TEXTO-PLANO ===================================================================== Revista digital 03 | 05 --------------------------------------------------------------------- 05 | Live-Coding: Entrevista a DGY ~hora_z --------------------------------------------------------------------- Domingo de elecciones legislativas en Argentina, por la tarde-noche, mientras publicaban los resultados de los comicios, nos encontramos via mumble con Deadguy -conocido como ~dgy entre los texto-planistas- para conversar sobre el live-coding. En este intercambio que resultó muy revelador (al menos para mí), hablamos sobre hardware, software y experiencias de vida. Esta es la segunda entrevista que hago sobre live-coding y espero que disfruten de su lectura tanto como yo disfruté haciéndola. hora_z: Ok, ahí inicio la grabación. Estamos con Deadguy para la revista de texto-plano. Vamos a hablar un poco sobre live-coding, un poco de música y aparatos... aparatos y cacharros, que nos gusta. ¿Cómo estás Deadguy? DeadGuy: Bien, bien, acá terminando el día, tomando unos mates. Todo tranquilo. ¿Qué tal por ahí? h: Bien. Un día muy particular. Pero bueno, quería hacerte, como te había comentado previamente, tres o cuatro preguntas básicas sobre hardware, software, código y sobre tu proyecto en particular ¿Te parece? D: Dale. Mandale nomás. h: Mirá, quería que nos cuentes un poco qué hardware estás usando ahora, cuál usaste, con cuál te sentís más cómodo. Empecemos por las computadoras, luego sigamos por la placa de audio y terminemos por los parlantes. D: Mirá, yo soy muy escueto porque a ver... lo que sería hardware de audio lo único que tengo es una mixercita de batalla que es una Behringer 802 que me la compré hace uf! 10 años ya más o menos. Y aguanta todo, por eso digo que es de batalla, porque la he llevado, la he traido y ha sido fiel compañera. Después tengo auriculares, tengo unos auriculares Behringer que ahora los tengo que arreglar porque se les partió un pedazo de plástico y ese es el único defecto que tienen hasta ahora, porque siguen así andando bárbaro. Y tengo unos Senheiser que le compré a un amigo que son... no me acuerdo el modelo ahora pero son el modelo viejo de ese modelo que nada... pero después, en cuanto a interfaz, parlantes, no tengo nada porque no tengo un mango para comprarlo, pero me harían bien unos parlantes, unos monitores, algo así para cuando hago mis pequeñas mezclas de cosas, porque cuando mezclás con auriculares y después vas a tocar a un lugar, tenés que empezar a compensar los volúmenes porque uno claramente no se quiere quedar sordo cuando anda experimentando. h: Claro, no es lo mismo la mezcla con auriculares que la mezcla con parlantes. D: Tal cual. Y después en cuanto a computadoras, yo la que uso para tocar en vivo es una laptop Dell medio cagada a patadas, del año 2012... 2013, que era una laptop que se compró mi hermano en un momento... mi hermano es lo contrario, es lo opuesto por el vértice a mí en casi todo, básicamente. No sé, él la tenía ahí, me la dió y yo le puse un Linux y la vengo usando porque para lo que yo hago viene bárbaro, sigue funcionando, sigue sirviendo, así que no es que... Es una Dell XPS 13, creo que también salió en el año 2012 o 2013 el modelo puntual que tengo, así que imaginate. h: ¿Y qué distro estás usando para Linux? D: Estoy usando Void Linux, que la vengo usando hace unos cuantos años ya. Es una distro pequeña, pero que tiene todo lo que necesito y funciona de una manera que a mi me gusta mucho y no he tenido que andarme peleando con la distro. La gente que se encarga de la distro no me ha caído mal, por decirlo de alguna manera. Porque yo en general, cuando me instalo una distro trato de estar en algún foro, ya sea oficial o por lo menos el más grande que tenga al respecto y otras comunidades me han... Algunas empezaron bien y después terminaron mal... yo igual soy bastante particular para llevarme con la gente, soy el menos indicado para... o tal vez no, capáz soy indicado para ver cuando alguien es mal llevado porque nos reconocemos entre nosostros, pero bueno, eso es otro tema que da para otra entrevista. h: Seguro, ahora ¿Sos de casarte con la distro o sos medio distro- hopper, así como que saltás de una a otra? D: No, yo no tengo ningún problema con ninguna de las dos variedades de personas. El tema igual, si te vas a casar con... yo no me caso con nadie porque no creo en la institución del matrimonio ni con distros ni con gente ni con nada, porque además es una cosa que te tiene que servir a vos, no al revés. El fanatismo o Ford vs. Chevrolet me parece una pelotudez en todos los ámbitos. Me meto en esa cuando estamos todos rompiendo las bolas para cagarnos de risa pero no es algo que yo lo haya sentido en serio con nada eso. h: Totalmente, creo que en ese sentido estamos del mismo bando. D: Igual cuando empezamos a hablar de editores, obvio que le tiro palos a la gente que usa Emacs, pero es para romper las bolas, no porque a mi tipo... me quite el sueño que la gente haga de su culo un pito... h: Ah, editores de texto, está bien. D: Claro, tipo otra boludez así de Ford vs. Chevrolet, que hay Emacs vs. Vim. O sea, sí lo uso para romper las pelotas, pero no me lo creo ni me lo voy a creer nunca nada de todo eso. h: Buenísimo. ¿Y de audio? Vas con el plug a la potencia de donde estés tocando en ese momento. D: Básicamente sí. Yo voy con la laptop esta vieja, con la mixercita y tipo, conecto la laptop a la mixer y salgo a lo que 'haiga' ¿No? porque en general uso el paso intermedio de la mixer no por la calidad ni nada, si no porque uno cae a un lugar y de repente te dicen "eh, tenemos esta caja directa" ¿y qué salida tiene? y bueno, entonces uno no puede conectar su miniplug de la laptop directo a un equipo de audio porque de repente no hay dónde. h: Claro porque la mixer te da compatibilidad con el resto de los equipos con los que te vayas a encontrar en cualquier lado. D: Claro. Incluso si vos la mirás es una mixercita chica, tipo es... entra en una mochila. Si buscás una foto la vas a ver y te vas a dar cuenta que es una... que es súper portátil también por eso digo que es de batalla. h: Si, ubico cuál es. Yo tengo una similar, pero en realidad es marca Phonic, es una cosa china que hicieron, muy parecida a la Behringer. Yo quería la Behringer pero en ese momento no estaba ni tenía plata para comprármela, bueno nada... compré esta y la verdad que anda bárbaro. La llevo a todos lados también. D: Si, es una cosa que tipo que te dicen "Ay, pero es entry level" pero el entry level funciona, amigo, no hay por qué hacerle historia y además está toda esa cuestión que con audio se aplica mucho que no por mucho gastarte una millonada el equipo va a ser mejor. Llega un punto en donde se hace una meseta viste, claramente hay escalones pero llega un punto de calidad en que se convierte en una meseta todo y terminás pagando la millonada más por la marca que por las prestaciones puntuales de tu equipo, el que sea. h: Sí, es cierto. Además, una vez que saliste de tu casa, ya vas al estudio y laburás con lo que haya en el... bah, yo te digo como músico clásico, una vez que salgo de mi casa con el demo ya voy al estudio. Mientras tanto soy yo solo, así que una mixer que tenga más de cuatro canales es mucho para mí. D: Sí y además vos no sabés. Tipo, caés a un estudio y te dicen "porque el estudio tal cosa" y llegás y está todo más cagado a golpes que lo que tenés vos y decís "mmm... para esto me quedo en mi casa" h: Sí, tenés razón, a veces algunos estudios están medio baqueta. D: Y no solo estudios, lugares a los que vas a tocar. Te cuento una anécdota de algo que me pasó tocando en un evento. Esto fue FLISOL [^1] CABA 2018, que lo hicieron en el teatro San Martín. Ahí en el microcentro porteño, paso el dato para la gente que sea de otras partes... h: Para los foráneos. D: Tal cual, yo estaba con un grupo de gente ahí que estábamos todos haciendo música y estábamos musicalizando la sala donde se hacen las instalaciones, o sea, viste que siempre es como un... Bah, no sé si fuiste a un FLISOL alguna vez h: No. La verdad que no. Me da ganas, pero no me animo. D: No te van a andar pidiendo credenciales de nada ahí te digo. Más que nada te van a preguntar por el nombre con el que te registraste para entrar y eso es todo. La gente suele ser muy simpática porque están acostumbrados a la gente nueva también así que... y un poco sirve para eso. Cuestión que en FLISOL siempre hay un espacio que es la sala de instalaciones que es donde la gente cae con sus equipos a que alguien que tenga más idea que ellos les instale un Linux, los asesore, etc. etc. En esta ocasión, no estamos en el teatro propiamente dicho, estamos en la parte del centro cultural que se entra por la calle Sarmiento ¿viste? h: Sí, sí, ubico. Ahí estuvo el conservatorio Manuel de Falla, o sea, ubico mucho el lugar. D: Bueno. Cuestión que estamos ahí en una de las salas, cerca de... la parte donde están todas las salas y estaba toda la gente instalando y estábamos nosotros pasando música, qué se yo, haciendo live-coding y bueno, finalmente se termina la tarde de instalaciones y qué se yo. Termina el último set y viene un ser matusalénico que era el que hacía la técnica ahí y nos dice "-Muchachos, ¿terminaron? -Sí, sí." Y nosotros apagando todo, cuidando tipo "¡Ay, no!" Siempre que cambiamos el cable "mutealo para que no popee", siempre teniendo mucho cuidado con todo... h: Con amor. D: Claro y viene este personaje y con una mano que era un manojo de plátanos, tipo cada dedo era una... ¿Y qué hace este personaje? Agarra todos los cables con ese racimo de bananas y le pega un único tirón a todo. h: No, me muero, no... D: Y agarra y hace tipo "PRAAA!" así viste, pega un tirón a todos los cables al carajo. Nosotros con cara tipo... nos ponemos todos pálidos y casi nos meamos encima y "Ah, no pasa nada muchachos. Yo laburo hace treinta años acá y esto lo manejamos siempre así". Además, persona que tenía tipo "-¿cuántos años tenés? -y, casi todos" te dice el chabón. Y viene y hace eso viste, y a la verga! h: Jodido. D: Por eso también de repente vas a tocar a lugares tipo "Che, ¿cómo es el setup de audio de acá? -No sé, hay una caja directa ahí, mal instalada, desconada, arreglate, no sé. Nosotros tenemos esta salita que es una trampa mortal porque no tiene salida de emergencia ni nada y la usamos para vender birra nomás, no nos importa todo el resto." h: Claro, bueno. La idea es adaptarse a cualquiera de los entornos: los buenos y los peores. D: Si, tal cual. Entonces mi setup es así, muy simple. Es eso y una zapa porque siempre hay que caer con enchufes de más y cosas. h: Está bueno. Vos sabés que pienso el tema del texto plano ¿No? Cómo es que la cosa más sencilla y más minimalista se adapta a todo tipo de entorno y en este caso vos vas con un setup muy básico y se puede adaptar a muchos entornos diferentes. D: Sí, el resto de mi setup, aparte de zapatilla, cargadores y qué se yo, mis cables que son los cables para conectarme a la mixer y un cable de video con adaptadorcito porque la idea del live-coding es proyectar y mucha gente además me dice "Che, ¿tenés visuales?" como que se acostubra mucho de un tiempo a esta parte eso de pasar visuales y qué se yo. h: O sea que la Dell esa se está bancando audio y se está bancando video también. D: Tanto como video... se banca compartir pantalla. No video propiamente dicho. Compartir pantalla viste que es una gilada, vos enchufás un proyector y ponés a espejar lo que sale en el escritorio, chau. No es que yo caigo ahí y sí, viste, 4k, full HD... no. h: Ok, entiendo. D: Porque ahí sí creo que me explota la máquina. Pero nada. Eso. h: Buenísimo. Contamos un poco del software. ¿Qué estás usando para hacer live-coding? D: Mirá, se pueden usar muchas cosas. Cada una tiene su idiosincrasia y qué sé yo. Yo uso Super Collider. Super Collider es un entorno de programación de un lenguaje que se llama SClang, que es relativamente bajo nivel que se usa casi exclusivamente para cuestiones de audio. h: Sí, conozco Super Collider. Lo poco que hice de live-coding lo hice con Super Collider. No entendí nada porque bueno, empecé a avanzar con algunos tutoriales y no hice más que poner un sonidito tipo sinusoide "Piii" y bajarlo y subirlo de tono. Pero hasta ahí llegué. D: El tema con Super Collider es que como es de bajo nivel vos tenés que escribir un choclo para tener un La 440. Como para decirte la cosa más básica así viste, hablando de entry level ¿No? Con lo de la mixer y todo. Para conseguir un "Piiii" tenés que escribir varias cuestiones, que es tipo "Bueno. Creame el oscilador. Que el oscilador se conecte al output, que lo tenés que definir cuál es, que decirle bueno, la frecuencia así, qué sé yo, qué sé cuánto y es todo un andamiaje. h: Hasta ahí llegué. Hasta esa parte llegué. Ahora cuando quise hacer cosas más complejas ya no pude. D: O sea, para alguien que entiende de audio, pero que no entiendo de cuestiones informáticas, la analogía es la siguiente: vos podés hacer live-coding con Super Collider pelado, pero eso es como caer a la fecha y ponerte a soldar integrados en la plaqueta una hora para obterner ese "Piii" y mientras tanto la gente te mira a vos soldando como un pelotudo y dicen "¿Y este flaco cuándo hace música?" h: Entiendo. Después te voy a preguntar sobre el código, más específicamente sobre tu estrategia de código. D: Claro. Después, lo que hace la mayoría de la gente, usa Super Collider como motor de síntesis y usa algo que se monta sobre eso para hablar con Super Collider y empezar a hacer ruiditos. Que eso ya es el equivalente de caer con el sinte armado, enchufarlo y empezar a perillear y poner los cables de patch. Y ahí ya tenés un "Piiuiiuii" una gilada más interesante más rápido. h: Claro. ¿Y vos usás algo así, que corre sobre Super Collider? D: Tal cual. Lo que tengo es Super Collider como motor de síntesis y arriba uso un programita que en un principio se llamó Foxdot y ahora se llama Renardo porque el programador original de Foxdot decidió dedicarse a cualquier otra cosa y el desarrollo fue recuperado por gente usuaria y otras cuestiones más. Como es todo código abierto... A ver, Super Collider es código abierto pero es un poco más peludo contribuir a eso que a algo que está escrito en Python básicamente. h: Claro, eso te iba a preguntar. Este Renardo es un poco más alto nivel, como para entender mejor el habla humana. D: Claro, porque eso está hecho en Python entonces lo que tiene este programita es que tiene creados un montón de instrumentos ya, que están más o menos... o sea, los intrumentos traen como una afinación base, pero todo está parametrizado. Entonces vos podés empezar a variar la cuestión. Por eso te decía que es más como prender el sinte y empezar a perillear y poner los cable patch. h: Como que tenés todo más armado. D: Por eso te hacía la analogía. Cuando te comprás un sinte, un Korg MS-20 y ya tiene generadores de onda el coso. Y ya tiene un par de filtros. Es cuestión de vos prenderlo, prender el oscilador, poner el cable patch del oscilador al filtro y después de vuelta del filtro al oscilador, no sé... y armarte alguna giladita pero como sonar, la cosa ya suena. No tenés que empezar a soldar integrados en la plaqueta y asegurarte que las resistencias están bien. Esa es la analogía por la que te quería llevar con lo de Super Collider y otra cosa más. h: Entiendo. Renardo... Tomo nota porque va a ser mi próxima prueba. D: Entonces vos lo que hacés es primero prendés Super Collider y después prendés el programa cliente que sería lo que va encima. Se conectan entre los dos y empezás a tirar los instrumentos y también tiene un reproductor de samples entonces vos empezás a hacer tus cuestiones con eso. h: Qué bueno. Yo en mi caso voy a tener que prender primero el QJack, después el Super Collider y después el otro. D: Sí, tal cual. Igual hay tutoriales y qué se yo. La gente de Renardo tiene un canal de Telegram bastante... no tiene un canal, tiene como un grupo de Telegram con sub canales y tienen mucha ayuda y data y qué sé yo. h: Qué piola. Sí, me voy a meter. Vamos con el tema de las estrategias de código. ¿Cómo es cuando vos te presentás en algún lugar para hacer live-coding? ¿Vas de cero, abrís el Super Collider, el Renardo y empezás de cero a codear o ya tenés algo armado que lo vas copiando y pegando y sobre eso después vas improvisando? D: Mirá, he intentado las dos cosas. Por un lado he intentado ver si empiezo a improvisar algo de cero pero yo soy una mierda para la musicalidad, soy más del lado programático y ahí tampoco te puedo prometer demasiado. El tema que tiene esto es que hay gente que lo agarra del lado de la música, hay gente que lo agarra del lado de la programación y después estamos los que estamos un poco en medio de las dos cosas, o más cerca de una o más cerca de otra pero que nunca terminamos de cortar o pinchar para un lado. Cuando empezaba sí, traté de improvisar algo y era todo invariablemente una mierda. Por suerte mis primeros públicos eran igual de nerdos que yo, entonces lo veían como una cuestión nerdística interesante y mis otros primeros públicos fueron gente académica que también, no sé si lo vieron como alguna especie de acusmática o cuestión electroacústica o qué, entonces la zafabas por ese lado ¿viste? h: Claro, por el costado académico. D: Entonces de repente tu no saber un carajo lo zafabas más por el lado de "Es una especie de proto Steve Reich, Pierre Schaeffer", alguna mierda de esas pero que no, ni siquiera tampoco, porque esa gente había estudiado. Yo soy un caradura, pero entonces, lo que empecé a hacer además también para saber dónde meter los dedos, es tratar de armarme cosas yo en casa como quien agarra una guitarra y empieza a tratar de sacar los acordes de humo sobre el agua para después cuando caés a la placita un bello domingo a la tarde como hoy, a molestar a todo el mundo, por lo menos el "pa-pa-paaan" lo hacés bien. h: Sí, ya te sale algo. D: Entonces yo empecé a caer a las tocadas con algo armado y en un momento lo que empecé a hacer es tipo, yo me llevaba el machete en el teléfono y lo empezaba a escribir de cero ahí en vivo, pero ya teniendo la idea de todo armado. Lo cual también era medio un perno porque me parecía poco dinámico. h: Y sí, tener que escribir todo de cero... D: Entonces lo que he optado por terminar haciendo es abrir el documento y empezar a ejecutarlo. Ya lo tengo todo armado, en el orden que lo quiero tocar y empiezo a correrlo secuencialmente. h: Qué bueno. Ahora entiendo. Sí. D: Y algo que he intentado o estoy intentando hacer es la cuestión de los tiempos, tipo cuánto tiempo dejo entre ejecutar este comando y este otro ¿No? Lo que tiene la mayoría del live-coding hecho así, como se hace con código, valga la redundancia, porque hay maneras de hacer live-coding que son más visuales si querés, que todo el tiempo lo que trabajás es algo que se llama REPL. REPL es Read, Evaluate, Print, Loop. No sé si sabés lo que es. h: No. Por ahí entiendo el concepto si lo traduzco pero no sé qué es. D: Por ejemplo, vos ves la ventanita de Mumble acá, calculo que estás usando Mumble con interfaz gráfica. h: Sí. D: Bueno y acá arriba tenés la lista de canales y abajo tenés la ventanita del chat y más abajo tenés la barrita para escribir en el chat ¿No? h: Sí. D: Entonces por ejemplo, cuando abro el documento donde tengo toda la pieza escrita, sería como la parte de arriba, la de las ventanitas que dicen 'lobby' y están nuestros nombres y todo eso. Entonces yo voy y digo "Primero quiero ejecutar la linea que dice 'lobby'" Entonces aprieto el comando y acá abajo en la ventanita del chat me aparece "se está ejecutando lobby", bueno, después quiero ejecutar la linea que dice hora_z "se está ejecutando la que dice hora_z", entonces vos le decís al programa "evaluá esta linea" y te pone el resultado abajo. Entonces por eso tenés Read, Evaluate, Print, Loop. Porque lo seguís haciendo una y otra vez, una y otra vez. Ya hiciste esta linea, salió bien, bueno, ahora hacé esta otra. Y siempre mostrame el resultado acá porque si hay algún error o algo yo lo veo y sé qué tengo que arreglar o más o menos qué mierda anda pasando. h: Claro. Y el print... la sección print de ese loop ¿te la imprime en pantalla o te lo hace sonar? D: Las dos cosas. Por un lado vos mandás el comando al motor de síntesis y en la parte donde se imprime ves "ahora se está ejecutando esto con estos parámetros" y eso también es la otra parte del live-coding. O sea, más allá de la música en sí, vos lo que hacés con lo de compartir pantalla, que es lo que te mencionaba recién es que la gente vea todo eso. Porque parte del manifiesto del live-coder es que se escuche la música pero que se vea el código. h: Eso te iba a preguntar también con respecto a las visuales. Ya me explicaste que compartís la pantalla con el proyector, pero vos tenés algún programa, alguna cosa visual, algún efecto que hagas a propósito dentro del programa? D: La visual del live-coder más purista es el código y ya está. Tipo, que se vea todo el código ejecutándose en tiempo real y eso. Después, si vos querés tener algún videíto o algo corriendo al mismo tiempo, eso corre por tu cuenta. Pero lo tenés que poner aparte. h: No lo hacés en el mismo programa, digamos. Lo sacás por otro lado. D: A ver, hay maneras de hacer visuales con live-coding, pero es como... la otra rama, que se usa en otra clase de entorno, o sea... el tema con hacer live-coding audio-rítmico no sé si está terminado de descular porque no sé si hay alguien que se haya puesto. Yo calculo que debería haber pero no es mi experiencia. Además, los entornos de live-coding visual suelen ser bastante más pesados porque son todos cuestiones en JavaScript que corren en algún programita en base a Electron y Electron, no sé si sabés, pero todo lo que dicen que está hecho en Electron es básicamente una instancia de Google Chrome. Todo lo que dicen "ay, está hecho en Electron"... Electron es un Google Chrome personalizado para que vos en vez de ver una página web veas el programita. Y no es que es cualquier navegador. No, es Google Chrome. Con nombre y apellido. h: No te puedo creer. D: La posta es esa. Es un navegador ultrapersonalizado para que solamente corra el programita ese. Y ni siquiera es que es Ungoogled Chromium. No, las pelotas. Es Google Chrome, con toda la porquería encima. Por eso son cosas pesadísimas. h: Mirá, no conocía Electron. Me habían hablado por ejemplo, de Hydra para hacer visuales. D: Claro, Hydra, si viene con su propio cliente es eso básicamente. Porque eso es algo que vos podrías... porque también ahí usan unas cuestiones de web GL me imagino que harán, no estoy muy en tema con Hydra, pero lo de Electron que te digo es como general para todas las cosas. Tipo, el viejo editor Atom, no sé VScode ahora si es así o si es un programa propiamente dicho. Hay millones de cosas, todo lo que dice "Electron based esto, Electron based aquello" es eso. Entre paréntesis, para toda esta charla. h: Es un buen dato. D: Entonces eso, más allá de Google Chrome bueno, Google Chrome malo, va a pesar un huevo porque Chrome para correrlo viste lo que es, un collar de sandías. h: Sí, porque te abre veinte millones de procesos para mostrarte una pantalla. D: Por eso, dejando de lado todo el tema de Google feo y caca, de vuelta, collar de sandías. O sea, para una maquinita de hace doce años, trece que ya... si bien el tema de hacer música en vivo no es que te come mucho, pero te come y para tener eso encima sí vas a tener que tener terrible laptop o terrible máquina para que no esté todo cagando aceite. h: Claro, pero además... no sé, yo pienso que el que hace el código para la música y tiene que hacer las visuales, además tiene que hacer otro código para las visuales, no van las dos cosas juntas. O tener a alguien aparte... D: Mirá, podrías estar alternando entre dos ventanitas pero es medio una paja y tenés que acordarte las dos cosas. De vuelta, no sé si Hydra tiene un módulo para conectarse con algo... el tema de la conexión para que vos formes algo audio-rítmico o lo tendrías que hacer por midi o lo tendrías que hacer por OSC que es Open Sound Control que no sé en qué anda Open Sound Control en estos días. Pero Open Sound Control en un momento iba a ser el nuevo midi que servía para controlar absolutamente todo y que tenía muchísimo más ancho de banda porque era USB básicamente y porque midi es una cosa de su época con sus propios cables y su propia idiosincrasia y todo funcionaba de otra manera en los ochenti-noventas... h: Claro, tenía su propio paradigma. D: Y habían otros anchos de banda para todo y cuestión que... A ver, el protocolo existe y funciona porque obvio, lo hicieron para eso y sigue andando. Pero midi es lento. Para hoy es lento. Y Open Sound Control... de vuelta, no sé porque tampoco me he mantenido al día con eso, se suponía que era el nuevo midi, pero el mega-midi recontra para absolutamente todo que era para audio, para luces, para... lo que mierda hubiera... igual, con midi se pueden hacer cualquier cantidad de cosas. A ese protocolo se lo ha retorcido en todas las maneras posibles y se la banca porque las cosas bien hechas son así, tipo "¿por qué lo usás? Porque funciona". h: Porque es un protocolo estable y funciona. D: Está hace mil años y funciona. Vos le tirás una cosa y funciona. Es medio un quilombo y es una paja, sí, pero bueno, eso es una cuestión que nos excede completamente a toda esta charla, pero nada... bleh! Entonces ponele que hace falta que haya alguna clase de nexo entre las dos cosas para vos no andar aprendiéndote dos live-codings distintos o bien, podés tener a alguien que te haga visuales en lo que sea. No tiene por qué ser en Hydra, puede ser alguien que no sé... que haga algo en Resolume o en Construct. Yo en un momento, no toqué yo con él pero conocí a un flaco en unos eventos que yo iba, que tenía una cosa hecha en Construct y era como su manera de pasar visuales en vivo, estaba muy bueno. Pero nada... yo en un momento un amigo me había... tenía visuales, pero las tenía en video porque él las había hecho las visuales y lo que hacía era como una especie de VJing con sus videos y era tipo "bueno, cómo hacemos?" Y ahí es cuando entró la magia linuxera... magia en general, porque lo que hicimos fue, pusimos un routercito, yo le dije "conectémonos los dos al router" y dije "vos estremeá las visuales a la red local, yo las levanto con mpv" y mi manera de hacer live-coding es con neoVim básicamente, entonces yo tengo la ventana del terminal con transparencia y abajo tengo mpv levantando tus visuales de la red local y entonces mandamos mi compu al proyector y ya está. h: Ah, eso es muy bueno. Claro, con la transparencia del editor directamente. D: Sí, vos tenés el emulador de terminal, si tenés uno que se banque tranparencias y tenés un compositor instalado y qué se yo, hacés eso. Y ya está. h: Es muy bueno. Yo sé que es muy básico lo que me estás diciendo, pero acabo de descubrir América. D: No, es que en realidad, es y no es. Porque justo, por suerte, el administrador de ventanas que yo uso en esa máquinita que yo la tengo muy escueta en todo para que todos los recursos se vayan a eso, tiene un concepto como de capas, entonces yo lo que hacía era tipo "Bueno, poné MPV en la capa inferior y poné mi editor de texto en la capa superior", porque si no tendría las dos ventanitas una al lado de la otra. Y esto me permite tener... no las tenía en full screen pero las tenía ocupando toda la pantalla y quedaba todo pipi-cucu, como si lo hubiéramos planeado. h: Qué bueno. D: Pero eso son esas cosas, como cuando te enseñan a usar pipes viste en el terminal, que tipo "Vos el resultado de este comando le hacés un pipe y lo mandás así y asá"... bueno, una historia así. h: Bueno, te voy a contar, yo estoy en texto plano desde fines del 2022 y aprendí ahí a poner los pipes. Onda, tengo 53 y he tenido computadora toda la vida. D: Está bien. Pero siempre se aprende algo nuevo no es que más grande, más chico. Yo, hay 20 cosas que no las debo saber hacer todavía pero bueno. h: Pero posta, cuando aprendí lo de los pipes fue "Descubrí América", en serio. Ahora Deadguy, te pregunto por tu proyecto: ¿De dónde venís y hacia dónde vas? No te pregunto qué es la filosofía, pero sí te pregunto de dónde venís y adónde vas. D: No me preguntaste qué es la filosofía, pero me preguntaste cuándo es la filosofía. Te voy a ir a buscar. Poné algo para cenar porque me va a agarrar hambre para cuando llegue. (risas) D: Yo, de dónde vengo y adónde voy, no sé. h: Digamos, cuál es tu trasfondo. ¿Vos venís del mundo de la programación y te gusta la música o... cómo llegaste al live-coding? ¿Cómo se te ocurrió hacer live-coding? D: Yo soy como Gokú con la diferencia que no me transformo en un mono amarillo. Yo caí de otro planeta y me quiero volver al mio porque este es una mierda. Yo lo lamento por ustedes, pero... el tema es que con el golpe en la cabeza y todo, no me acuerdo dónde queda, pero en fin... A ver... Yo siempre fui de la compu tipo "Eh, todo el día tiki-tiki con la computadora" y ahora vienen todos a preguntarme por el tiki-tiki y "Ah, viste?, viste que para algo sirve el tiki-tiki?" h: Y ahora el tiki-tiki lo tienen todos en el bolsillo. D: Ahora me vienen a preguntar cómo es el tiki-tiki y se me cuelgan de las tetas, como decía Moria. Tampoco tanto, no, pero... Siempre estuve en esa y siempre medio toqué de oído en varias cuestiones. Menos en la música, porque ahí sí que no toco de oído ni toco de nada porque yo soy de los que dicen "yo toco la guitarra" y la ven ahí en el pie, apoyada contra la pared y agarran el mástil y dicen "Toqué la guitarra". h: Claro. Eso te iba a preguntar también, si hacés improvisación con algún instrumento, con alguien, sobre lo que hacés de live-coding. D: No, yo trasfondo musical, cero. Yo tocaba el toc-toc en la escuela primaria y desafinaba, o sea que imaginate. (risas) h: No, yo te pregunto con alguien que te hayas enganchado de decir "hacemos juntos" D: No, ojalá pero de vuelta, yo tengo gusto pero no tengo musicalidad o no la tengo entrenada, o no la tengo directamente. En realidad, el tema de tocar a duo es medio complicado porque es como que la gente se tiene que montar a tu clock y no al revés por cómo funcionan estas cosas. h: Por lo general sí, estás tocando sobre una máquina, te tenés que ir con la máquina. D: Sí, y hay maneras de hacer live-coding musical tipo colaborativo, como le dicen, pero es un yeite aparte y es medio complicado y hay que estar bien en sincronía, más allá del clock. Pero no, yo siempre toqué medio de oído en todas las cuestiones. Música intenté aprender en un momento y aprendí algo de teoría muy básico pero no, yo no tengo idea de componer ni nada. Tampoco nunca fui a hacer esos cursos de DJ, que después te enseñan a hacer tiki-tiki en Ableton. Tampoco nunca fui, primero porque no tenía plata y después porque Ableton Live no corre en Linux. En Linux existe Bitwig Studio que está hecho por gente que se fue de ahí, pero Bitwig Studio es un programa pago y yo no tengo plata, ni voy a tener esa clase de plata tampoco porque sale caro. Es como cuando te dicen "Pero boludo, comprate Rhino" y Rhino sale 60 euros. Amigo, es tipo... h: Tenés que tener 60 euros disponibles para eso. D: Sí, en Argentina, en cualquier momento, tenés que tener 60 euros. Dale, tipo "bueno, regalámelo vos si es tan barato" h: Entonces, digamos que venís del mundo de la programación, ponele. D: Sí, más cercano a ese lado y cómo empecé con el live-coding? yo en un momento estaba viendo cuestiones de código creativo, que es como una categoría más general donde se pueden englobar toda la cuestión de visuales y experiencias audiovisuales interactivas o no interactivas y estaba yendo a unas reuniones/juntadas de gente que hacía processing. Processing es un lenguaje de programación que es muy orientado a la cuestión, más que nada de cosas visuales interactivas o no y es como muy pensado a todo lo que es código-arte, arte con código y todas esas cuestiones, y en alguna de estas charlas caen unos flacos que hacían música en vivo con Perl. Y yo pensaba qué cuestión medio retorcida andar haciendo música con Perl que es una cosa como... son esas cosas que uno no se imagina de repente, como lo que yo te decía tipo que nos montamos los dos a la red local, viste? Y dije ah, no. Mirá qué copado y después empecé a ver que estaba como habiendo un poco auge de todo eso en ese momento. En un momento hubo como un brote de todo eso y mucho quedó por el camino porque la misma gente que lo promovía o se aburrió o siguió su derrotero hacia quién sabe dónde, pero muchos de esos desarrollos de arte-código quedaron por el camino. Muchos eran muy interesantes. Casi todos podrían ser revividos porque son de código abierto y los repositorios de la mayoría de las cosas siguen existiendo en algún lugar u otro. Así que me empecé a meter en toda esa cuestión y nada... ahora sigo haciendo cada tanto, cuando me acuerdo, cuando alguien me convoca porque yo también... yo no soy de esos que "Ah, sí, seguime en redes, yo me re-publicito" no, yo una paja tengo con todo eso. h: Por eso te preguntaba también dónde te puedo escuchar o algo porque no veía que vos estuvieras difundiendo mucho. Y está bien. Son filosofías, cada uno tiene su manera de hacer las cosas y sus ganas también porque hay que meterse y estar. Tal vez lo tuyo es más el coding y ya está, y lo otro lo tenés como un hobbie, pero está bueno también entender cómo lo ves vos eso y cuál es tu proyección, qué querés hacer, qué tenés ganas de hacer. D: Yo quiero que me paguen para no laburar. h: (risas) eso queremos todos. D: Y quiero lograr eso con el live-coding. Es como la gente que dice "Paz mundial". h: La paz mundial con live-coding. Me gusta. Yo compro ahí ¿eh? D: Yo lo empecé a hacer porque era una cosa que hacía así con gente conocida, con amigos y qué se yo y el tema es que esto, por más que... hay gente que tiene ínfulas y pretensiones. Esto es demasiado nicho y demasiado nerd porque vos querés empezar a publicitar esto y es complicado porque ya a ver... es demasiado nicho porque para los normies es demasiado nerd y para los nerds, les tiene que interesar el lado musical porque si no prefieren ir a escuchar otra cosa, qué sé yo. Y también todo el tema de proyectar el código. La gente me dice "Sí, proyectalo, está bueno", pero yo cuando dejé de hacer toda la cuestión "académica", lease cuando aprendí a hacer algo más sonante y escuchable y hasta dígase "bailable", mi idea es decir "no miren la pantalla, bailen" pero no he logrado ese efecto al 100 por 100 todavía. Entonces a veces proyecto el código, a veces no. Varias veces estuve con un amigo que me hizo visuales y qué sé yo... igual hay que ver si la gente entiende que "ah, está sonando lo que..." la gente se queda muy con lo visual en todo es y tipo... nada, qué sé yo. Que tampoco es problema de uno ¿no? Yo lo que intentaba es "Bueno, a ver... muevan la pata un poco, dale", que no siempre se logra pero bueno... y en cuanto a promover es complicado. Bueno tal vez nunca supe yo venderme a mí y a lo que hago. Tipo mirá, yo hago esto. Si te gusta bien sino también. Contratame, dame plata. Tipo "¿puede darme dinero?" en plan Homero Simpson viste? Pero qué sé yo, como te decía antes. A mi el setup de audio no me importa. Esta trampa mortal la tengo para vender birra los fines de semana ¿viste? Es complicado caer vos a un bolichito y decirles "no, mirá, yo hago esto" y ver con qué cara te miran. Porque además te dicen "te doy una fecha" ¿y cuándo tocas? y no sé... y traés a alguien? y... h: Sí, por eso muchas veces es el festival o alguna reunión donde caés, te enchufás y estás dentro de lo que es la presentación de otra cosa que se está haciendo, como en el FLISOL. D: Claro, yo las veces que toco, toco en cuestiones así o de gente que ya me conoce o que más o menos sabe lo que hago, porque si no es tipo "Ah, che, toca deadguy acá en el barcito..." Club B, por decirte un lugar que se me viene a la cabeza ahora. Entonces, yo caigo ahí con mi laptop y digo "che, mirá yo hago esto ¿te pinta una fecha?" "¿Ehe?" me van a decir. A mí me faltaría tal vez una persona de márketing como para que diga "No, porque esto es tipo, el neorealismo alemán actualizado" y alguno de esos chamuyos así o algo. Porque después la otra es tipo "Bueno, y quién viene?" "Y, mirá, mi vieja vendría pero le parece que es tarde y no quiere caminar y además en este lugar hay mucho ruido así que no va a venir. Pero mi mamá dice que soy súper." h: Claro, pero ojo, por ahí estalla el estilo y se hace como un bluf de live-coding y salís para adelante. Ahí tenemos una cuestión. Porque vos pensá que los Disc Jockey, que son los que se tenían que buscar el laburo honesto, eran tipos que estaban encerrados en una cabinita y nadie tenía idea quiénes eran hasta que de pronto los tenés en el medio del salón de baile pinchando discos y bailando con todo el mundo. D: Pasa que siempre hubieron como dos categorías de DJ en cuanto empieza a ser más democrática la música electrónica no académica. Está el que pincha y el que hace toda la gilada con el perilleo y qué sé yo, que es medio un pincha discos encubierto, pero nada... porque sí, para tirar un playlist... sí, he tirado playlist pero de vuelta, hay que encontrar algún lugar de punchi que esto ya es el tema de cómo ir a tocar en un barcito de la noche argenta, ya sea que yo vaya a hacer punchi-punchi o vaya a hacer covers de Hermética. h: Bueno, Deadguy, espero que si en algún momento caigo en alguna de las reuniones que hacen, de cybercirujas o de alguna de esas te pueda ver, posta. D: Mirá, voy a estar en un evento en junio, que voy a estar porque lo organiza un amigo. No creo que lleguemos a la revista porque esto es ahora en junio, en breve, pero te lo paso a vos. Creo que están en Instagram estos pibes. Esa es otra, yo no tengo redes sociales, como ya te dije, tengo un mastodon que apenas lo uso y que ahora lo uso cada vez menos porque rebel.ar se llenó de normies que escriben boludeces como si fuera twitter y nada, yo... h: Uy, dale! yo que me sentía re outsider por usar rebel.ar, ahora... D: ¿Viste? Yo que quiero ser un carcamal y no me dejan. h: Creo que me voy a quedar con texto-plano nada más. D: Publicando por gopher una vez cada dos años, y así se van a cagar. Amargo y retruco en nivel nosecuánto (risas) Hay que ser mal llevado? Bueno, acá me tienen. Preguntale a Deadguy que lo primero que va a hacer es que te va a mandar a cagar pero después te contesta. Si superás el filtro te contesta. h: Deadguy, te súper agradezco la entrevista y la disposición. La verdad que fue súper útil, un montón de información que va a estar buena para la revista. D: Sí, también es una cosa que a mí me molesta hablar de estas cuestiones con gente que no tiene una base. Si tengo que empezar a explicarles que linux esto, que el audio aquello, no... chau. h: Bueno, te digo que estoy haciendo las entrevistas estas sobre live-coding, no sé cuántas voy a hacer, si voy a hacer más o qué, pero las empecé a hacer porque me empecé a meter en el live-coding y agarré Super Collider y empecé a probar y a ver y a decir... yo soy músico y digo ok: ¿cómo puedo hacer música con esto? ¿qué posibilidades me da? ¿hasta dónde puedo llegar? y me gusta la programación, programo algo en python, un poco en C, pero digo bueno, me fijo hasta dónde llego. Voy nadando y hasta donde llegue llego. D: Claro, mi tema es más una cuestión general, no por este punto del live-coding. Como lo que te decía, de caer y decir Hola, yo hago ruidito con la laptop. Si a mi viene a preguntarme el normie promedio y yo me tengo que poner... si yo tiro esa analogía que te hice de ponerte a soldar integrados o perillear con el MS-20, que tenés que tener una base teórica de cosas para saber a qué estoy apuntando, si tengo que explicarte más allá es tipo... me hinché las bolas. h: Al que está abajo no le importa si vos estás perilleando o estás soldando circuitos. Al que está abajo le importa lo que suena. Cuando escucha lo que suena dice me gusta o no me gusta. D: Ah, no. Eso sí. Yo digo cuando me quieren venir a hablar, quiero ser un carcamal y no me dejan (risas). Eso es una cuestión mía también. h: Seguimos hablando, pero cierro la entrevista. Me encantó porque tiraste mucha data técnica que a mi me estaba faltando, un par de ideas de programas que están buenas. ¿Querés cerrar con algo? ¿Comentar algo? D: Un saludo para todos los que me conocen. La verdad no sé. El tema con todo esto, siguiendo en el espíritu de texto-plano es que también la gente investigue por su cuenta. Yo entré porque me puse a investigar a ver, no me voy a poner a hacer música en Perl como estos pibes porque Perl a mí me resulta medio cuesta arriba, voy a ver si hay algo más digerible para mí. Y así encontré una cosa en Ruby y después otra cosa más que había dando vueltas por ahí y llegué a lo que uso ahora. Que me quedé en eso porque me gusta como funciona. Es como lo que te decía antes de las distros de Linux. h: Además Python es como más familiar. D: Sí, encontrás algo que va con vos más de lo que vos vas con la cosa, hay como una sinergia entre las dos cuestiones. h: ¿Y estás disponible para consultas y esas cosas? D: A ver, yo sé lo que sé. No es que tenga alguna clase de experiencia o soy una eminencia o qué sé yo. No es que soy experto y toda la cosa. De última sé decir "mirá, acá está el grupo de esta gente, preguntales". h: Nuevamente te agradezco la entrevista. Seguimos hablando después. --------------------------------------------------------------------- [^1]FLISOL: Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre ~hora_z =====================================================================