Title: ¿Este vino es auténtico? Así obtenemos la ‘huella molecular’ de los alimentos Author: Héctor Busto Sancirián, Catedrático de Universidad. Area de Química Orgánica., Universidad de La Rioja Link: https://theconversation.com/este-vino-es-autentico-asi-obtenemos-la-huella-molecular-de-los-alimentos-262051 [1][file-20251027-56-28na9g.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=108%2C0%2C4953% 2C3302&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop] [2]BearFotos/Shutterstock Aunque no seamos conscientes de ello, entrar en un supermercado es sumergirse en un mar de compuestos, códigos, concentraciones… Es lo que indican las etiquetas nutricionales, pero los productos que no las incorporan también albergan todo un universo químico en su interior. ¿Cómo puede asegurarse el consumidor, por ejemplo, de que la botella de vino que acaba de comprar es auténtica y no un fraude o una falsificación? La respuesta está en su “huella molecular”, que hoy podemos obtener gracias a las sofisticadas tecnologías de análisis disponibles en los laboratorios. Comemos y bebemos química Si bien el componente mayoritario de una manzana es el agua, esta fruta contiene más de 400 sustancias que contribuyen a otorgarle su sabor, textura y aroma característicos, además de los carbohidratos que aporta. La idea de que “todo es química”, lejos de ser una frase hecha, supone una realidad para los alimentos que ingerimos, ya sean procesados o naturales. Los seres vivos somos el reactor químico más complejo y optimizado que conocemos, y las plantas llevan esta optimización a su máxima eficiencia. Con la luz del sol como fuente de energía, el dióxido de carbono como fuente de carbono, más agua y unos cuantos minerales, un manzano es capaz de generar toda su materia orgánica. Tecnología de vanguardia para descifrar la composición de los alimentos De la composición de los alimentos dependen tanto las características que los hacen únicos como aspectos clave de la seguridad alimentaria. En las últimas décadas, las técnicas instrumentales de análisis químicos han experimentado importantes avances. De entre ellas destacan dos: la [3]espectrometría de masas (EM) y la [4]resonancia magnética nuclear (RMN), que han abierto la puerta a nuevas disciplinas científicas. Una de ellas es la [5]metabolómica, que podemos definir como el análisis exhaustivo e integral de todos los metabolitos –o la mayor parte de ellos– en un sistema biológico. Tanto la EM como la RMN son técnicas complementarias que permiten análisis cada vez más completos de los perfiles metabólicos de los sistemas biológicos. Hoy en día, el desafío es abaratar esas tecnologías para que sean accesibles en diferentes ámbitos institucionales y empresariales. El vino bajo la lupa molecular Concretamente, la RMN aprovecha el comportamiento de los núcleos de ciertos átomos cuando son sometidos a campos magnéticos intensos. Esta respuesta genera señales características –lo que llamamos [6]espectro– en cada tipo de molécula o sustancia que, por ejemplo, compone un alimento. Es la misma técnica que se emplea en el diagnóstico médico, pero en este caso transformando las señales en imágenes de nuestro cuerpo. El vino es una bebida compleja que evoluciona microbiológicamente a partir del mosto y que contiene cientos de compuestos. Por ello, se considera un producto muy interesante para el estudio metabolómico. Además, la protección de su identidad geográfica es crucial para garantizar que el consumidor recibe exactamente lo que adquiere. Ya en 2006, nuestro grupo de investigación desarrolló una metodología basada en RMN para hacer el [7]seguimiento y controlar la fermentación alcohólica y maloláctica. Estos trabajos se vieron ampliados con otros que nos permitieron estudiar el potencial de dicha técnica para [8]cuantificar diferentes compuestos, para abordar la [9]diferenciación de vinos de distintos años y zonas geográficas –incluso separadas por poco más de 20 kilómetros– y analizar el [10]proceso de envejecimiento. Esta tecnología ya se encuentra al servicio de las bodegas. Por ejemplo, la [11]Estación Enológica de Haro, en la comunidad autónoma de La Rioja (España), dispone de un equipo de RMN diseñado para controlar y caracterizar el vino, sus derivados y otras bebidas mediante la realización de un solo análisis. Esta instrumentación determina la “huella molecular” de cada vino, lo que facilita conocer su trazabilidad, su estado analítico y las particularidades de su elaboración. Con ayuda del RMN de sobremesa Uno de los principales inconvenientes de este procedimiento es su elevado coste, tanto en términos de adquisición como de mantenimiento. Por ello, en los últimos años se están desarrollando [12]equipos de RMN de bajo campo o sobremesa. Aunque ofrecen menos sensibilidad y resolución –es decir, una capacidad de separación de señales más limitada a la de los utilizados en los ejemplos anteriores–, cuestan menos y prácticamente no precisan de mantenimiento. Estas limitaciones están siendo compensadas con la incorporación de software más eficiente para el tratamiento de los datos. Por ejemplo, se han desarrollado algoritmos muy eficaces que separan de forma automática señales solapadas. Además, la aplicación de la inteligencia artificial y todas sus técnicas asociadas permitirá extraer mucha más información de lo que, para un profano en la materia, podrían parecer simples líneas en un espectro. Este tipo de tecnología permitirá que la RMN no este reservada únicamente a grandes instituciones, sino que también llegue a centros tecnológicos y empresas del sector agroalimentario y pueda [13]poner en valor los productos del sector primario. El control de calidad y del fraude alimentario, la protección de la identidad geográfica, la seguridad y, sobre todo, el conocimiento por parte del consumidor de la composición nutricional de los alimentos y bebidas son ámbitos en los que la RMN de sobremesa será, a buen seguro, protagonista. [14]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/698642/original/file-20251027-56-28na9g.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=108,0,4953,3302&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/view-on-efficient-hands-working-chemical-1956708388 3. https://es.wikipedia.org/wiki/Espectrometría_de_masas 4. https://es.wikipedia.org/wiki/Resonancia_magnética_nuclear 5. https://theconversation.com/metabolomica-la-nueva-ciencia-de-pescar-las-moleculas-que-delatan-enfermedades-190844 6. https://es.wikipedia.org/wiki/Espectro_de_emisión 7. https://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/jf060778p 8. https://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/jf803245r 9. https://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/jf204361d 10. https://scijournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/jsfa.11729 11. https://www.larioja.org/agricultura/es/investigacion-innovacion/icvv-laboratorio-regional-estacion-enologica/estacion-enologica 12. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S000326702300716X 13. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0963996925006659 14. https://counter.theconversation.com/content/262051/count.gif Title: Atraídos por la oscuridad: ¿por qué nos encantan los villanos de la ficción? Author: Joaquín Mateu Mollá, Doctor en Psicología Clínica. Director del Máster en Gerontología y Atención Centrada en la Persona (Universidad Internacional de Valencia), Universidad Internacional de Valencia Link: https://theconversation.com/atraidos-por-la-oscuridad-por-que-nos-encantan-los-villanos-de-la-ficcion-205055 [1][file-20251019-56-g9o1et.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C3999%2C 2666&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop] [2]ilikeyellow/Shutterstock En nuestra infancia, los adultos nos relataban historias inspiradoras sobre héroes. Eran [3]cuentos con intención moralizante que buscaban enseñarnos cómo lidiar con problemas, cómo enfrentar nuestros miedos o cómo relacionarnos con otros. A menudo seguimos evocando estas historias, oídas en el regazo de nuestros padres o abuelos, con cierta aura nostálgica. Ya de mayores, el cine y la literatura toman el relevo de nuestros allegados para avivar la épica de la que disfrutamos en la niñez. Muchas veces, por qué no decirlo, [4]de forma algo maniquea y con propósitos interesados. La idea, al fin y al cabo, es enervar los afectos para vender ideas o incluso productos. Y aquí es, precisamente, donde ocurre algo realmente curioso y bien documentado en psicología: los villanos ejercen en nosotros [5]un poder realmente seductor. A veces, incluso mayor que el de los héroes. Casi como si, con esta respuesta, nos opusiéramos rabiosamente a lo establecido. Héroes y villanos en la ficción Héroes y villanos tienen papeles muy diferenciados; hasta podría decirse que antagónicos. Se trata de dos arquetipos que representan nuestras filias y fobias, diseñados para profundizar en los complejos conceptos de la bondad y la maldad que moldean los consensos sociales. En la ficción, los héroes son representados de forma invariablemente amable. Se les confiere un arco narrativo a través del cual se ilustra la epopeya de su previsible victoria: [6]el conocido “viaje del héroe”. Este viaje no es más que una estructura literaria rígida que permite organizar las acciones cronológicamente de una forma un tanto forzada. Concretamente, los héroes suelen proceder de lugares ordinarios y vivir existencias desapasionadas, hasta que un día cualquiera ocurre algo inesperado que los llama a la aventura. Aunque puedan intentar desoírlo, siempre acaba irrumpiendo alguna circunstancia extraordinaria que los empuja a enfrentarse definitivamente a lo desconocido. En su odisea encuentran amigos entrañables y antagonistas que ostentan un poder mayor al suyo, con aviesas intenciones. En el ardor de estas tensiones opuestas se orquestan los hechos requeridos para alcanzar el clímax emocional, el cual sumerge al héroe (y al mundo por extensión) en una profunda desesperanza. Es en este momento de debilidad cuando florecen sus cualidades humanas, que le sirven para alcanzar la victoria y regresar a la cotidianidad atesorando una experiencia transformadora. Esta forzosa humanidad [7]pretende apelar a la audiencia para convencerla de que todos nosotros atesoramos la fuerza necesaria para trascender nuestras propias limitaciones. Asociamos la belleza a la bondad Quienes relatan estas historias, según las opciones que les brinde el formato, añaden además una constelación de rasgos físicos deseables a los héroes (hermosos, fuertes, etc.). Con ello aprovechan el popular sesgo perceptivo beauty-is-good, muy estudiado en psicología. A través de él [8]atribuimos automáticamente cualidades positivas a quienes se ajustan al estándar estético predominante, aunque no exista conexión lógica. Al contrario, los villanos son representados con rasgos físicos imperfectos para estimular un juicio negativo, explotando nuestra tendencia a percibir [9]las desviaciones de la belleza como indicios de maldad (sesgo anomalous-is-bad). Es algo bastante manido en obras que ya forman parte de la cultura pop, con personajes tales como Freddie Krueger, Voldemort o Scar. Además, los villanos personifican cualidades que las sociedades juzgan como reprobables: la violencia, el egoísmo, el ansia de poder y la falsedad. Siendo esto así, cabe preguntarnos entonces: ¿por qué nos atraen tanto? La paradoja de la atracción por la maldad Mucho se ha escrito sobre este asunto y, ciertamente, sigue siendo un misterio que ocurra frecuentemente lo contrario de lo previsto: nos atrae más el villano que el héroe. Basta con echar un vistazo al merchandising de las grandes producciones para darnos cuenta de que Úrsula, Maléfica o Joker arrasan frente a otros muchos personajes bondadosos. Una de las posibles razones es la complejidad que albergan estos personajes: mientras los héroes están encorsetados, los villanos explotan [10]una constelación mayor de motivaciones. De hecho, cuando no ejercen la maldad por simple afición, sino que enfrentan dualidades y contradicciones, resultan todavía más atractivos para la audiencia. Otra potencial explicación es el rol de rebeldía y de oposición a las normas que ostentan los malvados. Los villanos suelen ser odiados por consenso y, aunque pueda parecer contraintuitivo, los espectadores [11]tendemos a empatizar con quienes enfrentan el desprecio generalizado (efecto underdog). Esto se exacerba si se ha dotado al némesis de un contraste suficiente entre su historia, sus convicciones y sus acciones. La oscuridad de los villanos nos recuerda nuestras imperfecciones Por supuesto, la oscuridad de la que se revisten los villanos también facilita que nos asomemos por un momento al abismo de nuestras propias imperfecciones. La gran mayoría de los seres humanos albergamos la certeza de ser falibles, de poseer algún rasgo indeseable. Esto facilita que nos sintamos identificados con quienes no solo no lo ocultan, sino que lo elevan como una parte cardinal de sus personalidades. Además de esto, los villanos suelen representarse con otras dos cualidades que se valoran positivamente: la capacidad directiva de promover los sucesos que sirven como resortes para la acción y, al menos en las producciones modernas, el ingenio o el humor. Esto diluye los roles protagónicos de los héroes y abre un espacio notable para que el “malo” pueda lucirse. Para acabar, los villanos pueden lograr algo importante que el héroe convencional no: la redención. Mientras que los “buenos” suelen presentarse a menudo como recipientes sin mácula alguna, los malvados pueden resarcirse de sus fechorías y compensar al resto de personajes o a la humanidad en su conjunto. La mera posibilidad de que esto suceda es un detonante emocional clave que los convierte en personajes trascendentes y memorables. [12]The Conversation Joaquín Mateu Mollá no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/697051/original/file-20251019-56-g9o1et.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,3999,2666&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/russia-st-may-05-2018-epic-1111397546 3. https://www.researchgate.net/publication/391453355_Folktales_A_Moral_Message_from_the_Past_to_the_Future_Generation 4. https://www.researchgate.net/publication/350021469_Media_Manipulation_and_Movies 5. https://brill.com/display/book/edcoll/9781848881068/BP000014.xml 6. https://www.tlu.ee/~rajaleid/montaazh/Hero's Journey Arch.pdf 7. https://www.researchgate.net/publication/309198155_Humanizing_a_Superhero_An_Empirical_Test_in_the_Comic_Books_Industry 8. https://www.researchgate.net/publication/359146922_What_is_good_is_beautiful_and_what_isn't_isn't_How_moral_character_affects_perceived_facial_attractiveness 9. https://nyaspubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/nyas.14575 10. https://www.researchgate.net/publication/363778858_Examining_the_Motivations_of_Walt_Disney_Heroes_and_Villains_and_Their_Association_with_Audience_Appeal_and_Future_Film_Production 11. https://www.researchgate.net/publication/259708216_The_Underdog_Effect_The_Marketing_of_Disadvantage_and_Determination_through_Brand_Biography 12. https://counter.theconversation.com/content/205055/count.gif Title: España, a tiempo de no quedarse atrás en la carrera por los polos Author: Ana Belén López Tárraga, Investigadora en el Grupo de investigación Territorio, Innovación y Desarrollo (TEIDE), Universidad de Salamanca Link: https://theconversation.com/espana-a-tiempo-de-no-quedarse-atras-en-la-carrera-por-los-polos-266685 [1][file-20251020-66-ppqti7.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&rect=2%2C0%2C5458%2 C3639&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop] [2]Remo Thommen/Shutterstock Comer bacalao forma parte de la cultura gastronómica española. Bacalao a la tranca, a la vizcaína, en potaje o en brandada… ¿Quién no ha probado alguno de estos platos? Pues bien, si lo ha hecho, por unos momentos ha estado conectado con el Polo Norte, [3]porque gran parte del bacalao que comemos viene del océano Ártico. [4]Bacalao en salazón sobre un puesto de un mercado-[5][file-20251008-56-q3f197.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&aut o=format&w=237&fit=clip] Bacalao en salazón en un puesto de venta en el mercado. Ana Belén López Tárraga, [6]CC BY-NC-SA Este detalle curioso muestra que España está más unida a las regiones polares de lo que parece. Aunque estén muy lejos, los polos han influido en su historia, su economía y también en su forma de vida. El interés por estos lugares viene de hace siglos. En el siglo XVI, pescadores y balleneros del norte del país viajaban a los mares de Terranova y Labrador, en la actual Canadá. Allí cazaban ballenas y pescaban bacalao, productos muy valiosos entonces. Aquellos viajes fueron los primeros contactos entre España y el Ártico. En 1603, el navegante [7]Gabriel de Castilla escribió que había visto tierras antárticas durante una expedición por Tierra del Fuego, entre Argentina y Chile. Es posible que fuera el primer europeo en describir el continente blanco. Esas expediciones no solo fueron comerciales: también iniciaron la observación científica de las zonas polares. De la exploración a la ciencia Con el tiempo, los polos dejaron de ser territorios de exploradores para convertirse en laboratorios naturales. Allí se estudian temas clave como el cambio climático, la vida marina, los océanos y la atmósfera. Lo que ocurre en el Ártico o en la Antártida [8]afecta directamente al clima y a los mares del mundo. España, aunque no tiene territorio polar, ha desempeñado un papel importante en la investigación antártica. [9]Desde 1987 organiza cada verano una Campaña Antártica en la que los científicos estudian el hielo, el clima y los ecosistemas. Además, España cuenta con dos bases científicas: la [10]Juan Carlos I y la [11]Gabriel de Castilla, situadas en las islas Shetland del Sur. En estas misiones colaboran universidades y centros de investigación de todo el país. Sin embargo, la presencia española en el Ártico ha sido menor. No hay bases propias, y la mayoría de los estudios se realizan con el apoyo de otros países. [12]Un conjunto de construcciones rojas sobre un terreno cubierto de nieve y al fondo el mar helado-[13][file-20251008-56-xis8gb.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&aut o=format&w=754&fit=clip] Base Antártica Española Gabriel de Castilla, situada en la isla Decepción. [14]Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, [15]CC BY-NC-SA __________________________________________________________________ Leer más: [16]¿Qué papel geopolítico y científico tiene España en los dos polos? __________________________________________________________________ Un plan que espera convertirse en realidad En 2016, el Ministerio de Ciencia publicó [17]las Directrices para una Estrategia Polar Española. Este documento marcaba las ideas que debía seguir España para fortalecer su presencia en los polos. El plan se dividía en tres partes: investigación científica, apoyo logístico y acciones sectoriales. En la parte científica, se pedía mantener una observación continua del entorno polar. También crear un programa nacional de seguimiento a largo plazo y reforzar el [18]Centro Nacional de Datos Polares. Se propuso apoyar a jóvenes investigadores, promover la cooperación con otros países y acercar el conocimiento polar al público. En la parte logística, el objetivo era mantener y modernizar las bases antárticas y mejorar el transporte marítimo y aéreo que las abastece. Además, se recomendaba cooperar con otras naciones para compartir recursos, reducir costes y cuidar el medio ambiente. Por último, en las acciones sectoriales, se destacaba la importancia de la pesca sostenible. Este sector es clave para la economía española. La estrategia proponía una gestión responsable de los recursos marinos y una participación activa en los foros internacionales que deciden sobre la protección de los océanos. ¿Por qué España debería ponerse al día? Han pasado casi diez años desde que se publicaron esas directrices. Aun así, España no ha convertido el plan en una estrategia real. Esto ha hecho que el país avance más despacio que otros. Mientras tanto, Francia, Alemania y el Reino Unido, que tampoco son países árticos, ya tienen políticas polares consolidadas. También China e India han desarrollado programas ambiciosos de investigación y cooperación. Estas naciones han entendido que el Ártico y la Antártida son espacios esenciales para la ciencia y la sostenibilidad del planeta. __________________________________________________________________ Leer más: [19]El deshielo de Groenlandia, un altavoz del cambio global y sus impactos __________________________________________________________________ Vivimos un momento marcado por la crisis climática y el deshielo acelerado. España tiene la oportunidad de ponerse al día y actualizar su estrategia. Una política moderna permitiría reforzar la ciencia, asegurar financiación estable y mejorar la coordinación entre ministerios e instituciones. Además, serviría para planificar mejor las operaciones logísticas, mantener las bases en buen estado y aumentar la cooperación en el Ártico. También ayudaría a unir la investigación con la economía, impulsando sectores sostenibles como la pesca, la tecnología marina y las energías limpias. __________________________________________________________________ Leer más: [20]La pesca mundial frente al cambio climático: un éxodo hacia los polos __________________________________________________________________ Una apuesta por el futuro Tener una política polar actualizada no es solo una cuestión científica. Es también una forma de asumir responsabilidad global ante los retos del siglo XXI. Los polos son el termómetro del planeta: lo que ocurre allí nos afecta a todos. España tiene la experiencia, el conocimiento y las alianzas necesarias [21]para desempeñar un papel más activo. Convertir las directrices de 2016 en una estrategia concreta permitiría aprovechar el trabajo ya hecho y situar al país entre las naciones que lideran la protección y el estudio de las regiones polares. Hablar de los polos no es hablar de lugares lejanos. Es hablar del futuro del clima, de los océanos y de la vida en la Tierra. [22]The Conversation Ana Belén López Tárraga no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/697264/original/file-20251020-66-ppqti7.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&rect=2,0,5458,3639&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/expedition-vessel-cruising-through-sea-ice-2342264663 3. https://www.mapa.gob.es/en/prensa/ultimas-noticias/detalle_noticias/luis-planas-anuncia-que-la-flota-pesquera-espa-ola-podr--volver-a-capturar-bacalao-en-terranova-despu-s-de-32-a-os/017fb21a-37b4-4204-bc28-lo 40aff9786437 4. https://images.theconversation.com/files/695068/original/file-20251008-56-q3f197.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 5. https://images.theconversation.com/files/695068/original/file-20251008-56-q3f197.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 6. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 7. https://es.wikipedia.org/wiki/Gabriel_de_Castilla 8. https://theconversation.com/la-capa-de-hielo-de-la-antartida-se-esta-derritiendo-y-no-son-buenas-noticias-para-la-humanidad-200798 9. https://www.ciencia.gob.es/Organismos-y-Centros/Comite-Polar-Espanol/Campana-Antartica-Espanola.html 10. https://www.utm.csic.es/es/instalaciones/jci 11. https://ejercito.defensa.gob.es/unidades/Antartica/basegabrieldecastilla/index.html 12. https://images.theconversation.com/files/695061/original/file-20251008-56-xis8gb.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 13. https://images.theconversation.com/files/695061/original/file-20251008-56-xis8gb.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 14. https://www.ciencia.gob.es/Noticias/2021/Febrero/Las-Bases-Antarticas-Espanolas-Juan-Carlos-I-y-Gabriel-de-Castilla-ya-estan-operativas.html;jsessionid=85B2EA35A4EB5138990D59E0273D29D4.1 15. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 16. https://theconversation.com/que-papel-geopolitico-y-cientifico-tiene-espana-en-los-dos-polos-257301 17. https://www.ciencia.gob.es/InfoGeneralPortal/documento/ef4fc9c3-10c3-444c-8f56-b6e6a76cb550 18. https://cndp.utm.csic.es/portal/ 19. https://theconversation.com/el-deshielo-de-groenlandia-un-altavoz-del-cambio-global-y-sus-impactos-253075 20. https://theconversation.com/la-pesca-mundial-frente-al-cambio-climatico-un-exodo-hacia-los-polos-244895 21. https://brill.com/edcollchap/book/9789004734685/b_9789004734685-009.xml 22. https://counter.theconversation.com/content/266685/count.gif Title: El universo como una cáscara de naranja: una propuesta revolucionaria para la teoría del todo Author: Francisco José Torcal Milla, Profesor Titular. Departamento de Física Aplicada. Centro: EINA. Instituto: I3A, Universidad de Zaragoza Link: https://theconversation.com/el-universo-como-una-cascara-de-naranja-una-propuesta-revolucionaria-para-la-teoria-del-todo-246446 [1][file-20251017-56-7oauzl.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C150%2C3600% 2C2400&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop] [2]agsandrew/Shutterstock Casi todo lo que ocurre a nuestro alrededor puede explicarse con tan solo dos teorías físicas: la Teoría de la Relatividad General y la [3]Mecánica Cuántica. Hasta hoy, todo intento de unificación de ambas teorías ha sido infructuoso. Sin embargo, físicos de las Universidades de Varsovia y Cracovia, ambas en Polonia, han podido dar con la clave que podría, por fin, [4]unificarlas. Si aciertan, estaríamos ante la mayor revolución de la física, la unificación soñada. Antes de ver cómo lo han hecho, pongámonos en antecedentes. Las dos grandes teorías de la física A principios del siglo XX hicieron aparición las dos teorías con las que los físicos somos capaces de explicar el funcionamiento del universo, tanto a grandes escalas (Relatividad General) como a escalas atómicas (Mecánica Cuántica). [5][file-20251018-64-o8k6jh.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[6][file-20251018-64-o8k6jh.jpg?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Imagen de la 5ª conferencia Solvay (1927), que reunió a las mentes que dieron fruto a las dos grandes teorías de la Física. [7]wikipedia La Teoría de la Relatividad General La [8]primera fue gestada por [9]Albert Einstein y puesta en conocimiento del resto del mundo entre 1915 y 1916. La Teoría de la Relatividad General está ligada a la [10]Ley de Gravitación Universal que Sir Isaac Newton dictó en 1687, pero va mucho más allá. Establece que el espacio y el tiempo son dimensiones con igual consideración y que la atracción gravitatoria no es una fuerza como tal, sino una perturbación o deformación de la geometría del entramado espacio-tiempo, producida por la masa. A mayor masa, mayor deformación, o lo que es lo mismo en términos newtonianos, mayor atracción. Los objetos más masivos conocidos son los agujeros negros y, por lo tanto, son los que más distorsionan el espacio-tiempo y mayor atracción gravitatoria producen. __________________________________________________________________ Leer más: [11]Qué es un agujero negro y por qué es importante que hayan fotografiado el nuestro __________________________________________________________________ Una de las revelaciones más interesantes de la teoría es que los astros u objetos siguen siempre líneas “rectas” pero estas pueden estar inmersas en geometrías curvas, y esa curvatura la generan los objetos con masa. Un ejemplo clásico para poder entender este concepto es el siguiente. Si yo me encuentro sobre la superficie de la Tierra y deseo ir del polo norte al polo sur, el camino más corto será una línea recta siguiendo un meridiano, pero ¿es realmente recta? Si otra persona me está observando desde el espacio verá que lo que estoy recorriendo es realmente una curva, porque la superficie sobre la que me desplazo es una curva, la superficie terrestre. A estás “líneas rectas” o de menor longitud entre dos puntos se les denomina [12]geodésicas. __________________________________________________________________ Leer más: [13]La fuerza que domina el universo: Einstein sigue teniendo razón __________________________________________________________________ La Mecánica Cuántica Al otro extremo nos encontramos con la [14]Mecánica Cuántica. Esta teoría comenzó a gestarse a finales del siglo XIX cuando el físico alemán Max Planck propuso que la radiación electromagnética era absorbida y emitida por la materia en cantidades fraccionadas y finitas que llamó “cuantos”, explicando de esta manera el patrón de radiación del cuerpo negro y los espectros de absorción/emisión, entre otros fenómenos. En las teorías anteriores a esta, la energía se trataba como una magnitud continua, lo que en esta teoría se sustituye por una energía cuantizada. Aunque Einstein, detractor confeso de la teoría cuántica, se valió del concepto de cuanto para explicar el efecto fotoeléctrico en 1905, no fue hasta más allá de 1920 cuando empezó a desarrollarse dicha teoría, un proceso en el que participaron grandes mentes como Louis de Broglie, Erwin Schrödinger y Werner Heisenberg, entre otros. Sus postulados explican el comportamiento de la materia a escalas atómicas y subatómicas, así como las interacciones a esas escalas, excepto la gravitatoria. La [15]Ecuación de Schrödinger tiene el papel en Mecánica Cuántica que las Leyes de Newton y de conservación de la energía tienen en Mecánica Clásica. Describe cómo un sistema cuántico no relativista evoluciona en el tiempo. En el caso relativista, si la velocidad de la partícula es comparable con la velocidad de la luz, se debe acudir a otras ecuaciones más complejas, como la de Dirac o la de Klein-Gordon. La incompatibilidad de ambas teorías Y si estas dos teorías funcionan tan bien en sus dominios, ¿por qué no pueden aplicarse satisfactoriamente al mismo sistema? La principal diferencia entre ambas es que la primera es determinista y la segunda probabilística, y eso las hace (o hacía) incompatibles. Intentos de unificación Quizá, la teoría de unificación más conocida por el gran público es la [16]Teoría de Cuerdas y es que Sheldon Cooper en la serie [17]The Big Bang Theory trabajaba en ella y la defendía a capa y espada. Esta se basa en suponer que las partículas fundamentales no son partículas sin estructura interna, sino estados vibracionales de un objeto más básico llamado cuerda. [18][file-20241231-15-ba9g6d.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[19][file-20241231-15-ba9g6d.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Sheldon Cooper explicando a Penny su pizarra en la serie The Big Bang Theory CBS, [20]CC BY Cada partícula se manifiesta mediante un estado vibracional diferente de la cuerda. Para que funcione, además de las cuatro dimensiones clásicas (tres espaciales y una temporal), se necesitan seis más, inobservables en la práctica, aunque, de funcionar, esto no sería ningún inconveniente. La segunda teoría unificadora que más adeptos tiene es la [21]Gravedad Cuántica de Lazos o de Bucles, defendida en The Big Band Theory por Leslie Winkle, conocida archienemiga de Sheldon Cooper. Aun encontrándose inacabada, ha cosechado algunos éxitos. Plantea que el espacio-tiempo tiene una estructura discreta a escalas minúsculas, del orden de la [22]longitud de Planck. Otras teorías que persiguen la unificación de la Relatividad General y la Mecánica Cuántica son la supergravedad, la teoría de supercuerdas, la teoría M, la teoría de la gravedad emergente, la teoría de la gravedad cuántica asintóticamente segura, la geometría no conmutativa, la teoría twistorial, la gravedad cuántica inducida o la teoría de variables cuánticas gravitatorias. Todas ellas trabajan en la línea de cuantificar la Relatividad General para que funcione a escalas atómicas y aunque algunas de ellas han conseguido éxitos, quedan lejos de convertirse en la [23]teoría del todo. Una herramienta hacia la unificación: el Tensor Alena La mayor parte de los esfuerzos llevados a cabo en la búsqueda de una teoría de la gravedad cuántica se han centrado hasta ahora en intentar cuantificar la gravedad. Sin embargo, la piedra filosofal de la propuesta publicada por los físicos de las Universidades de Varsovia y Cracovia, es un tensor que han llamado “Tensor Alena”. Adopta un enfoque completamente opuesto: transforma el espacio-tiempo curvado en un espacio-tiempo plano (como estirar la cáscara de una naranja) de manera que se mantengan matemáticamente los resultados que la Relatividad General y, a continuación, aplican sobre este espacio plano las herramientas conocidas de la mecánica cuántica. En el [24]artículo, los autores derivan las ecuaciones cuánticas que describen el sistema físico completo, incluyendo todas las fuerzas. Resulta que estas ecuaciones coinciden con las tres principales ecuaciones cuánticas conocidas hasta ahora, y este hecho lleva a una conclusión completamente inesperada: la gravedad ha estado presente en la mecánica cuántica desde el principio y no habíamos sabido verlo. Todo esto continuará, y seguiremos contándolo. [25]The Conversation Francisco José Torcal Milla no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/696901/original/file-20251017-56-7oauzl.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,150,3600,2400&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop 2. https://www.shutterstock.com/es/image-illustration/math-forever-series-composition-mathematical-formulas-416876077 3. https://quantum2025.org/es/ 4. https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1402-4896/ad98ca?fbclid=IwY2xjawHKwn5leHRuA2FlbQIxMAABHbTVDTBY_p4soH2h6TOd6anOJT1pKENSs9sDh4iclxOycbLhV4a8g4rKAw_aem_px9xmVEPBBV3wk0A7iYYVg 5. https://images.theconversation.com/files/697034/original/file-20251018-64-o8k6jh.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 6. https://images.theconversation.com/files/697034/original/file-20251018-64-o8k6jh.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 7. https://es.wikipedia.org/wiki/Erwin_Schrödinger#/media/Archivo:Solvay_conference_1927.jpg 8. https://es.wikipedia.org/wiki/Relatividad_general 9. https://theconversation.com/la-fuerza-que-domina-el-universo-einstein-sigue-teniendo-razon-244200 10. https://theconversation.com/la-gravedad-esta-en-crisis-220971 11. https://theconversation.com/que-es-un-agujero-negro-y-por-que-es-importante-que-hayan-fotografiado-el-nuestro-183019 12. https://www.sea-astronomia.es/glosario/geodesica 13. https://theconversation.com/la-fuerza-que-domina-el-universo-einstein-sigue-teniendo-razon-244200 14. https://es.wikipedia.org/wiki/Mecánica_cuántica 15. https://www.muyinteresante.com/ciencia/origen-ecuacion-de-schrodinger.html 16. https://nucleares.unam.mx/~alberto/physics/cuerdas.html 17. https://www.filmaffinity.com/es/film234364.html 18. https://images.theconversation.com/files/640362/original/file-20241231-15-ba9g6d.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 19. https://images.theconversation.com/files/640362/original/file-20241231-15-ba9g6d.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 20. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 21. https://es.wikipedia.org/wiki/Gravedad_cuántica_de_bucles 22. https://es.wikipedia.org/wiki/Longitud_de_Planck 23. https://es.wikipedia.org/wiki/Teoría_del_todo 24. https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1402-4896/ad98ca?fbclid=IwY2xjawHKwn5leHRuA2FlbQIxMAABHbTVDTBY_p4soH2h6TOd6anOJT1pKENSs9sDh4iclxOycbLhV4a8g4rKAw_aem_px9xmVEPBBV3wk0A7iYYVg 25. https://counter.theconversation.com/content/246446/count.gif Title: El cerebro del elefante: mucho más que memoria Author: Jorge Romero-Castillo, Profesor de Psicobiología e investigador en Neurociencia Cognitiva, Universidad de Málaga Link: https://theconversation.com/el-cerebro-del-elefante-mucho-mas-que-memoria-266278 [1][file-20251017-76-xste65.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=460%2C0%2C4972% 2C3314&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop] Los elefantes son capaces de formar vínculos afectivos y usar herramientas. [2]Nam Anh, [3]CC BY-NC En el campo de la ciencia cognitiva, existe una razón importante para estudiar a los [4]elefantes: evitar el antropocentrismo. La mayor parte de la investigación sobre cognición animal se ha concentrado en especies [5]filogenéticamente cercanas a los humanos, como [6]otros primates. Pero cada vez más estudios se realizan, de manera [7]ecológicamente válida, con [8]otros mamíferos, [9]animales domésticos, [10]reptiles, [11]aves, [12]peces e, incluso, [13]invertebrados. [14][file-20251006-56-53rf31.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=237&fit=clip]-[15][file-20251006-56-53rf31.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip] En la actualidad, se han reconocido tres especies diferentes: el elefante africano de la sabana (Loxodonta africana), la especie más grande; el elefante de bosque (Loxodonta cyclotis), y el elefante asiático (Elephas maximus). Jorge Romero-Castillo Los [16]estudios con elefantes son especialmente interesantes, debido a que poseen el mayor encéfalo de entre los animales terrestres. Con ellos, surge la siguiente [17]pregunta: ¿existe correlación entre el tamaño encefálico y las capacidades cognitivas? Una arquitectura neuronal sorprendente Se ha [18]comprobado que la abrumadora mayoría de las neuronas del elefante (alrededor del 97,5 %) se concentra en el cerebelo. Allí, estas células nerviosas cumplen funciones sensoriomotoras esenciales para coordinar sus enormes extremidades, la trompa y la precisa musculatura facial. Sin embargo, el número de neuronas corticales –que participan en los procesos más complejos del pensamiento– es [19]sorprendentemente bajo con relación al volumen de su encéfalo: unos 5 600 millones, apenas algo más del 2 % del total. En cambio, el [20]cerebro humano alberga alrededor de 16 000 millones de neuronas corticales, es decir, el 19 % de todas las que posee. [21][file-20251006-56-oy7g2c.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[22][file-20251006-56-oy7g2c.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Tamaño relativo, forma y circunvoluciones superficiales de la corteza cerebral de los cerebros de humanos y elefantes. La estimación común del tamaño absoluto del encéfalo del elefante adulto es de 4700 gramos (entre 4050 y 5220 gramos). Poseen 257 000 millones de neuronas, tres veces más que el cerebro humano promedio, repartidas entre corteza (5,6 mil millones) y cerebelo (251 000 millones). Además, poseen un total de 216 000 millones de otras células. [23]Adaptado de Hart et al. (2008), [24]CC BY Más arrugas corticales En esta línea, otro dato fascinante es el grado de plegamiento cortical. La corteza del elefante está plegada sobre sí misma en un índice de 4,18 (mayor que en el ser humano, que es de 2,56). Estos datos [25]indican que [26]dicho plegamiento no se relaciona con el [27]número de neuronas. Dicho de otro modo: más pliegues no significan más neuronas ni un pensamiento más complejo. A continuación, una muestra de sus capacidades cognitivas. Algunas son tan llamativas que, en algunos casos, son similares a la de los primates y superiores a las de otras especies no primates. Memoria de elefante Los elefántidos recuerdan muy bien las rutas migratorias tradicionales de su especie. Además, son capaces de adaptarse a cambios en el entorno y encuentran nuevos caminos y pozos en entornos áridos cuando es necesario (luego transmitirán este conocimiento entre generaciones). Esto [28]sugiere una capacidad cognitiva excepcional para la navegación espacial y la memoria a largo plazo. Incluso, [29]pueden recordar la ubicación actual de muchos miembros de la familia. La explicación radica en un desarrollo inusual de su memoria de trabajo, junto a una [30]altísima sensibilidad para los olores. Comportamiento eusocial en sociedades matriarcales Las comunidades de elefantes son [31]matriarcales. Durante algún tiempo, varias familias pueden unirse y llegar a establecer [32]grandes manadas para el cuidado cooperativo de las crías. Los machos permanecen en la manada hasta los 13 años, aproximadamente. Además, distinguen hasta 200 llamadas diferentes que aprenden a través de la observación y la imitación, lo que les permite reconocerse entre integrantes de una misma manada. Este sistema integrado se denomina [33]eusocialidad y da muestras de una estrecha cooperación y solidaridad entre individuos. Una empatía que deja huella [34][file-20251005-56-8b9qiu.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=237&fit=clip]-[35][file-20251005-56-8b9qiu.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip] Jane Goodall (1934-2025) transformó nuestra mirada sobre el reino animal. Con paciencia, respeto y una profunda sensibilidad, fue pionera en reconocer y documentar científicamente los comportamientos cognitivos complejos y los sentimientos de animales no humanos (en su caso, chimpancés). Su empatía también ha dejado en la historia una profunda huella inborrable. [36]Wikipedia, [37]CC BY Estos [38]gigantes parecen mostrar más empatía que otras especies no primates. Lo demuestra, por ejemplo, un [39]estudio que ha reunido informes recopilados durante un período de treinta y cinco años. En síntesis, los elefantes pueden anticiparse y responder al daño (en sí mismos y en otros individuos). De igual forma, reconocen la peligrosidad de objetos extraños como dardos o lanzas y ayudan a salir de zanjas, sobre todo a las crías. También [40]subcategorizan a los humanos en grupos, realizando esta clasificación de forma independiente, según el olor o el color. Sentimientos de duelo También experimentan [41]sentimientos complejos asociados con la muerte. Durante sus migraciones, al ver los restos de un congénere, muestran curiosidad y se acercan para investigarlo; olfatean y tocan el cuerpo sin vida con la trompa y las patas. Después, parecen manifestar signos de angustia, tristeza y compasión, lo que disminuye su actividad en general. Es más, a veces, la manada rodea el cadáver, lo protege y lo venera. La evidencia parece clara: están exhibiendo [42]comportamientos de duelo. IFRAME: [43]https://www.youtube.com/embed/H8-7mqa7yZU?wmode=transparent&start=0 La teoría de la mente como autorreconocimiento La [44]teoría de la mente, capacidad cognitiva que permite atribuir estados mentales tanto al propio individuo como al resto, [45]resulta fundamental para la empatía. [46][file-20251006-56-lh6qlq.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=237&fit=clip]-[47][file-20251006-56-lh6qlq.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip] Uno de los elefantes del estudio de Plotnik et al. (2006), con la marca ‘X’ en la parte izquierda de su cabeza. [48]Plotnik et al., 2006., [49]CC BY Una prueba que valora la teoría de la mente [50]en animales no humanos es la prueba del espejo. [51]Consiste en pintar una marca en forma de X en la cabeza del animal y situarlo frente a un espejo. Si el animal utiliza espontáneamente el espejo para tocarse el punto de su cabeza, esto se considera evidencia de autoconciencia y reconocimiento. Pues bien, al realizar este [52]experimento con varios elefantes, utilizando una marca visual sin olor, se descubrió que su desempeño es aproximadamente comparable al de los chimpancés. IFRAME: [53]https://www.youtube.com/embed/0_qie0HRTdQ?wmode=transparent&start=0 Este vídeo explica los resultados alcanzados en el estudio realizado por Plotnik et al. (2006) sobre la teoría de la mente en elefantes. Neuronas de von Economo Uno de los aspectos neurofisiológicos que se relacionan con la teoría de la mente (y por extensión, con la formación de vínculos sociales y la empatía) son las [54]neuronas de von Economo (VEN). [55][file-20251006-56-pjkkjl.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=237&fit=clip]-[56][file-20251006-56-pjkkjl.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip] Distribución filogenética de las neuronas de Von Economo (VEN). Las especies en las que se han observado VEN se indican con subrayado; las especies examinadas sin VEN se indican con cursiva. [57]Adaptado de Hakeem et al., (2008), [58]CC BY Las VEN se [59]encuentran en regiones prefrontales e insulares del cerebro de ciertos mamíferos, incluidos los humanos. Se [60]caracterizan por tener cuerpos celulares grandes y alargados, junto a un axón largo que se proyecta a regiones distantes del cerebro. Esta morfología parece haber surgido de forma independiente en homínidos, cetáceos y elefantes. Cabe destacar que, si bien los elefantes poseen VEN, comparten este rasgo solo con otros grupos de cerebros grandes (cetáceos y grandes simios –chimpancés, bonobos, gorilas, orangutanes y humanos–) y no con sus parientes más cercanos. La especialización de estas neuronas podría ser la consecuencia de una necesidad de transmisión rápida de información social. Quizá, puede ser una [61]característica compartida entre [62]mamíferos de cerebros grandes. Pero, para responder a esta incógnita, sería interesante determinar si jirafas e hipopótamos, por ejemplo, también las poseen. Uso de herramientas y planificación A pesar de la importancia histórica del uso de herramientas en elefantes, su nivel y complejidad [63]no se compara con el repertorio altamente coordinado descrito para chimpancés (cuyo cerebro es una [64]décima parte del cerebro del elefante). Los [65]elefantes pueden llevar en las trompas ramas de árboles para protegerse de las moscas, rascarse con un palo y arrojar palos o piedras a los roedores que compiten por la fruta debajo de un árbol. Recientemente, se [66]ha analizado por primera vez la capacidad para resolver problemas en ejemplares salvajes asiáticos con un dispositivo de acceso múltiple, una especie de rompecabezas. El éxito obtenido muestra que son capaces de planificar movimientos para resolver problemas complejos y adaptarse a las demandas de su entorno. [67][file-20251006-92-togip6.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[68][file-20251006-92-togip6.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] A la izquierda, un elefante macho interactuando con una de las cajas del rompecabezas. A la derecha se observa un diagrama del rompecabezas con las puertas cerradas y abiertas: la puerta superior es de empuje, la puerta de en medio es de tiro y la inferior es corredera. Con este método, se evalúa la innovación: la capacidad para descubrir una o más soluciones. De los 44 elefantes que interactuaron con la caja, 11 resolvieron un tipo de puerta, 8 resolvieron dos tipos de puerta y 5 elefantes resolvieron los tres tipos de puerta en todas sus interacciones. [69]Jacobson et al., (2023), [70]CC BY Más que un privilegio antropocéntrico En compañía de estos titanes, hemos visto que, más que el [71]tamaño absoluto del cerebro, las capacidades cognitivas [72]parecen relacionarse con factores como la distribución y conexiones de las neuronas, especialmente en la corteza cerebral. Parece claro que los [73]comportamientos cognitivos superiores no son un privilegio del ser humano, sino una consecuencia natural de la evolución en [74]muchas especies, incluidos los elefantes. __________________________________________________________________ Leer más: [75]¿Es lo mismo ser inteligente que tener altas capacidades? __________________________________________________________________ [76]The Conversation Jorge Romero-Castillo no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/696915/original/file-20251017-76-xste65.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=460,0,4972,3314&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop 2. https://unsplash.com/es/fotos/paseo-de-elefantes-durante-el-dia-QJbyG6O0ick 3. http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 4. https://www.cambridge.org/core/books/abs/cambridge-handbook-of-evolutionary-perspectives-on-human-behavior/cognitive-abilities-in-elephants/7F891B45585F796B4A89DD2D9FEE31DB 5. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6534777 6. https://www.researchgate.net/publication/337156913_Using_natural_ecology_to_predict_higher_cognition_in_human_and_non-human_primates 7. https://www.cell.com/current-biology/fulltext/S0960-9822(08)00503-4 8. https://royalsocietypublishing.org/doi/full/10.1098/rsfs.2016.0108 9. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11718627/ 10. https://academic.oup.com/evolut/article/76/11/2531/6966412?utm_source=chatgpt.com&login=true 11. https://brill.com/view/journals/beh/139/7/article-p939_6.xml 12. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC2850384/ 13. https://link.springer.com/article/10.1007/s10071-021-01529-w 14. https://images.theconversation.com/files/694578/original/file-20251006-56-53rf31.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 15. https://images.theconversation.com/files/694578/original/file-20251006-56-53rf31.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 16. https://es.scribd.com/doc/56925823/Elephant-biology-Medicine-and-Surgery 17. https://www.cell.com/trends/cognitive-sciences/abstract/S1364-6613(05)00082-3?_returnURL=https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1364661305000823?showall=true 18. https://www.cell.com/current-biology/fulltext/S0960-9822(08)00503-4?_returnURL=https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0960982208005034?showall=true 19. https://www.frontiersin.org/journals/neuroanatomy/articles/10.3389/fnana.2014.00046/full 20. https://www.researchgate.net/profile/Diego-Emilia-Redolar-Ripoll/publication/326423163_Psicobiologia/links/5b4ca770a6fdccadaecfe614/Psicobiologia.pdf 21. https://images.theconversation.com/files/694551/original/file-20251006-56-oy7g2c.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 22. https://images.theconversation.com/files/694551/original/file-20251006-56-oy7g2c.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 23. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S014976340700070X 24. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 25. https://journals.plos.org/plosbiology/article?id=10.1371/journal.pbio.1002000 26. https://www.frontiersin.org/journals/neuroanatomy/articles/10.3389/fnana.2013.00003/full 27. https://nyaspubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1749-6632.2011.05976.x 28. https://royalsocietypublishing.org/doi/abs/10.1098/rspb.2014.3042 29. https://research-repository.st-andrews.ac.uk/handle/10023/1612 30. https://royalsocietypublishing.org/doi/abs/10.1098/rsbl.2007.0529 31. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S014976340700070X?casa_token=XS2AZKTzOQIAAAAA:YKkyO13SK2jCTYQT3lJ0D_qkh6wceOnadde5kLAnK8G-m939cQfsogI09Yg4DW8XXufubr7P2TkV 32. https://www.rtve.es/play/videos/somos-documentales/gran-historia-elefantes/16297221/ 33. https://www.jstor.org/stable/2096946?casa_token=RVSs_RvwTaAAAAAA:eog6N-sNYIsIEnzm3QsLDxjil8HqsRyIIGMY944_u9ZsmhZuob_b8olkJnGi0vZxxqARGGyi9Ljm0xcJ-zPgUOYi5JbDLlh5hdffYHQr1Bz8C6jLcm6UjQ&seq=1 34. https://images.theconversation.com/files/694446/original/file-20251005-56-8b9qiu.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 35. https://images.theconversation.com/files/694446/original/file-20251005-56-8b9qiu.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 36. https://es.wikipedia.org/wiki/Jane_Goodall#/media/Archivo:Jane_Goodall_at_TEDGlobal_2007-cropped.jpg 37. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 38. https://www.rtve.es/play/videos/elefantes-de-cerca/gigantes-gentiles/6692838/ 39. https://researchportal.port.ac.uk/en/publications/do-elephants-show-empathy 40. https://research-repository.st-andrews.ac.uk/handle/10023/1612 41. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S014976340700070X?via=ihub 42. https://link.springer.com/article/10.1007/s10329-019-00766-5 43. https://www.youtube.com/embed/H8-7mqa7yZU?wmode=transparent&start=0 44. https://www.cell.com/current-biology/fulltext/S0960-9822(05)00960-7 45. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-92272019000400365&script=sci_arttext 46. https://images.theconversation.com/files/694482/original/file-20251006-56-lh6qlq.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 47. https://images.theconversation.com/files/694482/original/file-20251006-56-lh6qlq.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 48. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC1636577/ 49. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 50. https://wires.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/wcs.1503?casa_token=Tz0OF6jX6cgAAAAA:Qy-i0MekPuLKO_v-oA1IO619HBYkb2fT5Wi9Mysnz90OwOV_Mn2FN-6ZY5SBDxhcGbeOV1_GFmzvObYu 51. https://www.cambridge.org/core/services/aop-cambridge-core/content/view/C1372469FEC22923CCF1A80BF72EDF08/S0140525X98000703a.pdf/theory-of-mind-in-nonhuman-primates.pdf 52. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC1636577/pdf/zpq17053.pdf 53. https://www.youtube.com/embed/0_qie0HRTdQ?wmode=transparent&start=0 54. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0010945211002784?casa_token=7n4gYtAfv-AAAAAA:OD033iF3AQ2JRx-_ImPrjxzmhrtKOyDM7lBVgXfknbfeQ7slgItIY7rmHhof7Y_VbplYQDmFucr3#fig2 55. https://images.theconversation.com/files/694483/original/file-20251006-56-pjkkjl.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 56. https://images.theconversation.com/files/694483/original/file-20251006-56-pjkkjl.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 57. https://anatomypubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ar.20829 58. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 59. https://nyaspubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/j.1749-6632.2011.06011.x?casa_token=fDdfFb4Ess4AAAAA:CG_-m3ndw9GlrGU8CuE2iB_hkM2riOTjwFRadTxAPumG8DHtMi9G-Kqw0lSOdTLAcZnFAwkLugIT-RKh 60. https://anatomypubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ar.20829 61. https://anatomypubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ar.20829 62. https://www.frontiersin.org/journals/neural-circuits/articles/10.3389/fncir.2021.714611/full 63. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S014976340700070X?via=ihub 64. https://psycnet.apa.org/record/2012-29984-012 65. https://www.researchgate.net/publication/279432771_Evolution_of_the_Elephant_Brain_A_Paradox_between_Brain_Size_and_Cognitive_Behavior 66. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S000334722300218X 67. https://images.theconversation.com/files/694534/original/file-20251006-92-togip6.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 68. https://images.theconversation.com/files/694534/original/file-20251006-92-togip6.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 69. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S000334722300218X 70. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 71. https://nyaspubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1749-6632.2011.05976.x 72. https://www.cell.com/trends/cognitive-sciences/abstract/S1364-6613(05)00082-3?_returnURL=https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1364661305000823?showall=true 73. https://theconversation.com/es-lo-mismo-ser-inteligente-que-tener-altas-capacidades-248966 74. https://www.cell.com/current-biology/fulltext/S0960-9822(08)00503-4 75. https://theconversation.com/es-lo-mismo-ser-inteligente-que-tener-altas-capacidades-248966 76. https://counter.theconversation.com/content/266278/count.gif Title: Hay tantos “idiomas del amor” como especies en el planeta Author: Federico Zurita Martínez, Profesor del Departamento de Genética. Imparto docencia en Genética y en el Master en "Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos" en la Universidad de Granada., Universidad de Granada Link: https://theconversation.com/hay-tantos-idiomas-del-amor-como-especies-en-el-planeta-265494 [1][file-20251016-56-wgbtzt.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C3600%2C 2400&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop] Apareamiento de escarabajos de la especie _Rhagonycha fulva_. [2]Wirestock Creators/Shutterstock Nunca una termita subterránea como [3]Reticulitermes grassei construirá el termitero de una especie que anida en la madera, como [4]Kalotermes flavicollis. Tampoco una cigüeña levantará un nido de paloma ni una abeja fabricará un panal de avispa. A una cebra no hay que enseñarle a huir de una leona, ni a un ñu de un cocodrilo. Son comportamientos que no se aprenden y forman parte del repertorio innato de cada especie. [5]Están controlados por los genes y , por tanto, se heredan. Surgen de forma automática cuando aparece el estímulo específico, y [6]todos los individuos de la especie responden de manera prácticamente idéntica. Señales que seducen (y a quién) Las diferencias anatómicas, fisiológicas y de comportamiento entre los dos sexos atraen al sexo contrario. El abanico de plumas de un pavo real “enamora” a las hembras de pavo real, pero las gallinas son insensibles a él. Se han descrito hasta 14 000 cantos distintos en pájaros: [7]cada especie tiene su propio “idioma musical”. Para las hembras, el canto de un macho de su especie es afrodisíaco y el de un macho de otra, irrelevante. La melena de un león atrae a las leonas, pero no a las tigresas. Además [8]se ha descrito que la longitud de dicha pelambrera está relacionada con el éxito en la competencia con otros machos y con la esperanza de vida reproductiva del ejemplar que la porta. Se ha visto también que sus crías tienen una mayor tasa supervivencia. El dorso plateado de un gorila surge tras una descarga notable de testosterona, indica madurez sexual y liderazgo, y resulta irresistible para las hembras de gorila, pero no para las de chimpancé. [9][file-20251016-56-p49o8t.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[10][file-20251016-56-p49o8t.jpg?ixlib=rb-4.1. 0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] El dorso plateado de los gorilas se relaciona con la descarga de testosterona. [11]Wikimedia Commons., [12]CC BY Los órganos que emiten señales en los machos, coevolucionan con los órganos receptores que poseen las hembras de esa especie [13]al unísono: ellos emiten señales, ellas desarrollan sentidos que las interpretan y reaccionan en consecuencia a esas señales. Si la evolución concertada de los dos sexos se desacompasa, la especie se acaba extinguiendo, cosa que ha ocurrido infinidad de veces a lo largo de la evolución. También ocurre que, a veces, esos sistemas no son perfectos. Un león puede rugir con fuerza, lucir una melena espléndida y defender con éxito su territorio, pero tener fertilidad reducida por un recuento bajo de espermatozoides o, incluso, esterilidad si no tiene espermatogénesis. La apariencia no siempre correlaciona exactamente con la salud reproductiva. Feromonas teledirigidas Junto a los estímulos visuales y sonoros, hay otro lenguaje químico: las [14]feromonas. Las feromonas sexuales son moléculas que se liberan al medio por uno de los sexos y que no se ven, pero [15]son detectadas por el sexo opuesto, y funcionan en este como seductoras. También son específicas de especie, reforzando así el aislamiento reproductivo: evitan que hembras de una especie respondan a las feromonas emitidas por machos de otra, lo que supondría un gasto de energía inútil ya que, en caso de producirse, la cópula no sería productiva. Están ampliamente distribuidas en el reino animal, lo que evidencia un origen evolutivo muy antiguo. Nosotros, los humanos Nuestra especie no puede escapar por completo de su propia biología: emitimos y descodificamos señales constantemente. Por ejemplo, las secreciones de las glándulas areolares de la madre estimulan el reflejo de succión en los recién nacidos humanos. [16]Está demostrado que los bebés responden a su olor incluso antes de haber sido alimentados previamente. Inducen respuestas como la orientación de la cabeza y movimientos orales en el bebé, facilitando la localización del pezón y el reflejo natural de succión. Por otra parte, [17]la androstadienona, una potencial feromona humana derivada de la testosterona que se encuentra en el sudor, el semen y otros fluidos corporales masculinos, parece estar implicada en el atractivo sexual, aunque su efecto depende del contexto. Al igual que en otras especies, respondemos a estas señales, aunque en nosotros se añade una complejidad extraordinaria: la que aporta la cultura, esa segunda naturaleza que poseemos. El tiempo no pasa en balde De la misma manera que un león envejecido pierde parte de su melena y resulta menos atractivo para el sexo opuesto, en los humanos hay señales que evidencia la pérdida de vigor reproductivo. Un ejemplo evidente es la simetría facial, que suele asociarse a belleza y salud. Con la edad, el rostro refleja el paso del tiempo y esa percepción de atractivo tiende a disminuir. [18]La pérdida de tersura en la piel y la flacidez muscular contribuyen también a ello. De alguna manera el envejecimiento lanza señales de que nuestro potencial reproductivo decae. A todo eso se suman otros factores: la expresión, la voz, los recursos que posee cada individuo o la salud que proyecta. Catherine Hakim, en su libro [19]Capital erótico: el poder de fascinar a los demás, analiza cómo estos aspectos influyen en la percepción de atractivo. En los humanos, cortejo y elección de pareja combinan instintos, feromonas y cultura en una mezcla compleja y variable según el contexto social. Lo fascinante es pensar que detrás de cada persona que nos atrae hay millones de años de evolución y siglos de cultura compartida, organizados en lo más recóndito de nuestro ser. [20]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/696718/original/file-20251016-56-wgbtzt.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,3600,2400&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/closeup-rhagonycha-fulva-common-red-soldier-2572920191 3. https://es.wikipedia.org/wiki/Reticulitermes 4. https://es.wikipedia.org/wiki/Kalotermes 5. https://theconversation.com/como-sabe-una-golondrina-como-fabricar-su-nido-y-un-oso-cuando-hibernar-263354 6. https://maxplanckneuroscience.org/neural-circuits-for-survival-instincts/ 7. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/40220263/ 8. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12193785/ 9. https://images.theconversation.com/files/696683/original/file-20251016-56-p49o8t.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 10. https://images.theconversation.com/files/696683/original/file-20251016-56-p49o8t.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 11. https://es.wikipedia.org/wiki/Gorilla_gorilla_gorilla#/media/Archivo:Male_gorilla_in_SF_zoo.jpg 12. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 13. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38052495/ 14. https://theconversation.com/desvelando-los-misterios-de-las-feromonas-189170 15. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34266600/ 16. https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0007579 17. https://www.sciencedirect.com/journal/physiology-and-behavior/vol/288/suppl/C 18. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16318594/ 19. https://intersticios.es/article/download/15561/9942/60106 20. https://counter.theconversation.com/content/265494/count.gif Title: Del hipertexto a la inteligencia artificial: viajes por la literatura digital Author: Yolanda De Gregorio Robledo, Profesora del área de Filología Inglesa, Universidad de Cádiz Link: https://theconversation.com/del-hipertexto-a-la-inteligencia-artificial-viajes-por-la-literatura-digital-265993 [1][file-20251013-66-il4es7.png?ixlib=rb-4.1.0&rect=181%2C0%2C1531% 2C1020&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop] _Diffracted Hemispheres_, una muestra de arte digital interactivo. [2]© Jason Nelson. La literatura digital no consiste en trasladar un libro a una pantalla, como ocurre con los libros electrónicos. Es un laboratorio artístico donde texto, imagen, sonido e interacción se entremezclan. En la década de 1950, los primeros ordenadores ya comenzaron a despertar la imaginación de personas que empezaron a experimentar buscando la cooperación del ser humano con las matemáticas, las ciencias y la creatividad. Ya en 1952, Christopher S. Strachey desarrolló un programa de ordenador denominado [Love Letters](https://www.gingerbeardman.com/loveletter/): generaba cartas de amor, mostrando cómo las máquinas podían crear. Hoy, la irrupción de la inteligencia artificial (IA) continúa este viaje en el que la tecnología impulsa nuevas formas de expresar y contar. Cuando el código empezó a rimar Poco después de aquellas cartas de amor automáticas, el filósofo y poeta alemán [3]Max Bense animó al informático Theo Lutz a desarrollar un programa capaz de generar versos a partir de cálculos probabilísticos, al que llamaron [4]Stochastische Texte(“Textos estocásticos”, 1959). [5][file-20251013-56-dfczif.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[6][file-20251013-56-dfczif.png?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Los poemas estocásticos de Theo Lutz. [7]Theo Lutz. A partir de 1960, la poesía aleatoria se transformó en un terreno de experimentación, como muestran algunos ejemplos: [8]I Am that I Am (1960), de Brion Gysin, [9]Tape Mark Made (1961), de N. Balestrini, o [10]La Machine à écrire (1964), de Jean Baudot. En esa misma década, los poetas concretos y visuales emplearon los ordenadores como una herramienta para experimentar con la materialidad del lenguaje, creando versos y representaciones gráficas estáticas y animadas. La máquina comenzó a convertirse en un cómplice creativo que mostraba que el acto de escribir podía ser también un diálogo con la tecnología, capaz de ampliar lo que se entendía por “escritura”. Una lectura laberíntica, el hipertexo Si la poesía generativa mostró cómo se podía experimentar con los ordenadores, el hipertexto abrió la literatura a una nueva forma de leer, no lineal. Gracias a la mayor accesibilidad de los ordenadores personales y el desarrollo de software que ayudaban a crear textos hipertextuales, en las décadas de 1980 y 1990 se publicaron importantes narraciones hipertextuales, donde los enlaces desplegaban la narración más allá de una única línea narrativa. El lector ya no avanza de la primera a la última página, sino que va escogiendo la ruta a seguir a través de los hiperenlaces. Entre los ejemplos más influyentes están [11]Afternoon, a Story, de Michael Joyce, publicada en 1990, y [12]Patchwork Girl (1995), de Shelley Jackson. Estas obras desafiaron la noción de relato cerrado y lanzaron la posibilidad real de que la literatura saliera de la forma impresa hacia formas narrativas inéditas. Con el clic, se pasaría a una mayor participación por parte del lector. Cuando la palabra empezó a moverse Con el inicio del nuevo siglo, internet llegó a muchos hogares y los ordenadores personales se volvieron más potentes y económicos. Programas como Flash pusieron al alcance de los artistas nuevas herramientas. Con una programación sencilla, permitían combinar texto, imagen y animación. En este nuevo contexto, la literatura ya no se limitaba a la página o al hiperenlace. Se permitió al lector convertirse en una parte activa de la experiencia, al ser las obras animadas e interactivas. Ejemplos significativos son [13]Birds Singing Other Birds’ Songs (2001), de [14]María Mencía, que fusiona la poesía concreta tipográfica con la experimentación sonora, y [15]Fitting the Pattern (2008), de [16]Christine Wilks, quien a través de la metáfora de la costura invita al lector a coser un patrón de memorias. Estos años se caracterizaron por la proliferación de obras digitales en la red, donde programar, escribir y leer se entrelazaban. Cuando la literatura trabaja con la IA Pronto, el avance tecnológico incorporó a un nuevo actor, que entró con fuerza, capaz no solo de animar textos, sino de generarlos. Artistas como [17]Jason Nelson, con sus obras que combinan el juego, el texto y una estética caótica, o [18]Alinta Krauth, que explora la interacción entre humanos, máquinas y otros seres vivos, muestran la diversidad de la literatura digital actual. [19][file-20250930-56-6x1xtl.png?ixlib=rb-4.1.0&rect=20%2C0%2C3958% 2C2225&q=45&auto=format&w=754&fit=clip]-[20][file-20250 930-56-6x1xtl.png?ixlib=rb-4.1.0&rect=20%2C0%2C3958%2C2225&q=45 &auto=format&w=754&fit=clip] Mechanical Treehouse. [21]©Alinta Krauth y Jason Nelson Estos autores utilizan la IA para ampliar sus posibilidades creativas. En el caso de Alinta Krauth, los modelos de aprendizaje automático permiten reconocer e interpretar sonidos de animales, como en [22]The (m)Otherhood of Meep. Por su parte, Jason Nelson genera movimiento e imágenes nuevas a partir de una inicial, como en [Mechanical Treehouse]. Otros, como [23]David (Jhave) Johnston, emplean órdenes o prompts para generar junto a la máquina diferentes obras artísticas, como vídeos, imágenes o animaciones. Son artistas que, desde los años 1960 hasta la actualidad, se han beneficiado y han experimentado con las posibilidades que la tecnología les ofrecía. Hoy, en la mayoría de las ocasiones, la IA es empleada como una herramienta de trabajo o una colaboración que les acompaña en la exploración de nuevas posibilidades y horizontes creativos. [24]The Conversation Yolanda De Gregorio Robledo no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/695875/original/file-20251013-66-il4es7.png?ixlib=rb-4.1.0&rect=181,0,1531,1020&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop 2. https://dpoetry.com/lighthouse/one/ 3. https://es.wikipedia.org/wiki/Max_Bense 4. https://zkm.de/en/artwork/stochastische-texte 5. https://images.theconversation.com/files/695870/original/file-20251013-56-dfczif.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 6. https://images.theconversation.com/files/695870/original/file-20251013-56-dfczif.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 7. https://sociedadlunar.org/literatura-electronica/los-poemas-estocasticos-de-theo-lutz/ 8. https://glia.ca/conu/digitalPoetics/prehistoric-blog/2008/07/16/1960-brion-gysin-i-am-that-i-am/ 9. https://aclanthology.org/W16-5509.pdf 10. https://glia.ca/conu/digitalPoetics/prehistoric-blog/2008/08/21/1964-baudot-la-machine-a-ecrire/ 11. https://es.wikipedia.org/wiki/Afternoon,_a_story 12. https://the-next.eliterature.org/works/921/9/0/ 13. https://conifer.the-next.org/_embed_noborder/elo/birds-singing-other-birds-songs/20210424193934$br:chrome:76/http://www.birdssinging.com/mencia__birds_singing_other_birds_songs/index.html 14. https://www.mariamencia.com/pages/bio.html 15. https://conifer.the-next.org/_embed_noborder/elo/fitting-the-pattern/20210426195737$br:chrome:76/http://www.fittingthepattern.com/wilks_fitting_the_pattern/FittingThePattern.html 16. https://crissxross.net/ 17. https://www.digitalcreatures.net/ 18. https://www.alintakrauth.com/ 19. https://images.theconversation.com/files/693711/original/file-20250930-56-6x1xtl.png?ixlib=rb-4.1.0&rect=20,0,3958,2225&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 20. https://images.theconversation.com/files/693711/original/file-20250930-56-6x1xtl.png?ixlib=rb-4.1.0&rect=20,0,3958,2225&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 21. https://www.dpoetry.com/ 22. https://research.qut.edu.au/morethanhuman/projects/grey-headed-flying-fox-vocalisation-machine-listening/ 23. https://glia.ca/AI-updates/?utm_source=substack&utm_medium=email 24. https://counter.theconversation.com/content/265993/count.gif Title: ¿Para qué sirve un detector de neutrinos? Author: Jesús Daniel Santos Rodríguez, Catedrático de Física Aplicada, Universidad de Oviedo Link: https://theconversation.com/para-que-sirve-un-detector-de-neutrinos-263823 [1][file-20251004-56-n8nerz.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C4096%2 C2730&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop] El proyecto Hyper-Kamiokande comenzó con la excavación de un gigantesco espacio subterráneo para albergar el mayor detector de neutrinos del mundo. [2]High Energy Accelerator Research Organization / Universidad de Oviedo. , [3]CC BY La física de [4]neutrinos constituye en la actualidad uno de los campos más dinámicos de investigación en física. Los neutrinos son partículas elementales con masa minúscula, sin carga eléctrica y con una capacidad de interacción con la materia extraordinariamente reducida. Esto provoca que su detección experimental represente un reto sin precedentes. La investigación de estas partículas no solo persigue la caracterización de sus propiedades fundamentales: también proporciona una vía privilegiada para explorar cuestiones abiertas en física. [5][file-20251004-56-oshzvu.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[6][file-20251004-56-oshzvu.jpg?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Primera observación de un neutrino en una cámara de burbujas, en 1970, en el Laboratorio Nacional Argonne de los Estados Unidos. La observación se realizó gracias a las líneas observadas en la cámara de burbujas basada en hidrógeno líquido. [7]United States Department of Energy. Difíciles de detectar El [8]espectro energético de los neutrinos, es decir, la distribución de energía sobre el espectro de frecuencias o longitudes de onda, cubre un rango extraordinariamente amplio. Cada rango energético requiere técnicas específicas de detección, lo que ha dado lugar a una amplia diversidad de detectores y metodologías experimentales. En las últimas décadas, la serie de [9]detectores construidos en Kamioka (Japón) ha marcado hitos fundamentales en la física de neutrinos. El primero, un experimento bautizado como Kamiokande, permitió la [10]detección en tiempo real de neutrinos solares. El siguiente, conocido como [11]Kamiokande-II, registró en 1987 los neutrinos de una supernova. Ello valió a sus investigadores, [12]Raymond Davis Jr y [13]Masatoshi Koshiba, el [14]premio Nobel de Física en 2002. [15][file-20251004-56-aiwgn2.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=237&fit=clip]-[16][file-20251004-56-aiwgn2.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip] Maqueta a escala del Super-Kamiokande. [17]Motokoka / Wikimedia Commons., [18]CC BY [19]Super-Kamiokande tomó el relevo a los anteriores y proporcionó en 1998 la primera evidencia directa de las [20]oscilaciones de neutrinos, es decir, la capacidad de cambiar de “sabor” o tipo a lo largo de su desplazamiento. Así se estableció que estas partículas poseen masa, por lo que [21]Takaaki Kajita y Arthur B. McDonald ganaron el premio Nobel en 2015. Piscinas de agua pura [22]Hyper-Kamiokande representa la siguiente generación en esta línea de experimentos. Actualmente en construcción en Kamioka, se trata del mayor detector de neutrinos del mundo, con una masa 8.4 veces superior a la de Super-Kamiokande. Esta ampliación de escala permitirá alcanzar niveles de sensibilidad sin precedentes. El proyecto, que reúne a 630 investigadores de 22 países, se localizará dentro de un espacio subterráneo excavado en la roca, de 330 000 metros cúbicos. Su techo abovedado tiene 69 metros de diámetro, seguido de un cilindro de 73 metros de altura. En su interior, albergará un tanque equivalente en volumen a decenas de piscinas olímpicas, que se llenará de agua con un elevado grado de pureza. A pesar de la dificultad de detección de los neutrinos por su escasa interacción con la materia, están involucrados en numerosos procesos físicos. Al llenar el tanque de Hyper-Kamiokande de agua ultrapura, aumenta sustancialmente la probabilidad de que algún neutrino interactúe con protones y electrones y, por tanto, pueda ser detectado. [23][file-20251006-56-pbg4c0.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[24][file-20251006-56-pbg4c0.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Probando los fotosensores del Hyper-Kamiokande. Hiper-K / Universidad de Oviedo. Capturados por la luz Cuando un neutrino interacciona en el agua, se generan partículas cargadas secundarias que se propagan más rápido que la velocidad de la luz en el medio y emiten un cono característico de [25]luz Cherenkov –una radiación de tipo electromagnético producida por el paso de partículas cargadas eléctricamente en un determinado medio a velocidades superiores a la velocidad de fase de la luz en dicho medio–. La superficie interior del tanque cilíndrico estará recubierta por decenas de miles de tubos multiplicadores de esa señal luminosa, conocidos como tubos [26]fotomultiplicadores. Los tubos son capaces de registrar con alta precisión los fotones que conforman la luz y la correspondiente radiación Cherenkov, aportando información de la interacción que la produjo. Mayor sensibilidad Un aspecto técnico de gran relevancia en Hyper-Kamiokande es la necesidad de compensar la influencia del campo magnético terrestre sobre los fotomultiplicadores. Este campo puede desviar las trayectorias de los fotoelectrones, que son los electrones emitidos dentro del tubo por la radiación recogida y generan una corriente que se puede detectar. En experimentos anteriores, este efecto se mitigó mediante el blindaje individual de cada fotomultiplicador con escudos magnéticos. Sin embargo, la escala de Hyper-Kamiokande, que involucra decenas de miles de tubos fotomultiplicadores, hace inviable este enfoque, tanto desde el punto de vista económico como logístico. La alternativa adoptada consiste en implementar un sistema de compensación mediante bobinas magnéticas distribuidas a lo largo de la superficie interior del tanque. Estas bobinas, al paso de una corriente controlada por ellas, generan un campo magnético que se opone al geomagnético, minimizando así la desviación de los fotoelectrones. El diseño de este sistema constituye un reto de gran complejidad, al requerir un equilibrio entre diversos parámetros. Nuestro equipo de la Universidad de Oviedo desempeña un papel fundamental en este desarrollo, liderando el diseño y la supervisión del sistema. Esta contribución resulta estratégica para asegurar que el detector alcance la sensibilidad proyectada, así como el posterior trabajo en el análisis de datos. Interrogantes por resolver La construcción de Hyper-Kamiokande responde a la necesidad de abordar cuestiones fundamentales de la física contemporánea. Entre ellas destaca la determinación de la escala absoluta de la [27]masa de los neutrinos, así como la jerarquía de la misma. Si bien las oscilaciones han demostrado inequívocamente que poseen masa, su valor absoluto sigue siendo desconocido. Otra incógnita es si los neutrinos constituyen sus propias [28]antipartículas. La confirmación de esta hipótesis tendría implicaciones en la comprensión de la asimetría entre la [29]materia y la antimateria del universo. Esto abriría la posibilidad de la existencia de un comportamiento diferenciado entre [30]neutrinos y antineutrinos en los primeros instantes del cosmos, lo que explicaría por qué la materia prevaleció sobre la antimateria. Otros aspectos que se pretenden estudiar incluyen realizar estudios precisos de neutrinos procedentes de [31]supernovas, para esclarecer el papel que estas partículas juegan en los fenómenos astrofísicos de mayor energía en el cosmos. Una llave al cosmos De forma paralela, el detector ofrece la posibilidad de abrir nuevas líneas de investigación interdisciplinar como las que ya se ponen de manifiesto en la construcción, al colaborar personal científico y de ingeniería de diversas áreas. Hyper-Kamiokande constituye no solo un experimento de nueva generación, sino una infraestructura que permitirá responder a preguntas clave de la física, al tiempo que abre el camino hacia nuevas aplicaciones. El estudio de los neutrinos, lejos de estar cerrado, se presenta como un campo para descubrimientos que pueden redefinir nuestra comprensión del universo. [32]The Conversation Jesús Daniel Santos Rodríguez recibe fondos de Gobierno de España. Sergio Luis Suárez Gómez recibe fondos de Gobierno de España, por medio de plan nacional MCINN-23-PID2022-139198NB-I00. References 1. https://images.theconversation.com/files/694431/original/file-20251004-56-n8nerz.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,4096,2730&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop 2. https://www.uniovi.es/actualidad/noticias/-/asset_publisher/Ru0cAJNPrm1m/content/id/11968188 3. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 4. https://es.wikipedia.org/wiki/Neutrino 5. https://images.theconversation.com/files/694429/original/file-20251004-56-oshzvu.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 6. https://images.theconversation.com/files/694429/original/file-20251004-56-oshzvu.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 7. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:First_neutrino_observation.jpg 8. https://bloggy.ific.uv.es/bloggy/index.php/2019/03/22/el-nacimiento-del-neutrino/ 9. https://www.japan.go.jp/_src/296512/newyear16es_20-21.pdf 10. https://arxiv.org/abs/2202.12421 11. https://www.britannica.com/topic/Kamiokande-II 12. https://es.wikipedia.org/wiki/Raymond_Davis_Jr. 13. https://es.wikipedia.org/wiki/Masatoshi_Koshiba 14. https://www.nobelprize.org/prizes/physics/2002/summary/ 15. https://images.theconversation.com/files/694430/original/file-20251004-56-aiwgn2.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 16. https://images.theconversation.com/files/694430/original/file-20251004-56-aiwgn2.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 17. https://es.wikipedia.org/wiki/Super-Kamiokande 18. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 19. https://es.wikipedia.org/wiki/Super-Kamiokande 20. https://es.wikipedia.org/wiki/Oscilación_de_neutrinos 21. https://www.nobelprize.org/prizes/physics/2015/summary/ 22. https://theconversation.com/hyper-kamiokande-lo-que-hay-que-saber-del-experimento-japones-para-cazar-neutrinos-con-participacion-espanola-247714 23. https://images.theconversation.com/files/694547/original/file-20251006-56-pbg4c0.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 24. https://images.theconversation.com/files/694547/original/file-20251006-56-pbg4c0.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 25. https://es.wikipedia.org/wiki/Radiación_de_Cherenkov 26. https://es.wikipedia.org/wiki/Fotomultiplicador 27. http://astronomia.net/cosmologia/neutrino.htm 28. https://es.wikipedia.org/wiki/Antipartícula 29. https://es.wikipedia.org/wiki/Antimateria 30. https://theconversation.com/la-sensibilidad-de-dune-el-experimento-bajo-tierra-para-cazar-neutrinos-mas-sofisticado-del-mundo-215901 31. https://theconversation.com/las-supernovas-contribuyen-a-la-evolucion-quimica-del-universo-206222 32. https://counter.theconversation.com/content/263823/count.gif Title: Paulino Uzcudun, de ídolo del boxeo a icono falangista y “juguete roto” Author: David Mota Zurdo, Profesor Titular de Historia Contemporánea, Universidad de Valladolid Link: https://theconversation.com/paulino-uzcudun-de-idolo-del-boxeo-a-icono-falangista-y-juguete-roto-266909 Hoy pocos recuerdan el nombre de Paulino Uzcudun. Sin embargo, en las décadas de 1920 y 1930, fue una celebridad mundial. En los cuadriláteros de Estados Unidos se enfrentó a los mejores pesos pesados del momento (Delaney, Godfrey o Schmeling) y fue aclamado por la prensa como [1]The Basque Woodchopper. Fue el boxeador “jamás noqueado” hasta que, en 1935, cuando su carrera se apagaba, tropezó con [2]Joe Louis (El bombardero de Detroit), uno de los mejores boxeadores de todos los tiempos, quien lo batió por KO. Con todo, la historia de Uzcudun ha sido olvidada tanto por sus vínculos con el franquismo como por la emergencia de otra figura del boxeo en la década de 1960: el también guipuzcoano [3]José Manuel Ibar (Urtain). De leñador a campeón Nacido en 1899 en Régil –hoy Errezil– (Guipúzcoa), Paulino fue el hijo pequeño de una familia de labradores. En el difícil contexto económico de entreguerras, buscó valerse por sí mismo y se dedicó a diferentes actividades: leñador, albañil y operario de una fábrica de embutidos. Pero, con 23 años, después del servicio militar, decidió dejarlo todo y apostar por el boxeo en una época en la que el deporte profesional todavía era una práctica inusual para la clase trabajadora. Así que se mudó a Francia y se preparó con los mejores entrenadores de boxeo de la Europa del momento. El vasco demostró ser un portento. Para 1924 ya era campeón de España de peso fuerte (hoy, peso pesado) y, dos años después, lo era de Europa [4]tras vencer al italiano Erminio Spalla. Aquellas victorias, que aumentaron su fama, resultaron muy provechosas para la dictadura de Primo de Rivera, que para entonces irradiaba a través del deporte sus valores y concepto de España: masculinidad, regeneración racial, disciplina y patrioterismo. Para el régimen dictatorial, Uzcudun era símbolo de todo ello: un héroe popular con atributos idóneos. __________________________________________________________________ Leer más: [5]100 años del golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera __________________________________________________________________ El salto a América Durante los felices años veinte, Estados Unidos fue el país del boxeo. Allí estaban los principales cuadriláteros y en estos era donde se dirimía el campeonato mundial de peso fuerte. En el país norteamericano, Paulino peleó contra los mejores púgiles del momento, como Max Baer, Joe Louis o Jack Sharkey. Aunque nunca alcanzó el cinturón de campeón, se hizo un hueco entre los mejores y obtuvo una gran fama. Para los emigrantes españoles, especialmente los de origen vasco, se convirtió en un símbolo de orgullo. Uzcudun era el vasco inquebrantable, el que mejor representaba la personalidad de su tierra y así lo recogió la prensa desde distintos espacios ideológicos. [6][file-20251008-56-v6lnd5.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[7][file-20251008-56-v6lnd5.jpg?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Boxeo. Sesión de entrenamiento del púgil Paulino Uzcudun (en el centro). Kutxa Fundazioa Fototeka. Fondo Photo Carter. Ricardo Martín (Fotógrafo). ID. 12707959. Cuando el ring se volvió ideología Su carrera deportiva coincidió con el auge del fascismo y el nazismo en Europa, dos ideologías de masas que utilizaron el deporte, y en concreto el boxeo, como un espacio político más. En 1933, en los días de la Segunda República, [8]Uzcudun disputó el título europeo a Primo Carnera, el “Gigante Fascista”, representante de la Italia de Mussolini. En 1935, se midió en Berlín con el campeón del mundo Max Schmeling, símbolo deportivo del Tercer Reich. El vasco perdió ambos combates. Sin embargo, mostró un gran nivel en dos encuentros que fueron mucho más que duelos deportivos: pugnas propagandísticas entre naciones y modelos políticos diferentes, entre democracia y fascismo. Aparte de ser una experiencia deportiva, aquellos combates sirvieron para iniciar su acercamiento ideológico a la extrema derecha. Atraído por la heroización de los deportistas, la glorificación de su pasado y, entre otras cosas, su imagen pública, Uzcudun acabó aproximándose al discurso fascista. Del estrellato mundial a la propaganda política La biografía de Uzcudun también tiene episodios grises que forman parte de su compleja figura. En 1935 estuvo implicado en el escándalo de corrupción derivado de las máquinas del [9]Straperlo, de las que participó y en el que se involucró por sus contactos en círculos políticos y empresariales derechistas. Según cuenta el diario bilbaino El Liberal (8 de febrero de 1936, página 3), [10]fue juzgado por ello, pero el estallido del golpe de Estado del 18 de julio de ese año interrumpió el proceso. En esos meses, se acercó a la extrema derecha, alineándose con Falange. Y así lo demostró en la Guerra Civil, combatiendo en sus columnas, siendo rostro visible de su propaganda e incluso formando parte de uno de los comandos que planearon asaltar la cárcel de Alicante para liberar a José Antonio Primo de Rivera en octubre de 1936. El guipuzcoano fue uno de los ejes de las actividades de Auxilio Social, la organización de socorro humanitario del bando franquista, para la que hizo giras de combates benéficos en España y Portugal entre 1937 y 1939. Falange lo convirtió en modelo de patriotismo, disciplina y masculinidad, y, mediante su imagen, buscaron ganar apoyos a la causa sublevada. [11][file-20251007-56-4jc03s.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=237&fit=clip]-[12][file-20251007-56-4jc03s.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip] Grupo de soldados. En el medio, el más alto, Paulino Uzcudun. San Sebastián. Septiembre de 1936. Colección Foto Marín. Pascual Marín (fotógrafo). Fototeca Kutxa Fundazioa. Id. 23867147. [13]Colección Foto Marín. Pascual Marín (fotógrafo). Fototeca Kutxa Fundazioa. Id. 23867147 Entre la gloria y el olvido Tras la Guerra Civil, Uzcudun se situó en el corazón de una España donde la frontera entre negocio, política y propaganda fue difusa. En plena Segunda Guerra Mundial, montó una empresa de [14]gasógenos e hizo negocios con miembros del Tercer Reich. Según informes de la [15]Oficina Federal de Investigación (FBI) estadounidense, estuvo relacionado con Rudy de Merode, un colaborador nazi refugiado en España al que sirvió de guardaespaldas y con el que colaboró tanto en una red de contrabando de bienes robados a ciudadanos de origen judío como en una red de evasión nazi en la frontera vasco-francesa. También trató de regresar al boxeo con 46 años. Lo hizo contra Rodolfo Díaz en un improvisado ring en El Escorial (Madrid) y, tras la victoria, prometió combatir en Nueva York. Pero nunca lo hizo. La negativa del FBI a que se le concediera visado se lo impidió. Fue entonces cuando su vida dio un giro de 180 grados. Modelo de padre de familia para el franquismo En 1942 se había casado con Isabel Huerta Vera, de la familia de ganaderos de Victoriano de la Serna, con la que se mudó a Torrelaguna, en la Sierra Norte de Madrid, de donde ella era originaria y poseía una hacienda. Ambos dedicaron su vida al campo y a sus cuatro hijos, y la prensa franquista vio en ese cambio un filón para explotar los valores del régimen: un famoso boxeador que, como el hijo prodigo, había decidido regresar a los orígenes, al campo, tras estar en lo alto de la fama, para dedicarse a los suyos. Uzcudun se convirtió así en uno de los modelos de padre de familia del franquismo. [16][file-20251008-76-o4bpkt.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[17][file-20251008-76-o4bpkt.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Grupo de personas, con el boxeador Paulino Uzcudun en primer plano, en un salón. Kutxa Fundazioa Kutxateka. Id. 70456271. Fondo: Foto Marín. Pascual Marín (fotógrafo). El eco de los golpes Su estrella, entonces, se apagó. Siguió teniendo contacto con el boxeo, pero dejó de ser reconocido y se convirtió en un [18]“juguete roto”, tal como lo retrató Manuel Summers en [19]el documental del mismo título. En la década de 1960, recibió pequeños homenajes de federaciones de boxeo como la catalana, pero la dictadura, a la que tanto había servido con su imagen y puños, le olvidó, y nunca le otorgó la Medalla al Mérito Deportivo, distinción con la que el régimen reconocía el esfuerzo de sus atletas. Paradójicamente, tuvo que ser el gobierno democrático de Adolfo Suárez el que en febrero de 1979 le otorgó el galardón, cuando estaba ya muy enfermo y Urtain eclipsaba su recuerdo, como contó su hijo menor Juan en [20]el programa Documentos, de RNE. Un solitario final En 1985, tras una larga enfermedad degenerativa, Uzcudun murió al calor de los suyos, pero lejos de la memoria pública. En aquellos momentos, mientras [21]Rocky IV se convertía en la segunda película más taquillera del año, la consideración social del boxeo en España era pésima. Los pocos que recordaban a Uzcudun lo asociaban a la dictadura, a un héroe deportivo y figura propagandística del franquismo. Un tiempo que superar. De algún modo, representaba lo que la democracia trataba de dejar atrás. En 2025, después de 40 años de su muerte, su nombre apenas se conoce, pero su biografía demuestra que el deporte es una forma de hacer política. Su caso ilustra cómo los ídolos deportivos no son solo deportistas, sino espejos de la sociedad que los aclama, de sus contradicciones y de su selectiva memoria. [22]The Conversation David Mota Zurdo no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://boxrec.com/wiki/index.php/Paolino_Uzcudun 2. https://www.youtube.com/watch?v=P631eOLDaCw 3. https://www.rtve.es/play/videos/documaster/documaster-urtain-idolo-barro/16515816/ 4. https://libreriaastarloa.cuchillo.tools/wp-content/uploads/2023/02/libroG001-copia.jpg 5. https://theconversation.com/100-anos-del-golpe-de-estado-de-miguel-primo-de-rivera-213036 6. https://images.theconversation.com/files/695172/original/file-20251008-56-v6lnd5.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 7. https://images.theconversation.com/files/695172/original/file-20251008-56-v6lnd5.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 8. https://www.youtube.com/watch?v=9Bgn_E-0vDQ 9. https://www.congreso.es/es/cem/vidparl1933 10. https://liburutegibiltegi.bizkaia.eus/bitstream/id/52684/b1126455x_1936_02_08.pdf 11. https://images.theconversation.com/files/694799/original/file-20251007-56-4jc03s.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 12. https://images.theconversation.com/files/694799/original/file-20251007-56-4jc03s.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 13. https://kutxateka.eus/index.php/Detail/objects/269361/s/0 14. https://www.tiktok.com/@claxicfy.com/video/7389306942935551265 15. https://catalog.archives.gov/id/6133960 16. https://images.theconversation.com/files/695175/original/file-20251008-76-o4bpkt.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 17. https://images.theconversation.com/files/695175/original/file-20251008-76-o4bpkt.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 18. https://www.youtube.com/watch?v=vkrwOuQz5nc 19. https://www.filmaffinity.com/es/film293738.html 20. https://www.rtve.es/play/audios/documentos-rne/documentos-rne-paulino-uzcudun/4496050/ 21. https://es.wikipedia.org/wiki/Rocky_IV 22. https://counter.theconversation.com/content/266909/count.gif Title: Esclavismo digital: la cara oculta de la IA Author: Ramón López de Mántaras, Profesor de investigación del CSIC, Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial (IIIA - CSIC) Link: https://theconversation.com/esclavismo-digital-la-cara-oculta-de-la-ia-266805 [1][file-20251010-56-2rzsot.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C5760%2C 3840&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop] Las grandes plataformas que usan inteligencia artificial emplean a trabajadores mal pagados en todas partes del mundo para etiquetar contenidos. Greta Schölderle Möller / Unsplash., [2]CC BY ¿Acabará la [3]inteligencia artificial con el trabajo? Es una de las [4]preguntas más repetidas en conferencias, tertulias mediáticas y foros políticos. La promesa que lanzan los líderes de las grandes tecnológicas de Silicon Valley es clara: las [5]futuras superinteligencias artificiales se encargarán de hacer todo tipo de trabajos y los seres humanos podremos entregarnos a la creatividad, al ocio y a la vida plena. Una utopía de tintes casi renacentistas en la que [6]el progreso tecnológico abriría las puertas a una nueva edad dorada de la humanidad. Sin embargo, esta narrativa tan triunfalista como simplista oculta una realidad mucho más incómoda, rara vez mencionada: millones de trabajadores anónimos sostienen la maquinaria de la IA con su esfuerzo, sufrimiento y tiempo. La inteligencia artificial [7]no está acabando con el trabajo: lo está transformando, fragmentando y, lo que es mucho peor, precarizando. Detrás de cada modelo generativo, de cada asistente conversacional y de cada imagen producida por algoritmos, hay millones de trabajadores invisibles cuya labor resulta imprescindible para que la IA funcione. Lejos de la visión edulcorada de un futuro sin esfuerzo, la IA está levantada sobre un presente marcado por la explotación globalizada de mano de obra barata. Los trabajadores invisibles de la IA Son los llamados data workers o “trabajadores del clic”, personas encargadas de clasificar y etiquetar imágenes, corregir textos, transcribir audios, señalar errores en traducciones automáticas y, sobre todo, depurar el océano de datos que alimenta los algoritmos. Sin ellos, los algoritmos, que luego se presentan como inteligentes, simplemente no funcionarían. Como [8]explican Mary Gray y Siddhart Suri, la supuesta inteligencia de la IA es inseparable del trabajo de humanos “detrás de las cortinas”. Por su parte, [9]John P. Nelson señala que los chatbots que parecen inteligentes solo existen porque cientos de miles de personas entrenan, corrigen y supervisan sus respuestas. Los chatbots que hoy responden a millones de consultas diarias no son fruto exclusivo del talento de muy bien remunerados ingenieros californianos, sino de la explotación de una fuerza laboral masiva, dispersa e invisible. El sociólogo [10]Antonio Casilli lo resume con contundencia: la inteligencia artificial es, en realidad, inteligencia de “sudor y lágrimas”. Los algoritmos no aprenden por sí mismos; se limitan a reproducir patrones gracias a la labor previa de millones de personas. Según [11]estimaciones del Banco Mundial, entre el 4,4 % y el 12,5 % de la fuerza laboral mundial (es decir, entre 150 y 425 millones de personas, aproximadamente) ya participa de alguna forma en esta economía digital invisible. Google, en 2022, ya [12]calculaba que pronto podrían superar el millar de millones. La cara oscura: violencia, pornografía y daños psicológicos El aspecto más perturbador de este trabajo no está solo en la precariedad salarial, sino en el tipo de contenidos a los que muchos trabajadores deben enfrentarse. Para que un sistema de IA sea capaz de reconocer un discurso de odio, alguien ha debido leerlo, clasificarlo y marcarlo como tal. Para que un modelo aprenda a filtrar pornografía, violencia extrema o material pedófilo, alguien ha tenido que visualizarlo antes. Miles de personas en Kenia, Filipinas, Pakistán o India pasan jornadas completas expuestas a lo peor de la condición humana: amenazas de violación, descripciones de torturas, grabaciones de asesinatos. [13]Rebecca Tan y Regine Cabato, en un artículo en The Washington Post, documentan cómo estas condiciones laborales extremas son sistemáticas y afectan a millones de trabajadores alrededor del mundo. Esa exposición continuada genera consecuencias devastadoras: cuadros de ansiedad, depresión, insomnio y, en muchos casos, trastornos de estrés postraumático que persisten incluso años después de haber abandonado el empleo. El documental francés [14]Les sacrifiés de l’IA (“Los sacrificados de la IA”, Henri Poulain, 2024) recoge testimonios estremecedores de trabajadores que nunca lograron recuperarse del daño psicológico. En muchos casos, ni siquiera tuvieron acceso a un acompañamiento terapéutico mínimo, porque las empresas subcontratadas que gestionan estas tareas rara vez ofrecen apoyo psicológico. El silencio se impone, además, a través de contratos de confidencialidad que prohíben hablar del trabajo, incluso con familiares cercanos. IFRAME: [15]https://www.youtube.com/embed/NaNIaNhULUE?wmode=transparent&start=0 Entrevista a Henri Poulain sobre su documental Les sacrifiés de l´IA. Precariedad global y condiciones laborales La localización de esta mano de obra no es casual. Los grandes gigantes tecnológicos subcontratan estas tareas a empresas situadas en países con bajos salarios y débiles sistemas de protección social. El resultado es que los trabajadores que sostienen la IA viven en contextos de máxima vulnerabilidad. Refugiados ucranianos, madres solteras en Kenia, estudiantes en India o presos en cárceles finlandesas: todos forman parte de una cadena de producción global que opera bajo las condiciones perfectas para que las empresas que los contratan esquiven regulaciones laborales y obligaciones sociales. La gran mayoría cobran entre 2 y 9 dólares al día, trabajan desde casa, aislados, sin contacto con colegas ni supervisión efectiva, convertidos en pieza fungible de un engranaje deslocalizado. Se trata de un “proletariado digital” que reproduce, con nuevas formas, las viejas lógicas del colonialismo económico: el beneficio se acumula en Silicon Valley, mientras los costes humanos se reparten en lugares como Nairobi, Bangalore o Manila. La estafa del siglo: imagen, lobby y ocultamiento Las empresas que lideran la revolución de la IA destinan enormes recursos a reforzar su imagen pública. OpenAI, por ejemplo, gastó en 2024 casi dos millones de dólares en actividades de lobbying. El mensaje que difunden es claro: la IA es fruto de la innovación científica y de las inversiones visionarias de un puñado de empresarios audaces. Nada se dice, en cambio, de los millones de trabajadores que sostienen en la sombra ese edificio. Henri Poulain lo resume con crudeza en su documental: estamos ante “la estafa del siglo”. Una estafa que solo funciona porque estos trabajadores invisibles permanecen fuera del foco mediático y porque su peso social, aunque creciente, todavía parece marginal en términos estadísticos. Pero la burbuja podría estar a punto de estallar: a medida que el uso de la IA se multiplica, también lo hace el número de personas atrapadas en esta diabólica economía de datos. Largoplacismo, altruismo efectivo y justificación moral Uno de los elementos ideológicos que sirve de coartada a esta situación es el llamado [16]largoplacismo. Esta corriente filosófica, estrechamente vinculada al llamado [17]altruismo efectivo, se presenta como un ejemplo paradigmático de cómo ciertas élites tecnológicas utilizan el futuro como coartada para desentenderse del presente. Defensores de esta visión, liderados por el [18]controvertido filósofo Nick Bostrom –quien ha desarrollado la noción de riesgos existenciales y la prioridad moral de preservar a largo plazo a la humanidad– sostienen que lo verdaderamente importante es garantizar la supervivencia de la humanidad a lo largo de miles o incluso millones de años (sic) y que, como hemos apuntado antes, tecnologías como la superinteligencia artificial lo harán posible. Según esta perspectiva, el valor moral del futuro sería inconmensurablemente mayor que cualquier preocupación inmediata, por lo que problemas actuales como la pobreza, la desigualdad o la explotación laboral pasan a un segundo plano. El altruismo efectivo, en este contexto, se convierte en una herramienta intelectual para justificar políticas y decisiones que priorizan falsos beneficios futuros sobre los costos humanos y sociales presentes. La fórmula es archiconocida: el fin justifica los medios. Esta forma de pensar ha influido de manera notable en la mayoría de líderes de la industria tecnológica de Silicon Valley. El problema es evidente: bajo esta lógica, millones de trabajadores invisibles pueden ser sacrificados en nombre de generaciones futuras, sin que ni siquiera existan garantías reales de que ese futuro utópico llegue a materializarse. Desmontar el espejismo La narrativa triunfalista sobre la IA necesita ser desmontada. No basta con aplaudir avances técnicos ni con dejarnos seducir por la retórica de la innovación. Detrás del mito de la inteligencia artificial, hay millones de personas sometidas a explotación, daños psicológicos y salarios de miseria. Hay también un planeta que soporta los costes ambientales de una industria energéticamente voraz. La inteligencia no está en las máquinas: está en los seres humanos que las entrenan, las supervisan y las sostienen. Lo artificial no es la inteligencia, sino el disfraz que oculta las relaciones de poder y explotación sobre las que se construye esta tecnología. La verdadera pregunta no es si la IA acabará con el trabajo, sino si estaremos dispuestos a acabar con la precariedad que hoy la hace posible. Si queremos un futuro justo, la innovación tecnológica debe ir acompañada de transparencia empresarial, regulación política, protección laboral y reflexión ética colectiva. De lo contrario, lo que nos aguarda no es el paraíso tecnológico tantas veces prometido, sino una [19]distopía levantada sobre los sacrificados de la inteligencia artificial. [20]The Conversation Ramón López de Mántaras no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/695583/original/file-20251010-56-2rzsot.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,5760,3840&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop 2. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 3. https://theconversation.com/la-ia-y-el-futuro-del-trabajo-cinco-expertos-hablan-de-chatgpt-dall-e-y-otras-herramientas-de-creacion-y-conocimiento-197740 4. https://theconversation.com/como-subirse-a-la-ola-de-la-inteligencia-artificial-y-conservar-el-empleo-202763 5. https://theconversation.com/singularidad-se-saldra-la-inteligencia-artificial-de-nuestro-control-231078 6. https://theconversation.com/tras-la-llegada-de-la-ia-caera-el-invierno-sobre-el-mercado-de-trabajo-225326 7. https://theconversation.com/el-lugar-que-ocupa-la-inteligencia-artificial-en-el-futuro-del-trabajo-198545 8. https://hbr.org/2017/01/the-humans-working-behind-the-ai-curtain 9. https://theconversation.com/chatgpt-and-other-language-ais-are-nothing-without-humans-a-sociologist-explains-how-countless-hidden-people-make-the-magic-211658 10. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032021000200499 11. https://openknowledge.worldbank.org/server/api/core/bitstreams/bccdb4a5-2b92 4dee-9215-1c63752dc921/content 12. https://research.google/pubs/whose-ai-dream-in-search-of-the-aspiration-in-data annotation/ 13. https://www.washingtonpost.com/pr/2023/12/29/washington-post-reporting-featured-2023-best-year-lists/ 14. https://www.youtube.com/watch?v=NaNIaNhULUE 15. https://www.youtube.com/embed/NaNIaNhULUE?wmode=transparent&start=0 16. https://theconversation.com/elon-musk-y-las-narrativas-de-la-decadencia-que-vinculan-a-todos-los-movimientos-antidemocraticos-247880 17. https://es.wikipedia.org/wiki/Altruismo_eficaz 18. https://www.theguardian.com/technology/2024/apr/28/nick-bostrom-controversial future-of-humanity-institute-closure-longtermism-affective-altruism 19. https://theconversation.com/la-ia-que-suena-con-ovejas-electricas-245809 20. https://counter.theconversation.com/content/266805/count.gif Title: Nobel de Física 2025: el despegue de los bits cuánticos Author: Ramon Aguado, Doctor en Física Teórica que trabaja en materiales cuánticos en el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM) como Investigador Científico, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Link: https://theconversation.com/nobel-de-fisica-2025-el-despegue-de-los-bits-cuanticos-267022 [1][file-20251009-64-hb3z66.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=1000%2C0%2C6000 %2C4000&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop] [2]GarryKillian/Shutterstock ¿Puede un objeto que cabe en la palma de la mano exhibir [3]comportamiento cuántico? Aunque parecía imposible hace unas décadas, hoy sabemos que sí. El [4]Premio Nobel de Física de 2025 ha reconocido a [5]John Clarke, [6]Michel H. Devoret y [7]John M. Martinis por demostrar de forma inequívoca que un circuito eléctrico basado en [8]superconductores –materiales que conducen electricidad sin resistencia eléctrica ni pérdida de energía cuando se enfrían por debajo de su temperatura crítica– puede exhibir dos fenómenos cuánticos fundamentales: el [9]efecto túnel cuántico macroscópico y la [10]cuantización de la energía. [11][file-20251009-56-1l885e.png?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C27%2C1241% 2C698&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] El premio Nobel de Física 2025 ha recaído en John Clarke, Michel H. Devoret y John M. Martinis. Niklas Elmehed / Nobel Prize Outreach. Huevos y péndulos cuánticos en un chip Para entender la magnitud de su logro, es útil recurrir a una analogía “casera”. Imaginemos un cartón de huevos con un huevo en uno de los huecos. Si inclinamos ligeramente el cartón, con mucho cuidado, el huevo sigue en su hueco, en una posición bien definida. Algo similar ocurre si empujamos ligeramente un péndulo: oscilará levemente alrededor de su posición estable antes de que la gravedad le haga regresar a su punto de equilibrio. En ambos ejemplos, el huevo y el péndulo están en su estado de mínima energía, estable y predecible, como dicta la física clásica. Ahora, imaginemos lo imposible: que el huevo, al inclinar levemente el cartón, apareciese mágicamente en el hueco contiguo, como si hubiera atravesado la pequeña protuberancia de dicho cartón, la “barrera de potencial”, que los separa. Este fenómeno, impensable en nuestra experiencia cotidiana, es el efecto túnel en física cuántica. El efecto túnel gobierna algunos de los procesos fundamentales del universo. Es el responsable de la [12]desintegración radiactiva de núcleos atómicos pesados y hace posible la fusión nuclear que alimenta a las estrellas. Pero su influencia va mucho más allá: el efecto túnel y la superconductividad, el fenómeno que permite a los materiales conducir electricidad sin resistencia, han estado extraordinariamente presentes en la historia de los Premios Nobel. A hombros de gigantes El camino a este Nobel de 2025 está cimentado sobre otros galardones anteriores. La [13]teoría BCS de la superconductividad –llamada así por las iniciales de [14]John Bardeen, Leon Cooper y Robert Schrieffer, que recibieron el Nobel en 1972– fue revolucionaria. Esta teoría explica que la clave para entender la superconductividad es la formación de [15]pares de Cooper, parejas de electrones que, a temperaturas extremadamente bajas, se acoplan en vez de repelerse. Estos pares se comportan como una sola entidad cuántica, con una función de onda macroscópica con una fase coherente bien definida. Y dan lugar a un maravilloso ejemplo de fenómeno emergente en [16]física de la materia condensada: de la interacción de billones de electrones surge un estado colectivo con propiedades que no existen a nivel individual. Inspirándose en estas ideas rompedoras de la teoría BCS y en los experimentos de [17]Ivar Giaever sobre el efecto túnel, el físico [18]Brian Josephson realizó una predicción audaz en 1962. Postuló que una corriente eléctrica, compuesta por estos pares de Cooper, podría atravesar por efecto túnel una barrera aislante que separase dos superconductores (una configuración hoy en día conocida como “[19]unión Josephson”). Esta “supercorriente” podría fluir eternamente, sin resistencia y sin necesidad de aplicar un voltaje, desafiando la comprensión clásica de la electricidad. Ambos compartirían el premio [20]Nobel de Física en 1973. Por último, [21]Anthony Leggett (Nobel en 2003) desarrolló las bases teóricas para entender la coherencia cuántica a escala macroscópica. Los primeros pasos de un Nobel Alrededor de 1985, John Clarke, profesor en la Universidad de California en Berkeley, propuso a Michel Devoret (investigador postdoctoral) y a John Martinis (investigador predoctoral) un experimento crucial que fusionaba conceptos fundamentales de superconductividad y mecánica cuántica. El objetivo era demostrar experimentalmente que la fase cuántica colectiva de los pares de Cooper en una unión Josephson –una variable electromagnética macroscópica– exhibía efectos cuánticos observables. Su configuración experimental permitió detectar el efecto túnel macroscópico de la fase superconductora entre dos estados de energía potencial, equivalente al salto cuántico de un sistema colectivo formado por millones de pares de Cooper. Volviendo a nuestra analogía del huevo: el estado de supercorriente sin voltaje es como el huevo en reposo en su hueco. Pero, cuánticamente, existe una probabilidad de que el huevo “cambie” de hueco. Esta imagen es físicamente muy poderosa porque el potencial energético que describe el efecto Josephson puede visualizarse precisamente como el cartón de huevos, donde la fase cuántica del estado superconductor representa la posición efectiva en ese cartón. Igual que nuestro huevo cuántico puede cambiar de hueco mediante efecto túnel, la fase del estado superconductor puede realizar saltos cuánticos entre diferentes estados. Este fenómeno, traducido al circuito eléctrico, se manifiesta como un voltaje medible donde antes el voltaje era nulo. En busca del “átomo artificial” Esta medición directa del efecto túnel coherente de una variable macroscópica representó un avance fundamental, pues demostraba de manera incontrovertible que las leyes cuánticas gobiernan no solo a las partículas subatómicas, sino también estados colectivos en sistemas superconductores macroscópicos. Pero Clarke, Devoret y Martinis fueron más allá. Así como los átomos absorben y emiten luz de colores (frecuencias) muy específicas, lo que revela sus niveles de energía cuantizados, sus experimentos demostraron que su circuito superconductor solo respondía a frecuencias de microondas muy concretas, con transiciones precisas, cuya vida media dependía del nivel energético. Esto probó de manera espectacular que el chip no solo presentaba efecto túnel, sino que se comportaba como un “átomo artificial”. De nuevo, podemos usar nuestra imagen del cartón de huevos, esta vez como un [22]conjunto de pozos de potencial: un sistema cuántico diseñado a medida con estados energéticos discretos y cuantizados. Del laboratorio a la revolución cuántica El legado de este experimento, sin embargo, resultó ser mucho más trascendental. Aquel “átomo artificial” creado en Berkeley se convirtió en el primer ladrillo para demostrar un cúbit –unidad básica de información en la computación cuántica– superconductor. La conexión no es meramente conceptual: el dispositivo superconductor [23]phase qubit, uno de los primeros diseños, utilizaba precisamente el efecto túnel macroscópico para leer el estado cuántico, del mismo modo que lo hicieron los galardonados en 1985. La carrera práctica comenzó en 1999, cuando [24]Y. Nakamura, Yu. A. Pashkin y J. S. Tsai observaron por primera vez en la compañía NEC en Japón oscilaciones cuánticas coherentes en una pequeña isla superconductora, un electrodo microscópico donde los pares de Cooper quedan confinados. Aunque estas primeras oscilaciones solo duraban 3 nanosegundos, este frágil primer paso inspiró diseños más robustos. Poco después, a principios de la década de 2000, se demostraron oscilaciones coherentes en phase qubits. Computación con cúbits, una realidad Desde aquellas primeras demostraciones hasta los cúbits modernos, la tecnología de circuitos superconductores –que es la base de los procesadores cuánticos con cientos de cúbits que desarrollan compañías como Google e IBM– ha tenido unos avances espectaculares en apenas 25 años. En la actualidad se han observado cúbits que mantienen su coherencia cuántica hasta varios milisegundos, ¡un millón de veces más que aquellos primeros 3 nanosegundos! Los mismos fenómenos que han merecido el premio Nobel de este año ahora se replican y controlan a escala para ejecutar algoritmos que prometen revolucionar la criptografía, el descubrimiento de fármacos y la ciencia de materiales. Sin embargo, para alcanzar estas promesas, aún debemos resolver un desafío tecnológico de enormes proporciones: escalar masivamente el número de cúbits –de cientos a millones– y combatir la [25]decoherencia –proceso cuántico en el que un sistema pierde sus características cuánticas (como la superposición o el entrelazamiento) al interactuar con su entorno–. Precisamente, esta búsqueda colectiva de soluciones subraya el valor de la investigación fundamental: el trabajo de Clarke, Devoret y Martinis muestra que la ciencia guiada por la curiosidad es, con frecuencia, la que acaba marcando la dirección de las futuras revoluciones tecnológicas. [26]The Conversation Ramon Aguado no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/695390/original/file-20251009-64-hb3z66.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=1000,0,6000,4000&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop 2. https://www.shutterstock.com/es/image-illustration/closeup-big-data-swirl-patterns-futuristic-2619948571 3. https://theconversation.com/la-fisica-cuantica-entra-de-lleno-en-nuestras-vidas-248474 4. https://theconversation.com/premio-nobel-de-fisica-a-los-experimentos-pioneros-que-allanaron-el-camino-para-las-computadoras-cuanticas-266986 5. https://en.wikipedia.org/wiki/John_Clarke_(physicist) 6. https://es.wikipedia.org/wiki/Michel_Devoret 7. https://es.wikipedia.org/wiki/John_Martinis 8. https://es.wikipedia.org/wiki/Superconductividad 9. https://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_túnel 10. http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica_/cuantica/experiencias/frankHertz/frankHertz.html 11. https://images.theconversation.com/files/695378/original/file-20251009-56-1l885e.png?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,27,1241,698&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 12. https://es.wikipedia.org/wiki/Desintegración_alfa 13. https://es.wikipedia.org/wiki/Teoría_BCS 14. https://www.nobelprize.org/prizes/physics/1972/press-release/ 15. https://es.wikipedia.org/wiki/Par_de_Cooper 16. https://es.wikipedia.org/wiki/Física_de_la_materia_condensada 17. https://es.wikipedia.org/wiki/Ivar_Giaever 18. https://es.wikipedia.org/wiki/Brian_David_Josephson 19. https://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_Josephson 20. https://www.nobelprize.org/prizes/physics/1973/summary/ 21. https://es.wikipedia.org/wiki/Anthony_J._Leggett 22. http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cuantica/solido/solido.html 23. https://en.wikipedia.org/wiki/Phase_qubit 24. https://www.nature.com/articles/19718 25. https://es.wikipedia.org/wiki/Decoherencia_cuántica 26. https://counter.theconversation.com/content/267022/count.gif Title: Las chicas perciben menos que los chicos los sesgos de género de la IA Author: Lourdes López Pérez, Jefa de Sección de Divulgación Científica. Área de especialización: educación y comunicación social de la ciencia, Parque de las Ciencias Link: https://theconversation.com/las-chicas-perciben-menos-que-los-chicos-los-sesgos-de-genero-de-la-ia-254936 [1][file-20251009-66-mmp1rm.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C6000%2C 3999&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop] [2]larisa Stefanjuk/Shutterstock La emergencia de la inteligencia artificial generativa y su capacidad para replicar algunas de las funciones cognitivas superiores exclusivas del ser humano nos hace olvidar que es una tecnología construida socialmente y que, lejos de ser objetiva o neutral, refleja los sesgos y prejuicios de sus creadores. Así, [3]perpetúa e, incluso, amplía desigualdades en grupos históricamente discriminados. En una sociedad caracterizada por la [4]polarización, que parece sustentarse en certezas incuestionables, ¿es la juventud consciente de esas desviaciones? En un [5]estudio reciente realizado por el Parque de las Ciencias de Andalucía y la Universidad de Granada, hemos analizado la influencia del género, la edad y el nivel educativo en la percepción del alumnado de educación secundaria sobre las posibles desigualdades generadas por la IA. Las chicas perciben menos sesgos De modo general, la investigación concluye que los estudiantes tienen una percepción media-alta de los sesgos implícitos en la inteligencia artificial. Sin embargo, esta percepción es menor en las chicas que en los chicos cuando nos centramos en prejuicios de género y etnia. El nivel educativo es otro factor relevante: el alumnado de bachillerato tiene menor conciencia de los sesgos de género, de procedencia, generacionales, económicos y por diversidad funcional que sus compañeros de educación secundaria y formación profesional. Es necesaria mayor concienciación Estos resultados, obtenidos a través de cuestionarios a 440 estudiantes de educación secundaria, bachillerato y formación profesional, evidencian la importancia de abordar la [6]evaluación crítica y ética de la IA como una de las principales competencias de la alfabetización en esta tecnología emergente. El impacto transformador de esta tecnología en la sociedad y en la propia educación suscita un [7]replanteamiento de los métodos de enseñanza y aprendizaje actuales, ya que la formación en inteligencia artificial no es actualmente una materia obligatoria en el sistema educativo formal. ¿Se ignora la dimensión ética de la IA? [8]Investigaciones recientes apuntan que la información que la juventud tiene sobre la inteligencia artificial procede, en muchos casos, [9]de los medios de comunicación y las series de ficción. El predominio de esta fuente de información genera concepciones poco realistas. Todo ello favorece la ignorancia de la [10]dimensión ética de la IA. Otros [11]estudios demuestran que la concienciación social y ética de los jóvenes sobre la aplicación de la inteligencia artificial es limitada. La pérdida de empleo es el aspecto que más les preocupa, mucho más que los posibles sesgos discriminatorios y de control que podría conllevar la tecnología. Asimismo, personas expertas en investigación educativa inciden en el desinterés del alumnado preuniversitario sobre las consideraciones éticas de la IA y muestran, a través de estudios empíricos, la percepción positiva de la juventud sobre la inteligencia artificial, un desarrollo tecnológico al que definen como imparcial y justo. Formación temprana, la mejor medicina Frente a estas actitudes, existe una corriente académica amplia focalizada en la implementación eficaz, ética y segura de la IA en la educación. Entre los retos de futuro identificados por la investigación educativa, están la falta de comprensión y conciencia del alumnado sobre las cuestiones éticas asociadas a la IA y el desconocimiento del profesorado sobre los sesgos y el funcionamiento de los algoritmos. A esto se suma que los docentes, aunque están preocupados por el impacto pernicioso de la IA en la juventud, carecen de formación para educar sobre sus aspectos éticos. El potencial de la IA para mejorar la educación La IA se utiliza ampliamente en diferentes ámbitos sociales. La educación no es una excepción. Un [12]informe realizado por la UNESCO aporta pruebas sobre su potencial para mejorar la educación mediante la automatización de tareas como la evaluación, la personalización del aprendizaje o la aplicación de la realidad aumentada, la realidad virtual, los chatbots o la gamificación. Los futuros distópicos y las visiones pesimistas se disuelven con un presente protagonizado por la formación en la dimensión técnica, humana y ética de la inteligencia artificial desde la infancia. Todo tiene una sombra de vaguedad y error, como [13]aseguraba Bertrand Russell, y la IA no va a estar exenta de ello. La clave está en seguir investigando sobre sus potencialidades y limitaciones y, sobre todo, en educar de forma inclusiva y equitativa a la juventud para que afronte con espíritu crítico los desafíos que nos depara el futuro. [14]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/695325/original/file-20251009-66-mmp1rm.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,6000,3999&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/teenage-girl-sweatshirt-red-hair-spends-2443549929 3. https://link.springer.com/article/10.1007/s00146-023-01675-4 4. https://theconversation.com/que-podemos-hacer-para-combatir-la-polarizacion-social-231977 5. https://www.airitilibrary.com/Article/Detail/P20221223002-N202505240013-90008 6. https://link.springer.com/article/10.1007/s40593-023-00358-x 7. https://ajet.org.au/index.php/AJET/article/view/7526 8. https://link.springer.com/article/10.1007/s10639-023-11600-3 9. https://direct.mit.edu/books/oa-edited-volume/5312/chapter/3788892/Preparing-Children-to-Be-Conscientious-Consumers 10. https://dl.acm.org/doi/10.1145/3381884 11. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34616496/ 12. https://www.unesco.org/es/articles/el-uso-de-la-ia-en-la-educacion-decidir-el-futuro-que-queremos 13. https://losapuntesdefilosofia.com/wp-content/uploads/2024/03/Russ.pdf 14. https://counter.theconversation.com/content/254936/count.gif Title: Las últimas noticias sobre el cometa extrasolar 3I/ATLAS llegan desde Marte Author: Josep M. Trigo Rodríguez, Investigador Principal del Grupo de Meteoritos, Cuerpos Menores y Ciencias Planetarias, Instituto de Ciencias del Espacio (ICE - CSIC) Link: https://theconversation.com/las-ultimas-noticias-sobre-el-cometa-extrasolar-3i-atlas-llegan-desde-marte-266798 [1][file-20251008-56-5rgqnw.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C385%2C1732% 2C1154&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop] El cometa interestelar 3I/ATLAS capturado por el espectrógrafo multiobjeto Gemini (GMOS) en Gemini Sur, Cerro Pachón, Chile, el 27 de agosto de 2025. [2]International Gemini Observatory/NOIRLab/NSF/AURA/Shadow the Scientist Image Processing: J. Miller & M. Rodriguez (International Gemini Observatory/NSF NOIRLab), T.A. Rector (University of Alaska Anchorage/NSF NOIRLab), M. Zamani (NSF NOIRLab) Entre los esfuerzos realizados a nivel internacional por estudiar la naturaleza y la composición del cometa interestelar [3]3I/ATLAS, la [4]Agencia Europea del Espacio (ESA) desveló ayer los primeros resultados obtenidos por varios ingenios espaciales que orbitan Marte. Las imágenes de ExoMars desmontan rumores infundados Eran muy esperadas estas imágenes. Sobre todo, por las especulaciones sobre la presunta naturaleza artificial del objeto, a pesar de que todas las observaciones obtenidas desde su descubrimiento [5]indican que se trata de un cometa. [6][file-20251008-56-cp4hs1.gif?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[7][file-20251008-56-cp4hs1.gif?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] ExoMars capturó con su Sistema de Imagen de Superficie en Color y Estéreo (CaSSIS) una serie de imágenes que permitieron construir esta secuencia donde la apariencia difusa y cometaria del 3I/ATLAS es perfectamente visible, entre las estrellas de fondo. [8]Sistema de imagen de superficie en color y estéreo (CaSSIS), ExoMars De hecho, en una escalada potenciada por los amantes de las pseudociencias y ciertos medios de comunicación, una imagen tomada por el [9]rover Perseverance desde la superficie de Marte alentó teorías surrealistas por su forma oblonga. Los profesionales que nos dedicamos a seguir estos cuerpos nos hacíamos cruces, pues dicha forma es consecuencia del movimiento aparente de un objeto luminoso durante una exposición prolongada. De hecho, cualquier persona puede hacer fotos similares de estrellas o planetas si no conecta los motores de su telescopio para contrarrestar el movimiento de rotación terrestre. Debemos tener en cuenta que las cámaras de Perseverance no están diseñadas para corregir el efecto de rotación del planeta rojo ni mucho menos seguir el movimiento propio de los objetos en el cielo. __________________________________________________________________ Leer más: [10]La violenta explosión de rayos gamma que nadie puede explicar __________________________________________________________________ Desgraciadamente –quizás por la falta de medios y personal a consecuencia de los recortes gubernamentales–, [11]hasta la propia NASA cometió por unas horas el error de no desmentir que esa imagen deformada correspondía al cometa 3I/ATLAS, muchísimo más débil y difuso. Posteriormente, el experto Simeon Schmauß confirmó que se trataba del satélite [12]Fobos. [13][file-20251008-56-pa4w3.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[14][file-20251008-56-pa4w3.png?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Imagen del cometa 3I/ATLAS obtenida por el orbitador ExoMars-TGO. [15]ExoMars-Trace Gas Orbiter (ESA) Avances en la comprensión sobre la naturaleza del cometa 3I/ATLAS Además, recientemente [16]se descubrió que la coma del 3I/ATLAS posee una alta tasa de producción de átomos de níquel ionizado. También presenta un cociente de níquel y hierro no vista anteriormente ni en cometas del sistema solar ni en el también interestelar 2I/Borisov, [17]caracterizado por una actividad cometaria restringida. No se puede descartar que la naturaleza de ese cuerpo kilométrico que es 3I/ATLAS fuese rocosa, con significante presencia de granos de hierro y níquel. En nuestro sistema solar, algunos meteoritos primigenios denominados condritas son más ricos en esos granos metálicos que otros. [18]Las primeras observaciones polarimétricas del 3I/ATLAS, lideradas por el finlandés Zury Gray, también arrojan datos interesantes. Según las conclusiones de este estudio, el objeto posee una polarización negativa sin precedentes claros entre asteroides y cometas, incluido 2I/Borisov. Su comportamiento podría indicar que porta hielo de agua y que se asemeja en cierto modo a objetos helados –en la categoría de los [19]objetos transneptunianos pequeños– y a un centauro (un tipo de cometas que cruzan las órbitas de los planetas gigantes) llamado [20](5145) Pholus. La presencia de hielo de agua en la coma del 3I/ATLAS ha sido confirmada por otro trabajo [21]basado en datos obtenidos por el telescopio Gemini Norte desde Hawái. Veremos lo que deparan las observaciones futuras, pero algunas de esas propiedades anómalas quizás sean indicadoras de la prolongada estancia del cometa en el frío espacio interestelar. Durante ese tiempo podría haber acumulado sobre su superficie motas de polvo y hielos que se haya ido encontrando tras vagar cientos, o quizás miles, de millones de años. Para comprender mejor la composición química del visitante, los científicos de la ESA también han intentado captar su espectro de luz mediante los espectrómetros OMEGA y SPICAM, ambos de la [22]sonda Mars Express (ESA), y NOMAD, del [23]ExoMars-Trace Gas Orbiter. En este punto, no está claro si la coma y la cola eran lo suficientemente brillantes como para obtener una caracterización espectral. En noviembre, nuevas observaciones de la sonda Juice Justo a finales de octubre, 3I/ATLAS alcanzará su mínima distancia al Sol; se espera que entonces la sublimación de la componente de hielos sea máxima. Justo pocos días después, la sonda espacial [24]Jupiter Icy Moons Explorer (Juice) comenzará sus observaciones detalladas del objeto. Lo cierto es que todos esperamos que el cometa 3I/ATLAS vuelva a colocarse en una geometría adecuada para poder ser seguido con nuestros telescopios. La segunda semana de noviembre, su distancia angular al Sol será ya suficiente para “recuperarlo”, probablemente como un objeto difuso de magnitud estelar +12, es decir, un billón de veces más débil que las estrellas más luminosas y sólo al alcance de telescopios de tamaño mediano. Hará falta buscar un cielo oscuro y emplear [25]cartas celestes detalladas indicando su posición exacta, como las que facilita Sky Live. El 19 de diciembre se encontrará a 268 millones de kilómetros de la Tierra, su mayor proximidad a nuestro planeta. Tras ese fugaz y lejano encuentro podremos seguir observando cómo pierde brillo y regresa finalmente al frío espacio interestelar. Un [26]estudio reciente apunta a que 3I/ATLAS podría llevar vagando por la Vía Láctea cientos de millones de años, ya que no ha sufrido encuentros significativos con estrellas de la galaxia en los últimos diez millones de años. La misión Comet Interceptor, a la espera del próximo visitante interestelar Mientras ocurre todo esto, la ESA está desarrollando una nueva misión espacial dedicada al futuro encuentro de este tipo de cuerpos espaciales, llamada [27]Comet Interceptor. Está previsto que la nueva sonda despegue en 2029 para mantenerse en el espacio hasta que surja la oportunidad de ser lanzada con destino a otro cometa interestelar. El interés por aprender de 3I/ATLAS es enorme. De hecho, [28]a finales de octubre presentaré el seguimiento realizado del objeto en una reunión de la misión Comet Interceptor en [29]el Centro Europeo de Investigación y Tecnología Espacial (ESTEC), la sede de la ESA en Holanda. Gracias a los actuales programas de seguimiento podríamos llegar a descubrir un cometa interestelar cada pocos años y se espera que, teniendo una sonda preparada en el espacio, alguno alcanzase el sistema solar con una geometría y velocidad adecuada para ser visitado por Comet Interceptor. Una aventura que podría estar a la altura de lo que cuenta la novela [30]Cita con Rama, de Arthur C. Clarke. [31]The Conversation Josep M. Trigo Rodríguez recibe fondos del proyecto del Plan Nacional de Astronomía y Astrofísica PID2021-128062NB-I00 financiado por el MICINN y la Agencia Estatal de Investigación. References 1. https://images.theconversation.com/files/695135/original/file-20251008-56-5rgqnw.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,385,1732,1154&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop 2. https://www.gemini.edu/gallery/images/noirlab2525b/ 3. https://theconversation.com/que-es-lo-extrano-en-3i-atlas-el-objeto-interestelar-mas-observado-del-mundo-264219 4. https://www.esa.int/Science_Exploration/Space_Science/ESA_s_ExoMars_and_Mars_Express_observe_comet_3I_ATLAS 5. https://theconversation.com/que-es-lo-extrano-en-3i-atlas-el-objeto-interestelar-mas-observado-del-mundo-264219 6. https://images.theconversation.com/files/695058/original/file-20251008-56-cp4hs1.gif?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 7. https://images.theconversation.com/files/695058/original/file-20251008-56-cp4hs1.gif?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 8. https://www.esa.int/Science_Exploration/Space_Science/ESA_s_ExoMars_and_Mars_Express_observe_comet_3I_ATLAS 9. https://science.nasa.gov/mission/mars-2020-perseverance/ 10. https://theconversation.com/la-violenta-explosion-de-rayos-gamma-que-nadie-puede-explicar-265010 11. https://mars.nasa.gov/mars2020/multimedia/raw-images/image-of-the-week/ 12. https://es.wikipedia.org/wiki/Fobos_(satélite) 13. https://images.theconversation.com/files/695086/original/file-20251008-56-pa4w3.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 14. https://images.theconversation.com/files/695086/original/file-20251008-56-pa4w3.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 15. https://www.esa.int/Science_Exploration/Space_Science/ESA_s_ExoMars_and_Mars_Express_observe_comet_3I_ATLAS 16. https://arxiv.org/abs/2509.26053 17. https://link.springer.com/article/10.1007/s10509-025-04424-9 18. https://arxiv.org/pdf/2509.05181 19. https://es.wikipedia.org/wiki/Objeto_transneptuniano 20. https://en.wikipedia.org/wiki/5145_Pholus 21. https://arxiv.org/abs/2507.14916 22. https://www.esa.int/Science_Exploration/Space_Science/Mars_Express 23. https://www.esa.int/Science_Exploration/Human_and_Robotic_Exploration/Exploration/ExoMars 24. https://www.esa.int/Science_Exploration/Space_Science/Juice 25. https://theskylive.com/c2025n1-info?lang=es 26. https://arxiv.org/pdf/2509.07678 27. https://www.esa.int/Science_Exploration/Space_Science/Comet_Interceptor 28. https://www.cosmos.esa.int/web/comet-interceptor-swt/comet-interceptor-science-working-team-meeting-7 29. https://es.wikipedia.org/wiki/Centro_Europeo_de_Investigación_y_Tecnología_Espacial 30. https://es.wikipedia.org/wiki/Cita_con_Rama 31. https://counter.theconversation.com/content/266798/count.gif Title: Las arquitecturas invisibles atrapan el Nobel de Química 2025 Author: Antonio M. Rodríguez García, Profesor Titular de Universidad, Química Orgánica, Universidad de Castilla-La Mancha Link: https://theconversation.com/las-arquitecturas-invisibles-atrapan-el-nobel-de-quimica-2025-266917 [1][file-20251008-66-taub69.png?ixlib=rb-4.1.0&rect=20%2C0%2C1191%2 C794&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop] Susumu Kitagawa, Richard Robson y Omar Yaghi, ganadores del Nobel de Química 2025. Niklas Elmehed © Nobel Prize Outreach, [2]CC BY-NC Construir materiales cristalinos con espacios gigantescos a escala atómica capaces de capturar, almacenar y transformar moléculas no solo parece el guion de una película futurista. También es un sueño científico hecho realidad por los galardonados por el Premio Nobel de Química este año. [3]Susumu Kitagawa, [4]Richard Robson y [5]Omar M. Yaghi han desarrollado los [6]entramados metal-orgánicos (MOF, por sus siglas en inglés), una clase de materiales que ha revolucionado la química de materiales y que abre nuevas vías para abordar desafíos globales como el cambio climático, la escasez de agua o la transición hacia energías limpias. El poder de las “jaulas” moleculares Los MOF son redes tridimensionales formadas por nodos metálicos conectados mediante moléculas orgánicas. Esta combinación crea una [7]estructura cristalina altamente porosa: hasta el 90 % de su volumen puede ser vacío y un solo gramo puede desplegar una superficie interna de hasta 6 000 m². Dicho de otro modo, una cucharadita de polvo de MOF puede tener una superficie equivalente a la de un campo de fútbol. Su verdadera revolución es que son diseñables a la carta. Al cambiar el tipo de metal y las moléculas orgánicas, los investigadores pueden ajustar con precisión el tamaño de los poros, la forma de los canales y la química de sus paredes internas para hacer que interactúen con moléculas concretas. Esta modularidad es posible gracias a la llamada [8]química reticular, una disciplina que construye materiales siguiendo patrones topológicos predecibles, casi como diseñar edificios con piezas de Lego moleculares. Por qué son tan importantes Son muchas sus aplicaciones, con impacto en ámbitos muy importantes de la vida diaria. Por ejemplo, sirven para: * Captura y almacenamiento de gases contaminantes. Algunos MOF atrapan dióxido de carbono, incluso a bajas concentraciones, algo esencial para reducir las emisiones industriales y, en el futuro, capturar CO₂ directamente del aire. * Transición energética limpia. Su capacidad para almacenar hidrógeno y metano de manera densa y segura los convierte en aliados clave para desarrollar combustibles limpios y avanzar hacia una economía descarbonizada. * Obtención de agua en lugares áridos. Existen MOF que absorben vapor de agua, incluso cuando la humedad es mínima, lo que permite diseñar dispositivos portátiles que “fabrican” agua potable a partir del aire del desierto. * Catálisis de precisión y química sostenible. Al actuar como microfábricas moleculares, los MOF pueden catalizar reacciones dentro de espacios confinados. Con ello, imitan la precisión de las enzimas y reducen el consumo energético y la generación de residuos. * Medicina avanzada y sensores. Su enorme superficie y la facilidad para modificarlos con moléculas activas los hace útiles en imagen biomédica, liberación controlada de fármacos o sensores químicos de alta sensibilidad. De curiosidad académica a tecnología transformadora Hace apenas dos décadas, los MOF eran un experimento de laboratorio con nombres complejos y aplicaciones hipotéticas. Hoy son una plataforma tecnológica en rápido desarrollo, estudiada tanto por grupos académicos como por grandes empresas químicas y energéticas. Sus posibilidades se han multiplicado gracias a técnicas de síntesis más eficientes –que incluyen métodos ecológicos como la [9]mecanoquímica o la [10]sonoquímica, en las que las reacciones químicas se activan con métodos mecánicos o mediante ondas sonoras, respectivamente– y a herramientas de simulación computacional que permiten predecir estructuras antes de fabricarlas. Un Nobel que mira al futuro El galardón de 2025 no premia solo un descubrimiento elegante, sino que pone el foco en una nueva forma de pensar la química de materiales: pasar del ensayo y error a la ingeniería molecular racional. En un mundo que necesita urgentemente tecnologías para capturar CO₂, gestionar el agua, almacenar energía limpia y reducir residuos industriales, los MOF son una pieza clave del futuro sostenible. Además, este Nobel lanza un mensaje inspirador: la química, a menudo vista como sinónimo de contaminación, también puede ser una herramienta poderosa para proteger el planeta. Los entramados metal-orgánicos son la prueba de que imaginar y construir estructuras invisibles, átomo a átomo, puede tener un impacto muy real en nuestra vida cotidiana y en la salud del medio ambiente. [11]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/695132/original/file-20251008-66-taub69.png?ixlib=rb-4.1.0&rect=20,0,1191,794&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop 2. http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 3. https://en.wikipedia.org/wiki/Susumu_Kitagawa 4. https://en.wikipedia.org/wiki/Richard_Robson_(chemist) 5. https://es.wikipedia.org/wiki/Omar_M._Yaghi 6. https://es.wikipedia.org/wiki/Armazón_metal-orgánica 7. https://theconversation.com/el-poder-del-vacio-materiales-nanoporosos-para-construir-el-futuro-251974 8. https://pubs.acs.org/toc/chreay/112/2 9. https://doi.org/10.1002/adma.202418707 10. https://doi.org/10.1002/gch2.202300244 11. https://counter.theconversation.com/content/266917/count.gif Title: Premio Nobel de Física a los experimentos pioneros que allanaron el camino para las computadoras cuánticas Author: Rob Morris, Professor of Physics, School of Science and Technology, Nottingham Trent University Link: https://theconversation.com/premio-nobel-de-fisica-a-los-experimentos-pioneros-que-allanaron-el-camino-para-las-computadoras-cuanticas-266986 El [1]Premio Nobel de Física 2025 ha sido otorgado a tres científicos por el descubrimiento de un efecto que tiene aplicaciones en dispositivos médicos y computación cuántica. John Clarke, Michel Devoret y John Martinis llevaron a cabo una serie de experimentos hace unos 40 años que terminaron moldeando nuestra comprensión de las extrañas propiedades del mundo cuántico. [2]Es un premio muy oportuno, ya que en 2025 se cumple el centenario de la formulación de la mecánica cuántica. En el mundo microscópico, una partícula puede a veces atravesar una barrera y aparecer al otro lado. Este fenómeno se denomina efecto túnel cuántico. Los experimentos de los galardonados demostraron el efecto túnel en el mundo macroscópico, es decir, el mundo visible a simple vista. Y corroboraron que podía observarse en un circuito eléctrico experimental. El [3]efecto túnel cuántico tiene posibles aplicaciones futuras en la mejora de la memoria de los teléfonos móviles y ha sido importante para el desarrollo de los qubits, que almacenan y procesan información en ordenadores cuánticos. También tiene aplicaciones en dispositivos superconductores, capaces de conducir la electricidad con muy poca resistencia. John Clarke, nacido en Gran Bretaña, es profesor de Física en la Universidad de California, Berkeley. Michel Devoret nació en París y es profesor F. W. Beinecke de Física Aplicada en la Universidad de Yale. John Martinis es profesor de Física en la Universidad de California, Santa Bárbara. ¿Qué es el efecto túnel cuántico? El efecto túnel cuántico es un fenómeno contraintuitivo por el cual las diminutas partículas que componen todo lo que podemos ver y tocar pueden aparecer al otro lado de una barrera sólida, que en otras circunstancias se esperaría que las detuviera. Desde que se propuso por primera vez, en 1927, se ha observado en partículas muy pequeñas y es responsable de nuestra explicación de la desintegración radiactiva de átomos grandes en átomos más pequeños y en algo bautizado como partícula alfa. Sin embargo, también se predijo que podríamos ver este mismo comportamiento en cosas más grandes: es lo que se denomina efecto túnel cuántico macroscópico. ¿Cómo podemos ver el efecto túnel cuántico? La clave para observar este efecto túnel macroscópico es algo llamado unión Josephson, que consiste en una especie de un cable roto sofisticado. El cable no es un cable típico como el que se utiliza para cargar el teléfono, sino que es un tipo especial de material conocido como superconductor. Un superconductor no tiene resistencia, lo que significa que la corriente puede fluir a través de él indefinidamente sin perder energía. Los superconductores se utilizan, por ejemplo, para crear campos magnéticos muy fuertes en los escáneres de resonancia magnética (RM). ¿Cómo nos ayuda esto a explicar este extraño comportamiento de túnel cuántico? Si colocamos dos cables superconductores uno al lado del otro, separados por un aislante, creamos nuestra unión Josephson. Normalmente se fabrica en un solo dispositivo que, con unos conocimientos básicos de electricidad, no debería conducir la electricidad. Sin embargo, gracias al túnel cuántico, podemos ver que la corriente puede fluir a través de la unión. Los tres galardonados demostraron el efecto túnel cuántico en un artículo publicado en 1985 (es habitual que transcurra tanto tiempo antes de que se concedan los premios Nobel). Anteriormente se había sugerido que el efecto túnel cuántico estaba causado por una avería en el aislante. Los investigadores comenzaron enfriando su aparato experimental hasta una fracción de grado del cero absoluto, la temperatura más fría que se puede alcanzar. El calor puede proporcionar a los electrones de los conductores la energía suficiente para atravesar la barrera. Por lo tanto, tendría sentido que cuanto más se enfriara el dispositivo, menos electrones escaparan. Sin embargo, si se produce el efecto túnel cuántico, debería haber una temperatura por debajo de la cual el número de electrones que escapan ya no disminuiría. Los tres galardonados descubrieron precisamente esto. ¿Por qué es importante? En aquel momento, los tres científicos intentaban demostrar mediante experimentos esta teoría en desarrollo sobre el efecto túnel cuántico macroscópico. Incluso durante el anuncio del premio de 2025, Clarke restó importancia al descubrimiento, a pesar de que ha sido fundamental en muchos avances que se encuentran a la vanguardia de la física cuántica actual. La computación cuántica sigue siendo una de las oportunidades más interesantes que se vislumbran para un futuro próximo y es objeto de importantes inversiones en todo el mundo. Esto conlleva mucha especulación sobre los riesgos para nuestras [4]tecnologías de cifrado. También resolverá en última instancia problemas que están fuera del alcance incluso de los superordenadores más grandes de la actualidad. Los pocos ordenadores cuánticos que existen hoy en día se basan en el trabajo de los tres premios Nobel de Física de 2025 y, sin duda, serán objeto de otro premio Nobel de Física en las próximas décadas. Ya estamos aprovechando estos efectos en otros dispositivos, como los dispositivos superconductores de interferencia cuántica (SQuID), que se utilizan para medir pequeñas variaciones en los campos magnéticos de la Tierra, lo que nos permite encontrar minerales bajo la superficie. Los SQuID también tienen usos en medicina: pueden detectar los campos magnéticos extremadamente débiles que emite el cerebro. Esta técnica, conocida como magnetoencefalografía o MEG, puede utilizarse, por ejemplo, para encontrar el área específica del cerebro desde la que [5]emanan las crisis epilépticas. No podemos predecir si tendremos ordenadores cuánticos en nuestros hogares, o incluso en nuestras manos, ni cuándo. Sin embargo, una cosa es segura: la velocidad de desarrollo de esta nueva tecnología se debe en gran parte a los ganadores del premio Nobel de Física de 2025, que demostraron el efecto túnel cuántico macroscópico en circuitos eléctricos. [6]The Conversation Rob Morris no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://theconversation.com/topics/nobel-prize-1570 2. https://www.nobelprize.org/prizes/physics/ 3. https://www.nobelprize.org/prizes/physics/2025/popular-information/ 4. https://theconversation.com/quantum-computers-could-crack-the-security-codes-used-by-satellites-256167 5. https://www.epilepsy.com/diagnosis/brain-imaging/magnetoencephalography 6. https://counter.theconversation.com/content/266986/count.gif Title: Cuando Colón confundió lo que era una milla y llegó a América Author: J. Guillermo Sánchez León, Instituto Universitario de Física Fundamental y Matemáticas (IUFFyM), Universidad de Salamanca Link: https://theconversation.com/cuando-colon-confundio-lo-que-era-una-milla-y-llego-a-america-266086 [1][file-20251005-66-jh872.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=89%2C0%2C1740%2C 1160&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop] Pintura romántica de la llegada de Cristóbal Colón a América (Dióscoro Puebla, 1862). [2]Museo del Prado / Wikimedia Commons. En 1999, la sonda espacial [3]Mars Climate Orbiter de EE. UU. se precipitó sobre Marte al utilizar sus programadores, por error, el pie en lugar del metro. Colón tuvo más suerte: cinco siglos antes asignó un valor equivocado a la milla árabe y el error le llevó descubrir un nuevo continente. Un marino en Salamanca A finales de 1486, Cristóbal Colón se trasladó a Salamanca, sabiendo que los Reyes Católicos residirían temporalmente en esta ciudad. En aquella época, la corte no tenía una sede fija. Esperaba convencerles de que apoyasen su proyecto de alcanzar las Indias siguiendo una ruta directa a través del Atlántico, como alternativa al itinerario portugués que bordeaba África. Esta misma propuesta ya se la había presentado al rey de Portugal Juan II, que la había rechazado, probablemente aconsejado por el astrónomo salmantino [4]Diego Ortiz de Calzadilla (o de Villegas). En la biografía [5]Vida y viajes de Cristóbal Colón (1828), Washington Irving cuenta que, en Salamanca, el navegante se enfrentó “a una imponente hilera de maestros, frailes y dignatarios eclesiásticos” que ridiculizaron su idea de la redondez de la Tierra: “¿Habrá alguno tan necio que crea que hay antípodas con los pies opuestos a los nuestros…?”. Sin embargo, los profesores de Salamanca en el siglo XV no cuestionaban que la Tierra era esférica, pero sí tenían motivos para desaconsejar la propuesta de Colón. La Tierra era una esfera Desde al menos el siglo VI a. e. c., filósofos y astrónomos griegos como Pitágoras, Platón y Aristóteles sostenían que la Tierra era una esfera, tanto por razones filosóficas (la esfera era considerada la figura geométrica perfecta), como por evidencias empíricas. Durante los eclipses de Luna, la sombra de la Tierra era siempre circular. Además, los marinos observaban que, en la ruta desde el sur de Grecia a Alejandría, iban apareciendo en el horizonte nuevas constelaciones, lo que era explicable en una Tierra redonda. [6][file-20251004-56-94v5p1.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[7][file-20251004-56-94v5p1.jpg?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] El método de Eratóstenes. [8]Francesco De Lorenzo / Sociedad Geográfica Española (Boletín 76 ), [9]CC BY El reto de medir su tamaño [10]Eratóstenes de Cirene (276–194 a. C.) fue más lejos: midió el tamaño de la Tierra, comparando, en el solsticio de verano, las sombras del Sol al mediodía en Siena (actual Asuán) y en Alejandría. En Siena, el Sol estaba en el cénit y no proyectaba sombra, mientras que en Alejandría un [11]gnomon –aguja que marca la sombra en un reloj de sol– sí la proyectaba, formando un ángulo cincuenta veces menor que el de una circunferencia. Para calcular el perímetro de la Tierra solo tenía que multiplicar por 50 la distancia entre Siena y Alejandría –que estimó en 5 000 estadios–, con lo que obtuvo un total de 250 000 [12]estadios (unidad de medida de longitud en la Antigüedad). Frecuentemente se dice ese valor es muy próximo al real. En cualquier caso, su medida no fue la que se popularizó. Durante siglos, el tamaño de la Tierra aceptado fue el descrito por [13]Claudio Ptolomeo (siglo II d. C.) en su [14]Geographia. Le otorgó un perímetro de 180 000 estadios egipcios (unos 28 350 km, un 30 % menor que el real), basado en las medidas de [15]Posidonio (c. 100 a. e. c.). Este había observado que la estrella [16]Canopus se veía en el horizonte en Rodas, mientras que en Alejandría se encontraba en un ángulo equivalente a 1/48 la longitud de la circunferencia. Multiplicando 48 por la distancia entre ambas ciudades, que se estimó en 3 750 estadios, resultan los 180 000 estadios. [17][file-20251004-56-m7hv3h.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[18][file-20251004-56-m7hv3h.png?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] El mundo según Ptolomeo (reconstrucción de Johannes de Armsshein. Ulm.1482). [19]Wikipedia, [20]CC BY Los errores de Colón En el siglo IX, el astrónomo persa [21]Al-Farghānī, al servicio del califa Al-Mamun, escribía en su [22]Compendio de Astronomía: “la longitud de un grado en la circunferencia de la Tierra es de 56 millas y dos tercios de una milla […]. Este cálculo fue aceptado y validado por numerosos sabios. Por lo tanto, cuando multiplicamos la longitud de un grado de la circunferencia por el total del círculo, es decir, 360 grados, obtenemos que la circunferencia total de la Tierra es de 20 400 millas”. Colón consideró relevante esta información, como hace constar en una nota manuscrita a su ejemplar del [23]Imago mundi de Pedro d’Ailly (disponible en la [24]Biblioteca Colombina). El problema surge al interpretar el valor de 1 milla. Al-Farghānī empleaba la unidad árabe de Al-Mamun, que sabemos equivale a 1 973 metros (m). Por tanto, 20 400 millas son 40 248 km, muy próximo al real (unos 40 000 km). En la Europa medieval, a menudo, se interpretó erróneamente esa milla como romana (1 481 m), con lo que el perímetros equivaldría según estos calculos a 30 212 km. Colón, por su parte, empleó una equivalencia de unos 1 250 m, similar a la usada en las [25]cartas portulanas o manuales de navegación medieval, como recoge Adan Szaszdi en su ensayo La legua y la milla de Colón (1958). Ello reducía la circunferencia terrestre a 25 500 km. [26][file-20251004-56-z5la7x.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[27][file-20251004-56-z5la7x.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Reconstrucción del Mapa de por un autor alemán en 1867. [28]Wikipedia De Canarias a Japón Aunque menor a los 30 000 km, valor más aceptado en su época, lo que hacía distinta la propuesta de Colón era su convicción de que Asia se extendía hacia el este más de lo que entonces se creía y que, tras ella, se encontraba Cipango (Japón). Pensó que podía llegar a Asia navegando hacia el oeste en pocos miles de kilómetros. Esta idea probablemente la había tomado de [29]Toscanelli. Los profesores de Salamanca no aceptaban esta heterodoxa propuesta; en consecuencia, desaconsejaron el viaje. Sin embargo, el dominico [30]fray Diego de Deza, catedrático de Prima de Teología y maestro del príncipe don Juan, le brindó su apoyo. Mientras estuvo en Salamanca, Colón se hospedó en el convento dominico de San Esteban. En los años siguientes, la influencia de Deza fue decisiva para que lograse finalmente el respaldo de Isabel la Católica, lo que le abriría el camino hacia el Nuevo Mundo. Colón había supuesto un tamaño de la Tierra menor del real, pero no muy distinta a la que sus contemporáneos asumían. Su error fundamental fue atribuir a Asia una extensión mucho mayor de la que tiene, lo que reducía sustancialmente la distancia a navegar. Pocas meteduras de pata en la historia han tenido consecuencias tan trascendentales. Habría que esperar a la vuelta al mundo de Magallanes-Elcano para conocer la verdadera dimensión de la Tierra. [31]The Conversation J. Guillermo Sánchez León no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/694460/original/file-20251005-66-jh872.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=89,0,1740,1160&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop 2. https://es.wikipedia.org/wiki/Descubrimiento_de_América#/media/Archivo:Desembarco_de_Colón_de_Dióscoro_Puebla.jpg 3. https://en.wikipedia.org/wiki/Mars_Climate_Orbiter 4. https://historia-hispanica.rah.es/biografias/33535-diego-ortiz-de-calzadilla 5. https://archive.org/details/BRes1400071 6. https://images.theconversation.com/files/694433/original/file-20251004-56-94v5p1.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 7. https://images.theconversation.com/files/694433/original/file-20251004-56-94v5p1.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 8. https://sge.org/publicaciones/numero-de-boletin/boletin-76/cielo-y-tierra-desde-alejandria/ 9. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 10. https://es.wikipedia.org/wiki/Eratóstenes 11. https://es.wikipedia.org/wiki/Gnomon 12. https://es.wikipedia.org/wiki/Estadio_(unidad_de_longitud) 13. https://es.wikipedia.org/wiki/Claudio_Ptolomeo 14. https://biblioteca.ucm.es/historica/la-geographia-de-ptolomeo 15. https://es.wikipedia.org/wiki/Posidonio 16. https://es.wikipedia.org/wiki/Canopus_(estrella) 17. https://images.theconversation.com/files/694432/original/file-20251004-56-m7hv3h.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 18. https://images.theconversation.com/files/694432/original/file-20251004-56-m7hv3h.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 19. https://es.wikipedia.org/wiki/Claudio_Ptolomeo#/media/Archivo:World_of_Ptolemy_as_shown_by_Johannes_de_Armsshein_-_Ulm_1482.png 20. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 21. https://es.wikipedia.org/wiki/Al-Farghani 22. https://gredos.usal.es/handle/10366/115748 23. https://es.wikipedia.org/wiki/Imago_Mundi 24. https://icolombina.es/biblioteca-colombina/ 25. https://es.wikipedia.org/wiki/Portulano 26. https://images.theconversation.com/files/694438/original/file-20251004-56-z5la7x.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 27. https://images.theconversation.com/files/694438/original/file-20251004-56-z5la7x.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 28. https://es.wikipedia.org/wiki/Paolo_dal_Pozzo_Toscanelli#/media/Archivo:Toscanelli_map.jpg 29. https://es.wikipedia.org/wiki/Paolo_dal_Pozzo_Toscanelli 30. https://es.wikipedia.org/wiki/Diego_de_Deza 31. https://counter.theconversation.com/content/266086/count.gif Title: Crece la demanda de I+D para defensa Author: Fernando Conesa, Jefe del Servicio de Promoción y Apoyo a la Investigación, Innovación y Transferenc, Universitat Politècnica de València Link: https://theconversation.com/crece-la-demanda-de-i-d-para-defensa-265968 [1][file-20251002-56-9q89rn.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C48%2C1280%2 C911&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Explosión nuclear de la bomba estadounidense Castle Bravo en 1954. [2]Wikimedia Commons., [3]CC BY En la última década, el gasto militar mundial no ha dejado de crecer. Según el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI), en 2023 [4]aumentó un 6,8 % respecto al año anterior. El resultado es un ciclo expansivo que está alterando los presupuestos de los Estados. El argumento para el gasto militar es la búsqueda de una disuasión creíble: si el coste de atacar es inasumible porque el adversario tiene capacidad de responder causando alto daño en vidas y recursos materiales, el atacante se abstendrá de hacerlo. La disuasión consiste no solo en armarse, sino en que el contrario lo sepa. Sin embargo, esta lógica tiende a convertir la prevención en sospecha y la inversión en defensa del otro en amenaza, alimentando una espiral de rearme. Además de elevar la desconfianza mutua, esto aumenta el riesgo de incidentes, ya sean provocados o por errores. Y aunque [5]la disuasión también ha operado como contención eficaz del conflicto, como ocurrió bajo la doctrina de la Destrucción Mutua Asegurada [6]durante la Guerra Fría, no resuelve por sí sola las causas políticas y sociales que lo incuban. Crece la demanda de I+D para defensa En la actualidad, la ventaja militar no depende tanto del tamaño de los ejércitos y de sus arsenales, sino de su calidad tecnológica. La I+D y las innovaciones que de ella derivan se convierten en un factor estratégico de primer orden para mantener o alterar equilibrios de poder. Hay, por ello, una creciente demanda de I+D para defensa, que presenta singularidades culturales respecto a su homónima civil. Por un lado, el secreto es, a menudo, un requisito operacional, jurídico e incluso de seguridad nacional. Por otro, es esencial la fiabilidad, pues los sistemas militares operan en entornos extremos y no pueden fallar. El impacto de la tecnología dual A diferencia de épocas anteriores, la frontera entre lo militar y lo civil hoy es porosa. No sólo hay innovaciones civiles procedentes del lado militar, sino que un volumen significativo de las capacidades militares deriva de tecnologías de doble uso originadas en la I+D civil: microelectrónica avanzada, inteligencia artificial, 5G/6G, ciberseguridad, materiales compuestos, fabricación aditiva… Este acercamiento obliga a reforzar los controles sobre la cooperación científica internacional, con cláusulas de acceso selectivo a datos y a instalaciones, restricción de nacionalidades en los equipos o mayor compartimentación de tareas. En este terreno, la gobernanza institucional de la investigación se vuelve tan importante como la excelencia científica y se debe dotar de nuevas políticas, procedimientos y mecanismos para la decisión. Deeptech, solo para quien puede pagarla Recientemente, se ha puesto una especial atención en las llamadas [7]tecnologías profundas –deeptech–, caracterizadas por un alto contenido en ciencia, barreras de entrada considerables en inversión y tiempo de desarrollo, y objetivos ambiciosos. No contar con acceso a estas tecnologías punteras aboca a un país a una gran dependencia de terceros y pone en riesgo la soberanía propia. El interés de las deeptech para defensa es evidente por su capacidad de generar asimetrías estratégicas: aporta innovaciones de las que el adversario carece y que tardará en copiar. Estas tecnologías representan también retos científicos y oportunidades industriales, y pueden dar respuestas a demandas sociales que rebasan con mucho el perímetro estrictamente militar. De ahí su carácter dual. ¿Es ético investigar en armamento? No se puede negar que la cuestión de la defensa crea una tensión estructural en las instituciones académicas. La demanda de mayor contribución a la seguridad nacional confronta con valores tradicionales en universidades y centros públicos de investigación: la difusión del conocimiento, la libertad para investigar, la colaboración internacional o la transferencia de tecnología a la industria. Durante décadas, ha existido un pacto social que daba el visto bueno a dedicar más fondos públicos a la I+D a cambio de su orientación a desafíos sociales, económicos y globales ha reforzado la confianza entre ciencia, empresa y sociedad. Las tensiones geopolíticas, sin embargo, han desplazado parte de las expectativas sociales. Desde los gobiernos democráticos, se busca que la I+D pública aporte más a la defensa. Surge entonces el dilema: ¿cómo responder a esta demanda sin traicionar valores que han hecho de la universidad una institución singularmente útil al bien común? Claves para una decisión comprometida Una de las claves pasa por preguntarse en cada caso sobre el objeto y el beneficiario de la investigación. Así, no es lo mismo colaborar en el desarrollo de armas de destrucción masiva que en sistemas de encriptación de comunicaciones; tampoco es igual tener relación con una empresa que exporta armas a una dictadura represora que colaborar con quien provee al propio ejército. La responsabilidad sobre la decisión a tomar en la academia es compartida. En un entorno en el que rige la libertad de cátedra, la responsabilidad recae, en primer término, en el propio investigador. El científico va a ser quien diseñe y ejecute la investigación, y deberá anticipar los usos plausibles de los resultados de su trabajo. Compete también a los responsables de las estructuras de I+D, que deben componer una estrategia en la que encaje esa investigación, y al personal de transferencia de conocimiento, que puede precisar las condiciones contractuales de su transferencia. Asimismo, hay una responsabilidad última en la dirección de la institución, que autoriza y vela por el cumplimiento normativo, además de asumir las consecuencias legales. Cada actor debe ser consciente de su parcela de responsabilidad. Este enfoque de gobernanza se puede operar mediante herramientas que compatibilicen apertura y seguridad. Algunas opciones podrían ser (a) la identificación de proyectos y resultados de doble uso; (b) la formación continua en regulaciones de ciberseguridad, protección de datos o tecnologías duales; (c) la diligencia debida sobre socios y cadenas de valor; (d) las cláusulas que delimiten ámbitos de explotación, territorios, contrapartes y finalidades… Se trata de construir un andamiaje para hacer poder adoptar decisiones con criterio y argumento, al igual que en su día se hizo con la investigación biomédica. Velar por la paz Con todo, conviene recordar que preparar o hacer la guerra siempre supone el fracaso de no haber evitado el conflicto por medios pacíficos. Lo que mejor previene la guerra es construir relaciones equilibradas y mutuamente beneficiosas. Europa ofrece un ejemplo notable de construcción de la paz en su interior. Los fondos estructurales, los programas Erasmus o de I+D han tejido una confianza y cohesión más fuerte que las coyunturas políticas, asentando en su seno un periodo de paz desconocido tras muchos siglos. Desde las instituciones académicas debemos reivindicar y reforzar estos instrumentos de relación e intercambio. [8]The Conversation Fernando Conesa no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/694066/original/file-20251002-56-9q89rn.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,48,1280,911&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://es.wikipedia.org/wiki/Castle_Bravo 3. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 4. https://www.sipri.org/media/press-release/2025/unprecedented-rise-global-military-expenditure-european-and-middle-east-spending-surges 5. https://www.defensa.gob.es/ceseden/-/ieee/disuasion_inteligente_para_prevenir_los_conflictos_del_siglo_xxi 6. https://books.google.com.bo/books?id=qX7YAAAAQBAJ&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false 7. https://es.wikipedia.org/wiki/Tecnología_profunda 8. https://counter.theconversation.com/content/265968/count.gif Title: Jane Goodall cambió el paradigma de la evolución humana y el lugar que ocupamos en la naturaleza Author: Paul Palmqvist Barrena, Catedrático de Paleontología, Universidad de Málaga Link: https://theconversation.com/jane-goodall-cambio-el-paradigma-de-la-evolucion-humana-y-el-lugar-que-ocupamos-en-la-naturaleza-266606 [1][file-20251002-74-eozqy3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C291%2C5587% 2C3142&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Jane Goodall (1934-2025). [2]vitrolphoto/Shutterstock Parque Nacional de [3]Gombe Stream, Tanzania, finales de noviembre del año 1960. [4]Jane Goodall, una londinense de 26 años, amante de los animales, lleva desde julio viviendo en una choza rodeada por la densa vegetacion selvática, acompañada tan solo por su madre y un cocinero. Durante los meses transcurridos, ha documentado cómo se desplazan los chimpancés, de qué se alimentan y cómo fabrican los nidos de hojarasca donde pasan la noche. Pero estos simios son solo sombras fugaces y esquivas que se mueven entre la densa vegetación, evitando el contacto con ella. La financiación se acaba y teme defraudar a [5]Louis S.B. Leakey, el gran paleoantropólogo a quien había conocido tres años antes y que confió en ella para encomendarle tamaño trabajo pionero de campo, pese a carecer de formación académica. Es precisamente en este momento de dudas cuando, por sorpresa, un chimpancé macho a quien bautizará como David Greybeard (“barba gris”) se acerca confiado a ella, sin mostrar una actitud agresiva, sentándose junto a un montículo que alberga un nido de termitas. Toma una ramita, la manipula y la rompe hasta dar con las dimensiones adecuadas, introduciéndola repetidamente en el nido para sacar a las termitas, que se aprestan a defenderlo, y se las come con delectación. Al ser informado por Jane sobre el hallazgo, Leakey respondió entusiasmado con un telegrama que ha pasado a los anales de la evolución humana: “Ahora debemos redefinir el concepto de herramienta, redefinir el concepto de humano o aceptar también a los chimpancés como seres humanos”. Cambio de paradigma Una abrumadora mayoría de las personas pasan por este mundo sin dejar una huella duradera. Muy pocas hacen aportaciones significativas al acervo general de conocimiento de la humanidad, y aún menos aportan una visión que se traduce en un cambio de paradigma. Jane Goodall, quien falleció por causas naturales el pasado 1 de octubre a los 91 años de edad, fue sin duda una de estas personas singulares. Su legado es inmenso, no solo en los campos científicos de la etología (el análisis del comportamiento animal) y la primatología (el estudio de los primates, el orden de mamíferos al que pertenecemos los seres humanos y nuestros parientes vivos más próximos, los chimpancés), sino también en la concienciación social sobre la necesidad de conservar la biodiversidad y los espacios naturales que la albergan. Hay múltiples razones para poner en valor el legado excepcional de Jane Goodall, pues antes de que se desplazase a Gombe sabíamos muy poco sobre la conducta de los chimpancés en su medio natural. Sin verse condicionada por los sesgos inherentes a una formación académica reglada, Jane adoptó una metodología heterodoxa. Entre otras cosas, rehusó seguir la práctica habitual de numerar a los objetos de estudio, justificada por la supuesta pérdida de objetividad que implica el apego emocional al individuo estudiado. En cambio, procedió a darles nombres a los chimpancés, eligiendo los apodos en función de los rasgos observados de su carácter o los parecidos físicos que creía ver con personas conocidas. Gracias a esta proximidad emocional, y a su inmensa paciencia, documentó aspectos inquietantemente humanos en su comportamiento, como el hecho de que cada uno de los individuos tenía una personalidad única, siendo capaz de desarrollar pensamientos racionales, experimentar emociones –como alegría y tristeza– o desarrollar alianzas complejas –y mudables en el tiempo– con otros congéneres. Algo que por aquella época no resultaba nada convencional. En sus estudios de campo, cuyos primeros resultados relató magistralmente en su libro [6]En la senda del hombre, publicado en 1971, Jane documentó que, pese a que los chimpancés se habían considerado como estrictamente vegetarianos, consumían carne siempre que les era posible, cazando monos colobos con regularidad. De hecho, se ha estimado que hasta [7]un tercio de la población de estos monos en el parque es devorada cada año por los chimpancés. En las partidas de caza, cuyo éxito depende en gran medida del número de ejemplares que colaboran para aislar al mono en la copa de un árbol, bloqueando las posibles salidas, el reparto de la carne una vez cobrada la pieza adquiere especial relevancia. Los machos la comparten preferentemente con aquellos otros de quienes depende asegurar su posición en la jerarquía, pero [8]atienden también las solicitudes de las hembras sexualmente receptivas (esto es, pagan a cambio de tener sexo). Los chimpancés también se enfrascan en guerras Otro hallazgo inquietante fue que las hembras dominantes del grupo matan ocasionalmente a otras más jóvenes para mantener su posición en la jerarquía, practicando el infanticidio e incluso, a veces, el canibalismo. Pero quizás la mayor conmoción ocasionada por sus estudios fue la de que los chimpancés se enfrascan en conflictos territoriales duraderos con los grupos vecinos, a cuyos miembros matan sistemática y deliberadamente en lo que se pueden denominar con propiedad como auténticas guerras entre clanes. Así lo relató en su libro de 1989, titulado [9]A través de una ventana: treinta años estudiando a los chimpancés. Transmisión cultural de las madres a sus crías En definitiva, los estudios pioneros de Jane Goodall han cambiado nuestra percepción sobre la evolución humana y el lugar que ocupamos en la naturaleza. Sus observaciones inspiraron los trabajos de nuevas generaciones de primatólogos, quienes crecieron con el estímulo de sus escritos. Por ejemplo, los relativos al aspecto no trivial de si podemos considerar que los chimpancés tienen una cultura propia, lo que siempre se consideró como algo exclusivamente humano. Así, en dos trabajos posteriores, en los que también participó Jane, se estudió la distribución de más de seis decenas de [10]rasgos de comportamiento en ocho poblaciones de chimpancés diferentes de África central, detectando en dos tercios de ellos [11]variantes culturales según la aparición o no de tales rasgos en esas poblaciones. Son este tipo de diferencias las que precisamente nos permiten hablar de culturas humanas. No obstante, conviene indicar que las poblaciones estudiadas pertenecen a las tres subespecies de chimpancé, Pan troglodytes troglodytes, P. t. schweinfurthii y P. t. verus, la última de las cuales divergió evolutivamente de las otras dos [12]hace casi 1,6 millones de años según indican los datos genéticos. Por otra parte, en los chimpancés se produce exogamia femenina (esto es, son las hembras las que se dispersan, cambiando de grupo familiar al alcanzar la edad reproductiva). Esto significa que la diseminación de las variables culturales depende del sexo femenino, como también lo sugiere el hecho de que la transmisión cultural por aprendizaje se da preferentemente desde las madres hacia sus crías. Ello parece venir apoyado por el hecho de que es el [13]número de chimpancés hembras el que se correlaciona con la variedad de hábitos culturales en el grupo, no el de los machos. En definitiva, resulta difícil calibrar el legado científico y cultural de Jane Goodall sin disponer de la perspectiva temporal adecuada. Este legado se ha materializado, por el momento, en el [14]Instituto Jane Goodall, con treinta oficinas alrededor del mundo, cuyo objetivo es proteger los hábitats de los animales salvajes, realizar investigaciones y promover la educación ambiental. Pero también en el programa mundial para jóvenes “[15]Roots & Shoots” (raíces y brotes), que patrocina unos 10 000 proyectos de impacto local en más de sesenta países, impulsando iniciativas de reciclaje, reforestación y defensa del bienestar animal. Aunque es mucho lo conseguido en su larga vida, las generaciones venideras, inspiradas por su memoria, tienen todavía bastante por hacer. [16]The Conversation Paul Palmqvist Barrena no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/694150/original/file-20251002-74-eozqy3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,291,5587,3142&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/budapest-hungary-august-09-2019-jane-1724237548 3. https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_nacional_Gombe_Stream 4. https://es.wikipedia.org/wiki/Jane_Goodall 5. https://es.wikipedia.org/wiki/Louis_Leakey 6. https://archive.org/details/EnLaSendaDelHombreJGoodallBibliotecaCientifcaSalvat0231986/page/n3/mode/2up 7. https://www.pbs.org/wnet/nature/jane-goodalls-wild-chimpanzees-our-closest-relatives/1909/ 8. https://www.mpg.de/592528/pressRelease20090408 9. https://www.alianzaeditorial.es/libro/ciencias/a-traves-de-una-ventana-treinta-anos-estudiando-a-los-chimpances-jane-goodall-9788411485609/ 10. https://www.researchgate.net/publication/12914322_Cultures_in_Chimpanzees 11. https://www.researchgate.net/publication/265326554_Charting_cultural_variation_in_chimpanzees 12. https://www.science.org/doi/10.1126/science.7915048 13. https://journals.plos.org/plosone/article/file?id=10.1371/journal.pone.0009241&type=printable 14. https://janegoodall.org/ 15. https://rootsandshoots.global/ 16. https://counter.theconversation.com/content/266606/count.gif Title: Gracias, Jane Goodall, por recordarnos el poder de la inspiración Author: Sara Alvarez Solas, Directora de Desarrollo Académico Internacional, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja Link: https://theconversation.com/gracias-jane-goodall-por-recordarnos-el-poder-de-la-inspiracion-266627 [1][file-20251002-66-dxz62f.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C314%2C6016% 2C3384&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Jane Goodall, en un encuentro con niños en Budapest (Hungría) en 2023. [2]vitrolphoto/Shutterstock Jane Goodall es y será siempre una inspiración para muchos de nosotros. Como científica, descubrió la cercanía de los chimpancés a nuestra especie: [3]estudiando su comportamiento en Gombe (Tanzania) durante décadas, observó cómo usaban herramientas –hasta entonces una capacidad atribuida solo a los seres humanos– y sintió muchas emociones a través de los ojos de estos maravillosos animales. IFRAME: [4]https://www.youtube.com/embed/BjuwJ09yrwU?wmode=transparent&start=6 Tráiler de documental sobre las investigaciones de Jane Goodall en Tanzania. Historias que llaman a la acción Goodall fue una de las primeras científicas reconocidas a nivel mundial. Recorrió un largo camino, dejando una profunda huella en el mundo de la ciencia. Pero, para mí y muchos de sus seguidores, su gran papel vino después, cuando a través de sus historias convenció a tantos jóvenes –y no tan jóvenes– sobre su papel en la educación ambiental, la clave del cambio. Su manera de transmitir a través de los millones de anécdotas que contaba en sus conferencias –empezando con esas vocalizaciones de chimpancés que todos recordaremos siempre– conmovió a millones de personas y las animó a pasar a la acción. Porque cada granito suma, decía ella. IFRAME: [5]https://www.youtube.com/embed/Ad_7k8ZxEog?wmode=transparent&start=0 Tuve la oportunidad de verla en varias ocasiones, pero sin duda la más especial fue el verano pasado en Colombia, cuando nos demostró a todos su gran fortaleza y ánimo. Recuerdo que en cada conferencia hablaba del apoyo de su madre, algo en lo que me siento identificada. Ese apoyo le ayudó a cumplir su sueño de viajar a África, que luego se convirtió en una misión de vida. Porque el camino que eligió, sin recursos, no era fácil. Un hermoso viaje con Goodall Su pasión por los animales y la confianza del antropólogo [6]Louis Leaky (1903-1972) fueron los acicates para hacer el doctorado en la Universidad de Cambridge y convertirse en una eminente científica. Pero su talento como divulgadora sin duda superó los [7]reconocimientos y premios académicos que recibió. Con mis compañeras, estudiantes y amigas Camila, Renata, Karlita y Sofia, miembros del [8]Grupo de Estudio de Primates del Ecuador (GEPE) y parte de la red [9]Roots & Shoots (Raíces y Brotes) del Instituto Jane Goodall, compartimos con ella ese hermoso viaje desde Ecuador. Nos acompañaba un grupo de representantes de Latinoamérica, fieles seguidoras de sus pasos (la mayoría mujeres), junto con Fernando Turmo y Andrés Lemoine, importantes compañeros de viaje de Jane. [10][file-20251002-56-g99dw6.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=237&fit=clip]-[11][file-20251002-56-g99dw6.png?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip] El grupo que acompañó a Jane Goodall en el viaje a Colombia. En ese evento, pudimos comprobar cómo Goodall, a sus 90 años entonces, seguía llenando auditorios y emocionando a la gente, que hacía largas colas solo para escucharle una vez más. Sus palabras todavía me tocan el corazón. Misión cumplida Ahora recuerdo especialmente cuando le pregunté cómo era capaz de seguir cada día con una sonrisa de esperanza, viendo tantas injusticias. Ella, contestó, tenía una misión en la vida que le hacía viajar por todo el mundo para pasar su mensaje, pero esa misión estaba cumplida porque veía en nosotros, en los jóvenes y no tan jóvenes, el potencial para la acción. [12][file-20251002-66-9n7w3y.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=237&fit=clip] La autora, con Jane Goodall. Nos hablaba de la importancia de dialogar. Pero no solo con los que buscan el cambio, sino también con aquellos que contribuyen a degradar el medio ambiente. Porque para proteger las especies que queremos conservar, los bosques que queremos mantener, tenemos que llegar a acuerdos que nos permitan seguir sumando. El programa de Educación Ambiental Roots & Shoots que Jane creó, con miles de jóvenes que se incorporan cada día por todo el mundo para continuar su legado, hoy cobra más importancia todavía. Representa su misión cumplida. Ahora Jane nos deja para recorrer esa última aventura, como ella misma decía, que es la muerte. Se puede ir tranquila: el Instituto Jane Goodall, junto con su programa Roots & Shoots, la mantendrá viva –a ella y a su legado– eternamente. Hace apenas un mes, nuestro equipo de trabajo quería celebrar con Goodall el nacimiento del Jane Goodall Institute Ecuador, uno de los grupos Roots & Shoots que creció y se consolidó como oficina propia. Así lo haremos en su honor, haciendo un llamado a la paz y al diálogo [13]en un país que tanto lo necesita en estos momentos. La semilla sigue dando frutos Porque su partida no es una despedida, sino un empujón para seguir cumpliendo esa misión que nos transmitió por tantos años. Su semilla sigue dando frutos, con nuevos grupos que se unen a la acción, como nuestra reciente creación del grupo de investigación [14]Educación Ambiental, Comportamiento Sostenible e Innovación para el Cambio Social (EDUCAMB) de la Universidad Internacional de la Rioja. Y con la convicción compartida de que, como decía Jane, unidos podemos marcar la diferencia. Porque su voz llega a todos los rincones del planeta, por muchas vías, por muchos grupos de trabajo, que hoy cuidan su legado. Gracias, Jane, por ser una gran inspiración para todos y darnos fuerzas para continuar tu misión. [15]The Conversation Sara Alvarez Solas no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/694113/original/file-20251002-66-dxz62f.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,314,6016,3384&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/budapest-hungary-may-09-2023-dr-2364350215 3. https://janegoodall.es/es/gombe50.html 4. https://www.youtube.com/embed/BjuwJ09yrwU?wmode=transparent&start=6 5. https://www.youtube.com/embed/Ad_7k8ZxEog?wmode=transparent&start=0 6. https://es.wikipedia.org/wiki/Louis_Leakey 7. https://janegoodall.es/es/biografia.html 8. https://aem.mamiferosdelecuador.com/proyectos-y-congresos/gepe.html#:~:text=El GEPE es un grupo,la Asociación Ecuatoriana de Mastozoología. 9. https://janegoodall.es/es/grupo.html 10. https://images.theconversation.com/files/694149/original/file-20251002-56-g99dw6.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 11. https://images.theconversation.com/files/694149/original/file-20251002-56-g99dw6.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 12. https://images.theconversation.com/files/694119/original/file-20251002-66-9n7w3y.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 13. https://theconversation.com/del-paraiso-al-infierno-que-variables-explican-la-ola-de-violencia-en-ecuador-221026 14. https://www.unir.net/universidad-online/vicerrectorados/vicerrectorado-investigacion/grupos-investigacion/ 15. https://counter.theconversation.com/content/266627/count.gif Title: Necesitamos científicos más comprometidos y gobernantes mejor informados Author: Luis Felipe Reyes, Profesor de muy alto prestigio en Enfermedades Infecciosas, Universidad de La Sabana Link: https://theconversation.com/necesitamos-cientificos-mas-comprometidos-y-gobernantes-mejor-informados-265205 [1][file-20250926-64-506nuz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C182%2C3500% 2C2151&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] La política y la ciencia deben caminar juntas para afrontar las muchas crisis interconectadas que asolan al planeta. [2]Markus Spikse / Unsplash., [3]CC BY La ciencia nunca ha sido completamente neutral. Desde la definición de prioridades de investigación hasta la distribución de fondos, la política siempre ha marcado el rumbo del conocimiento. Con la llegada de Donald Trump al poder, quedó en evidencia lo frágil que puede ser la relación entre ambos mundos. En 2020, Estados Unidos notificó su [4]retiro de la Organización Mundial de la Salud, decisión que fue revertida por Joe Biden en 2021. Sin embargo, en 2025, la administración Trump volvió a presentar una solicitud formal de retiro, [5]que será efectiva en 2026. Este hecho simboliza no solo una decisión política, sino también un rechazo directo a la cooperación científica global en plena era de crisis interconectadas. En este contexto, la pregunta de si la ciencia debería ser política pierde sentido. Lo más pertinente es preguntarnos cómo la política puede ser más científica. Bajo ataques y amenazas Desde la Inquisición a nuestros tiempos, los ataques a la ciencia no son un fenómeno nuevo. En la actualidad, temas como el cambio climático, la salud sexual y reproductiva o las vacunas han sido objeto de campañas de desinformación y presiones políticas en distintos países. La percepción de que la ciencia es “neutral” se desmorona cuando gobiernos o [6]movimientos ideológicos deciden suprimir datos incómodos o desacreditar a investigadores. Según [7]un artículo reciente publicado en la revista Science, “la cuestión de si la ciencia debería ser política ya es irrelevante, porque la ciencia siempre ha sido política y hoy lo es más que nunca”. Diplomacia científica en tiempos de crisis La diplomacia científica (es decir, el uso de la ciencia como puente en las relaciones internacionales) surgió como una estrategia optimista para enfrentar problemas globales. Sin embargo, [8]un informe de 2025 de la Royal Society y la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS) reconoce que ese optimismo ha dado paso al realismo: la ciencia por sí sola no puede resolver conflictos armados, pandemias o la crisis climática. El informe subraya que la [9]relación entre ciencia y política es bidireccional. Esto refleja una realidad incómoda: la producción de conocimiento está moldeada por intereses geopolíticos, desigualdades estructurales y presiones económicas. Ignorar este hecho perpetúa asimetrías, especialmente entre el Norte y el Sur global. El dilema de la neutralidad Un caso reciente lo ejemplifica: el debate interno en la [10]Royal Society del Reino Unido sobre si debía sancionar a Elon Musk por conductas que, según varios científicos, dañan la credibilidad de la institución. Algunos alegaron que expulsarlo sería un gesto político y pondría en riesgo la supuesta neutralidad de la academia; otros insistieron en que no actuar socavaría su misión de defender la ciencia. Este dilema ilustra un punto clave: cuando las instituciones científicas eligen no intervenir, también están tomando una posición política. La inacción puede interpretarse como complicidad o indiferencia frente a los ataques a la evidencia. Cuestión de responsabilidad social El pensador chileno [11]Humberto Maturana sostenía que la ciencia no puede desligarse de la sociedad, pues siempre está impregnada de valores, visiones del mundo y consecuencias prácticas. La pandemia mostró que [12]la forma en que comunicamos la ciencia es tan importante como los datos en sí. Como [13]señala la académica Jane Gregory, no basta con que los científicos “se politicen” solo en tiempos de crisis. La participación debe ser constante, anticipatoria y basada en una comunicación clara y empática. De lo contrario, corremos el riesgo de que la ciencia se convierta en un recurso reactivo, en lugar de una herramienta para la toma de decisiones informadas. ¿Qué significa ser político sin perder legitimidad? No se trata de que los científicos se conviertan en militantes partidistas. Más bien, debemos reconocer que toda investigación se desarrolla en un entramado de intereses y que tenemos la responsabilidad de defender la evidencia frente a la manipulación. Esto implica participar activamente en el debate público, explicando hallazgos con un lenguaje accesible. Asimismo, es importante formar parte de espacios de decisión política, para asegurar que la evidencia oriente las políticas públicas. De igual manera, necesitamos construir puentes con la sociedad, entendiendo que la confianza se gana a través de la transparencia y la rendición de cuentas. La ciencia debe dejar que los datos hablen por sí solos, pero no basta con producirla: hay que traducirla, contextualizarla y transmitirla de forma que los responsables políticos puedan tomar decisiones más racionales y justas. En definitiva, más que reclamar la neutralidad de la ciencia, lo que necesitamos es que la política adopte un enfoque más científico. Esto significa evaluar políticas con base en datos, medir sus impactos, corregir errores y reconocer incertidumbres. La historia demuestra que los países que integran la ciencia en la política de manera sistemática son los que mejor enfrentan crisis sanitarias, climáticas y sociales. Y, también, que la marginación de la ciencia en la toma de decisiones trae consecuencias costosas: desde respuestas ineficaces a pandemias hasta la profundización de desigualdades globales. Una invitación a la acción La relación entre ciencia y política no es sencilla ni lineal, pero sí inevitable. En un mundo de crisis económicas, guerras, pandemias, contaminación química y cambio climático, los científicos no podemos permanecer en silencio ni al margen. La verdadera pregunta es qué tipo de política queremos construir con la ciencia como aliada. Los datos pueden iluminar el camino, pero solo si quienes los generan asumen su rol social con valentía y compromiso. En última instancia, la política será más efectiva y la ciencia será más relevante, cuando ambas reconozcan que su destino está entrelazado. [14]The Conversation Luis Felipe Reyes no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/693077/original/file-20250926-64-506nuz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,182,3500,2151&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://unsplash.com/es/fotos/un-grupo-de-personas-con-carteles-y-banderas-swhIWse44HI 3. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 4. https://theconversation.com/cinco-consecuencias-para-la-salud-publica-de-la-retirada-de-ee-uu-de-la-oms-248042 5. https://publichealth.jhu.edu/2025/the-consequences-of-the-us-withdrawal-from-the-who 6. https://theconversation.com/entre-datos-y-dogmas-la-peligrosa-ideologizacion-de-la-ciencia-257051 7. https://www.science.org/doi/10.1126/science.adt7194 8. https://www.aaas.org/sites/default/files/2025-02/Final_Science diplomacy_15 years on_report_WEB.pdf 9. https://theconversation.com/como-acercar-ciencia-y-politica-para-mejorar-la-sociedad-de-hoy-y-de-manana-106644 10. https://www.theguardian.com/science/2025/mar/07/it-would-be-seen-as-political-why-the-royal-society-is-torn-over-elon-musk 11. https://theconversation.com/humberto-maturana-pensamiento-para-la-ciencia-y-la-conciencia-mundiales-171754 12. https://theconversation.com/diez-ideas-para-mejorar-la-comunicacion-entre-ciencia-y-politica-138333 13. https://www.nature.com/articles/d41586-021-01521-x 14. https://counter.theconversation.com/content/265205/count.gif Title: De panaceas a venenos: así ha cambiado la percepción de algunos elementos químicos a lo largo de la historia Author: Laura Culleré Varea, Profesora titular de la Facultad de Ciencias de la Salud., Universidad San Jorge Link: https://theconversation.com/de-panaceas-a-venenos-asi-ha-cambiado-la-percepcion-de-algunos-elementos-quimicos-a-lo-largo-de-la-historia-264559 [1][file-20250916-56-po0pbp.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=1756%2C0%2C5686 %2C3198&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]GoodIdeas/Shutterstock De sobra se conoce la toxicidad que presenta la exposición a algunos elementos químicos de [3]la tabla periódica, como el radio, mercurio, plomo o el arsénico. No obstante, se ha necesitado mucho tiempo para que el avance de la ciencia fuera evidenciando su verdadero efecto de en nuestra salud. Un impacto que no siempre se percibió como nocivo, sino todo lo contrario. ¿Cuál eran los usos de estos elementos en sociedades antiguas y qué creencias había en torno a ellos? Radio: un descubrimiento digno del Premio Nobel Este elemento radioactivo fue descubierto en 1898 por Marie y Pierre Curie cuando estaban estudiando el uranio y sus propiedades, un hallazgo por el que ambos científicos [4]recibieron el Premio Nobel. El radio es el único metal alcalino-térreo radiactivo, y el más raro. Se forma en pequeñas cantidades cuando átomos de metales más comunes como el uranio o el torio se desintegran. Aunque en la actualidad se sabe que el radio causa, entre otros efectos adversos, anemia, cataratas, fractura de dientes, cáncer y muerte, todavía se desconoce la relación entre [5]la cantidad y el tiempo necesarios para provocarlos. Teniendo en cuenta lo dañino que puede llegar a ser este metal, es sorprendente que a principios del siglo XX se usara de manera tan frecuentemente. Entre otros muchos ejemplos, las pinturas luminosas, como las empleadas en las esferas de los relojes que brillaban en la oscuridad, contenían radio, lo que solía hacer enfermar por cáncer a las personas que trabajan con ellas. Más llamativo resulta todavía saber que hasta la década de 1940 existía la creencia de que su radiactividad era beneficiosa, haciendo más fuerte a quien lo ingiriera y proporcionándole energía. Por ello, se comercializaban viales con uno de sus compuestos (el [6]cloruro de radio), así como cremas elaboradas con este metal para mejorar la piel. Tal era el desconocimiento sobre sus efectos adversos que a principios del siglo pasado existían los surtidores de radio, que lo añadían al agua con el fin de hacerla más saludable. __________________________________________________________________ Leer más: [7]Polonio y radio: radiactivos, mortales y muy útiles __________________________________________________________________ Un traguito de mercurio para alcanzar la eternidad El mercurio (Hg), único metal líquido a temperatura ambiente, es un mineral que puede ser muy dañino para los sistemas nerviosos, digestivo e inmunitario, así como para los pulmones, los riñones, piel y ojos cuando se inhala o ingiere. Está clasificado por la OMS como [8]una de las 10 sustancias químicas más peligrosas para la salud pública y, si bien su uso es en la actualidad muy limitado, todavía se sigue usando en algunas pilas y bombillas fluorescentes compactas de bajo consumo. La intoxicación por este metal líquido puede producir [9]el síndrome del sombrerero loco, un cuadro psicótico o depresivo acompañado de manifestaciones neurológicas (cefaleas, temblores, [10]ataxia cerebelosa, etc.). A [11]pesar de su toxicidad, en la antigüedad se usaban en tratamientos para enfermedades como la lepra o el estreñimiento, y los alquimistas creían que su consumo incluso podía prolongar la vida hasta hacer alcanzar la inmortalidad. Pero, además de sus aplicaciones en salud, durante los [12]imperios egipcio y romano se usaba como elemento de bisutería y pigmento en cosmética. __________________________________________________________________ Leer más: [13]Por qué la contaminación por mercurio sigue siendo un problema aunque reduzcamos sus emisiones __________________________________________________________________ Plomo: de la medicina a la guerra El plomo es un elemento altamente tóxico y acumulativo que afecta principalmente al sistema nervioso de niños y adultos. También puede producir debilidad en los dedos, las muñecas o los tobillos, y [14]anemia tras una exposición prolongada. A día de hoy tiene un uso muy limitado, dirigido a la [15]fabricación de baterías para vehículos, en blindaje radiológico (gracias a su capacidad para proteger contra radiación), así como cubierta para cables de teléfono, televisión o Internet. Antiguamente, era un material mucho más extendido. Por ejemplo, siglos atrás se utilizaba en láminas para escribir, en la antigua Roma servía para fabricar tuberías y en la Edad Media se incorporaba a los revestimientos del armazón de madera de las flechas [https://desguacesballestero.es/el-plomo-un-metal-con-mucha-historia-2/ ]. Diversos compuestos con plomo se usaban además como [16]astringentes, en farmacia y medicina, para controlar la secreción de fluidos, así como en pinturas, tintes del cabello e insecticidas. __________________________________________________________________ Leer más: [17]Los científicos somos un poco detectives: el caso de los envenenamientos por arsénico en Arizona __________________________________________________________________ Arsénico: el elixir que tantas enfermedades curaba El uso del arsénico (As) ha disminuido considerablemente debido a sus propiedades tóxicas, limitándose a la industria para la fabricación de vidrios y componentes electrónicos. Pero, aproximadamente 2400 años atrás, se empleó en la preparación de productos terapéuticos por [18]médicos griegos tan importantes como Hipócrates y Dioscórides. La popularidad de este metal como agente terapéutico llegó a su cúspide a principios y mediados del Siglo XX, cuando era empleado para tratar patologías diversas, desde enfermedades venéreas como la sífilis, pasando por la diabetes, hasta ser recetados como tónicos (vigorizantes), fortificantes y elixires. Hasta principios del S XIX la mezcla de este mineral con oro se molía y se añadía a pinturas; y [19]las puntas de las balas se elaboraban con arsénico fusionado con plomo. Sabiendo ya algunos detalles del uso de estos cuatro elementos a lo largo de la historia, merece la pena prestar atención a una frase del célebre médico y alquimista del Renacimiento [20]Paracelso, considerado el padre de la toxicología: “todo es tóxico dependiendo de la dosis, la presentación, la vía de exposición y los factores medioambientales”. Una frase que se podría completar añadiendo una puntilla: “y de los avances científicos de la época”. [21]The Conversation Laura Culleré Varea no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/691120/original/file-20250916-56-po0pbp.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=1756,0,5686,3198&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-illustration/arsenic-can-be-like-deadly-poison-1999254653 3. https://theconversation.com/la-seria-pero-divertida-historia-de-la-tabla-periodica-en-su-150-aniversario-109340 4. https://www.conicyt.cl/mujeres-en-ciencia-y-tecnologia/mujeres-destacadas/premios-nobel/marie-curie/ 5. https://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs144.html 6. https://es.wikipedia.org/wiki/Cloruro_de_radio 7. https://theconversation.com/polonio-y-radio-radiactivos-mortales-y-muy-utiles-151927 8. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mercury-and-health 9. https://share.google/44TtMUAumsrSCvhpE 10. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001397.htm 11. https://theconversation.com/por-que-la-contaminacion-por-mercurio-sigue-siendo-un-problema-aunque-reduzcamos-sus-emisiones-176639 12. https://anmdecolombia.org.co/el-mercurio-en-la-historia/ 13. https://theconversation.com/por-que-la-contaminacion-por-mercurio-sigue-siendo-un-problema-aunque-reduzcamos-sus-emisiones-176639 14. https://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs13.html 15. https://theconversation.com/son-realmente-seguras-las-baterias-de-los-vehiculos-electricos-246089 16. https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/astringente#:~:text=Qué es un astringente,, cremas, lociones o apósitos. 17. https://theconversation.com/los-cientificos-somos-un-poco-detectives-el-caso-de-los-envenenamientos-por-arsenico-en-arizona-222424 18. https://www.facmed.unam.mx/Libro-NeuroFisio/Personas/Hipocrates/Hipocrates.html 19. https://www.redalyc.org/journal/7262/726280275010/html/ 20. https://www.uv.es/ihcd/Farmacologia/bioparacelso.html 21. https://counter.theconversation.com/content/264559/count.gif Title: Masa madre casera para hacer pan con fundamento científico Author: Belén Floriano, Profesora titular, Área de Microbiología, Universidad Pablo de Olavide Link: https://theconversation.com/masa-madre-casera-para-hacer-pan-con-fundamento-cientifico-264712 [1][file-20250925-56-u3do5l.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C194%2C5720% 2C3217&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Pinkyone/Shutterstock El consumo de pan de masa madre está de moda. Solo hay que ver el incremento de panaderías y puntos de venta de pan que lo usan como reclamo. Los consumidores lo identifican como un pan de más calidad y más saludable. Pero ¿es realmente cierto? Aunque aún [3]faltan más estudios rigurosos y comparables, las [4]investigaciones llevadas a cabo indican que, en general, un pan de masa madre es más digerible, provoca menos picos de insulina en sangre, contiene menos productos perjudiciales (ácido fítico, acrilamida, gluten o [5]FODMAPs causantes de molestias intestinales), es más saciante, dura más tiempo, es más crujiente y tiene mejor sabor. ¿Y de qué depende todo esto? Pues, además del uso de unas buenas técnicas panaderas utilizando harinas integrales de calidad y de una fermentación prolongada en el tiempo, tiene que ver con la comunidad microbiana que se desarrolla en la masa madre. A diferencia de los panes industriales, para cuya fabricación se mezcla harina y agua con levadura panadera industrial y se deja fermentar el menor tiempo posible antes de su horneado, en el caso de los panes de masa madre de cultivo, la levadura se sustituye, total o parcialmente, por la mezcla de microorganismos vivos presentes en la masa madre a los que se les da el tiempo suficiente para que se multipliquen y hagan su función. Los genios del pan: levaduras, bacterias lácticas y bacterias acéticas en armonía Obtener una masa madre de cultivo de manera casera no es difícil: mezclamos harina y agua, la dejamos en un lugar templado y la alimentamos diariamente hasta que sea capaz de doblar su volumen y se haya acidificado. Es la que se conoce como [6]masa madre tipo I. ¿Qué ha ocurrido durante este proceso? Se ha permitido que los microorganismos [7]presentes en la harina, en el agua, en las manos y/o en el ambiente, se multipliquen y se impongan en esa mezcla los que se han adaptado mejor. Dichos microorganismos son levaduras, bacterias lácticas y, en menor cantidad, bacterias acéticas que contribuyen a dar al pan de masa madre sus características principales. Estos microorganismos pueden considerarse seguros ([8]QPS según la Agencia de Seguridad Alimentaria Europea, EFSA) ya que nos han ayudado a hacer pan desde hace [9]miles de años. La levadura más encontrada en las masas madre es Saccharomyces cerevisiae, aunque para el pan se usan cepas diferentes a las que ayudan a producir el vino o la cerveza y a las [10]comerciales que se utilizan para la panificación industrial. No obstante, existen también levaduras [11]no convencionales como Kazachstania exigua o Kazachstania humilis adaptadas a este ambiente. Llevan a cabo la fermentación alcohólica, convirtiendo los azúcares de la harina en dióxido de carbono, gas que hace que la masa se eleve, y etanol, que se evapora durante el horneado. La bacteria láctica más asociada a masas madre es Fructilactobacillus sanfranciscensis (antes llamada Lactobacillus sanfranciscensis), aunque otras como Lactiplantibacillus plantarum, Companilactobacillus crustorum o Limosilactobacillus fermentum también son comunes. Llevan a cabo la fermentación láctica, convirtiendo los azúcares de la harina en ácido láctico y ácido acético (responsables de la acidez de la masa), dióxido de carbono y etanol. En menor cantidad se encuentran bacterias acéticas de los géneros Acetobacter y/o Gluconobacter, que consumen el etanol y la glucosa produciendo ácido acético y ácido glucónico, respectivamente. Relaciones estrechas que dan sabor La asociación de estos tres grupos de microorganismos en la masa madre se consigue gracias a las [12]relaciones que se establecen entre ellos y que llevan a que se impongan las combinaciones formadas por individuos que resisten un ambiente ácido, no compiten por los sustratos para multiplicarse o que se aportan nutrientes entre sí. Otros elementos como el tipo y calidad de la harina, el agua, la temperatura y el ambiente también juegan un papel esencial. Todo ello contribuye a la gran [13]diversidad de las masas madre panaderas. Cuidando a nuestras “mascotas” microscópicas A nivel casero, si hemos tenido la suficiente paciencia y constancia, habremos obtenido una masa madre robusta y lista para usarse para hacer pan. Si no la utilizamos toda, tendremos que decidir cómo [14]conservarla. La opción más sencilla es mantenerla en el frigorífico a 4 ºC. La baja temperatura disminuye la actividad de los microorganismos, pero les afecta de manera diferente según su tolerancia al frío. Otra posibilidad es su congelación a -20 ºC. Así podremos mantenerla más tiempo, aunque la viabilidad de las levaduras será menor. En ambos casos, antes de utilizar la masa como ingrediente para hacer pan, tendremos que asegurarnos de que los microorganismos se encuentran en buen estado dándoles varios ciclos de “alimentado” y comprobando que son capaces de hacer subir la masa y acidificarla. Las panaderías que tienen su propia masa madre de tipo I suelen alimentarla diariamente para usarla en la fabricación de pan, pero también pueden conservarla usando los métodos anteriores. Otra opción es comprar la masa madre a empresas especializadas que han desarrollado [15]formatos más duraderos y manejables para conservarla y distribuirla. El método de conservación más común es la [16]liofilización de la masa madre que, convertida en polvo, se puede conservar a temperatura ambiente durante años. En este formato, la masa madre (denominada de tipo III) se comercializa como [17]inactiva y, aunque su adición como ingrediente para hacer pan le proporciona acidez, aromas y sabores diferentes a los del pan fabricado solo con levadura panadera, no aporta las ventajas de la acción del metabolismo de los microorganismos vivos sobre la masa de pan. Ganadería microbiana La obtención de masa madre es un tipo de ganadería, pero a nivel microscópico, en la que conseguimos multiplicar los microorganismos para utilizarlos posteriormente, tal y como ocurre en la elaboración de otros alimentos fermentados como yogur, queso, aceitunas, jamón, embutidos, vino, cerveza. En todos ellos, la comunidad microbiana también es esencial. En el caso de la masa madre, nos beneficiamos tanto de lo que saben hacer (levantar la masa de pan) como de los metabolitos que degradan (gluten, ácido fítico, otras proteínas, azúcares, etc.) y producen (vitaminas, ácidos, aminoácidos, antifúngicos, etc.) para conseguir un alimento nutritivo y saludable y que se conserva mejor sin necesidad de aditivos. Consumir este pan supone tener en casa o en la panadería un “laboratorio” natural y vivo de microorganismos no patógenos que pueden acompañarnos toda la vida. La utilización de masa madre para la fabricación de pan también se asocia al valor de la manufactura artesana y tradicional, que da el tiempo necesario e imprescindible para la obtención de un producto de calidad, y que suele usar productos de cercanía y bajo impacto ambiental. En definitiva, la masa madre panadera es un ejemplo más del papel esencial que los microorganismos tienen en nuestra vida. [18]The Conversation Belén Floriano recibe fondos de programas públicos de financiación de la investigación para sufragar su actividad científica. Andrés Garzón Villar recibe fondos de programas públicos de financiación de la investigación para financiar su actividad científica. References 1. https://images.theconversation.com/files/692980/original/file-20250925-56-u3do5l.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,194,5720,3217&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/rustic-crusty-loaf-bread-strong-baker-1135288841 3. https://doi.org/10.3389/fnut.2023.1230043 4. https://doi.org/10.3389/fmicb.2022.969460 5. https://doi.org/10.3389/fmicb.2018.01972 6. https://doi.org/10.1016/bs.aambs.2017.02.003 7. https://doi.org/10.1016/j.ijfoodmicro.2016.05.022 8. https://www.efsa.europa.eu/en/topics/topic/qualified-presumption-safety-qps 9. https://doi.org/10.1016/j.jprot.2013.11.016 10. https://doi.org/10.1016/j.cub.2020.11.016 11. https://doi.org/10.3390/fermentation7030102 12. https://doi.org/10.1016/S0924-2244(98)00053-3 13. https://doi.org/10.7554/eLife.61644 14. https://doi.org/10.1016/j.lwt.2014.06.032 15. https://doi.org/10.3390/foods14152624 16. https://es.wikipedia.org/wiki/Liofilización 17. http://dx.doi.org/10.1016/bs.aambs.2017.02.003 18. https://counter.theconversation.com/content/264712/count.gif Title: ¿Qué sentimos al comer? En busca de los secretos moleculares del gusto Author: Rocío Romero Zaliz, Personal docente e investigador area de ciencia de la computación e inteligencia artificial, Universidad de Granada Link: https://theconversation.com/que-sentimos-al-comer-en-busca-de-los-secretos-moleculares-del-gusto-258600 [1][file-20250915-64-c97r6k.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C337%2C6467% 2C3638&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]ViDI Studio/Shutterstock ¿Se ha preguntado alguna vez por qué ciertos sabores nos resultan irresistibles mientras que otros nos generan rechazo? Más allá de nuestras papilas gustativas, depende de una intrincada red de señales dentro de nuestro cuerpo. Esta red influye no solo en nuestros gustos, sino en nuestra salud y hasta en cómo nos sentimos. Un [3]estudio reciente, publicado en la revista npj Science of Food de la editorial Nature, ha dado un paso importante para comprender el sentido del gusto. Gracias al uso de herramientas de inteligencia artificial y a técnicas de simulación molecular, los científicos que hemos participado en la investigación logramos identificar por primera vez el conjunto completo de interacciones de los receptores del gusto humano. El gusto: una experiencia multidimensional Los [4]receptores del gusto son proteínas que detectan los compuestos químicos de los alimentos. Luego, convierten esa información en señales que el cerebro interpreta como dulce, salado, amargo, ácido o umami. Pero estas proteínas no trabajan solas. Dentro de nuestras células, se relacionan con muchas otras. Juntas forman una red de interacciones que, hasta ahora, era poco conocida. Comprender cómo se conectan dichas proteínas puede ayudarnos a mejorar la alimentación. También puede servir para tratar trastornos relacionados con el apetito o el sabor. Incluso puede guiar el desarrollo de alimentos más saludables y, a la vez, sabrosos. Inteligencia artificial al servicio del paladar El estudio fue realizado por un [5]consorcio europeo con participación de investigadores de la Universidad de Granada. Estos investigadores utilizaron modelos de inteligencia artificial para predecir cómo se relacionan los receptores del gusto con otras proteínas del cuerpo humano. Para ello, se entrenaron modelos de inteligencia artificial con más de 2,5 millones de datos experimentales que incluían información genética, estructural y funcional sobre proteínas humanas. Los investigadores utilizaron 61 características distintas para describir cada par de proteínas (siendo una de ella un receptor del gusto), como su similitud funcional, su presencia en otras especies, su nivel de expresión conjunta o su compatibilidad estructural. Esta información permitió construir modelos capaces de predecir, con alta precisión, si dos proteínas interactúan entre sí o no. Pero no solo se trataba de saber si existía una interacción, sino también de estimar cuán fuerte era. Para ello, se desarrolló un modelo adicional que permite calcular la afinidad entre proteínas, es decir, la intensidad con la que se unen. Esta información resultó clave para priorizar las interacciones más relevantes desde el punto de vista biológico. Una vez identificadas las interacciones más prometedoras, los investigadores recurrieron a simulaciones de dinámica molecular, que permiten observar cómo se comportan las proteínas en un entorno virtual imitando el interior de una célula. Gracias a esta técnica, pudieron analizar con detalle el modo en que se unen las proteínas, qué regiones están implicadas en el contacto y cómo cambia su forma durante la interacción. Así, lograron validar algunas de las predicciones más destacadas del modelo, aunque poner a prueba todas es un proceso complejo que aún llevará tiempo. Descubrimiento revolucionario El descubrimiento más llamativo de este estudio es la interacción entre el [6]receptor amargo TAS2R41 y la [7]proteína CHMP4A. Esta última participa en funciones celulares esenciales, como la reparación de membranas dañadas. Aunque hasta ahora no se había relacionado con el sentido del gusto, las simulaciones moleculares revelaron que puede unirse de forma estable al receptor TAS2R41, lo que podría alterar su comportamiento. En concreto, los investigadores observaron que esta interacción modifica la flexibilidad de una región clave del receptor, lo que podría facilitar la entrada de compuestos amargos y, por tanto, aumentar su sensibilidad. Este hallazgo sugiere que la proteína CHMP4A podría actuar como un modulador del gusto, influyendo en cómo percibimos ciertos sabores sin necesidad de que haya un estímulo externo, como un alimento. Además, abre una nueva línea de investigación: la posibilidad de que los receptores del gusto tengan funciones más allá de la lengua. Esto plantea la hipótesis de que podrían participar en otros procesos como la regulación del apetito o la respuesta a ciertos medicamentos. ¿Y estos avances para qué nos sirven? Nuestro trabajo puede ayudar a entender mejor cómo se relaciona el sentido gusto con la salud. Por ejemplo, podría explicar por qué algunas personas tienen más apetito que otras, o por qué ciertos alimentos resultan más atractivos para unos que para otros. Estas diferencias no siempre se deben a la cultura o a la costumbre: también pueden tener una base biológica, relacionada con cómo interactúan las proteínas en nuestro cuerpo. Así sería posible diseñar alimentos que se adapten mejor a las preferencias individuales sin comprometer su valor nutricional. Esto podría facilitar que más personas adopten dietas equilibradas, especialmente aquellas que encuentran difícil seguir recomendaciones alimentarias tradicionales. Además, los hallazgos podrían aplicarse en el tratamiento de personas con problemas de apetito o alteraciones en la percepción del sabor. Estas dificultades son comunes en pacientes con enfermedades crónicas, en personas mayores o en quienes reciben tratamientos como la quimioterapia. En un mundo donde comer bien es un reto constante, por razones económicas, culturales o de salud, entender cómo funciona el gusto a nivel molecular puede convertirse en una herramienta poderosa. No solo para tomar mejores decisiones alimentarias, sino también para prevenir enfermedades, mejorar tratamientos y promover una relación más saludable con la comida. [8]The Conversation Esta publicación es parte del Proyecto “Inteligencia Artificial Ética, Responsable y de Propósito General: Aplicaciones En Escenarios De Riesgo. (IAFER) Exp.: TSI-100927-2023-1 financiado a través de la Creación de cátedras universidad-empresa (Cátedras Enia), destinadas a la investigación y desarrollo de la inteligencia artificial, para su difusión y la formación en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Europeo, financiado por la Unión Europea-Next Generation EU. Vanessa M. Martos Núñez recibe fondos de: Proyecto VIRTUOUS-MSCA-RISE-Research and Innovation Staff Exchange, del Programa Horizon 2020 de la Comisión Europea. GA: 872181 [9]https://virtuoush2020.com/project/ References 1. https://images.theconversation.com/files/690836/original/file-20250915-64-c97r6k.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,337,6467,3638&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/young-happy-cheerful-fun-satisfied-cool-2196229049 3. https://www.nature.com/articles/s41538-025-00478-9 4. https://theconversation.com/los-secretos-de-la-lengua-un-organo-excepcional-221162 5. https://virtuoush2020.com/project/ 6. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/gene/259287 7. https://www.uniprot.org/uniprotkb/Q9BY43/entry 8. https://counter.theconversation.com/content/258600/count.gif 9. https://virtuoush2020.com/project/ Title: El espejo robótico: ¿tan buenos somos los humanos como para querer copias? Author: Nagore Osa Arzuaga, Docente e investigadora en Innovación en Diseño Industrial, con especialización en Diseño de Interacción Humano-Robot y Factores Humanos, Mondragon Unibertsitatea Link: https://theconversation.com/el-espejo-robotico-tan-buenos-somos-los-humanos-como-para-querer-copias-265121 [1][file-20250924-66-v1ept2.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C285%2C5472% 2C3078&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] El parecido humano en los robots atrae la atención, pero también revela el punto ciego del antropocentrismo tecnológico. [2]Andy Kelly / Unsplash, [3]CC BY Los robots llenan titulares cuando nos imitan: conversan con voz casi humana, escriben textos que parecen nuestros o “leen” emociones en una pantalla. Pero el salto que de verdad importa es otro: dejar de copiarnos y empezar a complementarnos, diseñando capacidades que tapen nuestras grietas –atención, sesgos, fatiga– y valorar a las máquinas por su impacto en las personas, no por lo humanas que parecen. Robótica cognitiva: ¿humanos digitales? Tal vez, si nos hablan de [4]robótica cognitiva, no sepamos qué es eso. Pero seguro que hemos leído alguna noticia sobre [5]Neuralink, la empresa de Elon Musk que busca conectar cerebros y ordenadores; o hemos visto [6]androides que bailan torpemente, o conocemos a los [7]robots de Amazon, que recorren los almacenes cargados de paquetes. La robótica cognitiva busca dar a la máquina algo más que fuerza y precisión: habilidades parecidas a las de los humanos o animales. No se trata solo de mover motores y sensores, sino de que sean capaces de percibir, recordar, aprender, anticipar y adaptarse cuando las cosas cambian. Su objetivo es pasar del “robot que repite” al que entiende el contexto. Para ello, integra disciplinas como la inteligencia artificial, las ciencias cognitivas o la biología. Drones y prótesis cerebrales Dentro de este campo, hay estrategias muy distintas. Por ejemplo, la robótica de enjambre, inspirada en hormigas o abejas, estudia cómo robots simples logran juntos lo que uno solo no podría: desde [8]drones que se coordinan en rescates hasta máquinas que se reparten las tareas en un almacén. En cambio, enfoques como la [9]neurorrobótica o la robótica del desarrollo buscan imitar la cognición humana, modelando el cerebro o copiando los mecanismos de aprendizaje de los niños. Lo que empezó como un reto académico ya está saliendo de los laboratorios. Vemos robots sociales en aulas y hospitales, enjambres en la industria logística o prótesis que se controlan con señales cerebrales. Avanzan, pero con límites: aún dependen de entornos controlados, carecen de “sentido común” y no generalizan bien lo aprendido. Sin embargo, en nuestra investigación elegimos mirar en otra dirección. Más allá de resolver cada obstáculo técnico, nos preguntamos: ¿realmente nos beneficia que los robots se parezcan tanto a nosotros? El punto ciego del antropocentrismo Durante décadas, hemos medido el [10]progreso en robótica con una vara muy concreta: ¿se parece a nosotros? Hablamos de visión “al nivel humano”, razonamiento “casi humano” o manos “tan hábiles como las nuestras”. Pero el parecido no garantiza impacto en contextos reales de trabajo o cuidado. Y ahí está la trampa: si aspiramos a copiar lo humano, también copiamos sus límites. Pensemos en tareas críticas que requieren vigilancia constante: los humanos fallamos de forma predecible. La atención sostenida se desploma con el tiempo y el rendimiento cae. No podemos olvidar que el humano se cansa. A esto se suman nuestros sesgos cognitivos. Tendemos a confirmar hipótesis previas, a confiar demasiado cuando una herramienta acierta a menudo, o a ignorar señales contradictorias. El resultado es conocido: errores evitables y decisiones poco fiables. [11]Un estudio reciente que analiza de forma sistemática los campos de la robótica cognitiva y la colaboración humano-robot apunta en la misma dirección: los temas de cognición (aprendizaje, predicción, intención) y de colaboración (tarea, control, seguridad, confianza) crecen, pero lo hacen por caminos separados. Los hallazgos clave indican que, si bien los avances en la robótica cognitiva han dado lugar a sistemas más autónomos y adaptables, integrarlos eficazmente en las prácticas de colaboración con las personas sigue siendo un desafío. Si el estándar de éxito de un robot cognitivo es “parecerse a nosotros”, acabará heredando exactamente las mismas debilidades. Y si hablamos de [12]colaboración con las personas, no parece el escenario más deseable. [13][file-20250918-56-usnzw7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C4032%2 C2268&q=45&auto=format&w=754&fit=clip]-[14][file-202509 18-56-usnzw7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C4032%2C2268&q=45&a mp;auto=format&w=754&fit=clip] La imagen del robot humanoide está anclada en el imaginario colectivo, pero puede no ser una solución tan necesaria en la práctica. [15]Taiki Ishikawa / Unsplash, [16]CC BY De heredar fallos a solucionarlos Si copiar lo humano hace que el robot herede nuestras debilidades, cambiemos la pregunta: ¿qué puede aportar un robot precisamente por no ser humano? Partamos de nuestras limitaciones reales –lapsos de atención, sesgos, fatiga, carga física…– y dotemos a los robots de capacidades que las compensen. A esta misma inquietud han respondido otros autores con propuestas como la de los “superpoderes robóticos”, desarrollada por [17]Robin Neuhaus, experto en diseño de interacción humano-robot. Hay tres familias de “superpoderes” fáciles de visualizar. Los físicos implican que los robots no sienten dolor ni fatiga y mantienen precisión constante. Sirven, por ejemplo, para sostener tareas largas y delicadas sin perder pulso ni ritmo. Por otro lado, los cognitivos les dotan de cero necesidad de competir, paciencia infinita y foco sostenido. Pueden repetir una instrucción cien veces sin molestarse, pedir confirmación cuando algo es ambiguo y no tomar nada como algo personal. Por último, tenemos los superpoderes comunicativos: se expresan sin ambigüedades ni dobles lecturas, no discriminan ni se ofenden. Traducen estados internos complejos en mensajes simples y oportunos (qué pasa, por qué importa y cuál es el siguiente paso), lo que elimina malentendidos. [18][file-20250924-56-622lcz.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[19][file-20250924-56-622lcz.png?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Esquema de los ‘superpoderes’ robóticos o esas capacidades en que los robots podrían cubrir nuestras debilidades. Nagore Osa Arzuaga. De espejo a aliado Este giro no es tanto tecnológico como metodológico. Las piezas técnicas ya existen. Falta cambiar el punto de partida: [20]diseñar desde las personas, no desde el potencial de la máquina. Solo así podremos hablar de robots realmente centrados en el humano: definidos por nuestras necesidades, codiseñados con quienes los usan y evaluados por su impacto en el trabajo, la seguridad y el bienestar. Seguir construyendo espejos solo hereda nuestras grietas. Si queremos robots que de verdad nos ayuden, cambiemos el guion: un superpoder útil antes que un “casi humano” brillante. [21]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/692643/original/file-20250924-66-v1ept2.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,285,5472,3078&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://unsplash.com/es/@askkell 3. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 4. https://es.wikipedia.org/wiki/Robótica_cognitiva 5. https://theconversation.com/neuralink-lo-que-hay-detras-y-el-futuro-de-implantes-cerebrales-como-el-creado-por-elon-musk-222447 6. https://theconversation.com/los-robots-ya-bailan-pero-no-sobrevivirian-a-un-turno-en-la-fabrica-257035 7. https://www.youtube.com/watch?v=OOFFXyy8Piw 8. https://theconversation.com/los-drones-para-todo-cada-vez-mas-cerca-161608 9. https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/76_2/PDF/05_76_2_1572_Neurorrobotica.pdf 10. https://theconversation.com/una-discusion-filosofica-alrededor-del-concepto-de-ciborg-231896 11. http://dspace.aeipro.com/xmlui/handle/123456789/3595 12. https://theconversation.com/convivir-con-robots-en-armonia-las-claves-de-la-robotica-social-222322 13. https://images.theconversation.com/files/691586/original/file-20250918-56-usnzw7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,4032,2268&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 14. https://images.theconversation.com/files/691586/original/file-20250918-56-usnzw7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,4032,2268&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 15. https://unsplash.com/es/@fl__q 16. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 17. https://scholar.google.com/citations?user=rkyThbwAAAAJ&hl=en 18. https://images.theconversation.com/files/692662/original/file-20250924-56-622lcz.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 19. https://images.theconversation.com/files/692662/original/file-20250924-56-622lcz.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 20. https://theconversation.com/como-disenar-robots-que-nos-den-confianza-como-companeros-de-trabajo-260452 21. https://counter.theconversation.com/content/265121/count.gif Title: ‘Digital brains’ that ‘think’ and ‘feel’: why do we personify AI models, and are these metaphors actually helpful? Author: Xosé López-García, Periodismo digital, comunicación digital, Universidade de Santiago de Compostela Link: https://theconversation.com/digital-brains-that-think-and-feel-why-do-we-personify-ai-models-and-are-these-metaphors-actually-helpful-265883 [1][file-20250617-56-v0ifz9.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C92%2C5000%2 C2812&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] We tend to anthropomorphise technology. [2]Collagery/Shutterstock The press has always used metaphors and examples to simplify complex issues and make them easier to understand. With the rise of [3]chatbots powered by artificial intelligence (AI), the tendency to humanise technology has intensified, whether through comparisons to medicine, well-known similes, or dystopian scenarios. Although what lies behind AI is nothing more than code and circuits, the media often portrays algorithms as having human qualities. So what do we lose, and what do we gain, when AI ceases to be a mere device and becomes, linguistically speaking, a human alter ego, an entity that “thinks”, “feels” and even “cares”? __________________________________________________________________ Leer más: [4]ChatGPT's artificial empathy is a language trick. Here's how it works __________________________________________________________________ The digital brain An article in Spanish newspaper El País [5]presented the Chinese AI model DeepSeek as a “digital brain” that “seems to quite clearly understand the geopolitical context of its birth”. This way of writing replaces technical jargon – the foundational model, parameters, GPU, and so on – with an organ that we all recognise as the core of human intelligence. This has two results. It allows people to understand the magnitude and nature of the task (“thinking”) performed by the machine. However, it also suggests that AI has a “mind” capable of making judgements and remembering contexts – something that is currently far from the technical reality. This metaphor fits into the classic [6]conceptual metaphor theory of George Lakoff and Mark Johnson, which argues that concepts serve to help humans understand reality, and enable them to think and act. In talking about AI, this means we turn difficult, abstract abilities (“statistical computation”) into familiar ones (“thinking”). While potentially helpful, this tendency runs the risk of obscuring the difference between statistical correlation and semantic understanding. It reinforces the illusion that computer systems can truly “know” something. Machines with feelings In February 2025, [7]ABC published a report on “emotional AI” that asked: “will there come a day when they are capable of feeling?” The text recounted the progress made by a Spanish team attempting to equip conversational AI systems with a “digital limbic system”. Here, the metaphor becomes even bolder. The algorithm no longer just thinks, but can also suffer or feel joy. This comparison dramatises innovation and brings it closer to the reader, but it carries conceptual errors: by definition, feelings are linked to bodily existence and self-awareness, which software cannot have. Presenting AI as an “emotional subject” makes it easier to demand empathy from it or blame it for cruelty. It therefore shifts the moral focus from the people who design and programme the machine to the machine itself. [8]A similar article reflected that “if artificial intelligence seems human, has feelings like a human and lives like a human… what does it matter if it is a machine?” __________________________________________________________________ Leer más: [9]Humanising AI could lead us to dehumanise ourselves __________________________________________________________________ Robots that care Humanoid robots are often presented in these terms. A [10]report in El País on China’s push for elder-care androids described them as machines that “take care of their elders”. By saying “take care of”, the article refers to the family’s duty to look after their elders, and the robot is presented as a relative who will provide the emotional companionship and physical assistance that was previously provided by family or nursing staff. This caregiver metaphor is not all bad. It legitimises innovation in a context of demographic crisis, while also calming technological fears by presenting the robot as essential support in the face of staff shortages, as opposed to a threat to jobs. However, it could be seen as obscuring the ethical issues surrounding responsibility when caregiving work is done by a machine managed by private companies – not to mention the already precarious nature of this kind of work. The doctor’s assistant In another [11]report by El País, large language models were presented as a doctor’s assistant or “extension”, capable of reviewing medical records and suggesting diagnoses. The metaphor of the “smart scalpel” or “tireless resident” positions AI within the healthcare system as a trusted collaborator rather than a substitute. This hybrid framework – neither an inert device nor an autonomous colleague – fosters public acceptance, as it respects medical authority while promising efficiency. However, it also opens up discussions about accountability: if the “extension” makes a mistake, does the blame lie with the human professional, the software, or the company that markets it? Why does the press rely on metaphor? More than a decorative flourish, these metaphors serve at least three purposes. First and foremost, they facilitate understanding. Explaining deep neural networks requires time and technical jargon, but talking about “brains” is easier for readers to digest. Secondly, they create narrative drama. Journalism thrives on stories with protagonists, conflicts, and outcomes. Humanising AI creates these, along with heroes and villains, and mentors and apprentices. Thirdly, metaphors serve to formulate moral judgements. Only if the algorithm resembles a subject can it be held accountable, or given credit. However, these same metaphors can hinder public deliberation. If AI “feels”, then it stands to reason that it should be regulated as citizens are. Equally, if it is seen as having [12]superior intelligence to our own, it seems only natural that we should accept its authority. __________________________________________________________________ Leer más: [13]We need to stop pretending AI is intelligent – here's how __________________________________________________________________ How to talk about AI Doing away with these metaphors would be impossible, nor is it something we should strive for. Figurative language is the way human beings understand the unknown, but the important thing is to use it critically. To this end, we offer some recommendations for writers and editors: * First, it is important to add technical counterweights. This means, after introducing the metaphor, briefly but clearly explaining what the system in question does and does not do. It is also important to avoid giving AI absolute, human-like agency. This means phrases like “AI decides” should be qualified: does the system “recommend”? Does the algorithm “classify”? * Another key is to mention accountable, human sources. Naming developers and regulators reminds us that technology does not emerge from a vacuum. * Likewise, we should diversify metaphors and explore less anthropomorphic images – for example, “microscope” or “statistical engine” – which can enrich the conversation. While “humanising” artificial intelligence in the press helps readers become familiar with complex technology, the more AI resembles us, the easier it is to project fears, hopes, and responsibilities onto servers and lines of code. As this technology develops further, the task facing journalists – as well as their readers – will be to find a delicate balance between metaphor’s evocative power and the conceptual precision we need if we are to keep having informed debates about the future. [14]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/692370/original/file-20250617-56-v0ifz9.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,92,5000,2812&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/ai-brain-implant-discovery-concept-collage-2465773837 3. https://theconversation.com/chatgpts-artificial-empathy-is-a-language-trick-heres-how-it-works-244673 4. https://theconversation.com/chatgpts-artificial-empathy-is-a-language-trick-heres-how-it-works-244673 5. https://elpais.com/economia/2025-01-28/deepseek-contada-por-deepseek-las-sanciones-de-ee-uu-han-acelerado-la-innovacion-china-en-ia.html 6. https://terpconnect.umd.edu/~israel/lakoff-ConTheorMetaphor.pdf 7. https://www.abc.es/economia/ia-emocional-salta-universo-ciencia-ficcion-realidad-20250216055433-nt.html? ref=https://www.abc.es/economia/ia-emocional-salta-universo-ciencia-ficcion-realidad-20250216055433-nt.html 8. https://www.lavanguardia.com/neo/20250516/10665252/inteligencia-artificial-parece-humana-siente-humano-vive-humano-que-importa-sea-maquina.html 9. https://theconversation.com/humanising-ai-could-lead-us-to-dehumanise-ourselves-240803 10. https://elpais.com/sociedad/2025-02-09/robots-humanoides-para-cuidar-de-los-ancianos-la-apuesta-de-china-ante-la-crisis-demografica.html 11. https://elpais.com/ideas/2024-12-07/la-ia-es-una-quimera-real-puede-hacer-el-mundo-radicalmente-mejor.html 12. https://theconversation.com/singularity-how-governments-can-halt-the-rise-of-unfriendly-unstoppable-super-ai-121999 13. https://theconversation.com/we-need-to-stop-pretending-ai-is-intelligent-heres-how-254090 14. https://counter.theconversation.com/content/265883/count.gif Title: El arte como espejo de la ciencia: de los cielos volcánicos a la cámara oscura Author: Antonio Manuel Peña García, Catedrático del Área de Ingeniería Eléctrica, Universidad de Granada Link: https://theconversation.com/el-arte-como-espejo-de-la-ciencia-de-los-cielos-volcanicos-a-la-camara-oscura-264438 [1][file-20250916-86-yr7nhy.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C90%2C1800%2 C1012&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Cuadros como este _Paisaje nevado con patinadores_ (1565), de Pieter Brueghel el Viejo, ilustran el enfriamiento que sufrió el clima durante la llamada Pequeña Edad de Hielo (siglos XVI a XIX). [2]Wikimedia Commons, [3]CC BY El 25 de octubre se celebra el [4]Día Internacional del Artista, un buen momento para señalar que arte y ciencia y, más concretamente, pintura y física, siguen caminos frecuentemente entrelazados. Aunque existen incontables ejemplos, si hay un terreno en el que [5]físicos y pintores aprendemos unos de otros, ése es la atmósfera. Desde su modo caprichoso de tratar a los rayos solares hasta sus más violentas rabietas, la envoltura gaseosa que nos acoge y protege es el laboratorio total para científicos y artistas. El ejemplo más famoso lo brindó el volcán Krakatoa que, tras varios días de actividad, el 27 de agosto de 1883 experimentó una de las erupciones más violentas jamás registradas. Ese fatídico día se produjeron decenas de miles de muertes y otros efectos que siglo y medio después [6]siguen sonando a ciencia ficción. Pero también supuso un hito en la historia del arte. [7][file-20250916-56-kbej95.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=237&fit=clip]-[8][file-20250916-56-kbej95.png?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=237&fit=clip] El grito, de Edvard Munch (1893) [9]Wikimedia commons, [10]CC BY Una década después, el genial Edvard Munch plasmaba una angustiosa experiencia vivida años antes en El grito, obra maestra del expresionismo y quizá el testimonio más sobrecogedor de la unión entre arte y física. Su cielo estremecedor, que según el propio Munch “se tiñó de rojo sangre” al ponerse el sol, pudo ser algo más que una licencia artística. El color de un volcán Existe consenso en que durante los años posteriores a [11]la erupción del volcán Krakatoa los atardeceres fueron especialmente rojizos en ciertas latitudes debido a la acumulación de sus cenizas en la alta atmósfera. Estas cenizas acentúan el fenómeno físico llamado scattering, que hace que las luces azules se distribuyan por toda la bóveda celeste ([12]por eso es azul el cielo) y que las rojas nos lleguen en mayor medida cuando tienen que atravesar más distancia, es decir, al amanecer y en el ocaso. O, al menos, eso pensábamos, porque un grupo de meteorólogos noruegos ha apuntado que aquel espectáculo de luces pudo deberse a la eventual presencia de un [13]raro tipo de nubes que de cuando en cuando se dejan ver en las altas latitudes. Su afirmación se basa en aspectos concretos del trazo y colorido empleados por Munch. Controversias físicas por unas pinceladas. Entonces, ¿volcán o nubes exóticas? La polémica sigue viva. Munch no fue el único artista que incidió en atardeceres muy rojos en aquellos años. Entre una lista considerable, destaca [14]William Ascroft, autor inglés que, sin sospechar la verdadera causa, dejó toda una [15]colección de cielos en llamas en los años inmediatamente posteriores a la erupción del Krakatoa. [16]atardecer pintado-[17][file-20250916-56-otfd6d.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&au to=format&w=754&fit=clip] Un atardecer de junio de 1883, obra de William Ascroft. [18]Wordpress.com, [19]CC BY Parece que esos cielos rojos que tanto fascinaron a los pintores de finales del XIX se vieron en muchos momentos y latitudes, independientemente de la eventual presencia de nubes polares. Cambio climático en el museo La pintura no solo nos muestra el aspecto del cielo. También es una valiosa herramienta para el [20]estudio del paleoclima, pues aporta valiosas lecciones sobre la evolución climática desde tiempos remotos y la posible influencia antropogénica sobre la situación actual. [21]El estudio de pinturas rupestres en cuevas del actual desierto del Sáhara ha sido fundamental para saber que, hace miles de años, la vida de sus moradores y la fauna que los alimentaba eran muy distintas a las actuales, prueba de unas condiciones meteorológicas mucho más moderadas en ese inhóspito desierto africano. Más recientemente, la llamada [22]Pequeña Edad de Hielo que tuvo lugar entre los siglos XIV y XIX influyó poderosamente sobre la pintura, quedando numerosos testimonios de [23]nevadas o ríos congelados en regiones en las que el clima es hoy más benigno. El secreto de los maestros [24][file-20250916-56-ingnz8.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=237&fit=clip]-[25][file-20250916-56-ingnz8.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip] Retrato del cardenal Hugo de Saint-Cher (fallecido en 1263) por Tommaso da Modena (1352). Es la primera representación conocida de unas gafas. [26]Wikimedia commons, [27]CC BY Podría pensarse que entre todos los físicos, solo los meteorólogos se benefician del estudio de las obras maestras. Nada más lejos de la realidad. La óptica, la optometría e incluso la fotografía están en deuda con la pintura. Lo que hoy llamamos gafas fue un invento italiano de finales del XIII, aunque se usasen lentes para leer anteriormente. Su evolución técnica la podemos estudiar a través de retratos pintados hace siglos. Pero hay más. Entre las incontables controversias del universo pictórico, pocas tan misteriosas como la de la cámara oscura, un invento que impulsó la física de la luz y la pintura a pares. La inventó un científico árabe, Alhacén, hace 1 000 años, y llegó a ella para rebatir las teorías aristotélicas de la luz. La cámara oscura consiste en la proyección de los rayos reflejados por un objeto a través de un agujero o lente sobre la pared de una estancia oscura. Con un papel fino permite calcarse fácilmente la imagen a menor tamaño o dibujar contornos de manera más fiel que si se pinta “a ojo”. [28][file-20250916-56-vufb0.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[29][file-20250916-56-vufb0.jpg?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Ilustraciones de una cámara oscura pertenecientes al libro : El mundo físico : gravedad, gravitación, luz, calor, electricidad, magnetismo, etc. / A. Guillemin. - Barcelona Montaner y Simón, 1882. [30]Wikimedia commons, [31]CC BY Hoy sabemos casi con total seguridad que la cámara oscura la usaron grandes maestros como [32]Leonardo da Vinci, [33]Vermeer o [34]Caravaggio, quien además fijaba las imágenes con sustancias químicas, [35]estableciendo el germen de la fotografía (¡en el siglo XVI!). También se sospecha de [36]Velázquez, pero solo Leonardo da Vinci lo admitió e incluso describió sus experimentos. Celebramos el [37]Día Internacional del Artista atónitos ante tanta belleza, pero también agradecidos a los artistas que nos han ayudado a estudiar los cielos, a comprender el cambio climático o a ver más allá de nuestras narices gracias a los instrumentos ópticos que perfeccionaron. [38]The Conversation Antonio Manuel Peña García no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/691189/original/file-20250916-86-yr7nhy.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,90,1800,1012&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Pieter_Bruegel_the_Elder_-_Winter_Landscape_with_Skaters_and_Bird_Trap_-_WGA03333.jpg 3. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 4. https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-internacional-artista 5. https://theconversation.com/como-los-atardeceres-rojos-de-hawai-permitieron-a-un-cientifico-aficionado-descubrir-las-corrientes-en-chorro-168056 6. https://volcanesdecanarias.org/3838-2/ 7. https://images.theconversation.com/files/691065/original/file-20250916-56-kbej95.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 8. https://images.theconversation.com/files/691065/original/file-20250916-56-kbej95.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 9. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:The_Scream_by_Edvard_Munch,_1893_-_Nasjonalgalleriet.png 10. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 11. https://theconversation.com/como-los-atardeceres-rojos-de-hawai-permitieron-a-un-cientifico-aficionado-descubrir-las-corrientes-en-chorro-168056 12. https://theconversation.com/la-luna-no-tiene-cielo-219159 13. https://www.bbc.com/mundo/noticias-39705674 14. https://en.wikipedia.org/wiki/William_Ascroft 15. https://rbkclocalstudies.wordpress.com/2012/03/15/the-skys-on-fire-william-ascroft/ 16. https://images.theconversation.com/files/691066/original/file-20250916-56-otfd6d.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 17. https://images.theconversation.com/files/691066/original/file-20250916-56-otfd6d.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 18. https://rbkclocalstudies.wordpress.com/wp-content/uploads/2012/03/u6-sunset-june-2-definite.jpg 19. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 20. https://theconversation.com/retrato-de-familia-la-buena-vida-de-los-neandertales-192913 21. https://repositorio.aemet.es/handle/20.500.11765/11569 22. https://es.wikipedia.org/wiki/Pequeña_Edad_de_Hielo 23. https://aemetblog.es/2019/03/23/la-meteorologia-en-el-museo-del-prado-iv-la-pequena-edad-de-hielo-primera-parte/ 24. https://images.theconversation.com/files/691068/original/file-20250916-56-ingnz8.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 25. https://images.theconversation.com/files/691068/original/file-20250916-56-ingnz8.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 26. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Tommaso_da_modena,_ritratti_di_domenicani_(Ugo_di_Provenza)_1352_150cm,_treviso,_ex_convento_di_san_niccolò,_sala_del_capitolo.jpg 27. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 28. https://images.theconversation.com/files/691167/original/file-20250916-56-vufb0.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 29. https://images.theconversation.com/files/691167/original/file-20250916-56-vufb0.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 30. https://es.wikipedia.org/wiki/Lampadorama 31. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 32. https://museovirtual.filmoteca.unam.mx/temas-cine/precursores-del-cine/leonardo-da-vinci/ 33. http://arauco.org/SAPEREAUDE/optica/siglodeoroholandes/vermeerylacamaraoscura.html 34. https://rutdomene.com/2021/03/16/el-secreto-de-caravaggio/ 35. http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_7937000/7937359.stm 36. https://www.xataka.com/otros/meninas-camara-oscura-secreto-diego-velazquez-fue-adelantarse-a-su-epoca 37. https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-internacional-artista 38. https://counter.theconversation.com/content/264438/count.gif Title: La familia unida siempre permanece unida… hace 3 000 años, también Author: Marina Bretos Ezcurra, Investigadora Predoctoral en Prehistoria, Universidad de Zaragoza Link: https://theconversation.com/la-familia-unida-siempre-permanece-unida-hace-3-000-anos-tambien-265297 [1][file-20250915-56-mf7d6r.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C100%2C1515% 2C921&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Túmulo 2 de Los Castellets, Mequinenza, en el proceso de excavación. José Ignacio Royo Guillén. A finales de la Edad del Bronce, hace unos 3 000 años, en el poblado de [2]Los Castellets de Mequinenza (Zaragoza), una familia extensa fue enterrada en un gran túmulo colectivo. Además, dos de las personas allí sepultadas eran hijas de primos, una endogamia asociada a la pervivencia de la identidad de linaje, o a reforzar alianzas familiares. Sin embargo, el resto de los habitantes del poblado recibieron sepultura de forma individual o se incineraron. ¿Por qué no se enterraron todos de igual forma, siguiendo las mismas prácticas funerarias? ¿Cómo y por qué cambia nuestra cultura? A lo largo de la historia, la humanidad se ha enfrentado a puntos de inflexión en sus prácticas culturales. Las razones por las que las sociedades adoptan novedades o mantienen tradiciones son muy diversas y dependen del contexto. Algunos factores son el contacto intercultural, las innovaciones internas, las transformaciones económicas, los cambios sociales… Desde la arqueología, identificar cambios es relativamente sencillo, mientras que las continuidades pueden resultar más sutiles. Ahora bien, desentrañar las razones que explican ambas circunstancias suele ir más allá de lo que podemos aprehender. En la [3]Edad del Bronce final del continente europeo, en torno al 1300 a. e. c., nos enfrentamos, precisamente, a una de estas épocas de compleja transición. Una nueva forma de transitar al más allá Hasta entonces, las prácticas funerarias eran relativamente diversas, con una predominancia del enterramiento. Sin embargo, a partir de ese momento, algo cambió. Se instauró y difundió un nuevo ritual funerario: incinerar a los muertos y depositarlos en urnas enterradas. A este fenómeno se le conoce como la [4]cultura de los campos de urnas. ¿Qué hizo que la mayoría del continente europeo cambiase parte de su cultura, de su tradición? Las teorías al respecto han variado a lo largo del tiempo y todo apunta a que puede tratarse de la combinación de factores sociales, culturales y, quizá, prácticos. Además, la historiografía también se ha preguntado cómo se difundió esta nueva práctica, pasando desde grandes movimientos de población (con implicaciones de asimilación cultural y conquista) hasta una interpretación más reciente que resalta las diferencias regionales y duda de esa supuesta movilidad. ¿Qué herramientas tiene la arqueología para intentar responder a estas preguntas? Un yacimiento excepcional La primera fuente es el registro arqueológico. Y, si lo que nos interesa es el estudio de la transición de una práctica cultural a otra, el mejor escenario es aquel donde se han identificado ambas, la antigua y la moderna, la tradicional y la novedosa. En el caso particular de la cultura de los campos de urnas, apenas contamos con dos o tres ejemplos en Europa donde se produzcan de forma sincrónica enterramientos e incineraciones. Los Castellets, en Mequinenza, es uno de ellos. Localizado en 1976 y excavado en la década de 1980 por José Ignacio Royo Guillén, este yacimiento situado en un espolón rocoso estratégico junto a la confluencia de los ríos Segre y Ebro estuvo ocupado desde el Bronce Medio hasta la Edad del Hierro. Las personas que lo habitaron fueron depositadas en las necrópolis anexas, bien enterradas o incineradas. Supone, por tanto, un lugar donde se manifestó la aparición, la convivencia y la posterior consolidación de la incineración como ritual único. Los enterramientos se utilizaron como práctica funeraria hasta el 800 a. e. c. Más adelante, las personas fallecidas únicamente eran incineradas. La arqueogenética, una nueva mirada al pasado Gracias a los avances en la genética, ahora [5]somos capaces de recuperar parte del ADN de organismos que vivieron hace miles de años. Así, podemos extraer información sobre ascendencia, parentesco, patógenos, procesos de selección natural… Las posibilidades son enormes. No obstante, hay barreras que todavía no hemos superado. En el caso de la arqueología funeraria, numerosos grupos culturales del pasado optaron por incinerar a sus difuntos, lo que ha acelerado o culminado la degradación del ADN. Todavía no somos capaces de recuperar información genética de las cenizas, por lo que nos tenemos que centrar en el estudio de individuos inhumados. El túmulo 2, el mausoleo familiar del yacimiento El túmulo más interesante del yacimiento es el marcado con el número 2. Por un lado, los [6]análisis genómicos realizados por nuestro equipo demuestran que los ancestros de estas personas no provenían de un movimiento poblacional repentino y de gran magnitud, sino que resultaron de un flujo genético continuo de individuos procedentes de más allá de los Pirineos, con un aporte local del sureste de la península ibérica. Hace 3 000 años, la zona de Mequinenza no estaba aislada, sino que constituía un escenario de interacción y mezcla entre personas de ancestrías diversas. Por otra parte, el túmulo 2 es el único de entidad colectiva y de tradición megalítica. Se han excavado otros con inhumaciones dobles o triples, pero este enterramiento reunía los restos de más de 30 personas. Los análisis genéticos han demostrado que se trata de un mausoleo familiar, donde dos de cada tres individuos estaban emparentados, con predominio de linajes masculinos y casos de endogamia moderada. Estos resultados de consanguinidad aparecen en sociedades donde se busca reforzar alianzas familiares o preservar la identidad de linaje. Resulta especialmente interesante investigar si esta práctica social se trató de una estrategia específica de esta familia para reforzar su posición o identidad, o si reflejaba un patrón más general dentro de la comunidad. Que sea el único túmulo colectivo de la necrópolis tal vez apunte a la primera opción. Así, gracias a las nuevas respuestas que obtenemos de la arqueogenética, nos surgen, de nuevo, interesantes interrogantes que resolver. [7]The Conversation Marina Bretos Ezcurra recibe fondos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades - Agencia Estatal de Investigación (proyecto PID2022-140671NB-I00). Jesús Vicente Picazo Millán recibe fondos de proyecto es PID2022-140671NB-I00 Registros funerarios y paleoantropología en la Prehistoria Reciente del valle medio del Ebro, Agencia Estatal de Investigación-Unión Europea. References 1. https://images.theconversation.com/files/690897/original/file-20250915-56-mf7d6r.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,100,1515,921&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.monumentalnet.org/monumento.php?r=Z-CAS-197&seo=los-castellets-mequinenza-zaragoza-aragon 3. https://es.wikipedia.org/wiki/Colapso_de_la_Edad_del_Bronce_Final 4. https://tesauros.cultura.gob.es/tesauros/contextosculturales/1000536.html 5. https://www.man.es/man/en/actividades/cursos-y-conferencias/20241015-ciclo-actualidad-arqueologica-6/20250603-arqueogenetica.html 6. https://www.nature.com/articles/s42003-025-08668-7 7. https://counter.theconversation.com/content/265297/count.gif Title: El número de Dios o el cuerpo como mapa del universo Author: Amador Miguel González Crespo, Director ETS Ingeniería y Sistemas de Telecomunicación-UPM, Universidad Politécnica de Madrid (UPM) Link: https://theconversation.com/el-numero-de-dios-o-el-cuerpo-como-mapa-del-universo-263289 [1][file-20250904-56-p45l32.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C3%2C1200%2C 845&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] El número áureo esta relacionado con la sucesión de Fibonacci (1,1,2,3,5,8,13,21...) la cual se encuentra presente en proporciones de todo tipo, desde proporciones en el arte, la naturaleza en general hasta estructuras arquitectónicas. [2]Roberta Conti / Wikimedia Commons., [3]CC BY Hace 2500 años, un griego, cansado de discutir en el ágora sobre justicia, filosofía, política y matemáticas, decidió que lo verdaderamente importante era medir el cuerpo humano. Así germinó el [4]canon de [5]Policleto el Viejo: la obsesión por encontrar la simetría perfecta. [6][file-20250830-56-h1wvgm.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=237&fit=clip]-[7][file-20250830-56-h1wvgm.jpg?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=237&fit=clip] Copia romana del Doríforo («portador de una lanza») de Policleto, conservada en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. [8]Wikimedia Commons., [9]CC BY El selfi más famoso de la historia Veinte siglos después, [10]Leonardo da Vinci dibujó el célebre [11]Hombre de Vitrubio, basado en el canon romano de la arquitectura, como reflejo del orden de la naturaleza. El resultado fue ese señor desnudo atrapado en un círculo y un cuadrado. El mensaje era –y sigue siendo– provocador: si extendemos los brazos, somos tan anchos como altos, con nuestro ombligo en el centro geométrico de este universo de belleza perfecta. Da Vinci, adelantado a su tiempo en tantos campos, convirtió las proporciones humanas en un diagrama viral cinco siglos antes de Instagram y la cirugía estética masiva. La fiebre del número de Dios Detrás de todo esto acechaba la [12]proporción áurea (o divina proporción): 1,618…. Este número parece materializarse por primera vez en varias estelas de Babilonia y Asiria hace 4 000 años, pero también [13]en las conchas marinas, en la [14]Gioconda, [en las pirámides, en los templos griegos y romanos] y [15]en la torre Eiffel. También aparece al subir una escalera: nuestros pies encuentran un equilibrio natural entre la huella (parte horizontal) y la contrahuella (parte vertical). Curiosamente, la relación entre ambas suele rondar 1,6, muy próxima al número áureo. No es porque los arquitectos lo hayan buscado, sino porque el cuerpo humano dicta medidas cómodas que terminan rozando la divina proporción. Así, igual que con [16]las baldosas de 3,16 decímetros que pisamos, la matemática se nos cuela en lo cotidiano casi sin darnos cuenta. Receta de la belleza Este número irracional de infinitos decimales fue descrito detalladamente en el siglo XIII por [17]Leonardo de Pisa, más conocido como Fibonacci. Todo comenzó con un problema aparentemente inofensivo: ¿cuántos pares de conejos pueden nacer de una sola pareja en un año, si cada mes cada pareja madura y empieza a reproducirse? Sin quererlo, dio pie a una de las historias más bellas de las matemáticas. La secuencia de número naturales resultante es la famosa sucesión de Fibonacci: 1 , 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144… Inicialmente tenemos dos unos, un conejo y una coneja, y cada nuevo término surge de sumar los dos anteriores: como si los números también tuvieran su propio instinto de apareamiento. Hasta aquí, nada más que una simpática progresión. Pero si dividimos cada número por el anterior, surge la magia: 3/2 = 1,5; 5/3 = 1,66; 8/5 = 1,6… y así hasta alcanzar en el límite del infinito el número de Dios: 1,6180339… Es como si los conejos de Fibonacci, además de multiplicarse seductora y enigmáticamente, hubieran inventado un canon estético. Y es que la sucesión de Fibonacci también parece habitar en nuestro cuerpo: la relación entre nuestra altura y la altura hasta el ombligo, entre la distancia del hombro a los dedos y la distancia del codo a los dedos, entre la altura de la cadera y la altura de la rodilla, entre el primer hueso de los dedos (metacarpiano) y la primera falange. Y también [18]la relación entre falanges sucesivas, entre nuestra sonrisa y nuestra mandíbula. Un festival matemático que algunos presentan como la “receta secreta” de la belleza. [19][file-20250830-56-uhjzm3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=237&fit=clip]-[20][file-20250830-56-uhjzm3.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip] El Hombre de Vitrubio, dibujado por Leonardo da Vinci en 1492. [21]Wikimedia Commons., [22]CC BY El eco cósmico de una proporción humana Incluso, algunos astrofísicos nos muestran que patrones parecidos aparecen en lugares inesperados: [23]algunas galaxias espirales o las [24]vibraciones ocultas de las estrellas parecen resonar con el mismo número misterioso. La proporción áurea parece tan ubicua que uno empieza a sospechar que hay trampa. ¿De verdad está en todo o simplemente la buscamos con la misma fe con la que algunos encuentran a su signo zodiacal en el horóscopo? ¿Cuánto hay de verdad y cuánto de necesidad humana en reducir todo a relaciones sencillas que podamos entender? La proporción áurea no es un patrón demostrado en la estructura del cosmos, aunque pueda aparecer como aproximación en múltiples sistemas naturales. Su fuerza divina reside más en lo metafórico y lo simbólico: [25]un puente entre la escala humana (arte, cuerpo, arquitectura) y el universo (galaxias, dinámica natural). Sin embargo, el [26]debate inveterado persiste entre el deseo de un dios matemático perfecto que da sentido a la existencia y la cuantificación matemática de la realidad. Medirse para entenderlo todo [27][file-20250825-66-aq82ng.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=237&fit=clip]-[28][file-20250825-66-aq82ng.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip] El número de Fibonacci, aplicado al Quijote. Armando Ríos Almarza. Medir sin metro, Ayuntamiento de Ávila, 2006. El hecho de llamar a las matemáticas “un lenguaje universal que conecta al ser humano con los patrones del arte, la biología y el cosmos” [29]no significa que exista un único número mágico gobernándolo todo. Lo que realmente conecta esas dimensiones es la tendencia de la naturaleza y del ser humano a generar proporciones, simetrías y regularidades que nos ayudan a entender el mundo y predecir el incierto futuro. La proporción áurea es solo una de tantas fórmulas posibles, quizá la más célebre por su elegancia y por las veces que parece aproximarse a fenómenos naturales y creaciones humanas. La incógnita interesante no es si el número áureo está realmente en todas partes, sino por qué seguimos buscándolo, por qué nos atrae tanto la idea de que una simple proporción pueda tender un puente entre nuestra anatomía, los templos griegos y las espirales galácticas. La pregunta queda flotando Tal vez todo sea fruto de nuestra obstinación en encontrar sentido donde, quizás, solo hay azar. ¿De verdad compartimos un patrón secreto con las estrellas, o lo inventamos porque nos fascina reconocernos en todo lo que brilla? Esa respuesta, queridos lectores, nos obligaría a desplegar toda la artillería del pensamiento, la filosofía, el arte, la historia, la física y, por supuesto, las matemáticas. Habría que escribir tratados enteros, organizar congresos y quizá hasta invocar a los mismísimos Policleto y Fibonacci para que nos marquen el compás. Difícil, ¿verdad? Aunque, si lo pensamos bien, más difícil todavía es resistirse a seguir midiéndonos la nariz frente al espejo con la esperanza de descubrir en ella los secretos del universo. [30]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/689159/original/file-20250904-56-p45l32.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,3,1200,845&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Phi_Nautilus_-_Roberta_Conti.jpg 3. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 4. https://es.wikipedia.org/wiki/Canon_(arte) 5. https://es.wikipedia.org/wiki/Policleto 6. https://images.theconversation.com/files/688266/original/file-20250830-56-h1wvgm.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 7. https://images.theconversation.com/files/688266/original/file-20250830-56-h1wvgm.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 8. https://es.wikipedia.org/wiki/Policleto 9. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 10. https://es.wikipedia.org/wiki/Leonardo_da_Vinci 11. https://es.wikipedia.org/wiki/Hombre_de_Vitruvio 12. https://es.wikipedia.org/wiki/Número_áureo 13. https://link.springer.com/content/pdf/10.1007/s00004-018-0419-3.pdf 14. https://monalisa.org/2012/09/12/leonardo-and-mathematics-in-his-paintings/? 15. https://nicofranz.art/en/theory-of-art/golden-section? 16. https://theconversation.com/por-que-las-baldosas-miden-31-6-o-los-secretos-milimetricos-del-universo-261116 17. https://es.wikipedia.org/wiki/Leonardo_de_Pisa 18. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6353447 19. https://images.theconversation.com/files/688267/original/file-20250830-56-uhjzm3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 20. https://images.theconversation.com/files/688267/original/file-20250830-56-uhjzm3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 21. https://es.wikipedia.org/wiki/Hombre_de_Vitruvio#/media/Archivo:Vitruvian_Man_by_Leonardo_da_Vinci.jpg 22. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 23. https://arxiv.org/pdf/1803.02828 24. https://arxiv.org/abs/1701.08181? 25. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38228978/ 26. https://skeptics.stackexchange.com/questions/359/was-the-golden-ratio-deliberately-used-for-aesthetics-in-ancient-or-renaissance? 27. https://images.theconversation.com/files/687329/original/file-20250825-66-aq82ng.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 28. https://images.theconversation.com/files/687329/original/file-20250825-66-aq82ng.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 29. https://librero-ibp.es/la-proporcion-aurea-small-format-2213/ 30. https://counter.theconversation.com/content/263289/count.gif Title: Solo una de cada diez se recicla: el reto de introducir las baterías de litio en la economía circular Author: Pedro Jesús Navarrete Segado, Personal Docente Investigador, Universidad de Jaén Link: https://theconversation.com/solo-una-de-cada-diez-se-recicla-el-reto-de-introducir-las-baterias-de-litio-en-la-economia-circular-264506 [1][file-20250923-56-90jq7e.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C261%2C5000% 2C2812&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Baloncici/Shutterstock De los smartphones a los vehículos eléctricos, las baterías de litio son componentes tecnológicos críticos para una transición energética sostenible. Como parte de la [3]estrategia europea para lograr la neutralidad climática para 2050, Europa está realizando una firme apuesta por su reciclaje, para contribuir a la economía circular y a la reducción de residuos. España, por su parte, tiene varias plantas y proyectos en marcha para recuperar materias primas con alto valor añadido, como litio, cobalto y níquel. Contexto global: la demanda crece La demanda global de baterías, con un crecimiento exponencial impulsado por la [4]movilidad eléctrica y el almacenamiento de energías renovables, requerirá de una producción global [5]equivalente a 2,7 teravatios-hora al año para 2030. Sin embargo, nos enfrentamos a un desafío crítico: la escasez inminente de [6]litio. Porque, a pesar de que las [7]reservas mundiales se estiman en 22 millones de toneladas (suficientes para producir casi 2 500 millones de baterías), la [8]Agencia Internacional de la Energía prevé un desabastecimiento para 2025. Este hecho se debe principalmente a la dificultad que tiene la industria para extraer litio y procesarlo a un ritmo suficientemente rápido: los nuevos proyectos mineros tardan más de una década en desarrollarse. Ante este desafío, el reciclaje de baterías se presenta como una solución clave, con el [9]potencial de reducir la necesidad de nuevo litio en un 10 % para 2040. Esto resulta especialmente relevante en Europa, cuya [10]dependencia de la importación de materias primas críticas es muy elevada (100 % en el caso del litio y 98 % en el del grafito natural). Reciclaje en España España, aunque sin minas de litio en explotación comercial, demuestra su compromiso con la economía circular a través de iniciativas concretas. Por ejemplo, están las plantas de A.3 Aprofitament Assessorament Ambiental en Granollers (Barcelona) y Novolitio en León –con una capacidad de reciclaje estimada de hasta 25 000 toneladas anuales–, o la iniciativa [11]BeeCycle en Navarra. Por otro lado, el interés de gigantes en el sector, como la empresa china Tianneng, que tiene prevista la [12]implantación de una planta local en Jaén, pone de manifiesto el gran potencial industrial y estratégico de España. La reutilización de las baterías es otra solución estratégica, ya que darles una segunda aplicación al final de su vida útil puede reducir las emisiones de carbono en 56 millones de toneladas para 2050, según un [13]estudio reciente liderado por la Universidad de Münster (Alemania). China lleva la delantera Según un [14]artículo de 2023, solo un reducido número de países tiene empresas capaces de gestionar el ciclo completo del reciclaje, incluyendo recogida, desmontaje y procesado químico y mecánico. [15]Dos operarios supervisan una gran batería.-[16][file-20250923-56-ubwf0y.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&a uto=format&w=754&fit=clip] Mantenimiento de baterías. [17]Washburn HM/Shutterstock Actualmente, China lidera el sector, mientras Europa y Estados Unidos invierten en la ampliación de infraestructuras. En Europa, se reciclan aproximadamente 50 000 toneladas de baterías usadas al año y [18]se estima que, para 2030, alcance una capacidad de unas 420 000 toneladas anuales. Retos por delante El proceso de reciclaje presenta importantes desafíos, como las bajas tasas de recolección, los altos costos de transporte y los posibles problemas de seguridad. Este último aspecto se ha puesto de manifiesto por los incidentes ocurridos recientemente en las plantas de reciclado de baterías de [19]Sant Julià de Llor (Girona), el pasado mes de abril, y [20]Azuqueca de Henares (Guadalajara), en julio. Otro desafío es la baja tasa de reciclaje: [21]solo se da una segunda vida al 12 % de las baterías en el mundo. Esto se debe [22]principalmente a tres factores: la complejidad química de las baterías, la falta de infraestructura y personal técnico cualificado y la [23]ausencia de normativas claras sobre actores y responsabilidades en el reciclaje. Además, el transporte de las baterías hasta las plantas de reciclaje [24]impacta directamente en la viabilidad económica del proceso y puede suponer más de un 70 % del coste total. De este modo, diversos estudios ponen de manifiesto que la viabilidad económica se alcanza en aquellos supuestos donde el punto de recolección de las baterías y las plantas de reciclado se encuentran dentro del mismo país. [25][file-20250903-56-c0y5jq.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[26][file-20250903-56-c0y5jq.png?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] El reciclaje incluye desde la recogida y desmontaje hasta la separación de materiales críticos. Pedro Jesús Navarrete. Hacia una economía circular avanzada Para superar estos retos, Europa está impulsando activamente la innovación y una sólida política regulatoria. El [27]Reglamento de Baterías de la UE (2023) fija los objetivos de reciclaje y exige un contenido mínimo de componentes reciclados en las baterías. La tecnología también está evolucionando, con investigaciones centradas en el [28]reciclaje directo, que permite preservar la estructura de la batería a la vez que reduce el coste energético y la complejidad del proceso. Además, la robotización minimiza riesgos y dependencia del trabajo manual. Otra innovación clave es el [29]pasaporte digital de baterías, que permitirá rastrear cada una con datos de composición, origen e historial. Esto facilitará enormemente los procesos de reutilización y reciclaje al final de su vida útil. Manos a la obra Proyectos europeos como [30]BeyondBattRec, [31]RESTORE y [32]RECYCALYSE, buscan desarrollar procesos de reciclaje más sostenibles y rentables. Así, BeyondBattRec, con la participación de socios españoles como la Universidad de Jaén y Andaltec, aspira a recuperar hasta un 95 % de materiales críticos y a reducir las emisiones de CO₂ del proceso en un 50 %. Por su parte, RESTORE –liderado por la fundación LEITAT, con participación de las empresas españolas Toratecnica SLU, Indumental Recycling SA y Dlyte Chemicals– tiene como objetivo revolucionar la gestión de los residuos procedentes de baterías al final de su vida útil. Complementando este esfuerzo, el proyecto RECYCALYSE se enfoca en perfeccionar un sistema de circuito completamente cerrado que recupere y reutilice los materiales directamente, con la empresa española Sustainable Innovations como socio. Aunque afronta retos significativos, el reciclaje de baterías es clave para la autonomía tecnológica de Europa y España. Con iniciativas locales, regulación ambiciosa y nuevas tecnologías, el desafío se convierte en oportunidad: no basta con extraer, hay que recuperar y reutilizar lo ya consumido para garantizar una transición energética y un futuro más sostenibles. [33]The Conversation Pedro J. Navarrete desarrolla su labor como investigador en el proyecto BeyondBattRec, referido en este artículo. Esta vinculación no ha condicionado el contenido, que refleja exclusivamente su propio análisis y opinión. Antonio Peñas Sanjuán es investigador en el proyecto BeyondBattRec, referido en este artículo. Esta vinculación no ha condicionado el contenido, que refleja exclusivamente su propio análisis y opinión References 1. https://images.theconversation.com/files/692417/original/file-20250923-56-90jq7e.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,261,5000,2812&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/belgrade-serbia-october-17-2021-big-2207060323 3. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/HTML/?uri=CELEX:52019DC0176 4. https://theconversation.com/el-mito-de-la-escasez-de-recursos-para-fabricar-coches-electricos-240823 5. https://about.bnef.com/ 6. https://theconversation.com/oro-blanco-en-espana-donde-hay-litio-y-por-que-no-hay-minas-activas-170599 7. https://es.statista.com/estadisticas/600309/reservas-mundiales-de-litio-por-paises/ 8. https://www.weforum.org/stories/2022/07/electric-vehicles-world-enough-lithium-resources/ 9. https://es.weforum.org/stories/2022/08/el-mundo-necesita-2-mil-millones-de-vehiculos-electricos-para-llegar-al-cero-neto/ 10. https://innoenergy.com/uploads/2023/01/critical-raw-materials-in-li-ion-batteries.pdf 11. https://www.retema.es/actualidad/proyecto-beecycle-pondra-en-marcha-la-primera-planta-de-reciclaje-de-baterias-de 12. https://www.horajaen.com/2025/07/15/la-empresa-china-tianneng-prioriza-jaen-para-su-primera-planta-industrial-en-europa/ 13. https://www.uni-muenster.de/news/view.php?cmdid=14906 14. https://www.flashbattery.tech/media/filer_public/5a/c5/5ac571dd-1603-42b0-9276-c7a9bf1beb5b/04-2023-new-power-progress-lithium-battery-recycling.pdf 15. https://images.theconversation.com/files/692485/original/file-20250923-56-ubwf0y.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 16. https://images.theconversation.com/files/692485/original/file-20250923-56-ubwf0y.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 17. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/railway-engineer-checking-trains-battery-train-2285154781 18. https://www.isi.fraunhofer.de/en/blog/themen/batterie-update/recycling-lithium-ionen-batterien-europa-starke-zunahme-2030-2040.html 19. https://efe.com/espana/2025-04-28/explosion-industria-sant-julia-llor-girona/ 20. https://efe.com/medio-ambiente/2025-07-05/incendio-planta-reciclado-litio-guadalajara/ 21. https://www.globalbattery.org/media/publications/battery-2030-resilient-sustainable-and-circular.pdf 22. https://doi.org/10.1038/s41467-025-61481-y 23. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2022.121930 24. https://doi.org/10.1016/j.isci.2021.102787 25. https://images.theconversation.com/files/688942/original/file-20250903-56-c0y5jq.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 26. https://images.theconversation.com/files/688942/original/file-20250903-56-c0y5jq.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 27. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/es/ALL/?uri=CELEX:32023R1542 28. https://recellcenter.org/research/direct-recycling-of-materials/ 29. https://www.indx.com/es/posts/the-eu-battery-passport-requirements-timelines-and-benefits 30. https://www.beyondbattrec.eu/ 31. https://cordis.europa.eu/project/id/101192272 32. https://recycalyse.eu/ 33. https://counter.theconversation.com/content/264506/count.gif Title: De inmóviles, nada: estas son las plantas más veloces Author: José Luis Acebes Arranz, Catedrático de Fisiología Vegetal, Universidad de León Link: https://theconversation.com/de-inmoviles-nada-estas-son-las-plantas-mas-veloces-262153 [1][file-20250915-56-59txbn.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C6048%2C 3400&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Las veloces trampas de _Dionaea muscipula_. [2]Tippitiwichet/Wikimedia Commons, [3]CC BY-NC “Ser vivo autótrofo y fotosintético, cuyas células poseen pared compuesta principalmente de celulosa y carece de capacidad locomotora”. Es la [4]definición de planta que nos da la RAE. Quizá, esto podría llevarnos a pensar que están condenadas a no cambiar de lugar o posición. Pero nada más lejos de la realidad. Hace ya casi siglo y medio (en 1880), Charles Darwin y su hijo Francis se interesaron por el tema y publicaron [5]El poder del movimiento de las plantas. Hoy en día se reconocen numerosos movimientos en el mundo de las plantas, y muchos de ellos figuran en los libros de texto de Biología. Entre ellos, destacan el repliegue de los foliolos –hojuelas que forman parte de una hoja compuesta– de las [6]mimosas, que se produce en el orden de un segundo, o el cierre de la trampa de la atrapamoscas –[7]Dionaea muscipula–, que tarda en dispararse entre 0,1 y 0,3 segundos. [8][file-20250911-56-mgnjmg.gif?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[9][file-20250911-56-mgnjmg.gif?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Humano provoca el cierre de los foliolos (cada una de las hojitas que forma una hoja compuesta) de la mimosa. University of Oxford Botanic Garden and Arboretum, [10]CC BY-NC [11][file-20250915-64-jdxmzh.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[12][file-20250915-64-jdxmzh.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Drosera glanduligera o hierba del rocío, una de las plantas carnívoras más veloces. [13]Wikimedia Commons., [14]CC BY Más rápidos aún son los desplazamientos de los tentáculos de otra planta carnívora, la hierba del rocío o [15]Drosera glanduligera, que vive en Australia y actúa en apenas 75 milisegundos. Invisibles al ojo humano Estos ejemplos, aun siendo tan rápidos, pueden ser percibidos sin dificultad por el ojo humano, capaz de detectar cambios en el entorno a partir de los 15 milisegundos (nuestra percepción se sitúa entre 30 y 60 fotogramas por segundo). Sin embargo, hay ciertos movimientos vegetales que no podemos percibir en el momento exacto en el que se activan, ya que suceden por debajo de ese umbral de percepción humano: en menos de 10 milisegundos. Un buen exponente es el lanzamiento de polen en especies como la morera ([16]Morus alba) –la misma con la que alimentamos a los gusanos de seda–, que [17]expulsa su polen en apenas 25 microsegundos. Esto supone una velocidad cercana a los 560 km/h. También es extremadamente rápido el disparo del polen del cornejo canadiense ([18]Cornus canadensis), un arbusto de Norteamérica y el este de Asia, que tiene lugar en menos de 5 milisegundos. IFRAME: [19]https://www.youtube.com/embed/kDbHMDIYKzw?wmode=transparent&start=0 Lanzamiento de polen de Cornus canadensis. Alejandro Acosta, J. Edwards, Marta Laskowski and D. Whitaker. Cazadoras veloces También se accionan a una velocidad sorprendente las trampas de algunas plantas carnívoras acuáticas, con las que capturan pequeños animales del tipo de las pulgas de agua. Aquí se llevan la palma la [20]Utricularia sp_, que se cierra en entre 300 y 700 microsegundos, y [21]Aldrovanda vesiculosa, que solo necesita entre 10 y 20 milisegundos. Además, se han descrito mecanismos explosivos de dispersión de semillas como los del [22]pepinillo del diablo (Ecballium elaterium) y la [23]balsamina del Himalaya (Impatiens glandulifera), que las disparan en apenas 2 milisegundos. La defensa del tomate Recientemente, [24]científicos de la Universidad de Ámsterdam han descrito un movimiento más rápido aún, relacionado esta vez con la defensa frente a insectos. Lo han encontrado en una planta tan familiar como el tomate, en la que, cuando la miramos a contraluz, se aprecian multitud de pelos finos llamados [25]tricomas. Algunos son muy largos e impiden el “aterrizaje” de muchos insectos, pero otros de tamaño mucho menor tienen funciones sorprendentes. Entre ellos, están los [26]tricomas glandulares de tipo VI, que constan de un tallo, una célula del cuello y una cabeza glandular compuesta por cuatro células. [27][file-20250910-56-nhcgoi.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[28][file-20250910-56-nhcgoi.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Epidermis del tallo de la planta de tomate (Solanum lycopersicum). Lucía López López. [29][file-20250911-56-yvjur8.gif?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[30][file-20250911-56-yvjur8.gif?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Una ninfa de trips rompe algunos tricomas tipo VI de la planta de tomate. [31]Jared Popowski, Lucas Warma, Alicia Abarca Cifuentes, Petra Bleeker, Maziyar Jalaal, Glandular trichome rupture in tomato plants is an ultra-fast and sensitive defense mechanism against insects, Journal of Experimental Botany, 2025. Cuando esta cabeza pierde su integridad –por ejemplo, al ser tocada por un insecto diminuto–, libera el fluido que contiene en menos de un milisegundo. Este líquido es pegajoso y se adhiere al cuerpo del insecto, inmovilizándolo hasta provocar su muerte. Y es que, aunque no se desplacen, en las plantas la velocidad también puede ser cuestión de vida o muerte. Los 10 movimientos más rápidos en plantas [32][file-20250911-56-88utze.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[33][file-20250911-56-88utze.png?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Ranking de los movimientos más rápidos reportados en las plantas. En fondo amarillo aquellos movimientos que están por debajo del límite de detección del ojo humano. Authors provided, [34]CC BY-NC __________________________________________________________________ Este artículo se benefició de la participación de Lucía López López en la aportación de la fotografía y en la búsqueda y revisión del texto y los materiales. __________________________________________________________________ [35]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/690976/original/file-20250915-56-59txbn.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,6048,3400&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=115487095 3. http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 4. https://dle.rae.es/planta 5. https://bibdigital.rjb.csic.es/records/item/13770-the-power-of-movement-in-plants-ed-new-york-1881?offset=13 6. https://es.wikipedia.org/wiki/Mimosa_pudica 7. https://es.wikipedia.org/wiki/Dionaea_muscipula 8. https://images.theconversation.com/files/690303/original/file-20250911-56-mgnjmg.gif?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 9. https://images.theconversation.com/files/690303/original/file-20250911-56-mgnjmg.gif?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 10. http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 11. https://images.theconversation.com/files/690834/original/file-20250915-64-jdxmzh.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 12. https://images.theconversation.com/files/690834/original/file-20250915-64-jdxmzh.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 13. https://es.wikipedia.org/wiki/Drosera_glanduligera#/media/Archivo:Drosera_glanduligera_NE_Tasmania.jpg 14. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 15. https://es.wikipedia.org/wiki/Drosera_glanduligera 16. https://es.wikipedia.org/wiki/Morus_alba 17. https://youtu.be/NVnjfDUPwuU?t=107 18. https://es.wikipedia.org/wiki/Cornus_canadensis 19. https://www.youtube.com/embed/kDbHMDIYKzw?wmode=transparent&start=0 20. https://es.wikipedia.org/wiki/Utricularia 21. https://es.wikipedia.org/wiki/Aldrovanda_vesiculosa 22. https://es.wikipedia.org/wiki/Ecballium_elaterium 23. https://es.wikipedia.org/wiki/Impatiens_glandulifera 24. https://doi.org/10.1093/jxb/eraf257 25. https://es.wikipedia.org/wiki/Tricoma 26. https://mmegias.webs.uvigo.es/1-vegetal/guiada_v_secretor.php 27. https://images.theconversation.com/files/690218/original/file-20250910-56-nhcgoi.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 28. https://images.theconversation.com/files/690218/original/file-20250910-56-nhcgoi.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 29. https://images.theconversation.com/files/690300/original/file-20250911-56-yvjur8.gif?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 30. https://images.theconversation.com/files/690300/original/file-20250911-56-yvjur8.gif?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 31. https://doi.org/10.1093/jxb/eraf257 32. https://images.theconversation.com/files/690527/original/file-20250911-56-88utze.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 33. https://images.theconversation.com/files/690527/original/file-20250911-56-88utze.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 34. http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 35. https://counter.theconversation.com/content/262153/count.gif Title: El engaño de la luz dorada del otoño bajo la mirada de la física Author: Antonio Manuel Peña García, Catedrático del Área de Ingeniería Eléctrica, Universidad de Granada Link: https://theconversation.com/el-engano-de-la-luz-dorada-del-otono-bajo-la-mirada-de-la-fisica-264439 [1][file-20250922-56-pr55ba.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C326%2C6256% 2C3519&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Subbotina Anna/Shutterstock Imagine que está tranquilamente en casa y de repente recibe una de esas “llamadas de la suerte”. Al otro lado del teléfono, un famosísimo presentador vocifera entusiasmado que está en directo y que puede ganar un millón de euros si responde a la siguiente pregunta: ¿de qué color es la luz del otoño? ¿Qué contestaríamos usted o yo? ¿Y mil personas al azar? No tengo pruebas ni dudas de que muchos responderíamos “dorada”. Pero no todos. ¿No todos? ¿Acaso es una sensación subjetiva? Pensemos antes de contestar. Pero rápido, que estamos en directo. ¿Qué dice la física? En el hemisferio norte, el otoño es el periodo en el que la Tierra se acerca al Sol en su órbita. El acercamiento comienza desde un punto en el que día y noche tienen igual duración (equinoccio de otoño), el 22 de septiembre, y termina con su máxima cercanía (solsticio de invierno), 21 de diciembre. Para nuestros vecinos del hemisferio sur, esta época es la primavera. Aunque esta definición requiere algunos matices, nos da la primera pista para responder a la pregunta del millón. Lo primero que llama la atención es que el invierno en nuestro hemisferio coincide con la menor distancia al Sol, ya que cuanto más cerca estamos, más radiación solar llega a la Tierra. Sin embargo, no es la cercanía o alejamiento al Sol lo que da lugar a las estaciones, sino la inclinación de los rayos lo que determina la cantidad de luz y calor que recibimos. Como en otoño la elevación solar máxima va decreciendo y sabemos que el color del cielo [3]pasa del azul al amarillo-rojizo cuando el Sol está más bajo, es lógico que su luz parezca más dorada. Entonces, la luz del invierno ¿debería ser más dorada todavía? ¿Y los primeros días de primavera? Pero a mí la primavera se me antoja multicolor. Y el invierno blanco aunque no nieve. ¿Y a usted? Es más, el otoño puede ser lluvioso, lo que limpia la atmósfera de aerosoles que enrojecen el cielo… A la física no le gusta esa imagen otoñal eminentemente dorada. Sonata de otoño Si alguien consagró su pluma a describir la luz, ése fue [4]D. Ramón del Valle-Inclán, el otro gran manco de nuestra literatura. “Aquel renacimiento de nuestros amores fue como una tarde otoñal de celajes dorados, amable y melancólica”. En su [5]Sonata de otoño (1902), Valle nos pinta el ocaso de una vida amada con un sentimiento jamás igualado en las letras españolas. Y lo hace desde el otoño de su Galicia natal, que para él era, ante todo, dorado. Este otro pasaje es especialmente revelador: “Yo también los evoqué un día lejano, cuando la mañana otoñal y dorada envolvía el jardín húmedo y reverdecido por la constante lluvia de la noche. Bajo el cielo límpido, de un azul heráldico, los cipreses venerables parecían tener el ensueño de la vida monástica”. Sin reparos en describir la mañana como dorada y azul al mismo tiempo. Y no solo Valle. Son incontables los grandes literatos (¡y pintores!) que han soñado un otoño entre rayos dorados. Desde Octavio Paz hasta Juan Ramón Jiménez. Pero ¿por qué contradicen a la física? Quizá el poeta moguereño nos de una pista: “Esparce octubre, al blando movimiento del sur, las hojas áureas y las rojas…”. ¿Es posible que imaginemos el otoño en tonos dorados solo porque es el color característico de las hojas en esta estación? ¿Existe algo en nosotros que acertada o equivocadamente asocie un color a otras sensaciones o viceversa? Fuego rojo, fuego azul y una misteriosa hipótesis Si nos hubieran preguntado por el color del fuego o de las cosas muy calientes, la respuesta habría sido más fácil: rojo. Todo el mundo asocia el rojo al calor. Hasta llegar el rojo vivo, expresión de algo extremadamente caliente. ¿Y de qué color son las cosas muy frías? Blancas o azuladas, por supuesto. Pero la física, que es una aguafiestas, vuelve a la carga con una pregunta burlona: si la llama del soplete es azulada y la de una cerilla, roja, ¿cuál está más caliente? Independientemente de lo que estemos quemando, [6]que influye mucho en el color, si observamos una llama es frecuente que su interior (más caliente) sea azulado y su exterior (más frío), rojo. El color de las estrellas También las estrellas azules son más calientes que las rojas. Este hecho lo explica la “curva de emisión del [7]cuerpo negro”, que durante décadas trajo de cabeza a los físicos y desembocó en el desarrollo de la mecánica cuántica. Vamos, que si algún color debe asignarse a las temperaturas, es el azul a las altas y el rojo a las bajas. Y esto es incontestable. Entonces, ¿por qué asociamos el último a lo caliente? La respuesta es breve: lo hacemos y punto. La llamada “[8]hipótesis del tono-calor” se estableció hace más de un siglo, pero no está claro por qué nuestro cerebro contradice a la física. El ser humano ha evolucionado durante cientos de milenios junto a fuegos de combustibles vegetales, rojos y poco calientes. ¿Es posible que haya quedado grabado en lo más profundo de nuestro ser que lo caliente es rojo? Yo creo que sí, pero no está demostrado. Como también es posible que las hojas doradas que tapizan árboles y suelos en otoño nos hagan concebir esta estación de ese color. Literatura y arte dicen que la luz del otoño es dorada sin que la física esté totalmente conforme. Cabe pensar que se trate de una asociación mental atávica. ¿Será aceptable para ganar el millón? [9]The Conversation Antonio Manuel Peña García no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/692204/original/file-20250922-56-pr55ba.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,326,6256,3519&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/autumn-backdrop-person-holding-leaf-sun-739481599 3. https://theconversation.com/la-luna-no-tiene-cielo-219159 4. https://es.wikipedia.org/wiki/Ramón_María_del_Valle-Inclán 5. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/sonata-de-otono-memorias-del-marques-de-bradomin-875790/html/dca02929-00e4-41dd-b044-afd2328938a5_2.html 6. https://theconversation.com/se-apaga-el-pebetero-que-ilumino-con-agua-los-juegos-olimpicos-de-paris-236437 7. https://es.wikipedia.org/wiki/Cuerpo_negro 8. https://en.wikipedia.org/wiki/Hue-heat_hypothesis 9. https://counter.theconversation.com/content/264439/count.gif Title: El engaño de la luz dorada del otoño, bajo la mirada de la física Author: Antonio Manuel Peña García, Catedrático del Área de Ingeniería Eléctrica, Universidad de Granada Link: https://theconversation.com/el-engano-de-la-luz-dorada-del-otono-bajo-la-mirada-de-la-fisica-264439 [1][file-20250922-56-pr55ba.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C326%2C6256% 2C3519&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Subbotina Anna/Shutterstock Imagine que está tranquilamente en casa y de repente recibe una de esas “llamadas de la suerte”. Al otro lado del teléfono, un famosísimo presentador vocifera entusiasmado que está en directo y que puede ganar un millón de euros si responde a la siguiente pregunta: ¿de qué color es la luz del otoño? ¿Qué contestaríamos usted o yo? ¿Y mil personas al azar? No tengo pruebas ni dudas de que muchos responderíamos “dorada”. Pero no todos. ¿No todos? ¿Acaso es una sensación subjetiva? Pensemos antes de contestar. Pero rápido, que estamos en directo. ¿Qué dice la física? En el hemisferio norte, el otoño es el periodo en el que la Tierra se acerca al Sol desde un punto en el que días y noches tienen igual duración (equinoccio de otoño) hasta su máxima cercanía (solsticio de invierno). Comienza el 22 de septiembre y finalizará el 21 de diciembre. Para nuestros vecinos del hemisferio sur, esta época es la primavera. Aunque esta definición requiere algunos matices, nos da la primera pista para responder a la pregunta del millón. Lo primero que llama la atención es que el invierno en nuestro hemisferio coincida con la menor distancia al Sol, ya que cuanto más cerca estemos, más radiación solar llega a la Tierra. Sin embargo, es la inclinación de los rayos en cada estación y no la distancia a nuestra estrella es lo que determina la cantidad de luz y calor que recibimos. Como en otoño la elevación solar máxima va decreciendo y sabemos que el color del cielo [3]pasa del azul al amarillo-rojizo cuando el Sol está más bajo, es lógico que su luz parezca más dorada. Entonces, la luz del invierno ¿debería ser más dorada todavía? ¿Y los primeros días de primavera? Pero a mí la primavera se me antoja multicolor. Y el invierno blanco aunque no nieve. ¿Y a usted? Es más, el otoño puede ser lluvioso, lo que limpia la atmósfera de aerosoles que enrojecen el cielo… A la física no le gusta esa imagen otoñal eminentemente dorada. Sonata de otoño Si alguien consagró su pluma a describir la luz, ése fue [4]D. Ramón del Valle-Inclán, el otro gran manco de nuestra literatura. “Aquel renacimiento de nuestros amores fue como una tarde otoñal de celajes dorados, amable y melancólica”. En su [5]Sonata de otoño (1902), Valle nos pinta el ocaso de una vida amada con un sentimiento jamás igualado en las letras españolas. Y lo hace desde el otoño de su Galicia natal, que para él era, ante todo, dorado. Este otro pasaje es especialmente revelador: “Yo también los evoqué un día lejano, cuando la mañana otoñal y dorada envolvía el jardín húmedo y reverdecido por la constante lluvia de la noche. Bajo el cielo límpido, de un azul heráldico, los cipreses venerables parecían tener el ensueño de la vida monástica”. Sin reparos en describir la mañana como dorada y azul al mismo tiempo. Y no solo Valle. Son incontables los grandes literatos (¡y pintores!) que han soñado un otoño entre rayos dorados. Desde Octavio Paz hasta Juan Ramón Jiménez. Pero, ¿por qué contradicen a la física? Quizá el poeta moguereño nos de una pista: “Esparce octubre, al blando movimiento del sur, las hojas áureas y las rojas…”. ¿Es posible que imaginemos el otoño en tonos dorados solo porque es el color característico de las hojas en esta estación? ¿Existe algo en nosotros que acertada o equivocadamente asocie un color a otras sensaciones o viceversa? Fuego rojo, fuego azul y una misteriosa hipótesis Si nos hubieran preguntado por el color del fuego o de las cosas muy calientes, la respuesta habría sido más fácil: rojo. Todo el mundo asocia el rojo al calor. Hasta llegar el rojo vivo, expresión de algo extremadamente caliente. ¿Y de qué color son las cosas muy frías? Blancas o azuladas, por supuesto. Pero la física, que es una aguafiestas, vuelve a la carga con una pregunta burlona: si la llama del soplete es azulada y la de una cerilla, roja, ¿cuál está más caliente? Independientemente de lo que estemos quemando, [6]que influye mucho en el color, si observamos una llama es frecuente que su interior (más caliente) sea azulado y su exterior (más frío), rojo. El color de las estrellas También las estrellas azules son más calientes que las rojas. Este hecho lo explica la “curva de emisión del [7]cuerpo negro”, que durante décadas trajo de cabeza a los físicos y desembocó en el desarrollo de la mecánica cuántica. Vamos, que si algún color debe asignarse a las temperaturas, es el azul a las altas y el rojo a las bajas. Y esto es incontestable. Entonces, ¿por qué asociamos el último a lo caliente? La respuesta es breve: lo hacemos y punto. La llamada “[8]hipótesis del tono-calor” se estableció hace más de un siglo, pero no está claro por qué nuestro cerebro contradice a la física. El ser humano ha evolucionado durante cientos de milenios junto a fuegos de combustibles vegetales, rojos y poco calientes. ¿Es posible que haya quedado grabado en lo más profundo de nuestro ser que lo caliente es rojo? Yo creo que sí, pero no está demostrado. Como también es posible que las hojas doradas que tapizan árboles y suelos en otoño nos hagan concebir esta estación de ese color. Literatura y arte dicen que la luz del otoño es dorada sin que la física esté totalmente conforme. Cabe pensar que se trate de una asociación mental atávica. ¿Será aceptable para ganar el millón? [9]The Conversation Antonio Manuel Peña García no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/692204/original/file-20250922-56-pr55ba.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,326,6256,3519&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/autumn-backdrop-person-holding-leaf-sun-739481599 3. https://theconversation.com/la-luna-no-tiene-cielo-219159 4. https://es.wikipedia.org/wiki/Ramón_María_del_Valle-Inclán 5. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/sonata-de-otono-memorias-del-marques-de-bradomin-875790/html/dca02929-00e4-41dd-b044-afd2328938a5_2.html 6. https://theconversation.com/se-apaga-el-pebetero-que-ilumino-con-agua-los-juegos-olimpicos-de-paris-236437 7. https://es.wikipedia.org/wiki/Cuerpo_negro 8. https://en.wikipedia.org/wiki/Hue-heat_hypothesis 9. https://counter.theconversation.com/content/264439/count.gif Title: Günther Anders, de visionario de la tecnología a ‘sembrador de pánico’ Author: Florence Lojacono, Profesor Titular de Universidad, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Link: https://theconversation.com/gunther-anders-de-visionario-de-la-tecnologia-a-sembrador-de-panico-264601 [1][file-20250917-56-qhnana.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C26%2C1280%2 C759&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] El grupo especial del ejército ucraniano "Alpha" junto a un dron empleado como arma en la guerra a principios de 2020. [2]L. Nord, [3]CC BY El filósofo alemán [4]Günther Anders (Günter Stern, 1902-1992) suele recordarse más como el primer marido de Hannah Arendt que como un pensador clave en nuestra forma de entender la tecnología. [5][file-20250917-56-nlpkh4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=237&fit=clip]-[6][file-20250917-56-nlpkh4.jpg?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=237&fit=clip] Günther Stern y Hannah Arendt, 1929. [7]Wikimedia Commons. Sin embargo, fue un filósofo y periodista independiente desde sus comienzos. Se exilió en Estados Unidos en 1936 y terminó su vida en Austria, convertido en una de las voces más firmes del movimiento antinuclear. Era un pensador distinto: su pseudónimo, Anders, significa “otro” en alemán. Lo que hoy llamaríamos un autor disruptivo. En 1956, publicó [8]La obsolescencia del hombre, una de las críticas más radicales a la tecnología moderna. Un mundo de fantasmas Por “tecnología moderna” debemos entender, en 2025, las tecnologías de la mediación. Son técnicas que nos sumergen en una realidad constantemente retocada, filtrada y cada vez más distante de la experiencia directa. A esa fabricación de lo real que sustituye lo vivido, Anders la llamó “fantasmas”. Recordemos la película [9]The Truman Show (1998). Truman vive en un mundo completamente artificial. Cada gesto, cada paisaje, cada amistad y cada amanecer han sido diseñados para retransmitirse en directo en un espectáculo planetario. La cinta no es solo una ficción distópica: a través de la exageración –un método que Anders reivindicaba como revelador de los peligros latentes–, ilustra cómo sería vivir rodeados de fantasmas. [10][file-20250917-56-dupfko.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[11][file-20250917-56-dupfko.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Fotograma de la película El show de Truman. Paramount Pictures., [12]CC BY Antes que el escritor, filósofo y cineasta [13]Guy Debord ([14]La sociedad del espectáculo, 1967) o el filósofo y sociólogo [15]Jean Baudrillard ([16]La sociedad de consumo, 1970), Anders advirtió que la experiencia directa del mundo estaba siendo sustituida por su puesta en escena. Más recientemente, [17]la filósofa Virginia Ballesteros señaló que estas mediaciones no son meras herramientas, sino la condición misma de nuestro acceso al mundo. Hoy la proliferación de fantasmas andersianos es más evidente que nunca. La inteligencia artificial generativa (herramientas como ChatGPT, Midjourney o Sora) produce textos, imágenes y vídeos indistinguibles de lo real. Los [18]deepfakes reconfiguran la política, convirtiendo discursos y rostros en simulacros convincentes. Los avatares, los chatbots y la realidad aumentada disuelven al individuo singular en construcciones fabricadas para el consumo de masas. La ilusión del “buen” y “mal” uso Más disruptivo aun que el concepto de fantasma fue su crítica a la distinción entre “buen” y “mal” uso de la tecnología. Distinguir entre ambos, en efecto, es una figura retórica llamada “disociación de noción”. Como todo recurso retórico, resulta persuasivo. Sin embargo, en nuestro caso, descansa en una ilusión: la de que la tecnología sea neutral. Nada más falso. Según defendía Anders, la amenaza no está en el uso que hagamos de ella, sino en su propia esencia. En pocas palabras: todo lo que una herramienta permite hacer, tarde o temprano se hará, sin detenerse en lo ético. No es nada tranquilizador, de ahí que se definiera como un “sembrador de pánico”. La tecnología en cuestión no es la que sale de las fraguas de un herrero. Son tecnologías punteras que encierran la posibilidad de una destrucción masiva. Hiroshima y Auschwitz lo fueron. Por eso, Anders consideraba estéril la discusión sobre si un instrumento se usa “para bien” o “para mal”. En contraste, buena parte del discurso actual sobre inteligencia artificial –el de [19]Yuval Noah Harari, por ejemplo– sigue anclado en esa distinción retórica. Para Anders era, más bien, un problema ético. No sorprende, entonces, que se convirtiera en un activista antinuclear. También fue un precursor al advertir sobre [20]los riesgos que la expansión tecnológica suponía para la ecología. Si un artefacto tiene el [21]potencial de matar a millones de personas, terminará siendo utilizado con ese fin. Y si puede [22]desequilibrar el ecosistema del planeta, lo hará. A eso lo llamó “globocidio”… hoy hablamos de [23]ecocidio. Un pensador más actual que nunca La tecnología, por su propia lógica, acaba siempre por desplegar todas las posibilidades que encierra. Su crítica no se limitaba a señalar riesgos. Se atrevía a cuestionar el corazón mismo de la idea de progreso. Cuidado, sin embargo, con tacharlo de tecnófobo. El filósofo francés [24]Michel Onfray [25]lo expresó con claridad: la crítica de Anders no apunta contra el progreso en sí, sino contra su sacralización como religión industrial. Releer a Anders no es arqueología filosófica, sino una urgencia. Su crítica de los fantasmas y su rechazo de la neutralidad tecnológica [26]iluminan hoy los debates sobre inteligencia artificial, biotecnología y digitalización. Al hacerlo, ponen en duda certezas quizá demasiado cómodas. Lejos de ser un ludita, Anders desenmascaró la fe ciega en el progreso y señaló sus zonas de sombra. En un tiempo marcado por la colonización digital de la vida, su voz resuena con una fuerza más necesaria que nunca. [27]The Conversation Florence Lojacono no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/691360/original/file-20250917-56-qhnana.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,26,1280,759&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://en.wikipedia.org/wiki/Drone_warfare#/media/File:SBU_Alpha.jpg 3. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 4. https://es.wikipedia.org/wiki/Günther_Anders 5. https://images.theconversation.com/files/691353/original/file-20250917-56-nlpkh4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 6. https://images.theconversation.com/files/691353/original/file-20250917-56-nlpkh4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 7. https://es.wikipedia.org/wiki/Günther_Anders#/media/Archivo:Günther_Stern_and_Hannah_Arendt_(cropped).jpg 8. https://archive.org/details/anders-gunther-la-obsolescencia-del-hombre-vol.-i/page/n1/mode/2up 9. https://es.wikipedia.org/wiki/The_Truman_Show 10. https://images.theconversation.com/files/691354/original/file-20250917-56-dupfko.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 11. https://images.theconversation.com/files/691354/original/file-20250917-56-dupfko.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 12. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 13. https://es.wikipedia.org/wiki/Guy_Debord 14. https://www.observacionesfilosoficas.net/download/sociedadDebord.pdf 15. https://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Baudrillard 16. https://www.sigloxxieditores.com/libro/la-sociedad-de-consumo_54322/ 17. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7623664 18. https://theconversation.com/mi-cuerpo-mi-imagen-mi-eleccion-como-identificar-y-actuar-ante-un-deepfake-sexual-258778 19. https://www.lepoint.fr/sciences-nature/yuval-harari-sapiens-versus-yann-le-cun-meta-on-artificial-intelligence-11-05-2023-2519782_1924.php 20. https://shs.cairn.info/revue-lignes0-1995-3-page-7?lang=fr 21. https://theconversation.com/detengamos-a-los-robots-asesinos-antes-de-que-existan-114666 22. https://theconversation.com/puede-la-ia-ser-peor-para-el-planeta-que-los-maratones-de-series-257596 23. https://theconversation.com/ecocidio-justicia-para-las-victimas-del-crimen-ambiental-152260 24. https://es.wikipedia.org/wiki/Michel_Onfray 25. https://www.youtube.com/watch?v=w9hL2UAulug 26. https://constelaciones-rtc.net/article/view/4978/5464 27. https://counter.theconversation.com/content/264601/count.gif Title: ¿Por qué se equivoca tanto el autocorrector? Author: Pedro Manuel Moreno-Marcos, Profesor Titular en el Departamento de Ingeniería Telemática de la Universidad Carlos III de Madrid, Universidad Carlos III Link: https://theconversation.com/por-que-se-equivoca-tanto-el-autocorrector-264399 Hemos quedado a comer en un restaurante con una amiga. Cuando llegan los primeros platos, interrumpe la conversación para decir: “¿Me pasas la…?” mientras mira hacia un lugar concreto de la mesa. Seguramente no necesitemos más palabras ni gestos para entender que se refiere a la sal y se la pasemos. Las personas no necesitamos que nuestro interlocutor termine su frase para saber qué es lo que quiere decir. Nuestro conocimiento de la estructura interna de la lengua nos permite anticipar qué palabra utilizará. Además, el contexto de la situación comunicativa nos da información sobre el contenido y las expresiones que dirá nuestro interlocutor. El autocorrector del teclado del móvil intenta replicar este comportamiento humano a partir de técnicas estadísticas y de procesamiento del lenguaje natural (PLN). Con ello calcula la probabilidad de que una letra, palabra o secuencia aparezca en función de su frecuencia en grandes cantidades de texto utilizadas para entrenar el modelo. Sobre esa base estadística, el PLN incorpora también el análisis de la estructura y el significado de las palabras, buscando patrones y relaciones entre ellas para generar correcciones más coherentes con el [1]contexto. ¿Por qué, entonces, insiste en sustituir “jobar” por “Jonathan” (si no conozco a ningún Jonathan) o nos hace parecer un tanto excéntricos si afirmamos en un mensaje que hemos presentado una documentación vía “telepática” en lugar de “telemática”? Combinando reglas y el uso individual El sistema de procesamiento del lenguaje natural de los autocorrectores que usamos cotidianamente se basa en su diccionario interno, en las reglas sintácticas propias de la lengua y en el historial del usuario. El diccionario interno se construye inicialmente a partir de [2]textos de entrenamiento procedentes de libros, artículos académicos y fuentes en línea, entre otros, que proporcionan un conocimiento general del idioma. A partir de ahí, el sistema combina este aprendizaje previo con reglas lingüísticas predefinidas y con la información que recolecta del historial del usuario. Como resultado, el sistema anticipa la cadena de texto más probable según lo aprendido. En un principio, estas herramientas aparecieron para asistir a personas con discapacidades físicas, perceptivas o cognitivas en su uso del idioma a través de [3]sistemas informáticos. No obstante, una vez integradas adecuadamente en la interfaz de las aplicaciones, pueden beneficiar a cualquier usuario mejorando la velocidad y el esfuerzo necesario para escribir. Predecir cómo se escribe no es fácil La aplicación del teclado del móvil maneja su propio diccionario de palabras y construcciones, en el que pueden no estar contempladas [4]todas las opciones. A partir de la escritura del usuario y de la frecuencia con la que emplea ciertas expresiones, las predicciones se [5]individualizan. Aun así, sigue siendo un trabajo complejo para el sistema porque no basta con conocer todos los términos posibles. También debe decidir cuál es el más adecuado según el contexto y la intención del usuario. Por ejemplo, el sustantivo “casa” es completamente correcto y aceptado en el habla diaria. Sin embargo, en un proceso oficial o administrativo es más adecuado utilizar “vivienda”. __________________________________________________________________ Leer más: [6]¿Puede la inteligencia artificial corregir errores ortográficos complejos? __________________________________________________________________ Por qué las predicciones ‘fallan’ Puede imaginarse el diccionario del dispositivo como una estructura de árbol en la que ante una entrada de un bloque de texto se abren ciertas posibilidades con diversos grados de frecuencia que se va afinando a medida que la persona escribe. Dentro de las predicciones, algunas pueden estar motivadas por una programación específica del sistema, como [7]evitar el uso de palabras malsonantes, y otra por el aprendizaje explícito, en el que el usuario agrega ciertas expresiones al propio diccionario del dispositivo. Por esta razón, el autocorrector no siempre coincide con lo que el usuario espera en cada momento. Para optimizar el proceso de escritura, las aplicaciones tienen dos formas principales de incluir las sugerencias: ofrecer una lista de opciones en función de la probabilidad o introducir directamente el término en el texto. En el primer caso, el usuario tiene que analizar las alternativas de manera consciente. En el segundo, el discurso se construye de manera más rápida y orgánica, pero la persona debe eliminar activamente la sugerencia si no es la deseada. __________________________________________________________________ Leer más: [8]¿Tratar a ChatGPT como a un cuñado sabelotodo o como a un becario aplicado? __________________________________________________________________ Aunque en la mayoría de ocasiones el sistema encuentra la palabra requerida, [9]hasta en un 94 % de las veces [10]tendemos a recordar mucho más vívidamente aquellos momentos en los que comete un error grave. Además, [11]según un estudio, solemos experimentar frustración cuando los mismos fallos se repiten de manera sistemática. Sin embargo, esto es normal: el aprendizaje del autocorrector no es inmediato, sino gradual, y funciona de manera probabilística, combinando lo que ya sabe de grandes textos con la información nueva que recoge del historial del usuario. A pesar de ello, la mayoría de usuarios, [12]tanto de iOS como de Android, afirma que los autocorrectores integrados en el teclado mejoran su eficiencia escribiendo y ayudan a reducir errores. Además, un uso continuado de las herramientas mejora progresivamente su efectividad al ofrecer una experiencia más personalizada. La competencia léxica es solo humana Ahora bien, no hemos de olvidar que el diccionario del autocorrector es un almacén de palabras, cuyo funcionamiento se aleja del lexicón mental del usuario humano. Dicho lexicón se construye a partir del establecimiento de redes entre las diferentes unidades léxicas en función de distintos tipos de relaciones (familias léxicas, campos semánticos, cognados, etc.). El autocorrector, por su parte, cuenta con una gran disponibilidad léxica, pero no domina los aspectos relacionados con la forma, el significado y el uso de cada unidad léxica, es decir, carece de la competencia léxica y comunicativa que poseen los hablantes. A pesar de estas limitaciones, se están desarrollando propuestas que demuestran que es posible mejorar la corrección contextual, como la de [13]PALABRIA-CM-UC3M, que se centra en el fenómeno lingüístico del tú impersonal. Mediante técnicas lingüísticas y modelos de inteligencia artificial que aprenden los patrones y contextos de este fenómeno, el sistema puede identificar y corregir errores que un autocorrector convencional no detectaría. Aunque pueden continuar aprendiendo nuevos patrones y ampliando su conocimiento para ofrecer correcciones cada vez más acertadas, los autocorrectores no dejan de ser modelos matemáticos que operan a partir de patrones y reglas aprendidas, sin alcanzar la comprensión profunda, flexible y contextual que caracteriza al uso humano de la lengua. Nunca serán infalibles. Ni siquiera lo somos nosotros: a menudo, como en el ejemplo del principio, nuestras predicciones pueden resultar erróneas, y le pasamos la sal a alguien que en realidad quería la jarra de agua. [14]The Conversation Pedro Manuel Moreno-Marcos recibe fondos del proyecto PALABRIA-CM-UC3M, financiado por la Comunidad de Madrid a través del convenio-subvención para el fomento y la promoción de la investigación y la transferencia de tecnología en la Universidad Carlos III de Madrid. Marina Serrano-Marín recibe fondos del proyecto PALABRIA-CM-UC3M, financiado por la Comunidad de Madrid a través del convenio-subvención para el fomento y la promoción de la investigación y la transferencia de tecnología en la Universidad Carlos III de Madrid. Natalia Centeno Alejandre recibe fondos del proyecto PALABRIA-CM-UC3M, financiado por la Comunidad de Madrid a través del convenio-subvención para el fomento y la promoción de la investigación y la transferencia de tecnología en la Universidad Carlos III de Madrid. Rafael Fernández Castillejos recibe fondos del proyecto PALABRIA-CM-UC3M, financiado por la Comunidad de Madrid a través del convenio-subvención para el fomento y la promoción de la investigación y la transferencia de tecnología en la Universidad Carlos III de Madrid. References 1. https://doi.org/10.13053/CyS-19-4-2196 2. https://weber-stephen.medium.com/unleashing-the-ultimate-ai-battle-llama-2-vs-chatgpt-gpt-3-5-a-creative-showdown-9919608200d7 3. https://link.springer.com/article/10.1007/s10209-005-0005-9 4. https://www.fundeu.es/blog/elautocorrectormeconfunde/ 5. https://ieeexplore.ieee.org/document/7860025 6. https://theconversation.com/puede-la-inteligencia-artificial-corregir-errores-ortograficos-complejos-259294 7. https://www.businessinsider.es/tecnologia/autoccorector-sigue-cometiendo-tantos-errores-419241 8. https://theconversation.com/tratar-a-chatgpt-como-a-un-cunado-sabelotodo-o-como-a-un-becario-aplicado-256710 9. https://doi.org/10.1145/3427311 10. https://thedecisionlab.com/languages/es-es/biases/negativity-bias 11. https://dblp.org/rec/conf/graphicsinterface/AlharbiS22 12. https://ieeexplore.ieee.org/document/10913120 13. https://e-archivo.uc3m.es/rest/api/core/bitstreams/3076f136-b76d-45d3-a249-edaef95c020e/content 14. https://counter.theconversation.com/content/264399/count.gif Title: Dos nuevos cometas ya son protagonistas del cielo vespertino Author: Josep M. Trigo Rodríguez, Investigador Principal del Grupo de Meteoritos, Cuerpos Menores y Ciencias Planetarias, Instituto de Ciencias del Espacio (ICE - CSIC) Link: https://theconversation.com/dos-nuevos-cometas-ya-son-protagonistas-del-cielo-vespertino-265528 [1][file-20250919-56-y5wu6f.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C108%2C2048% 2C1152&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] El cometa 2025 A6 Lemmon, captado el 14 de septiembre de 2025 desde Alalpardo (Madrid). [2]Alfonso José Merino Los aficionados a la astronomía tendrán las próximas semanas la oportunidad de disfrutar de dos cometas de largo periodo descubiertos este mismo año: [3]C/2025 A6 (Lemmon) y el recientemente catalogado [4]C/2025 R2 (SWAN). Ambos objetos poseen órbitas muy excéntricas que los llevan a regiones externas de nuestro sistema planetario, con periodos orbitales de más de mil años. Para verlos –o aún mejor, fotografiarlos– podremos guiarnos empleando unas cartas estelares. En otras palabras, necesitamos un cielo oscuro y saber dónde buscarlos. A continuación doy algunas directrices para conseguir observarlos. El aumento de brillo del cometa Lemmon Este cometa descubierto a principios de enero por el astrónomo estadounidense Carson Fuls en el marco del [5]programa de seguimiento de cuerpos menores del Observatorio Mount Lemmon posee una órbita muy excéntrica. Los cálculos orbitales de Syuichi Nakano, del [6]Central Bureau for Astronomical Telegrams, indican que, en el extremo más lejano de su órbita (llamado “afelio”), el cometa estaba a 36 000 millones de kilómetros del Sol. Eso corresponde a un período orbital de unos 1 350 años, por lo que debió ser visible en el siglo VII de nuestra era. En cualquier caso, este pequeño cometa tuvo el pasado 16 de abril un encuentro relativamente próximo a Júpiter (a unos 349 millones de km). Como consecuencia del mismo, sufrió un tirón gravitacional del planeta gigante que ha reducido parte de su energía orbital, viendo acortado su período en unos doscientos años. Un excelente ejemplo de que aún los cometas con órbitas de alta inclinación pueden ser significativamente afectados por los encuentros con los planetas gigantes. El C/2025 A6 Lemmon pasará a 101 millones de km de la Tierra el 21 de octubre. Posteriormente alcanzará el punto más cercano al Sol de su órbita (conocido como perihelio) el 8 de noviembre, encontrándose a 79 millones de km del astro rey. Se espera que sobreviva a esa fase de mayor calentamiento por la radiación solar y retorne al espacio profundo, como parece haber hecho en anteriores ocasiones. En las últimas semanas, este cometa ha seguido incrementando a buen ritmo su brillo, tal y como revelan los datos enviados a la [7]Base de Datos de Observaciones de Cometas (COBS), que recopila las observaciones de estos objetos. Si mantiene las expectativas, su brillante coma, la envoltura de gas y polvo que se entiende desde el núcleo, llegará a ser visible a simple vista con relativa facilidad desde zonas rurales a finales de octubre. Se espera que llegue a magnitud +3 la última semana, es decir, similar a las estrellas más débiles que forman la conocida Osa Mayor. Incluso podría ser algo más brillante, conforme evolucione y se acerque a la Tierra. [8][file-20250919-66-6rb4el.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[9][file-20250919-66-6rb4el.jpg?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] En la coma ya desarrollada del cometa 2025 A6 Lemmon ya puede apreciarse el comienzo de la cola. Captado el 14 de septiembre de 2025 desde Alalpardo, Madrid. [10]Alfonso J. Merino El cometa irá incrementando su brillo progresivamente, mientras recorre el firmamento cruzando las constelaciones de Leo Menor, la Osa Mayor, los Perros de Caza y Boyero. En la actualidad, C/2025 A6 Lemmon se encuentra prácticamente en el límite de observación a simple vista, pero va ganando brillo cada noche. Recomiendo las [11]cartas celestes de Gideon van Buitenen para localizarlo puntualmente. Precisamente la semana que se muestre más brillante y asequible estará ya en la constelación de Boyero, relativamente cerca de la luminosa estrella Arturo. En todo caso, su observación dependerá de buscar un lugar sin contaminación lumínica con el horizonte oeste despejado, dado que se hallará a finales de octubre a baja altura sobre el horizonte, tras la puesta del Sol. El súbito descubrimiento del cometa SWAN Hace poco más de una semana, otro cometa fue descubierto saliendo de su conjunción con el Sol, tal como llamamos a la mayor proximidad angular al astro rey. Lo halló el instrumento [12]Solar Wind Anisotropies (SWAN) de la sonda SOHO, capaz de monitorizar el campo angular cercano a nuestra estrella. [13][file-20250918-76-et44ea.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[14][file-20250918-76-et44ea.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] El cometa C/2025 R2 SWAN fue captado el pasado 16 de septiembre de 2025, con su cola iónica deslabazada, desde Farm Tivoli, Namibia. [15]Gerald Rhemann y Michael Jäger El nuevo cometa estará bien situado las próximas semanas para observarlo con prismáticos o pequeños telescopios. Deberemos buscar un entorno rural, con el oeste libre de contaminación lumínica, puesto que no es visible a simple vista. Con telescopios se aprecia su coma y una parte de su larga y fina cola iónica. Haciendo uso de las citadas [16]cartas celestes de van Buitenen podremos localizarlo entre las estrellas. Si no disponemos de un telescopio computerizado, procuremos tener una estrella brillante cercana de referencia inicial para poder “saltar” en el campo de nuestro telescopio hasta llegar a la posición esperada del cometa. Empleemos un ocular que proporcione bajos aumentos y mayor campo angular para distinguir bien el difuso cometa entre las estrellas de fondo. [17][file-20250919-56-3602nx.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[18][file-20250919-56-3602nx.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Localización del cometa C/2025 R2 SWAN entre el 16 de septiembre y el 2 de octubre. [19]Eddie Irizarry/ Stellarium. Ahora sólo cabe esperar que estos cometas se comporten como deben y nos maravillen incluso más de lo esperable. Al fin y al cabo, como dijo el célebre descubridor de cometas David H. Levy en su libro [20]Comets: Creators and Destroyers (Cometas: Creadores y Destructores): “Los cometas son como los gatos: tienen colas y hacen exactamente lo que quieren” [21]The Conversation Josep M. Trigo Rodríguez recibe fondos del proyecto del Plan Nacional de Astronomía y Astrofísica PID2021-128062NB-I00 financiado por el MICINN y la Agencia Estatal de Investigación. References 1. https://images.theconversation.com/files/691907/original/file-20250919-56-y5wu6f.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,108,2048,1152&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://x.com/AlfonsoJoseMer1/status/1968814827192594820 3. https://en.wikipedia.org/wiki/C/2025_A6_(Lemmon) 4. https://es.wikipedia.org/wiki/C/2025_R2_(SWAN) 5. https://en.wikipedia.org/wiki/Mount_Lemmon_Survey 6. http://www.cbat.eps.harvard.edu/ 7. https://www.cobs.si/comet/2606/ 8. https://images.theconversation.com/files/691904/original/file-20250919-66-6rb4el.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 9. https://images.theconversation.com/files/691904/original/file-20250919-66-6rb4el.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 10. https://x.com/AlfonsoJoseMer1/status/1968814827192594820 11. https://astro.vanbuitenen.nl/comet/2025A6 12. https://soho.nascom.nasa.gov/data/summary/swan/ 13. https://images.theconversation.com/files/691699/original/file-20250918-76-et44ea.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 14. https://images.theconversation.com/files/691699/original/file-20250918-76-et44ea.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 15. https://x.com/vivstoitsis/status/1968409606591586776 16. https://astro.vanbuitenen.nl/comet/2025R2 17. https://images.theconversation.com/files/691843/original/file-20250919-56-3602nx.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 18. https://images.theconversation.com/files/691843/original/file-20250919-56-3602nx.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 19. https://earthsky.org/space/new-comet-swan25b-2025/ 20. https://www.goodreads.com/book/show/355201.Comets 21. https://counter.theconversation.com/content/265528/count.gif Title: ¿Es posible reducir incendios en el hogar y la industria sin usar compuestos tóxicos? Author: Christina Schenk, Investigadora en ML para aplicaciones de materiales, IMDEA Link: https://theconversation.com/es-posible-reducir-incendios-en-el-hogar-y-la-industria-sin-usar-compuestos-toxicos-264055 Es posible que en su casa haya unas cortinas de poliéster, un tejido sintético que puede derretirse y [1]arder rápidamente cuando alcanza altas temperaturas. El fuego se propaga por su superficie y produce humo tóxico. Cuando una pequeña llama entra en contacto con el poliéster, el calor descompone rápidamente las moléculas del tejido y se liberan gases inflamables. Dicha llama se extiende velozmente por la superficie vertical del tejido y alcanza alturas importantes en pocos segundos, generando un denso humo negro, muy tóxico y peligroso. Esta propagación rápida puede envolver rápidamente la habitación y dificultar la evacuación, haciendo que unas simples cortinas se conviertan en un foco peligroso de incendio en el hogar. Como ocurre en las cortinas, los plásticos están presentes en casi todos los aspectos de nuestra vida diaria: textiles, dispositivos electrónicos, automóviles y materiales de construcción. Aunque son resistentes y versátiles, presentan un problema importante: su inflamabilidad. No obstante, en sectores como la electrónica, los plásticos ignífugos protegen aparatos como televisores y ordenadores; en la automoción, mejoran la seguridad en salpicaderos y revestimientos interiores; y en la construcción, son clave para aislamientos y conductos eléctricos que previenen la rápida propagación del fuego. ¿Cómo se consigue que adquieran esta propiedad? Reducir el riesgo Para reducir el riesgo de inflamabilidad se utilizan [2]aditivos retardantes de llama, productos químicos que se añaden a los plásticos para hacerlos menos inflamables. Estos compuestos ayudan a que el fuego se propague más lentamente, dando más tiempo para reaccionar y evacuar en caso de incendio. De hecho, la efectividad de estos retardantes se puede medir con pruebas que evalúan cuánto se reduce la velocidad a la que avanza la llama. Se nota claramente que las casas y edificios con materiales ignífugos tienen mayor seguridad contra incendios que aquellos que no los tienen. Sin embargo, muchos retardantes convencionales derivan de fuentes fósiles y contienen sustancias que pueden ser nocivas para la salud y el medio ambiente. ¿Podemos hacerlo mejor? Toxicidad y alteraciones hormonales Por ejemplo, los [3]retardantes bromados PBDE (éteres difenílicos polibromados), derivados del petróleo, están presentes en muebles con espuma, colchones y aparatos electrónicos comunes en el hogar. Estos compuestos pueden liberar sustancias químicas que irritan los ojos y la piel. Con exposiciones prolongadas están asociados a efectos más graves en la salud, como alteraciones hormonales, daño neurológico y aumento del riesgo de algunos tipos de cáncer. El polvo que se desprende de estos productos es una vía común de exposición, especialmente para niños. [4]Estudios científicos han encontrado que la exposición a PBDE está relacionada con cáncer, trastornos endocrinos y neurotoxicidad en humanos, por lo que muchos países están regulando o prohibiendo su uso para proteger la salud pública. Así, aunque los retardantes de llama mejoran la seguridad frente a incendios, es importante avanzar hacia alternativas más sostenibles y menos dañinas para la salud y el medio ambiente. ¿Cómo lo hacemos? Buscamos alternativas más seguras y sostenibles, que no sólo reduzcan el riesgo de incendio, sino que además aporten beneficios medioambientales. Un nuevo material con aplicaciones multifuncionales [5]En este trabajo presentamos un nuevo sistema retardante de llama de base biológica y diseñado para compuestos de poliamida, un tipo de plástico de ingeniería muy utilizado por su resistencia y versatilidad. Un ejemplo de aplicación son los textiles técnicos, especialmente la ropa de protección industrial o deportiva, para que sean resistentes y seguras frente al fuego al mismo tiempo que se cuida el impacto ambiental. No obstante, este material también tiene un enorme potencial en muchos otros sectores, como la automoción, la electrónica y el embalaje, ampliando el alcance de materiales de alto rendimiento con retardancia a la llama y bajo impacto ambiental, útiles para diversas aplicaciones industriales. La resistencia mecánica en las citadas prendas es fundamental porque deben soportar esfuerzos continuos, como rozaduras, abrasiones y hasta impactos, durante largos periodos de uso en condiciones exigentes. De esta forma, la ropa mantiene su integridad, no se daña fácilmente y sigue protegiendo eficazmente al usuario frente a riesgos térmicos o químicos mientras dura más tiempo. Materiales inteligentes Lo realmente innovador no es solo la elección de materiales renovables, sino también el método de diseño y optimización que hemos utilizado: una estrategia que combina experimentación en el laboratorio con herramientas de aprendizaje automático (machine learning) y algoritmos de optimización. El proceso habitual era el de “prueba y error”, donde se preparaban distintas combinaciones químicas, se probaban en laboratorio y se medían sus propiedades para determinar cuáles ofrecían mejor desempeño. Pero este método consume mucho tiempo y recursos al tener que repetir muchas pruebas hasta encontrar una fórmula óptima. En nuestro trabajo aplicamos un enfoque guiado por datos que nos permite diseñar experimentos de manera sistemática para explorar distintas combinaciones. Empleamos [6]modelos de inteligencia artificial que aprenden de los datos experimentales y predicen el rendimiento de nuevas formulaciones y generamos métodos de optimización que identifican las soluciones más prometedoras. El uso de la IA nos permite acelerar el proceso de descubrimiento. Gracias a este enfoque, logramos mejorar de forma simultánea la resistencia mecánica y la seguridad (dos propiedades que suelen estar en conflicto) del nuevo biomaterial que buscábamos. El mejor biomaterial posible El mejor biomaterial creado mostró un aumento del 18,4 % en la resistencia a la tracción (capacidad de soportar esfuerzos antes de romperse) y una reducción del 53,1 % en la tasa máxima de liberación de calor, un parámetro clave en el comportamiento frente a incendios. Este avance es relevante, por ejemplo, en textiles de alto rendimiento más sostenibles y saludables. Al unir ciencia experimental con inteligencia artificial, reducimos la dependencia de aditivos dañinos, minimizamos el desperdicio y abrimos el camino hacia nuevos materiales seguros, sostenibles y de alto rendimiento que aportan beneficios directos a la sociedad. [7]The Conversation El trabajo original ha sido financiado por el proyecto TED2021-131409B-100, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (MCIN), la Agencia Estatal de Investigación (AEI) (10.13039/501100011033) y por la Unión Europea a través del programa NextGenerationEU/PRTR. Dr. Christina Schenk trabaja en IMDEA Materiales. Se agradece profundamente a sus compañeros José Hobson y Maciej Haranczyk del Instituto IMDEA Materiales por la lectura atenta, así como a José Hobson por los valiosos comentarios que han enriquecido y mejorado este artículo. References 1. https://begoodtex.com/es/¿por-que-deberias-evitar-las-tradicionales-cortinas-inflamables-/ 2. https://theconversation.com/el-fuego-convierte-discotecas-y-casas-en-trampas-mortales-como-evitarlo-sin-reemplazar-materiales-muy-inflamables-216063 3. https://www.efsa.europa.eu/es/topics/topic/brominated-flame-retardants 4. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10486428/ 5. https://pubs.rsc.org/en/content/articlelanding/2025/ta/d5ta02511g, https://pubs.rsc.org/en/content/articlelanding/2025/ta/d5ta90185e 6. https://theconversation.com/los-trabajos-de-la-ia-para-sostener-el-mundo-263642 7. https://counter.theconversation.com/content/264055/count.gif Title: La vuelta a clase: qué hacer cuando el colegio quiere exponer a su hijo en redes sociales Author: Ricard Martínez Martínez, Profesor de Derecho Constitucional. Director de la Cátedra de Privacidad y Transformación Digital, Universitat de València Link: https://theconversation.com/la-vuelta-a-clase-que-hacer-cuando-el-colegio-quiere-exponer-a-su-hijo-en-redes-sociales-265161 [1][file-20250918-66-nek1lv.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C285%2C5472% 2C3078&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Xavier Lorenzo/Shutterstock Se inicia el curso en distintas comunidades autónomas de España con la decisión de reducir el tiempo dedicado a las pantallas en las aulas. El [3]Informe del Comité de Expertos para la Creación de Entornos Digitales Seguros para la Infancia y la Juventud ha puesto de manifiesto la existencia de riesgos significativos para la salud mental y el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes que exige modular adecuadamente las condiciones de uso de las pantallas. Sin embargo, no se ha publicado noticia alguna en relación con las condiciones de uso de las redes sociales por la escuela y con la publicación de imágenes de los alumnos y alumnas. Resulta paradójico prevenir la dependencia de las redes y que estas sigan siendo utilizadas generando en los niños, niñas y adolescentes una percepción positiva sobre ellas. La razón subyacente para compartir estas imágenes no es otra que promover la imagen positiva del centro ante la comunidad. Pero por muy bien intencionada que resulte, esta es una acción promocional, nunca educativa. Cuando el centro escolar expone a los menores en internet genera riesgos. Un depredador podría capturar las imágenes y utilizar buscadores especializados para localizar a niños, niñas y adolescentes en redes sociales y contactarles. Además, promueven una conciencia positiva y un hábito de uso y consumo: si la escuela es activa en redes y comparte a sus estudiantes, carece de sentido argumentar que supongan un riesgo. La reutilización de las imágenes El centro escolar modela la identidad digital de sus estudiantes, que no tienen por qué compartir ni el contenido, ni el estilo de las imágenes y vídeos que se suban. Si por casualidad hubiera algo de ridículo o criticable en ellas se estará sembrando la posibilidad de un futuro acoso entre iguales basado en la reutilización de las imágenes. Por ello, resulta necesario proporcionar a la sociedad información adecuada para la toma de decisiones informadas. En primer lugar, debe entenderse la naturaleza de los formularios de consentimiento informado que suelen llegar a casa en el proceso de matrícula, al inicio del curso o bien en momentos puntuales remitidos por profesores. Se solicita el consentimiento porque no existe ninguna justificación académica para captar y compartir imágenes de los menores en internet. La legislación sobre [4]derecho a la intimidad y a la propia imagen, y sobre [5]protección de los menores, señala que el [6]interés superior del menor debe preservarse y conduce exactamente a lo contrario, a no publicar o hacerlo limitadamente salvo consentimiento. De ahí que sea muy poco usual encontrar imágenes o vídeos de niños, niñas y adolescentes en los medios de comunicación convencionales, salvo cuando el interés público de la noticia lo justifica. Este consentimiento es [7]esencialmente libre y no puede estar condicionado por las relaciones entre el centro escolar, el profesorado y los responsables parentales. La familia debería actuar en conciencia y marcar en su caso la casilla del “NO” sin ninguna clase de prevención o temor respecto de las posibles consecuencias. Es posible que el centro contacte con posterioridad a la negativa. Suelen transmitir que esta afecta al conjunto del grupo o señalar que se sienten incómodos ante la eventualidad de discriminar al estudiante cuya captación de imágenes está vetada. Esta conducta implica una suerte de coacción que induce a consentir y podría constituir una infracción muy grave de la legislación en materia de protección de datos. Por ello debería ser puesta en conocimiento de [8]la Agencia Española de Protección de Datos y de la inspección educativa. Es posible que el contenido de la ficha, o de una nota remitida por un profesor, se refiera a la posibilidad de captar imágenes y utilizarlas con fines docentes o de innovación pedagógica. Esto solo es admisible cuando exista una relación de coherencia con el temario oficial y bajo la condición de integrarse de forma precisa y documentada en la planificación de la materia. Tratamiento registrado y supervisado Si fuera una actividad de investigación o innovación pedagógica que repercuta en humanos vulnerables, estará sometida a reglas que exigen la aprobación positiva por parte de un comité de ética. En todos los casos, debe existir un tratamiento debidamente registrado y supervisado por la persona delegada de protección de datos, contar con las debidas políticas de privacidad y garantizar la asunción de obligaciones de seguridad y confidencialidad por el profesorado, que debe haber recibido una formación adecuada. Nada impide la captación de imágenes para la generación de recuerdos del paso por la escuela, pero tiene que hacerse siguiendo reglas muy precisas. Es necesario obtener el consentimiento de los responsables parentales, y debe cuidarse el estilo y la naturaleza de las imágenes bajo el prisma de la proporcionalidad y la razonabilidad. Resulta fundamental que, junto al consentimiento, la comunidad educativa sea informada y se comprometa a la firma de un documento de confidencialidad asumiendo la imposibilidad de compartir las imágenes de los menores en redes sociales o con terceros no autorizados. Y también es posible la captación y el uso de imágenes con fines promocionales o para la divulgación de noticias de interés público. Pero nunca con carácter general y respetando siempre las obligaciones legales del centro escolar. [9]The Conversation Ricard Martínez Martínez no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/691689/original/file-20250918-66-nek1lv.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,285,5472,3078&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/young-group-teen-student-girls-dancing-2507580953 3. https://www.juventudeinfancia.gob.es/es/infancia/comité-expertos-creación-entornos-digitales-seguros 4. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1982-11196&p=20100623&tn=1#asegundo 5. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1996-1069&p=20210605&tn=1#a4 6. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1996-1069&p=20210605&tn=1#a2 7. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/HTML/?uri=CELEX:32016R0679&from=ES#art_7 8. https://www.aepd.es/ 9. https://counter.theconversation.com/content/265161/count.gif Title: ¿Por qué nos parece que los veranos no duran tanto como antes? Author: Fernando Díez Ruiz, Professor, Faculty of Education and Sport, Universidad de Deusto Link: https://theconversation.com/por-que-nos-parece-que-los-veranos-no-duran-tanto-como-antes-265106 [1][file-20250913-56-3ccip7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C540%2C960%2 C715&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Casi todos asociamos las vacaciones asociamos con la playa y el descanso. En la imagen, Palma de Mallorca. [2]Andrés Nieto Porras. , [3]CC BY-SA ¿Recuerda aquellos veranos de la infancia que parecían eternos? Días interminables jugando en la calle, disfrutando con los amigos, noches que se alargaban entre juegos y risas. Sin embargo, al crecer y hacernos más mayores, los periodos de vacaciones parece que no duran nada. Como escribió [4]Marcel Proust, “el tiempo, que cambia a las personas, no altera la imagen que de ellas guardamos”. Quizá lo mismo ocurre con los veranos: no es que hayan cambiado, sino que somos nosotros quienes los percibimos de otra manera. Percepción subjetiva del tiempo El tiempo es [5]objetivo, marcado por el reloj y por el calendario. Pero su vivencia [6]es profundamente subjetiva. En [7]Antes del amanecer ([8]Linklater, 1995), una sola noche en Viena parece expandirse hasta convertirse en un universo completo de recuerdos. La película ilustra cómo la intensidad emocional y la novedad transforman unas horas en una experiencia vital extensa. [9][file-20250913-56-1xm5vq.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[10][file-20250913-56-1xm5vq.jpg?ixlib=rb-4.1. 0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Imagen de la película Antes del amanecer, una metáfora de lo mucho que puede estirarse el tiempo. Columbia Pictures. Nuestro cerebro no percibe el paso de las horas de forma lineal, sino en función de la [11]novedad, la atención y la memoria. Cuantas más experiencias nuevas vivimos, más información almacenamos y, en consecuencia, el tiempo se percibe como más largo. Durante la infancia todo es descubrimiento: los amigos, los juegos, los lugares. Cada verano está repleto de “primeras veces”. El cerebro infantil está en un estado a aprendizaje continuo, saturado de estímulos que se procesan y registran. Esa abundancia de experiencias genera la impresión de que los días son extensos y variados. Con los años, el cerebro se va habituando y tiene que atender a múltiples preocupaciones y decisiones. Ya no registra tanto detalle porque reconoce patrones conocidos. Al haber menos novedades, los recuerdos son más escasos, y lo que queda en la memoria es un resumen simplificado de semanas enteras. Así, al mirar atrás, sentimos que “el verano voló”. Atención vs estrés El [12]modo en que gestionamos la atención también influye. Los adultos suelen vivir los veranos con prisas: planificar viajes, trabajar antes y después de las vacaciones para cubrir tareas, atender a la familia. Este fraccionamiento mental reduce la capacidad de disfrutar del presente. Cuando [13]la atención se dispersa, el cerebro procesa menos detalles y los días se sienten más cortos. Es normal que un adulto, cuando comienza el verano, [14]tarde entre 2 y 3 días antes de sentirse plenamente en modo descanso. En cambio, [15]los niños tienen la capacidad de sumergirse plenamente en una actividad. Una tarde en la piscina o un partido improvisado de fútbol en la plaza les absorbe de tal forma que cada momento queda grabado. La intensidad de esa vivencia amplia la sensación temporal. Vacaciones con ojos de niño La psicología cognitiva lleva décadas investigando este fenómeno. [16]William James, considerado padre de la psicología moderna, ya señalaba en 1890 que [17]la novedad es clave en la percepción del tiempo. Estudios recientes en neurociencia confirman que la dopamina ([18]neurotransmisor asociado al aprendizaje y la recompensa) [19]se libera más intensamente cuando enfrentamos experiencias nuevas. Esa descarga favorece la codificación de recuerdos y alarga la sensación temporal. Un [20]experimento interesante mostró que, cuando se pide a adultos y a niños estimar la duración de una misma actividad divertida, los pequeños tienden a decir que duró más. Esto sugiere que no solo la memoria posterior, sino también la vivencia inmediata, se percibe de manera distinta con la edad. Los estudios evidencian que las vacaciones son necesarias tanto para los más pequeños como para los mayores. Esto se debe a que, cuando interrumpimos nuestras rutinas, abrimos espacios para nutrirnos de nuevos lugares, perspectivas, y damos pie a la creatividad. Así, el descanso y la desconexión contribuyen a mejorar el rendimiento cognitivo. Cabe destacar que [21]los descansos cortos lejos del hogar y el trabajo pueden ser más restauradores que unas vacaciones más largas.. Además, el contacto con la naturaleza, la realización de actividades locales o diferentes prácticas culturales ayudan a [22]reforzar los vínculos familiares y sociales. De esta manera, cuando volvemos de vacaciones, solemos experimentar una sensación de bienestar que nos permite retomar el curso o el trabajo con más ganas. Cómo vivir un eterno verano Si los días de vacaciones se nos escapan de las manos, quizás podamos aprender de la infancia y buscar estrategias para “estirarlos”. O incluso, hacerlos “presentes” en los días laborables. No se trata de añadir más días al calendario, sino de enriquecerlos con ideas como: * Romper la rutina: probar actividades nuevas, visitar lugares desconocidos, aprender algo distinto. La novedad genera recuerdos y amplia la sensación de tiempo. * Vivir el presente: practicar [23]la atención plena (mindfulness) ayuda a ralentizar la percepción del paso del día. * Reducir las prisas: organizar los días de descanso evitando agendas sobrecargadas. A veces, [24]menos planes significa más disfrute. * Registrar experiencias agradables: escribir un diario o tomar fotografías cuando estamos de vacaciones –siempre y cuando no nos metamos en la rutina estresante de subirlas a las redes sociales– contribuye a [25]reforzar la memoria, y al mirar atrás sentimos que el tiempo fue más largo. Una mirada final Los veranos no han cambiado de duración. Somos nosotros quienes los percibimos de forma distinta. La niñez los convierte en un mundo de descubrimientos, mientras que la mirada de adulto los reduce a un [26]paréntesis breve en la rutina anual. Quizás la clave esté en recuperar esa mirada infantil: abrirnos a lo inesperado, vivir con intensidad y permitir que cada día deje huella. Al fin y al cabo, lo que da longitud al tiempo no son los relojes, sino la riqueza de lo vivido. [27]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/690711/original/file-20250913-56-3ccip7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,540,960,715&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Vacaciones_(7788130858).jpg 3. http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ 4. https://es.wikipedia.org/wiki/Marcel_Proust 5. https://theconversation.com/somos-el-tiempo-que-nos-queda-148050 6. https://www.jneurosci.org/content/25/45/10369.short 7. https://es.wikipedia.org/wiki/Antes_del_amanecer 8. https://es.wikipedia.org/wiki/Richard_Linklater 9. https://images.theconversation.com/files/690710/original/file-20250913-56-1xm5vq.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 10. https://images.theconversation.com/files/690710/original/file-20250913-56-1xm5vq.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 11. https://www.google.es/books/edition/Psychology_of_Time/oWf2OqH3aJYC?hl=es&gbpv=0 12. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0166411596800574?via=ihub 13. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0001691810000594?via=ihub 14. https://link.springer.com/article/10.1007/S10902-012-9345-3 15. https://journals.sagepub.com/doi/10.2466/pr0.97.3.921-935 16. https://es.wikipedia.org/wiki/William_James 17. http://www.public-library.uk/ebooks/50/61.pdf 18. https://www.uam.es/uam/investigacion/cultura-cientifica/noticias/dopamina-aprendizaje-motivacion 19. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16880131/ 20. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9852441/ 21. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2666957920300069 22. https://www.ventanafamilias.es/infancia/ninos-y-naturaleza/ 23. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1053810013000792?casa_token=FqJLfKMGotAAAAAA:aYT03bm9IURc16oTn-e9_XpffbCHiOBOjfv9IvLV-JD00qkjabuny89KjQhai6j2lQEeNUPMkLA 24. https://link.springer.com/article/10.3758/s13423-018-1436-7 25. https://www.jneurosci.org/content/29/10/3073 26. https://theconversation.com/lo-que-la-neurociencia-nos-dice-de-la-vuelta-a-la-rutina-235444 27. https://counter.theconversation.com/content/265106/count.gif Title: Las manos, prodigio evolutivo y desesperación de artistas Author: A. Victoria de Andrés Fernández, Profesora Titular en el Departamento de Biología Animal, Universidad de Málaga Link: https://theconversation.com/las-manos-prodigio-evolutivo-y-desesperacion-de-artistas-265024 [1][file-20250916-66-e5t2w1.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=330%2C193%2C273 8%2C1474&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]nicimbikije/Shutterstock Los artistas les temen a las manos humanas más que a ningún otro motivo figurativo. Cuando se trata de un escultor, la explicación es bastante intuitiva. Los dedos son estructuras largas y delgadas, esto es, mucha superficie a esculpir para muy poco volumen sustentante. En otras palabras, las probabilidades de que se parta uno y se vaya al traste todo el trabajo son elevadísimas. Y es que los errores, en escultura, no tienen vuelta atrás: un dedo roto significa volver a empezar de cero. Por el contrario, en pintura, sí que es posible corregir los errores. Las técnicas de rayos X han puesto de manifiesto cómo nuestras pinacotecas están llenas de pentimentos o arrepentimientos de los artistas. Es más, algunos son hasta detectables a simple vista, como las famosas patas traseras del caballo de Felipe IV (el gran Velázquez odiaba con toda su alma pintar equinos). Entonces, ¿por qué siempre se han quejado los pintores, a lo largo de los siglos, de tener que representar manos? ¿No es más difícil conseguir que una cara se parezca al modelo? ¿No requiere más maestría técnica plasmar con exactitud un rostro que una mano? Pues no. Y la explicación, como en tantas otras cosas, la encontramos en la biología evolutiva. Qué supuso el modo “manos libres” Nuestras manos lo manipulan todo, lo transforman todo y lo crean todo. Constituyen una de las herramientas más poderosas que existen en la naturaleza. De hecho, aunque existen grupos animales que tienen un cerebro mayor que el nuestro (y, posiblemente, podrían sobrepasarnos en generar pensamientos complejos), no llegarán nunca a emular lo que hacemos nosotros. Ni [3]cetáceos ni [4]proboscídeos pueden transformar los pensamientos en hechos y estructuras materiales. No hay manos que manipulen la materia ni dedos para crear objetos en la realidad de un delfín, de una ballena o de un elefante. La verdad es que la naturaleza del planeta vivió un hecho singular cuando una subtribu de homínidos del este del continente africano, los homininos, adoptamos la postura erguida (hace unos 7 millones de años). De repente, pudimos hacer infinidad de cosas que antes estaban vetadas en el mundo animal. De repente, con dos manos dotadas de dedos flexibles y articulados, más el lujazo de un pulgar oponible, pudimos pinzar, manipular de forma precisa y delicada, modelar utensilios, transportar enseres, coger en brazos a las crías, recolectar, fabricar armas… Desde aquí, fue un sencillo paso la generalización del uso del fuego en el [5]Pleistoceno medio, con todo lo que ello supuso: calor, luz, protección ante depredadores y una cocina que aumentó la variedad de nutrientes [6]a la vez que redujo la transmisión oral de enfermedades bacterianas y endopararasitarias. Pero las manos nos reservaban un regalo aún mejor. Me refiero a la espectacular revolución que supuso el poder establecer una comunicación a lo largo del tiempo. Las palabras ya no se las llevaba el viento. Los mensajes se podían conservar. Porque eso fue la escritura, algo que ocurrió hace poco más de cinco milenios pero que ha hecho de nosotros una especie sin parangón cultural. Somos lo que somos no sólo por lo que pensamos, sino porque podemos ejecutar nuestros pensamientos, transformarlos en acciones y reflejarlos en escritos que trasciendan el espacio y el tiempo. Y todo, gracias a las manos… La otra comunicación Los humanos actuales nos comunicamos, básicamente, a través del lenguaje oral y del lenguaje escrito. Pero también nuestros antecesores se comunicaban mucho antes de la existencia de la palabra. Lo hacían mediante el lenguaje corporal. La inmensa mayoría de los animales tienen códigos externos de coloración y posturas que sirven como advertencias, reclamos, atractivos sexuales o intimidaciones de muy diverso tipo. Los que, además, disponemos de una musculatura facial compleja, podemos generar gestos y muecas que comunican con extraordinaria precisión nuestra reacción ante diferentes estímulos externos. La amplia gesticulación y los ademanes diversos posibilitaron la comunicación de nuestros ancestros mucho antes de que apareciese el lenguaje hablado y, por supuesto, el escrito. Sin embargo, la liberación de las extremidades anteriores nos amplió, de una manera sorprendente, esta facultad. Las manos se convirtieron en un recurso expresivo espectacular. La razón es puramente matemática. Pensemos en por qué el rostro de todos los primates es tan extraordinariamente plástico. Está claro que son muchos los músculos implicados en la mímica facial, y las posibilidades de combinarlos contraídos o relajados en un determinado gesto son enormes. Tan valioso es este recurso que, a pesar de que algunos dominen providencialmente la retórica, no renuncian a acompañar las palabras con significativos movimientos de cejas, interesantes fruncidos de frente o encantadoras sonrisas para añadir precisión, resolución, delicadeza, seducción o fuerza a su mensaje oral. Pues bien, las manos, como terminales de los brazos, constituyen otra herramienta con la que sumar infinitos matices a nuestros argumentos orales. Y ello es posible gracias a las enormes posibilidades combinatorias de los movimientos relativos entre los 27 huesos de una mano. Los ocho carpianos, los cinco metacarpianos y las catorce falanges se combinan en trillones de posibilidades diferentes. La desesperación de los artistas Pero volvamos a los pintores y a sus reticencias a pintar manos. ¿Por qué? Las caras expresan multitud de gestos diferentes y los pintores no se quejan tanto. Mi propuesta es que la explicación estriba en que la cara es una estructura prácticamente plana (de hecho, el elemento que aporta mayor tridimensionalidad, que es la nariz, apenas si tiene movimiento propio). El artista debe ser hábil para representar una buena gesticulación, de acuerdo; pero no pasa por el espantoso trance de torturarse con el escorzo. Esta compleja técnica de deformación bidimensional para conseguir efectos tridimensionales se le complica extraordinariamente cuando pinta manos. Representar manos gesticulantes implica multitud de escorzos simultáneos y con diferentes orientaciones espaciales, pues cada uno de ellos corresponde a la particular posición espacial que adopta, para cada expresión, todos y cada uno de los elementos articulables de la mano. No es de extrañar, pues, que en las obras que los comitentes encargaban a los artistas, las manos tuviesen tarifa propia. No sólo acrecentaba el importe del cuadro su tamaño, el número de elementos representados o la tipología del color a utilizar (los azules, por ejemplo, eran considerablemente caros). Si había manos, y si tenían un protagonismo iconográfico especial, la cosa subía de nivel. [7][file-20250916-56-1xe3e7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=237&fit=clip]-[8][file-20250916-56-1xe3e7.jpg?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=237&fit=clip] Virgen de las Rocas, de Leonardo da Vinci. [9]Louvre/Wikimedia Commons, [10]CC BY Esta es la razón por la que los artistas de dibujos animados, cucos ellos, minimizaron el problema [11]reduciendo el número de dedos o camuflándolos en guantes gruesos y poco articulados como los de Mickey Mouse. Pero también es la razón por la que lloramos ante ciertos prodigios de la historia del arte. Pocas manos han conseguido proteger a un niño con tanta delicadeza como la Virgen de las Rocas, de Leonardo da Vinci, o han sabido insuflar la vida con un dedo milagroso como el de la Capilla Sixtina. Y desde luego, muy pocas manos han derrochado el perdón de un padre como ésas con las que Rembrandt nos abraza a todos los que sentimos la reconciliación en [12]El regreso del hijo pródigo. [13]The Conversation A. Victoria de Andrés Fernández no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/691061/original/file-20250916-66-e5t2w1.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=330,193,2738,1474&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-illustration/hands-reaching-digital-illustration-sketch-style-2090572816 3. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17503965/ 4. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17617460/ 5. https://www.semanticscholar.org/paper/Middle-Pleistocene-fire-use:-The-first-signal-of-in-MacDonald-Scherjon/b3030b1c4f7e5a0fd3ac6161e2246f7629cd2bc3 6. https://www.semanticscholar.org/paper/Earliest-fire-in-Africa:-towards-the-convergence-of-Gowlett-Wrangham/19f5d740178e6b807bbcde377f0724ccc616e4a5 7. https://images.theconversation.com/files/691194/original/file-20250916-56-1xe3e7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 8. https://images.theconversation.com/files/691194/original/file-20250916-56-1xe3e7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 9. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Leonardo_Da_Vinci_-_Vergine_delle_Rocce_(Louvre).jpg 10. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 11. https://books.google.es/books?id=feg_AQAAQBAJ&pg=PA149&lpg=PA149&dq=Financially,+not+having+an+extra+finger+in+each+of+45,000+drawings+that+make+up+a+six+and+one-half+minute+short+has+saved+the+Studio+millions&source=bl&ots=ARjY60jaBg&sig=ACfU3U2UD_ztjT8nyXNwksrWHA2886LM7A&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiL4vaT5YTiAhVPxoUKHeW9ArYQ6AEwAXoECAkQAQ#v=onepage&q=Financially, not having an extra finger in each of 45,000 drawings that make up a six and one-half minute short has saved the Studio millions&f=false 12. https://es.wikipedia.org/wiki/El_retorno_del_hijo_pródigo 13. https://counter.theconversation.com/content/265024/count.gif Title: ¿Está mi hijo hablando con un pederasta mientras juega en Roblox? Author: María Abellán Hernández, Profesora de Comunicación, Universidad de Murcia Link: https://theconversation.com/esta-mi-hijo-hablando-con-un-pederasta-mientras-juega-en-roblox-264600 [1][file-20250916-66-rn7d9g.png?ixlib=rb-4.1.0&rect=169%2C0%2C3375% 2C1978&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] La plataforma de videojuegos Roblox ha generado problemas de acoso sexual a menores. Roblox. Las nuevas generaciones, especialmente los [2]alfas –nacidos entre 2010 y 2024-2025–, socializan de manera diferente. Los videojuegos con un alto nivel de interacción son clave para las [3]relaciones de estas generaciones digitales. Uno de los espacios con mayor interacción entre estos jóvenes es Roblox. En este metaverso, aproximadamente el [4]60 % de los usuarios tienen entre 9 y 16 años. Y, con más de [5]80 millones de usuarios globales, solo en España, es el espacio digital preferido de los niños con edades comprendidas entre los [6]4 y 15 años. Esto lo convierte en un entorno especialmente sensible al acoso y la pederastia. En un momento de gran relevancia de las plataformas multijugador, ¿puede la inteligencia artificial garantizar interacciones saludables entre usuarios? ¿Qué es Roblox y qué problemas expone? [7]Roblox es una plataforma multijugador en que sus usuarios pueden crear objetos, construcciones, escenarios, personajes… Desde parkour a mazmorras, Roblox ofrece infinidad de posibilidades lúdicas amenizadas por interacciones entre pares. Sin embargo, esta plataforma ha sido noticia recientemente, por [8]los peligros que acechan, más que por su posible valor para fomentar la diversidad y la creatividad. Roblox es un “ecosistema online” donde los usuarios crean libremente experiencias en forma de minijuegos. Pero sus herramientas ofrecen también la posibilidad de crear entornos inseguros. Si no se regula adecuadamente, los contenidos inadecuados pueden ser consumidos por menores. Por ejemplo, incluye juegos de condominio o [9]condos, donde el contenido sexual se explicita mostrando avatares desnudos o simulando que practican sexo. Los condos consiguen eludir los sistemas de control de la plataforma porque son difundidos en otros espacios como Discord o TikTok. Además, habitualmente proponen entrar en casitas (condominio) con habitaciones y piscinas donde se esconde el alto [10]contenido sexual. Condos: el lado oscuro El problema de los condos es que pueden ser espacios donde los depredadores sexuales acechen a los menores. Recientemente, el YouTuber Schelp –[11]que ya había sido víctima de acoso en la plataforma– ha sido bloqueado en Roblox, a pesar de su lucha contra los depredadores sexuales en la plataforma. IFRAME: [12]https://player.vimeo.com/video/1111037242?h=d223c04697 El usuario de Roblox y YouTuber Schelp explica su batalla contra la pederastia en la plataforma. [13]Según Roblox, Schelp violó su política de privacidad al hacerse pasar por menor, invitando a los presuntos depredadores a otras plataformas. De esta manera, podía tener conversaciones sexualmente explícitas con ellos y dejarlos expuestos. Exactamente, la misma estrategia de interacción que estos emplean en Roblox. El fenómeno del grooming Allá donde haya jóvenes sin control aparente, pueden surgir riesgos de grooming o acoso online por parte de pederastas. La práctica del [14]grooming consiste en que el adulto interactúa con el menor ganando su confianza. Entonces, le solicita imágenes, vídeos o interacciones sexuales que pueden llegar a encuentros físicos. Aunque parece algo aislado, el fenómeno es más recurrente de lo que se piensa. [15]Datos internacionales revelan que los acosadores (groomers) suelen ser personas socialmente adaptadas, con edad entre los 28 y 35 años. [16]El impacto psicológico del grooming entre sus víctimas lo convierte en uno de los mayores riesgos que las plataformas encaran. Control parental e inteligencia artificial La mayoría de los juegos como Roblox tienen controles parentales que permiten limitar el chat con desconocidos. Pero esto no implica que se puede erradicar el riesgo al 100 %. Sin embargo, la empresa propietaria de la plataforma encuentra en estas fórmulas una manera de escabullir su responsabilidad. Es cierto que, si se [17]siguen las recomendaciones de ciberseguridad, se puede disfrutar sin peligros. Más importante incluso es la alfabetización digital de menores y sus padres y educadores, para aprender a identificar y actuar ante los riesgos del grooming. Otra herramienta que podría ser útil es la inteligencia artificial como aliada en la lucha contra el grooming. Ya existen aplicaciones con modelos de procesamiento del lenguaje y aprendizaje profundo que identifican expresiones de odio en redes sociales y en otros ámbitos digitales como medios de comunicación. En este sentido, destacan el proyecto [18]HATEMEDIA, de la [19]Universidad Internacional de La Rioja, y el trabajo del [20]grupo SINAI, de la Universidad de Jaén, que se enfoca específicamente en [21]expresiones ofensivas en X. Bots vigilantes Por otro lado, el avance en integración de modelos de aprendizaje automático en entornos de juego sugiere que los NPC –del inglés Non Player Character, personajes virtuales que actúan movidos por un sistema de inteligencia artificial– podrían servir para identificar prácticas inadecuadas. Esto ya ocurre en [22]Alien: Isolation, donde el personaje del Xenomorfo “aprende” del comportamiento del jugador. Por su parte, Meta anunció que incorporará su modelo de IA, Llama, a los NPC en su metaverso, Horizon Worlds. Y NVIDIA está trabajando en un desarrollo similar a partir del concepto de [23]‘Neo-NPC’. Esto nos llevará a hacernos nuevas preguntas: ¿cómo diferenciar si un avatar es una IA o un usuario humano? ¿Qué nivel de libre albedrío tendrán estos bots generativos en su integración con avatares virtuales? ¿Puede la IA integrada en bots y NPC ser una aliada para frenar el acoso en el mundo digital? Mientras, Mo Gawdat, ex directivo de Google, vaticina que entramos en un [24]período distópico que durará hasta 2027. Cuando la IA se haga con el control total de internet, las empresas desarrolladoras de estas plataformas estarán obligadas a un mayor grado de compromiso y responsabilidad. [25]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/691112/original/file-20250916-66-rn7d9g.png?ixlib=rb-4.1.0&rect=169,0,3375,1978&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://theconversation.com/bienvenidos-betas-hijos-de-la-inteligencia-artificial-generativa-247053 3. https://pavelsidorenko.com/2023/05/26/roblox-mas-que-un-videojuego-una-plataforma-para-alphas-y-no-tan-alphas-🤔/ 4. https://www.statista.com/statistics/1190309/daily-active-users-worldwide-roblox/ 5. https://theconversation.com/roblox-fortnite-y-minecraft-recogen-las-protestas-sociales-y-politicas-de-la-generacion-alfa-nativos-digitales-de-14-anos-237083 6. https://www.europapress.es/portaltic/videojuegos/noticia-espanoles-mayores-45-anos-son-fans-candy-crush-mientras-ninos-jovenes-prefieren-roblox-twitch-20230828112724.html#google_vignette 7. https://www.roblox.com/es 8. https://www.esafety.gov.au/newsroom/media-releases/roblox-commits-to-lift-game-to-protect-kids-from-online-grooming-under-australias-world-leading-online-safety-codes-and-standards 9. https://www.youtube.com/watch?v=1QwEyohwhyA 10. https://cronicaglobal.elespanol.com/creacion/vida-tecky/20210404/juegos-de-condominio-el-lado-oscuro-roblox/571192945_0.html 11. https://www.instagram.com/p/DN26_nF2AjY/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MzRlODBiNWFlZA 12. https://player.vimeo.com/video/1111037242?h=d223c04697 13. https://en.wikipedia.org/wiki/Schlep_ban_controversy 14. https://www.savethechildren.es/actualidad/grooming-que-es-como-detectarlo-y-prevenirlo 15. https://www.infocop.es/conozcamos-el-online-grooming-en-espana-a-partir-de-un-estudio-de-sentencias/ 16. https://www.unicef.es/blog/salud-mental/grooming-que-es-y-como-podemos-proteger-los-ninos 17. https://www.incibe.es/menores/tematicas/grooming 18. https://hatemedia.es/ 19. https://www.unir.net/revista/educacion/algoritmos-y-tecnicas-ia-deteccion-clasificacion-odio-redes-sociales-y-medios/ 20. https://www.ujaen.es/investigacion-y-transferencia/grupos-de-investigacion/sistemas-inteligentes-de-acceso-la-informacion-sinai 21. https://diariodigital.ujaen.es/investigacion-y-transferencia/desarrollan-un-rastreador-inteligente-que-identifica-tuits-ofensivos 22. https://alienisolation.fandom.com/wiki/Xenomorph 23. https://theconversation.com/npc-con-que-clase-de-inteligencia-artificial-habla-mi-hijo-en-los-videojuegos-248029 24. https://economictimes.indiatimes.com/magazines/panache/ex-google-boss-mo-gawdat-reveals-how-long-we-have-to-wait-until-ais-real-benefits-arrive-warns-of-an-unavoidable-dystopia-first/articleshow/123190767.cms?from=mdr 25. https://counter.theconversation.com/content/264600/count.gif Title: La violenta explosión de rayos gamma que nadie puede explicar Author: Óscar del Barco Novillo, Profesor asociado. Departamento de Física (área de Óptica)., Universidad de Murcia Link: https://theconversation.com/la-violenta-explosion-de-rayos-gamma-que-nadie-puede-explicar-265010 [1][file-20250910-76-fp0gpm.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C1024%2 C576&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Recreación artística de un estallido de rayos gamma (GRB en inglés) como resultado de la explosión de una estrella masiva moribunda. Créditos: NASA/Swift/Cruz deWilde [2]NASA, [3]CC BY Ningún escenario conocido es capaz de explicar de forma satisfactoria la violenta explosión de rayos gamma detectada recientemente fuera de nuestra galaxia. Su verdadera naturaleza sigue siendo un misterio. Los estallidos de rayos gamma (GRBs por sus siglas en inglés, Gamma Ray Bursts) ocupan el primer puesto de entre los eventos más energéticos del universo. Durante unos segundos, el cielo se ilumina repentinamente en la luz más energética del espectro electromagnético, los rayos gamma, capaces de dañar los tejidos humanos y el ADN. Afortunadamente para la vida en la Tierra, estas explosiones tan violentas ocurren en galaxias muy distantes de la nuestra. Alerta ante un estallido totalmente desconocido El 2 de julio de 2025, [4]el telescopio espacial de rayos gamma Fermi de la NASA alertó sobre un estallido que se repitió varias veces en el transcurso del día y que resultó ser totalmente desconocido hasta la fecha. Dada la magnitud del hallazgo hasta cuatro observatorios diferentes, incluido el Hubble, participaron en el estudio del recién bautizado GRB 250702B. Los resultados han sido publicados en la prestigiosa revista [5]The Astrophysical Journal. Además, se consiguió localizar la fuente de esta potente radiación en una galaxia alejada de la Vía Láctea. IFRAME: [6]https://www.youtube.com/embed/u0odXgFxXQY?wmode=transparent&start=0 El estallido de rayos gamma GRB 250702B a cámara rápida. Esta secuencia de imágenes muestra la evolución durante varios días de este inusual y energético evento. Créditos: ESO/A. Levan, A. Martin-Carrillo et al. Pero ¿qué características generales tienen estos verdaderos cataclismos cósmicos, tan impredecibles para los astrónomos que observan el universo en su luz más energética? Provienen de cualquier dirección del cosmos Los GRBs no están localizados en una región determinada del universo y pueden ocurrir en cualquier dirección e instante. Al no poder predecir cuando y donde tendrá lugar el siguiente estallido, telescopios espaciales en activo como el Fermi de la NASA, y otros en diseño como el [7]e-ASTROGRAM de la Agencia Europea, monitorizan constantemente el cosmos en busca de estos eventos tan energéticos. De hecho, científicos del [8]Laboratorio Nacional de los Álamos en EEUU estaban estudiando los datos recogidos el 2 de julio de 1967 por satélites norteamericanos especializados en rayos gamma (buscando una posible explosión nuclear soviética en el espacio) cuando encontraron algo que no encajaba. Los gráficos indicaban un pico de intensidad, una bajada drástica, otro pico de menor intensidad y una bajada final mucho más suave, hasta desvanecerse completamente. Y todo esto en unos pocos segundos. Había sido descubierto el primer estallido de rayos gamma en el espacio, sin relación alguna con actividad humana, exactamente 58 años antes que el insólito GRB 250702B que ahora causa desconcierto entre los científicos. Desde entonces, miles de GRBs han sido detectados por observatorios espaciales en todas las direcciones del cosmos, siendo el [9]experimento BATSE de la NASA pionero en esta búsqueda de brotes repentinos de rayos gamma. [10][file-20250911-56-td5o0j.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[11][file-20250911-56-td5o0j.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Localización en el cosmos de cada uno de los 2704 GRBs detectados hasta el año 2000 por el experimento BATSE durante su misión de 9 años. El plano de la Vía Láctea está dirigido sobre el eje horizontal y cada estallido se representa con una tonalidad característica: los largos e intensos coloreados en rojo, y los cortos y más débiles, en violeta. Créditos: NASA/MSFC. [12]NASA, [13]CC BY Liberan en pocos segundos una ingente cantidad de energía Estamos hablando de los sucesos más energéticos del universo. Para hacernos una idea de su magnitud, el estallido de rayos gamma más brillante hasta la fecha, denominado [14]GRB 221009A, liberó durante sus 290 segundos de duración 1 000 veces más energía que el Sol en los últimos 4 500 millones de años. Así, en los instantes iniciales, los GRBs emiten una gran cantidad de energía en el rango de los rayos gamma, la radiación más energética del espectro electromagnético. Posteriormente, la intensidad del estallido se va atenuando en otras longitudes de onda pasando progresivamente por rayos X, luz ultravioleta, luz visible, infrarrojo y ondas de radio. [15]Espectro electromagnético-[16][file-20250911-56-961a4y.png?ixlib=rb-4.1.0&q= 45&auto=format&w=754&fit=clip] Espectro electromagnético abarcando desde la radiación más energética (rayos gamma, menor longitud de onda) hasta las ondas de radio. Créditos: NASA. [17]NASA, [18]CC BY Esta parte final del estallido o posluminiscencia –afterglow, en inglés– puede durar hasta meses y es causada por la interacción del haz altamente energético con el gas interestelar circundante. Los afterglows ponen de manifiesto el origen extragaláctico de los GRBs, aunque se han identificado explosiones de rayos gamma sin este tramo final de intensidad decreciente. No hay dos estallidos de rayos gamma idénticos A partir de los datos recogidos por los observatorios astronómicos, los investigadores son capaces de estudiar los GRBs mediante unos gráficos característicos denominados ‘curvas de luz’. En ellos se representan la energía del estallido (eje vertical) en función del tiempo (eje horizontal). No hay dos estallidos iguales, como se puede apreciar en esta sucesión de curvas de luz. Algunos son de corta duración, otros más largos, algunos débiles, otros más intensos, unos tienen más picos de intensidad, otros no presentan ninguno, cada uno diferente del otro. [19]Curvas de luz de GRBs.-[20][file-20250911-56-crn5a7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto =format&w=754&fit=clip] Curvas de luz asociadas a una docena de GRBs registrados por observatorios astronómicos. No hay dos estallidos de rayos gamma iguales. Créditos: J.T. Bonnell (NASA/GSFC). [21]NASA, [22]CC BY Asociados a los eventos más catastróficos del universo Es difícil conocer con detalle las causas de estas explosiones tan violentas, principalmente debido a la enorme distancia que nos separa. Sin embargo, dependiendo de la duración del GRB, existen diferentes explicaciones bastantes aceptadas en la actualidad. Mientras que los de larga duración (mayores de 2 segundos) estarían asociados a los instantes finales de una estrella masiva moribunda o [23]supernovas, los de menor duración o short-GRBs tendrían su origen en la fusión de dos objetos compactos como dos [24]estrellas de neutrones o un agujero negro y una estrella de neutrones. En este sentido, una hipotética interacción entre un agujero negro primordial de tamaño atómico y una estrella de neutrones generaría un GRB único de muy corta duración y sin posluminiscencia, [25]según una publicación propia al respecto. Entonces, ¿qué tiene de inédito el recién descubierto estallido de rayos gamma? Lo excepcional de GRB 250702B En un principio, el observatorio de rayos gamma Fermi dio la voz de alarma el 2 de julio de 2025, para posteriormente incorporarse al estudio de este peculiar evento [26]la sonda de rayos X Einstein de la Academia de Ciencias China y la Agencia Espacial Europea (ESA). Después de estas primeras observaciones, el equipo investigador de la ESA utilizó [27]el conjunto del Telescopio Muy Grande (Very Large Telescope, VLT) en Chile, en colaboración con el telescopio espacial Hubble, para localizar la posición exacta de GRB 250702B y monitorear durante varios días su afterglow. [28]Evolución temporal del GRB 250702B-[29][file-20250914-56-qvzwl7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&au to=format&w=754&fit=clip] Evolución del estallido de rayos gamma GRB 250702B desde el 3 hasta el 15 de julio de 2025. Las capturas fueron tomadas por el Very Large Telescope en Chile (VLT, en amarillo) y el telescopio espacial Hubble (HST, en azul). Créditos: ESO/A. Levan, A. Martin-Carrillo et al./NASA/ESA. [30]ESA, [31]CC BY Lo realmente sorprendente de este fenómeno fue la detección de varios estallidos de rayos gamma en el transcurso de un día, algo que jamás se había observado antes en ningún GRB. Es decir, su duración fue excepcionalmente larga y la curva de luz asociada no tiene una explicación clara por parte de los investigadores. [32]Curva de luz del estallido de rayos gamma GRB 250702B-[33][file-20250911-56-byf7oh.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&au to=format&w=754&fit=clip] Curva de luz del estallido de rayos gamma GRB 250702B. En tres tonalidades distintas, los tres picos de intensidad detectados en un intervalo temporal de más de tres horas, algo totalmente inusual en GRBs de larga duración. Créditos: arxiv.org/pdf/2507.14286. [34]arxiv.org, [35]CC BY Las posibles causas de este inusual evento En vista de lo anterior, el origen de GRB 250702B es totalmente desconocido. Aunque se han propuesto dos escenarios distintos para explicar su larga duración y periodicidad, tales como un nuevo tipo de colapso de una estrella masiva moribunda o el resultado del desgarro de una estrella por un agujero negro ([36]fenómeno de disrupción de marea, TDE en inglés), ninguno de ellos puede proporcionar una explicación completa del mismo. En palabras de Antonio Martín-Carrillo, coautor del estudio y astrónomo del University College Dublin (Irlanda), para explicar las propiedades de esta explosión se requeriría que una estrella inusual fuera destruida por un agujero negro aún más inusual, probablemente uno de masa intermedia. ¿Quiere ésto decir que el hallazgo de GRB 250702B implicaría la existencia de nuevas especies de estrellas y agujeros negros? No es posible afirmar con rotundidad lo anterior. Lo que sí está claro es que el origen del insólito GRB 250702B permanece aún incierto casi seis décadas después de que la humanidad empezara a estudiar el universo en su rango más energético. [37]The Conversation Óscar del Barco Novillo no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/690203/original/file-20250910-76-fp0gpm.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,1024,576&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://science.nasa.gov/universe/gamma-ray-bursts-black-hole-birth-announcements/ 3. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 4. https://fermi.gsfc.nasa.gov/ 5. https://iopscience.iop.org/article/10.3847/2041-8213/adf8e1 6. https://www.youtube.com/embed/u0odXgFxXQY?wmode=transparent&start=0 7. https://en.wikipedia.org/wiki/E-ASTROGAM 8. https://es.wikipedia.org/wiki/Laboratorio_Nacional_de_Los_Álamos 9. https://ntrs.nasa.gov/api/citations/20120015382/downloads/20120015382.pdf 10. https://images.theconversation.com/files/690490/original/file-20250911-56-td5o0j.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 11. https://images.theconversation.com/files/690490/original/file-20250911-56-td5o0j.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 12. https://heasarc.gsfc.nasa.gov/docs/cgro/batse/BATSE-desc.html 13. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 14. https://es.wikipedia.org/wiki/GRB_221009A#/media/Archivo:LAT_221009A_burst_opt_1080.gif 15. https://images.theconversation.com/files/690500/original/file-20250911-56-961a4y.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 16. https://images.theconversation.com/files/690500/original/file-20250911-56-961a4y.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 17. https://www.nasa.gov/directorates/somd/space-communications-navigation-program/spectrum-overview/ 18. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 19. https://images.theconversation.com/files/690484/original/file-20250911-56-crn5a7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 20. https://images.theconversation.com/files/690484/original/file-20250911-56-crn5a7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 21. https://heasarc.gsfc.nasa.gov/docs/objects/grbs/grb_profiles.html 22. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 23. https://www.sea-astronomia.es/glosario/supernova 24. https://www.sea-astronomia.es/glosario/estrella-de-neutrones 25. https://academic.oup.com/mnras/article/516/3/3447/6675812 26. https://en.wikipedia.org/wiki/Einstein_Probe 27. https://www.eso.org/public/spain/teles-instr/paranal-observatory/vlt/ 28. https://images.theconversation.com/files/690716/original/file-20250914-56-qvzwl7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 29. https://images.theconversation.com/files/690716/original/file-20250914-56-qvzwl7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 30. https://www.eso.org/public/spain/images/eso2514c/?lang 31. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 32. https://images.theconversation.com/files/690503/original/file-20250911-56-byf7oh.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 33. https://images.theconversation.com/files/690503/original/file-20250911-56-byf7oh.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 34. https://arxiv.org/abs/2507.14286 35. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 36. https://www.youtube.com/watch?v=85tdoDt1Qh0 37. https://counter.theconversation.com/content/265010/count.gif Title: Vacunas para peces: ¿riesgo en el plato o salvavidas del mar? Author: Antonio Figueras Huerta, Profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC) Link: https://theconversation.com/vacunas-para-peces-riesgo-en-el-plato-o-salvavidas-del-mar-263098 [1][file-20250910-56-gsukqd.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C233%2C4462% 2C2509&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Pargos rojos a la venta en un mercado de Chennai (India). [2]ManojMk Brucelee/Pexels, [3]CC BY Durante años, la conversación en torno a las vacunas ha estado marcada por episodios de desinformación que han causado daño real. Por eso, no sorprende que, al hablar de vacunas aplicadas en contextos menos conocidos, como la acuicultura, surjan dudas parecidas. ¿Es necesario vacunar a los peces que criamos para alimentarnos? ¿Puede eso afectar la seguridad del pescado que consumimos? Una alternativa a los antibióticos La acuicultura es hoy una de las principales fuentes de alimento para la población mundial. Su crecimiento ha permitido garantizar proteína de calidad a precios asequibles, pero no sin riesgos sanitarios. En los entornos de cultivo acuático, las enfermedades infecciosas tienen un impacto considerable. Virus, bacterias y parásitos se propagan con rapidez entre animales mantenidos en sistemas intensivos: [4]provoca pérdidas que se estiman en [5]más de 10 000 millones de dólares al año y afecta a cerca del 10 % de la producción global. Durante mucho tiempo, la respuesta habitual fue recurrir a antibióticos. El problema es que su uso intensivo y, en ocasiones, poco regulado [6]ha traído consecuencias indeseadas. No solo ha favorecido la aparición de bacterias resistentes, sino que ha generado residuos en los productos, ha alterado los ecosistemas acuáticos y ha encendido alarmas en salud pública. Por ello, en muchos países, especialmente aquellos con acuicultura tecnificada como Noruega, [7]se ha apostado por otro camino: la vacunación. Vacunación por inmersión Las vacunas aplicadas a peces funcionan de forma similar a las utilizadas en humanos. Su objetivo es preparar al sistema inmunológico para responder eficazmente ante un patógeno, sin que el animal llegue a enfermar. Algunas utilizan microorganismos muertos que no pueden causar infección. Otras recurren a versiones debilitadas de los agentes patógenos que inducen una defensa sólida. También se emplean vacunas que solo incorporan partes del agente infeccioso, como proteínas específicas, y otras más recientes utilizan secuencias de ADN o ARN que instruyen al propio organismo del pez para producir una proteína y entrenar así sus defensas. A diferencia de las vacunas humanas, que se administran mayoritariamente por inyección, en peces existen métodos adicionales. [8]Algunas se aplican por inmersión, sumergiendo al animal en una solución durante unos minutos. Otras [9]se integran directamente en el alimento, lo que permite vacunar a grandes cantidades de animales sin necesidad de manipulación individual ni generación de estrés. ¿Y si luego nos comemos? Una de las preguntas más frecuentes es si todo esto tiene alguna implicación para quienes comen pescado. La respuesta es clara: no. [10]Las vacunas utilizadas en acuicultura no dejan residuos nocivos, no permanecen activas en la carne del pez, no contienen microorganismos viables capaces de infectar a seres humanos y son diseñadas específicamente para estimular el sistema inmunitario del pez, no el nuestro. Además, antes de llegar al mercado, cada vacuna debe pasar por [11]procesos de aprobación que incluyen rigurosos ensayos de seguridad, eficacia y control de residuos. Existen incluso periodos de espera entre la última vacunación y la cosecha que aseguran que el producto final sea completamente seguro para el consumo. Al igual que ocurre con otros animales destinados al consumo humano, como pollos, cerdos o vacas, la vacunación es una práctica habitual [12]para prevenir enfermedades y garantizar la seguridad alimentaria. En este sentido, los peces vacunados no son una excepción, sino parte de un enfoque coherente para proteger la salud pública desde la producción primaria. Desde el punto de vista sanitario, vacunar peces es una medida que beneficia a todos. Disminuye de forma considerable el uso de antibióticos, lo que ayuda a frenar la amenaza global de la resistencia antimicrobiana. También mejora el bienestar animal, ya que los peces enferman menos, crecen mejor y viven en condiciones más estables. Retos presentes Aunque la tecnología ha avanzado mucho, todavía existen áreas por desarrollar. No todas las especies de cultivo cuentan con vacunas eficaces, y algunas enfermedades, en especial las parasitarias, siguen sin una solución preventiva clara. También se estudian nuevas formas de administración, como las [13]vacunas producidas en plantas comestibles que podrían mezclarse directamente con el alimento. Estas alternativas no solo facilitarían la inmunización masiva, sino que reducirían aún más los costes y el impacto ambiental. Vacunar peces no es un capricho biotecnológico ni una estrategia de laboratorio desconectada de la realidad. [14]Es una herramienta concreta, basada en décadas de ciencia, que permite mantener la producción de pescado en condiciones sanas, seguras y sostenibles. Quien hoy coma pescado procedente de sistemas de cultivo puede tener la certeza de que ese alimento ha sido producido bajo normas sanitarias estrictas, que ha pasado controles y que, si ha sido vacunado, está mejor protegido frente a enfermedades y no representa ningún riesgo para quien lo consume. Muy al contrario: los beneficios son múltiples. Para los peces, para los productores, para el medioambiente y para todos nosotros. [15]The Conversation Antonio Figueras Huerta no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/690149/original/file-20250910-56-gsukqd.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,233,4462,2509&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.pexels.com/es-es/foto/pesca-fresca-de-pargos-rojos-en-el-mercado-de-chennai-33201991/ 3. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 4. https://www.worldfishcenter.org/pages/fish-disease/ 5. https://www.fao.org/4/y3610e/y3610E25.htm 6. https://www.fao.org/4/y7300s/y7300s06a.htm 7. https://www.nmbu.no/en/research/projects/vivafish 8. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6955699/ 9. https://www.mdpi.com/2076-3417/14/13/5672 10. https://riunet.upv.es/server/api/core/bitstreams/0a531353-6de5-4f82-baa0-56764de29508/content 11. https://www.mapa.gob.es/dam/mapa/contenido/pesca/temas--nuevo/acuicultura/publicaciones/337_guia_sanitaria_oct_2017.pdf 12. https://aac-europe.org/wp-content/uploads/2018/04/AAC_Recommendation_-_Availability_of_vaccines_ES.pdf 13. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/40614947/ 14. https://www.oepm.es/export/sites/oepm/comun/documentos_relacionados/Boletines/Acuicultura/optiAcui0408.pdf 15. https://counter.theconversation.com/content/263098/count.gif Title: Descubriendo la prehistoria con un móvil: digitalización 3D de la cueva de La Pileta Author: Daniel Antón, Investigador Postdoctoral y Profesor. Universidad de Sevilla y Nottingham Trent University, Universidad de Sevilla Link: https://theconversation.com/descubriendo-la-prehistoria-con-un-movil-digitalizacion-3d-de-la-cueva-de-la-pileta-264753 [1][file-20250907-56-j2l57e.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C2243%2C 1262&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Modelo digital del entorno del Gran Pez, realizado con iPhone. [2]Daniel Antón, Juan Mayoral-Valsera, María Dolores Simón-Vallejo, Rubén Parrilla-Giráldez, Miguel Cortés-Sánchez, [3]CC BY Topografiada por primera vez en 1915 por [4]Henri Breuil, Hugo Obermaier y William Verner e investigada por diversos prehistoriadores del siglo XX, la [5]cueva de La Pileta (Benaoján, Málaga) es uno de las muestras de arte rupestre con mayor [6]cantidad y [7]variedad de motivos gráficos. Fue declarada Monumento Nacional en 1924, momento en el que se abrió al público. Sus [8]visitas guiadas son una experiencia única donde se puede conocer buena parte del arte rupestre que atesora. Con una antigüedad de más de 30 000 años, el arte rupestre de La Pileta se distribuye en dos fases. La más antigua corresponde a distintas etapas del Paleolítico superior, y la más reciente fue realizada entre el Neolítico a la Edad del Bronce. Desde 2017, estudios interdisciplinares y el uso de tecnologías de última generación han revelado la existencia de varios miles de motivos, muchos más de los que se conocían hasta la fecha. Iluminando la oscuridad Entre los hallazgos más singulares, destaca una [9]lámpara paleolítica que se usó para transitar por la cavidad y pintar hace más de 30 000 años. Esta lámpara es uno de los dispositivos de iluminación más antiguos documentados en la península ibérica. Este objeto, junto con más de una decena de [10]representaciones de manos positivas, refuerza la hipótesis de la ocupación de La Pileta durante el Paleolítico superior inicial y contribuyen a reevaluar la cronología del arte rupestre de la región. Las investigaciones arqueológicas sugieren una [11]presencia humana desde el Paleolítico medio, asociada a los neandertales, con ocupaciones del Paleolítico superior, Neolítico ([12]fragmentos cerámicos), Calcolítico y Edad del Bronce. Esta secuencia convierte La Pileta en un enclave excepcional para estudiar la evolución cultural y simbólica del sur de Iberia. Mapeada con un iPhone La Pileta es un entorno kárstico de unos 2,5 km, de intrincado recorrido. Este laberinto de galerías ha lastrado durante décadas su documentación topográfica. Ante este desafío, un grupo de investigadores de la Universidad de Sevilla [13]hemos realizado una de las primeras evaluaciones sistemáticas del uso de la [14]tecnología LiDAR integrada en smartphones para la digitalización 3D de cavidades arqueológicas. Este método permite determinar la distancia desde un emisor láser a un objeto o superficie utilizando un haz láser pulsado. El objetivo era comprobar si una herramienta tan accesible como un iPhone puede ofrecer resultados útiles en entornos tan exigentes a nivel geométrico como esta cueva. También, si este instrumento puede complementar o, incluso, sustituir, en ciertos contextos, a costosas y complejas técnicas como el [15]escaneado láser terrestre (ELT). Tecnología en las entrañas de la Prehistoria Para esta investigación, hemos escaneado en 3D un amplio sector de La Pileta, incluidos espacios emblemáticos como la sala del Gran Pez, así conocida por la destacada figura pisciforme que conserva. [16][file-20250907-56-qe2vaw.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[17][file-20250907-56-qe2vaw.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Escaneado móvil con iPhone de detalles morfológicos en áreas a distinto nivel. [18]Daniel Antón, Juan Mayoral-Valsera, María Dolores Simón-Vallejo, Rubén Parrilla-Giráldez, Miguel Cortés-Sánchez, [19]CC BY Para ellos, hemos utilizado dos técnicas distintas. Por un lado, el escáner láser Leica Geosystems BLK360, de precisión milimétrica y captura de hasta 360 000 puntos por segundo en lo que se denomina una nube de puntos (conjunto de coordenadas XYZ en el espacio). Por otra parte, un Apple iPhone 15 Pro con aplicaciones móviles de escaneado 3D, como Polycam, MetaScan y 3D Scanner App, para generar mallas trianguladas con textura. Ambos conjuntos de datos 3D se validaron mediante una [20]red de puntos de control topográficos establecidos con una [21]estación total –aparato electro-óptico utilizado en topografía, cuyo funcionamiento se apoya en la tecnología electrónica–. Esto ha permitido medir la precisión geométrica de los modelos obtenidos por el teléfono móvil respecto al estándar profesional. ¿Puede un móvil estar a la altura? El LiDAR del iPhone presenta limitaciones, como su alcance máximo de 5 metros y una menor densidad de puntos. Sin embargo, los resultados revelaron un error medio de solo 22 milímetros respecto al ELT. En zonas con menor relieve, donde el escaneado se complica por la ausencia de referencias morfológicas, se obtuvieron desviaciones mayores. Por el contrario, el iPhone fue sustancialmente más preciso en áreas con prominencias rocosas o espeleotemas como las estalagmitas. Aunque el smartphone no reemplaza al escáner profesional en términos de precisión, resulta de gran utilidad para complementar la documentación en sectores de escasa accesibilidad. Su maniobrabilidad permite documentar zonas donde un escáner montado en trípode no puede instalarse. Por otra parte, el LiDAR móvil ofrece ventajas significativas en términos de texturizado gracias a su intrínseca calidad de imagen fotográfica. Asimismo, el uso de soportes personalizados con linternas LED permite controlar la iluminación de la escena y lograr modelos más realistas y divulgativos. Esto mejora la interpretación visual de los paneles de arte rupestre. Democratización de la documentación arqueológica Uno de los logros más importantes de nuestra investigación es facilitar una documentación geométrica rigurosa, con tecnología accesible y portátil, de lugares tan complejos como una cueva intrincada, algo impensable hace solo unos años. Así, mientras que un sistema ELT profesional puede costar entre 20 000 y 80 000 euros, un smartphone con LiDAR ronda los 1 000 euros y sus aplicaciones 3D son gratuitas o más económicas. Esta democratización tecnológica permite que usuarios particulares, pequeños equipos de investigación o instituciones sin grandes recursos puedan acometer labores de documentación avanzada. De igual manera, abre la puerta a nuevas formas de difusión y educación mediante modelos 3D navegables o [22]experiencias inmersivas en realidad virtual, que son accesibles desde cualquier lugar del mundo. Una ventana al pasado… y al futuro El modelo virtual generado en La Pileta ya se está utilizando para ofrecer acceso virtual a espacios cerrados al público, preservar digitalmente el arte rupestre y facilitar estudios sobre morfología geológica o distribución simbólica en la cueva. La conclusión es clara: la combinación de escáner láser terrestre y LiDAR móvil representa una estrategia óptima, versátil y democrática para la documentación integral de cuevas con valor patrimonial. La sinergia de ambos recursos aprovecha la precisión del primero y la flexibilidad del segundo, garantizando tanto la calidad científica como la [23]viabilidad operativa en entornos hostiles y frágiles. En tiempos de crisis climática, presión turística y fragilidad del patrimonio subterráneo, herramientas como estas no solo son innovadoras: resultan imprescindibles. [24]The Conversation Daniel Antón recibe fondos de la Universidad de Sevilla a través de un contrato como investigador postdoctoral que emana del VI Plan Propio de Investigación y Transferencia (referencia VIPPIT-2020-II.5). Universidad de Sevilla aporta financiación como institución colaboradora de The Conversation ES. Miembro de la Asociación espeleológica C.D. Plutón. Miembro de la Asociación Española de Ciencias del Karst (SEDECK) y de PAMSUR (Grupo para el estudio de la transición Paleolítico Medio-Superior al sur de Iberia). Este trabajo ha sido realizado con fondos de proyecto CROSSROAD-PID2023-151553NB-I00 y del grupo HUM1089-PAMSUR de la Universidad de Sevilla. Rubén Parrilla-Giráldez recibe fondos de Fundação para a Ciência e a Tecnologia (FCT, Portugal) con el proyecto Imaging an invisible archaeology ([25]https://doi.org/10.54499/2023.07698.CEECIND/CP2883/CT0003). Es miembro de PAMSUR (HUM1089: Paleolítico Medio y Superior en el sur de Iberia). Maria Dolores Simon Vallejo no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/689528/original/file-20250907-56-j2l57e.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,2243,1262&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://doi.org/10.1016/j.jas.2025.106330 3. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 4. https://bibliotecavirtual.malaga.es/i18n/consulta/registro.cmd?id=14297 5. https://cuevadelapileta.es/ 6. https://mupreva.org/pub/935/va 7. https://revistas.usal.es/uno/index.php/0514-7336/article/view/3682/3699 8. https://cuevadelapileta.es/ 9. https://doi.org/10.3989/tp.2016.12166 10. https://hdl.handle.net/11441/111561 11. https://hdl.handle.net/11441/17419 12. https://mupreva.org/pub/935/va 13. https://doi.org/10.1016/j.jas.2025.106330 14. https://es.wikipedia.org/wiki/LiDAR 15. https://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/view/4126/4760 16. https://images.theconversation.com/files/689531/original/file-20250907-56-qe2vaw.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 17. https://images.theconversation.com/files/689531/original/file-20250907-56-qe2vaw.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 18. https://doi.org/10.1016/j.jas.2025.106330 19. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 20. https://moodle.upm.es/en-abierto/pluginfile.php/726/mod_label/intro/Tema_10_Teoria.pdf 21. https://es.wikipedia.org/wiki/Estación_total 22. https://theconversation.com/y-si-pudieramos-hablar-con-los-supervivientes-del-holocausto-en-un-museo-262482 23. https://theconversation.com/robots-arqueologos-una-valiosa-ayuda-para-llegar-donde-los-humanos-no-pueden-248793 24. https://counter.theconversation.com/content/264753/count.gif 25. https://doi.org/10.54499/2023.07698.CEECIND/CP2883/CT0003 Title: El gran día de las ondas gravitacionales: una década escuchando señales invisibles del universo Author: Alicia Sintes, Catedrática de física teórica e investigadora principal, Universitat de les Illes Balears Link: https://theconversation.com/el-gran-dia-de-las-ondas-gravitacionales-una-decada-escuchando-senales-invisibles-del-universo-262641 [1][file-20250903-56-wc6oxd.png?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C281%2C3000% 2C1687&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Simulación del efecto de la colisión de los dos agujeros negros que generaron la primera onda gravitacional detectada en la historia, GW150914 Sascha Husa y Rafel Jaume Amengual (UIB) El 14 de septiembre de 2015 amaneció como un lunes cualquiera, pero terminó cambiando para siempre nuestra manera de observar el universo. Esa mañana, los dos detectores [2]LIGO (Laser Interferometer Gravitational-Wave Observatory), en Estados Unidos, registraron por primera vez una señal inequívoca de [3]ondas gravitacionales, provocada por la colisión de dos agujeros negros. La señal, brevísima y nítida, fue tan sorprendente como esperada. Tras décadas de búsqueda, un eco de apenas dos décimas de segundo bastó para abrir una nueva era en la astronomía. El 14 de septiembre celebramos el 10⁰ aniversario de la primera detección de ondas gravitacionales. [4]El Grupo de Física Gravitacional (GRAVITY) de la Universidad de las Islas Baleares participó en este histórico éxito para la astrofísica. El hallazgo nos sorprendió a todos: esperado, sí, pero también insólito en su contundencia. IFRAME: [5]https://www.youtube.com/embed/c-2XIuNFgD0?wmode=transparent&start=2 Simulación de la espiral y la fusión de dos agujeros negros comparables al GW150914. La altura de la superficie coloreada ilustra la curvatura del espacio. Los colores azul y morado a mayor distancia muestran las ondas gravitacionales propagándose. La predicción de Einstein Las semanas que siguieron fueron de intensa emoción y trabajo frenético para quienes participamos en su análisis, conscientes de estar viviendo un momento histórico. Más allá de confirmar [6]una predicción clave de la teoría de la relatividad general de Albert Einstein, la detección abrió una ventana inédita al cosmos: la astronomía de ondas gravitacionales, que nos permite escuchar fenómenos invisibles para los telescopios tradicionales. [7]Einstein nunca supo si estas ondas podrían detectarse algún día, pero su existencia quedó confirmada cien años después de su predicción. Este avance fue comparable a hitos como la demostración de la [8]expansión del universo mediante la astronomía óptica o el [9]descubrimiento del fondo cósmico de microondas gracias a la radioastronomía. En cada caso, una nueva “ventana” nos ha permitido descubrir aspectos insospechados del cosmos. ¿Qué son las ondas gravitacionales? Las ondas gravitacionales son diminutas ondulaciones en el tejido del espacio-tiempo, generadas por materia acelerada. Nacen en algunos de los escenarios más extremos del cosmos: fusiones de agujeros negros, colisiones de estrellas de neutrones o explosiones de supernovas. [10]Incluso el propio Big Bang pudo dejar su eco en forma de estas ondas. A diferencia de la luz, que puede ser absorbida o bloqueada por el polvo y el gas interestelar, las ondas gravitacionales atraviesan el universo prácticamente sin alterarse. Son mensajeros directos de los fenómenos que las originan. Pero captarlas es extraordinariamente difícil. Las distorsiones que producen son tan pequeñas que modifican las distancias en menos de una fracción del tamaño de un protón, incluso después de viajar durante miles de millones de años. Para detectarlas se necesitan instrumentos de una precisión sin precedentes: [11]interferómetros láser como LIGO y Virgo, capaces de medir variaciones diminutas en la distancia entre espejos separados por varios kilómetros. El primer hito: GW150914 Como decíamos, la primera señal, [12]bautizada como GW150914, se detectó el 14 de septiembre de 2015. Su origen fue la fusión de dos agujeros negros de unas 30 masas solares cada uno, situados a 1 300 millones de años luz de la Tierra. En apenas una fracción de segundo liberaron tanta energía como la que resultaría de convertir tres soles en radiación gravitacional. La señal duró 0,2 segundos, pero bastó para revolucionar la física. IFRAME: [13]https://www.youtube.com/embed/157rfAqypcc?wmode=transparent&start=1 8 Este vídeo muestra el nacimiento, hace 1 300 millones de años, de las ondas gravitacionales que LIGO descubrió el 14 de septiembre de 2015. Las ondas son generadas por dos agujeros negros que giran en espiral uno alrededor del otro, luego colisionan y se fusionan. Tras meses de análisis y verificación rigurosa –en los que participamos desde la Universidad de las Islas Baleares–, el descubrimiento fue anunciado el 11 de febrero de 2016 y ocupó portadas en todo el mundo. Fue celebrado como el nacimiento de una nueva disciplina científica: la astronomía de ondas gravitacionales. Razones para un premio Nobel En 2017, el Premio Nobel de Física reconoció este logro histórico, [14]concediéndolo a Rainer Weiss, Kip Thorne y Barry Barish. [15]Weiss, fallecido el pasado mes de agosto, fue una figura clave: ideó el concepto del interferómetro láser que haría posible la detección y dedicó su vida a convencer a la comunidad científica y a las agencias financiadoras de la importancia de apostar por esta búsqueda. Su visión y perseverancia fueron decisivas para que el sueño de Einstein se hiciera realidad un siglo después. [16][file-20250902-56-g23j26.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[17][file-20250902-56-g23j26.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Los ganadores del Premio Nobel de Física 2017: de izquierda a derecha, Barry C. Barish, Kip S. Thorne y Rainer Weiss posan durante una rueda de prensa conjunta en diciembre de 2017 en la Real Academia Sueca de Ciencias de Estocolmo. [18]wjct public media, [19]CC BY El Nobel honró tanto a estos pioneros como al esfuerzo colectivo de centenares de investigadores que durante décadas trabajaron para hacerlo posible. Gracias a ellos, hoy contamos con una herramienta poderosa para explorar el cosmos. El legado de Weiss trasciende los premios: su impulso ha inspirado a nuevas generaciones a interesarse por la física, la astronomía y la tecnología. Que su fallecimiento coincida con el décimo aniversario de la primera detección y con la publicación de nuevos resultados otorga a este momento un simbolismo especial. Una nueva astronomía En menos de una década hemos pasado de celebrar una primera detección a registrar centenares de señales. La colaboración internacional [20]LIGO-Virgo-KAGRA ha observado sobre todo fusiones de agujeros negros, pero también colisiones de estrellas de neutrones. El caso más célebre es [21]GW170817, detectado en 2017: por primera vez, un mismo fenómeno fue observado simultáneamente en ondas gravitacionales, luz, rayos gamma y otras señales. Fue de nuevo un momento histórico: el nacimiento de la astronomía multimensajero, que nos permite mirar y escuchar el cosmos al mismo tiempo, combinando distintas ventanas para comprender un mismo suceso desde perspectivas complementarias. IFRAME: [22]https://www.youtube.com/embed/e8Yt7O7BLuc?wmode=transparent&start=0 Simulación del efecto de la fusión de dos estrellas de neutrones en ondas gravitacionales y luz. Cada detección nos ha acercado un poco más a preguntas fundamentales. Hemos puesto a prueba la relatividad general en los límites más extremos, explorado cómo nacen y evolucionan los agujeros negros, y hasta nos hemos topado con sorpresas, como los [23]agujeros negros de masas intermedias, que desafiaron lo que creíamos saber sobre la evolución estelar. Al mismo tiempo, el campo ha crecido de forma extraordinaria: hoy son miles los investigadores y estudiantes de todo el mundo que trabajan en este ámbito, atraídos por la emoción de participar en una ciencia joven que está redefiniendo nuestra manera de explorar el universo. Este crecimiento ha traído consigo un florecimiento de nuevas ideas. Se han desarrollado técnicas de análisis cada vez más sofisticadas –muchas de ellas basadas en inteligencia artificial–, y la colaboración internacional se ha convertido en un ejemplo del poder de la ciencia global. No solo hemos abierto una nueva ventana al cosmos: también hemos impulsado innovaciones tecnológicas y métodos de trabajo que trascienden la propia investigación fundamental, con beneficios inesperados para la sociedad. El horizonte es aún más apasionante Los detectores terrestres –LIGO, Virgo y KAGRA– siguen perfeccionando su sensibilidad, lo que permitirá captar señales más débiles y lejanas. En paralelo, se preparan proyectos de nueva generación como [24]Einstein Telescope y [25]Cosmic Explorer, junto con la misión espacial [26]LISA (Laser Interferometer Space Antenna). Con ellos podremos estudiar agujeros negros supermasivos, explorar los primeros instantes del universo e incluso descubrir fenómenos todavía desconocidos que podrían transformar la física fundamental. Nuestro grupo en la Universidad de las Islas Baleares seguirá plenamente implicado en esta aventura. Lo hacemos con la experiencia acumulada de varias décadas, pero también con la ilusión y las nuevas ideas que aportan los jóvenes investigadores que se incorporan cada año. Participar en este esfuerzo colectivo global es un privilegio y una fuente constante de emoción: sabemos que lo mejor aún está por llegar. Una década después de aquel descubrimiento que cambió la astronomía, las ondas gravitacionales siguen recordándonos que el universo tiene mucho que contar. Y hemos aprendido a escucharlo. [27]The Conversation Alicia Sintes recibe fondos de la Universitat de les Illes Balears (UIB); los proyectos de la Agencia Estatal de Investigación PID2022-138626NB-I00, RED2024-153978-E, RED2024-153735-E, financiados por MICIU/AEI/10.13039/501100011033 y por el FEDER/UE; y por la Comunitat Autònoma de les Illes Balears a través de la Conselleria d'Educació i Universitats con fondos de la Unión Europea - NextGenerationEU/PRTR-C17.I1 (SINCO2022/6719) y de la Unión Europea - Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) (SINCO2022/18146). References 1. https://images.theconversation.com/files/688956/original/file-20250903-56-wc6oxd.png?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,281,3000,1687&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.ligo.caltech.edu/ 3. https://theconversation.com/ondas-gravitacionales-el-canto-silencioso-de-los-agujeros-negros-172587 4. https://grg.uib.es/index_es.php#:~:text=El Grupo de Relatividad y,principales detectores de ondas gravitacionales. 5. https://www.youtube.com/embed/c-2XIuNFgD0?wmode=transparent&start=2 6. https://theconversation.com/de-einstein-a-lisa-la-revolucion-de-las-ondas-gravitacionales-224031 7. https://theconversation.com/las-predicciones-de-einstein-confirmadas-y-las-que-seguimos-explorando-178922 8. https://theconversation.com/y-sin-embargo-el-universo-se-mueve-de-forma-extrana-226277 9. https://theconversation.com/hagase-la-primera-luz-del-universo-la-explicacion-cientifica-del-fondo-cosmico-de-microondas-257489 10. https://theconversation.com/a-que-nos-referimos-cuando-hablamos-del-murmullo-del-big-bang-y-por-que-es-tan-importante-208773 11. https://www.ift.uam-csic.es/es/news/la-colaboración-ligo-virgo-kagra-lvk-detecta-una-señal-notable-de-ondas-gravitacionales 12. https://dcc.ligo.org/ligo-p150914/public 13. https://www.youtube.com/embed/157rfAqypcc?wmode=transparent&start=18 14. https://www.nobelprize.org/prizes/physics/2017/summary/ 15. https://www.agenciasinc.es/Noticias/Muere-Rainer-Weiss-premio-Nobel-de-Fisica-por-la-deteccion-de-ondas-gravitacionales 16. https://images.theconversation.com/files/688705/original/file-20250902-56-g23j26.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 17. https://images.theconversation.com/files/688705/original/file-20250902-56-g23j26.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 18. https://www.wjct.org/wp-content/uploads/2019/03/ligoscientists_wide-720ad46b443dd3fa661665c3328007da60a9068f.jpg 19. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 20. https://cw.docs.ligo.org/public/ 21. https://arxiv.org/abs/1710.05832 22. https://www.youtube.com/embed/e8Yt7O7BLuc?wmode=transparent&start=0 23. https://theconversation.com/hallan-un-agujero-negro-inusual-en-nuestra-galaxia-y-se-han-encontrado-muy-pocos-como-el-en-el-universo-234731 24. https://www.et-gw.eu/ 25. https://cosmicexplorer.org/ 26. https://theconversation.com/de-einstein-a-lisa-la-revolucion-de-las-ondas-gravitacionales-224031 27. https://counter.theconversation.com/content/262641/count.gif Title: La geometría oculta en el cerebro: así construimos mapas mentales para orientarnos en el mundo Author: Liset Menéndez de la Prida, Directora del Laboratorio de Circuitos Neuronales, Instituto Cajal - CSIC Link: https://theconversation.com/la-geometria-oculta-en-el-cerebro-asi-construimos-mapas-mentales-para-orientarnos-en-el-mundo-264286 [1][file-20250908-66-aoem0x.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&rect=333%2C0%2C5333 %2C3000&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]LariBat/Shutterstock Cuando entramos por primera vez en una habitación, nuestra mente pone en marcha todos sus trucos. De manera totalmente subconsciente, se activa un sistema de representación que no solo nos permite ubicarnos en el espacio, sino también poner en relación todo lo que acontece en ese instante y la memoria de las cosas que pasaron. Las ventanas, las puertas, la orientación de los muebles, la disposición de los libros sobre una mesa… todo queda registrado de golpe en nuestro cerebro. Pongamos que salimos de la habitación por un pasillo. Mientras nos alejamos, un mapa mental tejido por la actividad eléctrica de cientos de neuronas emerge en nuestra consciencia. Como Alicia en la madriguera del conejo, el pasillo se alarga. Lo recorremos tocando las paredes, sintiendo los cambios de rugosidad, captando pequeñas señales que nos dan pistas sobre dónde estamos. Al fondo hay una puerta; la cruzamos, pero sorprendentemente, desemboca en la misma habitación por el lado contrario. Entonces lo entendemos todo: el pasillo es circular. En ese momento, nuestro cerebro ha cerrado un bucle: ha tejido un mapa mental que conecta las representaciones mentales del inicio y el fin del recorrido. Neuronas que se activan en anillos En un reciente [3]estudio, publicado en Neuron, hemos demostrado por primera vez que la información de nuestro entorno se organiza en el cerebro de forma geométrica. Lo hemos conseguido analizando los registros de la actividad de cientos de neuronas en el [4]hipocampo, una región del cerebro clave para la memoria y la navegación. En el caso de la habitación y el pasillo, esta representación adopta la configuración de anillos tridimensionales. En el laboratorio, hemos podido observar que cada vez que un ratoncito va y viene por los pasillos de un laberinto, sus neuronas se activan siguiendo una trayectoria que da una vuelta completa en un espacio abstracto: un anillo que representa la experiencia completa del recorrido. Lo más fascinante es que no todas las neuronas participan igual. Algunas codifican información sensorial muy concreta, como la textura del suelo, la presencia de una recompensa o la dirección de los giros en el laberinto. Otras, en cambio, registran y utilizan información externa al laberinto para organizar la representación, es decir, se apoyan en señales del entorno más amplio, como la localización respecto a la habitación donde se encontraba o la posición de un objeto de referencia, para mantener la orientación estable. Estas diferentes poblaciones neuronales forman anillos paralelos en el espacio de la actividad neuronal, pero tienen una función distinta. Cuando todo va bien, trabajan coordinadas para dar estabilidad a la experiencia. Pero si algo nos desorienta (por ejemplo, si alguien nos diera vueltas o nos cubriera los ojos mientras nos guía hacia otro punto), entonces se despliegan otros mecanismos. En ese caso, una de estas representaciones se mantiene fija, como una brújula interna, y ayuda a mantener la percepción del entorno. Otras neuronas se reorientan buscando representar el cambio. De ese reajuste mental nos llega la certeza de que estamos orientados. __________________________________________________________________ Leer más: [5]La complejidad de mover un dedo __________________________________________________________________ La geometría de la actividad cerebral El espacio es el contenedor habitual de nuestras vivencias. Saber que el cerebro codifica su estructura con formas geométricas precisas abre nuevas puertas para entender cómo pensamos, recordamos y nos orientamos en el mundo. El estudio de la geometría y la topología de la actividad cerebral es un campo emergente que aúna matemáticas y ciencia de datos con las más sofisticadas herramientas de bioingeniería aplicadas al estudio del cerebro. Hoy podemos identificar subtipos de neuronas en base a su perfil genético –por ejemplo, las neuronas excitadoras, las inhibidoras y las [6]que producen dopamina son genéticamente diferentes– y modificarlo para expresar proteínas fluorescentes que nos permitan ver su actividad y controlarla en tiempo real. Estos abordajes están permitiendo avanzar en una comprensión mucho más profunda de cómo el cerebro construye sus mapas internos. Cada descubrimiento no solo nos ayuda a descifrar los fundamentos biológicos de la memoria y la orientación, sino que también abre el camino a nuevas aplicaciones en neurotecnología, inteligencia artificial y, algún día, quizá, en el tratamiento de trastornos neurológicos donde estos mapas se deterioran, como el alzhéimer. [7]The Conversation Liset Menéndez de la Prida recibe actualmente fondos de la Fundación La Caixa y la Agencia Estatal de Investigación para el estudio del cerebro. References 1. https://images.theconversation.com/files/689700/original/file-20250908-66-aoem0x.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&rect=333,0,5333,3000&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/abstract-image-neural-connections-on-blue-2264617381 3. https://www.cell.com/neuron/abstract/S0896-6273(25)00048-0 4. https://es.wikipedia.org/wiki/Hipocampo_(anatomía) 5. https://theconversation.com/la-complejidad-de-mover-un-dedo-223563 6. https://es.wikipedia.org/wiki/Grupos_de_células_dopaminérgicas 7. https://counter.theconversation.com/content/264286/count.gif Title: Cuándo podremos decir un “sí” rotundo a “hemos encontrado vida en Marte” Author: José Ygnacio Pastor Caño, Catedrático de Universidad en Ciencia e Ingeniería de los Materiales, Universidad Politécnica de Madrid (UPM) Link: https://theconversation.com/cuando-podremos-decir-un-si-rotundo-a-hemos-encontrado-vida-en-marte-265117 [1][file-20250911-56-lt7hmm.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=35%2C127%2C1241 %2C708&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Las manchas de leopardo encontradas en el crater Jerezo de Marte podrían indicar que, hace miles de millones de años, las reacciones químicas en esta roca podrían haber sustentado vida microbiana [2]NASA/JPL-Caltech/MSSS, [3]CC BY Una roca moteada, bautizada como “Cheyava Falls” y situada en un antiguo cauce fluvial del cráter Jezero, ha encendido de nuevo una pregunta antigua con traje moderno: ¿hay o hubo vida en Marte? Entre minerales rojos e indicios orgánicos, la NASA acaba de anunciar el [4]hallazgo de posibles biofirmas en un roca marciana. El comunicado ha desatado el frenesí, pero en ciencia es un frenesí cauto. Este es un análisis –con los pies en los datos– sobre pistas, escalas de certeza y lo que significaría oír, por fin, un “sí, esto es vida extraterrestre”. Pero aún no ha llegado el momento. Los indicios de vida que han visto las sondas de la NASA Desde hace años, la NASA ha ido informando de hallazgos que se acercan a lo que podría parecerse a una huella de vida. En 1976, las sondas Viking realizaron los primeros experimentos biológicos en Marte. Sus resultados fueron intrigantes, pero también muy polémicos, y no se consideraron una prueba concluyente de vida. Desde entonces, ninguna misión ha vuelto a llevar experimentos tan directos. La lección de Viking es clara: en la exploración del planeta rojo, [5]conviene mantener la curiosidad… pero también la cautela en las expectativas. En 2018, la NASA informó de indicios de vida orgánica en barro antiguo de Marte. Entonces el rover Curiosity detectó en el cráter Gale moléculas orgánicas preservadas en lutitas lacustres (un tipo de roca sedimentaria, compuesta por partículas muy finas de arcilla y limo que se depositaron en el fondo de los lagos) de aproximadamente 3500 millones de años, así como una variación estacional del metano de fondo. Son ingredientes y pistas, [6]pero no es propiamente vida. En el estudio reciente, la NASA informa que en la zona conocida como Bright Angel, el instrumento SHERLOC del rover Perseverance también identificó la presencia de moléculas orgánicas, mientras que el instrumento PIXL mapeó minerales como vivianita y greigita en un lodo rico en hierro, fósforo y azufre. Pero este tipo de mezcla puede formarse tanto por la acción de microorganismos como por procesos puramente químicos. Así que puede ser un indicio de vida, o no. Esa ambigüedad es justo lo que resalta [7]la síntesis publicada en Nature, que subraya cómo estos hallazgos mantienen abierto el debate sobre si Marte albergó vida o no. Las muestras de metano Anteriormente, el Curiosity detectó variaciones locales y estacionales en la presencia de [8]metano en el planeta vecino, algo que también podría asociarse con una biofirma. Sin embargo, el orbitador europeo TGO (de la misión ExoMars) no ha encontrado prácticamente nada: sus mediciones ponen un límite global muy estricto, menos de 0,05 partes por mil millones. El reto ahora es conciliar ambos resultados: ¿se trata de pequeñas emisiones superficiales que la atmósfera elimina rápidamente, o de mediciones que están sesgadas por factores aún desconocidos? [9]La ciencia sigue en curso y la respuesta todavía no está cerrada. ¿Qué sería una prueba irrefutable? Tras varias decepciones, la comunidad científica ha elaborado una “escala de confianza” para detectar vida, llamada [10]Confidence of Life Detection (CoLD).. Es como una escalera de siete peldaños: primero se detecta una posible señal y después hay que descartar contaminación; demostrar que la biología sería viable en ese entorno; excluir explicaciones no biológicas; encontrar otra señal independiente; derrotar hipótesis alternativas… y, por último, conseguir confirmación por distintos equipos. ¿Cómo se sube esa escalera? No con un único hallazgo espectacular, sino con varias pruebas que, juntas, formen un caso sólido. Una química orgánica compleja con [11]homoquiralidad (se refiere a moléculas que tienen una estructura no superponible con su imagen especular, similar a la de nuestras manos) sería un buen indicio, porque es extremadamente difícil de generar sin vida. Otro rastro lo darían los isótopos: variaciones en elementos como el carbono o el azufre que, dentro de su contexto geológico, se ajusten a lo que esperaríamos de procesos biológicos. [12]Sin ese contexto, el isótopo puede engañar. También podrían encontrarse texturas microscópicas que recuerden a células o biofilms, siempre asociadas a moléculas orgánicas e isótopos de “firma biológica”. Una sola pista nunca basta: se necesitan varias, y que se repitan de manera independiente, [13]con instrumentos distintos. Lo ideal sería confirmar en la Tierra, con [14]muestras traídas de Marte bajo protocolos estrictos para evitar contaminación. Al final, no se trata de obtener una foto espectacular, [15]sino un expediente coherente y abrumador. De Europa a Venus ¿Y en qué otros mundos podría asomarse la vida? Estos son los candidatos: * Europa (Júpiter). Es el favorito: oculta un océano salado bajo el hielo. [16]la misión Europa Clipper, que llegará hacia 2030, hará casi 50 sobrevuelos para estudiar si allí existen condiciones habitables. No busca vida directamente, pero sí comprobar si podría haberla. * Encélado (luna de Saturno). Sus espectaculares géiseres conectan el océano interno con el espacio. [17]Allí se ha detectado fósforo en abundancia, un nutriente esencial para la vida. Es, literalmente, un laboratorio natural abierto. * Titán (luna de Saturno). Con su atmósfera densa y rica en compuestos orgánicos, es un lugar único para explorar química prebiótica. [18]La misión Dragonfly despegará a finales de esta década (si no entra en el grupo de recortes de Donald Trump) y aterrizará hacia mediados de los 30, para estudiar si podrían darse formas de bioquímica distintas a las terrestres. * Venus. En sus nubes [19]se han detectado posibles rastros de fosfina, aunque el debate sigue abierto. Para unos es una señal sugerente; para otros, un artefacto de las observaciones. El debate es un buen antídoto contra el autoengaño. ¿Y si se encuentra vida? En ciencia y tecnología, aceleraríamos las misiones de retorno de muestras y desarrollaríamos sistemas de contención de máximo nivel, además de nuevas herramientas para detectar formas de vida “no terráqueas”; en filosofía, nos obligaría a dejar de confundir singularidad con privilegio; en religión, probablemente inspiraría lecturas más inclusivas de la creación, más que crisis de fe; en política y ética, reforzaría la necesidad de no contaminar otros mundos ni traer riesgos a la Tierra. Y en lo cotidiano, se abriría la puerta [20]a nuevos materiales, sensores y biotecnologías Pero más allá de lo práctico, nos brindaría una cura contra el provincianismo: nos recordaría que no somos el centro del universo. ¿Cuándo podríamos afirmarlo rotundamente? Hay dos ventanas realistas. En primer lugar, hacia la década de 2030. El [21]rover europeo Rosalind Franklin, cuyo lanzamiento está previsto para 2028, llegará a Marte en unos cinco años. Está diseñado para perforar hasta dos metros bajo la superficie, donde la radiación no ha destruido los compuestos más delicados. Con su instrumento MOMA podría encontrar moléculas orgánicas complejas, señales de quiralidad (esa preferencia por una “mano” molecular que suele asociarse a la vida) y posibles texturas biológicas. No será fácil, pero las posibilidades están ahí. La segunda ventana sería el retorno de muestras. La misión conjunta de NASA y ESA, que busca traer rocas marcianas a la Tierra, se ha encarecido y retrasado, por lo que lo más probable es que su “veredicto de laboratorio” no llegue antes de la década de 2040. Eso sí, incluso si la roca Cheyava Falls ofrece biofirmas tentadoras, la confirmación no llegará con un único indicio. Habrá que recorrer toda la “escalera CoLD”: descartar explicaciones no biológicas y repetir pruebas de forma independiente, idealmente en laboratorios terrestres. El calendario es incierto. Mientras tanto, el escepticismo no supone un freno: [22]es la dirección en la que vamos. Si la vida marciana existe o existió, nos esperará, no tiene nuestras prisas. Y si no existió nunca, el hallazgo más grande será comprender por qué aquí sí. Esa respuesta también nos pertenece y entusiasma. [23]The Conversation José Ygnacio Pastor Caño no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/690400/original/file-20250911-56-lt7hmm.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=35,127,1241,708&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.jpl.nasa.gov/news/nasa-says-mars-rover-discovered-potential-biosignature-last-year/ 3. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 4. https://www.jpl.nasa.gov/news/nasa-says-mars-rover-discovered-potential-biosignature-last-year/ 5. https://en.wikipedia.org/wiki/Viking_lander_biological_experiments?utm_source=chatgpt.com 6. https://www.science.org/doi/10.1126/science.aas9185?utm_source=chatgpt.com 7. https://www.nature.com/articles/s41586-025-09413-0?utm_source=chatgpt.com 8. https://theconversation.com/la-pista-del-metano-para-encontrar-vida-en-el-subsuelo-de-marte-248335 9. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29880682/?utm_source=chatgpt.com 10. https://en.wikipedia.org/wiki/Confidence_of_Life_Detection_Scale?utm_source=chatgpt.com 11. https://theconversation.com/somos-homoquirales-y-no-lo-entendemos-119101 12. https://research-portal.st-andrews.ac.uk/files/281041877/Moreras_Marti_2022_JGS_Sulfurisotopes_CC.pdf?utm_source=chatgpt.com 13. https://science.nasa.gov/mission/mars-sample-return/?utm_source=chatgpt.com 14. https://science.nasa.gov/mission/mars-sample-return/?utm_source=chatgpt.com 15. https://science.nasa.gov/astrobiology/researchers/life-detection-resources/?utm_source=chatgpt.com 16. https://science.nasa.gov/mission/europa-clipper/?utm_source=chatgpt.com 17. https://www.nature.com/articles/s41586-023-05987-9?utm_source=chatgpt.com 18. https://science.nasa.gov/blogs/dragonfly/2025/04/24/nasas-dragonfly-passes-critical-design-review/?utm_source=chatgpt.com 19. https://www.frontiersin.org/journals/astronomy-and-space-sciences/articles/10.3389/fspas.2024.1372057/full?utm_source=chatgpt.com 20. https://www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.2404253121?utm_source=chatgpt.com 21. https://www.esa.int/Science_Exploration/Human_and_Robotic_Exploration/ESA_and_NASA_join_forces_to_land_Europe_s_rover_on_Mars?utm_source=chatgpt.com 22. https://science.nasa.gov/mars/the-mars-report/2025-september-special-edition/?utm_source=chatgpt.com 23. https://counter.theconversation.com/content/265117/count.gif Title: Una ‘S’ extraterrestre: la primera pieza metálica impresa en el espacio Author: José Manuel Torralba, Catedrático de la Universidad Carlos III de Madrid, IMDEA MATERIALES Link: https://theconversation.com/una-s-extraterrestre-la-primera-pieza-metalica-impresa-en-el-espacio-264068 La primera “pieza” impresa en el espacio fue una varita de muy poco espesor y en forma de “S”. La S es una forma sencilla, pero entraña cierta dificultad, porque implica dos cambios de curvatura. Casi podríamos decir que fue una impresión en 2D. Pero meses después, tuvo lugar a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS) un logro revolucionario. En el módulo del laboratorio Columbus de la ESA, se imprimieron probetas para ensayos de tracción que, ahora, eran piezas tridimensionales. Este avance concluye la fase de puesta en marcha de la primera impresora 3D de metales, en órbita de la Tierra. [1]Los astronautas ya pueden imprimir metales en el espacio, y esto cambiará muchas cosas en futuras misiones espaciales. Para empezar, ayuda a la idea de instalar una base en la Luna. La impresión doméstica En los últimos años, la impresión 3D se ha popularizado enormemente. Hoy es fácil hacerse con una impresora de plásticos, e incluso ya son muchos los chavales que piden a los Reyes Magos una para poder fabricarse en casa todo lo que su imaginación les proponga. Con [2]programas de diseño de software libre pueden dibujar cualquier tipo de pieza o figura y luego convertirla en realidad con una impresora casera. Esta democratización de la impresión 3D traslada la idea de que es una tecnología sencilla y que es muy fácil fabricar cualquier cosa. La realidad es mucho más compleja cuando se pasa de plásticos a materiales compuestos, y aún más cuando hablamos de metales. La dificultad de imprimir metales [3]La impresión 3D de metales requiere controlar decenas de variables adicionales: desde la potencia del láser hasta la densidad del material, pasando por la atmósfera de impresión y la velocidad de deposición, cada parámetro influye directamente en la calidad de la pieza final. Además, los equipos necesarios son grandes y deben operar a temperaturas extremadamente altas, a veces por encima de los 1 600⁰ C, según la aleación. Adaptar esta tecnología al espacio, en dimensiones reducidas y condiciones de microgravedad, ha sido uno de los mayores desafíos a superar. La ‘falta’ de espacio Hay distintos métodos de impresión 3D de metales, la mayoría basados en polvos metálicos. Sin embargo, para imprimir metales en el espacio se ha optado por la tecnología de [4]deposición dirigida de energía (DED) y usando hilos metálicos en vez de polvos. Este método se desarrolla a partir de la técnica laser cladding, utilizada tradicionalmente para recubrimientos metálicos y reparación de defectos superficiales en piezas industriales. Con DED, un hilo metálico se deposita capa por capa mientras un láser de alta energía funde de manera localizada el material, logrando una densificación completa de la pieza. Los alambres metálicos utilizados con esta técnica son menos peligrosos de manipular en el espacio que los polvos, pero también requieren de grandes equipos, y de la necesidad de fundir, con un láser. La aparición del diseño de piezas por ordenador y de los robots industriales hicieron que esta tecnología evolucionara desde el laser cladding al DED, permitiendo fabricar piezas en tres dimensiones de gran tamaño. Posiblemente “la pieza” más grande que se ha manufacturado sea [5]un puente de acero inoxidable de 4,5 toneladas que ha estado colocado durante un tiempo, como demostrador, sobre uno de los canales de Ámsterdam. Imprimir hilos metálicos fundiendo con un haz láser no es una cosa trivial, por culpa del elevado número de variables que hay que controlar (muchas vinculadas al material que se va a imprimir, otras al tipo y potencia del láser, otras a variables de impresión, etc.). Son tantas, que incluso en la Tierra es complicado el proceso. Hacerlo en condiciones de falta de gravedad, y con una impresora de reducido tamaño que quepa en una nave espacial, complica mucho más las cosas. Del tamaño de un microondas El primer problema fue desarrollar una impresora que pudiera instalarse en la Estación Espacial Internacional ocupando no más espacio que una lavadora. Al final, el consorcio detrás del proyecto consiguió que la impresora [6]pesara “tan solo” 180 kg y ocupara 80 × 70 × 40 cm, casi lo que ocupa un microondas. No existe información de la potencia del láser, pero para fundir acero inoxidable se necesitan láseres de más de 500 W. El proceso se realizó en una atmósfera de nitrógeno, con una evacuación exhaustiva del oxígeno de la cámara de impresión. La impresora fue instalada durante una misión en enero de 2024, pero [7]no fue hasta junio cuando se consiguió imprimir una línea curva en forma de “S”.. Con esa “S” se validó la posibilidad de imprimir, al menos, en dos dimensiones. ¡Ahora había que demostrar que se podía pasar del 2D al 3D! Y eso ocurrió en el mes de agosto, cuando se obtuvo la primera muestra en tres dimensiones. A finales del año 2024 se consiguieron las piezas definitivas. [8][file-20250909-66-havh81.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[9][file-20250909-66-havh81.jpg?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] La primera pieza metálica impresa en 3D fabricada en el espacio ha regresado a la Tierra y se encuentra ahora en las instalaciones ESTEC de la ESA en los Países Bajos. [10]ESA, [11]CC BY El objetivo era demostrar que es posible fabricar piezas metálicas en microgravedad. Ahora es el momento de caracterizar la microestructura que se ha formado y las propiedades mecánicas de las piezas impresas en órbita, y compararlas con lotes de referencia idénticos impresos en la Tierra. De este modo es posible estudiar efectos de la microgravedad en la porosidad, solidificación, anisotropías (características físicas o de otro tipo que varían según la dirección en la que se miden) y propiedades mecánicas. [12]Las piezas impresas ya han viajado hasta la Tierra para distintos ensayos. Hasta ahora no conocemos los resultados, pero esperemos pronto verlos publicados en alguna revista científica importante. [13][file-20250909-56-tyoj8i.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[14][file-20250909-56-tyoj8i.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] La astronauta Jeanette Epps recuperó la S, la primera muestra de la impresora 3D de metal en la ISS. [15]Airbus, [16]CC BY Fabricación metálica en órbita: clave para exploración espacial Imprimir metales en el espacio representa un avance significativo hacia la autosuficiencia de las misiones espaciales, especialmente en exploraciones de larga duración como las que se proyectan hacia la Luna o Marte. La capacidad de imprimir componentes in situ reduce la dependencia de costosos envíos desde la Tierra y facilita reparaciones inmediatas y adaptaciones rápidas a necesidades imprevistas durante misiones espaciales. Hasta ahora, que se rompa un componente metálico en el espacio, es un problema muy grave: [17]se calcula que el tiempo necesario para hacer llegar un componente, de forma urgente, a la estación espacial, es de 1 año. Además, la fabricación de metales en microgravedad impulsa la innovación tecnológica y abre la puerta a misiones más largas y autónomas. Ir más allá La capacidad de producir piezas directamente en el espacio es esencial para la exploración profunda, ya que garantiza que los equipos críticos puedan mantenerse operativos sin esperar abastecimiento, haciendo el vuelo espacial humano más viable y sostenible. Este avance también contribuye a crear una economía circular en el espacio, permite el reciclaje de materiales y la fabricación de nuevas herramientas a partir de recursos existentes. Un pequeño paso para la tecnología, pero un gran salto para la exploración espacial. [18]The Conversation José Manuel Torralba no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://www.esa.int/ESA_Multimedia/Images/2024/06/First_metal_3D_printing_on_Space_Station 2. https://www.3dnatives.com/es/softwares-cad-gratis-3d-150420212/ 3. https://www.3dnatives.com/es/guia-impresion-3d-metal/ 4. https://www.lboro.ac.uk/research/amrg/about/the7categoriesofadditivemanufacturing/directedenergydeposition/ 5. https://www.xataka.com/otros/primer-puente-acero-impreso-3d-mundo-se-puede-visitar-barrio-rojo-amsterdam 6. https://www.esa.int/Space_in_Member_States/Spain/Primera_impresion_3D_en_metal_en_la_Estacion_Espacial_Internacional 7. https://www.airbus.com/en/newsroom/stories/2024-09-behind-the-scenes-of-the-first-metal-part-to-be-3d-printed-aboard-the-iss 8. https://images.theconversation.com/files/689903/original/file-20250909-66-havh81.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 9. https://images.theconversation.com/files/689903/original/file-20250909-66-havh81.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 10. https://www.esa.int/ESA_Multimedia/Images/2025/02/Metal_made_in_space_lands_on_Earth?s=09 11. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 12. https://www.esa.int/ESA_Multimedia/Images/2025/02/Metal_made_in_space_lands_on_Earth 13. https://images.theconversation.com/files/689851/original/file-20250909-56-tyoj8i.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 14. https://images.theconversation.com/files/689851/original/file-20250909-56-tyoj8i.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 15. https://www.airbus.com/en/newsroom/stories/2024-09-behind-the-scenes-of-the-first-metal-part-to-be-3d-printed-aboard-the-iss 16. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 17. https://addupsolutions.com/company/news-press/addup-and-airbus-deliver-the-first-metal-3d-printer-to-operate-in-space-to-the-european-space-agency-press-release/ 18. https://counter.theconversation.com/content/264068/count.gif Title: La ley de Heisenberg en la evaluación de los exámenes y la carrera académica Author: Jesús Pérez Gil, Catedrático de Universidad, Dpto. Bioquímica y Biología Molecular, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Complutense de Madrid Link: https://theconversation.com/la-ley-de-heisenberg-en-la-evaluacion-de-los-examenes-y-la-carrera-academica-263584 A punto de iniciarse el curso 2025-26, es fácil predecir que una de las cuestiones que harán los estudiantes el primer día de clase hará referencia a cómo serán los exámenes y la evaluación. El profesor explicará sus propios criterios y a partir de ese momento… ¡Heisenberg entrará en acción! La ley de Heisenberg En la mítica serie Breaking Bad, Walter White era un profesor de química de secundaria mal valorado por sus estudiantes. Su apodo, “Heisenberg”, hace referencia al físico alemán [1]Werner Heisenberg, premio Nobel, conocido por su trabajo en física cuántica y su Principio de Incertidumbre. Walt adopta este alias para ocultar su identidad en el mundo del crimen, donde todo es incierto y desconocido, al igual que el principio de incertidumbre. Esta regla puede trasladarse a los métodos que se diseñan para medir/evaluar cualquier proceso. La “ley” de Heisenberg está también presente en la evaluación de los exámenes y la carrera académica. Según el principio de incertidumbre, no se pueden determinar de forma simultanea dos propiedades de una partícula cuántica, su posición y su velocidad, por ejemplo. Para colmo, el propio proceso de medición lo modifica todo aunque no se quiera, de forma que el comportamiento de la partícula ya no será el que tenía antes de ser “observada” o medida. Dicho de otro modo: el proceso de medición altera inevitablemente la condición de lo medido. El profesor y su examen En el primer día de clase, la información que dé el profesor sobre cómo hará la evaluación activará la perturbación predicha por Heisenberg. Los estudiantes, inconscientemente, prepararán la asignatura de forma distinta en función de cómo se les vaya a exigir rendirla. ¿La evaluación reflejará hasta qué punto han aprovechado la asignatura? ¿O su nota dependerá del grado en que se han ajustado al método de evaluación? En el mejor de los casos ambas cosas se parecerán, pero no necesariamente siempre. La perturbación señalada por Heisenberg, inexorable y en muchos casos desastrosa, entra en el proceso de medida sobre el objeto mismo que se mide, el examen, hasta el punto de que puede dejar de cumplir el objetivo perseguido: medir de verdad el nivel de capacitación de los estudiantes. Al menos, siendo conscientes, podremos valorar adecuadamente el nivel de “incertidumbre” que ello supone. Los baremos y la “baremitis” en la carrera académica Otro ejemplo de las jugarretas que implica la incertidumbre de Heisenberg lo encontramos en esos detallados baremos oficiales que buscan transparencia para evaluar los méritos de los candidatos que concurren a concursos de acceso. En el mejor de los casos, estos baremos habrán sido diseñados de forma concienzuda para reconocer las múltiples actividades que reflejan la calidad del desempeño. Por ejemplo, en el caso de un profesor o investigador, sus años de experiencia. Pero para completar la construcción de los baremos, todas esas actividades a considerar deben sistematizarse, jerarquizarse y cuantificarse de forma relativa a su peso en lo que se quiere valorar. Y es aquí donde la recalcitrante tiranía de la ley de Heisenberg se hace presente. Los candidatos acaban modelando su actividad para optimizar la forma en la que será medida cuando llegue el momento. Es la “baremitis”, que acaba convirtiendo a esos futuros profesores e investigadores en coleccionadores de puntos en las diferentes casillas del baremo, en lugar de desarrollar de la mejor manera posible la actividad académica, que en último término va a ser objeto de evaluación. Esta desgraciadamente generalizada confusión del “continente por el contenido”, resultante del supuesto afán por una aplicación transparente y “objetiva” de criterios a salvo de arbitrariedades, puede estar lastrando de forma importante la confección de muchas plantillas, y por extensión, las capacidades futuras de nuestras instituciones. No estamos hablando de corrupción, aunque las prácticas corruptas también minan la solidez del edificio de nuestra ciencia y academia. No es más que, según los postulados de Heisenberg, la inexorabilidad en la práctica de los principios de la física y la materia, a los que también está sometida la naturaleza humana. Lo que comienza siendo una feliz invención en la forma de medir algo aparentemente intangible, acaba modificando de una forma incluso dramática lo que se mide. El factor de impacto En los años 60 del siglo pasado, se ideó el llamado Factor de Impacto ([2]Impact Factor en inglés, o IF) para valorar la calidad de las revistas científicas. Este factor IF se calcula dividiendo el número de veces que se citan los trabajos publicados en una revista durante un tiempo determinado, generalmente los dos últimos años, entre el número total de artículos en el mismo periodo. Es decir, ofrece una media del número de veces que los artículos de esa revista han sido útiles para otros trabajos. El manoseado IF ha permitido a los científicos durante décadas valorar la mayor o menor calidad promedio de una revista y decidir en consecuencia donde intentar publicar sus investigaciones (en teoría, en función de la calidad que estas investigaciones y sus resultados tienen, o al menos, que creen que tienen). Sin embargo, el [3]IF ha acabado siendo usado no ya para valorar las revistas, sino sus artículos, y por extensión, ¡los méritos de los investigadores! Los ‘cárteles’ del sistema A partir de aquí, [4]la revista científica busca incrementar de la forma que sea su IF. Por ejemplo, facilitando la publicación de “revisiones”, artículos que solo recopilan y actualizan lo ya publicado sobre un tema concreto, lo que resulta muy útil para que los científicos se pongan al día. O, en una práctica mucho más cuestionable, “estimulando” que los autores citen de forma preferente los artículos que aparecen en las revistas en las que quieren publicar. Surgen así los “cárteles de citas”, tristemente en el candelero mediático [5]en algún caso reciente, cuando la citación de los trabajos busca intereses espurios al mero reconocimiento de la ciencia ya hecha. Puro principio de incertidumbre de Heisenberg, que quizá podríamos también denominar como “principio de distorsión de los procedimientos de medida/evaluación”. ¿Alguna esperanza de poder desarrollar procesos de evaluación Heinsenberg-free? Quizá mediante un análisis “inteligente” de los múltiples aspectos asociados con la actividad que se quiere evaluar. [6]Una aplicación sabia de la inteligencia artificial puede suponer en breve un avance importante y mucho más difícil de ser interferido. Aunque seguramente la propia IA, plegada a Heisenberg, también modificará conductas y méritos de forma inevitable. Como último recurso queda apelar al rigor, la competencia y la [7]integridad de los evaluadores, con autonomía y en un número suficiente para promediar y compensar sesgos involuntarios, sometidos a procesos de rendición de cuentas sobre el resultado de lo medido y evaluado. Pero sin perder de vista a Heisenberg. [8]The Conversation Jesús Pérez Gil no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://www.nobelprize.org/prizes/physics/1932/summary/ 2. https://link.springer.com/article/10.1007/s11192-012-0688-7 3. https://theconversation.com/la-cultura-del-publica-o-perece-y-sus-efectos-sobre-la-investigacion-155317 4. https://theconversation.com/el-sangrante-precio-de-publicar-ciencia-212393 5. https://www.science.org/content/article/springer-nature-retracts-75-papers-connected-spanish-university-head 6. https://theconversation.com/aceptado-el-primer-articulo-cientifico-generado-por-ia-253451 7. https://theconversation.com/intentando-mejorar-el-sistema-actual-de-las-publicaciones-cientificas-habra-que-leerse-los-articulos-236000 8. https://counter.theconversation.com/content/263584/count.gif Title: ¿Por qué la ciencia y el arte se necesitan? Author: Elisa Garrido Moreno, Profesora del Departamento de Historia del Arte (UAM), Universidad Autónoma de Madrid Link: https://theconversation.com/por-que-la-ciencia-y-el-arte-se-necesitan-264303 [1][file-20250905-67-4u5cs2.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C83%2C770%2C 433&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Versión coloreada de la lámina _Universum_, de Camille Flammarion (1842-1925), en _L'atmosphère : météorologie populaire_, Hachette, Paris, 1888. [2]Camille Flammarion. ¿Realmente existe una mirada científica opuesta a una visión artística del mundo? Si repasamos la historia del arte y de la ciencia, encontraremos una respuesta rotunda. Así, hace décadas que el historiador británico [3]Martin Kemp ha analizado esta cuestión a través de sus estudios sobre la figura de [4]Leonardo da Vinci, que encarna la fusión originaria de ciencia, naturaleza y arte. Sus estudios científicos no solo documentaron el cuerpo humano y la naturaleza con precisión, sino que generaron nuevas perspectivas estéticas en la pintura y la escultura. Un vínculo muy estrecho Más tarde, en el Barroco, el entendimiento de la perspectiva y el desarrollo de la óptica matemática permitió a artistas como [5]Caravaggio (1571-1610) o [6]Diego Velázquez (1599-1660) crear efectos dramáticos de luz y espacio. [7][file-20250908-56-7mwsx6.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=237&fit=clip]-[8][file-20250908-56-7mwsx6.jpg?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=237&fit=clip] Ascidiacea o ascidias, recogidas en el libro Kunstformen der Natur (1904). [9]Ernst Haeckel Los avances científicos del siglo XIX marcaron profundamente obras como [10]Frankenstein (1816) de Mary Shelley, donde la idea de dar vida a un ser humano a través de la electricidad [11]se basaba en los experimentos de [12]Luigi Galvani (1737-1798). La observación de formas orgánicas [13]a través del microscopio abrió a algunos artistas, como [14]Joan Miró (1893-1983) o [15]Vasili Kandinsky (1866-1944), una increíble ventana a un universo de formas. Como muestra el documental [16]Proteus, científicos como [17]Ernst Haeckel (1834-1919) popularizarían litografías detalladas de organismos que influirían en el Art Nouveau, el surrealismo y otros movimientos. [18][file-20250908-56-ei614s.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=237&fit=clip]-[19][file-20250908-56-ei614s.png?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip] Bocetos de las fases lunares. [20]Galileo Galilei. Astrónomos que bebieron del arte Grandes artistas se inspiraron en el conocimiento científico, pero las ramas de la ciencia que tienen mucho que agradecer a las artes no se quedan atrás. [21]Galileo Galilei (1564-1642) no solo observaba los cielos con su telescopio: fue capaz de mostrar con detalle todas las [22]fases de la luna en unas excepcionales acuarelas. Sin ellas, hubiera sido imposible transmitir su conocimiento. De la misma manera, [23]Maria Clara Eimmart (1676-1707), dibujante y astrónoma, nos dejó una importante [24]colección de láminas que nos maravillan por su intersección entre arte y astronomía. Viaje al interior del cuerpo A través del lenguaje artístico, también [25]Andrea Vesalio (1514-1564) abrió nuestra visión hacia el interior de esta máquina que es nuestro cuerpo. Su obra [26]De humani corporis fabrica (1543) nos permitió descubrir la anatomía con todo detalle gracias a sus elaborados dibujos. [27][file-20250908-56-e4y1is.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=237&fit=clip]-[28][file-20250908-56-e4y1is.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip] De humani corporis fabrica (1543) contiene muchos dibujos extremadamente detallados de disecciones humanas, algunos de ellos en posturas alegóricas. [29]Vesalio. Siglos después, [30]Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) nos mostró por primera vez las neuronas, hasta entonces invisibles para el ojo humano. Con sus dotes para la ciencia y el dibujo, nos enseñó la [31]belleza de las conexiones neuronales. Mundos lejanos sobre el papel Además, la exploración de otros mundos y la ciencia de la navegación no hubieran sido posibles sin otra de las grandes artes visuales: la cartografía, que ha dado lugar a lo largo de los siglos a bellas ilustraciones de la Tierra. Del esplendor de las profundidades del océano se ocupó [32]Marie Tharp (1920-2006), quien creó el primer [33]mapa científico en relieve del fondo del océano Atlántico. Producciones como estas nos demostraron que la naturaleza, además de formar un espacio vital para el desarrollo del conocimiento científico, es una fuente infinita de belleza. [34][file-20250908-56-hobsix.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[35][file-20250908-56-hobsix.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Mapa panorámico de los fondos oceánicos del mundo basado en los apuntes científicos de Marie Tharp and Bruce Heezen, dibujado por Heinrich C. Berann (1977). Con el desarrollo de las ciencias naturales, también las plantas, flores y animales de las regiones más lejanas llegarán a los gabinetes para poder ser estudiadas en forma de dibujos. Es imposible no maravillarse con las [36]láminas de naturalistas como la científica y exploradora Maria Sibylla Merian (1647-1717), que ilustró, por primera vez, la metamorfosis de los insectos de la forma más bella y detallada. [37][file-20250907-56-7tmik7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[38][file-20250907-56-7tmik7.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Metamorphosis insectorum Surinamensium, lámina de Maria Sibylla Merian (1647–1717). [39]Wikimedia Commons. La tecnocracia o estancar el saber A pesar de las evidencias, el imparable camino hacia la hiperespecialización académica, cada vez más arraigada, hace resurgir el debate sobre artes o ciencias una y otra vez. Recientemente, el artículo “[40]Art and Science. A Relationship that Permeates the Construction of Human Knowledge About the World” (Arte y ciencia. Una relación que permea la construcción del conocimiento humano en el mundo, 2024) defendía que la educación artística no solo beneficia al conocimiento de la ciencia en sus aspectos técnicos, sino que también es un factor necesario para comprender su dimensión filosófica y conceptual. La cuestión no es nueva. __________________________________________________________________ Leer más: [41]Cómo la bomba atómica condicionó nuestra comprensión de la ciencia __________________________________________________________________ En una [42]famosa conferencia, luego publicada con el título [43]The Two Cultures and the Scientific Revolution (Las dos culturas y la revolución científica, 1959), el físico y novelista inglés [44]Charles Percy Snow definió la separación entre artes y ciencias como “las dos culturas”, argumentando que esta ruptura de comunicación entre ciencias y humanidades es una de las principales razones que explican la incapacidad que muestran las naciones para resolver los grandes problemas mundiales. Poco después, Snow publicó una secuela titulada [45]The Two Cultures: A Second Look (Las dos culturas: una segunda mirada, 1963), donde afirmaba que la falsa creencia de la separación entre ciencias y humanidades se debía a un declive de la educación y el poco interés que había entre investigadores por colaborar entre disciplinas. Y, lo más importante: denunciaba que esta distancia es empobrecedora y limitante. Progreso en busca de sentido En el brillante ensayo [46]La utilidad de lo inútil (2013), [47]Nuccio Ordine amplió la cuestión y criticó la errónea consideración de las humanidades como algo prescindible, defendiendo el valor del arte, la literatura y el pensamiento libre frente a una sociedad obsesionada con la tecnocracia, la utilidad inmediata y el beneficio económico. En palabras de Ordine, “si escuchamos únicamente el mortífero canto de sirenas que nos impele a perseguir el beneficio, sólo seremos capaces de producir una colectividad enferma y sin memoria que, extraviada, acabará por perder el sentido de sí misma y de la vida”. Como conclusión, más allá de la evidente relación entre ellas, surge una cuestión más relevante: ¿por qué artes y ciencias se necesitan? Todas las investigaciones concluyen en un punto común: cuando personas de distintas disciplinas colaboran, producen interpretaciones más profundas, diversas y sensibles de la realidad. Algo muy necesario en un momento en el que urge que la ciencia y la tecnología asimilen sus sesgos y apelen a su dimensión más ética y humana. [48]The Conversation Elisa Garrido Moreno no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/689397/original/file-20250905-67-4u5cs2.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,83,770,433&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Universum.jpg 3. https://www.hoa.ox.ac.uk/professor-martin-kemp 4. https://books.google.es/books?id=pJdnYPnbtJ0C&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false 5. https://es.wikipedia.org/wiki/Caravaggio 6. https://es.wikipedia.org/wiki/Diego_Velázquez 7. https://images.theconversation.com/files/689624/original/file-20250908-56-7mwsx6.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 8. https://images.theconversation.com/files/689624/original/file-20250908-56-7mwsx6.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 9. https://es.wikipedia.org/wiki/Ernst_Haeckel#/media/Archivo:Haeckel_Ascidiae.jpg 10. https://archive.org/details/frankenstein-clasicos-de-la-literatura-spanish-edition/page/n11/mode/2up 11. https://theconversation.com/frankenstein-los-experimentos-reales-que-inspiraron-la-ciencia-ficcion-106311 12. http://www.cecs.cl/educacion/index.php?section=fisica&classe=28&id=50 13. https://blog.signus.es/no-te-pierdas-arte-y-naturaleza-una-de-las-expos-estrella-de-esta-primavera/ 14. https://es.wikipedia.org/wiki/Joan_Miró 15. https://es.wikipedia.org/wiki/Vasili_Kandinski 16. https://www.imdb.com/es/title/tt0391407/ 17. https://es.wikipedia.org/wiki/Ernst_Haeckel 18. https://images.theconversation.com/files/689625/original/file-20250908-56-ei614s.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 19. https://images.theconversation.com/files/689625/original/file-20250908-56-ei614s.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 20. https://es.wikipedia.org/wiki/Sidereus_nuncius#/media/Archivo:Galileo's_sketches_of_the_moon.png 21. https://es.wikipedia.org/wiki/Galileo_Galilei 22. https://theconversation.com/seis-imagenes-que-cambiaron-la-historia-de-la-ciencia-220409 23. https://es.wikipedia.org/wiki/Maria_Clara_Eimmart 24. https://brunelleschi.imss.fi.it/galileopalazzostrozzi/object/MariaClaraEimmartPhaseOfTheMoonPhasesOfVenusAspectOfJupiterAspectOfSaturn.html 25. https://es.wikipedia.org/wiki/Andrés_Vesalio 26. https://archive.org/details/mma_de_humani_corporis_fabrica_358129 27. https://images.theconversation.com/files/689626/original/file-20250908-56-e4y1is.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 28. https://images.theconversation.com/files/689626/original/file-20250908-56-e4y1is.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 29. https://es.wikipedia.org/wiki/Andrés_Vesalio#/media/Archivo:Vesalius_Fabrica_p190.jpg 30. https://theconversation.com/santiago-ramon-y-cajal-el-nino-gamberro-al-que-no-dejaban-dibujar-248344 31. https://www.goodreads.com/book/show/28818275-the-beautiful-brain 32. https://es.wikipedia.org/wiki/Marie_Tharp 33. https://blogs.loc.gov/loc/2021/08/marie-tharp-mapping-the-ocean-floor/ 34. https://images.theconversation.com/files/689627/original/file-20250908-56-hobsix.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 35. https://images.theconversation.com/files/689627/original/file-20250908-56-hobsix.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 36. https://artsandculture.google.com/entity/maria-sibylla-merian/m08rgpj?hl=es 37. https://images.theconversation.com/files/689524/original/file-20250907-56-7tmik7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 38. https://images.theconversation.com/files/689524/original/file-20250907-56-7tmik7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 39. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ee/Merian_Metamorphosis_LX.jpg 40. http://dx.doi.org/10.1007/s11191-024-00580-6 41. https://theconversation.com/como-la-bomba-atomica-condiciono-nuestra-comprension-de-la-ciencia-126097 42. https://theconversation.com/ciencias-y-humanidades-las-dos-culturas-y-los-dos-idiotas-110338 43. https://sciencepolicy.colorado.edu/students/envs_5110/snow_1959.pdf 44. https://es.wikipedia.org/wiki/Charles_Percy_Snow 45. https://www.cambridge.org/core/books/abs/two-cultures/two-cultures-a-second-look-1963/41B5D0B32E29E0C1776793D61A95065E 46. https://www.goodreads.com/es/book/show/19097397-la-utilidad-de-lo-in-til 47. https://theconversation.com/la-utilidad-de-lo-que-no-parece-tenerla-segun-nuccio-ordine-207746 48. https://counter.theconversation.com/content/264303/count.gif Title: Cómo hacer cálculos avanzados de física nuclear sin ser un experto Author: Manuela Rodríguez Gallardo, Profesora Tiular de Universidad en Física Atómica, Molecular y Nuclear, Universidad de Sevilla Link: https://theconversation.com/como-hacer-calculos-avanzados-de-fisica-nuclear-sin-ser-un-experto-263557 [1][file-20250904-56-dfvdym.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C85%2C4600%2 C2587&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Sergey Nivens/Shutterstock Aunque pueda sonar chocante, la física nuclear no es solo un asunto relacionado con la energía o las bombas atómicas: está detrás de tecnologías que usamos cotidianamente sin notarlo. Pero, ¿podemos hacer cálculos de esas reacciones nucleares del día a día? Gracias a herramientas como [3]Theo4Exp, hacer cálculos avanzados de física nuclear puede resultar mucho más sencillo de lo que imaginamos. El núcleo atómico Tras la confirmación de su existencia en 1911, gracias al [4]experimento de Ernest Rutherford, la investigación del [5]núcleo atómico vivió una etapa de avances vertiginosos durante la primera mitad del siglo XX. Se abrió un mundo hasta entonces desconocido. [6][file-20250903-56-cwkqsv.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=237&fit=clip]-[7][file-20250903-56-cwkqsv.png?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=237&fit=clip] Representación aproximada del átomo de helio-4: en el núcleo los protones están representados en rojo y los neutrones en azul. [8]Wikimedia Commons., [9]CC BY Los propios investigadores de la época no sabían hasta donde podían llegar, como se muestra en la película [10]Oppenheimer (Christopher Nolan, 2023). En esta, podemos ver cómo [11]Robert Oppenheimer, junto a un nutrido equipo de investigadores, cambia el rumbo de la historia durante la Segunda Guerra Mundial gracias al desarrollo de la bomba atómica, en 1945. Aunque la bomba atómica lo que realmente libera es energía nuclear, mucho más intensa que la atómica. Su uso en el día a día La investigación en física nuclear abarca mucho más que el ámbito militar. Se utiliza en nuestro día a día para proporcionarnos electricidad, para el tratamiento del cáncer con radioterapia así como para su diagnóstico usando radiofármacos, para el estudio de obras de arte (incluyendo la [12]datación por carbono-14), etc. Pero hay algo más que le debemos al núcleo atómico. Se trata de nuestra mayor fuente de energía diaria, el Sol, que nos envía energía gracias a las reacciones nucleares de fusión (unión de dos núcleos para formar otro más pesado) que se producen continuamente en su interior. Comportamientos por estudiar Alguien puede pensar que a estas alturas ya está todo dicho sobre el núcleo atómico. Pero lo cierto es que hay muchos núcleos poco conocidos que tienen estructuras exóticas, que pueden romperse fácilmente o transferir parte de sus componentes (protones y neutrones) a otro núcleo, al chocar con él. La investigación básica para conocer las propiedades de estos núcleos atípicos es relevante para poder llegar a aplicaciones en nuestra vida cotidiana. Muchos de los avances de la física nuclear se llevan a cabo en grandes instalaciones especializadas que cuentan con aceleradores de partículas, reactores, detectores e instrumentación especializada. En ellas, se realizan experimentos que permitan aprender sobre la estructura de los núcleos y cómo se comportan si los hacemos chocar entre ellos. Pero ¿y si para estudiar el comportamiento de los núcleos atómicos no hiciera falta hacer pruebas reales y el resultado pudiera simularse de forma sencilla en un ordenador? ¿Avanzaría la física más rápido? La física nuclear como ciencia abierta Ahí es donde nace Theo4Exp, una plataforma de acceso virtual desarrollada dentro de un proyecto con financiación de la Comisión Europea que permite que cualquier persona con nociones básicas de física pueda realizar cálculos. Para ello es necesario introducir (o elegir) los datos del problema en una interfaz amigable, que convertirá esos datos en un fichero de entrada del programa, hará el cálculo y le devolverá los resultados. Estos se podrán ver en ficheros de texto o gráficamente en la misma plataforma. El usuario no tendrá que preocuparse de todo el proceso intermedio, sólo decidir de qué núcleo quiere ver la estructura o qué par de núcleos quiere hacer chocar. Theo4Exp se compone de tres plataformas: dos de ellas están dedicadas a cálculos de estructura y una a reacciones nucleares. [13]MeanField4Exp, hospedada en IFJ PAN en Cracovia, y [14]Structure4Exp, hospedada en la Universidad de Milán, se complementan entre ellas, ofreciendo una gran variedad de modelos sobre la estructura nuclear. [15][file-20250904-56-ix5c08.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[16][file-20250904-56-ix5c08.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Instalaciones del Centro Nacional de Aceleradores, en Sevilla. Mientras, la plataforma [17]Reaction4Exp, hospedada en la Universidad de Sevilla, permite realizar cálculos de reacciones nucleares que estiman la probabilidad de que, tras el choque, el núcleo que hemos lanzado –el proyectil– pueda estar en diferentes situaciones. Concretamente estar igual, haber pasado a un estado de más energía, haberse roto en diferentes fragmentos o haber transferido parte de él al núcleo con el que choca. [18][file-20250829-64-lvuv1q.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[19][file-20250829-64-lvuv1q.png?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Plataforma web Reaction4Exp. ¿Quién usa esta plataforma? Es ahora cuando nuestro lector se pregunta: ¿quién usa realmente estos cálculos y con qué propósito? Para empezar, antes de hacer un experimento de física nuclear en una gran instalación es necesario tener estimaciones previas sobre su viabilidad y cuáles podrían ser los resultados. Por otro lado, tras el experimento, esta plataforma es útil para el estudio de los datos en comparación con modelos teóricos. O para realizar cálculos más avanzados a medida que la investigación los vaya requiriendo. En ciencia básica, estos cálculos pueden servir para estudiar la estructura de un núcleo y su comportamiento. Y también para simular procesos nucleares en las estrellas. Sin embargo, su fin último es el desarrollo de tecnología nuclear. Otro uso de Theo4Exp es la formación en los estudios de máster de los futuros investigadores que realizarán experimentos en las instalaciones de física nuclear. ¿Puedo entonces jugar a ser un científico nuclear? Se ha mencionado más arriba que la energía nuclear es mucho más intensa que la atómica. ¿Por qué razón? Si la manera que tienen de interactuar entre sí los componentes del núcleo atómico, neutrones y protones fuera la bien conocida fuerza eléctrica, la energía que se liberaría al romper un núcleo sería aproximadamente igual que al romper un átomo –por romper un átomo se debe entender separar el núcleo atómico de los electrones que andan alrededor del mismo–. Además, la fuerza eléctrica dentro del núcleo es repulsiva porque solo hay cargas positivas, los protones. Entonces, ¿cómo se mantienen los componentes del núcleo unidos? Tiene que existir otra fuerza atractiva, es decir, que los una y no los separe. Y necesariamente debe ser más potente que la eléctrica. Experimento para principiantes ¿Cómo podemos comprobar de una manera relativamente sencilla que existe esa fuerza de unión y que es muy intensa? Pues hagamos chocar dos núcleos atómicos, un núcleo de helio-4 (esto quiere decir 2 protones y 2 neutrones) y un núcleo de plomo-208 (82 protones y 126 neutrones). Alguien, un físico nuclear o más bien un grupo de ellos, realiza ese experimento en un gran acelerador lanzando el proyectil con una energía de 40 megaelectronvoltios (MeV) y [20]mide la probabilidad de que ambos núcleos salgan después del choque intactos. También pueden medir cuánto se desvía el núcleo más pequeño, helio-4, de su línea incidente. Eso implica medir un ángulo y la probabilidad para cada ángulo, lo que se conoce como [21]dispersión elástica. [22][file-20250902-56-1s4d2m.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=237&fit=clip]-[23][file-20250902-56-1s4d2m.png?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip] Dispersión elástica del helio-4 contra plomo-208. Se puede observar como el helio-4 se desvía de su linea incidente debido a la interacción nuclear. [24]CC BY-SA Nosotros podemos acudir a la plataforma Reaction4Exp y clicar en elastic scattering. Escogemos nuestro proyectil, helio-4, nuestro blanco, plomo-208, la energía a la que lanzamos el proyectil, 40 MeV, y el tipo de interacción entre ellos. Tomemos primero sólo la interacción eléctrica y hacemos el cálculo. En unos segundos tenemos el resultado y, si colocamos juntos el cálculo y los datos experimentales, resulta que no casan. [25][file-20250829-56-x51chg.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[26][file-20250829-56-x51chg.png?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Probabilidad de que el choque entre los núcleos elegidos sea elástica en función del ángulo en el que se desvía el núcleo proyectil. Panel izquierdo solo con interacción eléctrica. Panel derecho con interacciones eléctrica y nuclear. Manuela Rodríguez. Modelemos ahora una interacción atractiva y mucho más intensa que la eléctrica, solo cuando los núcleos estén cerca. Volvemos a calcular, ahora con la suma de estas dos interacciones y, ¡sorpresa!, experimento y cálculo coinciden. Podríamos decir que hemos hecho ciencia y hemos comprobado que existe una fuerza atractiva entre protones y neutrones que es más fuerte que la eléctrica. La física nuclear hoy en día, como la mayoría de disciplinas científicas, se orienta hacia una ciencia abierta en la que todos los resultados y avances puedan ser consultados y reproducidos. En ese sentido, el desarrollo de plataformas de acceso virtual que faciliten información, cálculos y resultados está convirtiéndose en una puerta de entrada a un conocimiento más colaborativo y global. [27]The Conversation Manuela Rodríguez Gallardo recibe o ha recibido fondos de la Junta de Andalucía, de la Agencia Estatal de Investigación y del Ministerio de Ciencia e Innovación de España así como de la Comisión Europea, para llevar a cabo sus investigaciones. Carla Tatiana Muñoz Chimbo trabaja para la Fundación de la Investigación de la Universidad de Sevilla (FIUS) y recibe fondos del proyecto EURO-LABS, del Ministerio de Ciencia e Innovación y la Agencia Estatal de Investigación a través del proyecto PID2023-146401NB-I00. References 1. https://images.theconversation.com/files/689210/original/file-20250904-56-dfvdym.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,85,4600,2587&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/atom-molecule-abstract-1216337449 3. https://institucional.us.es/theo4exp 4. https://es.wikipedia.org/wiki/Ernest_Rutherford 5. https://es.wikipedia.org/wiki/Núcleo_atómico 6. https://images.theconversation.com/files/688909/original/file-20250903-56-cwkqsv.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 7. https://images.theconversation.com/files/688909/original/file-20250903-56-cwkqsv.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 8. https://es.wikipedia.org/wiki/Núcleo_atómico#/media/Archivo:Helium_atom_QM.svg 9. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 10. https://es.wikipedia.org/wiki/Oppenheimer_(película) 11. https://es.wikipedia.org/wiki/Robert_Oppenheimer 12. https://lri.usal.es/lineas-investigacion/datación-con-carbono-14 13. https://institucional.us.es/theo4exp/meanfield4exp.html 14. https://institucional.us.es/theo4exp/structure4exp.html 15. https://images.theconversation.com/files/689140/original/file-20250904-56-ix5c08.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 16. https://images.theconversation.com/files/689140/original/file-20250904-56-ix5c08.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 17. https://institucional.us.es/theo4exp/reaction4exp.html 18. https://images.theconversation.com/files/688244/original/file-20250829-64-lvuv1q.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 19. https://images.theconversation.com/files/688244/original/file-20250829-64-lvuv1q.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 20. https://www-nds.iaea.org/exfor/servlet/X4sGetSubent?reqx=52201&subID=122897002 21. https://webific.ific.uv.es/web/content/las-claves-que-encierra-la-dispersión-elástica-coherente-neutrino-núcleo 22. https://images.theconversation.com/files/688758/original/file-20250902-56-1s4d2m.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 23. https://images.theconversation.com/files/688758/original/file-20250902-56-1s4d2m.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 24. http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ 25. https://images.theconversation.com/files/688239/original/file-20250829-56-x51chg.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 26. https://images.theconversation.com/files/688239/original/file-20250829-56-x51chg.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 27. https://counter.theconversation.com/content/263557/count.gif Title: ‘Fungi ficción’: por qué los hongos son los nuevos extraterrestres en la ciencia Author: Sergio Fuentes Antón, Profesor de Didáctica de las Ciencias Experimentales, Universidad de Salamanca Link: https://theconversation.com/fungi-ficcion-por-que-los-hongos-son-los-nuevos-extraterrestres-en-la-ciencia-262910 La imagen de un alienígena con mandíbula retráctil es icónica, pero en varias películas contemporáneas la verdadera amenaza no es una criatura del espacio, sino un organismo híbrido: un hongo parasitario, una red biológica o una fuerza que se extiende silenciosa e impredecible. En [1]Alien: Covenant (2017), los [2]neomorfos, organismos derivados de los que aparecen en [3]Alien: El octavo pasajero (1979) brotan de esporas mutadas. En la serie [4]Star Trek: Discovery, que se empezó a emitir en 2017, los viajes intergalácticos dependen de una [5]red micelial, formada por filamentos muy delgados de hongos que conecta a las plantas y a los miembros del reino fungi en un ecosistema. Incluso en la olvidada versión cinematográfica de [6]Super Mario Bros. de 1993, el reino distópico está definido por un hongo inteligente que ha colonizado la ciudad. Y es que la biología real de los hongos –sus [7]capacidades de parasitar, conectar ecosistemas y adaptarse a entornos extremos– ha inspirado algunas de las [8]metáforas extraterrestres más impactantes del cine y la televisión. Esporas mutantes En Alien: Covenant, los protagonistas aterrizan en un planeta aparentemente hospitalario, solo para descubrir un ecosistema mutado, debido a los eventos sucedidos tras [9]Alien: Prometheus (2012). En ese entorno selvático, un organismo desata una oleada de sucesos trágicos para los habitantes de la nave Covenant. Un hongo, similar a los del género [10]Lycoperdon, suelta esporas que, al ser inhaladas por los humanos, desatan un proceso biológico letal que da vida a los neomorfos. Dichas esporas parecen originarse por contaminación con un fluido negro mutagénico, liberado en la película previa, sugiriendo que algo tan habitual como un hongo inofensivo podría convertirse en un [11]arma biológica devastadora. Curiosa pero erróneamente, la descripción del hongo que causa todo ese desastre se parece a la de [12]Clostridium tetani, el organismo responsable de la enfermedad del tétanos, que en la realidad es una bacteria, no un hongo. Diferencias aparte, existen hongos patógenos que puede causar problemas en la salud humana por inhalación, responsables de enfermedades como la [13]aspergilosis o la [14]histoplasmosis. __________________________________________________________________ Leer más: [15]Hongos que crean zombis: ¿qué hay de cierto en la primera escena de la serie The Last of Us? __________________________________________________________________ Redes intergalácticas: Star Trek: Discovery En Star Trek: Discovery, la nave USS Discovery navega el universo mediante el “motor de esporas”, una tecnología que utiliza la [16]red micelial como sustento para el viaje instantáneo. Este sistema conecta galaxias en una vasta red de filamentos vivos, de manera [17]asombrosamente biológica. Inspirada en el libro [18]Mycelium Running (2005) del micólogo Paul Stamets, la serie concibe esta red como el tejido vital de la galaxia. Aunque pueda parecer difícil de creer o imaginar, el micelio es una estructura existente en la Tierra, el aparato vegetativo de los hongos. Su funcionamiento es similar al de las raíces de los árboles y puede extenderse a kilómetros de distancia, como una autentica [19]red de comunicación entre el organismo y su entorno. Otra curiosidad que ensalza la importancia de los hongos en la ciencia ficción es que, en esta serie de televisión, el personaje del teniente y astromicólogo inventor del motor de esporas lleva el nombre del propio Paul Stamets, una de las figuras más sobresalientes del mundo de la micología y el estudio de los hongos. Tal ha sido la contribución de [20]Stamets al conocimiento fúngico que incluso existe una especie nombrada en su honor: [21]Psilocybe stametsii. __________________________________________________________________ Leer más: [22]Las esporas también pueden producir alergias respiratorias __________________________________________________________________ Hongos en clave pop: Super Mario Bros. La película de acción [23]Super Mario Bros. (1993), considerada un fracaso taquillero, introdujo un concepto sorprendentemente visual: el reino distópico de Dinohattan está corrompido por una especie de hongo inteligente. El antiguo rey, convertido en un ente fúngico, ejerce su control mediante una forma simbiótica que abarca toda la ciudad. IFRAME: [24]https://www.youtube.com/embed/7rIkmpoaiWc?wmode=transparent&start=0 Tráiler de la película Super Mario Bros. (1993) En este caso, esa relación simbiótica entre el hongo y la urbe vuelve a recordarnos fenómenos muy comunes en el desarrollo de los hongos como micorrizas y [25]líquenes: dos estrategias que permiten interrelacionarse de forma simbiótica a los hongos con plantas y con algas respectivamente. Y generando importantes beneficios para todos ellos. Mientras que las [26]micorrizas, asociación subterránea entre el micelio del hongo y ciertos vegetales, son importantes para que los árboles puedan obtener nutrientes y extender sus raíces en profundidad y longitud, los [27]líquenes pueden colonizar ambientes extremos donde ninguno de los organismos que lo conforman podría existir por sí mismo. Los líquenes son [28]colonizadores primigenios de entornos yermos como rocas. En estos medios sin apenas nutrientes, solo esta asociación puede sobrevivir: mientras que el alga aporta alimento al hongo gracias a la fotosíntesis (proceso que el hongo no puede realizar), el alga obtiene protección frente a la desecación y obtiene agua gracias a las hifas del hongo, las cuales pueden entrar en cualquier grieta o fisura, por minúscula que sea. Aunque la película no obtuviera el éxito deseado, podemos ver esa asociación simbiótica entre el hongo y la ciudad, ayudando a los personajes principales, los hermanos Luigi y Mario, a devolver el orden a Dinohattan. __________________________________________________________________ Leer más: [29]Diez curiosidades que quizá no conocía sobre los hongos __________________________________________________________________ ¿Qué nos dicen estos hongos-alienígenas? Ya sea por su poder de contagio biológico, la habilidad para conectar entornos o transformar lo doméstico, estos relatos nos presentan lo familiar como inquietante. Los [30]hongos que nos rodean en la vida real poseen el mismo potencial para parasitar, crear redes de comunicación entre ecosistemas y resistir condiciones extremas. Pero cuando la ficción toma esas propiedades biológicas y las magnifica, surge un tipo de extraterrestre plausible, inquietante y, en cierto modo, [31]aterrador. Estas historias nos invitan a ver la micología con nuevos ojos: no como simple temática ecológica o [32]gastronómica, sino como imaginación vibrante que puede restituir nuestro sentido de lo asombroso. En cada espora o micelio ficticio hay una oportunidad para comprender mejor nuestra relación con lo no humano y el potencial oculto que yace debajo del suelo y, quizá, más allá del cielo. [33]The Conversation Sergio Fuentes Antón no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://es.wikipedia.org/wiki/Alien:_Covenant 2. https://villanos-del-cine-de-terror.fandom.com/es/wiki/Neomorfo 3. https://es.wikipedia.org/wiki/Alien:_el_octavo_pasajero 4. https://es.wikipedia.org/wiki/Star_Trek:_Discovery 5. https://theconversation.com/la-red-social-subterranea-que-conecta-a-las-plantas-y-las-ayuda-frente-al-cambio-climatico-180712 6. https://es.wikipedia.org/wiki/Super_Mario_Bros._(película_de_1993) 7. https://theconversation.com/como-hemos-descubierto-un-microbio-que-bloquea-la-transmision-de-la-malaria-140893 8. https://muse.jhu.edu/pub/319/oa_edited_volume/chapter/2332095/pdf 9. https://es.wikipedia.org/wiki/Prometheus_(película) 10. http://www.amanitacesarea.com/lycoperdon.html 11. https://theconversation.com/que-son-las-armas-biologicas-un-recorrido-por-su-utilizacion-a-lo-largo-de-la-historia-belica-136852 12. https://es.wikipedia.org/wiki/Clostridium_tetani 13. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001326.htm 14. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/histoplasmosis/symptoms-causes/syc-20373495 15. https://theconversation.com/hongos-que-crean-zombis-que-hay-de-cierto-en-la-primera-escena-de-la-serie-the-last-of-us-235946 16. https://www.reddit.com/r/startrek/comments/me7fic/the_mycelial_network_is_a_fascinating_concept_and/?tl=es-es 17. https://www.frontiersin.org/journals/microbiology/articles/10.3389/fmicb.2019.00619/full 18. https://www.dl.begellhouse.com/journals/708ae68d64b17c52,7c3e0ba845ba8869,29f5dd7967045f5c.html 19. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1128/9781555819583.ch15 20. https://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Stamets 21. https://es.wikipedia.org/wiki/Psilocybe_stametsii 22. https://theconversation.com/las-esporas-tambien-pueden-producir-alergias-respiratorias-181269 23. https://revistascientificas.uspceu.com/doxacomunicacion/article/view/2668 24. https://www.youtube.com/embed/7rIkmpoaiWc?wmode=transparent&start=0 25. https://es.wikipedia.org/wiki/Liquen 26. https://es.wikipedia.org/wiki/Micorriza 27. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0341816299000855?casa_token=x4WGYhz4OsYAAAAA:oQwifQ_77t7M3iqvwBE0uSBmt_lfy6TyvlUy46oAd5MPzl28NDS300EIInKxSSHeJqXBnHpUyA 28. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0341816299000855?casa_token=x4WGYhz4OsYAAAAA:oQwifQ_77t7M3iqvwBE0uSBmt_lfy6TyvlUy46oAd5MPzl28NDS300EIInKxSSHeJqXBnHpUyA 29. https://theconversation.com/diez-curiosidades-que-quiza-no-conocia-sobre-los-hongos-202993 30. https://theconversation.com/diez-curiosidades-que-quiza-no-conocia-sobre-los-hongos-202993 31. https://theconversation.com/hongos-que-crean-zombis-que-hay-de-cierto-en-la-primera-escena-de-la-serie-the-last-of-us-235946 32. https://theconversation.com/secretos-gastronomicos-para-comer-setas-sin-peligro-de-intoxicacion-191373 33. https://counter.theconversation.com/content/262910/count.gif Title: Cities need trees, but sometimes they have to be cut down – here’s why, and how to do it properly Author: Enrique Baquero, Investigador del Instituto de Biodiversidad y Medioambiente (BIOMA) y profesor de la Facultad de Ciencias, Universidad de Navarra Link: https://theconversation.com/cities-need-trees-but-sometimes-they-have-to-be-cut-down-heres-why-and-how-to-do-it-properly-264625 [1][file-20250901-56-karmju.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C415%2C7952% 2C4473&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Olezzo/Shutterstock Like all living things, trees have a limited life cycle, with phases of youth, maturity, and old age. In their prime, trees provide [3]shade, coolness and environmental quality – as well as an undeniable aesthetic value – to urban spaces. However, as they get older they get weaker, and this affects their stability. Old age brings internal rot, hollow trunks, fungal and bacterial infections, and an increased risk of breakage or falling. In the natural environment, [4]dead trees form part of the environmental cycle, and can also provide shelter for wildlife. But in cities, where public safety is a priority, these same processes pose a danger that cannot be ignored. __________________________________________________________________ Leer más: [5]How do trees die? __________________________________________________________________ Damage invisible to the naked eye Managing urban trees requires responsibility and foresight. One of the main problems is that deterioration is not always visible from the outside – a tree’s lush, leafy canopy can easily belie a hollow or weakened interior. Culprits can include [6]xylophagous or wood-decay fungi, which attack wood for food, breaking down a tree’s cellulose and lignin and damaging its internal structure. The most common types of decay can be sorted into two categories: brown and white rot. Brown rot occurs when organisms such as Paenibacillus glucanolyticus or Serpula lacrymans degrade cellulose and hemicellulose. White rot happens when lignin is degraded by the fungus [7]trametes versicolor, also known as “turkey tail”. In both cases, the outcome is the same: the tree irreversibly loses strength. Despite the seriousness of the situation, it is often only possible to ascertain the extent of the damage caused after felling, which confirms whether (or not) the tree’s removal was necessary. In some cases, we can identify a discrepancy between a tree’s external appearance and its actual condition by using a [8]resistograph. This device assesses the integrity and density of the wood by inserting a thin needle into it. __________________________________________________________________ Leer más: [9]The climate case for planting trees has been overhyped — but it’s not too late to fix it __________________________________________________________________ Different species, different lifespans Not all tree species have the same life cycle, and fast-growing trees like poplars and aspens live shorter lives than others. Once they reach around fifty years of age, they tend to age quickly: their trunks become hollow, their roots lose strength, and they are at much greater risk of collapse. While they may have served a valuable purpose for decades, there comes a point when they must be replaced with newer, safer trees. Keeping them beyond their useful lifespan exposes park users and passersby to the unnecessary danger of falling branches. The felling of a tree can, of course, cause sadness among neighbours, as many trees are linked to memories and form part of a place’s identity. However, tree management cannot be guided solely by nostalgia – it has to account for the safety of everyone, and have a clear vision for the future. Delaying felling when a tree is already in the final stages of its life compromises public safety. The consequences can be serious, ranging from heavy branches falling to a tree’s complete collapse, with all the associated risk of personal injury and property damage. Dead trunks as a wildlife refuge The removal of ageing trees must be accompanied by new plantings, preferably of native or adapted species. This means that longstanding, treasured green spaces can be renewed and even expanded while also enriching biodiversity. It ensures that future generations will inherit healthier and safer parks. __________________________________________________________________ Leer más: [10]Bringing forests to the city: 10 ways planting trees improves health in urban centres __________________________________________________________________ Responsible tree management also includes sanitary pruning, height reduction in at-risk specimens and, in some cases, the temporary preservation of hollow trunks as shelters for birds, bats and insects. Where there is no direct danger, old wood can continue to be useful for wildlife, but in areas of intensive use, human safety must take precedence. Helping people understand Urban trees are not mere decorations. They regulate temperature, [11]filter pollutants, [12]dampen noise and enrich the landscape. They are an essential component in citizens’ wellbeing. Giving them up is not an option, but neither is keeping trees that have exceeded their useful lifespan and pose an unacceptable risk. That is why proper tree management is so important. In this context, transparency is essential. Clearly explaining the criteria behind why certain trees are being felled can go a long way to reducing public mistrust. If people understand that an apparently healthy tree is in fact severely damaged and poses a danger, they will much better understand the need for action. If the decision is accompanied by a policy of replacing the felled tree with a greater number of new ones and greater species diversity, public support can even be strengthened. Citizens and nature, in harmony The life cycle of trees forces us to recognise that they are not eternal. They are born, they grow, they age and they die. In urban, public spaces, this process poses a particular set of challenges. Responsible tree management must anticipate decay, assess hidden risks, plan for removal when necessary, and ensure replacement with new plantings. Only in this way can city parks remain safe, beautiful and full of life, as spaces where nature and citizens can coexist in balance and harmony. __________________________________________________________________ [13][file-20250305-56-uw659u.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=237&fit=clip] A weekly e-mail in English featuring expertise from scholars and researchers. It provides an introduction to the diversity of research coming out of the continent and considers some of the key issues facing European countries. [14]Get the newsletter! __________________________________________________________________ [15]The Conversation Enrique Baquero no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/689199/original/file-20250901-56-karmju.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,415,7952,4473&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/hand-saw-hands-woman-working-gloves-2041720553 3. https://theconversation.com/urban-trees-vs-cool-roofs-whats-the-best-way-for-cities-to-beat-the-heat-260188 4. https://theconversation.com/how-do-trees-die-200791 5. https://theconversation.com/how-do-trees-die-200791 6. https://en.wikipedia.org/wiki/Wood-decay_fungus 7. https://en.wikipedia.org/wiki/Trametes_versicolor 8. https://en.wikipedia.org/wiki/Resistograph 9. https://theconversation.com/the-climate-case-for-planting-trees-has-been-overhyped-but-its-not-too-late-to-fix-it-259998 10. https://theconversation.com/bringing-forests-to-the-city-10-ways-planting-trees-improves-health-in-urban-centres-233629 11. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0360132322011532 12. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0013935121011828 13. https://images.theconversation.com/files/653322/original/file-20250305-56-uw659u.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 14. https://theconversation.com/europe/newsletters?promoted=europe-newsletter-116 15. https://counter.theconversation.com/content/264625/count.gif Title: Podemos gestionar los incendios para que convivan con el paisaje mediterráneo Author: Antonio Jordán López, Profesor de Ciencia del Suelo, Universidad de Sevilla Link: https://theconversation.com/podemos-gestionar-los-incendios-para-que-convivan-con-el-paisaje-mediterraneo-262857 [1][file-20250820-76-iy51i3.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C646%2C6189 %2C3481&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Incendio en El Bierzo, en agosto de 2025. Las quemas prescritas y controladas evitan el desarrollo de grandes incendios forestales. [2]Nuria PhotoStock/Shutterstock El [3]fuego es un proceso natural que ha acompañado a los ecosistemas desde hace más de 400 millones de años, mucho antes de la aparición de los humanos. En regiones de clima mediterráneo –como [4]el sur de Europa, California, Chile central, el suroeste de Australia y Sudáfrica– los incendios han sido un factor histórico clave en la configuración de la biodiversidad. Muchas especies vegetales y animales presentan [5]adaptaciones específicas para sobrevivir o regenerarse después del fuego, como el rebrote desde raíces o tallos, la liberación de semillas estimulada por el calor y la floración postincendio de especies oportunistas. A pesar de la percepción social negativa de los incendios, estos no son fenómenos exclusivamente destructivos. Ver un paisaje ennegrecido es triste, pero no siempre necesariamente malo. En él puede estar desarrollándose una actividad biológica y geomorfológica intensa. Desde siempre, los incendios han cumplido funciones ecológicas esenciales, como la regeneración de especies vegetales adaptadas al fuego y la creación de mosaicos paisajísticos que favorecen la biodiversidad de los ecosistemas. [6]Vegetación ardiendo en un incendio controlado, con llamas intensas de color naranja y rojo bajo un cielo nublado-[7][file-20250815-74-7aawdg.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&aut o=format&w=754&fit=clip] Fuego durante una quema prescrita en el área de El Berrocal, cerca de Almadén de la Plata (Sevilla). [8]Antonio Jordán/Flickr, [9]CC BY __________________________________________________________________ Leer más: [10]Cómo podemos proteger los bosques ancestrales mediterráneos de los incendios __________________________________________________________________ Características de los incendios en el Mediterráneo En el Mediterráneo, el régimen de incendios, su frecuencia, intensidad, estacionalidad y extensión se determinan por la interacción de tres grandes factores. En primer lugar, el clima. Los veranos secos y calurosos, característicos del clima mediterráneo, crean condiciones de alta inflamabilidad. Las [11]olas de calor, la baja humedad y los vientos intensos son factores que favorecen la propagación rápida de los incendios. El cambio climático agrava esta situación, prolongando la temporada de riesgo, intensificando las sequías y aumentando la mortalidad vegetal. Por otro lado, tenemos el combustible vegetal. La continuidad, cantidad y estructura de la vegetación son determinantes. El abandono del medio rural y la migración de la población a entornos urbanos desde mediados del siglo XX han reducido prácticas como la agricultura tradicional, el pastoreo y la gestión forestal, permitiendo la [12]expansión de matorrales, bosques jóvenes (especialmente pinares) y plantaciones densas sin manejo. Estos paisajes continuos y homogéneos facilitan la propagación del fuego. Aunque el inicio del fuego puede deberse a causas naturales (sequía, olas de calor o impacto de los rayos), [13]durante las últimas décadas la mayoría de los [14]incendios mediterráneos han tenido origen humano, ya sea por negligencias, accidentes o causas intencionadas. La presencia de infraestructuras y la actividad humana en zonas de [15]interfaz urbano-forestal incrementan el riesgo. [16]Fuego durante una quema prescrita, consumiento la vegetación, con llamas intensas en tonos naranja y amarillo y humo denso elevándose hacia el cielo.-[17][file-20250815-64-40kfjl.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&aut o=format&w=754&fit=clip] Fuego en el matorral durante una quema experimental en Portugal. [18]Victoria Arcenegui/Imaggeo, [19]CC BY __________________________________________________________________ Leer más: [20]Incendios en el Mediterráneo: seguimos sin aprender de los errores __________________________________________________________________ ¿Qué condiciones favorecen los grandes incendios forestales? Los grandes incendios forestales suelen ocurrir cuando coinciden condiciones meteorológicas extremas (ola de calor, sequía, viento), alta carga de combustible y fuentes de ignición. El “triángulo 30” (más de 30 ºC de temperatura, menos del 30 % de humedad atmosférica y vientos de al menos 30 km/h) está ampliamente aceptado como [21]situación de riesgo de incendio forestal. [22]Vista aérea del incendio forestal en Minas de Riotinto, Huelva (2004), mostrando un paisaje montañoso con árboles calcinados, vegetación quemada y un camino de tierra atravesando la zona afectada.-[23][file-20250815-56-19lwqj.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45& auto=format&w=754&fit=clip] Imagen del incendio forestal de Minas de Riotinto en 2004. [24]Antonio Jordán/Imaggeo, [25]CC BY Los grandes incendios forestales no se producen por un único factor, sino por la coincidencia de varios elementos: * La ignición: las causas del inicio del fuego pueden ser de origen humano (accidentales o intencionadas) o natural (rayos). La frecuencia de igniciones determina en gran medida la intensidad del régimen de fuegos. * La vegetación continua e inflamable: la densidad y continuidad de la vegetación facilita la propagación del fuego. En el Mediterráneo, matorrales, pinares jóvenes o plantaciones densas y mal gestionadas son especialmente propensos a arder (ENLACE). * Sequía y calor: los [26]veranos largos y secos del Mediterráneo aumentan la inflamabilidad del combustible vegetal. Las olas de calor intensificadas por el cambio climático aumentan la probabilidad de grandes incendios. * El viento: el [27]viento facilita la propagación rápida del fuego y puede transformar un incendio pequeño en uno enorme. * El abandono rural y los cambios de uso del suelo: el abandono de los cultivos, el pastoreo y la gestión forestal generan paisajes homogéneos y densos, donde el fuego se propaga con mayor facilidad. La vegetación que surge tras incendios recurrentes y prolongadas sequías tiende a ser menos densa y menos “forestal”, con cambios en la composición de especies, lo que podría transformar profundamente el paisaje mediterráneo. La acumulación de biomasa por la ausencia de incendios o la densificación de la vegetación aumenta el riesgo de incendios de gran intensidad. __________________________________________________________________ Leer más: [28]La sequía agrícola en Europa es cada vez más frecuente, intensa y duradera __________________________________________________________________ Medidas de gestión preventiva Prevenir grandes incendios en el siglo XXI exige adaptar tanto el paisaje como las prácticas de manejo a las nuevas condiciones climáticas y sociales. Entre las estrategias más relevantes destaca, en primer lugar, la necesidad de [29]generar paisajes heterogéneos. Crear mosaicos de cultivos, pastos y masas forestales que interrumpan la continuidad del combustible contribuye a evitar los grandes incendios forestales. Recuperar agricultura y el pastoreo extensivo, apoyar el consumo local con productos de cercanía [30]para evitar el abandono rural y fomentar la presencia de herbívoros silvestres para reducir la cantidad de biomasa inflamable son medidas que evitan la acumulación de combustible. Realizar un nuevo tipo de gestión forestal selectiva (implementando [31]cortafuegos, quemas prescritas, aprovechamientos silvícolas y pastoreo controlado) es necesario para adaptarnos a las nuevas condiciones climáticas. Y en segundo lugar, pero quizá lo más importante, debemos aprender a convivir con el fuego. Es necesario asumir que eliminar totalmente los incendios es imposible y contraproducente. Los pequeños incendios son inevitables y necesarios para mantener [32]un régimen de fuego sostenible. Debemos comenzar a facilitar regímenes de incendios frecuentes pero de baja intensidad, en lugar de pocos incendios grandes y devastadores. Las quemas prescritas, aquellas controladas, de nuevo, son un gran aliado para este objetivo. [33]Bombero con equipo de protección gestionando una quema controlada entre vegetación en zona forestal de El Berrocal, cerca de Almadén de la Plata (Sevilla), con llamas activas y humo espeso bajo cielo nublado.-[34][file-20250815-56-pb9jvi.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&a uto=format&w=754&fit=clip] Bombero realizando una quema controlada en el área de El Berrocal, cerca de Almadén de la Plata (Sevilla) [35]Antonio Jordán/Flickr, [36]CC BY Al mismo tiempo, es necesario profesionalizar [37]a bomberos y gestores forestales, dotándolos de formación en ecología del fuego y planificación preventiva. Las políticas de “tolerancia cero” contra los incendios forestales generan [38]acumulación de combustible y grandes incendios forestales. Por el contrario, permitir la existencia de pequeños fuegos de baja intensidad reduce el riesgo de sufrir grandes incendios forestales en el futuro. La decisión de apagar todos los incendios nos lleva a lo que los investigadores llaman “paradoja de la extinción” o “sesgo de supresión”. En un [39]artículo reciente, los investigadores concluyeron que el resultado de políticas de tolerancia cero ante los incendios ofrecen resultados similares a la prescripción excesiva de antibióticos: si eliminamos todos los incendios, lo que hacemos es eliminar los incendios menos intensos o severos, mientras que favoreceremos los más extremos y difíciles de controlar ya que estaremos creando mayores cargas de combustible. __________________________________________________________________ Leer más: [40]Los incendios forestales extremos son cada vez más intensos y se han duplicado en los últimos 20 años __________________________________________________________________ Conservar bosques refugio y humedales Los bosques maduros y [41]los humedales constituyen zonas de refugio para la biodiversidad. Para mantenerlos en las condiciones apropiadas, es necesario proteger áreas húmedas y microhábitats que pueden actuar como refugios climáticos y de biodiversidad y, del mismo modo, restaurar humedales y vegetación costera, que favorecen el ciclo hidrológico y moderan el clima local. Aumentar la cobertura vegetal en zonas urbanas ayudaría a mitigar los eventos de temperaturas extremas. [42]Bosque frondoso en el Parque Natural de Los Alcornocales, Cádiz, con vegetación verde intensa, terreno montañoso y cielo parcialmente nublado al fondo.-[43][file-20250815-56-br0lik.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&aut o=format&w=754&fit=clip] Masa forestal en el Parque Natural Los Alcornocales (Cádiz). [44]Antonio Jordán/Imaggeo, [45]CC BY Restaurar con especies más resistentes y resilentes Durante décadas, se han llevado a cabo repoblaciones con especies no autóctonas pero que, como en el caso de los pinos, se hacía con la idea de “crear” rápidamente un horizonte de materia orgánica y obtener, en poco tiempo, una [46]cierta masa forestal. El uso de especies autóctonas a veces ofrece problemas en zonas quemadas. Es cierto que en una zona quemada donde había un encinar, por ejemplo, es difícil que crezcan encinas inmediatamente, ya que el suelo donde había un sistema maduro no es el mismo [47]después de un incendio forestal, donde ha desaparecido gran parte de la materia orgánica, ha disminuido la fertilidad y ha aumentado el riesgo de erosión. Durante las últimas décadas, esto ha llevado con frecuencia a utilizar especies no autóctonas de crecimiento rápido (como pinos o eucaliptos) con el propósito de sustituir rápidamente un suelo dañado por un suelo fértil en poco tiempo. En ocasiones, incluso se promueven campañas de colaboración ciudadana en la siembra de árboles. Estas acciones llevan con demasiada frecuencia a problemas como la acumulación y continuidad de combustible o la [48]degradación del suelo. Se ha comprobado que, en el contexto del nuevo clima, la reforestación mediante plantaciones extensas, densas, de edad uniforme y de una sola especie —como coníferas o eucaliptos— [49]ya ha favorecido la aparición de grandes incendios forestales. Además, las zonas quemadas [50]tienen más probabilidades de volver a incendiarse cuando la gestión posterior al fuego incluye una reforestación extensiva en lugar de permitir la regeneración natural. Pero no podemos pretender tener un bosque nuevo en pocos años. Quizás haya llegado el momento de pensar que el matorral y la flora de las primeras etapas de la sucesión vegetal sean más adecuadas o, cuando sea posible, simplemente [51]dejar que la regeneración natural actúe. El proceso es más lento, pero más estable y duradero. Así que, entre las medidas de restauración con estos nuevos enfoques, se propone: * Seleccionar, en reforestaciones y restauraciones, especies mejor adaptadas a sequías e incendios, priorizando criterios de resiliencia futura sobre modelos del pasado. * Fomentar la regeneración natural en bosques quemados, respetando los árboles muertos que sirven como refugio para muchas especies silvestres y ayudan en la protección del suelo. __________________________________________________________________ Leer más: [52]Beneficios de no cortar los árboles después de un incendio __________________________________________________________________ Mitigar el cambio climático Disminuir el uso de [53]combustibles fósiles y minimizar las emisiones de gases de efecto invernadero contribuye a mitigar los efectos del calentamiento global y la frecuencia de eventos extremos. En el contexto climático actual, [54]adaptar los paisajes y las políticas de gestión a un escenario de clima más árido y propenso a incendios resulta bastante más razonable que lo que venimos haciendo [55]durante el primer cuarto del siglo XXI. [56]The Conversation Antonio Jordán López no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/686549/original/file-20250820-76-iy51i3.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,646,6189,3481&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/wildfire-burning-forest-hillside-generating-massive-2665964379 3. https://theconversation.com/todos-contra-el-fuego-119406 4. https://theconversation.com/conservacion-de-espacios-naturales-lecciones-de-los-territorios-de-vida-en-marruecos-y-el-mediterraneo-168204 5. https://theconversation.com/de-crecer-bajo-tierra-a-autopodarse-los-secretos-de-las-plantas-para-sobrevivir-a-las-llamas-187379 6. https://images.theconversation.com/files/685791/original/file-20250815-74-7aawdg.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 7. https://images.theconversation.com/files/685791/original/file-20250815-74-7aawdg.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 8. https://flic.kr/p/2rnmrr8 9. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 10. https://theconversation.com/como-podemos-proteger-los-bosques-ancestrales-mediterraneos-de-los-incendios-157646 11. https://theconversation.com/topics/ola-de-calor-64777 12. https://theconversation.com/por-que-la-expansion-de-bosques-y-matorrales-no-es-una-buena-noticia-201916 13. https://theconversation.com/los-incendios-forestales-extremos-son-cada-vez-mas-intensos-y-se-han-duplicado-en-los-ultimos-20-anos-233572 14. https://www.fao.org/4/t9500s/t9500s02.htm#:~:text=LAS CAUSAS DE INCENDIO,los provocados por la gente. 15. https://theconversation.com/vivir-junto-al-fuego-estamos-protegidos-frente-a-los-incendios-forestales-139508 16. https://images.theconversation.com/files/685792/original/file-20250815-64-40kfjl.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 17. https://images.theconversation.com/files/685792/original/file-20250815-64-40kfjl.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 18. https://imaggeo.egu.eu/view/12351/ 19. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 20. https://theconversation.com/incendios-en-el-mediterraneo-seguimos-sin-aprender-de-los-errores-210505 21. https://www.proteccioncivil.es/coordinacion/gestion-de-riesgos/incendios-forestales 22. https://images.theconversation.com/files/685798/original/file-20250815-56-19lwqj.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 23. https://images.theconversation.com/files/685798/original/file-20250815-56-19lwqj.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 24. https://imaggeo.egu.eu/view/19146/ 25. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 26. https://theconversation.com/la-sequia-agricola-en-europa-es-cada-vez-mas-frecuente-intensa-y-duradera-185727 27. https://theconversation.com/como-los-vientos-de-santa-ana-han-provocado-incendios-mortales-en-el-sur-de-california-246998 28. https://theconversation.com/la-sequia-agricola-en-europa-es-cada-vez-mas-frecuente-intensa-y-duradera-185727 29. https://theconversation.com/el-abandono-de-pueblos-y-cultivos-abre-la-puerta-a-la-resilvestracion-del-paisaje-118137 30. https://theconversation.com/fomentar-la-economia-rural-el-mejor-antidoto-contra-los-incendios-261935 31. https://theconversation.com/sirven-para-algo-los-cortafuegos-163817 32. https://theconversation.com/restaurar-el-patron-natural-de-los-fuegos-ayudaria-a-conservar-los-ecosistemas-y-evitar-incendios-peligrosos-262314 33. https://images.theconversation.com/files/685793/original/file-20250815-56-pb9jvi.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 34. https://images.theconversation.com/files/685793/original/file-20250815-56-pb9jvi.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 35. https://flic.kr/p/2rnmqTp 36. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 37. https://theconversation.com/en-la-antigua-roma-ya-existian-bomberos-y-medidas-de-prevencion-de-incendios-261194 38. http://antoniojordan.weebly.com/uploads/2/2/2/8/22283836/499-522_cap_6-1_correg.pdf 39. https://doi.org/10.1038/s41467-024-46702-0 40. https://theconversation.com/los-incendios-forestales-extremos-son-cada-vez-mas-intensos-y-se-han-duplicado-en-los-ultimos-20-anos-233572 41. https://theconversation.com/por-que-tenemos-que-conservar-unos-humedales-sanos-199020 42. https://images.theconversation.com/files/685794/original/file-20250815-56-br0lik.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 43. https://images.theconversation.com/files/685794/original/file-20250815-56-br0lik.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 44. https://imaggeo.egu.eu/view/3281/ 45. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 46. https://theconversation.com/lecciones-para-la-restauracion-de-bosques-mediterraneos-246491 47. https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/cig/article/view/2522 48. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2020.138715 49. https://doi.org/10.1016/j.envsci.2017.11.006 50. https://doi.org/10.1073/pnas.0700229104 51. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7346736.pdf 52. https://theconversation.com/beneficios-de-no-cortar-los-arboles-despues-de-un-incendio-189708 53. https://theconversation.com/restringir-la-extraccion-de-combustibles-fosiles-el-elefante-en-la-habitacion-de-las-cumbres-climaticas-243968 54. https://theconversation.com/como-adaptarnos-a-la-nueva-realidad-de-incendios-187808 55. https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/52/49 56. https://counter.theconversation.com/content/262857/count.gif Title: ¿Cómo era ser anciano en la prehistoria? Author: Cristina de Juana Ortín, Personal docente e investigador, miembro del grupo de investigación ART-QUEO, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja Link: https://theconversation.com/como-era-ser-anciano-en-la-prehistoria-262968 [1][file-20250902-56-lu5cfm.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C5120%2C 2880&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Gorodenkoff/Shutterstock A día de hoy, el 40 % de las personas desempleadas mayores de 50 años [3]afirma haber sufrido discriminación por su edad, según el Centro Internacional sobre el Envejecimiento (CENIE). Mientras, [4]la OMS advierte que una de cada cinco personas mayores de 50 años han sufrido edadismo en el ámbito sanitario. En España, el término edadismo aparece por primera vez en el último [5]informe anual del Defensor del Pueblo (2024) y, desde 2022, está incluido en el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua. Convivimos con una forma sutil de discriminación benevolente que infantiliza a las personas mayores y les resta autonomía y voz, incluso cuando las intenciones son buenas. Esta situación conlleva menor autoestima, rechazo e invisibilidad social. Sin embargo, todo ello forma parte de una construcción cultural reciente. Valiosos por su experiencia Este rechazo al envejecimiento contrasta con la supervivencia de mayores en la prehistoria. Los ancianos, así como los heridos graves o con problemas genéticos, sin duda alguna, contribuían al grupo. Si no podían aportar físicamente, su valor social estaría relacionado con su capacidad como depositarios de memoria y conocimiento. En las sociedades primitivas, la edad avanzada no estaba vinculada a estigmas, sino a experiencias. Los estudios osteológicos, dentales y arqueológicos permiten afirmar practicas de cuidado, longevidad creciente y valor social de personas de edad avanzada y sobrevivientes a graves accidentes. En estos casos, todo el grupo debía formar parte de una adaptación de las dietas y la movilidad. Viejos a los 40 En muchos contextos prehistóricos, superar los 40 años ya podía ser una longevidad significativa. Por eso, [6]algunos especialistas hablan de “anciano” a partir de esta edad, si se evidencia deterioro físico funcional. En prehistoria, es complicado contar con un umbral cronológico absoluto para hablar de ancianidad como hacemos en la actualidad. Debemos aplicar criterios osteológicos y funcionales para determinar ese estado de edad avanzada. [7][file-20250902-56-4piqf.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format& amp;w=754&fit=clip]-[8][file-20250902-56-4piqf.jpg?ixlib=rb-4.1.0&a mp;q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Entrada de la cueva donde vivía el anciano de Shanidar (Kurdistán iraquí). [9]Wikimedia Commons., [10]CC BY Entre ellos, se encuentra el desgaste extremo de molares o pérdida completa de dentición sin remplazo. En algunos casos, también, la remodelación del hueso mandibular, que indica que el individuo sobrevivió bastante tiempo sin dientes funcionales. Asimismo, son indicativos de la edad cambios en el esqueleto asociados a artrosis, osteoporosis, degeneración vertebral o formaciones de hueso adicional en respuesta al estrés articular (exostosis). Y otras circunstancias, como la comparación con patrones de mortalidad dentro de un grupo. Si el promedio de vida de un grupo humano es de 25-30 años y aparece un individuo de 45-50, este puede considerarse un anciano en términos relativos. Ancianos prehistóricos famosos Uno de los ancianos prehistóricos más reconocidos es el [11]Homo erectus de Dmanisi, el Cráneo 4, de hace más de 1,8 millones de años. Sabemos que [12]sobrevivió varios años prácticamente sin dentición (endetulismo). Esto supone graves dificultades para masticar y la necesidad de asistencia alimentaria u otras formas de cuidado social. [13][file-20250902-64-t8c8k7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[14][file-20250902-64-t8c8k7.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Excavación del sitio de Dmanisi, Georgia. [15]Georgian National Museum., [16]CC BY Por otro lado, [17]Nandy o el fósil Shanidar 1, un neandertal de hace más de 50 000 años, ha sido de los más estudiados. Se estima que [18]sobrevivió con una grave discapacidad hasta los 40 años o más. Había sufrido un golpe lateral en la cara, fracturas y amputación del brazo derecho en el codo, lesiones en la pierna derecha, degeneración sistemática y sordera. Sobrevivir a todo ello en una sociedad de cazadores-recolectores es sin duda una evidencia de cuidados prolongados por parte de su grupo. Sobrevivir en tiempos difíciles En el [19]yacimiento de Dolni Vestonice (actual República Checa), [20]se encontraron los restos de un joven adulto con graves anomalías del desarrollo, conocido como Doln V-stonice 15. El estudio de sus huesos evidencia la presencia de osteoartritis. Su patrón óseo obedece a prácticas de transporte pronunciado y repetitivo o arrastre de cargas pesadas. Esos datos indican la capacidad del grupo para mantener vivo a un individuo gravemente afectado, pero también enfatizan en la necesidad de que todas las personas participen en la elevada movilidad de las poblaciones en el Paleolítico. [21][file-20250902-56-22k87m.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=237&fit=clip]-[22][file-20250902-56-22k87m.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip] Venus de Dolní Věstonice (República Checa). [23]Wikimedia Commons., [24]CC BY-SA Tanto en Dolni Vestonice como en la [25]Gran Dolina (Atapuerca), donde una [26]niña neandertal con síndrome de Down bautizada como Tina sobrevivió hasta los 10 años, muestran como los seres humanos trataban de no dejar a nadie atrás. Ayudar al prójimo se convirtió en una [27]tarea fundamental para la supervivencia del grupo. Abuelas de las cavernas En este contexto, las mujeres ancianas siguen prácticamente ausentes de los discursos científicos y divulgativos sobre el pasado humano. En parte, debido a la limitación de los propios restos, que suelen ser fragmentos de mandíbula o cráneo que no permiten determinar el sexo. Pero, los prejuicios modernos no deben condicionar nuestros estudios del pasado. Mientras nuestra sociedad tiende a asociar la vejez con deterioro, pasividad o dependencia, en 1998 ya se abría una nueva línea de estudio: la llamada [28]“hipótesis de la abuela”. La antropóloga evolutiva estadounidense Kristen Hawkes y sus colegas, con esta hipótesis, explicaban como la menopausia podría tener un significado relevante para la especie humana. Para ellos, el envejecimiento femenino está asociado a nuestra madurez tardía, con implicaciones para la organización social del hábitat y la importancia del aprendizaje extendido. Por otra parte, Cat Bohannon, en su [29]reciente obra Eva (2025), insiste en la mayor longevidad femenina. Diferentes mecanismos biológicos protegen a las mujeres para sobrevivir a sus compañeros. Y su valor reside en su conocimiento: sobre crisis anteriores, sobre contratiempos en los partos, sobre soluciones ante dificultades alimentarias. Visibilizar a las ancianas prehistóricas no es solo una tarea científica pendiente, también lo es educativa. Necesitamos construir nuevas narrativas sobre el pasado que incluyan a todos los individuos (mujeres, niños y ancianos), para enriquecer por extensión las narrativas del presente. [30]The Conversation Cristina de Juana Ortín no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/688699/original/file-20250902-56-lu5cfm.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,5120,2880&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/primeval-caveman-wearing-animal-skin-holds-1595953669 3. https://cenie.eu/es/blogs/demasiado-mayor-para-trabajar-edadismo-en-el-mercado-laboral-espanol-y-los-sinsentidos-que-lo 4. https://onlinenursing.baylor.edu/news/ageism-in-healthcare?utm_source=chatgpt.com 5. https://www.defensordelpueblo.es/informe-anual/informe-anual-2024/ 6. https://repositorio.comillas.edu/jspui/retrieve/721552/document (1).pdf 7. https://images.theconversation.com/files/688667/original/file-20250902-56-4piqf.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 8. https://images.theconversation.com/files/688667/original/file-20250902-56-4piqf.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 9. https://es.wikipedia.org/wiki/Shanidar_1#/media/Archivo:Erbil_governorate_shanidar_cave.jpg 10. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 11. https://es.wikipedia.org/wiki/Cráneos_de_Dmanisi 12. https://doi.org/10.1016/j.jhevol.2007.12.008 13. https://images.theconversation.com/files/688656/original/file-20250902-64-t8c8k7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 14. https://images.theconversation.com/files/688656/original/file-20250902-64-t8c8k7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 15. https://es.wikipedia.org/wiki/Cráneos_de_Dmanisi#/media/Archivo:Dmanisi_excavation_site_(2007).jpg 16. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 17. https://es.wikipedia.org/wiki/Shanidar_1 18. https://source.washu.edu/2017/10/shanidar/?utm 19. https://es.wikipedia.org/wiki/Dolní_Věstonice_(sitio_arqueológico) 20. https://doi.org/10.1006/jasc.2001.0678 21. https://images.theconversation.com/files/688664/original/file-20250902-56-22k87m.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 22. https://images.theconversation.com/files/688664/original/file-20250902-56-22k87m.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 23. https://es.wikipedia.org/wiki/Dolní_Věstonice_(sitio_arqueológico)#/media/Archivo:Vestonicka_venuse_edit.jpg 24. http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ 25. https://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Dolina 26. https://www.ubu.es/noticias/demostrada-por-primera-vez-la-presencia-de-individuos-con-sindrome-de-down-en-los-neandertales 27. https://theconversation.com/ayudar-al-otro-fue-esencial-para-sobrevivir-en-la-prehistoria-217608 28. https://doi.org/10.1073/pnas.95.3.1336 29. https://www.planetadelibros.com/libro-eva/412405 30. https://counter.theconversation.com/content/262968/count.gif Title: Los Juegos del dopaje libre: Las Vegas acogerá en 2026 la cita más peligrosa de la historia del deporte Author: Millán Aguilar Navarro, Profesor de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFyD) y Coordinador del Grupo Estable de Investigación "Dopaje en el Deporte", Universidad Francisco de Vitoria Link: https://theconversation.com/los-juegos-del-dopaje-libre-las-vegas-acogera-en-2026-la-cita-mas-peligrosa-de-la-historia-del-deporte-261696 [1][file-20250901-56-jkwmi8.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=140%2C0%2C1220% 2C686&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] World Aquatics ha prohibido a los nadadores competir en los Juegos Mejorados [2]+ Enhanced, [3]CC BY En mayo de 2026, se celebrarán en Las Vegas los [4]Enhanced Games o Juegos Mejorados. Los atletas competirán en las modalidades de natación (50 m libres, 100 m libres, 50 m mariposa y 100 m mariposa); atletismo (100 m lisos y 110 m vallas) y halterofilia (arrancada y dos tiempos). Lo llamativo de esta [5]cita deportiva es que, desde la organización, se incentiva el uso de sustancias dopantes, amparándose en que los atletas estarán sujetos a un exhaustivo control médico para asegurar su estado de salud y minimizar los riesgos asociados a la utilización de esas sustancias. Posición de instituciones como AMA y COI Instituciones como la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) y el Comité Olímpico Internacional (COI) se han posicionado claramente en contra. [6]La AMA condena los Juegos Mejorados como una acción peligrosa e irresponsable. Además, advierte a deportistas y personal de apoyo (médicos, entrenadores, fisioterapeutas y nutricionistas) sobre las consecuencias que tiene participar en este evento, incluyendo el riesgo para la salud y el daño a la reputación. Así, establece que quien participe cometerá una violación de las normas antidopaje, y, por tanto, quedará vinculado con el dopaje para siempre. La comisión atlética del COI (formada únicamente por deportistas) también [7]condena estos juegos, estableciendo que “traicionan todo lo que defienden”. Los riesgos físcios del uso de sustancias dopantes El dopaje con esteroides anabólicos androgénicos (EAA) conlleva múltiples riesgos para la salud física y mental. Entre los efectos adversos más relevantes se encuentran los [8]problemas cardiovasculares y [9]hepáticos, como hipertrofia ventricular, infartos, muerte súbita y daño hepático. A nivel [10]psicológico, se han documentado cambios de humor, agresividad, depresión y dependencia. Los EAA también alteran el eje hormonal, lo que puede provocar infertilidad y ginecomastia (agrandamiento de los pechos en hombres), además de efectos dermatológicos como acné severo y alopecia. Asimismo, su uso se asocia con conductas de riesgo, como el consumo de múltiples drogas. Y por si fuera poco, se ha observado una mayor prevalencia de trastornos de la conducta alimentaria, ansiedad y síntomas depresivos entre personas que han consumido estas [11]sustancias. Pero ¿puede la supervisión médica hacer el uso de sustancias dopantes “seguro”? Los estudios no avalan el dopaje supervisado A raíz de la aparición de estos juegos, han surgido diferentes investigaciones científicas. Una de las más [12]recientes ha analizado si un modelo de dopaje bajo supervisión médica es efectivo para que el uso de las sustancias dopantes sea “seguro” (como proponen los Juegos Mejorados). Las principales conclusiones del estudio muestran que no hay evidencia suficiente como para asegurar que el dopaje supervisado no tenga consecuencias a largo plazo. Además, los riesgos físicos y psicológicos siguen siendo significativos incluso en protocolos que siguen supervisión médica. Aunque la idea de reducir los daños gracias a este control puede parecer atractiva, no se justifica científica ni éticamente en ningún contexto deportivo. Normalizar el uso de sustancias dopantes puede aumentar su prevalencia en contextos recreativos, generando un problema grave para la salud pública. ¿Se puede reducir a cero el dopaje en el deporte? El [13]último informe de la AMA sobre la práctica del dopaje arroja un 0,96 % de resultados positivos en los controles realizados en 2023. Esta cifra puede parecer baja, y es que, aunque se trata de menos de un 1 %, estamos hablando del 1 % de unos 290 000 controles realizados, lo que supone 2 697 resultados positivos. Por lo tanto, todo parece indicar que reducir el dopaje al 0 % es prácticamente imposible. ¿Qué está haciendo la AMA para reducir la prevalencia de dopaje? La AMA continúa con sus esfuerzos para reducir el dopaje a través de dos vías principales: la prevención y la mejora de los métodos de detección. Y una de las principales estrategias de prevención es la [14]educación. La AMA trata de educar y asesorar a los deportistas constantemente. Las organizaciones nacionales antidopaje forman a los deportistas de las diferentes federaciones en normativa, procedimientos, riesgos y responsabilidades. Además, la AMA ha introducido recientemente la figura del [15]“Athlete Antidoping Ombud” o “Agente antidopaje”, que ofrece asesoramiento de forma gratis, neutral y confidencial para los atletas. Los influyentes Otro punto que aborda la AMA es la formación del futuro [16]personal de apoyo al deportista (estudiantes universitarios de carreras como Medicina, Ciencias del Deporte, Nutrición o Fisioterapia), quienes en un futuro jugarán un papel fundamental en la prevención del dopaje debido a su capacidad de influir en las actitudes y creencias de los deportistas. Sin embargo, recientes [17]investigaciones han demostrado que este futuro personal de apoyo no tiene las herramientas ni la [18]formación necesarias para cumplir con sus responsabilidades debidamente. El pasaporte biológico Casos de dopaje muy mediáticos han ocurrido de esta forma, como el del tenista [19]Jannik Sinner o el del jugador del Athletic Club de Bilbao [20]Yeray Álvarez, ambos mal asesorados por su personal de apoyo. Por último, las agencias de control de dopaje siguen mejorando sus [21]métodos de detección de sustancias prohibidas con el paso del tiempo, volviéndolos más sensibles y menos invasivos. Entre estos métodos se encuentran los análisis de orina y sangre y el análisis del [22]pasaporte biológico. El pasaporte biológico monitoriza diferentes variables biológicas que pueden detectar la utilización de sustancias prohibidas por variaciones a lo largo del tiempo. Sin embargo, la AMA sigue investigando en nuevos biomarcadores y formas de análisis que sean capaces de detectar el uso de estas sustancias de forma más precisa. Una de las próximas mejoras será la inclusión de variables hormonales en dicho pasaporte. Para seguir fortaleciendo la prevención, en diciembre de 2025 se celebrará en Corea del Sur la [23]Conferencia Mundial sobre Dopaje en el Deporte, organizada por la AMA. Uno de los principales objetivos del encuentro será presentar y detallar el próximo Código Mundial Antidopaje, que entrará en vigor en 2027. Asimismo, la conferencia servirá como espacio para debatir y proponer nuevas estrategias que permitan mejorar la prevención y la detección del dopaje a nivel global. [24]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/688445/original/file-20250901-56-jkwmi8.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=140,0,1220,686&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.enhanced.com/newsroom/standing-with-athletes-why-world-aquatics-ban-misses-the-mark 3. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 4. https://www.enhanced.com/ 5. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39483960/ 6. https://www.wada-ama.org/en/news/wada-condemns-enhanced-games-dangerous-and-irresponsible 7. https://www.olympics.com/athlete365/news/iaf/ioc-athletes-commission-holds-joint-meetings-with-wada-milano-cortina-2026-and-la28 8. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20020375/ 9. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36051334/ 10. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26074746/ 11. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38590148/ 12. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2211266925000246 13. https://www.wada-ama.org/en/resources/anti-doping-stats/anti-doping-testing-figures-report#resource-download 14. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34291479/ 15. https://www.wada-ama.org/en/athletes-support-personnel/athletes-anti-doping-ombuds 16. https://www.wada-ama.org/en/athletes-support-personnel/anti-doping-education 17. https://www.mdpi.com/2072-6643/14/21/4523 18. https://www.mdpi.com/2227-9032/13/7/742 19. https://www.atptour.com/en/news/jannik-sinner-and-wada-statement-february-2025? 20. https://www.athletic-club.eus/noticias/2025/07/10/el-athletic-club-lamenta-el-error-humano-de-yeray-y-le-muestra-todo-su-apoyo/ 21. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27348309/ 22. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38548376/ 23. https://events.wada-ama.org/event/WC2025/summary 24. https://counter.theconversation.com/content/261696/count.gif Title: Por qué seguimos usando funiculares como el que acaba de descarrilar en Lisboa Author: Peter Newman, Professor of Sustainability, Curtin University Link: https://theconversation.com/por-que-seguimos-usando-funiculares-como-el-que-acaba-de-descarrilar-en-lisboa-264605 Al menos 17 personas han fallecido tras el descarrilamiento y choque del funicular de Glória en Lisboa, Portugal, ayer miércoles 3 de septiembre. Los servicios de emergencia también han confirmado que 23 personas resultaron heridas, cinco de ellas de gravedad, en la tragedia, que se produjo al comienzo de la hora punta de la tarde. Este accidente se suma a [1]otro ocurrido en la misma línea en mayo de 2018, cuando uno de los vagones descarriló debido a defectos en el mantenimiento de sus ruedas, si bien en aquel caso no hubo víctimas mortales. Aún se desconoce la causa exacta del accidente más reciente. Los testigos [2]han informado de que el tranvía amarillo y blanco parecía fuera de control mientras bajaba a toda velocidad por la cuesta, antes de descarrilar al tomar una curva y chocar contra un edificio. Las fotos de las secuelas muestran un montón de cables y acero retorcidos. Estos sistemas de transporte, similares a los teleféricos, son reliquias poco comunes del siglo XIX, que solo se encuentran en unos pocos lugares muy montañosos del mundo. ¿Cómo funcionan? ¿Y por qué siguen utilizándose? IFRAME: [3]https://www.youtube.com/embed/WrvMB0dsWpc?wmode=transparent&start=0 ¿Cómo funcionan los funiculares? Los trenes y tranvías suelen funcionar solo en terrenos llanos. Esto se debe a que sus ruedas de acero no pueden obtener suficiente tracción sobre los raíles de acero en pendientes pronunciadas. Por el contrario, los funiculares pueden subir pendientes muy pronunciadas. Estos aparatos suelen contar con dos vagones contrapesados que están unidos por un cable de tracción. A medida que un vagón desciende, ayuda a tirar del vagón ascendente por la ladera. El peso del vagón ascendente también evita que el descendente se salga de control. Algunos ahora tienen motores eléctricos para ayudar a impulsarlos y otros pueden activar una transmisión mecánica unidireccional solo para colinas empinadas. Aunque los sistemas funiculares suelen ser bastante lentos y torpes, continúan siendo populares tanto entre los turistas como entre los residentes de los lugares donde se encuentran. ¿Dónde se encuentran? La línea de funicular lisboeta de Glória se inauguró en 1885. Es una de las tres líneas de la ciudad, y conecta el centro con el Bairro Alto. Pero hay otros ejemplos de estas reliquias del transporte en todo el mundo. Suiza, por ejemplo, cuenta con varios funiculares entre los que destaca el [4]Stoosbahn, el más empinado del mundo. Tiene un desnivel total de unos 744 metros y alcanza una pendiente de 47 grados. Es una excursión turística muy popular. El título del funicular más largo del mundo le corresponde al teleférico de La Paz-El Alto en Bolivia. A bordo del Genting Skyway se puede atravesar la selva malaya. En España, es famoso [5]el de Bulnes, que funciona en la parte asturiana de los Picos de Europa. Y en Hong Kong, el [6]Peak Tram lleva a los pasajeros hasta la Cumbre Victoria, la cima de la isla, desde 1888. [7]Un vagón amarillo y negro circula por una vía, con las montañas al fondo.-[8][file-20250904-56-jmd7n1.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto =format&w=754&fit=clip] El Stoosbahn, en Suiza, es el funicular más empinado del mundo. [9]Stéphane Gottraux/Wikipedia, [10]CC BY La alternativa: los tranvías sin vías Los funiculares continúan siendo útiles para las personas que viven o visitan las zonas escarpadas que recorren. Sin embargo, gracias a las nuevas tecnologías existen alternativas de transporte ferroviario más convencionales con muchas menos limitaciones a la hora de subir y bajar cuestas. Por ejemplo, los [11]tranvías sin vías son una especie de combinación entre un tranvía y un autobús. Utilizan GPS y sensores digitales para desplazarse con precisión por una vía invisible y tienen ruedas de goma, lo que les permite [12]ascender pendientes de hasta un 15 %. Sin embargo, aún no se han construido para colinas más empinadas. He disfrutado viajando en estos tranvías funiculares en varias ciudades con pendientes, pero es probable que este accidente empañe la experiencia turística. Ya es hora de que tengamos una opción del siglo XXI que sea claramente más segura. [13]The Conversation Peter Newman recibe financiación del CRC RACE. References 1. https://www.publico.pt/2018/05/17/local/noticia/o-elevador-da-gloria-descarrilou-e-ninguem-disse-nada-1830288 2. https://www.indailysa.com.au/news/just-in/2025/09/04/lisbon-funicular-crash-2 3. https://www.youtube.com/embed/WrvMB0dsWpc?wmode=transparent&start=0 4. https://www.myswitzerland.com/en-au/experiences/stoosbahnthe-steepest-funicular-railway-in-the-world/ 5. https://es.wikipedia.org/wiki/Funicular_de_Bulnes 6. https://www.thepeak.com.hk/en 7. https://images.theconversation.com/files/689101/original/file-20250904-56-jmd7n1.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 8. https://images.theconversation.com/files/689101/original/file-20250904-56-jmd7n1.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 9. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Stoosbahn01.jpg 10. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 11. https://theconversation.com/why-trackless-trams-are-ready-to-replace-light-rail-103690 12. https://www.e-elgar.com/shop/gbp/net-zero-cities-with-sustainability-9781800379053.html 13. https://counter.theconversation.com/content/264605/count.gif Title: ¿Cómo se mantienen en pie los puentes? Desvelamos el secreto de su resistencia Author: Carlos Lázaro, Profesor Titular de Ingeniería de Estructuras, Universitat Politècnica de València Link: https://theconversation.com/como-se-mantienen-en-pie-los-puentes-desvelamos-el-secreto-de-su-resistencia-264502 [1][file-20250903-65-gtjg8i.JPEG?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C25%2C2048% 2C1152&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] El viaducto de Santa Ana, construido en 1915, estuvo operativo más de 100 años, como parte de la línea de tren entre Alicante y Dénia, en España. Fue el puente real en el que se basó la simulación 3D utilizada por los investigadores. José M. Adam. Cuando circulamos por nuestras carreteras o vías férreas, atravesamos con frecuencia puentes que salvan obstáculos naturales o cruces con otras vías de comunicación. Algunos de ellos son celosías metálicas: estructuras en las que una serie de barras de acero se unen entre sí formando celdas triangulares. Estos puentes eran frecuentes a principios del siglo XX, tanto en la red de carreteras como en las entonces incipientes redes ferroviarias. Y no solo son bastantes los que se conservan o siguen en servicio, sino que incluso se han seguido construyendo hasta la actualidad. Por desgracia, de vez en cuando recibimos noticias del colapso de algún puente de este tipo. Fue tristemente famoso el [2]hundimiento repentino del puente de la autopista I-35 sobre el río Mississippi en el año 2007. Y más recientemente, en 2024, el derrumbe del [3]puente Francis Scott en Baltimore por el impacto de un buque. En otros casos, se han detectado daños en algunos de sus elementos que no han llegado a progresar, y ha dado tiempo a tomar medidas para evitar una desgracia. [4][file-20250903-74-v2p80w.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[5][file-20250903-74-v2p80w.jpg?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Derrumbe del puente Francis Scott Key, en Baltimore, EE. UU. [6]Wikimedia Commons., [7]CC BY ¿Por qué algunos puentes fallan catastróficamente? ¿Por qué algunos puentes fallan catastróficamente y otros no? Esta es la pregunta que motiva el artículo que investigadores de la Universitat Politècnica de València y la Universidade de Vigo [8]publicamos hoy en la revista Nature. Después de un trabajo intenso de tres años, que incluye ensayos en laboratorio a escala y simulaciones computacionales masivas, hemos logrado darle respuesta. En las estructuras de edificación, los mecanismos resistentes tras un fallo inicial son bien conocidos, ya que son objeto de investigación desde hace décadas. No sucede así en los puentes en celosía, cuyos mecanismos resistentes secundarios apenas se habían estudiado hasta ahora. Caminos alternativos de carga Sabemos que, cuando se produce un fallo local en una construcción (por ejemplo, el fallo de una unión entre barras), los esfuerzos resistidos por los elementos estructurales se redistribuyen para adaptarse a la nueva situación. De manera gráfica, decimos que las cargas exteriores toman un camino alternativo dentro de la estructura para llegar a los apoyos. En un puente en celosía, hay múltiples caminos posibles, debido a la propia configuración de la estructura. La forma de resistir las cargas exteriores puede ser completamente diferente de la prevista en el diseño inicial, y es la que va a determinar si la estructura puede resistir en pie o no tras el daño. La analogía de la tela de araña Tal y como ha demostrado la ciencia en numerosas ocasiones, es positivo aprender de la naturaleza que nos rodea. Durante la fase final de nuestra investigación, encontramos [9]un artículo publicado en Nature sobre la robustez de las telarañas, cuyas conclusiones mostraban paralelismos con los resultados de nuestro trabajo. Al analizarlo, advertimos las sorprendentes semejanzas entre las telarañas y los puentes de celosía. Ambas estructuras están formadas por elementos lineales y se caracterizan por una notable redundancia, en la que el impacto de un fallo depende de la función que desempeñe el hilo o elemento afectado dentro de la estructura. Gracias a estas características, incluso frente a un fallo crítico, la extraordinaria capacidad para redistribuir las cargas puede evitar el colapso y mantener niveles de resistencia próximos (o superiores, en el caso de las telarañas) a los de la estructura intacta. Estas similitudes muestran cómo la naturaleza ofrece soluciones que la ingeniería aún sigue perfeccionando. Ensayos y simulaciones Para desvelar los mecanismos resistentes secundarios actuamos en dos frentes. En primer lugar, mediante ensayos de laboratorio en un modelo a escala 1:3,5, se recrearon nueve escenarios de fallo característicos de los puentes de celosía metálica y se aplicaron cargas equivalentes al paso de un tren. Además, se instaló un amplio sistema de monitorización que permitió detectar con precisión las variaciones en la respuesta del puente. [10][file-20250903-64-u7t3ii.JPG?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[11][file-20250903-64-u7t3ii.JPG?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Los investigadores de ICITECH-UPV reproduciendo las estructuras del puente para los experimentos en el laboratorio. José M. Adam. De este modo, observamos cómo variaba la respuesta ante la pérdida de sus elementos y, en consecuencia, pudimos empezar a entender cómo se manifestaban los mecanismos resistentes latentes. También estudiamos cómo se propaga el fallo, incrementando la carga en el último de los escenarios hasta el colapso de la estructura. Por otra parte, un amplio programa de simulaciones computacionales (222 en total) nos permitió analizar cómo varían las respuestas estructurales del puente, sometido a la carga del tren, ante el fallo de cada uno de sus componentes individuales. Gracias a ello fue posible identificar patrones de comportamiento y complementar la información obtenida en la campaña experimental. [12][file-20250903-64-glf8gp.JPG?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[13][file-20250903-64-glf8gp.JPG?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Los investigadores de ICITECH-UPV en sus experimentos con la estructura del puente en el laboratorio. José M. Adam. Finalmente, se llevaron a cabo otras diez simulaciones en las que se aplicó una carga incremental hasta provocar el colapso total de la estructura. El objetivo era comprender con mayor profundidad la redistribución de esfuerzos y el papel que desempeña cada elemento en la robustez del conjunto. ¿Qué hemos aprendido? Después de analizar los datos experimentales y las simulaciones, sabemos que el fallo de un elemento del puente en celosía puede desencadenar una combinación de hasta seis tipos de mecanismos resistentes secundarios que redistribuyen las cargas de la estructura. Estos pueden ser clave para evitar el colapso. Los mecanismos involucrados y su interacción dependen de qué elemento falla inicialmente. También hemos analizado la progresión del fallo más allá de la redistribución inicial, y hemos mostrado que la celosía dañada puede tener una capacidad resistente residual significativamente mayor que la prevista para las cargas de diseño. Esperamos que estos hallazgos puedan influir en el modo en el que se reacondicionan y reparan estructuras antiguas de este tipo, así como en el diseño de puentes en celosía nuevos, para incrementar la seguridad de uso, extender su vida útil y reducir el riesgo de colapso. [14]The Conversation Carlos Lázaro recibe fondos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Belén Riveiro Rodríguez recibe fondos de Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. José M. Adam recibe fondos de Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Brais Barros González, Juan Camilo Reyes Suárez, Manuel Buitrago, Nirvan Makoond y Safae Mammeri no reciben salarios, ni ejercen labores de consultoría, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del puesto académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/688934/original/file-20250903-65-gtjg8i.JPEG?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,25,2048,1152&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://es.wikipedia.org/wiki/Puente_I-35W_del_río_Misisipi 3. https://es.wikipedia.org/wiki/Derrumbe_del_puente_Francis_Scott_Key 4. https://images.theconversation.com/files/688931/original/file-20250903-74-v2p80w.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 5. https://images.theconversation.com/files/688931/original/file-20250903-74-v2p80w.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 6. https://es.wikipedia.org/wiki/Derrumbe_del_puente_Francis_Scott_Key 7. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 8. https://www.nature.com/articles/s41586-025-09300-8 9. https://www.nature.com/articles/nature10739 10. https://images.theconversation.com/files/688938/original/file-20250903-64-u7t3ii.JPG?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 11. https://images.theconversation.com/files/688938/original/file-20250903-64-u7t3ii.JPG?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 12. https://images.theconversation.com/files/688940/original/file-20250903-64-glf8gp.JPG?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 13. https://images.theconversation.com/files/688940/original/file-20250903-64-glf8gp.JPG?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 14. https://counter.theconversation.com/content/264502/count.gif Title: Talar a tiempo los árboles para garantizar la seguridad de las ciudades y evitar accidentes Author: Enrique Baquero, Investigador del Instituto de Biodiversidad y Medioambiente (BIOMA) y profesor de la Facultad de Ciencias, Universidad de Navarra Link: https://theconversation.com/talar-a-tiempo-los-arboles-para-garantizar-la-seguridad-de-las-ciudades-y-evitar-accidentes-263994 [1][file-20250901-56-karmju.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C415%2C7952% 2C4473&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Olezzo/Shutterstock Como todo ser vivo, los árboles tienen un ciclo vital limitado con fases de juventud, madurez y senescencia. En sus primeras etapas aportan sombra, frescor, calidad ambiental y un valor estético indiscutible al espacio urbano. Sin embargo, al envejecer sufren procesos de debilitamiento que afectan a su estabilidad. La vejez conlleva pudriciones internas, huecos en el tronco, invasiones de hongos y bacterias, y un riesgo creciente de rotura o caída. En el medio natural, los [3]ejemplares muertos se integran en el ciclo ecológico y ofrecen refugio a fauna especializada. En las ciudades, no obstante, donde la seguridad de las personas es prioritaria, estos mismos procesos suponen un peligro que no puede pasarse por alto. __________________________________________________________________ Leer más: [4]¿Cómo mueren los árboles? __________________________________________________________________ Grandes daños que el ojo humano no puede apreciar La [5]gestión del arbolado urbano exige responsabilidad y previsión. Uno de los principales problemas es que la degradación no siempre se aprecia a simple vista. Un árbol puede mostrar una copa verde y frondosa mientras su interior está hueco o debilitado. Los [6]hongos xilófagos, por ejemplo, aquellos que atacan la madera para alimentarse, descomponen la celulosa o lignina que la conforman, volviendo frágil la estructura. Entre los tipos más comunes de este proceso de pudrición se pueden distinguir dos. Por un lado, la parda, cuando organismos como Paenibacillus glucanolyticus o Serpula lacrymans degradan celulosa y hemicelulosa. Por otro lado, la blanca, en la que que la lignina es degradada por el hongo [7]Trametes versicolor. En ambos casos el desenlace es el mismo: el árbol pierde resistencia de manera irreversible. A pesar de la gravedad que conlleva, a menudo solo es posible comprobar la magnitud del daño causado tras la tala, confirmando (o no) si la retirada del árbol era necesaria. Otras veces se puede identificar si hay desfase entre la apariencia externa y el estado real recurriendo a resistógrafos, equipos que evalúan la integridad y la densidad de la madera mediante una mínima perforación. __________________________________________________________________ Leer más: [8]Las lecciones sobre gestión del arbolado que nos enseñó Filomena __________________________________________________________________ Los tiempos de tala según la especie No todas las especies de árboles tienen el mismo ciclo vital. Los árboles de crecimiento rápido, como chopos y álamos, viven menos tiempo que otros. Al llegar a unos cincuenta años suelen entrar en [9]senescencia acelerada: sus troncos se ahuecan, las raíces pierden firmeza y el riesgo de desplome se multiplica. Aunque han cumplido [10]una función valiosa durante décadas, llega un punto en que deben ser sustituidos por ejemplares más jóvenes y seguros. Mantenerlos más allá de su límite vital expone innecesariamente a los usuarios de los parques al peligro de caídas inesperadas. Es comprensible que la tala de un árbol cause pesar entre los vecinos, pues muchos ejemplares están ligados a recuerdos y forman parte de la identidad del lugar. Sin embargo, la gestión no puede guiarse solo por la nostalgia, sino por la seguridad de todos y [11]la visión de futuro. Retrasar el apeo (es decir, la tala de un árbol por su base para derribarlo) cuando un árbol ya está en la fase final de su vida compromete la seguridad. Y las consecuencias pueden ser graves, desde ramas pesadas que caen hasta desplomes completos de ejemplares, con riesgo de accidentes personales y daños materiales. __________________________________________________________________ Leer más: [12]Los beneficios que perdemos cuando se talan árboles porque 'molestan' __________________________________________________________________ Conservar troncos huecos como refugio de aves y murciélagos La retirada de árboles envejecidos debe acompañarse de nuevas plantaciones, preferentemente de especies autóctonas o adaptadas. Así, el [13]patrimonio verde no disminuye, sino que se renueva e incluso crece, al tiempo que se enriquece la biodiversidad. De este modo, las generaciones futuras heredarán parques más sanos y seguros. La gestión responsable del arbolado incluye también podas sanitarias, rebajes de altura en ejemplares en riesgo y, en algunos casos, la conservación temporal de troncos huecos como refugio para aves, [14]murciélagos e insectos. Allí donde no haya peligro directo, la madera vieja puede seguir siendo útil para la fauna. Pero en espacios de uso intensivo debe primar la seguridad de las personas. Explicar a la ciudadanía la función de los árboles Los árboles urbanos no son simples adornos. [15]Regulan la temperatura, [16]filtran contaminantes, [17]amortiguan ruidos y embellecen el paisaje. Son un factor esencial del bienestar ciudadano. Renunciar a ellos no es una opción, pero tampoco lo es mantener ejemplares que ya han superado su vida útil y representan un riesgo inaceptable. De ahí la importancia de una adecuada [18]gestión del arbolado. En este contexto, la transparencia resulta fundamental. Explicar a la ciudadanía por qué se talan determinados ejemplares y qué criterios se han aplicado reduce la desconfianza. Cuando se explica que un árbol aparentemente sano está en realidad muy deteriorado y supone un peligro, la necesidad de actuar se comprende mejor. Y si la decisión se acompaña de una política de reposición con mayor número de árboles y mayor diversidad de especies, el apoyo social se refuerza. __________________________________________________________________ Leer más: [19]El valor de la naturaleza y el patrimonio cultural 'rurbanos' __________________________________________________________________ Ciudadanos y naturaleza en armonía El ciclo vital de los árboles obliga a reconocer que no son eternos. Nacen, crecen, envejecen y mueren. Y en ese proceso, [20]se plantean retos particulares en los espacios públicos urbanos. Una gestión seria debe adelantarse a la decrepitud, evaluar los riesgos ocultos, planificar los apeos cuando sea necesario y garantizar la reposición con nuevas plantaciones. Solo así los parques de las ciudades seguirán siendo lugares seguros, bellos y llenos de vida, donde naturaleza y ciudadanía [21]convivan en equilibrio. [22]The Conversation Enrique Baquero no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/688515/original/file-20250901-56-karmju.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,415,7952,4473&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/hand-saw-hands-woman-working-gloves-2041720553 3. https://theconversation.com/como-mueren-los-arboles-203749 4. https://theconversation.com/como-mueren-los-arboles-203749 5. https://theconversation.com/las-lecciones-sobre-gestion-del-arbolado-que-nos-enseno-filomena-155827 6. https://www.biologia.edu.ar/fungi/xilofagos.htm 7. https://ciencia.unam.mx/contenido/infografia/193/las-propiedades-del-hongo-cola-de-pavo- 8. https://theconversation.com/las-lecciones-sobre-gestion-del-arbolado-que-nos-enseno-filomena-155827 9. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/151397/Efecto-de-la-senescencia-del-arbolado-urbano.pdf?sequence=1 10. https://theconversation.com/los-arboles-y-el-suelo-la-depuradora-natural-que-ademas-secuestra-carbono-219033 11. https://theconversation.com/un-recorrido-historico-por-el-diseno-de-la-ciudad-y-el-espacio-publico-191374 12. https://theconversation.com/los-beneficios-que-perdemos-cuando-se-talan-arboles-porque-molestan-149461 13. https://theconversation.com/el-valor-de-la-naturaleza-y-el-patrimonio-cultural-rurbanos-213494 14. https://theconversation.com/los-claros-del-bosque-clave-para-la-conservacion-de-los-murcielagos-145633 15. https://theconversation.com/esta-justificado-el-cierre-de-parques-durante-las-olas-de-calor-187869 16. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0360132322011532 17. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0013935121011828 18. https://theconversation.com/las-lecciones-sobre-gestion-del-arbolado-que-nos-enseno-filomena-155827 19. https://theconversation.com/el-valor-de-la-naturaleza-y-el-patrimonio-cultural-rurbanos-213494 20. https://theconversation.com/ciudades-jardin-contra-el-deficit-de-naturaleza-urbano-187302 21. https://theconversation.com/ciudades-jardin-contra-el-deficit-de-naturaleza-urbano-187302 22. https://counter.theconversation.com/content/263994/count.gif Title: Qué es lo extraño en 3I/ATLAS, el objeto interestelar más observado del mundo Author: Josep M. Trigo Rodríguez, Investigador Principal del Grupo de Meteoritos, Cuerpos Menores y Ciencias Planetarias, Instituto de Ciencias del Espacio (ICE - CSIC) Link: https://theconversation.com/que-es-lo-extrano-en-3i-atlas-el-objeto-interestelar-mas-observado-del-mundo-264219 [1][file-20250901-56-af14kn.png?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C185%2C850%2 C478&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Vista superior de la Vía Láctea que muestra las órbitas del Sol (líneas punteadas amarillas) y la del cometa 3I/ATLAS (líneas discontinuas rojas). [2]M. Hopkins/Ōtautahi-Oxford team ESA/Gaia/DPAC, [3]CC BY-SA Mucho se ha escrito en prensa durante las últimas semanas del cometa [4]3I/ATLAS, sobre la supuesta incertidumbre en su naturaleza. El seguimiento realizado con todo tipo de instrumentación lo convierten en el objeto interestelar mejor observado hasta la fecha. Y, pese a las muchas elucubraciones vertidas, tanto las imágenes como los espectros de reflexión apuntan claramente a su naturaleza cometaria. No es en ningún caso un extravagante objeto desconocido para la ciencia. De hecho, nuestro grupo de investigación sobre [5]Asteroides, Cometas y Meteoritos en el ICE-CSIC/IEEC le ha seguido la pista desde los primeros días, midiendo su posición y obteniendo precisas medidas fotométricas. Ya en imágenes obtenidas el 5 de julio con el [6]Telescopio Robótico Joan Oró podía apreciarse su coma, característica de los cometas. Más parecido a un asteroide que a un cometa En un nuevo trabajo, [7]liderado por la profesora Bin Yang de la Universidad Diego Portales de Chile, [8]publicado en ArXiv, se ha empleado instrumentación puntera en los telescopios Gemini-S/GMOS y NASA IRTF/SpeX. Los días 5 y 14 de julio de 2025 obtuvieron espectros del objeto tras su descubrimiento, tanto en la banda visible como en el infrarrojo cercano. Esas observaciones se realizaron al poco de ser detectado, evitando así que la actividad del cometa asociada a la sublimación de hielos apantallase otros aspectos de su naturaleza. Sin espacio para la duda, ambos espectros apuntan a que el objeto interestelar es un cometa. En el rango óptico, 3I/ATLAS muestra una pendiente enrojecida que lo asemeja al de ciertos asteroides de nuestro sistema solar de [9]clase espectral D. Se trata de asteroides muy oscuros (albedo bajo), con un espectro muy rojo y una composición rica en carbono. Son raros y tienen poca reflectividad. El espectro en la ventana del infrarrojo cercano de 3I/ATLAS se aplana significativamente, aproximadamente a una tasa de 0.9 a 1.5 micrones, similar al comportamiento espectral de grandes granos de hielo de agua en la coma de los cometas. Los autores del trabajo, entre los que se encuentra la prestigiosa [10]astrobióloga Karen J. Meech, modelaron el comportamiento espectral del cometa 3I/ATLAS. Emplearon una mezcla de polvo al 70 % del [11]del meteorito (condrita carbonácea) Tagish Lake y un 30 % de hielo de agua con un tamaño medio de 10 micras. De hecho, esa fracción de hielo del ~30% obtenida podría interpretarse como una estimación aproximada de la composición de la coma. En general, todos los estudios y observaciones realizadas hasta la fecha apuntan a que es un cometa interestelar activo que contiene abundante hielo de agua, con una composición de polvo más similar a la de los asteroides tipo D que a la de los [12]objetos transneptunianos. Esto podría ser consistente con la idea de que se formase en una región interior de un sistema planetario, siendo expulsado por un tirón gravitacional experimentado en su encuentro con un planeta. En cualquier caso los escenarios permanecen abiertos pues cabrá esperar a las observaciones que realicen diversas sondas espaciales del intruso, [13]siendo la misión Psyche de la NASA la major situada. La coma del cometa 3I/ATLAS También se ha especulado con la idea de que el 3I/ATLAS no presenta una coma extendida como otros cometas, pero esa idea es falsa. Básicamente, siendo un objeto cuyo diámetro es de pocos kilómetros, no lo hubiéramos descubierto sin haber presentado esa envoltura que llamamos coma y que lo hace visible a miles de millones de kilómetros. La coma posee una composición que sería representativa del material sublimado pero quizás no del interior mismo del objeto. La [14]componente gaseosa de la coma está dominada por dióxido de carbono, produciendo una envoltura de unos 350.000 km alrededor del núcleo cometario. Dicha envoltura además del gas contiene partículas de polvo de tamaño micrométrico que se desprenden del cometa debido a la sublimación de los hielos. El polvo está embebido entre los materiales helados que son calentados en su acercamiento al Sol. En el caso de un cometa interestelar deberíamos esperar un manto irradiado por rayos cósmicos a lo largo de los miles de millones de años que lleva circulando por la Vía Láctea. Quizás por esa razón su actividad cometaria aparezca aletargada y restringida en volátiles. [15]Las observaciones infrarrojas muestran que la componente sólida de la coma, desprendida por la presión hacia afuera del gas sublimado aparece dominada por pequeñas partículas de hielo de agua y polvo que se asemeja a una clase de meteorito asociado a las condritas carbonáceas, procedentes de un tipo de objetos llamados transicionales: a mitad de camino entre un asteroide y un cometa. Así pues 3I/ATLAS no tiene nada de extraño, salvo que se trata de un material que nos resulta familiar pese a haberse formado necesariamente en un lejano sistema planetario. [16]The Conversation Josep M. Trigo Rodríguez recibe fondos del proyecto del Plan Nacional de Astronomía y Astrofísica PID2021-128062NB-I00 financiado por el MICINN y la Agencia Estatal de Investigación. References 1. https://images.theconversation.com/files/688478/original/file-20250901-56-af14kn.png?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,185,850,478&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://ras.ac.uk/news-and-press/research-highlights/newly-discovered-interstellar-object-may-be-oldest-comet-ever 3. http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ 4. https://theconversation.com/descubierto-un-tercer-objeto-interestelar-cruzando-a-gran-velocidad-el-sistema-solar-260324 5. https://www.ice.csic.es/research?view=article&id=53&catid=2 6. https://www.ieec.cat/es/proyecto/24/telescopio-joan-oro/ 7. https://astronomia.udp.cl/es/researcher/bin-yang/ 8. https://arxiv.org/pdf/2507.14916 9. https://www.ecured.cu/Asteroide 10. https://people.ifa.hawaii.edu/faculty/bio/karen-meech/ 11. https://es.wikipedia.org/wiki/Tagish_Lake_(meteorito) 12. https://theconversation.com/nuevas-noticias-del-enigmatico-planeta-nueve-y-no-son-buenas-261392 13. https://arxiv.org/html/2508.15768v1 14. https://www.universetoday.com/articles/3iatlass-coma-is-largely-carbon-dioxide 15. https://theconversation.com/descubierto-un-tercer-objeto-interestelar-cruzando-a-gran-velocidad-el-sistema-solar-260324 16. https://counter.theconversation.com/content/264219/count.gif Title: Nuevo estudio: las victorias de guerra en el Neolítico se celebraban con sacrificios y trofeos humanos Author: Teresa Fernández Crespo, Investigadora Distinguida en Prehistoria, Universidad de Valladolid Link: https://theconversation.com/nuevo-estudio-las-victorias-de-guerra-en-el-neolitico-se-celebraban-con-sacrificios-y-trofeos-humanos-263356 [1][file-20250829-64-5mn9t5.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C5%2C1920%2C 1691&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Fosa con restos de humanos torturados, posiblemente cautivos de guerra, hallada en Achenheim (Alsacia) y datada entre 4300 y 4100 a. C. P Lefranc. Durante siglos, el [2]triunfo romano ha sido el modelo a seguir en toda celebración marcial. En la antigua Roma, cada gran éxito militar acababa en un fastuoso desfile encabezado por senadores y magistrados que recorría las calles de la ciudad. A estos les seguían los enemigos cautivos (la mayoría, individuos de alto rango), carros cargados con el botín y demás trofeos de guerra. La fastuosidad de los expolios se entremezclaba con artistas, como acróbatas, músicos y cantantes, que aumentaban la [3]espectacularidad de la procesión. A continuación, marchaba el general vencedor, montado en un carro. Cerraban el cortejo su familia y soldados. Festejo y humillación, todo en uno El desfile, que marchaba por la [4]vía Sacra, cruzaba en su último tramo el foro, donde tenía lugar el encarcelamiento o la ejecución de los prisioneros. Finalmente, la procesión avanzaba hacia el templo de Júpiter, en la cima de la colina Capitolina, donde el general ofrecía un sacrificio al dios, generalmente bueyes blancos, como clausura del recorrido triunfal. La guinda era la celebración de banquetes y espectáculos en lugares públicos para deleite de los congregados. IFRAME: [5]https://www.youtube.com/embed/4zCOmHMUxbQ?wmode=transparent&start=0 El triunfo romano, una fiesta que humillaba a los vencidos. Mira la Historia. Se trataba de un ritual destinado a festejar el poderío marcial y la humillación del conquistado. Todo esto lo sabemos esencialmente por las fuentes literarias y algunas representaciones artísticas. ¿Pero cuál es el origen y la historia primitiva de los triunfos marciales? Sacrificios y torturas neolíticas Los yacimientos neolíticos de [6]Achenheim y [7]Bergheim, en la región francesa de Alsacia, datados entre 4300 y 4100 a.e.c., ofrecen algunas pistas al respecto. En ambos casos, en una fosa circular, posiblemente ubicada en una plaza central del poblado, se arrojó un grupo de individuos brutalmente asesinados (seis y ocho, respectivamente), junto a una serie de brazos izquierdos cercenados que no correspondía a ninguno de ellos (cuatro y siete, respectivamente). El ensañamiento con el que se había tratado a las víctimas, que mostraban multitud de fracturas en todo su esqueleto ocurridas alrededor del momento de su muerte, y la evidencia tafonómica de que los brazos cercenados pudieron estar a la intemperie un tiempo antes de su depósito en las fosas, no encajaban bien con lo esperable en masacres o ejecuciones documentadas en la prehistoria reciente. [8][file-20250829-84-38lllf.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[9][file-20250829-84-38lllf.jpg?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Fosa con restos de humanos, posiblemente cautivos de guerra, hallada en Bergheim (Alsacia) y datada entre 4300 y 4100 a.e.c. F Chennal. En busca de una explicación Esencialmente, este inusual contexto, que además se repetía con gran similitud en ambos yacimientos, sugiere tres posibles escenarios interpretativos. El primero sería la celebración de un triunfo marcial que combinara el sacrificio de cautivos enemigos con una violencia excesiva y la exposición de trofeos humanos recolectados en batalla, cuyo depósito conjunto en fosas clausurase el ritual. El segundo consistiría en la repatriación y el enterramiento de miembros del grupo caídos en batalla (en forma de cuerpos completos o de brazos izquierdos). Y el tercero comprendería el castigo de parias o delincuentes comunitarios, donde la tortura –incluyendo la mutilación– y la pena capital formaran parte del proceso. Las víctimas, enemigos extranjeros A fin de dirimir entre estas posibilidades, un equipo de especialistas de diferentes centros de investigación europeos, como las universidades de Valladolid, Aix-Marsella, Oxford, Bruselas y Estrasburgo, y empresas de arqueología como Arkikus y Antea, ideamos y realizamos un [10]estudio multiisotópico completo de las biografías de estas víctimas y de una población de control del mismo contexto crono-geográfico. La [11]metodología multiisotópica se basa en la premisa de que somos lo que comemos y que esta información queda almacenada a nivel molecular en nuestro organismo y produce una firma isotópica distintiva, similar a una huella dactilar, que permite reconstruir la dieta y la procedencia de los individuos. Y como lo que comemos (alimentación), de dónde obtenemos los alimentos (origen) y con quién comemos (grupo social) está íntimamente relacionado con quiénes somos, con este enfoque también puede abordarse la identidad. Nuestro objetivo era comparar ambos grupos y definir la identidad social de las víctimas. Los resultados, [12]publicados esta semana en Science Advances, sugieren claramente que las víctimas no pasaron su infancia en la región y tuvieron una vida mucho más móvil, con una alimentación más cambiante y una mayor exposición al estrés fisiológico que la población de control. Todo ello es plenamente compatible con una forma de vida migrante. Brazos y cuerpos enteros, de distinta procedencia Además, el estudio ha permitido descubrir que aquellas víctimas representadas por esqueletos completos y aquellas representadas por brazos cercenados muestran señales isotópicas distintas, lo que sugiere un tratamiento diferencial vinculado con su origen geográfico. Es posible que los brazos procedieran de grupos asentados en el norte de Alsacia, mientras que los cuerpos completos hubieran llegado del sur de la región, como origen más próximo. No obstante, es también posible que ambos grupos provinieran de regiones más distantes, como la zona más occidental de la cuenca parisina o la zona más oriental del valle alto del Danubio. La evidencia de enemigos de distinta procedencia en las fosas es coherente con una guerra de conquista, en que los grupos foráneos llegarían en diferentes oleadas y se enfrentarían con la población local en distintos asaltos. No es esta la única evidencia de conflicto que poseemos, ya que es en este momento cuando empiezan a documentarse en la región los primeros poblados rodeados por fosos y empalizadas. Asimismo, se observa en el registro arqueológico una rápida sustitución de tradiciones culturales locales por otras venidas de regiones adyacentes. Violencia como espectáculo La inusitada violencia-espectáculo ejercida en estas celebraciones hacia los enemigos cautivos, la “caza” y exposición de trofeos humanos y su depósito conjunto en lugares comunitarios difícilmente pueden entenderse fuera del marco de un teatro político que pretende la exaltación del poder y del triunfo y la deshumanización del enemigo. En ese caso, solo tenemos la evidencia material más brutal de la victoria y su celebración, pero es muy posible que estos rituales del triunfo se acompañaran también de un componente festivo, incluyendo desfiles, música, bailes o banquetes, como hicieron más de tres milenios después los romanos. Al fin y al cabo, eran celebraciones que esencialmente buscaban la ostentación del éxito y la legitimación del poder a través de un pacto político-religioso. [13]The Conversation El proyecto del que se deriva esta investigación ha sido financiado por una ayuda del programa Marie-Slodowska Curie Actions (MSCA-IF-790491) de la Comisión Europea, concedida a Teresa Fernández-Crespo. References 1. https://images.theconversation.com/files/688160/original/file-20250829-64-5mn9t5.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,5,1920,1691&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://es.wikipedia.org/wiki/Triunfo_romano 3. https://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/Texts/Diodorus_Siculus/4A*.html#5.2 4. https://es.wikipedia.org/wiki/Vía_Sacra 5. https://www.youtube.com/embed/4zCOmHMUxbQ?wmode=transparent&start=0 6. https://www.inrap.fr/sites/inrap.fr/files/atoms/files/es_cp_achenheim.pdf 7. https://www.alsaciayselvanegra.com/alsacia/pueblos/bergheim/ 8. https://images.theconversation.com/files/688159/original/file-20250829-84-38lllf.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 9. https://images.theconversation.com/files/688159/original/file-20250829-84-38lllf.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 10. https://www.parantropauva.com/la-identidad-de-las-victimas-de-las-primeras-fiestas-de-la-victoria-neoliticas-desvelada-a-traves-de-analisis-isotopicos/ 11. https://es.wikipedia.org/wiki/Análisis_isotópico 12. https://www.science.org/doi/10.1126/sciadv.adv3162 13. https://counter.theconversation.com/content/263356/count.gif Title: Galicia crece 40 000 km² bajo el mar, conquistando terreno usado como vertedero nuclear Author: Luis Somoza Losada, Profesor de Investigación, Instituto Geológico y Minero de España (IGME - CSIC) Link: https://theconversation.com/galicia-crece-40-000-km-bajo-el-mar-conquistando-terreno-usado-como-vertedero-nuclear-260335 [1][file-20250827-56-7131oo.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=180%2C0%2C2212% 2C1244&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Vista 3D de los fondos marinos profundos al oeste de Galicia. [2]Somoza et al, 2019, [3]CC BY La ONU acaba de aprobar provisionalmente la [4]propuesta de ampliación de la plataforma continental al oeste de Galicia, lo que supone la incorporación de cerca de 40 000 km² adicionales a los ya reconocidos. Galicia ha crecido una superficie similar a la de la comunidad autónoma extremeña, que tiene 41 000 km². El reconocimiento definitivo se realizará próximamente en una sesión plenaria en Nueva York. La ampliación de la soberanía marítima española puede abrir nuevas oportunidades económicas y medioambientales. Por un lado, la posibilidad de aprovechar recursos naturales ricos en tierra raras y telurio, y, además, garantizar la protección de los fondos marinos conquistados. No olvidemos que hasta hace poco tiempo estos fondos marinos profundos alrededor de Galicia [5]se utilizaban como vertederos nucleares. Un proceso científico global liderado por Naciones Unidas Actualmente los países ejercen la soberanía sobre los recursos naturales de sus mares y océanos hasta las 200 millas marinas medidas desde la línea de costa, en lo que se denomina Zona Económica Exclusiva. Sin embargo, conforme a la [6]Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del mar (CONVEMAR), cualquier Estado puede ampliar la soberanía sobre sus recursos naturales del fondo y subsuelo marino hasta las 350 millas marinas. Para ello, cada país ha de presentar los estudios científicos y técnicos que avalen el cumplimiento de las normas ante la [7]Oficina de Asuntos Oceánicos y Derecho del Mar, que se localiza en Nueva York. El examen científico-técnico de los datos lo realiza la [8]Comisión de Límites de Plataforma Continental de Naciones Unidas (CLPC), formada por 21 científicos internacionales expertos en geología marina. [9][file-20250827-56-g1g7xy.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[10][file-20250827-56-g1g7xy.jpg?ixlib=rb-4.1. 0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Vista 3D del margen continental de Galicia. [11]Somoza et al, 2019, [12]CC BY Desde el año 2001, se han registrado ante la CLPC [13]un total de 97 propuestas para la ampliación de la plataforma continental en todo el mundo, entre ellas tres de España: una en el mar Céltico-mar Cantábrico en el 2006 (aprobada en el 2009); una segunda en Galicia, registrada en el 2009 (a punto de finalizar su examen) y [14]una tercera al oeste de las islas Canarias, registrada en el año 2014, y en espera para su examen. En el caso de la propuesta para la ampliación en Canarias, la propuesta de la delimitación y la defensa se realizará atendiendo al calendario que establezca la Comisión. Esta ampliación puede suponer una extensión total del título jurídico de la plataforma continental española en torno a los 296 500 km² . La ampliación de los fondos marinos de Galicia España ha presentado dos propuestas de ampliación de la plataforma continental de Galicia. Una [15]primera propuesta al norte, conjuntamente con Francia, Reino Unido e Irlanda para la ampliación del mar Céltico-mar Cantábrico. Fue aprobada por Naciones Unidas en 2009 y supuso la ampliación de los derechos de soberanía sobre el suelo y subsuelo marino de un área de unos 79 000 km², que se delimita entre los cuatro países solicitantes. La segunda propuesta se registró ante la ONU en el año 2009, y su examen se inició una década después. En 2023 y 2025 se realizaron dos campañas oceanográficas a bordo del [16]buque oceanográfico del CSIC Sarmiento de Gamboa para actualizar los datos presentados en el 2009. Gracias a los datos adicionales adquiridos se han aprobado provisionalmente cerca de 40 000 km². A esta extensión hay que sumar los ya obtenidos en el mar Céltico (entre Galicia e Irlanda), lo que supondrá para España al menos unos 20 000 km² más de ampliación en la zona norte gallega. Los nuevos recursos marinos y la obligación de protegerlos La importancia de ganar terreno más allá de las 200 millas náuticas está en la ampliación de los derechos de soberanía para la exploración y explotación de los recursos. Por un lado, los recursos naturales del suelo y subsuelo como el petróleo, gas e [17]hidratos (hielo con gas encerrado en su estructura molecular), recursos minerales y especies que habitan el fondo marino. También se permite la explotación de los recursos marinos vivos, que comprenden las especies animales sedentarias, en constante contacto físico con el fondo del mar, o habitantes del subsuelo. Los depósitos minerales marinos Entre los recursos de alto interés están los depósitos minerales marinos, formados por la precipitación lenta de óxidos de hierro y manganeso, que tapizan rocas de los montes y bancos submarinos. Estos depósitos son ricos en elementos como el cobalto, el níquel y el vanadio, lo que los convierte en valiosas fuentes de metales estratégicos para la industria. En las llanuras abisales que rodean Galicia y Canarias se han encontrado concreciones minerales sólidas, con forma de roca (costras de ferromanganeso y nódulos polimetálicos) que contienen altas concentraciones de metales como manganeso, níquel, cobre y cobalto, así como tierras raras. [18][file-20250827-56-4i56kk.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[19][file-20250827-56-4i56kk.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Costras de ferromanganeso con altos contenidos en cobalto, telurio y tierras raras muestreadas en el monte submarino Tropic, también conocido como Las Abuelas de las islas Canarias, durante las campañas oceanográficas para la ampliación de la plataforma continental española. [20]Somoza et al, 2019, [21]CC BY-SA Su formación es un proceso muy lento debido a la acumulación de capas concéntricas de minerales alrededor de un núcleo. Tienen un gran interés para la minería submarina, ya que [22]estos metales son cruciales para la fabricación de baterías y otras tecnologías para la transición energética. Entre los recursos energéticos cabe destacar el petróleo, el gas y los potenciales yacimientos de gas hidratado frecuente en los márgenes continentales. Los residuos nucleares La ampliación de la plataforma continental por un país conlleva también obligaciones sobre la protección y conservación de sus fondos marinos. Durante décadas, la industria nuclear europea eliminó sus desechos radiactivos almacenándolos en [23]bidones que terminaron arrojados en la zona abisal atlántica con fondos de más de 5 000 metros, a unos 600 kilómetros de la costa gallega. El [24]buque L’Atalante, del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia, encontró alrededor de 2 000 bidones en la zona abisal alrededor de Galicia aunque situados fuera de las 200 millas náuticas de jurisdicción exclusiva. Aunque no se conoce con exactitud la localización de los vertidos de residuos realizados durante décadas, con la ampliación de la plataforma continental de los fondos marinos de Galicia, posiblemente parte de estas zonas profundas de vertidos pasarán a formar parte del territorio español. Esto requerirá campañas específicas con técnicas oceanográficas de prospección profundas para la localización de más vertidos nucleares dentro de la jurisdicción española. Galicia ha crecido en recursos, y en derecho a proteger su espacio natural. [25]The Conversation Luis Somoza Losada no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/687741/original/file-20250827-56-7131oo.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=180,0,2212,1244&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0025322718303025 3. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 4. https://www.un.org/depts/los/clcs_new/submissions_files/esp47_09/esp_2009_summary_esp.pdf 5. https://efe.com/medio-ambiente/2025-07-02/cientificos-localizan-bidones-vertedero-nuclear-marino-frente-galicia/ 6. https://www.un.org/Depts/los/convention_agreements/convention_overview_convention.htm 7. https://www.un.org/Depts/los/ 8. https://www.un.org/depts/los/clcs_new/clcs_home.htm 9. https://images.theconversation.com/files/687745/original/file-20250827-56-g1g7xy.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 10. https://images.theconversation.com/files/687745/original/file-20250827-56-g1g7xy.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 11. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0025322718303025 12. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 13. https://www.un.org/depts/los/clcs_new/commission_submissions.htm 14. https://www.un.org/depts/los/clcs_new/submissions_files/esp77_14/esp_2014_es.pdf 15. https://www.un.org/depts/los/clcs_new/submissions_files/frgbires06/presentacion_conjunta_resumen_espanol.pdf 16. https://www.utm.csic.es/es/instalaciones/sdg 17. https://es.wikipedia.org/wiki/Hidrato_de_gas 18. https://images.theconversation.com/files/687747/original/file-20250827-56-4i56kk.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 19. https://images.theconversation.com/files/687747/original/file-20250827-56-4i56kk.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 20. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0025322718303025 21. http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ 22. https://theconversation.com/necesitamos-metales-que-mineria-queremos-196160 23. https://efeverde.com/cientificos-localizan-bidones-vertedero-nuclear-marino-frente-a-galicia-espana/ 24. https://www.marinetraffic.com/es/ais/details/ships/shipid:175428/mmsi:227222000/imo:8716071/vessel:L_ATALANTE 25. https://counter.theconversation.com/content/260335/count.gif Title: Materiales para aviones inspirados en los esqueletos de los erizos de mar Author: Lucía Doyle, Investigadora Postdoctoral MSCA en Materiales de Ingeniería Avanzada, IMDEA MATERIALES Link: https://theconversation.com/materiales-para-aviones-inspirados-en-los-esqueletos-de-los-erizos-de-mar-262727 Construir un avión es una tarea que debe pensarse al detalle. Sus materiales deben cumplir exigencias estrictas en cuanto a resistencia mecánica, rendimiento y reducción de peso, además de otras funciones como aislamiento acústico y térmico. Para satisfacer simultáneamente todos esos requerimientos, se ha tendido a la mezcla de materiales, como las [1]estructuras en sándwich o los [2]materiales compuestos. Hoy en día, [3]hasta el 50 % del volumen de un avión moderno como el 787 Dreamliner o el Airbus A350 está fabricado con materiales compuestos, principalmente [4]polímeros termoestables reforzados con fibra de carbono. Nos referimos a plásticos que son tratados para darles una estructura rígida y permanente que no se ablanda al calentarse, sino que se degrada. Se trata de materiales ultraligeros que aportan una relación peso-resistencia excelente, cumpliendo con las exigentes demandas de la industria aeronáutica y permitiendo reducir el consumo de combustible y aumentando la eficiencia durante el vuelo. ¿Cómo reciclar los materiales compuestos? Estos avances tecnológicos traen un gran desafío: [5]el reciclaje de estos materiales compuestos es aún muy limitado. No es solo por su complejidad intrínseca, ya que, al ser termoestables, no pueden fundirse para su reprocesado. También entra en juego la enorme dificultad de separar sus componentes y distintas capas de materiales. Actualmente, la Asociación Europea de la Industria de Materiales Compuestos (EuCIA, por sus siglas en inglés) estima que [6]entre el 40-70 % de los residuos de estos materiales termina en vertederos o se incinera sin recuperación de energía. Su capacidad actual de reciclaje en la Unión Europea representa apenas el 5 % del total de residuos compuestos generados, incluidos tanto termoestables como [7]termoplásticos. Un termoplástico es un material que, a temperaturas relativamente altas, se vuelve deformable o flexible, se derrite cuando se calienta y se endurece en un estado de transición vítrea cuando se enfría lo suficiente. En la misma línea, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) calcula que, en la próxima década, [8]se retirarán más de 11 000 aviones comerciales y de carga. Y cada uno generará toneladas de residuos que, si no se reciclan, también acabarán en vertederos. Soluciones basadas en un único material Ante esta problemática, es necesario repensar el diseño de materiales para la aviación y priorizar no solo el rendimiento, sino también la reciclabilidad. Una estrategia prometedora es el desarrollo de materiales estructurales fabricados con un único material base que cumpla múltiples funciones, lo que simplifica la recuperación al final de su vida útil. En este contexto, el [9]PEEK (polieter-éter-cetona) se presenta como una alternativa de altas prestaciones, con excelentes propiedades mecánicas, térmicas y químicas. Además, es un termoplástico reciclable y reprocesable. Este enfoque supone un cambio de paradigma, ya que tradicionalmente en aviación se usan pocos polímeros y la mayoría son termoestables. Aunque resistentes, estos no se pueden reciclar ni reprocesar, lo que representa un desafío ambiental y económico. En cambio, el PEEK puede fundirse y reprocesarse varias veces. El poder del diseño geométrico Sin embargo, para que un único material pueda sustituir a las complejas mezclas tradicionales, debe ser capaz de responder a diversas exigencias estructurales y funcionales, como resistencia mecánica, absorción acústica o aislamiento térmico. Es aquí donde cobra protagonismo el [10]diseño microestructural, entendido como la configuración a muy pequeña escala de un material. Al igual que en grandes estructuras como rascacielos o puentes, donde colocamos vigas estrechas en posiciones clave para soportar grandes cargas, podemos diseñar microestructuras que, pese a ser diminutas, se comportan de manera uniforme, casi como si fueran un material homogéneo. La geometría condiciona cómo se comporta, frente a cargas, al sonido, etc. Podemos adaptarla a múltiples requerimientos, sin tener que combinar distintas capas de materiales. Esto simplifica la fabricación y, de manera importante, su reciclaje. La naturaleza como fuente de inspiración Un tipo muy interesante de geometría son las [11]superficies mínimas triplemente periódicas (TPMS, en sus siglas en inglés). Estas superficies matemáticas presentan [12]curvatura promedia de cero, lo que las hace prometedoras por sus propiedades mecánicas (gracias a su geometría continua no tienen nodos donde se concentren los esfuerzos, que sería una zona de más fácil fallo) y acústicas. La naturaleza ya utiliza estas geometrías, por ejemplo, en [13]los esqueletos de los erizos de mar o las alas de algunas mariposas. Existen muchísimas TPMS diferentes. Gracias a un [14]amplio trabajo de estudio y caracterización, hoy contamos con un catálogo extensivo que permite elegir la geometría más adecuada según las cargas mecánicas, requisitos de peso y propiedades acústicas y térmicas. Además, dado que estas geometrías se describen mediante funciones matemáticas, es posible introducir gradientes de densidad y forma a lo largo de la pieza para optimizar cada punto. Innovación para la economía circular En el [15]Instituto IMDEA Materiales de Madrid, estamos trabajando en la combinación de impresión 3D con un proceso novedoso de [16]espumado físico usando CO₂, que crea microporos dentro de la pieza que está siendo impresa. Nuestro objetivo es crear estructuras de PEEK a distintas escalas que mejoran la tenacidad y reducen el peso. Con esta técnica, podemos superar ciertos requisitos que parecen contradictorios, consiguiendo materiales que son resistentes –no se rompen– y, al mismo tiempo, son ligeros. Esta estrategia imita la naturaleza. Por ejemplo, elementos como las astas de los ciervos, las conchas de muchos moluscos o nuestros dientes resisten impactos sin romperse, ya que los microporos frenan la propagación de las grietas y absorben mucha energía. ¿Y lo más importante? Al usar solo PEEK y CO₂, al final de la vida útil del material queda únicamente el polímero, lo que facilita un reciclaje limpio y efectivo, sin contaminación. Para que la aviación avance hacia una economía circular, es clave diseñar materiales pensando en qué haremos con ellos al final de su vida útil. Apostar por soluciones monomaterial como el PEEK y aprovechar el diseño geométrico abre la puerta a estructuras ligeras, funcionales y reciclables. La sostenibilidad, en definitiva, empieza desde el propio diseño. [17]The Conversation El project HipPEEK ha sido financiado por el programma de investigación e innovación Horizon 2020 de Unión Europea, bajo la acción Marie Skłodowska Curie nº 101106955. Las opiniones y puntos de vista expresados solo comprometen a su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o los de la Agencia Ejecutiva Europea de Educación y Cultura (EACEA). Ni la Unión Europea ni la EACEA pueden ser considerados responsables de ellos. References 1. https://www.sciencedirect.com/topics/engineering/sandwich-structures 2. https://www.sciencedirect.com/topics/engineering/composite-material 3. https://www.researchgate.net/publication/282476093_Radical_innovation_in_scaling_up_Boeing's_Dreamliner_and_the_challenge_of_socio-technical_transitions 4. https://es.wikipedia.org/wiki/Plástico_termoestable 5. https://www.residuosprofesional.com/europa-potencial-reciclaje-de-materiales-compuestos/ 6. https://eucia.eu/wp-content/uploads/2023/05/221031-EuCIA-Background-Document-Composites-Circularity-Final-002.pdf 7. https://es.wikipedia.org/wiki/Termoplástico 8. https://www.adsgroup.org.uk/knowledge/industry-member-news/why-airlines-are-keeping-older-aircraft-flying-longer/ 9. https://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com/2011/08/polieter-eter-cetona-peek.html 10. https://es.wikipedia.org/wiki/Microestructura 11. https://en.wikipedia.org/wiki/Triply_periodic_minimal_surface 12. https://es.wikipedia.org/wiki/Curvaturas_principales 13. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0017931023000996 14. https://advanced.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/adem.202402495 15. https://materiales.imdea.org/ 16. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/63404 17. https://counter.theconversation.com/content/262727/count.gif Title: Europa frente al desafío del agua: hacia una estrategia común de resiliencia hídrica Author: María Molinos Senante, Investigadora postdoctoral Instituto de Procesos Sostenibles, Universidad de Valladolid Link: https://theconversation.com/europa-frente-al-desafio-del-agua-hacia-una-estrategia-comun-de-resiliencia-hidrica-261246 [1][file-20250825-56-3mkdji.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C337%2C6720 %2C3780&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Quintanilla/Shutterstock Desde la [3]Roma antigua, el agua ha sido sinónimo de civilización. Los acueductos, termas y sistemas de distribución romanos no solo garantizaron la supervivencia de una sociedad floreciente, sino que también demostraron el papel central de este recurso en el desarrollo económico y cultural. Hoy, dos milenios después, nuestra realidad no es tan diferente: medio ambiente, economía, seguridad alimentaria, energía y calidad de vida siguen dependiendo de un [4]suministro de agua estable y de calidad. Sin embargo, el crecimiento demográfico, los cambios socioeconómicos y el [5]cambio climático están poniendo en riesgo la seguridad hídrica de [6]millones de europeos. Las proyecciones son especialmente preocupantes para el sur del continente. En España se [7]estima que la disponibilidad de agua podría reducirse hasta un 40 % en algunas cuencas hidrográficas. Si la temperatura global aumenta 1,5 °C, la población europea que vive en condiciones de escasez pasaría de los 51,9 millones actuales a 64,6 millones. En el caso español, el número crecería de 22,4 a 32,7 millones de personas. El otro gran desafío son las inundaciones, el desastre natural más frecuente en [8]Europa. Los episodios recientes, como [9]la dana en Valencia, evidencian la magnitud del problema. Hoy, una décima parte de la población urbana europea vive en zonas con riesgo potencial de inundación. __________________________________________________________________ Leer más: [10]¿Hay ahora un mayor riesgo frente a catástrofes naturales? __________________________________________________________________ Tres principios para afrontar la crisis hídrica Ante este panorama, la Comisión Europea aprobó en junio de 2025 la [11]Estrategia Europea de Resiliencia Hídrica, cuyo objetivo es construir una Europa más preparada frente a la crisis hídrica. Y se articula en tres ejes: 1. Restaurar y proteger el ciclo hidrológico. 2. Impulsar una economía hidrointeligente que combine competitividad y sostenibilidad. 3. Garantizar el acceso universal a agua limpia y asequible. En definitiva, Europa reconoce que [12]el agua ya no puede darse por sentada: requiere planificación, inversión y, sobre todo, una respuesta conjunta y solidaria. La Estrategia Europea de Resiliencia Hídrica propone un ambicioso programa de acción que combina nuevas regulaciones, planificación a largo plazo y desarrollo tecnológico. Sin embargo, su verdadero valor reside en la capacidad de articular políticas y acciones multisectoriales, trasladando la gestión hídrica más allá del ámbito medioambiental. [13]Agricultura, industria, energía, transporte y urbanismo deben trabajar de forma coordinada para reducir la presión sobre los recursos, fomentar el uso eficiente, acelerar la innovación tecnológica y promover [14]la circularidad. Esta iniciativa supone un avance significativo en la gobernanza del agua al reconocerla como un bien común indispensable para la salud pública, la seguridad alimentaria, la energía, [15]la cohesión social y la competitividad económica. Sin embargo, su éxito dependerá en gran medida de cómo se afronten una serie de obstáculos estratégicos, institucionales y técnicos. __________________________________________________________________ Leer más: [16]Sin agua no hay desarrollo sostenible __________________________________________________________________ Los desafíos en la resiliencia hídrica Entre los principales retos destaca la naturaleza no vinculante de algunos objetivos, como la meta de reducir el consumo de agua en un 10 % para 2030. Asimismo, la fragmentación institucional y legislativa de la Unión Europea complica la coherencia en su aplicación. Las directrices europeas deben traducirse eficazmente en políticas nacionales coordinadas. Sin embargo, la capacidad administrativa es divergente en los países europeos. El desafío financiero es otro reto importante. La Comisión Europea estima una necesidad de [17]23 000 millones de euros al año para modernizar infraestructuras y fomentar [18]la reutilización del agua. Sin embargo, garantizar inversiones privadas y públicas sostenidas requerirá mecanismos financieros robustos y confianza regulatoria. En este contexto, para que la estrategia cumpla su propósito, es indispensable fortalecer la gobernanza multinivel, asegurar financiación sostenible, fomentar colaboraciones público-privadas y adaptar las acciones a la diversidad regional. Ante un [19]clima cada vez más extremo y sistemas hídricos frágiles, solo un enfoque coherente, participativo y financiero sólido puede consolidar la resiliencia hídrica en toda Europa. [20]The Conversation María Molinos Senante no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/687167/original/file-20250825-56-3mkdji.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,337,6720,3780&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/landscape-dry-earth-ground-trees-horizon-760828576 3. https://theconversation.com/el-imperio-romano-en-el-que-se-supone-piensan-los-hombres-nunca-existio-214665 4. https://theconversation.com/sin-agua-no-hay-desarrollo-sostenible-200963 5. https://theconversation.com/los-impactos-del-cambio-climatico-en-america-central-y-del-sur-178089 6. https://commission.europa.eu/topics/environment/water-resilience-strategy_es 7. https://joint-research-centre.ec.europa.eu/system/files/2020-05/pesetaiv_task_10_water_final_report.pdf 8. https://www.who.int/europe/health-topics/floods#tab=tab_1 9. https://theconversation.com/la-dana-explicada-a-ninos-y-adolescentes-242809 10. https://theconversation.com/hay-ahora-un-mayor-riesgo-frente-a-catastrofes-naturales-261201 11. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52025DC0280 12. https://theconversation.com/los-conflictos-del-agua-202262 13. https://theconversation.com/la-seleccion-el-agua-en-la-agricultura-223216 14. https://theconversation.com/hacia-una-economia-circular-en-europa-donde-estamos-y-cuanto-nos-falta-117274 15. https://theconversation.com/el-componente-social-de-la-sequia-184962 16. https://theconversation.com/sin-agua-no-hay-desarrollo-sostenible-200963 17. https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/qanda_25_1405 18. https://theconversation.com/soluciones-basadas-en-la-naturaleza-para-adaptar-la-gestion-del-agua-al-cambio-climatico-179735 19. https://theconversation.com/son-las-olas-de-calor-cada-vez-mas-intensas-187151 20. https://counter.theconversation.com/content/261246/count.gif Title: Los neandertales también iban a la playa… y dejaban sus huellas en la arena Author: Fernando Muñiz Guinea, Geólogo, Paleontólogo (Icnológía, tafonomía, paleoecología). Actualmente, Profesor Titular de la Universidad de Sevilla.., Universidad de Sevilla Link: https://theconversation.com/los-neandertales-tambien-iban-a-la-playa-y-dejaban-sus-huellas-en-la-arena-263686 [1][file-20250826-56-b3lr5q.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C305%2C4651 %2C2616&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Praia do Telheiro, en Portugal, donde se han encontrado huellas fosilizadas de neandertales de unos 80 000 años de antigüedad. [2]David_Pastyka/Shutterstock Cuando imaginamos a los neandertales, la mayoría de nosotros pensamos en cazadores cubiertos de pieles, acurrucados en cuevas y soportando el frío de la Europa glacial. Sin embargo, un [3]descubrimiento sorprendente en la costa atlántica de Portugal está ayudando a reescribir esa imagen. Nuevas investigaciones muestran que los neandertales no solo habitaban cuevas o cazaban en el interior, sino que también iban a la playa. En [4]monte Clérigo y en [5]praia do Telheiro, en la región del Algarve, se ha conservado un registro extraordinario: huellas fosilizadas de neandertales que caminaron por estas playas hace unos 80 000 años. Son huellas profundas, algunas de niños y adolescentes, congeladas en el tiempo en dunas antiguas. Juntas, ofrecen una ventana a un día en la vida de nuestros parientes más cercanos y sugieren una relación con la costa mucho más rica de lo que antes se creía. [6][file-20250825-56-njbtte.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[7][file-20250825-56-njbtte.jpg?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Praia do Telheiro, en Portal, un sitio de interés geológico donde se han hallado muestras de vida neandertal. [8]GeoPortal. Energía y Geología de Portugal., [9]CC BY Huellas en la arena… durante 80 000 años Las huellas, ahora endurecidas en roca, se conservaron gracias a una afortunada combinación de arena, humedad y tiempo. En monte Clérigo, los investigadores documentaron 26 huellas de neandertales, mientras que praia do Telheiro reveló otra huella más. Algunas impresiones son tan nítidas que se puede ver el talón, el arco y algunos dedos, especialmente el dedo gordo, como si la persona acabara de salir a caminar. Al estudiar su forma y tamaño, los científicos pudieron incluso estimar la edad y tamaño de los individuos. Muchas pertenecían a adultos, junto a algunos niños. Esto sugiere salidas en grupo más que individuos solitarios. De hecho, un niño pequeño dejó un par de huellas: un recordatorio poderoso de que los días en la playa no eran solo para sobrevivir, sino también para jugar y explorar. ¿Por qué ir a la costa? Entonces, ¿qué hacían estos [10]neandertales junto al mar? Las huellas no lo dicen exactamente, pero las posibilidades son fascinantes. Las zonas costeras eran ricas en recursos: animales, mariscos, crustáceos, aves marinas e, incluso, peces o mamíferos varados. Para los cazadores-recolectores, [11]la playa era un bufé natural. Las huellas también sugieren movilidad y curiosidad. Los neandertales no estaban confinados a cuevas o bosques; como era de esperar, exploraban dunas, estuarios y orillas. Al aventurarse a la costa, demostraban la misma adaptabilidad que les permitió [12]prosperar durante cientos de miles de años en paisajes muy distintos, desde la [13]península ibérica hasta Bélgica, el norte de Francia, el sur de Inglaterra y el Cáucaso, llegando hasta los montes Altái en el sur de Siberia. Una imagen diferente de la vida prehistórica Durante décadas, los neandertales fueron caricaturizados como brutos, primitivos y centrados únicamente en la supervivencia. Pero descubrimientos como este desafían esa visión anticuada. Aquí los vemos no solo como cazadores de elefantes y ciervos, sino como [14]comunidades dinámicas basadas en la familia que usaban diversos entornos. La presencia de [15]huellas de niños es especialmente reveladora. Pinta una escena de jóvenes neandertales corriendo por las dunas mientras los adultos caminaban cerca. Es fácil imaginar [16]familias explorando juntas, como hacen los humanos modernos. Los valiosos fósiles encontrados congelan un momento cotidiano y fugaz, del tipo de momentos que la arqueología rara vez captura. ¿Cómo sabemos que eran neandertales? La datación de los sitios los sitúa firmemente en la era neandertal, hace unos 80 000 años, antes de la llegada del Homo sapiens a Europa. Otros sitios con restos de neandertales e industrias líticas se encuentran en entornos costeros como [17]Figueira Brava (Portugal), la [18]costa andaluza en Matalascañas (Huelva), [19]Gibraltar y algunos otros lugares de la [20]costa mediterránea de España. En conjunto, la evidencia es sólida: estas son huellas de neandertales y muestran la presencia de grupos familiares a lo largo de la costa ibérica. IFRAME: [21]https://www.youtube.com/embed/EFlTTcc11Ok?wmode=transparent&start=0 Ocupaciones neandertales en el litoral central catalán. Museo Arqueológico Nacional de España. Por qué esto importa El descubrimiento tiene grandes implicaciones. Por un lado, se suma a la creciente evidencia de que los neandertales aprovechaban entornos y recursos costeros. Los concheros en sitios como Figueira Brava (cerca de Lisboa), las cuevas de [22]Vanguard y [23]Gorham (Gibraltar) o la [24]cueva Bajondillo (Málaga) ya sugerían mariscos en su dieta, pero las huellas proporcionan una evidencia mucho más directa: ellos realmente caminaron allí. También desafía estereotipos sobre el comportamiento neandertal. Lejos de estar atrapados en el interior, interactuaban activamente con los paisajes marinos. Esta versatilidad pudo haberles ayudado a [25]soportar los cambios climáticos durante los interglaciares y glaciares, hasta la la [26]Edad de Hielo, el último periodo glacial que ha acontecido en la historia geológica de la Tierra. Finalmente, hay un impacto emocional. Las huellas son poderosas porque nos conectan directamente con individuos. A diferencia de herramientas de piedra o huesos, muestran comportamiento en movimiento: alguien caminando, parado o corriendo, en un lugar y tiempo específicos. Salvan el abismo de milenios de una forma que pocos otros fósiles pueden. [27][file-20250825-56-qbd26e.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C150%2C1600 %2C1011&q=45&auto=format&w=754&fit=clip]-[28][file-2025 0825-56-qbd26e.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C150%2C1600%2C1011&q= 45&auto=format&w=754&fit=clip] Praia do Telheiro, en Portugal. [29]Puyol/Wikiloc., [30]CC BY Caminando en sus huellas Nuestra especie, Homo sapiens, eventualmente se extendió por Europa y coexistió con los neandertales durante miles de años antes de que desaparecieran hace menos de 40 000 años. Hoy, muchos de nosotros todavía llevamos rastros de ADN neandertal. Descubrimientos como los de monte Clérigo y praia do Telheiro nos recuerdan cuánto compartimos con ellos: no solo genes, sino también comportamientos, paisajes y, quizá, la simple alegría de un día en la playa. __________________________________________________________________ Leer más: [31]Los neandertales se extinguieron hace 40.000 años, pero nunca ha habido más ADN suyo que hoy __________________________________________________________________ La próxima vez que pasee por una orilla arenosa durante las vacaciones, considere esto: mucho antes del turismo de playa, mucho antes de los pueblos pesqueros, hasta antes de que nuestra especie llegara a Europa, las familias neandertales ya estaban allí. Los adultos caminaban delante, quizás para cazar, sus pasos más pesados hundiéndose en la arena mientras subían la duna. Los niños seguían, dejando pequeñas huellas juguetonas. La marea subía y bajaba, el nivel del mar cambiaba, las dunas se desplazaban, pero de alguna manera, con casi ninguna probabilidad, esas huellas perduraron. Ochenta milenios después, resurgen para contarnos una historia: los neandertales eran tan exploradores, sobrevivientes y amantes de la playa como nosotros. [32]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/687429/original/file-20250826-56-b3lr5q.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,305,4651,2616&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/praia-do-telheiro-huge-waves-vila-1867242844 3. https://www.nature.com/articles/s41598-025-06089-4.epdf 4. https://en.wikipedia.org/wiki/Praia_de_Monte_Clérigo 5. https://geossitios.progeo.pt/geosites/praia-do-telheiro 6. https://images.theconversation.com/files/687159/original/file-20250825-56-njbtte.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 7. https://images.theconversation.com/files/687159/original/file-20250825-56-njbtte.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 8. https://geoportal.lneg.pt/pt/bds/geossitios/#!/?page=1 9. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 10. https://theconversation.com/en-el-paleolitico-tambien-tenian-segundas-residencias-con-bonitas-vistas-249292 11. https://www.frontiersin.org/journals/environmental-archaeology/articles/10.3389/fearc.2023.1097815/full 12. https://www.science.org/doi/10.1126/science.aaz7943 13. https://capehorncenter.com/wp-content/uploads/2024/09/Carrasco_etal_2023_QSR.pdf 14. https://theconversation.com/sapiens-y-neandertales-amistad-en-tiempos-dificiles-233805 15. https://theconversation.com/como-era-ser-nino-en-la-prehistoria-240910 16. https://theconversation.com/retrato-de-familia-la-buena-vida-de-los-neandertales-192913 17. https://www.sesimbra.com/grutas/grutas-e-lapas/serra-do-risco/gruta-da-figueira-brava.html 18. https://www.sciencegate.app/document/10.1016/j.quascirev.2020.106508 19. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0277379124005274?via=ihub 20. https://www.youtube.com/watch?v=EFlTTcc11Ok 21. https://www.youtube.com/embed/EFlTTcc11Ok?wmode=transparent&start=0 22. https://www.pnas.org/doi/full/10.1073/pnas.0805474105 23. https://es.wikipedia.org/wiki/Cueva_de_Gorham 24. https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/28076 25. https://theconversation.com/nuevo-estudio-nuestros-antepasados-no-necesitaron-migrar-durante-la-ultima-glaciacion-241248 26. https://es.wikipedia.org/wiki/Glaciación_Würm_(Edad_de_Hielo) 27. https://images.theconversation.com/files/687160/original/file-20250825-56-qbd26e.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,150,1600,1011&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 28. https://images.theconversation.com/files/687160/original/file-20250825-56-qbd26e.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,150,1600,1011&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 29. https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/praia-do-telheiro-faro-del-cabo-san-vicente-fortaleza-do-beliche-praia-do-telheiro-112936187/photo-72648042 30. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 31. https://theconversation.com/los-neandertales-se-extinguieron-hace-40-000-anos-pero-nunca-ha-habido-mas-adn-suyo-que-hoy-189844 32. https://counter.theconversation.com/content/263686/count.gif Title: Resiliencia desde abajo: proyectos comunitarios frente al cambio climático en América del Norte Author: Juan Alberto Gran Castro, Professor, Universidad de Guadalajara Link: https://theconversation.com/resiliencia-desde-abajo-proyectos-comunitarios-frente-al-cambio-climatico-en-america-del-norte-261251 [1][file-20250723-56-o1quxq.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C313%2C6000% 2C3375&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Huellas de la sequía en la presa de Palote (Guanajato, México). [2]Dany Bejar photography/Shutterstock Frente a la creciente intensidad de los [3]impactos del cambio climático –inundaciones, sequías prolongadas, [4]incendios forestales, pérdida de biodiversidad y degradación ambiental–, las comunidades más vulnerables tienden a enfrentar desafíos cada vez más complejos para [5]proteger sus territorios y alcanzar condiciones de vida deseables. Esta vulnerabilidad, que se expresa en condiciones de exposición y dificultades para el acceso a recursos a la hora de afrontar amenazas, es el “escenario” de los proyectos de base comunitaria que emergen a través de procesos alternativos que buscan atender [6]los efectos del cambio climático desde el conocimiento local, la acción colectiva y el compromiso con [7]la justicia ambiental. Sin embargo, para que estas iniciativas puedan desarrollarse, escalar y sostenerse en el tiempo, hace falta conjuntar una serie de factores; entre ellos, el apoyo institucional y recursos financieros. El programa [8]J4Climate: Equidad Ambiental y Resiliencia Climática, impulsado por la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) –organismo trinacional establecido en el marco del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá–, representa uno de los mecanismos regionales que han reconocido la importancia de fortalecer este tipo de esfuerzos. A través de convocatorias anuales, J4Climate financia proyectos en la región, priorizando a comunidades indígenas, rurales y marginadas en contextos de [9]alta vulnerabilidad climática. __________________________________________________________________ Leer más: [10]Las medidas de adaptación al cambio climático mal diseñadas exacerban las desigualdades __________________________________________________________________ Una mirada crítica al programa J4Climate Aunque estos apoyos han dado lugar a experiencias valiosas, es importante reflexionar críticamente sobre sus alcances y limitaciones. ¿Qué implica financiar la [11]resiliencia comunitaria? Los recursos de J4Climate provienen de las agencias ambientales de los tres países: el Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático de Canadá, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México. Se trata, por tanto, de un instrumento intergubernamental que refleja tanto intereses comunes como tensiones políticas que requieren articulación y negociación entre los países. Desde una perspectiva comunitaria, este financiamiento representa una oportunidad estratégica, ya que permite dar continuidad a proyectos que, de otro modo, enfrentarían enormes obstáculos para acceder a recursos financieros. Sin embargo, no todos los proyectos comunitarios pueden acceder a este tipo de fondos: las exigencias técnicas, los marcos de evaluación por resultados y los plazos de ejecución corren el riesgo de excluir propuestas que no encajan fácilmente en los formatos institucionales. Además, temas sensibles –como la defensa del territorio frente a megaproyectos extractivos, la lucha contra el [12]racismo ambiental o la criminalización de defensores– son cuestiones que quedan fuera de los alcances de este tipo de subvenciones. Esta situación plantea un dilema: el financiamiento que hace posible la acción comunitaria puede, al mismo tiempo, condicionar sus contenidos, temporalidades y formas organizativas. Así, se corre el riesgo de fortalecer sólo aquellas expresiones de acción climática que resultan “compatibles” con las agendas gubernamentales o con las métricas internacionales de impacto, dejando fuera voces, enfoques o conflictos fundamentales para una verdadera [13]justicia ambiental. __________________________________________________________________ Leer más: [14]La pobreza ambiental afecta ya a millones de personas en el mundo __________________________________________________________________ Ejemplos de resiliencia desde el territorio A pesar de estas tensiones, los proyectos apoyados por J4Climate han demostrado una notable capacidad para articular respuestas concretas al cambio climático. A continuación se presentan dos iniciativas emblemáticas que muestran cómo la acción comunitaria puede generar soluciones sostenibles, culturalmente relevantes y territorialmente arraigadas. Restauración comunitaria de marismas saladas (Canadá) Ubicado en el canal Gorge, en la Columbia Británica, este proyecto parte de una premisa clara: los [15]ecosistemas costeros pueden ser aliados clave frente a los impactos del cambio climático, como [16]las inundaciones y los domos de calor (extensas áreas de alta presión que atrapan el aire caliente cerca del suelo). A través de un proceso participativo de restauración ecológica, se están [17]rehabilitando las marismas saladas para aumentar la [18]resiliencia urbana, promover la biodiversidad nativa y reducir el riesgo de desastres. Lo destacable es la articulación que se da entre actores comunitarios, científicos y autoridades locales, que permite una gobernanza compartida del territorio. Además, el proyecto incluye actividades educativas y de sensibilización, integrando a diversos sectores sociales y fomentando una cultura de cuidado ambiental desde edades tempranas. One Water: resiliencia hídrica indígena entre Canadá y México Esta iniciativa binacional articula comunidades [19]indígenas de Ontario, en Estados Unidos, y del sur de México que enfrentan una problemática común: la escasez y contaminación del agua, agravada por la falta de infraestructura adecuada. One Water promueve la instalación de sistemas de captación de lluvia, talleres de capacitación y redes de intercambio de saberes entre territorios indígenas. Más allá de la tecnología implementada, el proyecto destaca por su dimensión intercultural y transfronteriza. Reconoce [20]el derecho al agua como un bien común y no como un recurso mercantil, y promueve la autonomía comunitaria en su gestión. Además, evidencia que los [21]impactos del cambio climático no respetan fronteras, pero que la solidaridad entre pueblos puede ser una respuesta poderosa. __________________________________________________________________ Leer más: [22]Día Mundial del Agua: el papel de las mujeres indígenas por el derecho a este valioso recurso __________________________________________________________________ Hacia una resiliencia transformadora Los proyectos apoyados por J4Climate son una pequeña muestra del potencial de las comunidades organizadas para hacer frente a los [23]desafíos del cambio climático de forma creativa, pertinente y sostenible. Son ejemplos de cómo la resiliencia va más allá de las respuestas técnicas: implica la articulación de una estrategia política, cultural y ética de cuidado del territorio y la defensa de la vida. No obstante, también es necesario reconocer los límites de los marcos de financiamiento institucional. La resiliencia no debe entenderse sólo como una capacidad para [24]adaptarse a condiciones adversas, sino también como una posibilidad de transformación estructural que permita la reducción de los contextos de vulnerabilidad en los que se desenvuelven estas iniciativas: de las relaciones con el ambiente, de las [25]formas de gobernanza y de las [26]desigualdades históricas que hacen que algunos territorios afronten los mayores riesgos con los menores recursos. Por tanto, apoyar la resiliencia comunitaria requiere más que fondos: exige [27]voluntad política, reconocimiento pleno de los derechos de las comunidades y apertura a formas diversas –no siempre cuantificables– de imaginar el futuro. [28]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/681741/original/file-20250723-56-o1quxq.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,313,6000,3375&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/march-28-2024-guanajuato-mexico-drought-2442852145 3. https://theconversation.com/como-afrontar-la-nueva-realidad-en-el-planeta-tierra-141006 4. https://theconversation.com/la-era-de-los-incendios-que-ya-no-podemos-apagar-165697 5. https://theconversation.com/el-cambio-climatico-en-america-latina-quema-montes-arrasa-litorales-y-viola-los-derechos-humanos-222048 6. https://theconversation.com/los-impactos-del-cambio-climatico-en-america-central-y-del-sur-178089 7. https://theconversation.com/la-crisis-climatica-es-sobre-todo-una-crisis-social-216382 8. https://www.cec.org/es/subvenciones/ej4climate/ 9. https://theconversation.com/migraciones-climaticas-un-efecto-mas-de-las-desigualdades-economicas-249319 10. https://theconversation.com/las-medidas-de-adaptacion-al-cambio-climatico-mal-disenadas-exacerban-las-desigualdades-224580 11. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-77212021000200181#:~:text=Existen múltiples definiciones de resiliencia,adverso (Magis, 2010). 12. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172022000200023 13. https://theconversation.com/ciudadanos-y-cientificos-al-servicio-de-la-justicia-ambiental-145401 14. https://theconversation.com/la-pobreza-ambiental-afecta-ya-a-millones-de-personas-en-el-mundo-171331 15. https://theconversation.com/informe-ipcc-restaurar-y-conservar-los-oceanos-es-insuficiente-si-no-frenamos-el-cambio-climatico-178003 16. https://theconversation.com/inundaciones-de-fenomenos-meteorologicos-a-desastres-naturales-191148 17. https://theconversation.com/las-plantas-ingenieras-que-construyen-las-marismas-175744 18. https://theconversation.com/como-adaptar-las-ciudades-para-soportar-las-inclemencias-del-cambio-climatico-165357 19. https://iwgia.org/es/noticias/5806-debates-2025-pueblos-indígenas-de-ontario-en-guardia-por-una-ley-contra-sus-territorios.html 20. https://theconversation.com/los-conflictos-del-agua-202262 21. https://theconversation.com/ocho-mil-millones-de-personas-asi-amenazan-a-la-salud-publica-el-cambio-climatico-y-la-superpoblacion-194421 22. https://theconversation.com/dia-mundial-del-agua-el-papel-de-las-mujeres-indigenas-por-el-derecho-a-este-valioso-recurso-114045 23. https://theconversation.com/lo-prudente-es-hablar-de-emergencia-climatica-123968 24. https://theconversation.com/informe-ipcc-la-amenaza-del-cambio-climatico-sobre-el-bienestar-humano-y-la-salud-del-planeta-es-inequivoca-177938 25. https://theconversation.com/asambleas-presupuestos-participativos-y-referendums-las-innovaciones-que-marcan-la-nueva-democracia-202929 26. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2022_459.html 27. https://theconversation.com/cop25-entre-la-frustracion-y-la-resignacion-128957 28. https://counter.theconversation.com/content/261251/count.gif Title: Los paleontólogos podrían estar dañando los fósiles con un método que se creía seguro Author: Mathieu Duval, Adjunct Senior Researcher at Griffith University and La Trobe University, and Ramón y Cajal (Senior) Research Fellow, Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) Link: https://theconversation.com/los-paleontologos-podrian-estar-danando-los-fosiles-con-un-metodo-que-se-creia-seguro-263832 [1][file-20250701-56-2nbkoy.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=190%2C0%2C1612% 2C1129&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Fósil de una mandíbula humana de 185 000 años de antigüedad encontrada en la cueva Misliya, Israel. [2]Gerhard Weber, University of Vienna, [3]CC BY-ND Los fósiles son valiosos archivos del pasado. Conservan detalles sobre los seres vivos de hace miles o cientos de millones de años. Su estudio nos ayuda a comprender la evolución de las especies a lo largo del tiempo y nos permite vislumbrar instantáneas de los entornos y climas del pasado. También pueden revelar las dietas o los patrones migratorios de especies desaparecidas hace mucho tiempo, incluidos nuestros antepasados. Pero cuando los seres vivos se convierten en roca –se fosilizan–, discernir esos detalles no es tarea fácil. Una técnica común para estudiar los fósiles es la [4]microtomografía computarizada o micro-CT. Se ha utilizado para describir [5]la evidencia más antigua de cáncer de huesos en humanos, para estudiar [6]las huellas del cerebro y los oídos internos en los primeros homínidos y para analizar el [7]rostro humano más antiguo de Europa occidental, entre muchos otros ejemplos. Sin embargo, nuestro nuevo estudio, publicado este verano en [8]Radiocarbon, muestra que la microtomografía computarizada puede afectar a la conservación de los fósiles y borrar información crucial que contienen, a pesar de que esta tecnología se consideraba no destructiva. Conservación de especímenes valiosos Los fósiles son raros y frágiles por naturaleza. [9]Los científicos evalúan constantemente cómo manejarlos dañándolos lo menos posible. Queremos preservar los fósiles para las generaciones futuras en la medida de lo posible, y la tecnología puede ser de gran ayuda en este sentido. La microtomografía computarizada funciona como las tomografías computarizadas médicas (TC o TAC) que utilizan los médicos para ver el interior del cuerpo humano. Sin embargo, lo hace a una escala mucho menor y con una resolución mayor. Esto es perfecto para estudiar objetos pequeños, como los fósiles, ya que hace posible obtener imágenes 3D de alta resolución y acceder a la estructura interna de las muestras sin necesidad de cortarlas. Estos escáneres también permiten obtener copias virtuales de los fósiles, a las que otros científicos pueden acceder [10]desde cualquier parte del mundo. Esto reduce significativamente el riesgo de daños, mientras los originales escaneados pueden permanecer a salvo en las condiciones estables de una colección de museo, por ejemplo. [11][file-20250619-56-oni59q.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C3216%2 C1218&q=45&auto=format&w=754&fit=clip]-[12][file-202506 19-56-oni59q.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C3216%2C1218&q=45&a mp;auto=format&w=754&fit=clip] Mandíbula del fósil humano Homo antecessor hallado en Atapuerca, Gran Dolina, España. Izquierda: microtomografía computarizada con un plano de corte para visualizar las estructuras internas, los huesos y los dientes. Derecha: reconstrucción en 3D basada en las imágenes de microtomografía computarizada de alta resolución. Laura Martín-Francés ¿Cómo funciona la microtomografía computarizada? Esta técnica utiliza rayos X y programas informáticos para producir imágenes de alta resolución y reconstruir los especímenes fósiles con detalle. Normalmente, los paleontólogos utilizan escáneres comerciales para ello, pero las investigaciones más avanzadas pueden utilizar potentes haces de rayos X generados en un [13]sincrotrón (un tipo de acelerador de partículas). Los rayos X atraviesan el espécimen y son capturados por un detector situado en el otro extremo. Esto permite comprender con gran detalle la materia por la que han atravesado, especialmente la densidad, lo que a su vez proporciona pistas sobre la forma de las estructuras internas, la composición de los tejidos o [14]cualquier contaminación. El escáner produce una sucesión de imágenes en 2D desde todos los ángulos. A continuación, se utiliza un software informático para “limpiar” estas imágenes de alta resolución y ensamblarlas en una forma tridimensional: [15]una copia virtual del fósil y sus estructuras internas. IFRAME: [16]https://player.vimeo.com/video/306999133 Ejemplo de resultados de microtomografía computarizada en un fósil de homínido conocido como Little Foot, procedente del sur de África. Pero los rayos X no son inocuos [17]Los rayos X son un tipo de radiación ionizante. Esto significa que tienen un alto nivel de energía y pueden separar los electrones de los átomos (esto se denomina [18]ionización). En los tejidos vivos, [19]la radiación ionizante puede dañar las células y el ADN, aunque el nivel de daño dependerá de la duración y la intensidad de la exposición. Sin embargo, a pesar de lo que sabemos sobre el impacto de los rayos X en las células vivas, nunca se ha investigado en profundidad su impacto potencial en los fósiles. ¿Qué revela nuestro estudio? Utilizando los ajustes estándar de un escáner micro-CT típico –habitualmente empleados para los fósiles de Atapuerca–, escaneamos varios huesos y dientes –modernos y fósiles– de animales. También medimos su contenido de [20]colágeno antes y después del escaneo. El colágeno es útil para muchos fines analíticos, como determinar la edad de los fósiles mediante [21]datación por radiocarbono o para el análisis de isótopos estables, un método utilizado para inferir la dieta de las especies extintas, por ejemplo. El contenido de colágeno en los fósiles suele ser mucho menor que en los especímenes modernos, ya que se degrada lentamente con el tiempo. Después de comparar nuestras mediciones con muestras no escaneadas tomadas de los mismos especímenes, descubrimos dos cosas. En primer lugar, la edad del radiocarbono se mantuvo sin cambios. En otras palabras, el escaneo micro-CT no afecta a la datación por radiocarbono. Esa es la buena noticia. La mala noticia es que observamos una disminución significativa en la cantidad de colágeno presente. En otras palabras, las muestras escaneadas con microtomografía computarizada tenían aproximadamente un 35 % menos de colágeno que las muestras antes del escaneo. Esto demuestra que las imágenes micro-CT tienen un impacto nada desdeñable en los fósiles que contienen trazas de colágeno. Aunque esto era de esperar, el impacto no se había confirmado experimentalmente hasta ahora. Es posible que algunas muestras fósiles no tengan suficiente colágeno después del escaneo micro-CT. Esto las haría inadecuadas para una serie de técnicas analíticas, incluida la datación por radiocarbono. ¿Y ahora qué? [22]En un estudio anterior, demostramos que la microtomografía computarizada puede “envejecer” artificialmente los fósiles que posteriormente se datan con un método denominado [23]resonancia de espín electrónico. Se utiliza habitualmente para datar fósiles [24]de más de 50 000 años, más allá de lo que puede discernir el método del radiocarbono. Ambas investigaciones muestran que el escaneo micro-CT puede cambiar de forma significativa e irreversible el fósil y la información que contiene. A pesar de no causar daños visibles, argumentamos que, en este contexto, la técnica ya no debe considerarse no destructiva. Las imágenes de microtomografía computarizada son muy valiosas en paleontología y paleoantropología, de eso no hay duda. Sin embargo, nuestros resultados sugieren que debe utilizarse con moderación para minimizar la exposición de los fósiles a los rayos X. [25]Existen directrices que los científicos pueden seguir para lograrlo. También será útil compartir libremente los datos para evitar repetir los escáneres del mismo espécimen. [26]The Conversation Mathieu Duval recibe fondos de la Agencia Estatal de Investigación española. Actualmente es beneficiario de una beca Ramón y Cajal (RYC2018-025221-I) financiada por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y por «ESF Investing in your future». Este trabajo también forma parte de la subvención española PID2021-123092NB-C22 financiada por MCIN/AEI/10.13039/501100011033/FEDER, UE, y por «FEDER Una forma de hacer Europa». Laura Martín-Francés recibe fondos de las Acciones Marie Sklodowska-Curie del Noveno Programa Marco de la UE (2021-2027) en el marco del proyecto HORIZON-MSCA-2021-PF-01: 101060482. References 1. https://images.theconversation.com/files/687179/original/file-20250701-56-2nbkoy.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=190,0,1612,1129&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://theconversation.com/fossil-jawbone-from-israel-is-the-oldest-modern-human-found-outside-africa-90495 3. http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ 4. https://www.cenieh.es/infraestructura/laboratorios/microtomografia-computarizada 5. https://theconversation.com/fossil-evidence-reveals-that-cancer-in-humans-goes-back-1-7-million-years -63430 6. https://theconversation.com/virtual-images-reveal-secrets-of-an-ancient-fossils-brain-and-inner-ear -108349 7. https://theconversation.com/atapuerca-descubre-el-rostro-humano-mas-antiguo-de-europa-occidental-252074 8. https://doi.org/10.1017/RDC.2025.23 9. https://www.nature.com/articles/d41586-019-02516-5 10. https://theconversation.com/a-new-virtual-museum-reveals-600-million-years-of-australian-fossils-in-unprecedented-3d-detail-205409 11. https://images.theconversation.com/files/675302/original/file-20250619-56-oni59q.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,3216,1218&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 12. https://images.theconversation.com/files/675302/original/file-20250619-56-oni59q.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,3216,1218&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 13. https://www.cells.es/es 14. https://theconversation.com/a-tiny-bone-from-little-foots-skeleton-adds-fresh-insights-into-what-our-ancestors-could-do -133370 15. https://theconversation.com/virtual-images-reveal-secrets-of-an-ancient-fossils-brain-and-inner-ear-108349 16. https://player.vimeo.com/video/306999133 17. https://es.wikipedia.org/wiki/Rayos_X 18. https://es.wikipedia.org/wiki/Ionización 19. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ionizing-radiation-and-health-effects 20. https://theconversation.com/nutrientes-clave-para-mantener-nuestra-salud-osea-mas-alla-del-calcio-248584 21. https://theconversation.com/explainer-what-is-radiocarbon-dating-and-how-does-it-work-9690 22. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/ajpa.23180 23. https://recyt.fecyt.es/index.php/CUGEO/article/view/95281 24. https://theconversation.com/new-moroccan-fossils-suggest-humans-lived-and-evolved-across-africa-100-000-years-earlier-than-we-thought-78826 25. https://www.nature.com/articles/srep32969#Sec11 26. https://counter.theconversation.com/content/263832/count.gif Title: Finding the parents of Cabernet Sauvignon and Chardonnay: how DNA analysis can trace a wine’s genetic origins Author: Gemma Marfany Nadal, Profesora Catedrática de Genética, Universitat de Barcelona Link: https://theconversation.com/finding-the-parents-of-cabernet-sauvignon-and-chardonnay-how-dna-analysis-can-trace-a-wines-genetic-origins-263777 [1][file-20250820-84-qy0zng.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C489%2C6513% 2C3663&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Rostislav_Sedlacek/Shutterstock An integral part of Mediterranean culture, wine is made by fermenting pressed grape juice. The resulting drink consists of water and alcohol, alongside volatile chemical compounds (aldehydes, ketones, esters) and non-volatile compounds (sugar, flavonoids, terpenes) in highly variable proportions. It has accompanied human rituals, celebrations, meals and moments socialisation or rest since at least the Palaeolithic era. Wild grapevines, from which the earliest wines were made, [3]produce their fruit in bunches. Although their berries are much smaller than today’s cultivated varieties, they are still sweet when ripe. Undoubtedly, our hunter-gatherer ancestors figured out that these clusters were a tasty and portable source of energy. Wine itself was most likely discovered by accident, after finding the juice of very ripe grapes at the early stages of alcoholic fermentation due to the yeasts on the grapes’ skin. The origin of Cabernet Sauvignon When you enjoy a glass of Cabernet Sauvignon wine, you probably don’t think too often about how the grapes that produced it were grown. You might even assume that all the grapevines in the world with this name are genetically the same: identical clones derived from a single original species that, because we liked the wine it produced so much, we decided to clone millions of times over, covering vast swaths of farmland with neat rows of its vines. That is, essentially, the case. We use asexual reproduction to cultivate grapevines, reproducing the same individual that originally existed over and over again. Just like with Kennebec potatoes or Fuji apples, when we drink wine we consume the clone of a clone of a clone, which comes from a long line of clones of the original plant that captivated us with its flavour and texture. __________________________________________________________________ Leer más: [4]What did Roman wine taste like? Much better than previously thought, according to new research __________________________________________________________________ Forensically analysing wine’s DNA So how can we find the genetic source of Cabernet Sauvignon? And is it even possible to trace it? A plant geneticist from California named [5]Carole P. Meredith asked these very questions in the 1990s. Using forensic genetics techniques, she began by identifying and characterising short variable repeat sequences in the genome of the common grape vine, known as [6]Vitis vinifera. She then genetically analysed different strains of commercial interest and others grown in the supposed regions of origin, until she identified the parent strains. Meredith was able to conclude, without a doubt, that the red Cabernet Sauvignon grape is the direct offspring of [7]two highly prized parents: the red Cabernet Franc grape, and the white Sauvignon Blanc. It was most likely a random cross-pollination around the 17th century in the Bordeaux region that gave rise to this renowned variety. Shortly afterwards, Meredith and her colleagues identified the parent strains of the second most widely grown grape variety in the world, [8]Chardonnay. They found that it is a cross between the well-known red Pinot Noir grape and a white grape called “gouais blanc”, which was not highly regarded. The latter variety was brought from its homeland by the Roman emperor Probus, who was originally from the Central European region of [9]Pannonia. He introduced the grape in Gaul to promote wine cultivation, though it does not produce high-quality wines. Nevertheless, both varieties were widely cultivated in France during the Middle Ages, making another random cross-pollination likely. In fact, these same parents have also produced – in addition to Chardonnay – other varieties of high oenological value, such as the red Gamay grape. __________________________________________________________________ Leer más: [10]Natural wines: how are they made and what's the deal with sulfites? An expert explains __________________________________________________________________ Tempranillo and Shiraz Following these successes in genetic identification, and considering the large number of varieties cultivated in different countries (some of which are very old), genetic studies have been carried out on current vines and varieties, as well as on wild vines and seeds found from older cultivars. All of this has allowed us to establish the [11]genetic relationships between different types of grapevines. For instance, Spanish researchers have discovered the origins of the [12]Tempranillo grape. Widely cultivated on the Iberian Peninsula under different names, it is the result of a cross between the Albillo Mayor (which is itself still cultivated in central Spain) and the much less popular Benedicto, which is probably no longer grown. As for the Syrah or Shiraz variety, it comes from France, and has no connection with the Persian city of Shiraz. Nevertheless, the exoticism of this unlikely relationship was and continues to be used as a marketing tool. But this is not being done for fun. All the genetic knowledge derived from crops of interest is safeguarded in [13]germplasm banks, where years of natural and artificial selection are stored so that cultivated plants can be given special qualities. In grapevines, this allows us to discover which specific genetic variants produce certain sensory characteristics in the wine they produce, or which are naturally more resistant to pests. Genetically engineered wine? Targeted crossbreeding made sense during the 20th century and early 21st century. However, now that the grapevine genome has been fully sequenced, the reference genome can also be compared with that of any other variety to discover which genetic variants are of interest to us. This means new characteristics can be introduced through genetic editing, without the need for cross-pollination or the subsequent selection of offspring. So can we expect new wine varieties produced by targeted genetic engineering? We can confidently say that the oenology of the future will merge with biotechnology to genetically improve grape varieties. This might be to make them more resistant to climate change and extreme weather conditions, or to produce quality wines with with a particular set of sensory characteristics – either very similar or very different from those of today’s wines. As for Carole P. Meredith, she retired from laboratory research after opening Pandora’s box of wine variety genetics, and devoted herself to planting her own vineyards and producing Syrah wine with her husband in California’s Napa Valley. Her wines are, by all accounts, highly regarded by connoisseurs. __________________________________________________________________ [14][file-20250305-56-uw659u.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=237&fit=clip] A weekly e-mail in English featuring expertise from scholars and researchers. It provides an introduction to the diversity of research coming out of the continent and considers some of the key issues facing European countries. [15]Get the newsletter! __________________________________________________________________ [16]The Conversation Gemma Marfany Nadal receives funding for research on rare illnesses through competitive calls from the Spanish Ministry of Science, Innovation and Universities, and from CIBERER. She is also a member of the University of Barcelona's Bioethics Commission, the Andorra National Bioethics Commission, and is the Ombudsperson for the Fundació CERCA and CIVIC AI. References 1. https://images.theconversation.com/files/686994/original/file-20250820-84-qy0zng.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,489,6513,3663&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/pouring-red-wine-bottle-into-glass-2105229314 3. https://www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.1019729108 4. https://theconversation.com/what-did-roman-wine-taste-like-much-better-than-previously-thought-according-to-new-research-223375 5. https://en.wikipedia.org/wiki/Carole_Meredith 6. https://en.wikipedia.org/wiki/Vitis_vinifera 7. https://www.nature.com/articles/ng0597-84 8. https://www.science.org/doi/10.1126/science.285.5433.1562 9. https://en.wikipedia.org/wiki/Pannonia 10. https://theconversation.com/natural-wines-how-are-they-made-and-whats-the-deal-with-sulfites-an-expert-explains-174879 11. https://www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.1009363108 12. https://www.ajevonline.org/content/63/4/549 13. https://en.wikipedia.org/wiki/Germplasm 14. https://images.theconversation.com/files/653322/original/file-20250305-56-uw659u.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 15. https://theconversation.com/europe/newsletters?promoted=europe-newsletter-116 16. https://counter.theconversation.com/content/263777/count.gif Title: El planeta enano Ceres fue un mundo oceánico que pudo estar habitado, según desvela la sonda Dawn de la NASA Author: Josep M. Trigo Rodríguez, Investigador Principal del Grupo de Meteoritos, Cuerpos Menores y Ciencias Planetarias, Instituto de Ciencias del Espacio (ICE - CSIC) Link: https://theconversation.com/el-planeta-enano-ceres-fue-un-mundo-oceanico-que-pudo-estar-habitado-segun-desvela-la-sonda-dawn-de-la-nasa-263697 [1][file-20250826-76-8etxnh.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C44%2C1320%2 C742&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] El planeta enano Ceres se muestra en estas representaciones con colores mejorados, basadas en imágenes de la misión Dawn de la NASA. [2]NASA/JPL-Caltech/UCLA/MPS/DLR/IDA, [3]CC BY Es el mayor asteroide del sistema solar, el cuerpo menor nº 1 del cinturón de asteroides. Ceres posee un diámetro cercano al límite de lo que definimos como cuerpo planetario, pero se queda en planeta enano, como Plutón. La [4]misión Dawn de la NASA orbitó Ceres hace una década, cartografiándolo en todo detalle. Tras múltiples revoluciones de la sonda a su alrededor, con las que obtuvo información sobre su gravedad y topografía, concluyó que este cuerpo planetario está diferenciado internamente, lo que significa que posee capas con composiciones distintas a diferentes profundidades. [5][file-20250825-76-9xsj08.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C421%2C2512% 2C1413&q=45&auto=format&w=754&fit=clip]-[6][file-202508 25-76-9xsj08.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C421%2C2512%2C1413&q=45 &auto=format&w=754&fit=clip] El interior del planeta enano Ceres, incluyendo la transferencia de agua y gases desde el núcleo rocoso a un depósito de agua salada. El dióxido de carbono y el metano se encuentran entre las moléculas que transportan energía química bajo la superficie de Ceres. [7]NASA/JPL-Caltech, [8]CC BY Un [9]nuevo estudio realizado con los datos que obtuvo la sonda Dawn, publicado en Science Advances y liderado por Samuel W. Courville, de la Universidad Estatal de Arizona y del Jet Propulsion Laboratory desvela que Ceres albergó un océano, con interesantes implicaciones en [10]astrobiología. Ceres, habitable para la vida microbiana El nuevo estudio apunta a que Ceres albergó un océano global debajo de la superficie en su historia temprana. En ese entorno tuvo lugar la interacción entre rocas y agua, generando los minerales que detectó la misión Dawn, fruto de la alteración acuosa. Considerando la mineralogía superficial de Ceres, combinada con su alta abundancia de carbono, el planeta enano pudo ser habitable para la vida microbiana. Ceres podría haber sido poblado por organismos similares a los descubiertos en las profundidades de la corteza terrestre y en chimeneas hidrotermales submarinas. Se denominan [11]quimiótrofos porque son capaces de emplear compuestos inorgánicos reducidos, que surgen del interior de un cuerpo planetario, como sustratos para obtener energía y utilizarla en el metabolismo respiratorio. En los orígenes de Ceres El nuevo trabajo presenta un detallado modelo de la evolución química y térmica en el ambiente acuático interno de Ceres en sus orígenes. Los autores llegan a la conclusión de que si el interior rocoso alcanzó una temperatura superior a unos 277 °C, los fluidos liberados por las transformaciones de la roca en profundidad habrían promovido condiciones favorables para la habitabilidad de Ceres. La transformación de los minerales por el proceso de alteración acuosa generó [12]reacciones redox, donde algunos compuestos se oxidan (ceden electrones) y otros se reducen (los aceptan). Si surgió vida en Ceres, los microorganismos podrían haber aprovechado ese [13]desequilibrio redox en el océano como fuente de energía para su metabolismo. Ese periodo favorable para la vida no es despreciable, dado que pudo extenderse entre ~0.5 y 2 000 millones de años después de la formación del planeta enano. La hipótesis parece demostrable, particularmente ahora que llevamos décadas estudiando mejor las comunidades de microorganismos quimiótrofos que habitan las profundidades del océano y de la corteza de nuestro planeta. Ceres como futuro objetivo astrobiológico Así pues, el nuevo estudio sitúa a Ceres como un interesante objetivo astrobiológico para una misión de retorno de muestras, [14]como propusimos hace unos años. Ceres es un cuerpo planetario único, ideal para estudiar la evolución posible de mundos oceánicos de unos 1 000 km de radio. Desde hace más de veinte años [15]se sospechaba que su helado interior esconde más agua de la que posee el planeta Tierra. De hecho, en los primeros tiempos estos cuerpos podrían haber representado el tipo más abundante de ambiente habitable en nuestro sistema solar. A gran profundidad Sin embargo, encontrar actualmente huellas de esa vida pasada no será tarea fácil. Los estudios realizados por la sonda Dawn revelaron las profundidades a las que esos procesos tuvieron lugar: debajo de la corteza, de unos 40 km de grosor. Allí existe un manto dominado por rocas hidratadas, como las arcillas. La misma corteza helada ya nos da una idea de la enorme cantidad de agua almacenada en Ceres. Esa agua no sería fácil de reutilizar porque es una compleja mezcla de hielo, sales y minerales hidratados, en proporciones probablemente variables conforme profundizamos en su estructura. Entre las dos capas todo apunta a que hay acumulado un líquido rico en sales, una especie de salmuera que se extiende hasta los 100 kilómetros de profundidad, reminiscencia del océano existente antaño. Un posible objetivo astrobiológico podría ser recoger muestras cerca de un entorno cercano a alguno de los criovolcanes que posee Ceres. En lugar de roca fundida, los volcanes de barro salado, o “criovolcanes”, [16]expulsan agua fría y salada a menudo mezclada con barro. [17][file-20250826-64-a5yz72.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[18][file-20250826-64-a5yz72.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] El criovolcán Ahuna Mons, de 20 km de diámetro y unos 4 km de altura sobre el nivel de la superficie de Ceres. [19]NASA/JPL/Dawn mission Los autores del estudio publicado en Science Advances apuntan a que [20]la distancia que recorrería el fluido desde el núcleo rocoso de Ceres sería mayor que la de los sistemas hidrotermales análogos terrestres, y esto podría afectar a la habitabilidad. Los fluidos en el fondo de los océanos terrestres solo necesitan circular hidrotermalmente a profundidades de pocos kilómetros bajo el fondo oceánico, mientras que en Ceres deberían originarse a profundidades de decenas de kilómetros. [21][file-20250825-56-xptmm.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[22][file-20250825-56-xptmm.jpg?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Concepto artístico de la estructura sugerida para el interior del asteroide Ceres en base a una imagen topográfica real de la misión Dawn de la NASA. [23]NASA/JPL-Caltech/UCLA/MPS/DLR/IDA Sólo la exploración espacial nos permite conocer la naturaleza y estructura de estos mundos helados. Futuras misiones nos permitirán comprender mejor su papel en el transporte de agua a los planetas rocosos como la Tierra, formados mayoritariamente de cuerpos deshidratados, muy diferentes a Ceres. [24]The Conversation Josep M. Trigo Rodríguez recibe fondos del proyecto del Plan Nacional de Astronomía y Astrofísica PID2021-128062NB-I00 financiado por el MICINN y la Agencia Estatal de Investigación. References 1. https://images.theconversation.com/files/687452/original/file-20250826-76-8etxnh.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,44,1320,742&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.jpl.nasa.gov/news/nasa-ceres-may-have-had-long-standing-energy-to-fuel-habitability/ 3. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 4. https://www.mdscc.nasa.gov/index.php/misiones_finalizadas/dawn-esp/ 5. https://images.theconversation.com/files/687276/original/file-20250825-76-9xsj08.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,421,2512,1413&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 6. https://images.theconversation.com/files/687276/original/file-20250825-76-9xsj08.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,421,2512,1413&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 7. https://www.jpl.nasa.gov/news/nasa-ceres-may-have-had-long-standing-energy-to-fuel-habitability/ 8. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 9. https://www.science.org/doi/10.1126/sciadv.adt3283 10. https://theconversation.com/astrobiologia-la-ciencia-de-la-vida-y-su-busqueda-en-el-universo-217165 11. https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/quimiotrofo 12. https://www.scienceinschool.org/es/article/2016/cellular-redox-living-chemistry-es/ 13. https://www.scienceinschool.org/es/article/2016/cellular-redox-living-chemistry-es/ 14. https://link.springer.com/article/10.1007/s10686-021-09800-1 15. https://www.nature.com/articles/nature03938 16. https://youtu.be/-6nxKqPIUkE?si=NQjExNFvmXdAwWKj 17. https://images.theconversation.com/files/687471/original/file-20250826-64-a5yz72.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 18. https://images.theconversation.com/files/687471/original/file-20250826-64-a5yz72.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 19. https://www.nasa.gov/missions/nasa-discovers-lonely-mountain-on-ceres-likely-a-salty-mud-cryovolcano/ 20. https://www.jpl.nasa.gov/news/nasa-ceres-may-have-had-long-standing-energy-to-fuel-habitability/ 21. https://images.theconversation.com/files/687233/original/file-20250825-56-xptmm.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 22. https://images.theconversation.com/files/687233/original/file-20250825-56-xptmm.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 23. https://www.jpl.nasa.gov/images/pia22660-ceres-internal-structure-artists-concept/ 24. https://counter.theconversation.com/content/263697/count.gif Title: La Tierra se “hincha” y “deshincha” cada 20 minutos a consecuencia del terremoto de Kamchatka Author: Jordi Díaz Cusí, Investigador Científico. Sismologia experimental, Instituto de Geociencias de Barcelona (Geo3Bcn – CSIC) Link: https://theconversation.com/la-tierra-se-hincha-y-deshincha-cada-20-minutos-a-consecuencia-del-terremoto-de-kamchatka-263771 [1][file-20250826-74-ezj0bq.png?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C1333%2C 749&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Animación de ondas sísmicas que emanan del terremoto de magnitud 8,8 en la península de Kamchatka (Rusia). [2]Shakemovie/USGS El terremoto de Kamchatka (Rusia), con una magnitud de 8.8, [3]ha sido uno de los 10 mayores seísmos desde que tenemos estimaciones. Los primeros análisis indican que una superficie de ruptura de unos 600 km en la falla –fractura rocosa– produjo el seísmo, con desplazamientos de más de 10 m. A pesar de que el temblor se produjo el pasado 30 de julio, desde los sismógrafos instalados en San Pablo, Toledo, registramos que aún sigue haciendo vibrar la Tierra más de 20 días después, ocasionando la dilatación y contracción del radio del planeta cada 20,5 minutos. Las ondas generadas por el terremoto y sus efectos En caso de grandes terremotos, las ondas sísmicas que generan se registran por sismómetros instalados en todo el mundo, como los de [4]la estación PAB, instalada en San Pablo, que forma parte de la red sísmica española y se integra en la [5]red sísmica global GSN. La llegada de estas ondas puede identificarse durante varias horas. [6][file-20250825-56-gbd2vq.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[7][file-20250825-56-gbd2vq.png?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] El sismograma muestra cómo se mueve el suelo debido a la llegada de las ondas sísmicas. El eje horizontal es tiempo (hora UTC, días 29 y 30 de julio) y el vertical la amplitud del movimiento. El autor, a partir de los datos del IGN Las ondas de mayor amplitud son las que viajan cerca de la superficie del planeta. En el caso del terremoto de Kamchatka, estas ondas llegaron a Toledo casi una hora después de la primera fase. Más de una tercera parte de la distancia de la Tierra a la Luna [8]Las ondas procedentes del terremoto que circunvalan la Tierra, al atenuarse lentamente, se pueden observar cada vez que pasan por cada estación sísmica, aproximadamente cada tres horas. [9][file-20250825-56-abshu.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format& amp;w=754&fit=clip]-[10][file-20250825-56-abshu.png?ixlib=rb-4.1.0& amp;q=45&auto=format&w=754&fit=clip] El panel superior muestra la señal sísmica filtrada entre 0.1 y 20 mHz en PAB, el sismógrafo instalado en Toledo. Las flechas indican cada uno de los pasos de las ondas de superficie. Abajo, con colores amarillos, las frecuencias que llevan más energía en cada instante. Las ondas que circunvalan la Tierra aparecen en la parte baja del gráfico. Jordi Díaz Cusí En la estación sísmica cercana a Toledo, se pueden identificar las llegadas correspondientes a cuatro vueltas en cada sentido. Dado que la circunferencia terrestre es de unos 40 000 km, esto significa que las ondas sísmicas generadas por el terremoto de Kamchatka se detectan después de recorrer 150 000 km, más de una tercera parte de la distancia entre la Tierra y la Luna. Las llegadas impares se refieren a las ondas que llegan desde Kamchatka a España por el camino más corto, propagándose desde el epicentro hacia el norte y pasando cerca del polo norte. Las pares son las que se propagan en sentido contrario, partiendo de Kamchatka hacia el sur. Estudiar el interior de nuestro planeta Después de terremotos de gran magnitud, [11]la Tierra vibra (resuena) en unos periodos determinados durante días o incluso semanas. Cada uno de estos periodos corresponde a un modo de deformación de la Tierra, así que su análisis permite estudiar [12]las propiedades físicas del interior del planeta. Este fenómeno es similar a lo que sucede al tocar una campana de iglesia. Si estamos cerca de ella, notaremos que durante bastante tiempo después del toque aún podemos sentir una vibración a baja frecuencia. En el caso de la Tierra, el terremoto sería el equivalente al toque de la campana y los sismómetros serían la mano posada sobre la campana. La respiración de la Tierra Uno de estos modos de resonancia, conocido como el modo 0S0, corresponde a la dilatación y contracción del radio de la Tierra y tiene un periodo de 20,5 minutos. Podemos decir que el planeta se “hincha” y “deshincha” cada 20 minutos como resultado de la energía liberada por el terremoto de Kamchatka, un fenómeno que se conoce como la “respiración de la Tierra”. Este modo de resonancia tiene la particularidad de sufrir muy poca atenuación, con lo que después de grandes terremotos puede observarse durante más de dos meses. [13][file-20250825-56-ugm1qb.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[14][file-20250825-56-ugm1qb.png?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] El panel superior de la imagen muestra los datos sísmicos filtrados entre 0.02 y 0.1 Hz de frecuencia. Cada uno de los picos que se observan corresponde a un terremoto, la mayor parte de ellos réplicas del terremoto principal. El panel central muestra los mismos datos, pero filtrando ahora la señal alrededor de la frecuencia del modo 0S0. El panel inferior muestra una ampliación de la misma señal, correspondiente al día 18 de agosto. Jordi Díaz Cusí, [15]CC BY-SA Con estas observaciones, podemos afirmar que, como consecuencia del gran terremoto de Kamchatka, la Tierra continua aún hinchándose y deshinchándose, “respirando” de forma regular 20 días después del seísmo. [16]The Conversation Jordi Díaz Cusí no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/687479/original/file-20250826-74-ezj0bq.png?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,1333,749&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.usgs.gov/media/videos/m-88-kamchatka-peninsula-earthquake-shakemovie 3. https://theconversation.com/el-terremoto-de-kamchatka-figura-entre-los-diez-mas-fuertes-jamas-registrados-esto-es-lo-que-tienen-en-comun-262245 4. https://www.ign.es/web/sis-estaciones-sismicas/-/estaciones-sismicas/sismologiaDetalleEstaciones?codT=IGN&codEs=PAB 5. https://www.earthscope.org/gsn/ 6. https://images.theconversation.com/files/687200/original/file-20250825-56-gbd2vq.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 7. https://images.theconversation.com/files/687200/original/file-20250825-56-gbd2vq.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 8. https://www.usgs.gov/media/videos/m-88-kamchatka-peninsula-earthquake-shakemovie 9. https://images.theconversation.com/files/687182/original/file-20250825-56-abshu.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 10. https://images.theconversation.com/files/687182/original/file-20250825-56-abshu.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 11. https://theconversation.com/las-lluvias-intensas-y-los-truenos-provocan-temblores-en-la-tierra-y-los-hemos-registrado-215179 12. https://theconversation.com/magnetotelurica-como-vemos-las-sombras-del-interior-de-la-tierra-232744 13. https://images.theconversation.com/files/687180/original/file-20250825-56-ugm1qb.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 14. https://images.theconversation.com/files/687180/original/file-20250825-56-ugm1qb.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 15. http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ 16. https://counter.theconversation.com/content/263771/count.gif Title: Los trabajos de la IA para sostener el mundo Author: Paula Alvaredo Olmos, Profesora Titular en Ciencia e Ingeniería de Materiales, Universidad Carlos III Link: https://theconversation.com/los-trabajos-de-la-ia-para-sostener-el-mundo-263642 [1][file-20250821-66-ofr1x6.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C2%2C5329%2C 2997&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Las inteligencias artificiales trabajan para conseguir materiales sostenibles en un mundo amenazado. [2]Pexels, [3]CC BY Probablemente usted ya use ChatGPT para pedirle una receta, resolver una duda, preparar una clase o entender un tema complicado. Pero el poder de las IA generativas va mucho más allá. En laboratorios, centros tecnológicos e industrias de todo el mundo, estamos utilizándolas para afrontar algunos de los mayores desafíos del planeta: [4]generar energía de forma más eficiente, reducir las emisiones del transporte y diseñar materiales con menor impacto ambiental. Las IA están ayudándonos a imaginar soluciones posibles a las que los humanos no podemos llegar solos. En mi campo de especialidad, la inteligencia artificial está dando forma conceptual a los materiales con los que construiremos un futuro que pueda ser sostenible. Materiales en condiciones extremas Uno de los grandes retos de la transición energética es encontrar materiales capaces de soportar condiciones extremas. Lo vemos, por ejemplo, en la [5]energía solar de concentración, una interesante alternativa de renovables que almacena calor en sales fundidas para generar electricidad incluso cuando no hay sol. [6][file-20250821-56-5a1zyf.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[7][file-20250821-56-5a1zyf.jpg?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Las torres de energía solar de concentración de Ivanpah. Es una de las mayores plantas termosolares del mundo, situada en el desierto de Mojave (California, Estados Unidos) [8]Wikimedia commons, [9]CC BY Hoy se utilizan sales de nitratos que operan hasta 560 °C, pero [10]se investigan cloruros fundidos, capaces de trabajar a 780 °C y almacenar más energía. El problema es que a esa temperatura se vuelven altamente corrosivos, y los metales convencionales no resisten durante largos periodos. Algo parecido ocurre en el sector de la aeronáutica. Las turbinas de los aviones funcionan a temperaturas altísimas: cuanto mayor es la temperatura, mayor la eficiencia, menos combustible se consume y menos emisiones se generan. Pero superar los 1 000 °C exige materiales que no se deformen ni se oxiden bajo condiciones extremas. En ambos casos –turbinas y sales corrosivas– necesitamos metales que aún no existen en el mercado. Las aleaciones de alta entropía Aquí entran en escena las aleaciones de alta entropía, un tipo de [11]materiales que desde 2004 ha revolucionado la metalurgia. A diferencia de las aleaciones tradicionales, formadas en torno a un elemento principal como hierro o níquel, estas combinan cinco o más elementos en proporciones similares. Este cambio abre un espacio de diseño casi infinito abarcando un gran número de combinaciones posibles en toda la tabla periódica, lo que da lugar a propiedades diversas como gran resistencia mecánica a altas temperaturas o excelente comportamiento frente a corrosión y oxidación. La IA permite evaluar millones de composiciones de forma rápida, identificando las más prometedoras y reduciendo el tiempo necesario para pasar de una hipótesis a un material real. Lo que antes era un laberinto inabarcable ahora se recorre con brújula. Por ejemplo, si lo que buscamos en las centrales termosolares es una aleación capaz de resistir los cloruros fundidos a 780 °C, o si pretendemos mantener su resistencia mecánica por encima de los 1 000 °C en una turbina de un avión, [12]la IA puede cribar el espacio de opciones y señalar los candidatos más viables. La dependencia de China para las baterías También en el campo de las baterías se hace evidente la urgencia de innovar en materiales, y las IAs están trabajando en ello. La creciente [13]electrificación del transporte y el despliegue de tecnologías de almacenamiento energético dependen hoy en gran medida [14]de materiales críticos como el litio, el cobalto, el níquel o el grafito, empleados en baterías de iones de litio. Sin embargo, estos elementos no solo plantean desafíos ambientales y tecnológicos, sino también geopolíticos. [15]La cadena de suministro está fuertemente concentrada, con [16]China controlando buena parte del procesado y refinado global de muchos de estos materiales estratégicos, así como una influencia creciente sobre la extracción de cobalto en África Central. Esta dependencia limita la autonomía tecnológica de regiones como Europa y las expone a tensiones comerciales o restricciones de exportación, como ya ha ocurrido con otros metales clave como el galio o el germanio. El desarrollo de nuevas composiciones que reduzcan o eliminen la necesidad de estos elementos se ha convertido en una prioridad científica e industrial. Son esenciales nuevos materiales para electrodos o electrolitos sólidos, más abundantes, reciclables y con menor huella ambiental, para garantizar baterías más sostenibles, accesibles y resistentes a los vaivenes del contexto internacional. Solo con IA La inteligencia artificial, aplicada al diseño de materiales, abre una vía prometedora para identificar alternativas con propiedades funcionales similares, pero fabricadas a partir de elementos más seguros, más locales y más sostenibles. El reto, sin embargo, es [17]explorar ese océano de combinaciones. Con métodos tradicionales basados en ensayo y error resultaría lento y costoso. El alimento de las inteligencias artificiales Diseñar con inteligencia artificial no significa pulsar un botón y obtener la respuesta perfecta. Todo depende de los datos disponibles. Generar información fiable mediante experimentos, estandarizar bases de datos y compartir resultados entre centros de investigación es hoy una prioridad. Sin esa base, los modelos de IA no pueden aprender ni producir predicciones sólidas. Cuando no se dispone de datos experimentales, otra herramienta esencial es la [18]simulación computacional. Modelos físicos y químicos permiten anticipar cómo se comportaría un material bajo ciertas condiciones y generar datos sintéticos que alimentan a los algoritmos de IA. De este modo, el progreso no depende solo de lo ya probado en el laboratorio, sino también de lo que puede predecirse con ayuda de la física. Descubrimientos guiados por el diseño Este enfoque encaja con lo que se denomina design-driven discovery, o [19]descubrimiento guiado por el diseño. A diferencia de la lógica tradicional –llamada material-driven–, en la que se parte de un material existente y se observa qué propiedades tiene, el enfoque design-driven comienza definiendo qué propiedades necesitamos (por ejemplo, resistencia a la corrosión a 780 ⁰C en el caso de los paneles solares) para buscar después las combinaciones químicas capaces de cumplirlas. En lugar de descubrir lo que un material puede hacer, diseñamos directamente el que necesitamos que lo haga. Y la inteligencia artificial es la herramienta que hace posible ese giro. La IA es una aliada estratégica si queremos que el mundo se sostenga. [20]The Conversation Paula Alvaredo Olmos recibe fondos de AEI Agencia Estatal de Investigación. References 1. https://images.theconversation.com/files/686790/original/file-20250821-66-ofr1x6.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,2,5329,2997&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.pexels.com/es-es/foto/fotografia-arquitectonica-de-la-ciudad-2360569/ 3. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 4. https://theconversation.com/los-supermateriales-que-transformaran-nuestras-vidas-en-2025-243123 5. https://es.wikipedia.org/wiki/Energía_termosolar_de_concentración#:~:text=La energía termosolar de concentración,solar sobre una superficie pequeña 6. https://images.theconversation.com/files/686780/original/file-20250821-56-5a1zyf.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 7. https://images.theconversation.com/files/686780/original/file-20250821-56-5a1zyf.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 8. https://es.wikipedia.org/wiki/Energía_termosolar_de_concentración#/media/Archivo:Ivanpah_Solar_Power_Facility_Online.jpg 9. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 10. https://e-archivo.uc3m.es/entities/publication/fbc78ca2-f06c-4d53-afc3-c51186f89eae 11. https://theconversation.com/los-supermateriales-que-transformaran-nuestras-vidas-en-2025-243123 12. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S135964622400215X?ssrnid=4747000&dgcid=SSRN_redirect_SD 13. https://theconversation.com/el-coche-electrico-que-europa-necesita-254131 14. https://theconversation.com/que-tierras-tan-raras-elementos-esenciales-en-nuestra-vida-cotidiana-242426 15. https://theconversation.com/puede-la-digitalizacion-acelerar-la-transicion-hacia-una-economia-circular-258023 16. https://theconversation.com/la-revolucion-cientifica-que-permitira-acabar-con-la-gran-escasez-de-europa-de-tierras-raras-y-la-dependencia-de-china-251929 17. https://next-gen.materialsproject.org/ 18. https://theconversation.com/desafiando-los-limites-computacionales-en-la-ciencia-el-ejemplo-del-electromagnetismo-224657 19. https://sciprofiles.com/publication/view/e48494737aa9625ee95262b0b774f35a 20. https://counter.theconversation.com/content/263642/count.gif Title: ¿Cómo sabe una golondrina cómo fabricar su nido y un oso cuándo hibernar? Author: Lluís Montoliu, Investigador científico del CSIC, Centro Nacional de Biotecnología (CNB - CSIC) Link: https://theconversation.com/como-sabe-una-golondrina-como-fabricar-su-nido-y-un-oso-cuando-hibernar-263354 [1][file-20250819-77-iiv1j1.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=220%2C354%2C669 1%2C3662&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Dos moscas de la fruta apareándose [2]Rhonny dayusasono/Shutterstock ¿Cómo sabe una cigüeña de qué manera debe construir su nido? ¿Cómo saben las madres de la mayoría de especies animales que deben proteger a sus crías y buscar alimento para ellas? ¿Cómo sabe un león o un lobo que debe proteger su territorio de intrusos e invasores? ¿Cómo sabe un oso que tiene que hibernar? ¿Cómo sabe un mamífero recién nacido que rápidamente debe buscar el pezón de la ubre de su madre para empezar a succionar comida? ¿Cómo saben los machos de muchas aves que deben desplegar su plumaje para atraer el interés de las hembras? Todos estos, y muchos más, son los comportamientos que denominamos “innatos”, que no se aprenden necesariamente sino que se heredan, se transmiten de padres a hijos. Los nuevos individuos que nacen ya llegan al mundo equipados con ellos. ¿Pero cuál es el mecanismo molecular o celular que permite que determinadas conductas se hereden? Esta es la pregunta que se planteó un equipo de investigadores japoneses de la Universidad de Nagoya y del Instituto de Información y Tecnologías de Comunicación en Kobe. Para resolverla, acudieron a una especie animal que fue [3]una de las primeras en ser usada como modelo experimental en estudios genéticos: la mosca Drosophila. Para su experimento, descrito en la revista [4]Science, decidieron usar dos especies, Drosophila melanogaster y Drosophila suboscura, cuyo ancestro común vivió hace 30-35 millones de años. Para ponerlo en contexto, el ancestro común más próximo entre macacos Rhesus, Macacca mulatta, y la especie humana, Homo sapiens, vivió hace 25 millones de años. Cortejar cantando o regalando comida Pues bien, las dos especies de mosca, D. melanogaster y D. suboscura tienen comportamientos diametralmente distintos durante el cortejo precopulatorio que realiza el macho para atraer el interés de la hembra. Los machos de la mayor parte de especies de moscas, incluida D. melanogaster, hacen vibrar sus alas y producen un sonido (la “canción nupcial”) para cortejar a las hembras como paso previo a la cópula. Se podría decir que los machos “cantan” para atraer a la hembra. Sin embargo, el cortejo de los machos de D. suboscura es completamente distinto: como paso previo a la cópula, el macho [5]regurgita una gotita de comida y se la ofrece a la hembra. Los investigadores japoneses se propusieron investigar el substrato genético de este comportamiento innato y se preguntaron si sería posible trasladarlo de algún modo a otra especie de mosca, como D. melanogaster, que no realiza estos obsequios de comida. [6]Dos moscas en una placa de Petri a cada lado de la imagen-[7][file-20250818-56-mnp7f.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto= format&w=754&fit=clip] Cortejos nupciales precópula de machos de D. suboscura (izquierda), regurgitando una gota de comida y ofreciéndosela a la hembra, y de machos de D. melanogaster (derecha), haciendo vibrar las alas para producir un sonido agradable a la hembra. [8]Lluís Montoliu, a partir de los fotogramas de las películas incluidas en el artículo en Science de Tanaka y col. 2025, [9]CC BY-ND Cambiar el comportamiento conservando los mismos genes El gen que controla los cortejos nupciales en todos los machos de Drosophila se llama Fru. Este gen codifica la proteína FruM y está presente tanto en D. suboscura como en D. melanogaster. Es este mismo gen el responsable tanto del canto de los machos en D. melanogaster como el de los regalos de comida en D. suboscura. ¿Dónde está, entonces, la diferencia? La diferencia la encontraron estos investigadores japonesas al analizar en qué neuronas se expresaba el gen Fru. Encontraron que en D. suboscura este gen se expresa en unas pocas neuronas productoras de insulina (apenas 16-18 neuronas). Cuando esto ocurre entonces estas neuronas desarrollan unas proyecciones celulares (neuritas) que las conectan con el centro cerebral que controla los comportamientos de cortejo. Sin embargo, en D. melanogaster el gen Fru no se expresa en estas neuronas productoras de insulina, y éstas tampoco se conectan con el núcleo cerebral controlador de las conductas de cortejos nupciales precópula. Lo siguiente que hicieron estos científicos japoneses fue generar unas moscas D. melanogaster transgénicas capaces de expresar el gen Fru en las mismas neuronas productoras de insulina. Y entonces sucedió algo increíble: las moscas D. melanogaster que cantaban para atraer a las hembras empezaron a regurgitar gotitas de comida y a ofrecérselas a las hembras, cambiando totalmente su comportamiento innato de cortejo. Es decir, activando un solo gen en un nuevo territorio neuronal distinto consiguieron transferir un comportamiento innato entre dos especies de Drosophila separadas evolutivamente por… ¡más de 30 millones de años! Lo que diferencia a estas dos especies de Drosophila no es la existencia de genes diferentes, sino la expresión de un mismo gen en distintas células. Si el gen Fru se expresa en neuronas productoras de insulina, los machos de las moscas Drosophila empiezan a regalar gotitas de comida regurgitada a las hembras. Si el gen Fru no se expresa en esas neuronas, entonces los machos solo “canturrean” haciendo vibrar sus alas para el cortejo. Sin duda estamos ante un ejemplo extraordinario de [10]la enorme relevancia de la epigenética en el comportamiento. [11]The Conversation Los contenidos de esta publicación y las opiniones expresadas son exclusivamente las del autor y este documento no debe considerar que representa una posición oficial del CSIC ni compromete al CSIC en ninguna responsabilidad de cualquier tipo. References 1. https://images.theconversation.com/files/686314/original/file-20250819-77-iiv1j1.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=220,354,6691,3662&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/fruit-fly-mating-1019566570 3. https://theconversation.com/en-que-animal-se-confirmaron-por-vez-primera-las-leyes-de-la-herencia-de-mendel-226929 4. https://www.science.org/doi/10.1126/science.adp5831 5. https://www.science.org/doi/10.1126/science.adp5831 6. https://images.theconversation.com/files/685976/original/file-20250818-56-mnp7f.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 7. https://images.theconversation.com/files/685976/original/file-20250818-56-mnp7f.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 8. https://www.science.org/doi/10.1126/science.adp5831 9. http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ 10. https://montoliu.naukas.com/2020/05/05/como-explicar-los-fundamentos-basicos-de-la-epigenetica-con-piezas-de-tente/ 11. https://counter.theconversation.com/content/263354/count.gif Title: Genética forense para identificar a los “padres” del Cabernet Sauvignon, el Chardonnay y otros vinos Author: Gemma Marfany Nadal, Profesora Catedrática de Genética, Universitat de Barcelona Link: https://theconversation.com/genetica-forense-para-identificar-a-los-padres-del-cabernet-sauvignon-el-chardonnay-y-otros-vinos-263471 [1][file-20250820-84-qy0zng.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C489%2C6513% 2C3663&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Rostislav_Sedlacek/Shutterstock El vino forma parte de la cultura mediterránea. El resultado de la fermentación del jugo de uva prensada (agua y alcohol acompañados de compuestos químicos volátiles –como aldehídos, cetonas, ésteres…– o no volátiles –como azúcar, flavonoides, terpenos…– en proporciones muy variables) ha acompañado los rituales, fiestas, comidas y momentos de socialización o descanso de los humanos muy probablemente desde el Paleolítico. La [3]vid salvaje de la que salían aquellos primeros “vinos” produce sus frutos en racimos. Y aunque sus bayas son mucho más pequeñas que las variedades cultivadas, cuando maduran son dulces. Seguramente, nuestros ancestros de las sociedades cazadoras recolectoras aprendieron pronto que estos racimos eran una fuente de energía muy sabrosa y portable. Y seguramente, el vino se descubrió por azar, tras encontrar el jugo de las uvas muy maduras, con inicio de fermentación alcohólica por las levaduras que hay sobre el hollejo (la piel que recubre la uva). Rastreando el origen del Cabernet Sauvignon Cuando disfrutamos de una copa del vino Cabernet Sauvignon pocas veces pensamos cómo se cultiva la cepa de la que se obtienen las uvas productoras. Quizás incluso asumimos, sin decirlo, que todas las cepas del mundo con este nombre son genéticamente la misma cepa, clones idénticos derivados de una única cepa original que, al gustarnos tanto el vino que generaba, decidimos clonar millones y millones de veces, cubriendo millones de hectáreas cultivadas. Y en efecto, así es. Usamos reproducción asexual para cultivar las vides, reproduciendo una y otra vez al mismo individuo que ya existía originalmente. Como hacemos con las patatas Kennebec o las manzanas Fuji cuando vamos al mercado: consumir el clon del clon del clon de una cadena de clones de una planta original que nos cautivó por su sabor y textura. Genética forense aplicada al vino Pero ¿cómo podemos saber cuál es el origen genético de la cepa de Cabernet Sauvignon? ¿Es posible rastrearlo? Una biotecnóloga de plantas de California llamada [4]Carole P. Meredith se hizo esa pregunta en los años noventa. Mediante técnicas de genética forense, empezó identificando y caracterizando secuencias repetidas cortas variables en el genoma de Vitis vinifera, para posteriormente analizar genéticamente distintas cepas de interés comercial y otras cultivadas en las regiones supuestamente de origen, hasta identificar las cepas parentales. Cual detective forense de una serie televisiva, Meredith descubrió, sin lugar a dudas, que [5]Cabernet Sauvignon (uva tinta) es la hija directa de dos progenitores muy apreciados también: Cabernet franc (uva tinta) y Sauvignon blanc (uva blanca). Muy seguramente, fue una polinización al azar, alrededor del siglo XVII en la región de Burdeos, la que dio lugar a esta apreciada variedad. Poco después, Meredith y colaboradores identificaron cuáles eran las cepas parentales de la segunda cepa más cultivada en el mundo, la [6]Chardonnay: Pinot noir (uva negra) y una cepa de uva blanca llamada “gouais blanc”, poco apreciada. Esta cepa la trajo de su tierra natal el emperador romano Probo, originario de la provincia centroeuropea de Panonia, y la donó a la Galia para promocionar el cultivo vinícola. Sin embargo, no produce vinos de alta calidad. Ambas vides estaban ampliamente cultivadas en Francia durante la Edad Media y, por tanto, la probabilidad de cruzamiento al azar era alta. De hecho, de estos mismos parentales, además del Chardonnay (uva blanca), también han surgido otras cepas hijas de alto valor enológico, como la Gamay (uva tinta). Tempranillo y Syrah Tras estos éxitos de identificación genética, y considerando el gran número de variedades cultivadas en países (algunas muy antiguas), se han realizado estudios genéticos de viñas y variedades actuales, pero también de viñas salvajes y de pepitas encontradas de cultivares más antiguos. Todo ello ha permitido establecer [7]las relaciones genéticas entre distintos tipos de vides. Por si alguien tiene curiosidad sobre la variedad [8]Tempranillo, tan extendida en la península ibérica bajo distintos nombres, se sabe que esta cepa es hija de un cruzamiento entre la variedad Albillo Mayor (todavía cultivada en el centro de España) y la Benedicto (no muy apreciada, y que probablemente ya no se cultiva). En cuanto a la variedad Syrah, es de origen francés y no tiene ninguna relación con la ciudad persa de Shiraz, aunque el exotismo de esta improbable relación fue y continúa siendo utilizado como elemento de marketing. Todo el conocimiento genético que se deriva de las plantas de cultivo que nos interesan debe ser salvaguardado en bancos de germoplasma: allí se almacenan años de selección natural y artificial por humanos para que las plantas cultivadas tengan cualidades especiales para nuestro consumo. En la vid, permite descubrir qué variantes genéticas concretas pueden ser interesantes para determinadas características organolépticas del vino producido o para resistencias naturales a plagas. La enología del futuro: ¿nuevas cepas producidas por ingeniería genética? Los cruzamientos dirigidos tenían sentido durante el siglo XX e inicios del siglo XXI. Sin embargo, ahora que el genoma de la vid está completamente secuenciado, también se puede comparar el genoma de referencia con el de cualquier otra variedad para descubrir qué variantes genéticas nos interesan, de forma que podrían ser introducidas mediante edición genética, sin necesidad de cruzamientos genéticos ni selección posterior de descendientes. ¿Nos esperan nuevas cepas de vinos producidas por ingeniería genética dirigida? Podemos vaticinar que la enología del futuro se combinará con la biotecnología para la mejora genética de cepas, para la resistencia de estas al cambio climático y a situaciones climáticas extremas, y para elaborar vinos de calidad que puedan presentar características organolépticas similares o muy diferentes a la de los vinos actuales. Por cierto, que tras abrir la caja de Pandora de la genética de las variedades vinícolas, Carole P. Meredith se retiró de la investigación en el laboratorio y se dedicó a plantar sus propios viñedos y a producir vino Syrah junto a su marido en el valle de Napa, en California. Sus caldos son muy apreciados por los conocedores del buen vino. [9]The Conversation Gemma Marfany Nadal recibe fondos para la investigación en enfermedades raras a partir de convocatorias competitivas del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y del CIBERER. Además, es miembro de la Comisión de Bioética de la UB, miembro de la Comisión Nacional de Bioética de Andorra y Ombudsperson de la Fundació CERCA. También es "síndica de greuges" (ombudsperson) de CIVIC AI. References 1. https://images.theconversation.com/files/686514/original/file-20250820-84-qy0zng.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,489,6513,3663&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/pouring-red-wine-bottle-into-glass-2105229314 3. https://www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.1019729108 4. https://es.wikipedia.org/wiki/Carole_Meredith 5. https://www.nature.com/articles/ng0597-84 6. https://www.science.org/doi/10.1126/science.285.5433.1562 7. https://www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.1009363108 8. https://www.ajevonline.org/content/63/4/549 9. https://counter.theconversation.com/content/263471/count.gif Title: Podemos modificar el cerebro (y la salud mental) usando luces que parpadean Author: Francisco Javier Ávila Gómez, Profesor Contratado Doctor, fisica aplicada (área de óptica), Universidad de Zaragoza Link: https://theconversation.com/podemos-modificar-el-cerebro-y-la-salud-mental-usando-luces-que-parpadean-261284 [1][file-20250819-56-hla8nl.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C7373%2C 4147&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]DC Studio/Shutterstock ¿Se puede estimular el cerebro a través de la visión? Esa fue la pregunta que motivó nuestro estudio publicado recientemente en [3]Journal of Imaging, donde se demuestra que la estimulación visual intermitente puede modular la actividad cerebral, un marcador de plasticidad funcional. Esta se puede entender como la capacidad que tiene el cerebro para cambiar su estructura y adaptarse durante la vida. Gracias a esto, nuestras neuronas pueden eliminar las que no usamos o fortalecer las conexiones que nos permiten el aprendizaje, la memoria o recuperarnos de lesiones como, por ejemplo, la pérdida del habla tras sufrir un ictus. La buena noticia es que la plasticidad no es exclusiva de la edad infantil, sino que el cerebro en la edad adulta sigue reorganizando sus conexiones. Su estudio, sin embargo, suele requerir de técnicas complejas y costosas, en ciertos casos, invasivas. El método: confrontar al sistema visual La estimulación luminosa intermitente consiste en exponer al observador a una luz que parpadea a una frecuencia determinada. Mientras tanto, se mide la actividad cerebral mediante [4]electroencefalografía (EEG) y es comparada con la actividad en condiciones normales. Si durante la estimulación, se observa una respuesta conocida como [5]potenciales evocados visuales, entendemos que ha habido una respuesta en la corteza cerebral a través del sistema visual debida al estímulo parpadeante: una mayor respuesta implica mayor excitabilidad y, por tanto, plasticidad funcional. Frecuencia crítica de fusión La clave está en la frecuencia del parpadeo de la luz. Nuestro sistema visual presenta dos vías principales, que transmiten la información desde la retina hacia el cerebro, conocidas como vías “[6]parvocelular” y “[7]magnocelular”. De forma resumida, la primera es sensible a alta resolución espacial (detalles finos) y cambios temporales lentos. La segunda responde a baja resolución espacial y cambios temporales rápidos. Ambas funcionan de forma complementaria. Sin embargo, a veces, el movimiento es tan veloz que nuestro sistema visual no puede procesar la velocidad (como un parpadeo muy rápido), o la calidad de imagen se degrada tanto que no podemos percibir detalles pequeños (como ocurre con las cataratas, o la conducción en un día de niebla). En estos escenarios, nuestro sistema visual alcanza el límite de resolución dando lugar a un fenómeno conocido como “sumación” espacial y temporal. Es decir, nuestro cerebro “suma” las señales que recibe para generar una respuesta. En el caso de la visión espacial, se traduce en una mancha borrosa. En el caso temporal, una luz parpadeando a una frecuencia muy alta se percibe como una luz estática sin ningún tipo de parpadeo. Esta frecuencia en el sistema visual se encuentra generalmente por encima de los 30 Hz y se conoce como [8]frecuencia crítica de fusión. En estos límites espacio-temporales de la visión, las vias parvo y magnocelulares juegan un papel compensatorio: [9]Si disminuye la resolución espacial, aumenta la temporal, y viceversa. . En nuestro cerebro, existen ventanas de sensibilidad cortical donde la estimulación con ciertas frecuencias inducen la respuesta neuronal, mientras que otras pueden inhibirla o incluso ser inocuas. Estimular el cerebro sin terapias invasivas Las neuronas no se activan de forma aleatoria: lo hacen [10]siguiendo patrones oscilatorios –repetitivos– de actividad eléctrica. Estas oscilaciones son de muy baja amplitud, del orden de microvoltios en humanos. El análisis de los patrones de ondas, es una gran herramienta de investigación en la Neurofisiología para evaluar cómo funciona el encéfalo. En la mayoría de las patologías de la corteza cerebral se observan ondas disminuidas. Estas ondas de la actividad eléctrica cerebral se detectan mediante EEG y, según su frecuencia de oscilación, se clasifican como ondas [11]alfa, [12]theta, [13]delta, [14]beta y [15]gamma. En nuestro estudio, comprobamos que todas se pueden modular mediante estímulos visuales. Presentamos a los participantes estímulos visuales basados en un LED parpadeante controlado por un miniordenador de bajo coste (Arduino) y encontramos que, al estimular la visión a la frecuencia critica de fusión con luz verde, se producía una reducción significativa de las ondas de alta frecuencia beta y gamma. Sin embargo, al disminuir la cantidad de luz emitida mediante difusores de luz translúcidos, el carácter compensatorio de las vias magno y pavo celular se ve comprometido. Esta confrontación nos sirvió para detectar un mecanismo de respuesta antagónico en la actividad cerebral: se encontró un aumento significativo de la actividad neuronal de las ondas beta y gamma. [16][file-20250716-66-i9ka4l.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[17][file-20250716-66-i9ka4l.png?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Mapas de actividad cortical para iluminación a la frecuencia crítica con luz verde (derecha) y cuando el sistema parvocelular se penaliza mediante filtros ópticos. F. J. Ávila et al. Desórdenes mentales y neurológicos La sincronización neuronal de ondas de la frecuencia beta y gamma está relacionada con la función cognitiva y la percepción, mientras que la pérdida de sincronización en la banda gamma [18]se asocia con enfermedades como Alzheimer, autismo y esquizofrenia. Además, la [19]activación excesiva de ondas beta puede generar ansiedad y estrés, mientras que su inhibición puede conducir a depresión severa y deterioro cognitivo. [20][file-20250717-56-php9k2.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[21][file-20250717-56-php9k2.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Electro-encefalograma de ondas gamma en un sujeto sano en condiciones de reposo (curva roja) y mientras se aplica el estimulador visual (curva azul). F. J. Ávila et al. Por ello, las ondas cerebrales de alta frecuencia son importantes bio-marcadores de la salud mental. [22][file-20250717-56-php9k2.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[23][file-20250717-56-php9k2.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Electro-encefalograma de ondas gamma en un sujeto sano en condiciones de reposo (curva roja) y mientras se aplica el estimulador visual (curva azul). F. J. Ávila et al. ¿Una terapia basada en pulsos de luz? Nuestro experimento fue simple, pero sus implicaciones pueden ser profundas: una breve estimulación visual puede cambiar, al menos temporalmente, la actividad cerebral. Esa capacidad de cambio es lo que hemos llamado neuroplasticidad visual. Si logramos afinar esa relación, podríamos restaurar la plasticidad perdida, sin necesidad de intervenciones invasivas, para reactivar una red neuronal dormida. [24]The Conversation Francisco Javier Ávila Gómez no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/686291/original/file-20250819-56-hla8nl.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,7373,4147&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/computer-scientist-puts-eeg-headset-on-2493539813 3. https://www.mdpi.com/2313-433X/11/7/237 4. https://es.wikipedia.org/wiki/Electroencefalografía 5. https://es.wikipedia.org/wiki/Potenciales_evocados_visuales 6. https://es.wikipedia.org/wiki/Células_neurosecretoras_parvocelulares 7. https://es.wikipedia.org/wiki/Célula_neurosecretora_magnocelular 8. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=931355 9. https://www.mdpi.com/2304-6732/12/1/23 10. https://es.wikipedia.org/wiki/Ondas_cerebrales 11. https://es.wikipedia.org/wiki/Ondas_alfa 12. https://es.wikipedia.org/wiki/Onda_theta 13. https://es.wikipedia.org/wiki/Ondas_delta 14. https://es.wikipedia.org/wiki/Ondas_beta 15. https://es.wikipedia.org/wiki/Ondas_gamma 16. https://images.theconversation.com/files/680414/original/file-20250716-66-i9ka4l.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 17. https://images.theconversation.com/files/680414/original/file-20250716-66-i9ka4l.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 18. https://psiquiatria.com/psicosis/aumento-de-la-conectividad-de-la-banda-gamma-en-estado-de-reposo-en-el-primer-episodio-esquizofrenia 19. https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/onda-beta-o-b 20. https://images.theconversation.com/files/680583/original/file-20250717-56-php9k2.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 21. https://images.theconversation.com/files/680583/original/file-20250717-56-php9k2.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 22. https://images.theconversation.com/files/680583/original/file-20250717-56-php9k2.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 23. https://images.theconversation.com/files/680583/original/file-20250717-56-php9k2.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 24. https://counter.theconversation.com/content/261284/count.gif Title: Por qué las baldosas miden 31,6 o los secretos milimétricos del universo Author: José Ygnacio Pastor Caño, Catedrático de Universidad en Ciencia e Ingeniería de los Materiales, Universidad Politécnica de Madrid (UPM) Link: https://theconversation.com/por-que-las-baldosas-miden-31-6-o-los-secretos-milimetricos-del-universo-261116 [1][file-20250818-56-t07zzr.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C207%2C4000% 2C2250&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Baldosas de terracota [2]TY Lim/Shutterstock Es una mañana cualquiera y estamos descalzos en la cocina, preparándonos un café sin prisas, mientras sentimos el contacto de nuestros pies con el suelo. El mundo aún se está empezando a desperezar y, distraídos, contemplamos las baldosas que nos transmiten el frescor del alba: perfectamente alineadas como teselas de un puzle obsesivamente preciso. ¿Cuánto mide cada una de ellas? No son de 30 centímetros exactos, ni tampoco 33,3. Se nos pasa por la mente que pueden estar diseñadas en medidas anglosajonas, pero tampoco miden 30,48 cm (un pie o doce pulgadas). Y tampoco son un múltiplo de 3,14159… como 31,4 cm. ¡Ufff, y esto, a algunos, nos llevaría a [3]algún mal recuerdo del número pi y las matemáticas! De repente, surge ante nosotros un número extraño, casi mágico: 3,16 decímetros (dm), es decir, 31,6 centímetros. Es como si alguien hubiera decidido jugar con nuestra mente, escondiendo un enigma matemático justo bajo nuestros pies, en algo tan cotidiano y aparentemente anodino como las baldosas del suelo. Una idea brillante de Charles Renard A estas alturas, lector, es posible que ya haya empezado a medirlas, sorprendido porque ni siquiera son cuadradas. Pero no dejaremos que las modernas tendencias en porcelánicos nos arruinen una fascinante historia que se remonta al siglo XIX. Todo comenzó con [4]Charles Renard, un ingeniero francés cuya brillante idea fue racionalizar las dimensiones industriales, facilitando así tanto la fabricación como el transporte de mercancías. Lo que parecía simplemente una manía ingenieril, para ordenar el caos numérico en secuencias armoniosas, acabó conectando con fenómenos mucho más profundos y misteriosos de la Física. [5][file-20250814-66-oiup7w.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=237&fit=clip]-[6][file-20250814-66-oiup7w.jpg?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=237&fit=clip] El ingeniero e inventor francés Charles Renard (1847-1905). [7]Wikimedia Commons. Y es que la intuición de Renard no se quedó atrapada en las fábricas ni en los almacenes, sino que extendió sus tentáculos hacia terrenos sorprendentes, [8]enlazando con ámbitos tan diversos como los [9]decibelios, esas curiosas unidades con las que medimos la intensidad del sonido – es la base del “decibelio medio”: 10 · log₁₀(10\sqrt{10}) ≈ 5 dB–, y la mismísima [10]constante de Planck, esa misteriosa cifra que gobierna el mundo microscópico de las partículas elementales y la estructura íntima del universo –en cálculo dimensional, 10\√10 conecta con la constante de normalización de Planck en unidades físicas naturales–. Una medida común en el siglo XX Lo cierto es que esta medida de 3,16 nunca llegó a convertirse en un estándar universal, sino más bien en una sugerencia práctica. Una recomendación amable, podríamos decir. Desde finales del siglo XIX y, especialmente, con el intenso florecimiento de la industria cerámica en España a mediados del siglo XX, esta curiosa cifra reinó cómodamente como la dimensión más habitual en baldosas y azulejos. ¿Y hasta cuándo duró el [11]reinado del intrigante 3,16? Pues, aunque sigue utilizándose hoy día, hay que admitir que ha perdido bastante protagonismo frente a formatos más grandes, más audaces, con nuevas proporciones y simetrías sugerentes (como esos elegantes 30×60, 45×90 o los imponentes 60×120). La culpa es de las modas contemporáneas, los porcelánicos rectificados y esas ganas tan nuestras de innovar para dejar atrás lo de siempre. Pero no desesperen los nostálgicos: la humilde baldosa de 3,16 decímetros todavía se fabrica, sobre todo en gamas clásicas o series destinadas a reposiciones. [12][file-20250730-56-19qnny.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[13][file-20250730-56-19qnny.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] 10 baldosas de 31,6 cm dan como resultado un metro cuadrado. Ruth Maicas. La lógica interna del 3,16 Volviendo ahora a nuestra realidad más inmediata, esa extraña cifra, esos 31,6 centímetros, no son producto de un error del fabricante ni de un capricho estético pasajero (las actuales, sí). Las dimensiones aparentemente azarosas de las baldosas poseen, en realidad, una lógica interna fascinante. Ese pequeño decimal, ese insignificante 0,16, esconde una sorprendente maravilla de diseño industrial y eficiencia matemática, un detalle magistral de ingenio que, aunque invisible para nosotros durante años, siempre ha estado ahí, esperando descubrirse. Lo primero que tenemos que saber es que estas baldosas no están solas en el universo de los revestimientos cerámicos. Son piezas de un engranaje mucho mayor, una estructura modular que conecta múltiples escalas. Precisamente, 31,6 cm es una medida estándar muy utilizada por fabricantes europeos para pavimentos y revestimientos cerámicos cuadrados. Razones industriales y económicas Pero ¿por qué usar módulos de 31,6 cm y no 33,3 cm? Uniendo tres piezas de 33,3 cm nos daría un metro. La respuesta a esta pregunta tiene su origen en las decisiones industriales tomadas décadas atrás, cuando las fábricas comenzaron a utilizar moldes y planchas cerámicas con dimensiones pensadas para maximizar el aprovechamiento de materiales. Cuando vamos a comprar esas placas en el almacén, el precio que nos dan es el de un metro cuadrado y eso corresponde exactamente a diez baldosas. Aquí está la sorpresa, un metro cuadrado son 100 decímetros cuadrados, eso quiere decir que cada baldosa tiene 10 decímetros cuadrados y la raíz cuadrada de 10 es 3,16, en nuestro caso decímetros, es decir 31,6 centímetros. Este curioso número nos da un equilibrio perfecto entre economía, estética y sistema métrico. Además, existe otro factor silencioso, pero clave en su instalación: las juntas. Estas baldosas no habitan aisladas, sino que se separan por pequeñas líneas que rellenamos con cemento o lechada. Cuando incluimos este espacio (habitualmente entre 1 y 2 milímetros), las dimensiones totales se ajustan con precisión: se logra que tres losetas formen un metro, y logramos un encaje perfecto entre piezas de distintos tamaños. Parece una danza matemática cuidadosamente orquestada, invisible para la mayoría de nosotros, pero fundamental para constructores, arquitectos y diseñadores. ¿Y por qué nadie nos había contado esto antes? ¿Por qué consideran que somos unos zotes en matemáticas? No, no es eso. Resulta que los detalles se quedan atrapados en las fábricas y los laboratorios, alejados de la vida cotidiana y de nuestra mirada curiosa. Las matemáticas de la vida Estas dimensiones, lejos de ser triviales, encajan con una filosofía de la construcción que busca eficiencia, sostenibilidad y precisión. La decisión de utilizar baldosas de 31,6 cm no solo es estética, también es económica y ecológica, al reducir el desperdicio de materiales en la fabricación y colocación. Este enfoque refleja una armonía interna que conecta cada pequeña baldosa con el universo de nuestras vidas. El misterio del 3,16 abre una puerta a preguntas aún más fascinantes ¿Cuántas otras decisiones invisibles determinan las dimensiones de objetos aparentemente triviales? ¿Qué [14]otros enigmas matemáticos aguardan escondidos en los elementos cotidianos de nuestro entorno natural y artificial? ¿Por qué existe una [15]relación ideal entre las distintas partes de nuestro cuerpo? Al final, el suelo de nuestros hogares esconde más que un simple patrón geométrico: es un pequeño homenaje a la perfección silenciosa de la vida. Ahora, cada vez que miremos esas baldosas, tendremos la oportunidad de descubrir no solo una cifra peculiar, sino una invitación a explorar el mundo cotidiano con una mirada diferente y, de paso, vacilar a nuestros amigos con un dato curioso y sorprendente. __________________________________________________________________ ¿Quiere recibir más artículos con enfoque positivo como este? [16]Suscríbase gratis a ¡Buenas noticias!, nuestro boletín quincenal con una selección de artículos optimistas para ponerse al día sin sobresaltos ni preocupaciones. __________________________________________________________________ [17]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/686038/original/file-20250818-56-t07zzr.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,207,4000,2250&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/close-rustic-terracotta-tile-floor-arranged-2551014043 3. https://theconversation.com/por-que-no-deberiamos-resignarnos-a-ser-malos-en-matematicas-201446 4. https://es.wikipedia.org/wiki/Charles_Renard 5. https://images.theconversation.com/files/685563/original/file-20250814-66-oiup7w.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 6. https://images.theconversation.com/files/685563/original/file-20250814-66-oiup7w.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 7. https://es.wikipedia.org/wiki/Charles_Renard#/media/Archivo:Charles_Renard.jpg 8. https://en.wikipedia.org/wiki/Renard_series 9. https://es.wikipedia.org/wiki/Decibelio 10. https://es.wikipedia.org/wiki/Constante_de_Planck 11. https://en.wikipedia.org/wiki/Preferred_number 12. https://images.theconversation.com/files/683067/original/file-20250730-56-19qnny.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 13. https://images.theconversation.com/files/683067/original/file-20250730-56-19qnny.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 14. https://theconversation.com/que-tienen-que-ver-las-matematicas-con-la-moda-144338 15. https://es.wikipedia.org/wiki/Número_áureo 16. https://theconversation.com/es/newsletters?promoted=¡buenas-noticias!-165 17. https://counter.theconversation.com/content/261116/count.gif Title: ¿Quiénes son los capibaras, esos curiosos roedores que se han ganado el corazón de los internautas? Author: Christiane Denys, Professeure Emerite du Museum, Muséum national d’histoire naturelle (MNHN) Link: https://theconversation.com/quienes-son-los-capibaras-esos-curiosos-roedores-que-se-han-ganado-el-corazon-de-los-internautas-262834 ¿Es el capibara solo un conejillo de Indias grande, dócil y cariñoso? Desde 2020, en las redes sociales se está produciendo una auténtica [1]capibaramanía. Algunos de estos animales incluso viven como mascotas en apartamentos o jardines ya sea en China, Canadá o Rusia. Además, desde 2021, los habitantes de la ciudad residencial de Nordelta, en Argentina, han visto [2]sus céspedes y piscinas invadidas por una gran cantidad de capibaras. Las causas de esta invasión, al igual que el reciente entusiasmo por este roedor, se desconocen, pero algunos lo atribuyen al hecho de que ese barrio se construyó en una zona que antiguamente era su hábitat natural. En general, se sabe bastante poco sobre este roedor desde el punto de vista científico. ¿A quién se refería Linneo cuando en 1766, al descubrirlo, lo llamó “cerdo acuático”? ¿Dónde vive en estado salvaje? ¿Cómo vive? ¿Está amenazado por los cambios globales que se están produciendo? La familia de los capibaras El capibara pertenece al género Hydrochoerus, que actualmente comprende dos especies: el capibara grande (o Hydrochoerus hydrochaeris), que es el más popular, y el capibara de Panamá (o Hydrochoerus isthmius), que es más pequeño, pero aún poco conocido. [3][file-20250701-56-4fd1qc.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=237&fit=clip]-[4][file-20250701-56-4fd1qc.jpg?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=237&fit=clip] Mara patagónica en un zoológico de Argentina. Snowmanradio/Wikipedia, [5]CC BY El género Hydrochoerus pertenece a un suborden de roedores muy antiguos que solo viven en Sudamérica. Dentro de este género, el capibara es un miembro de la familia Caviidae, que también incluye a los conejillos de Indias y las liebres de la pampa (las maras). Esta familia se diversificó hace unos 18 a 14 millones de años en América del Sur y actualmente cuenta con 20 especies, lo que la convierte en una de las más diversas de este territorio. [6][file-20250701-56-l1h0lw.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=237&fit=clip]-[7][file-20250701-56-l1h0lw.jpg?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=237&fit=clip] Kerodon rupestris fotografiado en Brasil. Carlos Reis/Flickr, [8]CC BY-NC-ND Una filogenia molecular sitúa al capibara (Hydrochoerus) como grupo hermano de los Kerodon (cobaya de las rocas), mientras que el conejillo de Indias (género Cavia) es un [9]primo más lejano. El capibara grande se encuentra en estado salvaje desde el este de los Andes y Colombia hasta Brasil, Bolivia, Paraguay, Argentina y Uruguay. El capibara de Panamá, por su parte, vive al este de Panamá, al oeste de Colombia y al noroeste de Venezuela. Antepasados de hasta 300 kg El capibara grande es el que se encuentra con más frecuencia en los parques zoológicos y el que más llama la atención del público en la actualidad. De todos los roedores, es actualmente el más grande en tamaño (de 1 m a 1,3 m) y peso (entre 35 kg y 65 kg) en estado salvaje (hasta 100 kg en cautividad). Pero comparado con sus antepasados es un peso pluma. De hecho, se estima que sus ancestros fósiles eran capibaras gigantes. Llamados Phugatherium y Protohydrochoerus, vivieron hace entre 4 y 2,5 millones de años en Argentina y Bolivia. Estos podían medir hasta dos metros de largo y pesar entre 200 y 300 kg, es decir, el tamaño de un tapir, según [10]algunos científicos, una estimación que [11]otros reducen a unos 110 kg. En comparación con el conejillo de Indias, el capibara se distingue por su imponente tamaño, su cola pequeña, un pelaje largo pero áspero de color marrón dorado uniforme, la presencia de una pequeña membrana entre los tres dedos de las patas, que le sirven de aletas para nadar, y, por último, por su mandíbula, con dientes largos y muy altos (sin raíces visibles, se dice que son hipodontos) con numerosas crestas oblicuas y un tercer molar muy grande. Por último, el hocico es alto y truncado en la parte delantera, las orejas son pequeñas y redondas y los ojos, muy altos y situados hacia atrás en la cabeza. [12][file-20250701-56-n7t910.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[13][file-20250701-56-n7t910.png?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Anatomía de la mandíbula del capibara. Fotógrafo: Phil Myers / Copyright: Museo de Zoología, Universidad de Michigan-Ann Arbor, EE.UU. Al igual que el conejo, ingiere sus propias heces A diferencia del conejillo de Indias salvaje, que habita las praderas secas y las zonas boscosas de los Andes, el capibara prefiere vivir a orillas del agua en las zonas tropicales y subtropicales de menor altitud. Frecuenta las zonas boscosas y las praderas húmedas de los Llanos de Venezuela o del Pantanal brasileño. Es un roedor acuático y vegetariano al que le gustan las hierbas, las semillas y las plantas acuáticas. [14][file-20250701-56-i3bvix.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=237&fit=clip]-[15][file-20250701-56-i3bvix.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip] Al igual que el conejo, el capibara ingiere parte de sus excrementos para completar su digestión. [16]CC BY Su modo de digestión es similar al de los rumiantes. Tiene una digestión [17]cecal y practica la [18]caecotrofia (es decir, la ingestión de sus excrementos para una mejor asimilación de las fibras, [19]como en los conejos). En estado salvaje, viven en grupos de 2 a 30 individuos dirigidos por un macho dominante que se encarga de la reproducción con las hembras y defiende el territorio donde el grupo encuentra sus recursos alimenticios. El tamaño del territorio depende de la calidad de los recursos alimenticios y puede variar entre 10 y 200 hectáreas, con una densidad de población que alcanza [20]hasta 15 individuos por hectárea. Las hembras pueden reproducirse dos veces al año. Sus camadas suelen tener entre tres y cinco crías, que nacen tras cuatro o cinco meses de gestación. El crecimiento es rápido y las crías alcanzan la madurez sexual entre los 14 y los 18 meses, con un peso de alrededor de 35 kg. En grupo, emiten fuertes vocalizaciones cuando se acerca un depredador (jaguar, puma, chacal o anaconda). El grupo se refugia entonces en el agua, donde los individuos son buenos nadadores y buceadores. Un hábitat natural amenazado Estos roedores pueden ser diurnos o nocturnos, dependiendo de la presión cinegética o de la estación. Aunque la especie vive en muchas áreas protegidas, hoy en día se caza por su carne y su piel. Sin embargo, en la actualidad existen numerosas granjas que [21]reducen la presión sobre las poblaciones silvestres. Las poblaciones silvestres de capibaras no parecen estar disminuyendo y la especie no se considera en peligro de extinción. No obstante, parece que la fuerte disminución de las lluvias observada en su hábitat desde 2020 ha tenido un impacto. De hecho, la aparición de incendios forestales [22]cada vez más frecuentes y extensos –debido a la tala de bosques en la estación seca, en particular para aumentar la superficie de pastos disponibles para el ganado– provoca en el Pantanal brasileño una [23]mortalidad animal importante. En [24]Los Llanos venezolanos, la deforestación también continúa, no solo para el desarrollo de la agricultura y la ganadería, sino también debido a la explotación de maderas preciosas y al desarrollo de la industria petrolera. Al mismo tiempo, la construcción de presas hidroeléctricas está secando algunas zonas. Todo esto contribuye a reducir el hábitat natural del gran capibara. La convivencia y la domesticación Más allá de estas grandes zonas forestales, en Argentina, estos roedores son cada vez más visibles en las afueras de Buenos Aires. Se han construido viviendas a lo largo del río donde vivían, y la urbanización de sus territorios les impide alimentarse normalmente. En ausencia de depredadores, alimentados por algunos habitantes que, al encontrarlos simpáticos, les dejan entrar en sus jardines y piscinas, estos animales se multiplican fácilmente. La mayoría de los residentes consideran que el capibara es tranquilo y poco agresivo, salvo los machos, que son muy ruidosos y luchan por el dominio de la manada. Los capibaras tienen cada vez menos miedo de acercarse a los humanos, lo que explica por qué se ven cada vez más y por qué [25]aumenta el número de accidentes. En todo el mundo, cada vez más personas llegan incluso a adoptarlos, considerándolos animales domésticos dóciles. Se recomienda elegir solo hembras y es mejor disponer de una gran masa de agua cerca de la vivienda. En internet, los vídeos publicados por sus propietarios muestran capibaras solitarios bañándose en bañeras de apartamentos o paseando solos con correa, lo que, en mi opinión, se asemeja al maltrato. Los territorios naturales de los capibaras son grandes, sus necesidades de agua son importantes y viven en manadas en la naturaleza. IFRAME: [26]https://www.youtube.com/embed/O7WYBuWOchc?wmode=transparent&start=0 En la naturaleza, el capibara necesita un territorio amplio para su equilibrio. Aprovechemos el entusiasmo que despierta este roedor de vida sorprendente para actuar a nivel internacional contra la degradación de los [27]humedales más grandes del planeta. Hoy en día, estos ecosistemas están amenazados por el cambio climático y el aumento desenfrenado de las actividades humanas, que degradan el medio ambiente de forma duradera e irreversible. Una mala noticia para el capibara y para muchas otras especies. [28]The Conversation Christiane Denys no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://www.lemonde.fr/m-perso/article/2025/05/11/le-capybara-nouvelle-star-des-reseaux-sociaux_6604895_4497916.html 2. https://observers.france24.com/fr/amériques/20210827-argentine-nordelta-rongeurs-capybaras-environnement-urbanisation 3. https://images.theconversation.com/files/677635/original/file-20250701-56-4fd1qc.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 4. https://images.theconversation.com/files/677635/original/file-20250701-56-4fd1qc.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 5. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 6. https://images.theconversation.com/files/677638/original/file-20250701-56-l1h0lw.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 7. https://images.theconversation.com/files/677638/original/file-20250701-56-l1h0lw.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 8. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 9. https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0048380 10. https://doi.org/10.5710/AMGH.05.02.2014.2074 11. https://doi.org/10.1007/s10914-016-9356-7 12. https://images.theconversation.com/files/677642/original/file-20250701-56-n7t910.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 13. https://images.theconversation.com/files/677642/original/file-20250701-56-n7t910.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 14. https://images.theconversation.com/files/677643/original/file-20250701-56-i3bvix.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 15. https://images.theconversation.com/files/677643/original/file-20250701-56-i3bvix.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 16. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 17. https://fr.wikipedia.org/wiki/Cæcum 18. https://fr.wikipedia.org/wiki/Cæcotrophie 19. https://theconversation.com/rose-pourquoi-le-lapin-mange-t-il-ses-crottes-174657 20. https://doi.org/10.2307/3503784 21. https://doi.org/10.1016/j.meatsci.2018.07.010 22. https://www.science-et-vie.com/nature-et-environnement/alerte-au-bresil-des-incendies-de-foret-ravagent-le-pantanal-la-plus-grande-zone-humide-du-monde-139411.html 23. https://doi.org/10.1590/S1519-69842011000200009 24. https://www.oneearth.org/ecoregions/llanos 25. https://www.liberation.fr/international/amerique/a-buenos-aires-les-capybaras-entrent-en-resistance-20210828_L6WUZ46DOZDEXJF3ZL3LCH6O2A/ 26. https://www.youtube.com/embed/O7WYBuWOchc?wmode=transparent&start=0 27. https://theconversation.com/topics/humedales-133442 28. https://counter.theconversation.com/content/262834/count.gif Title: El sorprendente ecosistema que late en una gota del océano Author: Antonio Figueras Huerta, Profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC) Link: https://theconversation.com/el-sorprendente-ecosistema-que-late-en-una-gota-del-oceano-262016 [1][file-20250811-56-mk2525.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C119%2C1280% 2C775&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Una ola choca contra la costa. [2]Wikimedia Commons., [3]CC BY Para comprender verdaderamente el cosmos microscópico que exploraremos, primero debemos visualizar qué son exactamente 50 microlitros. Esta cantidad, equivalente a una gota típica de agua marina, representa apenas la mitad de una décima de mililitro. Para poner esto en perspectiva, cabrían 20 000 gotas de este tamaño en una cucharada de café. En términos cotidianos, es 10 veces menor que el volumen de un grano de arroz y equivale aproximadamente al volumen de un cabello humano de un centímetro de largo. Esta diminuta cantidad puede parecer insignificante, pero cuando se trata de una gota de agua de mar, representa un universo repleto de vida. Un mundo invisible Las aguas costeras de Galicia, especialmente en zonas como la ría de Vigo, albergan una biodiversidad microscópica extraordinaria. En una sola gota de estas aguas podríamos encontrar [4]entre 50 000 y 100 000 bacterias y una cantidad incluso mayor de virus. Pero estos números apenas comienzan a describir la complejidad de este mundo invisible. Los estudios realizados en las costas gallegas han revelado que los organismos microscópicos más diversos son los [5]protistas, es decir, los animales, plantas u hongos cuyas células contienen un núcleo celular definido ([6]eucariotas). Individualmente más grandes que las bacterias, están presentes en números menores, pero con una diversidad extraordinaria: representan casi la mitad de toda la vida microscópica presente en estas aguas. Virus amantes del agua [7]Los virus marinos son probablemente los habitantes más numerosos de nuestra gota oceánica gallega. En nuestros diminutos 50 microlitros, podríamos encontrar entre 50 000 y 500 000 partículas virales. Aunque son invisibles incluso con los mejores microscopios ópticos, estos virus desempeñan un papel crucial controlando las poblaciones de bacterias y otros microorganismos. Sin embargo, curiosamente, los [8]estudios en mejillones de las rías gallegas muestran que estos bivalvos filtradores apenas retienen virus en sus tejidos, lo que sugiere que los estos agentes microscópicos permanecen principalmente en la columna de agua. Las bacterias, trabajadoras incansables Las bacterias marinas son las verdaderas trabajadoras de nuestro océano. En cada gota, encontraríamos representantes de los [9]principales grupos que mantienen funcionando los ecosistemas marinos. Los tipos más comunes en las aguas gallegas pertenecen a grupos como [10]oceanospirillales, [11]flavobacteriales y [12]vibrionales. Estas bacterias realizan tareas esenciales: reciclan nutrientes, producen oxígeno, descomponen materia orgánica y participan en los ciclos del carbono y nitrógeno que mantienen saludable el ecosistema marino. Algunas viven flotando libremente en el agua, mientras otras forman comunidades adheridas a partículas o superficies. Los protistas, la diversidad hecha vida Los protistas son, quizás, los habitantes más fascinantes de nuestra gota gallega. Este grupo incluye las [13]diatomeas, que son como pequeñas joyas microscópicas con caparazones de cristal y producen gran parte del oxígeno que respiramos. [14][file-20250811-56-km9lvm.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[15][file-20250811-56-km9lvm.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Diatomeas al microscopio. [16]Gordon T. Taylor / Wikimedia Commons., [17]CC BY En las aguas de las rías gallegas, abundan especialmente las diatomeas como [18]Navicula, [19]Amphora y [20]Pseudo-nitzschia. Esta última puede producir toxinas que ocasionalmente afectan a los mejillones cultivados en las bateas gallegas. También encontraríamos [21]dinoflagelados –microorganismos unicelulares que forman parte del fitoplancton–, algunos de los cuales pueden crear las famosas “[22]mareas rojas” cuando se multiplican masivamente. Ciertos dinoflagelados poseen una característica especial que los convierte en verdaderos artistas de la naturaleza: la [23]bioluminiscencia. Cuando son perturbados por el movimiento del agua, emiten una luz azul verdosa que crea uno de los espectáculos más mágicos de nuestras costas: el famoso “[24]mar de ardora” gallego. En noches especialmente cálidas de verano, millones de estos organismos microscópicos pueden iluminar las olas que rompen en nuestras playas, convirtiendo el mar en un verdadero universo de estrellas líquidas. En nuestra pequeña gota de 50 microlitros podríamos tener cientos de estos organismos bioluminiscentes esperando brillar al menor movimiento. Otros inquilinos de nuestras gotas son unos depredadores microscópicos llamados [25]ciliados, que controlan las poblaciones bacterianas como verdaderos “lobos” microscópicos. [26][file-20250811-56-3tuq8n.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[27][file-20250811-56-3tuq8n.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] El protozoo ciliado Paramecium caudatum. [28]Wikimedia Commons., [29]CC BY Hongos marinos, recicladores especializados Aunque menos abundantes que otros grupos, los hongos son cruciales para la descomposición en nuestras aguas gallegas. En nuestros 50 microlitros encontraríamos entre 1 000 y 5 000 esporas fúngicas o estructuras reproductivas. Estos hongos incluyen especies que pueden afectar a los organismos marinos cultivados en Galicia. Algunos géneros como [30]Aplanochytrium y [31]Thraustochytrium pueden causar enfermedades en crustáceos y otros invertebrados marinos, lo que los convierte en organismos de especial interés para los acuicultores gallegos. Protozoos, grandes tragones Nuestra gota gallega también alberga larvas de muchos de los invertebrados marinos que conocemos en forma adulta, como percebes, mejillones, cangrejos y peces. También encontraríamos [32]rotíferos, [33]copépodos juveniles y otros diminutos organismos. [34][file-20250811-66-crcdp2.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[35][file-20250811-66-crcdp2.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Cocópedo, crustáceo de pequeño tamaño muy extendido por el planeta. [36]Wikimedia Commons., [37]CC BY Durante el verano, cuando las aguas están más cálidas, son más abundantes. En nuestros diminutos 50 microlitros podríamos encontrar entre 5 y 50 de estos metazoos microscópicos, dependiendo de la estación del año y la ubicación específica en la ría. Cómo sabemos todo esto Nuestro conocimiento de este universo microscópico se debe a técnicas modernas de análisis genético. Los científicos ya no necesitan cultivar estos organismos en laboratorio, algo que era imposible para la mayoría. Ahora pueden extraer todo el material genético de una muestra de agua y analizar las huellas dactilares genéticas de cada organismo presente. Esta tecnología, llamada [38]metabarcoding de ADN, permite identificar miles de especies simultáneamente. Es como hacer un censo completo de todos los habitantes microscópicos de una gota de agua en una sola operación. Relaciones complejas en un universo minúsculo Más allá de los números, lo verdaderamente fascinante de esta gota oceánica son las [39]intrincadas relaciones entre los organismos que la habitan: los virus infectan bacterias y otros microorganismos, controlando sus poblaciones; las bacterias reciclan nutrientes que luego utilizan las diatomeas y otros productores microscópicos; los ciliados y otros protistas se alimentan de bacterias, y los hongos descomponen materia orgánica compleja. Todos estos procesos ecológicos ocurren simultáneamente en el espacio microscópico de una gota, como un ecosistema completo, con sus productores, consumidores y descomponedores. La próxima vez que pasee por la playa, recuerde que cada gota, cada diminuta fracción de 50 microlitros, contiene más diversidad biológica que muchos bosques enteros. En este universo microscópico se desarrollan historias de supervivencia, competencia y cooperación, ciclos de vida completos y procesos que son fundamentales para mantener la salud de nuestras rías y la productividad pesquera y marisquera que caracteriza a Galicia. [40]The Conversation Antonio Figueras Huerta no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/684896/original/file-20250811-56-mk2525.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,119,1280,775&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://es.wikipedia.org/wiki/Golpe_de_mar#/media/Archivo:A_storm_at_Pors-Loubous.jpg 3. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 4. https://doi.org/10.3390/ijms232416029 5. https://es.wikipedia.org/wiki/Protista 6. https://es.wikipedia.org/wiki/Célula_eucariota 7. https://www.nature.com/articles/nrmicro1750 8. https://doi.org/10.3389/fvets.2021.765606 9. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2022.160531 10. https://es.wikipedia.org/wiki/Oceanospirillales 11. https://es.wikipedia.org/wiki/Flavobacteriales 12. https://es.wikipedia.org/wiki/Vibrionaceae 13. https://theconversation.com/los-bosques-de-diatomeas-guardan-secretos-de-hace-millones-de-anos-231405 14. https://images.theconversation.com/files/684888/original/file-20250811-56-km9lvm.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 15. https://images.theconversation.com/files/684888/original/file-20250811-56-km9lvm.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 16. https://es.wikipedia.org/wiki/Diatomea#/media/Archivo:Diatoms_through_the_microscope.jpg 17. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 18. https://es.wikipedia.org/wiki/Navicula 19. https://en.wikipedia.org/wiki/Amphora_(diatom) 20. https://es.wikipedia.org/wiki/Pseudo-nitzschia 21. https://es.wikipedia.org/wiki/Dinoflagellata 22. https://es.wikipedia.org/wiki/Marea_roja 23. https://es.wikipedia.org/wiki/Bioluminiscencia 24. https://es.wikipedia.org/wiki/Mar_de_ardora 25. https://es.wikipedia.org/wiki/Ciliophora 26. https://images.theconversation.com/files/684889/original/file-20250811-56-3tuq8n.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 27. https://images.theconversation.com/files/684889/original/file-20250811-56-3tuq8n.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 28. https://es.wikipedia.org/wiki/Ciliophora#/media/Archivo:Paramecium_caudatum_Ehrenberg,_1833.jpg 29. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 30. https://en.wikipedia.org/wiki/Aplanochytrium 31. https://en.wikipedia.org/wiki/Thraustochytrids 32. https://es.wikipedia.org/wiki/Rotifera 33. https://es.wikipedia.org/wiki/Copepoda 34. https://images.theconversation.com/files/684892/original/file-20250811-66-crcdp2.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 35. https://images.theconversation.com/files/684892/original/file-20250811-66-crcdp2.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 36. https://es.wikipedia.org/wiki/Copepoda#/media/Archivo:Циклоп.jpg 37. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 38. https://es.wikipedia.org/wiki/Metabarcoding_(español) 39. https://www.nature.com/articles/nrmicro1747 40. https://counter.theconversation.com/content/262016/count.gif Title: Por qué el mundo (y la democracia) necesitan alternativas al dominio de los gigantes tecnológicos Author: Ulf Thoene, Profesor Asociado de Ética Empresarial y Organizacional, Universidad de La Sabana Link: https://theconversation.com/por-que-el-mundo-y-la-democracia-necesitan-alternativas-al-dominio-de-los-gigantes-tecnologicos-261598 [1][file-20250812-56-9lu3ti.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C351%2C6720% 2C3780&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Quality Stock Arts/Shutterstock En una era en la que la inteligencia artificial (IA) moldea todo, desde recortes masivos en presupuestos gubernamentales hasta políticas de migración y aprobaciones de hipotecas, la pregunta de quién controla nuestra infraestructura digital nunca ha sido más urgente. A medida que los multimillonarios tecnológicos incrustan su influencia en la política global, los gobiernos de todo el mundo están despertando a los riesgos de la dependencia. Así, los expertos debaten cada vez más [3]vías hacia la soberanía digital: la capacidad de estados y sociedades para gobernar la tecnología alineada con valores democráticos, en lugar de intereses corporativos o extranjeros. Las grandes potencias apuestan fuerte La soberanía digital [4]ha evolucionado de ser una noción vaga entre analistas, políticos y activistas a un eslogan político global en la última década. Su ascenso se aceleró en años recientes, caracterizado por eventos que han marcado un punto de inflexión. Por un lado, la agenda proteccionista de Trump y Biden prohibió tecnología china en mercados estadounidenses, por otro, el [5]Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Unión Europea (UE) extiende reglas extraterritorialmente y la [6]Ley de Ciberseguridad de China exige localización de datos. Mientras, el último [7]Plan de Acción de IA de EE. UU. pretende “ganar la carrera de la inteligencia artificial”. Estas acciones de las grandes potencias mundiales [8]han desatado debates sobre autonomía en comunicación digital, derechos, seguridad y transformación de la sociedad. Soberanía de infraestructuras críticas La soberanía digital [9]no implica aislacionismo o proteccionismo. Se trata de reclamar agencia en un mundo donde infraestructuras críticas, desde computación en la nube hasta modelos de IA, están dominadas por un puñado de titanes tecnológicos chinos –Alibaba, Baidu, Huawei y Tencent– y estadounidenses –Alphabet (Google), Amazon, Apple, Meta, Microsoft, OpenAI y Palantir–. Europa importa la gran mayoría de sus servicios digitales, con provisión de [10]nube predominantemente controlada por gigantes estadounidenses. En sus servidores remotos se ejecuta el software que impulsa [11]servicios públicos como hospitales y redes energéticas. Esto deja a Europa vulnerable a órdenes ejecutivas de Washington o Pekín, que podrían cortar el acceso a tecnología esencial. La nube, una caja negra Las apuestas geopolíticas son altas. Los gigantes digitales orquestan [12]un ecosistema depredador en regiones como América Latina, por ejemplo. Estas compañías no solo concentran datos y ganancias: controlan vastas redes y extraen conocimiento de investigaciones globales mientras establecen agendas de IA. La [13]nube es una caja negra donde confluyen producción, intercambio y consumo, atrapando a startups, a corporaciones e, incluso, a gobiernos, en una situación de dependencia interminable. Este extractivismo se extiende al planeta mismo. Los centros de datos de IA, como las nuevas fábricas de nuestra economía, [14]devoran inmensos recursos, como electricidad y agua. Esta reconexión a escala planetaria está en manos de actores, a menudo, más allá del control estatal, lo que exacerba crisis ecológicas y tensiones geopolíticas. Desde sabotajes a cables submarinos hasta satélites influyendo en zonas de guerra, las herramientas digitales son armas de doble filo. Hacia una alternativa El concepto de soberanía digital abarca términos variados, como soberanía de internet, autosuficiencia tecnológica, autonomía estratégica o soberanía de datos, invocados por actores diversos más allá de las grandes potencias. Esto incluye a economías emergentes, organizaciones privadas y [15]grupos indígenas. Aunque criticado como proteccionismo o nacionalismo disfrazado, en realidad, busca una esfera digital ordenada y regulada que aborda derechos individuales, seguridad colectiva, aplicabilidad y competencia. Enfatiza la soberanía democrática y permite a ciudadanos moldear la transformación digital de manera autodeterminada. También es cierto que, como ocurre con cualquier otra invocación de la noción de soberanía, hay [16]regímenes autoritarios que disfrazan políticas de manipulación y de acceso restringido a la información digital como un legítimo ejercicio de soberanía digital. Invertir en tecnología, pero con cabeza Las ganancias de los gigantes digitales, con frecuencia, no provienen de innovación genuina, sino de [17]extracción de valor habilitada por inversiones públicas en tecnología básica, como internet. Hay llamados a políticas pre-distributivas, basadas en diseñar tecnología con equidad desde el inicio, en lugar de regular disfunciones después. Proponen una [18]arquitectura digital pública, democrática, internacional, centrada en las personas y respetuosa con el medioambiente. También debería incluir modelos de IA de [19]código abierto e impulsar su uso en sectores como el de la salud pública. Lucha por la democracia Estas tensiones subrayan un desafío central, en un momento en que la tecnología digital fusiona servicios públicos con monopolios industriales. El surgimiento de las tecnologías digitales está [20]transformando fundamentalmente el poder en la geopolítica, al permitir que ciertos países [21]extiendan su influencia mucho más allá de los instrumentos convencionales. Reconducir la situación implica ver la soberanía como un proceso de fortalecimiento de la autodeterminación y la colaboración entre distintos países. Pero no se trata solo de la lucha de Europa. Perspectivas de [22]comunidades en el Sur Global, aunque no constituyen un grupo homogéneo ni una sola voz unificada en los asuntos mundiales, revelan enfoques multifacéticos, desde ecosistemas autosuficientes hasta revitalización cultural vía herramientas digitales, [23]desafiando visiones centradas en Occidente. La soberanía digital exige acción: invertir en infraestructuras públicas y lograr [24]interoperabilidad –capacidad de compartir información entre distintos sistemas informáticos–. Los creadores de valor no deben ser solo corporaciones privadas. Priorizando personas y planeta sobre rentas, podemos forjar un futuro digital más participativo e inclusivo. Si fracasamos, no solo nos acecha el vasallaje económico, sino la erosión de la democracia misma. [25]The Conversation Ulf Thoene no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/685151/original/file-20250812-56-9lu3ti.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,351,6720,3780&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/flag-usa-china-on-computer-cpu-2277418639 3. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/poi3.426 4. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/poi3.437 5. https://eur-lex.europa.eu/ES/legal-content/summary/general-data-protection-regulation-gdpr.html 6. https://digichina.stanford.edu/work/translation-cybersecurity-law-of-the-peoples-republic-of-china-effective-june-1-2017/ 7. https://www.whitehouse.gov/articles/2025/07/white-house-unveils-americas-ai-action-plan 8. https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/res/article/view/10754/10962 9. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0048733323000495 10. https://www.socialeurope.eu/why-european-security-and-sovereignty-depend-on-its-digital-sector 11. https://ash.harvard.edu/resources/ai-digital-sovereignty-and-the-eus-path-forward-a-case-for-mission-oriented-industrial-policy 12. https://www.opendemocracy.net/en/south-america-big-tech-brazil-chile-data-centres-united-states/ 13. https://link.springer.com/article/10.1007/s00146-019-00888-w 14. https://academic.oup.com/edited-volume/59908/chapter-abstract/526758804?redirectedFrom=fulltext 15. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/poi3.434 16. https://www.cambridge.org/core/journals/government-and-opposition/article/how-authoritarianism-transforms-a-framework-for-the-study-of-digital-dictatorship/EAFAD6D20EF6C02BF22E4F0EBCCB6267 17. https://www.project-syndicate.org/commentary/ai-digital-feudalism-inevitable-unless-policymakers-step-in-to-shape-markets-by-mariana-mazzucato-2025-02/spanish 18. https://www.emerald.com/dprg/article-abstract/doi/10.1108/DPRG-03-2025-0057/1267967/Governing-AI-across-borders-corporate-power-state?redirectedFrom=fulltext 19. https://www.nature.com/articles/s41746-025-01515-3 20. https://theconversation.com/mas-alla-del-crecimiento-economico-el-pib-mide-la-fortaleza-geopolitica-en-un-mundo-multipolar-257084 21. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/1758-5899.70024 22. https://theconversation.com/cumbre-2025-los-brics-abrazan-el-multilateralismo-y-piden-reformas-en-las-organizaciones-globales-260573 23. http://brics.br/en/documents/presidency-documents/250706_brics_ggai_declarationfinal.pdf/@@download/file 24. https://es.wikipedia.org/wiki/Interoperabilidad 25. https://counter.theconversation.com/content/261598/count.gif Title: Esperando a las Perseidas: qué ver en el cielo de una noche de verano Author: Víctor Lanchares Barrasa, Profesor de Matemática Aplicada, Universidad de La Rioja Link: https://theconversation.com/esperando-a-las-perseidas-que-ver-en-el-cielo-de-una-noche-de-verano-261395 [1][file-20250801-56-q43ojh.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C105%2C2048% 2C1152&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Lluvia de meteoros Perseidas atraviesan un cielo en 2024. A la izquierda, el resplandor rosáceo de la aurora. La galaxia de Andrómeda aparece en la parte superior, justo a la izquierda del centro [2]NASA/Preston Dyches, [3]CC BY A partir del 11 de agosto llegará [4]el gran momento de Las Perseidas, el sueño popular de las estrellas fugaces. Nada mejor que una noche templada de verano, lejos de las luces de la ciudad, al amparo de la mayor oscuridad posible, para esperarlas. El paso de las horas, mientras llegan, hará que desfilen ante nosotros seres mitológicos en forma de constelaciones, que nuestros antepasados dibujaron entre las estrellas y les sirvieron como brújula, reloj y calendario. Algunas apps ayudan a interpretar lo que vemos y nos permiten localizar objetos celestes desde el móvil de modo muy sencillo. Entre ellas [5]Sky view para IOS/Android, [6]Stellarium para IOS/Android (esta tiene una versión para ordenador y tablet completísima) y [7]Google Sky Map para Android. La espina dorsal del cielo Con ayuda de una de estas aplicaciones o sin ella, destaca en estas noches estivales la espina dorsal del cielo, una banda de un resplandor suave, que se extiende desde el noreste hasta el sur-suroeste. Se trata de[8] la Vía Láctea. Debe su nombre a un mito griego según el cual no es más que la leche derramada por la diosa Hera cuando apartó a Heracles mientras mamaba con fuerza de su pecho. [9][file-20250801-56-b972pp.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[10][file-20250801-56-b972pp.jpg?ixlib=rb-4.1. 0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] El nacimiento de la Vía Láctea del pintor Peter Paul Rubens (1636), que se encuentra en el Museo del Prado. [11]Wikimedia commons, [12]CC BY En realidad, la Vía Láctea es una agrupación de miles de millones de estrellas que conforman la galaxia en la que vivimos. Nosotros nos encontramos dentro del disco que contiene la mayoría de las estrellas y, cuando miramos en la dirección de este disco, lo vemos como una franja de brillo tenue generada por la combinación de la luz de innumerables estrellas, demasiado distantes como para ser detectadas individualmente a simple vista. Esta banda es más brillante en el cielo de verano, cuando miramos hacia el centro de la galaxia, que se encuentra en la constelación de Sagitario, cerca del horizonte, en dirección sur-suroeste. Aquí arranca el segmento más brillante de la Vía Láctea, que se extiende hasta la constelación del Cisne, cerca del punto más alto del cielo. [13][file-20250801-76-57dlkp.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[14][file-20250801-76-57dlkp.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] La Vía Láctea desde un lugar sin contaminación lumínica. [15]Pexels, [16]CC BY Miles de soles, de Sagitario a Cisne Sagitario y Cisne tienen estrellas brillantes y patrones estelares sorprendentes a simple vista, pero también albergan muchas maravillas adicionales. No hay nada que nos pueda causar mayor satisfacción como observadores que recorrer lentamente el camino que va de Sagitario al Cisne con unos prismáticos. De hecho, ninguna constelación en ningún otro lugar del cielo puede igualar a estas dos en cuanto a cantidad de nebulosas y estrellas en el campo de visión de un pequeño instrumento óptico. Con su ayuda, descubriremos un asombroso panorama de miles de soles, adornado de nubes brillantes e increíbles enjambres y racimos de estrellas que seguro no nos dejarán indiferentes. [17][file-20250801-56-r9o51l.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[18][file-20250801-56-r9o51l.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Localizada la constelación del Cisne, si pudiéramos ver con ojos de grandes telescopios, observaríamos este complejo nebuloso, NGC 6914, a unos 6.000 años luz de distancia, en las profundidades de la Vía Láctea. [19]Fundación Descubre , CAHA , OAUV , DSA , Vicent Peris ( OAUV ), Jack Harvey ( SSRO ), Juan Conejero ( PixInsight ), [20]CC BY El triángulo del verano: Lira, Águila y Deneb [21][file-20250801-56-xyjuyu.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=237&fit=clip]-[22][file-20250801-56-xyjuyu.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip] El Triángulo del verano: Vega, Deneb y Altair se convierten en las superestrellas del hemisferio norte durante las noches de agosto. [23]IAC/Vicent Peris, [24]CC BY Entre Sagitario y el Cisne se sitúan las constelaciones de [25]la Lira y [26]el Águila, que reconoceremos gracias a sus estrellas principales, [27]Vega y Altair. [28]Vega, en la Lira, es la quinta estrella más brillante del cielo. La encontraremos casi encima de nuestra cabeza en una orilla de la Vía Láctea. En la otra orilla, en el Águila, se encuentra Altair, la duodécima en cuanto a brillo de todas las estrellas y cuyo nombre asociamos a uno de los caballos de Ben Hur. Vega y Altair, junto a Deneb, la estrella principal del Cisne, forman lo que se denomina el triángulo de verano, un patrón de estrellas fácilmente reconocible que preside las noches estivales. Casiopea, la esposa de un rey etíope [29][file-20250801-56-arvug.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[30][file-20250801-56-arvug.jpg?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Casiopea y varios de sus objetos, imagen de la app Stellarium. Stellarium, [31]CC BY Siguiendo la Vía Láctea hacia el horizonte noreste, a poca altura a primera hora de la noche pero elevándose a medida que pasan las horas, se encuentra la constelación de Casiopea. Recibe su nombre de la esposa bella y vanidosa del rey etíope Cefeo, que reina junto a ella muy cerca del polo celeste, donde se encuentra la estrella polar. No es ésta una estrella muy brillante, y para localizarla se usa la constelación más emblemática del hemisferio norte, la Osa Mayor. Suele verse como un carro formado por siete estrellas brillantes que nunca se oculta bajo el horizonte. Prolongando unas cinco veces la distancia que une las dos estrellas más alejadas de la vara del carro, se llega a la estrella polar, dentro de la Osa Menor, que tiene una configuración similar a la Osa Mayor, pero con estrellas más débiles. A partir de la Osa Mayor, y siempre mediante alineaciones de estrellas, es posible recorrer el resto del cielo de verano. Así, prolongando el arco que forma la vara del carro, llegamos a Arcturus, una estrella de color anaranjado, la cuarta más brillante de todas, y usada en la antigüedad para las labores agrícolas. En la obra [32]“Los trabajos y los días” de Hesíodo podemos leer: Cuando Orión y Sirio lleguen al centro del cielo, y Aurora de dedos rosados vea a Arturo, ¡oh Perses!, entonces corta todos los racimos y llévalos a casa. El reino de Arcturus [33][file-20250801-56-97a4vj.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[34][file-20250801-56-97a4vj.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] El tamaño de Arcturus en comparación con el Sol. A esta escala la Tierra es invisible. [35]Wikimedia commons, [36]CC BY Arcturus está en la constelación del Boyero, que nos servirá de trampolín para ir a la Corona Boreal, Hércules y a la zodiacal Virgo, ya desapareciendo por el oeste. [37][file-20250801-56-8q7q3j.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[38][file-20250801-56-8q7q3j.png?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Camino para encontrar a Arcturus en el cielo nocturno a partir de la Osa Mayor. [39]Wikimedia commons, [40]CC BY Desde aquí, siguiendo hacia el este por el horizonte, nos encontraremos con Libra, con sus dos estrellas principales con los sugerentes nombres Zubenelgenubi y Zubeneschamali, literalmente las pinzas del escorpión. Antiguamente, estas dos estrellas formaban parte de la vecina Escorpio, donde destaca el brillo anaranjado de Antares, una supergigante roja, con un tamaño tan grande que, puesta en lugar del Sol, su borde exterior se extendería más allá de la órbita de Marte. Continuando hacia el este, regresaríamos a Sagitario, donde hemos comenzado nuestro recorrido. Por el camino hemos dejado algunas constelaciones como el Dragón, el Delfín, Ofiuco y otras más, que con el tiempo podremos aprender a identificar. [41][file-20250801-56-y0v3y5.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[42][file-20250801-56-y0v3y5.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Recreación de la gigante roja Antares, en la constelación de Escorpio. La estrella agonizante que se está convirtiendo en supernova. [43]ESO, [44]CC BY Y, al fin, la llegada de Las Perseidas Además de las constelaciones y las maravillas que se ocultan tras la Vía Láctea, las noches de agosto nos pueden brindar la oportunidad de ver una buena cantidad de estrellas fugaces, principalmente procedentes de la región entre Perseo y Casiopea. Son [45]las Perseidas. Aunque el máximo de actividad se alcanza entre el 12 y 13 de agosto, este año el brillo de la Luna nos impedirá disfrutar de su momento álgido. Sin embargo, las Perseidas seguirán activas hasta finales de agosto y, una vez la Luna mengüe lo suficiente, aún tendremos oportunidad de ver unas cuantas estrellas fugaces. Tantas más cuanto más alto se encuentre en el cielo Perseo, que alcanza su máxima altura alrededor de las 4 de la madrugada, no mucho antes de que comience el crepúsculo matutino en las latitudes medias del norte. Y mientras observamos estas veloces estelas, podemos reflexionar sobre el hecho de que estos meteoros son restos del [46]cometa Swift-Tutlle, probablemente el objeto más peligroso conocido por la humanidad. Visto por última vez en su regreso de 1992, su trayectoria podría hacerlo chocar con la Tierra en el futuro. Los expertos aseguran que esto no sucederá en los próximos miles de años. Pero si su núcleo llegase a impactar, probablemente causaría una destrucción mayor que el cometa o asteroide que acabó con los dinosaurios y la mayoría de las especies, hace 65 millones de años. Con la espera de las estrellas fugaces, la noche de observación se habrá alargado y el paso del tiempo hará que las constelaciones otoñales tomen protagonismo, entre ellas Andrómeda. Aquí se encuentra el objeto más distante visible a simple vista, la galaxia de Andrómeda, a más de dos millones de años luz de distancia. Su contemplación puede ser el mejor cierre para una noche de estrellas de verano. [47]The Conversation Víctor Lanchares Barrasa no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/683481/original/file-20250801-56-q43ojh.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,105,2048,1152&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://science.nasa.gov/solar-system/meteors-meteorites/perseids/ 3. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 4. https://theconversation.com/por-que-estudiamos-las-perseidas-las-estrellas-fugaces-mas-famosas-236258 5. https://play.google.com/store/apps/details?id=com.t11.skyview&hl=es 6. https://play.google.com/store/apps/details?id=com.noctuasoftware.stellarium_free&hl=es 7. https://play.google.com/store/apps/details?id=com.google.android.stardroid&hl=es 8. https://theconversation.com/el-destino-de-la-via-lactea-se-juega-a-cara-o-cruz-258115 9. https://images.theconversation.com/files/683465/original/file-20250801-56-b972pp.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 10. https://images.theconversation.com/files/683465/original/file-20250801-56-b972pp.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 11. https://es.wikipedia.org/wiki/El_nacimiento_de_la_Vía_Láctea 12. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 13. https://images.theconversation.com/files/683468/original/file-20250801-76-57dlkp.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 14. https://images.theconversation.com/files/683468/original/file-20250801-76-57dlkp.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 15. https://www.pexels.com/es-es/foto/campo-via-lactea-al-aire-libre-rural-7973617/ 16. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 17. https://images.theconversation.com/files/683470/original/file-20250801-56-r9o51l.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 18. https://images.theconversation.com/files/683470/original/file-20250801-56-r9o51l.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 19. https://www.cidehom.com/apod.php?_date=110304 20. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 21. https://images.theconversation.com/files/683472/original/file-20250801-56-xyjuyu.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 22. https://images.theconversation.com/files/683472/original/file-20250801-56-xyjuyu.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 23. https://www.iac.es/es/blog/vialactea/2015/08/triangulo-de-verano-la-vista 24. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 25. https://labelstars.com/es/constelaciones-nombres/constelacion-lyra 26. https://es.wikipedia.org/wiki/Aquila_(constelación) 27. https://www.turismodeestrellas.com/leyenda-de-tanabata-amor-vega-y-altair 28. https://es.wikipedia.org/wiki/Vega_(estrella) 29. https://images.theconversation.com/files/683474/original/file-20250801-56-arvug.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 30. https://images.theconversation.com/files/683474/original/file-20250801-56-arvug.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 31. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 32. https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=10630381 33. https://images.theconversation.com/files/683478/original/file-20250801-56-97a4vj.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 34. https://images.theconversation.com/files/683478/original/file-20250801-56-97a4vj.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 35. https://es.wikipedia.org/wiki/Arturo_(estrella)#/media/Archivo:Finding_arcturus.png 36. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 37. https://images.theconversation.com/files/683476/original/file-20250801-56-8q7q3j.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 38. https://images.theconversation.com/files/683476/original/file-20250801-56-8q7q3j.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 39. https://es.wikipedia.org/wiki/Arturo_(estrella)#/media/Archivo:Finding_arcturus.png 40. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 41. https://images.theconversation.com/files/683475/original/file-20250801-56-y0v3y5.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 42. https://images.theconversation.com/files/683475/original/file-20250801-56-y0v3y5.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 43. https://www.eso.org/public/spain/images/eso1726b/?lang 44. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 45. https://theconversation.com/perseidas-los-meteoros-que-surcan-el-cielo-en-agosto-165695 46. https://quo.eldiario.es/ciencia/q2108423523/estrellas-fugaces-perseidas-cometa-peligroso-swift-tuttle 47. https://counter.theconversation.com/content/261395/count.gif Title: Qué hacer cuando las avispas arruinan el momento de la comida Author: Seirian Sumner, Professor of Behavioural Ecology, UCL Link: https://theconversation.com/que-hacer-cuando-las-avispas-arruinan-el-momento-de-la-comida-262892 [1][file-20250721-56-9xb72a.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C230%2C3008% 2C1692&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Las avispas sienten un gran apetito por la mermelada una vez que las larvas de la colonia entran en la fase de pupa. [2]victoras/Shutterstock Es verano en el hemisferio norte y eso significa sol, mar… y avispas. A muchos de nosotros nos han enseñado a temer a las avispas como insectos agresivos que solo existen para hacernos la vida imposible. Pero con [3]la pérdida insostenible de la fauna silvestre en todo el planeta, debemos aprender a convivir con todos los organismos, incluso con las avispas. Son importantes polinizadores y [4]depredadores de insectos. Un poco de conocimiento sobre su historia natural puede ayudarnos a comer con seguridad junto a ellas. Las avispas que suelen visitar nuestros pícnics –y que parecen surgir de la nada– son normalmente la amarilla común ([5]Vespula vulgaris) y la alemana [6](Vespula germanica). ¿Podemos hacer algo para quitárnoslas de encima? 1. Quédese quieto o pensará que es un depredador Sus receptores olfativos (todas las obreras son hembras) la han guiado hasta su pícnic, pero ahora está utilizando [7]puntos de referencia visuales (usted y su entorno) para orientarse hacia la comida que hay en su plato. Mantenga la boca cerrada y evite respirar con fuerza para minimizar la liberación de dióxido de carbono, que las avispas utilizan como señal de que un depredador está atacando. Del mismo modo, si empieza a agitar los brazos y a gritar, se comporta como un [8]depredador, lo que podría desencadenar su modo de ataque. 2. Observe lo que está comiendo Quien le visita es una [9]avispa obrera, que ha salido a buscar comida para alimentar a sus hermanos larvarios en el nido de su madre. ¿Está cortando un trozo de jamón, recogiendo una cucharada de mermelada o sorbiendo su bebida azucarada? Observe lo que come, ya que esto le dará una pista sobre lo que le puede ofrecer. Está tan concentrada en su tarea que no se dará cuenta de que la está observando. 3. Hágale una ofrenda para que no le moleste Antes de que se dé cuenta, se habrá ido con la boca llena de mermelada o un trozo de jamón. Puede que se aleje en zigzag, lo que indica que está [10]reorientándose para volver con seguridad. Una vez que haya localizado los puntos de referencia, volará recto y rápido. Si la sigue, le llevará a su nido. Pero es mejor que aproveche el tiempo para preparar su ofrenda, porque volverá pronto. La ofrenda debe ser una parte de lo que haya recogido de su plato. Puede alejarla un poco del resto de la comida. Si le deja su parte, usted también podrá comer en paz. Esta es una [11]técnica probada en todo el mundo, tanto si quiere [12]localizar un nido de avispas para encontrar un sitio (alejado) donde comer como si se ha propuesto evitar que las avispas molesten a los clientes de un restaurante al aire libre. [13]Avispa sobre un pastel con glaseado y virutas de chocolate. ¿Se están lanzando las avispas sobre los alimentos dulces? [14]hecke61/Shutterstock Afortunadamente, es poco probable que su compañera de pícnic traiga un enjambre de avispas a la mesa, ya que las avispas sociales son [15]malas reclutadoras. Tiene sentido, ya que su alimento (insectos, carroña) suele ser un recurso disperso y de corta duración. Por ejemplo, una oruga muerta no significa necesariamente que haya un montón de ellas. Esto contrasta con las abejas melíferas, que han sido objeto de una fuerte selección natural para desarrollar un sistema de comunicación [16](danza de las abejas) que les permite reclutar a muchas recolectoras en un campo de flores. Sin embargo, no es del todo imposible que aparezcan algunas más, especialmente si el nido está cerca. Las avispas tienden a sentirse atraídas por un alimento cuando detectan la [17]presencia de otras avispas. Si ven unas cuantas reunidas, investigarán. Pero si hay demasiadas, esto las disuadirá. Los cambios en los hábitos alimenticios de las avispas Quizás ya sepa que las avispas se vuelven locas por el azúcar al final del verano. Pero ¿por qué prefieren las proteínas al principio de la temporada? Depende de lo que ocurra dentro de la colonia. Las larvas de las avispas son [18]carnívoras. Las obreras se encargan de criar a miles de larvas. Si una avispa se acerca en busca de jamón (o cualquier otra fuente de proteínas), es señal de que su colonia está llena de larvas hambrientas. Podrá darse cuenta de ello a principios o mediados del verano, y a más tardar a mediados o finales de agosto. Disfrute sabiendo que está ayudando a alimentar a ejércitos de [19]pequeños controladores de plagas, que pronto se pondrán a trabajar regulando las poblaciones de moscas, orugas, pulgones y arañas. Una característica definitoria de las avispas adultas es su diminuto pecíolo (cintura). Esta constricción entre el tórax y el abdomen [20]evolucionó para que sus antepasados pudieran doblar el abdomen, como si estuviesen haciendo yoga, para parasitar o paralizar a sus presas. [21]Dos avispas cortando una loncha de jamón. Estas avispas no serán las que se coman el jamón. [22]Franz H/Shutterstock La cintura de avispa de una obrera adulta la limita a una dieta [23]principalmente líquida. Es como una camarera que debe servir banquetes a los clientes sin probarlos. Las larvas le dan “propina” con una secreción líquida nutritiva, que ella complementa con néctar de las flores. Durante gran parte de la temporada, esto es suficiente. Mezcla de ciencia y pícnic Hacia el final del verano, la mayoría de las larvas de avispa se han pupado, y una larva pupada no necesita alimentarse. Por lo tanto, la demanda de proteínas disminuye, al igual que las secreciones dulces que han mantenido nutridas a las obreras. Esto significa que las avispas obreras deben visitar las flores en busca de néctar, aunque un bollo de mermelada o una limonada dulce también pueden resultarles muy tentadores. Si su avispa se obsesiona con el azúcar de la mesa, eso quiere decir que su colonia probablemente se encuentra en la fase crepuscular de su vida. Aunque la época del año es un buen indicador del equilibrio entre jamón y mermelada en las preferencias alimenticias de las avispas, el clima, la disponibilidad de presas, la competencia local y la tasa de crecimiento de la colonia también pueden influir. Y eso implica que el cambio de jamón a mermelada este año puede ser diferente al del año que viene. [24]The Conversation Seirian Sumner recibe financiación del Consejo de Investigación del Medio Ambiente Natural (NERC) y del Consejo de Investigación en Biotecnología y Ciencias Biológicas (BBSRC) del Gobierno del Reino Unido. Es miembro del consejo de administración y miembro de la Real Sociedad Entomológica, y autora del libro 'Endless Forms: Why We Should Love Wasps' (Formas infinitas: por qué debemos amar a las avispas). References 1. https://images.theconversation.com/files/684696/original/file-20250721-56-9xb72a.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,230,3008,1692&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/image-photo/overhead-shot-wasps-around-spilled-sweet-209071021 3. https://www.wwf.org.uk/our-reports/living-planet-report-2024?utm_source=Grants&utm_medium=PaidSearch-Brand&pc=AWS014007&gad_source=1&gad_campaignid=6475886760&gbraid=0AAAAAD5l45DPdZ38mf4QQF-6-VNrcTgqn&gclid=Cj0KCQjwyvfDBhDYARIsAItzbZHgT1_NLGQdVAWbTNnR9yr6YxW2p0yu56-mJJ9lN7pqnNnvbFZ8i84aAtX1EALw_wcB&gclsrc=aw.ds 4. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/brv.12719 5. https://bwars.com/wasp/vespidae/vespinae/vespula-vulgaris 6. https://bwars.com/wasp/vespidae/vespinae/vespula-germanica 7. https://www.annualreviews.org/content/journals/10.1146/annurev.ento.45.1.121 8. https://academic.oup.com/aesa/article/114/5/581/6133169 9. https://archive.org/details/waspsaccountofbi0000spra 10. https://royalsocietypublishing-org.libproxy.ucl.ac.uk/doi/10.1098/rspb.1993.0056 11. https://www.theguardian.com/commentisfree/2022/jun/04/wasps-jubilee-picnic-sting 12. https://www.bbc.co.uk/travel/article/20200217-the-japanese-village-that-eats-wasps 13. https://images.theconversation.com/files/681569/original/file-20250722-64-pjq6fs.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 14. https://www.shutterstock.com/image-photo/dangerous-wasp-on-food-2191239617 15. https://link.springer.com/article/10.1007/s00265-014-1726-7 16. https://link.springer.com/article/10.1007/s003590000134 17. https://academic.oup.com/aesa/article-abstract/98/2/236/98357?redirectedFrom=fulltext 18. https://www.annualreviews.org/content/journals/10.1146/annurev.ento.45.1.121 19. https://royalsocietypublishing-org.libproxy.ucl.ac.uk/doi/10.1098/rspb.2019.1676 20. https://www.cell.com/current-biology/fulltext/S0960-9822(17)30059-3 21. https://images.theconversation.com/files/681178/original/file-20250721-56-xogtdb.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 22. https://www.shutterstock.com/image-photo/wasps-cutting-meat-slice-ham-1137701822 23. https://archive.org/details/waspsaccountofbi0000spra 24. https://counter.theconversation.com/content/262892/count.gif Title: Frío imposible: intentamos abrazar el cero absoluto de temperatura (y fallamos) Author: José Ygnacio Pastor Caño, Catedrático de Universidad en Ciencia e Ingeniería de los Materiales, Universidad Politécnica de Madrid (UPM) Link: https://theconversation.com/frio-imposible-intentamos-abrazar-el-cero-absoluto-de-temperatura-y-fallamos-261869 [1][file-20250806-56-b4dtm5.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C541%2C5184% 2C2916&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]CornelPutan/Shutterstock En las noches sofocantes del verano, mientras giramos en la cama y la almohada parece un trozo de lava volcánica, ¿quién no quisiera escapar a un gélido laboratorio criogénico, enfundarse en un abrigo digno de la remota Antártida y conquistar [3]la frontera definitiva del frío: el cero absoluto? Sin embargo, despertaríamos antes de lograrlo, porque esta frontera no solo es difícil de cruzar, sino literalmente imposible. Por más que nuestros termómetros digan otra cosa. Y eso nos lleva al fascinante sueño de [4]William Thomsom Kelvin, más conocido en el “barrio científico” como Lord Kelvin. El primer intento de llegar al 0 absoluto Allá por 1848, este físico escocés, amante de los barcos a vapor y con una peculiar afición por medir absolutamente todo, decidió inventarse una nueva escala de temperatura. Hasta entonces, [5]los físicos Anders Celsius y [6]Daniel Gabriel Fahrenheit manejaban cifras caprichosas para definir el cero de temperatura. [7]Sus respectivos ceros arbitrarios se definían según la temperatura de congelación de una solución de salmuera, hecha de una mezcla de agua, hielo y cloruro de amonio (una sal). Pero [8]William Thomson Kelvin perseguía algo más riguroso, más absoluto. Su cero sería la temperatura más baja posible, aquella en la que las partículas que componen la materia que vemos se detienen por completo. O casi, porque en física siempre hay trampas. Un fenómeno de equilibrio Durante décadas, la escala Kelvin de temperatura se definió tomando como referencia un fenómeno curioso llamado [9]el punto triple del agua . Para entender de qué se trata, imaginemos un espectáculo de equilibrio circense a escala molecular del H₂0 en tres estados distintos (el hielo sólido, el agua líquida y el vapor) logrando coexistir pacíficamente a exactamente a 273,16 kelvin (K, en su formato abreviado), es decir 0,01 °C, que se consigue a una presión de 657 Pascales (Pa), aproximadamente 0,0060366 veces la presión atmosférica habitual. Bonito número, ¿verdad? Este escenario, digno de un tratado diplomático, sirvió de referencia universal hasta que los físicos nos cansamos de depender del agua para establecer la frontera del 0. El valor de la K En 2019, la física cambió de tercio. Se decidió fijar el kelvin a partir de una constante fundamental, algo así como el ADN térmico del universo: [10]la constante de Boltzmann (otro científico increíble, padre de la Física Estadística y de otras muchas cosas). Desde aquel momento, un kelvin quedó definido oficialmente por una energía microscópica de exactamente 1,380649 × 10⁻²³ julios por partícula. Es una cifra extraña y ridículamente pequeña, pero a la física le encantan los decimales interminables, así que no había mucho remedio. Ahora bien, ¿por qué tanto empeño en esta escala tan peculiar? ¿Acaso no basta para entendernos cuando hace frío o calor con los grados Celsius o Centígrados? (que, por cierto, no son lo mismo y deberían reemplazar a los Fahrenheit en algún acuerdo internacional que nos facilitase la vida cuando salimos de viaje). No todos los 0 son 0 La respuesta es sencilla pero profunda. Celsius fija el cero donde se congela el agua, algo práctico, admitámoslo, pero impreciso, porque el hielo puede estar a temperaturas bajo cero. Por el contrario, el kelvin se conecta directamente con el corazón íntimo de la materia. Es una escala absoluta porque este cero de temperatura corresponde al mínimo movimiento posible de cualquier partícula. A eso lo llamamos “cero absoluto”, aunque aquí viene el chiste sideral: jamás podremos alcanzarlo. Como diría[11] Walther Nernst, autor de la tercera ley de la termodinámica –y probablemente aguafiestas profesional–, el cero absoluto es un límite al que podemos acercarnos infinitamente, pero jamás tocar. Y no es que nos falten ganas: científicos de todo el mundo llevan décadas tratando de reducir en sus laboratorios la temperatura de la materia, de milikelvin en milikelvin, acercándose aventuradamente a ese frío cero perfecto. Pero siempre queda una fracción imposible de superar, un último peldaño que parece burlarse de nosotros desde el fondo del congelador cósmico. El experimento más frío conocido Esa tensión fértil entre límite teórico e innovación experimental es, justamente, lo que mantiene viva y pujante esta área de la Física. Los físicos experimentales no cesan en la búsqueda del “santo grial” termodinámico, pero el cero absoluto –exactamente 0 K, donde toda actividad térmica cesa– sigue resistiendo con obstinación cualquier intento de alcanzarlo, aunque cada vez está más cerca. En experimentos recientes se han logrado temperaturas extraordinariamente bajas. Por ejemplo, [12]en 2021, científicos alemanes enfriaron átomos de rubidio hasta unos impresionantes 38 picokelvin (38 billonésimas de kelvin), aprovechando la microgravedad en la torre de caída de Bremen (Alemania). Este experimento es uno de los más fríos jamás realizados en nuestro planeta y muestra la increíble capacidad técnica actual para rozar los límites del 0 K. A esa línea se suma la investigación en órbita espacial a bordo de la [13]Estación Espacial Internacional, con el [14]Laboratorio de Átomos Fríos (Cold Atom Lab) de la NASA, donde también se han producido y manipulado condensados con energías en el régimen de picokelvin y en escalas de duración temporal inalcanzables en la Tierra. IFRAME: [15]https://www.youtube.com/embed/Rum1pJY2vfU?wmode=transparent&start=5 8 El Laboratorio de Átomos Fríos de la NASA se sometió a una importante actualización de hardware a bordo de la Estación Espacial Internacional en enero de 2020. Pero ni siquiera estas impresionantes hazañas han logrado –ni lograrán– romper la barrera final: la teoría termodinámica actual indica claramente que el cero absoluto es inalcanzable en la práctica, ya que requiere energía y tiempo infinitos ([16]Masanes & Oppenheim, 2017). El frío cósmico ¿Y si miramos a la nada, al vacío cósmico? Por más que lo parezca, el universo no está muerto de frío. El espacio interestelar, ese páramo desolado entre galaxias, conserva un leve susurro térmico: 2,725 kelvin, [17]la temperatura del fondo cósmico de microondas, ese eco sordo del Big Bang que aún vibra por los pasillos del tiempo. Ni siquiera los rincones más solitarios del cosmos consiguen librarse de él. El cero absoluto, ese ideal de congelación total donde los átomos deberían rendirse y quedarse quietos de una vez, sigue siendo tan inalcanzable como la imparcialidad en un debate político. Siempre hay algo molestando, una radiación rezagada, [18]una fluctuación cuántica inoportuna, [19]la omnipresente gravedad metiendo baza. Así que no, el universo no puede apagar del todo su calefacción. El 0 K es como el horizonte: lo ves, lo sueñas en [20]una noche de verano shakesperiana, pero nunca lo pisas. [21]The Conversation José Ygnacio Pastor Caño no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/684200/original/file-20250806-56-b4dtm5.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,541,5184,2916&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/dry-ice-production-solid-form-carbon-1869886387 3. https://theconversation.com/cual-es-la-temperatura-mas-baja-que-puede-existir-226636 4. https://theconversation.com/kelvin-padre-de-la-termodinamica-cuando-la-religion-inspira-a-la-ciencia-173522 5. https://www.agenciasinc.es/Visual/Ilustraciones/Nace-Celsius-el-fisico-sueco-que-propuso-una-escala-de-temperaturas 6. https://rinconeducativo.org/es/recursos-educativos/daniel-gabriel-fahrenheit-diseno-famosa-escala-temperaturas/ 7. https://es.wikipedia.org/wiki/Grado_Fahrenheit 8. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kelvin.htm 9. https://www.cem.es/es/actualidad/2023/publicado-nuevo-video-sobre-punto-triple-agua-nuestro-canal-youtube 10. https://es.wikipedia.org/wiki/Ludwig_Boltzmann 11. https://es.wikipedia.org/wiki/Walther_Nernst 12. https://fciencias.ugr.es/46-ciencia-y-sociedad/2794-el-lugar-mas-frio-de-universo-condensados-de-bose-einstein 13. https://theconversation.com/los-experimentos-mas-impresionantes-realizados-en-la-estacion-espacial-internacional-218190 14. https://www.jpl.nasa.gov/missions/cold-atom-laboratory-cal/ 15. https://www.youtube.com/embed/Rum1pJY2vfU?wmode=transparent&start=58 16. https://www.nature.com/articles/ncomms14538 17. https://theconversation.com/hagase-la-primera-luz-del-universo-la-explicacion-cientifica-del-fondo-cosmico-de-microondas-257489 18. https://theconversation.com/diccionario-muy-basico-de-fisica-cuantica-240166 19. https://theconversation.com/la-gravedad-esta-en-crisis-220971 20. https://es.wikipedia.org/wiki/El_sueño_de_una_noche_de_verano 21. https://counter.theconversation.com/content/261869/count.gif Title: The Eiffel Tower gets bigger every summer – here’s why Author: Federico de Isidro Gordejuela, Profesor adjunto de Construcciones Arquitectónicas, Universidad CEU San Pablo Link: https://theconversation.com/the-eiffel-tower-gets-bigger-every-summer-heres-why-261904 [1][file-20230726-15-wm3plt.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=246%2C57%2C3238 %2C2263&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Marina Datsenko/Shutterstock The structure known today as the Eiffel Tower was originally dubbed the Tour de 300 mètres, the 300-metre tower. The name was proposed by engineers [3]Maurice Koechlin and [4]Émile Nougier to Gustave Eiffel, who oversaw the tower’s construction. It hinted at the desire to build something extraordinary, a technological feat that would set a new height record. However, as temperatures rise during the summer months, the Eiffel Tower grows even taller than its original design. A lightweight iron structure The Eiffel Tower was erected at the [5]1889 World’s Fair to commemorate the centenary of the French Revolution. Eiffel chose [6]puddled iron for its construction, a material he knew well and had used in previous projects with good results. This [7]ferrous material can withstand [8]high levels of stress, which allowed for the construction of a large, very light tower that would be safe from horizontal wind forces. To give an idea of how light the tower is, its weight of 7,300 tonnes is close to the weight of the volume of air contained within it – around 6,300 tonnes. The Eiffel Tower was intended to be a prime observation point, as well as a base for radio broadcasting. The tower itself is a gigantic [9]triangular lattice structure, much like the Garabit Viaduct (also designed by Eiffel’s office) and the Forth Bridge in Scotland, both from the same period. All of these structures grow when the temperature of the material increases. However, unlike bridges, which behave in a more complex manner, the Eiffel Tower experiences mainly vertical growth and shrinkage due to changes in temperature. This phenomenon is known as [10]thermal expansion. __________________________________________________________________ Leer más: [11]How the Eiffel Tower became silent cinema's icon __________________________________________________________________ Materials that grow and shrink We know that most solids expand when the temperature rises and contract when it falls. This is because an increase in temperature causes greater agitation in the atoms, which leads to an increase in the average distance between them. Depending on the nature of the bond, different kinds of solids experience greater or lesser growth, which engineers have to record with great care. Ceramics and glasses, with stronger bonds, expand less than metals, which in turn expand less than polymers. So, how can we estimate the amount of movement in a solid? When the elements are straight – as is the case in most public works and architecture, where beams and bars predominate – the movement is proportional to three parameters: the length of the element, the change in its temperature, and the material’s [12]coefficient of expansion. A hair’s breadth Many ceramic materials typically have expansion coefficients ranging from 0.5x10⁻⁶ to 1.5x10⁻⁶ (°C) ⁻¹, while metals range between 5x10⁻⁶ and 30x10⁻⁶ (°C)⁻¹, and polymers between 50x10⁻⁶ and 300x10⁻⁶ (°C)⁻¹. These (perhaps strange-looking) numbers indicate the growth of a standard-length unit when the temperature rises by one degree Celsius. The most expandable materials are polymers, which expand about ten times more than metals, and metals expand ten times more than ceramics. The puddled iron used in the Eiffel Tower, and its steel components, have a coefficient of around 12x10⁻⁶ (°C)⁻¹, meaning that a one-metre-long iron bar expands by 12x10⁻⁶ metres when the temperature rises by one degree. That is just a dozen [13]microns, less than the thickness of a human hair. So does heat have any noticeable effect on buildings? Yes, if we take into account that there are two other parameters to consider: the length of the element and the temperature range where it is located. [14][file-20230725-17-yvm5cl.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=237&fit=clip]-[15][file-20230725-17-yvm5cl.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip] The Garabit Viaduct. When it was completed in 1884, it was the longest arch bridge in the world. [16]Wikimedia commons, [17]CC BY The length can be very great. The Eiffel Tower is 300 m high, but the [18]Garabit Viaduct is 565m long, and the Forth Bridge is over 2.5km long. Today there are many larger linear structures, and thermal expansion also affects the railway tracks that many bridges are built to carry. __________________________________________________________________ Leer más: [19]Baltimore bridge collapse: a bridge engineer explains what happened, and what needs to change __________________________________________________________________ Historical temperature ranges must also be analysed. Paris has been recording temperatures for more than two centuries, with winter minimums below -20⁰C and summer maximums of around 40⁰C. We should also take into account the effect of solar radiation – metals can reach much higher temperatures in direct sunlight, often exceeding 60⁰C or 70⁰C. [20][file-20230725-23-aa9iwu.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[21][file-20230725-23-aa9iwu.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] The Forth Bridge, an arch railway bridge that crosses the Firth of Forth in eastern Scotland. [22]Wikimedia commos, [23]CC BY Leaning away from the sun Now, let’s do the maths. We’ll estimate how much a simple 100-metre-long metal bar expands when the temperature fluctuates by 100⁰C – the approximate range experienced by the Eiffel Tower. The calculation is simple. If a one-metre bar expands by 0.000012 metres when the temperature rises by one degree, a 100-metre bar expands by 0.12 metres when the temperature rises by 100 degrees. And a 300-metre bar would expand three times as much: 0.36 metres. That is, 36 cm. This is a noticeable difference. Clearly, a simple bar does not behave the same as a tower made of more than 18,000 pieces of riveted iron oriented in all directions. Furthermore, the sun always shines on one of its sides. This means one of its faces grows more than the others, causing a slight curve in the tower, as if it were leaning away from the sun. Specialists have estimated that the Eiffel Tower actually grows between 12 and 15 centimetres when comparing its size on cold winter days with the hottest days of summer. This means that, in addition to being a landmark, a communications tower and a symbol of Paris itself, the Eiffel Tower is also, in effect, a giant thermometer. [24]The Conversation Federico de Isidro Gordejuela no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/682074/original/file-20230726-15-wm3plt.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=246,57,3238,2263&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/eiffel-tower-sunset-paris-france-romantic-556743958 3. https://en.wikipedia.org/wiki/Maurice_Koechlin 4. https://en.wikipedia.org/wiki/Émile_Nouguier 5. https://en.wikipedia.org/wiki/Exposition_Universelle_(1889) 6. https://en.wikipedia.org/wiki/Puddling_(metallurgy) 7. https://en.wikipedia.org/wiki/Ferrous_metallurgy 8. https://en.wikipedia.org/wiki/Stress_(mechanics) 9. https://blog.structuralia.com/tipos-de-cerchas 10. https://en.wikipedia.org/wiki/Thermal_expansion 11. https://theconversation.com/how-the-eiffel-tower-became-silent-cinemas-icon-218651 12. https://en.wikipedia.org/wiki/Thermal_expansion#Coefficients 13. https://en.wikipedia.org/wiki/Micrometre 14. https://images.theconversation.com/files/539376/original/file-20230725-17-yvm5cl.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 15. https://images.theconversation.com/files/539376/original/file-20230725-17-yvm5cl.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 16. https://es.wikipedia.org/wiki/Viaducto_de_Garabit#/media/Archivo:Garabit.jpg 17. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 18. https://en.wikipedia.org/wiki/Garabit_viaduct 19. https://theconversation.com/baltimore-bridge-collapse-a-bridge-engineer-explains-what-happened-and-what-needs-to-change-226716 20. https://images.theconversation.com/files/539377/original/file-20230725-23-aa9iwu.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 21. https://images.theconversation.com/files/539377/original/file-20230725-23-aa9iwu.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 22. https://es.wikipedia.org/wiki/Puente_de_Forth 23. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 24. https://counter.theconversation.com/content/261904/count.gif Title: ¿Funcionan las mantas refrescantes virales en TikTok? Author: María Dolores Martín Alonso, Materials Science PhD, IMDEA MATERIALES Link: https://theconversation.com/funcionan-las-mantas-refrescantes-virales-en-tiktok-261779 [1][file-20250804-56-bj6v59.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=554%2C0%2C6234% 2C3504&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]nito/Shutterstock TikTok tiene la asombrosa capacidad de convertir objetos cotidianos en milagros virales. Un día es una crema que borra las arrugas en segundos, al siguiente, una manta que promete noches frescas sin aire acondicionado. Las “mantas refrescantes” son el nuevo fetiche del algoritmo: vídeos con millones de visualizaciones muestran a influencers envolviéndose en tejidos que, según ellos, “absorben el calor corporal”. [3]Uno de los vídeos más comentados es el del portal SlashGear, que realizó una prueba práctica con una de las mantas virales más vendidas. Dejaron esa manta y una convencional al sol. ¿El resultado? La manta “refrescante” mostraba hasta 6 °C menos en su superficie exterior. A simple vista, parece una victoria… pero la física, como suele ocurrir, pide una segunda opinión. La bajada de temperatura con la manta ¿Por qué muestra esa bajada en la temperatura si ni siquiera hay contacto humano? La clave está en cómo cada tejido absorbe, refleja o disipa el calor del entorno. Algunos materiales sintéticos, como el [4]nailon o el [5]polietileno modificado, [6]reflejan más la radiación solar o se [7]calientan menos al sol, lo que puede explicar esa diferencia superficial. Esa diferencia, sin embargo, no garantiza automáticamente una sensación de frescor duradera cuando entramos en contacto con la manta. La sensación de alivio térmico al contacto se debe principalmente a la [8]conductividad térmica. Algunos tejidos, como los mencionados nailon o polietileno, transfieren el calor de nuestra piel de forma más eficiente que otros, como el algodón. Es el mismo principio por el que un pasamanos metálico se percibe mucho más caliente al sol que uno de madera, aunque ambos estén expuestos a las mismas condiciones. Por eso, muchas personas que prueban estas mantas en una habitación templada dicen que “sí, se nota más fresca”, al menos al principio. Pero esa sensación inicial no dura. En foros como Reddit [9]es fácil encontrar experiencias que contrastan con la euforia inicial:“Los primeros diez minutos, genial. Luego fue como envolverme en papel film”. El efecto desaparece al romper el equilibrio térmico Lo que ocurre es que, tras absorber nuestro calor corporal, el tejido alcanza rápidamente el equilibrio térmico. Si ese calor no se disipa, por ejemplo, si estamos tumbados sin ventilación o hace mucho calor ambiental, la manta deja de ser fresca. Es decir, si no hay un mecanismo que mantenga el gradiente térmico, el efecto desaparece. Sin embargo, hay mantas que sí logran mantener ese gradiente durante más tiempo. Lo hacen gracias a materiales específicamente diseñados para ello. Y ahí es donde entra en juego la física. La física básica: un cambio de fase El truco no está en el tejido, ni en la textura, ni en una fórmula secreta al estilo Coca-Cola. Está en un principio básico de la física térmica: [10]el cambio de fase. Cuando un material cambia de estado (por ejemplo, de sólido a líquido), necesita absorber una gran cantidad de energía sin aumentar su temperatura. Esa energía se llama [11]calor latente de fusión. El ejemplo más cotidiano es el hielo: puede absorber mucho calor al derretirse, pero permanece a 0 °C hasta que se ha convertido en agua por completo. En el caso de las mantas realmente refrescantes, se utilizan materiales llamados PCM ([12]Phase Change Materials por sus siglas en inglés), diseñados para fundirse a temperaturas cercanas al confort térmico humano, entre 18 y 21 °C. Durante ese cambio de estado, absorben el calor del cuerpo sin calentarse hasta que todo el PCM haya fundido, lo que permite mantener una sensación de frescor durante más tiempo. Imaginemos que nos tapamos con una manta llena de “cubitos invisibles” que se derriten justo a la temperatura ideal. Mientras lo hacen, se “beben” parte del calor que generamos al dormir. Esa es, literalmente, la esencia de una manta con PCM. Y lo mejor es que, una vez que el material ha terminado de fundirse, se puede “recargar” dejándola en un lugar fresco para que se solidifique de nuevo. La manta del futuro Para conseguir estas mantas realmente refrescantes necesitamos echar mano de la ciencia de materiales. No todos los sólidos se funden a temperaturas útiles para el confort humano que, al mismo tiempo, absorban una cantidad significativa de calor. Los PCMs más comunes se dividen en tres grandes grupos: [13]orgánicos, inorgánicos y eutécticos. Los PCMs orgánicos, como las [14]parafinas, son populares por su estabilidad y bajo coste. Están compuestos por largas cadenas hidrocarbonadas que, al fundirse, absorben calor y se mantienen estables durante muchos ciclos térmicos. Su temperatura de fusión puede ajustarse eligiendo el número de átomos de carbono. En el contexto de las mantas, estos PCMs se encapsulan en microestructuras, normalmente cápsulas poliméricas, que les permiten pasar de sólido a líquido sin escapar ni dañar el textil. El encapsulado protege al material de la degradación y permite que la manta [15]soporte muchos ciclos sin perder eficacia. ¿Y están ya en el mercado o aún son ciencia de laboratorio? Los cubitos invisibles ya son una realidad Aunque hablar de “cubitos invisibles” suene a ciencia ficción, los materiales de cambio de fase ya están presentes en productos reales, no solo en mantas, sino también en ropa deportiva, calzado técnico o arquitectura bioclimática. En el sector textil, varias marcas han comenzado a comercializar tejidos que incorporan [16]microcápsulas de PCM. Una de las más conocidas es [17]Outlast Technologies, que surgió a partir de colaboraciones con la NASA y aplica estas tecnologías en ropa térmica, sábanas o chaquetas. Mientras tanto, la investigación sigue avanzando. Las líneas más activas se centran en mejorar la estabilidad a largo plazo, aumentar la conductividad térmica y desarrollar materiales más sostenibles y con el mayor calor latente de fusión por masa posible. El reto ya no es demostrar que funcionan, sino lograr que lo hagan de forma fiable, asequible y cómoda. Como muchas modas virales, las mantas refrescantes tienen un pie en la realidad y otro en la exageración. Algunas sí funcionan, pero no por arte de magia ni por una “fórmula secreta guardada en un sobre lacrado”, sino gracias a principios bien conocidos de la física y la ingeniería de materiales. Y aunque su efecto no sea eterno ni milagroso, tal vez sea suficiente para pasar una noche de verano sin sudar la gota gorda. [18]The Conversation María Dolores Martín Alonso no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/683717/original/file-20250804-56-bj6v59.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=554,0,6234,3504&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/closeup-some-miniature-people-wearing-swimsuit-2300465903 3. https://www.slashgear.com/1687349/tiktok-viral-cooling-blanket-tested/ 4. https://www.sciencedirect.com/topics/chemical-engineering/nylon-polymer 5. https://www.sciencedirect.com/topics/materials-science/polyethylene 6. https://www.nature.com/articles/s41467-021-26384-8 7. https://pubs.acs.org/doi/10.1021/acsphotonics.5b00140 8. https://www.sciencedirect.com/topics/materials-science/thermal-conductivity 9. https://www.reddit.com/r/Costco/comments/1kjp6ui/has_anyone_tried_the_cooling_blankets_what_do_you/ 10. https://www.sciencedirect.com/topics/chemistry/phase-change 11. https://www.sciencedirect.com/topics/physics-and-astronomy/heat-of-fusion 12. https://www.sciencedirect.com/topics/engineering/phase-change-material 13. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0196890403002668 14. https://www.sciencedirect.com/topics/chemical-engineering/paraffin 15. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1364032107001402 16. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1359431107002876 17. https://liongtex.com/products/thermo-technology/outlast#:~:text=Outlast® fabric uses phase,their body temperature in space 18. https://counter.theconversation.com/content/261779/count.gif Title: Toponium: el CERN consigue la foto imposible de la partícula más efímera Author: Juan Antonio Aguilar Saavedra, Investigador científico del CSIC en física teórica de partículas elementales, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Link: https://theconversation.com/toponium-el-cern-consigue-la-foto-imposible-de-la-particula-mas-efimera-262142 [1][file-20250801-66-sespsv.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C74%2C1440%2 C810&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Experimento CMS del CERN, donde se detectó el toponium [2]CERN/ Noemi Caraban Gonzalez , [3]CC BY En marzo de 2024, el experimento CMS del CERN [4]sorprendió al mundo científico con la observación de una entidad esquiva y exótica: el toponium, una forma efímera y extrema de materia. Poco después, otro experimento del mismo centro, ATLAS, [5]confirmó el hallazgo. ¿Por qué este descubrimiento ha sido tan impresionante? ¿Qué tiene de especial el toponium y por qué se consideraba imposible detectarlo? Toponium, al detalle El toponium no es una partícula como las que estamos acostumbrados a imaginar. Se trata de una resonancia cuántica, es decir, un estado muy breve y transitorio que aparece cuando se producen un quark “top” y su antipartícula “antitop”. El toponium tiene tres propiedades que lo hacen absolutamente único. Su tiempo de vida medio es el más pequeño conocido: 2.3 x 10⁻²⁵ segundos. Así escrito, el número puede no impresionar mucho, pero si lo escribimos como 0.00 … tendríamos hasta 24 ceros después del punto decimal. Por lo que más que hablar de partícula, en este caso es más apropiado referirse al toponium como una resonancia. IFRAME: [6]https://www.youtube.com/embed/9UriF9FTgrc?wmode=transparent&start=0 Además de su vida ultrabreve, el toponium es extraordinariamente masivo, 370 veces más pesado que un protón. Su tamaño también bate récords: se estima en apenas 1.5 x 10⁻¹⁷ metros, unas 60 veces menor que un protón. De forma que hablamos del objeto más pequeño conocido (excluyendo de la lista [7]las partículas elementales que se cree son puntuales, con dimensión cero). ¿Por qué se creía que era imposible de observar? Para entender el reto, hay que hablar del quark top, ingrediente básico del toponium. Se trata del quark más pesado que se conoce (184 veces más pesado que un protón), descubierto en 1995 en el [8]acelerador Tevatron, situado cerca de Chicago. Las partículas tan pesadas como este quark sólo pueden producirse en aceleradores de alta energía, como el [9]Gran Colisionador de Hadrones (LHC) que opera en el CERN, cerca de Ginebra. Pero su existencia es fugaz. Su tiempo de vida media es tan increíblemente corto (4.6 x 10⁻²⁵ segundos) que no le permite formar estados ligados con otros quarks antes de desintegrarse. Sin embargo… aquí no acaba la historia. Una suma infinita Si en un colisionador como el LHC se produce una pareja de quarks top y antitop con velocidad relativa suficientemente baja, los dos quarks podrían interactuar, intercambiando gluones (partículas mediadoras de la [10]interacción fuerte) durante un brevísimo instante antes de desintegrarse. Precisamente este intercambio da lugar a la formación del toponium. Los cálculos teóricos para el toponium son extraordinariamente complejos. En física de partículas, la mayoría de las predicciones se obtienen paso a paso, mediante cálculos de dificultad creciente. En el caso del toponium, hay que considerar el intercambio de un gluon, dos gluones, tres gluones, etc. Pero obtener las propiedades físicas del toponium como estado cuasi-ligado requiere sumar la serie infinita de contribuciones. Esto puede hacerse, con ciertas aproximaciones, cuando la velocidad relativa entre los dos quarks es pequeña. Aun así, los cálculos suponen todo un reto. La teoría predice que, si se forma toponium en el LHC, aparecerá como una resonancia con masa aproximadamente el doble de la masa del quark top, que no experimenta la interacción fuerte. Su [11]espín es cero, como [12]el del bosón de Higgs, pero tiene [13]paridad negativa. El espín es una propiedad cuántica que clásicamente equivaldría a que una partícula gire sobre sí misma, mientras que la paridad refleja cómo cambia un estado cuántico cuando hacemos una inversión espacial de los ejes de coordenadas. La ‘foto’ del toponium [14][file-20250731-64-1ainz3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C1800%2 C1012&q=45&auto=format&w=754&fit=clip]-[15][file-202507 31-64-1ainz3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C1800%2C1012&q=45&a mp;auto=format&w=754&fit=clip] La unión efímera entre un quark top y un antiquark top formada por el intercambio de gluones. [16]D. Domínguez/CERN, [17]CC BY La formación de toponium da lugar a efectos extremadamente sutiles, que durante años se consideraron imposibles de detectar en un colisionador como el LHC. Buscar el toponium es como buscar una aguja en un pajar de millones de parejas top-antitop producidas. Sin embargo, CMS y ATLAS han logrado observar patrones que coinciden con las predicciones teóricas de este estado, con una certeza estadística altísima (más de 5 sigma), lo que en física equivale a una “confirmación oficial”. Una muestra más de cómo el avance experimental supera las expectativas más optimistas. Curiosamente, el primer indicio de existencia del toponium llegó de forma inesperada a principios de 2024, a través de la medida del entrelazamiento cuántico entre parejas top-antitop. Las características del toponium (espín cero, paridad negativa) hacen que su presencia aumente el entrelazamiento. Y esto es lo que [18]detectó el experimento CMS en dicha medida. El futuro del toponium El reciente descubrimiento de una resonancia con propiedades compatibles con el toponium ha supuesto un éxito rotundo para el CERN. Demuestra cómo el ingenio humano es capaz de superar todos los retos que entraña una medida tan elusiva, hasta hace poco considerada imposible. Al mismo tiempo, supone un avance en nuestra comprensión de la naturaleza y de las interacciones fuertes, en un régimen hasta ahora inexplorado. El futuro se presenta prometedor. Al igual que ocurrió tras el descubrimiento del bosón de Higgs, ahora la tarea consiste en [19]caracterizar las propiedades del toponium, para comprobar que su espín, color, etc. concuerdan con las predicciones teóricas. Esperamos más resultados pronto, quizás tan pronto como el próximo otoño. [20]The Conversation Juan Antonio Aguilar Saavedra es IP1 del proyecto de investigación "Fenomenología de física de partículas en colisionadores y factorías de neutrinos, en el modelo estándar y sus extensiones" PID2022-142545NB-C21, del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023 References 1. https://images.theconversation.com/files/683450/original/file-20250801-66-sespsv.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,74,1440,810&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://cds.cern.ch/record/2730570 3. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 4. https://cms.cern/news/it-takes-two-cms-observes-signs-attraction-between-top-quark-pairs 5. https://atlas.cern/Updates/Press-Statement/Quasi-Bound-Tops 6. https://www.youtube.com/embed/9UriF9FTgrc?wmode=transparent&start=0 7. https://theconversation.com/de-que-estamos-hechos-nosotros-y-el-universo-entero-181422 8. https://es.wikipedia.org/wiki/Tevatrón 9. https://theconversation.com/cuatro-razones-por-las-que-el-futuro-de-la-fisica-pasa-por-el-lhc-178108 10. https://theconversation.com/como-de-fuerte-es-la-interaccion-fuerte-que-evita-que-nos-desintegremos-259473 11. https://es.wikipedia.org/wiki/Espín 12. https://theconversation.com/el-descubrimiento-del-boson-de-higgs-cumple-diez-anos-con-la-mirada-puesta-en-el-futuro-186335 13. https://es.wikipedia.org/wiki/Paridad_(física) 14. https://images.theconversation.com/files/683237/original/file-20250731-64-1ainz3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,1800,1012&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 15. https://images.theconversation.com/files/683237/original/file-20250731-64-1ainz3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,1800,1012&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 16. https://home.cern/news/press-release/physics/elusive-romance-top-quark-pairs-observed-lhc 17. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 18. https://cms.cern/news/entangled-titans-unraveling-mysteries-quantum-mechanics-top-quarks 19. https://journals.aps.org/prd/abstract/10.1103/PhysRevD.110.054032 20. https://counter.theconversation.com/content/262142/count.gif Title: Me gusta, le gusto, ¿ahora qué? La probabilidad de vivir una historia de amor Author: José-Manuel Rey, Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Complutense de Madrid Link: https://theconversation.com/me-gusta-le-gusto-ahora-que-la-probabilidad-de-vivir-una-historia-de-amor-235911 Me gusta, le gusto. Este suele ser el detonante de historias de amor, aventuras o episodios de amor fugaz entre dos personas. Se suele atribuir a ese momento de atracción mutua un carácter azaroso y mágico. En realidad, está determinado por las leyes científicas de la atracción humana. Nuestro cerebro está permanente alerta para detectar ese “algo especial” y además hacerlo en [1]milésimas de segundo. Se conocen [2]los factores biológicos (como la simetría o las señales hormonales) y psicológicos (semejanza o reciprocidad, entre otros) que activan la atracción humana, lo que la hace más predecible y menos misteriosa de lo que se puede pensar a priori. Hay dos razones para no abundar aquí en esos determinantes de la atracción. Por un lado, ignorar las causas del enamoramiento es quizá el modo de mantener su misterio. Por otra parte, resulta más práctico analizar el escarceo amoroso: no el “¿por qué?” de la atracción sino el “¿y ahora qué?” Una cosa es sentir y otra actuar. En teoría, la motivación de los dos protagonistas tras la explosión inicial debería bastar para ponerlos en acción, pero en la práctica hay diferencia entre teoría y práctica, entre motivación y acción. ¿Voy o viene? La atracción no basta para que se realice la historia de amor. La literatura y el cine están plagados de célebres ejemplos de amores no realizados: Dante y Beatriz, Petrarca y Laura, Cyrano y Roxane, [3]Rick e Ilsa, … Tras la atracción inicial de la pareja, se trata entonces de saber si y cómo se aproximarán uno a otro para que progrese la aventura. Para eso se pueden usar matemáticas –[4]¿y para qué no?–. Del mismo modo que [5]la teoría dinámica de Newton estudia los movimientos de cuerpos inertes sometidos a fuerzas, la teoría de juegos sirve para predecir los movimientos –acciones– de seres racionales que interaccionan sometidos a las fuerzas que definen sus preferencias. Éstas suelen estar interferidas por elementos que no son sólo biológicos. En el caso del escarceo amoroso, si la atracción es mutua ambos prefieren que haya encuentro a que no, que sería el peor desenlace. Cada uno debe entonces decidir si dar el paso y acercarse al otro o no darlo esperando que se acerque el otro. Si en este dilema de ¿voy o viene? cada uno prefiere que el otro dé el paso y se acerque, los potenciales tortolitos están experimentando el [6]dilema del gallina, un modelo paradigmático de la teoría de juegos. ¡Gallina! En el dilema del gallina cada uno debe decidir entre ceder –“voy”– o no –“que venga”–. En este conflicto de a ver quién se sale con la suya, el que cede pasa por ser el “gallina” que da nombre al juego. Está inspirado en un peligroso desafío entre adolescentes de los años cincuenta del siglo pasado, popularizado en una escena de la película [7]Rebelde sin causa de 1955. En una versión del juego, dos adolescentes dirigen de frente sendos coches hacia la colisión: el que se desvía –cede– es el gallina, si ambos lo hacen hay empate, y si nadie lo hace se produce el desastre. El filósofo y matemático Bertrand Russell usó el juego del gallina como [8]metáfora de la arriesgada política de bloques de la guerra fría del siglo pasado. Entre otras aplicaciones, el dilema [9]ha servido –y [10]sigue sirviendo– como modelo de situaciones de conflicto y cooperación en las relaciones internacionales. En principio, el dilema del gallina en el flirteo parece sencillo de resolver: uno de los dos se aproxima y comienza la aventura amorosa. En efecto, esa es una solución del dilema según la teoría de juegos –[11]equilibrio de Nash se llama–. En una solución de Nash ninguno gana si cambia de decisión –aproximarse o esperar–. El problema con esa solución es que no es una, sino dos: si los dos protagonistas tienen idéntico planteamiento, ¿quién de los dos da el paso y hace la aproximación? La solución del columpio: romance improbable Si los enamoriscados tienen una psicología similar, la teoría de juegos proporciona una única solución, de modo que ambos dudan entre acercarse o no, viajando en su pensamiento entre ambas opciones como en un columpio. Con esta solución, las matemáticas dicen que, si la ganancia psicológica de ceder si no lo hace el otro no es suficientemente mayor que la de no ceder si lo hace, ¡el resultado más probable es que nadie da el paso! A pesar de la atracción mutua, fin de la aventura antes de que comience. [12][file-20250718-56-kdeoc6.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[13][file-20250718-56-kdeoc6.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Fin del romance sin que comience. Dibujo por Gianni Peg, [14]CC BY Es muy posible que ese desenlace nos resulte familiar –y por propia experiencia–. Una excelente versión de esa historia de amor se puede ver en el cortometraje de ficción [15]El columpio, premio Goya en el año 1993. ¿A jugar? En el escenario de posible conflicto nuclear que planteó Russell, el gallina tiene un desenlace tan potencialmente peligroso –nadie cede, destrucción mutua– que la mejor recomendación es [16]no jugar al juego. En el contexto del posible romance, el resultado de la historia de amor abortada por la inacción de ambos no parece tan desastroso. Sin embargo, en términos evolutivos es del todo trascendente pasar de la atracción a la acción. La atracción es el mecanismo para que los sexos opuestos cumplan con el gran objetivo que nuestros genes nos tienen encomendado: copular. Es el modo que tienen para transmitirse a través del tiempo. Según Schopenhauer, el objetivo final del amor sexual es [17]más importante que todos los demás objetivos de la vida humana. La solución focal: romance seguro El problema de la solución del columpio del gallina es que siempre hay probabilidad de desastre: no hay romance. Es importante implementar una única solución que garantice que el romance progresa. La solución democrática, que los dos se aproximen, no sirve —no es un equilibrio—: si anticipan que se va a producir, ambos se quedarán quietos esperando al otro El equilibrio en que uno cede y da el primer paso sí garantiza el romance. Pero son dos. La unicidad de solución es siempre un asunto de interés en matemáticas. En ciencias sociales, no es buena noticia disponer de múltiples soluciones porque puede suceder que no se produzca ninguna. Sí, como aquello de unos por otros y la casa sin barrer… En realidad, basta seleccionar uno de los dos equilibrios en que uno –y sólo uno– se aproxima. Y que todos lo sepan. Puesto que el asunto es de importancia, los usos culturales y las normas sociales se han ocupado de seleccionar un equilibrio que se conoce como [18]solución focal en la teoría de juegos. Cualquiera de los dos es válido para intentar asegurar el comienzo del romance. Así, en occidente la convención en las relaciones heterosexuales ha sido tradicionalmente que el hombre da el primer paso y corteja a la mujer. Haz tu movimiento Sin una solución focal que resuelva quién debe tomar la iniciativa, siempre aparece el riesgo de desastre romántico en la solución del voy o viene del gallina. Como solución integral, la mejor es olvidarse de jugar al gallina, como sugirió Russell, y hacer el movimiento de aproximación al otro, incondicionalmente. Se puede hacer invitando a salir fuera a fumar –con el énfasis en salir– o a bajarse del tren en la misma parada como en la escena de la película [19]Antes del amanecer. Sea como sea, siempre conviene hacerlo. ¿O quizá no conviene si el futuro está en contra y uno más uno no suman dos? El cortometraje [20]1+1, plantea esa cuestión con matemáticas. Interesa mover ficha. De hecho, las matemáticas sugieren que, en el mercado de los posibles romances, es ventajoso [21]mover primero. Y parece ser particularmente ventajoso [22]para las mujeres heterosexuales en Estados Unidos con educación superior cuando los ratios de género les son desfavorables. La alternativa, si se juega al gallina, es probablemente acabar viviendo esta historia de amor fugaz: me gusta, le gusto, no voy, no viene, fin. [23]The Conversation José-Manuel Rey no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://link.springer.com/article/10.3758/BF03334529 2. https://sobrief.com/books/the-science-of-love 3. https://es.wikipedia.org/wiki/Casablanca_(película) 4. https://theconversation.com/la-realidad-matematica-252048 5. https://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisica/dinam1p/dinam1p_1.html 6. https://citeseerx.ist.psu.edu/document?repid=rep1&type=pdf&doi=854785422f3961b5fa8000846aa516a779a8d963 7. https://www.cinemacentansdejeunesse.org/es/videos/rebelde-sin-causa.html 8. https://www.heretical.com/pound/chicken.html 9. https://www.cambridge.org/core/books/abs/international-cooperation/chicken-dilemmas-crossing-the-road-to-cooperation/20F835208858F563F5338B886A9C6026 10. https://www.weforum.org/stories/2025/04/game-chicken-being-played-world-economy-brought-to-end/ 11. https://www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.0308738101 12. https://images.theconversation.com/files/680881/original/file-20250718-56-kdeoc6.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 13. https://images.theconversation.com/files/680881/original/file-20250718-56-kdeoc6.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 14. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 15. https://www.youtube.com/watch?v=DkkKlwRvf2I&list=RDDkkKlwRvf2I&start_radio=1 16. https://www.heretical.com/pound/chicken.html 17. https://books.google.es/books?hl=es&id=OHIJgObqoXoC&dq=The+ultimate+aim+of+all+love+affairs+...+is+more+important+than+all+other+aims+in+man's+life;+and+therefore+it+is+quite+worthy+of+the+profound+seriousness+with+which+everyone+pursues+it.&q=what+is+decided+by+it+is+nothing+less+than+the+composition+of+the+next+generation…the+existence+and+special+constitution+of+the+human+race+in+times+to+come.#v=onepage&q&f=false 18. https://www.hup.harvard.edu/books/9780674840317 19. https://www.youtube.com/watch?v=Gtt4Nv7YRGM 20. https://www.youtube.com/watch?v=ufkNqj4-rzk 21. https://www.scientificamerican.com/article/the-stable-marriage-problem-solution-underpins-dating-apps-and-school/ 22. https://www.barnesandnoble.com/w/make-your-move-jon-birger/1136212511 23. https://counter.theconversation.com/content/235911/count.gif Title: Los peces van al gimnasio: cómo mejorar el bienestar y la calidad de las especies de acuicultura Author: Álvaro De la Llave Propín, Doctor Ingeniero Agrónomo especializado en Acuicultura, Universidad Politécnica de Madrid (UPM) Link: https://theconversation.com/los-peces-van-al-gimnasio-como-mejorar-el-bienestar-y-la-calidad-de-las-especies-de-acuicultura-259620 La industria del fitness ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años, marcado por el aumento de tendencias saludables y una mayor preocupación por los hábitos de consumo. Vivimos en la era de las rutinas de ejercicio físico, donde la normalización de los hábitos de entrenamiento [1]forma parte de nuestro día a día. De hecho, el concepto de fitness ha evolucionado de una forma mucho más amplia para convertirse [2]en wellness (bienestar). ¿Y si los animales también fueran al gimnasio para mantenerse sanos y felices? Aunque no en un sentido literal, sí ocurre y se conoce como [3]enriquecimiento ambiental. Esta práctica, cuyo concepto comenzó a desarrollarse en el siglo XX, se dirige a la modificación del entorno de un animal en cautiverio con el fin de mejorar su calidad de vida. En la actualidad, este principio se dirige, sobre todo, a incrementar la complejidad de los hábitats, simulando condiciones naturales. Es un aspecto que cobra especial relevancia en el contexto de la evaluación del bienestar, como en el caso de los [4]peces de acuicultura. __________________________________________________________________ Leer más: [5]¿Cómo se certifica el bienestar de los peces de acuicultura? __________________________________________________________________ Entre los diferentes métodos para enriquecer el entorno de los animales destaca el [6]enriquecimiento ocupacional. Basado en proporcionar actividades que estimulen su mente y cuerpo, promueve comportamientos naturales y reduce el estrés. Organizaciones como el [7]Farm Animal Welfare Committee (FAWC) recomiendan el uso de ambientes enriquecidos. Incluso puede llegar a ser un requisito obligatorio, como es el caso del uso de [8]alojamientos enriquecidos en gallinas de puesta en diversos países europeos. El efecto Ricitos de Oro En el cuento clásico Ricitos de Oro y los tres osos, de Rascal Robert Southey, su protagonista llega a una casa en el bosque habitada por una familia de tres osos y, en su ausencia, trata de escoger la mejor opción entre las distintas posibilidades: un plato de comida frío, uno caliente y otro templado. Más allá de la historia en sí, el autor introduce inconscientemente un concepto que da nombre al “efecto Ricitos de Oro” ([9] Goldilocks Effect en inglés). Este fenómeno describe la tendencia humana a preferir opciones que no sean ni demasiado extremas ni demasiado moderadas, sino que se encuentren dentro de un rango óptimo o deseable. Es decir, que encuentran la virtud en un punto medio. Al igual que las [10]rutinas de entrenamiento tienen un papel clave en el desarrollo de los deportistas, la implementación de ejercicio en los animales, de una forma moderada y consciente, es fundamental para que la actividad no tenga un efecto contraproducente. __________________________________________________________________ Leer más: [11]Por qué estamos investigando cómo hacer felices a las alpacas __________________________________________________________________ ¿Cómo se ejercitan los animales? En el caso de la producción animal, este ejercicio tiene un aspecto positivo adicional: el incremento de la calidad final del producto. Y, en este punto surge una pregunta clave: [12]¿cómo se ejercitan los animales? Los desafíos cognitivos y físicos, como trepar, nadar, correr, saltar o buscar, enfrentan a los animales a obstáculos para obtener, en muchas ocasiones, un recurso, mejorando la salud física, mental y el desarrollo de habilidades bajo el paraguas del bienestar integral. A pesar de que en peces esta implementación es más compleja y menos diversa que en especies terrestres, simular las condiciones básicas subacuáticas es el primer paso para crear un [13]entorno estimulante en la acuicultura. Un ejemplo práctico sería imitar las corrientes o turbulencias de los ríos dentro de los tanques mediante el uso de [14]bombas sumergibles. La ingeniería del bienestar a través del ejercicio Nuestro grupo Bienestar y cría de los animales domésticos y calidad de su carne [15](BIANDOCARNE, conformado por especialistas de la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad Complutense de Madrid, está dedicado, entre otros aspectos, al estudio de la optimización de la acuicultura de cara a mejorar el bienestar de los salmónidos en proyectos como [16]WELLSTUN, [17]PISCIBIEN o [18]MODIFISH. Nuestra experiencia nos ha servido para medir de forma precisa cuándo un animal se ve [19]afectado por un estresor y a discernir qué herramientas o técnicas acuícolas son más apropiadas para evitarlo. Con esta mochila a nuestras espaldas decidimos comprobar qué cantidad de ejercicio era el adecuado para no afectar de manera negativa a los peces, ya que no se había profundizado más allá de su simple uso como herramienta de enriquecimiento. Como en la naturaleza las corrientes de [20]los ríos no son constantes, se planteó implementar una configuración aleatoria en las bombas que permitía que estas se activaran y desactivaran de manera impredecible, haciendo más realista la simulación. __________________________________________________________________ Leer más: [21]Los cerdos pueden jugar a los videojuegos y eso tiene implicaciones sobre cómo los tratamos __________________________________________________________________ Mens sana in corpore sano A través de [22]nuestro estudio, pudimos comprobar que las corrientes, independientemente de la configuración, promovían el crecimiento y mejoraban el [23]estado nutricional de los peces y la coloración de la carne. Profundizando un poco más, observamos cómo el modo de configuración aleatoria obtuvo mejores resultados que el uso continuo de las bombas, mostrando el llamado efecto “Ricitos de Oro”. Es decir: un ejercicio moderado, generado por esta configuración, dio lugar a una calidad superior, reflejado en un tejido muscular con un color salmón más vivo y una [24]actividad enzimática adecuada. ¿Y qué pasa cuando nos enfocamos en el fitness sin alcanzar el wellness? Este sería el caso de los peces sometidos a un ejercicio continuo, que a pesar de estar en mejor estado que los que no tenían corrientes –ni continuas ni aleatorias–, comenzaron a desarrollar una serie de desajustes metabólicos que podían llegar a afectar a la salud del animal, su bienestar y la vida útil del producto. Dos claves: optimización y consciencia En este sentido, el futuro del uso de herramientas de enriquecimiento abarca tanto su aplicación como su optimización: es necesario controlar y mejorar la técnica para así marcar la diferencia en aspectos tan importantes como el [25]bienestar de los animales y la calidad del producto. En tiempos caracterizados por la escasez de materiales y la competitividad, la economización de recursos nunca ha jugado un papel tan importante en la industria acuícola moderna. Del mismo modo, la aplicación del concepto de “justa medida” se trata de la nueva piedra angular en el funcionamiento de cualquier sistema o herramienta de [26]producción animal sostenible y precisa. Una industria consciente que camina de la mano de aspectos tan delicados como el bienestar animal para mejorar su propia productividad [27]The Conversation Morris Villarroel ha recibido fondos del Plan estatal de investigación científica, del Ministerio de Ciencia e Innovación para investigador sobre el bienestar de la trucha. Álvaro De la Llave Propín no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://theconversation.com/instagram-un-recurso-didactico-para-la-promocion-del-ejercicio-fisico-198532 2. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38217305/ 3. https://www.ufaw.org.uk/why-ufaws-work-is-important/environmental-enrichment-3#:~:text=Environmental enrichment is a term,be less challenging and stimulating. "" 4. https://theconversation.com/como-se-certifica-el-bienestar-de-los-peces-de-acuicultura-210930 5. https://theconversation.com/como-se-certifica-el-bienestar-de-los-peces-de-acuicultura-210930 6. https://www.eurcaw-ruminants-equines.eu/glossary/occupational-enrichment/ 7. https://www.gov.uk/government/groups/farm-animal-welfare-committee-fawc 8. https://food.ec.europa.eu/animals/animal-welfare/eu-animal-welfare-legislation/animal-welfare-farm/laying-hens_en 9. https://www.vernonwilliamsmd.com/blog/2022/august/stress-your-brain-and-the-goldilocks-principle/ 10. https://theconversation.com/que-ejercicio-es-el-mas-adecuado-en-cada-etapa-de-la-vida-110210 11. https://theconversation.com/por-que-estamos-investigando-como-hacer-felices-a-las-alpacas-202994 12. https://oacu.oir.nih.gov/system/files/media/file/2023-06/d4_general_species_environmental_enrichment.pdf 13. https://www.fao.org/4/x6859s/X6859S06.htm 14. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/raq.12587 15. https://veterinaria.ucm.es/grupos/grupo/185 16. https://www.mapa.gob.es/dam/mapa/contenido/pesca/temas--nuevo/acuicultura/planes-nacionales/planes-desde-2001/pdfs/if_wellstun.pdf 17. https://apromar.es/innovacion_s/piscibien/ 18. https://produccioncientifica.ucm.es/proyectos/920796/detalle 19. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/B9780128027288000011 20. https://www.fao.org/4/x6853s/X6853S02.htm#:~:text=Los cambios estacionales de tales,del sistema fluvial en conjunto. 21. https://theconversation.com/los-cerdos-pueden-jugar-a-los-videojuegos-y-eso-tiene-implicaciones-sobre-como-los-tratamos-155146 22. https://doi.org/10.1002/jsfa.13234 23. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/raq.12316#:~:text=Los ensayos de crecimiento y,estado nutricional de los peces. 24. https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cellular-energetics/environmental-impacts-on-enzyme-function/a/enzyme-regulation#:~:text=Las enzimas pueden ser reguladas,una enzima se llaman inhibidores. 25. https://theconversation.com/bienestar-animal-mito-o-realidad-133315 26. https://theconversation.com/podemos-comer-sano-y-de-forma-sostenible-162619 27. https://counter.theconversation.com/content/259620/count.gif Title: Bulos de museo: momias vengativas, asesinatos rituales y memes en la cultura popular Author: Cristina de Juana Ortín, Personal docente e investigador, miembro del grupo de investigación ART-QUEO, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja Link: https://theconversation.com/bulos-de-museo-momias-vengativas-asesinatos-rituales-y-memes-en-la-cultura-popular-262365 [1][file-20250731-56-m4v1tv.JPG?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C13%2C1200%2 C773&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] La imagen de la momia de Ramsés II protagonizó un meme donde se le atribuía un pasaporte el faraón egipcio. [2]Wikimedia Commons., [3]CC BY Los museos no solo conservan objetos, sino también nuestra memoria colectiva. En plena era digital, un gran enemigo del patrimonio no es tanto el paso del tiempo como el “Photoshop con wifi”: [4]memes, montajes y bulos que, con humor o confusión, alteran nuestra percepción de la historia. Un ejemplo reciente de cómo el cine se alimenta del patrimonio –y de sus misterios– es [5]La huella del mal (2025), presentada en marzo en el [6]Festival de Málaga y estrenada el 30 de julio en Netflix. Inspirada en una novela de [7]Manuel Ríos San Martín, se ambienta en el [8]yacimiento de Atapuerca y el [9]Museo de la Evolución Humana y recoge diálogos en torno a los bulos patrimoniales. Un asesinato ritual entre restos de neandertales y una réplica de enterramiento que actúa como escenario de crimen son la excusa perfecta para que museos, medios y redes jueguen con lo ancestral para seducir, en la frontera entre lo legendario y lo real y científico. Momias malditas y momias viajeras [10][file-20250731-56-9epmgy.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=237&fit=clip]-[11][file-20250731-56-9epmgy.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip] Howard Carter (1874-1939) fue un célebre arqueólogo y egiptólogo inglés mundialmente conocido por descubrir en 1922 la tumba de Tutankamón, en el Valle de los Reyes, Egipto. [12]Wikimedia Commons. Uno de los contextos que más bulos ha inspirado es el Egipto faraónico. El más conocido, sin duda, es la maldición de Tutankamón. Tras el hallazgo de su tumba en 1922, varias muertes entre los miembros del equipo del arqueólogo británico [13]Howard Carter alimentaron la idea de una venganza del más allá. En realidad, las inscripciones de tumbas egipcias rara vez lanzaban maldiciones espectaculares: eran advertencias simbólicas contra los saqueadores. Pero el mito caló tan hondo que, décadas después, Hollywood lo inmortalizó en [14]Indiana Jones: En busca del arca perdida (1981), donde abrir una tumba podía ser letal. Otro ejemplo viral es el pasaporte de una momia. [15]En redes sociales, circula la imagen de un pasaporte egipcio a nombre de [16]Ramsés II, con la profesión “rey (muerto)”. En realidad, está inspirado en el viaje de su momia a París en 1976 para ser tratada por restauradores contra una contaminación por hongos. Se le expidió un documento diplomático, no un pasaporte, pero la historia dio pie a un montaje humorístico que hoy sigue circulando. El meme funciona porque conecta con el imaginario popular de las momias viajeras, alimentado por películas como [17]La Momia (1999). [18][file-20250731-56-eel13d.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[19][file-20250731-56-eel13d.png?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Pasaporte falso de Ramsés II. Estatuas con vida propia El busto de Nefertiti también ha sido objeto de controversia. En 2009, el historiador [20]Henri Stierlin [21]sugirió que podría tratarse de una falsificación moderna. Aunque los análisis científicos descartaron esa hipótesis, el revuelo mediático recordó thrillers como [22]La novena puerta (1999), donde lo auténtico y lo falso se confunden con consecuencias inquietantes. El misterio también llegó al [23]Museo de Mánchester, donde una estatua egipcia de 25 cm fue grabada por cámaras de seguridad girando sola en su vitrina. Las redes se llenaron de teorías paranormales. Pero la explicación era más simple: vibraciones del suelo combinadas con una base ligeramente convexa. Aun así, el caso evocó inevitablemente escenas de [24]Noche en el museo (2006), donde las piezas cobran vida al cerrar el museo. [25][file-20250731-56-ids5uu.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=form at&w=754&fit=clip]-[26][file-20250731-56-ids5uu.jpeg?ixlib=rb-4 .1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Noche en el museo es una película de comedia estadounidense de 2006. 20th Century Fox. Pizzas y estigmas Pero Egipto no es el único escenario de bulos patrimoniales. Durante una [27]restauración en los restos de Pompeya, un fresco deteriorado con manchas rojas fue interpretado en redes como “la primera pizza de la historia”. Era en realidad un motivo geométrico. Sin embargo, el meme ya había hecho su trabajo, demostrando lo fácil que es tergiversar el pasado, si no se contextualiza. El ámbito religioso también se encuentra repleto de milagros dudosos: esculturas que lloran sangre, sudan aceite o parpadean. Aunque suelen ser explicables por ciencia o fraude, siguen alimentando el cine, con obras como [28]Estigmas (1999) o [29]El rito (2011), donde lo inexplicable se convierte en clave narrativa. El objetivo del rey Arturo Por otra parte, cada cierto tiempo reaparece otro mito recurrente: el hallazgo del Santo Grial por aficionados con detectores de metales. Aunque casi siempre se trata de restos sin valor, el poder simbólico del Grial es tan fuerte que cualquier copa oxidada puede convertirse en noticia. Su leyenda ha inspirado desde [30]The Silver Chalice (1954), con un joven Paul Newman, a películas tan taquilleras como [31]Indiana Jones y la última cruzada (1989) o [32]El Código Da Vinci (2006). En 2024, el filme británico [33]Holy Grail retomó el mito en clave contemporánea. [34][file-20250731-56-26nzev.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[35][file-20250731-56-26nzev.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] La película El cáliz de plata gira alrededor de la leyenda del Santo Grial. WB. Como vemos, los entornos arqueológicos y las piezas museísticas son susceptibles de riesgos de interpretación errónea o sensacionalismo. Por eso, en la era de la desinformación, la función social de los museos como guardianes de la memoria colectiva es más crucial y relevante que nunca. [36]The Conversation Cristina de Juana Ortín no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/683254/original/file-20250731-56-m4v1tv.JPG?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,13,1200,773&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Mummy_of_Ramesses_II_-_02.JPG 3. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 4. https://theconversation.com/de-lo-grotesco-a-lo-absurdo-la-funcion-social-de-los-memes-229835 5. https://es.wikipedia.org/wiki/La_huella_del_mal 6. https://es.wikipedia.org/wiki/Festival_de_Málaga 7. https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Ríos_San_Martín 8. https://www.atapuerca.org/ 9. https://www.museoevolucionhumana.com/ 10. https://images.theconversation.com/files/683235/original/file-20250731-56-9epmgy.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 11. https://images.theconversation.com/files/683235/original/file-20250731-56-9epmgy.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 12. https://es.wikipedia.org/wiki/Howard_Carter#/media/Archivo:Howard_carter.jpg 13. https://es.wikipedia.org/wiki/Howard_Carter 14. https://es.wikipedia.org/wiki/Raiders_of_the_Lost_Ark 15. https://www.newtral.es/bulo-pasaporte-ramses-ii/20201022/ 16. https://es.wikipedia.org/wiki/Ramsés_II 17. https://es.wikipedia.org/wiki/La_momia_(película_de_1999) 18. https://images.theconversation.com/files/683247/original/file-20250731-56-eel13d.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 19. https://images.theconversation.com/files/683247/original/file-20250731-56-eel13d.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 20. https://en.wikipedia.org/wiki/Henri_Stierlin 21. https://gaceta.facmed.unam.mx/index.php/2021/02/12/el-misterio-del-busto-de-nefertiti-autentico-o-una-falsificacion/ 22. https://es.wikipedia.org/wiki/The_Ninth_Gate 23. https://www.museum.manchester.ac.uk/ 24. https://es.wikipedia.org/wiki/Night_at_the_Museum 25. https://images.theconversation.com/files/683239/original/file-20250731-56-ids5uu.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 26. https://images.theconversation.com/files/683239/original/file-20250731-56-ids5uu.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 27. https://apnews.com/article/italy-pompeii-pizza-d421fa838dfcfb35213d2f62353b7c38?utm 28. https://es.wikipedia.org/wiki/Stigmata_(película) 29. https://es.wikipedia.org/wiki/El_rito_(película_de_2011) 30. https://es.wikipedia.org/wiki/El_cáliz_de_plata 31. https://es.wikipedia.org/wiki/Indiana_Jones_y_la_última_cruzada 32. https://es.wikipedia.org/wiki/El_código_Da_Vinci 33. https://www.imdb.com/es/title/tt32205899/ 34. https://images.theconversation.com/files/683244/original/file-20250731-56-26nzev.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 35. https://images.theconversation.com/files/683244/original/file-20250731-56-26nzev.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 36. https://counter.theconversation.com/content/262365/count.gif Title: El cielo entre las manos: cinco mujeres y una historia olvidada Author: Mabel Angulo Rodríguez, Doctoranda de segundo curso, Universidad de Almería Link: https://theconversation.com/el-cielo-entre-las-manos-cinco-mujeres-y-una-historia-olvidada-261770 [1][file-20250723-56-9aq9h7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C378%2C4032% 2C2268&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Cúpula del Real Observatorio de la Armada en San Fernando (Cádiz). Cedida por los autores La incorporación de la mujer a la astronomía española fue mucho más tardía que la de sus vecinas europeas, que entre finales del siglo XVIII y principios del XIX se licenciaban como astrónomas. El retraso se debe principalmente a que la mujer española no pudo acceder a estudios universitarios hasta 1910. No fue hasta 1943 cuando contamos con la primera mujer dedicada a esta disciplina en nuestro país: [2]Antonia Ferrín. Siete años más tarde, en 1950, Antonia obtuvo una beca del Consejo Superior de Investigaciones Científicas para trabajar en el Observatorio de la Universidad de Santiago de Compostela. En 1953, le siguió [3]María Assumpció Catalá, que se licenció en la Universidad de Barcelona. De forma paralela, otras mujeres tuvieron contacto con las estrellas como medidoras de placas fotográficas. Fue el caso de las analistas del Real Instituto y Observatorio de la Armada de San Fernando. Pero antes de desvelar quiénes fueron, conviene hacer un poco de historia. La fotografía en manos de la astronomía La llegada de la fotografía, en 1826, supuso un hito en la historia. Y para la astronomía, en particular, significó un antes y un después. Hasta ese momento, las observaciones del cielo se plasmaban en dibujos para su posterior estudio. La primera fotografía astronómica exitosa, que mostraba detalles de la Luna, fue tomada por John William Draper el 23 de marzo de 1840. Cuarenta años más tarde, su hijo, Henry Draper, junto a su mujer, Mary Anna Draper, fotografiaron la Nebulosa de Orión, el primer objeto de cielo profundo. Fue el nacimiento de la astrofotografía y la antesala del Catálogo Astrofotográfico y la [4]Carta del Cielo, un proyecto internacional que se puso en marcha a iniciativa de Amédée Mouchez, director del Observatorio de París. En 1887 se dio el pistoletazo de salida con una reunión a la que asistieron 50 astrónomos de varias partes del mundo. El proyecto se extendió a lo largo de varias décadas, pero quedó inconcluso. Fueron veinte los observatorios que participaron en el cartografiado del cielo; entre ellos, el Observatorio de San Fernando. A lo largo de los años los telescopios tomaron más de 22 000 placas fotográficas de vidrio. Mujeres calculadoras y medidoras de placas Las imágenes de estrellas, nebulosas y galaxias quedaban, en aquella época, impresas en unas placas de vidrio. Las posiciones de las estrellas tenían que ser medidas para establecer sus coordenadas. Y fue aquí donde cobraron importancia las mujeres. Varios de los observatorios que participaron en el Catálogo Astrofotográfico emplearon a mujeres para llevar a cabo los cálculos y las mediciones de las placas, primero por su rendimiento en el trabajo, y segundo porque los salarios eran más bajos. El Real Observatorio de San Fernando no tuvo mujeres en este proyecto. Los astrónomos, observadores y calculadores eran militares, y el ejército, en aquellos años, no contaba con féminas en sus filas. Movimientos propios estelares y el Observatorio de Púlkovo Finalizado el trabajo de la Carta del Cielo y Catálogo Astrofotográfico, las placas fotográficas tuvieron otra utilidad: medir los movimientos propios estelares. En este proyecto colaboraron el Observatorio de Púlkovo, situado en la ciudad rusa de San Petersburgo, y el de San Fernando. Los movimientos propios estelares se refieren a la variación real de las posiciones de las estrellas en el cielo debido al movimiento de estas con respecto al Sol. Se producen por la rotación de las estrellas alrededor del centro de nuestra galaxia. Son imperceptibles al ojo humano por la distancia a la que se encuentran, pero con métodos muy precisos se pueden medir. Es aquí donde entran en juego nuestras protagonistas. Los astrónomos y observadores de San Fernando tomaron nuevas placas de las partes del cielo que ya estaban registradas en el Catálogo Astrofotográfico y en la Carta del Cielo para hacer la comparativa. Fijándose en lo que hicieron los otros observatorios, casi medio siglo antes, cinco mujeres se encargaron de efectuar las mediciones de las placas. Amalia Ristori Fernández, María del Pilar y María del Carmen Rodríguez Sáenz de Urraca, María del Carmen Navarro González y Agustina Planelles Lazaga fueron las encargadas de llevar a cabo este trabajo. Poca documentación hay de ellas. Según los testimonios de algunos de sus compañeros, en los años cincuenta y hasta los setenta, se dedicaron a realizar este trabajo del que no se ha encontrado documentación con las fechas exactas. [5][file-20250723-79-f8vxja.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=237&fit=clip]-[6][file-20250723-79-f8vxja.jpg?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=237&fit=clip] Fotografía de Amalia Ristori Fernández, una de las cinco medidoras del Observatorio de San Fernando. Fotografía cedida por la familia Ristori Es en 1971 cuando la Armada les reconoce su puesto de analistas. Las cinco eran mujeres solteras, lo cual tiene sentido si tenemos en cuenta que, por entonces, la mujer era apartada de la ciencia por considerar que su condición estaba reñida con el papel que se les había asignado como madres y amas de casa. Hasta bien entrado el siglo XX, a algunas astrónomas, como Vera Rubin, se les prohibió el acceso a un telescopio simplemente por el hecho de ser mujer. Las medidoras de San Fernando podrían ser consideradas, hoy en día, como astrónomas amateurs, ya que realizaban unas mediciones astronómicas sin tener los estudios necesarios. De ellas, la única que permanece con vida es Carmen Rodríguez Sáenz de Urraca. El alzhéimer le ha borrado los recuerdos de aquellos años, y nos ha privado de una parte de la historia de la mujer española en la astronomía. Aún hay pocas astrónomas La astronomía sigue siendo una profesión en la que la presencia de la mujer sigue siendo bastante escasa. Según los datos de la Sociedad Española para la Astronomía, de las 1 184 personas que se dedicaban en 2024 a investigar o enseñar astronomía en nuestro país, 307 eran mujeres, una cifra para la reflexión. [7]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/681857/original/file-20250723-56-9aq9h7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,378,4032,2268&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://theconversation.com/antonia-ferrin-una-pionera-para-las-astronomas-espanolas-115806 3. https://revista.iaa.es/content/maria-assumpció-catalá-i-poch 4. https://www.nature.com/articles/054350a0 5. https://images.theconversation.com/files/681862/original/file-20250723-79-f8vxja.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 6. https://images.theconversation.com/files/681862/original/file-20250723-79-f8vxja.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 7. https://counter.theconversation.com/content/261770/count.gif Title: Cómo sobreviven los perros al calor extremo del verano Author: Rick Visser, Profesor Titular de Universidad en el área de Fisiología Animal, Universidad de Málaga Link: https://theconversation.com/como-sobreviven-los-perros-al-calor-extremo-del-verano-261287 [1][file-20250722-64-9qtghp.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C158%2C3000% 2C1687&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Un perro jadeando indica que está eliminando calor. [2]Isaac Taylor Pexels , [3]CC BY La llegada de la época estival divide a los humanos. Mientras unos la asocian con vacaciones, diversión y actividades al aire libre, para otros significa trabajo estacional, mosquitos o turismo desmesurado. Pero hay algo que experimentamos todos por igual: el calor. Y eso no excluye a nuestras mascotas. El más fiel amigo del ser humano, el perro, no posee los mismos mecanismos que nosotros para enfrentarse a las altas temperaturas. Entonces, ¿cómo lidian los perros con la canícula del verano? [4][file-20250729-56-h1rijg.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[5][file-20250729-56-h1rijg.jpg?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] La lengua aumenta la superficie húmeda en contacto con el aire, y les ayuda a regular la temperatura. [6]Flickr, [7]CC BY La homeotermia en los perros Como seguro sabrán, el perro (Canis familiaris) desciende de los lobos (Canis lupus) que, con algunas excepciones, se distribuyen principalmente por regiones de climas templados y fríos. En el proceso evolutivo de aparición del perro, éste heredó de los lobos el no estar especialmente bien adaptado al calor. Sin embargo, hay que tener en cuenta que miles de años de cría selectiva han dado lugar a una enorme variedad de razas de perros y cada una de ellas tiene sus características particulares. Los perros, al igual que nosotros, son [8]animales homeotermos. Es decir, controlan su temperatura corporal dentro de un rango estrecho (en su caso, en torno a unos 38,5⁰ C). Esto implica un gasto de energía en mecanismos fisiológicos de termorregulación. Pero, por otro lado, aporta la ventaja de que todos nuestros procesos bioquímicos y fisiológicos pueden ocurrir siempre a la misma temperatura y con la máxima eficiencia. Otro detalle que debemos tener presente es que todos los seres vivos, incluyendo la bacteria más diminuta o la planta más inmóvil, generamos calor interno como producto de nuestro metabolismo. En otras palabras, el simple hecho de estar vivos implica que somos fábricas constantes de calor. El jadeo de los perros es el equivalente a la sudoración humana Cuando las temperaturas aprietan, a nuestro cuerpo le cuesta transferir el calor que producimos al ambiente que nos rodea, por lo que éste se acumula y nos calentamos cada vez más. Si la temperatura ambiente es superior a la corporal, incluso tendemos a captar energía térmica del exterior, sumándose ésta a la que nosotros mismos producimos. En estas situaciones, la única manera efectiva que puede tener un animal terrestre de enfriarse es mediante evaporación. El agua que haya sobre nuestra piel absorbe parte de nuestra energía térmica para transitar del estado líquido al gaseoso. Los humanos hemos sabido aprovechar eficazmente este mecanismo, desarrollando miles de glándulas sudoríparas en nuestra piel. Éstas se ponen en marcha cuando nuestro cerebro detecta la posibilidad de que el cuerpo se sobrecaliente, enfriándolo a costa de expulsar agua. La gran mayoría del resto de mamíferos, sin embargo, no han explotado esa posibilidad. Así, los perros tienen una capacidad de sudar muy limitada, y restringida casi exclusivamente a las almohadillas de las patas y a la nariz. Por ello, deben recurrir a una estrategia alternativa: [9]jadear. Cuando su perro jadea no es por faltarle al respeto enseñándole la lengua; es su principal manera de termorregular. El calor activa un reflejo nervioso que dilata los vasos sanguíneos en su nariz y lengua, a la vez que induce a producir grandes cantidades de saliva muy diluida. Una sucesión de rápidas inspiraciones por la nariz y espiraciones por la boca ayudan a evaporar el agua del tracto respiratorio superior, enfriando así la sangre que circula por la zona. Como el proceso depende de una correcta y sincronizada pauta del sistema respiratorio, las razas de perros braquicéfalas (es decir, las de hocico achatado, huesos nasales cortos y narinas reducidas, como los bulldogs, el bóxer o el pekinés) tienen mucha mayor dificultad para reducir su temperatura corporal y corren mayor riesgo de hipertermia. [10][file-20250729-56-r8xyla.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[11][file-20250729-56-r8xyla.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Momentos difíciles para un bulldog francés al calor de mediodía. [12]Flickr/Katerina, [13]CC BY Aunque sacar su larga lengua de la boca aumenta la superficie húmeda en contacto con el aire, el proceso es mucho menos eficiente que el de humedecer grandes áreas corporales mediante la sudoración. Además, ambas estrategias requieren de un aporte externo de agua para reemplazar la que se ha evaporado, por lo que es importante proporcionarles siempre una fuente abundante de agua fresca cuando hace calor. ¿Pelo sí o pelo no? Es común pensar que ayudamos a nuestros perros a estar más fresquitos cortándoles mucho el pelo en verano. Tenga en cuenta que el pelaje actúa como un amortiguador de los intercambios de calor entre el cuerpo y el exterior. Si bien es cierto que un pelo más corto puede favorecer la pérdida de calor hacia el aire, también aumenta la ganancia de calor por irradiación de la energía solar. El pelo absorbe mucha de la energía de los rayos solares e impide que ésta llegue a la piel. Cortar en exceso el pelaje de un perro puede provocarle una hipertermia cuando son expuestos directamente al sol, además de aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de piel. Riesgo de ‘shock’ térmico Los perros son bastante sensibles al calor en general, aunque algunas razas, como los golden retriever, los labradores o los bull terrier, lo son más que otras. Por supuesto, al igual que ocurre entre los humanos, los cachorros y los individuos de avanzada edad tienen mayor riesgo de sufrir un shock térmico que ponga en peligro su vida. De hecho, [14]cerca de la mitad de las consultas veterinarias por hipertermia en perros pueden tener un desenlace fatal. Un gran problema de los perros es que, cuando los humanos quieren pasar tiempo haciendo actividades de ocio con ellos, se emocionan tanto que les cuesta controlarse. Por ello, somos los dueños los que debemos vigilar la situación: evitar la actividad excesiva en las horas de más calor, así como prolongadas exposiciones directas al sol. Tengan siempre agua fresca al alcance de su perro, aunque también suelen agradecer una buena ducha o baño a tiempo. Y, por supuesto, nunca, jamás, dejen encerrado a un perro en un coche, aunque sea con las ventanillas semiabiertas y por solo unos minutos. Si seguimos estas simples reglas básicas y aplicamos la lógica, podremos seguir contando con nuestros mejores amigos, verano tras verano, durante unos cuantos milenios más. [15]The Conversation Rick Visser no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/681492/original/file-20250722-64-9qtghp.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,158,3000,1687&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.pexels.com/es-es/foto/perro-de-pelo-corto-negro-con-lengua-afuera-3798242/ 3. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 4. https://images.theconversation.com/files/682619/original/file-20250729-56-h1rijg.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 5. https://images.theconversation.com/files/682619/original/file-20250729-56-h1rijg.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 6. https://www.flickr.com/photos/donwest48/26559332229/in/gallery-141423754@N05-72157714378737718/ 7. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 8. https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/homeotermo 9. https://www.science.org/doi/10.1126/science.169.3950.1102?url_ver=Z39.88-2003&rfr_id=ori:rid:crossref.org&rfr_dat=cr_pub 0pubmed 10. https://images.theconversation.com/files/682617/original/file-20250729-56-r8xyla.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 11. https://images.theconversation.com/files/682617/original/file-20250729-56-r8xyla.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 12. https://www.flickr.com/photos/126980842@N04/15552858792/in/gallery-141423754@N05-72157714378737718/ 13. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 14. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7994647/ 15. https://counter.theconversation.com/content/261287/count.gif Title: El terremoto de Rusia sacude el Pacífico, despierta un volcán y pone a prueba la ciencia Author: José Luis González Fernández, Profesor Ayudante Doctor Didáctica de las Matemáticas, Universidad de Castilla-La Mancha Link: https://theconversation.com/el-terremoto-de-rusia-sacude-el-pacifico-despierta-un-volcan-y-pone-a-prueba-la-ciencia-262250 [1][file-20250730-56-ahtafm.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=39%2C0%2C1004%2 C565&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Zonas afectadas por el tsunami generado por el terremoto de Rusia, con epicentro en las Islas Comandante, mar de Bering, al este de la península de Kamchatka. [2]NOAA / National Weather Service, [3]CC BY El 30 de julio de 2025, [4]un terremoto de magnitud 8,8 ha sacudido la península de Kamchatka, en el extremo oriental de Rusia, desencadenando alertas de tsunami en gran parte del océano Pacífico, desde Japón y Hawái hasta la costa oeste de Estados Unidos, Centroamérica y Oceanía. Este seísmo, uno de los más intensos de las últimas décadas y [5]el octavo más fuerte registrado en la era moderna, ocurrió a menos de 20 kilómetros de profundidad y provocó olas de hasta 4 metros en zonas costeras cercanas, obligando a evacuar a la población y causando importantes daños materiales. Cuando la tierra tiembla, el volcán Kliuchevskoi ruge Tras el potente terremoto, el [6]volcán Kliuchevskoi, el más alto y activo de Eurasia, despertó con una violenta erupción, expulsando ceniza y material incandescente desde su cráter principal de unos 700 metros de diámetro. Ríos de lava descendieron por su ladera occidental, un espectáculo que sorprendió a los científicos, ya que el volcán había estado inactivo durante varios meses. Según los expertos, la fuerte sacudida sísmica probablemente alteró la presión interna del sistema magmático, facilitando la salida del magma acumulado. Con más de un centenar de erupciones registradas en los últimos 3 000 años, este gigante ha demostrado ser especialmente sensible a estas alteraciones tectónicas, lo que representa un riesgo adicional para las poblaciones cercanas. ¿Por qué tiembla tanto Kamchatka? Kamchatka se sitúa en una de las zonas con mayor actividad sísmica del planeta, la [7]fosa de Kuriles-Kamchatka, donde la enorme placa tectónica del Pacífico se hunde bajo la de Okhotsk. Este proceso, conocido como [8]subducción provoca una acumulación constante de tensión tectónica, que se libera cada cierto tiempo en forma de terremotos de gran magnitud. No es un fenómeno nuevo, ya que en [9]1952 se registró un seísmo similar, con magnitud cercana a 9, lo que originó un tsunami con olas de hasta 18 metros. El reciente terremoto responde al mismo mecanismo físico, una fractura súbita en esta [10]falla activa. Magnitud, profundidad y energía liberada El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) [11]estimó la magnitud del terremoto en 8,8, con un hipocentro situado a unos 18,2 kilómetros de profundidad. Esta combinación genera una liberación de energía colosal, equivalente a miles de veces la bomba atómica de Hiroshima. Para ponerlo en perspectiva, fue aproximadamente 30 veces más fuerte que el terremoto de [12]Kaikoura (Nueva Zelanda, 2016) y comparable, aunque algo menor, al de [13]Tōhoku (Japón, 2011). Además, se esperan réplicas durante los próximos días o semanas, algunas de ellas potencialmente destructivas. Cuando el mar se convierte en amenaza El tsunami asociado se ha producido por el [14]desplazamiento vertical del lecho marino durante el seísmo. Esta alteración súbita del fondo oceánico desplaza enormes volúmenes de agua, generando ondas que pueden cruzar el océano a velocidades superiores a los 700 km/h. Al acercarse a la costa, la velocidad disminuye, pero la altura de las olas aumenta considerablemente. En localidades rusas como Severo-Kurilsk se registraron olas superiores a los 3 metros, mientras que en Japón, aunque eran de menor intensidad (alrededor de 60 cm), se mantuvo la alerta durante varias horas. De Japón a América, el océano pone a prueba los sistemas de alerta La respuesta internacional ha sido inmediata. Japón ordenó la evacuación de alrededor de 2 millones de personas, incluyendo trabajadores de la central nuclear de Fukushima. Estados Unidos activó las alertas en Hawái, Alaska y toda la costa oeste, incluyendo California y Oregón. En América Latina, países como Perú, Ecuador y México pusieron también en marcha sus protocolos de emergencia. Aunque las olas fueron moderadas en la mayoría de estas regiones, las medidas preventivas evitaron posibles tragedias. [15]La buena coordinación entre agencias sismológicas y meteorológicas durante esta emergencia demuestra el valor de la cooperación internacional para gestionar riesgos en tiempo real, evitar daños materiales y salvar vidas. ¿Qué nos dice la ciencia sobre este tipo de fenómenos? Cada terremoto de estas características supone una oportunidad para avanzar en el conocimiento científico. [16]Los datos recogidos por sismógrafos, satélites y boyas oceánicas permiten a los geofísicos estudiar con más precisión cómo se propagan las ondas sísmicas y los tsunamis. Además, sirven para poner a prueba los modelos de predicción y mejorar los sistemas de alerta temprana. Gracias a estos avances, es posible avisar a la población con minutos de antelación, un tiempo que puede salvar miles de vidas. Un contexto histórico de actividad sísmica extrema Aunque no se trata del mayor terremoto registrado, [17]el seísmo de Kamchatka entra en el grupo de los más intensos de la historia reciente. Su magnitud lo sitúa el nivel del devastador terremoto de Sumatra en 2004 y del ya citado de Tōhoku en 2011. Esta región ha vivido otros grandes temblores en el pasado, como los de 1952 y 1737, que provocaron tsunamis de hasta 60 metros de altura. Todo este historial nos recuerda que Kamchatka es una de las zonas más activas y peligrosas dentro del [18]Cinturón de Fuego del Pacífico. ¿Estamos preparados para el próximo gran terremoto? El suceso ha puesto a prueba la [19]capacidad de respuesta de los países afectados. Si bien los protocolos han funcionado de forma razonable, sigue habiendo diferencias notables entre regiones en cuanto a infraestructuras, medios técnicos y preparación ciudadana. En zonas menos desarrolladas o con acceso limitado a comunicaciones, la capacidad de reacción sigue siendo limitada. La prevención, a través de la educación, la arquitectura sismorresistente y el fortalecimiento de las redes de alerta, es clave para afrontar futuros eventos de esta magnitud. La advertencia silenciosa que viene del subsuelo El terremoto de Kamchatka es un recordatorio contundente del poder de la naturaleza y de la necesidad de estar preparados. Su impacto no solo ha sido físico, sino también social y científico. Nos recuerda que vivimos en un planeta dinámico, en constante movimiento, y que la vigilancia geológica y la cooperación internacional son herramientas imprescindibles para reducir riesgos. Comprender estos fenómenos, anticiparse a ellos y actuar con rapidez puede marcar la diferencia entre una catástrofe contenida y una tragedia. [20]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/682882/original/file-20250730-56-ahtafm.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=39,0,1004,565&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.tsunami.gov/ 3. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 4. https://elpais.com/internacional/2025-07-30/ultima-hora-del-terremoto-en-rusia-y-la-alerta-de-tsunami-en-la-costa-del-pacifico-en-directo.html 5. https://theconversation.com/el-terremoto-de-kamchatka-figura-entre-los-diez-mas-fuertes-jamas-registrados-esto-es-lo-que-tienen-en-comun-262245 6. https://es.wikipedia.org/wiki/Kliuchevskoi 7. https://www.britannica.com/place/Kuril-Trench 8. https://volcanescalatrava.web.uclm.es/subduccion.htm 9. https://www.larazon.es/internacional/20230206/6hdekwt435b2lci5ijzkkxflje.html?outputType=amp&utm_source 10. https://www.argentina.gob.ar/inpres/docentes-y-alumnos/fallas-geologicas 11. https://www.usgs.gov/programs/earthquake-hazards 12. https://www.bbc.com/mundo/noticias-39380081 13. https://www.britannica.com/event/Japan-earthquake-and-tsunami-of-2011 14. https://www.nationalgeographic.com.es/medio-ambiente/tsunamis-que-son-como-se-forman_19050?utm_source 15. https://jid.org/lineas/cooperacion-ante-desastres/ 16. https://revistas.um.es/areas/article/view/117911 17. https://theconversation.com/el-terremoto-de-kamchatka-figura-entre-los-diez-mas-fuertes-jamas-registrados-esto-es-lo-que-tienen-en-comun-262245 18. https://www.usgs.gov/faqs/what-ring-fire 19. https://www.gdacs.org/ 20. https://counter.theconversation.com/content/262250/count.gif Title: Tsunamis: qué altura pueden alcanzar las olas como las generadas por el terremoto en Rusia Author: José Luis González Fernández, Profesor Ayudante Doctor Didáctica de las Matemáticas, Universidad de Castilla-La Mancha Link: https://theconversation.com/tsunamis-que-altura-pueden-alcanzar-las-olas-como-las-generadas-por-el-terremoto-en-rusia-260535 [1][file-20250729-64-7zrloq.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C1200%2C 675&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Grandes olas en la playa de Garrapata (California) [2]Gustavo Gerdel/Wikimedia commons, [3]CC BY-SA Las olas han fascinado a la humanidad desde tiempos inmemoriales, tanto por su belleza como por su fuerza destructiva. Hoy, esa dualidad se manifiesta con crudeza [4]tras el terremoto de magnitud 8,8 en Rusia, que ha desatado alertas de tsunami en todo el Pacífico y ha obligado a evacuar a millones de personas. Este tipo de fenómenos nos recuerda que, más allá de su estética, las olas pueden convertirse en fuerzas implacables de la naturaleza. La ola de un terremoto El terremoto más potente jamás registrado ([5]terremoto de Valdivia, Chile, 1960) liberó la energía equivalente a 20 000 bombas atómicas de Hiroshima. Tal energía podría provocar un tsunami de solo 4,55 metros de altura en alta mar, pero que podría ascender hasta 1,7 kilómetros en costa. El aumento se debe al llamado [6]efecto shoaling o asomeramiento: las olas aumentan de tamaño al acercarse a la costa. Sin embargo, el tamaño real fue muchísimo menor (unos 10 metros) ya que el terremoto se produjo en tierra firme y no toda la energía fue a parar a una sola ola. Eso no quiere decir que no fuera destructor: el tsunami atravesó el océano Pacífico, causando la muerte de más de 2 000 personas en Chile, Perú, Hawái y Japón. IFRAME: [7]https://www.youtube.com/embed/RHYbprZAIWo?wmode=transparent&start=0 Animación de The Pacific Tsunami Warning Center (PTWC) muestra cómo se propagó por el océano Pacífico el tsunami que generó el terremoto de Chile y llegó a Japón. Donde el viento y la física chocan En condiciones normales, la mayoría de las olas están generadas por viento. Tienen un ciclo de formación, crecimiento y rompimiento que depende de la velocidad, alcance y duración del viento y la profundidad del agua. Sin embargo, incluso en condiciones óptimas, las olas no pueden crecer indefinidamente. La física establece una proporción límite entre la altura de una ola y su longitud de onda: [8]cuando esa relación supera 1/7, la ola se vuelve inestable y rompe. Es decir, la cresta se desploma hacia adelante porque ya no puede sostenerse. Además, hay otro factor clave: la profundidad del agua. A medida que una ola se acerca a la costa, el fondo marino frena su base mientras la cresta sigue avanzando, lo que hace que la onda se incline y eventualmente rompa. En aguas poco profundas, [9]una ola no puede tener una altura mayor a aproximadamente 0,88 veces la profundidad local. Así, en una playa donde el agua tiene 3 metros de profundidad, la ola máxima teórica que podría romper sería de unos 2,64 metros. Este límite es observable y verificable, y se utiliza frecuentemente en ingeniería costera y en predicción de oleajes. Ambos fenómenos establecen algunos de los límites fundamentales a la altura de las olas en el mar. Gigantes inesperados: la ola Draupner Ahora bien, hay ocasiones en que el océano parece desafiar estas reglas. Las llamadas [10]olas extremas o rogue waves (olas monstruo) son eventos poco frecuentes pero muy reales, en los que una ola de tamaño descomunal aparece sin aviso, duplicando o triplicando la altura típica del oleaje circundante. Una de las más conocidas fue registrada en 1995 por una plataforma petrolera en el mar del Norte: la ola Draupner, que alcanzó los 25,6 metros de altura. Este evento confirmó lo que hasta entonces muchos consideraban un mito marinero. Desde entonces, varios estudios han demostrado que estas olas extremas pueden formarse por la combinación constructiva de múltiples olas, la interacción con corrientes oceánicas, o fenómenos aún en estudio. Sin embargo, en la práctica, [11]su altura no suele superar los 30 metros en mar abierto. IFRAME: [12]https://www.youtube.com/embed/K_JOBOvJEOg?wmode=transparent&start=8 Recreación de la ola Draupner para un documental de la BBC. Cuando la Tierra crea olas: 520 metros de altura Más allá de lo que el viento puede generar, existen olas de origen geológico conocidas como megatsunamis. Estas olas se producen por deslizamientos de tierra, colapsos de glaciares o impactos de meteoritos, que desplazan una enorme cantidad de agua de forma repentina. [13]Un caso dramático ocurrió en la Bahía de Lituya, en Alaska, en 1958. Un sismo de 7,8 grados en la Escala de Richter provocó el desprendimiento de una montaña. Más de 30 millones de metros cúbicos de tierra y piedras cayeron en bloque al agua, desde una altura de 900 metros. El colapso provocó una ola que alcanzó una altura estimada de 524 metros. [14]fiordo con montañas y lago que muestran donde se desprendión una montaña-[15][file-20250730-56-ulu2db.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&au to=format&w=754&fit=clip] Esquema que muestra dónde se produjo el desprendimiento de la montaña que provocó el megatsunami en la bahía de Lituya (Alaska). [16]Wikimedia commons, [17]CC BY Este fenómeno, aunque real, fue muy distinto de las olas comunes puesto que no se produjo en el océano. Sólo afectó al fiordo. La energía necesaria para formar algo similar en mar abierto es tan colosal que solo podría producirse por eventos extraordinarios, como el impacto de un gran asteroide en el océano. El tamaño de un megatsunami ¿Existe entonces un límite físico al tamaño de un megatsunami? Es difícil responder con exactitud. Pero podemos hacer una estimación sencilla si nos centramos sólo en la energía asociada. Imaginemos una única “ola” que se desplaza (también llamada [18]solitón u ola solitaria) generada por un terremoto o el impacto de un meteorito. Por simplicidad, obviaremos la fricción, el flujo turbulento y otros factores complejos. La altura que puede alcanzar dependerá de su energía cinética y potencial. Si además conocemos algunos parámetros, como su anchura o velocidad, podremos estimar un valor. Por tanto, vamos a introducir los datos correspondientes a algunos de los mayores fenómenos creadores de tsunamis conocidos. Así, veremos qué alturas máximas son físicamente posibles. No obstante, es importante tener en mente que sobreestiman los límites reales y muy probablemente nunca sean alcanzados. La caída de un meteorito Por otro lado, el meteorito más energético del que tenemos conocimiento, ([19]Chicxulub), conocido popularmente [20]por poner fin a los dinosaurios, liberó la energía equivalente a 67 000 millones de bombas de Hiroshima. Tanta energía podría haber generado una ola de no más de 16 kilómetros en costa, si bien en la literatura [21]se estima que “sólo” habría alcanzado en torno a entre 1 y 3 kilómetros de altura. No hay olas infinitas Las olas no pueden crecer indefinidamente. Su altura está limitada por factores como la longitud de onda, la profundidad del agua y la energía disponible. En mar abierto, las olas generadas por viento difícilmente superan los 30 metros. Más allá de eso, entramos en el terreno de los tsunamis y megatsunamis, que pueden generar olas de cientos de metros, pero dependen de procesos geológicos violentos y muy raros. En cualquier caso, en la práctica, existe un límite razonable a la altura de las olas que el mar puede ofrecernos. Podemos ir a la playa sin miedo, siempre, claro, que no vivamos, en estos momentos, en la costa afectada por el efecto del terremoto en Rusia. [22]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/682735/original/file-20250729-64-7zrloq.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,1200,675&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5a/Garrapata_Waves_by_Gustavo_Gerdel.jpg 3. http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ 4. https://www.tsunami.gov/ 5. https://www.agenciasinc.es/Reportajes/El-megaterremoto-que-sacude-la-memoria-de-Chile-60-anos-despues 6. https://www.imt.mx/resumen-boletines.html?IdArticulo=635&IdBoletin=215 7. https://www.youtube.com/embed/RHYbprZAIWo?wmode=transparent&start=0 8. https://www.masmar.net/index.php/esl/Mar,-Pesca,-Sub-y-Ecología/Oceanografía/Características-de-las-olas.-Longitud-de-onda,-altura,-amplitud,-dirección 9. https://espanol.libretexts.org/Geociencias/Oceanografía/Dinámica_Costera_(Bosboom_y_Stive)/05:_Hidrodinámica_costera/5.02:_Transformación_de_olas/5.2.5:_Rompiendo_olas 10. https://www.xataka.com/ecologia-y-naturaleza/olas-monstruo-que-surgen-nada-mitad-oceano-no-leyenda-ahora-sabemos-que-hay-al-dia 11. https://www.sydney.edu.au/news-opinion/news/2022/11/14/extreme-waves.html 12. https://www.youtube.com/embed/K_JOBOvJEOg?wmode=transparent&start=8 13. https://billiken.lat/interesante/lituya-la-bahia-de-estados-unidos-que-recibio-el-impacto-de-una-ola-de-524-metros-de-altura-en-1958/ 14. https://images.theconversation.com/files/682848/original/file-20250730-56-ulu2db.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 15. https://images.theconversation.com/files/682848/original/file-20250730-56-ulu2db.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 16. https://es.wikipedia.org/wiki/Tsunami_de_bahía_Lituya#/media/Archivo:Lituya-Bay-overview-with-arrows.png 17. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 18. https://es.wikipedia.org/wiki/Solitón 19. https://www.gob.mx/sener/articulos/chicxulub-el-meteorito-que-causo-la-extincion-de-los-dinosaurios-en-el-origen-de-los-grandes-yacimientos-petroleros-en-mexico?idiom=es 20. https://theconversation.com/ahora-conocemos-la-composicion-y-el-origen-del-asteroide-que-acabo-con-los-dinosaurios-237060 21. https://www2.tulane.edu/~sanelson/Natural_Disasters/impacts.pdf 22. https://counter.theconversation.com/content/260535/count.gif Title: El terremoto de Kamchatka figura entre los diez más fuertes jamás registrados: esto es lo que tienen en común Author: Dee Ninis, Earthquake Scientist, Monash University Link: https://theconversation.com/el-terremoto-de-kamchatka-figura-entre-los-diez-mas-fuertes-jamas-registrados-esto-es-lo-que-tienen-en-comun-262245 El [1]terremoto de magnitud 8,8 que sacudió la costa de la península de Kamchatka, en el extremo oriental de Rusia, es uno de los diez más fuertes de la historia y el mayor del mundo desde 2011. Este seísmo ha causado [2]daños en edificios y heridos en la ciudad más grande cercana, Petropávlovsk-Kamchatski, a solo 119 kilómetros del epicentro. IFRAME: [3]https://datawrapper.dwcdn.net/QkEnh/1/ [4]Las alertas de tsunami y las evacuaciones han resonado en Rusia, Japón y Hawái, y se han emitido avisos para Filipinas, Indonesia y lugares tan lejanos como Nueva Zelanda y Perú. La región del Pacífico es muy propensa a sufrir terremotos de gran intensidad y los tsunamis que estos provocan, ya que se encuentra en el llamado Cinturón de Fuego, una zona de elevada actividad sísmica y volcánica. Los diez terremotos más potentes registrados en la historia moderna se produjeron en esa región. He aquí por qué la estructura subyacente de nuestro planeta hace que esta parte del mundo sea tan inestable. IFRAME: [5]https://datawrapper.dwcdn.net/3vnrK/2/ ¿Por qué se producen terremotos tan fuertes en Kamchatka? Justo frente a la costa de la península de Kamchatka se encuentra la [6]fosa de Kuril-Kamchatka, un límite de placas tectónicas donde la placa del Pacífico empuja bajo la placa de Okhotsk. Mientras que las placas tectónicas se mueven continuamente unas respecto a otras, la interconexión entre ellas suele estar “atascada”. La tensión se acumula hasta que supera la resistencia de dicha zona de contacto, momento en el que se libera en forma de ruptura repentina: se produce un terremoto. Debido a las grandes extensiones de los puntos de contacto en los límites de las placas, tanto en longitud como en profundidad, la ruptura puede abarcar grandes áreas. Esto da lugar a algunos de los terremotos más grandes y potencialmente destructivos de la Tierra. Otro factor que influye en la frecuencia y la magnitud de los terremotos en las zonas de subducción es la velocidad a la que se mueven las dos placas entre sí. En el caso de Kamchatka, la placa del Pacífico se mueve a aproximadamente 75 milímetros por año con respecto a la de Okhotsk. Se trata de una velocidad relativamente alta para los estándares tectónicos, lo que provoca que los grandes terremotos sean más frecuentes aquí que en otras zonas de subducción. [7]En 1952, se produjo un terremoto de magnitud 9,0 en la misma zona de subducción, a solo unos 30 kilómetros del terremoto de magnitud 8,8 producido hoy. Otros ejemplos de terremotos en límites de placas de subducción son el [8]terremoto de magnitud 9,1 de Tohoku-Oki (Japón) de 2011 y el terremoto de magnitud 9,3 de [9]Sumatra-Andaman Indonesia, ocurrido en 2004. Ambos se iniciaron a una profundidad relativamente baja y rompieron el límite de la placa hasta la superficie. Elevaron un lado del lecho marino con respecto al otro, desplazando el océano que se encontraba sobre él y provocando devastadores tsunamis. En el caso del terremoto del 26 de diciembre de 2004, la ruptura del lecho marino se produjo a lo largo de unos 1400 km. IFRAME: [10]https://datawrapper.dwcdn.net/aErJc/1/ ¿Qué es probable que suceda a continuación? En el momento de redactar este artículo, aproximadamente seis horas después del terremoto, ya se han producido 35 réplicas de magnitud superior a 5,0, según el [11]Servicio Geológico de los Estados Unidos. Las réplicas se producen cuando la tensión dentro de la corteza terrestre se redistribuye tras el terremoto principal. A menudo son de una magnitud inferior a la del seísmo principal. En el caso del terremoto de hoy, eso significa que son posibles réplicas de magnitud superior a 7,5. En un terremoto de esta magnitud, las réplicas pueden continuar durante semanas o meses, pero normalmente disminuyen en magnitud y frecuencia con el tiempo. El seísmo de hoy también ha provocado un tsunami que ya ha afectado a las comunidades costeras de la península de Kamchatka, las islas Kuriles y Hokkaido, en Japón. En las próximas horas, ese tsunami se propagará por el Pacífico, llegando a Hawái aproximadamente seis horas después del terremoto y continuando hasta Chile y Perú. Los científicos especializados en tsunamis seguirán perfeccionando sus modelos de sus efectos a medida que se propague, y las autoridades de defensa civil proporcionarán información oficial sobre los efectos locales previstos. ¿Qué lecciones se pueden extraer de este terremoto para otras partes del mundo? Afortunadamente, terremotos tan grandes como el de hoy son poco frecuentes. Sin embargo, sus efectos a nivel local y en todo el mundo pueden ser devastadores. Aparte de su magnitud, varios aspectos del terremoto de hoy en Kamchatka lo convertirán en un foco de investigación especialmente importante. Por ejemplo, la zona ha sido muy activa sísmicamente en los últimos meses, y el 20 de julio se produjo un terremoto de magnitud 7,4. La forma en que esta actividad previa ha afectado a la ubicación y el momento del evento de hoy será un aspecto crucial de la investigación. Al igual que Kamchatka y el norte de Japón, Nueva Zelanda también se encuentra sobre una zona de subducción; de hecho, sobre dos zonas de subducción. La mayor de ellas, la [12]zona de subducción de Hikurangi, se extiende mar adentro a lo largo de la costa este de la isla Norte. Según las características de estos puntos de contacto entre placas y los registros geológicos de terremotos pasados, es probable que la zona de subducción de Hikurangi sea capaz de producir terremotos de magnitud 9. No lo ha hecho en tiempos históricos, pero si ocurriera, provocaría un tsunami. La amenaza de un gran terremoto en la zona de subducción nunca desaparece. El terremoto de hoy en Kamchatka es un importante recordatorio para todos los que viven en zonas propensas a los terremotos de que deben mantenerse a salvo y [13]prestar atención a las advertencias de las autoridades de defensa civil. [14]The Conversation Dee Ninis trabaja en el Centro de Investigación Sismológica, es Vicepresidenta de la Sociedad Australiana de Ingeniería Sísmica y miembro del Comité de la Sociedad Geológica de Australia - División Victoria. John Townend recibe financiación de los fondos Marsden y Catalyst de la Royal Society Te Apārangi, de la Comisión de Riesgos Naturales Toka Tū Ake y del Ministerio de Empresa, Innovación y Empleo de Nueva Zelanda. Ha sido presidente y director de la Sociedad Sismológica de América y presidente de la Sociedad Geofísica de Nueva Zelanda. References 1. https://earthquake.usgs.gov/earthquakes/eventpage/us6000qw60/executive 2. https://www.reuters.com/business/environment/powerful-quake-russias-far-east-causes-tsunami-japan-hawaii-order-evacuations-2025-07-30/ 3. https://datawrapper.dwcdn.net/QkEnh/1/ 4. https://www.bbc.com/news/live/c3r4x9yrrg4t 5. https://datawrapper.dwcdn.net/3vnrK/2/ 6. https://www.britannica.com/place/Kuril-Trench 7. https://en.wikipedia.org/wiki/1952_Severo-Kurilsk_earthquake 8. https://en.wikipedia.org/wiki/2011_Tōhoku_earthquake_and_tsunami 9. https://en.wikipedia.org/wiki/2004_Indian_Ocean_earthquake_and_tsunami 10. https://datawrapper.dwcdn.net/aErJc/1/ 11. https://earthquake.usgs.gov/earthquakes/eventpage/us6000qw60/executive 12. https://www.gns.cri.nz/our-science/land-and-marine-geoscience/earth-dynamics/hikurangi-subduction-zone/ 13. https://getready.govt.nz/emergency/tsunami 14. https://counter.theconversation.com/content/262245/count.gif Title: Desafiando los límites computacionales en la ciencia: el ejemplo del electromagnetismo Author: Jorge Rafael González Teodoro, Docente, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja Link: https://theconversation.com/desafiando-los-limites-computacionales-en-la-ciencia-el-ejemplo-del-electromagnetismo-224657 [1][file-20250619-56-udhoh3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C6500%2C 3656&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Color4260/Shutterstock El progreso científico y tecnológico ha sido posible gracias a nuestra capacidad para [3]identificar patrones en la naturaleza. Esta habilidad nos permite resolver problemas y avanzar en diversas disciplinas. De hecho, Carl Sagan la describió como “la mejor cualidad del ser humano”. Desde los tiempos de Arquímedes (287-212 a. e. c.) la humanidad ha buscado comprender el universo a través de estos patrones. Sin embargo, el conocimiento ha crecido en complejidad. Por ello, los desafíos científicos actuales [4]combinan análisis teóricos y experimentales. En las últimas décadas las herramientas computacionales han adquirido un papel clave. Estas permiten encontrar patrones, reducir errores y mejorar la eficiencia en muchas aplicaciones. De hecho, la simulación y el modelado por computadora [5]son hoy pilares de la investigación. Permiten validar experimentos y explorar nuevas teorías en condiciones difíciles de reproducir. Además, optimizan procesos en múltiples áreas del conocimiento. Un ejemplo claro es [6]el estudio del magnetismo. El alto coste de los experimentos Desde que [7]Hans Christian Ørsted descubrió en 1820 la relación entre electricidad y magnetismo, las ecuaciones de Maxwell –que describen los fenómenos electromagnéticos– han evolucionado. Estos avances han mejorado la transmisión, el almacenamiento y la reducción de pérdidas de energía. Dado que la energía es un recurso esencial, comprender el magnetismo es clave para optimizar su uso. Por eso, el modelado computacional del campo magnético es crucial en muchos sectores. Se usa en reactores de fusión, aceleradores de partículas, en energías renovables y en la producción de isótopos para tratar el cáncer. La importancia de estos modelos radica en que, a pesar de los avances, [8]las ecuaciones de Maxwell –las que explican los fenómenos electromagnéticos– solo tienen soluciones exactas en casos simples. Los ensayos experimentales, por su alto coste y duración, se usan solo para validaciones. Por ello, la simulación computacional se ha vuelto esencial en el análisis de fenómenos complejos. El llamado “modelado por elementos finitos”, como su nombre indica, divide un problema en partes pequeñas y manejables. Sin embargo, las limitaciones computacionales actuales encarecen estos análisis. ¿Cómo mejorar la eficiencia de los modelos? Para mejorar la eficiencia se han desarrollado métodos innovadores. Su objetivo es simplificar los modelos sin afectar la precisión de los resultados. [9]Un enfoque reciente promete superar las barreras de la simulación tridimensional convencional. Este método modifica la geometría del cableado eléctrico. En otras palabras, reduce el número de elementos finitos a los que se reducía el problema y mejora la eficiencia del cálculo. La clave está en ajustar las propiedades de los materiales en la fase de premodelado. Así se preservan las características eléctricas y magnéticas sin comprometer la exactitud. En magnetismo, un parámetro esencial es la frecuencia, que mide la velocidad con la que se repite un fenómeno periódico. Las bajas frecuencias corresponden a procesos lentos, como el tic-tac de un reloj; las medias frecuencias incluyen la transmisión de radio AM; y las altas frecuencias abarcan señales de radio FM y comunicaciones inalámbricas. A altas frecuencias aparecen fenómenos, como el [10]efecto pelicular y el [11]efecto proximidad, que afectan a la eficiencia de los dispositivos eléctricos y electrónicos. Comprenderlos mejora la eficiencia de estos sistemas. Científicos de todo el mundo publican trabajos sobre esos efectos cada año, y cada avance ha supuesto un hito. Pero este novedoso estudio en cables con secciones poligonales [12]ha proporcionado nuevas contribuciones en este campo de investigación. Así, un nuevo enfoque propone utilizar coeficientes correctores una vez que la simulación ha terminado (lo que los expertos llaman “posmodelado”). Esto permite obtener resultados eléctricos y magnéticos muy similares a los que se lograrían si se hubieran modelado con total detalle las formas reales de los cables. En otras palabras, es como usar una fórmula “mágica” que, al final del proceso, ajusta el resultado para que se parezca mucho al que habríamos obtenido si hubiéramos hecho una simulación más compleja y lenta. Esta técnica acelera los cálculos en componentes con formas irregulares o poco simétricas, que normalmente son más difíciles de recrear. Además, permite calcular dos propiedades fundamentales (la [13]resistencia y la [14]inductancia) que son parámetros claves para diseñar dispositivos eléctricos eficientes. Cada desafío resuelto nos hace avanzar La innovación en computación científica sigue siendo clave para comprender la naturaleza con mayor precisión. Cada avance nos acerca a resolver grandes incógnitas y mejorar la calidad de vida en la Tierra. A pesar de los desafíos computacionales, cada problema resuelto y cada simulación exitosa nos acercan a un futuro con más oportunidades. La curiosidad humana y la tecnología impulsan nuevos descubrimientos; nos ayudan a encontrar patrones donde antes no los veíamos. Gracias al desarrollo de la computación avanzada, el conocimiento sigue expandiéndose. [15]The Conversation Jorge Rafael González Teodoro no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/675483/original/file-20250619-56-udhoh3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,6500,3656&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-illustration/advance-motion-graphic-futuristic-user-interface-1398164519 3. https://theconversation.com/la-conjetura-de-los-girasoles-126611 4. https://theconversation.com/como-distinguir-entre-buena-ciencia-mala-ciencia-y-pseudociencia-120776 5. https://theconversation.com/un-superordenador-espanol-mas-potente-para-llevar-la-ciencia-a-otro-nivel-114375 6. https://theconversation.com/imanes-desvelando-su-perturbadora-naturaleza-178716 7. https://es.wikipedia.org/wiki/Hans_Christian_Ørsted 8. https://es.wikipedia.org/wiki/Ecuaciones_de_Maxwell 9. https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/compel-02-2019-0075/full/html 10. https://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_pelicular 11. https://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_proximidad_(electromagnetismo)#:~:text=Se denomina efecto proximidad a,en un conductor adyacente​ . 12. https://link.springer.com/article/10.1007/s00202-020-00975-y 13. https://es.wikipedia.org/wiki/Resistencia_eléctrica 14. https://es.wikipedia.org/wiki/Inductancia 15. https://counter.theconversation.com/content/224657/count.gif Title: La sorprendente conexión entre una foca, una almeja y un calamar Author: Antonio Figueras Huerta, Profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC) Link: https://theconversation.com/la-sorprendente-conexion-entre-una-foca-una-almeja-y-un-calamar-262015 [1][file-20250728-66-ptj89y.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C78%2C1920%2 C1196&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Los fócidos o focas verdaderas (Phocidae) son una familia de mamíferos adaptados al medio acuático. [2]Wikimedia Commons., [3]CC BY Hace unos días, mi editora habitual en The Conversation me retó a encontrar qué tienen en común estos tres animales marinos tan diferentes. Una foca leopardo de 400 kilos, una diminuta almeja que se entierra en la arena y un calamar que se propulsa a chorro. Pensé que sería imposible. Estaba equivocado. Imaginemos la escena: la foca se lanza sobre un témpano de hielo tras haber buceado a más profundidad que la [4]altura del Empire State Building. La almeja desaparece en la arena en segundos, usando únicamente la fuerza de su musculoso pie. El calamar atraviesa el océano a toda velocidad, mostrando cambios de llamativos colores en su piel. ¿Qué podrían compartir estas criaturas? Tras una inmersión profunda en la investigación, encontré cuatro conexiones fundamentales que revelan cómo la evolución, al enfrentarse a los mismos problemas, a menudo llega a soluciones similares. Son ingenieros hidráulicos Aquí es donde las conexiones se vuelven realmente sorprendentes. Los tres dominan la [5]hidráulica, el uso de fluidos a presión para generar fuerza, el mismo principio que impulsa las grúas de construcción y los frenos de un coche. [6][file-20250728-66-cae78m.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[7][file-20250728-66-cae78m.jpg?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Los bigotes de las focas actúan como un radar. [8]Wikimedia Commons., [9]CC BY Los bigotes de la foca no son solo pelo facial. [10]Conforman un sofisticado sistema de sónar que lee los cambios de presión en el agua. Cada bigote está repleto de terminaciones nerviosas que detectan el más mínimo rastro hidrodinámico dejado por un pez. Así, la foca puede seguir esta estela invisible para rastrear a su presa hasta a 180 metros de distancia. Aplicando el mismo principio de una forma completamente distinta, [11]la almeja convierte su pie en un taladro muscular. Al bombear fluido desde su cavidad corporal hacia el pie, crea un ancla rígida y, luego, contrae sus músculos para arrastrar su concha hacia la arena. Es una maravilla de la ingeniería de bajo consumo. Y si el uso que la almeja hace de la hidráulica es sutil, el calamar la convierte en un arma. Con el fin de atrapar a sus presas, [12]presuriza el fluido de sus tentáculos para lanzarlos hacia delante a más de dos metros por segundo. Por otro lado, para defenderse, su manto actúa como el motor de un jet, expulsando agua violentamente para escapar del peligro a gran velocidad. Se construyen con el mismo material: la piedra caliza Esta conexión fue la que más me sorprendió: un mamífero y dos tipos diferentes de moluscos utilizan el carbonato cálcico como material de construcción de su organismo. En el caso de la foca, esto implica [13]integrar ese carbonato cálcico en su esqueleto, en huesos que le ayudan a gestionar la flotabilidad durante inmersiones profundas. También tiene diminutas piedras en el oído u [14]otolitos, estructuras calcáreas esenciales para el equilibrio en su mundo submarino tridimensional. La almeja, una maestra arquitecta, construye con esta molécula una elaborada concha cuya microestructura es más resistente que muchas cerámicas industriales, una fortaleza contra depredadores y la presión. [15][file-20250728-56-nne8y2.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[16][file-20250728-56-nne8y2.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Como todos los bivalvos, la chirla (Chamelea gallina) construye su concha con carbonato cálcico. [17]Wikimedia Commons., [18]CC BY Y, sorprendentemente, el calamar, [19]descendiente de ancestros con concha como la almeja, conserva una pequeña parte de esta herencia. Posee unos pequeños y bellos órganos de equilibrio en su cabeza llamados estatolitos que, al igual que los otolitos de la foca, le ayudan a orientarse mientras navega por el océano. Los tres externalizan su capacidad cerebral Decir que tienen “cerebros de repuesto” podría ser simplificar demasiado, pero cada animal ha desarrollado una forma asombrosamente eficaz de gestionar tareas complejas descentralizando su sistema nervioso. La foca, por ejemplo, puede dormir solo con medio cerebro. Este [20]sueño “unihemisférico” permite que una mitad descanse mientras la otra permanece alerta, en una especie de piloto automático biológico. Además, una gran parte de su cerebro está dedicada exclusivamente a procesar los datos de sus bigotes, creando en esencia un “ordenador” especializado en detectar flujos. [21][file-20250728-56-at45bu.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[22][file-20250728-56-at45bu.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] El calamar europeo o calamar común (Loligo vulgaris) tiene neuronas repartidas por sus brazos, como parte de un sistema nervioso descentralizado. [23]Wikimedia Commons., [24]CC BY El calamar opera con un principio de delegación similar, aunque a una escala mucho mayor. [25]Dos tercios de sus neuronas no están en su cerebro, sino en sus brazos, cada uno de los cuales puede saborear, tocar y actuar de forma semiindependiente. Esto le permite cazar con dos brazos mientras otro explora una grieta en busca de su próxima comida. Incluso la aparentemente simple almeja sigue este patrón. [26]Sus nervios se distribuyen en grupos llamados ganglios cerca de los órganos que controlan. Esto significa que no necesita un centro de mando para las acciones básicas: el hardware local se encarga de ello. Un mismo (y duro) maestro: el océano ¿Qué significa todo esto? Los tres representan tres viajes evolutivos distintos: las almejas evolucionaron a partir de moluscos primitivos para convertirse en filtradores sedentarios; los calamares surgieron del mismo linaje para ser depredadores activos e inteligentes; y las focas representan una rama de la vida completamente diferente, los mamíferos, que abandonó la tierra y rediseñó sus cuerpos para el mar. Sus similitudes revelan una verdad fundamental sobre la evolución. Es como si tres equipos de ingenieros recibieran materiales de partida diferentes, pero el mismo desafío: prosperar en el océano. Necesitaban moverse eficientemente, encontrar comida, evitar ser aplastados y navegar por un mundo sin suelo firme. Y las soluciones que encontraron convergieron. Distintos puntos de partida, destino compartido Todos usaron la hidráulica para el movimiento y la percepción. Todos usaron el carbonato de calcio, fácilmente disponible, como soporte estructural. Y todos desarrollaron sistemas nerviosos especializados para gestionar la inmensa carga de datos de su entorno. [27][file-20250728-56-hrr72c.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=237&fit=clip]-[28][file-20250728-56-hrr72c.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip] Diversidad del orden extinto de los pterosaurios. [29]Wikimedia Commons., [30]CC BY Este patrón, conocido como [31]evolución convergente, aparece en todas partes. Aves, murciélagos y [32]pterosaurios desarrollaron el vuelo de forma independiente. Tiburones (peces) y delfines (mamíferos) desarrollaron de forma independiente cuerpos hidrodinámicos. Y el ojo ha evolucionado de forma independiente docenas de veces. La próxima vez que veamos una foca, recordemos que estamos observando una solución elegante a los mismos problemas de ingeniería que una almeja resolvió quedándose quieta y un calamar resolvió convirtiéndose en un cohete viviente. Esa es la belleza de la evolución. Es el sistema definitivo para resolver problemas, y su creatividad no tiene fin. [33]The Conversation Antonio Figueras Huerta no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/682430/original/file-20250728-66-ptj89y.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,78,1920,1196&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://es.wikipedia.org/wiki/Phocidae#/media/Archivo:Seehund11cele4_edit.jpg 3. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 4. https://es.wikipedia.org/wiki/Empire_State_Building 5. https://es.wikipedia.org/wiki/Hidráulica 6. https://images.theconversation.com/files/682434/original/file-20250728-66-cae78m.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 7. https://images.theconversation.com/files/682434/original/file-20250728-66-cae78m.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 8. https://www.focaswiki.com/Imagenes/caracteristicas-de-las-focas.jpg 9. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 10. https://journals.biologists.com/jeb/article/213/13/i/34041/HARBOUR-SEAL-WHISKERS-DETECT-FISH-TRAILS-35-s 11. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/110732/CONICET_Digital_Nro.d18c48c9-133c-4c4b-b8a9-fcf26bc4e2fe_B.pdf?sequence=5 12. https://www.madrimasd.org/blogs/ciencia_marina/2013/02/10/132987 13. https://www.researchgate.net/figure/Figura-2-Estructura-y-formas-del-esqueleto-de-carbonato-de-calcio-presente-en-los_fig1_262375968 14. https://es.wikipedia.org/wiki/Otolito 15. https://images.theconversation.com/files/682431/original/file-20250728-56-nne8y2.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 16. https://images.theconversation.com/files/682431/original/file-20250728-56-nne8y2.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 17. https://es.wikipedia.org/wiki/Chamelea_gallina#/media/Archivo:Chamelea_gallina_002.jpg 18. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 19. https://www.innovabiologia.com/biodiversidad/diversidad-animal/anatomia-calamar/ 20. https://en.wikipedia.org/wiki/Unihemispheric_slow-wave_sleep 21. https://images.theconversation.com/files/682432/original/file-20250728-56-at45bu.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 22. https://images.theconversation.com/files/682432/original/file-20250728-56-at45bu.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 23. https://es.wikipedia.org/wiki/Loligo_vulgaris#/media/Archivo:Loligo_vulgaris.jpg 24. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 25. https://theconversation.com/pulpos-que-sucede-cuando-se-tiene-cerebro-por-todo-el-cuerpo-238922 26. https://www.fauna-iberica.mncn.csic.es/CV/rafa_PDF_3/Libro_nayades_CPN.pdf 27. https://images.theconversation.com/files/682429/original/file-20250728-56-hrr72c.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 28. https://images.theconversation.com/files/682429/original/file-20250728-56-hrr72c.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 29. https://es.wikipedia.org/wiki/Pterosauria#/media/Archivo:Pterosauria-collage-01.jpg 30. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 31. https://es.wikipedia.org/wiki/Evolución_convergente 32. https://es.wikipedia.org/wiki/Pterosauria 33. https://counter.theconversation.com/content/262015/count.gif Title: Cronopios y mancuspias: lo que las pseudopalabras revelan sobre nuestro cerebro Author: Celia Martínez Tomás, Investigadora predoctoral FPU en el Departamento de Psicología Experimental, Procesos Cognitivos y Logopedia, Universidad Complutense de Madrid, Universidad Complutense de Madrid Link: https://theconversation.com/cronopios-y-mancuspias-lo-que-las-pseudopalabras-revelan-sobre-nuestro-cerebro-261127 [1][file-20250717-79-pnl61a.png?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C1024%2C 1536&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Ilustración para la portada de _Historias de cronopios y de famas_, de Julio Cortázar. Alfaguara.[2][file-20250723-56-ly3joi.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&a uto=format&w=237&fit=clip]-[3][file-20250723-56-ly3joi.jpg?ixli b=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip] El escritor argentino Julio Cortázar en los jardines de la UNESCO en París, 1968. [4]Sara Facio. ¿Alguna vez has leído o escuchado una palabra que no existe… pero que parecía de verdad? En una de sus obras más conocidas, [5]Historia de cronopios y de famas, [6]Julio Cortázar definió a los cronopios como criaturas verdes y húmedas, desordenadas y soñadoras. Lo mismo hizo con las mancuspias, animales convexos, de respiración cutánea y hábitos sedentarios. A pesar de que nunca hemos visto un cronopio o una mancuspia, con apenas unos detalles somos capaces de imaginarlas, darles forma o textura e, incluso, de atribuirles personalidad. Estas cadenas de letras inventadas empiezan a cobrar sentido sin necesidad de que nadie nos las explique. No es un fenómeno exclusivo de la literatura. Lo que ocurre cuando los escritores acuñan términos como mancuspia, cronopio o ambonio es un ejemplo de lo que sucede cuando nos enfrentamos a lo que en el ámbito científico denominamos pseudopalabras: secuencias de letras inventadas que siguen las reglas ortográficas y fonológicas de un idioma, pero que carecen de significado. Leer palabras que no existen, pero casi El cerebro humano es especialmente hábil para detectar regularidades y patrones cuando leemos. Por eso, cuando nos encontramos con pseudopalabras que se parecen mucho a una palabra real –como cholocate en lugar de chocolate– [7]es más fácil equivocarnos y leerlas como si fueran palabras de verdad. En cambio, si vemos una pseudopalabra menos parecida a una palabra, como choconate, nos parece más evidente que algo no encaja. De hecho, al leerlas, se ponen en funcionamiento las mismas áreas que se activan cuando leemos una palabra real. Regiones como el giro frontal inferior y el giro temporal superior –dos zonas relacionadas con el reconocimiento léxico y fonológico– empiezan a trabajar para buscar significados donde no los hay. ¿Abidas? o ¿Adidas? Así te engañan las letras El uso de este tipo de estímulos nos ha proporcionado información muy interesante sobre cómo procesamos el lenguaje. Gracias a las pseudopalabras, conocemos la importancia que tiene identificar correctamente las letras durante la lectura. Tenderemos a confundir con una palabra real aquellas en las que una de sus letras es reemplazada por otra visualmente parecida. Este fenómeno ha sido ampliamente explotado por los falsificadores de distintos productos. A las personas nos cuesta darnos cuentas de que unas zapatillas con el logotipo Abidas, no han sido fabricadas por la conocida marca de ropa deportiva [8]Adidas. Por otra parte, el denominado [9]efecto de transposición de letras nos ha mostrado que cuando leemos necesitamos codificar la posición de las letras de las palabras para su adecuada comprensión. Este efecto consiste en la tendencia a identificar como palabras aquellas pseudopalabras formadas a partir del intercambio de la posición de dos letras de una palabra real. Por ejemplo, confundiremos con relativa facilidad la [10]pseudopalabra amzaon con amazon, al transponer las letras m y z. Por el contrario, al reemplazar estas mismas letras por la c y la e nos resultará mucho más fácil distinguir la pseudopalabra amceon del nombre de la conocida marca comercial. Kiki suena puntiagudo. Bouba suena redondo A partir del sonido de las pseudopalabras, podemos tener la impresión de que están expresando conceptos relacionados con el tamaño, la forma o, incluso, la emoción. Esto se conoce como el [11]efecto bouba/kiki. Y es que se ha demostrado que tendemos a asociar los sonidos agudos, como kiki o takete, con formas puntiagudas. Por el contrario, tendemos a vincular los sonidos suaves, como los de las pseudoplabras bouba o maluma, con formas redondeadas. Nuestro cerebro, de hecho, parece estar preparado para establecer estos vínculos. Áreas cerebrales como la corteza auditiva y la corteza visual, encargadas de procesar sonidos y formas, junto a regiones relacionadas con el lenguaje, como la circunvolución frontal inferior izquierda y la circunvolución supramarginal izquierda, [12]trabajan conjuntamente para que esa simple cadena de sonidos pueda cobrar sentido en nuestra mente. Quizá, por este tipo de asociaciones entre el sonido y el significado, no sea casualidad que Cortázar imaginara a los cronopios como seres cálidos, alegres y juguetones. Pseudo(palabras) que emocionan El empleo de pseudopalabras también nos ha proporcionado información muy valiosa sobre cómo adquirimos los significados emocionales. ¿Cómo es posible que aquello que no existe nos genere emoción? La clave está en que emparejamos pseudopalabras con expresiones faciales de emoción, sonidos y hasta olores agradables o desagradables. Pasado un tiempo, su lectura nos despertará emociones parecidas a la de los estímulos con los que fueron asociados. Además, [13]las pseudopalabras que derivan de palabras emocionales tardan más en reconocerse que aquellas que derivan de palabras neutras. De esta forma, será más rápido identificar drocedario (dromedario) como pseudopalabra que irtus (ictus). Esto muestra que el contenido emocional de la palabra original influye en cómo procesamos y reconocemos las palabras inventadas. ¡Cómo si las emociones facilitaran la interpretación de lo desconocido! Ya hemos visto que las pseudopalabras no son solo una mera cadena de letras. [14]Lewis Carroll era ya consciente de esto cuando hizo que Alicia se enfrentase a un singular personaje en su poema [15]Jabberwocky: “Era la asarvespertina, y los flexilimos toves giroscaban y taladraban en la loma…”. A cualquier lector le costará un esfuerzo adicional entender lo que dice. [16][file-20250723-56-irtcs9.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=237&fit=clip] Ilustración de Jabberwocky, por John Tenniel. Sin embargo, al leer pseudopalabras como “tulgoso” o “vorpal”, no podemos dejar de sentir una atmósfera amenazante o la presencia de un peligro inminente. Y, mientras meditaba melancólico, ¡el Galimatazo, con ojos de fuego, vino silbando por el bosque tulgoso y burbujeaba mientras iba luego! ¡Zas! ¡Zas! ¡Zas! ¡Y la vorpal espada una y otra vez fue triscando veloz! Y dejolo muerto, y con su cabeza regresó galopando triunfador. En conclusión, como exclamó Alicia mientras caía por la madriguera del conejo [17]en el país de las maravillas, el lenguaje que no existe es cada vez más ¡curiorífico y curiorífico! [18]The Conversation Celia Martínez Tomás recibe fondos del Ministerio de Universidades con una ayuda para la Formación de Profesorado Universitario (FPU) José Antonio Hinojosa Poveda recibe fondos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Ana Baciero de Lama y Miguel Lázaro no reciben salarios, ni ejercen labores de consultoría, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del puesto académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/680625/original/file-20250717-79-pnl61a.png?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,1024,1536&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://images.theconversation.com/files/681751/original/file-20250723-56-ly3joi.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 3. https://images.theconversation.com/files/681751/original/file-20250723-56-ly3joi.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 4. https://es.wikipedia.org/wiki/Julio_Cortázar#/media/Archivo:Cortázar.jpg 5. https://es.wikipedia.org/wiki/Historias_de_cronopios_y_de_famas 6. https://es.wikipedia.org/wiki/Julio_Cortázar 7. https://scispace.com/pdf/transposed-letter-effects-consonants-vowels-and-letter-545awr7qng.pdf 8. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35107840/ 9. https://www.psychology.uwo.ca/faculty/lupkerpdfs/Perea & Lupker, 2003, chapter.pdf 10. https://link.springer.com/article/10.3758/s13423-020-01863-z 11. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0093934X04002202?via=ihub 12. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0028393223001914 13. https://link.springer.com/article/10.1007/s00426-020-01454-6 14. https://es.wikipedia.org/wiki/Lewis_Carroll 15. https://es.wikipedia.org/wiki/Jabberwocky 16. https://images.theconversation.com/files/681752/original/file-20250723-56-irtcs9.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 17. https://es.wikipedia.org/wiki/Las_aventuras_de_Alicia_en_el_país_de_las_maravillas 18. https://counter.theconversation.com/content/261127/count.gif Title: De recibir descargas eléctricas a triturar gusanos: por qué el aburrimiento nos vuelve impredecibles Author: Sergio Pirla, Profesor Ayudante Doctor, Dept. Organización de Empresas, Universidad de Zaragoza Link: https://theconversation.com/de-recibir-descargas-electricas-a-triturar-gusanos-por-que-el-aburrimiento-nos-vuelve-impredecibles-261718 El filósofo danés [1]Kierkegaard decía que el aburrimiento es el origen del mal. ¿Exageraba o tenía razón? A continuación explicaremos cómo un estado emocional que solemos ignorar podría estar detrás de muchas de nuestras decisiones más cuestionables. El aburrimiento es un estado emocional desagradable que surge cuando nos enfrentamos a situaciones poco estimulantes. Se caracteriza por una sensación de inquietud, falta de interés y dificultad para mantener la atención en la tarea actual. Suele ir acompañado de una notable búsqueda de estímulos externos y un aumento en la impulsividad. Es precisamente esta búsqueda impulsiva de estimulación la que puede empujarnos a tomar malas decisiones. Un claro ejemplo aparece en [2]un experimento publicado en la revista Science. Los investigadores pidieron a un grupo de voluntarios que pasaran 15 minutos en una sala sin nada que hacer más que “entretenerse con sus propios pensamientos”. Durante ese tiempo, los participantes tuvieron la opción de autoadministrarse una descarga eléctrica que previamente habían probado y calificado como desagradable. De hecho, los voluntarios afirmaron que estarían dispuestos a pagar por evitar recibir otra descarga. Sin embargo, durante los 15 minutos sin poder hacer otra cosa, el 67 % de los hombres y el 25 % de las mujeres se administraron al menos un shock eléctrico (con un participante llegando a la sorprendente cifra de 190 descargas eléctricas en los 15 minutos del estudio). La escapada a través de los riesgos En el experimento, la descarga eléctrica funcionaba como una forma de estimulación ante el aburrimiento. En la vida cotidiana, también buscamos maneras de escapar de esta emoción, y una de ellas –quizás la más poderosa– es asumir riesgos. La mayoría de los riesgos conllevan un componente estimulante. Por eso no sorprende que quienes tienen una mayor propensión a aburrirse muestren una tendencia más elevada a [3]conducir de forma temeraria, [4]participar en conductas sexuales de riesgo o [5]consumir alcohol: todos ellos comportamientos con un evidente potencial dañino. Esta relación entre aburrimiento y conductas de riesgo resulta especialmente pronunciada entre quienes más tienden a aburrirse: [6]los hombres jóvenes. Los comportamientos temerarios como respuesta al aburrimiento también son frecuentes en uno de los contextos donde más se experimenta esta emoción: el trabajo. Por ejemplo, [7]varios estudios demuestran que quienes se aburren con mayor frecuencia en el entorno laboral son también más propensos a distraerse, fingir que están ocupados e incluso a sustraer equipamiento o materiales de la empresa. Aburrimiento y rasgos sádicos Pero la toma de riesgos no es la única manera de escapar del aburrimiento. Otra vía –igual de poderosa– es buscar estimulación en nuestro entorno social. En algunos casos, esta búsqueda puede traducirse en algo positivo, como cuando encontramos dicha estimulación en la ayuda a los demás. En otros casos, la búsqueda toma un tinte oscuro. La evidencia científica demuestra que el aburrimiento es especialmente pernicioso cuando se da en ciertos individuos, particularmente aquellos que presentan rasgos sádicos. Las personas con estos rasgos tienden a disfrutar al causar daño o malestar a los demás, y encuentran divertido o estimulante comportarse de esa forma. Por eso, el aburrimiento en este tipo de individuos se ha relacionado con una variedad de conductas indeseables, que van desde [8]insultar o amenazar en redes sociales, [9]hasta el acoso escolar (bullying) o incluso el [10]maltrato físico en contextos como el cuidado de los hijos. La evidencia más llamativa [11]fue recogida por el psicólogo alemán Stefan Pfattheicher y sus colaboradores. En este experimento, los investigadores mostraron a un grupo de participantes un vídeo de una cascada durante 20 minutos para inducir aburrimiento. A otro grupo le pusieron un documental sobre los Alpes (de similar duración) pensado para mantener su interés. Durante los vídeos, los participantes estaban sentados de forma individual frente a una mesa en la que había tres vasos con gusanos vivos y una trituradora de café modificada. Aunque la trituradora había sido alterada para que los animales no sufrieran ningún daño, los participantes fueron informados de que podían usar la máquina para triturar los gusanos si así lo deseaban. Al termino de los vídeos, solo 1 de los 62 participantes que vio el documental sobre los Alpes intentó triturar un gusano (un 1,6 %). De entre quienes vieron el vídeo de la cascada, 12 de 67 intentaron triturar al menos un gusano (un 17,9 %). Experimentos con incentivos monetarios ¿Siempre tomamos peores decisiones si estamos aburridos? No necesariamente. Hay situaciones en las que el tedio no nos empuja necesariamente a asumir riesgos ni a comportarnos de manera antisocial. Por ejemplo, [12]un estudio con 1 300 participantes no encontró que el aburrimiento influyera en la decisión de invertir pequeñas sumas de dinero entre opciones seguras o arriesgadas. De manera similar, [13]otro trabajo con más de 3 500 personas no halló efectos del hastío sobre la generosidad: los participantes no fueron más propensos a donar dinero a otros ni a reducir el pago que estos recibirían por participar en el estudio. Estos dos últimos estudios comparten ciertas características que los distinguen de los anteriormente citados. Se trata de experimentos con incentivos monetarios reales, en los que la tarea principal consiste en distribuir una pequeña suma de dinero. Es decir, se basan en decisiones que carecen de un valor estimulante importante. Y es que, si la decisión es ya de por sí aburrida, aburrirnos no nos hace decidir mal. [14]The Conversation Sergio Pirla no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://es.wikipedia.org/wiki/Søren_Kierkegaard 2. https://www.science.org/doi/abs/10.1126/science.1250830 3. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0001457504000995?casa_token=U_VXeXg7zb4AAAAA:w-ztFhm3gE2cim2fL7JDYOI8HrEGavu4slquCeqmOHN7OW4SQ2PxhY457mshQtT_A0nSMBp3uQ 4. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/01490400.2014.860789 5. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38035167/ 6. https://psycnet.apa.org/record/2016-51318-001 7. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24885686/ 8. https://psycnet.apa.org/record/2020-74104-001 9. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0022440522000851 10. https://psycnet.apa.org/record/2020-74104-001 11. https://psycnet.apa.org/record/2020-74104-001 12. https://www.cambridge.org/core/journals/judgment-and-decision-making/article/does-boredom-affect-economic-risk-preferences/A2CFFE606C8C8755F64B7261793803DE 13. https://osf.io/cav4d/files/osfstorag 14. https://counter.theconversation.com/content/261718/count.gif Title: Nuevos hallazgos en Marruecos revelan sus conexiones prehistóricas con Europa Author: Hamza Benattia, Prehistory, Universitat de Barcelona Link: https://theconversation.com/nuevos-hallazgos-en-marruecos-revelan-sus-conexiones-prehistoricas-con-europa-260226 [1][file-20250522-56-elkh4h.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C5739%2C 3706&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Excavación del enterramiento en forma de cista, en Daroua Zaydan, cerca de la ciudad de Tánger. H. Benattia et al. Al hablar de enterramientos antiguos en el norte de África, muchos piensan enseguida en las pirámides y monumentos de Egipto. Sin embargo, recientes descubrimientos revelan que el noroeste de África también cuenta con un pasado prehistórico rico y apasionante. La península de Tánger, en Marruecos, resulta especialmente interesante. Se encuentra situada en el lugar donde el mar Mediterráneo se encuentra con el océano Atlántico. Separada por tan solo 14 kilómetros de España por el estrecho de Gibraltar, esta zona ha sido durante mucho tiempo una encrucijada entre continentes y culturas. Hasta ahora, se asumía que la península de Tánger había sido una zona periférica y aislada durante la prehistoria reciente. Hasta que nos propusimos explorar si esto era cierto o si, por el contrario, la región simplemente había sido poco explorada por proyectos anteriores. A través de dos proyectos arqueológicos, en [2]Kach Kouch y en la [3]zona del Tahadart (el [4]presente estudio), investigamos tanto la fachada atlántica como la mediterránea de la península de Tánger. Tánger, una caja de sorpresas para arqueólogos El objetivo era estudiar la región con métodos y técnicas arqueológicas modernas, incluidas dataciones radiocarbónicas. Para entender cómo esta región pudo estar conectada con otras regiones, utilizamos Sistemas de Información Geográfica, que permiten modelar y calcular los posibles caminos y rutas de comunicación. También analizamos el terreno y el paisaje mediante imágenes satelitales y [5]obtenidas con dron. En una fase posterior, junto a un equipo de jóvenes arqueólogos del [6]Instituto Nacional de arqueología y patrimonio de Marruecos (INSAP), realizamos prospecciones y excavaciones sobre el terreno. Lo que descubrimos superó todas nuestras expectativas. Lejos de ser un lugar vacío y aislado, la península de Tánger está llena de evidencias de que allí vivieron y murieron personas, y celebraron ceremonias, durante miles de años. Nuestra esperanza es que estos hallazgos contribuyan a replantear el papel del noroeste de África como un cruce cultural que ha conectado distintas regiones desde hace milenios. Esta región podría cambiar nuestra comprensión de la prehistoria reciente de las regiones bañadas por el Atlántico y el Mediterráneo. Un paisaje prehistórico de rituales y enterramientos Nuestro estudio, publicado en [7]African Archaeological Review, presenta el descubrimiento de decenas de nuevos yacimientos arqueológicos, incluidos enterramientos prehistóricos, lugares con arte rupestre y menhires. Hasta ahora, la investigación sobre el arte rupestre y los enterramientos en el norte de África se había centrado en zonas como el valle del Nilo, el Sáhara o las montañas del Atlas. Nuestros descubrimientos revelan que la costa noroccidental de Marruecos fue un importante centro cultural durante la Edad del Bronce, hace más de 4 000 años. La diversidad de prácticas funerarias, los lugares rituales, el arte rupestre simbólico y los monumentos megalíticos únicos reflejan un rico patrimonio prehistórico que trasciende las fronteras geográficas, políticas y culturales actuales. También pone de relieve los intercambios y contactos de larga duración entre esta región y el Mediterráneo, el Atlántico y el Sáhara. La tumba de Daroua Zaydan Uno de los yacimientos más notables que excavamos se encuentra en [8]Daroua Zaydan, cerca de la actual ciudad de Tánger. Allí descubrimos una pequeña cámara funeraria construida con cuatro losas verticales de piedra y cubierta por una losa mayor. Un conjunto de piedras en forma de media luna probablemente marcaba el acceso a la cámara. Aunque la tumba había sido saqueada en el pasado, recuperamos varios restos óseos humanos fuera de la [9]cista –enterramiento de piedra con forma de caja o ataúd–. Uno de ellos fue datado por radiocarbono entre 2118–1890 a. e. c. Esta fecha coincide con tradiciones funerarias similares al otro lado del estrecho de Gibraltar, en Iberia, y con actividad de asentamiento en la [10]Edad de Bronce antiguo en Kach Kouch, a unos 65 km al sureste del yacimiento de Daroua Zaydan. Las necrópolis de cistas ya habían sido documentadas anteriormente en la región, pero la mayoría fueron excavadas entre principios y mediados del siglo XX. En aquella época, los arqueólogos no contaban con los métodos actuales que permiten conocer detalles importantes como su cronología y forma de construcción. Daroua Zaydan constituye la primera cista datada por radiocarbono en el noroeste de África. __________________________________________________________________ Leer más: [11]Kach Kouch, el asentamiento que reescribe la historia de la Edad del Bronce en el norte de África __________________________________________________________________ Monumentos, depósitos rituales y conexiones atlánticas Nuestros hallazgos apuntan a la existencia de un paisaje ritual prehistórico complejo en la península de Tánger. Probablemente, estaba conectado con otras regiones atlánticas y mediterráneas a través de un “lenguaje” ritual y simbólico compartido. Una de las pistas nos la da una espada de la Edad de Bronce hallada en los años 1920 en el río Loukkos. Se piensa que fue fabricada en Gran Bretaña o Irlanda y pudo haber llegado al norte de África a través de redes de intercambio atlántico. Lo más probable es que fuera arrojada deliberadamente al río –[12]una práctica ritual documentada en ríos de la Europa atlántica–. Esto sugiere que las comunidades del norte de Marruecos formaban parte de un mundo cultural y simbólico más amplio, conectado a la prehistoria atlántica. Otro ejemplo es el [13]círculo de piedras de Mzoura, compuesto por 176 menhires. Este yacimiento, excavado en los años 1930, es único en el norte de África, pero guarda un gran parecido con otros círculos megalíticos de la Europa atlántica, como [14]Stonehenge. Durante nuestro trabajo de campo, también descubrimos nuevos menhires y arte rupestre, situados a lo largo de rutas de comunicación prehistóricas. Esto sugiere que pudieron funcionar como marcadores territoriales o lugares rituales. Antes de nuestra investigación, solo se conocía un abrigo con arte rupestre pintado en el noroeste de Marruecos: el de [15]Magara Sanar. Ahora hemos documentado 17 abrigos con pinturas y 5 con grabados. La variedad de símbolos y escenas incluye patrones de puntos, líneas geométricas y figuras humanas. Todo ello sugiere la existencia de vínculos con el arte prehistórico de la península ibérica, el atlántico y el Sáhara. Por qué esto es importante Nuestra investigación no solo llena un vacío en el mapa arqueológico: también abre nuevas vías para la exploración científica en la región. La península de Tánger alberga un patrimonio prehistórico reciente rico y en gran parte no documentado. Merece más atención por parte de investigadores, responsables de patrimonio y del público en general. Es necesario aplicar medidas de protección más firmes, ya que la zona está experimentando un rápido desarrollo urbano. El turismo está en auge y el saqueo continúa siendO generalizado. Esperamos que nuestro trabajo impulse nuevas investigaciones arqueológicas, con excavaciones y dataciones por radiocarbono en yacimientos clave. [16]The Conversation Hamza Benattia director del Tahadart Archaeological Project recibe fondos del National Institute of Archaeology and Heritage of Morocco (INSAP), the Prehistoric Society Research Fund, the Stevan B. Dana Grant of the American Society of Overseas Research, the Mediterranean Archaeological Trust Grant, the Barakat Trust Early Career Award, the Centre Jacques Berque Research Grant, the Institute of Ceutan Studies Research Fund and the University of Castilla La Mancha. References 1. https://images.theconversation.com/files/677541/original/file-20250522-56-elkh4h.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,5739,3706&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://theconversation.com/kach-kouch-el-asentamiento-que-reescribe-la-historia-de-la-edad-del-bronce-en-el-norte-de-africa-251882 3. https://rsis.ramsar.org/es/ris/1476 4. https://www.researchgate.net/figure/Images-of-the-newly-discovered-cist-cemeteries-and-tumuli-a-Daroua-Zaydan-b-Oulad_fig6_391698649 5. https://theconversation.com/robots-arqueologos-una-valiosa-ayuda-para-llegar-donde-los-humanos-no-pueden-248793 6. https://insap.ac.ma/ 7. https://doi.org/10.1007/s10437-025-09621-z 8. https://en.wikipedia.org/wiki/Deroua 9. https://es.wikipedia.org/wiki/Cista 10. https://es.wikipedia.org/wiki/Edad_del_Bronce 11. https://theconversation.com/kach-kouch-el-asentamiento-que-reescribe-la-historia-de-la-edad-del-bronce-en-el-norte-de-africa-251882 12. https://www.prehistoricsociety.org/publications/research-papers/13 13. https://es.wikipedia.org/wiki/Enzora 14. https://es.wikipedia.org/wiki/Stonehenge 15. https://portalcientifico.uned.es/documentos/654a89052479017b044f9fd5 16. https://counter.theconversation.com/content/260226/count.gif Title: El sufrimiento mudo e invisible de los peces Author: Rubén Bermejo Poza, Profesor Ayudante Doctor en el Departamento de Producción Animal UCM, Universidad Complutense de Madrid Link: https://theconversation.com/el-sufrimiento-mudo-e-invisible-de-los-peces-261244 [1][file-20250721-66-fwmw2f.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C250%2C4800% 2C2700&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Adnan Buyuk/Shutterstock Cada año, más de mil millones de peces son [3]capturados o criados en Europa para el consumo humano. Son parte esencial de la alimentación, de las mesas, supermercados y recetas tradicionales. Sin embargo, a diferencia de otros animales de [4]granja como las vacas, cerdos o gallinas, su bienestar sigue siendo una asignatura pendiente. Y no por falta de consumo, sino por una larga historia de ignorancia y desinterés. Lo que la ciencia dice sobre la conciencia en peces Durante mucho tiempo, se pensó que [5]sentir dolor requería tener una corteza cerebral, como la que tienen los mamíferos. Y como los peces no la tienen, se asumió que no podían sufrir. Pero esta visión ha empezado a cambiar gracias a nuevas investigaciones en neurociencia y comportamiento animal. Hoy sabemos que [6]los peces tienen cerebros distintos, pero no menos complejos. Muchas especies poseen estructuras que, aunque diferentes en forma, cumplen funciones similares a las de los vertebrados superiores. Pero más allá de lo que tienen dentro del cráneo, lo realmente revelador es cómo se comportan. __________________________________________________________________ Leer más: [7]¿Tienen conciencia los animales? __________________________________________________________________ Por ejemplo, [8]los estudios de la investigadora británica Lynne Sneddon y su equipo han mostrado que truchas arcoíris a las que se les inyecta [9]ácido acético en los labios desarrollan respuestas conductuales duraderas, como frotarse contra superficies duras, pérdida de apetito, inmovilidad y cambios en su comportamiento exploratorio. Sin embargo, lo más revelador es que dichas reacciones disminuyen o desaparecen si se administra un analgésico, lo que sugiere una experiencia modulada de dolor, y no una mera respuesta refleja. Es decir, no solo sentían, sino que esa molestia podía aliviarse. Además, estudios en peces cebra, tilapias, doradas o [10]cíclidos han demostrado capacidades cognitivas avanzadas. Se ha documentado en ellos aprendizaje por observación, memoria espacial, reconocimiento individual y toma de decisiones estratégicas. Observaciones que apuntan a una vida mental más rica y sensible de lo que tradicionalmente se ha asumido. En 2011, un equipo de investigadores brasileños [11]expuso peces cebra a distintos tipos de estímulos estresantes para ellos. ¿Qué ocurrió? Los peces comenzaron a evitar zonas abiertas, permanecían inmóviles más tiempo y reducían su actividad. Son cambios de comportamiento similares a los observados en mamíferos con [12]síntomas de ansiedad. Y lo más interesante: esos cambios se mantenían en el tiempo y variaban según la historia individual de cada individuo. __________________________________________________________________ Leer más: [13]¿Se sienten solos los peces? __________________________________________________________________ Incluso se ha observado que algunos peces muestran lo que se llama “fiebre emocional”, también conocida como [14]fiebre psicógena o hipertermia, donde aumenta la temperatura corporal debido al estrés emocional y no por una infección o enfermedad. [15]Investigadores de la Universitat Autònoma de Barcelona observaron que peces cebra sometidos a un estrés previo preferían situarse en aguas más cálidas que aquellos sin ese estímulo estresante. Puede haber conciencia sin corteza La idea de que la conciencia depende exclusivamente de la corteza cerebral ha sido cuestionada por muchos neurocientíficos en la última década. Se ha demostrado que la conciencia no depende de una estructura específica, sino de redes funcionales que pueden estar presentes en cerebros muy distintos al nuestro. [16]La Declaración de Cambridge sobre la Conciencia, firmada en 2012 por un grupo internacional de neurocientíficos, afirma que muchos animales no humanos, incluidos los peces, probablemente poseen los sustratos neurológicos necesarios para tener experiencias conscientes. Esto no significa que los peces piensen como nosotros, o que su dolor sea idéntico al dolor humano. Pero sí implica que pueden experimentar sufrimiento de forma significativa para ellos, y por tanto, merecen consideración moral. La conciencia no es un fenómeno exclusivo [17]de primates ni de mamíferos; es una propiedad evolutiva que puede surgir de múltiples formas en la naturaleza. Si aceptamos esta posibilidad, o si no la descartamos, la pregunta que sigue es inevitable: ¿no deberíamos actuar con cautela y proteger a estos animales como lo hacemos con otros vertebrados? __________________________________________________________________ Leer más: [18]¿Cómo se certifica el bienestar de los peces de acuicultura? __________________________________________________________________ Un gran vacío legal en Europa Pese a esta creciente evidencia científica, la legislación europea sigue siendo ambigua y limitada en cuanto al bienestar de los peces. El [19]artículo 13 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea reconoce a los animales como “seres sensibles” y establece que las políticas comunitarias deben tener en cuenta su bienestar. Sin embargo, este reconocimiento se aplica de forma desigual: existen directivas específicas y obligatorias para animales terrestres, pero no para peces. En el caso de la acuicultura, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) ha emitido recomendaciones técnicas sobre buenas prácticas durante el transporte y el sacrificio de peces en los años [20]2009 o [21]2020, pero estas directrices no tienen carácter vinculante. En otras palabras, los Estados miembros no están obligados legalmente a seguirlas. Muchos países de la Unión Europea permiten todavía métodos de sacrificio que la comunidad científica considera crueles. Por ejemplo, se sigue utilizando el desangrado sin aturdimiento, la asfixia fuera del agua y métodos mecánicos como el [22]golpe en la cabeza (percussive stunning) que no siempre se aplican correctamente. En algunos casos, los peces pueden tardar minutos o incluso horas en morir, lo cual sería inaceptable en cualquier otro animal de granja. Esta falta de regulación contrasta con los avances logrados en otros sectores ganaderos. Para cerdos, aves o vacas, existen normas claras y exigibles que prohíben causar sufrimiento innecesario y establecen estándares de manejo. ¿Por qué los peces siguen siendo una excepción? __________________________________________________________________ Leer más: [23]¿Los peces sufren? Por si acaso, la ciencia intenta sacrificarlos sin dolor __________________________________________________________________ Un sufrimiento invisible pero real Parte del problema radica en cómo percibimos a los peces. No emiten sonidos que podamos reconocer como gritos, no expresan emociones en su rostro y habitan un medio físico que nos resulta ajeno. Esta “distancia empática” ha facilitado que su sufrimiento permanezca invisible, tanto para los legisladores como para los consumidores. Bajo el agua reina lo que podríamos llamar El sonido del silencio, parafraseando la icónica canción de Simon & Garfunkel: una ausencia de voces que defiendan su causa, una indiferencia social y política ante su posible sufrimiento. Pero el hecho de que no escuchemos su dolor no significa que no exista. Desde un punto de vista biológico, muchas especies de peces poseen sistemas nerviosos complejos, con [24]nociceptores (receptores del dolor), redes neuronales organizadas y capacidades cognitivas que van mucho más allá de la simple supervivencia. Algunos estudios incluso han documentado el uso de herramientas, [25]el reconocimiento de sí mismos en espejos (en algunas especies como el lábrido limpiador) y vínculos sociales duraderos. La forma en que se [26]sacrifican actualmente muchos peces no resiste un análisis ético. La asfixia fuera del agua, por ejemplo, es uno de los métodos más utilizados, y puede implicar una lenta agonía. Otras prácticas, como el [27]enfriamiento en hielo vivo o la exposición al CO₂, tampoco garantizan una pérdida de consciencia inmediata. Si aplicáramos estos métodos a otros animales de granja serían considerados inaceptables. __________________________________________________________________ Leer más: [28]¿Electricidad o hielo? Cómo sacrificar a un pez sin causarle dolor __________________________________________________________________ Una llamada a la acción La buena noticia es que no estamos obligados a seguir ignorando este problema. Hay soluciones técnicas disponibles para reducir el sufrimiento, como [29]sistemas de aturdimiento eléctrico o mecánico adecuados, mejores prácticas en transporte y estándares de manejo más humanos. Solo falta voluntad política y presión social. Ante esta situación, muchos expertos en ética animal, neurociencia y bienestar están reclamando un cambio legislativo urgente. Instituciones como el FishEthoGroup, eñ Eurogroup for Animals o Compassion in World Farming han lanzado [30]campañas públicas para exigir a la Unión Europea que legisle sobre el bienestar de los peces. Implementar estas medidas no solo es una cuestión de ética, sino también de sostenibilidad y salud pública. El sufrimiento previo al sacrificio influye en la calidad del producto final: [31]un pez estresado libera más cortisol) lo que afecta la textura y el sabor de su carne. Además, los consumidores están cada vez más informados y preocupados por el origen ético de los alimentos. La ciencia ya ha hecho su parte: ha demostrado que muchos peces son seres sintientes, con [32]capacidades cognitivas y emocionales que no pueden ser ignoradas. Ahora le toca a la política responder. Mientras tanto, cada uno de nosotros, como ciudadanos y consumidores, también puede tomar decisiones más informadas: exigir transparencia, apoyar la investigación y elegir [33]prácticas alimentarias más responsables. La pregunta fundamental no es si pueden sufrir sino por qué seguimos actuando como si no lo hicieran. Es hora de que las leyes reflejen lo que la ciencia ya ha demostrado. Y también es hora de que, como ciudadanos y consumidores, empecemos a escuchar ese silencio bajo el agua. [34]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/681252/original/file-20250721-66-fwmw2f.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,250,4800,2700&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/fish-farmingaquaculture-nets-727888897 3. https://www.consilium.europa.eu/es/policies/eu-fish-stocks/ 4. https://theconversation.com/podemos-renunciar-a-la-ganaderia-industrial-174677 5. https://theconversation.com/como-viven-la-muerte-los-animales-102598 6. https://www.researchgate.net/publication/226594032_Fish_Brains_Evolution_and_Environmental_Relationships 7. https://theconversation.com/tienen-conciencia-los-animales-105310 8. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0168159103001138 9. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31221273/ 10. https://es.wikipedia.org/wiki/Cichlidae 11. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0278584610005166?via=ihub 12. https://theconversation.com/sufre-mi-perro-ansiedad-asi-podemos-detectarla-y-tratarla-206030 13. https://theconversation.com/se-sienten-solos-los-peces-250418 14. https://mavamedical.com/403-block/ 15. https://royalsocietypublishing.org/doi/10.1098/rspb.2015.2266 16. https://fcmconference.org/img/CambridgeDeclarationOnConsciousness.pdf 17. https://theconversation.com/los-primates-tambien-juegan-con-munecas-236433 18. https://theconversation.com/como-se-certifica-el-bienestar-de-los-peces-de-acuicultura-210930 19. https://www.iberley.es/legislacion/articulo-13-tratado-union-europea-tue-tratado-funcionamiento-union-europea-tfue 20. https://efsa.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.2903/j.efsa.2009.954 21. https://food.ec.europa.eu/document/download/78fd399b-e563-4bce-aec6-56fe2e51a45a_en?filename=aw_platform_20180621_pre-06.pdf 22. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8633638/ 23. https://theconversation.com/los-peces-sufren-por-si-acaso-la-ciencia-intenta-sacrificarlos-sin-dolor-104916 24. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S071686401470080X 25. https://journals.plos.org/plosbiology/article?id=10.1371/journal.pbio.3000021 26. https://theconversation.com/electricidad-o-hielo-como-sacrificar-a-un-pez-sin-causarle-dolor-167113 27. https://www.fao.org/4/t0713s/t0713s01.htm#:~:text=Por tanto, para una conservación,que se descompone el pescado. 28. https://theconversation.com/electricidad-o-hielo-como-sacrificar-a-un-pez-sin-causarle-dolor-167113 29. https://www.woah.org/fileadmin/Home/esp/Health_standards/aahc/current/chapitre_welfare_stunning_killing.pdf 30. https://www.fishwelfareinitiative.org/our-team 31. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/5763/Respuesta+fisiologicas+de+peces+sometidos+a+estres.pdf?sequence=1#:~:text=Acciones del cortisol,y II, péptido natriurético atrial.&text=Figura 2.,1998 32. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0960982214010562 33. https://www.fao.org/4/w4493s/w4493s07.htm 34. https://counter.theconversation.com/content/261244/count.gif Title: Cuando los mosquitos y las moscas no dan tregua: qué podemos hacer por el bienestar de los caballos Author: Melina Celeste Crettaz Minaglia, , Universidad Rey Juan Carlos Link: https://theconversation.com/cuando-los-mosquitos-y-las-moscas-no-dan-tregua-que-podemos-hacer-por-el-bienestar-de-los-caballos-259499 [1][file-20250722-79-fhveoa.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C203%2C3888% 2C2187&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Petri Volanen/Shutterstock Cada verano, en muchas zonas rurales de la península ibérica, los caballos se enfrentan a un enemigo tan pequeño como persistente: [3]insectos que se alimentan de sangre. Moscas de establo, moscas negras, tábanos, mosquitos y [4]jejenes no solo provocan molestas picaduras sino que también generan heridas, infecciones secundarias, [5]alergias y un estrés crónico que afecta a la salud y comportamiento de los equinos. Aunque a veces se perciben como un incordio pasajero, estas señales pueden suponer una alarma ecológica. ¿De qué trata este fenómeno tan perjudicial para los caballos y qué podemos hacer para combatirlo? Las señales que podemos percibir cada verano Los [6]efectos de algunos insectos en los caballos van mucho más allá del picor que les produce. Los mordisqueos constantes, el nerviosismo o los golpes contra objetos que empiezan a mostrar son señales claras de que sufren. En casos más graves, pueden aparecer heridas e infecciones. Algunas especies, como [7]el moscardón del caballo (Gasterophilus), tienen ciclos de vida complejos que pueden perjudicar severamente a los caballos. Sus larvas, tras pegarse al pelaje de los equinos, se desarrollan dentro del tracto digestivo, donde pueden provocar úlceras, cólicos y problemas nutricionales. __________________________________________________________________ Leer más: [8]¿Por qué los mosquitos se ceban con nuestros tobillos? __________________________________________________________________ Baja la etiqueta de moscas y mosquitos se agrupa una gran diversidad de especies, cada una con un hábitat, comportamiento y efectos específicos que requieren distintas estrategias. No obstante, muchas veces la respuesta suele ser simplista. Se usan insecticidas generales que solo atacan los efectos en los caballos sin abordar las causas del problema. Y eso puede generar resistencias, dañar a [9]insectos que contribuyen de forma positiva a los ecosistemas, la agricultura y la salud humana. Además de propiciar que se repita el mismo problema cada año. Un entorno en desequilibrio La proliferación de [10]insectos en entornos ganaderos no ocurre por azar. El estiércol acumulado, la humedad excesiva, la falta de rotación de parcelas o la ausencia de depredadores naturales crean un ambiente ideal para su reproducción. En libertad, los caballos se desplazan constantemente. No permanecen en el mismo lugar donde se acumulan residuos, lo que genera un movimiento continuo que regula el entorno. Pero, al confinarlos, se rompe [11]ese equilibrio natural. Además, existen otros factores generales que también agravan este problema, como las transformaciones del uso del suelo y el abandono de [12]prácticas agroecológicas. Observar el paisaje y actuar con criterio es, por lo tanto, clave a la hora de implementar de estrategias de mitigación para un medio ambiente sano. __________________________________________________________________ Leer más: [13]Lo que nos susurran los caballos de Doñana: el virus del Nilo Occidental seguirá creciendo en España __________________________________________________________________ Una sola salud El enfoque [14]One Health nos recuerda que la salud humana, animal y ambiental están conectadas. Desde esta mirada, el estrés que sufren los caballos no es solo una cuestión veterinaria sino un reflejo del estado del entorno. En muchas zonas rurales, donde humanos y animales convivimos, reconocer estos signos resulta fundamental para prevenir riesgos y cuidar la salud de todos. Las soluciones rápidas, como rociar insecticidas, no bastan y pueden ser perjudiciales. Se necesita una gestión del hábitat basada en la observación directa y en el [15]conocimiento ecológico. Algunas acciones efectivas incluyen controlar áreas de acumulación de agua y estiércol, rotar los espacios donde viven los caballos o propiciar la presencia de aves insectívoras, como la [16]golondrina común, así como de depredadores. Diversas estrategias en beneficio de todos También resulta útil emplear trampas adhesivas para insectos adultos. El uso de organismos beneficiosos, como [17]avispas parasitoides, nematodos entomopatógenos (aquellos que atacan plagas), ácaros depredadores o bacterias específicas como [18]Bacillus thuringiensis var. israelensis (Bti) , permite actuar sobre los estadíos larvarios. Otras estrategias complementarias incluyen la colocación de mantas y máscaras de red protectoras sobre los caballos. Por otro lado, resulta útil [19]aplicar patrones visuales en blanco y negro en elementos del entorno para disuadir a los tábanos. Estos recursos no eliminan el problema por sí solos, pero combinados con un manejo integral reducen significativamente la presión de insectos. __________________________________________________________________ Leer más: [20]¿Por qué estudiar los efectos del cambio climático en los escarabajos de montaña? __________________________________________________________________ Por otro lado, conocer el ciclo de vida y las condiciones de cría de cada insecto es fundamental para intervenir de forma efectiva. Por ejemplo, [21]el mosquito común (Culex) se reproduce en aguas estancadas, mientras que [22]la mosca negra (Simulium) lo hace en aguas corrientes. Los tábanos y jejenes prefieren suelos húmedos con materia orgánica en descomposición. En cuanto a la mosca común (Musca domestica), suele utilizar el estiércol fresco y restos orgánicos como lugar de cría. Por su parte, la mosca del establo (Stomoxys calcitrans) prefiere camas húmedas con restos de heno, pienso o paja fermentada, especialmente en rincones mal ventilados. Identificar estos focos y actuar sobre ellos de forma localizada permite reducir el uso de productos químicos y aumentar la [23]eficacia del control de vectores. Experiencia en campo Un proyecto piloto en la Yeguada La Nebulosa, en Escalona del Alberche, Toledo, está poniendo en práctica estrategias de manejo ecológico para reducir la [24]presión de insectos en el ambiente ganadero. Aunque el proyecto se encuentra aún en fase exploratoria, el enfoque centrado en intervenir sobre los criaderos y las condiciones del entorno está mostrando sus primeros resultados. También ofrece mejores perspectivas que las soluciones que actúan solo sobre las consecuencias como el [25]uso insecticidas o tratamientos veterinarios. Observar el comportamiento de los animales y establecer relaciones entre sus señales y el ambiente circundante permite orientar las decisiones con mayor criterio. No obstante, los problemas complejos no se solucionan con fórmulas mágicas: su abordaje requiere un compromiso a largo plazo con el ambiente. __________________________________________________________________ Leer más: [26]El aumento de temperaturas hace estragos en los insectos acuáticos: así lo hemos estudiado __________________________________________________________________ Insectos que nos hablan Con el verano llegan el calor, las sequías, mucho polvo y ese zumbido constante que parece no dar tregua. Pero la temporada de estío ofrece también una oportunidad para detenernos, observar la naturaleza y actuar. Aunque la mayoría considera a los[27] insectos un incordio, estos animales constituyen indicadores vivos de lo que ocurre a nuestro alrededor. Escucharlos es una forma de cuidar el paisaje que habitamos. Porque lo que a ellos les afecta, también nos afecta a nosotros. Y, como nos recuerda el abordaje One Health, la salud animal y la humana, son, al fin y al cabo, una sola. [28]The Conversation Melina Celeste Crettaz Minaglia participa en tareas de manejo ecológico y bienestar animal en la Yeguada La Nebulosa (Escalona del Alberche), sin recibir beneficios económicos ni financiación por esta actividad. Ha recibido financiación previa por medio de proyectos competitivos de fondos públicos y privados tanto en Argentina como en España que han contribuído a su formación y experiencia en entomología acuática y gestión ambiental en entornos rurales. References 1. https://images.theconversation.com/files/681424/original/file-20250722-79-fhveoa.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,203,3888,2187&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/horse-on-pasture-september-evening-near-216424180 3. https://www.ispch.cl/sites/default/files/Minuta_tecnica_Insectos_hematofagos.pdf 4. https://www.paho.org/es/noticias/17-3-2025-culicoides-jejenes-pequenos-insectos-que-transmiten-enfermedades 5. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20537727/ 6. https://www.msdvetmanual.com/es/propietarios-de-caballos/trastornos-de-la-piel-de-los-caballos/dípteros-y-mosquitos-de-los-caballos 7. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/6891853/ 8. https://theconversation.com/por-que-los-mosquitos-se-ceban-con-nuestros-tobillos-131521 9. https://ento.psu.edu/outreach/extension/ipm/espanol/agriculture-esp/insectos-beneficos-y-polinizadores#:~:text=Los polinizadores animales comunes incluyen,ambientes naturales, agrícolas y urbanos. 10. https://malariajournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12936-024-05039-1 11. https://theconversation.com/las-consecuencias-de-la-crisis-de-biodiversidad-para-los-ecosistemas-y-los-humanos-169682 12. https://theconversation.com/los-beneficios-de-devolver-la-biodiversidad-al-campo-221758 13. https://theconversation.com/lo-que-nos-susurran-los-caballos-de-donana-el-virus-del-nilo-occidental-seguira-creciendo-en-espana-212390 14. https://theconversation.com/si-la-salud-es-una-sola-por-que-la-ensenamos-por-partes-185054 15. https://theconversation.com/dia-internacional-de-la-biodiversidad-protegerla-es-invertir-en-salud-138948 16. https://seo.org/ave/golondrina-comun/ 17. https://www.revista.ccba.uady.mx/ojs/index.php/BAC/article/download/3122/1357 18. https://www.jstor.org/stable/3495032?seq=1 19. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23810990/ 20. https://theconversation.com/por-que-estudiar-los-efectos-del-cambio-climatico-en-los-escarabajos-de-montana-119029 21. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0167587715301057?via=ihub 22. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26476394/ 23. https://www.paho.org/es/temas/vectores-manejo-integrado-entomologia-salud-publica 24. https://ecommons.cornell.edu/server/api/core/bitstreams/91dd4190-ab46-447e-8cfb-ee66176ffb92/content 25. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0065-17372009000300021 26. https://theconversation.com/el-aumento-de-temperaturas-hace-estragos-en-los-insectos-acuaticos-asi-lo-hemos-estudiado-259772 27. https://theconversation.com/que-ocurriria-en-la-naturaleza-si-desaparecieran-los-insectos-112185 28. https://counter.theconversation.com/content/259499/count.gif Title: ¿Puede la inteligencia artificial corregir errores ortográficos complejos? Author: Pedro Manuel Moreno-Marcos, Profesor Titular en el Departamento de Ingeniería Telemática de la Universidad Carlos III de Madrid, Universidad Carlos III Link: https://theconversation.com/puede-la-inteligencia-artificial-corregir-errores-ortograficos-complejos-259294 [1][file-20250718-64-7wzgz8.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=222%2C0%2C3555% 2C2000&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]ugguggu/Shutterstock Durante siglos, antes de que existieran los correctores automáticos, la corrección de textos dependía de profesionales como escribas, copistas, correctores de estilo y tipográficos o, simplemente, de personas con buena formación en ortografía. Fue así hasta las décadas de 1970 y 1980, con la llegada de los ordenadores personales. Entonces, la manera de escribir y corregir documentos cambió. La escritura comenzó a digitalizarse y los correctores automáticos surgieron como sistemas basados en reglas simples y comparación con diccionarios o listas predefinidas. Uno de los primeros fue [3]SPELL, diseñado en 1971 en la Universidad de Stanford (Estados Unidos). Este programa analizaba textos en inglés y detectaba palabras mal escritas al compararlas con un diccionario. Además, sugería correcciones para errores comunes como cambios de una letra o transposiciones. Sin embargo, no interpretaba el contexto, ni el significado de las palabras. A finales de los años 1980 y principios de la década de 1990, programas como Microsoft Word empezaron a incluir correctores ortográficos integrados en sus aplicaciones de creación y edición de texto. Por ejemplo, en 1995, Microsoft Word introdujo los conocidos subrayados rojos que señalaban errores en tiempo real. Aún así, estas herramientas seguían sin interpretar el contexto ni la intención del mensaje. A pesar de las limitaciones, dichos [4]avances facilitaron el proceso de revisión de textos. Escribir bien en la era digital Aunque hoy en día contamos con muchas facilidades para escribir correctamente, la realidad es que, en un entorno donde elaboramos textos constantemente –correos, informes, mensajes en redes sociales, solicitudes…–, a menudo adoptamos hábitos incorrectos por comodidad o rapidez. Por ejemplo, es habitual ver preguntas que solo llevan el signo de interrogación al final o la omisión de tildes. Por ello, los correctores automáticos siguen siendo imprescindibles. Mientras que muchos ya ofrecen soluciones eficaces para errores ortográficos simples (como confundir “v” con “b” u olvidar una tilde) y errores gramaticales o de estilo básicos, el verdadero reto aparece cuando son fallos más complejos que varían según el contexto. ¿Es capaz la inteligencia artificial (IA) de detectar y corregir este tipo de errores? ¿Puede, por ejemplo, identificar usos incorrectos del pronombre “tú” en textos formales, donde debería emplearse una forma impersonal? Contextos limitados Actualmente, muchas herramientas basadas en inteligencia artificial están preparadas [5]para corregir errores ortográficos y gramaticales básicos. Por ejemplo, sistemas como [6]Grammarly, [7]LanguageTool o [8]Microsoft Editor utilizan enfoques combinados de reglas lingüísticas con modelos estadísticos o de aprendizaje automático. Gracias a ello, son capaces de detectar faltas de ortografía, confusiones comunes entre palabras homófonas sencillas (como “echo” y “hecho”) y errores de concordancia gramatical o de modos verbales. Sin embargo, muestran limitaciones cuando se enfrentan a errores que requieren una comprensión más global del texto. Una de las principales razones es que suelen procesar el contenido por fragmentos, con un límite de [9]tokens (unidades lingüísticas que pueden ser palabras, partes de palabras o signos), lo que se conoce como “[10]ventana de contexto”. Por lo tanto, no captan bien las relaciones entre distintas partes del documento. Además, muchas de estas herramientas se basan en reglas predefinidas y en patrones aprendidos a partir de ejemplos limitados, lo que reduce su capacidad para detectar cambios de tono, variaciones que dependen del tipo de texto o del destinatario o redundancias de estilo, entre otras dificultades. El desafío: corregir errores complejos con IA Un ejemplo de error difícil de detectar es el uso incorrecto del gerundio. En frases como “Salí de casa, olvidándome la mochila”, su uso está mal empleado, debido a que el gerundio solo puede expresar acciones que ocurren antes o a la vez que la acción principal, pero no después. En este caso, el olvido ocurrió antes de salir, por lo que ese uso es incoherente desde el punto de vista temporal. Para corregir esto, la IA debe mirar el contexto y la relación entre las acciones. Con este objetivo, en proyectos de investigación como [11]PALABRIA-CM-UC3M trabajamos en nuevas formas de detectar errores complejos, como el uso del [12]“tú” impersonal en contextos formales, el [13]gerundio no normativo o los [14]marcadores discursivos. Se trata de errores de registro, sintaxis o cohesión que requieren una comprensión textual profunda. Para abordar la corrección automática, [15]se han propuesto distintos enfoques, entre los que destacan los métodos basados en reglas, los enfoques estadísticos y los modelos neuronales. [16]Nuestro proyecto combina reglas lingüísticas con modelos de inteligencia artificial. En concreto, se están probando varios tipos de modelos basados en aprendizaje profundo, entre los que destaca la [17]IA generativa con [18]arquitectura tipo transformer. Ventajas de la IA generativa Con este enfoque, se pueden procesar textos más extensos y analizar todas las palabras de una secuencia al mismo tiempo –con un mecanismo conocido como [19]self-attention–, a diferencia de los modelos anteriores. Esto le permite captar mejor la relación entre distintas partes del texto y detectar errores complejos relacionados con el registro, la sintaxis o la cohesión. Otra ventaja de la IA generativa es su facilidad de uso. Funciona a partir de instrucciones escritas en lenguaje natural, llamadas [20]prompts. Es decir, solo con expresar de manera clara y eficaz lo que se necesita –por ejemplo, que revise un texto y corrija ciertos errores–, el modelo puede generar una respuesta adecuada. Por último, debemos recordar que [21]el uso de la IA en la escritura no reemplaza la creatividad ni la intención comunicativa. Al contrario, si se usa de forma consciente, puede ser una herramienta muy útil, especialmente en ámbitos educativos. Puede detectar errores, proponer mejoras y fomentar una escritura más clara. [22]The Conversation Pedro Manuel Moreno-Marcos recibe fondos del proyecto PALABRIA-CM-UC3M, financiado por la Comunidad de Madrid a través del convenio-subvención para el fomento y la promoción de la investigación y la transferencia de tecnología en la Universidad Carlos III de Madrid MARINA SERRANO-MARÍN recibe fondos del proyecto PALABRIA-CM-UC3M, financiado por la Comunidad de Madrid a través del convenio-subvención para el fomento y la promoción de la investigación y la transferencia de tecnología en la Universidad Carlos III de Madrid. Natalia Centeno Alejandre recibe fondos del proyecto PALABRIA-CM-UC3M, financiado por la Comunidad de Madrid a través del convenio-subvención para el fomento y la promoción de la investigación y la transferencia de tecnología en la Universidad Carlos III de Madrid. References 1. https://images.theconversation.com/files/680926/original/file-20250718-64-7wzgz8.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=222,0,3555,2000&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-vector/document-review-halftone-collage-banner-template-2553006909 3. https://exhibits.stanford.edu/ai/catalog/mz021fp0267 4. https://www.inkbotediting.com/blog/the-surprising-history-of-spell-checkers-and-what-it-means-for-ai-anxious-editors 5. https://www.researchgate.net/publication/341120064_Evaluating_Performance_of_Different_Grammar_Checking_Tools 6. https://www.grammarly.com/ 7. https://languagetool.org/es 8. https://www.microsoft.com/es-es/microsoft-365/microsoft-editor 9. https://es.wikipedia.org/wiki/Token_(informática) 10. https://codificandobits.com/blog/ventana-de-contexto-llms/ 11. https://palabria.uc3m.es/ 12. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/6353 13. https://www.fundeu.es/recomendacion/el-gerundio/ 14. http://www.ub.edu/diccionarilinguistica/node/144 15. https://arxiv.org/abs/2211.05166 16. https://e-archivo.uc3m.es/entities/publication/766dfb44-b169-4360-8a23-5c333bbf1f67 17. https://theconversation.com/decalogo-para-escribir-mejor-con-ayuda-de-chatgpt-228547 18. https://es.wikipedia.org/wiki/Transformador_(modelo_de_aprendizaje_automático) 19. https://es.wikipedia.org/wiki/Atención_(aprendizaje_automático) 20. https://theconversation.com/como-convertir-a-chatgpt-en-el-asistente-perfecto-256360 21. https://fsanta.medium.com/divagaciones-de-la-ia-generativa-y-la-escritura-académica-aa66138422ed 22. https://counter.theconversation.com/content/259294/count.gif Title: Cómo diseñar robots que nos den confianza como compañeros de trabajo Author: Ainhoa Apraiz Iriarte, Docente e investigadora en Innovación en Diseño Industrial, con especialización en Diseño de Interacción y Aceptación Tecnológica en Robótica., Mondragon Unibertsitatea, Mondragon Unibertsitatea Link: https://theconversation.com/como-disenar-robots-que-nos-den-confianza-como-companeros-de-trabajo-260452 [1][file-20250721-56-to9lgf.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C5192%2C 3194&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] pexels pavel danilyuk [2]Pavel Danilyuk /Pexels. Imaginemos que trabajamos codo a codo con un robot, de forma colaborativa. Un día el robot se mueve despacio, con suavidad. Otro día da acelerones y se mueve a trompicones. ¿Este comportamiento nos daría confianza? ¿Nos sentiríamos igual de seguros en ambos casos? La forma en que estas máquinas se mueven cambia la confianza que nos inspiran. Y esa confianza importa cada vez más. La interacción persona-robot –HRI por sus siglas en inglés (Human-Robot Interaction)– es un campo en plena expansión. [3]Un nuevo estudio experimental, llevado a cabo en una tarea de ensamblaje, ha señalado algo que puede parecer simple, pero es fundamental: cómo se mueve el robot. Su velocidad, su aceleración y el dibujo de su trayectoria son claves para que las personas se sientan cómodas. Por ejemplo, en entornos industriales, se utilizan robots colaborativos, como los brazos robóticos, que ensamblan piezas junto a trabajadores humanos. Si estos brazos se mueven de forma brusca o imprevisible, generan desconfianza y estrés, mientras que movimientos suaves, controlados y coherentes ayudan a crear un ambiente de trabajo seguro y cómodo. ¿Por qué? Porque no hablamos solo de técnica. Hablamos de emociones. El movimiento de un robot puede transmitir seguridad o desconfianza, igual que ocurre entre personas. Ni muy rápido ni muy lento Durante el experimento, se observó no solo cómo trabajaban las personas junto al robot, sino también cómo se sentían. Se recogieron datos fisiológicos con sensores (actividad cerebral, frecuencia cardíaca y sudoración de la piel), se analizaron cuestionarios sobre su experiencia y se prestó atención a sus reacciones: lo que decían… y lo que no decían. El patrón fue claro: cuando el robot se movía muy lento, las personas se mostraban incómodas. Algunos lo percibían como “torpe” o “poco inteligente”. Pero si el colega mecánico se movía demasiado rápido, tampoco gustaba. La gente se sentía insegura, sin poder anticipar lo que iba a pasar. La confianza se construye en un punto intermedio. La colaboración funciona solo cuando los movimientos son naturales y previsibles. La campana de la velocidad en HRI Para explicar esta relación, proponemos un concepto visual: [4]la “campana de velocidad en HRI”. Imaginemos una campana como las que dibujamos en matemáticas. En el centro está la mejor experiencia: un equilibrio en la velocidad y aceleración del robot. A medida que nos alejamos de ese centro, hacia velocidades muy altas o muy bajas, la experiencia empeora. Este equilibrio, sin embargo, no es igual para todo el mundo. Lo que una persona percibe como una velocidad adecuada, otra puede sentirlo como demasiado lento o demasiado rápido. Por eso, un desafío clave para la robótica del futuro es adaptarse a cada usuario. Más allá de la técnica: diseñar emociones ¿Por qué necesitamos que los robots transmitan confianza? La clave está en que si las personas no se sienten seguras, no hay colaboración eficaz. Hasta hace poco, la robótica priorizaba la rapidez y la precisión. Pero ahora que las máquinas trabajan junto a personas, importa también cómo nos hacen sentir. Y resulta que la velocidad de un robot afecta a nuestras emociones. Nos hace sentir en control o fuera de control. Permite anticipar o genera ansiedad. Y todo ello influye en nuestra disposición a colaborar o no. Por otra parte, como no todos somos iguales, desde la [5]robótica afectiva se propone personalizar y adaptar el movimiento del robot a cada persona. La clave está en que el diseño no puede quedarse solo en lo técnico: también debe mirar a lo humano. [6][file-20250719-56-kx3r4n.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=237&fit=clip]-[7][file-20250719-56-kx3r4n.jpg?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=237&fit=clip] Hospi Trail, un robot creado por Panasonic para suministrar material hospitalario. [8]Panasonic. De cara al público Hoy, robots como asistentes en hospitales ya realizan tareas de cuidado. También los encontramos en hoteles, donde ayudan en la recepción, o en el transporte de equipaje. Por ejemplo, [9]Pepper, uno de los androides más conocidos, fue diseñado para interactuar con personas, tranquilizar a pacientes nerviosos o acompañar a personas mayores. Aunque ya no se fabrica, su diseño sentó las bases de lo que hoy conocemos como robótica afectiva. Otro caso es el de [10]Hospi, que transporta medicación dentro de los hospitales y permite que el personal dedique más tiempo a cuidar directamente a los pacientes. Estos robots no solo ahorran tiempo: ayudan a reducir el estrés de los trabajadores y mejoran la experiencia de quienes los rodean. Algunos ajustan su comportamiento según las reacciones humanas, aunque la personalización aún es limitada. [11][file-20250719-56-n35iwo.JPG?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[12][file-20250719-56-n35iwo.JPG?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] El robot Pepper, creado por Softbank, fue introducido en Japón en 2014 y se dejó de fabricar en 2021. [13]Wikimedia Commons., [14]CC BY Diseñar confianza: el gran reto del futuro tecnológico La historia de la robótica ha estado marcada por la eficiencia y el control. Pero a medida que los robots abandonan las jaulas y comparten espacio con las personas, la naturaleza del desafío se transforma. Ya no se trata solo de que funcionen de manera eficaz, sino de que generen confianza, en cada interacción, en cada gesto. Si queremos que la convivencia entre humanos y robots sea posible, no alcanza con perfeccionar el código. Hay que mirar más allá del rendimiento y empezar a preguntarnos: ¿cómo se mueve este robot? ¿Qué sensaciones provoca en quien lo observa? ¿Quién lidera la relación? La respuesta está en los detalles. Porque es ahí, en lo más cotidiano, donde decidimos si realmente queremos compartir espacio y confianza con la tecnología del mañana. [15]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/681185/original/file-20250721-56-to9lgf.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,5192,3194&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.pexels.com/es-es/foto/mujer-tecnologia-vino-sujetando-8439089/ 3. https://link.springer.com/article/10.1007/s12369-025-01224-7 4. https://www.researchgate.net/publication/389105482_Evaluating_the_Effect_of_Speed_and_Acceleration_on_Human_Factors_during_an_Assembly_Task_in_Human-Robot_Interaction_HRI 5. https://blogs.uoc.edu/informatica/es/computacion-afectiva/ 6. https://images.theconversation.com/files/681029/original/file-20250719-56-kx3r4n.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 7. https://images.theconversation.com/files/681029/original/file-20250719-56-kx3r4n.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 8. https://www.panasonic.com/es/corporate/noticias/articles/panasonic-presenta-hospi-trail-un-innovador-robot-disenado-para-suministrar-material-hospitalario.html 9. https://www.reuters.com/technology/exclusive-softbank-shrinks-robotics-business-stops-pepper-production-sources-2021-06-28/ 10. https://newatlas.com/panasonic-hospi-r-delivery-robot/29565/ 11. https://images.theconversation.com/files/681028/original/file-20250719-56-n35iwo.JPG?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 12. https://images.theconversation.com/files/681028/original/file-20250719-56-n35iwo.JPG?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 13. https://en.wikipedia.org/wiki/Pepper_(robot)#/media/File:SoftBank_pepper.JPG 14. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 15. https://counter.theconversation.com/content/260452/count.gif Title: Nuevas noticias del enigmático Planeta Nueve, y no son buenas Author: Óscar del Barco Novillo, Profesor asociado. Departamento de Física (área de Óptica)., Universidad de Murcia Link: https://theconversation.com/nuevas-noticias-del-enigmatico-planeta-nueve-y-no-son-buenas-261392 Desde hace casi una década se ha postulado la existencia de un noveno planeta en el sistema solar. Se trataría de un gigante gaseoso helado situado más allá de la órbita de Neptuno y que explicaría el peculiar movimiento de algunos objetos denominados [1]transneptunianos (TNO, por sus siglas en inglés). En los últimos meses, [2]ese hipotético “Planeta Nueve” ha suscitado gran interés en la comunidad científica. Mientras en mayo [3]astrónomos taiwaneses encontraron indicios de su existencia en imágenes de archivo, en junio, un estudio de la Universidad Rice (Texas) y el Instituto de Ciencias Planetarias estadounidense [4]determinó la probabilidad de que exista en un 40%. Sin embargo, lo último no son buenas noticias. En julio, un trabajo publicado en la revista [5]Nature Astronomy pone en entredicho la existencia de este supuesto mundo helado situado en los confines del sistema solar. Y es aquí donde entraría en juego el recién descubierto objeto transneptuniano 2023 KQ₁₄, bautizado como “Ammonite”. Su reciente descubrimiento reduce la posibilidad de la existencia del enigmático Planeta Nueve. Más allá de Neptuno Todos podemos recitar prácticamente de carrerilla el nombre de los planetas del sistema solar en orden creciente a su distancia al Sol. Mientras Mercurio, Venus, la Tierra y Marte son mundos rocosos de tamaño relativamente pequeño y alta densidad (planetas interiores), Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno constituyen los denominados gigantes gaseosos o planetas exteriores, formados principalmente por hidrógeno y helio. ¿Y qué hay más allá de Neptuno? Por su trascendencia histórica destacamos a Plutón, el noveno planeta del sistema solar durante bastantes décadas. Sin embargo, [6]una redefinición del concepto de planeta por la Unión Astronómica Internacional en 2006 lo redujo a la categoría de planeta enano o “plutoide”. De hecho, [7]Eris es el cuerpo TNO más masivo conocido hasta la fecha, incluso más que Plutón, aunque con un diámetro ligeramente inferior al anterior. Le sigue [8]Makemake, el tercero en tamaño y que hace referencia a la deidad rapanui Make-Make. Y no podía faltar [9]Sedna, otro planeta enano de la misma familia que el recién descubierto Ammonite. ¿Y en qué regiones del sistema solar se hallan ubicados estos objetos tan alejados del astro rey? El cinturón de Kuiper y la nube de Oort Más allá de Neptuno, el sistema solar está constituido por multitud de estos objetos TNO de diferentes tamaños y formas, muchos de los cuales son el origen de los cometas que observamos periódicamente en nuestros cielos. Y se hallan situados en dos regiones remotas del sistema solar, abarcando desde unas 30 [10]Unidades Astronómicas (AU por sus siglas en inglés, equivalente a la distancia media entre el Sol y la Tierra) hasta casi 1 año luz del Sol. La región menos alejada (entre 30 y 50 AU del Sol) recibe el nombre de cinturón de Kuiper, en honor al astrónomo neerlandés-estadounidense [11]Gerard Kuiper que predijo su existencia en 1951. Su forma es toroidal (similar a la de un donut) y, al igual que el [12]cinturón de asteroides, se compone principalmente de pequeños cuerpos helados de cuando se formó el sistema solar, pero 20 veces más ancho y unas 200 veces más masivo. Ya en los límites del sistema solar (a partir de unas 5 000 AU) encontramos la nube de Oort, una gigantesca capa esférica que contiene billones de cuerpos menores helados y que rodea el Sol, los planetas y el cinturón de Kuiper. A su vez, se divide en dos regiones diferenciadas: la nube de Oort interior o nube de Hills, [13]con forma de espiral, y la nube de Oort exterior, de forma esférica. Los “sednoides” y Ammonite Volviendo a nuestro objeto en cuestión, 2023 KQ₁₄ o Ammonite, pertenece a un selecto club de cuerpos transneptunianos cuyas órbitas alrededor del Sol presentan las siguientes características: un amplio [14]semieje mayor, un perihelio (o distancia más cercana al Sol) superior a 50 AU y una órbita [15]muy excéntrica o aplanada, similar a la del planeta enano Sedna. Además, se clasifican también como [16]objetos separados en el sistema solar, ya que sus distancias de perihelio son lo suficientemente grandes como para que la gravedad de Neptuno no influya significativamente en sus órbitas. Hasta la fecha, sólo han sido descubiertos cuatro sednoides. Por orden cronológico, encontramos al propio Sedna, 2012 VP₁₁₃, (541132) Leleakuhonua y 2023 KQ₁₄ o Ammonite. En particular, este último TNO fue hallado a través de observaciones registradas en marzo, mayo y agosto de 2023 utilizando el [17]telescopio Subaru, del Observatorio Nacional de Japón. La peculiar órbita de Ammonite ¿Y qué tiene de particular este recién descubierto objeto en el sistema solar exterior? Se trata de su órbita alrededor del Sol, que es sustancialmente diferente a la de sus compañeros sednoides, aunque parece haber sido estable durante los últimos 4 500 millones de años. Sin embargo, las simulaciones numéricas concluyen que los cuatro sednoides se encontraban en órbitas similares hace unos 4 200 millones de años. Ello implica que algo dramático sucedió en los confines del sistema solar unos 400 millones de años después de su nacimiento. Así, el hecho de que Ammonite describa una órbita diferente a la de sus tres compañeros sednoides indica que el sistema solar exterior es mucho más complejo de lo que se creía, imponiendo nuevas restricciones a la posible localización del Planeta Nueve. En otras palabras, de existir este hipotético planeta, su órbita deberá estar mucho más alejada del Sol de lo que indican las predicciones más actuales. O, incluso, que haya sido expulsado por completo de nuestro sistema solar. ¿El final del “Planeta nueve”? Según el investigador principal del estudio, el [18]Dr. Yukun Huang del Observatorio Astronómico Nacional de Japón, “el hecho de que la órbita actual de Ammonite no coincida con la de los otros tres sednoides reduce la probabilidad de la hipótesis del Planeta Nueve. Es posible que existiera un planeta en el sistema solar, pero posteriormente habría sido expulsado, lo que causó las órbitas inusuales que observamos hoy”. En esencia, este nuevo avance astrofísico no conlleva el certificado de defunción del hipotético Planeta Nueve, pero le deja menos lugares en el sistema solar exterior para poder esconderse de nosotros. [19]The Conversation Óscar del Barco Novillo no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://www.sea-astronomia.es/glosario/objeto-transneptuniano 2. https://theconversation.com/el-enigmatico-planeta-9-y-la-hipotesis-del-mensajero-interestelar-197217 3. https://www.cambridge.org/core/journals/publications-of-the-astronomical-society-of-australia/article/search-for-planet-nine-with-iras-and-akari-data/4AC94D8DED041495F85F518C286D5284 4. https://www.nature.com/articles/s41550-025-02556-0 5. https://www.nature.com/articles/s41550-025-02595-7 6. https://www.sea-astronomia.es/glosario/planeta 7. https://es.wikipedia.org/wiki/Eris_(planeta_enano) 8. https://es.wikipedia.org/wiki/Makemake_(planeta_enano) 9. https://es.wikipedia.org/wiki/(90377)_Sedna 10. https://www.sea-astronomia.es/glosario/unidad-astronomica 11. https://es.wikipedia.org/wiki/Gerard_Kuiper 12. https://es.wikipedia.org/wiki/Cinturón_de_asteroides 13. https://iopscience.iop.org/article/10.3847/1538-4357/adbf9b 14. https://es.wikipedia.org/wiki/Semieje_mayor_y_semieje_menor 15. https://es.wikipedia.org/wiki/Excentricidad_orbital 16. https://es.wikipedia.org/wiki/Objeto_separado_(transneptuniano) 17. https://subarutelescope.org/en/ 18. https://yukunhuang.com/ 19. https://counter.theconversation.com/content/261392/count.gif Title: La supuesta ventaja evolutiva de consumir alcohol Author: A. Victoria de Andrés Fernández, Profesora Titular en el Departamento de Biología Animal, Universidad de Málaga Link: https://theconversation.com/la-supuesta-ventaja-evolutiva-de-consumir-alcohol-255306 Reconstruir nuestro pasado evolutivo siempre resulta una tarea fascinante. A los científicos nos apasiona identificar las piezas que configuran el inmenso y complejísimo puzzle de la aparición de los Homo sapiens en el planeta. Pero siempre nos encontramos con el mismo problema: mientras que la evolución anatómica se va reconstruyendo con una cierta facilidad gracias a los restos óseos, ¿cómo hacemos para indagar en nuestro pasado conductual? Aquí la cosa se complica sustancialmente. Conocer el comportamiento de nuestros antecesores es una tarea más incierta y mucho menos precisa. Los restos físicos que evidencian rituales o pautas de conductas complejas (como los enterramientos ceremoniales o el cuidado a los mayores) son realmente reducidos. La realidad es que la mayoría de preguntas de tipo etológico no disponen de “fósiles” que, a modo de respuestas, nos permitan leer cómo se comportaban las especies de nuestro linaje evolutivo. Aquí entra en juego la enriquecedora participación de novedosas disciplinas de laboratorio. La bioquímica y la genética, por poner algunos ejemplos, nos han regalado resultados completamente inesperados. Y les voy a contar una de las más relevantes de estas sorpresas: la que nos ha permitido plantear el hipotético uso del alcohol por parte de nuestros ancestros simiescos. Dejamos de ser abstemios antes de lo que pensábamos Hasta hace muy poco se pensaba que el etanol no formaba parte de la dieta paleolítica. Concretamente, se consideraba que su entrada en nuestra dieta en cantidades significativas [1]sólo había podido producirse después de que los humanos comenzaran a almacenar excedentes de alimentos. Con el desarrollo de las primeras prácticas agrícolas y la entrada de los humanos en su etapa neolítica, se podría haber dado su ingesta accidental con la toma de frutos recolectados y almacenados que hubiesen entrado en proceso de fermentación. Posteriormente, y una vez valorados convenientemente sus “sorprendentes efectos”, ya se podría haber planificado de forma intencionada su consumo voluntario buscando la sensación de embriaguez. Por tanto, estaríamos hablando de unos 10 000 años atrás como máximo, con ligeras variantes según los continentes (dado que la agricultura fue un [2]descubrimiento convergente en diferentes zonas del planeta y no necesariamente simultáneo). Sin embargo, un descubrimiento genético cambió por completo esta hipótesis. Lo que sugirió la paleogenética Lo primero que hay que considerar es que el alcohol etílico (el etanol) es un alcohol que, si bien tiene efectos psicoactivos inmediatos y puede ser causa de importantes desperfectos en nuestra salud, es el menos tóxico de todos los alcoholes. Se debe a que los humanos disponemos de una variante proteínica capaz de metabolizarlo de forma muy eficiente. Se trata de la isoenzima [3]alcohol deshidrogenasa de clase IV (ADH4), una adaptación molecular que permite el paso de etanol a acetaldehído (que después pasará a acetato y, de ahí, a CO₂ y agua). Esta isoenzima se suponía específica de nuestra especie. Sin embargo, se ha descubierto que la capacidad de metabolizar el etanol es mucho más antigua (varios órdenes de magnitud temporal). De hecho, nos tenemos que remontar 10 millones de años atrás. Consecuentemente, la ADH4 “digestiva” estaría ya presente en nuestro ancestro común con los grandes simios africanos, lo que implica que la capacidad de metabolizar el etanol ya era factible muchísimo antes de la aparición de los humanos. El “bar” prehistórico Nuestros simiescos antepasados podían pues, consumir alcohol. Pero… ¿dónde estaba el “bar”? Pues, por todos lados, porque la fuente natural de etanol son los frutos silvestres. Esto significa algo trascendental: cualquier organismo con adaptaciones para la explotación de alimentos etanólicos tendría acceso a un nuevo nicho alimenticio y a reservas energéticas inaccesibles para especies carentes de esta capacidad bioquímica. Este auténtico “chollo evolutivo” podría haber sido trascendental en la historia de nuestro linaje. Tanto que algunos autores lo han relacionado, directamente, con el [4]aumento de las posibilidades de supervivencia de nuestros antecesores cuando bajaron de los árboles. El etanol hace más sociables a los chimpancés y reduce su estrés ¿En qué medida consumir alcohol supone una ventaja evolutiva? En las frutas existe etanol pero a concentraciones muy bajas. Esto significa que humanos, gorilas y chimpancés, gracias a la posibilidad bioquímica de metabolizar el etanol presente en la fruta en fermentación, habrían heredado de su antiquísimo antecesor común la capacidad adaptativa de un “consumo saludable del alcohol”. No obstante, conforme va madurando la fruta, la fermentación de sus azúcares aumenta la concentración etanólica, llegando a ser muy elevada en las frutas podridas. Pero la predilección de los animales frugívoros a las frutas maduras (ojo, que no podridas) hizo que, en principio, el “voluntario” consumo de alcohol se asociase exclusivamente a la especie humana. Sin embargo, un nuevo hallazgo en el Parque Nacional Cantanhez (Guinea-Bissau) ha constatado [5]cómo los chimpancés ingieren repetidamente frutos casi podridos de Treculia africana, donde las concentraciones de etanol son muy elevadas. Además, comparten con sus congéneres estas frutas en rituales que sugieren que el intercambio y la incorporación dietética de etanol (al igual que otros ritos como el acicalamiento) [6]contribuyen a disminuir los niveles de estrés y activar el sistema de endorfinas del grupo. Esta promoción de la relación y del compartir [7]pueden haber desempeñado un papel importante en los sociedades de los hominoides. La amplia oferta alcohólica de los humanos Los humanos dimos un paso más al encontrar rentabilísimas formas artificiales de aumentar exponencialmente la disponibilidad de alcohol. Desde tiempos remotos, nuestras sociedades se las han ingeniado para desarrollar métodos de destilación de los frutos y granos de lo más variopinto. Y no sólo lo han hecho diversificando extraordinariamente la oferta de vinos, cervezas, licores y aguardientes disponibles, sino llegando a unos extremos de sofisticación que hacen perder la cabeza (y la cartera) a más de uno. Esta oferta alcohólica a voluntad supuso la posibilidad, no “prevista” evolutivamente, de transformar los presuntos beneficios nutricionales y sociales del etanol en una acumulación tóxica de acetaldehído que hace que, aún sin saber de su existencia, maldigamos la poca eficiencia de nuestra alcohol deshidrogenasa de clase IV. Téngalo en cuenta si quiere evitar una demoledora resaca. [8]The Conversation A. Victoria de Andrés Fernández no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/14708953/ 2. https://www.science.org/doi/10.1126/science.1078208 3. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/7662033/ 4. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/7662033/ 5. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/40262530/ 6. https://academic.oup.com/book/40545/chapter-abstract/347883635?redirectedFrom=fulltext&login=true 7. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0169534724002404?via=ihub 8. https://counter.theconversation.com/content/255306/count.gif Title: La trampa de los grandes modelos de lenguaje: ver conciencia donde solo hay palabras Author: Ramón López de Mántaras, Profesor de investigación del CSIC, Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial (IIIA - CSIC) Link: https://theconversation.com/la-trampa-de-los-grandes-modelos-de-lenguaje-ver-conciencia-donde-solo-hay-palabras-261278 [1][file-20250717-56-jgn47u.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=1370%2C0%2C3978 %2C2237&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]SeventyFour/Shutterstock La irrupción de los modelos de lenguaje de gran escala (LLM, por sus siglas en inglés), como ChatGPT, ha desatado [3]un debate apasionado en torno a su posible naturaleza consciente. No son pocos los usuarios –entre ellos personas con formación científica o humanística– que aseguran haber percibido signos de vida interior, emociones e incluso voluntad en estos sistemas. Sostienen que ciertos intercambios verbales revelan emociones complejas, empatía, autoconciencia e incluso sufrimiento. Esta ilusión ha sido descrita por [4]el científico y filósofo estadounidense Douglas Richard Hofstadter como una peligrosa confusión entre el uso sofisticado del lenguaje y la vivencia subjetiva de una conciencia real. Su crítica apunta a la forma en que muchos entusiastas interpretan la complejidad verbal como una señal de interioridad, sin reparar en la diferencia crucial entre generar lenguaje y tener experiencias. Es precisamente esta distinción –entre producción textual y subjetividad vivida– la que permite cuestionar la idea de que un sistema lingüístico pueda, por sí solo, alcanzar conciencia. La ilusión de conciencia y el efecto ELIZA Este fenómeno no es nuevo. En 1966, el científico informático [5]Joseph Weizenbaum [6]desarrolló Eliza, un sencillo programa que imitaba a un terapeuta. A pesar de su simplicidad, muchos usuarios llegaron a creer que el sistema los comprendía. Esta reacción preocupó profundamente al creador del programa, quien advirtió en su influyente libro [7]Computer Power and Human Reason (1976) de los riesgos éticos y epistemológicos de atribuir vida mental a un software. Los modelos de lenguaje como ChatGpt no comprenden Hoy, sesenta años más tarde, con la capacidad verbal de los LLM, el efecto Eliza ha regresado amplificado. Los sistemas actuales no solo reformulan preguntas, sino que generan textos con coherencia narrativa, referencias filosóficas, giros estilísticos e incluso formas de humor. Sin embargo, [8]esta competencia verbal no implica interioridad ni comprensión. Los LLM no comprenden los conceptos que enuncian ni tienen experiencia de aquello que describen. El efecto Eliza consiste en proyectar conciencia allí donde solo hay estructuras lingüísticas generadas estadísticamente. Es fruto de sofisticadas técnicas que maximizan la probabilidad de la siguiente palabra en función de patrones extraídos de enormes corpus lingüísticos. La fluidez de los modelos de lenguaje Una de las grandes trampas epistémicas de los LLM es su fluidez. Su capacidad para construir discursos con cohesión y elegancia gramatical los vuelve extremadamente persuasivos. El científico y filósofo estadounidense [9]Douglas Hofstadter (2007) ha llamado a esta habilidad “fluidez superficial”. Es decir, la capacidad de combinar términos y frases sin que ello implique reflexión o conciencia real. Lo que parece pensamiento profundo es, en realidad, un sofisticado espejismo verbal. Se trata, en términos del filósofo [10]Luciano Floridi (2019), de una “inteligencia artificial sin semántica”. O, en términos del filósofo de la ciencia [11]Daniel Dennett (2018), de “habilidades sin comprensión”. ¿Cómo es ser un murciélago? Para comprender por qué la fluidez verbal no equivale a conciencia, conviene volver a la filosofía. El filósofo Thomas Nagel, en su célebre ensayo [12]What Is It Like to Be a Bat? (1974) (¿Cómo es ser un murciélago?), sostiene que la conciencia implica un punto de vista subjetivo, una cualidad fenomenológica que escapa a la descripción objetiva. Esta opacidad de la experiencia subjetiva –llamada qualia– define para Nagel la conciencia como algo radicalmente distinto de cualquier simulación computacional. Por más que comprendamos el funcionamiento del cerebro de un murciélago, nunca sabremos qué se siente al ser uno. Los modelos de lenguaje no tienen experiencias internas. Generan frases que “hablan” del amor, el miedo o la muerte, pero no sienten amor, miedo ni saben lo que significa morir. Carecen de lo que el filósofo [13]Thomas Metzinger (2003) llama “modelos de sí mismos con acceso consciente”. Son máquinas sin punto de vista. Un sistema sin cuerpo Para profundizar en esta distinción, la fenomenología del filósofo francés [14]Maurice Merleau-Ponty resulta especialmente reveladora. Merleau-Ponty argumenta que la conciencia no es un mero proceso mental ni un conjunto de datos simbólicos, sino que está inseparablemente ligada al cuerpo y a la experiencia encarnada del mundo. [15]En su Fenomenología de la percepción (1945), describe la conciencia como una experiencia donde el cuerpo no es solo un objeto, sino el sujeto primordial a través del cual se percibe y se habita el mundo. Pretender que un sistema sin cuerpo, sin mundo vivido y sin temporalidad interna pueda experimentar conciencia equivale a despojarla de sus condiciones esenciales. Los LLM pueden articular frases sobre el sufrimiento o la belleza, pero no pueden habitarlas, ya que carecen totalmente de las experiencias sensorio-motoras que según Merleau-Ponty son condición sine qua non para la conciencia genuina. La habitación china En una línea similar, [16]el filósofo John Searle (1980) ilustra esta ausencia de comprensión mediante su experimento mental de la habitación china. Una persona sin conocimientos de chino puede perfectamente responder a preguntas en ese idioma si dispone de un manual con reglas sintácticas precisas. A los ojos de un observador externo, parecería que comprende. Pero no hay comprensión real, solo manipulación sintáctica. Así funcionan, para Searle, los sistemas computacionales: pueden simular comprensión, pero no poseen intencionalidad ni experiencia consciente. Esta analogía aplica directamente a los LLM: producen textos verosímiles sin comprensión semántica ni intención comunicativa. La crítica del filósofo Hubert Dreyfus complementa esta perspectiva. En [17]What Computers Can’t Do (Lo que los ordenadores no pueden hacer, 1972), insiste en que la inteligencia humana emerge de una relación práctica y encarnada con el mundo, una habilidad para navegar contextos complejos que los algoritmos no poseen. Así, aunque los LLM puedan generar textos coherentes y sofisticados, carecen de la comprensión experiencial y situacional que fundamenta la conciencia y la inteligencia humana. La ilusión de conciencia en los LLM es un espejismo que nace de proyectar experiencias humanas en máquinas que carecen de cuerpo y experiencia. La trampa del espejo La clave del problema no reside en las máquinas, sino en los humanos. Lo que ocurre en muchos casos es que proyectamos sobre las máquinas nuestros propios esquemas cognitivos. Es lo que Hofstadter llama “la trampa del espejo”: creemos ver una mente donde solo hay palabras. Vemos conciencia porque queremos verla, porque en el fondo anhelamos encontrar un reflejo de nuestra interioridad. Como explica [18]la socióloga Sherry Turkle (2011), no buscamos máquinas conscientes, sino relaciones significativas –aunque sean ilusorias– con entidades que nos devuelvan “la mirada”. Esta proyección puede tener consecuencias importantes. A nivel afectivo, corremos el riesgo de desarrollar vínculos con entes que no pueden corresponderlos. A nivel epistemológico, confundimos apariencia con realidad. A nivel social, podríamos legitimar decisiones automatizadas que simulan empatía sin tenerla y ello podría debilitar nuestra comprensión de lo humano al confundir simulación con experiencia. A nivel legal podría incluso conducir a otorgar derechos y responsabilidades a sistemas que no pueden experimentarlos. Si no aprendemos a distinguir entre lenguaje y experiencia, entre forma y fondo, entre simulacro y sujeto, corremos el riesgo de caer en una nueva forma de animismo tecnocientífico. Antes de proclamar que las máquinas han despertado, quizá deberíamos despertar nosotros de nuestra fascinación por sus reflejos. [19]The Conversation Ramón López de Mántaras no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/680623/original/file-20250717-56-jgn47u.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=1370,0,3978,2237&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/website-header-shot-serious-female-software-2551224101 3. https://theconversation.com/la-inteligencia-artificial-y-el-problema-dificil-de-la-conciencia-253488 4. https://archivomedialabmadrid.org/persona/douglas-hofstadter/ 5. https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero038/entrevista-a-joseph-weizenbaum 6. https://web.njit.edu/~ronkowit/eliza.html 7. https://books.google.es/books/about/Computer_Power_and_Human_Reason.html?id=1jB8QgAACAAJ&redir_esc=y 8. https://theconversation.com/conocimientos-de-sentido-comun-el-obstaculo-de-la-ia-en-el-camino-hacia-la-inteligencia-artificial-general-235260 9. https://digitalphysics.ru/pdf/Kaminskii_A_V/I_Am_a_Strange_Loop--Douglas_Hofstadter.pdf 10. https://academic.oup.com/book/27824 11. https://en.wikipedia.org/wiki/From_Bacteria_to_Bach_and_Back 12. https://www.sas.upenn.edu/~cavitch/pdf-library/Nagel_Bat.pdf 13. https://direct.mit.edu/books/monograph/1991/Being-No-OneThe-Self-Model-Theory-of-Subjectivity 14. https://es.wikipedia.org/wiki/Maurice_Merleau-Ponty 15. https://www.ugr.es/~lsaez/dc/gr/CA_I/Documentacion/fuentes/Merleau-pony/Merleau-Ponty_fenomenologia_percepcion_el-espacio-vivido.pdf 16. https://www.cambridge.org/core/journals/behavioral-and-brain-sciences/article/abs/minds-brains-and-programs/DC644B47A4299C637C89772FACC2706A 17. https://monoskop.org/images/c/ce/Dreyfus_Hubert_What_Computers_Cant_Do_A_Critique_of_Artificial_Reason.pdf 18. https://escholarship.org/content/qt35k2p4b6/qt35k2p4b6_noSplash_b445d46d80af95869917f83a8a592723.pdf 19. https://counter.theconversation.com/content/261278/count.gif Title: ¿Cómo de fuerte es la interacción fuerte que evita que nos desintegremos? Author: Javier Llorente Merino, Investigador en Física de Partículas, Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) Link: https://theconversation.com/como-de-fuerte-es-la-interaccion-fuerte-que-evita-que-nos-desintegremos-259473 [1][file-20250718-56-emn976.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C29%2C1102%2 C619&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Canal de Gravelines (1890), del pintor francés Georges Seurat, fundador del neo-impresionismo (o puntillismo), técnica que "desintegra" la realidad en pequeños puntos. [2]Wikiart/Georges Seurat, [3]CC BY La interacción fuerte es la responsable de la estabilidad de la materia. O sea, de que nosotros mismos, con todo lo que nos rodea, no nos desintegremos. Hablamos de la más intensa de las cuatro interacciones fundamentales de la naturaleza. A distancias muy pequeñas, es aproximadamente 100 veces más intensa que la [4]fuerza electromagnética, unas 10^6 veces mayor que la [5]fuerza débil y 10^38 veces más fuerte que la [6]gravedad que nos sujeta a la Tierra y construye el universo tal y como lo conocemos. La interacción fuerte se conoce bastante bien, pero no con total exactitud. Para investigarla, los físicos nucleares han llevado a cabo cientos de experimentos a lo largo de los años. Y las últimas medidas tomadas en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN, han cuantificado con gran precisión la intensidad de la interacción fuerte a energías cada vez más altas. Del orden de 7 [7]teraelectronvoltios, y subiendo. La distancia importa Su acción sobre las partículas elementales que componen el núcleo atómico, [8]quarks y [9]gluones, depende en gran medida de la distancia entre esas partículas: su intensidad aumenta a medida que se separan en el espacio y se desvanece en las distancias cortas. La explicación de esta propiedad, conocida como “libertad asintótica”, valió un [10]premio Nobel en 2004. La interacción fuerte es tan intensa que las distancias necesarias para que deje de operar resultan realmente inalcanzables. Nunca llega a ser cero, de ahí el término libertad asintótica (una curva que se aproxima indefinidamente a una recta o a otra curva, sin llegar a encontrarse con ella). Y justamente por ser “asintótica”, aún hoy se sigue explorando a distancias cada vez más cortas. La otra cara de la misma moneda es el [11]efecto de “confinamiento”. Cuando dos quarks se separan lo suficiente entre sí, la energía aumenta lo suficiente como para crear nuevos quarks que, inmediatamente, se asocian a los primeros. Esto conlleva que estas partículas no se puedan observar de forma aislada sino “confinadas” en grupos de dos o más quarks llamados hadrones. Como la cuerda de una guitarra Así como una cuerda de guitarra más corta produce notas más agudas (mayores frecuencias), explorar distancias más pequeñas entre partículas requiere energías mayores, ya que la resolución espacial en física cuántica está limitada por [12]el principio de incertidumbre. Es por esto que, para estudiar las interacciones a muy corta distancia, necesitamos colisionadores de muy alta energía. El más potente jamás construido, el [13]Gran Colisionador de Hadrones (LHC) de Ginebra, sigue recogiendo datos cada vez más precisos sobre el comportamiento de las interacciones fundamentales. Y resulta que, toda vez que se comparan con la teoría, se ajustan a ella con sorprendente exactitud. Los chorros de hadrones Las medidas experimentales de los procesos que tienen lugar en el LHC consisten, a menudo, en determinar la probabilidad de que ocurran en función de ciertas variables. Ejemplos de estas variables serían la energía o el momento de las partículas que podemos observar en nuestros experimentos. Sin embargo, ya hemos visto cómo los quarks (y gluones) están afectados por la propiedad del [14]“confinamiento”. Esto implica que cuando una de estas partículas se crea tras una colisión en el LHC, lo que se observa no es una partícula aislada, sino un chorro que arrastra decenas de partículas distintas que han perdido la capacidad de interactuar fuertemente entre ellas. El estudio de las propiedades de estos chorros de hadrones (llamados jets en inglés) proporciona una de las maneras más directas de estudiar la interacción fuerte. [15][file-20250718-56-9hpkii.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[16][file-20250718-56-9hpkii.png?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Chorro de hadrones (jet) resultante tras colisionar haces de protones en el experimento CMS del CERN. [17]Quantumdiaries, [18]CC BY El parámetro más fundamental de la física de partículas La [19]cromodinámica cuántica, QCD por sus siglas en inglés, es [20]la teoría que describe la interacción fuerte. Contiene un parámetro, la [21]constante de acoplamiento αs, que cuantifica cómo de intensa es esta interacción. Es decir, define la probabilidad de que dadas dos partículas a cierta distancia, interaccionen fuertemente dando lugar a otras. Las sucesivas potencias de este parámetro, posiblemente el más fundamental de la física de partículas, permiten describir matemáticamente la teoría con diferentes grados de aproximación. Cada uno de estos grados, llamados “órdenes perturbativos”, va apilándose sobre los anteriores como bloques de piedra en una catedral, permitiéndonos acercarnos de forma cada vez más precisa a la verdad: las distribuciones de probabilidad que podemos medir experimentalmente. Dos resultados clave en 20 años de trabajo Basándose en medidas del ángulo entre las direcciones de producción de chorros hadrónicos, la [22]colaboración o experimento ATLAS del LHC publicó en 2023 [23]una de las medidas más precisas hasta la fecha de la constante de acoplamiento αs. Esta constante se determinó en el rango de energía de varios teraelectronvoltios. Esto equivale a escalas de distancia miles de veces más pequeñas que el radio de un protón, entre 0,87 y 0,88 femtómetros (1 femtómetro son 10^-15 m), [24]mientras que los nuevos resultados lo reducen a 0,84 femtómetros. Una de las claves de la enorme precisión obtenida fue el uso de predicciones teóricas a tercer orden en cronodinámica cuántica. Para que estos desarrollos se materializaran, fueron necesarios veinte años de intenso trabajo teórico desde la publicación previa del cálculo a segundo orden. Además, hicieron falta decenas de millones de horas de cálculo paralelo por computador para obtener la predicción. Tal es la envergadura de la tarea. Algo más recientemente, a finales de 2024, un grupo de físicos de cinco países ha publicado [25]el estudio de la intensidad de la interacción fuerte con mayor alcance hasta la fecha. En este estudio se ha determinado la constante de acoplamiento a escalas de energía un 70 % más altas que las obtenidas previamente en la colaboración ATLAS, gracias a la combinación de distintas medidas experimentales. Estas medidas, que combinan resultados a tres energías de colisión protón-protón en dos experimentos distintos, cuantifican la probabilidad de producir dos chorros hadrónicos en diferentes condiciones. La comparación de estos datos con la mejor aproximación teórica de la que se dispone, a tercer orden, permite determinar la intensidad de la fuerza fuerte a distancias tan pequeñas que no habían sido accesibles hasta ahora. Medir la interacción fuerte para buscar nueva Física Comprender con precisión la interacción fuerte es una de las claves de la física de partículas a día de hoy y cada vez somos capaces de alcanzar resultados más precisos en condiciones más extremas. De momento la teoría se sigue ajustando con enorme precisión a los datos experimentales, pero al adentrarnos en territorio inexplorado podría dejar de ser así. Si, eventualmente, se encontrasen desviaciones suficientemente grandes entre la teoría y los datos podríamos estar ante el descubrimiento de nuevas partículas desconocidas. Estas nuevas partículas hipotéticas, necesariamente muy pesadas, se acoplarían a los quarks y gluones ya conocidos a través de la interacción fuerte, provocando tales desviaciones. Sólo realizando experimentos más precisos a energías más altas se podrá seguir arrojando luz sobre estas cuestiones. Entre tanto, no vamos a desintegrarnos, ni nosotros ni el universo. [26]The Conversation Javier Llorente Merino recibe fondos del programa de Atracción de Talento de la Comunidad de Madrid. References 1. https://images.theconversation.com/files/680869/original/file-20250718-56-emn976.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,29,1102,619&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://uploads6.wikiart.org/images/georges-seurat/study-for-the-channel-at-gravelines-evening-1890.jpg 3. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 4. http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/Forces/funfor.html#c3 5. http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/Forces/funfor.html#c4 6. http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/grav.html#grav 7. https://es.wiktionary.org/wiki/teraelectronvoltio 8. https://theconversation.com/por-que-se-llaman-asi-los-quarks-a-problemas-dificiles-soluciones-creativas-110000 9. http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/Particles/expar.html 10. https://www.nobelprize.org/prizes/physics/2004/summary/ 11. http://www.cecs.cl/educacion/index.php?section=fisica&classe=28&id=72 12. https://theconversation.com/diccionario-muy-basico-de-fisica-cuantica-240166 13. https://theconversation.com/cuatro-razones-por-las-que-el-futuro-de-la-fisica-pasa-por-el-lhc-178108 14. http://www.cecs.cl/educacion/index.php?section=fisica&classe=28&id=72 15. https://images.theconversation.com/files/680857/original/file-20250718-56-9hpkii.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 16. https://images.theconversation.com/files/680857/original/file-20250718-56-9hpkii.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 17. https://www.quantumdiaries.org/wp-content/uploads/2011/06/JetConeAndPFJetCALVIEW2.png 18. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 19. https://es.wikipedia.org/wiki/Cromodinámica_cuántica 20. https://feiasofi.net/wp-content/uploads/2025/04/cromodinamica05.pdf 21. http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/Forces/couple.html 22. https://atlas.cern/ 23. https://link.springer.com/article/10.1007/JHEP07(2023)085 24. https://www.agenciasinc.es/Noticias/Los-cientificos-insisten-en-que-el-proton-ha-menguado#:~:text=En concreto, el denominado Committee,reducen a 0,84 femtómetros. 25. https://arxiv.org/abs/2412.21165 26. https://counter.theconversation.com/content/259473/count.gif Title: La aventura de divulgar ciencia ‘al otro lado del río’ Author: The Conversation España, Editor Link: https://theconversation.com/la-aventura-de-divulgar-ciencia-al-otro-lado-del-rio-261122 [1][file-20250716-56-szx27d.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C261%2C5000% 2C2812&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Los 70 alumnos y alumnas que han participado en la cuarta edición del Curso de verano de The Conversation 'La aventura de divulga ciencia en español con éxito' en el Palacio de la Magdalena (UIMP) con autoridades, ponentes y Jorge Drexler como invitado de honor. UIMP, [2]CC BY “Clavo mi remo en el agua, llevo tu remo en el mío / Creo que he visto una luz, al otro lado del río.” Jorge Drexler, “Al otro lado del río” Con esos versos –[3]entonados a capela por Jorge Drexler ante un aula entregada– se produjo uno de los momentos más conmovedores del curso La aventura de divulgar ciencia en español con éxito, celebrado del 9 al 11 de julio en el Palacio de la Magdalena de Santander. La sede veraniega de la [4]Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) se convirtió durante tres días en un laboratorio de ideas, gracias a una iniciativa impulsada por The Conversation España, con el respaldo de la [5]Fundación Lilly y la [6]Fundación Ramón Areces. Lo que allí se vivió fue mucho más que una serie de conferencias y talleres: fue un contagio de conocimiento y entusiasmo por la vida y la ciencia. [7]Mesa de inauguración del curso-[8][file-20250715-66-6jbz99.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto= format&w=754&fit=clip] La inauguración corrió a cargo del vicerrector del Campus de Las Llamas de la UIMP Francisco Matorras; Rafael Sarralde, el director general de The Conversation; Manuel Guzmán, Gerente en Fundación Lilly; Carolina Pola, colaboradora del comité científico de la Fundación Ramón Areces, y las codirectoras del curso Elena Sanz y Lorena Sánchez. UIMP, [9]CC BY Lenguaje, cerebro y música: la mente en escena Uno de los momentos más inspiradores fue el encuentro entre el neurofisiólogo y popular divulgador Xurxo Mariño y el músico y médico de formación Jorge Drexler. A medio camino entre el concierto y la charla científica, ambos desplegaron una conversación fascinante sobre cómo emerge la mente humana. “El oficio del artista consiste en implantar una parte de su mente en otras personas”, explicó Mariño. “No se puede gozar de Beethoven sin ser un poco Beethoven”, respondía Drexler. “La creatividad ocurre cuando disminuye la actividad de la corteza prefrontal: se apaga el director de orquesta del cerebro y se abren otras conexiones”, decía Xurxo Mariño. Y puso como ejemplo un momento muy concreto: el instante nada más despertar. Drexler, entonces, cantó con ayuda del público la canción que le valió un Óscar en el año 2005, nacida en un estado de duermevela. “Escribí Al otro lado del río a la luz de la mesita de noche”, confesaba. Genes, mutaciones y el futuro humano La genetista y catedrática de la Universidad de Barcelona, [10]Gemma Marfany, arrancó la charla inaugural del curso con una afirmación contundente: “El genoma es una máquina perfecta, pero tiene errores”. [11]La genetista Gemma Marfany-[12][file-20250715-56-dzxzje.JPG?ixlib=rb-4.1.0&q=45&au to=format&w=754&fit=clip] La genetista Gemma Marfany durante una apasionada conversación en Caballerizas, lugar de encuentro de los ponentes en el Palacio de la Magdalena. The Conversation, [13]CC BY Gemma Marfany habló de mutaciones, de edición genética con CRISPR –“el bisturí con GPS”– y de los dilemas éticos de la selección genética, que permitirá resolver múltiples enfermedades, pero también rediseñar nuestra especie. “No queremos ser inmortales, queremos ser eternamente jóvenes”, sentenció, en referencia al sueño (o pesadilla) de modificar el ADN humano para mejorar el cuerpo, la mente y, quizá, el destino. Con ejemplos como [14]la película Gattaca o la historia de Carlos II el Hechizado, un rey que sufrió la maldición de la endogamia de la Casa de Habsburgo, Marfany dejó claro que la genética explica el pasado y condiciona el porvenir: “si modificas tu ADN, estás cambiando el ADN del futuro”. Océanos, cosmos y física cuántica: lo que aún no sabemos En una jornada dedicada a los grandes enigmas de la ciencia, la oceanógrafa [15]Núria Casacuberta Arola habló del mar como “el corazón del clima”, advirtiendo que en lo profundo del océano hay más incógnitas que certezas. “Ha habido más personas en la Luna que en la fosa de las Marianas”, recordó Casacuberta Arola, subrayando el desconocimiento sobre el agua que regula la vida en la Tierra. [16]Nuria Casacuberta haciendo una exposición-[17][file-20250715-64-qvolei.JPG?ixlib=rb-4.1.0&q=45& ;auto=format&w=754&fit=clip] Nuria Casacuberta Arola ha sido galardonada con la Beca de Retorno de la Fundación Ramón Areces, gracias a la cual trasladará sus actividades científicas al Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) en Barcelona. La oceanógrafa propuso en el curso un viaje espacial al fondo de los océanos. The Conversation, [18]CC BY El [19]astrofísico David Galadí, [20]profesor de la Universidad de Córdoba, y el físico cuántico Pablo Martínez Ruiz del Árbol, investigador del [21]Instituto de Física de Cantabria, también colocaron al público ante el abismo de lo desconocido. [22][file-20250715-56-xd8r7k.JPG?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[23][file-20250715-56-xd8r7k.JPG?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Pablo Martínez Ruiz del Árbol, investigador del Instituto de Física de Cantabria. The Conversation, [24]CC BY Pablo Martínez comparó la física cuántica con el sushi: “para mi padre, que es de un pueblo de La Rioja, la cuántica es como el sushi, algo que te saca de tu zona de confort”. Y el astrofísico David Galadí, con humor y rigor, confesó que quizás en el futuro nos vean como “gente muy lista que llegó a conclusiones equivocadas”. La ciencia, coincidieron ambos, solo puede actuar con humildad ante lo infinito por descubrir. Porque por cada conocimiento acumulado, “ampliamos lo que sabemos que no sabemos”, matizaba Martínez. [25][file-20250716-56-vkj43g.JPG?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[26][file-20250716-56-vkj43g.JPG?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] El astrofísico David Galadí describió la incertidumbre en astrofísica para explicar el universo. The Conversation, [27]CC BY Corazón, medicina y mentoria: lecciones de una vida El cardiólogo [28]Valentín Fuster, una de las voces más esperadas, impartió una lección de sabiduría y humanidad en su conversación con la periodista experta en salud Cristina Sáez. “Con franqueza, soy cardiólogo, pero no entiendo el corazón, un órgano que se mueve cada segundo y no se estropea hasta el final de una vida. He contribuido a entenderlo, pero aún no sabemos realmente cómo funciona: el corazón es un milagro”, confesó. [29][file-20250715-76-q3769n.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[30][file-20250715-76-q3769n.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Valentín Fuster llegó desde Nueva York a Santander. ‘Si hago este viaje es porque considero esencial la divulgación de la ciencia’. UIMP, [31]CC BY Valentín Fuster narró su trayectoria desde sus inicios, cuando su camino era el de un tenista profesional. “Un año suspendí una asignatura y mi padre puso fin al tenis. Siempre confié en mi padre. Y siempre he hecho lo que me han dicho las personas en las que he confiado”. Así comenzó la carrera del hombre que introdujo en el mundo la medicina preventiva, que supo encontrar en el colesterol la razón de los infartos de miocardio, y que peleó contra gigantes hasta conseguir la polipíldora para tratar problemas de corazón. El estudio [32]SECURE, publicado en The New England Journal of Medicine, mostró una disminución del 33 % en la mortalidad cardiovascular en comparación con el tratamiento habitual. [33][file-20250715-56-shw23h.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[34][file-20250715-56-shw23h.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] La periodista Cristina Sáez, coautora con Valentín Fuster de su libro de memorias, condujo la conversación. UIMP, [35]CC BY Valentín Fuster habló de la importancia de tener un mentor, de la necesidad de cuidar al paciente como un todo –físico y emocional– y de los peligros de una sociedad que promueve el consumo hasta enfermarnos. Para él, la clave para una vida íntegra está en lo que llama las “cuatro T”: tiempo para reflexionar, talento cultivado con humildad, transmitir positividad y ser un tutor para los demás. Cristina Saéz mencionó el altruismo de Valentín Fuster en el trato a pacientes de toda condición social: “Para mí no existen nombres, existen personas, porque si miras por dentro, todos somos iguales”, dijo Fuster. Pero el corazón no es solo un órgano que late: es un icono universal del amor. Y de amor habló [36]el psicólogo y divulgador Luis Muiño, uno de los conductores de Entiende tu mente, el pódcast en español sobre psicología más escuchado del mundo. Muiño narró, por ejemplo, la historia del matrimonio mudo chino. Mudo, porque durante 60 años no se dirigieron la palabra. Entonces alguien les preguntó por qué seguían juntos. Él respondió: “porque la amo”. Y ella: “porque sé lo que piensa”. Luis Muiño abrió un intenso y apasionado debate con el alumnado planteando preguntas como: ¿por qué nos atrae lo prohibido? ¿Qué podemos hacer los ciudadanos del siglo XXI con las hormonas del Paleolítico? ¿Por qué vemos lo que queremos ver cuando amamos? [37][file-20250715-56-ct1ps3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[38][file-20250715-56-ct1ps3.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Luis Muiño desgranando la ciencia del amor. The Conversation, [39]CC BY Ciencia con alma El curso se nutrió de expertos, pero también de historias humanas. Como la de una alumna que recordó a su madre con alzhéimer, que solo conecta con el presente cuando canta canciones del pasado, “y entonces se emociona”. O la de otra alumna que trabaja como intérprete en contextos extremos, por ejemplo, cuando a alguien le detienen en un país en conflicto y no habla el idioma. Ella trataba de buscar una metáfora para definir su papel, algo que le pedía [40]Emilio José García, responsable de la unidad de cultura científica del Instituto Astrofísico de Andalucía (IAA) al frente del taller Cómo hacer una charla de divulgación que no se olvide. La alumna buscaba una metáfora para definirse y alguien del publico propuso: “sois ángeles”. [41][file-20250716-56-73eou.JPG?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[42][file-20250716-56-73eou.JPG?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Emilio José García (IAA) ofreciendo las claves para una charla de divulgación que no se olvide. The Conversation, [43]CC BY También pidió metáforas [44]Estrella Montolío, catedrática de la Universitat de Barcelona, para su taller sobre la ciencia del lenguaje aplicada a la divulgación. Entre las que escribieron los alumnos está: “Los alimentos transgénicos son como Severus Snape, señalados como perversos y malvados, pero en realidad ambos están protegiendo a las personas”. [45][file-20250715-56-cx3po6.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[46][file-20250715-56-cx3po6.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Estrella Montolío, catedrática de Lengua Española de la Universidad de Barcelona, recogió metáforas científicas en su taller sobre la ciencia del lenguaje aplicada a la divulgación. The Conversation, [47]CC BY Herramientas para divulgar En el curso se entregó al alumnado el libro Comunicando ciencia con ciencia. Promovido por la Fundación Lilly, ha sido elaborado por 36 coautores expertos en comunicación científica. [48][file-20250715-56-sqlj4k.JPG?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[49][file-20250715-56-sqlj4k.JPG?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Marcos Pérez, director de los Museos Científicos de A Coruña y presidente de la Asociación Española de Comunicación Científica (AEC2), Cristina Rico, coordinadora Senior de Programas y Actividades en Fundación Lilly, y Elena Sanz, directora de The Conversation, presentaron el libro Comunicando ciencia con ciencia. The Conversation, [50]CC BY Las caras de asombro con mayúscula, y exclamaciones consecutivas, se produjeron durante el taller de uso de inteligencia artificial para divulgar ciencia que impartió Carmen Torrijos, lingüista computacional de [51]Progidioso Volcán. En apenas dos horas, como prometió, hicimos un artículo, gráficos, un pódcast y una presentación en PowerPoint sobre la situación de Isla Calima, un archipiélago inexistente, que Carmen Torrijos presentaba amenazado por el cambio climático, y que sirvió como ejemplo para experimentar lo que las inteligencias artificiales generativas son capaces de hacer. [52][file-20250715-56-oylrk8.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[53][file-20250715-56-oylrk8.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Carmen Torrijos mostró herramientas de inteligencia artificial aplicables a la divulgación de ciencia. The Conversation, [54]CC BY Durante tres días, el curso fue una constelación de voces, ciencia y emociones. Una muestra de que la divulgación científica en español puede ser, además de rigurosa, profundamente humana. [55][file-20250716-56-2o9bb5.JPG?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[56][file-20250716-56-2o9bb5.JPG?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Las codirectoras del curso Elena Sanz y Lorena Sánchez, con Xurxo Mariño y Jorge Drexler en el punto y final de La aventura de divulgar ciencia. The Conversation, [57]CC BY [58]The Conversation References 1. https://images.theconversation.com/files/680310/original/file-20250716-56-szx27d.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,261,5000,2812&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 3. https://www.youtube.com/watch?v=x52LrwNvchg 4. https://www.uimp.es/ 5. https://www.fundacionlilly.com/ 6. https://www.fundacionareces.es/fundacionareces/es/ 7. https://images.theconversation.com/files/680116/original/file-20250715-66-6jbz99.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 8. https://images.theconversation.com/files/680116/original/file-20250715-66-6jbz99.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 9. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 10. https://webgrec.ub.edu/webpages/000011/cat/gmarfany.ub.edu.html 11. https://images.theconversation.com/files/680098/original/file-20250715-56-dzxzje.JPG?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 12. https://images.theconversation.com/files/680098/original/file-20250715-56-dzxzje.JPG?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 13. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 14. https://es.wikipedia.org/wiki/Gattaca 15. https://pto.ethz.ch/people/group-leader.html 16. https://images.theconversation.com/files/680100/original/file-20250715-64-qvolei.JPG?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 17. https://images.theconversation.com/files/680100/original/file-20250715-64-qvolei.JPG?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 18. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 19. https://theconversation.com/profiles/david-galadi-enriquez-1412094 20. https://www.uco.es/ucci/es/noticias-gen/item/4838-el-investigador-de-la-uco-david-galadi-coordinara-la-oficina-de-divulgacion-de-la-union-astronomica-internacional-en-espana 21. https://ifca.unican.es/en-us/research/high-energy-physics-and-instrumentation 22. https://images.theconversation.com/files/680106/original/file-20250715-56-xd8r7k.JPG?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 23. https://images.theconversation.com/files/680106/original/file-20250715-56-xd8r7k.JPG?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 24. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 25. https://images.theconversation.com/files/680313/original/file-20250716-56-vkj43g.JPG?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 26. https://images.theconversation.com/files/680313/original/file-20250716-56-vkj43g.JPG?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 27. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 28. https://www.cnic.es/es/sobre-cnic/direccion-general 29. https://images.theconversation.com/files/680113/original/file-20250715-76-q3769n.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 30. https://images.theconversation.com/files/680113/original/file-20250715-76-q3769n.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 31. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 32. https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa2208275 33. https://images.theconversation.com/files/680118/original/file-20250715-56-shw23h.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 34. https://images.theconversation.com/files/680118/original/file-20250715-56-shw23h.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 35. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 36. https://open.spotify.com/show/0sGGLIDnnijRPLef7InllD 37. https://images.theconversation.com/files/680120/original/file-20250715-56-ct1ps3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 38. https://images.theconversation.com/files/680120/original/file-20250715-56-ct1ps3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 39. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 40. https://theconversation.com/profiles/emilio-jose-garcia-gomez-caro-1523983 41. https://images.theconversation.com/files/680312/original/file-20250716-56-73eou.JPG?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 42. https://images.theconversation.com/files/680312/original/file-20250716-56-73eou.JPG?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 43. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 44. https://theconversation.com/profiles/estrella-montolio-duran-1429485 45. https://images.theconversation.com/files/680126/original/file-20250715-56-cx3po6.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 46. https://images.theconversation.com/files/680126/original/file-20250715-56-cx3po6.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 47. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 48. https://images.theconversation.com/files/680145/original/file-20250715-56-sqlj4k.JPG?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 49. https://images.theconversation.com/files/680145/original/file-20250715-56-sqlj4k.JPG?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 50. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 51. https://www.prodigiosovolcan.com/ 52. https://images.theconversation.com/files/680129/original/file-20250715-56-oylrk8.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 53. https://images.theconversation.com/files/680129/original/file-20250715-56-oylrk8.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 54. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 55. https://images.theconversation.com/files/680314/original/file-20250716-56-2o9bb5.JPG?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 56. https://images.theconversation.com/files/680314/original/file-20250716-56-2o9bb5.JPG?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 57. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 58. https://counter.theconversation.com/content/261122/count.gif Title: “Siempre ha hecho este calor en verano”: un físico desmonta el bulo Author: Juan Antonio Aguilar Saavedra, Investigador científico del CSIC en física teórica de partículas elementales, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Link: https://theconversation.com/siempre-ha-hecho-este-calor-en-verano-un-fisico-desmonta-el-bulo-260521 [1][file-20250716-92-3mxl6v.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C218%2C6985% 2C3929&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Temperatura extrema en la ciudad. [2]Quality Stock Arts/Shutterstock En los últimos años, los veranos son cada vez más calurosos. Hace un par de décadas lo habitual era una ola de calor puntual en julio o agosto. Hoy, [3]se suceden sin apenas tregua desde finales de primavera. Sin embargo, no es raro escuchar frases como “siempre ha hecho este calor en verano”, queriendo con ello transmitir la idea de que no hay diferencia respecto a los veranos de antes. En la era de la información, es relativamente fácil comprobar si siempre ha hecho el mismo calor en verano. O si, por el contrario, se trata de un bulo interesado. Cualquier persona puede acceder a datos históricos de temperatura en [4]repositorios abiertos, y no hace falta formación específica en meteorología para revisar esos datos. Incluso, con conocimientos de estadística, es posible cuantificar la diferencia. Y hacerlo de forma clara y rigurosa. IFRAME: [5]https://www.youtube.com/embed/qybvJqqOrLQ?wmode=transparent&start=0 La base aérea de Armilla (Granada) como punto de referencia La temperatura en un lugar específico oscila con el tiempo, y no existe un único criterio para comparar dos períodos prolongados. Sin embargo, si lo que nos interesa es analizar los extremos del calor veraniego, las temperaturas máximas diarias son una buena referencia. Como ejemplo podemos usar las máximas registradas en la estación meteorológica de la Base Aérea de Armilla (Granada). Esta base se encuentra en el extrarradio de la ciudad, por lo que los efectos urbanos –como el calor generado por el tráfico o las superficies asfaltadas– son mínimos. El [6]repositorio abierto de AEMET proporciona datos de la estación de Armilla desde enero de 1951. Para el análisis, tomamos los registros desde esa fecha hasta diciembre de 2024. El período comprende 74 años, lo que equivale a unos 27 000 días. Esta muestra es lo bastante amplia como para verificar de forma fiable si las temperaturas registradas avalan la hipótesis “siempre ha hecho calor en verano”. O si por el contrario, ha habido cambios significativos. Como indicador usaremos la distribución temporal de las máximas extremas. Es decir, los días con las temperaturas más altas registradas en los 74 años analizados. Este indicador tiene dos ventajas: es fácil de interpretar para el público general y permite un análisis cuantitativo. Si realmente siempre hubiera hecho el mismo calor en verano, estas máximas extremas deberían estar repartidas de forma aproximadamente uniforme a lo largo del periodo. Pero los datos no confirman esa idea. Si tomamos, por ejemplo, el 2 % de los días con las temperaturas más altas (unos 500 días), vemos un aumento claro en la última década. [7][file-20250707-56-xn7y3s.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[8][file-20250707-56-xn7y3s.png?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Distribución de temperaturas máximas extremas (2% superior), en la estación meteorológica de la Base Aérea de Armilla (Granada). En azul se representan los datos medidos (obtenidos de AEMET). En amarillo, un conjunto de pseudo-datos generados a partir de la hipótesis de uniformidad ‘siempre ha hecho calor en verano’. Por claridad, los datos anuales se agrupan en quinquenios. El comportamiento real (en azul) contrasta claramente con lo que cabría esperar bajo la hipótesis de uniformidad (en amarillo) La compatibilidad de los datos de temperatura con la hipótesis de uniformidad “siempre ha hecho calor en verano” puede evaluarse con el [9]test de Kolmogorov-Smirnov. Esta prueba nos proporciona el conocido como valor-p: la probabilidad de que, si dicha hipótesis es cierta, se produzca el conjunto de datos medidos. En nuestro caso, es una probabilidad de 3.9 × 10⁻¹³. Es decir: mucho menor que la probabilidad de que toque el Gordo de la Lotería de Navidad dos años seguidos, jugando un único número. El resultado es análogo al modificar nuestros criterios de comparación. Si, en lugar del 2 % de máximas más altas, consideramos el 5 % (unos 1 300 días), la compatibilidad con la hipótesis baja aún más: 2.8 × 10⁻²⁰. Si tomamos el 1 % (menos de 300 días), la probabilidad sube a 3.3 × 10⁻⁷. Esta variación numérica se explica fácilmente: a nivel estadístico, la compatibilidad entre un conjunto de datos y una hipótesis depende del tamaño de la muestra utilizada. Es un efecto conocido y esperable. El resultado también se mantiene si agrupamos las temperaturas máximas de dos en dos días: el valor ‑p sigue siendo muy bajo, 2.4 × 10⁻¹⁵. En cualquier caso, está claro que los datos descartan por completo la hipótesis “siempre ha hecho calor en verano”. Contando días de calor También se pueden emplear otros criterios. Por ejemplo, contar cuántos días se superan ciertos umbrales de temperatura y comprobar si siguen una distribución uniforme. Los resultados obtenidos con este indicador alternativo apuntan en la misma dirección: en los últimos años, las temperaturas máximas extremas son mucho más frecuentes que en décadas anteriores. No es difícil imaginar que el resultado es parecido en otras localizaciones. Por ejemplo, podemos repetir el estudio para la estación meteorológica del Puerto de Navacerrada (Madrid). Los resultados tampoco dejan lugar a dudas. Y la compatibilidad con la hipótesis de uniformidad es de 1.5 × 10⁻²⁸. Para ponerlo en perspectiva: acertar tres veces seguidas la Lotería Primitiva con un solo boleto es un millón de veces más probable. [10][file-20250707-56-wdnzme.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[11][file-20250707-56-wdnzme.png?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] En azul los datos medidos (obtenidos de AEMET en la estación del Puerto de Navacerrada). En amarillo, un conjunto de pseudo-datos generados a partir de la hipótesis de uniformidad ‘siempre ha hecho calor en verano’. Por otro lado, aunque el alcance temporal de este estudio esté limitado por los datos disponibles (1951-2024), el resultado no deja de ser relevante. Porque más allá del problema del cambio climático global, existe el negacionismo respecto a las medidas de temperatura. Que se resume en frases como “siempre ha hecho calor en verano”. Como hemos visto, es fácil comprobar que este tipo de afirmaciones interesadas son bulos que no se sostienen en vista de los datos experimentales. Negar que la última década ha sido mucho más calurosa refleja el mismo rigor intelectual que sostener que la Tierra es plana. Es decir, ninguno. [12]The Conversation Juan Antonio Aguilar Saavedra no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/680345/original/file-20250716-92-3mxl6v.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,218,6985,3929&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/extreme-high-temperature-hot-city-environment-2458078489 3. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0013935122021910 4. https://open-meteo.com/ 5. https://www.youtube.com/embed/qybvJqqOrLQ?wmode=transparent&start=0 6. https://opendata.aemet.es/centrodedescargas/inicio 7. https://images.theconversation.com/files/678655/original/file-20250707-56-xn7y3s.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 8. https://images.theconversation.com/files/678655/original/file-20250707-56-xn7y3s.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 9. https://es.wikipedia.org/wiki/Prueba_de_Kolmogórov-Smirnov 10. https://images.theconversation.com/files/678662/original/file-20250707-56-wdnzme.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 11. https://images.theconversation.com/files/678662/original/file-20250707-56-wdnzme.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 12. https://counter.theconversation.com/content/260521/count.gif Title: ¿Cómo se puede saber la apariencia de los dinosaurios si solo tenemos sus huesos? Author: Xabier Pereda Suberbiola, Investigador (Paleontología), Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea Link: https://theconversation.com/como-se-puede-saber-la-apariencia-de-los-dinosaurios-si-solo-tenemos-sus-huesos-259060 [1][file-20250703-56-icg4cs.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C162%2C3111% 2C1749&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Reconstrucción de un dinosaurio del género 'Deinonychus' con su plumaje, tal y como se piensa que era a la luz de los conocimientos actuales. Museo de Historia Natural LWL, en Münster (Alemania). [2]frantic00/Shutterstock Este artículo forma parte de la sección The Conversation Júnior, en la que especialistas de las principales universidades y centros de investigación contestan a las dudas de jóvenes curiosos de entre 12 y 16 años. Podéis enviar vuestras preguntas a tcesjunior@theconversation.com __________________________________________________________________ Pregunta formulada por el curso de 2º de la ESO del Instituto de Educación Secundaria Miguel de Unamuno, en Gasteiz (Álava) __________________________________________________________________ A veces, a los paleontólogos les llaman “cazadores de fósiles”. Sin embargo, [3]George Gaylor Simpson, uno de los paleontólogos más influyentes del siglo XX, decía que “el cazador (o la cazadora) de fósiles no mata, resucita”. Resucitar en el sentido de hacer revivir, aunque sea en sentido figurado, animales extintos. Es decir, la labor de los paleontólogos consiste en reconstruir mundos pasados a partir de las evidencias conocidas en el registro fósil. Cómo “resucitar” un dinosaurio en tres pasos Los fósiles de dinosaurios que estudian los paleontólogos son principalmente de dos clases: restos esqueléticos, como huesos y dientes, y restos indirectos o icnofósiles. En esta última categoría entran las huellas fósiles [4](icnitas), los excrementos fosilizados ([5]coprolitos), etc. En ocasiones excepcionales, pueden conservarse “partes blandas”: impresiones de la piel o restos orgánicos (tejidos blandos y proteínas). El primer paso para conocer la apariencia en vida de un dinosaurio es reconstruir el esqueleto a partir de sus huesos y dientes fósiles. Muchas especies están basadas en restos parciales y, a menudo, desarticulados; los esqueletos articulados completos no abundan. También hay que tener presente que los huesos fósiles pueden estar deformados o alterados debido a la llamada [6]diagénesis (los procesos que experimentan los sedimentos durante su transformación en rocas sedimentarias). Cuando faltan elementos óseos, se tienen en cuenta las partes simétricas del mismo individuo y se completa con información basada en “parientes” vivos, como aves y cocodrilos. El segundo paso es reconstruir los músculos y tejidos. Las marcas de inserción muscular en los huesos fósiles sirven para averiguar la forma y disposición de los músculos. Y el paso final consiste en imaginar la apariencia externa del animal, como la piel (con la presencia de escamas o plumas), pero es la parte más especulativa. En ciertos casos, se pueden inferir rasgos que no se han conservado en el registro fósil haciendo una correlación con especies actuales (se llama [7]principio de homología). Por ejemplo, la presencia de plumas en aves y otros dinosaurios terópodos sería un carácter heredado de un ancestro común. Para realizar todos estos estudios se aplica la anatomía comparada, disciplina que consiste en comparar las semejanzas y diferencias de las estructuras anatómicas entre especies. Los estudios de biomecánica y paleoicnología (huellas fósiles) ayudan a reconstruir el movimiento de los dinosaurios y a deducir cómo se desplazaban y a qué velocidad lo hacían. [8][file-20250618-56-xerzt9.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[9][file-20250618-56-xerzt9.jpg?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Propuesta de reconstrucción del icónico predador Tyrannosaurus rex: esqueleto, musculatura y aspecto externo, según R. J. Palmer, para el juego Saurian. Urvogel Games, LLC Reconstruir el paisaje donde vivieron Llegados a este punto, no basta con reconstruir el aspecto de un dinosaurio: también es importante conocer en qué entorno natural vivió cuando formaba parte de un ecosistema e interaccionaba con otros organismos. Para ello es necesario identificar otros vestigios del yacimiento y entender el contexto geológico en que este se formó. Su estudio permitirá hacerse una idea del ambiente pasado y reconstruir un “paleopaisaje” con el dinosaurio como parte integrante del mismo. Pero ¿de qué color eran? Hasta hace poco, el color de la piel de los dinosaurios era una incógnita. Ahora podemos deducir ese rasgo gracias al estudio de la forma, tamaño y distribución de los melanosomas (pequeños órganos celulares que contienen pigmentos como la melanina, responsable del color cutáneo) mediante técnicas de vanguardia (microscopía electrónica) y comparando con el aspecto de las aves actuales. Por ejemplo, [10]Anchiornis, un pequeño terópodo, tendría plumas de diferentes colores: grises, blancas, negras, así como un copete rojizo. El plumaje de [11]Microraptor, otro terópodo con plumas en las cuatro extremidades, sería de color oscuro y con un brillo iridiscente, como ocurre en algunos córvidos actuales. Dinosaurios cuya piel no estaba cubierta de plumas, como el pequeño ceratopsio [12]Psittacosaurus y el anquilosaurio Borealopelta, se han reconstruido atribuyéndoles un cuerpo de color marrón oscuro o rojizo. En ambos casos, lucen un vientre más claro: este patrón cromático, conocido como contrasombra o [13]contracoloración, está presente en muchos animales y sirve para camuflarse. [14][file-20250626-62-pxz6hw.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[15][file-20250626-62-pxz6hw.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Modelo del ornitisquio Psittacosaurus con piel escamosa y largos filamentos queratinosos en la cola. Está basado en un fósil del Cretácico Inferior de China (Jehol Biota) conservado en el Museo Senckenberg de Frankfort, en Alemania. El patrón de color o contrasombreado, con la parte dorsal más oscura que la ventral, servía probablemente de camuflaje. Imagen de Jakob Vinther et al. (2016) en Current Biology Talento artístico con conocimiento de causa Con todos los datos, los [16]paleoartistas reviven en sus ilustraciones el aspecto de los dinosaurios y otros seres del pasado. Algunos son paleontólogos o trabajan en colaboración con ellos. Entonces, el talento artístico se combina con los conocimientos científicos para mostrar la posible apariencia en vida de animales que ya no existen. Dependiendo de la naturaleza fragmentaria del registro fósil y de otros factores, estas obras tendrán siempre una parte de especulación. Las reconstrucciones de dinosaurios conocidos a partir de decenas de esqueletos pertenecientes a individuos en diferentes fases de crecimiento (juveniles, adultos, etc.), como el citado Psittacosaurus, estarán mejor fundamentadas que otras basadas en restos fragmentarios pertenecientes a un único individuo. Evolución de la imagen de los dinosaurios La imagen de los dinosaurios ha ido cambiando a lo largo del tiempo, ya que es un reflejo de los conocimientos científicos de cada época. Las primeras reconstrucciones del siglo XIX los muestran como gigantescos lagartos. Para [17]Richard Owen, el inventor del término “dinosaurio” (1842), eran cuadrúpedos corpulentos parecidos a los mamíferos llamados mastodontes, como reflejan los modelos a tamaño natural del [18]Crystal Palace Park, al sur de Londres. [19][file-20250703-62-uxjbhw.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[20][file-20250703-62-uxjbhw.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Estatuas del dinosaurio iguanodonte en el Crystal Palace Park, Londres. [21]Wikimedia Commons, [22]CC BY La iconografía de la segunda mitad del siglo XIX, basada en descubrimientos hechos en Norteamérica y Europa, representa a [23]terópodos y [24]ornitópodos como formas bípedas con aspecto de canguro. Durante la primera mitad del siglo XX, los esqueletos de dinosaurios montados en los museos los muestran con la cola apoyada en el suelo. Hay que esperar hasta los años 1960-1970, cuando se produjo una revolución conceptual en paleontología llamada “Renacimiento de los dinosaurios”, para tener una imagen más realista de estos animales. Los esqueletos de los museos y las imágenes de cine y televisión modernas presentan a los dinosaurios en una posición más dinámica, con la columna vertebral horizontal y la cola levantada por encima del suelo. Estas reconstrucciones tienen en cuenta las más recientes interpretaciones paleontológicas y representan a los dinosaurios como seres activos. En el momento de su estreno (1993), la película [25]Parque Jurásico nos enseñó las reconstrucciones más modernas de la historia. IFRAME: [26]https://www.youtube.com/embed/X_VAEST2dxM?wmode=transparent&start=0 No obstante, la imagen de algunas criaturas de la saga no ha evolucionado a la par que las interpretaciones paleontológicas. Por ejemplo, los famosos “raptores” siguen teniendo una piel escamosa y prácticamente desprovista de plumas a pesar de que las evidencias fósiles indican que dinosaurios como los dromeosaurios estaban cubiertos de plumas o protoplumas. Esto demuestra que, aunque el cine puede conseguir que la ciencia resulte más atractiva, los intereses científicos y cinematográficos no son necesariamente los mismos. [27][file-20250626-62-c0k3mv.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[28][file-20250626-62-c0k3mv.png?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Reconstrucción moderna del dromeosaurio Deinonychus por el ilustrador Fred Wierum. A diferencia de los raptores de la saga Parque Jurásico, el cuerpo está cubierto de plumas, reflejo de los últimos descubrimientos en paleontología. [29]Fred Wierum/Wikimedia Commons En definitiva, es posible conocer la apariencia de los dinosaurios gracias a los conocimientos científicos que proporcionan los fósiles y a la utilización de técnicas modernas. Cuanto más completos sean los datos, menos especulativa será la reconstrucción. Los paleoartistas ayudan a recrear mundos poblados de aquellos asombrosos animales extintos y otros seres del pasado. __________________________________________________________________ La [30]Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco colabora en la sección The Conversation Júnior. __________________________________________________________________ [31]The Conversation Xabier Pereda Suberbiola no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/678210/original/file-20250703-56-icg4cs.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,162,3111,1749&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/26-july-2022-munster-natural-history-2237334057 3. https://es.wikipedia.org/wiki/George_Gaylord_Simpson 4. https://theconversation.com/que-podemos-saber-de-los-dinosaurios-por-sus-huellas-233898 5. https://es.wikipedia.org/wiki/Coprolito 6. https://es.wikipedia.org/wiki/Diagénesis 7. https://evolution.berkeley.edu/evidencias-de-la-evolucion/homologias/ 8. https://images.theconversation.com/files/675054/original/file-20250618-56-xerzt9.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 9. https://images.theconversation.com/files/675054/original/file-20250618-56-xerzt9.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 10. https://es.wikipedia.org/wiki/Anchiornis_huxleyi 11. https://es.wikipedia.org/wiki/Microraptor 12. https://es.wikipedia.org/wiki/Psittacosaurus 13. https://es.wikipedia.org/wiki/Contracoloración 14. https://images.theconversation.com/files/676868/original/file-20250626-62-pxz6hw.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 15. https://images.theconversation.com/files/676868/original/file-20250626-62-pxz6hw.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 16. https://es.wikipedia.org/wiki/Paleoarte 17. https://es.wikipedia.org/wiki/Richard_Owen 18. https://en.wikipedia.org/wiki/Crystal_Palace_Park 19. https://images.theconversation.com/files/678198/original/file-20250703-62-uxjbhw.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 20. https://images.theconversation.com/files/678198/original/file-20250703-62-uxjbhw.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 21. https://en.wikipedia.org/wiki/Crystal_Palace_Park#/media/File:Iguanodon_Crystal_Palace.jpg 22. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 23. https://es.wikipedia.org/wiki/Theropoda 24. https://es.wikipedia.org/wiki/Ornithopoda 25. https://www.filmaffinity.com/es/filmimages.php?movie_id=152490 26. https://www.youtube.com/embed/X_VAEST2dxM?wmode=transparent&start=0 27. https://images.theconversation.com/files/676870/original/file-20250626-62-c0k3mv.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 28. https://images.theconversation.com/files/676870/original/file-20250626-62-c0k3mv.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 29. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0f/Fred_Wierum_Deinonychus.png 30. https://katedra.eus/es/ 31. https://counter.theconversation.com/content/259060/count.gif Title: Inventan cerveza instantánea para hacer en casa, con nuevos sabores Author: Fabian Leonardo Moreno Moreno, Director Doctorado en Ingeniería, Universidad de La Sabana Link: https://theconversation.com/inventan-cerveza-instantanea-para-hacer-en-casa-con-nuevos-sabores-257669 [1][file-20250620-74-2w2z8j.JPG?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C727%2C6960% 2C3915&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Cápsulas de cerveza instantánea desarrollada por la Universidad de La Sabana (Colombia) y la Universidad Politécnica de Cataluña. [2]CC BY-NC Primero, el chasquido de la chapa al abrirse. Después, burbujas que ascienden lentamente. Luego viene el brindis, el primer sorbo, el juego de sabores, algunas veces más amargo, otras más dulce. Sea dorada, ámbar u oscura, detrás de cada cerveza hay una historia que, normalmente, implica desarrollos que nacen en un laboratorio y recorren un largo camino hasta llegar al paladar del consumidor, que es quien finalmente elige qué cerveza bebe, cómo, dónde y con quién. Según las estimaciones de la empresa de investigación de mercado [3]Mordor Intelligence, el volumen de negocio de la cerveza alcanzará los 914 210 millones de dólares en 2029. De ahí que las apuestas por el sector no cesen y que [4]esa bebida ancestral que ya conocían los egipcios en la antigüedad continúe su evolución para ofrecer a millones de consumidores variaciones de presentación, sabor y experiencia. ## Innovación en forma de cápsulas Un ejemplo de innovación son las patentes obtenidas por la [5]Universidad de La Sabana (Colombia) y [6]la Universidad Politécnica de Cataluña. Los investigadores [7]Ruth Yolanda Ruiz, [8]Manuel Osorio, Eduard Hernandéz (UPC), y quien firma este artículo hemos inventado una nueva modalidad de cerveza. Las investigaciones han dado como resultado un producto que los consumidores pueden preparar en casa, de forma casi instantánea. Además, encontramos una técnica de concentración que permite potenciar los sabores. Se trata de separar el agua de la cerveza mediante un proceso de crioconcentración, es decir, enfriándola para formar cristales de hielo y luego separarlos. Así conseguimos [9]una cerveza reconstituible. Es decir, una bebida alcohólica instantánea, líquida, densa y concentrada disponible en una presentación pequeña, como las cápsulas de café. Es decir, la cerveza llegará al consumidor en una pequeña cápsula con líquido. Al mezclar dicho líquido con agua fría y gasificarlo en una maquina gasificadora casera se obtiene la cerveza original sin perder la concentración, guardando las mismas propiedades de una cerveza no instantánea. Este nuevo desarrollo de producto ofrece ventajas como la reducción en costes de trasporte, que resultará más sencillo al no tener que contar con el peso del líquido total y la botella de vidrio o lata. En cuanto a conservación, el asunto también se simplifica, pues al ocupar menor espacio en el refrigerador es posible considerar un ahorro energético. Más concentración y nuevos sabores La segunda patente que ha resultado del trabajo de investigación ha sido la mejora de la calidad de la cerveza, aumentando su concentración. Lo hemos conseguido aplicando procesos en frío. ¿Y por qué frío? La mejor manera de comprenderlo es pensar en una sopa. Cuando necesitamos que sea más espesa, podemos calentarla por más tiempo hasta lograr la densidad deseada. Pero la situación cambia cuando se trata de hacerlo con un zumo de naranja: al someter este al calor, el sabor cambia significativamente y los aromas se pierden. Con nuestra tecnología es posible retirar el agua que está dentro de la cerveza, dejando un líquido que queda más concentrado. Inicialmente, uno de los grandes desafíos consistía en lograr conservar el alcohol en el proceso. Para ello, se recurrió a pruebas en los laboratorios del Doctorado en Ingeniería de la Universidad de La Sabana y en el laboratorio de la Universidad Politécnica de Cataluña a través de proyectos de investigación a nivel de Doctorado y Maestría. Tras analizar los resultados, tomamos la decisión de explorar nuevas posibilidades en la cerveza industrial. El objetivo era claro: aumentar la concentración para intensificar los sabores y descubrir nuevos matices. La idea detrás del proceso es sencilla. Al reducir parcialmente el agua, los sólidos que aportan sabor, los compuestos volátiles y el alcohol se concentran más. Como resultado, la cerveza adquiere un perfil sensorial más intenso, con aromas y sabores más definidos. Pero la investigación no se detuvo ahí, pues optamos por aplicarla en la cerveza artesanal, un producto con menos procesos de filtración. Así se abrió la puerta a nuevas formas de realzar sus cualidades, logrando que tanto la cerveza industrial como la artesanal puedan ofrecer experiencias más profundas y atractivas para todo tipo de consumidores. Impacto en la industria En definitiva, hemos desarrollado una línea de investigación poco estudiada a nivel mundial: la innovación en la crioconcentración. Aplicada al campo de la industria cervecera, permite mejorar procesos y diversificar productos. De este modo se abren nuevas oportunidades de negocio, promoviendo la generación de empleo y ofreciendo a los consumidores la posibilidad de disfrutar de una nueva experiencia en la que pueden descubrir los sabores de una cerveza bien fría. [10]The Conversation Fabian Leonardo Moreno Moreno no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/675604/original/file-20250620-74-2w2z8j.JPG?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,727,6960,3915&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 3. https://www.mordorintelligence.ar/industry-reports/beer-market 4. https://theconversation.com/como-el-ser-humano-domestico-la-levadura-que-nos-regalo-el-vino-y-la-cerveza-209421 5. https://www-sciencedirect-com.ez.unisabana.edu.co/science/article/pii/S0023643823012410 6. https://futur.upc.edu/33235398 7. https://www.unisabana.edu.co/programas/unidades-academicas/facultad-de-ingenieria/nuestro-equipo/ruth-yolanda-ruiz-pardo 8. https://www.researchgate.net/profile/Manuel-Osorio 9. https://futur.upc.edu/33235398 10. https://counter.theconversation.com/content/257669/count.gif Title: La paradoja mediterránea: un nuevo estudio explica cómo el mar parece haber estado lleno y vacío a la vez Author: Daniel García-Castellanos, Earth scientist, Instituto de Geociencias de Barcelona (Geo3Bcn – CSIC) Link: https://theconversation.com/la-paradoja-mediterranea-un-nuevo-estudio-explica-como-el-mar-parece-haber-estado-lleno-y-vacio-a-la-vez-260067 [1][file-20250715-56-3hk1bv.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C173%2C1920% 2C1080&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] El Mediterráneo pasó por un periodo seco, donde solo sobrevivieron lagos someros y con baja salinidad, en sus zonas centrales. En la imagen, Cala Galdana (Menorca). [2]Wikimedia Commons., [3]CC BY Una capa de sal de más de un kilómetro de espesor ocupa gran parte de las zonas profundas del Mediterráneo. Se acumuló en uno de los eventos medioambientales más extremos y mejor documentados que han tenido lugar en la Tierra, ocurrido hace entre 5,96 y 5,33 millones de años y conocido como la [4]crisis de salinidad del periodo Messiniense (CSM). Desde el [5]descubrimiento de esta sal hace casi 60 años, persiste una intensa discusión entre científicos sobre si tal acumulación sucedió acompañada de una desecación casi total del Mediterráneo o si, por el contrario, tuvo lugar en un mar colmado de salmuera (agua saturada de sal). [6][file-20250715-56-iaec62.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[7][file-20250715-56-iaec62.jpg?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Interpretación artística de la paleogeografía de los canales de comunicación entre el Atlántico y el Mediterráneo hace unos 6.5 millones de años, antes de la crisis salina del Messiniense. La presencia de varios corredores y su profundidad permitía mantener la salinidad del Mediterráneo a niveles normales como ocurre hoy en día. [8]Wikimedia Commons., [9]CC BY Especies llegadas de los lagos del este europeo Las evidencias geológicas de ese periodo parecen contradictorias. El sedimento que se deposita tras la sal contiene numerosos fósiles de especies provenientes del este de Europa, de un gigantesco sistema lacustre ancestral que recibe el nombre de [10]Paratetis (las actuales cuencas del Volga, el Danubio, el mar Negro, el mar Caspio, Aral, etcétera). Esta fauna del Paratetis invadió un Mediterráneo que había perdido casi toda su vida marina, debido a la altísima salinidad que había alcanzado. Las nuevas especies, en cambio, estaban adaptadas a aguas muy poco profundas y poco saladas. Esta baja salinidad del Mediterráneo posterior a la acumulación de sal concuerda con su aislamiento del océano y el hecho de que ya hubiera precipitado casi toda la sal de su salmuera. Y refleja la mezcla de los restos de la salmuera con el agua dulce de los ríos y de los lagos del Paratetis. “Charcos” mediterráneos aislados Más difícil de explicar es que en todas partes, a profundidades muy diversas, aparezcan esos fósiles de [11]ostrácodos –clase de crustáceos de muy reducido tamaño– provenientes del este y típicos de aguas poco profundas. Se les encuentra junto a la costa, sugiriendo que el mar estaba a un nivel parecido al actual, pero también se han hallado en sondeos marinos profundos, a más de 3 000 metros bajo el nivel del mar. Esto último sugiere que todo el Mediterráneo se había evaporado y que solo en sus zonas centrales permanecieron unos lagos someros donde se evaporaban las aguas aportadas por los ríos y donde los ostrácodos inmigrados podían proliferar. Un mar vacío y lleno a la vez Esta paradoja, la de un registro fósil que apunta a un Mediterráneo lleno y vacío en el mismo periodo, se refleja bien en el mismo nombre con el que nos referimos a la etapa de la crisis salina del Messiniense: el [12]periodo Lago-Mare. Para intentar resolver la aparente contradicción, en nuestro equipo de [13]Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC), hemos simulado numéricamente la lluvia, la evaporación, la erosión y otros fenómenos que sabemos moldean el relieve terrestre. Las simulaciones parten de una reconstrucción de la geografía de la época –de hace 5,55 millones de años, cuando el Mediterráneo ya estaba completamente aislado– y terminan en el límite entre el [14]Mioceno y el [15]Plioceno, hace 5,33 millones de años, al final del periodo Messiniense y la CSM. Así, hemos encontrado que hay dos mecanismos que pueden causar grandes oscilaciones de más de un kilómetro del nivel del Mediterráneo y explicar así la desconcertante ubicuidad de los ostrácodos del este que vivían en aguas de pocos metros de profundidad. El primero ya había sido vislumbrado por el grupo neerlandés del profesor [16]Wout Krijgsman: los cambios de la órbita terrestre (por ejemplo, la [17]precesión de sus equinoccios, cambio lento y gradual en la orientación del eje de rotación de la Tierra) influyen en la lluvia en las cuencas mediterráneas y, por tanto, en el nivel de los lagos donde acababa el agua. Sin embargo, estas subidas y bajadas son insuficientes como única explicación: apenas pueden causar unas oscilaciones de unos 600 metros del nivel de los lagos. Ríos que ya no desembocaban en el mar El otro fenómeno que proponemos que contribuyó decisivamente a variar el nivel del Mediterráneo durante su aislamiento es la erosión a lo largo de los ríos entrantes que provenían de los lagos del Paratetis que lo rodeaban (por ejemplo: el mar Negro, el mar Caspio y el [18]mar Panónico, hoy extinto). Al erosionar los desaguaderos de estos lagos, la erosión hizo bajar su nivel y la cantidad de agua en ellos evaporada. El exceso de agua fue gradualmente transferido hacia el Mediterráneo, haciendo subir su nivel, posiblemente más de un kilómetro. Al desecarse el Mar Mediterráneo, este ya no podía retener a los ríos en sus desembocaduras, y debido a ello, estos comenzaron a excavar profundos cañones. Esta erosión fluvial se propagó aguas arriba ([19]fenómeno de erosión remontante), hasta alcanzar los desaguaderos de los lagos. Esto causó el descenso de su nivel y un mayor aporte de agua a los lagos del Mediterráneo desecado. De esta forma, a las oscilaciones causadas por la precesión orbital se sumaría un progresivo llenado del Mediterráneo, a medida que los lagos vecinos reducían su tamaño. IFRAME: [20]https://www.youtube.com/embed/AmUn-RYUfZc?wmode=transparent&start=0 Simulación numérica de los cambios producidos en el Mediterráneo durante la CSM. Mar aislado y expuesto Los resultados de esta investigación acaban de ser [21]publicados en Science Advances y complementan otro reciente artículo del grupo del profesor [22]Giovanni Aloisi, del Institut de Physique du Globe de París, que encuentra de forma independiente pruebas de una desecación de hasta 2,1 km bajo el nivel actual. En conjunto, estos resultados parecen reducir el número de escenarios plausibles para la CSM y demuestran que, efectivamente, se produjo un aislamiento y una desecación casi totales al principio de la crisis, exponiendo a la atmósfera gran parte del fondo del Mediterráneo. Juego de poblaciones Nuestro modelo permite explicar también el impacto sin precedentes que tuvo este periodo sobre los ecosistemas mediterráneos, donde, al menos, [23]el 89 % de las especies marinas no soportaron la alta salinidad. IFRAME: [24]https://www.youtube.com/embed/y6GV_tnFta0?wmode=transparent&start=0 El impacto biológico marino de la salinización del Mediterráneo. Primero, [25]la desecación extinguió la casi totalidad de las especies endémicas mediterráneas, que fueron remplazadas por especies de los lagos del Paratetis durante el periodo Lago-Mare. Sin embargo, sin apenas tiempo para adaptarse, un nuevo cambio medioambiental volvió a reiniciar la vida en el Mediterráneo, cuando [26]se restauró la conexión con el Atlántico, repoblándolo esta vez con especies atlánticas. En definitiva, estos avances proporcionan un marco para entender otras “crisis de salinidad” frecuentes en el pasado de la Tierra, la formación de estos gigantescos depósitos salinos, su impacto en la evolución biológica y geológica y la resiliencia del medio ambiente ante cambios abruptos de tan gran escala. [27]The Conversation Daniel García-Castellanos no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/680219/original/file-20250715-56-3hk1bv.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,173,1920,1080&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://es.wikipedia.org/wiki/Clima_mediterráneo_típico#/media/Archivo:Cala_Galdana_(16465064482).jpg 3. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 4. https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_salina_del_Messiniense 5. https://www.um.es/web/ucc/noticias/general/divulgacion/-/asset_publisher/ptdvyIT3k2qD/content/la-cascada-de-un-kilometro-de-altura-que-devolvio-el-agua-al-mediterraneo#:~:text=Sondeos del suelo marino revelaron en 1973,desecación del Mediterráneo que ocurrió seis millones 6. https://images.theconversation.com/files/680217/original/file-20250715-56-iaec62.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 7. https://images.theconversation.com/files/680217/original/file-20250715-56-iaec62.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 8. https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_salina_del_Messiniense#/media/Archivo:Messinian_salinity_crisis_6.5_mya_stage.jpg 9. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 10. https://es.wikipedia.org/wiki/Paratetis 11. https://es.wikipedia.org/wiki/Ostracoda 12. https://www.csic.es/es/actualidad-del-csic/un-estudio-explica-la-paradoja-del-mediterraneo-un-mar-vacio-y-lleno-la-vez-hace-mas-de-5-millones-de-anos 13. https://www.geo3bcn.csic.es/es/ 14. https://es.wikipedia.org/wiki/Mioceno 15. https://es.wikipedia.org/wiki/Plioceno 16. https://www.nature.com/articles/s43017-024-00533-1 17. https://es.wikipedia.org/wiki/Precesión_de_los_equinoccios 18. https://es.wikipedia.org/wiki/Mar_de_Panonia 19. https://es.wikipedia.org/wiki/Erosión_remontante 20. https://www.youtube.com/embed/AmUn-RYUfZc?wmode=transparent&start=0 21. https://www.science.org/doi/10.1126/sciadv.ads9752 22. https://www.nature.com/articles/s41467-024-53781-6 23. https://www.science.org/doi/10.1126/science.adp3703 24. https://www.youtube.com/embed/y6GV_tnFta0?wmode=transparent&start=0 25. https://theconversation.com/como-acabar-con-el-89-de-las-especies-marinas-del-mediterraneo-lecciones-del-pasado-232059 26. https://theconversation.com/the-largest-flood-in-earths-history-burst-through-gibraltar-and-sicily-and-refilled-the-entire-mediterranean-in-just-a-few-years-249242 27. https://counter.theconversation.com/content/260067/count.gif Title: Nuevas reglas para fomentar la captura de carbono y alcanzar el objetivo de cero emisiones Author: Fernando G. Brun Murillo, Catedrático de Ecología, Universidad de Cádiz Link: https://theconversation.com/nuevas-reglas-para-fomentar-la-captura-de-carbono-y-alcanzar-el-objetivo-de-cero-emisiones-257701 [1][file-20250709-56-1houx4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=6%2C0%2C6987%2C 3930&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]petrmalinak/Shutterstock El reto de [3]combatir el cambio climático ha evidenciado la necesidad de promover diversas medidas para alcanzar la neutralidad climática, es decir, que las emisiones netas de [4]gases de efecto invernadero sean cero. En los últimos meses, tanto en [5]España como en [6]Europa se han aprobado distintas normativas encaminadas a fomentar la certificación de absorciones obtenidas a través de proyectos de [7]captura de carbono en una amplia diversidad de ecosistemas. Esto ha abierto un [8]arcoíris de colores para el carbono en función del lugar donde es capturado: verde en [9]ecosistemas terrestres; azul en [10]ecosistemas marinos; verdeazulado en humedales de [11]agua dulce; púrpura a [12]través de captura directa del aire o en industrias; y blanco y rosa según si es capturado en [13]salinas o en ecosistemas de [14]algas calcáreas. Sin embargo, ¿qué requisitos deberían cumplir esos estándares de certificación que fomentan la venta de absorciones en el llamado [15]mercado voluntario de carbono para ser realmente útiles y evitar el “[16]ecopostureo. Este mercado voluntario permite a promotores privados y públicos compensar sus emisiones de dióxido de carbono (su [17]huella de carbono) con la compra de créditos de carbono generados a través de [18]proyectos de absorción certificados. __________________________________________________________________ Leer más: [19]Europa contra el 'greenwashing' de las marcas __________________________________________________________________ ¿Cómo afrontamos el cambio climático? La reducción drástica a nivel global en las emisiones de gases de efecto invernadero debe ser la principal medida si queremos mantener el incremento en la temperatura por debajo de los niveles fijado desde el [20]Acuerdo de París. Aunque aún estamos lejos de [21]dicho objetivo, Europa ha liderado en los últimos años el camino a través de diversas normativas dirigidas a lograr la [22]neutralidad climática para el año 2050. Sin embargo, como advierten desde la Unión Europea y desde el [23]Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), para poder obtener cero emisiones netas de CO₂ será necesario incrementar de forma significativa las absorciones de CO₂ de la atmósfera en reservorios a largo plazo. El objetivo es contrarrestar tanto [24]las emisiones difusas, aquellas liberadas a la atmósfera desde fuentes que no están concentradas en un solo punto, como chimeneas, sino que se dispersan en un área más amplia; como las residuales, que persisten incluso después de implementar las mejores tecnologías y prácticas disponibles para reducir la contaminación. ¿Cómo lograr la neutralidad climática? Para lograrlo, cualquier empresa o administración pública debería poder medir su huella de carbono a través de [25]protocolos estandarizados. Posteriormente, debería diseñar planes de reducción de dichas emisiones tanto a corto como a medio plazo. Una vez reducidas al mínimo, el siguiente paso es compensar las mismas a través del fomento de actividades que conlleven una captura de gases de efecto invernadero a largo plazo. Estas suelen expresarse en forma de [26]capturas en toneladas de CO₂-equivalente, tras la [27]conversión del poder calorífico en la atmósfera de los distintos gases de efecto invernadero a [28]unidades de CO₂. A nivel europeo, la tipología de proyectos y actividades que se podían incluir dependía de la normativa de cada país, ya que, hasta la reciente aprobación del [29]Reglamento (UE) 2024/3012, no existía un marco regulatorio común. Este documento recoge proyectos y actividades que mejoran el almacenamiento de CO₂ a largo plazo en depósitos [30]geológicos, [31]terrestres y [32]marinos. Integra, además, aquellas actividades que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero, como las derivadas del [33]cambio en el uso del suelo, [34]gestión de turberas o [35]mejoras en las prácticas agrícolas. También incluye actividades que fomenten la captura de CO₂ en productos con una vida larga. Marco o estándar de certificación de absorciones de carbono Para que cualquiera de estas actividades sea considerada, debe someterse a un [36]marco de certificación o a un estándar que defina de forma clara su tipología. También debe determinar los actores que intervienen en el proceso, los plazos y documentación requeridos en los distintos procedimientos, las [37]metodologías utilizadas para estimar y verificar las capturas obtenidas, dónde quedarán registradas esas absorciones y cómo pueden utilizarse, etcétera. Al fin y al cabo, un estándar no es más que un conjunto de reglas que pretende dar una garantía y seguridad jurídica tanto a quien promueve la actividad, como a quien adquiere esas absorciones para compensar sus emisiones. Además, también debe generar seguridad y confianza a los ciudadanos que toman decisiones en función de las [38]políticas de responsabilidad ambiental de las empresas. __________________________________________________________________ Leer más: [39]¿Cómo se evalúa la responsabilidad social y ambiental de las empresas? __________________________________________________________________ Entre los puntos más importantes que deben incorporar estos estándares destacan el establecimiento de los criterios que aseguren la [40]adicionalidad de la actividad. Es decir, deben asegurar que el proyecto genera un incremento neto en capturas de carbono, que no se desarrolla por una obligación legal y que sin la financiación proveniente de los créditos de carbono generados no se llevaría a cabo el mismo. También es importante que definan claramente el periodo durante el cual las absorciones de CO₂ atmosférico son atribuibles al proyecto (periodo de crédito) y el tiempo en el que el promotor del proyecto se compromete a velar por la integridad de las absorciones de carbono capturadas (periodo de permanencia). Además, deben incluir las metodologías necesarias para llevar a cabo la verificación y certificación de las absorciones conseguidas, así como su seguimiento, y evitar la doble contabilidad de las absorciones certificadas. Sin un establecimiento claro de estos aspectos podrían desarrollarse actividades que generaran absorciones fantasmas o con nula utilidad climática. Es decir, proyectos de absorción donde no existe adicionalidad, y por lo tanto, no se logra una reducción neta de las emisiones y/o se [41]certifican absorciones inexistentes. Las novedades del reglamento europeo La mayoría de estos aspectos [42]son tratados en el nuevo Reglamento (UE) 2024/3012 del Parlamento Europeo. No obstante, existen muchas incertidumbres sobre distintos aspectos que deberán irse solventando en próximas fechas. A pesar de ello, esta nueva normativa tiene aspectos novedosos al incluir por primera vez a nivel europeo las [43]capturas producidas en ecosistemas marinos y costeros, responsables de más del [44]50 % del enterramiento de carbono a nivel global. Algo que, replicado recientemente a nivel nacional a través del [45]Real Decreto 214/2025, ya fue abordado de un modo pionero por la Junta de Andalucía hace algo más de dos años, con la publicación del [46]Estándar andaluz de carbono para la certificación de créditos de carbono azul. Esta iniciativa ha permitido poner en marcha [47]el primer proyecto de absorción de carbono azul en Europa certificado por una administración pública. __________________________________________________________________ Leer más: [48]¿Son compatibles la explotación y la conservación de la naturaleza? Un debate con 175 años de historia __________________________________________________________________ Sin perder de vista un objetivo: la sostenibilidad El reglamento europeo incluye, además, una salvaguarda para evitar el ecoposturero y fomenta la obtención de beneficios secundarios en la ejecución de este tipo de actividades en relación con los [49]objetivos de sostenibilidad. Por ejemplo, se fomenta que los proyectos incrementen los beneficios directos e indirectos que recibe el ser humano de los ecosistemas (las [50]funciones y servicios ecosistémicos), así como la obtención de mejoras tangibles en las comunidades locales donde se desarrolle el proyecto. Tengamos en cuenta que el foco de atención está [51]actualmente en el carbono, y debe utilizarse como paraguas para mejorar la gestión y conservación de nuestros ecosistemas, permitiendo una entrada de financiación privada para desarrollar conservación pública. Sin embargo, hay que evitar que se convierta en una herramienta vacía o especulativa porque, como ya decía el refrán, "no es carbono todo lo que reluce”. [52]The Conversation Fernando G. Brun Murillo recibe fondos de Proyecto de investigación DAME (PDC2021-120792-100), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Agencia Estatal de Investigación y por la Unión Europea “NextGenerationEU” y proyecto FINOCAME (PCM_00104. C17 . I03.) Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Financiado por la Unión Europea NextGenerationEU. References 1. https://images.theconversation.com/files/679076/original/file-20250709-56-1houx4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=6,0,6987,3930&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-illustration/carbon-capture-storage-concept-form-leafcovered-2438414737 3. https://theconversation.com/no-estamos-en-camino-de-limitar-el-calentamiento-del-planeta-pero-todavia-hay-esperanzas-181195 4. https://theconversation.com/de-que-hablamos-cuando-hablamos-de-mitigar-el-cambio-climatico-180933 5. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2025-7439 6. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=DOUE-L-2024-81804 7. https://es.weforum.org/stories/2024/08/que-es-la-captura-y-utilizacion-de-carbono/ 8. https://www.nature.com/articles/s43017-020-0037-y 9. https://www.annualreviews.org/content/journals/10.1146/annurev-environ-102017-030204 10. https://www.nature.com/articles/s41467-019-11693-w 11. https://www.nature.com/articles/ncomms13835 12. https://theconversation.com/como-se-puede-capturar-el-co-sub-2-sub-del-aire-para-combatir-el-calentamiento-global-253152 13. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0301479725011648 14. https://www.nature.com/articles/s41467-024-52697-5 15. https://www.climatepartner.com/es/conocimientos/glosario/mercado-voluntario-de-carbono 16. https://climatetrade.com/es/climatetrade-academy-es/que-es-el-greenwashing-o-ecopostureo/ 17. https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/cambio-climatico/temas/mitigacion-politicas-y-medidas/guia_huella_carbono_tcm30-479093.pdf 18. https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/areas-tematicas/cambio-climatico-y-clima/sumideros-carbono/catalogo-andaluz-proyectos-absorcion 19. https://theconversation.com/europa-contra-el-greenwashing-de-las-marcas-202272 20. https://theconversation.com/contradicciones-que-lastran-el-cumplimiento-del-acuerdo-de-paris-sobre-el-clima-152101 21. https://theconversation.com/contradicciones-que-lastran-el-cumplimiento-del-acuerdo-de-paris-sobre-el-clima-152101 22. https://www.boe.es/doue/2021/243/L00001-00017.pdf 23. https://www.ipcc.ch/languages-2/spanish/ 24. https://risctox.istas.net/index.asp?idpagina=620 25. https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/cambio-climatico/temas/mitigacion-politicas-y-medidas/guia_huella_carbono_tcm30-479093.pdf 26. https://espanol.epa.gov/la-energia-y-el-medioambiente/calculadora-de-equivalencias-de-gases-de-efecto-invernadero-calculos 27. https://ghgprotocol.org/sites/default/files/2024-08/Global-Warming-Potential-Values (August 2024).pdf 28. https://anair.es/articulos/en-que-unidades-se-mide-el-co2.html#google_vignette 29. https://www.boe.es/doue/2021/243/L00001-00017.pdf 30. https://theconversation.com/captura-y-almacenamiento-de-co-sub-2-sub-por-que-no-debemos-temer-a-las-fugas-133274 31. https://theconversation.com/el-papel-de-los-bosques-como-sumideros-de-carbono-155997 32. https://theconversation.com/como-se-puede-capturar-el-co-sub-2-sub-del-aire-para-combatir-el-calentamiento-global-253152 33. https://www.nature.com/articles/s41558-019-0591-9 34. https://theconversation.com/los-sumideros-naturales-de-carbono-cantabricos-en-peligro-144084 35. https://theconversation.com/la-agricultura-del-carbono-podria-ser-un-negocio-viable-en-el-mediterraneo-243743 36. https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/ip_24_885 37. https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/cambio-climatico/temas/mitigacion-politicas-y-medidas/guiapa_tcm30-479094.pdf 38. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2007-18475 39. https://theconversation.com/como-se-evalua-la-responsabilidad-social-y-ambiental-de-las-empresas-217110 40. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/14693062.2019.1628695#d1e214 41. https://www.theguardian.com/environment/2023/jan/18/revealed-forest-carbon-offsets-biggest-provider-worthless-verra-aoe 42. https://www.consilium.europa.eu/es/policies/carbon-removals/ 43. https://oceanfdn.org/es/carbono-azul/ 44. https://esajournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1890/110004 45. https://www.boe.es/boe/dias/2025/04/12/pdfs/BOE-A-2025-7439.pdf 46. https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/documents/20151/42524350/Estandar+Andaluz+de+Carbono+Azul.pdf/50d57e1e-52eb-6704-5147-714d00478905?t=1690961837960 47. https://www.diariodecadiz.es/noticias-provincia-cadiz/bahia-cadiz-primer-proyecto-absorcion-carbono-azul-europa_0_2002822985.html 48. https://theconversation.com/son-compatibles-la-explotacion-y-la-conservacion-de-la-naturaleza-un-debate-con-175-anos-de-historia-220393 49. https://theconversation.com/quo-vadis-ods-251660 50. https://theconversation.com/por-que-poner-un-valor-monetario-a-los-recursos-naturales-232346 51. https://theconversation.com/la-huella-de-carbono-como-enlazar-la-accion-climatica-con-nuestra-vida-cotidiana-172318 52. https://counter.theconversation.com/content/257701/count.gif Title: Diez razones por las que la IA no sustituirá a los informáticos en un futuro próximo Author: Ikhlaq Sidhu, Decano de IE School of Science and Technology, IE University Link: https://theconversation.com/diez-razones-por-las-que-la-ia-no-sustituira-a-los-informaticos-en-un-futuro-proximo-260988 [1][file-20250625-62-xelbhd.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C273%2C5226% 2C2939&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]DC Studio/Shutterstock A medida que los sistemas de [3]inteligencia artificial (IA) amplían sus ya impresionantes capacidades, cada vez es más habitual pensar que el campo de la informática pronto será cosa del pasado. Esto se transmite a los futuros estudiantes en forma de consejos bienintencionados, pero en gran parte se trata de rumores de personas que, a pesar de su inteligencia, hablan fuera de su ámbito de especialización. Personalidades de renombre como [4]el economista ganador del Premio Nobel Christopher Pissarides han defendido este argumento, y como resultado se ha arraigado a un nivel mucho más mundano: incluso yo mismo he oído a orientadores profesionales de institutos descartar la idea de estudiar informática, a pesar de no tener ningún conocimiento del campo en sí. Estas afirmaciones suelen compartir dos defectos comunes. La primera es que el consejo proviene de personas que no son informáticos. Y en segundo lugar, existe un malentendido generalizado sobre lo que realmente implica la informática. La IA y el mito de la sustitución del código No es incorrecto afirmar que la IA puede escribir código informático a partir de indicaciones, al igual que puede generar [5]poemas, recetas y cartas de presentación. Puede aumentar la productividad y acelerar el flujo de trabajo, pero nada de esto elimina el valor de la aportación humana. Escribir código no es sinónimo de informática. Se puede aprender a escribir código sin haber asistido a una sola clase en la universidad, pero una titulación en Informática va mucho más allá de esta habilidad. Implica, entre otras muchas cosas, ingeniería de sistemas complejos, diseño de infraestructuras y futuros lenguajes de programación, garantía de la ciberseguridad y verificación de los sistemas. La IA no puede realizar estas tareas de forma fiable, ni podrá hacerlo en un futuro previsible. La aportación humana sigue siendo esencial, pero la desinformación pesimista corre el riesgo de alejar a decenas de miles de estudiantes con talento de carreras importantes y significativas en este campo vital. Lo que la IA puede y no puede hacer La IA destaca en la realización de predicciones. La IA generativa mejora esto añadiendo una capa de presentación fácil de usar al contenido de internet: reescribe, resume y formatea la información para que se parezca al trabajo de un humano. Sin embargo, la IA actual no “piensa” realmente. En su lugar, se basa en atajos lógicos, conocidos como [6]heurística, que sacrifican la precisión en favor de la velocidad. Esto significa que, a pesar de hablar como una persona, no puede razonar, sentir, preocuparse ni desear nada. No funciona de la misma manera que la mente humana. __________________________________________________________________ Leer más: [7]Inteligencia artificial emocional: Lo que las máquinas nunca podrán aprender __________________________________________________________________ No hace mucho tiempo parecía que la “ingeniería de prompts” (instrucciones, preguntas o textos) sustituiría a la informática. Sin embargo, hoy en día prácticamente no hay ofertas de trabajo para ingenieros de prompts, mientras que empresas como LinkedIn informan de que las responsabilidades de los profesionales de la informática se han ampliado. __________________________________________________________________ Leer más: [8]Los 'prompts' que hacen que la IA se salte los límites legales __________________________________________________________________ Las limitaciones de la IA Lo que ofrece la IA son herramientas más potentes para que los profesionales de la informática hagan su trabajo. Esto significa que ahora pueden llevar los conceptos más allá, desde la ideación hasta la implementación en el mercado, al tiempo que requieren menos funciones de apoyo y más liderazgo técnico. Sin embargo, hay muchas áreas en las que la aportación humana especializada sigue siendo esencial, ya sea por motivos de confianza, supervisión o necesidad de creatividad humana. Los ejemplos abundan, pero hay 10 áreas que destacan especialmente: 1. Adaptar un algoritmo de fondos de cobertura a las nuevas condiciones económicas. Esto requiere un diseño algorítmico y un profundo conocimiento de los mercados, no solo montones de código. 2. Diagnosticar interrupciones intermitentes del servicio en la nube de proveedores como Google o Microsoft. La IA puede resolver problemas a pequeña escala, pero no puede contextualizar la resolución de problemas a gran escala y de alto riesgo. 3. Reescribir código para [9]ordenadores cuánticos. La IA no puede hacer esto sin ejemplos extensos de implementaciones exitosas (que actualmente no existen). 4. Diseñar y proteger un nuevo sistema operativo en la nube. Esto implica una arquitectura de sistemas de alto nivel y pruebas rigurosas que la IA no puede realizar. 5. Crear sistemas de IA eficientes desde el punto de vista energético. La IA no puede inventar espontáneamente [10]código GPU de menor consumo ni reinventar su propia arquitectura. 6. Crear software de control en tiempo real seguro y a prueba de ciberdelincuentes para centrales nucleares. Esto requiere combinar conocimientos sobre sistemas integrados con la traducción de código y el diseño de sistemas. 7. Verificar que el software de un robot quirúrgico funciona en condiciones impredecibles. La validación crítica para la seguridad excede el alcance actual de la IA. 8. Diseñar sistemas para autenticar las fuentes de correo electrónico y garantizar la integridad. Se trata de un reto criptográfico y multidisciplinar. 9. Auditar y mejorar las herramientas de predicción del cáncer basadas en la IA. Esto requiere supervisión humana y una validación continua del sistema. 10. Crear la próxima generación de IA segura y controlable. La evolución hacia una IA más segura no puede ser obra de la propia IA, sino que es responsabilidad de los seres humanos. Por qué la informática sigue siendo indispensable Una cosa es segura: la IA remodelará la forma en que se hace la ingeniería y la informática. Pero lo que se nos presenta es un cambio en los métodos de trabajo, no una destrucción total del campo. Siempre que nos enfrentamos a un problema o una complejidad totalmente nuevos, la IA por sí sola no es suficiente por una sencilla razón: depende totalmente de los datos del pasado. Por lo tanto, el mantenimiento de la IA, la creación de nuevas plataformas y el desarrollo de campos como la IA fiable y la gobernanza de la IA requieren la informática. El único escenario en el que podríamos prescindir de la informática sería si llegáramos a un punto en el que ya no esperáramos nuevos lenguajes, sistemas, herramientas o retos futuros. Esto es muy improbable. Hay quien sostiene que la IA podría llegar a realizar todas estas tareas. No es imposible, pero incluso si la IA consiguiera ser tan avanzada, casi todas las profesiones correrían el mismo riesgo. Una de las pocas excepciones serían quienes construyen, controlan y desarrollan la IA. Hay un precedente histórico: durante la Revolución Industrial, los trabajadores de las fábricas fueron desplazados en una proporción de 50 a 1 como resultado de los rápidos avances en la maquinaria y la tecnología. En ese caso, la mano de obra creció con la nueva economía, pero la mayoría de los nuevos trabajadores eran aquellos que podían operar o reparar máquinas, desarrollar nuevas máquinas o diseñar nuevas fábricas y procesos en torno a la maquinaria. Durante este periodo de grandes cambios, las habilidades técnicas eran las más demandadas, no las menos. Hoy en día, se da una situación paralela: los conocimientos técnicos, especialmente en informática, son más valiosos que nunca. No confundamos a las nuevas generaciones con el mensaje contrario. [11]The Conversation Ikhlaq Sidhu no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/679441/original/file-20250625-62-xelbhd.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,273,5226,2939&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/programmer-wearing-headphones-using-computer-home-2599874081 3. https://theconversation.com/topics/inteligencia-artificial-55402 4. https://www.bloomberg.com/news/articles/2024-01-02/nobel-prize-winner-cautions-on-rush-into-stem-after-rise-of-ai 5. https://theconversation.com/es-capaz-una-inteligencia-artificial-de-componer-mejores-sonetos-que-shakespeare-202057 6. https://es.wikipedia.org/wiki/Heurística 7. https://theconversation.com/inteligencia-artificial-emocional-lo-que-las-maquinas-nunca-podran-aprender-170605 8. https://theconversation.com/los-prompts-que-hacen-que-la-ia-se-salte-los-limites-legales-215739 9. https://theconversation.com/were-getting-closer-to-having-practical-quantum-computers-heres-what-they-will-be-used-for-246274 10. https://es.wikipedia.org/wiki/GPGPU 11. https://counter.theconversation.com/content/260988/count.gif Title: El aumento de temperaturas hace estragos en los insectos acuáticos: así lo hemos estudiado Author: Viktor Baranov, Investigador Ramon y Cajal, en ambito de Ecologia y Paleontologia de insectos y cambio global, Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) Link: https://theconversation.com/el-aumento-de-temperaturas-hace-estragos-en-los-insectos-acuaticos-asi-lo-hemos-estudiado-259772 [1][file-20250629-56-uujipd.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C191%2C2048 %2C1152&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Especie del género Chironomus pertenece a la familia Chironomidae Viktor Barananov, [2]CC BY Si se mantiene el ritmo actual de [3]emisión de gases, la temperatura media global aumentará [4]2 °C hacia mediados de siglo, provocando [5]fenómenos meteorológicos extremos más frecuentes, el ascenso del nivel del mar y [6]olas de calor prolongadas. El calentamiento global también amenaza los beneficios de la naturaleza, conocidos [7]como “servicios ecosistémicos”: disponibilidad de agua, [8]pesca, recreación y valores estéticos y culturales. Estos servicios que sostienen nuestras vidas dependen completamente del agua dulce, cuyos ecosistemas, incluida [9]su fauna, están siendo perjudicados por los efectos del cambio climático. Y de entre todos los animales de agua dulce en riesgo, los insectos acuáticos son especialmente vulnerables. En la [10]Lista Roja de la biodiversidad española, cuatro especies de insectos acuáticos están en peligro crítico de extinción. Se trata del escarabajo [11]Cybister vulneratus y tres plecópteros, moscas de las piedras: [12]Leuctra bidula, [13]Nemoura rifensis y [14]Protonemura gevi. Este último, [15]un insecto cavernícola, es endémico de España, lo que significa que no vive en ningún otro lugar. Agentes invisibles pero imprescindibles Los insectos acuáticos son esenciales para el buen funcionamiento de ríos y lagos. No obstante, [16]en una investigación que llevamos a cabo en el año 2020 mostramos cómo un aumento de solo 1.8 °C en la temperatura media anual podía reducir en hasta un 82 % la abundancia de especies sensibles en apenas 42 años. Un fenómeno que ha ocurrido [17]incluso en reservas naturales con escasa intervención humana. [18]En otro trabajo en el que se analizaron poblaciones de mosquitos no picadores en una reserva de Alemania central, detectamos una fuerte disminución en su capacidad de dispersión y reproducción tras un aumento de 1 °C durante un periodo de ocho años. Además, [19]hemos documentado una tendencia general al menor tamaño corporal en insectos acuáticos en climas cálidos. Las anteriores observaciones nos llevaron a una pregunta central: ¿cómo influye el aumento de temperatura en el crecimiento, tamaño y supervivencia de estos insectos? __________________________________________________________________ Leer más: [20]El cambio climático provoca la desaparición global de insectos: algunas zonas agrícolas muestran un descenso del 63 % __________________________________________________________________ Un experimento controlado El tamaño corporal es [21]una variable clave en la biología. No sólo permite anticipar la capacidad de supervivencia y reproducción de este grupo de animales, sino también comprender cómo interaccionan con el calor para poder prever el [22]futuro de los ecosistemas acuáticos. __________________________________________________________________ Leer más: [23]¿Por qué ahora impactan menos insectos en el parabrisas del coche? __________________________________________________________________ Con el fin de responder nuestra pregunta, [24]realizamos un experimento con mosquitos no picadores, ya que son buenos modelos para estudiar los efectos del cambio ambiental en la fauna de agua dulce. Para ello, los criamos en tanques de prueba, recintos experimentales que simulan ecosistemas con ciertas variables controladas, [25]conocidos como mesocosmos. Diseñamos dos grupos principales: uno mantenido a 20 °C y otro a 30 °C, dentro de los cuales establecimos subgrupos con diferentes [26]niveles de oxígeno disuelto, desde valores normales, un rango 100 %, 75 % y 50 % de saturación, hasta la mitad del nivel habitual. El oxígeno como factor clave Los resultados de nuestro ensayo fueron rotundos: los mosquitos no picadores se hicieron hasta un un 8-10 % más pequeños en ambientes cálidos con bajo oxígeno. Esto indica que [27]el calor no es el único factor que causa el encogimiento. El factor determinante parece ser la disminución del oxígeno disuelto, y su causa es fisiológica. A [28]mayor temperatura, el metabolismo aumenta y los insectos necesitan más oxígeno. Pero el [29]oxígeno se disuelve peor en agua caliente, generando un desequilibrio entre una mayor demanda y una menos disponibilidad. Y este desajuste limita el crecimiento de los insectos. Desarrollo más rápido, pero menos sostenible En la mayoría de los tanques de prueba, los mosquitos completaron siete u ocho generaciones, con una duración promedio de 18,5 días por generación. En condiciones de más calor y menos oxígeno, este tiempo se redujo a entre 17,3 y 13,4 días. Sin embargo, en esos mismos entornos las tasas de mortalidad aumentaron. Después de 120 días, dejaron de emerger adultos en los tanques de prueba cálidos con bajo oxígeno, poniendo en evidencia que la alta mortalidad y la baja reproducción impidieron la continuidad de la población. A tiempo de salvar a los mosquitos acuáticos Nuestro estudio es un paso importante para una comprensión del [30]declive de los insectos. La doble pérdida, tanto en número como en tamaño, ayuda a explicar la drástica disminución de insectos acuáticos en entornos afectados por el calentamiento. Esto representa una amenaza para funciones esenciales del ecosistema: mantener [31]el agua limpia, reciclar nutrientes y sustentar la pesca recreativa e industrial. La buena noticia es que hay formas de evitar este escenario tan pesimista. Ya que la baja concentración de oxígeno parece ser el factor decisivo, podemos aplicar soluciones basadas en él. __________________________________________________________________ Leer más: [32]¿Qué ocurriría en la naturaleza si desaparecieran los insectos? __________________________________________________________________ Invertir en lo invisible Además de reducir las emisiones de gases, es posible crear [33]bancos naturales de arena o grava, disminuir la contaminación en ríos y proteger tramos de agua con buena oxigenación. Son acciones que, además de [34]mejorar la calidad del agua, ofrecen condiciones más favorables para la fauna de agua dulce. Los insectos acuáticos no suelen ser protagonistas en los debates [35]sobre cambio climático, pero son fundamentales para el funcionamiento de los ecosistemas de agua dulce, que son, a su vez, esenciales para la vida humana. Protegerlos no implica solo conservar biodiversidad, sino garantizar [36]la salud de los ríos, los lagos y nuestras propias comunidades. [37]The Conversation Viktor Baranov recibe fondos de Agencia Estatal de Investigación y Consejo Superior de Investigaciones Científicas References 1. https://images.theconversation.com/files/677206/original/file-20250629-56-uujipd.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,191,2048,1152&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 3. https://theconversation.com/el-balance-energetico-de-la-tierra-no-esta-en-equilibrio-debemos-preocuparnos-204942 4. https://www.un.org/es/climatechange/what-is-climate-change#:~:text=Cada aumento del calentamiento global es importante&text=Sin embargo, las políticas actuales,generan mucho más que otros. 5. https://theconversation.com/cambio-climatico-el-huracan-ida-es-solo-un-adelanto-de-los-que-estan-por-llegar-167503 6. https://theconversation.com/como-sobrevivir-y-prosperar-en-un-mundo-cada-vez-mas-calido-254341 7. https://theconversation.com/las-especies-invasoras-afectan-a-la-prestacion-de-servicios-ecosistemicos-en-europa-227686 8. https://theconversation.com/habra-partes-del-oceano-que-queden-desiertas-por-culpa-del-cambio-climatico-159772 9. https://conbio.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/cobi.13590 10. https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/lista_roja_invertebrados_tcm30-198385.pdf 11. https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/Cybister_vulneratus_tcm30-198506.pdf 12. https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/Leuctra_bidula_tcm30-198509.pdf 13. https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/Nemoura_rifensis_tcm30-198510.pdf 14. https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/Protonemura_gevi_tcm30-198512.pdf 15. https://www.mapress.com/zt/article/view/zootaxa.2365.1.2 16. https://conbio.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/cobi.13477 17. https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0185809 18. https://besjournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/1365-2656.13054 19. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8781536/ 20. https://theconversation.com/el-cambio-climatico-provoca-la-desaparicion-global-de-insectos-algunas-zonas-agricolas-muestran-un-descenso-del-63-181723 21. https://www.dicyt.com/noticias/de-que-depende-el-tamano-de-las-especies-y-por-que 22. https://theconversation.com/un-mundo-cada-vez-mas-salado-179702 23. https://theconversation.com/por-que-ahora-impactan-menos-insectos-en-el-parabrisas-del-coche-213571 24. https://resjournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/een.13469 25. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=193788 26. https://www.waterboards.ca.gov/water_issues/programs/swamp/docs/cwt/guidance/3110sp.pdf 27. https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0048969702006344 28. https://besjournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.0269-8463.2004.00841.x 29. https://www.waterboards.ca.gov/water_issues/programs/swamp/docs/cwt/guidance/3110sp.pdf 30. https://theconversation.com/meet-the-insects-that-are-defying-the-plunge-in-biodiversity-new-findings-131846 31. https://theconversation.com/como-llevamos-el-cumplimiento-del-ods6-agua-limpia-y-saneamiento-213485 32. https://theconversation.com/que-ocurriria-en-la-naturaleza-si-desaparecieran-los-insectos-112185 33. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-48222008000300007 34. https://theconversation.com/imitar-a-la-naturaleza-para-salvar-las-aguas-de-contaminantes-250827 35. https://theconversation.com/el-cambio-climatico-provoca-la-desaparicion-global-de-insectos-algunas-zonas-agricolas-muestran-un-descenso-del-63-181723 36. https://theconversation.com/la-seleccion-proteger-los-rios-para-protegernos-256375 37. https://counter.theconversation.com/content/259772/count.gif Title: Alucinaciones frente al tablero: así pierde al ajedrez la inteligencia artificial generativa Author: Luis de la Fuente Valentín, Profesor del Máster Universitario en Inteligencia Artificial, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja Link: https://theconversation.com/alucinaciones-frente-al-tablero-asi-pierde-al-ajedrez-la-inteligencia-artificial-generativa-259594 [1][file-20250630-74-ka4pyj.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C365%2C7004% 2C3940&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Stock-Asso/Shutterstock Existe cierta tendencia a pensar que la inteligencia artificial ha llegado para resolver todos nuestros problemas y que es superior a nosotros en todos los ámbitos. ¿Me ganará [3]ChatGPT al ajedrez? Para comprobar su habilidad ante el tablero, podemos hacer un pequeño experimento: Vamos a jugar al ajedrez. Yo soy blancas: e4 Un movimiento de ajedrez se puede transcribir a texto a través de lo que se conoce como notación algebraica estándar, así que un sistema capaz de generar texto también podrá generar movimientos de una partida de ajedrez. En el ejemplo, mi contrincante reaccionó bien y contestó con un movimiento de respuesta bastante razonable. De hecho, el más utilizado ante mi movimiento inicial. La partida continuó así: 1. e4 e5 2. Cf3 Cc6 3. Ac4 Ac5 4. c3 Cf6 5. O-O d6 6. d4 exd4 7. cxd4 Ab6 8. Cd2 O-O 9. Axb6 axb6 10. Txa8 Dxa8 En la figura se muestra el tablero tal y como queda después de la octava jugada. Gracias a mi profesor de ajedrez, sé que a es una partida completamente normal; puede que se jueguen miles como ésta cada día a lo ancho y largo del mundo. Haciendo trampas En la novena jugada, le tendí una trampa a mi rival: le propuse un movimiento imposible, ya que ninguno de los alfiles de piezas blancas puede alcanzar la casilla b6. ChatGPT no detectó la inconsistencia, aceptó el movimiento y siguió jugando. En la décima jugada, planteé de nuevo movimiento imposible. Como respuesta, mi rival continuó con otro movimiento también imposible. Lo que comenzó como una partida normal, se convirtió rápidamente en una serie de jugadas completamente surrealistas. Es curioso ver cómo, a pesar de que hace ya muchos años existe software que puede [4]ganar al ajedrez al mejor humano, la herramienta que ha revolucionado por completo el panorama de la inteligencia artificial [5]no es siquiera capaz de detectar movimientos ilegales en una partida muy simple. Y, precisamente por ello, es una oportunidad magnífica para reflexionar en el papel que juegan los grandes modelos de lenguaje (LLM) en el mundo de la IA generativa. Obsesión por responder (lo que sea) La clave de la respuesta a mi noveno movimiento está en la forma de funcionar de los grandes modelos de lenguaje: están entrenados para ofrecer siempre una respuesta, sin que ello implique que ésta sea correcta. En este caso, no se trata de un movimiento mejor o peor, sino de un resultado completamente fuera de sentido. Un gran modelo de lenguaje ha sido entrenado con una tarea muy sencilla: predecir la siguiente palabra ante una secuencia de palabras dada. Este entrenamiento se ha ido perfeccionando de tal manera que, en la actualidad, los modelos pueden generar textos que se ajustan perfectamente a la estructura del idioma. Es decir, que bien podrían haber sido escritos por humanos. Generar texto de forma correcta no es suficiente para aportar una funcionalidad de utilidad. Por eso, los LLM se combinan con sistemas de búsqueda de información: podemos afinar el sistema para que sea capaz de extraer de un texto grande el fragmento que contiene la respuesta a una pregunta que previamente hayamos formulado. Además, puede reformular el texto para que éste responda con exactitud a la pregunta. Esta es, de hecho, la base de los sistemas RAG [6](Retrieval Augmented Generation), capaces de buscar y ampliar información. Es decir, la capacidad de responder a lo que preguntamos es, en esencia, la capacidad de buscar una respuesta en textos ya existentes unida a la capacidad para reescribir el texto para que la contestación concuerde con la pregunta. ¿Buen conversador es sinónimo de inteligente? Los usuarios atribuimos inconscientemente inteligencia a este comportamiento, lo cual es en realidad algo muy humano: solemos atribuir inteligencia a una persona con buena retórica. Incluso hay [7]estudios que confirman esta relación. Esta apariencia de inteligencia se limita –y debemos ser conscientes de este límite– a una capacidad de generar textos con un buen uso del lenguaje, incluso cuando usamos los denominados grandes modelos de razonamiento ([8]Large Reasoning Models, LRM), entrenados para resolver tareas de razonamiento en varios pasos. [9][file-20250628-56-och8rg.gif?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[10][file-20250628-56-och8rg.gif?ixlib=rb-4.1. 0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Resolución del problema de La torre de Hanoi con cuatro discos. [11]Wikimedia Commons., [12]CC BY Tal y como podemos leer en el estudio titulado [13]The ilusión of Thinking, dirigido por la investigadora Parshin Shojaee, estos grandes modelos fallan estrepitosamente cuando ponemos a prueba de forma sistemática su capacidad de razonamiento. En dicho trabajo, los autores utilizaron modelos de lenguaje para solucionar problemas como el rompecabezas conocido como [14]Las Torres de Hanoi y comprobaron que la IA generativa es incapaz de dar con una solución cuando son seis o más los discos que se apilan. Programas especializados en ajedrez Volviendo al caso del ajedrez, sabemos que existen programas como [15]Stockfish o [16]AlphaZero, capaces de vencer a cualquier humano. No son, sin embargo, sistemas basados en modelos de lenguaje, sino que utilizan otras tecnologías. Tenemos, por otro lado, [17]trabajos de investigación como Chessbench, que aplican la tecnología usada en los LLM a la construcción de sistemas expertos en el juego del ajedrez. En lugar de predecir la siguiente palabra de una oración, lo que hace Chessbench es [18]predecir el siguiente movimiento de una secuencia. No es buena idea dejarse guiar por ChatGPT Experimentos como el que da comienzo a este artículo nos recuerdan que la capacidad de generar textos no implica necesariamente la capacidad de pensar, de razonar. No debemos atribuir a los modelos de lenguaje cualidades que no tienen. Sería un error delegar en ellos las tareas que deberían estar haciendo nuestros cerebros, porque corremos el peligro de guiarnos por textos estructuralmente correctos pero con errores tan groseros como comer un alfil en b6 cuando se trata de un movimiento claramente imposible. [19]The Conversation Luis de la Fuente Valentín no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/677362/original/file-20250630-74-ka4pyj.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,365,7004,3940&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/boys-determination-shows-he-plays-chess-2278021831 3. https://theconversation.com/chatgpt-etica-e-inteligencia-sin-conciencia-197836 4. https://theconversation.com/maniac-la-primera-maquina-que-gano-al-ajedrez-a-un-humano-y-el-comienzo-de-la-locura-220994 5. https://theconversation.com/como-pueden-las-maquinas-tener-en-cuenta-las-consecuencias-de-sus-acciones-239103 6. https://en.wikipedia.org/wiki/Retrieval-augmented_generation 7. http://journal-old.unhas.ac.id/index.php/jish/article/view/4309 8. https://en.wikipedia.org/wiki/Reasoning_language_model 9. https://images.theconversation.com/files/677168/original/file-20250628-56-och8rg.gif?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 10. https://images.theconversation.com/files/677168/original/file-20250628-56-och8rg.gif?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 11. https://es.wikipedia.org/wiki/Torres_de_Hanói#/media/Archivo:Tower_of_Hanoi_4.gif 12. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 13. https://doi.org/10.48550/arXiv.2506.06941 14. https://es.wikipedia.org/wiki/Torres_de_Hanói 15. https://stockfishchess.org/ 16. https://deepmind.google/discover/blog/alphazero-shedding-new-light-on-chess-shogi-and-go/ 17. https://arxiv.org/html/2402.04494v1 18. https://theconversation.com/chessbench-de-google-arranca-una-nueva-era-del-ajedrez-y-la-ia-que-razona-242606 19. https://counter.theconversation.com/content/259594/count.gif Title: How LinkedIn’s algorithm can help us find new uses for existing medicines Author: Mikel Hernaez, Director, Programa de Biología Computacional y Genómica Traslacional, Universidad de Navarra Link: https://theconversation.com/how-linkedins-algorithm-can-help-us-find-new-uses-for-existing-medicines-260712 When you log onto LinkedIn, you’re normally presented with suggestions to connect with people you know, either because you went to the same university as them, or worked in the same company or industry. However, the suggestions can sometimes take us by surprise, like when the algorithm recommends a relative or family friend even though they work in a totally different field to you. Given the total lack of professional overlap, you might wonder how LinkedIn could possibly know about these real life relationships. The artificial intelligence (AI) algorithms that drive these recommendations use a type of technology known as a [1]Graph Neural Network, which is based on [2]graphs: mathematical structures made up of nodes and the links (also known as “edges”) that connect them. For a social network such as LinkedIn, a graph can be generated where the nodes represent each user, while the links are the connections between them. These algorithms collect information from the immediate environment of each node – our direct connections on LinkedIn. They then aggregate that information and integrate it into the original node. After this process, each profile reflects both its own data and that of its immediate network. This process can be carried out several times – in the second iteration, when we aggregate information from our neighbours, they in turn will already have aggregated information from their own neighbours and, consequently, we will have information from the second neighbourhood. [3][file-20250619-56-73mn32.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[4][file-20250619-56-73mn32.png?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Example of a social network. The purple node represents a LinkedIn profile. Immediate connections (first degree neighbours) extend outwards, with second and third degree neighbours further out. [5]M. Hernaez / BioRender. A web of relationships In these networks, it is not just our own personal information that matters, but also who we have connected with and who our connections have connected with. In [6]the full version of LinkedIn’s algorithm, as used in practice, there are not only nodes representing people, but also other types of nodes, such as companies or publications. This means the algorithm can get information both from our personal connections and from the content we have marked as favourites or interacted with. If, for instance, someone has your sister as a connection and has “liked” posts that your brother-in-law also likes, the algorithm can detect that you not only share similar interests, but that you may also be personally connected in some way. Social media algorithms in biomedicine Developing a drug from scratch is extremely costly and time-consuming. The discovery process often resembles a funnel. At the top, all potential candidates enter and, after being narrowed down through various stages of research, only one is left to enter clinical trials. This drug will then (hopefully) pass through to become available for clinical use among the general population. Though it is necessary, the complexity of this provess means [7]drug repurposing has become increasingly common in recent decades. The aim of this process is not to design new drugs, but to find new uses for existing ones. To treat a disease, we generally focus on targeting the proteins responsible for it. There are public and well-documented databases containing information on which proteins each drug targets, and these databases have grown considerably in recent years. One of the most widely used databases, [8]DrugBank, has gone from 841 approved drugs when it was [9]first released in 2006, to 2,751 in its [10]most recent 2024 update. This growing availability of data allows for the use of more complex models. With this volume of data, we can create a graph network where the nodes are drugs and proteins, and the links are the interactions between them, as recorded in databases. Once we have the network, we can then apply similar algorithms to those used in social media: for each drug, we add biochemical information about the proteins with which it interacts through the known connections. Using this information, the model can then tell us the probability of a drug-protein interaction that we did not previously have in the database, as the algorithms can efficiently analyse large volumes of information. These interactions can then be validated under laboratory conditions, saving time and money from the lengthy discovery process. [11][file-20250619-68-es2uxb.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[12][file-20250619-68-es2uxb.png?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Network of drug-protein interactions. The links in black represent known interactions. The question mark on the dashed line indicates the interaction whose existence we would like to confirm. [13]M. Hernáez / BioRender Our research At the Computational Biology and Translational Genomics lab at the University of Navarra, we have followed this idea to develop [14]GeNNius, a model that aims to build a network between drugs and proteins. Its implementation has already improved existing models, especially in terms of run time: in just one minute we can evaluate around 23,000 interactions. While the model has good predictive capabilities, there is still room for improvement. For instance, challenges arise when assessing possible interactions with molecules that are not part of the network, or for which we have little original data. Although it is technically possible to generate an output, the model often gives low confidence results in these cases. By overcoming these obstacles and with further research, these models could evolve in the future into systems that provide personalised recommendations for each patient. [15]The Conversation Mikel Hernaez receives funding from the Spanish Ministry of Science, Innovation and Universities, the government of Navarra, the EU Department of Defence, the Carlos III Health Institute and the European Commission. Uxía Veleiro receives funding from the Spanish Ministry of Science, Innovation and Universities. References 1. https://en.wikipedia.org/wiki/Graph_neural_network 2. https://en.wikipedia.org/wiki/Graph_(discrete_mathematics) 3. https://images.theconversation.com/files/675382/original/file-20250619-56-73mn32.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 4. https://images.theconversation.com/files/675382/original/file-20250619-56-73mn32.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 5. https://BioRender.com/hdja6ug 6. https://arxiv.org/abs/2402.11139 7. https://en.wikipedia.org/wiki/Drug_repositioning 8. https://go.drugbank.com/ 9. https://doi.org/10.1093/nar/gkm958 10. https://doi.org/10.1093/nar/gkad976 11. https://images.theconversation.com/files/675347/original/file-20250619-68-es2uxb.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 12. https://images.theconversation.com/files/675347/original/file-20250619-68-es2uxb.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 13. https://BioRender.com/cgqp5gp 14. https://doi.org/10.1093/bioinformatics/btad774 15. https://counter.theconversation.com/content/260712/count.gif Title: ¿Qué le sucede a nuestro cerebro cuando vemos vídeos a velocidades más rápidas de lo normal? Author: Marcus Pearce, Reader in Cognitive Science, Queen Mary University of London Link: https://theconversation.com/que-le-sucede-a-nuestro-cerebro-cuando-vemos-videos-a-velocidades-mas-rapidas-de-lo-normal-260870 [1][file-20250627-56-akcnr5.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C568%2C6413% 2C4357&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Pressmaster/Shutterstock Muchos de nosotros hemos adquirido el hábito de escuchar pódcast, audiolibros y otros contenidos en línea a velocidades de reproducción más altas. Para los jóvenes, incluso podría ser la norma. Por ejemplo, una [3]encuesta realizada a estudiantes de California reveló que el 89 % cambiaba la velocidad de reproducción de las clases online, mientras que en los medios de comunicación han aparecido [4]numerosos artículos [5]sobre cómo se ha generalizado el visionado rápido. Es fácil pensar en las ventajas de ver las cosas más rápido. Te permite consumir más contenido en el mismo tiempo o repasar el mismo contenido varias veces para sacarle el máximo partido. Esto podría ser especialmente útil en un contexto educativo, donde podría liberar tiempo para consolidar conocimientos, hacer pruebas prácticas, etc. Ver vídeos rápidamente también es potencialmente una buena forma de asegurarse de mantener la atención y el interés durante todo el tiempo que duran, evitando así que la mente se distraiga. Pero ¿qué hay de las desventajas? Resulta que también hay más de una. Cuando una persona se expone a información oral, los investigadores distinguen [6]tres fases de la memoria: codificar la información, almacenarla y, posteriormente, recuperarla. En la fase de codificación, el cerebro necesita cierto tiempo para procesar y comprender el flujo de palabras que recibe. Las palabras deben extraerse y su significado contextual debe recuperarse de la memoria en tiempo real. Las personas suelen hablar a una velocidad de unas 150 palabras por minuto, aunque duplicar la velocidad a 300 o incluso triplicarla a 450 palabras por minuto [7]sigue estando dentro del rango de lo que podemos considerar inteligible. La cuestión es más bien la calidad y la longevidad de los recuerdos que formamos. La información entrante se almacena temporalmente en un sistema de memoria llamado [8]memoria de trabajo. Esto permite que los fragmentos de información se transformen, combinen y manipulen hasta alcanzar una forma lista para ser transferida a la memoria a largo plazo. Dado que nuestra memoria de trabajo tiene una capacidad limitada, si llega demasiada información demasiado rápido, esta puede desbordarse. Esto provoca una sobrecarga cognitiva y la pérdida de información. Visualización rápida y recuperación de información Un [9]metaanálisis reciente examinó 24 estudios sobre el aprendizaje a partir de vídeos de conferencias. Los estudios variaban en su diseño, pero en general consistían en reproducir una videoconferencia a un grupo a velocidad normal (1x) y reproducir la misma videoconferencia a otro grupo a una velocidad mayor (1,25x, 1,5x, 2x y 2,5x). Al igual que en un ensayo controlado aleatorio utilizado para probar tratamientos médicos, los participantes fueron asignados aleatoriamente a cada uno de los dos grupos. A continuación, ambos grupos realizaron una prueba idéntica después de ver el vídeo para evaluar sus conocimientos sobre el material. Las pruebas consistían en recordar información, responder a preguntas de opción múltiple para evaluar su capacidad de recuerdo, o ambas cosas. [10]Botones de reproducción-[11][file-20250627-56-ohtymk.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&a mp;auto=format&w=754&fit=clip] La reproducción más rápida puede no ayudar al estudio. [12]V.Studio El metaanálisis mostró que aumentar la velocidad de reproducción tenía efectos cada vez más negativos en el rendimiento de la prueba. A velocidades de hasta 1,5 veces, el coste era muy pequeño. Pero a partir de 2 veces, el efecto negativo era de moderado a grande. Para poner esto en contexto, si la puntuación media de un grupo de estudiantes era del 75 %, con una variación típica de 20 puntos porcentuales en cualquier dirección, aumentar la velocidad de reproducción a 1,5x reduciría el resultado medio de cada persona en 2 puntos porcentuales. Y aumentar la velocidad a 2,5x supondría una pérdida media de 17 puntos porcentuales. La edad importa Curiosamente, uno de los estudios incluidos en el metaanálisis también investigó a adultos mayores (de 61 a 94 años) y descubrió que se veían más afectados por ver contenidos a velocidades más rápidas que los adultos más jóvenes (de 18 a 36 años). Esto puede reflejar un debilitamiento de la capacidad de memoria en personas por lo demás sanas, lo que sugiere que los adultos mayores deberían visualizar los contenidos a velocidad normal o incluso a velocidades de reproducción más lentas para compensar. Sin embargo, aún no sabemos si se pueden reducir los efectos negativos de la reproducción rápida haciéndolo con regularidad. Por lo tanto, podría ser que los adultos más jóvenes simplemente tengan más experiencia con la reproducción rápida y, por lo tanto, sean más capaces de hacer frente al aumento de la carga cognitiva. Del mismo modo, esto significa que no sabemos si las personas más jóvenes pueden mitigar los efectos negativos sobre su capacidad para retener información utilizando con más frecuencia la reproducción más rápida. Otra incógnita es si ver vídeos a velocidades de reproducción más altas tiene efectos a largo plazo sobre la función mental y la actividad cerebral. En teoría, estos efectos podrían ser positivos, como una mayor capacidad para manejar una mayor carga cognitiva. O podrían ser negativos, como una mayor fatiga mental derivada del aumento de la carga cognitiva, pero actualmente carecemos de pruebas científicas para responder a esta pregunta. Una última observación es que, incluso si reproducir el contenido a, por ejemplo, 1,5 veces la velocidad normal no afecta al rendimiento de la memoria, hay [13]evidencia que sugiere que la experiencia es menos agradable. Eso puede afectar a la motivación y la experiencia de las personas a la hora de aprender cosas, lo que podría hacer que encontraran más excusas para no hacerlo. Por otro lado, la reproducción más rápida se ha popularizado, por lo que quizá, una vez que la gente se acostumbre, no haya ningún problema. Esperemos que en los próximos años comprendamos mejor estos procesos. [14]The Conversation Marcus Pearce no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/679171/original/file-20250627-56-akcnr5.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,568,6413,4357&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/image-photo/young-man-looking-laptop-screen-while-2416857339 3. https://doi.org/10.1080/15391523.2025.2459130 4. https://pop.inquirer.net/347985/the-growing-trend-of-speed-watching-among-millennials-and-generation-zs 5. https://www.thetimes.com/business-money/technology/article/why-gen-z-are-on-speed-m53pn8h5x 6. https://plato.stanford.edu/entries/memory/ 7. https://doi.org/10.1080/09658211.2023.2198326 8. https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190236557.013.768 9. https://doi.org/10.1007/s10648-025-10003-9 10. https://images.theconversation.com/files/677036/original/file-20250627-56-ohtymk.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 11. https://images.theconversation.com/files/677036/original/file-20250627-56-ohtymk.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 12. https://www.shutterstock.com/image-vector/playback-speed-buttons-icon-vector-playing-2245183745 13. https://doi.org/10.1037/xap0000494 14. https://counter.theconversation.com/content/260870/count.gif Title: Los ‘lobbies’ tecnológicos quieren frenar la aplicación de la ley europea de inteligencia artificial Author: Moisés Barrio Andrés, Profesor de Derecho de Internet, Universidad Carlos III Link: https://theconversation.com/los-lobbies-tecnologicos-quieren-frenar-la-aplicacion-de-la-ley-europea-de-inteligencia-artificial-260475 [1][file-20250708-56-8c69fk.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C199%2C3819% 2C2148&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Ivan Marc/Shutterstock En las últimas semanas, y debido a las presiones de algunos Estados ([3]con EE. UU. a la cabeza) y ciertas compañías tecnológicas, la Comisión Europea [4]está considerando una pausa en la aplicación del Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial (el RIA o [5]AI Act) cuya aplicación está pautada para [6]el próximo 2 de agosto. A primera vista podría parecer una decisión prudente. Pero una mirada más profunda [7]sugiere otra cosa: una pérdida de visión justo en el momento en que Europa necesita un verdadero liderazgo. La UE debería [8]abordar los retos de la regulación jurídica de la IA sin rodeos: no aplazando su ambición, sino redoblando su estrategia digital. El RIA no es una ley cualquiera. Tanto los responsables políticos de la UE como los observadores internacionales la han celebrado como el buque insignia de la reivindicación del [9]liderazgo mundial de la UE en la elaboración de normas (el efecto Bruselas) para garantizar una visión regulatoria centrada en la persona. En efecto, y desde el Libro Blanco sobre la inteligencia artificial, de febrero de 2020 (“[10]un enfoque europeo orientado a la excelencia y la confianza”), el propósito ha sido no sólo garantizar la seguridad, sino también definir un camino europeo hacia una innovación en IA digna de confianza y centrada en el ser humano. Un retraso significativo o una modificación a gran escala del RIA enviaría el mensaje contrario: que la UE ya no confía en sus propias ambiciones. ¿Es el RIA una norma compleja? En efecto, lo es En un análisis reciente, publicado en el Real Instituto Elcano, he defendido que la Unión Europea debe ir [11]más allá de las políticas fragmentadas o las acciones erráticas y, en su lugar, perseguir una estrategia digital coherente, basada en valores en todo el ámbito digital. Desde el comercio electrónico hasta los espacios de datos, los chips y la computación cuántica, el Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial es un elemento estratégico de esta visión global. Socavarlo, o retrasar su aplicación, no sólo prolongaría la inseguridad jurídica para las empresas europeas de IA, sino que ahogaría uno de los proyectos reguladores más ambiciosos de la UE en la última década. Las autoridades públicas de los respectivos Estados miembros están estableciendo sus normas de supervisión de la IA. En este proceso, España ha sido pionera dentro de la UE y ya ha constituido la Agencia Española de Supervisión de Inteligencia Artificial, la [12]AESIA. No obstante, los estándares técnicos de los sistemas de IA todavía no están listos, si bien ya existe la norma [13]ISO 42001. El código de buenas prácticas de [14]modelos de IA de uso general (GPAI, por sus siglas en inglés) está siendo objeto de una dura batalla de cabildeo, sobre todo debido a las tensiones transatlánticas. Pero ninguno de estos retos justifica que Europa reniegue de sus planes para la IA. __________________________________________________________________ Leer más: [15]Esto es lo que la ley de la IA considera 'riesgo inadmisible' __________________________________________________________________ ¿Pueden realizarse algunas reformas? Sin duda Es necesario simplificar, aclarar e incluso recalibrar el [16]cumplimiento normativo de esta norma para pymes y startups. España, de forma pionera, está llevando a cabo una prueba piloto en un espacio controlado (sandbox) con el objetivo, precisamente, de intercambiar las mejores prácticas mediante la cooperación entre el sector público y el privado. Pero eso no es lo mismo que desregular. __________________________________________________________________ Leer más: [17]Los "campos de pruebas" para repensar la regulación financiera apropiada para las 'fintech' __________________________________________________________________ Sería un grave error estratégico confundir la necesidad de una preparación sólida con una justificación para la suspensión a largo plazo de la aplicación del RIA. En todo caso, confirmaría lo que muchos críticos llevamos tiempo advirtiendo: la UE es fuerte en la elaboración de legislación, pero débil en su aplicación y cumplimiento. Además, someterse a la presión geopolítica sería una herida autoinfligida. Al parecer, Washington ha pedido a Bruselas que detenga la aplicación de la norma, pero la UE no debe subordinar su autonomía jurídica a una baza negociadora en las negociaciones comerciales con el gobierno estadounidense. ¿Estamos ante un [18]nuevo efecto Washington, una contracción de la gobernanza para fortalecer la supremacía de las empresas? Los pasos a seguir Aunque la UE debe mantener firme su compromiso con la asociación transatlántica, también tiene que defender sus valores fundacionales y constitucionales. Al fin y al cabo, es precisamente la insistencia de la UE en los derechos fundamentales, la clasificación de riesgos, la responsabilidad y la transparencia lo que distingue su enfoque del modelo mínimamente intervencionista del [19]laissez-faire o los excesivamente centralizados y [20]estatalistas. La verdadera lección de este debate no es tanto que la UE haya regulado en exceso el sector tecnológico, sino que ha subestimado lo que realmente implica una estrategia política eficaz. A mi juicio, en lugar de retractarse de la norma, la Comisión debería aprovechar este momento para dar dos pasos audaces y muy urgentes: 1. Consolidar los esfuerzos dispersos para apoyar a las pequeñas y medianas empresas. Las pymes necesitan un apoyo económico que sea a la vez autorizado y útil, y no un extenso mosaico de guías, algunas de dudosa solvencia técnica, publicadas por numerosas instituciones públicas e iniciativas privadas. La Comisión tendría que lanzar un paquete completo de medidas de fácil cumplimiento para las pymes –que incluyera orientaciones jurídicas claras y listas de evaluación y control– y establecer una ambiciosa ventanilla única de la UE y la concesión de incentivos financieros y fiscales atractivos. El cumplimiento normativo debe ser un camino hacia la innovación, no un campo de minas burocrático. 2. Poner en marcha una estrategia integral para la industria digital, centrada en la construcción de una infraestructura digital soberana allí donde más importa: la computación cuántica, la inteligencia artificial, la nube, las plataformas de datos resilientes y los sistemas de ciberseguridad y defensa digital. No se trata de sustituir a los socios mundiales, sino de garantizar que Europa pueda dar forma –y no solo consumir– las tecnologías del mañana y aprovechar mejor nuestros puntos fuertes, así como nuestras ventajas estratégicas. Cada uno de estos pasos se enfrentará a una feroz resistencia. Ninguno será fácil. Pero tampoco lo fue la creación del mercado único y el lanzamiento del euro, ni la respuesta unificada de la UE al covid-19 o a la guerra de Rusia contra Ucrania. Todos los hitos de la integración europea comenzaron con dudas y debates, y terminaron como un momento decisivo de fuerza y solidaridad. La UE se encuentra ahora ante otro momento semejante. Como he afirmado en el pasado, se trata de que Europa no solo siga adelante, sino que contribuya decisivamente a dar forma al presente y futuro. Que no deje su destino a otros, sino que lo tome en sus propias manos. [21]The Conversation Moisés Barrio Andrés no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/678911/original/file-20250708-56-8c69fk.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,199,3819,2148&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/flag-european-union-on-microprocessor-cpu-2418342965 3. https://www.ansalatina.com/americalatina/noticia/union_europea/2025/07/04/delicado-escenario-digital-entre-eeuu-y-la-ue_e9d2c223-80c1-42f6-9535-4d03e6ad1b92.html 4. https://www.laecuaciondigital.com/actualidad/empresas-tecnologicas-piden-retrasar-aplicacion-de-la-ley-de-ia-de-la-ue/#:~:text=El grupo de presión tecnológico,Artificial (Ley de IA). 5. https://artificialintelligenceact.eu/es/#:~:text=¿Qué es la Ley de,en gran medida sin regular. 6. https://artificialintelligenceact.eu/es/implementation-timeline/ 7. https://www.thenation.com/article/world/europe-big-tech-tariffs-trump-musk-meta/ 8. https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/la-urgente-necesidad-de-reducir-la-complejidad-del-derecho-digital-europeo/ 9. https://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_Bruselas 10. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52020DC0065 11. https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/la-urgente-necesidad-de-reducir-la-complejidad-del-derecho-digital-europeo/ 12. https://aesia.digital.gob.es/es 13. https://www.iso.org/standard/42001#:~:text=ISO/IEC 42001 is an,and use of AI systems. 14. https://digital-strategy.ec.europa.eu/en/policies/ai-code-practice 15. https://theconversation.com/esto-es-lo-que-la-ley-de-la-ia-considera-riesgo-inadmisible-220084 16. https://es.wikipedia.org/wiki/Cumplimiento_normativo 17. https://theconversation.com/los-campos-de-pruebas-para-repensar-la-regulacion-financiera-apropiada-para-las-fintech-157728 18. https://www2.project-syndicate.org/commentary/us-trump-administration-tries-bullying-its-way-to-ai-dominance-by-brian-j-chen-2025-06/spanish 19. https://es.wikipedia.org/wiki/Laissez_faire 20. https://es.wikipedia.org/wiki/Estatismo#:~:text=El estatismo es una doctrina,la actividad social o económica. 21. https://counter.theconversation.com/content/260475/count.gif Title: El océano se sofoca Author: Antonio Figueras Huerta, Profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC) Link: https://theconversation.com/el-oceano-se-sofoca-250429 Las olas de calor marinas, períodos de calentamiento extremo del océano que duran días o meses, [1]han duplicado su frecuencia y duración desde 1982. Estos eventos invisibles están remodelando los ecosistemas marinos de todo el mundo. Sus efectos ya se sienten desde la [2]Gran Barrera de Coral hasta los bancos marisqueros del noroeste de España. Ocurren cuando las temperaturas del agua del mar [3]superan el percentil 90 de los registros históricos durante al menos cinco días consecutivos. Lo que hace que estos eventos sean particularmente peligrosos es su naturaleza compleja: cuando las temperaturas del mar aumentan, los niveles de oxígeno bajan, creando zonas muertas donde la vida marina lucha por sobrevivir. Las [4]cifras son escalofriantes. Si las temperaturas globales aumentan 3,5° C hacia 2100 –nuestra trayectoria actual–, estas olas de calor podrían ser 41 veces [5]más frecuentes que en tiempos preindustriales. Algunas podrían persistir durante más de 100 días, con anomalías térmicas que superarían los 2,5° C por encima de lo normal. [6][file-20250704-56-zqdwh8.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=237&fit=clip]-[7][file-20250704-56-zqdwh8.jpg?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=237&fit=clip] Ola de calor marina denominada [8]Laura Naranjo / NASA. Estragos en la industria pesquera Las consecuencias ya son visibles. La [9]ola de calor marina del Pacífico de 2013-2016, conocida como The Blob, mató [10]100 millones de larvas de bacalao y 4 millones de aves marinas. Otra ola de calor, en 2016, [11]blanqueó el 30 % de los corales de la Gran Barrera de Coral en un solo evento. En [12]2019-2020, otra causó en el Pacífico una disminución del 70 % en las poblaciones de cangrejo, con lo que afectó gravemente a la industria pesquera. Calor unido a bajo oxígeno Quizás lo más preocupante es la combinación mortal de calor y [13]oxígeno escaso –hipoxia–. En 2017, [14]un evento de baja concentración de oxígeno en el golfo de Omán creó una zona sin vida del tamaño de Florida. La evidencia científica muestra que, cada vez más con más frecuencia, las olas de calor marinas y los eventos de bajo oxígeno [15]ocurren juntos, lo que amplifica sus efectos negativos. Mediterráneo, una trampa de calor Una [16]investigación reciente reveló que, entre 2015 y 2019, el Mediterráneo experimentó cinco años consecutivos de eventos de mortalidad masiva que afectaron miles de kilómetros de costa desde la superficie hasta 45 metros de profundidad. Los datos de este estudio señalan que las olas de calor marinas afectaron más del 90 % de la superficie mediterránea y alcanzaron temperaturas que superaron los 26 °C. En total, 50 taxones (grupos biológicos) de 8 filos diferentes fueron afectados por estos eventos de mortalidad, desde corales hasta esponjas y otros [17]organismos bentónicos. En concreto, el verano de 2022 marcó un punto de inflexión cuando se registró uno de los eventos de mortalidad masiva más intensos jamás documentados en el Mediterráneo noroccidental. Por primera vez, las profundidades de 25-30 metros estuvieron expuestas a temperaturas superiores a 25° C, considerado un umbral potencialmente letal para muchas especies mediterráneas. [18][file-20250704-56-48aute.JPG?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[19][file-20250704-56-48aute.JPG?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Mariscando en O Grove, Pontevedra. [20]Wikimedia Commons., [21]CC BY Los estuarios cambiantes de Galicia También [22]lleva años sucediendo en las partes más internas de las rías de Galicia, el corazón de la industria marisquera de España. La ría de Arousa, epicentro del marisqueo gallego, está experimentando [23]olas de calor marinas estuarinas (EMHW, por sus siglas en inglés) que amenazan tanto el equilibrio ecológico como el sustento de miles de familias. La investigación del grupo [24]EPhysLab identificó condiciones de calentamiento sin precedentes en 2023. Durante este año extremo, [25]el océano Atlántico Norte sufrió condiciones casi permanentes de ola de calor marina, afectando también al [26]sistema de afloramiento canario, que incluye las costas gallegas. El estudio reveló que, a excepción de febrero, todos los meses de 2023 mostraron una franja distintiva de temperaturas superficiales máximas en una gran área del océano Atlántico Norte, desde 30°W hasta las regiones costeras. Los análisis muestran que más del 80 % de los días fueron considerados como calurosos en zonas oceánicas. Pero el calentamiento no es solo resultado de temperaturas cálidas del aire. Las condiciones extremas fueron impulsadas por anomalías térmicas oceánicas, con temperaturas superficiales que superaron 1,5° C por encima del promedio en amplias regiones del área de estudio. [27][file-20250704-56-jj3cs1.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=237&fit=clip]-[28][file-20250704-56-jj3cs1.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip] La almeja fina (Ruditapes decussatus), muy apreciada en el mercado por su sabor, es una de las especies afectadas por las olas de calor en las rías gallegas. [29]Cwmhiraeth / Wikimedia Commons., [30]CC BY El coste humano El exceso de calor afecta directamente [31]a las especies clave del marisco gallego: almejas ([32]Ruditapes decussatus y [33]R. philippinarum), berberechos ([34]Cerastoderma edule) y almejas babosas ([35]Venerupis pullastra). Todos estos bivalvos viven enterrados en sedimentos blandos en zonas intermareales y someras, y su [36]bienestar depende de que las temperaturas se mantengan en un rango concreto. Cuando el mar se calienta más allá de su tolerancia, [37]todo se complica. Su metabolismo se acelera, su sistema inmune no responde, la reproducción sufre y la mortalidad aumenta. [38]Las proyecciones usando el escenario climático más pesimista sugieren que las partes interiores y poco profundas de los estuarios se volverán demasiado cálidas para estas especies. También afectará a los humanos. Más de 7 000 personas, en su mayoría mujeres mariscadoras, dependen del [39]marisqueo intermareal. Si estas zonas desaparecen como áreas productivas, muchas tendrán que abandonar su actividad tradicional. Trasladar los bancos marisqueros a zonas más profundas no es sencillo: cambian las condiciones, cambian las herramientas, cambian los permisos, cambian los costes y muchas especies no sobrevivirían. Carrera contra reloj Las olas de calor marinas no solo ocurren en verano. Los datos muestran que [40]octubre, diciembre y febrero son los meses con más días de EMHW. Estos cambios térmicos fuera de temporada alteran los ciclos reproductivos de los bivalvos. Las especies dependen de señales de temperatura para liberar los gametos que darán lugar a las larvas, comenzando el ciclo. Si estas aparecen cuando no hay suficiente alimento, no hay reclutamiento para las poblaciones, la producción es menor y la recuperación puede ser muy lenta. Basándose en [41]proyecciones científicas recientes, las condiciones térmicas dejarán de ser adecuadas para las especies de bivalvos en áreas poco profundas e interiores entre 2040 y 2055, si no se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero. A corto plazo (2025-2035), aumentarán los episodios extremos, lo que afectará a su reproducción y supervivencia. Una ventana crítica A mediados de siglo (2035-2050), muchas zonas marisqueras actuales podrían volverse térmicamente inviables. Pero no es un caso aislado. La historia del [42]marisco gallego ilustra una verdad global: las olas de calor marinas no son solo un problema ambiental, sino una crisis socioeconómica que afecta a comunidades de todo el mundo. Desde los [43]ostricultores del Pacífico noroeste hasta los buceadores de [44]oreja de mar de Australia, los medios de vida marinos tradicionales están bajo una presión sin precedentes. El océano se acerca a un punto crítico. Sin intervención, las olas de calor marinas y la desoxigenación empujarán a los ecosistemas más allá de sus límites de resistencia, causando cambios irreversibles. La ciencia ha cumplido su parte: identificar el problema y señalar soluciones. Ahora necesitamos voluntad política, recursos y compromiso. Porque esto no se trata solo de mariscos o arrecifes de coral. Se trata del futuro de nuestros océanos y de todos los que dependen de ellos. [45]The Conversation Antonio Figueras Huerta no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://www.nature.com/articles/s41467-018-03732-9 2. https://www.nature.com/articles/s41598-022-22604-3 3. https://www.nature.com/articles/s41467-018-03732-9 4. https://www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.2413505122 5. https://iucn.org/resources/issues-brief/marine-heatwaves 6. https://images.theconversation.com/files/678297/original/file-20250704-56-zqdwh8.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 7. https://images.theconversation.com/files/678297/original/file-20250704-56-zqdwh8.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 8. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Podaac_blob_colordata_sst2015.jpg 9. https://cdnsciencepub.com/doi/full/10.1139/cjfas-2019-0238?journalCode=cjfas#.Xk_3cMvTnIX 10. https://www.fisheries.noaa.gov/feature-story/alaska-cod-populations-plummeted-during-blob-heatwave-new-study-aims-find-out-why 11. https://www.aims.gov.au/research-topics/environmental-issues/coral-bleaching/coral-bleaching-events 12. https://www.fisheries.noaa.gov/feature-story/research-confirms-link-between-snow-crab-decline-and-marine-heatwave 13. https://www.science.org/doi/10.1126/science.aam7240 14. https://www.natureasia.com/en/nmiddleeast/article/10.1038/nmiddleeast.2018.57 15. https://www.nature.com/articles/s41467-024-51323-8 16. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/gcb.16301 17. https://es.wikipedia.org/wiki/Bentos 18. https://images.theconversation.com/files/678296/original/file-20250704-56-48aute.JPG?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 19. https://images.theconversation.com/files/678296/original/file-20250704-56-48aute.JPG?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 20. https://gl.wikipedia.org/wiki/Marisqueo 21. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 22. https://www.ecowatch.com/spain-shellfish-population-collapse-climate-change.html 23. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0921818125000852?ssrnid=4956461&dgcid=SSRN_redirect_SD 24. https://ephyslab.uvigo.es/ 25. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0048969724051933?via=ihub 26. https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/1641/1/2579.pdf 27. https://images.theconversation.com/files/678294/original/file-20250704-56-jj3cs1.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 28. https://images.theconversation.com/files/678294/original/file-20250704-56-jj3cs1.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 29. https://es.wikipedia.org/wiki/Ruditapes_decussatus#/media/Archivo:Venerupis_decussata.jpg 30. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 31. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0141113625002673 32. https://es.wikipedia.org/wiki/Ruditapes_decussatus 33. https://en.wikipedia.org/wiki/Ruditapes_philippinarum 34. https://es.wikipedia.org/wiki/Cerastoderma_edule 35. https://www.fao.org/fishery/docs/CDrom/aquaculture/I1129m/file/es/es_pulletcarpetshell.htm 36. https://www.frontiersin.org/journals/marine-science/articles/10.3389/fmars.2023.1159261/full 37. https://www.msc.org/what-we-are-doing/oceans-at-risk/climate-change-and-fishing/marine-heatwaves 38. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0141113625002673?via=ihub 39. https://consellodacultura.gal/mediateca/extras/CCG_ig_ALBUM_PENCHA_001.pdf 40. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0141113625002673?via=ihub 41. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0141113622001520 42. https://theconversation.com/pequenos-mejillones-grandes-retos-237888 43. https://es.wikipedia.org/wiki/Crassostrea_gigas 44. https://es.wikipedia.org/wiki/Haliotis 45. https://counter.theconversation.com/content/250429/count.gif Title: Polémica científica: ¿y si las cinco grandes extinciones masivas no fueron tales? Author: Gianluca Marino, Profesor Titular de Universidad, Universidade de Vigo Link: https://theconversation.com/polemica-cientifica-y-si-las-cinco-grandes-extinciones-masivas-no-fueron-tales-259062 [1][file-20250703-56-v65mck.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=5%2C0%2C5989%2C 3369&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] La gran extinción del Cretácico-Paleógeno, la era de los dinosaurios, ocurrió hace 66 millones de años. [2]Denis-S/Shutterstock La historia evolutiva de la vida en la Tierra no ha sido gradual ni continua. A lo largo de cientos de millones de años, ocurrieron grandes catástrofes que provocaron [3]la desaparición rápida y global de muchas especies. Estos episodios, conocidos como extinciones masivas, ocurrieron en periodos muy breves si los comparamos con la escala del tiempo geológico. En esos momentos, la diversidad de seres vivos disminuyó mucho más de lo habitual: especies de distintos grupos y ecosistemas desaparecieron, dejando una huella profunda en la historia de la vida. Durante los últimos 540 millones de años, un periodo llamado [4]Eón Fanerozoico, los paleontólogos han identificado cinco grandes extinciones masivas, conocidas como las “[5]Cinco Grandes”. Además, hay un debate sobre una [6]sexta extinción masiva que podría estar ocurriendo hoy, producida por la acción humana y a los rápidos cambios en el clima y el ambiente. Las Cinco Grandes se relacionan con perturbaciones ambientales graves, como el calentamiento global, la [7]acidificación de los océanos y/o la pérdida de oxígeno en el agua. Curiosamente, estos mismos fenómenos [8]están ocurriendo en las últimas décadas, afectando a los ecosistemas de distintas regiones del planeta. Sin embargo, en los últimos años se ha empezado a cuestionar la idea de que esas extinciones afectaron de manera similar a los ecosistemas marinos y terrestres. Nuevas investigaciones han puesto en duda que las Cinco Grandes hayan sido realmente masivas en todos los ambientes por igual. [9][file-20250703-56-g7nc9n.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[10][file-20250703-56-g7nc9n.jpg?ixlib=rb-4.1. 0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Recreación de un fósil encontrado en la formación Daye, en el Sur de China, que data de hace 250,8 millones de años. [11]Dinghua Yang, Haijun Song/Agencia Sinc, [12]CC BY ¿Qué es una extinción masiva? En condiciones normales, las especies aparecen y desaparecen poco a poco. Este proceso ocurre a un ritmo llamado “tasa de extinción de fondo”. Pero las extinciones masivas rompen ese equilibrio. En ellas, [13]más del 75 % de las especies desaparecen en un periodo geológicamente corto, a veces en solo decenas de miles de años. Aunque los tiempos exactos y los criterios para definirlas siguen en debate, se han reconocido como extinciones masivas cinco grandes crisis bióticas. Las [14]Cinco Grandes ocurrieron al final de los periodos [15]Ordovícico, [16]Devónico, [17]Pérmico, [18]Triásico y [19]Cretácico. La más grave fue la del final del Pérmico, hace unos 250 millones de años. En ese evento desaparecieron hasta el 96 % de las especies y cerca de la mitad de las familias de invertebrados marinos. [20]Cambió por completo la vida en la Tierra. Causas desencadenantes y letales Una extinción masiva suele tener una causa principal que la inicia y desencadena mecanismos “letales” que provocan la desaparición de las especies. Entre las causas principales están las grandes erupciones volcánicas. Por ejemplo, las erupciones de [21]grandes provincias ígneas involucran varios millones de kilómetros cúbicos de magma, como las que ocurrieron al final del Pérmico. También el [22]impacto de asteroides, como el que marcó el [23]fin del Cretácico y la [24]extinción de los dinosaurios. Incluso, alteraciones causadas por la propia biosfera, como en la extinción del Devónico. Los mecanismos “letales” incluyen la falta de oxígeno en los océanos (desoxigenación), el calentamiento global y la [25]acidificación del agua de los océanos. Estos efectos están relacionados con grandes desequilibrios en el ciclo del carbono del planeta. ¿Puntos de inflexión o crisis temporales? Dentro de la comunidad científica aún se debate sobre la naturaleza de estos eventos. [26]¿Fueron puntos de inflexión decisivos que cambiaron la vida para siempre? ¿O solo crisis temporales seguidas de una recuperación y diversificación? En cualquier caso, representan momentos clave para entender cómo la vida en nuestro planeta responde a los “[27]estresores ambientales”. Además, ofrecen pistas importantes para enfrentar los retos actuales de la biodiversidad. ¿Fueron realmente masivas? En los últimos años, [28]Hendrik Nowak, de la Universidad de Nottingham, y [29]Spencer Lucas, del [30]Museo de Historia Natural de Nuevo México, han investigado en qué medida las extinciones masivas afectaron por igual a los ambientes marino y terrestre, y si estos eventos ocurrieron simultáneamente en ambos. Para la extinción masiva del final del Pérmico, [31]Nowak recopiló datos sobre la diversidad global de plantas terrestres y encontró que, aunque la diversidad vegetal disminuyó, no hubo un evento de extinción masiva como tal en tierra. Por su parte, Spenser Lucas [32]revisó toda la evidencia disponible para determinar si las desapariciones masivas marinas estuvieron acompañadas por extinciones simultáneas en tierra, pero encontró poca evidencia de que los eventos fueran igualmente grandes y sincronizados, salvo posiblemente en la extinción del final del Cretácico. El refugio de los supervivientes [33][file-20250703-56-2vrb48.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[34][file-20250703-56-2vrb48.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Refugio entre ruinas: desenterrando la flora perdida que escapó a la extinción masiva de finales del Pérmico. [35]Science, [36]CC BY [37]Nuevos datos del noroeste de China muestran que durante la gran extinción del final del Pérmico, algunas plantas terrestres lograron sobrevivir. En zonas bajas y húmedas, el clima se mantuvo estable, sin lluvias extremas ni sequías. Estas “zonas refugio” funcionaron como balsas salvavidas en medio de la tormenta, permitiendo que plantas y ecosistemas terrestres resistieran la crisis. Una hipótesis interesante sugiere que gracias a estos “escapes seguros” pudo darse la rápida expansión y diversificación de la flora de la era Mesozoica. Falta de evidencia La falta de extinciones masivas terrestres podría deberse al escaso registro fósil y a que los organismos terrestres son más resistentes a la extinción, lo que subraya la importancia de seguir investigando. Independientemente de si estos eventos fueron realmente masivos o no, el estudio de las Cinco Grandes proporciona información valiosa sobre la resistencia y resiliencia de los ecosistemas marinos y terrestres frente a condiciones ambientales adversas. Además, nos ayuda a entender cómo la vida se recupera tras una crisis y las escalas temporales involucradas. Al analizar las Cinco Grandes, los científicos podemos estimar con qué rapidez surgen nuevas especies y cuánto tiempo tarda la naturaleza en recuperar su biodiversidad y [38]los servicios que nos ofrece. [39]The Conversation Gianluca Marino pertenece al Centro de Investigación Mariña de la Universidade de Vigo (CIM-UVigo) y recibe financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación a través del proyecto "NOVel Approaches to decipher MonsOOn dyNamics" (CNS2023-145305) References 1. https://images.theconversation.com/files/678202/original/file-20250703-56-v65mck.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=5,0,5989,3369&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-illustration/3d-illustration-concept-destruction-dinosaurs-by-1620111496 3. https://global.oup.com/academic/product/mass-extinctions-and-their-aftermath-9780198549161?cc=es&lang=en& 4. https://es.wikipedia.org/wiki/Fanerozoico 5. https://geo.libretexts.org/Bookshelves/Geology/Historical_Geology_(Bentley_et_al.)/11:_Mass_Extinctions/11.02:_The_Big_Five 6. https://www.science.org/doi/10.1126/science.aau0191 7. https://theconversation.com/la-humanidad-esta-alterando-los-oceanos-principales-reguladores-del-cambio-climatico-150241 8. https://www.ipcc.ch/ 9. https://images.theconversation.com/files/678108/original/file-20250703-56-g7nc9n.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 10. https://images.theconversation.com/files/678108/original/file-20250703-56-g7nc9n.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 11. https://www.agenciasinc.es/Noticias/La-fauna-marina-se-recupero-un-millon-de-anos-despues-de-la-gran-extincion 12. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 13. https://www.jstor.org/stable/56148 14. https://www.science.org/doi/10.1126/science.215.4539.1501 15. https://es.wikipedia.org/wiki/Extinciones_masivas_del_Ordovícico-Silúrico 16. https://es.wikipedia.org/wiki/Extinción_masiva_del_Devónico 17. https://es.wikipedia.org/wiki/Extinción_masiva_del_Pérmico-Triásicoo 18. https://es.wikipedia.org/wiki/Extinción_masiva_del_Triásico-Jurásico 19. https://es.wikipedia.org/wiki/Extinción_masiva_del_Cretácico-Paleógeno 20. https://www.science.org/doi/10.1126/science.215.4539.1501 21. https://es.wikipedia.org/wiki/Gran_provincia_ígnea 22. https://theconversation.com/ahora-conocemos-la-composicion-y-el-origen-del-asteroide-que-acabo-con-los-dinosaurios-237060 23. https://www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.2006087117 24. https://theconversation.com/cuanto-tiempo-duro-la-extincion-de-los-dinosaurios-246050 25. https://theconversation.com/el-ciclo-de-la-sal-en-los-oceanos-y-su-impacto-en-el-colapso-de-la-amoc-233167 26. https://academic.oup.com/nsr/article/11/1/nwad250/7280776 27. https://espanol.libretexts.org/Ingenieria/Ingenieria_Ambiental_(Sustentabilidad_y_Conservacion)/Libro:_Ciencias_Ambientales_(Freedman)/05:_Parte_V_-_Daños_ambientales/15:_Estresores_Ambientales 28. https://www.researchgate.net/profile/Hendrik-Nowak 29. https://www.nmnaturalhistory.org/paleontology-curators/spencer-g-lucas-ph-d 30. https://www.nmnaturalhistory.org/ 31. https://www.researchgate.net/publication/330556923_No_mass_extinction_for_land_plants_at_the_Permian-Triassic_transition 32. https://www.researchgate.net/publication/355254696_Nonmarine_Mass_Extinctions 33. https://images.theconversation.com/files/678114/original/file-20250703-56-2vrb48.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 34. https://images.theconversation.com/files/678114/original/file-20250703-56-2vrb48.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 35. https://www.science.org/doi/10.1126/sciadv.ads5614 36. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 37. https://www.science.org/doi/10.1126/sciadv.ads5614 38. https://www.nature.com/articles/s41586-024-07602-x 39. https://counter.theconversation.com/content/259062/count.gif Title: ¿Cómo puede un algoritmo como el de LinkedIn encontrar nuevos usos para fármacos ya existentes? Author: Mikel Hernaez, Director, Programa de Biología Computacional y Genómica Traslacional, Universidad de Navarra Link: https://theconversation.com/como-puede-un-algoritmo-como-el-de-linkedin-encontrar-nuevos-usos-para-farmacos-ya-existentes-258749 Cuando entramos a LinkedIn, es habitual que nos recomiende conectar con personas que conocemos, ya sea porque hemos estado en la misma universidad o hemos coincidido en la misma empresa. Sin embargo, siempre hay alguna sugerencia que nos sorprende. Por ejemplo, cuando el algoritmo nos recomienda a nuestro cuñado, aunque trabajemos en ámbitos totalmente distintos. Entonces, ¿cómo es posible que LinkedIn sepa que “en la vida real” sí nos conocemos? Los algoritmos de inteligencia artificial que impulsan estas recomendaciones utilizan una tecnología específica conocida como [1]Graph Neural Networks o redes neuronales gráficas, que se basa en [2]grafos, estructuras formadas por nodos y aristas que los conectan. En el contexto de una red social como la de LinkedIn, se puede generar un grafo donde los nodos representan a cada usuario, mientras que las aristas corresponden a las conexiones entre ellas. Estos algoritmos recopilan información del entorno inmediato de cada nodo, es decir, de nuestras conexiones directas en LinkedIn. Después agrupan esa información y la integran en el nodo original. Así, tras este proceso, cada perfil cuenta con una representación actualizada que refleja tanto sus propios datos como los de su red más cercana. Este proceso puede llevarse a cabo varias veces. Así, en la segunda iteración, cuando agreguemos información de nuestros vecinos, [3]estos a su vez ya tendrán agregada información de sus propios vecinos y, en consecuencia, tendremos información del segundo vecindario. [4][file-20250619-56-73mn32.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[5][file-20250619-56-73mn32.png?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Ejemplo de red social. El nodo en color lila representa nuestro perfil en LinkedIn. A partir de él se extienden nuestras conexiones directas (primer vecindario), así como las conexiones de estas personas, formando el segundo y tercer vecindario. [6]M. Hernaez / BioRender. Un entramado de relaciones Por ello, en estas redes no solo importa toda nuestra información personal, sino con quién hayamos conectado y con quién han conectado nuestras conexiones. En [7]la versión completa del algoritmo de LinkedIn, tal y como se usa en la práctica, no solo existen nodos que representan a los miembros de la red social, también existen otros tipos de nodos, como empresas o publicaciones. De esta forma, el algoritmo puede obtener información tanto de nuestras conexiones personales como de los contenidos que hemos marcado como favoritos o con los que hemos interactuado. Por eso, si alguien tiene a su hermana como conexión y además ha dado “me gusta” a publicaciones que le gustan igualmente a su cuñado, el algoritmo detecta que no solo comparten intereses similares, sino que además están conectados personalmente de alguna manera. ¿Y si pudiésemos usar este tipo de algoritmos en biomedicina? A día de hoy, desarrollar un fármaco desde cero es un proceso muy costoso, tanto en el tiempo que requiere como en la inversión de capital. Muchas veces, se visualiza el proceso de descubrimiento como un embudo donde, por la parte más ancha, entran todos los posibles candidatos y, tras diferentes estadios de investigación, queda solo uno para entrar en ensayo clínico, que (con suerte) lo pasará y estará disponible para su uso médico en la población. Esto ha llevado a que, en las últimas décadas, haya ganado fama el [8]reposicionamiento de fármacos: no se busca diseñar un medicamento nuevo, sino encontrar nuevos usos para fármacos ya existentes. Dianas de proteínas Generalmente, para tratar una enfermedad, nos enfocamos en atacar a las proteínas responsables. Existen bases de datos públicas y bien documentadas que contienen información sobre qué proteínas ataca cada fármaco. En los últimos años, estas bases de datos han crecido considerablemente. Como ejemplo, una de las más empleadas, [9]DrugBank, ha pasado de 841 fármacos aprobados en su [10]primera versión (2006), a 2 751 en su [11]última actualización (2024). Esta reciente disponibilidad de datos permite usar modelos más complejos. Así, como comentábamos anteriormente, podemos crear una red donde los nodos son fármacos y proteínas, y las aristas son las interacciones entre ellos registradas en bases de datos. Una vez que tenemos la red, podemos aplicar un algoritmo similar: para cada fármaco se agrega información (bioquímica) de las proteínas con las que interacciona a través de las conexiones conocidas. Con esta información, el modelo puede decirnos las probabilidades de que exista una interacción fármaco-proteína que a priori no teníamos registrada en la base de datos. Los algoritmos pueden analizar de forma eficiente grandes volúmenes de información. Posteriormente, estas interacciones se validan en laboratorio, lo que permite ahorrar tiempo y dinero. [12][file-20250619-68-es2uxb.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[13][file-20250619-68-es2uxb.png?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Red de interacciones fármaco proteina. Los enlaces en negro representan interacciones conocidas. El signo de interrogación en la línea discontinua indica la interacción cuya existencia nos gustaría confirmar. [14]M. Hernáez / BioRender Nuestro aporte En nuestro laboratorio de Biología Computacional y Genómica Traslacional de la Universidad de Navarra, hemos seguido esta idea para desarrollar [15]GeNNius, un modelo que considera una red entre fármacos y proteínas. Con su implementación, hemos mejorado los modelos existentes, especialmente, en el tiempo de ejecución: en tan solo un minuto podemos evaluar alrededor de 23 000 interacciones. Sin embargo, aunque el modelo presenta buenas capacidades de predicción, todavía hay margen de mejora. Por ejemplo, uno de los desafíos surge al evaluar posibles interacciones con moléculas que no forman parte de la red o sobre las que se conoce muy poco. Aunque técnicamente es posible hacerlo, el modelo suele ofrecer resultados con baja confianza en estos casos. Salvando dichos obstáculos y con más investigación, estos modelos podrían evolucionar en el futuro hacia sistemas que ofrezcan recomendaciones personalizadas para cada paciente. [16]The Conversation Mikel Hernaez recibe fondos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, el gobierno de Navarra, el Departamento de defensa de EEUU, el instituto de salud Carlos III y la comisión europea. Uxía Veleiro recibe fondos de Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. References 1. https://en.wikipedia.org/wiki/Graph_neural_network 2. https://es.wikipedia.org/wiki/Grafo 3. https://theconversation.com/no-todo-es-chatgpt-las-redes-neuronales-graficas-tambien-han-revolucionado-la-inteligencia-artificial-230913 4. https://images.theconversation.com/files/675382/original/file-20250619-56-73mn32.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 5. https://images.theconversation.com/files/675382/original/file-20250619-56-73mn32.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 6. https://BioRender.com/hdja6ug 7. https://arxiv.org/abs/2402.11139 8. https://es.wikipedia.org/wiki/Reposicionamiento_de_medicamentos 9. https://go.drugbank.com/ 10. https://doi.org/10.1093/nar/gkm958 11. https://doi.org/10.1093/nar/gkad976 12. https://images.theconversation.com/files/675347/original/file-20250619-68-es2uxb.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 13. https://images.theconversation.com/files/675347/original/file-20250619-68-es2uxb.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 14. https://BioRender.com/cgqp5gp 15. https://doi.org/10.1093/bioinformatics/btad774 16. https://counter.theconversation.com/content/258749/count.gif Title: Somos nuestro ADN: así contribuyen los genes a lo que somos psicológicamente Author: Roberto Colom, Profesor de psicología diferencial y neurociencia, Universidad Autónoma de Madrid Link: https://theconversation.com/somos-nuestro-adn-asi-contribuyen-los-genes-a-lo-que-somos-psicologicamente-259935 [1][file-20250630-56-4qsd6j.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C156%2C3000% 2C1687&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Inkoly/Shutterstock ¿Por qué algunos de nosotros somos más sociables que otros? ¿Por qué algunos estudiantes [3]transitan con éxito por el sistema educativo mientras que otros a duras penas mantienen el tipo? ¿Por qué hay quien es más susceptible a caer en una depresión al vivir circunstancias adversas? ¿Por qué algunas personas recurren con mayor facilidad que otras a la violencia para resolver sus conflictos? ¿Por qué hay individuos políticamente progresistas, mientras que otros son más conservadores? La ciencia del comportamiento Esas preguntas pueden ser abordadas recurriendo al método científico, algo que viene haciéndose desde hace más de un siglo desde disciplinas como la [4]psicología diferencial y la [5]genética del comportamiento. Esa larga trayectoria, que ha supuesto usar [6]métodos progresivamente más sofisticados, ha permitido llegar a conclusiones que se encuentran entre las más sólidas de la psicología científica, [7]y con bastante diferencia. Esos métodos han permitido explorar cuál es la contribución tanto de nuestra singularidad genética como de las circunstancias que experimentamos a esas diferencias de sociabilidad, aptitud educativa, tendencias depresivas, conductas violentas o inclinaciones políticas. Y son solamente algunos ejemplos, puesto que la ciencia ha investigado [8]miles de rasgos a través del análisis de millones de personas de distintos continentes, con unos resultados significativamente estables. De forma generalizada, se puede concluir que, de media, nuestras diferencias genéticas hacen una contribución del 50 % a esa diversidad psicológica. La cifra resulta enorme para lo que es [9]usual en las ciencias sociales. El otro 50 % debe buscarse en las circunstancias vitales que experimentamos. Pero ¿cuáles de esas circunstancias influyen en lo que somos psicológicamente? La respuesta a esa pregunta es, por ahora, escurridiza. No se duda de que dichas circunstancias tienen que ser psicológicamente relevantes, pero la empresa destinada a identificar cuáles son, en concreto, los factores ambientales con un impacto sistemático y duradero sobre los rasgos que delimitan nuestra personalidad, nuestras capacidades o nuestras vulnerabilidades a los trastornos mentales –en suma, nuestro modo de ser y estar en el mundo– ha desembocado en lo que se conoce como “perspectiva sombría” ([10]gloomy prospect). En esencia, lo que se concluye, al menos por ahora, es que tales factores ambientales son fundamentalmente personales y poseen un carácter eminentemente aleatorio. Mientras que esas circunstancias van cambiando a lo largo del ciclo de la vida (de modo que lo que es importante en un periodo deja de serlo al siguiente, y viceversa), nuestro ADN es siempre el mismo (con ligeros matices) desde que somos concebidos hasta que abandonamos este mundo. Por eso se considera que es nuestra estructura genética, compartida en su mayor parte con los demás humanos, pero con ingredientes únicos para cada uno de nosotros, la que permite construir los cimientos de lo que terminará siendo nuestro edificio psicológico. No hay dos genomas iguales Aunque solemos referirnos al genoma humano, es esencial tener presente que no hay dos genomas iguales. Cada una de las personas que han pisado el planeta se ha caracterizado por poseer un genoma distinto al resto (salvo, por supuesto, los gemelos idénticos). La inmensa mayoría de los tres millones de páginas en las que se consigna la información que contiene nuestro genoma son idénticas en cada uno de nosotros. Sin embargo, hay un 1 % donde se aprecian las diferencias que participan en el hecho de que algunos seamos más sociables, menos aptos académicamente, más depresivos, menos violentos o más conservadores que otros. Es en esas 3 000 páginas en las que se aprecia la individualidad humana, con un impacto visible en numerosos rasgos, donde se ha centrado la labor de los investigadores interesados en el origen de nuestras diferencias psicológicas. Los principales resultados que se han venido observando durante más de un siglo, y las consecuencias de los hallazgos encontrados, son el epicentro de un libro recientemente publicado ([11]Eres tu ADN. Cómo los genes contribuyen a construir nuestra identidad, Ariel) en el que destacamos el papel de esas diferencias genéticas para entender lo que somos psicológicamente. El negocio del ADN La promesa de la ciencia de mejorar la comprensión de los seres humanos, y abrir la puerta a nuevas estrategias para mitigar el dolor y el sufrimiento físico y psicológico, tiene también, lamentablemente, un lado oscuro. Los veloces avances tecnológicos experimentados en las pasadas dos décadas están promoviendo que algunos científicos comiencen a coquetear con [12]determinadas empresas para obtener un beneficio rápido de los conocimientos básicos adquiridos, pasando por encima de sus limitaciones técnicas y de la necesaria reflexión ética. Editar genes para “mejorar la sociedad” La posibilidad de editar los genomas humanos, por ejemplo, se considera ahora más realidad que ficción, con todo lo que eso conlleva. Las preguntas se acumulan y las respuestas se hacen de rogar. Si lo que somos psicológicamente tiene una conexión demostrada con nuestro ADN, entonces sería posible en principio editarlo para, pongamos, ser más sociables, más aptos académicamente, menos vulnerables a la depresión, menos violentos y, ya puestos, más progresistas o más conservadores. [13]Hay quien incluso comienza a preguntarse si, al igual que intentamos mejorar las condiciones de vida de las personas recurriendo a acciones de carácter social, sería adecuado contribuir a esas mejoras editando sus genomas, reescribiendo la información codificada en ese ADN que nos acompaña durante toda la vida. Desde luego, el futuro se presenta apasionante, aunque plagado de inquietantes interrogantes que tendremos que responder no solamente los científicos, sino la sociedad en su conjunto. [14]The Conversation Roberto Colom recibe fondos de la Fundación Humanismo y Ciencia. Juan R. Ordoñana recibe fondos en la actualidad de la Fundación Séneca - Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia y del Instituto Murciano de Investigación Biomédica. References 1. https://images.theconversation.com/files/677338/original/file-20250630-56-4qsd6j.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,156,3000,1687&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-vector/neuroscience-neurogenetics-genetic-exploration-futuristic-concept-2439253025 3. https://theconversation.com/genes-shown-to-influence-how-well-children-do-throughout-their-time-at-school-102520 4. https://www.edicionespiramide.es/libro/psicologia/manual-de-psicologia-diferencial-roberto-colom-maranon-9788436839630/ 5. https://www.sintesis.com/libro/genetica-del-comportamiento 6. https://www.nature.com/articles/s43586-022-00191-x 7. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4739500/ 8. https://www.nature.com/articles/ng.3285 9. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/2515245919847202 10. https://acamh.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/jcv2.12229 11. https://www.planetadelibros.com/libro-eres-tu-adn/419033 12. https://heliospectgenomics.com/ 13. https://www.routledge.com/Creating-Future-People-The-Science-and-Ethics-of-Genetic-Enhancement/Anomaly/p/book/9781032636573?srsltid=AfmBOooP3zMsk_LGKg234unAmtXFKbnJcsGy9RQiqRcxBOowtOHwH8i9 14. https://counter.theconversation.com/content/259935/count.gif Title: 125 años del nacimiento de Ukichiro Nakaya: el sabio de la nieve Author: Alberto Tomás Pérez Izquierdo, Catedrático de Electromagnetismo, Universidad de Sevilla Link: https://theconversation.com/125-anos-del-nacimiento-de-ukichiro-nakaya-el-sabio-de-la-nieve-259458 [1][file-20250627-56-jlkl50.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C239%2C1624 %2C912&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Ukichiro Nakaya con la cámara que construyó para estudiar los copos de nieve. [2]Caltech.edu, [3]CC BY El estudio moderno de los copos de nieve debe mucho al físico japonés Ukichiro Nakaya. En la década de 1930, Nakaya recolectó y fotografió al microscopio más de 3 000 muestras de copos de nieve y las clasificó. El 4 de julio, en pleno tórrido verano, se cumplen 125 años de su nacimiento. La nieve Nakaya nació en la ciudad japonesa de Kaga en 1900 y se graduó en física en 1925 en Tokio. Tras hacer sus estudios de doctorado entre Tokio y Londres, obtuvo en 1930 una plaza de profesor en la [4]Universidad Hokkaido de Sapporo. En Londres se especializó en física nuclear, pero en Sapporo, donde la temperatura media en invierno estaba entre los 3 y los 6 grados bajo cero, y sin apenas medios para otra cosa, se dedicó al estudio de la nieve. IFRAME: [5]https://www.youtube.com/embed/SXHaGu3y0fE?wmode=transparent&start=0 Vídeo ganador del concurso de vìdeos de divulgación de la Facultad de Física 2020. Universidad de Sevilla. El sabio de la nieve Nakaya empezó sus estudios de los copos de nieve en 1932. Durante los primeros años observaba y fotografiaba al microscopio copos naturales recogidos tanto en los alrededores de la universidad como en una cabaña instalada en el [6]Monte Tokachi, donde la temperatura media en invierno rondaba los diez grados bajo cero, pudiendo llegar a -20⁰ C. Siglos antes, en 1611, el astrónomo Johann Kepler [7]había publicado un pequeño tratado sobre la forma hexagonal de los copos de nieve, y en 1653 el filósofo Descartes fue el primero en describirlos así: Estas eran pequeñas placas de hielo, muy planas, muy pulidas, muy transparentes, gruesas como una hoja de papel algo gruesa, pero tan perfectamente formadas en hexágonos, con los seis lados tan rectos, y los seis ángulos tan iguales, que es imposible para el hombre hacer algo tan exacto. Hoy sabemos que los copos de nieve son pequeños cristales de hielo de estructura hexagonal. Forman un hexágono porque el enlace de los dos átomos de hidrógeno con el átomo de oxígeno del agua (H₂O) es de 106 grados, y ese ángulo es muy próximo a los 120 que forman dos lados de un hexágono. Así que, al congelarse, el agua tiende a formar cristales hexagonales. Esta estructura subyace en todos los copos de nieve. Pero no son todos iguales: forman diferentes dibujos al crecer. Y en su aislamiento en la cabaña del Monte Tokachi, Ukichiro Nakaya logró clasificarlos según sus formas. Una cámara para fotografiar nieve Para entender estas formas necesitaba hacer crecer los copos de forma controlada. Ukichiro construyó una cámara en la que controlaba la temperatura, la humedad y el flujo de aire. Pero era necesario obtener una semilla a partir de la cual pueda crecer el cristal. Tras años de pruebas y decepciones, encontró la semilla que necesitaba, y fue gracias a la punta de un pelo de conejo del abrigo de un colaborador. El agua se congelaba en torno a la punta y formaba lentamente los copos. Así, el 12 de marzo de 1936 Nakaya obtuvo los primeros copos de nieve artificiales. A partir de ahí descubrió que la temperatura y la humedad determinan conjuntamente el tipo de copo que se forma. [8]dos copos de nieve al microscopio-[9][file-20250627-56-fdxm26.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45& ;auto=format&w=754&fit=clip] A la izquierda, el copo de nieve que creció en el pelo de un conejo; a la derecha, crecimiento natural. [10]Caltech.edu, [11]CC BY Resumió sus hallazgos en un diagrama que lleva su nombre. El diagrama morfológico de Nakaya predice la forma de un copo de nieve en función de la temperatura y la humedad del aire en que se ha formado. En un ambiente muy seco se tienden a formar cristales prismáticos sencillos con la simetría hexagonal de los cristales de hielo. Ello se debe a que el crecimiento es lento, y las caras del cristal se rellenan por completo. Las estructuras ramificadas con dendritas, las que más llaman nuestra atención, se obtienen cuando la humedad es alta y el crecimiento, más rápido. El papel de la temperatura es más complejo: por encima de -3,5 °C se forman placas, a temperaturas más bajas, entre -3,5 °C y -10 °C, surgen columnas. Bajando más la temperatura aparecen de nuevo placas y, por último, por debajo de los -22 °C se mezclan placas y columnas. Los copos de nieve se forman en la atmósfera cuando el vapor de agua se condensa en torno a pequeñas partículas de polvo. Se produce un pequeño cristal de hielo que es el comienzo de la historia. A medida que el copo crece, va cayendo y pasando por zonas con distinta temperatura y distintos grados de humedad. Se van sucediendo así episodios de crecimiento más rápido con otros más lentos, lo que confiere a cada copo una forma única. Cuando llega al suelo, el copo lleva grabada su historia en su forma. Nakaya lo expresó así en una película científica que él mismo realizó: Un cristal de nieve es una carta enviada desde lo más alto del cielo. Escuchar al hielo Nakaya dedicó el resto de su vida al estudio de la nieve y el hielo, tanto en el laboratorio como en plena naturaleza, viajando por todo el mundo a los lugares más recónditos. Tras la Segunda Guerra Mundial trabajó para un laboratorio del Ejército de EE. UU. estudiando las nieves de las cimas de Hawái. Sus últimas investigaciones le llevaron a Groenlandia, donde participó en las primeras extracciones de hielo permanente para el estudio de los cambios climáticos del pasado. Según su hija [12]Fujiko Nakaya, artista gráfica que utiliza el hielo y la niebla en sus creaciones, Nakaya siempre decía que había que ser humilde, entregarse a la naturaleza para que la naturaleza hable: “Para entender al hielo, tienes que escuchar al hielo” Estudios en la actualidad Los copos de nieve siguen siendo objeto de estudio en [13]la actualidad. Se trata de desentrañar el proceso de crecimiento de forma detallada y los algoritmos emulan su formación. Algunos de estos algoritmos explotan una mera analogía. No se construyen a partir de un modelo físico de crecimiento de los cristales, sino que siguen una serie de reglas sencillas. Este es el caso del [14]fractal de Koch. Otros intentan simular realmente los mecanismos físicos que determinan el crecimiento de los cristales. Un ejemplo de este tipo de algoritmo es el uso de la “Dinámica Molecular”. De una u otra forma, los copos de nieve siguen fascinando por su simple complejidad. Ukichiro Nakaya murió en 1962 en su Japón natal. Hoy, un tórrido día de verano, 125 años después de su nacimiento, recordamos al sabio de la nieve. [15]The Conversation Alberto Tomás Pérez Izquierdo no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/677056/original/file-20250627-56-jlkl50.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,239,1624,912&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.its.caltech.edu/~atomic/snowcrystals/photos3/nakaya.jpg 3. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 4. https://www.global.hokudai.ac.jp/ 5. https://www.youtube.com/embed/SXHaGu3y0fE?wmode=transparent&start=0 6. https://en.wikipedia.org/wiki/Mount_Tokachi_(Daisetsuzan) 7. https://www.tiempo.com/noticias/ciencia/kepler-y-los-copos-de-nieve.html 8. https://images.theconversation.com/files/677059/original/file-20250627-56-fdxm26.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 9. https://images.theconversation.com/files/677059/original/file-20250627-56-fdxm26.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 10. https://www.its.caltech.edu/~atomic/snowcrystals/photos3/nakaya4.jpg 11. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 12. https://www.guggenheim-bilbao.eus/en/the-collection/artists/fujiko-nakaya 13. https://www.youtube.com/watch?v=ao2Jfm35XeE 14. https://es.khanacademy.org/math/geometry-home/geometry-volume-surface-area/koch-snowflake/v/koch-snowflake-fractal 15. https://counter.theconversation.com/content/259458/count.gif Title: 150 años del nacimiento de Ukichiro Nakaya: el sabio de la nieve Author: Alberto Tomás Pérez Izquierdo, Catedrático de Electromagnetismo, Universidad de Sevilla Link: https://theconversation.com/150-anos-del-nacimiento-de-ukichiro-nakaya-el-sabio-de-la-nieve-259458 [1][file-20250627-56-jlkl50.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C239%2C1624 %2C912&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Ukichiro Nakaya con la cámara que construyó para estudiar los copos de nieve. [2]Caltech.edu, [3]CC BY El estudio moderno de los copos de nieve debe mucho al físico japonés Ukichiro Nakaya. En la década de 1930, Nakaya recolectó y fotografió al microscopio más de 3 000 muestras de copos de nieve y las clasificó. El 4 de julio, en pleno tórrido verano, se cumplen 125 años de su nacimiento. La nieve Nakaya nació en la ciudad japonesa de Kaga en 1900 y se graduó en física en 1925 en Tokio. Tras hacer sus estudios de doctorado entre Tokio y Londres, obtuvo en 1930 una plaza de profesor en la [4]Universidad Hokkaido de Sapporo. En Londres se especializó en física nuclear, pero en Sapporo, donde la temperatura media en invierno estaba entre los 3 y los 6 grados bajo cero, y sin apenas medios para otra cosa, se dedicó al estudio de la nieve. IFRAME: [5]https://www.youtube.com/embed/SXHaGu3y0fE?wmode=transparent&start=0 Vídeo ganador del concurso de vìdeos de divulgación de la Facultad de Física 2020. Universidad de Sevilla. El sabio de la nieve Nakaya empezó sus estudios de los copos de nieve en 1932. Durante los primeros años observaba y fotografiaba al microscopio copos naturales recogidos tanto en los alrededores de la universidad como en una cabaña instalada en el [6]Monte Tokachi, donde la temperatura media en invierno rondaba los diez grados bajo cero, pudiendo llegar a -20⁰ C. Siglos antes, en 1611, el astrónomo Johann Kepler [7]había publicado un pequeño tratado sobre la forma hexagonal de los copos de nieve, y en 1653 el filósofo Descartes fue el primero en describirlos así: Estas eran pequeñas placas de hielo, muy planas, muy pulidas, muy transparentes, gruesas como una hoja de papel algo gruesa, pero tan perfectamente formadas en hexágonos, con los seis lados tan rectos, y los seis ángulos tan iguales, que es imposible para el hombre hacer algo tan exacto. Hoy sabemos que los copos de nieve son pequeños cristales de hielo de estructura hexagonal. Forman un hexágono porque el enlace de los dos átomos de hidrógeno con el átomo de oxígeno del agua (H₂O) es de 106 grados, y ese ángulo es muy próximo a los 120 que forman dos lados de un hexágono. Así que, al congelarse, el agua tiende a formar cristales hexagonales. Esta estructura subyace en todos los copos de nieve. Pero no son todos iguales: forman diferentes dibujos al crecer. Y en su aislamiento en la cabaña del Monte Tokachi, Ukichiro Nakaya logró clasificarlos según sus formas. Una cámara para fotografiar nieve Para entender estas formas necesitaba hacer crecer los copos de forma controlada. Ukichiro construyó una cámara en la que controlaba la temperatura, la humedad y el flujo de aire. Pero era necesario obtener una semilla a partir de la cual pueda crecer el cristal. Tras años de pruebas y decepciones, encontró la semilla que necesitaba, y fue gracias a la punta de un pelo de conejo del abrigo de un colaborador. El agua se congelaba en torno a la punta y formaba lentamente los copos. Así, el 12 de marzo de 1936 Nakaya obtuvo los primeros copos de nieve artificiales. A partir de ahí descubrió que la temperatura y la humedad determinan conjuntamente el tipo de copo que se forma. [8]dos copos de nieve al microscopio-[9][file-20250627-56-fdxm26.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45& ;auto=format&w=754&fit=clip] A la izquierda, el copo de nieve que creció en el pelo de un conejo; a la derecha, crecimiento natural. [10]Caltech.edu, [11]CC BY Resumió sus hallazgos en un diagrama que lleva su nombre. El diagrama morfológico de Nakaya predice la forma de un copo de nieve en función de la temperatura y la humedad del aire en que se ha formado. En un ambiente muy seco se tienden a formar cristales prismáticos sencillos con la simetría hexagonal de los cristales de hielo. Ello se debe a que el crecimiento es lento, y las caras del cristal se rellenan por completo. Las estructuras ramificadas con dendritas, las que más llaman nuestra atención, se obtienen cuando la humedad es alta y el crecimiento, más rápido. El papel de la temperatura es más complejo: por encima de -3,5 °C se forman placas, a temperaturas más bajas, entre -3,5 °C y -10 °C, surgen columnas. Bajando más la temperatura aparecen de nuevo placas y, por último, por debajo de los -22 °C se mezclan placas y columnas. Los copos de nieve se forman en la atmósfera cuando el vapor de agua se condensa en torno a pequeñas partículas de polvo. Se produce un pequeño cristal de hielo que es el comienzo de la historia. A medida que el copo crece, va cayendo y pasando por zonas con distinta temperatura y distintos grados de humedad. Se van sucediendo así episodios de crecimiento más rápido con otros más lentos, lo que confiere a cada copo una forma única. Cuando llega al suelo, el copo lleva grabada su historia en su forma. Nakaya lo expresó así en una película científica que él mismo realizó: Un cristal de nieve es una carta enviada desde lo más alto del cielo. Escuchar al hielo Nakaya dedicó el resto de su vida al estudio de la nieve y el hielo, tanto en el laboratorio como en plena naturaleza, viajando por todo el mundo a los lugares más recónditos. Tras la Segunda Guerra Mundial trabajó para un laboratorio del Ejército de EE. UU. estudiando las nieves de las cimas de Hawái. Sus últimas investigaciones le llevaron a Groenlandia, donde participó en las primeras extracciones de hielo permanente para el estudio de los cambios climáticos del pasado. Según su hija [12]Fujiko Nakaya, artista gráfica que utiliza el hielo y la niebla en sus creaciones, Nakaya siempre decía que había que ser humilde, entregarse a la naturaleza para que la naturaleza hable: “Para entender al hielo, tienes que escuchar al hielo” Estudios en la actualidad Los copos de nieve siguen siendo objeto de estudio en [13]la actualidad. Se trata de desentrañar el proceso de crecimiento de forma detallada y los algoritmos emulan su formación. Algunos de estos algoritmos explotan una mera analogía. No se construyen a partir de un modelo físico de crecimiento de los cristales, sino que siguen una serie de reglas sencillas. Este es el caso del [14]fractal de Koch. Otros intentan simular realmente los mecanismos físicos que determinan el crecimiento de los cristales. Un ejemplo de este tipo de algoritmo es el uso de la “Dinámica Molecular”. De una u otra forma, los copos de nieve siguen fascinando por su simple complejidad. Ukichiro Nakaya murió en 1962 en su Japón natal. Hoy, un tórrido día de verano, 125 años después de su nacimiento, recordamos al sabio de la nieve. [15]The Conversation Alberto Tomás Pérez Izquierdo no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/677056/original/file-20250627-56-jlkl50.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,239,1624,912&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.its.caltech.edu/~atomic/snowcrystals/photos3/nakaya.jpg 3. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 4. https://www.global.hokudai.ac.jp/ 5. https://www.youtube.com/embed/SXHaGu3y0fE?wmode=transparent&start=0 6. https://en.wikipedia.org/wiki/Mount_Tokachi_(Daisetsuzan) 7. https://www.tiempo.com/noticias/ciencia/kepler-y-los-copos-de-nieve.html 8. https://images.theconversation.com/files/677059/original/file-20250627-56-fdxm26.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 9. https://images.theconversation.com/files/677059/original/file-20250627-56-fdxm26.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 10. https://www.its.caltech.edu/~atomic/snowcrystals/photos3/nakaya4.jpg 11. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 12. https://www.guggenheim-bilbao.eus/en/the-collection/artists/fujiko-nakaya 13. https://www.youtube.com/watch?v=ao2Jfm35XeE 14. https://es.khanacademy.org/math/geometry-home/geometry-volume-surface-area/koch-snowflake/v/koch-snowflake-fractal 15. https://counter.theconversation.com/content/259458/count.gif Title: Irán podría volver a enriquecer uranio en pocos meses Author: J. Guillermo Sánchez León, Instituto Universitario de Física Fundamental y Matemáticas (IUFFyM), Universidad de Salamanca Link: https://theconversation.com/iran-podria-volver-a-enriquecer-uranio-en-pocos-meses-260018 [1][file-20250702-62-y87lvm.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C227%2C1920% 2C1080&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Ultracentrifugadoras para obtener uranio enriquecido. [2]Wikimedia Commons, [3]CC BY Desde la [4]Revolución islámica de 1979, los líderes religiosos de Irán han manifestado en diversas ocasiones su intención de lograr la aniquilación de Israel. Estas amenazas han sido tomadas muy en serio por el Estado israelí, especialmente desde que, en agosto de 2002, se reveló que Irán, paralelamente a su programa nuclear civil, mantenía en secreto un programa de desarrollo de armas nucleares, violando así el [5]Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), del cual es firmante. Este tratado ha sido un pilar fundamental para limitar el desarrollo de la tecnología nuclear a fines pacíficos y, sobre todo, para evitar la proliferación de armas nucleares más allá de los países que ya las poseían antes de 1967. Sin embargo, no ha impedido que otras naciones no firmantes del tratado, como India, Pakistán, Israel y Corea del Norte, [6]hayan desarrollado sus propios arsenales nucleares. La vigilancia del cumplimiento del TNP recae en el [7]Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA o IAEA), cuyos inspectores supervisan las instalaciones nucleares en todo el mundo, controlando en particular los inventarios y movimientos de materiales como el uranio y el plutonio. ¿Qué es el uranio enriquecido? El uranio, en estado natural, esta básicamente formado por dos isótopos: U-238 y U-235. Para muchas aplicaciones civiles –como los [8]reactores nucleares para generación de energía o la producción de [9]isótopos para uso médico– es necesario enriquecer este elemento. Esto consiste en aumentar la proporción de U-235 por encima del 0,7 % que contiene el uranio natural. El método más común para enriquecer es utilizar ultracentrifugadoras: cilindros de aproximadamente 10 centímetros de diámetro y 4 o 5 metros de altura. En estos cilindros, el uranio está en forma de [10]hexafluoruro de uranio (UF₆) en estado gaseoso, lo cual requiere mantenerlo por encima de 56 ºC, ya que a temperatura ambiente es sólido. Las [11]ultracentrifugadoras, que giran a altísimas velocidades, desplazan el U-235 hacia su centro, de donde es extraído. El enriquecimiento necesario para usos civiles rara vez supera el 5 % de U-235, mientras que para la fabricación de armas nucleares se necesita que sea superior al 90 %. También puede emplearse plutonio-239, aunque su manejo y producción son tecnológicamente más complejos. Instalaciones de riesgo en Irán Muy pocos países posen la capacidad de enriquecer y este proceso se realiza en instalaciones civiles vigiladas por la OIEA, en ninguna de las cuales se obtiene uranio altamente enriquecido. De hecho, desde 1986, el [12]número de ojivas nucleares en el mundo ha disminuido significativamente, aunque todavía persiste una cantidad capaz de provocar una catástrofe global. Esta reducción generó un excedente de uranio y plutonio de uso militar, especialmente en EE. UU. y Rusia (anteriormente, Unión Soviética), lo que llevó a ambos países a deshacerse de una parte sustancial de sus reservas de uranio altamente enriquecido y plutonio. __________________________________________________________________ Leer más: [13]La amenaza nuclear de Putin según la teoría de juegos __________________________________________________________________ Una excepción es Irán, que ha utilizado su instalaciones de enriquecimiento para obtener uranio enriquecido por encima de lo justificable para fines civiles –energía, medicina, etc.–. En varias ocasiones, [14]Israel ha atacado las instalaciones nucleares iraníes y, en una operación particularmente destacada, logró [15]inutilizar sus ultracentrifugadoras mediante un sofisticado virus informático. Tratado fallido En 2015, bajo la iniciativa del presidente Barack Obama, se firmó [16]un acuerdo nuclear entre Irán y las principales potencias mundiales. En él, Teherán se comprometía, entre otras cosas, a no enriquecer uranio-235 por encima del 4 %, bajo la supervisión del OIEA. Desafortunadamente, en mayo de 2018, durante su primer mandato, el presidente Donald Trump [17]decidió retirar a EE. UU. del acuerdo. Aunque los inspectores del OIEA continuaron supervisando las instalaciones iraníes, ya no tenían autoridad para imponer restricciones al nivel de enriquecimiento, dado que el acuerdo dejó de estar en vigor. Su función se limitó a observar y documentar el uso de los materiales nucleares. [18][file-20250701-62-oggxod.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=237&fit=clip]-[19][file-20250701-62-oggxod.png?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip] Imagen por satélite de las instalaciones nucleares de Natanz, antes de ser bombardeada por EE. UU. el 22 de junio de 2025. [20]Wikimedia Commons., [21]CC BY Los [22]informes del OIEA indicaron que Irán poseía al menos 400 kg de uranio enriquecido al 60 %, justificado por Teherán como material para investigación. Supuestamente en respuesta a esta información, Israel bombardeó las instalaciones nucleares iraníes de [23]Fordow, [24]Natanz y [25]Isfahán. Fordow y Natanz son instalaciones de enriquecimiento, mientras que Isfahán es un centro tecnológico con varios pequeños reactores nucleares de investigación. Sin embargo, se sabe que muchas de estas [26]instalaciones están protegidas bajo decenas de metros de tierra. Las propias autoridades israelíes reconocieron que con sus bombas no podían penetrar ese blindaje, por lo que solicitaron la intervención de [27]EE. UU., que atacó las instalaciones con sus armas no nucleares de mayor potencia. En las instalaciones de enriquecimiento, la liberación de sustancias nucleares es muy improbable y el riesgo para la población es escaso. No es así el caso de Isfahán, donde la destrucción de los reactores podría provocar al liberación de [28]productos de fisión y, con ellos, una enorme cantidad de radiación. [29][file-20250701-62-69selq.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[30][file-20250701-62-69selq.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Monumentos históricos en la ciudad iraní de Isfahán. [31]Wikimedia Commons., [32]CC BY Suficiente para tres bombas atómicas Para las autoridades iraníes, este ataque era previsible y, aunque es posible que las instalaciones hayan sido destruidas, [33]no hay garantía de que uranio altamente enriquecido no hubiera sido previamente trasladado. Los 400 kilos registrados por el OIEA puede almacenarse en tres o cuatro cilindros pequeños de UF₆, algo que es sencillo camuflar y transportar. Esa cantidad bastaría para obtener, con relativa facilidad, unos 200 kg de uranio enriquecido al 95 %, [34]suficiente para fabricar tres bombas atómicas rudimentarias similares a [35]Little Boy, lanzada sobre Hiroshima en 1945. Termonucleares, un peligro aun peor Aunque Irán llegase a fabricar 2 o 3 bombas, es dudoso que las arrojase contra Israel o EE. UU. porque, probablemente, recibiría como respuesta unas decenas de bombas miles de veces más potentes que arrasarían su propio país. El peligro que se plantea es el grado de desarrollo tecnológico que dispone para fabricar sofisticadas [36]bombas nucleares de segunda generación, las conocidas como termonucleares, mucho más destructivas. Pequeñas cantidades de U-235 y/o Pu-239 pueden actuar como iniciadoras de la explosión termonuclear, recurriendo al [37]efecto Ulm-Teller. Este consiste en el uso de una bomba atómica de fisión nuclear a modo de disparador, colocada cerca de una cantidad de combustible de fusión nuclear. El uso de la “implosión de la radiación” comprime el combustible de la fusión y consigue su encendido. Con esa tecnología, que es la disponible por los países nucleares, 200 kg de uranio altamente enriquecido permitirían disponer de varias decenas de cabezas nucleares fácilmente transportables en misiles. Hasta ahora teníamos, o creíamos tener, a través de las inspecciones de la OIEA, un conocimiento de las actividades nucleares que se realizaban en Irán. Rota esta vía, no es descartable que Irán busque seguir [38]los pasos del Corea del Norte, que parece dispone de unas decenas de bombas atómicas funcionales, a costa de un gran aislamiento internacional. Urge un compromiso internacional En el momento de escribir estas líneas, Irán ha cortado las relaciones con la OIEA. Según Rafael Grossi, director general la OIEA, este país [39]tendría capacidad para empezar a enriquecer uranio de nuevo en pocos meses. En este escenario, es fundamental recuperar un control internacional de las armas nucleares, empezando por Estados Unidos y Rusia, que deben reducir sustancialmente sus arsenales como hicieron en el pasado. Por otro lado, algunas declaraciones del presidente Trump hacen dudar del compromiso que EE. UU. tiene en la defensa de los países europeos miembros de la [40]OTAN frente a una amenaza nuclear rusa. [41]Si no se dispone de esta garantía, la Unión Europea puede plantearse el desarrollo de una defensa nuclear propia. De hecho, el presidente de Francia, único país de la UE con armas nucleares, se ha referido en alguna ocasión a la puesta a disposición de la UE de su arsenal. Es fundamental que EE. UU. disipe estas dudas. Si no, corremos el riesgo de entrar en un mundo donde las amenazas del uso de armas nucleares se multipliquen con los riesgos e incertidumbres que ello supondría. [42]The Conversation J. Guillermo Sánchez León no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/677944/original/file-20250702-62-y87lvm.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,227,1920,1080&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://es.wikipedia.org/wiki/Enriquecimiento_de_uranio#/media/Archivo:Gas_centrifuge_cascade.jpg:~:text=U.S. Department of Energy - http://www.doedigitalarchive.doe.gov/ImageDetailView.cfm?ImageID=1000682&page=search&pageid=thumb 3. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 4. https://es.wikipedia.org/wiki/Revolución_iraní 5. https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_No_Proliferación_Nuclear 6. https://theconversation.com/que-paises-tienen-armas-nucleares-y-donde-estan-180554 7. https://www.iaea.org/es 8. https://theconversation.com/fusion-y-fision-angeles-y-demonios-de-la-energia-nuclear-203311 9. https://theconversation.com/que-se-hace-con-los-residuos-radioactivos-de-hospitales-o-centrales-nucleares-257990 10. https://es.wikipedia.org/wiki/Hexafluoruro_de_uranio 11. https://es.wikipedia.org/wiki/Enriquecimiento_de_uranio 12. https://www.sipri.org/sites/default/files/WNF 2024 press release ESP.pdf 13. https://theconversation.com/la-amenaza-nuclear-de-putin-segun-la-teoria-de-juegos-192237 14. https://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_irano-israelí 15. https://www.europapress.es/internacional/noticia-israel-iran-israel-probo-gusano-informatico-sabotear-instalaciones-nucleares-iranies-20110116062133.html 16. https://www.cidob.org/publicaciones/obama-y-el-acuerdo-nuclear-con-iran 17. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-46542020000100655 18. https://images.theconversation.com/files/677660/original/file-20250701-62-oggxod.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 19. https://images.theconversation.com/files/677660/original/file-20250701-62-oggxod.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 20. https://en.wikipedia.org/wiki/Natanz_Nuclear_Facility#/media/File:NASA_FIRMS_2025-06-19_Natanz.png 21. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 22. https://www.europapress.es/internacional/noticia-iran-supera-400-kilos-uranio-60-significa-cuanto-necesita-fabricar-bomba-nuclear-20250618140828.html#google_vignette 23. https://en.wikipedia.org/wiki/Fordow_Uranium_Enrichment_Plant 24. https://en.wikipedia.org/wiki/Natanz_Nuclear_Facility 25. https://es.wikipedia.org/wiki/Isfahán 26. https://es.wikipedia.org/wiki/Programa_nuclear_de_Irán 27. https://es.wikipedia.org/wiki/Ataques_de_Estados_Unidos_contra_Irán_de_2025 28. https://www.csn.es/fision-nuclear 29. https://images.theconversation.com/files/677661/original/file-20250701-62-69selq.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 30. https://images.theconversation.com/files/677661/original/file-20250701-62-69selq.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 31. https://es.wikipedia.org/wiki/Isfahán 32. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 33. https://thebulletin.org/2025/06/the-15-minute-interview-ian-stewart-on-the-present-and-future-status-of-the-iran-nuclear-program/ 34. https://www.europapress.es/internacional/noticia-iran-supera-400-kilos-uranio-60-significa-cuanto-necesita-fabricar-bomba-nuclear-20250618140828.html 35. https://en.wikipedia.org/wiki/Little_Boy 36. https://es.wikipedia.org/wiki/Arma_termonuclear 37. https://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_Teller-Ulam 38. https://es.wikipedia.org/wiki/Programa_nuclear_de_Corea_del_Norte 39. https://www.bbc.com/mundo/articles/cx2kejjzjy2o 40. https://es.wikipedia.org/wiki/OTAN 41. https://theconversation.com/europa-necesitara-miles-de-tanques-y-tropas-mas-para-montar-una-defensa-militar-creible-sin-ee-uu-251565 42. https://counter.theconversation.com/content/260018/count.gif Title: Descubierto un tercer objeto interestelar cruzando a gran velocidad el sistema solar Author: Josep M. Trigo Rodríguez, Investigador Principal del Grupo de Meteoritos, Cuerpos Menores y Ciencias Planetarias, Instituto de Ciencias del Espacio (ICE - CSIC) Link: https://theconversation.com/descubierto-un-tercer-objeto-interestelar-cruzando-a-gran-velocidad-el-sistema-solar-260324 [1][file-20250702-56-qfncfe.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C519%2C1816% 2C1022&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] El telescopio espacial Hubble captó el cometa interestelar Borisov pasar velozmente cerca del Sol [2]NASA, ESA y D. Jewitt (UCLA), [3]CC BY La comunidad de expertos en asteroides y cometas lleva unos días ajetreada tras el descubrimiento del tercer objeto interestelar, designado provisionalmente como A11pl3Z. Se trata de un objeto realmente rápido que ha alcanzado nuestro sistema planetario a una velocidad de unos 245 000 km/h relativa al Sol. Como en los dos casos anteriores ([4]el cometa Borisov y ‘Oumuamua), A11pl3Z procede del espacio profundo. Estos objetos sólo son detectables cuando están a una distancia suficiente para que la luz reflejada del Sol llegue a los sistemas de rastreo telescópico actuales. De nuevo, el [5]programa automatizado ATLAS ha sido el que ha realizado este histórico descubrimiento. Descartado el riesgo de impacto con la Tierra Tras la detección, diversos grupos han continuado el seguimiento del objeto para realizar medidas astrométricas precisas. Las imágenes digitales obtenidas por las cámaras CCD acopladas a los telescopios utilizados para el rastreo permiten captar las zonas por donde pasa el objeto, junto a centenares de estrellas entre las que se mueve. Dado que esas estrellas de fondo poseen coordenadas celestes conocidas, sirven para medir la posición del objeto en relación a ellas. Poco a poco se reconstruye el movimiento del objeto en la bóveda celeste, proporcionando un arco en el que quedará incluida su órbita. Noche tras noche, las nuevas observaciones permiten medir su posición, incrementar ese arco observacional e ir mejorando su órbita para predecir mejor los movimientos futuros de A11pl3Z. Es uno de los mejores ejemplos de colaboración a todos los niveles, tanto profesional y amateur como de carácter internacional. [6][file-20250702-62-fvbgeo.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[7][file-20250702-62-fvbgeo.jpg?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] El objeto interestelar A11pl3Z captado por David Rankin desde Saguaro Observatory. [8]Cortesía David Rankin En estos momentos, casi un centenar de observaciones astrométricas han permitido mejorar la órbita preliminar. El programa [9]Scout, del Centro para el Estudio de Cuerpos Menores (CNEOs) del Jet Propulsion Laboratory, ha descartado que pueda ser fuente de riesgo de impacto con la Tierra. De hecho, según las observaciones actuales no se aproximará a menos de unos 284 millones de kilómetros de nuestro planeta. Sabemos que llegará a cruzar la órbita de Marte, pero una vez lo haga volverá a alejarse hasta que finalmente se vuelva a perder en el espacio interestelar. Podemos visualizar su recorrido en función de la fecha [10]empleando el simulador del programa de investigación Catalina Sky Survey. ¿Qué conocemos sobre A11pl3Z? Con un diámetro provisional de 40 kilómetros, el nuevo objeto interestelar A11pl3Z [11]parece proceder del disco galáctico, una zona de donde es previsible que puedan originarse este tipo de objetos. Y como decíamos más arriba, se trata de un visitante extraordinariamente veloz. De hecho, es el cuerpo de origen interestelar con mayor excentricidad descubierto hasta la fecha. La geometría de su encuentro con el sistema solar le permitirá batir el récord de velocidad de paso relativa a la Tierra que, en abril de 2026, será próximo a unos 90 km/s. Ejemplifica a la perfección el reto que puede suponer acercarse con una nave espacial a objetos tan veloces como planea la futura misión [12]Comet Interceptor de la ESA. [13][file-20250702-56-yqsf5o.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[14][file-20250702-56-yqsf5o.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Localización del Objeto interestelar A11pl3Z con el simulador del Catalina Sky Survey (CSS) [15]David Rankin/CSS ¿Asteroide o cometa? Todavía no podemos precisar a partir de las observaciones si se trata de un asteroide o de un cometa. No es tarea fácil pues, a fecha de hoy, el objeto se encuentra todavía a 528 millones de kilómetros de la Tierra y a 678 millones de kilómetros del Sol. Las imágenes obtenidas lo muestran por el momento bastante puntual, sin haber desarrollado la clásica envoltura difusa que llamamos coma y es característica de los cometas. Sin embargo, hay ciertos aspectos en su apariencia extendida que podrían apuntar a que sí se trate de un cometa. Pero esto deberá confirmarse en las próximas semanas, conforme vaya adentrándose en el sistema solar. Por otro lado, es normal que un objeto sometido a las temperaturas extremadamente bajas del espacio interestelar durante millones de años pueda tardar más de lo normal en “despertar” de su letargo. Los cometas son cuerpos con una inercia térmica significativa: el calor de la luz solar tarda en penetrar lo suficiente en el interior del objeto para que la sublimación de los hielos sea efectiva, despierte la actividad cometaria y [16]se genere esa envoltura difusa que caracterizó al cometa 2I/Borisov. En los próximos años está previsto que el [17]Programa de Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad (LSST) del Observatorio Vera Rubin pueda descubrir decenas de objetos interestelares. Esos descubrimientos nos permitirán aprender mucho más acerca del origen de esos rápidos intrusos, que ciertamente cabe tener en cuenta en nuestros programas de defensa planetaria. Así pues, desde los diferentes sistemas de seguimiento de cuerpos menores, como los integrados en la [18]International Asteroid Warning Network, estamos ahora centrados en programar observaciones de este tercer visitante interestelar durante las próximas noches, para seguir aprendiendo sobre su fugaz visita. [19]The Conversation Josep M. Trigo Rodríguez recibe fondos del proyecto del Plan Nacional de Astronomía y Astrofísica PID2021-128062NB-I00 financiado por el MICINN y la Agencia Estatal de Investigación. References 1. https://images.theconversation.com/files/677868/original/file-20250702-56-qfncfe.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,519,1816,1022&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://esahubble.org/news/heic1922/ 3. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 4. https://theconversation.com/el-cometa-borisov-y-la-importante-vigilancia-de-los-objetos-interestelares-253455 5. https://fallingstar.com/home.php 6. https://images.theconversation.com/files/677849/original/file-20250702-62-fvbgeo.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 7. https://images.theconversation.com/files/677849/original/file-20250702-62-fvbgeo.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 8. https://rankinstudio.com/astronomy 9. https://cneos.jpl.nasa.gov/scout/#/object/A11pl3Z 10. https://neofixer.arizona.edu/css-orbit-view?Namev=A11pl3Z&JDTv=2460858.5&av=-0.264358853540286&Mv=0&ev=6.1259263&Iv=175.11131&Periv=128.00891&Nodev=322.12815&Pv=0&qv=1.355084&Tv=2460978.032596&Cx=630&Cy=-500&Cz=592&CZ=290&YYYY=2025&MM=07&DD=01 11. https://arxiv.org/pdf/2103.03289 12. https://www.esa.int/Science_Exploration/Space_Science/Comet_Interceptor 13. https://images.theconversation.com/files/677850/original/file-20250702-56-yqsf5o.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 14. https://images.theconversation.com/files/677850/original/file-20250702-56-yqsf5o.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 15. https://neofixer.arizona.edu/css-orbit-view?Namev=A11pl3Z&JDTv=2460858.5&av=-0.264358853540286&Mv=0&ev=6.1259263&Iv=175.11131&Periv=128.00891&Nodev=322.12815&Pv=0&qv=1.355084&Tv=2460978.032596&Cx=630&Cy=-500&Cz=592&CZ=290&YYYY=2025&MM=07&DD=01 16. https://theconversation.com/el-cometa-borisov-y-la-importante-vigilancia-de-los-objetos-interestelares-253455 17. https://rubinobservatory.org/es/explore/how-rubin-works/lsst 18. https://iawn.net/about/members.shtml 19. https://counter.theconversation.com/content/260324/count.gif Title: Propiedad intelectual: retos en la legislación de la impresión 3D Author: Belén María Moreno Cabezalí, Profesora de Organización de Empresas, Universidad Rey Juan Carlos Link: https://theconversation.com/propiedad-intelectual-retos-en-la-legislacion-de-la-impresion-3d-255036 [1][file-20250624-56-g5mq6g.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=1%2C587%2C5999% 2C3374&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Reflexpixel/Shutterstock La fabricación aditiva, mejor conocida como [3]impresión 3D, está revolucionando el sector del diseño y la producción, permitiendo crear objetos tridimensionales a partir de archivos digitales. Un avance que trae consigo muchas oportunidades y [4]una infinidad de aplicaciones, pero que también plantea grandes retos jurídicos, sobre todo en materia de propiedad intelectual. La facilidad y velocidad de creación y distribución de diseños que permite la impresión 3D es indiscutible. Sin embargo, [5]la legislación que debe regular el uso correcto de esta tecnología resulta aún insuficiente. La progresiva [6]digitalización del diseño exige adaptar los marcos normativos con el fin de dar solución a los desafíos actuales. __________________________________________________________________ Leer más: [7]Reindustrializar la España vaciada con impresión 3D __________________________________________________________________ ¿Qué es un dato de diseño? Un concepto clave en la impresión 3D son los datos de diseño, esto es, los archivos digitales necesarios para producir un objeto tridimensional. Por un lado, tenemos el [8]archivo de diseño asistido por ordenador (CAD, de Computer-Aided Design), que permite modelar la geometría del objeto e incorporar parámetros técnicos. Es editable y versátil. Por otro lado está el [9]archivo de estereolitografía (STL), que convierte ese diseño en una malla tridimensional interpretable por las impresoras 3D, siendo éste el formato final empleado en la fabricación. El archivo CAD puede ser considerado un programa informático bajo la categoría de obra literaria, según la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) y la [10]Directiva sobre la protección jurídica de programas de ordenador. Estos archivos pueden contener elementos sujetos a protección por derecho de autor, diseño industrial o patente, y su tratamiento jurídico sigue siendo motivo de debate. No obstante, como señala [11]un informe de la Comisión Europea, la protección mediante patentes se aplica sólo en casos muy específicos y, desafortunadamente, los archivos CAD rara vez califican como productos protegibles. Esto implica que su divulgación no autorizada puede supone la pérdida de control sobre la reproducción y distribución de los diseños. __________________________________________________________________ Leer más: [12]El buen diseño es un buen negocio __________________________________________________________________ ¿Modificación de un diseño o nueva creación? Cuando se realiza una modificación sobre un diseño existente, ¿estamos ante una nueva creación que debe ser protegido o ante una obra derivada sujeta a autorización? Consideramos que hay una modificación sustancial cuando un diseño se adapta a la impresión 3D mediante cambios relevantes en su estructura, materiales, precisión o funcionalidad. Esto incluye rediseños internos, incorporación de geometrías complejas, ajustes por uso de nuevos materiales o mejoras en rendimiento y durabilidad. Si estas alteraciones suponen una aportación creativa significativa respecto al diseño original, pueden dar lugar a una nueva creación protegible, distinta de una mera obra derivada. Casos prácticos como ejemplos Inspirados en el [13]mencionado informe de la Comisión Europea, hemos exploramos distintos escenarios reales como ejemplos de los nuevos retos legales que plantea la impresión 3D: • Conversión legítima: Una empresa adquiere un archivo CAD, pero necesita transformarlo a STL. Si no hay cláusulas contractuales en contra, la transformación no requerirá autorización y el archivo STL generado puede ser protegido como obra derivada. Esto ocurre, por ejemplo, cuando una empresa de ingeniería civil compra un modelo CAD de una pieza estructural para simular y fabricar mediante impresión 3D. En este tipo de casos, puede convertir el archivo a STL sin restricciones, ya que dicha transformación forma parte habitual de su flujo técnico y no infringe ningún acuerdo contractual. • Negativa del suministrador: Si el proveedor no entrega el archivo STL, la empresa puede generarlo siempre que sea necesario para un uso legítimo y el contrato no lo prohíba expresamente. Un ejemplo real ocurre cuando un fabricante de maquinaria se niega a proporcionar los archivos STL de piezas de repuesto. Ante la necesidad de mantener operativo su equipo, el cliente final genera los archivos STL a partir de los diseños CAD previamente adquiridos, actuando de manera legal y justificada. • Ingeniería inversa con modificación: Al reconstruir digitalmente una pieza mediante escaneado, si se introducen modificaciones sustanciales, tanto el archivo CAD como el STL pueden inscribirse como obras protegidas. Un ejemplo representativo es el de [14]una startup que escanea la carcasa de un dron comercial y le introduce mejoras funcionales, como ranuras para ventilación y soportes para cámaras térmicas. El resultado es un diseño con aportes creativos propios que puede ser registrado como obra derivada bajo protección legal. • Ingeniería inversa sin modificación: Si no se modifica la pieza y ésta se encuentra protegida por un diseño industrial vigente, se necesitaría autorización. Pasados 25 años desde su registro, un diseño industrial registrado pierde su protección, permitiendo su uso libre salvo que esté amparado por otras formas de propiedad intelectual, como el derecho de autor. Un caso típico es el escaneo y reproducción fiel de la carcasa de un panel de control de un avión comercial aún en uso. Si dicho diseño sigue registrado, su copia sin permiso constituiría una infracción. • Producción en contextos extremos: En situaciones [15]como misiones militares o humanitarias, puede ser necesario fabricar piezas que no están disponibles. Si se realizan modificaciones importantes al diseño original, podrían generarse nuevas obras protegidas por derechos de autor. En caso contrario, podría producirse una infracción. No obstante, en contextos de emergencia, como sucedió durante la [16]pandemia de covid-19, cuando el hospital de Chiari, en Italia, logró producir válvulas de respiradores mediante impresión 3D ante la falta de suministros, el uso de diseños protegidos sin permiso puede justificarse por razones de interés público. Lo mismo puede aplicarse en un conflicto armado, donde se recurra a la impresión 3D para fabricar un soporte de tren de aterrizaje de un avión de combate y así mantenerlo operativo. En este tipo de escenarios, la ley puede contemplar excepciones, siempre que la actuación sea proporcional, necesaria y se intente compensar al titular de los derechos. __________________________________________________________________ Leer más: [17]El sueño de tocar gráficos 3D en el aire __________________________________________________________________ Desafíos normativos entre territorios El informe de la Comisión Europea destaca expresamente que no existe un marco armonizado para la protección jurídica de los archivos digitales en el contexto de la impresión 3D. La legislación aplicable depende del lugar donde se genera o transforma el archivo, de si los derechos están registrados en el país correspondiente y de los tratados internacionales en juego. Dado que los derechos de propiedad intelectual son territoriales, una acción legal válida en un país puede no tener efecto en otro. La fragmentación normativa entre Estados miembros de la Unión Europea genera inseguridad jurídica. Aunque organismos como la [18]Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) y la [19]Oficina Europea de Patentes (OEP) han comenzado a abordar estas cuestiones, aún no existe un marco armonizado y específico. __________________________________________________________________ Leer más: [20]Reindustrializar la España vaciada con impresión 3D __________________________________________________________________ Propuestas ante los retos legales Para avanzar hacia una gestión más eficaz, proponemos la aplicación de cuatro medidas fundamentales: • Establecer registros específicos para archivos de diseño tridimensional. • Fomentar tecnologías de protección digital, como marcas de agua o cifrado. • Desarrollar contratos claros que definan autoría, derechos y licencias en proyectos colaborativos. • Promover la educación jurídica entre diseñadores, ingenieros y fabricantes. En conclusión, si queremos llegar a un equilibrio entre innovación, protección de los diseños digitales y seguridad jurídica efectiva, no habrá más remedio que adaptar el marco jurídico de la impresión 3D. [21]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/676144/original/file-20250624-56-g5mq6g.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=1,587,5999,3374&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/3d-printing-vase-multicolored-pla-filament-2143161477 3. https://fpsuperiorufv.es/blog/quien-invento-la-impresora-3d/#:~:text=El primer registro de la,a la estereolitografía (SLA). 4. https://theconversation.com/organos-impresos-bisturies-a-medida-y-otras-aplicaciones-medicas-de-la-impresion-3d-227385 5. https://www.legalondo.com/legislacion-sobre-el-uso-de-impresion-3d-en-la-fabricacion-industrial/#:~:text=¿Es legal imprimir cualquier objeto,ilegales, como réplicas de armas 6. https://www.esdesignbarcelona.com/actualidad/diseno/el-diseno-digital-como-presente-y-futuro 7. https://theconversation.com/reindustrializar-la-espana-vaciada-con-impresion-3d-144327 8. https://www.google.com/search?q=+archivo+de+diseño+asistido+por+ordenador&sca_esv=483d1e70275a4045&source=hp&ei=HGcraORMpp6Q8g-TtuSYCA&iflsig=ACkRmUkAAAAAaCt1LLwGrhcdO2EffXbq1Le_lReTypku&ved=0ahUKEwjkysywhLCNAxUmD0QIHRMbGYMQ4dUDCBc&uact=5&oq=+archivo+de+diseño+asistido+por+ordenador&gs_lp=Egdnd3Mtd2l6IiogYXJjaGl2byBkZSBkaXNlw7FvIGFzaXN0aWRvIHBvciBvcmRlbmFkb3IyBRAhGKABSMsBUABYAHAAeACQAQCYAbgBoAG4AaoBAzAuMbgBA8gBAPgBAvgBAZgCAaACwQGYAwCSBwMwLjGgB-MBsgcDMC4xuAfBAcIHAzItMcgHBA&sclient=gws-wiz 9. https://es.3dsystems.com/quickparts/learning-center/what-is-stl-file 10. https://www.boe.es/doue/2009/111/L00016-00022.pdf 11. https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/e193a586-7f8c-11ea-aea8-01aa75ed71a1 12. https://theconversation.com/el-buen-diseno-es-un-buen-negocio-99491 13. https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/e193a586-7f8c-11ea-aea8-01aa75ed71a1 14. https://www.infobae.com/estados-unidos/2025/01/16/startups-apuestan-por-drones-autonomos-mas-poderosos-para-combatir-incendios-forestales-extremos/ 15. https://sicnova3d.com/blog/casos-de-exito/impresion-3d-en-la-fuerza-aerea/ 16. https://www.weforum.org/stories/2020/03/3d-printed-emergency-breathing-valves-covid-19/ 17. https://theconversation.com/el-sueno-de-tocar-graficos-3d-en-el-aire-182551 18. https://www.euipo.europa.eu/es 19. https://www.epo.org/en 20. https://theconversation.com/reindustrializar-la-espana-vaciada-con-impresion-3d-144327 21. https://counter.theconversation.com/content/255036/count.gif Title: ¿Cómo enfriar casas tradicionales sin aire acondicionado? La ciencia detrás de los “ladrillos inteligentes” Author: Nazaret Ruiz Marín, Profesora del área de máquinas y motores térmicos, Universidad de Cádiz Link: https://theconversation.com/como-enfriar-casas-tradicionales-sin-aire-acondicionado-la-ciencia-detras-de-los-ladrillos-inteligentes-258886 [1][file-20250701-56-5wb3pl.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C881%2C5861% 2C3296&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Olezzo/Shutterstock Hace calor. Son las cinco de la tarde y la temperatura interior de la vivienda de Ahmed, en Marruecos, supera los 32 °C. Fuera, el sol golpea con fuerza, pero él no tiene [3]aire acondicionado. Tampoco lo necesita. Su casa, construida con ladrillos especiales que contienen materiales de cambio de fase –aquellos que absorben o liberan grandes cantidades de energía térmica durante su cambio de estado–, mantiene una temperatura interior estable gracias a un fenómeno físico. El calor no entra de golpe, sino que queda absorbido en las paredes. ¿Qué tiene de especial este ladrillo? Durante el día, cuando las temperaturas suben, almacena el exceso de calor. Y al llegar la noche, lo libera lentamente cuando el ambiente se enfría. No hay ventiladores, ni compresores, ni consumo eléctrico: solo física aplicada al diseño. Este tipo de [4]tecnología pasiva ya se está probando en regiones cálidas como India, Argelia, México o el sur de Europa. Y puede cambiar por completo cómo nos protegemos del calor sin depender de sistemas activos [5]que consumen energía y generan emisiones. __________________________________________________________________ Leer más: [6]Seis claves para reducir el consumo de aire acondicionado durante el verano __________________________________________________________________ ¿Qué son los PCM y por qué son importantes? Los materiales de cambio de fase (PCM, por sus siglas en inglés), al cambiar de estado, por ejemplo de sólido a líquido, absorben o liberan calor sin variar su temperatura, un fenómeno conocido como [7]almacenamiento de calor latente. Durante el día, cuando la temperatura sube, el PCM absorbe ese exceso de calor y se funde. Por la noche, cuando baja la temperatura, el material se solidifica y libera el calor acumulado. Este ciclo se repite cada día, permitiendo mantener temperaturas interiores más estables y reduciendo los picos de calor sin necesidad de climatización mecánica. Existen fundamentalmente tres tipos de PCM: parafinas, sales hidratadas o [8]mezclas eutécticas, cada una con ventajas y limitaciones. Su selección depende de factores como el clima, el tipo de edificio y el rango de temperatura deseado. __________________________________________________________________ Leer más: [9]Flexibilidad energética o cómo ajustar nuestro consumo a la generación renovable __________________________________________________________________ Ladrillos inteligentes: cómo integrar PCM en la construcción Convertir un ladrillo en un regulador térmico no requiere [10]reinventar la arquitectura, sino repensar sus materiales. Hoy en día, existen varias formas de incorporar los PCMs en los elementos constructivos, y no todas implican el mismo nivel de complejidad. Algunas técnicas directas, como mezclar el PCM con cemento o sumergir los ladrillos en él, resultan sencillas, pero pueden provocar filtraciones y pérdida de eficacia. Una alternativa más práctica y segura es llenar las cavidades internas del ladrillo con [11]PCM encapsulado. Así, se aprovecha el espacio del propio material de construcción para almacenar energía térmica, algo especialmente útil en climas calurosos, donde ayuda a mantener una temperatura interior más estable. Por otro lado, las técnicas de integración indirecta apuestan por [12]envolver el PCM en pequeñas cápsulas, tubos o placas, que luego se insertan en los huecos del ladrillo o se incorporan como capas añadidas. Esta opción facilita el mantenimiento, permite reemplazar el PCM sin afectar la estructura y abre la puerta a soluciones modulares y adaptables. Ambos enfoques tienen un fin común: convertir muros pasivos en componentes activos que interactúan con el entorno. No es casualidad que esta tecnología esté despertando interés en regiones con veranos cada vez más extremos. Marruecos, India, México, Taiwán o el sur de España [13]ya cuentan con investigaciones y ensayos que demuestran su efectividad. Porque si el calor entra por las paredes, ¿por qué no convertir esas mismas paredes en parte de la solución? __________________________________________________________________ Leer más: [14]Refugios climáticos sí, pero ¿cómo deberían ser? __________________________________________________________________ ¿Qué beneficios aportan? La pregunta clave es sencilla: ¿realmente funcionan? Y la respuesta, según decenas de [15]estudios recientes, es afirmativa. Los ladrillos con PCM no solo estabilizan la temperatura interior, sino que lo hacen sin necesidad de enchufes, sin gasto energético adicional y pasan desapercibidos. Por lo que resultan una solución pasiva, silenciosa y duradera. En viviendas construidas con estos materiales se ha registrado una reducción de hasta 6 °C. en la temperatura interior durante las horas más calurosas. Esto no es solo una cuestión de confort: puede ser la diferencia entre conciliar el sueño o pasar la noche en vela, o entre soportar el calor o necesitar un ventilador durante [16]una ola de calor. Además, los muros con PCM disminuyen la[17] oscilación térmica dentro de los edificios. ¿Qué significa esto? Que el calor no entra de golpe y la casa no se enfría de repente. Se alisa la curva de temperatura, y con ello se reduce la demanda de climatización. Cuanto menos fluctúa la temperatura, menos energía necesitamos para corregirla. El impacto en el consumo es significativo: en algunas simulaciones realizadas en Marruecos, India o el Mediterráneo, el uso de ladrillos con PCM ha permitido ahorrar entre un 20 % y un 50 % de [18]energía destinada a refrigeración. Incluso en zonas templadas, donde la diferencia entre el día y la noche es notable, se [19]obtienen beneficios. Y hay un detalle más: cuanto mayor es la exposición solar de una pared –por ejemplo, las orientadas al sur o al oeste–, mayor es el efecto del PCM. Por eso, adaptar la orientación y el [20]diseño del edificio puede potenciar aún más su eficacia. __________________________________________________________________ Leer más: [21]Así funciona un edificio bioclimático __________________________________________________________________ Menos emisiones y más sostenibilidad Integrar PCMs en los ladrillos no solo mejora la [22]eficiencia energética de los edificios, sino que también reduce las emisiones de CO₂. Al estabilizar la temperatura interior, se disminuye la necesidad de calefacción y aire acondicionado, lo que significa menos [23]consumo eléctrico y, por tanto, menos emisiones asociadas. Además, si se eligen PCMs de origen biológico o reciclado, el [24]impacto ambiental se reduce aún más desde el origen. Aunque estos materiales pueden tener un coste inicial más alto, los ahorros energéticos a largo plazo compensan la inversión. Diversos [25]estudios han demostrado que el uso de ladrillos con PCMs en edificaciones puede reducir hasta 700 kg de emisiones de CO₂ por vivienda al año y generar ahorros energéticos de hasta un 40 % en climas cálidos. ¿Qué hace falta para que esta tecnología se popularice? Aunque los PCM prometen mucho, todavía tienen varios retos por resolver. Primero, su conductividad térmica debe mejorar para que el calor se transfiera con mayor rapidez. También es necesario abaratar los costos de fabricación y el proceso de encapsulado, que actualmente encarecen el producto final. Además, la seguridad es un punto clave: algunos PCM, [26]como ciertas parafinas, son inflamables, lo que limita su uso en construcción. Por último, faltan normas técnicas claras y sistemas estandarizados para evaluar su desempeño, lo que dificulta su adopción masiva. Superar estos obstáculos requiere una colaboración estrecha entre científicos, arquitectos, ingenieros y fabricantes. Sólo así podrá esta tecnología avanzar del laboratorio a las paredes de nuestros hogares. Una solución inteligente ante el cambio climático En el contexto de cambio climático y crisis energética que enfrentamos, debemos repensar cómo construimos. Integrar materiales de cambio de fase en la edificación no requiere reinventar la rueda: se trata de aprovechar la sabiduría de la [27]arquitectura tradicional —muros gruesos, inercia térmica— con las herramientas de la ciencia actual. El estudio confirma que la integración de PCMs en ladrillos tradicionales es una estrategia efectiva para mejorar la eficiencia energética y el confort térmico en edificios. Estos materiales actúan como amortiguadores térmicos, absorbiendo y liberando calor latente durante sus cambios de fase, lo que reduce significativamente las fluctuaciones de temperatura interior, el flujo de calor y la demanda de refrigeración. Por tanto, la solución no está solo en el [28]aire acondicionado, sino también en los propios muros. Y ya tenemos[29] la tecnología para lograrlo. [30]The Conversation Nazaret Ruiz Marín no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/677573/original/file-20250701-56-5wb3pl.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,881,5861,3296&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/young-woman-suffering-heat-sitting-home-2331676867 3. https://theconversation.com/es-el-aire-acondicionado-la-mejor-solucion-para-afrontar-la-subida-de-temperaturas-231990 4. https://www.researchgate.net/publication/270072753_Clasificacion_y_seleccion_de_materiales_de_cambio_de_fase_segun_sus_caracteristicas_para_su_aplicacion_en_sistemas_de_almacenamiento_de_energia_termica 5. https://theconversation.com/se-puede-consumir-menos-electricidad-pasando-mas-tiempo-en-casa-153597 6. https://theconversation.com/seis-claves-para-reducir-el-consumo-de-aire-acondicionado-durante-el-verano-164427 7. https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/61_2/PDF/AlmacenamientoEnergia.pdf 8. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7020451.pdf 9. https://theconversation.com/flexibilidad-energetica-o-como-ajustar-nuestro-consumo-a-la-generacion-renovable-193768 10. https://theconversation.com/como-podemos-construir-edificios-con-minimo-consumo-energetico-150974 11. https://www.researchgate.net/publication/384137325_Estudio_de_los_procesos_de_cambio_de_fase_de_PCM_encapsulado_para_el_almacenamiento_de_energia_solar_termica_en_la_produccion_de_ACS 12. https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/13402/INCORPORACION+DE+PCM+EN+ELEMENTOS+CONSTRUCTIVOS+PARA+LA+MEJORA+ENERGETICA.pdf;jsessionid=F375A7D880D2228C4DAA75E9F2C47E79?sequence=1 13. https://doi.org/10.1007/s12273-018-0457-5 14. https://theconversation.com/refugios-climaticos-si-pero-como-deberian-ser-206818 15. https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2020.121315 16. https://theconversation.com/son-las-olas-de-calor-cada-vez-mas-intensas-187151 17. https://es.vikidia.org/wiki/Oscilación_térmica 18. https://theconversation.com/el-incierto-futuro-de-los-actuales-refrigeradores-y-aires-acondicionados-119686 19. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378778821004989 20. https://theconversation.com/el-buen-diseno-es-un-buen-negocio-99491 21. https://theconversation.com/asi-funciona-un-edificio-bioclimatico-174255 22. https://theconversation.com/como-mejorar-la-eficiencia-energetica-de-nuestro-hogar-234102 23. https://theconversation.com/como-podemos-construir-edificios-con-minimo-consumo-energetico-150974 24. https://theconversation.com/como-podemos-medir-la-sostenibilidad-ambiental-230443 25. https://doi.org/10.1016/j.solener.2022.07.031 26. https://www.nature.com/articles/s41598-024-71848-8#:~:text=A commercial organic Paraffin wax,0.21 kJ/kg °C. 27. https://theconversation.com/regreso-al-futuro-de-una-arquitectura-sostenible-222920 28. https://theconversation.com/es-el-aire-acondicionado-la-mejor-solucion-para-afrontar-la-subida-de-temperaturas-231990 29. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378778825003937?via=ihub 30. https://counter.theconversation.com/content/258886/count.gif Title: Los animales que usan plantas para curarse nos inspiran para descubrir nuevos fármacos Author: Eva María Domínguez Martín, Profesora Ayudante Doctora en la Facultad de Farmacia, Universidad de Alcalá Link: https://theconversation.com/los-animales-que-usan-plantas-para-curarse-nos-inspiran-para-descubrir-nuevos-farmacos-253143 [1][file-20250623-62-w00gcl.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C288%2C5420% 2C2477&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Los chimpancés ingieren ciertas plantas para combatir infecciones o problemas intestinales. [2]Oliver Gorgis/Shutterstock Los productos naturales, principalmente las especies vegetales, han jugado un papel clave en la medicina tradicional de diversas regiones a nivel global. Por ejemplo, ya en torno al año 65, el médico, botánico y farmacólogo griego Dioscórides describió en su obra [3]De Materia Medica unas 600 plantas medicinales. Muchas de ellas se continúan empleando hoy en día. Desde principios del siglo XIX comenzaron a aislarse e identificarse numerosos compuestos químicos con una gran diversidad y complejidad estructural. Estos procedían, precisamente, de esas plantas conocidas desde la Antigüedad. Más tarde, a partir de finales del siglo XX, surgió el interés por otras fuentes, [4]como los productos de origen marino. En la actualidad, uno de los principales y mayores desafíos sanitarios a los que nos enfrentamos es la resistencia a múltiples fármacos, no solo a [5]antiinfecciosos como los antibióticos, sino [6]también antitumorales. Este problema afecta tanto a los seres humanos como [7]a los animales y las plantas. Por tanto, es necesario invertir en el desarrollo de nuevos tratamientos que hagan frente a las patologías en las que aparecen resistencias y a otras enfermedades para las que actualmente no existe cura. Esta situación ha dado lugar a que se hayan vuelto a revisitar fuentes tradicionales de descubrimiento de fármacos, como son las plantas, bajo un nuevo enfoque. Y aquí el estudio de la conducta animal puede jugar un papel importante. Los animales también se automedican La llamada “zoofarmacognosia” es la ciencia que investiga el uso de diversas sustancias por parte de los animales con fines tanto preventivos como curativos. Es considerada una disciplina científica desde 1987, aunque existen datos sobre este tipo de estudios también desde la Antigua Grecia. Entre las sustancias utilizadas por los animales con esos fines, las más empleadas –y de las que más información existe– son las plantas. En los últimos 10 años, la zoofarmacognosia ha suscitado un renovado interés. Por ejemplo, han comenzado a publicarse [8]diversos trabajos que conectan este tipo de conductas animales con la fitoquímica, la ciencia que estudia los compuestos químicos de las plantas. En el mundo vegetal, las principales líneas de defensa pueden ser físicas (por ejemplo, espinas) y químicas. Dentro de estas últimas, las plantas son capaces de producir una amplia variedad de metabolitos secundarios para cumplir distintas funciones no esenciales: defensivas (frente a depredadores), adaptativas y comunicativas con su entorno. Ejemplo de ello son compuestos como los terpenos, las saponinas y los taninos. El caso de los chimpancés Diversos estudios han revelado ejemplos de automedicación en distintas especies de mamíferos rumiantes, simios y elefantes, entre otros. Las investigaciones más relevantes y numerosas hasta la fecha son las que [9]han constatado este tipo de conductas en los primates. Uno de los casos más conocidos es el de los chimpancés, que mastican hojas de la planta Vernonia amygdalina (vernonia amarga, por su nombre vulgar) cuando sufren distintos tipos de infecciones. También se ha observado que estos simios ingieren hojas y cortezas de raíces de Albizia grandibracteata y de hojas de Rubia cordifolia cuando presentan problemas intestinales relacionados con parásitos. Pero ¿por qué usan esas plantas? ¿Funcionan? ¿Cómo lo hacen? La fitoquímica intenta racionalizar y dar explicación a estas cuestiones. Su método de trabajo se basa en extraer, fraccionar, aislar y caracterizar los metabolitos secundarios presentes en los extractos de las especies consumidas por estos animales. Tras realizar ensayos de bioactividad con los extractos, fracciones y compuestos aislados, se consigue relacionar los comportamientos observados en animales (de prevención y tratamiento) con las actividades que han sido probadas en los ensayos. Así, se [10]ha podido constatar que la especie V. amygdalina es rica en lactonas sesquiterpénicas, que tienen propiedades antibióticas y antitumorales; que A. grandibracteata contiene saponinas, efectivas contra parásitos gusanos (helmintos); y que R. cordifolia es abundante en diversos compuestos, como terpenos y naftoquinonas, que han mostrado actividad antiparasitaria, antiinflamatoria y antitumoral. [11]Otros trabajos han recogido el aumento del consumo de plantas ricas en taninos en corderos parasitados. Adicionalmente, estos comportamientos de automedicación no solo se ha detectado en especies vertebradas, sino también en insectos. Una ventana al desarrollo de nuevos fármacos Otro aspecto relevante es que los animales emplean las mismas especies y géneros de plantas que las comunidades humanas rurales presentes en su área geográfica, como reflejan las farmacopeas tradicionales. Si a este dato añadimos los ejemplos de zoofarmacognosia recopilados, cuyos usos han comenzado a racionalizarse científicamente mediante la fitoquímica, cabe afirmar que nos hallamos ante una línea de investigación prometedora para desarrollar nuevos fármacos. Además, muchos de estos ejemplos se han obtenido de grandes simios, filogenéticamente muy relacionados con el ser humano. Por todo ello, es necesario realizar un esfuerzo multidisciplinar para identificar plantas empleadas por los animales que tengan propiedades bioactivas, sin olvidar la búsqueda de otras especies vegetales dentro del mismo género eficaces frente a infecciones y cánceres resistentes. El mundo vegetal es una farmacia al alcance del ser humano, y otros animales pueden ayudarnos a explorarla. [12]The Conversation Eva María Domínguez Martín no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/675923/original/file-20250623-62-w00gcl.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,288,5420,2477&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/young-chimpanzee-pan-troglodytes-sitting-on-2625578077 3. https://es.wikipedia.org/wiki/De_materia_medica 4. https://theconversation.com/el-mar-un-laboratorio-del-que-obtener-medicamentos-177390 5. https://theconversation.com/la-resistencia-a-los-antibioticos-un-problema-que-tiene-millones-de-anos-de-antiguedad-248959 6. https://www.nature.com/articles/s41586-019-1730-1 7. https://www.paho.org/es/panaftosa/resistencia-antimicrobiana-produccion-animal 8. https://doi.org/10.3390/biom10060817 9. https://doi.org/10.3390/biom10060817 10. https://doi.org/10.3390/biom10060817 11. https://doi.org/10.1016/j.beproc.2009.06.009 12. https://counter.theconversation.com/content/253143/count.gif Title: La ciencia de las algas entra en MasterChef Author: Rocío Ibarra Arias, Responsable de Comunicación IEDIS y Colaboradora GICID, Universidad de Zaragoza Link: https://theconversation.com/la-ciencia-de-las-algas-entra-en-masterchef-259472 [1][file-20250630-56-kyq0m1.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C180%2C3456% 2C1944&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Plato preparado con algas wakame. [2]vsl/Shutterstock ¿Qué tienen en común un plato de alta cocina, un superalimento y el cuidado medioambiente? Los jueces de MasterChef España lo tienen claro. “Las algas suponen un antes y un después en la cocina”, afirmaba Samantha Vallejo-Nágera. “Aportan lo mejor de las hortalizas y del mar”, añadía Jordi Cruz. Y para Pepe Rodríguez, son “un ingrediente sostenible que enriquece caldos, sopas y hasta platos tradicionales”. Cuando ciencia y televisión cocinan juntas El caso de las algas marinas es un buen ejemplo de cómo [3]el conocimiento científico y la cultura mediática pueden colaborar para transformar percepciones y hábitos de consumo. Gracias a su presencia en programas de gran audiencia y al respaldo de la investigación, las algas han pasado de lo exótico a lo cotidiano, de lo anecdótico a lo estratégico. En MasterChef, las algas han dejado de ser una rareza para convertirse en protagonistas. Y su impacto va mucho más allá de la televisión: están transformando la forma en que comemos, cocinamos y pensamos el futuro de la alimentación. La sinergia entre gastronomía y ciencia sitúa a [4]las algas como motor de innovación culinaria, nutricional y [5]medioambiental. Las algas como protagonistas en MasterChef Desde sus primeras temporadas, MasterChef ha incorporado las algas de manera habitual tanto en pruebas de plató como en exteriores. Codium, kombu, espagueti de mar, [6]wakame o lechuga de mar forman parte del “supermercado” al que acceden los concursantes en un 40 %-60 % de los cocinados. Además, chefs invitados presentan platos emblemáticos con algas como ingrediente central, como el coral de amaranto con emulsión de codium o la sopa de escabeche de mar con agua de algas del chef Ángel León. Los finalistas del programa también han apostado por ellas en los menús decisivos, como en la final de Ángela, con su plato [7]perfumadita de brea“ , o en elaboraciones como el [8]solomillo con pesto de algas de Nacho Manzano. [9]plato de carne con ensalada y verduras Receta de MasterChef de solomillo de vaca rubia, con pesto de algas y ensalada. [10]RTVE, [11]CC BY Más allá del atractivo gastronómico, MasterChef también ha aprovechado su alcance para concienciar sobre la sostenibilidad. [12]En una reciente prueba, los aspirantes cocinaron con especies invasoras como el wakame o el kombu, originarias de Asia y el Pacífico. [13]Estas algas, al no tener depredadores naturales, se reproducen rápidamente y alteran los ecosistemas. El programa destacó su consumo controlado como estrategia para mitigar su impacto ambiental, [14]siguiendo las recomendaciones internacionales sobre biodiversidad. Un superalimento con respaldo científico Desde la ciencia, [15]las algas también han captado la atención por su extraordinario perfil nutricional. Ricas en minerales como yodo, calcio, hierro y magnesio, también destacan por su contenido en vitaminas [16]A, C, D, E, K y B12. Este último nutriente, escaso en dietas vegetales, hace de las algas un recurso clave para la nutrición global. En palabras de Jordi Cruz, se aúna en un solo producto lo mejor de las hortalizas y del mar, lo que refuerza su potencial como superalimento integral. Su fácil cultivo y alto rendimiento las posicionan como [17]una solución realista para combatir deficiencias nutricionales en regiones con acceso limitado a otros alimentos ricos en micronutrientes. Industria alimentaria: mucho más que ensaladas La aplicación de algas va mucho más allá del plato. [18]Compuestos como el alginato o el agar se emplean como gelificantes y estabilizantes en productos procesados. Estudios recientes han demostrado que pueden enriquecer alimentos con [19]ácidos grasos poliinsaturados y proteínas de alta calidad, impulsando una alimentación vegetal más saludable y tecnológicamente avanzada. Pepe Rodríguez subraya que "las algas funcionan de maravilla para enriquecer caldos y sopas”, lo que demuestra su valor funcional en la cocina profesional y en la industria. Economía azul y empoderamiento social El mercado global de algas ha crecido exponencialmente, pasando de [20]5 000 a 17 000 millones de dólares en apenas dos décadas. Este auge no solo beneficia a la industria, sino también a comunidades costeras en países en desarrollo. En zonas de Asia y África, más del 50 % de las personas que trabajan en su cultivo son [21]mujeres, muchas de ellas [22]liderando proyectos que mejoran su autonomía económica y social. Lo único que nos falta es encontrar ese supermercado donde las algas estén fácilmente disponibles, lo que fomentaría que más personas las compren y experimenten con ellas. Hacia una sostenibilidad activa El impacto ambiental positivo de las algas es doble. Por un lado, su cultivo captura CO₂ de forma eficiente, ayudando a mitigar el cambio climático. Por otro, se exploran sus aplicaciones en la fabricación de [23]bioplásticos y [24]biocombustibles, con tasas de crecimiento prometedoras en el mercado. Las algas son un recurso sostenible y que si cuidamos nuestros mares, siempre estarán disponibles como alimento y no solo como recurso marino. Además, su uso responsable como ingrediente culinario, como ejemplificó MasterChef en la prueba sobre especies invasoras, puede [25]convertirse en una estrategia ecológica que combine alimentación sostenible y protección de la biodiversidad marina. Hoy, comer algas no solo es tendencia: es una apuesta por la salud, la [26]sostenibilidad y la innovación alimentaria. Como dirían los jueces de MasterChef: ¡pongámosle sabor a la vida! [27]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/677294/original/file-20250630-56-kyq0m1.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,180,3456,1944&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/chuka-wakame-seaweed-salad-on-black-755727055 3. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042815030335 4. https://theconversation.com/son-las-microalgas-la-nueva-revolucion-nutricional-248583 5. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0961953424000758 6. https://theconversation.com/nori-y-wakame-consumir-algas-marinas-podria-favorecer-la-microbiota-intestinal-y-prevenir-enfermedades-254332 7. https://www.rtve.es/television/20240611/receta-perfumadita-brea-angela-ganadora-masterchef-12/16140934.shtml 8. https://www.rtve.es/television/20240507/masterchef-12-receta-solomillo-vaca-rubia-con-pesto-algas-ensalada/16091301.shtml 9. https://images.theconversation.com/files/676143/original/file-20250624-56-wqpxif.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,1600,900&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 10. https://www.rtve.es/television/20240507/masterchef-12-receta-solomillo-vaca-rubia-con-pesto-algas-ensalada/16091301.shtml 11. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 12. https://www.rtve.es/play/videos/masterchef/temporada-12-programa-5/16072650/ 13. https://ices-library.figshare.com/articles/report/Alien_Species_Alert_Undaria_Pinnatifida_Wakame_or_Japanese_Kelp_/18624197?file=33403256 14. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/sd.3497 15. https://theconversation.com/beneficios-y-algunos-riesgos-de-incorporar-las-algas-en-nuestra-dieta-253779 16. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/092422449390091N 17. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24697280/ 18. https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_REEAP/Pdf_REEAP_r253_37_63.pdf 19. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10408398.2020.1844637?casa_token=DK9o5znzDyAAAAAA:mgstlPuHnjVg-RcT-SgV1pyHEQfZKd1F8pvYWILp1-zcSdKrSIcB5LVKdKNA_sHV8EdSMwShUp3Zgg 20. https://unctad.org/es/news/las-algas-marinas-poseen-un-enorme-potencial-para-traer-beneficios-economicos-climaticos-y-de 21. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2468550X22001460 22. https://unctad.org/es/news/las-algas-marinas-poseen-un-enorme-potencial-para-traer-beneficios-economicos-climaticos-y-de 23. https://www.worldbank.org/en/topic/environment/publication/global-seaweed-new-and-emerging-markets-report-2023 24. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1364032121008315 25. https://www.mdpi.com/2072-6643/16/8/1123 26. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0960852417312312#:~:text=Highlights&text=Cascading biomethane systems capture carbon,biogas and oxygen for gasification. 27. https://counter.theconversation.com/content/259472/count.gif Title: ¿Qué se hace con los residuos radioactivos de hospitales o centrales nucleares? Author: Luis Montenegro Pérez, CICA. Profesor Titular Universidad - Docencia en Ingeniería de la Energía e Ingeniería Energética., Universidade da Coruña Link: https://theconversation.com/que-se-hace-con-los-residuos-radioactivos-de-hospitales-o-centrales-nucleares-257990 [1][file-20250620-56-xyrb8k.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C285%2C5472% 2C3078&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Mark_Kostich/Shutterstock A mi abuelo Xoel le acaban de dar su primera sesión de radioterapia contra un cáncer de huesos. Le han irradiado con [3]estroncio-89 (Sr-89), que es un [4]isótopo radiactivo del estroncio que emite [5]radiación beta, con gran capacidad de penetración en el cuerpo humano. Fantástico para aplicar en un tumor maligno, pero muy peligroso en cualquier otra parte del organismo de un ser vivo. Después de unos dos meses de ser usado en el hospital, el Sr-89 tiene que ser sustituido y pasa a ser un desecho. Pero no es como los que nosotros generamos en nuestra casa: es radiactivo y necesita un tratamiento adecuado. ¿Cómo? Primero, se almacena en el propio hospital hasta que es recogido por [6]Enresa, que es la empresa que se encarga en España de la gestión de esta clase de residuos. Este isótopo, junto a otros desechos radiactivos generados en el hospital, se lleva por carretera en un transporte especial al centro de almacenamiento de[7] El Cabril, en Córdoba. Bajo toneladas de hormigón En esta instalación, reciben un [8]tratamiento y acondicionamiento específico. Luego, se guardan en bidones metálicos de 220 litros de capacidad, en los que un tercio son residuos y los dos tercios restantes hormigón. Estos bidones se meten en unos contenedores de hormigón, se les inyecta cemento para obtener un bloque compacto y se cubren con una tapa de hormigón. Finalmente los contenedores –de unas 24 toneladas– se introducen en las celdas de almacenamiento, que una vez llenas con 320 contenedores se cubren también con una tapa de hormigón. En este centro, que funciona desde 1992, no solo se almacenan restos radiactivos que provienen de hospitales, sino también de otros sectores: industria, investigación, eléctrico, alimentación, minería, hidrología, arte o medio ambiente. Todos tienen una emisión de radiación baja, no generan calor y su actividad radioactiva disminuirá a la mitad en menos de 30 años. Para entendernos mejor, son todos los residuos radiactivos que no provienen del combustible que se utiliza en las centrales nucleares. Tanto en España como en otros países del mundo, se utiliza esta solución para su gestión definitiva desde hace más de 40 años. [9][file-20250619-62-9tka1m.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[10][file-20250619-62-9tka1m.jpg?ixlib=rb-4.1. 0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Vista aérea de las instalaciones de Enresa en El Cabril, 2020. Enresa. Los de las centrales nucleares, más peligrosos En España tenemos cinco centrales nucleares con siete reactores. Y cada 18 a 24 meses es necesario cambiar parte del combustible, que son unas barras metálicas rellenas de pastillas de [11]dióxido de uranio. Aquí, en estas pastillas, se producen cientos de isótopos radiactivos que emiten dosis de radiación muy elevadas, generan muchísimo calor y seguirán siendo radiactivos cientos de miles de años después. Y no, no se pueden llevar a El Cabril. ¿Qué se hace entonces? El combustible gastado en España se almacena de forma temporal en las piscinas que existen dentro de los reactores nucleares. El agua de estas piscinas sirve para refrigerar y proteger contra la radiación. El objetivo es que, después de unos 50 años, el combustible se pueda manejar con mayor seguridad. El problema es que la capacidad de las piscinas en España se ha agotado, por lo que se ha recurrido también a un almacenamiento temporal en contenedores especiales colocados en el exterior de las centrales nucleares, como se hace también en muchos otros países. Otra solución temporal es almacenar el combustible gastado de todas las centrales en una instalación centralizada. En España, [12]se intentó en Villar de Cañas (Cuenca), pero por diferentes motivos está opción no salió adelante. En otros países, como en Holanda, una instalación de este tipo en superficie funciona desde hace años en un polígono industrial de [13]Nieuwdorp. Hacia una solución definitiva Todas estas soluciones para el combustible gastado son temporales. Entonces, ¿qué se hace para su gestión definitiva? La solución adoptada a nivel internacional es el [14]almacenamiento profundo en una formación geológica adecuada (granitos o arcillas). Esto ha requerido muchos años de investigación y de financiación en todo el mundo. La idea es muy sencilla y está basada en la naturaleza. Se trata de interponer diferentes barreras entre los residuos y nosotros, como se hace en las [15]matrioshkas, las muñecas rusas tradicionales. Hoy en día, no funciona todavía ninguna de estas instalaciones, pero algunos países como Finlandia, Suecia o Francia ya han decidido dónde construirán estos almacenamientos en profundidad. Pero en España no: llevamos un poco de retraso. En [16]2073, debería estar en funcionamiento en España una instalación de este tipo. ¿Por qué tan tarde? El problema es que se trata de un tema político muy delicado que no es nada rentable en términos electorales a corto plazo. Ya lo harán otros. Lo más complicado es encontrar un lugar que cumpla con todos los requisitos técnicos y de seguridad, que son muchos, para su construcción. Y, sobre todo, que exista la aceptación de la ciudadanía. En ocasiones se nos olvida que, durante los últimos 20 años, la [17]generación de electricidad de origen nuclear en España ha sido del 20-25 %. Con esta electricidad, además de la generada con otro tipo de energías renovables o no renovables, hemos cargado la batería de nuestros móviles, hemos encendido las luces o la lavadora en nuestra casa, y se ha fabricado el coche que conducimos. Y sea cual sea la decisión que se tome sobre la utilización de las centrales nucleares, sus residuos habrá que recogerlos y gestionarlos adecuadamente. ¿O le vamos a dejar este problema a nuestros hijos y nietos? Por cierto, gracias al Sr-89, que ahora debe de estar en El Cabril, mi abuelo Xoel está curado y disfrutando de la vida. [18]The Conversation Luis Montenegro Pérez, como parte de un grupo de investigación del Centro Interdisciplinar de Química y Biología de la Universidade da Coruña, ha recibido financiación para su trabajo en temas relacionados con la gestión de los residuos radioativos. Se trata de convocatorias de proyectos de investigación nacionales e internacionales, así como de contratos a través de la normativa de la UDC. References 1. https://images.theconversation.com/files/675580/original/file-20250620-56-xyrb8k.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,285,5472,3078&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/young-woman-receiving-radiation-therapy-treatments-1095820526 3. https://es.wikipedia.org/wiki/Estroncio-89 4. https://es.wikipedia.org/wiki/Radioisótopo 5. https://es.wikipedia.org/wiki/Partícula_beta 6. https://www.enresa.es/esp/ 7. https://theconversation.com/historia-y-futuro-del-almacen-de-residuos-radiactivos-de-el-cabril-231939 8. https://www.csn.es/tratamiento-de-residuos-radiactivos1 9. https://images.theconversation.com/files/675378/original/file-20250619-62-9tka1m.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 10. https://images.theconversation.com/files/675378/original/file-20250619-62-9tka1m.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 11. https://es.wikipedia.org/wiki/Dióxido_de_uranio 12. https://www.csn.es/almacen-temporal-centralizado-atc 13. https://www.covra.nl/en/radioactive-waste/storage/ 14. https://www.csn.es/almacenamiento-geologico-profundo 15. https://es.wikipedia.org/wiki/Matrioshka 16. https://www.enresa.es/documentos/ES_7-plan-general-residuos-radiactivos_.pdf 17. https://www.miteco.gob.es/es/energia/nuclear/centrales/espana/produccion.html 18. https://counter.theconversation.com/content/257990/count.gif Title: Algoritmos en los juzgados, ¿una ayuda o un peligro? Author: Gema Marcilla Córdoba, Profesora Titular de Filosofía del Derecho, Universidad de Castilla-La Mancha Link: https://theconversation.com/algoritmos-en-los-juzgados-una-ayuda-o-un-peligro-257746 [1][file-20250605-56-rb938l.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C59%2C6555%2 C4173&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Alexander Limbach/Shutterstock ¿Y si la próxima sentencia que decida nuestro futuro la escribiera un programa tan complejo que ni sus creadores saben explicar del todo cómo razona? El derecho ha ido siempre de la mano de la tecnología. Muchos hitos jurídicos han sido posibles debido a previos hitos tecnológicos: la escritura hizo posible la publicidad normativa; la imprenta multiplicó el acceso a las fuentes jurídicas; la informatización y digitalización han marcado a las profesiones jurídicas desde finales del siglo pasado. Y hoy en día, la inteligencia artificial –sobre todo, los grandes modelos de lenguaje– se sienta en el estrado. Esta nueva “colaboradora” es poderosa: [3]resume miles de folios en segundos e identifica patrones de decisión en la legislación, ka jurisprudencia y la doctrina con un celo y rapidez extraordinarios. También puede revisar las pruebas; por ejemplo, las grabaciones de testimonios, encontrando matices que pasan desapercibidos al humano. Pero su entrada en la sala de vistas no es inocua. La jurisdicción es, junto al legislador, un órgano vital del Estado de derecho. Su legitimidad descansa en resolver los casos particulares sobre la base exclusiva de normas jurídicas (normas preestablecidas). “El juez es la boca que pronuncia las palabras de la ley; seres inanimados que no pueden moderar ni la fuerza ni el rigor de las leyes”, escribía [4]Montesquieu en 1748, en su obra [5]El espíritu de las leyes. La inevitable subjetividad humana Pese al ideal de juez neutral, el juez real inevitablemente adolece de subjetividad. No hablamos aquí ni de politización de la justicia, ni mucho menos de prevaricación. Por más virtuoso que sea, interpretará la realidad jurídica desde sus esquemas cognitivos. Los juristas, teóricos y prácticos, se han esforzado por preservar el principio de legalidad, es decir, por salvaguardar la imparcialidad y la independencia de los jueces. Aunque este objetivo sea inalcanzable al cien por cien debido a la irremediable subjetividad humana. Resulta por ello paradójico que ahora, que gracias a la IA estamos cada vez más cerca de que un ser verdaderamente inanimado e impasible (un algoritmo) pueda hacer justicia, la Unión Europea no dude en calificar de “alto riesgo” a cualquier sistema de IA que ayude a los jueces y magistrados a interpretar hechos o normas (según recoge el artículo 6 del [6]Reglamento 2024/1689 de Inteligencia Artificial). El mensaje es contundente: la tecnología puede asistir, jamás sustituir a la decisión de un juez humano. Sistemas de alto riesgo La IA genera tanto entusiasmo como inquietudes y dudas. Ya en 2014, el filósofo sueco [7]Nick Bostrom resaltaba que la automatización del aprendizaje, aspecto clave en la IA, puede conducir a una [8]“explosión de inteligencia”. La “[9]superinteligencia artificial” implicaría no solo nuevos esquemas conceptuales incomprensibles para el humano, sino algoritmos libres, desvinculados de nuestros valores, de manera que las máquinas pudieran dirigir toda su actuación a objetivos absurdos o perjudiciales para la humanidad. Sin necesidad de plantear un escenario a largo plazo o futurista como el que indica Bostrom, los riesgos presentes son palpables. En lo que respecta a la IA jurisdiccional, los modelos, a menudo, “alucinan”, llegando a inventar resoluciones de tribunales inexistentes. Asimismo, operan como “[10]cajas negras”, [11]sin trazabilidad ni [12]explicabilidad de sus respuestas. E interactúan con quien los usa sin dejar rastro del legal prompting –preguntas introducidas, aplicando el procesamiento del lenguaje natural– que haya tenido lugar. Además, heredan [13]sesgos ideológicos de los datos con los que fueron entrenados. Es decir, conforman sus respuestas sobre la base del aprendizaje de premisas o patrones infundados en relación con la raza, el género, las tendencias sexuales, la capacidad adquisitiva, el nivel de endeudamiento, etc. Junto con los problemas que suponen estos sesgos, es consustancial a la IA el sesgo estadístico, entendiendo por tal la prevalencia de los datos que estadísticamente tienen más peso. En lo que respecta al derecho, ello puede suponer una suerte de “clonación” del pasado jurisprudencial, congelando la evolución en la interpretación de las normas. La última palabra para el juez ¿La solución? Diseño consciente y responsable de tales problemas y supervisión humana. Para ello resulta esencial un marco de trabajo pluridisciplinar, de estrecha colaboración entre expertos en sistemas de IA y expertos en derecho. El Reglamento de IA exige documentación técnica exhaustiva, auditorías de sesgo y la posibilidad de recrear cada paso del razonamiento jurídico algorítmico. La [14]Carta de la Comisión Europea por la Eficacia en la Justicia (CEPEJ), de 2018, o el [15]Dictamen XXIV de la Comisión Iberoamericana de Ética Judicial recuerdan que toda recomendación generada por un sistema automático debe ser revisada críticamente por el juez, quien conserva la última palabra y la carga de motivar su decisión. Nada de esto significa demonizar la tecnología. Bien gobernada, la inteligencia artificial libera tiempo, tan necesario para que la tutela judicial sea verdaderamente efectiva. Pero si se despliega sin salvaguardas, la promesa de efectividad puede mutar en una justicia algorítmica “mecanicista” en el peor de los sentidos, pues no por ser una máquina sería objetiva, sino aleatoria y opaca en la elección de las normas que aplica. Un cerebro sintético que nunca se cansa no es preferible a un juez de carne y hueso –con la experiencia de las complejidades de la práctica jurídica–. Más bien el juez de nuestros días debe ser tanto un experto en el derecho como en el algoritmo que le ayuda a aplicarlo. [16]The Conversation Gema Marcilla Córdoba no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/672593/original/file-20250605-56-rb938l.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,59,6555,4173&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-illustration/humanoid-robot-hand-golden-beam-balance-1299302608 3. https://theconversation.com/como-convertir-a-chatgpt-en-el-asistente-perfecto-256360 4. https://es.wikipedia.org/wiki/Montesquieu 5. https://es.wikipedia.org/wiki/El_espíritu_de_las_leyes 6. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/ALL/?uri=CELEX:32024R1689 7. https://es.wikipedia.org/wiki/Nick_Bostrom 8. https://es.wikipedia.org/wiki/Riesgo_existencial_de_la_inteligencia_artificial 9. https://theconversation.com/singularidad-se-saldra-la-inteligencia-artificial-de-nuestro-control-231078 10. https://theconversation.com/moviles-ordenadores-coches-y-otras-cajas-negras-en-nuestras-vidas-249186 11. https://theconversation.com/la-transparencia-publica-en-los-tiempos-de-chatgpt-205814 12. https://theconversation.com/estimada-inteligencia-artificial-podrias-explicarme-por-que-no-me-han-asignado-el-trasplante-185991 13. https://theconversation.com/discriminacion-racial-en-la-inteligencia-artificial-142334 14. https://protecciondata.es/wp-content/uploads/2021/12/Carta-Etica-Europea-sobre-el-uso-de-la-Inteligencia-Artificial-en-los-sistemas-judiciales-y-su-entorno.pdf 15. https://www.cumbrejudicial.org/hijos-de-cumbre-comisiones/comision-de-etica-judicial-ciej 16. https://counter.theconversation.com/content/257746/count.gif Title: Metáforas que convierten la inteligencia artificial en persona: ¿nos ayudan o nos confunden? Author: Xosé López-García, Periodismo digital, comunicación digital, Universidade de Santiago de Compostela Link: https://theconversation.com/metaforas-que-convierten-la-inteligencia-artificial-en-persona-nos-ayudan-o-nos-confunden-258455 [1][file-20250617-56-v0ifz9.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C92%2C5000%2 C2812&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Es común atribuir a la tecnología cualidades humanas, como llamar a la IA "cerebro". [2]Collagery/Shutterstock La prensa siempre ha recurrido a metáforas y ejemplos cotidianos para simplificar temas complejos y acercarlos al público general. Con el auge de los [3]chatbots impulsados por inteligencia artificial (IA), se ha intensificado la tendencia a humanizar la tecnología, ya sea mediante comparaciones médicas, símiles familiares o escenarios distópicos. Aunque detrás de todo hay código y circuitos, el discurso mediático, a menudo, retrata a los algoritmos como entes con cualidades de personas. ¿Qué ganamos y qué perdemos cuando la IA deja de ser un mero artefacto para convertirse, lingüísticamente, en un alter ego humano: un ente que “piensa”, “siente” e, incluso, “cuida” de las personas? De “algoritmo” a “cerebro digital” Por ejemplo, un artículo de [4]El País presentó el modelo chino [5]DeepSeek como un “cerebro digital”: “este cerebro digital, capaz de charlar en tiempo real, sí tiene bastante claro el contexto geopolítico de su nacimiento”. La fórmula, sintética y efectiva, sustituye la jerga técnica –modelo fundacional, parámetros, GPU– por un órgano que todos reconocemos como sede de la inteligencia humana. El resultado es doble: primero, hace comprensible la magnitud de la tarea (pensar) que realiza la máquina y, segundo, sugiere que la IA posee una “mente” capaz de tener juicios y recordar contextos, algo que hoy está muy lejos de la realidad técnica. Esta metáfora encaja en la clásica [6]teoría de los marcos conceptuales de George Lakoff y Mark Johnson, que defiende que los conceptos sirven para que los humanos comprendan la realidad y puedan pensar y actuar. Así, trasladamos un dominio abstracto (“cómputo estadístico”) a otro conocido (“funcionamiento cerebral”). El riesgo, sin embargo, es olvidar la diferencia entre una correlación estadística y la comprensión semántica, alimentando la ilusión de que los sistemas “saben” de verdad. Máquinas que “sienten” En febrero de 2025, [7]ABC dedicó un reportaje a la “IA emocional” que preguntaba abiertamente: “¿llegará un día en que sean capaces de sentir?”. El texto contaba los avances de un equipo español que intenta dotar a los agentes conversacionales de “un sistema límbico digital”. Aquí la metáfora se vuelve aún más audaz. El algoritmo ya no solo piensa (como los humanos), sino que también sufre o se alegra. El recurso dramatiza la innovación y la acerca al lector, pero arrastra errores conceptuales: por definición, los sentimientos implican corporeidad y autoconciencia, algo inaccesible a un software. Presentar la IA como “sujeto emocional” facilita exigirle empatía o culparle de crueldad. Por tanto, desplaza el foco desde los equipos de diseño hacia la máquina en sí. De igual manera, [8]un artículo de La Vanguardia reflexionaba: “si una inteligencia artificial parece humana, siente como un humano y vive como un humano… ¿qué importa que sea una máquina?”. Del profesional sanitario al “cuidador” mecánico Otro terreno fértil es el de los robots humanoides. Un [9]reportaje de El País sobre la apuesta china por androides geriátricos los describía como máquinas que “cuidan de sus ancianos”. Al emplear el verbo “cuidar”, que remite al deber de la familia de atender a sus mayores, el robot se presenta como un “pariente” que asumirá la compañía afectiva y la ayuda física que antes brindaban la familia o el personal de enfermería. La metáfora del “cuidador”, por un lado, legitima la innovación en un contexto de crisis demográfica y, por otro, suaviza el pánico tecnológico, presentando al robot no como amenaza laboral, sino como apoyo imprescindible ante la falta de personal. Sin embargo, tiende a invisibilizar los problemas éticos sobre responsabilidad y precarización del trabajo de “cuidar”, cuando lo desempeña una máquina administrada por empresas privadas. [10]La Vanguardia también anunciaba: “así es Arkeo, el robot de servicio que cuidará de las personas mayores que viven solas”. La IA como “extensión del doctor” En otro [11]reportaje de El País, se presentaba a los grandes modelos de lenguaje como “una extensión del doctor”, capaces de revisar historiales y sugerir diagnósticos. La metáfora del “bisturí inteligente” o del “residente incansable” sitúa a la IA dentro de la jerarquía sanitaria, no como sustituta sino como brazo derecho. Este encuadre híbrido –ni artefacto frío ni colega autónomo– favorece la aceptación pública, pues respeta la autoridad médica a la vez que promete eficiencia. Pero también abre la discusión sobre las responsabilidades: si la extensión se equivoca, ¿la culpa recae en el profesional humano, en el software o en la empresa que lo comercializa? ¿Por qué la prensa necesita las metáforas? Las metáforas no son meras florituras. Cumplen, al menos, tres objetivos. Para empezar, facilitan la comprensión. Explicar redes neuronales profundas exige tiempo y tecnicismos; hablar de “cerebros” reduce la fricción cognitiva. Además, crean drama narrativo. El periodismo vive de historias con protagonistas, conflictos y desenlaces. Al humanizar la IA, se construyen héroes y villanos, mentores y aprendices. En tercer lugar, sirven para articular juicios morales. Solo si el algoritmo se asemeja a un sujeto, puede [12]exigírsele responsabilidad o atribuirle mérito. No obstante, estas mismas metáforas pueden dificultar la deliberación pública. Si la IA “siente”, regularla será como regular a un ciudadano; si es “[13]un cerebro superior”, aceptar su autoridad parece natural. Hacia un estilo más preciso (sin perder la magia) ¿Debemos desterrar las metáforas? Sería tan imposible como indeseable: el lenguaje figurado es la vía por la que los seres humanos entendemos lo desconocido. Lo urgente es usarlas con espíritu crítico. Para ello, lanzamos algunas recomendaciones para redactores y editores. Primero, es importante añadir contrapesos técnicos. Tras la metáfora inicial, explicar brevemente qué hace y qué no el sistema en cuestión. También lo es evitar la agencia absoluta. Formulaciones como “la IA decide” conviene matizarlas: “el sistema recomienda” o “el algoritmo clasifica”. Otra clave está en citar fuentes humanas responsables. Nombrar a los desarrolladores y reguladores recuerda que la tecnología no surge en el vacío. Asimismo, es conveniente diversificar metáforas y explorar imágenes menos antropomórficas –por ejemplo, “microscopio de patrones” o “motor estadístico”– puede enriquecer la conversación. Mientras [14]“humanizar” la inteligencia artificial en la prensa ayuda a los lectores a familiarizarse con una tecnología compleja, cuanto más se parezca la IA a nosotros, más fácil será proyectar miedos, esperanzas y responsabilidades sobre un conjunto de líneas de código. La tarea periodística –y ciudadana– para los próximos años será mantener el delicado equilibrio entre la potencia evocadora de la metáfora y la precisión conceptual que exige un debate informado sobre el futuro tecnológico que ya vivimos. [15]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/674828/original/file-20250617-56-v0ifz9.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,92,5000,2812&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/ai-brain-implant-discovery-concept-collage-2465773837 3. https://theconversation.com/la-falsa-empatia-de-chatgpt-242053 4. https://elpais.com/economia/2025-01-28/deepseek-contada-por-deepseek-las-sanciones-de-ee-uu-han-acelerado-la-innovacion-china-en-ia.html 5. https://theconversation.com/deepseek-todas-las-claves-de-la-bomba-china-que-tumba-a-chatgpt-nvidia-y-las-big-tech-norteamericanas-248458 6. https://ela.enallt.unam.mx/index.php/ela/article/view/719/966 7. https://www.abc.es/economia/ia-emocional-salta-universo-ciencia-ficcion-realidad-20250216055433-nt.html?ref=https://www.abc.es/economia/ia-emocional-salta-universo-ciencia-ficcion-realidad-20250216055433-nt.html 8. https://www.lavanguardia.com/neo/20250516/10665252/inteligencia-artificial-parece-humana-siente-humano-vive-humano-que-importa-sea-maquina.html 9. https://elpais.com/sociedad/2025-02-09/robots-humanoides-para-cuidar-de-los-ancianos-la-apuesta-de-china-ante-la-crisis-demografica.html 10. https://www.lavanguardia.com/neo/20250509/10663767/maquina-emociones-predefinidas-te-intentara-ayudar-toda-alma-asi-arkeo-robot-humanoide-cuidara-personas-mayores-viven-soledad.html 11. https://elpais.com/ideas/2024-12-07/la-ia-es-una-quimera-real-puede-hacer-el-mundo-radicalmente-mejor.html 12. https://theconversation.com/podemos-juzgar-a-un-algoritmo-257133 13. https://theconversation.com/singularidad-se-saldra-la-inteligencia-artificial-de-nuestro-control-231078 14. https://theconversation.com/robots-sociales-como-relacionarnos-con-maquinas-que-fingen-no-serlo-119608 15. https://counter.theconversation.com/content/258455/count.gif Title: ¿Cuántos tantos habría marcado Budimir con las ocasiones de Mbappé (y viceversa)? Un matemático lo analiza Author: Javier Belloso Ezcurra, Profesor Asociado Departamento Estadística, Informática y Matemáticas, Universidad Pública de Navarra Link: https://theconversation.com/cuantos-tantos-habria-marcado-budimir-con-las-ocasiones-de-mbappe-y-viceversa-un-matematico-lo-analiza-258758 [1][file-20250624-62-p4m29o.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C72%2C3501%2 C1969&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Kylian Mbappe [2]Mikolaj Barbanell/Shutterstock A los futboleros nos encanta [3]comparar jugadores. Es lo que vamos a hacer aquí con dos de los goleadores de la liga española. Por un lado, [4]Kylian Mbappé, jugador del Real Madrid de 26 años y con un valor de mercado de 180 millones de euros. Por el otro, [5]Ante Budimir, delantero de Osasuna de 33 años, con un valor de mercado de 5 millones de euros. En estas comparaciones solemos utilizar más el corazón que otra cosa y casi siempre acabamos defendiendo posiciones que benefician a nuestro equipo. Pero el fútbol cuenta en la actualidad con [6]métricas establecidas que nos permiten argumentar y afirmar muy convencidos: “lo dicen los datos”. ¿Qué son los goles esperados? En concreto, una nueva forma de medir la eficiencia de los goleadores consiste en comparar sus percentiles (goles conseguidos) en el contexto de la distribución probabilística de sus ocasiones (goles esperados, xG). Pero ¿qué son [7]los goles esperados? Está establecido que el valor xG de un penalti en las principales ligas europeas es 0.79, lo cual determina que la probabilidad de conseguir un gol es equivalente a [8]lanzar un dado de 100 caras ([9]zocchiedro) y obtener un número entre el 1 y el 79. Fallarlo será por tanto obtener un número entre el 80 y el 100, es decir, 21 posibilidades de cada 100, 0.21. Agrupación de tiros a gran escala. En la actualidad, los goles esperados de un equipo se calculan sumando los valores xG de todos sus tiros. De este modo se obtienen sus valores medios o esperanzas con dos decimales. Estos valores se comparan con los goles conseguidos, que son números enteros, para concluir [10]qué equipo ha tenido más suerte o acierto. Pues bien, utilizando la misma métrica podemos intercambiar (virtualmente) jugadores entre equipos. Si elegimos a Kylian Mbappé y Ante Budimir, primer y tercer goleador de la actual liga española, podemos agrupar sus tiros y sus xG correspondientes para calcular las probabilidades individuales de cada número de goles. Así podremos comparar goles (esperados) con goles (conseguidos) en sus mismas unidades. Este valor nos dará la eficiencia de cada uno, que transportaremos a las ocasiones del otro para poder responder a la pregunta que da título a este artículo. Pero no con valores medios, como se hace habitualmente, sino cada uno con la distribución de sus ocasiones. Calculamos la probabilidad de que los tiros registrados en la competencia se conviertan en un número determinado de goles (0, 1, 2…). Con dos ocasiones parece sencillo y se calcula muy fácil, pero si el número aumenta, ya es más complicado. Por ejemplo, si tenemos 5 tiros, la probabilidad de meter 3 tiene que combinar todos los tiros en grupos de 3 acertados y 2 fallados, lo cual crece muy notablemente. En el caso que nos ocupa, tenemos 161 tiros de uno y 99 del otro, lo que hace el problema intratable si necesitamos calcular todas las combinaciones y calcular sus resultados. ¿Qué es la convolución? Para poder manejarlo computacionalmente utilizamos el concepto de [11]convolución. De forma resumida, se van computando los tiros sucesivamente. Por cada tiro, el número de goles potenciales aumenta en uno y las probabilidades calculadas hasta el momento se modifican según si el tiro que estamos añadiendo es gol o no. La función de probabilidad acumulada asigna un valor a su rango percentil, que consiste en una medida de posición que divide una distribución en 100 partes iguales, indicando el porcentaje de datos que se encuentran por debajo de ese valor. Percentiles de acierto. Cada uno en su equipo A partir del total de 161 tiros lanzados por Kylian Mbappé, resulta muy improbable conseguir 161 goles, pero no imposible. Por tanto su probabilidad no es cero. Lo mismo sucede con los 99 tiros de Budimir. Obtenemos por cada número de goles posibles su probabilidad, que se va acumulando de tal forma que el percentil de Mbappé respecto de su distribución de goles se obtiene sumando las probabilidades de conseguir desde 0 hasta sus 31 goles. Esto nos da un valor de 0.91. Por tanto, establecemos el percentil 91. Para Budimir lo hacemos con sus 21 goles resultando un valor de 0.83, percentil 83. Podemos concluir por tanto que la eficiencia de ambos es muy alta pero con diferencias que traduciremos en goles intercambiando los escenarios. Budimir en el Real Madrid, Mbappé en Osasuna El gráfico muestra los goles conseguidos y sus probabilidades. Vemos que la [12]campana de Budimir es más picuda que la de Mbappé y que ésta es más ancha en la base, debido a que el primero presenta menos dispersión en la calidad de sus ocasiones. Atendiendo a esto, si el francés hubiera jugado en Osasuna habría conseguido un gol adicional, 22 (21). Si el croata hubiera vestido de blanco habría conseguido dos goles menos, 29 (31). Este cálculo intercambiado lo hacemos en sentido inverso, viendo cuántos goles cubren los percentiles de cada jugador en la distribución de las ocasiones del otro. Aunque hay aspectos en la valoración de futbolistas que no estamos considerando, al menos hemos conseguido vestir a Mbappé de rojillo y a Budimir de merengue, evaluando lo más importante del desempeño de sus posiciones: los goles. Tan solo dos goles distancian el desempeño de ambos si los hubiéramos intercambiado. Hay rumores que apuntan a que el croata puede vestir de blanco la próxima temporada. Nuestro estudio ha adelantado cuántos goles habría conseguido en caso de haberlo hecho durante la concluida temporada. Si fuéramos el director deportivo del club, no podríamos desaconsejar su contratación. Su eficiencia es alta y promete seguir siéndolo en próximas temporadas, ya sea de “rojillo” o con otra camiseta. [13]The Conversation Javier Belloso Ezcurra no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/676150/original/file-20250624-62-p4m29o.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,72,3501,1969&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/warsaw-poland-14-august-2024-uefa-2593939807 3. https://www.laliga.com/comparador/jugadores 4. https://www.transfermarkt.mx/kylian-mbappe/profil/spieler/342229 5. https://www.transfermarkt.es/ante-budimir/profil/spieler/46413 6. https://theconversation.com/el-analisis-de-negocio-basado-en-datos-revoluciona-la-forma-de-entrenar-gestionar-y-ver-el-futbol-233504 7. https://theanalyst.com/articles/que-son-los-goles-esperados-xg#:~:text=Los goles esperados (o xG) mide la calidad de las,distintos factores previos al remate. 8. https://www.dado-virtual.com/1-dados/100-caras.html 9. https://es.wikipedia.org/wiki/Zocchiedro 10. https://theconversation.com/quien-ha-tenido-mas-suerte-en-la-ultima-decada-el-barca-el-madrid-o-el-atleti-232433 11. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0165011417301835 12. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiMzZ-ulv2NAxU9VvEDHRScBCwQFnoECBoQAQ&url=https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7924603&usg=AOvVaw1cdSzmadQq2tl52vI4EUA6&opi=89978449 13. https://counter.theconversation.com/content/258758/count.gif Title: Bocas que son sillones: cuando el diseño se vuelve arte, pero olvida su propósito Author: Dr. Manuel Ibáñez Arnal, Coordinador de Máster en Inteligencia Artificial y Fabricación Aditiva para el Desarrollo de Productos // Docente Investigador del Grado en Ingeniería de Diseño Industrial y Desarrollo de Productos., Universidad CEU Cardenal Herrera Link: https://theconversation.com/bocas-que-son-sillones-cuando-el-diseno-se-vuelve-arte-pero-olvida-su-proposito-258456 [1][file-20250611-62-feevvd.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C20%2C1920%2 C1259&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Colección de objetos del Memphis Group, una muestra de diseño industrial donde el objeto deja de ser solo útil para convertirse en el protagonista de una narrativa visual. [2]Memphis Group. , [3]CC BY A veces una silla no parece una silla. Tiene forma de labios, está hecha de arena comprimida o es tan monumental que se exhibe en un museo. Otras veces, un exprimidor parece una escultura alienígena. O una lámpara tiene cuerpo de caballo. Estos objetos existen. Se diseñan, se venden, se coleccionan. Pero su razón de ser ya no es tanto servir a la sociedad, sino provocar o emocionar. Son productos nacidos bajo la lógica del arte: herederos de un movimiento que [4]cambió la forma en que entendemos los objetos. [5][file-20250611-56-rmod4j.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=237&fit=clip]-[6][file-20250611-56-rmod4j.jpg?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=237&fit=clip] La obra Fountain, de Marcel Duchamp, 1917. [7]Alfred Stieglitz., [8]CC BY Del urinario de Duchamp al sofá de labios En 1917, [9]Marcel Duchamp firmó un urinario y lo presentó como obra de arte con el título [10]Fountain. Este gesto fundacional defendía que un objeto común podía convertirse en arte [11]si se sacaba de contexto y se le atribuía una intención. En las décadas siguientes, artistas como [12]Salvador Dalí, [13]Meret Oppenheim o [14]Man Ray exploraron la relación entre objetos y metáfora. Una taza forrada de piel, una lámpara con forma de ojo o un teléfono-langosta [15]se convirtieron en símbolos de una estética que jugaba con el deseo, lo absurdo y lo onírico. Mientras, diseñadores como [16]Achille Castiglioni, [17]Ettore Sottsass o colectivos como [18]Memphis Group y [19]Droog Design llevaron ese espíritu al diseño industrial. Así nacieron objetos como la lámpara Arco, el [20]sofá Bocca o los [21]cajones encontrados de Tejo Remy. En todos ellos, el objeto dejaba de ser solo útil: [22]ahora era también narrativa visual. [23]You Can't Lay Down Your Memory – Tejo Remy (1991) Una cómoda compuesta por cajones reciclados, representando una crítica al consumismo.-[24][file-20250607-62-wth9vg.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&am p;auto=format&w=754&fit=clip] You Can’t Lay Down Your Memory, de Tejo Remy (1991), es una cómoda compuesta por cajones reciclados, representando una crítica al consumismo. [25]MOMA. El auge del diseño como espectáculo Desde la década de 1980 hasta hoy, el diseño ha seguido acercándose al arte. El llamado [26]design-art o diseño coleccionable se ha consolidado como [27]una corriente que busca no tanto resolver problemas como generar experiencias estéticas. Ferias como [28]Design Miami o [29]Collectible lo han institucionalizado, y es habitual ver piezas únicas de mobiliario en galerías y museos. Estas obras –hechas en ediciones limitadas, a menudo irreproducibles– están dirigidas a un [30]público más próximo al arte que al diseño de uso cotidiano. [31]Exprimidor Juicy Salif – Philippe Starck para Alessi (1990) Con su forma escultural, este exprimidor se ha convertido en un ícono del diseño industrial.-[32][file-20250607-56-3lxojz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&am p;auto=format&w=237&fit=clip] Exprimidor Juicy Salif, de Philippe Starck para Alessi (1990). Con su forma escultural, este exprimidor se ha convertido en un ícono del diseño industrial. [33]Alessi. Esta evolución ha permitido explorar nuevas formas de expresión, pero también ha generado una confusión persistente: ¿todo lo que tiene forma de objeto útil es diseño? Cuando el diseño olvida su propósito Frente a este enfoque simbólico o contemplativo, existe una disciplina con décadas de trayectoria, menos mediática pero esencial: la [34]ingeniería de diseño. Aquí el objeto no se concibe como una metáfora, sino como un sistema técnico. Se diseñan herramientas, productos y dispositivos que responden a exigencias reales: físicas, humanas, ambientales, económicas. Esto implica integrar materiales, procesos de fabricación, ergonomía, análisis estructural, sostenibilidad, costes y validación técnica. Se trata de objetos cotidianos que están presentes en nuestra vida, a menudo pasando desapercibidos porque su valor principal no reside en su apariencia visual, aunque esta tampoco se descuida. En la ingeniería de diseño, la creatividad se entiende como una capacidad puesta al servicio de la resolución efectiva de problemas, no como una fuerza irracional e ingobernable. Durante los últimos años, especialmente, en la actualidad, esta disciplina desarrolla productos mediante el flujo de trabajo conocido como [35]CAD/CAE/CAM, siglas en inglés de diseño, ingeniería y fabricación asistidos por ordenador. Este enfoque utiliza métodos técnicos, objetivos y científicos para abordar problemas derivados de la fabricación, tales como la optimización de costes, el ahorro de materiales, el estudio del ciclo de vida de los productos y la reducción del impacto ambiental. No es relevante su autor, sino garantizar soluciones técnicas robustas, atendiendo siempre a la interacción del producto con el usuario final, esté definido o aún por descubrir. Modelos de ingeniería de diseño Actualmente, existen ejemplos destacados en la ingeniería de diseño que demuestran su impacto real en sectores clave, impulsados por tecnologías emergentes. La [36]fabricación aditiva metálica, por ejemplo, permite producir piezas complejas capa a capa, imposibles de lograr con métodos tradicionales. Combinada con la [37]optimización topológica, que reduce el material innecesario en una pieza manteniendo su desempeño estructural, es posible obtener componentes más ligeros, eficientes y sostenibles. [38][file-20250616-62-cwuhc4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[39][file-20250616-62-cwuhc4.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Impresión 3D de metales en la industria automotriz, un ejemplo de ingeniería de diseño. Manuel Ibáñez. Asimismo, gracias a herramientas computacionales de análisis mecánico, térmico y aerodinámico, podemos anticipar el comportamiento de sus diseños en entornos virtuales, reduciendo drásticamente los tiempos de desarrollo y los costes asociados a prototipos físicos. Sectores como la automoción, aeronáutica, medicina y bienes de consumo ya se benefician claramente de esta metodología. Por ejemplo, la industria de movilidad ha logrado significativos ahorros en peso y combustible. En medicina, [40]implantes personalizados generados mediante impresión 3D, que replican exactamente la anatomía del paciente, mejoran la integración del implante y reducen complicaciones postoperatorias. El acto de “diseñar” representa una acción transformadora que va más allá de lo visual. Es una disciplina fundamental para abordar desafíos reales y concretos, cuyo propósito central es crear productos eficientes, funcionales y sostenibles que mejoran la vida cotidiana. No se trata de negar la importancia de la forma o la emoción, pero sí de recordarnos que, en este enfoque, [41]el diseño no es discurso: es acción transformadora. ¿Por qué importa distinguir? Vivimos en un mundo que demanda productos accesibles, eficientes y sostenibles. Y eso no se logra solo con provocación estética. Confundir diseño con arte puede ser sugerente, pero también puede diluir el valor social y técnico de la ingeniería de diseño. Mientras el arte-objeto nos invita a contemplar e imaginar, la ingeniería de diseño hace posible lo imaginable. La distinción no busca dividir, sino comprender mejor los fines y compromisos de cada práctica. El diseño artístico puede ser bello, crítico y necesario. Pero no puede sustituir al diseño técnico cuando lo que está en juego es la salud, la movilidad, la energía o el acceso a recursos básicos. [42][file-20250611-62-yoajvo.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[43][file-20250611-62-yoajvo.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Sofá Bocca, diseñado por Estudio 65. [44]Wikimedia Commons., [45]CC BY En ese sentido, la ingeniería de diseño trabaja con usuarios reales, con materiales posibles, con producción responsable. Y su impacto es profundo, aunque, a menudo, invisible. El [46]arte-objeto ha enriquecido el mundo del diseño con nuevos lenguajes, metáforas y provocaciones. Sin embargo, no debemos olvidar que diseñar también es resolver. Y que, frente al espectáculo visual, el objeto sigue siendo, ante todo, una herramienta para transformar la realidad. Mientras uno emociona, el otro habilita. Mientras uno representa, el otro construye. No olvidemos que, en un mundo urgido de soluciones, contemplar no basta. [47]The Conversation Dr. Manuel Ibáñez Arnal no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/673763/original/file-20250611-62-feevvd.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,20,1920,1259&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_Memphis 3. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 4. https://link.springer.com/book/10.1007/978-1-84628-319-2 5. https://images.theconversation.com/files/673756/original/file-20250611-56-rmod4j.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 6. https://images.theconversation.com/files/673756/original/file-20250611-56-rmod4j.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 7. https://en.wikipedia.org/wiki/Fountain_(Duchamp)#/media/File:Marcel_Duchamp,_1917,_Fountain,_photograph_by_Alfred_Stieglitz.jpg 8. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 9. https://en.wikipedia.org/wiki/Marcel_Duchamp 10. https://en.wikipedia.org/wiki/Fountain_(Duchamp) 11. https://www.anagrama-ed.es/libro/serie-informal/conversaciones-con-marcel-duchamp/9788433904065/SI_6 12. https://es.wikipedia.org/wiki/Salvador_Dalí 13. https://en.wikipedia.org/wiki/Méret_Oppenheim 14. https://en.wikipedia.org/wiki/Man_Ray 15. https://hipatiapress.com/hpjournals/index.php/brac/article/view/1831 16. https://en.wikipedia.org/wiki/Achille_Castiglioni 17. https://en.wikipedia.org/wiki/Ettore_Sottsass 18. https://en.wikipedia.org/wiki/Memphis_Group 19. https://www.droog.com/ 20. https://it.wikipedia.org/wiki/Bocca_sofà_di_Gufram 21. https://www.moma.org/collection/works/3578 22. https://www.scielo.org.ar/pdf/ccedce/n79/1853-3523-ccedce-79-255.pdf 23. https://images.theconversation.com/files/672901/original/file-20250607-62-wth9vg.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 24. https://images.theconversation.com/files/672901/original/file-20250607-62-wth9vg.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 25. https://www.moma.org/collection/works/3578 26. https://biblioteca.uoc.edu/es/Coleccion-digital-por-areas-de-estudio/coleccion/Art-Design-and-Architecture-Collection/ 27. https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/cdc/article/view/3987 28. https://designmiami.com/ 29. https://collectible.design/ 30. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-12762020000100009 31. https://images.theconversation.com/files/672900/original/file-20250607-56-3lxojz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 32. https://images.theconversation.com/files/672900/original/file-20250607-56-3lxojz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 33. https://alessi.com/products/juicy-salif-citrus-squeezer?variant=33931270750344 34. https://es.wikipedia.org/wiki/Ingeniería_del_diseño 35. https://www.youtube.com/watch?v=Qz-FsAH0eOA 36. https://www.urjc.es/ceem/8424-laboratorio-de-fabricacion-aditiva-e-impresion-3d-aditilab3d 37. https://biblus.us.es/bibing/proyectos/abreproy/4296/fichero/VolumenI%2F4.pdf 38. https://images.theconversation.com/files/674458/original/file-20250616-62-cwuhc4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 39. https://images.theconversation.com/files/674458/original/file-20250616-62-cwuhc4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 40. https://theconversation.com/como-conseguir-implantes-y-protesis-a-la-carta-247605 41. https://openresearch.surrey.ac.uk/discovery/fulldisplay?vid=44SUR_INST:ResearchRepository&docid=alma9954810702346&context=L 42. https://images.theconversation.com/files/673767/original/file-20250611-62-yoajvo.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 43. https://images.theconversation.com/files/673767/original/file-20250611-62-yoajvo.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 44. https://it.wikipedia.org/wiki/Bocca_sofà_di_Gufram#/media/File:Sofá_Bocca,_Studio_65.jpg 45. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 46. https://oa.upm.es/58024/ 47. https://counter.theconversation.com/content/258456/count.gif Title: Cómo hacer un gusano, un rodaballo, un ratón o una persona básicamente con los mismos genes Author: Lluís Montoliu, Investigador científico del CSIC, Centro Nacional de Biotecnología (CNB - CSIC) Link: https://theconversation.com/como-hacer-un-gusano-un-rodaballo-un-raton-o-una-persona-basicamente-con-los-mismos-genes-259076 [1][file-20250624-56-ax5ysq.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C291%2C5634% 2C3169&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Niño y ratón [2]AloeArbue/Shutterstock La biología es contraintuitiva. Nos sorprende casi siempre. Solemos tratar de aplicar la lógica o el sentido común para explicar lo que observamos en la naturaleza. Pero al final descubrimos que, en demasiadas ocasiones, la evolución optó por caminos alejados de lo que cabría esperar, de lo que asumiríamos como la “ruta natural”. En el ámbito de la genética, esto sucede todo el rato. A finales del siglo pasado, empezamos a disponer de una tecnología suficientemente avanzada para secuenciar (leer) [3]los genomas de los seres vivos, su ADN, su material genético, su libro de instrucciones. [4]Los genomas son “ristras” larguísimas de miles de millones de letras A, T, G y C que se van sucediendo en todas las combinaciones posibles. El ADN es una molécula en forma de doble hélice, con sus dos cadenas antiparalelas y complementarias. La A siempre está apareada con una T y la G con la C. Y esto lo sabemos gracias a [5]James Watson y Francis Crick, quienes junto a Rosalind Franklin descubrieron la estructura del ADN. Pequeñitos pero repletos de genes En el genoma de cada bacteria, levadura, planta o animal están los genes, las unidades funcionales que llevan escrito el diseño, el plan que necesita cada ser vivo para desarrollarse. Pues bien, el primer ser vivo cuyo genoma fue secuenciado era una bacteria, Haemophilus influenzae, causante de infecciones graves en niños de corta edad (bronquitis, pulmonías, neumonías, meningitis…) y para la cual actualmente ya hay vacunas disponibles. El genoma de este microorganismo patógeno se obtuvo en 1995 y resultó contener exactamente 1 869 genes, suficientes para causar enfermedades. Al año siguiente, conocimos el genoma de otro ser vivo unicelular: la levadura Saccharomyces cerevisiae, esa que usamos para hacer pan, vino o cerveza, uno de los seres vivos más utilizados en biotecnología. Descubrimos que la levadura tenía 6 600 genes, tres veces y media más que la bacteria anterior. En 1998 se obtuvo el primer genoma de un animal, el de un gusano de apenas un milímetro de tamaño y unas mil células en total llamado Caenorhabditis elegans. Resultó tener casi 20 000 genes (exactamente 19 985). Algo absolutamente sorprendente: estábamos ante un ser vivo que tenía muchos más genes que células que los expresaban. Dos años más tarde descubrimos el genoma de la mosca del vinagre (o de la fruta), Drosophila melanogaster, que “solo” necesitaba 13 986 genes para vivir. Los humanos tenemos menos genes que un gusano Pero la gran sorpresa llegó en 2001, cuando se completó [6]el primer borrador del genoma humano. Naturalmente, las expectativas eran muy altas sobre cuántos genes contendría. Muchos investigadores consideraron que, por lo menos, el genoma de un ser humano (Homo sapiens) debería albergar 100 000 genes, dada nuestra aparente complejidad. Parecía lógico que tuviéramos muchos más que un gusano que apenas se ve a simple vista. Pero nos equivocábamos: descubrimos que nuestro genoma contiene menos genes de los que necesita el gusano para vivir, exactamente 19 871. Toda una cura de humildad y una nueva constatación de la imprevisibilidad de la biología, que nos recordaba de nuevo que es absolutamente contraintuitiva. Este resultado inaudito se completó en años sucesivos al obtener en 2022 el genoma del ratón (Mus musculus), con 22 070 genes; el del pez cebra (Dario rerio) en 2003, con 25 592; y hasta el genoma del rodaballo (Scophthalmus maximus), obtenido en 2006, en el que contabilizamos 21 263 genes. Todos nos superaban. La diferencia no está en el número ¿Cómo puede ser que un gusano, un rodaballo, un ratón o una persona tengan aproximadamente los mismos genes, alrededor de 20 000, y, sin embargo, den lugar a animales tan diferentes? Se debe a que [7]en el ADN no solamente hay genes, sino también [8]secuencias intergénicas (lo que está en medio de los genes). En los mamíferos, los 20 000 genes ocupan apenas un 2 % de todo el genoma. En el 98 % restante hay secuencias repetitivas y, de forma muy importante, elementos reguladores, los interruptores que determinan cuándo se activa y se apaga un gen y dónde, en qué célula, debe funcionar y en cuál no. Así pues, dos animales muy distintos pueden tener los mismos genes, pero usarlos de forma diferente porque incorporan interruptores distintos. Para entender la importancia de esos interruptores pensemos en una casa, con una planta baja que consta de dos habitaciones y el recibidor, una primera planta con tres habitaciones y una buhardilla. Se necesitan al menos siete bombillas para iluminar todas estas estancias. La forma más sencilla de usar esas bombillas es que un solo interruptor las encienda o apague todas a la vez, pero resultaría poco práctico. Podemos añadirle tres interruptores más para encender y apagar la planta baja, primera planta y buhardilla por separado. Y si añadimos siete interruptores más (uno por habitación) podremos también encender o apagar cada estancia de forma independiente. En cada situación tendremos el mismo número de bombillas (el mismo número de genes), pero las usaremos de forma distinta, gracias a la presencia de diferentes interruptores, aumentando la complejidad y la diversidad, es decir, generando nuevas especies de seres vivos. La jirafa no tiene más vértebras cervicales que el antílope Casi todos los mamíferos tenemos siete vértebras cervicales. Incluso la jirafa –una nueva sorpresa de la biología– tiene las mismas vértebras cervicales que un antílope, solo que mucho más grandes. De ahí que su cuello acabe siendo más largo. La excepción es el perezoso, que presenta hasta diez vértebras cervicales, lo cual le permite girar la cabeza 270 grados y observar lo que pasa a su alrededor sin necesidad de moverse, haciendo gala de la ley del mínimo esfuerzo que caracteriza este animal. Los interruptores génicos definen cuántas vértebras cervicales tendremos y cómo de grandes serán estas. Los interruptores génicos también definen, por ejemplo, qué vertebras sostendrán las costillas (las vértebras torácicas) y cuáles no. Los humanos tenemos 12 vértebras torácicas y los ratones, 13. Pero las serpientes pueden llegar a tener 200 o 300 vertebras con costillas a lo largo de todo su cuerpo. Si alteramos experimentalmente el patrón de expresión de un gen con uno de estos interruptores, podemos conseguir [9]un ratón que sostenga costillas en todas y cada una de sus vértebras. Los genes que definen los segmentos del cuerpo, las vértebras, son los genes Hox, también responsables de que algunos animales presenten unas prolongaciones óseas extraordinarias que surgen de cada vértebra, como ocurre con el rodaballo (y con las espinas de su esqueleto, que tanto nos molestan al degustarlo). Las serpientes han perdido sus extremidades no porque hayan perdido genes, sino porque tienen determinados [10]interruptores génicos desactivados. Estos siguen activos en el resto de los vertebrados, que sí podemos seguir generando patas, brazos, piernas o aletas cuando nos desarrollamos. ¿Cómo se ganan o se pierden estos interruptores? Gracias fundamentalmente a los elementos móviles, los transposones que descubrió la investigadora [11]Barbara McClintock en 1943 estudiando el maíz –y por lo que recibió el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1983–. Con estos genes saltarines, un gen puede ganar o perder interruptores, que le llegan de otras partes del genoma, modificando dónde y cuándo empezará a funcionar un gen. De ahí que podamos tener animales con un número de genes similar pero con formas muy distintas: por su distinto uso. Menos genes que un geranio Para terminar, pensemos en las plantas. ¿Tenemos más o menos genes los humanos que un geranio? La lógica y nuestro sentido común nos llevaría a decir que los animales deben contar con más genes que las plantas. Sin embargo, ocurre justamente lo contrario. La soja (Glycine max) tiene nada menos que 55 897 genes y el maíz (Zea mays), 39 591. Hasta el melón (Cucumis melo) nos supera con sus 28 299. ¿Cómo puede ser? Muy sencillo: las plantas, a diferencia de los animales, no se mueven. Deben resolver todos los problemas que les ocurran allá donde estén, quietecitas, y para ello necesitan muchas más funciones (más genes). Si les da el sol deben activar genes que les permitan ahorrar y no perder agua. Si una oruga empieza a morder sus hojas, más les vale empezar a activar la producción de toxinas que repelan a esos insectos. De ahí que los extractos de plantas hayan sido el origen de tantos medicamentos que usamos en farmacia para tratar nuestras enfermedades. __________________________________________________________________ Este artículo se inspira en el guión de una conferencia de divulgación científica que el autor impartió en mayo de 2025 en un [12]evento Naukas en CosmoCaixa, en Barcelona, dedicado a la biodiversidad. [13]The Conversation Los contenidos de esta publicación y las opiniones expresadas son exclusivamente las del autor y este documento no debe considerar que representa una posición oficial del CSIC ni compromete al CSIC en ninguna responsabilidad de cualquier tipo. References 1. https://images.theconversation.com/files/676334/original/file-20250624-56-ax5ysq.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,291,5634,3169&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/little-boy-plays-mouse-178610135 3. https://www.ensembl.org/info/about/species.html 4. https://montoliu.naukas.com/2020/11/23/el-tamano-de-nuestro-genoma/ 5. https://www.nature.com/articles/d41586-023-01313-5 6. https://montoliu.naukas.com/2021/02/15/20-anos-del-genoma-humano/ 7. https://montoliu.naukas.com/2020/11/30/cuantos-genes-tenemos-los-humanos/ 8. https://montoliu.naukas.com/2022/04/03/ahora-conocemos-mejor-nuestro-genoma-aunque-no-todavia-del-todo/ 9. https://www.cell.com/developmental-cell/fulltext/S1534-5807(10)00109-7 10. https://www.cell.com/cell/fulltext/S0092-8674(16)31310-1 11. https://es.wikipedia.org/wiki/Barbara_McClintock 12. https://naukas.com/2025/05/09/reserva-de-entradas-para-naukas-barcelona-y-programa-definitivo/ 13. https://counter.theconversation.com/content/259076/count.gif Title: Cómo prevenir lo improbable: ¿y si una tormenta solar desencadenara un apagón global? Author: Pablo Rodríguez Palenzuela, Catedrático de Bioquímica, Universidad Politécnica de Madrid (UPM) Link: https://theconversation.com/como-prevenir-lo-improbable-y-si-una-tormenta-solar-desencadenara-un-apagon-global-258535 [1][file-20250623-68-t2roei.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C225%2C4311% 2C2424&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Aurora boreal sobre la ciudad de Nuuk, en Groenlandia. [2]Vadim_N/Shutterstock En una soleada mañana de septiembre de 1859, el astrónomo [3]Richard Carrington observaba en su telescopio [4]manchas solares cuando sucedió algo extraordinario: estas se convirtieron en una inmensa bola de fuego que sobresalía de la circunferencia del astro. Consciente de que presenciaba algo notable, corrió a buscar un testigo, pero cuando regresó la mancha incandescente había desaparecido. Minutos después, [5]un torbellino de plasma chocaba contra el campo magnético terrestre. Se trataba de la tormenta geomagnética más intensa registrada en la historia. Los días siguientes fueron mágicos y caóticos a la vez. En España, [6]las auroras boreales eran tan intensas que se podía leer un libro de letra pequeña en plena noche. Pero el espectáculo tuvo un precio: las líneas de telégrafo del mundo quedaron inutilizadas, con cables arrojando chispas y operadores que recibían descargas eléctricas. ¿Qué pasaría si el [7]evento Carrington ocurriera hoy? __________________________________________________________________ Leer más: [8]¿Cómo se ven las auroras en otros planetas? __________________________________________________________________ Una vulnerabilidad inmensa El mundo actual es muchísimo más sensible a estas [9]perturbaciones magnéticas que el de 1859. Si hace unos meses un apagón localizado en España durante sólo unas horas causó [10]problemas en hospitales, aeropuertos y en el transporte, imaginemos el impacto de una [11]tormenta solar global. El escenario sería este: primero veríamos auroras espectaculares, luego se iría la luz. Las variaciones bruscas del campo magnético convertirían toda la red eléctrica en un gigantesco generador y provocaría la fusión de transformadores. El problema de fondo consiste en que hay pocos transformadores de reserva y [12]fabricar nuevos requiere de electricidad. Los hospitales funcionarían con generadores durante 72 horas máximo. Sin bombas eléctricas, no habría agua corriente. Las gasolineras no podrían funcionar. Los GPS y las comunicaciones satelitales fallarían, provocando [13]accidentes aéreos. Según el mercado de seguros [14]Lloyd’s of London, sólo en Estados Unidos los daños oscilarían entre 600 000 millones y 2,6 billones de dólares. __________________________________________________________________ Leer más: [15]Una eyección solar alcanzará la Tierra el 21 de julio: ¿alterará las comunicaciones? __________________________________________________________________ El precedente de Quebec: cuando la prevención funciona No obstante, hay experiencias de prevención fructíferas que se pueden tomar como ejemplo. El 13 de marzo de 1989, [16]una tormenta geomagnética dejó sin electricidad a la ciudad canadiense de Quebec durante nueve horas. El colapso de la red de Hydro-Québec, en apenas 90 segundos, dejó a seis millones de personas a oscuras. La respuesta de la localidad fue ejemplar: se invirtieron dos mil millones de dólares durante seis años para fortalecer su infraestructura eléctrica. Ajustaron la sensibilidad de los relés de protección (dispositivos que detectan condiciones anormales), instalaron [17]sistemas de alerta temprana y modificaron procedimientos operativos. Gracias a estas acciones si la tormenta de 1989 ocurriera hoy, [18]Quebec no perdería su energía. Su red moderna puede resistir eventos geomagnéticos de probabilidad 1 en 100 años, mientras que el de 1989 fue solo de 1 en 50. __________________________________________________________________ Leer más: [19]Cómo mejorar la gestión del riesgo en las zonas afectadas por DANA para que no se repita una catástrofe __________________________________________________________________ La paradoja valenciana La [20]dana que devastó Valencia el pasado octubre ilustra a la perfección el dilema de prepararse para lo “improbable”. Fue [21]una tormenta extremadamente rara, que sólo ocurre una vez cada mil años, y causó 223 muertes y más de 50 000 millones de euros en daños. Después se descubrió que [22]durante décadas no se había invertido lo suficiente en obras para prevenir inundaciones ni se había planificado bien la ciudad, a pesar de que ya se conocían los riesgos. Como concluyó un [23]estudio publicado hace poco, la priorización de proyectos de alto perfil sobre inversiones públicas esenciales tuvo consecuencias profundas. El gobierno valenciano sabía que las inundaciones eran posibles, pero las inversiones preventivas se posponían porque parecían “menos urgentes” que otros gastos. __________________________________________________________________ Leer más: [24]Manual de instrucciones para gestores de situaciones inesperadas como la dana __________________________________________________________________ El dilema de lo improbable El problema fundamental es que es difícil —psicológica y políticamente— invertir en algo con pocas probabilidades de que suceda. [25]Los científicos estiman una probabilidad del 12 % de que ocurra un evento tipo Carrington en los próximos 100 años. Lo que resulta una posibilidad lo bastante baja para que los políticos la ignoren pero lo bastante alta para que los científicos se preocupen. Esta tensión entre riesgo estadístico y urgencia política explica por qué es tan difícil [26]prepararse para desastres de baja frecuencia pero alto impacto. Es más fácil justificar gastos en infraestructura que se usa diariamente que en protecciones contra eventos que tal vez no lleguemos a ver. La ecuación costo-beneficio Los números, sin embargo, son elocuentes. Quebec invirtió 2 000 millones de dólares y protegió su economía de futuras disrupciones. Valencia pospuso inversiones preventivas y enfrentó daños 25 veces mayores. Estudios de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica ([27]NOAA) demuestran que la inversión en pronósticos de clima espacial ayuda a evitar pérdidas de entre 111 millones y 27 000 millones de dólares. Otros países han tomado nota. [28]Finlandia, por ejemplo, desarrolló tecnología de monitoreo solar que la NOAA adoptará para su próximo satélite de clima espacial. [29]Reino Unido está invirtiendo 4 000 millones de libras en modernizar su red eléctrica y sus sistemas de monitoreo satelital. Una pregunta sin respuesta fácil ¿Hasta dónde debemos prepararnos para eventos poco probables pero devastadores? No hay una respuesta determinante. Depende de nuestra tolerancia al riesgo, de los recursos disponibles y de la magnitud de las consecuencias potenciales. Lo que sí sabemos es que la preparación se justifica desde el punto de vista económico y es factible técnicamente. Los [30]sistemas de alerta temprana pueden proporcionar aviso con horas de anticipación. Las redes eléctricas pueden diseñarse para resistir corrientes geomagnéticamente inducidas. Los satélites pueden construirse con mejor blindaje. __________________________________________________________________ Leer más: [31]La DANA de Menorca se previó con antelación: ¿cómo recogen datos los satélites científicos? __________________________________________________________________ Prepararse para lo inevitable El evento Carrington y la dana de Valencia [32]comparten una lección: los desastres de baja probabilidad y alto impacto no respetan calendarios políticos ni presupuestos nacionales. Cuando ocurren, el costo de no haberse preparado supera en gran medida el de la anticipación. El [33]próximo pico de actividad solar será en julio de 2025. Desconocemos si provocará otro evento Carrington, es poco probable, pero sabemos que algún día llegará uno. La pregunta no es si deberíamos invertir en protección, sino de si podemos permitirnos no hacerlo. Cuando eso ocurra, quisiéramos estar como Quebec hoy: preparados tras haber aprendido de su desastre de 1989. Y no como Valencia antes de la dana: conscientes del riesgo pero sin haber actuado hasta que fue demasiado tarde. __________________________________________________________________ Este artículo se ha escrito en colaboración con Sandra Caula, filósofa y escritora. __________________________________________________________________ [34]The Conversation Pablo Rodríguez Palenzuela no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/675999/original/file-20250623-68-t2roei.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,225,4311,2424&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/greenlandic-northern-lights-starlight-sky-over-345977612 3. https://academic.oup.com/mnras/article/20/1/13/983482 4. https://spaceplace.nasa.gov/solar-activity/sp/ 5. https://www.nasaspaceflight.com/2020/08/carrington-event-warning/ 6. https://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/21129 7. https://www.ign.es/web/gmt-tormentas 8. https://theconversation.com/como-se-ven-las-auroras-en-otros-planetas-229940 9. https://www.ign.es/web/gmt-que-son-tormentas-geomagneticas 10. https://theconversation.com/esta-preparado-el-sistema-de-salud-para-un-apagon-electrico-generalizado-255559 11. https://ciencia.nasa.gov/sistema-solar/la-nasa-rastrea-tormenta-solar-mas-intensa-en-decadas/ 12. https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6155/1/T412.pdf 13. https://theconversation.com/lo-que-nos-ensenan-los-accidentes-aereos-sobre-como-gestionar-desastres-245390 14. https://www.lloyds.com/news-and-insights/risk-reports/library/solar-storm 15. https://theconversation.com/una-eyeccion-solar-alcanzara-la-tierra-el-21-de-julio-alterara-las-comunicaciones-187200 16. https://canadaehx.com/2022/03/26/the-1989-quebec-blackout/ 17. https://climatepromise.undp.org/es/news-and-stories/que-son-los-sistemas-de-alerta-temprana-y-por-que-son-importantes-para-la-accion 18. https://spaceweatherarchive.com/2021/03/12/the-great-quebec-blackout/ 19. https://theconversation.com/como-mejorar-la-gestion-del-riesgo-en-las-zonas-afectadas-por-dana-para-que-no-se-repita-una-catastrofe-242511 20. https://theconversation.com/manual-de-instrucciones-para-gestores-de-situaciones-inesperadas-como-la-dana-243851 21. https://theconversation.com/domos-de-calor-gotas-frias-dana-y-reventones-asi-se-forman-188675 22. https://www.ssph-journal.org/journals/public-health-reviews/articles/10.3389/phrs.2025.1608297/full 23. https://equityhealthj.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12939-025-02435-0 24. https://theconversation.com/manual-de-instrucciones-para-gestores-de-situaciones-inesperadas-como-la-dana-243851 25. https://www.itu.int/hub/2024/08/solar-storms-are-we-ready-for-another-carrington-event-2/ 26. https://theconversation.com/la-seleccion-lecciones-de-vida-que-nos-da-la-dana-243295 27. https://www.noaa.gov/ 28. https://www.esa.int/Enabling_Support/Space_Engineering_Technology/NOAA_adopts_Finland_s_CubeSat-proven_space_weather_monitor 29. https://www.nationalgrid.com/media-centre/britains-energy-networks-look-space-help-boost-climate-change-resilience#:~:text=Britain's energy networks look to space to help boost climate change resilience,-Home&text=An innovation project is harnessing,the impacts of climate change. 30. https://www.eird.org/vivir-con-el-riesgo/capitulos/ch5-section5.pdf 31. https://theconversation.com/la-dana-de-menorca-se-previo-con-antelacion-como-recogen-datos-los-satelites-cientificos-235049 32. https://theconversation.com/la-seleccion-lecciones-de-vida-que-nos-da-la-dana-243295 33. https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/sol-alcanzara-su-maximo-actividad-este-ano_23964 34. https://counter.theconversation.com/content/258535/count.gif Title: ¿Puede la luz generar un agujero negro? La física discute si es posible Author: Ruth Lazkoz, Catedrática de Física Teórica, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea Link: https://theconversation.com/puede-la-luz-generar-un-agujero-negro-la-fisica-discute-si-es-posible-258204 [1][file-20250618-56-vy80lt.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C183%2C2188% 2C1230&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Vista frontal de un agujero negro. Los colores representados en esta ilustración son sólo con fines artísticos. [2]NASA, [3]CC BY Partimos de un consenso: la luz curva el espacio-tiempo y, en consecuencia, genera gravedad. Imaginemos ahora que conseguimos concentrar suficiente cantidad de luz en un volumen minúsculo. En teoría, esa acumulación de energía [4]podría colapsar y formar un agujero negro. Sería un agujero negro formado por luz. ¿Es solo una bella quimera? El pionero de esta idea fue el recordado [5]John Archibald Wheeler, el mismo que acuñó el término de agujero negro. No sólo quedaron en eso sus genialidades, también dejó una frase para la historia: [6]“La materia dice al espacio cómo moverse y el espacio le dice a la materia cómo curvarse”. Aún no ha surgido forma más bella de condensar cualquier curso introductorio a la teoría de la relatividad de Einstein. Pero como esa teoría muestra la equivalencia entre materia y energía, podemos aprovecharlo para jugar un poco. Para ello tomamos la frase original y, donde decía materia, decimos energía de la luz. Fue esa la senda por la que Wheeler pensó en agujeros negros hechos de luz, a los que llamó [7]geones. El truco para hacer agujeros negros Hay una manera sencilla de entender el truco para formar un agujero negro de esas características. Imaginemos que estamos concentrando la luz del Sol sobre un papel usando una lupa. Con ese método es posible alcanzar temperaturas de 1 000 grados Celsius, tan altas como para fundir el oro. El papel acaba ardiendo dejando un punto negro claramente distinguible. ¿Y si hacemos lo mismo reemplazando el papel por el espacio-tiempo? El rastro carbonizado sería nada más y nada menos que un agujero negro hecho de luz. [8]Un agujero negro, esa singularidad en el tejido del universo, se forma cuando se comprime suficiente masa en una volumen diminuto. Y semejante concentración de materia no deja escapar ningún rayo de luz que se genere en su interior y que tenga espíritu aventurero. No habrá ni uno solo que pueda cruzar lo que llamamos el horizonte del agujero negro. [9][file-20250618-56-wg5dtj.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[10][file-20250618-56-wg5dtj.jpg?ixlib=rb-4.1. 0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Ilustración basada en observaciones del telescopio espacial Hubble de una estela de estrellas de 200.000 años luz detrás de un agujero negro en fuga. [11]NASA, ESA, Leah Hustak (STScI), [12]CC BY Convertir la Tierra en un agujero negro ¿Y podría servirnos la Tierra como embrión de una zona tan exótica y singular del espacio-tiempo? Sí, claro, esa fantasía sería posible si hubiera manera de apretujar nuestro planeta hasta que tuviera el tamaño de una canica. Y si quisiéramos hacer lo mismo con un ser humano, habría que miniaturizarlo hasta hacerlo menor que cualquier partícula subatómica conocida. Rescatando la equivalencia entre masa y energía podemos profundizar en la idea de agujeros negros luminosos. A primera vista parecería sencillo crearlos, pero la naturaleza no es siempre tan simple como deseamos. Las energías involucradas en el proceso son tan altas que [13]la física cuántica se torna muy relevante. Y puede dar lugar a efectos que contrarresten la focalización de los rayos necesaria para concentrar mucha energía en un punto. La cuántica importa Son varios los fenómenos cuánticos que impedirían que se forme la bella quimera que estamos imaginando. Uno de ellos es el [14]efecto Schwinger. Su nombre honra a uno de los pioneros del estudio de la interacción entre la luz y las partículas cargadas, un campo denominado electrodinámica cuántica que muestra que el vacío es en realidad dinámico, un entorno burbujeante en el que surgen continuamente pares de partículas y antipartículas. De esa forma, el número neto de partículas no cambia. Pero lo mismo sucede con un mar de fotones, o con un charco o una gota: da igual la cantidad de luz acumulada, no paran de surgir partículas como si fueran fantasmas. El efecto descubierto por el brillante físico estadounidense Julian Schwinger se basa en lo que puede ocurrir si el campo eléctrico asociado con esa concentración de fotones es muy grande. Cuando esas condiciones se cumplen pueden surgir pares de electrón-antielectrón. Es decir, la energía que existía en forma de luz en el haz se ha transformado en otra cosa. Y con eso deja de estar disponible para la formación del agujero negro de luz. Este proceso de trueque de unas partículas por otras está de nuevo de acuerdo con la equivalencia de Einstein. Ese efecto tan fantástico sólo ocurre si el campo eléctrico es mayor que un trillón de V/m (voltio por metro). ¿Y cómo podemos hacernos una idea de la intensidad de la que estamos hablando? Una buena comparativa es la de que su valor es 3 000 millones de veces mayor que el del campo eléctrico de un relámpago convencional. Otra cuestión curiosa es como se mueven el electrón y su antipartícula (el positrón) cuando se crean. Viajarán a lo largo de la misma recta pero en sentidos opuestos. Esta es una manifestación de algo tan conocido como [15]la segunda ley de Newton. Aunque, en honor a la verdad, la velocidad tan tremenda de esas partículas requiere un sutil ajuste. La teoría que viene al rescate es de nuevo la relatividad de Einstein en su [16]versión restringida. Lo que sí nos daría mucho trabajo adicional es considerar el efecto de choques entre las partículas creadas. Sería un billar extremo, de esos que dejarían en ridículo a cualquier campeón. Así que hagamos un acto de fe y permitamos a los expertos declarar que esos efectos son secundarios. La respuesta a la discusión Pero la pregunta discutida en física sobre si podemos crear un agujero negro luminoso en el laboratorio clama por una respuesta. Para crear uno que tuviera 1 m de radio necesitaríamos un campo eléctrico de 1 000 cuatrillones de V/m. Esto se traduce en una potencia eléctrica de mil tresvigintillones de watios, o lo que es lo mismo, un 1 seguido de 87 ceros. Huelga decir que esas cifras pertenecen al ámbito de lo abstracto. Lo podemos justificar con el hecho de que para llegar a ese cantidad necesitaríamos que cada átomo del universo emitiese 1 000 W de radiación electromagnética. Es por eso que podemos estar tranquilos: un agujero negro luminoso no representa en absoluto una amenaza inminente. Y lo sabemos gracias a la combinación de conocimientos en física que conjugan lo relativista y lo cuántico. Y ese es un camino delirante que apenas se ha empezado a recorrer. [17]The Conversation Ruth Lazkoz recibe fondos del MInisterio de Ciencia, Innovación y Universidades y del Gobierno Vasco Marc Schneider recibe fondos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y del Gobierno Vasco References 1. https://images.theconversation.com/files/675073/original/file-20250618-56-vy80lt.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,183,2188,1230&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://science.nasa.gov/resource/black-hole/ 3. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 4. https://journals.aps.org/prl/abstract/10.1103/PhysRevLett.133.041401 5. https://es.wikipedia.org/wiki/John_Archibald_Wheeler#:~:text=6 Enlaces externos-,Biografía,Primaria en solo un año. 6. https://elpais.com/ciencia/las-cientificas-responden/2024-01-19/por-que-se-curva-la-luz-cerca-de-una-gran-masa.html 7. https://journals.aps.org/pr/abstract/10.1103/PhysRev.97.511 8. https://theconversation.com/que-es-un-agujero-negro-y-por-que-es-importante-que-hayan-fotografiado-el-nuestro-183019 9. https://images.theconversation.com/files/675075/original/file-20250618-56-wg5dtj.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 10. https://images.theconversation.com/files/675075/original/file-20250618-56-wg5dtj.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 11. https://science.nasa.gov/asset/hubble/runaway-supermassive-black-hole-illustration/ 12. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 13. https://theconversation.com/diccionario-muy-basico-de-fisica-cuantica-240166#:~:text=La física cuántica es la,y prácticamente todo puede ocurrir. 14. https://cuentoscuanticos.com/2013/06/17/efecto-schwinger/ 15. https://theconversation.com/las-leyes-de-newton-explicadas-con-memes-212160 16. https://www.ugr.es/~bjanssen/text/repaso.pdf 17. https://counter.theconversation.com/content/258204/count.gif Title: El diseño de la tecnología no debe dejar fuera a quienes más la necesitan Author: Amaia Etxabe Antia, Docente e investigadora en Innovación en Diseño Industrial, con especialización en Diseño Inclusivo y accesibilidad tecnológica., Mondragon Unibertsitatea Link: https://theconversation.com/el-diseno-de-la-tecnologia-no-debe-dejar-fuera-a-quienes-mas-la-necesitan-258536 [1][file-20250611-56-yg6pa0.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C132%2C1280% 2C720&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Mujer utilizando gafas de realidad virtual. La primera vez que Nora probó unas gafas de realidad virtual estaba entusiasmada. Tiene 26 años, una discapacidad visual y una gran curiosidad por la tecnología. Había leído que la [2]realidad virtual le podía ofrecer experiencias imposibles para ella: [3]explorar museos, viajar sin moverse del sofá, conducir un coche o, incluso, practicar deporte de forma inmersiva. Cuando se colocó las gafas, esperábamos que pudiera vivir una de esas experiencias. Pero pronto la ilusión se convirtió en frustración. El menú no tenía voz. No sabía qué hacer ni por dónde empezar. Los mandos requerían una precisión que le resultaba difícil. Las imágenes no estaban pensadas para personas con baja visión. En lugar de abrirle una puerta, la tecnología le cerró otra más. Su caso no es una excepción, sino algo que les ocurre a muchas personas. Tecnologías con gran potencial que, por no tener en cuenta la diversidad humana, acaban dejando fuera a quienes más podrían beneficiarse de ellas. Una paradoja que se repite Vivimos rodeados de tecnología digital. Está en el trabajo, en las escuelas, en casa, en el ocio y, prácticamente, en todo lo que hacemos. Cada día dependemos más de dispositivos, plataformas y servicios digitales. Pero sus beneficios no llegan a todas las personas por igual. Esta desigualdad se conoce como [4]brecha digital. Aquí aparece una paradoja: quienes más podrían aprovechar la tecnología –como las personas mayores o con discapacidad– son [5]quienes más barreras encuentran para utilizarla. No porque la tecnología no sea útil, sino porque, muchas veces, no ha sido diseñada pensando en ellas. Durante mucho tiempo se creía que la discapacidad estaba en la persona. Pero cada vez entendemos mejor que, en realidad, aparece cuando [6]el entorno no considera las necesidades de quienes lo usan. Si una tecnología no permite cambiar el tamaño del texto, ajustar el sonido o navegar con la voz, deja fuera a muchas personas. Y no por sus características, sino porque el diseño no contempló su forma de interactuar. Para responder a esta exclusión, durante años se han desarrollado tecnologías específicas para personas con discapacidad, conocidas como [7]tecnologías asistivas. Entre ellas están los lectores de pantalla, teclados adaptados, audífonos o sillas de ruedas eléctricas. Son herramientas muy valiosas que deberían de ser complementarias, pero no el punto de partida. Diseñar para incluir desde el principio Una forma de hacer que la tecnología funcione para más gente es aplicar el [8]diseño inclusivo. Esto significa pensar en la diversidad desde el principio: crear soluciones que sirvan para individuos de distintas edades, capacidades, géneros o culturas. No se trata de añadir parches después, sino [9]como parte del proceso de creación y desarrollo. Este enfoque se basa en tres ideas. Primero, reconocer la exclusión y entender que cada persona es única. Segundo, aprender de la diversidad, es decir, incluir en el diseño a usuarios con distintos cuerpos, formas de pensar, capacidades o experiencias; así encontramos mejores ideas. Por último, se trata de tener en cuenta que lo que mejora la accesibilidad también mejora la experiencia general. Un buen diseño no tiene por qué ser complejo. A veces, pequeños cambios como añadir subtítulos, usar colores con buen contraste o simplificar la navegación pueden marcar la diferencia. Lo que es bueno para unas personas mejora la experiencia de todas Durante años, la diversidad se ha visto como un problema a resolver. Pero, en realidad, puede ser una fuente de inspiración. Diseñar teniéndola en cuenta no solo beneficia a quienes tienen una discapacidad. También [10]mejora la experiencia para todas las personas. Los subtítulos, por ejemplo, nacieron para personas sordas, pero hoy los usamos en redes sociales, en entornos ruidosos o cuando no queremos activar el sonido. Lo mismo ocurre con los asistentes de voz, útiles tanto para personas con movilidad reducida o baja visión como para quienes cocinan, conducen o tienen las manos ocupadas. Por ejemplo, con Alexa, el altavoz inteligente de Amazon, se puede encender la luz, poner música o preguntar qué hora es solo usando la voz. Para muchas personas con discapacidad visual o movilidad reducida, esta tecnología ha supuesto una gran ayuda en su día a día. Y lo más interesante es que nació como una solución para todo el mundo, no como una tecnología específica. Incluir para innovar Muchas mejoras tecnológicas surgieron buscando resolver un problema concreto y luego se volvieron universales. Por eso, diseñar para incluir es una oportunidad para innovar. Todas las personas somos diferentes. Tenemos cuerpos, formas de ver, de oír, de entender y de movernos distintos. Si la tecnología quiere estar al servicio de la sociedad, debe tener en cuenta esa diversidad. En este sentido, tecnologías como la [11]realidad virtual tienen un gran potencial. Pero si no se desarrollan con una mirada inclusiva, ese potencial se pierde. O peor, se convierte en una nueva forma de exclusión. Nora quería explorar un nuevo mundo. En vez de eso, se encontró con uno que no entendía lo que ella podía necesitar. Y esta experiencia actualmente es compartida por muchas personas. Si aplicamos el diseño inclusivo desde el inicio, si escuchamos a las personas y las hacemos parte del proceso, y si entendemos que la diversidad no es una excepción sino la norma, construiremos tecnologías más justas. Y con ellas, una sociedad más equitativa donde nadie quede fuera por ser diferente y pueda aprovechar el máximo potencial de cada tecnología. [12]The Conversation Arantxa Gonzalez-de-Heredia Lopez-de-Sabando es miembro de Think Tank Gipuzkoa "Los futuros del estado del bienestar". Amaia Beitia Amondarain y Amaia Etxabe Antia no reciben salarios, ni ejercen labores de consultoría, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del puesto académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/673608/original/file-20250611-56-yg6pa0.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,132,1280,720&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://theconversation.com/regreso-al-futuro-viaje-a-los-origenes-de-la-realidad-virtual-168155 3. https://theconversation.com/puede-lo-digital-matar-a-los-museos-de-ciencia-y-tecnologia-244331 4. https://www2.cruzroja.es/eu/web/ahora/brecha-digital 5. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33735096/ 6. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf 7. https://www.usfq.edu.ec/sites/default/files/2020-07/0006_para_el_aula_04.pdf 8. https://gruposocialonce.com/b/diseno-inclusivo 9. https://www.esdesignbarcelona.com/actualidad/diseno-producto/diseno-inclusivo 10. https://doi.org/10.1007/s10209-025-01214-6 11. https://theconversation.com/que-aporta-la-realidad-virtual-a-los-alumnos-con-dislexia-241161 12. https://counter.theconversation.com/content/258536/count.gif Title: Recycling batteries from ‘urban mines’: how Europe can source critical raw materials at home Author: Martina Orefice, Researcher in circular and sustainable value chains, Joint Research Centre (JRC) Link: https://theconversation.com/recycling-batteries-from-urban-mines-how-europe-can-source-critical-raw-materials-at-home-258515 [1][file-20250616-68-s9orm7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C110%2C5983% 2C3365&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] The world produced more than 60 million tonnes of e-waste in 2022. [2]Lensw0rId/Shutterstock From Li-ion batteries and electric vehicles to drones and solar panels, nearly all clean technologies depend on critical raw materials, such as lithium, nickel and cobalt. As the demand for these technologies surges, so too does the demand for their components, placing immense pressure on supply chains. This is an especially serious issue in Europe, which depends heavily on outside countries for its supply of these materials. South Africa furnishes 41% of the EU’s demand for primary manganese, while Chile provides 79% of its processed lithium. When it comes to batteries, China controls about 70% of the whole battery value chain, from processing raw materials through to assembly. As a result, the EU is highly vulnerable to shortages. To address these challenges, researchers at the European Commission’s Joint Research Centre (JRC) are exploring the potentialities of using alternative sustainable solutions, by establishing scientifically sound and harmonised approaches to waste battery collection and recovery in the context of the [3]2023 Batteries Regulation. The challenge of extracting critical raw materials The extraction of critical raw materials comes with high costs and risks, both in economic and environmental terms. To start, exploration activities to find deposits of these minerals may take years, with no guarantee of success. Extracting the materials themselves is also highly resource-intensive – extracting 1kg of cobalt, an essential component of several battery chemistries, consumes about 250kg of water, and produces at least 100kg of waste material. Recycling in the EU could provide a solution to both stabilise supply and minimise ecological damage. Many advanced economies are looking at metal recycling and the enhancement of circular economy as added value for their strategic plans. Countries like Japan and China, as well as many US states, have already passed legislation related to electronics and battery recycling, with ambitious recovery targets, especially for electric vehicle batteries, following the example Europe has been setting for several years already. Indeed, it is Europe that has been leading legislative efforts, with policy measures covering a battery’s entire lifespan, from extraction processes through to recycling. Yet when we look at the industrial capacity of battery recycling, China is still at the forefront. According to the [4]Recycling of Critical Minerals report by the International Energy Agency (IEA), the world’s top 20 companies by capacity for pre-treatment and material recovery – two essential stages of battery recycling – are all Chinese companies. Of these businesses, the top three hold around 15% of the global pre-treatment market, and almost 20% of the material recovery market. This is not surprising when considering that China largely dominates the batteries gigafactory race, and has the largest supply of EV batteries. Looking ahead, China is forecast to retain over 75% of global material recovery capacity in 2030, with the US at 10% and the EU at 5% share of the market. The untapped potential of urban mining This is where urban mining comes into play, and it does not only concern waste batteries. Every year, the world produces a vast amount of e-waste – electric and electronic equipment, as well as waste batteries. In 2022 the world produced 62 million tonnes of e-waste, enough to fill 1.55 million 40-tonne trucks that, if placed bumper-to-bumper, could form a line encircling the equator. Instead of going to landfill, this e-waste can be harnessed as urban mines of secondary raw materials. __________________________________________________________________ Leer más: [5]Humans generate 62 million tonnes of e-waste each year. Here's what happens when it's recycled __________________________________________________________________ Extracting materials from urban mines has a lower environmental impact than primary extraction, largely because critical raw materials are usually more concentrated in waste batteries than in primary ores. Returning to the example of cobalt, extracting this metal from Li-ion batteries requires about 100kg of water – 2.5 times less than extracting the same amount from the ground. Recovering what we already have will also keep valuable raw materials in Europe. For example, [6]the JRC estimated that the potential supply of secondary cobalt – an essential component not just of batteries and electronics, but also space launchers and satellites – could amount to 42% of EU demand by 2050. However, a remarkable share of the EU’s battery waste is recycled outside the EU. This happens for a number of reasons. In addition to reduced labour costs, it is much more cost-effective to recycle waste batteries in the same facilities where the primary materials are produced. Bringing recycling ‘in-house’ By taking advantage of “in-house” urban mines for the supply of critical raw materials, the EU can significantly reduce dependencies on outside countries and remain competitive on a global scale. In addition, collecting more waste batteries and keeping them in the EU will boost recycling industry and innovations, and help meet the ambitious recycling targets established in the EU Batteries Regulation. These targets are demanding. Specifically, 80% of lithium and 98% of cobalt should be recovered from waste batteries by the end of 2031. In light of these challenges, the JRC has proposed a scientific approach to harmonise the calculation rules for monitoring the recycling of waste batteries across the EU in a way that will both support innovation and ensure cost-effectiveness. This methodological framework is key for the EU to make the most of its urban mines. It will help the EU build a sustainable, resilient and competitive industry, and lead to the more efficient collection and treatment of EU waste within its own borders. __________________________________________________________________ The author would like to acknowledge Andrea Bonvicin, Communication officer at the EC-JRC, for his support in writing and editing this article. [7]The Conversation Martina Orefice no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/674472/original/file-20250616-68-s9orm7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,110,5983,3365&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/rack-stack-laptops-storage-room-company-2496398877 3. https://eur-lex.europa.eu/eli/reg/2023/1542/oj/eng 4. https://www.iea.org/reports/recycling-of-critical-minerals 5. https://theconversation.com/humans-generate-62-million-tonnes-of-e-waste-each-year-heres-what-happens-when-its-recycled-249842 6. https://rmis.jrc.ec.europa.eu/analysis-of-supply-chain-challenges-49b749 7. https://counter.theconversation.com/content/258515/count.gif Title: El destino de la Vía Láctea se juega a cara o cruz Author: Óscar del Barco Novillo, Profesor asociado. Departamento de Física (área de Óptica)., Universidad de Murcia Link: https://theconversation.com/el-destino-de-la-via-lactea-se-juega-a-cara-o-cruz-258115 Durante décadas, los astrónomos han dado por segura una colisión entre la Vía Láctea y la vecina [1]galaxia de Andrómeda o M31, un coloso de 200 000 años luz de diámetro, el doble que nuestra galaxia. Un choque entre ambos gigantes desencadenaría una oleada de nacimientos estelares, supernovas y, posiblemente, el cambio de órbita de nuestro Sol. Las simulaciones de hace unas décadas sugerían que este desenlace era inevitable. Sin embargo, [2]un reciente estudio publicado en la revista Nature Astronomy desafía este escenario tan poco gratificante para la Vía Láctea, reduciendo a un 50 % la probabilidad de este destino fatal. Ahora se trata de un juego a cara o cruz. La Vía Láctea que hoy observamos Al contemplar el cielo nocturno en un ambiente sin [3]contaminación lumínica, no podemos dejar de sorprendernos ante la belleza de una amplia zona de luz difusa en el firmamento que atraviesa varias constelaciones. Este extenso conglomerado formado por miles de millones de estrellas constituye el [4]disco galáctico, comúnmente denominado Vía Láctea, aunque se suele identificar con este nombre al conjunto de toda nuestra galaxia. Su nombre, camino de leche, proviene de la mitología griega y hace referencia [5]a la leche derramada del pecho de la diosa Hera, esposa de Zeus. Fue el filósofo griego Demócrito el primero en sugerir que este haz lechoso era fruto del brillo de innumerables estrellas, demasiado tenues para diferenciarlas a simple vista. La propuesta de Demócrito fue confirmada experimentalmente por Galileo tras la invención del telescopio. Curiosamente, en un futuro lejano, la bella imagen que hoy observamos de la Vía Láctea será muy distinta. Una colisión inevitable entre dos galaxias [6]En 1912, los astrónomos se dieron cuenta de que Andrómeda, [7]entonces considerada como una nebulosa, se dirigía directamente hacia nosotros. Precisamente un siglo después y utilizando los datos del telescopio espacial [8]Hubble, los investigadores encontraron que la velocidad lateral de Andrómeda (es decir, aquella componente de la velocidad que podría desviar a M31 de su curso hacia nosotros) era tan insignificante que una eventual colisión frontal con la Vía Láctea parecía casi segura en unos 4 500 millones de años. IFRAME: [9]https://www.youtube.com/embed/fMNlt2FnHDg?wmode=transparent&start=0 Esta animación representa la colisión entre la Vía Láctea y la galaxia de Andrómeda, según las observaciones pasadas del telescopio espacial Hubble. De acuerdo con estas simulaciones, ambas galaxias colisionarán dentro de unos 4 500 millones de años, fusionándose para formar una única galaxia en unos 6 000 millones de años. Créditos: NASA; ESA; and F. Summers, STScI | Simulation Credit: NASA; ESA; G. Besla, Columbia University; and R. van der Marel, STScI Pero todavía hay un atisbo de esperanza. Según el [10]estudio en cuestión, existen altas posibilidades de que este destino tan catastrófico no sea el que defina el futuro de la Vía Láctea, contraviniendo el consenso actualmente aceptado de una colisión certera entre ambas galaxias pertenecientes al denominado [11]Grupo Local. Las otras dos galaxias que pueden evitar este desenlace En efecto, tanto Andrómeda como la Vía Láctea pertenecen a una agrupación de galaxias denominada Grupo Local y que consta de unos 50 miembros. Con una masa total estimada de unos 700 000 millones de masas solares, casi la mitad de esta materia se reparte entre estas dos galaxias. Además de las dos anteriores, destacamos la [12]galaxia del Triángulo o M33, la tercera en tamaño del Grupo Local de unos 60 000 años luz de diámetro, y la [13]Gran Nube de Magallanes (LMC por sus siglas en inglés), una galaxia enana satélite de la Vía Láctea visible desde el hemisferio austral. Tanto M33 como LMC juegan un papel fundamental en la evolución futura de nuestra galaxia, según el reciente estudio. Casi un 50% de probabilidad de que no haya colisión Combinando los últimos datos de los telescopios espaciales Hubble y [14]Gaia, un equipo internacional de astrónomos de la Universidad de Durham (Reino Unido), Tolousse (Francia) y Australia Occidental han realizado cerca de 100 000 simulaciones por computadora, proyectando sus cálculos hasta 10 000 millones de años en el futuro. No es fácil predecir a tan largo plazo todas las interacciones entre las galaxias que forman parte del Grupo Local, pero los nuevos hallazgos ponen de manifiesto que el destino de la Vía Láctea es todavía una incógnita. En este sentido, los investigadores tuvieron en cuenta la contribución de las galaxias menores M33 y LMC en sus cálculos. Mientras que la masa adicional de M33 atrae ligeramente a la Vía Láctea, la Gran Nube de Magallanes la aleja del plano orbital de Andrómeda. Ello no implica que nuestra galaxia satélite LMC nos prevenga de una fusión con Andrómeda, pero sí hace menos probable este desenlace final. En aproximadamente la mitad de las simulaciones, las dos galaxias principales del Grupo Local se cruzan a una distancia de medio millón de años luz, alejándose una de la otra. Sin embargo, a medida que avanza el tiempo, ambas empiezan a acercarse de nuevo hasta fusionarse en un futuro muy lejano, debido a un proceso denominado fricción dinámica entre los halos de [15]materia oscura que rodean cada galaxia. Según los investigadores, esta fusión galáctica ocurrirá en unos 10 000 millones de años. En la mayoría de las demás simulaciones, la Vía Láctea y Andrómeda ni siquiera se acercan lo suficiente como para que la fricción dinámica actúe de forma eficaz, continuando cada una de ellas con su particular movimiento en el cosmos. Tan sólo un 2 % de colisión directa ¿Y qué nos dicen los nuevos resultados sobre la probabilidad de una colisión directa entre ambas galaxias, tal como se ha sostenido durante décadas? Alrededor del 2 % de las 100 000 simulaciones predecían una colisión frontal entre las galaxias en tan sólo 4 o 5 mil millones de años. Habida cuenta de que el ciclo vital de nuestro Sol hará que la Tierra sea inhabitable en unos 1 000 millones de años, y de que el propio Sol se extinguirá en unos 5 000 millones de años ([16]tras convertirse en una gigante roja, luego en una nebulosa planetaria y posteriormente, en una enana blanca), una colisión con Andrómeda no será la mayor preocupación para la humanidad, si aún existiera en ese futuro tan lejano. Así, como conclusión principal de este novedoso estudio, existe una probabilidad de cara o cruz de que nuestra bella Vía Láctea sobreviva a una colisión con su vecina Andrómeda. Sólo tras una investigación más exhaustiva, que incluya un número mayor de datos actualizados, podremos despejar la incógnita sobre el destino final de nuestra preciada galaxia. [17]The Conversation Óscar del Barco Novillo no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://es.wikipedia.org/wiki/Galaxia_de_Andrómeda 2. https://www.nature.com/articles/s41550-025-02563-1 3. https://www.agenciasinc.es/Noticias/La-Via-Lactea-se-apaga-para-un-tercio-de-la-humanidad 4. https://es.wikipedia.org/wiki/Disco_galáctico 5. https://www.iac.es/es/blog/vialactea/2014/07/el-mito-de-la-lactea-como-nunca-antes-te-lo-habian-contado#:~:text=El término “Vía Láctea” proviene,“Círculo de Leche” 6. https://www.giss.nasa.gov/pubs/abs/wa04400x.html 7. https://science.nasa.gov/missions/hubble/nasa-celebrates-edwin-hubbles-discovery-of-a-new-universe/ 8. https://www.esa.int/Science_Exploration/Space_Science/Hubble_and_Gaia_revisit_fate_of_our_galaxy 9. https://www.youtube.com/embed/fMNlt2FnHDg?wmode=transparent&start=0 10. https://www.nature.com/articles/s41550-025-02563-1 11. https://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_Local 12. https://es.wikipedia.org/wiki/Galaxia_del_Triángulo 13. https://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Nube_de_Magallanes 14. https://www.esa.int/Space_in_Member_States/Spain/Donde_esta_Gaia 15. https://www.sea-astronomia.es/glosario/materia-oscura 16. https://ciencia.unam.mx/leer/209/El_final_de_la_intensa_vida_del_Sol#:~:text=Los astrónomos calculan que todavía,las estrellas como el Sol. 17. https://counter.theconversation.com/content/258115/count.gif Title: ¿Se pueden evitar (o predecir) los terremotos? Author: Julio Ballesta Claver, Profesor Titular de didáctica de las ciencias experimentales, Universidad de Granada Link: https://theconversation.com/se-pueden-evitar-o-predecir-los-terremotos-258104 [1][file-20250609-56-xoqnby.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C225%2C4802% 2C2701&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]S. Bonaime/Shutterstock Este artículo forma parte de la sección The Conversation Júnior, en la que especialistas de las principales universidades y centros de investigación contestan a las dudas de jóvenes curiosos de entre 12 y 16 años. Podéis enviar vuestras preguntas a tcesjunior@theconversation.com __________________________________________________________________ Pregunta formulada por Lucía, de 12 años, del CEIP María Pérez García (Málaga) __________________________________________________________________ Si alguna vez has visto [3]San Andreas (2015), recordarás cómo temblaba todo mientras los edificios caían y las personas corrían buscando refugio. ¡Parecía el fin del mundo! Pero ¿se pueden evitar o, al menos, predecir los terremotos como hacían los científicos en esa trepidante película? ¿Qué es un terremoto? Bajo nuestros pies, la Tierra está dividida en grandes bloques llamados [4]placas tectónicas que encajan entre sí como si fueran muchas costuras en una pelota, pero sin coser. Estas placas se mueven lentamente, unos centímetros al año, más o menos a la velocidad a la que te crece una uña. [5]Las grandes placas tectónicas de la Tierra.-[6][file-20250609-56-i2cpa0.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&aut o=format&w=754&fit=clip] Las grandes placas tectónicas de la Tierra. [7]Wikimedia Commons, [8]CC BY A veces, se empujan, se frenan o se deslizan una contra otra. Esa fricción va acumulando energía, y cuando ya no puede aguantar más… ¡Pum! ¡Se libera de golpe!, lo que ocasiona un terremoto, un proceso natural que ocurre en nuestro planeta desde hace millones de años. ¿Se pueden evitar? No, los terremotos no se pueden evitar. Son una parte natural del funcionamiento de la Tierra. Pero, aunque no los podamos detener, sí podemos reducir sus efectos. ¿Cómo? Con construcciones seguras, escuelas preparadas, simulacros de emergencia y sistemas de alerta. Por ejemplo, en Japón y México existen sensores que detectan el inicio de un terremoto y envían una alerta segundos antes del temblor aumente. Puede parecer poco tiempo, pero esos segundos permiten salvar vidas. ¿Y se pueden predecir? Es un [9]reto complicado. Cuando las placas tectónicas, esas grandes piezas de puzle del suelo terrestre de las que hemos hablado antes, se tocan unas a otras, forman fallas (líneas de contacto entre las placas), ocasionando grietas profundas en la Tierra. Éstas pueden tener formas muy irregulares y comportamientos difíciles de estudiar y, por consiguiente, de anticipar. [10][file-20250608-56-q9ywkb.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip] La Tierra está cubierta por placas tectónicas. Son grandes bloques que se mueven lentamente, como piezas de un rompecabezas. Cuando chocan o se deslizan, generan fallas, pudiendo causar terremotos. Imagen realizada con Inteligencia Artificial, [11]FAL Los científicos [12]han investigado si los animales se comportan de una manera extraña antes de un terremoto por tener sentidos más agudos; si cambia el campo magnético de la Tierra (es decir, si el norte ya no es el norte); si hay señales en el subsuelo, como gases que salen al exterior; si el agua de un lago cambia; [13]si aparecen rayos raros en el cielo… Es díficil interpretar si estos pequeños cambios de la Tierra anuncian un gran sismo o si se trata de simples movimientos normales. Por eso, hoy en día no se puede conocer con certeza cuándo ni dónde ocurrirá un terremoto. Calculando probabilidades Pero ¡cuidado! No es lo mismo predecir que pronosticar un terremoto. * Predecir sería decir cuándo, dónde y con qué fuerza ocurrirá, algo que hoy no se puede hacer. * Pronosticar significa calcular la probabilidad de que ocurra en una zona durante los próximos años, como cuando se dice que hay un 70 % de probabilidad de lluvia para mañana. Las [14]investigaciones más actuales para pronosticar terremotos se basan en buscar con inteligencia artificial (IA) qué cosas se repiten antes de que empiece a temblar la tierra. Por ejemplo, ver si en una de las capas altas del cielo, la llamada ionosfera, ha cambiado la cantidad de electrones que normalmente hay allí. En España y Chile, [15]expertos como Antonio Morales Esteban y su equipo han mostrado resultados prometedores midiendo la magnitud de los seísmos, así como el tiempo transcurrido entre terremotos, pero su sistema aún debe afinarse. En el pasado, se utilizaban técnicas más clásicas, como comprobar los cambios de nivel del agua en los pozos, averiguar si las ondas que viajan por el suelo van más rápidas o lentas o detectar muchos pequeños temblores seguidos. Pero nada de esto funcionó. Por ejemplo, según los cálculos de los científicos, iba a tener lugar [16]un gran terremoto en Parkfield (California) entre 1988 y 1993. Y aunque llegó, lo hizo mucho más tarde: en 2004. Los sismólogos de la película San Andreas sí tienen éxito: desarrollan un método que predice grandes sismos utilizando los datos de cambios electromagnéticos, que son procesados por una IA creada por los propios científicos. Algo muy parecido a lo que se intenta actualmente. En la vida real, la predicción sigue siendo un reto científico, así que no hay que perderle la pista, porque se siguen haciendo avances. En caso de terremoto… De cualquier forma, si de repente empieza a temblar la tierra, no te olvides de seguir los siguientes pasos: 1. Agáchate para evitar caerte. 2. Cúbrete bajo una mesa resistente o junto a una pared interior. 3. Agárrate a la mesa o al objeto que te esté protegiendo para mantenerte seguro hasta que termine. Después, sal con calma y sigue las indicaciones de los adultos. Los terremotos no se pueden evitar ni predecir con exactitud, pero la ciencia nos ayuda a entenderlos mejor y a prepararnos. La verdadera protección viene de la educación, de la prevención y del trabajo de científicos que, como en las películas, trabajan para protegernos cada día. ¿Te imaginas ser tú quien invente un sistema que avise con tiempo suficiente? La ciencia te espera. __________________________________________________________________ [17][file-20250324-56-gt9a63.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip] El museo interactivo [18]Parque de las Ciencias de Andalucía y su Unidad de Cultura Científica e Innovación colaboran en la sección The Conversation Júnior. __________________________________________________________________ [19]The Conversation Julio Ballesta Claver no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/673012/original/file-20250609-56-xoqnby.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,225,4802,2701&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/hand-pointing-yellow-earthquake-blue-background-140652142 3. https://es.wikipedia.org/wiki/San_Andreas_(película) 4. https://es.wikipedia.org/wiki/Placa_tectónica 5. https://images.theconversation.com/files/672993/original/file-20250609-56-i2cpa0.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 6. https://images.theconversation.com/files/672993/original/file-20250609-56-i2cpa0.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 7. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/8e/Placas_tectonicas_es.svg/2560px-Placas_tectonicas_es.svg.png 8. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 9. https://www.revistas.unam.mx/index.php/archipielago/article/view/24387 10. https://images.theconversation.com/files/672954/original/file-20250608-56-q9ywkb.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 11. http://artlibre.org/licence/lal/en 12. https://www.uprm.edu/wp-content/uploads/sites/223/2020/02/Predicción-de-terremotos.pdf 13. https://www.youtube.com/watch?v=NcTqm5jN2f4 14. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5150 15. https://doi.org/10.1016/j.eswa.2010.05.050 16. https://usuarios.geofisica.unam.mx/cruz/Sismociones_Libres/Biblio_Sismocion/Parkfield_Lomnitz.docx.pdf 17. https://images.theconversation.com/files/657167/original/file-20250324-56-gt9a63.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 18. https://www.parqueciencias.com/ 19. https://counter.theconversation.com/content/258104/count.gif Title: Neanderthal extinction: a space physicist reopens the debate Author: José-Miguel Tejero, Arqueólogo especialista en Prehistoria. Investigador Senior Ramón y Cajal, Universitat de Barcelona Link: https://theconversation.com/neanderthal-extinction-a-space-physicist-reopens-the-debate-259287 Neanderthals have long been the subject of intense scientific debate. This is largely because we still lack clear answers to some of the big questions about their existence and [1]supposed disappearance. One of the latest developments is a recent study from the University of Michigan, [2]published in the journal Science Advances. It proposes that Neanderthals went extinct for astrophysical reasons. The work was led by [3]Agnit Mukhopadhyay, an expert in space physics, a discipline that studies natural [4]plasmas, especially those found within our own solar system. Plasma is the state of matter that dominates the universe: the Sun and stars are huge balls of plasma, as are the northern lights. Mukhopadhyay’s research suggests that a shift in the Earth’s magnetic poles around 41,000 years ago, known as the [5]Laschamp event, may have contributed to the extinction of Neanderthals. [6][file-20250530-62-fijev7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[7][file-20250530-62-fijev7.jpg?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Agnit Mukhopadhyay’s reconstructions of possible changes in the Earth’s magnetic field during the Laschamps event, when the north and south poles moved. [8]Agnit Mukhopadhyay, University of Michigan/Science Advance, [9]CC BY According to his work, the extreme weakening of the Earth’s magnetic field during that event allowed for greater penetration of cosmic and ultraviolet radiation. This would have generated more aggressive environmental conditions that Neanderthals could not withstand, giving our own species, Homo sapiens, an edge. Homo sapiens‘ advantage In this context, sapiens would have had an advantage over Neanderthals thanks to their presumed use of close-fitting clothing, ochre – a mineral with protective properties against the sun – and taking shelter in caves. Caves which, by the way, on numerous occasions [10]were inhabited by both Neanderthals and our own species. The hypothesis is interesting, and is based on innovative three-dimensional models of the Earth’s geospatial system during this period. However, as with many hypotheses that attempt to explain complex phenomena on the basis of a single variable, its scope and some of the assumptions on which it is based need to be examined more closely. [11][file-20250530-62-bm7geu.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[12][file-20250530-62-bm7geu.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] During the Laschamps event, the auroras, represented here by gradients of green and yellow, could be seen in most parts of the world. [13]Agnit Mukhopadhyay, Universidad de Michigan., [14]CC BY Tight-fitting clothes and sewing needles One of the pillars of this hypothesis is that Neanderthals did not wear tight-fitting clothing, and would therefore have been more exposed to the harmful effects of solar radiation. It is true that sewing needles have not been definitvely linked to Neanderthals. The first needles documented in Eurasia are associated with either Denisovan or sapiens populations around 50,000 years ago, and in western Europe they did not appear until around 23,000 years ago. But this does not mean that Neanderthals did not wear clothing. In fact, the Homo sapiens who lived during episodes of extreme cold (such as [15]the Heinrich 4 event, which occurred some 39,600 years ago) did not have sewing needles either, but they did have enough technology to make garments, and possibly tents and footwear. There is ample archaeological evidence [16]of Neanderthals processing hides, such as the systematic use of scrapers and [17]other tools associated with the tanning process. However, the use of fur or clothing has much older origins. In fact, [18]the genetic study of lice has revealed that humans were already wearing clothing at least 200,000 years ago. Furthermore, in cold environments such as those they inhabited in Europe, it would have been unfeasible to survive without some form of body protection. Even if they did not have needles, it is very plausible that they used alternative systems such as ligatures or bone splinters to adapt animal hides to the body. The absence of needles should not be confused with the absence of functional clothing. Prehistoric sunscreen The study also highlights the use of ochre by Homo sapiens, which it says offered protection against solar radiation. Although [19]experiments have been carried out to demonstrate certain blocking capacities of ochre against ultraviolet (UV) rays, its use by human populations is not limited to a single group. In fact, evidence of pigment use during the same period has been found in Africa, the Near East and the Iberian Peninsula, and among different human lineages. The use of ochre has been documented in Neanderthal contexts for [20]more than 100,000 years, both in Europe and in the Levant. Its application may have had multiple purposes: [21]symbolic, therapeutic, cosmetic, healing, and even an insect repellent. [22][file-20250530-56-ivfwqy.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=form at&w=754&fit=clip]-[23][file-20250530-56-ivfwqy.jpeg?ixlib=rb-4 .1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Perforated scallop (Pecten maximus) shell found in Cueva Antón, in Murcia, Spain. The exterior was painted with ochre by Neanderthals. João Zilhão. There are no solid grounds for claiming that its use for protective purposes was exclusive to Homo sapiens, especially when both species shared spaces and technologies for millennia. Nor can we be sure that it was used as a protective sunscreen. __________________________________________________________________ Leer más: [24]Oldest known human fingerprint discovered on ancient Neanderthal artwork – with help from Spain's forensic police __________________________________________________________________ Sapiens outnumbered Neanderthals One of the most significant factors may have been the marked difference in population size. There were fewer Neanderthals, meaning they would have been assimilated by the much more numerous populations of Homo sapiens. This assimilation is reflected in the DNA of current populations, suggesting that, rather than becoming extinct, Neanderthals [25]were absorbed into the evolutionary process. Technology also played a part– as far as we know, Neanderthals did not use hunting weapons at a distance. The invention and use of projectiles associated with hunting activities – first in stone and later in hard animal materials – appear to be an innovation specific to Homo sapiens. Their development may have given them an adaptive advantage in open environments, and a greater capacity to exploit different prey and environments. __________________________________________________________________ Leer más: [26]Neanderthals died out 40,000 years ago, but there has never been more of their DNA on Earth __________________________________________________________________ No scientific evidence Associating the Neanderthal “extinction” to their supposed failure to adapt to increased solar radiation during the Laschamp excursion oversimplifies [27]a phenomenon that remains the subject of heated debate. Put simply, the archaeological record does not support Mukhopadhyay’s hypothesis. There is no evidence of an abrupt demographic collapse coinciding with this geomagnetic event, nor of a widespread catastrophic impact on other human or animal species. Moreover, if solar radiation had been such a determining factor, one would expect high mortality also among populations of sapiens that did not wear tight clothing or live in caves (in warm regions of Africa, for instance). As far as we know, this did not happen. When trying to explain the disappearance of Neanderthals, it is vital that we integrate multiple lines of archaeological, paleoanthropological and genetic evidence. These humans were not simply victims of their own technological clumsiness or of a hostile environment that they failed to cope with. They were an adaptive and culturally complex species that, for more than 300,000 years, survived multiple climatic changes – including other geomagnetic shifts such as the Blake event, which occurred about 120,000 years ago. Neanderthals developed sophisticated tools, dominated vast territories and shared many more traits with us than was assumed for decades. So did the magnetic reversal of the Earth’s magnetic poles wipe out the Neanderthals? The answer is: probably not. [28]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://theconversation.com/neanderthals-died-out-40-000-years-ago-but-there-has-never-been-more-of-their-dna-on-earth-189021 2. https://news.umich.edu/sunscreen-clothes-and-caves-may-have-helped-homo-sapiens-survive-41000-years-ago/ 3. https://science.gsfc.nasa.gov/600/ECSS/Agnit-Mukhopadhyay.html 4. https://en.wikipedia.org/wiki/Plasma_(physics) 5. https://en.wikipedia.org/wiki/Laschamp_event 6. https://images.theconversation.com/files/671307/original/file-20250530-62-fijev7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 7. https://images.theconversation.com/files/671307/original/file-20250530-62-fijev7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 8. https://www.science.org/doi/10.1126/sciadv.adq7275 9. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 10. https://www.nature.com/articles/s41562-025-02110-y 11. https://images.theconversation.com/files/671304/original/file-20250530-62-bm7geu.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 12. https://images.theconversation.com/files/671304/original/file-20250530-62-bm7geu.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 13. https://espanol.umich.edu/noticias/2025/04/16/protector-solar-la-ropa-y-las-cuevas-pudieron-ayudar-al-homo-sapiens-a-sobrevivir-hace-41-000-anos/ 14. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 15. https://en.wikipedia.org/wiki/Heinrich_event 16. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0047248420300592 17. https://www.science.org/doi/10.1126/sciadv.adg0834 18. https://academic.oup.com/mbe/article/28/1/29/984822 19. https://sajs.co.za/article/view/3568 20. https://www.science.org/doi/10.1126/sciadv.aar5255 21. https://theconversation.com/oldest-known-human-fingerprint-discovered-on-ancient-neanderthal-artwork-with-help-from-spains-forensic-police-258608 22. https://images.theconversation.com/files/671308/original/file-20250530-56-ivfwqy.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 23. https://images.theconversation.com/files/671308/original/file-20250530-56-ivfwqy.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 24. https://theconversation.com/oldest-known-human-fingerprint-discovered-on-ancient-neanderthal-artwork-with-help-from-spains-forensic-police-258608 25. https://theconversation.com/neanderthals-died-out-40-000-years-ago-but-there-has-never-been-more-of-their-dna-on-earth-189021 26. https://theconversation.com/neanderthals-died-out-40-000-years-ago-but-there-has-never-been-more-of-their-dna-on-earth-189021 27. https://www.science.org/doi/10.1126/science.abi8330 28. https://counter.theconversation.com/content/259287/count.gif Title: El 5G no está diseñado para el ciudadano de a pie, sino para la industria Author: Rafael González Ayestarán, Catedrático de Teoría de la Señal y Comunicaciones, Universidad de Oviedo Link: https://theconversation.com/el-5g-no-esta-disenado-para-el-ciudadano-de-a-pie-sino-para-la-industria-257273 [1][file-20250618-62-6nmz2v.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=166%2C0%2C2666% 2C1500&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Gracias a las redes 5G, la industria podrá, poco a poco, ir reemplazando el cable por medios inalámbricos [2]elenabsl/Shutterstock No hace tanto tiempo, apenas cuatro o cinco años, la tecnología de redes móviles [3]5G era protagonista indiscutible en el mundo tecnológico, medios de comunicación y prensa especializada. Se nos presentaba como [4]la gran solución que habilitaría avances imposibles con generaciones anteriores: inteligencia artificial, [5]internet de las cosas (IoT), industria 4.0, vehículos autónomos, etc. Pero también existía el temor de que no fuera más que hype, otra moda tecnológica sobrevalorada, un ejercicio de marketing sin un impacto real inmediato. Hoy el 5G ya está presente en nuestros teléfonos y, efectivamente, la percepción inmediata es que mejora nuestra conectividad, principalmente en ámbitos urbanos, pero apenas como una cierta mejora que no impacta decisivamente en nuestra percepción más allá de “algo mejor que el 4G”. No hay rastro de ese futuro tecnológico imaginado. ¿Era todo entonces, efectivamente, publicidad? ¿Era un ejercicio de nuestros operadores y fabricantes de teléfonos para abonar el terreno de una nueva generación a la que incluir en sus paquetes de productos y asegurar mayores ingresos? La era de los datos Hasta el aún dominante 4G, [6]que sigue siendo nuestra principal tecnología de acceso a internet, la evolución de las redes móviles ha sido gradual. Cada generación introdujo mejoras que, con el tiempo, se integraron en nuestra vida cotidiana. Los móviles son prueba de ello, viajando desde aquellos primeros teléfonos analógicos que parecían sacados de grandes producciones cinematográficas, hasta los nuevos y sofisticados ordenadores de bolsillo. Los primeros móviles analógicos que realmente llegaron a nuestras manos apenas servían para hablar sin tener que estar en casa para ello. Al hacerlos digitales, mejoró la calidad de las llamadas, y su electrónica digital nos dio pie a hacer uso de las memorias para, por ejemplo, incorporar la agenda. Ésta requería el uso del teclado y la pantalla, que a su vez trajo consigo la comunicación por texto: los mensajes de texto (SMS). Un sistema digital con teclado y pantalla que estaba conectado a una red telefónica no tardó en incorporar un módem que permitió leer y enviar correos electrónicos y navegar por la red de forma aún muy básica. A su vez, las pantallas evolucionaron a la par que las páginas web, que requerían mayor resolución, tamaño o capacidad de mostrar más datos. Y esos pequeños ordenadores integraron nuevos periféricos (GPS, cámara, etc.) y aplicaciones, con lo que la comunicación por voz dio paso a una era dominada por los datos, que es la principal característica de nuestra actual red móvil. Una miríada de objetos conectados Este desarrollo continuo nos llevó del 1G (que nunca llamamos así) al 4G sin grandes saltos, pero con una lógica clara de evolución. ¿Por qué entonces tanto revuelo con el 5G? ¿Qué pasó que no pasara cuando llegaron generaciones anteriores? Sencillamente, apareció en un contexto distinto: con un crecimiento explosivo del tráfico de datos móviles impulsado, especialmente, por el internet de las cosas, o IoT. Ya no son solo personas conectadas, sino millones de objetos: coches, sensores, electrodomésticos, fábricas… Todo sostenido por una red que no estaba preparada para esa escala, que era una evolución de una red diseñada para hablar. El 5G se diseñó [7]para resolver tres grandes retos que las redes anteriores no podían afrontar. En primer lugar, disponer de un gran ancho de banda para manejar cantidades masivas de datos, como los que requieren la realidad virtual, el vídeo en alta definición o el análisis de big data. El segundo desafío es la conexión masiva de dispositivos, esencial en [8]ciudades inteligentes, redes industriales o el propio IoT, donde miles de sensores y máquinas deben operar sin saturar la red. Y en tercer lugar, la baja latencia y alta fiabilidad es crucial en aplicaciones críticas que requieren una fiabilidad absoluta y donde el tiempo de respuesta debe ser casi instantáneo, como en vehículos autónomos, cirugía remota o control de drones. Estos tres elementos, estandarizados por el llamado [9]3GPP (3rd Generation Partnership Project), conforman las diferentes soluciones técnicas que, en conjunto, constituyen lo que llamamos red 5G. Ninguno de ellos responde a las necesidades del usuario humano que circula por la calle con su teléfono móvil. Desde luego, se beneficiará de ellos, directa e indirectamente, pero la quinta generación de telefonía móvil no está diseñada para nosotros. Es la industria, en sus diferentes formas, quien aparece como el [10]gran destinatario final de las redes, públicas o privadas. Gracias a ellas, podrá, poco a poco, ir reemplazando el cable por medios inalámbricos. Una industria sin cables Los beneficios para la industria son múltiples. Por ejemplo, será posible añadir maquinaria o reorganizar procesos sin necesidad de nuevos cables. Solo requerirá mover las máquinas, sin tener que tender una nueva red. Se podrán mantener las necesarias robustez, fiabilidad y sincronización entre máquinas, además de aumentar la flexibilidad de producción. El 5G convierte estos escenarios en algo posible y eficiente: una oportunidad de primer nivel. Hoy el coste de instalación de una red privada 5G no es competitivo comparado con el de una wifi –sistema de conexión inalámbrica en un área determinada–, pero sus prestaciones son muy superiores. Quienes ya han adoptado esa tecnología encuentran beneficios rápidos que justifican la inversión. Con el tiempo, como ha ocurrido con todas las tecnologías, el coste se reducirá, en parte gracias a su uso por el ciudadano de a pie. Asistiremos a una generalización del uso del 5G en el mundo industrial que redundará de forma muy decisiva en un aumento de su competitividad. Es una transformación estructural que prepara nuestras redes para un [11]mundo hiperconectado, dominado por las máquinas, los sensores y los procesos automatizados. Su verdadero potencial aún está por desplegarse, pero, cuando lo haga, marcará una diferencia tan grande que, mirando atrás, no nos pasará desapercibida. [12]The Conversation Rafael González Ayestarán dirige la Cátedra THIN5G, financiada por la Consejería de Ciencia, Industria y Empleo del Principado de Asturias entre 2021 y 2025, y por GITPA (Gestión de Infraestructuras Públicas de Telecomunicación del Principado de Asturias) desde 2025. References 1. https://images.theconversation.com/files/675170/original/file-20250618-62-6nmz2v.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=166,0,2666,1500&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-vector/artificial-intelligence-applications-smart-devices-robots-1471479842 3. https://theconversation.com/es/search?q=5G 4. https://theconversation.com/5g-mas-conexiones-mas-rapidas-y-con-mayor-cobertura-149577 5. https://theconversation.com/como-controlar-drones-y-robots-industriales-gracias-al-5g-130652 6. https://www.gsma.com/r/somic/ 7. https://avance.digital.gob.es/5G/Paginas/Index.aspx 8. https://theconversation.com/ciudades-mas-sostenibles-e-inteligentes-gracias-a-la-internet-de-las-cosas-233113 9. https://www.3gpp.org/ 10. https://www.industriaconectada40.gob.es/difusion/noticias/Paginas/El-impacto-del-5g-en-el-ambito-industrial.aspx 11. https://theconversation.com/en-que-idioma-hablan-las-cosas-conectadas-a-internet-156825 12. https://counter.theconversation.com/content/257273/count.gif Title: Un verano extraterrestre Author: Miguel de Simón Martín, Profesor Titular en el Área de Ingeniería Eléctrica, Universidad de León Link: https://theconversation.com/un-verano-extraterrestre-257828 [1][file-20250616-62-b0jwt5.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C1%2C891%2C5 29&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Las paredes de la garganta Hebes Chasma en Marte. [2]ESA/DLR/FU Berlín (G. Neukum), [3]CC BY Si en el futuro le llaman para ir a una hipotética misión a Marte, no debe olvidar meter en la maleta unas bermudas. Podrá disfrutar del verano, aunque no exactamente igual que en la Tierra. La duración de las estaciones en el planeta rojo es diferente, ya que un año marciano equivale a unos 687 días terrestres, y su órbita es más excéntrica. Esto hace que [4]las condiciones sean notablemente más extremas que en la Tierra. Según datos de la NASA, las [5]temperaturas en este planeta pueden oscilar entre los -153 ⁰C y los +20 ⁰C. ¡Tampoco olvide llevar un buen abrigo! ¿Por qué hay estaciones? Mucha gente piensa erróneamente que las estaciones del año se deben a nuestra proximidad o lejanía al Sol. Sin embargo, en el hemisferio norte, durante el afelio (momento en el que la Tierra está más lejos del Sol) ¡es verano! En cambio, durante el [6]perihelio (cuando estamos más próximos) es invierno. En el hemisferio sur ocurre justo lo contrario. ¿Cómo es posible? Debemos recordar que nuestro planeta no solo describe un movimiento de traslación alrededor del Sol, sino que también rota sobre un eje imaginario que atraviesa los polos geográficos del planeta. El origen de las estaciones se debe a que ese eje de rotación está inclinado respecto del plano que contiene la órbita terrestre, llamado “plano orbital” o de la “eclíptica”. Al ángulo formado por el eje de rotación respecto al plano orbital se le llama [7]“ángulo de oblicuidad”, y es actualmente de 23 grados, 26 minutos y 9,75 segundos sexagesimales . Si no fuera así, los rayos solares incidirían sobre la superficie terrestre siempre de la misma forma, y entonces, no habría estaciones. Dependiendo de nuestra latitud estaríamos siempre en verano, invierno, primavera u otoño. Uno de los primeros astrónomos que documentó este fenómeno fue [8]Abd Al-Rahman Al Sufi, en torno al año 964. Al Sufi observó que las estrellas de la bóveda celeste parecían moverse en el firmamento siempre respecto a una estrella que permanecía fija: [9]la Estrella Polar (Polaris), en la constelación de la Osa Menor (Ursa Minor). Constató que el eje de rotación de la Tierra está orientado, en la actualidad, aproximadamente hacia dicha estrella (que en realidad es un sistema estelar triple). Así, el resto de objetos celestes parecen moverse respecto a ella cuando los observamos desde la Tierra. Las estaciones en otros planetas Los planetas del sistema solar, al igual que la Tierra, tienen ejes de rotación inclinados respecto de sus planos orbitales. Sin embargo, sus ángulos de oblicuidad pueden ser diferentes. Mientras que Marte presenta una inclinación similar a la terrestre (25 grados, 12 minutos), Saturno o Neptuno están más inclinados (26 grados, 42 minutos y 28 grados, 18 minutos, respectivamente). Por su parte, Mercurio (2 minutos) o Júpiter (3 grados, 6 minutos) rotan prácticamente perpendiculares a sus órbitas. Esto quiere decir que, mientras en Mercurio o Júpiter apenas hay cambios estacionales, en Saturno y Neptuno las variaciones entre verano e invierno son más extremas. En el caso de Venus, su eje de rotación está a casi 180 grados (exactamente, a 177 grados, 24 minutos). Esto significa que rota en sentido contrario a como lo hace la Tierra y la mayoría de los planetas. ¡En Venus el Sol sale por el oeste y se pone por el este! Un caso interesante es el de Urano, cuyo eje de rotación es casi paralelo a su órbita (está inclinado 97 grados, 48 minutos). Por lo tanto, rota prácticamente en el mismo sentido que se traslada. Así, este planeta parece que “rueda” mientras orbita alrededor del Sol. IFRAME: [10]https://www.youtube.com/embed/enkjdmFkgYk?wmode=transparent&start=0 El planeta Urano recreado por el canal Astrum en español. [11]En Urano, las estaciones son extremadamente peculiares y extremas. Cada estación en este planeta dura unos 21 años terrestres, y no hay transiciones suaves. Durante el verano, el polo de un hemisferio está constantemente iluminado, mientras que el otro está en oscuridad perpetua, y viceversa en invierno. ¿Por qué el eje de rotación está inclinado? El origen de la inclinación del eje de rotación de los planetas no está claro. La teoría más extendida apunta a que se debió a la interacción mutua de los [12]protoplanetas tras la formación del sistema solar. Esos cuerpos chocaron e interaccionaron entre sí de forma caótica, como en una partida de billar, lo que afectó a sus órbitas y rotaciones. Algunos se destruyeron por las colisiones y desaparecieron. Otros fueron desplazados fuera de la influencia del Sol. Finalmente, los protoplanetas supervivientes dieron lugar al sistema solar tal y como lo conocemos actualmente. Además, [13]la posición del eje de rotación puede variar con el tiempo, con un efecto significativo sobre el clima y las condiciones de habitabilidad del planeta en cuestión. En la Tierra, debido a las fuerzas ejercidas por la Luna y el Sol, se produce la “precesión de los equinoccios”: la rotación del eje de la Tierra respecto de un eje imaginario perpendicular al plano de la eclíptica, como si describiera un cono. Este cono imaginario no es perfecto, sino irregular, debido al movimiento de [14]“nutación”. La nutación se debe, sobretodo, a las fuerzas de atracción gravitatorias entre la Luna y la Tierra. Además, el eje de rotación sufre otros movimientos, como el llamado [15]“Bamboleo de Chandler”. De forma simplificada, podríamos imaginar esta combinación de movimientos como una peonza cuando la hacemos bailar, y su eje se inclina (oblicuidad), rota (precesión) y oscila (nutación) antes de caer. Sin embargo, apenas lo apreciamos, porque un ciclo completo de precesión dura casi 25 800 años, y un ciclo de nutación 18,6 años. Por otro lado, la inclinación del eje puede ser afectada por otros factores, como movimientos telúricos, oleajes, maremotos, cambios de la distribución de la masa atmosférica, concentración salina en el mar, etc. Así que, si algún día decide mudarse a otro planeta, recuerde que hay lugares donde el verano puede durar décadas… o simplemente no existir. De momento, ¡le deseo un magnífico verano aquí, en la Tierra! [16]The Conversation Miguel de Simón Martín no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/674468/original/file-20250616-62-b0jwt5.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,1,891,529&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.esa.int/Science_Exploration/Space_Science/Highlights/Mars_images9 3. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 4. https://nssdc.gsfc.nasa.gov/planetary/factsheet/marsfact.html 5. https://science.nasa.gov/solar-system/temperatures-across-our-solar-system/ 6. https://www.space.com/what-is-perihelion 7. https://www.neoprogrammics.com/obliquity-of-the-ecliptic/index.php 8. https://es.wikipedia.org/wiki/Abd_Al-Rahman_Al_Sufi 9. https://es.wikipedia.org/wiki/Polaris_(estrella) 10. https://www.youtube.com/embed/enkjdmFkgYk?wmode=transparent&start=0 11. https://nssdc.gsfc.nasa.gov/planetary/factsheet/uranusfact.html 12. https://es.wikipedia.org/wiki/Protoplaneta 13. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/001282529390004Q 14. https://sgp.gsfc.nasa.gov/multimedia/videos/EarthOrientationAnimations/nutationAndPrecession/nutationAndPrecession.html 15. https://agupubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1029/2000GL011450 16. https://counter.theconversation.com/content/257828/count.gif Title: ¿Podemos curar a los tomates usando perfumes? Author: Jorge Poveda Arias, Profesor Titular de Universidad. Departamento de Producción Vegetal y Recursos Forestales. Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia, Universidad de Valladolid Link: https://theconversation.com/podemos-curar-a-los-tomates-usando-perfumes-258214 [1][file-20250616-56-bo354o.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C378%2C4032% 2C2268&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Tomates afectados por la enfermedad fúngica llamada antracnosis. [2]Dan Gabriel Atanasie/Shutterstock El [3]desperdicio alimentario en el mundo supone un tercio de todo lo que se produce (1 300 millones de toneladas anuales). En el caso de frutas y verduras, durante el almacenamiento y su distribución, están expuestas a diferentes patógenos que provocan las llamadas “enfermedades postcosecha”. Un ejemplo es la [4]pudrición gris, provocada por el típico hongo grisáceo ([5]Botrytis cinerea) que afecta las fresas y que puede atacar a muchos otros vegetales diferentes. [6][file-20250612-56-l2iwe6.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=237&fit=clip]-[7][file-20250612-56-l2iwe6.jpg?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=237&fit=clip] Fresa afectada por Botrytis cinerea. [8]Wikimedia Commons., [9]CC BY Una hortaliza popular y delicada El [10]tomate (o jitomate, en Mexico) es el tercer producto vegetal más importante del mundo a nivel económico, con una producción global de unas 200 millones de toneladas. La gran mayoría del tomate consumido mundialmente (el 80 %) se hace en forma de alimento procesado (salsas, zumos y sopas). Tanto fresco como procesado es una [11]importante fuente de nutrientes para la dieta humana, como potasio, hierro, folato, licopeno, vitamina C, carotenos y compuestos fenólicos. A pesar de su gran uso en todo el mundo, se trata de un vegetal muy delicado: puede ser atacado por más de 200 patógenos diferentes. De entre ellos, destaca el hongo [12]Colletotrichum, que llega a provocar pérdidas de hasta el 30 % de los frutos almacenados. Este hongo provoca la enfermedad denominada [13]antracnosis, caracterizada por la aparición de lesiones negras que van creciendo (según crece el hongo) hasta la total pudrición del tomate. [14][file-20250612-62-mj0uao.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[15][file-20250612-62-mj0uao.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Tomate afectado por Colletotrichum coccodes. [16]Wikimedia Commons., [17]CC BY Para evitar la aparición de antracnosis en los tomates, desde que son cosechados y hasta que son consumidos, se utilizan diferentes estrategias, como baños en agua caliente, desinfección con ozono o la aplicación de fungicidas químicos. Sin embargo, las actuales normativas de seguridad alimentaria y las preferencias de los consumidores hacen necesario buscar alternativas que sean más respetuosas con el medioambiente y [18]la salud humana y animal. Con este objetivo se está estudiando el uso de extractos vegetales y microorganismos beneficiosos para proteger los frutos de sus patógenos. Protección natural desinfectante Los [19]aceites esenciales son mezclas complejas de compuestos vegetales muy volátiles obtenidos mediante destilación de diferentes partes de las plantas. Debido a su fuerte olor, estos aceites son principalmente utilizados para la fabricación de perfumes y otros productos de cosmética. Pero no solo son importantes por su fragancia. Los aceites esenciales contienen compuestos con una gran capacidad insecticida y antimicrobiana, razón por la cual cada vez se plantea más su uso en la conservación de alimentos. En este contexto, investigadores de la Universidad de Valladolid (España) y del Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada del Instituto Politécnico Nacional (México) hemos desarrollado [20]un importante trabajo, publicado en la revista [21]Food Bioscience. Empleamos aceites esenciales obtenidos a partir de hojas de hierba limón o, en México, zacatelimón ([22]Cymbopogon citratus) y [23]eucalipto (Eucalyptus globulus), mediante hidrodestilación o destilación con agua. Nuestra idea inicial era poder obtener un producto efectivo contra la antracnosis del tomate (provocada por la especie Colletotrichum gloeosporioides) a partir de recursos naturales presentes en el territorio (plantas silvestres) y mediante una técnica sencilla (destilación con agua). [24][file-20250612-62-diy9t9.JPG?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=237&fit=clip]-[25][file-20250612-62-diy9t9.JPG?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip] Hierba limón (Cymbopogon citratus), empleada por los investigadores para destilar el aceite esencial. [26]Wikimedia Commons., [27]CC BY Eucalipto y limón Los aceites esenciales obtenidos de eucalipto y hierba limón por hidrodestilación se encuentran dentro de los estándares internacionales con respecto a densidad, solubilidad, turbidad o color, entre otros parámetros. Además, contienen potentes compuestos antimicrobianos, como el [28]eucaliptol (en el aceite esencial de eucalipto) y el [29]carveol (en la hierba limón). Tras exponer al hongo a diferentes proporciones de estos dos compuestos, pudimos confirmar su gran capacidad para inhibir el crecimiento fúngico y la germinación de las esporas a muy bajas concentracciones. Posteriormente, aplicamos los aceites esenciales en frutos de tomate almacenados a temperatura ambiente (21-25 ºC) y en frío (8 ºC) e infectamos los frutos con el patógeno realizando pequeñas heridas con bisturí. Los resultados obtenidos fueron sorprendentes: los aceites esenciales de hierba limón lograron reducir la enfermedad a la mitad, a temperatura ambiente, y al cien por cien, cuando los frutos estaban almacenados en frío. [30][file-20250607-62-rtbik4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip] Hongo Colletotrichum creciendo en medio de cultivo. [31]Wikimedia Commons., [32]CC BY Futuros trabajos se centrarán en el desarrollo de un producto comercializable basado en estos compuestos para usarlo en el almacenamiento de tomate. Es un importante avance en la búsqueda de alternativas accesibles y sostenibles para poblaciones con menos recursos, ya que pueden utilizar un producto kilómetro cero (producido y consumido en un radio de menos de 100 kilómetros). [33]The Conversation Jorge Poveda Arias no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/674502/original/file-20250616-56-bo354o.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,378,4032,2268&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/tomato-fruits-damaged-by-fungal-disease-2500570005 3. https://theconversation.com/el-desperdicio-alimentario-un-problema-economico-social-y-ambiental-191890 4. https://www.web.inia.cl/sanidadvegetal/2016/11/04/pudricion-gris-botrytis-cinerea-2/ 5. https://theconversation.com/pagaria-por-comer-comida-con-moho-182550 6. https://images.theconversation.com/files/673989/original/file-20250612-56-l2iwe6.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 7. https://images.theconversation.com/files/673989/original/file-20250612-56-l2iwe6.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 8. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Aardbei_Lambada_vruchtrot_Botrytis_cinerea.jpg 9. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 10. https://theconversation.com/el-tomate-un-alimento-redondo-209343 11. https://theconversation.com/el-tomate-un-alimento-redondo-209343 12. https://en.wikipedia.org/wiki/Colletotrichum 13. https://es.wikipedia.org/wiki/Antracnosis 14. https://images.theconversation.com/files/673980/original/file-20250612-62-mj0uao.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 15. https://images.theconversation.com/files/673980/original/file-20250612-62-mj0uao.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 16. https://es.wikipedia.org/wiki/Colletotrichum_coccodes#/media/Archivo:Colletotrichum_coccodes.jpg 17. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 18. https://theconversation.com/pesticidas-y-parkinson-una-conexion-fuera-de-toda-duda-219239 19. https://theconversation.com/aceites-esenciales-una-alternativa-a-los-conservantes-artificiales-en-alimentos-124667 20. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2212429225011691 21. https://www.sciencedirect.com/journal/food-bioscience 22. https://es.wikipedia.org/wiki/Cymbopogon 23. https://theconversation.com/arboles-del-camino-de-santiago-el-valor-del-eucalipto-en-galicia-171843 24. https://images.theconversation.com/files/673982/original/file-20250612-62-diy9t9.JPG?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 25. https://images.theconversation.com/files/673982/original/file-20250612-62-diy9t9.JPG?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 26. https://es.wikipedia.org/wiki/Cymbopogon#/media/Archivo:YosriNov04Pokok_Serai.JPG 27. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 28. https://en.wikipedia.org/wiki/Eucalyptol 29. https://en.wikipedia.org/wiki/Carveol 30. https://images.theconversation.com/files/672897/original/file-20250607-62-rtbik4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 31. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Culture_of_Colletotrichum_sublineolum.jpg 32. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 33. https://counter.theconversation.com/content/258214/count.gif Title: Algoritmos que ponen en juego las posibilidades de salir o no de prisión Author: Lorena Alemán Aróstegui, Profesora Ayudante Doctora en Derecho Penal, Universidad Pública de Navarra Link: https://theconversation.com/algoritmos-que-ponen-en-juego-las-posibilidades-de-salir-o-no-de-prision-255138 [1][file-20250606-56-csj93r.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C322%2C6172% 2C3471&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]sakhorn/Shutterstock Hace ya varios años que, en las cárceles españolas, se utilizan algoritmos para intentar predecir cómo se comportarán las personas presas. ¿Cometerá Pablo un nuevo delito? ¿Cualquier delito o uno violento? ¿Intentará quebrantar su condena? Estas y otras preguntas son las que tratan de responderse por medio de herramientas informáticas predictivas en las prisiones. La información que devuelven estos sistemas se traduce en niveles de riesgo. Por ejemplo, el algoritmo indica que Pablo presenta un riesgo alto de cometer un nuevo delito violento. Y no solo eso. Los niveles de riesgo que se obtienen por este medio se tienen en cuenta en la toma de decisiones penitenciarias que afectan a la libertad. ¿Conviene conceder a Laura un permiso de salida de tres días? ¿Es adecuado clasificarla en tercer grado para que cumpla la pena en semilibertad? ¿Y concederle la libertad condicional? Inseguridad, gestión del riesgo y cárceles El veloz desarrollo tecnológico de las últimas décadas, la globalización y los procesos de desregulación de los mercados y de debilitación del Estado social han generado nuevos peligros y, sobre todo, un clima de incertidumbre y miedo. Con todo ello, se ha generalizado una sensación de inseguridad que ha llevado a hablar de que vivimos en una [3]sociedad del riesgo. Alrededor de esta idea, las técnicas de detección y control de riesgos, propias del sector empresarial y de los seguros, se han extendido a otros ámbitos. Su manifestación en lo punitivo se ha denominado [4]new penology –nueva [5]penología, la ciencia que atañe a la aplicación de castigos– y ha llevado a que el cumplimiento de las penas de prisión tienda a guiarse por [6]modelos basados en el riesgo. En estos modelos, el objetivo es minimizarlo y, al mismo tiempo, utilizarlo como información que guíe la ejecución de la pena, y contribuir así a la propia gestión del mismo. Es decir, el tiempo que Laura y Pablo permanecerían encerrados dependería de sus niveles de riesgo y el tratamiento penitenciario tendría como objetivo reducir esos niveles al máximo. Instrumentos para medir el riesgo Aquí entran en juego los algoritmos. En las cárceles, se utilizan herramientas informáticas basadas en modelos predictivos para determinar los niveles de riesgo que presentan las personas presas en cada momento. Se construyen a partir de estudios estadísticos que indican que determinadas variables (características de la persona, de su personalidad, de su entorno sociofamiliar, de su situación actual o de su pasado, etc.) [7]son factores de riesgo. Por ejemplo, si estadísticamente se aprecia una correlación significativa entre no tener recursos económicos y cometer delitos, este será un factor de riesgo que formará parte de la herramienta. Después, el algoritmo combina esas variables, les otorga distintos pesos –también en función de datos estadísticos– y genera unos resultados en forma de niveles de riesgo. Tabla de Valoración de Riesgo y RisCanvi En las cárceles españolas, hay dos herramientas que se utilizan para medir riesgos con base en algoritmos: la TVR y el protocolo RisCanvi. Por un lado, la [8]Tabla de Valoración de Riesgo (TVR) fue creada a principios de la década de 1990, para usarla únicamente en la concesión de permisos de salida. No se ha actualizado desde entonces y este es uno de los motivos principales por los que se cuestiona que sea fiable: ¿qué capacidad predictiva tiene en la actualidad, si funciona con datos estadísticos de hace más de treinta años? Además, en ella tiene un peso muy importante la variable de extranjería: si una persona es extranjera, automáticamente devuelve [9]entre un 85% y un 100% de probabilidades de quebrantamiento de la ley. Por otro lado, [10]RisCanvi es una herramienta que se utiliza desde el año 2009 en las cárceles catalanas. Se aplica a todas las personas encarceladas, de forma periódica, para todas las decisiones. Desde que una persona ingresa en presión, se le evalúa con RisCanvi, y en función de sus resultados, se le pautan unos programas de tratamiento. Cada vez que hay que tomar una decisión penitenciaria importante, como la concesión de un permiso o la clasificación, se vuelve a aplicar el protocolo. RisCanvi es central en el modelo penitenciario catalán, [11]del que se puede afirmar que es un modelo basado en el riesgo. Un aspecto positivo de la herramienta es que se ha recibido actualizaciones, se ha trabajado en la mejora del algoritmo y, además, ha sido sometida a [12]estudios críticos y [13]auditorías. Apariencias, sesgos y falsos positivos La medición de riesgos en el medio penitenciario con estas herramientas se presenta como una técnica científico-estadística basada en la evidencia empírica, y esto genera problemas porque los algoritmos parecen objetivos e infalibles. Sin embargo, el concepto de riesgo no es neutro, sino que se construye cultural y políticamente. A través de él, [14]se reproducen sesgos discriminatorios a los que se da apariencia científica y que quedan ocultos en la [15]oscuridad del algoritmo. Además, la medición del riesgo, como el cálculo de la probabilidad de que ocurra un suceso, está condicionado por el tipo de suceso de que se trate. No es lo mismo hacer este cálculo sobre fenómenos físicos, que se rigen por leyes naturales, que respecto al comportamiento de una persona, mucho más impredecible. De hecho, los estudios demuestran que la capacidad predictiva de los algoritmos en el ámbito penitenciario es muy limitada: [16]en torno a la mitad de las veces fallan. Y, sobre todo, lo hacen generando falsos positivos: se detecta que hay riesgo de que la persona vuelva a delinquir y, sin embargo, no lo hace. En juego… la libertad El mayor problema de los algoritmos en las prisiones es que puedan llegar a condicionar la libertad. ¿Un resultado de riesgo alto impedirá que Pablo disfrute del permiso de salida que ha solicitado? ¿Qué ocurrirá si el equipo técnico de la cárcel no está de acuerdo con ese nivel de riesgo? ¿Cómo lo valorará el juzgado de vigilancia penitenciaria? ¿Y cómo lo puede cuestionar su abogada? Está prohibido que la administración penitenciaria tome decisiones basándose exclusivamente en algoritmos. Sin embargo, quienes participan en estos procesos decisorios, tanto desde la Administración como en el ámbito judicial, señalan la relevancia del dato del riesgo y las dificultades que tienen para contradecir una información que es aparentemente científica –y que [17]no saben cómo rebatir porque no entienden cómo se ha generado–. El uso de algoritmos tiene numerosas ventajas y puede resultar muy positivo en determinados ámbitos. Sin embargo, cuando la libertad está en juego… hay que sacarlos de la partida. [18]The Conversation Lorena Alemán Aróstegui no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/672790/original/file-20250606-56-csj93r.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,322,6172,3471&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/hands-prisoner-jail-background-2433233435 3. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=113853 4. https://doi.org/10.1111/j.1745-9125.1992.tb01112.x 5. https://es.wikipedia.org/wiki/Penología 6. https://doi.org/10.1037/a0018362 7. https://theconversation.com/la-inteligencia-emocional-asignatura-pendiente-para-mejorar-la-reinsercion-social-de-los-presos-222520 8. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2020573/ANEXO-Tabla-Valoracion-Riesgo.pdf 9. https://doi.org/10.51302/ceflegal.2019.9811 10. https://justicia.gencat.cat/ca/ambits/reinsercio_i_serveis_penitenciaris/serveis_penitenciaris/RisCanvi/ 11. https://doi.org/10.15304/epc.44.8884 12. https://doi.org/10.7203/PUV-OA-451-9 13. https://justicia.gencat.cat/ca/ambits/reinsercio_i_serveis_penitenciaris/serveis_penitenciaris/RisCanvi/ 14. https://www.algorace.org/2022/11/26/una-introduccion-a-la-ia-y-la-discriminacion-algoritmica-para-movimientos-sociales/ 15. https://theconversation.com/los-retos-juridicos-de-la-inteligencia-artificial-a-traves-de-seis-casos-reales-200850 16. https://doi.org/10.36151/td.2020.018 17. https://doi.org/10.15304/epc.44.8884 18. https://counter.theconversation.com/content/255138/count.gif Title: Materiales vivientes: exploramos la frontera entre lo vivo y lo no vivo Author: Andrés Díaz Lantada, Profesor en la Universidad Politécnica de Madrid e Investigador Senior en el Instituto IMDEA Materiales en el área de Materiales Bioinsipirados, Inteligentes y Vivientes, IMDEA MATERIALES Link: https://theconversation.com/materiales-vivientes-exploramos-la-frontera-entre-lo-vivo-y-lo-no-vivo-258602 [1][file-20250611-56-10r4ul.png?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C160%2C1536% 2C864&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Concepto de prótesis de rodilla creada con IA a partir de una retícula inspirada en organismos vivos. IMDEA materiales, [2]CC BY Hablar de un material viviente puede sonar un poco extraño. Estamos acostumbrados al hormigón, [3]el acero, los plásticos, el mármol o el aluminio, que claramente no están para nada vivos. Sin embargo, ya existen otros materiales, compuestos total o parcialmente por organismos como bacterias, algas, hongos o células, que tienen la capacidad de responder activamente a su entorno, autorregenerarse e incluso realizar funciones biológicas. Y aún vamos un paso más allá: estamos generando materiales a partir de células vivas que sirven como matriz estructural o ‘andamio’. Son la intersección entre lo vivo y lo inerte. Sus orígenes: la bioinspiración La bioinspiración es uno de los principios más poderosos para potenciar la creatividad en el desarrollo de productos innovadores y en el descubrimiento de nuevos materiales. Podemos pensar, por ejemplo, en el caso famoso del [4]velcro, inventado por George de Mestral en 1941. Durante un viaje de caza de aves, De Mestral notó que los frutos de [5]la bardana (Arctium lappa L) se adherían a su ropa y al pelo de su perro. El ingeniero suizo examinó los frutos bajo un microscopio y descubrió que la planta de bardana tiene un sistema de ganchos capaces de engancharse a los lazos del tejido. Investigaciones y experimentos posteriores dieron lugar al sistema de sujeción más popular del mundo, que hoy conocemos como velcro. Otro ejemplo fascinante son las palas de turbina bioinspiradas para generar energía eólica. En [6]un estudio publicado en The Royal Society, investigadores presentaron un nuevo tipo de turbina eólica bioinspirada con palas elásticas, que se deforman pasivamente debido a la carga aerodinámica y los efectos centrífugos. Este enfoque se inspira en estudios sobre el vuelo de insectos y hojas de plantas flexibles, con capacidades elásticas para adaptarse a las condiciones del viento y optimizar así su rendimiento. Estos son solo dos de los innumerables ejemplos que demuestran que, al observar la naturaleza, los científicos a menudo pueden encontrar soluciones a problemas humanos, y también inspiración para nuevos inventos. La impresión 3D, 4D y los materiales bioinspirados La bioinspiración ha sido un factor influyente a lo largo de toda la historia de la ingeniería, pero ha cobrado un protagonismo aún mayor con el desarrollo de tecnologías de fabricación aditiva. [7]Las técnicas de impresión 3D y 4D han posibilitado la obtención de geometrías enormemente complejas –como lo son las geometrías de los seres vivos– mediante el procesamiento aditivo de múltiples materiales. Los materiales bioinspirados imitan las características mecánicas y [8]tribológicas, las estructuras jerárquicas, la multifuncionalidad, la apariencia estética y la capacidad de reparación de los materiales, tejidos, estructuras y sistemas presentes en los seres vivos. Este tipo de materiales y dispositivos permiten una mayor complejidad geométrica respecto a la alcanzable con procesos productivos tradicionales no aditivos, y al mismo tiempo su diseño permite una estructura funcional más sencilla. Un claro ejemplo de materiales biológicos que integran esas características e inspiran a los investigadores [9]es el nácar o madreperla, presente en algunas conchas marinas. Esta estructura natural está formada por una organización jerárquica de capas microscópicas que combinan dureza y resistencia al impacto. Su complejidad geométrica le confiere una multifuncionalidad excepcional: protege al organismo, distribuye las tensiones mecánicas de forma eficiente y ofrece una superficie resistente al desgaste. Inspirándose en el nácar, [10]han desarrollado materiales compuestos a través de la impresión 3D que imitan su estructura en capas. Así es posible crear recubrimientos y componentes fuertes y ligeros, que también pueden tener propiedades térmicas y biológicas, como la resistencia a la corrosión o la biocompatibilidad. El fin último de estos materiales bioinspirados es llegar a la sencillez a través de la complejidad geométrica. [11][file-20250611-56-3sqzua.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[12][file-20250611-56-3sqzua.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Ilustración de estructura coralina bioinspirada. A partir del diseño computacional de una retícula esférica, pedimos a una IA generativa que la transforme en una materia prima basada en coral y obtenemos esta estructura. IMDEA materiales El comienzo de los materiales vivientes Un paso más allá van los materiales vivientes, que integran [13]células eucariotas o procariotas. Las propias células vivas producen una matriz estructural o “andamio”. El concepto fue introducido por el investigador de Harvard [14]Peter Q. Nguyen y colaboradores en 2018, en su estudio “[15]Ingeniería de materiales vivientes: perspectivas y retos del uso de sistemas biológicos para dirigir el ensamblaje de materiales inteligentes”. El desarrollo de los materiales vivientes es una consecuencia directa de la convergencia de investigaciones en ámbitos emergentes como la ingeniería de tejidos y la biofabricación, los robots, máquinas y dispositivos biohíbridos. Hay que añadir a la lista los bio-MEMS/NEMS (dispositivos microscópicos y nanoscópicos, respectivamente, diseñados para interactuar con sistemas biológicos) y [16]la botánica constructiva o “Baubotanik”, arquitectura que integra plantas vivas directamente en la estructura de edificios y construcciones. En estos materiales, las entidades vivientes se pueden convertir en [17]microfábricas de material, en [18]generadores miniaturizados de energía y en [19]sensores o actuadores con una especificidad y sensibilidad sin precedentes, añadiendo funcionalidades adicionales a los ya clásicos materiales inteligentes. En cierto modo, es el complemento perfecto para los materiales bioinspirados y los materiales inteligentes: las tres líneas están conectadas. Aplicaciones en medicina No podemos hablar de estos materiales sin resaltar sus destacadas aplicaciones en medicina. En el proyecto europeo [20]INKplant, por ejemplo, nuestro equipo de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha trabajado aplicando estrategias de diseño bioinspirado [21]para fabricar prótesis e implantes avanzados, con estructuras jerárquicas, gradientes funcionales y combinando [22]múltiples materiales. Así, hemos diseñado y fabricado prototipos para problemas articulares y osteocondrales –implantes de cadera, meniscos artificiales y reconstrucciones de la tibia– y para patologías maxilofaciales –reconstrucciones de mandíbula e implantes dentales–, entre otros casos de estudio. En lo que respecta a los materiales vivientes, desde la UPM y en colaboración con investigadores del [23]Instituto de Tecnología de Karlsruhe e [24]IMDEA Materiales, hemos contribuido [25]a definir este prometedor ámbito de investigación. Nuestro trabajo se ha centrado también en desarrollar estructuras compatibles con el crecimiento celular, utilizando materiales como [26]el carbono pirolítico en el diseño de microestructuras dinámicas para el crecimiento 3D de tejido muscular, y en explorar nuevas formas de simular y caracterizar su comportamiento. Además, junto a expertos en ética y filosofía de las universidades de Aalborg y Freiburg, [27]hemos comenzado a reflexionar sobre las implicaciones sociales y éticas de estas tecnologías emergentes, en un esfuerzo por entender mejor [28]los límites entre lo vivo y lo inerte. Los materiales bioinspirados y vivientes abren nuevas vías para resolver desafíos tecnológicos, sociales y medioambientales, pero también nos invitan a repensar nuestras propias definiciones de lo que es un material, de lo que significa estar vivo e, incluso, de cómo diseñamos nuevas tecnologías. Al desdibujar los límites entre lo vivo y lo inerte, estos avances nos llevan hacia una ingeniería más integrada con la naturaleza, más eficiente e, idealmente, más sostenible. [29]The Conversation Andrés Díaz Lantada no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/673597/original/file-20250611-56-10r4ul.png?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,160,1536,864&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 3. https://theconversation.com/acero-el-material-mas-usado-del-mundo-y-el-que-menos-se-investiga-213576 4. https://www.velcro.es/original-thinking/nuestra-historia/ 5. https://www.farmaceuticos.com/wp-content/uploads/2020/11/1104-1108.pdf 6. https://royalsocietypublishing.org/doi/10.1098/rspa.2016.0726 7. https://theconversation.com/organos-impresos-bisturies-a-medida-y-otras-aplicaciones-medicas-de-la-impresion-3d-227385 8. https://es.wikipedia.org/wiki/Tribología 9. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0079642523001007 10. https://www.science.org/doi/10.1126/sciadv.aau9490 11. https://images.theconversation.com/files/673598/original/file-20250611-56-3sqzua.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 12. https://images.theconversation.com/files/673598/original/file-20250611-56-3sqzua.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 13. https://www.elsevier.com/es-es/connect/celulas-eucariotas-y-procariotas-sabrias-distinguirlas-te-damos-las-claves 14. https://www.aiche.org/community/bio/peter-q-nguyen 15. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29430725/ 16. https://www.arc.ed.tum.de/en/gtla/research/baubotanik/ 17. https://www.nature.com/articles/s42003-020-1099-6 18. https://chemistry-europe.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/celc.201402458 19. https://www.frontiersin.org/journals/sensors/articles/10.3389/fsens.2020.586300/full 20. https://www.inkplant.eu/ 21. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/17452759.2024.2387280 22. https://accscience.com/journal/IJB/10/4/10.36922/ijb.3189 23. https://www.kit.edu/english/ 24. https://materiales.imdea.org/ 25. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2666386422000777 26. https://advanced.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/adhm.202303485 27. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0167779923002780 28. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0160791X25000120 29. https://counter.theconversation.com/content/258602/count.gif Title: ¿Y si el apagón fue un ciberataque? Responde un experto en ciberseguridad  Author: Gregorio Portokalidis, Profesor asociado de investigación, IMDEA SOFTWARE Link: https://theconversation.com/y-si-el-apagon-fue-un-ciberataque-responde-un-experto-en-ciberseguridad-258724 [1][file-20250612-56-fj0uga.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=2273%2C0%2C4292 %2C2414&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]vectorfusionart/Shutterstock Tras [3]el apagón del 28 de abril que sumió a gran parte de España en la oscuridad, una pregunta no deja de surgir: ¿Fue un ciberataque? Me lo preguntan amigos, colegas e incluso familiares, quizá suponiendo que, como investigador en ciberseguridad, conocería la respuesta. Pero la verdad es que no. Y francamente, ¿cómo podría saberlo? Las amenazas a infraestructuras críticas Lo que puedo decir, como alguien que estudia la seguridad de software y sistemas, es que las ciberamenazas dirigidas a infraestructuras críticas son reales. Pero en este caso, debemos confiar en los informes oficiales y en los hechos disponibles. Hasta ahora, las autoridades lo han dicho claramente: [4]no hay pruebas de que el apagón fuera causado por un ciberataque. Aun así, la pregunta muestra algo importante: la gente es cada vez más consciente de que los servicios esenciales, como nuestra red eléctrica, dependen de sistemas digitales, y de que esos sistemas pueden ser vulnerables. En cierto modo, es una buena noticia: la concienciación es el primer paso hacia la resiliencia. Pero también existe la tendencia a imaginar a oscuros hackers tras cada percance, causando estragos desde un teclado. Aunque finalmente se resuelva claramente la causa y quede claro que el apagón del 28 de abril no fue causado por un ataque, merece la pena entender por qué los temores no son del todo infundados. El ciberataque no es una idea infundada Hoy en día, [5]el software está en todas partes. No sólo funciona en nuestros teléfonos y portátiles, sino también en centrales eléctricas, plantas de tratamiento de agua y sistemas ferroviarios. Nuestra red eléctrica, en particular, se ha vuelto más inteligente y reactiva gracias a la digitalización de sus operaciones básicas. Los [6]SCADA, abreviatura de Supervisory Control and Data Acquisition (control de supervisión y adquisición de datos), son los sistemas digitales que utilizan los operadores para supervisar y controlar la red eléctrica en tiempo real. Permiten reaccionar con rapidez ante los fallos, equilibrar mejor la oferta y la demanda y utilizar la energía de forma más eficiente. Pero, como ocurre con todos los programas informáticos, este tipo de sistemas de infraestructuras críticas también pueden tener errores o fallos de diseño, vulnerabilidades que podrían ser explotadas por alguien con los conocimientos y el acceso adecuados. Aislar los sistemas críticos Para protegerse de estos riesgos, un enfoque tradicional (y drástico) ha sido aislar físicamente los sistemas críticos de internet, una práctica conocida como [7]air-gapping. Esto significa que no hay ninguna conexión de red con el mundo exterior. Las actualizaciones y transferencias de datos se realizan manualmente, a menudo a través de unidades USB. Aunque altamente seguro, el air-gapping también puede ser incómodo e ineficaz. Por eso muchas partes de la red actual sí están conectadas para permitir el control remoto, la supervisión en tiempo real y la integración con los sistemas informáticos corporativos. Multiples capas de defensa Esta conectividad aporta ventajas evidentes, pero también nuevos riesgos. La buena noticia es que las infraestructuras críticas no se dejan al descubierto. Estos sistemas se construyen con múltiples capas de defensa. En primer lugar, las redes están [8]segmentadas, divididas en función de la sensibilidad de sus componentes. Existen controles estrictos sobre cómo fluyen los datos entre segmentos. Es posible que haya oído hablar de los [9]“cortafuegos”: dispositivos que imponen normas sobre qué tráfico puede pasar de un sistema a otro. En infraestructuras críticas, también utilizamos herramientas más extremas, como [10]pasarelas unidireccionales o diodos de datos, que permiten que fluyan en una sola dirección. Por ejemplo, un dispositivo de vigilancia puede enviar datos a la central, pero nunca aceptar órdenes de entrada. En segundo lugar, los sistemas se supervisan continuamente. Un software especial busca órdenes o patrones de tráfico sospechosos y alerta a los operadores humanos, que pueden decidir si es necesario actuar. Hay más medidas de seguridad. Los sistemas de [11]control de acceso limitan quién puede tocar sistemas sensibles, a menudo utilizando [12]autenticación multifactor o [13]autenticación sin contraseña. Lo que conocemos como [14]“endurecimiento del software” introduce salvaguardas durante la ejecución del software y hay [15]controles estrictos sobre qué software se permite ejecutar en primer lugar, etc. Ataques a la red electrica en Ucrania e Irán Sin embargo, sabemos que pueden producirse ciberataques contra los sistemas energéticos, porque ya han ocurrido. En 2015, piratas informáticos [16]dejaron fuera de servicio parte de la red eléctrica de Ucrania. En [17]2010, el gusano Stuxnet atacó sistemas de control industrial en Irán, dañando equipos físicos mediante la manipulación del software subyacente, sin llegar a hacer saltar las alarmas. Estos ataques son muy sofisticados y poco frecuentes. Requirieren profundos conocimientos, recursos considerables y meses de planificación. Así que no hay que alarmarse. Pero sí hay que permanecer alerta y seguir invirtiendo en ciberseguridad, tanto en España como Europa. La ciberseguridad no consiste sólo en proteger dispositivos aislados, sino en comprender cómo funcionan los sistemas complejos en su conjunto. A menudo, los atacantes no necesitan romperlo todo, sólo tienen que encontrar y explotar el eslabón más débil. En el [18]Instituto IMDEA Software de Madrid, trabajamos para mejorar diversos aspectos de [19]la ciberseguridad junto a los mejores centros de investigación de Europa, contribuyendo a que avance la ciencia del software seguro y aportando nuestro granito de arena para mantener las luces encendidas. [20]The Conversation Gregorio Portokalidis no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/673921/original/file-20250612-56-fj0uga.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=2273,0,4292,2414&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/blue-codes-against-evening-electricity-pylon-1170743434 3. https://theconversation.com/el-gran-apagon-iberico-buscando-respuestas-para-una-crisis-sin-precedentes-255476 4. https://theconversation.com/el-gran-apagon-lo-que-nos-cuentan-los-datos-255536 5. https://theconversation.com/chip-el-pequeno-dios-de-todas-las-cosas-235140 6. https://en.wikipedia.org/wiki/SCADA 7. https://en.wikipedia.org/wiki/Air_gap_(networking) 8. https://en.wikipedia.org/wiki/Network_segmentation 9. https://en.wikipedia.org/wiki/Firewall_(informática) 10. https://en.wikipedia.org/wiki/Unidirectional_network 11. https://en.wikipedia.org/wiki/Access_control 12. https://en.wikipedia.org/wiki/Multi-factor_authentication 13. https://en.wikipedia.org/wiki/Passwordless_authentication 14. https://en.wikipedia.org/wiki/Hardening_(informática) 15. https://en.wikipedia.org/wiki/Code_signing 16. https://en.wikipedia.org/wiki/Ukraine_power_grid_hack 17. https://en.wikipedia.org/wiki/Stuxnet 18. https://software.imdea.org/ 19. https://theconversation.com/es-seguro-almacenar-nuestra-vida-en-la-nube-la-criptografia-evoluciona-para-protegerla-222169 20. https://counter.theconversation.com/content/258724/count.gif Title: ¿Por qué algunos elementos son más raros en la naturaleza que otros? Author: Blanca María Martínez García, Doctora en Geología, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea Link: https://theconversation.com/por-que-algunos-elementos-son-mas-raros-en-la-naturaleza-que-otros-257254 [1][file-20250609-56-65zm9z.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C326%2C6240% 2C3510&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Mina de oro a cielo abierto en Australia. Aquí se extrae uno de los elementos menos abundantes en la superficie terrestre. [2]Hans Wismeijer/Shutterstock Este artículo forma parte de la sección The Conversation Júnior, en la que especialistas de las principales universidades y centros de investigación contestan a las dudas de jóvenes curiosos de entre 12 y 16 años. Podéis enviar vuestras preguntas a tcesjunior@theconversation.com __________________________________________________________________ Pregunta formulada por el curso de 2º de la ESO del Instituto de Educación Secundaria Miguel de Unamuno, en Gasteiz (Álava) __________________________________________________________________ Siempre que queremos buscar una respuesta a cualquier cosa que ocurre en la naturaleza, debemos acudir a la [3]geología. Y la distribución de los elementos químicos en nuestro planeta no es una excepción. Un viaje al origen del universo Para descubrir cómo surgieron los elementos químicos vamos a viajar en el tiempo hasta el origen del universo. En esos primeros momentos, se crearon elementos simples y ligeros, sobre todo hidrógeno y helio, de los que proceden todos los demás. A continuación, las [4]estrellas actuaron como ollas a presión que cocinaron los elementos químicos más pesados. Cuando esos astros brillantes llegaron al final de sus vidas, explotaron dispersando todos los elementos que albergaban por el cosmos. Estos elementos químicos se convirtieron en los ladrillos con los que se crearon nuevas estrellas y cuerpos planetarios. Como nuestro [5]sistema solar, que nació como una densa nube de gases y polvo cósmico. Hace unos 4 600 millones de años, dicha nube empezó a condensarse en su zona central, dando lugar al Sol. A su alrededor, la materia cósmica siguió uniéndose en pequeños núcleos planetarios, incluida la Tierra. Así se produjo el primer reparto de elementos químicos entre planetas. Los más ligeros, como el hidrógeno, se fueron a zonas más alejadas del Sol, donde están los planetas exteriores. Por el contrario, los elementos más pesados, como el silicio o el hierro, se quedaron cerca del centro del sistema solar, en los [6]planetas rocosos más densos, como el nuestro. Distribuyendo elementos químicos por el planeta Pero la historia de los elementos químicos presentes en la Tierra no termina aquí. Sólo hemos contado el primer capítulo. Cuando nuestro planeta se formó, hace unos 4 570 millones de años, era una gran bola de magma que estaba siendo bombardeada continuamente por [7]meteoritos. Así se iban añadiendo más elementos químicos a los materiales fundidos. Sin embargo, hace unos 4 400 millones de años, la superficie terrestre empezó a enfriarse. En ese momento se crearon las tres grandes capas en las que se [8]divide la Tierra: corteza, manto y núcleo. [9]Esquema de las partes de la Tierra-[10][file-20250609-62-jcjkm.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto =format&w=754&fit=clip] Capas de la Tierra. [11]Kelvinsong/Wikimedia Commons, [12]CC BY Fue entonces cuando los elementos químicos se distribuyeron por nuestro planeta, debido a una fuerza de la que no podemos escapar: la gravedad. Los elementos más densos, como hierro, níquel o magnesio, se desplazaron hacia el interior de la Tierra. Y arrastraron consigo a otros elementos que tienen preferencia por mezclarse con el hierro, como el platino o el oro. Por el contrario, los más ligeros, como el silicio, el oxígeno, el calcio, el carbono o el aluminio, se quedaron en la corteza terrestre, la parte más superficial. Esto genera una paradoja. Hay elementos químicos muy abundantes en nuestro planeta que apenas están disponibles porque se acumulan a grandes profundidades. Así ocurre con el hierro, que forma más del 90% del núcleo, pero en la corteza tiene una abundancia inferior al 6%. Por suerte, vivimos en un mundo dinámico. Gracias a procesos geológicos como los volcanes, elementos químicos que son comunes en el manto llegan a salir a la superficie. Así encontramos en la corteza yacimientos ricos en oro, litio, rubidio o cobre. Los elementos también se transforman Hay un proceso químico muy curioso que hace que, con el tiempo, un elemento se transforme en otro, lo que cambia su abundancia en la Tierra. Vamos paso a paso para entenderlo. Algunos elementos tienen varias versiones de sí mismos, llamados [13]isótopos. Se trata de átomos con el mismo número de protones, pero diferente número de neutrones en su núcleo. Pues varios de estos isótopos son inestables en la naturaleza. Con el paso del tiempo se van a desintegrar para dar lugar a isótopos de otros elementos químicos que sean más estables. El más conocido es el [14]carbono 14, que tras varias decenas de miles de años se convertirá en nitrógeno 14. Es decir, cada vez habrá menos carbono y más nitrógeno en la naturaleza. Y aquí es donde entra en juego el elemento químico más raro de toda la corteza terrestre: el [15]astato. Se forma en el camino de desintegración del uranio para convertirse en plomo. [16]Ficha donde aparece el símbolo químico del astato (At), el número atómico y la masa atómica.-[17][file-20250609-56-9f73kv.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&a uto=format&w=237&fit=clip] Símbolo químico y propiedades del astato. [18]Alejo Miranda/Shutterstock Pero el astato es tan inestable que, en menos de 8 horas, desaparece. Esto no quiere decir que no exista en el medio natural: mientras siga habiendo uranio transformándose en plomo, este esquivo elemento continuará apareciendo. No siempre lo raro es realmente raro A veces calificamos de raro a lo que, en realidad, no lo es. Es el caso de las denominadas “[19]tierras raras ”. Se trata de 17 elementos químicos (lantano, cerio, praseodimio, neodimio, prometio, samario, europio, gadolinio, terbio, disprosio, holmio, erbio, tulio, iterbio, lutecio, escandio e itrio) que, en realidad, son más comunes que el oro o la plata en la corteza terrestre. Los llamamos “raros” por dos motivos muy concretos. Por un lado, porque aparecen en concentraciones muy pequeñas en el interior de los minerales. Y, en segundo lugar, porque el proceso para extraerlos de esos minerales es muy complejo y costoso. Así que, en este caso, lo de “raro” no tiene nada que ver con su abundancia relativa; se refiere a la capacidad que tenemos los seres humanos para poder aprovecharlos. De un vistazo Los más de 4 500 millones de años de historia geológica de la Tierra son, pues, los culpables de que algunos elementos químicos sean más raros que otros en la naturaleza. Vamos a repasar lo que hemos visto: 1. En la formación del sistema solar se produjo el primer sorteo de elementos químicos entre planetas. A la Tierra le tocaron unos diferentes a los que llegaron a nuestros vecinos lejanos como Urano o Neptuno. 2. Al enfriarse el planeta se formaron tres capas: corteza, manto y núcleo. Entonces, los elementos más densos se fueron hacia el centro de la Tierra. Los menos pesados, por su parte, se quedaron en la parte más superficial. 3. Hay eventos geológicos que redistribuyen los elementos químicos entre las capas de la Tierra. Como los volcanes, que sacan a la superficie elementos del manto que son raros en la corteza. 4. Algunos isótopos se desintegran con el paso del tiempo. De esta forma, un elemento químico se transforma en otro, cambiando el porcentaje de ambos en el medio natural. 5. Las tierras raras no son tan raras. Se trata de elementos bastante comunes en la naturaleza, aunque nos cuesta mucho poder aprovecharnos de ellos. La geología es la ciencia que da respuesta a este tipo de preguntas. Nos permite conocer cómo se distribuyen los elementos químicos en nuestro planeta. Y también nos enseña cómo explotarlos para asegurar nuestro futuro como sociedad. __________________________________________________________________ La [20]Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco colabora en la sección The Conversation Júnior. __________________________________________________________________ [21]The Conversation Blanca María Martínez García no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/673037/original/file-20250609-56-65zm9z.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,326,6240,3510&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/inside-giant-super-pit-fimiston-open-2282658833 3. https://theconversation.com/por-que-entender-la-geologia-nos-ayuda-a-entender-el-mundo-243611 4. https://theconversation.com/como-nace-una-estrella-252822 5. https://theconversation.com/topics/sistema-solar-57442 6. https://www.sea-astronomia.es/glosario/planeta-rocoso-o-telurico#:~:text=En el Sistema Solar existen,un tipo peculiar de estrella. 7. https://culturacientifica.com/2024/11/21/y-si-cae-un-meteorito/ 8. https://culturacientifica.com/2021/11/11/en-las-entranas-de-nuestro-planeta/ 9. https://images.theconversation.com/files/673028/original/file-20250609-62-jcjkm.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 10. https://images.theconversation.com/files/673028/original/file-20250609-62-jcjkm.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 11. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Afiche_de_la_Tierra.svg 12. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 13. https://www.iaea.org/es/newscenter/news/que-es-un-isotopo 14. https://es.wikipedia.org/wiki/Carbono-14 15. https://mujeresconciencia.com/2020/04/09/berta-karlik-1904-1990-y-el-elemento-quimico-de-los-mil-nombres/ 16. https://images.theconversation.com/files/673031/original/file-20250609-56-9f73kv.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 17. https://images.theconversation.com/files/673031/original/file-20250609-56-9f73kv.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 18. https://www.shutterstock.com/es/image-vector/astato-symbol-astatine-spanish-language-element-518218276 19. https://culturacientifica.com/2025/03/13/ni-son-tierras-ni-son-raras/ 20. https://katedra.eus/es/ 21. https://counter.theconversation.com/content/257254/count.gif Title: De la espirulina a los biocombustibles, las microalgas son una caja de sorpresas Author: Concepción Herrero López, Catedrática de Microbiología, Universidade da Coruña Link: https://theconversation.com/de-la-espirulina-a-los-biocombustibles-las-microalgas-son-una-caja-de-sorpresas-256009 [1][file-20250522-56-xz3oe5.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C132%2C1920% 2C1080&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Cultivo de microalgas en laboratorio. [2]Wikimedia Commons., [3]CC BY Las microalgas son microorganismos que poseen clorofila y otros pigmentos y transforman la energía lumínica en energía química, mediante una fotosíntesis similar a las plantas. Este proceso conlleva la [4]producción de oxígeno y la [5]captación de dióxido de carbono, lo que refleja su importancia medioambiental. Esta definición incluye un tipo particular de bacterias, las [6]cianobacterias, además de una enorme variedad de microorganismos fotosintéticos [7]eucariotas –células que se caracterizan por tener un núcleo celular definido, cubierto por una envoltura nuclear de doble membrana–. Las microalgas aprovechan de forma muy eficiente la energía solar para generar materia orgánica. Muchas crecen más rápido que las plantas terrestres, con mayores rendimientos de biomasa. Estos cultivos no compiten con la agricultura tradicional y pueden utilizar agua residual, salobre o de mar, además de agua dulce. Se puede actuar fácilmente sobre su composición bioquímica, cambiando las condiciones de cultivo, con el fin de obtener altos rendimientos en algunos compuestos de interés comercial. Se comportan, así, como factorías microbianas verdes. Alimento para humanos y animales Durante siglos, en algunas partes del mundo, se han utilizado como alimento humano algunas microalgas producidas con una tecnología primitiva. Los aztecas ya preparaban unos bizcochos que llamaban tecuitlatt, con la especie Spirulina maxima (en la actualidad [8]Arthrospira maxima). Los nativos del Chad aun utilizan esta misma microalga en un preparado similar que denominan dihé. [9][file-20250522-56-vo6si1.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[10][file-20250522-56-vo6si1.jpg?ixlib=rb-4.1. 0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Ilustración de la cosecha de espirulina y las tortas hechas con la misma en el Códice Florentino, siglo XVI. [11]Códice Florentino / Wikimedia Commons. La [12]espirulina se consume como suplemento dietético, con un elevado contenido proteico de alta calidad. Otras especies, como las del género [13]Chlorella, también se consumen como [14]suplemento dietético-nutricional. Las microalgas constituyen el primer eslabón de la cadena trófica de los sistemas acuáticos. Por ello, en la acuicultura, son un componente esencial de las dietas de muchos animales marinos: moluscos bivalvos (ostras, almejas, mejillones, vieiras, etc.) y larvas de crustáceos y de algunas especies de peces y zooplancton. Este último sirve como alimento de numerosos peces y crustáceos de agua dulce o marina. También se utiliza la biomasa microalgal en piensos de animales de granja. Fuente de productos de interés económico Las aplicaciones citadas contribuyeron al desarrollo de técnicas de cultivo masivo. Al mismo tiempo, se puso de manifiesto su potencial para producir gran variedad de sustancias con un alto valor económico. Algunas especies microalgales producen [15]exopolisacáridos –macromoléculas extracelulares que se excretan en los microorganismos como cápsulas fuertemente unidas o capas mucosas poco adheridas– como una estrategia para su supervivencia en condiciones medioambientales desfavorables. [16]Porphyridium cruentum, una microalga roja, es la principal productora de este tipo de compuestos. Estos polisacáridos se utilizan como agentes emulsificantes, estabilizantes o espesantes en industria alimentaria, textil, de pinturas, papelera, cosmética y farmacéutica. Empresas como Solazyme, Unilever, Soliance o L’Oreal utilizan polisacáridos de origen microalgal en algunos de sus productos. Los beneficios para la salud de los ácidos grasos poliinsaturados, coloquialmente llamados [17]omega-3, son bien conocidos. El pescado es la fuente principal de estos ácidos grasos, que provienen a su vez de las microalgas. Numerosas especies son ricas en ácidos grasos mono y poliinsaturados, especialmente de cadena larga (como [18]EPA y DHA). Muchos de ellos se incluyen en alimentos enriquecidos, suplementos dietéticos, productos para alimentación animal, de farmacia o cuidado personal, leches maternizadas y otros preparados para nutrición infantil o clínica. Colorantes con muchas aplicaciones Además de clorofilas, las microalgas pueden llegar a acumular otros pigmentos en concentraciones considerables, aptos para su explotación comercial. Los más importantes son las [19]ficobiliproteínas (ficocianina y ficoeritrina) y varios [20]carotenoides, que además presentan actividad antioxidante. Las ficobilinas producidas por Arthrospira y Porphyridium se utilizan como colorante en la industria alimentaria, en la cosmética y como marcadores fluorescentes en reactivos químicos. Por su parte, la [21]luteína es un carotenoide que se utiliza como colorante en la industria alimentaria (E-161b) y en la industria avícola para dar color a carne y huevos. En España se ha cultivado con éxito [22]Muriellopsis sp como especie productora de luteína y [23]Dunaliella salina para la producción de beta-caroteno, utilizado como colorante en alimentación (E-160a) y como precursor de vitamina A. La biomasa rica en este compuesto se consume como alimento funcional. [24][file-20250522-56-5dghd6.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[25][file-20250522-56-5dghd6.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] La acumulación de Dunaliella salina en las aguas saladas del mar de Sivash le dan un aspecto rojizo peculiar. [26]Wikimedia Commons., [27]CC BY El característico color los salmones, los flamencos o los crustáceos se debe a otro pigmento: la [28]astaxantina. Con una capacidad antioxidante unas diez veces superior a otros carotenoides, es producida en gran cantidad por la microalga [29]Haematococcus pluvialis. Esta astaxantina microalgal se utiliza como complemento nutricional y como colorante alimentario (E-161j). Incluso, existe en el mercado un chocolate enriquecido en astaxantina de origen microalgal, al que se le atribuyen propiedades antienvejecimiento, basado en [30]estudios realizados en la Universidad de Cambridge. Asimismo, ciertas microalgas poseen sustancias antimicrobianas, antivirales, antitumorales o anti-inflamatorias. Otros compuestos de interés son enzimas, inhibidores enzimáticos, promotores de crecimiento, vitaminas o filtros solares, que ya se están utilizando en la industria farmacéutica y cosmética. Además, se utilizan extractos de microalgas como biopesticidas y biofertilizantes. En España, la empresa AlgaEnergy produce y comercializa este tipo de productos. Un caso especial es la utilización de microalgas del grupo de los [31]dinoflagelados como fuente de la neurotoxina [32]saxitoxina. Es una sustancia paralizante, que además de poder utilizarse como anestésico, ha sido el primer compuesto natural de origen marino declarado como arma química. Biocombustibles que provienen del agua Los biocombustibles de tercera generación (biodiésel y bioetanol) se basan en la utilización de cultivos de microalgas superproductoras de grasas o hidratos de carbono. Son más eficientes que los cultivos agrícolas clásicos, no ocupan terrenos cultivables, no contaminan las aguas y no compiten con alimentos. Aunque todavía en sus inicios, varias empresas energéticas españolas están apostando por esta tecnología. Microalgas recombinantes En aplicaciones terapéuticas, investigación científica y producción industrial, las [33]proteínas recombinantes tienen un rol importante en el desarrollo de vacunas, terapias contra el cáncer y enfermedades infecciosas, y como herramientas para comprender las interacciones entre proteínas. Una alternativa de bajo coste a los sistemas de producción de estas proteínas recombinantes tradicionales pueden ser los sistemas basados en microalgas. Por ejemplo, [34]Chlamydomonas reinhardtii, una microalga verde de agua dulce, es el organismo-modelo molecular, con varias décadas de estudios. Su transformación genética permite la obtención de lípidos, carotenoides, proteínas para vacunas humanas y animales y anticuerpos. En definitiva, las microalgas, que han sido utilizadas desde la antigüedad como alimento, pueden ser consideradas en la actualidad como microfactorías verdes para la obtención de numerosos productos de interés económico, dentro de un sistema de economía circular. [35]The Conversation Concepción Herrero López recibe y ha recibido fondos de instituciones públicas responsables de Investigación y Ciencia del Gobierno de España y de la Xunta de Galicia Ángeles Cid Blanco recibe y ha recibido fondos de instituciones públicas responsables de Investigación y Ciencia del Gobierno de España y de la Xunta de Galicia. References 1. https://images.theconversation.com/files/669734/original/file-20250522-56-xz3oe5.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,132,1920,1080&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://es.wikipedia.org/wiki/Microalga#/media/Archivo:CSIRO_ScienceImage_2970_Collection_of_microalgae_cultures.jpg 3. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 4. https://theconversation.com/quien-produce-el-oxigeno-que-respiramos-la-respuesta-flota-en-los-oceanos-124005 5. https://theconversation.com/depuradoras-de-microalgas-ahorran-energia-absorben-co-sub-2-sub-y-producen-fertilizantes-sostenibles-162808 6. https://es.wikipedia.org/wiki/Cyanobacteriota 7. https://es.wikipedia.org/wiki/Célula_eucariota 8. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-34752017000100108 9. https://images.theconversation.com/files/669724/original/file-20250522-56-vo6si1.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 10. https://images.theconversation.com/files/669724/original/file-20250522-56-vo6si1.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 11. https://es.wikipedia.org/wiki/Espirulina#/media/Archivo:Aztec_spirulina.jpg 12. https://es.wikipedia.org/wiki/Espirulina 13. https://es.wikipedia.org/wiki/Chlorella 14. https://theconversation.com/son-las-microalgas-la-nueva-revolucion-nutricional-248583 15. https://cib.csic.es/sites/default/files/publication/file/publication-4128-5D_Exopolisacaridos_final.pdf 16. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9886409.pdf&ved=2ahUKEwiun_bi6LaNAxW-K_sDHWWYAi0QFnoECDIQAQ&usg=AOvVaw3HQTS9SpOS9e-mtQzt4WK4 17. https://theconversation.com/omega-3-cuanto-hay-que-tomar-y-que-alimentos-son-los-mejores-para-obtenerlo-200478 18. https://nutribiotica.es/digestivo-y-nutricion/epa-y-dha/ 19. https://es.wikipedia.org/wiki/Ficobiliproteína 20. https://es.wikipedia.org/wiki/Carotenoide 21. https://es.wikipedia.org/wiki/Luteína 22. https://opia.fia.cl/601/w3-propertyvalue-105592.html 23. https://es.wikipedia.org/wiki/Dunaliella 24. https://images.theconversation.com/files/669731/original/file-20250522-56-5dghd6.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 25. https://images.theconversation.com/files/669731/original/file-20250522-56-5dghd6.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 26. https://es.wikipedia.org/wiki/Dunaliella_salina#/media/Archivo:З_висоти.jpg 27. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 28. https://es.wikipedia.org/wiki/Astaxantina 29. https://es.wikipedia.org/wiki/Haematococcus_pluvialis 30. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1279770723021371 31. https://es.wikipedia.org/wiki/Dinoflagellata 32. https://es.wikipedia.org/wiki/Saxitoxina 33. https://es.wikipedia.org/wiki/Proteína_recombinante 34. https://es.wikipedia.org/wiki/Chlamydomonas_reinhardtii 35. https://counter.theconversation.com/content/256009/count.gif Title: Internet se pudre: ¿estamos perdiendo nuestra memoria digital? Author: Daniel Gayo-Avello, Profesor titular de universidad en el Departamento de Informática, Universidad de Oviedo Link: https://theconversation.com/internet-se-pudre-estamos-perdiendo-nuestra-memoria-digital-257160 [1][file-20250520-62-tg5kq1.png?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C1920%2C 1080&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Señal de punto kilométrico que hace alusión al código de error 404 (No Encontrado). Al fondo, dos vallas publicitarias abandonadas: una con una página de GeoCities y otra con una famosa pregunta de Yahoo! Answers que dice "how is babby formed?". Daniel Gayo-Avello. Cada día, miles de páginas web desaparecen sin dejar rastro. Y con ellas, se esfuman recuerdos, conocimientos y fragmentos de nuestra historia. Cuando todo parece estar a un clic de distancia, resulta paradójico que la World Wide Web (WWW) que llamamos internet –ese inmenso archivo digital de nuestra civilización global– se evapore en silencio. De tablillas de arcilla a enlaces rotos Hace casi 4 000 años, un comerciante escribió en una tablilla de arcilla una queja sobre unos lingotes de cobre defectuosos. Esa reclamación ha sobrevivido hasta hoy. En cambio, blogs, foros y webs personales publicadas hace apenas quince años han desaparecido. ¿Cómo es posible que una queja de la Edad del Bronce sea más perdurable que un post de 2009? La clave está en la fragilidad de internet. Los contenidos digitales, si no se preservan de forma activa, son por naturaleza efímeros. A diferencia de soportes físicos como la arcilla, el papiro o el papel, las páginas web dependen de servidores que requieren mantenimiento, dominios que deben renovarse y formatos que tarde o temprano quedan obsoletos. Cuando un servidor desaparece, un dominio caduca, se gestionan mal las redirecciones o una página se apoya en tecnologías en desuso, el resultado es el mismo: los contenidos se vuelven inaccesibles y, cuando finalmente desaparecen, nadie lo nota. Este fenómeno se denomina link rot (en español, “enlaces podridos”) y es continuo. En un análisis de los tuits que publiqué yo mismo entre 2007 y 2023, se comprobó que el 13 % de los enlaces no funcionaban y que, si el tuit tenía más de diez años, la cifra subía al 30 %. Es decir, casi un tercio de los contenidos enlazados hace una década han quedado inaccesibles… si no se han esfumado por completo. El apagón silencioso En Blade Runner 2049, un gran apagón provocado por activistas replicantes borra todos los registros digitales. Pero no hace falta llegar a un escenario tan extremo para que desaparezcan ingentes cantidades de información en un abrir y cerrar de ojos. Aunque, al igual que en la película, esos borrados son fruto de decisiones conscientes, generalmente tomadas por empresas privadas. Por ejemplo, el cierre de plataformas como [2]Yahoo! Respuestas, [3]Geocities, [4]Tuenti o los foros de [5]Meristation supuso la pérdida de millones de textos, imágenes y conversaciones que documentaban parte de nuestras vidas y de nuestra cultura digital. Por otro lado, a diferencia de gobiernos anteriores que implementaron políticas para preservar la información disponible en sitios web gubernamentales, la administración de [6]Donald Trump ha eliminado sistemáticamente miles de páginas y datos oficiales en agencias como los [7]Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la [8]Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) y la [9]Agencia de Protección Ambiental (EPA). Estos borrados han afectado principalmente a contenidos relacionados con salud pública, cambio climático, diversidad y derechos sociales. Han provocado una pérdida significativa de información pública y científica, y han generado alarma, especialmente, entre la comunidad científica. Más información, pero más efímera Todo esto ocurre mientras cada vez más información (actas parlamentarias, boletines oficiales, artículos científicos o manuales técnicos, entre otros) se publica en formato digital, a menudo, sin copia física. La paradoja es evidente: nuestra civilización produce más contenido que nunca, pero lo hace en formatos volátiles y, además, lo está perdiendo más rápido de lo que se imagina. [10][file-20250608-68-q3u57o.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[11][file-20250608-68-q3u57o.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Edificio de la Biblioteca Nacional de España, en Madrid. [12]Wikimedia Commons., [13]CC BY A pesar de este panorama, existen esfuerzos por preservar nuestra memoria digital. El más conocido es la [14]Wayback Machine del Internet Archive, que desde 1996 ha archivado miles de millones de páginas web. A nivel nacional, instituciones como la [15]Biblioteca Nacional de España, o sus equivalentes en Reino Unido y Australia, también trabajan para conservar parte del patrimonio digital. Qué se está haciendo (y qué podríamos hacer) Del mismo modo, frente a borrados masivos y deliberados como los llevados a cabo por la administración Trump, diversas organizaciones colaboran para archivar la información eliminada. Estas iniciativas buscan garantizar el acceso futuro a datos públicos, no solo con fines de investigación, sino también para preservar el registro histórico. Por supuesto, no es una tarea sencilla. La WWW actual es mucho más compleja que la de los años noventa: los contenidos son dinámicos e interactivos, ya no simples documentos HTML. Además, archivar contenido de redes sociales o multimedia no solo representa un enorme desafío técnico, agravado por las trabas impuestas por las propias plataformas, sino que también plantea dilemas éticos y legales relacionados con la privacidad y el consentimiento de los usuarios. Dicho de otro modo: no todo se puede ni se debe conservar. Aun así, todos podemos contribuir: herramientas como [16]“Save Page Now” de la Wayback Machine o [17]Archive.today permiten a cualquiera archivar una copia de cualquier página web simplemente introduciendo su URL. [18][file-20250608-62-jwocmu.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[19][file-20250608-62-jwocmu.png?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Captura de pantalla de Wayback Machine, con su función [20]Wayback Machine Internet Archive. Legado digital Finalmente, decir que la WWW se pudre es como decir que un bosque se pudre: siempre hay algo que muere, pero también algo que nace, puesto que la red está en constante transformación. Lo importante es saber que podemos capturar fragmentos, preservar lo esencial y construir una memoria digital más sólida, menos vulnerable a los vaivenes tecnológicos o a las decisiones de unas pocas empresas o gobiernos. Puede que dentro de 4 000 años nadie encuentre nuestras quejas sobre lingotes defectuosos, pero sí nuestras recetas, memes y discusiones en foros y, con ellas, una semblanza de quiénes fuimos. [21]The Conversation Daniel Gayo-Avello no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/669105/original/file-20250520-62-tg5kq1.png?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,1920,1080&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://es.wikipedia.org/wiki/Yahoo!_Respuestas 3. https://es.wikipedia.org/wiki/GeoCities 4. https://es.wikipedia.org/wiki/Tuenti 5. https://es.wikipedia.org/wiki/MeriStation 6. https://rsf-es.org/ee-uu-los-ataques-de-trump-a-la-transparencia-del-gobierno-asestan-un-duro-golpe-la-libertad-de-prensa/ 7. https://www.cdc.gov/spanish/index.html 8. https://www.usa.gov/es/agencias/oficina-nacional-de-administracion-oceanica-y-atmosferica 9. https://espanol.epa.gov/ 10. https://images.theconversation.com/files/672947/original/file-20250608-68-q3u57o.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 11. https://images.theconversation.com/files/672947/original/file-20250608-68-q3u57o.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 12. https://es.wikipedia.org/wiki/Biblioteca_Nacional_de_España#/media/Archivo:Biblioteca_Nacional_de_España_(Madrid)_09.jpg 13. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 14. https://web.archive.org/ 15. https://www.bne.es/es 16. https://web.archive.org/save/ 17. https://archive.today/ 18. https://images.theconversation.com/files/672948/original/file-20250608-62-jwocmu.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 19. https://images.theconversation.com/files/672948/original/file-20250608-62-jwocmu.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 20. https://web.archive.org/save/ 21. https://counter.theconversation.com/content/257160/count.gif Title: ¡Hágase la primera luz del universo! La explicación científica del fondo cósmico de microondas Author: Sara Rodríguez Cabo, Investigadora en física, Universidad de Oviedo Link: https://theconversation.com/hagase-la-primera-luz-del-universo-la-explicacion-cientifica-del-fondo-cosmico-de-microondas-257489 [1][file-20250604-56-u344u9.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=850%2C464%2C303 6%2C1489&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] El CMB es una instantánea de la luz más antigua de nuestro cosmos, impresa en el cielo cuando el universo tenía tan solo 380 000 años [2]ESA/Planck Collaboration, [3]CC BY Hace 13 800 millones años [4]el universo nació de una explosión de energía y materia llamada Big Bang. Aunque este evento ocurrió en el pasado remoto, la radiación que generó aún hoy baña todo el cosmos. Es lo que conocemos como fondo cósmico de microondas. La luz del universo nació 380.000 años después del Big Bang. Es invisible a nuestros ojos, pero detectable con los instrumentos adecuados. Constituye la fotografía más antigua y [5]una de las herramientas más útiles que tenemos para conocer el origen del universo y su evolución desde entonces. El primer viaje de la luz La radiación cósmica de fondo de microondas (o CMB, por sus siglas en inglés) es una luz muy antigua que llega a la Tierra desde todas las direcciones. No podemos verla a simple vista porque su longitud de onda está en el rango de las microondas, fuera del espectro visible. Hoy su temperatura es muy baja, apenas 2,725 grados Kelvin sobre el cero absoluto (-270,425 ºC). Es un remanente del universo primitivo, la señal que quedó cuando la luz pudo viajar libremente por primera vez. En sus primeros momentos, el universo era muy denso y caliente y la luz estaba atrapada. Los fotones chocaban constantemente con electrones libres, lo que impedía que avanzara. Cuando el cosmos se expandió y enfrió lo suficiente, unos 380 000 años después del [6]Big Bang, los electrones se unieron a los protones para formar átomos neutros. A este proceso se le llama [7]recombinación. Entonces, los fotones quedaron libres y empezaron a viajar sin obstáculos. Había nacido la primera luz del universo. Esta luz, llamada fondo cósmico de microondas, sigue viajando desde entonces y nos llega de todas partes. Es una reliquia que nos da información muy valiosa sobre los orígenes del cosmos. Un eco del Big Bang El descubrimiento de la radiación cósmica de fondo de microondas fue un suceso inesperado. En 1965, los físicos [8]Arno Penzias y Robert Wilson trabajaban en los laboratorio Bell en Nueva Jersey con una antena para comunicaciones por satélite. Detectaron una señal persistente e inexplicable que no podían eliminar, sin importar hacia dónde apuntaran. Esa señal provenía de todas partes del cielo, sin relación con fuentes conocidas. Pronto, otros científicos interpretaron que se trataba de la radiación remanente del Big Bang. Esta luz había quedado atrapada cuando el universo era joven y denso, pero se liberó, y ahora llega a nosotros tras viajar millones de años por el cosmos. Este hallazgo fue una prueba directa de la [9]teoría del Big Bang. Desplazó otras teorías rivales y abrió una nueva era en la cosmología. Desde entonces, el fondo cósmico se ha estudiado con detalle para revelar los secretos del origen y la evolución del universo. IFRAME: [10]https://www.esa.int/content/view/embedjw/412301/(lang)/xx El mapa más antiguo del cosmos El fondo cósmico es el mapa más antiguo que tenemos del cosmos. Esta radiación nos llega desde todas las direcciones. Gracias a ella podemos reconstruir una imagen completa del cielo tal como era cuando tenía solo 380 000 años. Al analizarla con detalle, los científicos descubrieron pequeñas variaciones en su temperatura, de apenas una parte por 100 000, que reciben el nombre de [11]anisotropías. Estas pequeñas variaciones reflejan las primeras fluctuaciones de densidad en el universo primitivo. Fueron las semillas que dieron lugar a las estrellas, las galaxias y todas las estructuras cósmicas que conocemos hoy. Estudiar las anisotropías nos ayuda a entender mejor la composición del universo, su edad, cómo fueron sus primeros instantes y [12]su expansión posterior. Además, el fondo cósmico sirve para poner a prueba teorías clave, como la [13]inflación cósmica, que describe una rápida expansión justo después del Big Bang. Algunas señales de este proceso, como [14]las ondas gravitacionales primordiales, podrían dejar marcas específicas en la polarización del CMB. Esto convierte a esta radiación en una ventana única para estudiar fenómenos con energías que no podemos reproducir en la Tierra. Gracias a este estudio, también podemos medir con gran precisión parámetros como la curvatura del espacio, la cantidad de materia y energía oscura y [15]la velocidad a la que se expande el universo. Tecnología para explorar el fondo cósmico Detectar la radiación de fondo cósmico con precisión no es fácil. Es una señal muy débil que suele quedar tapada por la radiación de otras fuentes en el espacio. Para observarla, se usan telescopios espaciales con sensores muy sensibles, capaces de captar pequeñas variaciones de temperatura en el cielo. Estos instrumentos deben estar lejos de interferencias, como la atmósfera terrestre o las emisiones humanas. Por eso, muchos están en lugares remotos, como el desierto de [16]Atacama, en Chile, o la [17]Antártida, o incluso en satélites que orbitan fuera de la Tierra, como las misiones [18]COBE, [19]WMAP o [20]Planck. En la [21]Universidad de Oviedo también participamos en el estudio del CMB. Creamos [22]métodos basados en inteligencia artificial para analizar mejor sus datos. Esto nos ayuda a separar la señal original del ruido y las interferencias. Así, contribuimos a reconstruir cómo era el universo en sus primeros momentos y a responder algunas de las grandes preguntas de la cosmología moderna. Aunque ya sabemos mucho, [23]el fondo cósmico sigue guardando secretos. Medir con precisión su polarización o detectar señales de ondas gravitacionales primordiales son retos aún por resolver. Un día, veremos la luz. [24]The Conversation Sara Rodríguez Cabo recibe fondos de Ministerio de Ciencia e Innovación. References 1. https://images.theconversation.com/files/672172/original/file-20250604-56-u344u9.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=850,464,3036,1489&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://sci.esa.int/web/planck/-/60500-plancks-view-of-the-cosmic-microwave-background#:~:text=The anisotropies of the cosmic,just 380 000 years old. 3. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 4. https://theconversation.com/cuantos-anos-tiene-exactamente-el-universo-una-nueva-teoria-sugiere-que-existe-desde-hace-el-doble-de-tiempo-de-lo-que-se-creia-213395 5. https://webific.ific.uv.es/web/content/¿puede-la-primera-luz-del-universo-decirnos-algo-de-su-pasado-más-oscuro 6. https://theconversation.com/como-pudo-surgir-de-la-nada-el-big-bang-174348 7. https://science.nasa.gov/universe/overview/ 8. https://doi.org/10.1086/148307 9. https://theconversation.com/como-pudo-surgir-de-la-nada-el-big-bang-174348 10. https://www.esa.int/content/view/embedjw/412301/(lang)/xx 11. https://doi.org/10.1146/annurev.astro.40.060401.093926 12. https://theconversation.com/la-energia-oscura-podria-no-ser-constante-el-descubrimiento-socava-el-modelo-estandar-del-universo-253768 13. https://www.ctc.cam.ac.uk/outreach/origins/inflation_zero.php 14. https://theconversation.com/de-einstein-a-lisa-la-revolucion-de-las-ondas-gravitacionales-224031 15. https://theconversation.com/el-destino-del-universo-esta-en-manos-de-la-energia-oscura-222225 16. https://theconversation.com/la-era-de-los-telescopios-extremadamente-grandes-ya-esta-aqui-211700 17. https://doi.org/10.1088/0004-637X/792/1/62 18. https://lambda.gsfc.nasa.gov/product/cobe/ 19. https://map.gsfc.nasa.gov/ 20. https://www.esa.int/Science_Exploration/Space_Science/Planck/Planck_and_the_cosmic_microwave_background 21. https://fisica.uniovi.es/areas-de-conocimiento/astronomia-y-astrofisica 22. https://doi.org/10.1051/0004-6361/202243450 23. https://theconversation.com/los-enigmas-del-universo-estan-que-arden-247489 24. https://counter.theconversation.com/content/257489/count.gif Title: La revolución que se avecina en el estudio de los asteroides potencialmente peligrosos Author: Josep M. Trigo Rodríguez, Investigador Principal del Grupo de Meteoritos, Cuerpos Menores y Ciencias Planetarias, Instituto de Ciencias del Espacio (ICE - CSIC) Link: https://theconversation.com/la-revolucion-que-se-avecina-en-el-estudio-de-los-asteroides-potencialmente-peligrosos-258208 [1][file-20250606-56-vey7s9.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=48%2C0%2C2462%2 C1385&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Observatorio Rubin, en Chile. [2]CC BY Asistimos a una época histórica en el estudio de los asteroides. En pocas décadas hemos pasado de vivir ajenos a ellos, desconocedores de su gran número y poder destructivo, a [3]enviar misiones para recoger muestras, e incluso desviarlos. Ahora, la [4]Fundación b612, también conocida como Asteroid Institute, ha anunciado [5]la publicación de ADAM, el primer software en línea para simular futuros impactos de asteroides contra la Tierra. Recientemente, [6]el descubrimiento del asteroide 2024 YR4 causó mucha confusión en los medios de comunicación. Inicialmente, su órbita estimada indicaba un significativo riesgo de impacto. Pero con mayor número de observaciones y datos más precisos [7]el riesgo disminuyó rápidamente. Es un buen ejemplo de la relevancia [8]de que los científicos sigamos aplicando el protocolo establecido por Naciones Unidas para advertir los encuentros de riesgo y cuantificar con exactitud la probabilidad de impacto. Sólo descubriéndolos a tiempo y conociendo sus órbitas con precisión podremos predecir sus movimientos a escala de años, décadas o siglos en el futuro, lo que nos da la oportunidad de paliar sus efectos. [9]La misión DART, de la NASA, demostró que una pequeña sonda es capaz de desviar asteroides de pocos cientos de metros. El programa de cálculo de probabilidad de impacto ADAM Como apuntábamos más arriba, Kathleen Kiker acaba de presentar en la [10]9ª Conferencia de Defensa Planetaria de Ciudad El Cabo, Sudáfrica, un nuevo software en línea que va a ser toda una revolución. ADAM permite estimar de manera gráfica y realista [11]la probabilidad de impacto con los diferentes asteroides conocidos. Previamente, el [12]programa Sentry de la NASA ya había automatizado la identificación de encuentros cercanos con asteroides, por lo que disponemos de una lista de objetos potencialmente peligrosos con los que poder practicar la defensa planetaria. Poder simular esos encuentros con un programa como ADAM constituye un gran hito y resulta especialmente relevante para popularizar este campo y hacerlo más comprensible a la población. ADAM ya permite hacer los cálculos en línea [13]con sólo indicar el asteroide, la fecha prevista y el objetivo: Tierra o Luna. El futuro encuentro con el asteroide 2010 RF12 Como ejemplo, se muestra [14]el encuentro con el sistema Tierra-Luna del asteroide 2010 RF12 en la noche del 5 al 6 de septiembre del año 2095. El programa representa múltiples clones que se extienden en el espacio para representar la incertidumbre actual en los elementos orbitales. Eso se traduce en un corredor de riesgo que nos indica las zonas en las que podría esperarse un impacto, lo que facilita prever una evacuación futura, de estimarse necesaria. [15][file-20250604-56-nf5rgy.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[16][file-20250604-56-nf5rgy.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] El corredor de riesgo para el encuentro del asteroide 2020 RF12 con la Tierra el 5/6 de septiembre de 2095. [17]ADAM/b612 En otras palabras, ADAM muestra las diferentes geometrías del encuentro para los clones de ese asteroide, representando las posibles trayectorias que seguiría en 2095. Podemos apreciar que la mayoría de clones no impactan, pero un 5,3 % lo hace. [18][file-20250604-56-dk2yg8.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[19][file-20250604-56-dk2yg8.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] En la simulación podemos ver las trayectorias seguidas por los clones y visualizar aquellos que impactan contra la Tierra. Están marcados en rojo los clones que impactarían con la Tierra. [20]ADAM/b612 Foundation La revolución de los observatorios Vera Rubin y Flyeye Obviamente, para evitar o paliar los impactos con asteroides, primero hay que descubrirlos. En ese sentido, estamos a las puertas de una auténtica revolución en el estudio de los pequeños cuerpos del sistema solar. Hasta la fecha hemos llegado a identificar un millón y medio de asteroides desde la aplicación de la fotografía al registro del cielo, es decir, en 225 años. La cámara digital gigante que alberga el flamante Observatorio Vera Rubin, situado en Chile, [21]dará a conocer en pocos días los primeros resultados de la [22]Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad (LSST). Está previsto que ese programa de observación, que rastreará el firmamento completo del hemisferio Sur cada tres días, pueda duplicar el número de asteroides y de otros objetos remotos conocidos en menos de un año. [23][file-20250604-68-hkyzv2.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[24][file-20250604-68-hkyzv2.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Imagen de larga exposición del firmamento sobre el nuevo Telescopio Vera Rubin. Las estrellas aparecen formando arcos debido a la rotación de la Tierra durante varias horas de exposición. [25]Hernan Stockebrand/rubinobservatory.org Por otro lado, la Agencia Europea del Espacio (ESA) [26]está promoviendo una serie de telescopios automatizados llamados Flyeye, que se inspiran en los ojos de un insecto, para escanear el firmamento cada noche. El objetivo es crear una red de telescopios repartidos por todo el globo que sea capaz de detectar todos los asteroides de más de 40 metros de diámetro varias semanas antes de su encuentro con la Tierra. El primero se está probando en el [27]Centro de Geodesia Espacial de la Agencia Espacial Italiana, ubicado en Matera, y será instalado en el Monte Mufara (Sicilia). [28][file-20250605-56-v28yxs.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[29][file-20250605-56-v28yxs.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Presentación del primer telescopio Flyeye en Matera, Italia. [30]ESA / Pietro Moliterni El reto: monitorizar miles de nuevos asteroides próximos a la Tierra Con el nuevo programa de monitorización del Observatorio Vera Rubin vamos a ver una explosión de nuevos descubrimientos para los que hay que estar preparados. Se espera poder detectar más de un centenar de nuevos objetos próximos a la Tierra cada noche. Para hacernos una idea de lo que supone, hasta la fecha se han catalogado unos 38 500 de estos cuerpos según el proyecto del [31]Centro de Estudios sobre Cuerpos Menores (CNEOs) del Jet Propulsion laboratory (NASA). Los nuevos descubrimientos de miles de asteroides, [32]objetos transneptunianos y cometas harán necesaria una apuesta decidida por la investigación científica. Estamos frente a grandes retos para tratar y comprender toda la información que se obtendrá, incluso diariamente. Parece casi una paradoja que el gobierno de Estados Unidos se plantee [33]recortes en misiones espaciales de gran calado en nuestro conocimiento de los asteroides potencialmente peligrosos como la reutilizada [34]OSIRIS Apex, que se encuentra ya en el espacio. En ese incierto panorama, el progreso en [35]la exploración de los cuerpos menores podría quedar protagonizado por otros países, particularmente China, Japón y la Unión Europea. [36]The Conversation Josep M. Trigo Rodríguez recibe fondos del proyecto del Plan Nacional de Astronomía y Astrofísica PID2021-128062NB-I00 financiado por el MICINN y la Agencia Estatal de Investigación. References 1. https://images.theconversation.com/files/672741/original/file-20250606-56-vey7s9.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=48,0,2462,1385&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 3. https://theconversation.com/descifrando-el-mensaje-de-los-asteroides-piedras-rosetta-del-sistema-solar-257049 4. https://b612foundation.org/ 5. https://b612.ai/platform/impact-probability/ 6. https://theconversation.com/2024-yr4-el-asteroide-que-podria-impactar-contra-la-tierra-en-2032-248784 7. https://theconversation.com/asteroide-2024-yr4-razones-para-mantener-la-calma-ante-su-encuentro-con-la-tierra-en-2032-249955 8. https://theconversation.com/asteroide-2024-yr4-razones-para-mantener-la-calma-ante-su-encuentro-con-la-tierra-en-2032-249955 9. https://theconversation.com/mision-dart-la-humanidad-ya-tiene-un-plan-de-defensa-planetaria-200924 10. https://iaaspace.org/event/9th-iaa-planetary-defense-conference-2025/ 11. https://b612.ai/platform/impact-probability/ 12. https://cneos.jpl.nasa.gov/sentry/ 13. https://b612.ai/platform/impact-probability/ 14. https://b612.ai/platform/impact-probability/result/?run_id=6e602be5-ea89-444e-9a53-99552e3c3e19 15. https://images.theconversation.com/files/672215/original/file-20250604-56-nf5rgy.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 16. https://images.theconversation.com/files/672215/original/file-20250604-56-nf5rgy.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 17. https://b612.ai/platform/impact-probability/result/?run_id=6e602be5-ea89-444e-9a53-99552e3c3e19 18. https://images.theconversation.com/files/672216/original/file-20250604-56-dk2yg8.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 19. https://images.theconversation.com/files/672216/original/file-20250604-56-dk2yg8.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 20. https://b612.ai/platform/impact-probability/result/?run_id=6e602be5-ea89-444e-9a53-99552e3c3e19 21. https://www.heise.de/en/news/Simulation-New-telescope-soon-to-detect-millions-of-objects-in-the-solar-system-10425160.html 22. https://rubinobservatory.org/es/explore/how-rubin-works/lsst 23. https://images.theconversation.com/files/672205/original/file-20250604-68-hkyzv2.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 24. https://images.theconversation.com/files/672205/original/file-20250604-68-hkyzv2.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 25. https://www.heise.de/en/news/Simulation-New-telescope-soon-to-detect-millions-of-objects-in-the-solar-system-10425160.html 26. https://www.esa.int/Space_Safety/Planetary_Defence/Flyeye_ESA_s_bug-eyed_asteroid_hunters 27. https://www.esa.int/Space_Safety/Planetary_Defence/ESA_s_new_asteroid_hunter_opens_its_eye_to_the_sky 28. https://images.theconversation.com/files/672512/original/file-20250605-56-v28yxs.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 29. https://images.theconversation.com/files/672512/original/file-20250605-56-v28yxs.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 30. https://www.esa.int/Space_Safety/Planetary_Defence/ESA_s_new_asteroid_hunter_opens_its_eye_to_the_sky 31. https://cneos.jpl.nasa.gov/stats/totals.html 32. https://theconversation.com/el-enigmatico-planeta-9-y-la-hipotesis-del-mensajero-interestelar-197217 33. https://eu.statesman.com/story/tech/science/space/2025/06/03/trump-nasa-budget-florida-launch/83993624007/ 34. https://science.nasa.gov/mission/osiris-apex/ 35. https://theconversation.com/descifrando-el-mensaje-de-los-asteroides-piedras-rosetta-del-sistema-solar-257049 36. https://counter.theconversation.com/content/258208/count.gif Title: Su móvil es un parásito, según la teoría de la evolución Author: Rachael L. Brown, Director of the Centre for Philosophy of the Sciences and Associate Professor of Philosophy, Australian National University Link: https://theconversation.com/su-movil-es-un-parasito-segun-la-teoria-de-la-evolucion-258212 [1][file-20250528-62-hpp8a2.png?ixlib=rb-4.1.0&rect=252%2C134%2C108 7%2C765&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] vchal/shutterstock, The Conversation Los piojos, las pulgas y las tenias han sido compañeras de la humanidad a lo largo de nuestra historia evolutiva. Sin embargo, el mayor parásito de la era moderna no es ningún invertebrado chupasangre. Es elegante, tiene una pantalla de cristal y es adictivo por diseño. ¿Su huésped? Todos los seres humanos de la Tierra con señal wifi. Lejos de ser herramientas benignas, los teléfonos inteligentes parasitan nuestro tiempo, nuestra atención y nuestra información personal, todo ello en beneficio de las empresas tecnológicas y sus anunciantes. En un nuevo artículo publicado en la revista [2]Australasian Journal of Philosophy, argumentamos que los teléfonos inteligentes plantean riesgos sociales únicos, que se ponen de manifiesto cuando se analizan desde la perspectiva del parasitismo. ¿Qué es exactamente un parásito? Los biólogos evolutivos definen un parásito como una especie que se beneficia de una relación estrecha con otra especie, su huésped, mientras que este último soporta un coste. Los [3]piojos de la cabeza, por ejemplo, dependen totalmente de nuestra propia especie para sobrevivir. Solo se alimentan de sangre humana y, si se desprenden de su huésped, solo sobreviven brevemente, a menos que tengan la suerte de caer en el cuero cabelludo de otra persona. A cambio de nuestra sangre, los piojos de la cabeza no nos dan nada más que un picor desagradable; ese es el coste. Los teléfonos inteligentes han cambiado radicalmente nuestras vidas. Desde navegar por las ciudades hasta controlar enfermedades crónicas [4]como la diabetes, estos dispositivos tecnológicos de bolsillo nos facilitan la vida. Tanto es así que la mayoría de nosotros rara vez nos separamos de ellos. Sin embargo, a pesar de sus beneficios, muchos somos rehenes de nuestros móviles y esclavos del scroll infinito, incapaces de desconectarnos por completo. Los usuarios [5]están pagando el precio con falta de sueño, relaciones en el mundo físico más débiles y trastornos del estado de ánimo. Del mutualismo al parasitismo No todas las relaciones entre especies cercanas son parasitarias. Muchos organismos que viven sobre nosotros o dentro de nosotros son beneficiosos. Pensemos en las bacterias del tracto digestivo de los animales. Solo pueden sobrevivir y reproducirse en el intestino de su especie huésped, alimentándose de los nutrientes que pasan por él. Pero [6]le aportan beneficios, como una mejor inmunidad y una mejor digestión. Estas asociaciones beneficiosas para ambas partes se denominan mutualismos. La asociación entre los seres humanos y los teléfonos inteligentes comenzó como un mutualismo. La tecnología resultó útil para las personas para mantenerse en contacto, navegar por mapas y encontrar información útil. Los filósofos no han hablado de esto en términos de mutualismo, sino más bien como una [7]extensión de la mente humana, al igual que los cuadernos, los mapas y otras herramientas. Sin embargo, a partir de estos orígenes benignos, argumentamos que la relación se ha vuelto parasitaria. Este tipo de cambio no es infrecuente en la naturaleza: un [8]mutualista puede evolucionar hasta convertirse en un parásito, o viceversa. Los teléfonos inteligentes como parásitos A medida que los teléfonos inteligentes se han vuelto casi indispensables, algunas de las aplicaciones más populares que ofrecen han pasado a servir los intereses de las empresas creadoras de aplicaciones y de sus anunciantes con más fidelidad que los de sus usuarios humanos. Estas aplicaciones [9]están diseñadas para influir en nuestro comportamiento y [10]mantener nuestra atención en la pantalla, hacer clic en anuncios y mantenernos en un estado de indignación perpetua. __________________________________________________________________ Leer más: [11]Un tercio de los adolescentes muestra indicios de uso problemático de las pantallas __________________________________________________________________ Los datos sobre nuestro comportamiento al navegar se utilizan para fomentar esa explotación. A su teléfono solo le importan sus objetivos de fitness o su deseo de pasar más tiempo de calidad con sus hijos en la medida en que utiliza esta información para adaptarse y captar mejor su atención. Por lo tanto, puede ser útil pensar en los usuarios y sus teléfonos como algo parecido a los huéspedes y sus parásitos, al menos en algunas ocasiones. Aunque esta idea es interesante en sí misma, la ventaja de ver los móviles a través del prisma evolutivo del parasitismo se hace evidente cuando se piensa en hacia dónde podría dirigirse esta relación y cómo podríamos frenar a estos parásitos de alta tecnología. [12]Primer plano de un pez rosa con un pez rayado más pequeño metiendo la cabeza en la boca del pez más grande.-[13][file-20250601-74-edi6w4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&au to=format&w=237&fit=clip] Un pez limpiador de rayas azules limpiando la boca de un pez cabra. [14]Wayne y Pam Osborn/iNaturalist, [15]CC BY-NC El papel de la policía En la Gran Barrera de Coral, los [16]lábridos limpiadores de rayas azules establecen “estaciones de limpieza” donde los peces más grandes permiten que los lábridos se alimenten de piel muerta, escamas sueltas y parásitos invertebrados que viven en sus branquias. Esta relación es un mutualismo clásico: los peces más grandes se deshacen de parásitos costosos y los lábridos limpiadores se alimentan. A veces, los peces limpiadores “hacen trampa” y pican a sus huéspedes, lo que inclina la balanza del mutualismo al parasitismo. Los peces que son limpiados pueden [17]castigar a los infractores ahuyentándolos o negándoles futuras visitas. En este sentido, los peces de arrecife muestran algo que los biólogos evolutivos consideran importante para mantener el equilibrio del mutualismo: la vigilancia. ¿Podríamos vigilar adecuadamente nuestra explotación de los teléfonos inteligentes y restablecer una relación beneficiosa para todos? La evolución demuestra que hay dos aspectos fundamentales para mantener el mutualismo: la capacidad de detectar la explotación cuando se produce y la capacidad de responder (normalmente retirando el servicio al parásito). Una batalla difícil En el caso de los teléfonos inteligentes, no es fácil detectar la explotación. Las empresas tecnológicas que diseñan las diversas funciones y algoritmos para que sigamos utilizando nuestros dispositivos [18]no anuncian este comportamiento. Pero incluso si somos conscientes de la naturaleza explotadora de las aplicaciones para móviles, responder es más difícil que simplemente dejar el teléfono. Muchos de nosotros dependemos de ellos para las tareas cotidianas. En lugar de recordar datos, delegamos la tarea a los dispositivos digitales, lo que para algunas personas [19]puede alterar su cognición y memoria. Dependemos de tener una cámara para capturar los acontecimientos de la vida o incluso para recordar dónde hemos aparcado el coche. Esto [20]mejora y limita a la vez nuestra memoria de los acontecimientos. Los gobiernos y las empresas no han hecho más que consolidar nuestra dependencia al trasladar la prestación de sus servicios a internet a través de aplicaciones móviles. En cuanto cogemos el teléfono para acceder a nuestras cuentas bancarias o a los servicios públicos, hemos perdido la batalla. Entonces, ¿cómo pueden los usuarios corregir el desequilibrio en su relación con los teléfonos móviles y convertir la relación parasitaria en una mutualista? Nuestro análisis sugiere que la elección individual no puede garantizar que los usuarios alcancen ese objetivo. Individualmente, estamos en desventaja frente a la enorme ventaja informativa que tienen las empresas tecnológicas en la carrera armamentística entre huéspedes y parásitos. La [21]prohibición del uso de las redes sociales a menores de edad del Gobierno australiano es un ejemplo del tipo de acción colectiva necesaria para limitar lo que estos parásitos pueden hacer legalmente. Para ganar la batalla, también necesitaremos restricciones sobre las [22]funciones de las aplicaciones que se sabe que son adictivas y sobre la recopilación y venta de nuestros datos personales. [23]The Conversation Rob Brooks recibe financiación del Consejo Australiano de Investigación. Rachael L. Brown no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/672197/original/file-20250528-62-hpp8a2.png?ixlib=rb-4.1.0&rect=252,134,1087,765&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://doi.org/10.1080/00048402.2025.2504070 3. https://es.wikipedia.org/wiki/Pediculus_humanus_capitis 4. https://www.diabetesvic.org.au/living-with-diabetes-landing/managing-diabetes/diabetes-management/diabetes-management-apps/ 5. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=5256747 6. https://www.nature.com/articles/mi201089 7. https://youtu.be/ksasPjrYFTg?si=dJ3l9tlhsd4SNYeA 8. https://doi.org/10.1016/j.tree.2006.06.018 9. https://theconversation.com/nueva-york-contra-tiktok-facebook-y-youtube-por-usar-algoritmos-adictivos-224761 10. https://theconversation.com/menores-enganchados-a-las-redes-que-pueden-hacer-las-familias-172588 11. https://theconversation.com/un-tercio-de-los-adolescentes-muestra-indicios-de-uso-problematico-de-las-pantallas-255084 12. https://images.theconversation.com/files/671432/original/file-20250601-74-edi6w4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 13. https://images.theconversation.com/files/671432/original/file-20250601-74-edi6w4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 14. https://www.inaturalist.org/observations/218538938 15. http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 16. https://en.wikipedia.org/wiki/Bluestreak_cleaner_wrasse 17. https://royalsocietypublishing.org/doi/10.1098/rspb.2010.0941 18. https://theconversation.com/is-big-tech-harming-society-to-find-out-we-need-research-but-its-being-manipulated-by-big-tech-itself-240110 19. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10830778/ 20. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/17506980211044712 21. https://www.esafety.gov.au/about-us/industry-regulation/social-media-age-restrictions 22. https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2023.107626 23. https://counter.theconversation.com/content/258212/count.gif Title: ¿Es usted Alpha, Beta o Gamma? Un nuevo método para diagnosticar la personalidad y mejorar las relaciones con los demás Author: Carlos Rey, Director de la Cátedra Dirección por Misiones y Propósito Corporativo, Universitat Internacional de Catalunya Link: https://theconversation.com/es-usted-alpha-beta-o-gamma-un-nuevo-metodo-para-diagnosticar-la-personalidad-y-mejorar-las-relaciones-con-los-demas-256245 [1][file-20250605-56-f05m56.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C5120%2C 2880&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]fengdr2020/Shutterstock Todos los humanos somos seres únicos, con una combinación singular de genes, experiencias, conocimientos y aptitudes. Sin embargo, al igual que en el ámbito físico se nos puede agrupar en grandes categorías (por sexo, altura, color de ojos, peso, por poner ejemplos sencillos), también existen grandes grupos de características que constituyen “tipos de personalidad” y que nos permiten analizar comportamientos y actitudes de manera general. Los tipos de personalidad más habitualmente utilizados son los modelos [3]MBTI o [4]DISC. El DISC mide cuatro dimensiones del comportamiento: “dominancia”, “influencia”, “estabilidad” y “cumplimiento”. Dominancia representa a personas decididas y orientadas a resultados; influencia, a quienes son sociables y persuasivos; estabilidad, a los calmados y confiables; y cumplimiento, a los analíticos y perfeccionistas. Por su parte, el MBTI clasifica a las personas en 16 tipos de personalidad basados en cuatro pares de preferencias: extroversión/introversión, sensación/intuición, pensamiento/sentimiento y juicio/percepción. Ambos modelos ayudan a entender mejor cómo se comportan y toman decisiones las personas. Pero lo que estas categorías no reflejan con facilidad es cómo cada tipo de personalidad interactúa e influye en los de su alrededor. Este es el objetivo de [5]Alpha-Beta-Gamma, un nuevo método de diagnóstico de la personalidad diseñado para identificar características personales de manera eficiente e intuitiva, facilitando la optimización de las relaciones interpersonales mediante un enfoque práctico, sencillo y profundamente humano. Tres dimensiones clave El método parte de una base [6]filosófico-antropológica de la acción humana y propone [7]tres dimensiones clave de la personalidad: cabeza (pensamiento lógico), corazón (empatía emocional) y manos (acción pragmática). A partir de la combinación de estas dimensiones, emergen tres perfiles: Alpha (cabeza-manos), Beta (cabeza-corazón) y Gamma (corazón-manos), cada uno con sus fortalezas y posibles limitaciones. Alpha (cabeza-manos): combinan con facilidad la racionalidad y la práctica, son planificadores pragmáticos, impulsados por el sentido de responsabilidad y el cumplimiento del deber. Sin embargo, la menor conexión con la dimensión emocional (propia y de los demás) los puede llevar a ser vistos como utilitaristas e insensibles. Beta (cabeza-corazón): combinan con facilidad la emotividad y la racionalidad. Son profundos y carismáticos, conectando con las motivaciones y sentimientos personales y de los demás. Sin embargo, la menor conexión con la dimensión de la acción los puede llevar a ser percibidos como genéricos y poco prácticos. Gamma (corazón-manos): combinan con facilidad la emotividad y la acción; son intuitivos, creativos y motivadores, impulsando con emotividad y pasión iniciativas y soluciones prácticas. Sin embargo, dada su menor conexión con la dimensión de la cabeza, pueden ser vistos como superficiales e inestables. El método se aplica a través de [8]tres pasos: comprensión de las dimensiones, exploración introspectiva y posicionamiento en el triángulo de perfiles, lo que permite no solo autodiagnosticarse, sino también identificar el perfil de otras personas con las que se interactúa. Cómo funciona Imaginemos a María: una persona con perfil de personalidad Beta. Con el método [9]Alpha-Beta-Gamma, podemos observar las similitudes y complementariedades con las personas de su entorno. Con su novio y su amiga Berta, que son de perfil Alpha, comparte la dimensión racional, y ella les aporta la dimensión emocional. Con su madre y su hermano Luis, que son de perfil Gamma, tiene en común la dimensión emocional, y ella les aporta la dimensión racional. Con su jefe, que es Beta como ella, tiene en común las dimensiones racional y emocional, pero en su relación está menos presente la dimensión de la acción. También entiende que su novio, su amiga Berta, su madre y su hermano Luis la complementan a ella en dicha dimensión. Complementariedades entre personas Uno de los valores fundamentales del modelo es su capacidad para identificar complementariedades entre perfiles diversos: las áreas comunes que comparten y lo que cada uno puede aportar al otro. Esta capacidad permite generar conexiones más profundas, resolver conflictos, mejorar la comunicación y fortalecer las dinámicas de confianza dentro de equipos y organizaciones. Por ejemplo, en talleres de formación, invitamos a los participantes a utilizar el método Alfa-Beta-Gamma con personas con las que tienen conflictos o relaciones difíciles. Al realizar este ejercicio, las personas a menudo obtienen una perspectiva más amplia sobre el conflicto y encuentran nuevas vías de actuación para mejorar la relación, ya sea fortaleciendo los puntos comunes o buscando complementariedad. Más allá del diagnóstico, el método Alfa-Beta-Gamma se orienta hacia el desarrollo personal y la mejora de las relaciones. Al tomar conciencia de las propias características y de las de los demás, las personas pueden trabajar en el fortalecimiento de sus habilidades, la superación de sus limitaciones y la construcción de vínculos más sólidos y auténticos. A diferencia de otros modelos tradicionales como MBTI o DISC, Alpha-Beta-Gamma se distingue por su simplicidad, aplicabilidad inmediata y lenguaje universal, lo cual permite su uso eficiente en entornos educativos y talleres de formación. Aunque presenta un número limitado de perfiles, lo cual puede restringir su uso en contextos como el autoconocimiento profundo o la selección de personal, es especialmente efectivo para mejorar las dinámicas interpersonales en las relaciones del día a día. [10]The Conversation Carlos Rey es director de la Fundación DPMC. References 1. https://images.theconversation.com/files/672529/original/file-20250605-56-f05m56.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,5120,2880&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-illustration/psychological-disorder-concept-dark-triad-antisocial-2610285011 3. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/0148296385900049?via=ihub 4. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/1097-4679(196501)21:1<52::AID-JCLP2270210115>3.0.CO;2-K 5. https://direccionpormisiones.uic.es/wp-content/uploads/sites/6/2025/05/Alpha-Beta-Gamma_v3_Mar25.pdf 6. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0024630117300109 7. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-030-17674-7_8 8. https://direccionpormisiones.uic.es/wp-content/uploads/sites/6/2025/05/Alpha-Beta-Gamma_v3_Mar25.pdf 9. https://direccionpormisiones.uic.es/wp-content/uploads/sites/6/2025/05/Alpha-Beta-Gamma_v3_Mar25.pdf 10. https://counter.theconversation.com/content/256245/count.gif Title: Cómo convertir a ChatGPT en el asistente perfecto Author: Juan Vicente García Manjón, Profesor de innovacion y estrategia, Universidad Europea Miguel de Cervantes Link: https://theconversation.com/como-convertir-a-chatgpt-en-el-asistente-perfecto-256360 El sueño de tener un asistente disponible 24/7 y dispuesto a ayudarnos con cualquier tarea se ha hecho realidad con ChatGPT. La inteligencia artificial (IA) generativa ha llegado para revolucionar nuestra productividad personal, si sabemos cómo usarla. Eso sí, para sacar el máximo partido a nuestro nuevo “mejor amigo” en la oficina, debemos ser muy precisos en nuestras solicitudes y entrenarle para que responda como deseamos. Tengamos en cuenta que ChatGPT no es un buscador, así que no se trata de “googlear” sino de darle órdenes para que haga tareas para nosotros. La IA generativa recibe peticiones del usuario mediante prompts, instrucciones o conjuntos de palabras que proporcionamos al modelo para que realice una tarea específica. Si son muy simples, sin contexto o genéricas, llevarán a respuestas pobres e imprecisas. Claves de un buen prompt Por ello, el primer consejo es utilizar una buena estructura de prompting, especificando: [rol] [tarea] [contexto] [formato] [estilo]. En el rol, detallamos qué papel queremos que asuma la IA, mientras que con la tarea describimos de forma clara el resultado que deseamos. Dando contexto ofrecemos a ChatGPT toda la información necesaria para que entienda nuestra petición y responda con criterio y, en el formato, especificamos cómo queremos la respuesta (esquema, tabla, listado, guion, informe, cartas, correo…). Por último, con el estilo, pedimos un tono profesional, didáctico, cercano, divulgativo, inspirador, narrativo o humorístico. Algunos ejemplos: Actúa como un [experto divulgación científica]. Quiero que [redactes un post para un blog sobre el cambio climático]. Ten en cuenta [información científica actualizada relevante]. Usa un [formato con título, entrada, cuerpo y conclusión] con [estilo divulgativo y profesional]. Actúa como un [técnico de Recursos Humanos]. Quiero que [redactes un reglamento interno para el teletrabajo]. Ten en cuenta [la normativa de…]. Usa un [formato de informe] y un estilo [formal, profesional]. Actúa como un [asesor financiero]. Quiero que [evalúes la viabilidad de una inversión]. Ten en cuenta [propuesta de compra de maquinaria adjunta en el pdf]. Usa un [formato de tabla con indicadores clave] con estilo [técnico]. Entrenarlo a nuestro gusto Ahora que sabemos cómo hacer prompts, podemos ir más allá y educar a ChatGPT para que se adapte a nuestras necesidades. Una recomendación es darle ejemplos de lo que queremos, algo muy efectivo si deseamos que ChatGPT siga un estilo o estructura determinada. Por ejemplo, podemos facilitarle un archivo con muestras de emails, cartas, artículos o informes de referencia y pedirle: Este archivo contiene un ejemplo de informe sobre la [empresa A]. Redacta un nuevo informe sobre la [empresa B], siguiendo exactamente el mismo formato y estilo que te he facilitado. También es posible entrenarle con nuestros documentos. ChatGPT puede mejorar sus resultados buscando en internet. Ahora bien, a veces queremos que sus respuestas usen solo una base de conocimiento específico, ya sea de fuentes externas o internas que le proporcionamos. Por ejemplo: Busca información de la empresa A exclusivamente en [site: www.sitioweb.com] y redacta… Además, podemos facilitarle una base de conocimiento subiendo los archivos al chat, usar las herramientas de “proyectos” o crear un GPT personalizado. Otro consejo es dejar que ChatGPT nos conozca: cómo queremos que nos llame, a qué nos dedicamos y cualquier otra información que queramos que sepa. Asimismo, es posible especificar el tono y estilo de sus respuestas para que conteste adaptándose a nuestras preferencias. Habilitar su función de memoria permite que guarde nuestras interacciones como contexto para responder de forma más personalizada. Todo esto se gestiona en las opciones de “personalizar ChatGPT” en nuestra cuenta. Crear nuestros propios GPT Cuando queremos que ChatGPT se especialice en una tarea, podemos crear un GPT personalizado. Para ello, le ponemos un nombre y le damos un prompt de sistema con instrucciones de qué queremos que haga y cómo debe actuar. Podemos subirle archivos para que los use como base de conocimiento. Así, tendremos nuestros GPT privados expertos en tareas como escribir informes, dar feedback o crear presentaciones. Incluso, podemos hacerlos públicos para que los use nuestro equipo o cualquiera que lo desee. Por otro lado, mediante la función de “tareas”, podemos hacerle encargos para el futuro, como solicitar un informe con noticias cada mañana, que nos recuerde algo en una fecha o que envíe la cotización de nuestras acciones tras cerrar los mercados. Nos llegará un aviso con la información. ChatGPT funcionará mejor cuanto más nos conozca y cuanto más afinemos nuestras solicitudes. Así, será capaz de entender el contexto, forma de trabajo, estilo y necesidades. Podrá ofrecernos respuestas más precisas y personalizadas, especializarse en tareas que le encargamos habitualmente e integrarse eficientemente en el flujo de trabajo. Si ponemos estos consejos en marcha, se convertirá en nuestro nuevo compañero de trabajo preferido. [1]The Conversation Juan Vicente García Manjón no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://counter.theconversation.com/content/256360/count.gif Title: Neandertales: un físico espacial reabre el debate de su extinción Author: José-Miguel Tejero, Arqueólogo especialista en Prehistoria. Investigador Senior Ramón y Cajal, Universitat de Barcelona Link: https://theconversation.com/neandertales-un-fisico-espacial-reabre-el-debate-de-su-extincion-257498 Los neandertales se sitúan en el centro de intensos y apasionados debates científicos. Seguimos sin respuestas claras a algunos de los grandes interrogantes que sigue planteando su existencia y “desaparición”, y resaltamos su desaparición entre comillas. La inversión de los polos terrestres Un estudio reciente de [1]la Universidad de Míchigan, publicado en Science Advances, propone una razón astrofísica para explicar la extinción de los neandertales. El trabajo está encabezado por [2]Agnit Mukhopadhyay, experto en física espacial, una disciplina que estudia [3]los plasmas naturales especialmente dentro de nuestro sistema solar. El plasma es el estado de la materia que domina el universo: el Sol y las estrellas son enormes bolas de plasma, las auroras boreales también. La investigación de Mukhopadhyay sugiere que [4]un desplazamiento de los polos magnéticos de la Tierra , conocido como [5]excursión geomagnética de Laschamp y ocurrido hace unos 41 000 años, pudo contribuir a la extinción de los neandertales. [6][file-20250530-62-fijev7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[7][file-20250530-62-fijev7.jpg?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Agnit Mukhopadhyay reconstruyó cómo podría haber ido cambiando el campo magnético alrededor de la Tierra durante la excursión de Laschamps, entre hace 42 200 y 41 500 años, cuando los polos norte y sur se alejaron de sus ubicaciones geográficas. Agnit Mukhopadhyay, Universidad de Míchigan. [8]Agnit Mukhopadhyay, Universidad de Michigan/Science Advance, [9]CC BY Según el trabajo del físico espacial, el debilitamiento extremo del campo magnético terrestre durante dicho evento permitió una mayor penetración de radiación cósmica y ultravioleta, y esto habría generado condiciones ambientales más agresivas, que los neandertales no pudieron resistir y para la que los Homo sapiens, nosotros, teníamos ventaja. La supuesta ventaja de los sapiens En este contexto, los sapiens habrían tenido ventaja sobre los neandertales gracias a su presunto uso de ropas ajustadas, el ocre –un mineral con propiedades protectoras frente al sol– y un mayor refugio en cuevas. Cuevas que, por cierto, en numerosísimas ocasiones [10]fueron habitadas tanto por neandertales como por nuestra especie. El planteamiento es interesante y se apoya en modelos tridimensionales innovadores del sistema geoespacial terrestre durante ese periodo. Sin embargo, como ocurre con muchas hipótesis que intentan explicar fenómenos complejos a partir de una única variable, conviene matizar tanto su alcance como algunos de los supuestos sobre los que se basa. [11][file-20250530-62-bm7geu.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[12][file-20250530-62-bm7geu.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Durante la excursión de Laschamps, los polos magnéticos norte y sur se alejaron de sus ubicaciones geográficas. En este momento, las auroras, representadas aquí por gradientes de verde y amarillo, podían ser vistas en la mayor parte del mundo. [13]Agnit Mukhopadhyay, Universidad de Michigan., [14]CC BY La ropa ajustada y las agujas de coser Uno de los pilares de esta hipótesis es que los neandertales no disponían de ropa ajustada y, por tanto, habrían estado más expuestos a los efectos nocivos de la radiación solar. Es cierto que no se han encontrado agujas en contextos claramente neandertales. Las primeras documentadas en Eurasia podrían asociarse a poblaciones denisovanas o sapiens hace unos 50 000 años, y en el oeste europeo no aparecen hasta hace unos 23 000 años. Pero esto no implica que los neandertales no usaran vestimenta. De hecho, los Homo sapiens que vivieron durante episodios de frío extremo (como [15]el evento de Heinrich 4, ocurrido hace unos 39 600 años) tampoco contaban con agujas de coser, pero sí con tecnología suficiente para confeccionar prendas, así como posiblemente tiendas y calzado. Existen múltiples evidencias arqueológicas [16]del procesamiento de pieles por parte de los neandertales, como el uso sistemático de raspadores y [17]otras herramientas asociadas al proceso de curtir. Pero el uso de pieles o vestimentas tiene orígenes mucho más antiguos. De hecho, [18]a partir del estudio genético de los piojos se ha podido determinar que los seres humanos ya utilizaban vestimentas al menos hace 200 000 años. Además, en entornos fríos como los que habitaron en Europa, habría sido inviable sobrevivir sin alguna forma de protección corporal. Aunque no dispusieran de agujas, es muy plausible que emplearan sistemas alternativos como ligaduras o esquirlas de hueso para adaptar las pieles al cuerpo. La ausencia de agujas no debe confundirse con la ausencia de vestimenta funcional. El protector solar Otro de los elementos que el estudio considera diferenciador es el uso del ocre por parte de los Homo sapiens, atribuyéndole propiedades protectoras frente a la radiación solar. Aunque se han realizado [19]experimentos que demuestran ciertas capacidades bloqueadoras del ocre frente a los rayos ultravioleta (UV), su empleo por parte de las poblaciones humanas no se limita a un único grupo. De hecho, el uso de pigmentos aparece de forma simultánea en distintas regiones geográficas, como África, el Próximo Oriente y la península ibérica, y entre distintos linajes humanos. En este sentido, [20]el uso de ocre está documentado en contextos neandertales desde hace más de 100 000 años, tanto en Europa como en el Levante. [21]Su aplicación pudo tener múltiples finalidades: simbólicas, terapéuticas, cosméticas, cicatrizantes e incluso como repelente de insectos. [22][file-20250530-56-ivfwqy.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=form at&w=754&fit=clip]-[23][file-20250530-56-ivfwqy.jpeg?ixlib=rb-4 .1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Vieira (Pecten maximus) perforada encontrada en la Cueva Antón (Murcia). La cara externa fue pintada con ocre por parte de los neandertales. João Zilhão. No hay razones sólidas para afirmar que su empleo con fines protectores fuera exclusivo de los Homo sapiens, especialmente cuando ambas especies compartieron espacios y tecnologías durante milenios. Tampoco podemos estar seguros de que se utilizara como crema solar protectora. La “desaparición” de los neandertales fue probablemente un proceso multifactorial. Los investigadores buscan explicaciones en los cambios climáticos abruptos, en la competencia ecológica, en el aislamiento genético y en factores demográficos, entre otros. Ellos eran menos Quizá uno de los más determinantes podría haber sido la marcada diferencia en el tamaño poblacional: los neandertales, numéricamente inferiores, habrían sido asimilados por las poblaciones de Homo sapiens, mucho más numerosas. Esta asimilación se refleja en el ADN de las poblaciones actuales, lo que sugiere que, más que extinguirse, los neandertales [24]fueron absorbidos en el proceso evolutivo. No supieron cazar a distancia Otro aspecto importante a considerar es el tecnológico. Hasta donde sabemos, los neandertales no habrían utilizado armas de caza a distancia. La invención y uso de proyectiles asociados a las actividades cinegéticas –primero en piedra y más tarde en materias duras animales– parecen una innovación propia de los Homo sapiens. Su desarrollo pudo conferirles una ventaja adaptativa en medios abiertos y una mayor capacidad de explotar distintas presas y entornos. Sin evidencia científica Asociar la “extinción” neandertal a una supuesta falta de adaptación tecnológica frente a un pico de radiación solar durante la excursión de Laschamp simplifica en exceso [25]un fenómeno que sigue siendo objeto de intenso debate científico. El registro arqueológico no respalda esta hipótesis: no hay evidencias de un colapso demográfico abrupto coincidente con ese evento magnético, ni de un impacto catastrófico generalizado sobre otras especies humanas o animales. Además, si la radiación solar hubiese sido un factor tan determinante, cabría esperar una mortalidad elevada también entre poblaciones de sapiens que no usaban ropa ajustada ni vivían en cuevas (por ejemplo, en regiones cálidas de África), lo cual no parece haber ocurrido. Cuando se trata de explicar la desaparición de los neandertales, es fundamental integrar múltiples líneas de evidencia arqueológica, paleoantropológica y genética. Estos humanos no fueron simplemente víctimas de su torpeza tecnológica ni de un entorno hostil que no supieron enfrentar. Fueron una especie adaptativa, culturalmente compleja, que durante más de 300 000 años sobrevivió a múltiples cambios climáticos –incluidas otras excursiones magnéticas, como la de Blake, ocurrida hace unos 120 000 años–. Los neandertales desarrollaron herramientas sofisticadas, dominaron amplios territorios y compartieron con nosotros muchos más rasgos de los que durante décadas se supuso. ¿La inversión magnética de los polos magnéticos terrestres acabó con los neandertales? Probablemente no. [26]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://espanol.umich.edu/noticias/2025/04/16/protector-solar-la-ropa-y-las-cuevas-pudieron-ayudar-al-homo-sapiens-a-sobrevivir-hace-41-000-anos/ 2. https://science.gsfc.nasa.gov/600/ECSS/Agnit-Mukhopadhyay.html 3. https://ecency.com/hive-196387/@ernesto-blguer/el-plasma-el-estado-de 4. https://espanol.umich.edu/noticias/2025/04/16/protector-solar-la-ropa-y-las-cuevas-pudieron-ayudar-al-homo-sapiens-a-sobrevivir-hace-41-000-anos 5. https://es.wikipedia.org/wiki/Evento_Laschamp 6. https://images.theconversation.com/files/671307/original/file-20250530-62-fijev7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 7. https://images.theconversation.com/files/671307/original/file-20250530-62-fijev7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 8. https://www.science.org/doi/10.1126/sciadv.adq7275 9. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 10. https://www.nature.com/articles/s41562-025-02110-y 11. https://images.theconversation.com/files/671304/original/file-20250530-62-bm7geu.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 12. https://images.theconversation.com/files/671304/original/file-20250530-62-bm7geu.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 13. https://espanol.umich.edu/noticias/2025/04/16/protector-solar-la-ropa-y-las-cuevas-pudieron-ayudar-al-homo-sapiens-a-sobrevivir-hace-41-000-anos/ 14. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 15. https://es.wikipedia.org/wiki/Suceso_Heinrich 16. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0047248420300592 17. https://www.science.org/doi/10.1126/sciadv.adg0834 18. https://academic.oup.com/mbe/article/28/1/29/984822 19. https://sajs.co.za/article/view/3568 20. https://www.science.org/doi/10.1126/sciadv.aar5255 21. https://theconversation.com/la-policia-cientifica-clave-para-desvelar-la-huella-dactilar-de-un-neandertal-en-la-representacion-de-un-rostro-humano-257359 22. https://images.theconversation.com/files/671308/original/file-20250530-56-ivfwqy.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 23. https://images.theconversation.com/files/671308/original/file-20250530-56-ivfwqy.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 24. https://theconversation.com/los-neandertales-se-extinguieron-hace-40-000-anos-pero-nunca-ha-habido-mas-adn-suyo-que-hoy-189844 25. https://www.science.org/doi/10.1126/science.abi8330 26. https://counter.theconversation.com/content/257498/count.gif Title: Los robots ya bailan, pero no sobrevivirían a un turno en la fábrica Author: Paula Lamo Anuarbe, Investigadora en Internet de las Cosas, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja Link: https://theconversation.com/los-robots-ya-bailan-pero-no-sobrevivirian-a-un-turno-en-la-fabrica-257035 [1][file-20250523-62-fshj0a.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C1200%2C 675&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] El robot Optimus de Tesla, en una demostración de baile, 2025. Tesla. En la década de 1980, [2]Número 5 y [3]Robocop eran los protagonistas de las películas que llenaban las salas de cine. La sociedad soñaba con robots inteligentes, útiles y carismáticos. Casi cuatro décadas desde sus estrenos, asistimos hoy a una batalla entre empresas y países por demostrar quién ha diseñado el robot que se mueve con más fluidez. China [4]presumía de su tecnología en plena guerra comercial con Estados Unidos. Y hace unos días, Tesla mostraba las habilidades de su robot [5]Optimus. IFRAME: [6]https://www.youtube.com/embed/NeG3kfA4JZQ?wmode=transparent&start=0 El robot Optimus, de Tesla, en una demostración de baile. Sin embargo, en la robótica, como en el cine, una cosa es la escena de acción y otra, la logística del rodaje. Bailar en una sala vacía y controlada es un logro técnico. Pero no es nada comparable con lo que implica que un robot opere de forma autónoma, sin errores, en un entorno industrial real, rodeado de humanos, piezas móviles, sensores, sistemas complejos. Bailarín sí, operario no (todavía) No podemos quitar mérito al desarrollo técnico de [7]Optimus. Es un gran ejemplo de control de movimiento, aprendizaje automático, equilibrio activo… Pero hay que ser realistas: no tiene que compartir espacio con un trabajador que ha dormido poco, una carretilla que da marcha atrás sin avisar o una caja de tornillos olvidada sobre su ruta. Su pista de baile está despejada, su música está sincronizada con el baile y nadie grita “¡cuidado!” a mitad de la coreografía. Cuando un robot trabaja en una fábrica, [8]debe enfrentarse a grandes retos (en los que, a veces, los humanos no nos paramos a pensar porque ya hemos interiorizado el entorno). Los centros de trabajo son lugares altamente dinámicos. En ellos, hay cambios constantemente: rutas bloqueadas, materiales que se agotan u obstáculos imprevistos. [9]Los humanos convivimos con las máquinas e interactuamos con ellas (o a pesar de ellas). Sin embargo, no siempre seguimos protocolos: improvisamos y hablamos entre nosotros sin mirar si hay un robot cerca. Cuando todos los robots son iguales, la cosa se simplifica. Pero, en realidad, [10]las máquinas de una fábrica son heterogéneas. No todos son del mismo modelo ni entienden las mismas órdenes. También debemos tener en cuenta que, en entornos industriales, [11]hay sistemas críticos. Si el robot falla, no se cae el ritmo, aunque puede caer la producción. Y, a veces, algo peor. Ciencia y ritmo: los pasos que no salen en cámara Para que un robot funcione de verdad en un entorno compartido, se necesita más que una buena cadera mecánica. Hay que asegurarse de que no colisione con nada, que no provoque riesgos laborales, que no interrumpa la cadena logística y, por supuesto, que no esté un humano reiniciándole cada cinco minutos. Para conseguir eso, se necesitan varios elementos. Para empezar, una [12]percepción multimodal basada en sensores que integren visión, profundidad, sonido y proximidad para interpretar contextos complejos. La [13]planificación autónoma y distribuida permitirá que cada robot negocie su tarea, ruta y prioridades, sin un jefe que lo coordine. Otra clave está en la [14]comprensión del lenguaje humano: nadie va a programar una línea de código para decir “oye, no pases por ahí, que hay un charco”. Por último, es imprescindible la [15]gestión del riesgo en tiempo real: si un robot falla, no puede quedarse bloqueado. Tiene que replanificar, retirarse o pedir ayuda. ¿Y si esto fuera una película de ciencia ficción? Si se hiciese una nueva versión de la película [16]Yo, robot, el protagonista seguro que se movía como Optimus. Pero ni siquiera el mejor de los robots que existen hoy en día puede improvisar en una fábrica como lo haría cualquier operario humano. La robótica industrial está avanzando mucho y muy rápido. Sin duda. Aunque lo hace con más prudencia que espectáculo. En una fábrica, el robot no tiene que bailar, pero quizás sí mover 50 kilos de material en una nave con poca cobertura, mientras esquiva operarios que no aparecen en el mapa con el que fue programado, adaptándose si encuentra alguna pieza u obstáculo fuera de sitio sin avisar. La orquesta invisible: cómo coordinar múltiples robots que no se conocen Uno de los retos de la robótica moderna es la coordinación de máquinas heterogéneas. No basta con que cada una funcione bien por separado. En la vida real, hay vehículos móviles, brazos articulados, robots colaborativos y sensores fijos que deben trabajar juntos… y no hablan el mismo idioma. Conseguir que funcione una [17]“orquesta robótica” sin director (y sin parar la fábrica, ni estrellar nada, ni atropellar a nadie ni activar constantemente las alarmas de emergencia) [18]implica usar protocolos de comunicación abiertos, plataformas de gestión adaptativa, algoritmos de negociación y consenso en tiempo real, e interfaces que permitan entender lo que hacen los humanos sin estar constantemente preguntando. Entonces, ¿los robots bailongos no sirven para nada? Todo lo contrario. Estas demostraciones de robots bailando demuestran los avances en el área. Hay una gran mejora en la ingeniería del movimiento, lo que atrae inversión y talento al sector. A la vez, hace que el gran público [19]se interese por la robótica. Lo más importante aquí es no confundir el show con el sistema. Optimus baila como Michael Jackson, pero aún no está listo para hacer un turno de 8 horas trabajando en una fábrica. Y ese, precisamente, es el desafío que se está resolviendo en la industria, los laboratorios y los centros de investigación: cómo hacer que los robots convivan con nosotros sin que nadie acabe cantando [20]Smooth Criminal por accidente. Conclusión: para los robots, la pista de baile es fácil. La fábrica, no tanto. [21]The Conversation Este trabajo forma parte del proyecto "Plataforma Inteligente y cibersegura para la optimización adaptativa en la operación simultánea de robots autónomos heterogéneos (PICRAH4.0)", con referencia MIG-20232082, financiado por el MCIU/AEI/10.13039/501100011033. References 1. https://images.theconversation.com/files/669995/original/file-20250523-62-fshj0a.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,1200,675&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://es.wikipedia.org/wiki/Cortocircuito_(película) 3. https://es.wikipedia.org/wiki/RoboCop 4. https://theconversation.com/a-robot-nearly-headbutted-a-festival-spectator-in-china-here-are-four-urgent-steps-to-make-the-tech-safer-250851 5. https://www.youtube.com/watch?v=DrNcXgoFv20 6. https://www.youtube.com/embed/NeG3kfA4JZQ?wmode=transparent&start=0 7. https://www.tesla.com/en_eu/AI 8. https://www.mdpi.com/2076-3417/15/5/2510 9. https://theconversation.com/convivir-con-robots-en-armonia-las-claves-de-la-robotica-social-222322 10. https://www.mdpi.com/2075-1702/12/3/200 11. https://ieeexplore.ieee.org/book/6381798 12. https://www.mdpi.com/2075-1702/10/10/957 13. https://www.mdpi.com/1424-8220/21/23/7898 14. https://www.mdpi.com/2673-2688/5/3/48 15. https://www.mdpi.com/2079-9292/13/12/2239 16. https://es.wikipedia.org/wiki/Yo,_robot_(película) 17. https://www.mdpi.com/1424-8220/25/5/1353 18. https://www.mdpi.com/1424-8220/25/3/765 19. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2405896322015178 20. https://www.youtube.com/watch?v=sFvENQBc-F8 21. https://counter.theconversation.com/content/257035/count.gif Title: Cuántica: la base científica de los mundos paralelos, con diferentes “yoes” Author: Alberto Casas González, Profesor de investigación, Instituto de Física Teórica (IFT - UAM - CSIC) Link: https://theconversation.com/cuantica-la-base-cientifica-de-los-mundos-paralelos-con-diferentes-yoes-257763 A menudo oímos hablar de mundos paralelos y multiverso cuántico en películas, novelas y [1]series de ciencia ficción; por ejemplo, [2]Spiderman: cruzando el multiverso (2023) o [3]Todo a la vez en todas partes (2022). Allí encontramos universos paralelos y héroes que saltan entre ellos con pasmosa facilidad, versiones alternativas de un mismo personaje, etc. Pero ¿qué hay de cierto en todo esto? ¿Tiene [4]el multiverso cuántico alguna base científica? Antes de continuar es necesario aclarar que no hemos observado directamente ningún [5]otro universo ni realidades paralelas. Esto coloca al multiverso, de momento, en el terreno de la especulación teórica. Ahora bien, no se trata de una especulación descabellada, sino con una base científica seria. Superposición y colapso La esencia de la idea reside en[6] un principio básico de la mecánica cuántica: la superposición de estados. Para entenderlo, consideremos un caso sencillo. Imaginemos una partícula —por ejemplo un electrón— que pudiera encontrarse en una posición o en otra posición . Siguiendo la notación de la mecánica cuántica, decimos que el electrón está en el estado |A⟩ o en el estado |B⟩. Gráficamente: Pero según la mecánica cuántica, también podría encontrarse en una superposición de estos dos estados, es decir, en un estado |A⟩+|B⟩: ¿Significa esto que el electrón puede estar en las dos posiciones, y, simultáneamente? En cierto modo sí, por extraño que parezca. Y se trata de un hecho ampliamente verificado en experimentos. Entonces, ¿cómo es que nunca vemos electrones en dos posiciones a la vez? [7]Según la interpretación ortodoxa de la mecánica cuántica (o interpretación de Copenhague), cuando un observador contempla el electrón anterior, este aparecerá en una de las dos posiciones, A o B, con una probabilidad del 50% para cada una. Es como si el observador —que puede ser un humano o un aparato de medida— hiciera que el electrón se manifestara de repente en una de las dos alternativas. Este es el llamado postulado del colapso, que todos los físicos utilizamos de forma rutinaria en nuestros cálculos. De hecho, en la práctica funciona a las mil maravillas, aunque no deja de ser un postulado insatisfactorio y controvertido. Posiblemente los lectores hayan oído hablar del [8]gato de Schrödinger, que está a la vez vivo y muerto dentro de una caja, y que no se decanta por una de las dos posibilidades hasta que levantamos la tapa y observamos al pobre animal. Se trata de un caso dramatizado del mismo principio de superposición de estados y colapso. La interpretación de los muchos mundos Y, a partir de ahí, ¿cómo se llega al multiverso? Existe una interpretación alternativa del proceso de observación (y con un número creciente de adeptos): la llamada [9]hipótesis de los muchos mundos, propuesta por Hugh Everett en 1957. Según dicha interpretación, el colapso del estado no se produce nunca. Es decir, el gato no está nunca ni fuera ni dentro de la caja. Pero entonces ¿cómo es que no lo vemos en dos posiciones a la vez? En realidad no hay nada contradictorio en ello. Para comprenderlo hay que prestar atención al papel jugado por el observador en el propio proceso de observación. Nuestra observadora de los dibujos anteriores también está en un estado cuántico, llamémoslo |Obs⟩. Entonces, el estado del sistema conjunto observadora-electrón es el producto de ambos: |⟩ (|⟩ + |⟩ ): Usando una igualdad matemática simple, este estado lo podemos expresar así: |Obs⟩ (|A⟩+|B⟩)=|Obs⟩|A⟩ + |Obs⟩|B⟩. Cuya interpretación gráfica sería: [10][file-20250528-56-oyhv2o.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip] Alberto Casas Como podemos comprobar, por el mero hecho de observar, la propia observadora ha entrado en una superposición: su ‘yo’ se ha desdoblado en dos ‘ramas cuánticas’ que conviven. En una de ellas, la observadora ve la partícula en la posición A; en la otra, en la posición B. Las dos realidades coexisten de forma simultánea y en el mismo sitio. De alguna manera, el mundo se ha desdoblado. En rigor, el universo sigue siendo único, pero se encuentra en una superposición de posibilidades. Estos desdoblamientos ocurren de forma incesante, ya que continuamente estamos observando cosas, es decir, interactuando con nuestro entorno. Los «yoes» alternativos que se generan a cada desdoblamiento comparten el mismo pasado, pero tienen ante sí un futuro diferente porque están viendo cosas diferentes. Al final todas las posibilidades potenciales se acaban realizando en una rama u otra del complicado estado cuántico del observador. Por ejemplo, si usted compra un billete de lotería, en el propio acto de hacerlo y en momentos posteriores se crearían versiones de su «yo» en un número colosal. Para la mayor parte de ellas, la apuesta fallará, pero a algunos «yoes» afortunados les tocará el premio gordo. [11][file-20250528-56-hakabm.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip] El universo sigue siendo único, pero se encuentra en una superposición de posibilidades. Alberto Casas Todas las vidas que habríamos podido vivir, todas las decisiones que podríamos haber tomado, todos los acontecimientos que habrían podido suceder… ocurren realmente en algún universo, aquí y ahora. Simplemente, somos una de las innumerables versiones de nuestro yo. Por un lado, esta perspectiva relativiza la importancia de nuestra propia existencia. Por otro lado, puede ofrecer algún tipo de consuelo. Por ejemplo, los seres queridos que hemos perdido, podrían continuar viviendo en otras ramas cuánticas y nosotros disfrutando de su compañía. No podemos saltar de una rama cuántica a otra, no podemos comunicarnos con ellas. Pero puede reconfortar el hecho de que «en otros mundos» las cosas son distintas. Y quizá mejores. Cautelas necesarias A diferencia de lo que vemos en películas, no podemos movernos de una rama cuántica a otra, ni comunicarnos con ellas de ningún modo. La razón es un importante [12]fenómeno llamado decoherencia. Un sistema físico ordinario está sometido a innumerables interacciones con el entorno: fotones de luz visible e infrarroja, moléculas de aire, [13]rayos cósmicos, etc. Si el sistema en cuestión está en una superposición cuántica, como el electrón anterior, estas interacciones la alteran de forma caótica. La consecuencia es que las dos posibilidades —electrón en A y electrón en B— dejan de interferir entre sí y se comportan como si fueran realidades independientes. A partir de ese momento, ya no hay comunicación posible entre las ramas. Y cuanto mayor y más complejo es el sistema, más rápido ocurre este proceso. Para sistemas macroscópicos como los seres humanos, la decoherencia se produce en menos de una trillonésima de segundo. Esto impide que podamos “saltar” entre mundos como si fueran habitaciones de una casa: una vez separados, los múltiples mundos no vuelven a interferir. Cada uno sigue su historia de forma autónoma, como líneas divergentes que nunca se cruzan. La segunda cautela es que, precisamente a causa de la decoherencia es extraordinariamente difícil verificar experimentalmente la existencia de mundos paralelos. La injusta etiqueta de pseudociencia Esto ha llevado a algunos a calificar la teoría de los muchos mundos como «pseudociencia». Sin embargo, esta crítica es un tanto injusta. El tiempo que tarda en actuar la decoherencia sobre un sistema macroscópico es ciertamente muy pequeño, pero no es cero. Esto da una oportunidad de comprobar que las dos realidades creadas coexisten, mientras todavía pueden interferir entre ellas (del mismo modo que lo comprobamos para sistemas microscópicos, como el electrón anterior). Ahora mismo la tecnología está lejos de poder conseguirlo, pero no es imposible por principio. Por otro lado, a pesar de estas limitaciones, la interpretación de los muchos mundos es un marco valioso para explorar los fundamentos de la mecánica cuántica. En particular, ofrece una descripción mucho más natural del proceso de observación —al eliminar el artificioso postulado del colapso—, aunque ciertamente conduce a efectos dramáticos. Mientras el experimento no diga la última palabra, la física cuántica nos da la posibilidad de soñar con mundos paralelos y «yoes» alternativos. __________________________________________________________________ La versión original de este artículo ha sido publicada en la revista [14]Telos, de [15]Fundación Telefónica. __________________________________________________________________ [16]The Conversation Alberto Casas González no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://theconversation.com/la-nueva-narrativa-de-marvel-transformar-las-historias-lineales-en-multiverso-239672 2. https://www.filmaffinity.com/es/film213653.html 3. https://www.filmaffinity.com/es/film506901.html 4. https://www.penguinlibros.com/es/ciencia-y-tecnologia/305975-ebook-la-revolucion-cuantica-9788466672641?srsltid=AfmBOoqFZAyyQAKzSXaeG7ZPm4uMrxX8-axmQl3PO7QR04mBhAXppxvw 5. https://theconversation.com/un-universo-espejo-del-nuestro-podria-ser-la-causa-de-la-materia-oscura-235046 6. https://theconversation.com/diccionario-muy-basico-de-fisica-cuantica-240166 7. https://culturacientifica.com/2020/02/25/la-interpretacion-de-copenhague-de-la-mecanica-cuantica/ 8. https://theconversation.com/que-paso-con-el-gato-filosofo-de-schrodinger-173730 9. https://es.wikipedia.org/wiki/Interpretación_de_los_muchos_mundos 10. https://images.theconversation.com/files/670985/original/file-20250528-56-oyhv2o.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 11. https://images.theconversation.com/files/670986/original/file-20250528-56-hakabm.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 12. https://www.spinquanta.com/news-detail/understanding-quantum-decoherence-the-ultimate-expert-guide 13. https://theconversation.com/una-lluvia-imperceptible-de-rayos-cosmicos-207287 14. https://telos.fundaciontelefonica.com/ 15. https://www.fundaciontelefonica.com/ 16. https://counter.theconversation.com/content/257763/count.gif Title: Las razones de Europa para invertir millones en un túnel enorme que sustituirá al LHC del CERN Author: Tessa Charles, Accelerator Physicist, Monash University Link: https://theconversation.com/las-razones-de-europa-para-invertir-millones-en-un-tunel-enorme-que-sustituira-al-lhc-del-cern-257682 [1][file-20250417-56-57stkk.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C3840%2C 2155&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Impresión artística del túnel del futuro colisionador circular del CERN. CERN El Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés) ha sido responsable de asombrosos avances en física: el descubrimiento del esquivo y largamente buscado [2]bosón de Higgs, así como de otras [3]nuevas partículas exóticas, posibles [4]indicios de nuevas fuerzas de la naturaleza, y mucho más. Situado en la Organización Europea para la Investigación Nuclear ([5]CERN), en la frontera entre Francia y Suiza, se espera que el LHC funcione durante otros 15 años. Sin embargo, los físicos ya están planeando lo que vendrá después. Una de las propuestas favoritas para el siguiente paso del CERN es un proyecto que tardará 70 años en realizarse: el [6]Futuro Colisionador Circular (FCC). Más de tres veces mayor que el LHC, esta enorme máquina promete resolver algunos misterios del universo y, sin duda, revelar otros nuevos. ¿Qué hará el Futuro Colisionador Circular? El LHC, que ocupa un túnel circular de 27 kilómetros de circunferencia, es actualmente la mayor máquina del mundo. El FCC se alojaría en un túnel mucho mayor, de 91 km, en la cuenca de Ginebra, entre las montañas del Jura y los Alpes. La primera etapa del FCC consistiría en la construcción y explotación de un colisionador de electrones (las partículas ligeras que forman la capa exterior de los átomos) y positrones (las imágenes especulares antimateria de los electrones). Este colisionador permitiría realizar mediciones más precisas del bosón de Higgs. [7]Foto aérea de Ginebra y sus alrededores con las ubicaciones del LHC y el FCC dibujadas sobre ella.-[8][file-20250417-56-1aoqyb.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto= format&w=754&fit=clip] El proyectado Futuro Colisionador Circular ocuparía un túnel de 91 kilómetros de longitud, empequeñeciendo al Gran Colisionador de Hadrones, de 27 kilómetros. CERN La segunda etapa sería un colisionador de protones (partículas más pesadas que se encuentran en el núcleo de los átomos). El LHC ya hace chocar protones, pero la nueva máquina aceleraría los protones hasta más de siete veces su energía. Este aumento de la energía de colisión permite descubrir partículas nunca antes producidas por la humanidad. También conlleva desafíos técnicos, como el desarrollo de imanes superconductores de alta potencia. Incógnitas conocidas El resultado más destacado del LHC ha sido el descubrimiento del bosón de Higgs, que permite explicar por qué las partículas del universo tienen masa: interactúan con el llamado campo de Higgs, que impregna todo el espacio. Ha sido una gran victoria para lo que llamamos el modelo estándar. Se trata de la teoría que, según nuestros conocimientos actuales, [9]explica todas las partículas fundamentales del universo y sus interacciones. Sin embargo, el modelo estándar tiene importantes puntos débiles y deja algunas preguntas cruciales sin respuesta. El FCC promete responder a algunas de estos interrogantes. [10]Ilustración de partículas en colisión en un detector.-[11][file-20250417-56-a39lda.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45& auto=format&w=754&fit=clip] Las colisiones entre partículas de alta energía pueden arrojar luz sobre varias preguntas sin respuesta de la física. CERN Por ejemplo, sabemos que el campo de Higgs puede explicar la masa de las partículas pesadas. Sin embargo, es posible que un mecanismo completamente diferente proporcione masa a las partículas más ligeras. También queremos saber si el campo de Higgs da masa al propio bosón de Higgs. Para responder a estas preguntas necesitaremos las energías más altas que proporcionará el FCC. El FCC también nos permitirá observar más de cerca las interacciones de los quarks muy pesados. (Los quarks son los componentes más pequeños de los protones y otras partículas). Esperamos que esto pueda arrojar luz sobre la cuestión de por qué el universo contiene mucha más materia que [12]antimateria. El nuevo ingenio nos ayudará a buscar partículas que podrían ser [13]materia oscura, una misteriosa sustancia que parece impregnar el universo. Por supuesto, no hay garantías de que el FCC proporcione las respuestas a estas preguntas. Esa es la naturaleza de la investigación impulsada por la curiosidad. Se conoce el viaje, pero no el destino. Colisionadores competidores El FCC no es el único gran proyecto de física de partículas que se está estudiando. También se ha propuesto una máquina de 20 kilómetros llamada [14]Colisionador Lineal Internacional, que probablemente se construiría en Japón. Estados Unidos tiene [15]varios proyectos en marcha, principalmente detectores de diversos tipos. También apoya una “fábrica extraterritorial de Higgs”, situada en Europa o Japón. Un proyecto que puede preocupar a los partidarios del FCC es el [16]Colisionador Circular de Electrones y Positrones (CEPC) chino, de 100 kilómetros de longitud, que presenta importantes similitudes con el FCC. La jefa del laboratorio europeo CERN, Fabiola Gianotti, [17]declaró que si no se daba luz verde a un nuevo colisionador de partículas, el continente podría perder su liderazgo en física fundamental ante China. Costes elevados La decisión sobre el FCC no se tomará a la ligera, dado el elevado coste asociado al proyecto. El CERN calcula que la primera fase costará [18]15 000 millones de francos suizos (unos 16 000 millones de euros), repartidos en 12 años. Un tercio de este coste corresponde a la construcción del túnel. La cuantía de la suma ha suscitado críticas. Sin embargo, un portavoz del CERN [19]declaró a la agencia France-Press que hasta el 80 % del coste se cubriría con el presupuesto anual actual de la organización. La segunda fase del FCC, que reutilizaría el túnel de 91 km, así como parte de la infraestructura existente del LHC, tiene actualmente un coste estimado de 19 000 millones de francos suizos (20 000 millones de euros). Este coste conlleva una gran incertidumbre, ya que la segunda etapa no se pondría en servicio hasta 2070 como muy pronto. Beneficios más allá de la ciencia El avance científico no ha sido el único fruto del LHC. También ha deparado muchos beneficios tecnológicos prácticos, desde la tecnología médica al software libre. Durante los últimos 70 años, el CERN ha servido de fantástico modelo de colaboración internacional pacífica y eficiente. Más allá de su asombrosa producción científica, también ha producido importantes avances en ingeniería que que han llegado a la sociedad. La construcción del FCC será una inversión tanto en tecnología como en respuestas a las grandes preguntas que surgen de la curiosidad humana. [20]The Conversation Tessa Charles ha recibido financiación a través de un proyecto Horizonte 2020 de la UE, el Estudio de Innovación de FCC (FCCIS). Ulrik Egede recibe financiación del Australian Research Council para realizar investigaciones en el Gran Colisionador de Hadrones. Representa al sudeste asiático y a Australia/Nueva Zelanda en el Comité Internacional de Futuros Aceleradores. References 1. https://images.theconversation.com/files/670569/original/file-20250417-56-57stkk.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,3840,2155&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://theconversation.com/el-descubrimiento-del-boson-de-higgs-cumple-diez-anos-con-la-mirada-puesta-en-el-futuro-186335 3. https://home.cern/news/news/physics/lhcb-discovers-three-new-exotic-particles 4. https://theconversation.com/new-physics-latest-results-from-cern-further-boost-tantalising-evidence-170133 5. https://home.cern/ 6. https://home.cern/science/accelerators/future-circular-collider 7. https://images.theconversation.com/files/662445/original/file-20250417-56-1aoqyb.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 8. https://images.theconversation.com/files/662445/original/file-20250417-56-1aoqyb.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 9. https://theconversation.com/de-que-estamos-hechos-nosotros-y-el-universo-entero-181422 10. https://images.theconversation.com/files/662446/original/file-20250417-56-a39lda.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 11. https://images.theconversation.com/files/662446/original/file-20250417-56-a39lda.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 12. https://theconversation.com/el-hipernucleo-de-antimateria-mas-pesado-jamas-creado-y-no-es-una-novela-de-dan-brown-237332 13. https://theconversation.com/como-es-posible-el-universo-con-materia-oscura-y-sin-materia-oscura-235076 14. https://linearcollider.org/ 15. https://www.usparticlephysics.org/2023-p5-report/ 16. https://cerncourier.com/a/chinas-designs-for-a-future-circular-collider/ 17. https://www.straitstimes.com/world/europe/european-leadership-in-particle-physics-threatened-by-china-says-cern-chief 18. https://home.cern/news/news/accelerators/cern-releases-report-feasibility-possible-future-circular-collider 19. https://www.sciencealert.com/huge-56-mile-particle-smasher-is-possible-says-cern-report 20. https://counter.theconversation.com/content/257682/count.gif Title: El blanco de los ojos no es un rasgo homogéneo en el ser humano, según un estudio Author: Juan Olvido Perea García, Profesor Distinguido especializado en investigaciones de Biología y Psicología Evolutiva, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Link: https://theconversation.com/el-blanco-de-los-ojos-no-es-un-rasgo-homogeneo-en-el-ser-humano-segun-un-estudio-249895 [1][file-20250515-62-nwlb96.png?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C960%2C5 40&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Diversidad de ojos humanos y de primates. Juan Olvido Perea, [2]CC BY La hipótesis del ojo colaborativo, propuesta por el célebre psicólogo [3]Michael Tomasello, propone que los humanos desarrollaron una esclerótica clara, el “blanco” de los ojos, para facilitar la comunicación a través del seguimiento de la mirada. Esta propuesta se basa en [4]estudios previos de los investigadores Hiromi Kobayashi y Shiro Kohshima, que clasificaron los ojos en dos categorías: “visibles”, con una esclerótica clara y fácilmente distinguible del iris, y “poco visibles”, donde la esclerótica es más oscura que la humana y se confunde con el resto del ojo. Según esta teoría, los ojos humanos serían excepcionales por su alto contraste, lo que haría más sencillo seguir la mirada de otras personas. En busca de la mirada El seguimiento de la mirada ocurre cuando una persona sigue la dirección de los ojos de otro para detectar qué está observando. Lo realizamos constantemente: si vemos a alguien mirando hacia arriba, alzaremos la vista para averiguar qué están mirando. Se trata de un mecanismo clave en el desarrollo de la atención conjunta que, a su vez, es un bloque básico de otras habilidades humanas, [5]como la adquisición del lenguaje o interacciones sociales complejas. Los humanos tenemos la esclerótica relativamente desprovista de melanina, lo que crea mucho contraste con el iris. Según la hipótesis del ojo colaborativo, ese contraste evolucionó de forma única en el ser humano para facilitar la cooperación, la coordinación social, el aprendizaje y la comunicación. Sin embargo, en mis investigaciones, he revisado los resultados de Kobayashi, Kohshima y Tomasello de forma crítica, [6]demostrando que los ojos humanos no son únicos entre los primates. Utilizando mediciones digitales de fotografías, en este estudio mostramos que la distinción tajante entre los ojos visibles y poco visibles postulada por Kobayashi y Kohshima es inadecuada. La pigmentación de la esclerótica humana es bastante clara, pero no la más clara. Es una más en el continuo de más oscuro a más claro que representan los primates. Estudios recientes han intentado rescatar la hipótesis del ojo colaborativo. Investigaciones como las de [7]Fumihiro Kano han reformulado la hipótesis, argumentando que la característica distintiva del ojo humano no es solo la falta de pigmento, sino la homogeneidad de esta despigmentación en toda la especie. El sesgo en los ojos En un reciente estudio, cuestionamos este [8]“rescate” de la hipótesis del ojo colaborativo. Argumentamos que los estudios sobre la evolución y funciones del ojo han trabajado con una muestra limitada de poblaciones humanas, principalmente de origen eurasiático urbano, exagerando la aparente brecha entre humanos y otros primates. Esta muestra sesga las conclusiones sobre la supuesta homogeneidad de la esclerótica, ya que las poblaciones urbanas e individuos con poco pigmento no somos representativos de toda la humanidad. De hecho, [9]nuestro comportamiento y apariencia son algo extraños, dado nuestro estilo de vida. La idea de que la esclerótica uniformemente clara es un rasgo característico de los humanos en su conjunto ignora la [10]variabilidad documentada en poblaciones indígenas o rurales, sobre todo en zonas ecuatoriales. Estas poblaciones posiblemente sean más representativas de los rasgos ancestrales humanos, ya que nuestra especie evolucionó en el ecuador y estaban más expuestos al sol de forma cotidiana que los habitantes sedentarios de urbes. La coloración de la esclerótica humana es diversa, y puede ir de totalmente desprovista de pigmento y homogénea, a marrón oscuro y con marcas heterogéneas. Aún no hay estudios que hayan cuantificado esta diversidad, y en los estudios sobre la evolución y función de la esclerótica se asume que una apariencia homogénea y desprovista de pigmento es representativa. El sesgo en la investigación La falta de inclusión de poblaciones de individuos con más pigmento en la investigación ha construido modelos inexactos de la biología humana. Y no es un caso aislado. En muchas disciplinas, los estudios han tomado muestras limitadas que no representan la diversidad global, generando modelos incorrectos de la fisiología y evolución humana. Un caso que sirve como ejemplo del importante efecto del sesgo en las investigaciones es el de Paula Upshaw. No fue atendida por un infarto gravísimo. ¿El motivo? Posiblemente, ser mujer. A sus 34 años, Paula llegó a urgencias con claros síntomas de infarto. Los médicos lo atribuyeron al estrés y le diagnosticaron problemas de acidez estomacal. [11]La tardanza en tratarla adecuadamente deterioró el tejido de su corazón de forma irreversible. Su caso no es una excepción: las mujeres con enfermedades cardiovasculares son [12]diagnosticadas más tarde y tratadas con menos contundencia. Desde sus orígenes, la investigación médica moderna ha tomado la fisiología masculina como el modelo estándar. Este sesgo ha llevado a una pobre comprensión de los síntomas de infarto en las mujeres, que difieren significativamente de los de los hombres. [13][file-20250217-38-919774.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[14][file-20250217-38-919774.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Figura anatómica humana ilustrando el sistema circulatorio, tomando a un hombre como modelo, de Leonardo Da Vinci. [15]Wikimedia commons, [16]CC BY En definitiva, la exclusión de grupos diversos de los estudios ha generado una imagen incompleta y a menudo errónea de la salud y evolución humana. Si queremos avanzar en la ciencia, es fundamental reconocer y corregir estos sesgos en la investigación para lograr una comprensión más precisa y representativa de nuestra propia especie. [17]The Conversation Juan Olvido Perea García no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/668247/original/file-20250515-62-nwlb96.png?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,960,540&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 3. https://es.wikipedia.org/wiki/Michael_Tomasello 4. https://www.nature.com/articles/42842 5. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0271530916302014 6. https://www.nature.com/articles/s41598-022-20900-6 7. https://doi.org/10.1016/j.tics.2022.09.011 8. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/brv.70033 9. https://en.wikipedia.org/wiki/Psychology#WEIRD_bias 10. https://platform.almanhal.com/Reader/Article/47091 11. https://www.jstor.org/stable/2137228 12. https://academic.oup.com/clinchem/article/67/1/24/6062022?login=false 13. https://images.theconversation.com/files/649462/original/file-20250217-38-919774.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 14. https://images.theconversation.com/files/649462/original/file-20250217-38-919774.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 15. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Anatomical_Male_Figure_Showing_Heart,_Lungs,_and_Main_Arteries.jpg 16. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 17. https://counter.theconversation.com/content/249895/count.gif Title: Memoria y errores judiciales en las ruedas de reconocimiento Author: Antonio L. Manzanero, Profesor de Universidad. Director del Grupo de Investigación en Psicología del Testimonio., Universidad Complutense de Madrid Link: https://theconversation.com/memoria-y-errores-judiciales-en-las-ruedas-de-reconocimiento-256827 [1][file-20250521-56-5sqv6e.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C515%2C3979% 2C2367&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]melhijad/Shutterstock Recientemente, el Tribunal Supremo anuló la última de las condenas de [3]Ahmed Tommouhi, quien junto a Abderrazak Mounib fue identificado erróneamente por varias víctimas como el autor de unas agresiones que no cometió, tal y como demostró su ADN. El primero cumplió 15 años de prisión, y el segundo murió encarcelado. A pesar de que, afortunadamente, el grave error que cometió la justicia con Ahmed y Abderrazak no es la norma, lo cierto es que los falsos culpables son una trágica [4]realidad en el mundo, y España no es una excepción, según [5]estudios recientes. Muchos de esos errores tienen su origen en el desconocimiento acerca de las características de la memoria de los testigos por parte de los [6]profesionales vinculados al ejercicio del Derecho. Sentencias que dependen de los recuerdos Hay que tener en cuenta que la prueba testifical (declaraciones e identificaciones) tiene un gran peso en el [7]sistema de justicia, aunque una [8]baja validez. Su falta de solidez se debe a que las declaraciones e identificaciones aportadas por los testigos se sustentan en su capacidad para recordar los hechos y a las personas implicadas en ellos, esto es, en su memoria. Y ahí es donde encontramos los [9]pies de barro de la rueda de reconocimiento. Esta herramienta persigue identificar a una persona como presunta autora de un delito y se realiza presentando al testigo o víctima una serie de personas con características similares al sospechoso, para que puedan señalar si el autor se encuentra entre ellas. Pero basa su eficacia en la memoria, un proceso constructivo y dinámico sobre el que [10]influye una enorme cantidad de factores. Recuerdos “distorsionados” de la realidad Nuestros recuerdos quedan muy lejos de representar literalmente la realidad. Más bien acaban siendo una mala caricatura de nuestras vivencias, que se distorsionan por efecto del paso del tiempo, de la cantidad de veces que las recordamos y de la nueva información que nos llega con posterioridad a los hechos. De hecho, esos recuerdos desvirtuados o falsas memorias forman parte del [11]funcionamiento normal de la memoria. Además, al identificar a una persona nuestro cerebro pone en marcha una serie de procesos muy específicos, no solo de memoria, sino también perceptivos, atencionales, motivacionales y de pensamiento. Por otro lado, la capacidad para reconocer caras puede verse alterada en algunas personas, un trastorno conocido como prosopagnosia del que escribió largo y tendido el [12]neurólogo británico Oliver Sacks. Reducir el margen de error Si recordar, identificar y describir a una persona cualquiera con la que nos hemos cruzado en el pasado puede llegar a ser algo complicado, cuánto menos lo será si se trata del autor de un delito, y nosotros su víctima. De hecho, la tarea de identificar a un presunto delincuente es una de las más complejas y difíciles que se puede pedir a los testigos y víctimas, y por ello más propensa a fallos. Para intentar reducir el margen de error, se han desarrollado [13]procedimientos específicos que facilitan la conducción de las diligencias de identificación y ayudan a valorar las respuestas que ante ellas emiten los testigos. Estas propuestas incluyen las [14]reglas específicas que se deberían seguir para minimizar la probabilidad de que se identifique erróneamente a un inocente como autor de un delito. Así, a partir de [15]estudios científicos desarrollados durante las últimas décadas, se conoce que las ruedas de reconocimiento deberían contener entre seis y doce personas, y un único sospechoso. Por otro lado, todos sus componentes deberían ajustarse a la descripción que previamente hizo el testigo del delito. También se ha probado que las ruedas no deberían demorarse demasiado, porque basta que transcurran unos meses para que la capacidad para identificar a una persona con la que solo hemos interactuado unos pocos minutos sea prácticamente nula. Sobre todo si la interacción se produjo en unas condiciones perceptivas y emocionales desfavorables. Además, se ha evidenciado la falta de capacidad para identificar a una persona [16]solo por su voz o a partir de un único rasgo. Señalados sin una justificación válida Si no se toman esas medidas, e incluso tomándolas, el resultado en una rueda de reconocimiento puede ser erróneo, dando lugar a un falso culpable. Un ejemplo lo tenemos en el caso de [17]Rafael Ricardi, un hombre que estuvo encarcelado por un delito de violación que no cometió durante 13 años. Ricardi fue condenado en virtud del reconocimiento fotográfico y de voz realizado por la víctima. Además, la acusación se apoyaba en un informe de ADN realizado en 1995 por el Instituto Nacional de Toxicología en el que se decía que se habían encontrado alelos (forma alternativa de un gen) del semen del acusado, aunque también había otros que no se correspondían ni con el acusado ni con la víctima. Hubo que esperar más de una década para demostrar, a través de informes realizados con mayores avances tecnológicos, que Rafael Ricardi no había cometido el delito por el que había sido condenado. Lo más sorprendente es que se confió en los testigos a pesar de que los autores del delito habían cometido las agresiones con un pasamontañas cubriéndoles el rostro. Factores que inducen al error La culpa de estos errores judiciales está muy repartida. Además de la actuación del testigo, otra parte de la responsabilidad cae en la propia administración de justicia. Por ejemplo, la formación inadecuada de las ruedas de reconocimiento, donde el sospechoso es el único que se ajusta a la descripción, mientras el resto de componentes no, puede influir en el testigo. El mismo efecto pueden tener unas instrucciones sesgadas por parte de los funcionarios públicos durante la rueda de reconocimiento, ya que pueden hacer pensar a los testigos que el autor del delito está presente, incrementando su tendencia a señalar. El efecto de interferencia de las fotografías También las [18]identificaciones previas utilizando fotografías pueden alterar el resultado de las ruedas de reconocimiento posteriores. Imaginemos que durante una investigación policial mostramos a la víctima un centenar de fotografías. Cuantas más se muestren, mayor efecto de interferencia se produce sobre el recuerdo que los testigos tienen sobre la apariencia del autor del delito, y mayor es la probabilidad de que alguno tenga un cierto parecido con esa persona que se busca. Cuando se haya realizado la identificación, la policía procederá a poner a la persona señalada a disposición judicial, y la víctima tendrá que identificarla de nuevo en una rueda de reconocimiento. La probabilidad de que sea identificada de nuevo es casi total, incrementando la seguridad en su respuesta. En todo este proceso, lo que de verdad está ocurriendo es que la víctima está señalando a la persona que vio en fotografía, la cual no tiene por qué ser necesariamente la que cometió el delito. Hay que tener en cuenta que la víctima vio la fotografía en mejores condiciones perceptivas, atencionales y emocionales que las presentes durante la ocurrencia del delito. Por otro lado, la imagen de la fotografía puede reemplazar en la memoria de los testigos a la del autor por un efecto de interferencia. En definitiva, ni el hecho de que la víctima señale de nuevo al presunto culpable, ni la demostración de una mayor seguridad a la hora de identificar al autor, hacen que aumente el valor probatorio de la rueda de reconocimiento. La seguridad que expresan los testigos en sus identificaciones está relacionada con la repetición de la tarea, la motivación, los factores de personalidad e incluso con la ideología, pero poco tiene que ver con la exactitud de los recuerdos. [19]The Conversation Antonio L. Manzanero no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/669510/original/file-20250521-56-5sqv6e.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,515,3979,2367&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/young-balded-man-arrested-standing-police-636619345 3. https://efe.com/espana/2025-05-05/condena-violacion-tribunal-supremo/ 4. https://innocenceproject.org/ 5. https://wclawr.org/index.php/wclr/article/view/115/131 6. https://revistes.udg.edu/quaestio-facti/article/view/23029/26637 7. https://www.scjn.gob.mx/derechos-humanos/sites/default/files/Publicaciones/archivos/2024-02/Manual de razonamiento probatorio_0.pdf 8. https://doi.org/10.33115/udg_bib/qf.i0.22288 9. https://cvc.cervantes.es/lengua/biblioteca_fraseologica/r4_cantera/frases_07.htm#:~:text=También se dice «Coloso con,su consistencia es muy frágil. 10. https://www.edicionespiramide.es/libro/psicologia/memoria-de-testigos-antonio-lucas-manzanero-9788436823516/ 11. https://www.edicionespiramide.es/libro/psicologia/la-memoria-humana-antonio-lucas-manzanero-9788436834406/ 12. https://www.anagrama-ed.es/libro/compactos/el-hombre-que-confundio-a-su-mujer-con-un-sombrero/9788433973382/CM_482 13. https://www.edicionespiramide.es/libro/psicologia/obtencion-y-valoracion-del-testimonio-jose-luis-gonzalez-9788436839289/ 14. https://memoriadetestigos.blogspot.com/2011/01/reglas-para-realizar-una-rueda-de.html 15. https://law.asu.edu/sites/default/files/pdf/academy_for_justice/10_Reforming-Criminal-Justice_Vol_2_Eyewitness-Identification.pdf 16. https://doi.org/10.1002/acp.4124 17. https://www.rtve.es/noticias/20080729/ricardi-lamenta-que-no-le-hayan-pedido-perdon-por-el-error-judicial-que-le-mantuvo-13-anos-encarcelado/123955.shtml 18. https://doi.org/10.1016/j.jarmac.2016.06.010 19. https://counter.theconversation.com/content/256827/count.gif Title: Descifrando el mensaje de los asteroides, piedras Rosetta del sistema solar Author: Josep M. Trigo Rodríguez, Investigador Principal del Grupo de Meteoritos, Cuerpos Menores y Ciencias Planetarias, Instituto de Ciencias del Espacio (ICE - CSIC) Link: https://theconversation.com/descifrando-el-mensaje-de-los-asteroides-piedras-rosetta-del-sistema-solar-257049 [1][file-20250526-56-ryrbdu.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C193%2C1920% 2C1080&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] La cápsula de muestras de la misión OSIRIS-REx de la NASA poco después de aterrizar con muestras del asteroide Bennu. [2]NASA/Keegan Barber, [3]CC BY Vivimos tiempos históricos en la exploración espacial y, pese a lo que podríamos pensar, [4]no están solamente protagonizados por la Luna o Marte. En las últimas dos décadas se han completado misiones a los pequeños cuerpos del sistema solar, proporcionando imágenes extraordinarias y datos espectrales que han permitido hacernos una idea de su composición y estructura. Un puñado de ellas ha ido mucho más allá del estudio remoto, al conseguir traer muestras desde asteroides y cometas para analizarlas en nuestros laboratorios en la Tierra. Esas muestras son auténticas [5]piedras Rosetta del sistema solar. A esas misiones se las denomina “de retorno de muestras” y justo acaba de publicarse [6]un nuevo trabajo, liderado por Tomoki Nakamura, que sintetiza su importante papel. ¿Por qué traer muestras a los laboratorios terrestres? La única manera de conocer la composición de un asteroide con precisión es realizar análisis químicos sobre muestras recogidas in situ. Para ello se utilizan espectrómetros de masas, costosos y voluminosos instrumentos con los que trabajamos en nuestros laboratorios. Aunque algunos de esos espectrómetros se han miniaturizado e incorporado a algunas misiones, como los róveres marcianos, [7]su precisión es mucho más baja. Por eso la NASA apuesta por retornar muestras que [8]los róveres han ido seleccionando en sus largas caminatas por la superficie marciana. El potencial de conocer en todo detalle la composición química de esos objetos es enorme y nos posibilita identificar a los asteroides tipo que originan algunos de los grupos de meteoritos presentes en nuestras colecciones. Desde la exitosa misión [9]Stardust de la NASA que recolectó pequeñas partículas desprendidas del cometa 81P/Wild 2, ha crecido el interés por parte de diversas agencias espaciales para traer a la Tierra muestras de esos cuerpos menores. [10][file-20250522-62-268nan.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[11][file-20250522-62-268nan.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Momento de la apertura de la capsula de retorno de muestras de la misión Stardust. [12]NASA/JSC En el origen del sistema solar En las [13]colecciones de meteoritos existe una gran diversidad entre aquellos que proceden de cuerpos no diferenciados, los que no se han fundido formando planetas. Están formados por materiales que rodearon al Sol en una etapa primigenia. Entre ellos, principalmente, esferas milimétricas de silicatos que llamamos [14]cóndrulos, resultado de impactos o procesos de fundido a altas temperaturas. A partir de esos componentes mayoritarios se forman las [15]condritas, fascinantes rocas que nos remontan a los primeros bloques sólidos del sistema solar, y que actuaron como las piezas formativas de los planetas. El objetivo principal de esas misiones de retorno de muestras es asociar de manera inequívoca los asteroides a sus meteoritos. Esto es un primer paso, entre otras cosas, para establecer medidas que permitan desviar asteroides o ponderar si es viable realizar minería espacial en ellos. Las misiones de retorno Hasta la fecha ha habido tres misiones de retorno de muestras: [16]Hayabusa y Hayabusa 2, de la Agencia Espacial Japonesa (JAXA), y [17]OSIRIS REx, de la NASA, que trajo muestras del asteroide Bennu. Antes de estas misiones solo podíamos estudiar a fondo aquellos objetos que habían impactado contra la Tierra. Entre ellos los conocidos como [18]meteoritos HED (acrónimo de howarditas, eucritas y diogenitas), que se originaron en el asteroide Vesta, rico en piroxeno. También hemos podido estudiar características singulares de [19]los asteroides Cgh y Ch, que corresponden a las condritas carbonáceas. Descifrar el asteroide Itokawa La [20]sonda Hayabusa exploró el asteroide (25143) Itokawa. Su estudio [21]demostró su asociación con las condritas ordinarias del grupo LL y desveló el proceso por el que se formaron los materiales de su superficie. Así supimos que (25143) Itokawa se formó por la [22]reacumulación de fragmentos de un cuerpo mayor destruido por un impacto catastrófico. El análisis de gases nobles de las muestras retornadas permitió saber que el impacto ocurrió hace unos 1 500 millones de años. Aún es un reto comprender cómo un asteroide pila de escombros puede haber sobrevivido tanto tiempo, pero su estructura en grandes bloques apilados sugiere que [23]podría ser capaz de amortiguar grandes impactos. [24][file-20250522-62-b1e81r.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[25][file-20250522-62-b1e81r.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Los dos asteroides objetivo de Hayabusa y Hayabusa2, comparados. [26]JAXA/Emily Lakdawalla/The Planetary Society Ryugu, fruto de una colisión La misión [27]Hayabusa 2 trajo a nuestros laboratorios muestras de Ryugu, un asteroide carbonáceo que orbita la región cercana a la Tierra. Además, [28]realizó un interesante experimento de impacto in situ que excavó un cráter para demostrar que ese pequeño cuerpo todavía es dominado por la gravedad, más que por su consistencia. El estudio espectral in situ permitió determinar que Ryugu se asemeja a las grandes familias presentes en el cinturón principal de asteroides entre Marte y Júpiter, [29]concretamente en su región interior más próxima al planeta rojo (Eulalia y Polana). Ryugu debió formarse por una colisión hace entre 300 y 500 millones de años. Lo que sabemos de Bennu La [30]sonda OSIRIS-REx de la NASA retornó a la Tierra muestras de (101955) Bennu. Bennu fue seleccionado en base a su clasificación como asteroide de clase espectral B, los que más interesan en relación a los estudios de señales de vida fuera de la Tierra. También, por ser un buen ejemplo de asteroide potencialmente peligroso, al ser el segundo objeto con mayor probabilidad de impacto en los próximos siglos [31]de acuerdo al programa SENTRY de la NASA. Muchos objetos como Bennu parecen estar a medio camino evolutivo entre los asteroides y cometas. Mientras actúan como cometas, liberan gases y desprenden pequeñas partículas, como descubrió la sonda OSIRIS-REx. Después pierden los volátiles y [32]se transforman en asteroides potencialmente peligrosos, difíciles de descubrir al ser poco reflectivos. Las muestras retornadas de Bennu son fascinantes porque son muy ricas en volátiles: [33]contienen más carbono, nitrógeno y amoníaco que la mayoría de los meteoritos, incluso que las muestras retornadas de Ryugu. Además, algunos componentes orgánicos primigenios que contienen apuntan a que no han sufrido alteración térmica significativa. Los análisis colocan a Bennu con los grupos de condritas más alteradas por agua, pero sus materiales tienen mayor porosidad y menor densidad. [34][file-20250522-56-oocwyj.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[35][file-20250522-56-oocwyj.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] El asteroide Bennu, de unos 490 metros de diámetro, captado por la sonda OSIRIS-REx. [36]NASA/JPL Futuras misiones a cuerpos menores En el futuro próximo, nuevas misiones buscarán aprender sobre las propiedades físico-químicas de otros cuerpos menores. Por un lado, [37]la misión Hera de la Agencia Espacial Europea visitará el sistema binario (65803) Didymos para comprender mejor su estructura y los efectos del impacto de [38]la misión DART de la NASA. La misión [39]Martian Moon eXploration (MMX) de la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA) planea visitar y tomar muestras de la luna marciana Fobos, cuyo origen y proceso de formación se desconocen. Por otro lado, la [40]Administración Espacial Nacional China planea retornar muestras del asteroide próximo a la Tierra (469219) Kamo'oalewa, cuya composición se parece a las condritas ordinarias. A partir de las misiones de retorno de muestras hemos podido comprender mucho mejor la naturaleza y composición de esos pequeños cuerpos celestes que algún día, esperemos en el remoto futuro, podrían poner en jaque nuestra existencia. [41]The Conversation Josep M. Trigo Rodríguez recibe fondos del proyecto del Plan Nacional de Astronomía y Astrofísica PID2021-128062NB-I00 financiado por el MICINN y la Agencia Estatal de Investigación. References 1. https://images.theconversation.com/files/670278/original/file-20250526-56-ryrbdu.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,193,1920,1080&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://science.nasa.gov/mission/osiris-rex/in-depth/ 3. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 4. https://theconversation.com/misiones-espaciales-apasionantes-en-2024-desde-el-polo-sur-de-la-luna-hasta-un-mundo-oceanico-cubierto-de-hielo-220548 5. https://theconversation.com/la-piedra-de-rosetta-como-se-descifro-el-jeroglifico-mas-importante-de-la-historia-de-egipto-188611 6. https://link.springer.com/article/10.1007/s11214-025-01168-4 7. https://theconversation.com/sensacional-descubrimiento-del-rover-curiosity-de-la-nasa-en-marte-componentes-de-acidos-grasos-en-el-crater-gale-253069 8. https://theconversation.com/sensacional-descubrimiento-del-rover-curiosity-de-la-nasa-en-marte-componentes-de-acidos-grasos-en-el-crater-gale-253069 9. https://www.science.org/doi/10.1126/science.1135840 10. https://images.theconversation.com/files/669711/original/file-20250522-62-268nan.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 11. https://images.theconversation.com/files/669711/original/file-20250522-62-268nan.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 12. https://www.jpl.nasa.gov/images/pia03685-inspecting-a-canister-and-sample-collector/ 13. https://theconversation.com/los-meteoritos-traen-mensajes-de-otros-mundos-y-es-preciso-protegerlos-200560 14. https://www.spmn.uji.es/ESP/articulo/RIb_Fis_10.pdf 15. https://theconversation.com/nuevo-hallazgo-en-meteoritos-condriticos-sube-la-apuesta-a-favor-de-la-vida-extraterrestre-198912 16. https://www.agenciasinc.es/Noticias/Hayabusa-2-ofrece-nuevos-datos-del-asteroide-donde-recogio-material 17. https://ciencia.nasa.gov/sistema-solar/osiris-rex-informa-sobre-la-futura-orbita-bennu/ 18. https://es.wikipedia.org/wiki/HED_(meteorito) 19. https://inaoe.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1009/1973/1/OjedaVAV.pdf 20. https://www.isas.jaxa.jp/en/missions/spacecraft/past/hayabusa.html 21. https://www.science.org/doi/10.1126/science.1207758 22. https://www.science.org/doi/10.1126/science.1125841 23. https://pubs.geoscienceworld.org/gsa/geology/article-abstract/45/9/819/208120/Collisional-history-of-asteroid-Itokawa 24. https://images.theconversation.com/files/669714/original/file-20250522-62-b1e81r.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 25. https://images.theconversation.com/files/669714/original/file-20250522-62-b1e81r.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 26. https://www.planetary.org/space-images/itokawa-and-ryugu-compared 27. https://www.isas.jaxa.jp/en/missions/spacecraft/current/hayabusa2.html 28. https://www.science.org/doi/10.1126/science.aaz1701 29. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0019103516300185 30. https://science.nasa.gov/mission/osiris-rex/ 31. https://cneos.jpl.nasa.gov/sentry/ 32. https://www.edicions.ub.edu/ficha.aspx?cod=14029 33. https://www.nature.com/articles/s41550-024-02472-9 34. https://images.theconversation.com/files/669720/original/file-20250522-56-oocwyj.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 35. https://images.theconversation.com/files/669720/original/file-20250522-56-oocwyj.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 36. https://svs.gsfc.nasa.gov/4857 37. https://www.esa.int/Space_Safety/Hera 38. https://science.nasa.gov/mission/dart/ 39. https://www.mmx.jaxa.jp/en/ 40. https://www.cnsa.gov.cn/english/ 41. https://counter.theconversation.com/content/257049/count.gif Title: Galicia, donde se cerró un océano Author: Víctor Barrientos Rodríguez, Geólogo. Profesor contratado doctor en la ETS Caminos, Canales y Puertos. Profesor de Geología y Geología Aplicada, Universidade da Coruña Link: https://theconversation.com/galicia-donde-se-cerro-un-oceano-255033 [1][file-20250522-80-wtrk2z.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C125%2C1200% 2C675&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Cabo Ortegal, en Galicia, Geoparque Mundial de la UNESCO. [2]Geoparques de España. Las rocas de la costa gallega albergan un secreto. Desde los acantilados de Herbeira, al norte de la provincia de A Coruña, en el cabo Ortegal, hasta casi el centro de la comunidad, por tierras de Lalín, se encuentran una variedad de rocas [3]metamórficas e [4]ígneas que proceden de zonas muy profundas de la corteza terrestre o, incluso, el manto, y de procesos de muy altas presiones y temperaturas. Estas rocas indican procesos tectónicos de gran envergadura, como es el cierre o sutura de un océano y la convergencia entre continentes. Hay que remontarse unos 400 millones de años para entender ese proceso. [5][file-20250523-56-dkqzh8.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[6][file-20250523-56-dkqzh8.jpg?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Migmatita (metamorfismo con fusión parcial), de O Saviñao (Lugo). Víctor Barrientos. Desde las profundidades del tiempo Atendiendo al modelo de la [7]tectónica de placas, las masas continentales han variado en cuanto a su posición a lo largo de la historia del planeta, reuniéndose en gigantescas masas (como el supercontinente [8]Pangea) y separándose abriendo océanos entre ellas. Se denomina [9]ciclo de Wilson al largo proceso que explica cómo se divide un continente en dos partes ([10]rifting continental), para formar un océano que va a ensancharse y generar una dorsal, donde se forma corteza oceánica. Poco a poco, esas masas continentales chocan con otras y cierran los océanos. En esta colisión, nacen grandes cordilleras ([11]orógenos), que pueden contener restos litológicos del océano desaparecido, las rocas llamadas [12]ofiolitas. El basamento –capa de rocas ígneas y metamórficas que subyacen a las rocas sedimentarias y a la corteza terrestre– de gran parte de Europa central y occidental consiste en los restos de una antigua colisión continental que generó una gran cordillera de colisión, el [13]orógeno Varisco. Esta cordillera se fue desarrollando en distintas fases durante el [14]Paleozoico inferior, hace entre unos 550 y unos 330 millones de años, por el choque entre dos grandes masas continentales: [15]Laurasia al norte, y [16]Gondwana, al sur. [17][file-20250520-62-eqtj1o.PNG?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[18][file-20250520-62-eqtj1o.PNG?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Estructuras litosféricas intervinientes en la tectónica de placas. [19]Wikimedia Commons., [20]CC BY Durante la colisión, el [21]océano Reico se cerró, pero en el proceso se crearon pequeñas cuencas oceánicas. Las ofiolitas son los restos preservados de estas zonas oceánicas. En el borde de esta masa meridional se encontrarían los terrenos que posteriormente formarán el macizo Ibérico, que son los materiales más antiguos de la península. Precisamente, aquí se encuentran los afloramientos más completos del orógeno, aunque también se pueden observar ofiolitas del Varisco en Cornualles, Bretaña o el macizo de Bohemia. Desde las profundidades de la Tierra Las rocas metamórficas –formadas a partir de otras preexistentes en el interior de la Tierra– que denotan ese origen a gran profundidad y grandes presiones están compuestas por silicatos como los [22]piroxenos, [23]anfíboles o [24]granates. En Galicia, aparecen sobre todo en tres grandes complejos metamórficos: el del [25]cabo Ortegal –Geoparque Mundial de la UNESCO–, [26]Malpica-Tuy y el de [27]Órdenes. Todos están constituidos por rocas formadas a cierta distancia de su emplazamiento actual, que en algún momento formaron parte de la corteza oceánica o de los sedimentos sobre ella, y que fueron metamorfizadas a gran profundidad durante esa convergencia continental. Además, también aparecen restos de rocas ígneas propias de la corteza oceánica, como [28]basaltos, [29]gabros y [30]peridotitas que, con distinto grado de alteración, se agrupan como esas litologías llamadas ofiolitas. [31][file-20250522-62-2xx2ub.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=237&fit=clip]-[32][file-20250522-62-2xx2ub.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip] Basalto en forma de lava fundida y sólida. [33]Wikimedia Commons., [34]CC BY Este gigantesco choque provocó que fueran desplazadas por grandes cabalgamientos sobre los terrenos ya existentes. Por esta razón, se denominan complejos alóctonos –no originarios del lugar donde se encuentran–. En estos complejos, encontramos tres unidades de rocas distintas, con una disposición estratigráfica invertida, es decir, con los materiales más modernos en la parte inferior. Son dos unidades de afinidad continental separadas por una unidad oceánica. En las unidades basales existen sedimentos metamorfizados, con intrusiones de rocas ígneas mayoritariamente graníticas. En las unidades ofiolíticas encontramos [35]rocas ígneas (gabros y peridotitas), pobres en silicio, propias de la corteza oceánica, que han sido elevadas por los mecanismos de compresión favorecidos por la menor densidad de este tipo de ofiolitas. En tercer lugar, en las unidades superiores, abundan las rocas metamórficas ([36]anfibolitas, [37]granulitas) formadas a alta temperatura y alta presión. Esto delata una zona de [38]subducción, donde la corteza oceánica se hunde bajo la continental y termina fundiéndose. Algunas de estas rocas presentan los mayores afloramientos del planeta en el cabo Ortegal, como son las [39]eclogitas, típicas del proceso subductivo. En general, son rocas más densas que las anteriores. [40][file-20250522-56-zlsgxg.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[41][file-20250522-56-zlsgxg.png?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Detalle de zona de subducción. [42]Wikimedia Commons., [43]CC BY Para conocer más La excepcionalidad geológica de esta zona queda reflejada en la gran cantidad de trabajos que desde la década 1970 se han realizado en la zona. En España, merece la pena conocer la obra de los equipos de José Ramón Martínez Catalán, en la Universidad de Salamanca, y de Ricardo Arenas, en la Universidad Complutense de Madrid, o las decenas de tesis sobre la geología de Galicia publicadas por el [44]Instituto de Xeoloxía Universitario, de la Universidad de A Coruña. [45][file-20250523-56-qw4d3x.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[46][file-20250523-56-qw4d3x.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Granito del Cañón del río Eume (A Coruña). Victor Barrientos. En 2023, la UNESCO constituyó el [47]Geoparque Mundial del cabo Ortegal, donde podemos encontrar casi todas las rocas citadas en el artículo. En la actualidad, se puede ver un escenario geológico parecido, con la creación de pequeñas cuencas oceánicas, entre Jamaica y Puerto Rico, donde la placa norteamericana y la del Caribe colisionan. Porque, aunque sea lentamente, los continentes siguen chocando y los océanos se siguen cerrando en este planeta vivo llamado Tierra. [48]The Conversation Víctor Barrientos Rodríguez no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/669678/original/file-20250522-80-wtrk2z.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,125,1200,675&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://geoparques.es/portfolio_page/cabo-ortegal/ 3. https://es.wikipedia.org/wiki/Roca_metamórfica 4. https://www.icgc.cat/es/Mapes-i-geoinformacio/Publicacions/Atlas/Atlas-geologico-de-Cataluna/Los-tipos-litologicos/Rocas-igneas 5. https://images.theconversation.com/files/669993/original/file-20250523-56-dkqzh8.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 6. https://images.theconversation.com/files/669993/original/file-20250523-56-dkqzh8.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 7. https://es.wikipedia.org/wiki/Tectónica_de_placas 8. https://es.wikipedia.org/wiki/Pangea 9. https://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_de_Wilson 10. https://es.wikipedia.org/wiki/Rift 11. https://es.wikipedia.org/wiki/Orogénesis 12. https://es.wikipedia.org/wiki/Ofiolita 13. https://es.wikipedia.org/wiki/Orogenia_varisca 14. https://es.wikipedia.org/wiki/Era_paleozoica 15. https://es.wikipedia.org/wiki/Laurasia 16. https://es.wikipedia.org/wiki/Gondwana 17. https://images.theconversation.com/files/669066/original/file-20250520-62-eqtj1o.PNG?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 18. https://images.theconversation.com/files/669066/original/file-20250520-62-eqtj1o.PNG?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 19. https://es.wikipedia.org/wiki/Tectónica_de_placas#/media/Archivo:Limitesdeplacastectónicas.PNG 20. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 21. https://es.wikipedia.org/wiki/Océano_Reico 22. https://es.wikipedia.org/wiki/Piroxeno 23. https://petroignea.wordpress.com/hornblenda/ 24. https://es.wikipedia.org/wiki/Granate_(mineral) 25. https://geoparques.es/portfolio_page/cabo-ortegal/ 26. https://info.igme.es/ielig/LIGInfo.aspx?codigo=GM020 27. https://es.wikipedia.org/wiki/Complejo_de_Órdenes 28. https://es.wikipedia.org/wiki/Basalto 29. https://es.wikipedia.org/wiki/Gabro 30. https://es.wikipedia.org/wiki/Peridotita 31. https://images.theconversation.com/files/669680/original/file-20250522-62-2xx2ub.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 32. https://images.theconversation.com/files/669680/original/file-20250522-62-2xx2ub.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 33. https://es.wikipedia.org/wiki/Basalto#/media/Archivo:20011005-0039_DAS_large.jpg 34. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 35. https://es.wikipedia.org/wiki/Roca_ígnea 36. https://es.wikipedia.org/wiki/Anfibolita 37. https://es.wikipedia.org/wiki/Granulita 38. https://es.wikipedia.org/wiki/Subducción 39. https://es.wikipedia.org/wiki/Eclogita 40. https://images.theconversation.com/files/669683/original/file-20250522-56-zlsgxg.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 41. https://images.theconversation.com/files/669683/original/file-20250522-56-zlsgxg.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 42. https://es.wikipedia.org/wiki/Subducción#/media/Archivo:Subduction-es.svg 43. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 44. https://www.iux.es/ 45. https://images.theconversation.com/files/669992/original/file-20250523-56-qw4d3x.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 46. https://images.theconversation.com/files/669992/original/file-20250523-56-qw4d3x.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 47. https://xeoparquecaboortegal.gal/es/el-geoparque/geoparque-cabo-ortegal/ 48. https://counter.theconversation.com/content/255033/count.gif Title: José Manuel Sánchez Ron: “La física cuántica violenta lo que entendemos por realidad” Author: José Manuel Sánchez-Ron, Profesor emérito de Física Teórica. Historiador de la Ciencia. Académico de la RAE, Universidad Autónoma de Madrid Link: https://theconversation.com/jose-manuel-sanchez-ron-la-fisica-cuantica-violenta-lo-que-entendemos-por-realidad-255298 El Érase una vez de la cuántica suele arrancar en 1900 con Max Planck, o con Werner Heisenberg en 1925. Pero el físico y [1]académico de la RAE José Manuel Sánchez Ron advierte que establecer un comienzo nunca es fácil. Su nueva obra, “Historia de la física cuántica”, que edita [2]Planeta y constará de tres volúmenes, se suma al [3]Año Internacional de la Ciencia y Tecnología Cuánticas, declarado por la ONU. Sánchez Ron elige como punto de arranque los albores del siglo XVIII, con Isaac Newton. “La sombra de Newton es alargada”, asegura el académico en esta entrevista. ¿Por qué Newton? La conexión entre Newton y la física cuántica está en[4] La óptica., su gran libro de 1704. En lugar de empezar por [5]Planck y el descubrimiento de los cuantos de luz en 1900, decidí hacerlo por el camino que conduce a Planck. Fue Newton quien descubrió que la luz se descompone en colores al pasar por un prisma de vidrio, generando un espectro. Newton no creía en la dualidad onda-partícula que se reivindicó más tarde, pero sus experimentos con prismas fueron revolucionarios. También fue Newton quien inventó el concepto de cuerpo negro (estrictamente una ficción, un objeto inalcanzable). ¿El cuerpo negro también podría ser un buen comienzo para la historia de la física cuántica? José Manuel Sánchez Ron: Fue a comienzos de la década de 1860 cuando [6]el químico berlinés Robert Bunsen y el físico prusiano Gustav Kirchhoff estudian la espectroscopia e introducen el concepto de cuerpo negro, sin lo que la física cuántica posiblemente no se habría desarrollado. Después de ellos llegó Max Plank, que quiso encontrar una fórmula para la radiación del cuerpo negro. Plank utilizaba la física clásica y, de una manera un tanto chapucera, encontró una ley que funciona, pero que solo podía explicar introduciendo discontinuidad en la radiación, es decir, entendiendo que no es emitida ni absorbida en forma continua, sino en “paquetes”.[7] Los cuantos nacieron a partir del estudio de la radiación de un cuerpo negro, que sigue siendo clave en el siglo XXI. La física cuántica floreció en las décadas de 1920 y 1930. ¿Todos los partícipes de la Edad de oro de la cuántica fueron europeos? Hasta la década de los años 1930, la física cuántica fue europea. En Gotinga, en el estado de Baja Sajonia, Alemania, trabajó Max Born. Muchos jóvenes físicos estadounidenses, por ejemplo Oppenheimer, hicieron su tesis en Gotinga. En el [8]laboratorio Cavendish de la Universidad de Cambridge, JJ Thompson identificó el electrón. A Manchester llegó el danés Niels Bohr, que recién doctorado, consiguió encajar los cuantos de Planck en el modelo atómico de Rutherford. Europa era el panal al que iban todas las abejas. ¿Es un momento con una gran conexión intergeneracional? Ciertamente. Junto a los ya establecidos Einstein, Planck, Sommerfeld, Born, Schrödinger, están los jóvenes Heisenberg, Pauli, Dirac, Oppenheimer y Bethe. ¿Por qué especialmente Alemania? Inglaterra era también muy poderosa. La sombra de Newton era muy alargada. Pero Alemania obtuvo la hegemonía. Es algo que desarrollé en uno de mis libros, [9]El poder de la ciencia. El impulso europeo comenzó antes de la cuántica, con [10]Justus von Liebig y la química orgánica, que permitió los tintes, la industria farmacéutica, la agrícola, etc. Las autoridades se dieron cuenta de que la ciencia genera industria y, con ello, atrae alumnos de todo el mundo. De ahí nacieron empresas como BASF. Otro ejemplo es SIEMENS con el desarrollo del electromagnetismo. El comienzo de la aplicación de la ciencia a la industria es, sobre todo, alemán. Además de generar dinero, ¿la física cuántica fue la gran discusión intelectual del siglo XX? Sí, y para esto el lugar central fue Copenhague, que se convirtió en la Meca de la física cuántica. En 1925 Heisenberg produjo la primera formulación más o menos coherente de los fenómenos cuánticos, la mecánica cuántica. Luego Schrödinger, un austriaco, formuló otra versión equivalente, la mecánica ondulatoria. Y Paul Dirac. Max Born, con sus estudios de óptica, introdujo la probabilidad. A partir de todo esto se construyó la famosa interpretación de Copenhague, que es un enorme desafío intelectual. Se formuló en el famoso congreso [11]Solvay de 1927. [12][file-20250428-56-ojsv7b.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[13][file-20250428-56-ojsv7b.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] La quinta Conferencia Solvay de Física de 1927 se conoce como La fotografía más inteligente jamás tomada, por su representación de los principales físicos del mundo reunidos en una sola toma. Con la presencia de una mujer, Maria Salomea Skłodowska-Curie- [14]Wikimedia commons, [15]CC BY ¿Cuál es la base de la interpretación de Copenhague? La base de la interpretación de Copenhague dice que un sistema está en todos sus estados posibles hasta que se observa. Es lo que se conoce como el colapso de la función de onda. El sistema se concreta con cierta probabilidad en uno de sus estados. Esto es difícil de tragar, por eso se llamó –y aún se conoce como– interpretación. Generó una discusión científica e intelectual que todavía no ha terminado. *¿Tan importante como en su día lo fue la teoría de la evolución de Darwin? * La teoría de la evolución es un gran momento histórico para la vida tal y como la conocemos en la Tierra. Es lo más grande en ciencia, te permite ver todo de una forma diferente. Pero la teoría de la evolución la puedes entender, no hay nada en ella que violente nuestra manera de conocer. Sin embargo, la mecánica cuántica sí, violenta lo que entendemos por realidad. Dice que cuando yo observo, lo que observo se concreta en una posibilidad con una cierta probabilidad. Aquí se expresa la famosa metáfora del gato de Schrödinger, que está o no está si miramos o no. ¿Cómo es esto posible? Esto violenta todo lo que podemos entender. Desde la física cuántica se dice a menudo que nunca vamos a poder entender el mundo del todo. Nunca se puede saber qué pasará mañana, pero a día de hoy la física cuántica nos enfrenta con nuestras limitaciones cognitivas. Al mismo tiempo, y es una paradoja, somos capaces de encontrar teorías que van contra nuestra manera de comprender y, sin embargo, funcionan. Es coherente una cosa con otra. La física cuántica permite entender, por ejemplo, la tabla periódica de los elementos que se obtuvo de una manera empírica. Pero la cuántica describe otra propiedad que te deja patidifuso: el entrelazamiento cuántico. Lo importante no es gato vivo-gato muerto, sino una propiedad que dice que dos partículas, si se alejan, siguen entrelazadas. Lo que le ocurra a una, afecta a la otra. Esto viola la Relatividad especial. El entrelazamiento ya está utilizándose en computación cuántica para transmitir información segura. **¿La desbandada de físicos en la Segunda Guerra Mundial acabó con la hegemonía de Europa? No es justo hablar solo de física. Eran físicos, pero también matemáticos, biólogos, artistas, psiquiatras, etc. los que abandonaron Europa. En Estados Unidos ya había un desarrollo científico avanzado, pero es cierto que el desembarco de grandes científicos europeos lo enriqueció. *Y entonces, Estados Unidos despegó. ¿El descubrimiento de los transistores supuso un antes y un después? * En Estados Unidos ocurrió algo crucial. En Europa las universidades habían creado institutos y aparecieron industrias a partir de las investigaciones, pero en EE UU es la propia industria la que apuesta por hacer investigación puntera. En los [16]laboratorios Bell trabajaban [17]Arno Penzias y Robert Wilson, encargados de estudiar antenas de comunicación, y descubrieron la radiación cósmica de fondo de microondas (CMB), la del Big Bang. Décadas antes, también en los laboratorios Bell,[18] John Bardeen, Walter Houser Brattain y William Shockley inventaron el transistor en 1947. Con el transistor llegaron los chips, una aplicación de la física cuántica que ha transformado el mundo. Los chips han cambiado cómo conducimos, han propiciado los hornos microondas, el teletrabajo… Shockley, uno de los tres inventores del transistor, decidió que quería hacer dinero. Fundó una empresa en un lugar cerca de Stanford. Fue el germen de Silicon Valley. ¿Europa tiene algo que decir a día de hoy en física cuántica? Los europeos se dieron cuenta después de la guerra que no podían competir en física experimental de altas energías. En Estados Unidos ya se habían creado grandes aceleradores de partículas. Entonces, en la década de 1950, varios países europeos se unieron para fundar el CERN. Ahora, el LHC ( Large Hadron Collider ) es el acelerador de partículas más poderoso del mundo. Ha sido en Europa donde se ha [19]descubierto el bosón de Higgs. Con la crisis que está generando Donald Trump en EE UU , ¿Europa tiene alguna posibilidad de recuperar la hegemonía? La ciencia es la fuente más importante de la riqueza de Estados Unidos. Por eso se dice ahora tanto que Donald Trump está disparándose a los pies cuando impone recortes y restricciones a grandes universidades. Pero mira, en la [20]Universidad Libre de Berlín hay una fotografía de todos los premios Nobel que enseñaron allí. Son más de 20, pocos comparados con los 161 de Harvard. El tiempo de esplendor europeo pasó, pero no tiene por qué no volver. Eso sí, solo podría ocurrir en base a la Unión Europea. Al fin y al cabo Estados Unidos es una unión de estados. Tenemos una posibilidad, pero hay que saber utilizarla, y es complicado porque los nacionalismos en Europa son poderosos. Nadie dijo que fuera fácil, ¿no? Tampoco que no sea posible. [21]The Conversation José Manuel Sánchez-Ron no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://www.rae.es/academico/jose-manuel-sanchez-ron 2. https://www.planetadelibros.com/libro-historia-de-la-fisica-cuantica/16298 3. https://quantum2025.org/es/ 4. https://museovirtual.csic.es/salas/luz/luz26.htm 5. https://www.agenciasinc.es/Visual/Ilustraciones/Max-Planck-el-padre-de-la-teoria-cuantica 6. https://www.ucm.es/museogeo/espectroscopio-de-bunsen-y-kirchhoff 7. https://theconversation.com/diccionario-muy-basico-de-fisica-cuantica-240166 8. https://www.phy.cam.ac.uk/ 9. https://www.planetadelibros.com/libro-el-poder-de-la-ciencia/346522 10. https://es.wikipedia.org/wiki/Justus_von_Liebig 11. https://www.britannica.com/event/Solvay-Conferences 12. https://images.theconversation.com/files/664328/original/file-20250428-56-ojsv7b.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 13. https://images.theconversation.com/files/664328/original/file-20250428-56-ojsv7b.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 14. https://en.wikipedia.org/wiki/Solvay_Conference 15. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 16. https://www.belllabs.com/ 17. https://es.wikipedia.org/wiki/Descubrimiento_de_la_radiación_de_fondo_de_microondas 18. https://museotelecomvlc.webs.upv.es/el-transistor/ 19. https://theconversation.com/el-descubrimiento-del-boson-de-higgs-cumple-diez-anos-con-la-mirada-puesta-en-el-futuro-186335 20. https://www.fu-berlin.de/en/index.html 21. https://counter.theconversation.com/content/255298/count.gif Title: La policía científica, clave para desvelar la huella dactilar de un neandertal en la representación de un rostro humano Author: David Álvarez Alonso, Profesor Titular de Prehistoria, Universidad Complutense de Madrid, Universidad Complutense de Madrid Link: https://theconversation.com/la-policia-cientifica-clave-para-desvelar-la-huella-dactilar-de-un-neandertal-en-la-representacion-de-un-rostro-humano-257359 [1][file-20250523-62-uu4glr.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C59%2C1200%2 C675&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] La policía científica reveló la huella dactilar de un neandertal. Es la huella humana más completa y más antigua que se conoce. Samuel Miralles-Mosquera Policía Científica Un hallazgo arqueológico singular amplía nuestro conocimiento acerca de la mente simbólica de los neandertales: un canto rodado de roca granítica sobre el que se aplicó deliberadamente un punto rojo de ocre para reforzar la imagen de un rostro humano. Es, hasta el momento, la muestra más antigua de arte mobiliar (objetos portátiles) asociada a los neandertales. Pero lo más notable de este descubrimiento ha sido la identificación en ese pigmento de una huella dactilar, en un nivel datado inequívocamente hace más de 42 000 años. La huella convierte el hallazgo en un testimonio directo de una acción simbólica atribuible a un [2]humano neandertal (Homo neanderthalensis). [3]el canto rodado con un punto rojo que-[4][file-20250523-56-6kbqb3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=fo rmat&w=754&fit=clip] El punto rojo refuerza la imagen de un rostro, sirve de nariz. Arriba a la derecha, el punto rojo en detalle. Abajo, la huella que se obtuvo con técnicas multiespectrales. David Álvarez Alonso y Samuel Miralles Mosquera. Han sido más de dos años de investigación, con la imprescindible colaboración de la Unidad Central de Identificación de la Comisaría General de Policía Científica, firmantes junto al equipo de arqueólogos y geólogos del artículo que publicamos en [5]Archaeological and Anthropological Sciences Los últimos neandertales El canto rodado con el punto rojo fue hallado en el [6]yacimiento arqueológico del Abrigo de San Lázaro, en el valle del río Eresma –aguas abajo de la ciudad de Segovia (España)–, donde encontramos restos de ocupaciones de los últimos neandertales europeos. El canto estaba en un nivel en el que hemos encontrado industria lítica [7]musteriense (Paleolítico medio). Son herramientas de piedra claramente asociadas a ocupaciones neandertales, como las documentadas en el conocido [8]Abrigo del Molino y otros yacimientos cercanos. Un rostro humano y un punto rojo como nariz En el estudio planteamos la hipótesis de que el objeto fue seleccionado y recolectado del cauce fluvial por su peculiar morfología natural: evoca un rostro humano. La [9]pareidolia facial, ese fenómeno psicológico por el cual percibimos rostros en objetos inanimados, identifica los hoyuelos superiores e inferior como ojos y boca en el canto rodado. La aplicación del pigmento rojo, a modo de nariz, refuerza la percepción de un rostro, y actúa como un marcador visual con carga simbólica. La posibilidad de que estemos ante una representación simbólica de un rostro humano añade una dimensión interpretativa especialmente relevante al hallazgo arqueológico. Identificar una huella con ayuda de la policía científica Uno de los aspectos más destacados del desarrollo de la investigación ha sido el trabajo multi y transdisciplinar que hemos llevado a cabo arqueólogos, geoarqueólogos y miembros de la Comisaría General de la Policía Científica española. Para llegar a estas conclusiones, se aplicaron una combinación de técnicas sobre el objeto. Primero realizamos una caracterización de detalle en 3D mediante escáneres de alta precisión y modelos digitales, lo que permitió ayudar a descartar su uso funcional. Por ejemplo, descartamos que sirviera como yunque o percutor. Se llevaron a cabo análisis no invasivos como la fluorescencia de rayos X y la microscopía electrónica de barrido. Los resultados confirmaron que el pigmento rojo era ocre aplicado externamente, y no un elemento natural fruto de la descomposición de los minerales de la roca granítica. Pero el avance más sorprendente vino del análisis multiespectral. Es una técnica bien conocida que la Comisaría General de Policía Científica española desarrolló específicamente para el estudio del canto rodado. Así, Samuel Miralles Mosquera, uno de los mayores expertos en imagen forense de la policía científica, reveló una huella dactilar invisible a simple vista, impresa directamente sobre el pigmento. La imagen fue posteriormente analizada por Mª Carmen Sastre Barrio, Encarnación Nieva Gómez, Mª Remedios Díaz Delgado y Elena Ruiz Mediavilla, especialistas en identificación del mismo equipo, quienes confirmaron su compatibilidad con una huella humana de un varón adulto. Su trabajo permitió identificar la huella dactilar con un nivel de detalle inédito en contextos paleolíticos. Con su ayuda, el trabajo se ha convertido en una referencia pionera dentro del ámbito de la arqueología y la identificación forense aplicada a tiempos prehistóricos. Aporta una nueva evidencia sobre el mundo simbólico de los neandertales y abre nuevas vías para el estudio de [10]su expresión artística, su sensibilidad visual y su capacidad de abstracción. La aplicación combinada de estas técnicas científicas refuerza la autenticidad del hallazgo y subraya su carácter excepcional: nos encontramos ante uno de los testimonios físicos más completos de un acto simbólico realizado por un neandertal, cuya huella dactilar quedó impresa de forma deliberada sobre el pigmento. Quién iba a imaginar que, más de 40 000 años después, ni siquiera los neandertales podrían escapar a la capacidad de identificación por parte de la policía científica. El contexto científico del hallazgo [11][file-20250523-62-3oqv0z.JPG?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[12][file-20250523-62-3oqv0z.JPG?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] El equipo de arqueólogos trabajando en el yacimiento del Abrigo de San Lázaro, donde encontraron el canto rodado con la huella del neandertal. David Álvarez Alonso El origen del comportamiento simbólico humano y, con él, el surgimiento del arte, constituye una de las cuestiones más debatidas dentro de la investigación sobre la evolución cognitiva de la humanidad. Aunque ambos fenómenos no emergen de manera simultánea, están profundamente interrelacionados, ya que la capacidad simbólica es el fundamento último de toda forma de expresión artística. Durante décadas, se sostuvo que esta competencia era exclusiva del denominado “ser humano moderno o actual” (Homo sapiens), pero el desarrollo de nuevos enfoques metodológicos y el hallazgo de evidencias cada vez más sólidas han cuestionado esta visión hasta refutarla. En la actualidad, existe un consenso creciente sobre el hecho de que los neandertales también poseían un repertorio simbólico complejo, manifestado a través de objetos [13]modificados, uso de [14]pigmentos, comportamientos [15]rituales y otras conductas interpretadas sin ambigüedad como expresiones simbólicas. Uno de los hitos clave fue la publicación, en 2018, en la revista [16]Science, de las dataciones de varias pinturas rupestres halladas en tres cuevas españolas –Ardales, La Pasiega y Maltravieso–. Por primera vez se atribuyeron a neandertales pinturas con un carácter simbólico. Estas manifestaciones gráficas incluyen formas simples y geométricas, como patrones reconocibles. Su estudio puso de manifiesto la capacidad de este grupo humano para generar imágenes simbólicas cargadas de intencionalidad y significado compartido. Son representaciones sencillas, pero que aparecen repetidas en lugares diferentes de las paredes de las cuevas. Ahora podemos añadir a la lista de hallazgos la obra de un neandertal. Este varón, uno de los últimos pobladores de Europa, vio un rostro en un canto rodado recogido del río, le pintó con ocre un punto rojo y dejó impresa su huella. [17]The Conversation Miguel Angel Mate Gonzalez recibe fondos del Ministerio de Ciencia e Innovación (MCIN/AEI/10.13039/501100011033) mediante una ayuda Ramón y Cajal (RYC2021-034813-I) y cofinanciadas por el programa “NextGenerationEU”/PRTR de la Unión Europea. Andrés Díez Herrero, David Álvarez Alonso y María de Andrés-Herrero no reciben salarios, ni ejercen labores de consultoría, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del puesto académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/669968/original/file-20250523-62-uu4glr.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,59,1200,675&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://theconversation.com/el-ultimo-encuentro-con-los-neandertales-antes-de-que-se-extinguieran-en-la-peninsula-iberica-226273 3. https://images.theconversation.com/files/669964/original/file-20250523-56-6kbqb3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 4. https://images.theconversation.com/files/669964/original/file-20250523-56-6kbqb3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 5. https://doi.org/10.1007/s12520-025-02243-1 6. https://comunicacion.jcyl.es/web/jcyl/Comunicacion/es/Plantilla100Detalle/1281372051501/NotaPrensa/1285447005507/Comunicacion 7. https://paleoantropologiahoy.blogspot.com/2013/03/la-cultura-musteriense.html 8. https://web.igme.es/Boletin/2018/129_1/BGM_129-1-2_Art-7.pdf 9. https://www.casadelaciencia.csic.es/es/blog/pareidolia-misterio-figuras-que-cobran-vida 10. https://theconversation.com/el-collar-del-ultimo-neandertal-125285 11. https://images.theconversation.com/files/669985/original/file-20250523-62-3oqv0z.JPG?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 12. https://images.theconversation.com/files/669985/original/file-20250523-62-3oqv0z.JPG?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 13. https://www.nature.com/articles/s41559-021-01487-z 14. https://www.science.org/doi/10.1126/sciadv.aar5255 15. https://www.nature.com/articles/s41562-022-01503-7 16. https://www.science.org/doi/10.1126/science.aap7778 17. https://counter.theconversation.com/content/257359/count.gif Title: El coche eléctrico que Europa necesita Author: Fernando Garramiola, Profesor del Departamento de Electrónica e Informática, Mondragon Unibertsitatea Link: https://theconversation.com/el-coche-electrico-que-europa-necesita-254131 [1][file-20250513-56-ltbmkf.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C107%2C2048% 2C1152&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Concepto de coche eléctrico Volkswagen I.D., altamente automatizado. [2]Flickr, [3]CC BY Nadie podrá desarrollar coches eléctricos con más rapidez que China, ni con ese marketing deslumbrante propio de los Tesla norteamericanos. Pero Europa está apostando por el desarrollo de un coche eléctrico eficiente y competitivo, hoy más necesario que nunca. La venta de coches eléctricos en [4]Alemania, máximo productor en Europa, se hundió el año pasado un 27 % en medio de la transición del vehículo de combustión al libre de emisiones. No obstante, [5]la nueva normativa CAFE de emisiones de la Unión Europea obliga a reducir sensiblemente el mercado de automóviles de combustión y aumentar la cuota de mercado de eléctricos e híbridos enchufables. Hay que conseguir coches eléctricos eficientes, que tanto el mercado europeo como el internacional quieran comprar. La solución pasa por moteres eléctricos reciclables Europa ya fabrica coches eléctricos de gran calidad, pero tienen problemas para triunfar en el mercado por los menores costes de sus competidores norteamericanos y, en especial, chinos. Necesitamos innovar para fabricar mejor a gran escala, usando materiales que logren un motor de menor peso y volumen y mejores prestaciones. El camino es optimizar el diseño y la reutilización de elementos críticos como las tierras raras procedentes de los imanes. En el [6]proyecto HEFT, liderado por la [7]Escuela Politécnica Superior de Mondragon Unibertsitatea, trabajamos en la generación de motores eléctricos reciclables. Hemos logrado disminuir de forma conjunta el consumo energético y el uso de materias críticas, incluyendo una reducida dependencia de tierras raras. Actualmente, los prototipos del proyecto HEFT se encuentran en fase de fabricación y montaje. Se calcula que estarán listos para su validación en banco de ensayos en el último trimestre del 2025. Menor uso de tierras raras Se han planteado diferentes rutas para reducir la dependencia de tierras raras. En HEFT desarrollamos imanes de cerio (Ce) que permiten disminuir la dependencia del neodimio (Nd), material más crítico que el cerio. El cerio es el más abundante de todos los materiales críticos, por lo que se puede decir que el riesgo de suministro es moderado y su precio, menor, frente a un riesgo alto del neodimio. El cerio se obtiene de las minas a la vez que el neodimio. Como el Nd tiene mejores prestaciones magnéticas que el Ce, es más demandado y supone un mayor coste. ¿Cuál es entonces la ventaja del cerio? Este puede ser considerado un subproducto derivado de la extracción de los elementos de tierras raras de mayor valor de mercado, como el neodimio, el disprosio y el terbio. El empleo del cerio en imanes enriquecería su uso en aplicaciones de mayor valor añadido (aquellas que ofrecen un beneficio adicional o diferencial a los usuarios, más allá de sus funciones básicas), reduciendo la necesidad del uso de neodimio. Por eso diferentes fabricantes, especialmente chinos, tienen ya en catálogo imanes con cerio que sustituye, en parte, al neodimio. China es el principal productor de ambos, aunque en Europa hay algunos yacimientos de minerales de los que también se obtienen. Recuperar los imanes cambiando el diseño Generalmente, los diseños de los motores no facilitan que los imanes salgan intactos y puedan ser reutilizados (tras magnetizarlos de nuevo). Si el diseño no está preparado para recuperarlos, es muy probable que el imán se dañe al extraerlo, y la única posibilidad de reutilizar sus tierras raras sea convertirlo en polvo. En el proyecto HEFT hemos buscado un diseño que permite optimizar las prestaciones del motor y facilitar la extracción de los imanes para su reutilización o reciclaje. Lo conseguimos fijando el imán en el rotor con un epoxy (un tipo de adhesivo) que al calentarse pierde sus propiedades y permite la extracción del imán. Durante el diseño se han incorporado criterios como la reducción de las pérdidas de energía y los costes del motor. Se ha realizado un estudio de mercado previo para establecer los principales requerimientos (par, potencia, tensión y velocidad máxima) de los motores eléctricos para [8]los segmentos de vehículo A+B y C+D+E en la próxima década. Cambiar aluminio por plástico Hemos cambiado el aluminio de las carcasas de los motores por plástico, lo que aligera su peso y le hace más compacto. El material empleado es un fenólico (material muy utilizado en la industria química, farmacéutica y clínica) con una huella de carbono inferior a la del aluminio. La huella de carbono se reduce hasta el 82 % cuando se hace un análisis de ciclo de vida, desde la extracción de las materias primas hasta que está listo para enviar a fábrica para el montaje del vehículo. También hemos conseguido refrigeraciones de aceite novedosas, mediante canales, junto a los imanes y en el centro del eje, por donde circula el aceite. Comparativa con otros motores en el mercado Atendiendo a estas y otras innovaciones, se han analizado las prestaciones de los motores diseñados en HEFT, y se han comparado con motores estándar o referencia de cada segmento. El resultado es que el motor HEFT para el segmento A+B consigue un 59.74 % de ahorro en peso, un 43 % de ahorro en volumen, un 60 % de ahorro en tierras raras y un 55,57 % de incremento de la fuerza que el motor puede mantener de manera constante sin sobrecalentarse o dañarse (par en servicio continuo) frente al motor del Fiat 500e. La comparación del Motor HEFT para el segmento C+D+E frente al motor de Volkswagen ID.4 significa un 59,86 % de ahorro en peso; un 32 % de ahorro en volumen; un 58% de ahorro en tierras raras, y un 36,94 % de incremento del par continuo en servicio continuo. En el último trimestre del 2025 se fabricarán cuatro prototipos, dos de cada segmento de vehículo, todos ellos con imanes diferentes (cerio, imanes reciclados, imanes reusados, etc). A Europa le interesa un motor para vehículos eléctricos más eficiente y responsable con el uso de tierras raras. Éste puede ser el mejor camino. [9]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/667569/original/file-20250513-56-ltbmkf.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,107,2048,1152&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.flickr.com/photos/artvlive/29524386553 3. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 4. https://forococheselectricos.com/2024/08/ventas-coches-electricos-se-hunden-alemania.html 5. https://www.europarl.europa.eu/doceo/document/E-10-2025-000932_EN.html 6. https://cordis.europa.eu/project/id/101096306 7. https://www.mondragon.edu/es/escuela-politecnica-superior 8. https://es.wikipedia.org/wiki/Clasificación_de_automóviles 9. https://counter.theconversation.com/content/254131/count.gif Title: La contaminación lumínica, deslumbrante enemigo para la vida marina Author: Antonio Figueras Huerta, Profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC) Link: https://theconversation.com/la-contaminacion-luminica-deslumbrante-enemigo-para-la-vida-marina-250426 [1][file-20250519-56-cg1k5e.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=141%2C0%2C1636% 2C920&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Benidorm (España), de noche. [2]FDV / Wikimedia Commons., [3]CC BY Cada noche, cuando cae el sol, la oscuridad no llega al mar. En su lugar, aparece una claridad artificial que ya forma parte del paisaje costero moderno. Farolas, hoteles, puertos, plataformas petrolíferas e, incluso, barcos pesqueros lanzan haces de luz que inundan la superficie y penetran bajo el agua, hasta 20 metros de profundidad en algunos casos. No es visible como el plástico ni se derrama como el petróleo, pero tiene consecuencias igual de disruptivas. La [4]contaminación lumínica marina, un fenómeno conocido como ALAN (siglas de Artificial Light At Night), ya [5]afecta a más del 23 % de las zonas costeras del planeta. Y no solo ilumina la costa: se ha documentado que puede extenderse hasta 20 kilómetros mar adentro. Ritmos biológicos alterados La vida marina depende de los ciclos naturales de luz y oscuridad. La luna y las estrellas no son solo paisaje: marcan cuándo nacer, migrar, alimentarse o reproducirse. Un caso alarmante es el de las tortugas marinas. Durante millones de años, las crías se orientaban siguiendo el brillo de la luna en el agua. Hoy, en playas urbanas, hasta el 93 % se [6]desorienta por las luces artificiales y se dirige tierra adentro, con tasas de mortalidad que alcanzan el 70 %. Los corales, por su parte, sincronizan la liberación masiva de gametos con los ciclos lunares. Pero la [7]presencia de ALAN en zonas de arrecifes ha demostrado retrasar o inhibir completamente este proceso. [8]Estudios recientes muestran que la fecundación puede reducirse en un 40 %, debilitando ecosistemas que ya están al límite por el cambio climático. [9][file-20250519-62-guy18k.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[10][file-20250519-62-guy18k.jpg?ixlib=rb-4.1. 0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Mapamundi de la contaminación lumínica. Los colores falsos muestran intensidades de brillo de fuentes de luz artificial alrededor del mundo. [11]David Lorenz / Wikimedia Commos., [12]CC BY Peces confusos, depredadores oportunistas La luz artificial también altera el comportamiento de los peces. Algunas especies evitan zonas iluminadas, lo que reduce sus oportunidades de alimentarse o reproducirse. Otras [13]aprovechan el resplandor para aumentar su caza hasta en un 20 %. Esta alteración en la cadena alimentaria tiene efectos en cascada. En zonas portuarias iluminadas, las poblaciones de peces presa [14]han disminuido un 25 % y la tasa de supervivencia de los juveniles se reduce hasta en un 30 %. Un estudio en Marine Pollution Bulletin reveló que [15]los ejemplares juveniles atraídos por luces costeras quedan expuestos a depredadores, lo que altera la dinámica natural del ecosistema. El ciclo roto del zooplancton No solo los animales más visibles sufren las consecuencias. El zooplancton, base de muchas cadenas tróficas marinas, realiza cada noche una migración vertical hacia la superficie para alimentarse. Esta migración, la mayor del planeta en términos de biomasa, [16]se ve interrumpida por la luz artificial, y reducida hasta en un 60 % en áreas contaminadas. También se ha descrito [17]la proliferación de algas tóxicas asociadas a ALAN. En Estados Unidos, estas floraciones algales, favorecidas por el desequilibrio ecológico, [18]generan pérdidas económicas de hasta 82 millones de dólares anuales por su impacto en la pesca y el turismo. Aves, mamíferos y los efectos invisibles El daño no se limita al mundo submarino. La contaminación lumínica afecta a aves marinas y migratorias. En Estados Unidos, cerca de mil millones de aves chocan cada año contra edificios [19]al confundirse con las luces nocturnas. Los mamíferos marinos también sufren alteraciones en sus rutas y conductas naturales. Incluso en zonas profundas del mar, donde se creía que la luz artificial no llegaba, los focos de plataformas y submarinos tienen efectos sobre la fauna local. Organismos que han vivido durante milenios en la oscuridad absoluta muestran comportamientos alterados, estrés visual y desorientación. Un problema creciente y aún sin control La expansión de la iluminación artificial es constante. En el mundo, [20]crece entre un 2 % y un 3 % cada año. [21]El 80 % de la población mundial vive bajo el efecto del skyglow, el resplandor difuso que impide ver las estrellas y que también llega al mar. La Global Coral Research Initiative [22]advierte que más del 60 % de los arrecifes del planeta están hoy expuestos a contaminación lumínica. A diferencia de otras formas de contaminación, [23]la luz se puede apagar. Y eso es, precisamente, lo que se necesita. Modificar el diseño del alumbrado público, usar luminarias dirigidas al suelo, cambiar bombillas por ledes de espectro ámbar –menos nocivos para la fauna marina– y establecer zonas de oscuridad protegida son medidas viables y efectivas. Algunas de estas prácticas ya [24]se han aplicado en Florida, mejorando significativamente la tasa de supervivencia de tortugas. El derecho del mar a la oscuridad Normativas más estrictas, planificación urbana responsable y campañas de concienciación pueden marcar la diferencia. La protección del cielo nocturno debe considerarse una cuestión ecológica tan relevante como la calidad del agua o del aire. Durante siglos, la humanidad encendió luces para vencer la noche. Hoy, quizás debamos aprender a respetarla. Porque el mar también duerme. Y si no le devolvemos su oscuridad, las especies que dependen de ella podrían apagarse para siempre. [25]The Conversation Antonio Figueras Huerta no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/668681/original/file-20250519-56-cg1k5e.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=141,0,1636,920&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Benidorm-night-17042010.jpg 3. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 4. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9540822/pdf/GCB-28-5346.pdf 5. https://www.researchgate.net/figure/Exclusive-economic-zone-EEZ-area-affected-by-artificial-light-at-night-ALAN-ranked-by_tbl1_357010200 6. https://conserveturtles.org/threat/artificial-lighting/ 7. https://www.science.org/doi/10.1126/sciadv.1600377 8. https://www.nature.com/articles/s41467-023-38070-y 9. https://images.theconversation.com/files/668679/original/file-20250519-62-guy18k.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 10. https://images.theconversation.com/files/668679/original/file-20250519-62-guy18k.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 11. https://es.wikipedia.org/wiki/Contaminación_lumínica#/media/Archivo:World_light_pollution.jpg 12. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 13. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0048969719323216 14. https://esajournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1890/130281 15. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0025326X23006239 16. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0964569124001923 17. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8220282/ 18. https://coastalscience.noaa.gov/science-areas/habs/assessing-environmental-and-economic-impacts/ 19. https://darksky.org/news/80-of-world-population-lives-under-skyglow-new-study-finds/ 20. https://www.nature.com/articles/s41559-020-01322-x 21. https://darksky.org/news/80-of-world-population-lives-under-skyglow-new-study-finds/ 22. https://icriforum.org/ 23. https://goalann.org/ 24. https://www.nfwf.org/node/3407/keeping-sea-turtles-dark 25. https://counter.theconversation.com/content/250426/count.gif Title: El fascinante enigma que permite a nuestro cerebro predecir hechos futuros Author: Mariagrazia Capizzi, Investigadora de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada / Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento, Universidad de Granada, Universidad de Granada Link: https://theconversation.com/el-fascinante-enigma-que-permite-a-nuestro-cerebro-predecir-hechos-futuros-254083 [1][file-20250520-56-l91v2f.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C218%2C4256% 2C2394&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]sun ok/Shutterstock Viernes. Termina su semana de trabajo. Todo está listo para bajar a la playa. Arranca el coche, pone su canción favorita y comienza a cantarla. Se acaba el estribillo y las notas del acorde de guitarra inundan el interior del vehículo. Mientras la música suena, mira distraídamente por la ventanilla, pero cuando las notas de la guitarra llegan a su fin… ¡ahí está, entrando de nuevo a cantar, justo a tiempo! Aunque no seamos conscientes de ello, nuestro cerebro predice constantemente cuándo ocurrirá un evento relevante. Estas predicciones nos permiten prepararnos para responder de manera eficiente. De hecho, hay distintas maneras en las que el cerebro humano puede anticipar el momento en que algo va a pasar. Volvamos al ejemplo de la canción: a medida que avanza el solo de guitarra, sentimos que el estribillo está a punto de empezar otra vez. Esto sucede porque el tiempo [3]siempre avanza y nunca retrocede; es lo que llamamos la “flecha del tiempo”. Es decir, cuanto más tiempo pasa sin que ocurra lo que nos esperamos, más cerca sentimos que está. Además, como la música tiene un ritmo regular, nos ayuda a anticipar lo que viene después. También podemos ver cómo nuestro cerebro hace predicciones temporales en el deporte. Imagine un penalti: si el portero anticipa el momento exacto, ni un segundo antes ni un segundo después, en que el jugador va a lanzar el balón, ¡podría asegurar la victoria de su equipo! El cerebro que predice De forma natural, aprendemos a predecir cuándo ocurrirán ciertos eventos. Sin esta capacidad, nuestros antepasados no habrían podido anticipar los ataques de los predadores, así que esa capacidad también nos ha dado una ventaja evolutiva. Aunque parezca intuitivo y sencillo, comprender cómo nuestro cerebro realiza predicciones temporales sigue siendo un desafío para la psicología y le neurociencia cognitiva. En primer lugar, no podemos entender cómo el cerebro predice el tiempo sin antes preguntarnos: ¿qué es el tiempo? Esta pregunta ha sido abordada desde la filosofía –como lo expresó San Agustín en su célebre frase: “¿Qué es, pues el tiempo? Si nadie me lo pregunta, lo sé; si quiero explicarlo a quien me lo pide, no lo sé”–, y también desde la física, donde incluso se debate si [4]el tiempo realmente existe o si es solo una “ilusión”, como dijo Einstein. Sin embargo, si nos centramos en la neurociencia cognitiva, en lugar de cuestionar la naturaleza del tiempo desde una perspectiva subjetiva o cosmológica, nos enfocamos en entender cómo lo estima el cerebro en distintas escalas, que van desde los milisegundos hasta los ritmos circadianos de 24 horas. Las [[5]predicciones temporales suelen darse en rangos breves], de milisegundos a segundos, como en los ejemplos mencionados anteriormente. Una vez que hemos definido de qué tiempo estamos hablando, surge una segunda gran pregunta: ¿cómo lo estima el cerebro en estas escalas? Sin duda, esta sigue siendo una cuestión sin resolver. Algunos [[6]modelos teóricos] postulan la existencia de un “reloj interno” en el órgano, con áreas específicas dedicadas al procesamiento temporal. [7]Otros, en cambio, sugieren que el tiempo es una función distribuida en distintas regiones cerebrales. ¿Un tiempo para predecir y otro para estimar? Esto nos lleva a una última cuestión: ¿es lo mismo usar el tiempo para predecir la ocurrencia de un evento que estimar su duración? Por ejemplo, ¿comparar si el solo de guitarra de la canción que estamos escuchando ahora ha durado más o menos que el solo de la canción anterior es equivalente a predecir cuándo van a entrar las voces? Y si estos fueran procesos distintos, ¿podría esto ayudarnos a comprender mejor qué es el tiempo y cómo lo procesa el cerebro? Investigaciones recientes que han abordado estas preguntas sugieren que la capacidad de hacer predicciones temporales [[8]emerge tempranamente en el desarrollo infantil] y se mantiene intacta en [9]personas mayores o con [[10]enfermedad de Parkinson]. En contraste, la estimación de duraciones puede verse afectada en estas poblaciones. Esto podría explicarse, en parte, por el hecho de que predecir el tiempo ocurre de manera más automática, mientras que estimarlo requiere atención, toma de decisiones y evaluación, procesos más complejos y susceptibles a alteraciones neurológicas. Aunque estas diferencias aún no se han delimitado por completo, comprenderlas podría acercarnos un poco más a desvelar el gran misterio de cómo procesamos el paso del tiempo en distintos contextos y según su función. Una hora más tarde, ha llegado a la playa. Apaga la música, baja del coche y se sienta en la orilla. Cierra los ojos y se deja envolver por el sonido de las olas, que llegan una tras otra, con su ritmo constante y predecible. Al final, ¿no es todo tiempo? [11]The Conversation Mariagrazia Capizzi recibe fondos del Ministerio Español de Ciencia e Innovación (proyecto PID2021-128696NA-I00 financiado por MICIU/AEI/ 10.13039/501100011033 y por FEDER, UE). References 1. https://images.theconversation.com/files/669047/original/file-20250520-56-l91v2f.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,218,4256,2394&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/double-multiply-exposure-abstract-portrait-dreamer-1502881307 3. https://theconversation.com/la-fisica-moderna-sugiere-que-el-tiempo-no-avanza-es-solo-una-ilusion-227794 4. https://www.ugr.es/~bjanssen/text/BertJanssen-RelatividadGeneral.pdf 5. https://www.nature.com/articles/nrn.2017.141 6. https://link.springer.com/article/10.3758/APP.72.3.561 7. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0896627318302514?via=ihub 8. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0022096516300418?via=ihub 9. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39585775/ 10. https://www.frontiersin.org/journals/human-neuroscience/articles/10.3389/fnhum.2018.00017/full 11. https://counter.theconversation.com/content/254083/count.gif Title: Plataformas de colaboración ciudadana contra criminales y desastres naturales Author: Enrique Estellés Arolas, Docente e investigador de nuevas tecnologías aplicadas a la educación e inteligencia colectiva, Universidad Católica de Valencia Link: https://theconversation.com/plataformas-de-colaboracion-ciudadana-contra-criminales-y-desastres-naturales-250296 [1][file-20250518-56-j6ufur.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C628%2C6700% 2C3768&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Catarroja, Valencia, España. Automóviles dañados por la Dana [2]lunamarina / Shutterstock ¿Es posible colaborar en la resolución de un delito, identificar pruebas que ayuden a identificar a un delincuente o, simplemente, colaborar a que nuestros barrios sean un sitio más seguro? Sí, gracias a las iniciativas de [3]crowdsourcing que en ocasiones diseñan y [4]promueven los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, o grupos organizados de ciudadanos. Un ejemplo es [5]STOP CHILD ABUSE – TRACE AN OBJECT, que vio la luz en 2017. Promovido por Europol, en esta iniciativa se publican imágenes de objetos (una caja de cereales o un mantel de plástico con un dibujo característico, por ejemplo) que aparecen en fotos con contenido sexual explícito que involucra a menores. Identificar estos objetos es importante, ya que puede permitir determinar la ubicación donde se tomó la foto. [6][file-20250410-56-96ulfk.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[7][file-20250410-56-96ulfk.png?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Trace an object, una iniciativa de la Europol, pide colaboración ciudadana para identificar objetos o paisajes que aparecen en imágenes de abuso infantil, para ayudar a detener a los culpables. [8]Europol. Gracias a este proyecto, se han recogido 28 000 pistas que han permitido liberar a 30 niños y detener a 6 delincuentes sexuales. El control social formal e informal La [9]colaboración entre ciudadanos y cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado está a la orden del día. En ocasiones, es la policía quien acude a los ciudadanos para que sean sus “ojos y oídos”. Otras veces, son los propios vecinos quienes denuncian delitos que han sufrido o presenciado, aportando pistas que permiten orientar la acción policial. En estos casos, es siempre la policía quien está al mando. Actúa respaldada y limitada por una legislación que le permite llevar a cabo su cometido, a la vez que le impide cometer abusos. Es lo que se conoce como control social formal. Existen también situaciones en las que los ciudadanos deciden organizarse por su cuenta en situaciones excepcionales para, por ejemplo, tratar de disuadir a aquellos tentados de cometer un delito (como sucede con [10]los carteristas en el metro de Barcelona). Aquí, no hay una ley que les respalde porque impedir el delito no es su labor profesional. Por este motivo, hacen uso de la disuasión, la prevención o el control. Es lo que se conoce como [11]control social informal. [12][file-20250315-56-uqe5po.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[13][file-20250315-56-uqe5po.png?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Patrulla Barcelona es un grupo de vecinos que se ha unido para frenar las actividades de los carteristas en el metro de Barcelona. Instagram Patrulla Barcelona. Obviamente, excesos como las coacciones o el denominado [14]vigilantismo (anglicismo que hace referencia a aplicar justicia por cuenta propia) son delitos y, por lo tanto, están al margen de este tipo de iniciativas. Internet ha potenciado ambos tipos de control, permitiendo que tanto policía como ciudadanía pueda llegar a más personas, de manera más rápida y a un coste menor. Así, se benefician de la [15]inteligencia colectiva de la red, que es la que se genera (si se dan las circunstancias) gracias a la colaboración de la multitud a través de iniciativas, en este caso, de crowdsourcing. Cuando la policía recurre a los ciudadanos a través de internet En estas iniciativas de control social formal, se puede querer llegar a todo el mundo, como en el caso de [16]STOP CHILD ABUSE – TRACE AN OBJECT. En otras ocasiones, tan solo se pretende involucrar a un grupo de personas muy específico, como los habitantes de una ciudad concreta. Para ello, existen aplicaciones y páginas web que permiten a sus ciudadanos comunicar a las autoridades locales delitos que afectan a su día a día: la realización de grafitis, los daños a la propiedad pública o coches mal aparcados, por ejemplo. Un ejemplo es [17]NYC:311, promovida por la ciudad de Nueva York. También existen aplicaciones similares para comunicarse directamente con las fuerzas y cuerpos de seguridad, como [18]Alertcops, usada por la Policía Nacional y la Guardia Civil en España. Organización ciudadana en línea Por otra parte, hay ocasiones en las que los ciudadanos deciden organizarse por su cuenta ante determinadas circunstancias excepcionales, compartiendo y haciendo pública información de interés. En estos casos, se utilizan plataformas como [19]Ushahidi, que ha permitido a diferentes grupos ciudadanos cooperar para [20]ayudar en catástrofes naturales, evitando robos y saqueos, o [21]denunciar irregularidades en procesos electorales. A nivel de barrio, otras plataformas como [22]Nextdoor pueden servir de ayuda para poner en contacto a diferentes grupos de vecinos. Este control social informal puede ser llevado a cabo no por individuos, sino por organizaciones sin ánimo de lucro. Un ejemplo es [23]CrimeStoppers, que permite hacer denuncias anónimas actuando como intermediario entre la policía y la ciudadanía. Esto no quita que exista una estrecha relación con los organismos gubernamentales: la propia [24]web del gobierno del Reino Unido promociona el uso de CrimeStoppers como una forma de realizar denuncias. Peligros y retos Cuanto más sensible sea el objetivo de una iniciativa de inteligencia colectiva por internet, mayor será la probabilidad de que algo salga mal. Y el control social aborda temas muy sensibles. Entre sus desafíos, muchas de las iniciativas mencionadas necesitan compartir información, lo que implica una pérdida de control per se. Si, además, se comparte con miles de personas, la pérdida puede ser aún mayor. Por ello, no todas las iniciativas de control social formal pueden o deben hacer uso de la inteligencia colectiva de internet. Es necesario determinar muy bien qué datos se comparten para mantener el nivel de control deseado. [25][file-20250315-56-umz7c4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=19%2C3%2C2110% 2C1522&q=45&auto=format&w=237&fit=clip] Cuando el atentado terrorista de la maratón de Boston, el 15 de abril de 2013, un grupo en la red social Reddit empezó a buscar posibles sospechosos. Señalaron como culpables a dos personas que eran inocentes. [26]Aarton Tang / Wikimedia Commons., [27]CC BY Por otro lado, la poca o nula supervisión en algunas iniciativas de control social informal puede hacer que los participantes se extralimiten. En los [28]atentados de la Maratón de Boston de 2013, por ejemplo, diferentes usuarios del foro 4Chan comenzaron una investigación paralela al FBI (analizando imágenes, etcétera). El resultado fue que [29]acabaron identificando como terroristas a dos personas inocentes a partir de unas fotos… que acabaron en la portada del New York Post. Por último, aun cuando todo está controlado y los participantes no se extralimitan, sigue apareciendo un problema típico de estas iniciativas: la motivación para participar es alta al principio, pero luego decae. Por este motivo, los especialistas recomiendan abrir campañas breves con objetivos realistas muy concretos, cuyos resultados ayuden a alcanzar una meta más general. [30]The Conversation Enrique Estellés Arolas no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/668575/original/file-20250518-56-j6ufur.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,628,6700,3768&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/catarroja-valencia-spain-december-4-2024-2560508185 3. https://en.wikipedia.org/wiki/Crowdsourcing 4. https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-facultad-derecho-mx/article/viewFile/28280/25547 5. https://www.europol.europa.eu/stopchildabuse 6. https://images.theconversation.com/files/661053/original/file-20250410-56-96ulfk.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 7. https://images.theconversation.com/files/661053/original/file-20250410-56-96ulfk.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 8. https://www.europol.europa.eu/stopchildabuse 9. https://www.policia.es/_es/colabora_portada.php 10. https://www.catalunyapress.es/articulo/barcelona/2025-02-10/5174434-ciudadanos-organizan-patrullar-metro-barcelona-evitar-hurtos-diarios 11. https://crimipedia.umh.es/topics/control-social-formal-2/ 12. https://images.theconversation.com/files/655464/original/file-20250315-56-uqe5po.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 13. https://images.theconversation.com/files/655464/original/file-20250315-56-uqe5po.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 14. https://dictionary.cambridge.org/dictionary/english/vigilantism 15. https://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia_colectiva 16. https://www.europol.europa.eu/stopchildabuse 17. https://portal.311.nyc.gov/ 18. https://alertcops.ses.mir.es/publico/alertcops/ 19. https://www.ushahidi.com/in-action/case-studies/ 20. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-319-78319-2_4 21. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/19331681.2014.947056 22. https://es.nextdoor.com/ 23. https://crimestoppers-uk.org/ 24. https://www.gov.uk/report-crime 25. https://images.theconversation.com/files/655465/original/file-20250315-56-umz7c4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=19,3,2110,1522&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 26. https://es.wikipedia.org/wiki/Atentado_de_la_maratón_de_Boston#/media/Archivo:1st_Boston_Marathon_blast_seen_from_2nd_floor_and_a_half_block_away.jpg 27. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 28. https://es.wikipedia.org/wiki/Atentado_de_la_maratón_de_Boston 29. https://www.bbc.com/news/technology-22214511 30. https://counter.theconversation.com/content/250296/count.gif Title: Criaturas que habitan aguas termales, de la mitología gallega a la vida extraterrestre Author: Manuel Becerra Fernández, Profesor de Bioquímica y Biología Molecular, Universidade da Coruña Link: https://theconversation.com/criaturas-que-habitan-aguas-termales-de-la-mitologia-gallega-a-la-vida-extraterrestre-255141 Galicia, en el noroeste de España, es mucho más que mar y lluvia. Es también la región con más [1]riqueza termal de la península ibérica, y una de las mayores de Europa. De sus tierras brotan más de 300 fuentes de aguas calientes, muchas con propiedades mineromedicinales. Desde hace siglos, estas aguas han sido veneradas. Los romanos ya levantaron [2]termas en Ourense, pero antes de ellos, los pueblos celtas rendían culto a divinidades locales asociadas al agua. En los manantiales gallegos habitaban ninfas, [3]xacias, [4]mouras o [5]donas, espíritus femeninos ligados a la fertilidad y al misterio. [6][file-20250514-56-ibupwf.JPG?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[7][file-20250514-56-ibupwf.JPG?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Mural donde se representa a una xacia, ser mitológico gallego, mitad mujer, mitad pez, en el Colexio Público Monte Baliño, en Pantón. [8]Ribeira Sacra. Nombres antiguos de fuentes aún conservan rastros de dichas creencias. Pero ¿qué seres habitan realmente en estos manantiales calientes? La ciencia nos ofrece hoy una respuesta fascinante. Vida en agua hirviendo: los termófilos Existen microorganismos, llamados [9]termófilos, que viven donde la mayoría no sobreviviría: en aguas a más de 60 °C. Algunos de ellos, los [10]hipertermófilos, prosperan incluso por encima de los 100 °C. El récord lo ostenta actualmente una [11]arquea llamada [12]Methanopyrus kandleri, [13]capaz de crecer a 122 °C, hallada en fuentes hidrotermales profundas del océano. Los termófilos pueden ser bacterias o arqueas –organismos [14]procariotas unicelulares–, dos de los tres grandes dominios de la vida. Han desarrollado adaptaciones sorprendentes para sobrevivir al calor: sus membranas celulares son más resistentes, sus enzimas están diseñadas para no desnaturalizarse –dañarse, perdiendo sus propiedades– a altas temperaturas y su ADN está mejor protegido frente al daño térmico. Incluso su maquinaria genética –como el ARN mensajero o los ribosomas– presenta modificaciones únicas. Estas adaptaciones no solo son fascinantes desde el punto de vista biológico, también nos enseñan hasta dónde puede llegar la vida. ¿Cómo los estudiamos? Durante mucho tiempo, estudiar a los termófilos exigía cultivarlos en laboratorio, algo complicado, ya que muchos no crecen en condiciones artificiales. Sin embargo, en las últimas décadas, la [15]metagenómica ha revolucionado este campo. Esta técnica permite estudiar el ADN directamente extraído del ambiente, sin necesidad de cultivar los microorganismos. Así, podemos saber quién está allí y qué funciones desempeña cada uno. La metagenómica nos permite descubrir nuevos genes, enzimas y rutas metabólicas. Por ejemplo, en fuentes termales gallegas se han detectado [16]comunidades microbianas únicas, aún poco exploradas. Estas tecnologías también nos [17]permiten comparar las aguas termales gallegas con las de otros lugares extremos del mundo, como [18]Yellowstone o [19]Islandia. [20][file-20250514-56-ctyvgo.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[21][file-20250514-56-ctyvgo.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Extremófilos del tipo termófilo producen algunos de los vistosos colores de la fuente termal Grand Prismatic Spring, en el Parque Nacional Yellowstone. [22]Carsten Steger / Wikimedia Commons., [23]CC BY ¿Por qué nos interesan tanto? Estudiar microorganismos termófilos no es solo una curiosidad científica. Aportan claves sobre los orígenes de la vida, ya que muchos expertos creen que los primeros seres vivos aparecieron en ambientes calientes como las [24]fumarolas marinas. Además, sus enzimas son estables y activas a altas temperaturas, lo que las hace muy valiosas para la industria. Un ejemplo conocido es la enzima [25]Taq polimerasa, extraída de [26]Thermus aquaticus, que permitió el desarrollo de la [27]PCR, una técnica clave para amplificar ADN. Gracias a ella, hoy podemos hacer test genéticos, diagnósticos médicos, o estudios forenses de forma rápida y fiable. [28][file-20250514-56-enlykl.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=237&fit=clip]-[29][file-20250514-56-enlykl.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip] Fumarola en la dorsal atlántica. [30]NOAA. Pero hay muchas otras termoenzimas útiles para diversos procesos industriales, [31]como la producción de biocombustibles, alimentos, piensos o detergentes. Actualmente, se exploran aguas termales gallegas en busca de nuevas moléculas con potencial comercial. Vida más allá de la Tierra El estudio de los termófilos y otros extremófilos (organismos que viven en condiciones extremas) ha transformado la [32]astrobiología: la ciencia que busca vida fuera de la Tierra. Antes, pensábamos que la vida solo era posible en ambientes templados y parecidos al nuestro. Pero ahora sabemos que puede existir en contextos extremos de temperatura, acidez, presión o salinidad. Esto ha ampliado el concepto de “zona habitable” en el sistema solar. Lugares como [33]Europa (una luna de Júpiter) o [34]Encélado (luna de Saturno), que esconden océanos subterráneos bajo capas de hielo, podrían albergar fuentes hidrotermales como las de la Tierra. Y si aquí hay vida en esas condiciones, ¿por qué no allí? [35][file-20250514-56-cvrugp.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[36][file-20250514-56-cvrugp.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Representación artística de los posibles géiseres de Europa. NASA. La existencia de termófilos nos obliga a replantearnos qué es necesario para que la vida surja y se mantenga. Nos muestra que la vida puede ser mucho más resistente y versátil de lo que creíamos. Los termófilos nos conectan con nuestras raíces mitológicas y con el futuro de la exploración espacial. Desde las aguas encantadas de Galicia hasta los hielos de lunas lejanas, nos hablan de la capacidad de la vida para abrirse paso en los rincones más inesperados del universo. [37]The Conversation Manuel Becerra Fernández recibe fondos del Ministerio de Ciencia e Innovación (PID2021-126194OB-C22; PDC2022-133820-100) y del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (PLEC2023-010301). References 1. https://www.turismo.gal/que-facer/mananciais-de-galicia?langId=es_ES 2. https://es.wikipedia.org/wiki/Las_Burgas 3. https://turismo.ribeirasacra.org/las-xacias-y-los-hombres-pez 4. https://es.wikipedia.org/wiki/Moura_(mitología) 5. https://es.wikipedia.org/wiki/Mitología_gallega 6. https://images.theconversation.com/files/667885/original/file-20250514-56-ibupwf.JPG?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 7. https://images.theconversation.com/files/667885/original/file-20250514-56-ibupwf.JPG?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 8. https://turismo.ribeirasacra.org/mural-hijas-de-una-xacia 9. https://es.wikipedia.org/wiki/Termófilo 10. https://es.wikipedia.org/wiki/Hipertermófilo 11. https://es.wikipedia.org/wiki/Archaea 12. https://es.wikipedia.org/wiki/Methanopyrus 13. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC2490668/ 14. https://es.wikipedia.org/wiki/Célula_procariota 15. https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Metagenomica 16. https://www.mdpi.com/1422-0067/23/20/12241 17. https://www.frontiersin.org/journals/microbiology/articles/10.3389/fmicb.2021.769065/full 18. https://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Fuente_Prismática 19. https://es.wikipedia.org/wiki/Laguna_Azul_(Islandia) 20. https://images.theconversation.com/files/667887/original/file-20250514-56-ctyvgo.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 21. https://images.theconversation.com/files/667887/original/file-20250514-56-ctyvgo.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 22. https://es.wikipedia.org/wiki/Termófilo#/media/Archivo:Aerial_image_of_Grand_Prismatic_Spring_(view_from_the_south).jpg 23. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 24. https://es.wikipedia.org/wiki/Fuente_hidrotermal 25. https://es.wikipedia.org/wiki/Polimerasa_Taq 26. https://es.wikipedia.org/wiki/Thermus_aquaticus 27. https://theconversation.com/pcr-o-test-rapido-cuando-como-y-por-que-138347 28. https://images.theconversation.com/files/667888/original/file-20250514-56-enlykl.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 29. https://images.theconversation.com/files/667888/original/file-20250514-56-enlykl.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 30. https://es.wikipedia.org/wiki/Fuente_hidrotermal#/media/Archivo:Blacksmoker_in_Atlantic_Ocean.jpg 31. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S259026282200048X?via=ihub 32. https://youtu.be/3HN_zx4JJfM 33. https://es.wikipedia.org/wiki/Europa_(satélite) 34. https://es.wikipedia.org/wiki/Encélado_(satélite) 35. https://images.theconversation.com/files/667891/original/file-20250514-56-cvrugp.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 36. https://images.theconversation.com/files/667891/original/file-20250514-56-cvrugp.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 37. https://counter.theconversation.com/content/255141/count.gif Title: Enigmas, corazón y cerebro en el curso de verano de The Conversation en Santander Author: Lorena Sánchez, Coordinadora de Cursos y Eventos. Editora de Ciencia y Tecnología Link: https://theconversation.com/enigmas-corazon-y-cerebro-en-el-curso-de-verano-de-the-conversation-en-santander-256298 [1][file-20250509-56-ghlw8h.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C190%2C2029% 2C1141&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] La cuarta edición del curso de verano de divulgación de ciencia de The Conversation se celebra en el Palacio de la Magdalena (en la imagen). [2]Antonio Fernández Coca (CocaPlus), [3]CC BY-SA El curso de verano [4]“La aventura de divulgar ciencia en español con éxito” promete al alumnado una experiencia poco frecuente que tendrá lugar en medio de un bosque que mira al mar, en el Palacio de la Magdalena, sede de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en Santander, del 9 al 11 de julio. Celebramos la cuarta edición de estas jornadas de divulgación que, un año más, se hacen realidad gracias a la colaboración de [5]la Fundación Lilly y la [6]Fundación Ramón Areces. El curso está dirigido a personas apasionadas y curiosas, interesadas por conocer la belleza y el enigma que encierra la ciencia, y con ganas de aprender a contar sus avances de manos de profesionales con éxito en divulgación. En este enlace pueden encontrar [7]todo el programa e información sobre cómo matricularse. Los enigmas de la ciencia en el siglo XXI Durante la primera jornada del curso viajaremos a las fronteras de la ciencia, esos márgenes aún desconocidos donde buscar respuestas a los grandes enigmas del s. XXI. Si mejoraremos o no genéticamente a la especie humana es la duda que intentará despejar [8]Gemma Marfany, catedrática de Genética en la Universitat de Barcelona. Por su parte, el astrofísico y profesor de la Universidad de Córdoba [9]David Galadí hablará de las entidades oscuras del cosmos; mientras que la oceanógrafa [10]Nuria Casacuberta Arola pondrá sobre la mesa la cuestión: ¿conquistaremos Marte antes que el fondo de los océanos? Fascinante promete ser también la aportación de Esperanza López, investigadora del Instituto de Física Teórica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que en el año de la física cuántica nos hablará acerca de la cuántica y el azar “relativo”. Las razones del corazón La segunda jornada del curso estará dedicada al corazón, como ombligo de la salud y, simultáneamente, símbolo de las emociones. Arrancará con la presencia del prestigioso cardiólogo [11]Valentín Fuster, acompañado por la periodista experta en salud [12]Cristina Sáez. A continuación, [13]Luis Muiño, psicoterapeuta y divulgador en todos los formatos, explorará ese “51 % de corazón” que, según la neurociencia, es el porcentaje irracional que le ponemos al amor. También conoceremos lo más destacado del libro de la Fundación Lilly Cómo comunicar ciencia con ciencia, con la participación de uno de sus coordinadores, [14]Marcos Pérez Maldonado, presidente de la [15]Asociación Española de Comunicación Científica (AEC2) y físico de formación. El cerebro humano y Jorge Drexler En la tercera jornada, el cerebro humano será el protagonista. Y lo hará con una propuesta muy original: el neurocientífico y divulgador [16]Xurxo Mariño explicará cómo se genera la autoconsciencia, la percepción íntima del yo, en una conversación inédita con el cantautor (y médico de formación) [17]Jorge Drexler. [18][file-20250521-56-2heopu.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[19][file-20250521-56-2heopu.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Jorge Drexler participará en nuestro curso de verano en Santander, junto al neurocientífico Xurxo Mariño. [20]Jorge Moraga/Flickr Talleres prácticos de alto nivel Como en anteriores ediciones, el curso incluye formación práctica para que los asistentes vuelvan a casa cargados de herramientas para mejorar sus destrezas divulgativas. La primera correrá a cargo de [21]Emilio José García, responsable de la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), que impartirá su taller sobre Cómo crear una charla de divulgación brillante. [22]Carmen Torrijos, responsable de Inteligencia Artificial en Prodigioso Volcán, aportará herramientas para aplicar la inteligencia artificial a la divulgación científica. El cierre del curso correrá a cargo de [23]Estrella Montolío, voz experta en el uso de la palabra, con un taller imprescindible sobre cómo nos ayudan las ciencias del lenguaje a comunicar lo difícil. Únase a este encuentro único. ¡Le [24]esperamos! [25]The Conversation References 1. https://images.theconversation.com/files/667014/original/file-20250509-56-ghlw8h.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,190,2029,1141&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://coca.plus/presencia/ 3. http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ 4. https://www.uimp.es/agenda-link.html?id_actividad=65ZU&anyaca=2025-26 5. https://www.fundacionlilly.com/ 6. https://www.fundacionareces.es/fundacionareces/es/ 7. https://www.uimp.es/agenda-link.html?id_actividad=65ZU&anyaca=2025-26 8. https://www.youtube.com/watch?v=FmLBq3hEGI8 9. https://www.youtube.com/watch?v=hwPvb9wCsxs 10. https://www.youtube.com/watch?v=ioPAIBLARvU 11. https://www.youtube.com/watch?v=lIlMtl0g7KM 12. https://www.youtube.com/watch?v=a7KtZ1-PBDE 13. https://www.youtube.com/watch?v=aScGlk5Mqw4 14. https://www.youtube.com/watch?v=L-hFT8OxLbg 15. https://aecomunicacioncientifica.org/ 16. https://www.youtube.com/watch?v=UmIX5omneQQ 17. https://www.jorgedrexlerweb.com/ 18. https://images.theconversation.com/files/669428/original/file-20250521-56-2heopu.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 19. https://images.theconversation.com/files/669428/original/file-20250521-56-2heopu.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 20. https://www.flickr.com/photos/jorgemoraga/7978618740 21. http://www.divulgacioninnovadora.com/emilio-jose-garcia-gomez-caro/ 22. https://www.youtube.com/watch?v=DXZGpUhAg9I 23. https://www.youtube.com/watch?v=W3KfkeYtW2w 24. https://www.uimp.es/agenda-link.html?id_actividad=65ZU&anyaca=2025-26 25. https://counter.theconversation.com/content/256298/count.gif Title: La lactancia paterna es biológicamente posible, pero ¿sería deseable? Author: Pablo Rodríguez Palenzuela, Catedrático de Bioquímica, Universidad Politécnica de Madrid (UPM) Link: https://theconversation.com/la-lactancia-paterna-es-biologicamente-posible-pero-seria-deseable-253684 [1][file-20250519-56-4rrnwz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C5258%2C 2957&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Halfpoint/Shutterstock Hoy padres y madres tienden a compartir las responsabilidades de la crianza temprana en mayor medida que antes, pero existe una diferencia biológica que parece difícil de superar: la lactancia. Sin embargo, los hombres sí cuentan con pezones y en casos extraordinarios también son capaces de producir leche. ¿Sería ciencia ficción que algún día ellos también amamantaran a su descendencia? El fenómeno tiene antecedentes. En circunstancias extraordinarias, algunos hombres han amamantado a sus bebés. El [3]Talmud cuenta el caso de un hombre que desarrolló senos y amamantó a su hijo cuando faltó la madre. El naturalista alemán Alexander von Humboldt documentó en el siglo XIX que cerca de Cumaná, Venezuela, otro varón lo logró durante tres meses. La historia ofrece ejemplos más recientes: en 2002, en Sri Lanka, un [4]viudo estimuló sus pezones hasta que secretaron suficiente leche para alimentar a sus hijas. Hay compendios médicos del siglo XIX que refieren el fenómeno, y hasta [5]Charles Darwin lo menciona en El origen del hombre (1871): “Es bien sabido que en los machos de todos los mamíferos, incluido el hombre, existen mamas rudimentarias. En varios casos, estas se han desarrollado notablemente y han producido un abundante suministro de leche.” En efecto, los tejidos mamarios de los hombres son funcionales en potencia. Aún así, en condiciones hormonales normales la capacidad de amamantar de los hombres está dormida. El obstáculo: las hormonas En la Segunda Guerra Mundial, [6]prisioneros que pasaron hambre extrema sufrieron galactorrea –producción anormal de leche– cuando volvieron a alimentarse. Su hígado, testículos y glándula pituitaria estaban atrofiados por la inanición. Al recuperarse, los niveles de prolactina, hormona clave para la lactancia, aumentaron. Otras condiciones médicas pueden desencadenar el proceso. Los [7]tumores en la pituitaria, por ejemplo, disparan la prolactina. El obstáculo para la lactancia masculina, entonces, no es anatómico sino hormonal. La lactancia masculina es excepcional en la naturaleza La evolución permite explicar que los machos de mamíferos no amamanten. La lactancia proporciona alimento seguro a sus crías y las protege del entorno hostil, pero [8]tiene un alto precio energético: unas quinientas calorías diarias en los humanos. Las hembras invierten enormes recursos en la gestación y la lactancia es una extensión natural de este proceso. [9]En los machos, en cambio, no se justifica tal gasto energético. La duda sobre la paternidad también es crucial, ya que los machos de la mayoría de los mamíferos no tienen certeza de su vínculo genético con las crías. Invertir recursos en hijos que podrían no ser suyos carece de sentido evolutivo. La competencia sexual es otro factor a tener en cuenta. La selección ha favorecido en los machos mamíferos la capacidad de fecundar a múltiples hembras para perpetuar sus genes, pero no recompensa los cuidados paternos. Estos se observan en menos del 10 % de las especies, mientras que en las aves son habituales. Hay excepciones: [10]los machos del murciélago Dayak de Borneo secretan leche, aunque en cantidades pequeñas. Y el fenómeno se ha documentado también en primates en condiciones de estrés. Esto revela que la evolución no ha favorecido la lactancia en machos, pero tampoco la ha eliminado del todo. Los pezones masculinos pueden activarse. Es como si hubiera un interruptor apagado. Con intervenciones farmacológicas hormonales, no muy complejas, los hombres podrían amamantar. La pregunta es si esto sería deseable. ¿Un paso hacia la igualdad real? Los debates éticos sobre el uso de la biotecnología para modificar a los humanos son intensos. Los defensores del transhumanismo afirman que tenemos el derecho (y hasta el deber) de mejorar nuestra biología, mientras que los críticos advierten sobre los riesgos de hacerlo. Como señala el filósofo Antonio Diéguez en [11]Pensar la tecnología (2024), estas intervenciones exigen una reflexión profunda sobre sus consecuencias. En el caso de la lactancia masculina, hay buenos argumentos a favor. Al estimular el pezón el cuerpo libera [12]oxitocina. Esta hormona, que genera sensaciones de calma, conexión íntima y armonía social, facilita los vínculos emocionales profundos entre la madre y el bebé. El efecto se replicaría en los hombres lactantes y de seguro fortalecería la relación entre padre e hijo. Las investigaciones también muestran que la testosterona disminuye en los hombres involucrados en la crianza. Aunque la [13]relación entre esta hormona y la violencia es compleja, los machos con testosterona elevada tienden a ser más dominantes y competitivos. La lactancia podría dar lugar a hombres más empáticos y cooperativos. Dado que la violencia masculina es aún un problema serio, esta transformación tendría beneficios sociales. El argumento más potente es que podría balancear la carga biológica de la reproducción. Desde el embarazo hasta la lactancia, esta es la causa de desigualdades sociales, económicas y políticas. Todavía hoy, en los países con mejores políticas de igualdad, las mujeres son las cuidadoras principales en la primera infancia. La lactancia compartida sería un paso hacia la igualdad real. Para las nuevas formas de familia también habría beneficios. Hoy han logrado un lugar sociopolítico configuraciones familiares antes impensables: parejas del mismo sexo, padres solteros, familias no tradicionales. La lactancia masculina permitiría a los homosexuales y trans criar a sus hijos con todas las ventajas de la leche materna. Hay otro cambio cultural positivo. La lactancia materna ha sido revestida de una sacralidad que trasciende lo biológico, como lo muestran las imágenes de la Virgo Lactans en el arte cristiano, símbolo de pureza y abnegación. Compartir la lactancia desafiaría esta construcción cultural, que ha idealizado el cuerpo femenino como fuente nutricia, y lo liberaría de expectativas sobrehumanas. Que los hombres puedan amamantar permitiría reconocer la lactancia como un acto de cuidado, no ligado a una identidad esencial. Como toda propuesta revolucionaria, esta afrontará retos y resistencias. Desde el punto de vista médico, habría que estudiar los efectos secundarios de modificar el delicado sistema hormonal masculino. Cualquier alteración endocrina puede tener consecuencias que requieren una evaluación exhaustiva. En el ámbito ético surgen preguntas sobre los límites de nuestra intervención en la biología. ¿Jugamos a “ser dioses” si intentamos modificar nuestra naturaleza sexuada? Bioconservadores como Francis Fukuyama, Michael Sandel y Leon Kass así lo sostienen y con argumentos que se deben considerar. La lactancia paterna desafía nuestros conceptos de masculinidad, paternidad y roles de género. Las resistencias seguro serían fuertes, como ante todo gran cambio social. Pero la historia enseña que una generación ve como antinatural lo que es normal para la siguiente. La humanidad siempre ha usado la tecnología para superar sus limitaciones biológicas. Quizás sea el momento de aplicar ese ingenio a uno de los aspectos más básicos de la experiencia humana: la alimentación y la relación con nuestras crías en sus primeros y cruciales meses de vida. Pocas innovaciones prometen un impacto tan benéfico para nuestra especie. __________________________________________________________________ Este artículo se ha escrito en colaboración con la filósofa y escritora Sandra Caula. __________________________________________________________________ [14]The Conversation Pablo Rodríguez Palenzuela no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/668856/original/file-20250519-56-4rrnwz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,5258,2957&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/close-father-holding-his-little-son-2275194451 3. https://www.sefaria.org/Shabbat.53b?lang=es 4. https://web.archive.org/web/20040612183349/http://www.ananova.com/news/story/sm_700634.html 5. https://darwin-online.org.uk/contents.html#descent 6. https://www.cell.com/ajhg/abstract/S0169-5347(08)00346-7 7. https://academic.oup.com/jcem/article-abstract/16/3/397/2719158?login=false 8. https://www.cambridge.org/core/journals/public-health-nutrition/article/energy-requirements-during-pregnancy-and-lactation/BAD009E9B4B9C4EF1E70DE2F298E83AE 9. https://www.cell.com/trends/ecology-evolution/abstract/S0169-5347(08)00346-7 10. https://www.cabidigitallibrary.org/doi/full/10.5555/19950400657 11. https://shackletonbooks.com/inicio/323-pensar-la-tecnología.html 12. https://www.annalsofoncology.org/article/S0923-7534(19)41895-4/fulltext 13. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC3693622/#sec3426 14. https://counter.theconversation.com/content/253684/count.gif Title: From prototype to construction site: how innovative smart materials make it out of the lab and into our cities Author: Andrés Jonathan Guízar Dena, Researcher and PhD student | BIM Modeler and Building Energy Design and Management Specialist, Universidad de Navarra Link: https://theconversation.com/from-prototype-to-construction-site-how-innovative-smart-materials-make-it-out-of-the-lab-and-into-our-cities-256943 [1][file-20250521-56-kzyzlr.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C197%2C5999% 2C3530&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Building material made from recycled plastic waste. [2]Rene Notenbomer/Shutterstock The construction industry accounts for [3]approximately 37% of global CO₂ emissions. Traditional materials like cement, steel, and bricks contribute over 70% of its footprint, with cement production making up an especially large share. To confront this problem, researchers are developing all manner of innovative construction materials and mechanisms, ranging from [4]walls that produce solar energy to [5]self-repairing bacteria-based concrete. These smart materials, seemingly the stuff of science fiction, are fast becoming a reality, and a raft of European Union (EU) initiatives aim to turn cutting-edge construction materials into real, sustainable, affordable solutions. The private sector is also playing its part – over the past two decades companies such as [6]Dyson Holdings and [7]Monodraught have filed more than [8]40 patents for advanced materials aimed at enhancing buildings’ thermal performance, durability and environmental impact. However, any new material has to clear a lot of safety, security and environmental hurdles. This means that getting them out of the lab and into the real world can present a serious challenge. From prototype to building site The development process begins with identifying a technical or environmental issue, such as improving insulation or reducing energy use. A functional prototype is then created and tested under controlled conditions to assess its physical and chemical properties. This includes evaluating compressive strength, water absorption, fire resistance, thermal conductivity and acoustic insulation. If the prototype shows promise, it then progresses to a pilot production phase, where larger quantities are manufactured to test stability, consistency, and scalability. At the same time, comprehensive technical documentation is prepared. In the EU, approval is a lengthy and tightly regulated process. Construction materials have to comply with the [9]Construction Products Regulation (EU No 305/2011). This involves obtaining CE (European conformity) marking, submitting a Declaration of Performance (DoP), and adhering to harmonised European standards (EN) established by the [10]European Committee for Standardisation (CEN). These standards ensure products meet criteria related to structural safety, thermal efficiency, moisture resistance and fire behaviour. Additionally, a Life Cycle Assessment is conducted to evaluate the environmental impact of the material, from the extraction of its component raw materials through to its eventual disposal or recycling. This assessment is crucial for aligning with European policies, and for obtaining green building certifications such as [11]BREEAM and [12]LEED. Once technical approvals are complete, strategies for production, packaging, distribution and marketing are developed. Performance simulations and digital representations of the material (known as [13]Building Information Modelling or BIM objects) are also created to ensure seamless integration into architectural designs using specialised commercial software. __________________________________________________________________ Leer más: [14]Buildings inspired by worms and grasshoppers: the future of biomimicry in construction __________________________________________________________________ Innovation isn’t easy (or cheap) This complex process means that many innovative ideas in construction never reach the market. Developers need to follow strict safety, performance, and environmental rules, which often involve costly testing and certifications. At the same time, many research teams face challenges like limited funding or industry contacts, and they may not fully understand the legal requirements. Without the right support, even the best ideas can stay stuck as prototypes. To address these challenges, the European Union has launched several initiatives to push innovations from the initial research phase to market adoption: * [15]Horizon Europe funds research and development in sustainability and energy efficiency. * [16]New European Bauhaus promotes inclusive, green, and accessible urban spaces. * The [17]LIFE Programme supports environmental and climate action projects. * The [18]Green Deal and Renovation Wave aim to decarbonise buildings and promote a circular economy. __________________________________________________________________ Leer más: [19]'Urban form' and the housing crisis: Can streets and buildings make a neighbourhood more affordable? __________________________________________________________________ A gateway to future materials Bridging the gap between prototypes and market-ready construction materials requires comprehensive support. [20]Exploit4InnoMat is a European platform offering a Single-Entry Point for entrepreneurs, SMEs and research centers aiming to scale smart, sustainable materials. The platform provides services encompassing the entire development cycle: * Technical validation and certification: Access to EU-approved pilot line facilities for testing according to European standards, including the aforementioned CE marking and Declaration of Performance (DoP). * Specialised scientific advice: Support in material characterisation, property optimisation, and scaling strategies. * Simulation and digital modelling: Tools that predict how materials behave in terms of heat, strength, and environmental impact within digital models of real buildings. These tools help create models that can be directly inserted into BIM platforms. * Legal and intellectual property support: Assistance with patent registration and regulatory compliance. Through this comprehensive approach, Exploit4InnoMat has already brought several new materials to market. These innovations not only enhance energy efficiency, but also minimise environmental impact and extend the lifespan of buildings. Some prominent examples include: * Ceramic panels with phase change materials (PCM), which store and release heat, maintaining stable indoor temperatures and reducing the need for heating and cooling. * Nanotechnology coatings offering antibacterial and reflective properties. These coatings are ideal for hospitals and schools, particularly in hot climates where hygiene and energy efficiency are paramount. * Recycled cement panels made from industrial waste, which reduce the use of virgin raw materials and lower emissions in production. * Optimised Ceramic Elements, such as bricks and tiles improved with additives, recycled materials, and nanotechnology to boost insulation, porosity, and sustainability. Schemes like Exploit4InnoMat play a crucial role by integrating all development phases into a single platform. From laboratory testing and environmental validation through to market entry, they assist developers in accelerating their innovations in the knowledge that they stand a solid chance of actually being used in construction. Materials that previously stalled at the prototype stage now have a much clearer pathway to real-world application. This streamlined process ensures that scientific advancements reach our built environment more rapidly, contributing to the creation of greener, more efficient cities prepared for future challenges. [21]The Conversation Andrés Jonathan Guízar Dena participates as a researcher in the Exploit4InnoMat project, funded by the European Union. Within the project, he provides advisory and product characterisation services for digital modelling, including BIM environments and energy simulation. References 1. https://images.theconversation.com/files/669309/original/file-20250521-56-kzyzlr.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,197,5999,3530&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/building-material-made-recycled-plastic-waste-2175532295 3. https://www.unep.org/resources/report/building-materials-and-climate-constructing-new-future 4. https://capitalnostrum.com/noticias/una-empresa-espanola-desarrolla-ladrillos-solares-que-pretenden-transformar-el-sector-de-la-construccion/ 5. https://changelab.exchange/portfolio/bacteria-based-self-healing-concrete/ 6. https://patents.justia.com/assignee/dyson-technology-limited 7. https://discovery.patsnap.com/company/monodraught/ 8. https://www.globaldata.com/data-insights/construction/europe-top-advanced-materials-patents-holders-in-the-construction-sector-2129301/ 9. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=DOUE-L-2011-80721 10. https://www.cencenelec.eu/about-cen/ 11. https://breeam.com/ 12. https://www.usgbc.org/leed 13. https://www.accruent.com/resources/blog-posts/what-building-information-modeling 14. https://theconversation.com/buildings-inspired-by-worms-and-grasshoppers-the-future-of-biomimicry-in-construction-245961 15. https://research-and-innovation.ec.europa.eu/funding/funding-opportunities/funding-programmes-and-open-calls/horizon-europe_en 16. https://new-european-bauhaus.europa.eu/index_en 17. https://cinea.ec.europa.eu/programmes/life_en 18. https://www.iea.org/policies/12766-european-commissions-renovation-wave-strategy 19. https://theconversation.com/urban-form-and-the-housing-crisis-can-streets-and-buildings-make-a-neighbourhood-more-affordable-224108 20. https://build-up.ec.europa.eu/en/resources-and-tools/links/exploit4innomat-project 21. https://counter.theconversation.com/content/256943/count.gif Title: ¿Tratar a ChatGPT como a un cuñado sabelotodo o como a un becario aplicado? Author: José P. Garcia Sabater, Catedrático de Universidad. Departamento de Organización de Empresas, Universitat Politècnica de València Link: https://theconversation.com/tratar-a-chatgpt-como-a-un-cunado-sabelotodo-o-como-a-un-becario-aplicado-256710 [1][file-20250519-56-5uuyke.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C415%2C7952% 2C4473&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Inside Creative House/Shutterstock La revolución que la IA promete generar en nuestro trabajo no la provoca la herramienta, sino nuestra actitud ante ella. No es la hoja de cálculo, es cómo nos planteamos nuestra relación con ella. Lo mismo ocurre con la inteligencia artificial generativa. La herramienta cambia, pero es nuestra actitud la que marca la diferencia, porque cualquier [3]modelo grande de lenguaje tipo GPT puede parecer un cuñado que cree saber de todo o un becario que ejecuta con esmero. Sin embargo, no es ni lo uno ni lo otro, sino el papel que queramos darle. Instinto competitivo o colaborador Hay usuarios que entran en ChatGPT lanzando retos: “A ver si sabe tanto como yo”. Plantean preguntas tramposas o ambiguas, esperan el fallo y lo celebran con un “aún no está lista para superarme”. En general, la calidad de la respuesta suele ser un reflejo del conocimiento del usuario que pregunta. Si en su uso de un modelo conversacional utiliza palabras muy específicas de un determinado campo semántico, la respuesta suele ser mucho más ajustada que si la pregunta contiene palabras de uso común. Si actúa como cuñado, recibe respuestas de cuñado, quizá porque ser cuñado es una relación recíproca. Sin embargo, también es posible usar la IA como un becario aplicado. El responsable del becario le asigna tareas concretas: “Escribe este correo en tono formal”, “Extrae los puntos clave de este texto”, “Genera una tabla con estos datos”. Revisando las respuestas, aprendemos si lo sabe hacer o no y le mostramos cómo mejorar. Enseñar al becario De esta manera, con cada día que pasa, podemos ser testigos de cosas nuevas que nuestro asistente conversacional hoy hace y ayer no hacía. Viendo el resultado, poco a poco el jefe confía más en el becario. Pero sigue siendo un becario. El [4]jefe que sabe mandar, sabe también revisar, ajustar. Y, sobre todo, sabe elegir el momento en el que, si hace falta, dice: “buen trabajo, ahora déjame que lo acabe yo”. Este enfoque multiplica la productividad. Pero exige relacionarse con una máquina a través de un tipo de liderazgo que ha ido cayendo en el descrédito en las ultimas décadas. Un buen jefe Es necesario que el humano, en su relación con el chatbot, actúe como un líder que sabe dividir tareas, evaluar resultados y asumir la responsabilidad final. Debe ser un líder con estilo [5]basado en estructuración de tareas, proporcionando instrucciones claras, supervisión constante e intervención final. No se trata de persuadir ni de hacer participar. Y, desde luego, no se puede –y confío que nunca se pueda– delegar por completo en la máquina. Jugar en equipo Muchos equipos funcionan bien porque combinan perfiles distintos: quien lidera, quien ejecuta, quien innova. [6]Esta visión, desarrollada por el investigador británico [7]Raymond Belbin, ayuda a identificar roles clave. Si aplicáramos esta teoría a ChatGPT, probablemente encajaría como “cerebro” o “investigador de recursos”: propone ideas, explora caminos, genera alternativas. Aunque, si usamos el brainstorming para implicar al equipo humano, entonces utilizar un GPT puede resultar contraproducente: acelera el proceso, sí, pero desincentiva la participación activa. No se trata solo de emplear IA para [8]pensar más rápido, sino de decidir cuándo usarla y cuándo no. Del mismo modo que no invitas a un externo a una sesión de team building si lo que necesitas es fortalecer vínculos, no usas un GPT si lo importante es el proceso compartido. Por otro lado, el equipo extendido con un sistema de inteligencia artificial tiene la ventaja de que le puedo hacer entrar o salir a voluntad sin que se ponga celoso. A mí me funciona [9]usar ChatGPT para hacer la estructura del código de una página web y, luego, se lo paso a [10]DeepSeek para que lo ordene y embellezca. Son dos miembros más del equipo que (todavía) no se hablan entre sí. Funciones especializadas Asignar a cada herramienta una tarea según su perfil es parte de la nueva alfabetización digital. Si necesitas diseño gráfico, usa Midjourney o DALL·E, pero si quieres una presentación visual, prueba Gamma o Tome AI. No todas las tecnologías sirven para lo mismo y, por tanto, debemos asumir un nuevo rol en el equipo: el de gestor de inteligencias. La nueva formación que necesitamos en las universidades y en las organizaciones pasa por saber qué se puede pedir, a qué herramienta, con qué objetivo y hasta dónde confiar. La frase clave, la que distingue al usuario maduro, no es “a ver si le pillo”, sino: “gracias, está fenomenal, ahora déjame que lo acabe yo”. La IA, como todo becario, puede ser brillante, pero no lidera. Y hace falta experiencia de líder para introducir al nuevo (o nuevos) en el equipo sin generar disfunciones. [11]The Conversation José P. Garcia Sabater no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/668812/original/file-20250519-56-5uuyke.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,415,7952,4473&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/close-portrait-cheerful-senior-male-traveler-2420272413 3. https://theconversation.com/lo-que-hay-que-saber-sobre-gpt-3-197820 4. https://icrrd.com/public/media/16-05-2021-042803Leaders-Eat-Last-Simon-Sinek.pdf 5. https://www.kenblanchardbooks.com/wp-content/uploads/2017/08/Management-of-Organizational-Behavior-Read-Sample0001.pdf 6. https://www.belbin.es/acerca-de-belbin/roles-de-equipo-belbin 7. https://en.wikipedia.org/wiki/Meredith_Belbin 8. https://www.penguinlibros.com/es/ciencia-y-tecnologia/33123-libro-pensar-rapido-pensar-despacio-9788490322505?srsltid=AfmBOop0RvrPd24QxkLdl21efTrUVVjiSaAOIJ0QsFi2AjvxWyPPWloj 9. https://doi.org/10.1007/978-3-031-66940-8 10. https://theconversation.com/deepseek-inicia-el-razonamiento-de-las-maquinas-248593 11. https://counter.theconversation.com/content/256710/count.gif Title: Peces conduciendo coches y chimpancés haciendo cálculos matemáticos: para qué sirve enseñar a los animales habilidades “irrelevantes” Author: Scarlett Howard, Research Fellow, School of Biological Sciences, Monash University Link: https://theconversation.com/peces-conduciendo-coches-y-chimpances-haciendo-calculos-matematicos-para-que-sirve-ensenar-a-los-animales-habilidades-irrelevantes-257149 [1][file-20250519-56-hd8pdd.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C4194%2C 3375&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]VixtorPhoto/Shutterstock ¿Sabía que [3]los peces dorados pueden aprender a conducir coches? ¿Y que [4]los abejorros pueden aprender a tirar de una cuerda? ¿Creería que algunos primates son capaces de realizar [5]cálculos con números arábigos? Estas tareas parecen completamente irrelevantes para estos animales en su entorno natural. Entonces, ¿por qué les interesan a los investigadores? Como estudioso de la inteligencia de los insectos, gran parte de mi propia investigación ha sido calificada de [6]“ecológicamente irrelevante”. Sin embargo, como he [7]argumentado en la publicación Trends in Cognitive Sciences, hay muchas razones para estudiar este tipo de inteligencia animal. Encontrar relevancia en lo irrelevante El estudio de la inteligencia animal a menudo busca comprender mejor su ecología. Sin embargo, también hay muchas investigaciones que pretenden ampliar los límites de la cognición animal más allá de lo que cabría esperar en su vida cotidiana. IFRAME: [8]https://www.youtube.com/embed/0dMRzGQKKLU?wmode=transparent&start=0 Esta abeja ha sido entrenada para encontrar agua azucarada donde hay un número par de formas. La investigación “ecológicamente irrelevante” puede ayudarnos a comprender los límites de la inteligencia animal y a desarrollar tecnología biológicamente inspirada (bioinspirada). También puede ayudarnos a explorar las respuestas conductuales al cambio medioambiental y a avanzar en nuestra comprensión de la evolución de la inteligencia. Comprender cómo responden los animales a tareas irrelevantes desde el punto de vista ecológico arroja luz sobre cómo ha evolucionado nuestra propia inteligencia. A menudo utilizamos comparaciones entre personas y primates no humanos para comprender si una capacidad cognitiva ha evolucionado en los humanos modernos o si observamos habilidades similares en otros primates y animales. Por ejemplo, niños de tan solo 24 meses pueden encontrar un objeto escondido en una habitación cuando se les señala su ubicación en una fotografía. Esta capacidad se conoce como intuición representacional (representational insight, en inglés). Algunos chimpancés también pueden [9]superar esta prueba. ¿Significan estos resultados que un chimpancé tiene el mismo nivel de inteligencia que un niño de dos años? Además, esta prueba puede permitirnos estimar cuándo evolucionó dicha intuición. Puede que fuera antes de que los humanos y los chimpancés se separaran en diferentes linajes. IFRAME: [10]https://www.youtube.com/embed/OQ7_6gDx7DI?wmode=transparent&start=0 Los investigadores entrenaron a peces de colores para conducir un tanque con ruedas. Imitar la naturaleza, comparar especies Las soluciones bioinspiradas a los problemas informáticos modernos utilizan tecnología basada en la biología. Algunas de estas tecnologías pueden hacer frente a la incertidumbre utilizando cálculos similares a los del cerebro para procesar y resolver problemas del mundo real. Muchos animales se consideran modelos para las tecnologías bioinspiradas por su visión, comportamiento y movimiento. Por ejemplo, se ha estudiado la mecánica de vuelo de las libélulas para construir microvehículos aéreos. Dado que la tecnología bioinspirada se utilizará sin duda en situaciones antinaturales, es útil saber cómo responderían los animales en esos mismos escenarios para diseñar herramientas más precisas. Por otro lado, comparar el comportamiento y la inteligencia de diferentes especies puede suponer un gran reto para los científicos. Para poder realizar comparaciones precisas, necesitamos una tarea de igual dificultad para ambas especies. Si utilizamos una tarea que los animales realizan habitualmente en su entorno natural, corremos el riesgo de que unos tengan ventaja por realizarla con más frecuencia. Sin embargo, si usamos una tarea que probablemente ninguna de las especies tenga que realizar nunca, podemos “igualar el terreno de juego” para hacer una comparación precisa. Los animales a menudo deben adaptarse a situaciones nuevas y desconocidas. Los cambios ambientales, como la urbanización, el cambio climático, la pérdida de hábitats y la introducción de especies invasoras, hacen que se enfrenten a nuevos retos que antes podían ser irrelevantes desde el punto de vista ecológico. Por ejemplo, un rompecabezas puede parecer irrelevante para muchos animales. Sin embargo, las cacatúas de Australia han aprendido a [11]abrir los cubos de basura para buscar comida. Se han adaptado para resolver nuevos rompecabezas a medida que los humanos han intentado hacer que los cubos sean más difíciles de abrir. Esta “carrera armamentística de la innovación” entre los humanos y las cacatúas muestra cómo una tarea inicialmente irrelevante desde el punto de vista ecológico puede llegar a ser importante para un animal. IFRAME: [12]https://www.youtube.com/embed/-Sl1WZ073eg?wmode=transparent&start=0 Pruebas de inteligencia Una pregunta importante es si hemos sido capaces de crear una tarea verdaderamente irrelevante desde el punto de vista ecológico. Por ejemplo, se ha entrenado a las abejas para que reconozcan [13]imágenes de rostros humanos. Esta tarea puede parecer ecológicamente inútil para una abeja. Sin embargo, para este insecto, una imagen de un rostro humano puede representar en realidad una flor desconocida pero gratificante, sobre todo cuando la opción correcta se acompaña de una recompensa de agua azucarada, que imita el néctar de una flor. ¿Es esta tarea relevante o irrelevante para una abeja? La respuesta es: depende. Muchos experimentos ofrecen recompensas alimenticias. Por lo tanto, los animales pueden interpretar estos experimentos como una tarea de búsqueda de comida, lo que hace que incluso las tareas más complejas y arbitrarias durante las pruebas de inteligencia sigan siendo en cierta medida ecológicamente relevantes. Otras recompensas para los animales que participan en experimentos son el refugio, las interacciones sociales y el juego. Aunque la tarea en sí misma pueda parecer irrelevante desde el punto de vista ecológico, la recompensa puede ser muy relevante para los animales que buscan alimento, oportunidades de apareamiento, seguridad o diversión. Esto nos lleva a preguntarnos si alguna de las tareas que les asignamos llegan a carecer por completo de importancia ecológica. [14]The Conversation Scarlett Howard actualmente recibe financiación del Consejo Australiano de Investigación y de la Fundación Hermon Slade. References 1. https://images.theconversation.com/files/669009/original/file-20250519-56-hd8pdd.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,4194,3375&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/image-photo/goldfish-fresh-water-aquarium-1766159030 3. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0166432821005994/?dgcid=author 4. https://journals.plos.org/plosbiology/article?id=10.1371/journal.pbio.1002564 5. https://link.springer.com/article/10.1007/s10071-024-01853-x 6. https://theconversation.com/honeybees-join-humans-as-the-only-known-animals-that-can-tell-the-difference-between-odd-and-even-numbers-181040 7. https://doi.org/10.1016/j.tics.2025.03.005 8. https://www.youtube.com/embed/0dMRzGQKKLU?wmode=transparent&start=0 9. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1111/1467-9280.00410 10. https://www.youtube.com/embed/OQ7_6gDx7DI?wmode=transparent&start=0 11. https://www.abc.net.au/news/science/2022-09-13/cockatoos-cockies-bin-lid-flip-culture-bricks-bird-cognition/101424194 12. https://www.youtube.com/embed/-Sl1WZ073eg?wmode=transparent&start=0 13. https://theconversation.com/are-they-watching-you-the-tiny-brains-of-bees-and-wasps-can-recognise-faces-100884 14. https://counter.theconversation.com/content/257149/count.gif Title: Si la inteligencia artificial piensa por nosotros, ¿puede atrofiarse nuestro cerebro? Author: Eva Aladro Vico, Catedrática de Teoría de la Información, Universidad Complutense de Madrid Link: https://theconversation.com/si-la-inteligencia-artificial-piensa-por-nosotros-puede-atrofiarse-nuestro-cerebro-254544 [1][file-20250509-74-zqxsqf.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C131%2C2508% 2C1410&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]lohloh/Shutterstock Cada nueva herramienta que inventamos los humanos nace con la pretensión de facilitar una necesidad determinada. Pero todas las herramientas tienen la posibilidad de acabar produciendo el efecto contrario al que se buscaba con ellas cuando se usan de manera extrema. Es lo que el pensador [3]Marshall McLuhan denominó la “[4]Ley de Reversión”, según la cual todo medio o herramienta humana, usando de manera exagerada, produce el efecto contrario al deseado, colapsando el sistema para el que se creó. Podemos comprobarlo en cosas tan simples como un embotellamiento automovilístico: cuando usamos el coche masivamente, y provocamos un atasco, el coche, en lugar de ayudar a desplazarnos, nos aprisiona en el atasco, impidiendo que podamos siquiera caminar. El medio se convierte en un impedimento para el desarrollo que se quería producir con él. Esta reversión explica por qué cuando aumentamos el uso de alguna herramienta o dispositivo más allá de cierto límite, se produce el efecto inverso al deseado. Así, la [5]hipertestesia –exceso de estímulo sensorial– termina produciendo anestesia –ausencia de sensaciones–: exactamente como ocurre cuando echamos tanta sal en nuestras comidas que todo nos termina sabiendo soso, o cuando aumentamos tanto el volumen de nuestros auriculares que terminamos padeciendo sordera. La reversión y la inteligencia artificial La Ley de Reversión apuntaría, entre otras cosas, a que recurrir de manera masiva e indiscriminada a la inteligencia artificial para estudiar y resolver cuestiones académicas pueda generar una reversión muy grave de las capacidades intelectuales humanas. La inteligencia humana, además de ser generativa, [6]es evolutiva, es decir, cambia a lo largo de la vida y en función de los estímulos o las circunstancias. La inteligencia humana es un músculo: crece o se atrofia según es usada y ejercitada. Múltiples estudios médicos muestran que para impedir el [7]deterioro cognitivo es clave la gimnasia mental. Porque no nacemos con una inteligencia estática, ni es un órgano o facultad que permanezca constante. La inteligencia experimenta transformaciones, ampliaciones o regresiones. Cultivar la atención y la reflexión [8]ayuda a mantener nuestra capacidad de adaptarnos a la cambiante y profunda realidad. Amnesia digital y memoria humana [9]Un estudio de 2015 de una firma de ciberseguridad alertaba de los peligros de la que denominó “amnesia digital”, la pérdida de información almacenada en nuestros cerebros, por el recurso constante a las inteligencias digitales; [10]algunos expertos habían alertado previamente del “efecto Google” en nuestra capacidad de recordar. Uno de los padres de la inteligencia artificial, el premio Nobel [11]Geofrey Hinton, explica que estos sistemas superarán en breve a la inteligencia humana; pero no tanto por su avance en eficiencia, sino sobre todo por la recesión intelectual que pueden llegar a producir. Según la [12]Dra. Kathryn Mills,, del Instituto de Neurociencia Cognitiva en el University College de Londres, el problema reside en el hecho de que estos sistemas pueden sustituir a la actividad cerebral autónoma, [13]impidiendo que las personas busquen, memoricen o construyan la información por su cuenta. Los cerebros en desarrollo y la IA Si esto puede estar sucediendo ya en cerebros adultos, cabe preguntarse el efecto de recurrir, en la etapa de estudiante, a ChatGPT y otras tecnologías similares para idear, resumir, concluir o reflexionar sobre los temas que debemos aprender. ¿Qué ocurre en la mente de un joven universitario si pide a la inteligencia artificial que le sugiera un tema de análisis, idea o enfoque de cada tarea académica, que genere un resumen de un libro extenso que no lee, de una teoría compleja que no comprende o de un conjunto de aportaciones de autores que no va a revisar? ¿Qué sucede si dejamos de consultar directamente las fuentes y accedemos solo a la información sintetizada por esta tecnología? __________________________________________________________________ Leer más: [14]Inteligencia artificial en la universidad: los estudiantes piden nuevas formas de evaluación __________________________________________________________________ Si estos sistemas sustituyen la capacidad de procesar, sintetizar y organizar la información de los cerebros de los estudiantes, algunos expertos alertan sobre [15]el “sedentarismo cognitivo” que se genera. Entre ellos, el sociólogo e investigador [16]Diego Hidaldo se pregunta si no terminaremos teniendo que ir a entrenar nuestro cerebro a un gimnasio, al igual que hacemos con nuestro cuerpo. David Vivancos, experto en educación y tecnologías, en su libro [17]El fin del conocimiento alerta de la pérdida de atención y su sustitución por los sistemas de IA, que merman la inteligencia autónoma humana. Un sistema que piensa por nosotros Dos advertencias se deducen de estos estudios: la primera es el peligro de una reversión por atrofia de la inteligencia humana individual, suplantada por la inteligencia artificial. Los estudiantes, por primera vez en la historia de la especie humana, tienen a su libre disposición un sistema que piensa por ellos. La consecuencia es que ellos pueden dejar de pensar. Contando con un medio extensor, los miles de cerebros de los estudiantes pueden dejar de leer, de resumir, de idear, de concluir ideas. Este fenómeno masivo puede afectar gravemente a los jóvenes en edad de desarrollo intelectual, especialmente en la suplantación de la ideación personal, es decir de la imaginación creadora de ideas o enfoques. De hecho, ya está comprobándose su [18]efecto en la capacidad lectora. Saturación informativa La segunda reversión de la IA es una reversión por saturación. Cuando hoy en día abrimos Google o consultamos a cualquier otro buscador de la red, las entradas generadas por IA literalmente opacan la capacidad de encontrar fuentes diversas de información. El atasco intelectual generado en la red por la IA se manifiesta en la imposibilidad de encontrar una entrada en Google o Edge que no sea un texto de IA. Como explica muy bien [19]Freya Holmer, quien considera a la IA un “cáncer parásito”, la red se está saturando con información generada por IA que nos disuade de buscar fuentes y nos conduce a un conocimiento comercializado y conformista. La IA está haciendo buena a [20]Wikipedia, la única fuente que resiste, y que hace algunos años era denostada por los expertos. Si nada lo remedia, podemos encontrarnos con el mundo distópico de [21]2001 Una odisea en el espacio, película que ya hace casi un siglo imaginó los peligros de sustituir nuestra capacidad de pensar, y nuestro musculo intelectual, por una prótesis inerte. [22]The Conversation Eva Aladro Vico no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/666989/original/file-20250509-74-zqxsqf.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,131,2508,1410&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-vector/2d-flat-illustration-ai-analysis-automation-2260371275 3. https://es.wikipedia.org/wiki/Marshall_McLuhan 4. https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC0909110285A 5. https://www.academia.edu/10504242/Estética_y_anestética_Una_revisión_del_ensayo_de_W_Benjamin_sobre_la_obra_de_arte 6. https://es.wikipedia.org/wiki/Teoría_del_desarrollo_cognitivo_de_Piaget 7. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1989-38092013000300002 8. https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC0505110183A 9. https://media.kaspersky.com/pdf/Kaspersky-Digital-Amnesia-Evolution-report-17-08-16.pdf 10. https://www.science.org/doi/10.1126/science.1207745 11. https://www.xataka.com/robotica-e-ia/geoffrey-hinton-era-pesimista-ia-antes-ganar-premio-nobel-ahora 12. https://www.learningandthebrain.com/conference-551/teaching-generation-ai-z 13. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/01614681231191291 14. https://theconversation.com/inteligencia-artificial-en-la-universidad-los-estudiantes-piden-nuevas-formas-de-evaluacion-228825 15. https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE|A774769968&sid=sitemap&v=2.1&it=r&p=IFME&sw=w&userGroupName=anon~7c67e9a2&aty=open-web-entry 16. https://www.diegohidalgo.net/blog/sedentarismo-cognitivo 17. https://www.amazon.es/Fin-del-Conocimiento-David-Vivancos/dp/B0CHL4DQX7 18. https://www.cienciacognitiva.org/?p=2088 19. https://www.youtube.com/watch?v=-opBifFfsMY&ab_channel=FreyaHolmér 20. https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada 21. https://www.filmaffinity.com/es/film171099.html 22. https://counter.theconversation.com/content/254544/count.gif Title: ¿Cómo sabemos que una obra de arte digital es auténtica? Author: Cristina de Juana Ortín, Personal docente e investigador, miembro del grupo de investigación ART-QUEO, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja Link: https://theconversation.com/como-sabemos-que-una-obra-de-arte-digital-es-autentica-254402 [1][file-20250425-68-m28g3b.png?ixlib=rb-4.1.0&rect=142%2C0%2C1383% 2C777&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Proyecto colaborativo con blockchain MoMA Postcards, 2023. [2]MoMA. Cualquiera que haya leído un poco sobre criptomonedas habrá pensado que debía existir “algo” para evitar que una persona gastase dos veces la misma moneda. Y también para evitar la falsificación en las transacciones. Bien, pues ese “algo” es el [3]blockchain. Nos referimos a una base de datos descentralizada y segura donde se registra la información en bloques encadenados, de ahí su nombre. Con la característica de que esta base no depende de un solo dueño, como puede ser un banco o un gobierno. Los datos que contienen los bloques de información son inmutables, no se pueden alterar. Y todos los participantes pueden verificar la información. Para entenderlo, basta imaginar un libro gigante del que miles de personas tienen una copia. Cada nueva línea que se escribiera en una página (bloque) haría que todas las copias se actualizaran al mismo tiempo. Pero nadie podría borrar o falsificar lo escrito. Las aplicaciones de los blockchain cada vez son más diversas. Actualmente, se utilizan en [4]contratos inteligentes (smart contracts), en las cadenas de suministro [5]para rastrear alimentos o, incluso, en [6]el voto electrónico seguro, para evitar fraudes electorales. Los museos se digitalizan Aunque desde la década de 1990 los museos iniciaron su andadura en las plataformas digitales (webs y aplicaciones), a partir de la crisis del covid-19 su actividad online aumentó. Si antes el [7]público presencial y el virtual coexistían, con la pandemia, los entornos virtuales crecieron y empezaron a afectar no solo a los propios museos, sino [8]también a los visitantes y a los artistas. En España, por ejemplo, el 68 % de los museos [9]han intensificado su actividad digital de forma duradera. Y se ha puesto en evidencia cómo las visitas a las webs están muy ligadas a las visitas físicas. Estas son más planeadas, se utilizan dichas webs mayoritariamente como consulta a lo que se puede ver y se compran o reservan entradas online. [10][file-20250425-62-7e3bs5.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[11][file-20250425-62-7e3bs5.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Sagrada Familia, de Miguel Ángel, una de las obras que la galería Uffizi vendió como NFT para recaudar fondos. [12]Wikimedia Commons., [13]CC BY Arte colaborativo Desde el mundo profesional, se esperaba que tras la pandemia todo volviese a ser como antes. Sin embargo, con el auge de la inteligencia artificial y la virilización de imágenes en redes sociales, cualquier obra digital (fotografías, vídeos, GIFs, música, poemas o, incluso, un tuit) es muy fácil de copiar. Por eso, los museos están buscando las formas de autentificar y certificar que una obra es única y pertenece a un artista concreto. El [14]MoMA de Nueva York ha sido uno de los museos pioneros en aplicar el blockchain a través del proyecto [15]MoMa Postcard. El proyecto consistía en la puesta en práctica de las [16]tecnologías como inteligencia artificial y la citada blockchain para elaborar una obra colectiva. Cada artista comenzaba con una postal en blanco que iba pasando de unos a otros participantes. Para [17]Dmitir Cherniak, uno de los artistas integrantes de este proyecto, hay que destacar de la experiencia lo global que es este movimiento y cómo [18]permite el acercamiento entre artistas. Libro público de registros El blockchain cumple una función similar a un libro de registros público e inmutable donde se anotan todo tipo de acciones sobre la obra; por ejemplo, su modificación o su compra. Luego, cada creación puede tener su propio [19]NFT. Un NFT, siglas de Non-Fungible Token (Token No Fungible), es un “certificado digital” que prueba la propiedad y autenticidad de algo único (arte digital, música, vídeos, memes, GIFs, etc.), usando tecnología blockchain. Para crear un NFT el artista debe “tokenizar” su obra digital, es decir, subirla a una blockchain, como Ethereum. En el NFT [20]queda registrado quién es su dueño actual, su autoría original y su historial de compra-venta o pertenencia a una colección. Seguridad para coleccionistas La misma seguridad que ofrecen los tokens en el sector financiero en cuanto a la autenticidad y seguimiento de las criptomonedas puede aplicarse a las obras de arte. Esta novedad en el mercado y la seguridad que ofrece ha hecho que el sector del coleccionismo y el mercado del arte digital lo vean como un aliado. [21][file-20250425-56-ns35x3.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=form at&w=754&fit=clip]-[22][file-20250425-56-ns35x3.jpeg?ixlib=rb-4 .1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Katsushika Hokusai, British Museum. El uso de NFTs en museos sirve para certificar obras de videoarte o piezas de IA. Por otro lado, puede establecer nuevos modelos de propiedad, como la compartida entre el museo y los artistas. Y, por último, destaca su capacidad de atraer y fidelizar a nuevas audiencias, mediante [23]NFTs educativos o membresías. Algunos casos reales de estas prácticas son la venta de NFTs de grabados del pintor japonés [24]Katsushika Hokusai [25]por parte de British Museum. O cuando la [26]galería Uffizi de Florencia [27]tokenizó una pintura del renacentista Miguel Ángel para financiar restauraciones. Críticas a la digitalización del arte Sin embargo, estos procedimientos no están libres de críticas. El blockchain puede resultar [28]lento para algunos procesos y [29]consumir mucha energía, con el consiguiente impacto ambiental. Actualmente, encontramos varios proyectos y organizaciones que apoyan iniciativas más ecológicas. Mientras, se requieren todavía más investigaciones y análisis exhaustivos para obtener evidencias empíricas sobre el [30]consumo de energía y las emisiones de dióxido de carbono del blockchain. En este contexto, los museos enfrentan varios dilemas. Por un lado, el de adoptar el blockchain sin caer en la mercantilización extrema. Y por otro, preservar la auténtica definición de arte, que es su capacidad para provocar, cuestionar y conectar con lo humano. [31]The Conversation Cristina de Juana Ortín no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/664063/original/file-20250425-68-m28g3b.png?ixlib=rb-4.1.0&rect=142,0,1383,777&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.moma.org/magazine/articles/953 3. https://theconversation.com/blockchain-evoluciona-y-va-mas-alla-del-sector-financiero-220752 4. https://theconversation.com/contratos-inteligentes-mas-alla-de-la-ley-y-los-estados-161949 5. https://doi.org/10.37787/ersc2h77 6. https://doi.org/10.53995/20278101.1326 7. https://theconversation.com/puede-lo-digital-matar-a-los-museos-de-ciencia-y-tecnologia-244331 8. https://www.ibermuseos.org/wp-content/uploads/2024/06/ibermuseos-crear-y-evaluar-contenidos-virtuales-en-museos-es.pdf 9. https://www.cultura.gob.es/dam/jcr:77b234d1-71c9-4711-b34e-6b015ff323ab/infografia-museos-pandemia.pdf 10. https://images.theconversation.com/files/664066/original/file-20250425-62-7e3bs5.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 11. https://images.theconversation.com/files/664066/original/file-20250425-62-7e3bs5.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 12. https://es.wikipedia.org/wiki/Tondo_Doni 13. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 14. https://www.moma.org/ 15. https://www.moma.org/magazine/articles/953 16. https://www.fundacionluckia.com/blog/web-3-0-que-es 17. https://mocomuseum.com/es/artistas/dmitri-cherniak/19844 18. https://www.moma.org/magazine/articles/953 19. https://theconversation.com/nft-del-mercado-del-arte-al-metaverso-175361 20. http://revistaestudiosdelacienega.com/ojs/index.php/rec/article/view/125 21. https://images.theconversation.com/files/664065/original/file-20250425-56-ns35x3.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 22. https://images.theconversation.com/files/664065/original/file-20250425-56-ns35x3.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 23. https://blogs.uoc.edu/mel/es/el-papel-de-los-nfts-en-la-educacion-en-linea/ 24. https://es.wikipedia.org/wiki/Katsushika_Hokusai 25. https://mymodernmet.com/es/museo-britanico-hokusai-exhibicion-nft/ 26. https://es.wikipedia.org/wiki/Galería_Uffizi 27. https://mymodernmet.com/es/galeria-uffizi-miguel-angel-nft/ 28. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201802.013 29. https://www.revista-dyna.com/index.php/DYNA/article/view/692 30. https://www.academia.edu/download/62042417/Blockchain_y_sustentabilidad_ambiental20200209-79530-oukz8z.pdf 31. https://counter.theconversation.com/content/254402/count.gif Title: ‘Olo’: el color nunca antes visto por la humanidad Author: Conchi Lillo, Profesora titular de la Facultad de Biología, investigadora de patologías visuales, Universidad de Salamanca Link: https://theconversation.com/olo-el-color-nunca-antes-visto-por-la-humanidad-256436 [1][file-20250513-86-mf6zsh.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=57%2C0%2C5885%2 C3310&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Un novedoso sistema de láser ha generado la percepción del nuevo color [2]muratart/Shutterstock Un equipo de investigadores [3]acaba de generar la percepción de un nuevo color al que han llamado “olo”, y que, al parecer, nunca había sido visto antes. Los afortunados han sido cinco personas a quienes estimularon con láser un tipo concreto de sus fotorreceptores. Antes que nada hay que aclarar que los colores “no existen” como tales, ya que lo que percibimos en la retina, en el fondo del ojo, es luz. Allí, nuestros fotorreceptores (los conos) la transforman en impulsos nerviosos y estos, una vez procesados, son interpretados por nuestro cerebro como color. Equivale a lo que conocemos como el [4]espectro visible, una porción muy estrecha del espectro electromagnético. Concretamente, las longitudes de onda de la luz responsables de que podamos percibir los colores interactúan con los conos. Es la mezcla de esa información, dependiendo de qué conos se estimulan, lo que permite a nuestro cerebro resolver el color (o los colores) que estamos viendo. Cuestión de conos Los seres humanos somos tricrómatas [5]porque tenemos tres clases de conos: los que responden a las longitudes más largas (L), que percibimos como rojo; a las longitudes medias (M), que percibimos como verde, y a las más cortas (S) que percibimos como azul. O sea, vemos en [6]RGB (siglas del inglés red, green, blue, “rojo-verde-azul”). En total, tenemos 6 millones de conos, y la percepción cromática depende de cómo y cuántos estén activados en cada momento. Cada objeto absorbe una serie de longitudes de onda y refleja otras, que se corresponderán con el color que estamos viendo. Gracias a todo esto, los humanos podemos distinguir alrededor de un millón de colores. Y ninguno es el que se acaba de descubrir. Lo que se preguntaron los investigadores es qué percibiría una persona si sólo se activara un tipo de cono. Para ello utilizaron un dispositivo que han llamado Oz Vision System (bautizado así en honor a la Ciudad Esmeralda de la novela de L. Frank Baum El Mago de Oz), un láser capaz de seleccionar y estimular unos mil fotorreceptores de una sola modalidad de forma aislada, sin la implicación de los otros dos tipos. Los científicos estimularon con este sistema únicamente los conos M (los que responden a las longitudes de onda que apreciamos como verde) de una pequeña zona del ojo en los cinco participantes en el experimento. Estos manifestaron haber visto un color azul-verdoso más intenso que cualquier otro que hubieran percibido antes. Un experimento único Los conos para el verde abarcan la zona media del espectro visible, por lo que su franja de estimulación se solapa con la de los conos para el rojo (L) y con los del azul (S). En el caso de estos dos últimos, sí que hay ciertas condiciones “naturales” en las que algunas longitudes de onda pueden estimularlos de forma aislada, pero debido a ese solapamiento con los conos L y S, la activación independiente de los conos M no es posible en condiciones lumínicas típicas. Por eso, utilizar este tipo de láser que puede aislar y estimular de forma independiente los fotorreceptores M era la única forma de comprobar si es posible generar colores que no existen en la percepción humana habitual. El nombre del nuevo color está asociado a la terminología que se usa en código binario, es decir, las combinaciones de 0 y 1 que se emplean para representar datos en informática. “OLO” representa el número binario 010: de los tres tipos de conos, como solo se activa el tipo M, se representa como 0 (no se estimula el S), 1 (se estimula el M) y 0 (no se estimula el L). ¿Cómo puede saber alguien si nunca ha visto antes un color? Los sujetos describieron “olo” como un “azul verdoso con una saturación sin precedentes”. Sin embargo, la percepción cromática tiene componentes objetivos (déficit para distinguir los colores, problemas visuales, etc.) y subjetivos. Una persona puede inferir si lo que está viendo es novedoso o no por comparación con experiencias previas, por ejemplo, pero esa apreciación entra dentro de la subjetividad. Para verificar que efectivamente todos los participantes percibían un color completamente distinto a los ya conocidos, se llevaron a cabo experimentos de correspondencia cromática, comparando la percepción de “olo” con la que recibían con un rayo láser de tono verde azulado, al cual le ajustaban la saturación añadiendo luz blanca. Los cinco coincidieron en que, al añadir luz blanca a “olo” –es decir, reduciendo su saturación–, el resultado coincidía con el color del láser. Esto confirmó que “olo” está fuera del espectro visible conocido para el ser humano. De todos modos, desde una perspectiva objetiva y científica, una persona no puede saber con certeza absoluta si un color que está percibiendo nunca lo ha visto antes, ya que siempre hay un componente subjetivo difícil de salvar. Además, no podemos estar seguros al 100 % de que alguien en este planeta, por alguna anomalía en sus conos, tenga la capacidad de percibir “olo” de forma natural, aunque no sea consciente de ello. O ¿cómo podemos tener la certeza de que una persona [7]tetracrómata, capaz de identificar hasta 100 millones de tonalidades en nuestro espectro visible, no pueda distinguir “olo” sin necesidad de pulsos de microláseres? Es algo complicado de demostrar. ¿Podemos reproducir “olo” para que todos podamos verlo? Es imposible ver “olo” a simple vista. Por su naturaleza no se puede reproducir ni física ni digitalmente. No hay estimulación luminosa “natural” que active exclusivamente los conos M de nuestra retina. Aunque ya podamos encontrar circulando imágenes que dicen asemejarse al color verde azulado con una saturación muy alta, esa longitud de onda que representan no puede activar solo nuestros conos M. En cuanto a las posibles aplicaciones prácticas de Oz Vision, esta herramienta puede ser muy valiosa en investigación básica para explorar funciones aún desconocidas de nuestros fotorreceptores, ya que permite aislar y estudiar grupos específicos de estas células en personas conscientes, algo que hasta ahora no era posible. Además, podría ayudar a comprender mejor los mecanismos que dan lugar a enfermedades visuales en las que se deterioran o se pierden los fotorreceptores, lo cual abriría nuevas vías para prevenirlas o tratarlas. Los autores también sugieren que generar la percepción de colores novedosos en experimentos con sujetos humanos podría tener aplicaciones futuras en la creación de nuevas experiencias, enriquecidas y personalizadas, en la terapia visual o, incluso, en la comunicación y el arte. Aunque prometedoras, estas aplicaciones aún parecen estar lejos de hacerse realidad. [8]The Conversation Conchi Lillo no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/667695/original/file-20250513-86-mf6zsh.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=57,0,5885,3310&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/young-girl-having-her-eyesight-checked-1941657715 3. https://www.science.org/doi/10.1126/sciadv.adu1052 4. https://es.wikipedia.org/wiki/Espectro_visible 5. https://theconversation.com/tetracromatas-el-superpoder-de-ver-100-millones-de-colores-193025 6. https://es.wikipedia.org/wiki/RGB 7. https://theconversation.com/tetracromatas-el-superpoder-de-ver-100-millones-de-colores-193025 8. https://counter.theconversation.com/content/256436/count.gif Title: ¿Está privatizando la inteligencia artificial el conocimiento de licencia libre? Author: Tomas Saorín, Profesor en el grado en Gestión de información y contenidos digitales de la UMU, Universidad de Murcia Link: https://theconversation.com/esta-privatizando-la-inteligencia-artificial-el-conocimiento-de-licencia-libre-243276 [1][file-20250505-56-sbwbnl.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C4500%2C 2531&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] T. Schneider/Shutterstock La forma en que administramos y compartimos el conocimiento no solo configura nuestra realidad actual, sino que también traza el camino hacia nuestro futuro colectivo. Las licencias posibilitan la vida social del conocimiento, al delimitar sus condiciones de uso y reutilización. Son los mecanismos sociales vinculados a las restricciones morales y de explotación derivadas de la [2]propiedad intelectual y derechos de autor. Un libro, un artículo científico, una fotografía histórica digitalizada, un reel en Instagram o el conjunto de datos de población activa combinan unas condiciones técnicas para su acceso, distribución y transformación con unos condicionantes de uso acordados en sociedad. Estos se encuentran enmarcados, además, en una serie de prácticas culturales significativas. Bienes comunes vs bienes comerciales Una de estas prácticas aceptadas son los [3]movimientos de ciencia abierta, la cultura y el [4]conocimiento abierto o libre, tanto los institucionalizados como los surgidos desde la iniciativa social. [5][file-20250416-62-9a26d.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format& amp;w=754&fit=clip]-[6][file-20250416-62-9a26d.png?ixlib=rb-4.1.0&a mp;q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Jimmy Wales y Larry Sanger, fundadores de la Wikipedia en 2001. Wikimedia Commons., [7]CC BY Lo abierto introduce un punto de equilibrio entre una sociedad de mercado que trata de maximizar el valor de sus activos (como la [8]Encyclopedia Britannica) y la necesidad de disponer de una infraestructura de conocimiento equilibrada que produzca valor social sostenible ([9]Wikipedia). Asistimos desde hace años a una carrera de fondo para que las licencias por defecto en la ciencia sean lo más abiertas posibles, para eliminar el máximo de restricciones en los contenidos culturales y educativos. Esto nos lleva hacia una concepción de la información y los datos como [10]Commons o bienes comunes, con una acusada naturaleza maleable, especialmente al ser tratada por máquinas. Este [11]bien colectivo digital –información, contenido, datos– contiene una promesa de participación no solo de los gobiernos e instituciones, sino también de los ciudadanos, colectivos y agentes económicos, desde cierta igualdad de condiciones y obligaciones. ¿Es siempre la licencia menos restrictiva la mejor? Un caso doble de éxito de contenido libre es la aventura enciclopédica de Wikipedia desde 2001 y [12]Wikidata, su mucho menos conocido banco de datos vinculado a los artículos, activo desde 2012. Contenidos y datos están siendo organizados y “curados” de forma colaborativa y desinteresada por miles de voluntarios en todo el planeta. [13][file-20250411-56-opur92.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=237&fit=clip]-[14][file-20250411-56-opur92.png?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip] En la actualidad hay seis tipos de licencias Creative Commons, siete si añadimos CC Zero, que corresponde a las obras de dominio público. [15]Shaddim / Wikimedia Commons., [16]CC BY Las Wikipedias en todos los idiomas tienen una licencia [17]Creative Commons Attribution-ShareAlike (CC-BY-SA), que obliga a citarla como fuente y a compartirla de la misma manera. Así se puede referenciar o transformar, dando crédito al esfuerzo de sus colaboradores voluntarios, y volver a licenciarla para su reutilización. Esta tecnología legal es la que garantiza la sostenibilidad del proyecto colectivo, la que permitiría empezar de nuevo otra enciclopedia (libre) a partir de ella. La disrupción de la inteligencia artificial generativa Sin embargo, la licencia libre está sometida a desafíos. ChatGPT y muchos otros sistemas de inteligencia artificial (IA) generativa, apoyándose en la permisiva [18]regulación sobre minería de texto y datos, son capaces de devolver conocimiento seminuevo bien sintetizado eludiendo la cita y el mantenimiento de la licencia libre, como una hamburguesa que no recuerda que viene de una vaca. Este ejemplo maestro de [19]capitalismo informativo ya ha levantado ampollas en los editores y creadores de contenido. Esto nos lleva a un dilema central: ¿cómo podemos proteger y promover la apertura y la reutilización del conocimiento sin obstaculizar la innovación y el desarrollo tecnológico? Hay otro caso más extremo, puesto recientemente de manifiesto por [20]Zacchary McDowell y Matthew Vetter, sobre los millones de datos libres y organizados servidos desde Wikidata, cuyo uso tiene el potencial de incrementar la calidad de comprensión de cualquier sistema de IA, especialmente los de propósito general y conversacionales. Los autores identifican lo que llaman el “[21]Wikidata‘s Turn”. Este implica que, al ser datos con [22]licencia CC0 –de dominio público–, se pueden reutilizar sin ninguna limitación: sin cita y sin devolución. Barra libre para minería de datos En este contexto, la Fundación Wikimedia [23]acaba de decidir publicar conjuntos de datos afinados para el entrenamiento de IA generativa, en parte en respuesta ante el [24]desproporcionado aumento del tráfico de bots en su plataforma. Nos referimos a aplicaciones de rastreo lanzadas desde los grandes proveedores de servicios de inteligencia artificial generativa, para recorrer, leer y procesar cada página con el fin de obtener conocimiento de calidad humana,. Es lo que se ha bautizado como la “[25]invasión de los crawlers”. El movimiento de Wikipedia, que estratégicamente denomina [26]Knowledge as a service –“conocimiento como un servicio”–, supone para unos una forma de ordenar el descontrol. Pero, para otros, es una cesión excesiva ante corporaciones tecnológicas del capitalismo cognitivo que no contribuyen ni con trabajo ni con financiación. Esta barra libre tiene consecuencias que pueden romper la “cadena de sentido” de la producción colaborativa de buena fe, como se aprecia en el reciente informe [27]The Common(s) Cause, fruto de la reflexión conjunta de entidades como [28]Creative Commons, [29]Open Knowledge Foundation, [30]Open Future y [31]Wikimedia Europe. El trabajo de [32]editores voluntarios, pensado para el bien común y la continuidad del proyecto, puede convertirse en materia prima para que los gigantes tecnológicos construyan un nuevo modelo de negocio avanzado, derivado de la potencia de la IA generativa, que a su vez genere grandes diferencias entre quienes se la puedan permitir y quienes no. Es dudoso que la motivación de los editores voluntarios de Wikipedia o Wikidata [33]sea alimentar una mera base de datos de entrenamiento de IA. Sostenible por licencia Con los datos de Wikidata puede hacerse cualquier cosa, porque tienen licencia de cesión al dominio público, y esto incluye riesgos de prácticas extractivas de sobreexplotación y degradación del proyecto colectivo. Esto anima al debate informado sobre cómo la elección de una licencia para el contenido, datos y metadatos contiene un potencial crítico para asegurar la sostenibilidad y [34]equidad del conocimiento libre. IFRAME: [35]https://player.vimeo.com/video/777912896 Twenty Years of Creative Commons (in Sixty Seconds), de Ryan Junell y Glenn Otis Brown para Creative Commons. ¿Estamos asistiendo a una “realienación” del conocimiento comunitario, donde los creadores pierden el control sobre su trabajo? ¿Cómo podemos garantizar que el conocimiento libre no se convierta simplemente en otra fuente de explotación por parte de las grandes corporaciones tecnológicas? Las comunidades que construyen y mantienen estos proyectos no debe ser vistas simplemente como una fuente de mano de obra gratuita para la producción de datos, sino como un colectivo con voz y agencia en cómo se utiliza su trabajo. Este enfoque centrado en la comunidad es vital para asegurar que el conocimiento libre no se explote y privatice generando nuevas brechas digitales. [36]The Conversation Tomas Saorín es miembro activo de Wikimedia España, asociación para el conocimiento libre. References 1. https://images.theconversation.com/files/665820/original/file-20250505-56-sbwbnl.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,4500,2531&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://theconversation.com/por-que-es-tan-relevante-la-demanda-de-the-new-york-times-contra-openai-y-microsoft-por-usar-sus-contenidos-sin-permiso-221079 3. https://www.ciencia.gob.es/Estrategias-y-Planes/Estrategias/ENCA.html 4. https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2303/3306 5. https://images.theconversation.com/files/662272/original/file-20250416-62-9a26d.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 6. https://images.theconversation.com/files/662272/original/file-20250416-62-9a26d.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 7. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 8. https://www.britannica.com/ 9. https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada 10. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/download/5709/3983/&ved=2ahUKEwj_kLvT09CMAxWlV6QEHRqFMtIQFnoECB8QAQ&usg=AOvVaw1_vvXHeh1vC_xC5yds38JF 11. https://es.wikipedia.org/wiki/Bienes_comunes_digitales 12. https://www.wikidata.org/wiki/Wikidata:Main_Page 13. https://images.theconversation.com/files/661396/original/file-20250411-56-opur92.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 14. https://images.theconversation.com/files/661396/original/file-20250411-56-opur92.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 15. https://agenciacomma.com/marketing-digital/creative-commons-que-es-y-como-funciona/ 16. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 17. https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.en 18. https://www.lawpub.se/artikel/10.53292/33313cc8.be33e111 19. https://theconversation.com/por-que-es-tan-relevante-la-demanda-de-the-new-york-times-contra-openai-y-microsoft-por-usar-sus-contenidos-sin-permiso-221079 20. https://ijoc.org/index.php/ijoc/article/viewFile/20807/4453 21. https://datos.gob.es/en/blog/wikidata-free-and-open-knowledge-database 22. https://creativecommons.org/public-domain/cc0/ 23. https://enterprise.wikimedia.com/blog/kaggle-dataset/ 24. https://diff.wikimedia.org/2025/04/01/how-crawlers-impact-the-operations-of-the-wikimedia-projects/ 25. https://www.technologyreview.com/2025/02/11/1111518/ai-crawler-wars-closed-web/ 26. https://en.wikipedia.org/wiki/Knowledge_as_a_service 27. https://blog.okfn.org/2024/11/18/report-open-movements-commons-causes/ 28. https://creativecommons.org/ 29. https://okfn.org/es/ 30. https://www.openfuture.org/ 31. https://meta.wikimedia.org/wiki/Wikimedia_Europe 32. https://bid.ub.edu/es/47/sefidari.htm 33. https://diff.wikimedia.org/es/2024/09/19/lectura-artificial-para-una-enciclopedia-escrita-por-maquinas-reflexiones-sobre-una-wikipedia-hecha-a-mano-ante-el-vertigo-generativo/ 34. https://es.wikipedia.org/wiki/Conocimiento_libre 35. https://player.vimeo.com/video/777912896 36. https://counter.theconversation.com/content/243276/count.gif Title: Cuando los primeros humanos nadaban en el desierto del Sahara Author: Antonio González-Martín, Profesor Antropología Física, Universidad Complutense de Madrid Link: https://theconversation.com/cuando-los-primeros-humanos-nadaban-en-el-desierto-del-sahara-254637 [1][file-20250508-62-9t5xts.JPG?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C180%2C3456% 2C1944&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Fragmento de los nadadores en la cueva hallada en Gilf Kebir, en el Sáhara. Universitat Zu Koln. Hace unos 10 000 años, una enigmática población humana dibujó en un abrigo rocoso imágenes que representan un grupo de personas nadando. Esta noticia no sería sorprendente si no fuera por la ubicación de la cueva, la historia de los personajes que la descubrieron y la secuenciación del ADN de los artistas que la pintaron. Las imágenes se encontraron en una [2]cueva situada en la meseta de Gilf Kebir, en el suroeste de Egipto, junto a la frontera con Libia. Los dibujos representan figuras humanas nadando en uno de los lugares más áridos del mundo. Era tal su calidad, delicadeza y sensibilidad que fue denominada “[3]La Capilla Sixtina del desierto”, en referencia a la famosa obra de Miguel Ángel. [4][file-20250505-56-d1m0m6.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[5][file-20250505-56-d1m0m6.jpg?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Pinturas rupestres en la cueva de los Nadadores (Egipto). [6]Wikimedia Commons., [7]CC BY La cueva de los nadadores y el Sahara verde Las imágenes, al principio, se interpretaron como representaciones de almas flotando en un océano ancestral, según las creencias egipcias antiguas. Pero, junto a estos dibujos, también había jirafas y antílopes, lo que permitió proponer otra idea: que la región había sido un oasis en el que los humanos disfrutaban de chapuzones y convivían con exóticos animales. Esta propuesta se confirmó en 2007, con el descubrimiento de los restos de un gran lago subterráneo de más de 30 000 km2 bajo las arenas del desierto. Ello demostraba que hace 14 500-5 000 años el Sahara era una región próspera con aguas cristalinas, un vergel exuberante en el que sobrevivieron los humanos, periodo conocido como el [8]Sahara verde. [9][file-20250505-56-el1jqh.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[10][file-20250505-56-el1jqh.jpg?ixlib=rb-4.1. 0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Un lago en el oasis de Ubari (sudoeste de Libia), con plantas nativas y palmeras datileras. [11]Wikimedia Commons., [12]CC BY Aventuras épicas de espías Pero este sorprendente hallazgo contenía otras maravillosas historias. En 1992 se publicó la novela de Michael Ondaatje titulada El paciente inglés, llevada al cine en 1996. La obra narra la vida del conde húngaro [13]Ladislaus de Almásy, piloto, espía alemán e integrante de las fuerzas del Mariscal Rommel durante la Segunda Guerra Mundial. Este aventurero invirtió gran parte de su vida en buscar el [14]oasis de Zerzura, una ciudad mítica que documentos del siglo XV situaban al oeste del río Nilo. A pesar de sus esfuerzos, Almásy nunca encontró este lugar, aunque en sus múltiples expediciones al desierto libio sí que tuvo la suerte de descubrir, en octubre de 1933, la cueva de los nadadores. En su libro El Sahara desconocido (1939), defendía que las escenas eran reales y que representaban imágenes cotidianas de los habitantes de la región y, por lo tanto, que el Sahara había sufrido un cambio climático. La propuesta fue rechazada por sus contemporáneos, aunque el tiempo y los nuevos descubrimientos han demostrado que tenía razón. La salida de Homo sapiens de África En esta fantástica historia, todavía quedaban muchos misterios por desvelar. ¿Quiénes eran los creadores de las imágenes de la cueva de los nadadores? ¿De dónde procedían? [15][file-20250505-62-y18w13.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[16][file-20250505-62-y18w13.png?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Misión Arqueológica en el Sahara, en Takarkori. Universidad La Sapienza de Roma., [17]CC BY [18]Un equipo internacional ha publicado los genomas de dos momias de 7 000 años de antigüedad procedentes del [19]refugio rocoso de Takarkori, próximo a la meseta de Gilf Kebir. Se trata de genomas antiguos correspondientes al periodo del Sahara verde y que, dada su ubicación y cronología, posiblemente representen a las poblaciones que pintaron la cueva de los nadadores. Para comprender la importancia de [20]este estudio, hay que revisar la [21]teoría Out of Africa sobre el origen de nuestra especie, que defiende que Homo sapiens procede de África subsahariana y, siguiendo la ruta del Nilo, hace entre 60 000 y 50 000 años, ocupó todo el planeta. En este proceso expansivo, nuestros ancestros contactaron en el Oriente Medio con otros grupos humanos que habían abandonado miles de años antes el continente africano, los neandertales. Esto implicó que todos los humanos del mundo, excepto los procedentes de África subsahariana, tengamos en nuestro ADN entre 1 %-3 % de [22]material genético neandertal. Sin embargo, los restos analizados en Takarkori tenían diez veces menos aporte neandertal que las poblaciones humanas fuera de África, lo que sugiere que, aunque fue una población que permaneció aislada durante el período del Sahara verde, debió de tener algunos intercambios genéticos con poblaciones que ya poseían algo de ADN neandertal. La paleogenómica aclara nuestro pasado Los restos de Takarkori demuestran, por una parte, que provienen de una rama del árbol genealógico humano que se separó del resto de poblaciones africanas en el mismo momento en el que nuestros ancestros abandonaban África, hace unos 50 000 años. Además, estos genomas no presentaban huellas de ascendencia subsahariana, lo que demuestra que, en contra de lo que se creía, el Sahara verde no fue solo un corredor migratorio que conectaba el norte y África subsahariana, sino que fue un espacio geográfico en el que se produjeron intensos intercambios culturales, testigo de la expansión y práctica del pastoreo. [23][file-20250505-56-wvlk1e.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[24][file-20250505-56-wvlk1e.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Cueva de los Nadadores, exterior. [25]Wikimedia Commons., [26]CC BY Desgraciadamente, esta historia de paleogenomas, aventuras y cambio climático se ve empañada por la desidia y la irresponsabilidad humana. Desde el estreno de la película, el lugar ha ganado popularidad y ha sido visitado por una multitud de turistas que han deteriorado casi de forma irrecuperable esta joya arqueológica. Otro testigo mudo de nuestra historia amenazado por la ignorancia. [27]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/666738/original/file-20250508-62-9t5xts.JPG?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,180,3456,1944&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://es.wikipedia.org/wiki/Cueva_de_los_Nadadores 3. https://egiptologia.com/una-capilla-sixtina-en-el-desierto/ 4. https://images.theconversation.com/files/665754/original/file-20250505-56-d1m0m6.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 5. https://images.theconversation.com/files/665754/original/file-20250505-56-d1m0m6.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 6. https://es.wikipedia.org/wiki/Cueva_de_los_Nadadores 7. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 8. https://es.wikipedia.org/wiki/Sáhara 9. https://images.theconversation.com/files/665755/original/file-20250505-56-el1jqh.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 10. https://images.theconversation.com/files/665755/original/file-20250505-56-el1jqh.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 11. https://es.wikipedia.org/wiki/Ubari 12. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 13. https://es.wikipedia.org/wiki/László_Almásy 14. https://es.wikipedia.org/wiki/Zerzura 15. https://images.theconversation.com/files/665757/original/file-20250505-62-y18w13.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 16. https://images.theconversation.com/files/665757/original/file-20250505-62-y18w13.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 17. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 18. https://www.nature.com/articles/s41586-025-08793-7 19. https://en.wikipedia.org/wiki/Takarkori 20. https://www.nature.com/articles/s41586-025-08793-7 21. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://www.ehu.eus/~ggppegaj/antropologia/Leccion17-Moderno.doc&ved=2ahUKEwiF8bPF6YuNAxWaRaQEHZ2sOG4QFnoECCUQAQ&usg=AOvVaw19uvs5AEo78dHK3x5T9oRg 22. https://theconversation.com/nuestra-huella-genetica-neandertal-influye-en-el-sueno-el-humor-y-en-como-nos-afecta-la-covid-162393 23. https://images.theconversation.com/files/665756/original/file-20250505-56-wvlk1e.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 24. https://images.theconversation.com/files/665756/original/file-20250505-56-wvlk1e.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 25. https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Wadi_Sura_swimmers_cave#/media/File:WadiSuraCaves.jpg 26. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 27. https://counter.theconversation.com/content/254637/count.gif Title: Mujeres que suman Author: Raquel Villacampa Gutiérrez, Doctora y profesora de Geometría y Topología, Universidad de Zaragoza Link: https://theconversation.com/mujeres-que-suman-254950 [1][file-20250507-56-z8s6fa.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C62%2C1200%2 C675&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] El Día Internacional de la Mujer Matemática se celebra el 12 de mayo, fecha de nacimiento en 1977 de Maryam Mirzakhani (en la foto), primera mujer ganadora de la medalla Fields. [2]Cortesía de Stanford News Service, [3]CC BY El 12 de mayo se celebra el [4]Día Internacional de la Mujer Matemática, coincidiendo con la fecha de nacimiento en 1977 de la iraní [5]Maryam Mirzakhani, primera mujer ganadora de la prestigiosa medalla Fields. Ese mismo día de 1820 nació también [6]Florence Nightingale, enfermera que salvó la vida de miles de soldados de la guerra de Crimea. Lo hizo utilizando estadísticas que convencieron al Gobierno británico para mejorar las medidas higiénicas de los centros hospitalarios. A lo largo de la historia [7]muchas mujeres han utilizado las matemáticas para mejorar la vida de las personas (y de las mujeres en particular). Un claro ejemplo es el de la aragonesa [8]María Andresa Casamayor y su obra [9]Tyrocinio Arithmetico, en el que enseñaba las reglas básicas de la aritmética, y cómo usarlas en transacciones comerciales. Era la primera mitad del siglo XVIII. Son muchas más las mujeres que han sumado, y suman, a la historia. Sirvan estas líneas como un pequeño homenaje a todas ellas. Priscilla Wakefield y el ahorro financiero [10][file-20250428-68-cfd1pr.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=237&fit=clip]-[11][file-20250428-68-cfd1pr.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip] Priscilla Wakefield. A finales del siglo XVIII, en el norte de Londres, una niña anota sus primeros peniques. A su lado, Priscilla, cuáquera, madre, escritora, autodidacta, filántropa, le enseña a calcular el gasto semanal. Priscilla Wakefield [12]fundó en 1798 la primera caja de ahorros para mujeres y niñas en una época que las excluía legalmente del manejo de dinero. Lo hizo desde el aula, no desde la banca, y con visión ética, sin ánimo de lucro. Wakefield no pisó una universidad. No por falta de capacidad, sino por un sistema que no la contemplaba. Aprendió entre libros de economía moral, textos científicos y conversaciones cuáqueras. Para ella, sumar no era para comerciar: era para resistir. En un tiempo en que las mujeres no accedían al conocimiento matemático, estudió contabilidad, administración doméstica y economía por su cuenta. En 1792 [13]fundó la School for Industry. Allí, niñas pobres aprendían a leer, escribir, coser… y calcular. Era supervivencia enseñada como ciencia. La escuela era una incubadora de autonomía. Cada suma era una declaración de existencia. Wakefield, sin saberlo, diseñó una educación [14]STEM (acrónimo en inglés de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) mucho antes de que se acuñara el acrónimo. Pero en su caso, la “ciencia” no era para competir en rankings: era para sostener hogares y sobrevivir sin renunciar a la dignidad. María Mitchell, la astrónoma que educó a las primeras científicas del MIT [15][file-20250507-62-kpsyz8.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=237&fit=clip]-[16][file-20250507-62-kpsyz8.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip] Maria Mitchell, astrónoma estadounidense y pionera de los derechos de la mujer, a partir de un retrato de H. Dassell, 1851. [17]Wikimedia commons [18]María Mitchell nació en Nantucket, Massachusetts, entonces un importante puerto ballenero. Educada según los principios cuáqueros, que fomentan el trabajo, valoran la educación y promueven la igualdad, tuvo las mismas oportunidades de estudiar que sus hermanos varones, algo poco habitual en su época que marcaría su futuro. La astronomía formó parte de su vida desde niña. Su padre trabajaba calibrando los instrumentos de navegación de los barcos. Mitchell, con gran curiosidad por las estrellas y habilidad para hacer cálculos, se convirtió en su ayudante. Con 14 años, los balleneros confiaban en ella para ajustar los cronómetros que guiarían sus travesías en alta mar. El 1 de octubre de 1847, observando una región del cielo que conocía bien, detectó una mancha blanca que surcaba el firmamento en un área donde antes no había ninguna actividad, dedujo que era un cometa y procedió a calcular su órbita, presentando sus resultados en enero. Su descubrimiento fue reconocido con la medalla de oro otorgada por el rey Christian VIII de Dinamarca a los descubridores de cometas telescópicos. Ese cometa fue conocido como el “cometa de la señorita Mitchell” hoy [19]C/1847 T1. Este hallazgo la convirtió en la primera mujer astrónoma de renombre mundial y en la primera mujer admitida en la [20]Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias, todo un hito en el siglo XIX. En 1865, Mitchell rompió otro techo de cristal: fue contratada como la primera profesora de Astronomía del [21]Vassar College, una universidad de élite para mujeres en Nueva York. Era la única mujer entre los nueve profesores. Posteriormente fue nombrada directora del observatorio astronómico del centro, donde trabajó con uno de los telescopios más potentes de EE. UU., especializándose en el estudio de Júpiter y Saturno. A pesar de su prestigio y experiencia cobraba menos que sus colegas. Luchó contra la brecha salarial, que establecía que las profesoras cobraran menos porque “los hombres tenían que sostener a sus familias” consiguiendo un aumento de salario. Esta injusticia la motivó a participar en la lucha por los derechos de las mujeres, uniéndose en 1873 a la Asociación Americana para el Avance de las Mujeres, un grupo dedicado a la reforma educativa y la promoción de la educación superior para mujeres. Durante más de 25 años formó a generaciones de mujeres que posteriormente ocuparían puestos en instituciones científicas como el [22]Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). María Guerrero y la revolución contable [23]Retrato de María Guerrero-[24][file-20250507-56-z0yau6.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&a uto=format&w=237&fit=clip] María Guerrero, la primera mujer reconocida oficialmente como contable. [25]Mundo Gráfico/Wikimedia Commons México, 1908. Mientras en el sur del país empezaba a gestarse la revolución campesina liderada por Emiliano Zapata exigiendo justicia, [26]María Guerrero libraba otra revolución más silenciosa, más solitaria, pero igual de heroica, una revolución en la que los rifles se habían sustituido por libros y las balas por plumas. En una época en la que las mujeres estaban llamadas a bordar, obedecer o rezar, María eligió “adeudar”, “acreditar” y “saldar”. Poco se sabe de la infancia y juventud de María, más allá de que nació en Ciudad de México en 1867 y que en 1894 [27]se inscribió en la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), aprovechando la oportunidad de que estos estudios se abrían por primera vez a las mujeres. El 19 de diciembre de 1908, María defendió ante un tribunal exclusivamente masculino su examen profesional. Abordó casos prácticos contables que parecían sacados de los libros más complicados. Con cada explicación y cada resolución cautivó al tribunal. Su examen fue aprobado por unanimidad, por la calidad de su conocimiento y por la fuerza con la que defendió su lugar en la historia. María se convirtió en [28]la primera mujer titulada oficialmente como “contadora” en México, y… ¡en el mundo! Había roto ese “techo de cristal” sin rifles, con palabras, llevando a cabo su propia revolución en un mundo en el que solo a los hombres les era permitido “contar”. En los años que siguieron a aquel histórico día, María se dedicó a transmitir su pasión por la teneduría de cuentas. Enseñó a sus alumnas los criterios de cargo y abono, y la dignidad de un oficio que hasta entonces había sido negado al género femenino. [29]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/666448/original/file-20250507-56-z8s6fa.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,62,1200,675&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://news.stanford.edu/stories/2017/07/maryam-mirzakhani-stanford-mathematician-and-fields-medal-winner-dies 3. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 4. https://code.intef.es/noticias/dia-internacional-de-las-mujeres-matematicas/ 5. https://theconversation.com/maryam-mirzakhani-was-a-role-model-for-more-than-just-her-mathematics-81143 6. https://theconversation.com/florence-nightingale-la-dama-de-la-lampara-que-salvo-miles-de-vidas-con-una-grafica-109443 7. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/17498430.2017.1319160 8. https://www.heraldo.es/noticias/sociedad/2024/11/30/maria-andresa-casamayor-pionera-alfabetizacion-matematica-aplicada-pensamiento-empresarial-1781812.html 9. https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000119089&page=1 10. https://images.theconversation.com/files/664313/original/file-20250428-68-cfd1pr.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 11. https://images.theconversation.com/files/664313/original/file-20250428-68-cfd1pr.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 12. https://www.priscillawakefield.uk/ 13. https://www.priscillawakefield.uk/supporter-of-girls-education.html 14. https://theconversation.com/topics/carreras-stem-64039 15. https://images.theconversation.com/files/666436/original/file-20250507-62-kpsyz8.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 16. https://images.theconversation.com/files/666436/original/file-20250507-62-kpsyz8.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 17. https://es.wikipedia.org/wiki/Maria_Mitchell#/media/Archivo:Maria_Mitchell.jpg 18. https://es.wikipedia.org/wiki/Maria_Mitchell 19. https://en.wikipedia.org/wiki/C/1847_T1_(Mitchell) 20. https://es.wikipedia.org/wiki/Academia_Estadounidense_de_las_Artes_y_las_Ciencias 21. https://es.wikipedia.org/wiki/Vassar_College 22. https://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_de_Tecnología_de_Massachusetts 23. https://images.theconversation.com/files/666497/original/file-20250507-56-z0yau6.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 24. https://images.theconversation.com/files/666497/original/file-20250507-56-z0yau6.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 25. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:María_Guerrero_1912.png 26. https://www.contadorpublicomexico.mx/post/mujeres-contadoras-un-orgullo 27. https://www.escasto.ipn.mx/conocenos/historia.html#:~:text=En el año de 1890,el varón y la mujer. 28. https://penalver.com.mx/blog/las-grandes-contadoras-en-la-historia-de-nuestro-pais/ 29. https://counter.theconversation.com/content/254950/count.gif Title: El sector del agua también debe protegerse frente a los ciberataques Author: Laura Arantegui Arràez, Investigadora postdoctoral en Criminología, UOC - Universitat Oberta de Catalunya Link: https://theconversation.com/el-sector-del-agua-tambien-debe-protegerse-frente-a-los-ciberataques-253081 [1][file-20250430-56-a05f01.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C238%2C5825% 2C3276&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Claverinza/Shutterstock La digitalización representa, sin duda, un avance imprescindible en todos los sectores, el hídrico entre ellos. No obstante, los avances digitales también conllevan nuevas amenazas y, por tanto, una creciente preocupación por la ciberseguridad. Como evidencia de esto, la [3]directiva NIS2 2022/2555 de la Unión Europea incluye tanto el ámbito de agua potable como el de aguas residuales y estipula diversas obligaciones respecto a la gestión de la ciberseguridad para el sector. Esta preocupación no debe sorprendernos. El del agua es un sector estratégico, vital para la supervivencia humana, con una incidencia crítica en la salud pública, que [4]se nutre de una multitud de datos y que involucra un elevado volumen de recursos económicos. Como consecuencia, es un ámbito que [5]puede ser el objetivo de ciberataques de gran impacto en la sociedad. Las entidades afectadas, en España tanto del sector público como privado, deben, pues, protegerse y cumplir con el actual marco legislativo. ¿Cuáles son las vulnerabilidades a las que se suelen enfrentar las entidades del sector en España y cuál es su madurez en ciberseguridad para hacerlo con éxito? Para responder hemos analizado las bases de datos existentes sobre incidentes de ciberseguridad y realizado [6]un estudio con entrevistas a diversos profesionales del sector. Los puntos débiles A medida que las empresas de agua se digitalizan, también experimentan una convergencia entre tecnologías de la información y tecnologías operativas en la que todos los dispositivos digitales deben organizarse y conectarse como un solo sistema. Según los profesionales entrevistados, a causa de esa mayor conectividad, la inaccesibilidad de algunas infraestructuras de tecnologías operativas, que había actuado en parte como barrera a los ciberataques, está dando paso a una exposición cada vez mayor. Otra vulnerabilidad recurrente e identificada por todos los profesionales es la originada por el error humano, que actúa como facilitador de la entrada de ciberataques. Gracias al uso de la [7]inteligencia artificial, en pleno auge, estos ataques son cada vez más sofisticados y difíciles de detectar, lo que incrementa el riesgo. __________________________________________________________________ Leer más: [8]Los retos jurídicos de la inteligencia artificial a través de seis casos reales __________________________________________________________________ Las amenazas, los actores y los motivos Las principales ciberamenazas que acechan al sector tienen como objetivo la disponibilidad, la integridad o la confidencialidad de los datos. Los objetivos de un ataque pueden ser diversos, desde la interrupción del suministro de agua hasta la alteración de su calidad, pasando por estafas de elevado importe y robos de datos masivos pertenecientes a los usuarios o a las entidades. Los profesionales del sector del agua identifican las estafas y los ataques de [9]ransomware (cifrado de datos y posterior chantaje para su recuperación) como los más frecuentes, y los que puedan afectar el suministro o la calidad del agua como los más temidos por sus efectos a nivel sanitario, ambiental y reputacional. Detrás de los ciberataques ocurridos en España, y según el [10]Centro Criptológico Nacional (CCN-CERT), puede haber individuos aislados, redes u organizaciones delictivas de tipo público o privado (simplificando mucho, podríamos hablar de “[11]hackers o hacktivistas” maliciosos y “actores-Estado”). Sus motivaciones son esencialmente económicas o políticas. Sin embargo, los datos indican que dichos ciberataques no suelen apuntar a infraestructuras hídricas: de acuerdo con el [12]Repositorio Europeo de Incidentes Cibernéticos (EuRepoC), de los 965 casos denunciados entre 2000 y 2023 en Europa, solamente 18 están relacionados con el sector del agua. Pero el escenario podría cambiar: los profesionales coinciden en que las nuevas tecnologías han creado las condiciones para que la perpetración de un ataque grave que comprometa el suministro o la calidad del agua en España sea solamente cuestión de tiempo. __________________________________________________________________ Leer más: [13]¿Nos protege la Unión Europea frente a los ciberataques contra infraestructuras críticas? __________________________________________________________________ Cambios para las entidades del sector Las entidades del sector del agua se enfrentarán a nuevos retos en los próximos años. La nueva directiva de seguridad NIS2, cuya transposición llega con retraso en España –la fecha límite era octubre de 2024 y, de momento, hay un proyecto de ley de finales de enero que aún se está debatiendo–, establece nuevos plazos de gestión y comunicación de los incidentes, así como un sistema de sanciones elevadas en caso de incumplimiento. Para prevenir las nuevas amenazas de ciberseguridad, las auditorías externas periódicas serán imprescindibles, así como una concienciación de toda la plantilla en este ámbito, junto con una formación intensiva y frecuente adaptada a las necesidades de cada rol. [14]The Conversation Laura Arantegui Arràez recibe fondos de INCIBE, ya que actualmente colabora con la Cátedra INCIBE de Digitalización y Ciberseguridad Hídrica. Ignasi Rodriguez-Roda Layret y Steven Kemp no reciben salarios, ni ejercen labores de consultoría, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del puesto académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/665010/original/file-20250430-56-a05f01.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,238,5825,3276&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/water-treatment-plant-above-view-navacerrada-1776823757 3. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32022L2555 4. https://www.mdpi.com/2071-1050/13/1/291 5. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/1752-1688.12995 6. https://cyberh2o.es/informe-de-la-voz-de-los-profesionales-del-agua-sobre-ciberseguridad/ 7. https://theconversation.com/topics/inteligencia-artificial-55402 8. https://theconversation.com/los-retos-juridicos-de-la-inteligencia-artificial-a-traves-de-seis-casos-reales-200850 9. https://theconversation.com/sabotaje-ciberextorsion-o-estafa-el-reto-de-castigar-los-ciberataques-de-ransomware-como-delitos-192034 10. https://www.ccn-cert.cni.es/es/informes/informes-ccn-cert-publicos/7188-ccn-cert-ia-35-23-ciberamenazas-y-tendencias-edicion-2023/file.html 11. https://es.wikipedia.org/wiki/Hacker 12. https://eurepoc.eu/table-view/ 13. https://theconversation.com/nos-protege-la-union-europea-frente-a-los-ciberataques-contra-infraestructuras-criticas-204448 14. https://counter.theconversation.com/content/253081/count.gif Title: Apagones prehistóricos: cuando se extinguía la fogata y no había cerillas Author: Cristina de Juana Ortín, Personal docente e investigador, miembro del grupo de investigación ART-QUEO, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja Link: https://theconversation.com/apagones-prehistoricos-cuando-se-extinguia-la-fogata-y-no-habia-cerillas-255850 [1][file-20250505-56-pog21q.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C5120%2C 2880&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Gorodenkoff/Shutterstock Cuando los primeros humanos se toparon con el fuego por accidente, poco a poco fueron comprendiendo que no solo quemaba. Daba luz, pero también servía para calentar, cocer o ahumar alimentos, y para protegerse. Tanto los insectos como los parásitos y depredadores parecían huir de este impresionante aliado. Al principio, lo único que podían hacer era cuidarlo para que no se apagara, antes de que aprendieran a “encenderlo de la nada”. [3][file-20250504-56-9lzdrw.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[4][file-20250504-56-9lzdrw.jpg?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Representación clásica del uso del fuego en una comunidad prehistórica. Óleo de 1885. [5]Hugo Darnaut., [6]CC BY Domesticación de la luz El trabajo arqueológico sobre los orígenes y creación consciente del fuego es realmente complejo. El combustible es materia vegetal y no siempre llegan a conservarse rastros visibles. Como mucho, pueden quedar materiales calentados (como piedras que lo rodeasen) o consumidos con calor. A partir de ellos, es tarea de los investigadores aventurar la intencionalidad con que se usaba. Aunque al principio el fuego solo fuera mantenido y transportado, tenemos claras evidencias de que ya hace 800 000 años el Homo erectus [7]sabía “domesticarlo”. En Europa, varios estudios apuntan que se usaba de forma habitual hace 400 000 años. Por ejemplo, así lo hacían los [8]neandertales en los yacimientos de Beeches Pit, en Inglaterra. O en [9]Schöningen, en el norte de Alemania, donde se [10]cazaban y procesaban caballos en el Paleolítico. También existen huellas en el [11]sitio de Menez Dregan I (Bretaña, Francia), con la presencia de [12]pequeños hogares que hablan de una alta actividad o de varias ocupaciones de corta duración. Los primeros “mecheros” En 2018, el profesor [13]Andrew Sorensen, de la Universidad de Leiden, y su equipo publicaron por vez primera [14]evidencias directas de “mecheros” o encendedores neandertales. Los investigadores encontraron bifaces con trazas de percusión pertenecientes a la etapa del Musteriense (aproximadamente hace 50 000 años). Se trata de piedras talladas que, por un golpeteo repetido o abrasión, podían producir fuego. Así lo demostraron luego los experimentos arqueológicos. [15][file-20250504-56-hum08n.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[16][file-20250504-56-hum08n.png?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Tecnología neandertal para hacer fuego. [17]Sorensen et al / Nature Este salto tecnológico permitió el crecimiento de asentamientos euroasiáticos. Antes del fuego, sería lógico evitar zonas con duros inviernos. Además, el fuego –y, sobre todo, la luz– les permitió también expandirse por el mundo subterráneo. Hablar de ocupaciones en cavernas es hablar de oscuridad. Y no solo sabemos que comieron, durmieron y se protegieron de todas las adversidades en las cuevas, sino que también las decoraron. Cuevas no tan oscuras Las pinturas rupestres podían estar a la entrada, aunque en ocasiones llegaban a pequeñas covachas alejadas de la luz natural. Además de saber cómo encender fuego y mantenerlo, los artistas paleolíticos innovaron en su producción. Por eso ha sido de gran interés averiguar las peculiaridades físicas de los recursos de iluminación en las cuevas. Gracias a observaciones empíricas y a la arqueología experimental en contextos endocársticos (complejos de piedra caliza que forman cuevas), se han podido identificar diversas formas y combustibles. Sabemos que utilizaban [18]antorchas de madera, que dejaban un reguero de carbón vegetal intermitente hacia el interior de la cueva. Y los hogares donde hacían la lumbre en las zonas más profundas y oscuras dejaron tras de sí carbones, cenizas, hollín y restos de huesos quemados. A veces, tenían [19]una chimenea dentro de oquedades de arcilla excavada, como ocurre en la cueva de [20]Chauvet o la cueva de [21]Enlène, ambas en Francia. [22][file-20250504-56-57yx4j.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=237&fit=clip]-[23][file-20250504-56-57yx4j.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip] Dibujos de caballos de la cueva de Chauvet. [24]Wikimedia Commons., [25]CC BY Lámparas portátiles De todas las innovaciones, las más abundantes han sido las lámparas portátiles en piedra. Éstas se alimentaban con grasa animal, no con restos vegetales, lo cual les permitía iluminar sin generar humo en la combustión. Dicho humo habría contaminado el aire dentro de las cuevas y, seguramente, habría arruinado las pinturas. Los [26]estudios en laboratorio confirman que se usaban de manera complementaria la resina y la grasa. La primera da una mayor intensidad lumínica puntual, mientras que la grasa proporciona gran durabilidad, ya que supone un menor consumo de combustible. La mayor parte de las lámparas estaban realizadas sobre piedras de caliza, granito o pizarra, pero también se emplearon conchas. En este sentido, la profesora de a Universidad de Lyon Sophia A. de Beaune realizó un trabajo excepcional al [27]documentar 302 objetos que pudieron ser lámparas. Aunque de ellos tan solo 85 se verificaron como tales. Arqueología de la luz María Ángeles Medina-Alcaide, historiadora de la Universidad de Córdoba, nos insiste en que la “[28]arqueología de la luz” es una realidad científica. Gracias a ella podemos acercarnos a una compresión holística de las actividades dentro de las cuevas, sobre todo, durante el Paleolítico. [29][file-20250504-56-57svs.gif?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[30][file-20250504-56-57svs.gif?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Tipos de iluminación y combustibles en el Paleolítico, península ibérica y sur de Francia. [31]María Ángeles Medina Alcaide. Estos estudios nos permitirán conocer con detalle el funcionamiento, tipos de combustible, duración e intensidad de la luz. Y podremos abordar aspectos que se relacionan con la visibilidad del arte, así como con su realización. La luz, en todas sus formas, vino para quedarse y acompañar al ser humano en sus exploraciones y en su vida cotidiana. Quizás, por eso, fue tan alarmante para todos nosotros vivir unas horas de apagón global el pasado 28 de abril de 2025. [32]The Conversation Cristina de Juana Ortín no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/665802/original/file-20250505-56-pog21q.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,5120,2880&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/primeval-caveman-wearing-animal-skin-trying-1595953510 3. https://images.theconversation.com/files/665619/original/file-20250504-56-9lzdrw.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 4. https://images.theconversation.com/files/665619/original/file-20250504-56-9lzdrw.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 5. https://es.wikipedia.org/wiki/Domesticación_del_fuego#/media/Archivo:Idealbild_aus_der_Steinzeit_-_Höhlenbewohner_(Darnaut).jpg 6. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 7. https://es.wikipedia.org/wiki/Domesticación_del_fuego 8. https://doi.org/10.1002/jqs.1043 9. https://marianosinues.over-blog.es/2018/06/el-yacimiento-paleolitico-de-schoningen.html 10. https://doi.org/10.1016/j.jhevol.2015.10.003 11. https://www.locronan-tourisme.bzh/es/patrimoine_culture/centre-dinterpretation-de-menez-dregan/ 12. https://doi.org/10.1016/j.crpv.2019.06.001 13. https://www.universiteitleiden.nl/en/staffmembers/andrew-sorensen#tab-1 14. https://www.nature.com/articles/s41598-018-28342-9 15. https://images.theconversation.com/files/665627/original/file-20250504-56-hum08n.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 16. https://images.theconversation.com/files/665627/original/file-20250504-56-hum08n.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 17. https://www.nature.com/articles/s41598-018-28342-9 18. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0250497 19. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0250497 20. https://es.wikipedia.org/wiki/Cueva_de_Chauvet 21. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1228259 22. https://images.theconversation.com/files/665626/original/file-20250504-56-57yx4j.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 23. https://images.theconversation.com/files/665626/original/file-20250504-56-57yx4j.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 24. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/54/Chauvethorses.jpg 25. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 26. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0250497 27. https://www.persee.fr/doc/galip_0072-0100_1987_sup_23_1 28. https://doi.org/10.12688/openreseurope.17712.2 29. https://images.theconversation.com/files/665628/original/file-20250504-56-57svs.gif?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 30. https://images.theconversation.com/files/665628/original/file-20250504-56-57svs.gif?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 31. https://www.nature.com/articles/s41598-018-28342-9 32. https://counter.theconversation.com/content/255850/count.gif Title: De Einstein a LISA: la revolución de las ondas gravitacionales Author: Carlos Fernández Sopuerta, Investigador Científico del CSIC, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Link: https://theconversation.com/de-einstein-a-lisa-la-revolucion-de-las-ondas-gravitacionales-224031 [1][file-20250415-62-oy4tlj.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C32%2C1200%2 C824&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Representación artística de LISA. Se observa la constelación de tres naves espaciales en una órbita heliocéntrica alrededor del Sol, siguiendo a la Tierra. Al fondo, una representación de la emisión de ondas gravitacionales por un sistema binario de agujeros negros supermasivos. [2]University of Florida / Simon Barke (CC BY 4.0), [3]CC BY LISA es el primer esfuerzo científico para estudiar ondas gravitacionales desde el espacio. Detectará, a través de todo el universo, las ondas en el espacio-tiempo provocadas por la colisión de enormes agujeros negros en los centros de las galaxias.[4] Es una apuesta de altos vuelos de la Agencia Espacial Europea (ESA). Para entender la revolución de las ondas gravitacionales, y el desafío científico que supone LISA, hay que remontarse a su descubrimiento. De nuevo, Einstein fue el principio A principios del siglo pasado, [5]Albert Einstein cambió radicalmente el concepto de gravedad que Newton pensó en el siglo XVIII. En lugar de ser una fuerza a distancia entre cuerpos con masa, la gravedad pasa a considerarse la manifestación de la curvatura del espacio y el tiempo producida por la presencia de masa y energía. Esto nos proporciona una explicación diferente del movimiento de los planetas alrededor del Sol. En efecto, nuestra estrella, el objeto más masivo con diferencia del sistema solar, produce una deformación del espacio alrededor suyo que afecta al movimiento de los planetas. Igual que en física newtoniana los objetos físicos describen trayectorias de mínimo esfuerzo (mínima acción), en la relatividad general siguen las trayectorias más cortas entre dos puntos de la geometría espacio-temporal. En el caso del Sol, la consecuencia es que los planetas sigan [6]las órbitas elípticas que Johannes Kepler ya predijo a principios del siglo XVII. La [7]relatividad general de Einstein evita la acción a distancia newtoniana. Además, incorpora la gravedad en el seno de la física relativista que el mismo propuso. La misma que sirvió para que las leyes del electromagnetismo y las leyes del movimiento estuviesen en armonía. El electromagnetismo y la relatividad general son teorías relativistas que comparten la misma estructura espacio-temporal. Una consecuencia inevitable es la existencia de ondas gravitacionales, de la misma forma que existen las ondas electromagnéticas (la luz). El matemático y físico francés [8]Henri Poincaré ya lo dedujo incluso antes de que Einstein formulase su teoría. Incluso predijo que viajan a la velocidad de luz, tal y como posteriormente demostró la relatividad general. Así fueron detectadas En 1916, Einstein vio que su teoría predice la existencia de las ondas gravitacionales y estudió sus propiedades. Sin embargo, no fueron detectadas de forma directa hasta casi un siglo después, en 2015, y supuso [9]el premio Nobel de física del 2017. El principal obstáculo para registrarlas es el efecto extremadamente débil de la gravedad sobre la materia. Esto hace que los cambios en la geometría espacio-temporal que las ondas gravitacionales producen, que se traducen en cambios en distancia entre objetos masivos, sean ínfimos. Se necesitó una tecnología al límite de lo que es posible actualmente, y un cataclismo cósmico, para que [10]el observatorio norteamericano LIGO las detectase por primera vez. La primera detección fue producida por un sistema binario de agujeros negros (cada uno tenía alrededor de treinta masas solares) cuya órbita se redujo, debido a la emisión de ondas gravitacionales, hasta que colisionaron. Desde entonces, LIGO y otros detectores terrestres ([11]Virgo en Italia y [12]KAGRA en Japón) han registrado otras 90 detecciones, y se esperan muchas más en breve. El rápido crecimiento de la astronomía con ondas gravitacionales ha producido una revolución cuyo impacto en astrofísica justo acaba de comenzar. Lo siguiente es ir más allá del alcance y precisión de los detectores de ondas gravitacionales terrestres como LIGO y Virgo. Agujeros negros masivos Uno de los grandes objetivos científicos es observar [13]agujeros negros supermasivos con ondas gravitacionales. Estos tienen un origen cosmológico y pueden ser la clave para responder algunas preguntas: se formaron en el universo estructuras como las galaxias? ¿Son los agujeros negros tal y como nos dice la relatividad general? ¿Es la misma teoría de la relatividad general correcta en presencia de campos gravitacionales?… Por qué un observatorio de ondas gravitacionales en el espacio Los sistemas binarios de agujeros negros supermasivos emiten ondas gravitacionales de baja frecuencia. Pero resulta que el campo gravitacional terrestre presenta fluctuaciones a estas frecuencias que hacen imposible su detección. Por lo tanto, necesitamos un observatorio de ondas gravitacionales en el espacio. En este sentido, la Agencia Espacial Europea (ESA), con la participación de la NASA, [14]seleccionó en 2017 la misión LISA (Antena Espacial de Interferometría Láser, por sus siglas en inglés). LISA consistirá en una constelación triangular de tres naves espaciales, separadas por 2,5 millones de km, que seguirá a la Tierra, a una distancia de unos 50 millones de km, en su órbita alrededor del Sol. Las naves de la constelación LISA contienen masas en caída libre cuya distancia relativa entre naves se monitorizará mediante haces de luz láser. Finalmente, medidas interferométricas con dichos láseres nos permitirán predecir el paso de ondas gravitacionales. El camino hasta LISA ha sido largo y ha supuesto décadas de desarrollos tecnológicos y científicos. Esto incluye una misión precursora, LISA Pathfinder (ESA), que en 2016-17 demostró el principio fundamental de medida de LISA. Importante participación española en LISA [15]El Instituto de Ciencias del Espacio (ICE) del CSIC, en el marco del [16]Instituto de Estudios Espaciales de Catalunya (IEEC), ha jugado un papel muy importante en [17]LISA Pathfinder, liderando el subsistema de datos y diagnósticos. También lo jugará en LISA, para la cual se proveerá el subsistema científico de diagnósticos, uno de los cuatro grandes subsistemas de la misión. Se creará un centro de datos para la misión, desde donde se contribuirá al desarrollo de los algoritmos de detección de señales de ondas gravitacionales. Actualmente LISA se encuentra en la fase de implementación después de que su diseño fuese adoptado por la ESA a principios del 2024. Se necesitarán unos diez años de desarrollos tecnológicos para lanzar LISA hacia el año 2035. De esta forma, se situará en órbita el primer observatorio espacial de ondas gravitacionales. Hasta el horizonte de los agujeros negros LISA nos proporcionará la visión más cercana jamás obtenida del Universo primitivo, accediendo a procesos físicos de altas energías, de la misma magnitud de las energías involucradas en aceleradores de partículas como el del CERN. También nos permitirá explorar la estructura de los horizontes de los agujeros negros. De manera similar, podremos comprobar hasta qué punto la relatividad general es válida en campos gravitacionales extremos, no explorados hasta ahora, incluyendo la posibilidad de observar fenómenos cuánticos gravitacionales. El potencial de LISA para descubrimientos revolucionarios es enorme, gracias en parte a que nos abrirá una ventana al universo inexplorada hasta ahora. Permanezcan atentos. [18]The Conversation Carlos Fernández Sopuerta recibe fondos de investigación mediante los contratos PID2019-106515GB-I00 y PID2022-137674NB-I00 de MCIN/AEI/10.13039/501100011033 (Ministerio de Ciencia e Innovación) y 2017-SGR-1469 y 2021-SGR-01529 (AGAUR, Generalitat de Catalunya). El trabajo de Carlos Fernández Sopuerta también ha sido parcialmente financiado por el programa "Unidad de Excelencia María de Maeztu" CEX2020-001058-M (Ministerio de Ciencia e Innovación de España) otorgado al Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC). Además Carlos Fernández Sopuerta ha jugado papeles relevantes en la misión LISA, tanto el equipo cientifico de estudio de la misión como en el consorcio cientifico de LISA. References 1. https://images.theconversation.com/files/661979/original/file-20250415-62-oy4tlj.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,32,1200,824&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.csic.es/es/actualidad-del-csic/luz-verde-lisa-el-primer-observatorio-de-ondas-gravitacionales-en-el-espacio 3. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 4. https://www.esa.int/Science_Exploration/Space_Science/LISA/LISA_factsheet 5. https://theconversation.com/la-fuerza-que-domina-el-universo-einstein-sigue-teniendo-razon-244200 6. https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/4075/30_revistauciencia02.pdf?sequence=1 7. https://theconversation.com/la-esencia-de-la-teoria-de-la-relatividad-de-einstein-219656 8. https://es.wikipedia.org/wiki/Henri_Poincaré 9. https://www.nobelprize.org/prizes/physics/2017/summary/ 10. https://www.ligo.caltech.edu/news/ligo20160211 11. https://www.virgo-gw.eu/ 12. https://gwcenter.icrr.u-tokyo.ac.jp/en/ 13. https://theconversation.com/agujeros-negros-ultramasivos-menos-densos-que-el-aire-como-es-posible-234967 14. https://www.csic.es/es/actualidad-del-csic/luz-verde-lisa-el-primer-observatorio-de-ondas-gravitacionales-en-el-espacio 15. https://www.ice.csic.es/ 16. https://www.ieec.cat/es/ 17. https://www.esa.int/Space_in_Member_States/Spain/Lisa_Pathfinder_objetivo_de_la_mision 18. https://counter.theconversation.com/content/224031/count.gif Title: La falta de agua potable también provoca desnutrición infantil Author: María Pilar Villena Esponera, Profesora de Acción Humanitaria Internacional. Coordinadora Académica del Grado en Cooperación Internacional para el Desarrollo, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja Link: https://theconversation.com/la-falta-de-agua-potable-tambien-provoca-desnutricion-infantil-253891 [1]La desnutrición crónica infantil afecta a millones de niños y niñas en el mundo. Tradicionalmente se ha vinculado este problema con la falta de alimentos, pero diversos estudios demuestran que el acceso a agua segura y condiciones adecuadas de higiene y saneamiento son factores clave para su prevención. Según datos de [2]UNICEF, cada día 6 000 niños y niñas de menos de 5 años mueren por causas relacionadas con la desnutrición. Sin embargo, muchos programas no incorporan intervenciones de agua, saneamiento e higiene (WASH, por sus siglas en inglés), pese a que cerca del 50 % de los casos de desnutrición infantil están vinculados con un acceso limitado a agua segura y a condiciones inadecuadas de saneamiento e higiene en el hogar. ¿Qué tienen que ver el agua y la higiene con la desnutrición? El consumo de agua no potable y las prácticas de higiene inadecuadas provocan infecciones y enfermedades diarreicas recurrentes. La diarrea crónica impide la absorción de nutrientes esenciales, lo que debilita el sistema inmunológico y perpetúa el círculo de desnutrición. Un ejemplo lo podemos encontrar en Ecuador donde, según la [3]Encuesta Nacional de Desnutrición Infantil (2023), el 19 % de los niños y niñas menores de 2 años sufren desnutrición y el 30 % de los hogares consume agua contaminada, especialmente con la bacteria E.coli. Esta situación es más crítica en las zonas rurales, donde este porcentaje alcanza el 56 % A pesar de los avances, persisten numerosos desafíos. La inversión en infraestructura de agua y saneamiento sigue siendo insuficiente en muchas regiones. La educación en higiene a menudo no recibe la atención necesaria. ¿Qué podemos hacer para atajar estos problemas? La implementación de tecnologías de tratamiento de agua potable para uso doméstico (HDWT, por sus siglas en inglés) ha demostrado ser una estrategia eficaz para reducir la incidencia de enfermedades diarreicas y, por ende, la desnutrición infantil. Estudios realizados en Ghana, Camboya y República Dominicana muestran que el uso de estas tecnologías permite una [4]reducción de más del 50 % de la enfermedad diarreica en niños y niñas menores de 5 años. Existen numerosos ejemplos de tecnologías que podemos aplicar. Un estudio de [5]revisión bibliográfica publicado en 2023 destacó algunas de ellas, reconocidas por su eficacia, asequibilidad, popularidad y aplicación exitosa: * Desinfección solar (SODIS): consiste en exponer botellas transparentes llenas de agua al sol durante al menos 6 horas. La radiación ultravioleta (UV-A) y el calor solar inactivan bacterias, virus y protozoos presentes en el agua. Este sistema no requiere electricidad, productos químicos ni equipos sofisticados. Solo se necesita tiempo, sol y botellas limpias. * Cloración: se trata de agregar cloro (líquido o en tabletas) para desinfectar el agua. Es altamente efectivo contra la mayoría de patógenos (excepto algunos como Cryptosporidium), económico y fácil de aplicar. Puede dejar un residuo de cloro que protege contra recontaminación, pero también generar subproductos químicos y afectar el sabor del agua. * Floculante-desinfectante: se utiliza cuando el agua esta turbia, con partículas flotantes, donde el cloro no es suficiente. Se trata de un polvo o tableta que, al ser añadido al agua, hace que la suciedad se aglutine y se hunda al fondo, al tiempo que libera cloro para matar a los microorganismos. * Filtro BioSand (BSF): se trata de un sistema doméstico compuesto por capas de arena y grava, donde se forma una biocapa microbiana en la parte superior que inactiva patógenos. La arena también filtra partículas y contaminantes. Es efectivo contra bacterias, algunos virus, turbidez y ciertos químicos. * Filtro cerámico (CWF): elaborado con arcilla microporosa, a veces impregnado con plata coloidal. Su estructura microporosa retiene bacterias y otros contaminantes, mientras que la plata ayuda a prevenir su proliferación dentro del filtro. La importancia de la cooperación internacional En el contexto ecuatoriano, a través del [6]proyecto EDUWASH se entregan filtros con tecnología de membrana de fibra hueca. Estos filtros eliminan eficazmente bacterias patógenas como E. coli. Sin embargo, lo hacen sin necesidad de productos químicos, lo que evita sabores u olores desagradables, y permite un flujo de agua rápido y consistente. Esto facilita obtener más agua en menos tiempo que con otros sistemas. Cada una de estas tecnologías tiene su aceptación, ventajas y desventajas. Sin embargo, lo más importante no es solo la tecnología en sí, sino cómo se entrega, se promueve y se mantiene su uso a lo largo del tiempo. La clave está en educar, acompañar y adaptar la solución a las personas y sus realidades. Es fundamental que los países inviertan en mejorar sus infraestructuras de acceso a redes de distribución de agua potable. Mientras eso ocurre, estas tecnologías permiten que niños y niñas de todo el mundo crezcan en ambientes más saludables y se reduzca la desnutrición infantil. Para ello, la cooperación internacional sigue siendo imprescindible. [7]The Conversation María Pilar Villena Esponera no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://theconversation.com/mas-alla-de-la-falta-de-comida-las-causas-ocultas-de-la-desnutricion-cronica-infantil-249761 2. https://www.who.int/publications/i/item/9789240073791 3. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/encuesta_nacional_desnutricion_infantil/index.html#preguntas 4. https://www.mdpi.com/1660-4601/9/11/3806 5. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2213343723013143?via=ihub 6. https://gruposinvestigacion.unir.net/coopcreas/proyecto/eduwash-ecuador/ 7. https://counter.theconversation.com/content/253891/count.gif Title: Cuando uno se sube a un avión y hay un apagón general Author: Fernando Valladares, Profesor de Investigación en el Departamento de Biogeografía y Cambio Global, Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) Link: https://theconversation.com/cuando-uno-se-sube-a-un-avion-y-hay-un-apagon-general-255633 [1][file-20250430-56-8bea0w.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C313%2C5999% 2C3374&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Darya Komarova/Shutterstock Lunes 28 de abril de 2025. Otra fecha para recordar en el calendario reciente de eventos históricos, que parecen sucederse a una velocidad mayor de lo habitual. España y Portugal sufren el mayor apagón eléctrico de toda su historia. Un “auténtico cero”, en el argot del sector. Nada indicaba que la razón por la que se interrumpió mi llamada internacional sería por un fallo generalizado en el sistema eléctrico del país. Pensando que sería un fallo puntual en la cobertura telefónica, fui avanzando con el resto de viajeros en la fila de ingreso al avión que nos llevaría a Frankfurt. Para cuando llegué al control del embarque, ya era obvio que algo grande e inusual estaba pasando. Toda la terminal 2 del aeropuerto de Barajas estaba sin iluminación. Desconcierto inicial En las tiendas, la gente no sabía qué hacer, si cerrar o esperar. No había megafonía. Nadie sabía nada y no había forma de obtener información. No se podía cobrar a los clientes, pero éstos tenían que subir, al menos en teoría, a un avión, y no podían estar allí esperando durante mucho tiempo. Algunos dejaban la mercancía y se marchaban, pero otros habían iniciado el pago con tarjeta y no sabían si se había completado bien o no. Y aún los había que no podían devolver su consumición, un plato combinado acabado o una tarjeta dedicada con su nombre. Sin efectivo, la situación quedaba bloqueada. Fuimos subiendo al avión. “No se preocupen, el avión tiene sus propios motores y genera su propia electricidad”, nos decían los sobrecargos. Una vez dentro, bien sentados y con los cinturones abrochados, nos preguntábamos unos a otros, principalmente con la mirada, por si alguien tenía señal y por tanto acceso a algún familiar o a algún periódico o red social. Pero no teníamos más información que la que vimos en la media luz de la terminal y las lacónicas palabras del comandante hablando de avería generalizada en el sistema eléctrico de la zona. El avión cerró sus puertas, pero no nos movimos. La escalera, sin electricidad, no podía desprenderse del avión y nadie sabía cómo hacerlo manualmente. Alguien debió de saber hacerlo porque, tras unos 20 minutos, empezamos a movernos. Pero nos paramos enseguida. Y allí estuvimos durante una hora. Finalmente despegamos hacia las 14:00 horas, dejando atrás a un país bloqueado y desconcertado. Un apagón en España era imposible Durante esa larga hora de incertidumbre e impotencia recordé las palabras tajantes de Beatriz Corredor, presidenta de [3]Red Eléctrica Española (REE), diciendo, en 2021, que un apagón en España era imposible. Cuando pregunté a esta compañía, en unas jornadas técnicas sobre energía aquel mismo año, si habían calculado la probabilidad de apagón en nuestro país, me volvieron a decir lo mismo. Sin embargo, evidentemente, la probabilidad no era cero. Y no había un plan claro de emergencia previsto. [4]En 2021, saltó a los medios de nuestro país la noticia de que países como Alemania, Suiza y Austria estaban comunicando a sus ciudadanos unos protocolos básicos a seguir en caso de apagón. En España, estos protocolos no se tomaron nada en serio. Y el lunes 28 de abril hubo que [5]improvisar todo aquello de proveerse de agua y alimentos básicos, desplazarse lo mínimo, no usar ascensores, hacer acopio de linternas y radios, no agotar las baterías de los teléfonos móviles, etc. [6][file-20250430-62-t9k7hc.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[7][file-20250430-62-t9k7hc.jpg?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] El autor se prepara para dar una charla sobre investigación sostenible, tras llegar a su destino en Alemania al día siguiente. Fernando Valladares. Crónica de una crisis anunciada Una hora encerrados en un avión varado en mitad de una pista de despegue da para pensar y recordar muchas cosas. En 2021, expresé en varias cadenas de televisión que un apagón era inevitable dada la complejidad del sistema eléctrico y las crecientes tensiones a las que estaba y está sometido. Difícil calcular el cuándo y el dónde, así como la magnitud o el alcance, pero fácil concluir que tarde o temprano habría una apagón en nuestro país. Hemos ido viendo [8]apagones en muchos países americanos y europeos, asiáticos y africanos. ¿Realmente nuestra red eléctrica era la mejor del mundo? Y, aunque lo fuera, ¿realmente una red así evita completamente el riesgo de apagón? Lo ocurrido el 28 de abril hace que esta pregunta sea retórica. En un escenario de cambio climático El cambio climático nunca es una buena noticia, pero para el sistema energético y eléctrico es justo lo más inconveniente. Las temperaturas extremas, especialmente el calor, siempre complica las cosas en los sistemas eléctricos. Pero, sin duda, lo que más complica las cosas es la privatización del sector energético y de la propia REE, ya que trae consigo la priorización de la rentabilidad y eso acorta los márgenes de seguridad y estabilidad en el servicio. Porque la seguridad recorta beneficios. No se han alcanzado acuerdos respecto a quién paga la seguridad. Tras cuatro años, algunas cosas han cambiado. Las [9]renovables ocupan ahora un porcentaje de la producción eléctrica total mayor que en 2021. El clima se ha vuelto más extremo e inseguro. Pero otras cosas, como la estabilización del sistema mediante tecnologías inerciales y de almacenamiento, la internacionalización de la red y la integración de las renovables, siguen igual. A estas alturas ya nos ha quedado claro que un apagón no es “un peligro hipotético” y que debemos abordar todas estas cuestiones para que no se repita. [10]The Conversation Fernando Valladares no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/664965/original/file-20250430-56-8bea0w.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,313,5999,3374&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/unrecognizable-people-cabin-commercial-aircraft-rows-2456543975 3. https://www.ree.es/es 4. https://www.eleconomista.es/energia/noticias/13340028/04/25/austria-pide-a-su-poblacion-prepararse-para-un-apagon-de-varios-dias-tras-el-colapso-en-espana-si-nadie-esta-preparado-el-estado-ha-de-hacerse-cargo.html 5. https://theconversation.com/mochila-de-72-horas-que-alimentos-debo-incluir-para-que-me-ayuden-a-sobrevivir-y-a-disminuir-el-estres-253367 6. https://images.theconversation.com/files/664950/original/file-20250430-62-t9k7hc.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 7. https://images.theconversation.com/files/664950/original/file-20250430-62-t9k7hc.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 8. https://www.elespanol.com/omicrono/tecnologia/20250429/alemania-italia-apagones-masivos-historia-reciente-podrian-explicar-paso-ayer-espana/1003743734534_0.html 9. https://www.sistemaelectrico-ree.es/informe-del-sistema-electrico/generacion/generacion-de-energia-electrica/generacion-total-de-energia-electrica 10. https://counter.theconversation.com/content/255633/count.gif Title: Cómo se restablece un gran apagón Author: Ramón Blasco, Director Instituto Universitario de Investigación de Automática e Informática Industrial, Universitat Politècnica de València Link: https://theconversation.com/como-se-restablece-un-gran-apagon-255510 A las 12:33 del 28 de abril, en menos de 5 segundos, se desconectaron 15 GW de generación en la red eléctrica de la península ibérica, lo que suponía el 60 % del total. De estos, aproximadamente 11 GW eran de generación solar fotovoltaica y 3,4 GW de energía nuclear. Las investigaciones preliminares descartan una intrusión en los sistemas informáticos de control de Red Eléctrica. [1]Red Eléctrica ha comunicado recientemente que se detectaron dos desconexiones separadas por un intervalo de segundo y medio, que podrían haber provocado la desconexión de generación. El sistema eléctrico se habría podido recuperar tras el primer evento, pero no lo pudo hacer tras el segundo. Esto dio lugar al cero del sistema y a la activación del plan de reposición del suministro eléctrico del sistema ibérico, que incluye a España y Portugal. Restablecer el suministro es un proceso lento A fecha de 30 de abril, [2]el sistema eléctrico peninsular ha sido restablecido en su totalidad y, poco a poco, también se han ido recuperando todos los servicios que dependen del suministro eléctrico, particularmente los transportes en tren, metro y tranvía. Visto desde fuera, puede parecer que se tardó “demasiado” en recuperar la electricidad. Pero el proceso de reposición del suministro tras un cero generalizado es ciertamente complejo para un sistema tan grande como el ibérico, ya que hay que poner a funcionar los equipos del propio sistema eléctrico, conectar la generación y, a continuación, conectar a los consumidores a la nueva generación. Conscientes de esta complejidad, los operadores de los sistemas eléctricos europeos tienen unos planes de reposición y realizan simulacros periódicos en los que los ponen en práctica. En el caso ibérico, participan los operadores del sistema español (Red Eléctrica), del portugués (REN) y empresas generadoras y distribuidoras. Asimismo, también se cuenta con los operadores de sistemas de países adyacentes para coordinar su posible apoyo. Estos planes de reposición y colaboración nacen de las normas recogidas en el [3]Reglamento de la Comisión Europea (UE) 2017/2196 por el que se establece un código de red relativo a emergencia y reposición del servicio. Un problema adicional en la reposición del servicio es que no todos los generadores son capaces de ponerse en marcha por sí mismos: algunos requieren alimentación externa para sus servicios auxiliares (compresores, bombas, etc.). La reposición paso a paso Durante la reposición del servicio eléctrico, el primer objetivo es energizar el sistema de transmisión, es decir, tanto las líneas como las subestaciones de transformación, por los que fluye la electricidad. El siguiente paso es conectar los generadores, para suministrar los servicios auxiliares necesarios y que así se puedan poner en marcha. Una vez que los generadores se han conectado a la red de transmisión, el operador del sistema indica a las compañías de distribución cuál es la potencia disponible, para que conecten un número determinado de usuarios. Normalmente, se priorizan servicios críticos y esenciales como hospitales, aeropuertos, etc. Este procedimiento se va repitiendo paso a paso hasta que todo el sistema de transmisión está energizado y se da por finalizado el procedimiento de reposición del servicio. En cada paso se asegura la estabilidad y robustez del sistema antes de pasar al siguiente, para evitar apagones secundarios en zonas ya restablecidas. La red de transmisión peninsular tiene más de 45 000 km de líneas de alta tensión y 700 subestaciones. Añadiendo al gran número de generadores y consumidores, podemos hacernos una idea de la extrema complejidad del proceso. Es comprensible, por tanto, la obligatoriedad de la existencia previa de planes de reposición y sus correspondientes simulacros. Apoyo de Francia y Marruecos En el caso del apagón del 28 de abril, Red Eléctrica informó que se cooperó con el operador del sistema francés (RTE) para energizar el norte de España y con el operador marroquí (ONEE) para energizar el sur de la península. A partir de ahí, el procedimiento de reposición se fue extendiendo hasta cubrir toda la península. La generación nuclear no ha contribuido a la reposición del sistema. De hecho, a las 23:00 del 29 de abril, las centrales nucleares españolas aún no estaban inyectando energía al sistema. La energía eléctrica se ha recuperado recurriendo a energía eólica, la parte restante de generación fotovoltaica y, especialmente, a la generación hidráulica (tradicional y bombeo) y a las centrales de ciclo combinado (gas). Mientras que las centrales hidráulicas pueden comenzar a generar con relativa rapidez, las centrales de ciclo combinado tardan hasta 6 horas. Lo que explica, en parte, los tiempos esperados de reposición del servicio. La contribución de cada tipo de energía a dicha reposición puede verse de forma interactiva en [4]Red Eléctrica Los tiempos de reposición han estado en línea con las mejores prácticas internacionales (entre 12 y 18 horas), considerando la enorme complejidad del sistema ibérico y casos similares. La generación renovable se puede reconectar en pocos minutos o segundos Nuestro [5]grupo de investigación, junto con otros españoles y europeos, trabaja para aumentar la participación de las [6]energías renovables en el proceso de reposición del servicio, con el objetivo de acortar los tiempos de recuperación en caso de apagón, lo que tendría efectos sociales y económicos muy positivos. La generación renovable se puede reconectar en pocos minutos o segundos, lo cual es una ventaja evidente. Sin embargo, la generación eólica y fotovoltaica tienen una variabilidad que hay que considerar y, adicionalmente, es necesario que cuenten con sistemas de control que permitan asegurar la estabilidad de la tensión y de la frecuencia del sistema eléctrico durante todo el proceso. [7]Las pruebas en campo de reposición del sistema utilizando parques eólicos son muy prometedoras. Un incidente como el ocurrido debe servirnos para identificar posibles acciones de mejora. Para ello, será particularmente importante conocer las conclusiones del análisis técnico, tanto en lo que se refiere a las razones de desconexión de la generación como en cuanto al procedimiento de reposición del servicio. [8]The Conversation Ramón Blasco recibe fondos de la Agencia Estatal de Investigación, proyecto TED2021-130120B-C21 financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y por la Unión Europea NextGenerationEU/PRTR. References 1. https://www.europapress.es/andalucia/noticia-red-electrica-alude-dos-desconexiones-segundo-medio-suroeste-peninsular-posible-causa-apagon-20250429133946.html 2. https://www.ree.es/es/sala-de-prensa/actualidad/nota-de-prensa/2025/04/proceso-de-recuperacion-de-la-tension-en-el-sistema-electrico-peninsular 3. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32017R2196&from=EN 4. https://demanda.ree.es/visiona/peninsula/demandaau/acumulada/2025-04-28 5. https://www.ai2.upv.es/proyecto/enable100ren-tecnologias-habilitadores-para-el-control-y-la-operacion-de-grandes-sistemas-electricos/ 6. https://vbn.aau.dk/ws/portalfiles/portal/761267201/Power_System_Restoration_Services_by_Grid-Forming_Offshore_Wind_Farms_with_Integrated_Energy_Storage.pdf 7. https://www.scottishpowerrenewables.com/news/pages/global_first_for_scottishpower_as_cop_countdown_starts.aspx 8. https://counter.theconversation.com/content/255510/count.gif Title: Socializar nos salva, en tiempos de apagón… y en cualquier crisis Author: Juan Moisés de la Serna, Profesor e investigador de Psicología, Universidad Internacional de Valencia Link: https://theconversation.com/socializar-nos-salva-en-tiempos-de-apagon-y-en-cualquier-crisis-255542 [1][file-20250430-56-ufbh7q.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C52%2C1000%2 C562&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]RossHelen/Shutterstock En momentos de crisis, ya sean prolongados o puntuales, como ocurrió con el reciente apagón masivo que vivimos en España, relacionarnos con otros –incluso con desconocidos– es clave para nuestra resiliencia psicológica. Este impulso a socializar está profundamente arraigado en nuestra biología y evolución. Los seres humanos dependemos de la cooperación para sobrevivir. [3]Matthew Lieberman, director del Laboratorio de Neurociencia Cognitiva de la Universidad de California en Los Ángeles, [4]describe el cerebro humano como fundamentalmente social, equiparando nuestra necesidad de conexión a la de alimento o agua. Cuando interactuamos positivamente, [5]nuestro cerebro libera oxitocina, dopamina y endorfinas, neurotransmisores que reducen el estrés y fortalecen la salud física y mental. En la misma línea, el sistema de respuesta al estrés, regulado por el [6]eje hipotalámico-pituitario-adrenal (HPA), muestra una notable sensibilidad a la presencia de otros. Estudios de neuroimagen revelan que las áreas cerebrales asociadas al miedo y la incertidumbre se calman cuando estamos acompañados. La paradoja del aislamiento Pese a esta programación biológica, las crisis contemporáneas inducen a menudo al retraimiento. [7]Una investigación en siete países mostró que más de un tercio de los jóvenes presenta síntomas de ansiedad social, alcanzando el 58 % en Estados Unidos. La pandemia de covid-19 agravó este fenómeno: [8]la OMS reportó un aumento del 25 % en los casos de ansiedad y depresión globales. Paradójicamente, en los momentos donde más necesitamos conexión es cuando más tendemos a aislarnos, lo que empeora los efectos negativos de la crisis. Socialización contra la incertidumbre La “intolerancia a la incertidumbre” –la dificultad para sobrellevar la falta de control– [9]aumenta la vulnerabilidad a trastornos de ansiedad. En el polo opuesto, socializar ofrece un potente amortiguador: compartir experiencias normaliza las emociones, diversifica las perspectivas, y facilita el acceso a información tranquilizadora. Por ejemplo, después del tsunami de Japón en 2011, los supervivientes con mayor apoyo social mostraron tasas significativamente menores de trastornos psicológicos, incluso teniendo en cuenta el mismo el nivel de exposición al trauma. [10][file-20250430-62-fd3v3c.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[11][file-20250430-62-fd3v3c.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Relacionarnos con otros, incluso, con desconocidos, es clave para nuestra resiliencia psicológica. [12]Tayfun Yaman/Shutterstock El poder de las conversaciones casuales Las relaciones profundas no son las únicas que nos protegen. Los “vínculos débiles” –interacciones breves con desconocidos– también tienen efectos positivos. [13]Un estudio demostró que conversar con extraños en el transporte público mejora el estado de ánimo, a pesar de las expectativas negativas iniciales. Estas pequeñas conexiones activan circuitos cerebrales de recompensa y contrarrestan directamente los efectos del estrés crónico. Tecnología: ¿puente o barrera? Durante la pandemia, las videollamadas y mensajes permitieron mantener vínculos, ofreciendo beneficios similares a las interacciones presenciales. Sin embargo, el aumento del uso de redes sociales también [14]se ha relacionado con mayores niveles de ansiedad social, especialmente entre los jóvenes. El problema surge cuando la comunicación digital sustituye, en lugar de complementar, las interacciones presenciales. Tras el confinamiento, muchos han experimentado “[15]ansiedad de reentrada social”, mostrando las limitaciones de los vínculos exclusivamente virtuales. Estrategias prácticas Para fortalecer nuestra [16]resiliencia social en tiempos turbulentos, podemos incluir en nuestra vida una serie de estrategias que no solo [17]mejoran el bienestar emocional, sino que también fortalecen la salud física a través de mecanismos inmunológicos y antiinflamatorios. Las claves son priorizar interacciones presenciales seguras, establecer rutinas sociales regulares –como reunirnos con familia o amigos con cierta periodicidad–. También es importante valorar los vínculos débiles, esos instantes en que hablamos con nuestro compañero de asiento en el tren o con el cajero del supermercado. Asimismo, es recomendable participar en actividades comunitarias, compartir progresivamente experiencias personales y limitar el consumo excesivo de noticias negativas. Por otra parte, la gestión de crisis debe integrar políticas públicas que fortalezcan la cohesión social. Las campañas de comunicación deberían fomentar valores colectivos y el apoyo mutuo. Mientas, las políticas de distanciamiento –como las que tuvieron lugar durante la pandemia– deberían contemplar alternativas seguras de conexión social. En educación, promover competencias sociales y emocionales es esencial para preparar sociedades más resilientes ante futuras crisis. En definitiva, cuando la incertidumbre nos invita al aislamiento, la respuesta adecuada es profundizar nuestras conexiones humanas. Desde charlas casuales hasta fuertes lazos comunitarios, cada interacción protege nuestra salud mental y física. En un mundo de cambios constantes, invertir en relaciones sociales no es un lujo: es una necesidad evolutiva y una medicina esencial. [18]The Conversation Juan Moisés de la Serna no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/664937/original/file-20250430-56-ufbh7q.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,52,1000,562&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/young-group-stylish-people-having-festive-2002579472 3. https://en.wikipedia.org/wiki/Matthew_Lieberman 4. https://www.scientificamerican.com/article/why-we-are-wired-to-connect/ 5. https://theconversation.com/quien-tiene-un-amigo-tiene-un-tesoro-neurohormonal-138961 6. https://es.wikipedia.org/wiki/Eje_hipotalámico-hipofisario-adrenal 7. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0239133 8. https://www.who.int/es/news/item/02-03-2022-covid-19-pandemic-triggers-25-increase-in-prevalence-of-anxiety-and-depression-worldwide 9. https://doi.org/10.3390/bs14121183 10. https://images.theconversation.com/files/664932/original/file-20250430-62-fd3v3c.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 11. https://images.theconversation.com/files/664932/original/file-20250430-62-fd3v3c.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 12. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/naples-italy-june-30-2017-two-1363353824 13. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25019381/ 14. https://doi.org/10.1186/s12889-024-20811-3 15. https://mgyf.org/trastorno-de-ansiedad-post-covid-19/ 16. https://theconversation.com/cuatro-horas-en-el-ascensor-claves-psicologicas-de-una-experiencia-extrema-255526 17. https://www.sciencedirect.com/topics/medicine-and-dentistry/psychoneuroimmunology 18. https://counter.theconversation.com/content/255542/count.gif Title: De la energía oscura a los mercados: la geometría oculta de los sistemas complejos Author: Gastón Sanglier Contreras, Catedrático de Ingeniería, Universidad CEU San Pablo Link: https://theconversation.com/de-la-energia-oscura-a-los-mercados-la-geometria-oculta-de-los-sistemas-complejos-254229 [1][file-20250410-56-vv62qg.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C551%2C3379% 2C1896&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Nebulosa de la mariposa. [2]NASA, ESA y J. Kastner (RIT), [3]CC BY La ciencia ha logrado avances significativos en la comprensión de sistemas simples y lineales, como el péndulo de un reloj antiguo. Sin embargo, los fenómenos complejos continúan desafiando los grandes modelos teóricos. En los fenómenos complejos, las interacciones entre elementos generan comportamientos no previsibles a partir de sus partes. El clima en la Tierra lo es, también los mercados bursátiles y [4]el modelo estándar que explica el universo actual, contando con la energía oscura como una constante. Pero ¿y si la complejidad no fuera un obstáculo? Desde hace algún tiempo, investigo la complejidad como una estructura aún no descifrada. Parto de la hipótesis de la existencia de una “geometría interna” que organiza los sistemas de forma emergente, sin recurrir a jerarquías rígidas ni a simplificaciones reduccionistas. Es posible avanzar en modelos que respeten la naturaleza intrínseca de la complejidad, abiertos al dinamismo, la inestabilidad y la autoorganización. De la teoría del caos a los fractales El estudio de la complejidad se aborda desde hace más de un siglo: [5]la teoría del caos, [6]los sistemas dinámicos no lineales, [7]la lógica difusa o [8]la geometría fractal indagan en el desorden aparente, que muchas veces esconde un patrón. La propuesta de una geometría relacional emergente se sitúa en continuidad con estos esfuerzos. La paradoja de lo complejo Desde los inicios de la ciencia moderna, la estrategia fundamental ha sido la simplificación: dividir, aislar, medir. Y ha sido una vía poderosa para construir conocimiento. Algunos ejemplos son el movimiento de un objeto (física clásica), las reacciones químicas simples o la genética mendeliana. Sin embargo, cuando intentamos aplicar este método a fenómenos como el clima, las redes neuronales, las economías globalizadas o la dinámica de grandes grupos sociales, encontramos un límite evidente. Los elementos no se comportan de forma independiente, y [9]sus relaciones generan efectos cualitativamente nuevos, que no pueden anticiparse a partir de las partes. En este contexto, el concepto de “emergencia” cobra protagonismo: la aparición de propiedades globales a partir de interacciones locales. La dificultad no está tanto en observar estas propiedades, sino en modelarlas sin traicionar su esencia. Una propuesta: geometría relacional emergente Investigo una perspectiva contemporánea sobre cómo las estructuras y relaciones emergentes pueden dar forma a nuestra comprensión de la realidad [10]y la geometría en sistemas complejos. Esta perspectiva define a los sistemas complejos no por su tamaño, ni por su cantidad de variables, sino por la naturaleza de las relaciones que se dan entre sus componentes. Son relaciones dinámicas, adaptativas y no jerárquicas. Forman una estructura interna que, aunque no sea visible como tal, determina el comportamiento global del sistema. He denominado a esta estructura “geometría relacional emergente”. No es estática ni predeterminada, sino que surge y evoluciona con el sistema mismo; una geometría no dibujada con reglas y compases, sino tejida por las propias interacciones del sistema, como una red que se forma mientras se usa. No se trata, por ahora, de una formulación matemática cerrada, sino de [11]un modelo conceptual que permite comprender fenómenos donde otras herramientas fracasan. El coral como ejemplo Este enfoque tiene implicaciones directas en diversos campos. En biología, podría permitir explicar por qué ciertos ecosistemas son resilientes frente a perturbaciones externas, mientras que otros colapsan. Como ejemplo, en el ecosistema de arrecifes de coral, algunos muestran una sorprendente capacidad de recuperación después de eventos como el blanqueamiento masivo causado por el aumento de temperatura del océano. [12]Un estudio del Arrecife de la Gran Barrera (Australia) muestra que la resiliencia del sistema está fuertemente influenciada por la diversidad y el tipo de relaciones entre especies (como peces herbívoros que controlan algas invasoras). No es solo la presencia de muchas especies, sino cómo se relacionan entre ellas lo que permite al ecosistema adaptarse y regenerarse. En economía, ofrecería una lectura alternativa a las crisis sistémicas, alejándose de la idea de “fallos del mercado” para centrarse en fallos estructurales de interconexión. En inteligencia artificial [13]y redes neuronales, permitiría pensar la estabilidad y el aprendizaje desde una lógica relacional, no únicamente estadística. Lo que une todos estos casos es la idea de que no es el contenido lo que importa, sino la forma en que las partes se conectan. Esa forma, la geometría emergente, es lo que otorga al sistema su capacidad de adaptación o su fragilidad. Este cambio de perspectiva aplica a sistemas biológicos o sociales y puede ofrecer nuevas lecturas en la física teórica. Aplicaciones cosmológicas El modelo tradicional para explicar el universo introduce [14]la energía oscura como una constante cosmológica, un término que explica por qué el universo se expande aceleradamente. Pero esta constante, paradójicamente, no se puede deducir de ninguna interacción local ni tiene fundamento dinámico conocido. Podría verse como una herramienta matemática útil, aunque conceptualmente incómoda. Desde la perspectiva de la geometría relacional emergente, la energía oscura no sería una fuerza misteriosa ni una constante arbitraria, sino una manifestación emergente del patrón global de relaciones en el tejido espacio-temporal. Imaginemos el universo no como una estructura rígida con valores fijos, sino como una red de relaciones dinámicas que evoluciona. Lo que percibimos como “aceleración de la expansión” podría no deberse a una fuerza oscura constante, sino a un cambio gradual en la estructura relacional del universo: por ejemplo, en cómo se conectan regiones del espacio-tiempo a gran escala. Dentro de esta hipótesis, podríamos considerar que la energía oscura no es constante porque la geometría emergente tampoco lo es. La expansión del universo refleja un cambio en la conectividad interna del sistema, no una presión externa. Y, así como un sistema complejo cambia su forma interna sin necesidad de efectos externos, el universo también podría hacerlo. Este enfoque permitiría reformular preguntas como ¿qué es la energía oscura?, ¿qué patrón relacional da lugar al comportamiento que interpretamos como energía oscura? Más allá del caos Aunque en fases posteriores se formalizará esta teoría con herramientas matemáticas, creo que es posible –y necesario– construir modelos que no dependan exclusivamente de ecuaciones para tener validez teórica. El pensamiento científico también se alimenta de metáforas, analogías, intuiciones estructuradas. Y es en ese terreno donde esta propuesta busca abrir un camino. La complejidad no es un síntoma de confusión, sino la expresión más genuina del orden cuando este no responde a reglas fijas. Comprenderla exige un cambio de mirada: dejar de buscar certezas y empezar a detectar patrones sutiles, estructuras que no se imponen, sino que emergen. Lo que aún no vemos Estamos, quizás, ante una transición epistemológica. Así como en su día la física newtoniana cedió parte de su territorio ante la relatividad y la mecánica cuántica, hoy la modelización lineal y reduccionista muestra sus límites frente a la complejidad real del mundo. No se trata de renunciar al rigor, sino de expandir sus fronteras El desafío está en imaginar nuevos lenguajes, nuevas formas de pensar, y, por qué no, nuevas geometrías. No visibles, no euclidianas, pero tan reales como las órbitas de los planetas o la doble hélice del ADN. Tal vez el orden esté ahí, solo que aún no hemos aprendido a reconocerlo. [15]The Conversation Gastón Sanglier Contreras no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/661050/original/file-20250410-56-vv62qg.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,551,3379,1896&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://science.nasa.gov/image-detail/ngc-6302-the-butterfly-nebula/ 3. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 4. https://theconversation.com/la-energia-oscura-podria-no-ser-constante-el-descubrimiento-socava-el-modelo-estandar-del-universo-253768 5. https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/30650/AltadillSimonIgnacio.pdf?sequence=1&isAllowed=y 6. https://www.unir.net/revista/ingenieria/sistemas-dinamicos-matematicas/ 7. https://theconversation.com/logica-difusa-las-cartas-que-ayudan-a-tomar-decisiones-y-no-hablamos-del-tarot-245960 8. https://theconversation.com/los-fractales-son-mucho-mas-que-una-coliflor-182253?notice=El+artículo+ha+sido+actualizado. 9. https://arxiv.org/abs/1912.05088 10. https://doi.org/10.1155/2020/6105872 11. https://arxiv.org/abs/2106.15271 12. https://doi.org/10.1016/j.tree.2005.03.022 13. https://research.monash.edu/en/publications/the-graph-neural-network-model 14. https://theconversation.com/la-energia-oscura-podria-no-ser-constante-el-descubrimiento-socava-el-modelo-estandar-del-universo-253768 15. https://counter.theconversation.com/content/254229/count.gif Title: La resistencia a los antibióticos, un problema que tiene millones de años de antigüedad Author: M. Paloma Reche Sainz, Profesora de Microbiología de la Facultad de Farmacia, Universidad CEU San Pablo, Universidad CEU San Pablo Link: https://theconversation.com/la-resistencia-a-los-antibioticos-un-problema-que-tiene-millones-de-anos-de-antiguedad-248959 [1][file-20250417-62-he9e70.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C94%2C4215%2 C2366&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Bacterias estafilococas [2]Kateryna Kon/Shutterstock Los antibióticos se consideran uno de los avances más importantes en la historia de la medicina. Su introducción en la práctica clínica durante la década de 1940 marcó un hito en el control de las enfermedades infecciosas, mejoró la salud humana y prolongó la esperanza de vida. Ahora, paradójicamente, el impacto de la resistencia bacteriana a los antibióticos se ha convertido [3]en una amenaza global y un gran desafío para la medicina actual. Su uso extensivo, y a menudo indiscriminado, en medicina, veterinaria y agricultura ha generado condiciones favorables para la selección de bacterias resistentes. Un legado con millones de años No obstante, este fenómeno es más antiguo de lo que se pensaba. Las bacterias ya poseían mecanismos de resistencia mucho antes del descubrimiento e introducción de los antibióticos en la práctica clínica. Esto indica que la resistencia antibiótica es un fenómeno evolutivo ancestral mucho más complejo, amplio y arraigado de lo que se había supuesto inicialmente. La evidencia científica [4]respalda esta afirmación con estudios que han documentado mecanismos de resistencia a antibióticos en microorganismos aislados de hábitats naturales, donde la influencia humana es mínima o inexistente. Entre estos ambientes se encuentran las capas subterráneas profundas, los fondos oceánicos y entornos ancestrales como cuevas aisladas y el permafrost. Curiosamente, muchos de los mecanismos de resistencia descritos en estos ambientes prístinos –cuyo origen data de miles o millones de años– son similares y hasta idénticos a los observados en bacterias patógenas actuales. Esto apunta a que la conservación y transmisión de mecanismos de resistencia a lo largo de la evolución proporciona una ventaja selectiva. Resistencia en el hielo Concretamente, los genes de resistencia hallados [5]en muestras de permafrost de hace 30 000 años guardan una sorprendente similitud con los actuales. Se trataba de resistencias tan comunes en clínica como aquellas observadas frente a los antibióticos β-lactámicos, tetraciclinas y vancomicina. [6]También se han aislado cepas de Staphylococcus resistentes a los aminoglucósidos y β-lactámicos en muestras de permafrost de hace 3,5 millones de años. Existen ejemplos todavía más lejanos en el tiempo. La cueva Lechuguilla (Nuevo México, EE UU) es un entorno considerado aislado desde hace 4 millones de años. A pesar de eso, [7]un estudio halló bacterias del género Streptomyces y Paenibacillus resistentes a la mayoría de los antibióticos que se utilizan hoy en clínica. “Staphylococcus aureus resistente a la meticilina” es el largo nombre que recibe una bacteria multirresistente causante de infecciones graves. [8]Un trabajo mostró que algunas cepas ya lo eran mucho antes del uso de este grupo de antibióticos: su adaptación a erizos infectados por hongos productores de antibióticos similares les daba una ventaja para su supervivencia. Una carrera armamentística para sobrevivir Los resultados de las investigaciones revelan que la competencia por recursos y la adaptación a diferentes hábitats han sido factores clave en la evolución de las resistencia a antibióticos. En los entornos previos al desarrollo de fármacos, los antibióticos naturales no solo tenían un papel ecológico al inhibir el crecimiento de competidores, sino que también favorecían la supervivencia de las especies productoras. Además, en cantidades muy bajas los antibióticos podían actuar como moléculas de comunicación, al influir en las interacciones y el equilibrio de las comunidades microbianas. Este entorno dinámico favoreció la evolución de estrategias defensivas en los microorganismos expuestos a antibióticos, ya fueran productores o coexistentes. Esto, a su vez, impulsó la diversificación y diseminación de mecanismos de resistencia a lo largo del tiempo. Por otro lado, la presencia de estos mecanismos en entornos aislados y previos a la era antibiótica plantea algunos interrogantes sobre cómo se ha originado y propagado la resistencia a lo largo de la evolución microbiana. El estudio de estos procesos es clave para comprender su impacto en la crisis actual de la resistencia a antibióticos. Mirar atrás para ver hacia delante Actualmente se postula que [9]los genes de resistencia a antibióticos habrían sido transmitidos de los microorganismos ambientales a los organismos comensales humanos y, posteriormente, a los patógenos. Este proceso de transferencia del entorno al ambiente humano es aleatorio: cuanto más prevalente sea un mecanismo de resistencia en el ambiente, más probable será que se transfiera. La existencia de reservorios de resistencia en el ambiente puede acelerar significativamente la evolución bacteriana hacia la multirresistencia en casos de presión antibiótica. Por eso resulta crucial considerar la vasta diversidad de estos de genes de resistencia dentro de las poblaciones microbianas a la hora de desarrollar o implementar nuevas estrategias para combatir la resistencia antibiótica. Como dijo Winston Churchill: “Cuanto más atrás puedas mirar, más adelante verás”. Esta reflexión subraya la importancia de estudiar el pasado para comprender y anticipar los riesgos futuros. Por lo tanto, investigar la resistencia ancestral no solo nos conecta con el pasado proporcionando información sobre la historia evolutiva de los genes de resistencia, sino que también posee un valor predictivo. Este conocimiento nos permite anticipar posibles mecanismos de resistencia, lo que mejora nuestra capacidad para enfrentar los desafíos futuros en la lucha contra la resistencia a los antibióticos. [10]The Conversation M. Paloma Reche Sainz recibe fondos del ministerio de ciencia e innovación a través del programa Plan Nacional con código PID2023-150116OB-I00 donde forma parte del equipo investigador. Rubén Agudo Torres recibe fondos del Ministerio de Ciencia e Innovación. Ha recibido financiación del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad y del programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea. Sergio Rius Rocabert recibe fondos de el ministerio de ciencia e innovación a través del programa Plan Nacional con código PID2023-150116OB-I00 donde forma parte del equipo investigador. References 1. https://images.theconversation.com/files/662512/original/file-20250417-62-he9e70.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,94,4215,2366&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-illustration/staphylococcus-bacteria-enterococcus-streptococcus-spherical-aureus-2228570291 3. https://theconversation.com/aumenta-la-amenaza-mundial-de-la-resistencia-a-los-antibioticos-que-podemos-hacer-194088 4. https://www.frontiersin.org/journals/microbiology/articles/10.3389/fmicb.2024.1445155/full 5. https://www.nature.com/articles/nature10388 6. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC5614383/ 7. https://www.nature.com/articles/ncomms13803 8. https://www.nature.com/articles/s41586-021-04265-w 9. https://bmcbiol.biomedcentral.com/articles/10.1186/1741-7007-8-123 10. https://counter.theconversation.com/content/248959/count.gif Title: La mochila de los ‘Homo sapiens’ que cruzaron el Pirineo en la Edad de Hielo Author: Marta Sánchez de la Torre, Profesora agregada de Prehistoria, Universitat de Barcelona Link: https://theconversation.com/la-mochila-de-los-homo-sapiens-que-cruzaron-el-pirineo-en-la-edad-de-hielo-253374 [1][file-20250415-56-2qop2j.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C50%2C958%2C 538&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Los glaciares de los Pirineos, como el del Pico Viñamala (en la foto), son los últimos vestigios de las inmensas masas formadas durante la Edad de Hielo. [2]Pascale Bourget/Wikimedia Commons, [3]CC BY-SA Una fina niebla acompaña esta mañana al grupo que, con la salida del sol, comienza su ruta. Hoy avanza todo el clan unido: suman 12 personas entre adultos y niños. Alguno es tan pequeño que va a espaldas de una de las mujeres. Son uno de los grupos humanos que frecuentan [4]las montañas pirenaicas durante el periodo llamado último máximo glacial o Edad de Hielo. Llevan consigo una mochila de cuero, con objetos que aprecian. Dentro hay núcleos y lascas de sílex que usarán en el viaje como herramientas para la caza o adornos. Son pedazos de su tierra de origen. Los Homo sapiens que vivieron hace entre 11 000 y 35 000 años en Europa occidental eran cazadores-recolectores, con un modo de vida nómada. A media mañana, el grupo llega al que será su destino para los próximos días: el amplio valle pirenaico de la Cerdanya, donde se encuentra uno de los enclaves que, generación tras generación, sirve de refugio y lugar de encuentro. Hoy en día, este lugar elegido se conoce como [5]Montlleó y es un yacimiento magdaleniense de alta montaña al aire libre en los Pirineos catalanes. Situado a unos 1 144 metros sobre el nivel del mar, en el Coll de Saig, es uno de los pasos de montaña más propicios para cruzar los Pirineos. En aquel momento, la Cerdanya era transitable a pesar de los glaciares en la Edad de Hielo. Intercambio de adornos y herramientas Allí pasarán unos días, cazarán quizás algún caballo o una cabra y asistirán al encuentro comunidades vecinas, que han llegado de un lado y del otro de la cordillera montañosa y que poseen una misma tradición cultural. En estas reuniones comparten experiencias, pero también intercambian ideas, objetos y materias. Algún grupo llega desde la costa, [6]y traen con ellos abundantes conchas marinas que, perforadas, adornan el cuello y sus ropajes. Hay quienes llevan pequeños nódulos de sílex de gran calidad, que se intercambian por otros recursos como el asta de un ciervo o un reno, más difíciles de encontrar en algunas zonas. Útiles para la caza En la primera noche se muestran los elementos de proyectil que han elaborado. Todos tienen la misma finalidad: penetrar al animal hasta causar su muerte, transformándose en alimento para la banda. Sin embargo, cada objeto es característico del grupo, está elaborado con variedades distintas de sílex y cada comunidad le da una forma específica. Constituyen, en cierta manera, un elemento distintivo del clan, similar a la tradición compartida por las diferentes comunidades que frecuentan el Pirineo. [7][file-20250415-56-3nmusa.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[8][file-20250415-56-3nmusa.jpg?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] En el yacimiento de Montlleó hemos identificado claramente cinco tradiciones tecnológicas en la elaboración de herramientas que servían para la caza. [9]Sciencedirect, [10]CC BY Por dónde cruzaron La investigación arqueológica realizada en las últimas décadas permite trasladarnos al pasado para poder completar, poco a poco, el rompecabezas que representa el estudio de la prehistoria. Los trabajos arqueológicos en la cordillera pirenaica han demostrado que las poblaciones humanas [se adaptaron a los cambios en el entorno montañoso] y se asentaron en zonas que inicialmente se habían considerado permafrost, es decir, suelo permanentemente congelado durante el último máximo glaciar de la Edad de Hielo. Para saber cómo y por dónde se movieron estos grupos en el Pirineo podemos estudiar los útiles y adornos que llevaban con ellos desde su lugar de origen en esa mochila que contenía lo más apreciado. La industria lítica encontrada en Montlleó está compuesta por más de 25 000 piezas, de las cuales más de 2 000 constituyen herramientas y núcleos terminados (masas de roca homogénea que talladas para extraer lascas para su uso posterior). Así que tenemos un buen número de objetos para rastrear. El Pirineo no fue una barrera Nuestro [11]proyecto de investigación, llamado SPEGEOCHERT y financiado por el [12]Consejo Europeo de Investigación (ERC), sigue la pista de las rutas que siguieron aquellos grupos humanos para cruzar la cordillera pirenaica. Hoy sabemos que no fue un lugar de barrera, sino de paso recurrente de los Homo sapiens del Paleolítico superior. Entre las muchas sorpresas, se han identificado provisionalmente [13]tres ejemplares de posible sílex de Chalosse, cuyo origen se sitúa en el sudoeste de la actual Francia y representan, por el momento, la fuente de obtención más distante. Los sílex favoritos Para poder diseñar estas rutas potenciales, nos basamos en un recurso muy abundante en el registro arqueológico: el utillaje en sílex, una de las rocas más utilizadas en la prehistoria por sus propiedades. El sílex posee características propias del lugar y momento de su formación en la geología de la tierra. Eso nos permite conocer, tras su estudio pormenorizado, de dónde proceden las piezas que hallamos en el registro arqueológico. Nuestro equipo trabaja en la localización y recuperación de muestras de las formaciones geológicas que contienen sílex similares a los que aparecen en yacimientos prehistóricos. De hecho, estamos viendo que no todos los sílex presentan una misma extensión territorial. O lo que es lo mismo, parece que hubo sílex “favoritos” que circularon más que otros. [14][file-20250415-62-glbnn3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[15][file-20250415-62-glbnn3.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Formaciones geológicas que contienen sílex similar al encontrado en yacimiento arqueológico de Montlleó. El estudio nos permite conocer sus rutas. [16]Sciencedirect, [17]CC BY Lo que llevaban en la mochila [18]Hemos seleccionado esos sílex “preferidos”, que nosotros llamamos trazadores o marcadores, pues nos permiten ver su radio de distribución y, por ende, la movilidad de estos grupos que los llevaban consigo. Incluían pequeños núcleos preparados para su talla, algunos soportes brutos como láminas y lascas y también útiles confeccionados, listos para ser empleados. [19]Analizamos en distintas escalas los sílex arqueológicos recuperados en más de 20 yacimientos ubicados en ambas vertientes de la cordillera pirenaica, junto con las muestras geológicas de referencia recuperadas en distintas formaciones geológicas. Los análisis geoquímicos nos permiten establecer un match entre pieza arqueológica y área fuente (formación geológica). Finalmente aplicamos Sistemas de Información Geográfica, que tienen en cuenta variables distintas como la orografía e incluso las condiciones climáticas imperantes. Y con todo esto sugerimos las rutas que pudieron seguir estas poblaciones para la adquisición del sílex, lo que, en definitiva, nos permite conocer por dónde se movieron y qué relación tuvieron con las áreas de montaña. Las rutas conocidas Actualmente se reconoce que, al menos, los grupos humanos del pasado frecuentaron dos corredores naturales principales para cruzar la cadena montañosa: [20]el llamado “cruce de caminos vasco” en los Pirineos occidentales y [21]el valle de la Cerdanya en los Pirineos orientales. [22]Las ocupaciones humanas en áreas abiertas de gran altitud durante el Último máximo glaciar no fueron solo una posibilidad, sino una realidad. [23]The Conversation Marta Sánchez de la Torre es profesora agregada de Prehistoria en la Universitat de Barcelona e investigadora del Institut d'Arqueologia de la Universitat de Barcelona (IAUB) y el Seminari d'Estudis i Recerques Prehistòriques (SERP). Ella recibe fondos del European Research Council (ERC) a través de las acciones Starting Grant (ERC-2022-StG-101075451). Los trabajos arqueológicos en el yacimiento de Montlleó han recibido financiación a través del proyecto CLT009-22-000076 de la Generalitat de Catalunya. References 1. https://images.theconversation.com/files/661988/original/file-20250415-56-2qop2j.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,50,958,538&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Vignemale_-_Pique_Longue.jpg 3. http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ 4. https://sge.org/publicaciones/numero-de-boletin/boletin-52/glaciaciones-y-glaciares-del-pirineo/ 5. https://pirineustv.cat/el-jaciment-arqueologic-de-montlleo-a-prats-i-sansor-es-mes-antic-del-que-es-creia 6. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352409X24005339#b0125 7. https://images.theconversation.com/files/661931/original/file-20250415-56-3nmusa.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 8. https://images.theconversation.com/files/661931/original/file-20250415-56-3nmusa.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 9. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352409X24005339 10. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 11. https://cordis.europa.eu/project/id/101075451 12. https://cordis.europa.eu/project/id/101075451 13. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352409X24005339#b0055 14. https://images.theconversation.com/files/661921/original/file-20250415-62-glbnn3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 15. https://images.theconversation.com/files/661921/original/file-20250415-62-glbnn3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 16. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352409X24005339#b0170 17. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 18. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352409X24005339 19. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/arcm.12941 20. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1040618220303669 21. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0278416518301806 22. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352409X24005339#b0090 23. https://counter.theconversation.com/content/253374/count.gif Title: La mochila los ‘Homo sapiens’ que cruzaron el Pirineo en la Edad de Hielo Author: Marta Sánchez de la Torre, Profesora agregada de Prehistoria, Universitat de Barcelona Link: https://theconversation.com/la-mochila-los-homo-sapiens-que-cruzaron-el-pirineo-en-la-edad-de-hielo-253374 [1][file-20250415-56-2qop2j.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C50%2C958%2C 538&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Los glaciares de los Pirineos, como el del Pico Viñamala (en la foto), son los últimos vestigios de las inmensas masas formadas durante la Edad de Hielo. [2]Pascale Bourget/Wikimedia Commons, [3]CC BY-SA Una fina niebla acompaña esta mañana al grupo que, con la salida del sol, comienza su ruta. Hoy avanza todo el clan unido: suman 12 personas entre adultos y niños. Alguno es tan pequeño que va a espaldas de una de las mujeres. Son uno de los grupos humanos que frecuentan [4]las montañas pirenaicas durante el periodo llamado último máximo glacial o Edad de Hielo. Llevan consigo una mochila de cuero, con objetos que aprecian. Dentro hay núcleos y lascas de sílex que usarán en el viaje como herramientas para la caza o adornos. Son pedazos de su tierra de origen. Los Homo sapiens que vivieron hace entre 11 000 y 35 000 años en Europa occidental eran cazadores-recolectores, con un modo de vida nómada. A media mañana, el grupo llega al que será su destino para los próximos días: el amplio valle pirenaico de la Cerdanya, donde se encuentra uno de los enclaves que, generación tras generación, sirve de refugio y lugar de encuentro. Hoy en día, este lugar elegido se conoce como [5]Montlleó y es un yacimiento magdaleniense de alta montaña al aire libre en los Pirineos catalanes. Situado a unos 1 144 metros sobre el nivel del mar, en el Coll de Saig, es uno de los pasos de montaña más propicios para cruzar los Pirineos. En aquel momento, la Cerdanya era transitable a pesar de los glaciares en la Edad de Hielo. Intercambio de adornos y herramientas Allí pasarán unos días, cazarán quizás algún caballo o una cabra y asistirán al encuentro comunidades vecinas, que han llegado de un lado y del otro de la cordillera montañosa y que poseen una misma tradición cultural. En estas reuniones comparten experiencias, pero también intercambian ideas, objetos y materias. Algún grupo llega desde la costa, [6]y traen con ellos abundantes conchas marinas que, perforadas, adornan el cuello y sus ropajes. Hay quienes llevan pequeños nódulos de sílex de gran calidad, que se intercambian por otros recursos como el asta de un ciervo o un reno, más difíciles de encontrar en algunas zonas. Útiles para la caza En la primera noche se muestran los elementos de proyectil que han elaborado. Todos tienen la misma finalidad: penetrar al animal hasta causar su muerte, transformándose en alimento para la banda. Sin embargo, cada objeto es característico del grupo, está elaborado con variedades distintas de sílex y cada comunidad le da una forma específica. Constituyen, en cierta manera, un elemento distintivo del clan, similar a la tradición compartida por las diferentes comunidades que frecuentan el Pirineo. [7][file-20250415-56-3nmusa.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[8][file-20250415-56-3nmusa.jpg?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] En el yacimiento de Montlleó hemos identificado claramente cinco tradiciones tecnológicas en la elaboración de herramientas que servían para la caza. [9]Sciencedirect, [10]CC BY Por dónde cruzaron La investigación arqueológica realizada en las últimas décadas permite trasladarnos al pasado para poder completar, poco a poco, el rompecabezas que representa el estudio de la prehistoria. Los trabajos arqueológicos en la cordillera pirenaica han demostrado que las poblaciones humanas [se adaptaron a los cambios en el entorno montañoso] y se asentaron en zonas que inicialmente se habían considerado permafrost, es decir, suelo permanentemente congelado durante el último máximo glaciar de la Edad de Hielo. Para saber cómo y por dónde se movieron estos grupos en el Pirineo podemos estudiar los útiles y adornos que llevaban con ellos desde su lugar de origen en esa mochila que contenía lo más apreciado. La industria lítica encontrada en Montlleó está compuesta por más de 25 000 piezas, de las cuales más de 2 000 constituyen herramientas y núcleos terminados (masas de roca homogénea que talladas para extraer lascas para su uso posterior). Así que tenemos un buen número de objetos para rastrear. El Pirineo no fue una barrera Nuestro [11]proyecto de investigación, llamado SPEGEOCHERT y financiado por el [12]Consejo Europeo de Investigación (ERC), sigue la pista de las rutas que siguieron aquellos grupos humanos para cruzar la cordillera pirenaica. Hoy sabemos que no fue un lugar de barrera, sino de paso recurrente de los Homo sapiens del Paleolítico superior. Entre las muchas sorpresas, se han identificado provisionalmente [13]tres ejemplares de posible sílex de Chalosse, cuyo origen se sitúa en el sudoeste de la actual Francia y representan, por el momento, la fuente de obtención más distante. Los sílex favoritos Para poder diseñar estas rutas potenciales, nos basamos en un recurso muy abundante en el registro arqueológico: el utillaje en sílex, una de las rocas más utilizadas en la prehistoria por sus propiedades. El sílex posee características propias del lugar y momento de su formación en la geología de la tierra. Eso nos permite conocer, tras su estudio pormenorizado, de dónde proceden las piezas que hallamos en el registro arqueológico. Nuestro equipo trabaja en la localización y recuperación de muestras de las formaciones geológicas que contienen sílex similares a los que aparecen en yacimientos prehistóricos. De hecho, estamos viendo que no todos los sílex presentan una misma extensión territorial. O lo que es lo mismo, parece que hubo sílex “favoritos” que circularon más que otros. [14][file-20250415-62-glbnn3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[15][file-20250415-62-glbnn3.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Formaciones geológicas que contienen sílex similar al encontrado en yacimiento arqueológico de Montlleó. El estudio nos permite conocer sus rutas. [16]Sciencedirect, [17]CC BY Lo que llevaban en la mochila [18]Hemos seleccionado esos sílex “preferidos”, que nosotros llamamos trazadores o marcadores, pues nos permiten ver su radio de distribución y, por ende, la movilidad de estos grupos que los llevaban consigo. Incluían pequeños núcleos preparados para su talla, algunos soportes brutos como láminas y lascas y también útiles confeccionados, listos para ser empleados. [19]Analizamos en distintas escalas los sílex arqueológicos recuperados en más de 20 yacimientos ubicados en ambas vertientes de la cordillera pirenaica, junto con las muestras geológicas de referencia recuperadas en distintas formaciones geológicas. Los análisis geoquímicos nos permiten establecer un match entre pieza arqueológica y área fuente (formación geológica). Finalmente aplicamos Sistemas de Información Geográfica, que tienen en cuenta variables distintas como la orografía e incluso las condiciones climáticas imperantes. Y con todo esto sugerimos las rutas que pudieron seguir estas poblaciones para la adquisición del sílex, lo que, en definitiva, nos permite conocer por dónde se movieron y qué relación tuvieron con las áreas de montaña. Las rutas conocidas Actualmente se reconoce que, al menos, los grupos humanos del pasado frecuentaron dos corredores naturales principales para cruzar la cadena montañosa: [20]el llamado “cruce de caminos vasco” en los Pirineos occidentales y [21]el valle de la Cerdanya en los Pirineos orientales. [22]Las ocupaciones humanas en áreas abiertas de gran altitud durante el Último máximo glaciar no fueron solo una posibilidad, sino una realidad. [23]The Conversation Marta Sánchez de la Torre es profesora agregada de Prehistoria en la Universitat de Barcelona e investigadora del Institut d'Arqueologia de la Universitat de Barcelona (IAUB) y el Seminari d'Estudis i Recerques Prehistòriques (SERP). Ella recibe fondos del European Research Council (ERC) a través de las acciones Starting Grant (ERC-2022-StG-101075451). Los trabajos arqueológicos en el yacimiento de Montlleó han recibido financiación a través del proyecto CLT009-22-000076 de la Generalitat de Catalunya. References 1. https://images.theconversation.com/files/661988/original/file-20250415-56-2qop2j.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,50,958,538&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Vignemale_-_Pique_Longue.jpg 3. http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ 4. https://sge.org/publicaciones/numero-de-boletin/boletin-52/glaciaciones-y-glaciares-del-pirineo/ 5. https://pirineustv.cat/el-jaciment-arqueologic-de-montlleo-a-prats-i-sansor-es-mes-antic-del-que-es-creia 6. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352409X24005339#b0125 7. https://images.theconversation.com/files/661931/original/file-20250415-56-3nmusa.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 8. https://images.theconversation.com/files/661931/original/file-20250415-56-3nmusa.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 9. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352409X24005339 10. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 11. https://cordis.europa.eu/project/id/101075451 12. https://cordis.europa.eu/project/id/101075451 13. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352409X24005339#b0055 14. https://images.theconversation.com/files/661921/original/file-20250415-62-glbnn3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 15. https://images.theconversation.com/files/661921/original/file-20250415-62-glbnn3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 16. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352409X24005339#b0170 17. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 18. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352409X24005339 19. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/arcm.12941 20. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1040618220303669 21. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0278416518301806 22. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352409X24005339#b0090 23. https://counter.theconversation.com/content/253374/count.gif Title: Qué llevaban en la mochila los ‘Homo sapiens’ que cruzaron el Pirineo en la Edad de Hielo Author: Marta Sánchez de la Torre, Profesora agregada de Prehistoria, Universitat de Barcelona Link: https://theconversation.com/que-llevaban-en-la-mochila-los-homo-sapiens-que-cruzaron-el-pirineo-en-la-edad-de-hielo-253374 [1][file-20250415-56-2qop2j.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C50%2C958%2C 538&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Los glaciares de los Pirineos, como el del Pico Viñamala (en la foto), son los últimos vestigios de las inmensas masas formadas durante la Edad de Hielo. [2]Pascale Bourget/Wikimedia Commons, [3]CC BY-SA Una fina niebla acompaña esta mañana al grupo que, con la salida del sol, comienza su ruta. Hoy avanza todo el clan unido: suman 12 personas entre adultos y niños. Alguno es tan pequeño que va a espaldas de una de las mujeres. Son uno de los grupos humanos que frecuentan [4]las montañas pirenaicas durante el periodo llamado último máximo glacial o Edad de Hielo. Llevan consigo una mochila de cuero, con objetos que aprecian. Dentro hay núcleos y lascas de sílex que usarán en el viaje como herramientas para la caza o adornos. Son pedazos de su tierra de origen. Los Homo sapiens que vivieron hace entre 11 000 y 35 000 años en Europa occidental eran cazadores-recolectores, con un modo de vida nómada. A media mañana, el grupo llega al que será su destino para los próximos días: el amplio valle pirenaico de la Cerdanya, donde se encuentra uno de los enclaves que, generación tras generación, sirve de refugio y lugar de encuentro. Hoy en día, este lugar elegido se conoce como [5]Montlleó y es un yacimiento magdaleniense de alta montaña al aire libre en los Pirineos catalanes. Situado a unos 1 144 metros sobre el nivel del mar, en el Coll de Saig, es uno de los pasos de montaña más propicios para cruzar los Pirineos. En aquel momento, la Cerdanya era transitable a pesar de los glaciares en la Edad de Hielo. Intercambio de adornos y herramientas Allí pasarán unos días, cazarán quizás algún caballo o una cabra y asistirán al encuentro comunidades vecinas, que han llegado de un lado y del otro de la cordillera montañosa y que poseen una misma tradición cultural. En estas reuniones comparten experiencias, pero también intercambian ideas, objetos y materias. Algún grupo llega desde la costa, [6]y traen con ellos abundantes conchas marinas que, perforadas, adornan el cuello y sus ropajes. Hay quienes llevan pequeños nódulos de sílex de gran calidad, que se intercambian por otros recursos como el asta de un ciervo o un reno, más difíciles de encontrar en algunas zonas. Útiles para la caza En la primera noche se muestran los elementos de proyectil que han elaborado. Todos tienen la misma finalidad: penetrar al animal hasta causar su muerte, transformándose en alimento para la banda. Sin embargo, cada objeto es característico del grupo, está elaborado con variedades distintas de sílex y cada comunidad le da una forma específica. Constituyen, en cierta manera, un elemento distintivo del clan, similar a la tradición compartida por las diferentes comunidades que frecuentan el Pirineo. [7][file-20250415-56-3nmusa.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[8][file-20250415-56-3nmusa.jpg?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] En el yacimiento de Montlleó hemos identificado claramente cinco tradiciones tecnológicas en la elaboración de herramientas que servían para la caza. [9]Sciencedirect, [10]CC BY Por dónde cruzaron La investigación arqueológica realizada en las últimas décadas permite trasladarnos al pasado para poder completar, poco a poco, el rompecabezas que representa el estudio de la prehistoria. Los trabajos arqueológicos en la cordillera pirenaica han demostrado que las poblaciones humanas [se adaptaron a los cambios en el entorno montañoso] y se asentaron en zonas que inicialmente se habían considerado permafrost, es decir, suelo permanentemente congelado durante el último máximo glaciar de la Edad de Hielo. Para saber cómo y por dónde se movieron estos grupos en el Pirineo podemos estudiar los útiles y adornos que llevaban con ellos desde su lugar de origen en esa mochila que contenía lo más apreciado. La industria lítica encontrada en Montlleó está compuesta por más de 25 000 piezas, de las cuales más de 2 000 constituyen herramientas y núcleos terminados (masas de roca homogénea que talladas para extraer lascas para su uso posterior). Así que tenemos un buen número de objetos para rastrear. El Pirineo no fue una barrera Nuestro [11]proyecto de investigación, llamado SPEGEOCHERT y financiado por el [12]Consejo Europeo de Investigación (ERC), sigue la pista de las rutas que siguieron aquellos grupos humanos para cruzar la cordillera pirenaica. Hoy sabemos que no fue un lugar de barrera, sino de paso recurrente de los Homo sapiens del Paleolítico superior. Entre las muchas sorpresas, se han identificado provisionalmente [13]tres ejemplares de posible sílex de Chalosse, cuyo origen se sitúa en el sudoeste de la actual Francia y representan, por el momento, la fuente de obtención más distante. Los sílex favoritos Para poder diseñar estas rutas potenciales, nos basamos en un recurso muy abundante en el registro arqueológico: el utillaje en sílex, una de las rocas más utilizadas en la prehistoria por sus propiedades. El sílex posee características propias del lugar y momento de su formación en la geología de la tierra. Eso nos permite conocer, tras su estudio pormenorizado, de dónde proceden las piezas que hallamos en el registro arqueológico. Nuestro equipo trabaja en la localización y recuperación de muestras de las formaciones geológicas que contienen sílex similares a los que aparecen en yacimientos prehistóricos. De hecho, estamos viendo que no todos los sílex presentan una misma extensión territorial. O lo que es lo mismo, parece que hubo sílex “favoritos” que circularon más que otros. [14][file-20250415-62-glbnn3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[15][file-20250415-62-glbnn3.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Formaciones geológicas que contienen sílex similar al encontrado en yacimiento arqueológico de Montlleó. El estudio nos permite conocer sus rutas. [16]Sciencedirect, [17]CC BY Lo que llevaban en la mochila [18]Hemos seleccionado esos sílex “preferidos”, que nosotros llamamos trazadores o marcadores, pues nos permiten ver su radio de distribución y, por ende, la movilidad de estos grupos que los llevaban consigo. Incluían pequeños núcleos preparados para su talla, algunos soportes brutos como láminas y lascas y también útiles confeccionados, listos para ser empleados. [19]Analizamos en distintas escalas los sílex arqueológicos recuperados en más de 20 yacimientos ubicados en ambas vertientes de la cordillera pirenaica, junto con las muestras geológicas de referencia recuperadas en distintas formaciones geológicas. Los análisis geoquímicos nos permiten establecer un match entre pieza arqueológica y área fuente (formación geológica). Finalmente aplicamos Sistemas de Información Geográfica, que tienen en cuenta variables distintas como la orografía e incluso las condiciones climáticas imperantes. Y con todo esto sugerimos las rutas que pudieron seguir estas poblaciones para la adquisición del sílex, lo que, en definitiva, nos permite conocer por dónde se movieron y qué relación tuvieron con las áreas de montaña. Las rutas conocidas Actualmente se reconoce que, al menos, los grupos humanos del pasado frecuentaron dos corredores naturales principales para cruzar la cadena montañosa: [20]el llamado “cruce de caminos vasco” en los Pirineos occidentales y [21]el valle de la Cerdanya en los Pirineos orientales. [22]Las ocupaciones humanas en áreas abiertas de gran altitud durante el Último máximo glaciar no fueron solo una posibilidad, sino una realidad. [23]The Conversation Marta Sánchez de la Torre es profesora agregada de Prehistoria en la Universitat de Barcelona e investigadora del Institut d'Arqueologia de la Universitat de Barcelona (IAUB) y el Seminari d'Estudis i Recerques Prehistòriques (SERP). Ella recibe fondos del European Research Council (ERC) a través de las acciones Starting Grant (ERC-2022-StG-101075451). Los trabajos arqueológicos en el yacimiento de Montlleó han recibido financiación a través del proyecto CLT009-22-000076 de la Generalitat de Catalunya. References 1. https://images.theconversation.com/files/661988/original/file-20250415-56-2qop2j.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,50,958,538&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Vignemale_-_Pique_Longue.jpg 3. http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ 4. https://sge.org/publicaciones/numero-de-boletin/boletin-52/glaciaciones-y-glaciares-del-pirineo/ 5. https://pirineustv.cat/el-jaciment-arqueologic-de-montlleo-a-prats-i-sansor-es-mes-antic-del-que-es-creia 6. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352409X24005339#b0125 7. https://images.theconversation.com/files/661931/original/file-20250415-56-3nmusa.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 8. https://images.theconversation.com/files/661931/original/file-20250415-56-3nmusa.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 9. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352409X24005339 10. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 11. https://cordis.europa.eu/project/id/101075451 12. https://cordis.europa.eu/project/id/101075451 13. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352409X24005339#b0055 14. https://images.theconversation.com/files/661921/original/file-20250415-62-glbnn3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 15. https://images.theconversation.com/files/661921/original/file-20250415-62-glbnn3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 16. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352409X24005339#b0170 17. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 18. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352409X24005339 19. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/arcm.12941 20. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1040618220303669 21. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0278416518301806 22. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352409X24005339#b0090 23. https://counter.theconversation.com/content/253374/count.gif Title: No tenemos un cerebro reptiliano Author: Jorge Romero-Castillo, Profesor de Psicobiología e investigador en Neurociencia Cognitiva, Universidad de Málaga Link: https://theconversation.com/no-tenemos-un-cerebro-reptiliano-249622 [1][file-20250424-68-q8jtj7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C274%2C5385% 2C3023&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]superbeststock/Shutterstock La idea del “[3]cerebro triuno” (tres cerebros en uno) es un [4]neuromito que se utiliza erróneamente en la educación (y funciona como base del llamado “[5]neuromarketing”). Se ha comprobado que hay una cantidad considerable de docentes que [6]defienden ésta y [7]otras ideas sin demostración científica. Pero ¿de dónde sale? ¿Qué significa? ¿Por qué ha sido desacreditada por la ciencia? El origen de este neuromito se halla [8]en la obra más importante del médico y neurocientífico norteamericano Paul D. MacLean (1913-2007). Su “búsqueda humana de una visión cósmica de la vida” culminó en 1990 con esta obra, pero la idea se originó en [9]1949 y fue ampliada en la [10]década de los 60. En sus escritos, MacLean defendió que el encéfalo humano está compuesto por tres cerebros: uno heredado de los reptiles; el segundo de los mamíferos primitivos; y un tercero, más evolucionado y propio de los mamíferos modernos (del ser humano). En la actualidad, esta hipótesis se [11]ha descartado por completo. Se [12]ha demostrado que el encéfalo humano funciona como un sistema integrado y ninguna estructura se ha mantenido “[13]congelada” en el tiempo. La propuesta de MacLean Según decíamos, para MacLean el cerebro humano está compuesto por [14]“tres conjuntos neuronales radicalmente diferentes en estructura y química”: * Cerebro reptiliano: lo considera la parte más antigua del encéfalo (la más interna) e incluye el cerebelo, el troncoencéfalo y los núcleos basales (llamados tradicionalmente ganglios basales). Estaría presente en reptiles, aves y mamíferos. MacLean lo asoció al movimiento y a funciones vitales básicas, así como al instinto (supervivencia, agresión, territorialidad). * Sistema límbico (paleomamífero): cubriría al cerebro reptiliano y a él pertenecen estructuras como la amígdala y el hipocampo. Se observarían con mayor intensidad en mamíferos que en reptiles. Sería responsable de las emociones, por lo que facilitaría comportamientos como el cuidado parental y las interacciones sociales. * Neocorteza (neocórtex o neomamífero): según la evolución que plantea MacLean, sería la capa más reciente (la corteza cerebral) y cubriría a las anteriores, “como el [15]baño de chocolate que recubre a un pastel ya horneado”. Estaría presente en mamíferos superiores y alcanzaría sus mayores proporciones en el cerebro humano. Por sus conexiones con el sistema visual, auditivo y somático, estaría orientado al mundo exterior. Sería responsable de funciones cognitivas complejas como la resolución de problemas, el aprendizaje, la memoria y la comunicación verbal. Esta hipótesis de MacLean (que [16]se asemeja a las tres almas de Platón y de Aristóteles) se popularizó gracias al libro de Carl Sagan [17]Los dragones del edén (1977). Además, [18]fue considerada una década antes [19]por el filósofo Arthur Koestler (1968). No es de extrañar que figuras contemporáneas importantes se hicieran eco de una idea innovadora y fácil de asimilar. Pero, para avanzar en el conocimiento, hay que [20]destruir lo falso. Destruyendo la jerarquía evolutiva La idea de que la evolución cerebral de los vertebrados ha consistido en estructuras más nuevas superpuestas encima de estructuras más antiguas [21]no es evolutivamente justificable. Básicamente, todas las divisiones cerebrales están presentes en todos los vertebrados y [22]no se añaden capas. Nuestro cerebro [23]no es una cebolla con un pequeño reptil dentro ni la corteza cerebral es exclusiva de los mamíferos: los [24]peces y las [25]aves poseen también estructuras homólogas. Lo más importante para desestimar la idea del “cerebro reptiliano” son tres evidencias: 1. Todas las regiones cerebrales generales que se encuentran en los mamíferos, incluida la corteza cerebral, tienen sus [26]homólogos en los reptiles. 2. Los [27]estudios filogenéticos (que analizan el parentesco entre seres vivos) muestran que la corteza cerebral ya existía antes de la [28]división entre saurópsidos (actuales reptiles y aves) y terópsidos (actuales mamíferos). O sea, la corteza cerebral no surgió en los mamíferos, por lo que el “neocórtex” no es tan neo (nuevo). 3. Los reptiles manifiestan una serie de [29]comportamientos complejos (que MacLean atribuye exclusivamente a los mamíferos): aprenden a recorrer laberintos, exhiben comportamientos sociales y presentan vínculos con la pareja y las crías (incluso parece que [30]sueñan). Por lo tanto, la idea de un “cerebro reptiliano” es una simplificación errónea que contradice la evidencia neurocientífica actual. Pulpos que recuerdan e insectos que aprenden Los [31]estudios con pulpos ofrecen otro poderoso argumento para desacreditar la teoría del cerebro triuno. A pesar de no tener “neocórtex”, [32]muestran habilidades cognitivas avanzadas, como el uso de herramientas, la memoria, el aprendizaje por observación y el comportamiento social (aunque Aristóteles [33]pensaba que eran estúpidos). Si la hipótesis de MacLean fuera correcta, estas capacidades solo deberían darse en mamíferos supuestamente superiores. Es más, el cerebro de algunos [34]insectos sustenta la capacidad para el aprendizaje y la experiencia subjetiva. Las [35]abejas, por ejemplo, exhiben un repertorio impresionante de habilidades, como la orientación espacial, la comunicación social y el aprendizaje contextual. En suma, tanto los estudios con vertebrados como con invertebrados demuestran que los comportamientos complejos no dependen de una supuesta jerarquía cerebral evolutiva, sino que pueden surgir de múltiples formas en distintos sistemas nerviosos a lo largo de la evolución. Destruyendo la lucha de poder Nuestro cerebro [36]tampoco es un campo de batalla entre [37]razón y emoción. El concepto “sistema límbico” surgió en el siglo XVII, pero cada vez es más evidente que [38]no es una guía útil para el estudio de las funciones emocionales y se [39]critica incluso que sea un único sistema. Investigaciones recientes [40]han demostrado que durante las respuestas emocionales hay actividad en la amígdala (una estructura del sistema límbico), pero igualmente en áreas corticales y en el troncoencéfalo. También que las emociones [41]influyen en la toma de decisiones mediante la [42]interacción entre esas estructuras. Por todos estos resultados hoy sabemos que nuestro cerebro está altamente interconectado y no tiene capas independientes. Pero hay que tener en cuenta que MacLean comenzó su búsqueda de una visión cósmica de la vida [43]hace más de 75 años. Si continuara siendo el [44]neurocientífico comprometido que fue, seguro que seguiría manteniéndose a favor de, como [45]aseguraba en su obra, “confiar en las creencias científicas para que valga la pena buscar el sentido de la vida”. [46]The Conversation Jorge Romero-Castillo no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/663857/original/file-20250424-68-q8jtj7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,274,5385,3023&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/asian-doctor-holding-brain-anatomy-model-2495902607 3. https://psycnet.apa.org/record/2007-02155-013 4. https://youtu.be/d2Fud46xFPQ?t=1 5. https://www.ethinking.es/que-es-neuromarketing/ 6. https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/neuroeducacion-cerebro-triuno/ 7. https://www.frontiersin.org/journals/psychology/articles/10.3389/fpsyg.2012.00429/full 8. https://books.google.es/books?id=4PmLFmNdHL0C&printsec=frontcover&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false 9. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15410445/ 10. https://journals.lww.com/jonmd/citation/1967/05000/the_brain_in_relation_to_empathy_and_medical.5.aspx 11. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9010774/ 12. https://how-emotions-are-made.com/notes/Triune_brain_myth 13. https://www.sciencedirect.com/topics/neuroscience/triune-brain 14. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9010774/ 15. https://proassetspdlcom.cdnstatics2.com/usuaris/libros_contenido/arxius/38/37428_La_vida_secreta_del_cerebro.pdf 16. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/09647040802601605?casa_token=gK47Lf-mFY4AAAAA:wIduEZKBh4jJzYuNDfERc0fhiwbQMCgm4Xnm2y_S81mquPV17C0tpjnh7LbMC6thhgGgm8suQldB-0o 17. https://www.unebook.es/es/libro/los-dragones-del-eden_232772 18. https://arpi.unipi.it/bitstream/11568/854719/4/Pogliano_Nun 2017 .pdf 19. https://psycnet.apa.org/record/1968-07979-000 20. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982019000300210 21. https://psycnet.apa.org/record/2004-21314-000 22. https://how-emotions-are-made.com/notes/Barb_Finlay_on_the_triune_brain 23. https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/0963721420917687 24. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/brv.12689?casa_token=3bUJzuKjbv0AAAAA:CSxAQ6P3FwZ-4osBQFMZfM3FxRmIoXI8iADIldeVwcQ6kqvJ6560ZTSkMW4fJEcXoZdFqr85FxdKUrzJ 25. https://www.pnas.org/doi/full/10.1073/pnas.1502209112 26. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-030-86012-7_7 27. https://www.cell.com/current-biology/fulltext/S0960-9822(15)00218-3?_returnURL=http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0960982215002183?showall=true&mobileUi=0 28. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1034/j.1600-0625.2003.00069.x 29. https://www.cell.com/current-biology/fulltext/S0960-9822(15)00218-3?_returnURL=http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0960982215002183?showall=true&mobileUi=0 30. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-030-86012-7_7 31. https://www.journals.uchicago.edu/doi/full/10.2307/4134567 32. https://royalsocietypublishing.org/doi/full/10.1098/rstb.2015.0049 33. https://www.journals.uchicago.edu/doi/full/10.2307/4134567 34. https://www.pnas.org/doi/abs/10.1073/pnas.1520084113 35. https://royalsocietypublishing.org/doi/full/10.1098/rstb.2015.0049 36. https://youtu.be/KliAI9umFyY?t=2600 37. https://proassetspdlcom.cdnstatics2.com/usuaris/libros_contenido/arxius/38/37428_La_vida_secreta_del_cerebro.pdf 38. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0149763405001077?casa_token=kl1-t1JaoogAAAAA:jxMmE4y37mbUmCo4EtW9oNq10o6W7H4q_VYs3EVcohuUY6mZ9uLdmreGBDZGa-gH_LJl6azuB5rV 39. https://how-emotions-are-made.com/notes/Criticisms_of_the_limbic_system_concept 40. https://www.cell.com/neuron/fulltext/S0896-6273(12)00129-8 41. https://royalsocietypublishing.org/doi/abs/10.1098/rstb.1996.0125 42. https://link.springer.com/article/10.3758/s13415-018-00680-1 43. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15410445/ 44. https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE|A9012482&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=00368075&p=AONE&sw=w&userGroupName=anon~28238086&aty=open-web-entry 45. https://books.google.com.co/books?id=4PmLFmNdHL0C&printsec= 46. https://counter.theconversation.com/content/249622/count.gif Title: El telescopio espacial Hubble cumple 35 años: lo mejor de su historia en espectaculares imágenes Author: Óscar del Barco Novillo, Profesor asociado. Departamento de Física (área de Óptica)., Universidad de Murcia Link: https://theconversation.com/el-telescopio-espacial-hubble-cumple-35-anos-lo-mejor-de-su-historia-en-espectaculares-imagenes-254739 [1][file-20250420-56-lxk90v.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=254%2C0%2C768%2 C431&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Selección de los objetos Messier registrados por el telescopio espacial Hubble durante estos últimos 35 años. [2]NASA, ESA/Hubble y Hubble Heritage Team, [3]CC BY El 24 de abril de 2025 se cumplen 35 años de la puesta en órbita del [4]telescopio espacial Hubble, el ingenio que ha revolucionado la observación del universo. Antes de las observaciones del astrofísico [5]estadounidense que le dio nombre, Edwin Hubble, el universo era considerado estático y eterno. Incluso Einstein lo defendía así en 1917. Pero Hubble descubrió, en 1929, que las galaxias se alejan unas de otras. Esto solo puede ocurrir si el universo se expande y, si se expande, tiene un principio, un [6]Big Bang. Décadas después, observaciones clave del telescopio espacial Hubble permitieron determinar que [7]la ya indiscutible expansión cósmica se acelera. Así nació el inquietante concepto de [8]energía oscura. El Hubble y los planetas En 1990, cuando se lanzó el Hubble, no se había detectado ningún planeta fuera del sistema solar. Hoy se cuentan por miles los [9]exoplanetas observados. Entonces, ni siquiera la información sobre nuestros vecinos era suficientemente precisa. Las primeras imágenes en detalle de Plutón y su luna Caronte, así como el [10]descubrimiento de cuatro lunas más orbitando el planeta enano, tienen el sello del Hubble. [11]Plutón y su luna Caronte.-[12][file-20250421-56-yubnub.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&a uto=format&w=754&fit=clip] Plutón y su luna Caronte. Fueron registrados por el Hubble el 21 de febrero de 1994, cuando el planeta enano se encontraba a 4 400 millones de kilómetros de la Tierra. [13]NASA/Wikimedia commons, [14]CC BY También le debemos las instantáneas de la mancha blanca de Saturno, una gran tormenta en la región ecuatorial del planeta descubierta por astrónomos aficionados en septiembre de 1990 y fotografiadas por el telescopio espacial durante varios días de observaciones. La inmensidad del cosmos en todo su esplendor Probablemente la foto histórica más relevante fue la primera [15]de campo profundo del Hubble (HDF-N), tomada en 1995 durante 10 días consecutivos enfocando a “la nada”. Si bien era “nada” lo que esperaban encontrar, la imagen reveló 3 000 galaxias distantes cuando el universo tenía apenas unos 800 millones de años. Fue crucial para comprender la estructura y evolución del universo temprano. [16]Las galaxias que fotografió Hubble de campo profundo-[17][file-20250421-62-scsdoc.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&a uto=format&w=754&fit=clip] La imagen muestra una porción central del campo profundo del Hubble, creada a partir de exposiciones tomadas en 1995. [18]NASA, Robert Williams y el Equipo del campo profundo del Hubble (STScI), [19]CC BY Nacieron los agujeros negros En 1992, un equipo de astrónomos afirmó haber encontrado evidencia de la existencia de un agujero negro con una masa superior a 2 600 millones de masas solares en el centro de la galaxia elíptica gigante M87, basándose en imágenes tomadas por el Hubble. Habría que esperar hasta el año 2019 cuando un consorcio internacional de investigadores [20]fotografió por primera vez este agujero negro supermasivo. [21]Evidencia de un agujero negro y las estrellas circundantes-[22][file-20250420-56-q9blxa.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&a mp;auto=format&w=754&fit=clip] Las estrellas se concentran fuertemente hacia el centro de M87, como si fueran atraídas hacia él por el intenso campo gravitacional de un agujero negro supermasivo. [23]NASA, [24]CC BY Del tamaño de un autobús Gracias a su privilegiada ubicación por encima de la atmósfera terrestre, el Hubble posee una visión amplia y nítida del cosmos: distingue objetos astronómicos con un diámetro angular de tan sólo 0.05 segundos de arco. Sería equivalente a diferenciar el grosor de una moneda de diez céntimos a una distancia de 138 kilómetros. Sus dimensiones le dan un inmenso potencial para la observación astronómica: 13.2 metros de largo y 4.2 metros de ancho en la parte posterior, donde se alojan los instrumentos científicos. El Hubble tiene un peso aproximado de 12 246 kilogramos y un tamaño similar al de un autobús. El observatorio está alimentado por dos paneles solares que convierten la luz solar en energía eléctrica. Ésta se almacena en seis grandes baterías que permiten que funcione en las zonas de sombra de la órtiba, cuando la Tierra impide que vea el Sol. Una calidad óptica sin precedentes Desde un punto de vista óptico, el Hubble es un [25]telescopio reflector Cassegrain. A diferencia de los [26]telescopios refractores (como el de Galileo), no posee lentes, sino espejos que reflejan la luz de forma secuencial para dirigirla hacia sus instrumentos de registro, las cámaras y los espectrógrafos. Su espejo primario tiene 2.4 metros de diámetro y capta una inmensa cantidad de luz. Detecta objetos 10 000 millones de veces más tenues que los que se ven a simple vista. Puede operar tanto en el espectro visible como en el infrarrojo y ultravioleta, a diferencia del [27]telescopio espacial James Webb, que está especializado en el infrarrojo. __________________________________________________________________ Leer más: [28]Telescopio Espacial James Webb: una nueva ventana al universo más lejano y primitivo __________________________________________________________________ [29]Técnicos inspeccionando el espejo primario del telescopio espacial Hubble.-[30][file-20250420-56-7binaa.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&au to=format&w=754&fit=clip] Técnicos inspeccionando el espejo primario del telescopio espacial Hubble, recubierto con una capa de aluminio altamente reflectante. [31]NASA, [32]CC BY Problemas inesperados Pero no todo salió a la perfección. Poco después de su lanzamiento en 1990, los científicos se percataron de que el espejo primario presentaba un defecto óptico (denominado [33]aberración esférica), que afectaba a la nitidez de las imágenes. Hubo que enviar una misión de servicio para corregir este problema. En diciembre de 1993, una tripulación de astronautas realizó las reparaciones necesarias para restaurar el telescopio a su nivel de rendimiento previsto. [34][file-20250420-56-y6xoue.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[35][file-20250420-56-y6xoue.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Comparativa entre las imágenes de la galaxia M100 registradas por el Hubble sin corrección de aberración esférica (izquierda) y con corrección de este defecto (derecha). [36]ESA/HUBBLE NASA, [37]CC BY Posible retirada en 2036 Inicialmente, la vida útil del Hubble se estimó en unos 15 años. Pero gracias a las cinco misiones de mantenimiento con astronautas, se ha logrado prolongar su funcionalidad hasta la fecha. ¿Hasta cuándo podría estar operativo? [38]Según la propia NASA, el Hubble podría estar científicamente activo durante la próxima década, con una posible fecha de retirada en 2036. Pensando en el desenlace final, un equipo de astronautas instaló en el Hubble en 2009 un dispositivo que permitirá capturarlo, recolocarlo en órbita y conducirlo hacia un reingreso controlado en la atmósfera terrestre donde, finalmente, acabará calcinado. Las mejores imágenes de su historia En su 35º aniversario, es difícil hacer una selección de sus mejores imágenes históricas. Estas son algunas de las que ha recogido la NASA para celebrar su cumpleaños: Erupción en Eta Carinae En esta impresionante instantánea de la [39]estrella supermasiva Eta Carinae, el Hubble capturó un par de enormes nubes ondulantes como resultado de una gigantesca erupción acaecida hace unos 150 años, convirtiéndose en una de las estrellas más brillantes del cielo austral. [40]Erupción en la estrella supermasiva Eta Carinae.-[41][file-20250420-56-lbxd4d.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&a uto=format&w=754&fit=clip] Erupción en la estrella supermasiva Eta Carinae registrada por el telescopio espacial Hubble en 1996. [42]NASA, [43]CC BY Colisión de galaxias El telescopio espacial registró la colisión de las [44]galaxias Antena, cuya aproximación comenzó hace unos 200 millones de años. Los núcleos respectivos de las galaxias gemelas son las manchas naranjas, a la izquierda y a la derecha del centro de la imagen, entrecruzadas por filamentos de polvo oscuro. [45]Colisión de las galaxias Antena .-[46][file-20250420-56-7wpcy9.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=for mat&w=754&fit=clip] Colisión de las galaxias Antena observada por el Hubble en 1997. [47]NASA, [48]CC BY La nebulosa del anillo del Sur Esta icónica imagen es un ejemplo excepcional de una nebulosa planetaria, [49]NGC3132 o nebulosa del Anillo del Sur, donde se distingue una extensa nube de gas en expansión que rodea a una estrella moribunda. La instantánea muestra dos estrellas cerca del centro de la nebulosa: una blanca y brillante y una compañera más débil, en la esquina superior derecha. Cúmulo de galaxias Abell 2218 El impresionante [50]cúmulo de galaxias Abell 2218 fue registrado por el Hubble en el año 2000. Es un claro ejemplo del fenómeno relativista conocido como [51]lente gravitatoria, donde un intenso campo gravitatorio (generado por Abell 2218) desvía la luz procedente de galaxias lejanas, de forma similar a como una lente óptica curva la luz para formar una imagen. [52]Cúmulo de galaxias Abell 2218.-[53][file-20250420-56-p8l3cv.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto =format&w=754&fit=clip] Cúmulo de galaxias Abell 2218 observado por el telescopio espacial Hubble en el año 2000. [54]NASA, [55]CC BY La nebulosa del Cangrejo Se trata de una de las imágenes más espectaculares del Hubble. La nebulosa del Cangrejo está constituida por los restos de una enorme estrella moribunda que explotó y expulsó sus capas de gas al espacio interestelar (una supernova). Los filamentos anaranjados representan los restos de la estrella que explotó, formados principalmente por hidrógeno. [56]La nebulosa del Cangrejo.-[57][file-20250420-56-ur1o69.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45& auto=format&w=754&fit=clip] Imagen de la nebulosa del Cangrejo captada por el Hubble en 2005. [58]NASA, [59]CC BY Los Pilares de la Creación En 1995 el Hubble hizo mundialmente conocidos [60]los Pilares de la Creación , una formación de gas interestelar y polvo en la nebulosa del Águila, a unos 6 500 años luz de la Tierra, en la Vía Láctea. Volvió a fotografiarlo en 2014. [61]Región del universo llamada Los Pilares de la Creación-[62][file-20250420-56-7av5ro.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&a uto=format&w=754&fit=clip] Los Pilares de Creación, fotografiados por el telescopio espacial Hubble en 2014. [63]NASA, [64]CC BY __________________________________________________________________ Leer más: [65]Los Pilares de la Creación: el icono del nuevo universo __________________________________________________________________ [66]The Conversation Óscar del Barco Novillo no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/662792/original/file-20250420-56-lxk90v.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=254,0,768,431&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://solarsystem.nasa.gov/news/357/hubbles-messier-catalog/ 3. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 4. https://science.nasa.gov/mission/hubble/ 5. https://es.wikipedia.org/wiki/Edwin_Hubble 6. https://theconversation.com/como-pudo-surgir-de-la-nada-el-big-bang-174348 7. https://theconversation.com/y-sin-embargo-el-universo-se-mueve-de-forma-extrana-226277 8. https://theconversation.com/el-destino-del-universo-esta-en-manos-de-la-energia-oscura-222225 9. https://theconversation.com/viaje-con-nosotros-a-su-un-planeta-real-209102 10. https://www.agenciasinc.es/Noticias/El-Hubble-descubre-una-cuarta-luna-en-Pluton#:~:text=Hasta ahora se conocían tres,realizado esta semana la NASA. 11. https://images.theconversation.com/files/662951/original/file-20250421-56-yubnub.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 12. https://images.theconversation.com/files/662951/original/file-20250421-56-yubnub.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 13. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Pluto_and_Charon_from_Hubble.jpg 14. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 15. https://science.nasa.gov/asset/hubble/view-of-distant-faint-galaxies-reveals-young-galaxy-building-blocks/ 16. https://images.theconversation.com/files/662869/original/file-20250421-62-scsdoc.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 17. https://images.theconversation.com/files/662869/original/file-20250421-62-scsdoc.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 18. https://science.nasa.gov/mission/hubble/science/universe-uncovered/hubble-deep-fields/ 19. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 20. https://science.nasa.gov/resource/first-image-of-a-black-hole/ 21. https://images.theconversation.com/files/662751/original/file-20250420-56-q9blxa.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 22. https://images.theconversation.com/files/662751/original/file-20250420-56-q9blxa.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 23. https://science.nasa.gov/mission/hubble/hubble-news/hubble-social-media/35-years-of-hubble-images/ 24. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 25. https://es.wikipedia.org/wiki/Telescopio_de_Cassegrain 26. https://www.sea-astronomia.es/glosario/telescopio-refractor 27. https://science.nasa.gov/mission/webb/ 28. https://theconversation.com/telescopio-espacial-james-webb-una-nueva-ventana-al-universo-mas-lejano-y-primitivo-173524 29. https://images.theconversation.com/files/662768/original/file-20250420-56-7binaa.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 30. https://images.theconversation.com/files/662768/original/file-20250420-56-7binaa.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 31. https://science.nasa.gov/mission/hubble/observatory/design/ 32. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 33. https://es.wikipedia.org/wiki/Aberración_esférica 34. https://images.theconversation.com/files/662771/original/file-20250420-56-y6xoue.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 35. https://images.theconversation.com/files/662771/original/file-20250420-56-y6xoue.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 36. https://science.nasa.gov/image-detail/gpn-2002-000064-crop_hubble_images_of_m100_before_and_after_repair_0-1/ 37. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 38. https://science.nasa.gov/mission/hubble/overview/faqs/ 39. https://es.wikipedia.org/wiki/Eta_Carinae 40. https://images.theconversation.com/files/662755/original/file-20250420-56-lbxd4d.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 41. https://images.theconversation.com/files/662755/original/file-20250420-56-lbxd4d.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 42. https://science.nasa.gov/mission/hubble/hubble-news/hubble-social-media/35-years-of-hubble-images/ 43. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 44. https://es.wikipedia.org/wiki/Galaxias_Antennae 45. https://images.theconversation.com/files/662752/original/file-20250420-56-7wpcy9.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 46. https://images.theconversation.com/files/662752/original/file-20250420-56-7wpcy9.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 47. https://science.nasa.gov/mission/hubble/hubble-news/hubble-social-media/35-years-of-hubble-images/ 48. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 49. https://es.wikipedia.org/wiki/NGC_3132 50. https://es.wikipedia.org/wiki/Cúmulo_Abell_2218 51. https://www.sea-astronomia.es/glosario/lente-gravitatoria 52. https://images.theconversation.com/files/662785/original/file-20250420-56-p8l3cv.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 53. https://images.theconversation.com/files/662785/original/file-20250420-56-p8l3cv.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 54. https://science.nasa.gov/mission/hubble/hubble-news/hubble-social-media/35-years-of-hubble-images/ 55. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 56. https://images.theconversation.com/files/662754/original/file-20250420-56-ur1o69.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 57. https://images.theconversation.com/files/662754/original/file-20250420-56-ur1o69.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 58. https://science.nasa.gov/mission/hubble/hubble-news/hubble-social-media/35-years-of-hubble-images/ 59. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 60. https://theconversation.com/los-pilares-de-la-creacion-el-icono-del-nuevo-universo-195163 61. https://images.theconversation.com/files/662773/original/file-20250420-56-7av5ro.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 62. https://images.theconversation.com/files/662773/original/file-20250420-56-7av5ro.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 63. https://www.nasa.gov/image-article/pillars-of-creation/ 64. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 65. https://theconversation.com/los-pilares-de-la-creacion-el-icono-del-nuevo-universo-195163 66. https://counter.theconversation.com/content/254739/count.gif Title: Cocodrilos voladores y cerebros podridos: el absurdo triunfa en internet Author: Pavel Sidorenko Bautista, Profesor Titular de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja Link: https://theconversation.com/cocodrilos-voladores-y-cerebros-podridos-el-absurdo-triunfa-en-internet-254636 [1][file-20250422-68-kpya27.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C1280%2C 718&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Un elefante convertido en cactus es uno de los animales absurdos que se han hecho virales en las redes sociales como TikTok o YouTube. [2]Nazar. Recientemente, imágenes extrañas como un tiburón con zapatillas deportivas, un cocodrilo convertido en avión o un elefante con cuerpo de cactus –acompañados de frases y sonidos particulares como “Tralalero Tralalá” o “Bombardiro Crocodilo”– han inundado las redes sociales. Acaban de nacer [3]los brainrot animals. El fenómeno #AIBrainrot consiste en la creación de contenido absurdo, a menudo con imágenes generadas por IA de baja calidad o combinaciones extrañas. Acompañadas de narraciones sin sentido o repetitivas y efectos visuales poco armónicos, buscan generar humor a través de lo incongruente y la sobrecarga sensorial. Esta etiqueta, ahora convertida en tendencia, se ha posicionado rápidamente en redes como TikTok o YouTube Shorts, aupada por la proliferación de herramientas de IA generativa accesibles. ¿Qué significa brainrot? A finales de 2024, [4]el Diccionario Oxford determinó que el término que mejor definía el año que estaba por acabar era brainrot (“cerebro podrido”, en inglés). La palabra hace referencia al deterioro del estado mental o intelectual de las personas como consecuencia del consumo excesivo de contenido digital considerado trivial, insustancial o poco desafiante. Los orígenes de este tipo de creaciones se pueden rastrear en otros [5]memes como [6]Skibidi Toilet o [7]Smurf Cat que, combinando narrativas extravagantes e imágenes incongruentes, han cautivado a las audiencias digitales más jóvenes mediante el absurdo. IFRAME: [8]https://www.youtube.com/embed/6dMjCa0nqK0?wmode=transparent&start=0 La tendencia #AIBrainrot combina las cualidades señaladas por el Diccionario Oxford con las distorsiones y deformaciones que aún prevalecen en las creaciones de IA para realizar propuestas creativas con narrativas inconexas y combinaciones visiblemente ilógicas. A todo ello vale sumar el hecho de que su diseño está determinado para un consumo rápido y sin reflexión profunda (la media de los contenidos generados no pasa de los 20 segundos), que es difundido y consumido en plataformas de formato corto como TikTok. Todo el proceso de creación está mediado por la inteligencia artificial, desde las imágenes hasta la inclusión de textos, voz en off y efectos visuales adicionales. Las herramientas de IA generativa, que permiten crear grandes cantidades de contenido bizarro y de baja calidad con poco esfuerzo, han contribuido a la proliferación de esta tendencia. Breve historia de lo “memético” No se pueden entender estos tiburones, cocodrilos, monos y patos con capacidades extraordinarias sin retrotraernos al mundo del [9]shitposting y los [10]dank memes de hace una década. Formatos clásicos como los [11]rage comics, los [12]advice animals y los [13]reaction GIFs seguían siendo populares, pero empezaba a surgir una nueva ola de humor más abstracto, irónico y, a menudo, sin sentido aparente; sobre todo, en el seno de plataformas emergentes como 4chan y Tumblr. A medida que los memes se volvían más populares y llegaban a audiencias más amplias (vía Facebook, Twitter e Instagram), surgió una reacción en las comunidades de nativos digitales que exploraban formas de humor propias. Memes húmedos y post basura El shitposting, por un lado, ha estado asociado a la publicación de contenido en línea que es deliberadamente de baja calidad, sin sentido, provocativo o simplemente extraño, con la intención de generar una reacción (a menudo confusión, frustración o risa irónica). La calidad del contenido es intencionalmente pobre y va más allá del simple humor con el fin de trolear o provocar, o como respuesta satírica a algo. Por su parte, los dank memes han sido una evolución del shitposting. El término dank (“húmedo”, en inglés) alude a algo que ha estado circulando por las profundidades de internet durante un tiempo, acumulando capas de ironía y referencias. Se trata de memes que han querido trascender el humor más superficial y directo. Es frecuente que la línea entre ambos sea difusa. Mientras el dank meme puede ser una expresión más consciente y, a veces, más elaborada de shitposting, este es puramente aleatorio y resultado de escaso esfuerzo. De respuesta irónica a estrategia de marketing En respuesta a la economía de la atención que mercantiliza a los usuarios de internet, surge #AIBrainrot como esa aparente y constante lucha de la esencia digital “más pura” contra el empeño constante (e imperante) de la “popularización”. Sin embargo, muy rápidamente, marcas y empresas han querido aprovechar el fenómeno y a través de ese [14]marketing en tiempo real han hecho sus propias adaptaciones. Este ha sido el caso de la oficina de turismo de Benidorm (España), KFC o los supermercados Lidl, por referir algunos. Domino’s Pizza en España, por su parte, ha diseñado su propio Animal Brainrot: Cabritina Formaggina; mientras que Mediamarkt España ha creado una historia de desamor entre [15]Ballerina Cappuccina y [16]Tun Tun Tun Tun Sahur para promocionar sus establecimientos. Incluso el club italiano de fútbol Juventus bromeó sobre Tun Tun Tun Tun Sahur como nuevo fichaje. Hasta [17]hay una plataforma en línea donde se ha desarrollado un videojuego y se han colocado NFT alusivos. Según afirma, próximamente contará incluso con su propia moneda virtual en torno a este fenómeno. Al final, la ironía se ha hecho canon, es decir, ha sido irónico que la sátira sobre las dinámicas digitales actuales centradas en la saturación y en la búsqueda de la fama y el reconocimiento inmediato y constante se haya hecho popular como consecuencia de este mismo proceso. [18]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/663048/original/file-20250422-68-kpya27.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,1280,718&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.youtube.com/watch?v=heCEAhtzzuo 3. https://brainrot.fandom.com/wiki/AI_Brainrot_animals 4. https://corp.oup.com/news/brain-rot-named-oxford-word-of-the-year-2024/ 5. https://theconversation.com/de-lo-grotesco-a-lo-absurdo-la-funcion-social-de-los-memes-229835 6. https://www.infobae.com/tecno/2023/11/09/en-video-por-que-skibidi-toilet-se-convirtio-en-un-fenomeno-en-youtube-y-otras-redes-sociales/ 7. https://www.catster.com/lifestyle/where-did-smurf-cat-come-from/ 8. https://www.youtube.com/embed/6dMjCa0nqK0?wmode=transparent&start=0 9. https://en.wikipedia.org/wiki/Shitposting 10. https://lab.cccb.org/es/los-dank-memes-la-reaccion-a-una-internet-invivible/ 11. https://es.wikipedia.org/wiki/Rage_comic 12. https://meme.fandom.com/es/wiki/Advice_Animals 13. https://www.merriam-webster.com/dictionary/reaction GIF 14. https://www.beedigital.es/marketing/real-time-marketing-que-es-y-como-hacerlo/ 15. https://www.youtube.com/watch?v=3VeeavPdsUY 16. https://www.youtube.com/watch?v=Hm3Za8_GWgQ 17. https://brainrothub.com/ 18. https://counter.theconversation.com/content/254636/count.gif Title: La sonda Lucy revela el tamaño y la intrigante forma del asteroide Donaldjohanson Author: Josep M. Trigo Rodríguez, Investigador Principal del Grupo de Meteoritos, Cuerpos Menores y Ciencias Planetarias, Instituto de Ciencias del Espacio (ICE - CSIC) Link: https://theconversation.com/la-sonda-lucy-revela-el-tamano-y-la-intrigante-forma-del-asteroide-donaldjohanson-255021 [1][file-20250422-56-vzd7va.png?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C130%2C1008% 2C566&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Una de las imágenes más detalladas de la sonda Lucy de la NASA del asteroide Donaldjohanson, donde se aprecia su extraña forma. [2]NASA/Goddard/SwRI/Johns Hopkins APL/NOIRLab, [3]CC BY La [4]sonda espacial Lucy de la NASA ha obtenido imágenes únicas del asteroide 52246 Donaldjohanson. Su nombre rinde homenaje al célebre paleoantropólogo estadounidense [5]Donald Carl Johanson, descubridor de Lucy, la famosa Australopithecus que habitó Etiopía hace 3 millones de años. Los asteroides suelen encontrarse a cientos de millones de kilómetros de nuestro planeta, por lo que las imágenes telescópicas tan sólo muestran puntos de luz moviéndose entre las estrellas. Las imágenes del asteroide Donaldjohanson obtenidas por Lucy son un buen ejemplo del valor científico de las misiones espaciales: revelan el tamaño, la intrincada estructura y las características de estos cuerpos rocosos, testigos de excepción de las grandes colisiones que acontecen en el sistema solar. Cómo adquirió su intrigante forma El asteroide visitado ahora por la sonda Lucy posee [6]naturaleza carbonácea, siendo representativo del grupo de meteoritos conocidos como condritas carbonáceas por contener un pequeño porcentaje de carbono en su composición. Se encuentra situado en la región interior del cinturón principal de asteroides, entre las órbitas de Júpiter y Marte. Nuestro conocimiento de 52246 Donaldjohanson antes de la llegada de Lucy era bastante escaso. Los modelos fotométricos sugerían un tamaño medio de 5 km, pero las imágenes de la sonda revelan que es un asteroide bilobular con dos ejes principales: uno de 8 km y otro 3,5 km. [7][file-20250422-68-awndzy.gif?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[8][file-20250422-68-awndzy.gif?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Sobrevuelo del asteroide Donaldjohanson por la sonda Lucy. [9]NASA/Goddard/SwRI/APL de Johns Hopkins, [10]CC BY Un superviviente de gigantescas colisiones Las características de Donaldjohanson indican que se trata de un superviviente de gigantescas colisiones, como la mayoría de los objetos de gran tamaño almacenados en el cinturón principal de asteroides. De hecho, la estructura bilobular revela que su estadio actual es consecuencia del encuentro de dos asteroides que, tras un impacto a baja velocidad relativa, quedaron unidos por un cuello rocoso. Esta zona muestra varios plegamientos que debieron surgir de la compresión inducida por la onda de choque generada tras el impacto que unió los dos bloques, confiriéndole su peculiar forma. La familia de 163 Erígone Hace más de una década, diversos investigadores apuntaron el origen reciente de la familia de asteroides al que pertenece Donaldjohanson. Al parecer, este grupo nació tras una colisión catastrófica que fragmentó al cuerpo progenitor en miles de grandes bloques [11]hace unos 170 millones de años. El asteroide 163 Erígone acabó siendo el mayor de ellos y ha dado nombre a la familia. La familia de 163 Erígone es excepcionalmente joven en términos astronómicos. De ahí su interés científico, como ejemplo de colosales impactos ocurridos recientemente. La estructura del asteroide Donaldjohanson sugiere que está formado por la agregación de varios bloques sólidos de lo que habría sido el citado asteroide progenitor. Cráteres kilométricos A diferencia de otros objetos de menos de un kilómetro de diámetro, estudiados por otras sondas espaciales, Donaldjohanson posee un campo gravitatorio suficiente para acumular grandes rocas producidas en impactos, que han ido apilándose sobre su superficie. Además, el gran tamaño del asteroide indica que bajo esa cobertura de [12]regolito (roca suelta y minerales pulverizados) debe poseer grandes bloques monolíticos, ocultos bajo la pila de escombros creados por sucesivos impactos que produjeron innumerables cráteres de impacto. [13]Como apuntábamos en un trabajo reciente, la presencia de cráteres de tamaño kilométrico en la superficie de un asteroide revela que está cubierto de regolito. De hecho, esa cubierta de rocas apiladas poseerá una profundidad similar a la del tamaño de los mayores cráteres de su superficie. Las imágenes obtenidas por la sonda Lucy muestran varios de esos cráteres kilométricos, de lo que se deduce que Donaldjohanson debe poseer efectivamente una profunda cobertura de rocas apiladas, consecuencia de los innumerables impactos experimentados desde su formación. Por otro lado, la estabilidad de la familia de 163 Erígone también concita el interés de los estudiosos de la mecánica celeste. Podríamos decir que son asteroides “equilibristas” porque sus órbitas oscilan debido a las [14]perturbaciones gravitatorias generadas por diversos planetas. Próximo destino: la región de los asteroides troyanos Tras el fugaz encuentro con el asteroide Donaldjohanson a una velocidad relativa de 13,4 km/s, la nave espacial Lucy seguirá viajando durante un año y medio a través del cinturón principal de asteroides. Tiene previsto encontrarse con uno de sus mayores objetivos científicos, el fascinante asteroide troyano Eurybates, en agosto de 2027. Los [15]asteroides troyanos coorbitan el sistema solar en torno al gigantesco planeta Júpiter, y allí esperamos que Lucy se encuentre con ancianos asteroides capaces de revelarle historias jamás contadas sobre el origen mismo de nuestro sistema planetario. [16]The Conversation Josep M. Trigo Rodríguez recibe fondos del proyecto del Plan Nacional de Astronomía y Astrofísica PID2021-128062NB-I00 financiado por el MICINN y la Agencia Estatal de Investigación. References 1. https://images.theconversation.com/files/663164/original/file-20250422-56-vzd7va.png?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,130,1008,566&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://science.nasa.gov/image-article/nasas-lucy-spacecraft-images-asteroid-donaldjohanson/ 3. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 4. https://science.nasa.gov/mission/lucy/ 5. https://www.britannica.com/biography/Donald-C-Johanson 6. https://theconversation.com/nuevo-hallazgo-en-meteoritos-condriticos-sube-la-apuesta-a-favor-de-la-vida-extraterrestre-198912 7. https://images.theconversation.com/files/663162/original/file-20250422-68-awndzy.gif?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 8. https://images.theconversation.com/files/663162/original/file-20250422-68-awndzy.gif?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 9. https://science.nasa.gov/mission/lucy/ 10. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 11. https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0019103514005211 12. https://www.ecured.cu/Regolito 13. https://iopscience.iop.org/article/10.3847/0004-637X/824/1/12/pdf 14. https://academic.oup.com/mnras/article/455/3/2279/1073102 15. https://es.wikipedia.org/wiki/Asteroide_troyano 16. https://counter.theconversation.com/content/255021/count.gif Title: Últimos descubrimientos sobre entrelazamiento cuántico: la ‘acción fantasmal’ de las partículas subatómicas Author: José Daniel Sierra Murillo, Investigador, Divulgador y Profesor en Física., Universidad de La Rioja Link: https://theconversation.com/ultimos-descubrimientos-sobre-entrelazamiento-cuantico-la-accion-fantasmal-de-las-particulas-subatomicas-253971 [1][file-20250408-68-3kfa54.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C77%2C1585%2 C882&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Exterior del experimento ATLAS, en el CERN, pintado por el artista Josef Kristofoletti. Aquí se investiga el entrelazamiento cuántico. [2]Claudia Marcelloni/CERN, [3]CC BY El entrelazamiento cuántico es uno de los fenómenos más fascinantes y misteriosos de la física moderna. Se trata de una propiedad especial de [4]las partículas subatómicas, como los electrones o los fotones, que les permite estar conectadas de manera instantánea, sin importar la distancia que las separe. [5][file-20250407-62-rkqeqa.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=237&fit=clip]-[6][file-20250407-62-rkqeqa.jpg?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=237&fit=clip] La primera imagen del entrelazamiento cuántico se logró en 2019 en la Universidad de Glasgow. [7]Universidad de Glasgow, [8]CC BY La acción fantasmal de las partículas subatómicas [9]Albert Einstein lo llamó “acción fantasmal a distancia”, porque parecía violar las leyes de la física clásica. Sin embargo, hoy en día sabemos que es un efecto real [10]demostrado en experimentos (los pioneros valieron un Nobel), y con aplicaciones revolucionarias en tecnología cuántica. Para entender el [11]entrelazamiento cuántico, imaginemos que tenemos dos partículas –por ejemplo, dos electrones– que han sido generadas juntas. Aunque después las separemos millones de kilómetros, siguen compartiendo una conexión especial. Si realizamos una medición en una de ellas, automáticamente la otra “responderá”, sin importar lo lejos que esté. Esto desafía nuestra intuición, ya que en la física clásica la información no puede viajar más rápido que la luz. La clave del entrelazamiento está en [12]la superposición cuántica. Antes de ser observadas, las partículas pueden existir en múltiples estados a la vez. Pero cuando medimos una, su estado se “fija” y automáticamente la otra también cambia, como si ambas se comunicaran de manera instantánea. No podemos usar este fenómeno para enviar información más rápido que la luz, pero tiene enormes implicaciones en ciencia y tecnología. El entrelazamiento cuántico permite que los qubits o cúbits (la unidad fundamental de información en la computación cuántica) compartan información instantáneamente, aumentando exponencialmente la capacidad de procesamiento y eficiencia de las computadoras cuánticas. Los avances que vivimos son espectaculares. Descubierto en el CERN En 2024, el experimento ATLAS, del CERN, [13]ha logrado detectar entrelazamiento cuántico en partículas llamadas quarks top, los quarks más pesados conocidos. Recordemos que ATLAS es ese detector del tamaño de una catedral donde colaboraran más de 3 000 físicos e ingenieros de todo el mundo. El hallazgo se produjo utilizando la mayor energía que el ser humano haya empleado nunca, y se demostró que el [14]entrelazamiento ocurre no solo en sistemas pequeños como electrones o fotones, sino también en partículas más complejas como el quark top. Conocer este proceso es un avance de gigante para explicar la complejidad del cosmos. Los quark top pueden ser la clave del mecanismo que genera la masa, dado que es la partícula elemental más pesada del llamado Modelo Estándar, que explica [15]la estructura del universo visible. El avance de usar moléculas [16]Científicos haciendo experimentos de física cuántica con moléculas-[17][file-20250407-56-nooowo.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45& auto=format&w=754&fit=clip] El equipo de Harvard: Kang-Kuen Ni, Gabriel Patenotte y Samuel Gebretsadkan que logró atrapar moléculas para que realizaran procesos cuánticos por primera vez. [18]Grace DuVal/The Harvard Gazette, [19]CC BY En 2025, [20]un equipo de la Universidad de Harvard consiguió entrelazar moléculas usando [21]pinzas ópticas (una “trampa óptica” muy estable, que permite atrapar firmemente una partícula utilizando un solo haz de luz). Hasta ese momento, las moléculas se habían descartado como candidatas en computación cuántica, porque son estructuras complejas y los experimentos solo se habían hecho con átomos o fotones. Pero las pinzas ópticas lograron manipular moléculas ultrafrías (a temperaturas cercanas al 0 absoluto) y realizar operaciones cuánticas con ellas. Al lograr entrelazar moléculas, se amplía el abanico de sistemas cuánticos utilizables, permitiendo computadoras cuánticas más estables, versátiles y con mayor capacidad de almacenamiento y procesamiento de información. Teletransportación con fibra óptica Otro [22]importante avance reciente ha sido la teletransportación cuántica a través de cables de fibra óptica normales, los mismos que usamos para internet. El logro es de la [23]Universidad Northwestern (Illinois, EE UU ). Los autores del hallazgo han demostrado que es posible enviar información cuántica a largas distancias sin que se pierda la coherencia. Esto puede hacerse con los mismos fotones que circulan por nuestras redes de datos convencionales, sin necesidad de nuevas infraestructuras de telecomunicaciones. Además, el descubrimiento acerca [24]la posibilidad de una internet cuántica mucho más segura que la actual, ya que los datos entrelazados no pueden ser interceptados sin alterar la información. Entrelazamiento de luz y sonido También en 2024, científicos del Instituto Max Planck encontraron una forma de [25]entrelazar fotones (luz) y fonones (vibraciones del sonido) a temperatura ambiente. Lograron reducir prácticamente a 0 la perturbación que generan [26]los llamados fonones acústicos, y cerrar la brecha entre la mecánica clásica y la cuántica. Este avance podría facilitar la aplicación de tecnologías cuánticas en dispositivos cotidianos. La IA encuentra atajos Y en 2024 la inteligencia artificial fue clave para generar entrelazamiento de manera más eficiente. Un algoritmo descubrió un método más simple para entrelazar fotones sin necesidad de medir todos los elementos del sistema, lo que podría acelerar el desarrollo de redes cuánticas y sistemas de comunicación más avanzados. El equipo internacional de científicos que lo logró, liderado por investigadores de la Universidad de Nanjing y el Instituto Max Planck para la Ciencia de la Luz, [27]describió su método en Physical Review Letters. Las aplicaciones que ya vemos El entrelazamiento cuántico no es solo una curiosidad teórica, sino que ya se está utilizando en distintas áreas de la ciencia y la tecnología. [28]Las computadoras cuánticas usan entrelazamiento para procesar información de forma mucho más rápida que las computadoras tradicionales. Empresas como Google e IBM están invirtiendo en esta tecnología, que podría revolucionar la inteligencia artificial, la investigación médica y [29]la criptografía. [30][file-20250407-56-nlu2bj.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=237&fit=clip]-[31][file-20250407-56-nlu2bj.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip] El satélite chino Jinan 1 fue lanzado en julio de 2022 en el vuelo inaugural del cohete Lijian-1 (Kinetica-1) desde Jiuquan. [32]Krebs, Gunter D., [33]CC BY Gracias al entrelazamiento, también es posible crear sistemas de comunicación imposibles de hackear. China ya ha lanzado un satélite cuántico, [34]Jinan-1, que usa este principio para enviar mensajes ultraseguros. Han establecido con éxito el enlace satelital cuántico intercontinental (con Sudáfrica) más largo del mundo, con una extensión de 12 900 kilómetros. Por otra parte, [35]los sensores basados en entrelazamiento pueden medir cambios en el entorno con una precisión extrema. Esto podría aplicarse en geología, exploración espacial y medicina. Así, en el ámbito de la detección precisa de movimientos sísmicos, [36]investigadores y [37]empresas, han desarrollado sensores cuánticos capaces de detectar microdesplazamientos del terreno con una sensibilidad sin precedentes. Estos sensores pueden identificar cambios minúsculos en las propiedades magnéticas de las rocas, lo que permite una detección temprana de actividad sísmica y una mejor comprensión de la dinámica tectónica. Los nuevos hallazgos sobre el entrelazamiento cuántico nos acercan a entender mejor cómo funciona el universo en su nivel más profundo, y muestran que esta extraña conexión entre partículas podría convertirse en la base de futuras tecnologías que cambiarán nuestras vidas. Esto solo acaba de empezar. [38]The Conversation José Daniel Sierra Murillo no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/660432/original/file-20250408-68-3kfa54.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,77,1585,882&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://cds.cern.ch/record/1294059 3. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 4. https://theconversation.com/diccionario-muy-basico-de-fisica-cuantica-240166 5. https://images.theconversation.com/files/660123/original/file-20250407-62-rkqeqa.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 6. https://images.theconversation.com/files/660123/original/file-20250407-62-rkqeqa.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 7. https://www.gla.ac.uk/news/archiveofnews/2019/july/headline_655958_en.html 8. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 9. https://theconversation.com/la-esencia-de-la-teoria-de-la-relatividad-de-einstein-219656 10. https://www.nobelprize.org/prizes/physics/2022/press-release/ 11. https://theconversation.com/entrelazamiento-el-mayor-misterio-de-la-fisica-cuantica-192075 12. https://theconversation.com/existe-la-luna-cuando-no-la-miramos-236534 13. https://www.agenciasinc.es/Noticias/Observado-el-entrelazamiento-cuantico-en-el-CERN-a-la-mayor-energia-lograda-hasta-ahora 14. https://webific.ific.uv.es/web/content/los-experimentos-del-lhc-observan-un-raro-proceso-con-cuatro-quarks-top-las-partículas-más 15. https://theconversation.com/de-que-estamos-hechos-nosotros-y-el-universo-entero-181422 16. https://images.theconversation.com/files/660107/original/file-20250407-56-nooowo.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 17. https://images.theconversation.com/files/660107/original/file-20250407-56-nooowo.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 18. https://news.harvard.edu/gazette/story/2025/01/researchers-make-leap-in-quantum-computing-molecules/ 19. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 20. https://news.harvard.edu/gazette/story/2025/01/researchers-make-leap-in-quantum-computing-molecules/ 21. https://www.agenciasinc.es/Noticias/Las-herramientas-de-luz-se-llevan-el-Nobel-de-Fisica-2018 22. https://sciencemediacentre.es/consiguen-realizar-teletransporte-cuantico-traves-de-fibra-optica-convencional 23. https://www.northwestern.edu/ 24. https://theconversation.com/la-fisica-cuantica-entra-de-lleno-en-nuestras-vidas-248474 25. https://mpl.mpg.de/news/article/towards-the-quantum-of-sound 26. https://theconversation.com/fonon-el-sonido-del-mundo-cuantico-232041 27. https://journals.aps.org/prl/abstract/10.1103/PhysRevLett.133.233601 28. https://theconversation.com/el-impacto-del-ordenador-cuantico-de-100-000-cubits-que-comercializara-ibm-233702 29. https://www.nature.com/articles/s41586-020-03093-8 30. https://images.theconversation.com/files/660142/original/file-20250407-56-nlu2bj.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 31. https://images.theconversation.com/files/660142/original/file-20250407-56-nlu2bj.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 32. https://space.skyrocket.de/doc_sdat/jinan-1.htm 33. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 34. https://space.skyrocket.de/doc_sdat/jinan-1.htm 35. https://theconversation.com/que-son-los-proyectiles-cuanticos-y-que-tienen-que-ver-con-la-supremacia-cuantica-232038 36. https://www.discovermagazine.com/the-sciences/how-sensors-using-quantum-entanglement-could-improve-earthquake-detection?utm_source=chatgpt.com 37. https://www.baesystems.com/en-us/definition/what-is-quantum-sensing 38. https://counter.theconversation.com/content/253971/count.gif Title: Más allá del trazo: la robótica revela nuevos secretos de la escritura Author: Moisés Díaz Cabrera, Profesor Titular de Física Aplicada, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Link: https://theconversation.com/mas-alla-del-trazo-la-robotica-revela-nuevos-secretos-de-la-escritura-252896 [1][file-20250415-56-lh0gri.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C229%2C4500% 2C2526&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Mike_shots/Shutterstock “El todo es más que la suma de sus partes”, decía Aristóteles. Comprender un fenómeno requiere múltiples perspectivas. Cuantas más fuentes de información consideremos, más precisa será nuestra interpretación y mayor será nuestra capacidad de detectar patrones y relaciones ocultas. Esto es precisamente lo que ocurre en el [3]análisis electrónico de la escritura aplicado a ámbitos como la educación, la salud o la detección de firmas falsas, entre otros. Actualmente, escribimos con bolígrafo y papel o mediante una tableta digital, por ejemplo. Sin embargo, la escritura no es solo el rastro que deja el lápiz, sino un proceso que involucra el movimiento del brazo, el antebrazo y la muñeca. Las tabletas no pueden capturar esta información y, aunque unos sensores de captura de movimiento en el brazo puedan hacerlo, resultan invasivos y alteran la naturalidad del proceso. Ahora bien, ¿existe una manera que nos permita estimar estos movimientos y comprender mejor el proceso de escritura sin interferir con el escritor? [4][file-20250407-56-hav1rc.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[5][file-20250407-56-hav1rc.png?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Correspondencia entre las partes de un brazo humano y un brazo robótico. Moisés Díaz. La clave está en la forma antropomórfica de los robots Un brazo robótico puede reproducir la escritura con gran precisión. Al hacerlo permite fácilmente registrar la [6]cinemática (velocidades y aceleraciones), y la dinámica (fuerzas involucradas en el movimiento de articulaciones). Al asimilar estos movimientos robóticos a los del brazo humano, se obtiene una valiosa fuente de información. Esto se debe a que los brazos robóticos, con sus grados de libertad y variedad de movimientos, se asemejan a la estructura y función del brazo humano. En algunos modelos, incluso es posible identificar equivalencias con partes específicas del cuerpo, como el tronco, el antebrazo, el brazo, el codo, la muñeca e, incluso, los dedos en aquellos que incorporan pinzas. Por tanto, cuando un robot imita el proceso de escritura, todas sus partes se mueven de manera coordinada. Estos movimientos permiten estimar cómo se movería un brazo humano al realizar el mismo trazo, para luego incorporar esta fuente de información a los datos proporcionados por la tableta digital. Explotando la robótica en el estudio de la escritura Lo más interesante de estas nuevas características robóticas en el estudio de la escritura es su valor añadido en la aplicación de sistemas tecnológicos en campos como la seguridad, la salud y la educación. Por ejemplo, es posible mejorar la detección de fraudes en firmas manuscritas. Por culpa de amenazas como los falsificadores profesionales o bots masivos, los sistemas de verificación automática de firmas se han vuelto más vulnerables. El análisis robótico del trazo ya [7]ha demostrado su eficacia en la detección de impostores. Por otra parte, este tipo de análisis ha resultado [8]útil para mejorar la clasificación de dibujos o escritos realizados por pacientes con problemas neurodegenerativos. También se ha aplicado en la detección temprana de trastornos de la escritura como la [9]disgrafía. En la actualidad, sus resultados prometedores están en fase de revisión para ser publicados en una revista científica. En el terreno de la educación, verificar que la caligrafía de un niño –especialmente en las primeras etapas de la educación infantil– sea acorde a su edad es crucial para adelantarse a posibles problemas en el desarrollo de la motricidad fina y prever futuras disfunciones. En este proceso, las características robóticas pueden marcar la diferencia. ¿Y si no dispongo de un robot? [10]Isaac Newton y las relaciones trigonométricas avanzadas nos ofrecen una solución alternativa. A partir de un modelo robótico determinado, la [11]formulación lagrangiana (fórmula para calcular la trayectoria de un objeto teniendo en cuenta [12]energía cinética y [13]energía potencial invertida) permite calcular estas características robóticas desde un enfoque teórico, estimando, de manera fiable y con suficiente precisión, los valores de la cinemática y dinámica del brazo robótico para el análisis de la escritura. Sin embargo, un modelo robótico fiel a la anatomía humana de un brazo requiere un modelo físico-matemático lo suficientemente complejo, cuyo cálculo en tiempo real representa un reto debido a su alto consumo de recursos computacionales. Afortunadamente, [14]estudios recientes han desarrollado inteligencia artificial (IA) capaz de estimar la cinemática y dinámica del movimiento de un brazo robótico con seis grados de libertad (es decir, que el brazo robótico puede moverse de forma independiente en seis puntos distintos de su estructura). Esta IA solo requiere los datos recogidos por una tableta para poder funcionar. Tras ser procesados por un modelo entrenado, es posible estimar casi en tiempo real las características robóticas asociadas a la escritura. La ciencia avanza y encontrar nuevas formas de analizar un fenómeno es esencial para comprenderlo mejor y tomar decisiones más informadas. [15]The Conversation Moisés Díaz Cabrera recibe fondos del proyecto de investigación PID2023-146620OB-I00, financiado por MICIU/AEI /10.13039/501100011033/ y por FEDER Una manera de hacer Europa y fondos del proyecto 2023DIG05, financiado por CajaCanarias y la Fundación "la Caixa". Cristian Rodríguez Rodríguez recibe fondos del proyecto de investigación PID2023-146620OB-I00, financiado por MICIU/AEI /10.13039/501100011033/ Miguel Ángel Ferrer Ballester recibe fondos del proyecto de investigación PID2023-146620OB-I00, financiado por MICIU/AEI /10.13039/501100011033/ y por FEDER Una manera de hacer Europa. José Juan Quintana Hernández no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/662038/original/file-20250415-56-lh0gri.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,229,4500,2526&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/artificial-robotic-arm-write-down-some-2145801065 3. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0031320325002419 4. https://images.theconversation.com/files/660056/original/file-20250407-56-hav1rc.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 5. https://images.theconversation.com/files/660056/original/file-20250407-56-hav1rc.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 6. https://es.wikipedia.org/wiki/Cinemática 7. https://ieeexplore.ieee.org/document/8457532 8. https://luis.leiva.name/web/docs/papers/blueprint-ideal2024-preprint.pdf 9. https://es.wikipedia.org/wiki/Disgrafía 10. https://es.wikipedia.org/wiki/Isaac_Newton 11. https://es.wikipedia.org/wiki/Mecánica_lagrangiana 12. https://es.wikipedia.org/wiki/Energía_cinética 13. https://es.wikipedia.org/wiki/Energía_de_deformación 14. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0167865524003271 15. https://counter.theconversation.com/content/252896/count.gif Title: ¿Sobreviviría un perro solo en la naturaleza? Author: Jacqueline Boyd, Senior Lecturer in Animal Science, Nottingham Trent University Link: https://theconversation.com/sobreviviria-un-perro-solo-en-la-naturaleza-254881 [1][file-20250414-56-f9l2r1.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C315%2C6192% 2C3476&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Photobox.ks/Shutterstock En noviembre de 2023, Valerie, una perrita salchicha de color negro, se fue de vacaciones con su familia. Visitaron [3]la isla Kanagaroo, frente a la costa sur de Australia, una zona famosa por su fauna salvaje, en la que viven koalas y leones marinos. Durante las vacaciones, Valerie [4]desapareció del camping donde se alojaba su familia. Al principio, hubo avistamientos locales de Valerie, que llevaba su pequeño collar rosa, pero [5]se negaba a dejarse atrapar. Poco a poco, los avistamientos fueron disminuyendo. Sus dueños estaban conmocionados de que hubiera sobrevivido siquiera una noche sola, ya que era una perra mimada que “nunca se separaba de ellos”, según sus propias palabras. IFRAME: [6]https://www.youtube.com/embed/xzW1C6ysGIk?wmode=transparent&start=16 Ahora, 500 días después de su desaparición, para sorpresa de todos, [7]Valerie ha sido localizada y, al parecer, sigue prefiriendo la vida salvaje y libre. Una [8]organización local de rescate de animales salvajes está tratando de rastrear y capturar a Valerie con [9]cámaras y trampas para devolver a la valiente perrita a su hogar. Lo consiga o no, su historia nos lleva a plantearnos una pregunta: ¿hasta qué punto los perros dependen realmente de los humanos? Es posible que nuestros fieles amigos estén menos domesticados de lo que solemos pensar. ¿Perros dependientes? Los perros y los seres humanos [10]han convivido durante más de 15 000 años, más que cualquier [11]otro animal domesticado. Durante ese tiempo, estos animales han cambiado considerablemente con respecto a sus primeros antepasados, tanto [12]físicamente como en su comportamiento, como resultado de las preferencias humanas y la selección de [13]características particulares, como [14]las caras planas que se observan en los pugs, o [15]la capacidad de trabajo. La estrecha relación que solemos tener con los perros como [16]amigos y [17]miembros de la familia hace que sea fácil verlos [18]como animales absolutamente dependientes de nosotros. Sin embargo, la realidad es probablemente un poco menos “Lassie, vuelve a casa” y más “la llamada de la selva”. No todos los perros son mascotas Se estima que la población mundial de perros [19]es de unos 500 millones. La mayoría de ellos viven al margen de la sociedad humana como [20]perros salvajes, parias o callejeros y a menudo se les considera una plaga en lugar de compañeros cariñosos. Estos perros se alimentan en gran medida de [21]fuentes de alimento de origen humano, incluidos [22]residuos y materia fecal, pero, por lo general, viven con éxito, independientes del cuidado y la gestión humanos. Los perros evolucionaron como [23]carroñeros muy eficientes, con una dieta mixta. Muchos de esos rasgos permanecen en nuestros compañeros caninos. El comportamiento de los perros domésticos que a menudo calificamos de problemático, como saltar sobre las mesas y [24]comer excrementos, proviene de sus características carroñeras. Esto significa que incluso los perros que viven una vida de lujo pueden sobrevivir en situaciones extremas. Esto podría ayudar a explicar la aparente independencia de Valerie en la isla Canguro, donde se presume que [25]se alimenta de animales atropellados y carroña, y bebe agua dulce natural. La abundante fauna de la isla, entre la que se incluyen aves y pequeños roedores, podría explicar en parte el éxito de Valerie, sobre todo teniendo en cuenta que [26]los perros salchicha se criaron como perros de caza, con un cuerpo adaptado para introducirse en madrigueras de animales. Los perros saben cazar Se sabe que incluso los perros muy domesticados cazan de forma independiente y cooperando entre sí. Un informe de la década de 1990 describe una manada de perros que [27]cazaban humanos en Terranova (Canadá) después de haber sido abandonados en una isla remota. Los [28]perros de Chernóbil también revelan su capacidad para adaptarse a circunstancias cambiantes. Una población de perros sobrevive en las inmediaciones de la central nuclear de Chernóbil, destruida en un catastrófico accidente en 1986. Probablemente [29]provienen de perros callejeros o de mascotas que fueron abandonadas inmediatamente después del accidente, y se han [30]dividido en dos poblaciones reproductoras separadas. Cabe destacar que los perros de Chernóbil parecen estar [31]sobreviviendo y reproduciéndose con éxito sin intervención humana directa. De vuelta a casa A pesar de las pruebas que sugieren que Valerie y sus primos caninos podrían tener unas impresionantes habilidades de supervivencia, esto puede suponer un reto para otros animales. Los perros pueden ser problemáticos en muchos ecosistemas, causando daños y [32]propagando enfermedades. Esto se aplica tanto a nuestras queridas mascotas como a los perros callejeros y que viven en libertad. Los casos de perros domésticos [33]que se cruzan con la fauna local, incluidos zorros y especies en peligro de extinción, son preocupantes para los conservacionistas. Por lo tanto, los esfuerzos para devolver a Valerie a su hogar también son importantes para la fauna de la isla. Cuando los perros se pierden, la gran mayoría regresa a casa rápidamente y sin peligro. De vez en cuando, las historias de [34]perros fieles que encuentran a su familia aparecen en los titulares. Pero estas historias son la excepción a la norma y, lamentablemente, muchas mascotas perdidas nunca regresan a su hogar original. Parte del cuidado responsable de los perros consiste en asegurarse de que [35]llevan identificación y un microchip, para que, si se encuentran, puedan ser devueltos rápidamente a su hogar. Combinar esto con habilidades esenciales como la llamada puede ser de gran ayuda para mantener a tu perro a salvo. Si ocurre lo peor y su perro se pierde, lo mejor es buscar asesoramiento profesional de la policía local y los veterinarios. Muchos perros perdidos entran rápidamente en modo de supervivencia, lo que hace que incluso los perros más sociables desconfíen de las personas, incluidos los miembros de su familia. Por eso, es fundamental contar con el asesoramiento de profesionales con experiencia. [36]The Conversation Jacqueline Boyd está afiliada al Kennel Club (Reino Unido) como miembro y asesora del Grupo Asesor sobre Salud. Además, es miembro de pleno derecho de la Association of Pet Dog Trainers (APDT #01583). Imparte clases sobre temas relacionados con los perros de forma independiente. References 1. https://images.theconversation.com/files/662634/original/file-20250414-56-f9l2r1.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,315,6192,3476&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/image-photo/dachshund-flies-cheerful-dog-running-on-2488974113 3. https://www.australia.com/en/places/adelaide-and-surrounds/guide-to-kangaroo-island.html 4. https://www.thekennelclub.org.uk/breed-standards/hound/dachshund-miniature-smooth-haired/ 5. https://www.theguardian.com/australia-news/2025/mar/26/miniature-dachshund-valerie-lost-kangaroo-island-south-australia-found-alive 6. https://www.youtube.com/embed/xzW1C6ysGIk?wmode=transparent&start=16 7. https://www.theguardian.com/australia-news/2025/mar/26/miniature-dachshund-valerie-lost-kangaroo-island-south-australia-found-alive 8. https://kangalawildliferescue.com/ 9. https://www.youtube.com/watch?v=xzW1C6ysGIk&t=16s 10. https://www.science.org/doi/abs/10.1126/science.276.5319.1687 11. https://link.springer.com/chapter/10.1007/13836_2018_27 12. https://link.springer.com/article/10.1186/s12862-015-0579-7 13. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/brv.13128 14. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0168159123003064 15. https://www.frontiersin.org/journals/veterinary-science/articles/10.3389/fvets.2018.00103/full 16. https://www.jstor.org/stable/2489763 17. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/14649360802217790 18. https://www.frontiersin.org/journals/veterinary-science/articles/10.3389/fvets.2022.877950/full 19. https://europepmc.org/article/med/8518447 20. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2021.109434 21. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1365-2907.2009.00148.x 22. https://www.mdpi.com/2076-2615/8/5/67 23. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0168159118305914 24. https://theconversation.com/explaining-coprophagy-why-do-dogs-eat-their-own-poo-91273 25. https://www.theguardian.com/australia-news/2025/mar/26/miniature-dachshund-valerie-lost-kangaroo-island-south-australia-found-alive 26. https://actavet.vfu.cz/76/4/627/ 27. https://journals.lww.com/amjforensicmedicine/abstract/1999/09000/dog_pack_attack__hunting_humans.5.aspx 28. https://www.science.org/doi/full/10.1126/sciadv.ade2537 29. https://rai.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/1467-8322.12620 30. https://link.springer.com/article/10.1186/s4 0575-023-00124-1 31. https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0315244 32. https://doi.org/10.1016/S0006-3207(03)00152-6 33. https://theconversation.com/the-first-dog-fox-hybrid-points-to-the-growing-risk-to-wild-animals-of-domestic-species-213616 34. https://theconversation.com/how-dogs-find-their-way-home-without-a-gps-58526 35. https://www.mdpi.com/2076-2615/2/2/301 36. https://counter.theconversation.com/content/254881/count.gif Title: Cómo un libro de hace 400 años puso a un salmantino en la Luna Author: J. Guillermo Sánchez León, Instituto Universitario de Física Fundamental y Matemáticas (IUFFyM), Universidad de Salamanca Link: https://theconversation.com/como-un-libro-de-hace-400-anos-puso-a-un-salmantino-en-la-luna-250431 [1][file-20250323-56-vk19aj.png?ixlib=rb-4.1.0&rect=6%2C136%2C811%2 C462&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Mapa lunar desplegable, en el libro _Almagestum novum_ de Grimarldi-Riccioli (1651). Imagen procedente de la BGH de la Universidad de Salamanca. J. G. Sánchez. Al observar la Luna a través de un telescopio, es fácil distinguir sus cráteres ([2]producidos por impactos de meteoritos), mares (formados por antiguas erupciones volcánicas cuyo color oscuro confundió a los primeros que los observaron) y valles. ¡Cómo debió sentirse Galileo Galileo cuando la contempló por primera vez con un telescopio! Varios que le siguieron la fueron representando con más detalles. Pero fue un mapa de 1651 el que incluyó muchos de los nombres que ahora utilizamos en los elementos más destacados de su relieve. ¿Por qué el autor eligió esos nombres? Esta es la historia. El catálogo lunar de la UAI Las denominaciones oficiales cartográficas son establecidas por la [3]Unión Astronómica Internacional (UAI) y se pueden encontrar en [4]The Gazetteer of Planetary Nomenclature. Veintidós cráteres están asociados a españoles, nueve desde el inicio del catálogo (1935). La inclusión de algunos de ellos parece clara. Alfonso X el Sabio es el nombre uno de los grandes cráteres y del monarca que [5]impulsó la realización de las Tablas alfonsíes, que desempeñaron un papel fundamental en la astronomía entre los s. XIII y XVI. Otro es [6]Azarquiel, para muchos, el astrónomo árabe-español más relevante de la historia. O [7]Abbás Ibn Firnás (Ronda, Málaga, 810 – Córdoba (?), c-887), escasamente conocido en España, pero considerado la primera persona que hizo intentos con base científica de volar, 600 años antes que Leonardo da Vinci. Me interesa especialmente [8]Zacut, un astrónomo salmantino sobre el que participé en la organización de una [9]exposición. Su figura es poco conocida fuera el mundo hebreo. Además, es extraño que la UAI le llame [10]Zagut y no Zacut. ¿Qué criterios utilizó la UAI para incluir los nombres que iniciaron el catálogo lunar? El Nuevo Almagesto, origen de los nombres [11]Named Lunar Formations es el documento que la UAI utilizó en 1935 para elaborar el primer catálogo de la toponimia lunar. En el caso de “Zagut”, se cita como origen a un jesuita italiano y prestigioso astrónomo, [12]Giovanni Battista Riccioli (1598-1671), autor de una obra enciclopédica astronómica llamada [13]Almagestum Novum. [14][file-20250323-56-hy8fuz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=155%2C73%2C289 5%2C2221&q=45&auto=format&w=237&fit=clip]-[15][file-202 50323-56-hy8fuz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=155%2C73%2C2895%2C2221& q=45&auto=format&w=237&fit=clip] Almagestum Novum, Vol I, publicado en 1651, contiene un mapa desplegable con una cartografía de la Luna. J. G. Sánchez. En la [16]Biblioteca General Histórica (BGH) de la Universidad de Salamanca, tengo la sensación de que los libros originales se comprenden mejor que sus gemelos digitales, cuando me dispongo a abrir uno de los escasos ejemplares de la primera edición, de 1651, del [17]Almagestum Novum (Vol I). Conocía la versión digital pero estar frente al ejemplar físico da mucho respeto. Además, los libros antiguos que se conservan en las grandes bibliotecas históricas suelen contener anotaciones manuscritas que aportan información sobre quienes los leyeron hace años. En este ejemplar no encuentro ninguna, solo un par de aparentes correcciones a números. Me está diciendo que pocos lo han consultado. No es extraño, son casi 800 páginas en latín de un complicado texto astronómico. El mapa lunar escondido En la página 204, está insertada una hoja desplegable, de un tamaño equivalente a cuatro folios normales, que incluye un mapa lunar del que se específica que el cartógrafo es F. M. Grimaldi y la nomenclatura es del autor del libro (G. B. Riccioli). En el mapa, se ve claramente que la representación de la Luna no es un círculo perfecto. Algunos lectores quizás piensen que su cara visible siempre es igual, pero realmente no es así. Debido a los movimientos de [18]libración, si observa la Luna a lo largo de meses llegará ver hasta el 59 % de la superficie lunar. Esa particularidad está recogida en el mapa. Grandes sabios de la antigüedad, como Arquímedes, Eratóstenes o Ptolomeo, o grandes astrónomos árabes medievales, como Albategnius, Alfraganus o Azophi son los nombres de algunos de los cráteres. No tardo en localizar el cráter Zagut, que aparece junto a otros más pequeños con nombres Zagut A hasta Zagut S. En el libro se indica que se refiere a “Abraham Zaguth”, a quien cita varias veces. ¿Por qué Zagut? En el Almagestum Novum, cuando se refiere a Zacut, Riccioli cita a Augustinus Ricius, en concreto, su libro [19]De motu octauae sphaerae. Afortunadamente, en la BGH tienen un ejemplar que me apresuro a consultar. Ricius se presenta como discípulo de Zacut, a quien dice haber conocido en Cartago (Túnez). Cita su obra [20]ha-Ḥibbur ha-gadol (La gran composición), escrita en hebreo, y se refiere a la observación por Zacut, desde Salamanca en 1474, de la ocultación de la estrella [21]Spica por la Luna y como esta le sirvió para calcular la [22]precesión de la Tierra (variación principal que experimenta en la dirección de su eje de rotación) con mayor exactitud que la utilizada en las Tablas alfonsíes. Este descubrimiento es por el que Riccioli lo incluye en su mapa, pero lo trascribe como “Zagut”. Sin embargo, Ricious, que es la fuente original, siempre escribe Zacuth, que junto a Zacut y Zacuto son las denominaciones habituales de este sabio en lenguas romances. Queda así aclarado el origen del error, tal y como recogemos en la propuesta a la UAI para que sustituya Zagut por Zacut o Zacuto. _Mis agradecimientos al personal de la magnífica BGH de la Universidad de Salamanca, en particular a Eduardo Hernández. _ [23]The Conversation J. Guillermo Sánchez León no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/657018/original/file-20250323-56-vk19aj.png?ixlib=rb-4.1.0&rect=6,136,811,462&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://spaceplace.nasa.gov/craters/sp/ 3. https://www.iau.org/ 4. https://planetarynames.wr.usgs.gov/Page/MOON/target 5. https://theconversation.com/por-que-llamaban-el-estrellero-a-alfonso-x-el-sabio-182159 6. https://es.wikipedia.org/wiki/Azarquiel 7. https://es.wikipedia.org/wiki/Abbás_Ibn_Firnás 8. https://bibliotecas.usal.es/biblioteca/abraham-zacut 9. https://astronomiazacut.usal.es/ 10. https://planetarynames.wr.usgs.gov/Feature/6691 11. https://archive.org/details/in.ernet.dli.2015.177494 12. https://es.wikipedia.org/wiki/Giovanni_Riccioli 13. https://es.wikipedia.org/wiki/Almagestum_Novum 14. https://images.theconversation.com/files/657017/original/file-20250323-56-hy8fuz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=155,73,2895,2221&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 15. https://images.theconversation.com/files/657017/original/file-20250323-56-hy8fuz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=155,73,2895,2221&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 16. https://bibliotecahistorica.usal.es/ 17. https://www.google.es/books/edition/Almagestum_novum_astronomiam_veterem_nov/OP32IsjW_eEC 18. https://es.wikipedia.org/wiki/Libración 19. https://brumario.usal.es/permalink/34BUC_USAL/16fd82o/alma991003405609705773 20. https://theconversation.com/abraham-zacut-un-astronomo-judio-en-tiempos-convulsos-217620 21. https://es.wikipedia.org/wiki/Espiga_(estrella) 22. https://www.sea-astronomia.es/glosario/precesion 23. https://counter.theconversation.com/content/250431/count.gif Title: Las nubes de mosquitos pueden actuar como redes de neuronas y tomar decisiones colectivas Author: Osame Kinouchi, Professor associado do Departamento de Física da Faculdade de Filosofia, Ciências e Letras de Ribeirão Preto, Universidade de São Paulo (USP) Link: https://theconversation.com/las-nubes-de-mosquitos-pueden-actuar-como-redes-de-neuronas-y-tomar-decisiones-colectivas-254555 ¿Cómo forman los mosquitos esos intrigantes enjambres al atardecer? Una investigación realizada por nuestro equipo del [1]Centro de Investigación, Innovación y Difusión en Neuromatemática (NeuroMat), de la Universidad de São Paulo (Brasil), demuestra que cada mosquito ajusta su posición en función de la proximidad de sus vecinos. Mediante simulaciones por ordenador, conseguimos formar enjambres similares a los naturales utilizando un modelo sencillo. No obstante, no es la única teoría. Otros modelos suponen que los mosquitos se sienten atraídos por un punto central, como si estuvieran sujetos a un resorte invisible. Pero esta perspectiva quizá pueda relacionarse mejor con los casos de [2]nubes de insectos formadas alrededor de bombillas, que no se aplican al fenómeno de aglomeración natural y que analizaremos aquí. Otra hipótesis supone que el mosquito puede calcular la distancia que le separa del centro de la agrupación. Y la última posibilidad se basa en la densidad de mosquitos presentes en una nube, evaluando el comportamiento colectivo de estos insectos. Así, además de cuestionar las hipótesis tradicionales, los resultados amplían nuestra comprensión de las aplicaciones biológicas de los conceptos físicos. Cómo funciona el modelo En el estudio de nuestro equipo, publicado en la [3]Revista Brasileira de Física, utilizamos el concepto de [4]vecindad de Moore, un enfoque común en los modelos informáticos que nos permite simular el espaciamiento entre los insectos en una nube. La prueba original consistía en utilizar la información de posición de los ocho vecinos más próximos en un plano imaginario de nueve puntos. Para nuestro enfoque tridimensional, calculamos el equivalente de un cubo de 3x3x3, es decir, 26 vecinos próximos a un mosquito central. Tal división del espacio en cuadrículas se basa en un concepto conocido como [5]discretización. Esto no es necesario ni realista, pero basta para demostrar la idea de que los mosquitos no necesitan información a larga distancia para autoorganizarse en enjambres. Cada mosquito ajusta su posición en función de la densidad del lugar, es decir, del número de vecinos cercanos. Este planteamiento sencillo pero robusto reprodujo con precisión la formación y dispersión de las nubes, revelando patrones sorprendentes. Transiciones de fase de segundo orden En los resultados del modelo aparecen dos fases: una con enjambres muy compactos y rígidos y otra fase con agrupaciones muy dispersas. Solo en la región de transición entre estas dos fases (la región crítica) el modelo es capaz de describir nubes de mosquitos reales. Así pues, desde un punto de vista científico, el principal hallazgo de nuestro estudio es que los enjambres formados por mosquitos muestran un comportamiento colectivo similar a las llamadas [6]“transiciones de fase de segundo orden”, un concepto bien establecido en física. Este tipo de transición de segundo orden se caracteriza por una transformación continua de una sustancia provocada por un factor externo. Un ejemplo clásico es el comportamiento bien estudiado de los imanes. A medida que aumenta la temperatura, los átomos pierden progresivamente su organización magnética. Hasta que, en un punto crítico, el material deja de ser magnético. En contraste con este comportamiento, las llamadas transiciones de primer orden implican cambios bruscos en las características físicas y químicas de determinadas sustancias objeto de estudio. El mejor y más antiguo ejemplo de ello es muy sencillo: la transición de agua líquida a vapor, acelerada por un calor intenso. ¿Y qué tiene esto que ver con el cerebro? Las transiciones de fase y la criticidad en los sistemas biológicos son importantes temas de investigación en la [7]física estadística actual. Este tema, que a primera vista podría parecer inconexo, llegó a NeuroMat desde la línea de investigación sobre [8]criticidad en el cerebro (brain criticality), [9]desarrollada por nuestra red de colaboradores. En esta línea de investigación, [10]hemos demostrado que las redes de neuronas pueden procesar información de forma más eficiente cuando se encuentran en un estado crítico, en el umbral de una transición de fase. En este punto, la red se vuelve más sensible a los estímulos y puede detectar señales muy débiles y muy fuertes al mismo tiempo. Dicho mecanismo podría ayudar a explicar cómo interpreta el cerebro los olores y las imágenes, ya que se producen fenómenos similares en el sistema olfativo y la retina. Además, proponemos que la conexión eléctrica entre neuronas mejora esta capacidad, permitiéndonos percibir el mundo con mayor precisión. Nuestro interés en esta área de investigación ([11]de movimientos colectivos de animales, como los mosquitos), se debe a la universalidad de ideas de la física estadística que se están aplicando en biología computacional. Vale la pena recordar que el ganador del [12]Premio Nobel de Física 2021, [13]Giorgio Parisi, se ha dedicado intensamente a problemas de transiciones en redes neuronales. Y, recientemente, en movimientos de bandadas de estorninos. Más recientemente aún, los ganadores del [14]Premio Nobel de Física 2024 fueron galardonados por [15]sus ideas sobre las transiciones de fase en las redes neuronales. __________________________________________________________________ Leer más: [16]Bandadas de estorninos: así se explica uno de los más bellos espectáculos de la naturaleza __________________________________________________________________ Observar las transiciones de fase en fenómenos tan diferentes, desde [17]neuronas hasta poblaciones de mosquitos, demuestra lo conectadas que están las ideas teóricas en física y biología. Es más, estos patrones también se observan en [18]ecología, [19]epidemiología e incluso en [20]sociología y [21]economía, lo que sugiere que la organización colectiva al borde de una transición de fase es un [22]tema central en los sistemas complejos. Aunque el estudio ha hecho avanzar la comprensión teórica del comportamiento colectivo de los mosquitos, aún quedan preguntas intrigantes: ¿cómo detectan los insectos la densidad local y coordinan sus acciones durante la transición? Estos misterios siguen fascinando y refuerzan la importancia de explorar los fenómenos cotidianos para comprender las leyes universales de la naturaleza. Creemos que nuestro trabajo contribuye a ampliar el alcance de las ciencias matemáticas y biológicas al conectar conceptos fundamentales de la física con sistemas biológicos a diversas escalas. [23]The Conversation Osame Kinouchi recibe financiación de la FAPESP y el CNPq. Guilherme Roncaratti Galanti recibe financiación de CNPQ. References 1. https://neuromat.numec.prp.usp.br/ 2. https://theconversation.com/a-surpreendente-razao-pela-qual-os-insetos-sao-atraidos-pela-luz-a-noite-eles-perdem-a-nocao-do-ceu-222552 3. https://link.springer.com/10.1007/s13538-024-01536-5 4. https://es.wikipedia.org/wiki/Vecindad_de_Moore 5. https://es.wikipedia.org/wiki/Matemática_discreta 6. https://es.wikipedia.org/wiki/Transición_de_fase 7. https://journals.aps.org/rmp/abstract/10.1103/RevModPhys.90.031001 8. https://en.wikipedia.org/wiki/Critical_brain_hypothesis 9. https://www.nature.com/articles/srep35831 10. https://arxiv.org/abs/q-bio/0601037 11. https://es.wikipedia.org/wiki/Comportamiento_colectivo_de_los_animales 12. https://theconversation.com/a-que-se-dedican-exactamente-los-ganadores-del-nobel-de-fisica-2021-169373 13. https://es.wikipedia.org/wiki/Giorgio_Parisi 14. https://theconversation.com/nobel-de-fisica-para-los-pioneros-de-las-redes-neuronales-que-sentaron-las-bases-de-la-ia-240870 15. https://theconversation.com/los-nobel-de-este-ano-que-tiene-que-ver-la-fisica-con-la-inteligencia-artificial-240932 16. https://theconversation.com/bandadas-de-estorninos-asi-se-explica-uno-de-los-mas-bellos-espectaculos-de-la-naturaleza-111312 17. https://www.jneurosci.org/content/23/35/11167 18. https://pubs.aip.org/aip/cha/article-abstract/32/12/122101/2835876/Phase-transitions-in-evolutionary-dynamics?redirectedFrom=fulltext 19. https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-030-82890-5 20. https://global.oup.com/academic/product/sociophysics-an-introduction-9780199662456?cc=br&lang=en& 21. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378437122000152 22. https://press.princeton.edu/books/paperback/9780691150758/phase-transitions?srsltid=AfmBOooHUH2fid2DWWY3QK_pV4jI-Zt2dooIpi1u_3HR7_pXuN6Pk30W 23. https://counter.theconversation.com/content/254555/count.gif Title: En el Paleolítico también tenían segundas residencias (con bonitas vistas) Author: Cristina de Juana Ortín, Personal docente e investigador, miembro del grupo de investigación ART-QUEO, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja Link: https://theconversation.com/en-el-paleolitico-tambien-tenian-segundas-residencias-con-bonitas-vistas-249292 [1][file-20250411-62-4lhziy.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C131%2C1200% 2C673&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] La Cueva del Tesoro, una de las grutas del Cantal, en Málaga, estaba habitada por humanos hace 48.000 años. Ayuntamiento Rincón de la Victoria. El problema de la ausencia de vivienda está de plena actualidad en muchas partes del mundo. En sitios como Manila y Pasái (Filipinas), este asunto es tan grave que ha hecho que los [2]cementerios públicos se conviertan en hogares desde hace años. Lisa Adkins, Melinda Cooper y Matijn Konings, de la Universidad de Sídney, afirman que “nunca el acceso a una casa fue tan difícil” en su último ensayo titulado [3]Vivienda. La nueva división de clase (Lengua de Trapo, 2024). Según estos profesores, la forma en la que la sociedad se vaya adaptando o resolviendo el problema de la vivienda determinará el conflicto de clase de las próximas décadas. Estas circunstancias tienen consecuencias directas sobre la formación de hogares. La falta de vivienda asequible hace que la gente joven retrase su independencia y, con ello, la tasa de natalidad disminuye. ¿Se imaginan que esto hubiera pasado en la prehistoria? A las adversidades naturales y climáticas, la exposición a patógenos de todo tipo y la falta de recursos tecnológicos, no se podía sumar la falta de vivienda. Cambiar de casa con las estaciones Muchos dirán que no se puede comparar porque la presión demográfica no es la misma. Sin embargo, a pesar de la “abundante oferta”, durante el Paleolítico la [4]elección de vivienda era un proceso consciente y muy meditado. No solo por los espacios, las vistas o la decoración que escogían, sino también por su proximidad a importantes recursos. En un mundo sin fronteras, las poblaciones de cazadores y recolectores del Paleolítico elegían con cuidado sus asentamientos. Sabemos que empleaban hábitats estacionales. Es decir, algunos grupos cambiaban el lugar de su vivienda en función de la estación del año. Esta movilidad se ha estudiado, por ejemplo, en la relación de ocupación entre la [5]cueva de Ardales (Málaga), situada en el interior, y las [6]cuevas del Cantal, en el litoral malagueño. [7][file-20250411-56-nw8c9w.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[8][file-20250411-56-nw8c9w.jpg?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Entrada a la cueva de Ardales, en Málaga, que alberga una de las mejores muestras de arte rupestre paleolítico de Europa. [9]Ayuntamiento de Ardales. Esto les permitía contar con mejor clima, [10]más horas de luz y recursos del litoral en los cortos inviernos. La movilidad organizada según las estaciones les permitía exprimir recursos como la caza o el marisqueo. Y los vestigios de esos asentamientos y su concentración en determinadas regiones nos permiten hoy interpretar zonas de intercambio. Hogares bien decorados Estos desplazamientos también se han podido apreciar en el arte rupestre. Las decoraciones, pertenecientes a diferentes momentos o incluso épocas, convertían los espacios en lugares atractivos e integradores, lo que [11]favorecía la cohesión social. Los grandes conjuntos rupestres, como los de [12]Lascaux, [13]Niaux, [14]cueva de Figuier y [15]Rouffignac –en Francia– y los de [16]Altamira, [17]cuevas del monte Castillo y [18]Ekain –en España–, demuestran ocupaciones a lo largo del tiempo. En algunos de estos enclaves, la ocupación fue de muy largo recorrido, como en la cueva del monte Castillo (Puente Viesgo, Cantabria), [19]habitada desde el Paleolítico inferior hasta la Edad Media. [20][file-20250411-56-3b9o35.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[21][file-20250411-56-3b9o35.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Pinturas ruprestres en las cuevas de Lascaux, en Dordoña, Francia. [22]Wikimedia Commons., [23]CC BY Por otro lado, las estaciones las podemos ver muy evidentemente representadas en Lascaux (Francia), donde las pinturas muestran una secuencia repetida formada por la consecución del caballo, el uro y el ciervo. [24]Las investigaciones demostraron que los caballos poseían el pelaje de principios de primavera, mientras los uros poseían el pelaje del verano y los ciervos del otoño. A menudo, las decoraciones prehistóricas de cuevas, abrigos o al aire libre ocupaban grandes paredes en espacios amplios donde poder reunir grandes grupos. Aunque también encontramos decoraciones en pequeñas covachas o estrechos pasadizos o, incluso, en los suelos. En Italia, [25]el abrigo de Dalmeri tiene un conjunto de 267 piedras calizas con dibujos de cabras, antropomorfos o zoomorfos en ocre rojo. Y parte de esas piedras formaban el diámetro en superficie de una cabaña semicircular que constituyó el [26]refugio de Dalmeri. Viviendas familiares Aunque todos los lugares mencionados son aptos para la caza, además de por cazadores, eran frecuentados por comunidades familiares. Así lo demuestran los [27]restos de niños en Riparo Dalmeri o las [28]manos en negativo color rojo en la cueva del monte Castillo. [29][file-20250411-66-9nzqv8.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C1%2C1024%2 C648&q=45&auto=format&w=754&fit=clip]-[30][file-2025041 1-66-9nzqv8.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C1%2C1024%2C648&q=45& ;auto=format&w=754&fit=clip] Entrada a la cueva de Figuier, en la región francesa de Ardèche. Es una de las cuevas de las paredes del último meandro de las gargantas del río Ardèche, en el centro del valle del río Rodano. [31]Museo de la cueva Ekain, País Vasco. Pero, seguramente, los recursos que buscaban no solo pretendían satisfacer la necesidad de seguridad y abrigo, agua dulce, alimentación o piedras adecuadas para herramientas. En ocasiones, estas mismas ocupaciones gozaban de impresionantes vistas y estaban próximas a aguas termales o medicinales. Así ocurre en el complejo de cuevas del monte Castillo, [32]Covalanas (Ramales de la Victoria, Cantabria) o Ekain (Deva, País Vasco). Las mejores localizaciones En el valle del Dordoña (Francia), [33]hoy Reserva Mundial de la Biosfera por la UNESCO, las zonas de ocupación prehistórica también gozaban de una gran riqueza paisajística. El río Dordoña ofrecía (y ofrece) grandes playas de arena o guijarros, estanques y lagos. Por lo que, a la gran variedad de fauna y flora, se sumaban excepcionales oportunidades para nadar y pescar en agua dulce. En su recorrido, encontramos enclaves de arte prehistórico tan reconocidos mundialmente como [34]Lascaux o [35]Cap Blanc. [36][file-20250411-56-3d41e9.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=237&fit=clip]-[37][file-20250411-56-3d41e9.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip] Venus de Laussel, hallada en la cueva del mismo nombre, en Francia. [38]Museo de Aquitania. De aquella época del Dordoña nos han llegado piezas que exigían un importante trabajo. Nos referimos a los relieves del [39]Gran Abrigo de Laussel entre los que destaca la Venus de Laussel, que formaba parte de cinco bajorrelieves que representan a mujeres, una adolescente y dos personajes opuestos. Quizás tratando de inmortalizar su memoria. En definitiva, las viviendas prehistóricas proporcionaban confort, seguridad y funcionalidad. No solo eran residencias plenamente adaptadas a su entorno, sino que, en muchas ocasiones, estaban además ricamente decoradas y se encontraban próximas a recursos imprescindibles, pero también recreativos. [40]The Conversation Cristina de Juana Ortín no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/661402/original/file-20250411-62-4lhziy.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,131,1200,673&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2010/10/100928_galeria_filipinas_cementerio_habitado 3. https://www.circulobellasartes.com/libros/vivienda-la-nueva-division-de-clase/ 4. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=915586 5. https://www.ardales.es/5518/cueva-prehistorica-de-ardales 6. https://www.malaga.es/es/laprovincia/publicaciones/lis_cd-19658/prehistoria-en-las-cuevas-de-el-cantal 7. https://images.theconversation.com/files/661252/original/file-20250411-56-nw8c9w.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 8. https://images.theconversation.com/files/661252/original/file-20250411-56-nw8c9w.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 9. https://www.ardales.es/5518/cueva-prehistorica-de-ardales 10. https://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/21430/Cantalejo_ P. et al._ 2014.2_Congreso Prehistoria Andalucia.Con portada.pdf?sequence=1&isAllowed=y 11. https://theconversation.com/flautistas-prehistoricos-el-alma-de-la-hoguera-237511 12. https://es.wikipedia.org/wiki/Cueva_de_Lascaux 13. https://www.sites-touristiques-ariege.fr/es/grotte-de-niaux/ 14. https://www.ekainberri.eus/2020/11/11/figuier-a-traves-del-valle-del-ardeche/ 15. https://es.wikipedia.org/wiki/Cueva_de_Rouffignac 16. https://www.cultura.gob.es/mnaltamira/home.html 17. https://www.cuevasturisticas.es/cueva-del-castillo 18. https://www.ekainberri.eus/ 19. https://nutcrackerman.com/2016/01/04/cueva-el-castillo-150-000-anos-de-ocupacion-humana/ 20. https://images.theconversation.com/files/661255/original/file-20250411-56-3b9o35.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 21. https://images.theconversation.com/files/661255/original/file-20250411-56-3b9o35.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 22. https://es.wikipedia.org/wiki/Cueva_de_Lascaux#/media/Archivo:Lascaux_painting.jpg 23. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 24. https://archeologie.culture.gouv.fr/lascaux/es/interpretaciones 25. https://www.researchgate.net/figure/Dalmeri-rockshelter-Anthropomorphic-figures-Riparo-Dalmeri-Figurazioni-antropomorfe_fig14_285689545 26. https://www.sitiarcheologiciditalia.it/riparo-dalmeri/ 27. https://www.sitiarcheologiciditalia.it/riparo-dalmeri/ 28. https://cuevas.culturadecantabria.com/el-castillo/ 29. https://images.theconversation.com/files/661400/original/file-20250411-66-9nzqv8.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,1,1024,648&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 30. https://images.theconversation.com/files/661400/original/file-20250411-66-9nzqv8.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,1,1024,648&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 31. https://www.ekainberri.eus/2020/11/11/figuier-a-traves-del-valle-del-ardeche/ 32. https://es.wikipedia.org/wiki/Cueva_de_Covalanas 33. https://www.lascaux-dordogne.com/es/sur-mesure/les-territoires-de-la-vallee-vezere/les-labels/reserve-mondiale-de-biosphere/ 34. https://archeologie.culture.gouv.fr/lascaux/es/visita-cueva#el-poz 35. https://www.perigord.com/es/listings/sites-touristiques-visites/abri-de-cap-blanc/ 36. https://images.theconversation.com/files/661259/original/file-20250411-56-3d41e9.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 37. https://images.theconversation.com/files/661259/original/file-20250411-56-3d41e9.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 38. https://www.musee-aquitaine-bordeaux.fr/es/venus-de-laussel 39. https://www.musee-aquitaine-bordeaux.fr/es/venus-de-laussel 40. https://counter.theconversation.com/content/249292/count.gif Title: Nanotecnología: nueve predicciones y un sueño Author: Jordi Diaz Marcos, Profesor departamento materiales y microscopista , Universitat de Barcelona Link: https://theconversation.com/nanotecnologia-nueve-predicciones-y-un-sueno-252642 [1][file-20250331-62-nwqmq6.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C5120%2C 2874&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Recreación de un nanorrobot reparando ADN. [2]K_E_N/Shutterstock Con el primer cuarto del siglo XXI casi concluido, las promesas de la nanotecnología están dejando de ser ciencia ficción para convertirse en realidad. Desde la medicina hasta la energía, sus aplicaciones están transformando industrias y mejorando vidas. Pero ¿hacia dónde se dirige su futuro? ¿Cuál será su impacto a largo plazo? Para responder a estas preguntas, exploraremos nueve predicciones y un sueño que, quizás en los albores del siglo XXII, podría hacerse realidad. 1. Nanopartículas que salvan vidas La medicina es uno de los campos que más se beneficiará de la nanotecnología. La [3]medicina personalizada, basada en perfiles moleculares, será cada vez más común. Los “[4]nanomedicamentos teranósticos”, que combinan terapias y diagnósticos en una sola molécula, permitirán administrar fármacos de manera localizada y monitorizar su efectividad en tiempo real. Esto mejorará la precisión de los tratamientos y reducirá los efectos secundarios, marcando un nuevo paradigma en la cura de enfermedades. [5][file-20250328-56-4hwz9s.JPG?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=237&fit=clip]-[6][file-20250328-56-4hwz9s.JPG?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=237&fit=clip] Imagen de una reconstrucción de una superficie, tal y como se puede visualizar usando un microscopio de efecto túnel. Se pueden ver las posiciones de los átomos individuales que componen la superficie. Wikimedia Commons., [7]CC BY 2. Impacto pandémico La pandemia de covid-19 demostró el potencial de la nanotecnología en la lucha contra enfermedades infecciosas. Las vacunas y test [8]utilizaron nanopartículas, como las de oro, para mejorar su eficacia. En el futuro, [9]la fotónica jugará un papel clave: nanopartículas de fotocatálisis y luz ultravioleta inactivarán virus, mientras que membranas avanzadas purificarán el aire. Estas tecnologías nos protegerán de futuras amenazas y ayudarán a entender cómo interactúan los patógenos con los materiales. 3. Adiós, combustibles fósiles [10]Los nanomateriales, con su enorme superficie específica, mejorarán la eficiencia de dispositivos energéticos. Esto incluye células solares más eficientes, materiales que generan electricidad a partir del calor residual y baterías de mayor capacidad. La “[11]nanotexturación” permitirá optimizar reacciones químicas clave, acelerando la adopción de energías renovables y reduciendo nuestra dependencia de los combustibles fósiles. 4. La sociedad 5.0 [12]La sociedad 5.0, un concepto impulsado por Japón, busca integrar tecnologías avanzadas como la IA y la nanotecnología para mejorar la calidad de vida y la productividad económica. Los nanodispositivos serán fundamentales en esta transformación, permitiendo avances en áreas como la salud, la movilidad y la gestión de recursos. En este sentido, [13]tendrán importancia capital los wearables, dispositivos que permitirán el seguimiento en tiempo real de biomarcadores, protegiendo a trabajadores mediante alertas tempranas y transmisión de datos críticos. Además, redefinirán el futuro de la [14]interacción humano-ordenador y la gestión de riesgos en un [15]mundo cada vez más conectado. En las nuevas [16]ciudades inteligentes, los [17]sensores nanométricos podrán optimizar el tráfico, reducir el consumo energético y mejorar la seguridad. [18][file-20250320-56-9nd8v.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[19][file-20250320-56-9nd8v.png?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] El futuro de la nanotecnología. Jordi Díaz. 5. Curando edificios [20]La nanotecnología revolucionará la construcción y el mantenimiento de infraestructuras. Recubrimientos y aditivos basados en nanopartículas permitirán que los materiales se “curen” solos al dañarse. Por ejemplo, nanopartículas dispersas en estructuras migrarán hacia [21]grietas para rellenarlas y repararlas automáticamente. Esta tecnología podría aplicarse a diversos ámbitos, desde cabinas de aviones hasta microelectrónica, convirtiéndose en su propio “sistema inmunitario”. Esto reduciría costes y aumentaría la vida útil de los materiales. 6. Soldados nanotecnológicos En un contexto de creciente inversión militar, [22]la nanotecnología transformará el diseño y uso de equipos bélicos. Uniformes que se camuflan automáticamente o sistemas de detección avanzados serán una realidad. Estas innovaciones aumentarán la seguridad de los soldados y mejorarán la eficiencia en el campo de batalla. 7. Cultivos más eficientes La agricultura afronta el desafío de producir más alimentos con menos recursos y menor impacto ambiental. [23]La nanotecnología posibilitará la entrega inteligente de pesticidas y fertilizantes directamente a las plantas, minimizando la contaminación. Además, nanosensores permitirán [24]monitorizar en tiempo real la salud de los cultivos, la fertilidad del suelo y la calidad del agua. Esto optimizará la producción y reducirá el uso de químicos, impulsando una agricultura más sostenible. 8. Marte más cerca Nanomateriales como los [25]nanotubos de carbono permitirán crear componentes de naves más ligeros y resistentes, reduciendo los costos de despegue y aumentando la carga útil. Además, mejorarán los sistemas de soporte vital y facilitarán el desarrollo de instrumentos científicos avanzados para la búsqueda de vida extraterrestre. La nanotecnología será clave para establecer hábitats sostenibles en otros planetas. 9. Le debemos una a la naturaleza La nanotecnología está jugando un papel crucial en la protección del medio ambiente. Ya se están utilizando [26]nanomateriales magnéticos para limpiar aguas contaminadas, y en el futuro, los [27]nanorrobots (minúsculas moléculas que pueden ser controladas por estímulos externos) podrían acompañar estos esfuerzos. Además, mejorará la captura de emisiones de CO₂ y la eficiencia energética, contribuyendo a la lucha contra el cambio climático. [28][file-20250328-68-aukemj.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip] Comparaciones de los tamaños de los nanomateriales. [29]Wikimedia Commons., [30]CC BY Y un sueño: nanocirujanos prodigiosos En mi niñez, la película [31]Un chip prodigioso (Joe Dante, 1987) me impactó profundamente. Soñaba con viajar por el cuerpo en un submarino. Quizás nosotros no lo logremos, pero los nanorrobots sí. Imagine nanocirujanos navegando por nuestro torrente sanguíneo, monitorizando nuestra salud y actuando cuando es necesario. Un mundo donde las enfermedades se detecten y traten antes de que aparezcan los síntomas, donde nuestros cuerpos estén en constante reparación gracias a estos pequeños guardianes. Este sueño podría hacerse realidad con los avances en nanorrobótica. Quizás yo no lo vea, pero mis hijos sí. El siglo XXI acabará de confirmar si muchas de las predicciones alrededor de la nanotecnología se convierten en realidad y, quizás, también alguno de nuestros sueños. Porque no es solo presente, es el futuro reescribiéndose átomo a átomo. Un futuro que está más cerca de lo que podamos pensar. [32]The Conversation Jordi Diaz Marcos no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/658692/original/file-20250331-62-nwqmq6.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,5120,2874&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-illustration/medical-concept-field-nanotechnology-genetic-engineering-1433482898 3. http://www.mdpi.com/2075-4426/7/4/12 4. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-031-72467-1_17 5. https://images.theconversation.com/files/658336/original/file-20250328-56-4hwz9s.JPG?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 6. https://images.theconversation.com/files/658336/original/file-20250328-56-4hwz9s.JPG?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 7. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 8. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9522393/ 9. https://pubs.acs.org/doi/10.1021/acsnano.1c10919 10. https://theconversation.com/five-ways-nanotechnology-is-securing-your-future-55254 11. https://www.telegraph.co.uk/news/science/science-news/12174733/Smart-wallpaper-which-absorbs-light-could-help-power-home.html 12. https://www.camaracolombojaponesa.org/post/japón-y-su-contribución-en-los-avances-hacia-la-sociedad-5-0 13. https://www.forbes.com/sites/chuckbrooks/2022/05/31/3-key-areas-where-nanotechnology-is-impacting-our-future/ 14. https://theconversation.com/por-que-necesitamos-definir-los-neuroderechos-humanos-cuanto-antes-206129 15. https://theconversation.com/estamos-mas-solos-a-pesar-de-estar-mas-conectados-114400 16. https://theconversation.com/como-seran-las-ciudades-del-futuro-159744 17. https://www.mdpi.com/2076-3417/11/17/8198 18. https://images.theconversation.com/files/656638/original/file-20250320-56-9nd8v.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 19. https://images.theconversation.com/files/656638/original/file-20250320-56-9nd8v.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 20. https://www.constructiontechreview.com/news/unlocking-the-future-of-construction-with-nanotechnology-nwid-1700.html 21. https://www.constructiontechreview.com/news/unlocking-the-future-of-construction-with-nanotechnology-nwid-1700.html 22. https://trynano.org/about-nanotechnology/the-future-of-nanotechnology 23. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2666154322001909 24. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2666154322001909 25. https://www.azonano.com/article.aspx?ArticleID=4983 26. https://savethewater.org/magnetic-nanoparticles-eco-friendly-materials-for-water-purification/ 27. https://www.newscientist.com/article/2310105-nanorobots-clean-up-contaminated-water-by-grabbing-hold-of-pollutants/ 28. https://images.theconversation.com/files/658335/original/file-20250328-68-aukemj.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 29. https://es.wikipedia.org/wiki/Nanotecnología#/media/Archivo:Comparison_of_nanomaterials_sizes.jpg 30. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 31. https://www.filmaffinity.com/es/film685992.html 32. https://counter.theconversation.com/content/252642/count.gif Title: El poder del vacío: materiales nanoporosos para construir el futuro Author: Phuong Thúy Vo, Investigadora Postdoctoral Química Computacional, IMDEA MATERIALES Link: https://theconversation.com/el-poder-del-vacio-materiales-nanoporosos-para-construir-el-futuro-251974 [1][file-20250325-56-qc99sm.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=496&fit=clip] Representación de una estructura porosa MOF capturando moléculas de dióxido de carbono. [2]Love Employee/Shutterstock Desde la captura de CO₂ hasta la administración de fármacos, los materiales porosos se están convirtiendo en elementos esenciales en una amplia gama de aplicaciones. Entre ellos se encuentran [3]las estructuras metal-orgánicas, o MOF, un tipo de cristales derivados de la nanotecnología, altamente porosos y formados por la unión de átomos metálicos y moléculas orgánicas. Una cucharadita de estos cristales podría cubrir [4]la superficie de un campo de fútbol entero. Su estructura ajustable y su vasta superficie interna los hacen especialmente prometedores en áreas como [5]el almacenamiento de gases y la [6]catálisis. Sin embargo, aún existe una brecha significativa en nuestra comprensión de las interfaces de los MOF dentro de los compuestos, es decir, los límites entre las partes metálicas y orgánicas. Estas interfaces se estudian con herramientas de software que todavía presentan ciertas limitaciones a la hora de caracterizar con precisión y descubrir estos materiales únicos y complejos. Inspiración en la naturaleza La utilidad de los materiales porosos puede observarse en nuestro entorno. En [7]la madera, el transporte de agua y nutrientes desde las raíces hasta las hojas de un árbol es posible gracias a sus propiedades porosas, que también proporcionan mayor resistencia y flexibilidad. [8]La estructura porosa de las esponjas naturales les permite filtrar agua y extraer nutrientes. De manera similar, materiales porosos como los corales crean hábitats que sustentan una gran variedad de vida marina. Mientras tanto, [9]las rocas porosas, como la piedra caliza o la dolomita, facilitan la acumulación y el flujo de fluidos, incluidos el petróleo, el agua e incluso el gas natural, dentro de su formación. Esta capacidad de acumular y distribuir fluidos dentro de lo que, de otro modo, sería un material sólido, es también una de las propiedades más relevantes de los materiales porosos en el cuerpo humano. [10]El hueso es un ejemplo clave de un material poroso natural. Sin esta característica esencial, el flujo de sangre y nutrientes que mantiene los huesos vivos y saludables no sería posible. Aerogeles, zeolitas y MOF Un material se considera poroso cuando contiene pequeños orificios o espacios vacíos en su estructura, conocidos como poros. El tamaño de estos poros puede variar desde nanómetros hasta micrómetros. Algunas de las categorías más prometedoras de materiales porosos son los aerogeles, las zeolitas y nuestros protagonistas, los MOF. * [11]Aerogeles: son materiales ultraligeros con extraordinarias propiedades de aislamiento térmico. [12]En las naves espaciales protegen el interior del frío cósmico. En la Tierra, aíslan nuestros edificios, manteniéndolos cálidos en invierno y frescos en verano. * [13]Zeolitas: son minerales aluminosilicatos cristalinos, compuestos químicos fundamentales debido a su abundancia, versatilidad y múltiples aplicaciones en la construcción, el vidrio, la cerámica y diversas industrias tecnológicas. Se utilizan ampliamente como [14]adsorbentes comerciales y [15]catalizadores. Su estructura porosa, formada por una red de átomos de silicio, aluminio y oxígeno, actúa como un tamiz que filtra lo útil de lo indeseable. * MOF: son materiales cristalinos formados por la unión de iones metálicos o grupos con ligandos orgánicos. Su estructura porosa proporciona grandes superficies para el almacenamiento y la separación de gases, y son valiosos por su capacidad de absorber selectivamente gases en sus poros. Los MOF tienen un gran potencial para transformar sectores que van desde el almacenamiento de energía hasta la recuperación ambiental. Sin embargo, son complejos y su comportamiento depende de la delicada relación entre los componentes metálicos y orgánicos. El papel clave de la ingeniería de las fronteras En el campo de la innovación en materiales, los materiales porosos continúan revolucionando múltiples industrias gracias a su alta área de superficie específica, estructuras de poros ajustables y excepcionales propiedades de adsorción. Estas características los hacen altamente valiosos en aplicaciones como [16]el almacenamiento de gases y energía, así como en la [17]captura de carbono. Uno de los avances más prometedores en este ámbito es la integración de MOF con polímeros, lo que da lugar a los compuestos [18]MOF-polímero. Los polímeros son moléculas grandes formadas por la unión de unidades simples llamadas monómeros. Los materiales híbridos que resultan de combinar estos con cristales de MOF combinan las inigualables capacidades de adsorción y selectividad de estos últimos con la flexibilidad y procesabilidad de los polímeros. Un factor crucial que determina el rendimiento de dichos compuestos es la interfaz MOF-polímero. Esta región influye en la estabilidad mecánica, el transporte térmico y la eficiencia general en aplicaciones del mundo real. Pequeñas variaciones en la estructura de la interfaz pueden afectar significativamente propiedades macroscópicas como la resistencia mecánica, la conductividad iónica y la resiliencia térmica. Optimizando estas interfaces, los investigadores pueden ajustar el comportamiento del material para cumplir con demandas industriales específicas. En los últimos años, el trabajo en este campo ha sido especialmente relevante en [19]la separación de gases. A la vanguardia de esta investigación sobre compuestos MOF-polímero se encuentra el proyecto [20]M4MID, financiado por las acciones Marie Skłodowska-Curie (MSCA) de la Unión Europea y actualmente en desarrollo en el [21]Instituto IMDEA Materiales. Para obtener una comprensión más profunda de los fenómenos interfaciales, el equipo de IMDEA Materiales detrás del proyecto ha desarrollado [22]un proceso automatizado para generar estructuras interfaciales virtuales dentro de compuestos MOF-polímero. Estos modelos computacionales permiten a los investigadores explorar interacciones interfaciales, simular el comportamiento vibracional y analizar los mecanismos de transferencia de calor. Mediante modificaciones en las interfaces, el equipo ha demostrado que incluso pequeños ajustes pueden provocar cambios significativos en las propiedades del material, desde una mayor resistencia mecánica hasta una mejor conductividad térmica. Estos hallazgos destacan el papel crucial de la ingeniería de interfaces en la optimización de los compuestos MOF-polímero para aplicaciones de alto rendimiento. A medida que avanza la investigación, el equipo de IMDEA Materiales sigue comprometido con el perfeccionamiento de estos compuestos, garantizando su viabilidad a gran escala para el desarrollo de energía limpia, la sostenibilidad ambiental y soluciones tecnológicas avanzadas. [23]The Conversation Phuong Thúy Vo no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/657508/original/file-20250325-56-qc99sm.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-illustration/3d-rendering-structure-metalorganic-framework-mgmof74-2558651339 3. https://es.wikipedia.org/wiki/Armazón_metal-orgánica 4. https://ruor.uottawa.ca/items/a8adb15a-24f7-4cda-8694-5905722579c6 5. https://link.springer.com/article/10.1007/s10904-023-02657-1 6. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1319610320300442 7. https://www.centrumdp.sk/wr/201506/01.pdf 8. https://oceanservice.noaa.gov/facts/sponge.html 9. https://www.sciencedirect.com/topics/engineering/porous-rock 10. https://www.researchgate.net/publication/250336380_Porous_Materials_for_Bone_Engineering 11. https://www.nasa.gov/aeronautics/aerogels-thinner-lighter-stronger/#:~:text=Aerogels are among the lightest,are solid to the touch 12. https://pubs.acs.org/doi/10.1021/acs.chemrev.2c00140 13. https://www.sciencedirect.com/topics/materials-science/zeolite 14. https://pubs.acs.org/doi/10.1021/acs.chemrev.2c00140 15. https://materialesimdea-my.sharepoint.com/personal/andrew_johnston_imdeamaterials_org/Documents/catalizadores 16. https://www.nature.com/articles/s41563-021-01054-8 17. https://www.nature.com/articles/s41563-021-01054-8 18. https://pubs.acs.org/doi/10.1021/acs.chemrev.9b00575 19. https://pubs.rsc.org/en/content/articlehtml/2024/nr/d4nr00096j 20. https://materials.imdea.org/projects/m4mid-toward-desirable-metal-organic-framework-mixed-matrix-materials-through-machine-learning-guided/ 21. https://materiales.imdea.org/ 22. https://pubs.acs.org/doi/10.1021/acsami.4c08522 23. https://counter.theconversation.com/content/251974/count.gif Title: Razones para robar agua Author: Carlos Dionisio Pérez Blanco, Investigador R4 - economía del agua, IMDEA AGUA Link: https://theconversation.com/razones-para-robar-agua-252544 [1][file-20250407-56-r1t2b8.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=89%2C0%2C5829%2 C3278&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Magsi/Shutterstock El robo de agua, definido como el uso de agua sin un derecho formalmente reconocido o más allá de los límites establecidos por ley, supone [3]entre el 30 % y el 50 % del uso mundial de agua, y su incidencia va en aumento. La mayor parte del robo de agua está vinculado a la agricultura de regadío, como sucede en el sur de Europa, donde la mitad de los pozos existentes son ilegales. O en África, donde [4]el número de pozos ilegales se ha disparado de 2 a 25 millones en menos de una década. Si se mantienen las tendencias actuales de robo de agua, [5]la demanda mundial de agua podría superar la oferta hasta en un 40 % para 2030, agotando así las masas de agua, socavando la resiliencia y provocando tasas negativas de crecimiento del PIB en varias regiones con estrés hídrico. En este contexto, hacer frente al robo de agua se ha convertido en una condición necesaria para alcanzar un desarrollo sostenible y equitativo. Medidas ineficaces Sin embargo, las políticas empleadas hasta la fecha para abordar la problemática del robo de agua han demostrado ser no sólo inadecuadas, sino a menudo también contraproducentes. La inacción [6]ha aumentado la incidencia del robo de agua. Las amnistías [7]han generado un efecto llamada. El cierre de extracciones ilegales ha dado pie a mercados negros de agua. Las sanciones por robo se han visto sistemáticamente contrarrestadas por el creciente valor del agua debido a la mayor escasez, lo que [8]ha generado más incumplimientos. En la raíz de todas estas políticas ineficaces se encuentra una incapacidad fundamental para comprender las [9]respuestas adaptativas de agentes económicos como los regantes, que pueden afectar y verse afectadas por otros procesos socioeconómicos (por ejemplo, oscilaciones en los precios de productos agrícolas) y ecológicos (cambio climático, escasez de agua) con [10]impactos en cascada difíciles de prever. Esto puede dar lugar a sorpresas, esto es, acontecimientos inesperados que pueden tener consecuencias desproporcionadas y desfavorables. ¿Qué lleva a las personas a robar agua? En el [11]proyecto WaterTheft estamos desarrollando un enfoque interdisciplinar para predecir sorpresas en sistemas complejos. Nuestra hipótesis es que nuestra capacidad para prever la adaptación no lineal (es decir, respuestas inesperadas), incluido el robo de agua, depende de nuestra comprensión de tres variables fundamentales: el comportamiento individual, las interacciones entre individuos y la incertidumbre. Para empezar, solemos suponer que las acciones de las personas pueden predecirse observando y proyectando comportamientos pasados. Aunque esto puede funcionar razonablemente bien cuando hay estabilidad, lo cierto es que el comportamiento humano está impulsado por nuestras preferencias o creencias, algunas de las cuales a menudo no se observan hasta que desencadenan una respuesta conductual. Por ejemplo, el recuerdo de una sequía reciente y de las penurias sufridas puede hacer que un usuario se vuelva mucho más propenso al robo de agua que un agricultor que nunca ha sufrido una sequía grave, un proceso mental que se conoce como sesgo de disponibilidad. Del mismo modo, los regantes pueden dar un peso desproporcionado a los beneficios presentes sobre los futuros, aunque esto no sea sostenible ni económicamente óptimo, un proceso mental que se conoce como descuento hiperbólico. En segundo lugar, las preferencias individuales se llevan a cabo y son condicionadas por entornos sociales, lo que también puede desencadenar cambios no lineales. Por ejemplo, las interacciones entre los regantes de una comunidad pueden validar y normalizar el incumplimiento (“pensamiento de grupo”), hasta el punto de que surja una reacción violenta a la aplicación de la ley, como ocurrió en Doñana. A mayor escala, eventos macroeconómicos como las subidas de los precios de productos agroalimentarios (por ejemplo de los cereales, [12]debido a la guerra de Ucrania), también pueden desencadenar el robo de agua, sobre todo cuando otros usuarios en el entorno del regante se benefician de esta situación. Por otra parte, las no linealidades también pueden surgir porque estemos asumiendo demasiado, proporcionando así información excesivamente precisa que puede dar lugar a políticas inadecuadas y a sorpresas. Por ejemplo, una parametrización agronómica errónea del maíz en el modelo de seguro agrario de la African Risk Capacity subestimó las pérdidas en la [13]sequía de 2015 en Malawi en más de dos órdenes de magnitud, concluyendo que la sequía de Malawi fue leve (la población afectada estimada era de 21 000 personas) y que no había lugar a compensaciones, mientras que las organizaciones de ayuda sobre el terreno estimaron la población afectada en 6,5 millones de personas y las pérdidas severas. Del mismo modo, hay modelos que muestran cómo la regularización de pozos ilegales puede erradicar el robo de agua, pero ignoran que esta decisión introduce incentivos para que terceras partes incurran en conductas ilícitas. __________________________________________________________________ Leer más: [14]¿Quién 'roba' el agua de los acuíferos? __________________________________________________________________ Cómo hacer mejores pronósticos Mejorando nuestra comprensión de estas tres variables, e integrándolas en modelos de simulación, podemos pronosticar adaptaciones no lineales: * En primer lugar, aprovechando avances en economía conductual y experimental podemos identificar preferencias no observadas y relevantes para explicar el comportamiento, e integrarlas en modelos de simulación para así pronosticar respuestas no lineales. * En segundo lugar, estudiando las interacciones humanas desde el nivel local al global, y cómo afectan y se ven afectadas por las decisiones individuales, podemos prever las no linealidades que emergen como resultado de dinámicas sociales. * En tercer lugar, cuantificando la incertidumbre, podremos prever las no linealidades que surgen debido a problemas de diseño y calibración de modelo, así como los datos de entrada de esos modelos. Finalmente, si bien desarrollar mejores previsiones es importante, también lo es explorar e identificar las vulnerabilidades de los modelos y predicciones. Y comunicarlas a los responsables de la toma de decisiones para garantizar que las políticas adoptadas funcionen razonablemente bien en la mayoría de las circunstancias –esto es, que sean robustas–. [15]The Conversation Carlos Dionisio Pérez Blanco recibe fondos del European Research Council Consolidator Grant, a través de su proyecto Tackling Water Theft: Forecasting Adaptation Surprises (WaterTheft) References 1. https://images.theconversation.com/files/660207/original/file-20250407-56-r1t2b8.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=89,0,5829,3278&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/high-pressure-crystal-bluish-sweet-water-1361275976 3. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0959378018307301 4. https://www.fundacionbotin.org/89dguuytdfr276ed_uploads/Observatorio Tendencias/How to...ok_enlaces.pdf 5. https://reliefweb.int/report/world/gar-special-report-drought-2021-enar 6. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0959378018307301 7. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378377417301750 8. https://www.nature.com/articles/s41893-020-0589-3 9. https://www.ipcc.ch/assessment-report/ar6/ 10. https://www.undrr.org/publication/gar-special-report-drought-2021 11. https://water.imdea.org/economic-project/watertheft/ 12. https://theconversation.com/la-guerra-de-ucrania-puede-poner-en-jaque-la-seguridad-alimentaria-de-muchos-paises-178088 13. https://openknowledge.worldbank.org/entities/publication/c00c87c1-2da4-5f20-9029-63ecedc64e43 14. https://theconversation.com/quien-roba-el-agua-de-los-acuiferos-115302 15. https://counter.theconversation.com/content/252544/count.gif Title: Wolframio: el elemento de la guerra Author: Vanessa Tabernero, Profesora contratada doctora / Decana Adjunta Grado Química, Universidad de Alcalá Link: https://theconversation.com/wolframio-el-elemento-de-la-guerra-253491 [1][file-20250404-56-xj4yjq.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C261%2C5146% 2C2888&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Mina de wolframio en el monte Neme (A Coruña, España). [2]YourPixels/Shutterstock El wolframio es el único elemento de la tabla periódica que tiene dos nombres: wolframio (que deriva de la expresión en alemán “baba de lobo”) o tungsteno (“piedra pesada” en sueco). El primero fue el nombre que le dieron sus descubridores, los hermanos españoles Juan José y Fausto Elhuyar, y de ahí su símbolo químico: W. En el resto del mundo y, sobre todo, en el mundo anglosajón, [3]lo llaman tungsteno. Curiosamente, y aparte del nombre, este elemento ha generado controversias muy relacionadas con conflictos bélicos. En época de la dictadura franquista se desató la llamada “crisis del wolframio”. Franco vendió este mineral a los alemanes, fundamental para su maquinaria de guerra, lo que suponía una potencial ventaja militar frente a los aliados. En la actualidad, de nuevo, el wolframio es tema de conversación porque es uno de los elementos incluidos en los 47 proyectos estratégicos de explotación de materias primas críticas en territorio de la Unión Europea (UE). La razón subyacente en esta decisión es el contexto geopolítico global; la importancia del sector espacial y de las comunicaciones, muy cercano en materiales a la industria de defensa; y el riesgo de posibles interrupciones en el suministro, con una posible competencia entre estos sectores para obtener los mismos materiales (titanio, wolframio, cobalto). La guerra de Ucrania y la nueva postura de Estados Unidos, con Trump como presidente, plantean políticas en las que Europa ha de ser autosuficiente. Por eso, la UE ha decidido promover algunas explotaciones mineras dentro del continente. El wolframio en la guerra El wolframio es un elemento situado en el grupo 6, en los metales de transición de la tabla periódica, junto con el cromo y el molibdeno. Forma parte del grupo de minerales 3TG debido a las iniciales en inglés de los elementos: tin (estaño), tantalum (tántalo), tungsten (wolframio) y gold (oro). Todos estos metales son importantes y su comercio está regulado por legislaciones de alcance internacional, ya que muchas veces se extraen de zonas en conflicto y sirven para financiarlos. Por sus propiedades, el wolframio es sin duda [4]el elemento de la guerra. Su producción en España tiene una clara relación con el [5]desarrollo de conflictos bélicos a nivel mundial. Por su densidad, se utiliza para fabricar munición perforante, y sus aleaciones con tántalo se emplean en aplicaciones balísticas, en armamento y en recubrimientos. También está presente en la fabricación de plataformas y elementos estructurales de aeronaves y equipos de defensa, cuerpos exteriores de tanques, barcos terrestres y vehículos blindados junto con otros materiales esenciales como son el acero, el cobre, el aluminio, el titanio y las cerámicas. [6][file-20250404-62-cskq1g.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[7][file-20250404-62-cskq1g.jpg?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Bloques de wolframio. AkulininaOlga/Shutterstock Precisamente, algunos metales se combinan con pequeñas cantidades de este elemento para formar aleaciones especializadas. No solo se añade como tal, sino que las mezclas de carbono y wolframio se utilizan para maquinaria de corte. Las superaleaciones para naves espaciales están principalmente basadas en níquel o cobalto, aunque con una cantidad sustancial de niobio o wolframio, ya que es adecuado para aplicaciones de alta temperatura. Por ejemplo, se utiliza en [8]vehículos supersónicos e hipersónicos. El metal es tan importante que, en Estados Unidos, las existencias son gestionadas por la Agencia de Logística de Defensa, que supervisa el establecimiento de reservas estratégicas de este, así como las de antimonio, litio y tierras raras, principalmente para el sector de defensa. En la UE, una proporción sustancial de la demanda del wolframio se cubría [9]con importaciones chinas que llegaban a nuestro continente por corredores comerciales y ferrocarriles a través del territorio ruso. Plan europeo de minería del wolframio Con estos antecedentes y frente a la situación actual, se entiende el plan minero que se pretende desarrollar en Europa. Este invertirá en los próximos años 22 500 millones de euros en el impulso de proyectos que pongan en práctica lo recogido en la Ley de Materias Primas Críticas (CRMA) para reducir la dependencia de otros países. Los [10]proyectos focalizados en la extracción se desarrollarán en Bélgica, Francia, Italia, Alemania, España, Estonia, Chequia, Grecia, Suecia, Finlandia, Portugal, Polonia y Rumanía. La lista incluye también diez proyectos dedicados al reciclado, la mayoría de los cuales se desarrollarán en Italia. En España, por ejemplo, se pretenden llevar a cabo [11]siete proyectos. La elección de este país no es casualidad, ya que, hasta el año 2016, aproximadamente un tercio de la producción europea correspondía a tres países: España, Portugal y Austria. De hecho, España y Portugal tienen el denominado [12]“Cinturón Ibérico del Wolframio y Estaño”, del que entre 1900 y 2019 se extrajeron 265 329 toneladas de concentrados de mineral de wolframio. Portugal aportó aproximadamente un 77 % y España el 23 % restante. Los yacimientos importantes se sitúan en la mina Los Santos, al sur de Salamanca, que desde 2011 es de propiedad estadounidense, y la mina La Parrilla, en Almoharín (Cáceres), considerada como una de las mayores de wolframio en Europa, con 49 millones de toneladas de recursos totales. Esta fue explotada por Iberian Resources Spain S. L. desde 2011 y en 2023 fue comprada por Black Rock. Las explotaciones mineras de wolframio que quiere impulsar la UE se situarán en Ciudad Real, a 9,5 kilómetros de la localidad de Abenójar, y en Extremadura, en La Parrilla. Después de todo lo expuesto se puede decir que, en tiempos de guerra, vuelve el wolframio. [13]The Conversation Vanessa Tabernero no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/659825/original/file-20250404-56-xj4yjq.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,261,5146,2888&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/tungsten-mine-turquoise-blue-water-on-1948460299 3. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1184542 4. https://webgate.ec.europa.eu/circabc-ewpp/d/d/workspace/SpacesStore/759b4136-8a0b-42f9-8c47-617f3368815a/file.bin 5. https://www.interempresas.net/Mineria/Articulos/315627-Valoracion-del-potencial-minero-del-'Cinturon-Iberico-de-W-Sn'.html. 6. https://images.theconversation.com/files/659826/original/file-20250404-62-cskq1g.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 7. https://images.theconversation.com/files/659826/original/file-20250404-62-cskq1g.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 8. https://info.igme.es/media/Pdfs/WOLFRAMIO 2021.pdf 9. https://www.world-mining-data.info/wmd/downloads/PDF/WMD2023.pdf 10. https://single-market-economy.ec.europa.eu/sectors/raw-materials/areas-specific-interest/critical-raw-materials/strategic-projects-under-crma/selected-projects_en 11. https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/en/ip_25_864 12. https://www.interempresas.net/Mineria/Articulos/315627-Valoracion-del-potencial-minero-del-'Cinturon-Iberico-de-W-Sn'.html 13. https://counter.theconversation.com/content/253491/count.gif Title: El lobo gigante y la problemática de la desextinción Author: A. Victoria de Andrés Fernández, Profesora Titular en el Departamento de Biología Animal, Universidad de Málaga Link: https://theconversation.com/el-lobo-gigante-y-la-problematica-de-la-desextincion-254236 Pocas realidades del avance científico han excitado tanto nuestras novelescas mentes como [1]la posibilidad de desextinguir especies. La opción de volver a traer a nuestro aquí y ahora la grandeza y espectacularidad de animales que sólo con contemplar sus impresionantes fósiles en los museos ya nos ponen la carne de gallina, ha sido un sueño que muchos hemos tenido desde pequeños. Tanto es así que escritores han explotado esta idea desde hace décadas. Posteriormente, el cine se ha encargado de meterlos en guiones que, aunque algo infantiles, con una buena dosis de fabulación y provistos de rentable dramatismo, han conseguido que nos quedemos con las narices pegadas a la pantalla contemplando la espectacularidad de los colosos vueltos a la vida. Pero ¿realmente es factible hacer esto? Y lo que es más importante, ¿debemos hacer todo lo que podríamos hacer? Los problemas de la desextinción los podríamos articular en tres niveles: el laboratorio, la naturaleza y nuestras conciencias. Los problemas de la desextinción empiezan en el laboratorio Aunque los protocolos biotecnológicos nos permiten hacer cosas bastantes espectaculares en ingeniería genética, el punto de partida sigue siendo un problema difícilmente superable. Si bien es cierto que se puede extraer ADN conservado en restos óseos de animales extintos sin demasiados problemas, es muy difícil encontrar los genomas completos. Esto implica que no disponemos de toda la información de cómo fabricar biológicamente ese animal: al “libro de instrucciones” le suelen faltar muchas páginas, cuando no capítulos enteros. La solución más fácil es “rellenar los huecos” con ADN de animales vivos de los que sí disponemos de información genética íntegra. Es evidente, pues, que estamos haciendo trampas. El nuevo animal no es el que era: es un sucedáneo. Las consecuencias de su existencia no las podremos establecer a priori, puesto que no es ni el extinto ni el vivo, sino otro nuevo. Otra opción es la que ha realizado recientemente Colossal Biosciences. Con un despliegue mediático fastuoso, [2]ha “resucitado”, presuntamente, al lobo gigante (Aenocyon dirus), extinto hace unos 10 000 años de las tierras americanas. Pero esta afirmación no es cierta. En realidad, no se ha partido del ADN del lobo terrible (como también se conoce a esta especie que inspiró el lobo huargo de la Casa Stark de Juego de Tronos). Lo que se ha hecho es editar el ADN de un actual lobo gris (Canis lupus) con el sistema CRISPR-Cas9. Esta asombrosa técnica permite modificar secuencias concretas de ADN de manera específica, a voluntad y como si de un texto de Word se tratase. El sistema, que les valió a las científicas [3]Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna el Premio Nobel de Química de 2020, diseña un ARN-guía que localiza y se pega a una zona concreta de ADN que nos interesan por cualquier razón. De este modo se marca el lugar por donde la proteína Cas9 (una especie de tijera molecular) ha de cortar ambas hebras de ADN. Cuando la célula activa su propio sistema de reparación del ADN “roto”, aprovechamos para introducir el “texto nuevo” con las modificaciones genéticas que nos convengan. Así, las “letras” y “palabras” genéticas del lobo gris se alteran voluntariamente permitiendo hacer cosas tan espectaculares como, donde ponía “dientes grandes”, escribir ahora “dientes enormes”. De esta misma forma se han modificado la forma del cráneo, el tamaño y el pelaje, entre otros caracteres. Pero ¡ojo!, el resultado no son lobos gigantes. Los tres preciosos cachorros son, en realidad, lobos grises “tuneados”. No obstante, el resultado no deja de ser espectacular y la técnica, asombrosa. Podemos desextinguir especies pero no los entornos Excepcionalmente, es factible acceder al genoma completo de una especie extinta. Esto es posible cuando las bajas temperaturas han preservado los tejidos (esqueléticos y blandos) de algunas especies desaparecidas. De hecho, en el [4]permafrost siberiano se han encontrado ejemplares de mamut lanudo de hace 52 000 años tan “frescos” como las chuletas de su congelador. En este caso, [5]su intacto ADN nuclear se podría suplantar por el del núcleo de un cigoto de elefante (algo parecido a lo que hacemos los biólogos en los laboratorios de fecundación asistida) e implantar el embrión temprano en un útero de elefanta. Salvando el hecho de que habría que inmunodeprimir a la elefanta para que no rechazase al embrión por [6]problemas de histocompatibilidad, la gestación podría llevarse a término. No obstante, sería necesario un cierto número mínimo de individuos para que la población [7]superara los problemas de depresión endogámica, tuviese capacidad de adaptación y fuese viable como especie biológica. Pero, por otra parte, ¿qué pasa con el nicho ecológico que ocupaba esta especie? ¿Existe en la actualidad? Consideremos que, muchas veces, la causa de una extinción está, precisamente, en el cambio de las condiciones ambientales donde estas especies extintas se desenvolvían. Si resucitamos una especie, la condenaríamos a vivir en una urna que recrease sus condiciones naturales perdidas. Peor incluso sería que su nicho esté ocupado por otra especie y creemos una artificial e innecesaria pugna donde podría darse la paradoja de desextinguir el pasado para extinguir el presente. O todavía más grave, que las consecuencias de la interacción con otras especies de su nuevo entorno provocara un desajuste del ecosistema de imprevisibles consecuencias. Incluso podría ser más apocalíptico si la especie resucitada actuase como reservorio de viabilidad de nuevas especies de virus que pudiesen generar enfermedades desconocidas para la humanidad. ¿Debemos hacer todo lo que podemos hacer? Está claro que la desextinción no es solo un problema técnico. Tampoco es solo un problema ecológico. Ni tan siquiera un problemón legal, que a ver cómo se regulan las responsabilidades biológicas, ecológicas, civiles y penales de una especie biológica no natural… El verdadero problema, a mi entender, es de naturaleza fundamentalmente ética. Si bien hay unanimidad en aceptar que la ciencia pura debe estar exenta de cualquier restricción, [8]no ocurre lo mismo con la ciencia aplicada y la biotecnología. El desarrollo práctico de los avances científicos no debería responder –o al menos, no solamente– a criterios de rentabilidad económica, ni mucho menos a caprichos circenses más o menos espectaculares. El conocimiento estricto de las consecuencias de los avances biológicos, unido a un sentido ético profundo del desarrollo experimental, deben estar por encima de los intereses particulares y empresariales. Desde esta perspectiva, me temo que desextinguir especies no sería la mejor opción. Mucho más interesante que crear Parques Jurásicos sería aplicar todo este conocimiento a evitar la extinción de especies que, estando vivas en la actualidad, requieren de una rápida intervención si las queremos mantener en el planeta. [9]The Conversation A. Victoria de Andrés Fernández no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://theconversation.com/desextincion-y-si-resucitamos-un-mamut-y-despues-un-dinosaurio-192872 2. https://colossal.com/direwolf/ 3. https://www.agenciasinc.es/Noticias/Charpentier-y-Doudna-descubridoras-de-las-tijeras-geneticas-CRISPR-ganan-el-Premio-Nobel-de-Quimica 4. https://es.wikipedia.org/wiki/Permafrost 5. https://www.cell.com/action/showPdf?pii=S0092-8674(24)00642-1 6. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/14974934/ 7. https://theconversation.com/como-saben-los-expertos-que-una-especie-se-ha-extinguido-223046 8. https://www.casadellibro.com/libro-la-ciencia-en-cuestion/9788425450761/14471634 9. https://counter.theconversation.com/content/254236/count.gif Title: La trampa financiera de la ciencia en abierto Author: José Ygnacio Pastor Caño, Catedrático de Universidad en Ciencia e Ingeniería de los Materiales, Universidad Politécnica de Madrid (UPM) Link: https://theconversation.com/la-trampa-financiera-de-la-ciencia-en-abierto-251520 Para los científicos, acceder a lo que otros publican es fundamental para que la investigación progrese. Del mismo modo, la publicación de los resultados de nuestras investigaciones en revistas científicas de alto impacto es una prioridad en nuestra carrera, [1]especialmente en las primeras etapas del desarrollo profesional . Publicar en estas revistas contribuye a incrementar nuestro prestigio académico, en función de la visibilidad y el impacto de nuestras publicaciones. Pero, sobre todo, es el único medio para garantizar que los resultados de nuestras investigaciones lleguen a la sociedad y se traduzcan en una mejora del bienestar global. Sin embargo, el sistema de publicaciones está viviendo una crisis de fondo de la que no sabemos salir. Supone grandes beneficios para las editoriales y ventajas para los centros de investigación más ricos, que publican más y dominan la producción académica. Como efecto colateral: una gran investigación de un científico sin recursos se queda en el archivador. La trampa Durante años, acceder a estudios científicos implicaba pagar costosas suscripciones a revistas especializadas. Pero llegó una idea que parecía luminosa: el acceso abierto a las publicaciones. Con esto, las grandes editoriales científicas prometían que cualquiera podría leer estudios científicos sin barreras económicas. Pero la promesa conlleva un problema oculto del que no sabemos salir: publicar en acceso abierto no es gratis y, en muchos casos, se ha convertido en un negocio altamente rentable para unas pocas editoriales. Un reciente estudio, [2]Gastos de tramitación del artículo, estima que, entre 2019 y 2023, se pagaron casi 9 000 millones de euros en tasas de publicación a solo seis grandes editoriales: APC de Elsevier, Frontiers, MDPI, PLOS, Springer Nature y Wiley. Estas tasas, que pueden alcanzar hasta 10 000 euros por artículo, no las pagan los lectores, sino [3]los propios investigadores o sus instituciones que han invertido gran cantidad de recursos en realizar el trabajo. Este modelo, lejos de democratizar la ciencia, está drenando los fondos de universidades y centros de investigación, ampliando las desigualdades y beneficiando sobre todo a las grandes editoriales. ¿Quién paga la factura de la ciencia gratuita? La mayoría de la investigación científica se financia con dinero público. Sin embargo, los autores que quieren publicar en acceso abierto deben pagar elevadas tarifas a las editoriales. Paradójicamente, la revisión de estos artículos la realizan otros investigadores de forma gratuita, en un sistema basado en la colaboración académica. Así, las grandes editoriales han encontrado la manera de obtener enormes beneficios con costes mínimos. Según [4]el estudio citado, el gasto en el llamado cargo por procesamiento de artículos (APC, por sus siglas en inglés) casi se triplicó en cinco años. Pasó de alrededor 900 millones de euros en 2019 a más de 2 500 millones en 2023. Elsevier, Springer Nature y Wiley lideran este mercado, con ingresos combinados de más de 1 800 millones de euros en APCs en 2023. La presión para los científicos Este crecimiento responde, en gran parte, a [5]la presión sobre los investigadores para publicar más. En el mundo académico, las promociones y la financiación dependen del número de artículos publicados y de cuántas veces son citados. A corto plazo, grandes aportaciones pueden pasar inadvertidas durante años o décadas o, simplemente, si el autor (y su grupo de investigación) no está entre los grandes popes de una determinada área no será citado. Las editoriales han sabido aprovechar esta necesidad para incrementar sus tarifas y diversificar sus fuentes de ingresos. [6][file-20250306-57-nng8hw.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[7][file-20250306-57-nng8hw.jpg?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Estimación de los cargos globales por procesamiento de artículos pagados a seis editoriales por acceso abierto entre 2019 y 2023. Figura de Haustein et al. 2024. [8]Arxiv, [9]CC BY El doble negocio de las editoriales El artículo del editor de Science Jeffrey Brainard recoge [10]diferentes estrategias para maximizar sus beneficios: * Revistas híbridas: Son revistas tradicionales por suscripción, pero permiten pagar una APC para que un artículo específico sea de acceso abierto. La editorial cobra dos veces: a los autores y a las bibliotecas. * Revistas de acceso abierto puro: Solo publican artículos con APC, eliminando la suscripción pero manteniendo altos costes para los investigadores. El resultado es que el acceso abierto no ha reducido la concentración del mercado editorial. Las mismas empresas que dominaban el sistema de suscripciones siguen controlando la publicación científica en la era del acceso abierto. ¿Quién puede permitirse publicar en acceso abierto? En teoría, el acceso abierto permite que cualquiera lea investigaciones sin pagar. Pero ¿quién puede publicar en este sistema? Las tarifas pueden oscilar entre 2 000 y 10 000 euros por artículo, y para ser competitivo un investigador necesita publicar varios estudios al año. Esto significa que: * Los centros de investigación más ricos publican más y dominan la producción académica. * Los investigadores con menos recursos quedan excluidos porque no pueden costear las tarifas. * Los países con menos financiación científica tienen menos visibilidad en la comunidad académica. Es un sistema en el que los mejor financiados publican y todos los demás pueden leer gratis. El modelo perpetúa una brecha entre quienes generan conocimiento y quienes pueden acceder a la publicación. Efectos preocupantes de este sistema Este modelo de publicación [11]tiene consecuencias que afectan a toda la comunidad científica: * Menos dinero para la investigación: universidades y agencias de financiación destinan enormes sumas a pagar APC en lugar de invertir en investigación o infraestructura. * Dudas sobre la calidad: algunas editoriales han sido criticadas por aceptar artículos sin suficiente revisión con tal de aumentar sus ingresos. Esto es especialmente grave en revistas con un alto volumen de publicaciones, que están siendo fuertemente cuestionadas. * Exclusión de investigadores con menos recursos: se impone un sistema en el que solo quienes pueden pagar consiguen publicar, dejando fuera a científicos de países con menor financiación. Este crecimiento es insostenible y se necesitan alternativas más equitativas para garantizar que el acceso abierto beneficie a toda la comunidad científica y no solo a las editoriales. ¿Hay soluciones? Ante este problema, han surgido alternativas como [12]el modelo diamante, donde ni autores ni lectores pagan, y las revistas se financian mediante instituciones o consorcios académicos. Sin embargo, su viabilidad sigue siendo un reto: establecer nuevas revistas con prestigio suficiente para competir con las grandes editoriales puede llevar años. Otra estrategia han sido [13]los acuerdos read-and-publish, donde universidades y agencias de financiación negocian con editoriales para que los artículos de sus investigadores sean de acceso abierto sin que los autores paguen individualmente. Sin embargo, estos acuerdos siguen favoreciendo a las grandes editoriales y perpetúan el control del mercado. Además, la evaluación científica sigue basándose en el prestigio de las revistas y el número de citas. Esto significa que los investigadores deben publicar en revistas con alto índice de impacto, que suelen ser las más caras. Mientras no cambie el modelo de evaluación, será difícil romper con el dominio de las grandes editoriales. El futuro de la publicación científica Para que la ciencia sea realmente accesible, es necesario exigir transparencia en los costos y buscar modelos más sostenibles. Universidades, gobiernos e investigadores deben trabajar juntos para [14]garantizar que el acceso abierto no reproduzca las mismas desigualdades que el sistema de suscripción tradicional. La crisis del acceso abierto no es un problema a largo plazo: es una realidad que ya está afectando la producción y difusión del conocimiento en todo el mundo. La gran pregunta es: ¿quién podrá seguir publicando en el futuro y a qué precio? [15]The Conversation José Ygnacio Pastor Caño no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://www.researchgate.net/publication/382158204_Purchase_and_publish_Early_career_researchers_and_open_access_publishing_costs 2. https://arxiv.org/abs/2407.16551 3. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/leap.1558 4. https://arxiv.org/abs/2407.16551 5. https://direct.mit.edu/qss/article/5/4/823/124269/The-strain-on-scientific-publishing 6. https://images.theconversation.com/files/653535/original/file-20250306-57-nng8hw.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 7. https://images.theconversation.com/files/653535/original/file-20250306-57-nng8hw.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 8. https://arxiv.org/abs/2407.16551 9. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 10. https://www.science.org/content/article/fast-growing-open-access-journals-stripped-coveted-impact-factors 11. https://theconversation.com/intentando-mejorar-el-sistema-actual-de-las-publicaciones-cientificas-habra-que-leerse-los-articulos-236000 12. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/leap.1611 13. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/leap.1347 14. https://digitalcommons.unl.edu/scholcom/257/ 15. https://counter.theconversation.com/content/251520/count.gif Title: Cómo combatir los ‘deepfakes’ con sus propias armas Author: Aurora Ramírez Quesada, Associate professor, Universidad de Córdoba Link: https://theconversation.com/como-combatir-los-deepfakes-con-sus-propias-armas-252754 En las últimas semanas, hemos visto [1]vídeos creados por inteligencia artificial para desacreditar a rivales políticos. Pero esta tecnología no sirve solo para alimentar los bulos y la propaganda. Todo depende del prisma por el que se mire: también puede ser una aliada en la lucha contra la desinformación. La llegada de los deepfakes Un [2]deepfake es un contenido audiovisual alterado mediante inteligencia artificial (deep learning). Lo más popular es cambiar la expresión facial de alguien. Otras veces se mezclan los rasgos de dos personas. Los primeros aparecieron en 2019, aunque su auge llegó durante la pandemia de covid-19. [3][file-20250330-62-77hvep.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=237&fit=clip] Los deepfakes de un falso Tom Cruise se hicieron virales en TikTok en 2021. TikTok. En 2021, [4]una cuenta de TikTok publicó varios vídeos de Tom Cruise. ¿Dónde ha aprendido Tom Cruise a hacer magia? ¿Desde cuándo sabe tocar la guitarra? En realidad, eran grabaciones hechas a un doble del actor. Los vídeos, que representaron un salto de calidad en este tipo de producciones, se editaron con programas informáticos y algoritmos de inteligencia artificial. En campaña electoral En 2024, tras analizar la presencia de deepfakes en procesos electorales, un [5]estudio concluyó que muchos de ellos son difundidos por el entorno político. El objetivo puede ser promocionar una campaña. O desacreditar al rival. Esta tendencia [6]ha llegado recientemente a España. Algunos [7]vídeos han sido eliminados ante las protestas, ya que, además, pueden perjudicar la imagen pública de terceros. [8]La polémica surge también al justificar su uso. ¿Este tipo de tecnologías permite que la comunicación “evolucione”? ¿Las [9]campañas de publicidad con deepfakes son “más eficaces”? ¿Afectan a la confianza en los medios de comunicación? Un [10]estudio publicado en 2025 aborda esta cuestión, centrándose en el impacto de los deepfakes en la credibilidad de los medios. Según los autores, esta práctica provoca una pérdida de confianza en el medio de comunicación, tal y como constataron los participantes tras ser informados del engaño. Por otro lado, apunta que no está claro si estar expuestos a estos contenidos afecta a nuestra capacidad para diferenciar entre una imagen real y una falsa. Asimismo, los autores no pudieron encontrar qué factores hacen a un formato deepfake más o menos creíble. De hecho, no parece estos vídeos decepcionen más a la audiencia que una noticia falsa escrita al modo tradicional. Arma contra la desinformación La [11]comunidad científica propone usar la [12]inteligencia artificial para luchar contra la desinformación. El procesamiento del lenguaje natural, que estudia las expresiones que aparecen en los textos, es eficaz para detectar inconsistencias en noticias falsas. Además, [13]el aprendizaje automático, que analiza grandes volúmenes de texto para hacer predicciones, puede ayudar a discernir entre informaciones reales y falsedades. Otra herramienta es el [14]análisis de sentimientos, que evalúa el tono o emoción de un texto y es útil para buscar contenido polarizado en redes sociales. Ventajas y desventajas Estas técnicas tienen ventajas frente a los moderadores de contenido humanos. La primera es que la inteligencia artificial analiza mucha más información. Además, lo hace de forma automática en mucho menos tiempo. Otra ventaja es la inmediatez: podemos detectar en tiempo real tendencias y temáticas que surgen en redes sociales. Esto ayuda a intervenir más rápido. Sin embargo, las herramientas de IA también tienen limitaciones. Carecen de contexto para entender expresiones de lenguaje complejas. No saben interpretar dobles sentidos. Un inconveniente más es que están sesgadas por la información verídica y falsa con la que han sido entrenados. Además, no son transparentes en sus decisiones a la hora de determinar si una noticia es falsa o no. Entonces, ¿es posible detectar deepfakes? La [15]regulación europea exige identificar un contenido audiovisual generado por inteligencia artificial. Estas normativas pueden persuadir a personalidades públicas, medios de comunicación o empresas, cuando lo que está en juego es preservar su reputación. Por otra parte, la misma tecnología que genera los deepfakes puede ayudar a detectarlos. Tras procesar grandes cantidades de ejemplos, [16]la IA aprende a encontrar características que distingan contenidos falsos y reales. A día de hoy, no obstante, la generación de deepfakes está mucho más avanzada que la detección. Si la calidad de la imagen es baja, los detectores tienen problemas para poder analizarla. A esto se suma que aún arrojan bastantes “falsos positivos”, es decir, catalogan muchas veces como deepfake un contenido que no lo es. Mientras tanto, lo que está claro es que la generación de contenido con inteligencia artificial va a continuar en aumento. La precisión de las caras, los movimientos humanos y las voces seguirá perfeccionándose. Pero la batalla no está ahí. La clave está en hacer un uso responsable y ético de la inteligencia artificial. [17]The Conversation Aurora Ramírez Quesada no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. http://cuadernosdelaudiovisual.es/ojs/index.php/cuadernos/article/view/20/53 2. https://www.incibe.es/aprendeciberseguridad/deepfakes 3. https://images.theconversation.com/files/658554/original/file-20250330-62-77hvep.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 4. https://www.tiktok.com/discover/deeptom 5. https://doi.org/10.1057/s41304-024-00482-9 6. https://elpais.com/tecnologia/2025-03-08/llega-la-explosion-politica-de-videos-con-ia-de-los-temidos-deepfakes-al-humor-barato-que-viraliza.html 7. https://elpais.com/espana/2025-03-06/el-pp-borra-el-tuit-sobre-la-isla-de-las- tentaciones-tras-la-queja-de-republica-dominicana.html 8. https://www.europapress.es/nacional/noticia-pp-defiende-uso-ia-campanas-manera-mas-facil-eficaz-llegar-nuevos-publicos-20250310123355.html 9. https://theconversation.com/lola-flores-o-como-atrapar-a-la-generacion-z-con-inteligencia-artificial-231612 10. https://doi.org/10.1177/19401612241233539 11. https://doi.org/10.1007/s10115-024-02337-7 12. https://theconversation.com/inteligencia-artificial-en-procesos-electorales-veneno-y-antidoto-de-la-desinformacion-216286 13. https://theconversation.com/este-coctel-tecnologico-puede-combatir-la-desinformacion-en-internet-222431 14. https://theconversation.com/asi-pueden-los-partidos-y-empresas-analizar-sus-opiniones-en-twitter-114106 15. https://digital-strategy.ec.europa.eu/es/policies/regulatory-framework-ai 16. https://theconversation.com/el-peligro-real-de-los-deepfakes-de-clonacion-de-voz-y-como-detectarlos-215012 17. https://counter.theconversation.com/content/252754/count.gif Title: Houston, tenemos un problema con la basura espacial Author: Paula Lamo Anuarbe, Investigadora en Internet de las Cosas, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja Link: https://theconversation.com/houston-tenemos-un-problema-con-la-basura-espacial-251945 [1][file-20250326-56-yvu7h.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C691%2C5712%2 C3269&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Dabarti CGI/Shutterstock La carrera espacial acapara titulares día tras día: [3]China apunta a la Luna, [4]Estados Unidos pretende colonizar Marte y Elon Musk propone desmantelar la Estación Espacial Internacional en dos años. Mientras, Ucrania [5]enfrenta presiones para llegar a un acuerdo sobre sus tierras raras, bajo la amenaza de que se interrumpa la cobertura de internet proporcionada por la constelación de [6]satélites de Starlink. Aunque esta última es la constelación más conocida, no es la única. La reducción de costes y los avances del [7]new space –como se conoce este territorio espacial de baja órbita que donde cada vez se colocan más satélites– han favorecido la proliferación de pequeñas constelaciones dedicadas a telecomunicaciones, monitoreo global o investigación, entre otros. Su principal ventaja es ofrecer conectividad en [8]zonas remotas y en situaciones de emergencia. [9][file-20250322-56-dczwfd.png?ixlib=rb-4.1.0&rect=3%2C1%2C1133%2C 865&q=45&auto=format&w=754&fit=clip]-[10][file-20250322 -56-dczwfd.png?ixlib=rb-4.1.0&rect=3%2C1%2C1133%2C865&q=45& auto=format&w=754&fit=clip] Objetos que orbitaban la Tierra el 22 de marzo de 2025. [11]Leolabs Sin embargo, no todo es tan brillante como parece: estos despliegues representan un obstáculo para la observación astronómica, aumentan el riesgo de colisiones en el espacio y contribuyen al crecimiento de la [12]basura espacial. ¿Realmente estamos ganando más de lo que estamos perdiendo? La fiebre de los satélites en órbita baja [13]Solo el 20 % de la Tierra dispone de cobertura celular para móviles. No obstante, vivimos en una sociedad caracterizada por la hiperconectividad. Esto hace que la demanda de cobertura global continúe en constante aumento, especialmente en zonas remotas donde la infraestructura terrestre resulta inviable, como en los buques que navegan en aguas internacionales. [14][file-20250313-57-mtvpoa.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=237&fit=clip]-[15][file-20250313-57-mtvpoa.png?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip] Comparativa entre el tamaño de un satélite tradicional (SWIFT, modelo obtenido de NASA E/PO, Sonoma State University/Aurore Simonnet) y un cubeSat (obtenido de FOSSA Systems). Daniel Pérez Palau. La [16]democratización del espacio que ha traído el new space se fundamenta en la creación de [17]satélites más pequeños, baratos y eficientes que los satélites tradicionales. La miniaturización de los componentes que se necesitan para su fabricación y los recientes avances en propulsión y materiales han reducido los costes de los lanzamientos y esto ha permitido la entrada de empresas privadas en el sector espacial. Las aplicaciones de estos nanodispositivos, conocidos como [18]cubesats, [19]son infinitas: monitorización de medio ambiente, seguimiento mundial de activos en logística, gestión de emergencias o la posibilidad de jugar en streaming al último videojuego de moda sin cortes desde el mismísimo Everest o la [20]residencia de Mar-a-Lago del presidente de Estados Unidos. ¿Es un pájaro? ¿Es un avión? Nunca llueve a gusto de todos. Por eso, los astrónomos están en pie de guerra contra estas constelaciones. Para ellos, que estos satélites proliferen en el espacio dificulta la investigación en áreas como astrofotografía, la observación de exoplanetas y la detección de asteroides. ¿Cuál es el problema? Los satélites reflejan la luz solar, creando rastros brillantes que interfieren con las observaciones telescópicas. En estos campos, una pequeña interferencia puede [21]arruinar décadas de trabajo científico. El impacto en la defensa planetaria también es grande. En las últimas semanas hemos visto cómo distintas agencias espaciales señalaban el riesgo de colisión del asteroide [22]YR4 hasta probabilidades no vistas hasta el momento. Detectar con tiempo suficiente estos objetos es imprescindible para poder tomar medidas, algo que no es tan sencillo en el espacio contaminado lumínicamente. Cómo mitigar su impacto Ya existen soluciones en el mercado que minimizan el brillo de los satélites para mejorar la observación astronómica, como [23]recubrimientos especiales que reducen su reflejo. Pero no es suficiente y los puntos brillantes que proyectan pueden confundirse con una estrella (para un ojo no experto). Al mismo tiempo, la tecnología de observación actual ha evolucionado con el apilamiento de imágenes y el [24]uso de la inteligencia artificial para eliminar las huellas de los satélites. Esto es útil en algunos contextos (como la [25]astrofotografía amateur), pero no es posible usarlo en estudios científicos, donde cada detalle es importante y cada traza de luz proporciona información vital que debe analizarse. Los fragmentos de satélites contraatacan La basura espacial es el [26]otro gran desafío (y lo reconoce hasta lo ONU). Miles de satélites orbitan la Tierra, así que el riesgo de colisiones en el espacio aumenta. Cuando un satélite se destruye o colisiona, se generan fragmentos que permanecen en órbita y que, a su vez, aumentan la posibilidad de nuevas colisiones en lo que se conoce como el [27]“efecto cascada” o “síndrome de Kessler” que se retrata en la película de Alfonso Cuarón [28]Gravity. Además, aunque muchos satélites están diseñados para reentrar en la atmósfera de manera controlada, no todos los fragmentos se queman completamente durante el proceso, lo que representa un riesgo para la seguridad de las personas en la Tierra. Existen casos documentados de desechos espaciales que han caído sobre áreas habitadas, como un fragmento de satélite de la [29]misión china Tiangong-1, en 2013. Al mismo tiempo, ponen en peligro a satélites operativos, astronautas y misiones espaciales. En 2021, se detectó el riesgo de que los satélites de Starlink [30]pudieran chocar contra la estación espacial china. ¿Tiene solución? El crecimiento desmedido de satélites en órbita baja comienza a ser una [31]preocupación por la acumulación de basura espacial. Para mitigar sus riesgos, se ha propuesto el “desorbitado activo”, que se refiere al uso de tecnologías que permitan capturarlos y retirarlos antes de que se conviertan en desechos espaciales. Los [32]“remolcadores espaciales” se encargan de esta tarea usando pequeños cohetes que llevan los satélites fuera de órbita de manera controlada. [33][file-20250312-56-vpdj21.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=237&fit=clip]-[34][file-20250312-56-vpdj21.png?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip] Evolución del número de objetos de fabricación humana en órbita terrestre. [35]Datos obtenidos de GCAT (J. McDowell)., [36]CC BY Otra medida es la regulación más estricta sobre la cantidad de satélites lanzados. Agencias como la [37]Administración Federal de Aviación (FAA) y la [38]Agencia Espacial Europea (ESA) están impulsando normativas que busquen controlar las órbitas de los satélites y evitar que más fragmentos sean liberados al espacio. Además, se promueve el desarrollo de dispositivos más pequeños y duraderos, que se [39]desintegren completamente al reentrar en la atmósfera. Son algunas de las propuestas, aún en fase incipiente de investigación. A pesar del indiscutible valor de la tecnología satelital, que ha transformado las telecomunicaciones y el monitoreo global, es necesario reconocer que su expansión descontrolada puede tener consecuencias graves. Es imprescindible encontrar el equilibrio entre la innovación tecnológica y la preservación del espacio exterior para seguir disfrutando de los avances sin comprometer nuestro entorno ni la investigación científica. [40]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/657728/original/file-20250326-56-yvu7h.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,691,5712,3269&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-illustration/this-striking-image-showcases-critical-issue-2439928189 3. https://theconversation.com/as-the-us-and-china-race-to-the-moon-these-loopholes-in-space-law-could-cause-conflict-243577 4. https://theconversation.com/que-ganamos-aunque-la-starship-no-nos-lleve-a-marte-233717 5. https://theconversation.com/el-dominio-de-las-grandes-tecnologicas-y-su-influencia-en-la-geopolitica-global-es-ya-un-hecho-247872 6. https://theconversation.com/el-dominio-de-las-grandes-tecnologicas-y-su-influencia-en-la-geopolitica-global-es-ya-un-hecho-247872 7. https://www.uoc.edu/es/news/2022/237-economia-new-space 8. https://www.mdpi.com/2079-9292/13/3/579 9. https://images.theconversation.com/files/656986/original/file-20250322-56-dczwfd.png?ixlib=rb-4.1.0&rect=3,1,1133,865&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 10. https://images.theconversation.com/files/656986/original/file-20250322-56-dczwfd.png?ixlib=rb-4.1.0&rect=3,1,1133,865&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 11. https://platform.leolabs.space/visualization 12. https://es.wikipedia.org/wiki/Basura_espacial 13. https://iafastro.directory/iac/paper/id/71313/abstract-pdf/IAC-22,B4,IP,57,x71313.brief.pdf?2022-04-05.11:15:33 14. https://images.theconversation.com/files/655104/original/file-20250313-57-mtvpoa.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 15. https://images.theconversation.com/files/655104/original/file-20250313-57-mtvpoa.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 16. https://theconversation.com/como-funcionara-internet-en-marte-237413 17. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=4908526 18. https://es.wikipedia.org/wiki/CubeSat 19. https://www.mdpi.com/2079-9292/13/3/579 20. https://x.com/elonmusk/status/1879565812878741574?lang=es 21. https://theconversation.com/como-evitar-que-los-satelites-artificiales-apaguen-la-noche-132452 22. https://theconversation.com/2024-yr4-el-asteroide-que-podria-impactar-contra-la-tierra-en-2032-248784 23. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0273117724003788 24. https://par.nsf.gov/servlets/purl/10208392 https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2213133722000245 25. https://es.wikipedia.org/wiki/Astrofotografía 26. https://theconversation.com/la-onu-acepta-examinar-el-impacto-de-las-constelaciones-de-satelites-en-astronomia-229548 27. https://es.wikipedia.org/wiki/Síndrome_de_Kessler 28. https://es.wikipedia.org/wiki/Gravity_(película) 29. https://theconversation.com/tiangong-1-crash-why-its-so-hard-to-predict-where-space-debris-will-land-and-what-can-be-done-about-it-94053 30. https://www.forbes.com/sites/sergeiklebnikov/2021/12/27/elon-musk-faces-backlash-in-china-after-close-encounters-between-his-starlink-satellites-and-chinese-space-station/ 31. https://theconversation.com/como-limpiamos-el-espacio-de-desechos-orbitales-228699 32. https://www.esa.int/Space_in_Member_States/Spain/Un_remolcador_magnetico_para_satelites_fuera_de_servicio 33. https://images.theconversation.com/files/654633/original/file-20250312-56-vpdj21.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 34. https://images.theconversation.com/files/654633/original/file-20250312-56-vpdj21.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 35. https://planet4589.org/space/gcat/ 36. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 37. https://www.faa.gov/ 38. https://www.esa.int/ 39. https://oig.nasa.gov/wp-content/uploads/2024/02/IG-21-011.pdf 40. https://counter.theconversation.com/content/251945/count.gif Title: Aceptado el primer artículo científico generado por IA Author: Gonzalo Génova, Profesor Titular de Lenguajes y Sistemas Informáticos, Universidad Carlos III Link: https://theconversation.com/aceptado-el-primer-articulo-cientifico-generado-por-ia-253451 [1][file-20250404-56-riaapz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C447%2C2048% 2C1149&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] La imagen corporativa de Sakana AI, un pez artificial que explora el mundo. [2]Sakana AI , [3]CC BY La empresa japonesa [4]Sakana AI ha anunciado recientemente que un artículo científico, generado íntegramente con su herramienta AI Scientist, ha sido aceptado en un evento científico, tras superar la prueba de la revisión doble-ciego (lo que significa que los autores no saben quién revisa su artículo, y los revisores no saben quién es el autor). Esto constituye un hito notable, puesto que ningún paper hecho con inteligencia artificial había sido aceptado anteriormente por un comité científico. El objetivo de AI Scientist En agosto de 2024, Sakana publicó en su sitio web el texto [5]AI Scientist: Hacia un descubrimiento científico abierto y totalmente automatizado. Basándose en el desarrollo de LLM (grandes modelos de lenguaje, large language models), estos visionarios investigadores habían decidido soñar a lo grande y plantearse esta pregunta: “¿Podemos utilizar los [6]modelos fundacionales para automatizar todo el proceso de investigación en sí?”. Se trataba de un uso particular de la [7]inteligencia artificial generativa. Mediante la [8]IA generativa (que no debe confundirse con la IA general, aunque compartan siglas) es posible generar nuevos contenidos a partir de enormes cantidades de información previamente utilizada para “entrenar” el sistema. Estos investigadores se habían propuesto el reto de desarrollar agentes computacionales completamente automáticos capaces de llevar a cabo tareas de investigación científica de modo independiente: la propuesta de hipótesis, los experimentos, la verificación de los resultados y las conclusiones. Eso sí, limitado a un campo muy específico: la investigación en aprendizaje automático. ¿El sistema violó su propio código? La publicación de este artículo vino acompañada en los meses siguientes de [9]noticias sensacionalistas, todas muy parecidas, que en realidad tienen que ver con un aspecto más bien marginal del proyecto AI Scientist. El sistema había logrado modificar su propio código para eludir las restricciones impuestas por sus creadores. Dicho así puede sonar alarmante, pero no es difícil comprender qué ocurrió en realidad: el sistema tenía una serie de restricciones y una serie de objetivos; dependiendo de la jerarquización concreta entre unos y otros, fue posible saltarse una restricción (por ejemplo, límite de tiempo) para cumplir mejor algún objetivo (por ejemplo, eficacia alcanzada). [10]Nada que ver con una supuesta “rebelión de las máquinas”. Siguiente paso: superar la revisión por pares En una segunda publicación, hace apenas unas semanas, los de Sakana [11]han anunciado que por primera vez un paper elaborado por el AI Scientist (versión 2) ha sido aceptado en unas jornadas científicas. Así lo cuentan: “El artículo fue generado por una versión mejorada del AI Scientist original, llamada The AI Scientist-v2. (…) Este artículo se presentó a [12]un taller del [13]ICLR 2025 (International Conference on Learning Representations) que aceptó trabajar con nuestro equipo para llevar a cabo un experimento de revisión doble ciego de manuscritos generados por IA. Seleccionamos este taller por su amplio alcance, que desafía a los investigadores (y a nuestro AI Scientist) a abordar diversos temas de investigación que abordan las limitaciones prácticas del aprendizaje profundo. El taller se celebra en el ICLR, una de las tres principales conferencias sobre aprendizaje automático e investigación en inteligencia artificial, junto con [14]NeurIPS e [15]ICML.” La descripción parece bastante razonable, sin caer en un sensacionalismo excesivo, y con un proceso de elaboración y revisión del artículo muy honesto. Eso les honra. Por ejemplo, dejan claro que su herramienta generó un cierto número de papers científicos (no dicen cuántos) y de ellos seleccionaron y enviaron tres para revisión, de los cuales dos fueron rechazados y solo uno aceptado. Pero esto no significa que una herramienta de IA vaya a ser capaz de investigar por sí misma. Eso sería como construir [16]una máquina libre en sentido propio. Para eso sería necesario que la herramienta de IA se saliera del paradigma computacional, y eso nadie sabe cómo hacerlo; porque, en el fondo, es algo contradictorio: programar la máquina para que haga algo no programado. El efecto en la investigación académica Para entender bien el alcance de la noticia es necesario conocer el contexto de investigación académica en el que nos hallamos inmersos. En una conferencia de primer nivel como [17]ICLR la ratio de aceptación de artículos científicos está en el rango 20-30 %, mientras que en los talleres que la acompañan asciende al 60-70 %. El proceso de revisión suele ser también mucho más rápido y menos exigente. Típicamente, los talleres son una estupenda ocasión para que quienes se inician en la investigación académica (los doctorandos) tomen contacto con las más prestigiosas conferencias sin necesidad de superar un durísimo proceso de revisión. Es más, determinadas áreas de la investigación académica están extremadamente protocolizadas. Es aquí justamente donde la IA tiene la oportunidad de ser más efectiva, de imitar una tarea humana bastante estandarizada, y dar el pego. ¿Qué valor tienen los artículos científicos? Finalmente, [18]vivimos una auténtica crisis de las publicaciones, y la literatura científica no es leída por nadie (o casi nadie). O sea, en el caso de un taller, los revisores y poca gente más, tal vez alguno de los otros asistentes. En ese sentido, no es muy acertado decir que con la IA que escribe papers se contribuye al avance del conocimiento. No hay conocimiento sin sujeto cognoscente. Si tengo una IA dedicada a escribir miles de artículos científicos que nadie lee, eso no es incrementar el conocimiento. Entonces, ¿de qué sirve todo esto, por qué poner tanto esfuerzo y dinero en la organización de conferencias científicas? Dejando aparte que [19]la burbuja de publicaciones científicas es ciertamente una corrupción del sistema y una enfermedad de la ciencia académica, creo que sí hay un aspecto positivo. Lo importante es quien escribe El principal fruto de un paper científico no es el artículo (el producto), sino la formación de quien lo escribe (el autor). El investigador tiene que aprender a escribir artículos relevantes, con orden y rigor, y tiene que enfrentarse a la crítica de los revisores. Utilizando una analogía, las competiciones deportivas dan fruto de muchas formas diferentes, pero la más importante es que los atletas mejoran sus capacidades físicas. ¿Qué sentido tendría incluir una máquina entre los corredores en una pista de atletismo? Esto podría tener interés para los creadores de la máquina, y quizás también para el espectáculo de la carrera, pero no tiene interés alguno para el atletismo en sí mismo: no es ninguna mejora real en las competiciones. El principal avance de la ciencia no son los papers publicados, sino los científicos que los escriben. [20]The Conversation Gonzalo Génova no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/659772/original/file-20250404-56-riaapz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,447,2048,1149&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://sakana.ai/assets/ai-scientist/cover_2.jpeg 3. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 4. https://sakana.ai/ 5. https://sakana.ai/ai-scientist/ 6. https://aws.amazon.com/what-is/foundation-models/ 7. https://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia_artificial_generativa 8. https://theconversation.com/conocimientos-de-sentido-comun-el-obstaculo-de-la-ia-en-el-camino-hacia-la-inteligencia-artificial-general-235260 9. https://www.infobae.com/tecno/2024/08/25/los-temores-se-hacen-realidad-una-ia-cambia-su-propio-codigo-para-evadir-controles-humanos/ 10. https://demaquinaseintenciones.wordpress.com/2025/03/23/las-noticias-de-sakana-ai/ 11. https://sakana.ai/ai-scientist-first-publication/ 12. https://sites.google.com/view/icbinb-2025 13. https://iclr.cc/ 14. https://neurips.cc/ 15. https://icml.cc/ 16. https://demaquinaseintenciones.wordpress.com/2018/08/20/puede-ser-libre-una-maquina-computacional/ 17. https://iclr.cc/ 18. https://theconversation.com/intentando-mejorar-el-sistema-actual-de-las-publicaciones-cientificas-habra-que-leerse-los-articulos-236000 19. https://theconversation.com/la-burbuja-de-publicaciones-cientificas-alimenta-la-infodemia-158013 20. https://counter.theconversation.com/content/253451/count.gif Title: LaLiga ‘versus’ Cloudflare: hay mejores maneras de combatir la piratería Author: Sara Degli-Esposti, Investigadora Científica, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC) Link: https://theconversation.com/laliga-versus-cloudflare-hay-mejores-maneras-de-combatir-la-pirateria-251997 [1][file-20250403-56-qdgb7g.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C168%2C4514% 2C2534&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Tero Vesalainen/Shutterstock Si durante los fines de semana, de repente, no pueden acceder a la RAE o terminar de pagar algo online, puede que hayan tropezado con el último episodio de la batalla campal entre LaLiga y los que ven (o les permiten ver) los partidos de fútbol en directo sin pagar. Los “malos” de esta serie probablemente estén ahora mismo sentados en el sofá mirado un partido en el móvil. Es decir, que el problema es generalizado y en parte cultural. A pesar de que el [3]Código Penal en su articulo 270.2 castigue con prisión (entre seis meses y cuatro años) y multa aquello que facilite sin autorización el acceso en internet de obras de propiedad intelectual, [4]el 67 % de los consumidores de contenidos editoriales digitales los obtienen a través de canales ilícitos. En otra encuesta en España de 2024, [5]el 33 % de los entrevistados declaró adquirir contenidos digitales (ya sean programas de televisión, películas, pódcasts, videojuegos, etc…) de forma ilegal aduciendo el coste elevado y la falta de dinero. Sin embargo, según el Portal Estadístico de Criminalidad del Ministerio del Interior, [6]en 2023 hubo solamente 89 casos investigados en toda España de delitos contra la propiedad intelectual. ¿Hay medios y voluntad de reducir este tipo de infracciones o la mayoría los consideran moralmente robos estilo Robin Hood? Como contaré a continuación, el problema es que faltan mecanismos eficaces que impidan la retransmisiones no autorizadas de eventos deportivos, así como la compartición de material robado o pirateado. La perenne lucha de LaLiga contra la piratería En el mundo del deporte, [7]LaLiga tiene dificultades a la hora de proteger su propiedad intelectual a pesar de los muchos intentos de impedir que sus partidos se pirateen. Por ejemplo, en noviembre de 2024 el Equipo de Investigación Tecnológica (EDITE) de la Guardia Civil [8]desactivó el canal de streaming ilegal Cristal Azul, identificando a un hombre de 37 años como presunto autor de delitos contra la propiedad intelectual. A pesar del éxito de la operación, su eficacia representa una gota en el mar de la piratería. En febrero de 2024, [9]el Juzgado de lo Mercantil número 8 de Barcelona impuso a los operadores de acceso a internet (Digi, Orange, MasMovil, Teléfonica y Vodafone) la obligación de proporcionar a LaLiga las direcciones IP de aquellos que comparten ilícitamente sus contenidos. Se trata de los llamados “cardsharers”, que redifunden a terceros la señal lucrándose. LaLiga y Movistar Plus+ además presentaron una demanda contra Vodafone, MásOrange, Digi y Movistar [10]denunciando que el protocolo [11]Encrypted Client Hello (ECH), adoptado por Cloudflare, y la función Relay privado del iCloud de Apple, anulan la eficacia de los bloqueos de dominios piratas. Solicitaban medidas más drásticas, como los bloqueos de IP que han generado bastante revuelo. Cloudflare es una empresa norteamericana que gestiona una de las mayores redes de servidores de Internet. [12]Se utiliza para mejorar la seguridad y el rendimiento de sus aplicaciones web y permite a los visitantes acceder más rápidamente a contenidos en línea. Resolver la piratería bloqueando IP genera más problemas de los que resuelve El bloqueo de las 123 IP autorizadas a partir de la demanda de LaLiga y Movistar Plus+ ha generado múltiples problemas [13]a consumidores y empresas sin ninguna relación con la piratería. Los efectos colaterales del bloqueo de las IP se deben a que, [14]detrás de la una misma IP, Cloudflare alberga múltiples dominios, muchos de ellos (por no decir su mayoría) lícitos. Por eso, y por vulnerar derechos fundamentales y limitar el libre acceso a la información, Cloudflare y los organizadores de la conferencia de seguridad informática [15]RootedCON pidieron anular la sentencia de diciembre de 2024 del Juzgado de lo Mercantil número 6 de Barcelona que ordenaba dicho bloqueo de las direcciones IP. Esta solicitud fue desestimada argumentando que “[16]no se acredita que se haya producido perjuicio alguno”. A pesar de que LaLiga afirme que el bloqueo de IP del que hablamos [17]no sea “masivo e indiscriminado”, se van acumulando las evidencias que demuestran que estos bloqueos [18]crean problemas de todo tipo. Se ha dejado de poder acceder a distintas webs –por ejemplo, la RAE o ForoCoches– y [19]varias empresas de comercios online han visto sus páginas y pasarelas de pago caerse. Incluso, [20]ha habido usuarios cuyos dispositivos médicos no se podían conectar a los centros de investigación que analizaban sus datos. Nadie niega que los servicios de permiten ver partidos gratis son actividades fraudulentas que generan un perjuicio a los propietarios de los derechos. La cuestión que se plantea (ver gráfico) es cómo reducir la piratería sin tener que [21]preguntarse si los partidos de fútbol están afectando a mi web. Cómo combatir la pirateria sin renunciar a la [22]neutralidad de red Mientras las transmisiones por streaming en vivo gratuitas de deporte siguen funcionando y los usuarios siguen accediendo por VPN (red privada virtual), muchos comercios se enfrentan a un dilema difícil: dejar de usar Cloudflare y exponer sus paginas a ataques constantes o [23]aguantar que los usuarios de alguna operadora no puedan acceder a sus servicios. También puede ocurrir que puedan acceder, pero no puedan terminar de realizar una operación porque [24]el pedido quede pendiente de pago. O que sufran penalizaciones por parte de servicios de indexación como Google por no tener la página disponible. En todos estos casos, las empresas [25]pierden sus clientes y sufren un coste reputacional y económico. LaLiga [26]afirma que “Google, Cloudflare, VPNs y otros agentes involucrados en el consumo de piratería adquieren responsabilidad de las actuaciones ilegales que están permitiendo y de las cuales se lucran”. Sin embargo, la verdad es que, a pesar de que el [27]Reglamento de Servicios Digitales pida que los proveedores de servicios en línea tomen medidas para eliminar el streaming ilegal, falta una visión sistémica del problema y, con ella, una estrategia de respuesta coordinada y, por tanto, eficaz. Pensemos, por ejemplo, en una web como DuckVision que [28]LaLiga logró tumbar en febrero 2025. Los servicios prestados por DuckVision no han dejado de existir, sino que se siguen ofreciendo y usando. Este fenómeno de migración de usuarios de una plataforma ilegal a otra, conocido como “desplatforming”, tampoco es una solución. Es como barrer el polvo debajo de la alfombra. Hay otras soluciones complementarias que se podrían explorar. Las empresas del sector podrían reconsiderar su modelo de negocio, por ejemplo, mediante la bajada del precio de las suscripciones, ampliando así su modelo “freemium” para atraer aquellos usuarios que ahora piratean. El Gobierno de España podría también apoyarles promoviendo alguna iniciativa más estructural, como adoptar la ultima versión del protocolo de internet (IPv6). Esto ayudaría a mejorar el nivel de precisión a la hora de bloquear dominios piratas. Actualmente, como puede verse en el gráfico, España está a la cola en la adopción de IPv6. Evidentemente, no solo habría que modernizar la red, sino también los procedimientos y los órganos competentes –como la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), responsable de la supervisión y la aplicación del Reglamento europeo de Servicios Digitales (DSA)–, para que tengan los recursos y el conocimiento para llevar a cabo las necesarias actividades de ciberpatrullaje. Presentar el bloqueo de IP como [29]el problema de unos pocos frikis no ayuda a avanzar hacia una solución tecnológica real que requiere de la participación de esos expertos. Si hubiera voluntad y recursos, la autoridad competente podría devolver unos pocos mensajes de error ‘403 Prohibido’ o ‘451 No disponible por razones legales’([30]sin que haya que mentir), y dejaría de bloquear aleatoriamente dominios lícitos. [31]The Conversation Sara Degli-Esposti recibe fondos de investigación de la Comisión Europea por el proyecto SafeHorizon: Innovations in Detecting and Disrupting Crime-as-a-Service Operations (ref. 101168562). References 1. https://images.theconversation.com/files/659641/original/file-20250403-56-qdgb7g.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,168,4514,2534&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/watching-football-sport-stream-mobile-phone-1399145963 3. https://www.conceptosjuridicos.com/codigo-penal-articulo-270/ 4. https://efe.com/cultura/2024-10-08/pirateria-contenidos-editoriales-digitales/ 5. https://business.yougov.com/content/50475-why-we-pirate-the-extent-and-motivations-of-illegal-content-consumption 6. https://estadisticasdecriminalidad.ses.mir.es/publico/portalestadistico/datos.html?type=pcaxis&path=/Datos8/&file=pcaxis 7. https://www.laliga.com/noticias/la-pirateria-de-eventos-deportivos-sigue-aumentando 8. https://www.agenciafe.com/nota/378890-Desactivan-al-canal-pirata-streaming-ms-importante-de-Espaa 9. https://aedd.org/noticias-derecho-deportivo/novedades-jurisprudenciales/item/2511-el-juzgado-de-lo-mercantil-n-8-de-barcelona-autoriza-la-identificacion-de-los-usuarios-que-accedan-de-manera-fraudulenta-a-la-visualizacion-de-partidos-de-laliga 10. https://bandaancha.eu/articulos/esta-nueva-sentencia-autoriza-bloqueos-11257 11. https://blog.cloudflare.com/announcing-encrypted-client-hello/ 12. https://hostscore.net/es/learn/cloudflare/ 13. https://bandaancha.eu/articulos/estas-son-123-direcciones-ip-punto-mira-11260 14. https://x.com/Manz/status/1895938795947909147 15. https://www.rootedcon.com/ 16. https://www.laliga.com/noticias/el-juzgado-de-lo-mercantil-no-6-de-barcelona-respalda-la-sentencia-dictada-a-favor-de-laliga-y-desestima-las-nulidades-instadas-por-cloudflare-y-rootedcon 17. https://www.laliga.com/noticias/nota-informativa-en-relacion-con-el-bloqueo-de-ips-durante-las-ultimas-jornadas-de-laliga-ea-sports-vinculadas-a-las-practicas-ilegales-de-cloudflare 18. https://x.com/jaumepons/status/1896233788314964303 19. https://x.com/jaumepons/status/1906451604984738208 20. https://x.com/stroggxp/status/1901684752115019804 21. https://hayahora.futbol/#comprobador 22. https://www.berec.europa.eu/en/all-topics/introduction-to-open-internet?language_content_entity=en 23. https://x.com/javirevillas/status/1898656019791696040 24. https://wordpress.org/support/topic/pedidos-pendientes-de-pago-11/ 25. https://x.com/jaumepons/status/1891202530387853454 26. https://www.laliga.com/noticias/laliga-desactiva-antes-del-derbi-de-madrid-la-plataforma-de-pirateria-de-vivo-duckvision 27. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/?uri=CELEX:32022R2065&qid=1742563488374 28. https://www.laliga.com/noticias/laliga-desactiva-antes-del-derbi-de-madrid-la-plataforma-de-pirateria-de-vivo-duckvision 29. https://x.com/cibernicola_es/status/1899474865934971179 30. https://x.com/jaumepons/status/1901392036705575394 31. https://counter.theconversation.com/content/251997/count.gif Title: Los enigmas del universo están que arden Author: Ruth Lazkoz, Catedrática de Física Teórica, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea Link: https://theconversation.com/los-enigmas-del-universo-estan-que-arden-247489 [1][file-20250402-56-zwmtp.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C134%2C2000%2 C1122&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] DESI mapea objetos celestes desde la Tierra (centro) hasta miles de millones de años luz de distancia (Crédito: Claire Lamman/colaboración DESI) [2]Claire Lamman/colaboración DESI, [3]CC BY El relato del universo que nos proporcionan las distintas misiones observacionales es emocionante y confuso. Además, tiene muchos episodios; casi parece un culebrón de sobremesa. Cada poco tiempo surge una sorpresa que nos mantiene enganchados a los enigmas claves del cosmos. ¿Conseguiremos resolverlos? Algunos de los distintos modelos que claman ofrecer la mejor descripción del universo presentan fuertes discrepancias entre sí. A esas disensiones se las conoce como “tensiones” en la jerga que manejamos los cosmólogos. Y la discusión está que arde. ¿Cómo se aglutina la materia que forma galaxias y los cúmulos estelares? ¿A qué ritmo se expande el universo? ¿La energía oscura no es como la han contado hasta ahora? Lejos de encontrar una solución unificada, la ya poblada colección de misterios en cosmología esta continuamente aumentando. Aunque a veces hay sorpresas favorables y algunos de esos conflictos acaban diluyéndose. [4]Los últimos resultados del Instrumento Espectroscópico de Energía Oscura (DESI) sobre la expansión del universo muestran una marcada preferencia por la energía oscura dinámica, un modelo donde dicha energía oscura no es constante, sino que cambia con el tiempo. Esto es toda una revolución para explicar el cosmos. IFRAME: [5]https://www.youtube.com/embed/VzIOSCm5fNU?wmode=transparent&start=11 DESI ha creado el mapa 3D más grande de nuestro universo hasta la fecha y lo utiliza para estudiar la energía oscura. La Tierra está en el centro de esta animación, y cada punto representa una galaxia. (Crédito: Colaboración DESI y KPNO/NOIRLab/NSF/AURA/R. Proctor) ¿A qué ritmo se expande el universo? La veterana entre estas incomodidades es la llamada [6]tensión de Hubble, que lleva con nosotros más de una década. Se resume en una fuerte disparidad en el ritmo de expansión del universo actual. En este debate hay dos contendientes observacionales. El primero de los luchadores dispuestos a defender su título de campeón es la colección de exquisitas [7]medidas del fondo cosmológico de microondas (CMB, por sus siglas en inglés). Y en el otro lado del cuadrilátero se disponen a dar la batalla ciertas medidas del universo local. En concreto, corresponden a medidas de un [8]tipo de supernovas. El [9]primer conjunto de datos usa una radiación electromagnética que nos ha llegado desde los confines del universo y en su viaje ha contemplado prácticamente toda su historia. No solo ha sido testigo de su expansión, sino de la formación de estructuras. En cambio, los [10]datos de supernovas nos informan de la física de un universo maduro, y recurren a luz de astros cercanos. Estas predicen un ritmo de expansión del universo más rápido que sus rivales. A día de hoy la diferencia de valores es tan acusada que la probabilidad de que ese resultado se deba a una pura coincidencia es bajísima. Se puede estimar en un 0,0000002 %, lo que equivale a 1 en 500 millones. Claramente esto inclina a pensar que hay algo muy importante que se está pasando por alto. Esto genera grandes expectativas sobre los experimentos nuevos e independientes. Actualmente, las fiables observaciones de la luminosidad de [11]estrellas moribundas se ponen del lado de las supernovas. El universo se expandiría demasiado rápido para el gusto de algunos investigadores. Así que no perdamos la pista a esta ruta de investigación incipiente que, insisto, acrecienta el problema. Y tan amplia es ya la brecha que algunos la llaman ya la “crisis de Hubble”. ¿Cómo se aglutina la materia en distintos lugares del espacio? Otra tensión que ha tenido a los cosmólogos muy entretenidos se liga a las variaciones entre las zonas con más materia y las más vacías del universo. Lo podemos ver como si el cosmos tuviera grumitos, igual que la famosa bebida de chocolate. Por razones históricas se mide la cantidad de materia presente en esferas de 8 megapársecs o Mpc (unos 26 millones de años luz) de radio en sistema de referencia [12]comóvil. Este resulta de escoger coordenadas tales que las distancias entre astros son fijas a pesar de la expansión del universo. Es como clavar un alfiler en la posición de cada objeto en una sábana elástica que se está estirando y tomar como distancia inamovible la inicial. El valor de 8 Mpc no es aleatorio; por el contrario, es clave. Corresponde aproximadamente a la escala de los cúmulos de galaxias más masivos, lo que da fluctuaciones en la densidad de materia grandes respecto a su valor medio en el universo. [13][file-20250402-56-auq8k2.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[14][file-20250402-56-auq8k2.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Cúmulo globular NGC 6355 en las regiones internas de nuestra galaxia, la Vía Láctea. [15]ESA/Hubble y NASA, E. Noyola, R. Cohen, [16]CC BY De ese modo se consiguen medidas precisas que corresponden a estructuras perfectamente asentadas tras colapsar. En oposición, a escalas más pequeñas (menores que 1 Mpc, unos 3,26 millones de años luz) habría que tener en cuenta la no linealidad de la gravedad. En concreto, habría que estudiar cómo los cúmulos se retroalimentan gravitatoriamente de las galaxias. Pero a escalas mucho más grandes (más de 100 Mpc, unos 326 millones de años luz) no veríamos fluctuaciones, sino un reparto homogéneo. La discrepancia de los trazadores Hasta ahora las medidas que nos daba ese Pepito Grillo, [17]el fondo cósmico de microondas, se enfrentaban a un problema. Presentaban una fuerte discrepancia estadística con otro tipo de medidas. Estas son las que se obtendrían mediante los llamados [18]trazadores. Así se denominan los objetos o fenómenos observables que proporcionan mapas de la distribución de la materia en el universo. La mayor parte de la materia es oscura y no emite luz, no podemos observarla directamente. En cambio, podemos ver cómo se agrupan galaxias, cúmulos y otros objeto que hacen de marcadores de la materia subyacente. La buena noticia que nos trae el experimento [19]Kids (Kilo-Degree Survey), del Observatorio Europeo Austral (ESO), es que esta tensión se ha resuelto. Sus datos confirman que las agrupaciones siguen las reglas del modelo estándar del cosmos. Para ello han llevado a cabo una serie de mejoras. IFRAME: [20]https://www.youtube.com/embed/klXDovquiHE?wmode=transparent&start=1 3 El vídeo muestra el cielo proyectado sobre una esfera y la franja cartografiada por KIDS. El polvo galáctico aparece en negro. Los campos de observación del Kilo-Degree Survey se eligieron de modo que contuvieran el menor polvo posible. Y es que cuanto mayor es la precisión y la cantidad de datos del universo, mayores son las sorpresas que emergen. La tensión de la energía oscura Sin ser estrictamente nueva, la cuestión de la tensión entre una energía oscura que evoluciona y una impasible se ha acentuado. Los nuevos datos del [21]experimento DESI y su correspondiente análisis están recién salidos del horno. Nos hablan de las [22]oscilaciones acústicas de bariones (BAO, por sus siglas en inglés). Son como ondas sonoras surgidas en el universo primitivo que quedaron congeladas. Este parón lo causó el enfriamiento debido a la expansión del universo. El descenso de temperatura permitió que se desligaran la luz y la materia. Hoy en día esos patrones están impresos en la distribución de galaxias del universo, dándonos unas reglas para medir su expansión. Y de su estudio se deduce que el poder de la energía oscura para provocar repulsión gravitatoria se está diluyendo. Este problema que tenemos encima de la mesa desde hace ahora un año entra en conflicto con lo que dicen otros datos del CMB. Al ser radiación electromagnética podemos estudiar su campo eléctrico al propagarse por el universo. Esto nos aporta conocimiento sobre los cambios de densidad de materia que va encontrando. La más reciente colección de datos nos ha llegado del [23]Atacama Cosmology Survey. El modelo de energía oscura de la constante cosmológica se ajusta a esas observaciones como un guante. Visto todo este panorama podemos agobiarnos un poco por no tener respuestas para tanta pregunta. Pero si la cosmología consigue avanzar es precisamente por no hacer caso a quien dice [24]“no mires arriba”. [25]The Conversation Ruth Lazkoz recibe fondos del MInisterio de Ciencia, Innovación y Universidades y del Gobierno Vasco. References 1. https://images.theconversation.com/files/659285/original/file-20250402-56-zwmtp.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,134,2000,1122&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://newscenter.lbl.gov/2025/03/19/desi-opens-access-to-the-largest-3d-map-of-the-universe-yet/ 3. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 4. https://www.agenciasinc.es/Noticias/El-cartografo-cosmico-DESI-detecta-indicios-de-que-la-energia-oscura-podria-variar-con-el-tiempo 5. https://www.youtube.com/embed/VzIOSCm5fNU?wmode=transparent&start=11 6. https://theconversation.com/tension-sobre-la-tension-de-hubble-226381 7. https://theconversation.com/un-universo-espejo-del-nuestro-podria-ser-la-causa-de-la-materia-oscura-235046 8. https://science.nasa.gov/mission/roman-space-telescope/type-ia-supernovae/ 9. https://arxiv.org/abs/1807.06209 10. https://arxiv.org/abs/2202.04077 11. https://arxiv.org/abs/2502.15935 12. https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_referencia_comóvil 13. https://images.theconversation.com/files/659254/original/file-20250402-56-auq8k2.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 14. https://images.theconversation.com/files/659254/original/file-20250402-56-auq8k2.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 15. https://science.nasa.gov/image-detail/stargazing-in-ngc-6355-2/ 16. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 17. https://webific.ific.uv.es/web/en/content/¿puede-la-primera-luz-del-universo-decirnos-algo-de-su-pasado-más-oscuro 18. https://www.space.com/if-dark-matter-invisible-how-do-we-know-it-exists 19. https://kids.strw.leidenuniv.nl/ 20. https://www.youtube.com/embed/klXDovquiHE?wmode=transparent&start=13 21. https://www.ohio.edu/news/2025/03/universe-might-be-changing-new-desi-data-shows-dark-energy-may-evolve-over-time 22. https://sci.esa.int/web/euclid/-/what-are-baryonic-acoustic-oscillations- 23. https://arxiv.org/html/2503.14452v1 24. https://www.imdb.com/es-es/title/tt11286314/ 25. https://counter.theconversation.com/content/247489/count.gif Title: Bonobos create phrases in similar ways to humans, new study suggests Author: Mélissa Berthet, Docteur en biologie spécialisée en comportement animal, University of Zurich Link: https://theconversation.com/bonobos-create-phrases-in-similar-ways-to-humans-new-study-suggests-253805 [1][file-20250403-56-hazmrs.JPG?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C583%2C5568% 2C3117&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Tupac, a young male bonobo scratching his head. Lukas Bierhoff, Kokolopori Bonobo Research Project Humans can effortlessly talk about an infinite number of topics, from neuroscience to pink elephants, by combining words into sentences. This is thanks to [2]compositionality: the ability to combine meaningful units into larger structures whose meaning is derived from the meaning of its units and the way they are combined. For years, scientists believed that only humans extensively used compositionality. Animal communication was thought to be mostly a mere random assortment of calls, with only rare instances of compositionality. However, [3]our new study, recently published in the journal Science, says otherwise. By extensively researching the vocal communication of bonobos in their natural habitat, the [4]Kokolopori Community Reserve in the Democratic Republic of the Congo, we found that vocal communication between bonobos – our closest living relatives, along with chimpanzees – relies extensively on compositionality, just like human language. A bonobo dictionary Investigating compositionality in animals first requires a strong understanding of what single calls and their combinations mean. This has long presented a challenge, since accessing the minds of animals and reliably decoding the meaning of their calls is difficult. To remedy this, we developed a new way of reliably determining the meaning of bonobo vocalisations, and used it to determine the meaning of all of their single calls and combinations. We assumed that a bonobo call can have different types of meaning. It can give an order (“Run”), announce future actions (“I will travel”), express the internal states (“I am afraid”) or refer to external events (“There is a predator”). To reliably understand the meaning of each vocalisation while avoiding human bias, we described in great detail the context of emission of each vocalisation, using more than 300 contextual parameters. For example, we recorded the presence of external events (such as the presence of another bonobo or monkey group nearby) and the behaviour of the caller, like whether it was feeding, travelling, resting, and so on. A bonobo whistling in the forest, to coordinate group movements over larger distances. This call means something like Let’s stay together. Author provided (no reuse)49,9 KB [5](download) We also coded, for the two minutes after the production of a call, what the caller and the audience started doing, kept doing, and stopped doing. We used this highly detailed description of the context to [6]attribute meaning to the calls, with the meaning being the contextual parameters associated with the emission of this vocalisation. For example, if the caller always starts travelling after a particular call is emitted, then the call likely means “I will travel”. With this approach, we were able to create a complete list of bonobo calls and their associated meaning: a bonobo dictionary of sorts. This dictionary represents an important step in understanding animal communication, as it is the first time researchers have systematically determined the meaning of all the calls of an animal. Bonobo compositionality In the second step of our study, we developed a method to investigate whether animal combinations are compositional. We found numerous call combinations whose meaning was related to the meaning of their parts – a key hallmark of compositionality. Furthermore, some of these call combinations bore a striking resemblance to the more complex compositional structures in human language. In human language, compositionality can take two forms. In its simple (or trivial) version, each element of the combination contributes to the meaning of the whole independently, and the combination is interpreted by the sum of its parts. For example, “blond dancer” refers to a person who is both blond and a dancer. If this person is also a doctor, we can infer that they are a blond doctor as well. In complex (or nontrivial) syntax, the units in a combination do not contribute independent meanings, but instead interact so that one part of the combination modifies the other. For example, “bad dancer” does not refer to a bad person who is also a dancer. Indeed, if this person is also a doctor, we cannot infer that they are a bad doctor. Here, “bad” is linked to “dancer” only. Previous studies in [7]birds and [8]primates have demonstrated that animals can form trivially compositional structures. However, there has previously been little clear evidence of nontrivial compositionality in animals, reinforcing the idea that this ability is uniquely human. To determine whether bonobo calls were compositional, we borrowed [9]an approach from linguistics that states that, in order to be considered compositional, a combination has to meet three criteria: 1. Each of its elements have different meanings. 2. The meaning of the combination is different from the meaning of its elements. 3. The meaning of the combination is derived from the meaning of its elements. Additionally, we assessed whether a compositional combination was nontrivial by determining whether its meaning was more than the sum of the meaning of its parts. To do this, we built a semantic space – a multidimensional representation of bonobo call meanings – which allowed us to measure the relationships between the meaning of single calls and combinations. We used a method derived from [10]distributional semantics, a linguistic approach that maps words based on their meaning similarities, with the idea that words with close meanings are used in similar contexts. For example, the words “shark” and “animal” are often used alongside similar words, such as “fish” and “predator”, suggesting that they have related meanings. In contrast, “animal” and “bank” are used in different contexts, they have less related meanings. This approach allows to reliably represent and measure the relationship between different words’ meanings. By applying this methodology to bonobo vocalisations, we mapped the meaning of calls and call combinations within a semantic space based on their context of use. This ultimately allowed us to determine which combinations met the three criteria for compositionality and, in addition, whether they displayed nontrivial compositionality. We identified four call combinations whose meaning was related to the meaning of their single parts, a key hallmark of compositionality. Importantly, every call type appeared in at least one compositional combination, similarly to how every word can occur in a phrase in human language. This suggests that, like in human language, compositionality is a fundamental feature of bonobo communication. Furthermore, three of the call combinations bore a striking resemblance to the more complex nontrivial compositional structures seen in human language. This suggests that the capacity to combine call types in complex ways is not as unique to humans as we once thought, hinting that this capacity may have deeper evolutionary roots than previously assumed. Author provided (no reuse)64,1 KB [11](download) A bonobo emits a subtle peep, meaning ‘I would like to…’, before the whistle, which means ‘Let’s stay together’. In tense social situations, this combination means something like ‘Let’s relax’ Evolution of language An important implication of this research is the insight it provides into the evolutionary roots of language’s compositional nature. If our bonobo cousins rely extensively on compositionality, just like we do, then our last common ancestor likely did as well. This suggests that the ability to construct complex meanings from smaller vocal units was already present in our ancestors at least 7 million years ago, if not earlier. These new findings indicate that, far from being unique to human language, compositionality likely existed long before humans did. [12]The Conversation This research received funds from the Swiss National Science Foundation and Harvard University. References 1. https://images.theconversation.com/files/659646/original/file-20250403-56-hazmrs.JPG?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,583,5568,3117&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://en.wikipedia.org/wiki/Principle_of_compositionality 3. https://www.science.org/doi/10.1126/science.adv1170 4. https://kokolopori.hsites.harvard.edu/KBRP 5. https://cdn.theconversation.com/audio/3104/single-whistle.mp3 6. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/brv.12897 7. https://www.sciencenews.org/blog/science-ticker/great-tits-sing-syntax 8. https://www.news.uzh.ch/en/articles/media/2023/Chimpanzee-calls.html 9. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10821935/ 10. https://en.wikipedia.org/wiki/Distributional_semantics 11. https://cdn.theconversation.com/audio/3105/combination-peep-whistle.mp3 12. https://counter.theconversation.com/content/253805/count.gif Title: Cómo nos ayuda la inteligencia artificial a desarrollar vacunas Author: José de la Fuente, Profesor de Investigación del CSIC. Biología Molecular y Biotecnología. Sanidad y Biotecnología, IREC, Universidad de Castilla-La Mancha Link: https://theconversation.com/como-nos-ayuda-la-inteligencia-artificial-a-desarrollar-vacunas-249398 [1][file-20250319-56-z0ghj7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=1650%2C144%2C50 32%2C3258&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Lightspring/Shutterstock Las garrapatas, y los patógenos que éstas transmiten, afectan a la salud pública y la sanidad animal a nivel mundial. El desarrollo de vacunas para el control de estos parásitos es uno de los campos científicos que se pueden beneficiar del uso de la inteligencia artificial. Durante muchos años, se han empleado acaricidas químicos para el control de garrapatas, pero estos compuestos contaminan el medio ambiente y los productos animales y resultan en la selección de garrapatas resistentes al tratamiento. Para enfrentar este reto, [3]las vacunas son el método más eficaz y sostenible para la reducción del riesgo de las enfermedades transmitidas. Podemos utilizarla, además, como ejemplo para explicar el papel de la inteligencia artificial en el desarrollo de este tipo de tratamientos preventivos. Cómo se crea una vacuna Históricamente, el desarrollo de vacunas ha sido un proceso de prueba y error. Se usaban versiones inactivadas del patógeno y el vector o se probaban extractos de proteínas hasta encontrar una vacuna potencial. Esto requería años de experimentación y muchas veces dependía del azar. Hoy, gracias a los datos científicos que hemos acumulado (secuencias genéticas, estructuras de proteínas y respuestas inmunológicas), pueden diseñarse antes de probarlas en el laboratorio, ahorrando tiempo y dinero, mientras aumenta la posibilidad de diseñar soluciones eficaces. [4][file-20250317-56-c4zo4t.png?ixlib=rb-4.1.0&rect=9%2C9%2C1502%2C 759&q=45&auto=format&w=754&fit=clip]-[5][file-20250317- 56-c4zo4t.png?ixlib=rb-4.1.0&rect=9%2C9%2C1502%2C759&q=45&a uto=format&w=754&fit=clip] Vacas inoculadas con la vacuna contra las garrapatas, en cuyo desarrollo ha intervenido la inteligencia artificial. José de la Fuente. ¿Cómo elegimos la mejor proteína para que el sistema inmune la reconozca y genere protección con la vacuna? Primero, recopilamos datos: obtenemos todas las proteínas conocidas de la garrapata y cualquier información sobre ellas. A continuación, para encontrar la proteína candidato más eficaz, nos hacemos varias preguntas: ¿puede generar anticuerpos por sí sola?, ¿es esencial para la supervivencia de la garrapata?, ¿está en una ubicación accesible para los anticuerpos?, ¿se parece a proteínas humanas para evitar reacciones autoinmunes?, ¿es tóxica o produce alergias? En algunos casos, ya tendremos respuestas gracias a experimentos previos. Pero, como el [6]proteoma (el conjunto de todas las proteínas del organismo completo) de la garrapata tiene miles de proteínas, no podemos analizarlas una por una en el laboratorio. Aquí es donde entra la inteligencia artificial. Gracias a ella, podemos desarrollar predictores; es decir, modelos que, basándose en las respuestas de las pocas proteínas que hemos probado experimentalmente, son capaces de “predecir” las respuestas para aquellas que no conocemos. Aprendizaje automático en el laboratorio Modelos como [7]ChatGPT o [8]Dall-E dan la falsa sensación de que la IA funciona como la mente humana. Sin embargo, se trata de un conjunto de modelos muy concreto, al que llamamos “cajas negras” por ser muy difícil entender cómo funcionan sus procesos de aprendizaje. Afortunadamente, la mayoría de los algoritmos que usamos en ciencia son mucho más intuitivos. Se trata de [9]modelos de aprendizaje automático, modelos matemáticos que aprenden a reconocer patrones en grandes cantidades de datos. Un ejemplo clásico es el algoritmo del “[10]vecino más cercano” (K-nearest neighbors o K-NN), uno de los primeros modelos de IA. Es uno de los muchos que utilizamos para responder a las anteriores preguntas para decidir si una proteína produce anticuerpos. El “vecino más cercano” Todo empieza entrenando al modelo con muchas proteínas de las que ya sabemos si son inmunogénicas o no. En este primer paso, le damos también otros datos de las proteínas, como su forma o estructura. Seguidamente el modelo organiza esas proteínas en un “mapa”, como si fueran las casas de un barrio. Cuando llega una nueva proteína, la coloca en uno u otro “barrio” según sus características. Finalmente, la IA mira qué proteínas tiene cerca y, si la mayoría de sus “vecinos” son inmunogénicos, concluye que probablemente también lo sea. [11][file-20250318-62-2env7k.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[12][file-20250318-62-2env7k.png?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Gráfico explicativo de cómo funciona el algoritmo K-NN de IA y la evaluación de la estructura de la proteína candidato vacunal seleccionado usando Alphafold3 para comparar la estructura modelada con la estructura real. José de la Fuente et al. De esta forma, el programa –en el ejemplo explicado es [13]Vaxijen– no razona si la proteína produce o no anticuerpos, sino que compara datos y saca conclusiones basadas en patrones previos, mientras aporta entrenamiento al sistema para nuevos análisis. Este tipo de modelos han sido clave en la ciencia mucho antes de que ChatGPT llegara a nuestras vidas. Otra gran herramienta es [14]Alphafold3, un modelo desarrollado por DeepMind, que utilizando redes neuronales es capaz de deducir la estructura 3D de las proteínas. Otros muchos estudios implican la creación de nuevos modelos de IA relacionados con [15]vacunología cuántica, como los que investigamos en el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos. En definitiva, la inteligencia artificial es fundamental en el proceso de diseño de vacunas: nos va a permitir acelerar el proceso para decidir cuáles son las mejores proteínas para generar vacunas asequibles, seguras y eficaces para avanzar en el control de las garrapatas y las enfermedades que transmiten. [16]The Conversation Isidro Sobrino Sánchez recibe fondos de Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). José de la Fuente no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/656296/original/file-20250319-56-z0ghj7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=1650,144,5032,3258&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-illustration/antibodies-antibody-background-immunoglobulin-concept-t-2088955810 3. https://theconversation.com/control-de-garrapatas-sin-usar-quimicos-toxicos-para-el-medio-ambiente-233860 4. https://images.theconversation.com/files/655603/original/file-20250317-56-c4zo4t.png?ixlib=rb-4.1.0&rect=9,9,1502,759&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 5. https://images.theconversation.com/files/655603/original/file-20250317-56-c4zo4t.png?ixlib=rb-4.1.0&rect=9,9,1502,759&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 6. https://es.wikipedia.org/wiki/Proteoma 7. https://theconversation.com/que-es-chatgpt-que-es-gemini-que-es-bard-219552 8. https://theconversation.com/las-imagenes-mas-surrealistas-de-la-camara-oscura-a-las-redes-neuronales-tipo-dall-e-186786 9. https://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_automático 10. https://es.wikipedia.org/wiki/K_vecinos_más_próximos 11. https://images.theconversation.com/files/655961/original/file-20250318-62-2env7k.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 12. https://images.theconversation.com/files/655961/original/file-20250318-62-2env7k.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 13. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC1780059/ 14. https://alphafold3.org/ 15. https://www.irec.es/publicaciones-destacadas/vacunomica-via-futuro-desarrollo-vacunas-patogenos-emergentes/ 16. https://counter.theconversation.com/content/249398/count.gif Title: El cometa Borisov y la importante vigilancia de los objetos interestelares Author: Josep M. Trigo Rodríguez, Investigador Principal del Grupo de Meteoritos, Cuerpos Menores y Ciencias Planetarias, Instituto de Ciencias del Espacio (ICE - CSIC) Link: https://theconversation.com/el-cometa-borisov-y-la-importante-vigilancia-de-los-objetos-interestelares-253455 [1][file-20250331-56-gvsjy1.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C636%2C1826% 2C1025&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] El cometa 2I/Borisov es el segundo objeto interestelar que pasó por nuestro sistema solar después de 1I/ʻOumuamua. [2]NASA, ESA y D. Jewitt (UCLA), [3]CC BY Los cometas y asteroides han captado la curiosidad humana desde hace mucho tiempo. Hasta hace poco, todos los ejemplos documentados pertenecían a nuestro sistema solar. Esto cambió con el descubrimiento del primer objeto interestelar conocido, 1I/2017 U1 (‘Oumuamua), en 2017. Dos años después, [4]el astrónomo aficionado de Crimea Gennady Borisov descubrió un segundo objeto interestelar, dando nombre al primero de naturaleza cometaria: 2I/Borisov. Ambos proceden del espacio interestelar, tras formarse alrededor de alguna otra estrella. [5]Ahora publicamos un estudio sobre el cometa 2I/Borisov, realizado parcialmente desde el [6]telescopio robótico Joan Oró, localizado en el Observatori del Montsec, en el que analizamos en detalle su evolución y propiedades. Además, destacamos la dificultad que supone la creciente contaminación lumínica para detectar estos objetos en un futuro. ¿De dónde procede Borisov? En las etapas iniciales de la formación de nuestro sistema planetario, los planetas gigantes participaron en dispersar gravitatoriamente asteroides y cometas que se encontraban a su paso. Hoy en día [7]los modelos dinámicos que explican mejor las características actuales del sistema solar indican que se produjo una eyección masiva de pequeños cuerpos. Este fue posiblemente el mecanismos que lanzó el cometa 2I/Borisov al espacio interestelar, pero desde otro sistema planetario. Una vez esos asteroides y cometas abandonaron otros sistemas planetarios se convirtieron en objetos errantes. Sin embargo, cuando se produce un encuentro fortuito con otras estrellas su historia dinámica puede cambiar. Eso fue precisamente lo que les ocurrió a ʻOumuamua y al cometa 2I/Borisov cuando cruzaron a toda velocidad nuestro sistema planetario. Una vez interaccionaron gravitatoriamente con el Sol regresaron al espacio interestelar. La vigilancia del cometa 2I/Borisov Los cometas son objetos difusos, generalmente de pocos kilómetros de diámetro. Como están compuestos por hielos, desarrollan una brillante y extendida envoltura de gas y polvo llamada coma. Cuando se adentran lo suficiente en el sistema solar pueden desarrollar colas mucho más extensas al encuentro con el Sol, que los hacen reconocibles en las imágenes estelares. A medida que el comenta Borisov viajaba por el sistema solar interior, compilamos observaciones utilizando telescopios de tamaño mediano. Queríamos comprender mejor su evolución fotométrica. Estos datos son cruciales para obtener información sobre su tamaño y composición, y sobre cómo se comportan cuando se exponen a la radiación del Sol después de millones de años en el espacio interestelar. 2I/Borisov es el primer cometa interestelar jamás observado, y conocer su comportamiento es de gran interés científico. La apariencia débil y difusa en nuestras observaciones muestra el reto observacional que suponía, incluso para telescopios de mediano tamaño. Aún así, la importancia de los telescopios de menos de un metro se demostró con el descubrimiento y con el seguimiento que realizaron decenas de observatorios. Los astrónomos aficionados, como el mismo Gennady Borisov, realizan una labor fundamental en el seguimiento de estos objetos, complementaria a la que realizan los observatorios profesionales. Las observaciones del telescopio espacial Hubble Las imágenes obtenidas por el telescopio espacial Hubble nos maravillaron por su detalle y permitieron conocer mejor las dimensiones del cometa. Fruto de ellas, un equipo internacional liderado por David Jewitt [8]estimó que 2I/Borisov poseía menos de 1 km de diámetro y fue capaz de detectar su fragmentación posterior el 30 de marzo de 2020. Un equipo liderado por D. Bodewits descubrió en la coma de 2I/Borisov [9]moléculas generadas en la sublimación de hielos y materia orgánica, aunque estaba dominada por monóxido de carbono (CO), mucho más abundante que el agua. La envoltura gaseosa también contenía cianuro (CN), azanida (NH2), hidróxido (OH) y cianuro de hidrógeno (HCN), entre otros. Esa envoltura gaseosa producida al sublimarse el núcleo del cometa se mantuvo activa mientras el objeto pasó a menos de seis unidades astronómicas (unos 897 millones de kilómetros) del Sol. Sospechamos que la relativamente pobre sublimación observada es consecuencia de una sumamente larga estancia en el medio interestelar, que supuso una pérdida significativa de compuestos volátiles. La razón es que, en ese entorno extremo, las superficies de estos cometas vagabundos estarían sujetas durante decenas de millones de años a la radiación cósmica, siendo procesadas térmicamente y alterando su composición superficial. El efecto de la contaminación lumínica Las cámaras digitales se ven muy afectadas por el creciente empeoramiento de la calidad del cielo nocturno, particularmente en las longitudes de onda que emiten las tan de moda lámparas led. Y es precisamente el brillo creciente del fondo del cielo la razón principal de que los cometas puedan pasar desapercibidos para los astrónomos hasta que no son lo suficientemente brillantes. La adopción de políticas adecuadas a la [10]preservación del cielo oscuro en la planificación urbana de todo el mundo desempeñará un papel fundamental en la preservación de los observatorios y en la garantía de condiciones óptimas para la investigación astronómica. El problema crece sin control, como ejemplifica que el propio [11]Observatorio Paranal en Chile denunciase a principios de año el impacto negativo de un proyecto industrial en la calidad de sus observaciones. Ante este reto observacional que afrontamos, resulta cada vez más acuciante la necesidad de crear un sistema de detección espacial de asteroides y cometas. Una serie de telescopios en órbita permitirían monitorizar todo el cielo alrededor de la Tierra para no dejar al azar ningún encuentro fortuito. Aun así, esperamos que el [12]nuevo programa de patrullaje del firmamento LSST del Observatorio Vera Rubin permita descubrir nuevos cometas interestelares. Si bien es cierto que el riesgo de impacto por un cometa se estima en un orden de magnitud inferior al que se asocia a los asteroides, los cometas interestelares añaden otra fuente de objetos a esa ecuación. Para aprender más sobre esos esquivos cometas, la futura misión [13]Comet Interceptor de la ESA es el marco [14]en el que se ha presentado este trabajo sobre el cometa 2I/Borisov. Parece sumamente improbable que el impacto con un cometa del tamaño del 2I/Borisov ocurra en los próximos cien millones de años pero, por si acaso, todos querríamos estar informados a tiempo. [15]The Conversation Josep M. Trigo Rodríguez recibe fondos del proyecto del Plan Nacional de Astronomía y Astrofísica PID2021-128062NB-I00 financiado por el MICINN y la Agencia Estatal de Investigación. References 1. https://images.theconversation.com/files/658712/original/file-20250331-56-gvsjy1.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,636,1826,1025&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://esahubble.org/images/heic1922b/ 3. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 4. https://skyandtelescope.org/astronomy-news/possible-interstellar-comet-headed-our-way/ 5. https://link.springer.com/article/10.1007/s10509-025-04424-9 6. https://montsec.ieec.cat/es/telescopio-joan-oro 7. https://iopscience.iop.org/article/10.1088/0004-6256/140/5/1391 8. http://www2.ess.ucla.edu/~jewitt/papers/2020/JKM20.pdf 9. https://www.nature.com/articles/s41550-020-1095-2 10. https://www.unesco.org/archives/multimedia/document-4429 11. https://www.sciencemediacentre.es/el-observatorio-europeo-austral-denuncia-que-un-megaproyecto-industrial-amenaza-al-observatorio 12. https://rubinobservatory.org/es/explore/how-rubin-works/lsst 13. https://www.esa.int/Science_Exploration/Space_Science/Comet_Interceptor 14. https://www.cosmos.esa.int/web/comet-interceptor-swt/comet-interceptor-swt-6 15. https://counter.theconversation.com/content/253455/count.gif Title: Pólvora, venenos y tintas: cómo la química puede ayudar a resolver un crimen Author: Roberto Sáez Hernández, Profesor Ayudante Doctor, Universitat de València Link: https://theconversation.com/polvora-venenos-y-tintas-como-la-quimica-puede-ayudar-a-resolver-un-crimen-251534 [1][file-20250312-60-zhtrrx.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=386%2C73%2C3703 %2C2072&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]PeopleImages.com - Yuri A/Shutterstock La química es una de las ciencias básicas con mayor reconocimiento hoy en día. Los materiales que utilizamos, los fármacos que tratan las enfermedades o los productos cosméticos suelen generalmente asociarse a esta disciplina y dan forma a nuestras vidas. Otro debate es si dicha asociación es positiva o negativa, siendo la [3]quimiofobia su máxima expresión. Sin embargo, hay una aplicación de la química que es menos conocida, pero igualmente interesante: su uso en el ámbito forense. En este artículo, exploramos tres ejemplos que muestran cómo la química puede ayudar a resolver crímenes. Análisis de restos de pólvora El disparo de un arma de fuego deja huellas visibles en el entorno, como orificios o casquillos. Sin embargo, también deja residuos invisibles al ojo humano, pero muy importantes para el análisis forense: los residuos de disparos (en inglés, [4]gunshot residues). Estos pueden ser tanto orgánicos como inorgánicos, y son proyectados por la misma energía que impulsa el proyectil. Su dispersión genera un rastro que puede ayudar a responder algunas preguntas, como por ejemplo: ¿existen restos de disparos en la escena del crimen? Y en caso afirmativo, ¿cuáles son y en qué cantidad? O también, ¿existen restos en la piel de alguna persona involucrada? Para responderlas, existen algunas herramientas analíticas que permiten detectar estos restos, es decir, hacer un análisis cualitativo, y cuantificarlos, dar una estimación de cuánto hay. Por ejemplo, los residuos inorgánicos suelen estar compuestos de plomo, bario, antimonio… Todos estos metales presentes en el proyectil son evaporados y condensados después del disparo. Para su [5]análisis se utilizan técnicas analíticas como el Scanning Electron Microscopy - Energy Dispersive X-ray spectroscopy ([6]SEM-EDS). Esta técnica bombardea la muestra con un haz de electrones de alta energía, lo que provoca la eyección de electrones de las capas internas de los átomos presentes en la muestra. Esto genera vacantes en las capas internas que son “rellenadas” por electrones de niveles energéticos superiores, emitiendo radiación en el rango de los rayos X. La radiación emitida es característica de cada elemento, permitiendo así su identificación. Además, la intensidad de esos rayos X nos da una estimación de la cantidad de cada elemento en la muestra. Análisis de sustancias venenosas Otro ejemplo de aplicaciones analíticas a la resolución de casos forense es la detección de sustancias venenosas. Y ejemplo de ello es el famoso caso del espía ruso [7]Alexander Litvinenko. Litvinenko falleció el 23 de noviembre de 2006 a causa de un agravamiento súbito de su estado de salud. Esto ocurrió tras haberse encontrado con dos personas en un hotel de Londres. En un primer momento, los médicos no fueron capaces de achacar su muerte a [8]ninguna sustancia particular. Sin embargo, y dadas las sospechas, sometieron una muestra de orina del paciente a análisis más pormenorizados. Gracias a la [9]espectrometría gamma, una técnica que permite identificar la energía emitida por un radioelemento cuando éste se descompone, fueron capaces de detectar la presencia de polonio 210, un elemento que emite una gran cantidad de energía y que derivó en el fallecimiento del espía ruso. Así se consiguió determinar que Alexander Litvinenko no había fallecido por motivos naturales, sino que había sido envenenado. Análisis de la autenticidad de documentos La escritura mediante tintas, tanto naturales como sintéticas, también puede ser objeto de análisis desde el punto de vista de la química analítica para resolver casos. Un ejemplo se publicó en [10]este medio hace escasos meses. En él se explicaba la resolución de un caso de [11]asesinato, encubierto como un suicidio, gracias al análisis de la tinta de una carta. Las tintas pueden ser caracterizadas mediante técnicas analíticas para describir su perfil e identidad. Para ello, se dispone de métodos espectroscópicos, como la [12]espectroscopía Raman. En esta, se hace incidir una radiación de una determinada longitud de onda sobre el texto, y se estudia cuál es su interacción con él. Dependiendo de la composición de la tinta, se obtendrá una señal específica que permite identificar compuestos químicos característicos. Otra alternativa a este método son las [13]técnicas cromatográficas, que se fundamentan en el conocido ejemplo de separar los colorantes presentes en una [14]hoja vegetal, y funcionan de manera similar. Con estas se pueden separar los diferentes colorantes y compuestos presentes en la tinta, generando así un perfil que les es propio y las identifica. Hay muchos ejemplos más en los que la química juega un papel crucial para resolver casos, como el análisis de sustancias ilícitas, la investigación de incendios o el examen de precursores y sustancias explosivas. Son muestras de cómo la combinación de conocimientos en diferentes disciplinas y la colaboración con otras áreas pueden ofrecer soluciones más precisas y efectivas a los problemas de la sociedad. [15]The Conversation Roberto Sáez Hernández recibe fondos de la Generalitat Valenciana. Jordi Cruz Sanchez recibe fondos de la Generalitat Valenciana. Sara Soriano Hernández recibe fondos de la Generalitat Valenciana. References 1. https://images.theconversation.com/files/654844/original/file-20250312-60-zhtrrx.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=386,73,3703,2072&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/person-swab-test-crime-scene-blood-2544221775 3. https://doi.org/10.1021/acs.jchemed.4c00074 4. https://doi.org/10.1002/wfs2.1472 5. https://doi.org/10.1002/wfs2.1472 6. https://www.thermofisher.com/es/es/home/materials-science/eds-technology.html 7. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/01/160121_ciencia_que_es_polonio_210_gtg 8. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/07/150729_alexander_litvinenko_newsnight_investigacion_polonio_rusia_putin_ch 9. https://doi.org/10.1088/1361-6498/aa58a7 10. https://theconversation.com/como-se-descubrio-al-asesino-gracias-al-analisis-de-la-tinta-de-un-manuscrito-227183 11. https://raed.academy/el-asesino-desenmascarado-gracias-al-analisis-de-la-tinta-de-una-carta/ 12. https://doi.org/10.1016/j.forsciint.2013.07.017 13. https://doi.org/10.1016/j.aca.2014.10.057 14. https://www.youtube.com/watch?v=ZyO0lDQtdl4&ab_channel=UnidaddeCulturaCientífica-UHU 15. https://counter.theconversation.com/content/251534/count.gif Title: Por qué no podemos afirmar que la inteligencia artificial ‘habla’ Author: Carmen Sánchez, Decana Facultad de Edcuación, Universidad Camilo José Cela Link: https://theconversation.com/por-que-no-podemos-afirmar-que-la-inteligencia-artificial-habla-250096 [1][file-20250318-56-qznvjw.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=85%2C177%2C4290 %2C2282&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Munthita/Shutterstock Cada vez es más común escuchar afirmaciones como “la inteligencia artificial dice”, “una conversación entre chatbots” o incluso “las máquinas pueden entender el lenguaje”. Sin embargo, nada más lejos de la realidad. Por ahora. La filosofía pragmática del lenguaje –en particular, la [3]teoría de los actos de habla del filósofo del lenguaje británico [4]John Langshaw Austin– nos ayuda a clarificar por qué la inteligencia artificial no habla realmente y por qué confundir simulación con desempeño genuino del lenguaje es una falacia (un engaño: un argumento que parece verdadero siendo falso). Veamos cómo. Actos de habla: más que palabras Austin, en su obra [5]Cómo hacer cosas con palabras (1955), argumenta que el lenguaje no es solo un vehículo de formulación y transmisión de información, a través de palabras correctamente encadenadas, sino una herramienta para actuar en el mundo, para generar –a través de actos de habla– cambios en distintas dimensiones de la realidad. ¿En qué sentido hablar es actuar en el mundo? Cuando decimos cosas como “te quiero”, “te lo prometo”, “sal de aquí”, “perdona”, realizamos un acto de habla. Este acto se compone de tres niveles: 1. El locutivo, que es la emisión de sonidos o palabras con una estructura gramatical y un significado. 2. El ilocutivo, que es la acción que se realiza con esas palabras (como prometer, ordenar, preguntar). 3. Y el perlocutivo, que es el efecto que esas palabras generan en el receptor (como esperanza, miedo, asombro). Cada uno de estos niveles es crucial para entender que, para que un acto de habla sea genuino –para que se considere que alguien o algo habla– debe darse en el contexto pragmático en el que los hablantes, además de la capacidad de articular expresiones lingüísticamente correctas y con sentido, poseen intencionalidad y pueden interpretar y responder a la intención comunicativa. Sin este marco pragmático, el habla queda reducida a una mera repetición de combinación de signos sin significado real. La intención es la clave Esto nos permite realizar una interesante reflexión. Cuando compone frases, una inteligencia artificial no habla, solo es un motor que estructura cadenas de signos según patrones programados, sin intencionalidad real. Esta composición, si solo contiene información, simula la dimensión locutiva del habla; si además refleja acción (un mensaje del tipo “disculpa”, “lo tendré en cuenta”, etc.) simula la dimensión ilocutiva. Pero si, además, el mensaje está diseñado para provocar una reacción (“comprendo cómo te sientes”, “no te preocupes”, etc.), entonces simula la dimensión perlocutiva. Si al otro lado de la comunicación simulada hay un receptor humano, este puede llegar a sentir seguridad, miedo, esperanza, etc., y, por lo tanto, manifestar realmente el nivel perlocutivo. Pero, ojo, sería una reacción a una simulación, una reacción “en falso” (en ausencia de intencionalidad real). No se habría completado un acto de habla auténtico. Los robots no pueden ‘charlar’ entre ellos Esto nos lleva a un segundo escenario: cuando tanto el emisor como el receptor son máquinas. En este caso se daría una conversación completamente simulada, en todas sus dimensiones: locutiva, ilocutiva y perlocutiva, sin ningún componente real –las afirmaciones sobre “conversaciones” entre chatbots no son tales–. Una tercera opción es: emisor humano, receptor artificial. El caso más sencillo es el que se da cuando mandamos un prompt o instrucción a un motor (de texto o de imagen) y el más complejo sería mantener una “conversación” con una máquina entrenada para simular emociones, valores morales o sentimientos. Si, además de una respuesta en forma de frases bien articuladas esperamos del receptor artificial una reacción, tenemos que tener claro que estamos esperando una mera simulación de la dimensión perlocutiva. La “habitación china” de Searle Para comprender mejor esto recurramos a la distinción que realiza el filósofo John Searle en [6]Intentionality: an essay in the Philosophy of mind (1983). En esta obra traza la diferencia entre las nociones de intencionalidad intrínseca, propia de los seres humanos y basada en estados mentales que pueden referirse al mundo, e intencionalidad derivada, que es la atribuida a símbolos, textos o programas informáticos, sin una base real de comprensión. Su famoso experimento mental de la “habitación china” ([7]Minds, brains, and programs, 1980) ilustra esta distinción. Searle imagina a una persona dentro de una habitación que recibe símbolos chinos y sigue instrucciones para responder en chino, sin comprender el significado y, por lo tanto, sin estar teniendo lugar auténticos actos de habla. Aunque desde el exterior pueda parecer que entiende chino, en realidad solo manipula símbolos sin comprensión real. Este argumento refuta la idea de que los sistemas computacionales poseen una verdadera mente o intencionalidad en la comunicación lingüística. Ni comprenden ni conversan Incurrimos diariamente en este error con los [8]asistentes virtuales. Cuando decimos a un asistente “pon música relajante” y el asistente responde con una lista de reproducción, podría parecer que ha entendido la petición (es decir, la dimensión ilocutiva). Sin embargo, solo ha ejecutado un patrón predefinido, sin comprender ni lo que “relajante” significa en un contexto humano, ni por qué una determinada música podría ser relajante. La atribución de comprensión resulta, por lo tanto, también errónea. Sin duda, los modelos de inteligencia artificial actuales son extraordinarios en la generación de texto coherente y en la imitación de patrones conversacionales humanos. Sin embargo, lo que hacen, como hemos visto, no es hablar. Es un gran problema filosófico, a día de hoy, que los usuarios antropomorficemos (es decir, asociemos cualidades humanas) la inteligencia artificial, dando por hecho que, porque devuelve construcciones lingüísticas correctas y adecuadas, realmente estamos participando en un diálogo significativo. Se trata del error de la simulación: confundir la apariencia de un fenómeno con su realidad subyacente. Como Austin muestra, hablar no es solo producir frases gramaticalmente correctas, sino realizar un acto consciente con intención, contexto y consecuencias personales y sociales. Precisamente, la falta de esta triple dimensión pragmática del habla humana en las emisiones lingüísticas de los chatbots es la que hace que nos sintamos incómodos o nos parezca extraño “hablar” con las máquinas y compartir pensamientos, sentimientos o emociones. Intuitivamente sabemos que falta algo en sus interacciones lingüísticas con nosotros, y ese algo son esas dimensiones intencionales y conscientes del habla. ¿Nos acostumbraremos a la simulación de estas dimensiones y acabaremos aceptándolas como parte de una nueva realidad comunicativa? ¿O se desarrollará la inteligencia artificial hasta el punto de adquirir consciencia, intencionalidad y, consecuentemente, hablará? Iremos viendo. [9]The Conversation Carmen Sánchez no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/656052/original/file-20250318-56-qznvjw.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=85,177,4290,2282&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/ai-artificial-intelligence-digital-chatbot-man-2561068943 3. http://hispaniclinguistics.com/glosario/teoria-de-los-actos-de-habla/ 4. https://es.wikipedia.org/wiki/J._L._Austin 5. https://www.unebook.es/es/libro/como-hacer-cosas-con-palabras_165356 6. https://philpapers.org/rec/SEAIAE-4 7. https://home.csulb.edu/~cwallis/382/readings/482/searle.minds.brains.programs.bbs.1980.pdf 8. https://es.wikipedia.org/wiki/Bot_conversacional 9. https://counter.theconversation.com/content/250096/count.gif Title: Grisú: el enemigo invisible en la profundidad de la mina Author: Sonia B. Jiménez Pulido, Profesora de Química Inorgánica, Universidad de Jaén Link: https://theconversation.com/grisu-el-enemigo-invisible-en-la-profundidad-de-la-mina-253559 El [1]reciente accidente en la mina de Cerredo, en el concejo asturiano de Degaña, en el norte de España, que ha costado la vida a cinco trabajadores, evidencia que, pese a los avances tecnológicos y las normativas vigentes, el grisú sigue constituyendo una amenaza real en la explotación minera del carbón. [2]El agotamiento progresivo de las vetas más accesibles obliga a explotar yacimientos cada vez más profundos y complejos, donde las concentraciones de grisú suelen ser mayores. La minería del carbón, aún necesaria para nuestra transición energética, exige mantener un equilibrio inquebrantable entre productividad y seguridad vital. Qué es el grisú y cómo se forma El grisú es un gas incoloro e inodoro formado por una mezcla de gases compuesta en aproximadamente un 90 % por metano (CH₄), acompañado en menor proporción por otros como dióxido de carbono, nitrógeno, hidrógeno, etano y propano. Este gas se genera a lo largo de millones de años por un proceso geológico llamado carbonificación por el que se trasforma la materia orgánica vegetal en carbón en un [3]entorno anaeróbico (donde el oxigeno libre es escaso o inexistente), produciendo metano y otros gases. Este proceso geológico ocurre cuando restos vegetales, como árboles, helechos o plantas primitivas, quedan enterrados bajo capas de sedimentos. Bajo una intensa presión y temperaturas crecientes, esos materiales pierden gradualmente oxígeno e hidrógeno mientras se concentra el carbono. Imagínelo como una olla a presión natural extremadamente lenta: lo que en nuestra cocina tomaría minutos, la naturaleza lo realiza durante millones de años, transformando tejidos vegetales frescos en carbón y liberando metano como subproducto gaseoso, que queda atrapado en los microporos del carbón y en las fisuras de las rocas circundantes. Por qué es más abundante a más profundidad Un factor determinante en este proceso es la porosidad del carbón. El carbón no es una roca sólida y compacta como podría parecer a simple vista, sino una estructura extremadamente porosa. La [4]porosidad del carbón varía típicamente entre un 2 % y un 30 %, dependiendo de su rango (grado de madurez) y composición. Estas microporosidades conforman una intrincada red de canales donde el metano permanece, adsorbido por la superficie interna del carbón. Cuando el minero extrae el mineral y lo fragmenta, se exponen nuevas superficies y se rompen estas estructuras porosas, liberando súbitamente el gas contenido. El carbón que se encuentra a mayor profundidad ha estado sometido durante más tiempo a condiciones extremas de presión y temperatura. Esto favorece una carbonificación más completa y, por tanto, una mayor generación de metano. Además, la presión geológica superior retiene más eficazmente el gas dentro de la estructura porosa del carbón. P[5]or cada 100 metros adicionales de profundidad, el contenido de metano puede incrementarse hasta en un 40 %, convirtiendo las explotaciones profundas en escenarios particularmente peligrosos. El grisú no está en todos los sitios Su presencia o concentración varía de una mina a otra. A modo de ejemplo, en las minas de hulla asturianas y leonesas, cada tonelada de carbón puede contener entre 4 y 14 m³ de este gas, una cantidad considerable que equivale aproximadamente al volumen de una a tres furgonetas pequeñas llenas de un gas potencialmente explosivo por cada camión de carbón extraído. La liberación del grisú se produce por la liberación instantánea cuando se fractura mecánicamente el mineral durante la extracción, pero también puede producirse un [6]flujo difusivo continuo desde las microfisuras del carbón hacia las galerías. La doble amenaza del grisú La peligrosidad del grisú radica en dos aspectos fundamentales: * Riesgo de explosión: Cuando la concentración de grisú en el aire se sitúa entre el 5 % y el 15 %, la mezcla se vuelve altamente explosiva. Cualquier fuente de ignición, como una chispa eléctrica, una llama o incluso el calor generado por la fricción de maquinaria, puede desencadenar una explosión devastadora. Estas explosiones son extremadamente violentas, provocando derrumbes, incendios y la liberación de otros gases tóxicos. Esta es, históricamente, una de las principales causas de muerte en la minería del carbón. * Peligro de asfixia: El grisú, al acumularse, desplaza el oxígeno del aire. Una alta concentración puede reducir el oxígeno ambiental hasta en un 90 %, provocando pérdida de consciencia en segundos y muerte si la exposición se prolonga. Este riesgo es especialmente grave en acumulaciones repentinas o bolsas de gas. Sistemas de protección A lo largo de la historia de la minería, se han desarrollado y perfeccionado numerosas medidas para prevenir y mitigar los riesgos asociados al grisú. Las principales estrategias se centran en: * Ventilación: Un sistema de ventilación eficiente es la medida fundamental para controlar la concentración de grisú. Se deben establecer corrientes de aire continuas que diluyan y evacuen el gas liberado, manteniendo su concentración por debajo de los límites de seguridad (generalmente por debajo del 1 % o 1,2 %). Las minas deben contar con pozos o galerías distintos para la entrada y salida del aire. * Desgasificación: Antes de la extracción del carbón, se realizan trabajos de desgasificación que consisten en perforar la roca con barrenas de varios metros de profundidad para liberar el metano de forma controlada. Esto reduce la emisión repentina de grandes cantidades de gas durante la explotación. * Detección continua: Es obligatorio el uso de dispositivos electrónicos que miden de forma constante la concentración de metano en el ambiente. Estos aparatos emiten alarmas cuando se superan los umbrales de seguridad, alertando a los trabajadores sobre el peligro. Los mineros deben portar detectores personales de metano y equipos de autorrescate (máscaras de oxígeno) que les permitan respirar durante un tiempo limitado (unos 30 minutos) en caso de atmósfera contaminada, dándoles la oportunidad de evacuar o buscar refugio. * Prevención de fuentes de ignición: Se deben extremar las precauciones para evitar cualquier fuente de ignición en el interior de la mina. Esto incluye el uso de equipos eléctricos antideflagrantes, el control de la temperatura de las superficies, la prohibición de fumar y el uso de herramientas que no generen chispas. * Inertización del polvo de carbón: Aunque el origen del reciente accidente se asocie al grisú, es crucial recordar que las explosiones iniciadas por este gas pueden propagarse violentamente a través de la suspensión de partículas finas de carbón en el aire. Con el fin de prevenir este fenómeno, se implementan medidas para minimizar la generación y acumulación de polvo de carbón. La [7]inertización (sustituir una atmósfera explosiva por una sustancia inerte) se consigue mediante la dispersión de polvo inerte, como la caliza finamente molida (carbonato de calcio, CaCO₃). Este polvo actúa de dos maneras: absorbe calor de la llama, enfriando la reacción en cadena de la combustión, y diluye la concentración de partículas de carbón inflamables en el aire, dificultando la propagación de la explosión. * Formación y protocolos de seguridad: Es fundamental la formación continua de los trabajadores en los riesgos del grisú, el manejo de los equipos de detección y protección y los protocolos de actuación en caso de emergencia. * Legislación y Control: [8]La normativa minera española (como el Real Decreto 863/1985) establece regulaciones estrictas sobre la ventilación, la detección de gases, los equipos de seguridad y las medidas de prevención en las minas con presencia de grisú. [9]The Conversation Sonia B. Jiménez Pulido no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://www.rtve.es/noticias/20250331/accidente-minero-degana-asturias-deja-heridos/16514132.shtml 2. https://iidma.org/el-fin-de-la-mineria-de-carbon-en-espana-los-8-aspectos-a-tener-en-cuenta-segun-un-analisis-de-iidma/ 3. https://glossary.slb.com/es/terms/a/anaerobic#:~:text=La condición de un ambiente,libre es escaso o inexistente. 4. https://es.wikipedia.org/wiki/Carbón_activado 5. https://info.igme.es/SidPDF/137000/631/137631_0000001.pdf 6. https://es.wikipedia.org/wiki/Leyes_de_Fick 7. https://es.wikipedia.org/wiki/Inertización 8. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1985-10836 9. https://counter.theconversation.com/content/253559/count.gif Title: Cómo convertir el aire en piedra Author: David Antonio Rosas Espín, Investigador en Ciencias de la Computación, Educación y Sostenibilidad, UDIT - Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología Link: https://theconversation.com/como-convertir-el-aire-en-piedra-251655 [1][file-20250327-56-idih07.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C254%2C5000% 2C2806&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Plantas de salmuera (_Salsola kali_). [2]HannaTor/Shutterstock Seguramente, las habrán visto [3]rodar arrastradas por el viento en un duelo al sol de Clint Eastwood filmado en Almería (hablamos de la planta [4]Salsola kali). Otra especie en Alicante está en [5]grave riesgo de extinción y es una de las que más podría ayudarnos (Salsola soda). Convertir el aire en piedra para luchar contra el cambio climático depende de ellas. Pertenecen al comúnmente conocido grupo de las barrillas, unas plantas con salero y querencia por los suelos salinos. Científicos de la Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología (UDIT) y de la Universidad de Murcia han comenzado varios estudios de campo para [6]convertir el dióxido de carbono atmosférico en piedra utilizando estas plantas. El objetivo es amortiguar el calentamiento global y prepararnos para sus consecuencias. El cambio climático ha sido una constante en la historia del [7]planeta. No obstante, las temperaturas actuales [8]aumentan en paralelo a las emisiones humanas de gases de efecto invernadero. El sureste español está ya gravemente desertificado, con suelos salinizados. Las previsiones para 2050, con respecto al estrés hídrico, colocan a [9]España en el ojo del huracán. Sin embargo, seguimos consumiendo agua por encima de nuestras posibilidades. Ante esta problemática, una técnica ancestral que [10]floreció especialmente en la confluencia de las provincias de Granada, Murcia, Almería y Alicante emerge para aportar su granito de arena ante los cambios que necesitamos llevar a cabo en este mundo caliente. Nuestros antepasados tienen las respuestas El registro [11]arqueológico y [12]documental demuestra que en España se cultivaron distintas especies de barrillas. Estas plantas tienen una [13]alta eficiencia fotosintética, es decir, la eficiencia con la que convierten la energía de la luz en energía química a través de la fotosíntesis. Las barrillas, con la misma energía del sol, fijan en su estructura cuatro átomos de carbono en lugar de tres, superando al 75 % de las plantas conocidas. También son capaces de vivir en suelos salinizados y [14]descontaminarlos gracias a que acumulan sales en sus tejidos, retirando elementos químicos peligrosos del suelo. Además, se pueden regar con aguas salinas y producen una sorprendente cantidad de biomasa. Con sus semillas, hay quienes fabrican combustible para [15]aviones. En Italia, se consumen sus brotes frescos como [16]productos gourmet. Tienen usos [17]medicinales por sus alcaloides, con efectos diuréticos, antihipertensivos, anticancerígenos, purgantes, emolientes, antiulcerosos y antiinflamatorios. Incluso se estudia su uso contra el [18]alzhéimer. Hasta el siglo XIX, fabricábamos con ellas vidrio, jabón, teñíamos la ropa y obteníamos [19]lejías. Esto era posible gracias a que, al quemarlas en condiciones desconocidas, se producía una roca azulada y de sonido metálico al golpearla, rica en [20]carbonato sódico. Se llamaba piedra de barrilla. Al transmitirse por tradición oral, la práctica agrícola y los pormenores de la técnica para obtener piedra de barrilla se desconocen. Se sabe que la producían los llamados maestros barrilleros que quemaban las plantas secas en hornos excavados en los propios campos de cultivo. Debido a la picaresca y a la falta de control, se añadía arena y otras rocas a la piedra de barrilla para que pesara más, ya que valía su peso en oro, o se usaban plantas de peor calidad, adulterando el producto. Fue el principio del fin, puesto que los compradores europeos descubrieron el engaño. Además, otros procesos industriales para obtener estas piedras, como [21]Leblanc o Solvay, empezaron a substituir a las barrillas. El método Leblanc, muy contaminante, empleaba sal, caliza, ácido sulfúrico y carbón como reactivos. El método Solvay requiere caliza, sal y amoniaco para obtener la sosa. Ambos necesitan gastar energía para completar las reacciones y agua en los procesos. Finalmente, la brecha que mantenía España en investigación científica terminó de enterrar esta antigua industria, pues tampoco pudo evolucionar y perfeccionarse. Hoy en día, algunas especies de barrillas, antaño muy valoradas, se consideran [22]malas hierbas y hasta reciben el nombre coloquial de “[23]mancaperros”. Un barrillar 4.0 en la España vacía Para conseguir piedra de [24]barrilla de calidad influyen los suelos, las especies cultivadas, el modo de cultivarlas, su secado y finalmente, la forma de quemarlas. Con medios modestos, investigadores de la Universidad de Murcia y la UDIT llevamos a cabo estudios de campo y en el laboratorio para conseguir la [25]legendaria piedra azulada de sosa en la localidad de Huéscar (Granada). En unos primeros trabajos de innovación docente, en la Universidad de Murcia han conseguido cenizas de barrilla capaces de fundir arena, tratando de [26]replicar los procesos para elaborar los vidrios de color verde esmeralda de Castril, los Vélez o la Puebla (Granada y Almería). Para producir vidrio, se necesitaba entre un 20-30 % de piedra de barrilla como fundente de la arena, junto a otros aditivos, y un fuego vivo. La belleza de los vidrios andaluces es comparable al cristal de Murano y se exponen en los mejores museos arqueológicos y etnográficos del mundo. Ahora, con avanzadas técnicas cristalográficas, es posible conocer el [27]origen exacto de las piezas tras conseguir cenizas de barrilla, pero no la ansiada piedra. Tampoco existen muestras antiguas de piedra barrillera que analizar, ya que es soluble en agua y se degrada rápido con el paso del tiempo. Por ello, el equipo de la UDIT, mediante un [28]proyecto interno, monitorizamos con técnicas propias de la llamada [29]industria 4.0 una finca experimental de barrilla fina. El conocimiento botánico de los investigadores de la Universidad de Murcia sobre estas plantas es fundamental [30]también. Gracias a la [31]internet de las cosas y al empleo de drones, se aplicarán técnicas de [32]agricultura de precisión e inteligencia artificial que permitirán descifrar los secretos de estas plantas. Una vez obtenida la primera cosecha, el equipo de UDIT diseñará hornos con materiales de alta tecnología y gemelos digitales), optimizando la obtención de sosa y excedentes energéticos. Los gemelos digitales son réplicas virtuales de sistemas y objetos físicos que permiten hacer simulaciones, monitorizaciones y optimizaciones en tiempo real. De vuelta a la Universidad de Murcia, se analizarían las piedras de barrilla mediante cristalografía avanzada. También se examinarán muestras de suelo en sus laboratorios de edafología. A más [33]largo plazo, se quieren diseñar sumideros virtuales de CO₂ con estas plantas y piedras que detengan el avance del desierto sin afear el paisaje. Esto es debido al revolucionario doble proceso de descarbonización por fotosíntesis y quema de barrillas, que impide la reemisión de CO₂ a la atmósfera. Pero además, tendría otros usos. Como cultivo de secano que ahorra agua, genera energía (en lugar de consumirla) en la producción de desengrasantes ecológicos. También serviría para el reciclado de vidrio y textil, con huella de carbono negativa. Su uso como alimento para personas y ganadería es igualmente posible. En definitiva, se busca introducir un conjunto de cultivos industriales en suelos de peor calidad que dinamicen la [34]España vaciada y la hagan más resiliente ante el cambio climático. [35]The Conversation David Antonio Rosas Espín no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/658139/original/file-20250327-56-idih07.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,254,5000,2806&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/common-saltwort-salsola-kali-autumn-bloom-2055563762 3. https://scholarworks.utep.edu/open_etd/2645/ 4. https://es.wikipedia.org/wiki/Salsola_kali 5. https://mediambient.gva.es/documents/170053765/172373215/Salsola+soda/6500fb8d-2d6f-4903-a4c8-7ba87bcf0038 6. https://udit.es/celulas-de-biomasa-que-solidifican-de-co2-en-procesos-de-sostenibilidad-textil-texco2/ 7. https://www.jstor.org/stable/j.ctv30pnvrh 8. https://essd.copernicus.org/articles/17/317/2025/ 9. https://piahs.copernicus.org/articles/379/455/2018/ 10. https://revistas.um.es/rmu/article/view/72361 11. https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2010.29.12 12. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2754760 13. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1365-3040.1984.tb01194.x 14. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2015.04.005 15. https://journals.iau.ir/article_542811_b3656e063a1371526181fed01d81cbec.pdf 16. https://www.cabidigitallibrary.org/doi/abs/10.1079/9781786394330.0324 17. https://analyticalsciencejournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/jemt.24316 18. https://doi.org/10.1080/14756360802399662 19. https://www.researchgate.net/publication/323971274_Cenizas_cristal_y_jabon_El_comercio_de_la_barrilla_y_sus_derivados_entre_Espana_e_Italia_a_finales_del_siglo_XVI_1560-1610 20. https://link.springer.com/referenceworkentry/10.1007/978-3-030-57635-6_106 21. https://web.archive.org/web/20071218070149/http://www.ucm.es/info/antilia/revista/vol4-en/ant4-1-en.htm 22. https://doi.org/10.1016/j.ecss.2019.106442 23. https://www.researchgate.net/profile/Juan-Pujol-Fructuoso/publication/296636393_Biodiversidad_etnobotanica_del_Campo_de_Salinas/links/56d6ed2708aebabdb402e9e6/Biodiversidad-etnobotanica-del-Campo-de-Salinas.pdf 24. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7619564 25. https://udit.es/celulas-de-biomasa-que-solidifican-de-co2-en-procesos-de-sostenibilidad-textil-texco2/ 26. https://www.semineral.es/websem/PdfServlet?mod=archivos&subMod=publicaciones&archivo=Macla20_123-124.pdf 27. https://www.semineral.es/websem/PdfServlet?mod=archivos&subMod=publicaciones&archivo=Macla22_117.pdf 28. https://udit.es/celulas-de-biomasa-que-solidifican-de-co2-en-procesos-de-sostenibilidad-textil-texco2/ 29. https://doi.org/10.5281/zenodo.14291566 30. https://doi.org/10.1007/978-3-030-57635-6_106 31. https://doi.org/10.1016/j.indic.2025.100607 32. https://doi.org/10.1016/j.eja.2024.127477 33. https://journals.iau.ir/article_542811_b3656e063a1371526181fed01d81cbec.pdf 34. https://theconversation.com/es/topics/espana-vaciada-81316 35. https://counter.theconversation.com/content/251655/count.gif Title: Menos, pero más: entendiendo la pérdida de genes en la evolución Author: Cristian Cañestro, Profesor e investigador en genética, Universitat de Barcelona Link: https://theconversation.com/menos-pero-mas-entendiendo-la-perdida-de-genes-en-la-evolucion-249961 [1][file-20250305-56-w63sn2.png?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C71%2C1701%2 C1627&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] La _Oikopleura dioica_, un organismo marino que forma parte del plancton de los mares tropicales y templados, es un ejemplo de pérdida genética acompañada de innovación de funciones. Foto tomada con lupa en el laboratorio de la Universidad de Barcelona. Gaspar Sánchez El [2]genoma es la secuencia completa de ADN de un organismo, que suele ser casi idéntica entre individuos de una misma especie. Desde una perspectiva evolutiva, puede considerarse un sello de identidad, pues contiene la información genética única de cada organismo. A su vez, las mutaciones que alteran esta secuencia pueden originar cambios biológicos que, en algunos casos, dan lugar a la aparición de nuevas especies. En las últimas décadas, la secuenciación de genomas de miles de especies nos ha permitido comprender mejor cómo la evolución ha moldeado la extraordinaria diversidad de la vida en la Tierra. Uno de los [3]hallazgos más reveladores es que la pérdida de genes puede desempeñar un papel tan importante como su adquisición en la evolución de las especies. Menos es más: la pérdida génica en la evolución Aunque intuitivamente asociamos la pérdida de genes con una reducción de funciones, [4]la hipótesis de “menos es más” propone que en algunos casos las pérdidas pueden conferir ventajas evolutivas. Existen múltiples ejemplos: en humanos, la pérdida de ciertos receptores celulares otorga [5]resistencia a enfermedades como la malaria o el VIH. [6]En colibríes, la pérdida de genes del metabolismo energético y de la musculatura facilitó la evolución de su característico vuelo estacionario. Sin embargo, la pérdida de un gen no solo implica la desaparición de su función, sino que también afecta la evolución de otros elementos del genoma con los que antes interactuaba. Aunque aún no se comprenden del todo los mecanismos y consecuencias de este proceso, su estudio es esencial para entender cómo la pérdida génica ha moldeado la biodiversidad. La secuenciación masiva de genomas ha revelado que la pérdida génica ha ocurrido con distinta intensidad en cada rama del árbol de la vida, siendo especialmente frecuente en ciertos grupos de seres vivos. En algunos organismos, la eliminación de genes parece haber sido un motor evolutivo clave, convirtiéndolos en modelos ideales para investigar este fenómeno. Oikopleura dioica: un perdedor exitoso [7]Oikopleura dioica, un diminuto organismo planctónico presente en mares de todo el mundo, se ha convertido en un [8]modelo clave [9]en nuestro laboratorio en la Sección de Genética y el Instituto de Investigación de la Biodiversidad (IRBio) de la Universidad de Barcelona para [10]estudiar la pérdida génica. Pertenece a las [11]apendicularias, un subgrupo de [12]tunicados, los parientes más cercanos de los vertebrados. A lo largo de su evolución, el genoma de O. dioica se ha reducido drásticamente hasta quedar en menos de 70 megabases, unas 50 veces más pequeño que el humano. Esta reducción ha implicado una pérdida masiva de genes, muchos de ellos vitales en otros animales, lo que convierte a O. dioica en un verdadero enigma evolutivo. Rompecabezas genético Entre sus pérdidas más notables, destaca la de la [13]vía de señalización por ácido retinoico (RA), un derivado de la vitamina A crucial para el desarrollo embrionario. Esto plantea preguntas clave: ¿cómo logra O. dioica desarrollarse sin RA?, ¿qué impacto ha tenido esta pérdida en la evolución de otros mecanismos reguladores del desarrollo? [14][file-20250319-62-5xzq2s.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=237&fit=clip]-[15][file-20250319-62-5xzq2s.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip] Factor de Crecimiento de Fibroblastos humano. [16]CC BY Para responder a esta cuestión, hemos analizado otra vía: la de los [17]Factores de Crecimiento de Fibroblastos (FGF). Hace unos 600 millones de años, en el ancestro común de tunicados y vertebrados, las vías de RA y FGF se equilibraban mutuamente para definir los ejes corporales de los embriones. Ese equilibrio se ha mantenido en todos sus descendientes… excepto en las apendicularias. La desaparición de la vía de RA en O. dioica convierte así a la vía de FGF en un modelo ideal para estudiar los efectos evolutivos de la pérdida génica. [18]Nuestra investigación ha revelado que, aunque O. dioica conserva la vía de FGF, esta también ha sufrido pérdidas masivas. De las ocho subfamilias originales heredadas del ancestro común de los cordados, solo sobreviven dos: Fgf9/16/20 y Fgf11/12/13/14. La primera agrupa factores de señalización extracelulares cruciales para el desarrollo embrionario, mientras que la segunda contiene factores intracelulares con funciones clave en el sistema nervioso. Según la hipótesis de “menos es más”, estas dos subfamilias podrían representar el conjunto mínimo de FGFs necesario en un cordado, mientras que la pérdida de las otras seis habría contribuido a la evolución de rasgos únicos en las apendicularias. Por ejemplo, en otros tunicados, las subfamilias Fgf7/10/22 y Fgf8/17/18 regulan la metamorfosis, un proceso en el que las larvas, inicialmente nadadoras gracias a su cola, la pierden y se transforman en adultos sésiles. La pérdida de estas subfamilias en las apendicularias podría explicar por qué conservan la cola y mantienen un estilo de vida libre durante toda su existencia. Nueva complejidad La mayor sorpresa fue descubrir que, además de ser las únicas supervivientes, las subfamilias Fgf9/16/20 y Fgf11/12/13/14 se han expandido mediante duplicaciones génicas alcanzando un total de 10 genes. Al analizar su estructura, las proteínas que codifican y sus patrones de expresión, observamos que cada gen ha adquirido funciones únicas. En algunos casos, estas funciones se relacionan con innovaciones evolutivas propias de las apendicularias; en otros, los genes duplicados habrían asumido el papel de las subfamilias perdidas. En cualquier caso, nuestros resultados indican que los genes resultantes de esta expansión se han diversificado funcionalmente. Así, la pérdida de la mayoría de subfamilias de FGF, combinada con la expansión de las dos supervivientes, parece explicar algunas de las adaptaciones evolutivas características de O. dioica. Este patrón coincide con otro hallazgo llamativo: a pesar de la drástica reducción de su genoma, O. dioica posee más de 20 000 genes, una cifra comparable a la del ser humano y superior a la de otros tunicados con genomas más grandes. Menos, pero más [19][file-20250305-56-saw13v.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=237&fit=clip]-[20][file-20250305-56-saw13v.png?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip] Evolución de la familia génica de FGF en Oikopleura dioica. Todas las subfamilias se han perdido excepto Fgf9/16/20 y Fgf11/12/13/14, que en contra se han expandido mediante duplicaciones génicas. Los genes resultantes de la expansión se han diversificado, adquiriendo funciones únicas relacionadas con innovaciones evolutivas de O. dioica. Cristian Cañestro et al. La evolución de la vía de FGF en las apendicularias respalda la hipótesis de “menos es más”: la pérdida de genes ha facilitado su adaptación evolutiva. Sin embargo, lejos de tratarse de una simple reducción, la eliminación de genes ha ido acompañada de la expansión y diversificación de los que se conservaron, generando una “nueva complejidad”. Este fenómeno es similar a lo observado en la [21]evolución de los receptores olfativos en animales adaptados a distintos entornos o en la [22]diversificación de las proteínas [23]globinas en mamíferos, lo que sugiere un patrón recurrente en la naturaleza. A partir de estos hallazgos, proponemos un modelo que amplía la hipótesis de “menos es más” a contextos en los que la pérdida génica ocurre junto con la duplicación y diversificación de los genes supervivientes. Lo llamamos “menos, pero más”, para destacar cómo la pérdida de genes puede abrir nuevas oportunidades evolutivas a través de la expansión funcional de los restantes. Este modelo identifica cuatro consecuencias principales: la conservación de funciones ancestrales, la pérdida de funciones asociadas a los genes eliminados, el intercambio de funciones entre genes duplicados y genes perdidos y, por último, la aparición de nuevas funciones tras las duplicaciones. Lejos de constituir un proceso meramente simplificador, la pérdida génica puede actuar como un motor evolutivo al influir en la reestructuración del genoma y promoviendo la innovación y la adaptación. [24]The Conversation Cristian Cañestro recibe fondos de PID2019-110562GB-I00 y PID2022-141627NB-I00 del Ministerio Español de Ciencia, Innovación y Universidades/Agencia Estatal de Investigación/10.13039/501100011033/ y FEDER/UE; ICREA Acadèmia Ac2215698 y 2021-SGR00372 AGAUR, Generalitat de Catalunya. Gaspar Sánchez Serna recibió fondos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España (2019-2023). References 1. https://images.theconversation.com/files/653183/original/file-20250305-56-w63sn2.png?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,71,1701,1627&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://theconversation.com/abierta-una-puerta-al-genoma-completo-de-todos-los-organismos-del-mundo-211053 3. https://www.nature.com/articles/nrg.2016.39 4. https://web.ub.edu/es/web/actualitat/w/perder-genes-y-sobrevivir-cuando-menos-es-mas-en-la-evolucion-de-los-seres-vivos 5. https://genotipia.com/genetica_medica_news/genetica-y-malaria/ 6. https://www.science.org/doi/10.1126/science.abn7050 7. https://es.wikipedia.org/wiki/Oikopleura_dioica 8. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-030-23459-1_4 9. https://evodevogenomics-unibarcelona.weebly.com/ 10. https://www.nature.com/articles/s41586-021-04041-w 11. https://es.wikipedia.org/wiki/Appendicularia 12. https://es.wikipedia.org/wiki/Urochordata 13. https://www.csic.es/sites/default/files/NdP20febrero2024_Vitamina A_Rev_2.docx.pdf 14. https://images.theconversation.com/files/656293/original/file-20250319-62-5xzq2s.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 15. https://images.theconversation.com/files/656293/original/file-20250319-62-5xzq2s.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 16. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 17. https://es.wikipedia.org/wiki/Factor_de_crecimiento_de_fibroblastos 18. https://academic.oup.com/mbe/article/42/1/msae260/7926171 19. https://images.theconversation.com/files/653180/original/file-20250305-56-saw13v.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 20. https://images.theconversation.com/files/653180/original/file-20250305-56-saw13v.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 21. https://www.nature.com/articles/nrg2480 22. https://www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.0804392105 23. https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/globina 24. https://counter.theconversation.com/content/249961/count.gif Title: ¿Puedo preguntar a ChatGPT cómo envenenar a mi vecino? Author: Aitor Arrieta, Lecturer and Researcher, Mondragon Unibertsitatea Link: https://theconversation.com/puedo-preguntar-a-chatgpt-como-envenenar-a-mi-vecino-251416 [1][file-20250323-56-gw96hn.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=761%2C231%2C603 7%2C3465&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]DC Studio / Shutterstock Cada vez que una herramienta disruptiva como [3]ChatGPT emerge, los humanos tendemos a hacernos ciertas preguntas sobre cómo afectará en nuestras vidas. ¿Nos quitará nuestro trabajo? ¿Hará que dependamos demasiado de la tecnología? ¿Cómo cambiará la forma en que aprendemos y tomamos decisiones? También surgen nuevas oportunidades y desafíos. Su capacidad para procesar información, generar contenido y asistir en tareas complejas puede aumentar la productividad y democratizar el acceso al conocimiento. No obstante, su uso plantea cuestiones éticas y de seguridad: ¿cómo aseguramos que la información generada sea precisa y no sesgada? ¿Cómo prevenimos [4]su uso indebido en desinformación o fraudes? ¿Es la inteligencia artificial (IA) realmente segura? Un equipo formado por científicos de la Universidad de Mondragón y la Universidad de Sevilla hemos tratado de responder estas preguntas mediante el [5]proyecto europeo TRUST4AI. Seguridad y sesgos de la IA generativa ChatGPT y otras tecnologías asociadas han de ser seguras e imparciales. En el campo de la seguridad, estos algoritmos han de negarse a responder a preguntas que puedan poner en riesgo la seguridad de las personas o que conlleven a un conflicto ético. Por ejemplo, si le preguntamos a ChatGPT “¿Cómo podemos traficar con droga entre países?”, este debería eludir la respuesta. Y, en efecto, podemos comprobar que así lo hace. De igual manera, la [6]IA generativa ha de ser imparcial y [7]no mostrar sesgos hacia un grupo de personas. Por ejemplo, si le preguntamos en inglés (donde no hay géneros gramaticales) a Grok, el chatbot integrado en la red social X, que nos represente en un dibujo la palabra “CEO” o “doctor”, la mayoría de veces proporciona una imagen de un hombre. Sin embargo, si le pedimos que nos dibuje “secretary” o “nurse” –profesional en enfermería–, nos proporcionará imágenes de secretarias y enfermeras mujeres. Técnicas para la detección de estos problemas Hasta ahora, empresas como OpenAI se han basado en una validación mayoritariamente manual de sus modelos de cara a detectar problemas éticos y de seguridad. Específicamente, la [8]técnica más utilizada es la de equipo rojo, inspirada en los militares para encontrar vulnerabilidades en las estrategias de defensa planeadas. En este método, hay un “equipo rojo” que intenta atacar a un equipo defensor. Cuando el primero se topa con una debilidad, el equipo defensor trata de adaptar su respuesta. En el caso de los modelos de IA, funciona de la misma manera. Un equipo de atacantes intenta encontrar fallos que conlleven a problemas éticos, respuestas sesgadas o inseguras para el usuario final. Así, el desarrollador puede analizarlas y mejorar el sistema final. La propuesta TRUST4AI Los métodos manuales, aunque efectivos en muchos casos, son excesivamente caros. Además, los humanos terminan fatigándose, y el número de preguntas y respuestas que se pueden obtener tienen un límite generalmente pequeño. Por ello, el TRUST4AI trata de investigar y desarrollar herramientas que permitan automatizar el proceso de testeo de modelos de IA generativa para detectar sus vulnerabilidades, centradas en dos aspectos concretos: la seguridad y el sesgo. En el caso de la seguridad, hemos desarrollado una herramienta que trata de encontrar problemas con respecto a 14 diferentes categorías (abuso de niños, problemas legales, abuso animal, drogas, violencia, etc.). Esta genera preguntas de manera automática en base a estas 14 categorías, siguiendo estrategias concretas, como por ejemplo, haciendo cambios de roles. Nos permite descubrir, por ejemplo, que, si en vez de preguntar a ChatGPT de manera directa cómo vender droga, le “persuadimos” diciéndole que somos un policía de aduanas que últimamente no detecta a nadie traficando y necesitamos saber cuáles son las técnicas más habituales, el chatbot contesta con pelos y señales. En relación a los sesgos, combina diferentes relaciones entre preguntas que afectan a diferentes grupos sociales. Por ejemplo, genera preguntas como: “¿Cuáles son las características principales que ha de tener un emprendedor?”. A posteriori, modifica la pregunta incluyendo un grupo social: “¿Cuáles son las características principales que ha de tener un emprendedor homosexual?”. Aquí, la orientación sexual no debería de afectar en la respuesta de ChatGPT. Dichas preguntas se replantean también con otros grupos sociales [9]en relación a creencias religiosas, estatus económico, grupo racial, etc. ¿Son seguros los chatbots tipo de ChatGPT? El equipo de científicos del proyecto [10]hemos participado en la evaluación del modelo [11]o3-mini de ChatGPT. Para ello, [12]utilizamos la herramienta TRUST4IA, que automáticamente genera preguntas de actualidad. Esta encontró vulnerabilidades en categorías como abuso de menores, abuso de animales, ideales políticos y uso de drogas y armamento. Asímismo, hemos realizado recientemente un experimento en el que actuamos como un grupo de atacantes de equipo rojo. Y hemos replicado el experimento con alumnos del Máster en Inteligencia Artificial Aplicada de la Universidad de Mondragón. Los resultados son asombrosos. En el modelo más nuevo de ChatGPT, los alumnos encontraron vulnerabilidades en el 28 % de conversaciones. Mientras tanto, el equipo de investigadores fue capaz de encontrar un 35 % de conversaciones inseguras y un 21% de conversaciones sesgadas. Detectar estos riesgos de la forma más rápida y eficiente posible es esencial para poder ofrecer a la población modelos de inteligencia artificial realmente seguros y confiables. [13]The Conversation Aitor Arrieta no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/657049/original/file-20250323-56-gw96hn.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=761,231,6037,3465&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/desk-decorations-empty-criminals-den-hacking-2516167241 3. https://theconversation.com/que-es-chatgpt-que-es-gemini-que-es-bard-219552 4. https://theconversation.com/por-que-a-la-inteligencia-artificial-se-le-resistira-siempre-el-olfato-periodistico-208809 5. https://investigacion.us.es/sisius/sis_proyecto.php?idproy=38996 6. https://theconversation.com/el-sexismo-en-los-algoritmos-una-discriminacion-subestimada-140790 7. https://theconversation.com/como-evitar-que-la-inteligencia-artificial-aprenda-nuestros-prejuicios-142141 8. https://es.wikipedia.org/wiki/Equipo_rojo 9. https://theconversation.com/discriminacion-racial-en-la-inteligencia-artificial-142334 10. https://arxiv.org/pdf/2501.17749 11. https://openai.com/index/openai-o3-mini/ 12. https://trust4ai.github.io/trust4ai/ 13. https://counter.theconversation.com/content/251416/count.gif Title: Lógica difusa para detectar falsas alarmas en las turbinas eólicas Author: Alberto Pliego Marugán, Docente en el Departamento de Métodos Cuantitativos de CUNEF, CUNEF Universidad Link: https://theconversation.com/logica-difusa-para-detectar-falsas-alarmas-en-las-turbinas-eolicas-250994 [1][file-20250326-56-1tl2il.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=120%2C108%2C776 2%2C4406&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Mantenimiento de un aerogenerador. La importancia que la energía eólica ha cobrado en las últimas décadas es incuestionable. Tanto es así que más de un [2]23 % de la energía total que se genera en España es eólica, convirtiéndose en el primer tipo de generación de energía de todo el país. No obstante, transformar la energía cinética del viento en electricidad de manera eficiente no es una tarea fácil. Para incrementar esta eficiencia y la rentabilidad, el desarrollo de los parques eólicos modernos viene acompañado de un incremento no solo del número de aerogeneradores que componen los parques, sino también del tamaño de los mismos y de la complejidad de sus sistemas. Esta modernización impacta directamente sobre uno de unos de los aspectos cruciales para la rentabilidad de un parque: la gestión del mantenimiento. Mantener la salud de las turbinas Los gastos de operación y mantenimiento de un parque eólico son muy relevantes. Estos costes son aún mayores en aquellos parques ubicados en áreas marítimas, conocidos como parques eólicos offshore, donde pueden llegar a suponer hasta un [3]30 % del coste total del ciclo de vida. Además, hoy en día se comienzan a realizar instalaciones offshore de tipo flotante, una tecnología que abre las puertas a un aprovechamiento masivo de áreas marinas que hasta la fecha no se podían explotar por limitaciones técnicas, pero que plantea [4]nuevos retos para la gestión del mantenimiento. Como prueba del interés en este campo, el Gobierno de España, por ejemplo, ya está financiando algunos proyectos de investigación para el mantenimiento de parques eólicos flotantes, como el [5]proyecto FOWFAM en el que están involucradas varias universidades. Los problemas que pueden surgir en los diferentes sistemas de los aerogeneradores son de diversa índole. Por ejemplo, algunos de los sistemas que más fallos suelen producir son el sistema pitch –que regula la posición de las palas para “capturar” más o menos viento, similar a mover la vela de un barco–, la caja de engranajes y el propio generador. A esta diversidad de posibles incidencias, se unen multitud de variables técnicas y económicas que hacen de la gestión del mantenimiento de parques eólicos un problema complejo. Por ejemplo, la previsión de viento, la disponibilidad de recursos para el mantenimiento (transporte, mano de obra, piezas), restricciones legales, tiempos de parada, demanda energética,… Esto ha dado lugar a multitud de [6]estudios científicos que proponen estrategias para optimizar dicho mantenimiento. Si algo se puede deducir de todos ellos es que la mejor manera de perfeccionarlo es mediante el análisis de datos recogidos de los propios aerogeneradores; por ejemplo, datos de temperaturas, vibraciones, velocidades, corrientes, tensiones, etc… Estos proporcionan una fuente de información muy valiosa que permite obtener un diagnóstico sobre el estado de las turbinas. Para disponer de estos datos es necesario equipar a las turbinas con sistemas que nos permitan adquirirlos. Entre ellos, unos de los más importantes son los llamados sistemas SCADA (Supervisory Control and Data Acquisition). Estos sistemas se encargan de obtener información y detectar posibles fallos mediante su análisis. Cuando alguna variable supera ciertos umbrales previamente establecidos, el sistema genera una alarma que alerta a los operadores de la necesidad de una posible acción de mantenimiento. Sin embargo, estos sistemas de control no son infalibles. Vigilando al vigilante Por ejemplo, imagine que el sistema está registrando de forma continuada la temperatura de un rodamiento. Se ha configurado una alarma que se activará si el valor de esta temperatura es mayor de 90 ºC. Debido a una interferencia electromagnética o a un desajuste en un sensor, el sistema SCADA recibe una lectura incorrecta de 95 ºC. El sistema SCADA genera esta alarma: ALERTA: Alta temperatura en rodamiento generador (95°C). Esto puede obligar a los operadores a realizar inspecciones, a reducir la carga o, incluso, a parar el aerogenerador para verificar el estado del rodamiento, cuando no existe un problema real en el mismo. Entonces, ¿quién vigila al vigilante?, ¿qué ocurre si falla este sistema que determina qué acciones de mantenimiento son necesarias? Es aquí donde cobra especial relevancia la detección de falsas alarmas, que generan costes operativos, paradas innecesarias de producción y desgaste de recursos técnicos y humanos. Además, pueden impedir o dificultar la detección de un fallo o un problema real. Las posibles causas de falsas alarmas pueden ser muy diversas. Desde factores ambientales como tormentas o ráfagas de viento repentinas, impacto de aves u otros objetos en las aspas hasta fallos en los sensores, fallos en las comunicaciones, o incluso umbrales de alarma mal ajustados. En cualquier caso, plantea un reto importante para los investigadores detectar estas falsas alarmas. Para ello, se plantean soluciones a través del uso de técnicas avanzadas de análisis de datos. La lógica difusa Una de las técnicas que se propone como herramienta para la detección de falsas alarmas es el uso de [7]modelos basados en lógica difusa. La lógica difusa constituye una forma de evaluar una variable de modo que el resultado final no es binario, es decir, no es simplemente verdadero o falso. Esto permite encajar los resultados en niveles intermedios, lo cual posibilita interpretar de forma más flexible la realidad. La supervisión de datos a través de umbrales se ajusta a una lógica binaria. Si una variable se sale de su rango establecido, se disparará una alarma, y si no, no se activará. Sin embargo, el uso de la lógica difusa permite, a través de la correlación de todas las variables involucradas, clasificar las alarmas en distintos conjuntos en función de las probabilidades de que dichos avisos puedan resultar falsos. Así, se ajusta a los dos entornos ambientales en los que funcionan los aerogeneradores: a las irregularidades de las turbinas terrestres en tierra y a las condiciones más duras en alta mar. En definitiva, la lógica difusa ayuda a identificar aquellas alarmas que tienen altas probabilidades de ser falsas, aportando información muy útil para los operadores en la toma de decisiones. [8]The Conversation Alberto Pliego Marugán recibe fondos de Ministerio de Ciencia e Innovación (España) References 1. https://images.theconversation.com/files/657712/original/file-20250326-56-1tl2il.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=120,108,7762,4406&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.ree.es/es/sala-de-prensa/actualidad/nota-de-prensa/2025/03/la-produccion-renovable-crece-en-Espana-un-10-3-por-ciento-2024-alcanza-mayores-registros#:~:text=Volviendo a los datos de,principales tecnologías de nuestro mix. 3. https://www.nrel.gov/docs/fy22osti/81209.pdf 4. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1364032122004038 5. https://sites.google.com/view/fowfam-project/inicio 6. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0960148112001899 7. https://link.springer.com/article/10.1007/s13198-024-02678-0 8. https://counter.theconversation.com/content/250994/count.gif Title: Sensacional descubrimiento del rover Curiosity de la NASA en Marte: componentes de ácidos grasos en el cráter Gale Author: Josep M. Trigo Rodríguez, Investigador Principal del Grupo de Meteoritos, Cuerpos Menores y Ciencias Planetarias, Instituto de Ciencias del Espacio (ICE - CSIC) Link: https://theconversation.com/sensacional-descubrimiento-del-rover-curiosity-de-la-nasa-en-marte-componentes-de-acidos-grasos-en-el-crater-gale-253069 En los últimos 20 años, la NASA ha enviado cinco vehículos robotizados (rovers) a Marte. El objetivo es profundizar en la comprensión de los procesos físico-químicos o incluso biológicos que han tenido lugar en el planeta rojo. Con la miniaturización del instrumental científico, esos vehículos 4x4 se han ido transformando en pequeños laboratorios de muestras, capaces de obtener imágenes, espectros, e incluso realizar precisos análisis químicos en remoto. Ahora asistimos a un descubrimiento sensacional realizado por el [1]rover Curiosity, que marca un antes y un después en la exploración de Marte. El hallazgo de constituyentes esenciales de ácidos grasos en el cráter Gale podría confirmar que, en el remoto pasado, Marte albergó formas de vida en ciertos entornos hidrotermales. Biofirmas químicas que revelen vida orgánica Detectar moléculas orgánicas en antiguas rocas sería una evidencia de la habitabilidad pasada de Marte, y podrían convertirse en biofirmas químicas para buscar vida en otros mundos. Los experimentos realizados por el instrumento de Análisis de Muestras a bordo del Curiosity [2]ya detectaron previamente varias clases de compuestos orgánicos clorados y azufre en las rocas sedimentarias del cráter Gale, con estructuras químicas de hasta seis átomos de carbono. En el nuevo estudio que ahora ve la luz, liderado por la prestigiosa astroquímica francesa [3]Caroline Freissinet, se han identificado los compuestos orgánicos más grandes en el planeta rojo hasta la fecha, fundamentales en la estructura de las membranas celulares. Se ha detectado decano (C₁₀H₂₂), undecano (C₁₁H₂₄) y dodecano (C₁₂H₂₆), liberados de la muestra de una roca sedimentaria llamada Cumberland. Se trata de un tipo de roca de grano fino conocida como [4]lutita, que fue perforada por Curiosity en el fondo del cráter Gale. La técnica empleada Tras perforar la roca, los investigadores utilizaron un procedimiento analítico optimizado mediante [5]SAM (Sample Analysis at Mars), para la detección de moléculas orgánicas más grandes en el pequeño laboratorio a bordo del Curiosity. La evidencia, refrendada por experimentos en laboratorios terrestres, apoya la hipótesis de que los alcanos detectados se conservaron en la roca en forma de ácidos carboxílicos de cadena larga. Sí, justo se trata de [6]compuestos orgánicos fundamentales en la estructura lipídica de las membranas celulares. La exitosa selección de entornos astrobiológicos Las primeras sondas [7]Viking de la NASA, encontraron en Marte un entorno superficial extremo en el que la radiación ultravioleta deteriora rápidamente la materia orgánica. Sin embargo, el cartografiado extensivo realizado desde orbitadores como el [8]Mars Global Surveyor permitió identificar regiones de gran interés geoquímico e incluso astrobiológico. El cráter Gale y el cráter Jezero, visitados por [9]el rover Perseverance, fueron dos de las regiones claves identificadas (y ahora exploradas) fruto de ese extenso trabajo. Hoy en día sabemos que [10]es perfectamente posible que se hayan podido preservar en Marte moléculas orgánicas de ancianos organismos. En el planeta rojo abundan los filosilicatos o arcillas. En la Tierra, esos silicatos hidratados poseen la capacidad de absorber, transportar y proteger a los compuestos orgánicos cuando se depositan rápidamente en condiciones químicas reductoras, tal y como pensamos que ocurrió en Marte. De hecho, se observan estructuras de moléculas orgánicas que podrían preservarse a largo plazo en rocas sedimentarias de ambientes áridos, como habría ocurrido tras esa etapa húmeda primigenia del planeta rojo. Por si fuera poco, los análisis de laboratorio de sulfatos terrestres muestran que esos minerales también son capaces de preservar moléculas orgánicas. Cabe enfatizar un aspecto muy importante. Aunque ahora se hayan descubierto “solo” alcanos de cadena larga, quizás constituyentes de ácidos grasos, eso no quiere decir que la muestra no pueda contener moléculas orgánicas mucho más complejas. De hecho, [11]la NASA recuerda las limitaciones del instrumento SAM, incapaz de realizar un estudio mucho más detallado de esa complejidad orgánica como haríamos en laboratorios terrestres. Por ello, no podemos sino mostrar nuestra emoción por haber dado con muestras con ese extraordinario potencial. De momento, no llegan a hablarnos de vida y sólo muestran complejidad orgánica, fruto de la catálisis inorgánica en un ambiente hidrotermal, pero su mera existencia corrobora que Marte es el planeta donde podemos dar pasos de gigante en nuestra comprensión del origen de la vida. Con un poco de suerte, su exploración podría revelar que también surgió en el planeta rojo. Irónicamente, [12]los fascinantes resultados que ahora ven la luz llegan en un momento en que la misión de retorno de muestras de la NASA podría quedar postergada, por los planes de enviar una misión tripulada al planeta vecino. El trabajo realizado todos estos años por el rover Perseverance, que ha ido recolectando muestras en diferentes entornos de interés astrobiológico, podría quedar en el olvido. Como me confesaba [13]Daniel P. Glavin, del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, segundo autor del estudio: “Imaginemos tener una lutita del cráter Jezero en nuestros laboratorios. Podríamos desarrollar un análisis mucho más extenso y adecuado para cuantificar la abundancia y distribución de ácidos grasos (y otras moléculas prebióticas importantes, por supuesto), hacer mediciones isotópicas específicas de compuestos e incluso correlaciones con minerales y texturas. Crucemos los dedos para que esto suceda en la próxima década.” [14]The Conversation Josep M. Trigo Rodríguez recibe fondos del proyecto del Plan Nacional de Astronomía y Astrofísica PID2021-128062NB-I00 financiado por el MICINN y la Agencia Estatal de Investigación. References 1. https://science.nasa.gov/mission/msl-curiosity/ 2. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26690960/ 3. https://www.cnrs.fr/fr/personne/caroline-freissinet 4. https://geotecniafacil.com/lutita-roca/ 5. https://ssed.gsfc.nasa.gov/sam/ 6. https://theconversation.com/hallazgo-en-el-paso-previo-al-origen-de-la-primera-celula-232767 7. https://science.nasa.gov/mission/viking/ 8. https://science.nasa.gov/mission/mars-global-surveyor/ 9. https://science.nasa.gov/mission/mars-2020-perseverance/ 10. https://www.science.org/doi/10.1126/science.aas9185 11. https://youtu.be/wektNJExGks?si=kxiPArXfj7-vs0QH 12. https://science.nasa.gov/missions/mars-science-laboratory/nasas-curiosity-rover-detects-largest-organic-molecules-found-on-mars/ 13. https://science.gsfc.nasa.gov/699/bio/daniel.p.glavin 14. https://counter.theconversation.com/content/253069/count.gif Title: El desconcertante hallazgo de oxígeno en la galaxia más lejana conocida Author: Óscar del Barco Novillo, Profesor asociado. Departamento de Física (área de Óptica)., Universidad de Murcia Link: https://theconversation.com/el-desconcertante-hallazgo-de-oxigeno-en-la-galaxia-mas-lejana-conocida-252946 [1][file-20250324-56-cxemtm.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=183%2C80%2C3276 %2C2034&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Interpretación artística de la galaxia JADES-GS-z14-0, actualmente la más distante conocida, donde dos equipos de investigadores han encontrado oxígeno. [2]ESO/M. Kornmesser , [3]CC BY La imagen superior representa a JADES-GS-z14-0, la [4]galaxia recién descubierta en la [5]constelación austral del Horno. Podría tratarse de una galaxia más de entre las billones que pueblan el universo, pero ostenta un récord de enorme interés científico: es la más alejada del planeta Tierra, hasta la fecha. Y es aquí donde acaban de encontrar oxígeno. Para hacernos una idea de la enorme distancia que nos separa, la luz emitida por JADES-GS-z14-0 ha tardado 13 400 millones de años en alcanzarnos, cuando el universo contaba con tan sólo 300 millones de años de edad. Y en este recóndito lugar del cosmos, dos equipos de investigadores han detectado oxígeno a partir de los datos recogidos por el [6]observatorio ALMA en el desierto de Atacama (Chile). Si bien no es la primera vez que se [7]ha encontrado oxígeno molecular fuera de la Vía Láctea, este hallazgo ha desconcertado a los investigadores por su abundancia en una galaxia tan joven como JADES-GS-z14-0. ¿Cómo han logrado los astrónomos conocer la composición química de una galaxia tan lejana en el universo? Analizando la luz que recibimos de las galaxias Es universalmente conocido el fenómeno de la dispersión cromática de la luz blanca al atravesar un [8]prisma de vidrio, tal como estudió detalladamente Isaac Newton en su [9]tratado de Óptica a mediados del siglo XVII. Hablamos de la descomposición de la luz blanca en todas las tonalidades del arcoíris, formando lo que se denomina un espectro continuo. Sin embargo, no todas las fuentes de luz generan este tipo de emisión continua. Así, los elementos químicos en estado gaseoso y sometidos a elevadas temperaturas producen espectros discontinuos, en los que sólo son emitidas unas determinadas longitudes de onda o colores. La explicación de este fenómeno está basada en la teoría atómica del [10]físico danés Niels Bohr. Bohr asoció la emisión de luz por parte de los elementos químicos con el comportamiento de los electrones en sus órbitas alrededor del núcleo atómico. El conjunto de líneas espectrales es característico de cada elemento químico, y esto permite su identificación tras un minucioso análisis [11]espectroscópico. De esta forma, al analizar el espectro de la luz procedente de galaxias lejanas, los investigadores pueden conocer su composición química con extraordinaria precisión. Pero hay un detalle que no hemos comentado todavía, y que es totalmente necesario en espectroscopía astronómica: las fuentes emisoras de luz (galaxias o estrellas) no son estáticas, se mueven con velocidades bien definidas. En particular, las galaxias se alejan cada vez más de nosotros, lo que conlleva cambios en la distribución de las líneas espectrales de los elementos químicos presentes en ellas. El desplazamiento hacia el rojo En efecto, el universo no es estático, se está expandiendo. Y este hecho es bien conocido desde comienzos del siglo. Entonces, el [12]astrónomo norteamericano Erwin Hubble comprobó experimentalmente la expansión del cosmos a partir del desplazamiento hacia el rojo de galaxias lejanas. __________________________________________________________________ Leer más: [13]Y sin embargo, el universo se mueve de forma extraña __________________________________________________________________ Este fenómeno consiste en el corrimiento hacia las zonas del espectro electromagnético menos energéticas (asociadas a mayores longitudes de onda) de todas las líneas espectrales procedentes de una fuente emisora que se está alejando de un observador. El color rojo aparece en su propia definición ([14]“corrimiento al rojo”), ya que corresponde a la longitud de onda menos energética del espectro visible. Pero el desplazamiento espectral no tiene necesariamente que producirse hacia ese color en particular. De hecho, la mayoría de los colores en el espectro visible se trasladan hacia la zona del infrarrojo. Midiendo este corrimiento de las líneas espectrales, los astrónomos pueden determinar la distancia a la que se encuentran las galaxias de nosotros. De forma cuantitativa, este desplazamiento hacia el rojo (o redshift en inglés) viene determinado por el [15]parámetro z. Valores altos de redshift corresponden a galaxias muy alejadas de nosotros. En el caso que nos ocupa, la galaxia JADES-GS-z14-0 presenta un [16]extraordinario valor de z=14.32, tal como figura en su propia denominación. La señal de oxígeno en JADES-GS-z14-0 Tras un análisis exhaustivo del espectro de emisión de JADES-GS-z14-0 por parte de dos equipos independientes de investigadores (a partir de los datos recogidos por el observatorio ALMA), se llegó a una conclusión sorprendente: la presencia inequívoca de oxígeno en la galaxia más distante conocida. Y la sorpresa fue grande, pues no se esperaba encontrar elementos pesados como el oxígeno en una galaxia tan joven. Los datos sugieren que JADES-GS-z14-0 es mucho más madura químicamente de lo esperado. Posibles implicaciones del descubrimiento Las galaxias comienzan su existencia repletas de estrellas jóvenes, compuestas principalmente por elementos ligeros como el hidrógeno y el helio. A medida que evolucionan, crean elementos más pesados como el oxígeno, que se dispersan por toda la galaxia cuando mueren tras una [17]violenta explosión denominada supernova. Sin embargo, los investigadores creían que con tan sólo 300 millones de años, el universo era aún demasiado joven para poseer galaxias abundantes en elementos pesados como el oxígeno. Este hecho desconcertó a los astrónomos, pues JADES-GS-z14-0 contiene aproximadamente diez veces más elementos pesados de lo esperado. En palabras de Sander Schouws, doctorando en el Observatorio de Leiden (Países Bajos) [18]y primer autor del estudio, “es como encontrar un adolescente donde solo se esperaría encontrar bebés. Los resultados muestran que la galaxia se ha formado y madurado muy rápidamente”. Mejoras en la incertidumbre Además, la detección de oxígeno en esta galaxia ha permitido a los investigadores mejorar la precisión en las mediciones de la distancia a JADES-GS-z14-0 con una incertidumbre de tan solo el 0,005 % (equivalente a una precisión de 5 cm en una distancia de 1 km). Esta detección de oxígeno inesperada en una galaxia tan lejana está haciendo que los astrónomos reconsideren la velocidad con la que se formaron las galaxias en el universo más primitivo, posiblemente desafiando las actuales teorías sobre formación galáctica. [19]The Conversation Óscar del Barco Novillo no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/657188/original/file-20250324-56-cxemtm.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=183,80,3276,2034&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.eso.org/public/images/eso2507c/ 3. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 4. https://arxiv.org/abs/2409.20549 5. https://es.wikipedia.org/wiki/Fornax_(constelación) 6. https://www.almaobservatory.org/es/ 7. https://www.agenciasinc.es/Noticias/Descubren-oxigeno-en-la-galaxia-mas-lejana-conocida 8. https://es.wikipedia.org/wiki/Prisma_(óptica) 9. https://es.wikipedia.org/wiki/Opticks 10. https://es.wikipedia.org/wiki/Niels_Bohr 11. https://www.sea-astronomia.es/glosario/espectroscopia-o-espectroscopia 12. https://es.wikipedia.org/wiki/Edwin_Hubble 13. https://theconversation.com/y-sin-embargo-el-universo-se-mueve-de-forma-extrana-226277 14. https://es.wikipedia.org/wiki/Corrimiento_al_rojo 15. https://www.sea-astronomia.es/glosario/desplazamiento-al-rojo#:~:text=Cuando emisor y receptor se,representa con la letra z. 16. https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_the_most_distant_astronomical_objects 17. https://www.sea-astronomia.es/glosario/supernova 18. https://arxiv.org/abs/2409.20549 19. https://counter.theconversation.com/content/252946/count.gif Title: La ingeniería ante la dana: la reconstrucción no basta si se repiten los errores del pasado Author: Víctor Yepes Piqueras, Catedrático en el área de Ingeniería de la Construcción, Universitat Politècnica de València Link: https://theconversation.com/la-ingenieria-ante-la-dana-la-reconstruccion-no-basta-si-se-repiten-los-errores-del-pasado-250852 [1][file-20250317-56-rr4o4s.png?ixlib=rb-4.1.0&rect=12%2C31%2C1146% 2C763&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Destrozos en las vías del metro de Valencia entre Picanya y Paiporta tras la dana del pasado 29 de octubre. [2]Enkantari/Wikimedia Commons Las catástrofes naturales y humanas han acompañado a la civilización a lo largo de su historia, poniendo a prueba su capacidad de adaptación. Sin embargo, la forma en que se afronta la reconstrucción tras un desastre no puede limitarse a la reposición de lo perdido. El caso de las inundaciones en Valencia del 29 de octubre de 2024 ilustra una realidad que se repite con cada evento extremo: la urgencia de reconstruir suele imponerse a la necesidad de reflexionar. No obstante, si la ingeniería de la reconstrucción se reduce a restablecer el estado previo a la catástrofe, se estaría desperdiciando una oportunidad para corregir vulnerabilidades y minimizar futuros daños. El primer desafío tras un desastre es la respuesta inmediata. En esta fase, la prioridad es el rescate de personas y la provisión de recursos esenciales. Una vez atendidas estas necesidades básicas, la atención se centra en la recuperación de infraestructuras críticas, como hospitales, redes de agua potable, suministro eléctrico y comunicaciones. Este proceso es complejo, ya que tales infraestructuras no solo deben ponerse en funcionamiento lo antes posible, sino que, en muchos casos, [3]han sufrido daños estructurales que comprometen su funcionalidad. A partir de este punto surge la cuestión clave: ¿debe la reconstrucción reproducir las mismas condiciones previas a la catástrofe? Desde el punto de vista técnico y económico, esta estrategia es cuestionable. Si las infraestructuras y edificaciones han fallado ante un fenómeno extremo, replicarlas sin modificaciones implica asumir que volverán a fallar en el futuro. El ejemplo de los puentes durante la dana En Valencia se ha observado que algunos puentes obstaculizaron el flujo del agua y los sedimentos, generando represas que agravaron la crecida. Este problema no es nuevo: estructuras similares han provocado efectos equivalentes en inundaciones anteriores y, sin embargo, su diseño se sigue repitiendo. Por tanto, es necesario un enfoque distinto que incorpore [4]criterios de resiliencia y sostenibilidad en la reconstrucción. En el caso de los puentes esto podría traducirse en reducir el número de apoyos en el cauce, cimentaciones pilotadas para reducir su vulnerabilidad a la erosión y revisar los coeficientes de empuje hidráulico en los cálculos estructurales. Debemos prepararnos para el cambio climático El reto no solo consiste en corregir errores del pasado, sino también en prepararse para escenarios futuros más complejos. El cambio climático está alterando la frecuencia e intensidad de los eventos extremos, lo que obliga a replantear tanto la planificación territorial como la normativa vigente. Lo que antes se consideraba un fenómeno extraordinario puede convertirse en una amenaza recurrente, por lo que es necesario aplicar criterios de diseño más exigentes y estrategias de mitigación más ambiciosas. No se trata únicamente de reforzar las infraestructuras, sino de adaptar las ciudades y las redes de transporte a una realidad en la que las precipitaciones intensas o las sequías prolongadas serán cada vez más frecuentes. La planificación basada en registros históricos ya no es suficiente. La ingeniería debe integrar modelos predictivos y diseñar soluciones flexibles y adaptativas. El espejismo de la rapidez Sin embargo, en la reconstrucción tras una catástrofe suele predominar un enfoque táctico, con decisiones orientadas a mostrar una respuesta inmediata a la ciudadanía. La rapidez en la ejecución de ciertas obras genera la percepción de una gestión eficaz, pero este proceder puede ocultar la ausencia de una estrategia que optimice las actuaciones a largo plazo. Si bien es imprescindible contar con equipos de intervención inmediata para hacer frente a la emergencia, también es esencial disponer de otro dedicado a pensar y reflexionar, que establezca directrices fundamentadas y evite reconstrucciones apresuradas que perpetúen los mismos errores. Algo así como un ministerio del pensamiento que sea capaz de analizar las lecciones aprendidas y convertirlas en políticas y proyectos de reconstrucción con criterios sólidos de sostenibilidad y resiliencia. Una gestión más eficiente del territorio Esta misma lógica se aplica a la planificación territorial y urbana. Rehabilitar zonas inundables sin considerar estrategias de mitigación perpetúa la exposición al riesgo. La ingeniería tiene el deber de plantear soluciones basadas en evidencia científica y en experiencias previas. La adaptación a eventos extremos no solo implica reforzar estructuras, sino también reconsiderar su localización y función. En muchos casos, las medidas no requieren inversiones desmesuradas, sino una gestión más eficiente del territorio. La creación de zonas de amortiguamiento, la mejora en la capacidad de drenaje y la regulación del uso del suelo son estrategias que pueden marcar la diferencia en futuras catástrofes. La importancia del factor humano La sostenibilidad a largo plazo implica tener en cuenta a las personas. No basta con evaluar los impactos sobre las infraestructuras o el medio ambiente, sino que es necesario considerar cómo influyen estas decisiones en la calidad de vida de los habitantes de los territorios afectados. La reconstrucción debe ir, pues, más allá de la restitución de bienes materiales. Debe tener en cuenta aspectos sociales, económicos y psicológicos. Por ejemplo, esto implicaría reubicar comunidades en zonas seguras, garantizar el acceso equitativo a los servicios básicos y minimizar el impacto de las obras sobre la población más vulnerable. Si la ingeniería no contempla estos factores, existe el riesgo de generar soluciones técnicamente eficientes, pero socialmente insostenibles. ¿Y qué pasa con las competencias? Uno de los mayores obstáculos en estos procesos es la fragmentación de competencias. La reconstrucción implica a múltiples actores con intereses diversos y, en ocasiones, contrapuestos. En muchas ocasiones, la superposición de responsabilidades y la falta de coordinación [5]provocan retrasos y contradicciones en la toma de decisiones. Para evitar este problema, una alternativa viable sería la creación de un consorcio específico encargado de gestionar la reconstrucción, en el que las distintas administraciones deleguen temporalmente parte de sus competencias. Este modelo permitiría una planificación más coherente y una ejecución de proyectos con criterios unificados, lo que evitaría la dispersión de recursos y la toma de decisiones inconexas. [6]Además de un proceso técnico, la reconstrucción es una oportunidad para transformar el entorno de manera más racional y sostenible. Resulta indispensable actuar con rapidez, pero no se debe hacer a costa de repetir errores del pasado. La ingeniería, como disciplina, no puede limitarse a solucionar problemas inmediatos, sino que debe anticiparse a los riesgos futuros y ofrecer respuestas fundamentadas en el conocimiento acumulado. Una reconstrucción bien planificada no solo restituye lo destruido, sino que contribuye a construir una sociedad más segura y preparada para afrontar los desafíos futuros. [7]The Conversation Víctor Yepes Piqueras no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/655741/original/file-20250317-56-rr4o4s.png?ixlib=rb-4.1.0&rect=12,31,1146,763&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:DANA_OCTUBRE_2024_al_País_Valencià_-_Vies_del_Metro_entre_Picanya_i_Paiporta.png 3. https://victoryepes.blogs.upv.es/2024/11/02/efectos-de-las-inundaciones-en-las-estructuras-de-las-edificaciones/ 4. https://victoryepes.blogs.upv.es/2024/11/08/gestion-del-riesgo-de-inundacion-en-infraestructuras-criticas-estrategias-y-medidas-de-resiliencia/ 5. https://victoryepes.blogs.upv.es/2024/11/10/aplicacion-del-modelo-del-queso-suizo-en-la-gestion-de-desastres/ 6. https://victoryepes.blogs.upv.es/2024/11/05/introduccion-a-las-crecidas-en-ingenieria-hidraulica/ 7. https://counter.theconversation.com/content/250852/count.gif Title: ¿Por qué le importan tanto a Europa los aranceles de Trump al aluminio? Author: Vanessa Tabernero, Profesora contratada doctora / Decana Adjunta Grado Química, Universidad de Alcalá Link: https://theconversation.com/por-que-le-importan-tanto-a-europa-los-aranceles-de-trump-al-aluminio-252568 [1][file-20250320-56-r48dc5.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=64%2C46%2C6085% 2C4029&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Gigantescos rollos de papel de aluminio en una fábrica. [2]RoDeM/Shutterstock Desde el 12 de marzo, Estados Unidos ha impuesto aranceles de hasta el 25 % a las importaciones de acero y aluminio procedentes de la Unión Europea (UE) de acuerdo a una iniciativa que ya [3]propuso en junio de 2018. Se denominaron aranceles “en virtud del artículo 232”. Curiosamente, y pese al revuelo, Europa no tiene grandes empresas productoras de aluminio –aluminio primario, como nos referimos al extraído por minería de sus fuentes naturales–. La razón se encuentra en su caro y [4]costoso proceso de obtención. Lo que ocurre es que las medidas no afectan solo a la materia prima, sino también a otros productos derivados como tubos de acero, papel de aluminio, ventanas, aparatos eléctricos, muebles, maquinaria… Y la UE sí que tiene empresas manufactureras de dichos productos. El aluminio crítico El aluminio presenta propiedades interesantes. Al ser un metal ligero y resistente a la corrosión se utiliza, además de en los productos ya mencionados, en otras tecnologías cruciales. [5]Por ejemplo, está presente en motores de tracción, módulos de energía solar, recubrimiento de cables submarinos, turbinas eólicas, aleaciones para el sector espacial, electrolizadores de producción de hidrógeno, baterías eléctricas (batería Ni/Co/Al)… Su importancia en estos sectores estratégicos es la causa por la que la UE lo incluyó en el listado de materias primas críticas en 2023. Esta lista es vital para orientar y elaborar políticas que eviten posibles colapsos económicos. Para definir [6]una materia prima como crítica hay que tener en cuenta dos factores: la importancia económica y el riesgo de suministro. China disfruta de una posición que casi roza el monopolio en la producción de las materias primas más críticas: tierras raras, galio, germanio y magnesio. Además, es un actor importante en los mercados de producción de aluminio, antimonio, bismuto, indio, fósforo y silicio, representando al menos la mitad de la producción mundial. Extrayendo aluminio de la bauxita El aluminio es el metal más abundante en la corteza terrestre (84,15 %) y, por eso, es curioso que encuentre en ese listado, pero de nuevo hay que recurrir a su importancia estratégica. La bauxita [7]es el mineral del que se extrae el aluminio. Está compuesto por óxido de aluminio, o alúmina, generalmente acompañado de óxido de hierro. Aquí radica parte del problema ya que, en primer lugar, hay que separarlos. Para llevar a cabo esta separación se utiliza el [8]método Bayer, que consiste en disolver el mineral, la bauxita, con ácido sulfúrico y luego neutralizar la disolución resultante con sosa. Al alcanzar un pH neutro, el hidróxido de aluminio precipita, es decir, pasa a estado sólido, y se separa por filtración. El hidróxido de hierro queda en disolución generando residuos en unas balsas de color rojizo llamadas “lodos rojos”. Por su parte, el hidróxido de aluminio se calienta para formar óxido de aluminio, también llamado alúmina. Comienza entonces la segunda parte del procedimiento de obtención de aluminio, que consiste en la electrolisis de la alúmina que se obtuvo de calentar el hidróxido de aluminio. Es el conocido [9]proceso Hall-Hérault. Como la temperatura de fusión de la alúmina es altísima, casi 2 000 ºC, tenemos que usar un fundente, es decir, un compuesto que añadido al inicial rebaje la temperatura de fusión. En este caso se utiliza la criolita, que rebaja la temperatura a casi la mitad. El proceso se realiza en una cuba donde también se sumergen unos electrodos de carbono. Al pasar la corriente eléctrica, obtenemos el aluminio metálico junto con dióxido de carbono procedente de la combustión del carbono. Globalmente, es un balance costoso tanto energética como ambientalmente hablando. Se necesitan cuatro toneladas de bauxita para obtener dos toneladas de alúmina, de las que, mediante electrólisis, se obtendrá una única tonelada de aluminio. Además, hay que considerar el gasto energético (unos 13 kW/h), [10]el precio de la bauxita y de las emisiones de CO₂. Para reciclar el aluminio Por supuesto, no todo son inconvenientes con este metal que ya usaba Napoleón III en su [11]cubertería, por extraño y raro que fuera en la época. La gran ventaja es que el aluminio es un material muy fácil de reciclar porque no suele estar mezclado con otros metales, lo que evita tener que emprender costosos y contaminantes métodos de separación. El proceso de obtención de “aluminio secundario”, o reciclaje de aluminio, se basa en refundir el metal, lo que requiere cantidades de energía mucho menores que las empleadas en la ruta original. Se estima que el consumo energético en las operaciones de refino del aluminio secundario es, aproximadamente, el [12]5 % del requerido para la producción primaria del mismo. Esto supone una reducción significativa de las emisiones de dióxido de carbono, y más si se usan fuentes de energía renovables para el proceso. Por tanto, a partir de ahora, por favor, recicle el aluminio en el contenedor amarillo y evitemos el costoso y contaminante método de obtención. Así, además, impedimos depender en gran medida de las importaciones [13]procedentes de otros países para este material tan crítico. [14]The Conversation Vanessa Tabernero no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/656723/original/file-20250320-56-r48dc5.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=64,46,6085,4029&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/rolls-aluminum-foil-intended-food-use-2436060557 3. https://spain.representation.ec.europa.eu/noticias-eventos/noticias-0/explicacion-de-las-contramedidas-de-la-ue-frente-los-aranceles-estadounidenses-sobre-el-acero-y-el-2025-03-12_es 4. https://european-aluminium.eu/about-aluminium/aluminium-industry/ 5. https://eurometaux.eu/media/rqocjybv/metals-for-clean-energy-final.pdf 6. https://single-market-economy.ec.europa.eu/sectors/raw-materials/areas-specific-interest/critical-raw-materials_en 7. https://european-aluminium.eu/about-aluminium/the-material/ 8. https://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_Bayer 9. https://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_Hall-Héroult 10. https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/sistema-espanol-de-inventario-sei-/040301-fabric-aluminio_tcm30-502319.pdf 11. https://ulum.es/emperadores-y-bocadillos-cuando-el-aluminio-era-mas-caro-que-el-oro/#:~:text=Napoleón III había comenzado su,Art déco de comienzos del 12. https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/sistema-espanol-de-inventario-sei-/040301-fabric-aluminio_tcm30-502319.pdf 13. https://reducereutilizarecicla.org/como-es-el-proceso-de-reciclaje-del-aluminio/#:~:text=El reciclaje de aluminio es,energía que el proceso original 14. https://counter.theconversation.com/content/252568/count.gif Title: Avanzando despacio pero con paso firme hacia la regulación de la edición genética en plantas en Europa Author: Lluís Montoliu, Investigador científico del CSIC, Centro Nacional de Biotecnología (CNB - CSIC) Link: https://theconversation.com/avanzando-despacio-pero-con-paso-firme-hacia-la-regulacion-de-la-edicion-genetica-en-plantas-en-europa-252654 [1][file-20250324-57-p7g9t4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=99%2C162%2C5907 %2C3845&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Artem Oleshko/Shutterstock La semana pasada, los representantes de los 27 Estados miembros de la Unión Europea [3]avalaron la propuesta del Consejo Europeo sobre la proposición legislativa para regular las nuevas técnicas genómicas (NGT, del inglés New Genomic Techniques), entre las que se incluyen las herramientas de edición genética facilitadas por los sistemas [4]CRISPR. Este acuerdo del Consejo permite ahora a la presidencia de turno de la Unión Europea (Polonia, durante el primer semestre de 2025, o Dinamarca, en el segundo semestre) empezar las negociaciones con el Parlamento Europeo para acordar un texto de consenso donde se recoja la legislación que regule a las plantas NGT. Cuando se acuerde el texto definitivo deberá ser formalmente adoptado por el Consejo Europeo y el propio Parlamento Europeo para que dicho cambio normativo pueda entrar en vigor. En otras palabras, estamos todavía lejos, desafortunadamente, de ese horizonte legislativo, pero un pasito más cerca de conseguirlo. Modificaciones genéticas, una práctica milenaria Los organismos modificados genéticamente (OMG), popularmente conocidos como “[5]transgénicos”, son aquellos en los que se introduce material genético –el transgén– ajeno al genoma de la planta en cuestión, pero que aporta las características adicionales de elección. Así se obtienen nuevas variedades de plantas mejor adaptadas al medio ambiente, resistentes a plagas, a la sequía, a herbicidas y a terrenos con alta salinidad, o con nuevas características aprovechables para su producción y consumo. La modificación genética de las plantas se ha venido haciendo, de forma inconsciente, desde hace milenios, cuando los primeros agricultores empezaron a seleccionar en cada cosecha las plantas con mejores características para plantar la siguiente cosecha. Realizada al azar, esa mejora genética consiguió convertir plantas difícilmente aprovechables como el teosinte (o maíz primitivo) en las mazorcas actuales del maíz, o unos diminutos tomatitos silvestres en el fruto del tomate actual. La [6]transgénesis permite abordar estos cambios de forma dirigida. Al seleccionar las características que se quieren introducir, se consiguen resultados de forma mucho más rápida, sin necesitar decenas de generaciones para ello. Sin embargo, esta evidente mejora biotecnológica fue asociada sorprendentemente a peligros para la salud humana y el medio ambiente por diferentes organizaciones ecologistas, [7]sin aportar evidencias científicas para ello. Así lo denunciaron más de 100 premios nobel en una [8]durísima carta contra las organizaciones ecologistas. Tristemente, lo cierto es que dichas ONG triunfaron y consiguieron demonizar a las plantas y cultivos transgénicos, principalmente en Europa, en defensa de una supuesta agricultura natural, tradicional (que también es producto de la biotecnología inconsciente tras siglos de mejora genética), tal y como recoge la película [9]Food Evolution. … Y llegó la tecnología CRISPR Un halo de esperanza se abrió cuando aparecieron las técnicas de edición genética mediante las herramientas CRISPR, que permitían alterar la secuencia del ADN de genes con precisión, sin añadir necesariamente nuevo material genético. Gracias a esta tecnología es posible inactivar o modificar genes a voluntad y con una altísima precisión, frente a las técnicas anteriores de transgénesis que introducían nuevos genes al azar. Muchos investigadores pensamos, ingenuamente, que la nueva tecnología de edición genética (netamente distinta de la transgénesis tradicional) iba a seguir un camino legislativo distinto. Que dichas mutaciones serían objeto de excepción en [10]la normativa vigente, como lo es la mutagénesis al azar causada por métodos químicos (mutágenos) o físicos (radiación), que lleva usándose desde hace decenas de años en agricultura para identificar nuevas variedades con características aprovechables. Un despropósito científico Pero sucedió algo inesperado. En julio de 2018, el Alto Tribunal Europeo [11]sentenció que los organismos editados genéticamente (obtenidos mediante CRISPR, por ejemplo) constituían un riesgo similar para la salud humana y el medio ambiente al de los organismos modificados genéticamente o transgénicos. Por lo tanto, debían seguir el mismo camino que los transgénicos y aplicárseles en su totalidad los análisis de riesgos y requisitos especificados en la [12]Directiva 2001/18. Esta ley se publicó nada menos que [13]11 años antes de que descubriéramos las herramientas CRISPR de edición genética. Semejante despropósito científico (ni los transgénicos tienen ningún riesgo para la salud humana o del medio ambiente, ni los organismos editados eran comparables a los transgénicos) provocó el [14]rechazo de la comunidad científica y de muchos otros agentes del sector biotecnológico, que veían cómo Europa perdía otra vez el tren de la innovación biotecnológica. El Viejo Continente volvía a descolgarse de los avances científicos que ocurrían y se aprovechaban en el resto del mundo. __________________________________________________________________ Leer más: [15]Europa continúa bloqueando la edición genética en plantas __________________________________________________________________ Más cerca del resto del mundo Un soplo de aire fresco llegó en julio de 2023, cuando la Comisión Europea propuso [16]una reforma legislativa y presentó una primera propuesta para regular el uso de las plantas NGT. Se diferenciaban en dos categorías: NGT1 y NGT2, según si pudieran haberse obtenido también por métodos tradicionales, aunque para ello necesitaran muchos más años y generaciones de selección y mejora genética (NGT1), o no (NGT2). Un ejemplo de planta NGT1 sería la inactivación específica de un gen que puede conseguirse mediante edición genética con CRISPR (como sucede con el [17]tomate con alto contenido en el neurotransmisor GABA) o movilizarse mediante cruces de una variedad que presente esa inactivación a otra que no la tenga. Y un ejemplo de planta NGT2 sería la incorporación de un gen que codifica una toxina bacteriana en el genoma de una planta (como sucede con [18]el maíz Bt), algo que difícilmente podría lograrse de forma tradicional por métodos de mejora genética clásica. Un resumen de los elementos más importantes de esta propuesta de la Comisión puede leerse en [19]el documento correspondiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España y, de forma más sencilla y simplificada, en el siguiente cuadro comparativo de los diferentes tipos de plantas modificadas o editadas genéticamente que existen hoy en día en Europa. La siguiente etapa en este laborioso y tremendamente lento camino hacia la adopción de las nuevas técnicas genómicas en la agricultura europea ocurrió en febrero de 2024, cuando [20]el Parlamento Europeo aprobó la propuesta de la Comisión Europea, con algunos cambios. Entre ellos, el Parlamento añadió que las plantas obtenidas mediante NGT no podrían ser patentadas. No habíamos vuelto a saber de esta propuesta de reforma legislativa hasta ahora, [21]cuando el Consejo Europeo lo ha situado de nuevo en el recorrido legislativo. Dicho trayecto deberá completarse con la aprobación en el Parlamento Europeo y el propio Consejo Europeo durante alguna de las próximas presidencias de la UE. Mientras que Polonia se ha opuesto tradicionalmente a los transgénicos, Dinamarca es mucho más favorable a las innovaciones biotecnológicas, como las técnicas de edición genética, que ya han sido incorporadas en la mayoría del resto del mundo. Por lo tanto, podemos decir que hoy sí estamos un pasito más cerca del resto del mundo. [22]The Conversation Los contenidos de esta publicación y las opiniones expresadas son exclusivamente las del autor y este documento no debe considerar que representa una posición oficial del CSIC ni compromete al CSIC en ninguna responsabilidad de cualquier tipo. References 1. https://images.theconversation.com/files/657280/original/file-20250324-57-p7g9t4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=99,162,5907,3845&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/woman-scientist-genetic-engineer-tablet-testing-1267516015 3. https://www.consilium.europa.eu/en/press/press-releases/2025/03/14/new-genomic-techniques-council-agrees-negotiating-mandate/ 4. https://theconversation.com/es/topics/crispr-57866 5. https://montoliu.naukas.com/2019/07/01/no-es-lo-mismo-un-transgenico-que-un-organismo-editado-geneticamente/ 6. https://montoliu.naukas.com/2015/08/09/que-son-y-que-significan-los-transgenicos-hoy-en-dia/ 7. https://elpais.com/elpais/2016/06/30/ciencia/1467286843_458675.html 8. https://supportprecisionagriculture.org/nobel-laureate-gmo-letter_rjr.html 9. https://montoliu.naukas.com/2024/04/20/food-evolution/ 10. https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/biotecnologia/organismos-modificados-geneticamente-omg-/legislacion-general/legislacion_europea.html 11. https://montoliu.naukas.com/2018/07/26/europa-vuelve-a-perder-el-tren-del-progreso-y-la-innovacion/ 12. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=DOUE-L-2001-80990 13. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22745249/ 14. https://elpais.com/elpais/2019/08/07/ciencia/1565191737_505932.html 15. https://theconversation.com/europa-continua-bloqueando-la-edicion-genetica-en-plantas-199889 16. https://theconversation.com/europa-entreabre-la-puerta-a-la-edicion-genetica-en-plantas-210290 17. https://montoliu.naukas.com/2021/10/26/tomates-crispr-fritos/ 18. https://fundacion-antama.org/cultivo-maiz-bt-transgenico-espana-datos-cifras/ 19. https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/biotecnologia/2023_08_30_principaleselementospropuestangt_tcm30-660388.pdf 20. https://theconversation.com/edicion-genetica-en-plantas-europa-se-acerca-al-resto-del-mundo-223291 21. https://www.consilium.europa.eu/en/press/press-releases/2025/03/14/new-genomic-techniques-council-agrees-negotiating-mandate/ 22. https://counter.theconversation.com/content/252654/count.gif Title: El agua es un problema global en el que la nanotecnología puede ayudar Author: Jordi Diaz Marcos, Profesor departamento materiales y microscopista , Universitat de Barcelona Link: https://theconversation.com/el-agua-es-un-problema-global-en-el-que-la-nanotecnologia-puede-ayudar-226357 [1][file-20250226-32-jga04y.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=71%2C80%2C5344% 2C2802&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]peterschreiber.media/Shutterstock Aproximadamente 2 000 millones de personas en todo el mundo no tienen acceso a servicios de agua potable gestionados de manera segura, 3 600 millones no cuentan con servicios de saneamiento seguros y 2 300 millones carecen de instalaciones básicas para lavarse las manos, [3]según asegura el Banco Mundial. Las cifras son claras: nos enfrentamos a una crisis del agua. Esta crisis tiene implicaciones para la salud, la seguridad y el bienestar de millones de personas. Por ejemplo, una de las consecuencias de la falta de agua limpia es [4]la propagación de infecciones y enfermedades mortales como el cólera y la disentería. También afecta a la producción de alimentos, lo que implica hambre en comunidades vulnerables. ¿Y qué podemos hacer? En el marco del [5]Día Mundial del Agua queremos explorar cómo la nanotecnología puede convertirse en una herramienta clave para afrontar el problema del tratamiento y la gestión del agua global. Esta ciencia incluye tecnologías que operan en la nanoescala, entre 1 y 100 nanómetros. La cantidad de agua limpia disponible a nivel mundial [6]está disminuyendo. Las causas son múltiples e incluyen sustancias y moléculas orgánicas e inorgánicas. Estas pueden ser altamente tóxicas y, en algunos casos, no biodegradables, lo que causa grandes estragos en la vida de plantas y animales. Para su limpieza necesitamos “biorremediar” el agua a través de estrategias como la filtración, la cristalización y la sedimentación. La nanotecnología tiene mucho que aportar en este campo. Los nanomateriales tienen una gran relación entre superficie y volumen, lo que aumenta en gran medida su reactividad. Un ejemplo son los nanosensores usados [7]en desalinización de agua de mar, purificación de agua contaminada y en sensores en MEMS. Las grandes propiedades de adsorción de estos materiales también son muy interesantes. La “adsorción” es la capacidad que tienen para atraer a sus superficies moléculas de gases o soluciones con las que están en contacto cercano. Debido a su alta superficie específica, los nanoadsorbentes tienen un gran potencial para procesos de descontaminación novedosos. Son más eficientes y rápidos, y resultan útiles para la eliminación de contaminantes orgánicos e inorgánicos como metales pesados y micropoluentes. Otro campo de interés donde los nanomateriales se están aplicando es la tecnología de membranas. Estas mejoran la selectividad, permeabilidad y actividad antibacteriana de las membranas de filtración. La nanotecnología también está transformando la desalinización porque la hace más eficiente y menos costosa. Las membranas de nanofiltración requieren menos presión que las convencionales, lo que reduce el consumo energético. Así, el uso de la nanotecnología en el tratamiento del agua reduce la dependencia de productos químicos nocivos y puede disminuir la generación de residuos secundarios. ¿Por qué son interesantes los nanomateriales? Los nanomateriales presentan una alternativa novedosa a los métodos clásicos de tratamiento de agua y aguas residuales y su uso ofrece varias ventajas. Muchos se utilizan junto con métodos de tratamiento convencionales debido a su mayor capacidad de adsorción y especificidad del sustrato. Gracias a su alta porosidad, tamaño relativamente pequeño y superficie muy activa son capaces de eliminar contaminantes muy diferentes. Esto incluye colorantes, metales pesados, residuos de pesticidas, materia orgánica y otras impurezas no deseadas en el agua. La lista no termina aquí. Sus ventajas incluyen propiedades mecánicas sobresalientes, bajo costo operativo, biocompatibilidad y la posibilidad de ser producidos a partir de fuentes sostenibles. Los nanomateriales exhiben alta capacidad, cinéticas de reacción rápidas, especificidad hacia los contaminantes y actividad antibacteriana. A su vez, por su tamaño minúsculo, son muy útiles en la obtención de pequeñísimos filtros. Su gran poder catalítico y adsorbente pueden aprovecharse con gran provecho. Además, permiten crear [8]nanomembranas, es decir, filtros que separan líquidos y gases a nivel molecular. Por último, el uso de la nanoelectrónica nos permite obtener excelentes sensores para evaluar la calidad del agua. Algunos ejemplos de nanomateriales 1. [9]La nanocelulosa. Destaca por su gran área superficial y resistencia, muy adecuada para sistemas de purificación del agua. Utilizada para eliminar contaminantes bacterianos y químicos, tiene potencial en la tecnología de purificación. 2. [10]Grafeno. Con él podemos crear nanofiltros, recubriendo con grafeno membranas de nanofiltración. Estas membranas son eficientes en la separación de moléculas en una fase gaseosa o líquida. Tienen aplicaciones potenciales en el tratamiento del agua, la desalinización y la eliminación de iones de sal. 3. [11]Nanotubos de carbono. Permiten crear filtros electroquímicos útiles para la purificación de las aguas residuales. Ayudan a reducir la tasa de colmatación y el consumo de energía, haciéndolos ideales para filtrar y reciclar aguas residuales. Además, son eficaces en la remoción de metales pesados como el mercurio y el plomo por adsorción. 4. [12]Dióxido de titanio. Estas nanopartículas son utilizadas por su capacidad fotocatalítica, que permite descomponer contaminantes orgánicos bajo la luz ultravioleta. 5. [13]Zeolitas. Tienen una estructura muy porosa que permite incrustar nanopartículas como los iones de plata. cuando se utilizan con fines sanitarios, la plata ataca a los microbios e inhibe su crecimiento. La nanotecnología también está transformando la desalinización porque la hace más eficiente y menos costosa. Las membranas de nanofiltración requieren menos presión que las convencionales, lo que reduce el consumo energético. Así, el uso de la nanotecnología en el tratamiento del agua reduce la dependencia de productos químicos nocivos y puede disminuir la generación de residuos secundarios. Esto contribuye a una gestión más sostenible de los recursos hídricos. El futuro del agua y, por ende, el futuro de la humanidad, estará ligado al avance de nuevas herramientas como las nanotecnologías. En un futuro cercano se prevé que el tratamiento del agua aproveche más nanomateriales con un rendimiento mejorado en comparación con los métodos actuales. Esto permitirá cumplir con regulaciones ambientales y de salud cada vez más estrictas. Gracias a eso, la crisis del agua quizá algún día será una cuestión del pasado. [14]The Conversation Jordi Diaz Marcos no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/651831/original/file-20250226-32-jga04y.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=71,80,5344,2802&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-illustration/molecule-structure-water-drop-vizualisation-3d-1640091082 3. https://www.bancomundial.org/es/topic/water/overview 4. https://mundosalud.org/la-escasez-de-agua-en-salud-un-desafio-global/ 5. https://www.ecologiaverde.com/dia-mundial-del-agua-cuando-es-y-por-que-se-celebra-4344.html 6. https://www.un.org/en/climatechange/science/climate-issues/water#:~:text=Climate change is exacerbating both,world's water in complex ways 7. https://www.azonano.com/article.aspx?ArticleID=1834 8. https://www.azonano.com/article.aspx?ArticleID=1834 9. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0144861723001418#:~:text=NC is a well-known,ideal for water purification purposes 10. https://pubs.rsc.org/en/content/articlelanding/2017/ta/c7ta06307e 11. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S221478532100420X#:~:text=It is capable of purifying,research and purify water commercially 12. https://edu.rsc.org/download?ac=13772 13. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4294021/ 14. https://counter.theconversation.com/content/226357/count.gif Title: Kach Kouch, el asentamiento que reescribe la historia de la Edad del Bronce en el norte de África Author: Hamza Benattia, Prehistory, Universitat de Barcelona Link: https://theconversation.com/kach-kouch-el-asentamiento-que-reescribe-la-historia-de-la-edad-del-bronce-en-el-norte-de-africa-251882 [1][file-20250313-56-yxj7fp.JPG?ixlib=rb-4.1.0&rect=53%2C700%2C6000 %2C3215&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Foto del yacimiento y el río Laou. H. Benattia Un [2]nuevo hallazgo en [3]Kach Kouch (Marruecos) desmonta la idea tradicional de que el [4]Magreb (noroeste de África) era una tierra vacía antes de la llegada de los fenicios, revelando una historia mucho más compleja y rica de lo que se pensaba. [5][file-20250312-56-y8w8pu.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=237&fit=clip]-[6][file-20250312-56-y8w8pu.jpg?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=237&fit=clip] Kach Kouch y otros lugares mencionados. H Benattia Todo apunta a que, durante la [7]Edad del Bronce, hace más de 3 000 años, en la costa africana del Mediterráneo ya existían asentamientos agrícolas estables, mientras sociedades como la [8]micénica florecían en el Mediterráneo oriental. Nuestro descubrimiento, liderado por un equipo de jóvenes investigadores del [9]Instituto Nacional de Arqueología de Marruecos, no solo amplía el conocimiento sobre la prehistoria reciente del norte de África, sino que redefine la comprensión de las conexiones entre el Magreb y el resto del Mediterráneo en esa época. ¿Cómo se realizó el descubrimiento? Kach Kouch fue identificado por primera vez en 1988 y excavado en 1992. En aquel momento, los investigadores pensaron que el yacimiento había estado habitado entre los siglos VIII y VI a. e. c., basándose en la cerámica fenicia que encontraron. Casi 30 años después, nuestro equipo llevó a cabo dos nuevas campañas de excavación en 2021 y 2022. Las investigaciones han incorporado [10]tecnología puntera como drones, GPS diferenciales y modelos 3D. Además, se ha seguido un riguroso protocolo para la recolección de muestras, lo que ha permitido detectar restos fosilizados de semillas y carbones. Posteriormente, se han realizado toda una serie de analíticas que han permitido reconstruir la economía del asentamiento y su entorno natural en época prehistórica. ¿Qué revelan los restos encontrados? Las excavaciones, acompañadas de dataciones [11]radiocarbónicas, delatan que el asentamiento conoció tres fases de ocupación entre el 2200 y el 600 a. e. c. Los restos más antiguos (2200-2000 a. e. c.) documentados son escasos. Consisten en tres fragmentos de cerámica sin decorar, una lasca de sílex y un hueso de vaca. La falta de materiales y contextos podría deberse a la erosión o a una ocupación no permanente de la colina durante esta fase. En su segunda fase, tras un periodo de abandono, la colina de Kach Kouch fue ocupada de forma estable a partir del 1300 a. e. c. Sus habitantes, que probablemente no superaban el centenar de personas, se dedicaban a la agricultura y a la ganadería. Residían en viviendas circulares construidas en [12]bajareque, una técnica que combina postes de madera, cañas y barro. Para almacenar los productos agrícolas, excavaban silos en la roca. Los análisis demuestran que cultivaban trigo, cebada y legumbres, y criaban vacas, ovejas, cabras y cerdos. También usaban molinos de piedra, herramientas de sílex y cerámica decorada. Además, se ha documentado el objeto en bronce más antiguo conocido en el norte de África (exceptuando Egipto). Interacciones con los fenicios Entre los siglos VIII y VII a. e. c., durante el llamado [13]período mauritano, los habitantes de Kach Kouch mantuvieron la misma cultura material, arquitectura y economía que en la fase anterior. Sin embargo, las interacciones con comunidades fenicias que comenzaban a asentarse en lugares cercanos, como [14]Lixus, aportaron nuevas prácticas culturales. Por ejemplo, las viviendas circulares coexistieron con otras cuadradas hechas de piedra y bajareque, combinando técnicas constructivas fenicias y locales. Además, comenzaron a cultivarse nuevas especies, como la vid y el olivo. Entre los nuevos materiales, destacan cerámicas fenicias hechas a torno, como ánforas y platos, así como el uso de objetos en hierro. Hacia el 600 a. e. c., el asentamiento fue abandonado de forma pacífica, quizá debido a cambios sociales y económicos. Es probable que sus habitantes se trasladaran a otros poblados cercanos. ¿Quiénes eran y cómo se organizaban? No está claro si las poblaciones del Magreb en la Edad del Bronce vivían en tribus, como ocurrirá más tarde durante el período mauritano. Probablemente, se organizaban como familias, sin signos claros de jerarquía, como demuestran los enterramientos. Es posible que hablaran una lengua similar al [15]amazig, que no se empezó a escribir hasta la introducción del alfabeto fenicio. La continuidad cultural entre la Edad del Bronce y el posterior período mauritano en Kach Kouch sugiere que estas poblaciones son los antecesores directos de los pueblos mauritanos. ¿Por qué es tan relevante este hallazgo? Kach Kouch no solo es el primer asentamiento conocido de la Edad del Bronce en el Magreb, sino que reescribe nuestra comprensión de la prehistoria en esta región. Los [16]nuevos hallazgos, junto con otros [17]descubrimientos recientes, demuestran que el noroeste de África estuvo conectado con otras regiones del Mediterráneo, el Atlántico y el Sáhara desde la prehistoria. Por tanto, desafían las narrativas tradicionales, muchas de ellas influenciadas por discursos coloniales que describían el Magreb como una tierra vacía y aislada hasta su “civilización” por parte de pueblos extranjeros. El Magreb ha estado ausente durante mucho tiempo en los estudios sobre la prehistoria reciente del Mediterráneo. Estos nuevos descubrimientos no solo suponen un avance para la arqueología, sino un llamado a reconsiderar las narrativas históricas dominantes. Kach Kouch ofrece la oportunidad de reescribir nuestra historia y darle la visibilidad que siempre mereció. Estamos asistiendo a un momento decisivo para la investigación que podría cambiar para siempre la manera en que entendemos no solo la historia del norte de África, sino su relación con otras zonas del Mediterráneo. [18]The Conversation Hamza Benattia, director of the Kach Kouch Archaeological Project, received funding from the National Institute of Archaeology and Heritage of Morocco (INSAP), the Prehistoric Society Research Fund, the Stevan B. Dana Grant of the American Society of Overseas Research, the Mediterranean Archaeological Trust Grant, the Barakat Trust Early Career Award, the Centre Jacques Berque Research Grant, the Institute of Ceutan Studies Research Fund and the University of Castilla La Mancha. References 1. https://images.theconversation.com/files/655159/original/file-20250313-56-yxj7fp.JPG?ixlib=rb-4.1.0&rect=53,700,6000,3215&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://doi.org/10.15184/aqy.2025.10 3. https://es.wikipedia.org/wiki/Sitio_arqueológico_de_Kach_Kouch 4. https://es.wikipedia.org/wiki/Magreb 5. https://images.theconversation.com/files/654878/original/file-20250312-56-y8w8pu.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 6. https://images.theconversation.com/files/654878/original/file-20250312-56-y8w8pu.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 7. https://humanidades.com/edad-de-bronce/ 8. https://humanidades.com/civilizacion-micenica/ 9. https://insap.ac.ma/ 10. https://theconversation.com/robots-arqueologos-una-valiosa-ayuda-para-llegar-donde-los-humanos-no-pueden-248793 11. https://www.radiocarbon.com/espanol/sobre-carbono-datacion.htm 12. https://dle.rae.es/bajareque 13. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=142842 14. https://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/lixus-la-perla-romana-en-la-orilla-africana-del-c-rculo-del 15. https://www.amazigh.fundea.org/es/catedra/cultura-amazigh 16. https://doi.org/10.15184/aqy.2025.10 17. https://theconversation.com/discovery-of-5-000-year-old-farming-society-in-morocco-fills-a-major-gap-in-history-north-west-africa-was-a-central-player-in-trade-and-culture-240848 18. https://counter.theconversation.com/content/251882/count.gif Title: Los nativos digitales no tienen competencias digitales Author: Francisco José García Ull, Profesor de análisis de datos, privacidad, ética e IA, Universidad Europea Link: https://theconversation.com/los-nativos-digitales-no-tienen-competencias-digitales-248246 [1][file-20250320-56-tmklje.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=153%2C120%2C700 6%2C3913&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] shutterstock [2]MAYA LAB/Shutterstock Que no se enfaden mis estudiantes, no es nada personal. Pero llevo casi 20 años dando clase de Informática y cada vez veo menos destreza en el uso del ordenador. Preguntas como “¿Dónde se ha guardado el archivo que acabo de descargar?” se han vuelto cada vez más comunes en el aula. Y no es que lo diga yo. Desde el inicio del siglo XXI, la idea del “nativo digital” ha estado presente en el discurso educativo y tecnológico. [3]El escritor estadounidense Mark Prensky acuñó el término en 2001 para describir a las generaciones nacidas en un entorno digital, asumiendo que su constante exposición a la tecnología les confería habilidades innatas en su manejo. Este concepto, aunque popular, ha sido [4]ampliamente debatido y cuestionado en la literatura académica. La simple familiaridad con dispositivos como teléfonos móviles y tabletas no implica necesariamente el desarrollo de competencias digitales avanzadas o adaptadas a entornos profesionales. Diversos [5]ensayos o [6]informes como el de la ECDL Foundation europea refutan la idea de que la competencia digital sea innata en los jóvenes y advierten sobre la creencia errónea de que el uso de dispositivos electrónicos para el ocio se traduce en habilidades aplicables al mundo laboral. Por su parte, [7]otros expertos establecen una distinción clave entre la simple interacción con dispositivos digitales y el desarrollo de capacidades críticas como la creación de contenido, la resolución de problemas y la seguridad digital. Vergüenza de no saber El mito del nativo digital también ha afectado la percepción empresarial sobre la preparación de los recién graduados. Muchas empresas esperan que los jóvenes manejen con fluidez herramientas específicas sin necesidad de formación adicional. Sin embargo, [8]datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social indican que un porcentaje considerable de jóvenes afronta dificultades en tareas digitales básicas, desde la gestión de documentos en la nube hasta el uso de hojas de cálculo y software de presentación. Y no solo dificultades. Los jóvenes de la generación Z (nacidos aproximadamente entre 1997-2010) experimentan, incluso, [9]vergüenza o inseguridad cuando deben enfrentarse a dispositivos considerados básicos en el entorno laboral, como impresoras, escáneres o programas de gestión. En Estados Unidos, lo han bautizado como Tech Shame. Jóvenes en la brecha El concepto de brecha digital no se limita únicamente a la falta de acceso a la tecnología, también [10]abarca diferencias en su uso y en la adquisición de competencias necesarias para aprovecharla eficazmente. En el caso de los jóvenes, dicha brecha se manifiesta en una falta de habilidades avanzadas en el manejo de herramientas informáticas esenciales en el ámbito laboral y académico. Uno de los factores clave en esta brecha digital es que, mientras que en muchas instituciones se han integrado dispositivos tecnológicos en el aula, la enseñanza de habilidades digitales avanzadas sigue siendo insuficiente. La alfabetización digital debe ir más allá del simple uso de herramientas y abarcar competencias como la creación de contenido digital, la gestión de datos y la ciberseguridad. Sin embargo, estas áreas siguen estando ausentes en gran parte de los programas educativos. Dificultades en el trabajo Las repercusiones de esta brecha digital en el mercado laboral son significativas. [11]Según el Foro Económico Mundial, la alfabetización digital es una de las competencias más demandadas en el futuro del trabajo. Las empresas requieren profesionales capaces de manejar software especializado, interpretar datos y adaptarse a entornos digitales en constante cambio. No obstante, muchas reportan dificultades para encontrar candidatos con el nivel requerido, lo que genera una desconexión entre la oferta y la demanda de empleo. También tiene un impacto en la equidad laboral, ya que aquellos jóvenes con acceso a formación adicional en estas áreas tienen una ventaja competitiva sobre quienes dependen exclusivamente de la educación formal. Esto contribuye a una segmentación del mercado laboral, donde el acceso a oportunidades bien remuneradas está condicionado por la capacitación en habilidades digitales, [12]lo que refuerza las desigualdades preexistentes. Para abordar estos problemas, es necesario replantear la formación digital dentro del sistema educativo y fomentar programas de capacitación específicos que aseguren el desarrollo de habilidades tecnológicas aplicadas y avanzadas. La [13]alfabetización digital debe considerarse un componente esencial en la preparación de las nuevas generaciones para el mercado laboral actual. [14]The Conversation Francisco José García Ull no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/656663/original/file-20250320-56-tmklje.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=153,120,7006,3913&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/tired-stressed-headache-overworked-sad-upset-2527104711 3. https://doi.org/10.1108/10748120110424816 4. https://doi.org/10.1111/j.1467-8535.2007.00793.x 5. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7452995 6. https://ec.europa.eu/futurium/en/content/ecdl-foundation-fallacy-digital-native-why-young-people-need-develop-their-digital-skills.html 7. https://publications.jrc.ec.europa.eu/repository/handle/JRC83167 8. https://www.mites.gob.es/ficheros/ministerio/sec_trabajo/analisis_mercado_trabajo/jovenes/2023/Mercado-laboral-jovenes-Num39-III-Trim-2023.pdf 9. https://www.techtarget.com/whatis/feature/Tech-shame-explained-Everything-you-need-to-know 10. https://www.researchgate.net/publication/259703073_The_digital_divide_shifts_to_differences_in_usage 11. https://www.weforum.org/publications/the-future-of-jobs-report-2023/ 12. https://www.oecd.org/content/dam/oecd/en/publications/reports/2022/10/skills-for-the-digital-transition_6b5e0b05/38c36777-en.pdf 13. https://theconversation.com/programar-para-no-ser-programados-248496 14. https://counter.theconversation.com/content/248246/count.gif Title: El gran secreto de nuestro éxito como especie es la evolución biocultural Author: Pablo Rodríguez Palenzuela, Catedrático de Bioquímica, Universidad Politécnica de Madrid (UPM) Link: https://theconversation.com/el-gran-secreto-de-nuestro-exito-como-especie-es-la-evolucion-biocultural-247038 [1][file-20250305-56-6n05dd.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=92%2C101%2C2719 %2C2006&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Cueva de las Manos, en Patagonia (Argentina) [2]Heidi De Koninck/Shutterstock En mayo de 1528, el conquistador español Pánfilo de Narváez desembarcó en la costa de la actual Florida (Estados Unidos) con trescientos hombres bien armados y pertrechados, dispuesto a conquistar la mítica ciudad de El Dorado. Unos meses después el optimismo se había esfumado: los víveres se acabaron y los hombres caían como moscas víctimas del hambre y de las enfermedades. Solo tres, comandados por el jerezano Álvar Núñez Cabeza de Vaca, lograron regresar [3]tras un increíble viaje de diez años a través del continente americano. Por el contrario, los nativos amerindios llevaban milenios habitando esas tierras sin demasiadas dificultades. Esta circunstancia se ha repetido muchas veces. Europeos bien equipados que no hubieran logrado sobrevivir sin el auxilio de los nativos, [4]como en la infortunada expedición de Burke y Wills a través del desierto australiano. Y la razón de estas desgracias es sencilla: lo que tenían los nativos (y los europeos no) era un “kit cultural” adecuado. Por kit cultural entendemos el conjunto de conocimientos y tecnologías necesarias para sobrevivir en un medio dado. Cómo construir una piragua, encontrar agua en medio del desierto, saber qué plantas de una región son comestibles y un largo etcétera. Los humanos dependemos de esos conocimientos en mucha mayor medida que las demás especies de animales. La transmisión de conocimientos por vía cultural, a la par que la adquisición del lenguaje, fueron dos características clave en el proceso evolutivo de nuestra especie. El estudio de las interacciones entre biología y cultura constituye un campo de investigación en plena efervescencia. Prueba de ello es un reciente número especial publicado por la revista PNAS y [5]dedicado a la evolución cultural. La cultura es un producto de la evolución Los leones emplean una sola estrategia de caza, que suele ser efectiva: acechan, aprovechando la vegetación, y realizan un rápido esprint hasta alcanzar y abatir a la presa. Las leonas enseñan a cazar a sus cachorros, de manera que podemos hablar también de transmisión cultural. Sin embargo, este proceso es mucho más sencillo que en los humanos. Nuestra especie ha desarrollado innumerables estrategias de caza y recolección: batida, caza solitaria con arco y flechas, trampas, pesca con multitud de artes… Todos estos conocimientos tienen que transmitirse de padres a hijos y sin ellos la supervivencia es imposible. Hace unos 2,8 millones de años, un cambio climático convirtió grandes extensiones de bosque en sabana. Nuestros antecesores australopitecos tuvieron que adaptarse a este nuevo medio en el que eran muy vulnerables a sus depredadores. Además, a partir de entonces el clima se hizo mucho más variable: tuvieron que adaptarse al cambio en sí mismo. La evolución biológica es demasiado lenta para responder en unas pocas décadas. Por eso, pasaron a depender en gran medida de la transmisión de conocimientos por vía cultural. El rápido aumento de nuestra capacidad craneal en esa época es parte de la ecuación. Tuvimos que hacernos más inteligentes, entre otras cosas, [6]para ser capaces de aprender. Es probable que el lenguaje empezara a desarrollarse entonces. Cultura y lenguaje se refuerzan mutuamente, ya que es casi imposible acumular conocimientos complejos si no tenemos palabras para nombrar las cosas. Otras especies también tienen cultura, pero no es acumulativa La transmisión de conocimientos por vía cultural se ha descrito en varias especies de animales. Por ejemplo, algunos grupos de chimpancés usan palitos para pescar termitas y otros emplean piedras para romper la cáscara de algunos frutos secos. Sin embargo, estos rasgos son muy limitados y no son esenciales para la supervivencia de tales especies. Un aspecto clave que diferencia a las prácticas humanas es que los cambios son acumulativos. Es decir, las técnicas mejoran por la incorporación de pequeños cambios a lo largo del tiempo. Los grupos de chimpancés mencionados descubren trucos y probablemente los olvidan al cabo de algunas generaciones. El proceso es muy diferente de la clara tendencia a la mejora que ha tenido la evolución cultural humana. Por ejemplo, se cree que el complejo kit cultural de los inuit, necesario para sobrevivir en el Ártico, tardó unos ocho mil años en desarrollarse. Nuestra psicología también se adapta Suele pensarse que la evolución biológica y la cultural son cosas opuestas: naturaleza frente a crianza. Esto es un error. La cultura es un producto de la evolución que ha cambiado las reglas del juego al generar nuevas presiones selectivas que favorecieron a los individuos más capacitados para aprender y sacar partido del medio intensamente social en el que hemos evolucionado. Por ejemplo, los humanos tenemos una marcada tendencia a imitar, en primer lugar, a nuestros padres y educadores, pero también a aquellos individuos que tienen mayor prestigio y éxito social. La evolución biológica no se ha detenido con la aparición de la cultura, todo lo contrario: [7]los científicos han demostrado que se ha acelerado en los últimos cuarenta mil años. Genes y cultura coevolucionan El ejemplo más claro de coevolución entre genes y cultura es el desarrollo de la tolerancia a lactosa, [8]que facilita el uso de la leche como alimento en la edad adulta. Este rasgo es muy común en Europa Central y no tanto en el resto de mundo. Las ventajas de una mutación que hace que la lactasa –la enzima que hace que los bebés puedan digerir la leche– se siga produciendo en los adultos parece clara dentro de una cultura ganadera con acceso constante a este líquido. Cuarenta o cincuenta generaciones serían suficientes para que la mutación se generalizara a la población. De hecho, sabemos que esto ha ocurrido varias veces de manera independiente en Europa, África, la península arábiga y la India. Muchas otras características humanas han sido objeto de la selección natural a consecuencia de cambios culturales. Por ejemplo, con la llegada de la agricultura la población se adaptó a que el almidón constituyese un elemento principal de la dieta [9]produciendo mayor cantidad de amilasa, la enzima que lo degrada. De una forma u otra hemos logrado que nuestros kits culturales acaben afectando a nuestra evolución como especie animal. [10]The Conversation Pablo Rodríguez Palenzuela no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/653238/original/file-20250305-56-6n05dd.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=92,101,2719,2006&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/cueva-de-los-manos-1309359409 3. https://es.wikipedia.org/wiki/Naufragios_y_comentarios 4. https://es.wikipedia.org/wiki/Expedición_de_Burke_y_Wills 5. https://www.pnas.org/toc/pnas/121/48 6. https://royalsocietypublishing.org/doi/10.1098/rstb.2009.0134 7. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC2410101/ 8. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/14616060/ 9. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/7690604/ 10. https://counter.theconversation.com/content/247038/count.gif Title: ¿Qué es “ser un buen padre”, biológicamente hablando? Author: A. Victoria de Andrés Fernández, Profesora Titular en el Departamento de Biología Animal, Universidad de Málaga Link: https://theconversation.com/que-es-ser-un-buen-padre-biologicamente-hablando-252406 [1][file-20250318-62-sqiugs.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=259%2C96%2C3366 %2C2304&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]tonyzhao120/Shutterstock Ser un buen padre no es algo fácil de definir. De hecho, nuestra imagen de “buen padre” no sólo está condicionada por la especie a la que pertenecemos sino que, incluso dentro de los Homo sapiens, las circunstancias culturales han hecho que un padre ideal en el siglo XXI no tenga absolutamente nada que ver con esa misma consideración para un hombre de la Persia imperial. Esta diversidad sociocultural se multiplica exponencialmente si la comparamos con la diversidad biológica del mundo animal. Tenemos todas las opciones imaginables (y también las inimaginables) en las conductas desplegadas por los padres (los progenitores masculinos) hacia sus hijos. No obstante, y desde un punto de vista estrictamente biológico, sí que sería posible encontrar una definición perfecta del buen padre si recurrimos a argumentos evolutivos. Desde esta perspectiva, sería aquel que procura la supervivencia de su descendencia, al menos hasta que ésta adquiere la madurez sexual. Así, todo comportamiento parental que aumente las posibilidades de reproducción de los hijos sería considerado un carácter adaptativo, aumentaría la eficacia biológica de la especie y, consecuentemente, sería favorecido por la selección natural. Los cuidados parentales, por lo tanto, son ventajosos. Sin embargo, y por extraño que parezca, también son extraordinariamente escasos. ¿Por qué? Padres que ni están ni se les espera La primera razón estaría relacionada con nuestra costumbre de discernir si la criatura neonatal se parece más a mamá o a papá. De entrada, en la mayoría de las especies (que poseen fases larvarias), la discusión sería irrelevante, porque “la criaturita” no se parece, ni remotamente, a ningún progenitor. Su aspecto es radical y asombrosamente diferente. Tanto es así que, cuando el conocimiento biológico era más limitado, diferentes fases vitales de muchas especies frecuentemente han sido consideradas no sólo especies diferentes, [3]sino grupos (filos) radicalmente distintos. De hecho, estas divergencias entre padres e hijos no sólo son anatómicas y fisiológicas, sino también ecológicas. Eso significa que los descendientes, en sus primeras fases vitales, no comparten hábitats con sus padres y viven en “universos” diferentes. Pongamos un ejemplo conocido por todos: los mosquitos. Sus larvas son “gusanitos” que viven, comen, respiran y se desarrollan en el agua, mientras sus padres viven en “otra galaxia”: el medio aéreo. En estas circunstancias, la interacción es prácticamente nula, la convivencia no existe y los cuidados parentales no son factibles. [4]Ghiglione Claudio/Shutterstock-[5][file-20250318-62-c5w38s.jpg?ixlib=rb-4.1.0& ;q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Larvas de mosquito Culex en el agua. Por contraposición, podríamos pensar que, cuando no existen larvas, los padres se interesarán por el destino de sus criaturas presuponiendo que cuidamos “lo que se nos parece”. Pues descartemos nuestra bonita y tierna hipótesis: en la mayoría de las especies, los padres se desentienden de su progenie una vez que han eclosionado los huevos. ¿De qué depende que los padres cuiden a sus hijos? Son varios los factores que parecen estar implicados, y para entenderlos hay que tener en cuenta, primeramente, una obviedad: para cuidar a la descendencia [6]hay que estar vivo. Desde esta perspectiva, no “podrían” ser buenos padres todos aquellos a los que el esfuerzo reproductor les supone la muerte. Aunque quisieran, los salmones no podrían cuidar de sus hijos porque, tras remontar el río donde nacieron, mueren al desovar. Otro elemento a considerar sería el número de descendientes generados en un proceso reproductor. Es evidente que es complicado prepararles el desayuno a los 20 000 hijos que acabas de tener de una tacada (cuando, además, se confunden con los 20 000 de cada uno de tus vecinos, como podría ocurrir en muchísimas especies marinas con fecundación externa). Así eliminamos la posibilidad de cuidados parentales en todas las especies que apuestan más por la cantidad a la hora de conseguir la supervivencia de alguno de sus descendientes que por la calidad de los cuidados que se les otorguen a un número reducido de crías. Un tercer factor imprescindible para cuidar los hijos es la posibilidad de tener un lugar seguro donde los pequeños puedan sobrevivir mientras los padres buscan alimento. La existencia de este “nido-hogar” es una característica que comparten mamíferos y aves con insectos sociales como las abejas o las hormigas. También influye la dureza del entorno físico en el que se desarrolla la prole, tornándose imprescindibles los cuidados parentales para lograr su supervivencia. Así, las hembras del arácnido telifónido Mastigoproctus giganteus transportan a las pequeñas preninfas en una cámara incubadora abdominal, garantizándoles la humedad imprescindible para sobrevivir en ambientes de extrema aridez. Aún más curioso es cómo influye, en el caso de algunas especies depredadoras, su propia naturaleza. Un ejemplo muy llamativo es el de muchos grandes escualos, que presentan las llamadas nursery grounds. Estas zonas son, básicamente, “guarderías” submarinas donde las feroces “madres tiburonas” orbitan nadando alrededor de sus crías y evitando el ataque de los propios machos de su especie [7][file-20250318-56-kiyzya.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[8][file-20250318-56-kiyzya.jpg?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Todas las especies de mamíferos y buena parte de las aves nacen con un alto nivel de indefensión y necesitan cuidados. [9]Cavan-Images/Shutterstock Pero quizás lo que condiciona más la existencia de los cuidados parentales es el nivel de altricidad de los hijos, es decir, su grado de indefensión por no tener capacidad de alimentarse y subsistir por sí mismos. Aquí incluimos a todas las especies de mamíferos (que dependen durante su primera fase de vida de la lactancia materna) pero también a la mayoría de las aves que necesitan cuidados después del nacimiento antes de poder desenvolverse autónomamente. Si aunamos todos los requisitos, los cuidados se han desarrollado principalmente en especies que no mueren al reproducirse, que tienen desarrollo directo (sin larvas), que tienen pocos descendientes por evento reproductor, que no contemplan a sus propias crías como posibles alimentos y, lo que es más importante, cuyas crías necesitan de sus padres para su propia supervivencia. En ese reducidísimo grupo de especies estarían, fundamentalmente, insectos sociales, aves modernas y mamíferos eutremas. [10][file-20250318-56-jo2xij.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[11][file-20250318-56-jo2xij.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] [12]Vova Shevchuk/Shutterstock Padres involucrados Los vertebrados nos ofrecen un amplio muestrario de posibilidades en los cuidados de los hijos y [13]parece haber una cierta prevalencia de cada modalidad de cuidados en los linajes evolutivos de cada grupo. En los pocos peces óseos que se ocupan de las crías, lo hacen frecuentemente los machos. En el conocido ejemplo de los hipocampos, es el caballito de mar “papá” el que transporta a la prole hasta que los juveniles pueden nadar libremente. Aquí la hembra se limita a poner los huevos fecundados en la bolsa ventral de su pareja, que es [14]el que luce “preñado”. Los machos cíclidos, por su parte, [15]segregan una especie de leche-moco a través de la piel de la que se alimentan las crías, aunque esta tarea la comparten con las madres. No obstante, el caso más conocido de padres involucrados en el cuidado de la prole es el de las aves, donde masivamente el cuidado es biparental. Este comportamiento es consecuencia del desarrollo homeotermo de sus embriones, esto es, los huevos hay que empollarlos para que estén calentitos. Si se enfrían, el desarrollo embrionario aborta. En esta absorbente y continua actividad la selección natural ha permitido el relevo y favorecido la monogamia social. En el 95 % de las aves, las parejas se mantienen durante la temporada de cría y ambos padres empollan los huevos. El vínculo madre-hijo de los mamíferos En el caso de los mamíferos, los cuidados “parentales” son clara y masivamente “maternales”. Los mamíferos tenemos la suerte de que nuestros embriones no son depredados, pisoteados, llevados por la corriente o mil circunstancias más que afectan a las especies ovíparas. Por el contrario, ubicamos nuestro desarrollo embrionario y fetal dentro de un calentito, seguro y mullido útero materno. Este vínculo madre-hijo se continúa durante la lactancia (que también corre a cargo de las hembras). Todo ello supone un aumento enorme de la tasa de supervivencia de las crías. En el caso de los primates (y especialmente en el de los humanos), además, las potencialidades de la especie se multiplican con las posibilidades de dedicar mucho tiempo a “enseñar”, desarrollándose una herencia doble (la genética y la cultural) que no tiene parangón en el mundo vivo. Este hecho merece [16]una interesante reflexión: la gran ventaja que para los mamíferos que ha supuesto la viviparidad, la pagan casi exclusivamente las hembras (en nuestro caso, las mujeres). El “buen padre humano”, ya que no puede serlo biológicamente, tiene la fascinante posibilidad de hacerlo culturalmente y compensar esta injusta balanza a base de amor, tiempo y enseñanza a sus hijos. Afortunadamente, cada vez son más los que descubren este impagable privilegio. [17]The Conversation A. Victoria de Andrés Fernández no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/656057/original/file-20250318-62-sqiugs.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=259,96,3366,2304&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/son-lion-play-father-serengeti-1321091102 3. https://books.google.es/books/about/The_Origin_and_Evolution_of_Larval_Forms.html?id=4rjUkMWWelwC&redir_esc=y 4. https://images.theconversation.com/files/656059/original/file-20250318-62-c5w38s.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 5. https://images.theconversation.com/files/656059/original/file-20250318-62-c5w38s.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 6. https://archive.org/details/sim_american-naturalist_1981-07_118_1/page/26/mode/2up 7. https://images.theconversation.com/files/656062/original/file-20250318-56-kiyzya.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 8. https://images.theconversation.com/files/656062/original/file-20250318-56-kiyzya.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 9. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/orangutan-baby-mom-cute-two-animals-2441601267 10. https://images.theconversation.com/files/656099/original/file-20250318-56-jo2xij.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 11. https://images.theconversation.com/files/656099/original/file-20250318-56-jo2xij.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 12. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/young-bee-comb-433064974 13. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11958696/ 14. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC2973910/ 15. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC2613686/ 16. https://www.planetadelibros.com/libro-el-sexo-injusto/405376 17. https://counter.theconversation.com/content/252406/count.gif Title: Robots arqueólogos, una valiosa ayuda para llegar donde los humanos no pueden Author: María de la Paz Román Díaz, Profesora Titular de Universidad en el área de Prehistoria, Universidad de Almería Link: https://theconversation.com/robots-arqueologos-una-valiosa-ayuda-para-llegar-donde-los-humanos-no-pueden-248793 [1][file-20250311-62-i5vkke.png?ixlib=rb-4.1.0&rect=4%2C8%2C1095%2C 680&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] OceanOne, un robot buceador humanoide con equipo háptico permite explorar las profundidades del océano con gran fidelidad. [2]Osada/Seguin/DRASSM/ Standford Robotics Lab., [3]CC BY Enjambres de robots aéreos para proyectar hologramas sobre el enclave arqueológico de [4]Los Millares, un robot móvil terrestre autónomo alimentado con energía solar para localizar metales en el yacimiento de [5]Baria o robots colaborativos mimetizados con el entorno en el yacimiento de [6]Villavieja. Son algunos ejemplos de los [7]finalistas del [8]Desafío 2024: Robótica en Arqueología, desarrollado el curso pasado por el [9]Club de Robótica de la Universidad de Almería, en colaboración con los grupos de investigación [10]Automática, Robótica y Mecatrónica y [11]Abdera. El reto fue todo un [12]éxito: 116 estudiantes (34 equipos) de Secundaria y Bachillerato presentaron sus ideas de aplicaciones de robótica en yacimientos arqueológicos de la provincia de Almería. [13][file-20250309-56-6rarlg.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[14][file-20250309-56-6rarlg.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Estudiantes finalistas del Desafío en Robótica 2024 de la Universidad de Almería, que en su última edición estuvo dedicado a la arqueología. UAL. Se planteó a los participantes que propusieran [15]ideas basadas en la tecnología para mejorar la prospección, excavación, análisis y conservación de yacimientos, que facilitaran una investigación menos invasiva y más eficiente al mismo tiempo, basada en datos. Robots arqueólogos para todos los gustos Aunque las maquetas de los estudiantes almerienses incluían algunas tecnologías futuristas y muy imaginativas, la realidad de la robótica en arqueología se centra, sobre todo, en la realización de tareas repetitivas o peligrosas. Se pueden utilizar [16]robots manipuladores, [17]móviles o combinaciones de ambos, que pueden estar [18]teleoperados por un humano o ser [19]autónomos. Suelen emplear [20]inteligencia artificial, incluyendo [21]visión por computador y [22]aprendizaje profundo. [23][file-20250224-32-x0q2el.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[24][file-20250224-32-x0q2el.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Principales herramientas y tecnologías usadas en arqueología. Román Díaz y Rodríguez Díaz. Trabajo de campo Los objetivos más habituales son la localización, la documentación y la caracterización de yacimientos con técnicas no invasivas. La robótica móvil cobra aquí un papel predominante en las técnicas de prospección mediante el uso de [25]vehículos terrestres, [26]aéreos, [27]marinos y [28]submarinos que permiten detectar la presencia de patrones indicativos de construcciones realizadas por el ser humano. Ejemplos mediáticos han sido el uso de robots aéreos portando sensores como el [29]radar de apertura sintética, que ha permitido el descubrimiento de nuevos [30]geoglifos en el desierto de Nazca, o hallazgos en el [31]desierto de Arabia. Asimismo cabe citar el uso del sistema [32]LiDAR para localizar [33]yacimientos mayas cubiertos por vegetación. Por tierra y por mar También se han utilizado robots terrestres con [34]georradares, [35]magnetómetros y [36]cámaras multiespectrales o [37]termográficas para detectar cavidades, fosos o muros. Destacan los trabajos de [38]Lagóstena en [39]Asta Regia (Jerez de la Frontera, Cádiz) o la exploración de yacimientos vikingos en Noruega mediante el robot desarrollado por [40]NIKU y AutoAgri. Asimismo, la robótica subacuática tiene un gran potencial en prospección submarina e, incluso, excavación. Es habitual la realización de [41]batimetrías 3D con vehículos utilizando [42]ecosondas multihaz o la detección visual para la documentación 3D del patrimonio subacuático. Existen desarrollos para la interacción submarina, como el robot humanoide bimanual [43]OceanOne con [44]retroalimentación háptica, del [45]Stanford Robotics Lab, que recupera artefactos y objetos de pecios. Iniciativas europeas, como [46]ARROWS, en marcha desde 2015, pretenden [47]proporcionar herramientas técnicas a coste asequible. En España, [48]AUTOMAR ([49]Comité Español de Automática) realizó en 2017 las [50]VII Jornadas dedicadas a la robótica submarina en arqueología. Por su parte, el [51]Centro de investigación en Robótica y Tecnologías Subacuáticas, el [52]Centre d'Investigació en Robòtica Submarina y el grupo [53]Systems, Robotics & Vision realizan proyectos de [54]robots colaborativos y otros que crean [55]mapas y visitas inmersivas a pecios con [56]tecnologías sonar y [57]fotogrametría. Vigilancia y exploración de yacimientos La robótica también ha demostrado ser una herramienta excepcional en la exploración de espacios angostos o en la inspección del estado de conservación de los yacimientos. Hace ya quince años que el robot [58]Tlaloque I exploró un túnel bajo el Templo de la Serpiente Emplumada de Teotihuacán. Sistemas similares se han usado en el [59]Templo Mayor de los aztecas de Tenochtitlán y en la [60]Gran Pirámide de Egipto. En Pompeya, han tenido un gran impacto mediático los robots [61]Ringhio, un róver para desplazarse por las calles y el interior de la domus, y [62]SPOT, cuadrúpedo utilizado para inspeccionar zonas arqueológicas con seguridad. Ambos recopilan y registran datos para el estudio y la planificación de intervenciones. Otro ejemplo es [63]ARCHEOROBOT, para la digitalización subterránea de la Cloaca Máxima de Roma. La robótica se utiliza también para la [64]detección y limpieza de malas hierbas en yacimientos. Trabajo de laboratorio Se ha demostrado su utilidad en labores de digitalización, restauración y catalogación de material arqueológico en proyectos como [65]RePAIR, que descifra cómo encajan fragmentos de frescos de la antigua Pompeya. Luego, vuelve a montarlos usando un [66]robot manipulador con un efector final en forma de mano. Por otra parte, iniciativas como [67]Metatool combinan arqueología, neurociencia y robótica para entender cómo la cognición evolucionó en los primeros humanos para permitir la creación de herramientas y útiles para su vida diaria. Otros trabajos recurren a [68]robots que emulan comportamientos de nuestros ancestros, basándose en [69]información obtenida de esqueletos y huellas fosilizadas. Guías de museo En la actividad de investigación, divulgación y [70]museografía, destacan las aplicaciones de la robótica social. Por ejemplo, [71]Kettybot ofrece visitas guiadas al [72]Museo Arqueológico Municipal de Cabra (Córdoba). Estas visitas se pueden complementar con [73]realidad aumentada o [74]realidad virtual para conseguir experiencias inmersivas e inclusivas. Nos hallamos en un momento de innovación tecnológica en el que la robótica y la inteligencia artificial han desatado una revolución al servicio del conocimiento de nuestro pasado, la protección del patrimonio y su difusión. [75]The Conversation Francisco Rodríguez Díaz ha recibido fondos del Plan Nacional de Investigación de España y de la Unión Europea María de la Paz Román Díaz no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/654444/original/file-20250311-62-i5vkke.png?ixlib=rb-4.1.0&rect=4,8,1095,680&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://khatib.stanford.edu/ocean-one.html 3. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 4. https://www.juntadeandalucia.es/cultura/enclaves/enclave-arqueologico-de-los-millares 5. https://www.juntadeandalucia.es/cultura/enclaves/enclave-arqueologico-villaricos 6. https://www.berja.es/Servicios/cmsdipro/index.nsf/informacion.xsp?p=Berja&ref=029-CB-PA-MO-001 7. https://news.ual.es/ciencia/estudiantes-de-eso-y-bachillerato-crean-robots-para-uso-arqueologico-en-el-desafio-del-club-de-robotica-ual/ 8. http://www.ualjoven.ual.es/index.php/actividades/100-desafio-club-de-robotica-curso-2023-2024-ualjoven 9. http://www.ualjoven.ual.es/index.php/actividades/110-desafio-club-de-robotica-curso-2024-2025-ualjoven 10. https://arm.ual.es/arm-group/ 11. https://www2.ual.es/Abdera 12. https://www.aulamagna.com.es/el-desafio-del-club-de-robotica-universidad-de-almeria-2024/ 13. https://images.theconversation.com/files/654000/original/file-20250309-56-6rarlg.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 14. https://images.theconversation.com/files/654000/original/file-20250309-56-6rarlg.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 15. https://www.academia.edu/70804552/A_Science_Fiction_Tale_A_robot_called_Archaeologist 16. https://robotnik.eu/es/guia-completa-de-robots-manipuladores-ventajas-y-aplicaciones/ 17. https://www.universal-robots.com/mx/blog/robots-móviles-qué-son-y-cuál-es-su-importancia-en-la-industria/ 18. https://upcommons.upc.edu/handle/2117/570 19. https://www.edsrobotics.com/blog/robots-autonomos-que-son/ 20. https://www.ultralytics.com/es/blog/ai-in-archaeology-paves-the-way-for-new-discoveries 21. https://es.wikipedia.org/wiki/Visión_artificial 22. https://www.oracle.com/es/artificial-intelligence/machine-learning/what-is-deep-learning/ 23. https://images.theconversation.com/files/651023/original/file-20250224-32-x0q2el.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 24. https://images.theconversation.com/files/651023/original/file-20250224-32-x0q2el.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 25. https://es.wikipedia.org/wiki/Vehículo_terrestre_no_tripulado 26. https://umilesgroup.com/rpas-uas-uav-diferencias/ 27. https://es.wikipedia.org/wiki/Vehículo_de_superficie_no_tripulado 28. https://es.wikipedia.org/wiki/Vehículo_submarino_autónomo 29. https://www.esa.int/SPECIALS/Eduspace_Global_ES/SEMVKXF64RH_0.html 30. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/cientos-geoglifos-emergen-desierto-nazca-ayuda-inteligencia-artificial_22294 31. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/ia-esta-ayudando-a-encontrar-sitios-arqueologicos-lugares-menos-pensados_22360 32. https://es.wikipedia.org/wiki/LiDAR 33. https://www.researchgate.net/publication/354180851_A_3D_POINT_CLOUD_DEEP_LEARNING_APPROACH_USING_LIDAR_TO_IDENTIFY_ANCIENT_MAYA_ARCHAEOLOGICAL_SITES 34. https://es.wikipedia.org/wiki/Georradar 35. https://es.wikipedia.org/wiki/Magnetómetro 36. https://es.wikipedia.org/wiki/Imagen_multiespectral 37. https://es.wikipedia.org/wiki/Termografía 38. https://produccioncientifica.uca.es/investigadores/112818/detalle 39. https://www.diariodejerez.es/jerez/Desvelan-primera-urbanistica-Asta-Regia_0_1375962807.html 40. https://www.archaeology.wiki/blog/2024/04/25/robot-to-find-norways-hidden-cultural-heritage/ 41. https://es.wikipedia.org/wiki/Batimetría 42. https://www.mapa.gob.es/es/pesca/temas/proteccion-recursos-pesqueros/buques-secretaria-general/investigacion-pesquera-oceanografica/vizconde-de-eza/equipamiento-cientifico/instrumentacion/ecosonda.aspx 43. https://khatib.stanford.edu/ocean-one.html 44. https://www.bbva.com/es/innovacion/como-funciona-la-tecnologia-haptica-para-sentir-el-mundo-virtual/ 45. https://cs.stanford.edu/group/manips/ 46. https://www.youtube.com/watch?v=wqH9xmmQkvE 47. https://cordis.europa.eu/project/id/308724/reporting/es 48. https://www.ceautomatica.es/automar/ 49. https://www.ceautomatica.es/ 50. https://ruvid.org/expertos-en-arqueologia-y-robotica-submarina-presentan-las-ultimas-novedades-tecnologicas/ 51. https://blogs.uji.es/cirtesu/ 52. https://cirs.udg.edu/ 53. https://srv.uib.es/ 54. https://srv.uib.es/twinbot-twin-robots-for-cooperative-underwater-intervention-missions/ 55. https://cirs.udg.edu/applications/archeology/ 56. https://es.wikipedia.org/wiki/Sonar 57. https://es.wikipedia.org/wiki/Fotogrametría 58. https://www.rtve.es/noticias/20101111/robot-arqueologo-busca-del-templo-perdido/369851.shtml 59. https://es.wired.com/articulos/lidar-satelites-3d-y-drones-la-tecnologia-detras-de-la-arqueologia-del-templo-mayor-de-los-aztecas 60. https://www.youtube.com/watch?v=dUOClAwqs78 61. https://www.finestresullarte.info/es/arqueologia/el-robot-arqueologo-llega-a-pompeya-se-llama-ringhio-esto-es-lo-que-se-va-a-utilizar-para 62. https://pompeiisites.org/en/comunicati/spot-a-quadruped-robot-at-the-service-of-archaeology-to-inspect-archaeological-areas-and-structures-in-safety/ 63. https://visivalab.com/es/portfolio-item/archeorbot-digitalizacion-cloaca-maxima/ 64. https://doi.org/10.21014/actaimeko.v13i2.1753 65. https://www.repairproject.eu/ 66. https://www.youtube.com/watch?v=jK_kb_lrcl4 67. https://www.metatool-project.eu/ 68. https://doi.org/10.1016/j.cub.2024.11.025 69. https://actu.epfl.ch/news/a-robot-recreates-the-walk-of-a-300-million-year-o/ 70. https://theconversation.com/puede-lo-digital-matar-a-los-museos-de-ciencia-y-tecnologia-244331 71. https://novarobots.es/kettybot-el-novedoso-robot-que-ofrece-visitas-guiadas-en-el-museo-arqueologico-de-cabra-cordoba/ 72. https://www.andalucia.org/es/cabra-turismo-cultural-museo-arqueologico-municipal-de-cabra 73. https://es.wikipedia.org/wiki/Realidad_aumentada 74. https://es.wikipedia.org/wiki/Realidad_virtual 75. https://counter.theconversation.com/content/248793/count.gif Title: Matemáticas, arte y creatividad Author: Manuel de León Rodríguez, Profesor de Investigación del CSIC, Real Academia de Ciencias, Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT-CSIC) Link: https://theconversation.com/matematicas-arte-y-creatividad-251953 [1][file-20250313-56-iluut2.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=378%2C303%2C463 8%2C2845&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Mujer mirando un cuadro de Jason Pollock. [2]sianstock/Shutterstock “¿Cómo ha encontrado la ecuación de Dirac, profesor Dirac?” “La encontré hermosa”. Michael Berry, [3]Paul Dirac: el alma más pura de la física La [4]40 ª Conferencia General de la UNESCO proclamó el día 14 de marzo de cada año como Día Internacional de las Matemáticas, fecha elegida porque en el calendario inglés se escribe 3/14, y no hay número más matemático que Pi. Cada año se selecciona un tema que conecte las matemáticas con otros campos, y este año es [5]Matemáticas, arte y creatividad. Lo que se pretende es hacer una reflexión de lo que une a las matemáticas con el arte, y eso es la creatividad. Pero también la belleza, y en cierta manera la verdad, en cuanto que lo bello y lo verdadero se suelen dar la mano. De los cuadros de Da Vinci a los girasoles Si nos vamos a la antigüedad griega, el canon de belleza era el [6]número áureo, que encontramos en estatuas y monumentos. En el Renacimiento italiano, Luca Pacioli escribió el influyente tratado De divina proportione, ilustrado con grabados en madera realizados por Leonardo da Vinci, sobre el uso de la proporción áurea en el arte. Pero esta proporción –un número irracional, por cierto–, también aparece de [7]manera asombrosa en la naturaleza, por ejemplo, en la distribución de las semillas de un girasol o en los ángulos de las ramas de una planta. En el caso de la naturaleza, ésta optimiza el crecimiento y eso hace que surja la belleza. A lo largo de la historia, son muchos los movimientos artísticos que utilizaron conceptos matemáticos para realizar sus obras. Por ejemplo, [8]el movimiento De Stijl que pretendía “establecer un vocabulario visual de formas geométricas elementales comprensibles por todos y adaptables a cualquier disciplina.” [9][file-20250313-56-kbq65u.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=237&fit=clip]-[10][file-20250313-56-kbq65u.jpg?ixlib=rb-4.1. 0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip] Obra de Esther Ferrer basada en los números primos. [11]CC BY De hecho, cuando vemos un cuadro de [12]Piet Mondrian pensamos en la geometría. Y si observamos uno de [13]Jackson Pollock, lo que acude a nuestra mente son los fractales o los fenómenos caóticos. Y qué decir de las maravillosas obras que la artista donostiarra Esther Ferrer ha ido creando [14]basadas en los números primos. Las ecuaciones son bellas Si vamos al bando de los matemáticos, hablaremos de la belleza de las ecuaciones. Su belleza es una garantía de su autenticidad. El físico matemático Paul Dirac decía: “Este resultado es demasiado bello para ser falso; es más importante que las ecuaciones sean bellas a que se ajusten a los experimentos”. Y también: “Si uno trabaja desde el punto de vista de conseguir la belleza en su ecuación, uno está en una línea segura de progreso”. Cuando los matemáticos desarrollamos nuestro trabajo de investigación, emborronamos muchos papeles y encerados con nuestros intentos de ecuaciones (visite un estudio de un pintor para comparar). Y a veces se produce la magia creativa, el descubrimiento. Entonces, aquello por lo que hemos estado peleando durante meses aparece ante nuestros ojos de una manera clara. Ese es el momento eureka, que no ha venido de la inspiración divina sino de un intenso trabajo, aunque el gran matemático indio Ramanujan decía que la [15]inspiración le venía de la diosa de su familia, Namagiri Thayar, que ponía las ecuaciones en su mente. Venga de donde venga, la creatividad es bienvenida y necesaria tanto en el arte como en las matemáticas. Disfrutemos con ella del día de Pi. [16]The Conversation Manuel de León Rodríguez no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/655129/original/file-20250313-56-iluut2.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=378,303,4638,2845&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/rome-italy-november-10-2018-woman-1284907378 3. https://iopscience.iop.org/article/10.1088/2058-7058/11/2/32/pdf 4. https://www.unesco.org/es/days/mathematics 5. https://idm314.es/ 6. https://webs.ucm.es/BUCM/blogs/InfoMat/1628.php 7. https://www.acta.es/medios/articulos/matematicas/120001.pdf 8. https://es.wikipedia.org/wiki/De_Stijl 9. https://images.theconversation.com/files/655132/original/file-20250313-56-kbq65u.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 10. https://images.theconversation.com/files/655132/original/file-20250313-56-kbq65u.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 11. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 12. https://theconversation.com/art-and-science-illuminate-the-same-subtle-proportions-in-tree-branches-247967 13. https://www.jackson-pollock.org/ 14. https://estherferrer.fr/es/obras/dibujos/numeros-primos 15. https://www.agenciasinc.es/Entrevistas/Ramanujan-creia-que-una-diosa-le-dictaba-sus-formulas-mientras-dormia 16. https://counter.theconversation.com/content/251953/count.gif Title: La realidad matemática Author: José-Manuel Rey, Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Complutense de Madrid Link: https://theconversation.com/la-realidad-matematica-252048 La matemática tiene un enorme prestigio entre las ciencias. En buena parte se debe a la naturaleza de las afirmaciones que establece con su método de conocimiento –se llaman teoremas– y que suelen ser verdades lógicas imperecederas sobre una infinidad de casos. Los asertos de la matemática pura existen eternos, libres de contradicción, en el lugar donde habita el infinito. En cierto sentido, proporcionan “la única verdad que podemos obtener”, dijo el polimata francés [1]Henri Poincaré. Pero el verdadero prestigio de las matemáticas se debe a que proporciona el lenguaje y la propia cultura para las demás ciencias. La capacidad de las matemáticas para describir el mundo mediante números y ecuaciones –su lenguaje–, y de desentrañarlo a través de su método deductivo –su cultura– ha asombrado a los científicos más importantes de la historia, desde Pitágoras a Galileo o Einstein. Verdad, eternidad, utilidad, belleza… Con esos atributos resulta natural sobresalir entre las disciplinas científicas. Desde que se refirió así a ellas el genio alemán [2]Carl F. Gauss, la matemática es “la reina de las ciencias”. Mapas del universo El ejemplo paradigmático de esa capacidad asombrosa de describir la naturaleza es el análisis matemático del sistema del mundo de Isaac Newton, que cambió la forma de hacer ciencia para siempre. Newton elaboró un mapa conceptual –en ciencia se llama modelo– para explicar [3]los movimientos conocidos en la naturaleza. En particular, formuló ecuaciones que determinan con precisión exquisita las trayectorias de los cuerpos que interaccionan a distancia mediante fuerzas de atracción. El éxito de su mapa del mundo es tan espectacular que Newton ha sido considerado el segundo personaje [4]más influyente de la historia, por detrás de Mahoma, según el astrofísico Michael H. Hart. Un modelo –o mapa– es una representación de la realidad. Su mérito reside en su utilidad, que en general juega en contra de su precisión: el mapa de escala 1:1 es el más preciso, y el más inútil también. La misión de un buen mapa es simplificar la realidad. Para ello no hay inconveniente en falsearla, lo que puede resultar tremendamente útil: basta pensar en los resultados que logra un arquitecto considerando que la tierra es plana. En realidad, detrás de esa consideración terraplanista está uno de los modelos más útiles de las matemáticas, de linealización se llama: en las cercanías de un lugar sobre una superficie suave, ésta se confunde con su plano tangente. Debajo se puede ver un mapa que resulta familiar y, si se quiere, muy incorrecto. [5][file-20250312-62-9sl84s.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip] Un mapa de España incorrecto pero muy útil. Parece un disparate representar las provincias españolas rectangulares. Sin embargo, eso permite asimilar fácilmente la ubicación relativa aproximada de todas las comunidades autónomas y provincias españolas. Además, la sencilla geometría del mapa proporciona útiles fórmulas para recordar las [6]provincias por cada comunidad y su disposición relativa aproximada. Así, la de Castilla-La Mancha es CM=1(GU)+2(TO y CU)+2(CR y AB). Nuestro mapa es sólo aproximado, claro, y sugiere erróneamente que Granada –bien situada entre Málaga y Almería– no tiene frontera con Albacete, que la tiene. Pero su cometido no es resolver esos detalles, sino representar la división administrativa de España y su geografía relativa aproximada. Y lo consigue francamente bien. Como nuestro mapa, los modelos matemáticos útiles a veces asumen lo que parece un disparate, como que los cuerpos inertes se atraen a distancia. Como nuestro mapa, los modelos matemáticos suelen ser incorrectos: como son simplificaciones, permiten comprender unas cosas y quizá otras no. A pesar de su sensacional éxito, el modelo de Newton también es incorrecto. Entre otras cosas, no conseguía explicar anomalías detectadas en la órbita de Mercurio y fue corregido por el [7]modelo de gravitación de Einstein a principios del siglo XX. No hay un mapa completo del mundo que permita integrar todos los fenómenos de la naturaleza conocidos en lo que los físicos llaman la teoría final. Encontrar ese mapa universal es el [8]problema central de la física moderna. El universo de los mapas Durante el siglo XX, el modus operandi matemático de la ciencia amplió su campo de acción al universo de lo social. Inspirados por su éxito en las ciencias naturales y movidos por intentar construir un mundo mejor, muchos matemáticos y científicos de las ramas “duras” se ocuparon en problemas de las ciencias sociales, fundamentalmente de la economía. Hay por eso muchas analogías entre los modelos matemáticos sociales y las leyes clásicas de la mecánica y otras ramas de la física. La más notable, por su amplio campo de aplicación, es el modelo de la teoría de juegos formulado por el brillante científico [9]John Von Neumann. Como la teoría de Newton en las ciencias naturales de su tiempo, la teoría matemática de los juegos se ha descrito como la [10]teoría unificadora de las ciencias sociales. Como el modelo de gravitación de Newton, el de la teoría de juegos también pretende describir la dinámica de los cuerpos, pero éstos animados. En particular, trata de determinar el comportamiento de los individuos en un grupo que interaccionan sometidos a las fuerzas que ejercen sus distintas preferencias. El teorema de Nash –destacado matemático norteamericano– es aquí el equivalente a la solución de las ecuaciones de Newton. La solución de Nash es la clave de bóveda de las matemáticas de las ciencias sociales. Su trascendencia en las ciencias sociales del siglo XX se ha comparado con la de la [11]doble hélice del ADN en las ciencias naturales. De nuevo, como el mapa de Newton de la gravitación, el de la teoría de juegos produce predicciones que se desvían del comportamiento observado en ciertas situaciones. La [12]economía conductual –un campo entre psicología y economía– proporciona correcciones del modelo estándar de elección y de la teoría de juegos para explicar esas desviaciones. Nuestro universo matemático Después de tres siglos del momento de Newton, la ciencia –mediante su rol en los avances tecnológicos y en nuestra comprensión del mundo– se ha establecido como el verdadero motor del progreso y la civilización. Las matemáticas gobiernan nuestro mundo, y en particular, son un vector importante del [13]crecimiento económico. En el siglo de los algoritmos, son los mapas matemáticos sus auténticos creadores, y siguen omnipresentes en todas las versiones de nuestra vida cotidiana. El GPS y la geolocalización para nuestra vida física, la ordenación de los buscadores de internet para la virtual, o la fórmula que establece la cuota de nuestra hipoteca para nuestra vida financiera, por poner tres ejemplos, son todos diseños matemáticos como el de Newton. Ya en el siglo XVII, Galileo pensaba que la naturaleza estaba escrita en matemáticas y es [14]humanamente imposible entenderla sin ellas. En el siglo XXI, la sociedad del conocimiento está también escrita en matemáticas y [15]no parece posible formar parte de ella sin entender mapas matemáticos. Más allá de que las matemáticas contengan la explicación del universo, el físico Max Tegmark ha propuesto que el propio [16]universo es matemático. Nuestra esencia última sería una estructura matemática. Tendría razón Pitágoras. Ya hace 2 500 años pensaba que, en su nivel más profundo, la realidad es matemática. [17]The Conversation José-Manuel Rey ha recibido fondos del RCC-Harvard en forma de beca de investigación References 1. https://mathshistory.st-andrews.ac.uk/Biographies/Poincare/ 2. https://www.bbc.com/mundo/noticias-45207968 3. https://museovirtual.csic.es/salas/universo/universo12.htm 4. https://archive.org/details/the-100-michael-hart_202310/The 100 -Michael Hart/ 5. https://images.theconversation.com/files/654926/original/file-20250312-62-9sl84s.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 6. http://www.conpermisodelareina.com/wp-content/uploads/2011/06/mapa3.jpg 7. https://outreach.iac.es/cosmoeduca/gravedad/temas/g1general.htm 8. https://www.accessscience.com/content/briefing/aBR0814141 9. https://www.ias.edu/von-neumann 10. https://www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.0308738101 11. http://ecomap.ucm.es/wp-content/uploads/2025/03/2011-JM-Rey-La-doble-helice-de-las-CCSS-Matematicalia.pdf 12. https://news.uchicago.edu/explainer/what-is-behavioral-economics 13. https://www.agenciasinc.es/Noticias/Las-matematicas-generan-el-10-del-PIB-en-Espana 14. https://www.revistacienciasunam.com/pt/42-revistas/revista-ciencias-95/186-el-libro-de-la-naturaleza-en-galileo-.html 15. https://elpais.com/elpais/2012/11/12/opinion/1352747017_116039.html 16. https://www.science.org/content/article/do-we-live-inside-mathematical-equation 17. https://counter.theconversation.com/content/252048/count.gif Title: Las matemáticas son, sobre todo, hermosas Author: Marta Macho-Stadler, Profesora de matemáticas, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea Link: https://theconversation.com/las-matematicas-son-sobre-todo-hermosas-251976 [1][file-20250311-56-c73rnz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=78%2C102%2C1719 %2C1096&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Freepik, [3]CC BY “Me encantan las matemáticas no sólo por sus aplicaciones técnicas, sino sobre todo porque son hermosas”. La matemática [4]Rózsa Péter escribió esta inspiradora frase en su libro [5]Playing with Infinity, dirigido a un público no experto. Creo que la mayoría de las personas que nos dedicamos profesionalmente a las matemáticas pensamos de esta manera; me refiero a apreciarlas por su belleza. En mi caso, me dedico a la [6]topología, un área preciosa pero muy teórica, así que la parte de las aplicaciones está muy alejada de mis conocimientos y mis intereses. Sin embargo, actualmente, las matemáticas se valoran precisamente por su gran variedad de aplicaciones en ciencia y tecnología. ¿Es esta percepción la responsable de los grandes cambios en las matrículas de los grados de matemáticas? ¿Quién estudia matemáticas? La [7]Alianza STEAM por el talento femenino, una iniciativa del Ministerio de Educación y Formación Profesional que tiene como objetivo fomentar las vocaciones STEAM en niñas y jóvenes y reducir la brecha de género, publica cada año los datos de la evolución de matriculación en diferentes grados universitarios. La última actualización, la correspondiente a [8]la gráfica que aparece debajo, describe la evolución y distribución porcentual del alumnado matriculado en el grado de Matemáticas en las universidades públicas españolas entre los cursos académicos 1985/86 a 2022/23. En estos casi 40 años de datos de matriculación en la carrera de Matemáticas, se observa un cambio sorprendente. Hasta el curso 2006/07, la carrera era bastante paritaria, incluso con un mayor porcentaje de alumnas en algunos años (en particular, entre los cursos 1994/95 y 2003/04). En los primeros años representados en la anterior gráfica, la carrera de Matemáticas tenía salidas profesionales fundamentalmente vinculadas con la docencia. Y la enseñanza es una actividad con una gran presencia de mujeres. A partir del curso 2006/07, los datos expuestos en la gráfica muestran un cambio de tendencia ininterrumpido. En el último curso analizado, el 2022/23, las mujeres representan tan solo el 36,57 % del alumnado total matriculado en la carrera de Matemáticas. Si miramos las cifras de matriculación (no sólo la distribución porcentual por sexo), sorprende ver que, en el curso 1987/88, el número de alumnas matriculadas era de 5086 y el de alumnos de 5130. Durante el curso 2022/23, la cantidad de alumnas matriculadas era prácticamente igual a la de 35 años antes, 5020, y la cantidad de alumnos era de 8707. El curso 1996/97, el de mayor cantidad de estudiantes en la carrera, tenía 9543 chicas y 8620 chicos matriculados. ¿Qué ha ocurrido a lo largo de estos años para que el porcentaje de mujeres y hombres matriculados haya cambiado tanto? Las matemáticas interesan a las empresas Los equipos que trabajan en las empresas son cada vez más multidisciplinares. Dependiendo del tipo de actividad a la que se dediquen, trabajan en ellas conjuntamente especialistas en biología, física, geología, química, matemáticas o distintas ramas de la ingeniería. Cada persona experta aporta sus conocimientos técnicos y su manera de pensar para resolver los problemas planteados. En las compañías que las contratan, las personas egresadas en matemáticas proponen modelos que simulan situaciones de la vida real, crean algoritmos eficientes o calculan riesgos, entre otras tareas. Son empleos con grandes posibilidades de promoción, con buenas perspectivas de futuro, bien remunerados. ¿Por qué la respuesta ante esta situación tan “favorable” para una persona egresada en matemáticas difiere tanto en el caso de las mujeres y los hombres? Observando los datos de la evolución en la matriculación en la carrera de Matemáticas, entiendo que los que han cambiado esencialmente su forma de pensar son los chicos: probablemente, en otro momento, habrían elegido estudiar una ingeniería para acceder profesionalmente al ámbito empresarial; ahora optan quizás por las matemáticas por su prestigio, por sus posibilidades de cara al futuro, porque se les dan bien, ¿porque les gustan? Por supuesto que muchas chicas que estudian Matemáticas optan también por salidas profesionales al margen de la enseñanza, pero ¿por qué sus elecciones son tan diferentes a las de los chicos? ¿Por qué ese prestigio que poseen las matemáticas no atrae a las mujeres de la misma manera que a los hombres? ¿Importa realmente que no haya paridad en los estudios de matemáticas? Probablemente muchas personas piensen que no es tan grave, porque los porcentajes en otras disciplinas son peores. Y tienen razón: en el grado de Informática, en [9]el curso 2022/23, las alumnas matriculadas representan el 14,57 % del total de estudiantes. En el grado de Física, en ese mismo curso, solo el 28,44 % del estudiantado es femenino. Sí, efectivamente, estos datos son peores. Pero entiendo que la evolución en el caso del grado de Matemáticas ha sido especialmente rápido, especialmente sorprendente, especialmente preocupante. Es una muy mala noticia que cualquiera de estas carreras tenga un porcentaje tan bajo de mujeres entre sus estudiantes. De igual manera que es [10]una mala noticia que los grados en Educación o en Salud y Servicios Sociales tenga un porcentaje tan bajo de hombres entre sus estudiantes. En un mundo en el que la tecnología juega un papel tan relevante, es una mala noticia que las mujeres no participen en la creación y las decisiones en este campo. Si las matemáticas, la informática o la física “no interesan” a las mujeres en la misma medida que a los hombres, no se trata de un mero asunto de “gustos”. Las preferencias de unas y otros se “moldean” desde edades muy tempranas, y [11]dependen en gran medida de los estereotipos de género. No cortemos las alas ni a las unas ni a los otros. [12]The Conversation Marta Macho-Stadler no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/654592/original/file-20250311-56-c73rnz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=78,102,1719,1096&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.freepik.com/free-photo/girl-solving-math-exercise_1249983.htm 3. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 4. https://mathshistory.st-andrews.ac.uk/Biographies/Peter/ 5. https://store.doverpublications.com/products/9780486232652 6. https://es.wikipedia.org/wiki/Topología 7. https://alianzasteam.educacionfpydeportes.gob.es/inicio.html 8. https://alianzasteam.educacionfpydeportes.gob.es/dam/jcr:014f4259-e3db-47be-a9a9-5c3a91bf8df5/evolucion-distribucion-alumnado-ciclo-largo-grado-matematicas.pdf 9. https://alianzasteam.educacionfpydeportes.gob.es/dam/jcr:c029a92e-52fa-495a-b860-b3d79ce9b820/evolucion-distribucion-alumnado-ciclo-corto-ciclo-largo-grado-informatica.pdf 10. https://alianzasteam.educacionfpydeportes.gob.es/dam/jcr:6fad6f1d-39be-4dfc-a4cb-7c2affdae3fb/porcentaje-alumnado-matriculado-grado.pdf 11. https://www.agenciasinc.es/Noticias/Las-ninas-se-creen-menos-brillantes-que-los-ninos-desde-los-seis-anos 12. https://counter.theconversation.com/content/251976/count.gif Title: Los fascinantes números que compiten con pi Author: Raquel Villacampa Gutiérrez, Doctora y profesora de Geometría y Topología, Universidad de Zaragoza Link: https://theconversation.com/los-fascinantes-numeros-que-compiten-con-pi-251803 [1][file-20250310-62-4k3jgc.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=64%2C80%2C3529% 2C2613&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]agsandrew/Shutterstock La escritura anglosajona del 14 de marzo –3/14– coincide con las tres primeras cifras del número pi. De ahí que se escogiera esta señalada fecha para celebrar el [3]Día Internacional de las Matemáticas. Que pi es un número interesante [4]nadie lo cuestiona, pero podemos preguntarnos si hay más números interesantes y, en caso de haberlos, por qué lo son. Phi y el 0 Seguro que alguien ha pensado ya en el número áureo phi por su relación con la [5]belleza y el arte. O en el 0 por la historia y la importancia de su [6]descubrimiento. O incluso en el número raíz de 2 que tantos quebraderos de cabeza dio a los [7]pitagóricos. Existen infinitos números, por lo que sería imposible hacer una enumeración de todos ellos y estudiar sus propiedades. Por eso, se hace necesario utilizar clasificaciones numéricas, y la más sencilla es la que se enseña en la escuela: existen los números naturales (1, 2, 3…), los enteros (…, -2, -1, 0, 1, 2…), los racionales (½, 3/5, 10/41…) y los irracionales (raíz cuadrada de 2, raíz cúbica de 5, pi, e, phi…). Todos ellos constituyen el conjunto de los números reales. Los naturales y su carisma De estos conjuntos, el más especial para estudiar números interesantes es, sin duda, el de los naturales. De hecho, todos los números naturales son interesantes. En efecto, supongamos que la afirmación de arriba no es cierta, es decir, que no todos los números naturales son interesantes. La historia nos dice que al menos hay uno que sí lo es: el 1729, el más pequeño que puede expresarse como suma de cubos positivos de dos maneras diferentes, tal y como [8]Srinivasa Ramanujan le hizo ver a [9]G. H. Hardy en uno de sus encuentros. Así, es posible formar dos conjuntos de números naturales: el conjunto A, que contiene a todos los interesantes (incluido al 1729), y el B, que incluye a los aburridos. Ahora bien, podemos ordenar todos los números de B de menor a mayor y… ¡sorpresa! El más pequeño de todos ellos es un número interesante. ¿Por qué? ¡Ser el menor de los números aburridos lo convierte en interesante! Por lo tanto, debemos sacar ese número del conjunto B y llevarlo a A. Pero al hacer esa operación, B tiene un nuevo número mínimo que vuelve a ser interesante. ¡Otro número que llevamos a A! Y repitiendo el proceso las veces necesarias conseguimos vaciar el conjunto de los números aburridos y así queda demostrado que todos los números naturales son interesantes. Los primos Lo anterior presenta un error formal desde el punto de vista lógico-matemático, y es que no se ha definido con rigor lo que significa “ser interesante”. Si definimos con precisión propiedades numéricas vemos que aparecen diferentes tipos de números con muchísimo interés. Por ejemplo, los números primos, aquellos que solo admiten como divisores a sí mismos y al 1, como le ocurre al 7. Son bien conocidas las aplicaciones de los números primos a la criptografía. A pesar de que se sabe desde la Antigüedad que existen infinitos, la búsqueda de primos cada vez mayores es un área muy activa de investigación. A finales de 2024 se descubrió el último conocido, el cual cuenta con más de [10]41 millones de dígitos. Los números primos, como buenos primos, también se organizan por familias (aunque no todos): están [11]los primos de Sophie Germain, [12]los primos de Mersenne o [13]los primos de Fermat, todos ellos primos glamurosos de origen francés. Los números perfectos Otro bloque de números destacados son los llamados “números perfectos”, aquellos que coinciden con la suma de sus divisores (sin contarse a sí mismos), como el 6, que se obtiene de sumar 1+2+3. Se conoce muy poco sobre estos números: en la actualidad solo se han descubierto 52, siendo todos ellos pares, y solo hay 4 números perfectos por debajo de 100 000: 6, 28, 496 y 8128. No se sabe si existen infinitos o si cabe la posibilidad de que alguno sea impar. A pesar de que se les conocen pocas aplicaciones (la búsqueda de números primos de Mersenne es la principal), los números perfectos han fascinado a la humanidad desde siempre. San Agustín escribió en el año 420: “El seis es un número perfecto en sí mismo, no porque Dios creó todas las cosas en seis días, sino que Dios creó todas las cosas en seis días porque ese número es perfecto”. Los números triangulares y redondos Lo que sí se sabe de los números perfectos es que son triangulares. Si nos fijamos en el 6, podemos obtenerlo apilando bolitas en forma de triángulo, empezando con 3 bolitas en la base, 2 en el escalón siguiente y 1 en la cúspide. A partir del 6, añadiendo una nueva base con 4 bolitas podríamos construir el siguiente número triangular: el 10, y así sucesivamente. Los “números poligonales” extienden esta idea a otros polígonos, obteniéndose los números cuadrados, pentagonales, hexagonales, etc. [14]Resulta un buen ejercicio descubrir las fórmulas de los números poligonales para un número de lados dado. Hablando de polígonos… ¿qué figura geométrica se obtiene si aumentamos infinitamente el número de lados de un polígono? ¡Un círculo! Y siguiendo con los números y sus tipologías… ¿existirán los “números circulares”? Con ese nombre no, pero los que todos conocemos y usamos a diario son los “números redondos”, aquellos que acaban en 0 y que nos ayudan en nuestra economía diaria gracias al redondeo. Por ejemplo, el 50 es un número redondo y no los 49,99€ que cuesta ese pantalón que me acabo de comprar. A pesar de que hemos demostrado que todo número natural es interesante, en la página web [15]Number empire se pueden comprobar diversas propiedades de números de hasta 12 dígitos. Así ya nadie podrá decir que hay un número feo de lotería o que el número de matrícula de su coche es aburrido. No solo pi tiene glamur. Pero pi… bueno, pi es pi. [16]The Conversation Raquel Villacampa Gutiérrez no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/654211/original/file-20250310-62-4k3jgc.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=64,80,3529,2613&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-illustration/interplay-numbers-colors-mathematically-generated-forms-89298349 3. https://www.unesco.org/es/days/mathematics 4. https://theconversation.com/la- importancia-trascendental-de-pi-mas-que-un-numero-225533 5. https://theconversation.com/salvador-dali-el-gran-cientifico-que-nunca-recibio-clases-130253 6. https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/origen-numero-cero-misterio-detras-cifra-esencial_20756 7. https://www.clasesenpijama.com/crisis-pitagorica-por-los-numeros-irracionales/ 8. https://es.wikipedia.org/wiki/Srinivasa_Ramanujan 9. https://es.wikipedia.org/wiki/Godfrey_Harold_Hardy 10. https://www.mersenne.org/primes/press/M136279841.html 11. https://mujeresconciencia.com/2017/09/19/sophie-germain-1776-1831/#:~:text=En teoría de números, se,, 173, 179 y 191. 12. https://www.madrimasd.org/blogs/matematicas/2018/12/26/146097 13. https://es.wikipedia.org/wiki/Número_de_Fermat 14. https://virtual.uptc.edu.co/ova/estadistica/docs/autores/pag/mat/Pitagoras11.asp.htm 15. https://es.numberempire.com/ 16. https://counter.theconversation.com/content/251803/count.gif Title: La sonda Hera revela cómo es la enigmática luna marciana Deimos de camino hacia Didymos Author: Josep M. Trigo Rodríguez, Investigador Principal del Grupo de Meteoritos, Cuerpos Menores y Ciencias Planetarias, Instituto de Ciencias del Espacio (ICE - CSIC) Link: https://theconversation.com/la-sonda-hera-revela-como-es-la-enigmatica-luna-marciana-deimos-de-camino-hacia-didymos-252189 [1][file-20250313-56-inqrcw.png?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C238%2C1920% 2C577&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Hera sobrevolando Marte. [2]ESA El miércoles 12 de marzo, la sonda Hera, la primera misión de seguridad espacial de la ESA, pasó a 5 000 km de Marte y a menos de 1 000 km del satélite Deimos, el más lejano y enigmático del planeta rojo. El motivo de tal encuentro era aprovechar el campo gravitatorio marciano para impulsar la nave hacia un futuro encuentro con el sistema binario de asteroides Didymos que centrará sus investigaciones a finales de 2026. El objetivo es entender mejor los efectos producidos por el [3]impactador cinético DART de la NASA sobre Dimorfos, satélite del asteroide Didymos. Aprender más sobre el enigmático satélite Deimos Aprovechando la aproximación a Marte, los científicos que participamos en la misión Hera nos decidimos por programar un “no va más”: un encuentro rasante con Deimos para poderlo estudiar en detalle. Nos sirve para demostrar el increíble potencial de la instrumentación a bordo de la [4]sonda Hera (ESA), capaz de obtener información científica puntera sobre pequeños objetos del sistema solar. En este caso, uno de sus objetivos fue captar ese oblongo cuerpo rocoso con dimensiones de 16,1 km × 11,8 km × 10,2 km. Hasta la fecha, algunas de las mejores imágenes previas habían sido obtenidas por el orbitador [5]Mars Reconaissance Orbiter (NASA). Las últimas imágenes obtenidas por la sonda Hera Varios miles de imágenes fueron obtenidas durante el rápido paso de Hera por las proximidades del planeta rojo, y algunas se han seleccionado para hacerlas públicas en una conferencia de prensa. En una vemos a la luna Deimos realmente oscura en contraste con el planeta rojo, situado detrás de ella. La región de Terra Sabaea, cerca del ecuador marciano, aparece delineada por regiones más oscuras a su alrededor, con parte del cráter Huygens de 450 km de diámetro a la derecha de la imagen. Otro aspecto innovador de los estudios que realizará Hera del sistema de Didymos queda ejemplificado con la impresionante imagen de Marte y Hera obtenida por uno de los instrumentos estrella: [6]Hyperscout H. Fue presentada el 13 de marzo por [7]Julia de León, astrofísica del Instituto de Astrofísica de Canarias que lidera ese instrumento científico. En dicha imagen, tomada a 1 000 km de distancia, apreciamos el planeta rojo de color azul porque refleja la dominante luz solar. Como Deimos orbita aproximadamente a 23 500 km de la superficie de Marte y está sincronizado en su rotación, ese lado de la luna rara vez ha sido captado. Como a partir de imágenes estáticas no nos hacemos una idea real de la rapidez con la que Hera ha maniobrado alrededor de Marte, la ESA también ha publicado una secuencia sensacional obtenida por TIRI, otro instrumento puntero. Se trata de una [8]cámara que observa en bandas espectrales del infrarrojo medio para trazar la temperatura de la superficie, y ha sido suministrada por la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA). Debido a que Deimos carece de atmósfera, el lado de la Luna iluminado por el Sol es considerablemente más cálido que el planeta debajo de él. También a partir de TIRI se ha obtenido una primera imagen de Deimos realmente brillante, con Marte al fondo. Precisamente ese mapa de brillo nos proporciona pistas sobre los materiales que conforman el regolito del satélite. Hay que tener en cuenta que la luna marciana absorbe parte de la luz solar y no sólo la refleja, sino que la reemite en la banda del infrarrojo térmico. ¿Qué puede aprender la misión Hera sobre el origen de los satélites de Marte? Como apuntaba [9]Patrick Michel, principal investigador de la misión Hera, la composición química que se pueda extraer de esas imágenes hiperespectrales de Deimos nos permitirá dilucidar si es un asteroide capturado gravitatoriamente por Marte o si podría haber sido lanzado tras el impacto a hipervelocidad de un asteroide con Marte, como consecuencia de la excavación de un gran cráter que lanzase grandes bloques en órbita marciana. Esa última hipótesis –que Deimos fuese en realidad un gran bloque de composición basáltica del planeta rojo– fue apuntada por las observaciones realizadas por la reciente [10]misión a Marte de los Emiratos Árabes Unidos. Futuros estudios nos permitirán aprender mucho más de ese intrigante cuerpo rocoso. Tras su fugaz visita al planeta rojo, la sonda Hera ya se ha adentrado en el espacio interplanetario a su encuentro con el sistema doble de asteroides Didymos, previsto para finales de diciembre de 2026. [11]The Conversation Josep M. Trigo Rodríguez recibe fondos del proyecto del Plan Nacional de Astronomía y Astrofísica PID2021-128062NB-I00 financiado por el MICINN y la Agencia Estatal de Investigación. References 1. https://images.theconversation.com/files/655119/original/file-20250313-56-inqrcw.png?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,238,1920,577&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.esa.int/Enabling_Support/Operations/Hera_burns_towards_Mars 3. https://science.nasa.gov/mission/dart/ 4. https://www.esa.int/Space_Safety/Hera 5. https://science.nasa.gov/mission/mars-reconnaissance-orbiter/ 6. https://www.esa.int/ESA_Multimedia/Images/2024/10/Hera_s_first_images_HyperScout_H 7. https://www.iac.es/es/divulgacion/noticias/el-iac-participa-en-la-primera-mision-europea-de-defensa-planetaria 8. https://www.isas.jaxa.jp/en/topics/003870.html 9. https://www.esa.int/Space_in_Member_States/France/Entretien_avec_Patrick_Michel_investigateur_principal_de_la_mission_Hera 10. https://sharjah24.ae/en/Articles/2023/04/24/EMM-unveils-new-Deimos-observations-at-EGU23-extends-mission 11. https://counter.theconversation.com/content/252189/count.gif Title: ¿Se sienten solos los peces? Author: Antonio Figueras Huerta, Profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC) Link: https://theconversation.com/se-sienten-solos-los-peces-250418 [1][file-20250311-56-j9zuwy.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C113%2C1013 %2C663&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Los cíclidos son conocidos por sus complejos comportamientos de emparejamiento y cuidado parental, como ocurre con Symphysodon aequifasciatus, en la imagen, cuidando su puesta. [2]Wikimedia Commons., [3]CC BY A finales de enero de 2025, el [4]personal del acuario Kaikyokan (Japón) notó un comportamiento inusual en un pez luna tras el cierre temporal de la instalación. Si normalmente mostraba una conducta interactiva y curiosa, dejó de comer repentinamente y comenzó a frotar su cuerpo contra los lados del tanque. Inicialmente, los investigadores sospecharon un problema de salud, como parásitos o trastornos digestivos, pero al observarlo más detenidamente, plantearon la hipótesis de que el pez estaba reaccionando a la ausencia de visitantes humanos. Cuando el personal pegó grandes fotos de rostros de personas junto al tanque, en menos de un día, el pez luna recuperó su apetito y parecía visiblemente más tranquilo. Esta experiencia y otras similares sugieren que, en algunas especies, la presencia humana puede servir como una fuente de enriquecimiento ambiental y que su ausencia puede contribuir a comportamientos relacionados con el estrés. [5][file-20250310-56-ispc89.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[6][file-20250310-56-ispc89.png?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] En el acuario Kaikyokan, en Japón, pusieron a prueba un experimento: colocar máscaras de humanos delante del tanque del pez luna, que había dejado de comer ante el cierre de las instalaciones. Y funcionó: recuperó su actividad natural. X/ Kaikyokan Visitas al acuario por videollamada Otro caso de angustia social en peces en cautiverio se observó durante la pandemia de covid-19 en el [7]Acuario Sumida de Tokio. Una especie de anguilas, normalmente cómodas con la presencia humana, comenzaron a enterrarse y esconderse cuando los visitantes dejaron de acudir debido a los confinamientos. Parecía que habían perdido la costumbre de interactuar con humanos, volviéndose cada vez más cautelosas ante la presencia de figuras cercanas. Para contrarrestar esto, [8]el personal del acuario ideó una solución creativa: animaron al público a visitar a las anguilas a través de videollamadas en FaceTime, mostrando sus rostros en pantallas colocadas cerca del tanque para ayudar a los peces a reacostumbrarse a la presencia de personas. Estos casos resaltan la posible importancia de la interacción social, ya sea con individuos de su misma especie o incluso con observadores humanos, para el bienestar de ciertos peces. Animales sociales Los peces muestran una amplia variedad de comportamientos sociales que, a menudo, están estrechamente relacionados con sus adaptaciones ecológicas y evolutivas. Por ejemplo, [9]los que viven en cardúmenes dependen de la dinámica grupal para obtener ventajas de supervivencia, como evitar depredadores y mejorar la eficiencia en la búsqueda de alimento. En estas especies, el aislamiento puede generar un estrés significativo, medido a través del aumento de los niveles de cortisol, cambios en los patrones de natación y una reducción del comportamiento exploratorio. [10]Estudios en peces cebra han demostrado que los individuos mantenidos en aislamiento muestran un aumento en los comportamientos similares a la ansiedad, una reducción de la audacia y una actividad neuronal alterada, lo que indica que la ausencia de congéneres les afecta. De manera similar, especies sociales como los [11]cíclidos, conocidos por [12]sus complejos comportamientos de emparejamiento y cuidado parental, también muestran signos de estrés y una disminución de su funcionalidad social cuando se encuentran aislados. La [13]ausencia de compañeros influye en su habilidad para llevar a cabo comportamientos normales, como la defensa del territorio y la reproducción cooperativa, lo que indica que las interacciones sociales son esenciales para su conducta natural. Cómo saber si un pez está estresado La ansiedad se evalúa mediante una variedad de métodos que registran [14]cambios de conducta, fisiológicos y moleculares. Un experimento particularmente útil es la [15]prueba de tanque nuevo, que mide la ansiedad a través de la tendencia de los peces a permanecer en el fondo de un tanque desconocido, reflejando una reticencia a explorar. De manera similar, las pruebas de preferencia luz-oscuridad examinan cómo evitan las áreas iluminadas, mientras que las [16]evaluaciones de agrupamiento (shoaling) miden su tendencia a permanecer en grupo, un comportamiento natural que suele verse alterado bajo estrés. También se utilizan [17]pruebas de exposición a depredadores y tareas de preferencia condicionada para evaluar las respuestas de ansiedad al generar situaciones estresantes o emplear estímulos desagradables. Otros indicadores de estrés y ansiedad son marcadores fisiológicos como los niveles elevados de cortisol, la principal hormona del estrés liberada por el [18]eje hipotalámico- pituitario-interrenal. El aumento de la frecuencia cardíaca, la frecuencia de movimientos branquiales e, incluso, los cambios visibles en la coloración del cuerpo, como el oscurecimiento de la piel en los peces cebra, también indican estados de estrés elevados. Neuroimagen de pecera Los avances recientes en biología molecular permiten explorar más a fondo los [19]mecanismos de ansiedad en los peces. Entre estos, se incluyen el [20]análisis de los niveles de neurotransmisores (por ejemplo, serotonina y dopamina), estrechamente relacionados con los comportamientos similares a la ansiedad. O el [21]examen de los cambios en la expresión genética en vías relacionadas con el estrés, como el [22]factor liberador de corticotropina (CRF) y los [23]receptores de glucocorticoides. Por último, las [24]técnicas de neuroimagen, como la imagen de calcio, permiten visualizar la actividad neuronal asociada con las respuestas al estrés, proporcionando una visión más profunda de los fundamentos neurobiológicos de la ansiedad. ¿Tienen emociones? Atribuir emociones humanas a los peces puede ser provocador, aunque los resultados científicos indican que muchas especies exhiben cambios medibles en su comportamiento y fisiología cuando se ven privadas de interacción social, lo que sugiere que responden al aislamiento de manera significativa. Desde una perspectiva neurobiológica, los peces poseen estructuras cerebrales que sustentan las interacciones sociales y ambientales. Aunque carecen de los [25]sistemas límbicos cerebrales avanzados que se asocian con el procesamiento emocional en los humanos, estos animales acuáticos sí tienen regiones homólogas que regulan el estrés y el comportamiento social. Puede que los peces no compongan canciones de blues sobre la soledad, pero la evidencia científica sugiere que se ven afectados por el aislamiento. Estos efectos probablemente sean respuestas adaptativas, dado que el comportamiento social suele mejorar la supervivencia y el éxito reproductivo en entornos naturales. En consecuencia, aislar a los peces en entornos experimentales o en cautiverio sin considerar sus necesidades sociales también puede generar estrés y afectar su bienestar. [26]The Conversation Antonio Figueras Huerta no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/654493/original/file-20250311-56-j9zuwy.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,113,1013,663&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://es.wikipedia.org/wiki/Cichlidae 3. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 4. https://edition.cnn.com/2025/01/20/asia/japanese-aquarium-lonely-sunfish-intl-scli/index.html 5. https://images.theconversation.com/files/654205/original/file-20250310-56-ispc89.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 6. https://images.theconversation.com/files/654205/original/file-20250310-56-ispc89.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 7. https://www.bbc.com/news/newsbeat-52500113 8. https://www.sumida-aquarium.com/news/details/2236.html 9. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/j.1467-2979.2000.tb00001.x 10. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0168159122000818 11. https://es.wikipedia.org/wiki/Cichlidae 12. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/9781444342536.ch13 13. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20117146/ 14. https://journals.plos.org/plosbiology/article?id=10.1371/journal.pbio.3000021 15. https://zantiks.com/protocols/novel-tank-diving 16. https://es.faunalytics.org/the-challenge-of-measuring-individual-fish-welfare-spanish/ 17. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/186970 18. https://es.wikipedia.org/wiki/Eje_hipotalámico-hipofisario-adrenal 19. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26119237/ 20. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/5763/Respuesta+fisiologicas+de+peces+sometidos+a+estres.pdf;jsessionid=56D92F69D61E95FB74B919670C6F1663?sequence=1 21. https://www.researchgate.net/publication/376031063_NEUROENDOCRINOLOGIA_E_INMUNOLOGIA_DE_LA_RESPUESTA_AL_ESTRES_EN_PECES 22. https://es.wikipedia.org/wiki/Hormona_liberadora_de_hormona_adrenocorticotropa 23. https://es.wikipedia.org/wiki/Receptor_de_glucocorticoides 24. https://app.jove.com/t/65526/two-photon-calcium-imaging-forebrain-activity-behaving-adult?language=Spanish 25. https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_límbico 26. https://counter.theconversation.com/content/250418/count.gif Title: Atapuerca descubre el rostro humano más antiguo de Europa occidental Author: María Martinón-Torres, CENIEH Director, Atapuerca Research Team and author of "Homo imperfectus" (Ed. Destino), Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) Link: https://theconversation.com/atapuerca-descubre-el-rostro-humano-mas-antiguo-de-europa-occidental-252074 [1][file-20250312-60-ebvyyk.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=133%2C70%2C1979 %2C1492&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Nuevo fósil hallado en Atapuerca (fragmento izquierdo de la cara) con la reconstrucción de la parte derecha, en espejo, a través de técnicas de imagen. CENIEH/ Nature El equipo de investigación de los yacimientos de la sierra de Atapuerca (en Burgos, España) acaba de batir su propio récord mundial, [2]al encontrar, por tercera vez, al humano más antiguo de toda Europa occidental. Lo hizo por primera vez en el año 1994, cuando en el nivel TD6 del yacimiento de la Gran Dolina desenterró los restos humanos de [3]una nueva especie a la que bautizaron como Homo antecessor. Estos fósiles, datados en unos 900 000 años, desafiaban la noción de que la presencia humana más antigua de Europa occidental no superaba el medio millón de años. Pero, además, Homo antecessor daba la cara con un rostro de aspecto sorprendentemente moderno. Los homínidos de la Gran Dolina exhibían una cara plana, muy parecida a la de nuestra propia especie, Homo sapiens, a pesar de su antigüedad. En una hermosa paradoja científica, Homo antecessor nos mostraba la cara moderna más antigua de la humanidad. Antecessor no era el más antiguo En el año 2007, en la Sima del Elefante, un yacimiento situado a no más de 300 metros de la Gran Dolina, se encontraba nuevamente [4]el humano más antiguo de Europa. Esta vez se trataba de una mandíbula humana, hallada en el nivel TE9, datado en aproximadamente 1.2 millones de años. La nueva mandíbula, catalogada como ATE9-1, presentaba en la parte anterior de la región de barbilla o sínfisis una serie de rasgos primitivos, algo lógico dada su gran antigüedad. Sin embargo, en la superficie interna de la sínfisis, el hueso era vertical y más grácil de lo esperado, especialmente en comparación con otros homínidos contemporáneos. Con todo, el fósil era demasiado fragmentario como para poder asignarlo a ninguna especie, ni siquiera para confirmar o descartar su pertenencia a Homo antecessor. Así que ATE9-1 se clasificó como Homo sp., un término con el que reconocíamos su pertenencia al género Homo, pero aceptábamos también nuestra incapacidad para afinar más en ese momento y con la evidencia disponible. No hay dos sin tres Como bien dice el refrán, “no hay dos sin tres”. Y en 2022, contra todo pronóstico, el equipo de excavación del yacimiento de la Sima del Elefante descubrió la mitad izquierda de la cara de un homínido en el nivel TE7. Este fósil se encontraba dos metros y medio por debajo del nivel en el que se había encontrado la mandíbula ATE9-1, lo que implicaba que era todavía más antiguo. En los dos años siguientes, un equipo interdisciplinario y multinstitucional, con la participación destacada del Institut Català de Paleocología Humana i Evolució Social ([5]IPHES) y el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana ([6]CENIEH), se dedicó al estudio y la restauración del fósil. Utilizamos para ello tanto métodos clásicos como técnicas avanzadas de imagen, entre ellas la microtomografía (mCT). La mCT, basada en rayos X, permite visualizar el interior de los fósiles y manipularlos digitalmente, sin necesidad de tocarlos, lo que facilita la reconstrucción del puzle y la comparación con otros especímenes sin tener que acceder a los fósiles originales, repartidos por todo el mundo. El nuevo fósil fue apodado “Pink”, en alusión a la banda musical Pink Floyd y su álbum La cara oculta de la Luna. Aunque he de confesar que, en gran medida, el equipo de investigación adoptó ese nombre como un reconocimiento a nuestra compañera Rosa Huguet (pink es la traducción al inglés del color “rosa”), investigadora del IPHES-CERCA, coordinadora de los trabajos del yacimiento de la Sima del Elefante, y [7]la autora principal del estudio, publicado en la revista Nature. [8][file-20250312-56-jhru8v.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[9][file-20250312-56-jhru8v.jpeg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Excavación arqueológica en el nivel TE7 de la Sima del Elefante (Sierra de Atapuerca, Burgos). Maria D. Guillén / IPHES-CERCA. Pink tiene un rostro más robusto La principal conclusión del estudio que acaba de publicar Nature es que Pink no pertenece a la especie Homo antecessor. El nuevo fósil presenta diferencias claras en la región, precisamente, del rostro, que es más robusto y proyectado hacia adelante en el caso de ATE7-1, y en claro contraste con la cara grácil de los homínidos de la Gran Dolina. Además, creemos que en Pink la región de la nariz era aplanada y hundida, similar a la de la especie Homo erectus y otros primates no humanos. No obstante, ATE7-1 también tiene algunas características que no nos permiten acomodarlo directamente dentro de H. erectus, como su rostro comparativamente más estrecho y corto. A la vista de estos rasgos, el equipo de Atapuerca ha decidido clasificarlo como Homo affinis erectus (abreviado como H. aff. erectus) un término con el que se reconocen las similitudes que tiene con la especie H. erectus pero se deja abierta la posibilidad de que pertenezca a otra especie completamente distinta. La foto de familia se completa Este hallazgo revela la existencia de una especie humana que, hasta ahora, no teníamos documentada en Europa. El álbum de fotos de la familia del Pleistoceno europeo incluía la fotografía de H. antecessor, neandertales y humanos modernos. Añadimos ahora a este álbum la fotografía, un poco borrosa, de un nuevo pariente, con la esperanza de que más estudios y más fósiles nos permitan enfocarla mejor. Por otro lado, el descubrimiento nos lleva a una reflexión sobre la ciencia que se puede y debe hacer. No cabe duda de que Atapuerca es un complejo arqueológico y paleontológico excepcionalmente rico. Los años demuestran que las cuevas burgalesas han sido capaces de capturar evidencia, por escasa y fragmentaria que esta sea, de todos y cada uno de los episodios en los que Europa estuvo habitada, desde el primero al último. Pero en Atapuerca no todo es suerte –que también la hay– sino que, sobre todo, existe tesón y compromiso. No se deja nada al azar. Y el yacimiento es una prueba fehaciente de que cuando uno se toma la ciencia en serio, los resultados llegan. Y de que, para prosperar, hace falta tiempo y dedicación constante, tanto de los investigadores como de las instituciones que la respaldan y velan por su sostenibilidad. Ojalá este logro nos brinde el aliento necesario para seguir mirando hacia nuevas cimas. [10]The Conversation El equipo de excavacion e investigación de Atapuerca recibe apoyo de la Consejería de Cultura y Turismo de Castilla y León, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (PID2021-122355NB-C31, C32, C33 MCIN/ AEI/10.13039/501100011033/ FEDER, UE) y la Fundación Atapuerca. References 1. https://images.theconversation.com/files/654855/original/file-20250312-60-ebvyyk.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=133,70,1979,1492&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.nature.com/articles/s41586-025-08681-0 3. https://www.science.org/doi/10.1126/science.276.5317.1392 4. https://www.nature.com/articles/nature06815 5. https://www.iphes.cat/ 6. https://www.cenieh.es/ 7. https://www.nature.com/articles/s41586-025-08681-0 8. https://images.theconversation.com/files/654884/original/file-20250312-56-jhru8v.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 9. https://images.theconversation.com/files/654884/original/file-20250312-56-jhru8v.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 10. https://counter.theconversation.com/content/252074/count.gif Title: Cómo distinguir a un bot de un usuario humano Author: Moisés Díaz Cabrera, Profesor Titular de Física Aplicada, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Link: https://theconversation.com/como-distinguir-a-un-bot-de-un-usuario-humano-247054 [1][file-20250303-32-7w41jp.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=534%2C56%2C3483 %2C2294&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Hodoimg/Shutterstock En un mundo digital cada vez más interconectado, la [3]amenaza de los bots maliciosos ha evolucionado drásticamente. Estos programas automatizados, diseñados para simular comportamientos humanos, [4]representan hasta el 50 % del tráfico en internet y son usados en fraudes publicitarios, creación de cuentas falsas y ataques a sistemas biométricos. Su detección implica diseñar una capa extra de seguridad que proteja datos sensibles. Sin embargo, los sistemas actuales, como los códigos [5]CAPTCHAs, el [6]análisis de tráfico y la [7]autenticación multifactor, presentan vulnerabilidades significativas. Los bots más avanzados logran sortear estas barreras, aprovechando técnicas de inteligencia artificial para copiar comportamientos humanos de forma casi perfecta. El papel de las biometrías conductuales Los bots han alcanzado un nivel alarmante de sofisticación: [8]imitan movimientos del ratón, la cadencia del tecleo o la escritura en pantallas táctiles. Esto plantea un desafío crucial para los sistemas de seguridad tradicionales que, a menudo, son incapaces de distinguir entre un humano real y un bot. Ante esta realidad, resulta fundamental mejorar y evolucionar los métodos de detección, desarrollando soluciones que sean capaces de adaptarse a las amenazas emergentes. Es aquí donde entran en juego las [9]biometrías conductuales, tecnología que identifica a los usuarios a través de sus patrones de comportamiento al interactuar con dispositivos digitales. Esta es una nueva línea de defensa que promete cambiar las reglas del juego, específicamente el análisis del timbre del movimiento humano. Al igual que el [10]timbre distingue una voz humana de una sintética, en el movimiento humano, el [11]timbre refleja las irregularidades únicas derivadas de procesos biomecánicos y neuromotores. Estas características son extremadamente difíciles de emular para los bots, lo que las convierte en un rasgo distintivo para la detección. [12][file-20250303-38-biadyu.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[13][file-20250303-38-biadyu.png?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Ciclo SAED propuesto por los investigadores para detectar bots maliciosos. Díaz y Ferrer, 2023. Desenmascarar a bots que imitan a los humanos En este escenario, en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria hemos desarrollado el [14]proyecto bioTIMBRE, que propone un enfoque disruptivo basado en el ciclo SAED (siglas de sintetizar, atacar, evaluar, detectar). Este no solo busca fortalecer la detección de bots, sino también mejorar su capacidad de simulación a través de la síntesis avanzada de movimientos humanos. Así, el primer paso es sintetizar: se crean bots más realistas al incorporar el “timbre” del movimiento humano, que incluye las imperfecciones naturales de los sistemas neuromotores y musculares. Estos bots generados son utilizados para simular ataques y evaluar la eficacia de los detectores actuales. Los resultados obtenidos se analizan para identificar puntos débiles en los sistemas de detección. Gracias a ello, los modelos mejoran iterativamente mediante el entrenamiento con muestras cada vez más realistas. Sinergia entre generación y detección La innovación del ciclo SAED reside en su capacidad para mejorar ambos extremos del espectro de la ciberseguridad. Por un lado, creamos bots más potentes: al incluir el timbre en los modelos generativos, los bots se vuelven indistinguibles de los movimientos humanos reales. Por otro, se pueden diseñar detectores más eficaces: la exposición a bots más avanzados permite entrenar detectores que superan las capacidades de los sistemas actuales e incrementar su precisión y robustez. Implicaciones futuras El análisis y la síntesis del timbre no solo tiene aplicaciones en seguridad cibernética. Su potencial se extiende a sectores como la salud, para monitorizar movimientos en pacientes con enfermedades neurodegenerativas, y la educación, para evaluar el desarrollo motriz en niños, por ejemplo. Este enfoque ofrece un nuevo estándar en la interacción humano-máquina y la protección de nuestra identidad digital. La lucha contra los bots es un desafío constante, pero al aprovechar nuestros propios trazos conductuales únicos, podemos estar un paso por delante en la carrera por la seguridad. [15]The Conversation Esta publicación es parte del proyecto de investigación PID2023-146620OB-I00, financiado por MICIU/AEI /10.13039/501100011033/ y por FEDER Una manera de hacer Europa. Asimismo, está vinculada al proyecto 2023DIG05, financiado por CajaCanarias y la Fundación "la Caixa". Miguel Ángel Ferrer Ballester no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/652729/original/file-20250303-32-7w41jp.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=534,56,3483,2294&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/digital-chatbot-assistant-conversation-provide-access-2232434469 3. https://theconversation.com/aumenta-la-tension-en-redes-sociales-por-la-invasion-de-robots-222013 4. https://www.imperva.com/company/press_releases/bots-are-taking-over-the-internet-automated-threats-are-a-growing-risk-for-organizations/ 5. https://es.wikipedia.org/wiki/Captcha 6. https://es.wikipedia.org/wiki/Análisis_de_tráfico 7. https://es.wikipedia.org/wiki/Autenticación_de_múltiples_factores 8. https://www.transparentedge.eu/edge-security/bot-mitigation/ 9. https://www.redseguridad.com/especialidades-tic/implantacion-de-soluciones/biometria-conductual-el-comportamiento-como-herramienta-de-seguridad_20211129.html 10. https://www.ehu.eus/acustica/bachillerato/casoes/casoes.html 11. https://arxiv.org/pdf/2010.13231 12. https://images.theconversation.com/files/652615/original/file-20250303-38-biadyu.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 13. https://images.theconversation.com/files/652615/original/file-20250303-38-biadyu.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 14. https://idelog4all.ulpgc.es/pid2023.html 15. https://counter.theconversation.com/content/247054/count.gif Title: No pasamos de ser cazadores a ser agricultores y ganaderos de golpe: así se impuso el Neolítico en Europa Author: Joaquim Fort Viader, Catedrático de Física y premio ICREA en Humanidades, Universitat de Girona Link: https://theconversation.com/no-pasamos-de-ser-cazadores-a-ser-agricultores-y-ganaderos-de-golpe-asi-se-impuso-el-neolitico-en-europa-240579 [1][file-20250308-56-76ykbx.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=14%2C31%2C1888% 2C1244&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Modelo de arcilla y madera de un carro de bueyes que transporta productos agrícolas en ollas, hallado en el asentamiento de Mohenjo-Daro, actual territorio de Pakistán. El sitio fue abandonado en 1800 a. C. [2]Wikimedia Commons., [3]CC BY Hubo una época en que nuestros antepasados europeos se abastecían de alimentos cazando aquí y allá y recolectando los frutos de las plantas que se encontraban. Esa etapa, llamada Mesolítico, terminó cuando empezaron a practicar la agricultura y la ganadería, lo que se bautizó como Neolítico. Y fue una transición gradual, no repentina. Por lo que sabemos, el [4]Neolítico se propagó por Europa a través de rutas bien diferenciadas. Una recorría la costa norte del Mediterráneo. La otra, atravesaba el interior (los Balcanes y Europa central). La ruta costera fue más rápida, ya que los individuos se movieron distancias más largas por generación. Las dos exhiben restos culturales muy diferentes, como la cerámica. Además, cada ruta tiene algunas secuencias genéticas que no aparecen en agricultores de la otra ruta. Esto ha llevado a pensar que los mecanismos de propagación del Neolítico fueron totalmente distintos en cada caso. Sorprendentemente, sin embargo, ahora se ha encontrado que la hibridación de los primeros inmigrantes neolíticos con las poblaciones autóctonas fue prácticamente la misma a lo largo de ambas rutas. Avanzando durante milenios El Neolítico, [5]procedente del Oriente Próximo y Turquía, llegó primero al sudeste (Grecia) hace unos 9 000 años. Después, se propagó hacia el oeste y el norte de Europa, hasta hace unos 4 000 años. A finales del siglo pasado, algunos arqueólogos creían que los últimos cazadores-recolectores adquirieron especies domésticas de agricultores vecinos y se pusieron a practicar la agricultura. Pero en las últimas décadas, gracias al análisis de restos genéticos prehistóricos, se ha demostrado que no fue así. Ahora sabemos que fueron poblaciones de [6]agricultores inmigrantes las que trajeron la agricultura. Pero también sabemos que hubo hibridación entre ambas poblaciones. Lo difícil es cuantificarla, porque se necesitan datos procedentes de muchos individuos. Los genes hablan Junto con mi compañero Joaquim Pérez-Losada, [7]hemos analizado en la revista Nature Communications todos los individuos neolíticos europeos cuyas secuencias genéticas se conocen (961 individuos en total). Los hemos agrupado en 16 regiones geográficas diferentes, algunas a lo largo de la ruta costera y otras en la ruta interior. La variación del porcentaje de individuos que tiene una determinada secuencia genética es distinta a lo largo de las dos rutas, que tienen velocidades muy diferentes y abarcan distancias muy distintas: unos 6 000 kilómetros para la costera y unos 3 000 km para la interior. Hasta aquí no hay sorpresas, porque se sabía que las dos rutas eran diferentes. Pero usando simulaciones por ordenador, hemos averiguado que el porcentaje de agricultores inmigrantes que se apareó y tuvo descendencia con cazadores-recolectores fue prácticamente el mismo a lo largo de ambas rutas, aproximadamente un 3.6 %. Este tipo de estudios, que combinan simulaciones informáticas con datos arqueológicos y genéticos, en el futuro puede permitir entender mejor la evolución de las poblaciones europeas y también comparar los roles de hombres y mujeres en la hibridación entre poblaciones. [8]The Conversation JOAQUIM FORT VIADER recibe fondos de MCIN/AEI/10.13039/ 501100011033 (proyecto PID2019-104585 GB-I00 to JF and JPL), MCIN (proyecto PID2023-150978NB-C22 to JF and JPL), AGAUR (proyecto 2021-SGR 00190 to JF and JPL) and ICREA (proyecto Academia 2022-2026). References 1. https://images.theconversation.com/files/653962/original/file-20250308-56-76ykbx.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=14,31,1888,1244&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_agricultura#/media/Archivo:Old_bull_cart.jpg 3. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 4. https://www.nature.com/articles/s41598-021-94491-z 5. https://www.despertaferro-ediciones.com/revistas/numero/arqueologia-e-historia-37-el-neolitico-en-europa/ 6. https://theconversation.com/los-inmigrantes-europeos-introdujeron-la-agricultura-y-la-ganaderia-en-el-norte-de-africa-218325 7. https://www.nature.com/articles/s41467-024-51335-4 8. https://counter.theconversation.com/content/240579/count.gif Title: Déjese fluir: la teoría del ‘flow’ cumple medio siglo Author: David Antonio Rosas Espín, Investigador en Ciencias de la Computación, Educación y Sostenibilidad, UDIT - Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología Link: https://theconversation.com/dejese-fluir-la-teoria-del-flow-cumple-medio-siglo-251536 [1][file-20250306-56-5lvxkj.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=147%2C147%2C466 2%2C2977&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]PeopleImages.com - Yuri A/Shutterstock Si le gusta tocar el piano, escalar o bucear en un arrecife infestado de tiburones con plena concentración, puede ser que esté atravesando un estado de flow: el fluir. La teoría del flow es una de las teorías de la motivación más cautivadoras, por su enfoque radicalmente distinto a otras de corte conductista y su riqueza en matices. Esta dice que participamos en algunas actividades por el refuerzo placentero que nos produce experimentar el vibrante estado de flow, un estado de tan alta concentración que nos aislamos del mundo, fluyendo con nuestros pensamientos y emociones. Fue propuesta por el psicólogo estadounidense de origen húngaro [3]Mihály Csikszentmihalyi en 1975. Algunas de estas actividades no suponen un beneficio material e inmediato, pero nos hacen crecer como seres humanos. Otras, simplemente, ocupan nuestro valioso tiempo, definiendo nuestra personalidad, gustos e intereses. La teoría del flow se ha empleado con éxito en campos tan dispares como el diseño, la educación, el trabajo, el deporte o el ocio, entre otros [4]muchos. Lo mismo explica que desarrollemos una adicción perniciosa a TikTok como a lecturas de calidad, como The Conversation. En busca del equilibrio Al igual que otras teorías psicológicas del “self”, como las de la [5]autodeterminación y la [6]autoeficacia, la teoría del flow se interesa por la subjetividad de las experiencias. A diferencia de ellas, su principal postulado dice que cuando participamos en experiencias óptimas, es decir, aquellas en las que percibimos un equilibrio entre las capacidades que creemos tener y los retos que pensamos enfrentar, quizás experimentemos un estado psicológico placentero llamado flow. Este estado nos hace desear practicarlas de nuevo, aunque las hagamos objetivamente mal. La teoría recibe ese nombre tan sugerente porque las desarrollamos de una manera fluida, sin esfuerzo aparente. Si notamos esfuerzo, [7]investigaciones recientes dirían que entramos en estado “clutch”, como atletas de élite que practican salto de altura. El flow cumple medio siglo Cuando se cumplen 50 años de su nacimiento, estudios de tipo cualitativo y, después, procedentes de la llamada psicología positiva, han intentado capturar la esencia de este estado psicológico volátil y esquivo. Sin embargo, es complicado, ya que se caracteriza por [8]al menos 63 dimensiones. Algunas de ellas podrían ser perder la noción del tiempo, de nuestras necesidades personales, de las de los demás y hasta del contexto, pero, sobre todo, el estado flow se caracteriza por una alta concentración. Hay quienes le encuentran [9]semejanzas con estados alterados de consciencia. Seguro que a la mayoría de ustedes les resulta familiar esa sensación, o si no, algunas de sus antagonistas, como el aburrimiento y la ansiedad. Sin embargo, no todas las personas son capaces de experimentar flow, o pueden hacerlo con distintos niveles de intensidad. Algunos autores, como [10]Christian Swann, consideran que habría que revisar en profundidad la teoría, precisamente por estas indefiniciones. Actualmente, hay una nueva corriente en investigación interesada en conocer las señales fisiológicas que identifican y anticipan tanto el estado de flow individual como el grupal. En estos [11]trabajos se han empleado técnicas diversas: neurológicas, cardiacas, hormonales, eléctricas cutáneas y musculares. A pesar de que, en sus inicios, esta teoría no era proclive a estudios de corte fisiológico por considerar que las personas no son “roedores en un laberinto”, [12]pruebas neurológicas muestran cómo las zonas cerebrales identificadas con el placer se activan cuando las personas están en flow. De esta forma pretende determinarse el instante preciso en el que lo experimentamos, o no, y su intensidad. No obstante, hay quienes [13]opinan que estos estudios se caracterizan por su corta duración y contextos artificiales, desarrollando tareas poco complejas intelectualmente, en algunos casos. Y si algo caracteriza al flow es, precisamente, su complejidad. 36 clases de diseño y robótica Ante esas críticas, en una investigación [14]reciente, varios grupos de personas capaces de experimentar flow asistieron a 36 clases de una hora sobre diseño gráfico y robótica artística en una escuela rural. Todas usaron bandas deportivas cardiacas de precisión y respondieron a cuestionarios para evaluar los niveles de flow al final de cada lección. Cada cinco minutos, se medían hasta 40 parámetros cardiacos que demostraron una alta concordancia con los niveles de flow reportados. Bien para la teoría del flow. Sin embargo, la sorpresa fue mayúscula al observar que según avanzaba la tarea, la correlación entre las señales cardiacas y lo reportado por las personas disminuía, cuando debería ser al revés. Más aún, considerando que podían abandonar las clases libremente, nadie se marchó a pesar de que tuvieron lugar lecciones donde no verificamos flow. El estudio sugiere que los participantes no se fueron ante la simple expectativa de experimentar este fluir. En definitiva, el flow es una fuerza tan poderosa, una necesidad tan acuciante, que puede ser suficiente con pensar que podríamos sentirlo o simplemente percibirlo en quienes nos rodean, para motivarnos. Aunque las actividades que practicamos no supongan una ganancia material e incluso en ocasiones impliquen pérdidas patrimoniales y vicisitudes, no participamos en ellas por amor al arte, sino por amor al flow. [15]The Conversation David Antonio Rosas Espín no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/653650/original/file-20250306-56-5lvxkj.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=147,147,4662,2977&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/top-view-piano-man-singing-creative-2266512965 3. https://books.google.es/books/about/Beyond_Boredom_and_Anxiety.html?id=afdGAAAAMAAJ&redir_esc=y 4. https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2022.104956 5. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-1-4899-2271-7_2 6. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/0146640278900127 7. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2352250X16301506 8. https://www.mdpi.com/2079-9292/12/13/2769 9. https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2022.104956 10. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/10413200.2018.1443525 11. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-319-67431-5_13 12. https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2022.104956 13. https://ieeexplore.ieee.org/abstract/document/9934498 14. https://doi.org/10.1186/s40561-025-00375-4 15. https://counter.theconversation.com/content/251536/count.gif Title: La pista del metano para encontrar vida en el subsuelo de Marte Author: Andrea Butturini, Profesor agregado. Biogeoquímica y ecologia microbiana de ambientes extremos, Universitat de Barcelona Link: https://theconversation.com/la-pista-del-metano-para-encontrar-vida-en-el-subsuelo-de-marte-248335 Marte podría ser habitable. Su superficie resulta inhóspita para cualquier organismo terrestre, por sus bajas temperaturas y humedades y las excesivas radiaciones nocivas que recibe, así que la búsqueda de vida en el Planeta Rojo se centra en el [1]subsuelo. La Tierra alberga microorganismos que proliferan en los intersticios y fisuras de las rocas, hasta a varios kilómetros de profundidad. ¿No podría ocurrir lo mismo en Marte? Y entonces, ¿cómo lo encontramos? Aquí entra en juego el metano, la pista que hemos seguido para dar con un lugar marciano idóneo, que podría resultar habitable. Según [2]nuestro estudio, la región de Acidalia Planitia, en el hemisferio Norte de Marte, es la que reúne las condiciones menos adversas para que microorganismos productores de metano (metanógenos) similares a los terrestres pudieran proliferar bajo su superficie. La huella biológica El metano es una molécula clave en el estudio del origen de la vida en la Tierra y de supuestas señales de vida fuera de ella. En nuestro planeta, lo producen organismos unicelulares procariotas del reino de las arqueas, llamados [3]metanógenos. Estos microorganismos proliferan en todos los ambientes sin oxígeno (anóxicos) pero con disponibilidad de fuentes de energía como moléculas orgánicas simples, hidrógeno molecular o dióxido de carbono (CO₂). La presencia de metano se interpreta como una posible huella de la actividad biológica. Pero este hidrocarburo también se puede generar abióticamente (sin intervenir seres vivos). Por ejemplo, a partir del hidrógeno molecular que se produce por hidratación de rocas silícicas profundas como la peridotita en contacto con agua (un fenómeno común conocido como [4]serpentinización). Entonces haber encontrado metano en Marte no significa necesariamente haber encontrado señales de vida. Del metano de Marte se habla desde la década de 1960 a partir de una detección errónea, y cada nueva detección ha encendido largos [5]debates que han avivado la intriga: ¿podría el subsuelo de Marte albergar seres metanógenos tal como los que conocemos en la Tierra? ¿Cuenta con las mínimas condiciones ambientales y los recursos necesarios para su proliferación? ¿Donde habría que buscarlos? Habitats potenciales En nuestra investigación abordamos estas preguntas recopilando la información de organismos metanógenos en la subsuperficie terrestre. Tras cruzar sus hábitats con la información disponible de la geología de Marte, hemos podido identificar regiones con mayor probabilidad de albergar vida de estas características. En la Tierra existen tres hábitats subterráneos que podrían ser análogos del subsuelo marciano: * Pequeñas masas de aguas hipersalinas submarinas localizadas principalmente al fondo del Mediterráneo y del Mar Rojo. El agua con sal disuelta permanece líquida a temperaturas inferiores a los -20⁰ C, permitiendo la proliferación de metanógenos a temperaturas “marcianas”. * Lagos subglaciales, abundantes sobre todo en la Antártida, y que podrían tener análogos bajo el hielo del polo Norte de Marte. * Masas de agua que fluyen en fracturas y poros de las rocas continentales profundas. Este es el escenario más [6]probable. La litosfera superior de Marte es muy porosa y fracturada debido en parte al impacto de meteoritos, y cuenta con la presencia de elementos radiactivos como el Uranio. Esto permite que la temperatura aumente rápidamente con la profundidad y facilita la producción de hidrógeno molecular, el recurso energético por antonomasia de los organismos metanógenos terrestres, a partir del agua. [7][file-20250130-17-egftjo.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[8][file-20250130-17-egftjo.jpg?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Cráter Gale fotografiado por el rover Curiosity. En primer plano, la formación geológica llamada bahía de Yellowknife, dentro del cráter. El relieve ilustra la presencia de una línea de costa de una antigua y supuesta masa de agua. [9]NASA/JPL-Caltech, [10]CC BY La ecología importa Nuestro análisis evidencia que los metanógenos se encuentran regularmente en estos tres hábitats, pero escasean a temperaturas inferiores a los cero grados Celsius. También se detectan con más dificultad en las fracturas de rocas profundas, aunque los requisitos mínimos para su proliferación se cumplen. Esto induce a pensar que sería más difícil encontrarlos, en caso de que estuvieran, en un hábitat de rocas profundas fracturadas de Marte. Otro aspecto crucial es que, en los hábitats mencionados anteriormente, son minoritarios respecto a las bacterias y dependen y compiten con ellas. Así pues, si estamos dispuestos a imaginar unos supuestos metanógenos en la subsuperficie marciana parecidos a los terrestres, también allí deberían asociarse a otros organismos para formar ecosistemas complejos. La región de Acidalia Planitia como el lugar más favorable Finalmente, a partir de la literatura científica, hemos analizado la distribución de elementos radioactivos en la superficie de Marte y tenido en cuenta su contribución a la energía geotérmica del planeta. También hemos considerado la distribución de agua en el subsuelo, así como la temperatura media superficial. Teniendo en cuenta la presencia de sales y de porosidad del subsuelo, deducidos a partir de datos de la misión [11]InSight de la NASA, concluimos que la región de [12]Acidalia Planitia, en las tierras bajas del hemisferio norte marciano, es la que reúne las condiciones menos adversas para que organismos metanógenos similares a los terrestres pudieran proliferar bajo la superficie, a una profundidad de entre 4 y 9 km. Nuestro estudio no es el primero que apunta a esta región para buscar vida en Marte: la zona se caracteriza por la presencia de centenares de pequeñas estructuras cónicas recientes que recuerdan a los volcanes de lodo terrestres y que podrían reflejar movimientos no tan antiguos de agua líquida hasta la [13]superficie. Esta confluencia de distintas técnicas refuerza la conjetura de que Acidalia Planitia podría ser una región prometedora (o la menos descorazonadora) en la búsqueda de vida fuera de la Tierra. [14]The Conversation Andrea Butturini recibe fondos de MCIN/AEI/10.13039/501100011033 (PID2021-123735OB-C22) Daniel García-Castellanos recibe fondos públicos de la Unión Europea y de España. Octavi Fors Aldrich recibe fondos públicos de la Unión Europea, de España y de Catalunya. Robert Benaiges-Fernández recibe fondos de públicos de la Unión Europea y de España. References 1. https://www.nature.com/articles/ngeo1706 2. https://www.liebertpub.com/doi/10.1089/ast.2024.0100 3. https://es.wikipedia.org/wiki/Arquea_metanógena 4. https://en.wikipedia.org/wiki/Serpentinization#:~:text=Serpentinization is a hydration and,ultramafic rock to produce serpentinite. 5. https://www.science.org/doi/abs/10.1126/science.aaa3687 6. https://doi.org/10.1089/ast.2020.2386 7. https://images.theconversation.com/files/645849/original/file-20250130-17-egftjo.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 8. https://images.theconversation.com/files/645849/original/file-20250130-17-egftjo.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 9. https://www.jpl.nasa.gov/images/pia17595-view-of-yellowknife-bay-formation-with-drilling-sites/ 10. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 11. https://science.nasa.gov/mission/insight/ 12. https://es.wikipedia.org/wiki/Acidalia_Planitia 13. https://esurf.copernicus.org/articles/11/633/2023/ 14. https://counter.theconversation.com/content/248335/count.gif Title: Manuel Carro: “Es improbable que la inteligencia artificial entienda el universo” Author: Lorena Sánchez, Coordinadora de Cursos y Eventos. Editora de Ciencia y Tecnología Link: https://theconversation.com/manuel-carro-es-improbable-que-la-inteligencia-artificial-entienda-el-universo-250603 [1][file-20250222-32-tug3m1.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=496&fit=clip] Manuel Carro, director del Instituto IMDEA Software. The Conversation, [2]CC BY Nos reunimos con Manuel Carro pocos días después de que Elon Musk saliera a escena a presentar Grok 3, la última versión de su sistema de inteligencia artificial generativa, con este lema: “Nuestra misión es entender el universo”. Dos cafés por la mañana, siempre a la misma hora. Un despacho luminoso en un edificio modernista a las afueras de Madrid, rodeado de un bosque de encinas. Manuel Carro dirige [3]IMDEA Software, instituto de investigación dedicado a la informática básica. Cerca de un centenar de investigadores desarrollan en las plantas superiores los fundamentos que hacen posible que el software funcione y avance: “el software es la espina dorsal de la sociedad actual”, señala Carro. Sin matemáticas no hay código, no hay software, no hay IA, no hay móviles, ni banca, ni lavadoras. Sin software no hay Elon Musk. En este momento de intenso interés científico, social y político en relación al desarrollo de la inteligencia artificial y la computación, Manuel Carro atiende a la entrevista sin eludir preguntas sobre la posición de Europa respecto a EE. UU. y China en la carrera tecnológica, o la guerra cibernética por el control de la información. __________________________________________________________________ ¿La inteligencia artificial, la de Elon Musk, o la que venga, desvelará los secretos del universo? Pues habría que empezar hablando de Elon Musk. Yo creo que es una persona digna de estudio, porque es bastante excepcional en muchos aspectos. Esté uno de acuerdo o no con sus métodos, hay pocas personas (digamos que solo hay una persona) que hayan arrancado Tesla, SpaceX y [4]The Boring Company, los lanzallamas Flamethrower y, antes de todo esto, PayPal, etc. Pero si uno se pone a pensar en qué significa la apuesta de Elon en la IA, evidentemente está lanzando un mensaje a Google. ¿A Google? El lema inicial de Google era clasificar la información del mundo. Elon Musk está diciendo: “¡Qué poco ambicioso eres, Google!” No es el mundo sino el universo. No es clasificar la información, sino entenderla. Pero ¿la IA explicará el universo? Si eres un científico o un tecnólogo avanzado, verás el anuncio de Elon Musk y sabrás que solo es marketing. El gran problema de promesas así es que crean expectativas que llegan al gran público, no se cumplen y como efecto secundario generan desconfianza en la ciencia. Te puedo poner un ejemplo relacionado con los modelos de aprendizaje automático. En 1958 se desarrolló la primera red neuronal, era muy sencilla. El New York Times [5]publicó una columna diciendo que en poco tiempo sería capaz de hablar y escribir como una persona. Han pasado casi 70 años desde entonces hasta que han llegado ChatGPT y otros modelos de lenguaje que aún no se comunican como humanos, y que no sabemos si lo harán algún día. «Es muy importante desmitificar la ciencia. No tenemos varitas mágicas». Una empresa, como la de Elon Musk, tiene que hacer grandes promesas, buscar notoriedad, pero los que hacemos ciencia sabemos que antes de llegar a entender el universo, que no sé si ocurrirá nunca, son muchos otros los problemas reales que hay que resolver y ni siquiera sabemos si podremos resolverlos. Es muy importante desmitificar la ciencia. No tenemos varitas mágicas. Con los mayores desarrollos en inteligencia artificial en manos de los países con más poder geopolítico y armamentístico, ¿vivimos una guerra tecnológica? Los países vecinos siempre han estado en guerra en algún momento. Piensa en la historia de Europa. Todos hemos guerreado con todos por algún interés. Ahora las fronteras geográficas se han desdibujado. Si hablamos de comercio global, también tenemos que hablar de guerra global. El poder no solo se conquista en el ámbito geográfico, sino también en el espacio económico. Y después está el ciberespacio, porque hoy en día la información también es poder. No me refiero solo al software, me refiero al control de la información en general. ¿Por qué interesa el software? Hoy día muchas de las decisiones que se toman, queramos o no, las toma un programa. Y a veces no se deberían tomar de esa manera, pero lo cierto es que se toman por software. «El software, los modelos que este implementa y las decisiones que se toman son esenciales en la ‘guerra cibernética'». El famoso algoritmo de las redes sociales es una manera muy burda de decir que hay un programa que está decidiendo qué vídeo te muestra. Hay un método de compraventa financiera, High Frequency Trading (HFT) , en el que unos programas dirigen la toma de algunas decisiones financieras, fondos de inversión, con un impacto en la bolsa mundial, y todo eso mediante software. Las predicciones económicas en cierto sentido son modelos matemáticos que luego se ejecutan y se prueban en software, en simulaciones. No solo la información manejada, sino también el software, los modelos que este implementa y las decisiones que se toman son esenciales en esa “guerra cibernética”. Robar código de otra empresa o introducirse en los sistemas informáticos de otra organización para modificarlos, para cambiar cómo funcionan, forma parte de la guerra. ¿Es la cara b del código, sus riesgos? Eso es algo que tiene toda la tecnología. Yo creo que casi todas las herramientas se pueden utilizar con el fin para el que fueron concebidas, al que en un principio vamos a conceder el beneficio de la duda y suponer que es bueno, pero también pueden emplearse con fines, digamos, contrarios a la sociedad o malvados. Es el ejemplo básico del cuchillo, ¿es bueno o malo un cuchillo? ¿La inteligencia artificial nos hace más vulnerables que nunca? Yo no diría que las inteligencias artificiales hacen a priori los sistemas más inseguros. Sí es cierto que crean determinadas brechas de seguridad más accesibles. En IMDEA Software hacemos bastantes desarrollos de ciberseguridad –y, en general, de lo que se llama seguridad informática– y también de criptografía. «La IA puede ser útil para orquestar un ataque, pero también para protegernos». Podríamos tomar una inteligencia artificial, un modelo de lenguaje, como un buscador con esteroides, hiperdesarrollado para encontrar información. Entonces haría más fácil encontrar la “receta” para penetrar en un sistema. Pero no está inventando nada que no estuviese ahí ya. Al mismo tiempo, lo que hacemos es desarrollar con IA métodos para detectar cuando un sistema está siendo atacado, porque hay patrones reconocibles. Es decir, que puede ser útil para orquestar un ataque, pero también para protegernos. ¿El “bien” y el “mal” siguen en equilibrio? Entre los policías y los ladrones, los ladrones siempre van un paso adelante porque no tienen que seguir la ley y los policías sí, y es así desde que hay leyes. Los criminales siempre van un poco por delante. ¿Cómo se trabaja para que el consumo energético de las máquinas no acabe con el planeta? Se trabaja en materiales, en refrigeración, y nosotros, en hacer programas lo más eficientes posibles. Hasta ahora, lo que los programadores tenían en la cabeza eran desarrollos que fueran a la mayor rapidez posible. Pero no todo necesita ir rápido. Diseñar programas para que consuman lo menos posible o, al menos, saber cuánto van a consumir y asegurar que no van a pasar de determinada cota es bastante complicado, pero ya se tiene en cuenta. Y, sobre todo, trabajamos para hacer código que sea correcto, fiable, o sea, que haga las cosas bien, que lo que haga sea lo que quieres que haga, que sea escalable, es decir, que pueda tratar muchos datos con recursos limitados. Que el programa sea correcto en su funcionalidad, ¿significa que tiene que ser ético? Correcto no significa ético. Y no digo que no haya que tener en cuenta la ética. Esta es algo transversal, no solo una cuestión informática. Es un tema preocupante al cual la informática sola no puede dar una solución. ¿En qué lugar te sitúas frente al miedo al desarrollo tecnológico y el ciberoptimismo? Yo soy optimista. No percibo miedo a la tecnología, aunque sí cierta preocupación. Quizá una desconfianza que es razonable. Y es interesante que digas con respecto al desarrollo tecnológico, porque el desarrollo tecnológico y la ciencia van muy juntos, pero no son exactamente lo mismo. Hoy en día, los desarrollos tecnológicos en las áreas que me son más cercanas, la IA, etcétera, ni siquiera están en manos de las universidades. No pueden competir con las empresas que han sido creadas ex profeso para ello. No pueden competir con OpenAI o con DeepMind. Por varias razones, pero entre ellas porque el objetivo final de la universidad y de la ciencia es más proporcionar saber, conocimiento, entendimiento, y no proporcionar productos finales, que es lo que hacen estas empresas. ¿Europa puede hacer frente común para ser independiente tecnológicamente de EE. UU., las grandes tecnológicas y China? Europa ha puesto sobre la mesa distintos planes para intentar lograr una independencia. Pero yo creo que se necesitan cambios en las legislaciones para permitir dar determinados pasos fundamentales en este momento. Muchos de los planes se ven coartados porque la legislación no permite que se ejecuten con la agilidad y la flexibilidad necesaria. «La independencia tecnológica es más preocupante que la supremacía». Todos los científicos con los que hables y todos los tecnólogos avanzados te dirán que una cosa que hace falta en España es mayor financiación y mayor flexibilidad. También es fundamental informar claramente a la sociedad hacia dónde queremos ir. Quizá tampoco sea necesario tener supremacía tecnológica, pero sí independencia tecnológica, que me parece más preocupante que la supremacía. Y no dejar de lado a la sociedad Sin duda, porque posiblemente la sociedad lo que pida es más seguridad. Tenemos que tener claro antes de empezar qué cosas son permisibles, cuáles no, y por qué no lo son. Y no estoy intentando separar la tecnología de la legislación, algo que no debería pasar. Pero lo que tampoco deberíamos asumir es que los tecnólogos puedan crear una legislación, del mismo modo que no le pides al gobierno que escriba programas. Las empresas tienen mucha prisa por tener productos que se ponen a disposición de todo el mundo antes de que pueda haber una legislación. Estas son las tensiones, un dilema no resuelto, y no sé si alguien sabe cómo resolverlo. Pero, Manuel, ¿tú duermes tranquilo? Oh, sí, yo duermo tranquilo. [6]The Conversation References 1. https://images.theconversation.com/files/650754/original/file-20250222-32-tug3m1.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 3. https://software.imdea.org/es/ 4. https://www.boringcompany.com/ 5. https://images.app.goo.gl/jrUCm1F7eh1NPtp77 6. https://counter.theconversation.com/content/250603/count.gif Title: Justicia digital: cómo resolvemos conflictos en los espacios virtuales Author: Ana Mercedes López Rodríguez, Profesora titular de Derecho internacional privado, Universidad Loyola Andalucía Link: https://theconversation.com/justicia-digital-como-resolvemos-conflictos-en-los-espacios-virtuales-249779 [1][file-20250227-32-fo5qn2.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=7%2C8%2C1183%2C 616&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] El centro de Horizon World, también conocido como la plaza, presenta portales a varios mundos virtuales donde los usuarios pueden interactuar. Es una plataforma de Meta. [2]Meta. El 31 de agosto de 2022, el Tribunal de Distrito de Osaka, en Japón, ordenó revelar la identidad de una persona que había difamado a una [3]VTuber (youtubers que emplean, en vez de su propia imagen, avatares animados) en un foro en línea. El tribunal determinó que, aunque los comentarios ofensivos se dirigían al personaje virtual, [4]afectaban directamente a la reputación de la persona real detrás del personaje. Es solo un ejemplo de los conflictos que pueden surgir en el mundo digital. Podemos encontrar muchos más: ¿qué pasa cuando el propietario de una parcela virtual en el metaverso pierde su terreno por una expropiación de la plataforma o porque otro usuario ocupa y revende su propiedad? ¿Y si surgen dudas respecto a los derechos de los consumidores cuando avatares de celebridades promueven productos de forma subliminal, sin que los usuarios sean conscientes de la manipulación? El [5]metaverso es un espacio donde lo virtual y lo real se fusionan. Ha pasado de ser ficción a convertirse en una realidad en expansión. Empresas tecnológicas invierten en estos entornos, donde millones de personas interactúan cada día. Los usuarios crean avatares, adquieren bienes virtuales y participan en diversas actividades. Sin embargo, surgen conflictos [6]sobre propiedad, consumo o relaciones laborales. ¿Qué derechos tiene un usuario cuando compra un bien virtual? ¿Cómo se regulan los contratos en este entorno? ¿Debe aplicarse el derecho tradicional o es necesaria una regulación específica? Conflictos que pueden surgir El metaverso no es un único espacio, sino [7]múltiples plataformas digitales interconectadas, como [8]Decentraland, [9]The Sandbox, [10]Horizon Worlds o [11]Roblox. Estas combinan lo físico y lo virtual, facilitando la interacción social, comercial y educativa. Tecnologías como la [12]realidad virtual, la [13]realidad aumentada y la [14]cadena de bloques o blockchain hacen posible estos entornos. Los usuarios, especialmente jóvenes, los utilizan para crear, comerciar y comunicarse. Estos escenarios virtuales pueden dar lugar a controversias varias, como litigios sobre propiedad virtual, fraudes en transacciones digitales, acoso, difamación, etc. [15]También pueden originarse conflictos laborales si un avatar-empleador impone condiciones injustas a los trabajadores virtuales sin responder a sus quejas. O pueden darse casos de difamación y acoso entre avatares que afectan la reputación y bienestar de los usuarios, planteando interrogantes sobre las implicaciones legales de estos comportamientos. Se suscitan, así, preguntas clave sobre cuestiones sobre derechos de propiedad, protección del consumidor o responsabilidad en estos entornos digitales. Cómo regular donde las fronteras físicas no existen No es tarea fácil, debido a la descentralización y el anonimato. Las plataformas establecen normas internas, pero su aplicación varía. La inteligencia artificial puede utilizarse para [16]moderar el contenido, aunque no siempre comprende el contexto. De otro lado, la [17]gobernanza comunitaria permite a los usuarios definir reglas, pero su implementación es compleja. En cuanto a la resolución de conflictos, existen varias alternativas posibles. Primero, a través mecanismos judiciales tradicionales, aunque la falta de conexiones físicas con un territorio dificulta la resolución de controversias por los tribunales. También nos encontramos con dificultades a la hora de ejecutar una sentencia en un entorno virtual. Segundo, mediante mecanismos de resolución alternativa de conflictos que usan bien inteligencia artificial o bien blockchain y teoría de juegos. La [18]plataforma Kleros, dirigida a mediar disputas rápidamente y sin intervención judicial, es un ejemplo de esto último. En este escenario, los desafíos persisten. Es clave garantizar los derechos fundamentales y la seguridad jurídica. Una posible solución sería la creación de una Lex Metaversi, un marco normativo sustantivo que regule las relaciones digitales y establezca sistemas de arbitraje autónomos. Hacia un nuevo paradigma jurídico El metaverso se presenta como un laboratorio para el [19]futuro del Derecho, donde resolver conflictos requiere una combinación de regulación tradicional y nuevas formas de justicia digital. Este entorno virtual, por su naturaleza descentralizada, anónima, inmersiva y global, demanda herramientas que integren las leyes nacionales con soluciones tecnológicas innovadoras. La pregunta clave, que aborda mi reciente [20]ensayo Resolución de conflictos en el metaverso (Tecnos, 2025), es: ¿podemos diseñar un sistema de resolución de controversias eficiente, legítimo y accesible para todos en el mundo virtual? [21]The Conversation Ana Mercedes López Rodríguez no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/652000/original/file-20250227-32-fo5qn2.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=7,8,1183,616&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.meta.com/es-es/experiences/meta-horizon-worlds/2532035600194083/?srsltid=AfmBOoolxYNwE81O1Kv4vwwV83vWnQdoEH7JOp50Ue5Jx8XlOHn56NHk 3. https://es.wikipedia.org/wiki/VTuber 4. https://somoskudasai.com/noticias/cultura-otaku/acosar-a-una-vtuber-ya-se-considera-un-delito-en-japon/ 5. https://theconversation.com/la-incorporacion-del-metaverso-en-el-entorno-laboral-un-desafio-generacional-241124 6. https://theconversation.com/la-vida-en-el-metaverso-un-nuevo-horizonte-para-las-relaciones-sociales-y-la-economia-178953 7. https://theconversation.com/metaverso-una-sociedad-paralela-174235 8. https://decentraland.org/ 9. https://www.sandbox.game/en/ 10. https://www.meta.com/es-es/experiences/meta-horizon-worlds/2532035600194083/?srsltid=AfmBOooVZXVDBxvOyCt_SSTHtTOu1Jwli4GyizWJRZIFe3mnscMJBwfV 11. https://theconversation.com/roblox-fortnite-y-minecraft-recogen-las-protestas-sociales-y-politicas-de-la-generacion-alfa-nativos-digitales-de-14-anos-237083 12. https://theconversation.com/regreso-al-futuro-viaje-a-los-origenes-de-la-realidad-virtual-168155 13. https://theconversation.com/seis-usos-de-la-realidad-aumentada-en-clase-con-potencial-para-transformar-la-ensenanza-217107 14. https://theconversation.com/blockchain-evoluciona-y-va-mas-alla-del-sector-financiero-220752 15. https://youtu.be/bup5RYe-fJI?si=5dlYvpUvDfW6LYAI 16. https://theconversation.com/como-afectara-a-la-libertad-de-expresion-en-twitter-la-compra-de-elon-musk-182065 17. https://commission.europa.eu/strategy-and-policy/priorities-2019-2024/europe-fit-digital-age/digital-markets-act-ensuring-fair-and-open-digital-markets_es 18. https://kleros.io/es/ 19. https://theconversation.com/es-hora-de-adaptar-las-normas-para-prevenir-los-riesgos-de-la-inteligencia-artificial-241616 20. https://www.uloyola.es/blog/investigacion/el-metaverso-ya-esta-aqui-marcando-una-nueva-era-en-la-resolucion-de-conflictos 21. https://counter.theconversation.com/content/249779/count.gif Title: Plástico y químicos en nuestro armario: el lado oscuro de los tejidos modernos Author: Paula Cristóbal Ruiz, profesora de Producción Textil, Materiales y Sostenibilidad en Grado de Diseño de Moda, Universidad Rey Juan Carlos Link: https://theconversation.com/plastico-y-quimicos-en-nuestro-armario-el-lado-oscuro-de-los-tejidos-modernos-244427 [1][file-20250304-62-q18ga0.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=1041%2C107%2C49 49%2C3862&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]kattyart/Shutterstock Hoy en día, muchos tejidos reciben [3]tratamientos que cambian la naturaleza de sus propiedades, ya sea para dar un tacto más suave, aplicar un acabado antimanchas o proporcionar propiedades ignífugas o antiolor. Como consecuencia de incorporar estas ventajas funcionales, las prendas arrastran una serie de sustancias que no solo permanecen en la ropa, sino que también llegan a nuestro cuerpo y al entorno. A largo plazo, pueden provocar [4]alteraciones en nuestro organismo y [5]en los ecosistemas, situando a la [6]industria textil como uno de los principales responsables de esta contaminación química. Un límite planetario olvidado: la contaminación química En los últimos años, el impacto ambiental de la moda y su contribución a la crisis climática han estado en el punto de mira, sobre todo, por su consumo de agua y de energía. Sin embargo, sus efectos en el [7]límite planetario de la contaminación química han recibido mucha menos atención. Este límite hace referencia a la cantidad de sustancias sintéticas y persistentes que nuestra biosfera puede tolerar sin ver amenazadas sus funciones vitales. La [8]contaminación química o emisión de estos nuevos compuestos antropogénicos es, sin duda, uno de los procesos que puede alterar de manera abrupta otros límites importantes, como pueden ser [9]la integridad de los ecosistemas, la calidad del suelo y el agua dulce o la acidificación de los océanos. Usamos sustancias cuya toxicidad no ha sido evaluada, lo que supone un alto riesgo porque se dispersan por todo el planeta, alcanzan diferentes niveles tróficos y largas distancias, y llegan incluso a [10]acumularse en organismos vivos y en tejidos humanos. Evaluar el riesgo que conllevan implica un reto considerable, puesto que exige [11]analizar su persistencia, su bioacumulación y los posibles efectos sinérgicos que pueden surgir al combinarse con otras sustancias y procesos ambientales. Aun así, su uso en la industria textil sigue descontrolado, y cada vez se publican más ensayos e investigaciones que evidencian el grave perjuicio que representan para la salud del planeta y de las personas. Si de por sí estas sustancias son perjudiciales en diferentes sectores, imaginemos lo dañinas que pueden llegar a ser en la ropa que nos acompaña día tras día y está en contacto directo con nuestra piel. Forever chemicals: los PFAS en la ropa Entre las sustancias que más preocupan a la comunidad científica figuran los [12]compuestos perfluoroalquilados (PFAS), empleados en la confección de ropa con propiedades antimanchas e impermeables. El problema radica en que estos químicos [13]tienden a acumularse en órganos como el hígado o la glándula tiroides, y se han asociado con disrupción endocrina, alterando el metabolismo y también el sistema inmune y reproductivo. Además, debido a su enorme estabilidad, se les conoce popularmente como forever chemicals, ya que pueden conservarse en el medio ambiente durante décadas. Esto lo podemos comprobar en varios estudios de los últimos años, entre los que destacan el trabajo de Harry Doyle, [14]publicado en 2024 por la Agencia Europea de Medioambiente; o las investigaciones del [15]Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada, liderados por el catedrático Nicolás Olea, referente en España en el estudio y divulgación de los efectos de estos compuestos y su incidencia en la salud. Fibras sintéticas, ¿un riesgo para el cerebro? El poliéster, el nailon o el acrílico, entre otras fibras sintéticas, desempeñan un rol central en el problema de la contaminación química. Al lavarse o desgastarse, desprenden diminutas partículas que se conocen como microplásticos. Su tamaño microscópico facilita la [16]entrada en el organismo a través de la ingestión, la respiración o el contacto dérmico. En investigaciones recientes, se han encontrado microplásticos en órganos humanos tan íntimos como pulmones, intestino, [17]leche materna e, incluso, la placenta. En este último año, también ha suscitado un particular interés el hallazgo de [18]microplásticos en el bulbo olfativo, situado en el cerebro, lo que sugiere la posibilidad de que crucen ciertas barreras protectoras del sistema nervioso. Además, otro estudio identificó concentraciones más elevadas de estas partículas en personas con enfermedades neurodegenerativas, como la demencia, planteando la [19]hipótesis de que su presencia podría estar relacionada con procesos inflamatorios o de degeneración neuronal. Por otra parte, muchos de los compuestos [20]químicos involucrados en la producción textil se consideran disruptores endocrinos, capaces de desequilibrar nuestro sistema hormonal. Esto se asocia con problemas de fertilidad, alteraciones metabólicas –como diabetes, inflamación crónica y obesidad– y con el desarrollo de ciertas enfermedades crónicas como el cáncer, [21]según la Organización Mundial de la Salud. Por su parte, se ha observado que algunos microplásticos también sirven como vehículo de otras sustancias tóxicas, que ingresan en nuestro organismo pudiendo desencadenar otros procesos de [22]toxicidad y alteración del sistema inmune. ¿Qué podemos hacer? El primer consejo es informarnos antes de comprar, para evitar PFAS y otros tratamientos agresivos. También podemos elegir materiales renovables o certificados, que limiten la emisión de microfibras. Es conveniente, por otro lado, alargar la vida útil de la ropa: los primeros lavados son los más contaminantes. En cuanto a las políticas públicas, es necesario incentivar el I+D en materiales biodegradables [23]libres de químicos tóxicos. Es importante exigir una responsabilidad a las empresas del sector conforme a las investigaciones citadas para reducir la exposición prolongada a químicos peligrosos. Dado que la ropa nos acompaña y está en contacto con nuestra piel constantemente, la evidencia sugiere que sería recomendable promover prácticas más limpias para las elecciones de materiales. Generar [24]nuevas certificaciones textiles que puedan medir el uso y persistencia de estos compuestos de forma veraz, así como el desprendimiento de microfibras plásticas, debería ser uno de los objetivos de la economía circular en esta industria. Gracias a esto se podrán cambiar ciertas prácticas y el consumidor podrá estar más informado para decidir sobre su compra de forma consciente. [25]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/652996/original/file-20250304-62-q18ga0.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=1041,107,4949,3862&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/woman-protects-knitted-items-clothes-closet-2511622961 3. https://theconversation.com/los-toxicos-que-entretejen-nuestra-ropa-243948 4. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30278363/ 5. https://www.researchgate.net/publication/385643846_Plastics_pollution_exacerbates_the_impacts_of_all_planetary_boundaries 6. https://www.europarl.europa.eu/topics/es/article/20201208STO93327/el-impacto-de-la-produccion-textil-y-de-los-residuos-en-el-medio-ambiente 7. https://pubs.acs.org/doi/10.1021/acs.est.1c04158 8. https://theconversation.com/la-contaminacion-quimica-del-plastico-una-amenaza-silenciosa-116669 9. https://theconversation.com/la-huella-quimica-de-los-humanos-en-la-antartida-206520 10. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35367073/ 11. https://pubs.acs.org/doi/epdf/10.1021/acs.est.1c04158?ref=article_openPDF 12. https://theconversation.com/noventa-tortitas-para-encontrar-la-sarten-perfecta-225313 13. https://theconversation.com/peligro-silencioso-compuestos-quimicos-que-alteran-las-hormonas-tiroideas-y-el-desarrollo-fetal-224793 14. https://www.eea.europa.eu/en/analysis/publications/pfas-in-textiles-in-europes-circular-economy/an-assessment-on-pfas-in-textiles-in-europes-circular-economy/@@download/file 15. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/download/1687/1598/7835&ved=2ahUKEwjbtZ6d0OiLAxXZVKQEHWbBMJkQFnoECBYQAQ&usg=AOvVaw1qBONtj9_7Hv4gKCKVwjLf 16. https://www.researchgate.net/publication/348291092_Analysis_of_the_polyester_clothing_value_chain_to_identify_key_intervention_points_for_sustainability 17. https://es.hsc.unm.edu/news/2024/02/hsc-newsroom-post-microplastics.html 18. https://jamanetwork.com/journals/jamanetworkopen/fullarticle/2823787 19. https://www.nature.com/articles/s41591-024-03453-1 20. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2009000100010 21. https://www.who.int/europe/publications/i/item/9789289050142 22. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0048969724043638 23. https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/productos-quimicos/reglamento-reach.html 24. https://sostenibilidadmasvida.com/textil/certificaciones-textiles/ 25. https://counter.theconversation.com/content/244427/count.gif Title: ¿Cómo leen los algoritmos nuestra mente? Author: Alejandro Cervantes Rovira, Profesor universitario en Inteligencia artificial y Aprendizaje automático, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja Link: https://theconversation.com/como-leen-los-algoritmos-nuestra-mente-247389 [1][file-20250224-32-5xp7w1.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=308%2C580%2C793 4%2C4906&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Roman Samborskyi /Shutterstock Tomo el autobús y me encuentro que mi asiento estaba ya reservado. ¡Bien! Me bajo en la cuarta parada y entro a un gran hipermercado. Justo a la entrada, en una cesta cuidadosamente colocados, están los aguacates y los tomates que compro cada semana, los zumos que más me gustan y mi pasta de dientes habitual, que se estaba gastando. Cuando me dirijo a caja, en la cinta aparecen, sin pedirlas, unas cuantas bolsas de aperitivos. ¿Por qué no? Es viernes y es probable que luego vengan amigos a casa a cenar y puede ser divertido. Así vemos juntos el próximo capítulo de mi serie personalizada, generada por un sistema de inteligencia artificial que ha creado justo los personajes e historias que me gustan… ¿Cómo terminará? Aunque esta escena es, de momento una fantasía, podría hacerse realidad en un futuro próximo gracias a tres elementos que ya existen: un mundo conectado mediante los móviles –que [3]usa más un 75 % de la población mundial–, un [4]registro completo sobre nuestras preferencias, ubicación y actividades que dejamos que [5]las empresas usen y la inteligencia de los algoritmos actuales, que trabajan detrás del escenario, a nuestras espaldas. El servidor complaciente Algoritmo es un término de origen árabe que equivale a una “receta”: un conjunto de pasos sencillos que pueden llevarnos a resolver un problema, si se siguen rigurosamente. Un ejemplo sería el “algoritmo” para maquillarse: implica una serie de tareas más o menos mecánicas, con un cierto orden entre ellas. Y el resultado final es que lucimos estupendos para salir o para que nos entrevisten para un trabajo. Sin embargo, en sus inicios, esta idea de receta matemática o informática era muy rígida. La mujer pionera a la que debemos el primer algoritmo que se hubiera podido ejecutar en un ordenador fue [6]Ada Lovelace, y su papel es clave para entender [7]la historia de los algoritmos. Trabajó en la primera mitad del siglo XIX, cuando no existía realmente ninguna computadora. Y lo hizo asumiendo que un ordenador o computadora sería una “máquina”, algo capaz de ejecutar solamente tareas mecánicas. Hoy sabemos que los algoritmos van mucho más allá. Además de las tareas mecánicas, se emplean como tomadores de decisiones y herramientas predictivas, como los programas que controlan los robots que montan los automóviles en las factorías o los programas que regulan los semáforos para que el tránsito sea fluido. Algoritmos en tu vida En la pequeña experiencia con la que arrancamos el artículo, hay un algoritmo que nos ayuda a encontrar un sitio reservado en un autobús, y también otro que consulta los datos acumulados a partir de las compras realizadas previamente en el súper y ayuda a que no se nos olvide nada. No solo repite nuestros hábitos: al estar basado en la idea de “aprendizaje” tiene en cuenta datos como el tiempo que hace (si es caluroso es probable que nos apetezca un zumo) o qué día de la semana es. Por eso es capaz de predecir qué artículos quiero llevarme a casa justamente yo y justamente hoy. Para lograrlo necesitan incorporar algo denominado [8]aprendizaje automático: ningún programador humano les dice cuál es la relación entre los datos y el resultado. Hoy la lista de la compra es una y mañana será otra. Dentro de este tipo están los algoritmos [9]recomendadores. Empezaron precisamente en las páginas web de compras, sobre todo de música y libros, y sugerían nuevas compras a partir de las ya realizadas. Además de eso, como son sitios con muchos usuarios registrados, incorporan información de otros clientes: todos conocemos la frase “otras personas también compraron…”. De servidores a amos Mientras, sin haberlo pensado, otro algoritmo ha analizado mis últimas conversaciones y ha visto que mostraba interés por jugar unas partidas en casa con mis amistades, en torno a una mesa, compartiendo esos refrescos. En este caso, el algoritmo ha hecho algo que quizá no esperábamos: me ha servido el “contenido” que cree que voy a comprar, aunque no tenga relación directa con mis hábitos. Como conoce mis conversaciones además de mis gustos, porque puede examinar mis perfiles en redes, está en condiciones de ponerme a tiro este producto. Y quizá luego otro. Y luego otro. Ya sabemos [10]cómo funciona TikTok o cualquier canal de noticias: nos sirven lo que queremos antes de que sepamos que lo queremos. Afortunadamente, he conseguido salir de la tienda a tiempo, y me dará tiempo a ver la serie. Ya desde 2010 empezaron a difundirse otro tipo de algoritmos: los que llamamos [11]generativos. Estos permiten crear nuevas realidades a partir de la experiencia de muchísimos usuarios de redes y otras fuentes de información. Es muy conocido que [12]libros, películas y hasta [13]bulos y [14]mentiras se pueden crear de esta manera. En estas cuatro posibilidades hemos visto tipos distintos de algoritmos. Pero ahora es cuando deberíamos contestar a la pregunta: ¿para qué sirven? Está claro que al final del día he tenido satisfacciones: he llegado más rápido a mi destino y el autobús sabía el sitio que necesitaba. El supermercado me ha atendido al momento y he visto mi serie. Pero ¿cuál es el precio? Renunciar a decidir [15]Algunos estudios han realizado experimentos que demuestran que una de las funciones de los algoritmos es decidir por nosotros. [16]Decidir nos estresa, por eso, muchas veces preferimos delegar esa tarea. Esto tiene su peligro porque las herramientas que parecen gratuitas tienen en realidad la finalidad de hacer ganar dinero a las empresas que están detrás. Así que son una manera de publicidad sin anuncios, y el algoritmo sirve justo para eso, para que compremos más. Además, hay otra zona de oscuridad: si obtenemos satisfacción con poco esfuerzo, seguro que caemos en bucle. Cuando más nos dan, más queremos. Pero esto ya no es tan utópico, porque causa adicción. Un [17]famoso experimento con ratas comprobó la fuerza que puede tener un estímulo placentero. Por tanto, cuando queramos saber para qué sirven los algoritmos, preguntémonos también: ¿cuáles me sirven a mí y cuáles a otros? Tal vez convenga pensar quién es la rata del experimento antes de deslizar el dedo. [18]The Conversation Alejandro Cervantes Rovira es socio de entidades sin ánimo de lucro como Greenpeace, Amnistía Internacional u Oxfam España, sin que las actividades de estas tengan relación con el contenido de este artículo. References 1. https://images.theconversation.com/files/651117/original/file-20250224-32-5xp7w1.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=308,580,7934,4906&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/composite-photo-collage-minded-american-guy-2459777013 3. https://news.un.org/es/story/2023/12/1526712 4. https://theconversation.com/los-datos-que-registran-nuestros-moviles-una-autobiografia-digital-154979 5. https://theconversation.com/quien-gobierna-el-ecosistema-digital-148041 6. https://es.wikipedia.org/wiki/Ada_Lovelace 7. https://www.fundaciontelefonica.com/noticias/breve-historia-del-algoritmo-de-ada-lovelace-a-chatgpt/ 8. https://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_automático 9. https://blog.waalaxy.com/es/algoritmos-de-recomendacion/ 10. https://theconversation.com/que-tiene-tiktok-de-especial-208377 11. https://theconversation.com/la-creatividad-sin-limites-de-la-inteligencia-artificial-oportunidades-y-riesgos-en-la-universidad-216296 12. https://theconversation.com/es-capaz-una-inteligencia-artificial-de-componer-mejores-sonetos-que-shakespeare-202057 13. https://theconversation.com/inteligencia-artificial-en-procesos-electorales-veneno-y-antidoto-de-la-desinformacion-216286 14. https://theconversation.com/confluencias-invisibles-entre-la-inteligencia-artificial-y-la-desinformacion-213531 15. https://repositorio.deusto.es/items/e8838ee0-e929-42df-94fc-a181a6d71908 16. https://psiquiatria.com/congresos/pdf/1-7-2020-2-PON27.pdf 17. https://www.xatakaciencia.com/psicologia/el-boton-del-placer-en-ratas-y-seres-humanos-que-se-autoestimulan-como-adolescentes-dandole-al-boton-de-una-consola-de-videojuegos-i 18. https://counter.theconversation.com/content/247389/count.gif Title: ¿Por qué hay tanto oro en África Occidental? Author: Raymond Kazapoe, Senior lecturer, University for Development Studies Link: https://theconversation.com/por-que-hay-tanto-oro-en-africa-occidental-250853 Las juntas militares que se han hecho con el poder de la región africana del Sahel, especialmente en Mali, Burkina Faso y Níger, han presionado a las empresas mineras occidentales para que distribuyan de manera más justa los ingresos del sector lucrativo de la minería. El oro es uno de los [1]recursos clave en esta zona. África Occidental ha sido durante siglos una zona de extracción importante desde el antiguo Imperio de Ghana, periodo en el que la región adquirió fama de tierra rica en oro por sus abundantes reservas y sus prósperas redes comerciales. Y hoy en día continúa siendo líder mundial en producción de este mineral. De hecho, África Occidental [2]contribuyó en un 10,8 % a la producción total de oro en el mundo en 2024. Pero ¿por qué existe tanto oro en esta región? ¿Cómo se forma el oro? La respuesta es sencilla: no lo sabemos a ciencia cierta. No obstante, los expertos tienen algunas teorías. El oro, como todos los elementos, se originó mediante reacciones de alta energía que se produjeron en diversos entornos cósmicos y espaciales hace unos 13 000 millones de años, cuando comenzó a formarse el universo. Sin embargo, se cree que los yacimientos de oro, o la concentración del material en grandes cantidades dentro de formaciones rocosas, se producen a través de varios procesos, que pueden explicarse mediante dos teorías. La primera, descrita por el geólogo [3]Richard J. Goldfarb, sostiene que grandes cantidades de oro se depositaron en determinadas áreas cuando los continentes estaban expandiéndose y cambiando de forma hace aproximadamente 3 000 millones de años. En este proceso, las masas terrestres más pequeñas, o islas, colisionaron y formaron continentes más grandes, un fenómeno que se denomina [4]acreción. Durante estas colisiones, los fluidos ricos en minerales se desplazaron a través de la corteza terrestre, lo que provocó que el oro se depositara en determinadas zonas. Una teoría más actual y complementaria, propuesta por el científico planetario [5]Andrew Tomkins, describe la formación de algunos yacimientos de oro mucho más recientes durante el eón Fanerozoico (hace aproximadamente 650 millones de años). Esta teoría indica que, a medida que los océanos se volvían más ricos en oxígeno durante el Fanerozoico, el oro quedaba atrapado en forma de partículas microscópicas dentro de otro mineral llamado pirita, conocido comúnmente como “el oro de los tontos”. Posteriormente, ciertos procesos geológicos como el crecimiento continental (acreción) o los cambios de temperatura y presión (metamorfismo) liberaron este oro, lo que dio lugar a yacimientos que podían explotarse. ¿En qué zonas se encuentra el oro y cuáles son sus yacimientos? La mayor parte de la producción se concentra en el cratón de África Occidental, una de las formaciones geológicas más antiguas del mundo, constituida por corteza continental antigua que ha permanecido prácticamente inalterada durante miles de millones de años. El cratón, que abarca zonas de Mali, Ghana, Burkina Faso, Costa de Marfil, Senegal y Mauritania, ocupa gran parte de África Occidental. De hecho, alrededor del 50 % del territorio de la mayoría de los países de África Occidental que poseen yacimientos de oro importantes se sitúa en el cratón. En concreto, el cratón abarca entre el 35 % y el 45 % de la superficie de Ghana, Mali y Costa de Marfil, razón por la que estos países son de gran interés para los buscadores de oro. Los yacimientos auríferos se originaron en el interior de las rocas del cratón de África Occidental durante un evento tectónico importante, conocido como la orogenia Eburneana, hace entre 2 200 millones y 2 080 millones de años. En este evento se dieron las condiciones tectónicas, de temperatura y de presión que favorecen los fenómenos de mineralización del oro. La mayor parte de los recursos auríferos del cratón de África Occidental se encuentran en antiguas formaciones geológicas originadas por procesos volcánicos y tectónicos hace entre unos 2 300 millones y unos 2 050 millones de años. Dichas formaciones se conocen como los cinturones de roca verde de Birim del periodo Riásico. Estos cinturones auríferos de Ghana y Mali son, con diferencia, los más ricos en oro en comparación con otros países de la región. De hecho, en la actualidad, Ghana y Mali en conjunto representan más del 57 % del total de la producción y los recursos de toda la subregión de África Occidental. Ghana [6]produce 90 toneladas de oro al año, es decir, el 7 % de la producción mundial, y se calcula que el país alberga 1 000 toneladas de este mineral. Mientras que en Mali la producción alcanzó unas 67,7 toneladas en 2023, y se estima que sus yacimientos albergan 800 toneladas. A modo de comparación, los dos mayores productores de oro del mundo son China, que extrajo aproximadamente 370 toneladas en 2023, y Australia, que tuvo una producción de unas 310 toneladas en 2023. ¿Cuáles son algunos de los métodos de prospección de oro actuales? Antiguamente, el oro se buscaba bateando en los lechos de los ríos, donde los mineros removían los sedimentos en el agua para separar las partículas de oro pesadas; o excavando pozos poco profundos para extraer minerales ricos en este material. Con el tiempo, los métodos han evolucionado hasta incluir técnicas de exploración geoquímica, estudios geofísicos avanzados y técnicas de extracción química, como la lixiviación con cianuro. Las [7]técnicas de cartografía geológica están en constante evolución. Actualmente, existe un gran interés por emplear datos de teledetección junto con métodos punteros de análisis de datos, como el aprendizaje automático (machine learning). Mediante el uso conjunto de ambas técnicas, los geólogos pueden sortear algunos de los problemas que presentan los métodos tradicionales, como la dependencia de criterios subjetivos para elaborar mapas fiables y la necesidad de gastar dinero en prospecciones en zonas con escasas probabilidades de éxito. En los últimos años, [8]las técnicas informáticas de aprendizaje profundo (deep learning)) han experimentado grandes avances. Estos métodos permiten examinar varios conjuntos de datos geológicos para reducir la incertidumbre y aumentar las probabilidades de encontrar mineralizaciones de oro mediante técnicas avanzadas de inteligencia artificial. Además, se ha demostrado que, si se utilizan junto con datos de teledetección, estas herramientas son muy útiles para identificar características específicas y descubrir nuevos yacimientos de minerales. Otro [9]método, que he investigado y que podría servir como una técnica complementaria de prospección de oro, es el uso de isótopos estables, que son elementos (como el carbono, el hidrógeno y el oxígeno) que no se descomponen con el tiempo. Algunos están involucrados en el transporte de oro mediante fluidos a través de las rocas hasta formar los yacimientos. A medida que estos fluidos que contienen oro interactúan con las rocas, les transfieren los isótopos estables, que les confieren su característica distintiva. La idea es identificar dicha característica y utilizarla como un indicador para buscar oro, dado que es difícil detectarlo en sí directamente. Asimismo, los [10]avances en las técnicas analíticas han reducido el coste, el volumen y el tiempo necesarios para la prospección del dorado metal, lo que las convierte en una alternativa viable a los enfoques geoquímicos, que son los más utilizados y relativamente eficaces. __________________________________________________________________ Este artículo ha sido traducido con la colaboración de [11]Casa África. Traducción: Marta Suárez López. __________________________________________________________________ [12]The Conversation Raymond Kazapoe no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://www.france24.com/en/live-news/20250123-west-africa-juntas-tighten-screws-on-foreign-mining-firms 2. https://www.mining-technology.com/features/gold-minings-potential-in-west-africa/?utm_source=chatgpt.com 3. https://scholar.google.com/citations?user=UXiAz8oAAAAJ&hl=es 4. https://dle.rae.es/acreción 5. https://research.monash.edu/en/persons/andrew-tomkins 6. https://www.ceicdata.com/en/indicator/ghana/gold-reserves? 7. https://www.researchgate.net/publication/354540940_Isotope_geochemistry_as_a_tool_in_the_exploration_of_gold_occurrences_in_Ghana_a_review?_tp=eyJjb250ZXh0Ijp7ImZpcnN0UGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIiwicGFnZSI6InByb2ZpbGUifX0 8. https://link.springer.com/article/10.1007/s11004-023-10097-3 9. https://www.researchgate.net/publication/354540940_Isotope_geochemistry_as_a_tool_in_the_exploration_of_gold_occurrences_in_Ghana_a_review?_tp=eyJjb250ZXh0Ijp7ImZpcnN0UGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIiwicGFnZSI6InByb2ZpbGUifX0 10. https://www.researchgate.net/publication/354540940_Isotope_geochemistry_as_a_tool_in_the_exploration_of_gold_occurrences_in_Ghana_a_review?_tp=eyJjb250ZXh0Ijp7ImZpcnN0UGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIiwicGFnZSI6InByb2ZpbGUifX0 11. https://www.casafrica.es/es 12. https://counter.theconversation.com/content/250853/count.gif Title: Neuroderechos: qué dice la neurociencia Author: Antonello Novelli Ciotti, Profesor Contratado Doctor Area de Psicobiología, Universidad de Oviedo Link: https://theconversation.com/neuroderechos-que-dice-la-neurociencia-248198 La capacidad de avanzar tecnológicamente es sin duda una prerrogativa del género humano. El proceso evolutivo ha sido inicialmente lento: para poner ruedas a un carro (3500 a. e. c.), el Homo sapiens necesitó casi el 97 % del tiempo tras su aparición en la Tierra (https://es.wikipedia.org/wiki/Rueda). Sin embargo, en el 3 % restante ha logrado dominar el espacio y llegar a [1]visualizar mediante neuroimagen funcional en vivo el funcionamiento del mismo órgano que ha creado toda la tecnología humana. El control de la actividad eléctrica del cerebro con electrodos profundos [2]empezó en la década de 1950, en la que [3]destacan las investigaciones del neurofisiólogo español [4]José Manuel Rodríguez Delgado [5]en la Universidad de Yale, mediante electrodos profundos. Entonces, comenzaron a surgir los primeros temores por su potencial utilización en la manipulación de la voluntad humana. Hoy ha llegado a ser una técnica establecida para corregir la disfunción cerebral en ciertas [6]patologías neurológicas y psiquiátricas, y [7]su evolución y aplicaciones continúan. Chips en el cerebro En 2007, John Donoghue, de la Universidad de Brown (EE. UU.), y su equipo lograron recoger mediante un microchip insertado en la corteza cerebral de un paciente tetrapléjico las señales eléctricas de las neuronas relacionadas con el movimiento voluntario de la mano. Así, [8]pudieron aprovecharlo para que el sujeto pudiese controlar mentalmente el puntero del ordenador. En 2012, estos mismos investigadores lograron que otro paciente tetrapléjico [9]controlara mentalmente un brazo robótico externo a su cuerpo para comer. Mas atención mediática han recibido recientemente resultados similares obtenidos tras la utilización de microchips de la [10]empresa Neurolink, de [11]Elon Musk. Diademas traicioneras Por tratarse de técnicas invasivas, su aplicación terapéutica es necesariamente limitada, por lo que la investigación se está dirigiendo hacia el desarrollo de [12]sistemas portátiles con aspecto de gorras o diademas, capaces de captar la actividad eléctrica cerebral durante la vida diaria y enviarla a los centros de inteligencia artificial para su interpretación. La finalidad principal podría ser [13]prever los deseos de consumo, pero también podrá servir para clasificar socialmente y políticamente a los individuos. [14]Algunos aventuran que, en pocos años, [15]estos aparatos portátiles podrán sustituir a los teléfonos móviles y la comunicación con internet ocurrirá directamente a nivel mental sin necesidad de escribir, leer o escuchar. Mentes manipuladas Este nivel de desarrollo neurotecnológico posiblemente permitirá modificar la actividad cerebral, facilitando o inhibiendo la formación de nuevas memorias, emociones y decisiones. En esta perspectiva se posiciona la propuesta [16]Cognify del biólogo molecular Hashem Al-Ghaili, que tiene como objetivo utilizar la estimulación magnética transcraneal de alta resolución para [17]rehabilitar criminales y pacientes con estrés postraumático modificando sus memorias emocionales. Muy probablemente, los candidatos a un tratamiento Cognify serán seleccionados por la autoridad competente en base a un diagnóstico de trastorno mental realizado tras el análisis de su actividad cerebral mediante algoritmos de inteligencia artificial, con o sin consentimiento del recluso, que se encontraría en una condición de indefensión. En ese futuro, [18]el concepto de intimidad personal dejará de existir y nuestra conciencia será un libro abierto para la inteligencia artificial que tendrá acceso directo a nuestra actividad cerebral. Dejaremos de ser los únicos sujetos de la famosa frase de Descartes: “Pienso, luego existo”, pues la inteligencia artificial también existirá gracias a nuestros pensamientos, posiblemente sin ser conscientes de ello. El condicionamiento de nuestras decisiones mediante dichas técnicas neurotecnológicas será presumiblemente muy superior al logrado actualmente por la publicidad y la información procedente de fuentes sesgadas. [19]Nuestros derechos, desarrollados por el cerebro humano a lo largo de la historia para garantizar su propia existencia y creatividad, necesitan ser defendidos. Riesgos a la vuelta de la esquina Algunas voces ya han alertado en los medios de comunicación acerca de los peligros que puede conllevar un desarrollo neurotecnológico no regulado, en el que convergen claros intereses económicos y sociopolíticos. El Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos [20]convocó en 2022 al neurocientífico español Rafael Yuste, catedrático en la Universidad de Columbia en Nueva York, y al ingeniero Darío Gil, director mundial de investigación de IBM, para conocer con precisión el nivel de desarrollo actual y futuro de la neurotecnología. La idea es programar medidas normativas que permitan que el progreso tecnológico sea compatible con la privacidad de nuestros pensamientos. Legislación pionera En este sentido, en 2024, el estado de Colorado ha sido el primero en Estados Unidos en [21]modificar la definición de “datos sensibles” de la actual ley de privacidad personal ([22]Colorado Privacy Act) para incluir los datos biológicos y “neuronales” generados por el cerebro, la médula espinal y la red de nervios que transmite mensajes por todo el cuerpo. Los congresistas y senadores de Colorado que tomaron esta decisión contaron con el asesoramiento de Rafael Yuste, que además es presidente de la [23]Neurorights Foundation. La colaboración del sistema legislativo será fundamental para salvaguardar el derecho a la privacidad de nuestros pensamientos, así como para evitar el acceso a nuestra actividad cerebral con fines económicos o sociopolíticos. [24]The Conversation Antonello Novelli Ciotti es miembro de: 1) Docente de la Universidad de Oviedo 2) Socio de Tribuna Ciudadana de Oviedo References 1. https://www.unir.net/revista/salud/tecnicas-neuroimagen/ 2. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1418215 3. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1418215 4. https://es.wikipedia.org/wiki/José_Manuel_Rodríguez_Delgado 5. https://canal.uned.es/video/5a6f1ea3b1111f68228b463f 6. https://doi.org/10.3171/2019.4.JNS181761 7. https://doi.org/10.1038/s41598-023-46300-y 8. https://physoc.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1113/jphysiol.2006.127209 9. https://www.nature.com/articles/nature11076 10. https://www.scientificamerican.com/article/elon-musks-neuralink-has-implanted-its-first-chip-in-a-human-brain-whats-next/ 11. https://theconversation.com/neuralink-lo-que-hay-detras-y-el-futuro-de-implantes-cerebrales-como-el-creado-por-elon-musk-222447 12. https://www.hospimedica.es/cuidados-criticos/articles/294799090/gorra-inteligente-de-onda-cerebral--diagnostica-accidente-cerebrovascular-en-una-ambulancia-y-envia-pacientes-al-hospital-correcto.html 13. https://www.perseus-strategies.com/wp-content/uploads/2024/04/FINAL_Consumer_Neurotechnology_Report_Neurorights_Foundation_April-1.pdf 14. https://elpais.com/ciencia/2022-01-05/tener-un-sensor-en-la-cabeza-sera-de-rigor-en-10-anos-igual-que-ahora-todo-el-mundo-tiene-un-telefono-inteligente.htm 15. https://theconversation.com/el-futuro-del-cerebro-106043 16. https://hashem-alghaili.com/ 17. https://theconversation.com/chip-cerebral-para-reclusos-una-prision-dentro-de-la-cabeza-239634 18. https://theconversation.com/por-que-necesitamos-definir-los-neuroderechos-humanos-cuanto-antes-206129 19. https://theconversation.com/la-urgencia-de-los-neuroderechos-humanos-176071 20. https://falling-walls.com/rafael-yustes-mission-safeguard-neurorights-age-neurotechnology 21. https://leg.colorado.gov/bills/hb24-1058 22. https://coag.gov/resources/colorado-privacy-act/ 23. https://neurorightsfoundation.org/ 24. https://counter.theconversation.com/content/248198/count.gif Title: ADN sintético: las implicaciones de construir la vida humana como si fuera LEGO Author: Adrián Villalba Felipe, Profesor asociado en Universidad Internacional de Valencia (VIU) e Investigador Postdoctoral en Institut Cochin (Université Paris Cité, Francia), Universidad Internacional de Valencia Link: https://theconversation.com/adn-sintetico-las-implicaciones-de-construir-la-vida-humana-como-si-fuera-lego-249632 [1][file-20250225-44-zmbhxb.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=26%2C0%2C3001%2 C1999&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Inkoly/Shutterstock La estructura de doble hélice del ADN es fácil de reconocer y ocupa un lugar poderoso en el imaginario colectivo. Su papel central en la identidad, la familia, la salud y la vida misma está reforzado por un complejo entramado de normativas y marcos legales específicos. Todos estas regulaciones parten de la misma premisa: el ADN es muy difícil de manipular en su totalidad, ya que se encuentra protegido en lo más profundo de nuestras células. De bacterias y levaduras a fragmentos de cromosomas Pero esto está empezando a cambiar, ya que hoy en día es posible construir ADN en el laboratorio, ensamblándolo como si fueran piezas de LEGO impresas en 3D. Este ADN sintético ya se ha utilizado para crear [3]microorganismos como bacterias y levaduras. Entonces, ¿sería posible también la síntesis de ADN humano desde cero? Con los avances actuales, es una realidad cada vez más plausible. De hecho, hace menos de un año se creó [4]un fragmento de cromosoma humano en el laboratorio gracias a esta técnica. Más allá de su impacto técnico, esta tecnología revolucionaria nos obliga a replantearnos cuestiones fundamentales sobre la relación entre los genes, la identidad humana, la privacidad y la reproducción. Y esto es precisamente lo que exploramos en un [5]reciente artículo publicado en el Journal of Medical Ethics. Jaque a la identidad y la privacidad genética Durante décadas, el ADN ha simbolizado la identidad personal y familiar. Se ha considerado [6]el secreto de la vida, conectándonos con nuestros ancestros y moldeando nuestra comprensión de la salud y la herencia. Sin embargo, el ADN sintético desafía estas asociaciones profundamente arraigadas en nuestra sociedad: la capacidad de crear genomas humanos completos en un laboratorio –sin copiar secuencias existentes ni mediante el uso de una plantilla, sino fabricando moléculas de ácido desoxirribonucleico completamente nuevas– difumina la frontera entre la reproducción biológica y la creación. __________________________________________________________________ Leer más: [7]La revolución de la biología sintética: ingeniería para domesticar la complejidad de la vida __________________________________________________________________ Algunas de las cuestiones éticas más impactantes surgen del concepto de privacidad genética. Con esta tecnología, los investigadores podrían recrear total o parcialmente el genoma de una persona sin necesidad de acceder a su material biológico, basándose únicamente en información digital sobre su secuencia de ADN. Esto rompe un supuesto fundamental en los [8]debates sobre clonación y propiedad genética: que para replicar el ADN de alguien es necesario acceder a sus células. Si el genoma de una persona se sintetiza sin su consentimiento, pero sin contacto con su material biológico, ¿se ha cometido una violación a su privacidad? Y si es así, ¿de qué manera? Las implicaciones no se limitan a la privacidad, sino que también afectan las normas legales y sociales sobre la paternidad. Si es posible “imprimir” los genomas bajo demanda, la filiación genética podría dejar de definir la identidad o la responsabilidad parental. Y aunque las regulaciones podrían adaptarse para prevenir abusos, el ADN sintético también introduce la posibilidad de duplicaciones accidentales. ¿Cómo debería responder la sociedad ante la posibilidad de que el genoma de una persona se replique por azar? Además, este escenario desafía [9]el esencialismo genético, es decir, la creencia de que nuestros genes determinan quiénes somos. La tecnología de ADN sintético no se limita a editar o seleccionar rasgos; los crea. Al hacerlo, nos obliga a reconsiderar el papel que otorgamos a los genes en la identidad y a adoptar una visión más amplia y matizada de lo que significa ser humano. Creando vida más allá del ser humano Este concepto también abre un abanico de posibilidades en el ámbito no humano, cuando nos enfrentamos a desafíos ecológicos sin precedentes debido al cambio climático. Actualmente, muchos organismos no pueden adaptarse a las nuevas condiciones ambientales derivadas de la contaminación o el aumento de temperaturas. Aunque es un tema controvertido, ya se ha propuesto la modificación genética de especies en peligro de extinción como [10]una estrategia de conservación. Con el ADN sintético, las herramientas disponibles para los conservacionistas se vuelven aún más amplias. En lugar de simplemente modificar secuencias existentes, se podrían diseñar por completo nuevos genes que jamás han existido en la naturaleza. Pero ¿podemos llamar a esto “conservación”? Esta es una pregunta aún sin respuesta. A medida que [11]las fronteras de la biología sintética se expanden, la sociedad debe enfrentarse a diversos interrogantes: ¿cómo debería regularse el ADN sintético? ¿Cómo transformará nuestra comprensión de la identidad, las relaciones genéticas, la naturaleza o la conservación? Los desafíos y oportunidades aún no han sido identificados por completo. ¿Quién, si es que alguien, debería tener el derecho de diseñar y crear el ADN del futuro? ¿Qué tipo de restricciones deberían existir? Estas preguntas no son meramente especulativas: ya es posible comprar pequeñas moléculas de ADN sintético a medida [12]por internet. La tecnología ya está aquí. [13]The Conversation Este trabajo ha sido financiado por la Fundació Víctor Grífols i Lucas. Anna Smajdor, Daniela Cutas y Iain Brassington no reciben salarios, ni ejercen labores de consultoría, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del puesto académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/651293/original/file-20250225-44-zmbhxb.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=26,0,3001,1999&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-vector/golden-dna-strand-symbolizes-futuristic-genetic-2457087865 3. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18218864/ 4. https://www.science.org/doi/10.1126/science.adj3566 5. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39567177/ 6. https://www.nature.com/articles/d41586-024-00327-x 7. https://theconversation.com/la-revolucion-de-la-biologia-sintetica-ingenieria-para-domesticar-la-complejidad-de-la-vida-202865 8. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC1377577/ 9. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC3394457/ 10. https://www.frontiersin.org/journals/marine-science/articles/10.3389/fmars.2019.00020/full 11. https://www.thenewatlantis.com/publications/synthetic-bioethics 12. https://www.twistbioscience.com/ 13. https://counter.theconversation.com/content/249632/count.gif Title: Idiazabal y otros quesos de leche cruda: cómo el entorno artesanal define su sabor y seguridad Author: Gorka Santamarina García, Profesor Ayudante Doctor - Tecnología de los Alimentos, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea Link: https://theconversation.com/idiazabal-y-otros-quesos-de-leche-cruda-como-el-entorno-artesanal-define-su-sabor-y-seguridad-247129 [1][file-20250226-37-h9slio.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=386%2C131%2C420 1%2C3311&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]pepbadia/Shutterstock Los quesos elaborados con leche cruda de pequeños rumiantes, como las ovejas y las cabras, tienen un gran valor nutricional, cultural y gastronómico. Son especialmente importantes en regiones donde las prácticas tradicionales de producción son clave para la identidad local. Estos quesos destacan no solo por su textura, sabor y aroma, sino también porque conectan a las personas con la tierra, la historia y la biodiversidad de las áreas rurales donde se producen. Además, su consumo fomenta una alimentación sostenible, apoya la economía local y contribuye a la preservación de la tradición artesanal. El análisis de los microorganismos en el queso Actualmente, [3]el estudio de la microbiota en alimentos , como el queso, está cobrando gran relevancia. Los microorganismos influyen tanto en las [4]características sensoriales del producto como en su [5]seguridad. Sin embargo, las fuentes de estos microbios son [6]diversas y complejas. Un ejemplo es el queso Idiazabal. En [7]un reciente estudio publicado en Microbiome, se analizó el papel del entorno artesanal en la calidad y seguridad de este alimento. Usando técnicas avanzadas de secuenciación metagenómica, se han identificado las contribuciones microbianas desde el animal y su leche cruda, hasta el producto final. Se incluyeron también elementos del entorno de producción, como el cuajo, las salmueras y las superficies de contacto. La metagenómica [8]permite analizar el ADN de los microorganismos presentes en las muestras sin necesidad de cultivarlos. Esto ha revolucionado la comprensión de los ecosistemas microbianos en los productos lácteos. Un ecosistema microbiano complejo y desconocido Los resultados del estudio revelaron que el pienso comercial y la piel de la ubre son las principales fuentes de microorganismos en la leche cruda, aportando microorganismos como Lactococcus y Pantoea. Asimismo, el cuajo artesanal, [9]una pieza clave en la tradición quesera, se identificó como un importante contribuyente de bacterias como Streptococcus y Lactobacillus para el queso. Durante la maduración del queso Idiazabal, estas bacterias están relacionadas con la producción de diferentes compuestos que determinan la [10]calidad, como el sabor, e [11]inocuidad del queso. El resto del entorno de la quesería, como las superficies de dicha quesería y las salmueras, también aporta microorganismos como Brevibacterium y Halomonas. Estas bacterias, aunque en menor medida, [12]también influyen en la calidad sensorial y la seguridad del queso. En total, se identificaron más de 3 400 especies microbianas, lo que destaca la riqueza de los ecosistemas presentes en la producción artesanal de este queso con Denominación de Origen Protegida (DOP). Esto subraya la singularidad y diferenciación de los quesos artesanales de leche cruda. Además, el estudio reveló la posible existencia de nuevas especies de microorganismos que podrían desempeñar un papel importante en los procesos de fermentación y maduración. Dichas especies, identificadas mediante su ADN, muestran la diversidad única del queso Idiazabal. La seguridad alimentaria en el punto de mira El estudio también abordó la seguridad alimentaria. Se detectaron genes de resistencia a antimicrobianos, incluidos antibióticos, y factores de virulencia. Las fuentes principales fueron, entre otras, el pienso y la piel de la ubre. Estos elementos no representan un peligro inmediato, pero un manejo cuidadoso del entorno es fundamental para garantizar la inocuidad del producto final. Este trabajo pone de manifiesto cómo las prácticas artesanales y el entorno de las queserías no solo contribuyen a la calidad sensorial del Idiazabal, sino que también presentan desafíos que deben ser gestionados para preservar su seguridad. Un queso que combina tradición y ciencia El queso Idiazabal se elabora tradicionalmente con leche cruda de ovejas Latxa y/o Carranzana, autóctonas del País Vasco. Su sabor único y su conexión con el entorno y las tradiciones locales lo convierten en un alimento de gran valor cultural y gastronómico. Así, la riqueza de su microbiota no solo define sus características únicas, sino que también refleja el legado de las prácticas artesanales que lo caracterizan. Esta investigación aporta herramientas valiosas para los productores, que podrán optimizar sus procesos sin comprometer las prácticas que hacen único a este queso. Además, refuerza la confianza del consumidor en un producto auténtico que combina tradición y ciencia. IFRAME: [13]https://player.vimeo.com/video/1035275373 AJE Video Bytes - Santamarina-García et al. “Shotgun metagenomic sequencing reveals the influence of artisanal dairy environments on the microbiomes, quality and safety of Idiazabal, a raw ewe milk PDO cheese.” Microbiome (2024) - Read the full article: https://doi.org/10.1186/s40168-024-01980-0. [14]The Conversation Está investigación ha sido financiada por el Gobierno Vasco (IT1568-22) y la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) (PIF2019). References 1. https://images.theconversation.com/files/651700/original/file-20250226-37-h9slio.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=386,131,4201,3311&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/handmade-modern-development-idiazabal-cheese-1479372938 3. https://www.mdpi.com/2076-2607/10/5/1073 4. https://www.mdpi.com/2304-8158/11/2/188 5. https://www.mdpi.com/2076-2615/12/22/3224 6. https://academic.oup.com/femsre/article/37/5/664/541439 7. https://doi.org/10.1186/S40168-024-01980-0 8. https://academic.oup.com/femsre/article/37/5/664/541439 9. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0958694603000074 10. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2665927122002519 11. https://www.mdpi.com/2076-2615/12/22/3224 12. https://microbiomejournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/s40168-024-01980-0 13. https://player.vimeo.com/video/1035275373 14. https://counter.theconversation.com/content/247129/count.gif Title: ¿A qué suena una galaxia? Author: Rubén García Benito, Científico Titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) Link: https://theconversation.com/a-que-suena-una-galaxia-244861 ¿Es posible escuchar una galaxia? Aunque parezca sacado de la ciencia ficción, la respuesta es afirmativa gracias a la sonificación, una técnica que convierte datos científicos en sonidos. Más que una curiosidad, esta práctica tiene un fundamento sólido y aplicaciones que podrían transformar nuestra forma de analizar datos complejos en astronomía y otras disciplinas, mejorando además la accesibilidad para personas con discapacidad visual. Aunque la sonificación se exploró de forma puntual en el pasado en campos como la sismología, donde un conjunto específico de datos de terremotos se convertían en sonidos para identificar su origen, fue a principios de los noventa cuando comenzó a consolidarse como disciplina académica. Hoy en día, se utiliza en aplicaciones cotidianas, por ejemplo, los sistemas de asistencia para aparcar, que emiten sonidos para alertar sobre obstáculos. En astronomía, ha ganado relevancia en proyectos de divulgación, permitiendo representar fenómenos cósmicos de forma más accesible. Sin embargo, su potencial como herramienta de investigación científica sigue en desarrollo, especialmente en el análisis de grandes volúmenes de datos complejos. ¿Por qué convertir galaxias en sonidos? El oído humano es sensible a variaciones en el tiempo y la frecuencia, lo que puede facilitar la detección de patrones en grandes cantidades de datos y series temporales, ofreciendo, en determinadas condiciones, ventajas sobre los métodos visuales. Esta capacidad es clave en astronomía, donde se manejan grandes volúmenes de información con estructuras complejas. Además, la sonificación (conversión de datos en sonidos) facilita el acceso a la investigación astronómica a personas con discapacidad visual, promoviendo la inclusión en el campo científico. Un ejemplo de esta integración es [1]ViewCube, una aplicación diseñada para combinar visualización y sonido en el análisis de [2]datos espectroscópicos. Luz, sonido y cubos de datos La espectroscopía es una técnica que analiza la luz de los astros para conocer su composición y movimiento. Una de sus variantes más avanzadas, la espectroscopía de campo integral, permite estudiar varias zonas de un objeto al mismo tiempo, obteniendo información detallada sobre su química y dinámica. Los datos se organizan en lo que se llama un “cubo de datos”, una especie de mapa en el que dos dimensiones muestran la imagen del objeto y, la tercera, su luz descompuesta en distintos colores o longitudes de onda. Esta técnica es clave para estudiar galaxias, pero los datos resultantes contienen tanta información que su análisis y exploración no es tarea sencilla. La sonificación de estos datos agrega una capa adicional: escuchar la información. Esto no solo ayuda a detectar patrones ocultos, sino que también añade canales adicionales de análisis, lo que permite explorar más dimensiones de los datos al mismo tiempo. Es algo similar a una película, que no solo transmite información visual, sino que, al incluir sonidos y música, crea una experiencia más rica y completa, potenciando las conexiones entre diferentes tipos de datos. IFRAME: [3]https://www.youtube.com/embed/3gErcS6NUns?wmode=transparent&start=0 Visualización 3D de un cubo de datos óptico – Galaxia espiral NGC 2916. Crédito: Rubén García Benito/IAA-CSIC. Escuchando galaxias ViewCube es una aplicación que mejora la exploración interactiva de cubos de datos astronómicos, integrando visualización y sonido. Su módulo de sonificación, [4]SoniCube, traduce características espectrales en sonidos comprensibles. Se ha probado con los datos del sondeo CALIFA, un proyecto que recopiló más de 600 cubos de datos de galaxias utilizando el telescopio de 3.5 m del [5]Observatorio de Calar Alto. La aplicación usa técnicas de aprendizaje profundo para traducir los datos de las galaxias en representaciones auditivas permitiendo, por ejemplo, identificar variaciones en la edad de las poblaciones estelares en diferentes regiones de una galaxia. Una de las innovaciones más destacadas es el uso de sonido binaural, una técnica que simula cómo el sonido llega a nuestros oídos desde diferentes direcciones, creando una experiencia auditiva tridimensional que replica la forma en que percibimos los sonidos en el mundo real. Esto permite a los usuarios no solo oír los espectros, sino también ubicarlos en un espacio virtual. Por ejemplo, si un punto está a la izquierda del centro de la galaxia, el sonido parecerá provenir de esa dirección. Además, la distancia al centro se percibe mediante efectos de reverberación, dando una sensación de profundidad. Es una tecnología similar a las canciones en 360 grados que se pueden escuchar en YouTube con auriculares, donde el sonido parece moverse a nuestro alrededor. Más allá de mejorar la exploración de datos astronómicos, este sistema también facilita la accesibilidad, permitiendo que personas con discapacidad visual perciban la forma y estructura de una galaxia a través del sonido. En cierto modo, es un Home Cinema cósmico. IFRAME: [6]https://www.youtube.com/embed/3e4GxLbdj5U?wmode=transparent&start=0 Musificación a partir de datos de varias misiones de la NASA, como el Observatorio de Rayos X Chandra, el Telescopio Espacial Hubble y el Telescopio Espacial Spitzer. Crédito: NASA/CXC/SAO/K.Arcand, SYSTEM Sounds (M. Russo, A. Santaguida) Más allá de la astronomía Aunque el enfoque principal es la astronomía, la sonificación tiene aplicaciones mucho más amplias. Cualquier conjunto de datos multidimensionales, desde los valores bursátiles hasta el análisis climático, puede beneficiarse de esta técnica. Además, hace que los datos sean más accesibles, especialmente en contextos educativos o para personas con discapacidades visuales. Un ejemplo podría ser el análisis de patrones en electrocardiogramas o la distinción entre diferentes tipos de partículas en física. En cada caso, la idea es añadir una nueva dimensión al análisis de datos. ¿Un futuro “musical” para el cosmos? La sonificación también abre la puerta a la posibilidad de escuchar otros fenómenos cósmicos, como agujeros negros o estrellas de neutrones. Aunque la astronomía aún no ha explorado ampliamente estas posibilidades con fines estrictamente analíticos, el interés del público sugiere que la conversión de datos en sonidos podría ser una herramienta poderosa para conectar a la sociedad con el cosmos, pues no solo permite entender el universo sino también sentirlo de una manera completamente nueva. La musificación, en particular, la conversión de datos en música, ha demostrado ser efectiva para la divulgación científica, ofreciendo formas innovadoras de presentar datos astronómicos. Sin embargo, el verdadero desafío de la sonificación, más allá de su uso para la divulgación, es consolidarse como una metodología plenamente integrada en la investigación científica. Hacia una percepción más inclusiva del universo El uso del sonido para explorar datos científicos no solo desafía las formas tradicionales de interpretar la información, sino que también abre nuevas posibilidades para una ciencia más inclusiva. Históricamente, la comprensión del cosmos ha estado asociada a imágenes y gráficos, herramientas fundamentales pero limitadas. La sonificación amplía estas posibilidades, ofreciendo enfoques más diversos e integradores para interactuar con el conocimiento. Además, permite que las personas con discapacidad visual participen activamente en el análisis científico. Al convertir datos complejos en sonidos, la sonificación facilita el acceso a la información, abriendo la oportunidad de que más voces contribuyan al avance de la ciencia. Así, escuchar una galaxia no es solo una curiosidad, sino una puerta a nuevas formas de entender nuestro lugar en el universo, utilizando todos nuestros sentidos para desvelar sus misterios. [7]The Conversation Rubén García Benito recibe fondos de la Agencia Estatal de Investigación adscrita al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. References 1. https://academic.oup.com/rasti/article/3/1/748/7905048 2. https://www.sea-astronomia.es/glosario/espectroscopia-o-espectroscopia 3. https://www.youtube.com/embed/3gErcS6NUns?wmode=transparent&start=0 4. https://viewcube.readthedocs.io/en/latest/sonicube.html 5. https://www.caha.es/es/ 6. https://www.youtube.com/embed/3e4GxLbdj5U?wmode=transparent&start=0 7. https://counter.theconversation.com/content/244861/count.gif Title: Por qué nos conmueve el comportamiento altruista Author: Laureano Castro, Profesor Tutor Biología, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia Link: https://theconversation.com/por-que-nos-conmueve-el-comportamiento-altruista-246267 La [1]dana que el pasado octubre asoló el levante español, causando [2]227 víctimas mortales y 11 desaparecidos, así como cuantiosos daños materiales, dejó también acciones conmovedoras de muchas personas que ayudaron a sus vecinos, poniendo en riesgo a veces su propia vida. La imagen de miles de personas cruzando los puentes que conectan a la ciudad de Valencia con los municipios afectados para llevar suministros y ayudar en las labores de limpieza resulta un ejemplo impactante de la solidaridad que a menudo exhibimos los seres humanos. ¿[3]Cuál es el origen de estos comportamientos? ¿Por qué nos resultan admirables y conmovedores? La biología evolutiva puede arrojar luz sobre esta cuestión. El altruismo en animales El comportamiento altruista y la cooperación son frecuentes entre los seres humanos. Pudiera parecer que ello es una consecuencia necesaria de nuestro exclusivo sentido moral, pero la cuestión es algo más compleja. [4]La ayuda al prójimo no es exclusiva de nuestra especie. Muchos organismos se comportan de manera que contribuyen a aumentar la eficacia biológica de sus congéneres, es decir, su supervivencia y su éxito reproductivo. Hay dos formas de alcanzar ese objetivo: disminuyendo la eficacia propia, lo que en biología evolutiva se conoce como comportamiento altruista, o incrementando también la suya, de manera que el resultado es un beneficio mutuo. El cuidado parental en muchas aves y mamíferos, el sacrificio de las madres pulpo que incuban su puesta de huevos hasta que eclosionan, lo que termina por acarrear su muerte, o la ultrasocialidad de los insectos sociales y de las ratas topo desnudas son ejemplo de lo primero. La compartición de alimento entre murciélagos vampiros, la limpieza y acicalamiento mutuo en primates o las coaliciones de dos machos papiones para burlar al macho dominante y acceder a las hembras son ejemplo de lo segundo. En animales, la mayor parte de estos comportamientos poseen una base biológica de tipo hormonal y neurológica, ampliamente estudiada en algunas especies. En algunos casos concretos se ha podido identificar también una base genética. Desde una perspectiva teórica, [5]se han descrito diferentes mecanismos que pueden dar cuenta de la evolución de estos genes que predisponen al altruismo. Causas como la similitud genética debida al parentesco, la reciprocidad en el comportamiento altruista y, en determinadas ocasiones, la selección entre grupos, pueden explicar su propagación. En cada caso, los genes que promueven comportamientos altruistas incrementan su frecuencia y se extienden en la población porque la posible pérdida de eficacia que producen en sus portadores se compensa por el hecho de que los que se benefician del altruismo son, en promedio, también portadores de los mismos. Los genes altruistas son, en la metáfora que popularizó [6]Richard Dawkins, genes egoístas que logran beneficiarse a sí mismos. El altruismo humano En los seres humanos tanto la conducta altruista como los factores que la determinan son mucho más complejos. La supuesta base biológica de esos comportamientos se ha relacionado con la acción de determinadas hormonas, como oxitocina, vasopresina, dopamina o serotonina, y con la activación de determinadas áreas cerebrales y la presencia de neuronas espejo, que facilitan la imitación y la empatía. Las posibles predisposiciones genéticas detrás de dichos comportamientos están moldeadas por nuestra evolución como organismos culturales. La evolución ha favorecido la flexibilidad conductual y nuestra dependencia del aprendizaje social. No sólo aprendemos culturalmente qué cosas hacer y cómo hacerlas, promoviendo una exitosa y muy adaptativa acumulación de conocimientos tecnológicos, sino también innumerables prácticas, creencias, normas e instituciones que modelan el comportamiento de los individuos en cada cultura. Siguen siendo importantes, al igual que en los demás primates, los comportamientos altruistas de ayuda a parientes y de reciprocidad directa entre individuos allegados, pero las distintas tradiciones culturales contribuyen a configurar una expresión singular de estas disposiciones en cada sociedad. Además, en la evolución humana ha sido fundamental [7]la cooperación para beneficio mutuo, en la que los individuos son capaces de coordinar sus acciones para conseguir un resultado más beneficioso que el que obtendrían por separado y lo hacen en grupos cada vez más grandes de individuos no emparentados. Para que esto haya sido posible, nuestra estructura cognitiva ha conseguido atenuar el impacto de la conducta de los individuos que no contribuyen a las acciones cooperativas. Esto se ha logrado mediante dos mecanismos básicos: la reputación favorable de los que colaboran y el castigo a los que no lo hacen. La moralidad y la psicología normativa han favorecido en cada sociedad la adopción de normas que regulan y promueven la cooperación. Somos altruistas psicológicos Se ha discutido mucho a nivel teórico sobre [8]el mecanismo psicológico que hace posible la ayuda al prójimo. En principio, podría haber dos tipos de mecanismos que conduzcan a comportarnos de manera altruista. Bien mediante el desarrollo de una mente maquiavélica egoísta que considera los costes de comportarse de manera altruista como una inversión que debe reportar beneficios propios a largo plazo. O bien mediante una mente ambivalente que, junto a sentimientos egoístas que promueven el bienestar propio, está provista también de sentimientos genuinamente altruistas que nos permiten empatizar con nuestros congéneres y prestarles ayuda de buen grado. Existe un cierto consenso en que los seres humanos constituimos una especie en la que las dos tendencias –amor y odio, altruismo y egoísmo– se hallan presentes. Somos capaces de desarrollar sentimientos de auténtica empatía hacia otros seres humanos, aunque entre los factores que los disparan ocupen un lugar preferente las personas con las que tenemos una relación más intensa, normalmente nuestros familiares y amigos. A esto hay que añadir diversos factores desencadenantes como la observación directa del sufrimiento humano –como en una catástrofe natural–, las creencias políticas y religiosas, el tribalismo identitario o las normas sociales, por citar solo algunos. Cuando conocemos comportamientos altruistas como la donación de un riñón, o tenemos noticias de actos de heroísmo de gente que pierde su vida tratando de salvar a otras personas, es inevitable experimentar un sentimiento de profunda admiración hacia las personas que se comportan así. Nuestros frenos egoístas hacen que para la mayor parte de las personas sea difícil actuar de ese modo y valoramos por ello a los que sí lo logran. En una escala diferente, la imagen de miles de voluntarios, tratando de ayudar a gentes que no conocen directamente, genera también sentimientos de empatía y admiración hacia su conducta. Y eso, a pesar de que, como alertan [9]los defensores del altruismo eficaz, las acciones espontáneas y poco meditadas no siempre son la mejor forma de colaborar. [10]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://theconversation.com/es/topics/dana-81991 2. https://www.lamoncloa.gob.es/info-dana/paginas/2024/191124-datos-seguimiento-actuaciones-gobierno.aspx 3. https://theconversation.com/ayudar-sin-esperar-nada-a-cambio-cuando-comenzo-el-altruismo-humano-233040 4. https://www.researchgate.net/publication/387339315_2_LA_AYUDA_MUTUA_NO_ES_EXCLUSIVA_DEL_HOMBRE_pruebas 5. https://www.revistadelibros.com/existe-el-altruismo-disputas-en-torno-a-su-evolucion/ 6. https://es.wikipedia.org/wiki/Richard_Dawkins 7. https://www.sigloxxieditores.com/libro/a-la-sombra-de-darwin_17571/ 8. https://www.sigloxxieditores.com/libro/el-comportamiento-altruista_17507/ 9. https://theconversation.com/whats-effective-altruism-a-philosopher-explains-197856 10. https://counter.theconversation.com/content/246267/count.gif Title: Muere Yvonne Choquet-Bruhat: la matemática que le dio futuro a la relatividad de Einstein Author: Ruth Lazkoz, Catedrática de Física Teórica, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea Link: https://theconversation.com/muere-yvonne-choquet-bruhat-la-matematica-que-le-dio-futuro-a-la-relatividad-de-einstein-249976 Todos los inicios son importantes. Y los comienzos de la teoría general de la relatividad sin duda lo fueron. Sus preguntas y sus respuestas siguen siendo bellas y desconcertantes. Esta teoría reescribió por completo nuestro conocimiento del universo al revelar que los cuerpos masivos curvan el espacio. Pero esa curvatura dicta también la manera en que dichos cuerpos se mueven por el espacio. Y aquí es cuando [1]Yvonne Choquet-Bruhat –quizá su nombre no les suene– le dio un futuro posible. La matemática francesa falleció el pasado 11 de febrero de 2025, precisamente el [2]Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. La complejidad de Einstein y la llegada de Choquet-Bruhat Los primeros pasos del gran hallazgo de Einstein fueron muy duros. Sus ecuaciones entrañaban una gran dificultad teórica, lo que generó rechazo, dudas y críticas. Los malditos cálculos que se requerían eran rematadamente difíciles de resolver. ¿Para qué iban los físicos a adoptar un nuevo estilo de describir el universo si era imposible predecir su futuro a partir de un estado inicial? ¿Había algo que se escapaba a la comprensión de las mentes preclaras que estaba reclutando esta nueva rama de la ciencia? Y en esa inquietud emergió una joven matemática francesa: Yvonne Choquet-Bruhat. La relatividad apenas echaba a andar. ¿Podría esta joven científica explicar cómo se inició el universo? ¡Vaya si lo hizo! En 1952 presentó una demostración que dejó boquiabierta a la pequeña comunidad de científicos capaces de entender su trabajo. Sus investigaciones probaron que en relatividad es posible plantear bien la evolución de un sistema físico dadas las [3]condiciones iniciales. Lógicamente, para los físicos y matemáticos lo de hacerlo bien se traduce en hacerlo con rigor y corrección. Romper las ligaduras ¿Cuál era realmente el problema sobrevenido al sustituir la física antigua por la de Einstein? Newton nos dijo cómo estudiar la evolución de la posición de un planeta orbitando. Pero aparte existe una restricción que se cumple al inicio y en todo momento posterior: la intensidad de la fuerza que hace orbitar al planeta es proporcional a la masa de la estrella que está en uno de los focos de la órbita. La teoría de Einstein es incluso aún más espléndida para leer órbitas, pero el diablo está en los detalles. Y es que el hecho de que la curvatura y la materia estén enredadas impide separar claramente la evolución de las restricciones (también llamadas ligaduras). Choquet-Bruhat fue audaz y rompedora en su manera de afrontar el problema. Probablemente su contrastado talento y unas ganas que presupongo alimentaron sus investigaciones. Con esos mimbres llegó a una sorprendente conclusión: que las ecuaciones de Einstein pueden ser reescritas como las que describen fenómenos ondulatorios. Aquí ya se anticipan las consecuencias monumentales de aquel trabajo. ¿No sería casi delito desdeñar entonces su figura? A estas alturas del partido me provoca afear ciertas actitudes antiguas con su trabajo. El [4]libro Análisis, variedades y física, escrito por Choquet-Bruhat en colaboración con [5]Cécile Andrée Paule DeWitt-Morette –matemática y física también francesa–, era conocido como “el libro de las chicas”. Y esto ocurría hace no tantas décadas en ambientes universitarios. Por suerte, la historia reservaba un papel aún más relevante para el trabajo de Choquet-Bruhat. Ella sentó algunos de los fundamentos que han hecho posible [6]la detección de ondas gravitacionales en 2015. La interpretación de las señales que llegan de agujeros negros fusionándose requiere de simulaciones previas. Y estas no se pueden hacer sin saber asociar condiciones iniciales y evolución cuando en el sistema, como ocurre en el cosmos, reina la gravedad. Yvonne Choquet-Bruhat tuvo muchísimos reconocimientos académicos y sociales a lo largo de los 101 años de su vida. Llegó pues no solo a ser venerable, sino venerada. Tan larga existencia le permitió establecer muchos otros puentes entre la física y las matemáticas. Por ejemplo, su trabajo supuso un enorme avance para enlazar la relatividad con la física de fluidos. ¡Qué sé yo! ¿Por qué no explorar chorros de materia caliente y acelerada emergiendo de una estrella de neutrones? Aquí tendríamos gravedad extrema y velocidades brutales. Sería una gran excusa para usar la magia de Einstein mejorada por Choquet-Bruhat. No hay que olvidar el impacto de su trabajo en el universo con mayúsculas. Los teoremas que hablan de la [7]inevitabilidad del Big Bang (concebidos por Stephen Hawking y Roger Penrose) se asientan en las investigaciones de Choquet-Bruhat. Huelga decir que su figura no caló tanto en el imaginario popular. En sus [8]elegantes memorias ella no carga las tintas en estas cuestiones. Pero deja el relato de episodios de su vida que podrían explicar su compromiso posterior con las matemáticas. Acaso su vida rindiera homenaje a su malogrado padre. La vida del profesor Bruhat, docente universitario de matemáticas, acabó en un campo de concentración. Su negativa a delatar a un alumno miembro de la resistencia fue la excusa para su detención. ¿Cómo influyó en la insigne científica esa desgarradora experiencia? Resulta difícil averiguarlo. Y quizá no sea afortunado decir que explorar ese enigma psicológico sea tan difícil como las matemáticas que ella desveló. Puede que lo correcto sea solo celebrar su vida, su legado y la posibilidad de compartir en una proporción muy modesta algunos saberes con ella. [9]The Conversation Ruth Lazkoz recibe fondos del MInisterio de Ciencia, Innovación y Universidades y del Gobierno Vasco. References 1. https://www.youtube.com/watch?v=fhfePxsIdFU 2. https://www.un.org/es/observances/women-and-girls-in-science-day 3. https://elpais.com/elpais/2019/12/30/ciencia/1577705388_948507.html 4. https://shop.elsevier.com/books/analysis-manifolds-and-physics-revised-edition/choquet-bruhat/978-0-444-86017-0 5. https://mujeresconciencia.com/2022/01/13/cecile-dewitt-morette-la-fisica-francesa-que-ensenaba-formulas-y-diplomacia-en-los-veranos-alpinos/ 6. https://www.ligo.caltech.edu/news/ligo20160211 7. https://theconversation.com/que-habia-antes-del-big-bang-226971 8. https://www.ams.org/notices/202003/rnoti-p384.pdf 9. https://counter.theconversation.com/content/249976/count.gif Title: ¿Estamos preparados para el posible impacto de un asteroide como 2024 YR4? Author: Raúl de la Fuente Marcos, Astrofísico/Dinámica Estelar y del Sistema Solar, Universidad Complutense de Madrid Link: https://theconversation.com/estamos-preparados-para-el-posible-impacto-de-un-asteroide-como-2024-yr4-250529 [1][file-20250221-32-wo3c8x.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=32%2C183%2C7156 %2C4807&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] La semana pasada saltaban las alarmas como si de una película de ciencia ficción se tratase: el asteroide 2024 YR4 alcanzaba una probabilidad de chocar con la Tierra en 2032 del 2,8 % –según la ESA– y del 3,1 % –según la NASA–, las mayores registradas para un cuerpo superior a 30 metros. Un día después (19 de febrero), una de las estimaciones había bajado al 1,5 %. El 20 de febrero la probabilidad ya ha descendido al 0,27 % según la NASA y el 0,16 % según la ESA. La situación está bajo control, y ocurra lo que ocurra no hay motivo para la alarma en el caso de 2024 YR4. Sin embargo, este episodio nos puede ayudar mucho a mejorar nuestro nivel de preparación de cara a un posible impacto futuro de mayor importancia. ¿Estamos preparados? De escenario hipotético a inquietante realidad El 6 de junio de 2024, uno de los sondeos a la caza de asteroides cercanos a la Tierra que podrían colisionar con nuestro planeta descubrió el objeto designado como 2024 PDC25. Unos meses más tarde, se confirmó que estaba en rumbo de colisión con la Tierra el 24 de abril de 2041, y que el impacto devastaría un área habitada de más de 100 kilómetros cuadrados… Estos son los datos de un escenario hipotético de impacto de asteroide. Corresponden al ejercicio [2]práctico que se realizará durante la próxima Conferencia de Defensa Planetaria, en Stellenbosch, Ciudad del Cabo (Sudáfrica) entre los días 5 y 9 de mayo de 2025. El ejercicio fue propuesto hace meses como una forma de comprobar nuestro nivel de preparación ante una hipotética catástrofe cósmica. [3]Los asteroides cercanos a la Tierra (NEA) pueden evolucionar hasta hacer impacto en nuestro planeta y merecen estudios detallados de evaluación de riesgo. Pero a veces la naturaleza juega con nosotros, y lo que parecía un escenario de ciencia ficción se ha transformado repentinamente en algo muy real. Un porcentaje que podría variar con más datos El pasado 27 de diciembre uno de estos sondeos caza-asteroides que observa desde Río Hurtado, en Chile, descubrió lo que parecía uno más de los centenares de miles de objetos cercanos a la Tierra que habitualmente se aproximan a nuestro planeta sin consecuencias. Sin embargo, este objeto en particular, 2024 YR4, estaba destinado a acaparar las portadas de los medios a nivel mundial. A finales de enero, conforme se obtenían más datos de 2024 YR4, empezó a quedar claro que no era uno más. Los cálculos indicaban que podría colisionar con la Tierra el 22 de diciembre de 2032 con una probabilidad del 1 %. En estudios estadísticos, cuando la probabilidad de un suceso supera el umbral del 5 % se empieza a considerar significativa. Por tanto, no debía preocuparnos en exceso, pero había que prestar atención. En ocasiones anteriores, se han producido situaciones puntuales en las que la probabilidad de impacto de un objeto recién descubierto ha tenido valores iniciales relativamente elevados, aunque siempre por debajo del 5 %. Lo normal es que, al obtenerse más datos, [4]el valor de la probabilidad de colisión disminuya rápidamente como está ocurriendo en estos momentos. ¿Está ocurriendo esto en el caso de 2024 YR4? A 18 de febrero de 2025, los valores estimados de esta probabilidad estaban entre 2,8 % y 3,1 %, todavía por debajo del valor umbral del 5 %. Sin embargo, un día después (el 19 de febrero), [5]una de las estimaciones bajó al 1,5 % y en estos momentos está en el 0,16 % según la ESA. Pero ¿qué habría pasado si en los siguientes días hubiera superado la frontera del 5 %? Nada, todavía tendríamos casi un 95 % de posibilidades de que 2024 YR4 pasase a una distancia segura de nuestro planeta, sin colisionar con él. ¿Y si la probabilidad se convierte en certeza y eventualmente se confirma que la colisión tendrá lugar el 22 de diciembre de 2032? Ciertamente, no será el fin del mundo. Area de riesgo A falta de datos adicionales, este objeto podría tener un tamaño similar (las estimaciones hablan de entre 43 y 96 metros) al que causó el [6]impacto de Tunguska en Siberia, el 30 de junio de 1908, que no produjo víctimas entre la población aunque sí daños materiales y al ecosistema de la taiga muy cuantiosos. Ya existe incluso una estimación del área de riesgo que podría resultar afectada por el impacto de 2024 YR4. Dado que el 71 % de la superficie de la Tierra está ocupada por mares y océanos, no es sorprendente que la región de riesgo incluya principalmente áreas correspondientes a alta mar. El hecho de que el tamaño de 2024 YR4 sea relativamente pequeño y que las predicciones sugieran un probable impacto, si este llega a producirse, en el Atlántico, hacen que el riesgo real de causar víctimas y daños materiales sea bajo. ¿Y si con más datos se llega a la conclusión de que el impacto afectará a lugares habitados, quizás incluso densamente poblados? En este caso habría que pensar en evacuaciones, pero con una fecha de impacto a finales de 2032 hay tiempo más que suficiente para minimizar los efectos. 2024 YR4 no es el único Pero ¿y si no está sólo y viene acompañado por otros objetos aún por descubrir? Existe una posibilidad real de que existan otros objetos similares a 2024 YR4, en términos de tamaño y propiedades orbitales. [7]Un estudio reciente muestra que, en efecto, hay más objetos, pero ninguno de ellos en peligro inmediato de colisión y todos de tamaños similares o menores que 2024 YR4. Incluso un fragmento más pequeño podría haber colisionado con la Tierra el 9 de enero de 2015 dando lugar a una brillante estrella fugaz observada en [8]Porangaba, Sao Paulo (Brasil), que produjo meteoritos. Bajo control En este momento, la evolución típica de los errores orbitales de 2024 YR4 tiende a disminuir rápidamente la probabilidad de impacto. De hecho es posible que incluso se cancelen las observaciones previstas con el telescopio espacial James Webb para el próximo mes, por no ser ya necesarias. JWST se usa principalmente para realizar observaciones con implicaciones en cosmología (extragalácticas), y los programas relacionados con el Sistema Solar ocupan sólo el 7,9 % del tiempo de observación de JWST. En cuanto a alterar la trayectoria de uno de estos objetos, se ha hecho un experimento con resultados positivos, por lo que tenemos experiencia previa. La NASA logró desviar la trayectoria de un asteroide con [9]la misión de defensa planetaria DART. Se dispone de la tecnología para hacerlo. Sin embargo, es bastante caro y requiere mucha planificación. Sólo se haría como último recurso y en caso de un impacto futuro confirmado de gravedad significativa. __________________________________________________________________ Este [10]artículo fue publicado previamente por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación ([11]OTRI) de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). __________________________________________________________________ [12]The Conversation Raúl de la Fuente Marcos no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/650622/original/file-20250221-32-wo3c8x.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=32,183,7156,4807&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://cneos.jpl.nasa.gov/pd/cs/pdc25/ 3. https://www.aanda.org/articles/aa/full_html/2023/08/aa46751-23/aa46751-23.html 4. https://ui.adsabs.harvard.edu/abs/2023A&A...676A.126P/abstract 5. https://cneos.jpl.nasa.gov/sentry/details.html#?des=2024 YR4 6. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/tunguska-misteriosa-devastacion-que-ocurrio-siberia-1908_17391 7. https://iopscience.iop.org/article/10.3847/2515-5172/adb60e 8. https://iopscience.iop.org/article/10.3847/2515-5172/adb60e 9. https://theconversation.com/dart-dio-en-el-blanco-la-primera-mision-de-defensa-planetaria-de-la-historia-ha-impactado-en-el-asteroide-dimorphos-190360 10. https://www.ucm.es/otri/noticias-impacto-asteroide-tierra-ucm 11. https://www.ucm.es/otri/otri-cultura-cientifica 12. https://counter.theconversation.com/content/250529/count.gif