URI: 
       # taz.de -- La historia de Chile en canciones de protesta: „El Pueblo unido…“
       
       > 50 años después del Golpe de Estado en Chile, ¿qué canciones nos han
       > acompañado en la historia de este país? Un cancionero chileno de
       > protesta.
       
   IMG Bild: Una foto sin fecha publicada el 28 de diciembre de 2012 muestra al cantautor chileno Víctor Jara con niños
       
       ## Violeta Parra – Yo canto a la diferencia (1961)
       
       Con motivo de la celebración de los 150 años de Independencia de Chile,
       Violeta Parra graba [1][esta canción] en ritmo de tonada, que en diez
       estrofas y sin estribillo, desarrolla una inquietante narración en torno a
       las celebraciones patrias y la tensión que provoca el encuentro de sus dos
       caras en tan simbólica fecha: El amor a los emblemas versus la marginalidad
       social. Es la primera canción protesta de la Historia de Chile y donde
       convergen los tres elementos claves de la figura de Violeta Parra: el
       rescate del folklore campesino transpuesto a los escenarios urbanos, la
       figura de la cantautora y el contenido crítico y denunciante de sus
       canciones.
       
       ## Los Mac’s – La muerte de mi hermano (1967)
       
       Fundados a inicios de los años sesenta imitando el sonido de The Beatles,
       Los Mac’s evolucionaron paralelamente al cuarteto de Liverpool hasta
       publicar su propio Stg. Peppers, Kaleidoscope Men en noviembre de 1967,
       disco cumbre de la psicodelia latinoamericana donde se incluye [2]['La
       muerte de mi hermano’], que denuncia la invasión de Estados Unidos a
       República Dominicana en 1965. Fue el primer hit del rock chileno,
       alcanzando altas posiciones de popularidad en los charts y, hasta hoy, es
       considerada la primera canción que une los puentes del rock con el canto
       social desarrollado por los cultores de la Nueva Canción Chilena.
       
       ## Quilapayún – El Pueblo unido jamás será vencido (1973)
       
       Luego de ‚Gracias a la vida’ de Violeta Parra, [3][‘El pueblo unido jamás
       será vencido’] sea tal vez la canción chilena más famosa del mundo.
       Compuesta por el músico de formación docta Sergio Ortega e interpretada por
       el grupo folclórico Quilapayún, la canción es estrenada solo semanas antes
       del Golpe de Estado de 1973, como ejercicio cultural de congregación de las
       fuerzas democráticas frente al inminente quiebre democrático. Esta marcha
       es hoy considerada la musicalización de una arenga universal, [4][que ha
       traspasado cinco décadas de historia y kilometros de latitudes].
       
       ## Víctor Jara – Manifiesto (1974)
       
       [5]['Manifiesto’] es la canción en que Víctor Jara expresa todo el sentido
       de su canto, sus sensibilidades artísticas y subjetividades políticas. “El
       canto tiene sentido cuando palpita en las venas“ o “Canto que ha sido
       valiente siempre será canción nueva“, son líneas escritas meses antes de su
       fusilamiento cinco días después del Golpe de Estado de 1973. La canción fue
       rescatada por su esposa Joan Turner y editada en el exilio en Inglaterra de
       manera póstuma en 1974, convirtiéndose con el tiempo en una guía ética para
       la tradición de cantautoras y cantautores chilenos venideros.
       
       ## Gala Torres y Conjunto folclórico de la Agrupación de Familiares de
       Detenidos Desaparecidos – Cueca sola (1978)
       
       En los años más oscuros de la Dictadura Militar, el Conjunto Folclórico de
       la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, inspirado en la
       letra de la activista chilena por los Derechos Humanos, Gala Torres,
       [6][reinterpretan el baile nacional de Chile], ahondando en la herida más
       profunda de la historia reciente del país: los detenidos desaparecidos. La
       performance de las mujeres cantando y bailando solas es, hasta hoy, una de
       las imágenes más poderosas de la resistencia cultural al régimen de
       Pinochet, motivando al mismo Sting a componer su canción 'They Dance Alone’
       y constituyendo parte fundamental de la franja televisiva que acompañó a la
       opción “NO“ en el plebiscito de 1988 que puso fin a la Dictadura.
       
       ## Sol y Lluvia – Adiós general (1980)
       
       La periodista especializada en música popular Marisol García, se refiere a
       [7][Sol y Lluvia] como una banda de canto popular-popular, poniéndo énfasis
       en su origen proletario y lejano de dirigismo cultural de izquierda de los
       años ochenta. Aun así, 'Adiós general’ -inspirada en la canción 'Adios
       juventud’ del uruguayo Jaime Ross- se convirtió en el himno que puso música
       a la derrota de Pinochet y que, a cuatro décadas, continúa congregando
       voces de resistencia y protesta como ninguna otra canción de su generación.
       
       ## Los Prisioneros – El Baile de los que sobran (1986)
       
       La banda de rock más importante de la historia de Chile escribió un
       [8][himno de protesta continental]. La fórmula es sencilla, pero efectiva:
       música pop y letras sociales. Las juventudes decepcionadas del canto
       melancólico de la izquierda, encontraron en Los Prisioneros a sus nuevos
       portavoces políticos y culturales. Una canción sobre la falta de
       oportunidades de promoción social para los y las jóvenes de las clases
       sociales bajas y que, aún hoy, tristemente (según Jorge González, líder de
       la banda), la letra permanece vigente en Chile.
       
       ## Mauricio Redolés – ¿Quién mató a Gaete? (1996)
       
       Parecía ser que tras el regreso a la democracia ya no habría lamentos en
       Chile y la sociedad se encontraría en la justicia, la paz y el desarrollo.
       Pero la transición postdictatorial rápidamente mostró sus roturas, que
       fueron expuestas en 1996 en esta suite de rock mestiza, ecléctica,
       iconoclasta, ácida e hilarante de casi siete minutos, escrita por el poeta,
       músico y ex preso político Mauricio Redolés. A través de la misteriosa
       muerte de [9][“Gaete“], Redolés describe el desconcierto de un país que se
       abría paso a la modernidad capitalista, sin resolver sus deudas más
       urgentes y que, al mirarse al espejo (ilusamente), se sentía más cercano a
       Inglaterra que a sus vecinos del Cono Sur.
       
       ## Ana Tijoux – Shock (2011)
       
       Ana Tijoux, la rapera más importante de Chile, encontró en la efervescencia
       del movimiento estudiantil del año 2011 el escenario ideal para poner
       música a la tesis de la periodista Naomi Klein sobre el laboratorio que fue
       Chile para la implementación del sistema neoliberal. [10][Shock'] es una
       canción incisiva e inteligente, que se convirtió en el telón sonoro de las
       protestas que pusieron en jaque al primer gobierno del empresario Sebastián
       Piñera.
       
       ## Pablo Chill-E – Facts (2019)
       
       Como hicieron antes Violeta Parra con la Nueva Canción Chilena y Jorge
       González con el Rock, el trap encontró en un joven Pablo Chill-E a su
       comandante, máximo referente y figura arquetípica. Dotado de un talento que
       lo ha vuelto popular en todo el continente, en [11]['Facts’] anunció el
       hastío que meses después estallaría en la revuelta de octubre de 2019.
       Porque para Pablo, en Chile, “los niños nacen para ser reos“ y “los pobres
       no comen con una oración“.
       
       ## LASTESIS – Un violador en tu camino (2019)
       
       La música ya no como canción, sino como acción. El colectivo feminista de
       Valparaíso LASTESIS, en plena revuelta social, compusieron una performance
       de arte total [12][(con música, declamasiones, vestimenta y coreografía)]
       para denunciar al patriarcado y su ineludible relación con los aparatos
       represivos del Estado. En solo dos semanas millones de mujeres en el mundo
       viralizaron la performance en las principales capitales del planeta,
       convirtiéndose en unos de los himnos del feminismo del siglo XXI.
       
       Cristofer Rodríguez coordina el proyecto colectivo y autogestionado
       [13][“50 años, 50 canciones“] sobre música popular, memoria y derechos
       humanos 50 años después del golpe de Estado en Chile. 
       
       [14][Esta recopilación también se publicó en alemán].
       
       8 Sep 2023
       
       ## LINKS
       
   DIR [1] https://www.youtube.com/watch?v=afzP8J3eP6M
   DIR [2] https://www.youtube.com/watch?v=ITqfx6Xe09U
   DIR [3] https://www.youtube.com/watch?v=Krk3lgpuC7w
   DIR [4] https://www.youtube.com/watch?v=V_xRSfjCyrg
   DIR [5] https://www.youtube.com/watch?v=uj-3mpjDC8M
   DIR [6] https://www.youtube.com/watch?v=_zj2w7Kclfs
   DIR [7] https://www.youtube.com/watch?v=LZ6_TeUuhTY
   DIR [8] https://www.youtube.com/watch?v=OG2VEI0yPW8
   DIR [9] https://www.youtube.com/watch?v=NFqynTla9iE
   DIR [10] https://www.youtube.com/watch?v=177-s44MSVQ
   DIR [11] https://www.youtube.com/watch?v=MTHH_Py4VP8
   DIR [12] https://www.youtube.com/watch?v=aB7r6hdo3W4
   DIR [13] https://biolink.website/50canciones
   DIR [14] /Chiles-Geschichte-in-Protestsongs/!5957662
       
       ## AUTOREN
       
   DIR Cristofer Rodriguez
       
       ## TAGS
       
   DIR  50 años Golpe de Estado en Chile
   DIR Santiago de Chile
   DIR Chile
   DIR Musik
   DIR Protest
   DIR Pinochet
   DIR Augusto Pinochet
   DIR Salvador Allende
   DIR Mapuche
   DIR  50 años Golpe de Estado en Chile
   DIR  50 años Golpe de Estado en Chile
   DIR 50 Jahre Putsch in Chile
   DIR  50 años Golpe de Estado en Chile
   DIR 50 Jahre Putsch in Chile
       
       ## ARTIKEL ZUM THEMA
       
   DIR Reconocimiento de los indígenas en Chile: Tantas promesas incumplidas
       
       En Chile existe una disputa histórica de tierras entre el Estado, el Pueblo
       Mapuche y las empresas forestales. Desde la dictadura de Pinochet hasta
       hoy.
       
   DIR Movimientos feministas en Chile: ¡Democracia en el país y en la casa!
       
       La lucha por los derechos humanos en Sudamérica estuvo encabezada
       principalmente por madres, hijas, hermanas y compañeras de desaparecidos y
       presos políticos.
       
   DIR 50 años después del Golpe de Estado en Chile: ¡Apaga la tele!
       
       Encuestas muestran que la mayoría de chilenos, especialmente los
       activistas, desconfían de los medios de comunicación – consideran que se
       oponen a sus intereses.
       
   DIR Chiles Geschichte in Protestsongs: „El Pueblo unido…“
       
       50 Jahre nach dem Putsch in Chile. Welche Lieder haben weltweit die
       Geschichte Chiles begleitet? Ein chilenisches Liederbuch des Protests.
       
   DIR 50 años del Golpe de Estado en Chile: ¡Chile Sí, Junta No!
       
       Para los izquierdistas de todo el mundo, Chile fue central en verano de
       1974: el 11 de septiembre de 1973, el ejército dirigido por Pinochet
       derrocaron al gobierno de Allende.
       
   DIR Putsch in Lateinamerika vor 50 Jahren: „Chile Sí! Junta No!“
       
       Für Linke weltweit war Chile 1974 das zentrale Thema: Am 11. September 1973
       stürzten Militärs unter Führung von Pinochet die sozialistische Regierung
       von Allende.