URI: 
       # taz.de -- 50 años después del Golpe de Estado en Chile: ¡Apaga la tele!
       
       > Encuestas muestran que la mayoría de chilenos, especialmente los
       > activistas, desconfían de los medios de comunicación – consideran que se
       > oponen a sus intereses.
       
   IMG Bild: Actors perform ahead of the 50th anniversary of the coup d'etat in Santiago de Chile
       
       No fue una ni dos. Las expresiones de descontento contra los medios de
       comunicación y, en específico, contra la televisión los días que Chile
       vivió la masiva protesta social de octubre de 2019 fueron numerosos y
       variados. Los equipos de los principales canales de televisión, por
       ejemplo, no pudieron poner camarógrafos en las amplias manifestaciones
       callejeras en Santiago, porque eran inmediatamente enfrentados por los
       manifestantes. En regiones, como en el Bio Bio y Valparaíso, la situación
       fue similar. Distinto fue lo que sucedió con la televisión comunitaria y
       extranjera, la que en su gran mayoría fue acogida e incluso apoyada por las
       y los manifestantes. Emblemático es el momento en que una periodista y el
       cámara del [1][canal Telefé] de la televisión argentina fueron socorridos
       por manifestantes que les prestaron asistencia al ser rodeados de gas
       lacrimógeno en pleno despacho desde el centro de Santiago.
       
       Las cifras de desconfianza hacia la televisión, [2][en cada encuesta], son
       altas, así como es alta la desconfianza general por parte de organizaciones
       sociales y activistas que observan en los medios de comunicación a un
       agente contrario a sus posiciones. Esta desconfianza es, por otro lado, la
       certeza que, frente a cada manifestación social, los medios estarán del
       lado del status quo, del modelo neoliberal, de las autoridades de gobierno,
       pero no de las demandas ciudadanas, las que tenderán a ser invisibilizadas,
       ridiculizadas o criminalizadas.
       
       Contra dicho escenario, las respuestas ciudadanas y profesionales han
       venido fuera de los medios tradicionales a través de redes sociales
       activistas, y de iniciativas mediáticas independientes como [3][Piensa
       Prensa], [4][Radio Villa Francia], [5][Canal Señal 3 La Victoria],
       [6][Radio Los Placeres], [7][Resumen]; y otros que desde un periodismo
       lejos de la hegemonía neoliberal chilena, desarrollan una cobertura
       distinta a los medios tradicionales, como El Desconcierto, El Mostrador e
       Interferencia. Un aspecto muy relevante en el escenario chileno es la
       aparición de medios de información con marcado énfasis en la investigación,
       donde resalta el reciente trabajo de Labot y el destacado trabajo del
       [8][Centro de Investigación Periodística (CIPER)].
       
       ## Las perspectivas de la izquierda se hacen fuertes
       
       Este abanico de medios es diverso y no tiene más ligazón que ser una
       alternativa a lo que por años entregó el escenario mediático chileno, al
       proveer miradas desde las izquierdas; desarrollar un periodismo ajeno al
       estatus quo del mainstream neoliberal; y al llevar a cabo un periodismo de
       investigación profundo y riguroso. Y tal abanico no es poca cosa en un país
       que tras salir de la dictadura del general Augusto Pinochet en 1990 vio
       cómo la prensa independiente, e incluso la que luchó en contra de la
       dictadura, desapareció en favor de un periodismo que quedó en pocas manos,
       todas muy favorables al legado de Pinochet. Una de ellas fue la principal
       cadena de periódicos del país, El Mercurio, de propiedad de Agustín
       Edwards, quien a inicios de los 1970s [9][recibió fondos por parte de la
       CIA] y complotó junto al gobierno de Richard Nixon para derrocar la
       presidencia de Salvador Allende.
       
       Ese sistema de medios heredado de la dictadura, no obstante, se vio
       alterado con el surgimiento de redes sociales que, en algún grado, mellaron
       esa hegemonía. Sin embargo, el auge de las redes sociales no necesariamente
       mejoró el nivel informativo de las personas, especialmente en los últimos
       diez años, con altos niveles de desinformación en la población, a partir de
       iniciativas informáticas desarrolladas para engañar, confundir y mal
       informar a la población. Este fenómeno, de carácter mundial, no ha estado
       ajeno en Chile y las últimas elecciones presidenciales y de constituyentes
       para redactar la constitución así lo demuestran.
       
       ## La desinformación es como un virus
       
       Ese virus de la desinformación ha alcanzado también a la prensa más
       tradicional, lo que llevó al surgimiento de una serie de plataformas de
       fact checking que ha brindado un gran aporte a la hora de detener
       declaraciones falsas o engañosas, proferidas tanto por medios de
       comunicación como por autoridades, instituciones y personas naturales. Allí
       destacan sitios como [10][Mala Espina Check] y [11][Fast Check], los cuales
       nacieron inmediatamente después del inicio del “estallido social“ en 2019.
       Tal nacimiento se explica por el flujo de desinformación y alto nivel de
       desconfianza respecto de los medios de comunicación tradicionales. Ambos
       medios de fact checking han visto crecer sus seguidores en redes sociales.
       Fast Check, por ejemplo, cuenta con 246 mil seguidores en su cuenta de
       Instagram.
       
       Tanto nuevos medios independientes, como iniciativas de fact checking,
       presentan una aproximación al periodismo que brinda matices importantes en
       la esfera mediática chilena, dominada por canales de televisión, prensa
       escrita y online, y radios financiados de manera privada, cuya penetración
       y generación de contenido es abrumadoramente mayor que la de medios
       independientes o de fact checking. A lo anterior se suma la ausencia de un
       servicio de medios públicos y la aparición de medios creados con el ánimo
       de desinformar de manera permanente, especialmente durante campañas
       políticas. Aquí se puede nombrar el trabajo del argentino Fernando
       Cerimedo, cuya empresa desinformadora ha operado en Argentina, Brasil y
       Chile en apoyo de iniciativas de derecha y ultra derecha.
       
       A 50 años del golpe de Estado, Chile tiene cierta diversidad mediática,
       pero esto no es sinónimo de una equidad, de justa distribución o igualdad.
       En otras palabras, que haya muchos actores, no significa que todos tengan
       el mismo peso. La distribución de la capacidad de hablar, significar y
       aparecer en lo público, sigue estando en plataformas mediáticas comerciales
       y homogéneas en cuanto a ideología y formato. ¿Existe periodismo de calidad
       en Chile? Sí. ¿Tiene peso en el grueso de la población? No. El grueso de la
       población se informa por la televisión abierta y por las redes sociales. Es
       decir, vía medios que alimentan el miedo y la sensación que el país va
       hacia una izquierdización y debacle absoluta. En dicho contexto, no extraña
       que el 27% de la población chilena crea que Chile es un régimen comunista.
       La tele, en Chile, no se apaga, sigue muy viva y ocupa un lugar central
       sustentando la estructura económica, política y social de Chile, aquella
       que Pinochet y sus ideólogos diseñaron para el país.
       
       [12][Este artículo también se publicó en alemán]. 
       
       Jorge Saavedra es periodista y licenciado en Comunicación Social
       (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso), máster en Comunicación
       Política (Universidad de Chile) y doctor en Comunicación y Medios
       (Goldsmiths, Universidad de Londres). Su investigación se centra en los
       medios, la comunicación y el activismo político, así como en los estudios
       culturales y el cambio social.
       
       9 Sep 2023
       
       ## LINKS
       
   DIR [1] https://www.youtube.com/watch?v=CP78KLm-xb0
   DIR [2] https://www.cntv.cl/wp-content/uploads/2022/03/Informe-CNTV-Resultados-finales.pdf
   DIR [3] https://www.piensaprensa.com/
   DIR [4] https://www.radiovillafrancia.cl/
   DIR [5] https://www.youtube.com/@Senal3LaVictoriaTV/featured
   DIR [6] http://www.radioplaceres.cl/sitio/
   DIR [7] https://resumen.cl/
   DIR [8] https://www.ciperchile.cl/
   DIR [9] https://www.ciperchile.cl/alertas_ciper/nuevo-documento-desclasificado-nixon-se-reunio-en-secreto-con-agustin-edwards-el-mismo-dia-en-que-ordeno-a-la-cia-actuar-contra-allende/
   DIR [10] https://www.malaespinacheck.cl/
   DIR [11] https://www.fastcheck.cl/bio/
   DIR [12] /Medien-in-Chile-50-Jahre-nach-dem-Putsch/!5957730
       
       ## AUTOREN
       
   DIR Jorge Saavedra Utman
       
       ## TAGS
       
   DIR  50 años Golpe de Estado en Chile
   DIR Chile
   DIR Medien
   DIR Pinochet
   DIR Augusto Pinochet
   DIR  50 años Golpe de Estado en Chile
   DIR  50 años Golpe de Estado en Chile
   DIR Mapuche
   DIR  50 años Golpe de Estado en Chile
   DIR 50 Jahre Putsch in Chile
   DIR  50 años Golpe de Estado en Chile
   DIR  50 años Golpe de Estado en Chile
       
       ## ARTIKEL ZUM THEMA
       
   DIR 50 años del Golpe de Estado en Chile: La buena imagen de la dictadura
       
       36 por cientos de la población chilena piensa que el golpe „liberó a Chile
       del marxismos“. Los partidos de la ultraderecha son cada vez más fuertes.
       
   DIR 50 años del Golpe de Estado en Chile: Un pasado que no se va
       
       Represión, impunidad y un proceso constituyente fallido – Chile se enfrenta
       a la incertidumbre y a las continuidades y herencias de su pasado.
       
   DIR Reconocimiento de los indígenas en Chile: Tantas promesas incumplidas
       
       En Chile existe una disputa histórica de tierras entre el Estado, el Pueblo
       Mapuche y las empresas forestales. Desde la dictadura de Pinochet hasta
       hoy.
       
   DIR Movimientos feministas en Chile: ¡Democracia en el país y en la casa!
       
       La lucha por los derechos humanos en Sudamérica estuvo encabezada
       principalmente por madres, hijas, hermanas y compañeras de desaparecidos y
       presos políticos.
       
   DIR Medien in Chile 50 Jahre nach dem Putsch: Schalt den Fernseher aus!
       
       Insbesondere Aktivist*innen misstrauen den Medien in Chile. Sie sehen
       in Presse und TV einen Akteur, der ihren Interessen entgegensteht.
       
   DIR La historia de Chile en canciones de protesta: „El Pueblo unido…“
       
       50 años después del Golpe de Estado en Chile, ¿qué canciones nos han
       acompañado en la historia de este país? Un cancionero chileno de protesta.
       
   DIR 50 años del Golpe de Estado en Chile: ¡Chile Sí, Junta No!
       
       Para los izquierdistas de todo el mundo, Chile fue central en verano de
       1974: el 11 de septiembre de 1973, el ejército dirigido por Pinochet
       derrocaron al gobierno de Allende.