Title: The euro ‘stablecoin’: how this new crypto venture could threaten the eurozone’s already fragile economy Author: Sergi Basco, Profesor Agregado de Economia, Universitat de Barcelona Link: https://theconversation.com/the-euro-stablecoin-how-this-new-crypto-venture-could-threaten-the-eurozones-already-fragile-economy-266282 [1][file-20250930-56-3py97d.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C313%2C6000 %2C3620&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] The currency has been proposed by 9 banks, including ING, UniCredit and CaixaBank. [2]Alexandros Michailidis/Shutterstock On 25 September 2025, it was announced that 9 european banks, including UniCredit, ING and CaixaBank, have launched a consortium to [3]issue a euro stablecoin – a cryptocurrency with a value pegged to the euro. While stablecoins are less volatile than regular cryptocurrencies like bitcoin, they are not, despite their name, inherently stable. Allowing banks to create their own could further destabilise the eurozone’s already turbulent economy, and will amplify the impacts of any future market crash. Cryptocurrency, and stablecoins in particular, [4]can be understood as digital casino tokens. Imagine you go to Casino A. At the entrance, they give you a token (with the label of the casino) in exchange for a euro. You spend a few hours in the casino, get lucky, and end the night with a Casino A token in your pocket. The following night you go to Casino B. At the entrance, you realise that you don’t have any cash, only the Casino A token. The cashier in Casino B asks his boss whether he can accept tokens from Casino A. The boss says, “of course, I know Casino A, it’s a healthy business”. They then swap your Casino A token for a Casino B token. The Casino B boss accepts Casino A’s token for one reason alone: trust. Stablecoins are built on trust There are two takeaways from this story. First, being able to use the token from Casino A in Casino B is a good thing. Otherwise, you would have needed to go to Casino A, convert the token into a euro, go back to Casino B, and exchange it for a Casino B token. Directly exchanging the tokens reduces transaction costs. Second, tokens are substitutes for cash. If our hypothetical casinos trust one another, it doesn’t matter who issues the token – a token from either casino is always worth one euro. Problems arise when casinos start distrusting each other. In our example, the boss in Casino B could have said “you can accept it but at a discount, give him only half a Casino B-token.” They might even say “Casino A? No way, their tokens are worthless!” Now, imagine that these tokens are digital instead of physical, and can be sent instantaneously, much like an email. This is a stablecoin. Stablecoins can lose value quickly As stated above, 9 eurozone banks are planning to issue a euro stablecoin. We can think of these banks as Casino A in our example. You will be able to go to one of these banks and purchase “their stablecoin” in exchange for one euro – most likely more than one euro (banks will want to earn a fee from it). If everyone trusts these banks, one of “their coins” and one euro will have the same value. The main advantage of “their coin” is that you will be able to make transfers instantaneously. Today, a bank transfer, even within a country, may take up to three days. A euro stablecoin might seem great, but there is one major condition to maintaining its value: everyone has to trust these particular banks. We know that this isn’t always the case – people can quickly lose faith in banks, and banks often don’t even trust each other. In a financial crisis, trust can vanish overnight. We don’t need to look far into the past for evidence of this. In 2008, after the collapse of Lehman Brothers, interbank lending (banks lending each other money) froze. Banks were [5]not sure about the quality of other banks’ assets, so they were [6]afraid to lend them money. If they were afraid of lending a bank money, they certainly wouldn’t be happy to accept “their coin” without a hefty discount. Assets are not a safeguard Champions of stablecoins will undoubtedly argue that we don’t need to worry because there will be regulations making sure that the banks have enough assets to back this token. The banks would be required to have liquid assets that match the value of the tokens they issue. However, history has shown us that the price of assets can unexpectedly decline during a financial crisis. Before 2007, investors thought that subprime mortgage backed securities (MBS) were as safe [7]as US government bonds. Similarly, Spanish government bonds were [8]thought to be as safe as German bonds until August 2007. This loss of trust led to the market crash of 2008, but it would have been far worse with stablecoins in the picture. If there had been stablecoins in 2008, holders of Spanish government debt (or subprime MBS) would not only have seen the value of their own assets collapse, but also those of all the people who had decided to place their savings in stablecoins. It would have multiplied the crash’s already devastating impact – a “Great Great” Recession. An ECB-issued stablecoin There are potential benefits to having digital currency. Imagine you have a deposit in the European Central Bank (ECB), and you can use its token to make instantaneous transactions (from buying coffee to transferring it to your daughter studying abroad). No one would worry that the ECB could the run out of euros, because they’re the ones who print them! A digital euro could also be adopted by other countries, which would [9]make the euro a real contender against the US dollar as a reserve currency. The US has already precluded itself from making such a move – the [10]Genius Act, which regulates stablecoins within the US, prohibits the Federal Reserve from creating digital dollars. Under these circumstances, the choice seems obvious. An official, ECB-backed digital euro is a much better proposition than a consortium of private banks competing to promote their own, inherently unstable, digital coin. [11]The Conversation Sergi Basco no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/693591/original/file-20250930-56-3py97d.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,313,6000,3620&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/pedestrians-walk-outside-ing-bank-s-1335507443 3. https://www.reuters.com/business/finance/big-european-banks-form-company-launch-stablecoin-2025-09-25/ 4. https://theconversation.com/genius-act-this-new-us-cryptocurrency-law-could-pave-the-way-for-the-next-global-financial-crisis-260724 5. https://www.brookings.edu/articles/financial-panic-and-credit-disruptions-in-the-2007-09-crisis/ 6. https://www.nber.org/papers/w15223 7. https://www.mit.edu/~hull/ashcraft_et_al_2011.pdf 8. https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0022199624001107 9. https://theconversation.com/could-the-euro-replace-the-dollar-as-global-reserve-currency-its-not-getting-any-less-likely-256594 10. https://theconversation.com/genius-act-this-new-us-cryptocurrency-law-could-pave-the-way-for-the-next-global-financial-crisis-260724 11. https://counter.theconversation.com/content/266282/count.gif Title: Mañana de subjuntivo, tarde de ‘pintxos’: ¿qué es el turismo lingüístico? Author: Beatriz López Medina, Profesora de Formación para el Bilingüismo y Didáctica de Lenguas Extranjeras. Técnico de Calidad en Educación Superior., Universidad Complutense de Madrid Link: https://theconversation.com/manana-de-subjuntivo-tarde-de-pintxos-que-es-el-turismo-linguistico-262573 [1][file-20250814-56-fn77o2.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C313%2C6000% 2C3375&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Alida_Garcia/Shutterstock Tourists go home. Este mensaje abiertamente hostil [3]forma hoy parte del entorno en poblaciones que años atrás veían en sus visitantes creadores de empleo y activos indispensables para el desarrollo de su zona. Recientemente, en cambio, se hacen eco de campañas contra la gallina de los huevos de oro para la economía de no pocos países. ¿Qué ha cambiado? El modelo turístico actual ha desembocado en un turismo masivo con consecuencias adversas para los residentes y [4]la calidad ambiental. Se habla de [5]“turistificación” y [6]“gentrificación”, de [7]pérdida de calidad de vida para los residentes, de excesivo consumo de agua y energía o de [8]la homogeneización de un comercio cada vez más orientado al turista; estos son algunos de los males asociados a una actividad [9]con siglos de existencia cuya democratización y masificación nos hace hoy ver el lado malo. __________________________________________________________________ Leer más: [10]Viajes de cine: ¿sueño o pesadilla para los destinos turísticos? __________________________________________________________________ A pesar de esta percepción tan negativa que, por otra parte, [11]no es nueva, también podemos reconocer que una gran parte de los turistas respetan el entorno y se interesan por las costumbres locales mientras disfrutan del clima y de la gastronomía del lugar elegido para pasar unos días. Algunos de ellos, además, vienen con otros objetivos asociados a distintos tipos de turismo: de aventura, [12]de negocios, [13]ecoturismo, etc. Entre todos ellos, hay uno que posiblemente no haya escuchado nunca: el turismo lingüístico. Subconjunto de turismo cultural A pesar de [14]las cifras positivas que lo avalan, el turismo lingüístico es un gran desconocido: una búsqueda simple sobre tipos de turismo (hagan, si quieren, la prueba) arrojará escasos resultados, y la modalidad lingüística simplemente no aparecerá. Por [15]sus características podría considerarse un subconjunto del turismo cultural, o también podríamos incluirlo en la interacción [16]entre el cultural, el académico y el educativo. Quizá esté llegando la hora de que tenga entidad propia. ¿Qué es el turismo lingüístico? El turismo lingüístico o turismo idiomático consiste realizar un viaje con el objetivo de aprender (o perfeccionar) una lengua, combinando esta experiencia con una inmersión cultural en destino. Es una actividad que atrae a perfiles que no solo viajan por un interés personal por la lengua y la cultura, sino también por motivos profesionales o académicos. Además, en los últimos años hay quien se deja llevar por [17]tendencias que llegan desde redes sociales como TikTok o Instagram, mediante prescriptores que recomiendan un destino concreto para dar un paso más en la lengua que estemos aprendiendo. __________________________________________________________________ Leer más: [18]Consejos para aprender un idioma de adulto __________________________________________________________________ Las posibilidades del turismo lingüístico son innumerables: una estancia de unas semanas en Salamanca recibiendo clases de español en una academia, preparar una certificación lingüística y realizar a la vez un curso de posgrado en Lisboa, una semana aprendiendo francés en Burdeos mientras recorremos los viñedos de la zona … La experiencia lingüística se entrelaza con la cultural en un contexto de inmersión, resultando en [19]un proceso de transformación profundo en numerosos aspectos. Lenguas preferidas Respecto a las lenguas que resultan más atractivas, en esto no hay sorpresa. Al turista idiomático [20]le atraen principalmente los idiomas de prestigio, que ofrecen más oportunidades profesionales. No es de extrañar, por tanto, que el inglés, el español y el francés se encuentren a la cabeza frente a otras lenguas con menos hablantes o (al menos en teoría) más complejas para el turista idiomático tipo. Destinos como Reino Unido, Irlanda, España y Francia, por centrarnos en nuestro entorno, que son además culturalmente muy ricos, son imanes para turistas lingüísticos de todo el mundo. Las cuestiones económicas unidas a otras variables como la imagen del país, las conexiones o el clima determinan finalmente la selección del destino y la duración de la estancia porque, ¿por qué no extender unas semanas más el curso de inglés en Malta? ¿Qué diferencia el turista lingüístico de otros tipos? Al igual que a las comunidades locales, al turista lingüístico le desagradará que los barrios más céntricos de las grandes ciudades transformen sus comercios para adaptarse al gusto del visitante. El visitante idiomático busca lo contrario: la autenticidad, mezclarse con la gente local, vivir la experiencia lingüística y cultural de la forma más genuina posible. Al turista de sol y playa, estos aspectos le importan mucho menos. La homogeneización de comercios y restaurantes que repiten patrones y productos que encontramos en numerosos lugares del mundo están lejos, por tanto, de esa búsqueda por el contraste con su lugar de origen y sus costumbres. ¿Qué aporta el turismo lingüístico? La respuesta más inmediata es el beneficio económico. De ahí a que el turismo lingüístico se defina como actividad económica a medida que va posicionándose como activo que genera cada año unos ingresos nada desdeñables. Así, los indicadores presentados en Fitur Lingua, espacio dentro de FITUR (Feria Internacional del Turismo) dedicado a la promoción del español y al turismo idiomático, dibujan un sector en pleno auge: 602 662 estudiantes internacionales generaron en el curso 2022-2023 [21]casi 6 400 millones de euros en la economía española. La cifra, aunque impactante, deja fuera a los alumnos del Instituto Cervantes y a parte de los estudiantes de las escuelas de español, pero incluye alumnos de grado y máster, estudiantes Erasmus+ entrantes, así como participantes de otros programas de intercambio o movilidad y a los auxiliares de conversación procedentes de EE. UU. No obstante, más allá del impacto económico, lo que impulsa al turista idiomático es la inmersión lingüística y el entendimiento mutuo entre culturas. Un turismo así, sostenible y respetuoso, quizá no sea la única solución frente a la turistificación, pero sí una de las más prometedoras para que viajar siga siendo un acto de descubrimiento que además preserve la autenticidad de los destinos. Linguistic tourists, come home. [22]The Conversation Beatriz López Medina no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/685562/original/file-20250814-56-fn77o2.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,313,6000,3375&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/businesswoman-drinking-matcha-latte-reading-notes-2662763609 3. https://theconversation.com/topics/turismofobia-57546#:~:text=Saturación turística: un problema global creciente 4. https://doi.org/10.1051/e3sconf/202458705007 5. https://theconversation.com/como-afecta-la-masificacion-a-los-destinos-turisticos-mas-importantes-del-mundo-236082 6. https://doi.org/10.1177/0042098019857585 7. https://theconversation.com/es-la-sobreexplotacion-turistica-un-riesgo-para-la-economia-espanola-230513 8. https://doi.org/10.1016/j.annale.2024.100148 9. https://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/00924.pdf 10. https://theconversation.com/viajes-de-cine-sueno-o-pesadilla-para-los-destinos-turisticos-248982 11. https://theconversation.com/ya-en-la-antigua-roma-seneca-clamaba-contra-los-turistas-262530 12. https://investinmadrid.com/madrid-destino-de-primer-nivel-para-el-turismo-de-negocios/ 13. https://www.worldanimalprotection.es/noticias-y-blogs/blogs/que-es-ecoturismo/ 14. https://lacronicadigital.com/el-turismo-idiomatico-en-espana-bate-records-en-2024-y-se-consolida-como-motor-economico/ 15. https://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_19/baralo/p02.htm 16. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/jtr.2559 17. https://www.researchgate.net/publication/377874253_El_impacto_de_los_influencers_de_viajes_y_turismo_en_InstagramThe_impact_of_travel_and_tourism_influencers_on_Instagram 18. https://theconversation.com/consejos-para-aprender-un-idioma-de-adulto-209338 19. https://www.researchgate.net/publication/357351569_Language_travelers'_experiences 20. https://theconversation.com/por-que-elegimos-aprender-un-idioma-en-concreto-179237 21. https://www.icex.es/es/sala-prensa/notas-de-prensa/2025/01/el-impacto-economico-de-los-estudiantes-internacionales-en-espana-alcanza-los-6354-millones-de-euros 22. https://counter.theconversation.com/content/262573/count.gif Title: El precio de la sumisión: España paga la debilidad de Bruselas ante EE. UU. Author: Armando Alvares Garcia Júnior, Professor de Direito Internacional e Relações Internacionais, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja Link: https://theconversation.com/el-precio-de-la-sumision-espana-paga-la-debilidad-de-bruselas-ante-ee-uu-262172 [1][file-20250730-56-u3d7p5.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C157%2C3024% 2C1701&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] El sector del aceite de oliva será uno de los más afectados por el acuerdo. [2]BearFotos/Shutterstock El acuerdo comercial firmado entre Estados Unidos y la Unión Europea, lejos de representar un éxito diplomático para Bruselas, [3]revela la profunda crisis de liderazgo y de visión estratégica de la Comisión Europea. Bajo la presión de la Administración Trump, [4]la UE ha cedido en aspectos fundamentales, consolidando una [5]relación profundamente desigual que erosiona tanto la competitividad como la soberanía de los Estados miembros. España se convierte, una vez más, [6]en un ejemplo paradigmático de los costes de una negociación mal gestionada y de la desconexión de las élites europeas respecto a los intereses reales de sus ciudadanos y sectores productivos. El corazón del pacto, sellado en Turnberry (Escocia) el domingo 27 de julio de 2025, es la [7]imposición de un arancel general del 15 % a las exportaciones europeas a Estados Unidos. Este nivel, [8]muy por encima del 1,4 % medio vigente antes de la escalada comercial abierta oficialmente por la Casa Blanca el 2 de abril de 2025, constituye una penalización directa a la industria, la agricultura y la tecnología europea, y no encuentra correspondencia en las importaciones de productos estadounidenses, que quedan libres de cualquier restricción equivalente. La Comisión, en lugar de defender con firmeza el principio de reciprocidad, ha preferido [9]instalarse en el “mal menor”, justificando su decisión en la supuesta amenaza de una guerra comercial abierta que, según Bruselas, traería consecuencias devastadoras para el empleo y el crecimiento. Esta postura resignada transmite una preocupante falta de ambición y debilita la posición negociadora de la UE ante futuras rondas con Washington u otros bloques. Un golpe al tejido productivo español [10]En España, el acuerdo golpea de manera directa al tejido productivo más dinámico y estratégico. El sector agroalimentario, con el [11]aceite de oliva y el vino a la cabeza, verá encarecidos sus productos en el mercado estadounidense, con [12]riesgo real de pérdida de cuota y cierre de empresas exportadoras. Organizaciones empresariales como la [13]Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas han calificado la medida de “imposición injusta y desequilibrada”, alertando del peligro que supone para miles de empleos y para el equilibrio de la balanza comercial. España, que ya mantiene un déficit comercial con EE. UU., pierde cualquier capacidad de compensar este golpe a través de otros mercados, en un contexto global marcado por el proteccionismo y la rivalidad de potencias. Golpe al vino y al aceite de oliva [14]La industria vinícola calcula que el nuevo arancel puede reducir las ventas en Estados Unidos hasta un 10 %, justo cuando la competencia internacional es más intensa y el margen de maniobra para pequeñas y medianas empresas es mínimo. [15]El sector del aceite de oliva, del que España es líder mundial, se enfrenta a un escenario similar: más de mil millones de euros en exportaciones en juego y [16]ningún mecanismo de apoyo efectivo por parte de Bruselas, a pesar de su esperpéntico documento de autobombo. El pacto va mucho más allá del simple intercambio de bienes. La Comisión Europea ha aceptado un [17]compromiso masivo de compras de energía estadounidense –gas natural, petróleo y combustible nuclear– por valor de 640 000 millones de euros en el periodo 2025-2028. Esta decisión, presentada como un paso hacia la independencia de las materias primas rusas, en realidad supone una transferencia de dependencia y una renuncia explícita a la diversificación de proveedores. [18]La Comisión tampoco ha defendido la industria de defensa europea, comprometiendo inversiones y adquisiciones de armamento estadounidense sin transparencia ni debate democrático real sobre los términos y la conveniencia estratégica de estas compras. Críticas y desconfianza de los ciudadanos El acuerdo ha desatado críticas en todo el continente, no solo entre los países más afectados, sino también en los principales aliados de Bruselas. La tibieza de la defensa institucional, la falta de transparencia y el desdén por los intereses de la industria europea están alimentando la [19]creciente desconfianza de los ciudadanos y reforzando el [20]escepticismo ante el proyecto comunitario. Las justificaciones de la Comisión, basadas en evitar una guerra comercial a cualquier precio, no resisten el análisis cuando el coste real es una pérdida sostenida de autonomía, empleo y capacidad de influencia. La gestión de este acuerdo evidencia [21]las carencias de la actual Comisión Europea en materia de liderazgo, defensa de intereses estratégicos y conexión con las necesidades reales de la economía europea. La renuncia a exigir reciprocidad, el sacrificio de sectores clave y la aceptación de una nueva dependencia –energética y militar– confirman un [22]retroceso preocupante. España, como otros Estados miembros, paga un precio alto por la resignación de Bruselas, y el conjunto del continente enfrenta el riesgo de una década perdida en autonomía y competitividad si no se recupera la ambición y la firmeza en la defensa de sus intereses. [23]The Conversation Armando Alvares Garcia Júnior no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/682871/original/file-20250730-56-u3d7p5.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,157,3024,1701&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/woman-working-on-bottling-conveyor-food-1791134144 3. https://www.realinstitutoelcano.org/comentarios/acuerdo-comercial-ue-eeuu-victoria-tactica-desastre-estrategico/ 4. https://www.bbc.com/mundo/articles/c99mvkmn0vlo 5. https://www.ceoe.es/es/ceoe-news/internacional/ceoe-rechaza-el-nuevo-acuerdo-arancelario-ue-eeuu-por-romper-con-el-libre 6. https://www.rtve.es/noticias/20250728/claves-acuerdo-comercial-aranceles-eeuu-union-europea-trump/16679302.shtml 7. https://www.rtve.es/noticias/20250728/claves-acuerdo-comercial-aranceles-eeuu-union-europea-trump/16679302.shtml 8. https://www.dw.com/es/dw-verifica-la-ue-no-pondrá-aranceles-a-los-bienes-de-ee-uu/a-73455849 9. https://forbes.es/actualidad/771983/la-ue-y-ee-uu-sellan-un-acuerdo-comercial-aranceles-del-15-y-compromiso-de-la-ue-a-nuevas-inversiones-compras-de-energia-y-armamento/ 10. https://www.agronegocios.es/agronegocios/internacional/el-sector-agroalimentario-espanol-ve-muy-negativo-el-acuerdo-entre-la-ue-y-estados-unidos/ 11. https://www.agrodigital.com/2025/07/29/acuerdo-comercial-ue-eeuu-impacto-agroalimentario-espanol/ 12. https://es.euronews.com/business/2025/07/28/division-politica-y-temor-por-las-exportaciones-espanolas-el-nuevo-pacto-ue-ee-uu 13. https://www.agronegocios.es/agronegocios/internacional/el-sector-agroalimentario-espanol-ve-muy-negativo-el-acuerdo-entre-la-ue-y-estados-unidos/ 14. https://www.tecnovino.com/el-vino-europeo-no-esquiva-el-zarpazo-de-trump-el-acuerdo-arancelario-entre-la-union-europea-y-estados-unidos/ 15. https://www.20minutos.es/lainformacion/economia-y-finanzas/nuevo-arancel-trump-amenaza-gran-negocio-aceite-oliva-vino-espanol-eeuu_5735013_0.html 16. https://spain.representation.ec.europa.eu/noticias-eventos/noticias-0/explicacion-del-acuerdo-comercial-ue-ee-uu-2025-07-29_es?prefLang=en 17. https://agendapublica.es/noticia/20070/importar-dependencia-energ-tica-acuerdo-comercial-ue-con-ee-uu 18. https://www.descifrandolaguerra.es/rearme-militar-sin-autonomia-europa-comprar-armamento-de-estados-unidos/ 19. https://www.telemadrid.es/programas/telenoticias-1/Criticas-en-Bruselas-al-pacto-de-aranceles-Von-der-Leyen-Trump-2-2802039795--20250729035401.html 20. https://www.infobae.com/america/mundo/2025/07/28/crecen-las-tensiones-internas-en-europa-tras-el-acuerdo-comercial-con-estados-unidos-caen-el-euro-y-las-bolsas/ 21. https://www.dw.com/es/no-hay-euforia-en-la-unión-europea-por-el-acuerdo-en-la-disputa-arancelaria-con-ee-uu/a-73440810 22. https://www.realinstitutoelcano.org/comentarios/acuerdo-comercial-entre-la-ue-y-eeuu/ 23. https://counter.theconversation.com/content/262172/count.gif Title: ¿Sigue siendo lujo si todos pueden tenerlo? El dilema de las marcas exclusivas Author: Veronica Rosendo Rios, Profesora de Marketing, Universidad Pontificia Comillas Link: https://theconversation.com/sigue-siendo-lujo-si-todos-pueden-tenerlo-el-dilema-de-las-marcas-exclusivas-247521 [1][file-20250711-66-vpc95c.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C347%2C6645% 2C3737&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Establecimientos de marcas de lujo en el aeropuerto de Estambul (Turquía). [2]Aleksandar_Markov/Shutterstock ¿Es el lujo realmente un privilegio reservado para una minoría selecta? ¿Qué implica democratizar el lujo? Durante siglos, este ha sido un símbolo de exclusividad destinado a satisfacer los gustos y aspiraciones de las élites económicas. Sin embargo, el panorama está cambiando de manera acelerada. En los últimos años, la industria del lujo ha experimentado [3]un crecimiento sin precedentes, alcanzando un valor de 353 000 millones de euros en 2022 y con estimaciones que prevén un aumento del mercado hasta un rango de 540 000 a 580 000 millones de euros para 2030. Factores como la globalización, los cambios en los patrones de consumo, la digitalización de los mercados, la proliferación de nuevos canales de distribución como el comercio electrónico y el crecimiento de la clase media han impulsado este cambio, permitiendo que marcas emblemáticas como Gucci, Prada y Louis Vuitton amplíen su alcance hacia públicos más amplios y diversos. Este fenómeno, conocido como [4]“democratización del lujo”, está reconfigurando profundamente la industria, haciendo que bienes y servicios históricamente exclusivos sean cada vez más accesibles. Esta transformación del mercado ha desempeñado un papel clave en el crecimiento de numerosas marcas de lujo y las ha consolidado como los gigantes globales que conocemos hoy en día. Por ejemplo, los ingresos globales de LVMH, el mayor conglomerado de marcas de lujo mundial, superan los 86 000 millones de facturación anual y se ha multiplicado por siete en las últimas dos décadas ([5]según informes de la compañía). Una parte de este crecimiento, entre otros factores, puede atribuirse a la democratización del lujo. Un reflejo claro de esta tendencia se observa en la proliferación de [6]outlets de lujo. En estos espacios, marcas tradicionales de prestigio ofrecen productos de alta gama a precios más asequibles, atrayendo a una creciente clase media aspiracional y transformando el mercado del lujo en un espacio más inclusivo. ¿Oportunidad o amenaza? Para las marcas de lujo el reto está en expandir su alcance –y con ello, en principio, su rentabilidad– sin comprometer la exclusividad que define su identidad. Para los consumidores aspiracionales, esta mayor accesibilidad representa una oportunidad para adquirir bienes que simbolizan estatus y aspiraciones. Sin embargo, [7]estudios recientes revelan que los consumidores tradicionales de lujo (en contraste con los nuevos consumidores aspiracionales) perciben esta estrategia como una amenaza o “traición” simbólica. Esta percepción surge de la idea de que las marcas democratizadas ya no reflejan los valores, el estatus o la exclusividad con los que estos consumidores solían identificarse. Por tanto, este fenómeno plantea un nuevo reto estratégico para las marcas, que deben equilibrar la atracción hacia los consumidores aspiracionales sin alienar su base de clientes tradicionales. Lograr este equilibrio requiere una gestión cuidadosa que contemple las tensiones inherentes entre accesibilidad y exclusividad. Pero ¿es posible satisfacer las expectativas de ambos segmentos de consumidores sin diluir la esencia del lujo? El desafío de equilibrar exclusividad y accesibilidad Estas compañías se enfrentan, por tanto, a una paradoja compleja: cómo ampliar su base de clientes sin comprometer la esencia de exclusividad que las define. Ampliar su alcance puede generar nuevas oportunidades de crecimiento de mercado y potencial rentabilidad, pero también conlleva [8]el riesgo de erosionar su valor de marca y atractivo simbólico entre aquellos consumidores que siempre han percibido estos bienes como únicos. Por otro lado, hay que tener en cuenta que aunque la democratización del lujo se ha implementado en mercados tanto desarrollados como emergentes, [9]es en estos últimos donde la tensión entre exclusividad y accesibilidad se intensifica. En las economías emergentes, caracterizadas en general por ser sociedades marcadamente jerarquizadas, el consumo de bienes ostentosos prevalece como forma clave de expresión de estatus. Esto plantea un desafío adicional, ya que las estrategias de democratización pueden diluir el poder de señalización social que caracteriza a las marcas de lujo en estos mercados. Por esta razón, [10]investigaciones recientes desaconsejan a las marcas globales de lujo aplicar estrategias homogeneizadas de democratización en mercados internacionales. En su lugar, recomiendan que contemplen las complejidades contextuales de cada mercado y adapten las estrategias de democratización a las particularidades locales de los mismos. Este enfoque no solo permite un desempeño óptimo, sino que también evita la posible erosión de su posicionamiento y atractivo global. En resumen, alcanzar el equilibrio entre accesibilidad y exclusividad [11]requiere estrategias cuidadosamente seleccionadas y un enfoque continuo en la innovación. Estrategias como ediciones limitadas, colaboraciones estratégicas o experiencias personalizadas pueden ser efectivas en determinados casos, pero encontrar el balance adecuado sigue siendo un desafío. En última instancia, las marcas de lujo deberán explorar nuevas formas de preservar su atractivo distintivo, adaptándose a las dinámicas cambiantes de un mercado cada vez más inclusivo. [12]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/679602/original/file-20250711-66-vpc95c.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,347,6645,3737&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/istanbul-turkey-june-22-2022-airport-2186959005 3. https://www.bain.com/insights/renaissance-in-uncertainty-luxury-builds-on-its-rebound/ 4. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0148296321007578 5. https://www.lvmh.com/en/publications 6. https://www.thebicestercollection.com/las-rozas-village/es/visita/?utm_source=GMB&utm_medium=organic&utm_campaign=GMBclick 7. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0148296322009134 8. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0148296322009134 9. https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/1069031X221126925 10. https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/1069031X221126925 11. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0148296321007578 12. https://counter.theconversation.com/content/247521/count.gif Title: TikTok seduce, Instagram confirma: así decide qué comprar la generación Z Author: María Luisa Fanjul Fernández, Profesora en el grado de Marketing y el Máster de Emprendimiento Digital, Universidad Europea Link: https://theconversation.com/tiktok-seduce-instagram-confirma-asi-decide-que-comprar-la-generacion-z-258781 [1][file-20250723-56-ufpsdi.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C1457%2C7367 %2C4144&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Stock-Asso/Shutterstock TikTok impulsa el deseo; Instagram valida la elección. El 70 % de la generación Z toma decisiones de compra influenciadas por lo que ve en redes sociales, según [3]un informe elaborado en el marco del [4]Observatorio de la generación Z –personas nacidas entre mediados de la década de 1990 y principios de la de 2010– que analiza los hábitos de consumo de este grupo de población y su relación con las marcas. El estudio revela que sus compras están motivadas principalmente por la búsqueda de satisfacción personal (61,8 %), aunque la decisión final se ve condicionada por la relación calidad-precio (59,2 %) y la experiencia previa (51,8 %). Redes sociales: el primer escaparate Plataformas como TikTok e Instagram influyen en las decisiones de compra, pero cada una cumple una función distinta. TikTok despierta el deseo con vídeos breves y espontáneos que convierten productos en tendencias. Instagram, en cambio, funciona como espacio de validación: la generación Z consulta perfiles, reseñas y comentarios para asegurarse de que su elección merece la pena. YouTube es clave en compras más reflexivas, como productos tecnológicos o de mayor valor. Pinterest mantiene su rol como fuente de inspiración, especialmente en moda y estilo de vida. En un entorno saturado de estímulos, la visibilidad es esencial: lo que no aparece en sus redes, difícilmente existe para ellas y ellos. La compra impulsiva Aunque suelen comparar y valorar antes de decidir, la generación Z también realiza compras impulsivas. El aburrimiento, las promociones atractivas o el miedo a perder una oportunidad (FOMO) son factores que pueden precipitar una compra en redes sociales. El 75,9 % de las personas encuestadas calificó su última compra con un 6 o un 7 sobre 7 en satisfacción, lo que indica que, incluso en decisiones más rápidas, evalúan positivamente su experiencia. Contenido útil y real La Generación Z muestra una actitud crítica hacia la publicidad tradicional y las promociones en redes sociales. Rechaza los anuncios invasivos y desconfía de los influencers cuando el contenido parece poco auténtico o demasiado comercial. Prefiere recomendaciones genuinas, experiencias reales y contenido que aporte utilidad: ¿me sirve?, ¿me aporta algo? Solo entonces presta atención. Aunque existe una conciencia creciente sobre la sostenibilidad, solo el 4,2 % de las personas encuestadas afirma priorizar este criterio al comprar. Sin embargo, aspectos más concretos como el bienestar animal, especialmente en productos certificados como cruelty-free –sin crueldad–, reciben una mejor valoración. En general, los valores deben ser visibles, coherentes y creíbles, aunque rara vez son determinantes si implican pagar un precio más alto. El precio y las promociones En todo caso, más allá de las emociones o los valores, el precio sigue siendo un elemento clave en la toma de decisiones. El 59,2 % identifica la relación calidad-precio como el principal criterio para elegir un producto o servicio. Además, un 32,5 % declaró haber aprovechado una promoción o descuento en su última compra, y un 27,8 % lo mencionó como hábito. Estos datos confirman que, para la generación Z, las ofertas no solo activan el deseo de compra, sino que refuerzan la sensación de haber tomado una buena decisión. Percibir valor tangible es fundamental para justificar el gasto. Girl maths: la lógica emocional aplicada al consumo En este sentido, uno de los fenómenos más comentados en el estudio es el conocido como [5]girl maths: una forma de justificar compras no planificadas. Por ejemplo, si devuelven un producto o reciben un descuento perciben ese dinero como disponible para una nueva adquisición, casi como si fuera gratuito. Esta racionalización refleja cómo la generación Z combina la búsqueda de gratificación con un cierto control financiero. La fidelidad se “gana” Esta generación puede repetir con una marca, pero no por lealtad emocional. Si un producto funciona y mantiene una buena relación calidad-precio, repite. Si no, busca alternativas sin dudar. La calidad percibida, la experiencia de compra y la confianza son los pilares de esa fidelidad. Para ellos, la línea entre lo físico y lo digital es cada vez más difusa. La elección del canal depende del producto, la urgencia o la comodidad. Puede probarse ropa en tienda y comprarla online si encuentra mejor precio, o reservar una entrada desde Instagram tras ver un anuncio. El informe indica que un 44 % elige el canal de compra según la situación. Aunque un 33,5 % prefiere la tienda física y un 22,5 % el canal online, lo que predomina es una experiencia de consumo híbrida y flexible. Unas decisiones valoradas por la lógica Conectar con esta generación implica entender que no compra solo productos: busca experiencias, mensajes con los que identificarse y marcas que le inspiren confianza. Aunque el deseo se activa en TikTok y se valida en Instagram, sus decisiones están guiadas por la lógica. Valora la calidad, el precio y la experiencia previa. Rechaza la publicidad intrusiva, exige autenticidad y, aunque planifica, también responde al impulso si el contenido le resulta relevante. La fidelidad existe, pero es condicional. La sostenibilidad no es un factor determinante, pero causas como el bienestar animal sí generan más respuesta. Para la generación Z, consumir también es una forma de expresarse. [6]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/681778/original/file-20250723-56-ufpsdi.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,1457,7367,4144&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/happy-teenage-girl-sitting-on-armchair-2593191853 3. https://observatoriogenz.com/docs/informe-genz.pdf 4. https://observatoriogenz.com/ 5. https://www.reasonwhy.es/actualidad/girl-math-tendencia-viral-tiktok-usa-humor-justificar-gasto-excesivo 6. https://counter.theconversation.com/content/258781/count.gif Title: Ley Genius: Estados Unidos va a intentar regular las criptomonedas, pero eso no las va a librar del riesgo Author: Sergi Basco, Profesor Agregado de Economia, Universitat de Barcelona Link: https://theconversation.com/ley-genius-estados-unidos-va-a-intentar-regular-las-criptomonedas-pero-eso-no-las-va-a-librar-del-riesgo-260903 [1][file-20250709-56-zip4x3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C3839%2C 2160&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Aijiro/Ahutterstock El sector de las criptomonedas ha visto como una gran victoria la aprobación en el Senado estadounidense de la [3]GENIUS Act (Guiding and Establishing National Innovation for U.S. Stablecoins Act, Ley GENIUS), a mediados de junio de este año. Con esta ley, Estados Unidos pretende regular un tipo de criptomoneda conocida como stablecoin (cuyos precios están vinculados a una moneda física). Pero un análisis más detallado revela que podría ayudar a provocar un nuevo colapso económico. Descentralización: la base de las criptomonedas Para entender la Ley GENIUS vamos a remontarnos a los primeros días de las criptodivisas. Estas surgieron como una moneda descentralizada cuya oferta, y por tanto su valor, no serían determinados ni por la Reserva Federal ni por el Banco Central Europeo, sino por un sistema informático complejo y globalizado. La primera criptodivisa, y la más prominente, fue el bitcoin (2009). La idea era que sería un valor similar al oro, que se podría [4]minar para proporcionar un suministro (casi) constante, ofreciendo un retorno a la [5]era del patrón oro, cuando el valor de cualquier moneda se determinaba por el valor del oro y no por el de las economías nacionales. Eso fue entonces. Hoy en día, la forma más benigna de definir las criptodivisas es como un casino. De hecho, la gente invierte en criptos precisamente porque no es estable y fiable como el oro, sino que su valor es volátil y puede dar lugar a enormes rendimientos de la inversión (pero también a grandes pérdidas). Dado que a menudo los factores que determinan su precio no están claros, la inversión en criptomonedas es, esencialmente, una tirada de dados. Obtener beneficios con ellas puede ser tan probable como ganar a la ruleta. __________________________________________________________________ Leer más: [6]Los jóvenes y la atracción por las criptodivisas __________________________________________________________________ La credibilidad de las criptomonedas La industria de las criptomonedas comprendió que esa alta volatilidad (e imprevisibilidad) era un obstáculo para atraer a los inversores más cautelosos. Para aparentar estabilidad, las empresas empezaron a crear stablecoins: criptomonedas cuyos precios están vinculados a una divisa. Así, imaginemos que una empresa llamada “T” crea su propia criptomoneda, llamada “t-coin”, y la vincula al dólar estadounidense a un tipo de cambio de 1:1. Si compro una t-coin su precio será el mismo que el del dólar, y sé que podré volver a la empresa T, cambiar mi criptomoneda y obtener 1 USD. Pero si la empresa no puede proporcionarme ese dólar, tanto la moneda como la empresa se hundirán y los inversores que compraron t-coins perderán su dinero. Este tipo de colapso no es, ni mucho menos, hipotético. [7]En Corea del Sur, en 2022, la stablecoin Terra, indexada al dólar estadounidense, cayó en picado desencadenando un cataclismo que, de la noche a la mañana, [8]eliminó alrededor de 60 000 millones de dólares de los mercados internacionales de criptomonedas. ¿Criptomonedas seguras? Hace varios años viví la experiencia de visitar un casino de Las Vegas. Al entrar cambié dólares por fichas (tokens), que utilicé en lugar de dinero dentro del casino. Si terminaba la noche con alguna ficha sobrante podía volver a cambiarla por la misma cantidad de dólares que me había costado. Una stablecoin es esencialmente lo mismo, pero con tokens electrónicos en lugar de fichas de casino. Con la [9]Ley GENIUS en el Senado de EE. UU., grandes empresas como Amazon y Walmart ya están planeando emitir sus propias stablecoin para que las utilicen sus clientes. Pero la idea de que las empresas tengan su propia moneda plantea serias dudas. ¿Se podrán utilizar los tokens de Amazon para pagar en Walmart (o viceversa)? ¿Será el valor de los tokens de Walmart el mismo si los uso para pagar en Amazon? Si cada gran empresa de EE. UU. decide crear su propio token, ¿qué token utilizar para cada transacción? Dado que la Ley GENIUS regulará las stablecoins, la gente puede creer que todas son igual de seguras. Sin embargo, esto es imposible de garantizar y tampoco se sabe cómo aprovecharán las empresas sus stablecoins en su propio beneficio. Volvamos al casino: durante mi visita, no me preocupaba que al ir a cambiar mis tokens a dólares el establecimiento no fuera a cumplir su parte del trato. Sin embargo, imaginemos que me llevo las fichas, vuelvo al casino la noche siguiente y me encuentro con que ha cerrado o no tiene suficientes dólares para pagarme. Ahí está el problema. __________________________________________________________________ Leer más: [10]Las criptodivisas buscaban estabilidad y encontraron oro y dólares __________________________________________________________________ ¿La próxima crisis financiera? El mundo ha sufrido varias crisis monetarias en las que un país, en lugar de una empresa, emite una moneda vinculada a su economía. Argentina es un ejemplo clásico. De 1991 a 2002, su banco central estableció un tipo de cambio de un peso por un dólar. Este tipo de cambio, artificial e impuesto, distorsionó las relaciones comerciales con otras economías no dolarizadas y acabó produciendo una [11]enorme crisis que empeoró cuando finalmente se eliminó la paridad peso/dólar. Ahora imaginemos que en EE. UU. una empresa muy grande emite 100 000 millones de stablecoins y los vincula al dólar. La empresa tiene éxito y cuenta con suficientes activos (incluidos bonos o letras del Tesoro estadounidense) para garantizar el valor de la moneda. Sigue emitiendo más stablecoins pero, entonces, sus finanzas empeoran. Esto desencadenaría una reacción en cadena. En algún momento, los inversores se darían cuenta de que la empresa ha emitido más stablecoins que el valor de los bonos del Tesoro estadounidense que afirma tener. Empezarían a devolver los stablecoins, lo que llevaría a la empresa a vender sus bonos para calmar (probablemente sin éxito) a los nerviosos inversores. Los efectos no tardarían en propagarse. Una venta masiva de bonos estadounidenses reduciría el precio de los propios bonos, provocando un repunte de los tipos de interés en Estados Unidos. Un aumento repentino, inesperado y drástico de los tipos de interés estadounidenses podría traducirse fácilmente en una crisis financiera mundial, pues los bancos y los gobiernos de todo el mundo se enfrentarían de repente a la crisis de solvencia estadounidense. La regulación no es garantía Obviamente, esto no tiene por qué ocurrir. Con la nueva legislación, las empresas que emitan stablecoins estarán reguladas, y los reguladores se asegurarán de que tengan suficientes reservas para cumplir sus promesas si los inversores entran en pánico. Sin embargo, los reguladores financieros no son infalibles. Hace sólo unos años, en 2023, no se dieron cuenta de que el Silicon Valley Bank [12]tenía demasiados activos en riesgo. Este descuido [13]provocó finalmente el colapso del banco. Por tanto, no es difícil imaginar una situación en la que varias empresas puedan emitir irresponsablemente demasiadas stablecoins. Si esto ocurre, las consecuencias podrían ser nefastas, no sólo para Estados Unidos sino para toda la economía mundial. [14]The Conversation Sergi Basco no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/679228/original/file-20250709-56-zip4x3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,3839,2160&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/dollars-bitcoins-piled-1925920691 3. https://www.congress.gov/bill/119th-congress/senate-bill/1582 4. https://es.wikipedia.org/wiki/Minería_de_bitcoin 5. https://es.wikipedia.org/wiki/Patrón_oro#:~:text=El patrón oro es un sistema monetario característico del siglo,de los billetes a oro. 6. https://theconversation.com/los-jovenes-y-la-atraccion-por-las-criptodivisas-161241 7. https://corpgov.law.harvard.edu/2023/05/22/anatomy-of-a-run-the-terra-luna-crash/ 8. https://www.cnbc.com/2022/05/28/60-billion-terra-washout-not-cryptos-bear-stearns-moment-regulators.html 9. https://www.cnbc.com/2025/06/17/genius-stablecoin-bill-crypto.html?msockid=3743558c7c526d1214f943ae7d846c87 10. https://theconversation.com/las-criptodivisas-buscaban-estabilidad-y-encontraron-oro-y-dolares-167144 11. https://en.wikipedia.org/wiki/1998–2002_Argentine_great_depression 12. https://abcnews.go.com/Business/timeline-silicon-valley-bank-collapse/story?id=97846565 13. https://theconversation.com/svbs-newfangled-failure-fits-a-century-old-pattern-of-bank-runs-with-a-social-media-twist-202324 14. https://counter.theconversation.com/content/260903/count.gif Title: Genius Act: this new US cryptocurrency law could pave the way for the next global financial crisis Author: Sergi Basco, Profesor Agregado de Economia, Universitat de Barcelona Link: https://theconversation.com/genius-act-this-new-us-cryptocurrency-law-could-pave-the-way-for-the-next-global-financial-crisis-260724 [1][file-20250709-56-zip4x3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C3839%2C 2160&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Aijiro/Ahutterstock On June 17, the US senate passed the [3]GENIUS Act, which was seen as a big win for the cryptocurrency sector. The bill aims to regulate a type of cryptocurrency known as “stablecoins”, but a closer look at the law reveals that it could, quite easily, lead to the next global economic crash. To understand the GENIUS Act, we can look back to the early days of cryptocurrencies. They were created as decentralised currencies whose supply – and, thus, value – would not be determined by people in dark suits in Washington DC or Frankfurt, but rather by a complex, globalised computer system. The most promininent early cryptocurrency was Bitcoin, and the idea was that it would be akin to gold. It could be [4]mined to provide an (almost) constant supply, offering a return to the [5]gold standard era, when the value of any currency was determined by the value of gold rather than national economies. However, the most benign way to define cryptocurrency today is a casino. Indeed, people invest in crypto precisely because it is not stable and dependable like gold, but rather because its volatile value can lead to huge returns on investment. Since the factors that determine its price are often unclear, crypto investment is essentially a roll of the dice. Making profits on crypto trading is often as likely as winning at roulette. __________________________________________________________________ Leer más: [6]Crypto platforms feel like gambling because they are: Users are drawn to high-risk behaviour __________________________________________________________________ Making crypto credible The crypto industry understood that this high volatility (and unpredictability) was a barrier to attracting more cautious investors. To gain the appearance of stability, companies began to create “stablecoins”: cryptocurrencies whose prices are pegged to another currency. Imagine, for instance, that a company called “T” creates its own cryptocurrency called “t-coin”, which is pegged to the US dollar at a 1:1 rate. If I buy one t-coin, I know I can go back to the company T and get 1 USD. If the company cannot provide me with 1 USD, the currency and the company both collapse, and investors that purchased t-coin lose their money. This kind of crash is far from hypothetical – [7]in South Korea in 2022, USD-pegged stablecoin Terra plummeted, sparking a cataclysmic crash that [8]wiped around half a trillion USD from internaional crypto markets overnight. __________________________________________________________________ Leer más: [9]Cryptocurrency's transparency is a mirage: New research shows a small group of insiders influence its value __________________________________________________________________ Safe cryptocurrencies? Several years ago, I had the pleasure visiting a Las Vegas casino. At the entrance, I exchanged USD for casino tokens or “chips”, which I used instead of money inside the casino. If I finished the night with any left, I could then exchange them back to dollars at the same rate. A stablecoin is essentially the same thing, but with electronic tokens instead of casino chips. With the [10]GENIUS Act through the US Senate, big companies like Amazon and Walmart are already planning to issue their own stablecoins for customers to use. But the idea of businesses having their own currency raises some serious questions. Will I be able to use Amazon tokens to pay in Walmart, or vice versa? Will the value of Amazon tokens be the same if I use them to pay in Walmart? If each major company in the US decides to create its own token, which token do you use for each transaction? Since the GENIUS Act will regulate stablecoins, people may believe that all stablecoins are equally safe. However, this is impossible to guarantee, and huge questions remain about how businesses will leverage their own stablecoins to their advantage. __________________________________________________________________ Leer más: [11]What are stablecoins? A blockchain expert explains __________________________________________________________________ The next global financial crisis During my trip to the casino, I had no concerns that once I went to swap my tokens back to USD, the establishment would hold up their end of the bargain. However, imagine I had taken my tokens home and gone back the following night to find the casino had closed down, or that it didn’t have enough dollars to cash me out. The world has experienced several currency crises like this, where a country instead of a company issues a pegged currency. Argentina is the classic example. From 1991 to 2002, the Argentinian Central Bank promised to exchange one peso for 1 USD, but this artificially skewed trade with non-dollar economies. An [12]economic crisis ensued, and worsened when the peg was finally removed. Now imagine that in the US, a very big company issues 100 billion USD-pegged stablecoins. The company is successful and has enough assets (including US treasury bills or bonds) to guarantee the coin’s value. It keeps issuing more stablecoins, but then its finances take a turn for the worse. This would set off a chain reaction. Investors would, at some point, realise that the company has issued more stablecoins than the value of US treasuries it claims to have. They would then start returning stablecoins, prompting the company to sell off its US treasury bills to (probably unsuccessfully) calm nervous investors. The impacts soon start to ripple outwards. A selloff of US bonds would decrease the price of bonds themselves, causing US interest rates to spike. A sudden, unexpected, and drastic increases in US interest rates could easily translate into a global financial crisis, as banks and governments all around the world would suddenly face solvency crises. __________________________________________________________________ Leer más: [13]Could the euro replace the dollar as global reserve currency? It's not getting any less likely __________________________________________________________________ Regulation is no guarantee Obviously, this does not need to happen. Under the new legislation companies issuing stablecoins will be regulated, and regulators will make sure that they have enough reserves to fulfil their promises if investors start to panic. However, US financial regulators are not infallible. Just a few years ago, they failed to notice that [14]Silicon Valley Bank had too many assets at risk of an increase in interest rates, an oversight that [15]caused the bank to collapse in 2023. It is therefore not difficult to imagine a situation where multiple companies are able to irresponsibly issue too many stablecoins. If this happens, the consequences could be dire, not just for the US, but for the entire global economy. [16]The Conversation Sergi Basco no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/679162/original/file-20250709-56-zip4x3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,3839,2160&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/dollars-bitcoins-piled-1925920691 3. https://www.congress.gov/bill/119th-congress/senate-bill/1582 4. https://en.wikipedia.org/wiki/Bitcoin_protocol#Mining 5. https://en.wikipedia.org/wiki/Gold_standard 6. https://theconversation.com/crypto-platforms-feel-like-gambling-because-they-are-users-are-drawn-to-high-risk-behaviour-256057 7. https://corpgov.law.harvard.edu/2023/05/22/anatomy-of-a-run-the-terra-luna-crash/ 8. https://www.cnbc.com/2022/05/28/60-billion-terra-washout-not-cryptos-bear-stearns-moment-regulators.html 9. https://theconversation.com/cryptocurrencys-transparency-is-a-mirage-new-research-shows-a-small-group-of-insiders-influence-its-value-251001 10. https://www.cnbc.com/2025/06/17/genius-stablecoin-bill-crypto.html?msockid=3743558c7c526d1214f943ae7d846c87 11. https://theconversation.com/what-are-stablecoins-a-blockchain-expert-explains-164812 12. https://en.wikipedia.org/wiki/1998–2002_Argentine_great_depression 13. https://theconversation.com/could-the-euro-replace-the-dollar-as-global-reserve-currency-its-not-getting-any-less-likely-256594 14. https://abcnews.go.com/Business/timeline-silicon-valley-bank-collapse/story?id=97846565 15. https://theconversation.com/svbs-newfangled-failure-fits-a-century-old-pattern-of-bank-runs-with-a-social-media-twist-202324 16. https://counter.theconversation.com/content/260724/count.gif Title: ¿Vino sin alcohol? Tres de cada cuatro consumidores españoles se apuntan a probarlo Author: Rosana Fuentes Fernández, Profesora Titular de Marketing e Investigación de Mercados, Universidad de León Link: https://theconversation.com/vino-sin-alcohol-tres-de-cada-cuatro-consumidores-espanoles-se-apuntan-a-probarlo-258985 [1][file-20250620-56-mtkk0l.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C3839%2C 2160&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Stock Holm/Shutterstock Los vinos desalcoholizados están ganando espacio en los lineales de supermercados y cartas de restaurantes. Pero ¿están realmente preparados los consumidores para aceptarlos? Según una encuesta realizada en España, existen diferentes percepciones de esta innovación enológica en función de la edad, el género y los hábitos de consumo. Los jóvenes y las mujeres son los más dispuestos a probarlos. Los consumidores tradicionales muestran más resistencia. Declive del consumo de alcohol El consumo de alcohol baja en todo el mundo. Los nuevos hábitos saludables abren una oportunidad al vino sin alcohol y permiten acercarse a consumidores de la [3]generación Z y milenial. Se trata de una revolución silenciosa que puede marcar el futuro del sector y que hasta ahora nadie había estudiado con profundidad desde España. Muchos estudios prevén que estas bebidas progresarán con fuerza. Se estima un [4]crecimiento de 4 000 millones de dólares hasta 2028 de este segmento de mercado, con un incremento anual del 7 %, según estimaciones del informe del International Wine and Spirits Record [5]IWSR, proveedor líder de datos e inteligencia para la industria global de bebidas alcohólicas. España se sitúa como el [6]país del mundo en mayor consumo de cerveza sin alcohol, lo que confirma la aceptación de este tipo de bebidas entre los consumidores españoles. El sector enológico tiene la oportunidad de seguir el mismo camino. Para ello debe conocer mejor a sus potenciales clientes con el fin de entender los resortes que les impulsarán a consumir este tipo de vino. [7]Un reciente estudio realizado a nivel nacional por investigadores de la Universidad de León identificó factores clave para el éxito de estos vinos. El 78 % de los encuestados estaría dispuesto a probarlos. La salud, principal motivación El estudio muestra que la salud es la principal motivación para consumir vinos sin alcohol, ya que un 63.05 % de los encuestados se adhirió a esta razón. La moda quedó en segundo lugar, con menos del 30 %. La sostenibilidad apenas alcanzó el 3 %. Esta conexión motivacional con la salud indica que los [8]nuevos hábitos saludables en el consumo de bebidas no son una tendencia pasajera, sino que han venido para quedarse. Sobre todo por parte de los consumidores más jóvenes, que adoptan nuevos estilos de vida. Los más jóvenes quieren probarlo En el estudio de la universidad de León se analizaron tres grupos de edad: 18-35, 36-55 y mayores de 55 años. [9]Los más jóvenes son los más propensos a probar estos vinos.. El grupo de 36 a 55 años también mostró interés. En cambio, los mayores de 55 años fueron más reacios. Menos del 60√% de ellos estaría dispuesto a probarlos. La edad es clave. Los jóvenes tienen menos hábitos de consumo arraigados. Son más innovadores y están más dispuestos a experimentar. En cambio, los mayores, con hábitos de consumo más prolongados a lo largo de su vida, ya tienen una idea fija de lo que es el vino. Por ello, ven estos productos sin alcohol como una intromisión en sus costumbres. Algunos incluso creen que no debería llamarse vino. ¿Por qué sigue siendo vino aunque no contenga alcohol? La Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) define el vino como el producto obtenido solo mediante la fermentación alcohólica, total o parcial, de uvas frescas o de su mosto. La legislación española también lo reconoce así. Considera el vino como un alimento natural que nace de ese proceso. Para que una bebida pueda llamarse “vino desalcoholizado”, primero debe elaborarse como un vino tradicional. Es decir, debe fermentar uvas frescas o su mosto. Así lo establecen la OIV y la normativa española. Después, puede reducirse su contenido de alcohol mediante técnicas autorizadas. Si no sigue estos pasos, no puede considerarse vino legalmente. Género Aunque el vino ha sido tradicionalmente más consumido por el segmento masculino, el estudio de la Universidad de León muestra que [10]las mujeres cada vez lo beben más, llegando a cifras muy similares a la de los hombres. En el caso del vino sin alcohol, el papel de las mujeres consumidoras es aún más relevante. En todas las franjas de edad, estas superan a los hombres en disposición a probarlos. Desde la perspectiva del mercado y el consumo, los vinos sin alcohol no son una amenaza para la tradición. Los estudios revelan que representan una nueva forma de conectar con quienes antes no encontraban su sitio en el mundo del vino. Por otro lado, el sesgo saludable y el perfil de consumo femenino convergen, ya que las mujeres muestran mayor preocupación por la salud. El 88 % de las encuestadas de entre 18 y 35 años la citan como su principal motivación. Confluencia de factores El estudio concluye que el éxito de estos vinos depende de tres factores: salud, juventud y género. Cada uno por separado tiene potencial, pero no es suficiente. Para consolidar un mercado estable, la oferta debe atender a estas tres variables y combinarlas adecuadamente. Una educación en hábitos saludables, centrada en las nuevas generaciones y con enfoque en las mujeres, resulta clave. Esta estrategia puede ayudar a los productores a entrar en un mercado que, según todos los indicios, ha llegado para quedarse. El papel de las bodegas y las denominaciones de origen En esta década, los vinos sin alcohol han ganado presencia en España. Bodegas como Familia Torres, Matarromera o Gil Family Estates, que ya avanzaron en su elaboración a inicios de este siglo, han creado gamas específicas como Natureo, Win Sin o Disfrutando 0,0. Estas ya representan entre el 5 % y el 10 % de su producción total, con gran foco en la exportación. Sin embargo, las Denominaciones de Origen (DO) aún no permiten usar el término “vino” en su etiquetado. Esto dificulta su encaje en el sistema tradicional. Aun así, algunas DO han empezado a debatir su posible inclusión, conscientes del cambio en los hábitos de consumo y del potencial comercial. Pero hay un problema que solucionar. Por un lado, los consumidores quieren probar más vinos sin alcohol para poder comparar y decidir, pero los productores no se animan a elaborarlos y comercializarlos hasta que exista una demanda consolidada. Paradójicamente, el auge de la demanda de este perfil de vinos en España representa una oportunidad para muchas bodegas a la hora de diversificar su producción. Algo que les permitirá compensar la disminución de las ventas de los caldos tradicionales por la caída del consumo de vino con alcohol, que a su vez se relaciona con los cambios en los hábitos de las nuevas generaciones. [11]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/675579/original/file-20250620-56-mtkk0l.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,3839,2160&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/beautiful-view-red-wine-poured-into-2557461957 3. https://www.researchandmarkets.com/reports/5892638/millennials-gen-z-comprehensive-study-alcohol#product--description 4. https://mercadosdelvino.com/las-bebidas-sin-alcohol-creceran-mas-de-4-000-millones-de-dolares-para-2028-segun-iwsr/ 5. https://www.theiwsr.com/insight/more-than-moderation-the-long-term-rise-of-no-and-low/ 6. https://cerveceros.org/noticias/-pais-cerveza-sin-consume-50-ocasiones-ligadas-conduccion 7. https://www.mdpi.com/2306-5710/11/2/41 8. https://store.mintel.com/report/uk-lifestyles-of-generation-z-market-report 9. https://www.mintel.com/insights/food-and-drink/gen-z-sober-curious-generation 10. https://scholar.google.com/scholar_lookup?title=The+role+of+women+in+the+sustainability+of+the+wine+industry:+Two+case+studies+in+Italy&author=Benedetto,+G.&author=Corinto,+G.&publication_year=2015&pages=173–187 11. https://counter.theconversation.com/content/258985/count.gif Title: Combinados listos para beber, una tendencia que atrae a los jóvenes pero no implica más salud Author: Ricardo Gutiérrez Barba, Profesor de Mercadotecnia, Comunicación y Educación, Universidad de Guadalajara Link: https://theconversation.com/combinados-listos-para-beber-una-tendencia-que-atrae-a-los-jovenes-pero-no-implica-mas-salud-254159 [1][file-20250527-62-fnzog9.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C453%2C8688% 2C4887&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Anton Vierietin/Shutterstock El mercado de bebidas alcohólicas atraviesa una transformación sin precedentes, impulsada por cambios significativos en los hábitos de consumo de los jóvenes durante la última década. Factores como el avance de la tecnología, una mayor conciencia sobre la salud, la influencia de las redes sociales y la diversificación de la oferta por parte de la industria han redefinido las preferencias y comportamientos de esta nueva generación de consumidores. De acuerdo con [3]diversos estudios, los jóvenes de hoy beben menos alcohol que los de generaciones anteriores. En países como [4]Estados Unidos, Reino Unido y Japón, el consumo de licor entre adultos jóvenes ha disminuido. Tres razones se reconocen detrás de este cambio: 1. Conciencia sobre la salud: Es bien sabido que las nuevas generaciones están más preocupadas por su bienestar físico y mental. Movimientos como el [5]mindful drinking promueven un consumo responsable o la eliminación total del alcohol en favor de alternativas saludables. 2. Impacto de la tecnología y redes sociales: Para entender este aspecto, hay que comprender el verbo “[6]funar”, que significa señalar y desacreditar a alguien a través de las plataformas digitales por su comportamiento. Ese señalamiento va contra su imagen, su honor y privacidad. Por lo tanto, el temor al escrutinio público a través de plataformas digitales ha llevado a los jóvenes a moderar su consumo. La [7]cultura de la cancelación también ha creado una conciencia sobre los efectos negativos del alcohol en la conducta. 3. Opciones sin alcohol o de bajo contenido alcohólico: Las cervezas sin alcohol y los cócteles con baja graduación están ganando popularidad, lo que reduce la demanda de bebidas tradicionales de alta graduación. Esta tendencia a la moderación no representa una solución radical a los problemas. Ninguna forma de consumo de alcohol está exenta de riesgos. Incluso un nivel bajo conlleva peligros y puede causar daños. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), [8]el nivel de riesgo depende de varios factores, como la cantidad consumida, la frecuencia de consumo, el estado de salud del individuo, la edad, el género y otras características personales, así como el contexto en el que se produce el consumo de alcohol. Si bien los excesos con el alcohol tiende a disminuir entre los integrantes de la generación milenial y Z, aún existen altas tasas de consumo y abuso. [9]La diferencia radica en que los miembros de estas generaciones son conscientes de beber demasiado y conocen las consecuencias que el alcohol puede tener en la mente y el cuerpo. El auge de las nuevas bebidas El cambio de paradigma se aprecia en ciertos hábitos y preferencias. Los consumidores ya no se conforman con bebidas alcohólicas básicas y de producción masiva. Cada vez están más dispuestos a pagar más por ingredientes de alta calidad, combinaciones de sabores únicas y envases innovadores. El segmento “listo para beber”, ready to drink (RTD) en inglés, ha revolucionado la industria de las bebidas alcohólicas. Estos productos, envasados para el consumo directo, han logrado capturar el interés de los jóvenes gracias a su funcionalidad. No necesitan preparación ni requieren la mezcla de ingredientes, como sucede en un cóctel tradicional, con el consecuente ahorro en tiempo y economía. Su éxito tiene que ver también con las nuevas tendencias del paladar juvenil. Frente a los sabores clásicos, como ron con cola o vodka con jugo, encontramos una oferta muy amplia que incluye componentes innovadores y mezclas atrevidas: frutos rojos con ginebra, mango picante con tequila, maracuyá con vodka y soda, té verde con sake o gin, limonada con lavanda y vodka, entre otros. Buena parte de ellos se presentan en combinaciones con un contenido alcohólico moderado (Hard Seltzers), que rondan entre el 4 % y el 6 %, equivalente al de una cerveza, aunque también hay cócteles con hasta un 20 %. El auge de las bebidas RTD podría estar afectando negativamente a la comercialización de destilados tradicionales, como el tequila, el whisky o el ron, ya que los consumidores buscan opciones menos intensas y más refrescantes. El marketing de las nuevas bebidas El mercado global de cócteles listos para beber ha experimentado un crecimiento significativo, impulsado por la demanda de conveniencia y portabilidad, especialmente [10]entre las generaciones milenial y Z. Un informe de [11]Grand View Research estima que el mercado global de RDT alcanzó un valor de 3 210 millones en 2024 y se espera que crezca a una tasa compuesta anual del 15,4 % entre 2025 y 2030. Los fabricantes de cócteles RTD aprovechan cada vez más las redes sociales, el marketing de influencers y las campañas publicitarias dirigidas a conectar con su público objetivo y generar conciencia de marca. Entre las estrategias de diferenciación e innovación utilizadas, destacan la oferta de sabores únicos, la atención a ciertos detalles relacionados con la salud (menos calorías, menor contenido de alcohol, opciones sin gluten, etc.) o los guiños al sector local, al “bio” y al artesanal, tanto en ingredientes como en preparación. Para construir una oferta premium, los productores también prestan mucha atención al diseño e imagen de marca. Esto incluye los colores, la tipografía y la elección de palabras, pero también en los envases y embalajes de las bebidas. Las advertencias detrás de la oferta. La atractiva y poderosa propuesta de bebidas RTD y el aparato mercadológico generado por la industria no puede enmascarar la realidad que representa el consumo de alcohol para la salud pública. El cambio de hábitos y la reducción del consumo de alcohol no implica un hecho positivo por sí mismo. Sobre todo si damos por supuesto, erróneamente, que dichos productos ostentan un halo de salud. Aunque estas bebidas se promocionan como alternativas más saludables y moderadas, no todos comparten el entusiasmo con el que la industria celebra su auge. [12]Expertos en salud pública advierten que el posicionamiento de los cócteles listos para beber (RTD) como “mejores” o “menos dañinos” puede ser engañoso. El hecho de que contengan menos alcohol o menos calorías no los convierte en productos inocuos. El consumo, por mínimo que sea, sigue implicando riesgos para la salud física y mental, especialmente entre jóvenes que, al ver un envoltorio atractivo y un sabor amigable, pueden subestimar su impacto. De hecho, algunas organizaciones de salud señalan que esta diversificación de la oferta responde más a una estrategia de mercado que a una preocupación genuina por el bienestar de los consumidores. En este sentido, los cócteles RTD representan un claro intento de la industria por reinventarse frente a una generación menos afín al consumo tradicional de alcohol. [13]Para muchos especialistas, estas campañas pueden perpetuar el consumo, camuflándose bajo una apariencia de novedad, conveniencia y bienestar, cuando en realidad se trata de una forma más sofisticada de mantener el mercado activo. [14]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/670562/original/file-20250527-62-fnzog9.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,453,8688,4887&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/golden-light-sun-enhances-cheerful-toast-2490862695 3. https://www.forbes.com/sites/ariannajohnson/2024/05/02/heavy-drinking-young-adults-are-cutting-back-study-suggests-heres-how-the-alcohol-industry-is-still-cashing-in/ 4. https://cnnespanol.cnn.com/2020/10/12/los-jovenes-estadounidenses-son-mas-propensos-a-decir-no-al-alcohol-que-antes-segun-un-estudio/?utm_source=chatgpt.com 5. https://www.medicalnewstoday.com/articles/what-is-mindful-drinking#support 6. https://www.rae.es/observatorio-de-palabras/funar 7. https://theconversation.com/la-cultura-de-la-cancelacion-entre-la-democracia-y-el-linchamiento-digital-233174 8. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/alcohol 9. https://www.alcoholhelp.com/blog/alcohol-consumption-generations/ 10. https://www.infobae.com/estados-unidos/2024/05/10/un-estudio-revelo-que-la-generacion-z-en-estados-unidos-esta-consumiendo-menos-alcohol/?utm_source=chatgpt.com 11. https://www.grandviewresearch.com/industry-analysis/ready-to-drink-cocktails-market 12. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18584390/ 13. https://adf.org.au/reducing-risk/alcohol/zero-alcohol-drinks/impact-on-children/ 14. https://counter.theconversation.com/content/254159/count.gif Title: CrossFit y Hyrox, dos modelos económicos que están redefiniendo el mercado del ‘fitness’ Author: Wissam Samia, Enseignant-chercheur, PhD en économie, Université de Picardie Jules Verne (UPJV) Link: https://theconversation.com/crossfit-y-hyrox-dos-modelos-economicos-que-estan-redefiniendo-el-mercado-del-fitness-258930 [1][file-20250515-62-d0q714.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C6620%2C 3723&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Cada vez más gente se apunta al 'crossfit'. [2]RomanChazo/Shutterstock Muscle-Up (tracción + paso por encima de la barra), clean & jerk (levantamiento olímpico), snatch (arrancada), sled push (empujar un trineo cargado a lo largo de una distancia), burpee broad jumps (flexión y salto con avance), wall balls (sentadilla con un balón medicinal que se lanza contra una pared)… Si estas palabras no le dicen nada, es que aún no es aficionado al crossfit o al Hyrox. Ambos modelos son figuras emblemáticas del renacimiento del fitness. Estos entrenamientos de alta intensidad, en pequeños grupos, siguen un protocolo definido por las empresas del mismo nombre. El crossfit combina el fortalecimiento muscular, el levantamiento de pesas, la fuerza atlética, los ejercicios cardiovasculares y los movimientos gimnásticos. El Hyrox añade a esto la carrera a pie, la fuerza y la resistencia. En concreto, hay que hacer ocho repeticiones de un kilómetro de carrera alternado con ejercicios de fitness. En cuanto a la estrategia económica, el crossfit se basa en una lógica descentralizada y un [3]anclaje comunitario, mientras que el Hyrox se basa en una lógica centralizada de organización de eventos y un efecto de escala. Si bien ambos encarnan paradigmas económicos distintos, convergen en una misma dinámica: valorizar el deporte como mercado. Al explorar sus estructuras de financiación, su impacto territorial y sus estrategias de difusión, proponemos una lectura crítica de cómo el fitness se convierte en un laboratorio de tendencias para la economía de la experiencia. Descentralización comunitaria frente a centralización hegemónica El “modelo CrossFit” se basa en una estructura ascendente. Cada uno de los 14 000 gimnasios afiliados o boxes que tienen por todo el mundo constituye una entidad jurídica autónoma que paga una licencia anual a CrossFit LLC, al tiempo que conserva una gran libertad operativa. Este modelo de afiliación, similar al de las licencias, favorece un crecimiento extensivo [4]sin inmovilización de capital por parte de la empresa matriz. La financiación se basa esencialmente en las cuotas de los socios y en ingresos adicionales, como el coaching y el merchandising local. Este modelo de rápida difusión con un escaso control central se apoya en un fuerte capital social. Por el contrario, Hyrox se posiciona como un actor centralizado del deporte-espectáculo. La empresa alemana Upsolut Sports organiza directamente las competiciones y aglutina la casi totalidad de los ingresos: venta de entradas, derechos de inscripción, patrocinio, venta de productos derivados. En 2020, la empresa recaudó alrededor de 5 millones de euros en una primera fase de financiación. En 2022, Infront Sports & Media, filial del conglomerado chino Wanda Group, se convirtió en accionista mayoritario. Este modelo se inscribe plenamente en una lógica de [5]scale-up, caracterizada por un rápido crecimiento basado en capital riesgo, una fuerte integración vertical y la ambición de alcanzar una masa crítica a escala mundial. Hyrox controla toda la cadena de valor (producción, marca, distribución), lo que le permite captar directamente los flujos financieros y optimizar sus márgenes. La estrategia no busca tanto la rentabilidad inmediata como la valorización a largo plazo, con vistas a alcanzar una posición hegemónica en el competitivo mercado globalizado del fitness. Costes de entrada y barreras a la implantación Los requisitos de capital de ambos modelos crean barreras de entrada de diferente naturaleza. Para abrir un box de CrossFit, el empresario debe pagar una licencia de unos 4 000 euros al año, contratar personal certificado e invertir masivamente en material e inmuebles, con una inversión inicial de hasta 100 000 euros. Este modelo se basa en un capital fijo elevado, pero ofrece un [6]potencial de ingresos recurrentes. El precio de la cuota mensual, que oscila entre 80 y 150 euros, refleja este posicionamiento prémium. [7]Tres personas practican crossfit en un gimnasio En España había cerca de 600 gimnasios afiliados a la marca CrossFit a finales de 2024. [8]BearFotos/Shutterstock Hyrox, por su parte, no exige la creación de infraestructuras específicas. Los gimnasios existentes pueden asociarse para ofrecer entrenamientos Hyrox a cambio de una modesta cuota, de unos 1 500 euros al año. El acceso al mercado se basa en un capital humano adecuado y en la movilización temporal de los recursos existentes. Para el usuario final, el coste se concentra en el acceso al evento, alrededor de [9]130 euros por competición. Esta accesibilidad reduce las barreras de adopción para los practicantes y permite una difusión más rápida en las zonas urbanas y periurbanas. Suscripciones recurrentes frente a actividades puntuales con un alto margen La economía del crossfit se basa en un flujo financiero recurrente: suscripciones mensuales, formación de entrenadores, competiciones comunitarias y venta de productos derivados. Este modelo de ingresos ofrece cierta previsibilidad y resiliencia, especialmente en caso de choques exógenos. España tenía [10]cerca de 600 gimnasios afiliados a finales de 2024. Su naturaleza descentralizada permite a cada box adaptar su oferta al contexto local. Las competiciones locales, a menudo organizadas por los propios boxes, refuerzan el arraigo territorial de la actividad y generan beneficios económicos indirectos, como la restauración, la hostelería y el transporte. Hyrox, por el contrario, basa su modelo en actividades puntuales pero con un alto valor añadido. Cada evento es una unidad de beneficio autónoma, financiada por las cuotas de inscripción, la venta de entradas y el patrocinio. En 2025, con más de 600 000 participantes previstos en 83 eventos, Hyrox estima unos ingresos globales de más de 100 millones de dólares. El modelo apuesta por un rápido crecimiento de su base de clientes y la monetización de la marca a través del merchandising y los derechos audiovisuales. La estrategia también se basa en el efecto red: cuantos más eventos se celebren, más se ampliará la notoriedad y la comunidad, lo que reforzará la rentabilidad marginal de cada carrera organizada. Hibridación de modelos La [11]pandemia de covid-19 supuso una prueba de resistencia para estos dos modelos. CrossFit sufrió una contracción temporal, pero su estructura descentralizada y la fuerte cohesión de su comunidad le permitieron [12]recuperarse rápidamente a partir de 2022. Hyrox, aunque se vio afectado por la suspensión de los eventos, aprovechó este periodo para consolidar su financiación y acelerar su internacionalización. IFRAME: [13]https://www.youtube.com/embed/hSuN4t1pJV8?wmode=transparent&start=0 Desde entonces, se está produciendo una especie de convergencia: muchos gimnasios CrossFit están adoptando la etiqueta Hyrox, mientras que Hyrox está reclutando gente entre quienes practican crossfit. Esta hibridación dibuja un ecosistema en el que los modelos ya no se excluyen entre sí, sino que se complementan estratégicamente. En esta perspectiva, el fitness ya no es solo un pasatiempo: se convierte en un vector estratégico de acumulación e innovación en las industrias culturales contemporáneas. La próxima década nos permitirá sin duda observar si estos modelos se institucionalizan aún más o si dan paso a otros formatos híbridos, adaptados a los cambios tecnológicos y sociales del deporte conectado. [14]The Conversation Wissam Samia no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/674132/original/file-20250515-62-d0q714.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,6620,3723&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/image-photo/fit-toned-sportswoman-sportive-outfit-working-1983668795 3. https://link.springer.com/article/10.1186/s40798-018-0124-5 4. https://www.crossfit.com/affiliation 5. https://bigmedia.bpifrance.fr/news/cest-quoi-une-scale 6. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1359105316664132 7. https://images.theconversation.com/files/668215/original/file-20250515-68-cfrfth.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 8. https://www.shutterstock.com/image-photo/active-young-woman-wearing-sport-clothes-2284313827 9. https://www.lessportives.fr/dossiers/lhyrox-la-nouvelle-discipline-fitness-en-pleine-expansion/ 10. https://mercadofitness.com/espana-crossfit-enfrenta-perdida-mas-100-boxes/ 11. https://theconversation.com/quels-sont-les-risques-dattraper-le-Covid-en-pratiquant-un-sport-179582 12. https://media.market.us/crossfit-statistics/ 13. https://www.youtube.com/embed/hSuN4t1pJV8?wmode=transparent&start=0 14. https://counter.theconversation.com/content/258930/count.gif Title: ¿Podría el euro sustituir al dólar como moneda de reserva mundial? Author: Sergi Basco, Profesor Agregado de Economia, Universitat de Barcelona Link: https://theconversation.com/podria-el-euro-sustituir-al-dolar-como-moneda-de-reserva-mundial-257080 [1][file-20250513-56-oir4eb.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C122%2C4892% 2C2751&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Ton Anurak/Shutterstock Se llama [3]moneda de reserva mundial a la que es utilizada ampliamente por los bancos centrales extranjeros. Desde el [4]acuerdo de Bretton Woods de 1944, esta posición ha sido ocupada por el dólar estadounidense y sigue siendo así: [5]según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) de finales de 2024, el dólar representaba el 54 % de las reservas oficiales mundiales, mientras que el euro ocupaba un distante segundo lugar con un 19 %. Históricamente, el concepto de dinero estaba [6]respaldado por activos valiosos. Esto ya no es así, ya que hoy en día utilizamos [7]dinero fiduciario: esencialmente papel con un sello de una autoridad legal. Sin embargo, nada impide que las personas utilicen otros productos básicos como moneda. Un ejemplo muy conocido se produjo durante la Segunda Guerra Mundial, cuando [8]los cigarrillos se usaban ampliamente como dinero en los campos de prisioneros. El valor de un trozo de papel Por lo tanto, el dinero es cualquier activo que puede emplearse como depósito de valor, medio de intercambio y medida de cuenta, pero su valor depende principalmente de la confianza que tengamos en que los demás lo respetarán. Si, por ejemplo, entregara un trozo de papel firmado en lugar de dinero para pagar un café, el camarero no estaría muy contento. Sin embargo, si fuera Tom Cruise, mi autógrafo valdría mucho más que esa taza de café. En ambos casos, el objeto es solo un trozo de papel con marcas, pero uno vale infinitamente más que el otro. Lo mismo ocurre con la moneda nacional, ya que el sello oficial de un billete no garantiza que ese trozo de papel se vaya a utilizar en transacciones. Por eso el dinero pierde su valor en países con una inflación galopante: ¿por qué cambiarías una taza de café por un trozo de papel que dice “100 pesos”, si mañana ese mismo pedazo de papel solo te da para comprar el sobre de azúcar que hay al lado? El dólar estadounidense es diferente. Cualquiera que tenga un dólar sabe que será aceptado en la mayoría de los países del mundo, ya sea para pagar directamente por bienes o [9]a cambio de la moneda nacional en mercados secundarios. Además, dado que el dólar es [10]tan ampliamente utilizado y aceptado, muchas personas, tanto inversores como ciudadanos de a pie, prefieren guardar su dinero en esa divisa. Sin embargo, esto solo continuará mientras la gente la perciba como la opción más segura. El “privilegio exorbitante” del dólar La principal ventaja de tener la moneda de reserva mundial es que los inversores consideran que tu moneda –y, por extensión, tu país– es segura, lo que les lleva a considerar también segura la deuda de tu Gobierno. Esto significa que los costes de financiación de tu Gobierno disminuyen, lo que te permite gastar más y soportar un mayor volumen de deuda que otros países. Por su naturaleza, la moneda de reserva mundial también aumenta su valor. Esto crea un círculo vicioso: la gente quiere dólares estadounidenses, independientemente de su intención de comprar productos de ese país, y esto aumenta el valor de la moneda, lo que hace que la gente quiera más, y así sucesivamente. Esto significa que los bienes y servicios extranjeros (como el turismo en Europa) también son más baratos para los ciudadanos estadounidenses, pero la contrapartida es que las exportaciones estadounidenses se encarecen para todos los demás. En la década de 1960, el ministro de Finanzas francés [11]Valéry Giscard d'Estaing acuñó el famoso término [12]“privilegio exorbitante” para describir este desequilibrio. ¿Se pueden cambiar las normas sociales? Un cambio generalizado no es tarea fácil. Para poner un ejemplo común, basta con mirar el teclado. Casi todos los angloparlantes utilizan un teclado que comienza por QWERTY, a pesar de que esta mezcla de letras surgió [13]por accidente. Cambiar los teclados de todo el mundo en este momento sería costoso y extremadamente difícil, aunque podría dar lugar a un sistema más fácil de usar. Una fuerza similar de la costumbre se aplica a las monedas, pero el dólar estadounidense no siempre ha sido la preferida. Hasta la década de 1950, era la libra esterlina la que [14]ocupaba este papel destacado, y fue principalmente la posición de Estados Unidos como la mayor economía entre las potencias aliadas lo que convirtió al dólar en la reserva mundial después de la Segunda Guerra Mundial. A medida que se debilita la confianza mundial en el dólar, muchos se preguntan si podríamos asistir a un cambio similar hacia el euro o, tal vez, hacia una moneda diferente. La política estadounidense está acelerando sin duda este cambio. Para comprar bonos del Estado y acciones estadounidenses, los inversores necesitan dólares estadounidenses, pero todas estas transacciones implican un déficit por cuenta corriente en Estados Unidos, que la Administración Trump quiere eliminar. La actual incertidumbre sobre la política comercial estadounidense no está haciendo más atractivos los activos estadounidenses, como ilustra la [15]agitación en el mercado de bonos del Gobierno estadounidense. También hay [16]rumores de que el Gobierno estadounidense podría incurrir en impago convirtiendo su deuda a corto plazo en deuda a largo plazo. __________________________________________________________________ Leer más: [17]¿Y si los países con deudas enormes se niegan a pagarlas? __________________________________________________________________ Más allá de Trump, estos últimos meses han demostrado a los inversores que los [18]controles y contrapesos de la Constitución estadounidense no son tan fuertes como se pensaba, y que el presidente tiene un poder casi absoluto en algunos ámbitos. El hecho de que la última medida de Biden como presidente de EE. UU. fuera [19]indultar a su familia y a posibles objetivos políticos tampoco ayudó a fomentar la confianza en el Gobierno estadounidense. Siendo realistas, el uso global del euro tendrá que aumentar enormemente para que pueda sustituir al dólar en un futuro próximo, pero ahora parece mucho más probable que hace tres meses. [20]The Conversation Sergi Basco no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/668801/original/file-20250513-56-oir4eb.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,122,4892,2751&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/exchange-money-us-dollar-american-dollars-737225674 3. https://en.wikipedia.org/wiki/Reserve_currency 4. https://unu.edu/conversation-series/navigating-economic-cooperation-reflections-80-years-bretton-woods 5. https://data.imf.org/en/Dashboards/COFER Dashboard 6. https://www.britannica.com/money/specie-payment 7. https://en.wikipedia.org/wiki/Fiat_money 8. https://www.finance-watch.org/blog/the-perfect-draw-when-cigarettes-became-a-war-camp-currency/ 9. https://www.cnbc.com/2023/03/11/i-doubled-my-money-in-argentina-with-a-black-market-exchange-rate. html#:~:text=Hyperinflation has fueled?msockid=1c3da738bd4663740ee8b2f2bc3f6227 10. https://academic.oup.com/qje/article-abstract/136/2/783/5941506?redirectedFrom=fulltext 11. https://en.wikipedia.org/wiki/Valéry_Giscard_d'Estaing 12. https://en.wikipedia.org/wiki/Exorbitant_privilege 13. https://www.jstor.org/stable/1805621 14. https://en.wikipedia.org/wiki/Reserve_currency 15. https://www.investing.com/rates-bonds/u.s.-10-year-bond-yield 16. https://www.newstarget.com/2025-02-12-trumps-global-financial-chess-the-mar-a-lago-accord.html 17. https://theconversation.com/y-si-los-paises-con-deudas-enormes-se-niegan-a-pagarlas-248570 18. https://www.usconstitution.net/checks-and-balances-in-the-constitution/ 19. https://www.justice.gov/pardon/pardons-granted-president-joseph-biden-2021-present 20. https://counter.theconversation.com/content/257080/count.gif Title: Could the euro replace the dollar as global reserve currency? It’s not getting any less likely Author: Sergi Basco, Profesor Agregado de Economia, Universitat de Barcelona Link: https://theconversation.com/could-the-euro-replace-the-dollar-as-global-reserve-currency-its-not-getting-any-less-likely-256594 [1][file-20250513-56-oir4eb.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C122%2C4892% 2C2751&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Ton Anurak/Shutterstock A [3]global reserve currency is one that is extensively held by foreign Central Banks. Since the [4]1944 Bretton Woods agreement this position has been occupied by the US dollar and it still holds true – [5]according to IMF data from late 2024, the dollar represented 54% of global official reserves, while the euro came in a distant second at 19%. The concept of money was historically [6]underwritten by valuable assets. This is no longer the case, as today we use [7]fiat money: essentially paper with a stamp from a legal authority. However, nothing precludes people from using other commodities as currency. One well-known example occurred during the Second World War, when [8]cigarettes were widely used as money in prison camps. Money is therefore any asset that can be used as a store of value, a medium of exchange and measure of count, but its value depends primarily on how much we trust that others will respect it. If I, for instance, handed over a signed piece of paper instead of money to pay for a coffee, the barista would not be very happy with it. Were I Tom Cruise, however, my autograph would be worth far more than a cup of coffee. In both cases the object is just a piece of paper with markings on it, but one is worth infinitely more than the other. The same goes for national currency, as the official stamp on a banknote does not guarantee that a piece of paper will be used in transactions. This is why money loses its value in countries with runaway inflation – why would you exchange a cup of coffee for piece of paper that says “100 pesos”, if tomorrow the same piece of paper can only purchase the sugar packet on the side? The US dollar is different. Anyone holding a dollar knows that it will be accepted in most countries in the world, either to pay for goods directly or [9]in exchange for the domestic currency in secondary markets. Moreover, since the dollar is [10]so widely used and accepted, many people – investors and ordinary folk alike – prefer to keep their money in dollars. However, this will only continue for as long as people perceive the dollar to be the safest option. The dollar’s ‘exorbitant privilege’ The main advantage of having the global reserve currency is that investors see your currency, and by extension your country, as safe, which leads them to also see your government debt as safe. This means that the borrowing costs of your government decline, allowing you to spend more and support a larger stock of debt than other countries. By its nature, the global reserve currency also increases in value. This creates a feedback loop – people want US dollars, regardless of their intention to buy US goods, and this increases the value of the dollar, making people want more of them, and so on. It means that foreign goods and services (like tourism to Europe) are also cheaper for US citizens, but the counterweight is that US exports become more expensive for everyone else. In the 1960s, French Minister of Finance [11]Valéry Giscard d'Estaing famously coined the term “[12]exorbitant privilege” to describe this imbalance. __________________________________________________________________ Leer más: [13]EU consumers don't trust US goods: a look into Trump's trade deficit claims __________________________________________________________________ Changing social norms Widespread change is no mean feat. To take a commonplace example, just look down at your keyboard. Almost every English speaker uses a keyboard starting with QWERTY, even though this jumble of letters came about [14]by accident. Changing the world’s keyboards at this point in time would be costly and extremely difficult, even though it might result in a system that is easier to use. A similar force of habit applies to currencies, but the US dollar has not always been the preferred currency. Until the 1950s it was the British pound that [15]held this prominent role, and it was mainly the US’s position as the largest economy among the Allied powers that made the dollar the global reserve after Word War II. As global trust in the dollar weakens, many are asking if we could see a similar shift towards the euro, or perhaps a different currency. US policy is certainly hastening this change. In order to buy US government bonds and US stocks, investors need US dollars, but all these transactions involve a current account deficit in the US, which the Trump administration wants to eliminate. The current uncertainty of US trade policy is not making US assets more attractive, as the [16]turmoil in US government bond market illustrates. There is also a [17]rumour that the US government might default by converting their short-run debt into long-run debt. __________________________________________________________________ Leer más: [18]Trump tariff chaos: radical uncertainty will likely make companies delay investments __________________________________________________________________ Beyond Trump, these past few months have shown investors that the [19]checks and balances of the US constitution are not as strong as previously thought, and that the president has almost absolute power in some areas. The fact that Biden’s last act as US president was to [20]pardon his family and potential political targets did not help foster trust in US governance either. Realistically, global use of the euro will have to increase massively for it to replace the dollar anytime soon, but it seems much more likely now than it did three months ago. [21]The Conversation Sergi Basco no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/667558/original/file-20250513-56-oir4eb.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,122,4892,2751&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/exchange-money-us-dollar-american-dollars-737225674 3. https://en.wikipedia.org/wiki/Reserve_currency 4. https://unu.edu/conversation-series/navigating-economic-cooperation-reflections-80-years-bretton-woods 5. https://data.imf.org/en/Dashboards/COFER Dashboard 6. https://www.britannica.com/money/specie-payment 7. https://en.wikipedia.org/wiki/Fiat_money 8. https://www.finance-watch.org/blog/the-perfect-draw-when-cigarettes-became-a-war-camp-currency/ 9. https://www.cnbc.com/2023/03/11/i-doubled-my-money-in-argentina-with-a-black-market-exchange-rate.html#:~:text=Hyperinflation has fueled?msockid=1c3da738bd4663740ee8b2f2bc3f6227 10. https://academic.oup.com/qje/article-abstract/136/2/783/5941506?redirectedFrom=fulltext 11. https://en.wikipedia.org/wiki/Valéry_Giscard_d'Estaing 12. https://en.wikipedia.org/wiki/Exorbitant_privilege 13. https://theconversation.com/eu-consumers-dont-trust-us-goods-a-look-into-trumps-trade-deficit-claims-249315 14. https://www.jstor.org/stable/1805621 15. https://en.wikipedia.org/wiki/Reserve_currency 16. https://www.investing.com/rates-bonds/u.s.-10-year-bond-yield 17. https://www.newstarget.com/2025-02-12-trumps-global-financial-chess-the-mar-a-lago-accord.html 18. https://theconversation.com/trump-tariff-chaos-radical-uncertainty-will-likely-make-companies-delay-investments-254263 19. https://www.usconstitution.net/checks-and-balances-in-the-constitution/ 20. https://www.justice.gov/pardon/pardons-granted-president-joseph-biden-2021-present 21. https://counter.theconversation.com/content/256594/count.gif Title: Trump tariff chaos: radical uncertainty will likely make companies delay investments Author: Martin Jacob, Professor of Accounting and Control, IESE Business School (Universidad de Navarra) Link: https://theconversation.com/trump-tariff-chaos-radical-uncertainty-will-likely-make-companies-delay-investments-254263 [1][file-20250410-56-kv5wzh.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C153%2C3006% 2C1687&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Alf Ribeiro/Shutterstock Trump’s sweeping “reciprocal” tariffs are generating huge uncertainty, which may prompt many companies around the globe to delay investments and major decisions as they await greater clarity. Even with the newly announced 90-day suspension of tariffs, large companies will be moving cautiously over the coming weeks and months. This is bad news for growth, especially at a time when companies and economies face additional sources of geopolitical uncertainty, such as the war in Ukraine and shifting relationships in Nato. To understand the impact of these tariffs on Europe and elsewhere, it’s important first to note that US calculations of the trade deficit include only goods and exclude services. This is a major omission – especially since the US is a huge exporter of services – and skews the true magnitude of the [3]EU-US trade gap. The White House has claimed that EU tariffs on the US are around 39%, justifying its (currently paused) reciprocal tariff of 20%. However, World Trade Organization and EU data puts EU tariffs on US goods somewhere closer to [4]1% or [5]5%. Vowing to “fight to the end”, China has already retaliated and the US has responded in kind, announcing a further tariff hike [6]from 104% to 125% at the same time as the 90-day suspension for most of the rest of the world. __________________________________________________________________ Leer más: [7]EU consumers don't trust US goods: a look into Trump's trade deficit claims __________________________________________________________________ Nobody wins a trade war Retaliation with equivalent tariffs tends to magnify their already negative impact. Escalating trade wars mean that exporting companies are not only hit with a new tax on their products, but all of Europe’s imports from the US also become more costly. That both slows economic growth and pushes up inflation. However, [8]Trump has rejected repeated EU offers of “zero for zero” tariffs on certain goods. The EU took its first tentative step towards retaliating by saying it would gradually impose tariffs on around €21 billion of US goods, though the Commission [9]stated that “these countermeasures can be suspended at any time, should the US agree to a fair and balanced negotiated outcome.” Ursula von der Leyen has therefore [10]welcomed the new pause on US tariffs, calling it “an important step towards stabilising the global economy”. Her statement highlighted that “tariffs are taxes that only hurt businesses and consumers”. It also reiterated the offer of zero-for-zero tariffs and called for stability – in her words, “clear, predictable conditions are essential for trade and supply chains to function.” Trump’s decision to pause tariffs is presumably driven by capital market pressure, looming consumer price increases, and the pressure on US government bonds. While capital markets have rebounded in response, the long term picture is still mired in uncertainty. It is just a pause, not an end to the trade war. __________________________________________________________________ Leer más: [11]US v. them: Trump’s tariffs and his economic vision of dominance __________________________________________________________________ Economic cost of uncertainty As global markets [12]continue to deliver their verdict on the tariffs, companies are caught in the geopolitical crossfire. These policy shifts generate [13]major uncertainty, which is very bad for business. One corporate response to tariffs and uncertainty is to shift supply chains away from high tariff or uncertain countries. This is neither easy nor cheap. It would be costly for European firms to replace all US suppliers, to limit imports from its largest trading partner, or to find alternative markets. Despite being the motivator for Trump’s tariff war, one of the underlying problems is that there’s a logic behind trade deficits. Put simply, countries tend to specialise in the goods and services in which they have a competitive advantage. Take coffee, for instance. Colombia and Brazil are the world’s biggest coffee producers, largely because of favourable growing conditions. About 0.35% of the coffee consumed in the US is grown domestically, mainly in Hawaii, but tariffs will not replicate the soil and climate of South America. There is also the question of wages, especially in industries such as clothing and footwear. In the unlikely scenario that Nike, for example, were to shift all its production back to the US, the cost of paying American workers would drive the prices of their goods exponentially higher. It is simply not feasible for all low-wage manufacturing jobs to come back to the US. __________________________________________________________________ Leer más: [14]Trump thinks tariffs can bring back the glory days of US manufacturing. Here's why he's wrong __________________________________________________________________ How companies respond to uncertainty In the end, the most common reaction by business leaders to policy uncertainty is simply to wait and see. Companies delay investments and hold off on major decisions until the situation becomes clearer. The 90-days tariff pause will not solve this issue, and it might even exacerbate it by further delaying big investment decisions. We’ve seen this negative investment impact of uncertainty clearly in our research on policy decisions that were much less disruptive than this. [15]We looked at corporate reactions to the surprise election of Donald Trump in 2016 and to his 2017 Tax Cuts and Jobs Act (TCJA), the most significant reform to US corporate tax policy in over 30 years. Conventional wisdom would indicate that once these two major events had passed, uncertainty would decrease, especially given the generally positive sentiment that corporate-friendly changes to tax policy were in the works. That turned out not to be the case. We found tax policy uncertainty rose after the election and, while it decreased overall once TCJA was passed, it still remained high in many firms. Domestic companies, even those that stood to benefit from the tax cuts, held back on investment. Multinational companies shifted some investments abroad, particularly to countries with lower political risk. One of the major goals of Trump’s tariffs is to increase investment in the US. Some companies are even sending signals that that is what they intend to do, but it will be difficult for production on a large, global scale to suddenly return to the US. If history is any guide, companies are more likely respond to the recent radical political swings with caution rather than bold investment plans. [16]The Conversation Martin Jacob no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/661004/original/file-20250410-56-kv5wzh.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,153,3006,1687&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/sao-paulo-brazil-march-14-2016-391295668 3. https://theconversation.com/eu-consumers-dont-trust-us-goods-a-look-into-trumps-trade-deficit-claims-249315 4. https://www.euronews.com/my-europe/2025/04/03/eu-adjusts-strategy-to-hit-back-at-us-tariffs 5. https://www.wto.org/english/res_e/booksp_e/world_tariff_profiles24_e.pdf 6. https://www.reuters.com/world/trump-u-turns-tariffs-turns-trade-war-heat-china-2025-04-10/ 7. https://theconversation.com/eu-consumers-dont-trust-us-goods-a-look-into-trumps-trade-deficit-claims-249315 8. https://www.theguardian.com/world/2025/apr/07/eu-offered-zero-for-zero-deal-to-us-weeks-before-tariff-announcement 9. https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/en/statement_25_1025 10. https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/en/statement_25_1028 11. https://theconversation.com/us-v-them-trumps-tariffs-and-his-economic-vision-of-dominance-254096 12. https://www.reuters.com/markets/global-markets-wrapup-1pix-2025-04-09/ 13. https://worlduncertaintyindex.com/ 14. https://theconversation.com/trump-thinks-tariffs-can-bring-back-the-glory-days-of-us-manufacturing-heres-why-hes-wrong-253991 15. https://www.iese.edu/insight/articles/tax-policy-business-investment/ 16. https://counter.theconversation.com/content/254263/count.gif Title: Los que ganan más están cada vez más aislados en el trabajo, y eso no es una buena noticia Author: Marta M. Elvira, Profesora Ordinaria de Direccion Estrategica y Dirección de Personas, IESE Business School (Universidad de Navarra) Link: https://theconversation.com/los-que-ganan-mas-estan-cada-vez-mas-aislados-en-el-trabajo-y-eso-no-es-una-buena-noticia-253261 [1][file-20250304-56-oz7bjy.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C6930%2C 4623&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]PeopleImages.com - Yuri A/Shutterstock El actual director ejecutivo de Nike, Elliott Hill, comenzó su carrera en el gigante mundial del calzado cuando acababa de salir de la universidad y fue ascendiendo poco a poco. Según [3]su propia versión, cuando empezó como becario de ventas en las oficinas de Tennessee, en 1988, embalaba cajas en el almacén y contestaba los teléfonos cuando era necesario. Ambicioso y leal, fue ascendiendo en la empresa hasta que, en septiembre de 2024, [4]lo convencieron de que abandonara su jubilación para ser nombrado presidente y director ejecutivo. Hoy en día, este tipo de progresión profesional, de la sala de correo a la sala de juntas, de la fábrica a la alta dirección, parece cosa de ficción, de fantasía o, al menos, de un pasado lejano. Ahora la gente no permanece en un trabajo durante décadas, como hizo Hill, ya que las empresas a menudo se venden, reestructuran, dividen y reorganizan. Además, los lugares de trabajo están cada vez más divididos según los ingresos, lo que puede impedir que un becario llegue a interactuar con ejecutivos de alto nivel. Esto tiene consecuencias perjudiciales para la movilidad social, la cohesión y la igualdad. Segregación en el lugar de trabajo Aunque en EE. UU. existe [5]cierta controversia al respecto, los economistas coinciden en que, en las últimas décadas, la desigualdad de ingresos ha aumentado en la mayoría de las economías avanzadas. El 1 % más rico está mejor y la parte más pobre de la población, peor. Sin embargo, hay otra pieza del rompecabezas de la desigualdad que a menudo se pasa por alto: la creciente separación de los lugares de trabajo por ingresos. Hemos analizado los [6]datos sobre el lugar de trabajo y los salarios en 12 economías avanzadas a lo largo de casi tres décadas, a partir de 1990. Nuestro estudio abarca empresas de países como Suecia y Dinamarca, algunas de las sociedades más igualitarias del mundo, junto con Canadá, Japón y otros. Reunimos y analizamos más de mil millones de datos, principalmente de registros administrativos oficiales que vinculan a empleadores con empleados (como datos de la seguridad social con registros fiscales). Luego estructuramos esos datos para hacer un análisis homogéneo entre países. No analizamos si la brecha salarial se está ampliando, por importante que esto sea. En su lugar, nos fijamos en las personas con mayores ingresos (el 1 % y el 10 %) y en cuánto están rodeadas de empleados que ganan lo mismo que ellas. También medimos cuánto trabajaban con empleados en el extremo inferior de la escala salarial. Así, encontramos que, en el lugar de trabajo, quienes más ganan están cada vez más rodeados de otros altos asalariados. De media, el porcentaje de compañeros de trabajo en el tramo salarial superior al 1 % aumentó a una tasa anual del 1,4 % durante el periodo de estudio. Eso significa que, al final de nuestra investigación, uno de cada ocho era un gran asalariado, cuando la proporción inicial era de uno de cada 11. Se observó una tendencia similar entre el 10 % de los asalariados con mayores ingresos. Estas tasas anuales de aumento en la segregación de los que más ganan pueden parecer modestas, pero son comparables a la [7]tasa de crecimiento de la población mundial o a la expansión del PIB per cápita en Europa. Aunque la evolución de un año a otro puede parecer apenas perceptible, en un período de 25 años da lugar a un cambio social importante. No se trata solo de que quienes tienen mayores ingresos estén rodeados de otros que también ganan mucho. En casi todos los países, los que más ganan están cada vez más separados de los empleados que se encuentran en la parte inferior de la escala salarial. Volvamos a fijarnos en el 1 % de los asalariados con mayores ingresos para ver cuántos de sus compañeros de trabajo se encuentran en el cuarto inferior de la escala de ingresos. Ese porcentaje cayó alrededor de un 1,5 % anual, lo que significa que, al final del período de estudio, solo el 6,9 % de los compañeros de trabajo de los asalariados con mayores ingresos pertenecían al cuarto inferior de los asalariados (frente al 9,3 % del principio). Distancia entre trabajadores y directivos La brecha salarial es especialmente pronunciada en los sectores manufacturero y financiero, lo que apunta a tres de las causas fundamentales de la creciente distancia: la reestructuración del lugar de trabajo, la desindustrialización y la digitalización. Con un énfasis común en la eficiencia, en las últimas décadas los lugares de trabajo se han reducido y reestructurado a través de procesos como la externalización y la subcontratación. Esto tiende a crear un tipo particular de estructura: una sede pequeña y altamente cualificada, con otros servicios y operaciones subcontratados y que tienen lugar en otros lugares. En las industrias globales, esto puede significar que los trabajos rutinarios y poco cualificados se deslocalizan a países con salarios bajos, mientras que los puestos de directivos e ingenieros permanecen en la sede central. Las empresas han sustituido, en efecto, la contratación de trabajadores por la compra de bienes y servicios intermedios. La desindustrialización en las economías avanzadas también influye. Tradicionalmente, en las fábricas había una relación constante entre el jefe y los trabajadores. Por otra parte, las empresas de servicios se han ido especializando y polarizando: ni la experiencia y experticia de los financieros ni las habilidades manuales de los limpiadores pueden mecanizarse. También encontramos que el sector financiero destaca por su [8]desproporcionada contribución a la desigualdad, tanto durante los años de auge como de recesión. Un tercer factor es la digitalización de los procesos laborales, que tiende a eliminar el trabajo rutinario, poco cualificado, y a crear empresas más homogéneas. Así, quedan fuera muchos trabajos de remuneración media (puestos de introducción de datos, diseñadores júnior, traductores, etc.) y los trabajos no rutinarios en ambos extremos del espectro, como los directores generales y los cuidadores, pueden resistir la digitalización. Sin embargo, puede que las personas en estos dos extremos nunca interactúen entre sí. Peores oportunidades Aunque tendemos a pensar en la cohesión social y la movilidad en términos de vecindarios, escuelas e instituciones, los adultos pasan más tiempo en el trabajo, interactuando con sus compañeros, que en casa, interactuando con sus vecinos. Los lugares de trabajo no solo permiten la redistribución del capital y la integración de empleados diversos, también fomentan las relaciones humanas. Cuando las personas con peores salarios ya no trabajan en el mismo edificio, instalación, o incluso empresa, que las personas con mayores salarios, entonces tienen pocas posibilidades de ser promovidas internamente. En los lugares de trabajo segregados, las personas con bajos salarios no tienen acceso a la información y la influencia de las que disfrutan las personas con salarios más altos. Como resultado, tienen peores perspectivas de movilidad ascendente. Las empresas, por supuesto, no son la única fuente de desigualdad: la influencia de factores como la riqueza y los ahorros intergeneracionales sigue siendo elevada. La desigualdad de oportunidades –por la cual las opciones que mejoran el futuro, como la educación, están muy disponibles para algunos y completamente fuera del alcance de otros– es difícil de medir y aún más difícil de corregir. Pero la desigualdad organizativa es una pieza importante del rompecabezas. Parece muy poco probable que si Elliott Hill consiguiera hoy las mismas prácticas en Nike, pudiera aspirar de forma realista a ser algún día su director general. [9]The Conversation Marta M. Elvira ha recibido financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación español (subvención número PID2020- 118807RB-I00/AEI /10.13039/501100011033) Godechot Olivier ha recibido financiación de ANR, MaxPo, AxPo, Sciences Po para llevar a cabo esta investigación. References 1. https://images.theconversation.com/files/658006/original/file-20250304-56-oz7bjy.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,6930,4623&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/business-woman-presentation-conference-room-window-2478767407 3. https://www.wsj.com/business/nike-ceo-elliott-hill-intern-linkedin-b28cbbdd 4. https://about.nike.com/en/newsroom/releases/nike-inc-announces-return-of-long-time-nike-veteran-elliott-hill-as-president-and-ceo 5. https://www.journals.uchicago.edu/doi/10.1086/728741 6. https://www.journals.uchicago.edu/doi/10.1086/731603 7. https://datacommons.org/place/Earth?utm_medium=explore&mprop=count&popt=Person&hl=en 8. https://doi.org/10.1093/ser/mwac036 9. https://counter.theconversation.com/content/253261/count.gif Title: Ciberseguridad y resiliencia empresarial: cómo protegerse de un ciberataque Author: Jesús Barrena Martínez, Profesor Titular de Universidad, Especialización en Business Management, Gestión de recursos humanos y capital intelectual, Universidad de Cádiz Link: https://theconversation.com/ciberseguridad-y-resiliencia-empresarial-como-protegerse-de-un-ciberataque-250937 [1][file-20250320-56-10df9n.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C5640%2C 3718&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Who is Danny/Shutterstock Según la Agencia de la Unión Europea para la Ciberseguridad [3]ENISA, los ciberataques representan una amenaza crítica para las pequeñas y medianas empresas (pymes). De hecho, [4]el 57 % de ellas afirma que podría cerrar o declararse en bancarrota una semana después de sufrir un ataque. Este dato evidencia la importancia de la resiliencia empresarial, entendida como la capacidad de una organización para anticiparse, resistir y recuperarse de incidentes de seguridad digital. En respuesta a esta problemática, la Unión Europea ha impulsado la Ley de Ciberresiliencia ([5]Cyber Resilience Act - CRA), con pautas para diseñar, desarrollar y gestionar vulnerabilidades de software de manera más segura. __________________________________________________________________ Leer más: [6]Un gran apagón informático paraliza empresas de todo el mundo: un experto explica qué ha ocurrido y por qué __________________________________________________________________ Sin embargo, para que estas medidas sean efectivas, deben complementarse con una gobernanza robusta que abarque tanto la seguridad de la información como la seguridad informática, pilares diferenciados que forman parte de una posición holística en el marco de la ciberresiliencia. Ejemplos recientes de la relación entre ciberseguridad y resiliencia empresarial Un ejemplo notable de cómo un ciberataque puede llevar a una empresa a la quiebra es el caso de [7]Mt. Gox, una plataforma de intercambio de bitcoines con sede en Japón. En 2014, Mt. Gox manejaba más del 70 % de las transacciones globales de esta criptomoneda. Sin embargo, en febrero de ese año, la empresa suspendió sus operaciones y solicitó protección por bancarrota tras descubrir la pérdida de aproximadamente 850 000 bitcoines debido a un ataque cibernético, lo que llevó a la liquidación de la compañía en abril de 2014. Este caso ilustra cómo un ciberataque significativo puede comprometer la viabilidad financiera de una empresa, llevándola a la insolvencia y posterior quiebra. En el caso de España, un ejemplo de cómo la ciberresiliencia salvó la continuidad de una organización es [8]el caso de la cadena de supermercados Alcampo. En agosto de 2024, la empresa sufrió un ciberataque que afectó algunos de sus sistemas y procesos. Gracias a su estrategia de ciberseguridad y resiliencia, Alcampo implementó medidas técnicas, legales y organizativas, activando sistemas de contingencia que permitieron continuar con sus operaciones y minimizar el impacto en sus tiendas y cadena de suministro. Este enfoque proactivo y preparado fue crucial para mantener la continuidad del negocio durante el incidente. Estrategias clave para la continuidad del negocio La iniciativa España Digital 2026, liderada por el Gobierno de España y el Instituto Nacional de Ciberseguridad [9]INCIBE, busca reducir la brecha de exposición al riesgo, especialmente en industrias críticas y en sectores en proceso de transformación digital. Pero independientemente del tamaño de la organización, la tipología del sector, productivo o de servicios, o su facturación, es preciso implementar una estrategia que asegure el plan de continuidad del negocio a partir del binomio compuesto por ciberseguridad y resiliencia. Dicha estrategia debe establecer procedimientos de respuestas a emergencias basándose en estándares internacionales como [10]la ISO/IEC 22301 y la ISO/IEC 27001. Algunas medidas concretas en la estrategia de ciberseguridad y resiliencia incluyen: 1. Procedimientos de gestión de crisis: Desarrollo de planes de respuesta ante emergencias y planes de recuperación ante desastres. 2. Inventario de activos críticos: Identificación y protección de sistemas clave para el negocio. 3. Protocolos de respaldo y recuperación de datos: Implementación de copias de seguridad seguras y políticas de seguridad de la información. 4. Capacitación y sensibilización del personal: Formación continua sobre ciberseguridad para prevenir errores humanos, una de las principales puertas de entrada para los ciberdelincuentes. 5. Supervisión y mejora continua: Evaluación periódica de los sistemas de seguridad para adaptarse a nuevas amenazas. __________________________________________________________________ Leer más: [11]El reto de evaluar los riesgos de ciberseguridad __________________________________________________________________ Un pilar estratégico Las empresas deben reconocer que la relación entre ciberseguridad y resiliencia no es solo una cuestión técnica, sino un pilar estratégico para su sostenibilidad. Como destaca INCIBE (el Instituto Nacional de Ciberseguridad español), [12]“la formación en seguridad de los empleados es tan importante como las medidas resilientes que implementamos en nuestras empresas”. Un enfoque integral de protección digital, combinado con una cultura ciberseguridad y resiliencia empresarial, permitirá a las organizaciones minimizar riesgos y garantizar su continuidad operativa en un mundo cada vez más digitalizado. __________________________________________________________________ [13][file-20240222-26-sxtnx6.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=237&fit=clip] Este artículo forma parte de una colaboración con Santander Open Academy, una iniciativa global de Banco Santander que ofrece a cualquier persona acceso a formación para mejorar sus competencias profesionales y su empleabilidad. Incluye cursos 100% subvencionados, contenidos de calidad gratuitos y becas con universidades e instituciones líderes de todo el mundo. Más información en [14]www.santanderopenacademy.com. __________________________________________________________________ [15]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/656705/original/file-20250320-56-10df9n.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,5640,3718&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-illustration/user-information-protection-cyber-security-concept-2303007141 3. https://search.app/mbUjcmVccfpaNU2L6 4. https://www.incibe.es/sites/default/files/2024-08/Infografía_balance_de_ciberseguridad_INCIBE_2023_0.pdf 5. https://digital-strategy.ec.europa.eu/en/policies/cyber-resilience-act 6. https://theconversation.com/un-gran-apagon-informatico-paraliza-empresas-de-todo-el-mundo-un-experto-explica-que-ha-ocurrido-y-por-que-235151 7. https://web.archive.org/web/20150224232435/http://www.slate.com/articles/technology/future_tense/2014/02/mt_gox_bitcoin_exchange_closure_could_help_legitimize_the_currency.html 8. https://www.incibe.es/incibe-cert/publicaciones/bitacora-de-seguridad/ciberataque-alcampo 9. https://www.incibe.es/ed2026 10. https://www.iso.org/standard/75106.html 11. https://theconversation.com/el-reto-de-evaluar-los-riesgos-de-ciberseguridad-155686 12. https://www.incibe.es/sites/default/files/2024-08/Infografía_balance_de_ciberseguridad_INCIBE_2023_0.pdf 13. https://images.theconversation.com/files/577269/original/file-20240222-26-sxtnx6.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 14. https://www.santanderopenacademy.com/ 15. https://counter.theconversation.com/content/250937/count.gif Title: Certificado de gestión de la felicidad: un indicador de competitividad y sostenibilidad Author: Rafael Ravina Ripoll, Felicidad, Happiness Management, Economía de la felicidad, Bienestar, Universidad de Cádiz Link: https://theconversation.com/certificado-de-gestion-de-la-felicidad-un-indicador-de-competitividad-y-sostenibilidad-251161 [1][file-20250313-56-8d8vjy.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=110%2C253%2C723 8%2C4649&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Rawpixel.com/Shutterstock En un mundo donde el trabajo es una parte fundamental de nuestras vidas, surge una pregunta clave: ¿es posible medir y realizar una adecuada gestión la felicidad en el entorno laboral? Para dar respuesta a esta necesidad, [3]proponemos la creación de un certificado de gestión de la felicidad cuya finalidad es que la productividad esté ligada al bienestar subjetivo de los empleados de las organizaciones. Algo que se puede lograr mediante el desarrollo del círculo virtuoso de la felicidad corporativa. Gestión de la felicidad: imprescindible en la industria 5.0 Durante las últimas décadas del siglo XXI, la investigación [4]ha demostrado que los empleados felices son más productivos, creativos, innovadores, proactivos, empáticos y emprendedores en el desempeño cotidiano de su actividad profesional. Pese a todos estos parabienes, la gestión de la felicidad sigue siendo una quimera para muchas gobernanzas corporativas del mundo globalizado. Una de la razones es que muchas de ellas priorizan los objetivos económicos y financieros por encima de la felicidad laboral de sus empleados o clientes internos. Sin embargo, [5]algunos estudios muestran que el recurso intangible de la felicidad es [6]fuente de ventajas competitivas y sostenibles para las compañías. Multinacionales como Google, Toyota o LinkedIn han puesto en marcha acciones o programas de gestión de la felicidad laboral para promover [7]entornos positivos, constructivos y saludables, lo que ha resultado en [8]elevados niveles de innovación y compromiso de su capital humano, así como en menores tasas de rotación de su personal. ¿Porqué un certificado de gestión de la felicidad? Pese a los avances constantes en la gestión del talento humano, hasta ahora no existe un sello de calidad que certifique que una organización es feliz y competitiva de acuerdo con los [9]Objetivos de Desarrollo Sostenible 3 (Salud y Bienestar) y 8 (Trabajo decente y Crecimiento económico). Inspirada en los actuales modelos de certificación de gestión de calidad (ISO 9001) y gestión ambiental (ISO 14001), el Certificado de Gestión de la Felicidad nace con el propósito de evaluar y avivar el espíritu en equipo y el trabajo colaborativo de los clientes internos de la empresa en el desarrollo cotidiano de su desempeño profesional. __________________________________________________________________ Leer más: [10]¿Es usted feliz en el trabajo? Estos son los requisitos que su empresa debería cumplir __________________________________________________________________ Indicadores de felicidad en la empresa Esta certificación, desarrollada en la disciplina de gestión de la felicidad, establece una serie de indicadores que miden cuantitativamente la felicidad corporativa y su impacto en los beneficios económicos de las empresas: * Pasión laboral. Mide la aportación de trabajar en la organización no solo al bienestar profesional sino a la calidad de vida general del empleado. * Liderazgo feliz. Este indicador evalúa el tipo de liderazgo que tiene la organización, y cuánto contribuye a cultivar su capital humano. * Confianza organizacional. Analiza el grado de apoyo y la confianza que los empleados tienen en la dirección de la empresa. Juega un papel fundamental en el desarrollo de la felicidad colectiva de las organizaciones y facilita alcanzar metas. * Satisfacción laboral. Mide la felicidad subjetiva que cada trabajador obtiene del desarrollo cotidiano de su actividad laboral. La responsabilidad social, la comunicación asertiva, el trabajo colaborativo, la justicia organizacional y el compromiso afectivo son factores que contribuyen a que las empresas alcancen puntuaciones altas en los cuatro indicadores de gestión de la felicidad. ¿Cómo se implementa el certificado de la gestión de la felicidad? Para obtener este novedoso certificado, las organizaciones deben emprender un exhaustivo proceso de autoevaluación: auditorías internas y encuestas a los empleados. También deben poner en marcha una dirección estratégica bajo los principios rectores de gestión de la felicidad. Un componente primordial para ello es la figura del responsable de felicidad, encargado de diseñar e implementar políticas de felicidad corporativa. Su labor será esencial para cultivar una cultura organizacional donde broten las semillas del respeto, la equidad, la confianza y la satisfacción laboral. En este contexto, el certificado de la gestión de la felicidad se convierte en una pieza clave para conseguir no solo la calidad y la excelencia de los productos o los servicios desarrollados en el interior de las entidades, sino también para adquirir una imagen corporativa capaz de atraer talento creativo e innovador. __________________________________________________________________ Leer más: [11]La clave del éxito empresarial: delegar responsabilidades de manera eficiente __________________________________________________________________ Por qué es necesario un certificado de gestión de la felicidad En un mundo globalizado cada vez más competitivo y en el que se suceden las disrupciones tecnológicas, la implementación del certificado de la gestión de la felicidad no solo mide la felicidad colectiva de los empleados de las organizaciones, sino que permite medir hasta qué punto cada cambio beneficia a los trabajadores. De esta manera un activo intangible como la felicidad puede ser un recurso estratégico de vital importancia para las empresas. Es la semilla que hace brotar las flores de la motivación, el crecimiento profesional, las emociones positivas y la pasión laboral de todos sus clientes internos. De este modo, las organizaciones podrán construir una identidad corporativa cimentada en una gestión de la felicidad, que estimule el bienestar de sus empleados como motor para beneficios económicos y ventajas competitivas. __________________________________________________________________ [12][file-20240222-26-sxtnx6.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=237&fit=clip] Este artículo forma parte de una colaboración con Santander Open Academy, una iniciativa global de Banco Santander que ofrece a cualquier persona acceso a formación para mejorar sus competencias profesionales y su empleabilidad. Incluye cursos 100% subvencionados, contenidos de calidad gratuitos y becas con universidades e instituciones líderes de todo el mundo. Más información en [13]www.santanderopenacademy.com. __________________________________________________________________ [14]The Conversation Rafael Ravina Ripoll no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/655214/original/file-20250313-56-8d8vjy.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=110,253,7238,4649&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/worker-team-business-corporate-coworkers-concept-453764683 3. https://doi.org/10.1108/MD-11-2022-1495 4. https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/jmd-02-2023-0046/full/html 5. https://doi.org/10.1108/MD-02-2023-0267 6. https://www.wiley.com/en-us/The+Employee+Experience+Advantage:+How+to+Win+the+War+for+Talent+by+Giving+Employees+the+Workspaces+they+Want,+the+Tools+they+Need,+and+a+Culture+They+Can+Celebrate-p-9781119321620 7. https://www.researchgate.net/publication/303299409_Ethical_Entrepreneurship_is_Redefining_Marketing-Driven_Organizations 8. https://www.researchgate.net/publication/388892893_Evolving_Strategies_for_Organizational_Management_and_Performance_Evaluation_Adapting_Management_Practices_for_Future_Success 9. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=989236 10. https://theconversation.com/es-usted-feliz-en-el-trabajo-estos-son-los-requisitos-que-su-empresa-deberia-cumplir-159009 11. https://theconversation.com/la-clave-del-exito-empresarial-delegar-responsabilidades-de-manera-eficiente-233133 12. https://images.theconversation.com/files/577269/original/file-20240222-26-sxtnx6.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 13. https://www.santanderopenacademy.com/ 14. https://counter.theconversation.com/content/251161/count.gif Title: Los europeos no confían en los productos estadounidenses: ¿son ciertas las afirmaciones de Trump sobre el déficit comercial? Author: Waya Quiviger, Professor of Practice of Gobal Governance and Development, IE University Link: https://theconversation.com/los-europeos-no-confian-en-los-productos-estadounidenses-son-ciertas-las-afirmaciones-de-trump-sobre-el-deficit-comercial-251525 [1][file-20250217-32-mget0l.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=8%2C0%2C5982%2C 3988&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]ltummy/Shutterstock La guerra comercial entre EE. UU. y la Unión Europea (UE) está cobrando impulso. Tras la imposición de aranceles de importación del 25 % por parte de EE. UU. sobre el acero y el aluminio a partir del 12 de marzo, el presidente Donald Trump [3]anunció nuevos planes para introducir aranceles “recíprocos” a todos los países a partir del 1 de abril. Esto significa que EE. UU. igualaría los aranceles de importación de otros países de manera recíproca, o como dijo Trump, “[4]ellos nos cobran, nosotros les cobramos”. Estas medidas tendrían un impacto devastador en la industria automotriz de la UE, ya que Trump también pretende que los nuevos aranceles reflejen el impuesto sobre el valor añadido (IVA) y las subvenciones de la UE, lo que podría suponer un arancel de facto del 30 % para los automóviles europeos que entren en EE. UU. Trump ha expresado en repetidas ocasiones sus quejas contra la UE, [5]declarando: “No se llevan nuestros coches, no se llevan nuestros productos agrícolas, no se llevan casi nada, y nosotros les quitamos todo. Millones de coches, cantidades enormes de alimentos y productos agrícolas… la Unión Europea, es una atrocidad lo que han hecho”. Pero ¿hasta qué punto están justificadas las quejas de Trump? ¿Se está tratando realmente a Estados Unidos de forma injusta? Y, en primer lugar, ¿por qué existe un déficit comercial entre las dos potencias? Trump pasa por alto las exportaciones de servicios En los últimos 15 años, la UE ha exportado sistemáticamente más bienes a EE. UU. de los que ha importado. Según [6]datos de Eurostat, el déficit comercial de bienes de EE. UU. con la UE ascendió a 158 000 millones de dólares en 2023. Entre 2013 y 2023, el superávit de la UE en el comercio de bienes con EE. UU. varió de 81 000 millones de euros en 2013 a 166 000 millones de euros en 2021. Sin embargo, en servicios, EE. UU. tuvo un superávit de exportaciones sobre importaciones con la UE que ascendió a 104 000 millones de euros en 2023. Esto reduce significativamente el déficit comercial general a “sólo” 54 000 millones de euros, una cantidad relativamente pequeña en comparación con el valor total de la economía estadounidense de 27 billones de dólares. A pesar de esto, Trump se centra exclusivamente en el déficit de bienes comercializados y amenaza con igualar los aranceles elevados por otros países para lograr la igualdad de condiciones. Sin embargo, los tipos arancelarios generales entre los dos bloques son bastante similares, con una media del 3,95 % para los productos estadounidenses y del 3,5 % para los productos de la UE. No obstante, existen variaciones significativas en determinados sectores. Las preocupaciones de Trump sobre los aranceles sobre automóviles, agricultura y alimentos no son del todo infundadas. Por ejemplo, el tipo arancelario de la UE sobre los automóviles importados es del 10 %, frente al 2,5 % de EE. UU., y los aranceles de la UE son alrededor de 3,5 puntos porcentuales más altos en alimentos y bebidas. Además, los aranceles sobre productos químicos son, en promedio, 1 punto porcentual más altos en la UE que en EE. UU. En estas áreas, la UE podría enfrentarse a importantes amenazas arancelarias y a difíciles sesiones de negociación en el futuro. __________________________________________________________________ Leer más: [7]Doctrina Trump: proteccionismo a ultranza frente a sus enemigos comerciales y tecnológicos __________________________________________________________________ Las regulaciones de la UE frenan la tecnología estadounidense La UE ha [8]prometido una respuesta “firme y proporcionada”, afirmando que está preparada para tomar represalias contra los aranceles del 25 % sobre el acero y el aluminio y cualquier otro adicional. Los Estados miembros de la UE ya han autorizado [9]aranceles de hasta el 50 % sobre importaciones estadounidenses por valor de 4 800 millones de euros, y podrían realizar rápidamente una votación para aplicarlos. Los [10]productos afectados incluyen el whisky bourbon, las motocicletas Harley-Davidson, las lanchas a motor y ciertos artículos de acero y aluminio. Estos aranceles entrarán en vigor automáticamente a finales de marzo, a menos que la mayoría de los países de la UE decidan aplicarlos antes. Otro punto de influencia potencial es el poder regulador de la UE, especialmente sobre las grandes empresas tecnológicas. Esto es una preocupación importante para Washington, con empresas como Facebook y Twitter bajo el escrutinio de la Unión Europea por la regulación de contenidos y el intercambio de datos con las autoridades. Como mayor exportador de servicios del mundo, EE. UU. podría enfrentarse a considerables represalias por parte de la UE. Bruselas podría imponer restricciones adicionales a las empresas consultoras y financieras de ese país, aumentar los impuestos digitales a sus plataformas o revocar los derechos de propiedad intelectual. A pesar de tener la sartén por el mango en este terreno, la UE ha insistido en que prefiere la negociación a la confrontación. En una reunión reciente con el vicepresidente estadounidense, J. D. Vance, la presidenta de la UE, Ursula von der Leyen, [11]reafirmó el “compromiso de la UE con una relación comercial justa [con EE. UU.]”. Sugirió que la Unión Europea podría comprar más productos estadounidenses, como gas natural licuado, para reducir el déficit comercial. Bernd Lange, presidente de la comisión de comercio del Parlamento Europeo, [12]dijo recientemente a la prensa que el bloque estaba dispuesto a reducir su impuesto de importación del 10 % sobre los automóviles para alinearse más estrechamente con el tipo del 2,5 % establecido por EE. UU. Otra posible oferta podría ser aumentar el gasto en defensa y comprar armas y armamento estadounidense. Sin embargo, más allá de las diferencias arancelarias, hay otros factores importantes que explican el antiguo déficit comercial entre EE. UU. y la UE, y estos no son tan fáciles de solucionar. La UE no confía en los productos estadounidenses El comportamiento y las preferencias de los consumidores a ambos lados del Atlántico desempeñan un papel muy importante en la relación comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea. Un déficit comercial suele reflejar diferencias en los costes de producción y en la calidad de los productos. Esto sugiere que los consumidores estadounidenses suelen preferir los productos europeos a las alternativas nacionales, mientras que los consumidores de Europa prefieren sus propios productos a los estadounidenses. El resultado es un déficit comercial a favor de la Unión Europea. Un factor importante que contribuye a ello, especialmente en las exportaciones de alimentos a la UE, es la estricta normativa del bloque en materia de agricultura, que Estados Unidos ha cuestionado en repetidas ocasiones. Esta incluye normas sobre higiene y plaguicidas (conocidas como normas sanitarias y fitosanitarias) y las [13]indicaciones geográficas. Las antiguas disputas comerciales no resueltas en torno a los productos agrícolas han limitado las exportaciones estadounidenses a la UE, especialmente en lo que respecta a la carne de vacuno, las aves de corral y los productos lácteos. Las normas sanitarias y fitosanitarias de la UE también pueden obstaculizar el comercio de productos alimenticios que utilizan biotecnología y otros métodos de producción comúnmente utilizados en los EE. UU. Un ejemplo notable es la disputa entre la UE y los EE. UU. sobre la carne de vacuno con hormonas, que duró de 1996 a 2009. Durante 13 años, la UE impuso una prohibición total a las importaciones de carne de vacuno estadounidense alegando preocupaciones sanitarias relacionadas con las hormonas, en virtud del [14]principio de precaución de la UE (“más vale prevenir que curar”). Estados Unidos impugnó repetidamente esta prohibición e incluso la llevó ante la Organización Mundial del Comercio. En 2009, la UE acordó importar una cuota de carne de vacuno estadounidense sin hormonas. La disputa resurgió cuando EE. UU. alegó que la UE no estaba respetando esta cuota, lo que finalmente condujo a un acuerdo en 2019 por el que la UE aceptó importar 35 000 toneladas de carne de vacuno estadounidense sin hormonas. Las regulaciones de indicaciones geográficas (IG) de la UE también restringen el comercio de ciertos alimentos, vinos y bebidas espirituosas etiquetados con nombres protegidos por la UE que los productores estadounidenses consideran genéricos. Por ejemplo, los quesos estadounidenses etiquetados como parmesano o asiago no pueden venderse en la UE, ya que sólo los quesos producidos en regiones con registros de IG pueden utilizar esos nombres. Mientras que EE. UU. sostiene que estas regulaciones son una forma de proteccionismo, la UE mantiene que sus normas sanitarias y de salud son más estrictas que las de EE. UU. y se aplican de manera uniforme a todos los productos no pertenecientes a la UE, no sólo a los de EE. UU. La guerra comercial parece inevitable Independientemente de si las quejas estadounidenses están justificadas o no, la realidad es que la UE y EE. UU. están en pie de guerra comercial sin un final a la vista. La UE afirma que está mejor preparada para un Trump 2.0, haciendo alarde de un conjunto de herramientas de represalia ampliado que incluye el [15]instrumento contra la coerción y un [16]actualizado Reglamento de Ejecución de la UE para disputas comerciales. Pero sigue siendo incierto si estas medidas serán suficientes para disuadir a EE. UU. Lo que está claro, sin embargo, es que estamos asistiendo a un notable retroceso de la historia. Estados Unidos, que ha defendido el libre comercio durante los últimos 80 años, está ahora desafiando activamente las normas y principios que sustentan el sistema comercial multilateral, con consecuencias potencialmente catastróficas para la UE, Estados Unidos y el resto del mundo. [17]The Conversation Waya Quiviger no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/653230/original/file-20250217-32-mget0l.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=8,0,5982,3988&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/mini-beef-burgers-american-flag-on-283366145 3. https://www.bbc.com/news/articles/c360lle165ro 4. https://www.nbcnews.com/politics/white-house/trump-tariffs-steel-aluminum-reciprocal-rcna191401 5. https://www.youtube.com/watch?time_continue=88&v=TsTiuB1vUnI&embeds_referring_euri=https://www.google.com/&source_ve_path=Mjg2NjY 6. https://ec.europa.eu/eurostat/web/products-eurostat-news/w/ddn-20240311-1 7. https://theconversation.com/doctrina-trump-proteccionismo-a-ultranza-frente-a-sus-enemigos-comerciales-y-tecnologicos-249081 8. https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/en/statement_25_469 9. https://www.datamarnews.com/noticias/ft-eu-to-retaliate-against-us-steel-and-aluminum-tariffs/ 10. https://www.datamarnews.com/noticias/ft-eu-to-retaliate-against-us-steel-and-aluminum-tariffs/ 11. https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/fr/read_25_490 12. https://www.ft.com/content/bed348ee-3e05-47f6-8a83-563286b8b99e 13. https://administracion.gob.es/pag_Home/Tu-espacio-europeo/derechos-obligaciones/empresas/inicio-gestion-cierre/derechos/denominaciones-origen.html#-84bfda450130 14. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/?uri=LEGISSUM:precautionary_principle 15. https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/en/ip_23_6804 16. https://www.europarl.europa.eu/thinktank/en/document/EPRS_BRI(2020)652021 17. https://counter.theconversation.com/content/251525/count.gif Title: Top earners are increasingly isolated at work – here’s why it matters Author: Marta M. Elvira, Profesora Ordinaria de Direccion Estrategica y Dirección de Personas, IESE Business School (Universidad de Navarra) Link: https://theconversation.com/top-earners-are-increasingly-isolated-at-work-heres-why-it-matters-250861 [1][file-20250304-56-oz7bjy.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C6930%2C 4623&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]PeopleImages.com - Yuri A/Shutterstock Nike’s current CEO, Elliott Hill, began his career at the global footwear giant as an intern fresh out of university, steadily making his way up the ranks. By [3]Hill’s own telling, when he began as a sales intern in Tennessee in 1988, he packed boxes in the warehouse and answered office phones when needed. Ambitious and loyal, he climbed the corporate ladder, until in September 2024 he was [4]coaxed out of retirement to be made president and CEO of the footwear maker. This sort of career progression – from mailroom to boardroom, from factory floor to C-suite – sounds like the stuff of fiction, fantasy, or at least of the distant past. People today [5]don’t stay at jobs for decades, as Hill did, as companies are often sold, restructured, split and reorganised instead. Crucially, workplaces are also increasingly divided along income lines, potentially preventing a humble intern from ever interacting with high-level executives. This has damaging consequences for social mobility, cohesion and equality. Workplace segregation Although there is [6]some debate about it in the US, economists generally agree that [7]income inequality has risen in most advanced economies in recent decades; the top 1% is better off and the bottom portion of the population, worse. However, there’s another, often overlooked piece to the inequality puzzle: the growing separation of workplaces by income. Our [8]recently published research looks at workplace and salary data in 12 advanced economies over nearly three decades, beginning in 1990. The study covered businesses in countries such as Sweden and Denmark, some of the most egalitarian societies in the world, along with Canada, Japan and others. Our research analysed more than 1 billion data points, mainly from official administrative records linking employers with employees (such as social security data with tax records). We then structured the data for homogeneous analysis across countries. We didn’t look at whether the income gap is widening, as important as that is. Instead, we looked at high earners – the top 1% and the top 10% – and how much they are exposed to employees who make as much as they are. We also measured how much they worked with employees at the lower end of the salary scale. With some variations, we found that top earners are increasingly surrounded by other top earners. On average, the percentage of employees in the same premium salary bracket as the top 1% increased at a yearly rate of 1.4% during the study period. That means that by the end of our study, one in eight coworkers was a stellar earner, up from one in 11 at the start. A similar trend was seen among the top 10% of earners. These annual rates of increase in top earner segregation may seem modest, but they are comparable to the [9]growth rate of the world population, or to the expansion of GDP per capita in Europe. While evolution from one year to the next may seem barely noticeable, over a 25-year period it results in a substantial societal shift. It’s also not just that top earners are surrounded by other top earners. High-flyers in almost all countries are increasingly separate from employees at the bottom of the earnings scale. We can look again at the top 1% of earners to see how many of their coworkers are in the bottom quarter of the income pile. That percentage fell by around 1.5% yearly, meaning that by the end of the study period, only 6.9% of top earners’ coworkers were from the lowest quarter of earners (down from 9.3%). Distance between workers and managers The earnings separation is particularly pronounced in the manufacturing and finance sectors, which points to three of the root causes of the growing distance: workplace restructuring, deindustrialisation and digitalisation. With a common emphasis on leanness, workplaces in recent decades have downsized and restructured through processes such as outsourcing and subcontracting. This tends to create a particular kind of structure: a small, highly skilled headquarters, with other services and operations taking place elsewhere. In global industries, this can mean low-skill, routine jobs are relocated to low-wage countries, while positions like managers and engineers remain in the headquarters. Corporations have, in effect, replaced the hiring of workers with the buying of intermediary goods and services. Deindustrialisation in advanced economies has also played its part. Manufacturing traditionally featured more interaction among different employees, for instance in factories where the boss and workers had regular contact. Service companies have also become both more specialised and more polarised – both the exclusive expertise of financiers and the manual skills of cleaners cannot be industrialised. In general, we found that finance stands out for its [10]disproportionately large contribution to inequality, during boom as well as bust years. A third factor is the digitalisation of labour processes, which tends to eliminate low-skilled, routine work and create more homogeneous firms. Many mid-paid jobs – data entry positions, junior designers, translators and so on – get squeezed out, but polarisation rears its head again, since non-routine jobs at either end of the spectrum, such as CEOs and care workers, may withstand digitalisation. However, the people at these two extremes may not ever interact with each other. Worse opportunities We tend to think about social cohesion and mobility in terms of our civic institutions, neighbourhoods and schools. However, adults actually spend more time at work, interacting with their coworkers, than at home interacting with their neighbours. Workplaces not only allow for the redistribution of social and human capital from top to bottom and for the integration of diverse employees, but they also foster relationships. When low earners no longer work in the same building, facility, or even company as top earners, they will have little chance of being promoted internally. In segregated workplaces, low earners also lack access to the information and influence that higher earners enjoy. As a result, they have worse prospects for upward mobility. Companies, of course, are not the only source of inequality. Wealth inequality – with factors such as intergenerational wealth and savings – remains high. Inequality of opportunity, whereby future-lifting options like education are abundantly available to some and completely out of reach for others, is difficult to measure and even more difficult to correct. But organisational inequality is an important part of the puzzle. It seems highly unlikely that Elliott Hill, if he secured the same internship in Nike today, could realistically aspire to one day be its CEO. [11]The Conversation Marta M. Elvira has received funding from the Spanish Ministry of Science and Innovation (grant nr. PID2020- 118807RB-I00/AEI /10.13039/501100011033) Godechot Olivier has received funding from ANR, MaxPo, AxPo, Sciences Po to conduct this research. References 1. https://images.theconversation.com/files/653021/original/file-20250304-56-oz7bjy.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,6930,4623&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/business-woman-presentation-conference-room-window-2478767407 3. https://www.wsj.com/business/nike-ceo-elliott-hill-intern-linkedin-b28cbbdd 4. https://about.nike.com/en/newsroom/releases/nike-inc-announces-return-of-long-time-nike-veteran-elliott-hill-as-president-and-ceo 5. https://www.bls.gov/news.release/pdf/tenure.pdf 6. https://www.journals.uchicago.edu/doi/10.1086/728741 7. https://wid.world/world/#sptinc_p90p100_z/US;FR;DE;CN;ZA;GB;WO/last/eu/k/p/yearly/s/false/24.722500000000004/80/curve/false/country 8. https://www.journals.uchicago.edu/doi/10.1086/731603 9. https://datacommons.org/place/Earth?utm_medium=explore&mprop=count&popt=Person&hl=en 10. https://doi.org/10.1093/ser/mwac036 11. https://counter.theconversation.com/content/250861/count.gif Title: Viajes de cine: ¿sueño o pesadilla para los destinos turísticos? Author: Minerva Aguilar Rivero, Profesora Universidad de Córdoba área de Economía Aplicada, Universidad de Córdoba Link: https://theconversation.com/viajes-de-cine-sueno-o-pesadilla-para-los-destinos-turisticos-248982 Cada vez es más común que los espectadores, fascinados por una película o serie, decidan viajar a los lugares donde se rodaron sus escenas favoritas. Este fenómeno, conocido como turismo cinematográfico, ha experimentado un crecimiento significativo en las últimas décadas. Se estima que [1]en 2018 más de 80 millones de turistas viajaron con esta motivación, consolidando este tipo de turismo como una industria en expansión. Pero más allá del impacto económico, la industria audiovisual transforma la imagen de los destinos y modifica la forma en que son consumidos. En algunos casos, la llegada masiva de visitantes ha impulsado la economía y revitalizado ciertas zonas. En otros, ha generado problemas de masificación, gentrificación y alteración de la identidad local, que puede resentirse de un consumo superficial, basado en la instantaneidad, la curiosidad por la escena sin contexto y el desinterés por la historia o la cultura local. Son factores contrapuestos de un debate clave para muchas ciudades, que buscan [2]equilibrar los beneficios del turismo con la sostenibilidad. Turistas leales repartidos en el tiempo A pesar de que en muchas ocasiones el fenómeno turístico, [3]eje tractor principal para la economía de España, puede desembocar en situaciones desfavorables, el turismo cinematográfico, si se gestiona bien, actúa como reclamo y elemento desestacionalizador. Los espectadores prestan atención a los lugares mostrados en pantalla, lo que despierta su interés en conocerlos. Además, buscan comparar la imagen construida a través de la serie o la película con la realidad y vivir experiencias auténticas. Esto refuerza el impacto del cine y la televisión en las decisiones de viaje y su potencial como herramienta de marketing territorial. Otro aspecto positivo del turismo cinematográfico es que contribuye a redistribuir los flujos turísticos a lo largo del año. El resultado de esta mayor actividad en los momentos de menor demanda turística tiene varias consecuencias deseables. Por un lado se dinamizan los espacios al tiempo que se mantiene el interés por el lugar, lográndose un reclamo sostenido, con un mayor crecimiento económico y un menor impacto social, cultural y ambiental. El turismo de matriz cinematográfica también implica un grado mayor de lealtad al destino. Esto permite que el turista establezca un vínculo, asociado al deseo de volver a visitar el lugar. A menudo, los propios viajeros se encargan de difundirlo a través de redes sociales o se vuelven prescriptores que lo recomiendan. La autenticidad juega un papel decisivo en este sentido, pues transmite esa posibilidad de hacer sentir al turista emociones y cautivarlo. La conexión emocional es clave para generar esa motivación por el lugar y esa lealtad. Estas conclusiones se derivan de [4]los estudios que viene llevando a cabo el equipo multidisciplinar del [5]Centro de Análisis y Prospectiva del Turismo (CAPT) de la Universidad de Córdoba. Una investigación que ha tenido el cuenta el perfil sociodemográfico del turista cinematográfico y sus principales intereses y motivaciones. Dubrovnik antes y después de ‘Juego de Tronos’ El cine y la televisión tienen el poder de cambiar la percepción de un destino y de convertir espacios cotidianos en lugares icónicos. Dubrovnik, por ejemplo, experimentó un aumento exponencial del turismo tras convertirse en Desembarco del Rey, la capital de los siete reinos en Juego de Tronos. Lo que antes era un destino de nicho en Croacia pasó a recibir un 40 % más de turistas en pocos años, generando tanto oportunidades económicas como desafíos logísticos para la ciudad. En España, lugares como [6]Córdoba, Sevilla, Barcelona, Almería y el País Vasco han sido escenarios de grandes producciones. La Plaza de España de Sevilla apareció en Star Wars: El Ataque de los Clones, el desierto de Tabernas en Almería ha sido utilizado en múltiples películas del género western, y San Juan de Gaztelugatxe (Vizcaya) se convirtió en el castillo de Rocadragón en Juego de Tronos. Estos rodajes han contribuido a reforzar la imagen internacional de España como destino turístico y han generado ingresos millonarios. Pero la masificación turística también puede generar conflictos con los residentes y alterar la esencia del destino. Barcelona, que ha servido de escenario para películas como Vicky Cristina Barcelona y El Perfume, afronta problemas de gentrificación y aumento de precios en viviendas y comercios, lo que ha llevado a protestas contra el turismo descontrolado. La Spain Film Commission y su papel en la industria Desde 2001, la [7]Spain Film Commission ha trabajado para consolidar al país como un destino de referencia para rodajes internacionales. Su labor ha sido clave para atraer grandes producciones y fomentar la industria audiovisual en diversas regiones. La estrategia no solo ha permitido diversificar la oferta turística, sino que también ha generado empleo y ha impulsado la economía local. Sin embargo, la presencia de rodajes y su posterior explotación como destino plantean desafíos: ¿cómo se puede gestionar el impacto de estos flujos turísticos? En muchas ciudades, el turismo cinematográfico se ha convertido en una espada de doble filo. Si bien genera oportunidades económicas, también puede fomentar un modelo de consumo de los destinos basado en la instantaneidad, donde los visitantes buscan reproducir escenas sin un interés genuino en la historia o la cultura local. ¿Quién es el turista cinematográfico? Para comprender mejor el impacto del turismo cinematográfico, el [8]Grupo de Investigación “Economía del Turismo” de la Universidad de Córdoba ha analizado el [9]perfil de estos viajeros. Los estudios indican que la mayoría son jóvenes de entre 18 y 35 años, con un alto nivel educativo y una renta media-alta. Sus motivaciones principales incluyen el entretenimiento, la evasión de la rutina y el interés cultural. Este perfil sugiere que el turismo cinematográfico [10]tiene el potencial de atraer un turismo de mayor valor añadido. Sin embargo, también plantea retos: ¿cómo garantizar que estos visitantes se involucren con la cultura local más allá de los escenarios de sus películas favoritas? El impacto en la identidad y la transformación urbana Uno de los efectos menos estudiados del turismo cinematográfico es [11]su impacto en la identidad cultural y en la estructura urbana de los destinos. Cuando un lugar se asocia fuertemente con una producción audiovisual, puede generar un cambio en la percepción del espacio, tanto para visitantes como para residentes. Un ejemplo claro es Notting Hill, en Londres. Tras la famosa película del mismo nombre, este distrito experimentó un cambio en su demografía y un aumento en el costo de la vivienda, desplazando a parte de su comunidad original. Este fenómeno de gentrificación inducida por el cine ha sido objeto de debate en muchas ciudades que han servido de escenario para producciones de gran éxito. Asimismo, algunos destinos han optado por adaptar su urbanismo para responder a la demanda turística cinematográfica. En Nueva Zelanda, el set de El Señor de los Anillos se ha convertido en una atracción permanente, con infraestructuras diseñadas para recibir visitantes de forma controlada. Este tipo de iniciativas permiten capitalizar el fenómeno sin comprometer la habitabilidad del destino. ¿Hacia dónde va el turismo cinematográfico? El gran desafío actual es transformar el turismo cinematográfico en un modelo sostenible. Algunas estrategias exitosas incluyen: * Gestión de flujos turísticos: Dubrovnik ha impuesto restricciones a la cantidad de visitantes diarios, mientras que Ámsterdam ha lanzado campañas para redirigir visitantes a zonas menos saturadas. * Regulación de rodajes y promoción turística: Algunas ciudades han comenzado a exigir que las productoras contribuyan económicamente a la conservación del entorno utilizado para filmaciones. * Involucramiento de la comunidad local: Fomentar iniciativas que permitan que los residentes también se beneficien del turismo cinematográfico, evitando la expulsión de negocios locales. El cine y la televisión seguirán inspirando viajes, pero la clave está en gestionar sus efectos para que los beneficios no vayan en detrimento de la identidad y el bienestar de los destinos. Si se implementan estrategias adecuadas, el turismo cinematográfico puede ser una herramienta poderosa para el desarrollo cultural y económico sin comprometer la sostenibilidad de los lugares que lo hacen posible. [12]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://xl4z.mj.am/nl2/xl4z/lgs45.html?hl=fr 2. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10941665.2023.2245495 3. https://theconversation.com/la-economia-espanola-se-crece-con-el-empuje-del-turismo-222131 4. https://www.diariocordoba.com/universidad/2024/04/17/uco-investiga-nuevos-nichos-desarrollo-101153131.html 5. https://www.uco.es/sitcor/ 6. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2444883420303168 7. https://www.shootinginspain.info/en/ 8. https://www.uco.es/investiga/grupos/ecoturcude/ 9. https://www.europapress.es/andalucia/noticia-perfil-nuevo-turista-cinematografico-mujer-joven-estudios-renta-media-interes-naturaleza-20210318180442.html 10. https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/jchmsd-11-2023-0196/full/html 11. https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/0047287520961179 12. https://counter.theconversation.com/content/248982/count.gif Title: Spain housing crisis: slow construction is to blame, not foreign buyers Author: Carles Vergara-Alert, Profesor de Finanzas, IESE Business School (Universidad de Navarra) Link: https://theconversation.com/spain-housing-crisis-slow-construction-is-to-blame-not-foreign-buyers-248954 [1][file-20250204-20-mrqsc4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C7893%2C 4934&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Buildings under construction on the island of Mallorca, Spain. [2]K I Photography/Shutterstock As Spain faces a growing housing affordability crisis, the government has proposed new measures aimed at foreign buyers, though [3]experts suggest these may not effectively address the shortage or reduce housing costs. On 13 January, Prime Minister Pedro Sánchez [4]announced a proposal for a 100% tax on residential properties bought by non-EU citizens who do not reside in Spain, as well as an increase in taxes on short-term rentals. A week later, he [5]suggested an outright ban on property purchases by non-EU nationals who are not residents. The latter would be a ban on non-EU foreigners, when neither they nor their families are residents, from buying houses in Spain. The potential measures would affect, for example, UK or US citizens wishing to purchase a holiday home in Spain. These proposals come at a time when Spain’s housing market is under intense pressure in certain locations. While the economy is growing and unemployment is falling, demand for housing is increasing, especially in cities like Madrid and Barcelona. However, potential buyers and renters are facing a severe shortage of available homes, and those that are available are often priced out of reach for average salaries. In popular coastal areas, short-term rentals and second homes are also pushing up prices and displacing locals from the market. The root cause of the housing affordability crisis, however, is not foreign buyers but a shortage of available homes. The key to resolving this issue lies in boosting construction, which has been sluggish since the real estate bubble burst in 2008. Stagnant construction since 2009 Spain’s housing boom began in the 1960s, with the most significant growth occurring in the 2000s. Today, around 95% of the country’s housing stock was built before 2009, and about 22% of these homes were constructed between 2000 and 2009. Since the 2008 financial crisis, however, new construction has slowed considerably due to limited land in prime areas, bureaucratic delays, a lack of skilled labor, and restricted access to financing for small and medium-sized developers. [6]Only 5% of Spain’s housing stock has been built in the last 15 years. A [7]report by the Bank of Spain estimates that by the end of this year, the country will face a housing deficit of around 600,000 units. The impact of tourism The housing affordability crisis has also sparked protests over overtourism. Locals in cities and tourist-heavy areas feel pushed out by tourists, with neighbourhoods overtaken by short-term rentals. However, Spain’s economy relies heavily on tourism and foreign investment, and many second homes are also owned by Spaniards or other Europeans. Non-EU buyers represent a small portion of the overall market, and while they may have an impact in certain areas like Barcelona and Madrid, their influence on national housing affordability is limited. Demand is outstripping supply The real solution to Spain’s housing affordability issues lies in increasing supply, not in imposing taxes or bans on foreign buyers. The government would do well to focus on policies that support new construction. This could include streamlining zoning laws, incentivising developers, and improving infrastructure to make more areas suitable for development. Speeding up the permit approval process would have a much more significant effect on affordability than targeting foreign investors. In any case, it is unclear whether these proposed measures will become law. Proposals like these often make headlines but may fail to materialise, or end up significantly altered before passing into law. Regardless of the outcome, the focus on taxing foreign buyers may serve as a political strategy to create uncertainty in the market, discouraging foreign investment without addressing the underlying issue of housing supply. [8]The Conversation Carles Vergara-Alert no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/646840/original/file-20250204-20-mrqsc4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,7893,4934&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/santa-ponsa-mallorca-spain-september-17-2524576469 3. https://www.economist.com/europe/2025/01/16/spains-proposed-house-tax-on-foreigners-will-not-fix-its-shortage 4. https://www.theguardian.com/world/2025/jan/13/spain-proposes-100-tax-on-homes-bought-by-non-eu-residents 5. https://www.reuters.com/world/europe/spains-pm-sanchez-floats-ban-non-eu-citizens-buying-properties-2025-01-20/ 6. https://www.caixabankresearch.com/en/sector-analysis/real-estate/what-big-data-reveal-about-spains-supply-new-housing-and-demographic 7. https://www.bde.es/f/webbe/GAP/Secciones/SalaPrensa/IntervencionesPublicas/Gobernador/Arc/Fic/IIPP-2024-04-29-hdc-en-tr.pdf 8. https://counter.theconversation.com/content/248954/count.gif Title: ¿Puede una jornada laboral más corta mejorar nuestra calidad de vida? Author: Francisco Diaz Bretones, Profesor titular de Psicología Ocupacional. Decano de la Facultad de Relaciones Laborales y Recursos Humanos, Universidad de Granada Link: https://theconversation.com/puede-una-jornada-laboral-mas-corta-mejorar-nuestra-calidad-de-vida-246567 [1][file-20250121-15-5wj0q8.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=47%2C35%2C3946% 2C2622&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Manifestación en Alicante (España) reclamando la reducción de la jornada laboral. [2]Paco Burgada/Shutterstock Últimamente, la reducción de la jornada máxima de trabajo está protagonizando un debate público. Es evidente que el exceso de horas de trabajo y la falta de descanso producen [3]efectos negativos sobre nuestra salud tanto física como, sobre todo, mental. Además, tener jornadas más reducidas debería redundar en una mejora en el equilibrio entre el trabajo y la vida privada, optimizando los procesos de conciliación. En este sentido, el Gobierno español y las principales organizaciones sindicales han firmado un acuerdo social para la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales sin recorte salarial con el lema [4]“Trabajar menos, vivir mejor”. En España trabajamos una media anual de 1 632 horas, por debajo del promedio de la [5]OCDE, aunque por encima de otros países europeos tales como Francia, Alemania o Finlandia, entre otros. ¿Reducir la jornada laboral máxima nos generará mayor bienestar?, ¿gozaremos de mejor salud mental?, ¿mejorará la conciliación con nuestra vida familiar? Seguramente, la contestación más elegida e intuitiva a todas estas preguntas sería un sí. Pero, desafortunadamente, las [6]investigaciones realizadas en las últimas décadas indican respuestas diferentes a lo esperado. Reducción de jornada individualizada Así, por ejemplo, se sabe que cuando la reducción de jornada se implementa de manera individualizada y voluntaria, mejora sustancialmente la conciliación trabajo-familia y nuestro bienestar personal. Sin embargo, si esta disminución se aplica de manera obligatoria y colectiva, su efecto ya no es tan positivo al no ajustarse, en muchos casos, a nuestras necesidades concretas. Este hecho estaría relacionado con el carácter individual y subjetivo de la sensación de bienestar o felicidad (aquellas situaciones que producen satisfacción a una persona no necesariamente tienen el mismo efecto en otra). De esta forma, es probable que algunos trabajadores prefieran una jornada continua, saliendo del trabajo antes (lo que se conoce popularmente como “jornada europea”), en lugar de la reducción de unos minutos diarios de la jornada. Investigaciones llevadas a cabo en otros países que han promulgado reducciones de la jornada laboral corroborarían este hecho. En este sentido, en un [7]estudio realizado en Francia sobre la reducción de la jornada a 35 horas, cuando se preguntó a los trabajadores si esa medida había facilitado la conciliación, más de un 40 % de los encuestados respondieron negativamente. Entre los argumentos planteados, muchos indicaron que su carga de trabajo no se había reducido, sino que, por el contrario, tenían que realizar la misma cantidad en un tiempo más breve, con el consiguiente estrés y con agotamiento. Otro tema también importante por considerar sería el horario y control de la jornada de trabajo. Así, en otros países donde se han aplicado normas similares, las empresas (particularmente en el sector servicios) optaron por disminuir en algunos minutos los tramos de la jornada de la mañana y la tarde. Se ajustaban de esta manera a la reducción de la jornada, pero sin modificar el horario de inicio y fin de la jornada laboral, por lo que los trabajadores siguen teniendo jornadas extensas de trabajo, aunque ahora con un mayor tiempo de descanso al mediodía. También será importante considerar la [8]conexión digital y el teletrabajo, ya que este puede ser un factor muy perturbador de nuestra salud. No servirá de nada reducir la jornada en la empresa si los empleados siguen trabajando a distancia desde sus hogares telemáticamente después de la jornada. De hecho, [9]el texto acordado entre el ministerio y las organizaciones sindicales contempla regular más ampliamente la desconexión digital, aunque habrá que ver cómo se concreta esa regulación. Impacto en trabajadores más o menos cualificados Por otra parte, el impacto de esta reducción horaria sobre el bienestar y la conciliación de los trabajadores será diferente entre puestos de trabajo cualificados y menos cualificados, siendo en este último grupo mayor. En general, [10]el agotamiento, especialmente el de carácter psicológico, está más relacionado con factores vinculados con la tarea (como las actividades desempeñadas, el valor subjetivo que les damos o las relaciones con otras personas) que con el número de horas trabajadas. En resumen, la relación entre la reducción de la jornada laboral y la calidad de vida es un tema positivo y que puede tener un impacto en el bienestar, la salud mental y la conciliación de los trabajadores. Pero, como hemos visto, su implantación requiere la consideración cuidadosa y exhaustiva de multitud de factores relacionados, así como el análisis de los resultados obtenidos en países que han implantado prácticas similares. Junto con una reducción de la jornada semanal, deberían promoverse horarios de trabajo más intensivos, adelantando el horario de finalización (política que sí llevaría a una efectiva mejora de la salud de los trabajadores). Finalmente, es crucial que cualquier medida se acompañe de una reflexión profunda sobre las prácticas laborales y se brinde a las organizaciones el tiempo suficiente para adaptarse de manera negociada y consensuada a estos cambios y nuevas formas de trabajo. Desde el Ministerio de Trabajo se ha señalado que la reducción de la jornada en España se va a estudiar en las universidades de todo el mundo. Sin embargo, la implicación de la comunidad científica no debe limitarse únicamente al estudio de su impacto posterior, sino que también debería extenderse al asesoramiento y diseño de dicha implementación. [11]The Conversation Francisco Diaz Bretones no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/643849/original/file-20250121-15-5wj0q8.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=47,35,3946,2622&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/alicante-spain-september-26th-2024-workers-2523673067 3. https://bmjopen.bmj.com/content/12/4/e051131.long 4. https://www.rtve.es/noticias/20250110/sumar-psoe-urgencia-reduccion-jornada-laboral/16401921.shtml 5. https://stats.oecd.org/Index.aspx?DataSetCode=AVE_HRS 6. https://link.springer.com/article/10.1007/s10869-016-9478-1 7. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0950017004045550 8. https://theconversation.com/el-teletrabajo-tambien-nos-puede-enfermar-135221 9. https://www.ccoo.es/34cbdbaf439c505bb3af24541cb01fe8000001.pdf 10. https://www.nature.com/articles/s41599-024-02860-6.pdf 11. https://counter.theconversation.com/content/246567/count.gif Title: Los guardametas necesitan una dosis de locura, pero pueden tener la llave de la felicidad Author: María Escat Cortés, Profesora Ayudante Doctor. Departamento de Organización de Empresas. Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Autónoma de Madrid Link: https://theconversation.com/los-guardametas-necesitan-una-dosis-de-locura-pero-pueden-tener-la-llave-de-la-felicidad-246399 [1][file-20250128-15-20e20m.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=135%2C234%2C810 7%2C5215&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] El portero georgiano Giorgi Mamardashvili. [2]Vitalii Vitleo/Shutterstock Olvier Kahn es un exfutbolista, empresario y comentarista alemán. Jugaba en la posición de guardameta del Karlsruher FC hasta 1994 y hasta el 2008 en el FC Bayern München. En 2004 fue incluido en la lista de Futbolistas FIFA 100. Actualmente, ocupa la cuarta posición en el “Ranking Mundial Histórico de Porteros”, según [3]Wikipedia. Y fue el creador de esta famosa frase: “los porteros necesitan una gran dosis de locura”. Soledad, miedo, presión y exposición son algunos de los trazos emocionales que dibujan el marco de una portería de fútbol. Pero ¿y si esa misma desventaja fuera el reverso de una vía para la realización personal? Atajanado balones para llegar a la vida plena Martin Seligman, considerado como uno de los padres de la psicología positiva, desarrolló un modelo de competencias denominado [4]PERMA. El objetivo del modelo es alcanzar la felicidad a través de la vida plena. Seligman considera que desarrollar competencias en cinco dimensiones (emociones positivas, compromiso, relaciones, propósito y logro) podrían llevar a la ansiada felicidad. Estas cinco dimensiones del modelo cumplen tres propiedades: 1. Contribuyen al bienestar. 2. Debe ser elegidas por las personas por su propio bien. 3. Se miden y definen de forma independiente al resto de componentes del modelo. No anda entonces tan desencaminado Oliver Khan, si damos por hecho que la pasión va asociada a cierto grado de locura. Pasión en alemán es Leidenschaft, sustantivo que está etimológicamente relacionado con Leid (pena, dolor, sufrimiento) y con leiden (sufrir, padecer), expresiones que sí se utilizan habitualmente con este sentido. Así, Leidenschaft apunta a algo que sobrecoge a una persona, algo sobrevenido, un estado anímico en el que alguien alberga fuertes sentimientos. Esa persecución por algo muy deseado nos puede hacer perder la cabeza hasta que lo logremos. Para determinar los rasgos que convierten a los porteros en locos apasionados y su correlación con el modelo de Seligman, nada mejor que estudiar quiénes son y cómo se comportan dos de los guardametas más exitosos del momento. Unai Simón, el vasco impasible Con 27 años y un marcado carácter vasco (que se traduce en tranquilidad, sencillez y unas virtudes marciales, como el valor, la ligereza o la sobriedad), Unai Simón lleva 17 años en la profesión. Presenta una hoja de servicios impecable, que incluye ocho títulos, entre ellos el de campeón de la útima Eurocopa con la selección española absoluta. Actualmente, sigue defendiendo la portería del Athletic Club de Bilbao, tras un parón obligado de cinco meses por una operación de muñeca. Para Unai Simón, [5]“el fútbol son más aciertos que errores, pero existen, y cuando un portero comete uno se ve más agrandado”. Unai Simón combina perfectamente los estilos ofensivo y defensivo. Destacan sus rápidos reflejos a la hora de parar el balón, su posicionamiento (sabe bien cómo colocarse en la portería) y su solvencia en el juego aéreo (su altura le permite parar balones altos). Pero, además, maneja bien tanto los pases cortos como los largos, apoya a la defensa saliendo como líbero para mantener la línea defensiva alta y hace salidas rápidas. Mamardashvili, el rey del penalti El guardameta vasco considera a Giorgi Mamardashvili como uno de los porteros que [6]está en el top 3 en este momento. Aunque existen cuatro años de diferencia (Mamardashvili tiene 24 años) y su carrera profesional es muchísimo más corta, esto no ha sido impedimento para que entre ambos haya admiración mutua. Para Mamardashvili, [7]Simón fue el mejor portero en 2024. Nacido en Tiflis (Georgia) e hijo de guardameta, este arquero destaca por haber sido el que más penaltis ha parado en la LIGA EA Sports 23-24, consiguiendo que su equipo, el FC Valencia, fuera el tercer equipo menos goleado de la temporada. Actualmente, sigue defendiendo la meta del Valencia y en la pasada Eurocopa paró 11 ocasiones de gol, lo que permitió a su selección, Georgia, superar la fase de grupos, aunque terminó cayendo en cuartos de final frente a España (4-1). A diferencia de Unai Simón, Giorgi Mamardashvili prefiere un estilo marcadamente defensivo. Destacan su capacidad de reacción y sus reflejos, que le permiten realizar grandes paradas gracias a su presencia física y su posicionamiento en portería. La fórmula de la eficacia bajo palos La eficacia en portería está determinada por la siguiente fórmula: (paradas x 100) / (goles + paradas) – goles en propia puerta. En el caso de Unai Simón y aplicando esta fórmula: 246 x 100 / 227 + 100 – 1 = 75,46% En el caso de Giorgi Mamardashvili: 189 x 100 / 203 + 100 – 0 (ningún gol a propia puerta) = 62,37% Si nos fijamos, la diferencia como guardametas es de un 13 % aproximadamente a favor de Unai, en parte por esos cuatro años de diferencia que saca al georgiano. En cambio, la juventud de este juega a su favor en valor de mercado. Según el portal Transfermarket, Mamardashvili es el portero más caro del mundo en estos momentos, con una [8]cotización de 45 millones de euros, 15 más que Unai Simón. Hasta ahora, hemos medido la calidad y el valor de estos guardametas siguiendo los baremos clásicos, como su efectividad, sus títulos o su valor de mercado. Pero ¿podríamos medir su nivel de felicidad? Dos porteros y una meta: ser felices Es lo que vamos a intentar aplicando el modelo PERMA de Martin Seligman al caso de estos dos arqueros: En el caso de Unai Simón: Positive emotions (emociones positivas). Unai tuvo un gesto emotivo al ganar la Eurocopa. Durante la celebración se ausentó momentáneamente para entregar la medalla a su madre. También cuando recogió el premio Zamora, dirigió unas emotivas palabras hacia sus compañeros de equipo: “sin ellos, yo no estaría aquí en esta gala”. Engagement (compromiso). Que su selección haya ganado la Eurocopa 2024 abre muchas puertas, pero Unai Simón ha decidido continuar con su equipo, el Athletic Club de Bilbao, sin cláusula de rescisión. [9]Entiende que su compromiso es hasta el 2029 y así ha decidido mantenerlo. Relationship (relaciones positivas). Uno de los comentarios que más han repetido los jugadores de la selección española hace referencia a la “gran familia” que han formado. Todos y cada uno de ellos reconocen estar implicados con sus comportamientos en esa calidad de relaciones, creando una sinergia que les hace vencedores y en la que prima la espontaneidad Meaning (propósito/significado). Para Unai Simón, ser arquero va más allá de la satisfacción. Según sus declaraciones: “Me gusta ser portero y sentir la adrenalina de los partidos grandes”. Algo que nos da a entender que hay pasión en su profesión y, además, disfrute. Accomplishment (logro). Su padre le inició en el [10]deporte de orientación, una actividad muy divertida que combina la práctica física con la navegación, brújula en mano, en plena naturaleza. Para Unai, las carreras de orientación “te permiten desarrollar la concentración, la lectura de situaciones y la toma de decisiones”. En el caso del guardameta Giorgi Mamardashvili: Positive emotions (emociones positivas). El lado emocional de este arquero se hace latente en las redes sociales. Partidario de exponer sus alegrías, Mamardashvili pidió matrimonio a su pareja en noviembre de 2022 haciéndolo público en Instagram. Engagement (compromiso). El 28 de agosto de 2024 conocíamos el traspaso de Mamardashvili al Liverpool FC, aunque sigue cedido en el Valencia FC durante esta temporada. Mamardashvili quiso seguir en el Valencia durante la temporada 2024-2025, pese a que la decisión suponía una pérdida salarial. Su compromiso con el club de Mestalla y su deseo de seguir creciendo en LaLiga han sido factores clave en esta decisión. Relationship (relaciones positivas). Una de las dificultades que afrontó este arquero al ingresar en el Valencia FC fue el idioma. No hablaba español, algo que dificultaba sus relaciones. Según [11]José Manuel Ochotorena, preparador de porteros, [12]“ha progresado en la comunicación con sus compañeros”. “En las distancias cortas es cariñoso, habla siempre con respeto. En el club, en Paterna, todo el mundo destaca su educación”, señala Ochotorena. Meaning (propósito/significado). “Tiene ambición, quiere llegar”, explica Ochotorena. Existe una relación entre la ambición y el propósito. Ese deseo de aprendizaje de Mamardashvili, unido a su ambición, dan sentido a su profesión como portero de fútbol. Accomplishment (logro). Su sentido de logro le ha perseguido desde que era joven. Según Venera Kakhabrishvili, exprofesora de Mamardashvili, “desde muy joven supo que seguiría una carrera futbolística. Aunque delgado, Giorgi tiene una fuerte voluntad y una vez que determina una meta, la perseguirá de todo corazón. A veces faltaba a la escuela porque tenía que jugar partidos y entrenar día y noche”. En definitiva, se puede observar que en el caso de ambos arqueros el modelo PERMA es aplicable, ya que ambos han desarrollado estas cinco competencias y, en los dos casos, les ha conducido al éxito que puede llevar a la felicidad. [13]The Conversation María Escat Cortés no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/645256/original/file-20250128-15-20e20m.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=135,234,8107,5215&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/gelsenkirchen-germany-26-june-2024-giorgi-2481851677 3. https://es.wikipedia.org/wiki/Oliver_Kahn 4. https://ppc.sas.upenn.edu/sites/default/files/permawellbeing.pdf 5. https://www.diariodenavarra.es/noticias/deportes/futbol/2021/06/29/fortaleza-unai-simon-492105-1022.html 6. https://www.superdeporte.es/valencia-cf/2024/06/12/polemica-unai-simon-alex-remiro-103684756.html 7. https://www.elcorreo.com/deportes/futbol/eurocopa/espana/mamardashvili-calienta-partido-kvaratskhelia-mejor-espana-20240629193341-ntrc.html?ref=https://www.elcorreo.com/deportes/futbol/eurocopa/espana/mamardashvili-calienta-partido-kvaratskhelia-mejor-espana-20240629193341-ntrc.html 8. https://www.transfermarkt.com/giorgi-mamardashvili/profil/spieler/502676 9. https://www.athletic-club.eus/noticias/2024/05/24/unai-simon-amplia-su-compromiso-con-el-athletic-club-hasta-2029/ 10. https://theconversation.com/el-deporte-de-la-orientacion-o-como-mantenernos-en-forma-sin-perder-el-norte-225832 11. https://www.relevo.com/futbol/informe-ochoto-sobre-mamardashvili-portero-20240627185305-nt.html 12. https://www.flashscore.com.mx/noticias/futbol-eurocopa-mamardashvili-el-muro-de-georgia-analizado-al-detalle-por-ochotorena-y-sempere/SOYIK4Ia/ 13. https://counter.theconversation.com/content/246399/count.gif Title: Cultura empresarial ‘con alma’: la respuesta a la falta de propósito de los trabajadores Author: Simon Dolan Landau, Profesor y catedratico de Recursos Humanos en Adventere School of Management, Universidad Pontificia Comillas Link: https://theconversation.com/cultura-empresarial-con-alma-la-respuesta-a-la-falta-de-proposito-de-los-trabajadores-247120 [1][file-20250122-15-81dtga.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=86%2C70%2C5162% 2C3423&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Monkey Business Images/Shutterstock ¿Qué quiere decir que en determinada compañía existe una cultura empresarial “con alma”? Imaginemos la siguiente situación: Juan lleva varias semanas alejado de sus responsabilidades en su grupo de trabajo. No acude a las reuniones programadas. Se le nota ausente. En la oficina, apenas interactúa con los demás. Entrega sus trabajos con cierto retraso. Su actividad creadora, anteriormente significativa, apenas existe ahora. Un posible diagnóstico es que se siente alienado. Está viviendo el trabajo como algo forzado, casi un sacrificio. La alienación en el trabajo, sumada a condiciones laborales adversas o con altas dosis de incertidumbre, ha llevado a muchas personas a experimentar un vacío existencial que se traduce en una pérdida de propósito y motivación laborales. Cuando esto sucede, hablamos de “deshumanización” en el trabajo: el trabajador se desprende de aquellas características que se consideran parte [3]de la esencia humana y acude al trabajo en piloto automático, sin “alma”. Esta pérdida de motivación y propósito puede provocar dos decisiones: irse de la empresa (la creciente [4]rotación de trabajadores en las organizaciones es resultado de esa búsqueda de un ambiente más sano y propicio) o quedarse a costa de sufrir malestar emocional y espiritual al que llevan la falta de oportunidades de crecimiento personal y escaso reconocimiento de los esfuerzos. No hay ilusión, no hay luz; solo hay rutina. Generar un entorno estimulante, base de la cultura empresarial con alma La tarea principal de los líderes y gestores en una empresa es generar un entorno por el que los empleados no digan “Gracias a Dios, es viernes”. Al contrario, su desafío es que la plantilla esté [5]en una órbita positiva que les ayude a decir: “Gracias a Dios, es lunes”. Para lograr este objetivo, las personas necesitan que en las organizaciones donde trabajan exista una cultura empresarial con alma o con corazón. Ello significa generar un sentido de la vida laboral, más allá de la mera transacción de salario por rendimiento o por el cumplimiento de objetivos. En el ecosistema laboral debería caber un espacio emocional y espiritual enriquecedor. Un lugar donde generar valor, aprender de los demás, enseñar a otros, compartir proyectos y solucionar problemas, ayudándonos mutuamente. Dar sentido a la labor Los líderes empresariales con alma no solo buscan obtener beneficios económicos, sino también dotar de sentido a lo que hacen, pensando en los demás. Deben esforzarse en inspirar, día tras día. La productividad no solo se incrementa con mejores recursos o mayor talento, también [6]el alma juega un papel fundamental. Propiciar una cultura empresarial con alma significa vivir la empresa todos los días, colaborar con entusiasmo y estar abierto a nuevas iniciativas. También, gestionar los problemas desde un espíritu positivo y enriquecedor. No dejar a nadie de lado o detrás. El alma de la organización debería [7]alentar el compromiso de las personas con la empresa en la que trabajan. Fusión empresarial, fusión de culturas En el mundo empresarial, cuando se producen fusiones y adquisiciones, se produce también una fusión de culturas. Se trata de procesos complejos que [8]a menudo fracasan, y entre las principales razones de este fracaso se encuentra [9]la falta de compatibilidad cultural y emocional entre las organizaciones implicadas. La falta de una cultural empresarial con alma también está detrás del fracaso cuando se fusionan dos culturas. El alma de la empresa permite darle sentido a la misión que tiene, trabajar con un horizonte claro y asumido y que los trabajadores se sientan identificados con la estrategia y la visión de la firma. La cultura corporativa se nutre del alma organizativa. Si no se comparten valores, si las estrategias son diversas, si los comportamientos de las personas están muy alejados, la cultura será una rémora a la hora de que dos empresas se fusionen. Cómo construir una cultura empresarial con alma Construir una cultura empresarial con alma implica fomentar un entorno donde los valores humanos, la colaboración y el propósito compartido sean centrales. Deberíamos: 1. Definir valores y misión claros: Establecer una misión que resuene con el equipo y que vaya más allá la mera generación de ganancias. Esto crea una conexión emocional. 2. Liderazgo con propósito: Fomentar líderes que no solo gestionen, sino que también inspiren. El liderazgo espiritual implica empatía, escucha activa y autenticidad. 3. Promover el bienestar y desarrollo personal: Ofrecer programas que apoyen el desarrollo personal y profesional de los empleados, como capacitaciones, coaching y actividades de bienestar. 4. Reconocer y celebrar logros: Reconocer no solo los logros individuales, sino también el esfuerzo colectivo y cómo estos contribuyen a la misión de la empresa 5. Crear espacios para la reflexión: Permitir momentos de pausa y reflexión puede ayudar a los empleados a conectar su trabajo con un propósito mayor. La construcción de una cultura empresarial con alma puede mejorar la eficacia y sostenibilidad de una organización a largo plazo, especialmente cuando las dirigen personas que practican un enfoque orientado a las personas, a su mejora y su crecimiento personal y profesional. __________________________________________________________________ [10][file-20240222-26-sxtnx6.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=237&fit=clip] Este artículo forma parte de una colaboración con Santander Open Academy, una iniciativa global de Banco Santander que ofrece a cualquier persona acceso a formación para mejorar sus competencias profesionales y su empleabilidad. Incluye cursos 100% subvencionados, contenidos de calidad gratuitos y becas con universidades e instituciones líderes de todo el mundo. Más información en [11]www.santanderopenacademy.com. __________________________________________________________________ [12]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/644176/original/file-20250122-15-81dtga.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=86,70,5162,3423&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/group-businesswomen-collaborating-creative-meeting-around-1829462645 3. https://journals.sagepub.com/doi/10.1207/s15327957pspr1003_4 4. https://www.researchgate.net/publication/352695918_LA_FALTA_DE_MOTIVACION_UN_DETERMINANTE_QUE_AUMENTA_LA_ROTACION_DEL_PERSONAL_EN_LAS_ORGANIZACIONES 5. https://globalfutureofwork.com/es/logremos-que-los-empleados-digan-gracias-a-dios-es-lunes-2/ 6. https://www.tendencias.kpmg.es/2024/05/productividad-talento-alma-colaboracion/ 7. https://www.researchgate.net/publication/291143164_The_soul_of_the_organization_How_to_ignite_employee_engagement_and_productivity 8. https://www.researchgate.net/publication/361366467_Mergers_and_Acquisitions_Failures_and_causes_an_evidence-based_approach 9. https://www.mckinsey.com/capabilities/people-and-organizational-performance/our-insights/organizational-culture-in-mergers-addressing-the-unseen-forces/es-ES 10. https://images.theconversation.com/files/577269/original/file-20240222-26-sxtnx6.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 11. https://www.santanderopenacademy.com/ 12. https://counter.theconversation.com/content/247120/count.gif Title: Los jefes también lloran: la importancia del bienestar en el liderazgo Author: Guillermo José Navarro del Toro, Profesor Investigador, Universidad de Guadalajara Link: https://theconversation.com/los-jefes-tambien-lloran-la-importancia-del-bienestar-en-el-liderazgo-246993 [1][file-20250120-15-pjneo7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=212%2C87%2C4676 %2C3158&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]rdonar/Shutterstock Cuando pensamos en líderes eficaces, a menudo nos imaginamos personas fuertes, con capacidad de mando, resilientes y visionarias que pueden tomar decisiones difíciles bajo presión. Sin embargo, detrás de este ideal se esconde una clave que muchas veces se pasa por alto: el equilibrio entre bienestar y liderazgo. Porque ¿cómo se puede mantener esta imagen sin tener en cuenta el bienestar integral de la persona? ¿Y si el liderazgo verdaderamente eficaz es el que surge desde dentro, desde la amabilidad con uno mismo? La respuesta nos interesa a todos porque el liderazgo ya no es cosa de unos pocos privilegiados: hoy en día, se considera una habilidad esencial para estudiantes y profesionales que se esfuerzan por lograr un cambio positivo en sus comunidades. __________________________________________________________________ Leer más: [3]El perfeccionismo y la falta de autoconfianza puede generar jefes controladores __________________________________________________________________ Bienestar y liderazgo: un enlace indisoluble Cuando hablamos de bienestar y liderazgo, es muy importante aclarar que no nos referimos al cuidado físico. Incluye el equilibrio emocional, espiritual y social. [4]Investigaciones recientes muestran que los líderes que se centran en promover su propio bienestar son más compasivos, creativos y resilientes. Estas cualidades no sólo les benefician, sino que también tienen un impacto positivo en los equipos y las comunidades que lideran. Tanto para los estudiantes como para los profesionales, el desarrollo de habilidades de liderazgo comienza con la autoconciencia. ¿Cómo podría liderar a otros si no supiera gestionar mis propias emociones ni reconocer mis propias limitaciones? El bienestar les brinda las herramientas que necesitan para comprenderse a sí mismos, descubrir sus fortalezas y trabajar duro en áreas de oportunidad. De la autoexigencia al bienestar Tomemos el ejemplo de Anna, una joven universitaria que sueña con convertirse en líder de su comunidad. Anna se ha esforzado durante mucho tiempo por ser la mejor estudiante, liderar programas sociales y estar a la altura de las expectativas de todos los que la rodean. Sin embargo, el estrés constante le pasó factura y la llevó al agotamiento. Sólo entonces se dio cuenta de que para ayudar a los demás, primero debía cuidar de sí misma. Al priorizar el equilibrio entre bienestar y liderazgo, Anna no solo recuperó su energía, sino que también descubrió que podía liderar con más autenticidad y propósito. Estrategias para fomentar el equilibrio entre bienestar y liderazgo Desarrollar un liderazgo basado en la felicidad no sucede de un día para otro. Este es un proceso que requiere práctica y compromiso. A continuación se presentan algunas estrategias que han demostrado ser eficaces: 1. Practique la autocompasión: los líderes no son superhéroes y cometer errores es parte del aprendizaje. Aprender a ser amable con uno mismo frente a los reveses puede fomentar la resiliencia y la empatía hacia los demás. 2. Incorpore la atención plena: practicar la atención plena puede ayudar a los líderes a concentrarse, tomar decisiones más informadas y reducir el estrés. Tanto para estudiantes como para profesionales, unos minutos de meditación cada día pueden marcar una gran diferencia y mantener el equilibrio entre bienestar y liderazgo. 3. Fomentar una red de apoyo: nadie puede liderar solo. Estar rodeado de personas que comparten valores similares puede mejorar el bienestar emocional y brindar una perspectiva valiosa durante momentos difíciles. 4. Claridad de propósito: los líderes que entienden el porqué de sus acciones encuentran mayor satisfacción y motivación en su camino. Esto les permite inspirar a otros. 5. Priorice la salud física y emocional: desde llevar una dieta equilibrada hasta tomarse tiempo para descansar y relajarse, cuidar su cuerpo y su mente es esencial para mantener la energía y la claridad mental. __________________________________________________________________ Leer más: [5]La clave del éxito empresarial: delegar responsabilidades de manera eficiente __________________________________________________________________ Un ejemplo inspirador en América Latina En América Latina se han desarrollado iniciativas para incorporar a los planes de estudio la educación en salud. Un ejemplo llamativo es el seminario web organizado por el Departamento de Salud Global y Educación de la UNESCO titulado [6]Enseñanza de promoción de la salud y desafíos en las escuelas de América Latina. El evento reunió a varios expertos que [7]compartieron sus 35 años de experiencia en la promoción de la salud escolar en la región. Se discutieron avances, como los programas de educación integral en sexualidad que han puesto en marcha muchas escuelas y los entornos de aprendizaje seguros para prevenir el acaso. También se identificaron los elementos clave como las herramientas para el manejo del estrés y la ansiedad y el hacer protagonista a toda la comunidad, incluyendo a las familias, para hacer los planes más efectivos y adaptados a las necesidades locales. En este sentido, la Red del Movimiento de Promoción de la Salud Escolar es un espacio para que las escuelas compartan sus experiencias y aprendan unas de otras. Finalmente, el seminario fue un espacio para proyectar acciones futuras como la puesta en marcha de estrategias intersectoriales para prevenir el acoso y garantizar que todos los niños y jóvenes tengan acceso a una educación segura. IFRAME: [8]https://www.youtube.com/embed/KoF8MKNWDIU?wmode=transparent&start=0 Una de las conferencias del seminario de la Unesco. Un cambio positivo que trasciende Cuando alumnos y expertos combinan bienestar y liderazgo en su vida, el efecto va más allá de lo personal. Un líder que se siente a gusto consigo mismo posee una mayor habilidad para motivar e impulsar a otros hacia objetivos compartidos. Además, su modelo puede funcionar como un impulsor para modificar culturas sociales y organizacionales. Es fundamental que tanto las instituciones educativas como las corporaciones implementen programas que fomenten el bienestar como un componente esencial del crecimiento del liderazgo. Cursos de gestión del estrés, ejercicio físico y espacios de mentoría son solo algunas de las maneras en que las instituciones pueden respaldar esta perspectiva. Por ejemplo, [9]ciertas universidades ya están poniendo en marcha “laboratorios de liderazgo” que fusionan la educación académica con estrategias de autocuidado. Estas acciones no solo capacitan a los alumnos para encabezar proyectos, sino también para convertirse en catalizadores de transformación en sus comunidades. Las compañías que fomentan el bienestar en sus trabajadores están observando efectos notables: disminución de la rotación, incremento del compromiso y un ambiente laboral más sano. Estas entidades comprenden que los líderes contentos son más eficaces y sustentables. Bienestar y liderazgo como pilares del futuro El bienestar no es un lujo ni un añadido. Como comunidad, tenemos la obligación de identificar la influencia del bienestar no solo para optimizar vidas personales, sino también para edificar comunidades más robustas y resistentes. En definitiva, el liderazgo no solo implica lograr objetivos, sino también crear un efecto positivo y perdurable en los demás. Entonces, ¿está preparado para dirigir desde el equilibrio entre bienestar y liderazgo? La respuesta empieza por nosotros mismos. __________________________________________________________________ [10][file-20240222-26-sxtnx6.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=237&fit=clip] Este artículo forma parte de una colaboración con Santander Open Academy, una iniciativa global de Banco Santander que ofrece a cualquier persona acceso a formación para mejorar sus competencias profesionales y su empleabilidad. Incluye cursos 100% subvencionados, contenidos de calidad gratuitos y becas con universidades e instituciones líderes de todo el mundo. Más información en [11]www.santanderopenacademy.com. __________________________________________________________________ [12]The Conversation Guillermo José Navarro del Toro no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/643435/original/file-20250120-15-pjneo7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=212,87,4676,3158&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/man-has-his-hands-on-hips-375480364 3. https://theconversation.com/el-perfeccionismo-y-la-falta-de-autoconfianza-puede-generar-jefes-controladores-240656 4. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-879X2014000200013 5. https://theconversation.com/la-clave-del-exito-empresarial-delegar-responsabilidades-de-manera-eficiente-233133 6. https://www.youtube.com/watch?v=KoF8MKNWDIU 7. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000390288 8. https://www.youtube.com/embed/KoF8MKNWDIU?wmode=transparent&start=0 9. https://www.escuelaing.edu.co/es/minisitios/laboratorio-de-liderazgo-clap/ 10. https://images.theconversation.com/files/577269/original/file-20240222-26-sxtnx6.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 11. https://www.santanderopenacademy.com/ 12. https://counter.theconversation.com/content/246993/count.gif Title: Las copias, la moda ultrarrápida y la burbuja china obligan a repensar la industria del lujo Author: Teresa Sádaba, Dean at ISEM Fashion Business School, Universidad de Navarra Link: https://theconversation.com/las-copias-la-moda-ultrarrapida-y-la-burbuja-china-obligan-a-repensar-la-industria-del-lujo-246145 [1][file-20250117-18-3djcuz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=83%2C92%2C6080% 2C3930&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Tiendas de lujo en un centro comercial de Kuala Lumpur (Malasia). [2]jamesteohart/Shutterstock Suenan las alarmas en el mundo exclusivo. 2024 no terminó como esperaban las marcas de lujo. Los resultados de los principales conglomerados de este segmento presentaron un panorama de ralentización y algunos síntomas de agotamiento en el último trimestre del año. Entre las causas evidentes, destaca el debilitamiento del mercado asiático. Pero también llama la atención una reacción poco habitual de los consumidores ante las fuertes subidas de precios. La aspiración de acceder a un estatus diferencial, que hasta hace poco formaba parte del ADN del lujo, adquiere nuevos matices por el empuje de fenómenos como el ultra fast fashion o la cultura dupe (productos de bajo costo inspirados en artículos de lujo). Resultados no tan buenos El principal grupo de artículos de lujo, [3]Louis Vuitton Moet Hennessey (LVMH), propietario de 75 marcas como Louis Vuitton, Christian Dior, Moёt & Chandon y Hennessy o Veuve Clicquot ha presentado unos resultados trimestrales que muestran un crecimiento de solo el 3 %, muy por debajo del 14% de 2023. En moda, la caída ha sido de un 5 %. En el campo de vinos y licores, el descenso alcanza el 7 %. Para [4]Kering, el segundo grupo en la competición y con marcas en su porfolio como Gucci, Balenciaga, Yves Saint Laurent o Bottega Veneta, los ingresos disminuyeron un 6 % y un 4 % en una base comparable. La lista de los ejemplos no termina, y también incluye a casas míticas como Burberry o Lanvin, entre otras. Los resultados han podido analizarse bajo el prisma de la inestabilidad mundial del 2024: un contexto geopolítico de turbulencias con serios conflictos abiertos, una creciente rivalidad tecnológica, un año récord con más de 70 convocatorias electorales en todo el mundo y la subsiguiente incertidumbre económica. Sin embargo, recordemos que el mercado del lujo ha tenido un comportamiento muy resiliente en momentos de crisis y los resultados poscovid fueron sorprendentemente buenos, la digitalización se aceleró y el comportamiento alegre de un consumidor con ganas de dispendio, el denominado [5]“revenge spending”, ayudó notablemente. Entonces, ¿qué puede significar este cambio en el consumo? ¿Qué lectura y aprendizajes podemos extraer? Hay varios factores interesantes que hacen pensar en una transformación del mundo del lujo y que pronostican unas estrategias diferentes para las compañías. El dragón se debilita Uno de los factores decisivos para interpretar estos resultados es que el mito de China como lugar de crecimiento imparable se ha desinflado. Durante los últimos años, [6]el mercado chino fue la ambición de todas las marcas, su lugar de expansión y de crecimiento natural. Por ejemplo, entre 2009 y 2019, el grupo LVMH pasó de tener 470 puntos de venta en Asia a 1 453 tiendas (excluido Japón). Lo mismo sucedió con Kering, que pasó de 152 a 609 tiendas. Las colecciones y las estrategias de marketing también viraron hacia este mercado, buscando una creciente clase media pujante que parecía no tener fin. Sin embargo, el dragón muestra signos de agotamiento, y en el sector del lujo, la caída de las ventas está siendo bastante pronunciada. En los mismos datos publicados por LVMH, se contempla una caída de las ventas asiáticas (de nuevo excluido Japón) de un 16 %, especialmente notable en China, que anteriormente representaba el 50 % del crecimiento del grupo francés. La falta de confianza de los consumidores y una contención en el gasto de este tipo de bienes apuntan como explicaciones de este nuevo contexto. Pero si China ya no es lo que era, ¿dónde pueden encontrar las marcas de lujo nuevas estrategias ganadoras? Los precios suben y suben La estrategia de los grupos de lujo se ha basado en los últimos años en una extraordinaria subida de precios. La escalada ha sido imparable, llegando a duplicarse el valor de un bolso de Hermès. Por su parte, un modelo de Chanel ha alcanzado los 10 000 euros. En el mercado de segunda mano, algunas de estas piezas llegan a duplicar su valor. El precio de los relojes es también otro buen ejemplo, con subidas de más del 20 %. Resulta natural que el mundo del lujo utilice el precio como barrera de entrada para el consumo masivo y como un modo de preservar su exclusividad. Se trataría así de un lujo que apela a los ultrarricos o grandes fortunas, subrayando el eterno modo aspiracional del lujo. El conocido como efecto Veblen, según el cual los precios altos generan mayor demanda, ha funcionado en este mercado. El concepto toma su nombre de Thornstein Veblen, economista y autor de [7]Theory of the Leisure Class: An Economic Study of Institutions. En el capítulo siete de dicha obra, titulado “Dress as an Expression of the Pecuniary Culture” (Vestir como expresión de la cultura pecuniaria), Veblen explica que la moda y el lujo son indicadores de estatus. Y es que, si no se construye la aspiración, el lujo deja de tener sentido. No obstante, este aumento tan llamativo de precios parece obedecer también a otras razones. Un motivo ampliamente difundido para explicarlo es el mayor coste de las materias primas. La incertidumbre geopolítica y la inflación desbocada de los últimos años también han condicionado el alza. La diferenciación tiene su coste Por otro lado, la entrada de nuevos jugadores en el mundo de la moda por la parte más baja de [8]la pirámide ha forzado a todos los actores a subir escalones para encontrar su diferenciación. Así, [9]los ultra fast fashion han hecho que marcas del segmento medio quieran ser percibidas como más aspiracionales, y este movimiento a su vez lleva al lujo a una necesidad de mayor distancia sobre nuevos competidores. También hay quienes apuntan a la [10]cultura dupe como culpable de esta progresión de precios constante. Las versiones de productos de lujo o imitaciones con cierto nivel de mutación han llenado las redes sociales –sobre todo TikTok–, forzando a las marcas a separarse más de este tipo de consumo. La autenticidad tiene un precio. La gran pregunta ahora mismo es hasta qué punto seguirá progresando esta escalada de precios. Hay quienes se plantean si el consumidor al que se dirigen estas marcas, por mucha fortuna que acumule, también tiene sus reservas en el gasto por el gasto. Es decir, si realmente encuentra valor en el producto. Cambio de modelo Parece que ya no es suficiente con posicionarse como una marca de lujo. Hay que encontrar el modo de crear valor y saber mostrarlo. Es decir, la subida de precios tiene que tener una justificación en dos de las palancas que siempre han constituido la esencia del lujo: la creatividad y la calidad. Es más, el lujo ya no es sinónimo de marcas. Se impone el denominado [11]lujo silencioso, que preconiza un deseo de alejamiento de la agresividad marquetiniana, al suprimir cualquier logo o detalle característico que haga evidente la firma a la que pertenecen los artículos. Un escenario donde los códigos de interpretación sólo son reconocibles por aquellos que tienen un discurso más cultivado sobre el lujo. Algo que amplía la esfera de un cliente que, más allá del producto, mira a su bienestar y a un modo de vida más relajado. [12]The Conversation Teresa Sádaba no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/643279/original/file-20250117-18-3djcuz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=83,92,6080,3930&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/kuala-lumpur-malaysia-july-11-2024-2490658917 3. https://www.lvmh.com/en 4. https://www.kering.com/en/group/ 5. https://www.aecoc.es/innovation-hub-noticias/podra-el-revenge-spending-salvar-la-industria-del-retail/ 6. https://www.reuters.com/business/retail-consumer/global-luxury-sales-fall-2-2024-among-weakest-years-record-bain-says-2024-11-13/ 7. https://www.taylorfrancis.com/books/mono/10.4324/9781315135373/theory-leisure-class-thorstein-veblen 8. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-030-50341-3_39 9. https://theconversation.com/ultra-fast-fashion-is-a-disturbing-trend-undermining-efforts-to-make-the-whole-industry-more-sustainable-224253 10. https://www.businessoffashion.com/podcasts/direct-to-consumer/the-debrief-how-dupe-culture-is-challenging-traditional-luxury/ 11. https://www.proquest.com/docview/2548557327?pq-origsite=gscholar&fromopenview=true&sourcetype=Dissertations & Theses 12. https://counter.theconversation.com/content/246145/count.gif Title: How ‘dupes’, fast fashion and China’s economic slowdown spell disaster for the luxury sector Author: Teresa Sádaba, Dean at ISEM Fashion Business School, Universidad de Navarra Link: https://theconversation.com/how-dupes-fast-fashion-and-chinas-economic-slowdown-spell-disaster-for-the-luxury-sector-247925 [1][file-20250117-18-3djcuz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=83%2C92%2C6080% 2C3930&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Luxury outlets in a shopping centre in Kuala Lumpur (Malaysia). [2]jamesteohart/Shutterstock Alarm bells are ringing across the high-end sector. 2024 did not end as luxury brands had hoped, and the figures published by the sector’s main conglomerates painted a picture of slowdown and some signs of exhaustion during the last quarter of 2024. The weakening Asian market is one obvious cause, but consumers’ unusual reactions to sharp price rises has also been striking. Aspiration and distinction – which were part of luxury brands’ DNA until recently – are taking on new dimensions thanks to phenomena such as ultra-fast fashion and “dupe” culture (low-cost products that are inspired by or imitate luxury goods). Poor financial results The largest luxury goods conglomerate [3]Louis Vuitton Moet Hennessey (LVMH) – owner of 75 brands including Louis Vuitton, Christian Dior, Moёt & Chandon, Hennessy and Veuve Clicquot – has presented quarterly results showing growth of only 3%, well below the 14% seen in 2023. In fashion, growth fell by 5%, and in wines and spirits, 7%. For [4]Kering, the sector’s second largest company – whose portfolio includes brands like Gucci, Balenciaga, Yves Saint Laurent and Bottega Veneta – revenues decreased by 6% and 4% on a comparable basis. The list of examples goes on, with legendary houses like Burberry and Lanvin publishing similar figures. The results could be analysed in light of the last year’s growing panorama of global instability. 2024 saw intense geopolitical turmoil, with multiple serious open conflicts, burgeoning technological rivalries, and more than 70 elections around the world. This all brings with it a strong degree of economic uncertainty. However, we cannot forget that the luxury market has been very resilient in times of crisis. The sector’s post-COVID crash results were surprisingly good: digitalisation accelerated, and the buoyant behaviour of consumers with a desire to splurge – a phenomenon known as [5]“revenge spending” – helped significantly. So what might this change in consumption mean, and what lessons can we learn from it? There are several significant factors that may herald a transformation in the world of luxury, and companies’ strategies will have to change if they want to keep up. __________________________________________________________________ Leer más: [6]Who are the global super-rich of tomorrow? We interviewed teens at one of the world's most expensive schools to find out __________________________________________________________________ The Asian dragon economies are getting weaker One of the decisive factors in these results is the fading idea of China as a place of unstoppable growth. In recent years, breaking into [7]the Chinese market was the main ambition for these brands, their natural place of expansion and growth. Between 2009 and 2019, for instance, the LVMH group went from having 470 outlets in Asia to 1,453 (excluding Japan). The same is true for Kering, which went from 152 to 609 shops. Collections and marketing strategies also shifted towards this market, targeting a growing and thriving middle class, which seemed to have no end in sight. However, the [8]dragon economies are now showing signs of slowing down, and in the luxury sector, the drop in sales is becoming quite pronounced. In the figures published by LVMH, a 16% drop in Asian sales (again, excluding Japan) is projected. This is especially pronounced in China, which previously accounted for 50% of the French group’s growth. Lack of consumer confidence and restrained spending on luxury goods may explain this new outlook. But if China is not what it used to be, where can luxury brands find new winning strategies? Prices going up and up The strategy of the luxury groups has been based in recent years on an extraordinary rise in prices. The escalation has been unstoppable, with the value of an Hermès bag doubling, and some Chanel bags reaching €10,000. Some of these pieces have also doubled in value on the second-hand market. The price of watches is another clear example, with increases of more than 20%. It is natural for luxury brands to use price as a barrier to entry for mass consumption and as a way of preserving its exclusivity. It appeals to the ultra-rich or extremely wealthy, with the purpose of creating eternal aspiration – the Veblen effect, by which higher prices generate higher demand, has worked in this market. The concept is named after Thornstein Veblen, economist and author of [9]The Theory of the Leisure Class: An Economic Study of Institutions. In chapter seven of this work, entitled “Dress as an Expression of the Pecuniary Culture”, Veblen explains that fashion and luxury are status indicators. If aspiration is not constructed, luxury becomes meaningless. __________________________________________________________________ Leer más: [10]What are Veblen and Giffen goods? __________________________________________________________________ However, there seem to be other reasons for this striking price increase. One widely reported reason is the higher cost of raw materials, but geopolitical uncertainty and runaway inflation in recent years have also contributed to the rise. The cost of distinction The entry of new players into the fashion world at the bottom of [11]the pyramid has forced everyone to move up the ladder, and to find what sets them apart. [12]Ultra-fast fashion has made mid-market brands want to be perceived as more aspirational, and this movement in turn leads luxury brands to seek greater distance from new competitors. Some also point to [13]“dupe” culture as the culprit for this steady price progression. Copies of luxury products – or imitations with slight modifications – have flooded social media, especially TikTok, forcing brands to distance themselves further from this type of consumption. Authenticity comes at a price. The big question right now is how far this price escalation will go. Some people have asked whether the consumers targeted by these brands, no matter how great their fortune, also have reservations about spending for spending’s sake. In other words, do they really find value in the product? Quiet luxury: a new approach It seems that it is no longer enough to position oneself as a luxury brand – these companies also have to find a way to create and demonstrate value. Price increases need to be justified by two of the levers that have always been the essence of luxury: creativity and quality. Additionally, luxury is no longer synonymous with brands. The trend of [14]quiet luxury shows a desire to distance oneself from flashy aggressiveness by avoiding or hiding any logo or characteristic detail that makes its brand obvious. This means brands are only recognisable to those who have a more cultivated knowledge of luxury products. Silent luxury potentially broadens the market to clients who, beyond products themselves, are also interested in their own wellbeing and a more relaxed way of life. [15]The Conversation Teresa Sádaba no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/643750/original/file-20250117-18-3djcuz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=83,92,6080,3930&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/kuala-lumpur-malaysia-july-11-2024-2490658917 3. https://www.lvmh.com/en 4. https://www.kering.com/en/group/ 5. https://theconversation.com/how-covid-19-changed-the-way-we-shop-and-what-to-expect-in-2022-and-beyond-172973 6. https://theconversation.com/who-are-the-global-super-rich-of-tomorrow-we-interviewed-teens-at-one-of-the-worlds-most-expensive-schools-to-find-out-235737 7. https://www.reuters.com/business/retail-consumer/global-luxury-sales-fall-2-2024-among-weakest-years-record-bain-says-2024-11-13/ 8. https://simple.wikipedia.org/wiki/Four_Asian_Tigers 9. https://www.taylorfrancis.com/books/mono/10.4324/9781315135373/theory-leisure-class-thorstein-veblen 10. https://theconversation.com/what-are-veblen-and-giffen-goods-241799 11. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-030-50341-3_39 12. https://theconversation.com/ultra-fast-fashion-is-a-disturbing-trend-undermining-efforts-to-make-the-whole-industry-more-sustainable-224253 13. https://www.businessoffashion.com/podcasts/direct-to-consumer/the-debrief-how-dupe-culture-is-challenging-traditional-luxury/ 14. https://www.proquest.com/docview/2548557327?pq-origsite=gscholar&fromopenview=true&sourcetype=Dissertations & Theses 15. https://counter.theconversation.com/content/247925/count.gif Title: Mentorías: un proceso fundamental para la supervivencia de las organizaciones Author: Elene Igoa Iraola, Profesora e Investigadora Universitaria, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Deusto Link: https://theconversation.com/mentorias-un-proceso-fundamental-para-la-supervivencia-de-las-organizaciones-247116 [1][file-20250114-19-73a61t.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=125%2C89%2C5757 %2C3745&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Ground Picture/Shutterstock En un mercado laboral cada vez más competitivo, donde la escasez de talento y la alta rotación de empleados se han convertido en desafíos constantes, las organizaciones buscan estrategias innovadoras para poder retener el conocimiento y garantizar su sostenibilidad. Una de las prácticas que ha ganado relevancia en los últimos años ha sido el [3]mentoring o establecimiento de relaciones de mentoría. Este proceso permite transferir el conocimiento de un empleado experimentado a otro con menos recorrido laboral. De esta manera, la organización diversifica su conocimiento dentro de la plantilla y mejora su adaptabilidad a los cambios. El valor estratégico de mentorizar Las mentorías son más que una herramienta de capacitación; constituyen el puente que conecta el presente con el futuro de las organizaciones y tienen un gran [4]valor estratégico. A través de este proceso, las empresas pueden preservar su capital intelectual, asegurando que las habilidades críticas y los conocimientos específicos no se pierdan cuando un empleado decide marcharse o se jubila. Esto resulta especialmente importante en sectores donde la especialización y la experiencia práctica son una ventaja competitiva. Poner en marcha mentorías también ayuda a [5]construir una cultura organizacional sólida, en la que la colaboración y el aprendizaje mutuo se convierten en pilares fundamentales. Los empleados no solo sienten que su desarrollo profesional es una prioridad para la empresa, sino que también valoran la oportunidad de aprender de la experiencia de sus compañeros. __________________________________________________________________ Leer más: [6]Cómo lograr que una reunión de trabajo sea útil para todos __________________________________________________________________ Empleados con conocimiento clave Para poder aplicar las mentorías dentro de nuestras organizaciones, es necesario identificar los empleados con conocimiento clave. Estos trabajadores destacan por sus capacidades prácticas, habilidades sociales y la competencia para llevar a cabo una tarea específica que es indispensable en la cadena de trabajo de la organización. Este conocimiento es el que proporciona a las empresas ventaja competitiva y valor diferencial. Por este motivo, nuestras organizaciones deberían de preguntarse y responder las siguientes dos preguntas: ¿qué conocimiento específico tiene mi organización que la diferencia de la competencia? ¿Qué empleados poseen ese conocimiento? A pesar de que parezca contradictorio, la mayoría de organizaciones no tiene identificados a los empleados que disponen de su conocimiento clave. Esto dificulta la aplicación de estos procesos, ya que, primeramente, se necesita realizar un mapa de talento de la organización donde se identifiquen los puestos clave de cada departamento. Los protagonistas de las mentorías Las figuras necesarias para llevar a cabo un proceso de mentorías son: Mentor: es la persona con un conocimiento clave dentro de la organización. El valor de su conocimiento se considera indispensable para el crecimiento de la organización y su competitividad. La empresa considera necesaria la transferencia de dicho conocimiento a otros empleados para diversificar y no depender de esta figura dentro de la empresa. Mentee o aprendiz: es quien va a recibir el conocimiento del mentor. Por normal general, se trata de un trabajador con un buen recorrido laboral y que puede obtener un puesto similar al del mentor. Mediante la observación, esta persona aprende e interioriza las competencias prácticas, el saber hacer y las habilidades sociales necesarias para llevar a cabo su trabajo. __________________________________________________________________ Leer más: [7]¿Cuáles son las claves para formar y dirigir un equipo de trabajo saludable? __________________________________________________________________ Elementos esenciales en la mentorización El éxito de la mentorización depende de varios factores, siendo la [8]sintonía entre el mentor y el aprendiz uno de los más importantes. Diferentes estudios han señalado que cuando no estamos cómodos con las personas que nos rodean en nuestro puesto de trabajo, es mucho más difícil que empecemos a dialogar y compartir nuestro conocimiento. La sintonía se construye a través del tiempo y requiere una predisposición tanto para enseñar como para aprender. Esto incluye dedicar momentos de calidad a las sesiones de mentoría, donde se fomente la confianza mutua. [9]La confianza, en este contexto, se convierte en el cimiento de una relación afectiva, ya que permite que ambas partes se sientan cómodas compartiendo información valiosa. Otro aspecto fundamental en la mentorización es la planificación. Un programa de mentorías no puede dejarse al azar. Debe contar con objetivos claros, un seguimiento periódico y mecanismos para evaluar su impacto. Esto asegura que tanto la organización como los participantes perciban un valor tangible en el proceso. Beneficios de las mentorías para las organizaciones y los empleados Las mentorías no solo permiten retener el conocimiento dentro de la organización, sino que también [10]refuerzan las relaciones entre empleados, creando un ambiente laboral más colaborativo y cohesionado. En algunos casos, estas relaciones trascienden el ámbito profesional, fomentando vínculos de amistad que contribuyen al bienestar emocional de los trabajadores. Para las empresas, invertir en mentorías significa apostar por el desarrollo integral de su capital humano. Los empleados que participan en estos programas suelen sentirse más valorados y comprometidos, lo que reduce las tasas de rotación y mejora la productividad. Además, las mentorías pueden servir como una herramienta para identificar y [11]preparar a futuros líderes, garantizando la continuidad del liderazgo en la organización. Desde el punto de vista del empleado, es una oportunidad única para crecer personal y profesionalmente. Aprender de la experiencia de un mentor no solo mejora sus competencias laborales, sino que también les proporciona una perspectiva más amplia sobre los desafíos y oportunidades del sector. Tenemos que recordar que las organizaciones trabajan para los empleados y con los empleados, por lo que generar espacios para el desarrollo personal y laboral es beneficioso tanto para el trabajador como para la organización. Los humanos aprendemos los unos de los otros, y la transferencia de conocimiento enriquece nuestra perspectiva hacía futuro y el desarrollo. Las mentorías son una estrategia esencial para preservar el [12]conocimiento crítico, fortalecer la cultura organizacional y fomentar el desarrollo profesional en un entorno profesional incierto. Identificar a empleados clave, construir confianza y planificar programas efectivos garantiza su éxito. Este proceso mejora las relaciones laborales y prepara a las organizaciones para el futuro. En última instancia, su competitividad depende del talento y el aprendizaje mutuo de sus empleados. __________________________________________________________________ [13][file-20240222-26-sxtnx6.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=237&fit=clip] Este artículo forma parte de una colaboración con Santander Open Academy, una iniciativa global de Banco Santander que ofrece a cualquier persona acceso a formación para mejorar sus competencias profesionales y su empleabilidad. Incluye cursos 100% subvencionados, contenidos de calidad gratuitos y becas con universidades e instituciones líderes de todo el mundo. Más información en [14]www.santanderopenacademy.com. __________________________________________________________________ [15]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/642364/original/file-20250114-19-73a61t.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=125,89,5757,3745&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/mature-older-ceo-businesswoman-mentor-glasses-2025930416 3. https://es.wikipedia.org/wiki/Mentoría 4. https://journals.lww.com/jncqjournal/abstract/2002/10000/the_value_of_mentoring__a_strategic_approach_to.8.aspx 5. https://scholar.valpo.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1074&context=jvbl 6. https://theconversation.com/como-lograr-que-una-reunion-de-trabajo-sea-util-para-todos-238138 7. https://theconversation.com/cuales-son-las-claves-para-formar-y-dirigir-un-equipo-de-trabajo-saludable-212559 8. https://link.springer.com/article/10.1186/s12909-023-04021-w 9. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-540-24747-0_23 10. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/09585192.2021.1875493?casa_token=msE3jusGbYYAAAAA:f4Mhc8yVTST8rllySX2UEXzFE1pWJzkZpQl_cHIIt6N-wnmvK8lrOq1StyArl1SkgRPaIQaUyftb#abstract 11. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/13678868.2020.1850090?casa_token=sjuID2oO4FcAAAAA:so1yKrxIlmGmyw-DS4OFA_h943qcltE6P-Pl1dOmoP63ZHIaVirhftEiEpvOJlf-tGPzoRzespfO 12. https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/vjikms-06-2022-0199/full/html?casa_token=DV8_A-wmJMUAAAAA:bYMf2BmtFi2RewdcjPy45RE6HMAu1mfmQ2ffWDEcF8YmM7ckvtgjrQU5kTn0Hyrn3dHYf9ZiZg05OjcnCZWylI_XJ7QdQid8dmgSUUEHQrl3uv7VsME 13. https://images.theconversation.com/files/577269/original/file-20240222-26-sxtnx6.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 14. https://www.santanderopenacademy.com/ 15. https://counter.theconversation.com/content/247116/count.gif Title: 2025, por qué es tan difícil empezar un nuevo año después del Año Nuevo Author: Alejandro Olivera Ramirez, Decano Asociado de la Escuela de Negocios, Tecnológico de Monterrey Link: https://theconversation.com/2025-por-que-es-tan-dificil-empezar-un-nuevo-ano-despues-del-ano-nuevo-246625 [1][file-20250115-15-j62tlm.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=106%2C49%2C5357 %2C3522&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]chayanuphol/Shutterstock Hace unos días, con las 12 uvas en mano, pensaba en todo lo que deseaba lograr este nuevo año. Entre risas e inevitables atragantamientos, me di cuenta de algo curioso: lo que llamamos deseos son, en realidad, una mezcla de sueños lejanos, urgencias que evitamos y hábitos que deberíamos priorizar. Pero la magia del momento, llena de esperanza, se enfrenta pronto a la realidad. Al regresar a la rutina, la ilusión del “nuevo comienzo” se diluye entre pendientes acumulados y una vida que sigue igual. ¿Por dónde empezar cuando todo parece igual, pero debería sentirse diferente? El lado oculto del inicio de año Llegué al final del año agotado, deseando que terminara de una vez. Incluso ya estando de vacaciones, desconectar del todo fue complicado. Y días antes de regresar, comenzó esa sensación de tristeza por volver al ritmo diario. Ahora estoy aquí, en un nuevo año, pero con los mismos retos. [3]Meme John Travolta-[4][file-20250114-17-lov1cc.gif?ixlib=rb-4.1.0&q=45&au to=format&w=237&fit=clip] El meme de Travolta en Pulp Fiction. [5]Tenor Todo parecía sencillo: cerrar un año y arrancar el 2025 lleno de alegría, éxitos y bienestar. Pero aquí estoy, en estos primeros días de enero, sintiéndome como el meme de John Travolta, buscando por todos lados ese 2025 prometedor. Esa fantasía de que el cambio de calendario traería cosas maravillosas tendrá que esperar. El cierre del año suele estar marcado por un torbellino de emociones. Para algunos, es una etapa de alegría y nostalgia. Para otros, está teñida de soledad y tristeza. Esta combinación de experiencias puede dejarnos emocionalmente agotados, generando lo que muchos llaman una “resaca emocional”. De hecho, [6]el 64 % de las personas reportan sentirse angustiadas al final de las fiestas, con síntomas como falta de energía, dificultad para concentrarse y alteraciones en el sueño. Este impacto emocional refleja lo difícil que puede ser retomar la rutina después de un periodo tan cargado de expectativas y compromisos. Cómo nuestra mente sabotea el inicio del año Nuestra mente tiene formas curiosas de influir en cómo vemos el inicio del año. En mi condición de psicólogo, observo sesgos cognitivos. Uno de ellos, [7]el del optimismo, nos hace creer que todo será diferente solo porque el calendario cambie. Por otro lado, el efecto de arrastre nos empuja a establecer propósitos por presión social. Incluso [8]el sesgo de disponibilidad, al amplificar emociones recientes como el cansancio o la euforia de las fiestas, puede distorsionar nuestra percepción del futuro. Por ejemplo, podemos pensar que ahorrar será sencillo porque tuvimos un gasto controlado en los últimos días o que iniciar una rutina de ejercicio no requiere esfuerzo porque el entusiasmo inicial nos domina. Reconocer estas trampas mentales nos permite tomar decisiones más reales, alejadas de expectativas irreales y agotadoras. Al arrancar el nuevo año, visualizamos quiénes queremos llegar a ser en esta nueva etapa: ahorrar, hacer ejercicio, pasar más tiempo con nuestros seres queridos o aprender algo nuevo. Estas metas pueden ser abrumadoras si no las conectamos con nuestras verdaderas prioridades. La [9]multitarea, tan común al inicio del año, puede generar más estrés que resultados. Abordar demasiados propósitos a la vez afecta nuestra salud emocional y nuestra capacidad de enfoque. Priorizar un solo objetivo nos permite avanzar de manera más consciente y sostenible. Antes de saltar a soluciones prácticas, es crucial entender cómo nuestras propias expectativas y patrones mentales pueden complicar el inicio del año. Cinco estrategias para empezar el año con equilibrio Entonces, ¿cómo podemos manejar todas estas emociones intensas y encarar el inicio del año con fuerza y equilibrio? Es un desafío similar al que afrontamos para lidiar con la ansiedad cotidiana: [10]requiere intención, pequeñas acciones sostenidas y una buena dosis de autocompasión. * Priorizar el autocuidado: Dormir bien, mantenerse hidratado y moverse para disfrutar pueden hacer una gran diferencia en cómo enfrentar cada día. * Fortalecer nuestras conexiones: Dedicar tiempo a actividades que apasionen y a quienes más importan. Las relaciones cercanas y los pasatiempos son anclas emocionales poderosas. * Simplificar y enfocar: Organizar el entorno y priorizar metas pequeñas, realistas y alineadas con lo que realmente se valora. * Integrar prácticas sostenibles: Mindfulness, yoga o incluso una caminata consciente pueden ayudar a manejar el estrés y mantener en el presente. * Aceptar el progreso gradual: El cambio no tiene que ser perfecto ni inmediato. Avanzar paso a paso y celebrar pequeños logros puede marcar una gran diferencia. Por qué el descanso es clave para el nuevo año Las [11]vacaciones nos brindan un respiro necesario que revitaliza nuestra mente, mejorando habilidades como la concentración y la creatividad. Sin embargo, al regresar a la rutina, es fácil pasar por alto estos beneficios y quedar atrapados en la inercia del día a día. Reconocer este impacto positivo puede recordarnos que el descanso no solo es una pausa, sino [12]una herramienta para comenzar el año con claridad y energía. El inicio de un nuevo año también trae consigo niveles elevados de cortisol, la “hormona del estrés”, que puede afectar a nuestra memoria y capacidad de aprendizaje. Al priorizar prácticas como el autocuidado, las relaciones positivas y el manejo consciente del estrés, [13]podemos fomentar un entorno mental que favorezca el éxito. Estas estrategias no solo facilitan el inicio del año, sino que también crean una base sólida para un crecimiento más sostenible y equilibrado. Reconocer las dinámicas emocionales y sociales que nos impactan, junto con la implementación de acciones concretas, nos permite abordar el nuevo año con mayor claridad y propósito. No se necesitan tener todas las respuestas en enero. Lo importante no es empezar perfecto, sino empezar con intención. 2025 no depende de cambios gigantes, sino de pequeños pasos que acerquen a lo que realmente importa. ¿Qué pequeño paso podemos dar hoy para transformar el año? [14]The Conversation Alejandro Olivera Ramirez no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/642674/original/file-20250115-15-j62tlm.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=106,49,5357,3522&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/starting-new-year-2025-woman-preparing-2551148861 3. https://images.theconversation.com/files/642461/original/file-20250114-17-lov1cc.gif?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 4. https://images.theconversation.com/files/642461/original/file-20250114-17-lov1cc.gif?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 5. https://tenor.com/es/view/pulp-fiction-john-travolta-lost-where-wtf-gif-10251428 6. https://psychcentral.com/lib/how-to-manage-post-holiday-depression#what-is-it 7. https://www.redalyc.org/pdf/4397/439742469001.pdf?utm_source=chatgpt.com 8. https://www.ewadirect.com/proceedings/aemps/article/view/6225?utm_source=chatgpt.com 9. https://theconversation.com/la-multitarea-aliada-o-enemiga-de-la-voragine-diaria-220857 10. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11625194/ 11. https://theconversation.com/por-que-a-nuestro-cerebro-le-sientan-tan-bien-unas-vacaciones-165105 12. https://tecscience.tec.mx/es/salud/beneficios-de-las-vacaciones/ 13. https://tecscience.tec.mx/es/negocios-innovacion/cerebro-feliz/ 14. https://counter.theconversation.com/content/246625/count.gif Title: ¿Puede la inteligencia artificial predecir el desgaste laboral? Author: Juan Pedro Martínez Ramón, Profesor en el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidad de Murcia Link: https://theconversation.com/puede-la-inteligencia-artificial-predecir-el-desgaste-laboral-246341 [1][file-20250110-15-qkh9ge.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=23%2C85%2C5152% 2C3305&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Juice Flair/Shutterstock Carmen era profesora en un instituto e impartía la asignatura de Lengua Castellana y Literatura. Dedicaba muchas horas fuera del aula a preparar sus clases, corregir exámenes y formarse. Su trabajo no era un jardín de rosas, pero tenía la energía suficiente para afrontarlo. Poco a poco y sin darse cuenta, esa energía se fue desvaneciendo. Como si fuera una herramienta de hierro en contacto con las olas del mar, se oxidó. Fue entonces cuando le dijeron que se había “quemado”. Al igual que Carmen, [3]uno de cada tres docentes sufre el síndrome de burnout. Y el panorama es más preocupante de lo que pueda parecer a primera vista. Más del 70 % de las llamadas de auxilio al [4]Defensor del Profesor son peticiones de ayuda para abordar una problemática psicológica como la ansiedad o la [5]depresión. De fondo hay muchas variables participando en la génesis de sus preocupaciones, como el [6]tecnoestrés, el ciberacoso, el alto volumen de trabajo o el escaso reconocimiento social. Pero ¿y si pudiéramos predecir el desgaste laboral antes de que fuera demasiado tarde usando precisamente la tecnología como aliada? __________________________________________________________________ Leer más: [7]La inteligencia artificial está cambiando los procesos de selección de personal __________________________________________________________________ Desgaste laboral: estresarnos sin darnos cuenta Para responder a esta cuestión debemos definir a qué nos enfrentamos. El síndrome de estar quemado en el trabajo o [8]burnout es el resultado de mantener unos niveles de estrés altos durante un tiempo prolongado. Al igual que la llama que permanece candente consume la vela que la sostiene, el estrés crónico quema el bienestar físico y psicológico de quien lo sufre. Esto se traduce en unos niveles de cortisol que llegan a ser nocivos para el organismo. ¿Cómo podemos reconocer los tres síntomas que definen el burnout o desgaste laboral? La ciencia ha avanzado mucho en este punto. Desde que [9]Herbert Freudenberger lo acuñara el siglo pasado con su obra [10]El desgaste: el alto precio del alto rendimiento, hemos aprendido que el agotamiento emocional es el primer indicio de una batería que se está quedando vacía. Como mecanismo de defensa, se produce un distanciamiento en las relaciones para evitar ir a más: nos vamos haciendo cínicos, escépticos, esperamos poco y arriesgamos menos. En tercer lugar, se da la baja realización profesional. Esto se traduce en bajas laborales, absentismo, y descenso del rendimiento laboral. El sentimiento de fracaso es tal que puede llegar al abandono permanente del puesto de trabajo. Desgaste laboral e inteligencia artificial Es aquí donde surge la relación entre el desgaste laboral y la inteligencia artificial: esta puede ser una herramienta interesante para predecir el bienestar psicológico y la falta de él. En este sentido, hemos investigado posibles usos, especialmente a raíz [11]de la pandemia de covid-19. A través de las redes neuronales artificiales que simulan el funcionamiento de un sistema nervioso, hemos diseñado modelos capaces de predecir los niveles de resiliencia, autoestima o burnout en el ámbito laboral. Los principales resultados obtenidos con el entrenamiento de esta tecnología son prometedores. En concreto, es posible diseñar [12]redes con una capacidad predictiva superior al 90 % de acierto. En ellas, los niveles de realización laboral y de resiliencia tienen un papel esencial para predecir el síndrome. Cada profesional informa de manera individual sobre su bienestar y malestar emocional cumplimentando un cuestionario. En este se recoge información sobre sus niveles de estrés, destreza para solucionar problemas, capacidad para buscar apoyo y proponer distintas soluciones a sus problemas, cuáles es su situación personal… Cuanta más información y casos recopile la red, mayor probabilidad de predecir tendrá. También se ha demostrado que el género juega un rol protagonista en el bienestar psicológico en el profesorado: [13]las profesoras presentan mayor agotamiento emocional. Asimismo, se ha encontrado una estrecha relación entre [14]altos niveles de estrés y bajos niveles de autoestima: no sabemos aún si es el estrés el que reduce la autoestima o si es la baja autoestima la causante de mayor estrés. __________________________________________________________________ Leer más: [15]¿Se verá afectado mi trabajo por la inteligencia artificial? Casi seguro que sí __________________________________________________________________ Prevención milimétrica del desgaste laboral Saber cuáles son las variables que predicen el burnout y cómo se relacionan entre sí abre la puerta al diseño de programas de prevención de precisión milimétrica. Estos no solo serán capaces de actuar ante el inicio del síntoma sino incluso antes de que aparezca. A través de la formación en [16]estrategias de afrontamiento a la carta se espera prevenir situaciones de estrés cuando se encuentren en estadios iniciales. Si en un futuro cercano los centros educativos contaran con estas herramientas, y los profesionales cumplimentasen cada cierto tiempo estos cuestionarios, el algoritmo les informaría con varios meses de antelación del riesgo de desgaste y propondría medidas específicas, como talleres de formación determinados o recurrir a ayuda psicológica preventiva. Carmen podría haber sabido con meses de antelación, y antes de que lo notara, que corría riesgo de quemarse y podría haber recurrido a ayuda profesional o formaciones específicas. Incluso el alumnado se vería beneficiado de una detección precoz de graves problemas como el fracaso escolar, el absentismo, la adicción a sustancias o a la propia tecnología. Este escenario plantea nuevos interrogantes como el uso ético de los datos o quién tomará la última decisión sobre las medidas en cada caso. Solo el tiempo y la inteligencia –humana o no– lo dirán. __________________________________________________________________ [17][file-20240222-26-sxtnx6.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=237&fit=clip] Este artículo forma parte de una colaboración con Santander Open Academy, una iniciativa global de Banco Santander que ofrece a cualquier persona acceso a formación para mejorar sus competencias profesionales y su empleabilidad. Incluye cursos 100% subvencionados, contenidos de calidad gratuitos y becas con universidades e instituciones líderes de todo el mundo. Más información en [18]www.santanderopenacademy.com. __________________________________________________________________ [19]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/641734/original/file-20250110-15-qkh9ge.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=23,85,5152,3305&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://theconversation.com/asset_images/641734/edit?content_id=246341 3. https://www.mdpi.com/2076-3417/11/17/8206 4. https://www.infocop.es/el-74-de-los-docentes-que-llamaron-al-defensor-del-profesor-el-curso-pasado-buscaron-apoyo-psicologico/ 5. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.00591 6. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0742051X2400249X?via=ihub 7. https://theconversation.com/la-inteligencia-artificial-esta-cambiando-los-procesos-de-seleccion-de-personal-230652 8. https://www.sanidad.gob.es/areas/saludLaboral/saludMentalTrabajo/home.htm 9. https://es.wikipedia.org/wiki/Herbert_Freudenberger 10. https://openlibrary.org/books/OL4404240M/Burn-out 11. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.647964 12. https://doi.org/10.3390/app11178206 13. https://doi.org/10.6018/analesps.515611 14. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.815853 15. https://theconversation.com/se-vera-afectado-mi-trabajo-por-la-inteligencia-artificial-casi-seguro-que-si-198906 16. https://dx.doi.org/10.1016/j.rpto.2015.02.001 17. https://images.theconversation.com/files/577269/original/file-20240222-26-sxtnx6.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 18. https://www.santanderopenacademy.com/ 19. https://counter.theconversation.com/content/246341/count.gif Title: Financiación de pymes: el tamaño importa Author: Iñaki Ortega Cachón, Profesor de Dirección de Empresas, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja Link: https://theconversation.com/financiacion-de-pymes-el-tamano-importa-241389 Las pymes, pequeñas y medianas empresas, son el vehículo en que las ideas se implementan y, por ello, los agentes más importantes en la creación de nuevos empleos, lo que las ha convertido en motor del desarrollo. Hoy existen pocas dudas sobre ello en el ámbito académico, político e incluso en la opinión pública, pero para lograr que todos lo veamos así ha sido necesario un cambio de escala gradual. Comenzó tímidamente en los años ochenta, coincidiendo con el redescubrimiento del valor de la pequeña iniciativa empresarial en la economía, y no llegó a ser evidente hasta finales de los años noventa y principios de este siglo. De Galbraith al apoyo a las pymes Durante ese período, jalonado por crisis importantes, se produce un cambio de escala en los pilares de la política económica. En las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, en los países desarrollados, las ideas de [1]John Kenneth Galbraith Galbraith alentaron una estrategia de crecimiento económico basada en las grandes empresas, y se consideraba a las pymes unidades productivas condenadas a la ineficiencia por su reducida dimensión. A partir de los ochenta, en cambio, se constata la pérdida de competitividad de la gran empresa. Los efectos económicos positivos de las pymes para un país explican que instituciones públicas y privadas hayan querido apoyar al colectivo de las pymes durante los últimos más de cien años, al principio tímidamente con leyes como la [2]Sherman Antitrust en EE. UU. en el año 1890 y luego ya mas intensamente tras la crisis del petroleo, luchando contra los fallos de mercado (o de gobierno) que les impiden crecer. La financiación especializada Este cambio de escala en las políticas empresariales apenas ha sido estudiado, mientras que las actuaciones públicas gozan de gran producción académica. Vamos a analizar su importancia con el ejemplo de un caso concreto y reciente: la financiación especializada del Banco Sabadell, aunque podría también estudiarse los casos del extinto Banco Popular o de los exitosos y consolidados bancos americanos [3]Chase Bank y Bank of America. Tanto los dos bancos españoles como las entidades financieras estadounidenses, tan antiguas como esa primera ley americana de apoyo a las pymes, han estado [4]ofreciendo productos y servicios financieros a este tipo de compañías durante muchas décadas, adaptándose a las necesidades cambiantes de las empresas y sabiendo ayudar a la pequeña escala en todas las coyunturas. Origen emprendedor del Banco de Sabadell El Sabadell fue fundado a finales de 1881 por un grupo de más de cien pequeñas empresas, todas talleres, industrias y comercios locales. Se unieron para financiar y proporcionar apoyo a las industrias textiles y manufactureras de la región, en plena expansión, pero con dificultades crecientes de acceso al crédito. Esa clara vocación fundacional de apoyo al tejido industrial y comercial de su entorno permitió al banco vallesano crecer rápidamente. Además, la cercanía casi física a sus clientes, de los que muchas veces se convertía en socio estratégico, le aportó un valor diferencial. Importancia de la anticipación Las necesidades de las pymes han cambiado de forma radical a lo largo de los últimos 143 años, pero también el paso del tiempo ha demostrado la importancia de la anticipación, el acompañamiento y la asesoría con ese pequeño tejido empresarial desde la época de la Restauración hasta el momento actual. La base del servicio ha sido siempre el conocimiento profundo de los distintos sectores de actividad, así como la aportación de crédito a cortísimo plazo, casi siempre la necesidad más apremiante para este tipo de empresas especialmente en momentos de crisis económicas, desde la Gran Depresión de 1929 a la de 2008, hasta la más reciente provocada por la pandemia de covid-19. Tejido de pequeñas y medianas empresas La industria textil catalana fue la primera gran beneficiaria de esa aportación, pero poco a poco fueron añadiéndose otros sectores y colectivos en el resto de España. De hecho, hoy es difícil encontrar una asociación de autónomos o un mercado municipal que no haya recibido la visita de un empleado de este banco español. Algunos ejemplos de esta política empresarial para ese colectivo que pueden considerarse como buenas prácticas serían la mencionada financiación a corto y medio plazo, y especialmente los créditos a la exportación, o la adopción de tecnologías para el comercio electrónico y la automatización; sin olvidar la financiación alternativa como es el venture debt para pymes tecnológicas. Para valorar el impacto de todas estas herramientas en el tejido empresarial español, basta mencionar que la entidad gestiona más del 41.2 % del crédito relacionado con pymes. La banca ‘relacional’ y la financiación de pymes Algunos expertos [5]han argumentado que, en un momento de restricción crediticia como el que siguió a la gran crisis de 2008, la llamada “banca relacional” debía jugar un papel clave en la ayuda a las pequeñas y medianas empresas. Lo definían como un modelo que pondera positivamente el contacto cercano con los prestatarios, ya que produce una mejora de la productividad de la contratación de crédito, especialmente en el caso de las pymes. De ello, los autores extraían una consecuencia: las entidades financieras de menor tamaño, por su mayor conocimiento del territorio y contacto más cercano con la clientela, son las que en el pasado habían extraído mayor ventaja. Buenas prácticas en un mercado bancario consolidado Fruto del proceso de reconfiguración bancaria tras esa crisis financiera, pocas entidades quedan de ese esfuerzo por acercarse a las pymes. El ejemplo del hoy desaparecido Banco Popular, clásico líder de la financiación a pymes, es una muestra de lo anterior. No podemos permitirnos que el tamaño importe para mal en la financiación bancaria y las pequeñas empresas se queden sin suficientes entidades que les entiendan y les ayuden. Una oferta especializada a la pequeña escala, como las vistas en este artículo, evidencian cómo desde la iniciativa privada se puede apoyar la fortaleza y el crecimiento de las pymes sin perjudicar la cifra de negocio y, por supuesto, la sostenibilidad de las finanzas públicas. Al mismo tiempo es un acicate para que más agentes privados tomen ejemplo y se incorporen a esta estrategia exitosa de asociación con las pymes. [6]The Conversation Iñaki Ortega Cachón es consejero asesor del centro de investigación ageingnomics de la Fundación MAPFRE References 1. https://www.jstor.org/stable/40181075 2. https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_Sherman_Antitrust 3. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3526262 4. https://www.degruyter.com/document/doi/10.7312/bruc92824-014/html 5. https://institutodeanalistas.com/wp-content/uploads/Cuaderno-45-completo.pdf 6. https://counter.theconversation.com/content/241389/count.gif Title: El acuerdo Mercosur-UE equilibra los intereses económicos, medioambientales y sociales en un contexto global complejo Author: Armando Alvares Garcia Júnior, PDI. Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales (Universidad Internacional de La Rioja), UNIR - Universidad Internacional de La Rioja Link: https://theconversation.com/el-acuerdo-mercosur-ue-equilibra-los-intereses-economicos-medioambientales-y-sociales-en-un-contexto-global-complejo-246174 Tras 25 años de arduas negociaciones, la [1]Unión Europea (UE) y el Mercado Común del Sur ([2]Mercosur) han firmado por fin un acuerdo histórico que promete crear [3]la mayor zona de libre comercio del mundo. Este tratado, concluido durante la cumbre presidencial celebrada en Montevideo (Uruguay) el 6 de diciembre, establecerá un mercado conjunto de más de 722 millones de personas. “Este acuerdo no es sólo económico, es una [4]necesidad política”, subrayó Ursula von der Leyen, presidenta de la [5]Comisión Europea, en una rueda de prensa posterior a la firma, haciendo una obvia referencia al complejo y desafiante contexto mundial actual. [6]El proceso que culminó en la capital uruguaya comenzó hace décadas. En [7]junio de 2019, [8]tras 20 años de negociaciones, se alcanzó un [9]primer principio de acuerdo. Sin embargo, se vio paralizado por las críticas de varios Estados europeos, especialmente [10]Francia, Austria e Irlanda, que cuestionaron duramente el [11]débil compromiso medioambiental de Mercosur. Estas preocupaciones aumentaron durante el [12]mandato de Jair Bolsonaro en Brasil, criticado en Europa por su gestión de la [13]deforestación en la Amazonia. En realidad, las críticas fueron bidireccionales, ya que su Gobierno acusó a algunas organizaciones no gubernamentales europeas, supuestamente comprometidas con la protección del medio ambiente y los derechos de las comunidades indígenas de la Amazonia, de [14]actuar como fachadas de grandes corporaciones farmoquímicas. Supuestamente se aprovechaban de un acceso privilegiado para explotar con fines comerciales [15]los conocimientos tradicionales de los pueblos nativos, especialmente sobre plantas y técnicas con potenciales propiedades medicinales. Esta práctica, según las acusaciones, tuvo lugar sin el debido reconocimiento ni beneficio para las comunidades poseedoras de estos conocimientos, constituyendo una forma de biopiratería. La situación empezó a cambiar en diciembre de 2022, cuando Luiz Inácio Lula da Silva fue elegido presidente de Brasil. Lula estableció el [16]medio ambiente como una prioridad para su nueva Administración, tendiendo un puente más confiable con Europa en este campo, aunque hasta cierto punto “condicionado” por la [17]reciprocidad y, en menor medida, por la [18]cantidad y calidad de las transferencias de tecnología europea a América del Sur en el campo de la producción limpia. Sin duda, este puente no fue suficiente. Como sabemos, todo acuerdo internacional depende de un contexto político y económico favorable. En este caso, el momento era propicio por varias razones. La UE vive una pérdida de influencia mundial Tres factores principales impulsaron el contexto favorable para el acuerdo: * La UE, preocupada por [19]su pérdida de influencia global y la [20]expansión de China en la región, busca contrarrestar este avance, recordando que [21]Brasil y China son miembros fundadores de los BRICS. * El [22]posible aumento global de aranceles por parte de Estados Unidos, prometido por Donald Trump en su segundo mandato, para proteger la industria estadounidense. * La necesidad de la UE de garantizar fuentes alternativas para implementar su [23]política de transición energética, liderada por Ursula von der Leyen y la española [24]Teresa Ribera. Este nuevo enfoque ha permitido reanudar las negociaciones, haciendo hincapié en la sostenibilidad y el cumplimiento del [25]Acuerdo de París de 2015, uno de los más invocados por la Comisión Europea y el [26]Parlamento Europeo. En un contexto de [27]crecientes tensiones comerciales y estratégicas a escala global, el acuerdo UE-Mercosur adquiere una importancia sin precedentes. Julio de 2023 marcó un punto de inflexión. Durante la [28]cumbre UE-CELAC celebrada en Bruselas, los líderes de ambas regiones reafirmaron su compromiso de concluir el tratado antes de finales de 2024. Esta determinación reforzó la idea de que el acuerdo debía ir más allá de lo puramente comercial, consolidando también los lazos políticos. Este guiño al multilateralismo resonó como un baluarte a favor del libre comercio en [29]un contexto mundial marcado por el proteccionismo. El acuerdo sigue encontrando resistencia Como era de esperar, no todo el mundo comparte en Europa el entusiasmo por el acuerdo. De hecho, algunos sectores agrícolas están preocupados por la competitividad de Brasil, [30]una gran potencia regional, impulsada por unos suelos fértiles y un clima muy favorable. Además, la plataforma mundial de periodismo independiente openDemocracy señala que el [31]avance del agronegocio brasileño implica una deforestación masiva, lo que provoca efectos climáticos adversos –desde sequías extremas a inundaciones devastadoras– y, en consecuencia, pone en peligro el futuro del propio sector agrícola. En diciembre de 2024, Francia, el país más crítico con el acuerdo, se enfrenta a una [32]grave crisis política. La dimisión del primer ministro Michel Barnier, tras una moción de censura impulsada por una inusual alianza entre la [33]izquierda y la ultraderecha, la Agrupación Nacional de Marine Le Pen, dejó al país sin presupuesto aprobado y sumido en la incertidumbre. Esta situación ha dado a Alemania, en horas bajas, y a España la oportunidad de redoblar sus esfuerzos a favor del acuerdo con la intención de diversificar proveedores y [34]contener la creciente influencia de China en Sudamérica. El acuerdo con Mercosur ofrece a España la oportunidad de estrechar lazos con América Latina. Sectores como el [35]aceite de oliva, el vino y otros productos agroalimentarios se beneficiarían de la eliminación de aranceles, mejorando su competitividad, aunque existen dudas y descontento entre los productores de [36]aceituna de mesa, [37]carne de vacuno, porcino y aves y azúcar. Alemania, por su parte, intenta reducir las barreras para la maquinaria y los automóviles, así como asegurar [38]materias primas críticas como el litio. Ursula von der Leyen estuvo en Montevideo para ultimar las negociaciones cruciales del acuerdo. Su presencia fue decisiva para resolver cuestiones como [39]las cláusulas medioambientales y [40]las cuotas de exportación. El acuerdo, firmado en una ceremonia histórica, promete generar un ahorro anual de [41]hasta 4 000 millones de euros para las empresas europeas, facilitando el acceso a [42]materias primas esenciales en sectores como automoción, tecnología y química. Beneficios para Mercosur Para Mercosur, representa la diversificación de mercados, reduciendo la dependencia de China y Estados Unidos ([43]actualmente, China es el principal destino de las exportaciones de Mercosur, con un 29 % del total, seguido de Estados Unidos con un 11 %). Con la nueva asociación comercial, Mercosur puede intentar equilibrar sus relaciones comerciales, ampliando el acceso a un mercado de 450 millones de consumidores y reduciendo la concentración en unos pocos socios. Esta diversificación es [44]estratégica para reforzar la posición económica de los países del Mercosur en la escena mundial. Brasil, en particular, destaca por su mayor capacidad de negociación, especialmente en [45]contratación pública, vital para su reindustrialización. A pesar de ello, sigue habiendo desafíos: Francia, coqueteando con Polonia, Austria, Países Bajos e Italia, amenaza de nuevo con liderar una [46]minoría de bloqueo en la UE para impedir que el acuerdo avance, [47]mientras que las ratificaciones parlamentarias en Mercosur son inciertas, con Argentina dudando bajo el mandato de Javier Milei. El futuro depende del equilibrio entre los intereses económicos, medioambientales y sociales en un contexto mundial complejo. [48]The Conversation Armando Alvares Garcia Júnior no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://european-union.europa.eu/index_es 2. https://www.mercosur.int/ 3. https://elpais.com/internacional/2024-12-06/la-ue-y-mercosur-acuerdan-crear-la-mayor-zona-de-libre-comercio-del-mundo-tras-25-anos-de-negociaciones.html «» 4. https://agenciabrasil.ebc.com.br/economia/noticia/2024-12/mercosul-e-uniao-europeia-firmam-acordo-comercial-negociado-ha-25-anos 5. https://commission.europa.eu/index_es 6. https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/acuerdo-ue-mercosur-una-oportunidad-estrategica-de-primer-orden-para-la-union-europea-y-america-latina/ 7. https://comercio.gob.es/PoliticaComercialUE/AcuerdosComerciales/acuerdoscomerciales/mercosur/190701-mercosur-acuerdo-principio-ingles.pdf 8. https://comercio.gob.es/PoliticaComercialUE/AcuerdosComerciales/Paginas/Mercosur.aspx 9. https://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/BRIE/2019/640138/EPRS_BRI(2019)640138_PT.pdf?utm_source= 10. https://www.bilaterals.org/?europa-partida-frente-al-acuerdo&lang=en 11. https://periodicos.univali.br/index.php/nej/article/view/18699/10748 12. https://able.adelaide.edu.au/socialsciences/ua/media/247/issue-1-global-environmental-politics.pdf#page=28 13. https://link.springer.com/article/10.1007/s12286-021-00491-8 14. https://g1.globo.com/politica/noticia/2020/09/30/em-cupula-sobre-biodiversidade-da-onu-bolsonaro-diz-que-ongs-comandam-crimes-ambientais-no-brasil-e-no-exterior.ghtml 15. https://sge.org/publicaciones/numero-de-boletin/boletin-37/medicinas-amazonas/?utm_source= 16. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/14747731.2024.2423534#d1e432 17. https://nuso.org/articulo/311-UE-y-mercosur-cuatro-nudos-un-desenlace/ 18. https://www.ifri.org/sites/default/files/migrated_files/documents/atoms/files/ifri_eylmazzega_gherasim_green_deal_2024.pdf 19. https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/09692290.2023.2211281 20. https://journals.openedition.org/chinaperspectives/3053 21. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2950524024000088 22. https://elpais.com/internacional/2024-11-27/las-amenazas-de-trump-apagan-la-esperanza-de-revitalizar-el-libre-comercio.html 23. https://www.consilium.europa.eu/es/policies/fit-for-55/ 24. https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/la-relevancia-de-la-vicepresidencia-de-transicion-limpia-justa-y-competitiva-en-la-nueva-comision-europea/ 25. https://unfccc.int/es/acerca-de-las-ndc/el-acuerdo-de-paris 26. https://www.europarl.europa.eu/portal/es 27. https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/competencia-y-tensiones-en-el-poder-economico-internacional/ 28. https://www.europarl.europa.eu/eurolat/es/eu-latin-america/celac-eu-summits 29. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/09692290.2023.2211281#d1e699 30. https://link.springer.com/article/10.1057/s41311-021-00355-8 31. https://www.opendemocracy.net/es/suicidio-agricultura-deforestacion-brasil/ 32. https://elpais.com/internacional/2024-12-05/barnier-presenta-su-dimision-y-deja-en-manos-de-macron-la-gestion-de-la-crisis.html 33. https://www.huffingtonpost.es/global/francia-asamblea-nacional-mocion-censura-contra-gobierno-michel-barnier-izquierda-le-pen.html?utm_source= 34. https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/veinticinco-anyos-despues-fumata-blanca-para-el-acuerdo-ue-mercosur/ 35. https://www.agroclm.com/2024/11/23/el-pacto-ue-mercosur-para-espana-mas-venta-de-aceite-y-vino-y-dudas-en-fruta-y-ganaderia/ 36. https://www.olimerca.com/noticiadet/el-acuerdo-mercosur-ue-deja-fuera-de-juego-a-la-aceituna-espanola-/39425405b0202c33095fd4c9a06f3d13 37. https://www.eleconomista.es/economia/noticias/13125540/12/24/el-acuerdo-uemercosur-amenaza-a-los-sectores-carnico-y-azucarero-espanoles.html 38. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/75d226ef-36a3-40fc-8f19-c2f417cbecc5/content 39. https://docta.ucm.es/rest/api/core/bitstreams/d285ddfa-45dd-4850-8236-0af7c10da615/content 40. https://www.gov.br/planalto/pt-br/acompanhe-o-planalto/noticias/2024/12/factsheet-acordo-de-parceria-mercosul-uniao-europeia 41. https://exame.com/mundo/acordo-ue-mercosul-tratado-e-assinado-apos-25-anos-veja-os-proximos-passos/?utm_source= 42. https://www.reuters.com/world/europe/whats-newly-finalised-eu-mercosur-trade-accord-2024-12-06/?utm_source= 43. https://www.mercosur.int/pt-br/durante-2021-aumentou-o-intercambio-comercial-do-mercosul-com-o-mundo-e-com-os-paises-do-bloco-entre-si/?utm_source= 44. https://relacoesexteriores.com.br/acordo-ue-mercosul-oportunidade-ou-desafios-intransponiveis/?utm_source= 45. https://www.fgveurope.de/wp-content/uploads/2024/03/SRBE-13-web.pdf 46. https://pt.euronews.com/business/2024/11/26/mercosul-franca-procura-mobilizar-minoria-de-bloqueio-contra-acordo-comercial 47. https://jovempan.com.br/noticias/economia/javier-milei-considera-mercosul-como-prisao-e-empecilho-para-o-progresso-dos-argentinos.html?utm_source= 48. https://counter.theconversation.com/content/246174/count.gif Title: El micromecenazgo puede dar una oportunidad a investigaciones minoritarias pero importantes Author: Gumersindo Feijoo Costa, Catedrático de Ingeniería Química. Centro Singular CRETUS, Universidade de Santiago de Compostela Link: https://theconversation.com/el-micromecenazgo-puede-dar-una-oportunidad-a-investigaciones-minoritarias-pero-importantes-243806 [1][file-20241117-17-vpitgl.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=20%2C29%2C1365% 2C888&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Icons8.com/Davide Ragusa, [3]CC BY No es sencillo que la cultura del mecenazgo del mundo anglosajón se traslade directamente al mundo latino. Para empezar porque, desde el punto de vista del ciudadano, existe poca costumbre y limitado conocimiento sobre el asunto. De hecho, la opinión inicial suele ser contraria, basándose en que las necesidades sociales (y en particular los llamados bienes preferentes) deben ser cubiertas, fundamentalmente, por subvenciones públicas y no a través de mecenazgo. Además, desde el punto de vista del armazón legal, la [4]herencia del código napoleónico de 1804 encorseta los procedimientos haciéndolos muy garantistas pero poco versátiles por miedo a la probabilidad de prácticas negativas (la picaresca). Finalmente, desde el punto de vista político se tiende a reducir el ámbito de actuación al eliminar intermediarios en la decisión final de aplicación de los fondos. No debemos olvidar que, en la mayoría de los casos, se trata de una financiación finalista o condicionada. ¿De qué hablamos cuando hablamos de filantropía? El modelo de sociedad español se basa en la solidaridad y el reparto de riqueza para la igualdad de oportunidades como principios básicos. Este Estado de bienestar no debe ser incompatible con la toma en consideración de otros sistemas de financiación, complementarios y alternativos, a través de la captación de fondos privados externos como el mecenazgo y el patrocinio. Llegados a este punto conviene diferenciar claramente entre fundraising, mecenazgo, patrocinio, donación y micromecenazgo. * Fundraising: término anglosajón que hace referencia a la captación de recursos privados externos que realizan las entidades sin ánimo de lucro (ONG, universidades públicas y fundaciones, entre otros). * Mecenazgo: protección o ayuda a una actividad cultural, artística o científica. * Patrocinio: apoyo o financiación, normalmente con fines publicitarios, a una actividad determinada. * Donación: transmisión gratuita de un bien a favor de otra persona que lo acepta. * Micromecenazgo o microdonación (crowdfunding): mecanismo alternativo de financiación de proyectos mediante múltiples aportaciones individuales por personas físicas o jurídicas. Micromecenazgo en una universidad pública Existen diversos ejes básicos sobre los que tiene que pivotar una iniciativa universitaria de micromecenazgo. Lo más importante es crear un clima de confianza dentro y fuera de la institución a través de la construcción de un marco estructural homogéneo entre las personas y empresas donantes y la universidad. En la Universidade de Santiago de Compostela se ha puesto en marcha el proyecto [5]Sumo Valor, un programa de micromecenazgo con una plataforma propia que conecta a empresas, personas e instituciones con las actividades, proyectos y servicios que ofrece la universidad. Sumo Valor se estructura en cuatro líneas estratégicas: ayudas a personas procedentes de zonas de conflicto, actividades culturales y deportivas, actividades de difusión científica y actividades de investigación. De cada una de ellas se pueden derivar acciones o proyectos específicos con impacto social, económico o ambiental. Transparencia y trazabilidad En cada una de las líneas de actuación están definidos los objetivos, tanto los básicos como los complementarios. Además, se ha buscado la transparencia informativa en el impacto y destino de los fondos recaudados. Sumo Valor se ajusta [6]a las leyes de mecenazgo para garantizar los beneficios fiscales para donantes y donatarios. La Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los [7]incentivos fiscales al mecenazgo sigue definiendo el marco de los beneficios fiscales para personas físicas y jurídicas. Adicionalmente, cada comunidad autónoma puede tener sus propias deducciones fiscales adicionales, como ocurre en Galicia. El límite de una aportación anual por persona física o jurídica para el programa Sumo Valor se estableció en 3 000 €. A partir de esa cantidad, es necesaria la elaboración de un convenio específico de colaboración. El micromecenazgo permite que los ciudadanos apoyen actividades o investigaciones (en su fase inicial), para las que es difícil obtener financiación en convocatorias competitivas. En cambio, los fondos provenientes de este modelo de financiación pueden impulsar investigaciones no consideradas como ejes prioritarios en las convocatorias estándar nacionales e internacionales. El uso de los fondos obtenidos de convocatorias públicas debe ajustarse a las condiciones impuestas; aplicar programas de micromecenazgo permitiría a las universidades públicas españolas abrir su abanico de gastos, manteniendo el compromiso de transparencia y trazabilidad en el uso de los recursos recaudados. Como dicen los anglosajones, para captar fondos filantrópicos solo hay que atreverse a pedirlos. [8]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/632447/original/file-20241117-17-vpitgl.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=20,29,1365,888&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://icons8.com/photos/photo/people--621d21cc92a9c10001655c0e 3. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 4. https://academia-lab.com/a/rev.lab.derecho/el-codigo-napoleonico 5. https://www.usc.gal/gl/usc/mecenado/sumo-valor 6. https://boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2002-25039 7. https://boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2002-25039 8. https://counter.theconversation.com/content/243806/count.gif Title: Qué significará una presidencia de Trump para la economía europea Author: Mike Rosenberg, Professor of the Practice of Management of Strategic Management, IESE Business School (Universidad de Navarra) Link: https://theconversation.com/que-significara-una-presidencia-de-trump-para-la-economia-europea-243281 [1][file-20241106-15-vkp6b6.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=58%2C46%2C3840% 2C2542&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Jonah Elkowitz/Shutterstock Tras la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, Europa debe prepararse para una nueva era de proteccionismo económico. Las políticas de Trump durante un segundo mandato tendrán sin duda importantes consecuencias para la economía del continente, la estabilidad geopolítica y los avances en la lucha contra el cambio climático, y pueden incluso amenazar el futuro de la propia globalización. Es mucho lo que está en juego para Europa. Más allá de décadas de cooperación política y cultural, la Unión Europea y EE. UU. mantienen la mayor relación bilateral de comercio e inversión del mundo, que, en su punto álgido en 2021, alcanzó los [3]1,2 billones de euros. Aranceles, China y daños colaterales La preocupación económica más inmediata para Europa serán los aranceles. Trump ha planteado la idea de [4]sustituir el impuesto federal sobre la renta por aranceles generalizados que oscilen entre el 10 % y el 20 %. El aumento de los aranceles afectará a Europa tanto directa como indirectamente. El impacto directo será el aumento de los aranceles sobre las exportaciones europeas en todas las categorías, desde el acero y los vehículos hasta el queso y el vino, con el objetivo de hacerlas menos competitivas en los mercados estadounidenses. Aunque los aranceles no se dirijan directamente a los productos europeos, las empresas europeas podrían sufrir si EE. UU. decide aplicar sanciones a los productos que utilicen piezas o tecnología chinas, o presiona a Europa para que se desvincule de China. La economía europea está profundamente integrada en las cadenas de valor mundiales, y China es su segundo socio comercial de bienes después de EE. UU.: el comercio bilateral entre la UE y China alcanzó los [5]739 000 millones de euros en 2023. Las principales importaciones europeas procedentes de China son equipos de telecomunicaciones, maquinaria y aparatos eléctricos y máquinas automáticas para tratamiento o procesamiento de datos. Sus principales exportaciones son automóviles y vehículos, medicamentos y otra maquinaria. Todos ellos son sectores clave y si se bloquean o cortan perjudicarán profundamente a la economía europea. Por tanto, los esfuerzos de Estados Unidos por frenar el avance económico y tecnológico de China pueden infligir daños colaterales a Europa. En un discurso pronunciado en junio en el campus del IESE en Madrid, el premio Nobel Joseph Stiglitz señaló que a los europeos les resulta difícil comprender la “paranoia” bipartidista y profundamente arraigada que Estados Unidos siente hacia China. En sus palabras, “es una parte muy importante del pensamiento estadounidense porque sucede en ambos partidos, y se centra mucho en la economía”. Geopolítica y gasto en defensa Mientras que la política exterior de Biden fue definida por su secretario de Estado, Anthony Blinken, como una “diplomacia basada en valores”, Trump probablemente volverá a nombrar a Michael Pompeo, o a otro republicano con un perfil similar, que pondrá su comprensión de los intereses estadounidenses en primer plano. Para Europa, esto significará probablemente una reducción drástica del apoyo estadounidense al gobierno de Ucrania, así como una presión renovada sobre la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) pues Estados Unidos sigue financiando [6]algo menos del 70 % del presupuesto de la OTAN. Por supuesto, este proceso llevará algún tiempo pero obligará a los países europeos a tomar decisiones en materia de defensa. Una opción será aumentar drásticamente el gasto tanto para Ucrania como para la OTAN, lo que repercutirá en los ya de por sí ajustados presupuestos de todo el continente. Es probable que el Reino Unido y los países del norte de la UE apoyen la vía de un mayor gasto en defensa para mantener a raya las ambiciones rusas, pero es improbable que otros países de la UE, como Hungría, respalden fuertes aumentos. Sin un fuerte apoyo de Europa, Ucrania podría no tener más remedio que negociar algún tipo de alto el fuego o acuerdo que ceda Crimea y algunas de sus provincias orientales a Rusia. El riesgo es que, a medio y largo plazo, Rusia vea una victoria parcial en Ucrania como una luz verde para continuar su expansión en Moldavia y, tal vez, en los países bálticos. Cuestiones en torno a la inflación y el cambio climático Otra gran cuestión económica para Europa será el futuro de la Ley de Reducción de la Inflación (IRA) de 2022 de la administración Biden, la mayor legislación medioambiental de la historia de Estados Unidos. Para muchos gobiernos europeos, la IRA [7]viola claramente las normas comerciales globales de la Organización Mundial del Comercio, e incentiva inversiones que, de otro modo, habrían ido a parar a Europa. Aunque Trump ha dicho que se opone a la IRA y que no cree en el cambio climático, muchos de los subsidios de la IRA han ido a parar a estados controlados por los republicanos y será difícil desenmarañarlos. Al mismo tiempo, Trump ha dejado claro que dará rienda suelta al desarrollo de los combustibles fósiles y una vez más [8]retirará a Estados Unidos del Acuerdo de París sobre el clima. La vacilación de Estados Unidos en cuestiones medioambientales reforzará la oposición a la transición de Europa hacia una economía baja en carbono. Es posible que la búsqueda de la independencia energética de Europa y la voluntad de la población europea sean suficientes para mantener el impulso, pero los críticos de las políticas verdes se envalentonarán, especialmente en cuestiones de costes. El futuro de la globalización en juego Quizá el mayor peligro de una administración Trump sea el futuro de la propia globalización. La última reunión de las naciones BRICS en Kazán (Rusia) dejó claro que varios países de todo el mundo quieren cambiar la estructura misma del orden internacional que el mundo ha disfrutado durante los últimos 60 años aproximadamente. Hará falta algo más que cuatro años de políticas proteccionistas en Estados Unidos para deshacer las cadenas de suministro mundiales y los patrones comerciales de larga data. Sin embargo, esta segunda administración de Trump puede marcar un punto de inflexión, y puede que le suceda otro republicano que continúe por el mismo camino. Con el tiempo, podríamos asistir al fin de la globalización tal y como la conocemos, y a la aparición de dos o tres bloques comerciales en todo el mundo cercados entre sí por aranceles elevados, tensiones geopolíticas y sistemas y filosofías políticas diferentes. [9]The Conversation Mike Rosenberg no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/630869/original/file-20241106-15-vkp6b6.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=58,46,3840,2542&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/national-harbor-md-usa-february-24-2455396913 3. https://policy.trade.ec.europa.eu/eu-trade-relationships-country-and-region/countries-and-regions/united-states_en 4. https://www.cnbc.com/2024/10/26/trump-joe-rogan-election-tariffs-income-tax-replace.html 5. https://policy.trade.ec.europa.eu/eu-trade-relationships-country-and-region/countries-and-regions/china_en 6. https://www.nato.int/cps/en/natohq/topics_67655.htm 7. https://energywatch.com/EnergyNews/Policy___Trading/article14567471.ece 8. https://www.theguardian.com/environment/2024/nov/01/a-trump-presidency-could-cripple-the-paris-climate-agreement-warns-un-chief-antonio-guterres 9. https://counter.theconversation.com/content/243281/count.gif Title: Transformación organizacional: el valor de las personas en la empresa Author: Mariola Serrano, Profesora de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Universidad de Deusto Link: https://theconversation.com/transformacion-organizacional-el-valor-de-las-personas-en-la-empresa-242871 [1][file-20241105-15-bwyq0x.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=26%2C60%2C4454% 2C2781&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Andrii Yalanskyi/Shutterstock Los modelos de negocio evolucionan a velocidades supersónicas y las empresas deben reaccionar de la misma manera a estos cambios que afectan no solo al tejido empresarial como negocio, sino a las personas que en ellas trabajan. Se describe al entorno en el que nos movemos como [3]BANI (por las siglas en inglés de Brittle, Anxious, Nonlinear, Incomprehensible, que significa: Quebradizo, Angustioso, Impredecible, Inabarcable). Las empresas que quieran sobrevivir deben afrontar una transformación organizacional estando atentas a estos retos, poniendo en marcha políticas para afrontarlos y, sobre todo, escuchando: detectar las necesidades de las personas trabajadoras y permitirles ser parte del proceso, por lo que hacer lo mismo que siempre simplemente [4]no es una opción. La globalización, la innovación, la creación de entornos amigables con el medio ambiente, la ética, la responsabilidad social, la transformación digital o la inteligencia artificial, entre otros aspectos, conviven a diario con la actividad empresarial y cambian a ritmos insospechados e inimaginables. Inteligencia artificial y transformación organizacional La inteligencia artificial, por ejemplo, es una de las cuestiones que más preocupan en el ámbito laboral por la velocidad de su crecimiento. La incidencia en los puestos de trabajo y en quienes en ellos trabajan es clara. Sin compartir la posición pesimista que auguraba un desempleo tecnológico que aún no se ha producido, ni la optimista, que justifica que liberará tareas abrumadoras y repetitivas para conseguir un trabajo más satisfactorio, nos inclinamos por la versión [5]“realista”. Según dicha visión, las sociedades pueden decidir cómo se despliega la tecnología, cómo se distribuyen los posibles beneficios y qué ocurre con los afectados, para bien o para mal. No desaparecerán gran parte de los empleos porque hay límites importantes a lo que la inteligencia artificial puede hacer, aunque algunos sí que se perderán. Muchos expertos sugieren que la clave para evitar el desempleo tecnológico será fomentar la innovación tecnológica que complemente el trabajo humano [6]en lugar de sustituirlo. En este contexto, las empresas deben afrontar su transformación organizacional garantizando que sus empleados y empleadas tengan las habilidades necesarias para trabajar con y junto a máquinas capaces e inteligentes. Envejecimiento y transformación organizacional Este entorno externo convive con uno interno que, aunque más predecible, es cambiante, complicado, exigente y, sobre todo, diferente, muy diferente. No podemos obviar el envejecimiento de la población trabajadora (para el año 2025 la población envejecida será el doble de la actual, siendo España uno de los países con menor nivel de envejecimiento activo de Europa). Las políticas legislativas son contradictorias, puesto que impulsan u obligan a la continuidad de personas mayores de 65 años en el mercado de trabajo sin imponer, de forma paralela, obligaciones de gestión de la edad a la empresa y a la negociación colectiva, políticas que tengan como objetivo cuidar a esas personas mayores como son, por ejemplo, los planes de diversidad generacional. Las consecuencias pueden ser prejuicios, discriminaciones y problemas de salud para quienes tienen que seguir en el mercado de trabajo, muy lejos del envejecimiento sostenible, saludable, autónomo y productivo al que debemos tender. Talento joven y transformación organizacional Igual de importante y de difícil son las políticas que la empresa debe tener en cuenta en su transformación organizacional para incorporar, desarrollar y retener el talento de la gente joven: son menos y no están dispuestas a vivir para trabajar, sino que trabajan para vivir. Conceptos como retribución emocional están la base de la aceptación de un trabajo (mejores condiciones laborales que les permitan disfrutar de la familia, el tiempo libre y el ocio). La ansiada corresponsabilidad debe guiar las políticas laborales, pero de una forma real, creyendo en lo que hacemos y no simplemente cumpliendo la norma. En un mundo cada vez más diverso hay que fomentar una transformación organizacional que abogue por la diversidad y la inclusión en las organizaciones creando lugares de trabajo inclusivos e igualitarios. Y cuidar lo que algunos han llamado valores intangibles, como la salud mental y los valores emocionales, diseñando un modelo en el que se mantenga la ilusión o motivación en el trabajo y por el trabajo de las personas trabajadoras. Una organización no puede ser competitiva si no tiene en cuenta las necesidades actuales de las personas que en ella trabajan. Liderazgo y transformación organizacional ¿Cómo afrontar todos estos retos de transformación organizacional? El cambio planificado ya no es factible. Es fundamental, bajo líderes (no jefes) y equipos involucrados, un proceso de observación, comunicación, escucha activa, visión compartida con participación de los representantes de los trabajadores y las propias personas trabajadoras, transparencia, formación y aprendizaje continuo. Cuando las personas que trabajan en la organización están comprometidas con los cambios, participan y los conocen, las adaptaciones son más fáciles y exitosas. Como dijo [7]Walt Disney: “Los tiempos y condiciones cambian tan rápidamente que debemos mantener nuestro objetivo constantemente centrado en el futuro”. __________________________________________________________________ [8][file-20240222-26-sxtnx6.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=237&fit=clip] Este artículo forma parte de una colaboración con Santander Open Academy, una iniciativa global de Banco Santander que ofrece a cualquier persona acceso a formación para mejorar sus competencias profesionales y su empleabilidad. Incluye cursos 100% subvencionados, contenidos de calidad gratuitos y becas con universidades e instituciones líderes de todo el mundo. Más información en [9]www.santanderopenacademy.com. __________________________________________________________________ [10]The Conversation Mariola Serrano no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/630165/original/file-20241105-15-bwyq0x.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=26,60,4454,2781&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/man-breaks-out-system-destroying-liberation-1988366540 3. https://medium.com/@cascio/facing-the-age-of-chaos-b00687b1f51d 4. https://www.accioncultural.es/media/Default Files/activ/2015/grafica/anuario 2015/1_rodolfo carpintier.pdf 5. https://blogs.worldbank.org/en/team/j/janine-berg 6. https://blogs.worldbank.org/en/team/j/janine-berg 7. https://disneydreamer.com/walt-disney-quotes-3/ 8. https://images.theconversation.com/files/577269/original/file-20240222-26-sxtnx6.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 9. https://www.santanderopenacademy.com/ 10. https://counter.theconversation.com/content/242871/count.gif Title: ¿Qué habilidades blandas buscan los portales de empleo? Author: Sergio Franco Casillas, Tecnologías de la información, Universidad de Guadalajara Link: https://theconversation.com/que-habilidades-blandas-buscan-los-portales-de-empleo-238602 [1][file-20241017-15-t3pwbb.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=10%2C20%2C6987% 2C4574&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Lordn/Shutterstock En el ámbito empresarial, las organizaciones buscan personal que, más allá de tener habilidades técnicas y profesionales, tengan habilidades que se desarrollan a lo largo de su vida, llamadas [3]habilidades blandas o soft skills (en inglés). Se trata de [4]una serie de atributos personales que permiten a las personas colaborar y relacionarse de manera exitosa con los demás. Están estrechamente relacionados con el comportamiento humano y la [5]inteligencia emocional, lo que permite a los ejecutivos, líderes o administradores de empresas manejar sus propias emociones e incidir de forma positiva en las personas, y evitar ser un [6]líder que pueda opacar el desempeño profesional. Estas habilidades son [7]difíciles de medir, pero su impacto y beneficios son reales en las empresas. Al fin y al cabo [8]el mundo empresarial está sujeto a un constante cambio y necesidad de adaptación a la demanda del mercado. __________________________________________________________________ Leer más: [9]Habilidades para conseguir trabajo: ni suaves, ni fuertes, sino transversales __________________________________________________________________ Habilidades blandas en la búsqueda de empleo Para analizar la demanda de estas habilidades blandas, hemos analizado plataformas como [10]Linkedin, [11]Indeed, [12]OCC, [13]Computrabajo, y [14]gobierno de México. Según nuestro análisis, estas son las que más se repetían en las ofertas de trabajo en el ámbito empresarial: * Liderazgo. Guiar y dirigir a un grupo de forma positiva. * Inteligencia emocional. Permite conocer a las personas e interactuar con ellas para mejorar la capacidad de relación y comunicación. * Pensamiento crítico y estratégico. Argumentar de forma crítica las decisiones que se toman para llevar a la empresa a un plan estratégico. * Creatividad e innovación. Innovar y ser creativo en los procesos para la mejora continua. * Ética profesional. Reflejo del comportamiento, principios e integridad de la persona. * Comunicación efectiva. Transmitir ideas y conocimientos de manera clara y sencilla, puede ser verbal o escrita. * Trabajo en equipo. Disposición a trabajar con un grupo de personas para alcanzar una meta común. * Resolución de problemas o conflictos. Buscar, analizar y evaluar soluciones ante imprevistos de una forma organizada y metódica. * Adaptabilidad. Debe ser una persona flexible y receptiva para ajustarse de forma efectiva ante nuevas circunstancias del entorno. * Gestión del tiempo. Organizar por medio de herramientas el tiempo de manera eficiente al planificar y maximizar la productividad empresarial. * Negociación. Es la capacidad de llegar a un acuerdo mutuo entre dos partes sobre temas de interés divergente para obtener beneficios en común. * Empatía. Capacidad para comprender y responder a los requerimientos de los equipos de trabajo y del mercado * Orientación al cliente. Se centra en las necesidades y expectativas del cliente, al buscar y crear valor agregado a los productos. * Cumplimiento de metas. Capacidad de alcanzar las metas de acuerdo con la planificación, ejecución y seguimiento de acciones estratégicas. * Mentoría y coaching. Capacidad de guiar y aconsejar a las personas con menos experiencia a mejorar su rendimiento para la superación de obstáculos. * Proactividad. Permite anticiparse a problemas o necesidades y tomar la iniciativa de actuar y generar cambios imprevistos al asumir un rol activo. * Responsabilidad y honestidad. Cumplir con las obligaciones y deberes asignados de una forma transparente, sincera, con rectitud y sin engaños. ¿Se pueden demostrar estas habilidades? Durante muchas décadas, las habilidades técnicas y conocimientos específicos en un área fueron considerados como los pilares importante en la contratación de personal. Estas habilidades son demostrables con títulos universitarios y cartas de recomendación o experiencias laborales previas. Sin embargo, ¿cómo podemos demostrar nuestras habilidades blandas, y cómo pueden los empleadores comprobar nuestro nivel de competencia en ellas? Se recomienda realizar un [15]autodiagnóstico para conocernos mejor, e incluso los contratadores de personal también pueden usar este tipo de diagnósticos para evaluar las habilidades blandas de sus candidatos. Cómo potenciar las habilidades blandas Para fortalecer o desarrollar estas habilidades es importante seguir en constante actualización, asistir a talleres, seminarios, capacitaciones, desarrollar el pensamiento crítico, y así, realizar un análisis de auto-conocimiento, en constante retroalimentación para el crecimiento personal y profesional. __________________________________________________________________ Leer más: [16]La importancia del liderazgo global en un mundo empresarial en constante cambio __________________________________________________________________ Terminamos con unas palabras del experto estadounidense [17]Stephen R. Covey: “Las habilidades blandas son la verdadera diferencia entre un profesional competente y un líder excepcional. Al desarrollar estas habilidades, nos conectamos con los demás a un nivel más profundo y auténtico, lo que nos permite influir positivamente en los demás y alcanzar resultados excepcionales en cualquier ámbito laboral”. Citado por [18]Hubtrick (2023). __________________________________________________________________ Este artículo fue realizado en colaboración con Cristina Lizbeth Delgado Richarte, estudiante de [19]Administración en [20]Centro Universitario de los Altos. __________________________________________________________________ [21]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/626429/original/file-20241017-15-t3pwbb.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=10,20,6987,4574&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/diverse-group-multiethnic-people-waiting-job-2444188981 3. https://theconversation.com/la-importancia-de-desarrollar-habilidades-blandas-en-el-trabajo-218616 4. https://cognosonline.com/habilidades-blandas/#-que-es-una-habilidad-blanda-o-soft-skill- 5. https://theconversation.com/la-importancia-de-la-inteligencia-emocional-en-las-decisiones-y-relaciones-profesionales-227636 6. https://theconversation.com/favorecer-la-autonomia-y-la-responsabilidad-de-los-trabajadores-nos-protege-de-los-lideres-toxicos-229086 7. https://theconversation.com/evaluacion-una-habilidad-blanda-198533 8. https://theconversation.com/la-importancia-del-liderazgo-global-en-un-mundo-empresarial-en-constante-cambio-230917 9. https://theconversation.com/habilidades-para-conseguir-trabajo-ni-suaves-ni-fuertes-sino-transversales-222417 10. https://mx.linkedin.com/ 11. https://mx.indeed.com/ 12. https://www.occ.com.mx/ 13. https://mx.computrabajo.com/ 14. https://empleo.gob.mx/PortalDigital 15. https://latam.emeritus.org/blogs/medir-las-habilidades-blandas/ 16. https://theconversation.com/la-importancia-del-liderazgo-global-en-un-mundo-empresarial-en-constante-cambio-230917 17. https://abantian.es/blog/inteligencia-emocional-stephen-covey-1932-2012-legado-infinito-desarrollo-personal-relacional/ 18. https://www.blogderecursoshumanos.com/blog/desarrollo-de-habilidades-blandas-en-el-entorno-laboral/ 19. https://www.cualtos.udg.mx/oferta-academica/licenciatura-administracion 20. https://www.cualtos.udg.mx/ 21. https://counter.theconversation.com/content/238602/count.gif Title: El F. C. Barcelona se debate entre la resurrección y la quiebra, a pesar de sus palancas económicas Author: Jorge Martín Magdalena, PhD in Economic and Business Sciences / Associate Lecturer in Universidad Pontificia Comillas-ICADE, Universidad Pontificia Comillas Link: https://theconversation.com/el-f-c-barcelona-se-debate-entre-la-resurreccion-y-la-quiebra-a-pesar-de-sus-palancas-economicas-241923 [1][file-20241023-23-cg05u7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=3%2C0%2C2392%2C 1498&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Asamblea General Ordinaria del FC Barcelona celebrada el 19 de octubre. [2]FC Barcelona El pasado 19 de octubre de 2024 se celebró la junta de socios del Fútbol Club Barcelona, donde [3]se presentaron los resultados financieros de 2024. El presidente, Joan Laporta, destacó la importancia de las palancas económicas para evitar la insolvencia del club, así como los desafíos que aún persisten debido a la elevada deuda y la presión del fair play financiero de la UEFA y LaLiga. Contexto y medidas implementadas En los últimos años, el F. C. Barcelona ha enfrentado una situación económica complicada, en parte debido al impacto de la pandemia de covid-19 y a la mala gestión financiera. __________________________________________________________________ Leer más: [4]Problemas económicos del Barça: el gasto y la deuda acorralan a un club de más de 100 años __________________________________________________________________ Desde que Joan Laporta asumió la presidencia en 2021, se implementaron una serie de medidas económicas para revertir la situación, conocidas como “palancas”. Estas incluyeron la venta del 25 % de los derechos televisivos del club de LaLiga a la sociedad inversora estadounidense Sixth Street, lo que [5]generó 667 millones de euros en 2022 y 2023. Además, se vendió el 49 % de la filial comercial en 2023, obteniendo 208 millones de euros. Evolución económica: ¿resurrección o crisis persistente? Para evaluar la recuperación económica del F. C. Barcelona, he analizado las cuentas anuales del club desde la temporada 2017-18 hasta la 2023-24. Estas son algunas claves de la evolución: * Los ingresos de explotación se recuperaron tras el mínimo de 2021, pero en 2024 aún se encuentran un 11 % por debajo del máximo de 2019. [6][file-20241022-15-rc6o09.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[7][file-20241022-15-rc6o09.png?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Evolución de los ingresos de explotación 2018-2024 (miles de euros). Cuentas Anuales F. C. Barcelona * Los gastos de personal y amortizaciones disminuyeron en 2024, situándose un 13 % por debajo del máximo de 2019. [8][file-20241022-15-y2daqy.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[9][file-20241022-15-y2daqy.png?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Evolución de los gastos de personal y amortización 2018-2024 (miles de euros). Cuentas Anuales F. C. Barcelona * Las inversiones en derechos de jugadores se han contenido significativamente en los últimos años. [10][file-20241022-21-1s5lpb.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[11][file-20241022-21-1s5lpb.png?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Evolución inversión y derechos de adquisición de jugadores 2018-2024 (miles de euros). Cuentas Anuales F. C. Barcelona Endeudamiento La deuda neta del club se ha incrementado significativamente, alcanzando entre 1 900 y 2 000 millones de euros en 2023 y 2024. En 2024, este dato representa aproximadamente 14 veces su margen bruto de explotación o [12]EBITDA. De esta deuda, aproximadamente 1 100 millones de euros corresponden al proyecto [13]Espai Barça, que integra la remodelación del Camp Nou, la construcción del nuevo estadio Johan Cruyff y del Nou Palau Blaugrana y un Campus Barça. [14][file-20241022-15-tm3xvc.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[15][file-20241022-15-tm3xvc.png?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Evolución deuda neta total 2018-2024 (miles de euros). Cuentas Anuales F. C. Barcelona Resultados y patrimonio neto Durante los años de pandemia, las pérdidas acumuladas dejaron al club con un patrimonio neto negativo de 451 millones de euros en 2021, situándolo en una situación de quiebra técnica. Las palancas financieras activadas entre 2022 y 2023 generaron 875 millones de euros, reduciendo el patrimonio neto negativo a menos de 2 millones de euros en 2023. Sin embargo, en 2024, el deterioro de 140 millones de euros por la venta de participaciones comerciales arrojó un resultado neto negativo de 91 millones de euros, aumentando el patrimonio neto negativo a 94 millones de euros. [16][file-20241022-19-ohq0va.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[17][file-20241022-19-ohq0va.png?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Evolución resultados y patrimonio neto 2018-2024 (miles de euros). Cuentas Anuales F. C. Barcelona Primera palanca: venta de derechos de TV y sanción del TAS Recientemente, el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) ha confirmado la multa de 500 000 euros impuesta por la UEFA al club azulgrana. Esta sanción se justifica porque el club contabilizó en 2022 como ingresos ordinarios y relevantes el 10 % de la venta de derechos de televisión, cuando deberían haberse registrado como beneficios por la venta de inmovilizado. Incertidumbre sobre la segunda palanca económica La compañía auditora Grant Thornton ha expresado una salvedad relevante sobre la imagen fiel de las cuentas anuales del ejercicio económico finalizado en junio de 2024. [18]Señala que el valor de 209 millones de euros registrado en el activo por la sociedad comercial debería haberse reducido debido al incumplimiento del calendario de pagos por parte de los socios. Esto habría incrementado aún más las pérdidas y empeorado el patrimonio negativo del club. Una situación de quiebra técnica económica A pesar de las palancas financieras implementadas desde 2021 y del control de los gastos e inversiones, la situación económica del F. C. Barcelona sigue siendo preocupante. La deuda en 2024 es un 70 % superior a la de 2019, antes de la pandemia, aunque gran parte se debe al proyecto del nuevo estadio. El patrimonio neto, que era de 132 millones de euros en 2019, se ha reducido hasta los 91 millones de euros negativos en 2024. Y podría empeorar aún más si se materializa el deterioro de la filial comercial. El F. C. Barcelona, por lo tanto, sigue navegando en una situación de quiebra técnica económica. Aunque se han dado algunos pasos hacia la estabilización en relación con su situación en 2021 y se confía en el efecto positivo que el nuevo estadio podrá tener en los ingresos del club, el camino hacia la recuperación económica sigue lejos de estar asegurado. [19]The Conversation Jorge Martín Magdalena no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/627784/original/file-20241023-23-cg05u7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=3,0,2392,1498&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.fcbarcelona.es/es/club/noticias/4151707/aprobados-el-cierre-del-ejercicio-economico-202324-y-el-presupuesto-202425 3. https://www.fcbarcelona.es/es/club/noticias/4151707/aprobados-el-cierre-del-ejercicio-economico-202324-y-el-presupuesto-202425 4. https://theconversation.com/problemas-economicos-del-barca-el-gasto-y-la-deuda-acorralan-a-un-club-de-mas-de-100-anos-171921 5. https://www.fcbarcelona.com/fcbarcelona/document/2024/05/17/248acb60-a281-40b8-92a5-42e0cc65a48d/MEMORIA_2023_CAS-1.pdf 6. https://images.theconversation.com/files/627261/original/file-20241022-15-rc6o09.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 7. https://images.theconversation.com/files/627261/original/file-20241022-15-rc6o09.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 8. https://images.theconversation.com/files/627263/original/file-20241022-15-y2daqy.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 9. https://images.theconversation.com/files/627263/original/file-20241022-15-y2daqy.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 10. https://images.theconversation.com/files/627265/original/file-20241022-21-1s5lpb.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 11. https://images.theconversation.com/files/627265/original/file-20241022-21-1s5lpb.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 12. https://economipedia.com/definiciones/ebitda.html 13. https://www.fcbarcelona.es/es/club/instalaciones/espai-barca 14. https://images.theconversation.com/files/627266/original/file-20241022-15-tm3xvc.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 15. https://images.theconversation.com/files/627266/original/file-20241022-15-tm3xvc.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 16. https://images.theconversation.com/files/627268/original/file-20241022-19-ohq0va.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 17. https://images.theconversation.com/files/627268/original/file-20241022-19-ohq0va.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 18. https://www.fcbarcelona.com/fcbarcelona/document/2024/10/19/42be65a3-873c-4587-9630-e9cd34531b68/MEM_2023_24_CAS-web-1.pdf#page=228 19. https://counter.theconversation.com/content/241923/count.gif Title: Nationality shapes who we view as workplace leaders Author: Yih-Teen Lee, Professor, IESE Business School (Universidad de Navarra) Link: https://theconversation.com/nationality-shapes-who-we-view-as-workplace-leaders-240730 [1][file-20241022-15-o6r855.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C8%2C3000%2C 2025&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Peopleimages.com-Yuri A /Shutterstock Glance around your workplace and you’re likely to see colleagues from other countries, and perhaps other continents. While you may have given some thought to how someone’s country of origin may influence many kinds of interactions – from how honest to be with feedback, to what people tend to do for lunch at work – we don’t always consider how it shapes who we view as a potential leader. However, [3]our research shows that, in multinational teams, nationality does factor into our perceptions of leadership, often in ways we might not even realise. This unconscious bias can be a serious barrier to creating more inclusive workplaces. If we look around the office and see people from, for instance, Spain, Brazil, Germany, Colombia and the US, we might tend to think of the Americans and Germans as natural leadership material, even if their country of origin has nothing to do with the job at hand. These particular individuals may well be strong potential leaders, but perhaps there are other factors at play in making this judgement. To understand these factors, we observed multinational, self-managed teams. All members held an equal position, and were required to take on leadership roles for different tasks. In theory, anyone could act as a leader, depending on the task. But in reality, we found that team members tended to rate each other’s leadership readiness along nationality lines. How nationality impacts two key traits: warmth and competence To interpret the dynamics at work in our experiment, we looked at two characteristics that are key to effective leadership: “warmth” and “competence”. Warmth encompasses traits such as trustworthiness, sincerity and friendliness – we tend to like and empathise with people we find warm. Competence, on the other hand, is tied to having superior knowledge, skills and abilities. Team members perceived as competent receive more positive evaluations and are given more leadership opportunities within the team, and their opinions are given greater weight in team decisions. Not surprisingly, people found team members of their own nationality to be warmer, or easier to connect with. This is because of what social scientists call “homophily” (which literally means “love of sameness”), referring to our natural tendency to associate and bond with people similar to ourselves in some way. Homophily is especially potent when we first meet someone – because of the shared nationality, those people immediately become “in-group” members in our minds. However, for perceptions of competence, the picture was more complex. We discovered that people tended to relate competence with the degree of development of a person’s home country: people from higher-status countries were considered more competent than those from lower-status countries. We used the United Nations’ [4]Human Development Index for country rankings. Basically, nationality served as a status marker. That’s good news for employees from places such as the U.S. and Europe, who we may assume have had access to better education, healthcare and other social resources. Even within Europe, that’s good news for the Germans and Norwegians in your group, but not so much for those from Poland or Albania. These results actually surprised us. When we started the research, we hypothesised that people would view peers from their same cultural cluster as representative of a positive group prototype, and look to them as potential leaders. Returning to the idea of homophily, we believed people would prefer “in-group” members with a shared nationality as their boss, rather than “out-group” members from a different country. As it turned out, we didn’t find a correlation between being from the same country and feeling that someone was more competent and would make a better leader. On the contrary, we detected competition for leadership positions – rather than mutual support – among people from the same country. What this means in the workplace Cross-border movement means teams are becoming more multinational. And with the post-COVID surge in remote work and other enabling technologies, teams may have members scattered across the globe. Companies shouldn’t treat nationality as a neutral biographical detail, akin to an ID number or address. It profoundly impacts not only our identities but also our teams, especially as we work toward more ethical and inclusive organisational practices. Companies should be aware that nationality has implications for effective teamwork, for fairness in career advancement, and for the distribution of power in organisations. At the end of the day, any team member, whether they come from Switzerland or South Sudan, should be judged on their actual competence for leading, rather than the perceptions of competence linked to their countries of origin. [5]The Conversation Yih-Teen Lee no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/627278/original/file-20241022-15-o6r855.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,8,3000,2025&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/volunteer-cleaning-group-vote-woman-park-2256153909 3. https://doi.org/10.1016/j.jwb.2024.101535 4. https://hdr.undp.org/data-center/human-development-index#/indicies/HDI 5. https://counter.theconversation.com/content/240730/count.gif Title: ¿Cómo me afecta la nueva directiva europea sobre el IVA si soy autónomo o tengo una empresa? Author: Benja Anglès Juanpere, Profesor agregado de Derecho Financiero y Tributario (UOC), UOC - Universitat Oberta de Catalunya Link: https://theconversation.com/como-me-afecta-la-nueva-directiva-europea-sobre-el-iva-si-soy-autonomo-o-tengo-una-empresa-241387 [1][file-20241016-15-tymbzy.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C6874%2C 4568&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]M Isolation photo/Shutterstock Existe una directiva europea ([3]la 2020/285, aprobada por el Consejo Europeo el 18 de febrero de 2020) que tiene como objetivo simplificar y modernizar el régimen del impuesto sobre el valor añadido (IVA) dentro de la Unión Europea (UE). Entre las disposiciones de la directiva europea sobre el IVA, destaca la posibilidad de eximir a ciertos contribuyentes de la obligación de incluir el IVA en sus facturas y de tener que presentar declaraciones periódicas por este impuesto, concretamente aquellos cuya facturación anual no exceda los 85 000 euros, fundamentalmente autónomos y pequeñas empresas. Ello significa no tener que emitir facturas con IVA, y dejar de presentar y liquidar las declaraciones trimestrales y anuales del impuesto. No obstante, se establece una cláusula de salvaguarda por la cual, si el volumen de negocio de los contribuyentes que se beneficien de esta exención supera en más de un 10 % el límite de facturación establecido, dejaría de aplicárseles automáticamente este régimen (aunque la directiva permite a los Estados ampliar este porcentaje hasta el 25 %). Contexto de la directiva europea sobre IVA La Directiva 2020/285 fue adoptada como parte de un paquete de medidas para mejorar la administración del IVA en la UE. Uno de los propósitos fundamentales de esta normativa es reducir la carga administrativa para los autónomos y las pequeñas empresas. En este contexto, la propuesta de exención de la obligación de presentar declaraciones del IVA para aquellos con ingresos anuales inferiores a 85 000 euros busca precisamente facilitar y simplificar su operativa diaria. La transposición de esta directiva europea sobre el IVA a la normativa española plantea un escenario de cambios significativos para los autónomos y las pequeñas empresas, cuyos efectos pueden ser tanto positivos como negativos. Beneficios de la exención de la obligación de declaración del IVA 1. Reducción de la carga administrativa: la principal ventaja de esta directiva europea sobre el IVA es la reducción significativa de la carga administrativa. Muchos autónomos y pequeños empresarios dedican un tiempo considerable a la preparación y presentación de estas declaraciones, lo que genera evidentes costes indirectos o adicionales en caso de acudir a una asesoría fiscal. La eliminación de esta obligación permitiría a los sujetos afectados concentrarse más en su actividad principal y menos en tareas administrativas, así como reducir la factura de los servicios de asesoría. 2. Mejora de la rentabilidad: al reducir los costes administrativos, los autónomos y las pequeñas empresas podrían experimentar un aumento en su rentabilidad. El hecho de no tener que presentar declaraciones de IVA liberaría recursos que podrían reinvertirse en el negocio o reducir el riesgo de impagos, fomentando así su crecimiento y sostenibilidad. 3. Fomento de la formalización de la actividad: esta exención podría incentivar a los trabajadores autónomos que actualmente operan total o parcialmente en la economía informal a regularizar su situación. Al eliminar la obligación de facturar el IVA, así como las cargas administrativas y sus costes derivados, más personas podrían decidir darse de alta como autónomos y declarar sus ingresos, contribuyendo a una mayor formalización de actividades económicas no declaradas. __________________________________________________________________ Leer más: [4]¿Son los autónomos los trabajadores más vulnerables del mercado laboral? __________________________________________________________________ Inconvenientes de la exención de pagar IVA 1. Pérdida de deducción del IVA: uno de los principales inconvenientes de no presentar declaraciones del IVA es la pérdida de la posibilidad de deducir el IVA soportado en las compras y gastos del negocio. Para muchos autónomos, especialmente aquellos que realizan compras significativas para sus actividades, la capacidad de deducir el IVA puede ser un factor determinante en la gestión de su flujo de caja. La exención podría, por tanto, perjudicar a algunos de ellos. 2. Riesgo de fractura del mercado: la implementación de esta directiva europea sobre el IVA podría dar lugar a una fractura en el mercado entre aquellos que se puedan beneficiar de la exención y aquellos que superen el umbral de 85 000 euros. Esto podría generar una percepción de agravio en el trato fiscal, y de crear un entorno competitivo desigual que podría perjudicar a los autónomos y las empresas que estén obligados a seguir facturando y presentando declaraciones de IVA. 3. Dificultades en el control fiscal: la recaudación del IVA es fundamental para las finanzas públicas y, desde la perspectiva de la Administración tributaria, la eliminación de la obligación de presentar declaraciones de IVA y la liberación de las obligaciones de información correspondientes, podría dificultar el control fiscal de las operaciones exentas. Transposición y plazos La transposición de la Directiva 2020/285 a la normativa española no es automática. Corresponde al Gobierno español elaborar un proyecto de ley que refleje los cambios propuestos por la directiva europea sobre el IVA y que posteriormente debe ser aprobado por el Parlamento. De momento se han realizado consultas con diferentes sectores económicos y asociaciones de autónomos para evaluar el impacto de la directiva y recoger opiniones sobre la mejor forma de implementación. Estas consultas son esenciales para asegurar que la transposición responda a sus necesidades. En todo caso, la duración del proceso legislativo puede variar, pero la normativa europea establece un plazo máximo para la transposición. Según el artículo 3 de la directiva, los Estados miembros deben adoptar y publicar las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas necesarias para dar cumplimiento a la misma, a más tardar, el 31 de diciembre de 2024. Y se aplicarán dichas disposiciones a partir del 1 de enero de 2025. Transcurridos estos plazos, y si no se establecen prórrogas, España se arriesgaría a ser sancionada por la UE. Aviso a navegantes Aquellos que crean que podrán seguir aplicándose la exención una vez superado el límite de facturación, simplemente presentando la baja de la actividad y dando de alta otra nueva, deben saber que la [5]reciente Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), de 4 de octubre de 2024 ha declarado que la creación de una sociedad para disfrutar de la exención por una actividad que ejercía anteriormente otra, en el momento en el que esta última dejó de cumplir los requisitos necesarios para acogerse a su régimen, resulta una práctica abusiva y ya no podrá volver a aplicarse tal exención, sin necesidad de que la norma estatal recoja esta prohibición. Alcance de la nueva directiva europea del IVA La posible transposición de la Directiva europea 2020/285 a la normativa española podría tener un impacto significativo en los autónomos y las pequeñas empresas cuya facturación no exceda de los 85 000 euros, ofreciendo beneficios como la reducción de la carga administrativa, la minoración de costes de gestión y el fomento de la formalización de las actividades económicas. Sin embargo, también existen desventajas, como la pérdida de la capacidad de deducir el IVA y el riesgo de desigualdades en el mercado. El éxito de esta directiva europea del IVA dependerá de su adecuada implementación y de cómo el Gobierno español aborde los desafíos asociados. En un contexto donde la carga fiscal y administrativa es un tema recurrente para los autónomos y las pequeñas empresas, la transposición de esta directiva podría ser una oportunidad para mejorar la viabilidad de los que puedan beneficiarse de estas medidas, pero debería mantenerse un equilibrio entre la simplificación administrativa y la equidad fiscal. __________________________________________________________________ [6][file-20240222-26-sxtnx6.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=237&fit=clip] Este artículo forma parte de una colaboración con Santander Open Academy, una iniciativa global de Banco Santander que ofrece a cualquier persona acceso a formación para mejorar sus competencias profesionales y su empleabilidad. Incluye cursos 100% subvencionados, contenidos de calidad gratuitos y becas con universidades e instituciones líderes de todo el mundo. Más información en [7]www.santanderopenacademy.com. __________________________________________________________________ [8]The Conversation Benja Anglès Juanpere no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/626290/original/file-20241016-15-tymbzy.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,6874,4568&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/thriving-small-businesses-often-run-by-2462511937 3. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=DOUE-L-2020-80356 4. https://theconversation.com/son-los-autonomos-los-trabajadores-mas-vulnerables-del-mercado-laboral-127897 5. https://curia.europa.eu/juris/document/document.jsf;jsessionid=80CBCE1EBCB9A3A268509FF0E7A84EDD?text=&docid=290699&pageIndex=0&doclang=es&mode=lst&dir=&occ=first&part=1&cid=3046854 6. https://images.theconversation.com/files/577269/original/file-20240222-26-sxtnx6.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 7. https://www.santanderopenacademy.com/ 8. https://counter.theconversation.com/content/241387/count.gif Title: ¿Han pasado de moda las aceleradoras de ‘startups’? Author: Iñaki Ortega Cachón, Profesor de Dirección de Empresas, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja Link: https://theconversation.com/han-pasado-de-moda-las-aceleradoras-de-startups-230432 [1][file-20241001-20-5te4pn.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C12%2C8256%2 C5475&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Dotshock/Shutterstock La adoración de la juventud no solamente ha estado muy presente en disciplinas artísticas como la escultura o la pintura, sino también en la economía: las empresas emergentes despiertan mucha atención. Si los pintores plasmaban en sus cuadros a hombres y mujeres jóvenes y lo mismo sucedía con los bustos en mármol, algo parecido se da en el estudio de las empresas. Desde el economista [3]Joseph Alois Schumpeter, pasando por [4]Frank Hyneman Knight y hasta [5]Israel Kirzner, la investigación académica ha glosado el valor que supone para una economía rejuvenecer el censo empresarial. Por todo lo anterior, [6]desde hace más de cien años las administraciones han apoyado con diferentes políticas públicas a los emprendedores. Más recientemente, con la irrupción de la digitalización, se incorporaron a este fenómeno las grandes compañías a la caza de las startups, con sus programas de innovación abierta también conocidos como de emprendimiento corporativo. Leyes de apoyo a los emprendedores, incubadoras o aceleradoras de startups han sido algunas de las herramientas que han estado muy presentes en la opinión pública en los últimos tiempos. Era difícil encontrar un discurso de un líder empresarial o político que no hablase de los emprendedores. Pero, de unos años a esta parte, hemos dejado de tener tan presentes a las startups, no porque lo joven no siga siendo atractivo sino por otras razones que me atrevo a exponer. Historia de las incubadoras y aceleradoras de ‘startups’ En primer lugar, hay que recordar que la atención a los emprendedores históricamente ha estado [7]muy vinculada a los ciclos económicos y políticos. Las primeras agencias públicas de apoyo a las pequeñas empresas se crean en EE. UU. tras la Gran Depresión, en los años 30, pero no es hasta la década de los 70 cuando se convierten en impulsoras de las nuevas empresas tras la crisis del petróleo. España tendrá que esperar hasta los años 80 para que comience a hablarse de los emprendedores con las primeras agencias públicas en Barcelona y Bilbao, en una difícil coyuntura de reconversión industrial. Habrán de pasar un par de décadas para que los emprendedores vuelvan a tener protagonismo en nuestro país, coincidiendo con la crisis del 2008. Prácticamente en cada ciudad se promovió un semillero de empresas (instalación pública con espacios para alojar a empresas nacientes así como apoyo para sus primeros años), así como normas de apoyo de todo tipo. __________________________________________________________________ Leer más: [8]En el emprendimiento, el género cuenta (por una cuestión de estereotipos) __________________________________________________________________ El relevo lo toman las grandes empresas poniendo el foco en las startups en la década pasada con [9]Teléfonica y Repsol como pioneros con sus incubadoras. Estas son plataformas que ofrecen infraestructuras y servicios y están diseñadas para impulsar la creación, el crecimiento y la consolidación de proyectos emprendedores emergentes y conectarlos con diferentes agentes. Otra medida de impulso es el corporate venture capital, una herramienta de emprendimiento corporativo basada en inversiones minoritarias en el capital de empresas de reciente creación, realizadas a través de la estructura formal de un fondo de inversión. Este interés se extiende, hasta la etapa de la pandemia de covid-19, por todas las grandes empresas con la madurez y democratización de la tecnología. En los años anteriores a 2020 es imposible encontrar una gran empresa sin una acción en este campo. Generalmente una aceleradora de startups, que no solo ofrecen espacio y asesoramiento a los emprendedores para evitar que mueran en los primeros años de vida sino que también añaden la posibilidad de que los gestores de la misma inviertan en el capital de la startup para “acelerar” su crecimiento, de ahí su nombre. Este breve repaso nos recuerda que el apoyo al emprendimiento ha pasado por diferentes oleadas, es decir con picos y valles. __________________________________________________________________ Leer más: [10]Educación para emprendedores: ¿qué es el enfoque 360? __________________________________________________________________ Empresarios ¿jóvenes? El emprendimiento, en el imaginario social, se asocia con la juventud. Pero el actual envejecimiento de la población ha provocado que cada vez haya menos jóvenes y por tanto cada vez haya también menos emprendedores de esa edad. El [11]III Mapa de Talento Sénior puso de manifiesto que hay muchos más emprendedores autónomos séniores (977 000) que jóvenes (189 000). El colectivo de jóvenes en España ha pasado de ser más de 8 millones en 2008 –fecha de una de las oleadas de atención a los emprededores– a poco más de 6 millones en la actualidad. Menos jóvenes, menos atención pública. Caída de las vocaciones empresariales Por último, como certifican varios informes como el [12]Global Entrepreneurship Monitor (GEM) o la estadística nacional (INE), las vocaciones empresariales han caído en los últimos años en España. El interés por crear una empresa pasa por horas bajas, quizás influenciado por el desprestigio que ha sufrido la figura del empresario por los ataques desde el mundo político. También ha podido afectar la última oleada de difusión del emprendimiento que llevó a emprender a muchas personas que finalmente tuvieron que cerrar su empresa por los rigores de la pandemia. Tampoco puede obviarse que el emprendimiento es una actividad que exige mucho esfuerzo, en un periodo como el actual en el que se busca equilibrar la vida personal y la profesional con fenómenos como “[13]la gran dimisión”. En cualquier caso, que no se hable tanto de emprendimiento no es un drama ya que lo realmente importante, como han puesto de manifiesto [14]recientes estudios, es que la economía cambie gracias a los emprendedores a un sistema basado en la innovación. O lo que es lo mismo, y por terminar hablando de cultura como empezó este artículo, pasar de las musas al teatro. __________________________________________________________________ [15][file-20240222-26-sxtnx6.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=237&fit=clip] Este artículo forma parte de una colaboración con Santander Open Academy, una iniciativa global de Banco Santander que ofrece a cualquier persona acceso a formación para mejorar sus competencias profesionales y su empleabilidad. Incluye cursos 100% subvencionados, contenidos de calidad gratuitos y becas con universidades e instituciones líderes de todo el mundo. Más información en [16]www.santanderopenacademy.com. __________________________________________________________________ [17]The Conversation Iñaki Ortega Cachón recibe fondos de Fundación MAPFRE (centro de investigación ageingnomics) References 1. https://images.theconversation.com/files/622718/original/file-20241001-20-5te4pn.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,12,8256,5475&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/modern-startup-office-diverse-group-young-2358822739 3. https://www.researchgate.net/publication/272398717_Schumpeter_JA_1934_2008_The_Theory_of_Economic_Development_An_Inquiry_into_Profits_Capital_Credit_Interest_and_the_Business_Cycle_New_Brunswick_USA_and_London_UK_Transaction_Publishers 4. https://fraser.stlouisfed.org/files/docs/publications/books/risk/riskuncertaintyprofit.pdf 5. https://press.uchicago.edu/ucp/books/book/chicago/C/bo27304815.html 6. https://www.researchgate.net/publication/246075618_Entrepreneurship_A_Survey_of_the_Literature 7. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=822627 8. https://theconversation.com/en-el-emprendimiento-el-genero-cuenta-por-una-cuestion-de-estereotipos-233289 9. https://www.cise.es/pdf/informe-emprendimiento-corporativo-I.pdf 10. https://theconversation.com/educacion-para-emprendedores-que-es-el-enfoque-360-229937 11. https://documentacion.fundacionmapfre.org/documentacion/publico/es/media/group/1121336.do 12. https://www.gem-spain.com/wp-content/uploads/Informes-Nacionales/Informe-GEM-Espana-2023-2024.pdf 13. https://hbr.org/2022/03/the-great-resignation-didnt-start-with-the-pandemic 14. https://www.oecd-ilibrary.org/docserver/736170038056.pdf?expires=1727182003&id=id&accname=guest&checksum=E6E665D79C891CA084AF7B11A95360CD 15. https://images.theconversation.com/files/577269/original/file-20240222-26-sxtnx6.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 16. https://www.santanderopenacademy.com/ 17. https://counter.theconversation.com/content/230432/count.gif Title: El arte de dirigir y motivar equipos: una cuestión de liderazgo efectivo Author: Francisco J. Pérez Latre, Profesor. Director Académico de Posgrados de la Facultad de Comunicación, Universidad de Navarra Link: https://theconversation.com/el-arte-de-dirigir-y-motivar-equipos-una-cuestion-de-liderazgo-efectivo-239788 [1][file-20240930-16-ig9dsv.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=694%2C93%2C7120 %2C4488&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]PeopleImages.com - Yuri A/Shutterstock En sus Cartas a Lucilio, Séneca escribió: “No aprendemos para la escuela, sino para la vida”. Este principio también se aplica al liderazgo. Aunque todos estamos llamados a dirigir, incluso si solo se trata de nuestras propias vidas, pocos dominan el arte de liderar a otros. La tarea del líder va más allá de la gestión: se trata de inspirar y motivar personas para que den lo mejor de sí mismas. Pero ¿cómo logran los grandes líderes motivar a sus equipos? El reconocimiento y la valoración: claves para motivar equipos Una de las herramientas más poderosas que los líderes pueden utilizar para motivar a sus equipos es el reconocimiento genuino. Cuando los empleados sienten que su esfuerzo es valorado, aumenta su compromiso y satisfacción laboral. Este reconocimiento no tiene que ser algo extraordinario; una palabra de agradecimiento o una nota destacando el buen trabajo realizado pueden marcar una gran diferencia. Tiempo para proyectos personales Sin embargo, los líderes que realmente saben motivar equipos van más allá del reconocimiento. Ofrecen oportunidades de desarrollo profesional, otorgan responsabilidades y promueven a quienes demuestran compromiso y capacidad. En el caso de algunas empresas, los líderes reconocen el esfuerzo de sus empleados dándoles tiempo para proyectos personales. Esta práctica no solo motiva a los empleados, sino que también fomenta la creatividad y la innovación. Un entorno en el que el esfuerzo se valora y se recompensa crea una atmósfera de motivación continua, donde se celebra cada logro, por pequeño que sea. Dar ejemplo de humildad para motivar equipos Los grandes líderes también pueden motivar a sus equipos con su ejemplo de humildad y perseverancia. La humildad no es un signo de debilidad, sino una fortaleza clave en un entorno incierto. Los líderes que son capaces de reconocer sus propios errores no solo generan confianza en sus equipos, sino que también crean una cultura de aprendizaje continuo, donde todos se sienten seguros para proponer ideas o señalar problemas sin temor a represalias. Esta cultura, libre de miedo, es uno de los motores más potentes de la innovación y la creatividad. Por otro lado, la perseverancia asegura que el equipo mantenga su enfoque a pesar de los desafíos que se presentan. Un líder que no se rinde ante los obstáculos, sino que sigue luchando por el éxito del proyecto, inspira a su equipo a hacer lo mismo. Esta combinación de humildad y perseverancia es una fuerza motivadora que lleva al equipo a un nivel superior de compromiso y esfuerzo. Poner a cada persona en su lugar Los líderes que saben motivar equipos entienden la importancia de colocar a cada miembro del equipo en el lugar preciso. Cada persona tiene talentos únicos, y cuando los líderes invierten tiempo en conocer y comprender a sus empleados, pueden ubicarlos en posiciones donde su creatividad y habilidades florecen. Esta es quizás una de las estrategias más efectivas para motivar, ya que permite a las personas trabajar en lo que mejor saben hacer y disfrutar del proceso. Steve Jobs, cofundador de Apple, era conocido por su capacidad para identificar el talento en las personas y colocarlas en los puestos donde podían ser más productivas. Este tipo de liderazgo no solo genera éxito en los proyectos, sino que también aporta a los empleados un sentido de propósito y motivación intrínseca para sobresalir en sus tareas. Metas ambiciosas pero alcanzables Un líder que motiva a su equipo establece metas claras y ambiciosas, pero alcanzables. Las metas deben ser desafiantes para mantener a los empleados interesados y comprometidos, pero no tan inalcanzables como para desmoralizarles. El equilibrio adecuado entre retos y logros puede mantener a los empleados motivados y enfocados en el éxito. [3]David Ogilvy, fundador de la agencia de publicidad Ogilvy & Mather, decía: “Nada desmoraliza más que un jefe que tolera el trabajo de segunda”. Un líder debe ser exigente en cuanto a la calidad del trabajo, pero también debe proporcionar los recursos y el apoyo necesarios para que su equipo alcance las metas establecidas. Cuando los empleados ven que sus líderes creen en su potencial, se sienten motivados a dar lo mejor. Respeto y cercanía Otro factor crucial en la motivación es el respeto y la cercanía. Los líderes que se ganan el respeto de sus equipos lo hacen a través de la empatía, la escucha activa y el apoyo constante. Un buen líder no es temido, sino respetado. Sabe equilibrar la autoridad con la cercanía, y esto crea un entorno en el que los empleados no solo cumplen órdenes, sino sienten un compromiso emocional con el éxito del equipo. [4]Simon Sinek lo expresa claramente al señalar que los puestos de liderazgo “no son de propiedad, están alquilados”, y el alquiler debe pagarse a diario con respeto y confianza. Un líder que muestra vulnerabilidad, que escucha las preocupaciones de su equipo y actúa como mentor inspira compromiso y lealtad. La visión a largo plazo como elemento de motivación Finalmente, los líderes que realmente logran motivar equipos tienen una visión a largo plazo. No se enfocan solo en las metas inmediatas, sino que inspiran a sus equipos a ver el panorama más amplio. Estos líderes ofrecen ideales que trascienden las tareas cotidianas, y esto despierta una pasión genuina en sus equipos por lograr algo más grande. Tener una “mirada larga” permite a los líderes guiar a sus equipos a través de los desafíos inmediatos, manteniendo la vista en los objetivos a largo plazo. Elon Musk, CEO de Tesla y SpaceX, inspira a sus equipos con visiones audaces como la colonización de Marte o el fomento de un futuro sostenible para el planeta. Estas visiones, aunque extremadamente ambiciosas, motivan a las personas a trabajar hacia metas con un propósito trascendental. En resumen, los grandes líderes no solo gestionan tareas, sino que logran motivar a sus equipos combinando reconocimiento, humildad, visión y respeto. Saben colocar a cada persona en su lugar, establecen metas ambiciosas y fomentan un entorno de confianza y apoyo. Al hacerlo, no solo logran que las personas trabajen más duro, sino que también las inspiran a dar lo mejor de sí mismas, construyendo así organizaciones más fuertes y equipos más comprometidos. __________________________________________________________________ [5][file-20240222-26-sxtnx6.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=237&fit=clip] Este artículo forma parte de una colaboración con Santander Open Academy, una iniciativa global de Banco Santander que ofrece a cualquier persona acceso a formación para mejorar sus competencias profesionales y su empleabilidad. Incluye cursos 100% subvencionados, contenidos de calidad gratuitos y becas con universidades e instituciones líderes de todo el mundo. Más información en [6]www.santanderopenacademy.com. __________________________________________________________________ [7]The Conversation Francisco J. Pérez Latre no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/622454/original/file-20240930-16-ig9dsv.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=694,93,7120,4488&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/people-hands-fist-bump-workplace-teamwork-2472842693 3. https://www.reasonwhy.es/reportaje/david-ogilvy-padre-publicidad-moderna 4. https://www.empresaactiva.com/empieza-con-el-porque 5. https://images.theconversation.com/files/577269/original/file-20240222-26-sxtnx6.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 6. https://www.santanderopenacademy.com/ 7. https://counter.theconversation.com/content/239788/count.gif Title: Turismo en tiempo récord: las implicaciones de viajar en aviones supersónicos Author: José Tomás Arnau Domínguez, Profesor en el área de ciencias sociales en Universidad Europea de Valencia, Universidad Europea Link: https://theconversation.com/turismo-en-tiempo-record-las-implicaciones-de-viajar-en-aviones-supersonicos-237881 [1][file-20240910-16-540iqf.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C40%2C1891%2 C1034&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] La empresa Boom Supersonic está desarrollando un avión supersónico. [2]Boom Supersonic La aviación comercial está al borde de una revolución con el desarrollo del avión supersónico [3]Overture por parte de la empresa Boom Supersonic. Este proyecto promete no solo [4]resucitar el sueño de los vuelos supersónicos, abandonado con el retiro del Concorde en 2003, sino también redefinir la dinámica del turismo global. El Overture, con su capacidad para volar a velocidades de Mach 1.7 y cubrir distancias transoceánicas en la mitad del tiempo actual, podría cambiar profundamente cómo, cuándo y hacia dónde viajan las personas. Accesibilidad global ampliada Uno de los efectos más directos e inmediatos del Overture será la drástica reducción en los tiempos de viaje. Por ejemplo, un vuelo entre Nueva York y Londres, que normalmente dura alrededor de siete horas, podría reducirse a aproximadamente 3,5 horas. Esta reducción de tiempo podría hacer que destinos previamente considerados lejanos se vuelvan mucho más accesibles, atrayendo a un mayor número de turistas, especialmente aquellos que valoran el tiempo por encima del coste, como los viajeros de negocios y los turistas de lujo. Esta accesibilidad ampliada no solo beneficiaría a las grandes metrópolis, sino también a destinos más remotos que, hasta ahora, han permanecido fuera del radar de muchos turistas debido a las largas horas de vuelo. Esto podría significar un incremento en el turismo para destinos menos visitados, que ahora podrían atraer a visitantes que disponen de menos tiempo, pero desean experiencias únicas y alejadas de las rutas turísticas convencionales. IFRAME: [5]https://www.youtube.com/embed/MLEg8qR0j64?wmode=transparent&start=0 Vídeo del segundo vuelo del XB-1, el avión de prueba del Overture, en agosto del 2024. Expansión del turismo de estancias cortas La capacidad de viajar rápidamente entre continentes también podría dar lugar a un aumento en el turismo de estancias cortas. Los viajes de fin de semana a destinos internacionales podrían volverse más comunes, algo que actualmente es impracticable debido al tiempo que implica un vuelo transoceánico. Por ejemplo, un neoyorquino podría considerar pasar un fin de semana en París, saliendo el viernes por la noche y regresando el domingo, algo que hoy en día solo es viable en trayectos domésticos o cortos dentro del mismo continente. Este fenómeno podría tener un impacto significativo en la industria hotelera y de servicios en ciudades clave, que podrían experimentar una mayor demanda de estancias cortas pero frecuentes. Asimismo, las aerolíneas podrían adaptar sus ofertas para captar este segmento del mercado, con paquetes diseñados específicamente para escapadas rápidas de fin de semana. Cambios en la popularidad de los destinos La popularidad de ciertos destinos turísticos también podría verse alterada por la introducción de vuelos supersónicos. Destinos que estén estratégicamente ubicados en rutas de vuelo transoceánicas o que sean populares entre los viajeros de alto poder adquisitivo podrían ver un aumento significativo en el número de visitantes. Por el contrario, destinos que no se encuentren en estas rutas o que no ofrezcan una infraestructura adecuada para el turismo de lujo podrían perder atractivo. Además, esta nueva dinámica podría impulsar a algunos destinos a innovar y diversificar sus ofertas turísticas para mantenerse competitivos. Esto podría incluir mejoras en infraestructura, creación de experiencias exclusivas y sostenibles, y el desarrollo de iniciativas para atraer a un nuevo perfil de turista Incremento en el turismo de lujo Dado que los primeros vuelos en el Overture probablemente [6]tendrán un precio elevado, es probable que el mercado objetivo inicial sea el de los viajeros de lujo. Este segmento de alto poder adquisitivo podría impulsar una mayor demanda de servicios y experiencias exclusivas en los destinos más populares. Hoteles de cinco estrellas, restaurantes de alta cocina y actividades personalizadas podrían beneficiarse significativamente de este cambio en el perfil de los turistas. Además, destinos reconocidos por su oferta de lujo, como las islas Maldivas, la Riviera Francesa o Dubái, podrían ver un incremento en la afluencia de visitantes dispuestos a pagar por la combinación de rapidez y exclusividad que ofrecen los vuelos supersónicos. Consideraciones medioambientales A pesar de los esfuerzos de Boom Supersonic por utilizar [7]combustibles sostenibles de aviación, la cuestión del impacto medioambiental de los vuelos supersónicos sigue siendo una preocupación. El aumento en el número de vuelos rápidos podría contradecir [8]las tendencias actuales hacia un turismo más sostenible y consciente del medio ambiente. Las aerolíneas y destinos turísticos podrían enfrentar presión para compensar la huella de carbono de los vuelos supersónicos, lo que podría llevar a una mayor adopción de prácticas ecológicas y sostenibles en la industria turística. __________________________________________________________________ Leer más: [9]¿Cuántas emisiones evitaríamos si dejásemos de viajar en avión? __________________________________________________________________ Por otro lado, la capacidad de ofrecer [10]vuelos rápidos y sostenibles podría posicionar a las aerolíneas que adopten el Overture como líderes en innovación y responsabilidad medioambiental, atrayendo a un segmento de turistas que valoran tanto la sostenibilidad como la eficiencia. El Overture de Boom Supersonic tiene el potencial de revolucionar la industria turística, no solo por la velocidad de sus vuelos sino también por cómo redefinirá las dinámicas de acceso, popularidad y sostenibilidad en el mercado global. Si bien la tecnología promete beneficios significativos, como la reducción de tiempos de viaje y la expansión del turismo de lujo, también plantea desafíos, especialmente en términos de su impacto medioambiental y la necesidad de equilibrar la rapidez con la sostenibilidad. A medida que la industria avanza hacia una nueva era de viajes supersónicos, la adaptación y la innovación serán claves para aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece este cambio paradigmático en la aviación comercial. [11]The Conversation José Tomás Arnau Domínguez no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/618511/original/file-20240910-16-540iqf.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,40,1891,1034&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://boomsupersonic.com/press-release/boom-supersonic-announces-significant-overture-program-advances 3. https://boomsupersonic.com/overture 4. https://boomsupersonic.com/press-release/boom-supersonic-announces-successful-flight-of-xb-1-demonstrator-aircraft 5. https://www.youtube.com/embed/MLEg8qR0j64?wmode=transparent&start=0 6. https://spectrumlocalnews.com/tx/south-texas-el-paso/news/2022/08/16/american-airlines-places-deposit-on-supersonic-planes 7. https://maldita.es/clima/20230821/combustibles-saf-aviones-biocombustibles/ 8. https://theconversation.com/por-un-futuro-sostenible-y-resiliente-a-traves-del-turismo-232929 9. https://theconversation.com/cuantas-emisiones-evitariamos-si-dejasemos-de-viajar-en-avion-129728 10. https://boomsupersonic.com/press-release/boom-supersonic-announces-successful-flight-of-xb-1-demonstrator-aircraft 11. https://counter.theconversation.com/content/237881/count.gif