TEXTO-PLANO ===================================================================== Revista digital 04 | 09 --------------------------------------------------------------------- 09 | Fórmula de pintura a la cal con quingombó ~Thaiel --------------------------------------------------------------------- Esto es una fórmula para preparar pintura a la Cal que descubrí experimentando un día luego de pensar en la baba del quingombó como reemplazo del nopal. Es necesario una experimentación más elaborada sobre las cualidades de los ingredientes y su rol. Espero que les sea útil como me fue a mi y ojalá haya una veta industrial a explotar a futuro. Las formulaciones tradicionales de pintura a la cal en latinoamérica, en especial en México, incluyen los siguientes ingredientes: * Nopal (tuna en algunas partes del norte argentino) * Agua * Sal * Cal aérea/para pintar (no la hidráulica y menos la viva) Videos que usé de fuente: https://youtube.com/watch?v=f6XvyJybYb4 https://youtu.be/lwozK286uXs No usé los videos de estos dos argentinos, son una formulación más compleja pero los vi varias veces. https://youtube.com/watch?v=GSKvRRTQ2WM https://youtube.com/watch?v=v2Xe95mciMY Cuando me vi obligado a pintar un arreglo de cemento (viviendo ahí), me interesó el tema de la pintura a la cal. Era una casa vieja y según el arquitecto Marcelo Seia, las casas viejas deben respirar. Investigando en internet me di la idea de que es un acuerdo habitual acá y en otros paises, que una impermeabilización a medias en una casa vieja es receta para humedad. Por la vía ecológica, se me dio por experimentar con una pintura sin plásticos, con materiales biodegradables y que no diera olor por productos volátiles (y porque iba a vivir a la par que pintaba). Me decidí por la receta básica de pintura a la cal que mencioné arriba, sin adicionales. La sal leí que sirve para que la mezcla agarre (a la pared) y no desprenda polvo, que es la principal desventaja de la pintura a la cal: se deshace fácil al contacto. El nopal se usa para extraer su baba en agua. El problema es que el nopal en mi ciudad es inexistente tanto en estado salvaje como en supermercados. Pensé en probar con aloe vera, pero es bastante más difícil sacar la baba y no es muy viscosa. Fue entonces que me acordé del quingombó/ocra/okra/chaucha turca. Es una chaucha famosa por ser MUY babosa, por los videos que vi, mucho mas que el nopal. La chaucha turca desprende baba constantemente y espesa el agua. Pensé entonces: ¿por qué no probar con eso? Esta es la fórmula afinada despues de probar varias fórmulas. Es una pintura muy adherente y cubritiva, con 2 manos de blanca sobra (con 1 sola podría si la pared no está sucia). También voy a explicar como aplicar esta pintura y sus particularidades, en mi experiencia. ##El agua de quingombó. Por cada chaucha turca, se puede hacer 3/4 de agua babosa. Es preferible apuntar a 2 chauchas x litro porque esta mezcla seguro será diluida con agua común y no todas las chauchas son iguales. Las grandes tienden a ser más fibrosas y menos babosas. 1. Se pica MUY fino, en discos, las chauchas. No probé con licuadora pero creo daría mejores resultados ya que lo importante es exponer el interior del fruto al agua. 2. Se ponen las chauchas picadas en un balde con el agua calculada a razón de 1-2 chauchas x litro de agua. Se deja en remojo 12 hs hasta 24 hs. Sirve remover el balde cada tanto. Las chauchas es mejor que estén frescas, pero congeladas sirvieron. Se necesitan 1,25 litros a 1,5 litros de agua babosa por cada litro de cal aérea. Si, litro, porque la relación la hice por volúmen. Debe haber tanta cal como agua haya, mas un cuarto o una mitad extra SI O SI para proteger la cal del aire. 3. Luego de las 12 a 24 horas, se cuela por colador fino que no deje pasar ninguna impureza ni semilla. Una bolsa de tela colgada puede servir, el agua se acumulará y caerá goteando en hilos. La mezcla salió bien si ves que el agua está babosa. Puede acumularse baba por un lado, solo mezcle; puede haber un poco de olor pero no fuerte a podrido en cuyo caso descarte el agua y las chauchas; puede tener color amarillento. El color y el olor se van con la cal. El agua mezclada, al colarse, debe unirse y no gotear hasta lo último. Podés agarrar un vaso del agua babosa filtrada y derramar de a poco hasta formar un hilo. Si soplás el hilo despacio y este no se rompe si no que se dobla (a diferencia del agua común) entonces está bien. Usé un concentrado de chauchas muy baboso para reforzar pintura que se estaba hidratando, pero no lo recomiendo. 4. Agregar y mezclar 1 cucharada sopera de sal x litro de pintura. Mezclar hasta disolver. Se dice que sirve como antiséptico y para mejorar la adherencia. He hecho pintura sin eso y funcionó bien, pero no está de mas ponerla. 5. Agregue cal en relación 1,25:1 (agua:cal). Deje remojar un mínimo de 24 horas. Ya hizo la pintura. Esto nos dará una pasta de cal espesa que deberá disolverse luego con agua común, por lo que podés ahorrarte ese paso podés subir la tasa de agua aunque no lo pasaría de 1,5:1. La cal va a "esterilizar" la baba y evitar que esta se pudra, pero no se si pasada esa relación no baste con la cal. ## Modo de aplicación * Pincel ancho * Pincel fino o redondo para las esquinas * botella de agua con spray/gatillo/atomizador * Ferrite para dar color * GUANTES Y PROTECCIÓN VISUAL La pared debe estar limpia y humedecida para la primera mano. En enduido plástico/masilla basta con humedecer sin que gotee. Ladrillo expuesto y hormigón puede requerir un poco mas de ganas ya que el material succiona el agua. La función del agua es: 1. Humedecer la pared para que la pintura se adhiera mejor. Evitar que se seque demasiado rápido y se desprenda. 2. La pintura desliza más fácil y requiere menos manos. Podes limpiarla con el pincel ancho seco, lavarlo, darle una mano más pero humedecido. La pintura a la cal así como la hiciste va a estar bastante pastosa y para la primera mano es mejor hacer una "lechada", una primera mano diluida. Yo no la hice y la verdad me arrepiento, tardás más tiempo al pedo. Una primera mano rápida te deja una mejor base para la segunda. Siempre tenés que mezclar la pintura a la cal, sugiero hacerlo cada media hora o una hora que pintes, porque tiende a caer abajo. Una vez que la mezclaste bien y no hay "grumos pastosos", podes cucharear cal pastosa a un recipiente donde vas a diluirla. Te recomiendo baldecitos que te permitan subir escaleras, pero que entre el pincel. La lechada es un 1:1 pintura:agua, o hasta que fluya como leche. Luego de la primera mano, vas a esperar 4 horas o más hasta que veas que se secó la pintura. Mejor esperar al día siguiente. Cuando pintes una segunda mano, vas a tener que mojar bien la pared con atomizador, porque la pintura a la cal chupa MUCHA agua. La 2nda mano no requiere mucho diluido. Tiene que caer la gota en la pared, no ser como un revoque de cemento que no fluye al aplicarlo. Para paredes blancas, bastan 2 manos en enduido blanco, paredes de otro color pueden necesitar 3. 4 litros y medio cubren 3 manos de 40 metros cuadrados. ### Ferrite El ferrite es un óxido metálico de colores. La cal blanquece y aclara todo ferrite. Para oscurecer, vas a necesitar mucho y jamás vas a obtener colores profundos como un violeta perfecto. La pintura a la cal es por naturaleza imperfecta. Para 4.5 litros necesitarías 1 kilo de ferrite para lograr un color fuerte. Yo lo remojo el dia anterior y muelo mucho. Muy importante que no haya grumos para evitar manchones. Lo mejor sería mezclar con un taladro y luego remezclar con la cal. La pintura a color puede necesitar 3 manos. Siempre se aclara un 20% de lo que ves mojado. El ferrite negro no se disolvió bien y me dejó grumos en el pincel que después eran lineas negras en mi pintura. Colores que usé: Verde turquesa: 15% ferrite azul, 85% verde. Terracota: 60% rojo 40% amarillo. Las paredes quedan con una textura rugosa, pueden verse los trazos de las cerdas del pincel (a mas espesa la aplicación, más se ve) y tiene un tono rústico. El acabado es obviamente mate. Al tacto pueden comprobar que no da polvo, salvo aprieten con fuerza o tenga polvo acumulado del ambiente. ## Consejos * usar baldes chicos para moverse mejor. * usar cinta de pintor en los cantos de los zócalos y aferrar un cartón para no manchar. * tener un atomizador a mano para hidratar la pared cuando se seca. * en enduido, si pintas a color y ves que tus pasadas agrandan una mancha blanca, deja de pintar ahí y esperá al día siguiente. Estás limpiando la pintura a pinceladas. * pintar en movimientos semicirculares para ocultar los pases, intercalando con pinceladas en x. * remojar áreas con tonos distintos (pinceladas muy oscuras, por ejemplo, y pasar el pincel humedecido con agua para difuminar la diferencia. * en interiores, los días húmedos son perfectos. No dejar que caiga sol directo un dia de calor. Remojar extra si hace calor. * arrancá de arriba a abajo, y si tenes a alguien que pueda pintar abajo luego de que pintés arriba, mejor. * USA GUANTES Y PROTECCIÓN VISUAL (antiparras). La cal te disuelve las manos. * el ácido (vinagre, por ejemplo) limpia las manchas de pintura. Ventajas: 1) Precio: Por el precio de 25 litros de latex interior me hago 125 litros de pintura a la cal. 2) Poder cubritivo. Según una publicación en internet, un latex fadepa cubre de 7 a 14 m2 el litro x mano. Según mis cálculos de 4.5 litros en un cuarto de 40 m2, el litro de cal blanca cubre entre 20 a 26 m2 x mano. 3) Ecológica. No usa plásticos y los materiales se degradan sin causar mucho daño y la cal no es tóxica (mas allá del ph) para la fauna. 4) Fácil de aplicar. Soy bastante pelotudo y pude sin un experto. Sumado a que no es tóxico, es perfecto para pintar en familia. 5) Fácil de limpiar. Si se te cae latex en la ropa y no lo limpias en el momento, perdiste la prenda. No te voy a decir que podés pintar a la cal con ropa Channel, pero no te deja el manchón permanente. Mismo las salpicaduras al piso. 6) No emite gases volátiles tóxicos. Lo que es quizá una de sus mayores ventajas única e irrepetible por cualquier otra pintura. Es perfectamente viable pintar donde vivís y dormís. Hay olor a la cal curándose (libera oxígeno dicen) pero no te va a hacer mal. 7) antihongo: Esta no la probé cientificamente, pero habiendo pintado una sola mano encima de una pared fuertemente afectada, los hongos se vieron bastante dismimuídos. 8) resiste humedad: de esto si doy fe. Tengo un caño pinchado y un desague por arreglar. La pared se humedeció y se veia en la pintura a color, se secó y fue como si nada. Es verdad que la pintura respira. El caño pinchado tiró un poco de salitre al exterior, pero cuando se arregló, la pintura seguía igual. Desventajas a tener en cuenta: Listado de cosas que hay que tener en cuenta porque puede que esta pintura no te sirva. 1) Acabado mate: No es posible no darle acabado mate. No probé con lacas y por cómo queda la pintura, dudo quede bien con laqueado. 2) Irregular: Es prácticamente imposible que quede de un solo color y que no se noten las pinceladas. Una pintura más líquida marca menos las cerdas pero siempre se notan. No probé limando la pared, no lo recomiendo por el polvo que produciría. 3) El polvo. Esta mezcla no produce pintura a la cal que se deshaga al tacto. Pero las irregularidades hacen que el polvo ambiental SI se acumule y lo puedas tocar al tocar la pared. 4) No se lava. No tuve que limpiar manchas grandes de la pared, pero de seguro no es lavable y es basicamente una esponja. No lo usaria para una cocina atrás de las hornallas. Como mucho es "lijable". 5) Solo interiores. No es impermeable (he escuchado como succiona el agua de hecho) así que NO la recomiendo para exteriores. ## Pasos para el futuro: Agradezco que gente que sepa pruebe y comente a: thaiel {a robar} texto-plano.xyz 1) Como volver impermeable/apta exteriores la pintura. 2) Que compuestos hacen qué y si son necesarios para la formulación final. 3) Como hacer uniforme la pintura tanto en color como textura. 4) Probar pintar con aspersor para cubrir más rápido. ~Thaiel ---------------------------------------------------------------------