======================================================================= Revista digital 02 | xx ----------------------------------------------------------------------- xx | Adicción al celular, un intento de respuesta anarcogordo ----------------------------------------------------------------------- Este artículo no es más que un pobre intento para solucionar una problemática que aqueja a la sociedad: La adicción al celular/pantalla. No va a ser un intento académico dado que no tengo credenciales médicas ni psicológicas para ello. Esto no será más que una conversación sincera acerca de un problema que me aqueja, con las soluciones que supe encontrar en el camino. Ahora, habría que ver de qué problema se va a hablar. ¿Qué es la adicción al celular? ¿Ver Instagram hasta la madrugada? ¿ver 2 hs de pantalla, 4, 8? ¿Es lo mismo ver 4 hs de pantalla si trabajo sin computadora que luego de 8 hs frente a un monitor? Hay que acotar el alcance del artículo tanto por respeto al equipo editorial y a quien lee por la hipotética longitud infinita, así como por las características del consumo de pantalla. ¿Por qué consumo de celular y no de laptop o PC de escritorio? ¿Qué tipo de consumo, laboral, entretenimiento, informativo? En este artículo me referiré exclusivamente al consumo de "contenido" (porque no le cabe otra palabra, ya veremos) en pantalla de celular de deslizamiento/scroleo *infinito*, y como evitar su consumo. Consumo de "contenido"... A lxs viejxs les jode la palabra "contenido" así abierta al aire porque no tiene sentido y es excesivamente abarcativa. Un/x creador/x de contenido puede hacer memes, subir fotos en bolas, subir fotos de botellas de vidrio cayendo desde un 5to piso, subir explicaciones de derecho laboral y lo que se nos ocurra. Sin embargo, y para los fines del artículo, la palabra contenido queda perfecta en su infinita amplitud. El consumo problemático del celular se da por el consumo indiscriminado de contenido en su sentido amplio, sin un fin o una búsqueda en particular. No importa qué consuma, porque justamente lo que estoy buscando no es algo, si no ver cualquier cosa. El algoritmo es el que me lo sirve, yo no elijo qué veo. No estoy estalkeando a mi ex y su pareja perfecta, estoy deslizando el dedo (ad infinitum, ya veremos) viendo lo que sea que el algoritmo me sirva. Culos, tetas, drag queens, pijas, arquitectura, un perro siendo sacrificado, no importa. He aquí la importancia del concepto de "contenido" en contraposición a entretenimiento u otra cosa. El contenido es simplemente los autos que pasan en la ventana de mi algoritmo. Yo no los elegí, no hay curaduría ni voluntad de mi parte. El algoritmo es inseparable del concepto de "contenido". No es lo mismo abrir mi pagina de memes, ver que subieron y cerrarla, que deslizar el dedo infinitamente a ver que sale. El primer factor a atacar es el consumo por consumir, para llenar un vacío neurológico que necesita de luces y sonidos para activarse. No hay que temer al aburrimiento. Es necesario para poder pensar por fuera de nuestra perspectiva diaria. El alpedismo es una gran fuente de ideas. Hay que combatir la fármacodependencia de contenido. No hay que consumir por que si. Hay que SELECCIONAR. ...en pantalla de celular... ¿Por qué el hincapié en el celular? Por que el celular tiene ciertas características que facilitan el consumo y su conversión en problemática. 1) Es portable. No hace falta ser muy inteligente para saber que tener un dispenser de falopa/droga en la mano es una pésima idea a nivel personal y social. Hay en internet una toma de conciencia de las ventajas que tenía que el internet fuese un lugar físico: la PC de la casa. Llamame por teléfono de línea si no contesto al MSN, caso contrario no es urgente lo que me tenés que decir. De esto ya se habló bastante de la locura social que es estar disponibles 24 hs. De ello no voy a hablar porque no atiene al artículo y las ventajas son incontestables. Ahora sabemos que si alguien no contesta un mensaje, es probable que le haya pasado algo. Sabemos dónde estan las personas que queremos y que están bien. La cuestión laboral será a tratar en el plano sindical. Pero no se puede ignorar que ahora podemos consumir en cualquier espacio y en cualquier momento. Es disponibilidad absoluta. 2) Es personal. Es muy facil consumir cosas si nadie te está pidiendo acceso a otro servicio atrás y más si nadie te ve. Aquí caen muchos adolescentes con consumo problemático de pornografía, que vale la aclaración, es inescapable. Todxs tenemos un pervertidx en el bolsillo ahora y nadie nos puede juzgar. El pervertido, además, nos muestra lo que se le antoja. ...de deslizamiento/scroleo *infinito* He aquí el nudo de la cuestión que vuelve al concepto de contenido. Un breve paréntesis histórico. Hay una página de memes muy conocida que fue el hito del período de internet 2012-2016/7: 9gag.com. Esta web pertenece al abanico estético conceptual que The Oatmeal, muchos webcomics como Cyanide and Hapiness, Tumblr, los bigotes y el humor "irónico" de esos años. Su nombre se debe a que en sus orígenes, cuando las conexiones a internet y la memoria ram no daba para tanto, sólo había 9 tiras por inicio. Para ver más, tenías que apretar el botón de "siguiente". Solo 9 chistes, de los más votados por vez. Un sistema de voto muy habitual en esa época: página principal y página de "frescos" o memes que requerian votos. Tus votos iban subiendo un post hasta que llegaba a la página principal. Todo cambió cuando introdujeron el scroleo/deslizamiento infinito. Podías ver cuantos memes quisieras sin cortes. Yo mismo me di cuenta de que estaba consumiendo de más (en especial cuando el sitio web tuvo su giro de ultraderecha) cuando no podía abandonar el sitio. Si lo cerraba, volvía eventualmente. Lo abría casi de reflejo. No era que yo quería abrirlo para ver algo. No puedo dar una explicación científica de por qué el deslizamiento infinito es tan adictivo, pero es algo tan innegable como que el Sol sale por el Este. También es evidente cómo los algoritmos y las interfaces de usuario están cada vez más ajustados para que todo sea más rápido y cliqueemos sin pensar. En una época, tocar un aviso pop-up en un sitio web era pensado con detención (y el sitio probablemente entrara en nuestra lista negra mental). Ahora no hay un puto sitio web sin pop-ups de cookies de notificaciones y ya ni pienso, cliqueo y listo. ¿Por qué los pibes de ahora no saben subir un archivo en pendrive? Porque la interfaz de los celulares están diseñadas para que no comprendan esas cosas. Vos descargas algo, y no sabés a dónde fue. Sabés que hay algo que se llama Descargas, tiene sentido que esté ahí. Las fotos estan en la app "galería". Es más, muchos celulares no vienen con app de galería incluída, y los de gama baja tienen versiones con publicidad. Ni hablemos de un gestor de archivos, los de gama baja tampoco lo tienen. Eso si, la app de Salud de Smasung es infaltable (e imborrable). Vos ya no sos dueñx de tu celular. Ni tus libros. Ni tus juegos. Vos solo alquilás un punto de venta. Tampoco sos dueño de tu algoritmo. Esos tips para "entrenarlo" son mentira, con suerte podés decirle que te muestre más de otra cosa. Pero si tu algoritmo quiere mostrarte lo que se le cante al dueño de la empresa, lo va a hacer. No es neutral y está intervenido. Ya no sos dueñx de lo que usás y consumís. No sos dueño ni de tu decidión de consumir. Es momento de decir basta. En resumen, para luchar contra esta adicción vamos a buscar: No poder acceder al contenido o en última instancia afear la experiencia mediante el empeoramiento de la interfaz o el acceso al contenido a la vez que se alarga el tiempo y las acciones requeridas para acceder a él. >>>>Consumo de contenido La forma más obvia es no consumir. El cómo es lo difícil y las técnicas se van a pisar. Empecemos por ver *qué* consumís. No es lo mismo TikTok que Instagram que Twitter y varía de persona a persona. TikTok no tiene ninguna utilidad. Los pocos consejos que hay viven en un mar de mierda y para informarse hay otros sitios. Vas a tener que analizar para tus adentros qué consumis y cuanto te afecta. No te sirve de nada entrar a tuiter y ver 80 veces la misma psyop del gobierno que a las 24hs se deschava era falsa. Pero puede que necesites tuiter para quejarte con el bot de Telecentro o ver los descuentos de un supermercado o informarte de alguna agrupación política que se niega a irse de ese pozo de mierda. Vas a tener que ser sincerx con vos mismx. Habiendo analizado tu sutiación, podes optar por: 1) borrar la cuenta: Cortar todo acceso a ese contenido, salvo algunas excepciones como Nitter para tuiter. Los sitios webs son jardines cerrados. Es vital impulsar el uso de redes sociales libres como Mastodon para poder publicar desde nuestras organizaciones así no se obliga a utilizar redes. 2) Borrar las apps: Puede ser que necesites una cuenta si o si psra informarte de algo que te impacta como el transporte, pero podés afear la experiencia utilizando la web desde el navegador del celu. 3) Utilizar herramientas de bienestar digital para ponerte horarios: Tenes que cortar el consumo como sea. Probá poniéndote un horario en el que no puedas acceder al contenido. Si no tenes estas herramientas, podés fijarte si tu celu tiene modo ultraahorro de energía, el cual limita seriamente las apps que podes utilizar. También podés desactivar las notificaciones para ese sitio. Un celular solo debe sonar si requiere tu respuesta. Que la gente aprenda a esperar tu atención. No necesitas que facebook te avise que la tía Norma compartió un jesucristo de IA. >>>> de un celular La vida en sociedad sin celular es imposible. Los bancos, el colegio, la facultad, el laburo. Todos necesitan un celular. Hay que impulsar mejoras en el mientras tanto, pero hasta entonces, vamos a tener que vivir con incomodidades o haciendo esfuerzo doble para resistir la adicción. En mi caso particular, necesito un celular con buena cámara. Saco fotos espontáneas o de documentos y un celular de gama media no le llega ni a los talones en velocidad a un celular con cámara decente. Ni hablar de la incomodidad de tener una cámara por separado. Quizá en tu caso puedas utilizar un celular de gama más baja, incluso un "dumb phone" que se puso de moda (un celular pre-internet abonado y generlamente sin pantalla táctil). Vale la aclaración, ningún niño menor de 15 años necesita un smartphone. Pueden usar sms y si quieren redes sociales, usen la pc. No me entra en la cabeza cómo le dan celulares potentes a niñxs. En caso de que no puedas usar un celu básico: 1) Estupidizá tu celular: Hacelo lento, feo y aumentá la distancia entre que querés ir a un sitio hasta que efectivamente lo hacés. Accesibilidad>visual>paleta de colores> escala de grises: Ver tu celu en blanco y negro sube mucho menos neurotransmisores que los colorcitos. Olauncher es un lanzador android minimalista que le quita las decoraciones atractivas a las apps. Solo una lista negra. Sacá el fondo de pantalla. Modo ahorro de energia, bloquear aplicaciones y bienestar digital: Todo lo que involucre no poder acceder a la app directamente (teniendo que desbloquear el celu, introducir contraseñas y más). No probé bloqueadores de app, pero doy fé que el uso de temporizadores de bienestar digital ayuda algo. La clave: Aumentar el tiempo y pasos necesarios para acceder a algo. Android permite ralentizar la conexión de wifi para simular velocidades más lentas. Obvio no se permite ralentizar la velocidad de los datos móviles, vos tenés que consumir y no sos dueño (administrador) de tu celular. Podés probar con forzar el uso de 3g en la configuración de tu celular, pero ya casi no hay antenas que anden. Probá bajar el abono de datos (o usar crédito). Tener miedo de perder los datos es un buen incentivo. 2) Trasladá el uso a una región de la casa: Este tip tiene doble función. Por un lado, limitas el uso a un cuarto o elemento fijo de tu hogar y por el otro separás en tu cerebro el uso del celular de tu cuarto, lo que ayuda a descansar y dormir mejor. Usa redes sociales solo en una pc de escritorio, laptop o celu en UN lugar de la casa. El celular se queda ahí. No entra a otro lado. La clave: Segmentar espacialmente la existencia del celular. En la pieza no vas a pensar en el celular. El baño está prohibido. La pc de escritorio facilita mucho esto. Probá con emuladores de android para poder usar apps sin celu. 3) Pedí ayuda a alguien que te retenga el celular. 4) Limitá tu hogar: Investigá como ralentizar la velocidad de internet en tu PC (QoS Quality of Service en windows, en linux hay comandos). Por desgracia no sos dueño de tu internet, por lo que un router no permite cambiar el QoS (la velocidad). Fijate si te permite bloquear sitios web, o bloquealos desde el archivo Hosts de tu sistema operativo. 5) usá otras herramientas: Literalmente eso, una calculadora como calculadora, un reloj como reloj, etc. Utilizá alternativas libres. En lo posible, salí de la suite de Google que facilita todo. Recordá= si es fácil, no lo pienso. Probá con software libre que tiene bugs y no es tan lindo. Usá tu celular para mensajear y lo mínimo indispensable. Conclusión Tu objetivo es que acceder a tu celu sea difícil, no sea una experiencia fluida, sea feo y poco interesante y en lo posible ni puedas hacerlo sin esfuerzo. Tenes que eliminar la comodidad para que tu cerebro se desprograme. Ponete metas MUY chicas. No usar el celu en el baño, usarlo 20 min menos al día por semana. Anotá todo en un diario. Es necesario que registres tu progreso porque tu cerebro es idiota y le cuesta verlo en el largo plazo. los papelitos con números ayudan. -----------------------------------------------------------------------