Title: Los dibujos que recuperan la España del siglo XVII gracias a un viaje principesco Author: Miguel Taín Guzmán, Chair professor, Universidade de Santiago de Compostela Link: https://theconversation.com/los-dibujos-que-recuperan-la-espana-del-siglo-xvii-gracias-a-un-viaje-principesco-264424 La afición por el chocolate a la taza al estilo español del Gran Príncipe de la Toscana, [1]Cosme III de Médici, se vio gratamente complacida durante [2]su estancia en Madrid. En la ciudad contrató a dos maestros chocolateros para que le preparasen alrededor de 67 kilos que envió a Florencia con el objetivo de tener reservas para los inviernos toscanos. Esta anécdota es una de las muchas sucedidas durante su larguísimo viaje por España, Portugal, Inglaterra, Países Bajos y Francia entre septiembre de 1668 y octubre del año siguiente, con el fin de prepararse para ocupar el trono del Gran Ducado de Florencia. [3][file-20251021-56-u19w3o.PNG?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=237&fit=clip]-[4][file-20251021-56-u19w3o.PNG?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=237&fit=clip] Retrato de Cosme III de Médici a los pocos meses de haber venido a España; 1670. [5]Universitätsbibliothek Heidelberg Su objetivo era conocer personalmente a los reyes y autoridades de las principales cortes europeas. También fortalecer los lazos diplomáticos, económicos y culturales con esos países, e informarse del funcionamiento de las instituciones y de sus avances en los campos del gobierno, la industria, la economía, el [6]saber y las [7]artes. Los numerosos cuadros adquiridos en esos países durante su prolongado reinado (1670-1723), hoy en la [8]Galería de los Uffizi y en la [9]Galería Palatina de Palacio Pitti, son buena prueba de ello. El recorrido Cosme III partió en dos galeras desde el puerto de Livorno, en Italia. Tras rodear la costa francesa, alcanzó la catalana y fondeó primero en Cadaqués (el 25 de septiembre) y luego en Roses y Palamós. Su destino era Barcelona, y allí desembarcó la tarde del 29 de septiembre para desplazarse por tierra a Madrid. Lo hizo en una calesa de dos ruedas traída desde Florencia. Durante el trayecto tuvo oportunidad de visitar lugares como Montserrat, Lleida, Zaragoza y Alcalá de Henares, entre otros, y durmió, según la disponibilidad, en casas privadas, conventos y posadas. Entre el 24 de octubre y el 25 de noviembre se instaló en la Corte, en una casa del barrio de Santa Bárbara en Madrid. Allí visitó iglesias y palacios, incluidos los reales sitios, prestando especial atención a sus bibliotecas y pinacotecas. Le interesaban particularmente los catorce cuadros de las victorias militares de Felipe IV colgados en el Salón de Reinos del [10]Palacio del Buen Retiro. También se reunió, en audiencia privada en el Real Alcázar, con la familia real, el entonces rey niño Carlos II y la reina regente Mariana de Austria, viuda de Felipe IV. Siguió el tour bajando al sur y pasando por Toledo, Córdoba, Granada y Sevilla. Allí visitó la catedral y el Real Alcázar, y se sorprendió por las formas de la arquitectura islámica de la región que contemplaba por primera vez. A continuación, desde Zafra y Badajoz, se dirigió a Lisboa, en el vecino reino de Portugal, cuya frontera cruzó el 9 de enero. No acabó ahí su experiencia en lo que ahora es España. Casi dos meses después entró en Galicia desde el norte de Portugal, recorriendo Redondela, Pontevedra, Padrón y Santiago de Compostela. En esta última ciudad visitó la catedral y asistió a la misa del peregrino. Finalmente, el 19 de marzo de 1670 embarcó en A Coruña con destino Inglaterra, para continuar su gira europea. La crónica oficial del viaje ¿Y cómo sabemos todo esto, todos sus movimientos, con tanto detalle? Porque un enorme séquito formado por veintisiete personas, entre nobles, criados y sirvientes, acompañaba a Cosme. Y porque uno de ellos, el diplomático [11]Lorenzo Magalotti, secretario de la Academia del Cimento y miembro de la Academia de la Crusca, fue el encargado de escribir la crónica oficial del viaje, la Relazione Ufficiale del Viaggio di Cosimo III. Se trata de un gigantesco códice dividido en dos volúmenes de unos veintiséis kilos de peso cada uno que hoy se guarda en la [12]Biblioteca Medicea Laurenziana, en Florencia. En sus páginas se relata el día a día del príncipe y se da noticia sobre las personas conocidas en cada localidad, las iglesias y monumentos visitados, así como información sobre tradiciones locales, los espectáculos contemplados, la vida religiosa compartida, los alojamientos disfrutados y algunas curiosidades sobre la gastronomía. El primero se dedica al relato del viaje en España y Portugal, mientras el segundo narra el resto del itinerario. Lo más interesante es que ambos se ilustran con doscientas cincuenta y siete espectaculares vistas de las ciudades y lugares visitados, realizadas en tinta negra sobre papel. Su autor es [13]Pier Maria Baldi, pintor y arquitecto florentino formado en Roma con [14]Bernini y [15]Pietro da Cortona, también miembro del séquito del viaje junto a sus colaboradores. El repertorio constituye la colección más completa de panorámicas de ciudades y localidades de Europa del siglo XVII. Las vistas de España [16]Ochenta y seis de las vistas están dedicadas a lugares por los que Cosme pasó en su viaje por España, en las hoy comunidades autónomas de Cataluña, Aragón, Castilla-La Mancha, Andalucía, Extremadura y Galicia. Corresponden sobre todo a panorámicas de ciudades, villas y pueblos como Barcelona, Zaragoza, Madrid o Sevilla, aunque también hay algunos dibujos de reales sitios, aldeas cortijos y ventas en las que se hospedó y que recuerdan a las descritas en el Quijote. Baldi representa fielmente los hitos arquitectónicos más importantes de cada localidad, como las murallas, la catedral, las iglesias y algún palacio y casona, dando lugar a “metáforas del tiempo y del espacio”. Así los llamaba el historiador de arte [17]Delfín Rodríguez cuando analizaba panorámicas urbanas de otros enclaves europeos. El príncipe visitó muchos de esos lugares, se entrevistó en ellos o en sus jardines con autoridades locales, asistió en sus escenarios a algún espectáculo e, incluso, se alojó en alguna de sus habitaciones, como bien explica el diario. Cada imagen conforma una mirada del autor sobre buena parte de los monumentos más importantes de la arquitectura española, muchas veces acompañada por la opinión escrita de Magalotti. Y la mayoría reflejan ciudades medievales en proceso de modernización. Porque, en el momento de la visita, los edificios monumentales se renovaban según el nuevo estilo internacional del momento, el Barroco. Igualmente, las calles se remodelaban buscando la línea recta, eliminando arcadas y voladizos, y las plazas se ampliaban, dotándolas de formas amplias y regulares, para la celebración de mercados y espectáculos. Además, estos dibujos documentan el estado de esos lugares en el momento del viaje, pues muchos fueron luego reformados, alterados, demolidos e incluso destruidos con motivo de incendios, abandonos o las bombas de la guerra civil española. De hecho, algunos pueden ser estudiados en buena medida gracias a estos dibujos. Entre esos se encuentran el [18]Real Alcázar de Madrid, destruido por un voraz incendio en 1734, el [19]Palacio del Buen Retiro, derribado por partes casi completamente a lo largo del siglo XIX tras su deterioro por la guerra de Independencia, o la población de [20]Las Rozas, arrasada en el conflicto del 1936. Por ello, un equipo de investigadores españoles estamos dedicándonos a estudiar (y disfrutar) este testimonio gráfico excepcional de la historia urbana española del siglo en el proyecto “[21]La España del siglo XVII en las vistas urbanas del arquitecto florentino Pier Maria Baldi”. En los próximos meses iremos publicando en The Conversation los mejores análisis de estas imágenes. La intención es profundizar en la historia del urbanismo y la arquitectura de nuestro espléndido país. __________________________________________________________________ El proyecto cuenta con el apoyo del [22]The Medici Archive Project de Florencia, dirigido por Alessio Assonitis, experto internacional en los Medici, y del [23]Centro Interdipartimentale di Ricerca sull’Iconografia della Città Europea, dirigido por Alfredo Buccaro, experto internacional en coreografías urbanas. Además, colaboran la [24]Biblioteca Medicea Laurenziana y el [25]Kunsthistorisches Institut de Florencia. [26]The Conversation Miguel Taín Guzmán recibe fondos para el proyecto PID2023-147647NB-I00 financiado por MCIU /AEI /10.13039/501100011033 / FEDER, UE, años 2024-2027 References 1. https://www.treccani.it/enciclopedia/cosimo-iii-de-medici-granduca-di-toscana_(Dizionario-Biografico)/ 2. https://www.academia.edu/9657907/De_España_a_Florencia_Obras_de_arte_y_artículos_de_lujo_adquiridos_por_Cosimo_III_de_Medici_durante_su_viaje_hispánico 3. https://images.theconversation.com/files/697568/original/file-20251021-56-u19w3o.PNG?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 4. https://images.theconversation.com/files/697568/original/file-20251021-56-u19w3o.PNG?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 5. https://picryl.com/media/arolsen-klebeband-01-326-c7ace0 6. https://www.academia.edu/17955914/Cultura_Española_en_Palacio_Pitti_Libros_de_arte_antigüedades_medallas_y_otros_temas_adquiridos_por_Cosimo_III_de_Medici_durante_su_viaje_hispánico 7. https://minerva.usc.gal/entities/publication/bbb429ee-44ce-41c9-9a72-360f3139fd13 8. https://www.uffizi.it/en/the-uffizi 9. https://www.uffizi.it/en/pitti-palace/palatine-gallery 10. https://www.academia.edu/25726358/The_Buen_Retiro_Palace_and_its_italian_and_Florentine_works_of_art_in_the_diaries_of_the_journey_to_Spain_of_prince_Cosimo_III_of_Medici 11. https://www.treccani.it/enciclopedia/lorenzo-magalotti_(Enciclopedia-Dantesca)/ 12. https://www.bmlonline.it/en/ 13. https://www.treccani.it/enciclopedia/pier-maria-baldi_(Dizionario-Biografico)/ 14. https://es.wikipedia.org/wiki/Gian_Lorenzo_Bernini 15. https://es.wikipedia.org/wiki/Pietro_da_Cortona 16. https://www.academia.edu/6538959/Ritratti_dinchiosotro_delle_città_spagnole_nella_Relazione_Ufficiale_1668_1669_del_viaggio_del_principe_Cosimo_III_de_Medici_città_reali_o_città_idealizzate 17. https://www.museothyssen.org/exposiciones/arquitecturas-pintadas 18. https://es.wikipedia.org/wiki/Real_Alcázar_de_Madrid 19. https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_del_Buen_Retiro 20. https://es.wikipedia.org/wiki/Las_Rozas_de_Madrid 21. https://www.youtube.com/watch?v=MPWywymsmjM 22. https://www.medici.org/ 23. https://www.iconografiacittaeuropea.unina.it/cms/ 24. https://www.bmlonline.it/en/ 25. https://www.khi.fi.it/en/ 26. https://counter.theconversation.com/content/264424/count.gif Title: ‘Christiancore’: la moda de parecer santa a la que se ha sumado Rosalía Author: Sandra Bravo Durán, Socióloga y Doctora en Creatividad Aplicada, UDIT - Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología Link: https://theconversation.com/christiancore-la-moda-de-parecer-santa-a-la-que-se-ha-sumado-rosalia-268156 [1][file-20251023-56-j42s5c.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=127%2C0%2C945%2 C630&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop] Portada del nuevo álbum de Rosalía, _LUX_, que saldrá a la venta el 7 de noviembre. [2]Rosalía La última tendencia estética no viene del gimnasio ni de la pasarela. Viene del cielo. En redes sociales, la “santa contemporánea” se multiplica entre velos, cruces plateadas y frases bíblicas estampadas en camisetas. Se llama christiancore, y mezcla espiritualidad, ironía y deseo de pureza. Incluso Rosalía, cuya reciente imagen y la expectación en torno a su [3]próximo álbum LUX han reavivado el interés por la imaginería católica, parece haberla abrazado. Lo sagrado se ha vuelto tendencia. Y cuando la fe se convierte en filtro, la frontera entre devoción y performance se vuelve difusa. De los altares al algoritmo El término christiancore comenzó a circular en [4]TikTok a mediados de 2023, impulsado por comunidades jóvenes que compartían imágenes de vírgenes, iglesias y frases como “God’s favorite” o “Heaven sent”. Medios como [5]Highsnobiety o [6]Dazed lo consagraron como “la nueva religión estética” del momento: una mezcla entre fervor, ironía y búsqueda de autenticidad. En esencia, el christiancore convierte los símbolos del cristianismo –velos, cruces, túnicas blancas o frases bíblicas– en lenguaje visual. Es una forma de espiritualidad estilizada que transforma la fe en imagen y la devoción en estética, reflejando el deseo de hallar significado en un entorno dominado por la apariencia. No es casual. En un mundo saturado de estímulos, donde cada deseo se convierte en contenido y cada emoción en story, el christiancore ofrece una pausa simbólica: un gesto de recogimiento visual. Sus protagonistas no visten religión: visten significado. El retorno de lo sagrado La fascinación por lo religioso en la cultura pop no es nueva. Desde la llamada “era católica” del pop –a la que se sumaron en su momento [7]Madonna, Lady Gaga y Rosalía ya con [8]El mal querer– hasta la exposición [9]Heavenly Bodies del Metropolitan Museum en 2018, la [10]estética litúrgica ha seducido a diseñadores y artistas. [11]Una mujer rubia vestida de blanco canta con un crucifijo al cuello.-[12][file-20251024-66-i7xwyl.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&au to=format&w=754&fit=clip] Todo lo que se pone de moda ya lo hizo Madonna en su momento. [13]Instagram El sociólogo [14]Émile Durkheim definía la religión como el mecanismo que divide el mundo entre lo sagrado y lo profano, un sistema que permite a las sociedades dotarse de sentido. Hoy, esa frontera se diluye: lo sagrado reaparece en forma de estética y lo profano se espiritualiza a través del algoritmo. Aunque la práctica religiosa institucional se debilita, la fe sigue presente bajo nuevas formas. Según el [15]Pew Research Center (2025), en una muestra de 35 países, una media del 83 % de los adultos afirma creer en Dios o en un “ser superior”, mientras que la participación en servicios religiosos regulares cae con frecuencia a cifras mucho menores –en Europa occidental, por ejemplo, la asistencia semanal apenas alcanza o desciende por debajo del 25 %.– A escala global, [16]se estima que el 76 % de la población se identifica con alguna religión, pero solo una parte minoritaria mantiene prácticas activas. Esta paradoja revela que, mientras la devoción disminuye, la estética de lo sagrado resurge como patrimonio cultural y recurso simbólico. Su poder visual no es casualidad: durante siglos, la Iglesia utilizó el arte para enseñar, emocionar y transmitir su mensaje. En el Barroco, pintores como Murillo o Zurbarán crearon imágenes capaces de acercar lo divino a lo humano, transformando la fe en una experiencia sensorial a través de la luz, el color y la composición. Como explica el [17]Museo del Prado, la imagen sagrada servía para instruir a una sociedad que apenas sabía leer. Esa tradición visual [18]moldeó la sensibilidad colectiva del catolicismo y hoy reaparece, transformada por la cultura digital: los templos son pantallas, los altares algoritmos, y los símbolos de fe se reinventan como filtros que prometen sentido en un mundo saturado de imágenes. [19]Max Weber veía en la religión un motor de racionalización del mundo: una fuerza que daba orden y sentido a la vida social. Hoy ocurre justo al revés: el misterio se vuelve espectáculo. Vivimos una estetización de lo sagrado, donde lo trascendente se traduce en imagen, lo espiritual en estilo y la fe se muestra más que se practica. Y sin embargo, el éxito del christiancore no habla de cinismo, sino de carencia. De una necesidad de trascendencia en una cultura que ya no sabe detenerse. Santas del algoritmo: del ruido al recogimiento Entre tanto ruido actual –redes, tareas, eventos sociales, crisis, guerras–, emerge una estética que busca silencio: una espiritualidad visual que traduce el agotamiento en recogimiento. El velo, el crucifijo o el blanco monacal funcionan como refugios simbólicos frente al vértigo digital, como si vestirse de santa fuese una forma de reconectar con lo esencial. En este contexto, Rosalía encarna el tránsito de una pop star a una figura mística. Su reciente imaginería –entre monja, musa y penitente–, reforzada por la estética previa al lanzamiento de LUX, no es devoción: es búsqueda. Como ella misma confesó en su entrevista en [20]Radio Noia, le atrae “la idea de vivir en clausura, como una monja, centrada solo en crear y encontrar la paz”. Una declaración que condensa el espíritu del christiancore: el deseo de desconexión y de sentido en medio de la saturación. Fe, identidad y mercado La espiritualidad, sin embargo, también llega al mercado. Dentro del ecosistema [21]core –abreviatura que agrupa subculturas estéticas como cottagecore, balletcore o blokettecore–, cada tendencia traduce un estado emocional colectivo. El christiancore simplifica la fe y la convierte en lenguaje visual: una espiritualidad portátil, wearable, accesible y replicable. Aquí, la religión [22]ya no organiza la vida social, sino que se fragmenta en microexperiencias visuales, donde la fe se estetiza y se consume. La trascendencia se privatiza, la comunidad se disuelve y lo espiritual se vuelve accesorio. Como advertía [23]Pierre Bourdieu, el campo religioso se reconfigura en campo simbólico: la fe se mide en capital cultural y la estética sustituye al dogma. En la era del branding personal, el símbolo religioso ya no apunta hacia el cielo, sino hacia el yo. El crucifijo es accesorio; la santidad, pose. Y el altar ha sido sustituido por la cámara frontal. El mercado ha entendido que la fe también vende. Surgen marcas del llamado [24]faith-based apparel –moda inspirada en la fe– como [25]God is Dope o [26]Elevated Faith, que combinan lenguaje evangélico y estética urbana: tipografías góticas, ángeles bordados o frases sobre Dios. La lógica de los drops (lanzamientos limitados de ropa que generan deseo por escasez) convierte lo divino en producto. En palabras de [27]Karl Marx, la religión –y ahora su estética– puede funcionar como una ilusión reconfortante: una forma de espiritualidad al servicio del capital. Del ruido al recogimiento Pero el christiancore no es una moda superficial: es un síntoma. Habla de una época que, agotada por la saturación, busca trascendencia entre pantallas. Numerosos estudios muestran que la generación Z ha dejado de confiar en las instituciones –políticas, mediáticas y religiosas–, pero no ha renunciado al deseo de creer. Según el informe [28]“Gen Z & Grievance”, el 58 % de los menores de 30 años expresa un “grado moderado o alto de queja” hacia las instituciones, reflejando una profunda desafección. Y sin embargo, el [29]Springtide Institute señala que más del 70 % de los jóvenes se consideran espirituales. Esa brecha entre desafección y anhelo explica el auge de lenguajes estéticos como el christiancore: intentos de vestir el vacío de sentido con símbolos que aún prometen redención. El filósofo [30]Byung-Chul Han en No-cosas lo resumió con precisión: “cuantas más informaciones producimos, menos sentido tenemos”. En un mundo saturado de imágenes, la generación Z busca símbolos que devuelvan profundidad al gesto. Lo sagrado se vuelve estética, la fe se hace visible, y la moda se convierte en un nuevo lenguaje espiritual. Rosalía y los adeptos a esta tendencia no visten religión: visten significado. Nos recuerdan que, incluso en la era del algoritmo, la belleza y la fe comparten una misma raíz: la búsqueda de sentido. Y quizá ese sea, también, el punto en el que se encuentra hoy la moda. [31]The Conversation Sandra Bravo Durán no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/698063/original/file-20251023-56-j42s5c.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=127,0,945,630&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop 2. https://www.rosalia.com/ 3. https://www.rtve.es/noticias/20251020/rosalia-nuevo-album-lux-7-noviembre/16778924.shtml 4. https://www.tiktok.com/search?q=christian core&t=1761186809547 5. https://www.highsnobiety.com/p/christian-core/ 6. https://www.dazeddigital.com/life-culture/article/66597/1/young-people-are-looking-for-god-gen-z-religion-church-christianity 7. https://medium.com/@stephanie.karp/religion-through-the-eyes-of-lady-gaga-and-madonna-b9327da95d3 8. https://open.spotify.com/intl-es/album/355bjCHzRJztCzaG5Za4gq 9. https://www.metmuseum.org/exhibitions/listings/2018/heavenly-bodies 10. https://theconversation.com/moda-liturgica-en-tiempos-liquidos-del-jubileo-al-desfile-de-dolce-and-gabbana-262175 11. https://images.theconversation.com/files/698392/original/file-20251024-66-i7xwyl.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 12. https://images.theconversation.com/files/698392/original/file-20251024-66-i7xwyl.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 13. https://www.instagram.com/p/Ck4eTN0jgjX/?utm_source=ig_web_copy_link 14. https://books.google.co.ve/books?id=MrPKiLWsXhMC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false 15. https://www.pewresearch.org/religion/2025/06/09/how-the-global-religious-landscape-changed-from-2010-to-2020/ 16. https://www.pewresearch.org/religion/2018/06/13/young-adults-around-the-world-are-less-religious-by-several-measures/ 17. https://www.museodelprado.es/actualidad/noticia/el-museo-nacional-del-prado-muestra-como-el/66cbcaa0-54a7-1d0f-6e4f-46cda764f84e?utm_source=chatgpt.com 18. https://www.metmuseum.org/met-publications/the-metropolitan-museum-of-art-vol-4-the-renaissance-in-italy-and-spain? 19. https://es.wikipedia.org/wiki/La_ética_protestante_y_el_espíritu_del_capitalismo 20. https://open.spotify.com/episode/0iyVQxqVIlR0nsuZxnpiqF?si=cytlCYs3TCmDBuGd4vEFOw 21. https://www.wgsn.com/en/blogs/cottagecore-gothcore-what-data-says-about-rise-core-aesthetics 22. https://es.wikipedia.org/wiki/La_construcción_social_de_la_realidad 23. https://www.redalyc.org/pdf/137/13710803.pdf 24. https://www.tohimbe.com/blogs/news/christian-clothing-brands-rise?srsltid=AfmBOopFkT4S3hmakmZj7vllG5EzynNFC5cpWvXj8JdjPOLC9tm_cbFg 25. https://www.godisdope.com/ 26. https://elevatedfaith.com/?srsltid=AfmBOorOYlBO-h-_6phA1Fqs2vOws7iw4IG3ueGYpjIbwUgKPoqIqCFB 27. https://www.grupgerminal.org/?q=system/files/1844-02-00-contribucionderechoHegle-marx.pdf 28. https://www.odwyerpr.com/story/public/22844/2025-04-10/edelman-tracks-gen-zs-grievances.html?utm_source=chatgpt.com 29. https://www.thearda.com/data-archive?fid=EXPLTSAC&utm_source=chatgpt.com 30. https://www.penguinlibros.com/es/libros-de-filosofia/258332-libro-no-cosas-9788430624348 31. https://counter.theconversation.com/content/268156/count.gif Title: ¿Por qué los conservadores estadounidenses no quieren que Bad Bunny actúe en la Super Bowl? Author: Ediberto Román, Professor of Law, Florida International University Link: https://theconversation.com/por-que-los-conservadores-estadounidenses-no-quieren-que-bad-bunny-actue-en-la-super-bowl-268006 [1][file-20251012-56-i1expi.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=943%2C629%2C176 9%2C1179&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop] Recientemente Bad Bunny decidió evitar actuar en el territorio continental de Estados Unidos, alegando el temor de que algunos de sus fans pudieran ser objeto de persecución y deportación por parte del ICE. [2]Michael Loccisano/Getty Images for Coachella Poco después de que la Liga Nacional de Fútbol Americano (NFL) anunciara que el rapero puertorriqueño Bad Bunny sería la estrella del intermedio de la Super Bowl, los medios de comunicación conservadores y los funcionarios de la administración Trump [3]saltaron al ataque. La directora de Seguridad Nacional, Kristi Noem, prometió que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (el ICE) “[4]estaría atento a la Super Bowl”. El presidente Donald Trump calificó la selección como “[5]absolutamente ridícula”. El comentarista de derechas Benny Johnson lamentó el hecho de que Bad Bunny “[6]no tenga canciones en inglés”. El rapero, se quejó la comentarista conservadora Tomi Lahren, “[7]no es un artista estadounidense”. Bad Bunny, cuyo nombre real es Benito A. Martínez Ocasio, es una superestrella, uno de los [8]artistas más escuchados del mundo. Y como es puertorriqueño, [9]también es ciudadano estadounidense. Sin duda, Bad Bunny cumple muchos requisitos que irritan a los conservadores: [10]apoyó a Kamala Harris para la presidencia en 2024, tiene un [11]guardarropa que desafía los estereotipos de género, ha [12]criticado duramente las políticas antiinmigración de la administración Trump y ha [13]rechazado hacer giras por el territorio continental de Estados Unidos por temor a que algunos de sus fans puedan ser perseguidos y deportados por el ICE. Además, sus [14]letras explícitas, la mayoría de las cuales están en español, harían temblar incluso al más ferviente defensor de la libertad de expresión. Sin embargo, como expertos en [15]cuestiones de identidad nacional y [16]políticas de inmigración de EE. UU., creemos que los insultos de Lahren y Johnson dan en el clavo sobre por qué el cantante ha desatado tal tormenta en la derecha. El espectáculo de un rapero hispanohablante actuando durante el [17]evento deportivo más visto de la televisión estadounidense es un rechazo directo a los esfuerzos de la administración Trump por ocultar la diversidad del país. La colonia puertorriqueña Bad Bunny nació en 1994 en Puerto Rico, un territorio no incorporado de Estados Unidos que el país [18]adquirió tras la guerra hispano-estadounidense de 1898. Es el hogar de [19]3,2 millones de ciudadanos estadounidenses por nacimiento. Si fuera un estado, sería el trigésimo más grande en población, según el censo de Estados Unidos de 2020. Pero Puerto Rico no es un estado, sino una colonia de una época pasada de expansión imperial. Los puertorriqueños no tienen representantes con derecho a voto en el Congreso y no pueden participar en la elección del presidente de los Estados Unidos. [20]También están divididos sobre el futuro de la isla. Una gran mayoría busca ser un estado más del país o adquirir una forma mejorada del actual estatus de Estado Libre Asociado, mientras que una pequeña minoría lucha por la independencia. [21]Jóvenes gritan y agitan banderas puertorriqueñas rojas, blancas y azules. Fiesteros en el Harlem hispano de Nueva York agitan banderas puertorriqueñas durante el festival anual de la calle 116 del barrio. [22]Mario Tama/Getty Images Pero hay algo que todos los puertorriqueños tienen claro: son de una [23]tierra no soberana, con una cultura latinoamericana claramente definida, una de las más antiguas de América. Puerto Rico puede pertenecer a los Estados Unidos –y muchos puertorriqueños aceptan esa relación especial–, pero la isla en sí no suena ni se siente como el resto de la nación. Los más de [24]5,8 millones de puertorriqueños que residen en los 50 estados complican aún más el panorama. Aunque legalmente son ciudadanos estadounidenses, estos en general no suelen verlos de esa manera. De hecho, una encuesta de 2017 reveló que [25]solo el 54 % de los estadounidenses sabía que los puertorriqueños eran ciudadanos de su mismo país. La paradoja del ciudadano extranjero Los puertorriqueños viven lo que describimos como la “[26]paradoja del ciudadano extranjero”: son estadounidenses, pero solo los que residen en el territorio continental disfrutan de todos los derechos de ciudadanía. Un informe reciente del Congreso afirmaba que la ciudadanía estadounidense de los puertorriqueños no es “igualitaria, permanente e irrevocable, protegida por la 14ª Enmienda… y [27]el Congreso se reserva el derecho de determinar la disposición del territorio”. Cualquier ciudadano estadounidense que se traslade a Puerto Rico deja de poseer todos los derechos que tiene en el territorio continental. La selección de Bad Bunny para el espectáculo del descanso de la Super Bowl ilustra esta paradoja. Además de las críticas de figuras públicas, hubo [28]llamamientos generalizados entre los influencers de MAGA (siglas del movimiento Make America Great Again) para deportar al rapero. Esta es solo una de las formas en las que se recuerda a los puertorriqueños, así como a otros ciudadanos latinos, que son los “otros”. Las detenciones del ICE de personas que simplemente [29]parecen ser inmigrantes, una táctica que recientemente [30]ha recibido la aprobación del Tribunal Supremo, son un ejemplo de su condición de extranjeros. Y la mayor parte de las redadas del ICE se han producido en comunidades predominantemente latinas de [31]Los Ángeles, [32]Chicago y [33]Nueva York. Esto ha obligado a muchas de ellas a [34]cancelar las celebraciones que tenían planeadas para el Mes de la Herencia Hispana. __________________________________________________________________ ¿Quiere recibir más artículos como este? [35]Suscríbase a Suplemento Cultural y reciba la actualidad cultural y una selección de los mejores artículos de historia, literatura, cine, arte o música, seleccionados por nuestra editora de Cultura Claudia Lorenzo. __________________________________________________________________ El alcance global de Bad Bunny El fervor xenófobo contra Bad Bunny ha llevado a líderes políticos como [36]el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, a pedir una figura más adecuada para la Super Bowl, como el artista de música country Lee Greenwood. Refiriéndose a Bad Bunny, Johnson dijo: “Parece que no es alguien que atraiga a un público amplio”. Pero los hechos contradicen esa afirmación. El artista puertorriqueño ocupa [37]los primeros puestos de las listas de música mundiales. Tiene [38]más de 80 millones de oyentes mensuales en Spotify. Y ha vendido casi [39]cinco veces más álbumes que [40]Greenwood. Ese atractivo global ha impresionado a la NFL, que espera organizar hasta [41]ocho partidos internacionales la próxima temporada. Además, los latinos representan la base de aficionados de más rápido crecimiento de la liga, y México es su mayor mercado internacional, con [42]39,5 millones de aficionados. La participación de Bad Bunny en la Super Bowl puede convertirse en un momento político importante. Los conservadores, en su afán por destacar la “alteridad” del cantante –a pesar de que [43]Estados Unidos es el segundo país con mayor número de hispanohablantes del mundo–, pueden haber educado sin querer a Estados Unidos sobre la ciudadanía estadounidense de los puertorriqueños. Mientras tanto, los puertorriqueños y el resto de la comunidad latina de Estados Unidos siguen preguntándose cuándo serán aceptados como iguales en la sociedad. [44]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/697486/original/file-20251012-56-i1expi.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=943,629,1769,1179&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop 2. https://www.gettyimages.com/detail/news-photo/bad-bunny-performs-on-the-coachella-stage-during-the-2023-news-photo/1484034859?adppopup=true 3. https://thehill.com/opinion/lindseys-lens/5535358-bad-bunny-super-bowl-outrage/ 4. https://www.nytimes.com/2025/10/04/arts/music/ice-bad-bunny-super-bowl.html 5. https://www.nytimes.com/athletic/6697371/2025/10/07/donald-trump-bad-bunny-super-bowl-halftime/ 6. https://x.com/bennyjohnson/status/1972496290966593596 7. https://www.yahoo.com/entertainment/music/articles/tomi-lahren-falsely-says-bad-044429971.html 8. https://www.rollingstone.com/music/music-latin/bad-bunny-spotify-most-streamed-artists-2022-1234638759/ 9. https://guides.loc.gov/latinx-civil-rights/jones-shafroth-act 10. https://www.pbs.org/newshour/politics/superstar-bad-bunny-backs-harris-for-president-after-trump-event-features-comedians-racist-cracks 11. https://www.vogue.com/slideshow/bad-bunny-outfits-best-looks-red-carpet 12. https://www.latimes.com/delos/story/2025-06-18/bad-bunny-calls-ice-agents-sons-of-b-as-they-continue-conducting-raids-in-puerto-rico 13. https://people.com/bad-bunny-left-us-out-world-tour-fear-ice-raids-11808001 14. https://www.billboard.com/music/latin/bad-bunny-scapegoat-guest-column-8484776/ 15. https://law.fiu.edu/about/directory/profiles/ediberto-roman.html 16. https://www.libarts.colostate.edu/people/esagas/ 17. https://operations.nfl.com/updates/the-game/super-bowl-lviii-is-most-watched-telecast-in-history/ 18. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3699714 19. https://www.worldometers.info/world-population/puerto-rico-population/ 20. https://puertoricoreport.com/poll-of-puerto-rico-voters-shows-statehood-popular-possible-misunderstandings-on-u-s-citizenship/ 21. https://images.theconversation.com/files/695752/original/file-20251011-56-cglhsi.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 22. https://www.gettyimages.com/detail/news-photo/revelers-celebrate-during-the-116th-street-festival-in-news-photo/88474703?adppopup=true 23. https://cronkite.asu.edu/projects/buffett/puertorico/identity.html 24. https://www.pewresearch.org/race-and-ethnicity/fact-sheet/us-hispanics-facts-on-puerto-rican-origin-latinos/ 25. https://www.nytimes.com/2017/09/26/upshot/nearly-half-of-americans-dont-know-people-in-puerto-ricoans-are-fellow-citizens.html 26. https://ecollections.law.fiu.edu/faculty_publications/317/ 27. https://ecollections.law.fiu.edu/faculty_publications/317/ 28. https://www.themirror.com/entertainment/celebrity-news/maga-call-bad-bunny-deportation-1434541 29. https://abcnews.go.com/US/us-born-citizen-sues-after-arrested-immigration-agents/story? id=126129734 30. https://www.supremecourt.gov/opinions/24pdf/25a169_5h25.pdf 31. https://www.youtube.com/watch?v=oQorZkydOR8 32. https://www.pbs.org/show/newshour/ 33. https://www.cbsnews.com/newyork/news/immigration-enforcement-nyc-trump-administration/ 34. https://www.youtube.com/watch?v=z1u3pG3RHWM 35. https://theconversation.com/es/newsletters?promoted=suplemento-cultural-175 36. https://thehill.com/blogs/in-the-know/5544018-bad-bunny-super-bowl-mike-johnson/ 37. https://www.economist.com/culture/2025/07/10/how-bad-bunny-leapt-to-the-top-of-the-global-music-charts 38. https://open.spotify.com/artist/4q3ewBCX7sLwd24euuV69X 39. https://chartmasters.org/bad-bunny-albums-and-songs-sales/ 40. https://leegreenwood.com/lee-greenwood-honored-with-25-million-albums-sold-worldwide-plaque-at-grand-ole-opry/ 41. https://www.npr.org/2024/12/21/g-s1-38443/latinos-growing-fanbase-nfl 42. https://www.npr.org/2024/12/21/g-s1-38443/latinos-growing-fanbase-nfl 43. https://talkao.com/blog/spanish-speakers-usa/ 44. https://counter.theconversation.com/content/268006/count.gif Title: ‘You and the Atom Bomb’: how George Orwell’s 1945 essay predicted the Cold War and nuclear proliferation Author: Ibrahim Al-Marashi, Adjunct Professor, IE School of Humanities, IE University; California State University San Marcos Link: https://theconversation.com/you-and-the-atom-bomb-how-george-orwells-1945-essay-predicted-the-cold-war-and-nuclear-proliferation-267708 [1][file-20251020-56-41we1g.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C201%2C2657% 2C1771&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop] US bomber Boeing B-29 Superfortress, the same as those which dropped the atomic bombs on Hiroshima and Nagasaki, heading to bomb Osaka in 1945. [2]United States Army Air Force August 2025 marked the 80th anniversary of the 1945 atomic bombings of Hiroshima and Nagasaki. Just a month after the attacks, on 19 October 1945, George Orwell published an essay in the London Tribune, entitled [3]“You and the Atom Bomb”. In it, he surmised what if “the great nations make a tacit agreement never to use the atomic bomb against one another?” He wrote that what would emerge is a “peace that is no peace”, and “a permanent state of ‘cold war’”, introducing an enduring metaphor that would define geopolitics for decades. [4][file-20251020-66-1nzove.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=237&fit=clip]-[5][file-20251020-66-1nzove.jpg?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=237&fit=clip] George Orwell. [6]Branch of the National Union of Journalists In the essay, Orwell also predicted nuclear proliferation: “The bomb is fantastically expensive and that its manufacture demands an enormous industrial effort, such as only three or four countries in the world are capable of making.” Indeed, all five permanent members of the Security Council of the United Nations (UN), which was also established 80 years ago, have now obtained “the bomb”, the USSR being the second in 1949. Since then, its threat has shaped and justified global conflict. Both Iraq and Iran have been accused of seeking the bomb, but instead of diplomatic non-proliferation, the US and Israel have, in both cases, used armed force to prevent these nations from obtaining nuclear weapons. One of the reasons the UN approved the 1991 Gulf War was the existence of intelligence that Iraq had a nuclear weapons program. In 2003, the US and UK attempted to get the UN to approve a similar war to dismantle Iraq’s alleged nuclear weapons – based on flawed intelligence that had been [7]plagiarised from my very own University of Oxford thesis. In June 2025, Israel attacked Iran for allegedly seeking a nuclear weapon, also on the basis of “intelligence” reports. The world held its breath during the ensuing 12-day war, which could all too easily have escalated into nuclear conflict. Today, artificial intelligence (AI) may allow a nation or terrorist group to build an atomic bomb in ways that Orwell’s contemporaries – the likes of Einstein and Oppenheimer – could have never envisioned. __________________________________________________________________ Leer más: [8]'Now I am become Death, the destroyer of worlds': who was atom bomb pioneer Robert Oppenheimer? __________________________________________________________________ Novels and the Cold War In 1949, just four years after You and the Atom Bomb, Orwell’s novel [9]1984 was published. It is a dystopian novel that foreshadows the Cold War he had predicted in 1945, with three fictional geopolitical blocs – Oceania (North America and Britain), Eurasia (USSR and Europe), and Eastasia (China and its neighbours) – forming a series of ever-shifting alliances to control the “Disputed territories.” [10]Cover of the novel Nineteen Eighty-Four-[11][file-20251020-66-kx6dkt.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&am p;auto=format&w=237&fit=clip] The first edition cover of George Orwell’s Nineteen Eighty-Four (1984). [12]Michael Kennard The novel was prescient – it written before the North Atlantic Treaty Organization (Nato) and the Warsaw Pact, and before terms such as the “First”, “Second” and “Third World” had taken root. However, it was his contemporary, WWII British [13]Naval Intelligence officer Ian Fleming, who used the novel to predict a different facet of 21st century power dynamics. In his wildly successful James Bond novels (and their even more popular film adaptations), the greatest threat to global security is not national governments like the USSR, but super-powerful individual actors, such as criminal mastermind Ernst Stavro Blofeld and the scientist Dr No. In recent decades, Fleming’s vision of concentrated individual power as the nexus of geopolitical threat has materialised time and time again. In 2001, Osama bin Laden ushered in the 20-year Global War on Terror. Media mogul Rupert Murdoch holds [14]inordinate power over international politics, swaying elections and major votes like the 2016 [15]Brexit vote. It was Elon Musk, not NASA, who created a space program and provided internet to Ukraine after the 2022 Russian invasion, giving SpaceX power not seen since the days of the British East India Company. __________________________________________________________________ Leer más: [16]Murdoch to Musk: how global media power has shifted from the moguls to the big tech bros __________________________________________________________________ Atomic AI and dirty bombs The path to obtaining a nuclear weapon has not changed much since Hiroshima, though AI might make it easier for states that seek atomic bombs. Advances in AI may also make it easier for a terrorist group to produce and detonate a conventional explosive combined with radioactive material, causing psychological and economic disruption, otherwise known as a [17]“dirty bomb”. Orwell’s writing exposes the hypocrisy of this term, as he forces us to ask whether it means that regular nuclear weapons are, by default, “clean bombs”. Nevertheless, for all the fear of an improvised, terrorist dirty bomb attack, the dirtiest are those covered with [18]depleted uranium (DU), which are widely used by Western military forces. DU was initially [19]produced 80 years ago as a “waste” by-product of uranium enrichment during the [20]Manhattan Project. Its scientists discovered that it could be used to create armour-piercing weapons. These were used by the US and UK during both the 1991 Gulf War and 2003 Iraq War. They still [21]contaminate the soil, leading to cancer, birth defects, and other illnesses. Today, Ukraine not only suffers from the continuing fallout of Chernobyl – both it and Russia have been using these weapons since 2022. Fake news in 1945 While AI has supercharged what we typically think of as Orwellian – surveillance states like those depicted in 1984 – Orwell also wrote about how technology allowed for misinformation. In 1944, [22]he questioned fake reports of non-existent German air raids over Britain which were broadcast on Nazi radio, and highlighted their value as propaganda in the event of a potential German victory. Today, 80 years on, the same thing is still happening. In June 2025, during the 12-Day War between Israel and Iran, AI-fabricated [23]deepfake videos showed nuclear mushroom clouds detonating over destroyed Iranian atomic facilities. Some argue today that the Cold War between Washington and Moscow never ended, giving Orwell’s metaphor an enduring legacy. Nevertheless, US writer and political commentator [24]Walter Lippman is generally credited for inventing the term in 1947, proving Orwell’s assertion from the novel 1984: “He who controls the past controls the future; who controls the present controls the past.” [25]The Conversation Ibrahim Al-Marashi no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/697201/original/file-20251020-56-41we1g.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,201,2657,1771&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop 2. https://en.wikipedia.org/wiki/File:Boeing_B-29A-45-BN_Superfortress_44-61784_6_BG_24_BS_-_Incendiary_Journey.jpg 3. https://www.orwellfoundation.com/the-orwell-foundation/orwell/essays-and-other-works/you-and-the-atom-bomb/ 4. https://images.theconversation.com/files/697242/original/file-20251020-66-1nzove.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 5. https://images.theconversation.com/files/697242/original/file-20251020-66-1nzove.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 6. https://commons.wikimedia.org/wiki/George_Orwell#/media/File:George_Orwell_press_photo.jpg 7. https://www.aljazeera.com/opinions/2023/3/21/my-plagiarised-work-was-used-to-launch-the-war-on-iraq 8. https://theconversation.com/now-i-am-become-death-the-destroyer-of-worlds-who-was-atom-bomb-pioneer-robert-oppenheimer-209398 9. https://www.orwellfoundation.com/the-orwell-foundation/orwell/books-by-orwell/nineteen-eighty-four/ 10. https://images.theconversation.com/files/697246/original/file-20251020-66-kx6dkt.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 11. https://images.theconversation.com/files/697246/original/file-20251020-66-kx6dkt.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 12. https://en.wikipedia.org/wiki/File:1984_first_edition_cover.jpg 13. https://theconversation.com/friday-essay-the-secret-lives-of-ian-fleming-and-john-le-carre-the-spymasters-shaped-by-a-lack-of-parental-love-212348 14. https://www.theguardian.com/media/2023/sep/21/power-and-scandal-how-murdoch-drove-the-uk-us-and-australia-to-the-right 15. https://theconversation.com/topics/brexit-9976 16. https://theconversation.com/murdoch-to-musk-how-global-media-power-has-shifted-from-the-moguls-to-the-big-tech-bros-237985 17. https://theconversation.com/explainer-what-is-a-dirty-bomb-and-how-dangerous-is-it-57235 18. https://www.frontiersin.org/journals/political-science/articles/10.3389/fpos.2024.1387183/full 19. https://www.frontiersin.org/journals/political-science/articles/10.3389/fpos.2024.1387183/full 20. https://www.scientificamerican.com/article/what-was-the-manhattan-project/ 21. https://www.frontiersin.org/journals/political-science/articles/10.3389/fpos.2024.1387183/full 22. https://theconversation.com/who-controls-the-present-controls-the-past-what-orwells-1984-explains-about-the-twisting-of-history-to-control-the-public-257798 23. https://www.dw.com/en/fact-check-how-ai-fakes-are-distorting-the-israel-iran-war/video-73042647 24. https://www.alliiertenmuseum.de/en/thema/cold-war-history-of-a-term/ 25. https://counter.theconversation.com/content/267708/count.gif Title: Diane Keaton, una actriz cómica superlativa que exhibió su talento dramático en ‘El Padrino’ Author: Chris Thompson, Lecturer in Theatre, Australian Catholic University Link: https://theconversation.com/diane-keaton-una-actriz-comica-superlativa-que-exhibio-su-talento-dramatico-en-el-padrino-267297 En la escalofriante escena final de la obra maestra de Francis Ford Coppola de 1972, El padrino, la puerta de la oficina de Michael Corleone se cierra en las narices de su esposa, Kay. Al mismo tiempo, eso significó la apertura de muchas más puertas para la carrera de la actriz Diane Keaton. En esa película, tan dominada por actores masculinos, Keaton marca su impronta. Para alguien que se haría famosa por su estilo cómico y alocado, la actriz californiana nos demostró que también tenía grandes dotes para la interpretación dramática. La galardonada actriz, productora y directora ha fallecido a los 79 años. Deja tras de sí un legado de papeles memorables en películas que incluyen clásicos como El padrino y Annie Hall, abarcando géneros que van desde la comedia hasta el drama. Primeros pasos en el escenario Keaton nació en Los Ángeles como Diane Hall el 5 de enero de 1946. Era la hija mayor de Dorothy y Jack Hall, y la única de sus hermanos –Randy, Robin y Dorrie– que mostró interés por el teatro. Esto se produjo de una manera poco convencional. Cuando tenía «ocho o nueve años», contó [1]en 2004, su madre ganó el concurso «Mrs Los Angeles». Recuerdo estar sentada entre el público viendo cómo la coronaban. Era la ama de casa perfecta. […] Yo no quería ser una ama de casa feliz, eso no me atraía. Pero sí quería subir al escenario. Vi que eso era algo que me atraía. Allí estaba ella, en el teatro, y vi que se abría el telón y allí estaba mi madre. Y pensé: «Creo que eso es lo que me gusta». Su carrera comenzó como una adolescente Blanche en una producción de Un tranvía llamado deseo. En sus memorias de 2011, recuerda cuando su padre acudió al backstage: Me di cuenta de que estaba sorprendido por su torpe hija, la que había suspendido álgebra y destrozado la nueva camioneta Ford. Durante un emocionante momento, fui su Seabiscuit (un famoso caballo de carreras), Audrey Hepburn y (la superheroína) Wonder Woman, todo en uno. Comenzó a estudiar arte dramático, pero pronto lo dejó, adoptó el apellido de soltera de su madre, Keaton, y se trasladó a Nueva York para estudiar en el Neighbourhood Playhouse. [2]Con un minivestido y una boina.-[3][file-20251012-56-owup3h.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto =format&w=754&fit=clip] Diane Keaton fotografiada en 1969. Nick Machalaba/WWD/Penske Media via Getty Images En 1968, tras una temporada en el teatro de verano, fue elegida como suplente en Hair en Broadway. Tenía 19 años y se negó a hacer la escena desnuda, lo que la hizo famosa: «No fue por ninguna razón filosófica, simplemente me daba demasiado miedo». Su salto a la gran pantalla Tenía el corazón puesto en la gran pantalla, lo que, por supuesto, significaba empezar en televisión, en series como The FBI («Lo peor que he hecho nunca, ¡fui unánime y rotundamente mala!»), y Night Gallery. En cambio, fue el teatro lo que la llevó a conseguir sus primeros papeles en la pantalla. En 2023, Francis Ford Coppola reveló a [4]Hollywood Reporter que había visto a Keaton en Hair. Más tarde le dijo que la había elegido para El padrino porque, aunque ibas a interpretar a la esposa más recta y convencional, había algo más en ti, algo más profundo, más divertido y muy interesante. (Tenía razón). [5]Allen toca la guitarra mientras Keaton lo observa.-[6][file-20251012-56-z0difx.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&au to=format&w=754&fit=clip] Woody Allen y Diane Keaton en una escena de la película de Allen de 1971 Sueños de un seductor. FilmPublicityArchive/United Archives via Getty Images Luego hizo una audición para una nueva comedia teatral, Play it Again, Sam (Sueños de un seductor, en la adaptación al español), del prometedor comediante Woody Allen. La audición resultó ser lo que se conoce en las comedias románticas como un [7]encuentro fortuito que no solo dio lugar a su muy publicitada relación, sino también a una importante colaboración en ocho películas, entre ellas el éxito de 1977 Annie Hall. Por ese papel, Keaton ganó el Óscar a la mejor actriz. Y su vestuario, diseñado por Ruth Morley, la convirtió en un icono de la moda de los años 70. También nos regaló la caprichosa frase «la di dah». A menudo se piensa que Annie Hall trataba sobre su relación con Allen, pero, como ella misma declaró al [8]New York Times: «No es cierto, pero hay elementos de verdad en ella». Exhibiendo poderío en Hollywood Durante las siguientes cinco décadas, Keaton se convertiría en una fuerza en Hollywood. Tuvo papeles cómicos en películas como El club de las primeras esposas (1996), Algo pasa con Mary (2003) y la franquicia El padre de la novia. Junto a estas comedias, destacó por sus papeles dramáticos en Buscando al señor Goodbar (1977), Rojos (1981), La pequeña tamborilera (1984), Crímenes del corazón (1986), La habitación de Marvin (1996) y dos películas más de El padrino. También fue una destacada directora de películas como Héroes a la fuerza (1995), Heaven (1987) e incluso un episodio de Twin Peaks. [9]Keaton sonríe mientras Gould gesticula.-[10][file-20251012-56-s514rn.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45& ;auto=format&w=754&fit=clip] Diane Keaton y Elliott Gould en una escena de la película de 1989 The Lemon Sisters. Michael Ochs Archives/Getty Images Además del Óscar, el BAFTA y el Globo de Oro por Annie Hall, recibió nominaciones al Óscar por Rojos, Marvin’s Room y Something’s Gotta Give (conocida como Cuando menos te lo esperas, en España, y Alguien tiene que ceder, en América Latina), por la que ganó su segundo Globo de Oro. También fue nominada a un Tony, dos Emmy y otros siete Globos de Oro. A pesar de sus relaciones muy publicitadas con Al Pacino, Woody Allen y Warren Beatty, Keaton decidió permanecer soltera toda su vida. A los 50 años, adoptó a dos niños, Dexter y Duke. [11]En la alfombra roja.-[12][file-20251012-56-vj2fox.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto =format&w=754&fit=clip] Keaton con sus coprotagonistas en Book Club: The Next Chapter, de 2023, de izquierda a derecha: Mary Steenburgen, Jane Fonda, Candice Bergen y Keaton. Dimitrios Kambouris/Getty Images Una rica vida creativa Keaton hacía que la comedia pareciera fácil, pero en 1977 comentó que «tanto la comedia como el drama son igualmente difíciles». Más tarde declaró a [13]Fresh Air: Cuando interpretas un papel dramático, estás constantemente luchando contigo mismo, al menos yo lo estoy. Porque para mí no es tan fácil. Creo que me inclino más por vivir cómodamente en el mundo del humor. En cualquier caso, su vida creativa nos ha enriquecido y su pérdida nos empobrece. [14]The Conversation Chris Thompson no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://www.npr.org/2004/02/27/1718441/actress-diane-keaton 2. https://images.theconversation.com/files/695757/original/file-20251012-56-owup3h.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 3. https://images.theconversation.com/files/695757/original/file-20251012-56-owup3h.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 4. https://www.hollywoodreporter.com/movies/movie-news/francis-ford-coppola-diane-keaton-cast-the-godfather-1235518176/ 5. https://images.theconversation.com/files/695755/original/file-20251012-56-z0difx.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 6. https://images.theconversation.com/files/695755/original/file-20251012-56-z0difx.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 7. https://en.wikipedia.org/wiki/Meet_cute 8. https://www.nytimes.com/1977/04/17/archives/diane-keaton-from-mr-allen-to-mr-goodbar-diane-keaton-turns.html 9. https://images.theconversation.com/files/695756/original/file-20251012-56-s514rn.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 10. https://images.theconversation.com/files/695756/original/file-20251012-56-s514rn.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 11. https://images.theconversation.com/files/695758/original/file-20251012-56-vj2fox.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 12. https://images.theconversation.com/files/695758/original/file-20251012-56-vj2fox.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 13. https://www.npr.org/2004/02/27/1718441/actress-diane-keaton 14. https://counter.theconversation.com/content/267297/count.gif Title: Simone Weil y el arte de prestar atención ‘suspendiendo el pensamiento’ Author: Sofía Esteban Moreno, Investigadora Predoctoral Teoría de la Literatura , Universidad de Valladolid Link: https://theconversation.com/simone-weil-y-el-arte-de-prestar-atencion-suspendiendo-el-pensamiento-264083 [1][file-20251001-56-6rnjn5.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=99%2C0%2C1721%2 C1147&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop] [2]Elona Agug/Pexels En tiempos de notificaciones constantes, mensajes que reclaman una respuesta inmediata y un flujo incesante de información, la atención se ha convertido en un recurso escaso. No solo es difícil concentrarse, también lo es sostener la concentración el tiempo suficiente para profundizar en una idea, un problema o un texto. La filósofa francesa [3]Simone Weil (1909-1943) propuso hace casi un siglo una concepción de la atención que, lejos de quedar obsoleta, sigue hoy más vigente que nunca. En 1942 escribió el ensayo Reflexiones sobre el buen uso de los estudios escolares como medio de cultivar el amor a Dios. Lo dirigió al dominico Joseph-Marie Perrin, como guía para acompañar a jóvenes cristianos. Aunque el texto tiene un trasfondo religioso, sus ideas pueden leerse en clave universal. ‘Aquel que pasa sus años de estudio sin desarrollar la atención pierde un gran tesoro’ En la vida académica y profesional solemos asociar prestar atención con hacer un esfuerzo sostenido. Weil rompe con esta visión. Para ella, [4]atender no consiste en contraer la mente como un músculo, sino en abrirla. Es un acto de receptividad, no de tensión. [5]Imagen en blanco y negro de una mujer joven de melena corta.-[6][file-20250922-56-bsxup0.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto =format&w=237&fit=clip] Retrato de Simone Weil de joven. [7]Wikimedia Commons “La atención consiste en suspender el pensamiento, en dejarlo disponible, vacío y penetrable al objeto”, escribe. No se trata de forzar la solución, sino más bien de crear el espacio interior donde pueda aparecer lo que buscamos. Atender es, en gran medida, una manera de esperar. Esta forma de entender la atención tiene implicaciones profundas en la educación. Para Weil aprender no es solo una cuestión de memoria, técnica o voluntad. Así, cuestiona la idea de que trabajar mucho deba equivaler a fatigarse. Propone, en cambio, un ritmo natural, como la respiración: se inspira y se espira. En sus palabras: “Veinte minutos de atención intensa y sin fatiga valen infinitamente más que tres horas de esa dedicación de cejas fruncidas”. Aprender como fin en sí mismo, no como medio La pensadora llega a afirmar que “la facultad de atención es el objetivo verdadero y casi el único interés de los estudios –escolares–”; lo que significa que, aunque olvidemos fechas, datos o fórmulas, el hábito de prestar atención permanece. Por eso considera que todas las materias, incluso las que parecen alejadas de nuestras afinidades, son valiosas como campo de práctica. Imaginemos que un estudiante de letras se enfrenta a un problema de geometría que no logra resolver. Según la lógica habitual, ese tiempo podría considerarse “perdido” porque no ha encontrado la solución. Para la filósofa, en cambio, el esfuerzo atento servirá después para leer un poema, escuchar a un amigo o tomar una decisión importante. También Leonardo Da Vinci recomendaba a sus discípulos que contemplaran una pared blanca durante horas hasta hallar inspiración. Lo esencial no es el contenido puntual, sino la disposición interior que florece en la atención sostenida. [8]Portada del libro en francés de Simone Weil en el que habla de la atención, Attente de Dieu.-[9][file-20251001-56-ocdq2u.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto= format&w=237&fit=clip] Portada del libro en francés de Simone Weil en el que habla de la atención, Attente de Dieu. [10]Wikimedia Commons Además, la inteligencia se mueve únicamente por el deseo, y ese deseo necesita de la alegría para mantenerse vivo. “La alegría de aprender –escribe– es tan indispensable para el estudio como la respiración para el atleta”. Sin placer, el esfuerzo se convierte en una tensión dolorosa. ¿Prestar atención nos hace mejores? Weil insiste en que la atención verdadera exige humildad. Reconocer que no sabemos, que quizás nos hemos equivocado, que necesitamos volver atrás y mirar de otro modo. Este reconocimiento no es una derrota, es parte del proceso. Al vaciar la mente de certezas apresuradas, la dejamos libre para percibir conexiones y matices que antes no veíamos. La leyenda del Grial sirve como ejemplo. En [11]Perceval o el cuento del Grial (siglo XII), Chrétien de Troyes narra la historia del joven caballero Perceval y su llegada al castillo del Rey Pescador, guardián del Grial. El monarca sufre una herida misteriosa que vuelve estériles sus tierras. Una de las pruebas del relato nos muestra que la consecución del propósito no depende de la fuerza. Perceval presencia una procesión en la que aparece el Grial, una copa sagrada y legendaria. Sin embargo, no pregunta: “¿Qué es el Grial? ¿A quién sirve?”. Versiones posteriores relacionarán ese silencio con el incumplimiento de su destino caballeresco: el héroe que podía restaurar la fertilidad del reino no logra cumplir su misión por falta de atención y compasión. Weil retoma este gesto sencillo para señalar la repercusión de la atención fecunda en nuestra relación con el mundo, con nuestro presente, y con los otros. La humildad también está en mirar al otro y reconocerlo como único e irrepetible. Contra la dispersión contemporánea Aunque el ensayo de Reflexiones [12]tiene un trasfondo espiritual explícito –ella concibe la atención como la forma más pura de oración–, su propuesta puede entenderse fuera de un marco religioso. En el contexto contemporáneo, se acerca a lo que llamamos atención plena. Pero Weil no escribe sobre una estrategia para mejorar el rendimiento o la productividad, sino como un camino para dejar de imponer al mundo nuestros prejuicios y ampliar así nuestra capacidad de encuentro con lo real. En el fondo, lo que está en juego es nuestra presencia. Cultivar la atención es aprender a mirar y a escuchar de tal modo que dejemos un espacio para que la verdad pueda aparecer, en cualquier ámbito de la vida. Si estamos atentos, estamos presentes. __________________________________________________________________ ¿Quiere recibir más artículos como este? [13]Suscríbase a Suplemento Cultural y reciba la actualidad cultural y una selección de los mejores artículos de historia, literatura, cine, arte o música, seleccionados por nuestra editora de Cultura Claudia Lorenzo. __________________________________________________________________ [14]The Conversation Sofía Esteban Moreno recibe fondos de ayudas de Formación del Profesorado Universitario (FPU) financiadas por la Agencia Estatal de Investigación, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Asimismo, forma parte del proyecto TRANSFERRE. Referencia: PID2023-148361NB-I00), financiado por la Agencia Estatal de Investigación, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y cofinanciado por la Unión Europea. References 1. https://images.theconversation.com/files/693937/original/file-20251001-56-6rnjn5.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=99,0,1721,1147&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop 2. https://www.pexels.com/es-es/foto/mar-paisaje-naturaleza-playa-17721476/ 3. https://es.wikipedia.org/wiki/Simone_Weil 4. https://www.personalismo.org/wp-content/uploads/2020/10/Articulo_5_QUIEN_Num_9.pdf 5. https://images.theconversation.com/files/692160/original/file-20250922-56-bsxup0.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 6. https://images.theconversation.com/files/692160/original/file-20250922-56-bsxup0.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 7. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Simone_Weil_Baden-Baden(1921).jpg 8. https://images.theconversation.com/files/693936/original/file-20251001-56-ocdq2u.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 9. https://images.theconversation.com/files/693936/original/file-20251001-56-ocdq2u.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 10. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Attente_de_Dieu.jpg 11. https://es.wikipedia.org/wiki/Perceval_o_el_cuento_del_Grial 12. https://www.cauriensia.es/index.php/cauriensia/article/view/XI-EM14/203 13. https://theconversation.com/es/newsletters?promoted=suplemento-cultural-175 14. https://counter.theconversation.com/content/264083/count.gif Title: Se cumplen 50 años de la muerte de Gustavo Pittaluga, el compositor que protegió la memoria de España en el exilio Author: Juan Pablo Fernández-Cortés, Profesor investigador. Departamento Interfacultivo de Música, Universidad Autónoma de Madrid Link: https://theconversation.com/se-cumplen-50-anos-de-la-muerte-de-gustavo-pittaluga-el-compositor-que-protegio-la-memoria-de-espana-en-el-exilio-266735 [1][file-20251006-56-upxlhu.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=318%2C874%2C105 6%2C704&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop] Gustavo Pittaluga (en el centro, de pie), junto al 'Grupo de los cinco' (de izquierda a derecha): Julián Bautista, Rodolfo Halffter, Fernando Remacha y Salvador Bacarisse. [2]Biblioteca Virtual de Prensa Histórica, [3]CC BY El 8 de octubre de 1975, pocas semanas antes de la muerte de Franco, fallecía en Madrid Gustavo Pittaluga González del Campillo (1906-1975). Su entierro en el Cementerio Civil fue sobrio, sin homenajes. Como si con él se sepultara también la memoria de una modernidad interrumpida por la guerra y la dictadura. En su biografía se cruzan nombres esenciales de la cultura española –su amigo Federico García Lorca, el cineasta Luis Buñuel o el poeta Rafael Alberti, entre otros– y el itinerario compartido por una generación que hizo de la creación artística un acto de resistencia y de libertad. El exilio llevó a Pittaluga de París a Estados Unidos, Cuba, México y otros países de América Latina, donde mantuvo viva la llama de la cultura de la República. Medio siglo después, su figura, aún pendiente de un estudio riguroso, reclama su lugar en la memoria cultural de la España del siglo XX. Los años de la guerra [4]Retrato de un hombre de traje apoyado en una balaustrada.-[5][file-20251006-76-u15fgf.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&am p;auto=format&w=237&fit=clip] Retrato de Gustavo Pittaluga González del Campillo. [6]Miquelopezgarcia/Wikimedia Commons, [7]CC BY-SA Antes del estallido de la Guerra Civil, Pittaluga era ya una de las voces más prometedoras de la renovación musical española. Discípulo de Manuel de Falla y cofundador del Grupo de los Ocho, compartía escena con los hermanos Ernesto y Rodolfo Halffter, Fernando Remacha, Salvador Bacarisse o Rosa García Ascot en la defensa de una música abierta a la modernidad europea y alejada del academicismo. Dirigía conciertos, escribía críticas, componía ballets exitosos como [8]La romería de los cornudos –fruto de su colaboración con García Lorca y el también dramaturgo Cipriano Rivas Cherif para la bailarina “La Argentinita”– y proyectaba y difundía en París y Madrid la música de los jóvenes compositores españoles. Todo se quebró con la sublevación militar. Pittaluga abandonó su actividad artística e ingresó como diplomático en el Ministerio de Estado. Poco después, en el verano de 1937 fue destinado a Washington como [9]secretario de la embajada dirigida por Fernando de los Ríos. Allí defendió la legitimidad del gobierno republicano y, en silencio, comenzó a concebir un homenaje a su amigo Lorca, asesinado en Granada el año anterior, un lamento íntimo que cristalizaría en una obra musical de alto contenido simbólico. Nueva York: Lorca y Calder en el MoMA En 1941 llega a Nueva York y se reencuentra con Luis Buñuel, que trabajaba en el [10]departamento de cine del Museum of Modern Art (MoMA). Allí, se integró en su equipo como adaptador cinematográfico, una labor discreta que le permitió acceder al circuito cultural neoyorquino y establecer vínculos con las vanguardias internacionales. En ese mismo espacio Pittaluga estrenó su Llanto por Federico García Lorca. Escrita para voz recitada y orquesta de cámara a partir de fragmentos de Bodas de sangre, es una partitura madurada en silencio durante los años más inciertos de la guerra y el exilio. El [11]estreno, del que hasta ahora se desconocía la fecha y el lugar, tuvo lugar el 27 de abril de 1943 en el ciclo Serenade, organizado por la violinista y mecenas Yvonne Giraud, marquesa de Casa Fuerte, bajo la dirección de Vladimir Golschmann con el título abreviado de Elegy. La obra compartió programa con Profiteroles, del compositor estadounidense Theodore Chanler, y la primera interpretación en Nueva York de Les Danses Concertantes de Ígor Stravinsky, lo que situó de manera explícita el homenaje lorquiano en el corazón mismo del debate musical contemporáneo. Mientras el franquismo imponía el silencio sobre Lorca, Pittaluga lo rescataba en Estados Unidos y convertía su memoria en un acto de resistencia y un puente hacia la modernidad. [12]Fuentes hemerográficas que han pasado inadvertidas hasta la fecha, revelan otro episodio desconocido de la estancia neoyorquina de Pittaluga: la participación, en 1944, en el documental [13]Sculpture and Constructions dedicado al escultor Alexander Calder. Para este cortometraje, producido por el MoMA, el compositor escribió una breve partitura para piano, de gran economía expresiva, que apoyaba el movimiento rítmico e inestable de los móviles de Calder. IFRAME: [14]https://www.youtube.com/embed/0F1BhcRn_hM?wmode=transparent&start=0 El documental Sculpture and Constructions, dirigido por Herbert Matter. Muchas de las obras que Pittaluga compuso en los primeros años de su exilio muestran también su diálogo con la literatura contemporánea y su empeño por mantener viva la memoria republicana. Sobre poemas de Rafael Alberti escribió Metamorfosis del clavel (1943), un ciclo de canciones para voz y guitarra. Poco después creó el Homenaje a Díez Canedo (1944), basado en el poema Merendero del escritor extremeño Enrique Díez-Canedo, exiliado y fallecido ese mismo año en México. En esta obra, recitador y piano dialogan en clave expresionista sobre ritmos de chotis y habanera que traducen las tensiones del deseo, el desarraigo y la vida urbana del exilio. Latinoamérica Tras instalarse en México en 1945, el camino de Gustavo Pittaluga volvió a cruzarse con el de su amigo Luis Buñuel, esta vez en el cine. La música de [15]Los olvidados (1950) y [16]Subida al cielo (1952) lleva su firma –aunque en los créditos de la primera apareció acompañada de Rodolfo Halffter para sortear trabas sindicales–. En Los olvidados, la sonoridad áspera y tensa potencia la crudeza del retrato de la miseria urbana; en Subida al cielo, reelabora con ironía moderna las músicas populares rurales, fundiendo tradición y vanguardia. [17]Dos hombres mirando los fotogramas de una película en una imagen en blanco y negro.-[18][file-20251006-56-4galdi.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&aut o=format&w=754&fit=clip] Gustavo Pittaluga (derecha) en una imagen de 1950. [19]Archivo Emilio Casares/Base de datos de Iconografía Musical El largo exilio de Pittaluga sigue siendo uno de los capítulos menos explorados de su biografía. En La Habana, Lima, Guatemala, Buenos Aires, Brasil o Ciudad de México desplegó una actividad incansable como conferenciante, director y divulgador. En cada escenario combinaba en sus programas a Isaac Albéniz, Enrique Granados y Falla con estrenos de sus obras y de otros autores españoles, trazando un puente entre la tradición y las nuevas corrientes de la modernidad. El retorno En 1958 Pittaluga volvió a España. El regreso, sin embargo, no significó la reintegración plena. La dictadura franquista imponía silencios y él optó por trabajar al margen de las instituciones oficiales. Se refugió en la música para teatro, cine y ballet, con colaboraciones discretas pero significativas como la banda sonora para [20]El baile de Edgar Neville (1960) o la selección musical realizada para Viridiana de Buñuel (1961). En 1960, la familia de García Lorca le confió la edición de las [21]Canciones del teatro de García Lorca, reconstruidas a partir de los recuerdos de Concha e Isabel García Lorca y del escenógrafo Santiago Ontañón. El gesto era, además, un acto de reparación simbólica. “He aquí los textos impresos. Tremendo es no tener los verbales”, escribió Pittaluga al prologar la edición de las Canciones españolas antiguas que se publicaron un año después. Ese mismo año armonizó canciones para Yerma, dirigida por Luis Escobar, primera representación comercial de Lorca en la España franquista. Le siguieron Bodas de sangre (1962) y La zapatera prodigiosa (1965), todas con música incidental suya. __________________________________________________________________ ¿Quiere recibir más artículos como este? [22]Suscríbase a Suplemento Cultural y reciba la actualidad cultural y una selección de los mejores artículos de historia, literatura, cine, arte o música, seleccionados por nuestra editora de Cultura Claudia Lorenzo. __________________________________________________________________ En los últimos años de su vida, se enfrentó a una profunda crisis personal y emocional. [23]Según relató Rafael Alberti en una entrevista con Max Aub en 1969, Pittaluga se encontraba en un estado de grave deterioro físico y mental, “muy borracho, muy enfermo, muy perdido”. Alberti recordó también haberlo visto en Buenos Aires en una situación de descontrol, llegando a romper los cristales del hotel donde vivía y a tener que pagar constantemente por los daños ocasionados. Su [24]tumba en el Cementerio Civil de Madrid resume su destino: sencillo y coherente. Un final que contrasta con la intensidad de una vida atravesada por guerras, exilios y pérdidas, pero fiel hasta el final a la música, a sus amigos y a la memoria republicana. [25]The Conversation Juan Pablo Fernández-Cortés no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/694622/original/file-20251006-56-upxlhu.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=318,874,1056,704&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop 2. https://prensahistorica.mcu.es/arce/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1000203177&presentacion=pagina&posicion=1®istrardownload=0 3. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 4. https://images.theconversation.com/files/694633/original/file-20251006-76-u15fgf.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 5. https://images.theconversation.com/files/694633/original/file-20251006-76-u15fgf.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 6. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Gustavo_Pittaluga_González_del_Campillo.jpg 7. http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ 8. https://cdnrepositorios.march.es/sites/default/files/images/node-55609-document.pdf 9. https://bibliotecacdt.mcu.es/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=7956 10. https://www.moma.org/magazine/articles/1030 11. https://www.jstor.org/stable/4058078?seq=1 12. https://www.google.es/books/edition/Tiempo/6Hs5AQAAIAAJ 13. https://www.youtube.com/watch?v=0F1BhcRn_hM 14. https://www.youtube.com/embed/0F1BhcRn_hM?wmode=transparent&start=0 15. https://es.wikipedia.org/wiki/Los_olvidados_(película) 16. https://es.wikipedia.org/wiki/Subida_al_cielo 17. https://images.theconversation.com/files/694632/original/file-20251006-56-4galdi.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 18. https://images.theconversation.com/files/694632/original/file-20251006-56-4galdi.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 19. https://iconografiamusical.es/ficha?gustavo-pittaluga,115 20. https://www.filmaffinity.com/es/fullcredits.php?movie_id=598910 21. https://archivo.sgae.es/heritageobject/canciones-del-teatro-de-federico-garcia-lorca--gustavo-pittaluga/ 22. https://theconversation.com/es/newsletters?promoted=suplemento-cultural-175 23. https://puz.unizar.es/2353-max-aub-bunuel-todas-las-conversaciones.html 24. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Tumba_de_Ana_María_Custodio_y_Gustavo_Pittaluga_en_el_cementerio_civil_de_Madrid,_detalle.jpg#:~:text=Summary&text=Description-,Tumba de Ana María Custodio y Gustavo,el cementerio civil de Madrid. 25. https://counter.theconversation.com/content/266735/count.gif Title: La industria audiovisual convierte a Turquía en un destino de telenovela Author: Juan Martín Flores Almendárez, PTC Asociado "B"; Especialista en Capital Humano e integrante del CA en Gestión, Innovación Educativa y Tecnología, Universidad de Guadalajara Link: https://theconversation.com/la-industria-audiovisual-convierte-a-turquia-en-un-destino-de-telenovela-264948 [1][file-20250929-56-71keo4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=102%2C0%2C1080% 2C720&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop] Imagen de la serie turca _Aski Hatirla_ (Recuerda el amor). [2]IMDB En la era digital, la información y el entretenimiento viajan a la velocidad de un clic. Un fenómeno cultural logra trascender fronteras y, sorprendentemente, convertirse en motor económico: así ha ocurrido con [3]el auge de las series de televisión y telenovelas turcas. Lo que en principio fue una forma de escape y drama para millones de personas, se transformó en puente que conecta la ficción con la realidad, impulsando un inesperado movimiento de turismo internacional hacia Turquía. Para entender este fenómeno, debemos hablar del concepto de [4]soft power (“poder blando”), una herramienta cultural y política que un país utiliza de manera sutil para influir en otros. A diferencia del hard power, en el que el país se basa en la fuerza militar o económica, el soft power se centra en la atracción y la persuasión. Turquía ha dominado esta estrategia a través de sus producciones televisivas. Un viaje sin salir de casa Las series turcas no son solo historias de amor y desamor. Son, en esencia, [5]ventanas a un mundo fascinante. Cuando un espectador se sienta a ver, por ejemplo, Binbir Gece o Kara Sevda, no solo se sumerge en la trama de los personajes, sino que [6]también es testigo de la imponente belleza de Estambul, la mística Capadocia o la historia de Ankara. [7]Una pareja habla delante de unas ruinas.-[8][file-20250929-56-jk1fzb.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&aut o=format&w=754&fit=clip] Una escena de la serie turca Atiye con los yacimientos arqueológicos de Anatolia como telón de fondo. [9]IMDB Los majestuosos paisajes, los bazares llenos de vida y los monumentos históricos se convierten en el telón de fondo de cada escena, generando en los espectadores una conexión visual y emocional tan fuerte que despierta en ellos un deseo profundo de conocer esos lugares. Esta experiencia se asemeja a un déjà vu, una sensación de haber caminado ya por esas calles o de haber contemplado esos atardeceres. Las series actúan como una especie de “teletransportador” visual, que reduce la distancia y hace que destinos que antes parecían lejanos e inaccesibles, se sientan cercanos y alcanzables. Este vínculo entre la ficción y la realidad no es causal, es el resultado de una estrategia deliberada y exitosa. El salto de espectador a turista Algunos estudios y datos económicos han confirmado la relación directa entre el crecimiento de las exportaciones de series turcas con [10]el aumento del turismo internacional en el país. La correlación entre los picos de audiencia y el incremento en las búsquedas de vuelos y reservas de hoteles es innegable. Pero ¿cómo se logra este salto de ser un simple espectador a convertirse en un turista? Existen varios mecanismos clave: 1. El imaginario espacial: la televisión tiene el poder de hacer que lugares lejanos se sientan familiares. Al ver continuamente la belleza del Bósforo o las cúpulas de la Mezquita Azul, estos sitios se graban en la mente de los espectadores y se convierten en “sueños alcanzables”. 2. La identificación emocional: los espectadores se enamoran de los personajes, sus historias y vidas, y desean replicar sus experiencias. Surge el deseo de visitar el café donde se conocieron, el bazar donde compraron el regalo o el puente donde se declararon su amor. Estos deseos se transforman en metas de viaje concretas que dan forma a un itinerario. 3. La viralidad en redes sociales: la popularidad de las series ha generado comunidades de seguidores en línea que, a través de hashtags, vídeos e historias, amplifican la belleza de Turquía. La promoción boca a boca o, en este caso, de pantalla a pantalla, convierte locaciones específicas en “lugares imperdibles” para tomarse una foto para Instagram, transformando un simple destino en un punto de visita obligada para los fans. 4. El efecto “celebridad”: la fama de los actores y las historias detrás de los rodajes han inspirado [11]la creación de “tours de locaciones”, un concepto similar a los que existen para sagas como Harry Potter o series como Emily en París. La gente viaja para seguir los pasos de sus personajes favoritos, creando itinerarios temáticos que profundizan su conexión con la historia y el lugar, y que incluso les permiten sentir que son parte de la narrativa. [12]Un hombre y una mujer hablan en un parque.-[13][file-20250929-64-11vhh0.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C4% 2C1600%2C900&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Escena de la serie turca Kara Sevda. [14]IMDB Un fenómeno con lecciones globales Si bien es difícil cuantificar con exactitud cuántos turistas viajan a Turquía impulsados únicamente por las telenovelas, la ficción televisiva ha demostrado ser un “[15]impulsor de demanda turística”. No se reemplazan otras motivaciones para viajar, pero sí [16]aumenta significativamente el número de visitantes y el gasto que éstos realizan en el destino. En resumen, este fenómeno nos enseña [17]una lección valiosa sobre la economía y la cultura en el siglo XXI. Revela que una audiencia que a menudo se considera pasiva puede convertirse en la fuerza motriz de un movimiento transnacional. Más allá de las tramas de amor y desamor, las series turcas han demostrado que la cultura también viaja. Al hacerlo, deja una huella imborrable en la economía global. Así que, la próxima vez que se siente a ver una serie, recuerde que no solo está viendo una historia; está, sin saberlo, soñando con un nuevo destino. Y tal vez, solo tal vez, ese sueño lleve a su próxima gran aventura, donde el protagonista será usted. __________________________________________________________________ Diana Laura Núñez Ornelas, estudiante de Negocios Internacionales y becaria honorífica, ha participado en la redacción de este artículo. [18]The Conversation Juan Martín Flores Almendárez no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/693412/original/file-20250929-56-71keo4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=102,0,1080,720&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop 2. https://www.imdb.com/es-es/title/tt34995624/mediaviewer/rm250658306/?ref_=ttmi_mi_25_3 3. https://www.duvarenglish.com/turkeys-tv-series-industry-earned-over-500-million-from-exports-in-2024-news-65557 4. https://rbr.business.rutgers.edu/sites/default/files/documents/rbr-090208.pdf 5. https://www.latimes.com/delos/newsletter/2024-05-02/latinx-files-tizi-turkish-dramas-latinos-latinx-files 6. https://www.mundiario.com/articulo/munditravel/turquia-pantalla-5-lugares-famosos-series-que-tienes-que-visitar/20250321221051338150.html 7. https://images.theconversation.com/files/693397/original/file-20250929-56-jk1fzb.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 8. https://images.theconversation.com/files/693397/original/file-20250929-56-jk1fzb.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 9. https://www.imdb.com/es-es/title/tt10075318/mediaviewer/rm392077569/?ref_=ttmi_mi_13_1 10. https://researchcentre.trtworld.com/wp-content/uploads/2022/03/Turkish-Soap-OperasV2.pdf 11. https://www.rentnconnect.com/es/blog/Visita-los-lugares-de-rodaje-de-tus-series-turcas-favoritas:-La-guía-definitiva 12. https://images.theconversation.com/files/693400/original/file-20250929-64-11vhh0.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,4,1600,900&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 13. https://images.theconversation.com/files/693400/original/file-20250929-64-11vhh0.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,4,1600,900&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 14. https://www.imdb.com/es-es/title/tt5133998/mediaviewer/rm1717293313/?ref_=ttmi_mi_4_3 15. https://roadgenius.com/statistics/tourism/turkey/ 16. https://www.dw.com/es/turquía-récord-de-turistas-en-2024-con-526-millones/a-71479313 17. https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/delicias-televisivas-turcas-la-mundializacion-del-dizi/ 18. https://counter.theconversation.com/content/264948/count.gif Title: El tráiler de la nueva ‘Cumbres Borrascosas’: un minuto y medio de pura controversia Author: Lucía Celdrán Noguera, Contratada predoctoral en el Departamento de Filología Inglesa, Universidad de Murcia Link: https://theconversation.com/el-trailer-de-la-nueva-cumbres-borrascosas-un-minuto-y-medio-de-pura-controversia-265420 [1][file-20250930-56-cw89of.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C743%2C2758% 2C1551&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Jacob Elordi y Margot Robbie en la nueva versión de _Cumbres Borrascosas_. [2]FilmAffinity El pasado 3 de septiembre, Warner Bros. lanzaba el esperado primer tráiler de la nueva adaptación del clásico de Emily Brontë, [3]Cumbres Borrascosas, dirigida por Emerald Fennell. Menos de dos minutos bastaron para sembrar la polémica entre los futuros espectadores. Las redes sociales pronto se vieron inundadas por [4]indignados defensores de la novela, apelando a la falta de fidelidad a la fuente literaria, el anacronismo o la hipersexualización como argumentos. IFRAME: [5]https://www.youtube.com/embed/2aua3byharo?wmode=transparent&start=0 Desde foros académicos el posicionamiento fue más cauto, aunque tremendamente esclarecedor: el Brontë Parsonage Museum –hogar familiar de las escritoras y actual encargado de “conservar, interpretar, exhibir y fomentar” el estudio de su patrimonio– optó por hacer un [6]llamamiento a la calma apelando al halo de controversia inherente a esta obra desde su publicación a mediados del siglo XIX. [7]¡Bueno! Esto sí que ha provocado una conversación. Igual que en 1847, tras la publicación de la novela de Emily. Y no olvidemos tampoco las críticas mixtas que recibió el libro en su momento. Siempre estamos contentos de que el trabajo de las Brontë siga-[8][file-20250919-56-k2966b.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=f ormat&w=237&fit=clip] Tras la publicación del tráiler en sus redes, el museo se vio obligado a responder ante la avalancha de comentarios: ‘¡Bueno! Esto sí que ha provocado una conversación. Igual que en 1847, tras la publicación de la novela de Emily. Y no olvidemos tampoco las críticas mixtas que recibió el libro en su momento. Siempre estamos contentos de que el trabajo de las Brontë siga generando debate. Por favor, recuerden ser amables los unos con los otros en los comentarios’. [9]Brontë Parsonage Museum Y es que si de algo ha sido siempre capaz la única novela de Emily Brontë es de generar polémica. Cumbres Borrascosas es un texto que habla de deseo reprimido, raza y etnicidad, traumas generacionales, relaciones tóxicas, duelo, lucha entre clases sociales, género. No obstante, [10]en su transición al medio audiovisual, estos elementos se pierden, dejando la trama reducida a un romance. Por ello, al contrario que otros clásicos, todavía no ha tenido una versión que se considere completa y haya sido unánimemente celebrada. La de Fennell, hasta ahora, no promete desmarcarse de esta tendencia sino llevarla a nuevos extremos. Los amantes de las cumbres Remontémonos a 1939, año en que se estrena [11]la adaptación dirigida por William Wyler y protagonizada por Merle Oberon y Laurence Olivier en los papeles de los protagonistas de la primera parte del libro: Heathcliff y Catherine. Producto de la Edad de Oro de Hollywood, esta versión elimina los elementos más enrevesados e incómodos de la trama. Por ejemplo, queda borrada la segunda generación de personajes, que son las víctimas de la crueldad y sed de venganza desencadenada por sus mayores. Como si de Romeo y Julieta se tratase, la espiral de odio generada entre las dos familias protagonistas –los Linton y los Earnshaw– muere con los amantes. Así, las figuras de los fantasmas de Heathcliff y Catherine cogidos de la mano perdiéndose en la distancia hacia las cumbres han quedado grabadas en el imaginario popular: al fin y al cabo, no sólo los libros sino también las películas tienen la capacidad de [12]constituir canon. La pregunta ahora es: ¿qué va a hacer esta nueva adaptación con su herencia? En primer lugar, aceptarla. El póster oficial hace una inequívoca referencia al cine clásico, mostrándonos a los protagonistas envueltos en un hollywoodiense abrazo. Asimismo, llegará a los cines el día de San Valentín, toda una declaración de (románticas) intenciones. [13]Tres carteles que muestran un mismo tipo de abrazo en su diseño gráfico.-[14][file-20250921-56-q4v9s7.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&a uto=format&w=754&fit=clip] Comparativas de los carteles de Cumbres Borrascosas de 1939, la nueva versión que se estrenará en 2026 y la película clásica de Hollywood Lo que el viento se llevó. Amazon/Filmaffinity Por otro lado, doblar la apuesta. Donde otros directores sólo se han atrevido a sugerir, Fennell va a ser explícita. Su tráiler ofrece cuerpos semidesnudos, sudor, corsés, miradas lascivas y fetichismo. Su estética abigarrada recuerda a [15]María Antonieta, [16]Romeo + Julieta o [17]Pobres Criaturas. Además, todo sucede al ritmo de “[18]Everything is romantic” (“Todo es romántico”) de Charli xcx. Esta canción aparece en el álbum [19]BRAT, fenómeno electro-pop famoso (y premiado) por su descarada exploración de la feminidad, la sexualidad, las contradicciones y la complejidad emocional que implica ser mujer. Todos estos elementos, denominados “paratextuales”, no deben ser ignorados, dado que ayudan a descifrar claves de gran importancia escondidas a plena vista. El casting: Barbie conoce al chico de moda “Era moreno, y por el color de su tez parecía un gitano”. Con estas palabras describe el narrador, Mr. Lockwood, a Heathcliff al comienzo de la novela. El protagonista masculino es un personaje marginal, un intruso; diferenciado del resto por su origen incierto. En 1939, este [20]Heathcliff quedó transformado en un contenido caballero. En los años 70 fue visto como un hombre más salvaje y agresivo y, de los 90 en adelante, adoptó un matiz trágico. En 2026, llega [21]Jacob Elordi, el rostro de moda de la industria. Ha pasado de interpretar papeles juveniles (Mi primer beso, Euphoria) a integrarse en la oscura y erótica Saltburn (también dirigida por Fennell en 2023) y ser “la criatura” en el Frankenstein de Guillermo del Toro (2025). Con este bagaje, su presencia en la futura Cumbres Borrascosas promete una mezcla entre el ostracismo del monstruo de Mary Shelley y el sex appeal del icono adolescente. [22]Un hombre en un páramo y una mujer en un coche de caballos.-[23][file-20250930-63-7vb8hv.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45& auto=format&w=754&fit=clip] Jacob Elordi y Margot Robbie en dos escenas de la nueva Cumbres Borrascosas. IMDB ¿Y quién es ella? Nada más y nada menos que [24]Margot Robbie: Harley Quinn, Isabel I, Sharon Tate, Barbie… A lo largo de su carrera ha cosechado papeles de mujeres que no pasan desapercibidas y, para más inri, Robbie es fundadora de [25]LuckyChap, la productora que está tras esta película y que nació de un deseo de dar mayor preeminencia a los papeles femeninos. A pesar de la criticada diferencia de edad entre los intérpretes, tras esta elección existe el potencial de un primer acercamiento a Catherine Earnshaw desde el empoderamiento. [26]Un hombre de piel negra observa algo fuera de campo.-[27][file-20250930-56-sv3h1v.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&aut o=format&w=237&fit=clip] James Howson como Heathcliff en la versión de 2011 de Cumbres Borrascosas. [28]IMDB Sin embargo, no es tanto lo que prometen sino lo que no cumplen lo que se ha convertido en motivo de debate. Y es que, [29]con excepción de la adaptación dirigida por Andrea Arnold en 2011, no se ha vuelto a ver a un Heathcliff que encajase con la descripción de su creadora. Para decepción de los espectadores, esta versión vuelve a dar el papel protagonista a un actor con rasgos caucásicos. En cuanto a Cathy, se corre el riesgo de volver a convertirla en un objeto de deseo, y no en la mujer que sueña con correr por los páramos “medio salvaje, fuerte y libre”, como la describió Brontë. El futuro de Cumbres Borrascosas ¿Conseguirá la adaptación de Fennell romper la maldición que ha impedido a sus predecesoras ganarse a su entregado público? Hasta el 14 de febrero de 2026 no se podrán hacer declaraciones definitivas. Sin embargo, sí hay una conclusión a la que se puede llegar a día de hoy: este tráiler ha conseguido mantener el espíritu provocador de Cumbres Borrascosas con vida. Este no es otro que el objetivo de la adaptación como fenómeno cultural y disciplina académica: analizar, conjeturar, debatir. Disfrutemos pues, hasta el día del estreno, de la incertidumbre. [30]The Conversation Lucía Celdrán Noguera es beneficiaria de un contrato de Formación del Personal Investigador a cargo de la Fundación Séneca (Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia) References 1. https://images.theconversation.com/files/693695/original/file-20250930-56-cw89of.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,743,2758,1551&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.filmaffinity.com/es/filmimages.php?movie_id=608251 3. https://www.filmaffinity.com/es/film608251.html 4. https://youtu.be/0AQ5Qd-RnEg?si=Ew-RenUv3NNn8i03 5. https://www.youtube.com/embed/2aua3byharo?wmode=transparent&start=0 6. https://www.instagram.com/bronteparsonagemuseum/reel/DOJ6A9AjKjw/ 7. https://images.theconversation.com/files/691886/original/file-20250919-56-k2966b.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 8. https://images.theconversation.com/files/691886/original/file-20250919-56-k2966b.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 9. https://www.instagram.com/bronteparsonagemuseum/reel/DOJ6A9AjKjw/ 10. https://adaptationtoday.com/resources/getting-started-in-adaptation-studies/ 11. https://www.filmaffinity.com/es/film949217.html 12. https://books.google.es/books/about/Brontë_Transformations.html?id=qbZnswEACAAJ&redir_esc=y 13. https://images.theconversation.com/files/692007/original/file-20250921-56-q4v9s7.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 14. https://images.theconversation.com/files/692007/original/file-20250921-56-q4v9s7.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 15. https://www.youtube.com/watch?v=yBWyKRoh98U 16. https://www.youtube.com/watch?v=8VOAxzgq42A 17. https://www.youtube.com/watch?v=_klfx5sGzFk 18. https://www.youtube.com/watch?v=99dsnI6M-a4&list=RD99dsnI6M-a4&start_radio=1 19. https://www.instagram.com/p/C75FVkTPBQJ/?utm_source=ig_web_copy_link&img_index=2 20. https://link.springer.com/book/10.1057/9781137262875 21. https://www.filmaffinity.com/es/name.php?name-id=591681367 22. https://images.theconversation.com/files/693691/original/file-20250930-63-7vb8hv.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 23. https://images.theconversation.com/files/693691/original/file-20250930-63-7vb8hv.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 24. https://www.filmaffinity.com/es/name.php?name-id=755841324 25. https://www.youtube.com/watch?v=KA-r9NEI_Ts 26. https://images.theconversation.com/files/693693/original/file-20250930-56-sv3h1v.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 27. https://images.theconversation.com/files/693693/original/file-20250930-56-sv3h1v.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 28. https://www.imdb.com/es-es/title/tt1181614/mediaindex/?ref_=mv_close 29. https://www.imdb.com/es-es/title/tt1181614/?ref_=mv_close 30. https://counter.theconversation.com/content/265420/count.gif Title: ‘Una batalla tras otra’ ofrece un poderoso retrato del Estados Unidos actual en el cine Author: Ruth Barton, Professor in Film Studies, Trinity College Dublin Link: https://theconversation.com/una-batalla-tras-otra-ofrece-un-poderoso-retrato-del-estados-unidos-actual-en-el-cine-266114 [1][file-20250925-56-jopkhu.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C84%2C1620%2 C911&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Imagen de Leonardo DiCaprio en _Una batalla tras otra_. [2]FilmAffinity La [3]reciente muerte de Robert Redford nos recordó hasta qué punto la película Todos los hombres del presidente sacudió las viejas certezas que existían sobre la democracia estadounidense. Al revelar el escándalo Watergate de 1972 (cuando se descubrió que miembros de la campaña para la reelección de Richard Nixon habían colocado dispositivos de grabación secretos en el edificio Watergate del Comité Nacional Demócrata), el filme de Alan J. Pakula alimentó la creciente sensación de que las instituciones del gobierno estadounidense estaban plagadas de corrupción. Quizás no todo el mundo estaba de acuerdo con la visión pesimista de Pakula. Pero tampoco estaba solo. A lo largo de los años, Oliver Stone también se ha caracterizado por hacer un cine que muestre la situación del país, al igual que Martin Scorsese, y antes que ellos, Frank Capra. Sus obras intentaban capturar, normalmente con ánimo de crítica, el estado de ánimo nacional en aquel momento. La nueva película de Paul Thomas Anderson, [4]Una batalla tras otra, sugiere que todavía hay lugar para el cine provocador en la cultura actual. Junto con la recientemente estrenada [5]Eddington, del director Ari Aster, explora un Estados Unidos en crisis y nos lo muestra en narrativas épicas y sobrecogedoras. IFRAME: [6]https://www.youtube.com/embed/xZA8iC3sx6w?wmode=transparent&start=0 Ambos filmes hablan del caos de un orden social que se desmorona. Ambos, pero especialmente Eddington, también corren el riesgo de verse tan abrumados por este caos que acaban cayendo en la incoherencia. El término “incoherencia” no se ha elegido al azar. Uno de los textos fundamentales para los estudiosos del cine de la década de 1980 fue [7]The Incoherent Text, Narrative in the 70s, de Robin Wood. Al repasar una serie de películas de esta década, Wood argumentaba que “aquí, la incoherencia ya no es oculta y esotérica: las películas parecen abrirse ante nuestros ojos”. Estas dos hacen lo mismo, exponiendo a través del caos algo incomprensible sobre nuestra época y siendo incoherentes en el proceso. Ambientada durante la pandemia en un pueblo desértico, Eddington salta de un punto álgido a otro. El sheriff Joe Cross (Joaquin Phoenix) se niega a llevar mascarilla y esta infracción aparentemente menor pronto lo enfrenta a su viejo enemigo y rival en el amor, el alcalde Ted García (Pedro Pascal). Inspirándose en una campaña al estilo MAGA (el eslogan de Trump, “Make America Great Again”), Cross se presenta a las elecciones a la alcaldía para competir con él. En casa, Cross vive con su suegra Dawn (Deirdre O'Connell), amante de las teorías conspirativas, mientras su esposa Louise (Emma Stone) se sumerge cada vez más en la enfermedad mental y el aislamiento. Al margen de todo esto, un misterioso conglomerado está construyendo un centro de datos a las afueras de la ciudad. También estallan disturbios raciales tras el asesinato de George Floyd. Y mucho más… El director Ari Aster difícilmente podría haber imaginado más problemas que los que plantea aquí. Con tanto peso acumulado en la narrativa, Eddington concluye con un prolongado tiroteo que lleva a una película ya de por sí excesivamente extensa a un caos terminal. IFRAME: [8]https://www.youtube.com/embed/-r5_-0f44c4?wmode=transparent&start=0 Una batalla tras otra, al igual que Eddington, es un filme verdaderamente estadounidense. Mientras que Aster rodó su neo-western en el clásico Panavision, Anderson va un paso más allá y, siguiendo los pasos de El brutalista, crea una copia en VistaVision, un formato que se disfruta mejor en una pantalla de 70 mm. Estos formatos se remontan a las grandiosas epopeyas de Hollywood de la década de 1950, lo que se suma a la evocación histórica de las películas, tanto cinematográfica como social. Otra capa que añade más historia es el material original en el que Anderson se basa para relatar Una batalla…: la novela [9]de Thomas Pynchon Vineland. Anderson actualiza la exhumación caleidoscópica de Vineland de los movimientos revolucionarios de los años 60 al presentar a su envejecido héroe hippie, ahora llamado Bob (Leonardo di Caprio), como una reliquia de una brigada ficticia de los años 2000, la French 75. Liderados por su amante Perfidia Beverley Hills (Teyana Taylor), robaron bancos, bombardearon edificios y liberaron centros de detención en nombre de su ideología de “fronteras libres, elecciones libres, libres del miedo”. Ahora Bob, que acaba criando solo a su hija, Willa (Chase Infiniti), pasa sus días sin afeitarse, fumando marihuana y viendo el clásico drama político [10]La batalla de Argel. Todo va (más o menos) bien hasta que el coronel Lockjaw (Sean Penn), brutal veterano del ejército que se cree el verdadero padre de Willa, irrumpe en sus vidas en busca de su “hija”. [11]Cartel al estilo de los años 50 de One Battle after another con Bob Ferguson y su hija.-[12][file-20250925-56-3c8995.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto =format&w=237&fit=clip] Una batalla tras otra es un melodrama familiar que se remonta al gran cine clásico de Hollywood, que exploraba la idea misma de Estados Unidos. [13]FilmAffinity Al igual que Eddington, Una batalla tras otra es, en el fondo, un melodrama familiar. Se basa en los tropos clásicos del padre malo contra el padre bueno y la madre en conflicto, cuestionando la legitimidad de la unidad familiar. Sobre estos huesos narrativos, Anderson injerta una visión de un Estados Unidos post-Obama esclavo de oscuros intereses corporativos, un legado de redadas y deportaciones de inmigrantes, y un viejo orden masculino blanco empeñado en su propia agenda de venganza personal. Robin Wood concluyó sus reflexiones sobre el cine estadounidense de los años 70 con el pronóstico de que, en su incoherencia, apuntaban a una solución ineludible: la necesidad lógica del radicalismo. Aster y Anderson han mirado al radicalismo a los ojos y lo han descartado como otra ideología fallida más. Ninguno de los dos nombra las fuerzas que hay detrás de su visión del fin de la democracia estadounidense y, para ser justos, la crisis política actual es posterior al estreno de ambas películas a principios de 2024. Mientras Aster solo ve derramamiento de sangre e impotencia, Anderson se aferra a un frágil utopismo que, en la actualidad, es tan improbable como consolador. Una vez se encienden las luces, es muy posible que lo que quede de su película sea la aterradora imagen de los centros de detención y el horror de las redadas de inmigrantes. Sin duda, esto es lo que llevó a Steven Spielberg a aclamar “[14]esta película demencial” como más relevante de lo que Anderson jamás podría haber imaginado. [15]The Conversation Ruth Barton no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/692943/original/file-20250925-56-jopkhu.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,84,1620,911&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.filmaffinity.com/es/filmimages.php?movie_id=910030 3. https://theconversation.com/50-anos-de-los-tres-dias-del-condor-y-el-legado-de-robert-redford-265893 4. https://www.filmaffinity.com/es/film910030.html 5. https://www.filmaffinity.com/es/film309408.html 6. https://www.youtube.com/embed/xZA8iC3sx6w?wmode=transparent&start=0 7. https://www.degruyterbrill.com/document/doi/10.7312/wood91452-005/html? lang=en&srsltid=AfmBOoqlEPL0u6XgxjuuXyHeNFXp3Himk_fzJ3Pbp-066EYBPF6LAHpp 8. https://www.youtube.com/embed/-r5_-0f44c4?wmode=transparent&start=0 9. https://www.planetadelibros.com/libro-vineland/420576 10. https://www.filmaffinity.com/es/film757557.html 11. https://images.theconversation.com/files/692942/original/file-20250925-56-3c8995.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 12. https://images.theconversation.com/files/692942/original/file-20250925-56-3c8995.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 13. https://www.filmaffinity.com/es/filmimages.php?movie_id=910030 14. https://thefilmstage.com/steven-spielberg-praises-paul-thomas-andersons-one-battle-after-another-what-an-insane-movie/ 15. https://counter.theconversation.com/content/266114/count.gif Title: Cuando el pecado se hacía ley: prostitución regulada en la Edad Media Author: Anna Peirats, IVEMIR-UCV, Universidad Católica de Valencia Link: https://theconversation.com/cuando-el-pecado-se-hacia-ley-prostitucion-regulada-en-la-edad-media-263877 [1][file-20250924-56-4u1879.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C159%2C1799% 2C1011&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] _Burdel_, de Joachim Beuckelaer (siglo XVI). [2]Walters Art Museum En la Europa urbana del siglo XV, la prostitución no fue un vicio clandestino, sino una institución reconocida y gestionada por los propios concejos municipales. Lejos de limitarse a tolerarla, las ciudades la regularon, la fiscalizaron y la convirtieron en un instrumento de orden social. Esta política encontraba su legitimación en una doctrina teológica muy influyente: la del “mal menor”. San Agustín lo expresó en [3]De ordine (2, 4, 12): “si suprimes a las meretrices, todo se llenará de pasiones desordenadas”. Tomás de Aquino convirtió este razonamiento en un principio de la teología moral, y predicadores como [4]san Vicente Ferrer lo transformaron en una directriz práctica: segregar, vigilar y castigar para evitar el desorden. La mancebía como instrumento de orden y fiscalidad [5]Miniatura en un documento medieval con hombres besando a mujeres.-[6][file-20250924-56-e1i41v.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&au to=format&w=237&fit=clip] Miniatura de ‘las prostitutas’, en el capítulo que Giovanni Boccaccio les dedica en De Claris mulieribus. [7]Bibliothèque nationale de France, [8]CC BY Desde finales del siglo XIII, muchas ciudades europeas establecieron burdeles públicos o mancebías. El objetivo era triple: concentrar la actividad en un espacio controlado, reducir los conflictos con los vecinos y garantizar una fuente estable de ingresos. Las ordenanzas detallaban horarios, cierres durante fiestas religiosas o epidemias, la designación de oficiales y un estricto régimen de sanciones. El caso de Valencia es paradigmático. Su burdel municipal, conocido como [9]Pobla de les fembres pecadrius, aparece documentado desde 1325. Estaba cercado por un muro con una sola puerta de acceso y, en su apogeo en el siglo XV, llegó a albergar a casi doscientas mujeres. Contaba con inspecciones médicas periódicas y una administración dual: un hostalero a cargo de la gestión diaria y un oficial público, el “[10]rei dels arlots”, que actuaba como garante del orden. Se trataba de un negocio privado bajo estricta concesión pública. Este modelo se repite en toda Europa. Florencia creó en 1403 la [11]Onestà, una magistratura encargada del registro y la inspección. Venecia confinó el oficio en el barrio de las [12]Carampane, imponiendo toques de queda. En [13]Southwark (Londres), los stews funcionaron bajo jurisdicción episcopal hasta su clausura en 1546. En [14]Núremberg, las Frauenhäuser fueron reguladas con ordenanzas que establecían deberes, turnos y sanciones. Cambiaban los nombres, pero la lógica era común: concentración espacial, identificación visible y aprovechamiento fiscal. Vestimenta, arquitectura y lenguaje El control se extendía más allá de los muros del burdel. Varias ordenanzas municipales impusieron códigos de indumentaria para hacer reconocibles a las prostitutas en el [15]espacio público. En 1383, Valencia prohibió a las meretrices usar [16]mantos, perlas o seda, obligándolas a cubrirse con una toalla. En Venecia, un [17]pañuelo amarillo servía como señal obligatoria. En Florencia, mediante el decreto de 1388, se requería que llevaran una campana, para que resonara el símbolo de su vergüenza. En el ámbito germánico, las ordenanzas fijaban colores y peinados. [18]Una estatua de piedra de una mujer tocándose.-[19][file-20250924-56-mhmrs.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45& auto=format&w=237&fit=clip] La gárgola de la Lonja de la Seda de Valencia que ‘señala’ el pecado. [20]Rafa Esteve/Wikimedia Commons, [21]CC BY-SA El maquillaje también fue objeto de censura. Predicadores como Bernardino de Siena denunciaron el uso de cosméticos y afeites como símbolo de vanidad y engaño, que reforzaban la idea de un “rostro falso” asociado al pecado. La propia arquitectura urbana funcionaba como recordatorio moral. En la [22]Lonja de la Seda de Valencia, una gárgola representa a una mujer que se toca los genitales mientras señala hacia el burdel de la calle de la Valldigna. La piedra convertía la geografía moral en un mensaje visible para comerciantes y vecinos. El lenguaje acompañaba este régimen visual: términos como “bagasses”, “fembres vils” o “mulieres viles de corpore” no solo describían a las prostitutas, sino que las convertían en una categoría jurídica sometida a intervención coercitiva. Algunas de ellas habían entrado en la prostitución buscando la [23]libertad, pero acababan maltratadas a menudo por los rufianes o los hostaleros. Las fronteras de la ley: clandestinidad y castigo diferencial La prostitución legal convivía con un sector clandestino en tabernas, posadas o casas particulares. Quienes ejercían fuera del perímetro autorizado quedaban expuestas a multas severas o, en caso de no poder pagarlas, a azotes públicos. El sistema se mostraba más duro con las minorías religiosas. A los hombres judíos y musulmanes se les prohibía entrar en la mancebía, y las prostitutas de estas confesiones eran [24]castigadas con más severidad. Es decir, a las prostitutas musulmanas que ejercían ilegalmente se las sancionaba y condenaba. Pero además, y a modo de ejemplo, Mariem, una mora que ejercía de forma legal, fue procesada por adulterio, y otra mujer, Nuzeya, recibió pena de muerte por lapidación por trabajar sin licencia. No se castigaba el sexo pagado en sí, sino la transgresión de los límites sociales, religiosos y espaciales impuestos por la autoridad cristiana. [25]Pintura con una escena de burdel.-[26][file-20250924-56-a7z4hc.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&au to=format&w=754&fit=clip] Escena de burdel pintada por el artista anónimo conocido como Monogramista de Brunswick en el siglo XVI. [27]Gemäldegalerie Berlin/Wikimedia Commons Como contrapartida, se crearon instituciones de “reforma”. En 1345 se fundó en Valencia el [28]monasterio de las Repenedides, por iniciativa de la monja Na Soriana, que acogía a mujeres dispuestas a abandonar la prostitución, bajo la advocación de María Magdalena como ejemplo de mujer arrepentida. La entrada en este monasterio suponía al menos un año de clausura, concebida como penitencia y reinserción. Y se ordenaba que en todas las parroquias y en el obispado de Valencia se pusieran cepillos en los que se recaudaban limosnas destinadas a la casa de las arrepentidas. Estas casas, junto a las dotes otorgadas a quienes contraían matrimonio, prolongaban la tutela social sobre los cuerpos femeninos incluso después de abandonar el oficio. Un precedente incómodo [29]Una mujer sirviéndole bebida a un hombre en una pintura.-[30][file-20250924-64-5e29rr.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&a uto=format&w=237&fit=clip] Escena de burdel de Frans van Mieris the Elder. [31]Mauritshuis/Wikimedia Commons El sistema de prostitución reglada medieval fue mucho más que un arreglo de conveniencia. Constituyó un engranaje político que utilizaba la teología, la ley, la arquitectura y la fiscalidad para administrar el deseo y contener sus efectos. Su lógica de confinamiento, marcaje y explotación económica revela una de las primeras formas de regulación sistemática de los cuerpos en la Europa urbana. Los principios que lo sustentaban –segregación espacial, estigma y tensión entre recaudación y salud pública, entre otros– resuenan en los debates actuales sobre trabajo sexual, derechos, explotación y políticas de control. La Europa del siglo XV no ofrece un modelo que imitar, sino un precedente incómodo. Nos recuerda que las políticas sobre el sexo nunca son neutrales: son formas de poder que dejan huellas profundas y duraderas en los cuerpos más vulnerables. [32]The Conversation Anna Peirats no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/692719/original/file-20250924-56-4u1879.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,159,1799,1011&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://en.wikipedia.org/wiki/File:Joachim_Beuckelaer_-_Brothel_-_Walters_371784.jpg 3. https://www.augustinus.it/latino/ordine/ordine_2_testo.htm 4. https://hdl.handle.net/10550/101671 5. https://images.theconversation.com/files/692731/original/file-20250924-56-e1i41v.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 6. https://images.theconversation.com/files/692731/original/file-20250924-56-e1i41v.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 7. https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b84521932 8. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 9. https://turia.uv.es/index.php/scripta/article/view/28848/24312 10. https://historich.net/el-gran-burdel-de-la-europa-medieval-en-valencia/ 11. https://es.wikipedia.org/wiki/Oficina_de_la_Decencia 12. https://veneziaeninvierno.com/2021/07/03/el-ejercicio-de-la-prostitucion-en-venecia/ 13. https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/00379817709514078 14. https://www.historytoday.com/archive/feature/inside-medieval-brothel 15. https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/25/10/16prostitucion1996.pdf 16. https://barbararosillo.com/2023/02/03/la-indumentaria-de-las-mujeres-publicas-en-valencia-siglo-xiv/ 17. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/22196/03 (María del Carmen García Herrero).pdf?sequence=1 18. https://images.theconversation.com/files/692729/original/file-20250924-56-mhmrs.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 19. https://images.theconversation.com/files/692729/original/file-20250924-56-mhmrs.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 20. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Valencia_-_La_Lonja_-_Gárgolas_08_2018-08-05.jpg 21. http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ 22. https://turia.uv.es/index.php/scripta/article/view/28848/24312 23. https://revistas.um.es/mimemur/article/view/j49321/47181 24. https://revistas.um.es/mimemur/article/view/j49321/47181 25. https://images.theconversation.com/files/692736/original/file-20250924-56-a7z4hc.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 26. https://images.theconversation.com/files/692736/original/file-20250924-56-a7z4hc.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 27. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Braunschweiger_Monogrammist_-_A_Merry_Company_(brothel_scene)_-_558_-_Gemäldegalerie.jpg#mw-jump-to-license 28. https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000103354&page=1 29. https://images.theconversation.com/files/692737/original/file-20250924-64-5e29rr.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 30. https://images.theconversation.com/files/692737/original/file-20250924-64-5e29rr.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 31. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Brothel_Scene_1658_Frans_van_Mieris.jpg 32. https://counter.theconversation.com/content/263877/count.gif Title: How speaking in a second language directly affects your moral judgement Author: Irini Mavrou, Lecturer, Universidad Nebrija, UCL Link: https://theconversation.com/how-speaking-in-a-second-language-directly-affects-your-moral-judgement-265211 [1][file-20250919-56-tvntii.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C166%2C3192% 2C1795&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]fizkes/Shutterstock Ιf you asked a multilingual friend which language they find more emotional, the answer would usually be their mother tongue – the one they used while growing up and probably still use at home. This does not mean they are incapable of expressing emotion in another language, but there is a clear link between first languages and stronger emotional expression. This has a lot to do with where and how we learn a language. Our first language, which linguists call L1, is usually acquired in the emotionally charged settings of childhood and family. Second languages, known as L2, are often learned in more neutral contexts, such as schools and institutions, making them less emotionally intense. Research has shown that this difference in emotional intensity may also impact our moral decision-making – bilinguals tend to make different decisions depending on which language they use. In their L1, they make more deontological decisions (meaning they comply with a certain set of ethical rules or duties). In L2, however, their choices are often more rational, and aim to maximise well-being for the greatest number of people. This phenomenon is known as the moral foreign language effect. Our team has conducted a series of studies into this phenomenon, in order to better understand the relationship between the fundamental human experiences of language, emotion, and moral judgements. __________________________________________________________________ Leer más: [3]Your personality changes when you speak another language, but that's not always a bad thing __________________________________________________________________ Language influences moral decisions In [4]one of our studies, we gathered data from 204 Spanish speakers who started learning English after the age of three in instructional settings, such as schools or private language centres. We asked them to solve a moral dilemma, justify their decision, and describe the emotions they experienced. They were presented with the [5]footbridge dilemma, where people must decide whether they would push an innocent man off a footbridge, thereby killing him, in order to stop a train that is about to kill five people who are tied to the tracks. Half of the participants read and replied in Spanish and the other half did so in English. Our participants not only made more emotional decisions in their L1, but also used more emotional words to justify these decisions, providing arguments such as “I can’t kill a person” or “it’s a homicide, it would make me a murderer”. They also appeared to be more concerned about breaking the law, and felt guiltier when speaking in their L1. By contrast, the use of the L2 was associated with more rational arguments such as “I don’t want to become a passive murderer” or “allowing mass death to occur is impermissible”. These arguments included a substantially lower number of emotional words than those in the L1. __________________________________________________________________ Leer más: [6]Languages are both acquired and learned – so conscious and unconscious effort is needed when picking up a new one __________________________________________________________________ Second language vs lingua franca [7]In another study, we asked 141 Spanish-English bilinguals and 123 Cypriot Greek-English bilinguals to answer two emotionally charged dilemmas, similar to the footbridge dilemma. Interestingly, language only appeared to affect the moral judgements made by the Spanish-English group – our Cypriot Greek-English participants provided quite similar responses in their L1 and L2. This is likely because English, although not an official language in Cyprus, serves as the country’s lingua franca, and is used in many sectors such as education and tourism. This suggests that intense daily exposure to the L2 also has an impact on the way we make moral decisions. Different types of moral dilemmas In a [8]follow-up study, we recruited another 160 Spanish-English bilinguals, but this time, we asked them to respond to two dilemmas which were based on real life. In the first, they had to decide whether they would tell their partner that they had cheated on them during a business trip (the cheater’s dilemma). In the second, they had to decide whether they would tell the police that their best friend had committed a crime (the friend’s choice dilemma). The [9]moral foreign language effect was only observed in the friend’s choice dilemma, likely because it involves breaking the law. In the cheater’s dilemma, there were no differences between L1 and L2 moral decisions. We pursued this further in [10]another study, where we recruited 62 English-Spanish bilinguals and presented them with the cheater’s dilemma. We confirmed that their decisions did not seem to depend on which language they used. We believe this is because both telling the truth and lying to the partner are emotionally charged decisions – the former emotionally harms the participant’s partner, while the latter places a burden on their conscience. Nevertheless, we did observe some differences in the emotions that our participants experienced. In L1 they expressed more fear, followed by depression and disappointment. In L2 we observed more depression, followed by guilt and pain. __________________________________________________________________ Leer más: [11]Emotions shape the language we use, but second languages reveal a shortcut around them __________________________________________________________________ Guilt and morality Guilt has been a recurrent emotion in our studies. Guilt can be used as a coercive mechanism, and those who experience it are more likely to make choices based on a sense of duty and rules. Therefore, we decided to conduct [12]a study focusing specifically on guilt. In this study, 52 Greek-Spanish bilinguals read two dilemmas based on real life, which served to induce a feeling of guilt. They were then asked to remember and describe a past event that made them feel guilty. They conducted these tasks in their L2. A month later, they repeated the same tasks in their L1. Our participants experienced the emotion of guilt more strongly in their L1, and used a richer and more diverse emotional vocabulary to describe their experiences of guilt in L1. However, they were more keen to talk about taboo topics – such as infidelity, homosexuality or death – in their L2. This could be because the L2 creates a degree of emotional detachment and allows people to express themselves in a more direct way. Emotional language influences decisions Emotional vocabulary can also affect people’s choices. Consider these two wordings of the footbridge dilemma: “Would you kill the man?” and “Would you push the man off the bridge?” They are asking the same thing, but they can provoke very different responses. [13]Another of our studies found that moral questions with emotionally charged verbs (such as “kill”) lead to more deontological reactions than moral questions with neutral verbs (such as “push”). However, this only occurred in the L1. These wording effects have various implications for other areas where emotional vocabulary is used, such as advertising and marketing. A complex picture Our studies have explored and confirmed the moral foreign language effect. However, they also show that the picture is extremely complex – language is important, but our moral judgements and emotions depend on far more than which language we speak in. Factors such as intense exposure to the L2, the type of dilemma presented, and even its specific wording can all influence moral decision-making. Individual factors, such as [14]emotional intelligence and personality can also make a difference, especially when it comes to notions of justice. The social implications are profound, particularly in today’s multilingual societies, where more and more people have to make daily decisions in languages that they have acquired later in life. It can affect a vast range of people, from immigrants using a second language to navigate bureacracy, to international businesses that adopt a common working language to facilitate communication among employees. In legal settings, fairness and equality for non-native speakers are also major issues. Recognising the role that language can play in these contexts – where moral decision-making will unavoidably take place – is of the utmost importance for citizens, scientists, and policy makers. __________________________________________________________________ [15][file-20250305-56-uw659u.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=237&fit=clip] A weekly e-mail in English featuring expertise from scholars and researchers. It provides an introduction to the diversity of research coming out of the continent and considers some of the key issues facing European countries. [16]Get the newsletter! __________________________________________________________________ [17]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/691898/original/file-20250919-56-tvntii.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,166,3192,1795&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/diverse-business-partners-meeting-on-serious-2412906999 3. https://theconversation.com/your-personality-changes-when-you-speak-another-language-but-thats-not-always-a-bad-thing-245079 4. https://doi.org/10.1177/13670069221134193 5. https://theconversation.com/the-trolley-dilemma-would-you-kill-one-person-to-save-five-57111 6. https://theconversation.com/languages-are-both-acquired-and-learned-so-conscious-and-unconscious-effort-is-needed-when-picking-up-a-new-one-210816 7. https://doi.org/10.1080/02699931.2023.2258577 8. https://doi.org/10.1080/02699931.2023.2258577 9. https://doi.org/10.1080/02699931.2023.2258577 10. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=941738 11. https://theconversation.com/emotions-shape-the-language-we-use-but-second-languages-reveal-a-shortcut-around-them-91281 12. https://doi.org/10.1080/13670050.2024.2365238 13. https://doi.org/10.1017/S1366728924000877 14. https://doi.org/10.1002/bdm.2356 15. https://images.theconversation.com/files/653322/original/file-20250305-56-uw659u.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 16. https://theconversation.com/europe/newsletters?promoted=europe-newsletter-116 17. https://counter.theconversation.com/content/265211/count.gif Title: Günther Anders, de visionario de la tecnología a ‘sembrador de pánico’ Author: Florence Lojacono, Profesor Titular de Universidad, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Link: https://theconversation.com/gunther-anders-de-visionario-de-la-tecnologia-a-sembrador-de-panico-264601 [1][file-20250917-56-qhnana.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C26%2C1280%2 C759&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] El grupo especial del ejército ucraniano "Alpha" junto a un dron empleado como arma en la guerra a principios de 2020. [2]L. Nord, [3]CC BY El filósofo alemán [4]Günther Anders (Günter Stern, 1902-1992) suele recordarse más como el primer marido de Hannah Arendt que como un pensador clave en nuestra forma de entender la tecnología. [5][file-20250917-56-nlpkh4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=237&fit=clip]-[6][file-20250917-56-nlpkh4.jpg?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=237&fit=clip] Günther Stern y Hannah Arendt, 1929. [7]Wikimedia Commons. Sin embargo, fue un filósofo y periodista independiente desde sus comienzos. Se exilió en Estados Unidos en 1936 y terminó su vida en Austria, convertido en una de las voces más firmes del movimiento antinuclear. Era un pensador distinto: su pseudónimo, Anders, significa “otro” en alemán. Lo que hoy llamaríamos un autor disruptivo. En 1956, publicó [8]La obsolescencia del hombre, una de las críticas más radicales a la tecnología moderna. Un mundo de fantasmas Por “tecnología moderna” debemos entender, en 2025, las tecnologías de la mediación. Son técnicas que nos sumergen en una realidad constantemente retocada, filtrada y cada vez más distante de la experiencia directa. A esa fabricación de lo real que sustituye lo vivido, Anders la llamó “fantasmas”. Recordemos la película [9]The Truman Show (1998). Truman vive en un mundo completamente artificial. Cada gesto, cada paisaje, cada amistad y cada amanecer han sido diseñados para retransmitirse en directo en un espectáculo planetario. La cinta no es solo una ficción distópica: a través de la exageración –un método que Anders reivindicaba como revelador de los peligros latentes–, ilustra cómo sería vivir rodeados de fantasmas. [10][file-20250917-56-dupfko.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[11][file-20250917-56-dupfko.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Fotograma de la película El show de Truman. Paramount Pictures., [12]CC BY Antes que el escritor, filósofo y cineasta [13]Guy Debord ([14]La sociedad del espectáculo, 1967) o el filósofo y sociólogo [15]Jean Baudrillard ([16]La sociedad de consumo, 1970), Anders advirtió que la experiencia directa del mundo estaba siendo sustituida por su puesta en escena. Más recientemente, [17]la filósofa Virginia Ballesteros señaló que estas mediaciones no son meras herramientas, sino la condición misma de nuestro acceso al mundo. Hoy la proliferación de fantasmas andersianos es más evidente que nunca. La inteligencia artificial generativa (herramientas como ChatGPT, Midjourney o Sora) produce textos, imágenes y vídeos indistinguibles de lo real. Los [18]deepfakes reconfiguran la política, convirtiendo discursos y rostros en simulacros convincentes. Los avatares, los chatbots y la realidad aumentada disuelven al individuo singular en construcciones fabricadas para el consumo de masas. La ilusión del “buen” y “mal” uso Más disruptivo aun que el concepto de fantasma fue su crítica a la distinción entre “buen” y “mal” uso de la tecnología. Distinguir entre ambos, en efecto, es una figura retórica llamada “disociación de noción”. Como todo recurso retórico, resulta persuasivo. Sin embargo, en nuestro caso, descansa en una ilusión: la de que la tecnología sea neutral. Nada más falso. Según defendía Anders, la amenaza no está en el uso que hagamos de ella, sino en su propia esencia. En pocas palabras: todo lo que una herramienta permite hacer, tarde o temprano se hará, sin detenerse en lo ético. No es nada tranquilizador, de ahí que se definiera como un “sembrador de pánico”. La tecnología en cuestión no es la que sale de las fraguas de un herrero. Son tecnologías punteras que encierran la posibilidad de una destrucción masiva. Hiroshima y Auschwitz lo fueron. Por eso, Anders consideraba estéril la discusión sobre si un instrumento se usa “para bien” o “para mal”. En contraste, buena parte del discurso actual sobre inteligencia artificial –el de [19]Yuval Noah Harari, por ejemplo– sigue anclado en esa distinción retórica. Para Anders era, más bien, un problema ético. No sorprende, entonces, que se convirtiera en un activista antinuclear. También fue un precursor al advertir sobre [20]los riesgos que la expansión tecnológica suponía para la ecología. Si un artefacto tiene el [21]potencial de matar a millones de personas, terminará siendo utilizado con ese fin. Y si puede [22]desequilibrar el ecosistema del planeta, lo hará. A eso lo llamó “globocidio”… hoy hablamos de [23]ecocidio. Un pensador más actual que nunca La tecnología, por su propia lógica, acaba siempre por desplegar todas las posibilidades que encierra. Su crítica no se limitaba a señalar riesgos. Se atrevía a cuestionar el corazón mismo de la idea de progreso. Cuidado, sin embargo, con tacharlo de tecnófobo. El filósofo francés [24]Michel Onfray [25]lo expresó con claridad: la crítica de Anders no apunta contra el progreso en sí, sino contra su sacralización como religión industrial. Releer a Anders no es arqueología filosófica, sino una urgencia. Su crítica de los fantasmas y su rechazo de la neutralidad tecnológica [26]iluminan hoy los debates sobre inteligencia artificial, biotecnología y digitalización. Al hacerlo, ponen en duda certezas quizá demasiado cómodas. Lejos de ser un ludita, Anders desenmascaró la fe ciega en el progreso y señaló sus zonas de sombra. En un tiempo marcado por la colonización digital de la vida, su voz resuena con una fuerza más necesaria que nunca. [27]The Conversation Florence Lojacono no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/691360/original/file-20250917-56-qhnana.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,26,1280,759&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://en.wikipedia.org/wiki/Drone_warfare#/media/File:SBU_Alpha.jpg 3. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 4. https://es.wikipedia.org/wiki/Günther_Anders 5. https://images.theconversation.com/files/691353/original/file-20250917-56-nlpkh4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 6. https://images.theconversation.com/files/691353/original/file-20250917-56-nlpkh4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 7. https://es.wikipedia.org/wiki/Günther_Anders#/media/Archivo:Günther_Stern_and_Hannah_Arendt_(cropped).jpg 8. https://archive.org/details/anders-gunther-la-obsolescencia-del-hombre-vol.-i/page/n1/mode/2up 9. https://es.wikipedia.org/wiki/The_Truman_Show 10. https://images.theconversation.com/files/691354/original/file-20250917-56-dupfko.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 11. https://images.theconversation.com/files/691354/original/file-20250917-56-dupfko.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 12. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 13. https://es.wikipedia.org/wiki/Guy_Debord 14. https://www.observacionesfilosoficas.net/download/sociedadDebord.pdf 15. https://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Baudrillard 16. https://www.sigloxxieditores.com/libro/la-sociedad-de-consumo_54322/ 17. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7623664 18. https://theconversation.com/mi-cuerpo-mi-imagen-mi-eleccion-como-identificar-y-actuar-ante-un-deepfake-sexual-258778 19. https://www.lepoint.fr/sciences-nature/yuval-harari-sapiens-versus-yann-le-cun-meta-on-artificial-intelligence-11-05-2023-2519782_1924.php 20. https://shs.cairn.info/revue-lignes0-1995-3-page-7?lang=fr 21. https://theconversation.com/detengamos-a-los-robots-asesinos-antes-de-que-existan-114666 22. https://theconversation.com/puede-la-ia-ser-peor-para-el-planeta-que-los-maratones-de-series-257596 23. https://theconversation.com/ecocidio-justicia-para-las-victimas-del-crimen-ambiental-152260 24. https://es.wikipedia.org/wiki/Michel_Onfray 25. https://www.youtube.com/watch?v=w9hL2UAulug 26. https://constelaciones-rtc.net/article/view/4978/5464 27. https://counter.theconversation.com/content/264601/count.gif Title: ‘Para mi sorpresa, creció más de lo que hubiese podido imaginar’: el legado de Robert Redford en Sundance Author: Jenny Cooney, Lecturer in Lifestyle Journalism, Monash University Link: https://theconversation.com/para-mi-sorpresa-crecio-mas-de-lo-que-hubiese-podido-imaginar-el-legado-de-robert-redford-en-sundance-265495 [1][file-20250917-64-i6u1l1.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C194%2C3000% 2C1687&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Robert Redford en el 'brunch' de cineastas durante el Festival de Cine de Sundance de 2005. George Pimentel/WireImage Cuando en 1981 Robert Redford fundó el Instituto Sundance, con sede en Utah, con el fin de proporcionar un sistema de apoyo independiente a cineastas, transformó por completo Hollywood. De hecho Sundance, bautizado con el nombre de su papel en Dos hombres y un destino (1969), se convirtió en su mayor legado. Redford, que [2]ha fallecido a los 89 años, ya era un gran icono cinematográfico cuando compró un terreno y creó un espacio sin ánimo de lucro con la misión de “fomentar las voces independientes, defender las historias arriesgadas y originales, y cultivar una comunidad para que los artistas puedan crear y prosperar a nivel mundial”. Comenzando con laboratorios, becas, subvenciones y programas de mentoría para cineastas independientes, finalmente decidió lanzar su propio festival de cine en la cercana Park City, también en Utah, en 1985. “Los laboratorios eran sin duda la parte más importante de Sundance y siguen siendo el núcleo de lo que somos y lo que hacemos hoy en día”, reflexionó el actor durante mi última entrevista con él en 2013 en el Festival Internacional de Cine de Toronto, mientras promocionaba su propia película independiente, Cuando todo está perdido. Pero, como me dijo, después de cinco años de funcionamiento del programa: “Me di cuenta de que habíamos tenido mucho éxito, pero ahora no tenían ningún sitio al que acudir. Así que pensé: ‘Bueno, ¿y si creamos un festival en el que al menos podamos reunirlos para que vean el trabajo de los demás y así podamos crear una comunidad para ellos?’. Y entonces, para mi grata sorpresa, creció más allá de lo que hubiese podido imaginar”. Y eso es decir poco. Una impresionante lista de cineastas pueden agradecer a Redford el impulso que dio a sus carreras. Entre los antiguos alumnos del Instituto Sundance se encuentran Bong Joon-ho (que trabajó en sus primeros guiones en los laboratorios Sundance antes de Parásitos), Chloé Zhao y Taika Waititi, que a menudo regresa al Instituto como mentor. [3]Tres personas en un escenario-[4][file-20250917-56-lfvi20.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C1 55%2C2999%2C1687&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] El presidente y fundador del Instituto Sundance, Robert Redford, la directora ejecutiva del Instituto Sundance, Keri Putnam, y el director del Festival de Cine de Sundance, John Cooper, durante el festival de 2018. Nicholas Hunt/Getty Images Entre las primeras películas que se estrenaron en el festival se encuentran Reservoir Dogs (1992), de Quentin Tarantino; Sexo, mentiras y cintas de vídeo (1989), de Steve Soderbergh; Slackers (2002), de Richard Linklater; Cigarettes and Coffee (1993), de Paul Thomas Anderson; el cortometraje Angry (1991), de Nicole Holofcener; Pi (1998), de Darren Aronofsky, y Whiplash (2014), de Damian Chazelle. Creando un refugio Para cualquiera que tuviera la suerte de asistir a Sundance en sus inicios, aquel era un refugio para los cineastas independientes. No era raro ver a “Bob”, como siempre se le conocía en persona, caminando por la calle principal de camino al estreno de una película o a una cena con jóvenes directores ansiosos por recibir sus consejos. Ver a Redford interpretar a Bob Woodward en el thriller sobre el Watergate Todos los hombres del presidente (1976) fue una de mis primeras inspiraciones para dedicarme al periodismo. Además, desde que me enamoré de él en El golpe (1973) y Tal como éramos (1973), me costaba no sentirme intimidada al cruzarme con él en Park City. [5][file-20250917-64-n2iuzx.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[6][file-20250917-64-n2iuzx.jpg?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Robert Redford y Andie MacDowell en el Festival de Cine de Sundance en 2003. Randall Michelson/WireImage Sin embargo, Bob te hacía olvidar rápidamente su estatus de icono. En poco tiempo, acababas charlando sobre un nuevo cineasta al que él apoyaba con entusiasmo o sobre su labor medioambiental (fue miembro del consejo de administración de la organización sin ánimo de lucro Natural Resources Defense Council durante cinco décadas). Todo el mundo se sentía igual en ese mundo del cine independiente, y Redford era el responsable del buen ambiente. En 1994, estuve esperando en una cafetería de Main Street a que Elle MacPherson bajara esquiando de una montaña para hacerle una entrevista promocionando su papel en la película australiana Sirenas. Más tarde ese mismo día, compartí un chocolate caliente con Hugh Grant mientras se quejaba de que se le habían congelado los dedos de los pies por llevar unos zapatos inadecuados y haber tenido que caminar bajo una tormenta de nieve para asistir al estreno de Cuatro bodas y un funeral. En sus inicios, Sundance era un destino para los amantes del cine, no para los peluqueros y maquilladores, los vestidos de diseñador inapropiadamente glamurosos o los regalos promocionales. La llegada de Hollywood Pero, al final, como no se podía negar la influencia de cualquier película que llegara a Sundance, Hollywood llamó a la puerta. “En 1985, solo teníamos un cine y quizá cuatro o cinco restaurantes en la ciudad, por lo que era un lugar mucho más tranquilo y pequeño, pero con el tiempo creció tanto que el ambiente cambió por completo”, reflexionó Redford durante nuestra entrevista: “De repente, toda esta gente vino a aprovecharse de nuestro festival y, como somos una organización sin ánimo de lucro, no pudimos hacer nada al respecto. Teníamos lo que llamábamos ‘ambush mongers’ (en español sería algo parecido a ‘promotores de emboscadas’) que venían a vender sus productos y repartir regalos promocionales, y estoy seguro de que siempre habrá gente así, pero somos lo suficientemente fuertes como para resistir”. El evento resistió, pero la infraestructura cedió. En 2027, el festival se trasladará finalmente a Boulder, Colorado, tras un cuidadoso proceso de selección destinado a garantizar que se mantenga el espíritu de Sundance. Redford dejó de ser la cara visible del certamen en 2019 para dedicarse a pasar más tiempo con los cineastas y sus proyectos. Sin embargo, apoyó el traslado a Colorado y dijo [7]en su declaración sobre el anuncio “No hay palabras para expresar la sincera gratitud que siento hacia Park City, el estado de Utah y todos los miembros de la comunidad de Utah que han ayudado a construir la organización”. El espíritu de Sundance sigue vivo, pero no será lo mismo sin Bob en las calles o en las salas de cine. [8]The Conversation Jenny Cooney no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/691329/original/file-20250917-64-i6u1l1.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,194,3000,1687&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://theconversation.com/a-pretty-face-helped-make-robert-redford-a-star-talent-and-dedication-kept-him-one -265426 3. https://images.theconversation.com/files/691301/original/file-20250917-56-lfvi20.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,155,2999,1687&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 4. https://images.theconversation.com/files/691301/original/file-20250917-56-lfvi20.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,155,2999,1687&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 5. https://images.theconversation.com/files/691302/original/file-20250917-64-n2iuzx.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 6. https://images.theconversation.com/files/691302/original/file-20250917-64-n2iuzx.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 7. https://www.sundance.org/blogs/sundance-institute-announces-boulder-colorado-as-the-new-home-for-the-sundance-film-festival-beginning-in-2027/ 8. https://counter.theconversation.com/content/265495/count.gif Title: Andersen en Cádiz: entre el asombro y la decepción Author: Yolanda Romero-Vallejo, Investigadora Predoctoral FPU del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura, Universidad de Cádiz Link: https://theconversation.com/andersen-en-cadiz-entre-el-asombro-y-la-decepcion-264316 [1][file-20250911-56-angby.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C265%2C3006%2 C1690&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Vista de Cádiz desde la torre Tavira captada por Juan Laurent en el siglo XIX. [2]Wikimedia Commons Cuando el escritor [3]Hans Christian Andersen llegó a Cádiz en noviembre de 1862, lo hizo con una maleta cargada de ilusiones y con el convencimiento de que, por fin, conocería el país de sus sueños. Durante décadas, España había sido para él un territorio mítico, escenario de lecturas románticas y recuerdos de infancia. [4]Portada del libro Viaje por España.-[5][file-20250911-64-yzivfk.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&aut o=format&w=237&fit=clip] [6]Alianza Editorial Pero la realidad no siempre se parece a la fantasía. Tras pasear por las calles blancas y soleadas de la ciudad, el autor de La sirenita y El patito feo dejó escrito en su [7]Viaje por España que “Cádiz no iba a agradarnos”. Un comentario breve, casi seco, que encierra toda una decepción: la distancia entre la Andalucía romántica de los libros y una ciudad portuaria elegante, sí, pero a sus ojos bastante anodina. España, el destino soñado de los románticos A mediados del siglo XIX, España era el gran destino exótico para viajeros europeos. Las ruinas de [8]Al-Ándalus, las leyendas moriscas, la cercanía de Gibraltar y el atractivo de gitanos y bandoleros alimentaban el imaginario romántico. Andalucía, en particular, combinaba misterio, monumentalidad y un aire orientalista irresistible. Por ella pasaron figuras de renombre que contribuyeron a fijar una Andalucía literaria, mezcla de realidad y fantasía. Entre ellos, el poeta británico [9]Lord Byron, los escritores galos [10]Théophile Gautier –con su Viaje por España (1840)–, [11]Prosper Mérimée y [12]Alejandro Dumas –con De París a Cádiz (1847)–, el autor estadounidense [13]Washington Irving y sus Cuentos de la Alhambra, y el artista francés [14]Gustave Doré, que ilustró su propio periplo por el país. Andersen y su obsesión con España El caso de Andersen fue especial. De niño convivió en su ciudad natal, Odense, con soldados españoles que habían luchado contra Napoleón. Aquellos hombres valientes de carácter bondadoso le dejaron un recuerdo imborrable: uno de ellos llegó a regalarle una medalla de plata. Décadas después, Andersen confesaba que ese momento marcó su infancia y de ahí nació su famoso cuento titulado [15]El soldadito de plomo. Esa huella se mezcló con años de lecturas románticas hasta convertir a España en su gran obsesión. Antes de poner un pie en la península ya había escrito sobre ella, con más entusiasmo que rigor. No pudo cumplir su sueño hasta 1862, cuando, a los 58 años y tras haber publicado cuentos tan célebres como [16]La sirenita, [17]El traje nuevo del emperador o [18]La reina de las nieves, se lanzó a recorrer el país. Un viaje lleno de desencantos [19]Fotografía virada a sepia de un hombre con abrigo, chistera y bastón.-[20][file-20250911-76-vrgp6o.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&au to=format&w=237&fit=clip] Fotografía de Hans Christian Andersen hecha por Theodor Collin en 1862. [21]Wikimedia Commons El itinerario de Andersen siguió la estela de tantos viajeros románticos. En Barcelona se entusiasmó con la vitalidad de los cafés, “más lujosos que los parisinos”. En Málaga declaró que le gustaría ser enterrado allí, si fallecía durante el viaje. En Granada pasó tres semanas, fascinado por la Alhambra pero sumido en una extraña melancolía. Sevilla le pareció encantadora por su aire de “ciudad mora” y la belleza de sus mujeres. Madrid, en cambio, le resultó indigna como capital, y Toledo lo recibió en pleno invierno con un frío que lo empujó al desánimo. Tras recorrer San Sebastián, cerró un viaje que no cumplió las expectativas de toda una vida. Cádiz: limpia, blanca… y aburrida El 11 de noviembre de 1862, Andersen llegó a Cádiz desde Tánger y se alojó en La Fonda de París, hoy [22]Hotel Las Cortes, que conserva una placa en su memoria. Se encontró con una ciudad con fachadas relucientes, banderas ondeando en los balcones y el bullicio del puerto. [23]La Alameda, con sus palmeras y vistas al mar, le pareció hermosa. Sin embargo, su entusiasmo se desinfló pronto. Se quejó de la ausencia de museos o ruinas que alimentaran su imaginación romántica. Tampoco le inspiraron los alrededores: describió los llanos interminables de salinas y las pirámides de sal que se alzaban sobre la costa como un paisaje monótono, sin el dramatismo montañoso que tanto entusiasmaba a los viajeros románticos en otros puntos de Andalucía. Cádiz, concluyó, parecía más una ciudad de comerciantes que un escenario de aventuras. Comparó la ciudad con una urbe “vestida de domingo, ¡pero aburrida, Dios mío!”. Y concluyó, con cierta ironía: “Bueno, no pienso tan mal de Cádiz como he dicho”. No todo fueron críticas. Andersen disfrutó del casino, elegante y lleno de prensa extranjera, y anotó la vitalidad de las mujeres gaditanas. Pero sentenció que “el forastero no la ve” como materia de novela. [24]Fotografía de un paseo arbolado al lado del malecón.-[25][file-20250911-76-6eu614.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&a uto=format&w=754&fit=clip] La Alameda de Cádiz, en una fotografía hecha por Juan Laurent en el siglo XIX. [26]Wikimedia Commons Un hombre triste en la tierra de la alegría Hoy, de aquel paso breve por Cádiz quedan algunos ecos: el recuerdo en el Hotel Las Cortes, un concurso literario que lo homenajea y, sobre todo, las páginas de su Viaje por España. Allí se percibe a un Andersen que, pese a ser uno de los grandes renovadores de la literatura infantil y juvenil, fue incapaz de encontrar inspiración en la ciudad blanca del mar abierto. En Cádiz, Andersen confesó con desencanto: “España, hasta el momento, no me había inspirado un solo cuento”. Quizá el contraste entre sus expectativas románticas y la realidad cotidiana de una ciudad mercantil explique esa decepción. O quizá, como él mismo escribió, “la culpa fuese mía, o puede que de la ciudad en sí”. Sea como fuere, el breve paso de Andersen por Cádiz nos recuerda algo esencial: los lugares que habitan en la imaginación rara vez coinciden con los que encontramos al recorrer sus calles. Y a veces, incluso los grandes cuentistas descubren que no siempre hay un relato que contar. [27]The Conversation Yolanda Romero-Vallejo no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/690435/original/file-20250911-56-angby.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,265,3006,1690&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Cádiz_desde_la_torre_Tavira_(Juan_Laurent).jpg 3. https://es.wikipedia.org/wiki/Hans_Christian_Andersen 4. https://images.theconversation.com/files/690451/original/file-20250911-64-yzivfk.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 5. https://images.theconversation.com/files/690451/original/file-20250911-64-yzivfk.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 6. https://www.iberlibro.com/servlet/BookDetailsPL?bi=31363332628&dest=esp&ref_=ps_ggl_2040811887&cm_mmc=ggl-_-ES_Shopp_RareStandard-_-product_id=bi: 31363332628-_-keyword=&gad_source=1&gad_campaignid=2040811887&gbraid=0AAAAAD3Y6gtzaH2bU2vUf8T9Sp2JXqroM&gclid=Cj0KCQjw5onGBhDeARIsAFK6QJaOzuNtTDnwU722StEFkMvvFJolDlPsf_Cv8eKb_7SU4Aqvxr6sRBIaAlRXEALw_wcB 7. https://cvc.cervantes.es/literatura/andersen/de_viaje/default.htm 8. https://es.wikipedia.org/wiki/Al-Ándalus 9. https://es.wikipedia.org/wiki/Lord_Byron 10. https://es.wikipedia.org/wiki/Théophile_Gautier 11. https://es.wikipedia.org/wiki/Prosper_Mérimée 12. https://es.wikipedia.org/wiki/Alejandro_Dumas 13. https://es.wikipedia.org/wiki/Washington_Irving 14. https://es.wikipedia.org/wiki/Gustave_Doré 15. https://es.wikipedia.org/wiki/El_soldadito_de_plomo 16. https://es.wikipedia.org/wiki/La_Sirenita 17. https://es.wikipedia.org/wiki/El_traje_nuevo_del_emperador 18. https://es.wikipedia.org/wiki/La_reina_de_las_nieves_(cuento) 19. https://images.theconversation.com/files/690441/original/file-20250911-76-vrgp6o.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 20. https://images.theconversation.com/files/690441/original/file-20250911-76-vrgp6o.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 21. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:HCA_1862_by_Theodor_Collin.jpg 22. https://www.hotellascortes.com/ 23. https://es.wikipedia.org/wiki/Alameda_Apodaca 24. https://images.theconversation.com/files/690439/original/file-20250911-76-6eu614.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 25. https://images.theconversation.com/files/690439/original/file-20250911-76-6eu614.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 26. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:AlamedaCadiz.jpg 27. https://counter.theconversation.com/content/264316/count.gif Title: La risa también tiene nombre de mujer Author: Doina Repede, Profesora de Lengua española, Universidad de Granada Link: https://theconversation.com/la-risa-tambien-tiene-nombre-de-mujer-263879 [1][file-20250911-66-lay4bg.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C1600%2C 900&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] La cómica Henar Álvarez en un momento del programa de RTVE 'Al cielo con ella', del que es presentadora. [2]RTVE A lo largo del tiempo, la risa ha sido mucho más que un gesto. Ha sido compañía y refugio cuando más falta hacía. Desde las butacas del cine hasta los escenarios de teatro y las pantallas de televisión, el humor ha formado parte del día a día de los españoles. Pero hablar de la historia del humor en España es hablar, durante mucho tiempo, de una risa escrita, interpretada y controlada por hombres. Eran ellos quienes ocupaban el centro del escenario. Las mujeres, en cambio, quedaban reducidas a un segundo plano o, directamente, convertidas en la diana del humor. [3][file-20250905-57-iqkfs6.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[4][file-20250905-57-iqkfs6.png?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Evolución de la participación de hombres y mujeres en la historia del humor en España. Extraído de Humcor. De la alcahueta a los papeles de hombres Cuando el teatro se consolidó como la gran máquina de entretenimiento popular, en los siglos XVI y XVII, la mujer ocupó sobre todo papeles cómicos muy definidos. Era la criada entrometida, la celosa desbordada, la beata hipócrita o la vieja alcahueta. Estos personajes funcionaban a la perfección para arrancar la risa del público, pero casi nunca se escapaban a la caricatura. Aparte, las mujeres actuaban bajo una mirada de desconfianza social. Su presencia en escena estaba condicionada a normas estrictas. Debían estar casadas, tenían prohibido representar personajes masculinos y se las vigilaba con un fuerte control moral. Aún así, hubo mujeres que lograron imponerse con su talento en los corrales de comedias. Es el caso de [5]María Calderón, Juana Orozco o [6]Manuela Escamilla. Otras fueron todavía más allá. Se lanzaron a hacer teatro de forma independiente, desafiando las normas sociales. [7]Jusepa Vaca, [8]Francisca Baltasara, [9]María de Navas o [10]Bárbara Coronel incluso se atrevieron a interpretar papeles masculinos. Esa valentía, sin embargo, les trajo más de un problema: escándalos públicos, [11]escritos difamatorios e incluso castigos como el destierro o el encierro en conventos. Pero el legado que dejaron hizo que otras mujeres pisaran con más fuerza las tablas. El lento reconocimiento [12][file-20250905-67-wtk5go.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=237&fit=clip]-[13][file-20250905-67-wtk5go.png?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip] Almanaque de los chistes. [14]Doina Repede/Humtext, [15]CC BY-NC En el siglo XIX, el teatro permitió que ellas siguiesen estando presentes en el escenario, aunque no dejaba de ser un terreno dominado por los hombres. Además, cualquier intento por parte de las mujeres de salirse de lo establecido solía convertirse en motivo de burla. Al fin y al cabo, la sociedad no veía con buenos ojos que ellas aspirasen a ocupar un lugar que, según las normas de la época, no les correspondía. A pesar de las trabas, las mujeres consiguieron abrir algunas puertas. Seguían representando personajes típicos de la vida diaria –como la chulapa madrileña, la vecina curiosa o la criada ingeniosa–, pero sus actuaciones, cargadas de un humor pícaro y popular, no se limitaban a entretener: servían como una forma de crítica hacia la burguesía, los políticos y las estrictas normas sociales. También trataban temas como las relaciones y el amor con ingenio, recurriendo al doble sentido y a un tono juguetón. A través de los papeles encarnados por [16]Balbina Valverde, [17]Luisa Campos, [18]María Tubau o [19]Rosario Pino la mujer no solo se convirtió en protagonista en el escenario, sino también en figura pública reconocida. De vuelta al papel secundario En los años 30 del siglo XX, la mujer seguía presente en el teatro, aunque cada vez tenía menos libertad en sus papeles. La dictadura y la censura limitaron enormemente el humor, y con ello la presencia femenina. Los personajes que solían interpretar eran, en su mayoría, los de siempre: vecinas chismosas, suegras entrometidas o madres arquetípicas. En la radio tenían su espacio. Se las oían en seriales y adaptaciones de obras o radionovelas, pero su papel no era diferente y seguía reflejando normas tradicionales. En [20]Matilde, Perico y Periquín, por ejemplo, Matilde, la madre, encarnaba el estereotipo de mujer preocupada por la casa, la familia y las apariencias sociales, aunque también podía ser protagonista de situaciones divertidas. En la cultura popular surgieron figuras capaces de conquistar al público. [21]Lina Morgan, con su humor gestual y su papel de pueblerina pícara e ingenua, llegó a convertirse en un auténtico icono del humor. IFRAME: [22]https://www.youtube.com/embed/n3yC5npEUDA?wmode=transparent&start=0 Junto a ella, se remarcaron otras figuras femeninas como [23]Gracita Morales y [24]Rafaela Aparicio. Interpretaban a criadas que llegaban del pueblo y que no sabían desenvolverse en la ciudad y rara vez tenían la oportunidad de encarnar personajes más serios o complejos. Del papel de ingenua al de objeto sexual Con la llegada del humor televisivo a los hogares españoles, apareció también un fenómeno muy visible: la hipersexualización de la mujer. [25]Un hombre bajito y con boina lleva en brazos a una chica en pantalón y bikini.-[26][file-20250905-56-wb7wec.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&au to=format&w=237&fit=clip] Un fotograma de la serie Arévalo y CIA (1994). Durante décadas, incluso ya entrados los años 2000, era común ver personajes femeninos representados con poca ropa: enfermeras con batas muy ajustadas o empleadas del hogar con faldas demasiado cortas. Y si la empleada se subía a una escalera, el instante servía, aún más, para hacer reír a carcajadas. Pero no dejaban de ser imágenes que reforzaban estereotipos muy arraigados en la sociedad. Y no solo pasaba en la televisión: también en revistas y periódicos se repetía la imagen de la mujer hipersexualizada. Era un objeto de deseo, siempre al servicio del hombre, incluso cuando él no cumplía con los mismos estándares de belleza que se le pedían a ella. [27]Dibujo de un hombre bajito que habla con una chica despampanante y que le dice que la ha contratado para que le suba el ego.-[28][file-20250908-56-jrola4.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto= format&w=237&fit=clip] Viñeta publicada en la revista El Jueves en 2009. Con la hipersexualización de la mujer llegó también el humor abiertamente machista, que solo buscaba la carcajada fácil. Los ejemplos abundan: “¿Ves ese coche estacionado torcido? Seguro que lo aparcó una mujer”, “El hombre mantiene, la mujer gasta”, “Las secretarias son bonitas, los jefes son inteligentes”, “A las mujeres no hay que entenderlas… hay que aguantarlas a golpes”. Durante mucho tiempo, la violencia y la desigualdad pudieron disfrazarse de humor y sentirse a gusto. A por el papel protagonista Mientras abundaban chistes donde la mujer era objeto de burla o de violencia normalizada, había quienes daban la vuelta a las normas sociales. Es el caso de Rosa María Sardá en [29]Ahí te quiero ver. La mujer ya no era la mandona pesada o la torpe doméstica. Ella era la esposa dominante, elegante y sarcástica. Y él, el esposo anulado, casi mudo. IFRAME: [30]https://www.youtube.com/embed/rFYTUiU-Gl4?wmode=transparent&start=0 Con la aparición del dúo cómico femenino [31]Las Virtudes, a finales de los 80, cambió también la manera de mirar a la mujer en la comedia. Ellas recurrían a la exageración y el absurdo para sorprender al público y burlarse de las convenciones sociales. Además, quedó claro que las mujeres también podían contar chistes, y con mucho éxito, como [32]Paz Padilla o [33]Pilar Sánchez. El humor podía ser crítico, inteligente y con sello femenino. Ya no era cosa solo de hombres. Una risa con nombre de mujer Pero el verdadera cambio llegó, sobre todo, con la expansión de los monólogos. [34]Eva Hache, [35]Ana Morgade, [36]Carolina Noriega o [37]Virginia Riezu rompieron la lógica del humor tradicional. Ya no se trataba de encarnar personajes escritos por otros, sino de hablar en primera persona, con su propio guion, su propio estilo y su propia mirada crítica. Hoy, las mujeres humoristas no solo nos hacen reír, sino que cuestionan estereotipos de género, se ríen de la vida cotidiana desde una perspectiva femenina. Y, muchas veces, utilizan el humor como herramienta de reivindicación. Aunque todavía hay menos mujeres que hombres, su papel ya no es secundario. Como demuestran los casos (y el éxito) de Eva Soriano o Henar Álvarez, son creadoras con voz propia. El camino no ha sido fácil, pero la risa, esa forma tan poderosa de resistencia y libertad, hoy suena cada vez más plural. Porque si, como defendía el escritor francés François Rabelais en el prólogo de su obra Gargantúa (1534), “reír es propio del hombre”, [38]usemos la primera acepción de la palabra de la RAE y digamos sí, es propio del hombre y de la mujer por igual. [39]The Conversation Doina Repede no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/690460/original/file-20250911-66-lay4bg.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,1600,900&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.rtve.es/television/20241201/monologo-henar-alvarez-delicia-feminista/16351844.shtml 3. https://images.theconversation.com/files/689461/original/file-20250905-57-iqkfs6.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 4. https://images.theconversation.com/files/689461/original/file-20250905-57-iqkfs6.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 5. https://es.wikipedia.org/wiki/María_Calderón 6. https://es.wikipedia.org/wiki/Manuela_Escamilla 7. https://es.wikipedia.org/wiki/Jusepa_Vaca 8. https://es.wikipedia.org/wiki/Francisca_Baltasara 9. https://es.wikipedia.org/wiki/María_de_Navas 10. https://es.wikipedia.org/wiki/Bárbara_Coronel 11. https://drive.google.com/file/d/1utTF5fh1o3bEPqLLt4RDfaK7XLyADgBC/view 12. https://images.theconversation.com/files/689422/original/file-20250905-67-wtk5go.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 13. https://images.theconversation.com/files/689422/original/file-20250905-67-wtk5go.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 14. https://humtext.snlt.es/ 15. http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 16. https://es.wikipedia.org/wiki/Balbina_Valverde 17. https://es.wikipedia.org/wiki/Luisa_Campos 18. https://es.wikipedia.org/wiki/María_Tubau 19. https://es.wikipedia.org/wiki/Rosario_Pino 20. https://es.wikipedia.org/wiki/Matilde,_Perico_y_Periquín 21. https://es.wikipedia.org/wiki/Lina_Morgan 22. https://www.youtube.com/embed/n3yC5npEUDA?wmode=transparent&start=0 23. https://es.wikipedia.org/wiki/Gracita_Morales 24. https://es.wikipedia.org/wiki/Rafaela_Aparicio 25. https://images.theconversation.com/files/689442/original/file-20250905-56-wb7wec.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 26. https://images.theconversation.com/files/689442/original/file-20250905-56-wb7wec.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 27. https://images.theconversation.com/files/689690/original/file-20250908-56-jrola4.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 28. https://images.theconversation.com/files/689690/original/file-20250908-56-jrola4.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 29. https://es.wikipedia.org/wiki/Ahí_te_quiero_ver 30. https://www.youtube.com/embed/rFYTUiU-Gl4?wmode=transparent&start=0 31. https://es.wikipedia.org/wiki/Las_Virtudes_(dúo) 32. https://es.wikipedia.org/wiki/Paz_Padilla 33. https://youtu.be/dLFSH26tBT8?si=4u2AKHKJ3tXhgEdb 34. https://www.instagram.com/eva_hache/?hl=es 35. https://www.instagram.com/ana_morgade_oficial/?hl=es 36. https://www.instagram.com/carolinanoriegacomica/?hl=es 37. https://www.instagram.com/virginiariezu/?hl=es 38. https://dle.rae.es/hombre 39. https://counter.theconversation.com/content/263879/count.gif Title: Miguel de Cervantes en la pantalla: las aventuras del inventor de la novela Author: Pablo Úrbez Fernández, Profesor de Comunicación Audiovisual y Humanidades, Universidad Villanueva Link: https://theconversation.com/miguel-de-cervantes-en-la-pantalla-las-aventuras-del-inventor-de-la-novela-264630 [1][file-20250910-56-lfs05e.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C211%2C6446% 2C3907&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Alejandro Amenábar y Julio Peña durante el rodaje de _El cautivo_. [2]Disney Alejandro Amenábar estrena el 12 de septiembre una película biográfica sobre Miguel de Cervantes, titulada [3]El cautivo, cuya trama describe el encarcelamiento del escritor en Argel, entre 1575 y 1580, tras la batalla de Lepanto. Como la mayoría de producciones cinematográficas acerca de personajes históricos (más incluso cuando son tan conocidos), la cinta de Amenábar no escapa de la lupa de los historiadores, preocupados por dilucidar el grado de exactitud del argumento con lo verdaderamente acontecido según las fuentes. Esta curiosidad, sin embargo, no provendrá solo de los historiadores. Después de todo, el espectador medio ha conformado en su mente una imagen del escritor de El Quijote como fruto de la educación recibida, de sus lecturas y de cuanto nos han informado los medios de comunicación. IFRAME: [4]https://www.youtube.com/embed/cseDId9Ob2k?wmode=transparent&start=0 A raíz de este estreno, merece la pena reflexionar sobre por qué al espectador le puede interesar visionar un relato de ficción con Cervantes como protagonista. Y, lo que aún es más relevante, qué faceta del escritor ha atraído más a Amenábar y a su equipo, por qué han deseado contar esta historia y qué valor han descubierto en ella para desear transmitírselo al público. Porque, de hecho, no es la primera vez que el medio audiovisual se aproxima a Miguel de Cervantes. Atender a las obras cinematográficas que narran su biografía puede decirnos mucho sobre la sensibilidad de cada momento histórico. Una buena lección moral Durante la posguerra española, en un momento álgido de producción de películas sobre personajes históricos patrios, se presentó a la Dirección General de Cinematografía un proyecto titulado En un lugar de la Mancha. [5]Portada de una revista de 1945 en donde se lee En un lugar de la Mancha: resumen de un guion cinematográfico, por Ernesto Giménez Caballero.-[6][file-20250910-66-dgf90u.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45& auto=format&w=237&fit=clip] La revista Fantasía. semanario de la invención literaria se hizo eco del trabajo que se estaba haciendo en el proyecto En un lugar de la mancha publicando un resumen del guion del largometraje. [7]TodoColección Según consta en [8]los expedientes del Archivo General de la Administración, firmaba [9]el guion Ernesto Giménez Caballero y dirigiría la película José Luis Saénz de Heredia. La censura juzgó favorablemente el proyecto, un relato completo de la vida de Cervantes, centrado especialmente en sus desventuras. De alguna manera (así lo entendió la censura), la tesis de fondo sería: “las amarguras de Cervantes constituyen una buena lección moral”, identificándose la vida del escritor con la propia vida de don Quijote. Por tanto, se valoraba la capacidad del medio audiovisual para transmitir virtudes a los espectadores, en tanto que narraba una vida considerada virtuosa. La única preocupación radicaba en que el resultado final de la película “no estuviera a la altura del tema tratado”. El proyecto obtuvo el beneplácito de la administración, pero con el paso de los meses no comenzó el rodaje y por razones desconocidas (posiblemente económicas) se canceló. El Cervantes aventurero Fue en 1967 cuando se estrenó la primera película sobre el escritor: [10]Cervantes, una coproducción europea dirigida por el estadounidense Vincent Sherman. Suponía la adaptación de una novela publicada por el escritor alemán Bruno Frank en 1934, titulada [11]Un hombre llamado Cervantes. En unos años caracterizados por la crisis del cine frente a la televisión y la consecuente búsqueda de la épica y la espectacularidad, Cervantes se concibió como un filme de aventuras en torno a los años vividos por el escritor en Italia, la batalla de Lepanto y el cautiverio en Argel. Cervantes aparecía como un pícaro y un buscavidas de esmerada inteligencia, un idealista, a ratos ingenuo, en continua búsqueda de la verdad. Así, no había asomo de exaltación de la Hispanidad ni tampoco del catolicismo, en un tono incluso respetuoso hacia el islam. A pesar de la escasa popularidad de esta cinta, queda como testimonio del interés de una época hacia esta faceta del escritor. [12]Cartel de una película en la que sale un hombre empuñando una espada y una mujer detrás.-[13][file-20250910-66-qero7i.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&au to=format&w=754&fit=clip] Cervantes espadachín y Gina Lollobrigida en las aventuras del escritor según Vincent Sherman. [14]IMDB El Cervantes didáctico En 1981, RTVE emitió una miniserie de 9 episodios también titulada [15]Cervantes. Fue la primera de las miniseries de carácter biográfico producidas por RTVE durante la democracia, a la cual siguieron [16]Ramón y Cajal (1982), [17]Teresa de Jesús (1984) y [18]Goya (1985), entre otras. La serie suponía una aproximación completa a la vida del escritor, narrada a través de continuos flashbacks desde 1616, momento en el que un joven licenciado visita a un Cervantes moribundo. Sus conversaciones e investigaciones al tratar con diferentes personajes son lo que permite elaborar el relato de la vida del escritor. Así, hay en la miniserie cierta finalidad didáctica, dado el interés de la televisión pública por educar a los espectadores de la naciente democracia española. El licenciado se erigía como espejo del ciudadano democrático español, preocupado por profundizar en la cosmovisión cervantina, clave de bóveda de los valores democráticos en su condena de la corrupción, su concepción del hispanismo y su defensa de la libertad. El Cervantes sombrío Ahora, Alejandro Amenábar estrena El cautivo. A excepción de unos [19]escasos datos históricos acerca del cautiverio en Argel (presentes en la película), casi todo cuanto digamos acerca de cómo Cervantes afrontó esos años es mera especulación, nadie lo sabe. [20]Un hombre musulmán habla con un caucásico.-[21][file-20250910-64-7rwb1o.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45& ;auto=format&w=754&fit=clip] Julio Peña y Alessandro Borrghi en El cautivo. Disney Y sin embargo, frente a los cientos de Cervantes posibles que Amenábar podía imaginar, ha optado por presentarnos a uno cínico, un cobarde obsesionado por salvar su pellejo aún a costa de traicionar a los demás. La crudeza del cautiverio se muestra, en nombre del realismo, sin atisbo de esperanza ni de virtud. Solo cuenta sobrevivir, y como espectadores (propone el director) deberíamos compadecer a Cervantes y asumir que haríamos exactamente lo mismo si estuviésemos en su lugar, aunque nos cause tristeza. Sin duda, una visión desmitificadora del autor que Amenábar es muy libre de ofrecer al espectador. Cabe preguntarse, así, si quizá esta visión sea reflejo de una época que rechaza la heroicidad, que cree no necesitar héroes ni modelo alguno. Una época que sospecha de cualquier atisbo de virtud, porque la virtud no se considera realista. [22]The Conversation Pablo Úrbez Fernández es miembro del Círculo de Escritores Cinematográficos y crítico de las revistas FilaSiete y Omnes References 1. https://images.theconversation.com/files/690188/original/file-20250910-56-lfs05e.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,211,6446,3907&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://prensa.disney.es/noticias/el-cautivo-poster-y-trailer-final-de-la-nueva-pelicula-de-alejandro-amenabar-12-de-septiembre-solo-en-cines 3. https://prensa.disney.es/noticias/el-cautivo-poster-y-trailer-final-de-la-nueva-pelicula-de-alejandro-amenabar-12-de-septiembre-solo-en-cines 4. https://www.youtube.com/embed/cseDId9Ob2k?wmode=transparent&start=0 5. https://images.theconversation.com/files/690202/original/file-20250910-66-dgf90u.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 6. https://images.theconversation.com/files/690202/original/file-20250910-66-dgf90u.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 7. https://www.todocoleccion.net/libros-segunda-mano/ernesto-gimenez-caballero-un-lugar-mancha-revista-literaria-fantasia-n-5-1945~x478236532 8. https://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/1869250 9. https://datos.bne.es/edicion/a6167353.html 10. https://www.filmaffinity.com/es/film960807.html 11. https://almuzaralibros.com/fichalibro.php?libro=3212&edi=1 12. https://images.theconversation.com/files/690207/original/file-20250910-66-qero7i.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 13. https://images.theconversation.com/files/690207/original/file-20250910-66-qero7i.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 14. https://www.imdb.com/es-es/title/tt0060227/ 15. https://www.rtve.es/play/videos/cervantes/ 16. https://www.rtve.es/play/videos/ramon-y-cajal-historia-de-una-voluntad/ 17. https://www.rtve.es/play/videos/teresa-de-jesus/ 18. https://www.rtve.es/play/videos/goya/ 19. https://theconversation.com/el-cautiverio-de-miguel-de-cervantes-en-argel-muchos-mitos-y-pocas-realidades-261913 20. https://images.theconversation.com/files/690217/original/file-20250910-64-7rwb1o.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 21. https://images.theconversation.com/files/690217/original/file-20250910-64-7rwb1o.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 22. https://counter.theconversation.com/content/264630/count.gif Title: ¿Cómo llevar a los adultos a ver una película infantil? Poniéndoles su banda sonora Author: Juan Carlos Montoya Rubio, Especialista en didáctica de la música para el audiovisual. Profesor en la Facultad de Educación, Universidad de Murcia Link: https://theconversation.com/como-llevar-a-los-adultos-a-ver-una-pelicula-infantil-poniendoles-su-banda-sonora-264161 [1][file-20250909-56-12zp0m.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C37%2C2048%2 C1152&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Imagen de 'Lilo & Stitch', la versión animada de 2002, en la que el extraterrestre recibe clases de quién era Elvis. [2]FilmAffinity [3]Una película de Minecraft, estrenada en abril de 2025, recaudó casi mil millones de dólares en la taquilla, probando su éxito entre el público familiar. Los adultos que hayan ido a verla habrán podido distinguir en su banda sonora una versión instrumental de “Just Can’t Get Enough”, de Depeche Mode. IFRAME: [4]https://www.youtube.com/embed/DeR_0bmg040?wmode=transparent&start=0 La elección de esa canción no es casualidad. Desde hace tiempo el cine infantil no puede considerarse únicamente para niños. Es evidente que [5]los argumentos de las películas han evolucionado, [6]dejando de lado miradas ingenuas o inconvenientes con el momento actual. No se trata solo de un cambio debido a la coyuntura social, sino que la propia manufactura de los filmes para el público infantil es cercana a la de producciones cinematográficas pensadas para otros sectores poblacionales. Esto hace, en ocasiones, que [7]no sea sencillo definir franjas de edades para las películas. Y la música contribuye todavía más a difuminar las barreras entre generaciones. Las motivaciones de una industria global Preguntarse por qué interesa ampliar la audiencia de un producto cualquiera es hablar de la necesidad de buscar el éxito comercial, en este caso ligado al cine. Las películas infantiles actuales se consumen, en un porcentaje nada despreciable, [8]en familia, y eso lleva mucha más gente a las salas que si su público objetivo fuese a ver una película solo o en pareja. De este modo, favorecer que el largometraje posea códigos que despierten el interés de los espectadores adultos es una estrategia sumamente acertada. No cabe duda de que este público conecta de algún modo con los formatos y tramas de muchos contenidos audiovisuales dirigidos al mundo infantil. No obstante, se puede decir que, tras el modelo original de Disney, se produjo una [9]evolución. En este sentido, compañías como DreamWorks remozaron argumentos y modelos de animación en aras de la generalización de las audiencias. De igual modo, la propia adquisición de Pixar por parte de Disney responde, entre otros factores, a esta necesidad de revitalizar el cine infantil a través de un [10]modelo de éxito probado entre crítica y público como son las producciones del estudio de animación digital. La música en el cine: una herramienta poderosa Una de las formas más potentes para cautivar al público adulto es el uso de la música. El cine es un compendio de lenguajes en donde [11]el elemento sonoro penetra inconscientemente en el espectador. En el plano al que nos estamos refiriendo, una de las formas más habituales y eficaces de atraer a ese público es la utilización de ciertos códigos culturales. Son elementos conocidos por los espectadores adultos que les sirven para generar una [12]comprensión especial de la película. Algunos de [13]esos códigos se han ido perfilando a lo largo del tiempo y son usados a discreción y sin ningún pudor. Sirvan como ejemplo el uso de la wagneriana “Cabalgata de las Valquirias” ante la aparición de helicópteros en [14]Apocalypse Now; la utilización de la “[15]Tocata y Fuga en Re m.” de Bach para llevarnos a ambientes vinculados a vampiros; o la inclusión de “[16]Pompa y circunstancia” de Elgar en todo tipo de actos académicos… IFRAME: [17]https://www.youtube.com/embed/VE03Lqm3nbI?wmode=transparent&start=0 La ‘Cabalgata de las Valquirias’ de Wagner en Apocalypse Now. Sin embargo, los que más nos interesan ahora se utilizan de manera puntual para asegurar que los espectadores adultos sigan enganchados a la película. Se trata de hacerles cómplices de su discurso para que lo asimilen mejor. De Flashdance a Elton John Son innumerables, y crecientes, los casos en los que los clichés musicales aparecen como elemento clave en las [18]producciones cinematográficas actuales. En gran medida, el éxito a la hora de generar productos intergeneracionales se basa en el uso de estas [19]referencias. No hay más que pensar en el modo en que la serie [20]Los Simpson ha hecho de la alusión un elemento consustancial a su formato. En las películas dirigidas al público infantil hay apariciones musicales que son clásicas por su nitidez. Por ejemplo, en [21]Shrek 2 (2004), [22]se apunta al mito cinematográfico de los ochenta [23]Flashdance. Y en [24]Gnomeo y Julieta (2011), la música de Elton John –y su propia estética– son un estímulo obvio para la comprensión adulta del largometraje. IFRAME: [25]https://www.youtube.com/embed/jMYu-YxuJPg?wmode=transparent&start=0 ‘Don’t Go Breaking My Heart’ de Elton John en Gnomeo y Julieta. Por su parte, la española [26]El lince perdido (2008) contiene una brillante referencia directa a la música de Antón García Abril (del programa televisivo [27]El hombre y la tierra, de Félix Rodríguez de la Fuente). Este no es sino un guiño a un público que fue niño en la década de los setenta y los ochenta. Seguimos en la actualidad En las producciones recientes este proceder es una constante. Así, por ejemplo, [28]Kung Fu Panda 4 (2024) muestra adaptaciones de la ochentera “Crazy Train” de Ozzy Osbourne, y en [29]Sonic 3 (2024), las niñerías de adultos se ilustran con el tema de los Beach Boys “Wouldn’t It Be Nice”. No son las únicas. El éxito de Disney de este año [30]Lilo y Stitch recurre, como ya hiciera la versión animada de 2002, a la música de Elvis Presley con una doble finalidad. Por un lado, busca evocar el ambiente hawaiano igual que el sonido de la [31]steel guitar precede a las escenas de [32]Bob Esponja. Por otro, intenta establecer un vínculo entre esa música y las circunstancias que llevan a identificar a Elvis con el archipiélago hawaiano, fundamentalmente el resorte de su éxito con el concierto [33]Aloha from Hawaii. IFRAME: [34]https://www.youtube.com/embed/9IzTDnxaeDk?wmode=transparent&start=0 Clip de una escena (en inglés) de Lilo & Stitch en la que el extraterrestre sirve como aguja y altavoz del tocadiscos para reproducir a Elvis. En [35]Gru 4, mi villano favorito (2024), los minions hacen referencia a Van Halen igual que en 2015 lo habían hecho con los Beatles. [36]En aquella ocasión, los protagonistas salían por un alcantarillado de Abbey Road mientras los músicos cruzaban el paso peatonal al ritmo de “Love me do”. Y, en un guiño de música a música, en la última versión de [37]Cómo entrenar a tu dragón se genera una característica sonoridad al estilo del compositor John Williams, creador de las melodías de Star Wars, Indiana Jones o Parque jurásico, entre otras muchas. Como vemos, la lista de ejemplos multirreferenciales no tendría fin. En esencia, son sonidos que nos abren a un cine para todos los públicos. [38]The Conversation Juan Carlos Montoya Rubio recibe fondos del Ministerio de Educación y Formación Profesional a través de la Convocatoria de «Proyectos de Generación de Conocimiento» y a actuaciones para la formación de personal investigador predoctoral asociadas a dichos proyectos, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023, como miembro del proyecto "Movimiento y música en el 1er ciclo de Ed. Infantil: diagnóstico y evaluación de la implementación de un programa de prácticas motrices musicalizadas con enfoque de género" Alba María López Melgarejo y Norberto López Núñez no reciben salarios, ni ejercen labores de consultoría, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del puesto académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/689899/original/file-20250909-56-12zp0m.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,37,2048,1152&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.filmaffinity.com/es/filmimages.php?movie_id=402565 3. https://www.filmaffinity.com/es/film979252.html 4. https://www.youtube.com/embed/DeR_0bmg040?wmode=transparent&start=0 5. https://comunicacionymetodos.com/index.php/cym/article/view/58/34 6. https://www.cervantesvirtual.com/obra/una-perspectiva-caleidoscopica/ 7. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/17468477251316420 8. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8655576 9. https://www.mdpi.com/2673-5172/5/4/91 10. https://www.mdpi.com/2673-5172/5/4/91 11. https://jabega.uma.es/discovery/fulldisplay/alma991003739399704986/34CBUA_UMA:VU1 12. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-981-19-0440-0_13 13. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7109171 14. https://www.filmaffinity.com/es/film701892.html 15. https://youtu.be/nWI-fal7Oh8?si=YEYNxoK8AOFlsxCG 16. https://youtu.be/wo96_cm0TYI?si=KksJFTDK-Uujp1FM 17. https://www.youtube.com/embed/VE03Lqm3nbI?wmode=transparent&start=0 18. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1853-35232018000100007&script=sci_arttext 19. https://portalinvestigacion.um.es/documentos/63c5f9697f5a617e754df2b0 20. https://www.hobbyconsolas.com/reportajes/simpson-138-referencias-peliculas-112196 21. https://www.filmaffinity.com/es/film333949.html 22. https://youtu.be/C9PYzGyIfF8?si=5h_XbUVRnEtjFJfS 23. https://www.filmaffinity.com/es/film669395.html 24. https://www.filmaffinity.com/es/film791922.html 25. https://www.youtube.com/embed/jMYu-YxuJPg?wmode=transparent&start=0 26. https://www.filmaffinity.com/es/film852770.html 27. https://www.rtve.es/play/videos/el-hombre-y-la-tierra/ 28. https://www.filmaffinity.com/es/film187608.html 29. https://www.filmaffinity.com/es/film496838.html 30. https://www.filmaffinity.com/es/film580001.html 31. https://es.wikipedia.org/wiki/Steel_guitar 32. https://www.filmaffinity.com/es/film959114.html 33. https://es.wikipedia.org/wiki/Aloha_from_Hawaii_(concierto) 34. https://www.youtube.com/embed/9IzTDnxaeDk?wmode=transparent&start=0 35. https://www.filmaffinity.com/es/film589092.html 36. https://youtu.be/PKR7F-UNV6U?si=aWWNPphXoIw3pgK6 37. https://www.filmaffinity.com/es/film102626.html 38. https://counter.theconversation.com/content/264161/count.gif Title: ¿Nos enamoraríamos del señor Darcy de ‘Orgullo y prejuicio’ en la vida real? Author: Lara López Millán, Docente Universitaria de Artes y Educación, Universidad Camilo José Cela Link: https://theconversation.com/nos-enamorariamos-del-senor-darcy-de-orgullo-y-prejuicio-en-la-vida-real-262907 [1][file-20250829-56-b672al.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C1847%2C 1199&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Matthew Macfadyen en la adaptación de 'Orgullo y prejuicio' de 2005. [2]FilmAffinity Imaginen la escena: Matthew Macfadyen, a cargo del personaje del señor Darcy, cruzando la niebla en la versión de [3]Joe Wright de Orgullo y Prejuicio (2005). El abrigo ondea al ritmo de sus pasos y la voz le tiembla cuando pronuncia una confesión frente a Keira Knightley –quien interpreta a Elizabeth Bennet– que suena a todo menos ensayada. IFRAME: [4]https://www.youtube.com/embed/bFsgLhx9dxg?wmode=transparent&start=0 El señor Darcy y su ondeante abrigo diciendo ‘has hechizado mi cuerpo y mi alma’. Esa secuencia –inexistente en la novela original de Jane Austen– ha quedado grabada en la memoria de las espectadoras como un momento cumbre del romanticismo cinematográfico. ¿Qué tiene entonces este personaje que, a casi dos siglos de su creación, sigue siendo un arquetipo romántico vigente? Tal vez la promesa –potenciada por la cámara, la música y el montaje– de un hombre que combina poder, misterio y ternura. Pero el Darcy de [5]Jane Austen (1775-1817) pertenecía a la Inglaterra de la Regencia (1811-1820), un mundo de herencias, escalafones y matrimonios como estrategia social. Era orgulloso, reservado y con prejuicios de clase, más cercano a un terrateniente preocupado por su patrimonio que al héroe apasionado que nos vende el cine. En las adaptaciones, con la camisa mojada de Colin Firth en la miniserie de la [6]BBC en 1995 o las miradas contenidas de Macfadyen, se han ido suavizando sus aristas, erotizando su presencia y dotándolo de una vulnerabilidad muy contemporánea. Así, un personaje complejo ha sido convertido en el mito romántico que seguimos persiguiendo. La Inglaterra del privilegio y la etiqueta Para entender al Sr. Darcy, hay que situarlo en un mundo marcado por la ostentación de la aristocracia terrateniente y una jerarquía social férrea, donde la movilidad entre clases era mínima y el matrimonio funcionaba tanto como alianza económica como vía para preservar o mejorar el estatus familiar. En este contexto, el “caballero” no era solo un título social, sino un papel que implicaba privilegios materiales y un código de conducta inflexible: cortesía en público, discreción en los asuntos íntimos y un profundo respeto –y defensa– de la estructura social. Fitzwilliam Darcy encarna a la perfección ese modelo: un heredero acomodado, educado para administrar propiedades, mantener un apellido intachable y protegerse de cualquier vínculo que pudiera considerarse una “alianza desigual”. No es un rebelde romántico, sino un hombre que aprende, con dificultad, a dejar que la afectividad dialogue con el deber. En [7]Orgullo y Prejuicio, Darcy se presenta desde el inicio como alguien arrogante, distante y poco dado a la amabilidad superficial. No busca agradar ni cortejar; más bien parece evitar cualquier contacto que no considere necesario. Sin embargo, Austen no lo convierte en un villano, sino en un personaje en evolución. Su transformación no le lleva a ser un “príncipe azul” perfecto, sino un hombre que, tras enfrentarse a sus prejuicios y reconocer sus errores, cede parte de su orgullo en favor de la honestidad y el afecto. La autora lo dibuja como un personaje reservado, incluso incómodo en situaciones sociales, con una torpeza emocional que puede sorprender a quienes solo lo conozcan a través de ciertas representaciones cinematográficas que lo hayan idealizado como un seductor. Sin embargo, adaptaciones como la mencionada de 2005 reflejan con fidelidad esa incomodidad y esa reserva, acercándose mucho más al Darcy literario. En su contexto histórico, la decisión de proponer matrimonio a Elizabeth Bennet –una mujer de clase social inferior, sin gran fortuna ni conexiones ventajosas– implicaba desafiar abiertamente las expectativas de su posición. Ese gesto, más que las escenas de niebla o camisas mojadas, es lo que hace que el Darcy literario conserve su poder de fascinación doscientos años después. IFRAME: [8]https://www.youtube.com/embed/hasKmDr1yrA?wmode=transparent&start=0 El Darcy de Colin Firth en la miniserie de la BBC se bañaba en camisa y después, con esa falta de decoro, se topaba con Lizzie Bennet. De la Regencia a los galanes de hoy El Darcy cinematográfico ha calado hondo porque encaja con arquetipos románticos actuales: el hombre inaccesible que, gracias al amor, se transforma; aquel que combina seguridad económica con ternura emocional, misterio con entrega. Es un modelo que promete estabilidad y pasión al mismo tiempo, una combinación que sigue fascinando y generando deseo. La popularidad de series y adaptaciones recientes, o reinterpretaciones modernas de Austen, demuestran cómo la estética de la Regencia –o de sus fantasías– sigue siendo un marco fértil para recrear ideales románticos. En estas versiones, el glamour, los vestidos, los bailes y las intrigas se mezclan con figuras masculinas poderosas pero vulnerables, reforzando la idea de un “amor que transforma” en escenarios históricos cuidadosamente estilizados. Anthony Bridgerton (protagonista de [9]la segunda temporada de Los Bridgerton) es el heredero perfecto de este molde: serio, controlador y devoto de sus responsabilidades familiares, pero finalmente dispuesto a dejarse arrastrar por la pasión. Lo mismo ocurre con Simon Basset, duque de Hastings en [10]la primera temporada de la serie, cuya mezcla de orgullo, trauma personal y vulnerabilidad lo convirtió en el nuevo suspiro colectivo. [11]Retratos de dos hombres jóvenes vestidos de época en una serie de televisión.-[12][file-20250829-56-qydro5.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&am p;auto=format&w=754&fit=clip] Regé-Jean Page como Simon Basset (izq.) y Jonathan Bailey como Anthony Bridgerton (dcha.) son dos nuevas ‘versiones’ del siempre omnipresente señor Darcy. Liam Daniel y Nick Briggs/Netflix También encontramos ecos de Darcy en el Sr. Knightley de la adaptación de [13]Emma de 2020, más paternal y menos orgulloso que el Darcy de Orgullo y Prejuicio, pero igualmente inscrito en la lógica del “hombre que cambia por amor”. Incluso en traslaciones de Austen más libres, como la última versión de [14]Persuasión, se repite la tensión entre orgullo y afecto, distancia y atracción con el capitán Wentworth. Sin embargo, la idealización tiene sus riesgos. En la vida real, alguien tan orgulloso y distante probablemente resultaría difícil de tratar, incluso frustrante. Parte del encanto de Darcy reside en la ficción: la fantasía de que la inteligencia, la perseverancia y el carácter pueden superar barreras sociales y emocionales, que el afecto puede suavizar los orgullos y derribar los prejuicios. La romantización de la Regencia en pantalla no solo embellece la historia, sino que refuerza nuestra atracción por estos personajes como símbolos de deseo, poder y ternura, un ideal cuidadosamente construido que sigue inspirando fantasías románticas modernas. __________________________________________________________________ ¿Quiere recibir más artículos como este? [15]Suscríbase a Suplemento Cultural y reciba la actualidad cultural y una selección de los mejores artículos de historia, literatura, cine, arte o música, seleccionados por nuestra editora de Cultura Claudia Lorenzo. __________________________________________________________________ Austen, más vigente que nunca Jane Austen nunca escribió sobre el amor como una fuerza irracional: en sus novelas, el afecto se equilibra con la razón, los valores y la compatibilidad. El Sr. Darcy seduce porque encarna una doble promesa: por un lado, el amor romántico que impulsa a ambos protagonistas a crecer y superar sus prejuicios; por otro, la fantasía de que incluso el más orgulloso puede ceder ante un buen argumento… y una buena dosis de ironía. Tal vez no nos enamoraríamos de él en la vida real. Pero en la literatura y el cine, Darcy sigue siendo irresistible. Entre novelas, adaptaciones y reinterpretaciones modernas, su figura nos recuerda que los ideales románticos no mueren: se transforman, se amplifican y continúan fascinándonos, siglo tras siglo. [16]The Conversation Lara López Millán no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/688183/original/file-20250829-56-b672al.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,1847,1199&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.filmaffinity.com/es/filmimages.php?movie_id=125129 3. https://www.imdb.com/es-es/title/tt0414387 4. https://www.youtube.com/embed/bFsgLhx9dxg?wmode=transparent&start=0 5. https://es.wikipedia.org/wiki/Jane_Austen 6. https://www.imdb.com/es-es/title/tt0112130/?ref_=nv_sr_srsg_3_tt_8_nm_0_in_0_q_pride%20and%20pre 7. https://janeausten.co.uk/es/blogs/pride-and-prejudice/pride-and-prejudice-an-overview?srsltid=AfmBOoqeGNvJutarB1mdRNeHsvpOpxwYn8PWcUW8UzAV_Gk2SBLa60rE 8. https://www.youtube.com/embed/hasKmDr1yrA?wmode=transparent&start=0 9. https://www.filmaffinity.com/es/film153270.html 10. https://www.filmaffinity.com/es/film586040.html 11. https://images.theconversation.com/files/688167/original/file-20250829-56-qydro5.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 12. https://images.theconversation.com/files/688167/original/file-20250829-56-qydro5.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 13. https://www.filmaffinity.com/es/film414982.html 14. https://www.filmaffinity.com/es/film933263.html 15. https://theconversation.com/es/newsletters?promoted=suplemento-cultural-175 16. https://counter.theconversation.com/content/262907/count.gif Title: Cuando es el lobo quien narra el cuento: la perspectiva del asesino en el ‘true crime’ Author: Marta Sánchez Esparza, Periodista y docente, Universidad Rey Juan Carlos Link: https://theconversation.com/cuando-es-el-lobo-quien-narra-el-cuento-la-perspectiva-del-asesino-en-el-true-crime-263882 [1][file-20250829-56-33wnj4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C81%2C1920%2 C1080&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Nicholas Alexander Chavez y Cooper Koch interpretan, respectivamente, a Lyle y Erik Menéndez en 'Monstruos: La historia de Lyle y Erik Menéndez'. [2]Netflix/IMDB ¿Hasta qué punto la voz y los ojos del narrador modifican la percepción de las historias de true crime? ¿Se puede alterar en la narración el sentido de los hechos, y conducir a la audiencia a identificarse con los criminales? La respuesta a estas preguntas parece clara para personajes como César Román, protagonista de [3]El Rey del Cachopo, la docuserie donde se relata el asesinato de su pareja, Heidi Paz, cuyo torso fue hallado en una maleta oculta en una nave industrial en Madrid, en 2018. Román, que cumple una condena de 15 años en la prisión de Alcalá Meco, aparece en la serie para dar su versión, y afirma sin pestañear que “el cuento es muy diferente si el que lo cuenta es el lobo o si es Caperucita”. El género del true crime vive en este momento una auténtica edad de oro, impulsado por las plataformas de streaming. Así, se ha convertido en un campo de experimentación para la construcción de versiones y relatos alternativos en torno a crímenes y escándalos, donde cada vez es más frecuente encontrarse con acusados y condenados que tratan de empatizar con la audiencia. El caso de [4]Monstruos: La historia de Lyle y Erik Menéndez es un ejemplo. Los hermanos, que asesinaron a tiros a sus padres en su mansión de Beverly Hills en 1989, llevan 35 años en prisión. Tras el lanzamiento de la exitosa serie de ficción en Netflix y su correspondiente docuserie, aprovecharon el impacto social y la empatía generada para solicitar la revisión de su condena. Lo lograron el pasado mayo, cuando un juez conmutó la pena de cadena perpetua por otra de 50 años de cárcel. No han obtenido por ahora la libertad provisional, [5]que también habían solicitado. IFRAME: [6]https://www.youtube.com/embed/_KTk9qEAOJ0?wmode=transparent&start=0 La serie sobre los Menéndez, que acumuló [7]19,5 millones de vistas en su primera semana en Netflix, y alcanzó el top 10 de las series más vistas en 89 países, construye sólidamente dos versiones contrapuestas, creíbles y fuertemente impactantes, y lo hace mediante la perspectiva del narrador. Tan poderoso es el relato de la acusación –que representa la frivolidad y crueldad de los hermanos–, como el de la defensa –que narra una escalofriante historia de maltrato y abusos sufridos por los autores del crimen–. La voz del lobo El poder del narrador es patente también en el caso de Rosa Peral, condenada a 25 años de prisión por asesinar en 2017 a su pareja. En la reciente docuserie de Netflix [8]Las cintas de Rosa Peral, la asesina es entrevistada desde prisión, protagonizando escenas en las que habla de sus hijas pequeñas, se comporta como víctima de una injusticia e incluso rompe a llorar. El caso ha sido abordado de forma diferente en programas como [9]Crims, de TV3, en la serie de ficción [10]El cuerpo en llamas y la ya mencionada Las cintas de Rosa Peral, donde la reconstrucción de los hechos varía en función del narrador. Éste tiene el poder para dotar de sentido a toda la historia. La selección que haga del material, el orden y la presentación tendrá claros efectos retóricos sobre la audiencia. [11]Un hombre y una mujer se sientan, muy separados, en el banco de los acusados en un juicio.-[12][file-20250829-56-yd6pvy.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&au to=format&w=754&fit=clip] En El cuerpo en llamas, Quim Gutiérrez y Úrsula Corberó interpretan a los dos acusados por el llamado ‘crimen de la Guardia Urbana’, Albert López y Rosa Peral. [13]FilmAffinity En nuestro análisis hemos descubierto una variada clasificación de narradores en el género del true crime, que [14]puede sintetizarse en cinco tipos: testigo, protagonista, informativo, moralizante o performativo. Este último busca generar un efecto con su relato, que normalmente es corregir la versión oficial o priorizar la versión de una de las partes. Tradicionalmente el true crime había tendido a presentar una oposición simplista entre “buenos y malos”, una visión acorde con una ideología de orden y control. Sin embargo, en la década de 2010, producciones como [15]Serial (2014), [16]Making a Murderer (2015) o [17]The Staircase (2018) subvirtieron ese orden al dar voz y protagonismo a los acusados, y retratar sus historias y experiencias vitales en contraposición a las versiones oficiales. En casos como estos, la perspectiva del narrador pone en cuestión el relato oficial y desafía las formas en las que se representa al criminal y a la justicia. Una segunda oportunidad La posibilidad de que el acusado ofrezca su propia versión tiene efectos en la reconstrucción de la historia, y en la imagen pública del sospechoso o condenado. En ocasiones, sirve para empatizar con su historia y sus motivaciones, para redimir ante la opinión pública a alguien falsamente condenado, o para asistir a una historia de reinserción. Un claro ejemplo de esto lo ofrece [18]Dolores. La verdad sobre el caso Wanninkhoff, de HBO. En ella, la voz principal es la de la propia acusada del asesinato de Rocío Wanninkhoff, Dolores Vázquez, quien se acerca a la audiencia mediante su vida y sus emociones. El cambio de narrador provoca que este true crime [19]se convierta en un juicio al primer relato periodístico, y en la redención de quien fue considerada villana –y, posteriormente, exonerada–, a la que este género permite explicarse. IFRAME: [20]https://www.youtube.com/embed/tWly1bsAwFo?wmode=transparent&start=0 La perspectiva del acusado, inocente o culpable, desafía la verdad oficial construida a partir de la información de las instituciones. Además, incrementa el impacto emocional de la historia, dotándola de mayor dramatismo y permitiendo al público acceder a la mente del criminal y a sus motivaciones. Esto pone sobre la mesa muchas cuestiones. ¿Es correcto dar voz a un posible asesino para que mienta? ¿Es ético que un criminal se lucre comerciando con la historia de su crimen? ¿De qué forma debe salvaguardarse la dignidad de las víctimas? Dar voz al acusado puede crear conciencia sobre condenas injustas y fallos en el sistema, pero también puede tergiversar la verdad y revictimizar a los afectados. Es necesario un esfuerzo de los creadores para ofrecer información precisa y contextualizada, equilibrando [21]narrativas cautivadoras con el respeto y la sensibilidad hacia las víctimas. La perspectiva del asesino en el true crime contemporáneo se ha convertido en un elemento clave, creando historias más impactantes y emocionales, y puede servir para revisar versiones equivocadas y redimir a algunos ante el tribunal de la opinión pública. Pero se impone un trabajo minucioso de los profesionales para evitar el sensacionalismo o el engaño y respetar la dignidad de las víctimas. Importa, y mucho, si el cuento lo narra el lobo o Caperucita. __________________________________________________________________ ¿Quiere recibir más artículos como este? [22]Suscríbase a Suplemento Cultural y reciba la actualidad cultural y una selección de los mejores artículos de historia, literatura, cine, arte o música, seleccionados por nuestra editora de Cultura Claudia Lorenzo. __________________________________________________________________ [23]The Conversation Marta Sánchez Esparza es vicepresidenta de la Asociación de Periodistas de Investigación (API). Alfonso Méndiz Noguero no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/688158/original/file-20250829-56-33wnj4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,81,1920,1080&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.imdb.com/es/title/tt13207736/?ref_=nv_sr_srsg_1_tt_6_nm_1_in_0_q_lyle%20and 3. https://www.filmaffinity.com/es/film523876.html 4. https://www.filmaffinity.com/es/film594661.html 5. https://www.bbc.com/mundo/articles/cglnd79pn99o 6. https://www.youtube.com/embed/_KTk9qEAOJ0?wmode=transparent&start=0 7. https://deadline.com/2024/10/monsters-the-lyle-and-erik-menendez-story-nobody-wants-this-premiere-netflix-ratings-1236104765/ 8. https://www.filmaffinity.com/es/film386103.html 9. https://www.filmaffinity.com/es/film102787.html 10. https://www.filmaffinity.com/es/film985485.html 11. https://images.theconversation.com/files/688155/original/file-20250829-56-yd6pvy.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 12. https://images.theconversation.com/files/688155/original/file-20250829-56-yd6pvy.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 13. https://www.filmaffinity.com/es/film985485.html 14. https://visualcompublications.es/revVISUAL/article/view/5408 15. https://en.wikipedia.org/wiki/Serial_(podcast) 16. https://www.filmaffinity.com/es/film643527.html 17. https://www.filmaffinity.com/es/film936457.html 18. https://www.filmaffinity.com/es/film744316.html 19. https://visualcompublications.es/revVISUAL/article/view/5200 20. https://www.youtube.com/embed/tWly1bsAwFo?wmode=transparent&start=0 21. https://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/3255 22. https://theconversation.com/es/newsletters?promoted=suplemento-cultural-175 23. https://counter.theconversation.com/content/263882/count.gif Title: El cautiverio de Miguel de Cervantes en Argel: muchos mitos y pocas realidades Author: José Manuel Lucía Megías, Catedrático de Filología Románica, Universidad Complutense de Madrid Link: https://theconversation.com/el-cautiverio-de-miguel-de-cervantes-en-argel-muchos-mitos-y-pocas-realidades-261913 [1][file-20250827-56-ils87z.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C93%2C1799%2 C1011&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Julio Peña interpreta a Miguel de Cervantes en la última pelicula de Alejandro Amenábar, 'El cautivo', que narra los años que el autor pasó en Argel. [2]FilmAffinity Miguel de Cervantes fue un desconocido para sus contemporáneos, como la mayoría de los escritores de lo que conocemos como Siglo de Oro –en realidad, los siglos XVI y XVII, en los que la Monarquía Hispánica marcó el ritmo de su tiempo en la política, la economía, la ciencia y el arte–. Cervantes no contó con un discípulo que al año siguiente de su muerte glosara de manera entusiasta su vida y su obra ([3]como Lope de Vega y Pérez de Montalbán). Ni tampoco con un académico italiano que decidiera recordar los hechos gracias a un sobrino ([4]como Quevedo y Pablo Antonio de Tarsia). Hubo que esperar más de un siglo después de su muerte para tener una primera biografía, [5]la de Gregorio Mayans y Siscar al inicio de la edición inglesa del Quijote, publicada en Londres en 1738. Y esos más de cien años que pasaron entre el fallecimiento del escritor y el relato de Mayans y Siscar, escrito sin conocer ningunos de los cientos de documentos de la época que han llegado hasta nosotros, explican muchos de los tópicos que aún hoy perduran en nuestro imaginario sobre la vida de Cervantes. Si a esto le sumamos la visión romántica de los siglos XVIII y XIX, que ha impuesto la imagen de un Cervantes heroico y ejemplar, autor de la más grande obra literaria en lengua española, encabezada y casi limitada al Quijote, tenemos los ingredientes necesarios para aderezar el banquete de las ficciones alrededor de uno de los autores (y humanos) más complejos e interesantes del Siglo de Oro. Y sin duda, los cinco años en que estuvo cautivo en Argel [6]son uno de los episodios que han dado lugar a más mitos. ¿Por qué razón? Antes de adentrarnos en ellos –aprovechando el estreno de [7]El cautivo, el último filme de Alejandro Amenábar–, es necesario conocer un poco más el Argel del siglo XVI, muy alejado de la imagen de la cárcel de alta seguridad que muchos se imaginan. IFRAME: [8]https://www.youtube.com/embed/Zy4GBAoS7l4?wmode=transparent&start=0 Tráiler de El cautivo, la nueva película de Alejandro Amenábar basada en los cinco años que Cervantes pasó en Argel. Un error habitual: confundir los corsarios con los piratas Miguel de Cervantes estuvo cautivo (es decir, raptado hasta se pagara su rescate) en Argel un lustro. Con 28 años se embarcó en Nápoles, en septiembre de 1575, y días después de hacerlo su nave fue capturada por corsarios argelinos delante de las costas catalanas. Como tantos otros miles y miles de cautivos por estos años, a partir de entonces su vida dependió del dinero y de su capacidad de conseguirlo. Cuando hablamos de corsarios argelinos tenemos que olvidarnos de la imagen romántica del pirata, con su parche en un ojo, el loro en el hombro o una pata de palo, que ha terminado por triunfar gracias a las películas de Hollywood. Frente al pirata, cuya única ley es su deseo, el corso es un sistema económico cuidado hasta en sus más pequeños detalles. Los corsarios más famosos (y los que ahora nos interesan) son los argelinos. El corso fue habitual en todo el Mediterráneo de la época –incluso en las costas cristianas–. Se basaba en el secuestro de personas por las que se pedía un rescate. En este sistema todo estaba reglamentado, desde los porcentajes de las ganancias (una parte para el rey de Argel, otra para el capitán, otras para los marineros, etc.) hasta el precio del rescate de los raptados, que pasaban a ser cautivos. [9]Pintura de Miguel de Cervantes frente a un hombre poderoso de Argel.-[10][file-20250827-56-uqb6uc.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&aut o=format&w=754&fit=clip] Cervantes en Argel, cuadro original de Antonio Muñoz Degrain, que se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid. [11]Hemeroteca Digital/Revista 'La Esfera' Y ese rescate marcaba su futuro: el de los más pobres (cautivos de almacén, que se ocupaban de las tareas necesarias para mantener Argel, desde ser galeotes a jardineros, albañiles o criados) y el de los “hombres graves”, por los que se pedían entre 300 y 500 escudos de oro, una pequeña fortuna para la época. Los primeros eran tratados como esclavos por sus amos; los segundos, como “objetos de lujo”, a los que había que preservar con vida, pues el rescate era la ganancia. Miguel de Cervantes y su hermano Rodrigo, ambos soldados de los tercios italianos, consiguieron ser considerados “hombres graves”. Su precio fue de 500 y 300 ducados respectivamente. Argel en el siglo XVI: una visión falsa en el tiempo Para muchos, Argel, la ciudad en la que estuvo Cervantes con otros miles de cautivos, es lo más parecido a una cárcel de alta seguridad en el Mediterráneo. Nada más lejos de la realidad. En el siglo XVI, Argel era una de las ciudades más cosmopolitas de todo el Mediterráneo. Su gobierno dependía de Estambul, siendo uno de los más codiciados por las cuantiosas ganancias que podían conseguir sus gobernadores. Era asimismo una de las urbes más pobladas y, sobre todo, una de las más ricas, necesitada de productos de lujo y primera supervivencia. A su puerto no solo llegaban los barcos de los corsarios argelinos, sino también los de cientos de mercaderes de toda Europa y Estambul para ofrecer sus productos y poder hacer negocio. El dinero de los rescates terminaba siendo una fuente esencial para mantener la economía de la Europa cristiana. [12]Grabado de Argel realizado por Georg Braun en 1576.-[13][file-20250827-56-mt5qhi.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto =format&w=754&fit=clip] Grabado de Argel realizado por Georg Braun en 1576. [14]Biblioteca Digital Hispánica, [15]CC BY ¿De dónde procede esa imagen negativa, carcelaria, de sadismo de sus reyes y de atropello a los cristianos, que se ha convertido en un mito de mármol a lo largo de los siglos? La fuente fundamental para conocer el trato recibido por los cristianos cautivos en Argel es la que conocemos como “literatura de cautivos”. En ella sobresale la obra de Antonio de Sosa, compañero del cautiverio de Miguel de Cervantes, [16]Topografía e historia general de Argel, publicada en 1612. La finalidad de estas historias era conmover al lector europeo para que ayudase con limosnas para la redención de los cautivos. Por ello ofrecen un relato desgarrador de sus vidas en tierras argelinas, teniendo que luchar contra dos grandes peligros: el reniego y la sodomía. Es decir, con la posibilidad de participar de la vida social otomana, en la que un esclavo podía llegar a convertirse en rey (así le sucedió a [17]Hazán Bajá el veneciano, rey de Argel desde 1577 a 1580), y en la que las costumbres y posibilidades sexuales, en especial el amor entre hombres, podían disfrutarse a la luz del día. [18]Portada del libro Cervantes íntimo, con un dibujo de un hombre con barba, bigote, lechuguilla y pecho descubierto.-[19][file-20250827-56-g0eqrb.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&a mp;auto=format&w=237&fit=clip] Portada de Cervantes íntimo, biografía del autor escrita por José Manuel Lucía, que se adentra en los mitos sobre los años del cautiverio de Cervantes en Argel. [20]Penguin Libros Es en este contexto de movilidad social, de libertad sexual, de oportunidades económicas –siempre que uno renegara de la religión católica–, en una de las ciudades más cosmopolitas del Mediterráneo, donde hemos de situar los cinco años como cautivo de Miguel de Cervantes. Cinco años en los que convivió con otra cultura, otra religión, otras costumbres… Y [21]en los que demostró, una vez más, su capacidad para inventarse, para sobrevivir, para convertir sus experiencias biográficas en una particular visión del mundo, que luego supo plasmar en sus obras literarias, más allá y más acá del Quijote. El Argel del cautiverio de Cervantes es un universo por desentrañar y por descubrir. Y lo es más allá de los brochazos míticos que se han impuesto en los últimos siglos, alentados por un mojigato siglo XIX y por una dictadura franquista de corte nacional-católica. __________________________________________________________________ ¿Quiere recibir más artículos como este? [22]Suscríbase a Suplemento Cultural y reciba la actualidad cultural y una selección de los mejores artículos de historia, literatura, cine, arte o música, seleccionados por nuestra editora de Cultura Claudia Lorenzo. __________________________________________________________________ [23]The Conversation José Manuel Lucía Megías no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/687772/original/file-20250827-56-ils87z.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,93,1799,1011&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.filmaffinity.com/es/filmimages.php?movie_id=222378 3. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/juan-perez-de-montalban-entre-la-amistad-de-lope-de-vega-y-la-manera-de-calderon/html/8f3619a4-16b5-11e1-b4b1-00163ebf5e63_3.html 4. https://books.google.es/books?id=X4FzAVbv1VAC 5. https://www.cervantesvirtual.com/obra/vida-de-miguel-de-cervantes-saavedra--1/ 6. https://www.penguinlibros.com/es/libro-de-biografias/390659-libro-cervantes-intimo-9788401037221 7. https://www.filmaffinity.com/es/film222378.html 8. https://www.youtube.com/embed/Zy4GBAoS7l4?wmode=transparent&start=0 9. https://images.theconversation.com/files/687775/original/file-20250827-56-uqb6uc.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 10. https://images.theconversation.com/files/687775/original/file-20250827-56-uqb6uc.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 11. http://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/results?id=0b80307d-bfd9-4c89-951c-5611f2869076 12. https://images.theconversation.com/files/687774/original/file-20250827-56-mt5qhi.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 13. https://images.theconversation.com/files/687774/original/file-20250827-56-mt5qhi.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 14. http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000026576 15. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5473881 17. https://www.archivodelafrontera.com/wp-content/uploads/2013/05/HASAN-VENECIANO-POR-ANTONIO-DE-SOSA.pdf 18. https://images.theconversation.com/files/687770/original/file-20250827-56-g0eqrb.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 19. https://images.theconversation.com/files/687770/original/file-20250827-56-g0eqrb.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 20. https://www.penguinlibros.com/es/libro-de-biografias/390659-libro-cervantes-intimo-9788401037221 21. https://www.ucm.es/jmluciamegias/libros-la-juventud-de-cervantes 22. https://theconversation.com/es/newsletters?promoted=suplemento-cultural-175 23. https://counter.theconversation.com/content/261913/count.gif Title: Las brujas en el imaginario feminista: ¿desde cuándo y por qué ahora? Author: Iris de Benito Mesa, Doctora en Estudios Hispánicos Avanzados , Universitat de València Link: https://theconversation.com/las-brujas-en-el-imaginario-feminista-desde-cuando-y-por-que-ahora-260598 [1][file-20250709-56-3kwfes.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C169%2C3240% 2C1822&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Espalda de una mujer en Buenos Aires, Argentina, el 8 de marzo de 2024. [2]Carolina Jaramillo/Shutterstcok Carteles, pancartas, cánticos, consignas… ¡camisetas serigrafiadas, incluso! En los últimos años, el lema “Somos las nietas de las brujas que no pudisteis quemar” se ha convertido en un clásico de las movilizaciones feministas de todo el mundo, especialmente de aquellas producidas en fechas señaladas, tales como el 8M o el 25N. Pero ¿[3]de dónde viene esa vinculación entre la figura de la bruja y las reivindicaciones feministas y por qué tiene tanta presencia en la actualidad? El propio lema se presta a una lectura intuitiva de los motivos, pues nos permite realizar algunas inferencias: las brujas fueron mujeres y víctimas de persecución en el pasado, y las mujeres feministas del presente las traen a la memoria colectiva, considerándose sus herederas. El origen de la identificación Lo cierto es que ya hace varias décadas desde la primera vez que los sectores feministas se apropiaron de la figura de la bruja con fines reivindicativos y simbólicos. [4]Miembros de W.I.T.C.H. Boston con pancartas en contra de la manifestación Boston Free Speech organizada por grupos afines a la extrema derecha el 19 de agosto de 2017.-[5][file-20250709-56-3gzg0w.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto= format&w=237&fit=clip] Miembros de W.I.T.C.H. Boston con pancartas en contra de la manifestación Boston Free Speech organizada por grupos afines a la extrema derecha el 19 de agosto de 2017. [6]GorillaWarfare/Wikimedia Commons, [7]CC BY A finales de los años sesenta y, especialmente, en el entorno estudiantil estadounidense, aparecieron las primeras muestras del fenómeno que hoy en día denominamos [8]Relectura Feminista de la Caza de Brujas (RFCB). Se formaron los [9]grupos activistas W.I.T.C.H ([10]Women’s International Terrorist Conspiracy From Hell) y aparecieron obras fundacionales de esta corriente, como [11]Brujas, parteras y enfermeras. Durante décadas, la apropiación de esta figura por parte de los sectores feministas pasó por diversas fases, hasta llegar al punto en que hoy en día se encuentra como corriente crítica. En sus inicios, los primeros textos tuvieron formatos breves, a modo de panfletos o cuadernos de divulgación que circularon en entornos universitarios. Por ello mismo, carecieron de la profundidad teórica que adquirieron obras posteriores. Este carácter les valió a las feministas un amplio descrédito por parte de los sectores académicos especialistas en la historia de la caza de brujas. Estos señalaban las incoherencias teóricas y la falta de rigor histórico que habrían conducido a una mistificación presentista de la figura de la bruja. Se les achacaba haber moldeado interesadamente a la bruja, otorgándole características que favorecían su cooptación como referente simbólico feminista pero incurriendo en un relativo falseamiento histórico. Lo cierto es que, en el debate sobre qué perfil tuvieron realmente las mujeres perseguidas por brujería media toda una escala de grises, y resultaba complejo sintetizarlo en un panfleto estudiantil –que buscaba divulgar determinadas premisas políticas para las que la bruja era un símbolo poderoso– sin incurrir en imprecisiones. Entre las voces que criticaron esta “mistificación” de la bruja no solo encontramos hombres. De hecho fue una historiadora, Diane Purkiss, quien acuñó el concepto del “Myth of the burning times” o “mito de los tiempos de la quema” para referirse a ese presunto falseamiento histórico en su libro [12]The Witch in History, de 1996. La cara B A pesar de todo ello, con el paso de las décadas comenzaron a aparecer trabajos más extensos y complejos que tenían como objeto elaborar una relectura feminista de los estudios sobre la caza de brujas. Manteniendo las convenciones del rigor académico, estos trabajos se proponían elaborar un análisis “a contrapelo” del episodio histórico, colocando la variable de género en primer plano y [13]señalando la especificidad misógina del fenómeno. Es así como, de forma contemporánea a la crítica de Purkiss, aparece en 1994 el estudio de Anne Barstow, [14]La caza de brujas en Europa: 200 años de terror misógino. Poco tiempo después se publicarían [15]Calibán y la bruja, de Silvia Federici, y [16]Witch Craze: Terror and Fantasy in Baroque Germany, de Lyndal Roper. Tras varias décadas de flagrante divorcio entre la propaganda de divulgación feminista, por un lado, y la crítica académica, por otro, los estudios históricos empezaban a converger. __________________________________________________________________ ¿Quiere recibir más artículos como este? [17]Suscríbase a Suplemento Cultural y reciba la actualidad cultural y una selección de los mejores artículos de historia, literatura, cine, arte o música, seleccionados por nuestra editora de Cultura Claudia Lorenzo. __________________________________________________________________ Sin embargo, este presunto divorcio entre ambas líneas, señalado por Purkiss pero también por muchos otros historiadores (en su amplia mayoría varones), continúa constituyendo hoy en día un objeto de reticencia. Lo cierto es que el uso simbólico, metafórico, de la bruja en contextos reivindicativos continúa entrañando un riesgo de mistificación que incluso algunas autoras feministas siguen señalando. En ese sentido, Adela Muñoz [18]lanza preguntas retóricas como “¿pudieron realmente permitirse las de épocas pasadas el lujo de vivir al margen de las normas? ¿Pudieron existir en algún lugar, en alguna época anterior al siglo XXI, brujas herederas del espíritu de Lilit?”. Por su parte Pilar Pedraza, más tajante, ha incluido en su [19]Brujas, sapos y aquelarres críticas frontales a determinadas vertientes feministas que han hecho uso de la figura de la bruja, tales como la “brujería wiccana o diánica”. En cualquier caso, el hecho de que existan voces dispares es un reflejo de la divergencia de posturas que se da, en términos más generales, entre las muchas corrientes feministas que conviven en la actualidad. Su existencia confirma que la RFCB tiene muchas manifestaciones posibles, y que sus debates internos constituyen un motor para la reflexión y el enriquecimiento crítico. La conclusión requiere, a todas luces, muchos matices. Y aun así, importantes teóricos de la caza de brujas como [20]James Amelang o [21]Cuéllar Alejandro señalan la radical importancia de la perspectiva de género en los estudios de este fenómeno histórico. Las brujas y el feminismo actual De lo que no cabe duda es de que la bruja se ha revelado como una figura extraordinariamente potente a la hora de vehicular discursos feministas. Ha llegado a condensar críticas, demandas y reivindicaciones en torno a cuestiones como la violencia machista, el feminicidio, la despenalización del aborto, la violencia médica o la sexualidad, por citar tan solo algunas. Además, figuras como la de Silvia Federici, historiadora y filósofa italoestadounidense, se han convertido en referentes, por conseguir conjugar la esfera activista con la producción teórica, llegando a alcanzar un público verdaderamente amplio. Su popularidad tiene que ver con su afán por [22]articular sus estudios académicos sobre las brujas con la esfera pública. [23]Una mujer sostiene un cartel que dice Si vuelve la edad media estoy del lado de las brujas-[24][file-20250709-56-9p60hu.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&aut o=format&w=754&fit=clip] Manifestación del 8 de marzo en Ciudad de México, 2024. [25]clicksdemexico/Shutterstock La última década ha sido testigo de un inusitado auge de los movimientos feministas, que llegaron a alcanzar cotas de movilización insólitas en torno a 2018, con movimientos como #MeToo, #NiUnaMenos o la llamada “[26]marea verde”. Estos acontecimientos sociales han convergido, no en vano, con esa revivificación del emblema de la bruja, que ha visto amplificado su imaginario al calor de los mismos, dando lugar a una infinidad de “aquelarres” que alzan sus voces por los derechos de las mujeres. En este marco se han producido también movimientos institucionales de recuperación de la memoria histórica de la caza de brujas. Por ejemplo, en 2021, la campaña “[27]No eren bruixes, eren dones” impulsada en Cataluña. A día de hoy, este “regreso de las brujas” en clave feminista no parece haberse agotado. Estas no solo aparecen en entornos activistas sino que van ganando progresivo protagonismo en la literatura, el cine, las series televisivas y el arte que nos rodean cada día, conjurando un nuevo imaginario del que nos invitan a formar parte. Para conocer el alcance de su hechizo, deberemos seguir observando con atención. __________________________________________________________________ Artículo ganador del I Premio de Comunicación Científica de la Universitat de València en la modalidad de Humanidades. __________________________________________________________________ [28]The Conversation Iris de Benito Mesa no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/679165/original/file-20250709-56-3kwfes.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,169,3240,1822&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/buenos-aires-argentina-march-8-2024-2437281737 3. https://hdl.handle.net/10550/108987 4. https://images.theconversation.com/files/679168/original/file-20250709-56-3gzg0w.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 5. https://images.theconversation.com/files/679168/original/file-20250709-56-3gzg0w.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 6. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:W.I.T.C.H._Boston_counterprotesters_at_the_Boston_Free_Speech_rally.jpg 7. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 8. https://hdl.handle.net/10550/108987 9. https://lafelguera.net/catalogo/comunicados-y-hechizos/ 10. https://es.wikipedia.org/wiki/Women's_International_Terrorist_Conspiracy_from_Hell 11. https://www.baumatallereditorial.org/ca/botiga/20/brujas-parteras-y-enfermeras 12. https://www.routledge.com/The-Witch-in-History-Early-Modern-and-Twentieth-Century-Representations/Purkiss/p/book/9780415087629?srsltid=AfmBOooZ1_iU4TZxsHZ0JmT2PL7ap0kOT2eseZupVG65TgaTpONWrGZ_ 13. https://hdl.handle.net/10550/108987 14. https://books.google.es/books/about/La_caza_de_brujas_en_europa_200_anos_de.html?id=3wfGZwEACAAJ&redir_esc=y 15. https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Caliban y la bruja-TdS.pdf 16. https://books.google.es/books/about/Witch_Craze.html?id=YoFnNHVnwrgC&redir_esc=y 17. https://theconversation.com/es/newsletters?promoted=suplemento-cultural-175 18. https://books.google.es/books/about/Brujas.html?id=rttSEAAAQBAJ&redir_esc=y 19. https://www.valdemar.com/libro/brujas-sapos-y-aquelarres/ 20. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/670657/invitacion_amelang_edo_2008.pdf?sequence=1 21. https://shangrilaediciones.com/producto/la-bruja-una-figura-fascinante-analisis-de-sus-representaciones-en-la-historia-y-el-arte-contemporaneos/ 22. https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/MAP69_Brujas_web.pdf 23. https://images.theconversation.com/files/679167/original/file-20250709-56-9p60hu.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 24. https://images.theconversation.com/files/679167/original/file-20250709-56-9p60hu.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 25. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/mexico-city-08-03-2024-woman-2588944807 26. https://es.wikipedia.org/wiki/Marea_verde_(aborto) 27. https://www.sapiens.cat/noerenbruixes/index.php 28. https://counter.theconversation.com/content/260598/count.gif Title: ‘Algún día todo el mundo habrá querido estar siempre en contra’: el libro que retrata la destrucción de Gaza y el consentimiento de Occidente Author: Clare Corbould, Associate Professor of History and Associate Head (Research) of the School of Humanities and Social Sciences, Deakin University Link: https://theconversation.com/algun-dia-todo-el-mundo-habra-querido-estar-siempre-en-contra-el-libro-que-retrata-la-destruccion-de-gaza-y-el-consentimiento-de-occidente-263973 Omar El Akkad no quiere que usted aparte la mirada. Reputado periodista y novelista, El Akkad nació en Egipto, vivió durante su adolescencia en Catar y Canadá, y emigró de adulto a los Estados Unidos, donde ahora vive con su familia en la costa noroeste del Pacífico. Su colección de ensayos, [1]Algún día todo el mundo habrá querido estar siempre en contra, se inspira en su vida, desde la infancia hasta su reciente paternidad. Combina estas reflexiones con un agudo conocimiento de la historia moderna para examinar las respuestas de Occidente al “[2]primer genocidio retransmitido en directo del mundo” en Gaza. Al considerar esa respuesta insuficiente, insta a los lectores a observar, escuchar, reflexionar y actuar. Como hijo de padres que emigraron a Occidente en busca de la libertad y las oportunidades que este ofrecería a sus hijos, El Akkad tiene un agudo sentido de los acontecimientos, las ideas y las estructuras del pasado que han dado forma al presente. Presta especial atención al legado del dominio colonial. Testigo de la historia [3]Portada del libro de Omar El Akkad que se titula 'Algún día -cuando no entrañe riesgo alguno, cuando podamos llamar a las cosas por su nombre, cuando sea demasiado tarde para exigir responsabilidades- todo el mundo habrá querido estar siempre en contra'.-[4][file-20250827-56-k36wfc.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&au to=format&w=237&fit=clip] [5]Libros del Kultrum Las descripciones que hace El Akkad de las atrocidades no son fáciles de leer. Tampoco lo es su contundente exigencia a hacer algo. Sin embargo, la fuerza de sus observaciones y la mordacidad de su prosa hacen que sea difícil apartar la mirada. Su propósito es similar al de muchos testigos famosos de la historia. Las declaraciones contemporáneas sobre la violencia suelen servir más tarde como testimonio para determinar qué ocurrió, quién fue el responsable y qué compensación se debe pagar. Pensemos en George Orwell reflexionando sobre [6]la propaganda en España. O en los periodistas británicos Gareth Jones y Malcolm Muggeridge, que denunciaron [7]la hambruna en la URSS de los años 30, mientras muchos comunistas occidentales miraban para otro lado. O [8]los diarios de Victor Klemperer, publicados después de la guerra, que relataban cómo los nazis tergiversaban el lenguaje cotidiano. Por encima de todo, este tipo de testimonios protegen contra futuras afirmaciones de inocencia, contra la tranquilizadora afirmación de que “no sabían lo que estaba pasando” o “eran producto de su época”. El fuego y la furia de El Akkad también me trajeron a la memoria a la periodista estadounidense [9]Ida B. Wells. En la década de 1890, Wells atacó ferozmente los linchamientos en su propio periódico, el [10]Memphis Free Speech. Investigó casos concretos de violencia ritualizada por parte de las masas. Wells también catalogó la forma en que los medios de comunicación contaban esas historias. Medían sus palabras para proteger a los autores, mientras mancillaban la reputación de los fallecidos, a quienes siempre nombraban. El Akkad también presta mucha atención a la forma en que se enmarca y se describe la violencia en Gaza. Observa cómo los periodistas utilizan la voz pasiva, lo que no solo oculta los nombres de los asesinos, sino que da a entender que la muerte masiva se produjo por accidente o por arte de magia: “Periodista palestino herido en la cabeza por una bala durante una redada en la casa de un sospechoso de terrorismo”, rezaba [11]un titular de The Guardian. Tanto Wells como El Akkad muestran cómo las víctimas de la violencia racista y colonial son presentadas como culpables de antemano. En el caso de los linchamientos, el pretexto solía ser una acusación de violación, aunque rara vez ese era el verdadero motivo. Mucho más comunes eran las disputas entre hombres por la tierra, los salarios, la organización laboral, la competencia empresarial o las campañas de votación. En el caso de Gaza, muchos medios de comunicación imitan las afirmaciones de los políticos israelíes, su ejército y los aliados de ambos. Así tachan a los civiles de terroristas o terroristas en potencia, incluso a los niños. Las palabras limpian la conciencia de los espectadores. Blanquean el daño como si fuera dinero en efectivo. Formas de resistencia Como reza el título del libro, que comenzó su andadura como un tuit viral, “algún día, todo el mundo habrá estado siempre en contra de esto”. Al ser testigo de las atrocidades y las respuestas cobardes, El Akkad recuerda a los lectores liberales que, si lo ocurrido en Gaza hubiera sucedido en el pasado, condenarían la violencia. Es más, imaginarían que, si hubieran estado vivos en ese momento, se habrían resistido firmemente al mal o incluso habrían adoptado una postura heroica en su contra. Además de diagnosticar el problema, El Akkad examina y evalúa las formas de resistir lo que está sucediendo en Gaza. Descarta como ineficaz el antiguo llamamiento al interés propio de los occidentales. Señalar que los horrores que permiten en otros lugares acabarán llegando a ellos simplemente no funciona. Sus ensayos fueron escritos entre el ataque de Hamás a Israel el 7 de octubre de 2023 y agosto de 2024, cuando la campaña presidencial estadounidense estaba en pleno apogeo. Gran parte de su energía se dedica a abordar el debate sobre “el menor de dos males” en relación con el voto en una democracia en la que las opciones son la extrema derecha y, como mucho, el centro ligeramente a la izquierda. Solo desde una posición relativamente protegida, observa, se podría votar al Partido Demócrata con el argumento de que el otro bando “sería mucho peor”. Según El Akkad, defender esta postura equivale a aceptar tácitamente la muerte masiva. Lo denomina “aceptación reticente del genocidio” y pide a los liberales de Estados Unidos (y, por extensión, de otras democracias occidentales) que examinen sus conciencias. La medida correctiva que propone El Akkad es la negación generalizada, o “alejarse”. La gente, en masa, debe negarse a aceptar que las escasas promesas de los partidos políticos menos conservadores son las mejores opciones disponibles. Esto requerirá sacrificios. El Akkad ofrece ejemplos de personas a las que admira: el escritor que rechazó un premio de una organización que había guardado silencio sobre Gaza; el profesor lo suficientemente valiente como para hablar con sus alumnos adolescentes sobre la intolerable tasa de mortalidad de niños y civiles (no “no combatientes”). De forma más cruda, escribe sobre [12]Aaron Bushnell, el veterano de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, cuyas últimas palabras antes de prenderse fuego frente a la embajada israelí en Washington D. C. fueron “Palestina libre”. Violencia sistemática Al igual que Wells, El Akkad vincula la violencia sistemática con las estructuras que sustentan el mundo moderno. La principal de ellas es el capitalismo. Sugiere que el cambio real llegará cuando un número suficiente de nosotros, por usar la vieja jerga de los años sesenta, “abandonemos”, aunque él prefiere la palabra “negación”, un término que implica que hay algo a lo que oponerse. [13][file-20250817-56-um7pm5.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=237&fit=clip]-[14][file-20250817-56-um7pm5.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip] Omar El Akkad. [15]Text Publishing Es hora, argumenta, de que los ciudadanos occidentales bien educados digan “basta”. Nuestros teléfonos son lo suficientemente inteligentes; somos (colectivamente) lo suficientemente ricos y estamos lo suficientemente saciados. Puede que al principio resulte difícil, pero aprenderemos que “quizás no sea tan complicado evitar pedir café, descargar aplicaciones y comprar hummus con sabor a chocolate de empresas que toleran la matanza”. Hacerlo podría detener un [16]genocidio. Con el tiempo, este tipo de acción colectiva también podría detener otras calamidades inminentes, entre ellas el colapso climático. El enfoque constante de El Akkad a lo largo del libro en la muerte, las mutilaciones y los daños psíquicos inconmensurables que sufren los niños de Gaza hace que este caso parezca urgente. Si esa urgencia suena exagerada, El Akkad podría preguntarle qué niños tenía en mente cuando se estremeció ante su diagnóstico. Es probable que su reacción dependa de la ubicación, el color y la riqueza de los niños que tiene en la cabeza. En una de las frases más impactantes del libro, El Akkad pregunta: “¿Cómo se completa la frase: ‘Es lamentable que hayan muerto decenas de miles de niños, pero…’?”. Tras eso, sugiere que es mejor que todos nos comportemos según la afirmación: “No existen los hijos ajenos”. [17]The Conversation Clare Corbould no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://www.librosdelkultrum.com/product/algun-dia-cuando-no-entrane-riesgo-alguno-cuando-podamos-llamar-a-las-cosas-por-su-nombre-cuando-sea-demasiado-tarde-para-exigir-responsabilidades-todo-e-l-mundo-habra-querido/ 2. https://www.theguardian.com/commentisfree/2024/jan/13/israel-hamas-gaza-war-crimes 3. https://images.theconversation.com/files/687704/original/file-20250827-56-k36wfc.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 4. https://images.theconversation.com/files/687704/original/file-20250827-56-k36wfc.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 5. https://www.librosdelkultrum.com/product/algun-dia-cuando-no-entrane-riesgo-alguno-cuando-podamos-llamar-a-las-cosas-por-su-nombre-cuando-sea-demasiado-tarde-para-exigir-responsabilidades-todo-e-l-mundo-habra-querido/ 6. https://www.realinstitutoelcano.org/en/commentaries/how-spains-civil-war-defined-george-orwell-politically/ 7. https://www.theguardian.com/world/2022/mar/02/exposing-stalin-famine-in-ukraine-muggeridge-1933 8. https://www.hachette.com.au/victor-klemperer/i-shall-bear-witness-the-diaries-of-victor-klemperer-1933-41 9. https://www.theguardian.com/world/2018/apr/27/ida-b-wells-civil-rights-movement-reporter 10. https://tennesseeencyclopedia.net/entries/memphis-free-speech/ 11. https://www.theguardian.com/world/2023/jun/08/palestinian-journalist-hit-in-the-head-by-bullet-during-raid-on-terror-suspects-home 12. https://www.bbc.com/news/world-us-canada-68405119 13. https://images.theconversation.com/files/685888/original/file-20250817-56-um7pm5.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 14. https://images.theconversation.com/files/685888/original/file-20250817-56-um7pm5.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 15. https://www.textpublishing.com.au/authors/omarelakkad 16. https://theconversation.com/is-israel-committing-genocide-in-gaza-we-asked-5-legal-and-genocide-experts-how-to-interpret-the-violence-262688 17. https://counter.theconversation.com/content/263973/count.gif Title: ‘Weapons’: el terror que surge a partir de la desconexión moral Author: Edward White, PhD Candidate in Psychology, Kingston University Link: https://theconversation.com/weapons-el-terror-que-surge-a-partir-de-la-desconexion-moral-263957 La nueva película del director Zach Cregger, Weapons, líder de taquilla en múltiples territorios, explora la inquietante idea de que los verdaderos monstruos podrían no estar acechando bajo nuestra cama, sino en nuestra mente. Más allá de ser una simple táctica para asustar, el filme ilustra cómo el cerebro de una persona puede transformar a alguien decente en el villano de la historia de otra persona. Tras su gran éxito con la película de terror Barbarian (2022), en Weapons Cregger presenta una pesadilla psicológica que sirve como una retorcida exploración del comportamiento humano. Muestra lo rápido que las personas normales pueden convertirse en agentes de crueldad, mientras siguen creyendo que son héroes. La película comienza con la desaparición de 17 niños de una misma clase, que dejan atrás solo unas imágenes borrosas de las cámaras de seguridad en las que se les ve corriendo como pequeños aviones indefensos. Sin embargo, el verdadero horror se desarrolla cuando la comunidad de Maybrook, una pequeña ciudad de Pensilvania, se sumerge en el caos en lugar de unirse. Los padres acusan a los profesores, los vecinos desconfían unos de otros y vidas inocentes se ven trastornadas en la búsqueda del culpable. Este colapso se basa en investigaciones psicológicas que muestran cómo el comportamiento humano puede deteriorarse bajo presión. La psicología detrás de ‘Weapons’ La [1]teoría de la identidad social es un concepto científico que especula con que nuestro cerebro está programado para dividir el mundo en “nosotros” (aquellos que consideramos buenos) y “ellos” (aquellos que percibimos como amenazas). Este proceso se intensifica cuando las personas se enfrentan al miedo o al estrés. En Weapons, vemos esta teoría en acción a medida que la comunidad se desintegra. La profesora Justine Gandy (Julia Garner) se convierte en un blanco fácil, no por pruebas concretas, sino porque encaja perfectamente en el papel de los otros, “ellos”. Los padres de los niños desaparecidos buscan a alguien a quien vilipendiar, y ella se convierte en el chivo expiatorio de sus miedos. IFRAME: [2]https://www.youtube.com/embed/ejsYIzCXhCQ?wmode=transparent&start=0 Esta idea se basa en décadas de investigación que demuestran que incluso las divisiones de grupo más endebles pueden desencadenar un pensamiento vicioso de “nosotros contra ellos”. En [3]experimentos hechos en laboratorios, las personas asignadas a grupos completamente irrelevantes (como “sobreestimadores” frente a “subestimadores”) comienzan inmediatamente a favorecer a su propio grupo y a discriminar al otro. Aquí es donde las cosas se ponen realmente aterradoras. La película muestra a personajes haciendo cosas horribles convencidos de que están haciendo lo correcto, un fenómeno que los psicólogos denominan “[4]desvinculación moral”. Piense en ello como un generador de excusas incorporado en su cerebro. Cuando quiere hacer algo que viola sus estándares morales normales, su mente le proporciona [5]justificaciones tales como: * “Es por un bien mayor”. * “Se lo merecen”. * “Todo el mundo lo hace”. * “Solo sigo órdenes”. [6]Investigaciones recientes demuestran que esto no solo se aplica a los villanos de las películas, sino que es la forma en que la gente común se convence a sí misma de que la crueldad está justificada. Un [7]estudio de 2025 descubrió que cuando las personas están bajo estrés (por ejemplo, al lidiar con la desaparición de unos niños) son mucho más propensas a tomar decisiones frías y calculadas que priorizan los resultados por encima de los principios morales. El cerebro estresado reescribe la ética en tiempo real. Weapons aprovecha estos y otros inquietantes hallazgos psicológicos. Tomemos, por ejemplo, el controvertido [8]experimento de la prisión de Stanford de 1971, en el que los participantes encargados de hacer de “guardias” adoptaron rápidamente comportamientos sádicos hacia los “prisioneros”. O los igualmente polémicos [9]experimentos de obediencia del psicólogo estadounidense Stanley Milgram, que demostraron cómo personas normales administraban lo que creían que eran descargas eléctricas letales bajo las órdenes de una autoridad. Ambos se consideran ahora extremadamente [10]poco éticos, y los expertos coinciden en que la realización de tales estudios se prohibiría si se propusiera hoy en día. Estos experimentos fueron tan perjudiciales para sus participantes que condujeron directamente a importantes [11]reformas en la ética de la investigación. Sin embargo, muchos siguen creyendo que ambos revelaron una verdad escalofriante: casi cualquier persona puede convertirse en “mala” en las circunstancias adecuadas. Es alarmante que, en las pruebas de [12]Milgram, alrededor del 65 % de los participantes llegaran a aplicar descargas eléctricas de voltaje máximo, lo que indica que las personas normales son vulnerables a la manipulación psicológica en entornos grupales. Weapons presenta esta misma dinámica, pero en el contexto de un barrio suburbano aparentemente idílico. La trampa de la empatía Weapons también muestra que las personas que más se preocupan por una situación pueden convertirse en sus principales objetivos. La película no castiga a los personajes por ser crueles, sino por ser amables. Tomemos como ejemplo a la profesora Justine Gandy (Julia Garner). Su caída no se debe a que sea malvada o incompetente, sino a que se preocupaba demasiado por un alumno desatendido y traspasó los límites invisibles de la relación “adecuada” entre profesor y padre. Su empatía la convierte en una outsider, y los outsiders son chivos expiatorios perfectos. La comunidad transforma su compasión en prueba de su culpabilidad. Aún más escalofriante es lo que le sucede a Marcus (Benedict Wong), el director de la escuela. En un momento en el que muestra preocupación por un niño, su interés se convierte en algo siniestro. Su empatía es castigada con extremo prejuicio, transformando su decencia humana en malicia y destrucción. [13]Estudios recientes han explorado el “postureo ético”: cuando las personas muestran indignación moral no porque realmente algo les importe, sino porque les hace quedar bien socialmente. La investigación muestra que las cruzadas morales en línea a menudo tienen poco que ver con ayudar realmente a alguien y todo que ver con la gestión de la imagen personal. Peor aún, los psicólogos han identificado la “[14]empatía como arma”, que consiste en utilizar el deseo natural de las personas de ayudar a los demás para manipularlas y que apoyen causas perjudiciales. La compasión se convierte en el arma que otra persona utiliza contra nosotros. Weapons triunfa como película de terror porque no se basa en criaturas sobrenaturales ni en escenas sangrientas. En cambio, nos muestra a los verdaderos monstruos: aquellos en los que nos convertimos cuando nuestra psicología funciona exactamente como la evolución pretende. La película sugiere que la mayor amenaza para cualquier comunidad no es un mal externo. Es la decisión colectiva de abandonar la empatía, el pensamiento crítico y la decencia humana básica en favor de la guerra tribal y el teatro moral. Mientras los créditos pasan sobre el sangriento final de la película, nos quedamos con una pregunta incómoda: en una crisis, ¿de qué lado de esa guerra estaríamos? Y lo que es más importante, ¿lo sabríamos siquiera? [15]The Conversation Edward White no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://psycnet.apa.org/record/2004-13697-016 2. https://www.youtube.com/embed/ejsYIzCXhCQ?wmode=transparent&start=0 3. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/053901847401300204 4. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2352250X15002122 5. https://psycnet.apa.org/doiLanding?doi=10.1037/0021-9010.93.2.374 6. https://albertbandura.com/albert-bandura-moral-disengagement.html 7. https://www.mdpi.com/2076-328X/15/3/361 8. https://www.prisonexp.org/ 9. https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0093927 10. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11981991/ 11. https://philpapers.org/rec/TOLWCM 12. https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0093927 13. https://academic.oup.com/pnasnexus/article/3/6/pgae193/7689237 14. https://www.openmindmag.org/articles/weaponized-empathy 15. https://counter.theconversation.com/content/263957/count.gif Title: Por qué el ocio es importante para alcanzar una buena vida, según Aristóteles Author: Ross Channing Reed, Lecturer in Philosophy, Missouri University of Science and Technology Link: https://theconversation.com/por-que-el-ocio-es-importante-para-alcanzar-una-buena-vida-segun-aristoteles-262891 [1][file-20250730-56-5nldwq.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C255%2C4928% 2C2772&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Lo que hacemos en nuestro tiempo libre dice mucho sobre lo que nos hace felices. [2]Halfpoint Images/Moment via Getty Images En su impactante libro [3]La sociedad del cansancio, el filósofo surcoreano [4]Byung-Chul Han sostiene que, en la actualidad, alcanzar el éxito se ha convertido en una obligación. Han denominado a esto una “sociedad del rendimiento”, en la que debemos convertirnos en “emprendedores”, promocionándonos y vendiéndonos a nosotros mismos. Como consecuencia, no hay tiempo libre. En una sociedad así, incluso el ocio corre el riesgo de convertirse en otro tipo de trabajo. En lugar de [5]proporcionar descanso y sentido, suele ser competitivo, performativo y agotador. Quienes sienten la presión de promocionarse a sí mismos, por ejemplo, pueden pasar su tiempo libre publicando fotos de una carrera o de unas vacaciones lujosas [6]en las redes sociales para que las vean sus familiares, amigos y posibles empleadores, lo que aumenta el [7]agotamiento y el desgaste. [8]Un hombre corriendo al aire libre por un camino pavimentado rodeado de palmeras y edificios.-[9][file-20250730-56-krpjwj.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45& auto=format&w=754&fit=clip] El ejercicio debe realizarse con moderación para alcanzar los objetivos de salud. [10]AzmanL/E+ via Getty images Como [11]filósofo y [12]consejero filosófico, estudio las conexiones entre [13]el ocio poco saludable y [14]el agotamiento. He descubierto que la filosofía puede ayudarnos a sortear algunos de los escollos en una sociedad orientada al rendimiento. El célebre filósofo griego Aristóteles, que vivió entre el 384 y el 322 a. e. c., en particular, [15]ofrece importantes reflexiones. Sobre el desarrollo personal Aristóteles comienza Ética a Nicómaco señalando que todos buscamos la felicidad. Sin embargo, afirma que a menudo nos confunde cómo alcanzarla. Él creía que el placer, la riqueza, el honor y el poder no nos hacen felices en última instancia. La verdadera felicidad, decía, requiere un desarrollo ético personal: “El bien humano resulta ser la actividad del alma [16]de acuerdo con la virtud”. En otras palabras, si queremos ser felices debemos tomar decisiones razonadas para [17]desarrollar hábitos que, con el tiempo, se conviertan en rasgos de carácter como el coraje, la templanza, la generosidad y la veracidad. Aristóteles vincula explícitamente la buena vida con convertirse en un tipo determinado de persona. No hay atajos para el desarrollo ético personal. Se necesita tiempo, tiempo libre, tiempo que no se dedique a ningún tipo de autopromoción empresarial. Aristóteles también habla del poder de nuestras decisiones. Los hábitos, argumenta, no se refieren solo a la acción, sino también a los motivos y al carácter. Nuestras acciones, dice, cambian nuestros deseos. Aristóteles afirma: “[18]Al abstenernos de los placeres, nos volvemos templados, y cuando lo somos es cuando somos más capaces de abstenernos de ellos”. En otras palabras, los buenos hábitos son el resultado de [19]avanzar gradualmente en la dirección correcta a través de la práctica. Y estos buenos hábitos conducen al desarrollo ético personal. Para Aristóteles, además, es esencial tener [20]buenos amigos y [21]mentores que guíen y apoyen el desarrollo moral. Comprender el ocio En una sociedad orientada a los logros, a menudo estamos condicionados a responder a presiones externas para promocionarnos a nosotros mismos y buscar la felicidad en el placer, la riqueza, el honor y el poder. Esto puede desviar el desarrollo ético necesario para alcanzar la verdadera felicidad. El verdadero ocio, aquel que no está ligado a la necesidad de alcanzar algo, es el tiempo que podemos dedicar a reflexionar sobre nuestras prioridades reales, cultivar amistades, pensar por nosotros mismos y dar un paso atrás para decidir qué tipo de vida queremos vivir. La palabra griega eudaimonia, que a menudo se traduce simplemente como “felicidad”, es el término que Aristóteles utiliza para describir la prosperidad y el florecimiento humanos. Según la filósofa [22]Jane Hurly, él considera “[23]el ocio esencial para la prosperidad humana”. De hecho, “tanto para Platón como para Aristóteles, el ocio… es un [24]requisito previo para alcanzar la forma más elevada de la prosperidad humana, la eudaimonia”, como sostiene el filósofo [25]Thanassis Samaras. Aunque nuestros medios para adquirir placer, riqueza, honor y poder sean limitados, Aristóteles nos dice que tenemos control sobre la variable más importante de la buena vida: qué tipo de persona queremos ser. El ocio es crucial porque es el tiempo en el que decidimos qué hábitos desarrollaremos y quiénes llegaremos a ser. ¿Capitularemos ante la sociedad del éxito? ¿O utilizaremos nuestro tiempo libre para desarrollarnos como individuos? Cuando el ocio se centra en la autopromoción, es difícil que se produzca el desarrollo moral. El tiempo libre que no está secuestrado por la necesidad imperiosa de alcanzar logros es necesario para desarrollar una relación coherente con uno mismo, lo que yo denomino una relación de autosolidaridad, un tipo de autoconciencia reflexiva necesaria para apuntar al objetivo correcto y tomar decisiones morales. Sin esa relación, la buena vida seguirá siendo esquiva. El ocio reinventado En lugar de adoptar la formulación de la sociedad del éxito, tal vez podamos crear nuestra propia visión. Sin esta, corremos el riesgo de caer en malos hábitos que nos alejen de un sano desarrollo moral. Aristóteles deja claro que tenemos el poder de cambiar no solo nuestros comportamientos, sino también nuestros [26]deseos y carácter. Este autodesarrollo es una [27]parte necesaria de la buena vida, una vida de ‘eudaimonia’. Las decisiones que tomamos en nuestro tiempo libre pueden acercarnos a ella. O pueden alejarnos y llevarnos al agotamiento. [28]The Conversation Ross Channing Reed no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/684695/original/file-20250730-56-5nldwq.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,255,4928,2772&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.gettyimages.ch/detail/foto/woman-resting-in-doorway-of-balcony-doors-resting-lizenzfreies-bild/2196893588?phrase=leisure&adppopup=true 3. https://herdereditorial.com/la-sociedad-del-cansancio-9788425451447 4. https://english.elpais.com/culture/2023-10-08/byung-chul-han-the-philosopher-who-lives-life-backwards-we-believe-were-free-but-were-the-sexual-organs-of-capital.html 5. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1074649 6. https://doi.org/10.1016/j.tele.2021.101696 7. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2021.114023 8. https://images.theconversation.com/files/682961/original/file-20250730-56-krpjwj.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 9. https://images.theconversation.com/files/682961/original/file-20250730-56-krpjwj.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 10. https://www.gettyimages.ch/detail/foto/focused-hispanic-man-running-outdoors-in-dubai-at-lizenzfreies-bild/2208501102?phrase=exercise&adppopup=true 11. https://thephilosophicalsalon.com/author/rossreed/ 12. https://www.psychologytoday.com/us/therapists/ross-channing-reed-salem-mo/819017 13. https://www.youtube.com/watch?v=lzev0JMR9YU 14. https://appa.edu/product/volume-19-2-offprint-reed/ 15. https://www.gutenberg.org/files/8438/8438-h/8438-h.htm 16. https://classics.mit.edu/Aristotle/nicomachaen.1.i.html 17. https://classics.mit.edu/Aristotle/nicomachaen.2.ii.html 18. https://classics.mit.edu/Aristotle/nicomachaen.2.ii.html 19. https://classics.mit.edu/Aristotle/nicomachaen.2.ii.html 20. https://classics.mit.edu/Aristotle/nicomachaen.8.viii.html 21. https://classics.mit.edu/Aristotle/nicomachaen.10.x.html 22. https://www.researchgate.net/profile/Jane-Hurly 23. https://doi.org/10.1080/02614367.2021.1888311 24. https://doi.org/10.1057/978-1-137-56479-5_13 25. https://scholar.google.com/citations?user=jIYqLiYAAAAJ&hl=en 26. https://classics.mit.edu/Aristotle/nicomachaen.2.ii.html 27. https://classics.mit.edu/Aristotle/nicomachaen.1.i.html 28. https://counter.theconversation.com/content/262891/count.gif Title: ¿Y pudiéramos hablar con los supervivientes del Holocausto en un museo? Author: Cristina de Juana Ortín, Personal docente e investigador, miembro del grupo de investigación ART-QUEO, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja Link: https://theconversation.com/y-pudieramos-hablar-con-los-supervivientes-del-holocausto-en-un-museo-262482 [1][file-20250808-66-fon0n0.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C9%2C1280%2C 894&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Los colosales ídolos de Bameean [2]Alexander Burnes, 1834. ¿Y si en un museo de historia pudiéramos hablar con los supervivientes del Holocausto? ¿O volver a ver estatuas milenarias desaparecidas? ¿Qué tal si cientos de estudiantes pudieran explorar objetos antiguos por todos sus ángulos, sin necesidad de tocarlos? Las vitrinas, cartelas y visitas guiadas que solían acompañar al patrimonio cultural, en los últimos años han dado paso a [3]pantallas, audioguías, códigos QR y otras tecnologías inmersivas, en la búsqueda de nuevas formas de cautivar al público. Así, uno de los recursos más llamativos en los museos del siglo XXI es el uso de hologramas de [4]realidad aumentada: proyecciones tridimensionales que dan la sensación de presencia real sin necesidad de gafas ni dispositivos. En algunos casos, se trata de pantallas LCD/LED o proyectores junto con técnicas como el [5]Pepper’s Ghost –técnica de ilusionismo que, mediante espejos, refleja una imagen como si estuviera delante del público–, mallas holográficas o paneles de vidrio inclinados que reflejan una imagen para que parezca tridimensional. [6][file-20250808-56-4k9lki.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[7][file-20250808-56-4k9lki.jpg?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Una figura iluminada fuera de la vista de la audiencia, bajo el escenario, es reflejada en un panel de cristal entre el actor y el público, de forma que el [8]Le Monde Ilustré, 1865. Eso sí, cada propuesta debe partir de una investigación rigurosa sobre la pieza patrimonial, su contexto histórico y simbólico, y se codiseña junto a especialistas. Así, se asegura que la digitalización no vacía el contenido, sino que refuerza la dimensión humana y pedagógica. Budas resucitados En la región de [9]Bamiyán, Afganistán, dos monumentales estatuas budistas del siglo VI fueron destruidas en 2001 por los talibanes, dejando nichos vacíos en los acantilados. En 2015, cineastas chinos crearon una instalación temporal que proyectaba hologramas de alta tecnología dentro de esos nichos, recreando en luz la forma original de los Budas. Miles de espectadores pudieron contemplar las[10] figuras “resucitadas” mediante tecnología volumétrica. El hecho de poder ver de nuevo aquello que se había perdido es una forma más de involucrar a la población en la puesta en valor del patrimonio. [11][file-20250808-64-g90jv5.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=237&fit=clip]-[12][file-20250808-64-g90jv5.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip] Una de las estatuas de Buda que se encontraban en el valle de Bāmiyān, en Afganistán central, destruidas en 2001. [13]Wikimedia Commons., [14]CC BY Memoria del Holocausto El patrimonio ayuda a que la memoria colectiva no se pierda. En este contexto, Heather Maio, que había trabajado como diseñadora de exposiciones con supervivientes del Holocausto durante años, quería que las generaciones futuras tuvieran la misma oportunidad de interactuar con ellos, y tuvo una idea. Se le ocurrió hacer entrevistas grabadas que, en el futuro, se convirtieran en hologramas interactivos de sus protagonistas. [15]Pinchas Gutter fue el primero en ser entrevistado, en una burbuja rodeada de luces y más de 20 cámaras. El objetivo era elaborar un formato que, a medida que la tecnología y la proyección 3D avanzan, permita crear hologramas cada vez más realistas, teniendo previamente todos los ángulos necesarios de la imagen. [16][file-20250808-56-d2akhl.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=237&fit=clip]-[17][file-20250808-56-d2akhl.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip] Pinchas Gutter es un polaco sobreviviente del Holocausto judío, que participa en la exposición holográfica. [18]Wikimedia Commons., [19]CC BY De los más de 20 hombres y mujeres que han participado hasta ahora en el proyecto, tres ya han fallecido. Pero gracias a esta tecnología, [20]pueden seguir respondiendo preguntas muchos siglos después del terror nazi. Hablar con los muertos El recrear personas reales no es del todo novedoso. En 2023, en el [21]Musée d’Orsay de París, durante la [22]exposición Van Gogh in AuverssurOise, se presentó el proyecto [23]“Hello Vincent”, una recreación interactiva de Van Gogh que permite a los visitantes conversar con él gracias a una IA entrenada con sus cartas personales. Aunque no es un holograma óptico, esta interfaz resulta atractiva para el público. [24][file-20250808-76-xjxoq9.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=237&fit=clip] Una reproducción de Van Gogh habla con los visitantes del Museo Orsay en París. [25]Jumbo Mana. Sin embargo, el uso de hologramas o IA para recrear testimonios de personas fallecidas plantea dilemas éticos sobre el consentimiento póstumo, la autenticidad del mensaje y el riesgo de trivializar la experiencia del protagonista. Por eso, la clave siempre debe estar a estar en el respeto, la documentación rigurosa y el propósito educativo. Tocarlo todo, por todos lados Otra de las experiencias más recientes es la del [26]Imperial War Museums y el [27]Science Museum de Reino Unido, que se han asociado con una empresa de tecnología avanzada de realidad aumentada (RA) para crear exposiciones holográficas. El proyecto emplea una plataforma de RA de escritorio conocida como [28]HoloSDK, que permite visualizar objetos en tres dimensiones en un entorno doméstico o escolar, sin necesidad de dispositivos inmersivos complejos. Utilizando un monitor 2D convencional, una cámara web y seguimiento de movimiento de cabeza, esta tecnología genera una ilusión de profundidad y volumen que simula la experiencia de observar un holograma real. Así, logra una interacción visual envolvente, que ha sido [29]implementada en programas educativos destinados a más de 20 000 estudiantes del Reino Unido y Tailandia. El futuro, de la mano de nuestro legado cultural El patrimonio cultural, a menudo tratado como una herencia inamovible, cobra en estos proyectos una dimensión viva, que invita a jugar y hacerse preguntas. ¿Puede un holograma emocionar? ¿Puede despertar conciencia histórica? La experiencia apunta que sí. Pero el verdadero reto no es visual, sino epistemológico: cómo narrar el pasado sin encerrarlo, cómo hacerlo parte del presente, sin reducirlo a espectáculo. Aunque existen limitaciones para su implementación relacionadas con su alto coste, la dificultad de mantenimiento o ciertas cuestiones éticas, la solución está en seguir trabajando para escalar dicha tecnología. Y, por supuesto, en usarla como herramienta narrativa al servicio del conocimiento, no como fin en sí mismo. Porque, cuando el patrimonio se activa desde la tecnología y el pensamiento crítico, deja de ser un objeto para contemplar. Se convierte en una experiencia para imaginar el futuro a partir de la herencia de nuestra historia como seres humanos. [30]The Conversation Cristina de Juana Ortín no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/684677/original/file-20250808-66-fon0n0.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,9,1280,894&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a3/Bamiyan_Buddhas_Burnes.jpg 3. https://theconversation.com/puede-lo-digital-matar-a-los-museos-de-ciencia-y-tecnologia-244331 4. https://es.wikipedia.org/wiki/Realidad_aumentada 5. https://es.wikipedia.org/wiki/Fantasma_de_Pepper 6. https://images.theconversation.com/files/684671/original/file-20250808-56-4k9lki.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 7. https://images.theconversation.com/files/684671/original/file-20250808-56-4k9lki.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 8. https://en.wikipedia.org/wiki/Pepper's_ghost#/media/File:Peppers_Ghost.jpg 9. https://es.wikipedia.org/wiki/Budas_de_Bāmiyān 10. https://www.nalanda.org.my/bamiyan-buddhas-return-to-live/ 11. https://images.theconversation.com/files/684673/original/file-20250808-64-g90jv5.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 12. https://images.theconversation.com/files/684673/original/file-20250808-64-g90jv5.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 13. https://es.wikipedia.org/wiki/Budas_de_Bāmiyān#/media/Archivo:Buddha_of_Bamiyan.jpg 14. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 15. https://en.wikipedia.org/wiki/Pinchas_Gutter 16. https://images.theconversation.com/files/684674/original/file-20250808-56-d2akhl.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 17. https://images.theconversation.com/files/684674/original/file-20250808-56-d2akhl.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 18. https://en.wikipedia.org/wiki/Pinchas_Gutter#/media/File:Pinchas_chanting_tradtional_prayers_in_Tykochen_Synagogue.jpg 19. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 20. https://www.cbsnews.com/news/holocaust-stories-artificial-intelligence-60-minutes-2020-04-05/ 21. https://www.musee-orsay.fr/es 22. https://www.musee-orsay.fr/es/agenda/exposiciones/van-gogh-en-auvers-sur-oise 23. https://www.musee-orsay.fr/es/node/275618 24. https://images.theconversation.com/files/684676/original/file-20250808-76-xjxoq9.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 25. https://www.musee-orsay.fr/es/node/275618 26. https://www.iwm.org.uk/ 27. https://www.sciencemuseum.org.uk/home 28. https://www.youtube.com/playlist?list=PLDCx1NNRVsj5aXN2oqj6y0wUM2TOtYWab 29. https://nationaltechnology.co.uk/UK_Museums_To_Open_Holographic_AR_Exhibitions.php 30. https://counter.theconversation.com/content/262482/count.gif Title: ¿Y si pudiéramos hablar con los supervivientes del Holocausto en un museo? Author: Cristina de Juana Ortín, Personal docente e investigador, miembro del grupo de investigación ART-QUEO, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja Link: https://theconversation.com/y-si-pudieramos-hablar-con-los-supervivientes-del-holocausto-en-un-museo-262482 [1][file-20250808-66-fon0n0.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C9%2C1280%2C 894&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Los colosales ídolos de Bameean [2]Alexander Burnes, 1834. ¿Y si en un museo de historia pudiéramos hablar con los supervivientes del Holocausto? ¿O volver a ver estatuas milenarias desaparecidas? ¿Qué tal si cientos de estudiantes pudieran explorar objetos antiguos por todos sus ángulos, sin necesidad de tocarlos? Las vitrinas, cartelas y visitas guiadas que solían acompañar al patrimonio cultural, en los últimos años han dado paso a [3]pantallas, audioguías, códigos QR y otras tecnologías inmersivas, en la búsqueda de nuevas formas de cautivar al público. Así, uno de los recursos más llamativos en los museos del siglo XXI es el uso de hologramas de [4]realidad aumentada: proyecciones tridimensionales que dan la sensación de presencia real sin necesidad de gafas ni dispositivos. En algunos casos, se trata de pantallas LCD/LED o proyectores junto con técnicas como el [5]Pepper’s Ghost –técnica de ilusionismo que, mediante espejos, refleja una imagen como si estuviera delante del público–, mallas holográficas o paneles de vidrio inclinados que reflejan una imagen para que parezca tridimensional. [6][file-20250808-56-4k9lki.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[7][file-20250808-56-4k9lki.jpg?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Una figura iluminada fuera de la vista de la audiencia, bajo el escenario, es reflejada en un panel de cristal entre el actor y el público, de forma que el [8]Le Monde Ilustré, 1865. Eso sí, cada propuesta debe partir de una investigación rigurosa sobre la pieza patrimonial, su contexto histórico y simbólico, y se codiseña junto a especialistas. Así, se asegura que la digitalización no vacía el contenido, sino que refuerza la dimensión humana y pedagógica. Budas resucitados En la región de [9]Bamiyán, Afganistán, dos monumentales estatuas budistas del siglo VI fueron destruidas en 2001 por los talibanes, dejando nichos vacíos en los acantilados. En 2015, cineastas chinos crearon una instalación temporal que proyectaba hologramas de alta tecnología dentro de esos nichos, recreando en luz la forma original de los Budas. Miles de espectadores pudieron contemplar las[10] figuras “resucitadas” mediante tecnología volumétrica. El hecho de poder ver de nuevo aquello que se había perdido es una forma más de involucrar a la población en la puesta en valor del patrimonio. [11][file-20250808-64-g90jv5.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=237&fit=clip]-[12][file-20250808-64-g90jv5.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip] Una de las estatuas de Buda que se encontraban en el valle de Bāmiyān, en Afganistán central, destruidas en 2001. [13]Wikimedia Commons., [14]CC BY Memoria del Holocausto El patrimonio ayuda a que la memoria colectiva no se pierda. En este contexto, Heather Maio, que había trabajado como diseñadora de exposiciones con supervivientes del Holocausto durante años, quería que las generaciones futuras tuvieran la misma oportunidad de interactuar con ellos, y tuvo una idea. Se le ocurrió hacer entrevistas grabadas que, en el futuro, se convirtieran en hologramas interactivos de sus protagonistas. [15]Pinchas Gutter fue el primero en ser entrevistado, en una burbuja rodeada de luces y más de 20 cámaras. El objetivo era elaborar un formato que, a medida que la tecnología y la proyección 3D avanzan, permita crear hologramas cada vez más realistas, teniendo previamente todos los ángulos necesarios de la imagen. [16][file-20250808-56-d2akhl.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=237&fit=clip]-[17][file-20250808-56-d2akhl.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip] Pinchas Gutter es un polaco sobreviviente del Holocausto judío, que participa en la exposición holográfica. [18]Wikimedia Commons., [19]CC BY De los más de 20 hombres y mujeres que han participado hasta ahora en el proyecto, tres ya han fallecido. Pero gracias a esta tecnología, [20]pueden seguir respondiendo preguntas muchos siglos después del terror nazi. Hablar con los muertos El recrear personas reales no es del todo novedoso. En 2023, en el [21]Musée d’Orsay de París, durante la [22]exposición Van Gogh in AuverssurOise, se presentó el proyecto [23]“Hello Vincent”, una recreación interactiva de Van Gogh que permite a los visitantes conversar con él gracias a una IA entrenada con sus cartas personales. Aunque no es un holograma óptico, esta interfaz resulta atractiva para el público. [24][file-20250808-76-xjxoq9.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=237&fit=clip] Una reproducción de Van Gogh habla con los visitantes del Museo Orsay en París. [25]Jumbo Mana. Sin embargo, el uso de hologramas o IA para recrear testimonios de personas fallecidas plantea dilemas éticos sobre el consentimiento póstumo, la autenticidad del mensaje y el riesgo de trivializar la experiencia del protagonista. Por eso, la clave siempre debe estar a estar en el respeto, la documentación rigurosa y el propósito educativo. Tocarlo todo, por todos lados Otra de las experiencias más recientes es la del [26]Imperial War Museums y el [27]Science Museum de Reino Unido, que se han asociado con una empresa de tecnología avanzada de realidad aumentada (RA) para crear exposiciones holográficas. El proyecto emplea una plataforma de RA de escritorio conocida como [28]HoloSDK, que permite visualizar objetos en tres dimensiones en un entorno doméstico o escolar, sin necesidad de dispositivos inmersivos complejos. Utilizando un monitor 2D convencional, una cámara web y seguimiento de movimiento de cabeza, esta tecnología genera una ilusión de profundidad y volumen que simula la experiencia de observar un holograma real. Así, logra una interacción visual envolvente, que ha sido [29]implementada en programas educativos destinados a más de 20 000 estudiantes del Reino Unido y Tailandia. El futuro, de la mano de nuestro legado cultural El patrimonio cultural, a menudo tratado como una herencia inamovible, cobra en estos proyectos una dimensión viva, que invita a jugar y hacerse preguntas. ¿Puede un holograma emocionar? ¿Puede despertar conciencia histórica? La experiencia apunta que sí. Pero el verdadero reto no es visual, sino epistemológico: cómo narrar el pasado sin encerrarlo, cómo hacerlo parte del presente, sin reducirlo a espectáculo. Aunque existen limitaciones para su implementación relacionadas con su alto coste, la dificultad de mantenimiento o ciertas cuestiones éticas, la solución está en seguir trabajando para escalar dicha tecnología. Y, por supuesto, en usarla como herramienta narrativa al servicio del conocimiento, no como fin en sí mismo. Porque, cuando el patrimonio se activa desde la tecnología y el pensamiento crítico, deja de ser un objeto para contemplar. Se convierte en una experiencia para imaginar el futuro a partir de la herencia de nuestra historia como seres humanos. [30]The Conversation Cristina de Juana Ortín no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/684677/original/file-20250808-66-fon0n0.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,9,1280,894&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a3/Bamiyan_Buddhas_Burnes.jpg 3. https://theconversation.com/puede-lo-digital-matar-a-los-museos-de-ciencia-y-tecnologia-244331 4. https://es.wikipedia.org/wiki/Realidad_aumentada 5. https://es.wikipedia.org/wiki/Fantasma_de_Pepper 6. https://images.theconversation.com/files/684671/original/file-20250808-56-4k9lki.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 7. https://images.theconversation.com/files/684671/original/file-20250808-56-4k9lki.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 8. https://en.wikipedia.org/wiki/Pepper's_ghost#/media/File:Peppers_Ghost.jpg 9. https://es.wikipedia.org/wiki/Budas_de_Bāmiyān 10. https://www.nalanda.org.my/bamiyan-buddhas-return-to-live/ 11. https://images.theconversation.com/files/684673/original/file-20250808-64-g90jv5.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 12. https://images.theconversation.com/files/684673/original/file-20250808-64-g90jv5.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 13. https://es.wikipedia.org/wiki/Budas_de_Bāmiyān#/media/Archivo:Buddha_of_Bamiyan.jpg 14. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 15. https://en.wikipedia.org/wiki/Pinchas_Gutter 16. https://images.theconversation.com/files/684674/original/file-20250808-56-d2akhl.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 17. https://images.theconversation.com/files/684674/original/file-20250808-56-d2akhl.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 18. https://en.wikipedia.org/wiki/Pinchas_Gutter#/media/File:Pinchas_chanting_tradtional_prayers_in_Tykochen_Synagogue.jpg 19. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 20. https://www.cbsnews.com/news/holocaust-stories-artificial-intelligence-60-minutes-2020-04-05/ 21. https://www.musee-orsay.fr/es 22. https://www.musee-orsay.fr/es/agenda/exposiciones/van-gogh-en-auvers-sur-oise 23. https://www.musee-orsay.fr/es/node/275618 24. https://images.theconversation.com/files/684676/original/file-20250808-76-xjxoq9.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 25. https://www.musee-orsay.fr/es/node/275618 26. https://www.iwm.org.uk/ 27. https://www.sciencemuseum.org.uk/home 28. https://www.youtube.com/playlist?list=PLDCx1NNRVsj5aXN2oqj6y0wUM2TOtYWab 29. https://nationaltechnology.co.uk/UK_Museums_To_Open_Holographic_AR_Exhibitions.php 30. https://counter.theconversation.com/content/262482/count.gif Title: ¿Son las mujeres detectives exclusivas de la ficción contemporánea? Author: Emilio L. Ramón García, Profesor Titular de Literatura, Universidad Católica de Valencia Link: https://theconversation.com/son-las-mujeres-detectives-exclusivas-de-la-ficcion-contemporanea-261038 [1][file-20250725-56-snaxk7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C484%2C5574% 2C3135&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Fotograma de la serie 'Se ha escrito un crimen' con Angela Lansbury interpretando a Jessica Fletcher. [2]IMDB Hoy en día es común encontrarnos mujeres policías o detectives en los relatos de misterio. La actriz Jamie Lee Curtis [3]acaba de confirmar, de hecho, que está muy cerca de interpretar a Jessica Fletcher, la popular protagonista de la serie Se ha escrito un crimen a la que dio vida Angela Lansbury, en una nueva película. Uno podría pensar que este fenómeno, el de las investigadoras, es relativamente reciente. Y ese pensamiento sería, hasta cierto punto, verdad. Después de todo, la literatura tiene miles de años y las detectives solo un par de siglos. Sin la labor de escritoras como [4]Margery Allingham, [5]Minette Walters o [6]Patricia Highsmith, que partieron del modelo del hard-boiled estadounidense, un subgénero del policiaco bastante violento protagonizado por un detective rudo y solitario, para subvertirlo, o sin las que cogieron el testigo como [7]P. D. James, [8]Marcia Muller, [9]Sue Grafton o [10]Sara Paretsky, la creadora de la detective V. I. Warshawski, ahora no tendríamos mujeres protagonistas en el género. En España su testigo lo recogerían [11]Lidia Falcón, [12]Lourdes Ortiz o [13]Maria Antònia Oliver. Desde entonces, la profesionalización de las investigadoras ha crecido imparable. [14]Patricia Cornwell, por ejemplo, creó a la doctora Kay Scarpetta: patóloga forense jefe del Virginia Medical center en Richmond, acostumbrada al uso de las armas y a lidiar con la violencia contra las mujeres tanto en lo personal como en lo profesional. [15]Dos mujeres hablan alrededor de unos huesos en una mesa forénsica.-[16][file-20250725-56-o01w3s.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2 C0%2C1496%2C999&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Emily Deschanel como Temperance Brennan en la serie ‘Bones’. [17]IMDB [18]Kathy Reichs hizo lo propio con la doctora Temperance Brennan: antropóloga forense especializada en restos humanos cuyo grado de descomposición impide que sean analizados por un forense común. Brenan saltaría a la televisión en la serie [19]Bones (2005-2017). ¿Cuándo empezó esto? Durante siglos, las mujeres fueron representadas como víctimas que necesitaban ser rescatadas o [20]como femme fatales, una figura cuyas raíces se insertan en la tradición bíblica [21]con Lilith y [22]Salomé y en la homérica [23]con Circe. Pero la escritora [24]Ann Radcliffe presentó en 1974 a una mujer que, siendo víctima de un rapto, conseguía escapar usando métodos proto-detectivescos en [25]Los misterios de Udolfo. Con la llegada del XIX, mientras que las investigadoras creadas por escritores retomaban sus quehaceres domésticos una vez desvelado el misterio, las ideadas por mujeres solían continuar con sus pesquisas. Así ocurría en [26]Susan Hopley, de Catherine Crowe, o en la novela [27]The Leavenworth Case, de Anna Katharine Green, publicada una década antes de que apareciese la primera aventura de Sherlock Holmes. En las décadas de 1860 y 1870 se hicieron muy populares en Gran Bretaña las sensation novels: relatos que combinaban el realismo con el romance y en los que aparecían mujeres cometiendo actos criminales, algo percibido como un riesgo para la estabilidad sociedad. [28]Portada de La primera detective de Andrew Forrester-[29][file-20250725-56-t3e364.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45& auto=format&w=237&fit=clip] [30]Siruela En [31]Lady Audley’s Secret, de Mary Elizabeth Braddon, una dama de apariencia angelical comete varios asesinatos para mantener su lujoso tren de vida, hasta que un sobrino de su marido la descubre. Por aquellas fechas, Gabriela Zahara, la protagonista de [32]El clavo (1880) de Pedro Antonio de Alarcón, mataba a su marido por su ruindad y porque no le permitía estar con quien ella amaba. Escritores y escritoras retomaron la figura de la femme fatale, pero también comenzaron a aparecer las primeras detectives profesionales de las plumas de Andrew Forrester en [33]La primera detective (1863-1864) y William Stephen Hayward en [34]Revelations of a Lady Detective (1864). Tras estas apariciones, hubo que esperar 80 años para que Federico Mediante crease la primera investigadora de la narrativa española, la agente secreta número doce Diana Fletcher, en [35]La señorita detective (1944): una bella mujer, compendio de perfecciones, y una excelente profesional que no esquiva los riesgos, lo cual admira su jefe. Mujeres que escriben, mujeres que investigan Desde finales del XIX, el interés por la narrativa escrita por mujeres fue en aumento. Sin duda, las tramas de [36]L. T. Meade supusieron un hito al incluir la investigación médica. La autora se sirvió de la inestimable ayuda del cirujano Edgar Beaumont y del doctor Robert Eustace para armar sus argumentos. En España a comienzos del siglo XX, Emilia Pardo Bazán publicó [37]La gota de sangre (1911), donde un dandi detective amateur, que se guiaba por su intuición e imaginación, descubría a los asesinos: Chulita Ferna y Andrés Ariza. Chulita, mucho más inteligente que el detective, le acababa convenciendo para ayudarla a escapar. [38]Dame Agatha Christie visita el Partenón en Grecia.-[39][file-20250725-66-pc9ad.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&aut o=format&w=237&fit=clip] Dame Agatha Christie visita el Partenón en Grecia. [40]National Media Museum Si bien es cierto que a comienzos del XX no se mostraba gran aprecio por las aptitudes de las mujeres, para la [41]Miss Marple de la autora británica [42]Agatha Christie esto era una ventaja. Al tratarse de una mujer mayor de limitados recursos económicos, en un pequeño pueblo inglés y dedicada a unos pasatiempos comunes, su presencia pasaba desapercibida para una sociedad llena de prejuicios. Así usó su invisibilidad para resolver no pocos crímenes y sirvió de modelo para otras detectives amateurs como [43]Miss Maud Silver, de Patricia Wentworth, o [44]Mrs. Beatrice Adela Lestrange Bradley, de Gladys Mitchell. En España, [45]Mercè Rodoreda también se fijó en el modelo, aunque para parodiarlo, en Crim (1936). En EE. UU. es mención obligada [46]la reescritura de las convenciones del hard-boiled iniciada por William Outsler y Margaret Scott, presentando a la primera mujer detective independiente y experta en el uso de armas de fuego en I found him dead (1947) y Chord in Crimson (1949). Las revistas pulp, por su parte, también se prodigaron en relatos cortos protagonizados por diversas detectives de diferente calidad, lo cual suponía ir erosionando la visión tradicional de la mujer. A partir de aquí, como hemos visto, la evolución es imparable. [47]The Conversation Emilio L. Ramón García recibe fondos de CIAICO/2022/226 como parte de las Subvenciones para grupos de investigación consolidados. AICO 2023, de la Conselleria de Educación, Universidades y Empleo de la Generalitat Valenciana. CSV: VKRBTNBQ:2XRUFGFP:5AX3XM9R . References 1. https://images.theconversation.com/files/682218/original/file-20250725-56-snaxk7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,484,5574,3135&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.imdb.com/es-es/title/tt0086765/ 3. https://x.com/etnow/status/1948149443070763455 4. https://es.wikipedia.org/wiki/Margery_Allingham 5. https://es.wikipedia.org/wiki/Minette_Walters 6. https://es.wikipedia.org/wiki/Patricia_Highsmith 7. https://es.wikipedia.org/wiki/P._D._James 8. https://en.wikipedia.org/wiki/Marcia_Muller 9. https://es.wikipedia.org/wiki/Sue_Grafton 10. https://es.wikipedia.org/wiki/Sara_Paretsky 11. https://books.google.es/books/about/Asesinando_el_pasado.html?id=mYhdAAAAMAAJ&redir_esc=y 12. https://es.wikipedia.org/wiki/Lourdes_Ortiz 13. https://es.wikipedia.org/wiki/Maria_Antònia_Oliver_Cabrer 14. https://es.wikipedia.org/wiki/Patricia_Cornwell 15. https://images.theconversation.com/files/682212/original/file-20250725-56-o01w3s.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,1496,999&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 16. https://images.theconversation.com/files/682212/original/file-20250725-56-o01w3s.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,1496,999&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 17. https://www.imdb.com/es-es/title/tt0460627/mediaviewer/rm38288896/?ref_=ttmi_mi_72 18. https://es.wikipedia.org/wiki/Kathy_Reichs 19. https://www.filmaffinity.com/es/film321496.html 20. https://theconversation.com/la-femme-fatale-un-arquetipo-que-nunca-pasa-de-moda-243322 21. https://www.biblegateway.com/passage/?search=Isaías 34:13-15&version=BLP 22. https://www.biblegateway.com/passage/?search=Marcos 6:21-28&version=NVI 23. https://es.wikipedia.org/wiki/Circe 24. https://theconversation.com/ann-radcliffe-la-madre-del-terror-gotico-199711 25. https://es.wikipedia.org/wiki/Los_misterios_de_Udolfo 26. https://books.google.co.cr/books?id=5-SKM4lcrgsC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false 27. https://en.wikipedia.org/wiki/The_Leavenworth_Case 28. https://images.theconversation.com/files/682215/original/file-20250725-56-t3e364.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 29. https://images.theconversation.com/files/682215/original/file-20250725-56-t3e364.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 30. https://www.siruela.com/catalogo.php?id_libro=4562 31. https://en.wikipedia.org/wiki/Lady_Audley's_Secret 32. https://es.wikipedia.org/wiki/El_clavo 33. https://www.siruela.com/catalogo.php?id_libro=4562 34. https://jessnevins.com/victoriana/revelationsofaladydetective.html 35. https://datos.bne.es/edicion/bimo0001168864.html 36. https://es.wikipedia.org/wiki/L._T._Meade 37. https://www.cervantesvirtual.com/obra/la-gota-de-sangre-1147839/ 38. https://images.theconversation.com/files/682216/original/file-20250725-66-pc9ad.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 39. https://images.theconversation.com/files/682216/original/file-20250725-66-pc9ad.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 40. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Agatha_Christie_visits_the_Acropolis,_1958._(7893554162).jpg 41. https://es.wikipedia.org/wiki/Miss_Marple 42. https://es.wikipedia.org/wiki/Agatha_Christie 43. https://detectivesdelibro.blogspot.com/2013/01/miss-maud-silver-patricia-wentworth.html 44. https://en.wikipedia.org/wiki/Mrs_Bradley 45. https://es.wikipedia.org/wiki/Mercè_Rodoreda#Narrativa 46. https://www.academia.edu/126866912/Mujer_y_novela_criminal_Caso_abierto 47. https://counter.theconversation.com/content/261038/count.gif Title: Literatura gastronómica: somos lo que comemos (y leemos) Author: Alejandra del Carmen Meza Servín, Associate professor, Universidad de Guadalajara Link: https://theconversation.com/literatura-gastronomica-somos-lo-que-comemos-y-leemos-260041 [1][file-20250717-56-3qgobi.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C141%2C1920% 2C804&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Fotograma de la serie inspirada en la novela 'Como agua para chocolate', de Laura Esquivel. [2]IMDB “El mole se preparó con la receta que Tita había heredado de Nacha… una receta antiquísima que se pasaba de generación en generación, siempre en manos de la mujer encargada de la cocina”. Esta cita proviene de la obra romántica, exponente del realismo mágico, [3]Como agua para chocolate, de Laura Esquivel, ejemplo de cómo una novela puede [4]narrar historias, transmitir afectos y preservar identidades a través de la comida. En este libro, cada capítulo incluye una receta tradicional mexicana. Ingredientes como el chocolate, el chile o el mole no solo sazonan la trama, sino que reflejan la riqueza agrícola y cultural de México. A través de la cocina (y en la cocina) Tita, la protagonista, expresa sus emociones, mostrando cómo [5]la gastronomía puede ser un lenguaje universal y haciendo que el lector pueda saborear sus lágrimas y pasiones. Gastronomía literaria Pero el de Como agua para chocolate no es el único caso. Porque la comida en la literatura va más allá de simples descripciones culinarias. Es un puente entre culturas, emociones y tradiciones. [6]Chocolat de Joanne Harris, ambientada en un pequeño pueblo francés, muestra cómo el cacao –gracias a la tienda de bombones que abre una forastera en un pueblo– puede romper prejuicios y unir comunidades. [7]Una mujer tras un mostrador habla con una señora mayor frente a ella.-[8][file-20250717-56-6m81xs.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto= format&w=754&fit=clip] La chocolatería de Chocolat (en la foto, su adaptación cinematográfica) se convierte en un punto de reunión de diferentes personas del pueblo. [9]FilmAffinity Muchas novelas gastronómicas también destacan el uso de ingredientes locales y de temporada, un [10]principio clave de la cocina sostenible. Por ejemplo, [11]Entre pólvora y canela, de Eli Brown, rescata sabores afrocaribeños basados en especias como la canela y la pimienta. Estos ingredientes no solo dan identidad a los platos, sino que promueven el [12]comercio justo y la agricultura local. Otro ejemplo fascinante donde lo culinario se entremezcla con la narrativa se encuentra en la trilogía de novelas históricas [13]Azteca, de Gary Jennings. En estas recreaciones del México prehispánico, se describe detalladamente cómo los personajes preparan platillos con maíz, frijol y chile, los ingredientes básicos e inseparables de la [14]dieta mesoamericana. A través de la elaboración de tortillas, tamales, salsas y diversos guisos, el lector se sumerge en la vida cotidiana y ritual de esta civilización, donde la comida funge como pilar cultural y social. La novela [15]Un viaje de diez metros, de Richard C. Morais, ofrece un rico tapiz de enseñanzas culturales y psicológicas. El relato sigue al joven chef indio Hassan Haji y su familia, quienes inauguran un pequeño restaurante en Francia justo enfrente de un establecimiento Michelin. La historia se convierte en una profunda exploración de la asimilación cultural frente a la preservación de la identidad. Más allá de ser una deliciosa inmersión en el mundo de la alta cocina, la novela aborda las diferencias dimensiones que puede tener la gastronomía en aspectos como el duelo, la resiliencia y la búsqueda de la excelencia. Rescate de técnicas ancestrales Las novelas también preservan conocimientos culinarios en riesgo de desaparecer. Como agua para chocolate detalla métodos como la [16]nixtamalización del maíz –para transformar el grano en masa– o el uso del [17]metate como utensilio de cocina. Estos procesos, aunque laboriosos, son más sostenibles que las alternativas industriales. [18]Portada del libro Delirio de Laura Restrepo-[19][file-20250717-56-doa0ik.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&a uto=format&w=237&fit=clip] Delirio, de Laura Restrepo, recibió el Premio Alfaguara de Novela en 2004. [20]Penguin Libros [21]Delirio, de Laura Restrepo, desarrolla platos tradicionales andinos como el [22]ajiaco –un tipo de sopa– con [23]papas nativas, cuya elaboración depende de la biodiversidad local. Y [24]El último chef chino, de Nicole Mones, se distingue por su profunda exploración de la cocina tradicional como un tesoro cultural y filosófico. A través de la mirada de Maggie McElroy, una periodista estadounidense que viaja a Pekín para cubrir la muerte de un afamado chef, la novela revela la lucha por preservar estas prácticas milenarias frente a las presiones de la modernidad y la globalización. Literatura en la educación culinaria La literatura que abarca temas gastronómicos puede ser una herramienta educativa que vincula comida, cultura y [25]sostenibilidad. [26]Escuelas líderes [27]ya la usan para formar chefs, conscientes de su impacto social y ambiental. Estos textos enriquecen la formación culinaria y [28]combaten la homogenización alimentaria. Además, al revivir recetas olvidadas, promueven la [29]diversidad biocultural. __________________________________________________________________ ¿Quiere recibir más artículos como este? [30]Suscríbase a Suplemento Cultural y reciba la actualidad cultural y una selección de los mejores artículos de historia, literatura, cine, arte o música, seleccionados por nuestra editora de Cultura Claudia Lorenzo. __________________________________________________________________ Por ejemplo, el Culinary Institute of America (CIA) [31]incluye análisis de textos literarios en sus cursos de cultura alimentaria. A través de ellos, los estudiantes exploran cómo las descripciones reflejan contextos históricos y geográficos, además de los cambios en la alimentación, técnicas e ingredientes que se han realizado a lo largo de décadas e, incluso, siglos. En Italia, la Universidad de Ciencias Gastronómicas de Pollenzo (fundada por Slow Food) utiliza obras literarias [32]para discutir el valor simbólico de los alimentos. En Colombia, la [33]Escuela Taller de Bogotá emplea obras de Laura Restrepo para enseñar gastronomía local. Y en Perú, las [34]escuelas culinarias usan [35]La guerra del fin del mundo, de Mario Vargas Llosa, para analizar cómo la comida refleja desigualdades sociales. Esto fomenta una [36]visión más ética de la gastronomía. Más allá del recetario A través de novelas y cuentos donde la alimentación es un pilar en la narrativa, es posible entender historias, respetar temporadas y valorar a quienes cultivan los alimentos. Incluso, reflexionar sobre nuestros hábitos de consumo alimenticio y el impacto que tienen, como sucede con [37]Cadáver exquisito, de Agustina Bazterrica. Ahí la autora, con una prosa cruda y directa, despoja al acto de comer de cualquier romanticismo, exponiendo la deshumanización inherente a la producción industrializada de alimentos. La obra de Bazterrica nos obliga a mirar críticamente la indiferencia con la que a menudo tratamos el origen de lo que comemos, y nos confronta con la idea de que el capitalismo y la comercialización excesiva de la vida pueden desdibujar peligrosamente los límites de la moralidad. En un mundo donde domina la [38]comida rápida, estos textos son un recordatorio: la buena gastronomía nace de raíces profundas, nos acompaña a lo largo de nuestra vida e impacta significativamente en la producción cultural y artística de cada país y región del mundo. Así, una novela puede convertirse en un recetario, hacernos viajar a través de la comida o convertirse en una nueva influencia para experimentar la vida a través de la [39]alimentación. [40]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/680630/original/file-20250717-56-3qgobi.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,141,1920,804&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.imdb.com/es/title/tt29258436/mediaindex/?ref_=mv?ref_=mv_sm 3. https://es.wikipedia.org/wiki/Como_agua_para_chocolate_(novela) 4. http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/2661 5. https://www.academia.edu/121904752/LA_COMIDA_ES_EL_LENGUAJE_UNIVERSAL_QUE_UNE_PERSONAS_Y_CULTURAS_POR_LA_PAZ 6. https://es.wikipedia.org/wiki/Chocolat_(novela) 7. https://images.theconversation.com/files/680637/original/file-20250717-56-6m81xs.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 8. https://images.theconversation.com/files/680637/original/file-20250717-56-6m81xs.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 9. https://www.filmaffinity.com/es/filmimages.php?movie_id=169294 10. https://www.saint-gobain.com.mx/gastronomia-sustentable-en-que-consiste 11. https://books.google.com.mx/books/about/Entre_pólvora_y_canela.html?id=K-2-DwAAQBAJ&source=kp_book_description&redir_esc=y 12. https://clac-comerciojusto.org/ 13. https://www.google.com.mx/books/edition/Azteca/SLcxAAAACAAJ?hl=es 14. https://www.ciad.mx/de-la-dieta-tradicional-mesoamericana-a-la-alimentacion-funcional/ 15. https://www.planetadelibros.com/libro-un-viaje-de-diez-metros/66060 16. https://www.cimmyt.org/es/noticias/que-es-la-nixtamalizacion/ 17. https://es.wikipedia.org/wiki/Metate 18. https://images.theconversation.com/files/680639/original/file-20250717-56-doa0ik.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 19. https://images.theconversation.com/files/680639/original/file-20250717-56-doa0ik.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 20. https://www.penguinlibros.com/es/literatura-contemporanea/34575-libro-delirio-premio-alfaguara-de-novela-2004-9788466353540 21. https://es.wikipedia.org/wiki/Delirio_(novela) 22. https://www.idt.gov.co/es/todo-sobre-el-ajiaco 23. https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/12657/44235_56513.pdf?sequence=1&isAllowed=y 24. https://www.todostuslibros.com/libros/el-ultimo-chef-chino_978-84-92461-01-1 25. https://aspic.edu.mx/el-impacto-de-la-sostenibilidad-en-la-gastronomia/ 26. https://masters.culinary.edu/ 27. https://www.unisg.it/en/ 28. https://asambleaciudadanadelcambioclimatico.es/cual-ha-sido-la-transformacion-del-sistema-alimentario-en-las-ultimas-decadas/ 29. https://www.ramsar.org/es/diversidad-biocultural 30. https://theconversation.com/es/newsletters?promoted=suplemento-cultural-175 31. https://library.culinary.edu/litcomp/foodlit 32. https://www.unisg.it/assets/SPApresent_breveUNISG_updateLuglio2017.pdf 33. https://escuelataller.org/ 34. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/664043 35. https://es.wikipedia.org/wiki/La_guerra_del_fin_del_mundo 36. https://www.anahuac.mx/mexico/files/investigacion/2011/sep-oct/5d.pdf 37. https://www.penguinlibros.com/es/libros-de-ciencia-ficcion/6961-libro-cadaver-exquisito-mapa-de-las-lenguas-9788420433424 38. https://www.fortunebusinessinsights.com/es/fast-food-market-106482 39. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=VlTeDQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT6&dq=vida+y+alimentación+&ots=w3aGOGwIBa&sig=p9n3f-DHK-MNKYms9XSvAyFfxDs#v=onepage&q=vida y alimentación&f=false 40. https://counter.theconversation.com/content/260041/count.gif Title: Los monasterios, nuevo refugio del arte contemporáneo Author: Alicia Grueso Hierro, Investigadora postdoctoral, Universitat Politècnica de València Link: https://theconversation.com/los-monasterios-nuevo-refugio-del-arte-contemporaneo-260253 [1][file-20250808-56-dyv00b.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=80%2C0%2C1888%2 C1062&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] El monasterio de Santa María de El Paular, en Madrid (España). Fotografía: @María Ángeles Domínguez Illescas Cuando empleamos la palabra trascendencia, podemos estar hablando de [2]su valor filosófico en Kant, o también podemos referirnos a santo Tomás de Aquino y la filosofía escolástica de [3]los trascendentales del ser, que se manifiestan en la unidad, la verdad, la bondad y la belleza Pero aquí nos interesa [4]la lingüística de una etimología que indica sobre todo elevación, que asciende –‘trans’ (a través, más allá) y ‘scandere’ (escalar)–, que nos hace superar un límite y subir de escala. La trascendencia nos obliga a mirar arriba, a lo más alto. Otra acepción alude en lenguaje llano a lo que es importante. Por eso, si planteamos [5]la trascendencia del arte contemporáneo, cuestionamos su papel en nuestra sociedad de consumo, preguntando qué quedará para la posteridad del arte del presente. IFRAME: [6]https://www.youtube.com/embed/1zTDvACBNwM?wmode=transparent&start=0 Vídeo resumen del I Seminario Trascendencia y Arte Contemporáneo en El Paular. Ars mutandi [7]La creación de los siglos XX y XXI es un campo de operaciones fértil para todo tipo de mezclas tanto estéticas como éticas. Durante más de cien años, los artistas han roto sus propios patrones y criterios en reformas y contrarreformas sucesivas, adentrándonos en el extrañamiento y en lo inverosímil. Se suele pasar por alto en el mundo moderno ilustrado, tecnológico y científico su vestigio arcaico, su tradición espiritual, aunque existen ejemplos de [8]artistas vinculados a las ramas de la Teosofía y al Esoterismo desde finales de siglo XIX, véase [9]Hilma Af Klint o [10]el grupo de pintores Trascendental Painting Group. Todavía hoy confirmamos la desvinculación del artista secular con lo sacro, al menos aparentemente. Si, [11]como dice el filósofo José Luis Pardo, el populismo identitario es la nueva religión católica, puede haber una vía de desidentificación que permita huir de los dogmas actuales. Las tendencias del arte influidas por las corrientes posmodernas han seguido políticas ideológicas (decoloniales, feministas o ecologistas) en gran medida [12]dirigidas por poderosas agendas museísticas y estatales. A priori no hay ningún mensaje masivo que marque un [13]camino negativo, que vaya a contracorriente. Pero esto puede estar cambiando. Artistas de inspiración cristiana Siempre latente, sin embargo, sin hacer ruido, espera el abismo divino abajo, cabizbajo. Dios ¿humano o inhumano?, inexistente en el discurso oficial de los millenials, empieza tímidamente a escucharse. De inmediato irrumpen ejemplos donde vemos resurgir la pregunta exaltada por el sentido trascendente de la vida. Ya gozaron años de bonanza los artistas malditos, ¿pasaremos ahora a los benditos? La actriz y directora de escena [14]Angélica Liddell se adelanta rabiosa, y sus dramaturgias crean obras laicas que no son panfletos ni publicidad misionera ni catequesis pastoral. [15]Pintura abstracta con un cuadrado blanco y un triángulo en rojo.-[16][file-20250801-56-chdkz5.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto =format&w=237&fit=clip] Cantico a San Juan de la Cruz, de Gustavo Torner (1991). [17]Real Academia de Bellas Artes de San Fernando/VEGAP Vemos el impacto del film Sirat, en el que las raves son trances espirituales, y podemos pensar en [18]los Padres del Desierto, los monjes eremitas que se adentraron en el vacío de la vida despojada en el siglo II para entregarse plenamente a Dios. La [19]aparición del director de la película, Oliver Laxe, en las redes refleja una imagen de Jesucristo predicando en calma profana y profética. En música surgen discos como [20]Jesucrista Superstar, de Rigoberta Bandini, iconos como Rosalía [21]traducen el Cántico Espiritual en su interpretación de “Aunque es de noche” –que adapta [22]el poema de san Juan de la Cruz– y grupos experimentales nos inducen a lo no trivial, como en un concierto de [23]Anoushka Shankar y Gold Panda. Encontramos resonancias en artistas de vanguardia que indagaron como creyentes en formas devocionales, desde la abstracción de [24]Mondrian, [25]Rothko o [26]Torner a la figuración de [27]Dalí pasando por el cine expandido, de [28]José Valdelomar a [29]Bill Viola. Perejaume [30]dialoga con la cruz, Llorenc Barber [31]con el campanario y el venerable Gaudí [32]comienza a ser canonizado. En los límites de lo conceptual y la canalización como médium se encuentra [33]Eulàlia Valldosera. Algo indica que una fina línea une la espiritualidad, la mística y los artistas gracias a su peculiar carisma. [34]Dibujo de un monje arrodillado frente a la cruz.-[35][file-20250806-66-vp0fjs.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto =format&w=237&fit=clip] Dibujo de san Rafael Arnaiz y Barón, monje trapense, incluido en sus escritos. [36]'Vida y escritos de Fray María Rafael Arnáiz y Barón. Monje Trapense', Edit. El Perpetuo Socorro. Madrid,1966 Previo a la Guerra Civil Española, un joven estudiante de arquitectura con aspiración artística, [37]Rafael Arnaiz, ingresó en 1934 en el Monasterio de San Isidro de Dueñas y hoy ya es considerado un santo del siglo XX. Monasterios abiertos Creadores como Federico García Lorca o Luis Buñuel [38]frecuentaban el Monasterio de El Paular, así como los pintores becados en este enclave monástico de Rascafría (Madrid) y que vivían en las mismas celdas sencillas, donde encontraron lugares de retiro para inspirar sus trabajos. Un artista ordenado es alguien que necesita de una rutina y repetición, y un espacio aislado permite la concentración. En España contamos con un número altísimo de monasterios, más de 700, siendo el país con más recintos [39]de clausura de Europa. En los últimos años abren [40]sus hospederías a estancias temporales para mujeres y hombres. Enclavados en paisajes naturales insólitos por su belleza, a través del cántico gregoriano y ritmo de la oración (siete rezos, entre el oficio de lectura y las completas), proporcionan condiciones de observación y meditación terapéuticas. Rebeldes contra el mundo Las [41]órdenes monacales han permanecido invariables a través de los siglos, presumiendo de ser una de las experiencias comunitarias más antiguas de Occidente. Por otro lado los artistas modernos buscan modos alternativos de subsistir, nuevos modelos de existencia, precisamente repensando el individualismo en pos de una experiencia común. En una época de sobreexposición en redes y termómetros asfixiantes, de sometimiento a las cookies y al expolio de datos, los monasterios esperan tranquilos desde la retaguardia, resguardados, y pueden ser una respuesta. En su ocultación, cultivando la austeridad, el anonimato y la huida de la norma convencional, predican el desacato contra el capitalismo más agresivo, más destructivo. Son, desde su inmovilidad y refugio pacífico, los otros rebeldes insumisos de la historia. Hallamos similitudes entre el deseo de plenitud poética y el ejemplo de la vida contemplativa. ¿Tendría sentido que los dos mundos, el seglar y el monacal, convivieran? Después de todo, los y las monjas transitaron, fueron profanos que más tarde se consagraron en una comunión de solitarios en “[42]libre dependencia de Dios”, alabando con pasión el poder divino. ¿Y podrían de igual modo los creadores [43]sin fe acercarse a estudiar las órdenes desde el respeto, la curiosidad y la observación? Ejemplos no nos faltan: Le Corbusier trabajó por la causa cristiana erigiendo [44]una iglesia magnífica en Ronchamp y el dadaísta Hugo Ball, después de fundar el mítico y anarquista Cabaret Voltaire, [45]se dedicó a la lectura de los místicos y cristianos. Al final del ajetreado camino, cuando volvemos al silencio, una frase cartuja nos recuerda que “[46]solo cuando el lenguaje se detiene se comienza a ver”. [47]The Conversation Alicia Grueso Hierro no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/684653/original/file-20250808-56-dyv00b.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=80,0,1888,1062&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.eunsa.es/libro/fenomeno-y-trascendencia-en-kant_101210/ 3. https://www.philosophica.info/voces/trascendentales/Trascendentales.html 4. https://www.diccionariodefilosofia.es/es/diccionario/l/4029-trascendencia-trascendente-trascender.html 5. https://www.descubrirelarte.es/2025/06/23/nuevo-seminario-sobre-la-trascendencia-en-el-arte-contemporaneo.html 6. https://www.youtube.com/embed/1zTDvACBNwM?wmode=transparent&start=0 7. https://books.google.es/books/about/Art_Since_1900.html?id=6qYBtAEACAAJ&redir_esc=y 8. https://19thcenturytranscendentalism.weebly.com/artists.html 9. https://theconversation.com/hilma-af-klint-una-pintora-a-la-vanguardia-de-la-abstraccion-187210 10. https://artmuseum.unm.edu/raymond-jonson-web-portal/tpg/ 11. https://letraslibres.com/politica/que-pasa-en-la-universidad-espanola/03/06/2025/ 12. https://www.labiennale.org/en/news/biennale-arte-2024-stranieri-ovunque-foreigners-everywhere 13. https://www.upf.edu/es/web/cercca/iconologia 14. https://www.filmaffinity.com/es/film672103.html 15. https://images.theconversation.com/files/683506/original/file-20250801-56-chdkz5.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 16. https://images.theconversation.com/files/683506/original/file-20250801-56-chdkz5.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 17. https://www.realacademiabellasartessanfernando.com/actividades/exposiciones/torner-centenario-en-la-academia-obra-1977-2008/ 18. https://www.dominicos.org/espiritualidad/historia/el-monacato-y-los-padres-del-desierto/ 19. https://www.youtube.com/watch?v=L3KArQCExSE 20. https://www.youtube.com/watch?v=MbRg_yCf6C8&list=RDMbRg_yCf6C8&start_radio=1 21. https://www.youtube.com/watch?v=6s-MQzPZ6IE&list=RD6s-MQzPZ6IE&start_radio=1 22. https://deartesacra.com/2024/08/25/aunque-es-de-noche/ 23. https://www.youtube.com/watch?v=51TE-nc7h4c 24. https://elpais.com/cultura/2023-08-21/mondrian-contra-hilma-af-klint-una-historia-alternativa-y-espiritual-de-la-abstraccion.html 25. https://arsmagazine.com/la-trascendencia-y-el-poder-transformador-de-rothko/ 26. https://www.realacademiabellasartessanfernando.com/actividades/exposiciones/torner-centenario-en-la-academia-obra-1977-2008/ 27. https://catalogues.salvador-dali.org/catalogues/es/heritageobject/613-43eb/ 28. https://www.youtube.com/watch?v=Ln0RTRN1mHw 29. https://www.youtube.com/watch?v=zkeG4GJQ-H4 30. https://www.upf.edu/es/web/focus/reportatges/-/asset_publisher/vpqGhrNNAy1J/content/la-instal·lació-de-perejaume-fer-voltejar-una-creu-dialogarà-amb-la-sala-de-reflexió-de-tàpies-de-la-upf-en-el-marc-de-les-jornades-d-art-i-espiritualitat/10193 31. https://elpais.com/espana/comunidad-valenciana/2023-12-16/llorenc-barber-no-toco-campanas-toco-el-cosmos.html 32. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/antoni-gaudi-arquitecto-dios-empieza-camino-para-ser-santo_23481 33. https://youtu.be/mPRLVdUS6-g?si=EEZa1gc7iQ7XP2ht 34. https://images.theconversation.com/files/684258/original/file-20250806-66-vp0fjs.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 35. https://images.theconversation.com/files/684258/original/file-20250806-66-vp0fjs.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 36. https://www.sanrafaelarnaiz.es/fotos-de-san-rafael/ 37. https://www.sanrafaelarnaiz.es/textos-selectos-2/ 38. https://teosiesta.wordpress.com/2013/07/24/bunuel-lorca-la-bomba-atomica-y-el-monasterio-de-el-paular/ 39. https://declausura.org/vida-contemplativa/buscador-monasterios-conventos/#:~:text=En España se concentra una,de monasterios en su territorio 40. https://san-pedro-de-cardena.odoo.com/ 41. https://www.fundacionsilos.net/exposicion-monacato/ 42. https://www.youtube.com/watch?v=TWNKf3P5eDM&t=1153s 43. https://es.aleteia.org/2018/10/06/genios-sin-fe-que-pusieron-su-talento-al-servicio-de-la-iglesia/ 44. https://www.archdaily.cl/cl/02-74548/clasicos-de-la-arquitectura-ronchamp-le-corbusier 45. https://eusal.es/eusal/catalog/view/978-84-1311-788-1/6339/9288-1 46. https://www.youtube.com/watch?v=L6ylj1TlXTI 47. https://counter.theconversation.com/content/260253/count.gif Title: Moda litúrgica en tiempos líquidos: del Jubileo al desfile de Dolce & Gabbana Author: Sandra Bravo Durán, Socióloga y Doctora en Creatividad Aplicada, UDIT - Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología Link: https://theconversation.com/moda-liturgica-en-tiempos-liquidos-del-jubileo-al-desfile-de-dolce-and-gabbana-262175 [1][file-20250805-72-m4jx3q.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C55%2C3600%2 C2410&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] La cantante Cardi B. en la gala MET dedicada a la exposición 'Heavenly Bodies' en la que se exploraba la relación entre la moda y la religión. [2]Sky Cinema/Shutterstock En este [3]Jubileo 2025, Roma acoge a millones de peregrinos que buscan reencontrarse con lo trascendente. Pero mientras la ciudad se convierte en escenario de espiritualidad, también lo es de expresión estética. El reciente [4]desfile de Dolce & Gabbana en el Castillo de Sant’Angelo –con su pasarela alfombrada en amarillo y una colección de Alta Sartoria inspirada en la sastrería eclesiástica– ha reactivado un debate que no es nuevo: el vínculo entre religión y moda. IFRAME: [5]https://www.youtube.com/embed/z-1cOZqNc1k?wmode=transparent&start=36 6 ¿Puede la moda ser una vía legítima de exploración espiritual? ¿O trivializa lo que para muchos es profundamente sagrado? Lejos de reducir este fenómeno a provocación, conviene observarlo con mayor profundidad. Porque lo que ocurre en la pasarela puede leerse no solo como espectáculo, sino como una forma contemporánea de reinterpretar símbolos que llevan siglos construyendo sentido. Moda y religión: un diálogo tan antiguo como el poder Aunque parezcan opuestas, moda y religión comparten más de lo que creemos. Ambas codifican el cuerpo, organizan lo visible y construyen comunidad. Tienen reglas, autoridades, símbolos, calendarios y vestimentas rituales. Como señaló el sociólogo francés [6]Pierre Bourdieu, la ropa no es solo adorno, sino capital simbólico. Y eso lo entendió la Iglesia antes que nadie. Durante siglos, el catolicismo desarrolló uno de los sistemas visuales más potentes de Occidente. Su archivo textil es vasto y sofisticado: los colores litúrgicos –púrpura para la penitencia, blanco para la pureza, rojo para el martirio o dorado para la gloria– siguen apareciendo en colecciones de moda sin necesidad de cita. La sotana, la tiara papal, el velo o el incensario se han convertido en signos reconocibles y reutilizables por diseñadores y marcas. Del Vaticano al front row En 2018, la Met Gala y la exposición [7]Heavenly Bodies, del Instituto del Traje del Metropolitan Museum of Art, dieron visibilidad global a esta convergencia. La muestra reunió más de 150 piezas de alta costura –de Versace, Balenciaga, Gaultier o Dolce & Gabbana– junto a ornamentos litúrgicos cedidos por el Vaticano. [8]Rihanna apareció vestida como un papa barroco, [9]Zendaya como Juana de Arco y los mosaicos bizantinos [10]se convirtieron en estampado. Este diálogo no es nuevo. Jean Paul Gaultier reinterpretó [11]túnicas inspiradas en la Virgen María, Alexander McQueen [12]convirtió la pasarela en liturgia gótica y Simone Rocha explora lo ritual con encajes, velos y siluetas [13]que remiten a lo sacro. Para muchos diseñadores, la religión no es solo inspiración formal, sino un archivo simbólico cargado de densidad emocional e histórica. La moda, en ese gesto, no solo copia: resignifica. Y lo hace en una cultura crecientemente estetizada, donde lo espiritual también se vuelve experiencia visual. Jubileo 2025: religión, moda y el anhelo de lo eterno El desfile de Dolce & Gabbana en este año jubilar no es una coincidencia. En tiempos de aceleración, ansiedad climática, pérdida de referentes y crisis institucional, muchas personas buscan anclajes simbólicos que devuelvan una cierta solemnidad o sentido. La religión ofrece precisamente eso: narrativas estructuradas, rituales compartidos y promesas de trascendencia. Aunque la práctica religiosa haya perdido peso en ciertos sectores, su lenguaje visual mantiene una potencia simbólica indiscutible. Lo sagrado retorna –no siempre como fe, pero sí como gesto cultural– en pasarelas, redes sociales como Instagram y Tik Tok ([14]#christiancore, #biblicalfashion), diseño o publicidad. No es devoción, sino búsqueda. Un intento de dotar de profundidad a una cultura marcada por la fugacidad. El desfile romano de Dolce & Gabbana es algo más que lujo: es un síntoma de que, incluso en los espacios más estetizados, persiste la necesidad de relato, ritual y liturgia emocional. Nuevos contextos y sensibilidades Más allá de la alta costura, ha crecido el #modestfashion, un movimiento global impulsado por mujeres musulmanas, cristianas y judías que integran su fe en su forma de vestir. Lejos de ser una imposición, muchas lo viven como una elección consciente: una expresión espiritual, estética y ética a la vez. Aquí, la moda no busca transgredir ni apropiarse, sino acompañar. Marcas como [15]Nike o [16]Uniqlo han respondido a esta sensibilidad con colecciones específicas, y plataformas como [17]ASOS ya incluyen una categoría de ropa modest. Incluso hay semanas de la moda especializadas –las [18]Modest Fashion Weeks– en Estambul, Londres o Dubái. Cubrirse no es sumisión, sino elección identitaria. Como explica la socióloga [19]Joanne Entwistle, el cuerpo vestido es un espacio de negociación social y personal. Y ahí, fe, estilo y autoafirmación pueden convivir. Entre la fe y el espectáculo Se acusa a menudo a la moda de superficial, pero ha sido históricamente vehículo de transformación y expresión cultural. El filósofo y sociólogo francés [20]Gilles Lipovetsky la definió como el espejo más preciso de la modernidad: obsesionada con lo nuevo, atrapada en lo efímero. Y quizá por eso, cuando se cruza con lo sagrado, lo hace buscando algo que la excede: solemnidad, arraigo y sentido. En una cultura donde todo es contenido, la religión conserva algo inusual: profundidad. Una cruz bordada no es solo ornamento: es signo. El dorado no es solo tendencia: es símbolo de gloria. El desfile, en su teatralidad, imita el ritual. Y los diseñadores acceden, incluso sin fe, a un imaginario que sigue operando como archivo emocional compartido. La estética litúrgica en este Jubileo no es solo una moda más. Es síntoma de una necesidad: en una cultura de la inmediatez, vestir lo sagrado es un acto de conexión intergeneracional; un modo de recordar que no todo caduca. Entre bordados litúrgicos y telas solemnes, lo que se teje es el deseo de continuidad en un mundo que, por momentos, parece deshilacharse. [21]The Conversation Sandra Bravo Durán no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/683988/original/file-20250805-72-m4jx3q.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,55,3600,2410&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/07-may-2018-new-york-cardi-1102507175 3. https://theconversation.com/llega-el-jubileo-2025-la-razon-por-la-que-roma-lleva-meses-en-obras-244229 4. https://altamoda.dolcegabbana.com/es/alta-sartoria-roma 5. https://www.youtube.com/embed/z-1cOZqNc1k?wmode=transparent&start=366 6. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=135395 7. https://www.metmuseum.org/exhibitions/listings/2018/heavenly-bodies 8. https://www.vogue.es/celebrities/gala-met/articulos/rihanna-met-gala-2018/34658 9. https://www.vogue.es/celebrities/gala-met/articulos/zendaya-met-gala-2018-juana-arco/34674 10. https://es.pinterest.com/pin/534309943293770851/ 11. https://www.instagram.com/p/DBHGNjjunig/?utm_source=ig_web_copy_link 12. https://www.anothermag.com/fashion-beauty/10818/the-era-defining-alexander-mcqueen-show-which-took-fashion-to-church 13. https://www.vogue.com.au/fashion/news/simone-rocha-interview/news-story/b6616e2d417cac688658e66a21dd128b 14. https://www.tiktok.com/discover/christian-core 15. https://www.nike.com/es/w/modest-wear-22fj5 16. https://www.uniqlo.com/id/en/special-feature/modest-wear 17. https://www.asos.com/es/mujer/ropa-modesta/cat/?cid=50028 18. https://www.instagram.com/modestfashionweeks/?hl=es 19. https://www.researchgate.net/publication/322162486_Joanne_Entwistle_The_fashioned_body_Fashion_dress_modern_social_theory_EntwistleJoanne_The_fashioned_body_Fashion_dress_modern_social_theory_2nd_ed_Polity_Press_Cambridge_UK_2015_247_pp_ISBN_978-0-745 20. https://www.anagrama-ed.es/libro/argumentos/el-imperio-de-lo-efimero/9788433913289/A_107 21. https://counter.theconversation.com/content/262175/count.gif Title: Tras utilizar la IA generativa en ‘El Eternauta’, Netflix corre el riesgo de dejar atrás a espectadores y creadores Author: Edward White, PhD Candidate in Psychology, Kingston University Link: https://theconversation.com/tras-utilizar-la-ia-generativa-en-el-eternauta-netflix-corre-el-riesgo-de-dejar-atras-a-espectadores-y-creadores-262449 El reciente uso de la IA generativa por parte de Netflix para escenificar el derrumbe de un edificio en la serie de ciencia ficción El Eternauta supone mucho más que un hito tecnológico. Revela una tensión psicológica fundamental sobre la autenticidad del entretenimiento. La secuencia representa el primer uso oficial de esta tecnología en el metraje final por parte del gigante del streaming. Según Netflix, se completó [1]diez veces más rápido de lo que habrían permitido los métodos tradicionales. Sin embargo, esta ganancia en eficiencia pone de relieve una cuestión más profunda, arraigada en la psicología humana. Cuando los espectadores descubren que su entretenimiento contiene IA, ¿desencadena esta revelación de la autoría algorítmica la misma disonancia cognitiva que experimentamos cuando descubrimos que hemos sido seducidos por la desinformación? El paso del CGI (las imágenes generadas por ordenador) tradicional a la IA generativa es el cambio más significativo en los efectos visuales (VFX) desde que los gráficos por ordenador sustituyeron a los efectos físicos. Los VFX tradicionales requieren legiones de artistas que crean meticulosamente modelos basados en mallas y pasan semanas perfeccionando la geometría, la iluminación y la animación de cada elemento. Incluso el uso de CGI con pantallas verdes exige que los artistas construyan cada elemento digital a partir de modelos 3D y programen las simulaciones. Tienen que crear manualmente fotogramas clave para cada momento, estableciendo puntos que muestren cómo se mueven o cambian las cosas. Con la IA generativa, los artistas simplemente describen lo que quieren y los algoritmos generan secuencias completas al instante. Esto convierte un trabajo lento y laborioso en algo más parecido a una conversación creativa. Pero también plantea preguntas difíciles. ¿Estamos asistiendo a una nueva etapa de la tecnología o a la sustitución de la creatividad humana por conjeturas algorítmicas? La escena del derrumbe del edificio de El Eternauta demuestra claramente esta transformación. Lo que antes habría requerido meses de trabajo de modelado, [2]rigging y simulación, se ha logrado mediante la generación de texto a vídeo en una fracción del tiempo. Los factores económicos que impulsan esta transformación van mucho más allá de las ambiciones creativas de Netflix. Se prevé que el mercado de la IA de texto a vídeo alcance un valor de [3]más de 1 500 millones de euros en 2029. Esto refleja una industria que busca recortar gastos tras 2022, cuando el presupuesto para contenidos de Netflix [4]descendió un 4,6 %, mientras que Disney y otros grandes estudios implementaron [5]medidas generalizadas de recortes. La disrupción en costes es desconcertante. Las secuencias tradicionales de efectos visuales pueden costar miles de dólares por minuto. Como resultado, el presupuesto medio para CGI y efectos visuales en las películas estadounidenses alcanzó los [6]33,7 millones de dólares por película en 2018. La IA generativa podría suponer una reducción de costes del 10 % en toda la industria de los medios de comunicación y de hasta un [7]30 % en televisión y cine. Esto permitirá a los cineastas independientes hacer realidad visiones creativas que antes eran imposibles. Pero esta mayor accesibilidad también conlleva pérdidas. IFRAME: [8]https://www.youtube.com/embed/ykLTd5aTa88?wmode=transparent&start=0 El tráiler de El Eternauta. La OCDE informa de que el [9]27 % de los puestos de trabajo en todo el mundo corren un “alto riesgo de automatización” debido a la IA. Por otra parte, encuestas realizadas por la Alianza Internacional de Empleados de Teatro han revelado que el 70 % de los trabajadores de efectos visuales realizan horas extras no remuneradas y solo el [10]12 % tiene seguro médico. Es evidente que la industria ya se encuentra bajo presión. Poder frente a precisión Si bien la IA ofrece a los cineastas un acceso sin precedentes a la fabricación de imágenes complejas, al mismo tiempo les priva del control minucioso que define la visión del director. A modo de experimento, el director de cine Ascanio Malgarini dedicó un año a crear un cortometraje generado por IA titulado [11]Kraken (2025). Utilizó herramientas de IA como MidJourney, Kling, Runway y Sora, pero descubrió que “el control total sobre cada detalle” era “[12]simplemente imposible”. Malgarini describió su trabajo como el de un editor de documentales. En lugar de dirigir tomas precisas, reunió “una gran cantidad de material de diferentes fuentes”. IFRAME: [13]https://player.vimeo.com/video/1071569673 Kraken, el cortometraje experimental de IA de Ascanio Malgarini. Y no solo los cineastas prefieren el toque humano. En el mundo del arte, [14]los estudios han demostrado que los espectadores [15]prefieren claramente las obras originales a las copias perfectas generadas por IA. Los participantes citaron la sensibilidad hacia el proceso creativo como fundamental para la apreciación. Cuando se aplica al contenido generado por IA, este sesgo crea contradicciones fascinantes. Una investigación reciente publicada en Frontiers in Psychology descubrió que, cuando los participantes desconocían el origen, preferían significativamente las obras de arte generadas por IA a las creadas por humanos. Sin embargo, una vez revelada la autoría de la IA, el mismo contenido sufrió una reducción en la percepción de [16]autenticidad y creatividad. El ajuste de cuentas de Hollywood con la IA Los avances en IA se están produciendo en un vacío normativo. Aunque el Congreso de los Estados Unidos celebró múltiples audiencias sobre IA en 2023, [17]no existe una legislación federal integral que regule su uso en Hollywood. La [18]ley estadounidense sobre divulgación de derechos de autor de la IA generativa, actualmente paralizada, deja a los creadores sin protección jurídica, ya que las empresas utilizan sistemas de IA entrenados con materiales que pueden estar protegidos por derechos de autor. Las huelgas de Hollywood de 2023 cristalizaron estos temores de la industria. Los guionistas consiguieron protecciones que garantizan que la IA no pueda escribir ni reescribir material, mientras que los actores [19]negociaron la necesidad de pedir consentimiento para las réplicas digitales. Sin embargo, estos acuerdos cubren principalmente a los directores, productores e intérpretes principales, que son los que tienen más poder de negociación, mientras que los trabajadores de efectos visuales siguen siendo vulnerables. Los litigios por derechos de autor están empezando a dominar el panorama: desde 2020 se han presentado [20]más de 30 demandas por infracción contra empresas de IA. La histórica demanda de Disney y Universal [21]en junio de 2025 contra Midjourney representa el primer desafío importante de los grandes estudios en materia de derechos de autor, alegando que la empresa de IA creó un “pozo sin fondo de plagio” al entrenar sin permiso a sus modelos con personajes protegidos por derechos de autor. Mientras tanto, los tribunales federales de Estados Unidos han dictado sentencias contradictorias. Un juez de Delaware [22]falló en contra de la empresa de IA Ross Intelligence por entrenar a su tecnología con contenido legal protegido por derechos de autor, mientras que otros [23]se han inclinado parcialmente a favor de las defensas del uso legítimo. El sector se enfrenta a un problema de aceleración: los avances en IA superan las negociaciones contractuales y la adaptación psicológica. Esta tecnología está remodelando las demandas de la industria, pero [24]el 96 % de los artistas de efectos visuales afirman no haber recibido formación específica, y el 31 % citan esto como un obstáculo para incorporar la IA en su trabajo. La integración de la IA en Netflix demuestra que Hollywood se enfrenta a cuestiones fundamentales sobre la creatividad, la autenticidad y el valor humano en el mundo del entretenimiento. Sin una regulación integral y programas de reciclaje profesional, la industria corre el riesgo de un futuro en el que los avances tecnológicos sean más rápidos que los marcos legales, los trabajadores y la aceptación pública. A medida que el público empieza a reconocer la mano invisible de la IA en el entretenimiento, la industria debe hacer frente no solo a la disrupción económica, sino también a los sesgos cognitivos que determinan cómo percibimos y valoramos el trabajo creativo. __________________________________________________________________ ¿Quiere recibir más artículos como este? [25]Suscríbase a Suplemento Cultural y reciba la actualidad cultural y una selección de los mejores artículos de historia, literatura, cine, arte o música, seleccionados por nuestra editora de Cultura Claudia Lorenzo. __________________________________________________________________ [26]The Conversation Edward White no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://interestingengineering.com/culture/ai-in-netflix-production-el-eternauta 2. https://creativecampus.universidadeuropea.com/blog/que-es-rigging/ 3. https://www.thebusinessresearchcompany.com/report/text-to-video-ai-global-market-report 4. https://variety.com/2023/digital/news/netflix-content-spending-cash-in-2022-1235496740/ 5. https://www.bloomberg.com/news/newsletters/2022-05-22/layoffs-and-cost-cuts-usher-in-a-new-era-for-streaming 6. https://www.statista.com/statistics/1020957/cgi-animated-movie-production-costs-us/ 7. https://www.morganstanley.com/insights/articles/ai-in-media-entertainment-benefits-and-risks 8. https://www.youtube.com/embed/ykLTd5aTa88?wmode=transparent&start=0 9. https://www.oecd.org/en/publications/2023/07/oecd-employment-outlook-2023_904bcef3.html?appId=aemshell 10. https://vfxunion.org/2022-survey-results/ 11. https://vimeo.com/1071569673 12. https://medium.com/@unique_harlequin_goat_856/hacking-ai-for-filmmaking-a-directors-guide-to-overcoming-limitations-8769fb42a867 13. https://player.vimeo.com/video/1071569673 14. https://minddevlab.yale.edu/sites/default/files/files/art-and-authenticity.pdf 15. https://www.neuroscienceof.com/human-nature-blog/generative-ai-art-psychology-essentialism-creativity 16. https://www.frontiersin.org/journals/psychology/articles/10.3389/fpsyg.2024.1497469/full 17. https://www.federalregister.gov/documents/2023/03/16/2023-05321/copyright-registration-guidance-works-containing-material-generated-by-artificial-intelligence 18. https://web.archive.org/web/20240420222352/https:/schiff.house.gov/imo/media/doc/the_generative_ai_copyright_disclosure_act.pdf 19. https://cdt.org/insights/the-sag-aftra-strike-is-over-but-the-ai-fight-in-hollywood-is-just-beginning/ 20. https://sustainabletechpartner.com/topics/ai/generative-ai-lawsuit-timeline/ 21. https://variety.com/2025/digital/news/disney-nbcuniversal-studio-lawsuit-ai-midjourney-copyright-infringement-1236428188/ 22. https://www.ded.uscourts.gov/sites/ded/files/opinions/20-613_5.pdf 23. https://www.npr.org/2025/06/25/nx-s1-5445242/federal-rules-in-ai-companys-favor-in-landmark-copyright-infringement-lawsuit-authors-bartz-graeber-wallace-johnson-anthropic 24. https://institute.global/insights/tech-and-digitalisation/rebooting-copyright-how-the-uk-can-be-a-global-leader-in-the-arts-and-ai 25. https://theconversation.com/es/newsletters?promoted=suplemento-cultural-175 26. https://counter.theconversation.com/content/262449/count.gif Title: Para los antiguos griegos la playa era un lugar aterrador Author: Marie-Claire Beaulieu, Associate Professor of Classical Studies, Tufts University Link: https://theconversation.com/para-los-antiguos-griegos-la-playa-era-un-lugar-aterrador-262728 [1][file-20250717-66-whoxfl.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C243%2C2592% 2C1458&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] La playa de Ixia, situada en la costa noroeste de la isla griega de Rodas, es un destino muy popular. [2]Norbert Nagel via Wikimedia Commons, [3]CC BY-SA Ir a la playa a tomar el sol y descansar forma parte de las vacaciones de muchas personas. Múltiples investigaciones han demostrado que pasar tiempo al lado del mar puede ayudar a [4]relajarse. Contemplar el océano nos sumerge en un estado meditativo, el aroma de la brisa nos calma, la calidez de la arena nos envuelve y, sobre todo, el sonido continuo y regular de las olas nos produce serenidad. Sin embargo, las vacaciones en la playa no se popularizaron hasta [5]el siglo XIX y principios del XX, como parte del estilo de vida de los más ricos en los países occidentales. Pero los primeros europeos, especialmente los antiguos griegos, consideraban la playa un lugar de penurias y muerte. Como [6]pueblo marinero, vivían principalmente en la costa. No obstante, temían al mar y pensaban que la vida agrícola era [7]más segura y respetable. Como [8]historiadora de la cultura y experta en mitología griega, me interesa este cambio de actitud hacia la playa. [9]Pareja vestida con ropa del siglo XIX paseando por la playa con un caballo y un carro.-[10][file-20250717-66-d1fywq.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&aut o=format&w=754&fit=clip] ‘En la playa de Trouville’, pintura de 1863 del artista francés Eugène Boudin. [11]Metropolitan Museum of Art, New York La experiencia sensorial Como cuento en [12]mi libro de 2016 sobre el mar en el imaginario griego, la literatura griega descarta todas las sensaciones positivas y se centra en las negativas para enfatizar la incomodidad que ese pueblo sentía por la playa y el mar en general. Por ejemplo, la literatura griega destaca el intenso olor de las algas y la salmuera. En la Odisea, el poema del siglo VIII a. e. c. que transcurre en gran parte en el mar, el héroe Menelao y sus compañeros se pierden cerca de la costa de Egipto. Deben esconderse bajo pieles de focas para atrapar al dios del mar Proteo y que él les indique el camino a casa. El olor de las focas y la salmuera es tan [13]extremadamente repulsivo que su emboscada está a punto de fracasar, y solo la ambrosía mágica colocada bajo la nariz puede neutralizar el olor. Del mismo modo, mientras que el sonido de las olas en un día tranquilo es relajante para muchas personas, la violencia del temporal puede angustiar. La literatura de la antigua Grecia se centra únicamente en el poder aterrador de los mares tormentosos, comparándolo con los sonidos de la batalla. De hecho, en la Ilíada, poema contemporáneo a la Odisea, el ataque del ejército troyano contra las líneas de batalla griegas se compara con una [14]tormenta en el mar: “A la manera que un torbellino de vientos impetuosos desciende a la llanura, acompañado del trueno del padre Zeus, y al caer en el mar con ruido inmenso levanta grandes y espumosas olas que se van sucediendo, así los troyanos seguían en filas cerradas a los caudillos, y el bronce de sus armas relucía”. Finalmente, incluso el apuesto Odiseo se vuelve feo y aterrador por la exposición al sol y la sal del mar. En la Odisea, este héroe vaga por el mar durante diez años en su camino de regreso a casa tras la guerra de Troya. Al final de sus tribulaciones, se aferra con dificultad a una balsa durante una tormenta enviada por el furioso dios del mar Poseidón. Finalmente, se suelta y nada hasta la orilla. Cuando llega a la isla de los feacios, asusta a los sirvientes de la princesa Nausicaa con su piel quemada por el sol, “[15]toda manchada de salmuera”. [16]Un jarrón griego que muestra a un Odiseo desnudo mendigando a Atenea y a una joven, Nausicaa.-[17][file-20250717-56-i8doin.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45& auto=format&w=237&fit=clip] Un jarrón que representa a Odiseo saliendo del mar y asustando a las sirenas de la princesa Nausicaa. 440 a.e.c., Staatliche Antikensammlungen, Múnich. [18]Carole Raddato/flickr, [19]CC BY-SA La arena de la playa y el mar mismo se consideraban estériles, en contraste con la fertilidad de los campos. Por esta razón, la Ilíada y la Odisea suelen llamar al mar ‘atrygetos, que significa “sin cosechar”. Esta idea es, por supuesto, paradójica, ya que los océanos proporcionan alrededor del [20]2 % del aporte calórico total de los seres humanos y el 15 % del aporte proteico y probablemente podrían [21]proporcionar mucho más. Los propios griegos [22]comían mucho pescado, y muchas especies se consideraban manjares reservados a los ricos. La muerte en la playa En la literatura griega antigua, la playa era un lugar aterrador que evocaba la muerte y, de hecho, era habitual llorar el ella a los fallecidos. [23]Las tumbas solían estar situadas junto al mar, especialmente los cenotafios, tumbas vacías destinadas a [24]conmemorar a los que morían en el agua y cuyos cuerpos no podían ser recuperados. [25]Monumento antiguo en lo alto de un acantilado junto al mar.-[26][file-20250717-56-1khjtv.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto= format&w=754&fit=clip] Ejemplo de tumba griega junto al mar. Tumba del tirano Cleobulo en la isla de Rodas, Grecia. [27]Manfred Werner (Tsui) via Wikimedia, [28]CC BY-SA Este era un destino especialmente cruel en la antigüedad, ya que aquellos que no podían ser enterrados estaban condenados a vagar por la Tierra eternamente [29]como fantasmas, mientras que los que recibían un funeral digno iban al inframundo. El inframundo griego no era [30]especialmente apetecible, húmedo y oscuro, pero se consideraba la forma respetable de terminar la vida. De este modo, como [31]ha demostrado la estudiosa de la cultura clásica Gabriela Cursaru, la playa era un “[32]espacio liminal” en la antigua Grecia: un umbral entre el mundo de los vivos y el de los muertos. Revelación y transformación Sin embargo, no todo era malo. Dado que la playa actuaba como puente entre el mar y la tierra, los griegos pensaban que también servía de puente entre el mundo de los vivos, el de los muertos y el de los dioses. Por lo tanto, tenía el potencial de ofrecer presagios, revelaciones y visiones de los dioses. Por esta razón, muchos oráculos de los muertos, donde los vivos podían obtener información de quienes habían fallecido, se encontraban en [33]playas y acantilados junto al mar. Los dioses también frecuentaban la playa. Escuchaban las plegarias y, a veces, incluso se aparecían a sus adoradores. En la Ilíada, el [34]dios Apolo escucha a su sacerdote Criso quejarse en ella de que los griegos maltratan a su hija. El dios enfadado toma represalias desatando inmediatamente una plaga sobre el ejército griego, un desastre que solo puede detenerse devolviendo a la niña a su padre. Además de estas creencias religiosas, las playas también eran un punto físico de conexión entre Grecia y las tierras lejanas. Las flotas enemigas, los mercaderes y los piratas solían desembarcar en ellas o frecuentar las costas, ya que los barcos antiguos no podían permanecer en el mar durante largos periodos de tiempo. De este modo, la playa [35]podía ser un lugar bastante peligroso, como ha argumentado el historiador militar [36]Jorit Wintjes. Por el lado positivo, los restos de naufragios podían traer agradables sorpresas, como tesoros inesperados, lo que en muchas historias suponía un punto de inflexión. Por ejemplo, en la antigua novela Dafnis y Cloe, el pastor Dafnis [37]encuentra una bolsa en el mar, lo que le permite casarse con Cloe y hacer que su historia de amor tenga un final feliz. Quizás hoy en día quede algo de esta concepción. La búsqueda de objetos en la playa sigue siendo un pasatiempo popular, y algunas personas incluso utilizan detectores de metales. Además de los [38]efectos psicológicos positivos demostrados, el beachcombing refleja la eterna fascinación del ser humano por el mar y todos los tesoros ocultos que puede ofrecer, desde conchas y cristales hasta [39]monedas de oro españolas. Al igual que les sucedía a los griegos, la playa nos hace sentir que estamos en el umbral de un mundo diferente. [40]The Conversation Marie-Claire Beaulieu no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/684217/original/file-20250717-66-whoxfl.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,243,2592,1458&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ixia_beach_Rhodes_Greece_2.jpg 3. http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ 4. https://www.sacap.edu.za/blog/applied-psychology/beach-benefits/ 5. https://archive.org/details/lureofseadiscove0000corb 6. https://www.ucpress.edu/books/the-mediterranean-and-the-mediterranean-world-in-the-age-of-philip-ii/paper 7. http://data.perseus.org/citations/urn:cts:greekLit:tlg0020.tlg002.perseus-eng1:678-705 8. https://as.tufts.edu/classicalstudies/people/faculty/marie-claire-beaulieu 9. https://images.theconversation.com/files/680701/original/file-20250717-66-d1fywq.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 10. https://images.theconversation.com/files/680701/original/file-20250717-66-d1fywq.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 11. https://www.metmuseum.org/art/collection/search/435749 12. https://www.pennpress.org/9780812291964/the-sea-in-the-greek-imagination/ 13. http://data.perseus.org/citations/urn:cts:greekLit:tlg0012.tlg002.perseus-eng1:4.435-4.480 14. https://web.seducoahuila.gob.mx/biblioweb/upload/ILIADA.pdf#page=117 15. http://data.perseus.org/citations/urn:cts:greekLit:tlg0012.tlg002.perseus-eng1:6.127-6.161 16. https://images.theconversation.com/files/680697/original/file-20250717-56-i8doin.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 17. https://images.theconversation.com/files/680697/original/file-20250717-56-i8doin.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 18. https://www.flickr.com/photos/carolemage/8957437815/in/album-72157633944771984/ 19. http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ 20. https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/0e91f9db-f4f2-11e7-be11-01aa75ed71a1 21. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7007165/ 22. https://link.springer.com/journal/11457/volumes-and-issues/13-3 23. https://www.jstor.org/stable/41533797 24. https://anthologiagraeca.org/passages/urn:cts:greekLit:tlg7000.tlg001.ag:7.374/ 25. https://images.theconversation.com/files/680698/original/file-20250717-56-1khjtv.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 26. https://images.theconversation.com/files/680698/original/file-20250717-56-1khjtv.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 27. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Lindos_Λίνδος_Rhodes_Ρόδος_2019-11-24_05_old_windmill_and_tomb_of_Kleoboulos_Τύμβος_Κλεόβουλου.jpg 28. http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ 29. https://www.ucpress.edu/books/aspects-of-death-in-early-greek-art-and-poetry/epub-pdf 30. https://www.routledge.com/The-Rise-and-Fall-of-the-Afterlife/Bremmer/p/book/9780415141482 31. https://umontreal.academia.edu/GabrielaCursaru/CurriculumVitae 32. https://www.bloomsbury.com/us/cultural-history-of-the-sea-in-antiquity-9781474299015/ 33. https://press.princeton.edu/books/paperback/9780691119687/greek-and-roman-necromancy?srsltid=AfmBOorrYBrqr3QyVGt16jFZRExlvmYr7Czk3DxBTeG5vg2DSAGureNI 34. http://data.perseus.org/citations/urn:cts:greekLit:tlg0012.tlg001.perseus-eng1:1.33-1.67 35. https://www.bloomsbury.com/us/cultural-history-of-the-sea-in-antiquity-9781474299015/ 36. https://www.geschichte.uni-wuerzburg.de/alte-geschichte/personal/wintjes/ 37. https://topostext.org/work/204#3.28 38. https://www.bps.org.uk/psychologist/strandlines-and-storytelling 39. https://metaldetectingforum.com/index.php?threads/guy-finds-lots-of-old-gold-coins-at-beach-not-me.307449/ 40. https://counter.theconversation.com/content/262728/count.gif Title: Fatiga museal: cómo disfrutar de los museos sin agotarse en el intento Author: Alberto Pérez-López, Profesor Permanente Laboral. Ejercicio físico, Nutrición y Metabolismo., Universidad de Alcalá Link: https://theconversation.com/fatiga-museal-como-disfrutar-de-los-museos-sin-agotarse-en-el-intento-262173 [1][file-20250805-62-ai3s6w.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C94%2C3116%2 C1752&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Unos visitantes descansan en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. [2]Sharkshock/Shutterstock Con la llegada del verano, millones de personas se lanzan a descubrir el patrimonio cultural de sus ciudades o de los destinos turísticos que eligen para las vacaciones. Visitar museos se ha convertido en [3]una de las actividades más populares para quienes buscan combinar descanso y desconexión con enriquecimiento cultural. No es de extrañar, diferentes investigaciones han encontrado que [4]la visita a museos tiene potencial para aumentar la calidad de vida, disminuir el riesgo de padecer problemas de salud mental, reducir la soledad y el aislamiento y aumentar las emociones positivas. Sin embargo, muchos visitantes experimentan un fenómeno poco conocido pero bastante común: la fatiga museal. ¿Qué es la fatiga museal? ¿Alguna vez ha tenido que detenerse en mitad de su visita a un museo por un cansancio que parece excesivo para el recorrido que ha hecho? Tres pasillos y dos tramos de escalera después, y la cafetería del museo parece mucho más apetecible que las esculturas de la Grecia clásica. [5]Visitantes en una sala con bastante gente dentro de un museo.-[6][file-20250805-62-ostjcd.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto =format&w=754&fit=clip] Hay mucho que ver en el Louvre… [7]Pandora Picturas/Shutterstock La fatiga museal es precisamente eso, [8]un tipo de cansancio físico y mental que ocurre durante la visita a museos. Fue descrita por primera vez por el conservador del Boston Museum of Fine Arts, Benjamin Ives Gilman, en 1916, en el que se considera el punto de partida de los estudios de visitantes de museos. [9]En su investigación, Gilman observó que los visitantes comenzaban el recorrido con entusiasmo, pero al cabo de un tiempo perdían interés, se distraían con facilidad o simplemente pasaban por alto las obras sin prestarles atención. Este fenómeno se debe a una combinación de factores: largas caminatas, posturas incómodas al observar obras en vitrinas o paredes, sobreestimulación visual y acumulación de información. Todo esto, sumado al calor del verano y la afluencia de turistas, puede hacer que la experiencia museística resulte más agotadora que placentera. El museo como espacio de actividad física Aunque no lo parezca, recorrer un museo puede suponer un esfuerzo físico considerable, dependiendo del estado o condición física de la persona. La visita a un museo de tamaño mediano puede implicar caminar entre 1,5 y 3 kilómetros. Pero si su objetivo es ver en unas pocas horas todo lo expuesto en instituciones como el Museo del Louvre en París, el British Museum de Londres o el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, debería empezar ya a entrenar para una media maratón. El problema no es solo la extensión del recorrido –al que se añaden escaleras, rampas, etc.–, sino también la manera en la que lo transitamos, con detenciones constantes, idas y venidas, y cambios de ritmo. Además, se está mucho tiempo de pie, se sube y se baja, y se realizan movimientos repetitivos como inclinarse, girar el cuello o mantener la vista enfocada durante períodos prolongados. Y esto solo desde el punto de vista físico; la fatiga museal tiene también un componente mental. El exceso de elementos expuestos a los que prestar atención, de cartelas y textos de sala, la masificación que sufren algunas galerías, etc. influyen en la experiencia que tenemos de la visita y en muchas ocasiones suponen una sobreestimulación mental y sensitiva. __________________________________________________________________ ¿Quiere recibir más artículos como este? [10]Suscríbase a Suplemento Cultural y reciba la actualidad cultural y una selección de los mejores artículos de historia, literatura, cine, arte o música, seleccionados por nuestra editora de Cultura Claudia Lorenzo. __________________________________________________________________ Dejando esto a un lado, [11]visitar un museo también puede verse como una forma ligera de actividad física beneficiosa para todos, pero especialmente para personas mayores o con movilidad reducida, siempre que se planifique bien y se eviten excesos. Consejos para evitar la fatiga museal estas vacaciones: 1. Planifique su visita: antes de iniciar la visita o incluso de acudir al museo, consulte el plano y seleccione las salas o exposiciones que más le interesan. Si al llegar al museo no sabe dónde ir, añadirá a la fatiga museal el cansancio que resulta de tener que tomar muchas decisiones en poco tiempo. 2. Haga pausas frecuentes: aproveche los bancos o zonas de descanso para sentarse, hidratarse y asimilar lo que ha visto. Algunos museos incluso ofrecen recorridos cortos diseñados con descansos estratégicos. 3. Elija el momento adecuado: si es posible, visite el museo temprano por la mañana, a mediodía o a última hora de la tarde, cuando hay menos gente y el ambiente es más tranquilo. 4. Vista ropa cómoda: el calzado adecuado y la ropa ligera son esenciales para mantenerse cómodo durante toda la visita (especialmente para esa maratón que sabemos que está planeando). 5. Alterne actividad y descanso: combine la visita a museos con actividades en el exterior o recreativas que impliquen movimiento más libre, como caminar por un parque o recorrer la ciudad en bicicleta. 6. Menos es más: en vacaciones, el objetivo es disfrutar, no acumular. Es preferible una buena experiencia en un solo museo que muchas visitas apresuradas y agotadoras. 7. No intente verlo todo: en la línea de la anterior recomendación, visitar un museo con la intención de ver todo lo expuesto es, en muchos casos, misión imposible. En lugar de prestar atención a todos los elementos, pruebe a pasear por el espacio y detenerse en lo que le llame la atención. Recuerde que no le dan un premio al que ha leído todas las cartelas y textos, ni tampoco al que ha visto todos los Picassos. La visita debería ser interesante y placentera para usted. Un cambio de mirada Los museos también están respondiendo a esta realidad. [12]Cuando Gilman realizó su estudio en 1916, tomó fotografías a los visitantes en las que se notaba el esfuerzo que se veían obligados a hacer para examinar los objetos expuestos (arrodillarse, estirarse, ponerse de puntillas, etc.). [13]Imágenes en las que el visitante de museos tiene que adoptar diferentes (e incómodas) posturas.-[14][file-20250805-72-y71ha7.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45& auto=format&w=237&fit=clip] Imágenes hechas por Gilman para su estudio en las que el visitante de museos tiene que adoptar diferentes (e incómodas) posturas. [15]Open JSTOR Collection Hoy en día, [16]los museos están mucho más centrados en el visitante y su experiencia. El diseño de los espacios de exposición, la museografía, tiene muy en cuenta la experiencia de quien acude a ellos. Prácticamente todos cuentan con zonas de descanso y asientos distribuidos estratégicamente y los objetos están expuestos de manera que su visualización sea cómoda. Pero, además, cada vez se diseñan más recorridos breves, aplicaciones móviles, guías, etc., para permitir que personalicemos la visita y la adaptemos a nuestras necesidades e intereses. Algunos incluso organizan actividades físicas dentro del museo, como [17]yoga entre esculturas o visitas guiadas que combinan arte y movimiento. [18]El visitante es cada vez más participante y menos receptor pasivo de lo que sucede en el museo. En este contexto, el museo deja de ser solo un lugar de contemplación pasiva y se transforma en un espacio que promueve la salud física, mental y emocional y que, por ello, puede mejorar el bienestar de sus visitantes. Entender lo que pasa Visitar museos en vacaciones es una excelente manera de aprender, disfrutar y conectarse con la cultura. Pero también es importante hacerlo de forma consciente, cuidando el cuerpo y respetando nuestros ritmos. Entender la fatiga museal como parte del proceso nos permite disfrutar más y mejor de estos espacios, integrando el movimiento y el descanso como aliados de la experiencia estética. Porque al final, un buen viaje, como una buena exposición, no se mide por lo mucho que se ve, sino por lo profundamente que se vive y se disfruta. Y si al final decide hacer esa media maratón por el Louvre, al menos le hemos avisado… Empiece a entrenar ya y ¡suerte! [19]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/684033/original/file-20250805-62-ai3s6w.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,94,3116,1752&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/new-york-nyunited-states-04232019-visitors-1397466389 3. https://www.spain.info/es/top/museos-mas-visitados-espana/ 4. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/17533015.2015.1065594 5. https://images.theconversation.com/files/684038/original/file-20250805-62-ostjcd.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 6. https://images.theconversation.com/files/684038/original/file-20250805-62-ostjcd.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 7. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/paris-france-july-26-2023-brightly-2345279949 8. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.2151-6952.2009.tb00344.x 9. https://www.jstor.org/stable/6127?seq=1 10. https://theconversation.com/es/newsletters?promoted=suplemento-cultural-175 11. https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/fitness/in-depth/walking/art-20046261 12. https://www.jstor.org/stable/6127?seq=1 13. https://images.theconversation.com/files/684034/original/file-20250805-72-y71ha7.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 14. https://images.theconversation.com/files/684034/original/file-20250805-72-y71ha7.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 15. https://mgnsw.org.au/wp-content/uploads/2019/01/Museum_Fatigue.pdf 16. https://www.museodelprado.es/imagenes/proyectos/personalizacion/7317a29a-d846-4c54-9034-6a114c3658fe/ElPrado/interactivos/actas/coordenadas/04-perez.html 17. https://www.museochillidaleku.com/agenda/agenda/yoga-entre-esculturas-y-brunch/ 18. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/15596893.2025.2460860 19. https://counter.theconversation.com/content/262173/count.gif Title: En la antigua Roma ya existían bomberos y medidas de prevención de incendios Author: Tewise Yurena Ortega González, Profesora Ayudante Doctor de Derecho Romano, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Link: https://theconversation.com/en-la-antigua-roma-ya-existian-bomberos-y-medidas-de-prevencion-de-incendios-261194 [1][file-20250723-66-xji9ty.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C268%2C3200% 2C1800&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] _El incendio de Roma_, de Hubert Robert. [2]MuMa Le Havre / Florian Kleinefenn La expansión de los edificios en la antigua Roma hizo necesario gestionar eficazmente los riesgos derivados de fenómenos naturales y accidentes como terremotos, inundaciones e incendios. En respuesta, la administración romana demostró una organización propia de una estructura institucional avanzada y una adaptación coherente a los desafíos de una ciudad en constante crecimiento. Cada uno de estos eventos catastróficos dio lugar a ambiciosas intervenciones de reconstrucción por la magnitud de los efectos, así como a la adopción de medidas legislativas y de gestión pública. En particular, en este artículo describiré aquellas aplicadas en el caso de los incendios. Causas de incendios en la Antigua Roma El fuego podía generarse por causas naturales, esto es, por fenómenos climáticos adversos como sequías o tormentas eléctricas, o por desastres naturales como terremotos. Asimismo, los incendios podían originarse por causas accidentales, principalmente atribuibles a la negligencia humana, tanto en el ámbito doméstico –debido a descuidos durante actividades cotidianas como la preparación de alimentos o el uso de fuentes de iluminación– como en el entorno laboral, donde ciertos oficios requerían el uso directo del fuego, como la herrería, la alfarería o incluso la cremación de cadáveres y bienes. Por otra parte, factores como el diseño urbano y arquitectónico, el uso de materiales inflamables en las construcciones, así como la comisión de actos delictivos, el vandalismo, las disputas personales y los conflictos políticos también contribuían significativamente a la proliferación de incendios en la ciudad. Medidas preventivas Al contrario de lo que ocurría con las inundaciones, donde la acción pública era más reactiva que preventiva, la gestión de incendios en Roma destacaba por la implementación de medidas preventivas. Así, al margen de la creación del cuerpo de bomberos o vigiles, se adoptaron medidas que sirvieron para prevenir no sólo los sucesos sino también los efectos. Destacaba el empleo de materiales resistentes al fuego, el control de los depósitos de aguas destinadas a la extinción por parte del poder público, la recomendación a la ciudadanía de contar con depósitos en los hogares o el establecimiento de rondas de vigilancia nocturna para una actuación inminente en caso de incendios. También se propuso la posibilidad de demoler los edificios con riesgo de derrumbe y la creación de cortafuegos para evitar la propagación empleando para ello a personal de origen militar como los ballistari. Una de las medidas más relevantes fue la limitación de las alturas de los edificios y el establecimiento de distancias mínimas entre las edificaciones. La alta demanda habitacional de la época debido al crecimiento económico de la urbe favoreció la construcción de [3]insulae o edificios con varias alturas hechos de forma precipitada empleando materiales de mala calidad, que permitían aglutinar a un mayor número de personas en pequeñas habitaciones o cenaculi. A raíz del incendio acaecido en el año 64, el emperador Nerón adoptó medidas urbanísticas y de seguridad para garantizar la reconstrucción ordenada de la ciudad y prevenir eventos futuros. Estas fueron expuestas de forma detallada por el historiador [4]Tácito. Así ordenó una reconstrucción planificada con calles amplias, edificios de menor altura y espacios abiertos empleando materiales ignífugos. Prohibió muros compartidos y acciones que pudieran derivar el flujo del agua por parte de los particulares, mejoró el suministro de agua y estableció, entre otras, la necesidad de que cada edificio contara con su propio equipo de lucha contra incendios. [5]Pintura que muestra a un hombre con túnica y corona de flores y soldados y otras personas con túnicas rojas en primer plano y llamas al fondo-[6][file-20250723-66-i3zxpg.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto= format&w=754&fit=clip] Nerón contempla el incendio de Roma, por Carl Theodor von Piloty (1826-1886). [7]Wikimedia Commons, [8]CC BY-SA Bombas hidráulicas y cubos para apagar el fuego Antes de la creación del cuerpo de bomberos, en la República se crearon los tresviri capitales, los cuales desarrollaron labores de orden público y de prevención y extinción de incendios utilizando para ello a esclavos y funcionarios entrenados. Los vigiles comenzaron en Roma como un cuerpo de 600 esclavos estatales que Augusto estableció hacia el 22 a.e.c., siendo en el año 6 cuando adopta la denominación de militia vigilum y pasa a estar compuesta mayoritariamente por libertos. En ese momento, se organiza la urbe en siete cohortes que actúan en dos regiones cada una. Como elemento imprescindible para mitigar y extinguir el fuego contaron en primer lugar con el agua y las infraestructuras hidráulicas existentes. Además, empleaban herramientas e instrumentos que son utilizados por los bomberos en la actualidad, como martillos, hachas, sierras, hamae o cubos hechos con cuerdas, las perticae o pértigas para sostener paredes en peligro de colapso o para derribar estructuras en llamas, las spongiae o esponjas que podrían servir para humedecer las superficies, las scalae o escaleras, así como bombas hidráulicas portátiles como los [9]siphos. Asimismo, para protegerse del fuego usaban los centones, o mantas hechas de retales de telas que bañaban previamente en vinagre o acetum. Estas sirvieron no sólo para favorecer la intervención en los lugares sin sufrir quemaduras, debido al efecto retardante, sino también para frenar la propagación de las llamas al colocar las mantas con vinagre en lugares específicos. La extinción de incendios a partir del siglo V Durante los siglos IV y V, el cuerpo de vigiles entró en un proceso de decadencia hasta su práctica desaparición. A pesar de los esfuerzos para darles continuidad, las limitaciones técnicas y logísticas hacían poco operativas sus intervenciones, siendo su mantenimiento relativamente costoso para las arcas públicas. Tras su desaparición, las funciones de extinción de incendio fueron asumidas por encargo del poder público al colegium fabri, que aglutinaba a diversas categorías profesionales de la época. Estos, gracias a la experiencia técnica adquirida por el desarrollo de sus actividades profesionales, prestaban apoyo puntual y coordinado interviniendo en las tareas de extinción de incendios. Actuaban de manera similar a los actuales voluntarios de protección civil, que si bien intervienen y apoyan a las autoridades competentes en los casos de emergencia, no tienen atribuida institucionalmente dicha función. En definitiva, la antigua Roma desarrolló una gestión integral del fuego priorizando el interés social, la sostenibilidad territorial y la corresponsabilidad ciudadana, aplicando medidas de prevención y extinción. [10]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/681817/original/file-20250723-66-xji9ty.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,268,3200,1800&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.muma-lehavre.fr/fr/collections/oeuvres-commentees/xve-xviiie-siecles/robert-lincendie-de-rome 3. https://openverse.org/image/c623cc45-5759-4578-80fb-7a9fbe475345?q=insula+romana&p=3 4. https://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Tac.+Ann.+15.43&fromdoc=Perseus:text:1999.02.0077 5. https://images.theconversation.com/files/681827/original/file-20250723-66-i3zxpg.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 6. https://images.theconversation.com/files/681827/original/file-20250723-66-i3zxpg.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 7. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Karl_von_Piloty_Nero_Róma_égését_szemléli.jpg 8. http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ 9. https://www.man.es/man/dam/jcr:e2866b8b-4f7a-4ad6-9c90-7bb890b347a2/man--piezames-2016-03-bomba.pdf 10. https://counter.theconversation.com/content/261194/count.gif Title: ¿Dónde están las diseñadoras? Author: M. Mar Martínez-Oña, Investigadora y profesora, UDIT - Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología Link: https://theconversation.com/donde-estan-las-disenadoras-253688 [1][file-20250730-79-75zoll.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=3367%2C0%2C4532 %2C2738&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Montaje realizado para el proyecto RED-Diseña. Miguel Ocariz Las mujeres siempre han estado presentes en la historia del arte. E incluso han sido las protagonistas absolutas… como objetos de deseo. Es decir, podían ejercer el papel de musas, pero se les vetó el rol de creadoras. Esta invisibilidad de las artistas es una situación que a lo largo de los siglos se normalizó a través de la divulgación e imposición de una historia del arte creada desde un perspectiva androcéntrica. Hubo que esperar a finales del siglo XX, concretamente a la década de los años 70, [2]a que la historiadora Linda Nochlin se cuestionase dónde estaban las artistas. Nochlin planteaba por qué se habían obviado sus nombres y la necesidad de preguntarse precisamente eso. Exigía, por tanto, rescatarlas del olvido. Esta injusticia se intenta corregir desde finales del siglo XX a través de investigaciones que buscan reescribir la historia. Entre las figuras reivindicadas encontramos a [3]Sofonisba Anguissola, [4]Artemisa Gentileschi, [5]Élisabeth Vigée-Lebrun, [6]Camille Claudel, [7]Maruja Mallo, [8]Remedios Varo y un largo etcétera de mujeres. Pero los estudios se han centrado principalmente en las denominadas artes mayores (arquitectura, escultura y pintura). Sin embargo, aquellas que realizaron su labor artística dentro de las denominadas artes menores o artes decorativas –que, tras la Revolución Industrial del siglo XIX, pasaron a entremezclarse con el denominado diseño industrial y con el actual diseño de producto– siguen sin conocerse. Por eso, merece la pena saber quiénes han sido las mujeres que han desarrollado su trabajo artístico en esta disciplina, aunque en su momento no se conociesen o sus obras fuesen firmadas por otros diseñadores hombres (maridos, padres, hermanos, etc). Hacia una mayor visibilidad Afirmar que [9]Ludwig Mies van der Rohe fue un gran diseñador y, además, el autor de la [10]silla Barcelona (uno de los iconos del diseño moderno) [11]es un hecho aceptado. Sin embargo, si la afirmación que hacemos es que Lilly Reich fue una gran diseñadora y, además, coautora de la silla Barcelona, probablemente tendríamos que aportar pruebas para poder justificarlo. Pero así es: Reich fue una diseñadora y arquitecta alemana, socia y compañera de Mies van der Rohe, con el que trabajo durante más de diez años, colaborando activamente en todos los diseños, aunque la autoría se le otorgaba a él. Sin embargo, en los últimos años, gracias a la investigación, podemos decir que [12]la autoría de la silla Barcelona es compartida. Así [13]lo indicó Sonja Günther en 1988, la que se considera como la primera biografía de Lilly Reich. En el caso de España, las diseñadoras estaban invisibilizadas hasta que, en los años 80 del siglo XX, en pleno auge del diseño, se comenzaron a escuchar nombres femeninos. A esa primera generación de diseñadoras, pioneras, la siguieron muchas otras. Así lo recogemos en el libro [14]Diseñadoras españolas de finales del siglo XX. En él hablamos de mujeres como [15]Lola Castelló, quien desarrolló su actividad sobre todo en el diseño de mobiliario, con obras tan destacadas como las mesas La Camilla o Carmen. También de [16]Nani Marquina –quien destaca por su novedosa visión en la creación artística en torno a la alfombra–, de la reconocida arquitecta –y también diseñadora– [17]Carme Pinós y de [18]Pati Núñez, una de las pioneras en diseño gráfico. Pero quizás los nombres más invisibilizados, y que recuperamos, hayan sido los de las mujeres que desarrollaron su labor artística en torno a la animación, como [19]Ángela Iturriza e [20]Isabel Herguera. El caso Delaunay Desde el proyecto de investigación [21]RED-Diseña, en UDIT, hemos comenzado a catalogar a las diseñadoras en diferentes ámbitos (arquitectura, moda, ilustración, fotografía, animación, diseño industrial, de producto, de videojuegos, etc). No nos limitamos a España: abarcamos diversas geografías y épocas históricas, desde las pioneras como [22]Mary Morris –que trabajó junto a su padre, el también diseñador [23]Willian Morris)– hasta la actualidad, con jóvenes que apuestan por la innovación y la sostenibilidad como herramientas de cambio social. [24]Una mujer sentada y vestida con sombrero, sombrilla, chaleco y falda.-[25][file-20250724-66-6g6yrb.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&aut o=format&w=237&fit=clip] Sonia Delaunay en una fotografía en la que viste prendas que vendía en la tienda que tuvo durante un tiempo en Madrid, Casa Sonia, c. 1918-20. [26]Wikimedia Commons Entre todas las creadoras catalogadas destaca Sarah Ilínichna Stern, más conocida como [27]Sonia Delaunay (ya que utilizó el apellido de su marido), quien durante una etapa de su vida vivió en España. Delaunay se caracterizó por ser una artista multidisciplinar, que desarrolló un intenso trabajo en varios aspectos del diseño –desde la moda y los tejidos hasta los libros–, además de ser pintora, empresaria y escenógrafa, entre otras cosas. Su inquietud artística también la impulsó a investigar nuevas formas de crear. Actualmente se la considera cofundadora del [28]orfismo (uso rítmico del color para crear movimiento), aunque durante muchos años este mérito se le otorgó solamente a su marido, Robert Delaunay. Posteriormente ambos evolucionaron al [29]simultaneísmo–que empleaba el color para crear espacios y formas en una pintura– y acabaron orientándose artísticamente hacia la abstracción. Defendieron los fundamentos de un arte nuevo que rechazaba los medios tradicionales, afirmando la capacidad constructiva y la dinámica del color. [30]Cuadro abstracto con formas y círculos de colores fuertes.-[31][file-20250724-56-isdso6.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&a uto=format&w=237&fit=clip] Prismas eléctricos, de Sonia Delaunay (1914). [32]Wikimedia Commons Tras el fallecimiento de Robert, Sonia siguió trabajando. El resultado fue una fructífera obra artística personal, con una identidad propia que se pone de manifiesto en todas sus creaciones. Quiso dejar atrás las antiguas tradiciones y contribuir al avance social de las mujeres desde el diseño, rompiendo con el conservadurismo. A pesar de su gran carisma artístico, durante años su obra fue invisibilizada frente a la de su compañero. Devolverle su autoría junto a su papel en la historia del arte es una cuestión de justicia. A partir de estos ejemplos, queda patente que es necesario cuestionar la antigua historia del diseño –que divulgaba solo las obras de artistas masculinos– y reescribirla, otorgando el lugar que les corresponde a todas aquellas mujeres que desarrollaron su trabajo en este ámbito. Estos referentes deben estar presentes para el estudio del pasado, el presente y el futuro de la disciplina. [33]The Conversation M. Mar Martínez-Oña no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/682863/original/file-20250730-79-75zoll.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=3367,0,4532,2738&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://es.wikipedia.org/wiki/¿Por_qué_no_han_existido_grandes_artistas_mujeres? 3. https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/anguissola-sofonisba/949e390c-13b0-429d-99c9-2b98f2e89a32 4. https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/gentileschi-artemisa/bc35919f-7235-457c-9c8f-fd166574143e 5. https://theconversation.com/el-arte-neoclasico-a-traves-de-elisabeth-vigee-lebrun-y-adelaide-labille-guiard-180761 6. https://theconversation.com/camille-claudel-a-contracorriente-172908 7. https://www.museoreinasofia.es/coleccion/autor/mallo-maruja 8. https://es.wikipedia.org/wiki/Remedios_Varo 9. https://es.wikipedia.org/wiki/Ludwig_Mies_van_der_Rohe 10. https://es.wikipedia.org/wiki/Silla_Barcelona 11. https://www.moma.org/collection/works/4369 12. https://doi.org/10.1016/j.foar.2022.06.001 13. https://www.deutsche-digitale-bibliothek.de/item/MN4YCE4WSNKFOL7MBHF2EVNVQ4PY26BS 14. https://udit.es/actualidad/el-grupo-de-investigacion-genius-de-udit-publica-el-libro-disenadoras-espanolas-de-finales-del-siglo-xx/ 15. https://flatmagazine.es/diseno/lola-castello-una-pionera-del-diseno-recuperando-la-modernidad/ 16. https://nanimarquina.com/es-ad/collections/nani-marquina 17. https://cpinos.com/estudio/carme-pinos/ 18. https://es.wikipedia.org/wiki/Pati_Núñez 19. https://cimamujerescineastas.es/socia/iturriza-freire-maria-angela/ 20. https://es.wikipedia.org/wiki/Isabel_Herguera 21. https://udit.es/mujeres-diseno-red-disena/ 22. https://es.wikipedia.org/wiki/May_Morris 23. https://es.wikipedia.org/wiki/William_Morris 24. https://images.theconversation.com/files/682038/original/file-20250724-66-6g6yrb.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 25. https://images.theconversation.com/files/682038/original/file-20250724-66-6g6yrb.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 26. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Sonia_Delaunay_wearing_Casa_Sonia_creations,_Madrid,_c.1920.jpg 27. https://es.wikipedia.org/wiki/Sonia_Delaunay 28. https://es.wikipedia.org/wiki/Orfismo_(arte) 29. https://masdearte.com/movimientos/simultaneismo/ 30. https://images.theconversation.com/files/682037/original/file-20250724-56-isdso6.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 31. https://images.theconversation.com/files/682037/original/file-20250724-56-isdso6.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 32. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Sonia_Delaunay,_1914,_Prismes_électriques,_oil_on_canvas,_250_x_250_cm,_Musée_National_d'Art_Moderne.jpg 33. https://counter.theconversation.com/content/253688/count.gif Title: ‘Aprender a vivir y a ser virtuosos entre lo ridículo’: el verano de Margaret Fuller Author: Antonio Fernández Vicente, Profesor de Teoría de la Comunicación, Universidad de Castilla-La Mancha Link: https://theconversation.com/aprender-a-vivir-y-a-ser-virtuosos-entre-lo-ridiculo-el-verano-de-margaret-fuller-259205 [1][file-20250714-56-p1jdl7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=50%2C170%2C2441 %2C1564&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Dibujo de Clifton House y Niágara, de Michael Symour, 1846. [2]Library of Congress El título de este artículo hace referencia a una frase que aparece en [3]Verano en los lagos. Se trata de una especie de diario de viaje que escribió la periodista y activista estadounidense [4]Margaret Fuller, quien decidió aventurarse hacia los grandes lagos del noroeste de su país en mayo de 1843. Quería vivir más allá de los libros y las bibliotecas. [5]Portada de _Verano en los lagos_, de Margaret Fuller.-[6][file-20250714-56-w87ho3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&aut o=format&w=237&fit=clip] Portada de Verano en los lagos, de Margaret Fuller. [7]La línea del horizonte Era aún el tiempo de lo que la mitología contemporánea da en llamar Conquista del Oeste, aunque nuestra heroína no se adentró tan lejos. Dormía en ocasiones a la intemperie, viajaba a veces en tren, otras a pie, en canoa o en carromato. Y mantenía bien abiertos los ojos para observar con detalle lo que a su paso encontraba. Desde el este de EE. UU. llegó hasta las cataratas del Niágara, los frondosos bosques de Wisconsin e Illinois y los ríos Fox y Rock. Era una especie de viaje de descubrimiento, que tan propicio es en la época estival. Sabemos que el verano es una suerte de interludio. A veces, marca un antes y un después, como puede hacer lo propio un viaje, un buen viaje en el que dejamos atrás nuestros prejuicios, claro está. Insisto: era hora de vivir, no de leer ni de escribir. De hecho, Fuller dejó para su regreso la redacción de Verano en los lagos. Tuvo que pedir permiso a la Universidad de Harvard para entrar en la biblioteca a documentarse, ya que a ninguna mujer le era posible, y acabó siendo la primera en hacerlo. Así estaban las cosas en esa medianía del siglo XIX en EE. UU. Como decía, el verano es un buen momento para replantearnos nuestro lugar en el mundo e, incluso, para cuestionarnos dicho mundo. Aunque hay que dar la razón a quienes aducen que la gente nunca, o casi nunca, cambia y que este será el mismo lugar inhóspito que siempre ha sido: habrá que teñir con un manto de esperanza tal constatación. Es lo que nos queda. Y es lo que leemos en este fabuloso libro: las peripecias de Fuller desde lo que se llamaba “civilización” hacia las tierras de promisión donde se agolpaban colonos en busca de fortuna y una vida mejor. Un periplo a lo salvaje, para tomar conciencia de que siempre tachamos de salvaje lo que no conocemos, lo que no nos es familiar. Cómo cuesta salir del propio punto de vista y del ombliguismo de creer que la nuestra es la cultura ejemplar… y las demás, meros errores de la evolución humana. En fin. Fuller frente al sueño americano Eran tiempos de colonización de unas tierras vírgenes y paradisíacas. Se extendía por doquier el gran sueño americano, que atraía a cientos de miles de menesterosos y advenedizos. [8]Retrato de una mujer sentada que se sujeta la cabeza con la mano.-[9][file-20250714-66-5blv5k.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto= format&w=237&fit=clip] Retrato de Margaret Fuller por John Plumbe Jr en 1846. [10]National Portrait Gallery Pero las impresiones de Fuller no ensalzaban este sueño. Antes al contrario, lo que encontraba era una devastación moral que asolaba los parajes naturales y sometía a la indigencia y al más abyecto menosprecio a la población india autóctona. Los que emigraban a la tierra prometida deseaban regeneración material, monetaria, pero no dejar a un lado las miserias morales. Los colonos que encontraba no seguían más que el móvil del afán de lucro, el triunfo económico. El culto al dinero era su divisa. Despreciaban los paisajes naturales, a los que Fuller comparaba con un auténtico Edén. Si los miraban, era para adivinar cómo podrían explotarlos y obtener ganancias, aunque fuese al precio de destruirlos –ya saben, los resorts en lugares inapropiados… no digo más–. Y también despreciaban a los indígenas y sus ancestrales costumbres, sus modos de vivir pausados y genuinos, tan extraños para el ajetreado hombre moderno. La vida era otra cosa Retorno al título del artículo: ¿por qué aprender a vivir, a ser virtuosos?, y a la postre y para más inri, en una época ridícula. Aprender a vivir porque nadie nos da un libro de instrucciones, por muchos manuales de autoayuda que parasiten las librerías. Porque cuando sólo nos preocupa ganarnos la vida, nos olvidamos de vivirla. La vida, como el amor, es un arte en el que hay alumnos aventajados y principiantes que nunca pasarán de la mediocridad. Y esto es lo que descubrió Fuller al integrarse en tribus indias, entre pieles rojas que no precisaban de ninguna medalla para ser felices. O entre vendedores ambulantes que pasaban el tiempo sentados en cualquier parte, a la espera de que alguien les comprase algo tras un bonito cambalache. [11]Ilustración de una roca con forma de arco.-[12][file-20250714-56-v42k3b.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto =format&w=237&fit=clip] Ilustración de Arch Rock (en Mackinac Island, Michigan) para la primera edición de Verano en los lagos. [13]Online Computer Library Center Aprender a vivir es reconocer que no somos instrumentos canjeables ni cosas que explotar, y que la misma dignidad del águila que vuela majestuosa tendría que guiar cada uno de nuestros pasos por el mundo. Fuller admiraba la sencillez de las gentes sencillas con sus sencillas existencias, sin tanta codicia ni sed de reconocimientos, sin aspavientos ni frivolidades. Admiraba la virtud sincera que no tiene más recompensa que la de saber que hace lo correcto, que no es indiferente a lo que a otros les suceda. La suya era una época ridícula, como la nuestra, además de despiadada. Su crítica a los convencionalismos del sueño americano hacía notar que el afán de lucro y la soberbia de los “civilizados” expolian el planeta y los pueblos vulnerables. No hace falta imaginar demasiado para hacerse una idea de lo que Fuller pensaría de los tiempos actuales, que me permito no nombrar para no manchar estas líneas de improperios. Quizás la vida sea así y sea inútil calificarla de ridícula. Pero al menos, con Fuller, deberíamos intentar conocer mejor cuáles son las reglas del juego. Y no seguirlas si son injustas e inhumanas. La vida era otra cosa, imagino que pensó mientras escuchaba las conversaciones de gentes que nunca leyeron un libro, pero sabían apreciar la belleza de un paisaje, la belleza de un rostro, la belleza de una mirada. [14]The Conversation Antonio Fernández Vicente no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/679829/original/file-20250714-56-p1jdl7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=50,170,2441,1564&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Clifton_House_&_Niagara,_Monday,_July_22d,_1846,_from_above_the_Stair_-_Table_Rock_LCCN2004676838.jpg 3. https://lalineadelhorizonte.com/producto/verano-en-los-lagos/ 4. https://es.wikipedia.org/wiki/Margaret_Fuller 5. https://images.theconversation.com/files/679826/original/file-20250714-56-w87ho3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 6. https://images.theconversation.com/files/679826/original/file-20250714-56-w87ho3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 7. https://lalineadelhorizonte.com/producto/verano-en-los-lagos/ 8. https://images.theconversation.com/files/679837/original/file-20250714-66-5blv5k.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 9. https://images.theconversation.com/files/679837/original/file-20250714-66-5blv5k.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 10. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Margaret_Fuller_by_John_Plumbe,_Jr.,_1846,_sixth-plate_daguerreotype,_from_the_National_Portrait_Gallery_-_NPG-B8000006C_1_(2).jpg 11. https://images.theconversation.com/files/679838/original/file-20250714-56-v42k3b.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 12. https://images.theconversation.com/files/679838/original/file-20250714-56-v42k3b.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 13. https://commons.wikimedia.org/w/index.php?title=File:Summer_on_the_lakes,_in_1843_(IA_summeronlakesin100fullrich).pdf&page=11 14. https://counter.theconversation.com/content/259205/count.gif Title: Ya en la antigua Roma Séneca clamaba contra los turistas Author: Freya Higgins-Desbiolles, Adjunct professor and adjunct senior lecturer in tourism management, University of South Australia Link: https://theconversation.com/ya-en-la-antigua-roma-seneca-clamaba-contra-los-turistas-262530 Este caluroso verano europeo, las protestas contra el turismo han [1]acaparado los titulares de la prensa, desde Barcelona hasta Venecia, pasando por Mallorca y las islas Canarias. Sin embargo, los disturbios no se limitan a Europa. Hace unas semanas, [2]en Ciudad de México, varias manifestaciones pacíficas contra el turismo excesivo y la gentrificación por parte de los “nómadas digitales” extranjeros acabaron en violencia cuando un pequeño grupo de participantes destrozó escaparates y saqueó tiendas. Y a principios de este año, [3]la oficina de turismo de Japón instó a los australianos a cambiar sus viajes a Tokio y Kioto (donde se ha acusado a los turistas de [4]acosar a las geishas) por destinos menos transitados. Los turistas han sido criticados por su mal comportamiento [5]en la Antártida y [6]Bali (donde el turismo representa entre el 60 % y el 70 % de su producto interior bruto). Aunque el malestar por el exceso de turismo en Europa se remonta al menos a 2017, este año marca un hito: por primera vez, los activistas de todo el continente han [7]coordinado sus protestas. Los lugareños han recurrido a [8]grafitis contra el turismo en Atenas, [9]ataques con pistolas de agua en Italia, Portugal y España, y una [10]marcha acuática contra los cruceros en Venecia. Hasta el punto de que se han emitido [11]advertencias de seguridad para los viajeros que vayan a Europa durante la temporada estival. Las quejas más habituales se refieren al hacinamiento, la inaccesibilidad de la vivienda y los daños al entorno físico y natural. En otras partes del mundo también preocupan el desequilibrio de las políticas turísticas, la insensibilidad de los visitantes y la especulación inmobiliaria. Pero las protestas locales contra el turismo no son nuevas. Tienen una larga historia: desde la antigua Roma y el Brighton del siglo XIX hasta Hawái y el Caribe tras el auge del turismo de masas en la década de 1950. La antigua Roma y el Brighton del siglo XIX El rechazo a los turistas se remonta a los inicios de las “escapadas”. En el año 51, el filósofo [12]Séneca escribió sobre quienes huían de Roma para ir a la playa: “¿Por qué tengo que ver a borrachos tambaleándose por la orilla o ruidosas fiestas en barcas […]? ¿Quién quiere escuchar las disputas de los cantantes nocturnos?”. Esto podría haberlo dicho un lugareño que sufre los excesos alcohólicos del “[13]turismo de despedidas de soltero” en la Ámsterdam actual. El choque cultural entre la vida de los habitantes, centrada en el trabajo y la familia, y el espíritu “despreocupado” de los visitantes es atemporal. [14][file-20250707-66-1q57tm.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[15][file-20250707-66-1q57tm.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Incluso en la antigua Roma, los lugareños se quejaban de los turistas ruidosos en la playa. [16]Shutterstock Los cimientos modernos del turismo actual se establecieron en el siglo XIX, en el Reino Unido. Entre ellos se encontraban la agencia de viajes creada por [17]Thomas Cook, el desarrollo del ferrocarril y los barcos de vapor, y una cultura basada en lo que se conocía como el [18]Gran Tour europeo. Las protestas y el sentimiento antiturístico se desarrollaron rápidamente. En el Reino Unido, por ejemplo, los ricos comenzaron a pasar sus vacaciones en la costa. Se construyeron centros turísticos para atenderlos, pero la irrupción de estos recién llegados afectó a menudo a la vida de los residentes. Los [19]disturbios de Brighton de 1827 marcaron uno de los primeros enfrentamientos. Después de que los turistas se quejaran de las redes de pesca que ocupaban la playa y de la presencia hosca de los pescadores, los barcos pesqueros fueron retirados de la costa. Las protestas fueron reprimidas, los barcos desplazados de la playa principal de la ciudad y la sensibilidad de los turistas apaciguada. [20][file-20250707-89-mphs9l.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[21][file-20250707-89-mphs9l.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Los disturbios contra el turismo en Brighton, Reino Unido, en 1827 protestaron por la retirada de los barcos pesqueros de la costa debido a las quejas de los turistas. [22]Detroit Publishing Co/Library of Congress/Wikipedia En la década de 1880, [23]varias protestas tuvieron como objetivo impedir que llegasen trenes llenos de visitantes al pintoresco [24]Distrito de los Lagos del Reino Unido. “Las estúpidas manadas de turistas modernos se dejan vaciar como carbón de un saco en Windermere y Keswick”, escribió el filósofo [25]John Ruskin. Los manifestantes lograron al menos una victoria temporal. Cruceros, parques temáticos y ‘aloha marketing’ Sin embargo, desde la Segunda Guerra Mundial, la catalizadora de las protestas fue la [26]“masificación” del turismo como consecuencia de una industria globalizada y comercializada, cuyos símbolos fueron los cruceros, los aviones jumbo y los grandes parques temáticos. El turismo de masas fue el resultado del crecimiento de las clases medias, a las que se concedieron vacaciones pagadas. Los sistemas de transporte hicieron que el turismo fuera más barato, más accesible y más amplio. Se desarrolló una cultura en la que ciertos segmentos de la población mundial comenzaron a considerar las vacaciones frecuentes como un derecho, en lugar de un privilegio excepcional. El libro [27]The Golden Hordes incluye un capítulo titulado “Paradise Rejected” (El paraíso rechazado). En él se documenta el sentimiento antiturístico local desde el Caribe hasta Hawái y Europa. Los autores, Louis Turner y John Ash, relatan violentos incidentes antiturísticos ocurridos en la década de 1970 en lugares como Jamaica. Los gobiernos solían promocionarse a nivel nacional con “[28]campañas de la sonrisa” para buscar que los turistas considerasen sus naciones como posibles destinos. Esto sucedía mientras muchos de estos países se estaban descolonizando y trazando caminos hacia la independencia. Los indígenas Kanaka Ma'oli de Hawái llevan décadas protestando, según se ha ido desarrollando la industria. Además, en Hawái el turismo se ha basado en parte en el abuso de su cultura, especialmente en la comercialización del “[29]aloha”, idealizando su forma de vida de forma estereotipada para atraer las fantasías exóticas de los viajeros. Muchas de las protestas de Hawái tienen lugar en las playas, donde los lugareños informan a los visitantes del contexto político y la crisis de la vivienda provocada por el turismo. A partir de 2004, algunos activistas locales comenzaron a crear “[30]desvíos” para los viajeros, con el fin de compartir con ellos las opiniones de los habitantes locales y contar historias alejadas de la narrativa comercial. Recientemente, a raíz de la pronta reapertura del turismo tras los incendios de Maui de 2023, los hawaianos decidieron protestar [31]con una “pesca” masiva. Una [32]coalición organizó a los lugareños para colocarse con cañas y aperos frente a los complejos turísticos de la playa de Kaanapali, con el fin de llamar la atención sobre la falta de viviendas permanentes para los residentes y la lentitud de la recuperación tras el desastre. Este es un claro ejemplo de turistificación, en el que los residentes sienten que se da prioridad al éxito turístico por encima del bienestar local. Esta época también está siendo testigo de la competencia entre los gobiernos por albergar megaeventos deportivos, en parte por los beneficios turísticos derivados de ellos. Las ciudades brasileñas vivieron varias manifestaciones en protesta por los enormes costes que supuso la celebración de la [33]Copa Mundial de Fútbol de 2014, que fueron reprimidas por los antidisturbios. Las protestas podrían pronto dar paso a estrategias comunitarias más integrales. Se están organizando movimientos sociales contra el turismo excesivo y la turistificación. Por ejemplo, recientemente se celebró en Barcelona un [34]congreso, convocado por la red global [35]Stay Grounded, que reunió a participantes de toda Europa para crear coaliciones con el fin de empoderar a las comunidades. Mirando atrás, “antiturismo” podría ser un término erróneo. Los locales no están necesariamente en contra de los turistas ni del turismo. Están en contra de los visitantes irrespetuosos, de una industria impulsada por el crecimiento a cualquier precio y de los gobiernos que no gestionan de forma eficaz en interés de sus residentes. Desde hace mucho tiempo, está claro que tenemos que mejorar, y las comunidades locales, hartas, están tomando cartas en el asunto. [36]The Conversation Freya Higgins-Desbiolles fue cofundadora y participante del Tourism Alert and Action Forum, una red global que defiende los derechos de las comunidades en el turismo (actualmente inactiva). También ha participado en organizaciones de turismo responsable y ético, como la Responsible Tourism Network de Australia (ya desaparecida) y la organización Equality in Tourism (ya no afiliada), y ha colaborado con el Alternative Tourism Group of Palestine. References 1. https://theconversation.com/overtourism-is-reshaping-communities-in-europe-could-australia-be-next-260173 2. https://www.nytimes.com/2025/07/05/world/americas/mexico-city-protest-gentrification.html 3. https://www.theguardian.com/world/2025/jan/03/japan-urges-australians-to-head-off-the-beaten-track-as-record-numbers-flood-tourist-hotspots 4. https://www.afar.com/magazine/japan-to-limit-tourists-in-kyotos-gion-district-and-mt-fuji 5. https://www.abc.net.au/news/2025-01-06/tas-tiktok-threat-to-antarctica-tourism-social-media-rise/104783204 6. https://time.com/7272442/bali-overtourism-tourist-tax-behavior-rules-foreign-visitors-economy-indonesia/ 7. https://www.theguardian.com/news/2025/jun/15/campaigners-mount-coordinated-protests-across-europe-against-touristification 8. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0160738325000258 9. https://www.nytimes.com/2025/06/15/travel/europe-tourism-protests.html#:~:text=770-,Protests in Europe Target Mass Tourism With Squirt Guns and,the environmental toll of tourism. 10. https://instituteofradicalimagination.org/2024/02/15/comitato-no-grandi-navi-action-on-waters/ 11. https://www.asisonline.org/security-management-magazine/latest-news/today-in-security/2025/june/overtourism-in-europe-protests/ 12. https://www.discovermagazine.com/the-sciences/ancient-romans-were-some-of-the-first-obnoxious-tourists 13. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0160738324000987 14. https://images.theconversation.com/files/678498/original/file-20250707-66-1q57tm.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 15. https://images.theconversation.com/files/678498/original/file-20250707-66-1q57tm.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 16. https://www.shutterstock.com/image-photo/torre-astura-nature-reserve-nettuno-ancient-2344900569 17. https://www.historyhit.com/thomas-cook-invention-of-tourism/ 18. https://www.abc.net.au/news/2020-10-29/grand-tour-italy-history-of-travel-tourism/12801176 19. https://www.responsibletravel.com/copy/overtourism-a-centuries-old-issue 20. https://images.theconversation.com/files/678480/original/file-20250707-89-mphs9l.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 21. https://images.theconversation.com/files/678480/original/file-20250707-89-mphs9l.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 22. https://en.wikipedia.org/wiki/Brighton#/media/File:Brighton_aquarium_photochrom.jpg 23. https://www.nwemail.co.uk/features/nostalgia/16445875.protests-helped-keep-rail-tracks-from-heart-of-lake-district/ 24. https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_nacional_del_Distrito_de_los_Lagos 25. https://en.wikisource.org/wiki/A_Protest_against_the_Extension_of_Railways_in_the_Lake_District/Preface 26. https://www.taylorfrancis.com/chapters/edit/10.4324/9780429197987-2/overtourism-resistance-michael-clancy 27. https://academic.oup.com/ia/article-abstract/51/4/560/2569771 28. https://www.bandt.com.au/tourism-fiji-promises-that-youll-smile-via-havas-host/ 29. https://mphawaii.tripod.com/Tourism/TourismsNegativeImpact.htm 30. https://www.nytimes.com/2020/02/04/travel/hawaii-tourism-protests.html 31. https://www.forbes.com/sites/willmcgough/2023/11/12/hawaii-travel-update-some-locals-believe-tourism-resumed-too-soon-on-maui-now-theyre-protesting-on-a-popular-tourist-beach/ 32. https://www.hawaiinewsnow.com/2023/11/11/displaced-lahaina-residents-stage-fish-in-long-term-housing/ 33. https://www.bbc.com/news/world-latin-america-27423404 34. https://es.stay-grounded.org/strategy-conference/ 35. https://stay-grounded.org/ 36. https://counter.theconversation.com/content/262530/count.gif Title: ¿Por qué no me puedo sacar esa canción de la cabeza? La neurociencia lo explica Author: Jorge Romero-Castillo, Profesor de Psicobiología e investigador en Neurociencia Cognitiva, Universidad de Málaga Link: https://theconversation.com/por-que-no-me-puedo-sacar-esa-cancion-de-la-cabeza-la-neurociencia-lo-explica-257999 [1][file-20250731-56-znakjq.png?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C52%2C3300%2 C1856&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]abstract/Shutterstock [3]No piense en un elefante rosa. En serio, no lo haga. Aunque quiera imaginar un elefante rosa, no se imagine un elefante rosa. ¿Ha conseguido no imaginarse un elefante rosa? Estoy convencido de que, excepto si tiene [4]afantasía, ha imaginado un elefante rosa (aprovecho para enviar un abrazo a mi amigo Fer que tiene afantasía). Este [5]ejemplo clásico, adaptado del capítulo X de la novela [6]City in the Sky (Curt Siodmak, 1974), ilustra lo difícil que puede ser reprimir nuestros pensamientos. [7]Algo parecido ocurre con los earworms: cuanto más intentamos evitar que una melodía se vuelva pegadiza, más nos infecta. Un visitante común en el cerebro El término inglés earworm procede de un [8]artículo escrito en alemán que utilizaba la palabra ohrwurm. Ambos términos en castellano significan gusano de oído o gusano auditivo, aunque suele traducirse como “gusano musical”. Podría definirse como una experiencia [9]involuntaria en la que una melodía se repite en bucle en la mente en [10]ausencia de estimulación sensorial externa. Como si hubiera una radio en el fondo de nuestra cabeza y estuviera sonando la misma parte de una canción todo el rato, incluso durante varios días. Al estudiar el earworm (mediante [11]escalas en autoinforme) se ha descubierto que es extremadamente común. [12]Se estima que entre el 72 % y el 92 % de la población experimenta gusanos musicales con regularidad. [13]En concreto, el 90 % de las personas tienen al menos un episodio a la semana, pero solo un 26 % los experimenta varias veces al día. Diseccionando al gusano musical ¿Y qué [14]facilita el comienzo de un gusano musical? Las canciones [15]rápidas, con melodías genéricas y con [16]patrones de intervalos inusuales. Y, sobre todo, que sean [17]familiares y [18]fáciles de cantar. Siguiendo esta línea, entre 2010 y 2013 se elaboró una [19]lista de canciones proclives a generar gusanos musicales (la encabeza [20]Bad Romance de Lady Gaga). Este año (2025), la canción [21]Esa Diva de Melody también [22]podría actuar como un earworm. IFRAME: [23]https://www.youtube.com/embed/qrO4YZeyl0I?wmode=transparent&start=0 No les vamos a privar de la oportunidad de comprobar empíricamente si el ‘raa-raa-ah-ah-ah’ de Lady Gaga se queda en su cerebro durante unos días. Pero eso no es todo. También depende del estado mental de la persona y su interacción con otros [24]elementos extramusicales. En este sentido, [25]se han descrito características que aumentan la probabilidad de generar un bucle: * Exposición a la música: canciones escuchadas recientemente y repetidas en televisión, radio… Dedicarse a la música [26]profesionalmente también es un factor relevante. * Desencadenantes de memoria: las asociaciones (una persona, una palabra, un ritmo o un lugar pueden activar una canción asociada), los recuerdos personales y la anticipación (como pensar en un concierto futuro). * Estados afectivos: un sentimiento, una condición anímica (estrés) o una emoción concreta pueden provocar que una melodía [27]en sintonía con estos estados se convierta en un gusano musical. * Baja atención: cuando divagamos en nuestros propios pensamientos sin prestar atención al exterior (estar en “piloto automático”). Deducimos, por tanto, que no hay una receta fija para que surja un earworm. Su aparición depende de una mezcla de varios factores, por lo que cualquier melodía puede quedarse atrapada “en bucle” en la mente. Deslizándose por la memoria Precisamente, es el “bucle fonológico”, una [28]parte de la memoria de trabajo, el que [29]sustenta los earworms. Si se dan las circunstancias diseccionadas previamente, el fragmento de una canción puede atascarse en este sistema que repite información del habla. Aquí participan los lóbulos temporal y frontal. Además, [30]parece más probable que una melodía se quede pegada en la cabeza si se escucha parcialmente que si se escucha entera. Esto respalda el [31]efecto Zeigarnik: las personas somos más propensas a recordar una tarea inacabada que una completa, lo que implica tener “asuntos pendientes” en bucle en la memoria. Y existen referencias a estos bucles musicales desde hace tiempo. IFRAME: [32]https://www.youtube.com/embed/oO-F4orbak0?wmode=transparent&start=0 Ya en Inside Out se planteaban si la repetición de una melodía era involuntaria o si las células encargadas de gestionar nuestra memoria nos la mandaban, de vez en cuando, para echarse unas risas. Las larvas permanecen en la historia Los primeros registros históricos del earworm se remontan al siglo XVIII, al [33]manuscrito más antiguo de música para gaita (escrito entre 1733 y 1738). También se han encontrado menciones en [34]Northumbrian Minstrelsy, un libro de canciones populares escocesas. Y en 1876, Mark Twain [35]escribió un relato sobre [36]este fenómeno. Más recientemente, el neurólogo Oliver Sacks dedicó el quinto capitulo de su libro [37]Musicofilia al earworm, pero él lo llamaba gusano cerebral ([38]localizándolo en el cerebro en lugar de en el oído). En la última nota al pie de este capítulo, elaboraba una hipótesis sobre su origen: Es posible que los gusanos cerebrales surjan de una adaptación que resultó crucial en épocas primitivas donde el humano viajaba: reproducir sonidos de animales y otros sonidos importantes una y otra vez, hasta que el reconocimiento quedaba asegurado. Una metamorfosis hacia lo patológico Aunque pudieran surgir con un valor adaptativo, el carácter involuntario del gusano musical lo puede [39]volver problemático. A menudo [40]se vive como una experiencia [41]neutra o [42]agradable, pero [43]un tercio de las personas califican la experiencia como [44]intrusiva. Además, se ha visto que aumentan de frecuencia al sufrir [45]ansiedad ([46]también se [47]ha valorado en [48]TOC, aunque [49]sin resultados concluyentes) y resultan [50]más persistentes e intrusivos al tener [51]rasgos esquizotípicos. También se [52]han documentado al menos [53]cinco casos de earworms crónicos. __________________________________________________________________ ¿Quiere recibir más artículos como este? [54]Suscríbase a Suplemento Cultural y reciba la actualidad cultural y una selección de los mejores artículos de historia, literatura, cine, arte o música, seleccionados por nuestra editora de Cultura Claudia Lorenzo. __________________________________________________________________ Cómo fumigar y exterminar al parásito No estoy seguro de si Kylie Minogue dedicó en 2001 su canción [55]Can’t get you out of my head (No puedo sacarte de mi cabeza) a estos bucles. Pero existen soluciones para Kylie, y para cualquier persona que no tenga un caso crónico de estos gusanos: * [56]Juegue a cantarla entera: parece solucionar el efecto Zeigarnik, aunque [57]hay controversias. * [58]Ocupe su mente con tareas exigentes, especialmente verbales: elimina el “piloto automático”. * [59]Regule su estado afectivo: desvincula el nexo del earworm con sus sentimientos o emociones. * [60]Guarde silencio masticando chicle: anula la planificación motora subvocal del bucle fonológico (o sea, impide canturrearla). * [61]Escuche otra canción: genera interferencias en la memoria. Y, finalmente, [62]nunca evite el earworm. La [63]teoría del control mental irónico afirma que no podrá dejar de pensar en un gusano musical aunque se esfuerce. Igual que tampoco dejará de pensar en un elefante rosa aunque se lo digan. Por cierto, mi amigo Fer tampoco puede imaginar música en su cabeza. Aún estoy averiguando si es defectuoso o si evitar de alguna forma que el reguetón te colonice supone una ventaja evolutiva. [64]The Conversation Jorge Romero-Castillo no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/683190/original/file-20250731-56-znakjq.png?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,52,3300,1856&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-vector/puzzled-mind-confused-thoughts-mental-exercise-2068458128 3. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0010945224003083?via=ihub 4. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/mila.12432 5. https://theconversation.com/la-prueba-del-elefante-rosa-asi-predice-la-imaginacion-visual-nuestra-capacidad-para-controlar-los-pensamientos-245057 6. https://books.google.es/books/about/City_in_the_Sky.html?id=mtcvPAAACAAJ&redir_esc=y 7. https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1080/17470218.2015.1034142?casa_token=v4c3QqXxZdAAAAAA:zCgX0qLWEL9petVwRmgOFiUw4Gw0GefwObfpLJMcKAWsBTfBHCokmYTDjWD_GM1ocNzwU2-SoLM8tSM 8. https://elibrary.klett-cotta.de/article/99.120105/ps-33-6-545 9. https://psycnet.apa.org/buy/2015-20863-001 10. https://www.taylorfrancis.com/chapters/edit/10.4324/9781315807621-3/components-auditory-imagery-margaret-jean-intons-peterson 11. https://psycnet.apa.org/record/2015-22418-001 12. https://www.jstor.org/stable/10.1525/mp.2011.28.4.425 13. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0305735611406578 14. https://www.apa.org/pubs/journals/releases/aca-aca0000090.pdf 15. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4624826/ 16. https://www.jstor.org/stable/10.1525/mp.2011.28.4.425 17. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0305735613511506 18. https://research.gold.ac.uk/id/eprint/10192/1/1124_Proc.pdf 19. https://www.apa.org/pubs/journals/releases/aca-aca0000090.pdf 20. https://www.youtube.com/watch?v=qrO4YZeyl0I&list=RDqrO4YZeyl0I&start_radio=1 21. https://www.youtube.com/watch?v=IEKSa9FVLqA&list=RDIEKSa9FVLqA&start_radio=1 22. https://www.lavozdegalicia.es/noticia/lavozdelasalud/salud-mental/2025/05/15/trucos-neurociencia-sacarte-cabezadiva-melody/00031747303485657905551.htm 23. https://www.youtube.com/embed/qrO4YZeyl0I?wmode=transparent&start=0 24. https://research.gold.ac.uk/id/eprint/10192/1/1124_Proc.pdf 25. https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/0305735611418553?casa_token=FH3EdCE_kyoAAAAA:VxgJeAZte8Gnhv2VcEp-o3_kGdC0MU04ohf4C-aLTp2O3_mnNz9Fu-fxSSpELled_E29F6f9T1qNLg 26. https://www.researchgate.net/publication/270626636_Musical_activities_predispose_to_involuntary_musical_imagery 27. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4624826/ 28. https://psycnet.apa.org/record/1995-04539-001 29. https://online.ucpress.edu/mp/article/38/5/456/117146/Singing-in-the-BrainInvestigating-the-Cognitive 30. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/acp.2897 31. https://psycnet.apa.org/record/2007-10344-025 32. https://www.youtube.com/embed/oO-F4orbak0?wmode=transparent&start=0 33. https://en.wikipedia.org/wiki/William_Dixon_manuscript 34. https://ia903209.us.archive.org/29/items/ACollectionOfTheBalladsMelodiesAndSmall-pipeTunesOfNorthumbria/NorthumbrianBallads.pdf 35. https://www.theatlantic.com/magazine/archive/1876/02/a-literary-nightmare/630683/ 36. https://www.youtube.com/watch?v=3NE_OoO-N54 37. https://www.anagrama-ed.es/libro/argumentos/musicofilia/9788433962898/A_394 38. https://centaur.reading.ac.uk/40630/2/Classification of INMI revision 3 - Centaur.pdf 39. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/03057356231212401?casa_token=3Fkq-yfxrakAAAAA:Zf3_koOiC_YAnVGTzfSbUkS4MtSUnWj5dYrODoZRK_grIcey29KCvbpAft2PThZXJ_BY-njlNz48iBI 40. https://online.ucpress.edu/mp/article-abstract/28/4/425/62495/The-Persistence-of-Musical-Memories-A-Descriptive 41. https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0086170 42. https://bpspsychub.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1348/000712609X479636?casa_token=wASo2D4IUhIAAAAA:O310Z2pHxUJrDCPJ1COzOoIgFLoc32jyucZ3zAT9zGbhqI34ddmIjXZYHgaMelSz8mvqBRgC7SVq2Xqo 43. https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0086170 44. https://psycnet.apa.org/buy/2015-20863-001 45. https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/02762366221083234 46. https://online.ucpress.edu/mp/article-abstract/31/4/323/62600/Individual-Differences-Predict-Patterns-in 47. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1053810025000273 48. https://books.google.es/books?hl=en&lr=&id=uEzWSV84e_0C&oi=fnd&pg=PA1&ots=rMsVgTWML-&sig=25fUWy-vhWT_Wled9Cb94QECsE8&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false 49. https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/03057356241300425 50. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/25742442.2018.1533735?casa_token=aN-wZBQbanYAAAAA:QRgyT6t-UN3IQV1T_kMLjTcCGZbEXDRqJ_BbIKQMyNpsDL5xp_y91p4yLKmRDEtk8-kaOJzlZzy-iU4#abstract 51. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1029864913492530?casa_token=FnicfgF-YscAAAAA:COSOoL_yvNUHrKJzK5GxM80hdIVNe7xXer0jZw2sj8NQK6HPtoRzfR3KnKvavO7F1QmN6nPiLHCdsmE 52. https://www.theguardian.com/music/2015/may/06/broken-record-syndrome-my-life-with-chronic-earworm 53. http://icmpc-escom2012.web.auth.gr/files/papers/419_Proc.pdf 54. https://theconversation.com/es/newsletters?promoted=suplemento-cultural-175 55. https://www.youtube.com/watch?v=YPwtJ89jes4 56. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/acp.2897?casa_token=rP_kSZ592WgAAAAA:oE3nPRKKeHg0C4PY5U9ezn6IT_YYg2gcVCSaxvG-TQHsqe9OkM5QLoyITTTF9w0dXgFK3AvKoHtu7iHv 57. https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/20592043231164581 58. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/09298215.2015.1084331?journalCode=nnmr20 59. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0305735611418553 60. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25896521/ 61. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10585939/ 62. https://bpspsychub.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1348/000712609X479636?casa_token=vw370YFX_UgAAAAA:DpLO4kTm51lkmYiWryRs1C3_qsia1CPIcYZoBTfPh4c4rPn2_aaH9IkT95hQ8u_Cr0ZJvOlT4aLzTfQ 63. https://psycnet.apa.org/buy/1994-16255-001 64. https://counter.theconversation.com/content/257999/count.gif Title: El Medievo idílico de los prerrafaelitas conquista el cine contemporáneo Author: Lara López Millán, Docente Universitaria de Artes y Educación, Universidad Camilo José Cela Link: https://theconversation.com/el-medievo-idilico-de-los-prerrafaelitas-conquista-el-cine-contemporaneo-261039 [1][file-20250730-66706-t0wbrm.png?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C156%2C30 00%2C1687&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Arwen y Aragorn en una escena de 'La comunidad del anillo', la primera entrega de 'El señor de los anillos'. [2]IMDB Vivimos inmersos en una corriente estética que transforma el Medievo en un paraíso contemplativo: bosques cubiertos por una bruma suave, claros dorados al atardecer y castillos emergiendo de la niebla como fantasmas benevolentes. Bajo el nombre de “medievalismo suave” se esconde una visión idealizada y nostálgica del pasado, en la que los conflictos y la dureza histórica quedan relegados para darles todo el protagonismo a la belleza natural y la atmósfera lírica. Con raíces en la nostalgia romántica y el deseo de calma, esta estética proyecta sobre la Edad Media un refugio donde la luz dorada del ocaso y la niebla susurrante hablan de un mundo detenido. Al evocar praderas de un verde intenso, arroyos cristalinos y jardines secretos, el medievalismo suave invita al espectador a fundirse con un paisaje casi poético. Allí, cada elemento natural –hojas, flores, musgo– adquiere una dimensión casi sacra. [3]Collage de tres pinturas que retratan a tres mujeres en época medieval.-[4][file-20250713-56-umk7ka.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&a uto=format&w=754&fit=clip] A la izquierda Ophelia, por John William Waterhouse (1910). En el centro, Mariana, por John Everett Millais (1851). Y a la derecha, Beata Beatrix, por Dante Gabriel Rossetti (1870). Montaje a partir de reproducciones de las obras Esta mirada contemporánea hunde sus raíces en un movimiento pictórico decimonónico que se rebeló contra la frialdad academicista: [5]la Hermandad Prerrafaelita, cuyos lienzos saturados de color y detallismo naturalista anticiparon el ánimo lírico que ahora recupera el cine de fantasía. Hoy, verdes intensos, ocres cálidos y azules profundos tiñen cada escena de un Medievo idílico en la gran pantalla. Nos invitan así a un viaje visual que privilegia el encanto emotivo sobre la fidelidad histórica. Herencia prerrafaelita A mediados del siglo XIX, en 1848, surgió en Londres la citada Hermandad Prerrafaelita, fundada por [6]Dante Gabriel Rossetti, [7]John Everett Millais y [8]William Holman Hunt, como reacción directa al academicismo victoriano y a la burocratización de la [9]Royal Academy. En su manifiesto original, este grupo defendía regresar a la delicadeza, el detalle naturalista y la vivacidad de color que precedían a [10]Rafael, rechazando las convenciones rígidas de la pintura histórica oficial. Sus exposiciones iniciales causaron polémica: mientras algunos críticos los tildaban de excesivamente literales o sentimentales, otros aplaudían su minucioso estudio de la flora, la anatomía y la luz. Cada lienzo era concebido casi como un herbario pictórico, donde la representación exacta de hojas, flores y texturas botánicas convivía con narraciones tomadas del folclore, la poesía medieval y la mitología. [11]Pintura de un hombre abrazando a una chica sentada en la hierba rodeados de naturaleza.-[12][file-20250721-56-ff5oas.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&am p;auto=format&w=754&fit=clip] The Hireling Shepherd (El pastor mercenario), de William Holman Hunt, 1851. [13]Manchester Art Gallery Además de la exploración naturalista, la Hermandad incorporó a su obra símbolos extraídos de la iconografía cristiana y popular –como la llama purificadora, el cisne o la gruta misteriosa–, otorgando a la naturaleza un papel de escenario místico y espiritual. Las figuras femeninas, idealizadas pero dotadas de intensidad psicológica, reflejaban tanto la melancolía romántica como un anhelo de pureza y redención. De los lienzos prerrafaelitas al cine contemporáneo Algunas producciones recientes no solo se inspiran en el Medievo como época, sino que lo reinterpretan visualmente desde claves pictóricas decimonónicas. Es el caso de [14]Damsel (Juan Carlos Fresnadillo, 2024), que transforma cada escena en una suerte de cuadro prerrafaelita en movimiento. Cuando la protagonista cabalga al amanecer, los tenues rayos solares filtran la bruma, realzando las texturas del follaje y la armonía cromática. Verdes pálidos se funden con dorados suaves, como si cada elemento natural formara parte de una misma sinfonía visual. En los jardines de la reina, la cámara capta primeros planos de pétalos perlados por el rocío y fuentes que reflejan el cielo, recordándonos la obsesión prerrafaelita por el detalle botánico. IFRAME: [15]https://www.youtube.com/embed/dK90jfoEl0k?wmode=transparent&start=0 Tráiler de Damsel. Por su parte, [16]Catherine Called Birdy (Lena Dunham, 2022) ofrece una variación juguetona del medievalismo suave al fusionar cromatismos pastel con un sentido del humor claramente contemporáneo. El vestido de Catherine, en suaves tonos melocotón y lavanda, adquiere matices cambiantes a lo largo del día: al caer la tarde, la prenda refleja la calidez dorada del sol poniente, como si el atardecer mismo se hubiera teñido en la tela. Los muros cubiertos de glicinias y madreselvas se configuran como marcos vivos que enmarcan a la protagonista en escenas casi teatrales, donde la naturaleza se convierte en decorado y coprotagonista. [17]Fotografía de dos adolescentes con vestidos de época medieval.-[18][file-20250721-66-l1wqg8.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45& auto=format&w=754&fit=clip] Imagen de Catherine Called Birdy. Prime Video En este fotograma, vemos a Catherine y su prima Sophie caminando por el jardín del castillo al amanecer, con sus rostros iluminados por la luz suave del sol que realza los tonos melocotón y rosa de sus vestidos. La expresión traviesa de Catherine, frente a la mirada más contenida de Sophie, ejemplifica el contraste entre espontaneidad juvenil y elegancia aristocrática, mientras las flores del fondo añaden un toque de delicadeza botánica. Bosques míticos y luz sagrada En la trilogía de [19]El señor de los anillos (Peter Jackson, 2001–2003) y su spin‑off televisivo [20]Los anillos del poder (J. D. Payne; Patrick McKay, 2022), los claros de Lothlórien y los corredores élficos se erigen como santuarios de luz. En esas localizaciones la luz dorada se filtra a través de finos doseles de hojas, realza los reflejos en estanques cristalinos y otorga a los personajes un halo sobrenatural. Este tratamiento lumínico no solo enfatiza la divinidad de los espacios forestales, sino que dota de un aura casi sacro a las figuras femeninas que los habitan. Por ejemplo, la figura de Arwen leyendo emerge como un icono de feminidad mística: su rostro sereno, bañado por la luz dorada del bosque, y su gesto contemplativo refuerzan la sensación de comunión entre mujer y naturaleza. [21]Una mujer morena y con el pelo largo lee un libro en una estancia idílica, con luz suave.-[22][file-20250713-56-93550o.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&aut o=format&w=754&fit=clip] Liv Tyler como Arwen en un fotograma de El señor de los anillos: El retorno del rey (Peter Jackson, 2003). Por contraste, en el siguiente fotograma de Los anillos del poder, un grupo de personajes jóvenes corre libre por una pradera bañada en luz dorada, cruzando un arroyo cristalino. Aquí la cámara rescata la exuberancia del paisaje: los extensos pastizales, los robles y sauces al fondo, y el juego de luces y sombras que parecen sacados de un cuadro prerrafaelita. La imagen traslada el espíritu de un herbario vivo al terreno audiovisual, mostrando la naturaleza como un espacio de libertad infantil y exploración poética. [23]Fotografía de un paisaje verde y ocre con niños.-[24][file-20250721-79-k56vgn.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&aut o=format&w=754&fit=clip] Fotograma del primer episodio de Los anillos del poder (J. A. Bayona, 2022). Prime Video Así, tras celebrar la naturaleza en todas sus formas, el medievalismo suave se revela como un refugio visual y un ejercicio de ecologismo estético. Al proyectar un Medievo idílico y libre de conflictos, recuerda el valor de la belleza contemplativa y del entorno natural con el objetivo de apaciguar nuestras ansiedades. [25]The Conversation Lara López Millán no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/683009/original/file-20250730-66706-t0wbrm.png?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,156,3000,1687&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.imdb.com/es-es/title/tt0120737/mediaindex/?ref_=mv?ref_=mv_sm 3. https://images.theconversation.com/files/679734/original/file-20250713-56-umk7ka.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 4. https://images.theconversation.com/files/679734/original/file-20250713-56-umk7ka.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 5. https://historia-arte.com/articulos/los-pre-rafaelitas-vanguardistas-victorianos 6. https://historia-arte.com/artistas/dante-gabriel-rossetti 7. https://historia-arte.com/artistas/john-everett-millais 8. https://historia-arte.com/artistas/william-holman-hunt 9. https://www.royalacademy.org.uk/ 10. https://historia-arte.com/artistas/rafael 11. https://images.theconversation.com/files/681139/original/file-20250721-56-ff5oas.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 12. https://images.theconversation.com/files/681139/original/file-20250721-56-ff5oas.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 13. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:William_Holman_Hunt_001.jpg 14. https://www.filmaffinity.com/es/film839487.html 15. https://www.youtube.com/embed/dK90jfoEl0k?wmode=transparent&start=0 16. https://www.filmaffinity.com/es/film601683.html 17. https://images.theconversation.com/files/681145/original/file-20250721-66-l1wqg8.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 18. https://images.theconversation.com/files/681145/original/file-20250721-66-l1wqg8.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 19. https://www.filmaffinity.com/es/film750283.html 20. https://www.filmaffinity.com/es/film622579.html 21. https://images.theconversation.com/files/679729/original/file-20250713-56-93550o.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 22. https://images.theconversation.com/files/679729/original/file-20250713-56-93550o.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 23. https://images.theconversation.com/files/681141/original/file-20250721-79-k56vgn.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 24. https://images.theconversation.com/files/681141/original/file-20250721-79-k56vgn.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 25. https://counter.theconversation.com/content/261039/count.gif Title: ¿Por qué la gente sigue escuchando narcocorridos? Author: Fabian Acosta Rico, Doctor en Antropología Social , Universidad de Guadalajara Link: https://theconversation.com/por-que-la-gente-sigue-escuchando-narcocorridos-258371 [1][file-20250710-76-yzg2mj.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C998%2C5 61&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Los Tigres del Norte en el Chumash Casino Resort de Santa Ynez, California. [2]Dwight McCann / Chumash Casino Resort, [3]CC BY-SA Versa la canción de Peso Pluma “Y pa’ chambear con don Iván / Soy de la gente del Chapo Guzmán / No me muevan que me puedo enojar / Y me les presento, soy el Gavilán”. En estos sencillos versos la referencia y exaltación del exjefe del Cártel de Sinaloa, el Chapo, son claras y directas, como en todo buen narcocorrido. Pero ¿qué son en verdad los narcocorridos? ¿Expresiones auténticas, no censuradas, de la música regional mexicana contemporánea o panegíricos musicales de la violencia vinculada al mundo de la droga? ¿Qué evidencian de la cultura y la sociedad de México? Pues dicen mucho: hablan con desgarro y populismo de una añeja rivalidad, oculta en un acto de negación psicoanalítico y colectivo. Una rivalidad del pobre –del hombre‑pueblo– contra el rico –el catrín de dinero viejo– de la que habló hace ya varias décadas el filósofo Samuel Ramos en [4]El perfil del hombre y la cultura. Versos para una revolución En la historia cultural de México, el indio era el marginado, despojado injustamente de su tierra y cultura por el invasor español. Inmerso en su realidad rural, era el pobre del campo, resentido contra el rico peninsular de la hacienda y de la ciudad. Entonces, allá por 1910, llegó [5]la Revolución: el oprimido, envalentonado y bravío, tomó las armas contra su opresor. El caballerango de la hacienda se convirtió en caudillo. Y el caudillo de raíces humildes, quizá por un resentimiento personal, aceptó encabezar a las masas campesinas desarrapadas, tal y como lo retrata Mariano Azuela en su novela [6]Los de abajo. Los animaba un deseo revanchista: adueñarse de las parcelas que antaño pertenecieron a sus ancestros indígenas y abatir al terrateniente, heredero del otrora encomendero español. Todos convirtieron sus historias juglarescamente en música. Así surgió el corrido como expresión popular, himnos campiranos que narraban las hazañas de los revolucionarios. Aquí está [7]la génesis más arcaica y remota del narcocorrido. El auge de los narcocorridos Emparentados como expresiones musicales rancheras, el corrido y el narcocorrido gozan de la misma arquitectura simbólica y narrativa. Ambas, desde distintos contextos históricos, romantizan el ascenso social, la soñada redención del excluido por su decisión –justificada o no– de tomar las armas o de hacer uso de la violencia, la temeridad, la bravuconada. Antepasado y sucesor exaltan una masculinidad básica y mostrenca: la que aflora en el adolescente que dirime diferencias con sus compañeros de escuela trenzándose a golpes, o que revive el donjuanismo del caudillo idolatrado por las adelitas, midiendo en conquistas o aventuras una hombría tan genital como falocéntrica. Sin la [8]etiqueta de narcocorrido, una de las primeras canciones inspiradas en traficantes de marihuana, amapola o alcohol –y en toda la cultura orquestada en torno a ellos– fue “[9]El contrabando del Paso” (1934). Décadas después, el grupo Los Tigres del Norte dio popularidad y proyección al narcocorrido moderno. “[10]Contrabando y traición” (1974), además de ser todo un éxito en su momento, es ya un clásico del género: narra la historia de Camelia la texana, una mujer dedicada al tráfico de droga que traiciona a su amante. IFRAME: [11]https://www.youtube.com/embed/1ocd-A-lItU?wmode=transparent&start=0 Del mismo grupo, una de sus canciones más icónicas –que marcó un parteaguas– fue “[12]La Banda del Carro Rojo” (1975). ¿De qué trata? Del enfrentamiento entre una banda de traficantes y agentes de la policía. La clásica historia de policías contra delincuentes; invirtiendo protagonismos, resalta la bravura y el arrojo del narcotraficante que vive siempre al límite. El corrido tumbado Con el nacimiento y la popularización de los corridos tumbados (un género que fusiona los originales corridos con la música urbana), los temas musicales sobre capos y señores de la droga han vuelto a ponerse de moda. Destaca en esta nueva tendencia Peso Pluma con canciones como “[13]PRC” (junto a Natanael Cano), que alude metafóricamente al trasiego de cocaína. Este y otros temas han catapultado la carrera de este cantautor dentro y fuera de México, consolidándolo como uno de los principales exponentes del nuevo regional mexicano. “Siempre Pendientes”, junto a Luis R. Conriquez, es otro de los temas que exaltan el estilo de vida, la cultura, los códigos y el ethos del narcotraficante. IFRAME: [14]https://www.youtube.com/embed/oycUdB2Nz_M?wmode=transparent&start=0 Junto con Peso Pluma, otros renombrados exponentes del género son los ya mencionados Natanael Cano y Luis R. Conriquez, además de Fuerza Regida y Los Alegres del Barranco, quienes recientemente han estado en el ojo del huracán. En su presentación del 29 de marzo de 2025, en el Auditorio Telmex de Zapopan, Jalisco, [15]proyectaron imágenes de Nemesio Oseguera “El Mencho”, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación, mientras interpretaban su corrido “[16]El del Palenque”. La reprimenda social y mediática no se hizo esperar hasta escalar a un tema judicial: tuvieron que cancelar conciertos, las autoridades estadounidenses les retiraron sus visas y se polemizó mucho sobre cómo este grupo y otros similares hacen apología del delito en una sociedad enlutada por los crímenes del narco. Una búsqueda aspiracional Como ocurrió con los corridos revolucionarios, los actuales narcocorridos no son un producto espontáneo, surgido de la nada o de la imaginación febril; al contrario, expresan las fantasías aspiracionistas que germinan en una sociedad de consumo desigual. Para servirse en grande en el deporte de las compras hay que tener dinero en la cartera o una buena tarjeta con fondos ilimitados; es decir, hay que ser un señor de la droga o estar bajo su férula. Todo pueblo tiene sus héroes e ídolos, cuyos pedestales hablan de las condiciones morales, sociales y culturales de sus seguidores. En el México de comienzos del siglo XX destacó el caudillo como el hombre que sacaría de la pobreza a las clases marginales. En tiempos del famoso milagro mexicano se mitificó al charro‑cantor y al luchador: [17]Pedro Infante y [18]El Santo. __________________________________________________________________ ¿Quiere recibir más artículos como este? [19]Suscríbase a Suplemento Cultural y reciba la actualidad cultural y una selección de los mejores artículos de historia, literatura, cine, arte o música, seleccionados por nuestra editora de Cultura Claudia Lorenzo. __________________________________________________________________ En este posmoderno México, los pobres y marginados –según las últimas mediciones, [20]el 36,3 % de la población– sueñan con una vida sin carencias y, por qué no, con lujos. Muchos jóvenes se dejan atraer por el canto de sirena (el narcocorrido) y, seducidos, se proponen como meta de vida ser un capo, un díler (vendedor directo de droga), una buchona (mujer glamurosa, esposa o amante de un capo) o, ya de menos, un halcón (informante callejero del hampa). Los narcocorridos no son una causa sino un síntoma. Gobiernos estatales como el de Sonora, y ayuntamientos de ciudades del norte de México –Culiacán, Sinaloa; Juárez, Chihuahua; Monterrey, Nuevo León– han propuesto prohibirlos. Pero prohibirlos no servirá de nada. Para acabar con ellos hay que transformar radicalmente la sociedad: abatir las desigualdades sociales, la pobreza y la ignorancia. En mejores condiciones de vida, en una sociedad volcada al progreso, el niño soñará con ser un [21]Tony Stark: superhéroe, inventor y magnate. [22]The Conversation Fabian Acosta Rico no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/679425/original/file-20250710-76-yzg2mj.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,998,561&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Los_Tigres_Del_Norte_1.jpg 3. http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ 4. https://zoonpolitikonmx.wordpress.com/wp-content/uploads/2012/07/samuel-ramos-el-perfil-del-hombre-y-la-cultura-en-mexico.pdf 5. https://es.wikipedia.org/wiki/Revolución_mexicana 6. https://www.cch.unam.mx/sites/default/files/Los_de_abajo.pdf 7. https://www.academia.edu/22499007/Del_corrido_revolucionario_al_narcocorrido_Montoya_Arias_Luis_Omar_ 8. https://es.wikipedia.org/wiki/Narcocorrido? 9. https://youtu.be/q70MFG1Kn_A?si=EZaf8oFHYTcPoTxZ 10. https://es.wikipedia.org/wiki/Contrabando_y_traición 11. https://www.youtube.com/embed/1ocd-A-lItU?wmode=transparent&start=0 12. https://www.posta.com.mx/entretenimiento/los-tigres-del-norte-la-banda-del-carro-rojo-el-corrido-que-marco-la-historia-del-narcocorrido/vl2025432 13. https://youtu.be/kJflWOiAc6I?si=emZVCEaCQPTeOU1y 14. https://www.youtube.com/embed/oycUdB2Nz_M?wmode=transparent&start=0 15. https://www.infobae.com/mexico/2025/03/31/auditorio-telmex-se-deslinda-de-homenaje-a-el-mencho-lider-del-cjng-durante-concierto-de-los-alegres-del-barranco 16. https://youtu.be/-KY3SUz3KaI?si=3Pu6vXMWbo8YWvfZ 17. https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Infante 18. https://es.wikipedia.org/wiki/El_Santo 19. https://theconversation.com/es/newsletters?promoted=suplemento-cultural-175 20. https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2022.aspx 21. https://es.wikipedia.org/wiki/Iron_Man 22. https://counter.theconversation.com/content/258371/count.gif Title: ‘Aya de Yopougon’ desafía la creencia de que a Occidente no le interesa leer historias africanas Author: Manuel Gómez Campos, PDI Traducción e Interpretación, Universidad de Córdoba Link: https://theconversation.com/aya-de-yopougon-desafia-la-creencia-de-que-a-occidente-no-le-interesa-leer-historias-africanas-222035 [1][file-20250716-56-ydzyd3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=34%2C0%2C1211%2 C681&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Fotograma de la adaptación al cine del cómic 'Aya de Yopougon'. [2]IMDB La serie de cómics [3]Aya de Yopougon, creada por la marfileña Marguerite Abouet, ha marcado un antes y un después en la literatura escrita por mujeres del África francófona. Esta obra constituye un ejemplo claro de cómo la literatura puede llegar a rincones de todo el mundo y, además, conquistar a un público de edades muy diferentes. Pero ¿cuáles han sido las claves de su éxito? ¿Cómo llega a nuestras manos? Y, sobre todo, ¿qué tiene Aya para conquistar? Las barreras de los críticos literarios Las obras de autoras como [4]Ken Bugul, [5]Fatou Diome o [6]Mariama Bâ se desarrollan en países como Senegal, Mali, Benín o Costa de Marfil, y sus protagonistas son, en su mayoría, africanos, lo cual no debe sorprendernos demasiado. [7]Fotografía de una mujer negra que sonríe.-[8][file-20250716-56-gv9r9l.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&aut o=format&w=237&fit=clip] La escritora Fatou Diome en 2015. [9]Claude Truong-Ngoc / Wikimedia Commons, [10]CC BY-SA No obstante, a lo largo de la historia, la literatura femenina africana francófona ha sido tachada de “local”. Algunos críticos literarios o académicos han considerado que estas obras se centraban demasiado en aspectos africanos y que, por tanto, no iban a interesar a un público más occidental. Así [11]lo explica la traductora Laura Remei Martínez-Buitrago: “El no-conocimiento es uno de los grandes hándicaps que tienen que lograr vencer. Esta opinión generalizada de las casas editoriales la he visto con muchas obras: demasiado africano para ser aceptado por el mundo occidental, dicen”. Otros críticos literarios han optado por situar y delimitar, en un mismo grupo, a todos los escritores africanos en torno a una [12]“unidad cultural negra” ligada a los problemas del mundo negro. A modo de ejemplo, la obra de la escritora [13]Aminata Sow Fall, considerada pionera de la literatura femenina africana francófona, tardó tres años en ver la luz. La editorial estimó inicialmente que los occidentales no iban a comprenderla al estar [14]centrada en una cultura local. La autora senegalesa respondió a la editorial que finalmente todo el mundo tiene un origen y, por tanto, un lugar de pertenencia, lo que nos hace a todos locales. Su novela [15]Le Revenant fue rechazada en un primer momento, pero finalmente la misma editorial la publicó en 1976. Afortunadamente, con el tiempo se ha convertido en un clásico de la literatura africana francófona. Trabas en el negocio Sin embargo, la barrera de los críticos literarios no es la única que han debido, deben y deberán sobrepasar las autoras. Para que una obra llegue a un público mayor, las escritoras africanas necesitan encontrar editorial. Un aspecto que puede parecer simple ha generado una compleja desigualdad, como se ha comprobado en el caso de las escritoras beninesas, quienes se han enfrentado a la falta de interés por publicar sus obras incluso en su propio país. Ante esta situación, muchas han optado por editoriales extranjeras para asegurar la difusión de sus textos. [16]Portada del libro _L'engrenage_ de Hortense Mayaba.-[17][file-20250716-56-b1epe.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&aut o=format&w=237&fit=clip] Portada del libro L'engrenage de Hortense Mayaba. [18]The University of Western Australia Ejemplo de ello son [19]Gisèle Hountondji, quien prefiere escribir únicamente cuando recibe pedidos procedentes de Europa, u [20]Hortense Mayaba, quien asegura que en Benín no se promueven las obras literarias. Estas autoras han tenido que publicar sus obras en editoriales extranjeras para conseguir que puedan leerse. Pero ¿acaso la literatura debe mantener siempre un cierto aspecto global para ser de interés? A primera vista, la respuesta podría parecer sencilla, pero el debate es más profundo. Las historias han traspasado culturas desde tiempos inmemoriales, sin que sus raíces locales impidan su impacto universal. Obras como [21]Cumbres borrascosas de Emily Brontë, ambientada en los paisajes de Yorkshire, en el norte de Inglaterra, o [22]Las uvas de la ira de John Steinbeck, que retrata la migración y las dificultades de Estados Unidos, son ejemplos de narrativas profundamente ligadas a un territorio y una realidad específica, pero que han alcanzado reconocimiento mundial. Si estas historias han trascendido sus fronteras geográficas y culturales, ¿por qué no sucede lo mismo con ciertas narrativas africanas que reflejan realidades locales? La recepción de la novela gráfica Aya de Yopougon Podemos medir el nivel de éxito de una obra, entre muchos otros parámetros, analizando las traducciones que dicha obra ha tenido a otros idiomas. Se considera así que ha llegado, o ha tenido la posibilidad de llegar, a un público mayor. [23]Portada de un cómic en el que aparecen tres chicas charlando.-[24][file-20250716-56-dij9ma.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45& ;auto=format&w=237&fit=clip] Portada de uno de los libros de Aya de Yopougon. [25]Norma Editorial La serie de historietas de Aya de Yopougon ha sido traducida a quince lenguas y ha conseguido vender más de 800 000 ejemplares desde su primera publicación en 2005. Este logro la sitúa como una de las obras más vendidas de la literatura africana contemporánea. [26]Marguerite Abouet, autora de la obra, se dio cuenta que la gente tenía un gran desconocimiento sobre África y que debía explicar su continente, [27]alejándose de los estereotipos. Primero lo hizo a través de un personaje llamado [28]Akissi y después con la protagonista de las historias de Aya de Yopougon. Los relatos pasaron de publicarse como novela a transformarse en novelas gráficas gracias al ilustrador Clément Oubrerie. Aya es una chica marfileña que vive en uno de los barrios más populares de Abidjan: Yopougon. Las historias cuentan las aventuras de esta joven, sus inseguridades, sus sueños y los de otros personajes del mismo barrio. La serie se caracteriza por representar la vida marfileña sin estereotipos y mostrar la esencia del barrio, siendo un gran ejemplo de una obra que no se centra exclusivamente en lo que los medios de comunicación a menudo reflejan del continente africano: miseria y barbarie. __________________________________________________________________ ¿Quiere recibir más artículos como este? [29]Suscríbase a Suplemento Cultural y reciba la actualidad cultural y una selección de los mejores artículos de historia, literatura, cine, arte o música, seleccionados por nuestra editora de Cultura Claudia Lorenzo. __________________________________________________________________ No cabe duda de que una literatura tan creativa y llena de diálogos con referencias culturales, onomatopeyas o expresiones propias de Costa de Marfil plantea una dificultad añadida para su traducción a cualquier otra lengua. Estos retos son propios de numerosas obras literarias [30]llenas de imaginación, neologismos y estilo propio. Aya de Yopougon es una muy buena manera de que los lectores se acerquen a la cultura marfileña, independientemente de su país de origen. Su reciente adaptación al cine [31]ha ampliado aún más su alcance, y su éxito demuestra que las narrativas africanas pueden tener una proyección internacional sin necesidad de tener que ajustarse a cánones ajenos a su identidad cultural. [32]The Conversation Manuel Gómez Campos no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/680376/original/file-20250716-56-ydzyd3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=34,0,1211,681&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.imdb.com/es-es/title/tt2077703/mediaindex/?ref_=mv?ref_=mv_sm 3. https://www.normaeditorial.com/ficha/comic-europeo/aya-de-yopougon/aya-edicion-integral/aya-de-yopougon-edicion-integral-1 4. https://es.wikipedia.org/wiki/Ken_Bugul 5. https://es.wikipedia.org/wiki/Fatou_Diome 6. https://es.wikipedia.org/wiki/Mariama_Bâ 7. https://images.theconversation.com/files/680381/original/file-20250716-56-gv9r9l.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 8. https://images.theconversation.com/files/680381/original/file-20250716-56-gv9r9l.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 9. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Fatou_Diome_par_Claude_Truong-Ngoc_avril_2015.jpg 10. http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ 11. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=322491 12. https://www.erudit.org/fr/revues/etudlitt/1991-v24-n2-etudlitt2245/500964ar/ 13. https://es.wikipedia.org/wiki/Aminata_Sow_Fall 14. https://www.lavanguardia.com/vida/20190313/461011414870/aminata-sow-fall-solo-la-cultura-y-el-dialogo-pueden-salvar-a-la-humanidad.html 15. https://books.google.es/books/about/Le_revenant.html?hl=fr&id=5rZEAAAAYAAJ&redir_esc=y 16. https://images.theconversation.com/files/680384/original/file-20250716-56-b1epe.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 17. https://images.theconversation.com/files/680384/original/file-20250716-56-b1epe.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 18. https://aflit.arts.uwa.edu.au/Mayaba.html 19. https://en.wikipedia.org/wiki/Gisèle_Hountondji 20. https://fr.wikipedia.org/wiki/Hortense_Mayaba 21. https://theconversation.com/cumbres-borrascosas-vivir-asi-es-morir-de-amor-199706 22. https://es.wikipedia.org/wiki/The_Grapes_of_Wrath_(novela) 23. https://images.theconversation.com/files/680379/original/file-20250716-56-dij9ma.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 24. https://images.theconversation.com/files/680379/original/file-20250716-56-dij9ma.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 25. https://www.normaeditorial.com/ficha/comic-europeo/aya-de-yopougon/aya-edicion-integral/aya-de-yopougon-edicion-integral-1 26. https://es.wikipedia.org/wiki/Marguerite_Abouet 27. https://aflit.arts.uwa.edu.au/AMINAabouet10.html 28. https://canallector.com/21415/Akissi 29. https://theconversation.com/es/newsletters?promoted=suplemento-cultural-175 30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=322491 31. https://www.filmaffinity.com/es/film632460.html 32. https://counter.theconversation.com/content/222035/count.gif Title: Los ZAZ, la parodia absurda que redefinió la comedia moderna Author: Matías López Iglesias, Profesor titular del departamento de Ciencias Sociales, Universidad Europea Miguel de Cervantes Link: https://theconversation.com/los-zaz-la-parodia-absurda-que-redefinio-la-comedia-moderna-260731 [1][file-20250716-64-f152l3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C1900%2C 1068&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Escena de 'Airplane!', con Leslie Nielsen en el centro. [2]FilmAffinity Este verano marca el regreso de una de las sagas más emblemáticas de la comedia cinematográfica con el estreno del [3]remake de [4]The Naked Gun. Liam Neeson toma así el relevo de Leslie Nielsen, protagonista de la película cuasi homónima original [5]The Naked Gun: From the Files of Police Squad!, creada por el influyente trío [6]ZAZ: David Zucker, Jim Abrahams y Jerry Zucker. IFRAME: [7]https://www.youtube.com/embed/j6qnDJHiF3s?wmode=transparent&start=0 Esta nueva entrega ofrece una oportunidad para reflexionar sobre por qué, más de cuatro décadas después, su estilo sigue siendo objeto de culto, referencia académica y modelo de innovación humorística. ¿Quiénes eran los ZAZ? David y Jerry Zucker crecieron junto a [8]Jim Abrahams en Shorewood, Wisconsin. En 1971, cuando estudiaban en la Universidad de Wisconsin–Madison, crearon el grupo teatral [9]Kentucky Fried Theater, donde hacían [10]sketches cómicos y parodias en vivo. [11]Cartel de la película Kentucky Fried Movie.-[12][file-20250716-56-s3uuq9.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&aut o=format&w=237&fit=clip] [13]FilmAffinity De esa experiencia nació su primera película, [14]The Kentucky Fried Movie, que reunía escenas absurdas y divertidas en un estilo único y muy reconocible gracias a su curiosa forma de trabajar, en la que siempre compartían todo –el guión, la dirección y la producción–, algo poco común en [15]Hollywood. Dicha fórmula, coral y colaborativa, recuerda a la forma de trabajo desarrollada por los surrealistas en los albores del siglo XX. Así, usando la técnica del [16]cadáver exquisito, generaban un dibujo, frase o incluso relato basado en una sucesión de fragmentos individuales mínimamente comunicados, hasta producir una obra absurda, irracional pero consistente. En aquel caso, era una forma de trabajo muchas veces conseguida bajo el efecto de las drogas para alejarse de prejuicios y lograr aceptar la propuesta del otro sin demasiadas críticas. Del slapstick al ingenio visual Las películas dirigidas por Jim Abrahams y los hermanos Zucker se distinguen precisamente por su [17]surrealismo y su humor absurdo. En sus relatos no hay una separación clara entre lo cómico y lo cotidiano; lo ridículo y lo torpe se convierten en parte del día a día. El espectador comprende que lo que se muestra no representa la realidad, sino una versión exagerada de ella. Esto es evidente, por ejemplo, en [18]Airplane!, donde hacen una adaptación casi directa de la película [19]Zero Hour!, tras identificar que el guión original parecía ser una parodia implícita. El filme se convirtió en un fenómeno: con un presupuesto de 3,5 millones de dólares, recaudó más de 83 millones. Su éxito renovó el cine [20]spoof, en el que el humor desafiaba la seriedad de los géneros. IFRAME: [21]https://www.youtube.com/embed/epNuhFkPy3s?wmode=transparent&start=0 Tráiler de Airplane!, que en España se tituló ¡Aterriza como puedas! y en Hispanoamérica ¿Y dónde está el piloto?. En Airplane! los personajes pasan de una situación absurda a otra sin pausa. La estructura narrativa se apoya en recursos cómicos como el [22]slapstick –un tipo de comedia que se centra en la exageración de la violencia física–. Pero, lejos de los elegantes efectos creados por [23]Charles Chaplin o Buster Keaton, en este caso se lleva al extremo. Esta narrativa no solo interviene en lo visual; los espacios y los tiempos se entremezclan, lo que potencia aún más el tono absurdo del filme, generando un contexto completamente incoherente con respecto a lo conocido. Un ejemplo claro es la filmación de una escena de despedida de una pareja como si estuvieran en una estación de tren, siguiendo las convenciones clásicas de este tipo de momentos, justo antes de que despegue un avión. Tácticas humorísticas recurrentes Jim Abrahams y los hermanos Zucker emplean el humor absurdo como recurso para mostrar a sus personajes desde una perspectiva moralmente ingenua o ridícula. Estos nunca reaccionan de forma apropiada ante los acontecimientos, lo que provoca una comicidad que desafía los límites de la racionalidad y, en cierta manera, provoca admiración hacia el personaje, que se mantiene resiliente frente a cualquier situación sobrevenida. Los gags en las películas de los hermanos Zucker no están necesariamente ligados a la progresión de la trama. Funcionan de manera independiente y pueden comprenderse incluso fuera del contexto de la película, ya que no requieren una conexión directa con la narrativa principal para hacer reír. IFRAME: [24]https://www.youtube.com/embed/jEN0zMcvG14?wmode=transparent&start=0 Escena inicial de la versión original de The Naked Gun. A comienzos de los 80, depuraron este estilo con la serie para televisión [25]Police Squad!, en la que se ve una evolución de la comedia visual. Los ríos de humor y descontrol audiovisual a base de gags simultáneos en cámara [26]exigían una atención activa del espectador. Esto se complementaba con la voluntad de alejarse de la comedia a la hora de interpretar [27]diálogos absurdos. Así, actores dramáticos como Leslie Nielsen o Peter Graves recitaban frases ridículas como si formasen parte de [28]dramas serios, lo que intensificaba el efecto cómico. Además, los ZAZ frecuentaban rápidos guiños a cámara, [29]traspasando la cuarta pared e invitando al espectador a empatizar con los protagonistas y seguirles el juego, aceptando su complicidad dentro de un universo caótico. IFRAME: [30]https://www.youtube.com/embed/X6NGX5H5v0w?wmode=transparent&start=0 En el tráiler de Top Secret!, otra de las películas de los ZAZ, se ve una escena en la que los protagonistas miran a cámara después de que ella diga ‘Parece el guion de una mala película’. Esa consecución de miradas en combinación con el humor visual, verbal y la subversión de las convenciones creaba un tipo de parodia que, incluso siendo absurda, mostraba una cuidada precisión en su construcción narrativa. Legado académico y cultural Los ZAZ dejaron una poderosa [31]influencia en comedias posteriores y marcaron el surgimiento de una comedia de culto ligada al absurdo, que sirvió de antecedente a estilos como el de Ben Stiller. Su enfoque influyó en series animadas como [32]Family Guy o [33]Rick y Morty, que juegan con lo paródico, la ruptura de formato y el humor referencial. Introdujeron estrategias [34]disruptivas de guión y acumulación absurda de tramas, adelantando un enfoque visual más activo y menos dependiente de la risa enlatada. Tras los ZAZ, surgieron imitadores como [35]Seltzer y Friedberg –directores de Date Movie, Epic Movie o Casi 300– que [36]saturaron el género con parodias de escasa calidad, lo cual deterioró la percepción pública de esas comedias. __________________________________________________________________ ¿Quiere recibir más artículos como este? [37]Suscríbase a Suplemento Cultural y reciba la actualidad cultural y una selección de los mejores artículos de historia, literatura, cine, arte o música, seleccionados por nuestra editora de Cultura Claudia Lorenzo. __________________________________________________________________ El desafío del remake de The Naked Gun –cuya versión original fue escrita por los tres pero dirigida solo por David Zucker– no es solo recrear un estilo, sino demostrar que la inteligencia cómica puede sobrevivir en una era dominada por lo inmediato. La precisión humorística de ZAZ es hoy difícil de replicar. Requiere conocimiento del género parodiado, actores capacitados y guiones elaborados pero libres. El ritmo digital acelerado, los formatos breves y la cultura de lo inmediato complican ese tipo de parodia. Por ejemplo, la sucesión de gags es un recurso que actualmente no llama tanto la atención al ser muy habitual este tipo de agrupación de contenidos en [38]los vídeos de las redes sociales. No obstante, la expectativa es que este nuevo filme recupere la tradición. Si lo logra, honrará una fórmula que cambió los parámetros de la [39]comedia cinematográfica y televisiva Los ZAZ no inventaron la comedia, pero redefinieron sus formas con audacia, precisión y una visión estética libre, creando un legado que aún hoy resuena en formatos modernos. Este nuevo estreno es una buena excusa para volver a valorar su genialidad creativa y su influencia duradera. Redescubrir su obra hoy no solo es un ejercicio de memoria cinéfila, sino también una manera de cuestionar aquello que nos hace reír y por qué. [40]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/680339/original/file-20250716-64-f152l3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,1900,1068&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.filmaffinity.com/es/film445878.html 3. https://aprendercine.com/diferencias-remake-y-reboot/ 4. https://www.filmaffinity.com/es/film612876.html 5. https://es.wikipedia.org/wiki/The_Naked_Gun:_From_the_Files_of_Police_Squad! 6. https://www.libertaddigital.com/cultura/cine/2025-06-09/quienes-fueron-los-zaz-y-por-que-son-totalmente-irrepetibles-7263575/ 7. https://www.youtube.com/embed/j6qnDJHiF3s?wmode=transparent&start=0 8. https://www.rtve.es/play/videos/dias-de-cine/dias-cine-homenaje-jim-abrahams/16352971/ 9. https://books.google.es/books?id=6hfHEAAAQBAJ 10. https://cursosdeguion.com/229-los-9-pasos-para-escribir-un-sketch-de-comedia/ 11. https://images.theconversation.com/files/680343/original/file-20250716-56-s3uuq9.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 12. https://images.theconversation.com/files/680343/original/file-20250716-56-s3uuq9.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 13. https://www.filmaffinity.com/es/filmimages.php?movie_id=589104 14. https://www.filmaffinity.com/es/film589104.html 15. https://www.20minutos.es/cinemania/noticias/zaz-chiste-bobo-zucker-abrahams-zucker-enciclopedia-5658368/ 16. https://www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/cadavre-exquis-cadaver-exquisito 17. https://35mm.es/surrealismo-cinematografico/ 18. https://es.wikipedia.org/wiki/Airplane! 19. https://www.filmaffinity.com/es/film228850.html 20. https://35mm.es/peliculas-parodias/ 21. https://www.youtube.com/embed/epNuhFkPy3s?wmode=transparent&start=0 22. https://doi.org/10.17230/co-herencia.18.35.3 23. https://doi.org/10.46583/scio_2017.13.536 24. https://www.youtube.com/embed/jEN0zMcvG14?wmode=transparent&start=0 25. https://www.imdb.com/title/tt0083466/ 26. https://youtu.be/23enI8zO4xU 27. https://freelanceflaneur.blogspot.com/2018/02/reviewing-zaz.html 28. https://www.elmundo.es/elmundo/2010/06/30/cultura/1277887390.html 29. https://revistaatalante.com/index.php/atalante/article/view/239 30. https://www.youtube.com/embed/X6NGX5H5v0w?wmode=transparent&start=0 31. https://doi.org/10.19083/cinescrupulos.v7i2.1264 32. https://www.filmaffinity.com/es/film248183.html 33. https://www.filmaffinity.com/es/film551351.html 34. https://doi.org/10.7765/9781526148797.00016 35. https://www.imdb.com/es-es/list/ls500230944/ 36. https://www.torrossa.com/en/resources/an/4335220 37. https://theconversation.com/es/newsletters?promoted=suplemento-cultural-175 38. https://www.capcut.com/es-es/resource/create-funny-short-videos 39. https://www.torrossa.com/en/resources/an/3006504 40. https://counter.theconversation.com/content/260731/count.gif Title: Qué pistas ofrece la literatura sobre la infidelidad y el revuelo que provoca Author: Jason Wang, Postdoctoral Fellow, Modern Literature and Culture Research Centre, Toronto Metropolitan University Link: https://theconversation.com/que-pistas-ofrece-la-literatura-sobre-la-infidelidad-y-el-revuelo-que-provoca-261979 [1]La escena en el estadio Gillette de Massachusetts el 16 de julio estaba llena de ironía. Durante el segmento del concierto de Coldplay en el que las cámaras recorren el público, la pantalla gigante enfocó a [2]Andy Byron, entonces director ejecutivo de la empresa de datos Astronomer, abrazando a Kristin Cabot, directora de recursos humanos de la empresa. Ambos están casados con otras personas. El momento, capturado en vídeo y ampliamente difundido en las redes sociales, muestra a la pareja retrocediendo bruscamente cuando el cantante de Coldplay, Chris Martin, dice: “O están teniendo una aventura o son muy tímidos”. El comentario de Martin, aparentemente ligero en ese momento, rápidamente adquirió un tono diferente cuando los detectives de Internet identificaron a la pareja y descubrieron sus funciones en la empresa y su estado civil. En cuestión de días, tanto [3]Byron como [4]Cabot han dimitido de sus puestos. Este hecho plantea una pregunta más profunda: ¿por qué la infidelidad, especialmente entre los poderosos, provoca tal revuelo público? La tradición literaria ofrece algunas pistas: la traición íntima nunca es realmente privada. Rompe un contrato social implícito y exige el escrutinio de la comunidad para restaurar la confianza. Cuando la confianza se desmorona públicamente La noción de “identidad narrativa” del [5]filósofo francés Paul Ricoeur sugiere que damos sentido a nuestras vidas percibiéndolas como si fueran historias. Las promesas que hacemos (y rompemos) se convierten en capítulos de nuestra identidad y en la base sobre la que los demás depositan su confianza. La traición rompe el marco que une los votos privados con los roles públicos; sin ese vínculo, la confianza se desmorona. La exposición de Byron en el estadio convirtió un voto matrimonial en un símbolo de [6]integridad profesional. La traición pública magnifica la indignación pública porque los líderes simbolizan la [7]estabilidad; sus fallos personales se reflejan inevitablemente en sus instituciones. Cuando la junta directiva de Astronomer declaró que [8]“no había estado a la altura” del nivel esperado, lamentaba el colapso de la integridad narrativa de Byron y, por extensión, la de su empresa. Esta idea, que la moralidad privada sustenta el orden público, no es nueva. En Las Leyes, [9]el filósofo griego Platón describió el adulterio como un desorden que socava la familia y el Estado. El filósofo romano [10]Séneca lo calificó de traición a la naturaleza, mientras que el estadista [11]Cicerón advirtió que romper la fides (confianza) corroe los lazos cívicos. El coste social de la infidelidad en la literatura La literatura rara vez limita la infidelidad al dormitorio; sus ondas expansivas fracturan comunidades. La idea de la “[12]consciencia colectiva” sostiene que las normas morales compartidas crean “solidaridad social”. Como demuestra la literatura, las violaciones de estas normas socavan inevitablemente la confianza comunitaria. [13]Portada del libro _Anna Karénina_, de Lev Tolstói.-[14][file-20250725-66-veg9yi.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&a uto=format&w=237&fit=clip] Portada del libro Anna Karénina, de Lev Tolstói. [15]Penguin Libros [16]Anna Karénina, de León Tolstói (1875-77), dramatiza la fractura social que provoca la traición. La aventura de Anna con el conde Vronsky no solo desafía las convenciones morales, sino que desestabiliza las normas aristocráticas que antes sustentaban su estatus. A medida que el escándalo la lleva al ostracismo, Anna llora la pérdida de su mundo, dándose cuenta demasiado tarde de que “la posición que disfrutaba en la sociedad… era muy valiosa para ella… [y] no podía ser más fuerte de lo que era”. En [17]Madame Bovary (1857), las aventuras extramatrimoniales de Emma Bovary desentrañan las redes de su pueblo provinciano, convirtiendo el anhelo privado de lujo y romance en un contagio público. Nathaniel Hawthorne, en [18]La letra escarlata (1850), lo deja claro: la “A” escarlata de su protagonista Hester Prynne convierte su pecado en un drama cívico. La humillación pública en el cadalso, sugiere la novela, delimita los límites morales y busca restaurar el orden social, un proceso que prefigura los actuales “[19]censores digitales”, donde los momentos virales someten a los individuos al juicio masivo en línea y a la condena pública. Migajas domésticas y patibulos digitales Las narrativas contemporáneas cambian el escenario, pero mantienen el mismo principio: la traición devasta los rituales mundanos que construyen la confianza. [20]Portada de _Se acabó el pastel_, de Nora Ephron.-[21][file-20250725-56-v3uots.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&a uto=format&w=237&fit=clip] Portada de Se acabó el pastel, de Nora Ephron. [22]Anagrama La novela autobiográfica de Nora Ephron [23]Se acabó el pastel (1983), basada en el fracaso de su propio matrimonio con el periodista de investigación Carl Bernstein, convierte la vida doméstica en un arma. La protagonista de Se acabó el pastel, Rachel Samstat, expresa sus emociones a través de recetas: la “vinagreta”, como símbolo de intimidad y traición; el “estofado de Lillian Hellman”, como intento de alcanzar la estabilidad doméstica, y la “tarta de lima”, que lanza a su marido, se convierten en símbolos de una vida destrozada por la infidelidad pública. La sátira de Ephron, [24]posteriormente adaptada al cine, anticipa nuestra era digital de exposición, en la que el dolor privado alimenta el consumo y el juicio públicos. [25]Portada de _Departamento de especulaciones_, de Jenny Offill.-[26][file-20250725-56-nbkr5y.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&au to=format&w=237&fit=clip] Portada de Departamento de especulaciones, de Jenny Offill. [27]Libros del Asteroide [28]Departamento de especulaciones, de Jenny Offill (2014), que se inspira en su propia vida, muestra otra perspectiva: la traición como una erosión silenciosa. Offill nunca describe la infidelidad de forma directa; en su lugar, las ausencias del marido, sus silencios y una referencia casual a “otra persona” crean un temor sofocante. Esta indirecta muestra que el poder de la traición reside en su potencial latente, que desmantela lentamente una vida construida sobre la confianza antes de que se produzca ningún acto manifiesto. Ambas obras subrayan el impacto de la traición en la conciencia colectiva: una mentira fractura una familia tan profundamente como la indiscreción de un director ejecutivo erosiona la confianza institucional. El poder magnifica las consecuencias al convertir los fracasos privados en símbolos públicos de fragilidad. Incluso la traición oculta envenena los rituales compartidos que unen a cualquier grupo, haciendo insostenible la noción de “privado” mucho antes de que se revele públicamente. Los límites del poder La literatura reconoce el barniz protector del poder frente a las consecuencias, así como sus límites. La [29]Trilogía del deseo, de Theodore Dreiser, inspirada en el magnate Charles Yerkes durante la Edad Dorada de Estados Unidos, narra el ascenso del financiero Frank Cowperwood, cuyo poder lo protege… hasta que deja de hacerlo. Incluso su vasto imperio se muestra vulnerable cuando su adulterio sale a la luz. Las mismas redes que lo custodiaban comienzan a desconfiar de él. Aunque muchos críticos de la élite están ellos mismos comprometidos moralmente en la trilogía, la transgresión de Cowperwood se convierte en un arma para desacreditarlo. Su breve exilio demuestra que el poder puede aplazar, pero no borrar, el precio de la traición. Una vez que se rompe la confianza, incluso los poderosos se convierten en un lastre. No caen con menos frecuencia, solo de forma más llamativa. El género también influye en la configuración de estas narrativas. Los protagonistas masculinos como Cowperwood resurgen como trágicos antihéroes, y sus fallos morales se reconvierten en [30]defectos de carácter. Por el contrario, las mujeres –pensemos en Emma Bovary, de Flaubert, o Hester Prynne, de Hawthorne– son tachadas de [31]figuras aleccionadoras, y sus transgresiones son [32]estigmatizadas en lugar de mitificadas. Este desequilibrio en la asignación de consecuencias revela un juicio social más profundo: aunque la confianza rota exige reparación, el camino hacia la restauración suele depender del género del transgresor. El ojo que todo lo ve Desde los salones de Tolstói hasta el scroll de TikTok, la literatura no ofrece refugio alguno frente a las repercusiones de la traición. Cuando la confianza privada se fractura de forma visible, se activan los reflejos comunitarios. Las letras escarlatas, el exilio o la dimisión de un director ejecutivo tienen como objetivo sanar la confianza colectiva. La pantalla gigante, como el cadalso de Hester, es el último instrumento de este antiguo teatro de la exposición. Pantallas gigantes. Andamios. El mismo sistema operativo. La misma vergüenza. [33]The Conversation Jason Wang no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://www.cbc.ca/news/coldplay-viral-video-surveillance-1.7588810 2. https://www.theguardian.com/music/2025/jul/18/couple-caught-coldplay-kiss-cam-affair-very-shy 3. https://apnews.com/article/coldplay-jumbotron-kisscam-ceo-astronomer-5ab2f23f742668a2f24a2326f32ca04e 4. https://cnnespanol.cnn.com/2025/07/25/economia/astronomer-kristin-cabot-renuncia-coldplay-trax 5. https://press.uchicago.edu/ucp/books/book/chicago/O/bo3647498.html 6. https://doi.org/10.2307/258792 7. https://doi.org/10.1108/01437739610127496 8. https://www.linkedin.com/posts/astronomer_as-stated-previously-astronomer-is-committed-activity-7352406400280514560-UBvJ/ 9. https://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:1999.01.0166:book=8:section=841e 10. https://en.wikisource.org/wiki/Moral_letters_to_Lucilius/Letter_94 11. https://topostext.org/work/616 12. https://www.simonandschuster.ca/books/The-Division-of-Labor-in-Society/Emile-Durkheim/9781476749730 13. https://images.theconversation.com/files/682229/original/file-20250725-66-veg9yi.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 14. https://images.theconversation.com/files/682229/original/file-20250725-66-veg9yi.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 15. https://www.penguinlibros.com/es/libros-clasicos/36677-libro-anna-karenina-9788491051930 16. https://www.penguinlibros.com/es/libros-clasicos/36677-libro-anna-karenina-9788491051930 17. https://www.penguinlibros.com/es/libros-clasicos/36605-libro-madame-bovary-9788491050667 18. https://www.penguinlibros.com/es/libros-clasicos/36630-libro-la-letra-escarlata-9788491051107 19. https://doi.org/10.1080/10304312.2013.854868 20. https://images.theconversation.com/files/682230/original/file-20250725-56-v3uots.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 21. https://images.theconversation.com/files/682230/original/file-20250725-56-v3uots.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 22. https://www.anagrama-ed.es/libro/panorama-de-narrativas/se-acabo-el-pastel/9788433981363/PN_1091 23. https://www.penguinrandomhouse.com/books/46734/heartburn-by-nora-ephron-foreword-by-stanley-tucci/ «» 24. https://www.imdb.com/title/tt0091188/ 25. https://images.theconversation.com/files/682231/original/file-20250725-56-nbkr5y.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 26. https://images.theconversation.com/files/682231/original/file-20250725-56-nbkr5y.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 27. https://librosdelasteroide.com/libro/departamento-de-especulaciones 28. https://librosdelasteroide.com/libro/departamento-de-especulaciones 29. https://www.akal.com/libro/trilogia-del-deseo_50822/ 30. https://global.oup.com/academic/product/manhood-in-america-9780190612535?cc=ca&lang=en& 31. https://archive.org/details/womandemonlifeof0000auer 32. https://www.cambridge.org/core/journals/pmla/article/abs/emphasis-added-plots-and-plausibilities-in-womens-fiction/516F915D3F882D285893171E7F56866F 33. https://counter.theconversation.com/content/261979/count.gif Title: Releyendo ‘Olvidado rey Gudú’: la fantasía épica en Ana María Matute Author: Alicia Nila Martínez Díaz, Profesor Acreditado Contratado Doctor Filología Hispánica, Universidad Villanueva Link: https://theconversation.com/releyendo-olvidado-rey-gudu-la-fantasia-epica-en-ana-maria-matute-260636 [1][file-20250721-56-g1tkwa.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C257%2C3333% 2C1874&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Mapa del reino de Olar que se incluye en 'Olvidado rey Gudú'. C.L.R. Hay libros que abren puertas a otros mundos y hay autores que crean esos mundos para hablarnos del nuestro. En 1996, [2]Ana María Matute publicaba Olvidado rey Gudú, una novela escrita en secreto durante más de dos décadas y destinada a convertirse en una de las cumbres más insólitas y poderosas de la narrativa fantástica en español. En pleno auge de este género literario, Matute apostó por un relato atemporal, lleno de sombras, mitos y [3]exemplum morale, que dialoga con [4]J. R. R. Tolkien, [5]Ursula K. Le Guin o [6]Joe Abercrombie sin perder nunca su acento propio. En este año que conmemoramos el [7]centenario de su nacimiento, queremos invitar a los lectores de literatura fantástica a visitar el mundo mítico de Ana María Matute. Bienvenidos, lectores, a las tierras del rey Gudú. Ana María Matute: una fabuladora Nacida en 1925, Ana María Matute vivió una infancia marcada por la Guerra Civil y por ello, su nombre estará siempre vinculado a la “[8]generación de los niños asombrados”. Aquella niñez perdida sería la herida fundacional, el fértil territorio literario desde el que Matute elegiría narrar el mundo. Aunque sus primeras obras se ubiquen bajo el marbete de la novela social de posguerra, ella siempre tuvo claro su destino de fabuladora. Era cuestión de tiempo que abandonase los transitados caminos del costumbrismo para adentrarse por las tortuosas sendas de la fantasía. [9]Retrato en blanco y negro de una mujer delgada con el pelo blanco.-[10][file-20250721-66-6t1km3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&au to=format&w=754&fit=clip] Retrato de Ana María Matute, por Julián Martín. [11]Planeta de Libros La escritora nunca ocultó su fascinación por los [12]cuentos de hadas, el ciclo artúrico y las sagas del norte de Europa. Olvidado rey Gudú es el fruto maduro de ese pensamiento y ese sentimiento. La respuesta final a una llamada que llevaba escribiendo en secreto desde los años 70 y que –como ella misma confesaría– “no pensaba publicar nunca”. Sin embargo, Olvidado rey Gudú había de ser parada obligatoria en la carrera literaria de Matute porque con esta novela culminaba su singular [13]viaje literario: el de una joven escritora que, partiendo de la narrativa de posguerra, había forjado con los pernos de la fantasía un universo literario propio, habitado por niños sagaces, criaturas mágicas y estirpes malditas que sucumben por la violencia y el olvido. Quizás por ello, nunca fue una autora plenamente integrada en los centros de poder literario. Matute escribía desde la lateralidad porque solo así se sabía capaz de cartografiar unos mundos donde lo fantástico no se concebía como evasión, sino como destino lúcido para reflexionar acerca del dolor o el inexorable paso del tiempo. “Nunca me he desprendido de la infancia, y eso se paga caro. La inocencia es un lujo que uno no se puede permitir y del que te quieren despertar a [14]bofetadas”, diría a propósito de la publicación de [15]Paraíso inhabitado. Una novela de fantasía épica escrita antes del boom Mucho antes del descubrimiento de [16]Juego de tronos, mucho antes de la popularización masiva de la Tierra Media [17]en la gran pantalla y antes, incluso, de que los lectores se rindieran [18]ante The Witcher, Matute ya había escrito su gran novela de fantasía épica. Publicada en 1996, Olvidado rey Gudú redefinió el género, anticipando muchas de las preguntas que hoy alientan la ficción fantástica contemporánea: el [19]héroe crepuscular, la crítica al poder y la presencia de lo mágico como destino y maldición. [20]Árbol genealógico de la dinastía de Olar.-[21][file-20250721-56-aal1mk.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto =format&w=237&fit=clip] Árbol genealógico de la dinastía de Olar. CLR Ahora bien, ¿por qué Olvidado rey Gudú es una novela de fantasía épica distinta? Escrita con el rigor estilístico de la mejor literatura y con la potencia simbólica de un mito fundacional, Olvidado rey Gudú es una novela monumental, bella y convulsa. Ambientada en el reino imaginario de Olar, narra el ascenso, esplendor y caída del rey Gudú, marcado por la prohibición de sentir amor. En sus más de 800 páginas, se traza a una historia coral donde trasgos, hechiceros, hadas y guerreros pierden batallas, urden intrigas y lanzan maldiciones. Pero como toda novela de [22]worldsbuilding (construcción de mundos), la fantasía no es solo decorado o atrezzo, sino soporte necesario para invitarnos a reflexionar. Matute fabula para hurgar en la herida de nuestra humanidad. Con esta obra, ella nos recuerda que “la imaginación y la fantasía son muy importantes… forman parte indisoluble de la realidad de nuestra [23]vida”, reivindicando así que Olvidado rey Gudú no es evasión, sino puente hacia lo esencial. ¿Por qué leer ahora Olvidado rey Gudú? Porque no ha perdido ni un ápice de su vigencia. Como los buenos vinos, ha mejorado con los años. Sus temas –la guerra, el poder, la infancia, el olvido– resuenan como golpes de tambor en un mundo que ha redescubierto en lo fantástico una forma alternativa de pensamiento crítico. [24]Portada de 'Olvidado rey Gudú', de Ana María Matute.-[25][file-20250721-56-3etsye.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&au to=format&w=237&fit=clip] [26]Planeta de Libros En un momento de auge del género, la novela ofrece una alternativa singular y, sorprendentemente, planteada desde la tradición de la literatura española más incontestable. Ahora que autoras como [27]Robin Hobb, [28]N. K. Jemisin o [29]Rebecca F. Kuang han llevado la fantasía a nuevos territorios éticos y estéticos, Matute reaparece como su precursora, inesperada y luminosa. A partir de hoy, que aquellos valientes que osen adentrarse en el reino de Olar porten en su corazón esta severa advertencia: la historia de su rey no es un homenaje al pasado, sino una enjundiosa profecía disfrazada de cuento maravilloso. Como toda gran literatura, crecerá con ellos, reflejará sus preguntas y les recordará –como dice uno de sus personajes– que “el olvido no es la paz: es solo otra forma de guerra”. __________________________________________________________________ ¿Quiere recibir más artículos como este? [30]Suscríbase a Suplemento Cultural y reciba la actualidad cultural y una selección de los mejores artículos de historia, literatura, cine, arte o música, seleccionados por nuestra editora de Cultura Claudia Lorenzo. __________________________________________________________________ [31]The Conversation Alicia Nila Martínez Díaz no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/681146/original/file-20250721-56-g1tkwa.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,257,3333,1874&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/creadores/matute_ana_maria.htm 3. https://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/noviembre_09/10112009_01.htm 4. https://es.wikipedia.org/wiki/J._R._R._Tolkien 5. https://es.wikipedia.org/wiki/Ursula_K._Le_Guin 6. https://es.wikipedia.org/wiki/Joe_Abercrombie 7. https://www.academia.edu/129682868/Ana_María_Matute_y_la_literatura_mágica_española_Olvidado_rey_Gudú_Homenaje_a_la_escritora_en_su_centenario_ 8. https://www.youtube.com/watch?v=FQVcPhOrp1o 9. https://images.theconversation.com/files/681151/original/file-20250721-66-6t1km3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 10. https://images.theconversation.com/files/681151/original/file-20250721-66-6t1km3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 11. https://www.planetadelibros.com/prensa/libro-olvidado-rey-gudu/7/270171 12. https://parnaseo.uv.es/AulaMedieval/aM_es/StorycaWeb/Descargas/MS19/04_Trápaga.pdf 13. https://revistaseug.ugr.es/index.php/reugra/article/view/17998 14. https://elpais.com/elpais/2014/06/25/icon/1403703145_880287.html 15. https://www.planetadelibros.com/libro-paraiso-inhabitado/1543 16. https://theconversation.com/topics/juego-de-tronos-69419 17. https://es.wikipedia.org/wiki/Trilogía_cinematográfica_de_El_Señor_de_los_Anillos 18. https://es.wikipedia.org/wiki/Saga_de_Geralt_de_Rivia 19. https://theconversation.com/puede-un-heroe-de-moral-ambigua-seguir-siendo-un-heroe-204468 20. https://images.theconversation.com/files/681157/original/file-20250721-56-aal1mk.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 21. https://images.theconversation.com/files/681157/original/file-20250721-56-aal1mk.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 22. https://cajadeletras.es/worldbuilding-i/#:~:text=¿Qué es el Worlbuilding?,sobre la imaginación del autor. 23. https://www.rae.es/sites/default/files/Discurso_Ingreso_Ana_Maria_Matute.pdf 24. https://images.theconversation.com/files/681159/original/file-20250721-56-3etsye.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 25. https://images.theconversation.com/files/681159/original/file-20250721-56-3etsye.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 26. https://www.planetadelibros.com/prensa/libro-olvidado-rey-gudu/7/270171 27. https://es.wikipedia.org/wiki/Robin_Hobb 28. https://es.wikipedia.org/wiki/N._K._Jemisin 29. https://es.wikipedia.org/wiki/R.F._Kuang 30. https://theconversation.com/es/newsletters?promoted=suplemento-cultural-175 31. https://counter.theconversation.com/content/260636/count.gif Title: Un gran cementerio del siglo XVIII sale a la luz en la Mezquita-Catedral de Córdoba Author: Antonio Gámiz Gordo, Doctor Arquitecto, Profesor Titular, Universidad de Sevilla Link: https://theconversation.com/un-gran-cementerio-del-siglo-xviii-sale-a-la-luz-en-la-mezquita-catedral-de-cordoba-259204 [1][file-20250714-66-hrtid.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C179%2C3464%2 C1948&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Vista aérea de la Mezquita-Catedral de Córdoba [2]Songquan Deng/Shutterstock La Mezquita-Catedral de Córdoba nos sigue sorprendiendo. A lo largo de siglos ha sido objeto de importantes transformaciones sin perder su identidad arquitectónica y siempre ha mantenido un uso religioso, primero como mezquita y después como catedral. Está incluida en la [3]Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO y sigue acaparando el interés de la propia ciudad, de miles de viajeros y de nuevas investigaciones que tratan de desvelar sus misterios. En un reciente artículo científico que hemos publicado en la [4]revista EGA se han identificado más de mil sepulturas en un plano anónimo de 1741 conservado en el [5]Archivo de la Catedral de Córdoba. Se ha constatado que un gran cementerio ocupaba entonces sus capillas y naves. Un preciso plano de 1741 En un [6]artículo previo escrito junto a Juan Francisco Reinoso, de la Universidad de Granada, habíamos digitalizado este singular documento gráfico, que mide 103 x 165 cm. y en el que se usó la técnica del óleo. También habíamos analizado otros [7]sorprendentes dibujos de Girault de Prangey hacia 1839 que destacan entre el rico legado de [8]imágenes históricas de la Mezquita-Catedral. [9][file-20250618-56-xzrglc.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[10][file-20250618-56-xzrglc.jpg?ixlib=rb-4.1. 0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Plano anónimo de la Mezquita-Catedral, 1741. Archivo de la Catedral de Córdoba, [11]CC BY-NC Por su gran precisión dimensional e interés documental, el de 1741 ha sido considerado el primer plano científico de este monumento. Es uno de los dibujos arquitectónicos más importantes del siglo XVIII en Europa. Entre sus abundantes y valiosos pormenores destaca un gran rótulo con la palabra “SEPULTURAS”, que subraya su objetivo central. Tras una cuidadosa trascripción gráfica con técnicas digitales, hemos identificado 1 085 sepulturas y 52 criptas, difíciles de percibir a simple vista o en las reproducciones publicadas hasta ahora. La superficie total ocupada por enterramientos sería de unos 2 000 m² de los 13 680 m² útiles del monumento, incluidas las galerías del patio. Las sepulturas ocupaban más de la mitad de la superficie de algunas naves. [12][file-20250619-56-ooyur3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C5057%2 C2123&q=45&auto=format&w=754&fit=clip]-[13][file-202506 19-56-ooyur3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C5057%2C2123&q=45&a mp;auto=format&w=754&fit=clip] Detalle de sepulturas en plano de 1741 de la Mezquita-Catedral de Córdoba. Anónimo [Archivo Catedral de Córdoba], [14]CC BY-NC Enterramientos variados Diversos estudios habían analizado los enterramientos en la Mezquita-Catedral hasta el siglo XVI, pero no los del XVIII. Para constatar la veracidad del plano, se han revisado los Libros de Cuentas de Fábrica en el propio Archivo de la Catedral y el Libro de Defunciones de la parroquia del Sagrario. También se han consultado muchos testamentos del Archivo Histórico Provincial de Córdoba. La Mezquita-Catedral fue un lugar de enterramiento elegido por la nobleza y el clero desde la Edad Media, como símbolo de prestigio social. Esto se convertiría en un importante fundamento de la economía eclesiástica. Debe recordarse que en la Capilla Real fueron enterrados los reyes [15]Fernando IV y [16]Alfonso XI. A partir del siglo XVI, tras concluirse la construcción de la [17]Parroquia del Sagrario en el recinto, se comenzó a enterrar allí personas ligadas a ella, además de personajes ilustres como el escritor [18]Luis de Góngora, entre otros muchos. Se ha comprobado que en los 20 años previos al plano, entre 1722 y 1741, hubo 1 966 enterramientos en el interior del templo y 623 en el patio, que suman 2 589. Su procedencia era diversa: el clero, la nobleza, la Parroquia del Sagrario y el [19]Hospital de San Sebastián. Todo ello hace verosímil la información dibujada en el documento. [20][file-20250619-62-cuvsmm.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=237&fit=clip]-[21][file-20250619-62-cuvsmm.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip] Sepulturas vendidas y costes según Libro de Cuentas. Archivo de la Catedral de Córdoba, [22]CC BY-NC Además, se han obtenido datos sobre distintos tipos de enterramientos, su denominación (“llano”, “una capa”, “dos capas”, “solemne”, “madrugada”…) y su correspondiente coste según la ubicación. Por ejemplo, junto a una pila de agua bendita la limosna era de 50 reales (5 agosto 1710), delante del altar de Nuestra Señora del Sol costaba 240 reales (15 marzo 1710), y en la nave de Villaviciosa (28 febrero 1711) 750 reales. Los lugares más cotizados estaban cerca del crucero, de la Capilla Real y de Villaviciosa. Las sepulturas de la Parroquia del Sagrario ocuparían las naves de [23]la ampliación de Almanzor, que entonces tenían pavimento de tierra. Muchos testamentos indicaban el deseo de ser sepultado en una cripta común de la Cofradía del Santísimo Sacramento, a la que pertenecían. También se ha constatado que las 143 sepulturas dibujadas en la galería oeste del patio eran compartidas entre numerosos pobres, en gran parte procedentes del Hospital de San Sebastián. Por cada difunto el capellán entregaba una limosna de 2 reales. La prohibición de enterramientos masivos en templos Las frecuentes epidemias hicieron que el estado de salubridad provocado por los enterramientos en los templos fuese muy cuestionado. Además de la peste, Córdoba sufrió graves plagas, como las fiebres catarrales malignas y tabardillos, que hacia 1738 provocaron miles de muertes. Según el plano de 1741, la Mezquita-Catedral se había convertido en un verdadero cementerio, al igual que ocurriría en otras parroquias cordobesas, como Santa Marina, San Pedro, San Miguel o San Lorenzo. Para mejorar la salud pública, una Real Cédula de Carlos III de 1787 prohibió los enterramientos masivos en los templos españoles. A partir de entonces se promovieron nuevos cementerios fuera de la ciudad, como el de Nuestra Señora de la Salud construido en Córdoba a partir de 1811. [24][file-20250619-56-5fzzfl.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=237&fit=clip]-[25][file-20250619-56-5fzzfl.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip] Sepulturas hoy conservadas junto a la capilla de Villaviciosa. Fotografia JCO/AGG, [26]CC BY-NC Aún hoy se conservan unas 200 sepulturas en la Mezquita-Catedral, muchas menos que en el siglo XVIII. En su mayor parte fueron eliminadas, reagrupadas o trasladadas durante los cambios de pavimentación acometidos entre finales del XIX y mediados del XX. El arquitecto Ricardo Velázquez Bosco cambió el pavimento de ladrillo por mármol blanco; y otro arquitecto, Félix Hernández, rebajó la solería a su nivel primitivo. Para facilitar una adecuada comprensión de la Mezquita-Catedral, nuestra investigación aporta finalmente un plano de su hipotético subsuelo, ocupado por sepulturas en el siglo XVIII. Se trata de ilustrar este singular espacio de enterramiento de la sociedad cordobesa durante siglos. [27][file-20250619-68-zfq3kg.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[28][file-20250619-68-zfq3kg.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Planta hipotética del subsuelo de la Mezquita-Catedral, con las sepulturas y criptas del plano de 1741. JCO/AGG, [29]CC BY-NC Con ello se pretende ofrecer una nueva visión del monumento, que debe sumarse a su complejidad patrimonial y a su importancia religiosa, cultural, histórica, arqueológica y arquitectónica. [30]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/679849/original/file-20250714-66-hrtid.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,179,3464,1948&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/aerial-closeup-view-sunset-spain-1708212928 3. https://whc.unesco.org/en/list/313 4. https://doi.org/10.4995/ega.2025.22301 5. https://mezquita-catedraldecordoba.es/investigacion/archivo/ 6. https://doi.org/10.1016/j.foar.2023.02.004 7. https://theconversation.com/los-sorprendentes-dibujos-de-prangey-sobre-la-mezquita-catedral-de-cordoba-hacia-1839-158142 8. https://doi.org/10.3989/alqantara.2019.005 9. https://images.theconversation.com/files/675059/original/file-20250618-56-xzrglc.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 10. https://images.theconversation.com/files/675059/original/file-20250618-56-xzrglc.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 11. http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 12. https://images.theconversation.com/files/675371/original/file-20250619-56-ooyur3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,5057,2123&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 13. https://images.theconversation.com/files/675371/original/file-20250619-56-ooyur3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,5057,2123&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 14. http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 15. https://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_IV_de_Castilla#Sepultura 16. https://es.wikipedia.org/wiki/Alfonso_XI_de_Castilla#Muerte_y_sepultura 17. https://mezquita-catedraldecordoba.es/cultos/parroquia-del-sagrario/ 18. https://www.cervantesvirtual.com/portales/luis_de_gongora/ 19. https://www.artencordoba.com/hospital-san-sebastian-cordoba/ 20. https://images.theconversation.com/files/675526/original/file-20250619-62-cuvsmm.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 21. https://images.theconversation.com/files/675526/original/file-20250619-62-cuvsmm.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 22. http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 23. https://mezquita-catedraldecordoba.es/descubre-el-monumento/el-edificio/ampliacion-de-almanzor/ 24. https://images.theconversation.com/files/675362/original/file-20250619-56-5fzzfl.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 25. https://images.theconversation.com/files/675362/original/file-20250619-56-5fzzfl.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 26. http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 27. https://images.theconversation.com/files/675365/original/file-20250619-68-zfq3kg.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 28. https://images.theconversation.com/files/675365/original/file-20250619-68-zfq3kg.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 29. http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 30. https://counter.theconversation.com/content/259204/count.gif Title: ‘Apuntes para John’: ¿deberían haberse publicado las observaciones privadas que Joan Didion escribió a su marido? Author: Gemma Nisbet, Lecturer in Professional Writing and Publishing, Curtin University Link: https://theconversation.com/apuntes-para-john-deberian-haberse-publicado-las-observaciones-privadas-que-joan-didion-escribio-a-su-marido-261143 Joan Didion falleció en 2021, a los 87 años. Cuando se anunció la publicación de un nuevo volumen de sus diarios, la expectación era enorme: sus obras de no ficción personal constituyen la base de su formidable legado literario. Sin embargo, a medida que se conocieron los detalles, los lectores comenzaron a cuestionar la ética de su publicación. Anunciada como una obra que ofrece “[1]sorprendentes” revelaciones, [2]Apuntes para John relata las conversaciones que Didion mantuvo con su psiquiatra entre diciembre de 1999 y enero de 2003. Se basa en una serie de cartas dirigidas a su marido, el también escritor y colaborador habitual John Gregory Dunne. [3]Portada de Apuntes para John-[4][file-20250715-56-as2j2t.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=f ormat&w=237&fit=clip] [5]Penguin Libros Y no solo se revelan en las páginas del libro las vidas de Didion y Dunne, sino también la de su única hija. De hecho, Didion había comenzado sus sesiones de terapia a instancias de su hija Quintana, que entonces tenía treinta y tantos años, atravesaba una grave crisis de salud mental y luchaba contra la adicción al alcohol. Como se señala en la breve introducción, el libro se basa en “una colección de unas 150 páginas sin numerar […] encontradas en un pequeño archivador portátil” cerca del escritorio de la autora tras su muerte. (Otros contenidos incluían “una lista de invitados a las fiestas de Navidad” y “contraseñas de ordenador”). Este material pasó a formar parte del [6]archivo Didion/Dunne de la Biblioteca Pública de Nueva York, con “acceso sin restricciones”. Sin embargo, [7]se ha informado de que Didion no dejó instrucciones específicas sobre cómo debía gestionarse. Los administradores del patrimonio literario de Didion, la editora literaria Lynn Nesbit y dos de sus editoras de toda la vida, Shelley Wanger y Sharon DeLano, tomaron la decisión de publicarlo. Al menos [8]algunas personas cercanas a ella han expresado posteriormente su inquietud por la publicación. Numerosos críticos han confesado sentirse “[9]incómodos” y [10]como voyeurs al leerlo. ¿Habría querido Didion que leyéramos este libro? Y si no, ¿debería haberse publicado? La ética de la publicación póstuma La publicación póstuma ha sido durante mucho tiempo motivo de controversia literaria. No faltan ejemplos de obras publicadas en contra de la voluntad del autor tras su muerte. [11]El autor de Lolita, Vladimir Nabokov, el premio Nobel Gabriel García Márquez, la poeta del siglo XIX Emily Dickinson y, quizás el caso más famoso, el novelista [12]Franz Kafka se encuentran entre los escritores más destacados que dejaron instrucciones explícitas para que sus obras inéditas fueran destruidas tras su muerte, pero que posteriormente fueron publicadas. [13]Portada de Ve y pon un centinela-[14][file-20250715-78-xdz14j.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45& auto=format&w=237&fit=clip] [15]Harper Collins A veces, estas cuestiones se plantean incluso cuando el autor aún vive. La publicación en 2015 de Ve y pon un centinela, de Harper Lee, comercializada como secuela de su única otra novela publicada, el clásico de 1960 Matar a un ruiseñor, [16]desató la preocupación de que la entonces anciana Lee hubiera sido coaccionada para cambiar su postura de toda la vida de no volver a publicar nunca más. La controversia se intensificó por el hecho de que Ve y pon un centinela recibió críticas decididamente [17]mixtas. A ojos de algunos lectores, su publicación empañó tanto [18]el legado literario de Lee como la reputación del heroico abogado de Matar a un ruiseñor, Atticus Finch, que es descrito como [19]menos que justo en Ve y pon un centinela. Esto sugiere la forma en la que a menudo se sopesan estos debates en términos de opinión pública. Como la propia Didion [20]observó en una ocasión: “La cuestión de qué hacer con lo que un escritor deja inacabado se remonta a, y se responde convencionalmente con, obras que podríamos haber perdido si se hubieran respetado los últimos deseos de sus autores”. Por lo tanto, quizá seamos más receptivos a las publicaciones póstumas potencialmente no autorizadas si el resultado es una obra maestra literaria. Es posible que nos mostremos menos indulgentes cuando la calidad de la obra es menos segura. El papel del escritor Didion publicó sus propias opiniones sobre este tema. Devota de Ernest Hemingway durante casi toda su vida, criticó la publicación póstuma de obras que quedaron inconclusas cuando él murió en 1961. En un artículo de 1998 [21]publicado en The New Yorker, señaló el desdén de Hemingway por tales prácticas, citando una carta que él había escrito en 1952 a un autor que estaba trabajando en un libro sobre sus inicios: “Lo que yo escribo y no deseo publicar tú no tienes derecho a publicarlo. No te haría algo así, como no engañaría a un hombre en el juego, ni registraría su escritorio o su papelera, ni leería sus cartas personales”. Didion también vio en el famoso estilo preciso de Hemingway una prueba más de lo erróneo de tales esfuerzos. Hemingway era un escritor para quien los detalles aparentemente insignificantes de la gramática, la sintaxis y la puntuación tenían una gran importancia. Como escribió Didion: “Era un hombre para quien las palabras importaban. Trabajaba con ellas, las entendía, se adentraba en ellas”. Según ella, el poder de su escritura surgía de su control exigente sobre su oficio: sobre lo que incluía, pero también sobre lo que dejaba fuera. Tomar decisiones sobre estos asuntos sin la opinión del autor era, según ella, nada menos que “una negación de la idea de que el papel del escritor en su obra es crearla”. Una cuestión de estilo Al igual que Hemingway, Didion era una maestra del estilo, conocida por la elegancia cristalina de su prosa y su interés por las cuestiones relacionadas con el arte de la escritura. Puede existir una tendencia errónea a pensar que la escritura autobiográfica es una confesión directa, como abrir una vena en la página, pero ese nunca fue el estilo de Didion. Incluso cuando su escritura parecía emocionalmente cruda y reveladora, siempre estaba finamente trabajada, inspirada en las lecciones de Hemingway sobre el poder de la omisión deliberada. Al fin y al cabo, se trataba de una mujer tan reservada que mantuvo en secreto durante años su tratamiento contra el cáncer de mama, excepto a Dunne. Muchos de los rasgos distintivos del estilo literario de Didion están presentes en Apuntes para John: el carácter fragmentario, la claridad de su prosa, incluso [22]las serpientes como imagen recurrente. Pero al relatar este tema tan cargado de emociones con poco tiempo de distancia, se vuelve directa hasta el punto de la franqueza. En un momento dado, por ejemplo, el psiquiatra de Didion elogia su “extraordinaria percepción” de la relación con su propia madre. Ella responde: “Extraordinaria o no […] no me ayuda mucho a seguir adelante con mi vida. Es incluso contraproducente, teniendo en cuenta que mi madre tiene ahora 89 años. No es que vayamos a resolver nada enfrentándonos a ello”. Por supuesto, pronto se hace evidente que la relación de Didion con su madre es muy relevante para la forma en que ha criado a su hija. Si, [23]como dice una de las frases más citadas de Didion, escribió para “descubrir lo que pienso, lo que miro, lo que veo y lo que significa”, en Apuntes para John, ese proceso parece estar muy en curso. Todo ello contribuye a la sensación de estar leyendo algo que no estaba destinado a publicarse en su forma actual y que, por lo tanto, aún no alcanza la categoría de obra maestra. Didion seguiría escribiendo sobre al menos algunos de estos temas en libros posteriores, en particular [24]en Noches azules, de 2011, que narra su dolor tras la muerte de Quintana en 2005, menos de dos años después del fallecimiento de Dunne. Pero la forma en que se trata el material en esta obra es notablemente diferente. [25]Portada de Noches azules.-[26][file-20250715-56-dj3h9w.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&au to=format&w=237&fit=clip] [27]Penguin Libros Mientras que Apuntes para John avanza de forma cronológica a través del tiempo, Noches azules imita el funcionamiento de la memoria con su naturaleza no lineal. La primera, desde un punto de vista formal, es exactamente eso: una serie de apuntes o entradas de diario que abarcan un periodo de tiempo concreto. La segunda, sin embargo, aprovecha las amplias posibilidades híbridas del ensayo para ampliar su alcance y contar una historia más completa sobre el amor, los padres y los hijos, la culpa y el dolor. Cabe destacar que, en Noches azules, Didion sí habla del diagnóstico de Quintana, que incluía [28]trastorno límite de la personalidad, pero omite en gran medida la naturaleza específica de su adicción. En Apuntes para John, se aborda de frente y se analiza en detalle. Didion era una escritora conocida por aproximarse al objeto de su escritura de forma oblicua, por su dominio de [29]lo que el escritor irlandés Brian Dillon denomina la “mirada de reojo” del ensayista, es decir, una forma de iluminar temas difíciles abordándolos de forma indirecta. La franqueza de Apuntes para John contrasta así con la clásica obra de no ficción de Didion. En ella, sus narraciones suelen seguir una lógica de asociación, pidiendo a los lectores que establezcan conexiones a través de metáforas y que rellenen los huecos para ver cómo “esto” se relaciona con “aquello”. En el espacio de un solo capítulo de Noches azules, por ejemplo, Didion pasa de relatar el día de la boda de Quintana a recordar la casa de la familia en los suburbios de Los Ángeles y a reflexionar sobre el proceso de obtención del carné de conducir de Nueva York cuando se mudaron al este. Se habla de un texto psiquiátrico sobre el suicidio de la década de 1930, se cita al dramaturgo griego Eurípides y se evoca la imagen de Quintana en 2003, “en coma inducido, respirando solo con un respirador” durante “la primera de una cascada de crisis médicas que terminarían veinte meses después con su muerte”. Este modo de narrar es la esencia misma de Didion. Puede dar lugar a acusaciones de ambigüedad o evasividad, [30]cargos que se han vertido sobre su obra en más de una ocasión. Pero también tiene el potencial de proteger al autor y a las personas que le rodean cuando comparten intimidades, manteniéndoles firmemente en control de lo que se revela y lo que no. Secretos matrimoniales Apuntes para John también se ve afectado por una cuestión relacionada con el público al que va dirigido. Una de las personas responsables de su publicación, Lynn Nesbit, agente de Didion y también una de sus albaceas literarias, [31]ha reconocido que este material “no fue escrito para ser publicado”. Su título deja claro que fue escrito para un único destinatario: Dunne. Esto también es evidente en el estilo, en la narración en segunda persona dirigida a un “tú” tan familiar con las personas y los acontecimientos que menciona que Didion no necesita explicar referencias pasajeras a “la narrativa de Nick” o a alguien llamado Marian. Se han insertado notas al pie para aclarar que lo primero se refiere a la tensa relación de Dunne con su hermano mayor, mientras que lo segundo era el jefe de Quintana en una revista. Su presencia enfatiza que estamos escuchando a escondidas conversaciones íntimas. El retrato de Didion que emerge es, por tanto, sorprendentemente vulnerable: vemos sus debilidades, ansiedades y dudas –especialmente en lo que respecta a la crianza de Quintana, a quien Dunne y ella adoptaron cuando era un bebé– de una forma mucho más directa que en sus otros escritos publicados. Quizás esto tenga algún valor: otra de las guardianas literarias de Didion, su editora de toda la vida, Shelley Wanger, [32]ha dicho que esperaba que el carácter sincero del libro sirviera para corregir la imagen pública algo fría de Didion. También entiendo que la franqueza de Didion pueda servir de consuelo a lectores que se enfrentan a dificultades similares. Apuntes para John contiene muchas reflexiones sinceras y conmovedoras sobre la depresión, la ansiedad, la adicción y las duras dificultades de apoyar a un ser querido en momentos tan difíciles. “Tú y tu marido estáis pasando por un infierno”, le dice el psiquiatra de Didion durante una conversación sobre “un fin de semana difícil” en el que ella y Dunne se habían preocupado por la seguridad de Quintana. “Solo puedes quererla”, le dice el médico, “no puedes salvarla”. Responsabilidades éticas Me inclino menos a estar de acuerdo con aquellos [33]que sugieren que las ramificaciones éticas de publicar este material son menos relevantes porque Didion, Dunne y su hija ya no están vivos para sufrir el dolor o la vergüenza de la exposición. El estudioso de la literatura autobiográfica G. Thomas Couser [34]ha argumentado que, aunque la muerte podría “parecer sugerir una invulnerabilidad total al daño” cuando se trata de escribir sobre ella, en realidad puede ser “el estado de máxima vulnerabilidad y dependencia”, dado que el difunto no puede ofrecer ni su consentimiento ni defenderse. Desde esta perspectiva, la descripción que se hace de Quintana en Apuntes para John resulta especialmente inquietante. Los lectores obtienen una visión íntima de lo que debieron de ser algunos de sus momentos más vulnerables, mientras luchaba contra la adicción y la enfermedad mental. Vemos, a través de los ojos de su madre amorosa, inquieta y quizás sobreprotectora, cómo Quintana da pasos en falso, recae y, en ocasiones, dice cosas a sus padres de las que probablemente se arrepentirá toda su vida. Vemos la extrema cercanía entre madre e hija, quizás incluso una codependencia (“Tú y Quintana habéis sido durante demasiado tiempo dos personas en la misma piel”, observa el médico). También vemos la culpa de Didion por lo que considera su responsabilidad en la incapacidad de su hija para afrontar la vida, en parte por la forma en que le ha proyectado sus propias ansiedades, a veces debilitantes. “Siempre había tenido miedo de perderla”, admite Didion. Todo esto hace que la lectura sea a menudo devastadora. Pero también da la clara sensación de que Didion reconocía a su hija como lo que Couser denomina “un sujeto vulnerable”, y por eso se esforzaba por protegerla, tanto en sus escritos publicados como en su vida. Congelada en el tiempo Apuntes para John se interrumpe en enero de 2003, tras el relato de Didion sobre una conflictiva sesión en el psiquiatra junto a Quintana. Como lectores, sabemos cómo terminarán las cosas: con una mujer que llora la muerte de su marido y su hija, y que recurre a la escritura para intentar, como siempre ha hecho, darle sentido a todo. Sin embargo, en las páginas de estos diarios, ella está congelada en el tiempo: “Intentaba mantenerla viva”, dice de Quintana, “porque se estaba matando día a día”. ¿Debería haberse publicado Apuntes para John? ¿O debería haberse dejado en el relativo anonimato del archivo, donde lo habrían leído los estudiosos de Didion, sus biógrafos y sus fans más acérrimos, en lugar de un público potencial de millones de personas? Desde un punto de vista ético, creo que la segunda opción habría sido más defendible. Pero también es cierto que este pequeño libro revelador, crudo y a menudo inquietante y conmovedor permanecerá conmigo, en gran parte por el complejo retrato que revela de la culpa y la devoción de Didion hacia su hija. [35]The Conversation Gemma Nisbet ha recibido anteriormente financiación del Programa de Formación en Investigación del Gobierno de Australia. References 1. https://www.theguardian.com/books/2025/feb/05/joan-didion-diary-notes-to-john 2. https://www.penguinlibros.com/es/libro-de-biografias/384493-libro-apuntes-para-john-9788439745815 3. https://images.theconversation.com/files/680079/original/file-20250715-56-as2j2t.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 4. https://images.theconversation.com/files/680079/original/file-20250715-56-as2j2t.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 5. https://www.penguinlibros.com/es/libro-de-biografias/384493-libro-apuntes-para-john-9788439745815 6. https://archives.nypl.org/mss/186276 7. https://www.theguardian.com/books/2025/feb/23/literary-gold-or-betrayal-of-trust-joan-didion-journal-opens-ethical-minefield 8. https://www.theguardian.com/books/2025/may/02/my-friend-joan-didion-wouldnt-have-wanted-her-therapy-notes-to-be-published 9. https://www.latimes.com/entertainment-arts/books/story/2025-04-22/joan-didion-notes-to-john-therapy-reflections-should-it-be-public 10. https://www.vogue.com/article/notes-to-john-joan-didion-review 11. https://theconversation.com/lolita-why-this-vivid-illicit-portrait-of-a-pervert-matters-at-a-time-of-endless-commodification-of-young-girls-189688 12. https://es.wikipedia.org/wiki/Max_Brod 13. https://images.theconversation.com/files/680078/original/file-20250715-78-xdz14j.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 14. https://images.theconversation.com/files/680078/original/file-20250715-78-xdz14j.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 15. https://www.harpercollinsiberica.com/products/ve-y-pon-un-centinela-1 16. https://www.independent.co.uk/news/people/harper-lee-the-controversy-that-still-surrounds-author-s-lost-novel-a6884671.html 17. https://bookmarks.reviews/reviews/all/go-set-a-watchman/ 18. https://www.theguardian.com/books/2016/feb/19/go-set-a-watchman-harper-lee-legacy-to-kill-a-mockingbird 19. https://www.nytimes.com/2015/07/11/books/review-harper-lees-go-set-a-watchman-gives-atticus-finch-a-dark-side.html 20. https://www.newyorker.com/magazine/1998/11/09/last-words-6 21. https://www.newyorker.com/magazine/1998/11/09/last-words-6 22. https://en.wikipedia.org/wiki/Play_It_as_It_Lays 23. https://lithub.com/joan-didion-why-i-write/ 24. https://www.penguinlibros.com/es/libro-de-biografias/37186-libro-noches-azules-9788439736585 25. https://images.theconversation.com/files/680081/original/file-20250715-56-dj3h9w.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 26. https://images.theconversation.com/files/680081/original/file-20250715-56-dj3h9w.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 27. https://www.penguinlibros.com/es/libro-de-biografias/37186-libro-noches-azules-9788439736585 28. https://theconversation.com/trastorno-limite-de-la-personalidad-como-tratarlo-desde-la-familia-182621 29. https://www.anagrama-ed.es/libro/argumentos/ensayismo/9788433901828/A_594 30. https://www.theguardian.com/books/2021/mar/05/let-me-tell-you-what-i-mean-by-joan-didion-review-elegant-essays-spanning-four-decades 31. https://www.nytimes.com/2025/04/17/books/joan-didion-notes-to-john-reaction.html 32. https://www.nytimes.com/2025/04/17/books/joan-didion-notes-to-john-reaction.html 33. https://www.nytimes.com/2025/04/21/books/review/joan-didion-notes-to-john.html 34. https://www.cornellpress.cornell.edu/book/9780801441851/vulnerable-subjects/ 35. https://counter.theconversation.com/content/261143/count.gif Title: ‘Los tres mosqueteros’: cómo la obra de Alejandro Dumas influye en nuestra percepción de la historia de Francia Author: Philippe Ilial, Professeur de Lettres-Histoire. Chargé de cours en Histoire Moderne. Chercheur associé au CMMC, Université Côte d’Azur Link: https://theconversation.com/los-tres-mosqueteros-como-la-obra-de-alejandro-dumas-influye-en-nuestra-percepcion-de-la-historia-de-francia-260954 La trilogía compuesta por [1]Los tres mosqueteros (1844), [2]Veinte años después (1845) y [3]El vizconde de Bragelonne (1850) se desarrolla en la Francia del siglo XVII, un periodo tumultuoso marcado por las intrigas cortesanas, los conflictos políticos y las guerras. Alexandre Dumas padre (1802-1870) transforma esta época en un escenario épico en el que los mosqueteros, figuras de lealtad y heroísmo, encarnan valores como la valentía, la amistad y la fidelidad. Estas obras entretuvieron, pero también alimentaron la percepción de la historia francesa de los lectores y, más tarde, los espectadores, tan pronto como Hollywood se apoderó del tema. Entre la fidelidad histórica y la libertad creativa, las novelas han marcado profundamente el imaginario cultural colectivo. Entre la fidelidad histórica y la libertad creativa Dumas utiliza la historia como telón de fondo, un lienzo sobre el que borda tramas a menudo complejas. Para escribir Los tres mosqueteros, se basa en documentos como [4]Las Memorias de Monsieur d'Artagnan, redactadas por Courtilz de Sandras en 1700, un polígrafo y antiguo mosquetero, una fuente que le permite impregnarse de los acontecimientos y personajes de la época. Sin embargo, Dumas no se preocupa por la precisión histórica en sentido estricto. Es novelista y opta por sacrificar el rigor en favor de la vivacidad de su relato, como demuestra la cronología muy libre de algunos acontecimientos o la invención de personajes que nunca existieron. El enfoque de Dumas se sitúa a medio camino entre la novela histórica y la de aventuras. Algunos hechos son auténticos, como la rivalidad entre el [5]cardenal Richelieu y el [6]duque de Buckingham en el asedio de La Rochelle, punto álgido de [7]la oposición entre Francia y Inglaterra en apoyo de los protestantes. Pero el autor se permite añadir elementos ficticios para cautivar mejor al lector, sin olvidar que la obra está concebida ante todo como una serie literaria (publicada en el periódico La Presse a partir de 1844). Prefiere dramatizar los hechos en lugar de relatarlos con exactitud. Insiste, por ejemplo, en las rivalidades y los duelos, cuando el famoso asedio de la ciudad es ante todo un acontecimiento militar. Esta parcialidad demuestra su ambición: dotar a la historia de una dimensión novelesca en la que la acción, el suspense y la emoción priman sobre la veracidad de los acontecimientos. Por lo tanto, su trilogía no debe considerarse en absoluto un libro de historia. Personajes reales como Richelieu, Luis XIII o Ana de Austria son los protagonistas de la trilogía. Dumas los adapta a su trama, creando caracteres más grandes que la vida. Richelieu, por ejemplo, se convierte en un símbolo de la manipulación política y las intrigas secretas, mucho más maquiavélico en la novela que [8]lo que fue en realidad. D'Artagnan, Athos, Porthos y Aramis, aunque inspirados en mosqueteros que tal vez existieron, también están construidos como arquetipos del honor, el coraje y la amistad. Dumas construye sus personajes como mitos, encarnaciones de virtudes o vicios. En este sentido, contribuye a una percepción de la historia en la que el heroísmo prevalece sobre la realidad. Aunque complejos, los antagonistas se reducen a una dimensión casi “monomaníaca” y se convierten en estereotipos como el del villano, el conspirador, el espía… [9]Retrato del escritor francés Alexandre Dumas (1802-1870)-[10][file-20250512-62-4g10z4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&am p;auto=format&w=237&fit=clip] Alexandre Dumas padre (1802-1870) por Nadar (1855). Wikicommons Los saltos temporales entre Los tres mosqueteros y Veinte años después o El vizconde de Bragelonne permiten a Dumas abordar épocas distintas manteniendo la continuidad narrativa. Las novelas abarcan así varias décadas de la historia francesa y dan al lector una impresión de continuidad lógica. Pero esta libertad narrativa conduce a una visión lineal y simplificada de la historia. Una Francia heroica A través de sus mosqueteros, Dumas construye una [11]visión heroica y favorecedora de la historia de Francia. D'Artagnan y sus compañeros representan el espíritu francés, capaz de resistir conspiraciones y conflictos para defender los ideales de justicia y lealtad. Con sus aventuras, Dumas también transmite una forma de patriotismo: muestra personajes que, a pesar de las disputas y las luchas de poder, siguen apegados a su país y a su rey. Dumas inventa y difunde una versión accesible y novelada de lo que ocurrió en realidad. Esta popularización se amplió con las numerosas adaptaciones cinematográficas que convirtieron a los tres mosqueteros en personajes mundialmente reconocidos. Desde Douglas Fairbanks, que interpretó a D'Artagnan en 1921, hasta Gene Kelly en 1948, la trilogía de Dumas cuenta hoy en día con más de 50 adaptaciones cinematográficas. IFRAME: [12]https://www.youtube.com/embed/PCfcqe826tc?wmode=transparent&start=0 Tráiler de la última adaptación francesa de Los Tres Mosqueteros. Su éxito ha familiarizado al gran público con este periodo de la historia. Sin embargo, esta popularización ha simplificado considerablemente la percepción sobre acontecimientos como los movimientos insurreccionales de la [13]Fronde o las intrigas de [14]Richelieu, pasando por alto la complejidad real de estos episodios históricos para promocionar un mito nacional como la rivalidad entre Richelieu y Buckingham. El objetivo principal de Dumas seguía siendo entretener y apasionar a sus lectores, no darles una clase de historia. Pero precisamente porque la historia es omnipresente, tanto como marco como fuente de intrigas y personajes, el receptor tiene la impresión de que todo es verdad. Dumas se permitió numerosos anacronismos, al tiempo que se tomó grandes libertades con los hechos históricos, como la historia de amor adúltera entre Ana de Austria y Buckingham, que nunca existió. Estas inexactitudes son elecciones narrativas que sirven a la trama. Algunos hechos se condensan o se desplazan para acentuar las tensiones dramáticas, como la sobrerrepresentación de Richelieu en ciertos momentos. Si bien estas libertades han sido criticadas por [15]historiadores, no han impedido que el público se sumerja en las aventuras de los mosqueteros. Esos arquetipos ideales Los personajes de D'Artagnan, Athos, Porthos y Aramis se han convertido en figuras emblemáticas del patrimonio cultural francés. Encarnan ideales nobles como la valentía, la camaradería y el sentido del honor, lo que los convierte en héroes atemporales. Dumas creó arquetipos que trascienden la literatura y se han convertido en símbolos del imaginario colectivo. En el momento de su publicación, en el siglo XIX, las aventuras de los mosqueteros se hacían eco de las preocupaciones sociales de la época, un periodo de agitación política y social para Francia (revoluciones de 1830 y [16]1848, entre otras). La lealtad de los mosqueteros hacia su rey, incluso a pesar de sus diferencias personales, puede interpretarse como una reflexión sobre el patriotismo y la fidelidad al Estado en un contexto posrevolucionario. Por último, la trilogía de Los tres mosqueteros ha ejercido una influencia duradera en el género de la novela histórica, no solo en Francia, sino también a nivel internacional. Dumas supo crear una forma de literatura en la que la historia se convierte en una aventura apasionante sin ser un simple pretexto. En cierto modo, fundó un modelo que sería retomado y adaptado por numerosos autores, como [17]Paul Féval y su obra El Jorobado. Aún hoy, este enfoque influye en las novelas, e incluso en los medios audiovisuales como el cine y la televisión. La trilogía de Los tres mosqueteros sigue siendo una referencia ineludible para cualquiera que quiera mezclar la historia con la ficción. [18]The Conversation Philippe Ilial es profesor de secundaria y de la Universidad Côte-d'Azur, además de redactor jefe de varias revistas de divulgación histórica. References 1. https://books.google.es/books?id=qxp_EAAAQBAJ 2. https://books.google.es/books?id=83eJSW5mEe4C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false 3. https://books.google.com.bo/books?id=0nMDUB03wGQC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false 4. https://www.mercuredefrance.fr/memoires-de-monsieur-dartagnan/9782715260665 5. https://es.wikipedia.org/wiki/Cardenal_Richelieu 6. https://es.wikipedia.org/wiki/George_Villiers_(político_inglés) 7. https://www.fayard.fr/livre/les-guerres-de-religion-9782213008264/ 8. https://www.librairiesillage.com/livre/9782253132158-louis-xiii-et-richelieu-la-malentente-simone-bertiere/ 9. https://images.theconversation.com/files/667357/original/file-20250512-62-4g10z4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 10. https://images.theconversation.com/files/667357/original/file-20250512-62-4g10z4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 11. https://www.decitre.fr/livres/le-mythe-national-9782708239920.html?srsltid=AfmBOoqJc1Ds0eHubK9tg-LD9AtRGhgAWxKOszYNJopMXqyGkTHObfJN 12. https://www.youtube.com/embed/PCfcqe826tc?wmode=transparent&start=0 13. https://shs.cairn.info/article/TALLA_SARMA_2012_01_0063 14. https://www.dunod.com/histoire-geographie-et-sciences-politiques/richelieu-essor-d-un-nouvel-equilibre-europeen 15. https://www.tallandier.com/livre/le-veritable-dartagnan/ 16. https://www.editionspoints.com/ouvrage/1848-ou-l-apprentissage-de-la-republique-maurice-agulhon/9782020558730 17. https://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Féval_padre 18. https://counter.theconversation.com/content/260954/count.gif Title: Vuelve Superman, un superhéroe para su tiempo Author: David Moriente Díaz, Profesor de Historia y Teoría del Arte, Universidad Autónoma de Madrid Link: https://theconversation.com/vuelve-superman-un-superheroe-para-su-tiempo-260658 [1][file-20250710-56-kvm6q8.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C1920%2C 1080&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Fotograma de 'Superman', la versión de 2025 de James Gunn. [2]FilmAffinity En junio de 1938 el dibujante [3]Joseph “Joe” Shuster y el guionista [4]Jerome “Jerry” Siegel presentaron, en el primer número de la revista Action Comics, a Superman. Este personaje, además de convertirse en celebérrimo, abriría la puerta a un nuevo género que continúa hasta hoy: el de las aventuras de superhéroes. [5]Portada de una revista en la que un hombre vestido de azul y con capa roja levanta un coche por encima de su cabeza.-[6][file-20250711-56-x24dje.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&aut o=format&w=237&fit=clip] Portada del primer número de Action comics con Superman haciendo de las suyas. [7]RTVE/Heritage Auctions En su icónica [8]portada y en apenas once páginas, los autores del cómic desplegaron el origen extraterrestre del personaje, su llegada a la Tierra, sus habilidades sobrehumanas y su dedicación al bien. De hecho, en el último minuto salvaba a una mujer acusada injustamente de haber cometido un asesinato de ser ejecutada en la silla eléctrica. Con apenas 24 años y con formaciones casi autodidactas, Shuster y Siegel marcaron los inicios de un mito que alcanza hasta hoy. Ambos, de origen judío-lituano, eran norteamericanos de segunda generación que vivían en el barrio judío de Glenville (Cleveland). Se habían criado en el seno de familias muy humildes que habían llegado a Estados Unidos huyendo del creciente antisemitismo en Europa, de igual modo que otros nombres axiales para la industria cultural del cómic de los años cincuenta y sesenta –la denominada “edad de oro”– como, por ejemplo, [9]Jack Kirby o [10]Will Eisner. __________________________________________________________________ Leer más: [11]De 'Superman' a 'Maus', los creadores judíos son parte esencial de la historia del cómic __________________________________________________________________ Shuster y Siegel no crearon a Superman de la nada, sino que absorbieron la influencia de numerosos elementos que conformaban el ambiente de la cultura popular del momento, que se transmitía a través, principalmente, del pulp (publicaciones de papel barato). Así, por ejemplo, bebieron del virtuosismo de un personaje como [12]Doc Savage (Henry Rawlston y John Nanovic, 1933), quien en sus peripecias buscaba eliminar “las injusticias y castigar a los malvados”, como rezaban los lemas de la época. O se inspiraron, un poco después, en la sólida brújula moral y la identidad secreta en la figura cuasifantástica de [13]The Phantom (Lee Falk y Ray Moore, 1936). Superman tiene ‘algo más’ Sin embargo, el matiz diferencial de Superman –y que sería la clave de su éxito– es que introducía el superpoder, una característica que lo hacía entroncar directamente con los mitos de los semidioses: podía volar, y tenía una fuerza y resistencia inmensurables, además de facultades como proyectar rayos ópticos o despedir un aliento helado. Ahora se estrena la última adaptación cinematográfica de la historia del personaje, de la mano del director James Gunn. Tras su exitosa trilogía dedicada a los personajes de la editorial Marvel, los [14]Guardianes de la Galaxia, Gunn ha sido contratado por DC Comics para ordenar el mundo cinematográfico del Universo DC –el de Superman y Batman, entre otros– y competir con la compañía rival Marvel Studios. IFRAME: [15]https://www.youtube.com/embed/tnqje4O31mg?wmode=transparent&start=0 Gunn ha decidido no ahondar en los inicios del mito de Superman, que ya han sido tratados infinidad de veces en la gran pantalla. Así, los espectadores dan por sabida su historia: Superman –de nombre original Kal-El– es el único superviviente de la destrucción del planeta Krypton causada por la explosión de su sol. Lo hace gracias a que su padre lo manda a la Tierra siendo un bebé en una pequeña cápsula. Lo encuentran los Kent, un humilde matrimonio de granjeros de Kansas, quienes lo crían inculcándole el valor supremo de hacer el bien. Una década convulsa A finales de la década de los treinta, cuando se publicó el cómic, la sociedad estadounidense trataba de olvidar la brutal recesión del país acaecida a consecuencia del crack del 29. La crisis había sido atajada gracias a las medidas del New Deal propuestas por el presidente Roosevelt, que reforzaban la necesidad de premiar el trabajo duro y el heroísmo cotidiano de la clase trabajadora, un estrato al que pertenecían los padres adoptivos de Superman. Simultáneamente, esa sociedad encaraba con incertidumbre un futuro cuyo escenario prebélico ya era palpable en Europa tras el ascenso de los nazis al poder en 1933. Como nota curiosa, durante la Segunda Guerra Mundial, y con toda la maquinaria propagandística al servicio del ejército de Estados Unidos, Superman se enfrentó con personajes inspirados en la Alemania nazi, aunque nunca “zurró” directamente a Hitler (como sí hizo, por ejemplo, [16]el Capitán América). El héroe y su punto débil ¿Qué significa el héroe (uso deliberadamente el género masculino) como sujeto narrativo? La voz procede del griego hḗrōs, un concepto usado para referirse a los semidioses, es decir, los hijos habidos de la unión entre dioses y mortales. Estos seres, en términos generales, se situaban a medio camino entre lo humano y lo divino. Según esto, el valor, el sacrificio y la empatía se atribuían a la humanidad, mientras que la superioridad moral y las habilidades sobrenaturales serían de origen celestial. La combinación de ambas, entonces, conformaba el perfecto modelo a seguir. Los héroes procedentes de la mitología de todas las culturas, de [17]Gilgamesh a [18]Hércules pasando por [19]Kintaro o [20]Beowulf, encarnan el prototipo de lo bello, lo bueno y lo verdadero. No obstante, Superman –al igual que, por ejemplo, Aquiles– también tenía un punto débil: la kriptonita, un material procedente de su mundo natal que podía anular sus superpoderes y lo transformaba en un mortal como el resto de nosotros. Quién somos y quién queremos ser La RAE define a un “[21]supermán” como un “hombre de capacidades y cualidades sobrehumanas”. Sin embargo, el triunfo de su impronta en la sociedad como mito moderno hay que buscarlo en la doble faz del personaje. Tenemos, por un lado, al tímido, torpe y algo estúpido Clark Kent que con sus gafas permitía a cualquiera –siempre que fuera caucásico y occidental– identificarse con él. Pero además, existía la posibilidad de que esa envoltura endeble albergase un otro yo capaz de enfrentarse a todo. Alguien que, como el [22]Übermensch (superhombre) de Friedrich Nietzsche, hubiese alcanzado un estado supremo. [23]Un chico con traje, pelo rizado y gafas mira hacia arriba, fuera de campo.-[24][file-20250711-66-ctfklt.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&aut o=format&w=754&fit=clip] Tal vez no todos podamos ser Superman, pero sí podemos ser Clark Kent. [25]IMDB Tras numerosas adaptaciones al medio fílmico en los últimos años, quizá haya que destacar que, a diferencia de la penúltima visión de Zack Snyder y su [26]Man of the Steel (2013), la de Gunn recupera la esencia más humanista –más clásica incluso– y bondadosa de un personaje. Tal vez estos sean los ideales necesarios para subsistir en los Estados Unidos de hoy, con un ambiente casi distópico. Como se suele decir: la realidad supera a la ficción. [27]The Conversation David Moriente Díaz no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/679442/original/file-20250710-56-kvm6q8.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,1920,1080&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.filmaffinity.com/es/filmimages.php?movie_id=811435 3. https://es.wikipedia.org/wiki/Joe_Shuster 4. https://es.wikipedia.org/wiki/Jerry_Siegel 5. https://images.theconversation.com/files/679559/original/file-20250711-56-x24dje.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 6. https://images.theconversation.com/files/679559/original/file-20250711-56-x24dje.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 7. https://www.rtve.es/noticias/20240410/primer-comic-superman-vuelve-a-batir-records-subastarse-copia-por-seis-millones-dolares/16054347.shtml 8. https://readcomiconline.li/Comic/Action-Comics-1938/Issue-1?id=24995&s=&readType=1 9. https://es.wikipedia.org/wiki/Jack_Kirby 10. https://es.wikipedia.org/wiki/Will_Eisner 11. https://theconversation.com/de-superman-a-maus-los-creadores-judios-son-parte-esencial-de-la-historia-del-comic-212763 12. https://es.wikipedia.org/wiki/Doc_Savage 13. https://es.wikipedia.org/wiki/The_Phantom 14. https://es.wikipedia.org/wiki/Guardianes_de_la_Galaxia_(película) 15. https://www.youtube.com/embed/tnqje4O31mg?wmode=transparent&start=0 16. https://www.rtve.es/noticias/20190130/cuando-capitan-america-se-enfrento-a-hitler/1875328.shtml 17. https://es.wikipedia.org/wiki/Gilgamesh 18. https://es.wikipedia.org/wiki/Hércules 19. https://es.wikipedia.org/wiki/Kintarō 20. https://es.wikipedia.org/wiki/Beowulf 21. https://dle.rae.es/supermán 22. https://es.wikipedia.org/wiki/Übermensch 23. https://images.theconversation.com/files/679563/original/file-20250711-66-ctfklt.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 24. https://images.theconversation.com/files/679563/original/file-20250711-66-ctfklt.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 25. https://www.imdb.com/es-es/title/tt5950044/mediaindex/?ref_=mv?ref_=mv_sm 26. https://www.filmaffinity.com/es/film730631.html 27. https://counter.theconversation.com/content/260658/count.gif Title: ¿En qué se diferencia la posverdad de la propaganda tradicional? El filósofo Alexandre Kojève lo explica Author: Luis Javier Pedrazuela Idoeta, Profesor de Filosofía Política y de Economía Política, Universidad Camilo José Cela Link: https://theconversation.com/en-que-se-diferencia-la-posverdad-de-la-propaganda-tradicional-el-filosofo-alexandre-kojeve-lo-explica-253159 [1][file-20250527-56-21d9i4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C191%2C3000% 2C1687&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Uno de los mítines de agradecimiento de Donald Trump a finales de 2016 después de haber ganado las elecciones estadounidenses, uno de los eventos del año que más llevaron a usar el término 'posverdad'. [2]Mark Reinstein/Shutterstock La RAE [3]define “posverdad” como la distorsión intencional de la realidad para influir en la opinión pública, manipulando creencias y emociones. Elegida [4]“palabra del año” en 2016 por el Diccionario de Oxford, se hace difícil distinguirla de la propaganda tradicional. Tal vez el uso de “verdad” en “posverdad” le dé un aire de autenticidad, haciendo que las distorsiones parezcan más creíbles. Quizás en 2016 la posverdad se independizó de la propaganda y empezó a presentarse como una verdad propia, con muchas narrativas compitiendo entre sí y debilitando cualquier consenso compartido sobre lo real. Esto parece definir nuestro siglo, donde los hechos históricos cuentan poco y mucho los relatos que se los apropian. En el siglo XX, el filósofo Alexandre Kojève dijo algo parecido: que la historia había terminado y solo quedaban relatos que aparentaban ser nuevos, pero repetían un discurso final. También propuso una teoría de la propaganda en la que esta aparece primero como crítica del viejo orden y luego como la “verdad” de la nueva sociedad después del terror revolucionario, una sociedad global en la medida en que su imperio cubriría todo el mundo. Propaganda y agenda imperial Es útil comenzar por el final. En 1968, Kojève escribió un ensayo titulado [5]El emperador Juliano y su arte de la escritura. En él presenta la escritura del emperador Juliano como un “arte del camuflaje”. Según esto, Juliano escribe en dos niveles: uno serio, destinado a los “iniciados” en los objetivos de la agenda política imperial –la defensa de la continuidad del Estado romano, amenazada por la expansión del cristianismo– y otro propagandístico, dirigido a que la “gran masa” acepte sin resistencia dicha agenda. La teología sería, para el filósofo, el arte de construir relatos falsos de forma que a esta gran masa le parezcan creíbles. Para ello, dichos relatos deben basarse en el “testimonio de las ciudades”, es decir, en los mitos a través de los cuales la gente interpreta y reconoce su día a día. Que las personas se plieguen a cambiar este según los dictados revolucionarios del emperador demostraría que este es un buen teólogo. Juliano invierte la teología tradicional. Para Kojève, esta inversión rechaza la idea de un “más allá” divino y eleva el deseo de reconocimiento a fuerza motriz del mundo. Juliano supo ver que al deseo humano lo mueve sobre todo la vanidad. Lo que al emperador se le escapó fue que, para ser realmente operativo, este esquema ateo precisa del individualismo e igualitarismo cristianos. Kojève alude, así, al origen cristiano del “sistema moderno de propaganda”, e introduce a San Pablo como creador de un activismo basado en la fe, capaz de suplir las carencias emocionales del universalismo racional griego –que afirmaba la existencia de una verdad universal, objetiva y eterna, común para todos los seres vivos–, deudor de una visión pagana del mundo sin recorrido histórico. Revolución y simulacro En Juliano, propaganda y acción política buscan “restaurar el paganismo en el Imperio romano” como vía hacia un ateísmo en el que los individuos se vean reconocidos. Pero Juliano fracasa por ser el suyo un ateísmo sin el filtro cristiano. Su fracaso no es el único. [6]Retrato de Alexandre Kojève de joven.-[7][file-20250527-56-loicca.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto =format&w=237&fit=clip] Retrato de Alexandre Kojève de joven. [8]Wikimedia Commons Kojève entiende que la propaganda ilustrada –libelos, panfletos, enciclopedias– actuó como una pseudoacción: no transformaba directamente la realidad, pero preparaba el terreno ideológico para la revolución. Para que tuviera eficacia real, debía completarse con el Terror, que abolió las viejas estructuras y creencias. Sin embargo, muchos ilustrados no asumieron esa violencia fundacional como parte de su proyecto racionalista, escamoteando así la experiencia que habría permitido la instauración del Estado posrevolucionario. A ojos de Kojève, este Estado realiza en el mundo la noción de individuo que el cristianismo proyectaba en el más allá. Desde el extremo opuesto, los revolucionarios profesionales –como los trotskistas– también obstaculizan esa realización al negarse a clausurar la revolución. Mientras los ilustrados renuncian al terror, ellos siguen dirigiéndose contra unos supuestos enemigos de clase. Y lo hacen aun cuando el conflicto ya ha sido resuelto mediante la nivelación impuesta por la violencia revolucionaria. En el Estado posrevolucionario, donde todos se reconocen como iguales, la propaganda deja de ser un instrumento de lucha para convertirse en una herramienta de perfeccionamiento del orden instaurado. Pero al mantener una lógica de confrontación, los revolucionarios perpetúan una falsa tensión entre discurso y realidad que ya no se sostiene. Kojève plasma la superación de esta tensión en su concepto de “simulacro de idea revolucionaria”: un relato cuyo eventual contenido contrarrevolucionario no compromete la autoridad revolucionaria de la élite dirigente. Con esta forma de posverdad, Stalin pudo justificar tanto sus virajes políticos como las purgas de revolucionarios profesionales, ya obsoletos en un Estado sin clases. Los giros del régimen –del pacto con Hitler a la guerra, de la colectivización a [9]la Nueva Política Económica (NEP), de las hambrunas a las campañas agrícolas triunfalistas– muestran cómo la doctrina revolucionaria se vacía de contenido y queda subordinada a la estabilidad del Estado. El caso de [10]Lysenko, cuyas teorías pseudocientíficas fueron impuestas como verdad oficial y agravaron las hambrunas, ilustra que, en el Estado posrevolucionario, la propaganda ya no disfraza la verdad, la sustituye. El estudio de estos tres momentos clave de Kojève como propagandista –contra-teología, propaganda como verdad posrevolucionaria y simulacro revolucionario– quizá ayude a entender por qué la palabra “posverdad” fue designada “palabra del año” en su momento y por qué costará despojarla de semejante corona en el mundo globalizado de hoy, hecho de relatos que se presentan como verdades y de sujetos que fían a ellos sus identidades. [11]The Conversation Luis Javier Pedrazuela Idoeta no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/670499/original/file-20250527-56-21d9i4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,191,3000,1687&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/des-moines-iowa-usa-8th-december-716002957 3. https://dle.rae.es/posverdad 4. https://languages.oup.com/word-of-the-year/2016/ 5. https://revistas.um.es/daimon/article/view/9891/9561 6. https://images.theconversation.com/files/670498/original/file-20250527-56-loicca.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 7. https://images.theconversation.com/files/670498/original/file-20250527-56-loicca.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 8. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Alexandre_Kojève.jpg 9. https://es.wikipedia.org/wiki/Nueva_Política_Económica 10. https://es.wikipedia.org/wiki/Trofim_Lysenko 11. https://counter.theconversation.com/content/253159/count.gif Title: Los museos abrazan el arte femenino: ¿una tendencia de mercado efímera? Author: Álvaro Pascual Chenel, Profesor de Historia del Arte, Universidad de Valladolid Link: https://theconversation.com/los-museos-abrazan-el-arte-femenino-una-tendencia-de-mercado-efimera-251083 [1][file-20250627-62-vfzcfj.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C299%2C5736% 2C3226&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Imagen de la exposición 'Luisa Roldán. Escultora real' en el Museo Nacional de Escultura. [2]Ministerio de Cultura de España En poco más de tres meses, [3]38 462 visitantes acudieron a ver [4]Luisa Roldán. Escultora real, la última exposición estrella del Museo Nacional de Escultura de Valladolid (España). Es la segunda exhibición temporal con mayor número de asistentes de su historia, solo por detrás de Almacén. El lugar de los invisibles (51 707 visitantes), cuya duración fue más extensa (unos 12 meses) al interrumpirse por la pandemia de covid y reabrirse después. Durante unos meses, la capital del Pisuerga ha sido centro de turismo cultural. Más que una simple exposición dedicada a una artista barroca pionera en su tiempo, se ha concebido como un evento rodeado de actividades complementarias. Con este planteamiento se acerca el arte al público general, mostrando que avanza al ritmo de la sociedad actual. La iniciativa sigue la senda de otros museos públicos, como el Museo del Prado con sus itinerarios de “[5]El Prado en Femenino”. __________________________________________________________________ Leer más: [6]¿Cómo sería el Museo del Prado sin sus promotoras artísticas? __________________________________________________________________ ¿Es una moda aislada? Nada es casual. De un tiempo a esta parte, vivimos un cambio de tendencia en las adquisiciones de bienes culturales y artísticos, en particular aquellas de organismos públicos como el [7]Ministerio de Cultura. El Estado busca impulsar el reparto de obras en museos y archivos de distintos territorios de España y, especialmente, visibilizar la obra de mujeres artistas. Es un compromiso directo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, tanto el de “Reducción de las desigualdades” como el de “Igualdad de género”. El arte, con su transferencia a la sociedad, es un medio ideal para ello. Compromiso con los ODS: ¿por qué es tan prioritario ahora? El tsunami repentino de la pandemia covid-19 sensibilizó sobre la importancia de la resiliencia en las organizaciones y personas. La resiliencia, capacidad en auge, ayuda a adaptarse ágilmente a los cambios inesperados de nuestro alrededor. [8]Para fortalecerla, las organizaciones se agarran a ese compromiso con los ODS. Solemos verlo bajo el nombre de “estrategias de sostenibilidad” o su acrónimo inglés ESG (environmental, social and governance), que hace referencia a los tres pilares que abarca: medioambiente, sociedad y buen gobierno. Numerosos estudios científicos encuentran que las organizaciones con mejores calificaciones de sostenibilidad sufren menores pérdidas en crisis como la [9]financiera o la del [10]covid-19. Entre el variado abanico de prácticas ESG, [11]potenciar la igualdad de género crea valor, gracias a que los grandes inversores que mueven los [12]mercados muestran un mayor aprecio por estas cualidades no monetarias. __________________________________________________________________ ¿Quiere recibir más artículos como este? [13]Suscríbase a Suplemento Cultural y reciba la actualidad cultural y una selección de los mejores artículos de historia, literatura, cine, arte o música, seleccionados por nuestra editora de Cultura Claudia Lorenzo. __________________________________________________________________ El mercado de arte femenino cotiza al alza El mercado del arte ha sido caldo de cultivo para que los sesgos o las preferencias personales de sus participantes, según la cultura dominante en cada época, se reflejen en los precios de las transacciones. Esto se ve favorecido por algunas características peculiares de este mercado, como que su valor económico viene determinado por la demanda (y no por la oferta) o que los artistas no juegan un papel activo. Tradicionalmente, las investigaciones han mostrado que las [14]obras de arte elaboradas por mujeres alcanzaban menores precios en las subastas en comparación a obras similares realizadas por hombres. Ese “descuento” era más pronunciado en países con mayor desigualdad de género. Con la implementación de las estrategias sostenibles, la tendencia está dando un giro de 180 grados. Más que un cambio de moda con caducidad, esta revalorización del arte en femenino es una herramienta para romper “techos de cristal” y visibilizar el nuevo papel de la mujer en la sociedad actual. Paradigma de esta tendencia: la Roldana y el resurgir de su obra El Museo Nacional de Escultura realizó adquisiciones culturales en el año 2024 por casi 1 518 000 €. De este total, alrededor de un 45 % correspondió a dos obras de Luisa Roldán: El éxtasis de María Magdalena (330 000 €) y cuatro figuras de Nacimiento (350 000 €). [15]Tabla que indica las adquisiciones de bienes culturales en el año 2024.-[16][file-20250627-56-4t6adp.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto =format&w=754&fit=clip] [17]Ministerio de Cultura [18]Luisa Roldán, “la Roldana”, constituye un excelente ejemplo de este resurgir de la obra de mujeres artistas. Hija del afamado escultor sevillano Pedro Roldán, su carrera artística se consolidó entre finales de la segunda mitad del siglo XVII y principios del XVIII. Alcanzó uno de los mayores honores al que podía aspirar un artista en la España del Barroco, al ser nombrada en 1692 escultora de cámara de Carlos II. Ninguna mujer había conseguido acceder antes a este puesto, que siguió desempeñando bajo el reinado Felipe V hasta su muerte en 1706. Ello le dotó de una posición de preeminencia, fama y prestigio. [19]Escultura de un ángel venciendo a un demonio en el suelo.-[20][file-20250627-56-9bf6uo.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&aut o=format&w=237&fit=clip] El arcángel san Miguel venciendo al demonio, de Luisa Roldán. [21]Roberto Muñoz Martín. Galería de las Colecciones Reales, Patrimonio Nacional, 10034690. Además de algunas importantísimas obras en madera –como [22]el espectacular San Miguel Arcángel que ha sido recientemente restaurado y puede admirarse hoy en la Galería de las Colecciones Reales–, en la corte destacó especialmente por su fecunda actividad en grupos de barro cocido. En este material modeló un considerable número de obras religiosas de pequeño tamaño y carácter devocional que tuvieron una enorme aceptación y demanda en su momento En la actualidad, el interés artístico y coleccionista por su obra se ha expandido a nivel internacional. Esto ha ampliado considerablemente el corpus de sus obras conocidas. Muy recientemente, importantes museos nacionales e internacionales se han hecho eco de este auge, adquiriendo en el mercado de arte anticuario destacadas piezas inéditas. Es el caso, por ejemplo, del Museo Nacional de Escultura, el Museo de Bellas Artes de Sevilla, el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, el Detroit Institute of Art, la National Gallery of Art de Washington, el Philadelphia Museum o Art o el Los Angeles County Museum of Art. Las políticas de desarrollo sostenible inundan cada vez más parcelas de nuestra vida cotidiana. Entre el boom de métricas cuantitativas, la iconografía del arte parece convertirse en un medio que refleja esos cambios y sirve de estímulo para integrarlos en la sociedad. Las nuevas tendencias en el mercado artístico y las adquisiciones de los museos públicos lo han situado en un primer plano hacia el compromiso con los ODS. Parece vislumbrarse una prima de valor por sostenibilidad en este mercado. __________________________________________________________________ Los autores agradecen la colaboración del Museo Nacional de Escultura de Valladolid, especialmente a Óscar Fernández Fernández (Departamento de Comunicación y Relaciones Institucionales) y Eva García de la Iglesia (Programas Públicos) del Museo, por el suministro de datos de registro de visitas. [23]The Conversation Álvaro Pascual Chenel pertenece al Grupo de Investigación Reconocido de la Universidad de Valladolid y Unidad de Investigación Consolidada de la Junta de Castilla y León, Arte, poder y sociedad en la Edad Moderna. Este trabajo forma parte del proyecto PID2021-124832NB-I00, financiado por MICIU/AEI/10.13039/501100011033/FEDER, UE; y del proyecto PID2023-148329NB-I00, financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033/FEDER/UE. Pilar Velasco pertenece al Grupo de Investigación Reconocido en "Finanzas y Contabilidad" de la Universidad de Valladolid, y a la Unidad de Investigación Consolidada nº 260 de la Junta de Castilla y León. Este trabajo forma parte del proyecto PID2023-150140NA-I00, financiado por MCIU/AEI/10.13039/501100011033/FEDER, UE. References 1. https://images.theconversation.com/files/677105/original/file-20250627-62-vfzcfj.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,299,5736,3226&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.cultura.gob.es/actualidad/2024/11/241128-luisa-roldan.html 3. https://www.elnortedecastilla.es/culturas/arte/luisa-roldan-concito-38462-visitantes-museo-escultura-20250312132504-nt.html 4. https://www.cultura.gob.es/actualidad/2024/11/241128-luisa-roldan.html 5. https://theconversation.com/como-seria-el-museo-del-prado-sin-sus-promotoras-artisticas-231101 6. https://theconversation.com/como-seria-el-museo-del-prado-sin-sus-promotoras-artisticas-231101 7. https://www.cultura.gob.es/actualidad/2025/01/250124-adquisciones-ministerio.html 8. https://doi.org/10.1002/smj.2410 9. https://doi.org/10.1111/jacf.12347 10. https://doi.org/10.1093/rcfs/cfaa011 11. https://doi.org/10.1111/1475-679X.12573 12. https://doi.org/10.1093/rfs/hhac066 13. https://theconversation.com/es/newsletters?promoted=suplemento-cultural-175 14. https://doi.org/10.1093/rfs/hhab046 15. https://images.theconversation.com/files/677103/original/file-20250627-56-4t6adp.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 16. https://images.theconversation.com/files/677103/original/file-20250627-56-4t6adp.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 17. https://www.cultura.gob.es/actualidad/2025/01/250124-adquisciones-ministerio.html 18. https://cultura.castillalamancha.es/culturaenredclm/luisa-roldan-la-escultora-barroca-que-rompio-esquemas 19. https://images.theconversation.com/files/677106/original/file-20250627-56-9bf6uo.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 20. https://images.theconversation.com/files/677106/original/file-20250627-56-9bf6uo.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 21. https://www.galeriadelascoleccionesreales.es/obra-de-arte/el-arcangel-san-miguel-venciendo-al-demonio/4c076542-673f-40df-8eef-81d18e7ee4b2 22. https://www.galeriadelascoleccionesreales.es/obra-de-arte/el-arcangel-san-miguel-venciendo-al-demonio/4c076542-673f-40df-8eef-81d18e7ee4b2 23. https://counter.theconversation.com/content/251083/count.gif Title: Ecos neokantianos en la España de la Restauración Author: Gerardo Bolado Ochoa, Historiador de la Filosofía Española, Universidad de Cantabria Link: https://theconversation.com/ecos-neokantianos-en-la-espana-de-la-restauracion-257300 [1][file-20250626-56-6ck32k.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C3000%2C 2000&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Cartel en Berlín que muestra y cita al filósofo alemán Immanuel Kant ("¡Ten el valor de usar tu propio entendimiento!"). [2]Shutterstock Poca fortuna tuvo Immanuel Kant en la España del siglo XIX. El rechazo acompañó con frecuencia a su filosofía crítica, porque negaba a la razón humana su pretendida capacidad de conocer el fondo metafísico de la realidad y de fundar sobre ese conocimiento una moral universal. Una excepción señalada, en ese pobre panorama kantiano, la representó el hispanocubano, de ascendencia cántabra, [3]José del Perojo Figueras (Santiago de Cuba, 1850 - Madrid, 1908). [4]Retrato de un hombre mayor sentado y mirando a cámara.-[5][file-20250618-56-h817bj.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&aut o=format&w=237&fit=clip] Retrato de José del Perojo. [6]Wikimedia Commons Perojo disponía de una excelente formación, conseguida de manera un tanto autodidacta y sin graduarse en ninguno de los centros en que estudió: ni en la Universidad de Madrid, donde conoció entre 1869 y 1872 [7]el auge del krausismo, ni el curso 72-73 en el Colegio de Francia, ni el 73-74 en Heidelberg (Alemania), cuando se imbuyó de los planteamientos del [8]primer movimiento neokantiano, en particular los de Kuno Fischer y Wilhelm Wundt. Fischer sostenía que Kant había abierto una nueva época en la historia del pensamiento, al convertir el conocimiento humano, la voluntad moral y el juicio reflexivo en el objeto de la filosofía. Wundt, por su parte, concebía la filosofía del futuro como una ciencia primera, ocupada de los principios y métodos de las ciencias, y de su unificación. En su estudio del hombre, estos neokantianos se basaban en los resultados de la antropología evolucionista y la psicología fisiológica. Perojo hizo suyos esos planteamientos y defendió que la filosofía de la voluntad de Schopenhauer era de inspiración kantiana. Pero rechazó por metafísico y contrario al progreso el pesimismo schopenhaueriano, que condena a la infelicidad todos los esfuerzos de la voluntad humana, sometida supuestamente a los designios de una voluntad universal. Introducir a Kant en la cultura española De vuelta en España, en 1875, Perojo promovió un proyecto neokantiano de modernización filosófico-científica de la cultura española. Invirtió a tal fin su fortuna familiar en una empresa cultural, [9]la Revista Contemporánea y su editorial, que orientó a la difusión de filosofía y ciencia occidental, y a la edición castellana de sus autores y textos clásicos. Desarrolló además una intensa actividad intelectual, de la que son exponente sus influyentes [10]Ensayos sobre el movimiento intelectual en Alemania. La suya era una personalidad práctica, emprendedora y partidaria del progreso, que su mentalidad positiva asociaba con el desarrollo científico. Impulsó su reforma frente al [11]krausismo, porque representaba a su juicio un espiritualismo metafísico, sibilítico y masónico, incapaz de alentar el movimiento científico que necesitaba la nación española. Los krausistas habían prestado escasa atención a la filosofía kantiana. Defendían que Kant había planteado, pero no resuelto, la problemática de la nueva filosofía. La solución buscada se encontraba según ellos en el sistema del alemán Karl Krause. Pero, debido a sus dificultades terminológicas, no habían conseguido adaptarlo al pensamiento y la lengua española. Ese sistema idealista mantenía una concepción metafísica, en la que una entidad superior, pero inmanente al mundo, se combina e interacciona en él, convirtiéndolo en una vasta realidad espiritual. En ella la razón descubre un ideal de humanidad que nuestra especie debe realizar a través de la educación y la reforma democrática de las instituciones. [12]Portada de la Crítica de la razón pura en español.-[13][file-20250618-56-6pan5y.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&a uto=format&w=237&fit=clip] Traducción de la Crítica de la razón pura de Kant hecha por Perojo. [14]Wikimedia Commons En la Segunda Cuestión Universitaria de 1875, importantes miembros de la Escuela Krausista fueron separados de sus cátedras por defender la libertad de enseñanza. Esto comprometió hasta mediados los años 80 su predominio en la Universidad Central. La puesta en marcha de la [15]Institución Libre de Enseñanza (1876-1939), les permitió sin embargo continuar su benemérita labor pedagógica e institucionista, ordenada al perfeccionamiento personal y social de la especie humana. El proyecto de Perojo se interrumpió en 1879 debido a la quiebra de su empresa cultural y a su precaria posición académica. Pero no fue vano, pues aportó el punto de vista neokantiano a los [16]debates filosófico-científicos de comienzos de la Restauración. También nos dejó traducciones, como su versión directa de la primera parte analítica de la [17]Crítica de la razón pura. Además, su empresa cultural fue un precedente de [18]La España Moderna, de Lázaro Galdiano, o de la [19]Revista de Occidente, de Ortega y Gasset, a las que bien pudo inspirar. __________________________________________________________________ Leer más: [20]Cien años de la 'Revista de Occidente', gozosa contemplación de las ideas y del arte __________________________________________________________________ La política y la pedagogía En los años 80, el neokantiano Perojo se reinventó como publicista y político en las filas del [21]Partido Liberal-Fusionista de Sagasta. Su nueva posición le permitió convertir periódicos como la Gaceta Universal o La Opinión en espacios desde los que difundir sus puntos de vista intelectuales. Personalmente se inclinaba a un liberalismo socialdemócrata no exento de elitismo. Precisamente, sus [22]Ensayos sobre política colonial (1885) son una refundición de artículos y conferencias. En ellos analiza la idiosincrasia de la colonización española y propone convertir España en un Estado intercontinental y sus colonias en regiones autónomas de ultramar. En 1908, el último Perojo difundió la exposición más completa de sus planteamientos neokantianos en la recopilación de conferencias y contribuciones periodísticas titulada [23]Ensayos sobre la educación. Kant y sus seguidores, Johann F. Herbart y Johann G. Fichte, inspiraron en esos ensayos su programa regeneracionista de educación nacional. Frente a la mera instrucción, esta visión pedagógica insistía en la formación de la voluntad y el carácter como centro de la acción humana. Perojo falleció ese mismo año. Era entonces una personalidad política independiente dentro de la compleja tendencia conservadora denominada maurismo, y una figura en el mundo de la comunicación, como propietario y director del [24]semanario gráfico Nuevo Mundo y su editorial. Su deceso fue noticia en toda la prensa española. El joven [25]Ramiro de Maeztu dejó escrito sobre él en su necrológica: La muerte de Perojo en estos momentos es una desgracia nacional. Lo digo pesando escrupulosamente las palabras y a la persona que las dice… ha muerto en el punto preciso en que sus grandes dotes intelectuales iban a ser fecundas para España, y cuando más podíamos esperar los españoles de sus actividades. (Nuevo Mundo, 29-10-1908) Pese a este temprano fallecimiento, el legado de Perojo no quedó sepultado por la pretendida ruptura con la restauración que protagonizó la generación del 14; en particular, un joven Ortega y Gasset familiarizado con las ideas éticas y pedagógicas de los neokantianos de Marburgo. [26]Estudios monográficos recientes evidencian la existencia de conexiones de Perojo y su obra con autores como el propio Ortega o la pedagoga María de Maeztu que explican mejor la historia cultural e intelectual de España en el siglo XX. __________________________________________________________________ Este artículo surge de la colaboración con la Fundación Ignacio Larramendi, institución centrada en desarrollar proyectos relacionados con el pensamiento, la ciencia y la cultura en Iberoamérica con el objetivo de ponerlos a disposición de todo el público. Más información [27]aquí. __________________________________________________________________ [28]The Conversation Gerardo Bolado Ochoa no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/676788/original/file-20250626-56-6ck32k.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,3000,2000&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/berlin-germany-may-23-2024-placard-2465625677 3. https://www.larramendi.es/es/consulta_aut/registro.do?id=3735 4. https://images.theconversation.com/files/675144/original/file-20250618-56-h817bj.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 5. https://images.theconversation.com/files/675144/original/file-20250618-56-h817bj.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 6. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:José_del_Perojo_y_Figueras,_de_Nuevo_Mundo.jpg 7. https://www.larramendi.es/es/consulta_aut/registro.do?id=61963 8. https://www.diccionariodefilosofia.es/es/diccionario/l/2770-neokantismo.html 9. https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.cmd?id=4343 10. https://books.google.es/books/about/Ensayos_sobre_el_movimiento_intelectual.html?id=aa9NGwAACAAJ&redir_esc=y 11. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/filosofia-idealista-y-krausismo-positivismo-y-debate-sobre-la-ciencia/html/01faafb6-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html 12. https://images.theconversation.com/files/675146/original/file-20250618-56-6pan5y.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 13. https://images.theconversation.com/files/675146/original/file-20250618-56-6pan5y.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 14. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Obras_de_Kant._Crítica_de_la_razón_pura.djvu?page=1 15. https://www.fundacionginer.org/historia.htm 16. https://www.larramendi.es/es/consulta/registro.do?id=27823 17. https://www.cervantesvirtual.com/obras/materia-autoridad/fischer-kuno-1824-1907-70842 18. https://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/hd0002220089 19. https://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/hd0002220089 20. https://theconversation.com/cien-anos-de-la-revista-de-occidente-gozosa-contemplacion-de-las-ideas-y-del-arte-199070 21. https://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Liberal_(España,_Restauración) 22. https://books.google.es/books/about/Ensayos_de_política_colonial.html?id=hF1bAAAAcAAJ&redir_esc=y 23. https://libros.uam.es/uam/catalog/book/23 24. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/ca/card?sid=1232598 25. https://es.wikipedia.org/wiki/Ramiro_de_Maeztu 26. https://www.larramendi.es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1000609 27. https://www.larramendi.es/ 28. https://counter.theconversation.com/content/257300/count.gif Title: ‘Blokecore’: vestir una camiseta de fútbol como manifiesto cultural Author: Sandra Bravo Durán, Socióloga y Doctora en Creatividad Aplicada, UDIT - Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología Link: https://theconversation.com/blokecore-vestir-una-camiseta-de-futbol-como-manifiesto-cultural-258343 [1][file-20250627-56-cjli5u.png?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C1920%2C 1080&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] De izquierda a derecha, la 'influencer' Sofia Coelho, la marca 3.PARADIS, el futbolista australiano Jackson Irvine y Kim Kardashian también se han apuntado a la estética 'blokecore'. Collage creado a partir de imágenes de Instagram. En las últimas temporadas, no deja de repetirse una escena: jóvenes que pasean por las ciudades con camisetas del Real Madrid de los 2000, del Betis noventero o incluso del Deportivo de la Coruña cuando ganaba ligas. No van al estadio. No es día de partido. Pero llevan la camiseta como si fuera una declaración personal. Y lo es. Lo que estamos viendo no es solo una moda, sino un fenómeno sociocultural: el auge del blokecore, un estilo que fusiona camisetas de fútbol vintage, moda urbana y nostalgia generacional. Esta tendencia ha ganado protagonismo especialmente entre la generación Z, una cohorte que está redefiniendo el consumo, la estética y los códigos de identidad. Aunque hoy nos parezca novedosa, la relación entre fútbol y moda no es nueva. En los años 70, figuras como Johan Cruyff no solo transformaron el juego en el terreno de juego, sino también fuera de él. Su estilo sobrio, moderno y europeo marcó una nueva forma de entender al futbolista como figura pública con estética propia. En España, Cruyff [2]fue icono de una elegancia alternativa: una mezcla de deportividad, inteligencia y carisma que conectaba con una juventud en busca de referentes diferentes. Lo que cambia con el blokecore es el sentido. Ya no se trata de demostrar fidelidad a un club, sino de construir una estética personal a través de símbolos futboleros. Para muchos jóvenes, la camiseta del Barça de 1998 o del Atlético de Madrid con publicidad de Marbella no representa solo un equipo, sino una era, una emoción, un relato visual. El estudio: fútbol, moda y valores juveniles El profesor [3]Jorge del Río, de la Universidad de Navarra , y yo llevamos a cabo una investigación –recientemente presentada en [4]el congreso FACTUM25 y de próxima publicación– con más de 150 jóvenes españoles entre 14 y 30 años para entender mejor este fenómeno. Analizamos cómo variables como el interés por el fútbol, la importancia de la moda como expresión personal, el uso de redes sociales y la nostalgia influyen en la adopción del blokecore. Los resultados son reveladores: más del 60 % de los encuestados asocian estas camisetas a recuerdos (propios o imaginados), y más del 50 % valora especialmente las colaboraciones entre clubes y marcas de moda por su autenticidad. Además, se confirma una correlación clara entre el uso intensivo de plataformas como TikTok o Instagram y el interés por este estilo. Lo que emerge es un patrón claro: el blokecore no es un simple revival estético, sino un código cultural que permite a la juventud expresar quién es, qué valores tiene y cómo quiere ser vista. De la grada a la pasarela (y viceversa) En los últimos años, varios clubes han sabido aprovechar este cruce entre fútbol y moda. El París Saint-Germain fue pionero [5]al aliarse con la marca Jordan y equipos como el Manchester United lo han hecho [6]con Balenciaga, pero también ha llegado a los campos españoles: Yohji Yamamoto ha diseñado equipaciones [7]para el Real Madrid, la [8]Real Sociedad hizo lo propio con Loreak Mendian, el [9]Sevilla colabora con Scalpers y el Barça ha coqueteado con diseñadores [10]como Thom Browne. Estas estrategias buscan algo más que vender camisetas: quieren construir marca, conectar con públicos más jóvenes y expandirse fuera del campo. La camiseta ya no es solo merchandising, sino símbolo de pertenencia, estilo y cultura pop. Blockcore: una respuesta a la identidad líquida Desde la sociología, el blokecore puede entenderse como una respuesta estética a una identidad fragmentada. En un mundo acelerado, hiperconectado y plagado de estímulos, las camisetas de fútbol ofrecen algo sólido: una historia, un escudo, un símbolo colectivo. Vestir una camiseta retro permite anclarse a algo, aunque sea de forma irónica o estilizada. No hablamos solo de moda, sino de una forma de estar en el mundo. La camiseta de fútbol actúa como lo que [11]Pierre Bourdieu llamaría un “signo distintivo”, pero también como un refugio emocional. En este contexto, el fútbol se transforma: ya no es solo deporte, sino lenguaje simbólico. ¿Moda pasajera o fenómeno duradero? Todo apunta a que el blokecore no es un simple capricho estético. Su arraigo en valores clave para la generación Z –como la autenticidad, la autoexpresión y la sostenibilidad– lo convierte en un fenómeno con recorrido. Las marcas y los clubes que lo entiendan conectarán con una audiencia que ya no responde solo a goles y títulos, sino también a relatos y emociones. En definitiva, la camiseta de fútbol se ha convertido en mucho más que un uniforme. Es una prenda que condensa memoria, estética y pertenencia; una forma de tejer comunidad y narrarse en un presente inestable. En un tiempo marcado por la aceleración, la hiperconectividad y la fragmentación de la identidad, recuperar una camiseta del pasado no es solo un acto de estilo: es una forma de anclarse, de reclamar una narrativa propia, de sostenerse en algo que aún nos emociona. Porque quizá lo verdaderamente importante no sea a qué equipo pertenece esa camiseta, sino qué historia queremos contar cuando decidimos llevarla. __________________________________________________________________ ¿Quiere recibir más artículos como este? [12]Suscríbase a Suplemento Cultural y reciba la actualidad cultural y una selección de los mejores artículos de historia, literatura, cine, arte o música, seleccionados por nuestra editora de Cultura Claudia Lorenzo. __________________________________________________________________ [13]The Conversation Sandra Bravo Durán no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/677060/original/file-20250627-56-cjli5u.png?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,1920,1080&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.joanabonet.com/2024/02/johan-cruyff-carisma-con-cachemir/ 3. https://portalcientifico.unav.edu/investigadores/327900/detalle 4. https://digitalfashion.ch/factum25-conference-programme/ 5. https://www.nike.com/es/w/jordan-paris-saint-germain-37eefzaurdi 6. https://purodiseno.lat/tendencias/el-futbol-se-viste-de-balenciaga-asi-es-la-coleccion-soccer-series-2024/ 7. https://www.realmadrid.com/es-ES/noticias/futbol/primer-equipo/actualidad/y-3-y-el-real-madrid-presentan-una-coleccion-de-ropa-de-partido-25-03-2024 8. https://www.realsociedad.eus/es/noticias/detalle/loreak-mendian-vestira-a-la-real-sociedad 9. https://sevillafc.es/actualidad/noticias/scalpers-patrocinador-sevilla-fc-2027 10. https://www.thombrowne.com/en-eu/blogs/archive/thom-browne-x-fc-barcelona-team-picture?srsltid=AfmBOoq-zp7sDr1RBTwe-xsJc48uwaFXwMvK_XXcwNrJhAg4yPrIeBe2 11. https://es.wikipedia.org/wiki/La_distinción 12. https://theconversation.com/es/newsletters?promoted=suplemento-cultural-175 13. https://counter.theconversation.com/content/258343/count.gif Title: ‘La interpretación de los sueños’: el libro que cambió cómo nos conocemos Author: Fernando Díez Ruiz, Professor, Faculty of Education and Sport, Universidad de Deusto Link: https://theconversation.com/la-interpretacion-de-los-suenos-el-libro-que-cambio-como-nos-conocemos-256243 En 1900, mientras el siglo XX despertaba, Sigmund Freud publicó una obra que cambiaría la forma en que la humanidad se sueña a sí misma: [1]La interpretación de los sueños (Die Traumdeutung). Con este libro, inició una revolución en el campo de la psicología: la posibilidad de que los sueños tengan sentido y de que el inconsciente dirija gran parte de nuestra vida. Más de un siglo después, las ideas de Freud sirven de base a gran parte del pensamiento contemporáneo, no sólo en el ámbito de la psicología, sino en la forma en que la humanidad se entiende a sí misma. Un deseo reprimido Durante siglos, los sueños fueron vistos como meras fantasías sin sentido o como presagios. La revolución freudiana consistió en afirmar que [2]los sueños tienen un significado, y que descifrarlo nos permite asomarnos al [3]inconsciente, ese territorio oculto donde se guardan nuestros deseos, miedos y conflictos más profundos. Freud escribió: [4]“El sueño es la realización (disfrazada) de un deseo reprimido”“. Esta idea, simple en apariencia, sacudió los cimientos de la psicología y la filosofía occidentales. Acceder al inconsciente La interpretación de los sueños no sólo introdujo el concepto de inconsciente como categoría científica, sino que también ofreció una metodología para acceder a él: el [5]análisis de símbolos, la [6]asociación libre, y el reconocimiento de que [7]nuestros impulsos más íntimos se expresan a menudo de forma indirecta. Este enfoque abrió caminos no sólo en el campo de la clínica psicoanalítica, sino también en la [8]literatura, el [9]arte, el [10]cine y la [11]crítica cultural. Desafío a la racionalidad El valor del libro no radica únicamente en su teoría, sino también en su coraje intelectual. Freud, [12]médico de formación, se atrevió a desafiar los dogmas científicos de su tiempo, proponiendo que no somos seres plenamente racionales y conscientes, sino que estamos gobernados, en gran medida, por fuerzas invisibles. Hoy puede parecer obvio, pero en la Viena de finales del siglo XIX era una idea casi subversiva. La interpretación de los sueños marca el punto de partida del psicoanálisis como disciplina y establece el método de exploración del inconsciente a través del contenido onírico. Riqueza literaria Además, es un texto que sorprende por su [13]riqueza literaria. Freud no solo explica conceptos: narra, argumenta, se confiesa. Mezcla observaciones clínicas con sus propios sueños, incluyendo el famoso [14]"sueño de la inyección de Irma”, inaugurando así un estilo de escritura que combina la precisión científica con la introspección humanista. Su influencia fue inmediata en algunos círculos y resistida en muchos otros. Como suele ocurrir con los grandes innovadores, Freud fue ridiculizado, combatido y, finalmente, aceptado. Años después, sus ideas no sólo impregnaban la psicología, sino también la literatura de [15]Kafka, el arte de [16]Dalí o la arquitectura conceptual de las ciencias humanas. Hoy, La interpretación de los sueños sigue siendo un libro que interroga, provoca y estimula. En un tiempo donde la velocidad y la superficialidad dominan, Freud nos recuerda que comprendernos requiere detenernos, escuchar nuestros propios relatos oníricos y aceptar que somos más complejos –y más fascinantes– de lo que parece. Freud y la neurociencia moderna A pesar de las críticas que ha recibido desde algunos sectores científicos, especialmente por la falta de verificación empírica de muchas de sus tesis, Freud no ha sido del todo desacreditado por la neurociencia moderna. Si bien es cierto que hoy se reconoce que los sueños no son exclusivamente realizaciones de deseos reprimidos, [17]estudios recientes han confirmado que durante el sueño REM –fase donde los sueños son más vívidos– se activan áreas del cerebro relacionadas con la emoción, la memoria y el procesamiento simbólico. Investigadores como [18]Mark Solms, pionero en el campo de la neuropsicoanálisis, han defendido que ciertas intuiciones freudianas –como la existencia de conflictos inconscientes o la función emocional del soñar– tienen correlatos en la [19]neurobiología. Así, aunque muchas teorías han evolucionado o sido reformuladas, la idea de que el sueño revela aspectos profundos de la mente humana [20]sigue vigente, ahora en diálogo con la ciencia del cerebro. Nuestro yo oculto La trascendencia de La interpretación de los sueños no reside únicamente en su ambición de descifrar el significado de los sueños, sino en algo mucho más profundo: fue el primer gran texto que se atrevió a postular, con argumentos clínicos y teóricos, la existencia de una dimensión psíquica no racional, invisible y poderosa. Freud no sólo interpretó sueños, sino que abrió una puerta a lo que hasta entonces se ignoraba: que dentro de nosotros actúan fuerzas inconscientes que influyen en nuestra conducta, nuestras decisiones y hasta en nuestras enfermedades. El mérito del libro fue convertir esa hipótesis en un corpus articulado, capaz de poner sobre la mesa la complejidad del alma humana más allá de la razón, invitando a prestar atención a lo que no decimos, a lo que reprimimos y a lo que se escapa de nuestra voluntad. Más de un siglo después, Freud nos recuerda que cada sueño es un recuerdo inacabado de lo que somos… y también una promesa de lo que podríamos llegar a ser. [21]The Conversation Fernando Díez Ruiz no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://es.wikipedia.org/wiki/La_interpretación_de_los_sueños 2. https://www.taylorfrancis.com/books/mono/10.4324/9781912282449/analysis-sigmund-freud-interpretation-dreams-william-jenkins 3. https://journals.lww.com/jonmd/citation/1922/09000/the_unconscious.46.aspx 4. https://www.freud.org.uk/schools/resources/the-interpretation-of-dreams/dream-distortion/ 5. https://www.jstor.org/stable/589525 6. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/07351690.2018.1480231 7. https://www.taylorfrancis.com/books/mono/10.4324/9780429475016/freudian-passions-jan-campbell 8. https://www.routledge.com/The-Unconscious-in-Literature-The-Oedipus-Complex-the-Death-Drive-and-the-Unsymbolic-Void/Sugimura/p/book/9781032857015?srsltid=AfmBOorRpOfdpgVFaMZFX2lpd44s9VqGAYqkMAS1U8rN68Gas3hvswZi 9. https://www.jstor.org/stable/27900882?seq=1 10. https://www.psychologytoday.com/us/blog/life-refracted/202210/how-films-reach-into-our-unconscious 11. https://docs.lib.purdue.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1567&context=clcweb 12. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/sigmund-freud-psicoanalisis-historia_14704 13. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=MFeQkMviOukC&oi=fnd&pg=PP1&dq=dream+interpretation+++literary+richness+++freud&ots=CmwcQYfgcE&sig=eUjPrn8BrjkstEK787mfpVUfa1M#v=onepage&q=dream interpretation + literary richness + freud&f=false 14. https://es.wikipedia.org/wiki/El_sueño_de_la_inyección_de_Irma 15. https://www.cambridge.org/core/books/abs/franz-kafka-in-context/psychology-and-psychoanalysis/50C43419ECE77B296F616148393A323F 16. https://www.freud.org.uk/2019/02/04/when-dali-met-freud/ 17. https://www.nature.com/articles/nn0800_831 18. https://www.cambridge.org/core/journals/behavioral-and-brain-sciences/article/abs/dreaming-and-rem-sleep-are-controlled-by-different-brain-mechanisms/13B4080BA527AA8BE1C5B8DDFAD2B196 19. https://es.wikipedia.org/wiki/Neurobiología 20. https://www.ceeol.com/search/article-detail?id=820447 21. https://counter.theconversation.com/content/256243/count.gif Title: ¿Es peligroso pillar una mojadura o acaso Jane Austen era demasiado dramática? Author: Ana Fernandez Mosquera, Doctora en Filología Inglesa. Oficina de Proyectos Internacionales de Investigación, Universidade de Vigo Link: https://theconversation.com/es-peligroso-pillar-una-mojadura-o-acaso-jane-austen-era-demasiado-dramatica-255252 [1][file-20250623-56-7m0kmq.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=38%2C0%2C1843%2 C1036&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] La primera vez que Marianne Dashwood es sorprendida por un chaparrón Willoughby la rescata pronto y ella solo tiene que recuperarse de un esguince de tobillo. [2]Captura de pantalla de la película 'Sentido y sensibilidad'. Han pasado más de 250 años desde su nacimiento y seguimos leyendo a Jane Austen. Sus novelas se reinventan con cada nueva mirada que las interroga desde el presente. Más allá del amor, los bailes y las herencias, esconden capas que solo el tiempo –y una lectura atenta– permite descubrir. Ahí es donde brilla la elegancia de su ironía. Siempre me ha fascinado cómo representa el cuerpo y la salud de sus personajes. En todas sus novelas hay referencias al estado físico, a dolencias o a consejos sobre el bienestar. La palabra salud aparece más de cien veces en [3]sus seis obras clásicas. No son descripciones médicas al uso, pero sí muestran una sorprendente precisión y coherencia narrativa. ¿Y si el verdadero dramatismo de Austen no estuviera en el romance… sino en el resfriado? ¿Por qué le interesa a Jane Austen la enfermedad? Entre finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, [4]la enfermedad formaba parte de la vida cotidiana. Sin antibióticos ni anestesia, cualquier dolencia podía volverse grave. La medicina se basaba en teorías como el desequilibrio de los humores, y los tratamientos incluían sangrías, tónicos y purgas. Los médicos, boticarios y curanderos existían y convivían, pero muchos cuidados –especialmente en el caso de las mujeres– se daban en casa. Las infecciones eran frecuentes y los hospitales, un último recurso. La naturaleza, el aire fresco, el reposo y los baños eran centrales en [5]las recomendaciones sanitarias. Jane Austen aconsejaba ejercicio diario, contacto con la naturaleza y una dieta moderada como [6]claves para una buena salud. Apreciaba los paseos al aire libre y desconfiaba de los tratamientos médicos excesivos. [7]Sus cartas reflejan un enfoque práctico y equilibrado del bienestar físico y mental. Se cree que, en 1815, cuando fue a cuidar a su hermano, probablemente se infectó de tuberculosis. Eso degeneró en una infección renal y finalmente en la [8]enfermedad de Addison, de la que en ese momento no se sabía nada. Todavía hay [9]algún debate sobre la causa de su muerte: si fue esa [10]enfermedad, un linfoma, un cáncer de estómago o incluso [11]un envenenamiento… aunque eso lo dejamos para las teorías más conspiranoicas. La amistad de Jane Austen con el médico de su hermano le dio buena base para hablar de dolencias con precisión: en sus novelas abundan los catarros, el reuma y, cómo no, las temidas mojaduras. ¿Pero qué hay del riesgo real de caminar bajo la lluvia inglesa? En [12]Reddit no faltan debates sobre si la alta fiebre que sufrió Marianne Dashwood en [13]Sentido y sensibilidad después de salir a pasear en pleno chaparrón fue mala suerte o puro dramatismo. Porque sí, tanto Jane Bennet –en [14]Orgullo y prejuicio– como Marianne acaban enfermas tras mojarse… y esta última se queda a las puertas de la muerte. ¿Advertencia sanitaria o recurso narrativo made in Austen? [15]Una mujer estornuda en el marco de una puerta.-[16][file-20250623-62-5iml3x.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&au to=format&w=754&fit=clip] La señora Bennet envía a Jane a casa de su pretendiente en un día que amenaza lluvia calculando que tal vez su hija coja un catarro y tenga que quedarse allí unos días… [17]IMDB En el contexto del siglo XIX, una mojadura no era un asunto menor. Hoy sabemos que [18]no causa por sí misma un resfriado, pero en aquella época se creía que el enfriamiento del cuerpo podía desencadenar enfermedades graves. Esta preocupación tenía fundamento: sin acceso a antibióticos ni tratamientos eficaces, una infección respiratoria leve podía evolucionar fácilmente en una bronquitis o una neumonía potencialmente mortal. Por eso, las narraciones de la época solían tratar estas situaciones con una carga dramática que, lejos de ser exagerada, respondía al temor real a las consecuencias de una simple exposición al frío y la humedad. William Buchan, en su célebre [19]Domestic Medicine –un manual médico que empezó a circular en 1769 y que se reeditó durante todo el siglo XIX– lo tenía claro: el clima británico era un problema de salud pública. Según él, no había otro lugar donde el tiempo cambiara tanto y tan rápido como en Gran Bretaña. Y esas variaciones, decía, eran algunas de las principales causas de resfriados, porque interrumpían la transpiración del cuerpo. Buchan insistía especialmente en el riesgo de quedarse con la ropa mojada. No solo por el frío, que ya era un problema en sí mismo, sino porque la humedad podía “penetrar” en el cuerpo y agravar la situación. Incluso las personas más fuertes podían enfermar: fiebres, reumatismos y dolencias graves se volvían algo común, también entre jóvenes sanos. Claro que Buchan no pretendía que nadie dejara de salir de casa por miedo a mojarse. Pero sí recomendaba actuar con rapidez: cambiarse de ropa cuanto antes o, si no era posible, al menos mantenerse en movimiento hasta secarse. Lo que no se debía hacer nunca –y sin embargo mucha gente hacía– era sentarse en el campo o, peor aún, dormir con la ropa empapada. Para él, era una receta segura para enfermar. [20]Una mujer con el pelo mojado se lo seca con una toalla.-[21][file-20250623-56-xy8z98.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&au to=format&w=754&fit=clip] Elizabeth Bennet sabía que si la pillaba el agua era urgente secarse rápido. [22]IMDB La enfermedad como recurso literario Estas enfermedades también reflejan muchos condicionantes sociales y de género que afectan a las mujeres. En la literatura, la enfermedad se convierte en una herramienta para que los personajes femeninos llamen la atención, expresen vulnerabilidad o incluso resulten más atractivos en su fragilidad. Enfermedades y accidentes pueden irrumpir en sus vidas y cambiarlo todo, a veces para siempre. En el siglo XIX, [23]muchas mujeres fueron diagnosticadas con la llamada “enfermedad inglesa”, un término que englobaba síntomas vagos como fatiga, ansiedad, insomnio o melancolía. Servía sobre todo para reforzar los estereotipos de fragilidad femenina. Austen retrata distintos matices de este mal: los “nervios” teatrales de la señora Bennet –en Orgullo y prejuicio–, la pasión desbordada de Marianne Dashwood, la melancolía silenciosa de Anne Elliot –protagonista de [24]Persuasión– o la palidez resignada de Jane Fairfax –en [25]Emma–. Mary Elliot, en Persuasión, recurre a dolencias fingidas para llamar la atención o evitar responsabilidades como el cuidado de los niños. Sus quejas –dolores de cabeza, fatiga, indisposición– resultan poco creíbles tanto para los personajes como para el lector. Austen critica con ironía esta “enfermedad ficticia”, típica de ciertos sectores acomodados donde el aburrimiento y el egocentrismo se disfrazaban de malestar físico. Esta mirada ciertamente crítica nace también de su [26]experiencia personal cuidando a su madre, cuya salud era frágil y variable. ¿Entonces Marianne Dashwood casi muere por un simple chaparrón… o Austen la pone al borde de la muerte para cambiarle el destino? En sus novelas, enfermedades y accidentes no solo generan drama: también alteran el rumbo de los personajes. Louisa Musgrove, en Persuasión, se golpea gravemente y eso abre paso a otro pretendiente. Jane Bennet se resfría tras cabalgar bajo la lluvia y su convalecencia acerca a Elizabeth, su hermana, al señor Darcy. En las tramas, la fiebre a menudo precede al giro romántico. [27]Un hombre entra en una casa con una mujer en brazos mientras otra mujer corre hacia ellos.-[28][file-20250623-56-fr7g72.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&aut o=format&w=754&fit=clip] El segundo chaparrón que recibe Marianne Dashwood es mucho más grave y la coloca a las puertas de la muerte. [29]Prime Video Una metáfora corpórea En el mundo de Austen, el cuerpo no solo enferma: también habla. A través de fiebres, desmayos o catarros, sus novelas dan forma a emociones reprimidas, tensiones de clase y desigualdades de género. La enfermedad funciona como metáfora de lo que cambia, duele o simplemente no puede decirse en voz alta. Austen no miraba el malestar desde fuera: lo conocía, lo vivía y lo convertía en literatura. Sus personajes sufren, pero también resisten. Y siguen hablándonos hoy, con una lucidez que no caduca. Como escribió con su ironía intacta, en una carta de 1816: “Estoy razonablemente bien hoy… lo cual es más de lo que esperaba”. Quizá no se refería solo al cuerpo. En todo caso, cuidado con mojarse. O no; tal vez un buen chaparrón nos cambie la vida. [30]The Conversation Ana Fernandez Mosquera no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/675981/original/file-20250623-56-7m0kmq.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=38,0,1843,1036&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.primevideo.com/detail/0S3N837TU38863MMN4FWELFAO5/ref=atv_dp_share_cu_r 3. https://es.wikipedia.org/wiki/Jane_Austen#Novelas 4. https://books.google.es/books/about/Jane_Austen_in_Style.html?id=xadsQgAACAAJ&redir_esc=y 5. https://books.google.es/books/about/The_Jane_Austen_Diet.html?id=qJHuEAAAQBAJ&redir_esc=y 6. https://www.bbc.com/mundo/noticias-48800115 7. https://www.gutenberg.org/files/42078/42078-h/42078-h.htm 8. https://hablandodejaneausten.com/2011/05/27/jane-austen-y-el-mundo-de-la-medicina/ 9. https://en.wikipedia.org/wiki/Causes_of_Jane_Austen's_death 10. https://www.elmundo.es/elmundo/2011/11/14/cultura/1321286195.html 11. https://www.theguardian.com/books/2011/nov/14/jane-austen-arsenic-poisoning 12. https://www.reddit.com/r/janeausten/comments/1imec5h/help_me_understand_illness_in_austens_world/?tl=es-es&rdt=54932 13. https://es.wikipedia.org/wiki/Sense_and_Sensibility 14. https://es.wikipedia.org/wiki/Orgullo_y_prejuicio 15. https://images.theconversation.com/files/675989/original/file-20250623-62-5iml3x.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 16. https://images.theconversation.com/files/675989/original/file-20250623-62-5iml3x.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 17. https://www.imdb.com/es-es/title/tt0414387/mediaindex/?ref_=mv?ref_=mv_sm 18. https://theconversation.com/todo-lo-que-hay-que-saber-sobre-los-resfriados-y-el-sistema-inmunitario-171836 19. https://www.gutenberg.org/cache/epub/74359/pg74359.txt 20. https://images.theconversation.com/files/675990/original/file-20250623-56-xy8z98.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 21. https://images.theconversation.com/files/675990/original/file-20250623-56-xy8z98.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 22. https://www.imdb.com/es-es/title/tt0414387/mediaviewer/rm4127738113/?ref_=ttmi_mi_98 23. https://hablandodejaneausten.com/2011/05/27/jane-austen-y-el-mundo-de-la-medicina/ 24. https://es.wikipedia.org/wiki/Persuasión_(novela) 25. https://es.wikipedia.org/wiki/Emma 26. https://link.springer.com/article/10.1007/s10912-024-09845-1 27. https://images.theconversation.com/files/675991/original/file-20250623-56-fr7g72.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 28. https://images.theconversation.com/files/675991/original/file-20250623-56-fr7g72.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 29. https://www.primevideo.com/detail/0S3N837TU38863MMN4FWELFAO5/ref=atv_dp_share_cu_r 30. https://counter.theconversation.com/content/255252/count.gif Title: Salir del armario y de los márgenes: la representación lésbica en la cultura Author: María de la O Ruiz Rodríguez, Professor of English Literature, Gender and Culture, Universidad de Córdoba Link: https://theconversation.com/salir-del-armario-y-de-los-margenes-la-representacion-lesbica-en-la-cultura-252006 La representación de las lesbianas en los productos culturales ha experimentado una evolución significativa a lo largo de las décadas, reflejando y, en ocasiones, desafiando las normas sociales imperantes. Desde el cine hasta la literatura y los videojuegos, la visibilidad y la autenticidad de las identidades lésbicas han sido objeto de constante maltrato, transformación y debate. [1]El cine y la televisión han desempeñado un papel crucial en esa representación, aunque no siempre de manera positiva. Durante mucho tiempo, las historias lésbicas fueron [2]marginalizadas o estereotipadas. Sin embargo, producciones recientes han buscado retratar estas experiencias con mayor autenticidad y profundidad. Películas como [3]Carol (2015), protagonizada por Cate Blanchett, han sido aclamadas por su representación matizada de una relación lésbica en la década de 1950. Blanchett, en particular, se ha convertido en un ícono lésbico, no solo por sus roles en pantalla, sino también por su actitud inclusiva y respetuosa hacia la comunidad LGTBIQ+. En el ámbito televisivo, series como [4]First Kill (Netflix) han generado comunidades de fans comprometidas que celebran las relaciones entre personajes femeninos. Estas narrativas no solo ofrecen representación, sino que también crean espacios seguros en línea donde las mujeres pueden explorar y expresar sus deseos e identidades. IFRAME: [5]https://www.youtube.com/embed/D4wJK4C_nZY?wmode=transparent&start=0 Literatura: voces diversas y encuentros pioneros La literatura ha sido un refugio para la exploración de identidades y experiencias lésbicas. Eventos como el [6]LGBTQ+Ñ, celebrado en Los Ángeles, o el III Ciclo Voces Queer, en la comunidad universitaria de la Universidad de Córdoba, han reunido a destacadas voces de la literatura LGBTIQ+ en español, proporcionando una plataforma para discutir temas como el activismo cultural y la representación en la literatura. Este tipo de encuentros subraya la importancia de la inclusión y la visibilidad en el ámbito literario, permitiendo que las narrativas lésbicas sean escuchadas y valoradas en su diversidad. Videojuegos y romances Por su parte, los videojuegos han emergido como un nuevo frente en la representación LGTBIQ+, incluyendo la de las lesbianas. Títulos como [7]Stardew Valley y [8]Hogwarts Legacy han implementado sistemas de romance que permiten relaciones entre personajes del mismo género, así como personajes transexuales dentro de su elenco, ofreciendo a los jugadores la libertad de interactuar y explorar diversas identidades sexuales. IFRAME: [9]https://www.youtube.com/embed/ot7uXNQskhs?wmode=transparent&start=0 No obstante, este enfoque ha suscitado debates sobre la autenticidad y profundidad de dichas representaciones, cuestionando si la flexibilidad en las opciones de romance puede diluir la complejidad de las identidades sexuales. Desafíos y oportunidades futuras A pesar de los avances, la representación de las lesbianas en los productos culturales afronta desafíos persistentes. La industria del entretenimiento y los medios de comunicación aún deben abordar la tendencia a la estereotipación y la falta de diversidad en las narrativas lésbicas. Es esencial que las historias de lesbianas sean contadas por voces auténticas y que reflejen la multiplicidad de experiencias dentro de la comunidad. Además, la interseccionalidad juega un papel crucial en la representación cultural. Las experiencias de las [10]lesbianas negras, las [11]lesbianas trans y aquellas de diferentes contextos socioeconómicos a menudo se pasan por alto. Incorporar estas perspectivas es vital para una representación completa y justa. La representación de las lesbianas en los productos culturales ha recorrido un largo camino, reflejando avances significativos hacia la inclusión y la autenticidad. Sin embargo, queda trabajo por hacer para garantizar que todas las voces dentro de la [12]comunidad lésbica sean escuchadas y representadas con respeto y precisión. Al continuar promoviendo narrativas diversas y auténticas, los productos culturales pueden desempeñar un papel fundamental en la normalización y celebración de las identidades lésbicas en la sociedad contemporánea. [13]The Conversation María de la O Ruiz Rodríguez no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://e-revistas.uc3m.es/index.php/FEMERIS/article/view/3760 2. https://www.degruyter.com/document/doi/10.18574/nyu/9780814769447.003.0012/html 3. https://peculiarpicture.show/2019/10/19/carol-a-respectful-portrayal-of-lesbians/ 4. https://www.netflix.com/tudum/articles/what-is-first-kill-based-on-ve-schwab-interview 5. https://www.youtube.com/embed/D4wJK4C_nZY?wmode=transparent&start=0 6. https://cultura.cervantes.es/losangeles/es/festival-lgbtq-ñ-2024/172536 7. https://aaltodoc.aalto.fi/items/ec7098e7-0642-4b1f-a555-8982227ae6e0 8. https://www.forbes.com/sites/danidiplacido/2023/02/07/hogwarts-legacy-debuts-first-transgender-character-of-the-harry-potter-franchise/ 9. https://www.youtube.com/embed/ot7uXNQskhs?wmode=transparent&start=0 10. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/10894160.2016.1156976 11. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10894160.2015.1076233 12. https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/dia-de-la-visibilidad-lesbica/ 13. https://counter.theconversation.com/content/252006/count.gif Title: Las mujeres del teatro inglés del siglo XVII que se negaron a ser ‘tradwives’ Author: Laura Martínez García, Profesora Titular Departamento Filología Inglesa, Universidad de Oviedo Link: https://theconversation.com/las-mujeres-del-teatro-ingles-del-siglo-xvii-que-se-negaron-a-ser-tradwives-253364 [1][file-20250612-56-a9m32d.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C106%2C2048% 2C1152&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Una escena de la película 'Belleza prohibida', que narra justo el momento en el que se levantó la prohibición de actuar para las mujeres. [2]IMDB Todos los hemos visto: gurúes con micrófonos hablando de vivir en su energía masculina, tradwives simulando ser amas de casa que esperan con ansia el regreso del hombre de “alto valor” que provee para la familia. Las redes sociales se han llenado de estos discursos que promueven una vuelta a los valores tradicionales. Muchos usuarios asocian este tipo de ideas con sus padres o abuelos, con el ya lejano siglo XX, cuando en realidad, esto viene de muy lejos. Durante siglos, las sociedades europeas se habían organizado en torno a la religión, y los roles de género se tomaban, directamente, de la Biblia. Pero, en el siglo XVII, las revoluciones científicas los reconfiguraron. Las mujeres ya no eran las malvadas hijas de Eva, copias imperfectas del primer ser humano. Ya no se hablaba de inferioridad, sino de diferencia; ni de religión, sino de ciencia. Comienza así a surgir la idea de lo que después se considerarían las “dos esferas”, dos áreas separadas, donde cada cual podía alcanzar su máximo potencial en base a sus cualidades innatas o “naturales”. Los hombres, biológicamente más fuertes y racionales, [3]ocupaban el espacio público. Las mujeres, [4]biológicamente más débiles y sensibles, inclinadas [5]al cuidado, el doméstico. El siglo XVII inglés fue tumultuoso: casi 150 años antes de la revolución francesa, [6]Inglaterra ejecutó a su rey, Carlos I, tras una cruenta guerra civil provocada por sus desavenencias con el parlamento. 11 años de república puritana después, su hijo, Carlos II volvió al trono, sin que regresase el orden. Este mismo Carlos II prohibió que los niños interpretasen papeles femeninos en el teatro. Como se ve en la película [7]Shakespeare enamorado, durante el teatro inglés isabelino y jacobino las mujeres habían tenido prohibido actuar en escena. Por ello, de los papeles femeninos se encargaban niños o adolescentes, quienes podían representar convincentemente la voz y la apariencia femenina. Pero, a partir de 1660, de mujeres solo podían hacer otras mujeres Mujeres públicas Desde el principio las actrices atrajeron mucha atención, a la vez que se erigieron en figuras controvertidas: estas mujeres no se quedaban en casa. Su visibilidad suponía un desafío frontal a la autoridad patriarcal que asociaba la feminidad con la domesticidad y que hacía del hombre el proveedor económico de la familia. Como diríamos hoy, las actrices se apoderaron de la energía masculina. Aunque eran profesionales muy rentables, que atraían a mucho público a sus espectáculos, determinados sectores de la sociedad –principalmente religiosos– querían [8]deshacerse de ellas. Para ello, [9]se recurrió a la difamación: insultos, bulos, todo valía. Estas mujeres eran peligrosas, antinaturales e instaban a otras a “escaparse” de su hábitat natural, la casa. Eran, peor aún, [10]inmorales. Ante esta hostilidad, las actrices tenían dos opciones: retirarse o manipular estratégicamente su fama y visibilidad. [11]Retrato de Anne Bracegirdle.-[12][file-20250616-56-xo0dfq.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&a mp;auto=format&w=237&fit=clip] Retrato de Anne Bracegirdle. [13]Wikimedia Commons Las relaciones parasociales, las conexiones emocionales que se establecen entre el público y los famosos, tuvieron su origen aquí, en el teatro del siglo XVII. Estas mujeres [14]fueron las precursoras del fenómeno fan. La audiencia empezó a [15]confundir a las actrices con sus personajes. Hay que añadir además que, en la época, era costumbre especializarse en ciertos tipos de papeles. Por ejemplo, algunas intérpretes encarnaban a heroínas virtuosas. [16]Anne Bracegirdle, “[17]the Cara”, una de las actrices más famosas de su época, fue experta en estos roles. La porosidad del teatro hizo que se la conociese por su virtud dentro y fuera de él. No encontramos apenas textos que la insulten, sino descripciones de cómo esta mujer, a pesar de tener muchos admiradores, rechazó a todos y se mantuvo virgen (al menos de cara al público). [18]Hay quienes hasta describen cómo Bracegirdle se ruborizaba ante los cumplidos… ¿Es esto creíble? Tal vez no mucho, pero es una estrategia de supervivencia muy efectiva. __________________________________________________________________ ¿Quiere recibir más artículos como este? [19]Suscríbase a Suplemento Cultural y reciba la actualidad cultural y una selección de los mejores artículos de historia, literatura, cine, arte o música, seleccionados por nuestra editora de Cultura Claudia Lorenzo. __________________________________________________________________ Los roles cuestionados Frente a esta mujer ideal, sin tacha, otras actrices personificaban a la heroína ingeniosa y autónoma que caracterizaba el teatro de la época, cuestionando los roles de género. [20]Retrato de Nell Gwyn.-[21][file-20250616-62-z2jx3r.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto =format&w=237&fit=clip] Retrato de Nell Gwyn. [22]Smithsonian Institution Archives Es el caso de [23]Nell Gwyn, también amante del rey Carlos II, que supo navegar las agitadas aguas de la época con inteligencia y encanto. Comenzó su andadura teatral como vendedora de naranjas, y ya entonces se hizo famosa por su atrevimiento, que le granjeaba muchos clientes. Sus personajes en escena (y fuera de ella) combinaban humor, sensualidad y autoconciencia. Al mismo rey, Gwyn le puso el apodo de “Carlos III”… en su cama: su primer amante oficial había sido el actor Charles Hart y el segundo, Charles Sackville, Lord Buckhurst. Al abrazar y apropiarse por completo de la etiqueta “mujer pública”, Gwyn se empoderó y se transformó en un icono cultural. Las autoras toman la palabra El teatro no solo se abrió para las actrices, sino también para las dramaturgas. Las escritoras desafiaban aún más las normas establecidas al crear significado, un campo reservado a los hombres. Y por lo tanto, [24]todo valía para intentar alienar a estas mujeres, hasta acusaciones de plagio. Las autoras adoptaron entonces diferentes estrategias: unas publicaban de forma anónima o bajo seudónimo, y otras alegaban que sus obras se habían publicado sin su consentimiento, en un alarde de modestia femenina. Sin embargo, un pequeño grupo reclamó abiertamente la autoría y se apropió de la energía y el lugar masculinos. [25]Susanna Centlivre fue una de las pocas dramaturgas que insistió en firmar todas sus obras. A lo largo de su carrera, luchó por su espacio en un mundo literario dominado por hombres. Su visibilidad fue recibida con acusaciones de plagio, burlas y rumores que buscaban desacreditarla. [26]Portada de la obra de Susanna Centlivre _The Basset-Table_, publicada en 1706.-[27][file-20250616-56-u719yb.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto =format&w=754&fit=clip] Portada de la obra de Susanna Centlivre The Basset-Table, publicada en 1706. [28]Wikimedia Commons Los rebatió todos, uno a uno, y se convirtió en una de las mujeres más exitosas de su tiempo. Su negativa a resignarse al anonimato fue un acto radical, que declaraba que las mujeres no solo tenían derecho a ser vistas, sino también a crear y alzar la voz. Hoy por ayer Las experiencias de las actrices y las dramaturgas inglesas en este periodo ilustran unas dinámicas de género y poder muy complejas que todavía están en vigor. Hoy, como en el siglo XVII, en algunos entornos la presencia femenina en espacios tradicionalmente masculinos contradice las expectativas y desafía el discurso dominante. Frente a la exigencia de que la mujer se exilie en casa, Gwyn y Centlivre demuestran que la visibilidad puede constituir una forma de resistencia y empoderamiento. La existencia de estas mujeres y el carácter público de sus vidas, obras y cuerpos pusieron (y ponen) de manifiesto lo arbitrario de la división del mundo en dos esferas. Quizás tenemos mucho que aprender del siglo XVII. [29]The Conversation Laura Martínez García realiza su investigación asociada al proyecto de investigación MCINN-24-PID2023-148424OB-I00, financiado por MICIU/AEI /10.13039/501100011033 y por FEDER, UE. References 1. https://images.theconversation.com/files/673978/original/file-20250612-56-a9m32d.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,106,2048,1152&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.imdb.com/es-es/title/tt0368658/mediaindex/?ref_=mv?ref_=mv_sm 3. https://es.wikipedia.org/wiki/Emilio,_o_De_la_educación 4. https://en.wikipedia.org/wiki/Sermons_to_Young_Women 5. https://theconversation.com/la-lenta-deconstruccion-de-el-angel-del-hogar-189273 6. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/juicio-al-rey-la-ejecucion-de-carlos-i-de-inglaterra_18936 7. https://www.filmaffinity.com/es/film891006.html 8. https://archive.org/details/maspla00pryn 9. https://doi.org/10.2478/ipcj-2014-0007 10. https://www.gutenberg.org/files/44645/44645-h/44645-h.htm 11. https://images.theconversation.com/files/674448/original/file-20250616-56-xo0dfq.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 12. https://images.theconversation.com/files/674448/original/file-20250616-56-xo0dfq.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 13. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Anne_Bracegirdle.png 14. https://doi.org/10.34136/sederi.2017.10 15. https://archive.org/details/actresseswhoreso0000pull 16. https://www.britannica.com/biography/Anne-Bracegirdle 17. https://www.gutenberg.org/files/44064/44064-h/44064-h.htm#:~:text=This Discretion contributed,her the Cara 18. https://books.google.es/books/about/English_Minstrelsie.html?id=IdEQAAAAYAAJ&redir_esc=y 19. https://theconversation.com/es/newsletters?promoted=suplemento-cultural-175 20. https://images.theconversation.com/files/674449/original/file-20250616-62-z2jx3r.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 21. https://images.theconversation.com/files/674449/original/file-20250616-62-z2jx3r.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 22. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Eleanor_("Nell")_Gwynne_(1650-1687)_(5494392656).jpg 23. https://www.britannica.com/biography/Nell-Gwyn-English-actress 24. https://www.jstor.org/stable/10.7591/j.ctvr7f4r8 25. https://es.wikipedia.org/wiki/Susanna_Centlivre 26. https://images.theconversation.com/files/674450/original/file-20250616-56-u719yb.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 27. https://images.theconversation.com/files/674450/original/file-20250616-56-u719yb.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 28. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:1706_Centlivre_Basset-Table.jpg 29. https://counter.theconversation.com/content/253364/count.gif Title: Cómo Brian Wilson, el visionario compositor de los Beach Boys, cambió la historia de la música Author: Jadey O'Regan, Senior Lecturer in Contemporary Music, Sydney Conservatorium of Music, University of Sydney Link: https://theconversation.com/como-brian-wilson-el-visionario-compositor-de-los-beach-boys-cambio-la-historia-de-la-musica-258846 [1][file-20250612-56-ay5ykm.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C647%2C3000% 2C1687&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Los Beach Boys en 1962 en Los Ángeles, California. Brian Wilson está a la izquierda. Michael Ochs Archives/Getty Images Brian Wilson, líder, compositor y productor de los Beach Boys, ha fallecido a los 82 años. Deja tras de sí un inmenso legado de grandísima música, hermosa, alegre, agridulce y memorable, forjada a lo largo de una carrera de seis décadas. Aunque la noticia no era inesperada –Wilson fue diagnosticado con demencia el año pasado y [2]entró en tutela judicial tras la [3]muerte de su esposa, Melinda–, su fallecimiento marca el final de un largo y extraordinario capítulo de la historia de la música. Una identidad única Formados a principios de la década de 1960 en Hawthorne, California, los Beach Boys se construyeron sobre una base familiar y comunitaria: los hermanos Brian, Dennis y Carl Wilson, su primo Mike Love y su amigo del colegio Al Jardine. Durante su infancia, el hogar de los Wilson era un lugar turbulento en el que su padre, Murry Wilson, muy estricto, en ocasiones ejercía la violencia. La música era la única forma que la familia tenía de conectar. Durante esos primeros años, Brian descubrió los sonidos que darían forma a su identidad musical: Gershwin, los grupos de doo wop, el rock and roll de los primeros tiempos y, uno de sus favoritos, el grupo vocal Four Freshmen, cuya forma de cantar en armonía Wilson estudió meticulosamente. [4]Foto en blanco y negro-[5][file-20250612-62-ttekcr.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto= format&w=754&fit=clip] Los Beach Boys ensayando en 1964; Brian Wilson sentado al piano. Foto de Michael Ochs Archives/Getty Images Era una combinación inesperada de influencias para una banda de pop. Incluso en las primeras grabaciones de los Beach Boys –el surf, los coches, las chicas– se puede apreciar el germen de la complejidad y la audacia musical por las que se conoce a Wilson. Escuche si no la estructura inesperada de “[6]The Lonely Sea” (1962), los acordes complejos de “[7]The Warmth of the Sun” (1963) o la sutil modulación de “[8]Don’t Worry Baby” (1964). Estas primeras innovaciones dejaban entrever una creatividad creciente que seguiría evolucionando durante el resto de la década de 1960 y más allá. Una historia de resiliencia En sus últimos años, Brian Wilson solía aparecer en público como una figura frágil. Pero lo que más destaca de su historia es su resiliencia. Su capacidad para producir un catálogo tan amplio y diverso de obras mientras se enfrentaba a difíciles relaciones familiares, intensas presiones de las discográficas, trastornos mentales mal diagnosticados y mal tratados, adicciones y mucho más, es extraordinaria. Wilson no solo sobrevivió, sino que siguió creando música. [9][file-20250612-56-5uxc78.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[10][file-20250612-56-5uxc78.jpg?ixlib=rb-4.1. 0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Brian Wilson al piano y Al Jardine a la guitarra actúan en Los Ángeles en 2019. Scott Dudelson/Getty Images Finalmente, hizo algo que pocos fans de los Beach Boys hubieran imaginado: volvió a los escenarios. El inesperado regreso de Wilson a los conciertos durante las giras “Pet Sounds” y “SMiLE” a principios de la década de 2000 supuso un renacimiento del interés por los Beach Boys y una reconsideración crítica de su legado musical. Esto continúa hoy con el lanzamiento constante de libros, [11]documentales, [12]películas y [13]pódcast sobre Wilson y el legado musical de los Beach Boys. El tema central de una tesis Al crecer cerca de Surfers Paradise, en Gold Coast, Queensland (Australia), sus primeras canciones sobre veranos interminables tenían un significado especial para mí, aunque, al igual que Brian Wilson, yo solo admiraba la playa desde la distancia. Decidí estudiar la música de los Beach Boys para mi [14]tesis doctoral y pasé los siguientes años trazando la trayectoria de su desarrollo musical, desde sus inicios en un garaje hasta la creación de Pet Sounds solo cinco años después. [15]Los chicos en el escenario ante una gran multitud.-[16][file-20250612-56-7mt32a.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45& auto=format&w=754&fit=clip] The Beach Boys actúan en el escenario alrededor de 1963. Brian Wilson está a la izquierda. Michael Ochs Archives/Getty Images Me fascinaba cómo una banda podía crear una obra tan innovadora y progresar tan rápidamente desde la deliciosa, aunque inestable, “Surfin’” hasta los complejos arreglos de “God Only Knows”. Para entender su música, pasé años escuchando las sesiones de grabación de los Beach Boys, toma tras toma. Quería escuchar cómo habían compuesto, de forma tan inteligente y delicada, sus canciones. Lo que me impactó tanto como la música en sí fue el sonido de la voz de Brian Wilson en esas grabaciones. Escuchar a Wilson dirigiendo horas de sesiones de grabación era como escuchar a un artista en la cima de su carrera: decidido, seguro de sí mismo, divertido, colaborador y profundamente motivado para crear música que expresara la magia que escuchaba en su mente y conectara con el público. Uno de los descubrimientos más inesperados de mi análisis de la música de los Beach Boys provino de sus letras. Utilizando una herramienta de frecuencia de palabras para examinar las 117 canciones de mi estudio, descubrí que la palabra más común era “ahora”. [17]Los chicos con una motocicleta.-[18][file-20250612-62-6c3jg.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&am p;auto=format&w=754&fit=clip] Los Beach Boys posan para una foto alrededor de 1964. Brian Wilson está de pie al fondo. Michael Ochs Archives/Getty Images En muchos casos, aparece en un contexto conversacional –“Cogió el coche de su padre y se fue a dar una vuelta por el [19]puesto de hamburguesas ahora”–, pero en un nivel más amplio, resume a la perfección lo que la música de Brian Wilson ofrecía a tantos oyentes. Creó un presente infinito: un mundo en el que siempre brillaba el sol, en el que uno podía sentirse joven por siempre y al que se podía acudir siempre que se necesitase. [20][file-20250612-56-jya6jn.JPG?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[21][file-20250612-56-jya6jn.JPG?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] La autora con Brian Wilson, Enmore Theatre, Sídney 2010. Jadey O'Regan En 2010, pude conocer a Brian Wilson antes de su actuación en el Enmore Theatre de Sídney. Era divertido y amable. Se sentó ante un pequeño teclado, me enseñó una armonía y cantamos juntos “[22]Love and Mercy”. Fue uno de los momentos más mágicos de mi vida. También es uno de los sentimientos más perdurables de Wilson: “amor y misericordia, eso es lo que necesitamos esta noche”. Adiós y gracias, Brian. Que el surf te acompañe. [23]The Conversation Jadey O'Regan no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/673915/original/file-20250612-56-ay5ykm.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,647,3000,1687&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.abc.net.au/news/2024-05-10/beach-boys-brian-wilson-to-be-put-in-conservatorship/103829550 3. https://www.nytimes.com/2024/01/30/arts/music/melinda-wilson-dead.html 4. https://images.theconversation.com/files/673835/original/file-20250612-62-ttekcr.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 5. https://images.theconversation.com/files/673835/original/file-20250612-62-ttekcr.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 6. https://open.spotify.com/track/465pSbGkS2UnH9ECAr22La?si=d2b5e769e02642c6 7. https://open.spotify.com/track/1HFtTn1sIJhkV6mtY8ax2Z?si=007cee2018a94994 8. https://open.spotify.com/track/7t1QSeoeqYfFxnQu263Qbc?si=6a7c52a14fb840ba 9. https://images.theconversation.com/files/673836/original/file-20250612-56-5uxc78.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 10. https://images.theconversation.com/files/673836/original/file-20250612-56-5uxc78.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 11. https://www.disneyplus.com/en-au/browse/entity-de34d6b3-4084-4c04-bb6e-c2abf06f1ca7 12. https://www.imdb.com/title/tt0903657/ 13. https://podcasts.apple.com/gb/podcast/sail-on-the-beach-boys-podcast/id1312969389 14. https://research-repository.griffith.edu.au/bitstream/handle/10072/367243/O'Regan_2014_02Thesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y 15. https://images.theconversation.com/files/673838/original/file-20250612-56-7mt32a.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 16. https://images.theconversation.com/files/673838/original/file-20250612-56-7mt32a.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 17. https://images.theconversation.com/files/673839/original/file-20250612-62-6c3jg.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 18. https://images.theconversation.com/files/673839/original/file-20250612-62-6c3jg.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 19. https://open.spotify.com/track/5L0L3RyON6g8avnI20uubN?si=d28454fbf5ea4caa 20. https://images.theconversation.com/files/673834/original/file-20250612-56-jya6jn.JPG?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 21. https://images.theconversation.com/files/673834/original/file-20250612-56-jya6jn.JPG?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 22. https://genius.com/Brian-wilson-love-and-mercy-1995-lyrics 23. https://counter.theconversation.com/content/258846/count.gif Title: Oldest known human fingerprint discovered on ancient Neanderthal artwork – with help from Spain’s forensic police Author: David Álvarez Alonso, Profesor Titular de Prehistoria, Universidad Complutense de Madrid, Universidad Complutense de Madrid Link: https://theconversation.com/oldest-known-human-fingerprint-discovered-on-ancient-neanderthal-artwork-with-help-from-spains-forensic-police-258608 [1][file-20250523-62-uu4glr.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C59%2C1200%2 C675&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] The fingerprint is the oldest and most complete to date. Samuel Miralles-Mosquera Policía Científica A unique archaeological find has recently expanded our knowledge of Neanderthals’ capacity for symbolic thought. The object in question is a granite stone, on which a red ochre dot was deliberately applied to reinforce the image of a human face. It is, to date, the oldest example of portable art associated with Neanderthals. The most remarkable aspect of this discovery was the identification of a fingerprint in the pigment, at a level we have unequivocally dated to more than 42,000 years ago. The fingerprint means the find is direct evidence of a symbolic action that we can attribute to a Neanderthal human (Homo neanderthalensis). [2]a grey rock with features resembling a human face, and a red spot in the centre-[3][file-20250523-56-6kbqb3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto =format&w=754&fit=clip] The red spot reinforces the image of a face, serving as a nose. Above right, the red dot in detail. Below, the fingerprint obtained through multispectral techniques. David Álvarez Alonso and Samuel Miralles Mosquera. This discovery is the fruit of over two years of research, and was published in May 2025 in [4]Archaeological and Anthropological Sciences. In addition to the team of archaeologists and geologists, our paper was co-authored by members of the Central Identification Unit of the General Commissary of Scientific Police, whose contributions were vital to the work’s success. The last Neanderthal The red-spotted stone was found at the [5]Abrigo de San Lázaro archaeological site – in the Eresma river valley, downstream from the Spanish city of Segovia – where we found remains of occupations of the last European Neanderthals. The stone was in a level where we have previously found [6]Mousterian (Middle Paleolithic) industry. These are stone tools clearly associated with Neanderthal occupations, such as those documented in the known areas of [7]Abrigo del Molino and other nearby sites. A red spot for a nose In our study, we hypothesise that the object was chosen and collected from the riverbed because of its peculiar natural features. Put simply, it looks like a human face. [8]Facial pareidolia, the psychological phenomenon whereby we perceive faces in inanimate objects, identifies the upper and lower indentations as eyes and a mouth in the stone. The application of red pigment to make a nose reinforces the perception of a face, and acts as a symbolically charged visual marker. The possibility that we are dealing with a symbolic representation of a human face adds a particularly significant interpretative dimension to the archaeological find. __________________________________________________________________ Leer más: [9]Stone tool discovery in China shows people in East Asia were innovating during the Middle Paleolithic, like in Europe and Middle East __________________________________________________________________ Forensic police identify the fingerprint One of the most remarkable aspects of this research was its cross-disciplinary collaboration between archaeologists, geoarchaeologists and members of the General Commissary of the Spanish Scientific Police. To reach our conclusions, a combination of techniques were applied to the object. First, we performed detailed 3D mapping using high-precision scanners and digital models, which helped to rule out that the stone had served any any functional purpose, such as that of an anvil or hammer. We then carried out non-invasive analyses, such as X-ray fluorescence and scanning electron microscopy. The results confirmed that the red pigment was externally applied ochre, as opposed to a natural mark resulting from the decomposition of minerals in the granite itself. But the most surprising breakthrough came from multispectral analysis. This is a well-known technique that the Spanish General Commissary of Scientific Police developed and adapted specifically for the study of the stone. By using this method, Samuel Miralles Mosquera, a forensic imaging expert, revealed a fingerprint that was invisible to the naked eye, printed directly into the pigment. The image was later analyzed by Mª Carmen Sastre Barrio, Encarnación Nieva Gómez, Mª Remedios Díaz Delgado and Elena Ruiz Mediavilla, identification specialists of the same team. They confirmed that it matched the fingerprint of an adult human male. Their work allowed for the identification of the fingerprint with a previously unprecedented level of detail in the context of Paleolithic study. Their help made the research a pioneering reference in the field of applying archaeology and forensic identification to prehistoric times. It provides a new window on the symbolic world of the Neanderthals, and opens new avenues for the study of [10]their artistic expression, their visual sensitivity and their capacity for abstraction. Combining these scientific techniques reinforces the authenticity of the find, and underlines its exceptional nature. It is one of the most complete physical testimonies of a symbolic act performed by a Neanderthal, whose fingerprint was deliberately left in the pigment. Who would have imagined that, more than 40,000 years later, not even Neanderthals could escape being identified by forensic scientists. __________________________________________________________________ Leer más: [11]Western Europe's oldest human face discovered in Spain __________________________________________________________________ A groundbreaking discovery [12][file-20250523-62-3oqv0z.JPG?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[13][file-20250523-62-3oqv0z.JPG?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] The archaeological team working at the Abrigo de San Lázaro site, where the Neanderthal-marked stone was found. David Álvarez Alonso The origin of humans’ symbolic behaviour – and with it the emergence of art itself – is one of the most hotly debated questions in research on humankind’s cognitive evolution. While both phenomena did not emerge simultaneously, they are deeply interconnected, since the capacity for symbolic thought is ultimately the foundation of all forms of artistic expression. For decades, it was claimed that this ability was exclusive to “modern” or present-day human beings (Homo sapiens). However, the development of new methodologies and the discovery of increasingly solid evidence have [14]challenged this view to the point of refuting it. There is now a growing consensus that Neanderthals also possessed a complex symbolic repertoire, manifested through [15]modified objects, [16]use of pigments, [17]ritual behaviours and other unambiguously symbolic expressions. One of the key milestones in this shift in opinion was the publication – in the journal [18]Science in 2018 – of the dating of several cave paintings found in three Spanish caves: Ardales, La Pasiega and Maltravieso. These were the first paintings with a symbolic character attributed to Neanderthals. They included simple, geometric shapes, including discernible patterns. Their study revealed the ability of this human group to deliberately generate symbolic images charged with shared meaning. While the representations are simple, they appear repeatedly in different places on the walls of the caves. To this list of findings, we can now add the work of another anonymous Neanderthal. This male, one of Europe’s last Neanderthal inhabitants, saw a face on a rock collected from the river, intentionally painted a red dot with ochre, and left his mark on history. [19]The Conversation Miguel Angel Mate Gonzalez has received funding from the Spanish Ministry of Science and Innovation (MCIN/AEI/10.13039/501100011033) via a Ramón y Cajal grant (RYC2021-034813-I), co-financed by the EU's “NextGenerationEU”/PRTR programme. Andrés Díez Herrero, David Álvarez Alonso y María de Andrés-Herrero no reciben salarios, ni ejercen labores de consultoría, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del puesto académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/673281/original/file-20250523-62-uu4glr.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,59,1200,675&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://images.theconversation.com/files/669964/original/file-20250523-56-6kbqb3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 3. https://images.theconversation.com/files/669964/original/file-20250523-56-6kbqb3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 4. https://doi.org/10.1007/s12520-025-02243-1 5. https://comunicacion.jcyl.es/web/jcyl/Comunicacion/es/Plantilla100Detalle/1281372051501/NotaPrensa/1285447005507/Comunicacion 6. https://www.britannica.com/topic/Mousterian-industry 7. https://web.igme.es/Boletin/2018/129_1/BGM_129-1-2_Art-7.pdf 8. https://theconversation.com/holy-grilled-cheese-sandwich-what-is-pareidolia-14170 9. https://theconversation.com/stone-tool-discovery-in-china-shows-people-in-east-asia-were-innovating-during-the-middle-paleolithic-like-in-europe-and-middle-east-252868 10. https://theconversation.com/neanderthals-the-oldest-art-in-the-world-wasnt-made-by-homo-sapiens-194113 11. https://theconversation.com/western-europes-oldest-human-face-discovered-in-spain-252252 12. https://images.theconversation.com/files/669985/original/file-20250523-62-3oqv0z.JPG?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 13. https://images.theconversation.com/files/669985/original/file-20250523-62-3oqv0z.JPG?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 14. https://theconversation.com/neanderthals-the-oldest-art-in-the-world-wasnt-made-by-homo-sapiens-194113 15. https://www.nature.com/articles/s41559-021-01487-z 16. https://www.science.org/doi/10.1126/sciadv.aar5255 17. https://www.nature.com/articles/s41562-022-01503-7 18. https://www.science.org/doi/10.1126/science.aap7778 19. https://counter.theconversation.com/content/258608/count.gif Title: Ghosting and ‘breadcrumbing’: the psychological impact of our bad behaviour on dating apps Author: Jon Andoni Duñabeitia, Director del Centro de Investigación Nebrija en Cognición (CINC) y Director de la International Chair in Cognitive Health (ICCH) en la Universidad Nebrija, Universidad Nebrija Link: https://theconversation.com/ghosting-and-breadcrumbing-the-psychological-impact-of-our-bad-behaviour-on-dating-apps-258087 Every single day, thousands of people around the world use [1]dating apps to strike up conversations with strangers, with the supposedly mutual objective of finding a partner. However, placing blind trust in others’ intentions is the first mistake that many users make – the person on the other side of the screen might not actually be in search of true love, or anything resembling it. In fact, [2]several studies have highlighted that people use dating apps for all manner of reasons, ranging from conversation to just nosing around other profiles. When it comes to dating apps, the quest for true love is evidently the last thing on many people’s minds. Far from a utilitarian matchmaking tool, dating apps more closely resemble a classic children’s story, filled with conniving characters and emotional challenges. It is a world populated by cunning wolves, duplicitous trails of breadcrumbs, and ghosts that mysteriously vanish into thin air. __________________________________________________________________ Leer más: [3]Why we've fallen out of love with dating apps __________________________________________________________________ The lying wolf In our story, the wolf lurks in the depths of the dating app forest. Much like the hungry wolf in Little Red Riding Hood, this wolf hides behind a veil of deception – studies have found that during the initial phase of dating a person online, an average of [4]around 7% of the information revealed is untrue. People often fall back on lies to make their profile seem more interesting, or to avoid awkward conversations. While in children’s stories the truth always comes out, it can be much harder to distinguish fact from fiction on a dating app, and many users become jaded and sceptical once they’ve been deceived. A bad start to any relationship. The breadcrumb trail to nowhere In this story, many of us venture into a forest filled with breadcrumbs that mark the way. Unlike in [5]Hansel and Gretel, these are not left to mark the path home, but rather to keep victims helplessly trapped in an intricate emotional maze. The practice of “breadcrumbing” involves showing sporadic, irregular signs of interest without any real commitment to moving a relationship forward. Somebody that sparks your initial interest might leave these signals from time to time – a message here, a like there – in order to keep some kind of hope alive, but they never offer anything more. Those who follow the trail often find themselves lost, unsure of what to expect at any turn. According to [6]a study, around 35% of dating app users have been either a perpetrator or victim of breadcrumbing. It is also anything but harmless. Breadcrumbing leaves its victims feeling trapped in a tangled web of emotion, one that is difficult to get out of unscathed. [7]Other studies have shown that as breadcrumbing continues over time, people can experience lower life satisfacation and greater feelings of loneliness and helplessness, especially when they realise that their “breadcrumber” has no intention of taking their relationship any further. __________________________________________________________________ Leer más: [8]The emotional toll of dating apps and why they're no longer about finding love – podcast __________________________________________________________________ Disappearing ghosts In this modern retelling, we also find ghosts who, just like their classical counterparts, have a habit of vanishing without a trace. This sudden disappearance is known as “[9]ghosting”. Repeated or sustained interactions on a dating app can raise expectations, so when someone is ghosted they can often find themselves feeling abandoned and uncertain, with little clue as to what happened to them, or why. This bewilderment can, on occasions, have a profound emotional impact. We can draw parallels to another storybook moment here: the magical match between Cinderella and her prince. Upon meeting they both feel an instant, powerful attraction, much like how two people might feel when they first start chatting on a dating app. Cinderella then “ghosts” the handsome prince, leaving him with nothing more than a glass slipper and a vague sense of confusion. Luckily for the prince (and thanks in no small measure to his dogged efforts) the story ends well and love prevails. In the more modern tale of of dating apps, ghosting doesn’t usually end with the protagonists living happily ever after. [10]One study reported that around 20% of users had either ghosted someone, or been a victim of ghosting. __________________________________________________________________ Leer más: [11]Dating apps could have negative effects on body image and mental health, our research shows __________________________________________________________________ The quest for serious, dependable love Lying wolves, breadcrumb trails and fickle ghosts are just some of the challenges that dating app users have to face. They can all leave victims feeling sceptical, cynical, frustrated or confused, but it doesn’t need to be this way. Much like in Cinderella, where the story carries on after the dance, meaningful relationships can be built in real life, through real interactions and honest, open conversation. Instead of vanishing, scientific studies have shown that people find a greater sense of connection and authenticity by investing time and effort in developing relationships that go beyond the superficial level. By doing this, they build the foundation on which to construct their own love story. It is estimated that among young adults, [12]two thirds of romantic relationships begin as friendships. Much like in children’s stories, where people grow close before finding true love, a solid relationship is built on mutual understanding, trust and communication. To reference another fairytale, let’s not forget how the [13]Beauty and the Beast came to be together. Above all, we have to remember that we are the protagonists in our own stories. It is in our hands to write the ending we want. [14]The Conversation Jon Andoni Duñabeitia no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://theconversation.com/topics/dating-apps-43406 2. https://arxiv.org/pdf/1607.01952.pdf 3. https://theconversation.com/why-weve-fallen-out-of-love-with-dating-apps-249333 4. https://academic.oup.com/joc/article-abstract/68/3/547/4986443?redirectedFrom=fulltext 5. https://en.wikipedia.org/wiki/Hansel_and_Gretel 6. https://scielo.isciii.es/pdf/ep/v13n2/1989-3809-ep-13-02-00046.pdf 7. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7037474/ 8. https://theconversation.com/the-emotional-toll-of-dating-apps-and-why-theyre-no-longer-about-finding-love-podcast-238244 9. https://en.wikipedia.org/wiki/Ghosting_(behavior) 10. https://scielo.isciii.es/pdf/ep/v13n2/1989-3809-ep-13-02-00046.pdf 11. https://theconversation.com/dating-apps-could-have-negative-effects-on-body-image-and-mental-health-our-research-shows-247336 12. https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/19485506211026992 13. https://en.wikipedia.org/wiki/Beauty_and_the_Beast 14. https://counter.theconversation.com/content/258087/count.gif Title: Graciela Iturbide: la fotógrafa de la emoción y lo cotidiano en México Author: Francisco Quirarte, Profesor Investigador especialista en Artes Visuales, Universidad de Guadalajara Link: https://theconversation.com/graciela-iturbide-la-fotografa-de-la-emocion-y-lo-cotidiano-en-mexico-257989 [1][file-20250604-62-a3tzga.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C3018%2C 2007&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] 'Árbol con pájaros', una de las imágenes de Iturbide que pueden disfrutarse en la exposición 'Cuando habla de luz', en la Fundación Casa de México en España. [2]Graciela Iturbide/La Fábrica La fotógrafa mexicana Graciela Iturbide ha sido galardonada con el [3]Premio Princesa de Asturias de las Artes 2025, consolidando su lugar como una de las figuras más influyentes en la fotografía contemporánea. El jurado destacó su capacidad para crear “un mundo propio… desde la crudeza de la realidad social hasta la magia espontánea del instante”. Este reconocimiento se suma a una trayectoria ya distinguida con premios como [4]el Hasselblad (2008) y la [5]Medalla de Oro de Bellas Artes y Literatura de México. Pero ¿qué hace tan poderosa su mirada? ¿Por qué su obra conmueve y trasciende más allá de la fotografía documental? Una poética de lo invisible Nacida en Ciudad de México en 1942, su carrera en esta disciplina comenzó en los años 70 como asistente del fotógrafo y cineasta [6]Manuel Álvarez Bravo, de quien aprendió todo lo que pudo. A partir de ahí, su obra ha sido una constante búsqueda por capturar lo intangible: emociones, rituales, identidades y espiritualidades que conforman el alma diversa del mundo y, en especial, de México. [7]Retrato en contrapicado de una mujer con cinco iguanas sobre la cabeza.-[8][file-20250604-56-w02y64.JPG?ixlib=rb-4.1.0&q=45&aut o=format&w=237&fit=clip] Nuestra señora de las iguanas. [9]Graciela Iturbide/La Fábrica En lugar de registrar, su cámara contempla y va más allá de lo latente, a las profundidades de las emociones. En una de las imágenes que realizó en la región india de Benarés se ve a una mujer sola, sosteniendo un canasto, en las aguas del Ganges, que parecen casi infinitas gracias al encuadre. En otra de las más famosas, [10]Nuestra señora de las iguanas (1979), retrata a Sobeida Díaz, una vendedora de iguanas en el mercado de Juchitán, en Oaxaca (México), como si fuese una deidad. Iturbide no sólo captura instantes, sino que genera atmósferas. A través de la composición, el uso de elementos naturales, etc., la fotógrafa no busca explicar, sino provocar: transmitir lo sagrado y lo cotidiano como un mismo pulso. Imágenes como esa producen en el espectador un estado de profundo desconcierto ante la realidad. Y al tener en cuenta, en su forma de pensar la imagen, el punto de vista del espectador, Iturbide consigue que este se sienta parte de la imagen. Esa forma de mirar –intensa, empática, intuitiva– es lo que hace que su obra seduzca a públicos de México y del mundo. Su sensibilidad para hacer palpables emociones no nombradas y complejas conforma ya un lenguaje propio. Retratar con dignidad Que su ojo fotográfico contiene una gran sensibilidad es evidente por las imágenes que captura y que son intensamente emotivas, con una sensibilidad que parece natural; la emoción emana de ellas. Desde la pose que empodera no solo al sujeto retratado sino al espectador, el ejemplo es claro. Así se puede ver en los rostros de [11]las mujeres de Juchitán o [12]las del desierto de Sonora. [13]Una mujer mayor con una pañoleta en la cabeza mira a la cámara desde arriba.-[14][file-20250604-56-diiga7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&au to=format&w=237&fit=clip] Retrato de una mujer en el desierto de Sonora. [15]Graciela Iturbide/La Fábrica Lejos del exotismo o la mirada antropológica, su cámara busca una cercanía emocional. No retrata sujetos, sino presencias. Hay resistencia y belleza en los rostros que capta, y hay también una interpelación directa al espectador: no sólo vemos la imagen, nos sentimos parte de ella. Para Iturbide, la fotografía también es un juego visual: una exploración entre figura y fondo, entre lo humano y su entorno. Así se percibe en obras como [16]El señor de los pájaros (1985), donde un hombre parece fundirse con las aves que lo rodean. Los animales, recurrentes en su obra, no son elementos decorativos; son cómplices, símbolos vivos de una cotidianidad que mezcla lo mítico con lo terrenal. En muchas comunidades retratadas, la naturaleza es un personaje más. Iturbide captura esa convivencia con una mirada respetuosa y poderosa. __________________________________________________________________ ¿Quiere recibir más artículos como este? [17]Suscríbase a Suplemento Cultural y reciba la actualidad cultural y una selección de los mejores artículos de historia, literatura, cine, arte o música, seleccionados por nuestra editora de Cultura Claudia Lorenzo. __________________________________________________________________ La muerte como presencia En México, la muerte significa rito, memoria, celebración. Y esa visión está muy presente en la obra de Iturbide. Sus imágenes abrazan la finitud como parte del existir. El instante fotográfico [18]se vuelve una forma de permanencia fugaz pero profundamente afectiva. Vivir, recuerda la artista, es también mirar con amor al otro: reconocer su cuerpo, su cultura, su existencia. En sus retratos hay un afecto silencioso pero contundente. Y quizá por eso su obra, más que documentar, transforma la realidad en experiencia estética y emocional. Además, utiliza con frecuencia las referencias a otras imágenes dentro de las suyas propias e invita al espectador a interpretarlas a partir de este juego. En un retrato de mujer sentada en una mesa, al lado de la pared, en Ciudad de México (1969), se puede ver muy claro. En la pintura del fondo se repite el tema de la muerte: una tumba, un hospital y una recámara vacía. Pero además, la silueta del cráneo del mural tiene un parecido formal con la cabeza de la modelo. Esto hace que la figura resalte y, además, le da coherencia temática al retrato, ya que la modelo, fumando y bebiendo, puede indicar también un anticipo del final de la vida. Graciela Iturbide ha construido un lenguaje visual donde la poética, la emoción y la dignidad se entrelazan para contar historias universales desde lo profundo y desde su gente. En sus retratos se revela un México plural, vibrante y espiritual. Su trabajo resalta la riqueza del sujeto inmerso en una cultura del mestizaje, en armonía con la naturaleza y las raíces ancestrales. No como consigna, sino como esencia viva que se manifiesta en cada imagen. Su legado trasciende géneros y fronteras. Porque como bien señaló el jurado del Premio Princesa de Asturias, “sus imágenes no solo muestran lo que ve sino también lo que siente”. Y eso es lo que hallamos en Graciela Iturbide, una emoción profunda. En un tiempo donde las fotografías circulan veloces pero pocas veces conmueven, Iturbide recuerda que mirar puede ser un acto de amor y resistencia. [19]The Conversation Francisco Quirarte no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/672245/original/file-20250604-62-a3tzga.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,3018,2007&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://phe.es/exposicion/cuando-habla-la-luz/ 3. https://www.fpa.es/es/premios-princesa-de-asturias/premiados/2025-graciela-iturbide/ 4. https://www.cbc.ca/news/entertainment/mexican-photographer-iturbide-wins-hasselblad-award-1.774506 5. https://inba.gob.mx/prensa/21003/mexico-reconoce-el-arte-fotografico-de-graciela-iturbide-con-la-medalla-de-oro-bellas-artes-2024 6. https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Álvarez_Bravo 7. https://images.theconversation.com/files/672259/original/file-20250604-56-w02y64.JPG?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 8. https://images.theconversation.com/files/672259/original/file-20250604-56-w02y64.JPG?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 9. https://phe.es/exposicion/cuando-habla-la-luz/ 10. https://www.fundacionmapfre.org/arte-y-cultura/colecciones/graciela-iturbide/juchitan-de-las-mujeres/nuestra-senora-de-las-iguanas-juchitan-mexico/ 11. http://www.gracielaiturbide.org/juchitan/08-2/ 12. https://www.nga.gov/artworks/231134-deserito-de-sonora-mexico-sonoran-desert-mexico 13. https://images.theconversation.com/files/672267/original/file-20250604-56-diiga7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 14. https://images.theconversation.com/files/672267/original/file-20250604-56-diiga7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 15. https://phe.es/exposicion/cuando-habla-la-luz/ 16. https://www.fundacionmapfre.org/arte-y-cultura/colecciones/graciela-iturbide/el-senor-de-los-pajaros-nayarit-mexico/ 17. https://theconversation.com/es/newsletters?promoted=suplemento-cultural-175 18. http://www.gracielaiturbide.org/primeras-fotos/15-3/ 19. https://counter.theconversation.com/content/257989/count.gif Title: Marina Garcés, filósofa: “La amistad es una experiencia de transformación, no de identificación” Author: Eva Catalán, Editora de Educación Link: https://theconversation.com/marina-garces-filosofa-la-amistad-es-una-experiencia-de-transformacion-no-de-identificacion-258039 Dice Marina Garcés (Barcelona, 1973) que la amistad habita un “espacio terrible” en la psique humana, aquel que crea nuestro deseo de ser amados y nuestro miedo a no serlo. La definimos a menudo precisamente por lo que no es (no es un romance, ni una relación familiar, ni profesional, ni coyuntural) y por lo que pensamos que debería ser: un amor incondicional sin objetivos, un lugar compartido sin imposiciones ni exigencias. En la historia de la filosofía, las relaciones de amistad han quedado para siempre categorizadas por Aristóteles, en el capítulo VIII de la Ética a Nicómaco, como “la unión recíproca y desinteresada de dos personas virtuosas”. Garcés sospecha de esta uniformidad, de este consenso filosófico en torno a la amistad, y se plantea en su libro [1]La pasión de los extraños si la amistad no es, precisamente, todo lo que se escapa por las grietas de ese ideal aristotélico. Un ideal, por otro lado, fundamentalmente androcéntrico y reservado a lo largo de la historia a ciertas posiciones sociales, y que deja fuera la amistad en la necesidad, en la inclinación hacia el diferente, en los cuidados compartidos… En La pasión de los extraños plantea que la amistad desde el punto de vista filosófico es un ideal que en realidad no existe. La amistad es una de las grandes cuestiones de la tradición filosófica occidental, y ha sido planteada sobre todo como un ideal ético, como una épica moral: aquella relación más alta que todas las demás porque está libre de cualquier otro fin que no sea la relación misma. Es esa relación de afecto virtuoso hacia el otro. Mi punto de partida no es tanto negar esta tradición sino entender por qué y desde dónde se ha construido este ideal, y de qué maneras este ideal sigue entre nosotros a través del lenguaje común, en la literatura, en el cine… Seguimos representando relaciones muy idealizadas de la amistad. Actualmente se piensa la amistad de una forma casi romantizada, como esa vida ideal entre amigos frente a las grandes intemperies, cambios y rupturas de nuestra sociedad actual. Hay excepciones. Epicuro y Nietzsche, por ejemplo, le ponen algunos peros a este ideal aristotélico, como explica en el libro. Epicuro plantea el gran tabú de la tradición griega sobre la amistad, que es preguntarse si la amistad es útil o no. El ideal aristotélico dice que solo se da entre quienes no se necesitan entre sí. Epicuro viene a decir: “Bueno, más necesario que el amigo no hay nada”. Porque, precisamente, la vida en amistad es una de las vías para perder el miedo. El miedo a la soledad, al sufrimiento, a los dioses… es decir, a poderes que no podemos controlar. Es algo que todavía se discute. Hoy existe por ejemplo lo que yo llamo la “amistad terapéutica”, que casi limita su valor a sus beneficios para la salud mental, la longevidad… ¿En qué medida estamos cayendo en la trampa, no ya de la utilidad que defendía Epicuro, sino de la instrumentalización de la amistad? Nietzsche, en tiempos de cambios fuertes y sociedades mucho más complejas, plantea por primera vez desde la filosofía la cuestión de la ruptura. Los amigos también rompen, entran en conflicto. Y quizá de lo que se trata es de medir bien quiénes pueden ser nuestros amigos para también saber quiénes pueden ser nuestros enemigos y no quedarnos en fotos edulcoradas y, en el fondo, engañosas de lo que puede ser la amistad. Hay una dimensión cultural de la amistad, y también histórica. No se es amigo de la misma manera en todos los lugares y en todas las épocas. ¿Qué caracteriza la amistad en esta época nuestra en el mundo occidental? Yo diría que la situación actual en nuestras sociedades occidentales es paradójica. Por un lado, estamos viviendo una apertura del concepto mismo de amistad, de lo que podemos esperar de los amigos y de quiénes pueden hacerse amigos. La amistad es el único vínculo social sin ley, no está institucionalizado, pero sí está muy pautado socialmente. Y hoy se ha abierto el territorio de lo posible en el campo de la amistad: entre hombres y mujeres, entre edades distintas… ya no se reduce solamente a aquello que no es familia, sino que también son personas con quien nos acompañamos en los cuidados, en el apoyo mutuo. Por eso se habla más de la amistad y se habla más de los conflictos y se habla más de las expectativas. Y esta sería la otra cara de la paradoja. Como son tiempos de intemperies, de miedos e incertidumbres, se pasa a reducir el sentido de la amistad a una idea de refugio, de salvavidas, de zona de seguridad. Pero si los amigos solo son zona de seguridad… Claro que nos pueden dar mucha seguridad (como ya decía Epicuro hace muchos siglos) frente a las preguntas y los miedos, pero esta reducción a la “amistad refugio” es uno de los peligros en los que podemos caer. Si solo nos juntamos con aquellos que nos dan cobijo, nos quedamos sin otra dimensión de la amistad que también abre mundos y sentidos posibles de lo que es vivir en común. No son necesariamente salvavidas, sino al revés: pueden ser aventuras, descubrimiento y transgresión. Quizá esa visión de la amistad se ve exacerbada por la vida virtual, en las “amistades conectadas” como usted las llama en el libro. Tienen esa tendencia a identificar lo similar y rechazar lo distinto. Nos hacemos un parapeto frente a aquellos que son los extraños, los que piensan diferente. Esto tiene consecuencias no solo en el plano personal, sino también en el social o político. Exacto. Por eso, de los muchos títulos posibles opté por este: La pasión de los extraños. Este libro no solo es un análisis, sino que también es una reivindicación de la extrañeza. De la posibilidad y de la condición que todo amigo tiene de extraño en nuestras vidas. No son aquellos de quienes nos podemos apropiar, sino con quienes nos podemos extrañar de quiénes somos, de cómo somos y, por lo tanto, también transformarnos con ellos. La amistad es una experiencia de transformación, no de identificación solamente. Claro que nos identificaremos en muchas cosas: nos gustará la misma música o viviremos determinadas experiencias juntos, por supuesto. El problema es reducir la amistad a identidad, a identificación. La amistad debería quedar fuera de esta lógica tan excluyente que cada día está moldeando más nuestras vidas. Y no solo en las redes. Las redes polarizan, introducen este sesgo de confirmación en todo lo que pensamos. Pero porque lo estamos buscando en la vida social también. Y la pregunta es ¿por qué? Todos sabemos que nuestros mejores amigos no siempre son aquellos con quienes estamos de acuerdo, ni nos gusta todo de ellos. Quizá hoy nos da entre miedo y pereza relacionarnos con todo lo que no es directamente transparente, directamente idéntico y directamente inmediato. Esta reivindicación de la extrañeza es una reivindicación también de la vida como aprendizaje. Aprender no es acaparar, consumir información. Es relacionarnos sin miedo con lo que no conocemos. Y eso también es la amistad: relacionarnos sin miedo con lo que no sabemos de los demás y de nosotros mismos. De lo contrario no hay amistad, hay agregación social. Y para eso ya tenemos otras formas de juntarnos. La amistad nos define socialmente: cuántos amigos tenemos, cómo de buenos amigos son… Esta capitalización de la vida y del yo hace que lo convirtamos todo en objeto de consumo. No nos exponemos con los demás, sino frente a los demás. A toda esta presión nos someten las redes digitales, a una pseudotransparencia que es lo contrario de la verdadera transparencia: es crear una ficción sobre nosotros mismos que necesitamos alimentar para no desaparecer. Ese es el gran miedo. De hecho, los humanos estamos hechos de este miedo: el miedo al aislamiento, porque es lo que nos anula. Desde la supervivencia más básica, hasta la muerte social que tanto nos preocupa hoy. Son códigos alimentados por un capitalismo emocional, de las relaciones. Ahora la amistad pasa a ser un número de contactos infinitamente acumulable. ¿Quiénes somos respecto a eso? Pues seguramente quienes no estamos a la altura ni siquiera del número de amigos que supuestamente estamos exhibiendo. Si no llego ni siquiera a poder ser amigo de mis amigos, a ser capaz de responderles… entonces, no tengo tantos amigos. Y en cambio se crea ese déficit de atención que se va instalando en todos los aspectos de la vida y que nos dificulta llevar una vida plena. Internet y las redes sociales han ampliado nuestras posibilidades de conexión, pero son un modelo de comunicación que prioriza lo inmediato. ¿Sigue siendo amigo nuestro alguien que hace mucho tiempo que no contesta a nuestro último WhatsApp? Yo creo que es muy importante que, en las condiciones actuales de vida y de comunicación, aprendamos a distinguir, de nuevo o con significados nuevos, las amistades de los contactos. Y con contacto me refiero no solo a un número y un nombre en una agenda, sino a qué significa estar “en contacto”. Podemos estar en contacto permanentemente con mucha gente porque nos podemos comunicar de forma inmediata, constante, y estamos casi infinitamente disponibles. Pero esto no quiere decir que seamos amigos en el sentido que implica la palabra amistad: un cierto tipo de afecto, de vinculación, de expectativa respecto a esa relación… Que cada uno montará su manera. No hay un estándar ni un modelo de lo que es o no es una amistad, pero sí tiene una condición cualitativa. No es ese estar en contacto, ese estar siempre, entendido “siempre” como una constante mensurable de tiempo y de inputs y de intercambios de comunicación. Estamos confundiendo una cosa con la otra. Y la pregunta es si las generaciones más jóvenes, que parten ya de esa inmediatez y de esa disponibilidad constante, generarán maneras de crear estos vínculos más cualitativos. Yo pienso que sí, porque es necesario distinguir entre quienes están en contacto con nosotros todo el tiempo y a quienes les importamos verdaderamente. Más allá de lo que pueda comunicar o de lo que pueda compartir o de todas las fotos que hayamos visto de cada uno de nosotros… Esa persona, esa relación ¿me importa? Yo creo que se crearán otras maneras de distinguir. Yo lo veo, por ejemplo, en mis hijos, que ya tienen 18 años. He visto la evolución, cómo han creado las páginas secundarias o terciarias en Instagram. Llega un momento en que estar en Instagram ya no te sirve para comunicarte con quienes verdaderamente te importan. Se inventan otros modos de contar los secretos. Lo que no compartes con todo el mundo es tu intimidad, y puedes escoger con quién hacerlo. Este es el principio básico de toda intimidad. ¿Cuáles serán esos otros lugares y cómo podemos evitar que esos otros lugares no sean inmediatamente colonizados o invadidos, o se entiendan como negativos? Hay que ayudarles y acompañarles en este proceso. Sobre todo, tenemos que confiar en ellos. A lo mejor inventarán intimidades que corresponden a tiempos distintos. En su libro habla al principio de las fases de la amistad desde el punto de vista biográfico. En concreto, la etapa de la adolescencia ha estado definida siempre por la emancipación de la familia. Ahora, con esta irrupción de los grupos de WhatsApp de los que no se puede desconectar, es una amistad estresante, porque si nos perdemos algo nos quedamos fuera. La adolescencia, desde que existe como tal, siempre ha sido vista como un momento inquietante para los adultos. El adolescente es un ser en mutación, alguien que ya no es el niño pero todavía no es adulto y está desprendiéndose poco a poco de las tutelas. Y eso quiere decir poder ponerlas en cuestión. Se romantiza por un lado el adolescente rebelde, contestatario, y se le teme… “¿Por dónde me saldrá?”, preguntan los padres. Como si tuviera que salir un monstruo de cada uno de los niños que hemos criado. La condición de toda vida es que no podemos saber cómo acabará. En estos momentos de tanta paranoia social por un lado, y de monitorización constante de la vida por otro, este momento borroso de la adolescencia crea mucha inquietud. En las series y en las novelas, los adolescentes a veces aparecen muy victimizados, bien por falta de salud mental, o por la patología social: son quienes sufren todos los males de la sociedad. Otras veces aparecen criminalizados, desarrollan de forma grotesca y monstruosa todos los males de nuestra sociedad. Pero no se trata solo de ser víctimas o criminales. Esta estrechez ideológica refleja los miedos de la sociedad adulta, pero se proyecta en ellos de forma muy violenta. Hay que trabajar colectivamente para escucharles, conocer sus historias y hacer posible la expresión de muchos otros deseos y formas de transitar la adolescencia. En su asociación Espai en Blanc (Espacio en blanco) reivindican, por ejemplo, la filosofía como arte callejero. La filosofía está cada vez menos presente en el sistema educativo y ahora se habla más de educación emocional. En el sistema educativo español no ha habido una buena formación filosófica durante generaciones. Cuando se pudo replantear otro tipo de filosofía en el bachillerato no se hizo, y muchos defendemos que la asignatura esté además presente en etapas anteriores, siguiendo los planes que existen de Filosofía para niños. La Filosofía tiene una presencia testimonial, encajonada en los dos últimos años, con un examen de acceso a la universidad que no supone un verdadero aprendizaje filosófico. A esta mala formación se le suma una sociedad que tiende al emotivismo y que, frente a la precariedad capitalista y la gobernanza política a través del miedo, nos convierte en seres muy manipulables. Afortunadamente está pasando algo que yo no veía cuando estudiaba: la gente muy joven se atreve a leer directamente ensayo. En esto ayudan las redes, porque pueden ver directamente charlas de cualquier persona, de cualquier país. Hay una desacralización o una desolemnización de algo que era para eruditos. De ahí pueden salir otras formas de pensar, y seguramente también otras formas de escribir. Creo que esa desacralización del pensamiento filosófico puede ser interesante. Me ha gustado mucho cómo diferencia la soledad del aislamiento. La actual epidemia de soledad no deseada afecta especialmente a los jóvenes. ¿Cree que tiene que ver con esa erosión del concepto de la amistad, o con esa confusión con lo que creemos que debe de ser un amigo? Para mí este libro es un libro sobre la amistad y sobre la soledad. No es posible pensar una vida entre amigos sin habernos conocido a solas. Quien solo huye de la soledad, no tendrá buenos amigos ni será un buen amigo porque será alguien adicto y dependiente de la aceptación social. Además, escapar de la soledad lo que hace es retroalimentarla: cuanto más huimos de la soledad, más solos estamos. Y estamos solos consumiendo relaciones, vínculos, personas, contactos. ¿Cómo romper ese círculo vicioso? Perdiéndole el miedo a la soledad. Lo decía Epicuro, y lo han dicho otras tantas voces a lo largo de la historia: perder el miedo a la soledad no es quedarnos solos, es precisamente perder juntos el miedo a la soledad. Ese es para mí el lugar de la amistad. Ahí, la amenaza del aislamiento se diluye. Y ya no es lo que determina o guía nuestra manera de estar creando ese vínculo o relacionándonos con aquellas personas que, efectivamente, forman parte de nuestras vidas. __________________________________________________________________ Esta entrevista [2]se publicó originalmente en la Revista Telos de la Fundación Telefónica, y forma parte de un [3]número monográfico dedicado a la Generación Alfabeta. __________________________________________________________________ [4]The Conversation References 1. https://www.galaxiagutenberg.com/producto/la-pasion-de-los-extranos/ 2. https://telos.fundaciontelefonica.com/telos-127-generacion-alfabeta-marina-garces-la-amistad-es-una-experiencia-de-transformacion-no-de-identificacion/ 3. https://telos.fundaciontelefonica.com/telos-127-generacion-alfabeta-un-mundo-a-la-medida-de-las-generaciones-alfa-y-beta/ 4. https://counter.theconversation.com/content/258039/count.gif Title: Marina Garcés: “La amistad es una experiencia de transformación, no de identificación” Author: Eva Catalán, Editora de Educación Link: https://theconversation.com/marina-garces-la-amistad-es-una-experiencia-de-transformacion-no-de-identificacion-258039 Dice Marina Garcés (Barcelona, 1973) que la amistad habita un “espacio terrible” en la psique humana, aquel que crea nuestro deseo de ser amados y nuestro miedo a no serlo. La definimos a menudo precisamente por lo que no es (no es un romance, ni una relación familiar, ni profesional, ni coyuntural) y por lo que pensamos que debería ser: un amor incondicional sin objetivos, un lugar compartido sin imposiciones ni exigencias. En la historia de la filosofía, las relaciones de amistad han quedado para siempre categorizadas por Aristóteles, en el capítulo VIII de la Ética a Nicómaco, como “la unión recíproca y desinteresada de dos personas virtuosas”. Garcés sospecha de esta uniformidad, de este consenso filosófico en torno a la amistad, y se plantea en su libro [1]La pasión de los extraños si la amistad no es, precisamente, todo lo que se escapa por las grietas de ese ideal aristotélico. Un ideal, por otro lado, fundamentalmente androcéntrico y reservado a lo largo de la historia a ciertas posiciones sociales, y que deja fuera la amistad en la necesidad, en la inclinación hacia el diferente, en los cuidados compartidos… En La pasión de los extraños plantea que la amistad desde el punto de vista filosófico es un ideal que en realidad no existe. La amistad es una de las grandes cuestiones de la tradición filosófica occidental, y ha sido planteada sobre todo como un ideal ético, como una épica moral: aquella relación más alta que todas las demás porque está libre de cualquier otro fin que no sea la relación misma. Es esa relación de afecto virtuoso hacia el otro. Mi punto de partida no es tanto negar esta tradición sino entender por qué y desde dónde se ha construido este ideal, y de qué maneras este ideal sigue entre nosotros a través del lenguaje común, en la literatura, en el cine… Seguimos representando relaciones muy idealizadas de la amistad. Actualmente se piensa la amistad de una forma casi romantizada, como esa vida ideal entre amigos frente a las grandes intemperies, cambios y rupturas de nuestra sociedad actual. Hay excepciones. Epicuro y Nietzsche, por ejemplo, le ponen algunos peros a este ideal aristotélico, como explica en el libro. Epicuro plantea el gran tabú de la tradición griega sobre la amistad, que es preguntarse si la amistad es útil o no. El ideal aristotélico dice que solo se da entre quienes no se necesitan entre sí. Epicuro viene a decir: “Bueno, más necesario que el amigo no hay nada”. Porque, precisamente, la vida en amistad es una de las vías para perder el miedo. El miedo a la soledad, al sufrimiento, a los dioses… es decir, a poderes que no podemos controlar. Es algo que todavía se discute. Hoy existe por ejemplo lo que yo llamo la “amistad terapéutica”, que casi limita su valor a sus beneficios para la salud mental, la longevidad… ¿En qué medida estamos cayendo en la trampa, no ya de la utilidad que defendía Epicuro, sino de la instrumentalización de la amistad? Nietzsche, en tiempos de cambios fuertes y sociedades mucho más complejas, plantea por primera vez desde la filosofía la cuestión de la ruptura. Los amigos también rompen, entran en conflicto. Y quizá de lo que se trata es de medir bien quiénes pueden ser nuestros amigos para también saber quiénes pueden ser nuestros enemigos y no quedarnos en fotos edulcoradas y, en el fondo, engañosas de lo que puede ser la amistad. Hay una dimensión cultural de la amistad, y también histórica. No se es amigo de la misma manera en todos los lugares y en todas las épocas. ¿Qué caracteriza la amistad en esta época nuestra en el mundo occidental? Yo diría que la situación actual en nuestras sociedades occidentales es paradójica. Por un lado, estamos viviendo una apertura del concepto mismo de amistad, de lo que podemos esperar de los amigos y de quiénes pueden hacerse amigos. La amistad es el único vínculo social sin ley, no está institucionalizado, pero sí está muy pautado socialmente. Y hoy se ha abierto el territorio de lo posible en el campo de la amistad: entre hombres y mujeres, entre edades distintas… ya no se reduce solamente a aquello que no es familia, sino que también son personas con quien nos acompañamos en los cuidados, en el apoyo mutuo. Por eso se habla más de la amistad y se habla más de los conflictos y se habla más de las expectativas. Y esta sería la otra cara de la paradoja. Como son tiempos de intemperies, de miedos e incertidumbres, se pasa a reducir el sentido de la amistad a una idea de refugio, de salvavidas, de zona de seguridad. Pero si los amigos solo son zona de seguridad… Claro que nos pueden dar mucha seguridad (como ya decía Epicuro hace muchos siglos) frente a las preguntas y los miedos, pero esta reducción a la “amistad refugio” es uno de los peligros en los que podemos caer. Si solo nos juntamos con aquellos que nos dan cobijo, nos quedamos sin otra dimensión de la amistad que también abre mundos y sentidos posibles de lo que es vivir en común. No son necesariamente salvavidas, sino al revés: pueden ser aventuras, descubrimiento y transgresión. Quizá esa visión de la amistad se ve exacerbada por la vida virtual, en las “amistades conectadas” como usted las llama en el libro. Tienen esa tendencia a identificar lo similar y rechazar lo distinto. Nos hacemos un parapeto frente a aquellos que son los extraños, los que piensan diferente. Esto tiene consecuencias no solo en el plano personal, sino también en el social o político. Exacto. Por eso, de los muchos títulos posibles opté por este: La pasión de los extraños. Este libro no solo es un análisis, sino que también es una reivindicación de la extrañeza. De la posibilidad y de la condición que todo amigo tiene de extraño en nuestras vidas. No son aquellos de quienes nos podemos apropiar, sino con quienes nos podemos extrañar de quiénes somos, de cómo somos y, por lo tanto, también transformarnos con ellos. La amistad es una experiencia de transformación, no de identificación solamente. Claro que nos identificaremos en muchas cosas: nos gustará la misma música o viviremos determinadas experiencias juntos, por supuesto. El problema es reducir la amistad a identidad, a identificación. La amistad debería quedar fuera de esta lógica tan excluyente que cada día está moldeando más nuestras vidas. Y no solo en las redes. Las redes polarizan, introducen este sesgo de confirmación en todo lo que pensamos. Pero porque lo estamos buscando en la vida social también. Y la pregunta es ¿por qué? Todos sabemos que nuestros mejores amigos no siempre son aquellos con quienes estamos de acuerdo, ni nos gusta todo de ellos. Quizá hoy nos da entre miedo y pereza relacionarnos con todo lo que no es directamente transparente, directamente idéntico y directamente inmediato. Esta reivindicación de la extrañeza es una reivindicación también de la vida como aprendizaje. Aprender no es acaparar, consumir información. Es relacionarnos sin miedo con lo que no conocemos. Y eso también es la amistad: relacionarnos sin miedo con lo que no sabemos de los demás y de nosotros mismos. De lo contrario no hay amistad, hay agregación social. Y para eso ya tenemos otras formas de juntarnos. La amistad nos define socialmente: cuántos amigos tenemos, cómo de buenos amigos son… Esta capitalización de la vida y del yo hace que lo convirtamos todo en objeto de consumo. No nos exponemos con los demás, sino frente a los demás. A toda esta presión nos someten las redes digitales, a una pseudotransparencia que es lo contrario de la verdadera transparencia: es crear una ficción sobre nosotros mismos que necesitamos alimentar para no desaparecer. Ese es el gran miedo. De hecho, los humanos estamos hechos de este miedo: el miedo al aislamiento, porque es lo que nos anula. Desde la supervivencia más básica, hasta la muerte social que tanto nos preocupa hoy. Son códigos alimentados por un capitalismo emocional, de las relaciones. Ahora la amistad pasa a ser un número de contactos infinitamente acumulable. ¿Quiénes somos respecto a eso? Pues seguramente quienes no estamos a la altura ni siquiera del número de amigos que supuestamente estamos exhibiendo. Si no llego ni siquiera a poder ser amigo de mis amigos, a ser capaz de responderles… entonces, no tengo tantos amigos. Y en cambio se crea ese déficit de atención que se va instalando en todos los aspectos de la vida y que nos dificulta llevar una vida plena. Internet y las redes sociales han ampliado nuestras posibilidades de conexión, pero son un modelo de comunicación que prioriza lo inmediato. ¿Sigue siendo amigo nuestro alguien que hace mucho tiempo que no contesta a nuestro último WhatsApp? Yo creo que es muy importante que, en las condiciones actuales de vida y de comunicación, aprendamos a distinguir, de nuevo o con significados nuevos, las amistades de los contactos. Y con contacto me refiero no solo a un número y un nombre en una agenda, sino a qué significa estar “en contacto”. Podemos estar en contacto permanentemente con mucha gente porque nos podemos comunicar de forma inmediata, constante, y estamos casi infinitamente disponibles. Pero esto no quiere decir que seamos amigos en el sentido que implica la palabra amistad: un cierto tipo de afecto, de vinculación, de expectativa respecto a esa relación… Que cada uno montará su manera. No hay un estándar ni un modelo de lo que es o no es una amistad, pero sí tiene una condición cualitativa. No es ese estar en contacto, ese estar siempre, entendido “siempre” como una constante mensurable de tiempo y de inputs y de intercambios de comunicación. Estamos confundiendo una cosa con la otra. Y la pregunta es si las generaciones más jóvenes, que parten ya de esa inmediatez y de esa disponibilidad constante, generarán maneras de crear estos vínculos más cualitativos. Yo pienso que sí, porque es necesario distinguir entre quienes están en contacto con nosotros todo el tiempo y a quienes les importamos verdaderamente. Más allá de lo que pueda comunicar o de lo que pueda compartir o de todas las fotos que hayamos visto de cada uno de nosotros… Esa persona, esa relación ¿me importa? Yo creo que se crearán otras maneras de distinguir. Yo lo veo, por ejemplo, en mis hijos, que ya tienen 18 años. He visto la evolución, cómo han creado las páginas secundarias o terciarias en Instagram. Llega un momento en que estar en Instagram ya no te sirve para comunicarte con quienes verdaderamente te importan. Se inventan otros modos de contar los secretos. Lo que no compartes con todo el mundo es tu intimidad, y puedes escoger con quién hacerlo. Este es el principio básico de toda intimidad. ¿Cuáles serán esos otros lugares y cómo podemos evitar que esos otros lugares no sean inmediatamente colonizados o invadidos, o se entiendan como negativos? Hay que ayudarles y acompañarles en este proceso. Sobre todo, tenemos que confiar en ellos. A lo mejor inventarán intimidades que corresponden a tiempos distintos. En su libro habla al principio de las fases de la amistad desde el punto de vista biográfico. En concreto, la etapa de la adolescencia ha estado definida siempre por la emancipación de la familia. Ahora, con esta irrupción de los grupos de WhatsApp de los que no se puede desconectar, es una amistad estresante, porque si nos perdemos algo nos quedamos fuera. La adolescencia, desde que existe como tal, siempre ha sido vista como un momento inquietante para los adultos. El adolescente es un ser en mutación, alguien que ya no es el niño pero todavía no es adulto y está desprendiéndose poco a poco de las tutelas. Y eso quiere decir poder ponerlas en cuestión. Se romantiza por un lado el adolescente rebelde, contestatario, y se le teme… “¿Por dónde me saldrá?”, preguntan los padres. Como si tuviera que salir un monstruo de cada uno de los niños que hemos criado. La condición de toda vida es que no podemos saber cómo acabará. En estos momentos de tanta paranoia social por un lado, y de monitorización constante de la vida por otro, este momento borroso de la adolescencia crea mucha inquietud. En las series y en las novelas, los adolescentes a veces aparecen muy victimizados, bien por falta de salud mental, o por la patología social: son quienes sufren todos los males de la sociedad. Otras veces aparecen criminalizados, desarrollan de forma grotesca y monstruosa todos los males de nuestra sociedad. Pero no se trata solo de ser víctimas o criminales. Esta estrechez ideológica refleja los miedos de la sociedad adulta, pero se proyecta en ellos de forma muy violenta. Hay que trabajar colectivamente para escucharles, conocer sus historias y hacer posible la expresión de muchos otros deseos y formas de transitar la adolescencia. En su asociación Espai en Blanc (Espacio en blanco) reivindican, por ejemplo, la filosofía como arte callejero. La filosofía está cada vez menos presente en el sistema educativo y ahora se habla más de educación emocional. En el sistema educativo español no ha habido una buena formación filosófica durante generaciones. Cuando se pudo replantear otro tipo de filosofía en el bachillerato no se hizo, y muchos defendemos que la asignatura esté además presente en etapas anteriores, siguiendo los planes que existen de Filosofía para niños. La Filosofía tiene una presencia testimonial, encajonada en los dos últimos años, con un examen de acceso a la universidad que no supone un verdadero aprendizaje filosófico. A esta mala formación se le suma una sociedad que tiende al emotivismo y que, frente a la precariedad capitalista y la gobernanza política a través del miedo, nos convierte en seres muy manipulables. Afortunadamente está pasando algo que yo no veía cuando estudiaba: la gente muy joven se atreve a leer directamente ensayo. En esto ayudan las redes, porque pueden ver directamente charlas de cualquier persona, de cualquier país. Hay una desacralización o una desolemnización de algo que era para eruditos. De ahí pueden salir otras formas de pensar, y seguramente también otras formas de escribir. Creo que esa desacralización del pensamiento filosófico puede ser interesante. Me ha gustado mucho cómo diferencia la soledad del aislamiento. La actual epidemia de soledad no deseada afecta especialmente a los jóvenes. ¿Cree que tiene que ver con esa erosión del concepto de la amistad, o con esa confusión con lo que creemos que debe de ser un amigo? Para mí este libro es un libro sobre la amistad y sobre la soledad. No es posible pensar una vida entre amigos sin habernos conocido a solas. Quien solo huye de la soledad, no tendrá buenos amigos ni será un buen amigo porque será alguien adicto y dependiente de la aceptación social. Además, escapar de la soledad lo que hace es retroalimentarla: cuanto más huimos de la soledad, más solos estamos. Y estamos solos consumiendo relaciones, vínculos, personas, contactos. ¿Cómo romper ese círculo vicioso? Perdiéndole el miedo a la soledad. Lo decía Epicuro, y lo han dicho otras tantas voces a lo largo de la historia: perder el miedo a la soledad no es quedarnos solos, es precisamente perder juntos el miedo a la soledad. Ese es para mí el lugar de la amistad. Ahí, la amenaza del aislamiento se diluye. Y ya no es lo que determina o guía nuestra manera de estar creando ese vínculo o relacionándonos con aquellas personas que, efectivamente, forman parte de nuestras vidas. __________________________________________________________________ Esta entrevista [2]se publicó originalmente en la Revista Telos de la Fundación Telefónica, y forma parte de un [3]número monográfico dedicado a la Generación Alfabeta. __________________________________________________________________ [4]The Conversation References 1. https://www.galaxiagutenberg.com/producto/la-pasion-de-los-extranos/ 2. https://telos.fundaciontelefonica.com/telos-127-generacion-alfabeta-marina-garces-la-amistad-es-una-experiencia-de-transformacion-no-de-identificacion/ 3. https://telos.fundaciontelefonica.com/telos-127-generacion-alfabeta-un-mundo-a-la-medida-de-las-generaciones-alfa-y-beta/ 4. https://counter.theconversation.com/content/258039/count.gif Title: ¿Cómo influyen las redes sociales en lo que vemos en televisión? Author: Jorge Gallardo-Camacho, Director del Grado en Comunicación Audiovisual y Nuevos Medios, Universidad Camilo José Cela Link: https://theconversation.com/como-influyen-las-redes-sociales-en-lo-que-vemos-en-television-255336 [1][file-20250527-56-okoo6b.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C3124%2C 2080&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Parnel Edouard/Shutterstock En una sociedad en la que [3]el 86 % de los internautas de 12 a 74 años utiliza redes sociales, es inevitable que los medios de comunicación tradicionales pongan el foco en lo que sucede ahí para buscar temas de actualidad. Además, debemos considerar que la penetración de internet (90 %) ya ha superado al uso de la televisión (82,4 %) en España [4]según el Estudio General de Medios. La televisión, antes, tenía el monopolio audiovisual como creador de contenidos de masas pero ahora convive y compite con redes sociales basadas en vídeo como YouTube, Instagram o TikTok. Y es que el vídeo constituye el 82.5 % del tráfico global de internet en 2025, lo que marca [5]un aumento respecto al 72.3 % registrado en 2017. En este contexto, la televisión, que también se emite por internet, no es ajena a esta alta penetración de las redes. Y por eso los informadores que toman decisiones sobre lo que entra o no entra en la programación beben del mundo conectado para nutrir sus contenidos. Los directores de televisión y su relación con las redes sociales En una investigación que hemos llevado a cabo en la Universidad Camilo José Cela, [6]publicada en la Revista Mediterránea de Comunicación, entrevistamos a los directores, productores ejecutivos y miembros de los equipos de dirección de todos los programas de televisión de infoentretenimiento (formato televisivo donde la actualidad se combina con el entretenimiento y que se emite en directo) de España. Lo hicimos con el objetivo de que nos contasen qué impacto tienen las redes sociales en sus escaletas (guiones). En primer lugar, todos reconocen que las redes influyen en la elaboración de la escaleta. A la hora de cuantificar esa influencia, la mayoría de los entrevistados admite que al menos uno de cada cuatro temas proviene de esa fuente. Por ejemplo, las imágenes impactantes o sorprendentes que se hacen virales son después contenidos habituales en televisión. Las redes también son un buen caladero de testimonios sobre temas polémicos o de historias personales y anécdotas que pueden llegar a tener entidad de noticia. Hay que tener en cuenta que muchas veces los usuarios dan testimonio de lugares (como en el apagón español) a los que no llegan siempre cámaras de televisión. Y también que muchos personajes públicos ya no hacen convocatorias de prensa, sino anuncios en sus propias plataformas. Aunque los directivos admiten asimismo que monitorizan las redes sociales durante la emisión en directo de sus programas, estas influyen sobre todo en la fase previa, la de selección. Durante la emisión, la escaleta solo se altera en caso de una noticia de última hora, pero no porque algo se haya hecho viral. Podríamos pensar que las redes que más influyen son las que se centran en el vídeo como YouTube o TikTok. Sin embargo, la consultada por todos los directivos para extraer temas es X (antes Twitter, 100 %), seguida de Instagram (75 %), TikTok (58,33 %), Facebook (25 %), WhatsApp (25 %) y otras (10 %). Es relevante destacar también el uso de WhatsApp no solo como fuente informativa o como forma de interacción con los espectadores, sino como instrumento de comunicación interna entre todo el equipo del programa. La forma de hacer televisión se adapta a la era digital La forma de hacer televisión ha cambiado, dejando atrás la tradicional selección de noticias para ampliar la mirada hacia aquello que “interesa” a los ciudadanos y que ellos mismos producen. Hay que tener en cuenta la diferencia de costumbres entre espectadores. La mitad de los usuarios de TikTok menores de 30 años [7]utiliza esta plataforma para mantenerse al día con las noticias y la política y algunos de estos usuarios han reducido su consumo televisivo y cambiado sus hábitos. Sin embargo, lo que ellos viralizan llega al resto de la población cuando salta a medios tradicionales como la televisión. Se cierra así un círculo de consumo audiovisual donde los espectadores ven los mismos contenidos pero en diferentes pantallas en función de su edad o hábitos audiovisuales. Eso sí, los equipos de los programas de televisión cuentan con profesionales de la información que contrastan la veracidad de esas imágenes y sus contenidos. Esto no ocurre con los usuarios que se enfrentan a publicaciones en redes que requieren de su [8]capacidad crítica para diferenciar entre fake o realidad. Como autores de la investigación, y también como directores de los programas Espejo Público (Antena 3) y La Roca (La Sexta), explicamos [9]en un pódcast que “ya no nos limitamos a las fuentes oficiales, ahora miramos también lo que el ciudadano quiere contar. En otras palabras, el espectador ya no es sólo receptor, sino también creador y fuente de información en algunos casos”. La televisión no es ajena a los cambios y ha tenido que transformarse ante la expansión del consumo de la cultura digital. [10]The Conversation Jorge Gallardo-Camacho trabaja en Atresmedia como director de Espejo Público. Susana Moreno-Pachón trabaja en Atresmedia References 1. https://images.theconversation.com/files/670523/original/file-20250527-56-okoo6b.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,3124,2080&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/tv-studio-set-led-screen-camera-2362056283 3. https://iabspain.es/estudio/estudio-de-redes-sociales-2024/ 4. https://reporting.aimc.es/index.html#/main/cockpit 5. https://www.demandsage.com/video-marketing-statistics 6. https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/28614 7. https://www.pewresearch.org/short-reads/2024/08/20/about-half-of-tiktok-users-under-30-say-they-use-it-to-keep-up-with-politics-news/ 8. https://ojs.uc.cl/index.php/cdi/article/view/27875 9. https://www.ivoox.com/influencia-redes-sociales-la-audios-mp3_rf_145264620_1.html 10. https://counter.theconversation.com/content/255336/count.gif Title: Javier de Juan, el dibujante infinito Author: Juan Carlos Gauli Pérez, Director del Departamento de Audiovisual y Creación Gráfica, UDIT - Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología Link: https://theconversation.com/javier-de-juan-el-dibujante-infinito-254348 [1][file-20250429-56-fyjkaz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C360%2C6891% 2C3876&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Una parte de la exposición de Javier de Juan. Joan Alejandro Bravo Salinas/UDIT Ver la maestría con la que Javier de Juan dibuja sobre cualquier tipo de superficie es hipnótica. Es un artista con una “mano” magistral, seleccionado por la naturaleza para ser capaz de transformar la hoja de papel en cualquier cosa fruto de su imaginación. [2]Un hombre de pelo blanco sentado en una silla con la pared posterior cubierta de dibujos.-[3][file-20250528-62-2r6p7f.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&au to=format&w=237&fit=clip] Javier de Juan en la exposición. [4]Museo de Artes Decorativas Por ello, no es extraño que su figura sea objeto de [5]una exposición en el Museo Nacional de Artes Decorativas en Madrid, abierta hasta el mes de octubre. Hablando con compañeros de profesión, todos llegamos a la conclusión de que el dibujante habilidoso se consigue a través del esfuerzo continuo. Javier de Juan lleva más de 50 años sentándose cada día ante un papel y eso se nota. Jienense de nacimiento, madrileño de adopción, es capaz de construir relatos visuales poblados de seres humanos que interactúan entre sí mientras son observados y a su vez son observadores del universo que les rodea. Es un artista figurativo que, a través de las más diversas técnicas, representa a las personas de su tiempo. En su etapa inicial fue uno de los referentes que trasladaban a la pintura, el dibujo o el grabado lo que estaba ocurriendo en el Madrid exuberante de la Movida Madrileña. Posteriormente ha ido desarrollando una imaginería propia, donde destacan la representación del cuerpo humano, la precisión del dibujo, el color, la fuerza narrativa y la innovación técnica. John Berger, teórico de arte y novelista, [6]comentaba que “en la enseñanza del dibujo, es un lugar común decir que lo fundamental reside en el proceso específico de mirar. Una línea, una zona de color, no es realmente importante porque registre lo que uno ha visto, sino por lo que le llevará a seguir viendo”. De Juan mira y fruto de esa mirada nace su capacidad de recrear de memoria espacios urbanos con todo tipo de detalle. Un artista multidisciplinar La artista y catedrática Marián Cao [7]cita al filósofo francés Jean-Luc Nancy cuando escribe que “el dibujo se define por el movimiento del trazo –sea con un lápiz o el propio cuerpo por el espacio– que produce un ritmo y genera ese placer sin objeto, esa finalidad sin fin, que define toda experiencia estética”. Viendo las obras de Javier de Juan podemos percibir ese “placer sin objeto y esa finalidad sin fin”, cualidades que le han llevado a desarrollar proyectos puramente artísticos y también creaciones gráficas e ilustraciones por encargo. Porque su figura se asemeja a la de las creadoras y creadores galos de finales del siglo XIX. [8]Cartel en el que una mujer baila can can mientras hombres sombreados la observan.-[9][file-20250528-56-rt401.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&au to=format&w=237&fit=clip] Cartel de Toulouse Lautrec para el cabaret parisino Moulin Rouge. [10]Wikimedia Commons La Francia decimonónica recuperó el dibujo, lo despojó de su función como medio y lo convirtió en un fin en sí mismo, capaz de estar expuesto en una sala al lado de pinturas y esculturas. Así ocurrió con creadores como Ingres, Daumier, Manet, Cassat, Lautrec, Valedon y otros y otras que vendrían después como Picasso o Mallo. Muchos de los postimpresionistas fueron capaces de pintar cuadros memorables e inventar a la vez dos nuevos lenguajes: el diseño gráfico y la publicidad. Figuras tan relevantes hoy como Toulouse-Lautrec se ganaban la vida con [11]maravillosos carteles publicitarios para cafés, teatros y cabarets que hoy cuelgan en grandes museos internacionales. Si, [12]recurriendo de nuevo a John Berger, “para el artista dibujar es descubrir”, De Juan es un explorador incansable. Así, este artista multidisciplinar se ha desempeñado como diseñador de carteles, logos, ilustrador de libros, dibujante, pintor, escultor, creador audiovisual y con una inquietud siempre abierta a descubrir cualquier nueva tecnología. En esta exposición podemos ver [13]una gran escultura realizada a través de capas en una CNC (maquina fresadora utilizada para la fabricación de muebles y prototipado), o [14]cabezas recreadas en 3D e impresas a partir de bloques que se enlazan entre sí. [15]Gente en bicicleta, en moto, en coche, en autobús delante de una parada de metro madrileña y delante de las Torres Picasso.-[16][file-20250528-56-iwjwwk.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&a uto=format&w=237&fit=clip] Cartel de Javier de Juan para la EMT en 2023. [17]Museo de Artes Decorativas Las obras de Javier de Juan hablan de nosotros, humanos, y nos representan. Combinan las imágenes con textos que ofrecen lecturas o puntos de vista diferentes y que le entroncan con la tradición grecorromana y su predilección por la narrativa visual. Se puede ver esto en [18]el mural de 45 metros que realizó para la T1 del Aeropuerto Adolfo Suárez-Madrid-Barajas, en sus recientes carteles para la Empresa Municipal de Transportes de Madrid (EMT) o la interpretación de Madrid que hizo [19]en su exposición de 2024 en el Conde Duque. El azul de Prusia Todo artista acaba adquiriendo una gama de color que hace propia. En el caso de Javier de Juan, sus ilustraciones inspiradas en [20]las obras de Lorca, Sonetos del amor oscuro y El Divan de Tamarit están realizados con café y [21]azul de Prusia, un tono del que habla con pasión. __________________________________________________________________ Leer más: [22]El azul de Prusia, los campos de exterminio nazis y 'La gran ola de Kanagawa' __________________________________________________________________ Se trata de un azul oscuro casi negro, también llamado azul de Berlín porque fue descubierto por un químico alemán en el siglo XVIII. El ferrocianuro de hierro, el compuesto que lo origina, cambió el sentido del arte y reactivó la industria de la estampación xilográfica en madera, difundiendo obras como la célebre [23]La gran ola de Kanagawa, de Hokusai, que tanto influyó en los postimpresionistas de los que hemos hablado antes. Uno de sus integrantes, Vincent Van Gogh, utilizó el azul de Prusia en su célebre cuadro [24]La noche estrellada. Para Javier de Juan, no todos los azules de Prusia son iguales. Él, consciente del valor de su obra, sólo utiliza uno fabricado en Holanda, la tierra de Van Gogh. Pisando fuerte [25]Dibujo de un hombre caminando bajo una frase que dice 'Pisando fuerte'.-[26][file-20250528-62-20k1kz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&a uto=format&w=237&fit=clip] Portada de la revista Madriz: ‘ Pisando fuerte’, según Javier de Juan. [27]Museo de Artes Decorativas Los estudios de los artistas son lugares mágicos donde el tiempo se detiene, gabinetes de curiosidades desbordados de piezas que se retrotraen a diferentes momentos del pasado y del presente. En su estudio pude ver los primeros bocetos de la mítica revista Madriz, referente gráfico de la movida madrileña. En la portada, expuesta en la muestra, un caminante avanza enérgicamente bajo el texto “Pisando Fuerte”. Así ha avanzado Javier de Juan a lo largo de este tiempo. Al contemplar la magnífica exposición en el Museo Nacional de Artes Decorativas, me imagino que su experiencia ante su obra debe ser tan abrumadora (y gratificante) como la de ver la vida pasar en un segundo. [28]The Conversation Juan Carlos Gauli Pérez no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/664620/original/file-20250429-56-fyjkaz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,360,6891,3876&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://images.theconversation.com/files/670886/original/file-20250528-62-2r6p7f.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 3. https://images.theconversation.com/files/670886/original/file-20250528-62-2r6p7f.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 4. https://www.cultura.gob.es/mnartesdecorativas/portada/prensa.html 5. https://madriddesignfestival.lafabrica.com/eventos/javier-de-juan-en-el-corazon-de-la-ciudad/ 6. https://editorialgg.com/sobre-el-dibujo-libro.html 7. https://doi.org/10.5209/arte.75875 8. https://images.theconversation.com/files/670884/original/file-20250528-56-rt401.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 9. https://images.theconversation.com/files/670884/original/file-20250528-56-rt401.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 10. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Lautrec_moulin_rouge,_la_goulue_(poster)_1891.jpg 11. https://www.artic.edu/articles/839/toulouse-lautrec-representing-the-celebrity-brand 12. https://editorialgg.com/sobre-el-dibujo-libro.html 13. https://udit.es/wp-content/uploads/2025/04/250404-Grafico-Exposicion-Javier-de-Juan-22-1024x1536.jpg 14. https://udit.es/wp-content/uploads/2025/04/250404-Grafico-Exposicion-Javier-de-Juan-9-1024x1536.jpg 15. https://images.theconversation.com/files/670881/original/file-20250528-56-iwjwwk.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 16. https://images.theconversation.com/files/670881/original/file-20250528-56-iwjwwk.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 17. https://www.cultura.gob.es/mnartesdecorativas/portada/prensa.html 18. https://javierdejuan.com/obra/murales/#iLightbox[image_carousel_1]/0 19. https://diario.madrid.es/blog/notas-de-prensa/conde-duque-acoge-un-proyecto-especifico-de-javier-de-juan-para-la-sala-sur/ 20. https://www.reinodecordelia.es/producto/sonetos-del-amor-oscuro-divan-del-tamarit/ 21. https://blogs.getty.edu/iris/the-color-that-changed-the-course-of-art/ 22. https://theconversation.com/el-azul-de-prusia-los-campos-de-exterminio-nazis-y-la-gran-ola-de-kanagawa-238254 23. https://es.wikipedia.org/wiki/La_gran_ola_de_Kanagawa 24. https://es.wikipedia.org/wiki/La_noche_estrellada 25. https://images.theconversation.com/files/670880/original/file-20250528-62-20k1kz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 26. https://images.theconversation.com/files/670880/original/file-20250528-62-20k1kz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 27. https://www.cultura.gob.es/mnartesdecorativas/portada/prensa.html 28. https://counter.theconversation.com/content/254348/count.gif Title: ¿Es Joe Goldberg un malvado ‘neutral’ o un ‘héroe sombra’? ‘You’ y los tipos de personalidad Author: Sylvie Pérez Lima, Psicopedagoga. Psicóloga COPC 29739. Profesora tutora de los Estudios de Psicología y Educación, UOC - Universitat Oberta de Catalunya Link: https://theconversation.com/es-joe-goldberg-un-malvado-neutral-o-un-heroe-sombra-you-y-los-tipos-de-personalidad-256540 Este 2025 se emite la quinta y última temporada de la [1]serie You. Se trata de un thriller psicológico, estrenado en 2018, que ha atraído a miles de espectadores en todo el mundo. Sólo en España acumulaba más de [2]40 millones poco después de estrenarse. Su protagonista, Joe Goldberg, un neoyorquino intelectualmente brillante, atormentado por su infancia, nos permite adentrarnos en sus pensamientos mientras consigue acercarse y tener una relación con la mujer de sus sueños. Un flechazo que se convierte en obsesión donde el fin justificará todos los medios. En el cuarto episodio de esta última temporada se hace una mención directa al sistema de alineamientos del famoso juego de rol [3]Dungeons & Dragons (Dragones y Mazmorras en español). Usando la segunda edición del manual de 1985, se describe cómo este sistema define la personalidad y comportamiento de los personajes. Estos dos ejes ayudan a definir la ética y la moralidad de los personajes: la legalidad o actitud ante la ley (legal, neutral, caótico) y la moralidad (bueno, neutral, malvado). __________________________________________________________________ Leer más: [4]¿Sigue estando vigente el test de Rorschach? __________________________________________________________________ Relación con arquetipos clásicos A lo largo de la serie, Goldberg se ve envuelto en una trama donde los conceptos de “bueno”, “malvado”, “legal” y “caótico” reflejan complejas motivaciones internas. Esto nos invita a conocer los alineamientos de D&D, pero explorando además cómo pueden asimilarse a los clásicos [5]arquetipos (patrones de comportamiento) del psiquiatra suizo Carl Jung o los eneatipos del pseudocientífico pero popular [6]eneagrama. Vamos a proponer una relación aproximada entre estos tres sistemas, que nos será útil para explorar la diversidad humana con un enfoque creativo y reflexivo. No se trata en ningún caso de un diagnóstico clínico, pero sí puede servir para actividades educativas y teatrales, juegos de rol con mayor profundidad psicológica o dinámicas de autoconocimiento o de grupo. Ley, caos, bien y mal: los nueve alineamientos clásicos Como comentábamos, se basa en dos ejes, y cada uno de ellos responde a una pregunta fundamental: * Eje 1, ley versus caos: refleja la actitud del personaje hacia la estructura, la autoridad y las reglas. * Eje 2, bien versus mal: evalúa la actitud del personaje hacia los demás y la moralidad en sus acciones. Muestra el grado de empatía, moralidad y prosocialidad. La combinación de ambos ejes da lugar a los nueve alineamientos clásicos del popular juego de rol: Para cada uno de ellos seguramente podemos imaginar personajes reales o fantásticos que los podrían representar y que ayudan a entenderlos mejor: * Legal bueno: Nelson Mandela, Abraham Lincoln y Gandhi entre las figuras reales; o Superman, Capitán América y Obi-Wan Kenobi entre los personajes de ficción. * Neutral bueno: Jane Goodall; o Sam, de El Señor de los Anillos. * Caótico bueno: Oskar Schindler, Martin Luther King; o Robin Hood. * Legal neutral: Confucio y Cicerón; o el capitan Spock (de Startrek) y Robocop. * Neutral verdadero: Lao-Tsé y los druidas celtas; o Panorámix. * Caótico neutral: Sócrates y Dalí; o Gollum, Jack Sparrow y Carnage (de Spiderman). * Legal malvado: Torquemada, Stalin, Hitler y Kim-Jong-Un; o Tyrwin Lanister (de Juego de tronos). * Neutral malvado: Maquiavelo y Pablo Escobar; o Petyr Baelish (Meñique de Juego de tronos) y Sauron (de El señor de los anillos). * Caótico malvado: Calígula; o Erzsébet Báthory, Ramsay Bolton, Joffrey Baratheon (de Juego de tronos); también Carnage y el Jocker. __________________________________________________________________ Leer más: [7]Alexitimia: cómo nos afecta la incapacidad para identificar emociones __________________________________________________________________ Los arquetipos de Carl Jung Para el psiquiatra suizo [8]Carl Gustav Jung, los arquetipos son patrones universales de pensamiento, emoción y comportamiento. Los propuso como componentes fundamentales del inconsciente colectivo. Explicó que se manifiestan en los sueños, mitos, el arte y los comportamientos culturales. Curiosamente, son también nueve los arquetipos, si no tenemos en cuenta el que denomina “la sombra” (que es el lado oscuro, sombrío o reprimido). Los eneatipos del eneagrama El eneagrama es una pseudociencia que parte de raíces simbólicas antiguas. Aunque su símbolo proviene de tradiciones esotéricas y sufíes, fue el místico [9]George Gurdjieff quien lo introdujo en Occidente. Más tarde, [10]Óscar Ichazo lo vinculó a tipos psicológicos, siendo considerado “el padre del Eneagrama”. [11]Claudio Naranjo lo integró con la psicología moderna popularizando su conocimiento. Propone un modelo de nueve tipos de personalidad interconectados. Cada eneatipo tiene un miedo o herida básica que define el estilo de relación con el mundo. Como su nombre indica, también son nueve. Dragones y mazmorras nos da una estructura narrativa sobre el bien, el mal, la ley y el caos. Jung ofrece modelos simbólicos (arquetipos) que representan patrones universales de comportamiento y psique. El eneagrama describe nueve tipos de personalidad con sus motivaciones, miedos y formas de reaccionar. Podemos llevar a cabo una equivalencia comparativa entre las tres propuestas. Entendiendo que es una aproximación lúdica y no debe interpretarse como una equivalencia clínica o diagnóstica, ya que en cualquier caso no tratamos de trastornos de la personalidad sino de maneras de ser y estar en el mundo. Dinámicas internas de un personaje complejo Vamos a utilizar la intersección entre la narrativa de You y estos sistemas para analizar cómo la ficción refleja y amplifica las dinámicas internas del ser humano para entender la complejidad del personaje de Joe Golberg. El protagonista muestra un comportamiento que podría alinearse con el arquetipo del “héroe sombra” de Jung: alguien que cree estar haciendo el bien, pero cuyos métodos y decisiones son moralmente cuestionables. Este arquetipo representa la lucha interna entre el bien y el mal dentro de una persona. Desde la perspectiva de los alineamientos de Dragones y mazmorras, Joe podría situarse en el espectro de “neutral malvado”, ya que actúa según sus propios intereses sin considerar las normas sociales o el bienestar de los demás. Sin embargo, su comportamiento también muestra momentos de “legal malvado” cuando utiliza las reglas y estructuras sociales para justificar sus acciones. Desde la mirada del eneagrama, Joe podría asociarse con el eneatipo 5 (El Investigador), caracterizado por la necesidad de comprender el mundo que lo rodea y mantener cierta distancia emocional. Sin embargo, sus actuaciones encajan también con el eneatipo 4 (El Individualista), que busca la identidad y la autenticidad, a menudo sintiéndose diferente o incomprendido. En cualquier caso, la profundidad de la psique humana requiere de consulta a los profesionales de la psicología para poder ayudar a comprender la conducta, especialmente cuando genera malestar. [12]The Conversation Sylvie Pérez Lima no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://www.netflix.com/es/title/80211991 2. https://www.fotogramas.es/series-tv-noticias/a25973159/you-serie-netflix-40-millones-espectadores/ 3. https://dnd.wizards.com/es 4. https://theconversation.com/sigue-estando-vigente-el-test-de-rorschach-221287 5. https://www.trotta.es/libros/los-arquetipos-y-lo-inconsciente-colectivo/9788481645248/ 6. https://www.amazon.es/El-Eneagrama-Sociedad-Claudio-Naranjo/dp/8495496828 7. https://theconversation.com/alexitimia-como-nos-afecta-la-incapacidad-para-identificar-emociones-220553 8. https://sepanalitica.es/materiales/carl-gustav-jung/ 9. https://es.wikipedia.org/wiki/George_Gurdjieff 10. https://www.amazon.es/Conocimiento-del-Eneagrama-Enseñanzas-Ichazo/dp/1966138156 11. https://www.youtube.com/watch?v=Z0gQKAo_HSA 12. https://counter.theconversation.com/content/256540/count.gif Title: ¿Por qué los pintores modernos pintaban ‘brioches’? Author: Abigail Lazkoz Saez, Artista, investigadora y Profesora agregada del departamento de Pintura de la UPV/EHU, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea Link: https://theconversation.com/por-que-los-pintores-modernos-pintaban-brioches-240411 Pintar sigue siendo una actividad tan popular como extraña resulta la pintura contemporánea para la mayoría. Así que algo falla cuando los artistas intentamos transmitir por qué es interesante lo que hacemos. Pero ¿qué hace que una pintura se considere una obra maestra? Retos artísticos La primera característica del gran arte es que busca soluciones imaginativas a los problemas que se le plantean. Por ejemplo, [1]adecuarse al lugar y al espacio que tiene. Así, cuando Leonardo da Vinci recibió el encargo de pintar un fresco en un convento, y optó por retratar la última cena de Jesucristo, tuvo que adaptarse a ello. [2]Los renacentistas florentinos habían establecido la iconografía de esta escena en torno a una mesa extralarga, con Judas, el apóstol traidor, enfrente. Pero Da Vinci dispone a los comensales, a todos, según la pose de “mira el pajarito”. [3]Pintura de una mesa alargada con 12 hombres sentados mirando hacia el pintor.-[4][file-20250526-56-maeokt.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&aut o=format&w=754&fit=clip] La última cena de Leonardo da Vinci. [5]Wikimedia Commons La ubicación de la mesa es extraña y su extensión también es imposible. Solo la magia de la pintura, y de Da Vinci, crea la ilusión de que todos caben en esa cena y permite que en los extremos Bartolomé y Simón ocupen un espacio casi inexistente entre la pared y los laterales de la mesa. [6]Lo que por muy visto consideramos un ejemplo de representación naturalista es en realidad un artificio lleno de trucos. Lo anterior tiene que ver con otra búsqueda histórica que caracteriza la creación artística, pintura incluida. Se trata del descubrimiento de problemas inadvertidos donde la mayoría solo percibe el orden de lo habitual. El arte lo sabe bien, por eso lleva siglos explorando la [7]utilidad rupturista del absurdo. Y es que la certeza de que el disparate también forma parte del día a día es una de las claves de la creatividad. La tercera preocupación de la pintura entendida como arte tendría que ver directamente con querer ir más allá de lo convencional. Con pretender no solo imitar las formas del derecho y del revés, sino también inventarlas. Únicamente de esta manera se pueden imaginar los [8]relojes blandos de Dalí o las [9]partituras musicales dibujadas en el trasero de uno de los personajes de El jardín de las delicias. Los bodegones de Chardin Así, desde la búsqueda, el descubrimiento y la invención, la pintura lleva milenios ensanchando nuestra experiencia. Pero no nos damos cuenta, ya que tendemos a valorarla solo como espejo de la realidad. Porque ¿a qué podría estar destinada la pintura de una manzana sino a mostrárnosla? Si lo pensamos bien, los bodegones son obras singulares. Remiten a nuestra experiencia sensorial para imaginar cómo sería palparlos, morderlos, olerlos y degustarlos. Es decir, lo que en principio es un estímulo visual se convierte en un vehículo [10]sinestésico, una fiesta para la experiencia que puede enriquecerse con todo el espectro de lo sensible. Con lo positivo, pero también con lo negativo. Entonces, para quien pinta, escoger el objeto representado sería un acto estético de primera magnitud, ya que a través de él podría relatar la complejidad del mundo. Por eso, el escritor y filósofo francés [11]Denis Diderot admiró la capacidad de su coetáneo, el pintor Jean Siméon Chardin, para elegir los motivos en los bodegones que pintaba. [12]Pintura con un pescado abierto en el que se ve la sangre mientras un gato pasa al lado.-[13][file-20250526-56-1dvyrl.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto =format&w=754&fit=clip] La raya, de Jean Baptiste Siméon. [14]Museo del Louvre A través de la representación de un pez raya, Chardin lograba registrar lo inexplorado; según palabras de Diderot, “el asco que nos produce la naturaleza de ciertas cosas”. Se trataba de un gesto radical, porque en Chardin lo desagradable no recibía burla o rechazo. Por el contrario, alcanzaba el estatus de objeto de estudio de la obra definitiva. Un brioche que es más que un brioche Y es que la sensibilidad para mostrar el envés de [15]lo veraz, lo bueno y lo bello de Chardin era de una afinación singular. Esto se demuestra si nos fijamos en otro objeto humilde que despertó en él una curiosidad casi científica. Me refiero al [16]brioche. [17]Pintura de un pastel con una flor encima, un azucarero a la izquierda, un bote a la derecha y unos panecillos y tomates delante.-[18][file-20250526-56-jqh19g.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&a uto=format&w=237&fit=clip] La Brioche, de Jean Siméon Chardin. [19]Louvre Museum/Wikimedia Commons En la cultura popular francesa el brioche es una especialidad ambivalente. A medio camino entre el pan y el pastel, su masa puede ser dulce o salada. Además, como [20]estableció el pastelero y escritor francés [21]Pierre Lacam, su buena o mala calidad permite desenmascarar a los reposteros sin oficio. Tal vez por esa razón, en francés, la palabra [22]brioche es sinónimo de torpeza. Ni siquiera la fragante rama de azahar que corona el [23]brioche à tête de Chardin consigue distraernos. Su extraña naturaleza asimétrica se ve acentuada por unos volúmenes superpuestos que parecen precipitarse cuesta abajo. Bien pensado, la bella flor blanca o el mismo azucarero de porcelana son el contrapunto perfecto para una masa deforme de color pardo que, dentro del horno, se comporta como quiere. Además, sus concavidades son claras y las oscuras convexidades se han tostado al calor. Y esto, hay que decirlo, constituye una refutación inusual de las leyes tradicionales del claroscuro. [24]Pintura con un brioche, una copa de vino, una hogaza de pan y unas cerezas.-[25][file-20250526-56-i8qyk0.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&a uto=format&w=237&fit=clip] Bodegón con brioche atribuido a Chardin. [26]Musée Ingres Bourdelle Podría pensarse que en manos de Chardin el brioche se convierte en el pez abisal de los postres. Así, [27]en otra obra atribuida al pintor o a su entorno, la deformación del pan dulce se acentúa aún más. Su cabeza está tan sobredimensionada que parece un absceso. Una protuberancia fuera de lugar que nos habla de un tejido enfermo. Ni que decir tiene que, en un giro paradójico, esos pasteles deformes podrían ser los más esponjosos y deliciosos jamás horneados. Pintores a la búsqueda de la masa Sin duda alguna, fue esa naturaleza inesperadamente monstruosa descubierta en la repostería la que inspiró a Manet, uno de los principales precursores de la pintura moderna. Cada vez que en uno de sus cuadros aparece un brioche, los códigos figurativos saltan por los aires. [28]En el interior del pan se desata una furia abstracta que disemina trazos marrones en todas direcciones. Como en el caso de Chardin, la masa informe aparece convenientemente rodeada de objetos. La plenitud de estas porcelanas, flores y frutas corrobora que el brioche es un cadáver diseccionado. Algo que, desmadejándose, parece querer localizar en su centro el corazón de la pintura. [29]Pintura con _brioche_, flores y peras,-[30][file-20250526-56-5apufj.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&aut o=format&w=754&fit=clip] Una naturaleza muerta con brioche, flores y peras, de Édouard Manet. [31]Dallas Museum of Art Así lo debieron entender pintores como [32]Victoria Dubourg Fantin-Latour, [33]Picasso, [34]André Derain, [35]Maurice de Vlaminck,[36]Giorgio de Chirico, [37]Raoul Dufy, [38]Giorgio Morandi o [39]Jean Dubuffet. Sus brioches son testimonio de la adhesión de la pintura a la búsqueda artística que se acerca a la vida con perplejidad. Un enfoque que sigue registrando poéticamente las sorpresas que podemos encontrar dentro de cualquier cosa solo con solo mirarla dos veces. Un brioche puede ser mucho más que un brioche. [40]The Conversation Abigail Lazkoz Saez no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.c14.2013.2.a07 2. https://cosasquepasanenelarte.wordpress.com/2020/12/30/los-cenaculos-en-el-renacimiento/ 3. https://images.theconversation.com/files/670261/original/file-20250526-56-maeokt.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 4. https://images.theconversation.com/files/670261/original/file-20250526-56-maeokt.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 5. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:The_Last_Supper_-_Leonardo_Da_Vinci_-_High_Resolution_32x16.jpg 6. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/la-ultima-cena-la-delicada-obra-maestra-de-leonardo-da-vinci_19228 7. https://cadenaser.com/nacional/2023/08/08/los-locos-estaban-al-mando-del-manicomio-ernesto-sevilla-explica-como-fueron-los-anos-en-la-facultad-de-bellas-artes-de-cuenca-el-germen-de-la-hora-chanante-cadena-ser/ 8. https://www.culturagenial.com/es/persistencia-de-la-memoria-dali/ 9. https://historia-arte.com/obras/la-partitura-en-el-culo-de-el-bosco 10. https://theconversation.com/la-sinestesia-una-experiencia-perceptiva-extraordinaria-o-de-lo-mas-natural-207511 11. https://lamiradapenetrante.blogspot.com/2017/07/denis-diderot-la-raya.html 12. https://images.theconversation.com/files/670262/original/file-20250526-56-1dvyrl.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 13. https://images.theconversation.com/files/670262/original/file-20250526-56-1dvyrl.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 14. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:La_Raie_-_Jean_Baptiste_Siméon_Chardin_-_Musée_du_Louvre_Peintures_INV_3197.jpg 15. https://es.wikipedia.org/wiki/Trascendentales_del_Ser 16. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Jean_Siméon_Chardin_-_'La_Brioche'_(Cake)_-_WGA04779.jpg 17. https://images.theconversation.com/files/670247/original/file-20250526-56-jqh19g.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 18. https://images.theconversation.com/files/670247/original/file-20250526-56-jqh19g.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 19. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Jean_Siméon_Chardin_-_'La_Brioche'_(Cake)_-_WGA04779.jpg 20. https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k940508c 21. https://fr.wikipedia.org/wiki/Pierre_Lacam 22. https://www.lalanguefrancaise.com/dictionnaire/definition/brioche 23. https://glacemokablogspot.wordpress.com/2020/08/12/brioche-frances-a-tete/ 24. https://images.theconversation.com/files/670248/original/file-20250526-56-i8qyk0.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 25. https://images.theconversation.com/files/670248/original/file-20250526-56-i8qyk0.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 26. https://museeingresbourdelle.com/in/imageReader.xhtml?id=INGRES_09437fc6-40b1-4d55-bd57-ba3e9b540212&pageIndex=1&mode=simple&selectedTab=record 27. https://fr.wikipedia.org/wiki/La_Brioche_(Chardin)#/media/Fichier:ANONYME,_CHARDIN_-_La_Brioche,_MI.867.32.jpg 28. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Édouard_Manet_-_Nature_morte,_brioche,_fleurs,_poires_(RW_251).jpg 29. https://images.theconversation.com/files/670259/original/file-20250526-56-5apufj.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 30. https://images.theconversation.com/files/670259/original/file-20250526-56-5apufj.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 31. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Édouard_Manet_-_Nature_morte,_brioche,_fleurs,_poires_(RW_251).jpg 32. https://www.jigidi.com/jigsaw-puzzle/gju2gxbp/still-life-with-brioche-1890-victoria-dubourg-fantin-latour-1840-1926/ 33. https://en.wikipedia.org/wiki/File:Pablo_Picasso,_1909,_Nature_morte_à_la_brioche.jpg 34. https://www.artnet.com/artists/andré-derain/nature-morte-à-la-brioche-et-aux-cerises-MlJ74xsIfuYt-WHlEaTShw2 35. https://www.artnet.fr/artistes/maurice-de-vlaminck/nature-morte-à-la-brioche-FDisaIiqOSrvKITrLEvEAw2 36. https://www.mediastorehouse.com/uig/art/painting-sculpture-prints/italy-milan-life-brioche-9456109.html 37. https://www.christies.com/en/lot/lot-6202373 38. https://it.pinterest.com/pin/495114552790962476/ 39. https://www.germannauktionen.ch/en/items/17423-dubuffet-jean 40. https://counter.theconversation.com/content/240411/count.gif Title: ¿Por qué el rap está obsesionado con las conspiraciones? Author: Ugo Fellone, Profesor de Musicología, Universidad Internacional de Valencia Link: https://theconversation.com/por-que-el-rap-esta-obsesionado-con-las-conspiraciones-253160 [1][file-20250521-56-wm6m6w.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C77%2C3504%2 C2127&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] ¿Es Jay Z un Illuminati? [2]Adam J. Sablich/Shutterstock A principios de año, el rapero madrileño El Jincho publicó la canción “[3]Conspiraciones”. En esta entremezcla viejas teorías (la Atlántida, el Área 51, la llegada del hombre a la Luna) con otras más modernas (la tierra plana, [4]el Gran Reseteo, [5]el primado negativo, [6]Tartaria) popularizadas en 2024 por influencers conspirativos de habla hispana, a los que se menciona y samplea. IFRAME: [7]https://www.youtube.com/embed/05I8CUwu10g?wmode=transparent&start=0 Esta es una de las últimas muestras del especial romance entre rap y teorías de la conspiración, [8]objeto de múltiples investigaciones. Pero ¿por qué estas conexiones son tan constantes en este género frente a otras músicas? De luchar contra el sistema a ser Illuminati El rap surgió a finales de los 70 en el Bronx (Nueva York). Ya entonces presentaba ciertos principios que mantiene en la actualidad. Entre ellos destacan la representación de la realidad del que rapea (el barrio, la calle…) y una chulería confrontativa con la que se busca quedar por encima del resto. Esto provocará que en las letras se recurra tanto a conspiraciones, aunque se hará de formas distintas a lo largo del tiempo. En los 80, el líder del grupo [9]Public Enemy Chuck D definía el rap como “[10]la CNN negra” por dar voz a su comunidad frente al relato oficial blanco. Es comprensible que, ante las crisis del crack y el sida, que azotaban especialmente a la población negra, los raperos empezasen a sospechar que había un complot contra los suyos. Y tenían razones para ello, ya que en Estados Unidos siempre ha existido un racismo estructural que condiciona sus vidas. Inicialmente, hablar de conspiraciones era una forma de abordar la discriminación a la que se sometía a este sector de la población. Es un buen ejemplo de una idea cada vez más aceptada por [11]los investigadores: el pensamiento conspirativo es una respuesta natural humana en momentos de inestabilidad social. En los 90 irrumpe con fuerza el gangsta rap, centrado en aquellas personas arrastradas a la delincuencia. Este trae una nueva actitud, ya que los raperos empiezan a conspirar como respuesta a un mundo en su contra. [12]Portada del álbum de Tupac Shakur (aquí firmando como Makaveli), _The Don Killuminati_.-[13][file-20250522-62-baldfh.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45& amp;auto=format&w=237&fit=clip] Portada del álbum de Tupac Shakur (aquí firmando como Makaveli), The Don Killuminati. [14]Wikimedia Commons Por ejemplo, Tupac Shakur, en su disco [15]The Don Killuminati, se erigía como un mafioso enfrentado a las élites globales. Si a esto se le suma su asesinato poco antes de publicarlo, hay barra libre para alimentar las ansias de conspiración: desde quienes defienden que no fue un ajuste de cuentas, pasando por que los tiradores fueron contratados por alguien más poderoso, hasta la teoría de que tal vez Shakur fingió su muerte… Una vez más, la mente especula ante aquello que le supera. En el siglo XXI, el rap se vuelve aún más exitoso y los raperos deben encontrar formas de seguir sonando auténticos. El discurso conspirativo deviene una estrategia para distanciarse de un sistema al que pertenecen cada vez más. A su vez, esta retórica empezará a ser usada para desconfiar del éxito de ciertas figuras. E incluso, para rechazar al género en su totalidad. El caso más claro es el de Jay-Z, acusado innumerables veces de ser [16]Illuminati. Esta vinculación con sociedades secretas es una versión 2.0 de la idea de que muchos músicos de rock [17]vendieron su alma al diablo para conseguir ser exitosos. Porque a veces es más fácil creer que existe un complot para aupar una música que desafía nuestros ideales que preguntarse por qué millones de personas la abrazan. Conspiraciones fuera de Estados Unidos Con la expansión del rap por otros países se mantuvo su énfasis en la representación y la confrontación. Pero al cambiar los contextos sociales cambiaron sus temáticas. Esto hizo que no siempre se sintiera como auténtico que el rapero creyese que había una conspiración contra los suyos, ni que él fuera el conspirador, al no experimentar los mismos tipos de opresión ni verse arrastrado a ciertas actividades delictivas. No obstante, al ser un género tan referencial, es lógico que aparezcan imágenes conspirativas de la cultura popular. Buen ejemplo de ello es el modo en el que el rapero español [18]Foyone se presenta como reptiliano en uno de sus temas para posicionarse frente al mundo. IFRAME: [19]https://www.youtube.com/embed/9fEDE1QzBp4?wmode=transparent&start=0 ‘Hola, humano. Estás hablando con el reptiliano’. Es inevitable que, ante el auge de estas ideas tras la pandemia, los raperos se acerquen cada vez más a ellas. Las conspiraciones tienen un enorme poder y atractivo, como las imágenes violentas de terrorismo o crimen organizado. Que un rapero aluda a estas no significa que las comparta. Pueden ser estrategias líricas que le ayudan a posicionarse en una realidad que intentan reflejar. El oyente participa de ese pacto, atendiendo a estos discursos sin por ello abrazarlos, lo mismo que una gran parte de quienes consumen contenido conspirativo. El auge reciente del vínculo entre las conspiraciones y el rap comparte una tendencia a estar alerta ante el mundo y construir una verdad propia, que antepone la experiencia personal a los canales oficiales de información. En ello son hijos del capitalismo contemporáneo y su énfasis en la responsabilidad individual. Esto hace comprensible que se retroalimenten y que, si ambas están en auge, sus contactos aumenten. En la actualidad, es inevitable que algunos raperos terminen abrazando ciertas teorías como algo más que una estrategia de resistencia. El investigador debe entender de dónde surgen estos discursos, si su uso es real o figurado y qué impacto tienen en la audiencia. De lo que podemos estar seguros es que por ponernos un tema de rap no vamos a terminar con un sombrero de papel aluminio en la cabeza. [20]The Conversation Ugo Fellone no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/669431/original/file-20250521-56-wm6m6w.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,77,3504,2127&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/jayz-jamn-945-monster-jam-october-19761661 3. https://www.youtube.com/watch?v=05I8CUwu10g 4. https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2021-06-28/gran-reinicio-teoria-de-la-conspiracion-tras-el-coronavirus_3151315/ 5. https://maldita.es/malditobulo/20230531/primado-negativo-ficcion-verdad-manipulacion/ 6. https://maldita.es/malditateexplica/20240123/tartaria-conspiracion-imperio-global/ 7. https://www.youtube.com/embed/05I8CUwu10g?wmode=transparent&start=0 8. https://research-information.bris.ac.uk/en/studentTheses/conspiracy-theory-and-consciousness-in-hip-hop-music 9. https://es.wikipedia.org/wiki/Public_Enemy 10. https://www.museumofafricanamericanaddictionsrecovery.org/blog/2019/9/12/rap-music-is-the-cnn-of-the-ghetto 11. https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/99077 12. https://images.theconversation.com/files/669797/original/file-20250522-62-baldfh.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 13. https://images.theconversation.com/files/669797/original/file-20250522-62-baldfh.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 14. https://en.wikipedia.org/wiki/File:2Pac_Makaveli-The_Don_Killuminati_front.jpg 15. https://es.wikipedia.org/wiki/The_Don_Killuminati:_The_7_Day_Theory 16. https://www.esquire.com/es/actualidad/musica/a22125145/jay-z-y-kanye-west-illuminati-leyenda-urbana/ 17. https://www.gq.com.mx/entretenimiento/articulo/musicos-que-vendieron-su-alma-al-diablo 18. https://www.youtube.com/watch?v=9fEDE1QzBp4 19. https://www.youtube.com/embed/9fEDE1QzBp4?wmode=transparent&start=0 20. https://counter.theconversation.com/content/253160/count.gif Title: ‘Naide’ y ‘perfición’: cómo hablaba y escribía Teresa de Jesús Author: Belén Almeida Cabrejas, Profesora de Lengua Española, Universidad de Alcalá Link: https://theconversation.com/naide-y-perficion-como-hablaba-y-escribia-teresa-de-jesus-256610 [1][file-20250520-56-6hk5xx.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C776%2C2362% 2C1328&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Santa Teresa de Jesús, por José de Ribera [2]Wikimedia Commons, [3]CC BY Estos días se habla de santa Teresa de Jesús, la escritora mística española del siglo XVI. Su tumba, en la localidad salmantina de Alba de Tormes, donde falleció, [4]se ha abierto para exponer sus restos. Expertos forenses [5]han reconstruido sus facciones a partir de su cráneo y se ha publicado también [6]un estudio sobre las enfermedades que padecía; entre otras, una entesopatía por sobrecarga en el punto de inserción del músculo flexor profundo de los dedos, que pudo haber sido causada por su constante hábito de escritura. Efectivamente: santa Teresa escribió mucho, no solamente sus numerosas obras, sino también miles de cartas. A veces, sobre todo hacia el final de su vida, se vio obligada por sus dolencias a dictar a otras personas, por lo que se excusa en las propias misivas. La razón que da, normalmente, son dolores de cabeza: “Está mi cabeza que, aun con no escribir de mi mano, no puedo escribir a Vuestra Paternidad tan largo como quisiera” (carta al padre Jerónimo Gracián, 4 de octubre de 1580). “Yo, gloria a Dios, voy ya de mejoría, aunque estoy flaca y con muy ruin cabeza, y así no va ésta de mi mano” (carta a don pedro de Casademonte, 6 de mayo de 1580). Sin embargo, sí encontramos en una ocasión que se queja de su mano y su brazo: “Parece que quedo curada, aunque ahora, con el tormento, poco se puede entender si lo está del todo; mas menéase bien la mano, y el brazo puedo levantar a la cabeza” (carta al padre Jerónimo Gracián, 7 de mayo de 1578). Sus obras fueron muy leídas desde antes de su muerte, en 1582, en numerosas copias manuscritas que se realizaron. Y poco tiempo después de morir, se encargó a fray Luis de León que las preparase para la imprenta; la edición apareció en 1588. Pero ya entonces, y aunque fray Luis dice respetar escrupulosamente las palabras de Teresa de Jesús, lo cierto es que se modificaron diferentes aspectos, especialmente la grafía, y algunos casos la fonética. ¿Por qué? Sin formación ortográfica [7][file-20250520-56-ryrzyt.JPG?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=237&fit=clip]-[8][file-20250520-56-ryrzyt.JPG?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=237&fit=clip] Carta manuscrita de Teresa de Jesús a doña Isabel Osorio. [9]Biblioteca Nacional de España Algunas características lingüísticas de santa Teresa la diferenciaban de cómo escribían y hablaban en ese momento personas con una mejor formación escolar, como fray Luis, y de cómo se presentaban las obras impresas. En la investigación sobre la escritura del siglo XVI y XVII se ha dicho a veces que no había una continuidad en cómo se escribían las palabras, incluso que existía un “caos gráfico”. Sin embargo, lo cierto es que había algunas tendencias muy arraigadas entre las personas cultas que Teresa de Jesús, como otras muchas mujeres (y varones con peor formación), no respetaba. Esto lo comprobamos [10]en sus cartas, donde vemos su escritura rápida y segura, a primera vista difícil de leer, sin puntos ni comas (usa barras como puntuación), párrafos ni mayúsculas. Corrigiendo a la santa para publicar Entre otros rasgos muy característicos de la escritura de santa Teresa que no se encuentran en hombres cultos de su época ni, normalmente, en la imprenta, están que no usa x (no escribe dixo, como era lo usual, sino dijo) y que emplea g con valor suave y j con valor fuerte (no escribe guíe, aguilas, virgen o angel, como era habitual, sino gie, agilas, virjen y anjel). Tampoco utiliza h más que en el dígrafo ch (escribe yja, olgado, ablar, etc.), mientras que el uso culto no la eliminaba nunca si procedía de F- inicial latina (como en holgado, hablar, hazer…). Por otra parte, santa Teresa usa la letra v para palabras que en latín tenían una b intervocálica: aver, escrivir, etc. Esto sí era normal en la época y se había hecho desde la Edad Media, y no se transformó cuando se prepararon sus obras para la imprenta. __________________________________________________________________ Leer más: [11]Leer las peripecias de Teresa de Jesús en el cómic __________________________________________________________________ Otros rasgos que se encuentran en la escritura de Teresa de Jesús, como anque (en lugar de “aunque”), son también corregidos desde la primera edición. Las ediciones actuales varían en su grado de modificación de la escritura, aunque en general todos esos rasgos tan llamativos de su grafía que hemos citado desaparecen. También parece característica de santa Teresa la frecuencia con que presenta ciertos cierres de vocales (de e a i y de o a u) en términos como confisión, perfición, teulogía o tiniendo; la palabra, muy frecuente, relisión; o su uso de naide, entre otras. La tendencia culta y de la imprenta fue más bien usar la e (“confesion”, “perfecion”), como se puede ver en su obra, titulada en la versión impresa Camino de perfeción (cuando santa Teresa, en sus cartas, escribe perfición). Una mujer no culta, pero no inculta ¿Significa esto que santa Teresa era poco culta? ¿Cómo podemos ubicar su escritura? Pues ni más ni menos que diciendo que, en ese momento, escribía como una mujer de su clase y su ocupación solía escribir. Las religiosas, especialmente si ocupaban cargos en los conventos, como priora o abadesa, escribían continuamente, y en muchas de ellas vemos usos semejantes. La obra de santa Teresa tuvo una enorme influencia en los siglos posteriores, y no es extraño que sea una de [12]las tres únicas mujeres (las tres monjas) cuyas obras son citadas en el Diccionario de Autoridades. En este diccionario, la primera obra de la RAE, se ponen ejemplos de uso de las palabras tomadas de obras relevantes de la literatura española, y santa Teresa, con 599 ejemplos, es citada con notable frecuencia. __________________________________________________________________ Leer más: [13]Cuando los hombres y las mujeres no escribían igual __________________________________________________________________ No solamente eso: dado que las palabras que recogía el diccionario (publicado entre 1726 y 1739) se decidieron en parte a la vista de las que aparecían en las obras seleccionadas como “autoridades”, muchos términos entraron en el diccionario porque estaban en las obras de santa Teresa. Entre las palabras ilustradas con citas de Teresa de Jesús están bastantes relativas a la religión (“beata”, “clausura”, “bendecir”) o al pensamiento (“atinar”, “engolfarse”, “curiosidad”), pero también a la vida material (“enladrillar”, “escoba”). Hay muchos diminutivos: “capuchillo”, “encarceladito”, “frailecico”, “centellica”, “devocioncita”… En algunos de estos casos, la única cita que se recoge procede de los escritos de santa Teresa. Santa Teresa en el diccionario actual Pero no acaba ahí, en el Diccionario de Autoridades, la influencia de santa Teresa en las obras académicas, ya que este diccionario es la base del actual diccionario de la Real Academia Española: en 1780, para reducir su tamaño, se eliminaron las autoridades, pero se conservó la selección de palabras definidas y su definición. Poco a poco, en las diferentes ediciones desde entonces hasta hoy, se ha ido modificando el lemario (las palabras recogidas), recogiendo nuevas palabras y eliminando otras. Por ejemplo, gran cantidad de los diminutivos teresianos aparece por última vez en la edición de 1869. Sin embargo, aún quedan en el Diccionario de la Lengua Española algunas palabras originalmente ilustradas con citas de santa Teresa y que muy probablemente se incluyeron por encontrarse en su obra: “transformamiento”, “entrañizar” o “emperadora”, por ejemplo. Estas palabras están marcadas en la edición actual del diccionario como poco usadas, y, curiosamente, tanto “transformamiento” como “entrañizar” se comentan ya en Autoridades como formas poco empleadas, lo que significa que, si se decidieron a incluirlas, fue precisamente por aparecer en una autoridad tan importante como santa Teresa, pues uno de los propósitos del diccionario era recoger la lengua de los grandes escritores de los Siglos de Oro y ayudar a comprenderlos. Emperadora, herencia de santa Teresa “Emperadora” es una de las palabras que se mantienen en el diccionario actual y que proviene del Diccionario de Autoridades, donde se ejemplifica solamente con citas de la santa. De esta palabra, el Diccionario de Autoridades da como cita esta del Camino de perfección (o perfeción o perfición): “… donde tambien pretendí se guardasse esta regla de Nuestra Señora y Emperadora, con la perfección que se comenzó”. Otras palabras, como “cansoso” o “fontecica”, han desaparecido del diccionario académico en los últimos años. Santa Teresa, una mujer llena de fe y de vigor, supo aprovechar su asombrosa capacidad de expresión para comunicar, convencer y estar en contacto con una enorme cantidad de personas a lo largo de su vida y crear obras imperecederas. Su manera de escribir con o sin haches, sin zetas o equis era mucho menos importante que su capacidad de hacerlo. Ella reconocía el valor de la comunicación escrita e insistió siempre en que las religiosas de su orden supieran leer y escribir. Pero es muy interesante comprobar cómo su uso de la lengua, brillante, se ancla también en su educación y socialización como mujer en la España del XVI. [14]The Conversation Belén Almeida Cabrejas no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/669075/original/file-20250520-56-6hk5xx.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,776,2362,1328&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Santa_Teresa_de_Ávila._(Museo_del_Prado).jpg 3. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 4. https://efe.com/castilla-y-leon/2025-02-24/santa-teresa-urna/ 5. https://www.rtve.es/noticias/20250328/asi-era-verdadero-rostro-santa-teresa-jesus-ciencia-reconstruye-despues-casi-500-anos/16511994.shtml 6. https://salamancartvaldia.es/noticia/2025-05-11-el-cuerpo-de-santa-teresa-un-mapa-de-dolor-y-resistencia-a-los-67-anos-365755 7. https://images.theconversation.com/files/668993/original/file-20250520-56-ryrzyt.JPG?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 8. https://images.theconversation.com/files/668993/original/file-20250520-56-ryrzyt.JPG?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 9. https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000176165&page=1 10. https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000176165&page=1 11. https://theconversation.com/leer-las-peripecias-de-teresa-de-jesus-en-el-comic-218209 12. https://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/diciembre_22/15122022_01.htm 13. https://theconversation.com/cuando-los-hombres-y-las-mujeres-no-escribian-igual-168675 14. https://counter.theconversation.com/content/256610/count.gif Title: De ‘2001’ a ‘Misión imposible’, 60 años de angustia tecnológica en el cine Author: Mehdi Achouche, Maître de conférences en cinéma anglophone et études américaines, Université Sorbonne Paris Nord Link: https://theconversation.com/de-2001-a-mision-imposible-60-anos-de-angustia-tecnologica-en-el-cine-257261 [1][file-20250519-56-p288xz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=379%2C0%2C1165% 2C670&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] En 'Misión imposible: Sentencia final', como suele ocurrir, el séptimo arte moldea nuestro miedo a la inteligencia artificial. Paramount Pictures El cine se ha interesado por las criaturas artificiales [2]desde sus inicios. Pero lo que puede calificarse más rigurosamente como inteligencia artificial (IA) es un tema que se remonta a la década de 1960. Mientras que los robots y los androides se han utilizado como [3]metáfora del proletariado o de [4]individuos deshumanizados y cosificados, la IA incorpórea se ha representado más bien como una entidad inhumana y mortífera. Esta visión puede relacionarse con la llegada del ordenador y la forma en que el gran público lo ha ido integrando poco a poco. La audiencia descubrió progresivamente los ordenadores al final de la Segunda Guerra Mundial, durante la cual se diseñaron máquinas como [5]Colossus o el [6]Electronic Numerical Integrator And Computer (Eniac) para [7]ayudar a descifrar las comunicaciones alemanas o calcular las trayectorias de los misiles balísticos. La investigación se aceleró después de 1945. Muy pronto, la prensa presentó los primeros ordenadores como “cerebros gigantes”, tal y como reza el título de [8]uno de los primeros libros dedicados a ellos en 1949. Al año siguiente, la revista Time [9]planteó en su portada una pregunta tan emocionante como inquietante: “¿Puede el hombre construir un superhombre?”. Poco a poco, surgieron tres temas en torno a la figura del ordenador y, pronto, de la IA: la automatización del mundo laboral y el desempleo resultante; la tecnocracia y el advenimiento de una sociedad que rendía un culto desmesurado a las máquinas; y la automatización de las armas militares. El desempleo tecnológico en la pantalla El ordenador está estrechamente asociado a las [10]facultades mentales, en una época en la que el término “computadora” [11]todavía se utilizaba para designar a los seres humanos que realizaban operaciones matemáticas. La revista estadounidense Collier’s Weekly [12]planteó brutalmente la cuestión de la automatización ya en 1953 con estas palabras: “¿Te sustituirá un cerebro mecánico?”. El miedo al desempleo tecnológico ya es el tema central de la [13]comedia romántica [14]Desk Set (1957), en la que un ordenador amenazaba con eliminar todos los puestos de secretarias y documentalistas de una gran empresa. Pero la película [15]estaba patrocinada por IBM, entonces líder del mercado, y en realidad buscaba convencer de que no había nada que temer: el inventor (Spencer Tracy) incluso termina casándose con una de las documentalistas (Katharine Hepburn). Los créditos de la película invitaban al público a acercarse a la intimidante máquina y comprobar que no tenía nada de dañina. IFRAME: [16]https://www.youtube.com/embed/FPpniugKdpc?wmode=transparent&start=0 En 1964, la serie de televisión La cuarta dimensión [17]mostró a un jefe de fábrica que instalaba un ordenador para racionalizar las operaciones de su empresa. La máquina pronto despedía a todos los trabajadores, a las secretarias (ya no hay que preocuparse por las bajas por maternidad, como subraya el director) y hasta al propio jefe, sustituido, en una última ironía, por un robot en la escena final del episodio. El hombre frente al pensamiento tecnocrático La llegada de los superordenadores en la década de 1960 permitió que el concepto de inteligencia artificial –término [18]inventado en 1956– se popularizara en el cine. Dado que a menudo se utilizan para desarrollar programas de IA, los superordenadores [19]están estrechamente relacionados con este fenómeno. La idea se abrió camino casi instantáneamente en la pantalla: si el ordenador es un cerebro gigante y ultracompetente, ¿quizás surgirá una mente de ese cerebro? De ahí proviene una cierta ambigüedad que persiste hasta nuestros días: en el término “inteligencia”, la cultura popular entiende sobre todo la conciencia, o “[20]sensibilidad”, es decir, la existencia de una subjetividad, de la capacidad no solo de razonar, sino también de sentir. Un ser completo, pero también, paradójicamente, un puro cerebro, es decir, frío, esclavo del cálculo lógico y ultrarracional, que a menudo se utiliza para caricaturizar el pensamiento científico. La primera manifestación importante de esta idea se debe a Jean-Luc Godard. Ya en 1965 popularizó, en Alphaville (inspirándose en la [21]ciencia ficción literaria), ideas que se repetirían con frecuencia en los años siguientes: una sociedad distópica dirigida por un superordenador consciente y dotado de la facultad de hablar, el Alpha 60. La IA había creado una sociedad ultrarracional que era una [22]sátira de las tecnocracias, la planificación y la [23]estandarización de la vida cotidiana. Así lo explicó el propio Godard en la [24]falsa entrevista a científicos y “simuladores de pensamiento” publicada en Le Nouvel Obs con motivo del estreno de la película. Para el director, la IA era ante todo el símbolo de una sociedad que abandonaba su libertad de pensamiento a las máquinas y a los tecnócratas que se escondían tras ellas. [25]Alphaville-[26][file-20250519-62-q438qt.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45 &auto=format&w=237&fit=clip] [27]Wikimedia Pronto otras películas y series de televisión retomaron la idea de un héroe individualista y libre que luchaba contra el ordenador ultrarracional y conseguía, como en Godard, vencer a la máquina sometiéndola a un dilema o una pregunta sin respuesta que provocaba su autodestrucción. El capitán Kirk haría [28]exactamente lo mismo en varios episodios de Star Trek (1966-1969). Igualmente, el héroe de la serie El prisionero (1967), cautivo de una sociedad que negaba la individualidad de cada persona, conseguía que la IA implosionase planteándole [29]una simple pregunta, irresoluble para ella: “¿Por qué?”. Este tipo de escena se convirtió rápidamente en un cliché, hasta el punto de [30]ser parodiada, en 1974, en Dark Star, donde el héroe debatía sobre fenomenología y Descartes con… una bomba nuclear “sensible”. El apocalipsis nuclear Por último, en 1964 surgió un tercer tema: el de un Armagedón atómico provocado por una máquina. En Punto límite, de Sidney Lumet, la automatización de las defensas nucleares del país mediante un nuevo ordenador era responsable de una catástrofe nuclear. La idea hacía referencia a Sage (Semi-Automatic Ground Environment), un [31]sistema informático nacional utilizado para la defensa de los Estados Unidos en el contexto de la Guerra Fría. La idea se retomó en 1970 en Colossus: el proyecto prohibido. La película se rodó en la primavera de 1968, antes del estreno de 2001: Una odisea del espacio, de Kubrick, e imaginaba que la IA [32]tomaba el control del arsenal nuclear de los Estados Unidos y la Unión Soviética. La idea se utilizó en varias ocasiones posteriores, en particular en Terminator, en la que la IA militar, Skynet, incluso provocaba el apocalipsis nuclear. Misión imposible: Sentencia final sigue los mismos pasos, recordando incluso a Punto límite en más de un aspecto. La IA, denominada aquí “la Entidad”, utiliza internet para controlar poco a poco todos los arsenales nucleares del mundo. Al igual que en la película de 1964, uno de los personajes es la presidenta de Estados Unidos, que debe decidir si lanzar un ataque preventivo o incluso, como Henry Fonda en su día, sacrificar una ciudad estadounidense para salvar a la mayoría. La idea principal de la película es, como siempre, contrastar la frialdad de la máquina con las dudas, la ética y la empatía de los seres humanos (incluso la de los militares, lo que aleja bastante a Misión imposible de sus predecesoras, más críticas). IFRAME: [33]https://www.youtube.com/embed/B8-eBVeEBFA?wmode=transparent&start=0 Por último la IA se asimila a una posible [34]nueva divinidad que reinaría sobre la humanidad y podría ejercer su ira si esta le desobedeciese (incluso se revela que acaba de aparecer una secta que venera a la Entidad). Esta idea también está presente en las pantallas desde los años sesenta, aplicando a los ordenadores y a la IA una [35]crítica más antigua relativa al [36]culto a las máquinas. Porque… ¿acaso no se creó la palabra “ordenador” en los años sesenta en referencia [37]al orden divino? [38]The Conversation Mehdi Achouche no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/669296/original/file-20250519-56-p288xz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=379,0,1165,670&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.youtube.com/watch?v=eVj5c5adiHQ 3. https://journals.openedition.org/resf/9809 4. https://theconversation.com/lalienation-au-travail-dans-severance-the-substance-et-mickey-17-251965 5. https://www.tnmoc.org/colossus 6. https://es.wikipedia.org/wiki/ENIAC 7. https://www.histoire-et-civilisations.com/thematiques/epoque-contemporaine/la-seconde-guerre-mondiale-ouvre-lere-de-linformatique-89357.php 8. https://monoskop.org/images/b/bc/Berkeley_Edmund_Callis_Giant_Brains_or_Machines_That_Think.pdf 9. https://content.time.com/time/covers/0,16641,19500123,00.html 10. https://theconversation.com/an-ai-system-has-reached-human-level-on-a-test-for-general-intelligence-heres-what-that-means-246529 11. https://cacm.acm.org/blogcacm/computers-were-originally-humans/ 12. https://ftp.unz.org/PDF/PERIODICAL/Colliers-1953apr04/58-64/ 13. https://www.historyofinformation.com/detail.php?entryid=2017 14. https://www.filmaffinity.com/es/film923595.html 15. https://paleofuture.com/blog/2014/3/19/ibm-sponsored-a-major-hollywood-movie-about-computers-in-1957 16. https://www.youtube.com/embed/FPpniugKdpc?wmode=transparent&start=0 17. https://www.youtube.com/watch?v=f517THBZNgA 18. https://st.llnl.gov/news/look-back/birth-artificial-intelligence-ai-research 19. https://www.ibm.com/think/topics/supercomputing 20. https://www.persee.fr/doc/bavf_0001-4192_2018_num_171_1_1430 21. https://astronomy.org/moravian/C00-Last Question.pdf 22. https://salarekalde.bizkaia.net/fitxategiak/Rekalde/dokumentuak/pdfak/eu_eventeduca_71.pdf 23. https://www.sensesofcinema.com/2016/feature-articles/alienation-alphaville-playtime/ 24. https://www.nouvelobs.com/culture/20050506.OBS5885/les-robots-sont-la.html 25. https://images.theconversation.com/files/668741/original/file-20250519-62-q438qt.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 26. https://images.theconversation.com/files/668741/original/file-20250519-62-q438qt.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 27. https://pt.m.wikipedia.org/wiki/Ficheiro:Alphaville_(1965)_-_US_movie_poster.jpg 28. https://www.youtube.com/watch?v=8ixabejG0O0 29. https://www.youtube.com/watch?v=ljGH07Unfe8&t=52s 30. https://www.youtube.com/watch?v=h73PsFKtIck 31. https://www.ll.mit.edu/about/history/sage-semi-automatic-ground-environment-air-defense-system 32. https://www.youtube.com/watch?v=rWkmi2G7na4 33. https://www.youtube.com/embed/B8-eBVeEBFA?wmode=transparent&start=0 34. https://www.roma1.infn.it/~anzel/answer.html 35. https://www.lechappee.org/collections/le-pas-de-cote/la-machine-arrete 36. https://www.youtube.com/watch?v=M9fuNWGrX4U 37. https://www.franceinfo.fr/replay-radio/nouveau-monde/nouveau-monde-pourquoi-le-mot-ordinateur-est-il-lun-des-rares-termes-technologiques-dorigine-francaise_4018623.html 38. https://counter.theconversation.com/content/257261/count.gif Title: Mujeres en la literatura: ¿ser o no ser (soltera)? Author: Carmen Gómez Galisteo, Profesora ayudante doctora del departamento de Filologías extranjeras y sus lingüísticas, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia Link: https://theconversation.com/mujeres-en-la-literatura-ser-o-no-ser-soltera-254421 [1][file-20250520-56-cbbfy5.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C85%2C1800%2 C1012&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] En 'Mujercitas', Jo se enfrenta a un dilema cuando su mejor amigo, Laurie, le pide matrimonio. [2]FilmAffinity El 11 de noviembre, por obra y gracia de una archiconocida plataforma de comercio online china, se ha convertido en el [3]Día del Soltero. Se presenta como una alternativa a San Valentín para caer en una vorágine febril de compras antes de los descuentos del Black Friday y las compras navideñas. Y es que la cifra de solteros no es baladí. En EE. UU. [4]según datos de 2023, el 29 % de los hogares están compuestos por una sola persona. Más de la mitad de los de la Unión Europea [5]son unipersonales, y en España, [6]en 2024 uno de cada cuatro hogares pertenecía a solteros. En 2015 Kate Bolick publicó el libro [7]Solterona: la construcción de una vida propia. En él reivindicaba la opción de permanecer sin pareja buscando inspiración en las escritoras [8]Charlotte Perkins Gilman (que se casó dos veces pero denunció las miserias del matrimonio en [9]El papel pintado amarillo), [10]Edna St. Vincent Millay (también casada durante 26 años, aunque ella y su marido tuvieron numerosas relaciones extramatrimoniales) y [11]Edith Wharton (que se divorció tras 28 años de matrimonio). Recientemente se han viralizado en TikTok vídeos de mujeres muy felices de estar casadas y ser esposas tradicionales. [12]Esta corriente antifeminista parece declarar que la mejor manera de que una mujer se sienta realizada es [13]dedicándose en cuerpo y alma a su marido (no sabemos qué hará él para autorrealizarse, pero no parece que sea atender hasta los más mínimos deseos de su esposa). Como contrapeso, se han viralizado también [14]defensas de la soltería. Allá cada cual para elegir el estilo de vida que le haga más feliz. Pero este contexto sirve de excusa para volver la vista atrás, hacia Augusta Jane Evans, una escritora americana del siglo XIX que, aunque defendió la soltería en su novela [15]Macaria (1864), refleja la complejidad del debate. Felicidad en pareja (o no) [16]Portada de _Macaria, o los altares del sacrificio_.-[17][file-20250520-56-txrbib.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&a mp;auto=format&w=237&fit=clip] Portada de la primera edición de Macaria, o los altares del sacrificio. [18]Internet Archive Macaria fue escrita durante la [19]guerra de Secesión estadounidense (1861-1865), la “guerra de Lo que el viento se llevó”. Evans era una apasionada partidaria del Sur (la Confederación), y creía firmemente que su bando saldría victorioso. También era una defensora de la libertad de las mujeres (blancas, ya que la emancipación de los esclavos no era un tema por el que mostrara ni la más mínima preocupación). La guerra causó [20]un número enorme de bajas de soldados: 620 000 fallecidos. Evans intuyó que muchas mujeres no encontrarían marido, dada la escasez de hombres resultante del horror bélico. Y así, las protagonistas de la novela, Electra e Irene, aunque tienen posibilidad de casarse, permanecen solteras por elección propia, sacrificándose por la Confederación. Electra rechaza la proposición matrimonial de su mentor, mientras que Irene se opone a los deseos de su padre de casarla con su primo Hugh. Evans pone en boca de una de sus protagonistas las siguientes palabras: “Electra, es muy cierto que las mujeres solteras enfrentan dificultades que un mundo feliz e irreflexivo no comprende. Pero las vidas solitarias no son necesariamente desdichadas; deberían ser, entre todas, las más útiles. Recuerda que la mujer que se atreve a vivir sola y a ser objeto de burla es más valiente, más noble y mejor que la que escapa de ambas cosas en un matrimonio sin amor. Es cierto que tú y yo nos sentimos muy solas, y sin embargo, nuestro futuro nos depara mucho. Tú tienes la profesión que tanto amas y nuestra nueva escuela de diseño para ocupar tus pensamientos; y yo tengo mil demandas de mi tiempo y atención”. Sin embargo, su siguiente novela, [21]St. Elmo (1866), todo un éxito de ventas (un millón de ejemplares en solo cuatro meses en un país arruinado por la guerra), envió un mensaje radicalmente distinto. [22]Retrato de una mujer vestida de negro.-[23][file-20250520-56-nkfte8.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&aut o=format&w=237&fit=clip] Retrato de Augusta Jane Evans Wilson en 1890. [24]Alabama Department of Archives and History Edna Earl, la protagonista, aspirante a escritora, renunciaba felizmente a su ambición literaria para contraer matrimonio con el apuesto truhán St. Elmo Murray. Su futuro marido decretaba que “¡No se escribirán más libros! ¡No más estudios, no más ansiedades, no más penas! Y ese querido público que tanto amas incluso tendrá que buscarse la vida y pedirle a gritos una nueva mascota. Ahora me perteneces solo a mí, y yo cuidaré de la vida que casi has destruido con tu ambición desmesurada”. Evans se plegaba así al gusto por los finales felices en forma de boda de las lectoras de la época. Curiosamente, Evans se casó con posterioridad a la publicación de su novela y tuvo un matrimonio muy feliz. No obstante, su nuevo papel como la señora Wilson hizo que su producción literaria disminuyera tras la boda. De St. Elmo a Mujercitas Otra autora contemporánea a Evans, pero del bando del Norte, fue Louisa May Alcott, de fama mundial gracias a Mujercitas. Firme [25]defensora del sufragio femenino (al que Evans, dicho sea de paso, [26]se oponía), decidió no casarse para dedicarse a su carrera literaria. Afirmaba que prefería ser una solterona y “[27]remar ella sola su propia canoa”. [28]Retrato de una mujer vestida de negro sentada y apoyada en una mesita.-[29][file-20250520-56-7m1gfy.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&au to=format&w=237&fit=clip] Retrato de Louisa May Alcott en el libro Talks about authors and their work. [30]Internet Archive Books Images También afirmaba que la libertad era mejor marido que el amor. Pero Alcott, cabeza de familia, sí que tenía a cargo a sus padres, su hermana viuda, sus dos sobrinos huérfanos y, tras la muerte de su hermana menor, a su sobrina recién nacida. Todos ellos le quitaron también muchas horas de trabajar en sus novelas, demostrando que las responsabilidades familiares no eluden a las mujeres solteras. La escritora tenía intención de dejar a Jo, su alter ego en Mujercitas, igualmente soltera. Pero [31]la presión del público la “obligó” a casarla. Su “venganza” fue hacerlo con el anodino (a gusto de sus juveniles lectoras) profesor Bhaer y no con su amigo y vecino Laurie. Podemos leer a Evans y Alcott como ejemplo de dos escritoras que en sus novelas y en sus vidas experimentaron las dificultades de la vida como mujer soltera. Visto que el debate sobre si una mujer debe casarse y tener hijos o no continúa muy vivo, queda claro que la cuestión de ser soltera es aún remar una canoa a contracorriente. [32]The Conversation Carmen Gómez Galisteo no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/669024/original/file-20250520-56-cbbfy5.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,85,1800,1012&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.filmaffinity.com/es/filmimages.php?movie_id=792587 3. https://es.wikipedia.org/wiki/Día_del_Soltero_en_China 4. https://usafacts.org/articles/how-has-the-structure-of-american-households-changed-over-time/ 5. https://es.euronews.com/my-europe/2025/03/04/un-nuevo-estudio-revela-cuales-son-los-paises-europeos-con-mayor-presion-fiscal-para-los-s 6. https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176954&menu=ultiDatos&idp=1254735572981 7. https://books.google.es/books?id=UVbRCwAAQBAJ&printsec=frontcover&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false 8. https://es.wikipedia.org/wiki/Charlotte_Perkins_Gilman 9. https://es.wikipedia.org/wiki/The_Yellow_Wallpaper 10. https://es.wikipedia.org/wiki/Edna_St._Vincent_Millay 11. https://es.wikipedia.org/wiki/Edith_Wharton 12. https://theconversation.com/las-esposas-tradicionales-toman-internet-quienes-son-y-que-defienden-225028 13. https://www.newtral.es/tradwives-tiktok/20240720/ 14. https://www.newsweek.com/child-free-woman-reassures-young-women-2044179?utm_source=WhatsApp 15. https://archive.org/details/macariaoraltarso00evan 16. https://images.theconversation.com/files/669034/original/file-20250520-56-txrbib.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 17. https://images.theconversation.com/files/669034/original/file-20250520-56-txrbib.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 18. https://archive.org/details/macariaoraltarso00evan/page/n5/mode/2up 19. https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_Secesión 20. https://www.larazon.es/cultura/historia/sangria-guerra-secesion-eeuu-millon-cadaveres-que-importaban_2023050264508bb8f9213700019c5f9d.html 21. https://en.wikipedia.org/wiki/St._Elmo_(novel) 22. https://images.theconversation.com/files/669033/original/file-20250520-56-nkfte8.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 23. https://images.theconversation.com/files/669033/original/file-20250520-56-nkfte8.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 24. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Augusta_Jane_Evans_Wilson.jpg 25. https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/2592/16279232.pdf?sequence=1&isAllowed=y 26. https://www.womenhistoryblog.com/2007/04/augusta-evans.html 27. https://www.themarginalian.org/2023/07/18/louisa-may-alcott-marriage/ 28. https://images.theconversation.com/files/669040/original/file-20250520-56-7m1gfy.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 29. https://images.theconversation.com/files/669040/original/file-20250520-56-7m1gfy.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 30. https://archive.org/details/talksaboutauthor00bloo/page/164/mode/1up?view=theater 31. https://www.newyorker.com/magazine/2018/08/27/how-little-women-got-big 32. https://counter.theconversation.com/content/254421/count.gif Title: Videojuegos para conocer la historia de Europa y sentirse europeo Author: Antonio César Moreno Cantano, Grupo de investigación Seguridad, Desarrollo y Comunicación en la Sociedad Internacional de la UCM (UCM-971010-GR96/20), Universidad Complutense de Madrid Link: https://theconversation.com/videojuegos-para-conocer-la-historia-de-europa-y-sentirse-europeo-254350 Azotada por un panorama internacional cada vez más inestable –con el regreso del poder duro (Donald Trump), la desinformación y la fractura de los consensos liberales– la Unión Europea se encuentra ante una pregunta clave: ¿cómo mantener una narrativa coherente sobre quiénes somos y hacia dónde vamos? La respuesta ya no pasa solo por regulaciones o acuerdos comerciales, sino por algo más sutil pero igual de importante: contar historias. Y en este terreno, los [1]videojuegos están empezando a ocupar un lugar central. Una narrativa para sostener el proyecto europeo El concepto de [2]seguridad ontológica nos ayuda a entender este desafío. No basta con garantizar la seguridad física de los Estados; también es necesario sostener una imagen coherente de uno mismo a lo largo del tiempo. Para un proyecto político como el europeo –basado en valores democráticos, memoria y diversidad cultural– esa narrativa interna es tan vital como sus instituciones. En los últimos años, la UE ha empezado a desplegar una estrategia cultural digital con la intención de reforzar su identidad y visibilidad en el mundo. Políticas como [3]Creative Europe, los nuevos marcos regulatorios para las plataformas digitales o el apoyo a las [4]industrias culturales revelan una apuesta por ocupar espacios simbólicos en el imaginario colectivo. Y en este terreno, los videojuegos ofrecen una oportunidad única. Los videojuegos como artefactos de memoria El medio videolúdico es una herramienta poderosa para reflexionar sobre el [5]pasado, representar valores y generar empatía. Algunos títulos recientes lo demuestran con claridad, al abordar episodios traumáticos de la historia europea desde perspectivas íntimas, humanas y accesibles. [6]Attentat 1942, por ejemplo, reconstruye la vida cotidiana durante la ocupación nazi en Checoslovaquia, a través de entrevistas interactivas y documentos históricos. [7]Through the Darkest of Times pone al jugador en la piel de un ciudadano que vive el ascenso del Tercer Reich. Ambos proponen un tipo de memoria activa, más cercana a la disidencia moral que a la épica heroica. [8]Dibujo en blanco y negro de adultos y niños en andenes de tren.-[9][file-20250508-56-u5423.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=f ormat&w=754&fit=clip] Captura de pantalla de Through the Darkest of Times. Paintbucket/Through the Darkest of Times Otros títulos apuestan por la mirada infantil como forma de interpelación. [10]My Memory of Us narra la ocupación nazi como una fábula oscura protagonizada por dos niños, mientras que [11]My Child Lebensborn sitúa al jugador en el rol de tutor de un menor nacido de un programa de eugenesia nazi, explorando el estigma, el trauma y la posguerra desde la intimidad. En esa misma línea, [12]The Light in the Darkness cuenta la historia de una familia judía en la Francia ocupada, mostrando cómo la violencia sistémica afecta a lo cotidiano. Estos juegos no solo sirven para recordar: ayudan a reconstruir una ética común en torno al respeto a los derechos humanos, el rechazo al totalitarismo y la importancia de la memoria como pilar de una identidad europea compartida. Una narrativa híbrida, pero estratégica Junto a los videojuegos centrados en la memoria, hay otros que, sin ser explícitamente políticos, contribuyen también a construir una idea de Europa compleja, diversa y profundamente cultural. [13]The Witcher 3: Wild Hunt, basada en la obra del polaco Andrzej Sapkowski, hunde sus raíces en el folclore eslavo y presenta una ambientación que remite a conflictos históricos del centro y este europeo. Así, sin renunciar a su especificidad cultural ha alcanzado una proyección global. [14]Year Walk recupera una tradición sueca de adivinación y la convierte en experiencia estética y narrativa. [15]The Thaumaturge, mientras tanto, propone una historia ambientada en la Varsovia del siglo XX, donde las tensiones culturales y religiosas se cruzan con lo sobrenatural. En ambos casos, el patrimonio cultural no se muestra como decoración, sino como parte del conflicto identitario. [16]Un hombre lee un libro y piensa mientras un monstruo detrás le mira.-[17][file-20250508-62-pp8608.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto =format&w=754&fit=clip] Captura de pantalla de The Thaumaturge. Fool's Theory/The Thaumaturge Un ejemplo especialmente significativo es [18]Sorginen Kondaira, que recrea la mitología vasca en un formato educativo para jóvenes. Con esto, se integra lo local dentro de una visión más amplia, que concibe a Europa como un mosaico donde las identidades regionales no son un problema sino una riqueza. Una geoestrategia cultural en construcción Esta apuesta por los videojuegos no puede leerse solo desde la cultura, sino también desde la [19]geopolítica. En un mundo donde el poder blando –la capacidad de influir mediante símbolos, ideas y emociones– es tan importante como el poder económico o militar, los relatos cuentan. Y la UE necesita contarse a sí misma, dentro y fuera de sus fronteras. Competir con gigantes como Estados Unidos o China no será fácil. Pero Europa tiene algo que ofrecer: una tradición narrativa densa, una memoria compleja y un compromiso con los derechos humanos que puede traducirse en historias atractivas para la ciudadanía. Para ello, es clave apoyar a los estudios independientes, proteger la diversidad lingüística y cultural, e invertir en talento local con ambición global. En un entorno cada vez más mediado por algoritmos, plataformas y burbujas digitales, narrar bien quiénes somos es también una forma de resistencia. Y en ese esfuerzo, los videojuegos tienen mucho que aportar. No por imposición, sino por su capacidad única de invitar a jugar con la historia, con la memoria y con las identidades que construyen nuestro presente. [20]The Conversation Antonio César Moreno Cantano no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://europaenjuego.umh.es/files/2024/02/EUROPA-EN-JUEGO_Visiones-de-Europa-a-treve 2. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1354066106067346 3. https://data.consilium.europa.eu/doc/document/ST-9170-2018-INIT/en/pdf 4. https://digital-strategy.ec.europa.eu/en/policies/value-gaming 5. https://sanssoleil.es/producto/pasado-interactivo-alberto-venegas/ 6. https://attentat1942.com/ 7. https://paintbucket.de/en/game/through-the-darkest-of-times 8. https://images.theconversation.com/files/666796/original/file-20250508-56-u5423.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 9. https://images.theconversation.com/files/666796/original/file-20250508-56-u5423.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 10. https://jugglergames.com/projects/#myMemoryOfUs 11. https://mychildlebensborn.com/ 12. https://store.playstation.com/es-es/product/EP1580-PPSA03738_00-0997665260652753 13. https://www.thewitcher.com/us/es/witcher3 14. https://en.wikipedia.org/wiki/Year_Walk 15. https://www.foolstheory.com/games/thethaumaturge/ 16. https://images.theconversation.com/files/666799/original/file-20250508-62-pp8608.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 17. https://images.theconversation.com/files/666799/original/file-20250508-62-pp8608.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 18. https://www.binarysoul.net/portfolio/sorginen-kondaira 19. https://editorial.tirant.com/es/ebook/geopolitica-internacional-tecnonacionalismo-y-digital-games-antonio-cesar-moreno-cantano-9788411837439 20. https://counter.theconversation.com/content/254350/count.gif Title: ¿Por qué hay historias que consiguen que alcancemos un momento ‘eureka’ psicológico? Author: Juan José Igartua Perosanz, Catedrático de Universidad del Departamento de Sociología y Comunicación, Universidad de Salamanca Link: https://theconversation.com/por-que-hay-historias-que-consiguen-que-alcancemos-un-momento-eureka-psicologico-253692 [1][file-20250508-56-5a7ts.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C4%2C1420%2C7 98&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Fotograma de la película 'La vida es bella', de Roberto Benigni. [2]FilmAffinity Las historias están en todas partes: en películas, libros, series y hasta en las redes sociales. Sean de ficción o no, tienen un poder especial: crean un espacio seguro donde explorar ideas complejas sobre la discriminación, la desigualdad social, el cambio climático o las enfermedades. Gran parte de la investigación sobre los efectos de los medios de comunicación ha prestado atención a su “lado oscuro” (violencia, estereotipos). Sin embargo, en las últimas décadas, ha surgido una nueva perspectiva: la [3]psicología positiva de los medios. Esta disciplina estudia cómo el consumo mediático puede favorecer el bienestar psicológico de las personas. En este campo de investigación cobran especial importancia las narraciones inspiradoras. Este tipo de historias abordan temas trascendentales como el sentido de la vida, las virtudes morales o el crecimiento personal. Además, presentan personajes que albergan características como la bondad, la compasión, la empatía o la tolerancia. Y, finalmente, incluyen al menos una “escena transformadora”: un punto clave en la historia que desencadena un cambio profundo en los personajes o en la trama. Al pensar en historias inspiradoras podríamos mencionar películas como [4]La vida es bella, [5]Intocable, [6]En busca de la felicidad o [7]Gran Torino. Por ejemplo, en esta última, su protagonista, un hombre solitario y cargado de prejuicios, experimenta un cambio radical al decidir sacrificarse para proteger a sus vecinos hmong. Este gesto altruista no solo transforma al protagonista, sino que también puede cambiar la forma en que el espectador percibe a las personas inmigrantes. El proceso de insight psicológico ayuda a explicar estos efectos. El ‘momento eureka’ ¿Alguna vez, mientras veía una película, ha sentido que algo encajaba de repente en su mente? Ese instante de claridad, o “clic mental”, tiene un nombre: insight psicológico. Cuando se manifiesta, la persona tiene la sensación de haber experimentado una especie de revelación o iluminación interior. No se trata de entender la trama de la historia, sino de obtener una lección profunda. Este fenómeno psicológico también se diferencia de otros procesos de recepción de narraciones inspiradoras como la elaboración cognitiva (que implica una reflexión profunda) o la elevación (una emoción positiva ante actos virtuosos). El insight ocurre de manera abrupta y se experimenta como un “momento eureka” narrativo. [8]Un hombre alto caucásico habla con una familia asiática.-[9][file-20250508-62-wzo9nj.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&a uto=format&w=754&fit=clip] Fotograma de una escena de Gran Torino, de Clint Eastwood. [10]FilmAffinity Aunque el concepto de insight tiene una larga tradición en disciplinas como la [11]psicología clínica, [12]psicología del aprendizaje e [13]investigación sobre creatividad, es un concepto inexplorado en comunicación. Desde la Universidad de Salamanca hemos desarrollado una investigación pionera para definir el proceso de insight psicológico y diferenciarlo de otros. El resultado final ha sido el diseño de una escala innovadora para medir esta experiencia única. El poder de las historias La investigación, publicada recientemente en la revista [14]Human Communication Research, permitió definir este proceso y diseñar la primera Escala de Autoinforme de Insight Psicológico (PI-SRS) mediante [15]dos experimentos. En el primero, los participantes vieron vídeos de YouTube con alto o bajo potencial inspirador. En el segundo, leyeron relatos breves diseñados específicamente para ese estudio que diferían también en su potencial inspirador. Tras la exposición a las narraciones los participantes contestaban un cuestionario que contenía afirmaciones como “Viendo el vídeo (o leyendo el relato) he experimentado una especie de revelación o iluminación interior”. Los resultados fueron concluyentes: el proceso de insight psicológico fue mayor cuando las personas se expusieron a las narraciones con alto potencial inspirador. El insight psicológico también se asociaba con una mejor valoración de la historia, más allá de la influencia de otras variables como la apreciación, la elevación o la elaboración cognitiva. Además, este proceso actuaba también como un mecanismo mediador, explicando por qué las historias más inspiradoras son mejor valoradas: no solo entretienen (o generan elevación y hacen pensar), también generan una experiencia de descubrimiento. Utilización a futuro Podemos pensar en una narración como una linterna en una habitación oscura. Cuando la historia tiene un alto potencial inspirador, la luz es más potente, iluminando rincones ocultos. En este caso, el insight psicológico sería el momento en el que, gracias a esa luz, de repente distinguimos un objeto importante que antes pasaba desapercibido. De este modo, el relato nos parece más valioso y significativo porque, además de disfrutarlo, nos ha revelado algo inesperado. Estos hallazgos abren el camino para un nuevo ámbito de estudio dentro de la psicología positiva de los medios de comunicación que enlaza, a su vez, con la investigación sobre persuasión narrativa. Además, es relevante en la investigación sobre el impacto de los mensajes de [16]educación-entretenimiento: historias diseñadas para informar, o promover cambios sociales, pero integradas en tramas atractivas y envolventes. La investigación sobre el insight psicológico en comunicación es aún incipiente, pero sus aplicaciones son ilimitadas. Las historias podrían ser herramientas poderosas en áreas como la salud, la inclusión social o la educación. Por ello, los creadores de contenido deberían tenerlo en cuenta: si aspiramos a un mundo mejor, necesitamos historias que nos inspiren y nos iluminen. [17]The Conversation Juan José Igartua Perosanz recibe fondos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades - Agencia Estatal de Investigación (proyecto referencia nº: TRANCHAR PID2021-122655NB-I00) Laura Rodríguez Contreras recibe fondos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades - Agencia Estatal de Investigación al estar contratada en el proyecto referencia nº: TRANCHAR PID2021-122655NB-I00. References 1. https://images.theconversation.com/files/666780/original/file-20250508-56-5a7ts.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,4,1420,798&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.filmaffinity.com/es/filmimages.php?movie_id=594480 3. https://www.routledge.com/Introduction-to-Positive-Media-Psychology/Raney-Janicke-Bowles-Oliver-Dale/p/book/9780367373900?srsltid=AfmBOorkzj8rQSdNQPKi1Zu6lWzaZC1JUIcgtP3t3MZJ1N88uH6yBYBV 4. https://www.filmaffinity.com/es/film594480.html 5. https://www.filmaffinity.com/es/film217719.html 6. https://www.filmaffinity.com/es/film294674.html 7. https://www.filmaffinity.com/es/film539054.html 8. https://images.theconversation.com/files/666781/original/file-20250508-62-wzo9nj.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 9. https://images.theconversation.com/files/666781/original/file-20250508-62-wzo9nj.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 10. https://www.filmaffinity.com/es/filmimages.php?movie_id=539054 11. https://psycnet.apa.org/doiLanding?doi=10.1037/a0019245 12. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1046202306002969?via=ihub 13. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/13546783.2016.1141798 14. https://academic.oup.com/hcr/article-abstract/51/2/93/7930677?redirectedFrom=fulltext 15. https://osf.io/d38ue/files/osfstorage 16. https://academic.oup.com/ct/article-abstract/18/3/407/4098715 17. https://counter.theconversation.com/content/253692/count.gif Title: Robert De Niro, un antihéroe neoyorquino en Cannes Author: Igor Barrenechea Marañón, Profesor y Doctor en Historia Contemporánea, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja Link: https://theconversation.com/robert-de-niro-un-antiheroe-neoyorquino-en-cannes-254327 [1][file-20250505-56-xzeyn2.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C108%2C1200% 2C675&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] De Niro en un fotograma de la icónica 'Taxi Driver', de Martin Scorsese. [2]FilmAffinity El actor, director y productor Robert De Niro, que nació en Nueva York un 17 de agosto de 1943, ha intervenido en más de cien películas, convirtiéndose en un referente para varias generaciones. De Niro personifica la esencia del “actor del método”, una técnica interpretativa desarrollada por el director ruso Konstantín Stanislavski consiste en sumergirse de lleno en el personaje que se interpreta, en todos los sentidos. Sus transformaciones camaleónicas han sido, y siguen siendo, legendarias, engordando, adelgazando, aprendiendo el siciliano, tocando el saxofón, musculándose o pidiéndole a un dentista que [3]le desconfigurase los dientes para luego volver arreglárselos. Del mismo modo, el sinfín de papeles que ha encarnado a lo largo de su carrera –perdedores, mafiosos, policías, hombres corrientes…– es antológico, quedando patentes sus innumerables registros. Sin duda, sus papeles en el cine han ido evolucionando a medida que han ido pasando las décadas (de un cine independiente a otro más comercial), dejando, en todo caso, una profunda huella en el séptimo arte. A lo largo de su carrera profesional, De Niro ha recibido múltiples galardones. Y en este 2025, [4]se les sumará la Palma de Oro de Honor del Festival de Cannes. Un ascenso lento Conocido por sus amigos como Bobby, creció en las calles de Manhattan, no lejos del barrio conocido como Little Italy. Sus padres, Robert De Niro senior y Virginia Admiral, eran artistas. Cuando se separaron Bobby siguió viviendo con su madre. Como buen neoyorquino por sus venas corre sangre irlandesa, holandesa, germana, británica y gala, pero también italiana –por parte de sus bisabuelos paternos–. De ahí que encarne tan bien el arquetipo de italoamericano que le ha granjeado alguno de sus papeles más significativos. [5]Cartel de _Malas calles_, de Scorsese.-[6][file-20250505-74-hyr8zw.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&a uto=format&w=237&fit=clip] [7]FilmAffinity Inquieto, tímido e inteligente no supo encontrar su sitio como estudiante hasta que a los 16 años decidió dedicarse a la interpretación. Finalmente, sería aceptado en la prestigiosa academia de interpretación [8]Actor’s Studio. Tras unos años bohemios de juventud viviendo en París, en 1965 intervino, aunque sin aparecer en los títulos de crédito, en su primer filme [9]Tres habitaciones en Manhattan. Desde entonces, su presencia en pantalla ha sido casi permanente. Sin embargo, fue su interpretación de Johnny Boy en [10]Malas calles, de Martin Scorsese, la que catapultó su carrera, a sus ya 30 años. Su primera película con Scorsese no sólo le granjeó el reconocimiento, en su alocada y desquiciada interpretación, sino que daría lugar a un tándem fabuloso de actor y director. Ambos se conocían del Bronx y hablaban el lenguaje de sus calles. En esta primera etapa, su estrecha colaboración hizo que los dos firmasen páginas imborrables de la historia del cine. De Corleone a LaMotta Su segundo gran éxito fue [11]El Padrino II, su ratificación como estrella. El director, Francis Ford Coppola, ya se había fijado en él cuando se presentó a [12]las audiciones para interpretar a Sonny (que acabaría en manos de James Caan), pero aquella oportunidad perdida le abrió a un papel aún más significativo: interpretar al joven Vito Corleone (a quien había encarnado Marlon Brando en la primera parte). [13]Un hombre en traje en una celebración abraza a un niño.-[14][file-20250505-62-s3cokt.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto =format&w=754&fit=clip] Robert De Niro en un fotograma de El Padrino II. [15]FilmAffinity De Niro [16]viajó a Sicilia para aprender el idioma específico de la isla y la mayor parte de sus diálogos en el filme son en él. Fue todo un éxito que le hizo ganar [17]su primer Óscar, como actor de reparto. Al poco, volvió a trabajar con Scorsese en [18]Taxi Driver, convirtiéndose en un taxista existencial cuyo fin era salvar a una joven prostituta. Violenta y controvertida, fue recibida con un sonoro aplauso por la crítica. A partir de ahí, su agenda estuvo llena de proyectos. De hecho, se fue atreviendo con personajes alejados de su área de confort. Pero donde se encontraba más a gusto era en papeles [19]complejos, torturados, amargados y, ante todo, de frágiles antihéroes. Las otras dos películas que le consolidaron como uno de los mejores actores de su generación fueron [20]El cazador y [21]Toro salvaje. En la primera interpretó a un joven inmigrante que tenía que ir a la guerra de Vietnam, en un tremendo alegato fílmico contra el conflicto. Y en Toro salvaje, por [22]la que logró su segundo Óscar, esta vez como mejor actor principal, se convirtió en el boxeador Jack LaMotta. Su transformación fue tremenda –aprendiendo a boxear, engordando y zambulléndose en el personaje– y se considera todo un hito. [23]Dos hombres de traje sonríen en una boda.-[24][file-20250505-62-um056.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto= format&w=754&fit=clip] John Cazale y De Niro en El cazador, de Michael Cimino. [25]FilmAffinity El actor de las infinitas caras En las décadas siguientes, y además de ser el protagonista de la epopeya [26]Érase una vez en América, de Sergio Leone, De Niro fue añadiendo nuevos perfiles a su larga trayectoria y destacó en filmes como secundario de lujo (como [27]El corazón de Ángel o [28]Los intocables de Eliot Ness). También se acercó a la comedia en [29]Huida a medianoche y la fallida [30]Nunca fuimos ángeles. Destacó como paciente psiquiátrico en [31]Despertares, monstruo en [32]Frankenstein de Mary Shelley o delincuente de medio pelo en [33]Jackie Brown. Y volvió a ponerse a las órdenes de Scorsese como sicario irlandés en [34]Uno de los nuestros, inquietante psicópata en el remake [35]El cabo del miedo y director de un casino que trabajaba para la mafia en, precisamente, [36]Casino. Además, habría que añadir el encuentro largamente esperado con Al Pacino, en el soberbio thriller [37]Heat, de Michael Mann. Ambos habían participado en El Padrino II, pero sus personajes formaban parte de dos líneas temporales diferentes, y nunca antes habían coincidido en pantalla. [38]Tres hombres alrededor de una mesa charlando.-[39][file-20250505-56-ckw22a.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45& ;auto=format&w=754&fit=clip] El director Michael Mann habla con Al Pacino y De Niro en el rodaje de Heat. [40]IMDB En esos años también destacó su papel de jefe mafioso con traumas psicológicos en [41]Una terapia peligrosa y su continuación, comedias que desmitificaban el mundo del hampa y que le abrieron con éxito las puertas del género. A partir de los 90 ha seguido interviniendo como secundario en algunas películas consideradas menores, buscando conjugar el cine dramático con comedias de éxito. En 2012 volvió a ser nominado al Óscar como secundario por [42]El lado bueno de las cosas. Y en los últimos años destacan sus colaboraciones con Scorsese en [43]El irlandés y [44]Los asesinos de la luna, o su participación en [45]Joker, haciéndole un guiño a su papel en [46]El rey de la comedia. Así mismo, en esa inquietud de tocar todos los géneros y estilos, en los últimos años ha participado en series televisivas como la argentina [47]Nada y la recientemente estrenada en plataformas [48]Día Cero. No hay ninguna duda de que la variedad y enorme cantidad de registros de este singular y talentoso actor han sido inmensos a lo largo de su ya extensa filmografía, adaptándose a su tiempo y a su propia maduración personal. Sus otros proyectos Ha realizado también dos filmes muy interesantes como director. En 1993 debutó con [49]Una historia del Bronx, ambientada en Little Italy, donde mostraba la fascinación que producía la mafia en los jóvenes del barrio. Y en 2005 estrenó [50]El buen pastor, un drama agridulce sobre los orígenes de la CIA. [51]Un hombre dirige a un joven en el set de una película.-[52][file-20250505-56-vbzut0.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45& auto=format&w=754&fit=clip] De Niro rodando Una historia del Bronx. [53]FilmAffinity Igualmente, se ha implicado en la producción cofundando Tribeca Productions y el Festival de Tribeca de cine independiente. Lo hizo con el fin de revitalizar su barrio, que se vio profundamente afectado tras el 11-S, y en este 2025 celebrará su vigésimo cuarta edición. De Niro ha sido un actor todoterreno, versátil, camaleónico y un fascinante y querido antihéroe por excelencia. Y es un indiscutible merecedor de la Palma de Oro de honor 2025. [54]The Conversation Igor Barrenechea Marañón no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/665865/original/file-20250505-56-xzeyn2.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,108,1200,675&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.filmaffinity.com/es/filmimages.php?movie_id=396074 3. https://faroutmagazine.co.uk/when-robert-de-niro-sharpened-his-teeth-for-cape-fear/ 4. https://www.rtve.es/noticias/20250407/robert-niro-palma-oro-honor-festival-cannes-2025/16525022.shtml 5. https://images.theconversation.com/files/665872/original/file-20250505-74-hyr8zw.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 6. https://images.theconversation.com/files/665872/original/file-20250505-74-hyr8zw.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 7. https://www.filmaffinity.com/es/filmimages.php?movie_id=467712 8. https://theactorsstudio.org/ 9. https://www.filmaffinity.com/es/film184671.html 10. https://www.filmaffinity.com/es/film467712.html 11. https://www.filmaffinity.com/es/film730528.html 12. https://x.com/Notorious_Ed/status/1506983947430993920 13. https://images.theconversation.com/files/665861/original/file-20250505-62-s3cokt.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 14. https://images.theconversation.com/files/665861/original/file-20250505-62-s3cokt.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 15. https://www.filmaffinity.com/es/filmimages.php?movie_id=730528 16. https://www.iberlibro.com/9788481350524/Robert-niro-hombre-monstruo-Luis-8481350524/plp 17. https://youtu.be/txRzUMYOUk8?si=6GB9hZg3ZoTlQu_Q 18. https://www.filmaffinity.com/es/film396074.html 19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9982905 20. https://www.filmaffinity.com/es/film764534.html 21. https://www.filmaffinity.com/es/film789039.html 22. https://youtu.be/sH5c-WeE07c?si=DHvDLKz0cXyCB8Vn 23. https://images.theconversation.com/files/665868/original/file-20250505-62-um056.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 24. https://images.theconversation.com/files/665868/original/file-20250505-62-um056.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 25. https://www.filmaffinity.com/es/filmimages.php?movie_id=764534 26. https://www.filmaffinity.com/es/film421564.html 27. https://www.filmaffinity.com/es/film656487.html 28. https://www.filmaffinity.com/es/film520318.html 29. https://www.filmaffinity.com/es/film675065.html 30. https://www.filmaffinity.com/es/film218435.html 31. https://www.filmaffinity.com/es/film353757.html 32. https://www.filmaffinity.com/es/film257442.html 33. https://www.filmaffinity.com/es/film895044.html 34. https://www.filmaffinity.com/es/film978961.html 35. https://www.filmaffinity.com/es/film147394.html 36. https://www.filmaffinity.com/es/film765048.html 37. https://www.filmaffinity.com/es/film267267.html 38. https://images.theconversation.com/files/665871/original/file-20250505-56-ckw22a.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 39. https://images.theconversation.com/files/665871/original/file-20250505-56-ckw22a.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 40. https://www.imdb.com/es-es/title/tt0113277/mediaviewer/rm3307044864/?reasonForLanguagePrompt=browser_header_mismatch 41. https://www.filmaffinity.com/es/film481339.html 42. https://www.filmaffinity.com/es/film297271.html 43. https://www.filmaffinity.com/es/film325196.html 44. https://www.filmaffinity.com/es/film970587.html 45. https://www.filmaffinity.com/es/film520214.html 46. https://www.filmaffinity.com/es/film611397.html 47. https://www.filmaffinity.com/es/film759695.html 48. https://www.filmaffinity.com/es/film819024.html 49. https://www.filmaffinity.com/es/film326871.html 50. https://www.filmaffinity.com/es/film911702.html 51. https://images.theconversation.com/files/665863/original/file-20250505-56-vbzut0.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 52. https://images.theconversation.com/files/665863/original/file-20250505-56-vbzut0.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 53. https://www.filmaffinity.com/es/filmimages.php?movie_id=326871 54. https://counter.theconversation.com/content/254327/count.gif Title: Eurovisión, 69 años construyendo una identidad europea Author: José Manuel Almansa Moreno, Catedrático de Historia del Arte del Departamento de Patrimonio Histórico, Universidad de Jaén Link: https://theconversation.com/eurovision-69-anos-construyendo-una-identidad-europea-253691 [1][file-20250506-56-d9ikyw.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C156%2C3046% 2C1713&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Nemo Mettler representando a Suiza después de ganar el Festival de la Canción de Eurovisión 2024. [2]EUPA-IMAGES/Shutterstock Un año más, Eurovisión ya está aquí. La sexagésimo novena edición del festival, en Basilea, Suiza, empieza el 11 de mayo, con el desfile de las diferentes delegaciones por la alfombra turquesa, y concluirá el sábado 17, cuando se conocerá al nuevo vencedor del certamen. IFRAME: [3]https://www.youtube.com/embed/H46FB-rLh04?wmode=transparent&start=0 Esa diva, la canción de Melody con la que España compite en Eurovisión este año. El [4]Festival de la Canción de Eurovisión fue concebido en el marco de una Europa en proceso de reconstrucción tras la Segunda Guerra Mundial. Su promotor fue [5]Marcel Bezençon, presidente de la Unión Europea de Radiofusión (UER), tomando como modelo el Festival de San Remo. Celebrado anualmente desde 1956, se trata de la competición televisiva más longeva del mundo, con grandes cotas de audiencia internacional y variedad de estilos musicales. Desde sus inicios se han producido cambios en el formato, pero los principios básicos se mantienen inalterables: los países participantes presentan sus canciones en un programa de televisión en directo, emitido simultáneamente, tras lo cual un jurado emite sus votaciones. Al año siguiente, el ganador tiene el honor de ser el anfitrión de la competición. Identidad europea y nacional Por sus características, este certamen se convierte en una representación simbólica de Europa como un bloque unido, fomentando el sentimiento de pertenencia. Prueba de esa unidad son algunas de las frases clásicas que se escuchan en el mismo: “Good evening, Europe!” o “Europe, start voting now” (“Buenas noches, Europa”, o “Europa, empieza a votar ahora”). Igualmente, este deseo de pertenencia se promueve gracias a los diferentes [6]eslóganes del certamen: “Under the same sky”, “Confluence of sound”, “We are one”, “Building bridges”, “Come together”, “Celebrate diversity”, “All aboard” (“Bajo el mismo cielo”, “Confluencia de sonidos”, “Somos uno”, “Tendiendo puentes”, “Unámonos”, “Celebremos la diversidad”, “Todos a bordo”)… El festival sirve de plataforma para la promoción de los diferentes países participantes, y, muy especialmente, la del país anfitrión, igual que hacían las exposiciones universales del siglo XIX. Esto se aprecia especialmente en el diseño de [7]los escenarios, imagen corporativa, avances audiovisuales, etc., siempre a la vanguardia. Las actuaciones, además, incorporan elementos musicales típicos del folclore de cada país, lo que queda patente en el uso de vestimentas tradicionales, danzas e instrumentos musicales. Por otro lado, [8]si bien en un principio era obligatorio cantar en alguno de los idiomas oficiales del país, la norma se anuló temporalmente entre 1973-1977 (periodo en el que triunfó el grupo sueco ABBA con la canción Waterloo), y definitivamente a partir de 1999. Y aunque predomina el inglés, varios países emplean su propia lengua de forma preferente (entre otros, España, Francia, Italia o Portugal). Se ha cantado incluso en idiomas inventados, como hizo Bélgica en 2003 con la canción [9]Sanomi, que logró un segundo puesto. Algunos clásicos recurrentes En 1969, tras el triunfo de Massiel con La, la, la el año anterior, el festival se organizó en Madrid. Y, sorprendentemente, [10]hubo un cuádruple empate entre Salomé con Vivo cantando (España), Lulu con Boom Bang-a-Bang (Reino Unido), Lenny Kuhr con De troubadour (Países Bajos) y Frida Boccara con Un jour, un enfant (Francia). Por ello, varios países decidieron boicotear el concurso y no acudir a la edición siguiente, que se celebró en Ámsterdam, a modo de protesta. Para completar el tiempo previsto de la transmisión, los organizadores se vieron obligados a incluir un breve videoclip mostrando al cantante y algunos lugares del país que representaba. Así nacían las “[11]tarjetas postales”. Desde entonces, se han convertido en [12]un elemento tradicional de la retransmisión, aunque con variaciones: en ocasiones se promociona el país anfitrión, y otros años se muestra el país de origen de los cantantes. Lo que es indudable es su practicidad, porque permiten a los organizadores cambiar el escenario entre las diferentes actuaciones. IFRAME: [13]https://www.youtube.com/embed/Vg5aXnRWNdY?wmode=transparent&start=0 Cuando Alfred y Amaia representaron a España en Eurovisión 2018 hicieron su postal en las islas Azores, ya que Lisboa era la anfitriona de esa edición. La política entra en escena Otro elemento habitual es el desfile de banderas y participantes que inicia el festival. Este año, los concursantes, si quieren alzar alguna bandera, [14]solo podrán hacerlo con la del país al que representan. Aunque en Eurovisión están prohibidos los mensajes políticos, ofensivos o discriminatorios, se puede hablar del carácter politizado del festival. Esto queda especialmente patente en las votaciones finales, en las que se reparten los puntos entre países por afinidad cultural. También los conflictos bélicos han estado presentes en el certamen. Un ejemplo de ello sería [15]la expulsión de Rusia y la aplastante victoria de Ucrania en 2022, tras ser invadida por Rusia. Las tensiones políticas también quedan patentes actualmente con [16]la participación de Israel, que se mantiene aunque es muy criticada. [17]Un hombre sujeta una pancarta que dice, en inglés, 'Eurovisión está celebrando el genocidio'.-[18][file-20250506-56-sdjun4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&am p;auto=format&w=754&fit=clip] Imagen de la manifestación que tuvo lugar en Malmö en 2024 con motivo de la presencia de Israel en aquella edición de Eurovisión. [19]Woodan/Shutterstock No obstante, en Eurovisión también se busca promover la paz y la unidad. Así se pueden analizar la victoria de Nicole (Alemania, 1982) con su canción [20]Ein bisschen Frieden (“Un poco de paz”) durante la guerra de las Malvinas o la de Toto Cotugno (Italia, 1990) con el tema [21]Insieme: 1992 (“Juntos: 1992”), en vísperas de la firma del Tratado de la Unión Europea. Orientación e identidad sexual Por ser un festival abierto, moderno y tolerante, Eurovisión se ha conformado como [22]un auténtico icono para la [23]comunidad LGTBI+. Algunas de las canciones han sido reivindicadas como propias por el público queer. La [24]victoria de Dana Internacional, primera ganadora transexual del festival (Israel, 1998), marcó un punto de inflexión. La siguieron los triunfos de [25]Marija Šerifović (Serbia, 2007), [26]Conchita Wurst (Austria, 2014), y [27]Nemo (Suiza, 2024). IFRAME: [28]https://www.youtube.com/embed/CO_qJf-nW0k?wmode=transparent&start=0 Nemo fue, en 2024, la primera persona no binaria en ganar Eurovisión. Son muchos los cantantes eurovisivos que han hecho pública su orientación sexual. Oficialmente, el primer ganador del festival declarado gay públicamente fue el islandés Paul Oscar (1997). Sin embargo, ya en 1961 había ganado Jean-Claude Pascal (con la canción Nous Les Amoureux, dedicada de forma encriptada a una pareja del mismo sexo), aunque no declaró su homosexualidad hasta muchos años después. Del mismo modo podemos referir las actuaciones drag de cantantes como [29]Ketil Stokkan (Noruega, 1990), el grupo [30]Samo Ljubezen (Eslovenia, 2002), [31]Drama Queen (Dinamarca, 2007) o [32]Verka Serduchka (Ucrania, 2007). En este grupo también se podría incluir [33]la controvertida actuación de t.A.T.u. (Rusia, 2003), cuyas cantantes fingieron ser una pareja lesbiana, o el beso final en directo entre dos mujeres en la actuación de [34]Krista Siegfrids (Finlandia, 2013). El vestuario ha servido también como elemento para identificar –o transgredir– el género. En los primeros años predominaba el traje para los hombres y falda larga para las mujeres. A partir de los 60-70 se hizo frecuente que las mujeres usaran pantalones, e incluso que se encontrasen dúos ataviados con un traje unisex. Tras [35]la victoria del cuarteto británico Bucks Fizz en 1981, los cambios de vestuario durante las actuaciones se hicieron recurrentes. En este sentido destaca la letona Marie N, ganadora en Tallin (2002), que [36]progresivamente sustituía su traje de hombre por un vestido de mujer. IFRAME: [37]https://www.youtube.com/embed/_M-w89U8TEU?wmode=transparent&start=0 Marie N, cambiándose de ropa en el escenario y jugando con los roles de género. Este abrazo al colectivo LGTBI ha supuesto, sin embargo, que determinados países hayan dejado de participar. Aunque Turquía abandonó Eurovisión en 2013 en protesta por el Big Five (los cinco países que europeos que más financiación aportan a la UER y que, por tanto, pasan directamente a la final del concurso), posteriormente alegó que Eurovisión “se había desviado de sus valores”, en alusión al triunfo de Conchita Wurst. También Rusia intentó abandonar el festival tras la victoria de Wurst, antes de ser expulsada en 2022. A pesar de estos casos, y tras este viaje por las identidades individuales y colectivas que Eurovisión promueve y acoge, merece la pena concluir recordando el actual lema de Eurovisión: “United by music” (“Unidos por la música”). [38]The Conversation Este artículo se enmarca dentro del proyecto “Literatura y arte como elementos conformadores de la identidad desde el siglo XVIII a la actualidad: fronteras, simbiosis y cambio cultural” (Programa Operativo FEDER de Andalucía 2014-2020), dirigido por Laura Luque Rodrigo y Yolanda Caballero Aceituno (Universidad de Jaén). References 1. https://images.theconversation.com/files/666156/original/file-20250506-56-d9ikyw.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,156,3046,1713&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/malmo-sweden-may-11th-2024-nemo-2462352485 3. https://www.youtube.com/embed/H46FB-rLh04?wmode=transparent&start=0 4. https://eurovision.tv/ 5. https://es.wikipedia.org/wiki/Marcel_Bezençon 6. https://wiwibloggs.com/2019/12/25/eurovision-slogans-and-mottos-2010-to-2019/246548/ 7. https://ruidera.uclm.es/items/46ae45f9-992c-47a2-80c5-ff6fdc1c653d 8. https://elordenmundial.com/mapas-y-graficos/historia-de-eurovision/ 9. https://youtu.be/RRQlsvWMWBo?si=n10-WE26BaH8oXak 10. https://eurovision.tv/event/madrid-1969 11. https://youtu.be/TMCWxO0Tygg?si=LFhRDJJGbtr0670C 12. https://eurovision-spain.com/las-postales-de-eurovision-2024-seran-mas-verdes-y-personalizadas/ 13. https://www.youtube.com/embed/Vg5aXnRWNdY?wmode=transparent&start=0 14. https://eurovision-spain.com/los-participantes-de-eurovision-2025-solo-podran-llevar-la-bandera-de-su-pais/ 15. https://www.rtve.es/television/20220225/uer-expulsa-rusia-eurovision-2022-guerra-ucrania/2297400.shtml 16. https://www.rtve.es/noticias/20240509/manifestacion-masiva-boicot-stop-israel-eurovision-guerra-gaza/16096345.shtml 17. https://images.theconversation.com/files/666155/original/file-20250506-56-sdjun4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 18. https://images.theconversation.com/files/666155/original/file-20250506-56-sdjun4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 19. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/sweden-may-11-2024-people-demonstrating-2467897643 20. https://youtu.be/W9S3YMmIFdw?si=gOHXU38guwz7CYaN 21. https://youtu.be/JiRppGSF-tI?si=zTB9eqpqUe4OOxJA 22. https://www.france24.com/en/20150522-eurovision-gay-friendly-song-contest-lgbt-conchita-wurst 23. https://www.youtube.com/watch?v=MRoRCXq3-h8 24. https://youtu.be/xaZOVYCb9uY?si=XADLMjizo5gS5EQw 25. https://youtu.be/FSueQN1QvV4?si=j6mIRHLo7Lplc0F0 26. https://youtu.be/SaolVEJEjV4?si=-4p246rawTUTkLXw 27. https://youtu.be/CO_qJf-nW0k?si=P1kTvX8XAQnmEtNO 28. https://www.youtube.com/embed/CO_qJf-nW0k?wmode=transparent&start=0 29. https://youtu.be/WdNm-zzCfOY?si=c-MoELEEy-VBUwZN 30. https://youtu.be/pr9Pr3GRBA4?si=abB9VPoiNJ7mScFF 31. https://youtu.be/T_gQOqKJ9ck?si=ffee8ZNJN_GIZXeZ 32. https://youtu.be/hfjHJneVonE?si=OtXKPrWGt0V1RJ8S 33. https://youtu.be/0zexfZajJe8?si=RFzaTLkRxCuRsADa 34. https://youtu.be/dlBXOveVh7c?si=_P25NUj7yhANcWD6 35. https://youtu.be/CtVD8ukVPM4?si=nve9-OYTxMBggMgR 36. https://youtu.be/_M-w89U8TEU?si=rXSdPFQdmVizkxnk 37. https://www.youtube.com/embed/_M-w89U8TEU?wmode=transparent&start=0 38. https://counter.theconversation.com/content/253691/count.gif Title: ¿Cómo era en realidad el palacio de Cleopatra? Author: Marta Carrasco Ferrer, Profesora Titular de Hª del Arte y Humanidades, Universidad Camilo José Cela Link: https://theconversation.com/como-era-en-realidad-el-palacio-de-cleopatra-255365 [1][file-20250429-56-zib6rq.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C1599%2C 898&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Elisabeth Taylor en la película Cleopatra (Twentieth Century Fox, 1963). Twentieth Century Fox. ¿Puede imaginarse de algún modo el palacio que sirvió de residencia a Cleopatra, la famosa reina que marcó el final de los [2]Ptolomeos? Es una de las preguntas que nos hicimos mi colega Miguel Ángel Elvira, catedrático de Historia del arte en la Universidad Complutense, y yo, en el marco de un congreso celebrado en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid sobre la ciudad de Alejandría bajo los Ptolomeo, [3]la dinastía que rigió Egipto desde la conquista de Alejandro Magno hasta la invasión romana de Augusto. Esta reina habitó en un amplísimo palacio, retocado varias veces en tres siglos, que ocupaba la zona costera de Alejandría, justo enfrente del famoso Faro que permitía localizar la entrada al puerto: un lugar muy difícil de analizar, dados los cambios que ha sufrido la línea del mar en la zona del paseo marítimo y los seísmos ocurridos a lo largo del medievo. Cleopatra es, sin duda alguna, la reina de Egipto más famosa. Y sus aventuras con sus dos amantes, Julio César y Marco Antonio, han inspirado a dramaturgos, novelistas y cineastas de primer orden. En consecuencia, pintores y otros artistas se han visto abocados a situar su figura en un palacio y a dar a su entorno formas arquitectónicas y decorativas capaces de reflejar el lujo de su existencia en una Alejandría casi legendaria. [4][file-20250429-62-6i58q4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[5][file-20250429-62-6i58q4.jpg?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Pilares de la Gran sala hipóstila del templo de Karnak, en Tebas. Litografía de 1846. [6]David Roberts., [7]CC BY Inspiración de la época Las soluciones que se han dado hasta hoy han sido muy variadas. Para algunos, Cleopatra vivía en una especie de templo egipcio, inspirado, ¿por qué no?, en los de [8]Tebas, [9]Edfú o [10]Filae, tres importantes centros culturales de la antigüedad. Para otros, podía imaginarse la fachada de su palacio alejandrino como una la hilera de columnas dóricas, tan proporcionadas como las del [11]Partenón. Y nadie se ha sustraído a la idea de pintar los muros, a veces como los de algunas tumbas de nobles faraónicos situadas frente a Tebas, la actual Luxor, a veces con animadas escenas tomadas de [12]vasos cerámicos griegos anteriores en varios siglos a Cleopatra. Recuerde cada cual, si quiere, las películas que haya visto, o el capítulo de [13]Astérix y Cleopatra –cómic de Albert Uderzo y René Goscinny–, donde se encarga a los héroes galos levantar un palacio para César y su exigente amada. [14][file-20250429-56-an8a1x.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=237&fit=clip]-[15][file-20250429-56-an8a1x.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip] Vista del Partenón, en Atenas, fotografiado en 1978. [16]Wikimedia Commons., [17]CC BY ¿Qué dice la arqueología? ¿Tenemos datos para saber cómo fue, en realidad, la residencia de esta reina? La arqueología nos ayuda muy poco: las excavaciones del barrio que ocuparon los palacios de los Ptolomeos en Alejandría nos han dado, y siguen dándonos, trazados de cimientos, pero nada más. Lo único que sabemos, por ellas y por las escasas descripciones antiguas que han llegado a nosotros, es que no podía hablarse de un palacio unitario, sino de diversos pabellones protegidos, en su conjunto, por un muro. Algo parecido, por tanto, a la [18]Alhambra de Granada, en España. En cuanto a los pabellones, tomados uno a uno, podemos suponer, gracias a restos incongruentes descubiertos en la ciudad, que pertenecían a una fórmula arquitectónica muy concreta conocida como [19]barroco helenístico. En este periodo artístico, gustaban los [20]capiteles de orden corintio muy complejos, con profusas decoraciones vegetales. Además, los entablamentos admitían contrastes de luz y sombra creativos. También abundaban las salas circulares rodeadas de columnas, se usaban con entusiasmo las [21]hornacinas o pequeños ábsides y se sentía pasión por los [22]tejados en forma de cono con perfiles cóncavos, como los usados en ciertas pagodas del Extremo Oriente. Muestras de barroco helenístico Han llegado hasta nosotros, por fortuna, muestras de esta arquitectura peculiar. Todas ellas fuera de Alejandría pero siempre en lugares que, por una razón o por otra, pudieron sentir atracción por la corte de los Ptolomeos. [23][file-20250429-56-f5ek7s.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=237&fit=clip]-[24][file-20250429-56-f5ek7s.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip] Busto de Marco Antonio exhibido en los Museos Vaticanos. [25]Wikimedia Commons., [26]CC BY Sabemos, así, que el [27]palacio del gobernador romano de Ptolemaida, en la costa de la Libia actual, siguió estos principios en los primeros años del siglo I a.C. Unas décadas más tarde, hallamos las mismas fórmulas en Italia, en las abarrocadas pinturas que adornaron residencias pompeyanas levantadas –¡qué coincidencia!– en la época de [28]Julio César. Adoptó también este estilo, en Judea, el rey [29]Herodes el Grande, protegido por [30]Marco Antonio, [31]en sus construcciones más imaginativas. Tesoro del faraón Quizá tengamos el mejor reflejo de este “barroco helenístico” en una obra genial, conocida por todos los aficionados al cine y a los viajes: el llamado Khazne o [32]Tesoro del Faraón de Petra, tallado en la roca de esta ciudad rupestre. [33][file-20250429-56-wiem11.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=237&fit=clip]-[34][file-20250429-56-wiem11.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip] Templo de Khazneh, en Petra, Jordania. [35]Wikimedia Commons., [36]CC BY Obviamente, el monarca nabateo que la encargó –es probable que [37]Aretas III, muerto en el año 62 a.C.– quiso que sus huesos reposasen tras una fachada ostentosa y decidió tomar como modelo la de un pabellón regio. ¿Por qué no inspirarse en los que asombraban por entonces a quienes visitaban al padre de Cleopatra en la cercana y prestigiosa Alejandría? [38]The Conversation Marta Carrasco Ferrer no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/664686/original/file-20250429-56-zib6rq.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,1599,898&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://es.wikipedia.org/wiki/Dinastía_ptolemaica 3. https://www.oerproject.com/OER-Materials/OER-Media/HTML-Articles/Origins/Unit4/The-Ptolemaic-Dynasty/Spanish 4. https://images.theconversation.com/files/664671/original/file-20250429-62-6i58q4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 5. https://images.theconversation.com/files/664671/original/file-20250429-62-6i58q4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 6. https://es.wikipedia.org/wiki/Tebas_(Egipto)#/media/Archivo:Decorated_pillars_of_the_temple_at_Karnac,_Thebes,_Egypt._Co_Wellcome_V0049316.jpg 7. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 8. https://es.wikipedia.org/wiki/Tebas_(Egipto) 9. https://es.wikipedia.org/wiki/Edfu 10. https://es.wikipedia.org/wiki/File_(Egipto) 11. https://es.wikipedia.org/wiki/Partenón 12. https://www.man.es/man/coleccion/catalogos-tematicos/vasos-griegos-3d.html 13. https://es.wikipedia.org/wiki/Astérix_y_Cleopatra 14. https://images.theconversation.com/files/664673/original/file-20250429-56-an8a1x.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 15. https://images.theconversation.com/files/664673/original/file-20250429-56-an8a1x.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 16. https://es.wikipedia.org/wiki/Partenón#/media/Archivo:The_Parthenon_in_Athens.jpg 17. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 18. https://www.alhambra-patronato.es/ 19. https://www.uv.es/gonzafer/Helenismo2.htm 20. https://es.wikipedia.org/wiki/Orden_corintio 21. https://rdcreatividad.wordpress.com/2013/06/03/proyecto-masada/ 22. https://rdcreatividad.wordpress.com/2013/06/03/proyecto-masada 23. https://images.theconversation.com/files/664681/original/file-20250429-56-f5ek7s.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 24. https://images.theconversation.com/files/664681/original/file-20250429-56-f5ek7s.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 25. https://es.wikipedia.org/wiki/Marco_Antonio#/media/Archivo:Marble_bust_of_Mark_Antony_(Vatican_Museums).jpg 26. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 27. https://es.wikipedia.org/wiki/Ptolemaida_(Cirenaica)#/media/Archivo:Ptolemais_Villa_of_Columns.JPG 28. https://es.wikipedia.org/wiki/Julio_César 29. https://es.wikipedia.org/wiki/Herodes_I_el_Grande 30. https://es.wikipedia.org/wiki/Marco_Antonio 31. https://depositphotos.com/es/photo/herod-palace-in-ancient-jerusalem-41422339.html https://www.abc.es/viajar/destinos/oriente-medio/abci-verdadero-palacio-herodes-montana-desierto-judea-202012120116_noticia.html 32. https://es.wikipedia.org/wiki/Tesoro_de_Petra 33. https://images.theconversation.com/files/664683/original/file-20250429-56-wiem11.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 34. https://images.theconversation.com/files/664683/original/file-20250429-56-wiem11.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 35. https://es.wikipedia.org/wiki/Tesoro_de_Petra#/media/Archivo:Al_Khazneh_Petra_edit_2.jpg 36. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 37. https://es.wikipedia.org/wiki/Aretas_III 38. https://counter.theconversation.com/content/255365/count.gif Title: Homo sapiens regularly crossed the Pyrenees during the Ice Age – here’s what they took with them Author: Marta Sánchez de la Torre, Profesora agregada de Prehistoria, Universitat de Barcelona Link: https://theconversation.com/homo-sapiens-regularly-crossed-the-pyrenees-during-the-ice-age-heres-what-they-took-with-them-255911 [1][file-20250415-56-2qop2j.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C50%2C958%2C 538&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Pyrenean glaciers like the Pico Viñamala (pictured), are the last remaining traces of the frozen masses formed during the Ice Age. [2]Pascale Bourget/Wikimedia Commons, [3]CC BY-SA A fine mist accompanies the clan as the sun rises and they begin their journey. There are 12 people in total, some of them adults, some children, and others so small that they have to travel on the backs of the women. This is one of the human groups that frequented the Pyrenean Mountains during the period known as the Last Glacial Maximum, or Ice Age. These Homo sapiens – nomadic hunter-gatherers who populated Western Europe between 11,000 and 35,000 years ago – carry with them a leather rucksack containing objects of value: mostly flint cores and flakes that they will use on the journey as hunting tools, or as ornaments. These are pieces of their homeland. By mid-morning, the group arrives at their destination for the next few days: the wide Pyrenean valley of Cerdanya, one of the enclaves that, generation after generation, has served as both a refuge and meeting place. Today this place is known as [4]Montlleó: an open-air [5]Magdalenian archaeological site located high in the Catalan Pyrenees. At around 1,144 metres above sea level, in the Coll de Saig, it is one of the most favourable mountain passes for crossing the Pyrenees. Even during the Ice Age, when glaciers covered much of the landscape, Cerdanya was still passable. __________________________________________________________________ Leer más: [6]The first Europeans reached Ukraine 1.4 million years ago – new research __________________________________________________________________ They will spend a few days there, perhaps hunt a horse or a goat and meet neighbouring communities, who have come from both sides of the mountain range and have the same cultural tradition. At these meetings they share experiences, but also exchange ideas, objects and materials. Some groups come from the coast, bringing with them an [7]abundance of perforated sea shells which adorn their necks and clothing. Others bring small, high-quality flints that they exchange for resources such as deer or reindeer antlers. On the first night, they show the projectiles they have made. These objects all have the same purpose: to wound an animal until it dies and becomes food for the group. However, each object is characteristic of its community, made with different varieties of flint and in a particular shape. They are, in a way, a distinctive element of each clan, similar to the tradition shared by the different communities that frequent the Pyrenees. [8][file-20250415-56-3nmusa.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[9][file-20250415-56-3nmusa.jpg?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] At the Montlleó site, we identified five distinct tool-making technological traditions. [10]Sciencedirect, [11]CC BY Mapping prehistoric movments The archaeological research carried out in recent decades has allowed us to travel back in time in order to complete, little by little, the puzzle that is the study of prehistory. Archaeological work in the Pyrenees has shown that human populations adapted to changes in the mountain environment, and settled in areas that had initially been considered permafrost: permanently frozen ground during the Last Glacial Maximum. To find out how and where these groups moved in the Pyrenees, we can study the valuable tools and ornaments that they carried with them from their place of origin. The lithic industry discovered at Montlleó is made up of more than 25,000 pieces, of which more than 2,000 are finished flint tools and cores (masses of homogeneous rock that are carved to extract flakes for later use). We have a good number of objects to trace. Our research project – named [12]SPEGEOCHERT and funded by the [13]European Research Council (ERC) – traces the routes followed by human groups to cross the Pyrenees. Today we know that the mountains were not a barrier, but rather a passage frequented by the Homo sapiens of the Upper Palaeolithic. Among the project’s many surprises, [14]three specimens of possible flint from Chalosse have been tentatively identified. They are from the south-west of present-day France and represent, for the time being, the most distant source. __________________________________________________________________ Leer más: [15]Western Europe's oldest human face discovered in Spain __________________________________________________________________ Favourite flints In order to map out these potential routes, we relied on a very abundant resource in the archaeological record: tools made of flint, one of the most widely used rocks in prehistoric times. Flint’s characteristics are specific to the place and time of its formation in the earth’s geology. This allows us to know, after detailed study, the origin of the pieces we find in the archaeological record. Our team is working to locate and recover samples of geological formations containing flints similar to those found in prehistoric sites. In our research, we are seeing that not all flints have the same territorial extension. In other words, it seems that there were “favourite” flints that circulated more than others. [16][file-20250415-62-glbnn3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[17][file-20250415-62-glbnn3.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Geological formations containing flint similar to that found at the Montlleó archaeological site. The study allows us to know their routes. [18]Sciencedirect, [19]CC BY For [20]our research we selected these preferred types of flint as tracers or markers. By observing their distribution radius, we were able to track the mobility of the groups that carried them. This included small cores prepared for carving, some crude tools such as blades and flakes, and also finished tools which were ready to be used. [21]We analysed, at various scales, the archaeological flints recovered from more than 20 sites located on both sides of the Pyrenees mountain range, together with reference samples recovered from other geological formations. Geochemical analysis then allowed us to establish a match between the archaeological piece and the source area. Lastly, we applied geographic information systems, which take into account different variables such as topography and even the prevailing climatic conditions. With all this we suggest the routes that these populations may have followed to acquire flint, which, in short, allows us to know where they moved and what relationship they had with the mountain areas. It is now recognised that at least two main natural corridors for crossing the Pyrenees were frequented by prehistoric human groups: [22]the “Basque Crossroads” in the west and [23]the Cerdanya valley in the east. What this tells us is that [24]human presence in high-altitude open areas during the Ice Age was not just a possibility, but a reality. [25]The Conversation In addition to her position at the University of Barcelona, Marta Sánchez de la Torre is a researcher at the Seminari d'Estudis i Recerques Prehistòriques (SERP). She receives funding from the European Research Council (ERC) through the Starting Grant (ERC-2022-StG-101075451). Archaeological work at the Montlleó site have received funding through the Generalitat de Catalunya, project CLT009-22-000076. References 1. https://images.theconversation.com/files/665838/original/file-20250415-56-2qop2j.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,50,958,538&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Vignemale_-_Pique_Longue.jpg 3. http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ 4. https://pirineustv.cat/el-jaciment-arqueologic-de-montlleo-a-prats-i-sansor-es-mes-antic-del-que-es-creia 5. https://en.wikipedia.org/wiki/Magdalenian 6. https://theconversation.com/the-first-europeans-reached-ukraine-1-4-million-years-ago-new-research-222208 7. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352409X24005339#b0125 8. https://images.theconversation.com/files/661931/original/file-20250415-56-3nmusa.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 9. https://images.theconversation.com/files/661931/original/file-20250415-56-3nmusa.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 10. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352409X24005339 11. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 12. https://cordis.europa.eu/project/id/101075451 13. https://cordis.europa.eu/project/id/101075451 14. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352409X24005339#b0055 15. https://theconversation.com/western-europes-oldest-human-face-discovered-in-spain-252252 16. https://images.theconversation.com/files/661921/original/file-20250415-62-glbnn3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 17. https://images.theconversation.com/files/661921/original/file-20250415-62-glbnn3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 18. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352409X24005339#b0170 19. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 20. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352409X24005339 21. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/arcm.12941 22. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1040618220303669 23. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0278416518301806 24. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352409X24005339#b0090 25. https://counter.theconversation.com/content/255911/count.gif Title: ¿Por qué palabras como ‘almóndiga’ y ‘toballa’ aparecen en el diccionario, si no son correctas? Author: Amalia Pedrero González, Profesora Titular de Lengua Española, Universidad CEU San Pablo Link: https://theconversation.com/por-que-palabras-como-almondiga-y-toballa-aparecen-en-el-diccionario-si-no-son-correctas-255171 Si necesita saber lo que es una [1]azotehuela, [2]parrillar, un [3]pósnet, [4]rapear, un [5]sérum, [6]tutti frutti o [7]yuyu, desde diciembre de 2024 lo puede consultar en el [8]Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia y de la Asociación de Academias de Lengua Española. Más sorprendente puede ser descubrir que también están en el diccionario palabras como “almóndiga”, “toballa” o “murciégalo”. Desde que existe una versión electrónica del DLE (como se conoce el diccionario), [9]cada año se publican nuevas incorporaciones. En 2024, [10]se llegó a la actualización 23.8 o, lo que es lo mismo, la octava actualización de la vigésima tercera edición, publicada en 2014. Estas actualizaciones afectan tanto a nuevas palabras, como a la incorporación o revisión de acepciones, etimologías… sin que haya un número exacto estipulado. En la última edición supuso más de 4 000 novedades (entre incorporaciones, modificaciones y supresiones); el número de entradas en el diccionario asciende a 94 000. Cómo se decide cuáles entran y cuáles no El Diccionario de la Lengua Española es un diccionario de uso: para determinar si un término está asentado y podría incorporarse, existen bancos de datos que proporcionan sus datos exactos, como es el caso del [11]CORPES XXI. Esto permite hacerse una idea de si está extendido el término. En ese caso, al comprobar que una voz está suficientemente implantada al aparecer en el corpus con un número significativo de casos, ya sea en una zona geográfica, o en un estilo concreto, se incluye en el diccionario. Pero [12]no siempre lo más documentado es lo más culto. La Real Academia [13]justifica la inclusión de los términos con el siguiente criterio de uso: “El diccionario es una herramienta para entender el significado de las palabras y expresiones que se emplean en textos actuales y antiguos de las numerosas áreas hispanohablantes y de los distintos registros”. __________________________________________________________________ Leer más: [14]Incorporaciones al diccionario: ¿Por qué 'big data' y no macrodatos? __________________________________________________________________ ¿Por qué, entonces, pueden preguntarse los lectores, [15]no se incluyen neologismos como “juernes” (voz coloquial usada en España procedente de un cruce entre jueves y viernes, en la que se aplica al día jueves la característica del viernes de ser víspera de festivo) o “brillibrilli” (objeto con un brillo especial)? De nuevo, lo amplio de su uso es el criterio esgrimido por la Academia: “Trata el diccionario de recoger exclusivamente las palabras y acepciones de nueva creación que se consideran extendidas y asentadas en el uso de los hablantes. De ahí que muchos neologismos de creación muy reciente no generalizados deban esperar para poder incorporarse al diccionario”. Vulgarismos en el DLE Lo que más suele llamar la atención de las voces registradas en el diccionario son aquellas vulgares o coloquiales, entendiendo por estas los usos ajenos a la norma culta, porque puede parecer que no son adecuadas a este tipo de obras. El hecho de ser un diccionario de uso hace que en él tengan cabida voces [16]que son incorrectas o se consideran “vulgarismos”. Pero incluirse en el diccionario no significa que deje de ser vulgar: es importante distinguir entre “estar incluido en el diccionario” (cualquier voz que aparezca en él) y “pertenecer a la norma culta” (uso perteneciente a un estilo cuidado). Abreviaturas, como vulg. (vulgar) o coloq. (coloquial) nos informan del estilo al que corresponde su uso. Muchos de los vulgarismos incluidos se mantienen porque fueron incluidos en el pasado: “En general, solo se pueden encontrar en el diccionario algunos de los vulgarismos que se incluyeron en siglos pasados y que hoy, como mucho, siguen usándose en niveles de lengua bajos. Así, almóndiga entró en la primera edición del diccionario (en 1726), donde ya se consideraba una variante corrupta y sin fundamento de albóndiga”. Otros, en cambio, son más recientes, como la palabra “conchudo”, que se introdujo en 1992 con esta definición: [17]“2. adj. coloq. Am. Sinvergüenza, caradura”. Cómo saber si es una palabra vulgar o incorrecta Por esta razón, la [18]entrada para almóndiga es la siguiente: almóndiga 1. f. desus. albóndiga. U. c. vulg. . Se marca que es femenino (f.), pero también vulgar (vulg.) y en desuso (desus.), es decir, no pertenece a la norma culta, la misma indicación hecha en el [19]Diccionario panhispánico de dudas: “No debe usarse la forma ⊗‍almóndiga, propia del habla popular de algunas zonas”. Aun así, tanto ha corrido el rumor de que estaba “admitido”, que la RAE [20]se pronunció al respecto para aclarar que ni se ha incluido en el diccionario en época reciente, ni pertenece al lenguaje culto. __________________________________________________________________ Leer más: [21]Los 'cracks' del diccionario: historia y uso de una palabra contradictoria __________________________________________________________________ Por su parte, la palabra “cocreta” nunca se ha integrado [22]en los diccionarios académicos, salvo en el [23]Diccionario panhispánico, aunque advirtiendo de que “Es errónea la forma cocreta, usada a veces en la lengua popular”. Tampoco ha estado en los diccionarios académicos fragoneta, que no está documentada en el CORPES XXI. Otro ejemplo interesante es [24]murciégalo, forma que “[25]entró ya en 1734 como variante válida e incluso preferida de murciélago (…) y fue solo en ediciones posteriores cuando adquirió la marca de vulgar y desusada, según fue cayendo en desuso en la lengua culta general”. Algo similar ocurrió con [26]asín, también vulgar, de la edición de 1770 o [27]toballa, en desuso. Almóndiga, murciégalo, toballa o asín están en el diccionario aunque no pertenecen a la norma culta. Tampoco lo están brillibrilli o juernes, por no hallarse todavía suficientemente documentados. Si algún día se incluyeran, probablemente lo harían como coloquialismos, por lo que no pertenecerían a la norma culta, es decir, no estarán aceptados, aunque estén registrados. [28]The Conversation Amalia Pedrero González no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://dle.rae.es/azotehuela?m=form 2. https://dle.rae.es/parrillar 3. https://dle.rae.es/posnet?m=form 4. https://dle.rae.es/rapear?m=form 5. https://dle.rae.es/sérum 6. https://dle.rae.es/tutti frutti?m=form 7. https://dle.rae.es/yuyu?m=form 8. https://dle.rae.es/ 9. https://www.rae.es/noticia/la-rae-presenta-las-novedades-del-diccionario-de-la-lengua-espanola-dle-junto-una-nueva-0 10. https://dle.rae.es/contenido/actualizaci%C3%B3n-2024 11. https://www.rae.es/banco-de-datos/corpes-xxi 12. https://www.rae.es/duda-linguistica/la-presencia-de-una-palabra-en-el-diccionario-implica-que-es-valida 13. https://www.rae.es/libro-estilo-lengua-española/palabras-del-diccionario-cuyo-uso-puede-no-ser-apropiado#14 14. https://theconversation.com/incorporaciones-al-diccionario-por-que-big-data-y-no-macrodatos-219067 15. https://www.rae.es/libro-estilo-lengua-espa%C3%B1ola/expresiones-que-no-est%C3%A1n-en-el-diccionario 16. https://www.rae.es/libro-estilo-lengua-espa%C3%B1ola/palabras-del-diccionario-cuyo-uso-puede-no-ser-apropiado 17. https://dle.rae.es/conchudo?m=form 18. https://dle.rae.es/almóndiga 19. https://www.rae.es/dpd/alb%C3%B3ndiga 20. https://www.rae.es/noticia/ha-aceptado-la-rae-almondiga 21. https://theconversation.com/los-cracks-del-diccionario-historia-y-uso-de-una-palabra-contradictoria-219146 22. https://www.rae.es/obras-academicas/diccionarios/nuevo-tesoro-lexicografico-0 23. https://www.rae.es/dpd/croqueta 24. https://dle.rae.es/murciégalo 25. https://www.rae.es/libro-estilo-lengua-espa%C3%B1ola/palabras-del-diccionario-cuyo-uso-puede-no-ser-apropiado#14 26. https://dle.rae.es/as%C3%ADn?m=form 27. https://dle.rae.es/toballa?m=form 28. https://counter.theconversation.com/content/255171/count.gif Title: Elegir a un nuevo patriarca: un ‘cónclave’ bizantino Author: Carlos Martínez Carrasco, Profesor de Biblioteconomía y Documentación. Investigador en el Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas, Universidad de Córdoba Link: https://theconversation.com/elegir-a-un-nuevo-patriarca-un-conclave-bizantino-255574 [1][file-20250505-56-lbr8an.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C3500%2C 2157&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] El patriarca ecuménico ortodoxo Bartolomé I oficia la misa de Pascua a puerta cerrada debido a las medidas contra la covid-19 en la catedral patriarcal de San Jorge en Estambul, Turquía, el 18 de abril de 2020. [2]Lumiereist/Shutterstock El sábado 26 de abril de 2025 asistimos en Roma al funeral del papa Francisco. Fuimos testigos, a través de miles de pantallas, de un rito medido al milímetro donde todos los presentes tenían un papel que cumplir en función de su posición. En un lugar estaban los cardenales y los obispos, en otro los jefes de Estado y de gobierno y luego, el resto del pueblo, los creyentes. Si algo consiguió este papa fue conectar con gente que, hasta su pontificado, miraba con recelo a la Iglesia. Hubo algunas imágenes que me llamaron la atención, entre ellas, la de [3]un sacerdote vestido enteramente de negro. No era un pope cualquiera, sino el Santísimo Patriarca Ecuménico –así, con todas las palabras– Bartolomé. Había viajado desde su sede en Estambul, perdón, Constantinopla, hasta Roma para darle el último adiós a su homólogo. Viendo esas escenas, no pude evitar transportarme a una época en la que el romano no era el papa, sino un patriarca que estaba en igualdad de condiciones con el que se sentaba en Constantinopla. Ambos eran los obispos de las dos principales ciudades del Mediterráneo durante la Edad Media… con una salvedad: Roma no era la capital de imperio desde tiempos de Diocleciano (285-305); Constantinopla la había sustituido como centro político y cultural tras su inauguración en 330. Tampoco eran los únicos obispos con poder. La Iglesia estaba dividida en cinco grandes patriarcados –la Pentarquía–: junto a Roma y Constantinopla se encontraban los obispos de Alejandría, Jerusalén y Antioquía –o Antakya, en Turquía, como se la conoce en la actualidad–. Creo que merece la pena, con la excusa de la muerte de Francisco y la elección de un nuevo pontífice, hacer un viaje en el espacio y el tiempo para [4]asomarnos a otras realidades. De lo divino y lo humano Me gusta recordar que, en su origen, un obispo era quien administraba los bienes. Es decir, se trataba de una función dentro de la Iglesia, no un cargo. Y cuanto más ricas se fueron haciendo las comunidades cristianas, más atractiva se hizo esa función. Así, muchos aristócratas se pelearon por ser obispos como vía para controlar sus ciudades. Poco a poco se convirtieron en funcionarios imperiales con privilegios, a quienes se trataba como a gobernadores provinciales y generales del ejército. Por eso el emperador debía tener la última palabra en estos nombramientos, sobre todo de los patriarcas. Esta subordinación del poder religioso al político es lo que se entiende por cesaropapismo. Es una característica propia de Bizancio que en realidad no existió tal cual ni se dio solo allí. La sumisión del patriarca al emperador es [5]una de las ideas más extendidas y falsas que tenemos sobre el Imperio de Oriente. Porque en Bizancio nunca hubo una separación real entre el poder político y el religioso. En el Imperio de Oriente no podemos hablar de un sometimiento de la Iglesia al Imperio: eran la misma cosa. Para un bizantino, el emperador tenía rango de obispo aun sin serlo formalmente. Además, era considerado vicario de Cristo en la tierra. Es decir, era al mismo tiempo “rey y sacerdote”. Pero los tintes teocráticos se suavizaron dependiendo de la época, sin llegar a perderse del todo el carácter mesiánico de los emperadores bizantinos. El ritual y la elección A la muerte de un patriarca, al emperador, en teoría, se le daba a elegir entre tres posibles candidatos que se ajustaban a sus deseos. En la práctica, le bastaba con sugerir el nombre de quien quería que fuera su sucesor para que se pusiese en marcha toda la maquinaria. Cuando los obispos metropolitanos consagraban al candidato elegido, llamaban a todos los altos cargos civiles y religiosos, al resto del clero y a los monjes de Constantinopla. Todos juntos marchaban en procesión hasta el palacio de la Magnaura. [6]Ilustración del nombramiento de Alexios Stoudites como patriarca de Constantinopla (arriba) por el emperador Constantino VIII (abajo).-[7][file-20250505-56-924n7r.png?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C61 %2C806%2C453&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Nombramiento de Alexios Stoudites como patriarca de Constantinopla (arriba) por el emperador Constantino VIII (abajo). [8]Fol. 196v del Madrid Skylitzes /Biblioteca Nacional de España. Cuando llegaban, el emperador les pedía que designasen al elegido como patriarca en reconocimiento de su poder, concedido por Dios. Los obispos metropolitanos preguntaban, a modo de coro griego, quién era esa persona, actuando como intermediarios entre la voz del vicario de Cristo y su pueblo. Y ahí daba comienzo la puesta en escena. El emperador avanzaba entre prelados, cortesanos y altos funcionarios. Buscaba a la persona designada por, en teoría, inspiración divina. Cuando lo encontraba, lo sacaba de entre la multitud para darle la segunda más alta dignidad del Imperio. Una vez seleccionado, el patriarca era ungido por el obispo de Heraclea –hoy Marmara Ereglisi, en la Turquía europea–, de la que dependía Constantinopla. Como cualquiera de los funcionarios del Imperio, el patriarca podía ser destituido. Según los cánones eclesiásticos, solo los obispos podía deponerlo con el beneplácito del concilio. En la práctica, también el emperador podía despojarlo de su cargo, como de hecho pasaba cuando este ejercía de oposición. Focio ‘el Grande’ Focio de Constantinopla fue quien más se esforzó por establecer las fronteras entre el poder terrenal y el espiritual. Nadie en su época –mediados del siglo IX– pensó que pudiera llegar a ser patriarca por primera vez en 858. No era siquiera sacerdote y tuvieron que ordenarlo y nombrarlo obispo en seis días para cumplir la voluntad del emperador Miguel III (842-867), que lo quería en la cátedra patriarcal. Había sido un intelectual laico y acabaría siendo un intelectual eclesiástico. Gracias a él y a su [9]Biblioteca conocemos el contenido de muchas obras clásicas perdidas. Pero fue las órdenes de Basilio I (867-886) cuando Focio –al que destituyó y volvió a nombrar patriarca años después– se reveló como un gran pensador político. Se encargó de hacer una recopilación de leyes, [10]la Epanagogé o Eisagogé, en la que no se discutía el derecho de designación patriarcal del emperador, pero se defendía que la elección era un asunto que competía solo al clero. Realeza y sacerdocio eran dos instituciones que Dios había otorgado a los cristianos, con el objetivo de moldear el mundo terrestre a imagen y semejanza del celeste. Si uno de los dos se corrompía, ambos lo sufrían. Para ello había que buscar un equilibrio: no más emperadores despóticos que tiranizasen al clero, pero tampoco patriarcas ni obispos poderosos capaces de torcer el brazo a los emperadores. Por este motivo, lo que Focio planteaba era que primero los obispos designaran a su candidato y que el emperador le diera su visto bueno. De esta forma, los obispos se aseguraban de que no fuese alguien a quien se nombraba por motivos alejados de lo religioso y el emperador, de que no elegirían a alguien que se opusiera a su política. [11]Iluminación en el manuscrito _Skylitzes Matritensis_ de la Sinopsis de la historia de Juan Escilitzes, en el que se hace referencia a un juicio al que se enfrentó Focio antes de su muerte.-[12][file-20250505-62-a22yck.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&au to=format&w=754&fit=clip] Iluminación en el manuscrito Skylitzes Matritensis de la Sinopsis de la historia de Juan Escilitzes, en el que se hace referencia a un juicio al que se enfrentó Focio antes de su muerte. [13]Biblioteca Nacional de España, [14]CC BY Se buscaba atemperar el carácter autocrático del poder imperial. El patriarca se convertía en un contrapeso y el patriarcado en una institución fundamental en Bizancio. Buena parte de la política internacional descansaría sobre él y las relaciones con los pueblos vecinos –eslavos, búlgaros, magiares– dependerían de la evangelización. Los arzobispados fuera de las fronteras bizantinas ejercerían un papel relevante para que Constantinopla conservase su hegemonía en los Balcanes. Todo esto se basaba en una armonía que también debía darse entre Roma y Constantinopla, consideradas iguales, ya que desde el siglo IX eran los únicos patriarcados supervivientes –los otros tres continuaban bajo la autoridad de califas y sultanes, con una vida independiente–. Lo que Focio estableció fue una bicefalia entre el emperador y el patriarca. La ilusión de que ambas figuras cohabitaran en una misma ciudad fue eso, una ilusión. La Eisagoge, a pesar de su carácter oficial, quedó en papel mojado. Un texto que más que la base para una ideología política fue un ejercicio intelectual. Una vuelta a la actualidad Bizancio dejó de existir, formalmente, el 29 de mayo de 1453, cuando el sultán otomano Mehmet II conquistó la capital. Pero el patriarcado sobrevivió. Fue restaurado de la mano de un soberano musulmán que tuvo la perspicacia de autoproclamarse kayser-i rûm, ‘césar de los romanos’. Era un eslabón más en la cadena de emperadores, solo que con turbante y portando una media luna como emblema. Y como kayser tenía el derecho de nombrar a los patriarcas, al igual que habían hecho sus antecesores. El patriarca pasó entonces a ser el representante y responsable de la comunidad griega dentro del Imperio otomano. Su relación con los sultanes tendría altibajos, sobre todo dada la ambición por unir bajo un mismo Imperio a los ortodoxos de Rusia y la política griega. Además, bajo poder otomano, el patriarcado quedó desconectado de Roma, y Occidente pasó a verlo como algo exótico, [15]bajo el prisma del orientalismo, menospreciando a los cristianos levantinos. La proclamación de la República de Turquía por Kemal Atatürk en 1922 supuso el final del protectorado turco-otomano sobre el patriarcado. Desde entonces, el presidente de la república ya no interviene en la vida cotidiana de la Iglesia y el patriarca es elegido por el Santo Sínodo. Tras la [16]Catástrofe de Asia Menor en 1923 –la masacre de las poblaciones griegas– y los intercambios de población, el número de fieles cristianos ortodoxos se redujo. Su líder pasó a ser una figura de carácter espiritual, utilizada por Ankara para presionar a Atenas –y de paso a la UE– o mover a la diáspora griega en EE. UU. y Australia. [17]Dos hombres vestidos con casacas elegantes presiden una celebración religiosa.-[18][file-20250505-56-s7zen7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45& ;auto=format&w=754&fit=clip] El papa Francisco acude en Turquía a la celebración de san Andrés junto a Bartolomé I. [19]Ministerio de Asuntos Exteriores de Grecia, [20]CC BY-SA En la actualidad, el patriarca de Constantinopla [21]se ha visto envuelto en la guerra de Ucrania, creando un cisma en la Iglesia oriental con una Moscú opuesta a cualquier reconocimiento hacia Kiev. Con la presencia de Bartolomé en los funerales del papa Francisco se escenificó la superación de la división entre católicos y ortodoxos. Ni Grecia ni los cristianos de Turquía se entienden sin el patriarcado. Y Bartolomé representa la continuidad de comunidades y culturas milenarias. [22]The Conversation Carlos Martínez Carrasco no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/665830/original/file-20250505-56-lbr8an.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,3500,2157&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/ecumenical-orthodox-patriarch-bartholomew-leads-easter-1830056579 3. https://orthodoxtimes.com/ecumenical-patriarch-attended-the-funeral-mass-for-the-late-pope-francis/ 4. https://brill.com/display/title/34802 5. https://editorial.ugr.es/libro/emperador-y-sacerdote_136724/ 6. https://images.theconversation.com/files/665821/original/file-20250505-56-924n7r.png?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,61,806,453&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 7. https://images.theconversation.com/files/665821/original/file-20250505-56-924n7r.png?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,61,806,453&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 8. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Appointment_of_Alexios_Stoudites_as_patriarch.png 9. https://remacle.org/bloodwolf/erudits/photius/table.htm 10. http://libros.csic.es/product_info.php?products_id=301 11. https://images.theconversation.com/files/665833/original/file-20250505-62-a22yck.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 12. https://images.theconversation.com/files/665833/original/file-20250505-62-a22yck.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 13. https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000022766&page=230 14. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 15. https://byzantion.uchile.cl/index.php/RBNH/article/view/47717/50079 16. http://ojs.shen-org.es/index.php/estneogr/issue/view/22 17. https://images.theconversation.com/files/665829/original/file-20250505-56-s7zen7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 18. https://images.theconversation.com/files/665829/original/file-20250505-56-s7zen7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 19. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Επίσκεψη_Αντιπροέδρου_της_Κυβέρνησης_και_Υπουργού_Εξωτερικών_Ευ._Βενιζέλου_στην_Τουρκία_(29-30.11.2014)_(15913276525).jpg 20. http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ 21. https://www.swissinfo.ch/spa/zelenski-destaca-el-apoyo-del-patriarca-bartolomé-tras-prohibir-en-ucrania-la-iglesia-rusa/87406303 22. https://counter.theconversation.com/content/255574/count.gif Title: Cuatro películas para reflexionar sobre el animal tecnológico que somos Author: Luis Ángel Campillos Morón, Profesor de filosofía, Universidad de La Rioja Link: https://theconversation.com/cuatro-peliculas-para-reflexionar-sobre-el-animal-tecnologico-que-somos-254425 [1][file-20250430-62-s679co.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=241%2C0%2C1436% 2C808&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Imagen del film 'Matrix', de las hermanas Wachowski. [2]FilmAffinity Las malas películas nos lo ponen demasiado fácil: el héroe aparece como totalmente bueno, no ofrece dudas al respecto, y el villano es completamente malvado. No existe ambigüedad, nada que pensar. Sin embargo, las buenas películas plantean preguntas que no son fáciles de resolver e invitan a la reflexión. Dado que la filosofía prefiere los problemas a las soluciones finales, el buen cine y el pensamiento son magníficos compañeros de viaje. Abróchense los cinturones. En este breve trayecto les vamos a proponer cuatro películas geniales. Con ellas pensaremos una problemática que atraviesa la historia: la relación entre lo animal, lo humano y la tecnología. El nacimiento de la tecnología en 2001: Una odisea en el espacio En una de las escenas más conocidas de [3]esta película de ciencia ficción, un primate golpea violentamente con un hueso el cráneo de otro animal. La aparición previa de un monolito resulta clave para entender su actitud. Antes de su llegada, los monos convivían en armonía; después, comienzan las peleas. El monolito se puede interpretar como el surgimiento de la tecnología y al colocarlo en ese momento histórico el film hace ver que la fabricación de un utensilio prehistórico supuso el primer hecho tecnológico. [4]Un mono alza un hueso a punto de golpear otros huesos que están en el suelo.-[5][file-20250430-56-oljvdk.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto =format&w=754&fit=clip] Fotograma de 2001 con el primate descubriendo las herramientas y su poder de destrucción. [6]FilmAffinity Muchos pensadores, como [7]Marx, han afirmado que precisamente fue el progresivo uso de herramientas lo que provocó que los seres humanos se separasen de los animales. Ello nos hizo más capaces, nos permitió adaptarnos mejor, prevenir dificultades. Pero también comportó una carga, y peligros derivados –envidias, prohibiciones, castigos…– que pueden generar violencia y obligaciones que menoscaban nuestra libertad. El arado, por ejemplo, facilita el trabajo agrícola y mejora la producción. A su vez, permite la acumulación de alimentos ante posibles contingencias (malas cosechas, epidemias u otros). Pero también requiere labores de mantenimiento, vigilancia y control, así como cierta reglamentación al respecto. Es decir, en última instancia, sin la existencia del arado tampoco habría existido voluntad de entrar con sigilo en un silo para robar alimentos ni la necesidad de instaurar, por ello, un castigo. Eliminar las ataduras en La bruja El proceso de liberación de todas esas cargas específicamente humanas de las que hablábamos se ve reflejado en [8]esta inquietante película, ópera prima de [9]Robert Eggers. En ella, la protagonista, Thomasin, se emancipa de su patria cuando viaja de Inglaterra a Nueva Inglaterra. Posteriormente, se desvincula de la comunidad de la que forma parte cuando su padre es excomulgado y su familia se aísla cerca de un bosque. Más tarde, se aleja de su propio entorno tras ser acusada de brujería. Finalmente culmina su liberación adentrándose en el bosque. La última escena es muy significativa al respecto: la figura de Thomasin se eleva sobre una danza de mujeres desnudas bailando alrededor de una hoguera. [10]Una mujer vestida de época sujeta una lámpara en medio de una aldea.-[11][file-20250430-56-y7jq2q.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&aut o=format&w=754&fit=clip] Anya Taylor-Joy es Thomasin en La bruja. [12]FilmAffinity La filosofía de [13]Gilles Deleuze se sitúa claramente del lado de Thomasin. Deleuze anima a eliminar todas las ataduras que reducen nuestras capacidades y a realizarlas plenamente, siempre que no generen obstáculos para otros. Su comprensión de lo animal, más que el regreso a un estado de naturaleza no tecnológico, supone el rechazo de cualquier norma que nos limite, colocándonos bozales y corsés. Thomasin deviene animal, lo cual no quiere decir que deje de ser humana. Huir de la esclavitud de la tecnología con Matrix En la saga de las películas de Matrix se narra la lucha entre unos rebeldes, liderados por Neo, Trinity y Morfeo, y los agentes del poder, con el Sr. Smith a la cabeza. La [14]primera película actualiza el [15]mito de la caverna de Platón, adaptándolo a la época tecnológica. En la cueva que describió Platón, los esclavos se encuentran en el interior, encadenados. Sin embargo, no son conscientes de su estado de servidumbre. Visualizan las sombras de unos objetos proyectadas en la pared y creen que esas imágenes son los objetos reales y verdaderos. Salir afuera, desencadenarse, supone ver el mundo en toda su amplitud, conocer la verdad. En Matrix, el mundo es en realidad una simulación informática. Pero ¿cómo escapar de esa otra caverna? [16]Dos manos sostienen una pastilla roja y otra azul.-[17][file-20250430-56-apotp7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto =format&w=754&fit=clip] ¿Pastilla roja o mentira permanente? [18]FilmAffinity En uno de los momentos más icónicos de la película, Morfeo le presenta a Neo la posibilidad de elegir entre dos opciones: la pastilla roja o la pastilla azul. La primera le ofrece la verdad, asumir que es un esclavo y que debe luchar por la liberación; la otra le devuelve al redil de la felicidad ignorante. El protagonista, Neo, acepta el reto y opta por la pastilla roja. En esta época de incesante progreso tecnológico, [19]posverdades, con tanta información que resulta casi imposible conocer la verdad y en la que abundan las fake news, parece cada vez más complicado salir de la caverna. Sin embargo, sí es posible, como muestra la última película de nuestra lista. La ‘supermujer’ de Pobres criaturas Si Matrix actualiza el mito de Platón, [20]este largometraje hace lo propio con el de Prometeo y el [21]Frankenstein de Mary Shelley. Gracias a la tecnología, el científico Dr. Godwin trae al mundo a Bella Baxter, un bebé en el cuerpo de una mujer adulta. La educación que recibe es muy poco tradicional: apenas hay prohibiciones y se la invita a aprender experimentando, teniendo en cuenta que se enfrenta al mundo siempre como una niña, jugando y divirtiéndose. [22]Una mujer tumbada con muchos aparatos apuntando a su cabeza.-[23][file-20250430-56-p8u8sx.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&au to=format&w=754&fit=clip] Bella Baxter resucitada. [24]FilmAffinity En palabras de [25]Nietzsche, se transforma en superhombre; en este caso, en supermujer. En [26]Así habló Zaratustra el filósofo explica que, al contrario que el camello –que obedece ciegamente toda orden– o el león –que, con un zarpazo, las rechaza todas–, el niño juega y crea. Esta alegoría no remite a la primera época de nuestras vidas sino más bien a una forma de vivir: el modo de ser niño (superhombre) rechaza convertirse tanto en amo como en esclavo. Igual que hace, a lo largo de la historia, Bella. En definitiva, la naturaleza y la cultura o lo animal, lo humano y lo tecnológico son ámbitos estrechamente relacionados. El concepto [27]cíborg, propuesto por la filósofa [28]Donna Haraway, elimina las etiquetas que separan y excluyen y aboga por aunar las diferentes dimensiones de la realidad que nos configuran y nos proporcionan un potencial tan maravilloso (por ejemplo, la imprenta) como peligroso (la bomba atómica). Después de todo, somos animales humanos tecnológicos y hemos de asumir esa responsabilidad. [29]The Conversation Luis Ángel Campillos Morón no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/665052/original/file-20250430-62-s679co.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=241,0,1436,808&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.filmaffinity.com/es/filmimages.php?movie_id=932476 3. https://www.filmaffinity.com/es/film171099.html 4. https://images.theconversation.com/files/665041/original/file-20250430-56-oljvdk.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 5. https://images.theconversation.com/files/665041/original/file-20250430-56-oljvdk.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 6. https://www.filmaffinity.com/es/filmimages.php?movie_id=171099 7. https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Recurso:Marx:_el_trabajo_diferencia_entre_el_hombre_y_el_animal. 8. https://www.filmaffinity.com/es/film613062.html 9. https://es.wikipedia.org/wiki/Robert_Eggers 10. https://images.theconversation.com/files/665042/original/file-20250430-56-y7jq2q.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 11. https://images.theconversation.com/files/665042/original/file-20250430-56-y7jq2q.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 12. https://www.filmaffinity.com/es/filmimages.php?movie_id=613062 13. https://es.wikipedia.org/wiki/Gilles_Deleuze 14. https://www.filmaffinity.com/es/film932476.html 15. https://es.wikipedia.org/wiki/Alegoría_de_la_caverna 16. https://images.theconversation.com/files/665046/original/file-20250430-56-apotp7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 17. https://images.theconversation.com/files/665046/original/file-20250430-56-apotp7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 18. https://www.filmaffinity.com/es/filmimages.php?movie_id=932476 19. https://es.wikipedia.org/wiki/Posverdad 20. https://www.filmaffinity.com/es/film270023.html 21. https://es.wikipedia.org/wiki/Frankenstein_o_El_moderno_Prometeo 22. https://images.theconversation.com/files/665049/original/file-20250430-56-p8u8sx.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 23. https://images.theconversation.com/files/665049/original/file-20250430-56-p8u8sx.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 24. https://www.filmaffinity.com/es/filmimages.php?movie_id=270023 25. https://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich_Nietzsche 26. https://es.wikipedia.org/wiki/Así_habló_Zaratustra 27. https://es.wikipedia.org/wiki/Manifiesto_cíborg 28. https://es.wikipedia.org/wiki/Donna_Haraway 29. https://counter.theconversation.com/content/254425/count.gif Title: ¿Cómo se entenderían cineastas y público sin la traducción y la interpretación? Author: Pedro Jesús Castillo Ortiz, Profesor de Traducción e Interpretación, Universidad de Granada Link: https://theconversation.com/como-se-entenderian-cineastas-y-publico-sin-la-traduccion-y-la-interpretacion-249550 [1][file-20250408-56-fjx3fg.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C121%2C2616% 2C1468&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Cada vez que un equipo de cine llega a un festival internacional se despliega un sistema complejo para facilitar el entendimiento entre los creadores y los espectadores. [2]taniavolobueva/Shutterstock “Y la Alhambra de Oro del Festival Cines del Sur es para… ¡Gagma Napiri, por "La otra orilla”, de Georgia y Kazajistán, dirigida por George Ovashvili!“ El propio Ovashvili se levanta en el patio de butacas para recoger el premio. Lo hace acompañado de una intérprete de ruso al castellano, que va traduciendo de forma consecutiva el discurso de agradecimiento. Mientras, otra intérprete traslada el discurso a la lengua de signos española (LSE). Así, la imagen de una persona acompañando a los cineastas en el escenario o en la rueda de prensa posterior, escuchando su voz interpretando simultáneamente al interlocutor inicial o viéndolos en un recuadro en la parte inferior derecha del televisor, es una de las más comunes que la sociedad recibe de esta profesión. Se suele asumir que los intérpretes están ya ahí, contratados específicamente para dicha gala. Pero no están ya ahí. Hace falta un gran engranaje organizativo para que un festival de cine internacional llegue al público salvando las –mal llamadas– "barreras lingüísticas” que se presentan desde el inicio. Ahora que empieza la temporada de festivales de cine, con Cannes arrancando en mayo, no está de más plantearse cómo consigue un certamen proyectar películas internacionales e invitar a sus autores y hacer que tanto los filmes como sus responsables sean entendidos por un público que no habla su mismo idioma. Una maquinaria en movimiento Retomemos el viaje de George Ovashvili y del actor protagonista, Tedo Bekhauri –entonces un niño de 12 años–, desde Georgia hasta Granada para el estreno mundial de su película, La otra orilla, en el Festival Cines del Sur. Su trayecto puede ser extrapolable a cualquier otra película que participa en un festival internacional. Las primeras interacciones de la distribuidora de la película con el comité de selección del festival se realizan en inglés, considerada lengua franca en este tipo de comunicaciones iniciales. Una vez seleccionada la película a concurso, se invita a alguien del equipo creativo a asistir al certamen; en este caso, al director y al actor. Se activa entonces el protocolo de necesidades lingüísticas. Siguiendo con el ejemplo, la distribuidora de La otra orilla confirma que director y actor hablan ruso y georgiano respectivamente. [3]Un niño y un adulto al lado de una cámara de cine.-[4][file-20250408-56-obok1r.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto= format&w=754&fit=clip] Tedo Bekhauri y George Ovashvili en el Festival Cines del Sur. [5]Blas López Fajardo/Flickr, [6]CC BY-SA Semanas antes del festival llega la película, rodada en georgiano, abjasio y ruso, y subtitulada al inglés. El film se envía entonces a una empresa especializada para traducir los subtítulos al castellano. Se prefiere, a ser posible, hacerlo desde sus idiomas originales. Hacerlo así consigue guiar al espectador por el complejo entramado multilingüe de la película, propio de la zona en conflicto en la que se desarrolla y que es parte esencial de la trama. Paralelamente, el equipo de traducción ha comenzado a trabajar en los dosieres de prensa y el catálogo del festival, con la información que llega de las películas seleccionadas, generalmente proporcionada por las distribuidoras en inglés o francés. En muchos festivales, estas publicaciones se realizan en diferentes idiomas: los oficiales del lugar en el que se ubica el festival y, normalmente, el inglés. En las semanas previas al festival, los equipos de protocolo, prensa e interpretación se sientan para anticipar y coordinar los eventos e interacciones en las que los invitados requerirán de intérprete. Hay que planear que los invitados dispongan de uno en la proyección de la película, con presentación y posterior coloquio, en la rueda de prensa, en las entrevistas exclusivas con los medios y durante la entrega de premios en la clausura. A todo esto hay que añadir las interacciones offstage, como la llegada al hotel, la compra de una tarjeta SIM para el móvil, las visitas turísticas –en este caso, imprescindible ver la Alhambra–, las comidas, etc. En todas ellas, la inseparable intérprete de ruso-castellano acompaña a los cineastas. [7]Imagen de una rueda de prensa en la que el cineasta está acompañado del presentador y de un intérprete.-[8][file-20250409-62-uibpwy.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45& ;auto=format&w=754&fit=clip] Imagen de una rueda de prensa del Festival Cines del Sur en la que se ve al cineasta acompañado del presentador y de un intérprete. [9]Festival Cines del Sur, [10]CC BY-SA Y por si todo este puzle no fuese suficiente, se encuadra en un evento en el que se coordinan necesidades similares para otras muchas películas a concurso y para invitados internacionales que participan en actividades paralelas –conferencias, talleres–. Además de tener que considerar al jurado internacional –con integrantes de diferentes países y con distintas lenguas nativas que tienen que entenderse y deliberar–. Para dar cuenta de dicha maquinaria organizativa, solamente en aquella edición de Cines del Sur hubo cuatro intérpretes de inglés, dos de francés, dos de chino mandarín, dos de LSE, las mencionadas intérpretes de ruso y georgiano, una intérprete de árabe y otra de farsi. A ello hubo que añadir la publicación bilingüe en inglés y castellano del catálogo, dosier de prensa y web del festival, y el subtitulado al castellano de 39 idiomas presentes en las 82 películas proyectadas. Los retos que hay que abordar El engranaje es complejo y requiere de una coordinación permanente entre las secciones de protocolo, prensa y traducción e interpretación de un festival. Además, muchas veces el foco cinematográfico de un festival hace que estén presentes idiomas menos frecuentes en el país anfitrión, como el farsi, el coreano o, en el caso del ejemplo, el georgiano. En ocasiones como esta existe la “doble interpretación”. Por ejemplo, para comunicar lo que el actor Tedo Bekhauri quería decir, su tutora legal traducía el original georgiano al ruso y, después, una intérprete del festival hacía lo propio del ruso al español. Desde una perspectiva sociolingüística monolingüe –la que impera en gran parte del mundo occidental– se consideraría que gran parte de estas interacciones son fundamentalmente “barreras lingüísticas”. Esto hace que en ocasiones la traducción e interpretación se vea como un gasto excesivo, una complicación a evitar –intentando forzar una lengua franca como el inglés– que puede solucionarse con un voluntario o con herramientas de traducción automática o, incluso, intentando prescindir de invitados que supongan mucho trabajo por sus especificidades idiomáticas. Grandes oportunidades Pero si le damos la vuelta a esas “barreras”, podemos entender que la diversidad lingüística y cultural es una riqueza, una apertura al mundo. Así, esos costes son partidas presupuestarias que generan valor añadido a los eventos culturales y acercan a los pueblos, animando a explorar e interaccionar con lo desconocido. Si ponemos la diversidad cultural y la accesibilidad universal en el centro, de repente todo cambia. El multilingüismo se normaliza y la traducción e interpretación pasan a formar parte intrínseca de los festivales de cine. Porque esta disciplina puede demostrar que desde todas las áreas responsables de producción de un festival la diversidad lingüística es una riqueza que abre puertas a otros mundos y a otras culturas, y no una barrera a evitar o neutralizar. En festivales internacionales de todo el mundo podemos observar que, cuando la traducción e interpretación forman parte desde el inicio de la organización de un certamen, lo enriquecen. Así consiguen llegar a todos los públicos y realzar su proyección internacional. Después de todo, son certámenes que ya desde su concepción buscan descubrir al otro. [11]The Conversation Pedro Jesús Castillo Ortiz compaginó en su día la labor docente e investigadora con la coordinación del equipo de Traducción e Interpretación del Festival Cines del Sur en Granada, además de trabajar de traductor e intérprete en él. References 1. https://images.theconversation.com/files/660437/original/file-20250408-56-fjx3fg.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,121,2616,1468&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/berlin-germany-february-11-2016-george-378027385 3. https://images.theconversation.com/files/660434/original/file-20250408-56-obok1r.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 4. https://images.theconversation.com/files/660434/original/file-20250408-56-obok1r.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 5. https://www.flickr.com/photos/cinesdelsur/3636288626/ 6. http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ 7. https://images.theconversation.com/files/660817/original/file-20250409-62-uibpwy.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 8. https://images.theconversation.com/files/660817/original/file-20250409-62-uibpwy.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 9. https://www.flickr.com/photos/cinesdelsur/3644451144/ 10. http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ 11. https://counter.theconversation.com/content/249550/count.gif Title: La radio, un arte para las vanguardias históricas Author: Ana Vega Toscano, Profesora asociada en la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Madrid Link: https://theconversation.com/la-radio-un-arte-para-las-vanguardias-historicas-250124 [1][file-20250410-62-apfea6.png?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C148%2C1193% 2C669&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Ramón Gómez de la Serna haciendo una retransmisión en los salones de billar del café de Levante, retratado en la revista 'Ondas' del 30 de noviembre de 1929. [2]Hemeroteca Digital BNE, [3]CC BY La radio ha sobrepasado ya su primer centenario. Antes de llegar a ser un medio de comunicación de masas, recorrió un largo camino durante el siglo XIX, cuando inventores e investigadores como Henry Cook, Samuel Morse o Heinrich Hertz participaron en su desarrollo con distintas innovaciones. Sería [4]Guglielmo Marconi quien, en 1897, llevaría a cabo las primeras demostraciones de la telegrafía sin hilos –un hito no exento de polémica, ya que ese mismo año el ruso Alexander Popov realizó también otra transmisión–. [5]Poema visual 'De la radio' de Adriano del Valle.-[6][file-20250327-56-x5omub.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto =format&w=237&fit=clip] Poema visual De la radio de Adriano del Valle. [7]Cervantes virtual A partir de ese momento, la tecnología se desarrolló para servir como un canal de comunicación, con aficionados a la llamada entonces T.S.H. (telegrafía sin hilos), conocidos por el apelativo de los “sinhilistas”. Incluso en esos primeros intentos la radio [8]ya llamó la atención de los movimientos artísticos de vanguardia, como se refleja en el poema visual de 1918 del sevillano Adriano del Valle [9]De la radio. Con innovadora tipografía al estilo de los caligramas, la poesía inspirada por el medio se transformaba en arte visual. A principios de 1920 aparecieron las primeras compañías de radio de producción estable. En febrero, la Marconi Company, con emisora instalada en Chelmsford, Inglaterra, comenzó sus emisiones con una oferta diaria de apenas una hora que incluía servicio de noticias, música en directo y lecturas ante el micrófono. Está considerado [10]el primer servicio regular del mundo según la Unión Internacional de Telecomunicaciones. A partir de ese momento el nuevo medio se extendió imparable por todo el mundo. Los escaparates de las tiendas se llenaron de unos aparatos desconocidos para el público, los receptores, que prometían traer el sonido a través del espacio desde lugares recónditos y hacer el mundo un lugar más cercano. En España se iniciaron las emisiones de forma estable en 1924, primero con Radio Ibérica y, sobre todo, con una primitiva Radio Madrid, [11]considerada por el catedrático Ángel Faus Belau como la primera emisora regular. Finalmente, sería Radio Barcelona la que obtendría [12]la primera licencia oficial. El nuevo lenguaje radiofónico Desde sus primeras emisiones, el medio comenzó a generar un nuevo lenguaje, integrado por la fusión de palabras, música y todo tipo de ruidos, que cambiaría para siempre el paisaje sonoro. Pronto se relacionó con el emergente cine hablado y, más tarde, con la televisión. Aunque la mayoría de los programas en los incipientes géneros radiofónicos no eran artísticos, este innovador lenguaje sonoro atrajo a los creadores de vanguardia. Así, no pasaron muchos años hasta que el medio empezó a pensar en establecer un radioteatro especialmente escrito para él. En 1924 la BBC estrenó [13]A Comedy of Danger, su primera pieza dramática, en la que se jugó con las características propias del medio a partir de la premisa de que los protagonistas se habían quedado a oscuras tras un accidente en el interior de una mina. En mayo de ese mismo año desde Francia se organizó un concurso para promover el teatro radiofónico. Lo ganó una pieza titulada [14]Maremoto, cuyo [15]realismo llevó finalmente a suspender su emisión por preocupación ante la alarma que pudiera causar la amenaza del fenómeno que le daba título. La pieza anticipó el terror que años después provocaría en algunos oyentes [16]la emisión de la versión radiofónica que Orson Welles hizo de [17]La guerra de los mundos de H.G. Wells. La vanguardia escénica en Alemania se sintió inmediatamente atraída por la radio. Bertold Brecht publicó diversos artículos [18]sobre las posibilidades artísticas y educativas del nuevo medio. Y para él escribió su pieza [19]El vuelo transoceánico, estrenada en el [20]festival de Baden Baden en 1929. Concebida como una Lehrstück o pieza didáctica, con música de Paul Hindemith y Kurt Weill, Brecht contó en ella con la participación del oyente, al que pedía repetir, en una parte de la obra, el texto escuchado a modo de locutor. Prefiguraba así muy tempranamente la idea actual de interactividad en los medios. [21]Marinetti fue un defensor de las posibilidades creativas de la radio.-[22][file-20250327-56-wnoeiz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&aut o=format&w=237&fit=clip] Marinetti fue un defensor de las posibilidades creativas de la radio. La Radia Walter Ruttman, destacado propulsor tanto del cine abstracto como del género documental, firmó en 1930 la pieza radiofónica [23]Wochenende, denominada “film sin imágenes”, que anticipó los documentales radiofónicos. Igualmente, el futurismo italiano se rindió ante el medio. En 1933 Filippo Marinetti y Pietro Masnata [24]publicaron su manifiesto futurista de la radio, donde la definían como “un arte sin tiempo ni espacio, sin ayer ni mañana”. En sus propuestas prácticas, [25]llamadas Síntesis radiofónicas y formuladas pero no realizadas en la época, Marinetti se adelantaba a técnicas que luego se generalizarían en el lenguaje de la radio, como la idea de yuxtaponer sonidos en directo desde lugares dispares. Artistas de vanguardia en la radio española En España muchos nombres de vanguardia se sintieron inmediatamente interesados por el medio. A finales de 1924 se fundaba en Madrid la emisora Unión Radio, bajo la dirección de Ricardo Urgoiti, quien siempre mostró gran interés en contar con los artistas de la época. [26]'Radio humor', una sección de Ramón Gómez de la Serna en la revista _Ondas_.-[27][file-20250327-62-99e0pg.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&a uto=format&w=237&fit=clip] Radio humor, una sección de Ramón Gómez de la Serna en la revista Ondas. [28]Biblioteca Nacional de España, [29]CC BY Su director artístico fue el compositor [30]Salvador Bacarisse, perteneciente a la generación musical del 27, cuyos integrantes tuvieron una [31]importante presencia en las actividades de la emisora. Entre los participantes destaca sin duda Ramón Gómez de la Serna, auténtico adalid de las vanguardias en España, a las que dedicó incluso un libro, [32]Ismos, publicado en 1931. El escritor realizó muchos escritos sobre la radio, en especial sus [33]Greguerías onduladas, y trabajo en distintas emisiones en directo, [34]hasta el extremo de tener instalado un micrófono en su despacho, lo que le llevó a decir que era “poseedor de un micrófono privado en funciones universales”. Incluso trasladó el micrófono a la Puerta del Sol y el Café de Levante para dar voz a los que allí estuvieran y contar sus impresiones. De todo ello queda testimonio gráfico pero, lamentablemente, no sonoro. Sólo podemos hacernos una idea gracias a [35]unas pruebas ante el micrófono que grabó probablemente en 1940 en Argentina. Fue precursor de géneros radiofónicos como el reportaje radiado, o incluso la tertulia, con sus emisiones junto a “La Pandilla”, grupo integrado por José López Rubio, Enrique Jardiel Poncela, Sama, Antonio de Lara (Tono) y el propio Gómez de la Serna. [36]Portada de la revista _Ondas_ el 20 de junio de 1929.-[37][file-20250423-56-jdx3za.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto =format&w=237&fit=clip] Portada de la revista Ondas el 20 de junio de 1929. [38]Hemeroteca Digital BNE, [39]CC BY También Jardiel Poncela escribió distintas piezas breves para la radio, y algunas para la [40]revista Ondas, publicación oficial de difusión de Unión Radio. En ella se dieron cita destacadas firmas, y fue lugar de expresión para el debate sobre los nuevos géneros artísticos del medio. Asimismo, en la evolución del nuevo lenguaje en España destacó el escritor y periodista Tomás Borrás. Su obra [41]Todos los ruidos de aquel día, con música de Conrado del Campo y estrenada en 1931, fue [42]una de las primeras apuestas importantes en España por crear un “arte de los ruidos”, que colocaba en primer plano los sonidos de la realidad y la vida urbana del momento. Así, figuras del futurismo, el surrealismo o el expresionismo contribuyeron a generar el lenguaje radiofónico, que hoy forma parte insustituible de nuestro paisaje sonoro. [43]The Conversation Ana Vega Toscano no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/661033/original/file-20250410-62-apfea6.png?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,148,1193,669&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/results?d=date&d=1929-11-30&d=1929-11-30&g=e&g=i&g=o&p=0~1~3464379~0~0 3. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 4. https://es.wikipedia.org/wiki/Guglielmo_Marconi 5. https://images.theconversation.com/files/658119/original/file-20250327-56-x5omub.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 6. https://images.theconversation.com/files/658119/original/file-20250327-56-x5omub.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 7. https://www.cervantesvirtual.com/s3/BVMC_OBRAS/000/de1/148/2b2/11d/fac/c70/021/85c/e60/64/mimes/000de114-82b2-11df-acc7-002185ce6064_13.html 8. https://www.rtve.es/play/audios/documentos-rne/radio-arte-vanguardia-13-09-24/16247885/ 9. https://www.cervantesvirtual.com/s3/BVMC_OBRAS/000/de1/148/2b2/11d/fac/c70/021/85c/e60/64/mimes/000de114-82b2-11df-acc7-002185ce6064_13.html 10. https://www.itv.com/news/anglia/2020-06-15/the-centenary-of-the-first-marconi-broadcast-how-the-world-was-changed-from-a-shed-in-chelmsford 11. https://lalistadelafm.com/biblioteca-de-la-radio-historia-de-la-radio-en-espana-1896-1977/ 12. https://www.rtve.es/rtve/20240620/100-anos-radio-espana/16155712.shtml#:~:text=Comenzó en 1906 una fase,de Miguel Primo de Rivera 13. https://www.bbc.co.uk/sounds/play/m001j3cq 14. https://www.persee.fr/doc/reso_0969-9864_1994_num_2_2_3281 15. https://youtu.be/mGBUjlYyHpE?si=pa0AEdawbdQrX84I 16. https://youtu.be/VMGRCU4kLjI?si=_PvJa1DaZalX_Zsh&t=343 17. https://es.wikipedia.org/wiki/La_guerra_de_los_mundos_(radio) 18. https://radioformateca.wordpress.com/2013/11/02/teoria-de-la-radio-1927-1932-bertolt-brecht-seccion-medios-de-comunicacion-reflexiones/ 19. https://www.bibliele.com/?Deutsche_Lyrik_u._a._/_Lírica_alemana_y_más:Literatur_der_Zwanziger_Jahre_/_Literatura_de_los_años_veinte_(1918-1933)_—_[Neue_Sachlichkeit_/_Nueva_objetividad]_Prosa:Bertolt_Brecht 20. https://www.youtube.com/watch?v=39JV1zeMuAE 21. https://images.theconversation.com/files/658143/original/file-20250327-56-wnoeiz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 22. https://images.theconversation.com/files/658143/original/file-20250327-56-wnoeiz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 23. https://www.filosofia.org/mon/mav/n003.htm 24. https://www.kunstradio.at/2002A/27_01_02/laradia-it.html 25. https://www.youtube.com/watch?v=xQx5D042BC4 26. https://images.theconversation.com/files/658109/original/file-20250327-62-99e0pg.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 27. https://images.theconversation.com/files/658109/original/file-20250327-62-99e0pg.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 28. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/results?d=date&d=1929-01-05&d=1929-01-05&g=e&g=i&g=o&p=0~1~3464379~0~0 29. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 30. https://www.march.es/sites/default/files/2021-06/GUÍA_Archivo Salvador Bacarisse.pdf 31. https://www.rtve.es/play/audios/temas-de-musica/temas-musica-210511/1107917/ 32. https://www.accioncultural.es/es/publicaciones/ismos 33. https://www.editorialrenacimiento.com/el-clavo-ardiendo/741-greguerias-onduladas.html 34. https://x.com/rsemap/status/1889924765294666079 35. https://radio.museoreinasofia.es/miguel-molina-lista 36. https://images.theconversation.com/files/663541/original/file-20250423-56-jdx3za.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 37. https://images.theconversation.com/files/663541/original/file-20250423-56-jdx3za.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 38. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/results?id=6ee646f6-24b2-40b5-aa95-dddfa48d506f&page=1 39. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 40. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/card?sid=3464379 41. https://www.rtve.es/radio/20090323/todos-los-ruidos-de-aquel-dia/251969.shtml 42. https://www.rtve.es/play/audios/los-conciertos-de-radio-clasica/conciertos-radio-clasica-todos-ruidos-dia-21-03-09/455660/ 43. https://counter.theconversation.com/content/250124/count.gif Title: Desmontando mitos sobre las españolas en el campo de concentración de Ravensbrück Author: Pablo García Varela, Investigador de Ciencias Sociales, Universidade de Vigo Link: https://theconversation.com/desmontando-mitos-sobre-las-espanolas-en-el-campo-de-concentracion-de-ravensbruck-254330 [1][file-20250429-56-cojdw5.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C133%2C1170% 2C656&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Antiguas prisioneras de campos de concentración postradas en la cama, recién llegadas a Suecia en los autobuses blancos. La mujer que sale incorporada es la asturiana Rita Martínez -de casada Pérez-. [2]K. W. Gullers /Nordiska museet, [3]CC BY-NC-ND El día 30 de abril se cumple el ochenta aniversario de la liberación del campo de concentración de mujeres de Ravensbrück. Por esta razón, en los próximos días asistiremos a la publicación de especiales en medios de comunicación de las mujeres españolas que sufrieron la deportación. Entre las primeras frases para captar la atención de los lectores vamos a encontrar la siguiente afirmación: [4]más de cuatrocientas mujeres españolas fueron deportadas. Incluso en algunas noticias es posible que especulen con cifras más altas. Sin embargo, esta afirmación es un mito construido con el paso de los años sin ninguna base documental o científica. El origen del mito proviene de las investigaciones y publicaciones [5]realizadas por la deportada Neus Catalá, que defendió esta hipótesis a pesar de que nunca llegó a documentar más de sesenta casos con nombre y apellidos en sus trabajos en la Amicale de Ravensbrück. Además, en sus listados hay más de una quincena de errores [6]que siguen siendo reproducidos por la propia Amicale, investigadores académicos e instituciones. 102 mujeres Lo más común son confusiones en el origen y nacionalidad de la deportada, a las que hay que sumar múltiples fallos en las identidades de las mujeres. [7]Carnet de deportada política de Lidia Revire-[8][file-20250429-62-sun1xh.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto =format&w=237&fit=clip] Carnet de deportada política de Lidia Revire, AC 21 P 561654, Archivos de la Defensa de Caen, Caen, 1961. Por ejemplo, Vivienne Marie Rose da Silva era de padre francés de Lyon y madre portuguesa, no española. Lidia Revire Rodríguez no nació en Sant Salvador de Guardiola, sino en El Salvador, el país. Josefina y Francina Sabaté, madre e hija, son francesas de la zona fronteriza con Cataluña, hablaban catalán, pero sus orígenes familiares eran franceses. Stella Kugelman, reivindicada como una niña española en los campos, nació en Amberes en 1939 de Rosa Klionsky, judía belga, y Luis Gustavo Kugelmann, que no era español sino de nacionalidad belga y nacido en Viena (tan solo estuvo seis años en España antes del estallido de la Guerra Civil). Son algunos de los ejemplos más llamativos que señalan la necesidad de rehacer el trabajo desde cero. [9]Acta nacimiento de Louis Gustave Kugelmann.-[10][file-20250429-56-w15dwa.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45& ;auto=format&w=754&fit=clip] Acta nacimiento de Louis Gustave Kugelmann. Archivos, Registro de Actas Civiles de Viena, Viena, 1907. La [11]documentación del campo de Ravensbrück es bastante pobre si la comparamos con otros campos como Mauthausen o Berger-Belsen por lo que no es suficiente para reconstruir un censo de la deportación femenina. Por esta razón, las fuentes francesas son fundamentales y en general han sido poco explotadas por los historiadores. Hay listados y ficheros de repatriación muy completos en los [12]archivos departamentales (son especialmente útiles los archivos del sur de Francia, los Pirineos Orientales, Altos Garona, Ariege, Aude, Gers, Pirineos Atlánticos, Landes y Altos Pirineos) y en los [13]Archivos Nacionales de París. También en los dosieres policiales de la gendarmería francesa, ficheros médicos [14]en los archivos locales de París, información de deportados de los campos de internamiento del sur de Francia y abundante información en los expedientes de deportados y resistentes en [15]los archivos militares de Caen y París. Además, hay documentación de la Cruz Roja Internacional, el Servicio Ibérico (la sección de la Cruz Roja Internacional que desarrolló su actividad desde 1939 para apoyar a los refugiados de España, Portugal y América Latina), la Cruz Roja Sueca (que acogió en su país a doce de las mujeres españolas liberadas en Ravensbrück), [16]los archivos de la FEDIP (Federación Española de Deportados e Internados Políticos Víctimas del Fascismo), archivos en Alemania y muchas otras fuentes que permiten establecer un censo de ciento dos deportadas de origen español nacidas en España y Francia. Este número puede aumentar ligeramente pues hay casos pendientes de consultar en documentación de Francia y Alemania. No obstante, la cifra de cuatrocientas no es realista y no hay ningún dato que permita sostener esta teoría. [17]Lista de deportados políticos españoles.-[18][file-20250429-56-5tqw4b.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45& ;auto=format&w=754&fit=clip] Lista de deportados políticos españoles. Archivos Departamentales de Pirineos Orientales, Perpiñán, 1945 ¿Eran todas republicanas? Otro de los mitos más extendidos sobre la deportación de las mujeres españolas es denominarlas “las republicanas deportadas a los campos”. De las ciento dos, dieciséis son nacidas en el país vecino hijas de migrantes económicos, y treinta y seis llegaron a Francia buscando trabajo entre 1900 y 1935. Por otro lado, no todas las exiliadas durante la Guerra Civil Española emigraron a Francia por su fidelidad a la Segunda República o por la militancia en grupos de izquierda; las causas fueron mucho más complejas. Aunque había republicanas en los campos, más de la mitad no lo eran, por lo que es un error grave centrar el relato en los casos más conocidos, como los de [19]Neus Catalá, [20]Mercedes Núñez o [21]Constanza Martínez. La prostitución en el campo En los últimos años, [22]los libros Putas de campo y [23]El barracón de las mujeres de Fermina Cañaveras han extendido la creencia de que existía una red de prostitución en los campos de concentración en la que participaron mujeres españolas. En primer lugar, la protagonista de las novelas, Isadora Ramírez, jamás pasó por los campos ni por Francia. La autora defiende que es una historia real, pero no hay ningún documento en ningún archivo en Francia, Alemania o España que constate su relato. Es un caso como el de [24]Enric Marco, una impostora que jamás vivió ese infierno. En segundo lugar, el libro está plagado de errores y no reconstruye con precisión la experiencia de la deportación femenina española en los campos. Hay un amplio desconocimiento de la autora sobre el funcionamiento de la máquina del terror nazi. En tercer lugar, ninguna mujer española testimonió haber participado en las redes de prostitución fuera de Ravensbrück ni hay ningún documento que indique su traslado a estos barracones. Es una ficción muy alejada de las historias reales vividas por las deportadas españolas y un peligro para la memoria histórica. Experimentación médica [25]Informe médico de Constanza Martínez.-[26][file-20250429-62-ud5tyy.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45& auto=format&w=237&fit=clip] Informe médico de Constanza Martínez, GR 16 P 399585. Archivos de la Defensa de Paris, Paris, 1970. Para terminar, nos queda por ver un último mito: la experimentación de los médicos nazis en mujeres españolas. De las ciento dos deportadas, dos fueron esterilizadas mediante la introducción de sustancias nocivas en el cuello uterino y hay un caso más que muestra lesiones compatibles en un informe médico posterior. [27]Ficha médica de Alfonsina Bueno Vela-[28][file-20250429-56-mxod32.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto= format&w=237&fit=clip] Ficha médica de Alfonsina Bueno Vela, AC 21 P 642314. Archivos de la Defensa de Caen, 1951. Sin embargo, estos tres casos a veces quedan desplazados a un segundo plano en [29]la prensa y [30]en artículos académicos para dar espacio a las torturas médicas sufridas por mujeres de otras nacionalidades. De hecho, remplazan el relato de las españolas y se olvidan de explicar los problemas médicos que vivieron de verdad en los campos como el tifus, la tuberculosis o la sarna. Además, desatendemos su sufrimiento posterior: la mayoría tuvo que convivir el resto de su vida con complicaciones respiratorias, obstétricas, cardiovasculares, digestivas, psiquiátricas… En conclusión, los mitos en torno a la deportación de las mujeres españolas son peligrosos y han deformado sus historias hasta un punto qué es difícil saber qué es verdad o mentira incluso para los propios investigadores, asociaciones de memoria histórica e instituciones. Sin embargo, las investigaciones que espero publicar a lo largo de este año y el siguiente buscarán corregir los errores y establecer una base sólida de conocimiento que sirva de punto de partida y apoyo para recuperar la verdadera historia de las deportadas de Ravensbrück. [31]The Conversation Pablo García Varela ha realizado esta investigación dentro de la convocatoria de Ayudas de apoyo a etapas de formación posdoctoral (ED418B-2023-025). References 1. https://images.theconversation.com/files/664676/original/file-20250429-56-cojdw5.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,133,1170,656&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://digitaltmuseum.se/011013849792/sangliggande-fore-detta-koncentrationslagerfangar-nyss-anlanda-till-sverige 3. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 4. https://www.catarata.org/libro/espanolas-en-los-campos-nazis_156627/ 5. https://www.amicalravensbruck.org/cens/ 6. https://amical-mauthausen.org/services/exposiciones/resistentes-y-deportadas/ 7. https://images.theconversation.com/files/664679/original/file-20250429-62-sun1xh.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 8. https://images.theconversation.com/files/664679/original/file-20250429-62-sun1xh.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 9. https://images.theconversation.com/files/664688/original/file-20250429-56-w15dwa.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 10. https://images.theconversation.com/files/664688/original/file-20250429-56-w15dwa.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 11. https://collections.arolsen-archives.org/en/archive/1-1-35 12. https://www.archives-departementales.com/ 13. https://www.siv.archives-nationales.culture.gouv.fr/ 14. https://archives.paris.fr/ 15. https://www.servicehistorique.sga.defense.gouv.fr/es 16. https://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/117020 17. https://images.theconversation.com/files/664684/original/file-20250429-56-5tqw4b.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 18. https://images.theconversation.com/files/664684/original/file-20250429-56-5tqw4b.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 19. https://www.deportados.es/catala_historia 20. https://www.deportados.es/nunez_historia 21. https://projecteravensbruck.amical-mauthausen.org/es/testimonis/constanza-martinez-prieto/ 22. https://www.todostuslibros.com/libros/putas-de-campo_978-84-124762-0-0 23. https://www.planetadelibros.com/libro-el-barracon-de-las-mujeres/385346 24. https://es.wikipedia.org/wiki/Enric_Marco 25. https://images.theconversation.com/files/664687/original/file-20250429-62-ud5tyy.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 26. https://images.theconversation.com/files/664687/original/file-20250429-62-ud5tyy.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 27. https://images.theconversation.com/files/664691/original/file-20250429-56-mxod32.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 28. https://images.theconversation.com/files/664691/original/file-20250429-56-mxod32.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 29. https://www.elperiodico.com/es/ocio-y-cultura/20210625/libro-noche-niebla-espanolas-campos-nazis-11805437 30. https://e-revistas.uc3m.es/index.php/HISPNOV/article/view/8330/6412 31. https://counter.theconversation.com/content/254330/count.gif Title: Art Deco: 100 years since the Paris exhibition that revolutionised modern design Author: María Villanueva Fernández, Profesora del Grado en Diseño y del Grado en Estudios de Arquitectura de la ETSAUN y del Programa Internacional en Comunicación de Moda de FCOM, Universidad de Navarra Link: https://theconversation.com/art-deco-100-years-since-the-paris-exhibition-that-revolutionised-modern-design-255053 [1][file-20250415-62-fmbwvg.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C41%2C1020%2 C572&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Overview of the 1925 exhibition. [2]Fortuna Post On 28 April 1925, the International Exhibition of Modern Decorative and Industrial Arts opened in Paris. It was a landmark event in the evolution of art, architecture and design, and aroused great interest both for the works on display and for their impact. [3]Poster advertising the International Exhibition of Modern Decorative and Industrial Arts.-[4][file-20250416-56-w2guea.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto= format&w=237&fit=clip] The exhibition’s posters showcased the now iconic Deco style. [5]Wikimedia Commons [6]In interwar Spain, it was the most widely publicised event [7]in architecture magazines, [8]coinciding with a shift in the focus of these publications towards interior design and furniture. The exhibition has been a source of interest and inspiration ever since the Second World War, and the [9]abundance [10]of published works on it is a testament to its continued significance. It marked a turning point in the aesthetic conception of the period, one that deliberately sought to distance itself from historicism and emphasise originality and novelty in both artistic and industrial creations. The birth of “modern” The Paris Exhibition’s lengthy gestation process generated great expectation. In 1911, René Guilleré, president of the Société des Artistes Décorateurs, proposed an [11]international event that would reaffirm French supremacy in design, [12]especially in the face of German competition. [13]Map of Paris showing the space occupied by the exhibition, which included streets and boulevards, as well as part of the River Seine.-[14][file-20250416-56-4wk3bu.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&aut o=format&w=237&fit=clip] The space occupied by the 1925 exhibition, in the centre of Paris. [15]Bibliotèque nationale de France Approved in 1912, its celebration was originally slated for 1915. However, it was delayed by the First World War, and did not actually occur until 1925. Throughout this period, the exhibition was widely advertised in the press and specialist magazines, creating the opportunity to produce a new style. The idea of innovation was reflected in the exhibition’s guidelines, which required works to be previously unpublished, and excluded any reproduction of historical styles. Its fourth article expressly [16]stated that only works of “new inspiration and real originality” would be accepted, prohibiting copies and imitations from the past. While it aimed to encourage a new aesthetic language in line with social and technological change, this guideline sparked debate over the interpretation of “modern”. The lack of clear criteria led to arbitrary decisions. The exhibition therfore became a scene of tension between designers who embraced the radical avant-garde and those that, without renouncing modernity, maintained certain links with traditional styles. Two visions of modernity For more conservative architects and designers, the show represented the culmination of a style that had been in the making since the beginning of the 20th century. [17]Photographs of an inkwell, a letter opener and a wrought iron and silver-plated countertop.-[18][file-20250416-56-x0kvro.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&am p;auto=format&w=237&fit=clip] An inkwell, a letter opener and a wrought iron and silver-plated countertop, made by Paul Kiss for the International Exhibition of Modern Decorative and Industrial Arts, Paris, 1925. [19]Wikimedia Commons It was instrumental in the international dissemination of the “1925 style” as it was then known. It was only in 1966, at the retrospective exhibition “Les Années 25”, held at the Musée des Arts Décoratifs in Paris, that this style became known as Art Deco. Most of the French and other European pavilions interpreted modernity as an expression of the style of the time, often fused with local elements. The Spanish pavilion was a prime example: designed by Pascual Bravo, it drew clear [20]inspiration from the traditional styles of Andalusia. Although the exhibition excluded historical styles, folk art – along with a range of other references such as exoticism, cubism, French neoclassicism and machinery – was incorporated into many projects. This demonstrated the diversity of approaches within Art Deco, where low-relief decoration and geometric motifs predominated. [21]Postcard of the pavillion created by Galeries Lafayette.-[22][file-20250416-56-7663wx.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45& ;auto=format&w=754&fit=clip] Postcard of the pavillion created by Galeries Lafayette. [23]Wikimedia Commons However, the avant-gardists considered that the exhibition reinforced a decorative approach far removed from true modernity. The Belgian architect Auguste Perret, for instance, claimed that [24]real art did not require decoration. For his part, Swiss architect Le Corbusier’s book [25]L'Art décoratif d'aujourd'hui (The Decorative Art of Today), criticised the notion of a “modern decorative art”, and stated that true modernity should not include ornamentation – an idea that [26]the Austrian Adolf Loos had already put forward years earlier. Indeed, the Le Corbusier-designed L'Esprit Nouveau pavillion [27]clashed with the exhibition’s predominant Art Deco style, as did Konstantin Melnikov’s [28]Soviet pavilion and Aleksandr Rodchenko’s [29]workers’ canteen. These works shocked the public and critics by presenting a radically different vision of modernity. [30]The L'Esprit Nouveau Pavillion, designed by Le Corbusier and Pierre Jeanneret, with straight lines and clear Cubist inspiration.-[31][file-20250416-56-k9th0y.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&a mp;auto=format&w=754&fit=clip] The Pavillon de L'Esprit Nouveau, designed by Le Corbusier and Pierre Jeanneret. [32]Wikimedia Commons A 100-year legacy One hundred years after its inauguration, the Paris Exhibition remains a milestone in the history of design. Its impact transcended the purely aesthetic, and it consolidated Art Deco as the one of the century’s great decorative styles. It also served as a stage for the emergence of the Modern movement, whose rationalist ideas would transform the design of the future. Later examples of Deco’s influence included the [33]Chrysler Building, the [34]Empire State Building and [35]chairs designed by Jacques Émile Ruhlmann, while Modern design gave us the clean lines of the [36]Ville Savoye, the [37]Bauhaus building in Dessau and furniture by Le Corbusier, Pierre Jeanneret and Charlotte Perriand. The coexistence of these two visions in the exhibition highlighted a key debate [38]that still resonates today: the balance between tradition and innovation in design. Beyond its role in defining styles, the exhibition raised fundamental questions about the relationship between art and industry, the function of ornament, and the need to connect design with social demands. These tensions are still relevant today, where the challenges of combining creativity and industrial production persist. The 1925 exhibition was therefore not only a showcase for the aesthetic change of its time, but a pivotal moment that continues to inspire contemporary design. Its legacy invites us to reflect on the nature of modernity, and how it evolves over time. [39]The Conversation This article is part of the DISARQ project 'Aportaciones desde la arquitectura a la teoría, la pedagogía y la divulgación del diseño español (1925-1975)' ('Architecture's contributions to the theory, pedagogy and dissemination of Spanish design, 1925-1975') (PID2023-153253NA-I00), financed by MCIN/AEI/10.13039/501100011033 FEDER, EU. María Villanueva Fernández y Héctor García-Diego Villarías are the project's lead researchers. Héctor García-Diego Villarías receives public funding for the DISARQ research project, which were obtained through a competitive open call. References 1. https://images.theconversation.com/files/663143/original/file-20250415-62-fmbwvg.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,41,1020,572&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.fortunapost.com/75-paris/25650-paris-exposition-des-arts-decoratifs-1925-esplanade.html 3. https://images.theconversation.com/files/662289/original/file-20250416-56-w2guea.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 4. https://images.theconversation.com/files/662289/original/file-20250416-56-w2guea.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 5. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Poster_Expo_1925.JPG 6. https://www.coam.org/media/Default Files/fundacion/biblioteca/revista-arquitectura-100/1918-1931/docs/revista-articulos/revista-arquitectura-1925-n78-pag236-239.pdf 7. https://www.coam.org/media/Default Files/fundacion/biblioteca/revista-arquitectura-100/1918-1931/docs/revista-articulos/revista-arquitectura-1925-n78-pag225-235.pdf 8. https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFichaConsulta.do?idFicha=114770 9. https://archive.org/details/stagedesignphoto0000unse/page/n3/mode/2up 10. https://catalog.hathitrust.org/Record/103059347 11. https://books.google.es/books/about/Art_Deco.html?id=mgapTj8BPZIC&redir_esc=y 12. https://revistas.uned.es/index.php/ALDABA/article/view/20503/16992 13. https://images.theconversation.com/files/662297/original/file-20250416-56-4wk3bu.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 14. https://images.theconversation.com/files/662297/original/file-20250416-56-4wk3bu.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 15. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Exposition_internationale_des_arts_décoratifs_et_industriels_modernes,_plan_de_l'Exposition_à_vol_d'oiseau_-_btv1b8458642b_(1_of_2).jpg 16. https://en.wikipedia.org/wiki/International_Exhibition_of_Modern_Decorative_and_Industrial_Arts 17. https://images.theconversation.com/files/662296/original/file-20250416-56-x0kvro.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 18. https://images.theconversation.com/files/662296/original/file-20250416-56-x0kvro.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 19. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Paul_Kiss,_kovácsolt_s_ezüstözött_vasból_készült_tintatartó,_papírvágókés_és_ellenző._1925.jpg 20. https://www.coam.org/media/Default Files/fundacion/biblioteca/revista-arquitectura-100/1918-1931/docs/revista-articulos/revista-arquitectura-1925-n78-pag225-235.pdf 21. https://images.theconversation.com/files/662288/original/file-20250416-56-7663wx.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 22. https://images.theconversation.com/files/662288/original/file-20250416-56-7663wx.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 23. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Paris-FR-75-Expo_1925_Arts_décoratifs-pavillon_des_Galeries_Lafayette.jpg 24. https://archive.org/details/encyclopedieartd0000caba 25. https://www.fondationlecorbusier.fr/oeuvre-livre/lart-decoratif-daujourdhui-le-corbusier-1925/ 26. https://en.wikipedia.org/wiki/Ornament_and_Crime 27. http://ocs.editorial.upv.es/index.php/LC2015/LC2015/paper/view/569 28. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Pavillon_de_l'URSS_Paris_(1925).jpg 29. https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Workers'_Club_(Alexander_Rodchenko_work) 30. https://images.theconversation.com/files/662284/original/file-20250416-56-k9th0y.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 31. https://images.theconversation.com/files/662284/original/file-20250416-56-k9th0y.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 32. https://en.wikipedia.org/wiki/File:Pavillon_L'Esprit_Nouveau.jpg 33. https://en.wikipedia.org/wiki/Chrysler_Building 34. https://en.wikipedia.org/wiki/Empire_State_Building 35. https://www.metmuseum.org/art/collection/search?q=Emile-Jacques+Ruhlmann&sortBy=Relevance 36. https://theconversation.com/sublime-design-le-corbusiers-villa-savoye-26625 37. https://en.wikipedia.org/wiki/Bauhaus 38. https://www.unav.edu/web/departamento-teoria-proyectos-y-urbanismo/disarq 39. https://counter.theconversation.com/content/255053/count.gif Title: El último gesto del papa Francisco: por qué eligió descansar en Santa Maria Maggiore Author: Anna Peirats, IVEMIR-UCV, Universidad Católica de Valencia Link: https://theconversation.com/el-ultimo-gesto-del-papa-francisco-por-que-eligio-descansar-en-santa-maria-maggiore-255066 En el centro de Roma, en lo alto del monte Esquilino, se encuentra una basílica que trasciende su valor arquitectónico o su función litúrgica. [1]Santa Maria Maggiore (Santa María la Mayor) es un núcleo espiritual, el templo más antiguo de Occidente dedicado a la Virgen. El papa Francisco escogió este espacio emblemático para ser enterrado, en lugar de la solemne Basílica de San Pedro, donde descansan la mayoría de sus predecesores. Esta decisión condensa su biografía, su papado y su visión de Iglesia: cercana al pueblo, mariana, sencilla. Una nevada en verano: la leyenda que inspiró una basílica [2]Pintura de Masolino da Panicale en la que se representa la leyenda de la fundación de la basílica.-[3][file-20250423-56-8sp3fn.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&a uto=format&w=237&fit=clip] Pintura de Masolino da Panicale en la que se representa la leyenda de la fundación de la basílica. [4]Wikimedia Commons La historia de Santa Maria Maggiore combina mito, fe y teología. Según la tradición recogida en documentos medievales y crónicas, en el año 358, un matrimonio romano sin hijos soñó con la Virgen, quien les pidió construir una iglesia en el lugar donde nevara en pleno mes de agosto. Al mismo tiempo, el [5]papa Liberio tuvo el mismo sueño. Al amanecer del 5 de agosto, la cima del monte Esquilino apareció milagrosamente nevada. Era el origen de la [6]Basílica Liberiana, más tarde conocida como Santa Maria ad Nives. Este episodio se conmemora cada año con una lluvia de pétalos blancos durante la liturgia del 5 de agosto. De la leyenda al dogma Más allá de la leyenda, su fundación tiene un motivo doctrinal clave: el Concilio de Éfeso (431) proclamó uno de los dogmas más trascendentales de la cristiandad: María no es solo madre de Cristo en su humanidad, sino Madre de Dios, Theotokos, “la que da a luz a Dios”. Esta definición, central para la cristología, inspiró al [7]papa Sixto III (432–440) a edificar la primera basílica mariana de Occidente, cuyo diseño sigue el modelo paleocristiano: una nave central elevada, columnas jónicas, un ábside profundo, y una luz que fluye hacia el altar como signo de la presencia divina. El pesebre de Jesús en el corazón de Roma A partir del pontificado de Teodoro I (642–649), la Basílica de Santa Maria Maggiore empezó a conocerse también con el título de Sancta Maria ad Praesepem (Santa María del Pesebre). Este nombre respondía a la presencia de reliquias del pesebre del Niño Jesús en Belén, que se llevaron a Roma desde Tierra Santa en los siglos VI y VII. Según la tradición, se conservan en la basílica cinco delgadas láminas de madera de sicómoro (ficus sycomorus), el árbol mencionado en varios pasajes bíblicos y común en Palestina. Estas piezas de madera forman parte del relicario que se encuentra en la cripta del altar mayor. La veneración de estas reliquias convirtió a esta basílica en una especie de [8]Belén occidental. Fue también un foco de atracción para los peregrinos que no podían llegar a Tierra Santa. [9]Las reliquias del pesebre en Santa Maria Maggiore.-[10][file-20250423-68-2zfaq2.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45& auto=format&w=754&fit=clip] Las reliquias del pesebre en Santa Maria Maggiore. [11]Mistervlad/Shutterstock La [12]elección del papa Francisco cobra aún más sentido en este contexto. Decidió descansar junto al pesebre, el lugar donde Dios se hizo pequeño, vulnerable y accesible al pueblo. Y esto, en el pensamiento de Francisco, es la esencia del cristianismo. [13]Siete papas eligieron ser enterrados en Santa Maria Maggiore antes que él: Honorio III (1216–1227), Nicolás IV (1288–1292), Pío V (1566–1572), Sixto V (1585–1590), Clemente VIII (1592–1605), Pablo V (1605–1621) y Clemente IX (1667–1669). Muchos de ellos promovieron reformas, ampliaciones o donaciones al templo, y algunos, como Pío V o Sixto V, mantuvieron una relación especialmente estrecha con la liturgia de esta iglesia. Ser sepultados allí significaba reafirmar un legado pastoral más mariano, humilde y cercano al pueblo que hacerlo en la grandiosidad de San Pedro. La Salus Populi Romani: madre de Roma [14]Icono de una Virgen con el niño Jesús en brazos.-[15][file-20250423-56-58u8yb.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&au to=format&w=237&fit=clip] Icono de la Salus Populi Romani. [16]Wikimedia Commons En una capilla lateral se venera desde el siglo VI la imagen de la Salus Populi Romani, traída probablemente desde [17]Oriente. Este icono se integró a la liturgia papal como custodia de Roma. Se le atribuye haber protegido la ciudad en tiempos de peste, guerra y calamidad. Fue llevada en procesión por Gregorio Magno (593), por Pío V antes de la batalla de Lepanto (1571) y coronada como Regina Mundi por Pío XII (1954). El papa Francisco tuvo especial devoción por esta imagen. La visitó más de cien veces: al inicio de su pontificado, en 2013, y antes y después de cada viaje apostólico. En marzo de 2020, en plena pandemia, caminó solo por una Roma desierta para [18]rezar ante ella. Francisco concedió a la Virgen Salus Populi Romani la [19]Rosa de Oro, símbolo de bendición papal que se entrega desde el siglo XI a figuras o templos marianos de especial importancia. España y Santa Maria Maggiore: una alianza espiritual Durante siglos, Santa Maria Maggiore se consideró la iglesia nacional de España en Roma. Allí se celebraban misas por los reyes, acción de gracias o vigilias por la Inmaculada Concepción. Muchos estudiantes del [20]Colegio Español de San José, fundado en 1892, acudían a orar ante la tumba de san Jerónimo, autor de la [21]Vulgata –la traducción al latín vulgar de la Biblia– y figura clave para la teología española. [22]Ignacio de Loyola eligió Santa Maria Maggiore para celebrar su primera misa como sacerdote. La basílica, a su vez, acogió a varias generaciones de jesuitas –que, recordemos, es la orden a la que pertenecía Francisco–. En este sentido, se convierte en una extensión física del carisma ignaciano: lugar de envío, contemplación y confianza en la Virgen. La decisión del papa Francisco es un acto de coherencia espiritual que corona un pontificado marcado por la humildad desde el deseo de que la Iglesia esté cerca de los que sufren. Francisco inscribe su legado en una narrativa de ternura, pobreza evangélica y fidelidad al Evangelio. Santa Maria Maggiore no es solo una basílica. Es un símbolo. En tiempos de fractura e incertidumbre, su decisión señala un rumbo: volver al origen, al pesebre, a la Madre, como centro de la Iglesia. [23]The Conversation Anna Peirats no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://www.vatican.va/various/basiliche/sm_maggiore/en/storia/index.html 2. https://images.theconversation.com/files/663423/original/file-20250423-56-8sp3fn.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 3. https://images.theconversation.com/files/663423/original/file-20250423-56-8sp3fn.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 4. https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Masolino,_fondazione_di_santa_maria_maggiore.jpg 5. https://fisica.diaonia.com/inicio-construccion-basilica-santa-maria-la-mayor-historia-y-detalles/ 6. https://artandtraditiontours.com/es/la-storia-millenaria-della-basilica-di-santa-maria-maggiore-tra-mito-arte-e-spiritualita-2/ 7. https://www.academia.edu/39871391/PAVIMENTI_COSMATESCHI_DI_ROMA_Basilica_di_Santa_Maria_Maggiore 8. https://www.basilicasantamariamaggiore.va/it/basilica/storia-e-arte/sacra-culla.html 9. https://images.theconversation.com/files/663421/original/file-20250423-68-2zfaq2.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 10. https://images.theconversation.com/files/663421/original/file-20250423-68-2zfaq2.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 11. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/rome-italy-07-october-2022-relic-2361506329 12. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=48224 13. https://reportecatolicolaico.com/2023/12/14/desde-clemente-i-hasta-el-espanol-alejandro-vi-estos-son-todos-los-papas-enterrados-fuera-del-vaticano/ 14. https://images.theconversation.com/files/663424/original/file-20250423-56-58u8yb.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 15. https://images.theconversation.com/files/663424/original/file-20250423-56-58u8yb.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 16. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Salus_Populi_Romani_after_restoration.jpg 17. https://www.academia.edu/3129010/The_icon_of_Santa_Maria_Maggiore_Rome_an_image_and_its_afterlife 18. https://www.vaticannews.va/es/papa/news/2020-03/dos-oraciones-papa-invocar-fin-pandemia.html 19. https://www.vaticannews.va/es/papa/news/2023-12/papa-dona-rosa-oro-salus-populi-romani-inmaculada-concepcion.html 20. https://www.colegioespanol.org/el-colegio.html 21. https://es.wikipedia.org/wiki/Vulgata 22. https://alfayomega.es/tras-las-huellas-espanolas-en-santa-maria-la-mayor/ 23. https://counter.theconversation.com/content/255066/count.gif Title: De ‘bibliomanía’ a ‘amarabunta’: las palabras que definen el amor por los libros Author: Silvia Hurtado González, Profesora del Departamento de Lengua Española de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Valladolid Link: https://theconversation.com/de-bibliomania-a-amarabunta-las-palabras-que-definen-el-amor-por-los-libros-254717 [1][file-20250421-62-yoj9bp.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C152%2C3000% 2C1684&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Imagen de la librería 'Ler Devagar' en el distrito LX Factory de Lisboa. [2]SamaraHeisz5/Shutterstock El escritor francés Charles Nodier escribió en 1831 el cuento “[3]El amigo de los libros”, en el que explica que “del bibliófilo al bibliómano no hay más que una crisis”. Para este autor, “el bibliófilo sabe elegir los libros; el bibliómano los amontona. El bibliófilo añade un libro a otro tras someterlo a todas las indagaciones de los sentidos y la inteligencia; el bibliómano apila los libros sin mirarlos siquiera. El bibliófilo aprecia el libro; el bibliómano lo pesa o lo mide. El bibliófilo procede con lupa; el bibliómano, con vara”. En 2024, en una especie de glosario titulado [4]Bibliopatías, bibliomanías y otros males librescos, su autor, el italiano Antonio Castronuovo, expresa así esa diferencia: “el bibliófilo posee libros y el bibliómano, en cambio, es poseído”. El “fervor de tener libros” del bibliómano, [5]que diría el italiano Gaetano Volpi, se intuye en la [6]definición académica de “bibliomanía”: “propensión exagerada a acumular libros”. Este término, ya con una larga historia, fue acuñado, en el siglo XVII, por [7]Guy Patin, doctor de la Facultad de Medicina de París, quien confesaba padecer este tipo de obsesión. Pero la figura del “loco de los libros” ya había sido retratada en [8]La nave de los locos, un poema que Sebastian Brant compuso en 1494 para criticar la sociedad de su época. Tipos de bibliomanías y de bibliómanos No todos los bibliomános son iguales. Castronuovo, siguiendo el ensayo [9]Bibliomania de Giacomo Marcacci, distingue los bibliómanos virtuosos de los ignorantes. Estos últimos son definidos como “pobres almas afectadas de una enfermedad que los obliga a rodearse de objetos que no utilizan, o utilizan solo como decoración, amontonados a toda prisa en los estantes o abandonados en improvisados rincones”. En cambio, los bibliómanos virtuosos se caracterizan por leer todos los libros “que, adquiridos o recibidos por otras vías, entran en la colección privada”. Castronuovo, en otro texto titulado “[10]Breve léxico de enfermedades librescas” destaca otros tipos de bibliomanía, además de la virtuosa: analfabeta, exclusiva, envidiosa, atesoradora, vanidosa y voluble. Como variantes curiosas de la bibliomanía, se refiere, por ejemplo, a la “biblioprestocleptomanía” (‘acto por el cual no se devuelve jamás el libro que se ha pedido prestado’). También la “biblioprestosinvergüencería” (‘devolver el libro prestado después de haberlo llenado de subrayados y marcas de lectura’) o la “erotobibliomanía” (‘acto que se sigue a la adquisición de un libro nuevo, antes incluso de leerlo: el libro será contemplado con éxtasis, palpado, acariciado, olido, besado y, a veces, lamido’). Y no olvidaba la “ginecobibliomanía”, que da nombre a la obsesión por los libros experimentada por las mujeres. En relación con este último concepto, Castronuovo expone que, si bien Marcacci considera a las mujeres bibliómanas como “peligrosísimas”, ya se trate de las románticas, las depredadoras, las extremas o las furibundas, la predominante es la “bibliómana mansa”. De hecho, en su obra de 2024 reserva una entrada para estas “mansas depredadoras”. Bibliógenes y bibliorexia Para designar a la persona que acumula libros, el [11]Diccionario del español de todos, en línea, propone “[12]bibliógenes”, acrónimo formado por “biblio-” (‘libro’) y Diógenes (‘[13]nombre del síndrome que indica una tendencia a acumular objetos’). Por otra parte, en el citado lexicón, en la entrada correspondiente al término japonés “tsundoku”, definido como 'tendencia o propensión a no dejar de comprar libros pese a que se vayan quedando apilados sin leer’, se sugiere, como alternativa a ese extranjerismo, “bibliorexia”. [14]Un hombre lee un libro titulado 'No Ordinary' a través de un túnel circular de libros en The Last Bookstore, Los Ángeles-[15][file-20250421-62-sw07ll.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&au to=format&w=754&fit=clip] Un lector en la librería ‘The Last Bookstore’ de Los Ángeles, Estados Unidos. [16]NorthSky Films/Shutterstock Se da la circunstancia de que hemos encontrado este término en el periódico DSalamanca, en concreto, en un artículo humorístico titulado “[17]La bibliorexia, un mal nacional”. El firmante, PGarcía, se declara inventor de este término, creado a imagen y semejanza de “anorexia”. Basándose en una simple asociación entre esas dos palabras, deduce que el significado de “bibliorexia” ha de ser ‘la lectura escasa o nula de libros’. Sin embargo, hay que señalar que, etimológicamente, este neologismo derivaría del griego “orexis” (‘deseo’, ‘apetito’), por lo que, en rigor, “bibliorexia” tendría como significado ‘el deseo de poseer libros o de leer (o de ambas cosas)’. Amarabunta “Amarabunta”, la última creación dentro de la fabulosa familia lingüística de la que estamos hablando, aparece expuesta en la entrada de la biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid. [18]Entrada de la biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras de Valladolid en la que están escritos los significados de amarabunta.-[19][file-20250421-56-5ozmmo.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&am p;auto=format&w=237&fit=clip] Entrada de la biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras de Valladolid en la que están escritos los significados de amarabunta. S. H. G. Dentro de un proyecto para el fomento de la lectura, Dunia Etura, profesora de esta universidad, y el diseñador Nacho García Sevillano ([20]Typopótamo) concibieron esta palabra con sus definiciones. Una de ellas, la que más nos concierne en estos momentos, es la siguiente: ‘impulso irrefrenable de acumular libros, incluso cuando las estanterías ya no pueden contenerlos, acompañado de un hormigueo inquieto en las manos y el pecho al imaginar todas las lecturas pendientes’. Ahora bien, es interesante también detallar los otros tres significados que también le otorgan a “amarabunta”: * Pasión desbordante por los libros y la lectura, reconocible por un cosquilleo interno al sostener un libro entre las manos, abrirlo por primera vez o sumergirse en sus páginas. Puede volverse crónica y no desaparece con el tiempo, sino que se expande con cada nueva historia descubierta. * Conjunto de lectores apasionados que, en tumulto fervoroso, se congregan en bibliotecas, librerías y clubes de lectura, entregándose al placer inagotable de las palabras y las historias. * Sensación de enjambre literario que recorre el cuerpo al perderse en una historia absorbente, como si un ejército de hormigas trajeran palabras y mundos nuevos hasta el alma lectora. Todos los términos (podríamos citar muchos más), antiguos y nuevos, sirven para entender por qué celebramos el Día del Libro. Llegado el caso, si experimenta conmoción hormiguil a la vista de los libros que desea adquirir o que quiere que le regalen (todo puede ser), no se inquiete y póngale el nombre que prefiera. [21]The Conversation Silvia Hurtado González no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/662885/original/file-20250421-62-yoj9bp.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,152,3000,1684&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/february-8th-2018-lisbon-portugal-famous-1320602093 3. https://www.tramaeditorial.es/libro/el-amante-de-los-libros/ 4. https://www.tramaeditorial.es/libro/bibliopatias/ 5. https://www.tramaeditorial.es/libro/el-fervor-de-tener-libros/ 6. https://dle.rae.es/bibliomanía 7. https://es.wikipedia.org/wiki/Guy_Patin 8. https://es.wikipedia.org/wiki/La_nave_de_los_necios 9. https://www.pendragon.it/catalogo/narrativa-1/linferno/bibliomania-detail.html 10. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9311916 11. https://diccet.com/ 12. https://diccet.com/2023/04/01/bibliogenes/ 13. https://theconversation.com/que-diria-diogenes-del-sindrome-de-diogenes-246940 14. https://images.theconversation.com/files/662887/original/file-20250421-62-sw07ll.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 15. https://images.theconversation.com/files/662887/original/file-20250421-62-sw07ll.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 16. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/los-angeles-usa-may-23-2024-2555232695 17. https://www.dsalamanca.es/humor/humor-la-bibliorexia-un-mal-nacional 18. https://images.theconversation.com/files/662915/original/file-20250421-56-5ozmmo.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 19. https://images.theconversation.com/files/662915/original/file-20250421-56-5ozmmo.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 20. https://typopotamo.com/work 21. https://counter.theconversation.com/content/254717/count.gif Title: ¿Las mujeres que leen siguen siendo peligrosas? Author: Raquel Baixauli Romero, Doctora en Historia del Arte, Universitat de València Link: https://theconversation.com/las-mujeres-que-leen-siguen-siendo-peligrosas-254627 [1][file-20250421-56-3nkqy4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C85%2C850%2C 477&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] 'La lectora', de Jean-Jacques Henner. [2]© Musée d'Orsay En 2005 se publicó en Alemania el libro [3]Las mujeres, que leen, son peligrosas. En él, a través de una selección de obras de arte, Stefan Bollmann planteaba una historia ilustrada de la lectura femenina en el mundo occidental. Más allá de los cambios en torno a esta práctica, resulta interesante comprobar cómo el siglo XIX diferenció la forma de representar a los hombres que leen de las mujeres lectoras. Pero ¿cómo contribuyó el arte a construir las identidades lectoras? ¿Qué libros se consideraban apropiados para las mujeres? ¿En qué momento leer se entendió como un peligro y por qué? Lectura e identidad femenina [4]Pintura de una joven leyendo en un salón.-[5][file-20250421-62-toobs4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto =format&w=237&fit=clip] La lectora, de Henri Fantin-Latour. [6]Musée d’Orsay, [7]CC BY Durante el siglo XIX se construyó una versión de la feminidad basada en la domesticidad. La imagen del ángel del hogar admitía la lectura como pasatiempo para las mujeres. Pero el contenido de los libros debía remitir a su instrucción, devoción o esparcimiento sin alterar su virtud. Con el afianzamiento de la sociedad de consumo, leer se convirtió en uno de los entretenimientos urbanos preferidos. En las grandes ciudades se concentraban las clases sociales que tuvieron [8]acceso a la lectura. Y, aun cuando la alfabetización era baja, a finales de siglo el público potencial era el femenino. Incluso existieron estrategias para atraer y fidelizar a más lectoras; por ejemplo, las [9]novelas por entregas que solían aparecer en folletines. __________________________________________________________________ Leer más: [10]La lenta deconstrucción de 'El ángel del hogar' __________________________________________________________________ Las mujeres habían estado en el punto de mira desde que se instauró la costumbre de leer en silencio. Pero en el siglo XIX, ante la creciente cultura femenina de la novela, aumentó la obsesión por regular la práctica, lo que desató la reacción de partidarios y detractores. Por un lado, se argumentó que la lectura de este género incidía en las virtudes asociadas a la feminidad imperante. Por otro, hubo quienes vieron en la lectura desenfrenada un síntoma de inestabilidad. Así, la sociedad del ochocientos definió la [11]relación de las mujeres con la lectura en términos morales. El peligro de la identificación [12]Ilustración de una joven leyendo su primera novela en un banco en el parque.-[13][file-20250421-56-o1x9yo.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&au to=format&w=237&fit=clip] Ilustración de una joven leyendo su primera novela en la revista Ilustración artística. [14]Hemeroteca Digital /BNE, [15]CC BY Leer es un acto esencial de la sensibilidad moderna. Más allá de los propósitos, la lectura refleja dinámicas emocionales. Gracias a la persuasión experimentamos las historias en primera persona, echamos de menos a los personajes, buscamos equivalencias con la realidad. Nos reconocemos en las tramas, adivinamos nuestras carencias y nos identificamos con lo que alguien confió al papel. La acción de leer habla, por tanto, del deseo. Aquí reside una de las explicaciones a la fiebre novelística del siglo XIX. Ante unos marcados roles de género, en las lecturas se volcaban multitud de anhelos. Sobre todo, en aquellas que trataban sobre la pasión y el desamor. En la intimidad, en soledad o compartidas, las lecturas femeninas establecían lazos cómplices que subvertían lo establecido. Y fue por ello por lo que se debatió su regularización. En la novela [16]Madame Bovary, Gustave Flaubert creó una protagonista mítica, entregada a las lecturas. Una soñadora que pronto advirtió su insatisfacción. Una mujer peligrosa, incluso, si se analiza desde los argumentos decimonónicos que afirmaban que identificarse con según qué historias tenía consecuencias. El personaje de Emma Bovary dio nombre al “[17]bovarismo”, el deseo, a partir de la ficción, de tener un destino más satisfactorio. Argumentos médicos contra las novelas románticas La sociedad burguesa impuso condiciones lectoras a las mujeres. El siglo XIX concentró sus esfuerzos en definirlas desde la perspectiva médica. Esta categorización implicó que [18]las ideas de salud y enfermedad se construyesen en paralelo a los discursos de género. De este modo, se teorizó sobre su naturaleza y se imaginaron como seres diferentes alejados del estándar de salud. La mirada clínica defendió que, como seres fácilmente impresionables, determinadas novelas podían afectar a las mujeres. Reputados médicos e higienistas les recomendaban leer con moderación; también insistían en buscar obras que nutrieran su intelecto y alejarse de historias que excitaran las pasiones. El arte se hizo eco de todas estas creencias. Y, a lo largo del siglo, fue común representar a lectoras en actitudes varias. [19]Dos jóvenes lánguidas leen en un sofá.-[20][file-20250421-56-fvihkj.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto =format&w=237&fit=clip] Clorosis de Sebastià Junyent. [21]Museu Nacional d'Art de Catalunya, [22]CC BY Las hay que emulan el paradigma del ángel del hogar y leen un libro como síntoma de intelectualidad o refinamiento. Pero, más allá de la erudición, abundan las lectoras soñadoras y dormidas. En prensa se reprodujeron grabados de muchachas frágiles leyendo su primera novela de amor. También hay quienes las representan desnudas y extasiadas. Otras se muestran envidiosas al compararse con las protagonistas del relato. Incluso las hay enfermas a causa de la lectura. Una de las afecciones que se relacionó con esta causa fue la [23]clorosis. Entre sus síntomas se encontraban algunos relacionados con la anemia, como la debilidad y la palidez. La clorosis fue un diagnóstico muy popular en la segunda mitad del siglo, dirigido principalmente a mujeres jóvenes. El discurso médico incidió en cuestiones como la falta o exceso de deseo sexual. El arte, sin embargo, prefirió centrarse en la lectura. Considerada como una enfermedad social en el XIX, a principios del XX se demostró su [24]invención, pero retratar la clorosis formó parte de la estrategia para advertir del peligro de la lectura. En el entramado cultural del fin de siglo, fuertemente misógino, las imágenes se aliaron con los argumentos médicos contra la libertad femenina. Leer como acto de resistencia La mentalidad decimonónica entendió la lectura en solitario como algo peligroso para las mujeres; no tanto por el acto en sí, sino por una cuestión emocional. Históricamente, esta práctica se ha expuesto desde este lugar. Aquellas que tuvieron acceso a la lectura se las ingeniaron para poder leer más, acceder a determinados títulos y descollar el discurso establecido, como la niña que enciende la linterna bajo la sábana para terminar su libro. En este contexto, desear se convirtió en un acto de resistencia. La cultura visual del siglo XIX inauguró este modo de identificarse con la lectura. Hoy en día, aparentemente lejos de cualquier peligro, es curioso comprobar cómo se arrastran cuestiones de esta cultura femenina en torno al libro. La escritora y crítica literaria [25]María Ángeles Cabré afirma que “se lee en clave femenina cuando se lee entre líneas, buscando más allá de las evidencias”. Lo cierto es que cualquiera que lo hace busca participar de las obras: frente a un mundo anestesiado, nos sumergimos en historias para acceder a nuestro horizonte propio. La acción se convierte en un espacio de recogimiento, donde habita el disfrute personal más allá de los quehaceres diarios. Leer permite, al igual que en el XIX, imaginar otros mundos. Pero la actualidad nos brinda una posibilidad más: ahora también podemos crearlos. Quizá por eso, además de lectoras, despuntan grandes autoras (y editoras, y libreras…). Felices lecturas. [26]The Conversation Raquel Baixauli Romero es beneficiaria del «Subprograma Atracció de Talent - Contractes Postdoctorals de la Universitat de València». References 1. https://images.theconversation.com/files/662904/original/file-20250421-56-3nkqy4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,85,850,477&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.musee-orsay.fr/es/obras/la-liseuse-10883 3. https://www.maeva.es/colecciones/libros-para-los-que-aman-los-libros/-las-mujeres-que-leen-son-peligrosas 4. https://images.theconversation.com/files/662911/original/file-20250421-62-toobs4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 5. https://images.theconversation.com/files/662911/original/file-20250421-62-toobs4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 6. https://www.musee-orsay.fr/es/obras/la-liseuse-218 7. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 8. https://libreria.cis.es/libros/mujer-prensa-y-sociedad-en-espana/9788474760347/ 9. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/102562/La novela decimonónica española por entregas en traducción.pdf?sequence=1&isAllowed=y 10. https://theconversation.com/la-lenta-deconstruccion-de-el-angel-del-hogar-189273 11. https://academic.oup.com/book/7675/chapter-abstract/152725631?redirectedFrom=fulltext 12. https://images.theconversation.com/files/662909/original/file-20250421-56-o1x9yo.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 13. https://images.theconversation.com/files/662909/original/file-20250421-56-o1x9yo.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 14. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/results?id=fa5ce995-040a-4522-9239-03f990e3286f&page=5 15. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 16. https://es.wikipedia.org/wiki/Madame_Bovary 17. https://theconversation.com/existe-una-cura-para-el-bovarismo-del-siglo-xxi-171631 18. https://puv.uv.es/la-mujer-enferma.html 19. https://images.theconversation.com/files/662906/original/file-20250421-56-fvihkj.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 20. https://images.theconversation.com/files/662906/original/file-20250421-56-fvihkj.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 21. https://www.museunacional.cat/es/colleccio/clorosis/sebastia-junyent/038927-000 22. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 23. https://ojs.ehu.eus/index.php/HC/article/view/4153/3703 24. https://datos.bne.es/edicion/bimo0001141499.html 25. https://www.libreriasnobel.es/es/libros/leer-y-escribir-en-femenino_0010030968?srsltid=AfmBOoq6euvywPOEqTEo1B6ONssTfLLuFrlcU_nVrfj2zzvL4JDzsEs_ 26. https://counter.theconversation.com/content/254627/count.gif Title: 100 años de la exposición que definió el ‘art déco’ Author: María Villanueva Fernández, Profesora del Grado en Diseño y del Grado en Estudios de Arquitectura de la ETSAUN y del Programa Internacional en Comunicación de Moda de FCOM, Universidad de Navarra Link: https://theconversation.com/100-anos-de-la-exposicion-que-definio-el-art-deco-252670 [1][file-20250415-62-fmbwvg.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C41%2C1020%2 C572&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Panorámica de la exposición en 1925. [2]Fortuna Post El 28 de abril de 1925 se inauguró en París la Exposición Internacional de Artes Decorativas e Industriales Modernas. Esta muestra constituyó un evento de significativa trascendencia en la evolución del arte, la arquitectura y el diseño de la época. A la vez, despertó un gran interés tanto por las obras presentadas como por su impacto, contribuyendo a la difusión de diversas corrientes estilísticas. [3]Cartel de la exposición internacional de artes decorativas e industriales modernas.-[4][file-20250416-56-w2guea.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&a uto=format&w=237&fit=clip] Cartel de la exposición. [5]Wikimedia Commons [6]En España fue el evento más publicado [7]en revistas de arquitectura del periodo de entreguerras, [8]coincidiendo con un cambio en el enfoque de estas publicaciones hacia el interiorismo y el mobiliario. Tras la Segunda Guerra Mundial y hasta la actualidad, la exposición ha seguido suscitando interés. La [9]abundante [10]bibliografía disponible muestra su valor como punto de inflexión en la concepción estética de la época, buscando deliberadamente distanciarse de los historicismos y enfatizar la originalidad y la novedad en las creaciones artísticas e industriales. Hacia “lo moderno” La Exposición de París generó gran expectación debido a [11]su prolongado proceso de gestación. En 1911, René Guilleré, presidente de la Société des Artistes Décorateurs, propuso [12]organizar un evento internacional que reafirmara la supremacía francesa en el diseño, [13]especialmente ante la competencia alemana. [14]Mapa de París en el que se indica el espacio ocupado por la exposición, tanto calles y avenidas como una parte del río Sena.-[15][file-20250416-56-4wk3bu.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto =format&w=237&fit=clip] Espacio ocupado por la exposición de 1925 en el centro de la ciudad de París. [16]Bibliotèque nationale de France Aprobado en 1912, su celebración prevista para 1915 se retrasó por la Primera Guerra Mundial y no se concretó hasta 1925. Durante este tiempo, la exposición fue ampliamente anunciada en prensa y revistas especializadas, [17]creando la oportunidad de producir un estilo nuevo. La idea de innovación se reflejaba en las bases de la convocatoria, que exigían obras inéditas y excluían expresamente cualquier reproducción de estilos históricos. El artículo cuarto [18]establecía que solo se admitirían obras de “inspiración nueva y de una originalidad real”, prohibiendo copias e imitaciones del pasado. Esta directriz, si bien buscaba fomentar un nuevo lenguaje estético acorde con los cambios sociales y tecnológicos, suscitó un debate respecto a la interpretación de lo “moderno”. Dado que su tarea era rechazar cualquier obra que no fuera así considerada, la falta de criterios claros llevó a decisiones arbitrarias. La exposición se convirtió en un escenario de tensión entre las corrientes que abrazaban la vanguardia radical y aquellas que, sin renunciar a la modernidad, mantenían ciertos vínculos con la tradición estilizada. Las dos visiones de la modernidad Para los arquitectos y diseñadores más conservadores, la muestra representó la consolidación de un estilo que se había gestado desde principios del siglo XX y [19]que alcanzaba su madurez en este evento. [20]Fotografías de un tintero, uncortapapeles y un mostrador de hierro forjado y plateado.-[21][file-20250416-56-x0kvro.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45& auto=format&w=237&fit=clip] Tintero, cortapapeles y mostrador de hierro forjado y plateado de Paul Kiss en la Exposición Internacional de Artes Decorativas de París. 1925. [22]Wikimedia Commons Así, fue fundamental en la difusión internacional del “estilo moderno” o “estilo 1925”. En 1966, con motivo de la exposición retrospectiva Les Années 25 celebrada en el Museo de Artes Decorativas de París, ese estilo acabaría denominándose art déco. La mayoría de los pabellones franceses y de otros países de Europa interpretaron la modernidad como una expresión del estilo de la época, a menudo fusionada con elementos propios de cada lugar. Por ejemplo, el pabellón español, diseñado por Pascual Bravo, tenía una clara [23]inspiración regionalista de carácter andaluz. Aunque la exposición excluía los estilos históricos, el arte popular, junto con otras referencias variadas (las culturas exóticas, el cubismo, el neoclasicismo francés o la máquina, entre otras), se incorporó en muchos proyectos. Eso demostró la diversidad de enfoques dentro del art déco, en los que predominaba la decoración de escaso relieve con motivos geométricos. [24]Postal que reproduce el pabellón creado por las Galerías Lafayette.-[25][file-20250416-56-7663wx.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45& ;auto=format&w=754&fit=clip] Postal que reproduce el pabellón creado por las Galerías Lafayette. [26]Wikimedia Commons Por otro lado, los vanguardistas consideraban que la muestra reforzaba un enfoque decorativo alejado de la verdadera modernidad. El arquitecto belga Auguste Perret afirmaba que [27]el arte auténtico no requería decoración. Por su parte, el suizo [28]Le Corbusier, en su libro [29]L’Art décoratif d’aujourd’hui, criticó la noción de [30]un “arte decorativo moderno”, al considerar que la verdadera modernidad no debía incluir ornamento –algo que [31]ya había adelantado el austriaco Adolf Loos años atrás–. Precisamente, el pabellón diseñado por Le Corbusier de L'Esprit Nouveau fue [32]una clara confrontación con el estilo art déco predominante en la exposición, al igual que [33]el pabellón soviético de Konstantin Mélnikov o el [34]comedor obrero de Aleksandr Rodchenko. Estas obras impactaron al público y a la crítica al presentar una modernidad radicalmente diferente. [35]Pabellón L'Esprit Nouveau, diseñado por Le Corbusier y Pierre Jeanneret, con líneas rectas e inspiración cubista.-[36][file-20250416-56-k9th0y.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&a uto=format&w=754&fit=clip] Pabellón L'Esprit Nouveau, diseñado por Le Corbusier y Pierre Jeanneret. [37]Wikimedia Commons Aportaciones de la exposición de 1925 A cien años de su inauguración, la Exposición de Artes Decorativas de París sigue siendo un hito fundamental en la historia del diseño. Su impacto trascendió lo puramente estético, al consolidar el art déco como el último gran estilo decorativo del siglo y al servir de escenario para la irrupción del movimiento moderno, cuyas ideas racionalistas transformarían el diseño del futuro. Ejemplos posteriores fueron, por un lado, el [38]edificio Chrysler, el [39]Empire State o las [40]sillas de Jacques Émile Ruhlmann; y, por otro, la [41]Ville Savoye, el edificio de [42]la Bauhaus de Dessau o [43]los muebles de Le Corbusier, Pierre Jeanneret y Charlotte Perriand. La coexistencia de estas dos visiones en la muestra evidenció un debate clave [44]que aún resuena en la actualidad: el equilibrio entre tradición e innovación en el diseño. Más allá de su papel en la definición de estilos, la exposición planteó preguntas esenciales sobre la relación entre arte e industria, la función del ornamento y la necesidad de conectar el diseño con las demandas sociales. Estas tensiones siguen vigentes en el presente, donde persisten los desafíos de conjugar creatividad y producción industrial. Así, la exposición de 1925 no solo fue un escaparate del cambio estético de su época, sino un punto de inflexión [45]cuyas lecciones continúan inspirando el diseño contemporáneo. Su legado invita a reflexionar sobre la naturaleza de la modernidad y su evolución en el tiempo. [46]The Conversation El artículo es parte del proyecto DISARQ 'Aportaciones desde la arquitectura a la teoría, la pedagogía y la divulgación del diseño español (1925-1975)' (PID2023-153253NA-I00), financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y por FEDER, UE. María Villanueva Fernández y Héctor García-Diego Villarías son IPs del proyecto. Héctor García-Diego Villarías recibe fondos públicos por el proyecto de investigación DISARQ obtenidos en convocatoria competitiva References 1. https://images.theconversation.com/files/661968/original/file-20250415-62-fmbwvg.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,41,1020,572&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.fortunapost.com/75-paris/25650-paris-exposition-des-arts-decoratifs-1925-esplanade.html 3. https://images.theconversation.com/files/662289/original/file-20250416-56-w2guea.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 4. https://images.theconversation.com/files/662289/original/file-20250416-56-w2guea.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 5. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Poster_Expo_1925.JPG 6. https://www.coam.org/media/Default Files/fundacion/biblioteca/revista-arquitectura-100/1918-1931/docs/revista-articulos/revista-arquitectura-1925-n78-pag236-239.pdf 7. https://www.coam.org/media/Default Files/fundacion/biblioteca/revista-arquitectura-100/1918-1931/docs/revista-articulos/revista-arquitectura-1925-n78-pag225-235.pdf 8. https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFichaConsulta.do?idFicha=114770 9. https://archive.org/details/stagedesignphoto0000unse/page/n3/mode/2up 10. https://catalog.hathitrust.org/Record/103059347 11. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4713764 12. https://books.google.es/books/about/Art_Deco.html?id=mgapTj8BPZIC&redir_esc=y 13. https://revistas.uned.es/index.php/ALDABA/article/view/20503/16992 14. https://images.theconversation.com/files/662297/original/file-20250416-56-4wk3bu.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 15. https://images.theconversation.com/files/662297/original/file-20250416-56-4wk3bu.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 16. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Exposition_internationale_des_arts_décoratifs_et_industriels_modernes,_plan_de_l'Exposition_à_vol_d'oiseau_-_btv1b8458642b_(1_of_2).jpg 17. https://www.coam.org/media/Default Files/fundacion/biblioteca/revista-arquitectura-100/1918-1931/docs/revista-articulos/revista-arquitectura-1924-n61-pag163-165.pdf 18. https://es.wikipedia.org/wiki/Exposición_Internacional_de_Artes_Decorativas_e_Industrias_Modernas 19. https://archive.org/details/LaExposicinDeArtesDecorativasDeParsDe1925 20. https://images.theconversation.com/files/662296/original/file-20250416-56-x0kvro.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 21. https://images.theconversation.com/files/662296/original/file-20250416-56-x0kvro.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 22. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Paul_Kiss,_kovácsolt_s_ezüstözött_vasból_készült_tintatartó,_papírvágókés_és_ellenző._1925.jpg 23. https://www.coam.org/media/Default Files/fundacion/biblioteca/revista-arquitectura-100/1918-1931/docs/revista-articulos/revista-arquitectura-1925-n78-pag225-235.pdf 24. https://images.theconversation.com/files/662288/original/file-20250416-56-7663wx.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 25. https://images.theconversation.com/files/662288/original/file-20250416-56-7663wx.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 26. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Paris-FR-75-Expo_1925_Arts_décoratifs-pavillon_des_Galeries_Lafayette.jpg 27. https://archive.org/details/encyclopedieartd0000caba 28. https://theconversation.com/el-urbanismo-de-le-corbusier-o-por-que-vivimos-todos-lejos-198050 29. https://www.fondationlecorbusier.fr/oeuvre-livre/lart-decoratif-daujourdhui-le-corbusier-1925/ 30. https://www.eunsa.es/libro/el-arte-decorativo-de-hoy_102163/ 31. https://www.eunsa.es/libro/una-caracterizacion-del-mobiliario-moderno_108277/ 32. http://ocs.editorial.upv.es/index.php/LC2015/LC2015/paper/view/569 33. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Pavillon_de_l'URSS_Paris_(1925).jpg 34. https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Workers'_Club_(Alexander_Rodchenko_work) 35. https://images.theconversation.com/files/662284/original/file-20250416-56-k9th0y.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 36. https://images.theconversation.com/files/662284/original/file-20250416-56-k9th0y.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 37. https://en.wikipedia.org/wiki/File:Pavillon_L'Esprit_Nouveau.jpg 38. https://es.wikipedia.org/wiki/Edificio_Chrysler 39. https://es.wikipedia.org/wiki/Empire_State_Building 40. https://www.metmuseum.org/art/collection/search?q=Emile-Jacques+Ruhlmann&sortBy=Relevance 41. https://www.villa-savoye.fr/es 42. https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_de_la_Bauhaus 43. https://www.naharro.com/disenador/le-corbusier-jeanneret-y-perriand/?srsltid=AfmBOopT443EZ_9jqj1-tqQVabT8vyJtxZznwsJdSemj19FGlwl9prHu 44. https://www.unav.edu/web/departamento-teoria-proyectos-y-urbanismo/disarq 45. https://elpais.com/icon/2024-01-13/dos-millones-por-un-sofa-tres-por-un-jarron-la-fascinacion-por-el-art-deco-no-deja-de-crecer.html 46. https://counter.theconversation.com/content/252670/count.gif Title: Cómo hablamos de música Author: Maria Rubio Amondarain, Investigadora en Lexicografía musical, Universidad Complutense de Madrid Link: https://theconversation.com/como-hablamos-de-musica-247721 [1][file-20250328-56-vzm2qm.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C2807%2C 1539&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Rawpixel.com/Shutterstock Según la OMS, una ducha respetuosa con el medioambiente debería durar “Bailando” de Alaska y los Pegamoides, “Cruz de navajas” de Mecano o “La Puerta de Alcalá” de Ana Belén y Víctor Manuel. Esto es, menos de 5 minutos. Contar en minutos puede resultar un ejercicio dificultoso. Sin embargo, sabemos que tres canciones nos bastan para llegar a tiempo a la parada del autobús por las mañanas: medir nuestro tiempo a partir de canciones no resulta una idea tan descabellada. La música invade nuestra cotidianidad; nos acompaña como banda sonora. Según la Federación Internacional de la Industria Fonográfica, [3]lo ha hecho durante casi 21 horas semanales en el año 2023. Y esto sin contar el tiempo que pasamos hablando sobre ella. Precisamente porque es más difícil hablar de lo que nos es más cercano –y para verlo con distancia, como decía Rousseau, “hace falta mucha filosofía”– no es sorprendente que el vocabulario musical se convierta en un terreno especialmente propicio para los malentendidos. La versatilidad de las palabras Nos movemos por el mundo partiendo de la idea de que las palabras tienen un significado preciso y perfectamente delimitado. Nombrar es el primer acto social. Nos obliga a negociar, a escuchar y a reinterpretar constantemente lo que decimos y lo que oímos. Pero que las palabras sean unívocas y monosémicas es, más bien, un accidente y una excepción. Un accidente que a veces ocurre. También en el contexto musical. Términos como “re mayor”, “escala lidia” o “tercera mayor”, en el contexto de la música occidental actual, no admiten equívocos. [4]Cartel de la primera edición de Jazzaldia, el festival de jazz de San Sebastián.-[5][file-20250317-62-yod8ay.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45& auto=format&w=237&fit=clip] Cartel de la primera edición de Jazzaldia, el festival de jazz de San Sebastián. [6]Jazzaldia Sin embargo, esto no es lo habitual. La mayoría de las palabras musicales son polisémicas y concretan su significado en cada conversación, como “concierto”, “guitarra”, “movimiento” o “sinfonía”. Son herramientas tan indispensables como imperfectas, pero solo un báculo para ayudarnos a navegar por el vasto mar de sonidos y músicas posibles. Y en ese sentido, su imprecisión no es un defecto, sino su propia razón de ser. La lengua va adaptándose a cada nueva realidad a la que se enfrenta, y eso supone que surjan nuevas palabras y otras se adapten a esta nueva realidad. No hay problema en que las palabras designen realidades explícitamente diferentes entre sí. El conflicto reside en que con frecuencia no nos pongamos de acuerdo en qué significan las que usamos para hablar de música. El obstáculo al acercarnos a términos como “rock” o “rap” es que sus significados no son inmutables, fijos ni inequívocos. El límite entre determinados ejemplos musicales que categorizamos como “free jazz” y determinadas músicas de vanguardia puede ser tan sutil como la diferencia entre calle y avenida. El callejero es difuso. Y la música también. Palabras como simples balizas El caso más paradigmático posiblemente corresponda a las denominaciones de los estilos musicales. Aquí, las palabras no capturan precisa y definitivamente la realidad designada. Decir que un ejemplo musical pertenece a “tal estilo” no nos da una idea exacta de cómo suena. En el mejor de los casos, nos ofrecerá una pista, una aproximación. Si le preguntamos a Google por grupos de música rock, nos ofrecerá una lista de artistas tan diferentes entre sí como Led Zeppelin, The Beatles o Elvis Presley. En la misma línea, si tenemos curiosidad por grupos o artistas pop españoles, nos presentará un elenco variopinto que va desde La Oreja de Van Gogh hasta Rosalía o Estopa. __________________________________________________________________ Leer más: [7]‘Aquí, allí y en todas partes’: cómo los Beatles redefinieron la literatura y cultura universal __________________________________________________________________ Es decir, no existe una guía Pantone de los estilos musicales para establecer categorías claras y axiomáticas. Este tipo de términos nos ayudan a la hora de hablar de lo inefable. Sin embargo, por mucho que intentemos fijar categorías precisas, seguiremos sin poder capturar la música en un puñado de palabras. LexiMus Esto no es un problema, sino una consecuencia natural del funcionamiento de las lenguas. El vocabulario musical opera en el marco de las lenguas naturales, donde las palabras inevitablemente son elásticas, flexibles, y su función es adaptarse a cada situación comunicativa. Sin embargo, este carácter elástico de la terminología musical puede resultar frustrante para los historiadores y teóricos de la música, que buscan categorías y definiciones claras. Muchas veces nos empeñamos en encontrar significados precisos cuando, simplemente, no los hay ni puede haberlos: pretender fijar significados definitivos para todas las palabras de la música nos conduce a un callejón sin salida. [8]Fotografía de una partitura que indica 'a tempo'-[9][file-20250317-56-qn1n9e.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto =format&w=754&fit=clip] [10]isak55/Shutterstock Por eso nace [11]LexiMus, una iniciativa coordinada por el Instituto Complutense de Ciencias Musicales, en colaboración con las universidades de La Rioja y Salamanca, que pretende repensar la terminología musical y asumir que, aunque existan muchas cosas musicales con nombre, ello no supone que siempre podamos hablar de música de manera precisa. LexiMus aspira a poner orden en este aparente caos terminológico y construir un diccionario descriptivo que recoja las variadas formas con las que hablamos de música. No censurando cómo hablamos de ella (al fin y al cabo, en la mayoría de situaciones nadie resultará perjudicado ni tendrá ningún problema legal por la falta de precisión al hablar de música), sino dando cuenta de que muchas veces podemos hacerlo incluso contradiciéndonos. La ambigüedad semántica que acabamos de describir también es un problema para la comunicación con las máquinas. Para intentar solucionarlo, LexiMus construirá una ontología (un mapa conceptual que ordena las cosas musicales que tienen nombre) a partir de un corpus de millones de palabras. Con ese fin, LexiMus implicará a un equipo de musicólogos, expertos en lenguajes documentales, informáticos y lingüistas en una investigación inédita de la musicología y la filología en nuestro idioma. Quizá, así, podamos conocer mejor las palabras que le ponemos a esa música que nos ayuda a pautar nuestro día a día. [12]The Conversation Maria Rubio Amondarain recibe la ayuda para contratos predoctorales para la formación de doctores/as de la Agencia Estatal de Investigación y el Ministerio de ciencia e innovación, cofinanciado por la Unión Europea. Juan Carlos Justiniano recibe fondos de Ministerio de Ciencia e Innovación, la Agencia Estatal de Investigación y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional. References 1. https://images.theconversation.com/files/658318/original/file-20250328-56-vzm2qm.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,2807,1539&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/music-band-rehearsal-friendship-together-569310469 3. https://www.ifpi.org/our-industry/global-music-listening-habits-2/ 4. https://images.theconversation.com/files/655633/original/file-20250317-62-yod8ay.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 5. https://images.theconversation.com/files/655633/original/file-20250317-62-yod8ay.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 6. https://www.jazzaldia.eus/es/sobre-jazzaldia/ediciones-anteriores/433-1966#cartel 7. https://theconversation.com/aqui-alli-y-en-todas-partes-como-los-beatles-redefinieron-la-literatura-y-cultura-universal-243532 8. https://images.theconversation.com/files/655635/original/file-20250317-56-qn1n9e.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 9. https://images.theconversation.com/files/655635/original/file-20250317-56-qn1n9e.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 10. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/aged-book-music-sheets-vintage-musical-2490788121 11. https://leximus.es/ 12. https://counter.theconversation.com/content/247721/count.gif Title: ¡El pan ha vuelto a la mesa (y a la vida)! El auge de la masa madre Author: Daniel Martínez Pérez, Investigador predoctoral (FPI) en el Departamento de Antropología Social y Cultural, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia Link: https://theconversation.com/el-pan-ha-vuelto-a-la-mesa-y-a-la-vida-el-auge-de-la-masa-madre-254165 [1][file-20250411-56-pk75hm.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C859%2C4592% 2C2577&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] 'Las penas con pan son menos penas', dice el refranero español. [2]Tawan Ramtang/Shutterstock Cuando paseamos por nuestras ciudades observamos que han florecido muchas panaderías con aroma a antaño durante la última década. No me refiero a panaderías de panes industriales. Dirijo mi mirada a ese tipo de pan con corteza crujiente, miga esponjosa y un sabor que nos transporta a otros lugares y otras épocas. ¿A dónde exactamente? Eso es lo que vamos a intentar responder, porque el surgimiento de este “pan de masa madre” no es solo una moda pasajera, sino un fenómeno social y cultural con mucha miga. En esta investigación, [3]me acerqué a dos obradores de Madrid para desentrañar sus nuevos significados y la importancia de los lugares donde se produce y se consume, fijándome en los panaderos que lo amasan a la vista de quienes luego lo disfrutan en sus casas. Una de las primeras cosas que me contó Antonio, dueño del Obrador San Francisco (OSF), fue muy reveladora: “Somos pocos, un número muy pequeño de obradores que entiende el pan de otro modo. Siempre haremos pan para una parte pequeña de la población”. Entonces, ¿cómo es posible que un pan minoritario esté tan presente en nuestra vida? ¿Qué tiene este pan para que sea tan especial? Un pan “de autor” Hasta bien entrado el siglo XX, el pan era un protagonista indiscutible en la vida de las personas y un alimento central en la cultura española, igual que [4]en Asia lo ha sido el arroz, o el maíz en Latinoamérica. [5]Diferentes textos de la tradición oral castellana, como refranes o cuentos y leyendas, demuestran la fuerza constituyente del pan en el país y la influencia que ha tenido en la división sexual del trabajo, la vida doméstica de las mujeres y las relaciones públicas entre las personas. Sin embargo, esa centralidad pareció perderse en las últimas décadas de ese siglo XX. Pero, ¡sorpresa!, ahora ha retomado ese lugar, creando incluso nuevos espacios en las ciudades donde lo artesanal vuelve a ser la clave. Para muchas personas, evoca recuerdos poderosos. Habituales del OSF lo describían como “el mejor pan de Madrid”. A otros les recordaba al “pan de pueblo” o al que comían de niños. Noemí, clienta, pasó de comer tostas de arroz inflado a estas hogazas tras experimentar un shock al oler su aroma en [6]Panic y saborear el aroma del pan de su niñez. La nostalgia juega aquí un papel fundamental, [7]conectando el presente con un pasado que se reconstruye a través del consumo de alimentos considerados saludables y sostenibles. [8]Un panadero coloca una bandeja de panes en un mueble.-[9][file-20250411-56-qwnjn3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&aut o=format&w=754&fit=clip] [10]Daniela Baumann/Shutterstock En mi investigación describo este pan como “de autor”. Panaderos como Antonio o María, antes topógrafo y veterinaria respectivamente, han elegido este oficio con una pasión que va más allá del llegar a fin de mes. Para Antonio, es un proceso “casi mágico”. María lo compara con comprender “a un bicho que está vivo como tú”. Y, por encima del esfuerzo y cansancio del oficio, valoran la inmensa felicidad que les aporta hundir sus manos en la masa. Los panaderos cuidan mucho la masa madre. Para ellos, no es solo un ingrediente más. Dicen que la “alimentan” y la miman. También cuentan historias de dónde viene, como si fuera una herencia o una mascota. Ver la masa madre como algo vivo muestra la conexión personal y el cariño que ponen los panaderos. Esto es muy diferente a como se hace el pan en las fábricas. Si con la llegada del pan industrial en el último tercio del siglo XX los obradores empezaron a desaparecer de las ciudades, hoy se colocan de nuevo cerca de nuestras casas. El OSF, durante la pandemia, se convirtió en “el centro social del barrio”, en palabras de Noemí. La cercanía se logra gracias a la transparencia del proceso: grandes ventanales y espacios abiertos han reconfigurado los obradores y roto las barreras entre panaderos y clientes. Masas en calma Hay una gran variedad de panes de masa madre, desde trigo hasta centeno. Este último, antes visto como un “mal pan”, es ahora “seña de identidad del panadero”, según María. Esta diversidad obliga a los dependientes a formar al cliente, explicando ingredientes y procesos para ayudar en la elección. Además, el producto supone una forma de instalarse en la calma. Cada vez son más las personas que se animan a participar en talleres y cursos para aprender a hacer su propio pan de masa madre en casa. Esta tendencia refleja un deseo de escapar del ritmo acelerado de la vida moderna y de reconectar con procesos manuales y gratificantes. Durante la pandemia, muchos encontraron en el amasado un símbolo de cuidado y refugio, una tradición que ahora se busca recuperar en la propia cocina. Vemos cómo se conecta el “buen pan” con criterios fundamentales de nuestra forma de vivir en ciudad hoy: la búsqueda de lo sensorial, lo nutricional, lo saludable y lo sostenible. La gente busca panes tostados con cortezas caramelizadas y valora que se elaboren con harinas ecológicas, uniéndolo así con una alimentación consciente y respetuosa con el medio ambiente. Por lo tanto, tenemos un producto envuelto en una nueva historia. Pero también en un nuevo precio, percibido como caro por los clientes y defendido por los panaderos como reflejo de la calidad del proceso artesanal. Se mantiene abierto el debate sobre si este pan es accesible para todos o si se asocia a una determinada clase social. Lo que no admite duda es que los obradores de masa madre han hecho que el pan vuelva a ser más que un alimento. Son nuevos templos donde se ritualiza su compra y se revaloriza lo artesanal. Panaderos y panaderas, con pasión y libertad de oficio, crean piezas únicas cargadas de sentido. Sentir y vivir el pan es reconectar con un alimento que marcó nuestra historia y que hoy, con nuevos significados, vuelve al centro de nuestras mesas y cultura. [11]The Conversation Daniel Martínez Pérez no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/661332/original/file-20250411-56-pk75hm.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,859,4592,2577&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/sliced-artisan-sourdough-bread-on-wooden-2576623957 3. https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/95863 4. https://mapi.uy/docs/alimentacion/archivo-18.pdf 5. https://rosa.uniroma1.it/rosa03/uomo/article/view/16124 6. https://www.instagram.com/panic_madrid/?hl=es 7. https://theconversation.com/no-hace-falta-demonizar-la-nostalgia-187125 8. https://images.theconversation.com/files/661333/original/file-20250411-56-qwnjn3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 9. https://images.theconversation.com/files/661333/original/file-20250411-56-qwnjn3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 10. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/baker-pushes-tray-raw-rolls-dough-2461217153 11. https://counter.theconversation.com/content/254165/count.gif Title: El pelícano y el fénix: símbolos de sacrificio y resurrección en la Edad Media Author: Anna Peirats, IVEMIR-UCV, Universidad Católica de Valencia Link: https://theconversation.com/el-pelicano-y-el-fenix-simbolos-de-sacrificio-y-resurreccion-en-la-edad-media-251747 [1][file-20250331-56-rztq7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C108%2C1101%2 C644&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Bibliothèque Municipale de Cambrai, MS 259 (Cambrai Aviary), folio 186ar [2]Bibliothèque numérique de l'IRHT, [3]CC BY La espiritualidad medieval se sirvió de símbolos que comunicaban verdades teológicas de manera sencilla y visual. Entre ellos destacan los animales, que asumían una función pedagógica. Entre los textos más representativos de esta corriente destacan los [4]bestiarios, recopilaciones ilustradas que combinan las descripciones naturales con interpretaciones alegóricas. Cada animal representado tiene un significado moral específico, para instruir en la fe cristiana a una población mayoritariamente analfabeta. Entre ellos se encontraban el pelícano y el fénix. Cuenta la [5]leyenda que el pelícano mataba a sus criaturas cuando estas movían violentamente sus alas. A los tres días, arrepentido, se hería el pecho con su pico y derramaba la sangre sobre sus hijos, que volvían a la vida. Con el tiempo, la leyenda se convirtió en un símbolo del sacrificio y la redención de Cristo. [6]_Bestiario de Aberdeen_ en el que se ilustra la historia completa del pelícano: los polluelos de pelícano picotean a la madre; esta, enfadada, mata a los polluelos y después, arrepentida, revive a sus polluelos con su sangre.-[7][file-20250401-56-26mu9s.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&aut o=format&w=754&fit=clip] Bestiario de Aberdeen en el que se ilustra la historia completa del pelícano: los polluelos de pelícano picotean a la madre; esta, enfadada, mata a los polluelos y después, arrepentida, revive a sus polluelos con su sangre. [8]University of Aberdeen, [9]CC BY El [10]fénix, por su parte, representado con plumaje de vivos colores, generalmente rojos, dorados y anaranjados, simbolizaba la resurrección. Según la tradición, esta criatura, al llegar el momento de su muerte, se consumía en fuego y renacía de sus propias cenizas. Esta capacidad de regeneración se ha interpretado en clave cristiana como una metáfora de la victoria sobre la muerte y la promesa de la vida eterna. El pelícano y el fénix, símbolos cristológicos El pelicano (Pelecanus onocrotalus) es uno de los motivos eucarísticos más antiguos. En la [11]Historia naturalis de Plinio, se definió como un ave que capturaba alimento, lo rumiaba y lo devolvía al vientre. Pero [12]fue en la Biblia donde su imagen adquirió una dimensión espiritual: “Soy semejante al pelícano del desierto; soy como el búho de las soledades”. [13]Iluminación medieval de un manuscrito en la que se ve la leyenda del pelícano.-[14][file-20250402-62-utaupg.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45& auto=format&w=237&fit=clip] Iluminación medieval de un manuscrito en la que se ve la leyenda del pelícano. [15]Museum Meermanno, La Haya, Países Bajos, [16]CC BY Esta afirmación se interpretó también en los textos de los Padres de la Iglesia. San Agustín empleó la imagen del pelícano en su [17]Comentario sobre los Salmos. San Isidoro de Sevilla, en sus [18]Etimologías, consolidó la idea de que el pelícano es una representación de la Pasión de Cristo. Al igual que el pelícano ofrecía su sangre para alimentar a sus crías, Cristo ofrece su cuerpo y sangre en el sacramento de la Eucaristía para nutrir espiritualmente a los fieles. Esta analogía se refleja en el himno “[19]Adoro te devote” de Santo Tomás de Aquino, donde se refiere a Jesús como “buen pelícano”. El fénix también encuentra un eco [20]en el Libro de Job de las Sagradas Escrituras: “en mi nido moriré, y como el fénix multiplicaré mis días”. En esta lectura alegórica, la capacidad del fénix de renacer de sus cenizas se convierte en una metáfora de la resurrección y de la vida eterna prometida por Dios. Job, como símbolo de la perseverancia y la fe en el sufrimiento, refleja el ciclo de muerte y renacimiento del fénix, y se vincula con la esperanza de vida eterna tras la muerte física. El fénix adquirió relevancia como símbolo cristológico desde los textos patrísticos. San Isidoro de Sevilla [21]lo describe en sus Etimologías como alegoría explícita de la resurrección cristiana. San Agustín, en [22]De Civitate Dei, también subraya el paralelismo entre la leyenda del fénix y la doctrina cristiana de la resurrección. Los bestiarios medievales [23]Pájaro representado entre llamas naranjas y rojas.-[24][file-20250331-68-fy502o.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&aut o=format&w=237&fit=clip] Detalle del fénix representado en el Bestiario de Aberdeen. [25]Wikimedia Commons En los manuscritos medievales, como el [26]Bestiario de Aberdeen, el fénix se representa con vivos colores rojos y dorados, que realzan el fuego purificador y la luz de la resurrección divina. Otro manuscrito clave es el [27]Physiologus de Berna, donde la imagen del fénix está explícitamente vinculada a la resurrección y al triunfo de Cristo sobre la muerte. Asimismo, el [28]Bestiario de Harley, del siglo XIII, incluye una representación del fénix rodeado de llamas. En estos manuscritos, la imagen del fénix se acompañada con un texto en latín que establece la conexión con la resurrección de Cristo. Uno de los ejemplos más notables de esta iconografía es el [29]Libro de Horas de Carlos de Angulema, elaborado alrededor de 1480. En una de las ilustraciones que representan a Cristo resucitado, aparece el fénix encima de San Juan Evangelista, símbolo de la vida eterna, la luz y la resurrección. El ave se ubica en la parte superior central, dentro de un medallón rojo, con las alas abiertas, simbolizando el triunfo de Cristo sobre la muerte. La imagen del pelícano también aparece en el Physiologus y en el [30]Bestiario de Aberdeen, donde se presentan ilustraciones detalladas de esa ave junto con textos explicativos que subrayan su significado cristológico. La presencia del pelícano, como herramienta pedagógica, ofrecía a los lectores una oportunidad para una reflexión profunda y personal. Al contemplar su imagen y su significado, los fieles podían llegar a una mayor comprensión del sacrificio de Cristo. Así, los manuscritos iluminados se convirtieron en un vehículo imprescindible para aumentar la devoción personal. La simbología del pelícano también aparece en la literatura, como es el caso del [31]Espill de Jaume Roig y la [32]Vita Christi de Isabel de Villena, obras representativas del siglo de Oro de las letras valencianas. Los símbolos eucarísticos y el arte La iconografía cristiana quiso reflejar la simbología de ambos animales. En la [33]catedral de Aquisgrán (Alemania), el pelícano se representa como un emblema de la piedad cristiana. El ave también aparece en objetos eucarísticos como [34]cálices, patenas y altares, que destacan su conexión con la Eucaristía. En algunos crucifijos, el pelícano se representa en la base de la cruz, como [35]en la iglesia del Divino Salvador de Sevilla, donde destaca como símbolo del sacrificio y la entrega de Cristo. En la [36]Cartuja de Miraflores, en Burgos, el retablo mayor realizado por Gil de Siloé presenta un pelícano en su parte superior. [37]Mosaico de un pelícano con sus crías.-[38][file-20250331-62-ljwa2x.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&aut o=format&w=754&fit=clip] Mosaico en la capilla palatina de Aquisgrán, hecho en el siglo XIX reproduciendo el mosaico medieval original. [39]Lumaca/Wikimedia Commons, [40]CC BY-SA Por su parte, el fénix, emblema de resurrección y eternidad, se incorporó también al arte renacentista para transmitir mensajes de renovación y perpetuidad. Un ejemplo destacado es el “[41]Retrato del Fénix” de la reina Isabel I de Inglaterra, atribuido a Nicholas Hilliard (1575). En él, la monarca luce un colgante con la figura de un fénix, que en este caso simboliza castidad, renovación y continuidad de su reinado. La imagen del fénix también se representó en objetos litúrgicos y elementos arquitectónicos, especialmente en los altares y en las decoraciones de las iglesias. La misma [42]Catedral de Notre-Dame en París incluye tallas y vitrales en los que aparece la figura del fénix en llamas, a menudo junto a escenas de la crucifixión y la resurrección de Cristo. La [43]catedral de Chartres también representa esta ave en sus capiteles y vitrales. Simbolismo espiritual vigente Como hemos visto, a lo largo de los siglos, el pelícano y el fénix han trascendido su origen zoológico para convertirse en símbolos universales de fe, sacrificio y redención. Su presencia en textos teológicos, manuscritos iluminados, esculturas e insignias reales demuestra su profundo arraigo en la cultura cristiana. En cada representación, ya sea en un códice medieval o en la ornamentación de una catedral, ambos animales siguen hablando al imaginario colectivo y reafirman su poderoso simbolismo espiritual. [44]The Conversation Anna Peirats no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/658758/original/file-20250331-56-rztq7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,108,1101,644&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://arca.irht.cnrs.fr/ark:/63955/md365425kf9n 3. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 4. https://es.wikipedia.org/wiki/Bestiario 5. https://turia.uv.es/index.php/scripta/article/view/30055/31439 6. https://images.theconversation.com/files/659016/original/file-20250401-56-26mu9s.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 7. https://images.theconversation.com/files/659016/original/file-20250401-56-26mu9s.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 8. https://www.abdn.ac.uk/bestiary/ 9. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 10. https://lamentedigital.com/renace-de-sus-cenizas-la-fascinante-historia-del-ave-fenix-y-su-simbologia-de-transformacion/ 11. https://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:1999.02.0137:book=10:chapter=66 12. https://www.vatican.va/archive/ESL0506/__PIZ.HTM 13. https://images.theconversation.com/files/659343/original/file-20250402-62-utaupg.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 14. https://images.theconversation.com/files/659343/original/file-20250402-62-utaupg.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 15. https://manuscripts.kb.nl/show/images_text/10+B+25 16. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 17. https://www.augustinus.it/spagnolo/esposizioni_salmi/index2.htm 18. https://es.wikipedia.org/wiki/Etimologías_(Isidoro_de_Sevilla) 19. https://www.primeroscristianos.com/himno-adoro-te-devote-santo-tomas-de-aquino/ 20. https://www.vatican.va/archive/ESL0506/_HC.HTM#JLJ 21. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/32772/CC_ 31_(2023)_18.pdf?sequence=1&isAllowed=y 22. https://www.documentacatholicaomnia.eu/02m/0354-0430,_Augustinus,_De_Civitate_Dei,_MLT.pdf#page=352 23. https://images.theconversation.com/files/658769/original/file-20250331-68-fy502o.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 24. https://images.theconversation.com/files/658769/original/file-20250331-68-fy502o.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 25. https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Phoenix_detail_from_Aberdeen_Bestiary.jpg 26. https://www.abdn.ac.uk/bestiary/ms24/f56r 27. https://www.e-codices.ch/en/bbb/0318/9v/0/ 28. https://bestiary.ca/manuscripts/manu1020.htm 29. https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b8432895r/f24.item 30. https://www.abdn.ac.uk/bestiary/ms24/f35r 31. https://turia.uv.es/index.php/scripta/article/view/30055/31439 32. https://turia.uv.es/index.php/scripta/article/view/30055/31439 33. https://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Aquisgrán 34. https://www.metmuseum.org/art/collection/search/468639 35. https://www.andalucia.org/listing/iglesia-colegial-del-divino-salvador/16330102/ 36. https://www.guiasturisticosburgos.com/blog/retablo-mayor-cartuja-miraflores.htm 37. https://images.theconversation.com/files/658762/original/file-20250331-62-ljwa2x.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 38. https://images.theconversation.com/files/658762/original/file-20250331-62-ljwa2x.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 39. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Pelikan-Mosaik_Sechzehneck.jpg 40. http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ 41. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Elizabeth1_Phoenix.jpg 42. https://www.notredamedeparis.fr/comprendre/architecture/les-vitraux/ 43. https://www.chartres-csm.org/ 44. https://counter.theconversation.com/content/251747/count.gif Title: Llevarle a uno por la calle de la amargura y otras expresiones propias de la Semana Santa Author: Javier del Hoyo Calleja, Catedrático de Universidad (área de Filología Latina), Universidad Autónoma de Madrid Link: https://theconversation.com/llevarle-a-uno-por-la-calle-de-la-amargura-y-otras-expresiones-propias-de-la-semana-santa-253873 [1][file-20250409-56-mgb3kj.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C307%2C6048% 2C3395&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Teo K/Shutterstock Llega la Semana Santa con sus procesiones, sus pasos, sus encapuchados, sus saetas, sus torrijas y sus expresiones, que se han ido formando a lo largo de los siglos para quedarse ya en nuestro lenguaje cotidiano, seamos o no creyentes, sepamos o no de dónde provienen. Traer o llevar a alguien en palmitas, ser el chivo expiatorio, hacerle a uno la pascua, llevarle a uno por la calle de la amargura, darle a uno un soponcio, ser tonto de capirote: son expresiones que, aunque tienen su origen en la liturgia católica de la Semana Santa, hoy se usan en el lenguaje coloquial. En palmitas no es en brazos Cuando decimos que a alguien lo tienen, lo traen o lo llevan en palmitas, quizá pensemos que nos referimos a las palmas de las manos y que esta persona está protegida. En realidad, “en palmitas” es la forma en la que entró Jesucristo en Jerusalén el Domingo de Ramos (dominica in palmis, litúrgicamente): entre aclamaciones y halagos, rodeado de ramos y palmas. [3]Calle empedrada que pasa bajo un arco en el casco histórico de la ciudad de Jerusalén.-[4][file-20250408-56-bjbwu7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45& auto=format&w=237&fit=clip] La calle de la Amargura, en Jerusalén. Javier del Hoyo. Es lo contrario de ir por la “calle de la Amargura”, que tiene su origen en la célebre subida por Jerusalén desde la torre Antonia hasta el monte Calvario el Viernes Santo, y recuerda las caídas, latigazos, burlas a Cristo… antes de la crucifixión. Este breve recorrido de unos 600 metros fue así bautizado por los cruzados que conquistaron Jerusalén en 1099. De allí vendría luego a Europa y se instalaría finalmente en el lenguaje común. Vía crucis y calvarios Es probable que alguna vez hayamos oído a alguien decir que determinado proceso o experiencia, o la vida misma, ha sido un verdadero “vía crucis”. Esta expresión latina significa “el camino de la cruz” y se refiere a las catorce estaciones o paradas en que dividieron los cruzados la calle de la amargura, que termina en el Gólgota o Calvario, es decir, se trata de un verdadero ramillete de sufrimientos físicos y morales. Cuando los cruzados regresaron a Europa se trajeron la costumbre de reproducir en las iglesias o en la calle el vía crucis, que pasaría luego al lenguaje como un recorrido vital lleno de penalidades. ¿Y de dónde viene la idea de estar pasando por “un auténtico calvario”, cuando por ejemplo nos referimos a una enfermedad o un proceso difamatorio? El Calvario es una suave colina a las afueras de Jerusalén donde fue crucificado Cristo junto con dos ladrones, y donde solía ajusticiarse a los reos. Así, en el imaginario popular el calvario es sinónimo de gran sufrimiento. Hacerle a uno la Pascua ya sabemos que es fastidiarle, hacerle algo malo. Pero ¿por qué? La expresión recuerda lo que les hacían los judíos a los corderos en esta época del año, es decir, sacrificarlos. Inris y chivos expiatorios En la cruz en que murió Jesucristo se colocó el rótulo INRI: I(esus) N(azarenus) R(ex) I(udaeorum), en latín, “Jesús nazareno, rey de los judíos”. ¿Por qué decimos “para más inri” como sinónimo de algo que es el colmo? Porque además de haber sufrido una calumnia, una ruina económica, o la desgracia que sea, nos han colocado un rótulo que dice con recochineo que somos reyes. El chivo expiatorio es aquel “macho cabrío que el sumo sacerdote sacrificaba por los pecados de los israelitas”, y que hoy es sinónimo de “cabeza de turco”, persona que sufre las consecuencias en nombre de todo un grupo o comunidad. __________________________________________________________________ Leer más: [5]Más falso que Judas o ir de Herodes a Pilatos: la Semana Santa y la lengua española __________________________________________________________________ Finalmente, algo tan breve y expresivo como “¡qué cruz!”, que tantas veces oímos decir con aires de resignación, se origina en la cruz que en la narración bíblica Jesús arrastró hasta el monte Calvario donde fue crucificado. ¿Quedar hecho un cristo o un nazareno? Si nos dicen que a alguien lo dejaron hecho un ecce homo, o un cristo, o un nazareno, frase común en peleas callejeras y en combates oficiales de boxeo, sabemos que quieren decir que la persona quedó en un estado similar al de Cristo al final de la pasión. Pilatos, tras mandar flagelar a Cristo, lo mostró al pueblo completamente ensangrentado y exclamó: ecce homo, es decir, “he aquí el hombre”. De nazarenos, así llamados por vestir una túnica morada a imitación de Cristo, se visten los penitentes en Semana Santa, mientras los gimnastas hacen “el cristo” en las anillas, figura que recuerda al crucificado y que perfeccionó el gimnasta español Joaquín Blume, por lo que se atribuye a él su invención. Expresiones temporales de la semana santa Cuando algo sucede “de Pascuas a Ramos” equivale a “de ciento en viento” o “de higos a brevas”, es decir, cada mucho tiempo, puesto que el domingo de Pascua es el siguiente al de Ramos. Estamos hablando de algo que ocurre de año en año. La frase “no ser nada del otro jueves” se refiere a la época en que los viernes se ayunaba o no se comía carne, sobre todo en tiempo de Cuaresma. Por esta razón los jueves, en previsión, se comía mucho más. Lo del otro jueves sería lo bueno y abundante, mientras que lo que no es del otro jueves es poca cosa. “La procesión va por dentro” hace referencia a alguien que lo está pasando muy mal, pero no lo demuestra, disimula su dolor. En realidad, debe su origen a los días en que llovía y no se podían sacar los pasos a la calle. Luego tomó el sentido de no exteriorizar una persona su sufrimiento. __________________________________________________________________ Leer más: [6]La historia de la definición de 'mundo' y lo que dice de la objetividad del diccionario __________________________________________________________________ “Rasgarse las vestiduras” hace alusión a la costumbre de los fariseos de rasgarse el vestido exterior cuando alguna acción o palabra los escandalizaba. Y puede que de alguien digamos que es “tonto de capirote”, sabiendo que el capirote es el gorro en forma de cucurucho con que procesionan los nazarenos en Semana Santa. Antes de darle este uso, el capirote era utilizado por la Inquisición, que obligaba a ponérselo a los acusados de herejía, por lo que los ciudadanos se burlaban del malhechor y le gritaban ‘tonto’ a su paso. Herencias del latín eclesiástico El latín, lengua oficial de la Iglesia durante tantos siglos, nos ha legado buen número de palabras y expresiones, que a simple vista quedan lejos de su origen etimológico. En algunos pueblos de Castilla se habla de un toletole para referirse a un alboroto, una algarabía muy grande, y procede de la frase con que los judíos gritaban al unísono a Pilatos: “tolle, tolle, crucifige eum” (Jn 19,15), es decir, “quita, quita, crucifícalo”. Pero quizás la palabra más sugerente sea el “soponcio” que a uno puede darle, procedente de la expresión sub Pontio Pilato, que dentro del credo se recitaba cada domingo en las iglesias (“fue crucificado bajo el poder de Poncio Pilato”). El hecho de dejarle a uno bajo la jurisdicción de un juez que, cuando todo se pone más y más difícil “se lava las manos” (otra expresión que ha llegado a nuestros días), producía en el hombre sencillo del pueblo un desmayo, un soponcio (sub Pontio). Un pilatos es, además, un hombre cobarde que ignora las injusticias. [7]The Conversation Javier del Hoyo Calleja no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/660722/original/file-20250409-56-mgb3kj.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,307,6048,3395&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/view-jerusalem-walls-old-city-jerusalemisrael-2485447851 3. https://images.theconversation.com/files/660368/original/file-20250408-56-bjbwu7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 4. https://images.theconversation.com/files/660368/original/file-20250408-56-bjbwu7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 5. https://theconversation.com/mas-falso-que-judas-o-ir-de-herodes-a-pilatos-la-semana-santa-y-la-lengua-espanola-203190 6. https://theconversation.com/la-historia-de-la-definicion-de-mundo-y-lo-que-dice-de-la-objetividad-del-diccionario-162448 7. https://counter.theconversation.com/content/253873/count.gif Title: ¿Qué diría Diógenes del síndrome de Diógenes? Author: Jorge Romero-Castillo, Profesor de Psicobiología e investigador en Neurociencia Cognitiva, Universidad de Málaga Link: https://theconversation.com/que-diria-diogenes-del-sindrome-de-diogenes-246940 [1][file-20250410-62-806chb.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C217%2C2500% 2C1399&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Shutterstock [2]Viacheslav Lopatin/Shutterstock «La escuela de Atenas», fresco de Rafael (S.XVI). Se observa en el centro a Platón (con ropa púrpura y roja) y a Aristóteles (con ropa ocre y azul). Diógenes (con túnica azul) yace tumbado en las escaleras ajeno al "ruido". Diógenes (siglos V y IV a. e. c.) fue un filósofo nacido en [3]Sinope (Turquía), pero no se presentaba como sinopense, sino como ciudadano del mundo (mejor dicho, del cosmos): un [4]kosmopolitês (cosmopolita). Hacía gala de una orgullosa independencia apátrida, tal vez a causa de su [5]exilio forzoso o por su posible condición transitoria de esclavo. Aquí tenemos la primera pista para tratar de responder a la incógnita que plantea el título de este artículo: Diógenes no tenía casa, en el sentido habitual de la palabra… ni la necesitó nunca. ¿Cuál era la filosofía de este cosmopolita? Diógenes pertenecía a una escuela de pensamiento postsocrático denominada [6]cinismo, cuyo fundador (y también su maestro) fue Antístenes (aunque hay [7]quien le concede la “paternidad” de esta escuela a Diógenes). En el quehacer del cinismo se incluía la abolición de la esclavitud y la igualdad de derechos entre hombres y mujeres (la cínica [8]Hiparquia es una de las primeras filósofas de la historia). El bestseller El mundo de Sofía expone de forma lacónica una de las bases del cinismo utilizando una anécdota de Sócrates: “se cuenta que una vez [Sócrates] se quedó parado delante de un puesto donde había un montón de artículos expuestos. Al final exclamó: «¡Cuántas cosas que no me hacen falta!»”. Se conservan también multitud de anécdotas en los libros del [9]doxógrafo Diógenes Laercio (su tocayo, la casualidad). Sobre Diógenes, “el cosmopolita”, [10]escribe que entre sus escasas pertenencias tenía una colodra (cuenco) para beber agua, pero la desechó al observar a un muchacho beber agua con sus propias manos. [11][file-20250410-62-1rfs1l.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[12][file-20250410-62-1rfs1l.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] «Diógenes lanza el cuenco», óleo de finales del S. XVIII. El filósofo, a la derecha, señala con la mano al joven que está a su lado bebiendo del arroyo con sus propias manos. Nos muestra el ejemplo de una vida cínica. [13]CC BY En [14]términos filosóficos, el cinismo: * Abandona el terreno metafísico del idealismo (magia, religión, etc.). * Critica la heteronomía de las leyes (nomos). * Asienta el pensamiento en la condición “materialista” del cuerpo (condición física, que puede tocarse, al contrario que las creencias metafísicas) y en la naturaleza (physis). * Busca una autoelaboración [15]ascética y una abstención de lo superfluo. En resumen, el cinismo persigue la virtud ([16]areté) hallando en la autosuficiencia ([17]autarquía) la clave de la felicidad ([18]eudaimonia). Descubrimos nuevas e importantes pistas: esta escuela de pensamiento rechaza acumular objetos innecesarios y critica con rotundidad cualquier comportamiento alejado de la physis. Resultaron ser muy [19]estoicos en este cometido, especialmente Diógenes. ¿Por qué destacó Diógenes? Su maestro denunciaba los vicios de la ciudad “[20]ladrando” desde el Cinosargo (literalmente, perro blanco), el gimnasio del que surgió el término cínico. A pesar de esta circunstancia, fue Diógenes quien se quedó con el apodo “perro”, probablemente por sus “animaladas”. Con descaro (αναίδεια) instauró la parresia (o [21]parrhesía), una provocativa forma de hacer pública la degeneración y corrupción de las polis. La civilización complicaba satisfacer las necesidades primarias y convertía al ser humano en esclavo de nuevas necesidades completamente prescindibles (riqueza, reconocimiento…). Un [22]principio básico era demostrar que si un acto no es vergonzoso en privado, tampoco lo es en público (¿de qué sirve una [23]filosofía que jamás ha inquietado a nadie?). Decía Diógenes sobre sí mismo que era un [24]can que halaga a quien da, ladra a quien no da y muerde a quien tiene maldad. “Bien, ése es un rasgo exquisito de la naturaleza del perro, el de ser verdaderamente amante del conocimiento, o sea, filósofo” (palabras de Platón en La República). Platón consideraba a Diógenes “[25]un Sócrates loco”, quizá como una versión extrema de sabiduría y resistencia, o tal vez para degradarlo por rechazar el idealismo. Su aparente insensatez era una transgresora máscara bajo la que se escondía un conocimiento certero de la naturaleza humana. En todas sus provocaciones subyacía un [26]serio trasfondo ético: no deseaba nada, pues tal condición era reservada a los dioses (y a los animales). Huía de teorías y evidenciaba lo real abrazando una praxis radical. Dicho de otra manera, su forma de vida era el mensaje. Así que cave canem (“cuidado con el perro”). Hallamos las últimas pistas: Diógenes no solo era un animal fiel que discriminaba muy bien entre amistades y personas extrañas (a las que debía ladrar), sino que sabía atenerse a unos principios virtuosos que evidenciaba mediante la praxis, en lugar de dar discursos. ¿Cómo surge el síndrome que lleva su nombre? En febrero de 1975, hace 50 años, se publicó el [27]estudio que acuñó el síndrome de Diógenes. Analizaron a 30 personas mayores gravemente enfermas, algunas de las cuales acumulaban basura en sus casas (refiriéndose a esto como silogomanía). En seis de estas casas estaba seriamente reducido el espacio habitable. Al parecer, el “abandono extremo” (una apariencia personal de miseria de la que no mostraban vergüenza) fue la excusa para utilizar a Diógenes como [28]epónimo, incluso sin conocerse cuál era la apariencia personal del filósofo. Posteriormente, el síndrome de Diógenes pasó a la cultura popular asociado más a la acumulación de objetos que a la imagen descuidada. En aquel estudio se [29]abandonaron de forma extrema las aportaciones históricas de Diógenes a la Filosofía. Se realizó un juicio somero y se ejecutó una sentencia exclusivamente superficial, basada en la [30]miseria. La decisión, sobre todo, llevó a patentar una contradicción y desechó con cierta arrogancia el conocimiento existente: aquella etiqueta no estaba en ninguno de los manuales diagnósticos. En la actualidad, aunque los manuales han evolucionado (y distan de ser perfectos), tampoco aparece. La Clasificación Internacional de Enfermedades ([31]CIE-11) de la Organización Mundial de la Salud indica utilizar el [32]trastorno por acumulación (6B24) si la persona encuentra dificultad en deshacerse de sus posesiones, independientemente de su valor (en inglés se utiliza el término [33]hoarding). En esta misma línea discurre el Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales (DSM-5) de la American Psichological Association. También incluye el trastorno de acumulación y añade el especificador de “adquisición excesiva” si la persona, además, adquiere cosas que no necesita. Ni aquí ni en la CIE-11 se hace referencia al aspecto físico. ¿Qué diría Diógenes sobre esta contradicción? Ante tal situación paradójica, Diógenes rechazaría los alegatos inútiles que pretenden convencer con complejos sistemas de razonamiento y no desearía cambiar nada, pues desear nada es la verdadera condición de los dioses. También se negaría a tomarse en serio cualquier debate que lo alejase de la physis. Transmutaría los valores, eliminando la dimensión teórica y privilegiando al máximo el componente práctico. Como su vida ascética estaría fundamentada en las acciones que tienen como fin satisfacer las necesidades básicas, solo acumularía sabiduría para abrazar la virtud. Por tanto, ladraría con fino humor: «Hay quien se afana en usar la ironía para hacer respetar mi legado filosófico mientras se olvida de respetar su propio placer». Touché. [34]The Conversation Jorge Romero-Castillo no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/661054/original/file-20250410-62-806chb.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,217,2500,1399&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/painting-by-raphael-vatican-museum-italy-2222666693 3. https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Autor:Diógenes_de_Sínope 4. https://plato.stanford.edu/archives/sum2024/entries/cosmopolitanism/ 5. https://revistas.um.es/daimon/article/view/120621/113351 6. https://www.taylorfrancis.com/books/mono/10.4324/9781315711744/cynics-william-desmond 7. https://www.youtube.com/watch?v=33igZ1xlIlA 8. https://www.redalyc.org/journal/774/77455380005/html/ 9. https://dle.rae.es/doxógrafo 10. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/vidas-opiniones-y-sentencias-de-los-filosofos-mas-ilustres-tomo-i--0/html/00051ebc-82b2-11df-acc7-002185ce6064_337.html 11. https://images.theconversation.com/files/661056/original/file-20250410-62-1rfs1l.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 12. https://images.theconversation.com/files/661056/original/file-20250410-62-1rfs1l.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 13. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 14. https://www.researchgate.net/publication/379048942_Filosofos_cinicos_Aproximaciones_para_su_estudio_universitario 15. https://dle.rae.es/asceta 16. https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Areté 17. https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Autarquía 18. https://filosofiaenlared.com/consulta/diccionario/e/eudaimonia/ 19. https://plato.stanford.edu/archives/sum2024/entries/ancient-political/ 20. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/diogenes-filosofo-que-vivio-como-perro_17422 21. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-66492020000200195#:~:text=La parrhesía es el “acto,sino del modo de expresarla. 22. http://www.alcoberro.info/diógenes-de-sinope.html 23. https://theconversation.com/que-le-debemos-a-la-filosofia-150300 24. https://e-torredebabel.com/biografia-de-diogenes-de-sinope-diogenes-laercio-vidas-de-los-filosofos/ 25. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-84712017000100063 26. https://www.researchgate.net/publication/379048942_Filosofos_cinicos_Aproximaciones_para_su_estudio_universitario 27. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0140673675912805 28. https://dle.rae.es/epónimo 29. https://agsjournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/j.1532-5415.1996.tb04079.x 30. https://www.index-f.com/edocente/88pdf/883639.pdf 31. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25125w/ICD11_MMS-es-06.pdf 32. http://www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v86n1/0034-8597-rnp-86-01-77.pdf 33. https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMcp1313051?casa_token=sjdVEhEo5lsAAAAA:FVCy969XpjLBsqvgBezysNH43tOCiwBPRbK1vp2p7XOZNPcajVRbSdltZhLt7zHhhF9B0mpvaRkmllQ 34. https://counter.theconversation.com/content/246940/count.gif Title: ‘Me quieren ahorcar’: los primeros condenados a muerte en el ‘árbol fatal’ Author: Abel de Lorenzo Rodríguez, Chercheur invité, LaMOP (UMR 8589), Université Paris I-Panthéon Sorbonne & Postdoctoral Fellow, Facultade de Historia, Instituto de Investigación de Humanidades, Universidade de Santiago de Compostela., Universidade de Santiago de Compostela Link: https://theconversation.com/me-quieren-ahorcar-los-primeros-condenados-a-muerte-en-el-arbol-fatal-248969 [1][file-20250224-44-u2mwo1.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C36%2C962%2C 540&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] 'Crónica Mundial' de Rudolf von Ems, mediados del siglo XIV. [2]Biblioteca Universitaria y Estatal de Fulda El 28 de abril de 1832 el rey Fernando VII declaró el fin de la ejecución por ahorcamiento dentro de sus dominios. Hasta aquí llegó la vigencia legal de este tipo de condena en España. Sin embargo, llegar a conocer las causas y la aparición del castigo a la horca es algo más complejo. Es necesario remontarse a la alta Edad Media para encontrar las primeras referencias sobre esta forma de ejecución tan difundida después. Y este ha sido el [3]proyecto de mi investigación. De Castilla al norte de Portugal, de León a Santiago, entre el 1100 y 1200 algo sucedió con las formas de la justicia y la pena de muerte. Se detecta el cambio en una serie de testimonios de aquellos que padecieron la ley, negociaron con ella y se vieron influidos y afectados, incluso hasta perder sus vidas. [4]Ejecución de Pierre de la Brosse en Francia. Iluminación de las _Chroniques de France ou de St Denis_.-[5][file-20250402-56-ky2btz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&aut o=format&w=237&fit=clip] Ejecución de Pierre de la Brosse en Francia. Iluminación de las Chroniques de France ou de St Denis. [6]British Library/Wikimedia Commons Hay pruebas anteriores de la práctica de esta pena capital. Las más antiguas se retrotraen hasta el siglo IV en zonas como [7]Francia o Reino Unido, donde existen evidencias arqueológicas y forenses sobre el uso de esta forma terrible de muerte antes del siglo XI. No se sabe exactamente cuándo empezó a utilizarse, ni cuándo aparecieron las primeras horcas en la Península Ibérica. En Toledo en el año 1115 ya se cita el monte donde se ahorca a los ladrones, en una compraventa. Durante esos mismos años la reina Urraca utiliza la referencia de castigo en dos de sus documentos oficiales. ¿Pero quiénes eran ahorcados y por qué? Una de las primeras referencias nos lleva a un juicio. Un juicio sobre propiedades entre dos grandes instituciones: la Catedral de León y el monasterio de Sahagún en 1215. De las decenas de testigos, dos hombres mencionan la horca entre los recuerdos de su juventud. Ambos presenciaron, alrededor de los 13 años, la muerte en la horca de un tal Martín de Valderas. Tal impresión les causó que, 40 años más tarde, aun refieren los hechos como un momento clave en sus vidas. Por la misma época pero en otra zona, Santiago de Compostela, un hombre de la comarca escribió su testamento en 1171. Se llamaba Petrus y declaraba que había sido juzgado por una causa grave y que por eso los jueces lo querían ahorcar (volunt me suspendere). Antes de la ejecución, Petrus reconocía que había embarazado a su criada y disponía bienes para su descendiente. En la misma época en la que esto ocurría, se comenzaba a levantar el famoso [8]Pórtico da Gloria de la Catedral, no muy lejos de donde Petrus había sido juzgado. En él aparecerían retratados los castigados a la horca. [9]Detalle del castigo del infierno y condenados ahorcados. Portico da Gloria, arcada sur. Catedral de Santiago de Compostela, Galicia (ca. 1180-1200).-[10][file-20250224-32-saoxma.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&am p;auto=format&w=754&fit=clip] Detalle del castigo del infierno y condenados ahorcados. Portico da Gloria, arcada sur. Catedral de Santiago de Compostela, Galicia (ca. 1180-1200). [11]P. Lameiro/Wikimedia Commons, [12]CC BY-SA Y por último hallamos un caso que no fue fruto de la memoria de los testigos ni de la voz última del ejecutado. Perteneció más bien a los responsables de la justicia, quienes utilizaban armas como la horca para amenazar. También en Galicia, en el monasterio de [13]Sobrado, Iohannes y su mujer Exemene estaban en disputa con los monjes por una propiedad. Esta propiedad, familiar y legada por el padre de Iohannes, escondía un secreto: un yacimiento de hierro ambicionado por ambas partes. El litigio perseveró. Y cuando parecía atascado, los monjes de Sobrado amenazaron a Iohannes con la cárcel y la horca si no se sometía a entregar la herencia. Aunque Iohannes se sometió, murió tiempo después. Su mujer siguió batallando por la propiedad, pero al final los monjes ganaron. El testimonio de la justicia quedó reflejado en el registro de sus propiedades, utilizando la sombra de la horca. La pena más allá de la muerte: el recuerdo y la lección La horca representa el símbolo de los castigos en el Antiguo Régimen y en la Edad Media, tanto en las ciudades como en el campo e incluso en los bosques de Europa. Es la señal del señorío, de la justicia particular y local, pero también de la justicia real. También llamada “árbol infeliz” o “[14]fatal”, retrata un instrumento visible que contamina y determina el paisaje con sus condenados y genera lecciones para quienes observan cómo mueren los ahorcados. Más que para perseguir los delitos de sangre, la sanción parecía centrada en luchar contra el robo y proteger la propiedad, una constante desde las reglas urbanas hasta los casos documentados. El castigo no era solo la propia muerte, sino las consecuencias de la putrefacción y la desaparición de su cuerpo de una forma innoble que aleccionaba a los demás. Porque la muerte por ahorcamiento como pena pública no iba solo contra aquellos sentenciados a morir de esa forma. También suponía un simulacro para todos aquellos que observaban la fatal representación del poder absoluto de la justicia sobre la vida de las personas. [15]The Conversation Abel de Lorenzo Rodríguez no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/651111/original/file-20250224-44-u2mwo1.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,36,962,540&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://fuldig.hs-fulda.de/viewer/image/PPN314753796/1/LOG_0000/ 3. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/17546559.2025.2461193?src=exp-la 4. https://images.theconversation.com/files/659283/original/file-20250402-56-ky2btz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 5. https://images.theconversation.com/files/659283/original/file-20250402-56-ky2btz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 6. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Pierre_de_la_Brosse.jpg 7. https://journals.openedition.org/criminocorpus/10795 8. https://porticodelagloria.fundacionbarrie.org/ 9. https://images.theconversation.com/files/651107/original/file-20250224-32-saoxma.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 10. https://images.theconversation.com/files/651107/original/file-20250224-32-saoxma.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 11. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Portico_da_Gloria_11-45b.JPG 12. http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ 13. https://books.google.fr/books/about/El_monasterio_de_Sobrado.html?id=mFUtAAAAMAAJ&redir_esc=y 14. https://www.google.fr/books/edition/Albion_s_Fatal_Tree/M38EAQAAIAAJ?hl=gl&gbpv=0&bsq=Albion's Fatal Tree 15. https://counter.theconversation.com/content/248969/count.gif Title: Una mirada lingüística a los emojis de la serie ‘Adolescencia’ Author: Agnese Sampietro, Investigadora Postdoctoral (lingüística y comunicación digital), Universitat Jaume I Link: https://theconversation.com/una-mirada-linguistica-a-los-emojis-de-la-serie-adolescencia-253399 [1][file-20250403-56-tyrmdn.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C3048%2C 1711&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]PixieMe/Shutterstock Veo con horror que en la lista de los emojis recientemente usados en mi móvil está un corazón rosa. No recuerdo por qué lo usé. Solo espero que el destinatario no lo interprete como una muestra de interés romántico, tal y como explica Adam, el hijo del policía que investiga un asesinato, en el segundo episodio de [3]Adolescencia, la popular miniserie de Jack Thorne y Stephen Graham. En ella, un adolescente, influenciado por el discurso misógino de la machosfera (también llamada “manosfera”), es detenido por el asesinato de una compañera de clase. Como el corazón rosa, Adam destapa el significado oculto –e incluso impensable– de otros emojis, todos relacionados con la cultura incel (del inglés involuntary celibate, célibes involuntarios) y la cultura misógina digital. [4]Un hombre sentado frente a un adolescente que mira el móvil en un aula vacía.-[5][file-20250403-56-92tt7p.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto =format&w=754&fit=clip] El adolescente Adam tiene que explicarle a su padre el ‘código’ de los emojis para que entienda cómo hablan los adolescentes. [6]IMDB Por ejemplo, el número 100 💯 hace referencia a la teoría de que el 80 % de las mujeres sienten atracción por el 20 % de los hombres y la dinamita 🧨 alude a la posibilidad de pasar a la acción y actuar contra las mujeres. Los colores de los corazones también tienen significados específicos: además del rosa, el rojo ❤️ indica amor, el morado 💜, deseo sexual, y el amarillo 💛 quiere decir “estoy interesado, ¿y tú?”. Muchos espectadores se quedaron boquiabiertos ante estas revelaciones, que se han tachado de muestra tangible de la brecha generacional, incluso como signos de alarma ante los discursos de odio difundidos en redes sociales. Como lingüista experta en el uso de los emojis, quiero introducir algunos conceptos que nos pueden ayudar a entender su utilización en estos contextos. Lo que decimos y lo que queremos decir El primer aspecto que cabe destacar es la diferencia entre denotación y connotación. La primera se refiere a lo que podríamos indicar como “significado literal”. La connotación, por el contrario, es el significado figurado o incluso subjetivo que puede tener un elemento, que depende del contexto. La palabra “burro”, por ejemplo, puede hacer referencia al animal o usarse para calificar a una persona poco inteligente. Lo mismo pasa con los emojis. Los corazones de colores diferentes son eso mismo, corazones de colores diferentes (denotación), pero su “significado real” puede variar dependiendo del contexto. En un [7]estudio mostramos que el corazón morado 💜 se utiliza como muestra de movilización a favor del feminismo alrededor del 8M. Por otra parte, en 2019, [8]en Argentina, los corazones verdes 💚 y celestes 🩵 se usaron en redes para mostrar afiliación, respectivamente, con las posturas a favor o en contra de la legalización del aborto en ese país. En Adolescencia, se explica que el emoji de las judías 🫘 es utilizado para autoproclamarse miembro del colectivo incel, quizá por su parecido con otro emoji, el de la pastilla 💊. La píldora roja, popularizada por la película Matrix (1999), simboliza la elección de enfrentarse a una verdad oculta que, para los célibes involuntarios, alude a la aceptación de “la verdad” sobre los mecanismos de atracción sexual. Los emojis como jerga El segundo concepto que nos puede ayudar a entender algunos usos de los emojis es el de jerga. Una de las definiciones de “[9]jerga” en el diccionario de la Real Academia Española es la de “lenguaje especial utilizado originalmente con propósitos crípticos por determinados grupos […]”. La jerga delimita las “fronteras” del grupo y hace que el contenido sea ininteligible para quienes no pertenezcan a él. Lo mismo pasa con los emojis. De nuevo, el usuario de a pie interpreta 🫘 como unas judías pintas. La misma Emojipedia, un portal web con información actualizada y completa sobre los emojis, dice que el [10]emoji de la explosión (💥,🧨en Apple), como el del fuego 🔥 o el 💯, son “comúnmente utilizados para representar que algo es excelente o emocionante”. [11]Un niño de pie observa desde arriba a una mujer joven sentada que le sostiene la mirada.-[12][file-20250403-56-3cxw4e.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&au to=format&w=754&fit=clip] Los adultos y los adolescentes de la serie parecen hablar dos idiomas diferentes. [13]FilmAffinity Como hemos visto, en la serie, Adam indica que dos de esos emojis (🧨 y 💯) tienen una connotación muy diferente en la machosfera. Lejos de ser una novedad de la era digital, estos usos de los emojis recuerdan el argot criminal o las lenguas secretas que se desarrollan entre miembros de un grupo para excluir a propósito el resto de la sociedad. Uno de los ejemplos es el polari, utilizado entre homosexuales en Inglaterra en los años 60, cuando eran considerados criminales. Otro es el verlan (cambio de sílabas en la expresión à l’envers, “a la inversa”), habla que se originó en los suburbios de las ciudades francesas a mediados del siglo pasado. ¿Cómo entender un lenguaje que no quiere ser transparente? A raíz del uso críptico de los emojis que ha puesto en evidencia la serie de moda en Netflix, se han propuesto [14]soluciones para evitar que los adolescentes se radicalicen como el protagonista de la película: basta con vigilar qué emojis usan. Sin embargo, los problemas sociales no tienen soluciones sencillas. A los sistemas de moderación de TikTok les ha bastado con prohibir el uso de la etiqueta incel para que los miembros de ese colectivo opten por [15]otros términos, como sub5. Apple cambió el diseño del [16]emoji de la pistola en 2016 de un revólver a una pistola de agua 🔫, para evitar que se utilizara para amenazar. Como vemos, de poco ha servido. Los emojis son una muestra de la enorme creatividad que desplegamos a la hora de comunicarnos. Si algo ha conseguido Adolescencia es que muchos de nosotros los tomemos más en serio. [17]The Conversation Agnese Sampietro recibe fondos de la Universitat Jaume I. References 1. https://images.theconversation.com/files/659639/original/file-20250403-56-tyrmdn.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,3048,1711&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/new-york-usa-june-24-2021-1996439522 3. https://www.filmaffinity.com/es/film541444.html 4. https://images.theconversation.com/files/659630/original/file-20250403-56-92tt7p.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 5. https://images.theconversation.com/files/659630/original/file-20250403-56-92tt7p.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 6. https://www.imdb.com/title/tt31806037/mediaviewer/rm693341698/?ref_=ttmi_mi_72 7. https://theconversation.com/de-caritas-alegres-a-instrumento-para-el-activismo-que-nos-ensenan-los-emojis-de-eventos-masivos-como-el-8m-133269 8. https://revistadigitos.com/index.php/digitos/article/view/183/93 9. https://dle.rae.es/jerga?m=form 10. https://emojipedia.org/collision 11. https://images.theconversation.com/files/659633/original/file-20250403-56-3cxw4e.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 12. https://images.theconversation.com/files/659633/original/file-20250403-56-3cxw4e.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 13. https://www.filmaffinity.com/es/filmimages.php?movie_id=541444 14. https://www.divinity.es/madres/20250325/significado-oculto-emojis-adolescentes-redes-dinamita-corazones_18_015121046.html 15. https://www.theguardian.com/technology/2025/mar/29/incel-accounts-using-self-improvement-language-to-avoid-tiktok-bans-study 16. https://emojipedia.org/pistol 17. https://counter.theconversation.com/content/253399/count.gif Title: El concepto de la ‘muerte romántica’: de la pintura del siglo XIX a la actualidad Author: Lara López Millán, Docente Universitaria de Artes y Educación, Universidad Camilo José Cela Link: https://theconversation.com/el-concepto-de-la-muerte-romantica-de-la-pintura-del-siglo-xix-a-la-actualidad-252982 [1][file-20250324-62-eyx16k.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C58%2C3029%2 C1700&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] 'El funeral de Shelley', pintura de Louis Edouard Fournier. [2]Google Art Project El Romanticismo floreció a finales del siglo XVIII y principios del XIX y fue un movimiento cultural y artístico que buscaba expresar una visión emocional y subjetiva del mundo. En este contexto, la muerte se convirtió en un tema central, evocando una profunda reflexión sobre la naturaleza, el paso del tiempo y la transitoriedad de la vida humana. La “muerte romántica” no se limitaba a la desaparición física, sino que representaba una conexión con lo infinito, lo trascendental y lo eterno, más allá de la existencia terrenal. Este enfoque no estaba marcado por la desesperanza, sino por una melancolía que sublimaba la muerte como parte del ciclo natural de la vida. En la visión romántica, la muerte no era el final definitivo, sino un paso hacia algo más grande dentro de la naturaleza. Y la naturaleza reflejaba esta fugacidad, con paisajes solitarios y cielos nublados que simbolizaban el paso del tiempo y la proximidad de la muerte. Esta conexión con el entorno ayudaba a aceptar la mortalidad, ya que se veía como un espacio donde lo humano y lo divino se unían. El arte de Caspar David Friedrich [3]Caspar David Friedrich (1774-1840) es uno de los artistas más emblemáticos del Romanticismo alemán. Sus obras reflejan la visión romántica de la muerte, entendida no como un final, sino como una transición y una parte inherente a la existencia humana. [4]_El caminante sobre el mar de nubes_, de Caspar David Friedrich.-[5][file-20250324-62-oziqfk.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45& auto=format&w=237&fit=clip] El caminante sobre el mar de nubes, de Caspar David Friedrich. [6]Wikimedia Commons Una de sus pinturas más icónicas, [7]El caminante sobre el mar de nubes (1818), es un claro ejemplo de esta relación entre lo humano, lo sublime y la muerte. En este cuadro, un caminante solitario, de espaldas al espectador, se enfrenta a un mar de nubes, contemplando el infinito horizonte desde lo alto de una montaña. La figura humana aparece diminuta ante la vastedad del paisaje, lo que sugiere la pequeñez del ser humano frente a la inmensidad del mundo natural. El mar de nubes puede interpretarse como una metáfora de la muerte, una frontera nebulosa entre la vida y lo desconocido. En la perspectiva romántica, este no es un fin trágico, sino un paso hacia lo sublime y lo eterno. Otra de sus obras clave, [8]Abadía en el robledal (1809), profundiza en la contemplación de la muerte y el paso del tiempo. La pintura muestra las ruinas de una abadía rodeadas de árboles marchitos, con un cortejo fúnebre avanzando hacia el interior del edificio. [9]_Abadía en el robledal_, de Caspar David Friedrich.-[10][file-20250324-56-kz8crs.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45& ;auto=format&w=754&fit=clip] Abadía en el robledal, de Caspar David Friedrich. [11]Google Art Project La muerte está implícita en la desolación del paisaje y en la decadencia de la arquitectura. Sin embargo, lejos de representar la tragedia, Friedrich sugiere que la muerte es parte del ciclo natural de la vida. La naturaleza se sobrepone a las ruinas humanas, recordando la transitoriedad de la existencia y la persistencia de lo eterno. Ambas pinturas, como muchas otras de Friedrich, están impregnadas de una profunda melancolía. En su visión, la muerte no es una separación, sino una integración de lo humano en el orden universal. Friedrich muestra la muerte como parte de la naturaleza, sugiriendo que, al igual que el paisaje, la vida humana es breve pero pertenece a algo eterno. La estética Dark Academia y otras expresiones contemporáneas La estética [12]Dark Academia es un fenómeno cultural contemporáneo que ha ganado popularidad en los últimos años. Se caracteriza por su fascinación por la literatura, la filosofía, el conocimiento y, en particular, la muerte, el paso del tiempo y la nostalgia. Inspirada en el Romanticismo, esta subcultura valora la reflexión sobre la fugacidad de la vida, la conexión con la naturaleza y la contemplación de la muerte como una parte esencial de la experiencia humana. Visualmente, la estética Dark Academia se distingue por su paleta de colores oscuros y melancólicos: negro, gris, marrón y burdeos. La vestimenta está influenciada por el estilo académico tradicional, con blazers, suéteres de lana y bufandas gruesas que evocan la moda de épocas pasadas. Los espacios favoritos de sus seguidores incluyen bibliotecas antiguas, pasillos de universidades históricas y habitaciones repletas de libros polvorientos. Todo esto crea una atmósfera de introspección y reflexión filosófica. Este ambiente, cargado de nostalgia, resuena con la melancolía romántica y su visión de la muerte como un tema esencial del pensamiento y el arte. [13]Collage de ejemplos de elementos de la estética Dark Academia.-[14][file-20250325-56-o23zel.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45& auto=format&w=754&fit=clip] Collage de ejemplos de elementos de la estética Dark Academia. [15]Wikimedia Commons/FilmAffinity, [16]CC BY La fascinación por la muerte en la estética Dark Academia también se manifiesta en su preferencia por la literatura romántica. Autores como [17]Lord Byron (1788-1824), [18]John Keats (1795-1821) y [19]Edgar Allan Poe (1809-1849), cuyas obras exploran la muerte, la belleza efímera y la transitoriedad de la vida, son figuras recurrentes en este movimiento. La Dark Academia establece así un diálogo con el Romanticismo, compartiendo su visión filosófica sobre la mortalidad y el destino humano. Otros exponentes del Romanticismo y la muerte Además de Friedrich, otros artistas y escritores románticos exploraron la muerte en sus obras. Francisco de Goya (1746-1828), en sus [20]Pinturas negras, representó la muerte de manera oscura y perturbadora, reflejando el miedo y la desesperanza humana. Eugène Delacroix (1798-1863), en [21]La muerte de Sardanápalo (1827), ofreció una visión dramática y teatral de la muerte, resaltando el sufrimiento y la belleza trágica. [22]_La muerte de Sardanápalo_, de Eugène Delacroix (1827).-[23][file-20250324-62-vvv35d.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&au to=format&w=237&fit=clip] La muerte de Sardanápalo de Eugène Delacroix, 1827. [24]Museo del Louvre En la literatura, John Keats abordó la fugacidad de la vida en poemas como [25]Oda a un ruiseñor (1819), mientras que Mary Shelley (1797-1851) exploró la relación entre la muerte y la ciencia en [26]Frankenstein (1818). Por su parte, Edgar Allan Poe, maestro del relato gótico, convirtió la muerte en el eje central de su obra, con relatos como [27]El cuervo (1845) y [28]Ligeia (1838), donde la muerte y el duelo se entrelazan con lo sobrenatural y lo melancólico. De este modo, la Dark Academia puede entenderse como una reactivación moderna del Romanticismo, adaptada a un nuevo contexto cultural, pero manteniendo su fascinación por la muerte, la melancolía y la contemplación filosófica de la existencia efímera. [29]The Conversation Lara López Millán no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/657309/original/file-20250324-62-eyx16k.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,58,3029,1700&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://artsandculture.google.com/asset/the-funeral-of-shelley-louis-edouard-fournier/uwFW5-eMuEhgAA?hl=en 3. https://historia-arte.com/artistas/caspar-david-friedrich 4. https://images.theconversation.com/files/657287/original/file-20250324-62-oziqfk.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 5. https://images.theconversation.com/files/657287/original/file-20250324-62-oziqfk.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 6. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Caspar_David_Friedrich_-_Wanderer_above_the_sea_of_fog.jpg 7. https://online-sammlung.hamburger-kunsthalle.de/de/objekt/HK-5161 8. https://recherche.smb.museum/detail/968249/abtei-im-eichwald 9. https://images.theconversation.com/files/657288/original/file-20250324-56-kz8crs.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 10. https://images.theconversation.com/files/657288/original/file-20250324-56-kz8crs.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 11. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Caspar_David_Friedrich_-_Abtei_im_Eichwald_-_Google_Art_Project.jpg 12. https://hdl.handle.net/10550/98692 13. https://images.theconversation.com/files/657553/original/file-20250325-56-o23zel.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 14. https://images.theconversation.com/files/657553/original/file-20250325-56-o23zel.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 15. https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Dark_academia 16. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 17. https://www.poetryfoundation.org/poets/lord-byron 18. https://www.poetryfoundation.org/poets/john-keats 19. https://www.poetryfoundation.org/poets/john-keats 20. https://fundaciongoyaenaragon.es/catalogo/pinturas-negras-pintura-mural-y-bocetos-ca-1820-1823/serie:637 21. https://collections.louvre.fr/en/ark:/53355/cl010065757 22. https://images.theconversation.com/files/657302/original/file-20250324-62-vvv35d.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 23. https://images.theconversation.com/files/657302/original/file-20250324-62-vvv35d.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 24. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Mort_de_Sardanapale_-_Eugène_Delacroix_-_Musée_du_Louvre_Peintures_RF_2346_-_après_restauration_octobre_2023.jpg 25. https://periodicodepoesia.unam.mx/texto/oda-a-un-ruisenor/ 26. https://theconversation.com/frankenstein-cumple-200-anos-convertido-en-mito-global-104907 27. https://es.wikipedia.org/wiki/El_cuervo_(poema) 28. https://es.wikipedia.org/wiki/Ligeia 29. https://counter.theconversation.com/content/252982/count.gif Title: ¿Elegían los antiguos egipcios el lugar para construir su tumba? Author: Ángeles Jiménez Higueras, Arqueóloga y Egiptóloga. Investigadora Ramón y Cajal del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, Universidad de Granada Link: https://theconversation.com/elegian-los-antiguos-egipcios-el-lugar-para-construir-su-tumba-238279 [1][file-20250401-74-j1mjcm.JPG?ixlib=rb-4.1.0&rect=1118%2C0%2C3722 %2C2082&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Vista del grupo de dieciocho tumbas ramésidas en la zona sur de Dra Abu el-Naga. A. J. H. Dónde y cómo enterrarse es un tema que siempre ha preocupado al ser humano. Si hablamos de Egipto, lo primero que viene a nuestra mente son tumbas y momias, cuyos descubrimientos [2]resultan llamativos por el excelente estado de conservación de los cuerpos momificados y sus ajuares funerarios. Sin embargo, hay otros aspectos muy interesantes relacionados con la muerte en el antiguo Egipto: por qué los egipcios se hicieron enterrar en [3]un lugar determinado y qué criterios consideraron para elegirlo. De esta pregunta se desprenden otras cuando estudiamos la organización del espacio funerario de la necrópolis tebana (antigua Tebas, actual [4]Luxor) durante el Reino Nuevo (1550 a. e. c.- 1069 a. e. c.). ¿Podían elegir dónde construir su tumba? Si fue así, ¿influía en tal elección el estatus del propietario, así como en la construcción de la tumba? [5]Mapa de la ubicación de la necrópolis tebana de Dra Abu el-Naga.-[6][file-20250402-74-ehi3o.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&aut o=format&w=754&fit=clip] Ubicación de Dra Abu el-Naga en la necrópolis tebana. A.J.H. Igualmente, cabe preguntarse si querían enterrarse junto a familiares, si tenían en cuenta la visibilidad de la tumba, el paisaje circundante o su ubicación respecto a la celebración de festividades religiosas. Dada la ausencia de textos contemporáneos para confirmar estas cuestiones, podemos analizarlas gracias a la llamada [7]arqueología del paisaje. Esta disciplina ha permitido realizar un estudio del territorio de la necrópolis tebana desde una perspectiva [8]holística que vincula el paisaje geográfico con los monumentos funerarios, el urbanismo de la necrópolis y aspectos culturales y religiosos. Si estudiamos aisladamente las tumbas tebanas y sus propietarios sin pensar en el marco funerario en el que se ubican –como se ha venido haciendo de forma tradicional– perderemos el contexto y nunca podremos conocer cómo era el paisaje sagrado de la necrópolis para un antiguo egipcio. Tjanefer y su familia Para mostrar cómo los antiguos egipcios eligieron el lugar de emplazamiento de su tumba sigamos el ejemplo de Tjanefer. Este sacerdote formó parte del clero de Amón en Tebas desde finales de la dinastía XIX (1295 a. e. c.-1186 a. e. c.) hasta el reinado de [9]Ramsés III (1184 a. e. c.-1153 a. e. c.). [10]Entrada a la tumba de Tjanefer (TT158).-[11][file-20250401-56-7pwr6f.JPG?ixlib=rb-4.1.0&q=45&a uto=format&w=754&fit=clip] Tumba de Tjanefer (TT158). A.J.H. La tumba de Tjanefer (TT158) se encontró en la zona sur de Dra Abu el-Naga, una de las áreas que conforman la necrópolis tebana. Forma parte de una agrupación de dieciocho tumbas de época ramésida (XIX-XX dinastías, 1295 a. e. c.-1069 a. e. c.) que se han estudiado como un grupo, ya que están ubicadas en una zona que no está masificada. Podemos demostrar que la ubicación de la tumba de Tjanefer no fue casual, sino que posiblemente tuvo en cuenta varios factores: * Parentesco. El parentesco y los matrimonios de conveniencia demuestran que los propietarios de estas dieciocho tumbas querían estar unidos también en el más allá. Tjanefer se casó con Nefertiry, nieta de Bakenkhons (propietario de la TT35 y “sumo sacerdote de Amón”). Su hijo Amenemopet (propietario de la TT148) se casó con Aatmeret, hija de Ramessesnakht (propietario de la TT293 –que no aparece en la imagen– y “sumo sacerdote de Amón”), para medrar socialmente. Junto a la tumba de Tjanefer está enterrado su nieto Paser, lo que sugiere un componente familiar en la elección del lugar para construir la TT303. * Cargo. Las relaciones profesionales demuestran que los propietarios de este grupo de tumbas querían estar enterrados cerca de los nobles con los que compartían cargos administrativos. Tjanefer ostentó, entre otros, el cargo de “tercer sacerdote de Amón”, como posteriormente Amenemopet y Paser. Otros familiares de Tjanefer, como Roma-Roy, el tío de su mujer (propietario de la TT283), y su consuegro Ramessesnakht, formaban parte también del clero, siendo ambos “sumos sacerdotes de Amón”. [12]Grupo tumbas ramésidas.-[13][file-20241230-19-tpp2l9.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45& ;auto=format&w=754&fit=clip] Grupo de tumbas ramésidas. A. J. H. * Visibilidad. La visibilidad desde la tumba de Tjanefer hacia los principales monumentos funerarios de la necrópolis era extraordinaria. Entre estos destaca Medinet Habu, [14]el “Templo de Millones de Años” de Ramsés III, bajo cuyo reinado ostentó sus cargos Tjanefer. Además, su tumba también era fácilmente identificable mientras se recorrían las rutas de los festivales religiosos. * Calidad de la roca. Este factor fue fundamental para la construcción y decoración de las tumbas. Así, la calidad de la roca en la tumba de Tjanefer es excelente según el [15]estudio geomorfológico realizado. La arqueología del paisaje en el estudio de una necrópolis egipcia De entre estos factores, es posible que algunos tuvieran más importancia que otros en la elección de la ubicación de las tumbas. Dado que cada una tiene su casuística particular, no se puede generalizar a la hora de barajar los criterios implicados. Por ejemplo, la tumba de Paser tiene las mejores vistas desde su entrada –en comparación con las del resto de las otras tumbas del grupo– pero la calidad de su roca no es muy buena. [16]Entrada a la tumba de Paser (TT303).-[17][file-20250328-56-weku5s.JPG?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C1 97%2C3888%2C2182&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Entrada a la tumba de Paser (TT303). A.J.H. La ubicación y el diseño de la tumba se planificaban para resaltar el estatus del propietario durante su vida en términos de parentesco o de carrera administrativa. Además, era deseable tener unas buenas vistas al templo funerario del monarca reinante, a los lugares de culto de la vida religiosa del momento, así como a los caminos procesionales. De esta forma, el difunto se aseguraba el acceso eterno y de forma simbólica a los festivales religiosos celebrados en la necrópolis. En definitiva, el estudio del territorio de la necrópolis tebana y la organización de sus tumbas desde la arqueología del paisaje permite adquirir un conocimiento sobre el mundo funerario egipcio que de otra forma pasaría desapercibido y que requiere de la interdisciplinariedad entre arqueología, egiptología, historia, geomorfología y filología. [18]The Conversation Ángeles Jiménez Higueras recibe fondos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, Unión Europea (Proyecto PID2022-143051NA-I00 MICIU/AEI/10.13039/501100011033/ FEDER, UE). References 1. https://images.theconversation.com/files/659025/original/file-20250401-74-j1mjcm.JPG?ixlib=rb-4.1.0&rect=1118,0,3722,2082&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S030544031830030X 3. https://dspace.cuni.cz/bitstream/handle/20.500.11956/190443/Angeles_Jimenez‑Higueras_et_al_42-72.pdf?sequence=1&isAllowed=y 4. https://es.wikipedia.org/wiki/Luxor 5. https://images.theconversation.com/files/659346/original/file-20250402-74-ehi3o.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 6. https://images.theconversation.com/files/659346/original/file-20250402-74-ehi3o.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 7. https://es.wikipedia.org/wiki/Arqueología_del_paisaje 8. https://dle.rae.es/holismo?m=form 9. https://es.wikipedia.org/wiki/Ramsés_III 10. https://images.theconversation.com/files/659078/original/file-20250401-56-7pwr6f.JPG?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 11. https://images.theconversation.com/files/659078/original/file-20250401-56-7pwr6f.JPG?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 12. https://images.theconversation.com/files/640324/original/file-20241230-19-tpp2l9.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 13. https://images.theconversation.com/files/640324/original/file-20241230-19-tpp2l9.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 14. https://es.wikipedia.org/wiki/Medinet_Habu 15. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1464343X17301012?via=ihub 16. https://images.theconversation.com/files/658410/original/file-20250328-56-weku5s.JPG?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,197,3888,2182&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 17. https://images.theconversation.com/files/658410/original/file-20250328-56-weku5s.JPG?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,197,3888,2182&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 18. https://counter.theconversation.com/content/238279/count.gif Title: Octavia, la mujer que susurraba al emperador Augusto Author: Gustavo Alberto Vivas García, Profesor del área de Historia Antigua, Universidad de La Laguna Link: https://theconversation.com/octavia-la-mujer-que-susurraba-al-emperador-augusto-250558 [1][file-20250331-56-wlgqdi.png?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C201%2C2176% 2C1221&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Busto de una mujer romana, probablemente Octavia, depositado en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas. [2]Giovanni Dall'Orto/Wikimedia Commons, [3]CC BY Octavia fue la desconocida hermana del hombre que refundó Roma, el joven que la transformó en un imperio. Octavio, el primer emperador de los romanos (63 a. e. c.- 14), era inicialmente una improbable apuesta de futuro: un quinceañero enclenque y enfermizo cuyo único aval para hacerse con una parcela de poder tras la muerte de Julio César en 44 a. e. c. era un testamento sospechoso en el que este le nombraba su heredero político. Con el paso de los años, Octavio fue adquiriendo mayor autoridad y una frialdad aterradora. La presencia de su hermana cerca en estos primeros veinte años de la vida de ambos fue fundamental. Octavia (64 a. e. c.- 11 a. e. c.) ejerció como agente político de primer orden. Además destacó su preponderancia como mujer y gran dama de la política de su tiempo. Apoyo en el gobierno En los primeros momentos de gobierno, Octavia estuvo siempre atenta a la labor de su hermano y supo perfectamente cuándo debía apoyarle. [4]Octavia con su hermano en una ilustración para la obra de William Shakespeare _Antonio y Cleopatra_.-[5][file-20250331-56-wvl9bg.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45& ;auto=format&w=237&fit=clip] Octavia con su hermano en una ilustración para la obra de William Shakespeare Antonio y Cleopatra hecha por H. C. Selous y grabada por Frederick Wentworth. [6]Wikimedia Commons Uno de estos casos sucedió en el año 42 a. e. c., cuando [7]se produjo una protesta generalizada de las mujeres más ricas de Roma ante la fuerte política de impuestos del gobierno destinada a cubrir los gastos de guerra de [8]la campaña de Filipos, en Macedonia oriental. Las mujeres solicitaron la ayuda de Octavia para que intercediese ante su hermano con objeto de rebajar las medidas fiscales. La petición tuvo éxito, y [9]Octavia consiguió una mejora en las medidas y en el impacto sobre las mujeres afectadas. Veamos otro ejemplo. Desde el año 43 a. e. c. hasta el 31 a. e. c., el gobierno de Roma se configuró como un triunvirato, una alianza entre tres comandantes: el hermano de Octavia, Marco Antonio y Marco Emilio Lépido. Pues bien, en los distintos armisticios firmados por estos “señores de la guerra” durante esos años turbulentos –Brindisi (40 a. e. c.) y Tarento (37 a. e. c.)– Octavia se convirtió en la clave de bóveda que permitió la gobernabilidad de ese sistema político. En Brindisi, su hermano propuso el matrimonio entre ella y Marco Antonio para reforzar la alianza. Ese fue el momento de máxima influencia de nuestra protagonista en la política de su tiempo. En Tarento, dada su vinculación con ambos, Octavia actuó como mediadora en sus discrepancias. Los cronistas le dieron a Octavia el papel de consejera y mentora de su hermano, además de garante de la alianza y de las virtudes romanas por excelencia, asociadas con la modestia y las antiguas costumbres. [10]Moneda del 39 a.e.c. en la que aparecen Marco Antonio y Octavia.-[11][file-20250331-56-mjatrk.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&a uto=format&w=754&fit=clip] Moneda del 39 a.e.c. en la que aparecen Marco Antonio y Octavia. [12]Gallica Sin embargo, con el paso de los años y tras un distanciamiento progresivo, propiciado por la relación cada vez más íntima entre Marco Antonio y la reina egipcia Cleopatra, Octavia y su marido se divorciaron en el 32 a. e. c. Usando esta afrenta como excusa, y uniéndola a la erosión que ya tenía lugar entre los aliados de gobierno, Octavio se enfrentó a Marco Antonio y rompió el sistema del triunvirato. El resultado fue un gobierno monárquico unipersonal detentado por el imperator, Octavio –renombrado Augusto–, quien dio comienzo a la época imperial en Roma. Se instauró entonces un nuevo régimen autocrático, que habría de proporcionar a Roma una época de paz desconocida desde hacía siglos. Ese mismo régimen, a partir del 31 a. e. c., se encargaría de exportar la paz a sangre y fuego a gran parte del mundo conocido. Virgilio [13]enunció así esta época dorada en la Eneida: “Romano, recuerda regir con tu imperio y tu ley los pueblos. Imponer la paz, respetar al sometido y derribar al soberbio”. Octavia como madre nutricia Con el divorcio de Marco Antonio y el ascenso del Imperio comenzó el declive de la influencia de Octavia. Pero todavía le quedaba por ejercer un papel fundamental: su rol como madre nutricia, como responsable de hijos propios y ajenos. Una función primordial de la mujer en Roma era la de criar buenos ciudadanos romanos. El verdadero papel de la madre romana se ejercía en la relación con su hijo –primero adolescente y luego adulto–, convirtiéndose en su consejera moral y mentora y, en definitiva, custodia de los valores cívicos. Esto tenía especial importancia en los grupos de los ricos y poderosos. En ellos había muchas mujeres que, por determinadas razones, [14]podían ser independientes en materia económica. Y estas podían ayudar al avance de sus hijos, por ejemplo, si querían emprender, alrededor de los 18 años, una carrera política. Tras la Batalla de Accio (31 a. e. c.), en la que Marco Antonio y Cleopatra fueron derrotados por Octavio, suicidándose ambos casi simultáneamente un año más tarde, [15]Octavia cuidó de los hijos de su antiguo esposo como si fueran propios; de todos sin excepción, los que tuvo con ella y de los que él tuvo con otras mujeres. La casa del “[16]primer ciudadano de Roma” –título no oficial dado a los emperadores de Roma– se convirtió así en una especie de jardín de infancia en el que ella ejercía de madre y maestra. Guardiana de la esencia romana Como hemos visto, la vida de Octavia transcurrió casi paralela a la segunda mitad del siglo primero antes de la era común. Fue el ejemplo perfecto de matrona romana en los últimos momentos de una República aristocrática y caduca. Ella sola encarnó la función de guardiana de la esencia de los valores de la élite romana de su tiempo, actuando en sus diversas apariciones públicas como matrona quintaesencial. Casi sin hacer ruido, con la misma discreción con la que había vivido la mayor parte de su vida, Octavia falleció en el año 11 a. e. c. Su hermano le otorgó los más altos honores fúnebres. No sabemos si a ella le habría gustado toda esa parafernalia. Después de todo, su historia expresa un deseo de estar cerca del poder pero sin abrasarse por las llamas del centro, permaneciendo siempre en un influyente segundo plano. [17]The Conversation Gustavo Alberto Vivas García no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/658694/original/file-20250331-56-wlgqdi.png?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,201,2176,1221&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:1448_-_Archaeological_Museum,_Athens_-_Octavia,_ca._30_BC_-_Photo_by_Giovanni_Dall'Orto,_Nov_13_2009.jpg 3. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 4. https://images.theconversation.com/files/658697/original/file-20250331-56-wvl9bg.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 5. https://images.theconversation.com/files/658697/original/file-20250331-56-wvl9bg.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 6. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Octavia_and_Octavius_Caesar.jpg 7. https://ia800805.us.archive.org/27/items/ColeccionObrasGrecoLatinas1/084.ApianohistoriaRomanaIii_guerrasCivileslibrosIii-v.pdf#page=132 8. https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Filipos 9. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/12890 10. https://images.theconversation.com/files/658699/original/file-20250331-56-mjatrk.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 11. https://images.theconversation.com/files/658699/original/file-20250331-56-mjatrk.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 12. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Marc_Antoine_Octavie_Gallica_11747_avers.jpg 13. https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/26/50/101alvar.pdf#page=22 14. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/12890/F_15_(2004)_07.pdf 15. https://www.imperivm.org/vidas-paralelas-marco-antonio-por-plutarco/#:~:text=las de Antonio.-,87,-.- Dejó Antonio 16. https://es.wikipedia.org/wiki/Princeps 17. https://counter.theconversation.com/content/250558/count.gif Title: Los grandes pensadores animan a recuperar el arte de la escucha Author: Antonio Fernández Vicente, Profesor de Teoría de la Comunicación, Universidad de Castilla-La Mancha Link: https://theconversation.com/los-grandes-pensadores-animan-a-recuperar-el-arte-de-la-escucha-247961 [1][file-20250318-62-m7ao0p.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=1%2C513%2C1039% 2C740&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Keats escuchando a un ruiseñor en Hampstead Heath, de Joseph Severn. 1845 Escuchar es un acto de generosidad y resistencia ante la indiferencia. En el aula, en la conversación cotidiana, incluso en un concierto, ¿somos capaces de regalar tiempo de escucha? Oír y escuchar Oír no es escuchar como ver no es mirar. Quien escucha alberga la intención de auscultar los sonidos. Sentimos curiosidad por la voz ajena, por un paisaje sonoro o una melodía. Si oír consiste en percibir un sonido, escuchar implica la intención de sondear. Éste era el sentido en el que el psicólogo alemán Erich Fromm entendía la escasez de escucha en su libro [2]El arte de amar: “La mayoría de la gente oye a los demás, y aun da consejos, sin escuchar realmente. No toman en serio las palabras de la otra persona, y tampoco les importan demasiado sus propias respuestas”. Si escucho quiero comprender y descifrar, me dirijo activamente a alguien o a algo, a pesar de las dificultades. [3]Afirmaba el filósofo Roland Barthes que cuando pedimos que se nos escuche, en realidad pedimos que se reconozca que existimos. ¿Para qué escuchar? A propósito de las conferencias, el griego Plutarco [4]sostenía que se escucha para aprender. Además es necesario agradecer sin envidia a quien nos enseña con la palabra y mostrarle nuestro respeto, aun cuando no tenga demasiado que decir: “Sentarse sin encogerse ni reclinarse, en postura erguida, con la mirada en el que habla y en actitud de atención activa, y la compostura del rostro nítida, sin mostrar cólera ni aspereza ni tampoco otros pensamientos o preocupaciones”. Por otro lado, urge elegir con cuidado qué o a quién escuchar. ¿Para qué prestar oídos al odio, la necedad o la arrogancia? En las [5]Cartas a Lucilio, Séneca defiende que es preciso huir de las multitudes: “La conversación de muchos nos perjudica. Todos, o nos recomiendan, o nos ponen encima, o nos imprimen, sin darnos cuenta, algún defecto”. Lo que escuchamos puede enajenarnos, como sucede a los navegantes de La Odisea, que podrían enloquecer al prestar oídos a los cantos de las sirenas. [6][file-20250121-19-8rmtop.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=156%2C88%2C653% 2C550&q=45&auto=format&w=754&fit=clip]-[7][file-2025012 1-19-8rmtop.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=156%2C88%2C653%2C550&q=45&a mp;auto=format&w=754&fit=clip] Herbert James Draper, Ulises y las sirenas (1909), Ferens Art Gallery. En el canto XII de La Odisea de Homero, Ulises escucha el canto de las sirenas atado al mástil mientras la tripulación se tapa los oídos con cera. [8]Wikimedia Commons Pero lo que escuchamos también [9]podría elevar nuestra humanidad. Así sucede en el mito de Orfeo, cuando este baja con su lira al inframundo para rescatar a su amada Eurídice y ablanda el corazón de los guardianes del lugar gracias a su música. El silencio activo Para escuchar es necesario guardar silencio. Primero escuchamos sin interrumpir, con serenidad y atención. Luego reflexionamos sobre lo escuchado. En la cultura pitagórica, durante cinco años, “[10]los alumnos no planteaban ninguna cuestión ni hablaban durante la lección, sino que se ejercitaban en el arte de escuchar”. [11]Pintura que retrata a un señor mayor escuchando a otro hombre tocar la guitarra.-[12][file-20250318-56-xa4pkr.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45& auto=format&w=237&fit=clip] El padre de Degas escuchando a Lorenzo Pagans tocar la guitarra, de Edgar Degas. [13]Museum of Fine Arts Boston No es éste un silencio forzado y amargo que exige callar cuando debiera alzarse la voz. No. Es el silencio que [14]Filón de Alejandría comprendía como señal de modestia y humildad: “Constituye un poder cuyo cometido es conservar para el momento oportuno aquello que hay que decir”. Escuchar implica trasladarse al plano del silencio activo. En Historia del silencio, el historiador francés [15]Alain Corbin afirmaba que “la sociedad nos conmina a someternos al ruido para formar así parte del todo”. Quizás sintamos un miedo atroz a escucharnos a solas. Lao Tsé alega en el [16]Tao Te Ching que “mucho hablar, mucho empobrece”. Posteriormente, [17]Chuang Tse defendería que es imposible escuchar “cuando los sonidos vuelven locos los oídos y los terminan por tapar”. ¡Y cuán urgente es apartarse de la locuacidad! De nuevo, [18]Plutarco advierte: “Penosa y difícil es la curación de la charlatanería. Pues su remedio, la palabra, es propio de quienes escuchan, pero los charlatanes no escuchan a nadie porque siempre están parloteando”. Demasiado ruido y demasiado deprisa No vayamos a idealizar el pasado: siempre existió cierta escasez de escucha. Pero quizás vaya a peor. Explica el filósofo [19]Byung-Chul Han que “hoy nos comunicamos de forma tan compulsiva y excesiva porque estamos solos y notamos un vacío”. Nos encerramos en la burbuja del smartphone: los vínculos con el mundo son reemplazados por el acceso a redes y plataformas. La sucesión continua de estímulos va cautivando nuestra percepción. Todo sucede a un ritmo vertiginoso: sólo vemos y oímos ráfagas fugaces. La pantalla mágica es tan hipnótica como adictiva. Y la incapacidad de atender hace que estemos ausentes en cualquier conversación. Sin embargo, escuchar precisa reposo y tiempos lentos. La psicóloga Sherry Turkle [20]señala: “Cuando estamos plenamente presentes ante otro, aprendemos a escuchar. Es así como desarrollamos la capacidad de sentir empatía. Este es el modo de experimentar el gozo de ser escuchados, de ser comprendidos”. El crítico de arte norteamericano [21]Jonathan Crary apuesta por la calidez del encuentro cara a cara con los demás: “Estamos perdiendo la posibilidad de escuchar; de enfrentarnos, con paciencia, a un desconocido, a un desamparado, a alguien que no ofrece nada para nuestro propio interés”. Así, cuando el mayor valor parece ser convertirse en protagonista, ¿por qué no ejercitarse en el arte de escuchar? [22]The Conversation Antonio Fernández Vicente no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/656076/original/file-20250318-62-m7ao0p.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=1,513,1039,740&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.planetadelibros.com/libro-el-arte-de-amar/207980 3. https://www.planetadelibros.com/libro-lo-obvio-y-lo-obtuso/313007 4. https://rosameron.com/obra/como-escuchar/ 5. https://www.editorialjuventud.es/ca/cartas-a-lucilio-9788426119339/ 6. https://images.theconversation.com/files/643847/original/file-20250121-19-8rmtop.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=156,88,653,550&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 7. https://images.theconversation.com/files/643847/original/file-20250121-19-8rmtop.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=156,88,653,550&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 8. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Herbert_James_Draper,_Ulysses_and_the_Sirens.jpg 9. https://www.editionspoints.com/ouvrage/la-musique-et-l-ineffable-vladimir-jankelevitch/9782757854037 10. http://1libertaire.free.fr/MFoucault192.html 11. https://images.theconversation.com/files/656083/original/file-20250318-56-xa4pkr.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 12. https://images.theconversation.com/files/656083/original/file-20250318-56-xa4pkr.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 13. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Edgar_Degas_-_Degas's_Father_Listening_to_Lorenzo_Pagans_Playing_the_Guitar_-_48.533_-_Museum_of_Fine_Arts.jpg 14. https://www.trotta.es/libros/obras-completas/9788413641096/ 15. https://www.acantilado.es/catalogo/historia-del-silencio/ 16. https://es.wikipedia.org/wiki/Dàodé_jīng 17. https://www.alianzaeditorial.es/libro/humanidades/textos-escogidos-chuang-tse-9788491816133/ 18. http://dge.cchs.csic.es/dge-i/lst-trad/Gredos/BCG-214G.PDF 19. https://www.penguinlibros.com/es/libros-de-filosofia/258332-libro-no-cosas-9788430624348 20. https://aticodeloslibros.com/inicio/42-en-defensa-de-la-conversacion.html 21. https://www.planetadelibros.com/libro-tierra-quemada/360032 22. https://counter.theconversation.com/content/247961/count.gif Title: Llevamos milenios utilizando muñecas de vudú Author: Manuel Mª Medrano Marqués, Profesor del Departamento de Ciencias de la Antigüedad, Universidad de Zaragoza Link: https://theconversation.com/llevamos-milenios-utilizando-munecas-de-vudu-248971 [1][file-20250324-57-rukac.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C189%2C3720%2 C2088&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]snow toy/Shutterstock Pocos elementos del vudú son tan popularmente conocidos –gracias especialmente a las películas– como las voodoo dolls, [3]muñecos o muñecas vudú. En la pantalla grande aparecen en escenas en las que alguien les clava algún objeto con la intención de causar daño a las personas que, teóricamente, representan –con mejor o peor fidelidad–. Aunque su creación puede deberse a razones tanto buenas como malas, también pueden ser muñecos meramente representativos. Por ello, [4]algunos reivindican dentro de esta misma categoría a la denominada [5]Venus de Willendorf y a otras figuras del Paleolítico Superior, el Neolítico o la Edad del Bronce. Las muñecas mágicas pertenecen al amplio campo de la magia de la imagen, y buscan canalizar una fuerza sobrenatural hacia un propósito concreto. Con su elaboración se persigue que las acciones ejecutadas sobre una imagen se reproduzcan en la persona representada. Para potenciar su efecto, en el relleno de las muñecas se incluyen pelo, recortes de uñas, saliva u otros fluidos corporales de quien será afectado por el hechizo, o bien una pequeña pertenencia personal, como una pieza de joyería o un peine. Independientemente del propósito último que tengan, las muñecas mágicas tienen que ser activadas para acceder a su poder, en ceremonias o rituales que suelen exigir el trabajo de un experto hechicero o sacerdote. Muñecas mágicas desde la Prehistoria Ya en el [6]Calcolítico europeo, puede relacionarse la [7]rotura de figurillas de arcilla, el acto de envolverlas u otras manipulaciones con acciones mágicas. [8]Muñeca vudú perforada con trece alfileres, encontrada en un jarrón de terracota con una tablilla de plomo con un hechizo de atadura.-[9][file-20250321-56-7dbm76.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&au to=format&w=237&fit=clip] Muñeca vudú perforada con trece alfileres, encontrada en un jarrón de terracota con una tablilla de plomo con un hechizo de atadura. [10]Marie-Lan Nguyen/Museo del Louvre, [11]CC BY [12]Sabemos de inscripciones y referencias literarias de la Grecia y Roma antiguas, en el siglo VI a. e. c., con muñecas de cera o lana que son quemadas (en muchos casos), atravesadas con agujas o sacrificadas de otro modo. Se conocen [13]actos mágicos “protagonizados” por muñecos –a veces reforzados con elementos orgánicos del sujeto del hechizo– desde el reinado de Ramsés III (en el siglo XII a. e. c.) hasta el Éufrates del siglo XIV, pasando por Juan XXII –que se sintió amenazado por figuras de cera– o las elaboradas por hechiceros en el siglo XIV para hacer perecer a [14]Carlos de Valois. Sabemos también de la existencia de figurillas perforadas durante los reinados de Carlos IX y Enrique III de Francia, y otras de uso mágico durante el reinado de Luis XIII, así como en sucesos posteriores. También se dieron casos en Inglaterra, como el intento de atentado a Enrique VI mediante la exposición a fuego lento de una efigie suya de cera elaborada por hechiceros. En Canarias –a donde llega la magia desde Castilla, Andalucía y Portugal– [15]el método más utilizado para maleficiar era precisamente utilizar al muñeco que representa a la víctima del hechizo. Lo encontramos desde los primeros decenios del siglo XVI hasta el siglo XIX. Suelen estar hechos de cera, o de tela procedente, generalmente, de la ropa del maleficiado. El muñeco es normalmente clavado con alfileres y enterrado. [16]_Poppets_ de 1293 hechas con masilla y papel.-[17][file-20250321-62-x9vilp.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&aut o=format&w=237&fit=clip] Poppets de 1293 hechas con masilla y papel. [18]Museum of Witchcraft and Magic Hay testimonios de que un tipo de muñecos mágicos muy frecuente en el folclore inglés, los poppets, llegaron a América al menos a finales del siglo XVII, probablemente llevados por los colonos. En concreto, aparecieron [19]en los “juicios de las brujas de Salem”. Durante [20]el interrogatorio de Candy, el 4 de julio de 1692, esta presentó dos rudimentarios muñecos de trapo. Los objetos causaron terror entre las testigos, que se afligieron cuando los pellizcaron y dijeron que se sentían quemar cuando se prendió fuego a uno de los trapos. Al sumergir estos objetos en agua dos de las testigos sufrieron ataques como si se ahogasen. Muñecos de poder La magia de la imagen puede presentar también otros aspectos muy interesantes. En el vudú la efigie tiene, en ocasiones, un papel meramente representativo, con esencia espiritual y fuerza simbólica, pero sin que haya acción física sobre ella. [21]Muñeco haitiano de tela representando a un _hungan_, arte popular, siglo XXI. Altura: 23 cm.-[22][file-20250324-56-5ysi58.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=f ormat&w=237&fit=clip] Muñeco haitiano de tela representando a un hungan, arte popular, siglo XXI. Altura: 23 cm. M. M. M. Así, se conoce la existencia de un muñeco que representa un hungan, sacerdote del vudú haitiano, un personaje muy respetado al que se atribuyen los poderes de clarividencia y adivinación. En la película de terror [23]La serpiente y el arco iris, de Wes Craven (1988), se puede ver a un hungan con atuendo característico, gorro y pañuelo rojos, dirigiendo una ceremonia. Igualmente en el documental [24]Los Misterios del Vudú aparece a un hungan de Artibonito (Haití) con gorro y pañuelo rojos invocando al Baron-Samedi, uno de los loa (espíritus) del vudú haitiano. Durante esa ceremonia, vemos que, colocadas cerca del lugar donde el sacerdote desarrolla el rito, reposan unas muñequitas rojas y negras que representan a personas. La ceremonia que se desarrolla tiene como objetivo que el Baron-Samedi imparta justicia en un litigio, ejecutando su sentencia sobre el culpable. Las muñecas serán las encargadas de transmitir el resultado a las personas que representan. En resumen, la tradición de muñecos mágicos existe desde hace miles de años, y perdura, sobre todo, en Luisiana y Haití, donde el sistema mágico-religioso del vudú sigue vivo. [25]The Conversation Manuel Mª Medrano Marqués no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/657281/original/file-20250324-57-rukac.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,189,3720,2088&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/voodoo-doll-on-wooden-background-dramatic-1620398143 3. https://demareteion.wordpress.com/wp-content/uploads/2025/01/munecos-magicos-del-vudu-americano.pdf 4. https://search.worldcat.org/es/title/816638162 5. https://es.wikipedia.org/wiki/Venus_de_Willendorf 6. https://es.wikipedia.org/wiki/Edad_del_Cobre 7. https://www.researchgate.net/publication/277583151_Ritual_technology_An_experimental_approach_to_Cucuteni-Tripolye_Chalcolithic_figurines 8. https://images.theconversation.com/files/656935/original/file-20250321-56-7dbm76.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 9. https://images.theconversation.com/files/656935/original/file-20250321-56-7dbm76.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 10. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Voodoo_doll_Louvre_E27145a.jpg 11. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 12. https://scholar.google.hu/citations?view_op=view_citation&hl=en&user=H4BEMBsAAAAJ&citation_for_view=H4BEMBsAAAAJ:4vMrXwiscB8C 13. https://www.jstor.org/stable/44854397?seq=1 14. https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_de_Valois 15. https://search.worldcat.org/es/title/254156332 16. https://images.theconversation.com/files/656934/original/file-20250321-62-x9vilp.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 17. https://images.theconversation.com/files/656934/original/file-20250321-62-x9vilp.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 18. https://museumofwitchcraftandmagic.co.uk/object/poppet-curse-7/ 19. https://research.ncl.ac.uk/expeditionresearchscholarships/postergalleries/2018posters/Cathleen Burton V2.pdf 20. https://salem.lib.virginia.edu/n23.html 21. https://images.theconversation.com/files/657275/original/file-20250324-56-5ysi58.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 22. https://images.theconversation.com/files/657275/original/file-20250324-56-5ysi58.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 23. https://www.filmaffinity.com/es/film705831.html 24. https://www.youtube.com/watch?v=QUAD3XKxjWk 25. https://counter.theconversation.com/content/248971/count.gif Title: ¿Por qué nos cuesta tanto aceptar el cambio de un logo? Author: Melanie Labusch, Investigadora de ciencia cognitiva y lenguaje, Universitat de València Link: https://theconversation.com/por-que-nos-cuesta-tanto-aceptar-el-cambio-de-un-logo-249405 [1][file-20250312-56-zfh9eu.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=4%2C19%2C3246%2 C2139&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Diferentes versiones del logo de Pepsi en un cartel homenaje en 2018. [2]suriyachan/Shutterstock Seguro que le ha pasado: pide una bebida en una terraza, y cuando el camarero deja la botella sobre la mesa, algo no encaja. Mira de nuevo. ¿Qué le pasa al logotipo? ¿Es realmente una Pepsi? Esta sensación de extrañeza no es casualidad. Nuestro cerebro tiende a resistirse a los cambios en los logotipos. Y sin embargo, el rediseño de logotipos es una práctica común en el mundo del branding. Las marcas quieren actualizarse, adaptarse a nuevos formatos digitales o, simplemente, cambiar su imagen. A veces, estos cambios son bien recibidos, como el estilo retro de [3]Burger King en 2021. Sin embargo, en otras ocasiones, la reacción ha sido tan negativa que la empresa se ha visto obligada a dar marcha atrás. Esto fue lo que ocurrió a [4]GAP en 2010. [5]Evolución del logo de Burger King.-[6][file-20250312-56-u022cs.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto= format&w=754&fit=clip] Evolución del logo de Burger King. [7]Wikimedia Commons Pero ¿por qué nos cuesta tanto aceptar un cambio en el logotipo de una marca? ¿Qué ocurre en nuestro cerebro cuando se modifica el aspecto visual de algo que creíamos familiar? El apego emocional a los logotipos No es ningún secreto que a los humanos nos gustan las cosas familiares y estables. Un fenómeno psicológico que explica este comportamiento es [8]el efecto de mera exposición, que sugiere que cuanto más vemos algo, más nos gusta. La publicidad usa este efecto para reforzar la identidad de marca. Al exponer repetidamente a los consumidores a un logotipo con el mismo diseño, colores y tipografía, se graba en nuestra memoria. Esto nos genera una sensación de confianza y seguridad. En el caso de marcas icónicas como Coca-Cola o Google, su presencia es casi omnipresente en la vida diaria. A diferencia de las palabras comunes (como las de este mismo texto), que pueden aparecer con diferentes fuentes o tamaños sin alterar su significado, los nombres de marcas suelen presentarse con un [9]diseño homogéneo. El cerebro no solo aprende el orden de las letras del logotipo de “Coca-Cola”, sino que la asocia con su tipografía característica y su [10]color rojo. ¿Qué ocurre en el cerebro cuando se cambia un logo? [11]Investigaciones recientes han demostrado que el cambio de elementos visuales de un logotipo (por ejemplo, la tipografía, el color o la caja de las letras) afecta tanto el tiempo de reconocimiento como a la activación cerebral. [12]Silueta de un trébol partido por tres rayas con la palabra 'adidas' en minúsculas debajo.-[13][file-20250312-62-64g9cj.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&au to=format&w=237&fit=clip] Antiguo logo de Adidas, cuya tipografía todavía se mantiene. [14]Wikimedia Commons En uno de estos experimentos, se registró [15]la actividad electrofisiológica en respuesta a logotipos intactos y modificados. Por ejemplo, “ADIDAS” se escribió en mayúsculas en lugar de su formato habitual en minúsculas, “adidas”. Los resultados mostraron que los cambios en la identidad visual producían tanto respuestas más lentas como una respuesta cerebral diferente. Esto ocurría especialmente en etapas tardías del procesamiento (alrededor de los 500 milisegundos después de la presentación). Esta etapa está relacionada con el análisis semántico, lo que indica que el cerebro tiene que reinterpretar los logotipos tras su modificación. Curiosamente, este tipo de alteraciones no afecta del mismo modo a palabras comunes. Es decir, leer la palabra “manzana” en Arial o en Times New Roman no genera la misma disrupción que ver el logotipo de “adidas” con una tipografía diferente. Esta disociación sugiere que, como hemos estudiado, [16]los elementos visuales en las marcas no solo ayudan a su identificación, sino que también dan forma a su representación mental. Cuando un cambio de logo se convierte en un fracaso La resistencia a los cambios no es solo un fenómeno psicológico. Tiene implicaciones en la percepción de una marca y en sus ventas. Un ejemplo clásico es el de Tropicana en 2009. En un intento de modernizar su imagen, decidieron eliminar la naranja con la pajita de sus envases. El resultado fue un descenso en las ventas. Aunque los consumidores supieran que el producto seguía siendo el mismo, se perdía la idea de frescura evocada por la naranja. En pocos meses, Tropicana volvió a su [17]envase anterior. Un ejemplo reciente en el contexto español es el intento de modernización del logo del Atlético de Madrid en 2016. Debido a la reacción negativa de los aficionados, el club realizó una [18]votación en 2023 en la que se decidió volver al logo anterior. Reflexión final: ¿nos acostumbraremos? En definitiva, la presentación homogénea de los logotipos (tipografía, color y diseño) juega un papel crucial en su reconocimiento y en nuestra conexión emocional con ellos. El efecto de mera exposición y las respuestas cerebrales a las modificaciones en los logos explican por qué nos cuesta tanto aceptar sus cambios. [19]Diferentes ejemplos del logo de Google.-[20][file-20250311-56-1bzsms.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&au to=format&w=237&fit=clip] Evolucion del logo de Google. Elaboración propia a partir de imágenes en Wikimedia Commons en licencia CC. La próxima vez que le sorprenda un rediseño, piense que el rechazo inicial puede ser una reacción natural a lo desconocido. Y quién sabe, quizá con el tiempo termine prefiriéndolo. Después de todo, muchos de los logotipos que hoy nos parecen casi intocables también fueron polémicos en su momento. Cuando en 2015 Google modificó la tipografía de su logotipo, no faltaron las críticas. Pero basta con mirar las [21]versiones anteriores para que hoy nos resulten algo del pasado. [22]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/654744/original/file-20250312-56-zfh9eu.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=4,19,3246,2139&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/thailand-bangkok-february-23-2018-pepsi-1031988742 3. https://www.fastcompany.com/90665634/burger-king-rebrand-innovation-by-design-2021 4. https://www.thebrandingjournal.com/2021/04/learnings-gap-logo-redesign-fail/ 5. https://images.theconversation.com/files/654746/original/file-20250312-56-u022cs.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 6. https://images.theconversation.com/files/654746/original/file-20250312-56-u022cs.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 7. https://es.wikipedia.org/wiki/Burger_King#Logotipos 8. https://doi.org/10.1037/h0025848 9. https://www.taylorfrancis.com/chapters/edit/10.4324/9781003064411-2/mental-representation-brand-names-possidonia-gontijo-shi-zhang 10. https://www.nature.com/articles/s41598-024-69525-x 11. https://doi.org/10.3758/s13421-024-01570-3 12. https://images.theconversation.com/files/654749/original/file-20250312-62-64g9cj.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 13. https://images.theconversation.com/files/654749/original/file-20250312-62-64g9cj.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 14. https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Original_Adidas_logo.svg 15. https://journals.lww.com/clinicalneurophys/abstract/2013/02000/early_history_of_electroencephalography_and.2.aspx 16. https://doi.org/10.1007/s00426-024-02070-4 17. https://www.thebrandingjournal.com/2015/05/what-to-learn-from-tropicanas-packaging-redesign-failure/ 18. https://www.atleticodemadrid.com/noticias/el-club-cambiara-su-escudo-a-partir-de-la-temporada-2024-25 19. https://images.theconversation.com/files/654497/original/file-20250311-56-1bzsms.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 20. https://images.theconversation.com/files/654497/original/file-20250311-56-1bzsms.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 21. https://es.wikipedia.org/wiki/Logo_de_Google 22. https://counter.theconversation.com/content/249405/count.gif Title: Reconsiderando el ‘giallo’: 50 años del estreno de ‘Rojo oscuro’ Author: Agustín Rubio Alcover, Profesor de Comunicación Audiovisual, Universitat Jaume I Link: https://theconversation.com/reconsiderando-el-giallo-50-anos-del-estreno-de-rojo-oscuro-250572 [1][file-20250311-62-52zvl.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C1853%2C8 16&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Una escena de 'Rojo oscuro'. [2]FilmAffinity El 7 de marzo de 1975, hace ahora cincuenta años, se estrenó en Italia [3]Rojo oscuro, la quinta película como director de Dario Argento. Se trataba de su regreso al giallo, que él había redefinido con la denominada trilogía animal. Gracias a [4]El pájaro de las plumas de cristal, [5]El gato de las nueve colas y [6]Cuatro moscas sobre terciopelo gris buena parte del público creía que Argento constituía el verdadero fundador del género. Pero él, hastiado de una identificación que percibía como un lastre y una limitación, había rodado justo antes [7]Los cinco días, un fresco histórico de tono burlesco ambientado en los albores de la unificación italiana que se adelantaba al [8]Novecento de Bertolucci. El fracaso de esa cinta escarmentó al cineasta, que regresó al giallo con un filme que se presta a ser leído como una summa del subgénero. Un género profundamente italiano Pero ¿en qué consiste exactamente el giallo? ¿Se trata de un fenómeno específicamente cinematográfico? No son cuestiones que admitan respuestas sencillas, y resulta significativo que se haya reflexionado tanto a propósito de [9]una variante a la vez tan vilipendiada. [10]Cartel de uan película en el que una mujer dibujada muestra una mano roja.-[11][file-20250311-56-k68t16.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto =format&w=237&fit=clip] Cartel italiano de La máscara del demonio. [12]FilmAffinity El giallo se entrecruza con manifestaciones culturales preexistentes o coetáneas –[13]las novelas de quiosco, conocidas como romanzi gialli por sus cubiertas amarillas, y [14]los tebeos o fumetti–, hasta cristalizar en el medio fílmico. Y al hacerlo, esta combinación de suspense, terror y erotismo con denominación de origen italiana despierta encendidas pasiones y rechazos viscerales. Lo hace por varias razones: la gratuidad de una violencia muy gráfica, una explicitud sexual que se reputa como zafia, su regodeo en la crueldad extrema, un esteticismo presuntamente hueco, la reincidencia en recursos devenidos en convenciones y, por encima de todo, la más desvergonzada inverosimilitud. Así fue desde prácticamente sus comienzos, cuando Mario Bava lo codificó con [15]La máscara del demonio (1960) y [16]La muchacha que sabía demasiado (1962). Ahí delimitó un universo que reconstruye el pasado desde una óptica romántica y decadentista a la vez que celebra el diseñoso presente del país transalpino en un momento de autocomplacencia por el miracolo economico. Influencia internacional A partir de ese instante, y en paralelo a otro caso conocido, como el spaghetti western, el giallo se transforma en lo que en la industria nacional se conoce como un filone, lo que puede traducirse tanto por “filón” como por “hebra”. Es decir, una tendencia o moda que atrae a toda clase de creadores, conscientes de su valor de mercado a la par que deseosos de exhibir su habilidad para hallar oro en el mismo yacimiento en el que los demás solo sacan ganga. [17]Las cifras lo atestiguan: a lo largo de los 60, la producción especializada va incrementándose de año en año, dentro de una contención. En 1969 se supera la decena de títulos, y en el bienio 1971-1972 explota, con una progresión aritmética de hasta casi medio centenar anual. El giallo poliniza la cultura popular internacional, en particular la estadounidense. Ni el gore ni el porno, pero tampoco el thriller contemporáneo y sus derivaciones (slasher, stalker, etcétera) se entienden si no se toma en consideración el influjo del giallo. Este constituye el heraldo del cambio de polaridad que tuvo lugar después de mayo del 68 y la constatación del fracaso de las utopías. Tras la severidad de la autoría de los cincuenta a los sesenta, marcada por el existencialismo, se impuso una sensibilidad lúdica, irónica, cinéfila y autorreferencial que [18]en Estados Unidos encarna la culminación del Nuevo Hollywood –1975 es también el año del Tiburón de Spielberg, la película que abrió las puertas de los blockbuster–. Y llega Argento En Rojo oscuro conviven aún de manera consciente ambas tendencias. El protagonista es un músico que se ve envuelto en el asesinato de una médium. Sabedor de que en su memoria hay una pista clave para la identificación del criminal, y en su condición de sospechoso a ojos de las autoridades, se embarca en una investigación que, claro está, provoca nuevas muertes. En la caracterización del personaje, un antihéroe algo tarambana torturado por la incomunicación que aquejaba a los personajes modernos, se conjugan lo viejo y lo nuevo. A ese respecto, la elección como protagonista de [19]David Hemmings, protagonista del Blow-up de Michelangelo Antonioni, resulta emblemática. Nos encontramos ante un formato mucho más complejo de lo que aparenta y de lo que proclaman sus detractores. Un perfecto ejemplo del uso consciente de la cultura popular como terreno de lucha por la hegemonía de conformidad con las ideas del teórico marxista [20]Antonio Gramsci. Por ejemplo, no puede ser más ambivalente su tratamiento de la figura de la mujer. Esta puede leerse por igual como un dechado de misoginia (el sistemático ensañamiento en el cuerpo femenino, pero también la recurrencia en la sorpresa de que la culpabilidad recaiga en una asesina trastornada) o como una denuncia cifrada, pero cristalina, de la pesadilla del machismo estructural de la sociedad italiana. [21]La cabeza de un muñeco rota sobre el suelo al lado de un cuchillo.-[22][file-20250311-62-dzuc94.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45& auto=format&w=754&fit=clip] Escena de Rojo oscuro, de Dario Argento. [23]FilmAffinity La estrategia del giallo consiste, precisamente, en conjugar asuntos candentes con inequívoca intencionalidad política, con el plus tremendista característico de los cines europeos de género. Lo hace en parte como estrategia de diferenciación y en parte por la exaltación de un periodo convulso. Anímense a descubrir este otro multiverso que muta y se renueva. Porque no hay un giallo, sino muchos, tanto en lo que se refiere a subtipos como en lo tocante a obras. Y si alguno les desagrada, incluso si les repele, piensen en la legendaria respuesta faltona de [24]Fassbinder cuando alguien, espectador o crítico, le decía que no le había gustado una película suya: “Da igual, tengo más”. [25]The Conversation Agustín Rubio Alcover no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/654434/original/file-20250311-62-52zvl.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,1853,816&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.filmaffinity.com/es/filmimages.php?movie_id=456375 3. https://www.filmaffinity.com/es/film456375.html 4. https://www.filmaffinity.com/es/film405126.html 5. https://www.filmaffinity.com/es/film706450.html 6. https://www.filmaffinity.com/es/film647245.html 7. https://www.filmaffinity.com/es/film353963.html 8. https://www.filmaffinity.com/es/film903598.html 9. https://archive.org/details/ladolcemortevern0000kove 10. https://images.theconversation.com/files/654443/original/file-20250311-56-k68t16.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 11. https://images.theconversation.com/files/654443/original/file-20250311-56-k68t16.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 12. https://www.filmaffinity.com/es/filmimages.php?movie_id=955502 13. https://books.google.es/books/about/El_giallo_italiano.html?id=eg84AAAACAAJ&redir_esc=y 14. https://doi.org/10.1515/9780748693535-013 15. https://www.filmaffinity.com/es/film955502.html 16. https://www.filmaffinity.com/es/film935951.html 17. https://mcfarlandbooks.com/product/italian-giallo-in-film-and-television/?srsltid=AfmBOoo1FFQuRJkahZr1rxbmiwAL6KOPLtIiOUan_BnCrJUlpDHV5uBt 18. https://www.anagrama-ed.es/libro/compactos/moteros-tranquilos-toros-salvajes/9788433973443/CM_488 19. https://www.filmaffinity.com/es/name.php?name-id=769401486 20. https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Gramsci 21. https://images.theconversation.com/files/654433/original/file-20250311-62-dzuc94.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 22. https://images.theconversation.com/files/654433/original/file-20250311-62-dzuc94.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 23. https://www.filmaffinity.com/es/filmimages.php?movie_id=456375 24. https://es.wikipedia.org/wiki/Rainer_Werner_Fassbinder 25. https://counter.theconversation.com/content/250572/count.gif Title: La extrema derecha 2.0 está obsesionada con la antigua Roma Author: Oskar Aguado-Cantabrana, Investigador posdoctoral del Departamento de Estudios Clásicos, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea Link: https://theconversation.com/la-extrema-derecha-2-0-esta-obsesionada-con-la-antigua-roma-250867 [1][file-20250320-56-oawybw.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=40%2C5%2C3825%2 C2579&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Estatua de bronce del emperador Augusto en Roma. [2]picturepixx/Shutterstock Mundus sine Caesaribus. Es decir, “un mundo sin césares”. Esa es la frase que Jay Graber, CEO de Bluesky, llevó impresa en su camiseta a una conferencia reciente. Según parece, [3]no era inocente, sino un dardo envenenado dirigido a Mark Zuckerberg, quien en el [4]Meta Connect de 2024 lució una sudadera con el mismo diseño en la que se podía leer, también en latín, [5]aut Zuck aut nihil (“o Zuck o nada”). Aunque Zuckerberg, [6]reconocido admirador del emperador Augusto, parece el principal candidato de la crítica que planteaba el mensaje de Graber, no es descabellado pensar también en Elon Musk, como dueño de X, o incluso en Donald Trump, cuyas políticas autoritarias se [7]comparan habitualmente con el cesarismo –ahora “[8]tecnocesarismo”– o incluso con las de [9]emperadores como Calígula o Nerón. El recurso de la antigüedad romana para reflexionar sobre la política, la sociedad o la comunicación del presente es una práctica comparativa recurrente, con una [10]dilatada tradición histórica, y que sigue muy presente en la [11]cultura de masas contemporánea. En particular, la extrema derecha –desde la propia [12]etimología de la palabra fascismo y los [13]mitos imperiales mussolinianos, pasando por el [14]nazismo y el [15]franquismo, hasta el presente– se ha servido de una determinada imagen de la antigua Roma como referente. Por supuesto, una imagen sesgada y ahistórica, pero potente en términos políticos. Me interesa resaltar aquí algunos ejemplos relativamente recientes en los que la denominada [16]extrema derecha 2.0 ha hecho lo propio, particularmente en la esfera digital y en el ámbito de las redes sociales. El análisis de este fenómeno ha cobrado interés académico, siendo una de las primeras en señalar la importancia del tema la clasicista Donna Zuckerberg, hermana del dueño de Meta. La Antigüedad toma Internet En 2018 Zuckerberg publicó un [17]influyente libro en el que advertía sobre la fijación que ciertas comunidades online de extrema derecha mostraban hacia algunos autores grecolatinos. La historia y la literatura clásica volvían a estar al servicio de los ideales patriarcales y supremacistas blancos, advertía la autora. La novedad era el formato digital, aunque a mediados de la década pasada esas comunidades todavía fuese una minoría. La primera victoria de Trump en 2016 estuvo precedida por una activa campaña en redes sociales. Entre otros muchos ejemplos pudimos ver [18]memes de un Trump/Perseo sosteniendo la cabeza de una Hillary Clinton/Medusa. Esa misógina reinterpretación del mito griego llegó incluso a comercializarse en [19]diversos formatos de merchandising. Volviendo a Roma, la figura de Trump como un “[20]gladiador americano” también fue recurrente. El estratega político Steve Bannon, otro hombre obsesionado con las “raíces grecorromanas”, jugó un papel relevante en aquella campaña digital. Recientemente ha tenido a bien honrarnos con un supuesto “[21]saludo romano” –es decir, nazi-fascista–, siguiendo a [22]Musk y al actor [23]Eduardo Verástegui. Relectura del pasado para el presente En los últimos años, la recepción ultraderechista del pasado romano en redes sociales se ha disparado. En particular, Twitter/X se ha convertido en una autopista hacia esa corriente ideológica para muchos usuarios interesados en la Antigüedad. No exagero: hay [24]una investigación que lo demuestra. Aunque el saludo poco tenga que ver con Roma, sí que encontramos numerosos [25]ejemplos compartidos por el propio Musk en su red social. Además de sus [26]ínfulas de mecenas multimillonario –tampoco inocentes–, asiduamente postea citas en latín, [27]algunas erróneamente atribuidas, o reivindica la [28]necesidad de un nuevo Sila, [29]general y político romano del siglo I a. e. c. que durante la primera guerra civil republicana controló Roma con puño de hierro liderando sangrientas [30]proscripciones contra sus opositores políticos. Especialmente recurrentes han sido las alusiones a la decadencia y caída de Roma para establecer un paralelismo con una supuesta decadencia actual de EE. UU. Esta narrativa, [31]vinculada a diversos movimientos antidemocráticos, ha sido particularmente útil durante la administración Biden y la campaña electoral. Desde que Trump ganó las elecciones el enfoque, por supuesto, [32]ha cambiado. A partir de septiembre de 2023, aprovechando la tendencia viral sobre [33]los hombres pensando en el Imperio romano, ha compartido al menos en cuatro ocasiones posts con memes o fotos que aluden a la cuestión de la decadencia. [34]Ejemplos de memes compartidos por Elon Musk en Twitter/X.-[35][file-20250320-56-2z29bu.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45& ;auto=format&w=754&fit=clip] Ejemplos de memes compartidos por Elon Musk en Twitter/X. [36]X No son ejemplos banales, ya que el impacto que memes, imágenes y [37]vídeos creados mediante IA tienen en la percepción popular sobre el pasado es un tema de estudio que [38]preocupa a los historiadores. Concretamente, uno de los ejemplos [39]citados cosechó más de 137 millones de visualizaciones. En él se indica que “Los malos tiempos crean hombres fuertes, los hombres fuertes crean buenos tiempos, los buenos tiempos crean hombres débiles y los hombres débiles traen los malos tiempos”. Ese meme, símbolo de la masculinidad tóxica, se ha [40]extendido por internet desde al menos 2016, predominantemente dentro de comunidades online de extrema derecha. Sus diversas variantes constituyen versiones muy simplificadas de las [41]narrativas sobre la decadencia con larga tradición histórica que pueden rastrearse hasta la propia República romana. Dicho brevemente, Catón el Viejo ya hablaba de una supuesta decadencia de Roma para imponer su visión política conservadora. España a la romana El “Make Rome/America Great Again” tuvo versión española. Durante la campaña para las elecciones generales de 2016, Vox publicó un spot titulado “[42]Un nuevo comienzo”. En ese caso, la conexión con Roma se encontraba en las alusiones visuales y narrativas que remitían a la [43]influyente película Gladiator (2000). Santiago Abascal caminaba entre campos de trigo como si fuera [44]un nuevo Máximo, mientras entonaba un discurso supuestamente épico que aludía a “no dar una batalla por perdida”, al “honor”, los “viejos orígenes” o la “pelea perpetua por la libertad”. Para su relato de una España en supuesta lucha atemporal contra el islam o de dimensiones imperiales, el [45]pasado medieval y moderno es más atractivo para Vox. Pero raro es el grupo de extrema derecha que escapa al [46]mito espartano. Junto a ellos, otros seguidores de esas corrientes, como [47]Desokupa o [48]Alvise Pérez, han recurrido a tópicos similares para ganar visibilidad. El mundo actual mira al pasado Ciertamente, es un fenómeno global. Encontramos referencias a Roma en la propaganda de [49]Milei en Argentina, de [50]Meloni en Italia e incluso recientemente en un post de André Ventura, presidente del partido ultraderechista portugués [51]Chega!. A principios de marzo, Ventura publicaba una [52]imagen creada con IA en la que se ve su rostro con un irreal atuendo de “militar romano”, con un difuminado anfiteatro y una bandera portuguesa de fondo. La frase que acompaña a la imagen deja pocas dudas sobre sus políticas de odio: “¡Ha llegado el momento de luchar por Portugal y por la limpieza que necesita este país!”. Podemos aprender mucho estudiando el pasado romano si aplicamos una mirada crítica y no complaciente, lo que implica el filtro de las y los profesionales en la materia. Pero también podemos aprender mucho del estudio de los modos en que ese pasado se reinventa constantemente para explicar nuestro presente y tratar de influir en él. A ello se están dedicando proyectos como [53]Pharos, [54]Marginalia Classica, [55]ANTIMO o [56]ANIHO, al que yo pertenezco. Roma era más diversa y compleja que la imagen hipermilitarizada e hipermasculinizada que tanto impacto tiene en el imaginario colectivo contemporáneo. Aún con todo, nadie que actualmente tenga sus necesidades básicas satisfechas querría realmente vivir en la antigua Roma. Pero invocar ese pasado para defender una determinada cosmovisión en el presente suele ser un ejercicio rentable en términos políticos. En cualquier caso, esa evocación del pasado suele ser casi siempre, y según para quién, un jugoso espejismo. Pero no es una lección de Historia. [57]The Conversation Oskar Aguado-Cantabrana es miembro del proyecto de Investigación ANIHO (PID2023-150635NB-I00), financiado por MICIU/AEI/10.13039/501100011033/ y FEDER/UE. Se trata de un proyecto de investigación internacional, con sede en la UPV/EHU, dedicado a analizar la recepción de la Antigüedad en el mundo contemporáneo. Al mismo tiempo, el autor del artículo es investigador del Programa Posdoctoral de Perfeccionamiento de Personal Investigador Doctor del Gobierno Vasco, con vinculación a la UPV/EHU. En esa universidad, también participa en el grupo de investigación "Relaciones políticas y categorías sociales en Grecia y Roma" (GIU 21/009) References 1. https://images.theconversation.com/files/656696/original/file-20250320-56-oawybw.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=40,5,3825,2579&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/rome-italy-bronze-statue-emperor-augustus-1704254314 3. https://mashable.com/article/bluesky-jay-graber-keynote-session-sxsw-2025 4. https://www.youtube.com/playlist?list=PLb0IAmt7-GS2bc5R9ZRFLAS78OXU3PJ6p 5. https://techcrunch.com/2024/09/25/what-does-mark-zuckerbergs-shirt-say/ 6. https://theconversation.com/mark-zuckerbergs-admiration-for-emperor-augustus-is-misplaced-heres-why-108172 7. https://www.galde.eu/es/donald-trump-la-republica-romana-y-el-cesarismo/ 8. https://elpais.com/opinion/2025-01-30/donald-trump-y-el-tecnocesarismo.html 9. https://aniho.hypotheses.org/2075 10. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=5878 11. https://libros.uam.es/uam/catalog/book/1165 12. https://academic.oup.com/book/44680 13. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4932751 14. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=v8iW8C7eE3YC&oi=fnd&pg=PA221&dq=nazism+and+ancient+rome&ots=Alyq9-7qAd&sig=4jMw6PfM6Jj9pHr5W7hZ7LJUpKY#v=onepage&q=nazism and ancient rome&f=false 15. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8920945 16. https://www.sigloxxieditores.com/libro/extrema-derecha-2-0_51559/ 17. https://donnazuckerberg.com/book 18. https://www.researchgate.net/figure/Meme-used-to-penalize-the-public-image-of-Hillary-Clinton-who-is-represented-as-Medusa_fig7_325484133 19. https://pharos.vassarspaces.net/2018/01/18/antiquity-in-support-of-violent-misogyny-in-anti-clinton-apparel/ 20. https://www.youtube.com/watch?v=W9tcswoomvM&ab_channel=ADonaldTrumpFan 21. https://theconversation.com/el-saludo-romano-jamas-existio-248026 22. https://www.politico.eu/article/elon-musk-salute-sparks-fury-from-europe-left-wing/ 23. https://www.youtube.com/watch?v=V1eC06bJm9w&ab_channel=MILENIO 24. https://www.workingclassicists.com/zine/the-antiquity-to-alt-right-pipeline 25. https://pharos.vassarspaces.net/2025/01/31/elon-musk-nazi-salute-classics-roman-empire-latin/ 26. https://theconversation.com/que-tendra-herculano-para-atraer-tanto-a-los-millonarios-249300 27. https://x.com/elonmusk/status/1883416606933680469?lang=es 28. https://x.com/elonmusk/status/1668673066115711011?lang=es 29. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9856135 30. https://es.wikipedia.org/wiki/Proscripción 31. https://theconversation.com/elon-musk-y-las-narrativas-de-la-decadencia-que-vinculan-a-todos-los-movimientos-antidemocraticos-247880 32. https://x.com/elonmusk/status/1860741566673064063 33. https://theconversation.com/el-imperio-romano-en-el-que-se-supone-piensan-los-hombres-nunca-existio-214665 34. https://images.theconversation.com/files/656673/original/file-20250320-56-2z29bu.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 35. https://images.theconversation.com/files/656673/original/file-20250320-56-2z29bu.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 36. https://x.com/elonmusk 37. https://www.instagram.com/antigua_roma/reel/C8wGap0ql04/ 38. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=986928 39. https://x.com/elonmusk/status/1820221050904359331 40. https://dancollen.medium.com/did-the-trailer-for-tucker-carlsons-manly-men-documentary-reference-a-nazi-meme-co-opted-from-a-7e8deaa55512 41. https://www.galaxiagutenberg.com/producto/la-decadencia-y-caida-de-roma/ 42. https://www.youtube.com/watch?v=RaSIX4-RPAI&ab_channel=VOXEspaña 43. https://aniho.hypotheses.org/2012 44. https://pharos.vassarspaces.net/2019/05/24/political-party-using-antiquity-to-make-spain-great-again/ 45. https://www.akal.com/libro/vox-frente-a-la-historia_52584/ 46. https://www.elperiodico.com/es/politica/20190107/capta-vox-jovenes-memes-instagram-7232683 47. https://x.com/el_taquigrafo/status/1656704059565391878 48. https://x.com/ALVISEPEREZNEWS/status/1881468116880040428 49. https://www.youtube.com/watch?v=EX6xquASd4Q&ab_channel=LANACION 50. https://www.youtube.com/watch?v=wXLGfNrWxgE&ab_channel=VistaAgenziaTelevisivaNazionale 51. https://es.wikipedia.org/wiki/Chega! 52. https://x.com/AndreCVentura/status/1897714483046265143?t=Xh4STdUntDLsU6yok0jYJw&s=03 53. https://pharos.vassarspaces.net/ 54. http://marginaliaclassica.es/ 55. https://humanidadesdigitales.uc3m.es/s/antimo/page/inicio1 56. https://aniho.hypotheses.org/ 57. https://counter.theconversation.com/content/250867/count.gif Title: Marzo, ¿comienzo del año? Author: Javier del Hoyo Calleja, Catedrático de Universidad (área de Filología Latina), Universidad Autónoma de Madrid Link: https://theconversation.com/marzo-comienzo-del-ano-250091 Ya hemos superado el ecuador del mes de marzo. ¿Podríamos decir también que se inicia ahora un nuevo año? La pregunta no es tan absurda. Hay indicios en nuestro calendario que parecen invitarnos a planteárnosla: el [1]equinoccio de primavera es el primer cambio estacional del año, y el zodiaco comienza con Aries, signo de los nacidos entre marzo y abril. ¿Por qué, en los años bisiestos, añadimos un día a febrero y no a diciembre? ¿Por qué, si septiembre, octubre, noviembre y diciembre vienen del latín séptimo, octavo, noveno y décimo, son nuestros meses noveno, décimo, undécimo y duodécimo? El origen del calendario moderno El año empieza hoy en enero, pero no siempre fue así. En el primer calendario romano, de diez meses, atribuido [2]al mítico rey Rómulo, legendario fundador de Roma allá por el 753 a. e. c., el primer mes del año era marzo. Más tarde aquel cómputo anual de 304 días, que tantos problemas daba al querer integrarlo en el año solar, sería modificado en doce meses por [3]el rey Numa Pompilio, añadiéndose dos al final de la lista. Fue en el año 153 a. e. c., según informa [4]el historiador Tito Livio, cuando por una necesidad política, la toma de posesión de los nuevos cónsules, que hasta entonces se llevaba a cabo en marzo, se realizó el 1 de enero. Pero aquello fue quizás más un cambio administrativo, político y práctico que un sentimiento popular. Todavía en la iconografía, en un mosaico del siglo IV conservado en el Museo de Soussa (Túnez), podemos comprobar que el primer cuadro está dedicado a Martius y el mosaico concluye con Februarius. Meses y dioses Los primeros meses del calendario estaban dedicados a dioses. Así, marzo a Marte, dios de la guerra y de los campos, por el inicio de algunas labores agrícolas; abril a Venus, cuyo nombre en etrusco era Apru; mayo a la diosa Maya, madre de Mercurio; y junio a la diosa Juno, diosa del matrimonio. A partir de ahí se seguía una correlación numérica: Quintilis, cambiado en el año 45 a. e. c. en Iulius en honor de Julio César. Fue él quien ordenó la renovación del calendario, llamado desde entonces juliano. Es prácticamente similar al vigente hoy, el gregoriano, con [5]unas pocas modificaciones del papa Gregorio XIII en 1582. Sextilis cambió en el año 8 a.e.c. a Augustus, en honor de Augusto, hijo adoptivo de César. Le seguían September, October, November y December, por su número. Los dos últimos eran Ianuarius, en honor de Jano, y Februarius, mes dedicado a las ceremonias de purificación (februa). Estos son los que fueron adelantados, como dijimos, poniéndose en cabecera del calendario. Del calendario lunar al solar ¿Y por qué ese capricho de alternar los meses con 31 y 30 días? Al establecerse según el calendario lunar, y ser el ciclo lunar de 29 días y medio ([6]29,53 días exactamente), esto habría obligado a cambiar de mes a mediodía del trigésimo día, por lo que se estableció una alternancia de meses de 30 y otros de 29, completando de ese modo cada dos meses un ciclo de dos meses lunares. Esto suponía un total de 354 días. Cuando se quiso adaptar el calendario lunar [7]al solar, hubo que añadir 1 día a cada mes, quedando el último (febrero) sin añadido, en 28. Pero aún hubo otra reforma, y es que el mes Sextilis, al pasar a Augustus, quedaba en 30, pero Augusto no podía permitir que su mes tuviera un día menos que el dedicado a su padre adoptivo Julio César, [8]por lo que se amplió a 31. ¡Hay que ver adónde llegan los egos! Y para que no hubiera tres meses seguidos con 31 días, se modificaron todos los meses desde agosto. Es decir, que aquel juego de los nudillos para saber qué meses tienen 30 y cuáles 31, no es nada académico. __________________________________________________________________ Leer más: [9]¿Verano o estío? Palabras para una estación calurosa __________________________________________________________________ ¿Verano, estío o primavera? Una última curiosidad sobre el nombre de las estaciones. En latín se llamaban ver, aestas, autumnus e hiems. La segunda es la que derivó en nuestro estío. ¿De dónde procede, entonces, verano? En los meses de mayo y junio había un tiempo primaveral (tempus veranum). De aquí quedó el verano como estación de dos meses y, al confundirse el nombre con la que era propiamente la primera estación, hubo que anteponer a ver el prefijo prima (la prima-vera). Todavía en el siglo XVII [10]nos habla Cervantes de cinco estaciones: primavera, verano, estío (de dos meses cada una), otoño e invierno (de tres meses), cuya disimetría fue regularizada en el siglo XVIII en cuatro estaciones de tres meses cada una. [11]The Conversation Javier del Hoyo Calleja no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://es.wikipedia.org/wiki/Equinoccio 2. https://es.wikipedia.org/wiki/Rómulo_y_Remo 3. https://es.wikipedia.org/wiki/Numa_Pompilio 4. https://es.wikipedia.org/wiki/Tito_Livio 5. https://es.wikipedia.org/wiki/Calendario_gregoriano 6. https://es.wikipedia.org/wiki/Fase_lunar 7. https://es.wikipedia.org/wiki/Calendario_solar 8. https://es.wikipedia.org/wiki/Agosto 9. https://theconversation.com/verano-o-estio-palabras-para-una-estacion-calurosa-236535 10. https://theconversation.com/verano-o-estio-palabras-para-una-estacion-calurosa-236535s 11. https://counter.theconversation.com/content/250091/count.gif Title: Ecofobia, calentamiento global y danas: a la literatura también le importa el clima Author: Emilio L. Ramón García, Profesor Titular de Literatura, Universidad Católica de Valencia Link: https://theconversation.com/ecofobia-calentamiento-global-y-danas-a-la-literatura-tambien-le-importa-el-clima-249404 [1][file-20250310-62-lipoac.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=17%2C0%2C2966%2 C1601&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Efectos de la dana en Valencia (España). Noviembre 2024 [2]CMG_IG/Shutterstock El pasado 29 de octubre una [3]dana sin precedentes arrasó el sur de la ciudad de Valencia. Acabó con la vida de 224 personas y todavía hay tres desaparecidas. El desastre acaparó durante semanas los medios de comunicación y sus efectos todavía se sienten. Las repercusiones fueron comentadas en la última reunión del Foro Económico Mundial de Davos. Allí Al Gore, exvicepresidente de los EE. UU., señaló que desastres como este seguirán ocurriendo porque “[4]el Mediterráneo se ha transformado en un jacuzzi”. De hecho, la grave alarma social devenida de aquella dana ha hecho que los avisos en marzo se hayan tomado en serio, con los colegios, las universidades, los centros de salud y los cementerios cerrados debido a la alerta metereológica que se ha vivido en las provincias de Castellón y Valencia. Rosa Montero y la violencia lenta La literatura lleva décadas advirtiéndonos de que desastres medioambientales como este, y otros incluso peores, podrían ocurrir. [5]Portada del libro 'Animales difíciles' de Rosa Montero.-[6][file-20250310-55-3g38em.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&au to=format&w=237&fit=clip] [7]Seix Barral/Rosa Montero [8]Para la periodista y novelista Rosa Montero, en 2011, el que los medios de comunicación prestasen más atención a un partido del Real Madrid contra el F. C. Barcelona que a la cumbre del clima de Sudáfrica, en la que se alcanzaron unos insuficientes acuerdos mínimos, resultaba, cuanto menos, preocupante. Justo ese año publicaba [9]Lágrimas en la lluvia, la primera de cuatro novelas protagonizadas por la detective replicante Bruna Husky cuyo ciclo ha cerrado este año con [10]Animales difíciles. En estas novelas, que transcurren entre los años 2109 y 2111, el 18 % del planeta está superpoblado debido al calentamiento global. En ese mundo, cuando las regiones costeras se fueron sumergiendo, sus habitantes emigraron a tierras más altas. Esto provocó guerras en las que murieron millones de personas. El escenario que plantea Montero ejemplifica [11]el concepto de “violencia lenta” de Rob Nixon. Se trata de una violencia de destrucción retardada que se dispersa en el tiempo y el espacio. Es una violencia de desgaste que típicamente no se considera violencia en absoluto y que se debe al cambio climático, el deshielo de los polos, la contaminación, la deforestación y la acidificación de los océanos. Las lágrimas en la lluvia originales Incluso en un escenario (ficticio) tan calamitoso como este, las grandes multinacionales obtienen beneficios. Lo hacen a través de empresas de ocio que gestionan los parques temáticos de las zonas inundadas más emblemáticas, mediante tarjetas de agua purificada y bonos mensuales de agua, y con alimentos sintéticos o las costosas licencias para comer carne. En este mundo, los pobres se ven obligados a vivir en zonas hipercontaminadas y su esperanza de vida se reduce a la mitad. Se trata de un mundo que [12]le debe mucho al relato de Philip Dick ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?. Esta historia transcurre en un mundo contaminado radioactivamente a causa de la llamada Guerra Mundial Terminus que devastó la población de la Tierra, extinguió las diferentes especies animales y dejó el planeta casi inhabitable. [13]Un hombre desnudo abraza a una paloma blanca.-[14][file-20250310-56-ma4ghz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&au to=format&w=237&fit=clip] Rutger Hauer en Blade Runner. [15]IMDB El relato sirvió de base para la película [16]Blade Runner, de Ridley Scott. La propia Montero reconoce que sus novelas parten de ahí, tanto por el ambiente como por el título de la primera novela. La expresión “lágrimas en la lluvia” está extraída [17]del monólogo final del replicante protagonizado por Rutger Hauer. No es la única influencia de la que bebe la escritora. El nombre de la moneda oficial en las novelas de la replicante Husky, gaia, deriva del término griego para la diosa madre, Gaia, la personificación de la Tierra. Es un término utilizado por James Lovelock en su “hipótesis Gaia”, en la que defiende que el planeta Tierra es un sistema que se autorregula. Sin embargo, en su obra [18]La Tierra se agota explica cómo la concepción errónea de la Tierra como un recurso pasivo que puede ser explotado por los humanos ha llevado a una situación de catástrofe inminente. Además, añade Lovelock, es incorrecto pensar que los seres humanos sean capaces de adaptarse gradualmente a los cambios que se avecinan, pues estos ya no serán progresivos ni lineales, sino abruptos. Porque, si bien la violencia ecológica a la que se refiere Nixon ha estado ocurriendo durante décadas –si no siglos–, se creía que el calentamiento global y sus consecuencias serían graduales. Pero las sequías, inundaciones e incendios demuestran que, llegados a este punto, los resultados de la violencia continuada contra el ecosistema son catastróficos e inminentes. Situaciones ficticias y reales En el mundo distópico de Montero, mientras la mayoría de la población malvive o muere, las zonas privilegiadas disfrutan de parques-pulmones, propiedad de Texaco-Repsol, con árboles artificiales que absorben más dióxido de carbono que los árboles naturales. Los más ricos disfrutan, además, de vivir en superrascacielos con plantas adheridas a sus paredes y con un sistema de “selva bioactiva” que recupera la humedad del aire y produce oxígeno y agua a raudales. Pero ni siquiera ellos están a salvo de las llamadas “oscilaciones árticas”, breves e inusuales olas de frío extremo. Tampoco de los cada vez más frecuentes incendios ni de las olas de calor, eufemísticamente llamadas “excepciones térmicas”, que achicharran a la población con un calor exagerado en enero. En una ocasión, a una de estas olas de calor le sigue una “megaborrasca explosiva” que produce una terrible inundación. Su descripción, incluida la putrefacción inmersa en el fango que le sigue, recuerda a la dana con la que abro este artículo. La ecofobia en la literatura Los ejemplos literarios son numerosísimos: obras como [19]Sagrada, de Elia Barceló, [20]La carretera, de Cormac McCarthy, o las de Margaret Atwood, la renombrada autora de relatos distópicos como [21]El cuento de la criada y de [22]poemas como Plasticene Suite, presentan una naturaleza devastada que resulta inhóspita para la especie humana. La literatura se hace así eco de las ideas de [23]Vandana Shiva y [24]Simon Estok sobre una ecofobia a largo plazo: un desdén continuo del medioambiente, al que se ha considerado mera fuente de materias primas y oportunidades, que ha dado lugar a su esquilmación y al cambio climático. En este orden de cosas, en lugar de promover cambios reales en medio de crisis y catástrofes, las multinacionales y los poderosos han buscado maneras de continuar con sus actividades de manera más o menos velada, de acuerdo con la lógica neocapitalista que las generó. Como el hecho de que, en la realidad, British Petroleum gastara millones de libras [25]en cambiar su nombre a Beyond Petroleum en un intento de parecer más “verde” en lugar de emplearlas en invertir en energías limpias. No es, por tanto, casualidad que la empresa que gestiona el aire limpio en las novelas de Montero sea Texaco-Repsol. La literatura muestra cómo el apetito ilimitado de las multinacionales por la explotación de recursos, con la ayuda de la ciencia moderna, proporciona la licencia ética y cognitiva que hace posible, aceptable y deseable la explotación. Aunque el resultado sea, [26]como advierte Saskia Sassen, una ecosfera contaminada e inhóspita que afecta la vida diaria. [27]The Conversation Emilio L. Ramón García recibe fondos de CIAICO/2022/226 como parte de las Subvenciones para grupos de investigación consolidados. AICO 2023, de la Conselleria de Educación, Universidades y Empleo. CSV: VKRBTNBQ:2XRUFGFP:5AX3XM9R. References 1. https://images.theconversation.com/files/654201/original/file-20250310-62-lipoac.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=17,0,2966,1601&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/effects-dana-valencia-spain-november-2024-2540762147 3. https://theconversation.com/es/topics/dana-81991 4. https://www.mundoamerica.com/news/2025/01/23/67923df5e4d4d853078b4587.html 5. https://images.theconversation.com/files/654193/original/file-20250310-55-3g38em.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 6. https://images.theconversation.com/files/654193/original/file-20250310-55-3g38em.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 7. https://www.rosamontero.es/novela-animales-dificiles.html 8. https://elpais.com/diario/2011/12/13/ultima/1323730802_850215.html 9. https://www.rosamontero.es/novela-lagrimas-en-la-lluvia.html 10. https://www.rosamontero.es/novela-animales-dificiles.html 11. https://www.hup.harvard.edu/books/9780674072343 12. https://www.ull.es/revistas/index.php/estudios-ingleses/article/view/7052 13. https://images.theconversation.com/files/654194/original/file-20250310-56-ma4ghz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 14. https://images.theconversation.com/files/654194/original/file-20250310-56-ma4ghz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 15. https://m.imdb.com/title/tt0083658/mediaviewer/rm2396668416/ 16. https://es.wikipedia.org/wiki/Blade_Runner 17. https://youtu.be/qKpMFMiRkBI?si=Rhkkk9OTjrNbs4am 18. https://www.planetadelibros.com/libro-la-tierra-se-agota/48866 19. https://books.google.es/books/about/Sagrada.html?id=lf-HDwAAQBAJ&redir_esc=y 20. https://es.wikipedia.org/wiki/La_carretera_(novela) 21. https://es.wikipedia.org/wiki/El_cuento_de_la_criada 22. https://journals.uco.es/alfinge/article/view/17684/16008 23. https://philpapers.org/rec/SHISAW 24. https://www.routledge.com/The-Ecophobia-Hypothesis/Estok/p/book/9780367616649?srsltid=AfmBOoqUK9NNipUUGbvt5mO_6-L9ZrFZUBqfqfogcCgA86Q43Lxvz2Oc 25. https://www.prwatch.org/node/9038 26. https://journals.openedition.org/sapiens/948 27. https://counter.theconversation.com/content/249404/count.gif Title: Western Europe’s oldest human face discovered in Spain Author: María Martinón-Torres, CENIEH Director, Atapuerca Research Team and author of "Homo imperfectus" (Ed. Destino), Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) Link: https://theconversation.com/western-europes-oldest-human-face-discovered-in-spain-252252 [1][file-20250312-60-ebvyyk.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=133%2C70%2C1979 %2C1492&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] The new fossil found in Atapuerca, Spain (left face fragment), with mirror reconstruction of the right side using imaging techniques. CENIEH/ Nature The research team at the Atapuerca archaeological sites in Burgos, Spain, has just broken its own record by discovering, for the third time, [2]the oldest human in Western Europe. The team did so for the first time in 1994, when they unearthed the remains of a new human species, [3]which they named Homo antecessor, at the TD6 level of the Gran Dolina site. These fossils, dated to around 900,000 years ago, challenged the previous notion that the earliest human presence in Western Europe was no older than half a million years. Beyond the numbers, Homo antecessor also had a surprisingly modern-looking face. The Gran Dolina hominids exhibited a flat face that was, despite their antiquity, very similar to that of our own species, Homo sapiens. In a beautiful scientific paradox, Homo antecessor showed us the oldest face of modern humanity. In 2007, in the Sima del Elefante (Pit of the Elephant), a site no more than 300 metres from the Gran Dolina, [4]the oldest human in Europe was found once again. This time it was a human jawbone, found in level TE9, dated to approximately 1.2 million years ago. The new jawbone, catalogued as ATE9-1, had a number of primitive features in the anterior part of the chin region and symphysis, which is logical given its great age. However, on the inner surface of the symphysis, the bone was vertical and more slender than expected, especially in comparison with other contemporary hominids. Even so, the fossil was too fragmentary to be assigned to any species, or even to confirm or rule out its belonging to Homo antecessor. ATE9-1 was therefore classified as Homo sp., a term which recognised its belonging to the genus Homo, but also accepted our inability to refine it further with the evidence available at the time. Never two without three In 2022, against all odds, the excavation team at the Sima del Elefante site discovered the left half of a hominid face from level TE7. This fossil was found two and a half metres below the level where the ATE9-1 jawbone had been found, which meant that it was even older. Over the following two years, our interdisciplinary and multi-institutional team – with substantial support from the Catalan Institute of Human Paleoecology and Social Evolution ([5]IPHES) and the National Centre for the Investigation of Human Evolution ([6]CENIEH) – devoted itself to studying and restoring the fossil. We used both classical methods and advanced imaging techniques, including X-ray microtomography, which allowed us to visualise the interior of the fossils and manipulate them digitally without having to touch them. This meant we were able to reconstruct the puzzle, and compare it with other specimens without having to access the original fossils, which are scattered all over the world. The new fossil was nicknamed “Pink”, an allusion to Pink Floyd’s album The Dark Side of the Moon, which translates into Spanish as “La cara oculta de la luna” – “cara oculta” means “hidden face”. I must also admit that the research team adopted this name in recognition of our colleague Rosa Huguet, researcher at IPHES-CERCA, coordinator of the work at the Sima del Elefante site, and the lead author of the study, [7]published in the journal Nature – “Rosa” is Spanish for “pink”. [8][file-20250312-56-jhru8v.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[9][file-20250312-56-jhru8v.jpeg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Archaeological excavation at level TE7 of the Sima del Elefante site (Sierra de Atapuerca, Burgos). Maria D. Guillén / IPHES-CERCA. Pink’s rugged face The main conclusion of study just published in Nature is that Pink does not belong to the species Homo antecessor. The new fossil presents clear differences in the facial area, which is more robust and projected forward, in clear contrast with the slender face of the Gran Dolina hominids. Furthermore, we believe that in Pink the nose area was flattened and sunken, similar to that of the species Homo erectus and other non-human primates. However, ATE7-1, as Pink was officially catalogued, also has some characteristics that do not allow us to classify it directly as H. erectus, such as its comparatively narrower and shorter face shape. In view of these features, the Atapuerca team has decided to classify Pink as “Homo affinis erectus” (abbreviated as H. aff. erectus). This term recognises its similarities to H. erectus, but leaves open the possibility that it may belong to another species altogether. The value of Atapuerca This discovery reveals the existence of a human species that, until now, had not been documented in Europe. The European Pleistocene family photo album previously included H. antecessor, Neanderthals and modern humans. We can now add the slightly blurred photograph of a new relative, in the hope that further studies and more fossils will bring it into sharper focus. The discovery also leads us to reflect on the research that can and should be done. There is no doubt that Atapuerca is an exceptionally rich archaeological and palaeontological site. For years now, the caves in Burgos have shown their ability to capture evidence, however scarce and fragmentary, of each and every one of the periods in which Europe was inhabited. While luck does have a part to play in Atapuerca it is, above all else, tenacity and commitment that have made it such a significant area. Nothing is left to chance, and the site is proof that when you take science seriously, it yields results. In order for research in Atapuerca to prosper, it has taken time and constant dedication, both from the researchers and from the institutions that support it and ensure its sustainability. Let us hope that this achievement will give us the encouragement we need to continue to look towards new horizons. [10]The Conversation The excavation and research team at Atapuerca receives funding from the Castille and León Department of Culture and Tourism, the Spanish Ministry of Science, Innovation and Universities (PID2021-122355NB-C31, C32, C33 MCIN/ AEI/10.13039/501100011033/ FEDER, EU), and the Atapuerca Foundation. References 1. https://images.theconversation.com/files/655185/original/file-20250312-60-ebvyyk.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=133,70,1979,1492&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.nature.com/articles/s41586-025-08681-0 3. https://www.science.org/doi/10.1126/science.276.5317.1392 4. https://www.nature.com/articles/nature06815 5. https://www.iphes.cat/ 6. https://www.cenieh.es/ 7. https://www.nature.com/articles/s41586-025-08681-0 8. https://images.theconversation.com/files/654884/original/file-20250312-56-jhru8v.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 9. https://images.theconversation.com/files/654884/original/file-20250312-56-jhru8v.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 10. https://counter.theconversation.com/content/252252/count.gif Title: Cuando san Patricio cruzó el mar: el exilio irlandés y la Monarquía Hispánica Author: Igor Pérez Tostado, Investigador Responsable del grupo PAI HUM1000 Historia de la globalización: violencia, negociación e interculturalidad, Universidad Pablo de Olavide Link: https://theconversation.com/cuando-san-patricio-cruzo-el-mar-el-exilio-irlandes-y-la-monarquia-hispanica-251883 [1][file-20250313-56-8uhi4e.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=165%2C134%2C377 5%2C2647&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Postal de celebración del día de san Patricio de 1909 en la que se representa al santo y el característico color verde de la festividad. [2]Missouri History Museum Desde hace unas décadas, nos hemos acostumbrado a ver en la calle y en las noticias a personas con la cara pintada de verde, gafas en forma de trébol y sombreros de duende celebrando el Día de San Patricio. Solamente en [3]Madrid están previstas más de treinta actividades, desde conciertos hasta fútbol gaélico, pasando por churros y danza irlandesa. A ello se añade la iluminación en verde de la Cibeles y un [4]desfile de 40 bandas y asociaciones. [5]Portada de revista con un dibujo en el que dos hombres desfilan con un bombo ataviados con sombreros altos verdes.-[6][file-20250313-56-9qzz8e.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&aut o=format&w=237&fit=clip] Portada de Life Magazine del 13 de marzo de 1924 en la que se celebra la festividad de san Patricio. [7]Wikimedia Commons La imagen actual de esta festividad se ha popularizado gracias a los grandes desfiles organizados en ciudades anglófonas como Boston, Chicago, Nueva York o Sídney. Por ello, mucha gente asocia su globalización con el nacionalismo irlandés y con la gran emigración del siglo XIX. Esa oleada fue provocada por [8]la hambruna que causó un millón de muertes y obligó a otro millón y medio de irlandeses a emigrar. Sin embargo, las raíces del fenómeno son mucho más profundas. Se vinculan tanto a las guerras y revueltas de los siglos XVI y XVII, que provocaron crisis de refugiados en la Monarquía Hispánica, como a los conflictos religiosos que asolaron Europa. La primera gran emigración irlandesa Hasta el siglo XVI, Irlanda había sido sobre todo un lugar de llegada. Durante la Edad Media, vikingos y normandos se fueron estableciendo en la isla, generando una sociedad muy diversa. En ella coexistían ciudades bajo control inglés como Dublín, grandes señoríos feudales normandos como Kildare y sociedades clánicas gaélicas, como la de los O’Neill. El rey de Inglaterra solo ejercía una soberanía nominal y su ley se aplicaba en pocos lugares. Sin embargo, esto cambió a partir de la década de 1530. Enrique VIII, en plena reforma religiosa y ruptura con Roma, se proclamó [9]rey de Irlanda e impuso la reforma protestante, la ley inglesa y la autoridad del parlamento de Londres a toda la isla. Este proceso de centralización y cambio religioso desató un ciclo de violencia que duró hasta mediados del siglo XVII. Durante este período se sucedieron alzamientos, revueltas y incluso los desembarcos de tropas enviadas por el papa Gregorio XIII y por [10]Felipe III de España en apoyo a los católicos irlandeses. [11]Plano de la Batalla de Kinsale, en 1601, en la que los católicos irlandeses batallaron con apoyo de tropas españolas.-[12][file-20250313-62-wip75u.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45& ;auto=format&w=754&fit=clip] Plano de la Batalla de Kinsale, en 1601, en la que los católicos irlandeses batallaron con apoyo de tropas españolas. [13]Archive.org Uno de los principales efectos de estas guerras fue la migración y el exilio de decenas de miles de irlandeses, que se dirigieron sobre todo a los territorios de la Monarquía Hispánica, el conjunto de reinos y señoríos gobernados por los Austrias. En respuesta a esta crisis de refugiados, la Monarquía Hispánica y las ciudades de acogida organizaron programas de [14]ayuda. Se crearon fondos asistenciales, cuerpos militares e instituciones religiosas y educativas para los exiliados, como los colegios de Santiago, Salamanca, Lovaina, Madrid o Sevilla. Estos centros formaban misioneros y estudiosos que [15]regresaban de incógnito a Irlanda. Además, sirvieron para vertebrar una comunidad diaspórica irlandesa cuya identidad se construyó en torno a la memoria de la persecución religiosa. La reinvención de san Patricio En este contexto de exilio, el culto a san Patricio adquirió un papel clave. Tradicionalmente, se le consideraba, junto a santa Brígida y san Columba, uno de los introductores del cristianismo en Irlanda. Su advocación había sido popular en la Edad Media gracias a sus reliquias, milagros y romerías. Con la crisis religiosa del siglo XVI, el culto a los santos fue redefinido por la Reforma y la Contrarreforma. Los protestantes abolieron el culto a los santos, considerándolo superstición. En el ámbito católico, se intentó regularizarlo y [16]adaptarlo a los nuevos estándares de la Contrarreforma. Religiosos irlandeses en el exilio, como [17]Richard Stanihurst, [18]Peter Lombard y [19]John Colgan, promovieron una nueva imagen de san Patricio. Se eliminaron aspectos considerados supersticiosos, como los milagros de su infancia o la expulsión de las serpientes. También su papel de juez de los irlandeses en el Juicio Final. En su lugar, se destacó su figura como apóstol de Irlanda, comparándolo con Moisés. Además, se logró que su festividad se incluyera en el calendario litúrgico romano. [20]Primera página de _El purgatorio de san Patricio_, de Pedro Calderón de la Barca.-[21][file-20250313-57-izpsg3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&aut o=format&w=237&fit=clip] Reproducción digital a partir de Primera parte de comedias de Pedro Calderon de la Barca. [22]Biblioteca Nacional (España) En 1621, el exiliado [23]Philip O’Sullivan Beare publicó en Lisboa la primera [24]historia de Irlanda. En ella explicaba que la resistencia católica frente a las derrotas militares y la superioridad del enemigo solo era posible gracias a la protección de san Patricio. Esta idea fue clave en la construcción de la identidad de la diáspora irlandesa desde el siglo XVII en adelante. Las celebraciones en forma de desfile no comenzaron hasta el siglo XIX, cuando la emigración irlandesa se dirigió al mundo anglosajón. Sin embargo, en el Barroco hispano, San Patricio gozó de gran aceptación y popularidad. Aparece en la vida de santos escrita por el jesuita [25]Pedro de Ribadeneira, en el éxito editorial de la historia de San Patricio de [26]Juan Pérez de Montalbán y, sobre todo, en la célebre comedia de santos de [27]Calderón de la Barca, [28]El purgatorio de San Patricio. Un santo en continua transformación Desde entonces, la imagen de San Patricio ha seguido evolucionando. Con el paso del tiempo, intelectuales y artistas lo convirtieron en un símbolo de resistencia nacional frente al colonialismo y el protestantismo. En Irlanda, ha mantenido su faceta de profeta y hacedor de milagros. Pese a que pocos recuerdan su origen en las guerras de religión y el exilio del siglo XVII hacia la Monarquía Hispánica, hoy el Día de San Patricio es la fiesta nacional de Irlanda. Su símbolo, el trébol con el que explicaba la Trinidad, se ha convertido también en el emblema global de la identidad irlandesa. [29]The Conversation Igor Pérez Tostado recibe fondos del Ministerio de Ciencia e Innovación, la Agencia y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, proyecto «En los límites de la violencia (III): la violencia lenta de los imperios modernos» (PID2021-122319NB-C22) financiado por MCIN /AEI /10.13039/501100011033 / FEDER, UE). References 1. https://images.theconversation.com/files/655056/original/file-20250313-56-8uhi4e.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=165,134,3775,2647&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:"Erin_Go_Braugh._St._Patrick's_Greetings.".jpg 3. https://www.ireland.com/es-es/features/spain/semana-irlanda-madrid/ 4. https://saintpatricks.es/ 5. https://images.theconversation.com/files/655058/original/file-20250313-56-9qzz8e.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 6. https://images.theconversation.com/files/655058/original/file-20250313-56-9qzz8e.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 7. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:LIFEMagazine13Mar1924.jpg 8. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7697516 9. https://es.wikipedia.org/wiki/Reconquista_Tudor_de_Irlanda 10. https://historia-hispanica.rah.es/biografias/15764-felipe-iii 11. https://images.theconversation.com/files/655049/original/file-20250313-62-wip75u.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 12. https://images.theconversation.com/files/655049/original/file-20250313-62-wip75u.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 13. https://archive.org/details/itinerarycontain03mory/page/98/mode/1up?view=theater 14. https://revistas.usc.gal/index.php/ohm/article/download/471/471 15. https://digital.csic.es/bitstream/10261/72797/1/R.C.FEHM_León_2012_p.1557-1566_Bravo_Lozano.pdf 16. https://www.jstor.org/stable/pdf/25529628.pdf 17. https://www.dib.ie/biography/stanihurst-richard-a8249 18. https://www.dib.ie/biography/lombard-peter-a4879 19. https://www.dib.ie/biography/colgan-john-a1835 20. https://images.theconversation.com/files/655046/original/file-20250313-57-izpsg3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 21. https://images.theconversation.com/files/655046/original/file-20250313-57-izpsg3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 22. https://www.cervantesvirtual.com/obra/el-purgatorio-de-san-patricio--1/ 23. https://www.dib.ie/biography/osullivan-beare-philip-a7079 24. https://digibug.ugr.es/handle/10481/32160 25. https://historia-hispanica.rah.es/biografias/38741-pedro-de-ribadeneira 26. https://historia-hispanica.rah.es/biografias/35251-juan-perez-de-montalban 27. https://historia-hispanica.rah.es/biografias/8710-pedro-calderon-de-la-barca-y-henao 28. https://www.cervantesvirtual.com/obra/el-purgatorio-de-san-patricio--1/ 29. https://counter.theconversation.com/content/251883/count.gif Title: Sin nombre ni voz propia, una realidad de las mujeres de la antigua Roma Author: Alicia Valmaña Ochaíta, Profesora Titular de Derecho Romano, Universidad de Castilla-La Mancha Link: https://theconversation.com/sin-nombre-ni-voz-propia-una-realidad-de-las-mujeres-de-la-antigua-roma-251082 [1][file-20250303-32-yjga5d.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C2556%2C 1586&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Pintura de las vírgenes vestales en el Coliseo realizada por Louis Hector Leroux. [2]Wikimedia Commons Se ha dicho en muchas ocasiones que las mujeres romanas no fueron protagonistas de la Historia de Roma. Esta afirmación es cierta en muchos aspectos: la [3]Historia de Roma de Tito Livio recoge poquísimos nombres de mujeres en relación con los nombres propios de hombres. La explicación es sencilla: son ellos quienes hablan y de los que se habla. Lo que se dice El poder del nombre, en Roma, era cosa de hombres. Hay un ejemplo que se ve muy bien en la obra de Tito Livio, al prestar atención a su forma de comenzar los capítulos diciendo: “aquel año fueron elegidos cónsules…”, desvelando a continuación quiénes eran. Ese detalle no es baladí, ya que la cronología política romana daba nombre a los años a partir precisamente del de los cónsules elegidos. Esos magistrados (magistrados epónimos) convertirían la Historia de Roma en el relato de una saga de familias que ocupaban las distintas magistraturas hasta que alcanzaban la más alta, [4]el consulado. Se establecía así una carrera política parecida a lo que sucede en algunos casos en la actualidad. [5]La práctica política romana, el sistema de votación y la inercia de siglos harían que fuesen pocos los [6]“hombres nuevos” que ocupasen la alta dirección política durante la República. Y los que lo consiguiesen sin respaldo político familiar serían considerados hombres “sin nombre”. Cicerón fue uno de ellos, posiblemente el más famoso. Muchos siglos más tarde, en los Estados Unidos, se llamarán, genéricamente, “hombres hechos a sí mismos”. La ausencia de poder del nombre femenino Si los hombres nuevos tenían difícil ocupar el espacio público, ellas, simplemente, no podían. Las mujeres romanas estaban excluidas de ciertas ocupaciones propias de los varones, los llamados officia virilia. Es decir, no podían ejercer magistraturas ni defender nada en juicio. Tampoco podían ocupar los sacerdocios, excepto el colegio de las [7]Vestales. Esta prohibición se recoge en el [8]Digesto, una obra compiladora que mandó hacer el emperador Justiniano en el siglo VI. La fuente original es un texto de [9]Ulpiano, un jurista romano que estuvo activo entre los siglos II y III. [10]Relieve de un matrimonio romano en un sarcófago.-[11][file-20250303-32-iuvmos.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45& ;auto=format&w=237&fit=clip] Relieve de un matrimonio romano en un sarcófago. [12]British Museum/Wikimedia Commons, [13]CC BY-SA El sistema onomástico romano tampoco favorecía que las mujeres desarrollasen su personalidad. Los hombres tenían un nombre propio al que seguía el familiar (nuestro apellido). Muy a menudo contaban, también, con un sobrenombre que destacaba alguna cualidad física o distintiva. Los tres son conocidos como [14]praenomen, nomen y cognomen, respectivamente. Sin embargo, las mujeres carecían de nombre propio y eran llamadas, generalmente, por el nombre familiar acompañado de un numeral (Primera, Segunda, Tercera), o de un Maior o Minor (la mayor o la menor). Esta relación de las mujeres y los nombres también se comprueba en el rito de las nupcias. Cuando la mujer se casaba pronunciaba una frase: “cuando (y donde) tú eres Gayo –entendido como nombre genérico de varón–, yo soy Gaya”. Es decir, que las mujeres eran las que se adecuaban al hombre y a su nombre. ‘Calladita está más guapa’ El poder de los nombres es un reflejo del poder de la palabra. Por eso no debe extrañar que en la sociedad romana se mantuviera la idea de que la mujer debía abstenerse de hablar o hacerlo con moderación. En realidad, se veía con malos ojos a las mujeres que hablaban, especialmente si lo hacían demasiado. Esta idea está ya presente en la mitología: la [15]diosa Tacita Muta siempre está callada. Antes había sido una ninfa muy habladora –y a destiempo–, por eso se le privó de la palabra. [16]Plutarco, en [17]su relato sobre [18]Numa, uno de los primeros reyes de Roma, relata cómo se valoraba especialmente el silencio de las mujeres, ahuyentándolas de la indiscreción y acostumbrándolas a callar, como le sucediera a la diosa. [19]Grabado que muestra a las mujeres romanas.-[20][file-20250303-32-8rob54.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&a uto=format&w=237&fit=clip] Grabado que muestra a las mujeres romanas. [21]Wenceslas Hollar Digital Collection En el imaginario colectivo las romanas debían mantenerse calladas. De ellas se esperaba que hilaran lana, considerado un claro ejemplo de las virtudes femeninas: introspectivas y domésticas. Esta imagen se repite en los textos, donde se compara a las mujeres habladoras y desocupadas con las hacendosas. Es el caso de [22]Lucrecia, a la que los hombres encuentran hilando lana, mientras las nueras del rey están con sus amigas disfrutando de un suntuoso banquete. Muchos autores clásicos hablan con desprecio de las mujeres charlatanas e identifican al género femenino con esta etiqueta. Tal es el caso de la conocida como [23]Carfania (o Caya Afrania). Según [24]algunos textos, esta romana acudía siempre que podía a los tribunales presentando reclamaciones con discursos impertinentes. “También Caya Afrania, esposa del senador Licinio Bucón, siempre dispuesta a meterse en pleitos, defendió en todo momento sus causas ante el pretor, no porque careciese de abogados, sino porque le sobraba desenvoltura. Así pues, haciendo temblar las salas de los tribunales con sus gritos, cosa desacostumbrada en el foro, llegó a ser un ejemplar único de la intriga femenina, hasta el punto de que a las mujeres de malas costumbres se les suele apodar con el calumnioso apelativo de ‘Caya Afrania’” ([25]Valerio Máximo, 8, 3, 2) Carfania había cometido dos grandes faltas. La primera había sido realizar una actividad exclusivamente masculina: defender una causa en un juicio. La segunda había sido hablar y hacerlo en un lugar público. Esta imagen de la mujer no es exclusiva de la literatura romana. También se encuentra en la griega –y, en realidad, permanecerá a lo largo de la historia de la humanidad–. El poeta [26]Semónides de Amorgos, del siglo VII a. e. c., [27]definía en su pieza Yambo de las mujeres distintos tipos femeninos. Y los comparaba, entre otras cosas, con animales (zorras, comadrejas, monas, yeguas o abejas). Las mujeres que caracterizó como perras recibían ese apelativo porque lo sabían todo, oían todo y no paraban de “ladrar”. En las lenguas originales de ambos textos, el de Valerio Máximo y el de Semónides, se utiliza el término “ladridos” para referirse a la forma de hablar de las mujeres. Ladridos o gritos que, en el caso de Carfania, quizá solo fueran las palabras dichas en voz alta ante un tribunal que le impedía hablar. [28]The Conversation Alicia Valmaña Ochaíta no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/652714/original/file-20250303-32-yjga5d.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,2556,1586&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Louis_Hector_Leroux_-_Vestal_virgins_at_the_Roman_Colosseum.jpg 3. https://es.wikipedia.org/wiki/Ab_urbe_condita_(libro) 4. https://es.wikipedia.org/wiki/Cónsul_romano 5. https://theconversation.com/persuasion-electoral-desde-la-antigua-roma-hasta-las-noticias-falsas-de-hoy-228327 6. https://es.wikipedia.org/wiki/Homo_novus 7. https://es.wikipedia.org/wiki/Vestal 8. https://es.wikipedia.org/wiki/Digesto 9. https://es.wikipedia.org/wiki/Domicio_Ulpiano 10. https://images.theconversation.com/files/652720/original/file-20250303-32-iuvmos.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 11. https://images.theconversation.com/files/652720/original/file-20250303-32-iuvmos.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 12. https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3251508 13. http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ 14. https://es.wikipedia.org/wiki/Nombre_romano 15. https://revistas.um.es/pantarei/article/view/446911 16. https://es.wikipedia.org/wiki/Plutarco 17. https://www.imperivm.org/vidas-paralelas-numa-pompilio-por-plutarco/ 18. https://es.wikipedia.org/wiki/Numa_Pompilio 19. https://images.theconversation.com/files/652721/original/file-20250303-32-8rob54.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 20. https://images.theconversation.com/files/652721/original/file-20250303-32-8rob54.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 21. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Wenceslas_Hollar_-_Roman_women_(State_2).jpg 22. https://es.wikipedia.org/wiki/Lucrecia 23. https://es.wikipedia.org/wiki/Caya_Afrania 24. https://anarkasis.net/Valerio-Maximo/libro8.htm#:~:text=luz de probidad?-,CAPÍTULO III,-Las mujeres que 25. https://books.google.es/books/about/Hechos_y_dichos_memorables.html?id=E-M2IY3w8kkC&redir_esc=y 26. https://es.wikipedia.org/wiki/Semónides_de_Amorgos 27. https://divergenteeducacion.wordpress.com/wp-content/uploads/2021/03/semonides.de-las-mujeres-1.pdf 28. https://counter.theconversation.com/content/251082/count.gif Title: ¿Amor libre o relaciones al servicio del Estado en la Grecia antigua? Author: Elena Duce Pastor, Profesora ayudante doctor en el Departamento de Historia Antigua, Medieval, Paleografía y Diplomática, Universidad Autónoma de Madrid Link: https://theconversation.com/amor-libre-o-relaciones-al-servicio-del-estado-en-la-grecia-antigua-246566 [1][file-20250225-38-cwylvq.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C134%2C2240% 2C1337&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] 'Erastes' y 'eromenos' besándose, en una copa ática de figuras rojas. [2]Marie-Lan Nguyen/Museo del Louvre En nuestra sociedad la identidad sexual, y cómo escogemos a nuestras parejas, es un derecho individual. Además, el consentimiento, el respeto y la libertad de elección forman parte de nuestra educación y crecimiento. Todos estos valores comenzaron a gestarse en la Revolución Francesa, siglos después del [3]fin de la Antigüedad. Pero para los antiguos griegos, no existía una palabra para las relaciones amorosas entre personas. Tampoco tenían etiquetas para definir su identidad, como heterosexual, homosexual o bisexual. Estas se crearon mucho más tarde, concretamente en el siglo XVIII, [4]en los tratados médicos que definían enfermedades mentales –de ahí viene que la despenalización de la homosexualidad haya sido tan tardía–. Sexualidad y edad En la antigua Grecia, la sexualidad estaba relacionada con el estatus y la edad de los individuos. No había medidas protectoras de la infancia, ni idea de consentimiento. De una mujer se esperaba que se casara con quien su padre escogiera y tuviera hijos. Especialmente, se deseaba un varón que heredase todo el patrimonio. Y a los hombres se les pedía que asumiesen los negocios familiares y se casasen. No obstante, entre la élite se daba un tipo de relación temporal muy particular. En Atenas, un hombre adulto reconocido en la política –llamado erastés– tomaba como amante a un muchacho joven –llamado eromenos– El adulto tenía como finalidad introducirle en sociedad, proporcionarle contactos, mientras que el joven le ofrecía su cuerpo. No convivían, pues el erastés solía tener mujer e hijos, pero compartían tiempo en el espacio público, que era el reservado para los varones. Seguramente incluso las familias elegían establecer este vínculo por motivos políticos o de contactos sociales. Mucho se ha especulado, sin resultados concluyentes, sobre si este vínculo implicaba relaciones sexuales o era platónico. Una de las certezas que sí nos han regalado los griegos es que tenía una [5]finalidad educativa, pues el adulto mostraba los valores de la patria y le introducía en los círculos de poder. Así se garantizaba el respeto a las leyes y a las generaciones precedentes. Cuando el muchacho comenzaba a cambiar físicamente y le salía barba, la relación se rompía. No obstante, había amistades que perduraban durante años. Y así vemos en la obra [6]El banquete de Platón, que tiene como escenario una fiesta privada, un symposion. Un grupo de aristócratas consume vino mezclado con agua y pronuncia un discurso filosófico. El tema escogido es el amor y algunos de ellos están de hecho unidos por este tipo de relaciones. El hecho de que sean personas conocidas nos permite rastrearlos y comprobar cómo se mantenía el afecto y la finalidad que tenía. [7]Pintura en la que se muestra un grupo de hombres comiendo y bebiendo en una reunión griega.-[8][file-20250228-38-o3pgqw.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&aut o=format&w=754&fit=clip] El banquete de Platón según Anselm Feuerbach. [9]Alte Nationalgalerie Soldados del amor En el siglo IV, la polis de Tebas se dio cuenta de la utilidad de este tipo de relaciones en el campo de batalla. De la mano de Epaminondas, un gran estratega militar, se creó el “batallón sagrado”. Se trataba de un cuerpo de elite formado por 200 parejas de amantes. Bajo la premisa de que un soldado no abandonaba a sus compañeros, pero mucho menos a su amado, se les entrenó juntos. Uno de los miembros era más joven que el otro y las fuentes clásicas inciden en los profundos lazos de afecto que se desarrollaron entre ellos durante su entrenamiento. [10]Estatua de un león sobre un pedestal de ladrillo.-[11][file-20250225-32-g8s95k.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45& auto=format&w=237&fit=clip] León de Queronea. [12]Philipp Pilhofer/Wikimedia Commons, [13]CC BY-SA Fue un cuerpo que revolucionó el mundo griego. Su mayor logro fue vencer a los espartanos, considerados el mejor ejército de aquella época, en la batalla de Leuctra. Cuentan que el rey Filipo II de Macedonia, el famoso padre de Alejandro, lloró al derrotarlos años después en la batalla de Queronea, en 338 a. e. c. De hecho, les encargó una tumba monumental colectiva coronada por un león que aún a día de hoy podemos ver en [14]esa ciudad. La excavación arqueológica reveló a las parejas de amantes enterradas juntas, conviviendo para la eternidad en grupos de dos. En definitiva, estamos ante la evidencia de que el afecto entre dos varones era útil para las instituciones políticas. Aunque el afecto personal entre el erastés y el eromenos pudo existir, e incluso podía ser deseable, lo importante es que [15]era instrumentalizado por el estado para sus fines, ya fuesen estos la educación en la política o la defensa de la patria. Estaba reconocido como una actividad noble y pública porque era útil para todos. La vida sexual en Grecia Para acabar con el panorama, debemos remarcar que estas relaciones eran perfectamente compatibles con otro tipo de encuentros sexuales. El varón griego adulto debía estar casado engendrando hijos legítimos. Sin embargo, podía tomar una segunda esposa o concubina que le diera [16]bastardos, que tenían algunos derechos. También podía ir a un prostíbulo y escoger un compañero o compañera de pago en función de sus apetitos del día. A las únicas a las que se les exigía contención sexual era a las mujeres de la familia, que debían dar a luz a [17]hijos legítimos. Conocemos todas estas relaciones, pero ninguna se percibe tan noble como la que une al erastés y el eromenos. Parece que nos hemos olvidado de ellas, pero es que no hay un equivalente. Los griegos eran una sociedad patriarcal, pensada por y para los hombres. Quizá por ello tenemos muchos menos datos de relaciones entre mujeres (que sin duda existieron). Al estar alejados de los intereses estatales, el único rol que reflejaron las fuentes es el de la maternidad. Como las mujeres no votaban, ni iban al ejército, no entraban dentro de esta educación de elite. Sin duda hubo relaciones entre mujeres, pero no fueron exaltadas como excelentes. [18]The Conversation Elena Duce Pastor no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/651374/original/file-20250225-38-cwylvq.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,134,2240,1337&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Kiss_Briseis_Painter_Louvre_G278_full.jpg 3. https://usiena-air.unisi.it/handle/11365/12143 4. https://www.amazon.com/Contrary-Sexual-Instinct-Neuropathic-Psychopathic-ebook/dp/B085Q9SWPH 5. https://archive.org/details/Dover.HomosexualidadGriega 6. https://es.wikipedia.org/wiki/El_banquete 7. https://images.theconversation.com/files/652354/original/file-20250228-38-o3pgqw.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 8. https://images.theconversation.com/files/652354/original/file-20250228-38-o3pgqw.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 9. https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Anselm_Feuerbach_-_Das_Gastmahl._Nach_Platon_(zweite_Fassung)_-_Google_Art_Project.jpg 10. https://images.theconversation.com/files/651382/original/file-20250225-32-g8s95k.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 11. https://images.theconversation.com/files/651382/original/file-20250225-32-g8s95k.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 12. https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Chaironeia_lion.JPG 13. http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ 14. https://www.goodreads.com/book/show/55710587-the-sacred-band 15. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/revistaargentinacienciapolitica/article/view/10197 16. https://books.google.es/books/about/Greek_Bastardy_in_the_Classical_and_Hell.html?id=hSluXBs5_AkC&redir_esc=y 17. https://archive.org/details/familyinclassica00wkla 18. https://counter.theconversation.com/content/246566/count.gif Title: Abducting women: early modern Europe’s solution to marital problems Author: Mariela Fargas Peñarrocha, Profesora Titular de Universidad, Universitat de Barcelona Link: https://theconversation.com/abducting-women-early-modern-europes-solution-to-marital-problems-250812 [1][file-20250217-32-agimra.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C1917%2C 1100&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Queen Juana la Loca confined at Tordesillas with her daughter, Catalina, as depicted by Francisco Pradilla y Ortiz. [2]Museo del Prado Post-Medieval Europe (from the 16th to the 18th century), was when the patriarchal family became the entrenched norm. In this context, arranging marriages for women was a very important social strategy for sustaining family, lineage, and the community. The last word on the subject was, like practically all other decisions, left to men. When disputes arose over marriage, there was one very common solution: [3]abducting the woman in question. This consisted of depositing a woman somewhere and locking her up for a period of time. This could have been in a convent, the residence of a respectable widow, or even a charitable home for the poor – the destination was determined by social class. The abduction of women is just one particularly eye-catching example of the [4]various practices that families used to achieve their goals in this period. These goals could include securing a desired marital alliance, or shoring up a relationship in crisis. Abductions could affect both young or unmarried girls and married women. For the former, parents or guardians decided on an abduction if someone sought the girl’s hand against her family’s will, or if she herself disagreed with the opinion of her elders. For the latter, either the woman or her husband agreed to an abduction as a temporary break in cohabitation in order to rebuild the relationship, or to initiate divorce proceedings (something the Catholic world then understood as a mere separation of bodies). The involvement of the Church was crucial. It had the jurisdictional monopoly on marriage, and families sought the support or assent of the vicar of their diocese in order to legally proceed with an abduction. The ecclesiastical court also had the authority to order an abduction when divorce proceedings had already been initiated. This practice occurred alongside other support mechanisms, such as local networks of family or neighbours to help wives in dangerous or violent marital crises. The culture of abduction Kidnapping a woman meant, in effect, confiscating her body, removing it from her daily life, reordering it, and making it conform. It was part of the logic that culturally underpinned marriage and the model of what a woman should be: domesticated, neither bold nor adventurous, and not prone to wandering. Women were supposed to love seclusion, and be devoted to the chores of a wife and mother. This model had been dictated by the majority of theologians, catechists and humanists, especially from the end of the Middle Ages and into the early Modern Age. Proponents included Juan Luis Vives and Friar Luis de León, authors of [5]The Education of a Christian Woman and [6]La perfecta casada (The Perfect Wife), respectively. Abducting a woman was in keeping with the ancient practice of [7]raptio. This Latin word shares its etymology with the English word “rape”, but originally meant kidnapping a woman or women, either for marriage or other purposes. Although criminalised, it had its roots in the rituals of marriage formation, and it was not infrequently used by the community and the Church to calm or temper strong-willed parents. A young woman could thus be temporarily isolated from family pressures, leaving her able to decide freely whether or not to marry. [8]A man takes a woman by force while another man tries to stop him.-[9][file-20250217-32-30ptwz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=f ormat&w=754&fit=clip] The Rape of the Sabine Women, painted here by Francisco Pradilla y Ortiz, is an example of the practice of ‘raptio’. [10]Universidad Complutense de Madrid Tensions between feudal lineages created the breeding ground, in the Middle Ages and beyond, for making their women’s bodies the focus of male competitiveness and power relations. In parallel, canon law also understood that deviations such as female adultery deserved the punishment of confinement to conceal the woman’s body. Once marriage annulments became possible, it was even advised that, after being disowned by her husband, the woman should enter a convent. Women’s monasteries spread, and in many cases they hosted repudiated women who healed their souls and, metaphorically, their bodies. The abduction also had a doctrinal and theological meaning. Marriage was one body, a reminder of the union between Christ and his Church, and the woman was only one of its parts. Taking her away or out was supposed to have no other intention than to restore her to full health. Moreover, married women were supposed to set an example – hiding her away for a time diluted any threat that her bad example might pose to society. Kidnapping: repression or liberation? Although female abduction in marriage-related matters is understood as an instrument of repression, it has been shown that women also used it to free themselves. In the cases of married women being abducted, it was usually the women themselves who had taken legal action. For those living with an abusive husband, the ability to leave and be surrounded by people who were obliged by the Church to protect them was a very satisfactory alternative. When the Church ratified the necessity of free consent for the validity of marriage under the Council of Trent in 1563, many marriageable girls went directly to the vicar of their diocese to request their own abduction. In this way, they sought to distance themselves from the pressures of their parents or relatives, publicly demonstrating the importance of having their own space and time to reflect and make the most appropriate decision. In a way, they used the abduction not only to protest, but also to help reconfigure a model of marriage that, despite Catholic doctrine and norms, was controlled by family interests, and in which women’s voices had little weight. [11]The Conversation Mariela Fargas Peñarrocha receives funding from the Spanish Ministry of Science, Innovation and Universities - State Research Agency, project number PID2019-103970GB-I00. References 1. https://images.theconversation.com/files/651297/original/file-20250217-32-agimra.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,1917,1100&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/la-reina-juana-la-loca-recluida-en-tordesillas/2687023e-7056-4290-babf-8b2879f07827 3. https://www.cambridge.org/core/books/stolen-women-in-medieval-england/ECADEEAAA58B69E3978D305BDDBD18C8 4. https://books.google.es/books/about/Ravie_et_enlevée.html?id=ZA8EAQAAIAAJ&redir_esc=y 5. https://www.google.es/books/edition/The_Education_of_a_Christian_Woman/B47j4GunJPIC?hl=en&gbpv=0 6. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-perfecta-casada--1/html/ffbbf57a-82b1-11df-acc7-002185ce6064_3.html 7. https://en.wikipedia.org/wiki/Raptio 8. https://images.theconversation.com/files/649550/original/file-20250217-32-30ptwz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 9. https://images.theconversation.com/files/649550/original/file-20250217-32-30ptwz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 10. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Francisco_Pradilla_-_Rapto_de_las_sabinas.jpg 11. https://counter.theconversation.com/content/250812/count.gif Title: Los sueños siempre han formado parte de la literatura Author: José Daniel Martínez, Doctor en Literatura y Empresario Editorial, Universidad de Murcia Link: https://theconversation.com/los-suenos-siempre-han-formado-parte-de-la-literatura-219742 [1][file-20240326-20-6cpw93.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C248%2C2542% 2C1408&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] 'Flaming June', pintura de Frederic Lord Leighton [2]Museo de Arte de Ponce “Creí escuchar una voz que me decía: Macbeth, tú no puedes dormir, porque has asesinado al sueño. Perder el sueño, que desteje la intrincada trama del dolor, el sueño, descanso de toda fatiga: el alimento más dulce que se sirve a la mesa de la vida”. Es curioso citar al [3]personaje de la tragedia de Shakespeare, que ha perdido la capacidad de soñar, justo cuando vamos a hablar de quienes sí sueñan en los libros. Pero precisamente esa incapacidad lo define: deja claro quién es, qué ha hecho y por qué tiene que pagar. Macbeth no puede probar “el alimento más dulce que se sirve a la mesa de la vida”, pero muchos otros personajes lo han hecho. La literatura onírica, es decir, aquella que apela a los sueños para desarrollar parte de su trama, nos ha acompañado desde siempre. De hecho, los eventos asociados con el sueño literario han sido [4]el foco de mi estudio. A lo largo de la historia, los sueños han servido como premoniciones, justificaciones e incluso como espacios de exploración de la realidad y la imaginación. Premoniciones en la literatura onírica Desde tiempos antiguos, [5]la interpretación de los sueños se considera un proceso divino, otorgando a la experiencia onírica un carácter sagrado y profético. Tanto en los relatos épicos como en las escrituras sagradas, los sueños han sido representados como mensajes de los dioses para advertir o guiar a los mortales. Este aura premonitoria ha marcado profundamente la literatura. Uno de los ejemplos más antiguos de este fenómeno aparece en la épica de Homero, [6]La Odisea. Penélope, esposa de Ulises, espera el regreso de su marido mientras es pretendida por numerosos hombres. Y de repente un sueño premonitorio le anticipa su vuelta. Lo interesante es que esta experiencia no le sucede necesariamente cuando está dormida, sino despierta. Así, con ese conocimiento, Penélope se convierte en un símbolo de paciencia, astucia e inteligencia, en la viva imagen de la representación de la espera para reunirse con su amado. En contraste, los sueños se presentan en la Biblia como visiones divinas enviadas durante el sueño real. Un ejemplo claro es [7]la historia de Daniel y Nabucodonosor. El rey babilónico es incapaz de interpretar sus propias visiones. Así que Daniel actúa como el oráculo que descifra sus sueños, vislumbrando el futuro del reino y salvándose de la condena al demostrar su utilidad. Este patrón se repite en diversas tradiciones literarias: los sueños como presagios de eventos que están por ocurrir, ya sea en la vida de los personajes o en el destino de naciones enteras. El sueño como herramienta de absolución Además de ser una fuente de premoniciones, la literatura onírica ha sido utilizada como un recurso para exculpar personajes e incluso a los propios autores. A través del sueño, es posible presentar eventos que de otra manera serían inadmisibles en un contexto social o moral. Dante Alighieri, en [8]La Divina Comedia, utiliza este recurso para sortear la censura. Su descenso al Infierno es presentado como una experiencia onírica, permitiéndole abordar temas sensibles sin temor a represalias. Gracias a este artificio, Dante puede detallar castigos atroces, criticar a figuras religiosas e incluir a personajes históricos en su relato sin que sus palabras sean interpretadas como una afrenta directa. Esta estrategia narrativa no solo funciona como una vía de protección para el autor, sino que también refleja una perspectiva teológica. La doctrina católica [9]exculpa los pecados ocurridos durante el sueño, pues se considera que el ser humano no tiene control sobre lo que sueña. En este sentido, el mundo onírico se convierte en un espacio sin consecuencias morales, un territorio donde los personajes pueden actuar sin ser juzgados. __________________________________________________________________ Leer más: [10]¿Qué sentido tenían los sueños en la Edad Media? __________________________________________________________________ Dante, al relatar su viaje en sueños al Infierno, no solo explora su desviación del camino recto, sino que también emplea el sueño como un escudo narrativo. Gracias a esta perspectiva, el lector puede sumergirse en su visión sin cuestionar demasiado la veracidad de los eventos. La frontera difusa entre sueño y alucinación Dentro del vasto campo de la literatura onírica, hay casos donde los sueños se entrelazan con la alucinación, generando narrativas más complejas y desafiantes. Ejemplos emblemáticos de esta fusión son [11]Peter Pan y [12]Alicia en el país de las maravillas. [13]Una de las páginas del manuscrito de _Alicia en el país de las maravillas_ de Lewis Carroll en 1864, en la que se ven dos dibujos de una chica, uno de ellos con ella boca abajo.-[14][file-20240326-20-xjvv1d.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&aut o=format&w=754&fit=clip] Una de las páginas del manuscrito de Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll en 1864. [15]Biblioteca Británica/Wikimedia Commons En Peter Pan, J.M. Barrie transporta a sus lectores a la mágica Tierra de Nunca Jamás, donde los niños nunca crecen. La historia juega constantemente con la percepción de la realidad: ¿es la aventura de Wendy y sus hermanos un sueño o una experiencia real? Al final, la duda persiste, reforzando la idea de que la imaginación infantil y el sueño son casi indistinguibles. Por otro lado, Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll, sumerge al lector en un universo caótico donde la lógica convencional se quiebra. Todo el relato se presenta como una ensoñación de Alicia, pero las reglas del mundo onírico se mezclan con las de la alucinación, creando una experiencia literaria única. La obra desafía al lector a cuestionar qué es real y qué es producto de la mente de la protagonista. Ambas historias exploran la naturaleza efímera del sueño y su capacidad para desdibujar los límites entre lo tangible y lo imaginario. Más que simples relatos de fantasía, estas obras son reflexiones sobre la mente humana, la percepción de la realidad y la influencia del subconsciente en nuestra experiencia. A lo largo de la historia, la literatura onírica ha servido como un reflejo de la humanidad, explorando sus miedos, creencias y deseos más profundos. Desde los sueños premonitorios de la antigüedad hasta los relatos que desafían la realidad, el sueño ha sido un recurso narrativo esencial. A medida que la literatura evoluciona, el papel del sueño continúa expandiéndose, reafirmando su importancia como una herramienta capaz de dar forma a nuestras historias y a nuestra comprensión del mundo. [16]The Conversation José Daniel Martínez no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/584355/original/file-20240326-20-6cpw93.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,248,2542,1408&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Flaming_June,_by_Frederic_Lord_Leighton_(1830-1896).jpg 3. https://es.wikipedia.org/wiki/Macbeth 4. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=315352 5. https://www.perseus.tufts.edu/hopper/ 6. https://es.wikipedia.org/wiki/Odisea 7. https://es.wikipedia.org/wiki/El_sueño_de_Nabucodonosor 8. https://es.wikipedia.org/wiki/Divina_comedia 9. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7511766 10. https://theconversation.com/que-sentido-tenian-los-suenos-en-la-edad-media-219869 11. https://es.wikipedia.org/wiki/Peter_Pan_y_Wendy 12. https://es.wikipedia.org/wiki/Las_aventuras_de_Alicia_en_el_país_de_las_maravillas 13. https://images.theconversation.com/files/584359/original/file-20240326-20-xjvv1d.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 14. https://images.theconversation.com/files/584359/original/file-20240326-20-xjvv1d.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 15. https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Carroll,_Alice,_3._Kapitel.jpg 16. https://counter.theconversation.com/content/219742/count.gif Title: Gene Hackman, el perfecto antihéroe del cine conspiranoico Author: Pablo Castrillo Maortua, Profesor del Departamento de Cultura y Comunicación Audiovisual, Universidad de Navarra, Universidad de Navarra Link: https://theconversation.com/gene-hackman-el-perfecto-antiheroe-del-cine-conspiranoico-251075 [1][file-20250228-32-tpsf3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=8%2C25%2C1908%2C 1031&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Gene Hackman en un fotograma de _La conversación_, de Francis Ford Coppola. [2]FilmAffinity Gene Hackman ha sido descrito como el gran actor del “hombre corriente” y del “tipo duro”, simultáneamente. Con cerca de ochenta películas entre sus créditos, también se le debe recordar por su irresistible vis cómica ([3]Los Tenenbaums), por su villanía contenida hasta el inquietante límite de la violencia ([4]Superman) o por su energía sísmica desatada sin freno, como nos recuerdan el insensato Buck Barrow ([5]Bonnie and Clyde) y el perro de presa policial Popeye Doyle ([6]The French Connection). Pero este retrato del [7]grandullón de rasgos ordinarios no quedaría acabado sin traer a la memoria otra veta fecunda de su carrera, quizá algo menos reconocida pero absolutamente indispensable. La culpa en La conversación En los años setenta y ochenta, Hackman interpretó a una serie de personajes antiheroicos, aparentemente cualificados o incluso especialistas, que se veían envueltos en tramas conspiratorias o políticas de las que salían trágicamente derrotados. Esto es muy significativo porque una de las cualidades más frecuentes del cine de Hollywood (suponiendo que se pueda proponer una generalización de tal magnitud) es la caracterización activa del protagonista, quien actúa a favor de metas justas o, al menos, lógicamente motivadas, logrando un efecto habitualmente positivo en el mundo, en otros personajes o en sí mismo. Sin embargo, la [8]década paranoide del cine americano puso este axioma en entredicho con varias películas de tono pesimista o desencantado, como [9]La conversación, de Francis Ford Coppola. [10]Gene Hackman en una cabina de teléfono en una escena de _La conversación_-[11][file-20250228-32-h7ll27.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect= 5%2C3%2C1236%2C694&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Gene Hackman como Harry Caul en La conversación. [12]IMDB Harry Caul, protagonista de este filme, es un experto en audiovigilancia, permanentemente envuelto en un extraño –con el tiempo, icónico– impermeable traslúcido. Lleno de remordimiento por lo que cree que será un asesinato facilitado por su trabajo, Caul se adentra en una red de falsas apariencias de las que termina siendo víctima. Al parecer, el propio Coppola describió a Hackman durante el rodaje como totalmente recogido en la soledad y suspicacia de su atormentado espión, tal vez porque el personaje era [13]mucho más próximo a la persona de lo que el actor estaba dispuesto a admitir. Junto con un guión laberíntico y un montaje deliberadamente desasosegante, la interpretación apagada de Hackman –grisácea, como casi todo en la película– conduce a la desorientación total. Ni la experiencia ni la pericia técnica ni la intuición ni las buenas intenciones salvan al protagonista –ni a la audiencia– de la trampa. Otros antihéroes de los 70 [14]Fotografía de un hombre y una mujer.-[15][file-20250228-38-6rbaob.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&aut o=format&w=237&fit=clip] Gene Hackman y Jennifer Warren en La noche se mueve. [16]IMDB Hackman también protagonizó [17]La noche se mueve, un neonoir inesperadamente luminoso sólo en sentido literal, por su ambientación en el sur de California y los Cayos de Florida. La película, en realidad, se mueve en la oscuridad moral más impenetrable. Su protagonista, un detective privado endurecido y cada vez más desencantado, se ve nuevamente atrapado en una red de engaños y fracasos personales, hasta que un desenlace violento revela la inutilidad de sus esfuerzos por encontrar sentido y ejercer un asomo de control sobre la realidad corrupta que le rodea. La inexplicablemente renombrada [18]De presidio a primera página (del original The Domino Principle, “el principio dominó”) llevó la conspiranoia hasta su paroxismo. Hackman interpreta a un reo misteriosamente liberado de prisión por una organización sin nombre que le recluta para cometer un magnicidio. El papel de Hackman aquí adquiría rasgos algo más heroicos: motivado por la noble aspiración de recuperar a su esposa y la vida que habían perdido, el protagonista se arma de una cierta autonomía moral, e incluso hace valer su capacidad física frente a los agentes anónimos que le hostigan. Pero la respuesta de la conspiración es atroz e implacable. Como expresa uno de los pocos rostros visibles de la hidra antagonista –un inquietante Richard Widmark– citando directamente El proceso de Kafka: “K vivía en un estado de derecho; todas las leyes permanecían en vigor… (riéndose) Me has recordado a él por un momento”. En los Estados Unidos post-Watergate, este [19]es un retrato de la conspiración como un poder casi divino, omnisciente y prácticamente ilimitado en sus capacidades, una especie de causa absoluta de la historia. Los años 80 y 90 Ya entrada la década de los ochenta, Hackman coprotagonizó con Nick Nolte y Joanna Cassidy [20]Bajo el fuego, un thriller político y periodístico ambientado en la Revolución Sandinista. En él, tres reporteros se enfrentan a decisiones éticas imposibles, oscilando entre la compasión por las víctimas de la opresión y el abuso del estatus del periodista. [21]Un hombre con las manos en alto enseña su pasaporte en un control en la calle.-[22][file-20250228-38-scu54.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto =format&w=754&fit=clip] Gene Hackman en una escena de Bajo el fuego. [23]IMDB La trama hace del personaje de Hackman un chivo expiatorio que el régimen utiliza como prueba falsa para procurarse el apoyo del Gobierno estadounidense, en una crítica directa a sus políticas intervencionistas en la América del Sur de la Guerra Fría. Como reza el póster de la película, “la primera víctima de la guerra es la verdad”. Y en años sucesivos, Hackman interpretó a personajes secundarios atrapados en sistemas corruptos –el mundo de la consultoría política en [24]Power o la cultura empresarial en [25]La tapadera–. También a villanos políticos arrastrados por la necesidad de encubrir sus impulsos más bajos, como en [26]No hay salida y [27]Poder absoluto. La redención de Harry Caul Pero este ciclo de roles políticamente comprometidos no puede quedar completo sin el epílogo, o más bien homenaje, que rindió [28]Enemigo público a la misma persona fílmica de Hackman. En una especie de cierre circular aparte de su carrera, Hackman interpreta aquí a Edward ‘Brill’ Lyle, un personaje secundario, casi puramente instrumental pero inolvidable, que viene a ser una reencarnación de Harry Caul pero desprovisto de su vertiente trágica. [29]Dos hombres hablan por encima del mostrador de una tienda.-[30][file-20250228-38-iwenow.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&au to=format&w=754&fit=clip] Will Smith y Gene Hackman en una escena de Enemigo público. [31]FilmAffinity Experto en vigilancia, paranoico y aislado del mundo, lastrado por un pasado oscuro, Lyle acaba implicándose en la lucha por desbaratar una trama político-tecnológica que pretende invadir la privacidad de la ciudadanía bajo el pretexto de proteger la seguridad nacional. A las puertas del nuevo siglo –y por tanto, del 11-S y la guerra contra el terror–, el argumento de Enemigo público pronto se volvería profético. Los solitarios Harry Caul y Edward ‘Brill’ Lyle nos recuerdan una corriente de Hollywood que se propuso explorar de forma crítica la relación entre la verdad y el poder, y en la que Gene Hackman tuvo un papel destacado. Mientras despedimos al gran “hombre corriente”, sólo nos queda esperar que otros cineastas y actores extraordinarios vengan a continuar esta noble tradición cinematográfica, que también es social, política y, en última instancia, humana. [32]The Conversation Pablo Castrillo Maortua no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/652249/original/file-20250228-32-tpsf3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=8,25,1908,1031&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.filmaffinity.com/es/film963644.html 3. https://www.filmaffinity.com/es/film682922.html 4. https://www.filmaffinity.com/es/film170179.html 5. https://www.filmaffinity.com/es/film893610.html 6. https://www.filmaffinity.com/es/film587161.html 7. https://www.nytimes.com/2025/02/27/obituaries/gene-hackman-dead.html 8. https://edinburghuniversitypress.com/book-american-politics-in-hollywood-film.html 9. https://www.filmaffinity.com/es/film963644.html 10. https://images.theconversation.com/files/652190/original/file-20250228-32-h7ll27.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=5,3,1236,694&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 11. https://images.theconversation.com/files/652190/original/file-20250228-32-h7ll27.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=5,3,1236,694&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 12. https://www.filmaffinity.com/es/filmimages.php?movie_id=963644 13. https://www.jstor.org/stable/10.3366/j.ctt1tqxtm2 14. https://images.theconversation.com/files/652256/original/file-20250228-38-6rbaob.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 15. https://images.theconversation.com/files/652256/original/file-20250228-38-6rbaob.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 16. https://www.imdb.com/title/tt0073453/mediaviewer/rm709210112/?ref_=tt_ph_1 17. https://www.filmaffinity.com/es/film169421.html 18. https://www.filmaffinity.com/es/film269222.html 19. https://rowman.com/ISBN/9781793654717/History-and-Story-in-the-American-Political-Thriller-Film-Hollywood-in-the-Labyrinth 20. https://www.filmaffinity.com/es/film783188.html 21. https://images.theconversation.com/files/652255/original/file-20250228-38-scu54.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 22. https://images.theconversation.com/files/652255/original/file-20250228-38-scu54.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 23. https://www.imdb.com/title/tt0086510/mediaviewer/rm1512749824/?ref_=tt_ph_more 24. https://www.filmaffinity.com/es/film475436.html 25. https://www.filmaffinity.com/es/film390591.html 26. https://www.filmaffinity.com/es/film121809.html 27. https://www.filmaffinity.com/es/film930474.html 28. https://www.filmaffinity.com/es/film634106.html 29. https://images.theconversation.com/files/652253/original/file-20250228-38-iwenow.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 30. https://images.theconversation.com/files/652253/original/file-20250228-38-iwenow.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 31. https://www.filmaffinity.com/es/filmimages.php?movie_id=634106 32. https://counter.theconversation.com/content/251075/count.gif Title: ¿Qué dirían Platón y Aristóteles de los memes? Author: Ronald Forero-Álvarez, Filólogo clásico, Universidad de La Sabana Link: https://theconversation.com/que-dirian-platon-y-aristoteles-de-los-memes-247610 [1][file-20250226-38-l6v25r.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=10%2C0%2C3488%2 C2329&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Platón y Aristóteles debatiendo en un bajorrelieve del muro exterior de la Catedral de Florencia. [2]Krikkiat / Shutterstock Aunque los memes aparecieron a finales de los 90, su popularidad puede entenderse por medio de la teoría de la mímesis de Platón y Aristóteles, la cual plantea que el arte es imitación de la realidad. Pero antes de adentrarnos en la Filosofía, es clave identificar el eslabón etimológico que conecta un contenido viral con la Antigüedad. El Diccionario de la Lengua Española explica que [3]la palabra “meme” fue acuñada por el biólogo Richard Dawkins en 1976, a partir de la palabra griega mímēma que significa “cosa que se imita”, y ofrece dos definiciones: 1. m. Rasgo cultural o de conducta que se transmite por imitación de persona a persona o de generación en generación. 2. m. Imagen, video o texto, por lo general distorsionado con fines caricaturescos, que se difunde principalmente a través de internet. El meme como obra artística Ese carácter imitativo del meme es lo que nos permite dar un salto a la antigua Grecia. Pero, para poder analizarlos a través de los prismas filosóficos, debemos comprender primero que los memes comparten varias características con las obras de arte: son creativos, expresan emociones, hacen reflexiones sobre el mundo que nos rodea, contienen elementos estéticos y se les ha concedido una intención comunicativa. [4]Un hombre está haciendo un examen (Grecia) y Mr. Bean (Roma) le mira por encima del hombro para copiarle.-[5][file-20250226-32-jxwyzo.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&a uto=format&w=237&fit=clip] [6]Bored Panda Podría argumentarse que carecen de una intención artística premeditada y que su naturaleza utilitaria limitaría su existencia, ya que funcionan más como un medio que como un fin en sí mismos. No obstante, su relevancia cultural es cada vez mayor. Un ejemplo de esto fue el éxito de la exposición [7]El subversivo arte de los memes en Ciudad de México en 2024. Su popularidad evidenció cómo los memes funcionan como un medio estético para la difusión de información, pues configuran imaginarios colectivos y fomentan el debate social y cultural. Al partir del concepto de “artista ciudadano” del mexicano [8]David Alfaro Siqueiros se resaltó su carácter eminentemente democrático: son herramientas accesibles que superan barreras lingüísticas y culturales mediante el humor, la ironía y la crítica social. Una vez configurada una categorización amplia del meme, viajemos a la antigua Grecia. El arte que imita Platón postuló que el arte era una copia de la realidad, pero una copia de inferior calidad. [9]Dice en la República el filósofo: “el arte mimético está lejos de la verdad, según parece; por eso reproduce todas las cosas, pero toca apenas un poco de cada una, y este poco es una imagen”. Para él, la verdadera realidad es la del Mundo de las Ideas: inmutable, perfecta y accesible únicamente mediante la razón, no mediante los sentidos. De manera que nuestro mundo sería una copia de ese mundo ideal y el arte se reduciría a una copia de una copia, es decir, sería doblemente imperfecto. También, afirma Platón, podría distraer y desviar a las personas de la búsqueda del conocimiento y la verdad, pues fomenta emociones irracionales y superficialidad. Pero su visión de la imitación no es del todo negativa. Platón reconocía que el arte puede aprovecharse para formar el carácter de los ciudadanos… si se regula adecuadamente. Para ello, debe orientarse hacia modelos virtuosos que eviten influencias negativas y que promuevan la justicia y la armonía. La teoría aristotélica Aristóteles, por su parte, retoma la capacidad edificante del arte. En [10]su Poética le otorga un valor positivo a la imitación, en la medida que no solo refleja la realidad, sino que también permite especular sobre el futuro, siempre que tenga un referente verosímil que lo conecte con la experiencia real. Cuando analiza las tragedias, estipula que este tipo de obras, por medio de la presentación de verdades universales, cuenta con la capacidad de provocar una kátharsis. Este concepto puede entenderse como una purificación emocional en el espectador, que lo libera de sus pasiones mediante la experiencia de la piedad y el temor. En cuanto a la comedia, la imitación de los defectos de los peores hombres provoca la risa y la reflexión sobre los aspectos absurdos de la condición humana. Dicha purificación emocional es esencial para el bienestar psicológico, ya que permite a los individuos enfrentar y procesar sus propias tribulaciones a través del arte. De hecho, esta intuición aristotélica [11]tiene un sustento neurobiológico. El funcionamiento de las neuronas espejo “permite comprender el contagio emocional que provocan los actores del cine o del teatro: cuando vemos a los actores reír o sufrir, sentir odio o amor, las neuronas espejo simulan en nuestro cerebro esas mismas emociones, permitiéndonos comprender los estados anímicos de los personajes que interpretan y favoreciendo nuestra empatía con los mismos”. __________________________________________________________________ Leer más: [12]¿Cómo trabaja la mente de un actor? Las neurociencias nos dan la respuesta __________________________________________________________________ Aristóteles también detalla los elementos constitutivos de los dramas. La trama y la caracterización son esenciales para mantener la coherencia y verosimilitud de la historia, mientras que dan vida a los personajes que conectan al espectador con sus dilemas e inquietudes. La expresión verbal y el espectáculo refuerzan la dimensión sensorial y visual. El canto y la música elevan la experiencia estética y potencian el mensaje de la obra. Todos los elementos se combinan para producir una experiencia estética y moral intensa y conmovedora. Así, se logra tanto la belleza de la obra como el vínculo con la audiencia para promover una introspección significativa. Traslación a los memes De esta forma, podemos establecer el salto de lo que proponemos a los memes. Y qué mejor manera de ejemplificarlo que utilizando algunos inspirados en los protagonistas de este artículo. [13]Platón tumbado fumándose un puro declarando 'Todos son tontos menos yo'. Encima está escrito 'Platón después de ganar discusiones contra personajes que él mismo se ha inventado'.-[14][file-20250226-38-h0l7eu.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&am p;auto=format&w=237&fit=clip] [15]Memes de ciencias sociales/Facebook El meme sobre Platón es una imitación doblemente imperfecta de la realidad. No solo simplifica su pensamiento, sino que también lo descontextualiza para adaptarlo al lenguaje de internet. De esta forma, puede distraernos de lo esencial: la finalidad del [16]método dialéctico era alcanzar a través de la conversación una mayor comprensión de conceptos fundamentales como la justicia, la virtud, el bien y la purificación del alma, que nos guían hacia una visión más elevada del mundo. Pero con la ironía, los memes también pueden ayudarnos a comprender la validez y los límites de los argumentos del filósofo y el carácter ficcional de su obra. [17]Aristóteles diciendo 'Pinche gente es bien pinche chismosa', a lo que alguien responde 'Pero Aristóteles no podemos poner eso'. Él replica 'OK. Entonces ponle que todos los hombres por naturaleza desean saber'.-[18][file-20250226-32-ooscjx.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&au to=format&w=237&fit=clip] [19]Verbub El de Aristóteles transforma el principio fundamental de su metafísica al caricaturizar la curiosidad innata del ser humano. Así ironiza con que bien encaminada desemboca en la sabiduría pero, sin una finalidad específica, nos lleva a la frivolidad del chisme. El meme, pues, encapsula algo de verdad y desencadena emociones en quien lo contempla, usa, comparte o transforma, al combinar elementos semióticos, narrativos y contextuales. Son elaboraciones culturales efímeras de nuestras experiencias, sentires y críticas compartidas. Su accesibilidad, simplicidad y adaptabilidad a otros contextos son reflejos de un mundo globalizado y digital en constante cambio. [20]The Conversation Ronald Forero-Álvarez no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/651763/original/file-20250226-38-l6v25r.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=10,0,3488,2329&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/florence-italy-april-10-2023-marvel-2304695983 3. https://dle.rae.es/meme 4. https://images.theconversation.com/files/651778/original/file-20250226-32-jxwyzo.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 5. https://images.theconversation.com/files/651778/original/file-20250226-32-jxwyzo.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 6. https://www.boredpanda.es/memes-historia-humor-5/ 7. https://inba.gob.mx/prensa/21156/el-subversivo-arte-de-los-memes-un-vasto-paisaje-de-ruinas-y-dibuje-extienden-su-estancia-en-la-saps 8. https://es.wikipedia.org/wiki/David_Alfaro_Siqueiros 9. https://posgrado.unam.mx/filosofia/pdfs/Platón_República.pdf#page=232 10. https://www.ugr.es/~zink/pensa/Aristoteles.Poetica.pdf 11. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4751820 12. https://theconversation.com/como-trabaja-la-mente-de-un-actor-las-neurociencias-nos-dan-la-respuesta-233699 13. https://images.theconversation.com/files/651739/original/file-20250226-38-h0l7eu.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 14. https://images.theconversation.com/files/651739/original/file-20250226-38-h0l7eu.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 15. https://www.facebook.com/photo.php?fbid=3237848359805419&id=1689562137967390&set=a.1864454433811492&locale=it_IT 16. https://es.wiktionary.org/wiki/método_dialéctico 17. https://images.theconversation.com/files/651754/original/file-20250226-32-ooscjx.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 18. https://images.theconversation.com/files/651754/original/file-20250226-32-ooscjx.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 19. https://cdn.verbub.com/images/pinche-gente-es-bien-pinche-chismosa-pero-aristoteles-no-podemos-poner-eso-248273.jpg 20. https://counter.theconversation.com/content/247610/count.gif Title: En memoria de Roberta Flack, una intérprete virtuosa Author: Leigh Carriage, Senior Lecturer in Music, Southern Cross University Link: https://theconversation.com/en-memoria-de-roberta-flack-una-interprete-virtuosa-250815 Roberta Flack, legendaria cantante ganadora de múltiples premios Grammy, ha fallecido a los 88 años. En su sonido había una combinación única de soul, folk, rhythm and blues, jazz, pop y musicalidad, y tenía un registro vocal tan amplio que impactó en los artistas del futuro. Su carrera sentó las bases para los cantantes de pop y neo-soul Alicia Keys, Erykah Badu, Solange, J Dilla, Flying Lotus y D'Angelo. A lo largo de su carrera, Flack interpretó algunas canciones originales, pero es más conocida por cantar versiones o temas escritos para ella. No importaba quién fuese el letrista o el compositor, ella los hacía suyos. Era una maestra de la interpretación musical. IFRAME: [1]https://www.youtube.com/embed/CrjQ6BAFpn0?wmode=transparent&start=0 Música desde la cuna Flack nació en Carolina del Norte en 1937. Sus padres tocaban el piano y su madre era además la organista de la iglesia. Su temprano interés por las melodías góspel se incrementó al participar en una iglesia bautista local de Arlington (Virginia) y también al tener muchos familiares que también cantaban. Continuó formándose en música clásica en la Universidad de Howard. Tras un breve periodo enseñando en un instituto de secundaria, Flack empezó a conseguir actuaciones regulares en Mr. Henry’s, un bar de Washington D. C. en el que interpretaba un repertorio variado en el que había góspel, jazz, blues y folk. En 1968 firmó con Atlantic Records. Un brillante debut Su álbum debut, First Take, se grabó en solo diez horas en 1969 en el estudio de grabación de Atlantic Records de Nueva York. ¡Lo hizo todo en una toma! Teniendo en cuenta los antecedentes de Flack, su inspiración religiosa y el hecho de estar rodeada de los movimientos sociales de la década de 1960, no es de extrañar que este álbum incluyese canciones que abordaban temas relacionados con la raza y la religión. El álbum fusiona la música con intereses más espirituales y con cuestiones políticas del momento. Flack mezcló géneros sin esfuerzo. Uno de los aspectos más destacados del álbum es su interpretación de la canción folk “[2]The First Time Ever I Saw Your Face”. Escrita en 1957 por el cantautor político británico Ewan MacColl para la vocalista [3]Peggy Seeger, Flack la interpreta, notablemente, con un tempo deliberadamente más lento y con un fraseo legato, suave y conectado. IFRAME: [4]https://www.youtube.com/embed/d8_fLu2yrP4?wmode=transparent&start=0 El segundo tema es “[5]Angelitos Negros”, una canción venezolano-mexicana que ofrece una conmovedora declaración de los derechos de los negros. La poderosa interpretación vocal de Flack evoca con pasión una inquietante sensación de pérdida. Esto, combinado con un arreglo musical en el que se repite la letra, conforma una imponente canción protesta. Siempre forjando su propio camino Los sellos discográficos a menudo describen su trabajo como “música adulta contemporánea” o “de fácil escucha”. Esto apenas aborda la diversidad de su catálogo, que incluye baladas de Broadway como “[6]The Impossible Dream”, la interpretación definitiva de “[7]Hey, That’s No Way To Say Goodbye”, de Leonard Cohen, canciones de los Bee Gees y los Beatles, y clásicos del folk. Mezclando géneros como el jazz, los ritmos latinos, el rock y el folk con elementos de música clásica en sus propios arreglos e interpretaciones, para el oyente Flack se convierte en autora. De esta manera, tuvo un papel relevante a la hora de definir los procesos de la música pop. Flack es conocida por sus majestuosos e imborrables éxitos de principios de los 70, como “Killing Me Softly with His Song”, “[8]Where Is the Love” y “[9]The Closer I Get to You”. La [10]grabación en directo de 1973 de “Killing Me Softly With His Song”, escrita por Charles Fox y Norman Gimbel, es impresionante. Flack comienza sin introducción, directamente, infundiendo la letra con una amplia gama de matices tonales. Pronuncia las frases siguiendo una dinámica bellamente alineada, como si fuese una expresión elaborada cuidadosamente. En 1996, “Killing Me Softly with His Song” fue versionada [11]por los Fugees, siendo la vocalista principal Lauryn Hill. IFRAME: [12]https://www.youtube.com/embed/d8_fLu2yrP4?wmode=transparent&start=0 “Where Is the Love”, un dúo con Donny Hathaway, reúne a la perfección dos voces legendarias. Aquí se juntan dos hábiles pianistas con una musicalidad increíble y unas voces que se mezclan a la perfección. Y siempre me ha gustado la versión de Flack de “[13]Compared to What”, su emotiva interpretación, la calidez de su tono, el garbo y su fraseo suave y sin aristas. Para Flack, el significado de la letra –contar la historia con claridad y honestidad– era primordial. Es elegante a la hora de expresarse, con una inventiva discreta. Sus actuaciones son poderosas, y eso las hace fascinantes. Es capaz de alcanzar un lugar profundo y conmovedor que es a la vez clásico y contemporáneo. Aunque Flack escribió algunas canciones, como “[14]You Know What It’s Like”, no era predominantemente compositora. En cambio, era una virtuosa intérprete. Ya fuese su autora o no, la interpretación de Flack hace que eso no importe, porque la canción es realmente suya. [15]The Conversation Leigh Carriage no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://www.youtube.com/embed/CrjQ6BAFpn0?wmode=transparent&start=0 2. https://www.youtube.com/watch?v=d8_fLu2yrP4 3. https://www.youtube.com/watch?v=cXYPb0rrwbA 4. https://www.youtube.com/embed/d8_fLu2yrP4?wmode=transparent&start=0 5. https://www.youtube.com/watch?v=JOJ1VCln28I 6. https://www.youtube.com/watch?v=uAruSG6HlIE 7. https://www.youtube.com/watch?v=X2RSEQU3900 8. https://www.youtube.com/watch?v=sI7UOwOhKEs 9. https://www.youtube.com/watch?v=QxCq4oQb6XE 10. https://youtu.be/d8_fLu2yrP4?si=jHuvqxiz2BxfdZgr 11. https://www.youtube.com/watch?v=oKOtzIo-uYw 12. https://www.youtube.com/embed/d8_fLu2yrP4?wmode=transparent&start=0 13. https://www.youtube.com/watch?v=-_NEm13-4rw 14. https://www.youtube.com/watch?v=lw_2xopTACc 15. https://counter.theconversation.com/content/250815/count.gif Title: Más allá de ‘Emilia Pérez’: cinco películas mexicanas sobre las víctimas de los cárteles de la droga Author: Luis Gómez Romero, Senior Lecturer in Human Rights, Constitutional Law and Legal Theory, University of Wollongong Link: https://theconversation.com/mas-alla-de-emilia-perez-cinco-peliculas-mexicanas-sobre-las-victimas-de-los-carteles-de-la-droga-249957 [1][file-20250214-17-30yzq7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=4%2C3%2C1093%2C 614&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Fotograma de 'Sin señas particulares'. [2]FilmAffinity [3]Una de las películas favoritas para los Óscar, Emilia Pérez, ha recibido reacciones encontradas por parte de la industria cinematográfica, la crítica y el público en general. En [4]Rotten Tomatoes tiene una aprobación del 72 % de los críticos, pero solo un pésimo 17 % de los espectadores. El público mexicano ha sido especialmente duro con la película. En su primer fin de semana en México, recaudó [5]solo 74 000 dólares estadounidenses. Muchos espectadores incluso [6]exigieron reembolsos. El director francés Jacques Audiard ha descrito Emilia Pérez como [7]una visión propia, audaz pero compasiva, de la guerra contra las drogas en México y las desapariciones forzadas resultantes. La película, sin embargo, [8]ha sido criticada por tratar a los mexicanos con lástima y condescendencia, sin comprender realmente la violencia que pretende retratar. Aquellos que busquen comprender el sufrimiento causado por las desapariciones forzadas en México harían bien en mirar más allá de Emilia Pérez. Estas cinco películas son imprescindibles. Tempestad El documental de 2016 [9]Tempestad, dirigido por la cineasta mexicano-salvadoreña Tatiana Huezo, retrata con autenticidad el sufrimiento y la búsqueda de redención en un México marcado por la violencia. El documental trata sobre las experiencias de dos mujeres con el crimen organizado y el sistema de justicia mexicano. IFRAME: [10]https://www.youtube.com/embed/ZcsTU8W_Bv8?wmode=transparent&start=0 Miriam Carvajal, exfuncionaria de aduanas y madre de un niño pequeño, es injustamente encarcelada por cargos falsos de trata de personas y enviada a una prisión controlada por una organización criminal. Para sobrevivir, se ve obligada a ser cómplice de la brutal violencia que se inflige contra los reclusos más vulnerables, como los migrantes. Adela Alvarado es una payasa profesional que busca a su hija, desaparecida una década antes de comenzar la filmación. A pesar de las amenazas de muerte de algunos policías, posiblemente involucrados en el caso, Adela continúa su incansable búsqueda para encontrarla contra viento y marea. A ambas mujeres les impulsa el amor por sus hijos. Mientras que Miriam está presente solo a través de su voz y nunca aparece en pantalla, la vida de Adela en el circo se muestra ante la cámara. Este contraste visual resalta cómo sus historias se reflejan entre sí, aunque no sean idénticas. Huezo reconoce así que los victimarios también pueden ser víctimas. Sin embargo, se niega a convertir el daño que han causado en un instrumento para su redención. La libertad del diablo El documental [11]La libertad del diablo (2017), de Everardo González, también explora tanto el sufrimiento de las víctimas como la posibilidad de redención de los victimarios. González presenta una narrativa coral de la guerra contra las drogas en México. Los testimonios provienen, entre otros, de sicarios, soldados involucrados en labores de seguridad pública, una madre cuyos hijos desaparecieron, chicas cuyas madres fueron secuestradas y un hombre torturado por la policía. IFRAME: [12]https://www.youtube.com/embed/mjJF_woOc_w?wmode=transparent&start=0 Tanto las víctimas como los victimarios llevan máscaras de compresión, utilizadas en el tratamiento de quemaduras, aparentemente para proteger sus identidades. Sin embargo, estas máscaras también actúan como un inquietante igualador que pone en evidencia una sociedad marcada por la violencia. En una escena impactante, una víctima recuerda cómo sintió compasión por el asesino de sus hijos al percibir su vergüenza. Al terminar su relato, se quita la máscara y esboza una sonrisa vacilante ante la cámara. El leve temblor de sus labios deja en el aire preguntas esenciales sobre los desafíos a los que se enfrenta México para sanar las heridas causadas por la llamada guerra contra las drogas. Sin señas particulares Tal como dice la actriz mexicana Giovanna Zacarías, los cineastas del país han recurrido a la ficción durante años para “[13]exorcizar el dolor” de las desapariciones forzadas. Un ejemplo contundente de esto es [14]Sin señas particulares (2020), la opera prima de Fernanda Valadez. IFRAME: [15]https://www.youtube.com/embed/IxWise5gvxI?wmode=transparent&start=0 La sobria narrativa de Valadez se aleja de la pasión estereotipada que suele atribuirse a los latinoamericanos. Magdalena (Mercedes Hernández), una humilde campesina, busca a su hijo Jesús (Juan Jesús Varela), quien desapareció en su travesía a los Estados Unidos. Su voz suave y su actitud reservada esconden una discreta resistencia: se niega a ser relegada al olvido. Nunca vemos en pantalla a aquellos a quienes interpela, solo el dolor en su rostro y su estoica determinación. México está lejos de ser un cuento de hadas. En los angustiosos minutos finales, Magdalena adopta un hijo al tiempo que pierde otro. No puede, empero, estar con ninguno de ellos. La vida sigue su curso: Magdalena ha hallado una tumba en la que llorar, y nosotros compartimos su dolor. Noche de Fuego [16]Noche de Fuego (2021) marcó la primera incursión de Tatiana Huezo en el cine de ficción. La película sigue la historia de tres amigas que crecen juntas en las montañas de México, en un entorno donde la violencia y las desapariciones forzadas se han vuelto parte de lo cotidiano. IFRAME: [17]https://www.youtube.com/embed/mlLqfk_OFAA?wmode=transparent&start=0 El mundo de las chicas está determinado por estrategias de supervivencia frente a los peligros que las acechan, ya sea a manos del crimen organizado o del Estado, representado por el ejército. Sin embargo, en medio de la tensión, las niñas aún encuentran espacio para la alegría y los desafíos propios de la infancia y la adolescencia. La violencia del narcotráfico es parte de su realidad, pero no las define. Huezo no las presenta como meras víctimas. A medida que crecen, vemos cómo sus madres y maestros rurales les han provisto con las herramientas críticas que necesitan para pensar con claridad y cuestionar su entorno. Aunque el hampa local arrebata a una de las chicas, la película deja entrever un futuro en el que sus amigas podrán, algún día, desafiar el silencio y la brutalidad del mundo adulto. A pesar de la infancia truncada de tantos niños en México, Huezo deja espacio para la esperanza. Ruido [18]Ruido (2022), de Natalia Beristain, narra la historia de Julia (Julieta Egurrola), una mujer de clase media en torno a los 70 años. Es la madre de Gertrudis (“Ger”), una estudiante que desapareció mientras estaba de vacaciones con unas amigas. Frente a la ineficiencia burocrática y a la indiferencia del Estado, Julia se ve obligada a “hacer el trabajo de otros” e investigar ella misma la desaparición de Ger. IFRAME: [19]https://www.youtube.com/embed/pRtbMGFxgZI?wmode=transparent&start=0 En su odisea, encuentra mujeres dispuestas a arriesgarlo todo por la verdad. Entre ellas halla compasión y solidaridad: desde jóvenes feministas que exigen justicia hasta madres que, tras perder a sus seres queridos, la acompañan en el laberinto de los procesos legales y forenses que implica la búsqueda de fosas clandestinas. “No estás sola”, repiten las mujeres como un mantra. Como bien recuerda [20]la escritora mexicana y ganadora del Premio Pulitzer Cristina Rivera Garza, el duelo nunca se experimenta en soledad. En el duelo, siempre lloramos por y con alguien. [21]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/649153/original/file-20250214-17-30yzq7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=4,3,1093,614&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.filmaffinity.com/es/filmimages.php?movie_id=347733 3. https://www.nytimes.com/2025/01/23/movies/oscar-nominations-emilia-perez-brutalist-wicked.html 4. https://www.rottentomatoes.com/m/emilia_perez 5. https://www.elfinanciero.com.mx/entretenimiento/2025/01/26/emilia-perez-fracasa-en-taquilla-el-primer-fin-de-semana-por-que-no-gusta-la-pelicula-en-mexico/ 6. https://mexiconewsdaily.com/culture/mexicans-asking-for-refund-after-watching-emilia-perez/ 7. https://www.excelsior.com.mx/funcion/jacques-audiard-asegura-gracias-a-emilia-perez-se-habla-mas-desapariciones-mexico/1697729 8. https://theconversation.com/emilia-perez-the-films-wildly-unrealistic-representation-of-mexican-narco-violence-and-trans-lives-is-insulting-249066 9. https://www.filmaffinity.com/es/film901357.html 10. https://www.youtube.com/embed/ZcsTU8W_Bv8?wmode=transparent&start=0 11. https://www.filmaffinity.com/es/film325220.html 12. https://www.youtube.com/embed/mjJF_woOc_w?wmode=transparent&start=0 13. https://elpais.com/mexico/2023-03-18/no-hay-mejor-forma-de-exorcizar-el-dolor-que-a-traves-del-arte-las-desapariciones-en-mexico-inundan-las-peliculas-y-la-literatura.html 14. https://www.filmaffinity.com/es/film347733.html 15. https://www.youtube.com/embed/IxWise5gvxI?wmode=transparent&start=0 16. https://www.filmaffinity.com/es/film387562.html 17. https://www.youtube.com/embed/mlLqfk_OFAA?wmode=transparent&start=0 18. https://www.filmaffinity.com/es/film852171.html 19. https://www.youtube.com/embed/pRtbMGFxgZI?wmode=transparent&start=0 20. https://www.todostuslibros.com/libros/dolerse-texto-desde-un-pais-herido_978-607-8147-27-4 21. https://counter.theconversation.com/content/249957/count.gif Title: El éxito de ‘Ne Zha 2’ o cómo una película ayuda al triunfo de la geopolítica china Author: Antonio César Moreno Cantano, Grupo de investigación Seguridad, Desarrollo y Comunicación en la Sociedad Internacional de la UCM (UCM-971010-GR96/20), Universidad Complutense de Madrid Link: https://theconversation.com/el-exito-de-ne-zha-2-o-como-una-pelicula-ayuda-al-triunfo-de-la-geopolitica-china-250119 [1][file-20250218-32-sqmo37.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=4%2C4%2C3062%2C 1724&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Fotograma de 'Ne Zha 2'. IMDB La película de animación china [2]Ne Zha 2 se ha convertido en el filme más taquillero en su país y en el más visto dentro de un solo mercado de todo el mundo (el título lo ostentaba, desde 2015, Star Wars: El despertar de la fuerza, en esta ocasión en EE. UU.). Pero, además, acaba de proclamarse la película de animación más taquillera de la historia, superando a Inside Out 2. Estrenada el 29 de enero de 2025, el primer día del Año Nuevo Lunar chino, ha alcanzado en menos de un mes más de 1 000 millones de recaudación. [3]Uno de los carteles de _Ne Zha 2_ en China.-[4][file-20250218-38-dsix5l.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto =format&w=237&fit=clip] Uno de los carteles de Ne Zha 2 en China. IMDB La historia de Ne Zha 2 (secuela de [5]la película homónima) se inspira en un clásico literario chino, [6]Fengshen Yanyi, centrado en la caída de la dinastía Shang. En ella intervienen todo tipo de héroes y seres inmortales. Como destaca el medio especializado [7]Xinhua, el éxito de la cinta se debe a “su capacidad de equilibrar la grandeza mitológica con luchas humanas con las que es fácil identificarse. Es esta dualidad –arraigada en la tradición pero que resuena en el público contemporáneo– la que ha impulsado a Ne Zha 2 a alturas sin precedentes”. Su éxito es un hito dentro del [8]cine chino que, más allá de las producciones extranjeras, ha dedicado ingentes esfuerzos no solo a la difusión y promoción de su pasado, sino también a mostrar sus propias reivindicaciones geopolíticas presentes. Es el caso de la saga [9]Wolf Warrior, [10]Operación Mekong u [11]Operación Mar Rojo. El caso de Black Myth: Wukong Pero no es el único producto cultural que apela a la historia china y que ha obtenido éxito recientemente. El videojuego [12]Black Myth: Wukong es una versión interactiva del cuento tradicional Viaje al oeste, una de las obras cumbres de la literatura china. Narra la historia real del monje Xuanzang, que partió hacia la India en busca de los verdaderos textos budistas durante la dinastía Tang. En la novela le acompañan tres discípulos: Zhu Bajie (conocido como Cerdo), Sha Wujian (Arena) y Sun Wukong, más conocido como el Rey Mono, protagonista del videojuego. Sun Wukong sirvió además [13]de referente para el conocido personaje Son Goku de la serie de animación japonesa Dragon Ball. [14]Imagen de _Black Myth: Wukong_.-[15][file-20250218-32-70a3my.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&a uto=format&w=754&fit=clip] Imagen de Black Myth: Wukong. [16]STEAM El día que se estrenó el tráiler de Black Myth, en agosto de 2020, alcanzó más de cinco millones de visitas en el canal de YouTube de la web especializada IGN, una pequeña muestra del potencial de atracción de este género de creaciones. En septiembre de 2024 [17]sus ventas a nivel global en la plataforma Steam superaban los veinte millones de copias. Contar la memoria En la sociedad del entretenimiento, existe una gran variedad de formatos y ofertas mediáticas para representar y visualizar determinados acontecimientos del pasado: cine, series, museos en línea, páginas web… Es lo que algunos [18]autores han calificado como media memory. Desde hace años, el Departamento de Propaganda del Partido Comunista Chino ha apelado a los medios de comunicación y al entretenimiento [19]para potenciar la ideología estatal. Se aboga por el uso de todo tipo de formatos como medio de educación. La [20]historia se “libera” de los libros de texto tradicionales y se integra en la vida cotidiana a través de la cultura mediática popular: películas, dramas televisivos, videojuegos… Este tipo de creaciones están basadas en episodios de la China imperial, mitos, leyendas, folclore y literatura. Adoptan el confucionismo, el budismo o el taoísmo, además de otros componentes filosóficos y religiosos, para construir sus temáticas. La mayoría de títulos se mueven en dos géneros de ficción: el wuxia y el xianxia. Wuxia significa literalmente “héroes de las artes marciales”. Dentro de sus componentes están el misticismo y las leyendas –normalmente exageradas en las narrativas– en un ambiente que promueve la exploración del mundo y la libertad de los personajes que lo transitan. En su esencia presentaba un gran contraste entre la sencillez de la vida en la antigua China con las grandes aventuras que trascienden la vida de los simples humanos. En la actualidad, este género ha evolucionado, universalizando sus temáticas, intentando llegar a una audiencia fuera de las fronteras del país, como lo confirman el éxito de largometrajes como [21]Tigre y dragón, ganadora de cuatro premios Óscar. [22]Una mujer con atuendo tradicional chino y una daga sigue a un hombre atado y con los ojos vendados.-[23][file-20250218-32-40gptj.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45& auto=format&w=754&fit=clip] Imagen de la película La casa de las dagas voladoras, perteneciente al género wuxia. [24]IMDB Con un componente de “alta fantasía” se sitúa el género xianxia. En él aparecen héroes con poderes naturales que se enfrentan a todo tipo de demonios o criaturas maléficas en universos divididos en diferentes reinos. Todo ello en una ambientación arquitectónica y material con elementos de antiguas dinastías chinas. En definitiva, hablamos de sociedades regidas por códigos marciales de honor y valentía, ambientados en el mundo del jianghu. En este universo de paisajes idílicos, ríos y lagos, se vive siempre en una lucha sempiterna entre el Bien y el Mal. Con un fuerte tono nostálgico, este género de producciones está diseñado para provocar la simpatía cultural, el anhelo por las propias raíces y la búsqueda de la identidad. Más allá de un mero entretenimiento, se convierten en parte de la imagen cultural que se quiere exportar y promocionar del país a nivel internacional. En definitiva, un potente elemento de diplomacia pública que utiliza el pasado como elemento de prestigio. Las Tres Guerras Los exitosos productos culturales chinos, que también dialogan con el ámbito económico y el tecnológico, se insertan en un plan global de Defensa conocido como la “[25]Estrategia de las Tres Guerras”. Esta busca generar una imagen favorable a la República Popular China en la psicología internacional, que influirá decisivamente en las actitudes hacia el país en el mundo real. “Las Tres Guerras” es un enfoque estratégico dinámico y matizado a partir de tres elementos interrelacionados: guerra psicológica, guerra de opinión pública y guerra legal. La guerra de opinión pública incluiría el cine, las redes sociales o los medios de comunicación en general, ejerciendo una influencia a largo plazo sobre las percepciones y actitudes. Para ello dispone del apoyo vital del holding [26]Tencent, el mayor conglomerado tecnológico mundial, cuyo dirigente, “Pony Ma”, está estrechamente vinculado con las autoridades gubernamentales. En resumen, el propósito de este plan estratégico es establecer un “poder discursivo” sobre un adversario: controlar las percepciones y dar forma a las narrativas que sirven a los intereses chinos al tiempo que socavan los de un oponente. El rival está bien definido, EE. UU. A él se le combate desde el punto de vista industrial, económico y político, pero también apelando a sus propias historias milenarias y reivindicaciones territoriales actuales. Como expresó el presidente [27]Xi Jinping hace más de una década: “Debemos difundir la cultura china más fundamental de manera popular, para que más personas se sientan atraídas a participar en ella y haciendo que se combine esa cultura con la sociedad moderna”. La aceptación de producciones como Ne Zha 2 entre el espectador chino está fuera de toda duda. Resta esperar su acogida en el resto del orbe. De manera optimista el [28]portavoz de Exteriores de Pekín declaró: “Ne Zha 2 es una oportunidad para tender puentes entre China y el resto del mundo”. [29]The Conversation Antonio César Moreno Cantano no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/649744/original/file-20250218-32-sqmo37.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=4,4,3062,1724&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.filmaffinity.com/es/film469802.html 3. https://images.theconversation.com/files/649745/original/file-20250218-38-dsix5l.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 4. https://images.theconversation.com/files/649745/original/file-20250218-38-dsix5l.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 5. https://www.filmaffinity.com/es/film892513.html 6. https://sobreleyendas.com/2024/09/10/fengshen-yanyi-china/ 7. https://spanish.news.cn/20250216/28e4a5fe12c24e73acffe0544327efd2/c.html#:~:text=La sofisticación narrativa de la,2" a alturas sin precedentes. 8. https://www.sixthtone.com/news/1001626 9. https://www.filmaffinity.com/es/film246384.html 10. https://www.filmaffinity.com/es/film364415.html 11. https://www.filmaffinity.com/es/film758922.html 12. https://www.youtube.com/watch?v=OPvbz5zbZIA 13. https://www.nationalgeographic.es/historia/2024/08/son-wukong-rey-mono-china-verdadera-historia-leyenda 14. https://images.theconversation.com/files/649746/original/file-20250218-32-70a3my.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 15. https://images.theconversation.com/files/649746/original/file-20250218-32-70a3my.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 16. https://store.steampowered.com/app/2358720/Black_Myth_Wukong/ 17. https://efe.com/cultura/2024-09-21/videojuego-chino-black-myth-wukong-ventas/ 18. https://link.springer.com/book/10.1057/9780230307070 19. https://editorial.tirant.com/es/detalle?articulo=9788411837439 20. https://www.ucm.es/ediciones-complutense/tecnonacionalismo,-guerra-digital-y-videojuegos-en-china- 21. https://www.filmaffinity.com/es/film488497.html 22. https://images.theconversation.com/files/649753/original/file-20250218-32-40gptj.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 23. https://images.theconversation.com/files/649753/original/file-20250218-32-40gptj.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 24. https://m.imdb.com/title/tt0385004/mediaviewer/rm1622232576/ 25. https://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2022/DIEEEO29_2022_DAVGAR_China.pdf 26. https://www.routledge.com/Tencent-The-Political-Economy-of-Chinas-Surging-Internet-Giant/Tang/p/book/9781032091488?srsltid=AfmBOooFl0V6nsbYsZEuMrYGW4K-tv70OEF6kzNAq5CSiCIVSISO-T6Y 27. http://en.qstheory.cn/2020-11/13/c_607602.htm 28. https://www.swissinfo.ch/spa/'ne-zha-2'-busca-dar-el-salto-en-estados-unidos-tras-su-éxito-masivo-en-china/88879548 29. https://counter.theconversation.com/content/250119/count.gif Title: Human flesh does a body good? Cannibalism as medicine in Medieval Europe Author: Abel de Lorenzo Rodríguez, Chercheur invité, LaMOP (UMR 8589), Université Paris I-Panthéon Sorbonne & Postdoctoral Fellow, Facultade de Historia, Instituto de Investigación de Humanidades, Universidade de Santiago de Compostela., Universidade de Santiago de Compostela Link: https://theconversation.com/human-flesh-does-a-body-good-cannibalism-as-medicine-in-medieval-europe-250126 [1][file-20250214-15-25blo7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=15%2C22%2C5005% 2C3349&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] 'Cannibals contemplating human remains', by Francisco de Goya. [2]Musée des Beaux-Arts et d'Archéologie de Besançon / Wikimedia Commons The modern history of Western Europe is defined by opposition. Europe is presented as a beacon of civilisation facing down the barbarous masses that populated the rest of the world, and one of the customs that, for centuries, stood between Europeans and the rest of the world was [3]cannibalism. While it is often portrayed as one of the cruellest and most horrifying practices imaginable, my [4]recent research shows that humans ingested other humans’ body parts in Western Europe, both in prehistoric times and throughout the centuries that followed. The reasons for this practice ranged from nutritional needs to the religious and healing practices documented in various periods. In the Middle Ages, there are references to how cannibalism was recurrent in periods of famine, war, unrest and other testing times for social coexistence. However, there was also a form of cannibalism that considered some parts of the human body to serve a medicinal purpose. An eternal taboo For [5]centuries, the dismembered human body was seen as just another material to be used in all manner of remedies and cures. Between the end of Roman antiquity and the beginning of the Middle Ages, laws appeared in both the [6]Codex Theosianus and the [7]Visigothic Code referring to the prohibition of violating graves or tombs. It was also forbidden to desecrate them in order to extract any kind of remedy derived from the human body, such as blood. Therefore, from the 7th century onwards, there were already laws inherited from earlier times that regulated or punished seeing tombs and human remains as a source of curative materials. The Roman and Visigothic prohibitions were not the only ones in Europe, and over time, other normative texts appeared. These laws only existed, and proliferated, because the practice itself persisted. Christian penitentials [8]Illumination in a 13th century medieval manuscript.-[9][file-20250214-15-m5udso.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45& ;auto=format&w=237&fit=clip] Illumination in a 13th century medieval manuscript showing different anthropomorphic figures eating human beings. [10]Getty Center With the establishment of Christianity came the [11]Handbooks of Penance: books or sets of rules listing sins and their corresponding penances. These reflected early medieval ecclesiastical concerns in regulating society – what was right and wrong, what could and could not be done – in terms of both violence and sexuality. For instance, the [12]Hibernian Canons forbade drinking blood or urine, under penalty of seven years on bread and water under the supervision of a bishop. At the end of the 7th century, other penitentials determined the [13]impurity of animals that had fed on human flesh or blood, and forbade eating them. The most famous penitential of its time, that of [14]Theodore of Tarsus, Archbishop of Canterbury, makes two mentions of the prohibition of ingesting blood or semen, addressed in particular to women who drank the blood of their husbands for its curative properties. Once again, we see that these products are cited as remedies, just as in the Visigothic Code. __________________________________________________________________ Leer más: [15]Written accounts reveal how sexual assault claims were dealt with in the middle ages __________________________________________________________________ This prohibition is repeated in the penitential of the Monte Cassino monastery. Likewise in [16]Spanish penitentials, the ingestion of semen, or its addition to food, is again punished. The prohibitions affected women in particular and referred to the power they could obtain from male blood or menstrual blood, due to its therapeutic or magical character. Prohibiting such practices implied that there was a reality that needed to be regulated and controlled. Religious cannibalism? [17]An illuminated manuscript by the Boucicaut Master, in which he depicts a Jewish woman eating her children during the siege of Jerusalem in the year 70.-[18][file-20250214-15-n8yhu3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=f ormat&w=237&fit=clip] An illuminated manuscript by the Boucicaut Master, in which he depicts a Jewish woman eating her children during the siege of Jerusalem in the year 70. [19]Getty Center From the beginning of Christianity, the ambiguity of its own rituals had led to misunderstandings, such as its [20]practitioners being regarded as cannibals who ingested human sacrifices in honour of their God. In time, some Christians would come to direct this accusation against the [21]Jews in medieval Europe. Allegations of cruelty were also directed at other ‘heretics’ such as the Cataphyrgians, whose eucharist supposedly consisted of mixing children’s blood with flour. As local saints became more prominent, their miraculous character, as well as access to their burial sites, meant that their bodies were also used for cures and remedies after their deaths. However, in contrast to other practices that were totally forbidden, contact cannibalism – the ingestion of products that had merely touched the body of the saint or their relics – was permitted. Oils that had passed through the tomb, along with water and even dust and stones from holy burial sites, were ingested in order to seek the healing and the miraculous effects of these “[22]fragments of eternity”. There was thus a shift from consuming the dead (thanatophagy) to consuming the sacred (hagiophagy). __________________________________________________________________ Leer más: [23]'Throughout all days and nights, forever': Could an 11th century contract prove the existence of same-sex marriage in medieval Spain? __________________________________________________________________ Emperor Constantine’s bath of blood One story that demonstrates the attempts by Christian literature to put a stop to these cruel, supposedly pagan practices is [24]the legend of Pope Saint Sylvester I and the curing of Emperor Constantine’s leprosy. The tale spread across Europe, not only through oral narratives recounting the miracles of the saint’s life, but also in [25]painting and sculpture. According to the story, Emperor Constantine suffered terribly from leprosy. On his doctors’ recommendation, he decided to bathe in blood, which would be obtained by killing thousands of children. However, when Constantine was on his way to sacrifice the children, Saint Sylvester and the children’s mothers managed to persuade him to abandon the cure and be baptised instead, which miraculously cured his illness. The story highlights pagan beliefs as cruel and lacking in respect for the human body, and is intended to convey the power of Christian faith in opposition to the vile superstitions that preceded it. From its possible Italian source, the legend travelled throughout Europe, and reached as far as the tenth-century monastic writings of northern Castile. 19th century cannibals In the [26]Modern Age, and even in the 19th century, several dictionaries of materials – such as [27]José Oriol Ronquillo’s 1855 publication, which was in turn taken from another French dictionary from [28]1759 – still mentioned parts of the human body (fat, blood and urine) as having curative properties. These beliefs are closely linked to romantic [29]literature, with its array of vampires, werewolves and other human-esque creatures hungry for flesh and blood. However, long before the 1800s, and even before the colonisation of America or Africa, cannibalism was a key part of the cultural struggle between supposed pagan barbarism and Christianity. Christianity, however, did not completely abandon the practice, but rather refined it, seeking in contact with relics, or even in their ingestion, a way to both have the cure and eat it. [30]The Conversation Abel de Lorenzo Rodríguez no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/649561/original/file-20250214-15-25blo7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=15,22,5005,3349&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://commons.m.wikimedia.org/wiki/File:Goya_-_Cannibales,_1800_vers,_896.1.177.jpg 3. https://www.google.fr/books/edition/An_Intellectual_History_of_Cannibalism/36rI8FJ7N8YC?hl=gl&gbpv=1&dq=cannibalism+catafrigian&printsec=frontcover 4. https://www.academia.edu/120827804/_Hagiofagia_y_tanatofagia_Curación_y_creencia_en_la_ingesta_de_restos_humanos_en_la_Alta_Edad_Media_ibérica_in_Fontes_J_L_Martins_D_Fernandes_Barreira_C_Farelo_M_2024_An_Embodied_Religion_Berlin_Germany_Peter_Lang_Verlag_pp_325_339 5. https://www.jstor.org/stable/29790453?searchText=&searchUri=&ab_segments=&searchKey=&refreqid=fastly-default:3814458c3001c3b394c5a04c5444ada1&initiator=recommender&seq=1 6. https://en.wikipedia.org/wiki/Codex_Theodosianus 7. https://en.wikipedia.org/wiki/Liber_Iudiciorum 8. https://images.theconversation.com/files/649143/original/file-20250214-15-m5udso.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 9. https://images.theconversation.com/files/649143/original/file-20250214-15-m5udso.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 10. https://www.getty.edu/art/collection/object/105WRA#full-artwork-details 11. https://archive.org/details/MedievalHandbooksOfPenance/Medieval Handbooks of Penance_ A Translati - McNeill, John T_/ 12. https://la.wikisource.org/wiki/Canones_Hibernenses 13. https://www.persee.fr/doc/ahess_0395-2649_1989_num_44_5_283641 14. https://en.wikipedia.org/wiki/Theodore_of_Tarsus 15. https://theconversation.com/written-accounts-reveal-how-sexual-assault-claims-were-dealt-with-in-the-middle-ages-223103 16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=605345 17. https://images.theconversation.com/files/649144/original/file-20250214-15-n8yhu3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 18. https://images.theconversation.com/files/649144/original/file-20250214-15-n8yhu3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 19. https://www.getty.edu/art/collection/object/107TZ2 20. https://www.academia.edu/787977/Eating_People_Accusations_of_Cannibalism_Against_Christians_in_the_Second_Century 21. https://www.academia.edu/37618724/Israel_Jacob_Yuval_They_Tell_Lies_You_ate_the_Man_Jewish_Reactions_to_Ritual_Murder_Accusations_in_Anna_Sapir_Abulafia_ed_Religious_Violence_Between_Christians_and_Jews_Hampshire_Palgrave_2002_86_106 22. https://www.viella.it/libro/9788883340710 23. https://theconversation.com/throughout-all-days-and-nights-forever-could-an-11th-century-contract-prove-the-existence-of-same-sex-marriage-in-medieval-spain-236975 24. https://portail.biblissima.fr/fr/ark:/43093/oedata3ea6267e899a8428eeb54895fa38ce7e6ec756c5 25. https://www.romanicoaragones.com/3-somontano/990394-HU-SPedro21.htm 26. https://www.jstor.org/stable/10.1086/665862?seq=1 27. https://books.google.fr/books?id=LjNx-6BWAIYC 28. https://www.google.fr/books/edition/Dictionnaire_universel_des_drogues_simpl/bp8nYlx1d3YC?hl=es&gbpv=1&dq=lemmery+dictionnaire+universel&pg=PR5&printsec=frontcover 29. https://books.google.es/books/about/The_Romantic_Agony.html?id=GBLuAAAAMAAJ&source=kp_book_description&redir_esc=y 30. https://counter.theconversation.com/content/250126/count.gif Title: Una solución a los problemas matrimoniales en la Edad Moderna: el secuestro de mujeres Author: Mariela Fargas Peñarrocha, Profesora Titular de Universidad, Universitat de Barcelona Link: https://theconversation.com/una-solucion-a-los-problemas-matrimoniales-en-la-edad-moderna-el-secuestro-de-mujeres-216043 [1][file-20250217-32-agimra.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C1917%2C 1100&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] La reina Juana la Loca recluida en Tordesillas con su hija la infanta Catalina, pintada por Francisco Pradilla y Ortiz. [2]Museo del Prado En la Edad Moderna europea (del siglo XVI al XVIII) se consolidó la familia patriarcal, en la que todas las decisiones estaban subordinadas a la autoridad de los varones. En ese contexto, la concertación de los matrimonios de las mujeres constituía una estrategia social y patrimonial muy importante –para el grupo familiar, para el linaje, para la comunidad–. La última palabra sobre el tema la tenían, en general, los hombres. ¿Y qué sucedía cuando surgían discrepancias en torno al matrimonio? Existía entonces una práctica mediante la cual se intentaba buscar una solución: [3]el secuestro de la mujer. Este consistía en depositarla y encerrarla durante un tiempo en un determinado lugar –un convento de monjas, la residencia de una viuda de buen nombre y fama, o incluso un hospicio o casa de misericordia–. Las distinciones entre lugares estaban determinadas por la clase social. El secuestro de las mujeres El secuestro de las mujeres [4]es solo una práctica más –aunque muy llamativa– de las que desarrollaban las familias para lograr sus objetivos. Estos objetivos podían incluir conseguir una alianza matrimonial deseada o afianzar una relación en crisis. Los secuestros podían afectar tanto a las doncellas o solteras como a las casadas. Para las primeras, los padres –o en su defecto los tutores– decidían un secuestro si alguien pretendía a la joven contra la voluntad de la familia o si era ella misma quien disentía del parecer de sus mayores. En el caso de las segundas, o bien ellas o bien el esposo, cada uno de su lado, acordaban un secuestro que interrumpía temporalmente la convivencia para recomponer la relación o bien iniciar una causa de divorcio –que en el mundo católico se entendía como mera separación de cuerpos–. La intervención de la Iglesia era crucial. Tenía el monopolio jurisdiccional del matrimonio y las familias solicitaban el apoyo o el asentimiento del vicario de la diócesis para proceder legalmente al secuestro. De oficio, el tribunal eclesiástico podía dictar también el secuestro cuando ya se había iniciado un proceso de divorcio. Y este instrumento mientras tanto convivía con otras respuestas, como las redes vecinales que servían de auxilio a las esposas envueltas en crisis matrimoniales peligrosas o violentas. Las bases culturales Secuestrar a una mujer significaba confiscar su cuerpo, alejarlo de su vida cotidiana, reordenarlo, normativizarlo. Entraba dentro de la lógica de las bases culturales que existían sobre el matrimonio y el modelo de mujer. Esta debía considerarse hogareña, nada dada a callejear, ni resuelta ni atrevida –todo lo contrario–, amante del retiro y entregada a las labores domésticas como esposa y como madre. Así lo habían dictado la mayor parte de teólogos, catequistas y humanistas, en especial desde finales de la Edad Media y durante toda la Edad Moderna. Ahí encontramos a Juan Luis Vives o fray Luis de León, quienes escribieron [5]La instrucción de la mujer cristiana y [6]La perfecta casada respectivamente. Secuestrar a una mujer era un acto consecuente con la vieja práctica del rapto. Este, a pesar de encontrarse penalizado, hundía sus raíces en los rituales de formación del matrimonio. Y se usaba no pocas veces como mecanismo consentido por la comunidad y la Iglesia para atemperar la voluntad de los parientes. Así, la doncella quedaba aislada y alejada de estas presiones para poder decidir libremente el casarse o no casarse. [7]Un hombre se lleva a una mujer a la fuerza mientras otro hombre intenta impedirlo.-[8][file-20250217-32-30ptwz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45& auto=format&w=754&fit=clip] El rapto de las Sabinas es uno de los ejemplos que vienen a la mente cuando pensamos en el concepto del ‘rapto’, aquí pintado por Francisco Pradilla y Ortiz. [9]Universidad Complutense de Madrid Las tensiones entre linajes feudales crearon el caldo de cultivo, en la Edad Media y más allá, para hacer que los cuerpos de sus mujeres estuviesen en el centro de la competitividad masculina y sus relaciones de poder. Paralelamente, también el derecho canónico matrimonial entendió que las desviaciones como el adulterio femenino merecían el castigo del confinamiento, el ocultamiento del cuerpo de la mujer. Y cuando fueron posibles las anulaciones de matrimonios, se llegó a aconsejar que, tras el repudio del marido, la mujer debía entrar en un convento. Los monasterios femeninos se irían extendiendo siendo testigos en muchos casos de la presencia de mujeres repudiadas que sanaban allí su alma y –metafóricamente– también su cuerpo. El secuestro tenía también un sentido doctrinal y teológico. El matrimonio era un solo cuerpo, rememoraba la unión de Cristo y su Iglesia, y la mujer era solo una de sus partes. Llevarla lejos o fuera se suponía que no tenía otra intención que recuperar la salud del todo. Además, como ella debía ser ejemplar, mientras estaba oculta mediante el instrumento del depósito esto diluía la amenaza que su mal ejemplo provocaba en la sociedad. El secuestro como liberación y como represión Aunque se entiende el secuestro femenino en los asuntos concernientes al matrimonio como un instrumento de represión, se ha podido demostrar que las mujeres lo utilizaron también para liberarse. Hay que tener en cuenta que, cuando las secuestradas eran casadas, en la mayor parte de los casos habían sido precisamente ellas quienes habían interpuesto las acciones legales. Dejar de convivir con un marido maltratador, rodeadas de quienes asumían ante la Iglesia la obligación de protegerlas, era un éxito sin paliativos. Cuando la Iglesia ratificó la necesidad del libre consentimiento para la validez del matrimonio, bajo el Concilio de Trento en 1563, no faltaron tampoco muchachas casaderas que se dirigieron directamente al vicario de su diócesis para solicitar su propio secuestro. Buscaban así alejarse de las presiones recibidas por sus padres o familiares, mostrando públicamente la relevancia de disponer de un espacio y un tiempo propio para reflexionar y tomar la decisión más conveniente. De algún modo, utilizaron el secuestro no sólo para protestar sino también para ayudar a que se reconfigurase un modelo de matrimonio que, pese a la doctrina y norma católica, se encontraba controlado por los intereses familiares y en el que la voz de las mujeres tenía escaso peso. [10]The Conversation Mariela Fargas Peñarrocha recibe fondos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades-Agencia Estatal de Investigación, Gobierno de España, proyecto PID2019-103970GB-I00. References 1. https://images.theconversation.com/files/649549/original/file-20250217-32-agimra.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,1917,1100&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/la-reina-juana-la-loca-recluida-en-tordesillas/2687023e-7056-4290-babf-8b2879f07827 3. https://www.cambridge.org/core/books/stolen-women-in-medieval-england/ECADEEAAA58B69E3978D305BDDBD18C8 4. https://books.google.es/books/about/Ravie_et_enlevée.html?id=ZA8EAQAAIAAJ&redir_esc=y 5. https://www.cervantesvirtual.com/obra/titulo-instruccion-de-la-mujer-cristiana-1067079/ 6. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-perfecta-casada--1/html/ffbbf57a-82b1-11df-acc7-002185ce6064_3.html 7. https://images.theconversation.com/files/649550/original/file-20250217-32-30ptwz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 8. https://images.theconversation.com/files/649550/original/file-20250217-32-30ptwz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 9. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Francisco_Pradilla_-_Rapto_de_las_sabinas.jpg 10. https://counter.theconversation.com/content/216043/count.gif Title: Cómo Rousseau cambió el rumbo de la música Author: Mario Blanco-Tascón, Investigador Predoctoral en el área de Estética y Teoría de las Artes, Universidad de Valladolid Link: https://theconversation.com/como-rousseau-cambio-el-rumbo-de-la-musica-245424 [1][file-20250205-15-d5qxp.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=22%2C11%2C2533%2 C2019&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Fiesta musical ofrecida por el cardenal de La Rochefoucauld en el Teatro Argentina de Roma en 1747 con motivo de la boda del Delfín, hijo de Luis XV. [2]Museo del Louvre Jean-Jacques Rousseau es uno de los personajes [3]más contradictorios de la historia de la filosofía. Por un lado, participó activamente en el mayor proyecto filosófico de la Ilustración –la [4]Enciclopedia de Diderot y d’Alembert–. Pero, por el otro, renegó de la razón y defendió constantemente la fuerza del sentimiento. En lo que respecta al arte supo adelantarse a su tiempo y entrever la [5]sensibilidad romántica. [6]Retrato de Jean-Jacques Rousseau.-[7][file-20250205-15-2kpipd.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&a uto=format&w=237&fit=clip] Retrato de Jean-Jacques Rousseau por François Guérin. [8]Wikimedia Commons Él mismo nos cuenta en sus [9]Confesiones que desde pequeño sintió una fuerte atracción por la música. La estudió, la cultivó, la amó e incluso vivió de ella como [10]copista de partituras. Pero quizás su legado más importante fuera la teorización que realizó sobre este arte. Un poco de contexto Para comprender bien su importancia es necesario que echemos la vista atrás y nos fijemos en el filósofo de las [11]anchas espaldas: Platón. Este coloso de la filosofía expulsó a las artes de su República ideal. ¿La razón? El arte imita la realidad, pero no es la realidad; [12]no puede comunicar verdad alguna. Tan solo transmite el engaño de las apariencias, propio del mundo sensible. Esta concepción peyorativa del arte se mantuvo prácticamente intacta a lo largo de los siglos. Es cierto que Rousseau no rechazó este paradigma imitativo, pero lo transformó desde dentro de manera definitiva. El filósofo de Ginebra participó en un debate intelectual ocurrido en París a partir de 1752 conocido como la “[13]Querella de los Bufones”. En él se enfrentaron los seguidores de la música francesa contra los de la italiana. Nuestro filósofo defendió esta segunda facción. Sus razones confluyen todas en un mismo punto: la música francesa no consigue afectar las pasiones del alma; la italiana, sí. Y esto se debe a que en ella la melodía goza de todo el protagonismo que merece y toda la libertad que precisa, lo que convierte esta música en un lenguaje sumamente expresivo. Música y verdad Para Rousseau el elemento esencial de la música es la melodía. En ella el ser humano encuentra su lugar, pues esta es el hogar del canto y, por consiguiente, de la expresión emocional. Según él, la música no puede imitar paisajes o estampas, como hace la pintura. En cambio, en [14]sus propias palabras, a través de la melodía sí que “excitará en el alma los mismos sentimientos que se experimentan al verlas”. Con este pequeño giro, introduciendo la expresión en la imitación, Rousseau consiguió cambiar por completo la concepción negativa del arte heredada de Platón. El arte ya no sería portador de falsedad, sino de la más alta y noble verdad: la verdad del alma humana. Ciertamente, esta conclusión encaja perfectamente con sus [15]postulados políticos y antropológicos. La verdad del hombre se encuentra en el sentimiento, en la pasión y no en la razón. Esta última solo trae engaño y esclavitud. La verdad del ser humano, más que contada, debe ser cantada, debe dejarse llevar por los acentos de las emociones. [16]Portada del libro de Rousseau en el que presenta su proyecto de nueva notación musical.-[17][file-20250205-17-59pr2h.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&a uto=format&w=237&fit=clip] Libro de Rousseau en el que presenta su proyecto de nueva notación musical. [18]Xixis/Wikimedia Commons, [19]CC BY-SA Así, Rousseau conectó la música con la verdad por medio de lo más íntimo de todo ser humano: su sensibilidad particular. En consonancia con esto, [20]ideó un nuevo sistema de notación musical basado en números cuya ventaja principal consistía en su comodidad para escribir melodías. Música romántica La idea de que la melodía constituye el elemento vital de la música no pasó desapercibida. Muchos pensadores la recogieron; entre ellos, [21]el eterno pesimista, Arthur Schopenhauer. Este filósofo alemán no solo amó la música, sino que la calificó como el arte supremo. Para Schopenhauer la música era una copia exacta de la Voluntad, de esa [22]fuerza irracional y ciega que mueve el mundo. Pero no solo eso, sino que, gracias a la melodía la música cuenta [23]la historia secreta del individuo. Sus más profundas emociones y su intimidad son desveladas por la melodía. Tal y como había dicho Rousseau apenas medio siglo atrás, Schopenhauer suscribió la idea de que la música revela los entresijos de la vida interior del alma, aquello que la agita desde dentro. En una palabra, la música representa la esencia del ser humano. Esta caracterización de la melodía fue tomada por uno de los más grandes músicos de la historia, Richard Wagner, para desarrollar uno de sus progresos en materia de composición: la [24]melodía infinita. Si la melodía es aquello que expresa la verdad interior del hombre particular, solo ella puede ser verdaderamente significativa. La melodía lleva el peso del drama, lo que la convierte en el elemento ideal para realizar la revolución musical. Wagner quedó asombrado [25]tras leer las ideas de Schopenhauer, y en su obra puede apreciarse claramente [26]la influencia del filósofo. De este modo, las ideas de un filósofo ilustrado marcaron el rumbo de la música romántica. Desviaron la atención de los parámetros racionales y pusieron el foco en el sentimiento. Con ello, Rousseau, sin saberlo, orientó a la humanidad en una nueva dirección. [27]The Conversation Mario Blanco-Tascón no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/647084/original/file-20250205-15-d5qxp.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=22,11,2533,2019&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Fête_musicale_donnée_par_le_cardinal_de_La_Rochefoucauld_au_théâtre_Argentina_de_Rome_en_1747_-_Paolo_Panini_-_Musée_du_Louvre_Peintures_INV_414.jpg 3. https://filco.es/vida-de-rousseau/ 4. https://www.bne.es/es/Micrositios/Guias/ObrasReferencia/Enciclopedias/EvolHistorica/EncicloFrancesa/ 5. https://www.elcomercio.com/tendencias/cultura/jean-jacques-rousseau-primer-romantico.html 6. https://images.theconversation.com/files/647086/original/file-20250205-15-2kpipd.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 7. https://images.theconversation.com/files/647086/original/file-20250205-15-2kpipd.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 8. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Jean-Jacques_Rousseau_(1712-1778)_par_François_Guérin_(05A).jpg 9. https://www.alianzaeditorial.es/libro/el-libro-de-bolsillo-lb/las-confesiones-jean-jacques-rousseau-9788420608358/ 10. https://elpais.com/diario/1978/09/07/cultura/273967202_850215.html#:~:text=Rousseau se había formado musicalmente,pentagramas por un sistema cifrado 11. https://www.diariodealmeria.es/opinion/articulos/Platon_0_1608739243.html#:~:text=El sobrenombre de Platón tuvo,a llamarle de esa manera 12. https://masdearte.com/especiales/platon-y-los-problemas-del-arte/#:~:text=¿Por qué condenó Platón el,imagen ilusoria (mala mímesis) 13. https://puv.uv.es/la-querella-de-los-bufones.html?___store=espanyol&___from_store=valencia 14. https://congresoartistas.masonicvipclub.com/wp-content/uploads/2020/09/Jean-Jacques-Rousseau-Ensayo-Sobre-el-Origen-de-las-Lenguas.pdf 15. https://museo-etnografico.com/pdf/puntodefuga/180110rousseau.pdf 16. https://images.theconversation.com/files/647087/original/file-20250205-17-59pr2h.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 17. https://images.theconversation.com/files/647087/original/file-20250205-17-59pr2h.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 18. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Rousseau_-_Projet_concernant_de_nouveaux_signes_pour_la_musique,.jpg 19. http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ 20. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/25561/TFG_F_2017_95.pdf?sequence=1&isAllowed=y 21. https://theconversation.com/dejemos-de-despreciar-el-pesimismo-forma-parte-de-ser-humano-193058 22. https://www.lavanguardia.com/participacion/red-lectores/20240311/9543155/voluntad-arthur-schopenhauer.html 23. https://elvuelodelalechuza.com/2017/09/30/schopenhauer-la-musica-como-conocimiento-metafisico/ 24. https://www.enciclopedia.cat/gran-enciclopedia-de-la-musica/melodia-infinita 25. https://www.redalyc.org/pdf/4138/413835163004.pdf 26. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1016-913X2020000100071 27. https://counter.theconversation.com/content/245424/count.gif Title: ¿La muerte os sienta tan bien? El canibalismo como medicina en la Europa medieval Author: Abel de Lorenzo Rodríguez, Chercheur invité, LaMOP (UMR 8589), Université Paris I-Panthéon Sorbonne & Postdoctoral Fellow, Facultade de Historia, Instituto de Investigación de Humanidades, Universidade de Santiago de Compostela., Universidade de Santiago de Compostela Link: https://theconversation.com/la-muerte-os-sienta-tan-bien-el-canibalismo-como-medicina-en-la-europa-medieval-249431 [1][file-20250214-15-25blo7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=15%2C22%2C5005% 2C3349&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] 'Caníbales contemplando restos humanos', de Francisco de Goya. [2]Musée des Beaux-Arts et d'Archéologie de Besançon / Wikimedia Commons La historia moderna de Europa occidental está profundamente marcada por un sentimiento de ser civilización frente a los pueblos bárbaros. Una de las costumbres que durante siglos se han interpuesto entre los europeos y el resto del mundo ha sido el [3]canibalismo. Retratado durante diferentes períodos como una muestra de las prácticas más crueles y terroríficas, en mi [4]reciente investigación desvelo que hay evidencia de la ingestión de partes del cuerpo humano por otros seres humanos en Europa occidental tanto en la [5]prehistoria como a lo largo de los siglos posteriores. Las motivaciones de estas actitudes son evidentemente variadas y van desde la necesidad alimenticia hasta diferentes prácticas religiosas y curativas documentadas en diferentes períodos. Para la Edad Media existen referencias sobre cómo el canibalismo fue recurrente en periodos de hambrunas, de guerras, de motines y de otros momentos límite de la convivencia social. Sin embargo, también existió una forma de canibalismo terapéutico que consideraba algunas partes del cuerpo humano útiles como medicamentos. Prohibiciones eternas Durante [6]siglos, el cuerpo desmontado y troceado devino un material más a ser utilizado en diversos remedios y curaciones. Entre el fin de la antigüedad romana y principios de la Edad Media, tanto en [7]el código de Teodosio como en el [8]Liber Iudicum visigodo aparecieron leyes referidas a la prohibición de violar sepulcros. También se impedía su profanación para extraer de ellos algún tipo de remedio derivado del cuerpo humano como la sangre. Por tanto, ya desde el siglo VII hay leyes heredadas de épocas anteriores que regulan o censuran un tipo de comportamiento social que busca en las tumbas y en los restos humanos un principio curativo. La prohibición romana y visigoda no fue la única en Europa. Con el tiempo aparecieron otros textos normativos, que existieron porque perduraba la práctica. Las penitencias cristianas [9]Iluminación en un manuscrito medieval del siglo XIII en la que se ve a diferentes figuras antropomorfas comiéndose seres humanos.-[10][file-20250214-15-m5udso.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&a uto=format&w=237&fit=clip] Iluminación en un manuscrito medieval del siglo XIII. [11]Getty Center Con la instauración del cristianismo aparecieron los [12]penitenciales, libros o conjuntos de reglas que listaban los pecados y las penitencias que les correspondían. Estos reflejaron, durante la primera época medieval, las preocupaciones eclesiásticas para regular la sociedad –lo que estaba bien y mal, lo que se podía hacer y no– tanto en lo referente a la violencia como a la sexualidad. Por ejemplo, en los [13]Cánones Hibernenses se prohíbe beber sangre u orina y se establece contra ello una pena de siete años a pan y agua bajo la supervisión de un obispo. A finales del siglo VII, otros penitenciales determinaban la [14]impureza de aquellos animales que se hubiesen alimentado de carne o sangre humana, e imposibilitaban su ingesta. El más famoso penitencial de su época, el de [15]Teodoro de Canterbury, menciona dos veces la prohibición de ingerir sangre o semen. Se dirige especialmente a las mujeres que beben la sangre de sus maridos como principio curativo. Una vez más vemos que se citan estos productos como remedios, igual que en la ley visigoda. __________________________________________________________________ Leer más: [16]La botella que nos protege de las brujas __________________________________________________________________ La prohibición también se repite en el penitencial del monasterio de Montecassino. Y en los [17]penitenciales hispanos se vuelve a castigar la ingestión de semen o su añadido a la comida. Las prohibiciones afectaban sobre todo las mujeres y hacían referencia al poder que estas pudiesen obtener con la sangre masculina o la de la menstruación, por su carácter terapéutico o mágico. Prohibir este tipo de prácticas implicaba que existía una realidad que se debía regular y controlar al respecto. ¿Canibalismo religioso? [18]Iluminación del Maestro Boucicaut para un documento que critica a los judíos en la que ilustra a una mujer judía comiéndose a sus hijos durante el sitio de Jerusalén en el año 70.-[19][file-20250214-15-n8yhu3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=f ormat&w=237&fit=clip] Iluminación del Maestro Boucicaut para un documento que critica a los judíos en la que ilustra a una mujer judía comiéndose a sus hijos durante el sitio de Jerusalén en el año 70. [20]Getty Center Desde los principios del cristianismo, la ambigüedad de sus propios rituales había implicado malentendidos. Así, por ejemplo, se había considerado que sus [21]practicantes eran caníbales que ingerían sacrificios humanos en honor a su Dios. Con el tiempo, parte de la cultura cristiana dirigiría esta acusación contra los [22]judíos en la Europa medieval. La supuesta crueldad también se derivó a otras “sectas” como los catafrigios, cuya eucaristía consistía en mezclar la sangre infantil con harina. La importancia y el auge de los santos a nivel local, su proximidad en los enterramientos y su carácter milagroso motivó que sus cuerpos una vez muertos también fuesen reclamo de curaciones y remedios. A diferencia de otro tipo de prácticas prohibidas totalmente, se permitió un canibalismo por contacto, o sea, una ingestión de productos que habían tocado el cuerpo del santo o sus reliquias. Aceites que pasaban por la tumba, agua e incluso restos de polvo y piedras del sepulcro eran ingeridos para buscar la curación y el efecto milagroso de estos “[23]fragmentos de eternidad”. Se pasó por tanto de tomar lo muerto (tanatofagia) a tomar lo sagrado (hagiofagia). Constantino y la sangre Uno de los relatos que mejor muestra la intención de la literatura cristiana de acabar con las supuestas prácticas paganas crueles de la terapéutica anterior es [24]la leyenda del papa san Silvestre y la curación de la lepra del emperador Constantino. Tuvo éxito en Europa no solo a través de narraciones orales que contaban los milagros de la vida del santo, sino también en [25]versiones plásticas. Según el relato, el emperador Constantino padecía de una horrible lepra. Tras una recomendación de sus médicos decidió darse un baño de sangre obtenida tras asesinar a miles de niños –una vez más la sangre humana aparece como cura de diversas afecciones–. Cuando Constantino se dirigía a sacrificar a los chiquillos, san Silvestre y las madres consiguieron convencerlo para abandonar esa curación y bautizarse en su lugar. El relato también incide en la crueldad pagana previa que no respeta el cuerpo humano y ni sus derivados. La historia está creada para transmitir la eficiencia y el poder de la fe cristiana frente a las viles supersticiones anteriores. Desde su posible origen italiano viajó a lo largo de toda Europa y llegó, por ejemplo, hasta los escritorios monásticos del siglo X del norte de Castilla. Restos de no hace tanto En la [26]Edad Moderna, e incluso en el siglo XIX, todavía se mencionaban en diferentes diccionarios de materiales, como el de [27]José Oriol Ronquillo de 1855 –tomado a su vez de otro francés de [28]1759– partes del cuerpo humano –grasa, sangre u orina– como elementos curativos. Estas creencias entroncan con toda una [29]literatura al respecto, que remite a los vampiros o los hombres lobo y sacamantecas, ávidos de sangre o grasa. Aquí vemos cómo, desde mucho antes de la colonización de América o de África, el canibalismo ya implicaba una lucha cultural entre la supuesta crueldad pagana y el cristianismo. Un cristianismo que tampoco abandonó del todo este tipo de prácticas y más bien las refinó, buscando en el contacto de las reliquias o incluso en su ingestión la forma de curarse y a la vez de poseer el remedio. [30]The Conversation Abel de Lorenzo Rodríguez no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/649130/original/file-20250214-15-25blo7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=15,22,5005,3349&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://commons.m.wikimedia.org/wiki/File:Goya_-_Cannibales,_1800_vers,_896.1.177.jpg 3. https://www.google.fr/books/edition/An_Intellectual_History_of_Cannibalism/36rI8FJ7N8YC?hl=gl&gbpv=1&dq=cannibalism+catafrigian&printsec=frontcover 4. https://www.academia.edu/120827804/_Hagiofagia_y_tanatofagia_Curación_y_creencia_en_la_ingesta_de_restos_humanos_en_la_Alta_Edad_Media_ibérica_in_Fontes_J_L_Martins_D_Fernandes_Barreira_C_Farelo_M_2024_An_Embodied_Religion_Berlin_Germany_Peter_Lang_Verlag_pp_325_339 5. https://theconversation.com/nuevo-hallazgo-en-europa-clave-para-explicar-el-canibalismo-en-nuestra-especie-247536 6. https://www.jstor.org/stable/29790453?searchText=&searchUri=&ab_segments=&searchKey=&refreqid=fastly-default:3814458c3001c3b394c5a04c5444ada1&initiator=recommender&seq=1 7. https://es.wikipedia.org/wiki/Código_Teodosiano 8. https://es.wikipedia.org/wiki/Liber_Iudiciorum 9. https://images.theconversation.com/files/649143/original/file-20250214-15-m5udso.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 10. https://images.theconversation.com/files/649143/original/file-20250214-15-m5udso.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 11. https://www.getty.edu/art/collection/object/105WRA#full-artwork-details 12. https://archive.org/details/MedievalHandbooksOfPenance/Medieval Handbooks of Penance_ A Translati - McNeill, John T_/ 13. https://la.wikisource.org/wiki/Canones_Hibernenses 14. https://www.persee.fr/doc/ahess_0395-2649_1989_num_44_5_283641 15. https://es.wikipedia.org/wiki/Teodoro_de_Tarso 16. https://theconversation.com/la-botella-que-nos-protege-de-las-brujas-234951 17. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=605345 18. https://images.theconversation.com/files/649144/original/file-20250214-15-n8yhu3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 19. https://images.theconversation.com/files/649144/original/file-20250214-15-n8yhu3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 20. https://www.getty.edu/art/collection/object/107TZ2 21. https://www.academia.edu/787977/Eating_People_Accusations_of_Cannibalism_Against_Christians_in_the_Second_Century 22. https://www.academia.edu/37618724/Israel_Jacob_Yuval_They_Tell_Lies_You_ate_the_Man_Jewish_Reactions_to_Ritual_Murder_Accusations_in_Anna_Sapir_Abulafia_ed_Religious_Violence_Between_Christians_and_Jews_Hampshire_Palgrave_2002_86_106 23. https://www.viella.it/libro/9788883340710 24. https://portail.biblissima.fr/fr/ark:/43093/oedata3ea6267e899a8428eeb54895fa38ce7e6ec756c5 25. https://www.romanicoaragones.com/3-somontano/990394-HU-SPedro21.htm 26. https://www.jstor.org/stable/10.1086/665862?seq=1 27. https://books.google.fr/books?id=LjNx-6BWAIYC 28. https://www.google.fr/books/edition/Dictionnaire_universel_des_drogues_simpl/bp8nYlx1d3YC?hl=es&gbpv=1&dq=lemmery+dictionnaire+universel&pg=PR5&printsec=frontcover 29. https://www.acantilado.es/catalogo/la-carne-la-muerte-y-el-diablo-en-la-literatura-romantica/ 30. https://counter.theconversation.com/content/249431/count.gif Title: ¿Qué tendrá Herculano para atraer tanto a los millonarios? Author: Mirella Romero Recio, Catedrática de Historia Antigua, Universidad Carlos III Link: https://theconversation.com/que-tendra-herculano-para-atraer-tanto-a-los-millonarios-249300 [1][file-20250211-15-m98aoq.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=7%2C7%2C2460%2C 1635&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Patio de la Villa Getty. [2]Bill Florence/Shutterstock Varias noticias relacionadas con Elon Musk, el hombre más rico del mundo, y su atracción por el mundo romano han invadido los medios de comunicación y las redes, desde [3]su “supuesto” saludo romano hasta la donación de 3 millones de dólares que ha realizado [4]con el fin de investigar unos antiguos papiros. Estos proceden de Herculano, una ciudad situada en Campania, muy cerca de Nápoles, que fue arrasada por la erupción del Vesubio en el año 79 –como Pompeya, un yacimiento mucho más popular–. Comenzó a excavarse en el año 1738 gracias al mecenazgo del rey Carlos de Borbón, el futuro Carlos III de España, que quedó maravillado por los hallazgos que salían a la luz, especialmente las esculturas y las pinturas. [5]Escultura de un cerdito que salta en bronce negro.-[6][file-20250211-19-ul3zpv.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto =format&w=237&fit=clip] Una de las esculturas encontradas en Herculano y que se exponen en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. Mirella Romero Recio Estas fueron trasladadas al [7]Palacio de Portici, donde se creó el primer museo para albergar los restos descubiertos. Con el inicio de las excavaciones en Pompeya una década después, la colección siguió creciendo con los nuevos hallazgos. Más adelante dichos descubrimientos tuvieron que trasladarse a otro edificio mucho más grande, el mismo donde hoy se encuentra el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. Ha de tenerse en cuenta que en el siglo XVIII los ricos –reyes, nobles y altos cargos de la Iglesia– tenían un enorme interés por coleccionar restos de la antigüedad. Estos pasaban a formar parte de la decoración de sus palacios, les otorgaban un enorme prestigio y podían servirles como instrumento de propaganda política. La Villa de los Papiros No obstante, las dificultades de su excavación acabaron haciendo que Herculano quedase relegada a un segundo plano. Después de todo, la ciudad estaba sepultada bajo una capa de lava volcánica endurecida de hasta 26 metros de espesor que obligaba a trabajar abriendo túneles con enorme dificultad y un gran coste económico. Sin embargo, en 1750 se encontró una enorme mansión con vistas al mar y una biblioteca con casi 2 000 rollos de papiro carbonizados. El extraordinario hallazgo era algo que ni siquiera la mediática Pompeya, donde no se han encontrado papiros, podía superar. El descubrimiento fue tan impactante que a esta magnífica construcción se le dio el nombre de Villa de los Papiros. Desde entonces, se han realizado grandes esfuerzos para descifrar el contenido de estas delicadas piezas, un reto para los expertos en inteligencia artificial que [8]están trabajando en un proyecto específico, el [9]Vesuvius Challenge (favorecido ahora por Elon Musk). La Villa Getty El ingeniero suizo Karl Weber, que trabajó entre 1750 y 1760 a las órdenes del director de las excavaciones, el español Roque Joaquín de Alcubierre, había realizado un detallado [10]plano de la villa. Esta tenía un enorme peristilo –una galería de columnas– de 100 metros de largo y una piscina de 66 metros. Además, estaba decorada con mosaicos, frescos y numerosas estatuas de mármol y bronce. Aunque no se sabe con total seguridad, lo más probable es que su propietario fuese [11]Lucio Calpurnio Pisón Cesonino, un rico romano que fue suegro de nada más y nada menos que Julio César. [12]Mapa de la planta de la Villa de los Papiros.-[13][file-20250211-17-h0dzxj.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&a uto=format&w=754&fit=clip] Planta de la Villa de los Papiros. [14]Wikimedia Commons Muchos años después, en 1955, quien fuera considerado durante algún tiempo el hombre más rico del mundo, J. Paul Getty, escribió una novela, [15]A Journey from Corinth, cuya acción principal se situaba en Herculano. En la historia, un acaudalado romano, Lucio Calpurnio Pisón –a quien describió con rasgos que lo asemejaban a sí mismo– encargaba a un arquitecto griego la construcción de la Villa de los Papiros. Getty conocía personalmente Herculano. Tanto le había seducido la famosa villa que en los años setenta, con el asesoramiento del arqueólogo [16]Norman Neurburg, decidió construir [17]una mansión en Malibú (California) siguiendo fielmente los planos realizados por Weber e incorporando elementos tomados de [18]casas pompeyanas, como [19]la del Fauno o [20]la de Diomedes, entre otras. Tampoco esta idea era precisamente novedosa. Desde que habían salido a la luz los restos de los yacimientos campanos, se pusieron tan de moda las decoraciones inspiradas en las pinturas romanas que se buscó algo aún más parecido al original construyendo mansiones que trataban de imitar las famosas viviendas pompeyanas. Algunas de las más conocidas –aunque hay muchas, como puede verse en el mapa web realizado por [21]el proyecto RIPOMPHEI– fueron el [22]Pompejanum de Luis I de Baviera en Aschaffenburg (1840-1844), replicando [23]la casa de los Dioscuros, y la [24]Maison Pompéienne del príncipe Jérôme Napoléon en París (1856-1860), que combinaba elementos de la [25]del Poeta Trágico, la [26]de Pansa y [27]la de Diomedes. [28]Patio interior del Pompejanum.-[29][file-20250211-15-cu1ge.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45& ;auto=format&w=754&fit=clip] Patio interior del Pompejanum. [30]Martin Kraft/Wikimedia Commons, [31]CC BY-SA Respuesta a la identidad ¿Qué pretendía conseguir Getty al levantar esta lujosa villa “romana” que ofrecía a los visitantes una experiencia envolvente mucho antes de la llegada de la realidad virtual? Presentarse como un acaudalado patricio contemporáneo, pues consideraba que los valores del Imperio romano se alineaban con el espíritu del capitalismo. Getty era el Pisón de su novela. O, mucho más, era el Pisón culto y poderoso que se había hecho construir una magnífica residencia con una grandiosa biblioteca. En ella almacenaba las obras del filósofo epicúreo [32]Filodemo de Gadara y acumulaba esculturas realizadas por los mejores artistas. El multimillonario Elon Musk, por su parte, intenta dar el paso definitivo al revelar al mundo el conocimiento contenido en esos papiros. Su ambición es pasar a la historia como otro mecenas que, al igual que Getty, pretende encontrar en el mundo romano los argumentos que respalden su lugar en la sociedad americana y su influencia global. Nada nuevo bajo el sol. [33]The Conversation Mirella Romero Recio recibe fondos del Proyecto I+D+i «La Antigüedad modernizada: Grecia y Roma al servicio de la idea de civilización, orden y progreso en España y Latinoamérica» (ANTIMO) PID2021-123745NB-I00, financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y FEDER. References 1. https://images.theconversation.com/files/648283/original/file-20250211-15-m98aoq.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=7,7,2460,1635&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/los-angeles-usa-march-11-2020-1711194301 3. https://theconversation.com/el-saludo-romano-jamas-existio-248026 4. https://x.com/elonmusk/status/1755274576597258523 5. https://images.theconversation.com/files/648285/original/file-20250211-19-ul3zpv.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 6. https://images.theconversation.com/files/648285/original/file-20250211-19-ul3zpv.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 7. https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_Real_de_Portici 8. https://www.bbc.com/news/av/world-europe-31087746 9. https://scrollprize.org/ 10. https://es.wikipedia.org/wiki/Villa_de_los_Papiros#/media/Archivo:Herculaneum,_past,_present_and_future_(1908)_(14596218878).jpg 11. https://es.wikipedia.org/wiki/Lucio_Calpurnio_Pisón_Cesonino 12. https://images.theconversation.com/files/648282/original/file-20250211-17-h0dzxj.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 13. https://images.theconversation.com/files/648282/original/file-20250211-17-h0dzxj.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 14. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Herculaneum,_past,_present_and_future_(1908)_(14596218878).jpg 15. https://www.getty.edu/research/collections/component/103HQN 16. https://www.getty.edu/research/collections/collection/113YEH 17. https://es.wikipedia.org/wiki/Villa_Getty 18. https://www.instagram.com/reel/CxaoaN6OV2v/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MzRlODBiNWFlZA== 19. https://es.wikipedia.org/wiki/Casa_del_Fauno 20. https://es.wikipedia.org/wiki/Villa_de_Diomedes 21. https://humanidadesdigitales.uc3m.es/s/ripomphei/page/mapa?mapping_basemap_provider=CartoDB.Positron 22. https://www.schloesser.bayern.de/deutsch/schloss/objekte/as_pom.htm 23. https://pompeiisites.org/en/archaeological-site/house-of-the-dioscuri/ 24. https://www.parismuseescollections.paris.fr/fr/musee-carnavalet/oeuvres/maison-pompeienne-du-prince-napoleon-18-avenue-montaigne-8eme-5#infos-secondaires-detail 25. https://es.wikipedia.org/wiki/Casa_del_Poeta_Trágico 26. https://www.italyguides.it/movie/campania/pompei/pano/casa-pansa-1/index.html 27. https://es.wikipedia.org/wiki/Villa_de_Diomedes 28. https://images.theconversation.com/files/648286/original/file-20250211-15-cu1ge.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 29. https://images.theconversation.com/files/648286/original/file-20250211-15-cu1ge.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 30. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:MJK09199_Pompejanum.jpg 31. http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ 32. https://es.wikipedia.org/wiki/Filodemo_de_Gadara 33. https://counter.theconversation.com/content/249300/count.gif Title: Montoya, por favor: ¿por qué se ha viralizado ‘La isla de las tentaciones’? Author: Guillermo Sánchez Ungidos, Profesor de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, Universidad de Castilla-La Mancha Link: https://theconversation.com/montoya-por-favor-por-que-se-ha-viralizado-la-isla-de-las-tentaciones-249303 [1][file-20250210-15-om8q8u.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=19%2C0%2C1178%2 C673&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Una imagen del programa 'La isla de las tentaciones' con Montoya arrodillado viendo en vídeo la infidelidad de su novia. Telecinco En los últimos días se ha viralizado un vídeo de tan solo dos minutos del programa La isla de las tentaciones. La cuenta que lo difundió por la red social X, en inglés, ha recibido más de 215 millones de visualizaciones. El resto es historia de la televisión. Ha habido guiños al vídeo en los que [2]KFC Francia invita a la infidelidad con McDonald’s o Montoya es el lagarto correcaminos de [3]la Fórmula 1. Los deportistas trotan al unísono de sus gritos en equipos como el Borussia Dortmund (Alemania), Paris Basketball (Francia), los Celtics (EE. UU.) o el Flamengo (Brasil). El eslogan “[4]Montoya, por favor” [5]es noticia. El análisis cultural nos proporciona herramientas para explicar cualquier comportamiento humano. Ya pertenezca este a la alta cultura o a la cultura popular. En este contexto, La isla de las tentaciones, como reality, apunta a la construcción de una identidad y al mismo tiempo refuerza nuestra comprensión de lo que nos rodea en términos de relato. Una narración de cabo a rabo En la semana de los premios del cine español, hemos escuchado frases como “Montoya merece un Goya” o, refiriéndose al vídeo, “Esto es cine”. No es casualidad que haya ocurrido, tratándose de un vídeo bien estructurado como narración. ¿Cómo podemos determinar el valor de su técnica? Desde Aristóteles, Horacio o Cicerón, la poética concede herramientas para analizar los discursos: fábula, pathos (‘valor emocional’) o personaje. A estas, se suman otras que la narratología ha diseñado: narrador, focalización, mise-en-abyme o diégesis. Nuestra fábula comienza con el protagonista, Montoya, atento a una pantalla. Estamos ante la técnica narrativa del relato dentro del relato (mise-en-abyme). Y acción: el inicio de la infidelidad de Anita con “el Papafrita”. Asistimos a todo ello contado por un narrador que está fuera de los dos planos de acción (heterodiegético). Se muestran flashes descriptivos que intercambian la infidelidad con la reacción de Montoya. Hay un preclímax, que anuncia la tensión del discurso: “es un antes y un después”. Sus palabras (“qué asco, cariño, cómo te vas a arrepentir de esto”) y su titubeo (“no quiero ver esto”, “venga lo voy a ver contigo”), la intensidad de la música y el apagón de luz en el vídeo conducen al nudo de la narración cuando Montoya sale corriendo: ¿está huyendo el personaje? ¡No! Esa es la primera “ruptura de expectativas” para el espectador. En el nudo de la trama, la carrera por la playa gritando desesperadamente acaba con el personaje entrometiéndose en el relato interno, lo que sucedía en el vídeo. Las palabras “me has destrozado, me has reventao por dentro”, la superposición de planos y el aumento del ritmo narrativo a través de la música y del paisaje generan el clímax: la irrupción de Montoya en la casa donde está su novia mientras Anita y “el Papafrita” mantienen relaciones. Llegamos, por tanto, al desenlace. Se trata de un final cerrado, en el que Montoya, personaje del relato 1 (externo), se introduce en el relato 2 (interno) y lo interrumpe. Anita y “el Papafrita” se ven obligados a parar. De fondo, el eco de una frase lapidaria que refuerza la fusión de relatos: “Te vas a arrepentir toa tu vida”. Y una última imagen: un rayo y un acorde final que muestran el escenario vacío del primer relato –en el que Montoya comenzó a ver el vídeo– y, en consecuencia, sugieren que ya no existe independencia entre ambos. Como vemos, se han calculado los tiempos y los espacios de la fábula de una forma totalmente consciente. El espectador ha gozado de una trama explícita y de pequeños detalles adyacentes (la “gambita”). Una historia, al fin, contada de cabo a rabo. Montoya personaje, Montoya vale musho Antes de funcionar como el personaje que se ha viralizado, Montoya [6]había sido cantante –autor de “Vaya tela con la Manuela” y “Conchita, la chica pija”–, futbolista de El Tinte de Utrera, concursante de Mujeres y hombres y viceversa, El conquistador y The Language of Love, y candidato político de Utrera+. ¿Cómo identificamos la nueva versión de Montoya? Desde la semántica narratológica, los personajes se caracterizan por lo que hacen, lo que dicen y lo que otros comentan sobre ellos. En el vídeo nos situamos ante lo que se denomina “triángulo amoroso”, una de las claves estructurales del drama (y los best seller). Encontramos un protagonista (Montoya), su pareja (Anita), la infiel descrita como un personaje antiheroico (“¡cabrona!”), y el antagonista (“el Papafrita”), definido únicamente por lo que se dice sobre él (“ese escombro”, “mierda de persona”). En cuanto a Montoya, sus acciones definen a un personaje impulsivo, desequilibrado, agraviado y sentimental. Sus palabras, además, lo muestran resentido y confuso. Y, sobre él, su antagonista, a escondidas, le devuelve el insulto (“¡Papafrita!”), a la vez que Anita ríe abiertamente por ser infiel. Esto conecta ambos relatos a través de sus personajes, con el fin de tematizar la pasión, la deslealtad y el caer en las tentaciones. “El Papafrita, que tiene una gambita” No solo la narración nos ha legado conceptos para el análisis, sino que también disponemos de herramientas derivadas del lenguaje literario. En redes sociales, las palabras “El Papafrita, que tiene una gambita” han sido atribuidas, con ironía, a escritores como Bécquer o García Lorca. ¿Por qué? Estamos ante una cuestión que afecta a la creatividad verbal. El lenguaje literario genera un efecto “desautomatizador”; es decir, juega con nuestra percepción a través de diferentes recursos: la rima, la repetición, la metáfora… Estas reacciones demuestran que la creatividad literaria no es un “desvío” respecto de la lengua común. Recordemos que estas teorías nacieron también con un eslogan de rima interna ([7]I like Ike). Montoya, ante una emoción desbordante, busca una significación rompedora, aumentada. Le salen de manera natural la rima, el uso del circunloquio y el empleo de una imagen ridiculizadora y diminutiva. De la imaginación, la creatividad verbal y el afán por reforzar el significado, nace su frase. En lugar de decir “Manuel, que tiene la picha corta”, grita “El Papafrita, que tiene una gambita”. El “romanticismo” de Montoya “¡Me has destrozado por dentro!”. Lo repite una y otra vez, obsesionado. Ahora que ya sabemos que cada palabra de Montoya cuenta: ¿cómo logramos entender este comportamiento humano a través de la historia de las ideas en el arte? La estética nos concede algunas claves para determinar por qué una reacción así brota en el siglo XXI. El arrepentimiento, la venganza, la culpa, la exhibición de la intimidad… Todo ello no existiría sin el gran giro cultural del [8]Romanticismo. El libro [9]Las penas del joven Werther, de [10]Goethe, ya mostraba el triunfo de la subjetividad, de la efusión sentimental, de la quiebra de lo racional y de la ruptura del “buen gusto”. También de la expresión de las emociones a través de la violencia del paisaje. El mundo dejó de ser algo hecho para entenderse como proceso. El joven Montoya se desespera, como Werther, se rasga las vestiduras y enloquece por completo. Igualmente, se comporta de manera excéntrica y no se ajusta al decoro. A la agitación de nuestro protagonista le acompañan truenos y relámpagos añadidos por el editor del vídeo. También una cámara que lo persigue mientras tiembla y nos deja a oscuras, con la sensación de un mundo haciéndose. Vemos una realidad confusa. Ahora bien, lo que se transmite como tragedia nos provoca la carcajada. ¿Cómo explicarlo? Nuestra cosmovisión, que consiste en la conciencia de ser y estar en el mundo, no es romántica. A diferencia de los románticos, nosotros vivimos en una cultura irónica y relativista. En un debate posterior al programa, el ansioso Montoya dice: “[11]No puede ir en la comedia”. Pero desde las coordenadas estéticas de la contemporaneidad, sí puede. La cultura popular y la Academia En definitiva, la cultura de masas es un espacio tan importante para la representación como lo son la literatura y el arte. Si el Humanismo era entender la evolución intelectual y sentimental de nuestra especie, resulta llamativo cómo la Academia ha dado la espalda a la realidad. Los personajes de la cultura mediatizada esconden también preguntas sobre la trama que articula nuestro presente. Y es que, como Octavio Paz, venimos del [12]mono gramático. La intelectualidad ha analizado [13]la tradición oral, el [14]carnaval, [15]el [16]folclore, [17]la [18]fotografía o [19]el festival de la langosta. Aprendidas con la gran literatura, nuestras herramientas metodológicas gozan de mayor utilidad que nunca. Sostuvimos en este medio que [20]nuestra disciplina podía atender a la música. Ahora defendemos su aplicación a lo que otros llaman telebasura, y nosotros denominados tan simplemente “lo humano”. Más papafrita y menos pomadita. [21]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/647947/original/file-20250210-15-om8q8u.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=19,0,1178,673&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://x.com/kfcfrance/status/1887542644814852475?s=48 3. https://www.tiktok.com/@f1/video/7468727524776758561 4. https://x.com/LaLiga/status/1887799715451822538 5. https://www.theguardian.com/tv-and-radio/2025/feb/07/montoya-por-favor-the-viral-spanish-clip-that-could-change-reality-tv-for-ever 6. https://x.com/viralinas/status/1887115453761269811?s=46&t=0HkFmJfRoIX9VOzkkeqglQ 7. https://doi.org/10.5209/PEPU.60925 8. https://www.cultura.gob.es/mromanticismo/inicio.html 9. https://es.wikipedia.org/wiki/Las_penas_del_joven_Werther 10. https://es.wikipedia.org/wiki/Johann_Wolfgang_von_Goethe 11. https://x.com/viralinas/status/1887844010766545131?s=48 12. https://www.elem.mx/obra/datos/8815 13. https://archive.org/details/zumthor-paul-introduccion-a-la-poesia-oral 14. https://archive.org/details/LaCulturaPopularEnLaEdadMediaYElRenacimiento 15. https://es.wikipedia.org/wiki/Tzvetan_Todorov 16. https://es.wikipedia.org/wiki/Clasificación_Aarne-Thompson-Uther 17. https://es.wikipedia.org/wiki/La_cámara_lúcida 18. https://es.wikipedia.org/wiki/Sobre_la_fotografía 19. https://letraslibres.com/libros/hablemos-de-langostas-de-david-foster-wallace/ 20. https://theconversation.com/operacion-triunfo-retrato-del-artista-adolescente-223512 21. https://counter.theconversation.com/content/249303/count.gif Title: El gran momento de Kendrick Lamar en la Super Bowl Author: Christina L. Myers, Assistant Professor of Journalism, Michigan State University Link: https://theconversation.com/el-gran-momento-de-kendrick-lamar-en-la-super-bowl-249426 [1][file-20250201-15-5ujcd2.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=39%2C39%2C5163% 2C3418&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] La aparición de Lamar en la Super Bowl marca un ajuste de cuentas político para la NFL. [2]Astrida Valigorsky/Getty Images En el anuncio de la Liga Nacional de Fútbol Americano (NFL) de septiembre de 2024 [3]donde se desvelaba que Kendrick Lamar sería el artista que actuaría en el descanso de la Super Bowl 59 –que tendrá lugar este próximo domingo–, el rapero de 37 años aparecía ante una colosal bandera estadounidense, introduciendo balones de fútbol en una máquina que los lanzaba hacia la cámara. “¿Vas a venir? Eso espero”, decía, promocionando su próxima aparición en [4]uno de los escenarios más grandes del mundo, donde los intereses culturales pueden ser tan altos como los deportivos. “Ponte también tu mejor vestido, aunque estés viendo el partido desde casa”. La escena, informal pero evocadora, era típica de Kendrick. Como artista de fama mundial ganador de varios Premios Grammy y del [5]Premio Pulitzer, Lamar juega en una liga propia. Sus críticas inquebrantables a la injusticia racial, la desigualdad sistémica y la explotación de la cultura negra lo han convertido en un artista que traspasa fronteras y es un visionario cultural. __________________________________________________________________ Leer más: [6]El camino del rap: del barrio al Pulitzer __________________________________________________________________ Mi trabajo examina cómo la raza y el racismo se construyen, representan y desafían en los medios de comunicación de masas, [7]en particular en los programas informativos, la música y los deportes. Creo que la complicada historia de la NFL con la justicia social hace que la participación del rapero sea aún más significativa. Con una discografía lo suficientemente extensa como para eclipsar las limitaciones de tiempo del partido del domingo, estoy deseando ver si Lamar entrelaza sus líricas maestras en una actuación que entretenga, eduque y desafíe a los espectadores. Deportes, política y reacciones [8]Los deportes siempre han sido políticos, a pesar de los continuos llamamientos por mantener la política fuera de los deportes. La tradición de tocar el [9]himno nacional antes de los eventos deportivos es solo un ejemplo: la canción tiene sus raíces en el dolor de la guerra y sirve como una llamada al patriotismo. Luego están los actos de protesta no autorizados por parte de jugadores y aficionados. [10]Cada vez que los atletas profesionales se declaran en huelga, es político. [11]Cuando los aficionados despliegan pancartas en apoyo a los palestinos, es político. Desde [12]el puño en alto de Tommie Smith y John Carlos en los Juegos Olímpicos de 1968 en solidaridad con las comunidades negras durante el Movimiento por los Derechos Civiles, hasta [13]la negativa de Muhammad Ali a luchar en la guerra de Vietnam, pasando por [14]Colin Kaepernick arrodillándose para protestar contra la brutalidad policial, los atletas llevan mucho tiempo utilizando esa plataforma para hacer frente a la injusticia y desafiar las normas. Sin embargo, los actos de protesta [15]a menudo provocan reacciones violentas, y la NFL ha intentado controlar el discurso político de forma desordenada. Las protestas de Kaepernick desencadenaron un debate nacional sobre la idea de patriotismo y la conveniencia de protestar en el campo de juego. Al mismo tiempo, los propietarios de la NFL [16]parecían haber incluido al jugador en una lista negra de la liga. Nick Bosa, un ala defensivo del equipo de fútbol americano San Francisco 49ers, fue multado por [17]violar una regla que prohíbe a los jugadores vestir ropa que transmita “mensajes personales” cuando [18]llevaba una gorra de MAGA durante una entrevista posterior al partido en 2024. Mientras tanto, los propietarios de la NFL han [19]donado millones a campañas presidenciales, y la mayoría de esas contribuciones se han destinado a [20]candidatos republicanos. [21]Retrato de un hombre de mediana edad con cabello rubio blanquecino y una bufanda roja y gruesa. [22]El presidente y director ejecutivo de los Kansas City Chiefs, Clark Hunt, ha hecho donaciones a políticos y causas republicanas, incluso cuando la liga intenta silenciar el discurso político de los jugadores. Un artista y activista El espectáculo del descanso de la Super Bowl ha sido durante mucho tiempo algo más que un interludio musical. Es un escenario [23]donde convergen las corrientes culturales y políticas. Durante [24]su aparición en 2016 junto al cabeza de cartel Bruno Mars, Beyoncé rindió homenaje a los Panteras Negras, Malcolm X y el movimiento Black Lives Matter. [25]La actuación de U2 durante la Super Bowl de 2002 proporcionó un momento de duelo colectivo y esperanza para un país que aún se estaba recuperando de los atentados terroristas del 11-S. Más recientemente, la actuación de [26]Dr. Dre en 2002 celebró el [27]éxito del hip-hop, pasando de ser un género marginal a una fuerza cultural dominante. Eminem, que también participó en esa actuación, [28]se arrodilló en el escenario para criticar el trato de la NFL a los atletas y activistas negros. [29]El rapero vestido de negro se arrodilla junto a un hombre calvo sentado en un banco de piano blanco y tocando un piano blanco. Eminem se arrodilla mientras actúa durante el espectáculo del descanso de la Super Bowl 56 el 13 de febrero de 2022. [30]Valerie Macon/AFP via Getty Images Para mí, la aparición de Lamar en la Super Bowl simboliza un reconocimiento más amplio de cómo la NFL maneja la tensión entre la política y el entretenimiento corporativo. Esto se debe a que el arte de Kendrick Lamar es algo más que música. [31]Es activismo. Desde su álbum ganador de un Grammy, [32]To Pimp a Butterfly, hasta el crudo e introspectivo ganador del Premio Pulitzer, [33]DAMN., Lamar ha abordado constantemente temas de opresión sistémica, injusticia racial y la vida de los negros en Estados Unidos. Canciones como “[34]DNA.” son celebraciones sin complejos de la negritud y la resiliencia generacional: I got loyalty, got royalty inside my DNA Quarter piece, got war and peace inside my DNA I got power, poison, pain and joy inside my DNA I got hustle, though, ambition flow inside my DNA (Tengo lealtad, tengo realeza en mi ADN / Tengo guerra y paz en mi ADN / Tengo poder, veneno, dolor y alegría en mi ADN / Tengo prisa, aunque la ambición fluye dentro de mi ADN) “[35]The Blacker the Berry” profundiza en las complejidades de la identidad negra y en la confrontación con el racismo sistémico: I said they treat me like a slave, cah me Black Woi, we feel whole heap of pain cah we Black And man a say they put me inna chains cah we Black (Dije que me tratan como a un esclavo, porque soy negro / Vaya, sentimos un montón de dolor porque somos negros / Y el hombre dice que me encadenan porque somos negros) Y en “[36]XXX.” se enfrenta a la codicia, la violencia y la hipocresía en el núcleo de la vida estadounidense: Hail Mary, Jesus and Joseph The great American flag Is wrapped and dragged with explosives Compulsive disorder, sons and daughters Barricaded blocks and borders, look what you taught us It’s murder on my street Your street, back streets, Wall Street (Ave María, Jesús y José / La gran bandera estadounidense / Está envuelta y arrastrada con explosivos / Trastorno compulsivo, hijos e hijas / Bloques y fronteras atrincherados, mira lo que nos enseñaste / Es un asesinato en mi calle / Tu calle, calles secundarias, Wall Street) A diferencia de muchos artistas convencionales, Lamar parece haber dominado el delicado equilibrio entre el éxito comercial y el contenido con carga política. Su genialidad radica en su capacidad para escribir canciones [37]que trascienden la raza, el género y la clase. En un momento en el que Estados Unidos lucha contra los efectos de la [38]desmantelación de las prácticas de diversidad, equidad e inclusión, [39]y mientras el poder corporativo sigue sin controlarse, las conversaciones sobre raza y desigualdad siguen en primer plano. Lamar nunca ha dudado en afrontar verdades incómodas a través de su música. Tiene una oportunidad única de fusionar el arte, el activismo y la crítica a la nación. Espero que este momento no sea una excepción. Entonces, ¿irá a verlo? Yo sí. [40]The Conversation Christina L. Myers está afiliada a la Asociación Nacional de Periodistas Negros (NABJ). References 1. https://images.theconversation.com/files/647697/original/file-20250201-15-5ujcd2.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=39,39,5163,3418&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.gettyimages.com/detail/news-photo/kendrick-lamar-performs-during-the-2023-bonnaroo-music-arts-news-photo/1503491050?adppopup=true 3. https://www.youtube.com/watch?v=NchsQ90rKs4 4. https://www.nfl.com/news/global-audience-of-62-5-million-watched-super-bowl-lviii-an-increase-of-10-percent-over-2023 5. https://www.pulitzer.org/winners/kendrick-lamar 6. https://theconversation.com/el-camino-del-rap-del-barrio-al-pulitzer-98724 7. https://scholars.msu.edu/scholar/747353/CHRISTINA-MYERS?unitId=696&unitType=2 8. https://doi.org/10.1007/s10101-022-00285-y 9. https://www.history.com/news/why-the-star-spangled-banner-is-played-at-sporting-events 10. https://jacobin.com/2023/03/nba-players-association-strike-history-larry-fleisher-david-stern 11. https://www.instagram.com/standupforpalestinema/p/C-vERgWRWmq/ 12. https://www.olympics.com/en/news/200m-medallists-smith-and-carlos-stage-podium-protest 13. https://www.washingtonpost.com/news/retropolis/wp/2018/06/15/shoot-them-for-what-how-muhammad-ali-won-his-greatest-fight/ 14. https://www.washingtonpost.com/sports/2020/06/01/colin-kaepernick-kneeling-history/ 15. https://theconversation.com/the-oppressive-seeds-of-the-colin-kaepernick-backlash-66358 16. https://www.si.com/nfl/2023/06/29/former-nfl-quarterback-colin-kaepernick-vows-to-keep-pushing-to-play-nfl 17. https://operations.nfl.com/inside-football-ops/rules-enforcement/nfl-rules-compliance/ 18. https://www.youtube.com/watch?v=F2cnJQxZDx8 19. https://www.usatoday.com/story/sports/nfl/2024/10/31/nfl-owners-2024-political-donations/75699193007/ 20. https://www.theguardian.com/sport/2024/nov/05/us-sports-team-political-donations-database 21. https://images.theconversation.com/files/647437/original/file-20250206-15-4u8p4s.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 22. https://www.gettyimages.com/detail/news-photo/kansas-city-chiefs-owner-and-ceo-clark-hunt-celebrates-news-photo/1460662604?adppopup=true 23. https://research.euruni.edu/Htdocs/Files/v/9990.pdf/ONResearch/March-2023---Elisa-Paz---FT-1.pdf 24. https://www.theguardian.com/music/2016/feb/08/beyonce-black-panthers-homage-black-lives-matter-super-bowl-50 25. https://www.espn.com/nfl/news/story?id=2575476 26. https://www.vanityfair.com/style/2022/02/in-the-super-bowl-2022-halftime-show-dr-dre-snoop-dogg-eminem 27. https://socialwork.columbia.edu/news/50-years-hip-hop-exploring-transformative-influence-hip-hop-field-social-work 28. https://www.youtube.com/watch?v=gdsUKphmB3Y 29. https://images.theconversation.com/files/647472/original/file-20250206-17-qg3nzx.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 30. https://www.gettyimages.com/detail/news-photo/rapper-eminem-takes-a-knee-as-he-performs-during-the-news-photo/1238460101?adppopup=true 31. https://doi.org/10.30535/mto.25.1.9 32. https://open.spotify.com/album/7ycBtnsMtyVbbwTfJwRjSP 33. https://open.spotify.com/album/4eLPsYPBmXABThSJ821sqY 34. https://genius.com/Kendrick-lamar-dna-lyrics 35. https://genius.com/Kendrick-lamar-the-blacker-the-berry-lyrics 36. https://genius.com/Kendrick-lamar-xxx-lyrics 37. http://dx.doi.org/10.2307/3332862 38. https://www.whitehouse.gov/presidential-actions/2025/01/ending-radical-and-wasteful-government-dei-programs-and-preferencing/ 39. https://www.marketwatch.com/story/corporate-profits-are-near-all-time-highs-while-wages-are-near-lows-how-long-can-this-last-0b0885e7 40. https://counter.theconversation.com/content/249426/count.gif Title: El éxito de ‘Aún estoy aquí’ ayuda a curar las heridas de la dictadura militar en Brasil Author: Luiza Lusvarghi, Professora e pesquisadora da Pós-Graduação em Multimeios e integrante do Genecine - Grupo de Estudos Sobre Gêneros Cinematográficos e Audiovisuais, Universidade Estadual de Campinas (Unicamp) Link: https://theconversation.com/el-exito-de-aun-estoy-aqui-ayuda-a-curar-las-heridas-de-la-dictadura-militar-en-brasil-248318 [1][file-20250128-17-8fnyo8.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=1%2C5%2C1296%2C 860&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Fotograma de 'Aún estoy aquí'. [2]IMDB La película brasileña de Walter Salles Aún estoy aquí ha obtenido [3]tres nominaciones a los Premios Óscar: Mejor Película Extranjera, Mejor Actriz Protagonista, para Fernanda Torres, y Mejor Película. Aunque no se lleve alguna estatuilla a casa, el filme ya está batiendo récords históricos para el cine brasileño. En 1960, [4]Orfeu Negro, de Marcel Camus, ganó el [5]Óscar a Mejor Película Extranjera para Francia –porque era producción gala aunque sucediese en Brasil–. Hasta hoy, esa película, que hizo famosa la canción “Manhã de Carnaval”, era una de las referencias internacionales del cine brasileño. También lo era [6]O Pagador de Promessas, de Anselmo Duarte, que ganó la Palma de Oro en Cannes en 1962 (y fue nominada a los Premios de la Academia). En 1999 [7]Estación Central de Brasil obtuvo esa misma nominación, la de Mejor Película de Habla no Inglesa, y la de Mejor Actriz para [8]Fernanda Montenegro –madre de Fernanda Torres–. Pero al final fue Gwyneth Paltrow quien se llevó el premio, por Shakespeare enamorado. Otro éxito internacional fue Ciudad de Dios, que optó a cuatro Óscar en las categorías principales: Dirección (Fernando Meirelles), Guion Adaptado (Bráulio Mantovani), Montaje (Daniel Rezende) y Fotografía (César Charlone). ‘Aún estoy aquí’ arrasa Nada comparable, sin embargo, al éxito de Aún estoy aquí, basada en la novela original del escritor [9]Marcelo Rubens Paiva, hijo del diputado brasileño encarcelado Rubens Paiva, en la que cuenta la historia de su propia familia. IFRAME: [10]https://www.youtube.com/embed/xUGhm86h-Q4?wmode=transparent&start=0 El autor es también un símbolo para los jóvenes de su generación, gracias a su bestseller de 1982 Feliz año viejo, en el que relata su vida y el trágico accidente que le dejó parapléjico. La propia Fernanda Torres ha subrayado en entrevistas su admiración por él. Una de las razones del triunfo del largometraje es, precisamente, el carisma de su protagonista. Torres, popular por sus numerosas apariciones en televisión, escritora y guionista, es, como decía, descendiente de una de las grandes actrices brasileñas, Fernanda Montenegro. Aplaudir el logro de Torres al ganar el [11]Globo de Oro a la Mejor Actriz, algo sin precedentes para una brasileña, compitiendo con estrellas como Angelina Jolie, Nicole Kidman, Tilda Swinton y Kate Winslet, también supuso un soplo de aire fresco para el cine nacional. Retrato de un país Pero el éxito de la película no se limita a sus logros cinematográficos, ni al virtuosismo con el que [12]Walter Salles recrea la vida familiar y la época. La narración ha sacado a la luz testimonios conmovedores en Brasil, donde recientemente se ha vivido una ola de violencia antidemocrática bajo la presidencia de Jair Bolsonaro. Esta ola [13]culminó en un intento de golpe de Estado tras la victoria de Lula en 2022. Ahora, la película se ve como una respuesta al rechazo al cine, y las artes en general, por parte de la extrema derecha, que ve en las políticas públicas de apoyo a la cultura nacional un despilfarro de dinero público. El filme de Salles está financiado por las productoras privadas VideoFilmes, del propio cineasta y su hermano João Moreira Salles, RT Features, de Rodrigo Teixeira, y la francesa MACT Productions. Aún estoy aquí recuerda el pasado reciente del país y la tortura institucionalizada de la dictadura militar que tuvo lugar en el periodo comprendido entre 1964 y 1985. También pone de manifiesto unas heridas que nunca han cicatrizado del todo. Muchos jóvenes y adolescentes que han ido al cine a verla nunca habían oído hablar de la dictadura militar, y mucho menos desde el punto de vista de otro joven. El punto de vista ¿Qué hace que la película cumpla esta función política, sin ser panfletaria, de forma tan contundente? Por un lado, su delicada reconstrucción de la época, realzada por las impecables interpretaciones de Fernanda Torres y Selton Mello –interpretando a Rubens Paiva– y los jóvenes actores que encarnan a los cinco hijos de la familia. El reparto crea la atmósfera perfecta para Torres durante la mayor parte de la película, y para Montenegro al final, cuando interpreta a una Eunice enferma de alzhéimer. Por otro, la perspectiva desde la que se presenta la narración, según la visión del mundo de Eunice, una mujer de clase media que vive feliz con el hombre que ama y su familia hasta que se enfrenta al horror y la devastación. De la noche a la mañana, su marido es brutalmente secuestrado y con él se va la perspectiva de una apacible vida familiar. Esta caracterización, magistralmente desarrollada por el guión y con discreción por la actriz, evoca [14]los recuerdos más profundos de aquellos años de plomo en Brasil. Pero también retrata la vida de alguien que se enfrentó a un reto personal extraordinario: criar sola a cinco hijos. [15]Una mujer observa algo a oscuras sentada al lado de un proyector.-[16][file-20250128-17-9gxlxb.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45& ;auto=format&w=754&fit=clip] Fernanda Torres en una imagen de Aún estoy aquí. [17]IMDB Paiva era un hombre abierto a los cambios del mundo y la sociedad, mientras que Eunice, aunque licenciada, sólo había sido un ama de casa sin mucha experiencia vital hasta la desaparición de su marido. Hay una escena que retrata claramente los conflictos sociales a los que le toca enfrentarse. Al darse cuenta de que su marido debe estar muerto, [18]Eunice va al banco para intentar sacar dinero. Pero el director le explica amablemente que sin el “consentimiento” de su marido no puede hacerlo, una traba habitual en las cuentas conjuntas, incluso cuando las personas estaban casadas en régimen de comunidad universal de bienes. Desamparada en la sociedad, se da cuenta de que tendrá que cambiar de vida. Decide estudiar Derecho y se convierte en abogada y en una de las mayores [19]activistas por la defensa de las tierras indígenas. Y hasta 1996 Eunice no obtiene el certificado de defunción de su marido, tras una larga batalla para lograr esta victoria, que celebró con fina ironía. Aunque el esposo cariñoso personificado brillantemente por [20]Selton Mello –idéntico al Rubens Paiva real incluso en la forma de sonreír– está siempre presente en el recuerdo y las escenas familiares, queda claro que la película de Salles es sobre todo un homenaje a una mujer de carne y hueso que soñó con un país fuerte e independiente al son de Tom Zé y Juca Chaves, de Caetano Veloso y Chico Buarque. La interpretación mesurada, sensible y elegante de Fernanda Torres le da fuerza y complejidad a una visión humanizada de la historia, que sitúa al sujeto en el centro de la acción política, y que ya estaba en el libro. [21]The Conversation Luiza Lusvarghi no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/645294/original/file-20250128-17-8fnyo8.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=1,5,1296,860&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://m.imdb.com/title/tt14961016/mediaviewer/rm4224412673/?ref_=ttmi_mi_38 3. https://g1.globo.com/pop-arte/cinema/noticia/2025/01/23/ainda-estou-aqui-e-indicado-ao-oscar-2025-de-melhor-filme.ghtml 4. https://es.wikipedia.org/wiki/Orfeo_negro 5. https://www.imdb.com/title/tt0053146/awards/?ref_=tt_awd 6. https://pt.wikipedia.org/wiki/O_Pagador_de_Promessas 7. https://g1.globo.com/pop-arte/noticia/2025/01/23/oscar-relembre-quando-central-do-brasil-e-fernanda-montenegro-disputaram-premios-e-quem-ganhou.ghtml 8. https://www.imdb.com/pt/name/nm0005244/ 9. https://pt.wikipedia.org/wiki/Marcelo_Rubens_Paiva 10. https://www.youtube.com/embed/xUGhm86h-Q4?wmode=transparent&start=0 11. https://www.youtube.com/watch?v=bZJZtrPGb6w 12. https://forbes.com.br/forbeslife/2025/01/quem-e-o-bilionario-walter-salles-diretor-de-ainda-estou-aqui/ 13. https://theconversation.com/ataque-a-la-democracia-en-brasil-cinco-preguntas-sobre-el-asalto-y-el-papel-de-los-militares-197418 14. https://memoriasdaditadura.org.br/ 15. https://images.theconversation.com/files/645299/original/file-20250128-17-9gxlxb.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 16. https://images.theconversation.com/files/645299/original/file-20250128-17-9gxlxb.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 17. https://m.imdb.com/title/tt14961016/mediaindex/?ref_=tt_mv_close 18. https://vladimirherzog.org/morre-eunice-paiva-protagonista-na-luta-contra-a-ditadura/ 19. https://www.dw.com/pt-br/o-legado-de-eunice-paiva-para-a-causa-indigena/a-71307357 20. https://www.cnnbrasil.com.br/entretenimento/ainda-estou-aqui-selton-mello-engordou-20kg-para-viver-rubens-paiva/ 21. https://counter.theconversation.com/content/248318/count.gif Title: El renacimiento del Louvre plantea muchos interrogantes Author: Marie-Alix Molinié-Andlauer, Docteure en Géographie politique, culturelle et historique, Sorbonne Université Link: https://theconversation.com/el-renacimiento-del-louvre-plantea-muchos-interrogantes-249087 Problemas de seguridad, equipos técnicos obsoletos, climatización insuficiente de las obras de arte, ascensores averiados para personas con movilidad reducida… El Louvre se cae a pedazos y, sin embargo, el museo sigue atrayendo cada vez a más gente (nueve millones de visitantes en 2024). Las [1]cifras de visitantes muestran la tensión entre el atractivo del museo y las limitaciones estructurales del edificio, un antiguo palacio real en el que es imposible acoger más visitantes. La particularidad de este [2]geosímbolo es su proximidad al poder, en particular al poder presidencial. Las [3]grandes obras del Louvre fueron inauguradas en 1981 por François Mitterrand; en 2000, Jacques Chirac inauguró el Pavillon des Sessions; en 2012, le tocó a François Hollande inaugurar el nuevo departamento de artes islámicas. En 2017, Emmanuel Macron celebró su victoria frente a la pirámide, y en 2025 ha anunciado el [4]“nuevo renacimiento” del Louvre. Eso es lo que hace que el Louvre sea tan especial: no es solo patrimonio nacional, sino también un verdadero símbolo. Además de estos actos, el museo acoge regularmente visitas de Estado para mostrar una determinada imagen de la cultura francesa. Sin embargo, la cultura francesa no es un bloque homogéneo. Hoy está fragmentada en la sociedad, pero también dentro y fuera de los muros del mayor museo de Francia. Las ambiciones contemporáneas de los presidentes Entre los anuncios de Emmanuel Macron para este “nuevo renacimiento del Louvre”, el primero es el traslado del cuadro más emblemático del museo, la Gioconda (símbolo del Renacimiento). Actualmente está expuesta en la Sala de los Estados, rodeada de [5]una cuarentena de otras obras que se han vuelto invisibles al lado de una vecina tan cautivadora para el público. La idea sería trasladarla bajo el patio llamado Cour Carrée, aunque sea una [6]zona inundable, cerca de la nueva entrada del museo. Con un acceso especial, los visitantes podrían entonces contemplarla en un espacio que situaría la obra en el contexto de la historia del arte. Se ofrecería así una [7]“experiencia Mona Lisa” al 100 %. El segundo anuncio se refiere a una entrada a la altura de la columnata de Perrault, al este del museo. Esta zona, rodeada por las “zanjas de Malraux”, es [8]poco acogedora e intransitable cuando llueve, lo que acentúa la ruptura con la ciudad. La inclusión de una nueva entrada en este punto redefiniría y descongestionaría el tráfico dentro del museo. Por otro lado, la reubicación de dicha entrada no debería ser el resultado de trasladar el problema del punto A al punto B. Hay que pensar en cómo integrar mejor las entradas para repensar el flujo de tráfico en su conjunto y mejorar la relación entre el Louvre y la ciudad. Y es que, además de los fosos que protegen el museo en el corazón de la ciudad, los diferentes estilos arquitectónicos urbanos –renacentista y neoclásico para el museo, y haussmanniano para los edificios vecinos– acentúan esta ruptura. Es necesaria una reflexión arquitectónica para rediseñar esta parte del paisaje urbano de París, utilizando un enfoque de “[9]contraste retardado” que favorezca la articulación entre espacios. [10][file-20250131-17-vnj1c4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[11][file-20250131-17-vnj1c4.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] La nueva entrada al Louvre se hará por esta fachada. Jean-Pierre Dalbéra / Flickr, [12]CC BY-SA Por último, está la idea de que los visitantes extranjeros de fuera de Europa paguen una [13]entrada más cara. Este aumento compensaría en parte el déficit de ingresos necesario para aplicar todas estas medidas que Macron ha indicado que [14]no costarán ni un céntimo a los contribuyentes. Sin embargo, su importe se estima que estará por encima de los 700 millones de euros, una suma asombrosa dada la actual coyuntura económica. Se plantea la cuestión de cómo implantar este sistema de precios especiales sin menoscabar la protección de los datos personales. ¿Habrá que comprar el billete por internet y mostrar el pasaporte? ¿Se crearán colas, como en el aeropuerto, con una fila para “europeos” y otra para “no europeos”? En estos tiempos revueltos, la idea de una medida que estigmatice a los extranjeros de fuera de Europa no debería encontrar aceptación en un espacio cultural y, lo que es más, en un espacio tan emblemático como el Louvre. Emmanuel Macron habla de poder acoger a 12 millones de visitantes de aquí a 10 o 15 años. Con sus estrechos pasillos y su arquitectura patrimonial limitada por el cumplimiento de las normas del cuerpo de Architectes des Bâtiments de France (ABF), el antiguo palacio real no puede absorber a tantos visitantes en buenas condiciones. Y, sin embargo, la financiación de las obras se basaría principalmente en la venta de entradas. De hecho, si nos fijamos en las [15]cuatro principales fuentes de ingresos del museo en 2023 –aparte de las subvenciones del Estado, que ascienden a unos 100 millones de euros–, la más importante es la venta de entradas (95,9 millones de euros). Además, hay otras partidas que también podrían contribuir: la licencia de la marca Louvre Abu Dhabi (83,1 millones de euros, que se deriva del [16]acuerdo intergubernamental firmado en 2007 entre Francia y los Emiratos Árabes Unidos y [17]prorrogado por 10 años hasta 2047), la valorización del patrimonio (25,2 millones de euros) y la asociación con los medios de comunicación y el patrocinio (20,6 millones de euros). Para el patrocinio, se parte de la participación del grupo LVMH, así como de otros eventos [18]organizados regularmente por el museo. Aunque se consideren fondos propios, no hay que olvidar que el mecenazgo está exento de impuestos (40-60 %), por lo que en parte corre a cargo de los contribuyentes. IFRAME: [19]https://www.youtube.com/embed/PJleMAHoKek?wmode=transparent&start=0 Desde 2016, el mecenazgo es un recurso cada vez más importante para el Museo del Louvre. El simbolismo del Louvre frente a las realidades sobre el terreno La cuestión de la financiación de las obras ha suscitado recelos entre los [20]sindicatos del Louvre. En general, los anuncios han tenido una acogida muy desigual. Por muy seductores que sean, parecen estar desconectados de la realidad, mucho menos glamurosa, que viven los empleados, los contratistas y los proveedores de servicios debido a las condiciones de trabajo y de acogida. Estos grandes anuncios reflejan una decisión difícil de tomar: elegir un funcionamiento normal con una capacidad manejable dentro de un museo extraordinario, u optar por un funcionamiento dedicado a satisfacer las demandas de un público cada vez más numeroso y deseoso de visitar un icono cultural. Más allá de la experiencia museística, existe una dimensión práctica y material. En 2016, [21]el proyecto Pyramide, dotado con 53,5 millones de euros, debía mejorar la acogida de los visitantes, dada la vetusta estructura de la entrada principal, que a menudo se compara con el vestíbulo de una estación. Sin embargo, no se ha hecho ningún cambio real, aparte de que los visitantes salen por el Carrusel. Y la gente que pasa por la pirámide se asfixia de calor bajo esta estructura de cristal. En el departamento de artes islámicas, la proximidad del Sena provoca olores a veces desagradables [22]y, en época de crecidas, los almacenes están en alerta. El traslado de algunas de estas reservas al Centro de Conservación y Recursos de Liévin (Pas-de-Calais), no lejos del Louvre-Lens, es una respuesta parcial a esta necesidad de preservar y conservar las obras. El museo está mal adaptado al cambio climático y a las prácticas museísticas. Pensar el Louvre como parte de una red cultural y social En este proyecto existe una ambigüedad entre el deseo de integrar mejor el museo en su entorno y la acogida de estos 12 millones de visitantes. Ni el Louvre ni su entorno pueden absorber 12 millones de visitantes al año en términos de gestión del flujo de visitantes. A modo de comparación, el MET y el British Museum reciben menos de 6 millones de visitantes al año. El Louvre no es un santuario; forma parte de un territorio con toda su complejidad. ¿Quizás deberíamos hablar más bien de reposicionar el museo en la sociedad, promoviendo una experiencia de mayor calidad? El Louvre está en el corazón de París, en una densa red cultural. Es necesario que estos lugares puedan apoyarse los unos a los otros para cambiar la perspectiva sobre el Louvre y comprenderlo mejor en su contexto urbano. Esta dimensión territorial no puede leerse [23]sin la dimensión social ligada al museo; los discursos propuestos y las obras expuestas son todas ellas puertas de confrontación con la alteridad. La dimensión simbólica y la reputación del Louvre son fuertes. El museo encarna a Francia por derecho propio. [24]The Conversation Marie-Alix Molinié-Andlauer no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://theconversation.com/surfrequentation-des-musees-une-plongee-au-coeur-du-louvre-et-dorsay-243999 2. https://geoconfluences.ens-lyon.fr/glossaire/haut-lieu-geosymbole 3. https://fr.wikipedia.org/wiki/Grandes_opérations_d'architecture_et_d'urbanisme 4. https://www.francetvinfo.fr/culture/arts-expos/louvre/emmanuel-macron-au-chevet-du-louvre-isole-depuis-la-dissolution-le-president-de-la-republique-cherche-a-relancer-son-mandat_7040018.html 5. https://www.leparisien.fr/culture-loisirs/musee-du-louvre-la-joconde-est-elle-reellement-mal-presentee-comprendre-la-polemique-en-4-infographies-28-01-2025-TO3FD77Z5RGGTJLNRN5APOYDRI.php 6. https://www.plandeparis.info/cartes/inondations-paris.html 7. https://theconversation.com/un-selfie-avec-la-joconde-pas-si-superficiel-126378 8. https://theses.hal.science/THESES-SU/tel-03539913v1 9. https://www.larchitecturedaujourdhui.fr/wp-content/uploads/2017/05/TXTBernardLassus2.compressed.pdf 10. https://images.theconversation.com/files/646120/original/file-20250131-17-vnj1c4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 11. https://images.theconversation.com/files/646120/original/file-20250131-17-vnj1c4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 12. http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ 13. https://theconversation.com/institutions-culturelles-leternel-retour-de-la-question-des-prix-dentree-168408 14. https://www.leparisien.fr/culture-loisirs/800-millions-deuros-de-travaux-au-musee-du-louvre-qui-va-payer-la-facture-28-01-2025-AKTSRXLINRB2LAG5ONNYKKV5TQ.php 15. https://mini-site.louvre.fr/trimestriel/2024/Trajectoires_2023/166/ 16. https://www.info.gouv.fr/actualite/le-louvre-version-abu-dhabi-fait-rayonner-le-savoir-faire-francais-dans-le-monde-arabe 17. https://www.culture.gouv.fr/presse/communiques-de-presse/Signature-d'un-accord-intergouvernemental-par-Roselyne-Bachelot-Narquin-ministre-de-la-Culture-et-Mohamed-Al-Mubarak-president-du-departement-de 18. https://mini-site.louvre.fr/trimestriel/2023/RA_2022/files/assets/common/downloads/publication.pdf#page=85 19. https://www.youtube.com/embed/PJleMAHoKek?wmode=transparent&start=0 20. https://www.bfmtv.com/paris/hors-sol-incomprehensible-les-syndicats-du-musee-du-louvre-perplexes-apres-les-annonces-d-emmanuel-macron_AN-202501290639.html 21. https://presse.louvre.fr/projetpyramide/ 22. https://www.louvre.fr/le-louvre-en-france-et-dans-le-monde/le-centre-de-conservation-a-lievin 23. https://www.vie-publique.fr/rapport/36387-inventer-des-musees-pour-demain-rapport-de-la-mission-musees-du-XXIe-s 24. https://counter.theconversation.com/content/249087/count.gif Title: Apellidos “vegetales”: la conexión entre nuestros nombres y el mundo de las plantas Author: Carlos Frey, Investigador de Fisiología Vegetal, Universidad de León Link: https://theconversation.com/apellidos-vegetales-la-conexion-entre-nuestros-nombres-y-el-mundo-de-las-plantas-248386 [1][file-20250129-17-by5y5f.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=966%2C286%2C385 0%2C3006&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]nnattalli/Shutterstock ¿Tienen algo en común [3]Juan del Encina (poeta español), [4]Margarita Robles (ministra de Defensa de España) y [5]Mónica Naranjo (cantante y compositora)? Todos ellos comparten algo, más allá de ser o haber sido figuras públicas: sus apellidos tienen un origen vegetal. En España, más de 3 400 000 personas llevan al menos uno de sus apellidos que proviene del reino de las plantas. Otras [6]1 200 000 tienen un nombre de pila de origen vegetal. Esto significa que casi el 10 % de los españoles tienen como mínimo un nombre o apellido procedentes de plantas, lo que refleja la estrecha relación que mantenemos con el mundo vegetal: las plantas no solo nos proporcionan alimento y oxígeno, sino que también están presentes en nuestra identidad. __________________________________________________________________ Leer más: [7]Las plantas están presentes en muchos de nuestros nombres __________________________________________________________________ Romeros: arbustos y peregrinos Según el [8]Instituto Nacional de Estadística, hay más de 300 apellidos en España que tienen un origen vegetal. El más común es Romero, que proviene de esta planta aromática tan habitual en nuestros campos y jardines (aunque también podría proceder de romaeus, peregrino occidental que va a Tierra Santa; y más tarde peregrino en general). Es posible que ambos orígenes hayan producido el mismo apellido. Entre los siguientes apellidos más frecuentes encontramos muchos relacionados con árboles: Morales (el moral es un sinónimo de la morera, Morus nigra), Carrasco, Robles, Castaño, Naranjo, etc. Iniesta o Poveda, arbusto y alameda A veces la relación del apellido con una especie de planta no es tan evidente. Por ejemplo, Iniesta o Hiniesta (y los derivados Hinestrosa, Ginesta, Genestal, etc.), proviene del latín genesta, que significa “retama” o “arbusto”; de hecho, Genista es el nombre genérico de muchas retamas. Lo mismo pasa con Poveda (del latín povēta: “lugar de álamos”; hay que tener en cuenta que Populus es el nombre genérico de los álamos), Melgar (proveniente de “mielga”, nombre que agrupa a una serie de plantas emparentadas con la alfalfa, y que se relaciona con terrenos fértiles), Sobral o Sobredo (que deriva del latín suber, alcornoque) y Carracedo (de carruzo, manzano silvestre). Especies vegetales, territorios y nombres Muchos de estos apellidos a menudo proceden de un topónimo que refleja la vegetación que existía en el solar del linaje. Pero ¿se mantendrá esta relación hoy en día? ¿Coincidirá la distribución de cierta especie botánica con la abundancia del apellido que la honra? En muchos casos la relación no es clara, ya que los apellidos se han extendido por gran parte del territorio, pero en otros casos sí. Por ejemplo, el apellido Romero, es más frecuente al sur de España y en la región mediterránea, donde también crece abundantemente este arbusto (actualmente denominado Salvia rosmarinus). Lo mismo ocurre con Olivares, más abundante en áreas donde hay olivos. Otro ejemplo interesante es el apellido Castaño (proveniente de la especie homónima, Castanea sativa), que presenta una importante frecuencia en el noroeste y en las provincias más cercanas a Portugal, al igual que este cultivo arbóreo, lo que podría derivar del recorrido de la repoblación desde el norte a lo largo de la Edad Media. Es probable que el origen del apellido Castaño esté asociado inicialmente también a un color de pelo, ya que otros apellidos relacionados, como Rubio, Moreno, Cano y Calvo, son abundantes y hacen referencia al aspecto capilar. Por último, Carrasco proviene de la coscoja o carrasquilla, el arbusto Quercus coccifera, del género de los robles y encinas. Esta especie presenta numerosas poblaciones en la parte sur y mediterránea, siendo allí donde residen más personas con dicho apellido. Como curiosidad, a pesar de que la parte mediterránea valenciana y catalana cuentan con muchas poblaciones de Q. coccifera, la frecuencia del apellido es inferior a la propia del centro-sur peninsular, lo cual podría deberse a que esta especie recibe un nombre común diferente en esos lugares (ej. garric o coscoll en catalán). __________________________________________________________________ Leer más: [9]¿Aloe o sábila? La riqueza de los nombres tradicionales de plantas __________________________________________________________________ En resumen, nuestra conexión con las plantas es más profunda de lo que podemos imaginar. Muchos de nuestros apellidos tienen su origen en plantas y nos cuentan no solo sobre nuestra historia familiar, sino también sobre su lugar de procedencia y la vegetación que rodeaba el lugar donde se originaron. Así que la próxima vez que conozca a alguien con un nombre o apellido de origen vegetal ¡ya tiene un tema excelente para iniciar una conversación! [10]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/645483/original/file-20250129-17-by5y5f.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=966,286,3850,3006&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/rosemary-blossoming-bush-garden-rosmarinus-officinalis-2219167633 3. https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_del_Encina 4. https://es.wikipedia.org/wiki/Margarita_Robles 5. https://es.wikipedia.org/wiki/Mónica_Naranjo 6. https://theconversation.com/las-plantas-estan-presentes-en-muchos-de-nuestros-nombres-229677 7. https://theconversation.com/las-plantas-estan-presentes-en-muchos-de-nuestros-nombres-229677 8. https://www.ine.es/widgets/nombApell/index.shtml 9. https://theconversation.com/aloe-o-sabila-la-riqueza-de-los-nombres-tradicionales-de-plantas-164922 10. https://counter.theconversation.com/content/248386/count.gif Title: El videoclip español del siglo XXI que rompe con los estereotipos de género Author: Julia Sainz Cortés, Docente universitaria e investigadora, UDIT - Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología Link: https://theconversation.com/el-videoclip-espanol-del-siglo-xxi-que-rompe-con-los-estereotipos-de-genero-245816 [1][file-20250114-15-qlfzep.png?ixlib=rb-4.1.0&rect=2%2C8%2C1907%2C 1068&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Cristina Rosevinge en un fotograma del videoclip de _La Tejedora_, dirigido por Darío Peña. [2]CANADA Si nos ponemos a pensar en los miles de vídeos musicales producidos a lo largo de nuestra vida, tardaremos pocos segundos en recordar a mujeres con cuerpo normativo bailando, o ejerciendo cualquier otro tipo de actividades, con poca ropa y actitudes sensuales. Pensemos en “[3]…Baby One More Time”, con Britney Spears vestida de colegiala, o “Blurred lines”, de Robin Thicke, Pharrell Williams y T.I. [4]bailando en traje rodeados de mujeres desnudas. IFRAME: [5]https://www.youtube.com/embed/C-u5WLJ9Yk4?wmode=transparent&start=0 El videoclip musical ha sido históricamente un medio que ha reforzado la cosificación y sexualización de la mujer. En él se han reflejado habitualmente los estereotipos promovidos por el cine y la publicidad. Esta representación fomenta la violencia simbólica y la subordinación de las mujeres, y perpetúa el dominio patriarcal. Aunque se han logrado avances legislativos en igualdad de género, persisten resistencias culturales y sociales que mantienen las desigualdades a varios niveles. Estas resistencias se manifiestan en fenómenos como el [6]estancamiento de las cifras de violencia machista, la [7]intensificación de la presión estética y [8]la creciente [9]pornificación cultural. Por este motivo, [10]decidí investigar y revisar el sexismo histórico en el vídeo musical con un objetivo principal: averiguar si existían modelos alternativos, es decir, videoclips que rompiesen con los estereotipos de género tradicionales. Para ello debían presentar a las mujeres como sujetos activos en contextos igualitarios. También buscaba visibilizar narrativas alejadas de la cosificación mediante la representación de la diversidad corporal y de relaciones equitativas. Además, analicé personajes masculinos que contravenían los roles dominantes, ofreciendo referentes positivos para el público joven. Contexto histórico y postfeminismo [11]Estudios previos de [12]las décadas de 1980 y 1990 ya señalaban que la mujer era retratada de manera pasiva, sumisa y sexualizada en los videoclips. El hombre, por contra, asumía roles activos, dominantes y exitosos. Con el cambio de siglo y el auge del postfeminismo, los mensajes sobre la mujer se hicieron más complejos y contradictorios. Artistas como Madonna y Beyoncé proyectaron imágenes de mujeres poderosas, pero sus videoclips siguieron reforzando estereotipos de belleza y sexualización. Por ejemplo, el videoclip “[13]Run the World (Girls)” de Beyoncé mezcla un mensaje feminista con una estética hipersexualizada, perpetuando los clichés tradicionales. IFRAME: [14]https://www.youtube.com/embed/VBmMU_iwe6U?wmode=transparent&start=0 De manera similar, artistas como Katy Perry –en “[15]I Kissed a Girl”, “[16]Roar” o “[17]Woman’s World”– han utilizado narrativas aparentemente reivindicativas, pero su representación visual sigue sirviendo a la mirada masculina. Actualmente, géneros como el reguetón y el trap intensifican esta hipersexualización. Un ejemplo reciente es la canción “Hentai” de Rosalía, que combina deliberadamente una melodía infantil con una letra explícita. Así, refleja la normalización de la pornografía en la cultura juvenil. Las imágenes de su videoclip refuerzan esta idea. En una de las secuencias del vídeo se ve a Rosalía semidesnuda subida a un toro mecánico mientras se acaricia en estado de excitación y con guiños a prácticas como el bondage en las ataduras del atuendo o las cuerdas del toro mecánico. En la otra, que se ve en un montaje paralelo, aparece en la cama con ropa interior y calcetines, peinada con dos trenzas. Esto aporta una estética aniñada que referencia a ciertas categorías fetichistas y pedófilas de la pornografía (“colegialas”, etc). Su actitud y posturas también son altamente sexuales (se abre de piernas, se pone a cuatro patas con el trasero en primerísimo plano, se acaricia, se acerca a cámara con la boca abierta…). IFRAME: [18]https://www.youtube.com/embed/_6YCNd3ONUU?wmode=transparent&start=0 Ejemplos positivos y narrativas alternativas Aunque aún hoy predominan los estereotipos, se han identificado casos alentadores. Por ejemplo, en “[19]Que nadie” de Manuel Carrasco y Malú, [20]la coautoría hombre-mujer reduce los rasgos sexistas, aunque de forma limitada. También, al analizar temas como “[21]Bellacoso” de Bad Bunny y Residente, y algunos de Lola Índigo –“[22]Maldición”, con Lalo Ebratt, y “[23]Me quedo”, con Aitana– vemos que [24]tratan de incorporar diversidad corporal y actitudes alternativas, aunque con claras limitaciones. En su álbum conceptual [25]El mal querer, Rosalía reinterpretó la novela medieval [26]El Roman de Flamenca, explorando temas como los celos y la violencia machista. Varios de los videoclips que acompañan el álbum están firmados por la exitosa productora catalana CANADA. Recurren a una simbología que aborda estas temáticas a través de referencias artísticas y simbólicas, conectando resiliencia y empoderamiento femenino con una narrativa compleja. El videoclip “Quiero que vengas”, de Amaia Romero, destaca por su tratamiento contrario a los mandatos de género. Presenta una relación igualitaria donde la figura masculina se aleja del canon tradicional y el protagonista es un joven de apariencia aniñada y delicada. La narrativa incluye también una relectura del [27]mito de Judit y Holofernes, evocando las obras de [28]Caravaggio y [29]Artemisia Gentileschi. En esta historia, la protagonista se muestra como una heroína que rompe con los estereotipos de su época. IFRAME: [30]https://www.youtube.com/embed/9HfoNUjw5u8?wmode=transparent&start=0 Innovación en la representación femenina: Darío Peña Nos hemos fijado también en el trabajo del director [31]Darío Peña, quien se distingue por su enfoque innovador en la representación de mujeres y hombres. En sus obras, los personajes masculinos muestran rasgos poco habituales, como ternura y vulnerabilidad. Mientras, las mujeres asumen roles activos y multifacéticos. Peña también incorpora elementos simbólicos y artísticos que cuestionan las normas de género. En “[32]La Tejedora” (2015), de Christina Rosenvinge, tres personajes femeninos representan distintas etapas de la vida. El videoclip, inspirado en el arte sobre maternidad de Louise Bourgeois, destaca los signos de la edad y la complejidad emocional, elementos rara vez explorados en este medio. Otro ejemplo es “[33]I Hate You But I Love You” (2012), de Russian Red. Aquí, la protagonista cierra un ciclo vital tras una ruptura sentimental. La acompañan figuras femeninas que simbolizan apoyo y sororidad. El trabajo evoca el estilo narrativo del director de cine animado Hayao Miyazaki, conocido por sus protagonistas femeninas con personalidades complejas y resilientes. La relación de colaboración entre mujeres aparece asimismo en “[34]Mi vida bajo el agua” (2011), de Christina Rosenvinge, dirigido también por Peña. IFRAME: [35]https://player.vimeo.com/video/23477549 Hay esperanza El análisis de estos ejemplos revela que, aunque persisten los estereotipos de género y la normalización de la pornificación cultural en el videoclip mainstream, existen narrativas más equitativas. Estas obras destacan por su rechazo a la sexualización imperante y por proponer modelos alternativos que promueven la igualdad y la diversidad real de las mujeres. Fomentar un cambio relevante en la representación de género en los videoclips requiere visibilizar estos ejemplos positivos. Así podremos construir referentes culturales más responsables, capaces de influir en las generaciones futuras y transgredir las normas tradicionales que perpetúan las desigualdades de género. [36]The Conversation Julia Sainz Cortés no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/642417/original/file-20250114-15-qlfzep.png?ixlib=rb-4.1.0&rect=2,8,1907,1068&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.canadacanada.com/project/christina-rosenvinge-la-tejedora 3. https://youtu.be/C-u5WLJ9Yk4?si=MWoxTTqQSFRcsXvZ 4. https://www.universal-music.de/robinthicke/videos/blurred-lines-nude-version-318683 5. https://www.youtube.com/embed/C-u5WLJ9Yk4?wmode=transparent&start=0 6. https://www.ine.es/dyngs/Prensa/EVDVG2023.htm 7. https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaencifras/estudios/tesis/tesis-10-reproduccion-violencia-pornografia/ 8. https://www.researchgate.net/publication/376807665_Onlyfans_La_uberizacion_de_la_pornografia 9. https://e-revistas.uc3m.es/index.php/FEMERIS/article/view/6139 10. https://sciencevalue.udit.es/masterclass/13/ 11. https://www.researchgate.net/publication/241725202_An_Investigation_of_Sex-Role_Stereotyping_in_Music_Videos 12. https://www.researchgate.net/publication/225862929_What's_Happening_on_Music_Television_A_Gender_Role_Content_Analysis 13. https://youtu.be/VBmMU_iwe6U?si=VSnRFQkgcFPhgRLs 14. https://www.youtube.com/embed/VBmMU_iwe6U?wmode=transparent&start=0 15. https://youtu.be/tAp9BKosZXs?si=00Ps5h0sB8i6oq4w 16. https://youtu.be/CevxZvSJLk8?si=LsXrvTpiCNAjcpfH 17. https://youtu.be/EVIJUH29pjU?si=NoR6gm6JXWiJF0Ir 18. https://www.youtube.com/embed/_6YCNd3ONUU?wmode=transparent&start=0 19. https://youtu.be/dseH6etLh1M?si=4Vnb5SVzw1OZjsJS 20. https://www.researchgate.net/publication/279169417_Estereotipos_y_nuevos_perfiles_de_mujer_en_la_cancion_de_consumo_De_la_romantica_a_la_mujer_falica 21. https://youtu.be/46rJ4y2kdow?si=gSQVy6s6f-d7hk68 22. https://youtu.be/M2W6dG_B6zs?si=XyxqIs6cLlnGvAFo 23. https://youtu.be/SJcm2dLUjVo?si=J6DYCcsDarJb7NaC 24. https://www.researchgate.net/publication/353088113_La_representacion_femenina_en_el_videoclip_analisis_de_la_musica_actual_en_espanol_de_los_grandes_circuitos_comercialesThe_representation_of_women_in_music_videos_analysis_of_the_present-day_music_in_ 25. https://es.wikipedia.org/wiki/El_mal_querer 26. https://es.wikipedia.org/wiki/Flamenca 27. https://es.wikipedia.org/wiki/Judit_con_la_cabeza_de_Holofernes 28. https://es.wikipedia.org/wiki/Judit_y_Holofernes_(Caravaggio) 29. https://es.wikipedia.org/wiki/Judit_decapitando_a_Holofernes_(Gentileschi,_Florencia) 30. https://www.youtube.com/embed/9HfoNUjw5u8?wmode=transparent&start=0 31. https://cargocollective.com/dariopena/Music-Videos 32. https://youtu.be/7H-hoByDt9A?si=-dxOB1EgT2cEsVA- 33. https://vimeo.com/23477549 34. https://www.youtube.com/watch?v=KGl1l6EjqCg 35. https://player.vimeo.com/video/23477549 36. https://counter.theconversation.com/content/245816/count.gif Title: El Festival de Angulema se sumerge en la efervescencia del cómic español Author: Virginie GIULIANA, Professeure des Universités en Études Hispaniques, Université Clermont Auvergne (UCA) Link: https://theconversation.com/el-festival-de-angulema-se-sumerge-en-la-efervescencia-del-comic-espanol-248590 España cuenta con una rica historia y tradición en el [1]noveno arte. Desde sus inicios hasta la actualidad, el cómic español ha experimentado una singular evolución, estrechamente ligada a su contexto histórico, político y social. Y en este 2025, el 52º Festival del Cómic de Angulema, que arranca el 30 de enero, [2]tiene como invitado de honor al cómic español. [3][file-20250124-17-1jn90.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format& amp;w=237&fit=clip]-[4][file-20250124-17-1jn90.jpg?ixlib=rb-4.1.0&a mp;q=45&auto=format&w=237&fit=clip] Antes de la Guerra Civil, el cómic ya estaba bien representado en la cultura española, y lo había estado desde principios del siglo XX. Durante la dictadura franquista, el cómic se convirtió en el medio más popular del país. Fue el apogeo del “tebeo” (término acuñado a partir de la revista TBO para designar los tebeos infantiles), con publicaciones que gustaban a grandes y pequeños españoles, desde Capitán Trueno a El Guerrero del Antifaz, sin olvidar Pumby, Pulgarcito, El DDT o aquellos [5]dirigidos a niñas, como Azucena, Florita o Sissi. De orientación ideológica, incluso “caricaturas de nosotros mismos” según [6]Antonio Altarriba, autor y [7]teórico del cómic, algunas desaparecieron al mismo tiempo que el dictador pero otras sobrevivieron. Estas historias dejaron huella en toda una generación de jóvenes lectores, ávidos de las aventuras de Mortadelo y Filemón y de El botones Sacarino de Francisco Ibáñez, por ejemplo. __________________________________________________________________ Leer más: [8]La España de Franco fue una España de tebeo __________________________________________________________________ Un patrimonio cultural marcado por la historia La muerte de Franco en 1975 marcó un punto de inflexión en la sociedad española: la legalización de los partidos políticos, la celebración de elecciones generales y la promulgación de una nueva Constitución, entre otras cosas, se convirtieron en el motor de una transformación de la sociedad. Esta transformación afectó a todos los ámbitos de la vida, [9]incluido el cómic. En esta época se dieron a conocer algunos de los nombres más destacados de la actualidad en este campo, como [10]Max, [11]Miguelanxo Prado, Keko, [12]Laura Pérez Vernetti, [13]Mariscal, [14]Montesol, [15]Marika Vila y, más tarde, [16]Paco Roca. [17][file-20250124-17-iun8wi.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=237&fit=clip]-[18][file-20250124-17-iun8wi.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip] [19]Museu nacional d’art de Catalunya La llegada masiva de cómic extranjero, norteamericano y francobelga, con el que apenas había existido contacto durante casi 40 años, se mezcló con el cómic de autor, erótico, pornográfico y underground. Fue la época del boom del cómic para adultos, con revistas como El Víbora, Makoki, Cairo, El Jueves y El Papus, [20]hasta el punto de saturar el mercado. Del crack a la edad de oro de la ‘novela gráfica’ A partir de la segunda mitad de los ochenta, estas revistas dejaron de aparecer, iniciándose la transición del boom a la “decadencia” que se prolongó hasta los noventa. Las editoriales intentaron frenar este declive, que anunciaba un [21]cambio de paradigma, como señala [22]el crítico y guionista de cómics Antoni Guiral. A pesar del auge del formato comic book (cuadernillos grapados de 24 a 48 páginas, en color o blanco y negro) y de la introducción del manga en España en plena crisis económica, el mercado editorial no permitió sobrevivir a los dibujantes. Algunos se marcharon al extranjero (Francia, Italia y Estados Unidos), mientras que otros se quedaron. Sin embargo, la industria ya había iniciado un cambio gradual hacia la publicación en forma de libro: eran los comienzos de la [23]novela gráfica. A finales del siglo XX, las editoriales independientes ya se movían en esta dirección. De Ponent, Sinsentido y Astiberri, entre otras, se volcaron en la novedosa –pero aún controvertida entonces, en España [24]y en otros lugares– “novela gráfica”. Este término, popularizado mundialmente por Will Eisner en [25]Contrato con Dios (aunque ya se había mencionado antes), se utilizó a principios de la década de 2000 para designar un cómic de autor dirigido a adultos. El término ha llevado a sus partidarios a verlo como un renacimiento del noveno arte, y a sus detractores a calificarlo de elitista. [26][file-20250124-15-o4o645.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=237&fit=clip]-[27][file-20250124-15-o4o645.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip] Sin embargo, los contornos son artificiales y sin sentido, y hoy se refiere a cualquier tipo de cómic destinado tanto a niños como a adultos. El mérito de este término es haber colocado el cómic en las estanterías de las librerías en una época en la que aún estaba marginado. También supuso la aparición de toda una generación de autores de primera fila que hoy están firmemente asentados en el panorama del cómic: [28]Santiago García, [29]Albert Monteys, [30]David Rubín, entre otros. __________________________________________________________________ Leer más: [31]Historietas en el final de la dictadura: la transición del tebeo al cómic __________________________________________________________________ El camino hacia el reconocimiento internacional El número de premios obtenidos y de obras seleccionadas en el último Festival Internacional del Cómic de Angulema es una muestra más del auge actual del noveno arte español. Encabeza la lista [32]Bea Lema –también [33]Premio Nacional de Cómic 2024 – con su conmovedora obra [34]El cuerpo de Cristo, que teje los lazos entre una madre con problemas psicológicos y su hija con el telón de fondo de las creencias populares gallegas. [35]Contrition, de Carlos Portela y Keko, también obtuvo el premio Fauve Polar SNCF Voyageurs. La lista de finalistas también incluye el thriller catalán de Jordi Lafebre [36]Soy su silencio (selección Fauve Polar SNCF Voyageurs), y la brillante y devastadora [37]El cielo en la cabeza (Gran Premio ACBD, selección oficial) de Antonio Altarriba (guión), Sergio García Sánchez (dibujo) y Lola Moral (color), que sigue la historia del joven Nivek desde el Congo hasta España. [38][file-20250123-15-u2163c.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[39][file-20250123-15-u2163c.png?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] También se han incorporado a la lista Álvaro Martínez Bueno, por [40]The Nice House on the Lake, y Javi Rey, por [41]Nos cœurs tordus (Premio de Enseñanzas Medias). En la edición anterior, en 2023, los españoles ya habían dejado su huella, en particular con [42]Todo bajo el sol, de [43]Ana Penyas, y [44]Khat: Journal d'un réfugié, de [45]Ximo Abadía. [46][file-20250123-15-x7ehl7.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[47][file-20250123-15-x7ehl7.png?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Según el [48]Libro Blanco del Cómic en España, un estudio de mercado realizado por la [49]Sectorial del Cómic, en colaboración con el Ministerio de Cultura, en 2022 se crearon 4 662 nuevas obras, frente a las [50]6 400 de Francia, cifras que están [51]en constante evolución. Vinculada a la industria, la [52]investigación universitaria sobre el cómic español también ha ido en aumento en los últimos años. Hacia nuevas tendencias creativas Desde los autores más experimentados hasta las nuevas generaciones, los temas abordados en las obras son variados. Son muchas las que tratan la memoria personal o colectiva, especialmente de la guerra o la posguerra civil: [53]Estamos todas bien, de Ana Penyas; [54]María la Jabalina, de Cristina Durán y Miguel Ángel Giner Bou; [55]Los surcos del azar, de Paco Roca; [56]El arte de volar, de Altarriba y Kim; o las obras de [57]Carlos Giménez, por ejemplo. De la ficción a la autoficción, pasando por la biografía, la autobiografía, el reportaje, la historia o la ciencia, el cómic español se nutre de su herencia histórica, cultural y geográfica para revelar su idiosincrasia. Esta es la base de la creación contemporánea, que vive actualmente un periodo de florecimiento gracias a una nueva generación de autores. La irrupción de nuevos talentos en el panorama español e internacional, tanto en lo narrativo como en lo estético, también ha ido de la mano del reconocimiento de [58]mujeres artistas que se han hecho un hueco en la escena. A esta nueva generación pertenecen autoras como [59]María Medem con [60]Por culpa de una flor o [61]Cenit; [62]Nadia Hafid con [63]El buen padre; [64]Núria Tamarit con [65]Loba boreal y [66]Toubab; [67]Yeyei Gómez en [68]Naufragio universal; [69]Marta Cartu con [70]Hola Siri. Y autores como [71]Marc Torices con [72]Cornelius o [73]Antonio Hitos en [74]Ruido, entre otros. [75][file-20250123-17-1832o1.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[76][file-20250123-17-1832o1.png?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Comprometido, poético, onírico, experimental; fuerte en sus tradiciones o proyectado; pasado, presente y futuro; en espacios imaginarios, imaginados o vividos el cómic español se hace eco de un saber hacer y de una cultura que se enriquece y se cuestiona, pero que también sabe renovarse con el tiempo, para dejar, a cada paso, una huella cada vez más profunda a su paso. Un ojo vuelto hacia el pasado, el otro hacia el futuro. [77]The Conversation Virginie GIULIANA no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://theconversation.com/la-bande-dessinee-un-modele-de-gentrification-culturelle-193756 2. https://angouleme-tourisme.com/wp-content/uploads/2025/01/2025_programme_web.pdf 3. https://images.theconversation.com/files/644667/original/file-20250124-17-1jn90.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 4. https://images.theconversation.com/files/644667/original/file-20250124-17-1jn90.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 5. https://www.tebeosfera.com/numeros/memoria_de_la_historieta_2014_acyt_3.html 6. https://theconversation.com/profiles/antonio-altarriba-916067 7. https://publicaciones.unileon.es/product/la-espana-del-tebeo/ 8. https://theconversation.com/la-espana-de-franco-fue-una-espana-de-tebeo-130301 9. https://puz.unizar.es/2683-el-comic-espanol-de-la-democracia-la-influencia-de-la-historieta-en-la-cultura-contemporanea.html 10. https://www.bedetheque.com/auteur-182-BD-Max.html 11. http://www.miguelanxoprado.com/ 12. https://www.instagram.com/lauraperezvernetti/ 13. https://www.bedetheque.com/auteur-24599-BD-Mariscal.html 14. https://www.javiermontesol.com/comics.html?srsltid=AfmBOorlfbK17VBvAoyQMCquu6iTgV0LSbmNp2AAwG_92HxtfVZX96E5 15. https://www.tebeosfera.com/autores/vila_migueloa_maria_del_carmen.html 16. https://www.editions-delcourt.fr/auteurs/paco-roca 17. https://images.theconversation.com/files/644668/original/file-20250124-17-iun8wi.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 18. https://images.theconversation.com/files/644668/original/file-20250124-17-iun8wi.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 19. https://www.museunacional.cat/en/el-vibora-comix-countercultural 20. https://www.lacentral.com/book?id=9788494637650 21. https://www.plg-editions.com/produit/histoire-de-la-bande-dessinee-espagnole-par-antonio-altarriba-manuel-barrero-antoni-guiral-noelia-ibarra-alvaro-pons/ 22. https://www.bedetheque.com/auteur-2627-BD-Guiral-Antoni.html 23. https://theconversation.com/du-roman-grave-au-roman-graphique-une-genealogie-reinvestie-148452 24. https://www.citebd.org/neuvieme-art/roman-graphique 25. https://www.editions-delcourt.fr/comics/series/serie-un-pacte-avec-dieu/album-un-pacte-avec-dieu 26. https://images.theconversation.com/files/644669/original/file-20250124-15-o4o645.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 27. https://images.theconversation.com/files/644669/original/file-20250124-15-o4o645.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 28. https://www.futuropolis.fr/9782754812061/les-menines.html 29. https://www.dargaud.com/auteurs/monteys-albert 30. https://www.editions-rackham.com/biographie/david-rubin/ 31. https://theconversation.com/historietas-en-el-final-de-la-dictadura-la-transicion-del-tebeo-al-comic-132073 32. https://www.bealema.com/ 33. https://www.cultura.gob.es/premiado/busquedaPremioParticularAction.do?action=busquedaInicial¶ms.id_tipo_premio=11730&layout=PremioNacComicLibro&cache=init&language=es 34. https://editions-sarbacane.com/bd/des-maux-a-dire 35. https://www.bdangouleme.com/selections-officielles-2024/album/197 36. https://www.dargaud.com/bd/je-suis-bda5507570 37. https://www.denoel.fr/catalogue/le-ciel-dans-la-tete/9782207164860 38. https://images.theconversation.com/files/644503/original/file-20250123-15-u2163c.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 39. https://images.theconversation.com/files/644503/original/file-20250123-15-u2163c.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 40. https://www.urban-comics.com/the-nice-house-on-the-lake-tome-1/ 41. https://www.actuabd.com/Nos-Coeurs-tordus-T-1-Par-Javi-Rey-Severine-Vidal-Manu-Causse-Ed-Bande-d-Ados 42. https://www.actes-sud.fr/catalogue/bande-dessinee/sous-le-soleil 43. https://anapenyas.es/ 44. https://www.lajoiedelire.ch/livre/khat/ 45. https://www.instagram.com/ximoabadia/?hl=fr 46. https://images.theconversation.com/files/644507/original/file-20250123-15-x7ehl7.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 47. https://images.theconversation.com/files/644507/original/file-20250123-15-x7ehl7.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 48. https://sectorialcomic.com/web2021/wp-content/uploads/2024/01/LIBRO_BLANCO_COMIC_ESPAÑA.pdf 49. https://sectorialcomic.com/ 50. https://www.bdangoulemepro.com/upload/conference-gfk-fibd-2024-dossier-presse.pdf 51. https://www.cultura.gob.es/dam/jcr:2e1f238d-d96c-4c86-a61b-159b80639876/250122-fgee-habitos-lectura-2024.pdf 52. https://iconmics.hypotheses.org/ 53. https://www.cambourakis.com/tout/bd/nous-allons-toutes-bien/ 54. https://www.astiberri.com/products/maria-la-jabalina 55. https://www.astiberri.com/products/los-surcos-del-azar-edicion-ampliada 56. https://www.denoel.fr/catalogue/l-art-de-voler/9782207139288 57. https://www.fluideglacial.com/bd/gimenez_carlos/paracuellos/paracuellos_-_integrale_-_volume_01/9782858159260 58. https://www.catedra.com/libro/signo-e-imagen/vinetaria-elisa-mccausland-9788437647852/ 59. https://www.instagram.com/mariamedem 60. https://www.editions-rackham.com/catalogue/a-cause-dune-fleur/ 61. https://www.editions-rackham.com/catalogue/zenith/ 62. https://nadiahafid.com/?fbclid=PAZXh0bgNhZW0CMTEAAaZ4gyVUGD4zkk16rco5WNMR1q1yW277JmoNgjOKhP911ssE4UAA-bc_PoU_aem_4xKS94WvxeNJo5SoMnD8wA 63. https://www.casterman.com/Bande-dessinee/Catalogue/le-bon-pere/9782203244566 64. https://www.nuriatamarit.com/fr/ 65. https://editions-sarbacane.com/bd/la-louve-boreale 66. https://www.aventuriers-dailleurs.fr/bd/les_aventuriers_d_ailleurs/toubab/toubab_-_tome_01/9782386040030 67. https://www.yeyeigomez.es/ 68. https://www.lopais.com/livre/9782492500022-au-bord-du-naufrage-yeyei-gomez/ 69. https://www.martacartu.com/ 70. https://www.martacartu.com/shop/ 71. https://www.instagram.com/marctorices/?hl=fr 72. https://www.actes-sud.fr/catalogue/actes-sud-bd/cornelius 73. https://www.antoniohitos.com/ 74. https://www.astiberri.com/products/ruido 75. https://images.theconversation.com/files/644508/original/file-20250123-17-1832o1.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 76. https://images.theconversation.com/files/644508/original/file-20250123-17-1832o1.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 77. https://counter.theconversation.com/content/248590/count.gif