La compañera de piso que vive con mi pareja y yo se ha comprado un libro de humor sobre la vida millenial y sus achaques, que si todos íbamos con MSN, que si móviles, que si canis (chavs/flaites en España...) podría ser mi vida, pero solo hasta cierto punto. En mi veintena me bajé un montón de series clásicas tipo The Outer Lmits, The Twilight Zone y más mientras programaba de modo casero y resumía mis estudios a un nivel más aceptable, léase un grado superior. No me llama, lo siento, ni cientos de series insulsas ni idiotizaciones de Marvel para postadolescentes dejando los personajes de los comics como el mismo pero con diferente disfraz. Sí, puedo decir que tengo los *inicios* de una adolescencia como todo el mundo, juegos de Play emulados... pero después... ya no. Pasé a otro universo. Un universo realmente geek, y no lo que os venden como geek. No existe, ni siquiera en el cacareado mundo friki/geek. Me fuí. No he ido ni a eventos de Manganime (preferí leerlos online, ni a festivales con el agua racionda cual sequía y cervezas a precio de bistró ni tampoco a Euskal Partys, Compus Partys o como se llamen. Cuando conectas con tus ídolos vía IRC o Usenet, los de informática, gurús expertos y te bajas código con la facilidad más simple del mundo, incluso participando vía VoIP en eventos de gente 'rara' como gopher://bitreich.org (usuarios profanos, abrid esa dirección en Lagrange para Android, buscad en Google "Skyjake Lagrange" y en su sitio os podéis bajar el PAK e instalarlo), ¿qué te queda? Para los de humanidades, es como pretender ir a un evento en Madrid de gente de la emisora de TV La Sexta o similar para ver charlas y ejercer pinitos de periodismo 'en vivo' mientras te has hablado con videoconferenia con peces gordos de Europa Press y New York Times y encima han usado tus fuentes y escritos para crear desde fanzines hechos por ellos hasta editoriales completas mencionándote. Vamos, que te causa risa lo que el 90% de informáticos quieran venderme. Es así. Y sin ser ingeniero, simplemente leyendo textos como SICP, un libro sobre el lenguaje de programación en Scheme. Igual es una desgracia para muchos tituleros el que no sea ingeniero; pero es irrelevante. Si aceptan tu commit, es validado por peces gordos con carrera de ing. informática con máster y muchas veces otra segunda carrera de teleco, (y por supuesto lees libros de mates de Spivak cual monje con libros sagrados), pues date por contento. Igual solo llego a comprender una CPU simple de 4 bits y gracias (con tkgate) o una vm insultantemente fácil como Subleq o, como mucho, la de máquina Z o la del Chip8, que es poco más potente que la vieja Brick Game. ¿Pero, realmente puede un ingeniero manejarse con los libros de Intel para programar una CPU de 64 bits? ¿Pueden ellos abarcar siquiera el código de un navegador como Chrome o Firefox, donde llevan casi literalmente un 75% de sistema operativo? Veamos: - gestor de ventanas - gestor de memoria (jemalloc algunos) - Parser HTML CSS3, SVG - renderizador de imágenes - sistema de impresora - códecs de audio y video - lector de PDF - Motor javascript - a veces librería propia de sockets En serio, Chromium y Firefox son hoy más potentes que Windows 98 en su día salvo el kernel. ¿Puede una persona con carrera, acaso, manejarse con todo eso? No. Por eso me quedo con la gente de gopher://bitreich.org, la de texto-plano, el de gopher://hoi.st, gopher://i-logout.cz y demás. Quizá mi cliente gopher en TCL, hack de gemini an awk o mejoras de programas en C no ganen un premio, ni siquiera usando u OpenMP de forma churrera o CSP, casi simulando a bajo nivel lo que hago con Xargs, pero *funciona* y un estudiante de primaria sin IA lo podría entender. Otros prefieren fiarse de LLM's y copiar y pegar comandos... hasta que todo se rompa y las empresas empiecen a tener pérdidas como la burbuja de las Punto Com en los 2000. Al tiempo. Mejor poco y simple, que mucho e inmanejable. Por cierto; el señor de gopher://hoi.st ha roto tópicos también usando un LLM desde una terminal de comandos simple, pero sabe perfectamente que si le quitan el acceso a la API, lo único que le quedan son los grandes programas que ha escrito en AWK y TCL, como su cliente Gopher/Gemini. Y también TCL es un lenguaje simple que con solo su sintaxis básica puedes hacerte un programita *util*, desde una base de datos con sqlite a un cliente IRC y me atrevería a decir que desde un tetris a un interprete de aventuras de texto. Esas mismas que jugué en los 2000 y me encantaron y llenaron más que los juegos comerciales. Tanto en inglés como en castellano. Desde I-0 y Resaca creando comedias gamberras a Inside Woman, Anchorhead, Curses!, Vicious Cycles, Spider and Web... ¿tópicos? Dirás que el guión de muchas ya lo tienen los juegos de hoy, pero, te reto a que un juego AAA haga los puzzles de All Things Devours... sin morir en el intento y romperse el motor en mil pedazos. O, también, jugarlo en máquinas de 1995 conectadas aquí a texto plano lanzadas con el intérprete Frotz. Periodistas y escritores intentan mantener la historia desde tiempos inmemoriales en libros. Nosotros no solo preservamos la historia fácil grácias a Archive.org y a volcados en Gopher... También te ofrecemos vivirla, desde entornos 100% fieles a la época con Usenet a IRC a aventuras que no solo son jugadas, si no que son mejoradas y extendidas a lo largo de décadas. Frente a volúmnes grabados en piedra, nosotros ofrecemos el original, y el 'heretizado' a lo largo del tiempo, como el videjuego Nethack. Todos aportaron durante más de 30 años al juego, creando la obra más verdaderamente humana de todas: la creada a lo largo de los siglos reflejando su propio presente. Desde El SeÑor de los Anillos a Terry Pratchett, Star Wars, samurais con Yakuzas en Slashem... todo vale. Porque frente a la literatura unidireccional de prensa, TV, radio... los juegos libres reúnen dimensiones anacrónicas, y al final crean juegos y programas que obligan a pensar de forma lateral. Los tópicos se derrumban y fuerzas al software y humanidad a evolucionar mejorándose entre sí. De eso iba la vida, ¿no? Quién sabe; quizá lo que los antíguos llamaban 'alma' hoy lo llamaríamos 'información' o 'datos' y al 'verbo'/ 'lógica' lo llamaríamos 'ejecución' o 'comando'... Visto el caos de éste post, y el propio mundo... tuvo que ser de obra y gracia de un informático. Confieso que he usado 'fmt -50' para formatear éste texto. ¿Me hace menos humano por estructurar menos el texto? Quizá... Pero si hubiera estructurado todo desde el principio, le habría quitado toda la naturalidad al texto. Y para sintaxis prefabricada y repetitiva ya tenemos a las IA's generadoras. Hasta el próximo post, saludos.