Texto-plano ======================================================================= Revista digital 02 | xx ----------------------------------------------------------------------- xx | Live-Coding: Entrevista a Álvaro Cáceres Muñóz ~hora_z ----------------------------------------------------------------------- El live-coding es una forma de expresión, un arte performática, que implica el tipeo en vivo de código de programación para manejar imagen y sonido de manera de generar un producto artístico. Habitualmente se proyecta el código en pantalla y así el espectador asiste a la génesis de la obra. Por lo general el live-coding es improvisado pero también es posible presentar trozos de código previamente guardado e ir uniendo las partes improvisando los puentes, modificando los sonidos y alternando las secuencias. Investigando un poco, encontré que en Argentina tenemos un grupo llamado CLIC (Colectivo de Live Coders), con el que me contacté para enterarme de qué se trata. En CLIC encontré quién pudiera contarme un poco más sobre esta técnica apasionante. Álvaro Cáceres Muñóz es un músico español tramitando su visado de artista en Los Ángeles. Esta entrevista fue hecha en marzo de 2025. ----------------------------------- Entrevista a Álvaro Cáceres Muñoz ----------------------------------- hora_z: Perdón por la demora pero hace poco que estoy usando Linux casi al 100% y no tenía instalado el zoom acá. Álvaro: Nada, no te preocupes. h: Si no te molesta, grabo la entrevista así la puedo desgrabar? Después la puedo pasar a texto, porque viste que esto va para texto-plano. Tal vez, si después le hago una edición, la pueda subir en mp3, pero en realidad me interesa más tener la entrevista para la revista... para el ezine, la revista en texto, así que seguramente después voy a estar desgrabando, haciendo todo el tipeo de todo esto que hablemos. A: Sí, por mi está bien el texto. No es problema. h: Genial. En principio, gracias por prestarte a la entrevista, y quería preguntarte un poco por tu historia personal, digamos. Vos estás en Los Ángeles... ¿Cómo llegaste a Los Ángeles? ¿Qué onda? A: Y pues, llegué a Los Ángeles porque me vine a estudiar composición musical. Siempre tuve el sueño de probar a vivir en California porque pues, sé que hay más oportunidades en la música que en Madrid, de donde soy yo y bueno, sabía que por el idioma, por el clima, por otros factores, me iba a resultar más parecido a mi hogar. Y nada, llevo ya pues, tres años aquí, vine a hacer mi máster y ahora estoy trabajando en obtener mi visado de artista para poder quedarme a largo plazo. h: Qué bueno, me alegra poder contribuir un poquito con esto también ¿No? A: Claro, muchísimas gracias por ayudarme con esto. h: No, por favor, estuve escuchando de tu material y la verdad es que está muy bueno. Estuve viendo unos videos donde estás haciendo live- coding y quería preguntarte un poco ¿qué es el live-coding? ¿Qué considerás vos live-coding? Porque lo que vi es que además de eso encima le vas poniendo cosas, como capas y le vas cantando encima y nunca había visto a alguien que cante sobre el live-coding. Me parece buenísimo. A: Jeje, gracias. Iba a decir justo de eso que hace unos pocos días en Los Ángeles hubo un concierto de live-coding y vi a... creo que su nombre es Roxanne Harris y estaba cantando, haciendo live-coding y tocando el saxo y me inspiró un montón el tipo de cosas que hace. Pero sí, pues lo que hago es... uso Tidal que es uno de los lenguajes extendidos ahora para live-coding. Tidal está basado en loops, en bucles. Entonces lo que suelo tener es bucles para cada instrumento y por encima de eso pues, canto o improviso. Estoy en proceso de empezar un grupo con una cantante, pero sí, por ahora, a falta de cantantes pues he estado cantando yo. h: Está muy bien. Y yo había... cuando empecé con lo del live-coding que empecé a ver de qué se trataba, hace muy poquito, menos de un mes, había visto otro programa que se llama... ay, ayudame porque no recuerdo cómo se llama... A: ¿Strudel? h: No, uno que tiene un nombre doble. Son dos palabras. A: Ah, Super Collider. h: Super Collider. A: Sí. h: El caso es que... lo que veo es que Super Collider viene muy complicado, la curva de aprendizaje me viene muy lenta, no sé si es por la edad o porque la curva de aprendizaje realmente es mucho más pronunciada, pero hasta ahora lo único que he podido hacer son algunas sinusoides que suben y bajan de tono y nada más, no he podido hacer mucho más, así que me parece que si vos me decís que Tidal está más basado en loops tal vez pueda pasarme ahí. A: Sí. h: ¿Conocés Super Collider? A: Sí. Iba a decir que Super Collider creo que fue el primer lenguaje de live-coding que vi en Madrid, como en 2014 o algo así. Había una conferencia de composición algorítmica y usaban Super Collider, y mencionaron de pasada que se podía usar también en directo, porque ellos lo usaban para tocar composiciones ya preescritas. Y la idea de poder tocar en directo e improvisar con ello me gustó mucho. Pero la verdad es que sí, Super Collider es muy potente pero es difícil de usar. Por otro lado siento que Tidal y Strudel tienen la ventaja de que casi en el momento e instantáneamente tienes sonidos que funcionan, pero también están como... depende mucho de la idea del tiempo como un ciclo, como un loop, como un bucle. Y eso a mí, viniendo de formación más como música clásica o de géneros como... no sé... metal o rock progresivo, cosas así, me cuesta a veces como darle linealidad a mi música cuando uso estos lenguajes. Sí, en ese sentido Super Collider creo que es un poquito más lineal. h: Claro, ahí estuve viendo que también tenés algunas cosas que son más tirando a metal y te iba a preguntar cómo es que cruzaste el metal con esto, con el live-coding. Me pareció una cosa genial también, porque las cosas que yo había escuchado de live-coding eran como más techno, más maquinoso... y esto puede ser maquinoso, pero es metalero y está bueno, digo... qué onda? A: Sí, es sencillamente que tengo como el background de informática y también de música cuando iba al conservatorio. Entonces, en algún momento vi que se podían combinar las dos cosas y sí, o sea... el haber estado con live-coding me ha inspirado mucho para abrir mis texturas sonoras, el rodearme de gente que hace síntesis modular, live-coding, electrónica experimental, me ha abierto mucho el oído, pero supongo que yo generalmente cuando me siento a escuchar música -aparte de electrónica- he escuchado mucha clásica, he escuchado mucho jazz, he escuchado mucho rock progresivo, metal progresivo, entonces al final acabé dejando que esas influencias como... pues, permeasen en la música que hago. Y aparte me pareció que justo en metal progresivo tiene mucho sentido usar live-coding porque... creo que la gente que escucha metal progresivo es bastante nerd. Están pensando ahí como en... compases irregulares y fórmulas y todo eso ¿No? Entonces... h: Es cierto. A: Creo que mostrarle al público los algoritmos en los que se basa la música que estás haciendo creo que funciona muy bien. Es un concepto en el que estoy como apostando, porque siento que cuando empiece a tocar en venues más grandes, pues a gente que son fans de grupos de progresivo como Meshuggah o Animals as Leaders o cosas así, creo que les va a gustar el concepto. h: Seguro y me parece además que está buena la linea de investigación en la que te estás tirando es bastante novedosa. A: Sí... A veces siento que está un poco como entre dos escenas musicales diferentes porque live-coding al final es una herramienta para generar sonidos o visuales, también es una filosofía con respecto a qué significa hacer software y qué significa hacer música. Pero como que live-coding en realidad, en principio debería de estar abierta a todos los géneros pero es verdad que la gran mayoría de los artistas de live-coding hacen música electrónica, techno, cosas por el estilo. Y por otro lado, cuando a veces toco en sitios que son de metal o rock, como música más entre comillas, comercial, a veces genera un poco de rechazo lo que hago porque pues, ven una persona viendo cómo... su laptop y poniendo código en una pantalla y se les hace muy complicado a los responsables de los locales y las salas de conciertos, se les hace más complicado porque no están en esa escena de música electrónica. h: Tal vez sería más fácil si te colgaras una guitarra y tocaras un par de acordes distorsionados mientras suena la... A: Sí, literal. Entonces pues... por eso está como... me hace ilusión como... desarrollar esa voz personal como artista pero también estoy intentando encontrar en qué sitios puedo mostrar mi música ¿No? Que encajen con... h: Sí. Fundamental. Me parece fundamental que puedas encontrar lugares donde esto se pueda apreciar ¿No? Te llevo para otro lado: Te pregunto por los fierros. ¿Qué equipos estás usando? Para sonar, digamos. Para codear seguramente estás usando una laptop, esa que se ve en los videos, pero ¿para sonar y esas cosas? A: Sí, o sea... en plan... el software que uso y demás. h: Los equipos, la parte... el hardware. A: Hardware, sí. Bueno, uso una laptop, un Lenovo Legion de segunda mano. Es un ordenador gamer que yo realmente jamás lo uso para jugar a video juegos, es solo que es potente, entonces me permite tocar y grabar mi pantalla al mismo tiempo y hacer visuales en otra pantalla o editar mis conceptos más rápido. Tiene un i7 de 12 núcleos, 32 gigas de ram y creo que 2 teras de disco duro, de ssd. h: ¡Guau! A: Y en cuanto a pues... otro hardware que uso... generalmente uso una Focusrite solo. Una tarjeta de sonido bien sencilla. Es ligera y me permite usarla en conciertos fácilmente. h: Así como una Scarlett, esa rojita con dos entraditas. A: Ajá. Sí. Literal. Hay veces que cuando estoy usando más cosas, por ejemplo con un grupo que tengo que se llama Brüt, que estamos empezando ahora, que es Live-coding y síntesis modular... h: Bien, ya me vas a contar de eso. A: Pues ahí lo que hago es sacar midi de mi tarjeta de sonido y se lo envío al sintetizador modular. Para eso uso una Behringer 404hd que tiene más entradas y tiene salidas dedicadas de midi. Quitando eso, la verdad es que no uso mucho más hardware. Siempre tengo como un stand muy específico que encontré para poder poner mi laptop y luego también poder poner un teclado retro-iluminado. La idea de tener un teclado retro-iluminado es que la gente vea como en este feedback visual de cuando bajo las teclas que se iluminen. Pero hablando de los fierros, así como de hardware, algo con lo que tengo mucha ilusión de empezar a trabajar es que estoy construyendo una máscara con una pantalla led flexible, para que la gente pueda ver directamente en mi cara el código que estoy tecleando y para que yo pueda moverme por el escenario sin estar anclado a mi stand. Pero bueno, ahora estoy trabajando con una ingeniera para eso y nos llevará unos cuantos meses pero esa es la idea. En algún momento ser un performer más dentro del escenario en vez de un señor que está ahí como anclado a su laptop en una parte del escenario. h: Y es medio complicado, claro. Estás quieto ahí y tal vez para hacer performance en escenario vas a necesitar mover un poco. Y te hago otra preguntita... o sea, tengo dos preguntas más para hacerte antes de preguntarte por el proyecto de... más por la cuestión más artística ¿Las visuales las hacés vos también? A: Las visuales en los proyectos que tengo subidos, creo, las he hecho todas yo. Uso TouchDesigner para proyectos que involucran video mapping y luego uso Hydra para básicamente el resto. La verdad es que siempre parto de ejemplos que hay en la página web de Hydra, hago un esfuerzo por siempre mostrar en los comentarios la persona que ha iniciado ese código y la licencia de software bajo la cual tiene el código ¿No? Pero sí... principalmente Hydra y a veces TouchDesigner cuando son setups más complicados. h: Lógico. Y lo otro que te quería preguntar es por el sonido. ¿Por lo general vas con el enchufe, con el plug a la mesa que haya en el lugar o tenés algún sonido propio que vas llevando de un lado a otro? A: En plano como de speakers, de altavoces y eso. h: Claro, de consola... supongo que irá a una consola y esa consola irá a unos altavoces, claro. A: Sí. Generalmente dependo del local en el que esté tocando. h: de lo que haya en el local. A: Sí. Principalmente lo que uso en cuanto a hardware de sonido es mi interfaz de audio y a veces un DI Box, una caja de entrada... h: Una caja directa, sí. A: Sí, una caja directa y unos... ¿cómo se dice? Unos monitores que van dentro de la oreja, unos inears para poder escucharme mientras estoy tocando. Pero no mucho más que eso, la verdad. La mayor complejidad en mis sistemas siempre está en el software que estoy usando. El hardware literal salida estéreo, la mayor parte de las veces. h: Ok, vas con la ficha a la consola que haya en el lugar o a la mezcladora en el local. Está muy bien. Bueno, vamos con lo otro, contame de tu proyecto, de cómo estás ahí y cómo estás avanzando, digamos, cuáles son tus perspectivas y en qué estás ahora, ¿qué estás haciendo ahora? A: Sí, pues. La verdad es que a veces echo la vista atrás como... hace casi tres años que llegué aquí a Los Ángeles y me alegra ver como que gracias a los músicos con los que me estoy rodeando aquí he crecido un montón. Y también he crecido mucho gracias a toda la comunidad de live-coding de CLIC, de Argentina. Porque durante esos años especialmente que estoy como full time con la música he estado preguntando mucho en ese grupo y la gente me ha dado muchísima ayuda. Y aparte, cuando vine aquí estaba escribiendo composiciones más clásicas porque estaba en el conservatorio, ahora me estoy centrando mucho en música electrónica, música experimental, el otro día toqué con un grupo de... con este grupo que estoy empezando, brüt, que es live-coding y síntesis modular y ahí tiramos mucho de sampling, pero yo por mi cuenta llevo tiempo buscando cantantes para iniciar un dúo que sea metal progresivo, influencias, pues podríamos decir Meshuggah o Leprous o Animals as Leaders y quiero pues, trabajar mucho en ese proyecto porque siento que es una visión más o menos única, no he visto hasta el momento, metal progresivo con live-coding y aparte los mensajes de los que quiero hablar en este grupo es pues... deconstrucción, masculinidades positivas, trabajar eh... cómo se trabajan los traumas que uno lleva del pasado y cómo va procesándolos y creciendo a través de ellos. He escrito algunas canciones sobre eso, por ahora en solitario, pero la idea es llevarlas a un grupo más establecido. Y ese es mi objetivo principal ahora mismo, estoy colaborando con músicos de metal en diferentes partes de Estados Unidos, grabando covers de grupos que nos gustan y mi esperanza es pues eso, encontrar alguien con quien pueda colaborar para que podamos tocar, hacer tours y todo eso ¿No? h: Vos sabés que yo, cuando empezaba a escuchar lo que estabas haciendo imaginaba, pensaba como en Nine Inch Nails ¿Ubicás? Trent Reznor, que trabajaba con trackers... no sé si ubicás lo que es un tracker. A: Sí, de hecho, uno de mis inicios con la música electrónica fue Milky Tracker, que me lo enseñó un amigo y sí, siempre he sido muy fan de... como poder escribir tu música, eso... con códigos hexadecimales o con códigos de programación. Sí, la verdad es que Nine Inch Nails, de cosas que me he escuchado sí resuenan conmigo. Grupos en general que se salen un poco de los límites de su género y hacen cosas experimentales y raras. h: Y yo pensaba, estás mezclando el metal con el live-coding, es como un poco la evolución de eso ¿No? La evolución de hacer un poco de metal con un tracker, bueno, la evolución podría ser tranquilamente un metal con live-coding. A: Sí, total. Desde luego es como algo que siento yo que es terreno por ahora, por explorar y además, quitando uno o dos ejemplos que he visto en youtube, creo que literalmente soy la única persona que está haciendo eso ahora mismo. Entonces tengo esperanzas de seguir compartiendo con gente e ir expandiéndome en la escena de Los Ángeles o en otros países y sí, pues... ese es por ahora mi objetivo principal y todo esto es con la idea de hacer posible quedarme en California a largo plazo, obtener mi visado y todo eso. Creo que tanto el grupo que mencionaba como mi visado de artista son mis dos prioridades fuertes ahora mismo y creo que las dos convergen. h: Qué bueno, esperemos que sí, que se pueda hacer y que puedas hacer este camino que está buenísimo porque creo que nadie puede decir ya que está todo dicho porque acá siempre hay una vueltita más de tuerca que se le puede dar y me parece que encontraste ahí una veta que está muy interesante para experimentar, para hacer cosas nuevas... creo que sí. Que por ahí es. Es un camino como para... es moderno, tiene un montón de terreno por explorar y está bueno. A: Gracias. h: Bueno, lo que quieras decirme como para cerrar y ya te libero. A: Bueno, nada, que quería darte las gracias por darme la oportunidad de compartir mi música y mis experiencias en la entrevista y también, eso... de nuevo indicar mi agradecimiento muy muy fuerte a CLIC, a AlgoRave en México y también a Live-coding Madrid porque en todas esas comunidades he crecido muchísimo y pues, estoy donde estoy gracias a todo ese apoyo y todo ese soporte de comunidad que tiene el live-coding, que es una de las cosas que me parecen más bonitas de esta práctica, como que va de la mano con... pues apoyarse mutuamente, compartir conocimiento, compartir código y eso. Nada, que quería decir de nuevo que muchas gracias por todo. h: Buenísimo. Gracias a vos, porque lo que estás haciendo está bueno y me parece necesario explorar estos nuevos horizontes. Te súper agradezco por la nota y bueno... te aviso cuando la tengamos lista. Yo creo que para abril, esta nota sale. A: Vale, genial. Y... iba a decir... podría si es posible compartirlo, ¿podría compartir alguna parte del audio por ejemplo, en mi Instagram? Tener una preview, cuando sea... h: Por supuesto que sí, claro que sí. Yo ahora voy a revisar el audio cuando termine y nada... haré alguna edición y lo dejaré disponible, porque seguramente, si va a ser parte de la revista de texto-plano tal vez quede disponible para descargar también la entrevista. Así que bueno... yo te agradezco muchísimo y te aviso cuando esté listo todo esto ¿Dale? A: Vale, genial, muchísimas gracias hora_z. Agadecemos nuevamente la predisposición de Álvaro y te invitamos a visitar su web: https://www.alvaromakesmusic.com/ -----------------------------------------------------------------------