TEXTO-PLANO ===================================================================== Revista digital 04 | 06 --------------------------------------------------------------------- 06 | Adicción al celular, un intento de respuesta III: --anarcogordo | Que le hace una raya más al tigre --------------------------------------------------------------------- Este artículo es una expansión del anterior. Para comodidad de la divulgación, se repitieron puntos del anterior en éste para condensarlo todo. Esto no es una guía detallada, sino una caja de herramientas (sin estudios que la apoyen) para profesionales y gente que busca salir de la adicción. Se recomienda leer especialmente el artículo 1 para comprender éste. [enlace al artículo anterior: https://texto-plano.xyz/revista/002/07_adiccion.html] A diferencia de ese, que era de tono más analítico y definitorio de la cuestión de la adicción al consumo de "contenido" en el celular, esto es una caja de herramientas dedicada a educadores, padres, madres, psicólogxs, psiquiatras, adictxs, etc. y busca ser solamente un compendio anecdótico de herramientas, un "mirá que esto existe y a mí me sirvió" para recibir un trabajo profesional posterior, el cual no estoy capacitado para dar. Se recomienda leer la nota anterior para entender a que me refiero con consumo de “contenido” en pantalla de celular de deslizamiento/ scroleo infinito. Todo esto es anecdótico basado en mi experiencia personal. 1) Visuales: El software está específicamente diseñado para retenerte en la aplicación. Que todo se vea lindo y fluya es parte del atractivo. Parte de la farlopa. Es por esto que vas a afear tu celular. Afear, no de feo como GIMP, sino de romper con el diseño preestablecido de la aplicación para deshacer las decisiones de diseño que te tienen atadx. Si el ícono de la app es rojo para darte hambre, vamos a hacer que sea gris (o no tenga ícono). a. OLauncher https://github.com/tanujnotes/Olauncher?tab=readme-ov-file OLauncher es un lanzador (el programa que organiza como se ve tu android, las apps, etc.) minimalista. Nada de logos lindos para que vayas y vengas entre apps. Nono. Solo un listado de nombres. Incluso podes ocultar aplicaciones para no tenerlas a mano. Con mantener apretado el fondo negro aparece el menú de la app de donde si apretás el logo de Olauncher, aparecen las apps ocultas. Puntos extra si descargas un cuadrado negro y lo usas de fondo de pantalla. Nada mejor que una pantalla negra que te obligue a enfrentarte con las cosas de las que escapás. b. Ajustes > visibilidad i. escala de colores gris: No hay diseño gráfico ni psicología que venza a una pantalla en blanco y negro. Si sumás eso al Olauncher, hiciste que los diseñadores laburaran al pedo. Podés también usar los filtros daltónicos, pero mejor es no tener color. No hagas trampa y NO pongas un atajo para sacar fácil la corrección del color. Laburá cada vez que quieras ver colores. ii. contraste alto, animaciones fluidas, fotogramas limitados, ffuentes etc. Agrupo todas porque no ameritan un punto aparte. Sacar las animaciones fluidas, las transparencias, bajar la resolución y la tasa de refresco de la pantalla, cambiar todo a fuentes serifas, etc. Todo lo que involucre cambiar el diseño por algo visualmente utilizable pero espantoso, ayuda. El objetivo es eliminar todas las técnicas más sutiles del diseño de experiencia e interfaz del usuario y romper un poco con tu costumbre. Tu cerebro está acostumbrado a un celular y es vago, así que obligarlo a trabajar para consumir es vital. Vas a disfrutar menos. Es el objetivo. Las fuentes serifas suelen ser mas "desagradables" para la lectura fluida sin pensar. No asevero eso, vas a tener que probar. Ya el cambio constante entre una y otra fuente puede servir. Todo esto se cambia desde el menu de ajustes de tu celu. c. Navegador pelado: Nada de usar apps. El navegador pelado te basta. Sencillamente el diseño web móvil está siendo dejado de lado y se atrasa. "No puedo subir historias bien" jodete. App al pedo es la del banco pero esa al menos trata sobre guita. Si querés tener acceso a las apps, probá con emuladores de Android para usarlas en la PC de escritorio. Ya usar una pc de escritorio te limita en espacio físico, que veremos en el punto 2. Suma bastante usar Firefox con Ublock Origin (bloqueador de anuncios) para no tentarte con publicidades, y más si usas un navegador escondido para boludear y otro para lo serio, así visualmente los separás. d. Opciones de desarrollador (Android). Tené mucho cuidado cuidado con lo que tocás acá porque podes afectar tu celular. Ajustes>acercadel dispositivo > click 7 veces sobre el número de compilación = activaste modo desarrollador en tus ajustes, que aparece como la nueva última opción. Acá podes cambiar la velocidad SOLO EN WIFI, pero es algo. Probé el forzar diseño derecha a izq (como el arabe o hebreo) pero mercado pago no funcionaba bien. Galperín antisemita. Ya con poder bajar la velocidad de wifi, es algo. Lástima que no somos dueños de nuestros celulares para cambiar eso. e. Termux: Esta aplicación merece un punto aparte. Es un emulador de terminal, en criollo, manejas el celu solo con texto. Ojo, no manejas llamadas ni eso. Bah se debe poder, pero requeriría programar a niveles que ni sé. Pero para cosas como, tomar notas sin imágenes, está buena. También podés instalar programas como calculadoras, calendarios y más. Podés navegar con Lynx y explorar el mundo de la informática. Sé que para muchxs no sirve este consejo, pero es una buena experiencia manejarse sin pantalla tactil a pura tecla y letra. Este artículo lo escribí desde Termux. De seguro contenido no vas a consumir, salvo seas adictx a leer noticias sin imagenes en textoplano y navegando con flechas como en 1990. Una de las herramientas que trae es yt-dlp, un programa que descarga videos de páginas web y te permite consumir videos sin tener que usar la app. Simplemente instalá Termux: https://f-droid.org/es/packages/com.termux Está en la Playstore pero recibe menos actualizaciones, a fines prácticos es lo mismo. En la línea de comando escribí y mandá enter a lo que siga al > > termux-setup-storage Dale los permisos de almacenamiento > cd storage/shared > pkg install yt-dlp (puede aparecer otra versión, instalá eso) y listo. > yt-dlp youtube.com/videoblablabla Esto descargará el video o canal en la memoria del celular (storage/shared) que en las app de explorador de archivo se llama "Mi teléfono". Después podés aprender a crear carpetas y calidades, esto es solo una introducción a lo que creo es una herramienta excelente. f. Usar celulares de pantalla chica: Se suma al punto que viene de celulares chotos, pero vale la pena destacarlo por lo visual. Es dificil tentarte si no hay espacio para consumir. 2. Experiencia del usuario: ¿Cómo interactuás con tu celular? La clave se encuentra en ralentizar lo máximo posible. Que la pulsión de deseo se aleje lo máximo posible de la consumición. Es conveniente no tener apps, usar apps más incómodas, o dificultar el acceso a las apps. Agrandar la distancia en tiempo y espacio, entre que querés agarrar el celu, y que lo agarrás. a. Un celular separado: No hay mucha explicación, tener un celular para el afuera, el uso "profesional" y otro en casa que sí uses para redes sociales. Así evitas tentarte fuera de casa. b. Un celular choto: Esta es más difícil porque un montón de trámites requieren una cámara aceptable, pero es una opción válida. No podés ver instagram en un celu que no se lo banca. es difícil usar una batatola/celular movil a secas ya que whatsapp es casi un requisito para comunicarse y muchas apps bancarias requieren cámara. Pero es una opción. c. Ponerle clave al celular: esto debería ser ya por defecto pero si no lo hacés, ponele una clave. Para que la tengas que poner cada vez que quieras ingresar. A más complicada, mejor. Repito: tenés que alargar la distancia entre el deseo de consumo y la concreción del consumo. Dije clave, no huella dactilar ni cara. Primero son rápidas, segundo, para que mierda queres dar tus datos personales GRATIS. No seas boludx. d. Limitar el uso del celular a una zona de la casa: Poner el cargador del celu en una región apartada de la casa. Solo boludeás ahí. Tratá de que no sea una región que uses habitualmente o que sea incómoda. Como punto agregado a este, podés ocultar el celular para que no sea visible. Una caja de madera por ejemplo, con un agujero para que entre el cargador. Dejás el celu ahí sin verlo pero se carga y lo escuchas si te llaman. No tener el celu presente visualmente ayuda mucho. Ni hablar de tener el celular en el dormitorio. Prohibido, o en todo caso, en una caja oculta. e. Apagar el celular: Obviamente no es útil para todxs, pero apagar el celular al llegar a casa te impide boludear. Total para hablarte podes tener whatsapp, xmpp o telegram o mail en la pc de escritorio. La PC de escritorio tiene la ventaja principal de que te limita a un espacio físico para acceder al contenido. f. Router propio: Quality of Service: Así como arriba te dije que podías disminuir la velocidad de wifi en android, también podés comprarte tu propio router y conectarte a través de este, no el de tu proveedor. Fijate primero si tu router (en la barra de direcciones suele ser 192.168.0.1 conectadx en tu casa, la contraseña es igual a todxs, buscala x modelo) tiene QoS. Asumo que no. Fijate un router que si lo tenga, y conectate desde ahí (tenés que pedir tu router del proveedor en modo bridge y recién ahí podés conectar el tuyo). Esto tiene ventajas importantes: i. QoS: quality of Service se refiere al control que tenés sobre la velocidad y sitios de tus dispositivos. Por ejemplo, podés tener una regla que haga que tu celular tenga 1 mega por segundo, o menos. Es mejor que vayas a una tienda confiable de informática o preguntes en foros por un router con buen manejo de QoS. Algunos permiten bloquear sitios por dispositivo. Ya si sos informáticx, usá OpenWRT que podés especificar todo con mucho detalle. Para el usuarix promedio, sobra un router que limite velocidad por dispositivo. Vas a hartarte del internet lento y lo vas a dejar. ii. DNS propio. El DNS seria la guia telefónica del internet. Sabe que texto-plano.xyz se llama 207.246.69.54. Hay DNS "familiares", DNS que bloquean redes sociales, etc. No los uso pero existe la posibilidad de usar dns sin redes sociales. Preguntá a tu proveedor si podés cambiar el DNS pero visto y considerando que somos un país bananero, no podés porque no les pinta a tu proveedor. Es necesario router propio. iii. Bloqueo de sitios WEB. se supone que tu proveedor te permite hacerlo pero jamás me sirvió. Un router propio funciona mucho mejor para eso. Bloqueá tiktok, youtube.com/shorts, etc. g. U-Block Origin: Bloquear partes de la web. Esto es un dato que pocos conocen, pero ublock y los demas bloqueadores de anuncios permiten bloquear lo que quieras en una web y borrarlos de la pantalla. Yo busqué la barra de recomendados de youtube y la bloquee. No puedo manejar playlists bien porque no veo lo que sigue, pero para eso tengo otro navegador que no uso para usar playlists. Podés experimentar borrando las vistas previas y más. Por ejemplo, acá tenés una lista de bloqueo para que no aparezcan shorts en youtube. Podes seguir viendolos por enlace, pero no los ves en tu inicio ENLACE https://github.com/gijsdev/ublock-hide-yt-shorts h. actividades alternativas al consumo de contenido. Tocá pasto basicamente. Buscá actividades que no involucren el celular. Caminá, pajeate de memoria, leé, pero sin el celular a mano. Alejate del móvil. Anotá en un día qué cosas mirás en línea y meditá si son necesarias, o hacete cargo de que es al pedo. Yo por ejemplo, leo el boletín oficial todos los días. Lo hago para mantenerme informado junto con ciertos perfiles de twitter que recopilan info útil de varios temas. Sé que me hace mal consumir eso, entonces me limito a leerlo solo 1 hora y media después de levantarme. No agarrés el celu ni bien te levantás. Preferible tener un despertador físico. No hay sitios de noticias útiles prácticamente, es todo propaganda. No te comás las psyops gratis. i. proxies y consumo alternativo: un proxy es, entre otras cosas, un tercero entre vos y tu objetivo. Podés utilizar proxies para consumir indirectamente contenido que puede llegar a ser útil pero tóxico. Por ejemplo, Nitter, un lector de tuiter sin cuenta. tenes que buscar una instancia que ande, como nitter.net, y ver desde ahí los perfiles que te interesen. Esto tiene la ventaja de que no podés interactuar con tuiter, solo leer. Es más, en opciones de Nitter, podés ocultar las respuestas. ¿Usás tuiter para informarte? Ok, solo vas a leer el hilo. No los 80 bots del gobierno que buscan romperte la psiquis. Y depaso ocultá los megusta y retuits, total no podés interactuar, es información inútil. Un plus de los proxies es que están batallando día y noche para luchar contra las RRSS que no quieren que veas su contenido, así que suelen fallar. https://nitter.net/ (oficial) https://twiiit.com/ (Elige instancias aleatoriamente) Otro proxy es el olvidado rss, el protocolo que te permite recibir resúmenes de artículos a tu lector rss favorito. Nunca me enganché, pero bueno, siendo el objetivo de la nota desengancharte del celular, punto a favor. Nitter tiene RSS, podés juntar perfiles en tu lector rss favorito y ver lo que recopiló de tuits, o artículos periodísticos. Probá poniendo webdediario.com/rss si te salta un choclazo de código. Separás el consumo del sitio web a un lector rss que es distinto, no te puede hacer adicto, porque está en desuso y annda mal (si es que anda) en casi todos los sitios. Fijate si existe rss para instagram o lo que necesites. https://www.pagina12.com.ar/pagina/rss# Por consumo alternativo me refiero a cambiar la forma de consumo a una más curada (como galería de arte). El problema del consumo de contenido, como se habló en el artículo anterior, no es el contenido en si, sino que no se busca algo, solo ver algo. O sea, contenido por que sí. No decidís que ver. El algoritmo te fuerza. Entonces estaría bueno revertir esa relación. Por ejemplo, si te gustan los Shorts de Youtube de alguien, podrías descargar el canal entero por yt-dlp o un descargador de videos cualquiera para verlos por separado. No van a haber comentarios ni recomendados. Solamente lo que vos elegiste descargar. Como ver una peli. Un consumo más sano, más controlado. Aplica para nenes especialmente. Que puedan descargar y ver lo que quieran de chicos, pero si el algoritmo les sirve todo, van a desarrollar una relación tóxica con lo que consumen. Sería como la pizza. Comerla de cena está perfecto, si te llegan porciones todo el dia en el baño y el laburo y en la cama, y jamás te parás a pensar por qué te llegan, es preocupante. Que el pibx decida qué quiere ver y lo tenga sin internet. j. Desactivá notificaciones. Habla con la gente que conocés que si quieren hablar algo serio, que llamen. La gente es boluda y va a tener que comprender tu definición de "serio" pero bueno, desactivá notificaciones de todo lo que no requiera tu atención. Y esto incluye notificaciones en la barra de tareas. Chau notificaciones del supermercado, del banco, de las billeteras virtuales, de redes sociales. Todo. No sirven, no te mientas. Si querés enterarte abrirás la app. Y mucho menos las notificaciones de sitios web que te piden que actives las notificaciones. Chau notificaciones visuales y de sonido. k. Borrar el historial y navegar de incógnito o ventana privada. Esta es rara pero te explico: Borras el historial y los datos de navegación, contraseñas guardadas y más. Querés entrar a facebook. Vas a tener que ir, abrir la pestaña de incógnito, teclear facebook.com o fb.com, ingresar la contraseña, y recién ahí podés acceder al contenido. Eso si te comprometes a cerrar las ventanas de incognito cuando termines de ver en el momento. ¿Querés volver a entrar? vas a tener que hacer TODO de nuevo. No hay autocompletado, no hay historial, cada vez que ingreses no hay cookies/archivos precargados así que vas a consumir datos y tiempo solo en CARGAR la página. Esto cumple la función de alargar la distancia entre pulsión de consumo y la concreción. Tips que no probé: Digipaws y apps de productividad. He probado apps donde pones un timer y un arbolito crece, si rompes la racha se muere. Sirve para ver tu progreso en el tiempo pero a la larga no les daba bola, necesitaba algo más fuerte. Me parece contraproducente una app que te muestre tus fracasos por defecto fracasando (viendo tu celu, que es lo que querés evitar. Digipaws y apps que controlan y bloquean apps, no me dan confianza informaticamente porque no me gusta que tengan control sobre apps bancarias. Cosa mía, no muy técnica la crítica, pero sabé que existen. Reloj smart con telefonía. No usé jamas, no se como será la bateria ni el uso diario, en especial las apps bancarias, pero ya que sea una pantalla diminuta ayuda mucho para controlar el consumo. El último consejo: Tenés que hacer terapia. Todxs necesitamos terapia, estamos en un mundo roto. En el caso de la adicción al celu, tenés que hacerte cargo de qué vacío busca llenar el consumo de contenido, o qué busca ocultar de tu mente. Yo no soy un hippie que leyó 2 oraciones de conductismo y te dice que la herramienta es la cura. La herramienta es la vía para alcanzar la cura pero hay un trasfondo social a la existencia de tu adicción. La cura es eliminar o tratar la causa. Buscá el por qué necesitas consumir, a la par que usas estas herramientas para facilitar el trayecto. Tampoco te latiguees mucho, el diseño de contenido y apps y celulares es una industria billonaria al servicio de tenerte atado como consumidor. Hay productos que no podés consumir responsablemente como las apuestas o los juegos de celular con microtransacciones. Habrá gente que puede, pero la app está diseñada para que no lo sea, lxs rarxs son ellxs, no vos. El objetivo del producto es volverte adicto. Yo no soy adicto al paco pero no quiere decir que pueda consumirlo responsablemente, lo responsable es que no exista algo diseñado para tocar todas las fibras posibles de tu psíquis para tenerte ahí encorvadx tocando un botón. Este artículo busca ser un recurso para terapeutas, psiquiatras, padres, docentes, adictxs y demás que no tienen ni conocen las herramientas para usarlas ellxs o dárselas a quien las necesite. Pero de nuevo, el problema principal es la industria millonaria que busca obligarnos a consumir contenido de UNA forma, en UN lugar que no podemos controlar con el único objetivo de robarnos la capacidad de decidir qué hacemos con lo que consumimos. Comparta, difunda, mejore y elabore encima de este material. ---------------------------------------------------------------------