TEXTO-PLANO ===================================================================== Revista digital 03 | 11 --------------------------------------------------------------------- 11 | Entrevista Hackerspace-CL ~ffuentes --------------------------------------------------------------------- A fines del año pasado descubrí la existencia de un hackerspace en mi ciudad, Santiago. Al saberlo, les contacté y comencé a participar en el espacio. Unos meses después un par de miembros del mismo me contaron sus experiencias. Esta es una de las entrevistas que hice con el usuario /lib/sys/ ffuentes: el contexto de esta entrevista es conocerte a ti, entender cómo funciona un espacio como este y la importancia que tiene. ¿Eres informático? /lib/sys/: Sí, soy informático pero no es necesario ser informático para participar del espacio. Yo estoy involucrado con la informática desde niño, como desde los 15 años. Ahora tengo 34. Cclaro que cuando empecé no tenía ninguna formación formal, pero me interesaba el tema, después me profesionalicé y ahora trabajo más que nada como programador web full stack. f: ¿Y el resto del entorno del hackerspace también son informáticos? ls: La mayoría de los miembros del hackerspace no son informáticos. Hay filósofos, sociólogos, hay un ingeniero eléctrico que trabaja como informático, un ingeniero en sonido, y de varias otras profesiones y oficios. Pero mi punto es que no es necesario ser informático para participar en un hackerspace, ni siquiera tener mucho conocimiento informático sino que tener el interés en experimentar diría yo, más que nada. f: Ya que hablamos de participar en un hackerspace, ¿me puedes definir qué es un hackerspace? ls: Según yo lo veo, un hackerspace en sencillo es un espacio físico con una temática relacionada a la cultura hacker. Los temas más centrales de este hackerspace son software libre y la cultura hacker. Históricamente, a partir de la cultura hacker surge el software libre, pero nosotros como grupo nos conocimos a través del software libre y luego nos movimos hacia la cultura hacker. Hicimos el camino inverso. El hackerspace es un espacio físico donde la gente se reúne a "hacer hacking". f: ¿Y qué es ser un hacker? ls: Primero te voy a explicar qué es el "hacking": Es una actividad física, una actividad "activa", no solo del pensamiento, es realizar una actividad con un interés genuino, y de eso viene la exploración, el juego, porque se hace con un interés, con una pasión y también con objetivos que a veces pueden ser objetivos evidentemente útiles, con un propósito en particular, o también puede ser algo que la gente ve como inútil pero que es genuinamente interesante para ti, que tiene significado. Un hacker entonces es una persona que hace hacking. A mí no me gusta mucho decir que alguien "es un hacker", porque un hacker podríamos decir que es un arquetipo, de una persona curiosa, que realiza actividades con un interés genuino. Yo no pienso que necesariamente tenga que ser informática, pero sí, es como el uso asociado que se le da. Una persona con un genuino interés y que no solamente tiene el interés, sino que además hacee cosas concretas a partir de ese genuino interés. Y eso es un hacker. f: ¿Conoces otros hackerspaces en Chile o en América? ls: En Chile que yo sepa no hay ningún otro, pero ha habido hackerspaces en el pasado. También hay un maker space pero hay diferencia. Los maker spaces se consideran más "apolíticos" ya que solamente se trata de la actividad de hacer algo específico, muchas veces asociados a instituciones como universidades o alguna empresa. Usualmente tienen lazos producen que no sean tan libres como un hackerspace, que te permite una actividad más política, no política en el sentido de un partido político, sino que realizar actividades que se hacen con un interés genuino y eso es muy político. Esto porque los que participan en un hackerspace vienen por iniciativa propia, no en espera de una ganancia monetaria por ejemplo. En Latinoamérica sí, conozco que hay en México, en Perú, en Bolivia, en Argentina. La gracia de los hackerspaces es que son totalmente autónomos y claro que hay colaboración y cosas en común, culturalmente hablando, que se dan dado el contexto, antes que alguien te diga que las cosas se tienen que hacer de cierta manera, o que exista un código para tener un hackerspace, porque es bastante descentralizado, aunque sí nos ayudamos entre todos cuando nos conocemos. Pero, por lo mismo, que yo no conozca otros hackerspaces no significa que no existan. Los hackerspaces no forman parte de ninguna organización central sino que es iniciativa de los miembros. f: ¿Qué otros enfoques puede tener un hackerspace? ls: Los hackerspaces reflejan los intereses de sus miembros. Puede haber hackerspaces más enfocados en ciberseguridad, hacia la electrónica, hacia el software libre, etcétera. Hay distintas áreas, incluso puede haber teóricamente hacia cualquier otro tipo de actividad. f: ¿Cuál es tu rol acá en el hackerspace? ls: Yo soy miembro del hackerspace. Y en realidad no hay una jerarquía. En general, los hackerspaces tienden hacia la horizontalidad. Algunos hackerspaces que crecen mucho tienen un directorio, porque se hace necesario, pero como nosotros igual somos un hackerspace chiquitito, y además tenemos esa tendencia a hacer las cosas bastante horizontales. Lo que hacemos es que las asambleas sean la instancia de plantear temas, de ofrecer debate, de llegar a acuerdos. Todo se concentra ahí, cada dos semanas, de forma muy horizontal, abierto para los miembros. f: ¿Qué te motiva a participar acá? ls: Durante muchos años nos reunimos por el software libre, hicimos actividades relacionadas, participamos en procesos relacionados a la tecnología desde una perspectiva del software libre. Nos fuimos haciendo amigos, y empezamos a tener la necesidad de tener algo más concreto que se pudiera sostener en el tiempo y que no fuera solamente algo que sucede una vez y después se desarma una y otra vez, para poder darle una continuidad. En un momento surgió el interés de tener un espacio, como un hackerspace. Y lo hicimos cuando se dio la oportunidad de que había un espacio en arriendo que cumplía las condiciones. f: ¿Qué actividades se realizan en un hackerspace? ¿Como qué se puede esperar una persona nueva? ls: No hay un código de lo que se puede hacer, puede tener incluso actividades que no sean específicamente de escribir código o manejar algo electrónico, pero las actividades que tú pensarías que un hackerspace haga (y que es lo que sucede en lo común) son actividades prácticas: talleres. También hay charlas, pero también hay otro tipo de actividades como por ejemplo, ahora vamos a hacer una proyección de una película, una actividad más que nada recreativa. Te voy a decir rápidamente lo que hemos hecho en este hackerspace: - Organizar días del software libre - Talleres de electrónica - Grupos de lectura (p.ej. uno sobre un libro llamado Hackers) - Un curso de latín - Encuentros de tecnología libre - Un curso de Python - Un curso de lógica proposicional - El día del hackerspace abierto - Actividades al aire libre Entonces como ves hay un amplio abanico que no necesariamente es informático, como por ejemplo, el curso de lógica, que se puede aplicar a la informática pero no es necesariamente informático sino que de la filosofía y el curso de latín y clubs de lectura. f: ¿Y en esas actividades es necesario ser miembro o son abiertas? ls: En general, no tenemos actividades cerradas más que las asambleas que son exclusivas para miembros. f: ¿Cuáles son las dificultades de montar un hackerspace? ls: Para tener un hackerspace hay ciertas características necesarias del espacio como que te permitan entrar a cualquier hora, que ojalá no haya mucho control de la entrada porque hay mucho movimiento, que no se moleste a los vecinos porque hay ruido, entonces la mayor dificultad es en encontrar ese tipo de espacio, después de encontrar a la gente dispuesta a comprometerse con el proyecto. Si te lo digo desde mi experiencia subjetiva, para mí no fue difícil, como te digo, fue un trabajo muy paulatino y natural, como que las cosas se fueron dando hasta que sucedió, pero en una forma más general te podría decir que sí, porque es complejo, necesitas tener gente comprometida para partir, pagar las cuotas, una cuestión bien importante en un hackerspace. El hackerspace se sostiene a través de las donaciones de los miembros porque eso te va a dar horizontalidad en el poder financiero, en cambio si tú tienes recursos de alguien en específico o de una empresa o una fundación probablemente haya conflictos de interés que te coarten la libertad que es necesaria en un espacio horizontal como este. Entonces tendría que la dificultad radica en tener suficiente gente para poder sostener el arriendo de un espacio de forma permanente. f: Esto de que en un proyecto voluntario la gente para ser miembro tenga que pagar, ¿genera alguna clase de desconfianza o problemas entre los miembros? ls: No puedo hablar en nombre de todos los hackerspaces. Pero nosotros somos súper flexibles en el tema de los pagos, es decir, si nosotros vemos que una persona está interesada pero no puede pagar, en este caso cuesta 25 mil pesos chilenos mensuales y hay gente, claro está, que no tiene la seguridad de que va a poder pagar esos 25 mil, nosotros no le decimos: "No, tú no puedes ser miembro porque no tienes 25 mil pesos" sino que nos interesa que participe, que se involucre, que tenga un genuino interés, y puede ser miembro incluso no pagando nada. Eso se trata con el tesorero del grupo. f:¿Qué ideas y principios unen a los miembros? Hablamos de software libre pero quizás un poco más en detalle ls: Creo que lo hemos hablado bastante todo el rato de horizontalidad, descentralización. Hacer, más que hablar de hacer idealmente. La motivación de hacer cosas, concretarlas. Así que te diría que es un espíritu de relacionarnos, de compartir, de hacer cosas reales y, en el fondo, resistir la dinámica sistémica común de que todo es por lucas, por necesidad, sino que esto es algo que hacemos porque queremos hacerlo, y que nos hace bien hacerlo y lo disfrutamos. f: También algo que es muy evidente de un hackerspace es la presencialidad ¿por qué dirías que es importante la presencialidad? ¿Podría haber miembros que estén solo en internet y participen desde un telegram? ls: Bueno, precisamente por el nombre que lo dice: Un hackerspace es un "espacio" donde se reúnen hackers o gente con interés en el hacking, creo que no, o sea, depende de como lo vea cada persona pero en mi opinión, tener presencialidad te ayuda a tener una relación y a vivir las actividades que realizas de una forma más genuina, a tener conexión, a comunicarte, a llegar a acuerdos o a no llegar a acuerdos. Y es mucho más rico cualitativamente tener presencialidad que hacer las cosas en internet. No significa que no se puedan hacer cosas por internet, eventualmente se podría transmitir un taller, una charla y no veo que sea un problema, pero hackerspace como dice su nombre es un espacio de gente interesada en el hacking. f: También lo digo por ejemplo, por el contexto post pandemia en que mucha gente trabajó remoto y justamente los informáticos son el rubro que menos necesita ir a la oficina, entonces está esa idea de que no es necesariamente para colaborar encontrarse en un espacio físico. No sé si está también ahí el concepto de compromiso. ls: Claro, quizás no hay un compromiso que se sienta como compromiso, pero claramente hay un compromiso cuando tú vas a un lugar físicamente y te reúnes, haces el esfuerzo de salir e ir a hacer algo en un lugar. f: Acá tengo unas preguntas más respecto a lo que piensas sobre algunos temas. ¿Es tema la política en un hackerspace? Hablamos al principio de la política, pero el hackerspace tiene una posición política o son las personas que tieenn ideas y las comparten por separado? ls: Mira, no hay requisitos de tener alguna ideología en particular para participar en un hackerspace ni en los que yo conozco. Podría haber algunos en que sí, por supuesto, al final depende de los miembros. Yo te diría que el hacking en sí mismo es bastante político. Como ya te mencioné por el hecho de que tú estás haciendo algo por genuino interés y eso en sí mismo de cierta manera es una rebeldía que no tiene que sentirse como rebeldía, sino que es de una manera, una resistencia a hacer actividades por necesidad, por compromiso y también la actividad del hacker o la cultura hacker en general tiende a ciertas ideas políticas que no tienen necesariamente que compartir los hackers porque los hackers son personas distintas, diversas, que tienen distintas perspectivas respecto de distintos temas y no siempre van a coincidir en todo. Si hay algunas ideas comunes, como que la información tiene que ser libre, libertad de información, aprender haciendo, meter las manos, la descentralización del poder, el poder crear con libertad, hacer las cosas con un significado. Hacer actividades porque a ti te producen placer o tú buscas llegar a algo específico pero tienes un genuino interés en realizarlo, y varias otras características, pero te diría que la gente de los hackerspaces tiende hacia una perspectiva anti-autoritaria y tiende hacia la libertad y al goce genuino. Pero si hay algunas ideas comunes, como que la información tiene que ser libre, libertad de información, aprender haciendo, meter las manos, la descentralización del poder, el poder crear con libertad, hacer las cosas con un significado. Hacer actividades porque a ti te producen placer o tú buscas llegar a algo específico pero tienes un genuino interés en realizarlo, y quizás varias otras características, pero te diría que la gente de los hackerspaces tiende hacia una perspectiva anti-autoritaria y, sí, tiende hacia la libertad y al interés genuino. f: ¿Qué piensas de la evolución del software libre? Al principio no existía el problema de las licencias, luego comienzan a aparecer cosas como Microsoft que cierran el código y a monopolizarlo, luego aparece GNU, luego aparecen empresas como Canonical que aprovechan el software libre. ls: Yo creo que es súper multidimensional, y claramente, el software libre es algo que le sirve a toda la sociedad en general. Por las mismas características que tiene puede ser usado por cualquier persona, entonces beneficia a la humanidad, podríamos decir, pues tiene características que te permiten colaborar, pero eso no significa que todo sea positivo. Creo que que el software libre actualmente ha encontrado algunas limitaciones, en el sentido de que se utiliza para fomentar la creación del software privativo, y eso es algo que está en contra de la filosofía del software libre que existe desde un principio, digamos, de cuando surge el proyecto GNU. Existe un problema de extracción de valor del ecosistema libre por parte de empresas de software privativo para impulsar la privación, y en el fondo, hace que los usuarios finales no tengan software libre, sino que las empresas tengan software libre, y eso por supuesto que produce todas la consecuencias negativas del software privativo. Por que al final, el usuario empresarial o el usuario técnico tiene mucho acceso a mucha libertad, pero el usuario final, la persona cualquiera que quiere utilizar un software muchas veces se ve, si no obligada, fuertemente impedida a acceder al software libre, muchas veces porque no lo conoce, y el bombardeo mediático es hacer software privativo que es algo muy envolvente en esta época, todo te grita, ¡cómprame! ¡cómprame! Tú necesitas esto. Todo es muy superficial, todo es como frases que llaman tu atención y todo pide tu atención. No queda tiempo para la reflexión, lo que afecta en muchas áreas, pero también en el mundo del software libre. Simplemente porque el software libre no te grita, el software libre es respetuoso contigo, te dice: "Si tú me quieres úsame y úsame como quieras" pero no te lo exige. f: No tiene un departamento de márketing ls: Claro, entonces te diría que algo que es necesario en esta época respecto del software libre es encontrar mecanismos para mantener el valor económico del software libre en el ecosistema del software libre, porque de otra manera, lo único que vamos a hacer es continuar aumentando la industria de la infraestructura de los procesos del software privativo sin llegar a liberar a la gente, que es el objetivo que tiene finalmente el software libre. f: ¿Qué opinas sobre de que hoy en día la sociedad en general está más informatizada que nunca? Pero lo que saben usar es Facebook, instagram, tiktok. Los celulares tampoco te permiten el mismo nivel de contacto con la máquina que un computador. Y también muchas empresas trabajan con información personal. ls: Desde la cultura hacker te diría que es algo que es de preocupación tener la información centralizada porque eso es una concentración de poder y la gente en esta época es muy visible, quizás la gente no lo hable en la calle pero si tú quieres pensar un poco al respecto te das cuenta fácilmente que hay una concentración de poder muy grande y también una concentración económica, no solamente me refiero al poder de los datos, no solamente al poder de la información, pero también una concentración económica, que en esta época es poder líquido, poder hacer lo que tú quieras prácticamente, porque hay corporaciones, empresas que tienen más dinero que países enteros, entonces creo que es de preocupación. Creo que lo que se pierde ahí es la relación. Básicamente interactúas con un servicio, con un producto que no es claro, no es transparente, y que te ofrece muchas veces cosas que parecen gratis pero que al final se pagan o con tus datos o con seguimiento, y que también tiene muchas consecuencias negativas a nivel mediático porque es muy fácil manipularte, es muy fácil conseguir información de la población y manipularte y segmentarte y decirte qué es lo que quieres escuchar, crear burbujas de información, manipular las elecciones, etc. Entonces creo que en esta época se hace súper importante a través del software libre pero no es suficiente con él, el descentralizar la información. Digamos que si tú tienes un servicio libre pero está en la "nube", tú no eres libre, porque se ofrece a través de internet. Tú en el fondo no puedes saber qué es lo que está corriendo en la máquina, sino que te estás conectando a un servicio remoto que perfectamente podría ser privativo o libre, o te podrían decir que el código es libre y está corriendo otra cosa o algo adicional, entonces creo que lo que la cultura hacker propone, y a lo que tiende es hacia la descentralización de los servicios proveyendo infraestructura descentralizada, de forma más casera quizás, pero también más cercana, más relacional, lo que te ayuda a por lo menos conocer a tu administrador del servicio. Un amigo hoy me dijo que se juntó con el administrador de una red social que tiene una instancia de Mastodon y que él nunca podría hacer eso con Facebook, nunca podría ir y decir "ya Mark, juntémonos". Entonces, claro, ahí en el tema relacional existe un respeto, si es que tú tienes acceso a la persona que te está proveyendo un servicio, esa persona puede escucharte, puede entenderte, puede también reflexionar respecto a cómo está operando su servicio y también muchas cosas más, tú le puedes pedir por ejemplo directamente que te pase la información, y otras tantas cosas que se pueden hacer teniendo una relación más directa. O más aún alojando tú mismo tus servicios. f: ¿Qué piensas de la relación que tenemos con los celulares? Por un lado sobre la dependencia y por otro, sobre el control sobre lo que podemos hacer acá. ls: Es súper multidimensional también. Me enfocaría en los aspectos cognitivos, en cómo afecta a la vida diaria esta constante atención que reclaman las aplicaciones privativas, en general, en esta economía de la atención en el que todo el día están llamándote hacia el consumo o hacia estar pegado a una pantalla el mayor tiempo posible dentro de una aplicación al ver un capítulo de una serie que inmediatamente reproduce otro para que no tengas tiempo de preguntarte si quieres ver otro para que te veas sumergido en el trance de la pasividad. Entonces sí, creo que está demostrado que tiene muchas consecuencias. Me gusta siempre recomendar un recurso que se llama "Ledger of Harms" (https://ledger.humanetech.com/) y que muestra las consecuencias negativas que tiene esta economía de la atención que en el fondo chupa nuestra energía mental, y sí, nos quita tiempo, nos quita atención, nos quita capacidad de reflexionar, nos estresa, etcétera, tiene varias consecuencias negativas que están demostradas y por otra parte te diría que me parece muy positivo tener un dispositivo que puedas ocupar de distinta manera. Ahora también hay otros temas sobre cómo se producen los celulares pero viéndolo de una manera más superficial no tengo ninguna discrepancia con el uso de dispositivos móviles versus el uso de computadores salvo, quizás, en la red de celulares que son bastante inseguras pero te diría que al final, son herramientas y el tema es cómo te ocupan las herramientas. Si tú eres capaz de tener un dispositivo que te respete, puedes ocupar un computador o un smartphone o no ocupar, porque te respeta. En lo concreto, en los notebooks o los computadores tenemos más dispositivos "liberables" digamos, que tú puedes liberar y que en verdad puedes confiar que están haciendo lo que se supone que deberían hacer, versus los smartphones que es tecnología que todavía no tenemos buenas alternativas. Al menos yo priorizo el uso de computadores versus smartphones pero no es por un tema contra los smartphones sino que es contra el estado actual de la tecnología de los smartphones. f: Estamos viendo que el mercado laboral está cambiando con la inteligencia artificial y ya no parece que el informático como desarrollador no está siendo tan valorado como antes. ¿Qué es lo que piensas al respecto como informático en cuanto a cómo se percibía el trabajo del informático cuando empezaste versus la actualidad. ls: Ya claramente el uso de la inteligencia artificial ha afectado mucho el trabajo no solo de lo informático sino en general, de todas las actividades cognitivas, procesos mecánicos de pensamiento. Lo que produce en concreto una pérdida de la artesanía. El informático antes de la inteligencia artificial el era un artesano que podía crear arte con su trabajo, y se le remuneraba por eso y perfeccionar de una manera artística, es decir, con su propio estilo, con su propia estética, era un trabajo más cálido. Con la inteligencia artificial, se ha hecho más mecánico, no te diría más estructurado, de hecho, de repente menos estructurado, pero se ha hecho un trabajo menos valioso para el sistema en el que vivimos. Porque este sistema recompensa la eficiencia, no recompensa el trabajo realmente, sino que recompensa lo que se haga se haga rápido y se haga barato. Entonces sí, se afecta seriamente. Pero aún así, en lo personal, mientras sea libre y yo lo pueda ocupar con el propósito que yo quiera no me parece negativa la existencia de la inteligencia artificial, me parece que es una herramienta útil como en su momento fue una calculadora que te permitió hacer matemática de forma mucho más eficiente, o los mismos computadores. Entonces creo que la inteligencia artificial, en un sentido neto y absoluto es positiva pero en el contexto actual donde tenemos un sistema económico que recompensa la eficiencia por sobre el trabajo, y sobre el genuino interés lo afecta seriamente y precariza al informático, así como ha precarizado a muchas otras profesiones. f: Un tema totalmente diferente, en el contexto de que Chile es un país de desastres naturales, de terremotos, junto con problemas que se pueden atribuir a la falla humana en que nos quedamos sin luz, sin agua. También pensando en el futuro de que puede haber una tercera guerra mundial o una guerra de gran escala. ¿Ahí qué rol puede tener el software libre o, en general, la tecnología en una situación de colapso? ls: Diría que sí somos bien dependientes, pero es una dependencia igual contextual. El humano en mi opinión es súper resiliente a los cambios, porque somos cambio. Creo que en el caso de un colapso, la humanidad rápidamente se reenfocaría y encontraría otra forma y volvería a lo anterior. Mientras más tiempo pasemos dependientes de herramientas particulares como una calculadora, como un computador, como la inteligencia artificial más nos va a costar retomar el uso de nuestras facultades innatas, pero creo que de todas maneras es posible volver. Te diría que sí, que el software libre en caso de catástrofes, por ejemplo, en caso de crisis económicas (me voy a centrar en lo económico ya que nuestra sociedad está muy enfocada en el consumo y la economía monertaria), el software libre te presenta otra forma de economía que es mucho más social, es más relacional, más colaborativa, más libre, etcétera. Entonces, claramente el software libre en el caso de un colapso civilizatorio, lo que sucedería es que la gente usaría más software libre porque no habría de otra, las empresas no lo harían porque no podrían, o no habría empresas, no sé, estamos hablando de colapso por situaciones de crisis, así que sí, en el fondo es una pregunta súper amplia porque no es un caso específico pero te diría que hasta cierto límite claramente el software libre es una mejor alternativa, pero también en el caso de que no haya colapso ni crisis, entonces sí, obviamente te voy a decir que creo que el software libre es una alternativa más saludable en general. Y respecto de la dependencia tecnológica que tenemos, claramente puede generar crisis personales, en el caso de que hubieran crisis externas, pero no me cabe duda de que rápidamente seríamos capaces de adaptarnos. Otra cosa es que por ejemplo, cómo seguimos avanzando la integración tecnológica entre humano y máquinas, hay gente que sueña con integrarse con las máquinas, hacer cosas, tareas comunes con máquinas, y claro, quizás si hubiera un colapso civilizatorio o energético se verían en serios aprietos cuando eso suceda si es que ya depende física o intelectualmente a un nivel profundo. Yo diría que una medida básica para evitar eso es utilizar la herramienta de forma no dependiente, sino que tú puedas usar la herramienta, porque es totalmente válido ocupar herramientas pero depender de ella es complejo. Uno debería depender lo menos posible de circunstancias que pudieran afectarse por alguna catástrofe y lo que tenemos más resiliente es nuestro propio cuerpo y nuestras propias capacidades intelectuales. Asi que te diría que en la época de la inteligencia artificial recordar también que tenemos capacidades innatas. f: ¿Si alguien o un grupo que nos está leyendo quisiera comenzar a organizar un hackerspace, qué debería tener en cuenta? ls: Te diría que primero que nada, es importante tener un grupo cohesionado, o semi-cohesionado que te apañe, y eso en mi experiencia es creando eventos o reuniones de forma regular. Entonces, si tú quieres hacer un hackerspace pero no tienes amigos o gente interesada en hacerlo, lo primero que tienes que hacer es invitar a la gente a participar en temáticas que tú quieres llevar a cabo en el espacio, como podría ser el software libre, por ejemplo, hacer eventos o reuniones de forma regular, una vez al mes o cada dos meses, dependiendo de tu capacidad y los recursos que tengas disponibles, para crear cohesión, para crear relación y luego de que ya tengas un número digamos revelante, conseguir a la gente que te apañe a rentar el lugar y ahí ya teniendo el lugar en verdad, ya se armó. Eso es, después es solamente la voluntad de hacer, yo te diría que bueno, las reglas que nos impusimos nos han sido bastante útiles: La primera es "quien propone tiene que hacerse responsable de lo que propone". Esto no significa que lo tenga que hacer solo, pero que en el fondo no surjan propuestas de "deberíamos hacer esto" porque en el fondo es pérdida de tiempo. Entonces, si tú llegas con una idea, es mucho mejor que decir "estoy trabajando en esto", o "quién me quiere apañar" en lugar de decir "deberíamos hacer esto". La segunda es, en simple "no aweonarse", jaja, que también los hackerspaces a nivel mundial lo expresan como "ser excelentes los unos con los otros", es decir, tener camaradería, ser respetuosos, entender que no siempre tenemos que pensar igual. Apoyarnos en lo que nos podamos apoyar y en lo que no, no estamos obligados a participar en conjunto tampoco. f: Si alguien está leyendo esta entrevista quiere unirse al hackerspace Santiago, ¿qué tiene que hacer? ls: Primero le diría que esté atento a las actividades que realizamos para que nos conozcan y vean cómo funcionamos, para que vean si hay conexión, si hay camaradería y si les interesa realmente. Una vez ya habiéndonos conocido en un par de actividades, es bastante sencillo unirse. Tienen que mandar un correo explicando su intención de participar como miembro, entonces le vamos a decir que vengan a dos asambleas, y ya teniendo dos asambleas probablemtne se van a hacer miembros a menos que algún miembro se oponga va a ser bienvenido y aparte de eso está el tema de la cuota de miembro estándar, pero si tiene alguna necesidad particular o es estudiante y no tiene recursos propios o tiene algún problema de trabajo, etcétera eso siempre se puede conversar, y no es motivo para no participar, lo que nos interesa es el interés genuino. (Web: https://hackerspace.cl) f: Muchas gracias por tu disposición a responder las preguntas. Te agradezco también que las respuestas fueron bastante completas y te diste el tiempo de expresarte libremente. ls: Gracias texto-plano, saludos. ---------------------------------------------------------------------