Title: Del brote a la vigilancia: así se han logrado reducir los casos de virus del Nilo Occidental en España Author: Daniel Sepúlveda Crespo, Investigador Miguel Servet, Instituto de Salud Carlos III Link: https://theconversation.com/del-brote-a-la-vigilancia-asi-se-han-logrado-reducir-los-casos-de-virus-del-nilo-occidental-en-espana-267801 [1][file-20251028-102-ig4c94.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C125%2C3238 %2C2158&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop] El virus del Nilo Occidental se transmite a través de la picadura de los mosquitos del género _Culex_. [2]Jens Goepfert/Shutterstock Durante las últimas semanas, el [3]virus del Nilo Occidental ha vuelto a ocupar titulares en España. Andalucía y Extremadura han notificado nuevos casos humanos, varios municipios están en alerta y cuatro personas han fallecido. No obstante, aunque el patógeno sigue circulando, la situación es muy distinta a la de 2024, cuando España registró [4]158 infecciones, la cifra más alta desde que se detectó por primera vez en el país. Este año, los casos apenas superan la veintena. ¿Qué ha cambiado? La respuesta está en la vigilancia y la prevención. ¿Qué sabemos del virus del Nilo Occidental? El [5]virus se transmite a través de la picadura de mosquitos del género Culex, que transportan el patógeno entre aves, su principal reservorio, y otras especies. Basta una picadura “equivocada” para que salte a caballos o humanos [6][file-20251027-56-hn9bw0.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[7][file-20251027-56-hn9bw0.jpg?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Ciclo de transmisión del Virus del Nilo Occidental. La mayoría de las personas infectadas no presenta síntomas o sufren un cuadro leve similar a la gripe. Sin embargo, en menos del 1 % de los casos puede afectar al sistema nervioso, causando meningitis, encefalitis o incluso la muerte. En los últimos años, se ha consolidado como un virus endémico en [8]Europa, especialmente en la cuenca mediterránea. El aumento de las temperaturas, los inviernos suaves y los veranos más largos han creado el entorno ideal para los mosquitos Culex. España, con amplias zonas húmedas y un clima cálido, reúne las condiciones perfectas para su expansión. De brote local a problema nacional Los [9]primeros casos humanos se notificaron en 2010, en la provincia de Cádiz. Durante casi una década, la enfermedad permaneció en niveles bajos. Pero en 2020 se produjo un brote sin precedentes: 77 casos, sobre todo en Andalucía y Extremadura. Desde entonces, el virus no ha desaparecido. En los años siguientes, la circulación se mantuvo con altibajos. Como apuntábamos antes, en [10]2024 fueron notificadas 158 infecciones humanas, junto con casos en aves y caballos en distintas provincias. Este año, sin embargo, el panorama ha cambiado: a 27 de octubre de 2025 se han confirmado unos 27 casos humanos, concentrados en [11]Extremadura, y un caso leve en [12]Andalucía, detectado gracias a vigilancia activa. Además en esta última comunidad se ha constatado circulación del virus en mosquitos del valle del Guadalquivir, como en [13]Coria del Río, [14]Gerena o [15]Villamanrique de la Condesa. El descenso de casos refleja una vigilancia constante y una mejor coordinación entre autoridades sanitarias, veterinarias y ambientales. La vigilancia ha cambiado el rumbo Tras los brotes de 2020, Andalucía puso en marcha el [16]Programa de Vigilancia del Virus del Nilo Occidental, un plan pionero que combina control entomológico, seguimiento veterinario y vigilancia epidemiológica para detectar el virus antes de que llegue a las personas. El programa emplea trampas para capturar mosquitos, analiza aves silvestres y caballos, y activa alertas cuando se detecta circulación viral. Así, las autoridades pueden intervenir con fumigaciones selectivas, eliminación de criaderos y campañas informativas. El modelo andaluz ha sido tan eficaz, que en 2025 se ha extendido a todo el país mediante el [17]Programa Nacional de Vigilancia de la Fiebre del Nilo Occidental, coordinado por los ministerios de Agricultura y Sanidad. Extremadura, por ejemplo, ha reforzado la instalación de trampas en humedales del río Guadiana, lo que ha permitido detectar mosquitos portadores y limitar el riesgo de transmisión. El resultado es claro: menos contagios, menos muertes y una respuesta más rápida ante los primeros signos del virus. El papel de la ciudadanía La vigilancia institucional no funciona sin la colaboración ciudadana. Las comunidades afectadas han lanzado [18]campañas con medidas sencillas: eliminar el agua estancada, mantener limpios los bebederos, usar repelentes y colocar mosquiteras. Aunque parezcan gestos menores, su impacto es enorme. Reducir los puntos de cría de mosquitos limita su población y, con ello, la posibilidad de transmisión. En [19]Andalucía, la mayor sensibilización de la población ha sido clave para consolidar los buenos resultados de 2025. Porque la prevención empieza en casa. Los mosquitos Culex no viajan lejos: suelen reproducirse a menos de dos kilómetros del lugar donde nacen. Cada acción local tiene un efecto directo en la protección de toda la comunidad. Más allá del Nilo Occidental El caso del virus del Nilo Occidental es también una advertencia sobre los desafíos del cambio climático. Las alteraciones en temperatura y lluvias están ampliando la distribución de [20]mosquitos vectores en Europa, favoreciendo la aparición de otros virus como el [21]dengue o el [22]chikungunya. La experiencia española ofrece una lección valiosa: la detección temprana y la coordinación entre administraciones son la mejor defensa frente a estas amenazas emergentes. Pero la vigilancia no puede relajarse. El virus del Nilo no se ha ido, simplemente está mejor controlado. España ha pasado del brote a la vigilancia, y eso marca la diferencia entre reaccionar tarde o prevenir a tiempo. Mantener ese equilibrio dependerá de que ciencia, autoridades y ciudadanía sigan trabajando juntas para contener un virus que, aunque estacional, ha venido para quedarse. [23]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/698917/original/file-20251028-102-ig4c94.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,125,3238,2158&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/mosquito-culex-pipiens-sucking-blood-on-86061532 3. https://www.cdc.gov/west-nile-virus/about/index.html 4. https://www.sanidad.gob.es/areas/alertasEmergenciasSanitarias/preparacionRespuesta/docs/20250131_ERR_Nilo_Occidental.pdf 5. https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/sanidad-animal-higiene-ganadera/sanidad-animal/enfermedades/fiebre-nilo-occidental/f_o_nilo 6. https://images.theconversation.com/files/698676/original/file-20251027-56-hn9bw0.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 7. https://images.theconversation.com/files/698676/original/file-20251027-56-hn9bw0.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 8. https://www.ecdc.europa.eu/en/west-nile-fever/surveillance-and-disease-data/disease-data-ecdc 9. https://cne.isciii.es/documents/d/cne/informe_renave_fno-2024 10. https://cne.isciii.es/documents/d/cne/informe_renave_fno-2024 11. https://www.juntaex.es/w/20251021-el-ses-confirma-dos-nuevos-casos-de-fiebre-del-nilo?inheritRedirect=true 12. https://www.juntadeandalucia.es/organismos/saludyconsumo/servicios/actualidad/noticias/detalle/607126.html 13. https://www.juntadeandalucia.es/organismos/saludyconsumo/servicios/actualidad/noticias/detalle/613225.html 14. https://www.juntadeandalucia.es/organismos/saludyconsumo/servicios/actualidad/noticias/detalle/610054.html 15. https://www.juntadeandalucia.es/organismos/saludyconsumo/servicios/actualidad/noticias/detalle/606661.html 16. https://www.juntadeandalucia.es/organismos/saludyconsumo/areas/entornos-saludables/salud-ambiental/paginas/programa-vigilancia-2025.html 17. https://www.mapa.gob.es/dam/mapa/contenido/ganaderia/temas/sanidad-animal-e-higiene-ganadera/sanidad-animal/enfermedades/enfermedades-que-son-comunes-a-varias-especies/fiebre-oeste-nilo/programafiebredelnilooccidental2025rev.pdf 18. https://www.juntaex.es/w/manzano-campana-prevencion-virus-nilo-occidental-junta-extremadura?inheritRedirect=true 19. https://www.juntadeandalucia.es/organismos/saludyconsumo/servicios/actualidad/noticias/detalle/608677.html 20. https://theconversation.com/preocupacion-en-europa-cambio-climatico-mosquitos-y-virus-234183 21. https://theconversation.com/inteligencia-artificial-para-prevenir-y-diagnosticar-el-dengue-262017 22. https://www.cdc.gov/chikungunya/about/index.html 23. https://counter.theconversation.com/content/267801/count.gif Title: Nuevas drogas: baratas, “legales” y a un clic de distancia Author: Martalu D Pazos, Investigadora predoctoral en neuropsicofarmacología de derivados anfetamínicos y otras nuevas sustancias psicoactivas del Departamento de Farmacología, Toxicología y Química Terapéutica, Universidad de Barcelona., Universitat de Barcelona Link: https://theconversation.com/nuevas-drogas-baratas-legales-y-a-un-clic-de-distancia-267149 [1][file-20251023-56-mvt2w6.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C100%2C3600% 2C2400&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop] [2]Maksim Kabakou/Shutterstock ¿Imagina poder comprar una droga por internet y que llegue a su casa por correo? Pues la opción existe. Y no es una sola, sino cientos. Se trata de las llamadas nuevas sustancias psicoactivas (NPS), y su presencia no para de aumentar. Estas sustancias se crean con un objetivo muy claro: imitar los efectos de otras drogas más conocidas, como el cannabis, la cocaína, el éxtasis (MDMA) o la LSD, pero [3]modificando ligeramente su estructura química para esquivar las leyes existentes. Que sean “legales” puede dar una falsa sensación de seguridad, pero nada más lejos de la realidad: se trata de sustancias poco investigadas sobre las que la información de seguridad es, en gran parte, desconocida. Este fenómeno es difícil de controlar porque cambia constantemente: cuando una se prohíbe, ya hay varias sustancias nuevas listas para reemplazarla. El narcotráfico se digitaliza Comprar drogas fiscalizadas implica, normalmente, conocer a alguien en el barrio que las tenga y las venda, es decir, “trapichear” y exponerse tanto a problemas legales como a situaciones de riesgo. Aunque existen maneras de adquirirlas por internet de forma más anónima y segura, esto conlleva saber acceder a la internet profunda o deep web y manejar criptomonedas. Sin embargo, con las NPS la cosa cambia. Al no ser ilegales, cualquiera puede adquirirlas fácilmente online. Basta con una tarjeta de crédito y una dirección, [4]como si fuera cualquier otro producto, y nos la envían a domicilio. Para ello, se utilizan los servicios postales o los sistemas de logística internacional. En el etiquetado se imprime la advertencia “no apto para consumo humano” o algo cotidiano como “sales de baño”. Sales de baño A la cocaína, la anfetamina y la MDMA en estos momentos les hace la competencia un grupo de sustancias que las imitan: las llamadas catinonas sintéticas o “sales de baño”. Son los [5]estimulantes modernos más populares en España y han venido para quedarse. Dentro de esta familia, la más popular es la mefedrona, que comenzó a venderse por internet en 2007 como MDMA legal. Sus efectos de euforia, mayor apreciación por la música, empatía y una leve estimulación sexual la llevaron a popularizarse en las noches de fiesta. Además, la duración de sus efectos es más corta, lo que invita a consumir repetidamente durante la misma sesión, aumentando los riesgos. Tras su prohibición, [6]el ritmo de aparición de nuevas catinonas que cubrieran su nicho de mercado ha sido elevado. Las drogas de los festivales ¿Qué pasó hace un año en el Primavera Sound de Barcelona? Con la llegada del buen tiempo, suelen aflorar los festivales de música. Y no es raro que, además del alcohol y el tabaco, los asistentes también busquen una pasti para “mejorar la experiencia”. Las más habituales en estos contextos suelen ser las de MDMA. Por desgracia, en un mercado desregulado como el de las drogas ilegales, estas pastillas no cuentan con los controles de calidad que sí tienen las drogas legales o medicamentos. Eso hace que el fraude en cantidad o composición de la droga sea una práctica extendida en el narcotráfico para abaratar costes, potenciar efectos o eludir consecuencias legales. En este contexto, [7]las nuevas drogas resultan muy atractivas: son más baratas, fáciles de conseguir y, en muchos casos, todavía “legales”. Esto las convierte en una [8]opción ideal para reemplazar sustancias tradicionales muy demandadas como la MDMA. De esta forma, cuando escasea una droga popular, las nuevas drogas se utilizan [9]para dar gato por liebre. Esto ocurrió el año pasado en el Primavera Sound de Barcelona, uno de los festivales más importantes de España. Una pastilla de color rosa y forma cuadrada se vendía como si fuera MDMA. Pero al analizarla en el servicio estacionario de [10]Energy Control, se descubrió que contenía [11]clefedrona, una catinona sintética que la imita. Esto significa que se podría haber consumido una nueva droga sin saberlo, lo que aumenta los riesgos para la salud. Más allá del tabú: hablar de drogas para salvar vidas El consumo de estimulantes crece cada año y con él, también su producción. Así, las catinonas se consolidaron en el mercado para satisfacer una creciente demanda global cada vez más establecida. Alrededor de [12]73 millones de personas en el mundo consumieron anfetaminas, cocaína o éxtasis en 2022. Esto muestra que el debate sobre un mundo “con o sin drogas” queda obsoleto: el consumo es una realidad instalada. Cuando hablamos de los peligros de las drogas, solemos pensar solo en la adicción. Sin embargo, [13]la realidad es mucho más amplia. Incluso si no nos hacemos adictos, consumir puede afectar a nuestra salud física y mental, impactar en el trabajo o los estudios, afectar a las relaciones personales y a la económica, entre otros problemas. La forma más segura de evitar los riesgos del consumo de drogas es no consumirlas. Pero si se decide tomarlas, es crucial conocer los riesgos y tener información sobre cómo reducirlos, porque nadie sale de fiesta pensando en acabar en urgencias. La información salva vidas. La paradoja de la prohibición Las políticas basadas únicamente en la prohibición no logran reducir el consumo, el tráfico o los daños asociados. De hecho, pueden tener el efecto contrario: favorecen la aparición de nuevas sustancias diseñadas para esquivar la ley, pero sobre las que sabemos aún menos. Esto incrementa los riesgos para la salud de quienes las consumen. Por eso, es necesario [14]romper el tabú y hablar de drogas. No se trata de fomentar su consumo, sino de reconocer una realidad y apostar por estrategias basadas en la prevención, la reducción de daños y, en algunos casos, la [15]regulación de ciertas sustancias sobre las que ya hay un conocimiento científico y médico sólido. [16]The Conversation Martalu D. Pazos recibe financiación a través de una beca de doctorado concedida por la Generalitat de Catalunya (AGAUR), 2023 FISDU 00182. Desde el año 2022, es voluntaria en el programa Energy Control de reducción de riesgos en consumos recreativos de drogas de la organización sin ánimo de lucro ABD - Asociación Bienestar y Desarrollo. David Pubill Sánchez no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/698140/original/file-20251023-56-mvt2w6.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,100,3600,2400&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop 2. https://www.shutterstock.com/es/image-illustration/medicine-concept-computer-keyboard-pills-icon-1127489699 3. https://www.unodc.org/LSS/Page/NPS 4. https://amf-semfyc.com/es/web/articulo/nuevas-sustancias-psicoactivas-las-drogas-de-la-era-digit-l 5. https://energycontrol.org/pureza-adulteracion-espana/ 6. https://canamo.net/otras-drogas/nuevas-sustancias/cuatro-tres-dos-ignicion 7. https://analyticalsciencejournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/dta.1610 8. https://energycontrol.org/labinforma-algo-esta-cambiando-catinonas-sinteticas-vendidas-como-mdma/ 9. https://canamo.net/otras-drogas/cuando-te-la-dan-con-queso-la-adulteracion-de-las-drogas 10. https://energycontrol.org/ 11. https://energycontrol.org/alertas/4-cmc-en-pastilla-de-mdma-8/ 12. https://www.unodc.org/unodc/press/releases/2024/June/unodc-world-drug-report-2024_-harms-of-world-drug-problem-continue-to-mount-amid-expansions-in-drug-use-and-markets.html 13. https://aprenderly.com/doc/3427658/abordaje-del-consumo-de-drogas--una-propuesta-de 14. https://www.mdpi.com/2813-1851/3/2/18 15. https://transformdrugs.org/publications/how-to-regulate-stimulants-a-practical-guide 16. https://counter.theconversation.com/content/267149/count.gif Title: Why are so many millennials getting cancer? Author: Lydia Begoña Horndler Gil, Profesor en inmunología y biología del cáncer, Universidad San Jorge Link: https://theconversation.com/why-are-so-many-millennials-getting-cancer-268256 [1][file-20251022-56-kldvmb.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C6000%2C 3999&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop] [2]Dikushin Dmitry/Shutterstock If you’re reading this there’s a good chance that you, like me, are a millennial. If so, you’ve probably noticed more and more cases of friends or acquaintances with diseases that you would normally associate with later adulthood – hypertension, type 2 diabetes or perhaps even the one that we’re all scared to name: cancer. Millennials – people born between 1981 and 1995 – are the first generation at [3]greater risk of developing tumours than their parents. Between 1990 and 2019, cases of early-onset cancer among people under 50 increased by 79% worldwide, and mortality by 28%. The truth is that [4]around 80% of cancers are “sporadic”, meaning they are not caused by hereditary mutations but by external factors that damage DNA over time. This includes what we eat and breathe, as well as our level of physical activity, rest, stress and exposure to harmful substances. In other words, the things that make the biggest difference are the lifestyle factors that surround us every day, and not the genetics we inherit. And we know that our parents’ and grandparents’ lifestyles differed greatly from our own. __________________________________________________________________ Leer más: [5]Gen X and millennials at greater risk of 17 types of cancer compared to previous generations – here's what you need to know __________________________________________________________________ Diet’s effect on the body One of the main factors behind this “new epidemic” is diet. Childhood obesity began to skyrocket in the 1980s. In 2022, more than 390 million children and adolescents aged 5 to 19 were overweight – 160 million of these were obese, [6]according to the WHO. This condition is not just a question of aesthetics: it is associated with insulin resistance, low-grade chronic inflammation, and hormonal changes that increase the risk of developing colorectal, breast, or endometrial cancer. Most importantly, the effects of childhood obestity do not disappear with age. According to the Colon Cancer Foundation, a [7]meta-analysis involving more than 4.7 million people showed that those with a high body mass index (BMI) in early life are at greater risk of [8]colorectal cancer in adulthood: 39% higher in men and 19% higher in women compared to those who had a healthy BMI in childhood. Changes in diet have also altered our gut microbiota. It has been shown that [9]diets rich in ultra-processed foods reduce bacterial diversity, and increase the proportion of strains that produce pro-inflammatory metabolites. This contributes to gastrointestinal diseases such as irritable bowel syndrome or [10]SIBO, which often seem to be endemic among millennials – ask a group of thirty-somethings which of them suffers from gastrointestinal problems and you’ll find few hands are left unraised. __________________________________________________________________ Leer más: [11]'Hot girl' stomach problems? Yes, IBS affects women more than men – here's why __________________________________________________________________ Alcohol’s invisible effects The second major culprit is alcohol, as millennial gatherings often revolve around a table laden with [12]food and drink. For years it was thought that a glass of wine was could “protect” you in some way, but today we know that there is no safe level of alcohol consumption: the [13]International Agency for Research on Cancer classifies it as a Group 1 carcinogen, on the same level as tobacco. This is because the body converts ethanol into acetaldehyde, a compound that damages DNA. __________________________________________________________________ Leer más: [14]Do you get a headache after a good red wine? This might be why __________________________________________________________________ Furthermore, consumption patterns differ between generations. While baby boomers (those born between 1946 and 1964) drink more on a daily basis, millennials tend to drink less frequently but engage in more [15]binge drinking, which carries significant risks. This is confirmed by the [16]Spanish Ministry of Health’s 2024 EDADES survey, which explores the different levels of risk associated with different behaviours across generations. [17]People raising beer glasses at a wooden table covered with food-[18][file-20251028-56-qp0qhv.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto =format&w=754&fit=clip] Socialising for millennials tends to involve alcohol and food. [19]DavideAngelini/Shutterstock And, as if that weren’t enough, a [20]recent study by Environmental Science & Technology found that many beers contain perfluoroalkyl substances ([21]PFAS). These chemicals, also known as “forever chemicals”, are linked to higher rates of testicular and kidney cancer. __________________________________________________________________ Leer más: [22]PFAS are toxic 'forever chemicals' that linger in our air, water, soil and bodies – here's how to keep them out of your drinking water __________________________________________________________________ Not enough sleep [23]We sleep less and worse than previous generations. [24]Recent surveys show that millennials and generation Z get an average of 30-45 minutes less sleep per night than baby boomers, largely due to night-time exposure to screens and social media. This artificial light disrupts the release of melatonin, an antioxidant hormone that regulates the cell cycle. Chronic lack of sleep not only impairs DNA repair, but also [25]reduces melatonin’s protective effects against cancer. Reduced levels of this hormone have been linked to a reduced ability to counteract oxidative DNA damage and increased cell proliferation. Furthermore, disrupted circadian rhythms interfere with [26]the expression of genes that are key to repairing DNA. This means mutations accumulate over time, increasing the risk of tumour-forming processes. The weight of stress Millennials are probably the generation [27]with the highest cortisol levels. When this “stress hormone” remains elevated for a long time, it not only promotes insulin resistance and hypertension, but also weakens the immune system. [28]Research reveals that chronic stress increases inflammation, hinders the body’s defences from eliminating abnormal cells, and can even “awaken” dormant tumour cells. In fact, [29]studies in the general population have found that people with higher stress levels are up to twice as likely to die from cancer as those who manage stress better. __________________________________________________________________ Leer más: [30]Chronic stress effects help cancer spread, researchers find __________________________________________________________________ The risks of self-medicating Lastly, younger generations also resort to [31]self-medication more than previous ones. This poses new short and long-term risks. [32][file-20251028-56-ym5v88.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip] Additional consequences of self medication. [33]Dateline Health Africa Frequent use of paracetamol is linked to increased liver damage and a possible increase in liver cancer. [34]Oral contraceptives, used for very long periods due to delayed motherhood, slightly increase the risk of breast and cervical cancer, although they do protect against ovarian and endometrial cancer. In addition, prolonged use of antacids and antibiotics [35]has been linked to an increased risk of digestive cancer through indirect mechanisms such as carcinogenic compounds or intestinal dysbiosis (an imbalance in the gut microbiota). What does the future hold for millennials? The projections are worrying. [36]It is expected that cancer cases could rise from around 20 million in 2022 to nearly 35 million in 2050 – an overall increase of almost 77%. The trend is particularly marked in digestive and gynaecological tumours, which are becoming more and more common in young adults. We are the generation of immediacy, anxiety and quick-fix pills, but all is not lost, as we can take control of many of the factors that make us ill, starting today. Adopting healthier habits can reduce risks, and improve our quality of life in a future that is not as distant as we might like to believe. __________________________________________________________________ [37][file-20250305-56-uw659u.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=237&fit=clip] A weekly e-mail in English featuring expertise from scholars and researchers. It provides an introduction to the diversity of research coming out of the continent and considers some of the key issues facing European countries. [38]Get the newsletter! __________________________________________________________________ [39]The Conversation Lydia Begoña Horndler Gil no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/698174/original/file-20251022-56-kldvmb.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,6000,3999&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/focused-mature-adult-male-physician-consult-2129413649 3. https://www.esmoopen.com/article/S2059-7029(25)01422-X/fulltext 4. https://doi.org/10.1016/j.mpsur.2023.12.008 5. https://theconversation.com/gen-x-and-millennials-at-greater-risk-of-17-types-of-cancer-compared-to-previous-generations-heres-what-you-need-to-know-236098 6. https://www.who.int/news-room/questions-and-answers/item/noncommunicable-diseases-childhood-overweight-and-obesity 7. https://doi.org/10.26633/RPSP.2019.3 8. https://theconversation.com/bowel-cancer-is-on-the-rise-in-under-50s-heres-what-might-explain-the-trend-246447 9. https://doi.org/10.3389/fnut.2024.1448806 10. https://theconversation.com/ibs-and-sibo-have-overlapping-symptoms-heres-what-you-need-to-know-about-these-different-digestive-conditions-254521 11. https://theconversation.com/hot-girl-stomach-problems-yes-ibs-affects-women-more-than-men-heres-why-264693 12. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0199741 13. https://www.iarc.who.int/infographics/iarc-monographs-classification/ 14. https://theconversation.com/do-you-get-a-headache-after-a-good-red-wine-this-might-be-why-219649 15. https://theconversation.com/topics/binge-drinking-1550 16. https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/sistemaInformacion/pdf/2024_Informe_EDADES.pdf 17. https://images.theconversation.com/files/699007/original/file-20251028-56-qp0qhv.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 18. https://images.theconversation.com/files/699007/original/file-20251028-56-qp0qhv.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 19. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/friends-cheering-beer-glasses-on-wooden-2150535171 20. https://pubs.acs.org/doi/10.1021/acs.est.4c11265 21. https://theconversation.com/topics/pfas-67193 22. https://theconversation.com/pfas-are-toxic-forever-chemicals-that-linger-in-our-air-water-soil-and-bodies-heres-how-to-keep-them-out-of-your-drinking-water-230846 23. https://www.thieme-connect.de/products/ejournals/abstract/10.5935/1984-0063.20200114 24. https://bmcpublichealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12889-020-09376-z 25. https://doi.org/10.3390/molecules23030530 26. https://doi.org/10.3390/cells11050880 27. https://www.penguin.co.uk/books/440658/cant-even-by-anne-helen-petersen/9781529112283 28. https://doi.org/10.1016/j.psyneuen.2019.02.021 29. https://www.health.harvard.edu/cancer/prolonged-stress-may-increase-the-risk-of-death-from-cancer 30. https://theconversation.com/chronic-stress-effects-help-cancer-spread-researchers-find-55619 31. https://link.springer.com/article/10.1007/s10654-024-01153-1 32. https://images.theconversation.com/files/698847/original/file-20251028-56-ym5v88.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 33. https://www.datelinehealthafrica.org/self-medication-in-africa-what-are-the-consequences 34. https://doi.org/10.1158/1055-9965.EPI-13-0298 35. https://doi.org/10.1136/gutjnl-2021-325097 36. https://www.who.int/news/item/01-02-2024-global-cancer-burden-growing--amidst-mounting-need-for-services? 37. https://images.theconversation.com/files/653322/original/file-20250305-56-uw659u.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 38. https://theconversation.com/europe/newsletters?promoted=europe-newsletter-116 39. https://counter.theconversation.com/content/268256/count.gif Title: Diagnósticos inventados: la lista negra de trastornos mentales que nunca existieron Author: Jorge Romero-Castillo, Profesor de Psicobiología e investigador en Neurociencia Cognitiva, Universidad de Málaga Link: https://theconversation.com/diagnosticos-inventados-la-lista-negra-de-trastornos-mentales-que-nunca-existieron-263969 El filósofo y novelista hispano-estadounidense [1]George Santayana (1863-1952) utilizó la memoria histórica como motor para el progreso humano con esta [2]famosa afirmación: “Aquellas personas que no pueden recordar el pasado están condenadas a repetirlo”. Bajo esta perspectiva conviene considerar las etiquetas que se desarrollan a continuación, creadas como formas de control y manipulación para [3]legitimar el poder al amparo de una psiquiatría sesgada. Drapetomanía y disestesia etiópica Fueron inventadas por el psiquiatra estadounidense [4]Samuel Cartwright a mediados del siglo XIX. La drapetomanía, creada en 1851, hacía [5]referencia al “deseo de los esclavos africanos de escapar de sus amos”; en concreto, de las plantaciones del sur de Estados Unidos. Tanto Cartwright como la sociedad racista a la que pertenecía defendían que la esclavitud era un orden [6]legal al ser un fenómeno natural impuesto por [7]Dios. Por su parte, la [8]disestesia etiópica, otro diagnóstico reservado a los esclavos negros, se caracterizaba por la “apatía hacia el trabajo” y la “cura” consistía en latigazos. Para el supremacismo blanco, cualquier signo de resistencia se interpretaba con un síntoma médico. Ambas etiquetas se desvanecieron con la abolición de la esclavitud en 1865. __________________________________________________________________ Leer más: [9]Cómo la academia y la política en Estados Unidos llevan siglos alimentando el racismo __________________________________________________________________ Dromomanía Era una “locura por viajar”. En 1887, el doctor francés Philippe Tissié empezó a encasillar como “[10]locas” a personas con “impulsos irrefrenables de abandonar su hogar y recorrer largas distancias”, algo hasta entonces inédito (también se llamó “[11]automatismo ambulatorio”). Pero, más allá de la [12]fuga disociativa (encontrarse en un lugar sin recordar haber llegado hasta allí), la dromomanía nunca ha sido aceptada por la medicina. Este es un ejemplo de cómo se puede disfrazar de alteración psicológica lo que, en realidad, era un fenómeno social emergente. Locura moral En 1835, el psiquiatra británico [13]James C. Prichard diagnosticó con [14]moral insanity a quienes “actuaban sin freno moral, pese a conservar la razón”. Aspiraba a ser una teoría médica sobre la [15]corrupción de la naturaleza humana, pero fue un reflejo de la moral victoriana. Y terminó siendo un [16]instrumento para castigar a mujeres que rechazaban los roles tradicionales. Histeria Es, sin duda, [17]el primer trastorno mental que se le atribuyó a las mujeres: una historia de tortura, sumisión y represión sexual. Si bien los [18]papiros egipcios ya hablaban de ella, el término “histeria” proviene del griego hysteron (utilizado por Hipócrates), que significa útero o matriz. Un órgano sobre el que [19]Platón escribió: “Si la matriz permanece sin producir frutos mucho tiempo se irrita y se encoleriza; anda errante por todo el cuerpo y engendra mil enfermedades” La llamada “[20]teoría del útero errante” ha sido históricamente la explicación a los comportamientos de muchas mujeres “irritables y encolerizadas”. Aquellas que no encajaban en los roles de género impuestos y a las que se les despojaba de su humanidad de múltiples formas: [21][file-20250905-56-pfrdgz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=237&fit=clip]-[22][file-20250905-56-pfrdgz.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip] Vibrador eléctrico de mano, inglés, fechado en 1909. El doctor inglés Joseph Mortimer Grandville inventó el primer vibrador eléctrico con múltiples fines médicos a finales de la década de 1880. Pero no queda claro si se aplicaba para tratar la histeria. Posteriormente, aparecieron versiones para utilizarlas en la privacidad del hogar. [23]Science Museum Group, [24]CC BY-NC-SA * En [25]la Edad Media, las castraban quitándoles el útero. Y las “más histéricas”, según la iglesia católica, [26]eran acusadas de brujas, sometidas a [27]exorcismo y quemadas vivas. * En el siglo XVII, aquellas que sufrían “[28]brotes de histeria” podían ser ahorcadas, como las [29]brujas de Salem en 1692. * En el siglo XIX, las mutilaban extirpándoles el clítoris, una práctica llamada [30]clitoridectomía y ejecutada incluso en [31]niñas. El deseo sexual femenino era un desvío patológico y había que tratarlo cuanto antes (una [32]creencia cultural aún presente en el mundo). Es oportuno subrayar que el [33]primer estudio anatómico del clítoris no se llevaría a cabo hasta 1998. Por otro lado, la [34]masturbación bimanual del útero por parte del médico, un “tratamiento” que hoy sería considerado como violación, está bien [35]documentado. No obstante, existe [36]controversia sobre si se [37]aplicaba para la histeria. __________________________________________________________________ Leer más: [38]Las brujas en el imaginario feminista: ¿desde cuándo y por qué ahora? __________________________________________________________________ A finales del siglo XIX, la explicación del movimiento uterino la descartó [39]Jean-Martin Charcot (considerado el fundador de la neurología moderna) y la centró en factores emocionales. Posteriormente, Josef Breuer y Sigmund Freud encontraron la causa de este “trastorno” en supuestos [40]traumas infantiles. Ya no era necesaria la mutilación genital. [41][file-20250901-66-if9umg.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[42][file-20250901-66-if9umg.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Une leçon clinique à la Salpêtrière (1887), de André Brouillet. En el lienzo aparece el neurólogo Jean-Martin Charcot, rodeado de alumnos (no había alumnas) y médicos (tampoco médicas), mientras realiza demostraciones de hipnosis en una paciente diagnosticada de histeria. Ella, desvanecida en brazos de un asistente, es el centro de la escena como objeto de observación, cuyo sufrimiento es convertido en espectáculo científico. Su cuerpo se expone sin consentimiento, vulnerable, frente a una multitud masculina que la mira, analiza y juzga. Un reflejo de la construcción cultural que patologizaba comportamientos femeninos que escapaban a la norma patriarcal en la medicina del siglo XIX. [43]Wikimedia Commons Después de milenios de atrocidad, le colocaron la última máscara en el siglo XX: apareció en el I Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales ([44]DSM-I) de 1952, como explicación a varios “comportamientos desviados”. Posteriormente, se renombró como “neurosis histérica” en el [45]DSM-II de 1968. Y, finalmente, desapareció en la publicación del [46]DSM-III de 1980 por sus implicaciones misóginas. __________________________________________________________________ Leer más: [47]Mujeres histéricas y úteros errantes: la ciencia también ha transmitido sesgos de género __________________________________________________________________ Síndrome post-aborto Surgió en la década de 1970 en Estados Unidos como [48]supuesto trastorno producido por una interrupción inducida del embarazo. En realidad, fue una [49]estrategia de manipulación social perpetrada desde estamentos católicos y conservadores para presentar el aborto como una “amenaza psicológica”. Esta etiqueta [50]nunca ha sido reconocida por la comunidad médica internacional debido a la [51]ausencia de evidencia científica. No obstante, algunos grupos ultraconservadores siguen apelando a su existencia. __________________________________________________________________ Leer más: [52]¿Qué diría Diógenes del síndrome de Diógenes? __________________________________________________________________ Monomanía Apareció por [53]primera vez en Francia de la mano de Jean-Étienne Esquirol, alrededor de 1820. Se usaba para [54]designar una “obsesión irracional y exclusiva por una sola idea”, como piromanía, cleptomanía, erotomanía o [55]ninfomanía. Hay que destacar que la ninfomanía fue creada exclusivamente para mujeres consideradas “[56]promiscuas” y, por su evidente sesgo sexista, perdió valor clínico al inicio del siglo XX (nunca fue incluida en ningún manual). La monomanía tuvo [57]presencia en tribunales para enjuiciar conductas delictivas, particularmente homicidios. Pero resultaba tan ambigua que acabó [58]desapareciendo en torno a 1870. Neurastenia Descrita por George Miller Beard en 1869, era la “[59]enfermedad americana” (estadounidense). Pero sólo se diagnosticaba en hombres blancos de clase alta. El cuadro, también llamado “[60]americanitis”, se centraba en la “[61]debilidad del sistema nervioso por actividad intelectual excesiva debido a las exigencias del mundo moderno”. Pero fue una [62]herramienta misógina, racista y clasista para legitimar políticas imperialistas en Estados Unidos. Aunque en la década de 1930 [63]comenzó a desaparecer, seguía siendo un tema candente por su valor para [64]comercializar medicamentos. Se podía encontrar en el [65]DSM-II, pero no en el [66]DSM-III. También aparecía en la [67]décima Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud (1990), pero quedó obsoleto en la [68]undécima (2022). Nostalgia El médico suizo [69]Johannes Hofer acuñó este término en 1688 considerándolo una [70]enfermedad, especialmente en estudiantes y soldados que sufrían “tristeza por estar lejos de casa”. Este diagnóstico, conocido también como “pothopatridalgia”, se extendió ampliamente por el mundo, pero [71]desapareció con la llegada de la Primera Guerra Mundial. Tras el conflicto, el término [72]cambió de significado al que tiene actualmente. __________________________________________________________________ Leer más: [73]Nostalgia hasn’t always been a tool for manipulating our emotions – it was once a medical condition __________________________________________________________________ Síndrome de alienación parental Lo propuso el estadounidense [74]Richard Gardner en 1985 para referir “el comportamiento de menores que rechazan a uno de sus progenitores sin justificación aparente”. En la actualidad, se está utilizando para [75]desacreditar los testimonios de menores víctimas de abusos sexuales con el fin de proteger al abusador. También se emplea como amenaza para [76]disuadir a las mujeres de abandonar a su pareja en casos de violencia de género. Aunque ha sido utilizado en juicios, carece de evidencia empírica y está considerado una [77]forma de maltrato infantil. De hecho, la Asociación Española de Neuropsiquiatría difundió en 2010 una [78]declaración en contra de su uso y la [79]Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia de 2021 lo prohíbe explícitamente por falta de aval científico. __________________________________________________________________ Leer más: [80]Las 10 novedades de la nueva ley de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia __________________________________________________________________ Homosexualidad El [81]DSM-I (1952) la incluyó como trastorno mental. Se sentenció como condición “[82]anormal”, bajo el criterio heteropatriarcal y eclesiástico de una [83]binariedad mutuamente excluyente (masculino/femenino). Por ello, el tratamiento para estas personas “[84]invertidas” y “[85]peligrosas” fue entonces, y sigue siendo, la “[86]terapia de conversión”: auténticas [87]torturas, practicadas de formas especialmente crueles por la [88]Inquisición. [89][file-20250902-56-k0cfmy.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[90][file-20250902-56-k0cfmy.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] El nazismo buscaba erradicar la homosexualidad, que consideraban una amenaza para la supervivencia del pueblo alemán. En el campo de Buchenwald, un médico de las SS (Schutzstaffel o escuadras de protección) llamado Carl Værnet intentó ‘curar’ la homosexualidad mediante la administración forzosa de hormonas sexuales (a otros les inyectaba el tifus para comprobar tratamientos) (Röll, 1996). Un triángulo rosa invertido era el símbolo con el que marcaban los uniformes de los hombres homosexuales en los campos de concentración. Por ello, este memorial recuerda así aquella barbarie. La placa dice: ‘En memoria de los hombres homosexuales que sufrieron aquí. Hubo 650 prisioneros Triángulo-Rosa en el campo de concentración de Buchenwald entre 1937 y 1945. Muchos de ellos perdieron la vida.’ [91]Wikimedia Commons Su inclusión como [92]trastorno mental en los manuales de Psiquiatría fue un acto de la cultura homofóbica. Y su eliminación fue la [93]respuesta política en contra de ésta. La homosexualidad desapareció del DSM en 1973 y de la lista de la OMS en 1990. Pero hay [94]quien todavía insiste en verla como una patología. __________________________________________________________________ Leer más: [95]Cinco claves para acabar con los comportamientos homófobos (o heterosexistas) __________________________________________________________________ ¿Qué pasará en el futuro? No existen palabras para encapsular la magnitud del sufrimiento de tantos millones de personas. Que sirvan ahora las de [96]Nelson Mandela: «Cuando se escriba la historia de nuestro tiempo, ¿nos recordarán por haber hecho lo correcto o por haber dado la espalda a quienes hoy necesitan ayuda?». [97]The Conversation Jorge Romero-Castillo no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Autor:Santayana,_George 2. https://ia801607.us.archive.org/8/items/lifeofreasonorph01sant/lifeofreasonorph01sant.pdf 3. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352011000300004 4. https://books.google.es/books?hl=en&lr=&id=NmHCGb3GvJoC&oi=fnd&pg=PA28&ots=hBlIP1Nlyv&sig=AZhj_jqSHJmH4W4E_9Vx1V8GOQI&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false 5. https://www.jstor.org/stable/4231017?seq=1 6. https://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2087/article/view/7818/7846 7. https://catalog.nlm.nih.gov/discovery/fulldisplay?docid=alma995768103406676&context=L&vid=01NLM_INST:01NLM_INST&lang=en&adaptor=Local Search Engine&tab=LibraryCatalog&query=lds56,contains,Religion and Psychology,AND&mode=advanced&offset=70 8. https://books.google.es/books?hl=en&lr=&id=NmHCGb3GvJoC&oi=fnd&pg=PA28&ots=hBlIP1Nlyv&sig=AZhj_jqSHJmH4W4E_9Vx1V8GOQI&redir_esc=y#v=snippet&q=dysaesthesia&f=false 9. https://theconversation.com/como-la-academia-y-la-politica-en-estados-unidos-llevan-siglos-alimentando-el-racismo-142287 10. https://api.pageplace.de/preview/DT0400.9782296406995_A24218519/preview-9782296406995_A24218519.pdf 11. https://excerpts.numilog.com/books/9782903528232.pdf 12. https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/trastornos-disociativos/fuga-disociativa 13. https://www.britannica.com/biography/James-Cowles-Prichard 14. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.3109/00048676709159168 15. https://www.cambridge.org/core/services/aop-cambridge-core/content/view/4C4D1CFD037CA500E5ADD8516B16307D/S0025727300061329a.pdf/j_c_prichards_concept_of_moral_insanitya_medical_theory_of_the_corruption_of_human_nature.pdf 16. https://jamanetwork.com/journals/jama/article-abstract/667217 17. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC3480686/ 18. https://nah.sen.es/vmfiles/vol10/NAHV10N42022167_177EN.pdf 19. https://www.filosofia.org/cla/pla/img/azf06131.pdf 20. https://revistas.um.es/ayc/article/view/52411/50551 21. https://images.theconversation.com/files/689476/original/file-20250905-56-pfrdgz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 22. https://images.theconversation.com/files/689476/original/file-20250905-56-pfrdgz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 23. https://collection.sciencemuseumgroup.org.uk/objects/co142810/hand-held-electric-vibrator-english-dated-1909 24. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 25. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC3480686/ 26. https://theconversation.com/las-brujas-en-el-imaginario-feminista-desde-cuando-y-por-que-ahora-260598 27. https://www.researchgate.net/publication/286612239_The_end_of_exorcism_Possession_saintliness_and_hysteria_from_baroque_period_to_the_age_of_Enlightenment 28. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC3480686 29. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=RqEPEQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA12&dq=salem+1692&ots=BywzcJpv0r&sig=bzU_7JYWss6lny_Mik6IZHgonQg&redir_esc=y#v=onepage&q=salem 1692&f=false 30. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12263443/ 31. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1111/j.1745-8315.2009.00134.x?casa_token=RpJ9_rIMg5EAAAAA:wLxinGZPJSIC8W52bSAZD8KwscK9S-IvayC9nik9pIGRV5IIGIEqBmSIMY0ASenSvID2M5V6rBTlXVw#d1e336 32. https://www.ajol.info/index.php/pamj/article/view/270419 33. https://www.auajournals.org/doi/abs/10.1016/S0022-5347(01)63188-4 34. https://academic.oup.com/shm/article-abstract/29/4/802/2660183 35. https://www.researchgate.net/publication/333334440_Gynecological_Massage_Gender_Conflict_and_the_Transfer_of_Knowledge_in_Medicine_during_the_Fin_de_Siecle#fullTextFileContent 36. https://www.researchgate.net/publication/349578096_A_failure_of_academic_quality_control_The_technology_of_orgasm 37. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=JRsAEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=histeria+orgasm&ots=RX81DB5hpk&sig=2hqtC-vi2vQsyD9m-aMTAdbqfmY&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false 38. https://theconversation.com/las-brujas-en-el-imaginario-feminista-desde-cuando-y-por-que-ahora-260598 39. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/09540261.2020.1772731 40. https://www.philosophia.cl/wp-content/uploads/2019/02/1895Estudios20sobre20la20histeria.pdf 41. https://images.theconversation.com/files/688511/original/file-20250901-66-if9umg.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 42. https://images.theconversation.com/files/688511/original/file-20250901-66-if9umg.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 43. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Une_leçon_clinique_à_la_Salpêtrière.jpg 44. https://www.turkpsikiyatri.org/arsiv/dsm-1952.pdf 45. https://www.madinamerica.com/wp-content/uploads/2015/08/DSM-II.pdf 46. https://aditpsiquiatriaypsicologia.es/images/CLASIFICACION DE ENFERMEDADES/DSM-III.pdf 47. https://theconversation.com/mujeres-histericas-y-uteros-errantes-la-ciencia-tambien-ha-transmitido-sesgos-de-genero-224808 48. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/1468-0424.12554?casa_token=GPF-jMTWG6cAAAAA:7MEIUG0JXONvmOkjpKrZng8H3_9TMHRVpXWw0STA2o2xAEYBUwBqmW7easTu-SRsVHDGxLw6krFQybxK 49. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0277953613006333?casa_token=lfDIN6vDDvkAAAAA:ck46xoGvsLkmx46K0WBOkN7074veO6_FWtutuuVgehy16YHmeMkI-dkwSkATb0tBjUxEkWpscd23 50. https://jamanetwork.com/journals/jama/article-abstract/400644 51. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/j.1467-8519.2009.01739.x?casa_token=L247e1eGTfwAAAAA:w40ajA55R-D1TBosYdG2Ml1Y7I-PySEEk2Rcb-q6SJFattHSBqKqkT-N6t0aWfbJe6mV7faxdTe9RSuS 52. https://theconversation.com/que-diria-diogenes-del-sindrome-de-diogenes-246940 53. https://www.jstor.org/stable/pdf/24619499.pdf?casa_token=DpcmP-GG2g8AAAAA:-zeEhq-72tNzUSLoCBlgTlYhPwdXtKiTw_KrDo7N3sW74uAGII8epGya2FPyueILj_ssERr4danjpDkaVeXnJ2fv67GbPK4x0MdvyZ990L6qVr4k_wX3vQ 54. https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(03)14643-0/abstract 55. https://www.journals.uchicago.edu/doi/epdf/10.1086/494887 56. https://www.rjppd.org/HTML_Papers/Research Journal of Pharmacology and Pharmacodynamics__PID__2025-17-2-5.html 57. https://www.jstor.org/stable/2928567?casa_token=5F3quT235mcAAAAA:xMJ9QsBg1w26dC28Y-7sfFCf0bf1SMuiLRBCfq0YxLzTkZH6g6QRBpdHMFVXzaDmUQ5iwq5W6jEP6xg8pkXn8GPgfUg6czfPTmSDL3B_x5tr3Fz6E_daVw&seq=1 58. https://www.cambridge.org/core/journals/irish-journal-of-psychological-medicine/article/abs/birth-and-death-of-a-diagnosis-monomania-in-france-britain-and-in-ireland/79A6496A66EB0051122BDDEC904735CE 59. https://nah.sen.es/vmfiles/vol12/NAHV12N1202420_29ES.pdf 60. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10556408/?utm_source=chatgpt.com 61. https://nah.sen.es/vmfiles/vol12/NAHV12N1202420_29ES.pdf 62. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10556408/?utm_source=chatgpt.com 63. https://nah.sen.es/vmfiles/vol12/NAHV12N1202420_29ES.pdf 64. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0957154x06075214?casa_token=uIktcT5T0HQAAAAA:aw3rshj9AsBDkz8QpYUvK8wzSQC8QhzV7uemCV1PnxY08FKiSxvaRXnOG1mGFYzYIu7EzW4ZFe1KsjE 65. https://www.madinamerica.com/wp-content/uploads/2015/08/DSM-II.pdf 66. https://aditpsiquiatriaypsicologia.es/images/CLASIFICACION DE ENFERMEDADES/DSM-III.pdf 67. https://www.eciemaps.sanidad.gob.es/browser/metabuscador 68. https://icd.who.int/browse/2025-01/mms/es#108180424 69. https://www.researchgate.net/publication/236640737_NOSTALGIA_The_Bittersweet_History_of_a_Psychological_Concept 70. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27035922 71. https://oskardiethelm.omeka.net/exhibits/show/nostalgia/nostalgia---s-exit?utm 72. https://www.panmacmillan.com/authors/agnes-arnold-forster/nostalgia/9781529091366 73. https://theconversation.com/nostalgia-hasnt-always-been-a-tool-for-manipulating-our-emotions-it-was-once-a-medical-condition-226431 74. https://fact.on.ca/Info/pas/gardnr85.pdf 75. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352011000300004 76. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0211-57352008000200004&script=sci_arttext 77. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135-76062006000100009&script=sci_arttext&tlng=en 78. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352010000300013 79. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2021-9347 80. https://theconversation.com/las-10-novedades-de-la-nueva-ley-de-proteccion-integral-a-la-infancia-y-la-adolescencia-frente-a-la-violencia-159108 81. https://www.turkpsikiyatri.org/arsiv/dsm-1952.pdf 82. https://academic.oup.com/monist/article-abstract/67/2/251/984594 83. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4695779/ 84. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/095269510101400401?casa_token=K1SHRgE5vCIAAAAA:XnWKHPeWKtB2y-ef1RrNFV5JQbYwgNwRZlKnlG7SI2B1Si0DSKGSQQlM2dazCd9Z4IIM9dCUQP21t7c 85. https://revistas.uca.es/index.php/rejucrim/article/view/6182#:~:text=Su vigencia se prolongó hasta,caracterizan al Derecho penal democrático 86. https://psycnet.apa.org/buy/1994-34347-001 87. https://docs.un.org/es/A/HRC/44/53 88. https://www.jstor.org/stable/3704158?casa_token=SyUYtK5dPI0AAAAA:fPuiyTrYVRjFb2aGPx0Q1gCINyNUswCY6YJx1tRlXL2NjSfHqYc4FubsFNuzvLyLxcevzydlkz4cuMyOxYVwDMb5lYQtolJZItqPVgy1KqEcrU1SRlW-jg&seq=12 89. https://images.theconversation.com/files/688693/original/file-20250902-56-k0cfmy.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 90. https://images.theconversation.com/files/688693/original/file-20250902-56-k0cfmy.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 91. https://en.wikipedia.org/wiki/Pink_triangle#/media/File:In_memory_of_homosexual.JPG 92. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4695779/ 93. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11083874/ 94. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34282998/ 95. https://theconversation.com/cinco-claves-para-acabar-con-los-comportamientos-homofobos-o-heterosexistas-182056 96. https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/nelson-mandela-las-frases-mas-poderosas-que-siguen-inspirando-al-mundo/ 97. https://counter.theconversation.com/content/263969/count.gif Title: Un estudio de la microbiota de tres generaciones confirma cuánto cambia y cómo afecta a la salud Author: Alma Cristina Villaseñor Solís, Profesor de Análisis Químico y Técnicas Bioanalíticas, Universidad CEU San Pablo Link: https://theconversation.com/un-estudio-de-la-microbiota-de-tres-generaciones-confirma-cuanto-cambia-y-como-afecta-a-la-salud-255234 [1][file-20251023-56-b3cfix.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C54%2C3832%2 C2554&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop] [2]Fuseass/Shutterstock El estudio de la [3]microbiota ha cobrado una importancia creciente en los últimos años. Actualmente es habitual encontrar alusiones a ese término –o al “microbioma”– en campañas publicitarias de yogures o incluso cremas corporales. Sin embargo, ¿qué sabemos sobre ella? ¿Qué papel juega desde que nacemos? Porque, como indican las últimas investigaciones, su evolución durante la primera infancia tiene implicaciones en nuestra salud del futuro. Antes que nada, para aclarar la confusión terminológica, debemos puntualizar que el término “microbiota” se ciñe al conjunto de microorganismos que residen en nuestro cuerpo. Estos incluyen hongos, arqueas, virus, parásitos y, sobre todo, bacterias, que son las más abundantes. Aunque también se ha conocido históricamente como flora intestinal, este término está cayendo en desuso. [4][file-20250814-56-2vw1ag.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[5][file-20250814-56-2vw1ag.png?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Distribución de la microbiota en las diferentes regiones del cuerpo. La ilustración indica el número de especies bacterianas estimadas en cada órgano o sistema. Ilustración de los autores. Por su parte, el concepto de “microbioma” es más amplio: alude, además, al conjunto de genes que estos microorganismos aportan en un ecosistema o nicho biológico. Importancia de la microbiota intestinal Los primeros indicios sobre la existencia de microorganismos datan del siglo XVII. Sin embargo, han sido los avances en técnicas innovadoras y altamente especializadas, como la genómica y la [6]metabolómica, los que han revolucionado su estudio. Debido al elevado número de bacterias que residen en el cuerpo humano, la microbiota se considera un “superorganismo”. Por tanto, no es de extrañar que desempeñe [7]un papel fundamental en los procesos metabólicos de nuestro cuerpo y, por ende, en [8]nuestra salud. Su desequilibrio, situación conocida como disbiosis, aumenta la probabilidad de trastornos y enfermedades en el huésped. En numerosos estudios, estos desequilibrios se asocian con enfermedades gastrointestinales, como la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa, y diferentes [9]alergias alimentarias. Además, la disbiosis se relaciona con trastornos que afectan a otros órganos, tales como [10]el sistema nervioso central, en el caso del [11]autismo y depresión. Aunque resulta difícil definir qué es una microbiota “normal o beneficiosa”, se considera que es más saludable cuanto mayor sea su diversidad y equilibrio entre las [12]especies, así como su capacidad de producir metabolitos como los ácidos grasos de cadena corta, especialmente el ácido butírico. Evolución de la microbiota intestinal con la edad A pesar de los avances en el conocimiento de la microbiota intestinal, existen numerosas incógnitas sobre su desarrollo y evolución. La colonización temprana, que ocurre principalmente por la vía materna, es fundamental para la salud futura, ya que influye en el bienestar del individuo a lo largo de la vida. En particular, los primeros mil días de vida son [13]cruciales. Este periodo marca los primeros contactos con estímulos externos y coincide con el desarrollo y maduración del sistema inmunitario. Patrones anormales en esta etapa pueden estar asociados con enfermedades inmunitarias en edad adulta. Para comprender cómo se establece la microbiota intestinal desde la infancia y la influencia de factores maternos, emprendimos [14]un estudio intergeneracional que, diseñado entre la Universidad CEU San Pablo y el Hospital Niño Jesús, incluía a bebes lactantes, sus madres y sus abuelas. En este trabajo se reclutaron 200 participantes de las tres generaciones y se recogieron muestras de heces de todos ellos. Los cambios más importantes que encontramos en los metabolitos fecales de los lactantes con respecto a las progenitoras fueron el aumento de la glucosa y los ácidos grasos poliinsaturados. Por el contrario, observamos una disminución de los niveles de ácidos grasos saturados y monoinsaturados, los cuales eran más altos en madres y abuelas. Estos cambios son el reflejo de las diferencias en el tipo de dieta y los procesos metabólicos relativos al envejecimiento. En cuanto a los ácidos grasos de cadena corta, los lactantes presentaron en su mayoría menores cantidades que sus progenitoras. Estos metabolitos derivan principalmente de la microbiota y son muy importantes porque tienen propiedades beneficiosas para la salud. Por otra parte, el estudio genómico permitió observar que el 40 % de bacterias intestinales de los lactantes pertenecen a unas pocas especies, como Bifidobacterium bifidum, Bifidobacterium breve, Bifidobacterium longum, Escherichia coli y Faecalibacterium prausnitzii. Por el contrario, estas bacterias en la microbiota adulta tan solo representan el 7 %. En conjunto, los resultados demuestran que la microbiota de los lactantes es menos diversa porque se encuentra todavía en maduración, al igual que su sistema inmune y gastrointestinal. La integración de toda esta información también nos permitió identificar que los lactantes estaban caracterizados por una mayor presencia en heces de bacterias del género Bifidobacterium y glucosa. Este dato coincide con el tipo de dieta de los lactantes, que está basada en leche materna. Por otra parte, en las adultas se encontró una microbiota más diversa, con menor cantidad de azúcares, lo que indica un menor metabolismo de carbohidratos. En conjunto, nuestros hallazgos ayudaron a entender mejor cómo se desarrollan las diferentes comunidades microbianas en etapas tempranas. Además, proporcionaron pruebas claras sobre los procesos biológicos que caracterizan la microbiota intestinal según la edad. Modulación de la microbiota intestinal Actualmente, la microbiota se considera una diana terapéutica sobre la que actuar para mejorar la [15]salud. Dentro de las principales estrategias destacan: 1. Dieta. Es un factor clave para modular la microbiota intestinal. Esto se debe a que diversos alimentos pueden tener un efecto positivo o negativo en su composición. 2. Probióticos, prebióticos y simbióticos. Los probióticos son microorganismos vivos que, en cantidades adecuadas, aportan beneficios al hospedador. Los más estudiados incluyen Lactobacillus rhamnosus y bifidobacterias, que favorecen una microbiota diversa y saludable. En cambio, los prebióticos son compuestos no digeribles como la fibra que estimulan el crecimiento de bacterias saludables. La combinación de ambos, conocida como simbióticos, tiene un efecto sinérgico que mejora la implantación de bacterias beneficiosas. Como consecuencia, los resultados con simbióticos [16]son superiores a los obtenidos con probióticos o prebióticos por separado. Por ejemplo, la leche materna es un simbiótico natural que contribuye a la prevención de alergias. 3. Trasplante de microbiota fecal. Consiste en transferir [17]microorganismos fecales de un donante sano a un paciente enfermo con el objetivo de restaurar su microbiota intestinal. Actualmente, esta práctica está aprobada únicamente para tratar infecciones recurrentes por Clostridium difficile en pacientes que no responden a antibióticos, aunque está siendo investigada en otras muchas enfermedades. Hoy sabemos que los microorganismos que habitan en nuestro cuerpo no son simples “inquilinos”. Por el contrario, la microbiota es un aliado fundamental que juega un papel crucial en el sistema inmunitario y en la homeostasis de nuestra salud desde nuestros primeros días de vida. Por ello, la investigación en biomedicina avanza hacia tratamientos personalizados que contemplen el genoma, el metabolismo y el microbioma de cada paciente. [18]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/698061/original/file-20251023-56-b3cfix.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,54,3832,2554&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop 2. https://www.shutterstock.com/es/image-illustration/3d-rendered-image-depicting-inside-tunnel-2615471281 3. https://theconversation.com/topics/microbiota-58448 4. https://images.theconversation.com/files/685639/original/file-20250814-56-2vw1ag.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 5. https://images.theconversation.com/files/685639/original/file-20250814-56-2vw1ag.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 6. https://theconversation.com/metabolomica-la-nueva-ciencia-de-pescar-las-moleculas-que-delatan-enfermedades-190844 7. https://theconversation.com/puede-convertirse-el-microbioma-en-una-huella-dactilar-de-nuestra-salud-219876 8. https://www.jiaci.org/summary/vol32-issue5-num2568 9. https://doi.org/10.18176/jiaci.0852 10. https://theconversation.com/hay-una-estrecha-relacion-entre-la-microbiota-y-el-deterioro-de-la-salud-mental-219835 11. https://theconversation.com/descubierta-la-posible-relacion-entre-el-microbioma-y-el-autismo-234286 12. https://doi.org/10.1093/jn/nxz154 13. https://doi.org/10.1111/pai.12232 14. https://www.nature.com/articles/s41467-024-47182-y 15. https://repositorioinstitucional.ceu.es/entities/publication/020543b7-7254-4048-898f-fae9518059ee 16. https://doi.org/10.30476/ijms.2024.102363.3525 17. https://theconversation.com/rejuvenecer-con-salud-el-secreto-milenario-escondido-en-la-microbiota-243656 18. https://counter.theconversation.com/content/255234/count.gif Title: Cambio de hora: dos de invierno, por favor Author: Daniel Gabaldón Estevan, Profesor Titular de Universidad, Sociología, Universitat de València Link: https://theconversation.com/cambio-de-hora-dos-de-invierno-por-favor-268223 [1][file-20251024-56-vbrlj3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C5760%2C 3840&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop] [2]New Africa/Shutterstock Desde que el pasado lunes el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, [3]expresara su determinación de retomar el abandono del cambio horario en la UE se ha avivado el debate sobre si es mejor quedarse con el llamado horario de invierno o con el de verano. Los [4]cronobiólogos denuncian que al ser preguntados, muchos ciudadanos eligen el segundo porque lo asocian con días más largos y más luminosos. Pero lo cierto es que elijamos el que elijamos, los días de invierno serán igual de cortos que siempre. Cómo erradicar para siempre el cambio de hora Necesariamente, el debate ha de ser otro, y es que en el caso de España deberíamos acumular dos cambios sucesivos de invierno (y ninguno de verano) hasta quedarnos en la zona horaria que nos corresponde. Y entonces podremos erradicar para siempre el cambio de hora. Y esto es así porque España es el país europeo donde la discordancia entre la hora oficial y la hora solar es más extrema. Esto lo expresaron muy bien [5]Till Roenneberg, Eva C. Winnebeck y Elizabeth B Klerman con el gráfico que reproducimos abajo, y que pueden comprobar los lectores descargándose en el móvil cualquier aplicación que les indique la hora solar de la ubicación en la que se encuentren. [6][file-20251024-56-5d2n3r.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[7][file-20251024-56-5d2n3r.jpg?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Mapa de Europa dónde las zonas horarias solares reales se dibujan con fondos codificados por colores, y las zonas horarias sociales se muestran con los mismos colores (más intensos) al frente. Incluso con el horario estándar, las zonas occidentales de las zonas horarias sociales están muy alejadas de los límites orientales de las zonas horarias solares (A); esta discrepancia aumenta en 1 hora con el horario de verano (B). Una solución al problema (C): las fronteras políticas de Europa son ideales para la correcta separación cronobiológica de las zonas horarias, de modo que en ninguna zona de Europa el reloj social tenga una discrepancia con el reloj solar de más de 30 minutos. © 2019 Roenneberg, Winnebeck and Klerman, [8]CC BY Doble adelanto De los dos adelantos respecto del huso horario que nos corresponde en España (la franja amarilla en el mapa), uno es permanente y el otro estacional, y tienen su origen en dos momentos históricos bien reconocibles. El adelanto permanente de una hora se estableció en 1940 al fijar de manera arbitraria que la hora oficial en la España peninsular, Baleares, Ceuta y Melilla fuese la que corresponde al huso horario de Centroeuropa (GTM+1). Así se abandonaba el huso del meridiano de Greenwich (GTM) que nos corresponde por ubicación geográfica (y adelantando, a su vez, a GTM el horario de Canarias, que hasta aquel momento se situaba correctamente en GTM-1). El segundo adelanto –de carácter intermitente y con antecedentes durante algunos periodos del primer tercio del siglo XX– se consolidó con la llamada [9]crisis del petróleo de 1973. Este segundo cambio trataba de reducir la factura energética (obviando las consecuencias para la salud de tal desfase horario) y es al que asociamos el cambio de hora recurrente que ahora se plantea eliminar. Pero como hemos visto, es solo la mitad del problema. El mito de que en España se come más tarde Una comparación de España con otro país mediterráneo como Italia –a una hora solar de diferencia, pero con el mismo horario oficial– [10]nos muestra que realizamos las comidas principales una hora oficial más tarde pero a la misma en términos de hora solar. Esto viene a demostrar que el mito de que en España se come más tarde que en el resto de Europa se mantiene solo porque vivimos en una ficción horaria: el [11]hambre tiene un fuerte componente circadiano. [12][file-20251024-56-2yfotl.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[13][file-20251024-56-2yfotl.png?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Distribución diaria de las principales actividades para la población italiana (parte superior) y española (parte inferior) de entre 10 y 70 años de edad. [14]Del artículo 'A deshora en la escuela', Daniel Gabaldón Estevan. Publicado en la revista RASE (2021) Así, cuando alguien en España dice que come a las 14:00 en realidad lo hace a las 13:00 hora solar (con el horario de invierno) o a las 12:00 hora solar (con el de verano), como en la inmensa mayoría de países europeos, también en el sur. Jet lag social Lo que sí nos diferencia de Italia es que el reloj social nos presiona para comenzar el día antes. Hay más gente en España que se ve forzada a madrugar en exceso y a no descansar lo suficiente. En este punto, es importante señalar que lo que provoca problemas de salud, de accidentes de tráfico, de rendimiento escolar y de productividad laboral es la [15]disrupción entre el reloj interno de las personas y el reloj social. El primero depende de la edad, factores genéticos y ambientales, y su mayor sincronizador es [16]la potente luz solar que recibimos cada día a través de los ojos. Por su parte, [17]el reloj social se manifiesta a través de compromisos como los horarios laborales o escolares que nos disciplinan para coordinarnos con otros miembros de nuestra sociedad y que generalmente requiere el uso de despertadores. A la discrepancia entre ambas se le denomina [18]jet lag social porque el efecto es parecido al que se produce cuando nos desplazamos entre zonas horarias y que requiere algunos días hasta aclimatarnos al nuevo huso horario. A diferencia de lo que ocurre en los viajes, al jet lag social no nos habituamos nunca porque, aunque nos despertemos con un despertador que muestra la hora solar de Varsovia (en invierno) o Kiev (en verano), nuestro organismo se sincroniza en realidad cada día con la hora solar del lugar donde vivimos. Tal desajuste afecta de manera notable, pero no exclusiva, [19]a la población escolar, ya que esta retrasa de manera natural su ciclo circadiano durante la pubertad y la adolescencia, generando un déficit de sueño crónico que afecta a su salud, su bienestar y su rendimiento. [20]The Conversation Daniel Gabaldón Estevan recibe fondos de la Agencia Estatatl de Investigación y de la Generalitat Valenciana a través del proyecto PID2021-126846NA-I00/AE/10.13039/501100011033 y CIACO/2023/120 (Des)ajuste de cronotipo del alumnado y la organización del tiempo escolar: sus efectos en la salud, el aprendizaje, el uso del tiempo y la satisfacción (Kairos). References 1. https://images.theconversation.com/files/698309/original/file-20251024-56-vbrlj3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,5760,3840&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/woman-changing-time-on-big-wall-1078581419 3. https://www.rtve.es/noticias/20251020/gobierno-propone-acabar-cambio-hora-europa/16777588.shtml 4. https://theconversation.com/cambio-de-hora-otra-vez-187372 5. https://www.frontiersin.org/journals/physiology/articles/10.3389/fphys.2019.00944/full 6. https://images.theconversation.com/files/698302/original/file-20251024-56-5d2n3r.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 7. https://images.theconversation.com/files/698302/original/file-20251024-56-5d2n3r.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 8. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 9. https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_del_petróleo_de_1973 10. https://turia.uv.es/index.php/RASE/article/view/21626/0 11. https://www.sennutricion.org/es/noticia/los-relojes-de-tu-vida 12. https://images.theconversation.com/files/698322/original/file-20251024-56-2yfotl.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 13. https://images.theconversation.com/files/698322/original/file-20251024-56-2yfotl.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 14. https://turia.uv.es/index.php/RASE/article/view/21626/0 15. https://www.plataformaeditorial.com/libro/9424-cronobiologia 16. https://capitanswing.com/libros/por-que-dormimos/ 17. https://www.hup.harvard.edu/books/9780674975392 18. https://theconversation.com/jet-lag-social-el-fin-de-semana-nos-confunde-185313 19. https://www.frontiersin.org/journals/public-health/articles/10.3389/fpubh.2024.1336028/full 20. https://counter.theconversation.com/content/268223/count.gif Title: ¿Qué está pasando con el cáncer en la generación ‘millennial’? Author: Lydia Begoña Horndler Gil, Profesor en inmunología y biología del cáncer, Universidad San Jorge Link: https://theconversation.com/que-esta-pasando-con-el-cancer-en-la-generacion-millennial-266167 [1][file-20251022-56-kldvmb.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C6000%2C 3999&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop] [2]Dikushin Dmitry/Shutterstock Si está leyendo estas líneas es posible que pertenezca a la generación millennial (como yo misma) y seguramente ha notado que cada vez hay más casos de amigos o conocidos con enfermedades que antes se asociaban a la adultez avanzada, como la hipertensión y la diabetes tipo 2. O, quizá, una que da más miedo nombrar: cáncer. Los millennials (nacidos entre 1981 y 1995) forman parte de la primera generación con [3]más riesgo de sufrir tumores que sus padres: entre 1990 y 2019, los casos de cáncer de inicio temprano entre menores de 50 aumentaron un 79 % en todo el mundo, y la mortalidad, un 28 %. Lo cierto es que [4]cerca del 80 % de los cánceres son “esporádicos”, es decir, no se deben a mutaciones hereditarias, sino a factores externos que dañan el ADN con el tiempo: lo que comemos, lo que respiramos, el nivel de actividad física que mantenemos, nuestro descanso, el estrés o la exposición a sustancias nocivas. [5][file-20251010-56-dnvrix.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[6][file-20251010-56-dnvrix.png?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Factores de riesgo en la generación millennial. Elaboración de la autora. Dicho de otra forma, más que la genética que heredamos, lo que realmente marca la diferencia son los factores que nos rodean en nuestro día a día. Y está claro que el estilo de vida de nuestros padres o abuelos era diferente al nuestro. La dieta y sus huellas en el cuerpo Uno de los principales factores que explican esta “nueva epidemia” es la alimentación. La obesidad infantil comenzó a dispararse en los años 80. En 2022, más de 390 millones de niños y adolescentes de 5 a 19 años tenían sobrepeso, de los cuales 160 millones eran obesos, [7]según la OMS. Esta condición no es solo estética: se asocia a resistencia a la insulina, inflamación crónica de bajo grado y alteraciones hormonales que aumentan el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal, mama o endometrio. Y lo más relevante es que esos efectos no desaparecen con la edad: la obesidad en la infancia puede dejar una huella a largo plazo. Según la Colon Cancer Foundation, un [8]metaanálisis que incluía a más de 4,7 millones de personas mostró que quienes tenían un índice de masa corporal elevado en etapas tempranas de la vida presentan un mayor riesgo de [9]cáncer colorrectal en la adultez: 39 % más en hombres y 19 % más en mujeres respecto a quienes tenían un IMC normal en la infancia. Esos cambios en la alimentación también han modificado nuestra microbiota intestinal. Se ha visto que [10]dietas ricas en ultraprocesados reducen la diversidad bacteriana y aumentan la proporción de cepas productoras de metabolitos proinflamatorios. Esto contribuye a enfermedades gastrointestinales como el síndrome de intestino irritable o el [11]SIBO, que hoy parecen casi endémicas en mi generación millennial. Si en una cena de amigos preguntamos quién padece alguno de estos problemas, pocas manos quedarían sin levantarse. El alcohol y sus efectos invisibles El segundo gran responsable es el alcohol. Las reuniones millenials [12]suelen girar en torno a una mesa con comida y bebida. Durante años se pensó que una copa de vino era “protectora”, pero hoy sabemos que no existe un nivel seguro de consumo de alcohol: la [13]IARC lo clasifica como carcinógeno del grupo 1, al mismo nivel que el tabaco. El etanol se transforma en acetaldehído, un compuesto que daña el ADN. Además, los patrones de consumo difieren entre generaciones: mientras que los baby boomers presentan mayor frecuencia de consumo diario, los millennials tienden a beber menos a diario pero con más episodios de binge drinking (atracones de alcohol para emborracharse en poco tiempo), un patrón que implica grandes riesgos. Así lo confirma la [14]Encuesta EDADES 2024 del Ministerio de Sanidad de España, por ejemplo, que evidencia la distinta peligrosidad de los comportamientos entre generaciones. [15][file-20251007-56-4tsyfp.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[16][file-20251007-56-4tsyfp.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Consumo de alcohol en los millennials. Y, por si no fuera suficiente, un estudio reciente de [17]Environmental Science & Technology detectó que muchas cervezas contienen sustancias perfluoroalquiladas (PFAS), conocidas como “químicos eternos” y relacionadas con mayor incidencia de cáncer testicular y renal. Dormir poco también deja cicatrices Pero hay más. [18]Dormimos menos y peor que las generaciones anteriores: [19]encuestas recientes muestran que los millennials y la generación Z duermen en promedio entre 30 y 45 minutos menos por noche que los baby boomers, en gran parte por la exposición nocturna a pantallas y redes sociales. Esta luz artificial altera la secreción de melatonina, una hormona con propiedades antioxidantes y reguladora del ciclo celular. La falta de sueño crónico no solo daña la reparación del ADN, sino que también [20]reduce los efectos protectores de la melatonina frente al cáncer: niveles bajos de esta hormona se han vinculado a una menor capacidad para contrarrestar daño oxidativo del ADN y a una mayor proliferación celular. Además, la disrupción del ritmo circadiano interfiere con [21]la expresión de genes clave de reparación del ADN, acumulando mutaciones con el tiempo y aumentando el riesgo de procesos tumorales. El peso invisible del estrés Probablemente somos la generación [22]con los niveles más altos de cortisol. Cuando la “hormona del estrés” se mantiene elevada durante mucho tiempo, no solo favorece la resistencia a la insulina y la hipertensión, sino que también debilita al sistema inmune. [23]Las investigaciones revelan que el estrés crónico aumenta la inflamación, dificulta que las defensas eliminen células anormales e incluso puede “despertar” células tumorales latentes. De hecho, [24]estudios en población general han encontrado que las personas con más carga de estrés presentan hasta el doble de riesgo de morir por cáncer frente a quienes lo manejan mejor. __________________________________________________________________ Leer más: [25]El estrés prolongado podría contribuir de manera directa a la aparición y la progresión del cáncer __________________________________________________________________ El riesgo de la automedicación Y, por último, las últimas generaciones también están recurriendo cada vez más a la [26]automedicación que las anteriores, lo que plantea nuevos riesgos a corto y largo plazo. [27][file-20251007-56-lxfurn.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[28][file-20251007-56-lxfurn.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Las cifras de la automedicación en España. DGT El uso frecuente de paracetamol se vincula a mayor daño hepático y posible aumento de cáncer de hígado. Los [29]anticonceptivos orales, empleados durante periodos muy largos debido al retraso de la maternidad, elevan ligeramente el riesgo de cáncer de mama y cuello uterino, aunque protegen frente a ovario y endometrio. Además, el uso prolongado de antiácidos y de antibióticos [30]se ha relacionado con un mayor riesgo de cáncer digestivo a través de mecanismos indirectos como compuestos carcinogénicos o disbiosis intestinal. El futuro de los ‘millennials’ Las proyecciones son realmente preocupantes: [31]se espera que los casos de cáncer podrían crecer desde unos 20 millones en 2022 hasta cerca de 35 millones en 2050, lo que representa un incremento global de casi el 77 %. La tendencia es particularmente marcada en tumores digestivos y ginecológicos, que están apareciendo cada vez con más frecuencia en adultos jóvenes. Somos la generación de lo inmediato, de la ansiedad y de la pastilla como solución rápida. Pero no todo está perdido: muchos de los factores que hoy nos enferman podemos controlarlos, y adoptar hábitos más saludables puede marcar la diferencia para reducir riesgos y ganar calidad de vida en un futuro no tan lejano. [32]The Conversation Lydia Begoña Horndler Gil no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/697759/original/file-20251022-56-kldvmb.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,6000,3999&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/focused-mature-adult-male-physician-consult-2129413649 3. https://www.esmoopen.com/article/S2059-7029(25)01422-X/fulltext 4. https://doi.org/10.1016/j.mpsur.2023.12.008 5. https://images.theconversation.com/files/695696/original/file-20251010-56-dnvrix.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 6. https://images.theconversation.com/files/695696/original/file-20251010-56-dnvrix.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 7. https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/noncommunicable-diseases-childhood-overweight-and-obesity?utm_source=chatgpt.com 8. https://doi.org/10.26633/RPSP.2019.3 9. https://theconversation.com/demasiado-jovenes-para-el-cancer-colorrectal-o-ya-no-254430 10. https://doi.org/10.3389/fnut.2024.1448806 11. https://theconversation.com/que-es-el-sibo-el-trastorno-intestinal-que-han-popularizado-las-redes-sociales-214666 12. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0199741 13. https://www.iarc.who.int/infographics/iarc-monographs-classification/ 14. https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/sistemaInformacion/pdf/2024_Informe_EDADES.pdf?utm_source=chatgpt.com 15. https://images.theconversation.com/files/694773/original/file-20251007-56-4tsyfp.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 16. https://images.theconversation.com/files/694773/original/file-20251007-56-4tsyfp.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 17. https://pubs.acs.org/doi/10.1021/acs.est.4c11265 18. https://www.thieme-connect.de/products/ejournals/abstract/10.5935/1984-0063.20200114 19. https://bmcpublichealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12889-020-09376-z?utm_source=chatgpt.com 20. https://doi.org/10.3390/molecules23030530 21. https://doi.org/10.3390/cells11050880 22. https://capitanswing.com/libros/no-puedo-mas 23. https://doi.org/10.1016/j.psyneuen.2019.02.021 24. https://www.health.harvard.edu/cancer/prolonged-stress-may-increase-the-risk-of-death-from-cancer?utm_source=chatgpt.com 25. https://theconversation.com/el-estres-prolongado-podria-contribuir-de-manera-directa-a-la-aparicion-y-la-progresion-del-cancer-244079 26. https://link.springer.com/article/10.1007/s10654-024-01153-1 27. https://images.theconversation.com/files/694775/original/file-20251007-56-lxfurn.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 28. https://images.theconversation.com/files/694775/original/file-20251007-56-lxfurn.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 29. https://doi.org/10.1158/1055-9965.EPI-13-0298 30. https://doi.org/10.1136/gutjnl-2021-325097 31. https://www.who.int/news/item/01-02-2024-global-cancer-burden-growing--amidst-mounting-need-for-services?utm_source=chatgpt.com 32. https://counter.theconversation.com/content/266167/count.gif Title: Fancy dress contact lenses can cause infections, ulcers and even blindness. Here’s how to keep your eyes safe this Halloween Author: Sofía Rendo González, Investigadora predoctoral Xunta de Galicia, Universidade de Santiago de Compostela Link: https://theconversation.com/fancy-dress-contact-lenses-can-cause-infections-ulcers-and-even-blindness-heres-how-to-keep-your-eyes-safe-this-halloween-267485 [1][file-20241030-15-li2os.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=308%2C10%2C6784% 2C4519&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop] [2]Faces Portrait/Shutterstock With Halloween just around the corner, thousands will be shopping for [3]fancy dress contact lenses to go with their costume. The appeal is clear, as their endless colours and shapes allow you to radically change how you look – who wasn’t scared by the white and yellow eyes of the girl in The Exorcist? However, we also have to be careful. These lenses can cause serious harm – and even blindness – if we fail to take the necessary precautions. The complications associated with these accessories range from mild symptoms such as dryness, itching and irritation to more serious ones like infections, scarring and loss of vision. So why are they dangerous? And what can we do to minimise the risks? Materials matter Around Halloween, fancy dress contact lenses can be found everywhere. This makes it easy for anyone to purchase them without a second though as to where they came from. However, for an optician or optometrist, few things are more frightening than the sight of a patient who decided to complement their costume with novelty contact lenses. The quality of the materials is an especially important factor here. [4]Studies have found unauthorised dyes and other substances such as chlorine or iron in cosmetic contact lenses, which can cause irritation, burning, and even trigger allergic reactions when they come into contact with the eyes. Furthermore, many of the pigments used in these contact lenses [5]increase microbial adhesion. This increases the risk of infection. To minimise these risks, anyone who decides to purchase these contact lenses should do so at a recognised establishment, and always follow the instructions of their optician or optometrist. It should be noted that contact lenses are regulated medical devices that must meet strict safety and quality criteria in terms of their manufacture, marketing and use. These criteria are established by national bodies, such as the [6]AEMPS (Spanish Agency of Medicines and Medical Devices). __________________________________________________________________ Leer más: [7]How to keep your contact lenses clean (and what can go wrong if you don't) __________________________________________________________________ Injury, infection, ulcers If contact lenses are not properly fitted to the patient’s eye, or if the materials are not suitable, it can cause injuries. These facilitate the entry of bacteria, viruses and fungi, which can cause serious and painful eye infections such as keratitis. If an injury is very serious, it can lead to a corneal ulcer and cause the patient to lose their vision. Additionally, most people who buy cosmetic contact lenses have never used them before and may never use them again. This multiplies the chances of them being used incorrectly. One of the most common mistakes is cleaning or storing contact lenses in water instead of using a specially designed solution. Water may contain dangerous microorganisms such as Acanthamoeba, which can cause serious infections when they come into contact with the eyes. __________________________________________________________________ Leer más: [8]Eye infections might seem like a minor complaint – but in some cases they can cause blindness and even death __________________________________________________________________ Similarly, the case or lens holder should not be cleaned with water, but always with a specific solution for contact lenses, which ensures greater protection. In addition, contact lenses cannot be stored in maintenance solution for long periods of time, as it can lead to microbial growth. If you do have any doubts, it is best not to consult artificial intelligence (AI). AI can offer recommendations based on data, but it [9]cannot adapt to the particularities of each user as an eye care professional would. This is because it cannot perform a physical examination, nor is it capable of interpreting nuances and symptoms. Furthermore, AI models depend on the information with which they have been trained and the updates they receive. They should be used as nothing more than a complementary tool, and certainly not as a substitute for a consulation with an eye care professional. __________________________________________________________________ Leer más: [10]Generative AI and deepfakes are fuelling health misinformation. Here's what to look out for so you don't get scammed __________________________________________________________________ How to use contact lenses safely 1. Do not use fancy dress lenses without the supervision of an eye care professional 2. Ask your optician or optmetrist if they would be suitable for you, and ask about what options are currently available to buy. 3. Buy high quality lenses in a recognised establishment, and double check that the product you get is safe. 4. Ensure proper hand hygiene before handling the lenses. Always use a specific solution for contact lenses, never water or saliva. 5. If you feel irritation, take them out immediately. If the irritation continues, pay an eye care professional or doctor a visit promptly. 6. Never share lenses. This can greatly increase the risk of infection. 7. Always put lenses in before you apply makeup. 8. Limit how long you use them for. The recommended time should be provided by the manufacturer. 9. Always remove them before going to sleep. Contact lenses can be the perfect way to achieve a truly terrifying look this Halloween. If you protect your eyes properly, the night won’t end with the wrong kind of fright. __________________________________________________________________ [11][file-20250305-56-uw659u.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=237&fit=clip] A weekly e-mail in English featuring expertise from scholars and researchers. It provides an introduction to the diversity of research coming out of the continent and considers some of the key issues facing European countries. [12]Get the newsletter! __________________________________________________________________ [13]The Conversation Nery García Porta has received funding from national and regional competitive open calls. Justo Arines y Sofía Rendo González no reciben salarios, ni ejercen labores de consultoría, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del puesto académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/696215/original/file-20241030-15-li2os.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=308,10,6784,4519&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/halloween-makeup-devil-vampire-monster-eye-2214431449 3. https://journals.lww.com/corneajrnl/abstract/2012/07000/colored_cosmetic_contact_lenses__an_unsafe_trend.11.aspx 4. https://www.nature.com/articles/s41433-018-0257-2 5. https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1367048413003317 6. https://www.aemps.gob.es/?lang=en 7. https://theconversation.com/how-to-keep-your-contact-lenses-clean-and-what-can-go-wrong-if-you-dont-141117 8. https://theconversation.com/eye-infections-might-seem-like-a-minor-complaint-but-in-some-cases-they-can-cause-blindness-and-even-death-227252 9. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38443210/ 10. https://theconversation.com/generative-ai-and-deepfakes-are-fuelling-health-misinformation-heres-what-to-look-out-for-so-you-dont-get-scammed-246149 11. https://images.theconversation.com/files/653322/original/file-20250305-56-uw659u.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 12. https://theconversation.com/europe/newsletters?promoted=europe-newsletter-116 13. https://counter.theconversation.com/content/267485/count.gif Title: ¿A qué se debe la oleada de incidentes alimentarios en Estados Unidos? Author: José Miguel Soriano del Castillo, Catedrático de Nutrición y Bromatología del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universitat de València Link: https://theconversation.com/a-que-se-debe-la-oleada-de-incidentes-alimentarios-en-estados-unidos-267338 En las últimas semanas, Estados Unidos ha experimentado una oleada de incidentes que han encendido las alarmas sobre el estado de la seguridad alimentaria en el país. Desde el retiro masivo de productos contaminados hasta brotes mortales de Listeria, los casos registrados en septiembre y octubre de 2025 revelan no solo fallos puntuales, sino también tensiones más profundas en las instituciones encargadas de proteger la salud pública. Brotes y retiradas: un otoño de alertas A continuación enumeramos algunos ejemplos recientes. La compañía Hillshire Brands retiró alrededor de 26 000 toneladas de corn dogs o perritos de maíz (una especie salchichas empanadas) [1]tras descubrir fragmentos de madera en la masa de maíz, con al menos cinco personas lesionadas a nivel gástrico. El Servicio de Inspección y Seguridad Alimentaria (FSIS) emitió una alerta nacional por comidas congeladas que incluían pasta contaminada con Listeria monocytogenes, [2]vinculadas, como mínimo, a cuatro muertes. La empresa Black Sheep Egg Company tuvo que [3]sacar del mercado varios lotes de huevos tras detectar Salmonella. A esto se suman las advertencias sobre [4]snacks contaminados con fragmentos de metal o el retiro de [5]melones procesados y de [6]salmón y lubina ahumados por riesgo de contaminación con la citada especie de Listeria. Cada uno de estos casos podría entenderse por separado como parte de la rutina de vigilancia. Sin embargo, su acumulación en un corto periodo de tiempo dibuja un escenario más inquietante: el sistema estadounidense de control alimentario muestra grietas crecientes. [7]Entrada a un recinto donde está indicado el nombre de la la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA). Sede de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) en Silver Spring, Maryland. [8]Tada Images/Shutterstock La política detrás de la crisis La administración Trump ha defendido una agenda de desregulación y recortes presupuestarios bajo la premisa de simplificar la burocracia. En la práctica, esto ha supuesto recortes de personal en la Administración de Alimentos y Medicamentos, (FDA por sus siglas en inglés) que llevaron, por ejemplo, a [9]suspender pruebas de calidad de la leche. Además, el [10]Departamento de Agricultura decidió disolver comités asesores científicos que guiaban la política de inocuidad, eliminando un contrapeso técnico clave. La FDA [11]inició además un proceso para revocar regulaciones que definen los estándares de identidad de más de 50 alimentos, flexibilizando las reglas de etiquetado. A ello hay que añadir la eliminación de la [12]División de Protección al Consumidor del Departamento de Justicia, lo que limita la capacidad de sancionar penalmente a empresas infractoras, así como un proceso de descentralización que transfiere responsabilidades a estados y gobiernos locales, con capacidades muy desiguales. Los defensores de estas políticas argumentan que reducen costos y fomentan la competitividad. Los críticos, en cambio, advierten que constituyen un debilitamiento estructural del sistema. Voces críticas y dimisiones La tensión también se ha manifestado en renuncias de alto perfil. [13]Jim Jones, subcomisionado de alimentos humanos de la FDA, dimitió el pasado mes de febrero tras denunciar que los recortes habían dejado a su área sin capacidad para cumplir con sus funciones esenciales. Poco después, [14]Michael Rogers, jefe de inspecciones de la agencia, se retiró tras 34 años de carrera, en medio de la frustración de inspectores que veían debilitadas sus funciones. Además, [15]organizaciones de consumidores, médicas y de salud pública han llegado a pedir la renuncia de [16]Robert F. Kennedy Jr., secretario de Salud y Servicios Humanos, al que acusan de priorizar la desregulación por encima de la seguridad. Estas salidas no son meros cambios de personal: simbolizan la fractura interna de las instituciones encargadas de velar por la seguridad alimentaria. Conviene subrayar que las retiradas de productos y brotes siempre han existido en Estados Unidos y en buena medida son prueba de que la vigilancia funciona. Lo que cambia ahora es la frecuencia y la magnitud. Muchos de los productos afectados en las últimas semanas son de consumo masivo, lo que multiplica el impacto potencial en la salud. Además, con menos inspecciones y menos recursos, la probabilidad de que los riesgos pasen desapercibidos aumenta. Las estadísticas definitivas de 2025 tardarán en publicarse, pero los patrones recientes sugieren que los riesgos se están volviendo más visibles y peligrosos. Las justificaciones oficiales [17]El Gobierno y algunos sectores de la industria se defienden con varios argumentos. Afirman que la eliminación de comités y estándares excesivos busca desburocratizar y acelerar la innovación. Aducen que descentralizar hacia los estados permite respuestas más adaptadas a cada realidad local. Y sostienen que los recursos deben centrarse en los riesgos más graves, en lugar de dispersarse en controles rutinarios. Sin embargo, estas justificaciones pierden sentido cuando los incidentes se acumulan y los titulares hablan de intoxicaciones y muertes. La seguridad alimentaria es un bien público y, como recuerdan especialistas en salud pública, no puede depender solo de la autorregulación del mercado. Los acontecimientos de este otoño no pueden atribuirse únicamente a la mala fortuna. Son la consecuencia visible de un sistema sometido a recortes, desregulación y pérdida de talento técnico. Todo esto lleva a pensar que la seguridad alimentaria en Estados Unidos atraviesa un momento crítico. Los brotes recientes no son meros accidentes aislados, sino el síntoma de un sistema debilitado. La pregunta para los próximos meses será si la presión social y política logrará revertir la tendencia antes de que los costos humanos y económicos se multipliquen. [18]The Conversation José Miguel Soriano del Castillo no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://apnews.com/article/corn-dog-recall-wood-injuries-a617f421508dd1ae10cd76e30e425126 2. https://www.sfchronicle.com/california/article/trader-joes-walmart-recall-listeria-21075358.php 3. https://www.fda.gov/food/alerts-advisories-safety-information/fda-advises-consumers-retailers-and-distributors-not-eat-sell-or-serve-recalled-black-sheep-egg 4. https://people.com/tru-fru-snacks-recalled-for-potential-metal-contamination-11823205 5. https://www.fda.gov/safety/recalls-market-withdrawals-safety-alerts/wholesale-produce-supply-minneapolis-minnesota-recalling-fresh-cutprocessed-cantaloupe-because-it 6. https://www.fda.gov/safety/recalls-market-withdrawals-safety-alerts/haifa-smoked-fish-recalls-cold-smoked-salmon-and-cold-smoked-seabass-due-possible-health-risk 7. https://images.theconversation.com/files/697769/original/file-20251022-56-7uo74i.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,363,6960,3915&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 8. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/silver-spring-md-usa-june-25-2186128561 9. https://www.reuters.com/business/healthcare-pharmaceuticals/us-fda-suspends-milk-quality-tests-amid-workforce-cuts-2025-04-21/ 10. https://www.reuters.com/business/healthcare-pharmaceuticals/usda-eliminates-two-food-safety-advisory-committees-members-say-2025-03-07/ 11. https://www.fda.gov/news-events/press-announcements/fda-revoke-52-obsolete-standards-identity-food-products 12. https://www.wiley.law/alert-DOJ-Creates-New-Enforcement-Affirmative-Litigation-Branch-Within-Civil-Division 13. https://www.qualityassurancemag.com/news/jim-jones-resigns-from-fda-citing-indiscriminate-layoffs 14. https://www.cbsnews.com/news/fda-top-inspector-michael-rogers-abruptly-resigns 15. https://www.fiercehealthcare.com/regulatory/medical-and-public-health-leaders-demand-rfk-jrs-resignation-hhs-employees-also-join 16. https://theconversation.com/como-la-llegada-de-robert-f-kennedy-jr-ha-sacudido-el-sistema-de-salud-publica-en-ee-uu-264650 17. https://www.fda.gov/food/nutrition-food-labeling-and-critical-foods/standards-identity-food 18. https://counter.theconversation.com/content/267338/count.gif Title: Nuestros ojos saben lo que hicimos el último verano Author: Sergio Recalde Maestre, Director científico del laboratorio de oftalmología experimental, Universidad de Navarra Link: https://theconversation.com/nuestros-ojos-saben-lo-que-hicimos-el-ultimo-verano-265789 [1][file-20251021-56-740g6r.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C1%2C6720%2C 4480&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop] [2]Emvat Mosakovskis/Shutterstock La miopía avanza de forma imparable en todo el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud, [3]para 2050 la mitad de la población mundial será miope. No se trata solo de llevar gafas: cuando esa afección visual progresa mucho, aumenta el riesgo de desprendimiento de retina, glaucoma o ceguera irreversible. En España, por ejemplo, [4]la ceguera miópica es la primera causa de afiliación a la ONCE. La pregunta es inevitable: ¿qué podemos hacer para frenar la [5]epidemia? Una “caja negra” de la exposición al sol La respuesta podría estar, literalmente, en nuestros ojos. Más en concreto, en un curioso fenómeno llamado autofluorescencia ultravioleta conjuntival ([6]CUVAF por su denominación en inglés), que funciona como una especie de “caja negra” de la exposición solar que ha recibido cada persona. [7][file-20251021-66-gbbbjb.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=237&fit=clip]-[8][file-20251021-66-gbbbjb.png?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=237&fit=clip] (A) Demostración ‘in vivo’ del enfoque corneal de la luz periférica proveniente del lado temporal del ojo hacia el limbo y la conjuntiva nasal, con una intensidad luminosa mayor en comparación con el lado temporal. (B) Representación óptica del efecto de enfoque de la luz periférica que provoca la concentración de los rayos incidentes, al atravesar la cámara anterior, sobre la superficie límbico-conjuntival contralateral del ojo. (C) Representación de un caso CUVAF negativo (sin área de hiperautofluorescencia conjuntival). (D–E) Fotografías CUVAF negativas tomadas bajo luz ultravioleta (D) (longitud de onda máxima de 365 nm) y (E) una fotografía tomada con el modo BAF del Heidelberg Spectralis HRA+OCT (longitud de onda máxima de 488 nm). (F) Representación de un caso CUVAF positivo (muestra un área de hiperautofluorescencia que absorbe a 360 nm y emite en el espectro visible). (G–H) Fotografías CUVAF positivas en una imagen a color tomada bajo luz ultravioleta (G) y (H) con el Heidelberg Spectralis HRA+OCT. El CUVAF es un área de autofluorescencia en la conjuntiva (la parte blanca del ojo) que aparece cuando se ilumina con luz ultravioleta. Entonces, el ojo muestra manchas brillantes que delatan cuánto tiempo hemos pasado bajo la luz del sol. Aunque esas manchas no son visibles a simple vista, quedan registradas de forma objetiva. Así, el CUVAF se ha convertido en un biomarcador fiable para saber cuántas horas al aire libre ha acumulado una persona a lo largo de su vida reciente. Los científicos llevan años sospechando que la falta de luz natural es una de las grandes culpables del aumento de la miopía. Los niños que pasan más tiempo en interiores –ya sea frente al móvil, la tableta o los libros– tienen más riesgo de desarrollarla. ¿Por qué? La [9]hipótesis más aceptada es que la luz solar estimula la liberación del neurotransmisor dopamina en la retina, y esa dopamina actúa como freno natural para que el ojo no crezca en exceso (además de controlar ciclos circadianos, hormonas, etc). Otra [10]posible causa es que cuando estamos en la calle miramos principalmente de lejos, de forma relajada y sin forzar los músculos de la acomodación (necesarios para ver de cerca), lo cual evita el crecimiento excesivo del ojo. Porque cuando esto último ocurre, la imagen no se enfoca nítidamente en la retina y aparece la miopía. De los cuestionarios a la “memoria ocular” Hasta hace poco, los investigadores solo podían medir el tiempo que pasan los niños al aire libre preguntando a los padres o a los propios menores. Pero esos cuestionarios tienen muchas limitaciones: ¿quién recuerda con exactitud cuántas horas estuvo en el parque hace un mes? __________________________________________________________________ Leer más: [11]Las lentillas para Halloween pueden dar un susto a nuestros ojos __________________________________________________________________ El CUVAF resuelve este problema. Funciona como un registro objetivo de la exposición solar, independiente de la memoria o la percepción. Si un niño presenta poco CUVAF, significa que pasa poco tiempo en exteriores y, por tanto, que tiene más riesgo de ser miope. Lo que dicen los estudios Varios trabajos internacionales confirman su utilidad. Así, un [12]metaanálisis con más de 3 600 personas de distintos países encontró que los miopes pasaban menos tiempo al aire libre y tenían áreas de CUVAF significativamente más pequeñas que los no miopes. Y en la Universidad de Navarra, [13]un estudio con estudiantes de Medicina y de Ciencias Ambientales mostró que los segundos, que pasan más horas en el exterior por su carrera, tenían más CUVAF y la mitad de riesgo de desarrollar miopía. Para conocer las repercusiones de este biomarcador en la edad infantil –la etapa más sensible para el crecimiento excesivo del ojo–, se llevó a cabo [14]una investigación en más de 260 niños de entre 6 y 17 años. Los autores comprobaron que los miopes, efectivamente, pasaban menos tiempo al aire libre y presentaban menos CUVAF. Además, si el área de autofluorescencia de la conjuntiva era grande en relación a la edad, los menores estaban protegidos hasta 2,5 veces frente a la miopía y hasta 5 veces frente a la miopía alta. Este hallazgo podría confirmarse en un estudio, actualmente en revisión, con más de 2 600 niños de la Comunidad de Madrid. Imaginemos cómo podría usarse dicha información en la práctica clínica. En una revisión ocular, el oftalmólogo toma una imagen del CUVAF. Si el resultado muestra un área reducida, podría dar el siguiente consejo: “Su hijo necesita al menos una o dos horas de juego al aire libre cada día. El mejor tratamiento ahora mismo es la luz natural, gratuita y sin efectos secundarios”. En el futuro, las consultas de oftalmología podrían incorporar esa prueba rutinaria igual que hoy se mide la tensión ocular o el fondo de ojo. No es solo cosa de niños Aunque la prevención en la infancia es clave, el CUVAF también puede ser útil en adultos jóvenes. Durante la universidad o los primeros años laborales, la miopía puede seguir progresando. Medir el CUVAF en esta etapa permite detectar a quienes mantienen un estilo de vida demasiado “de puertas adentro” y orientar cambios sencillos: salir a pasear, practicar deporte al aire libre, exponerse a la luz natural cada día. Hay una metáfora muy bonita que usan algunos investigadores: el verano se borra de nuestra piel, pero permanece en nuestros ojos. Aunque la piel pierda el bronceado, el ojo conserva la huella del sol a través del CUVAF. Y esa huella no es un simple recuerdo: es una pista directa sobre nuestra futura salud visual. Porque la miopía no es inevitable: aunque los genes juegan un papel, el ambiente es decisivo. Y entre los factores ambientales, el tiempo al aire libre es el más importante y modificable. [15]The Conversation Sergio Recalde Maestre recibe fondos del instituto de Salud Carlos III (PI20/0251 y PI24/01236) para la investigación en Miopía y de la Fundación Multiópticas. Esta investigando en colaboración con la asociación de altos miopes AMIRES y se encuentra desarrollando un sistema de medición y análisis del CUVAF (sin patentar ni crear ninguna empresa hasta el momento). References 1. https://images.theconversation.com/files/697512/original/file-20251021-56-740g6r.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,1,6720,4480&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/intense-close-persons-eyes-reflecting-natural-2464610669 3. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26875007/ 4. https://www.once.es/dejanos-ayudarte/afiliacion/datos-de-afiliados-a-la-once 5. https://theconversation.com/vivimos-una-pandemia-galopante-de-miopia-que-consecuencias-puede-tener-208317 6. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39717180/ 7. https://images.theconversation.com/files/697529/original/file-20251021-66-gbbbjb.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 8. https://images.theconversation.com/files/697529/original/file-20251021-66-gbbbjb.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 9. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38297353/ 10. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33909034/ 11. https://theconversation.com/las-lentillas-para-halloween-pueden-dar-un-susto-a-nuestros-ojos-242315 12. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38212604/ 13. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35893353/ 14. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39717180/ 15. https://counter.theconversation.com/content/265789/count.gif Title: Ni galletas “enriquecidas” ni zumos: las claves de un desayuno o una merienda saludable Author: Ana Belén Ropero Lara, Profesora Titular de Nutrición y Bromatología - Directora del proyecto BADALI, web de Nutrición. Instituto de Bioingeniería, Universidad Miguel Hernández Link: https://theconversation.com/ni-galletas-enriquecidas-ni-zumos-las-claves-de-un-desayuno-o-una-merienda-saludable-267035 [1][file-20251019-56-26ycea.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C5585%2C 3723&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop] [2]Lanevskyi/Shutterstock Que las chucherías no son recomendables para los niños no es ninguna sorpresa. Pero la bollería, las galletas y la mayoría de los cereales, habituales en desayunos y meriendas, no son mejores. ¿Qué nos piden los niños? La respuesta es sencilla: si pueden, eligen alimentos que les atraen, ya sea por su sabor, la forma de presentación o la publicidad. Algunos de ellos son galletas en forma de animales, cereales con silueta de estrellitas, batidos con dibujos o los “pastelitos”, que resisten imperturbables el paso de las décadas. Muchos de estos productos presumen incluso de llevar vitaminas y minerales añadidos. Pero no nos dejemos engañar, porque su objetivo no es otro que el de convencernos a los papás y las mamás de que son buenos para nuestros retoños. La importancia de pararle los pies a la publicidad Hace unos años, desde el equipo BADALI de la Universidad Miguel Hernández analizamos la [3]calidad nutricional de más de 500 alimentos con publicidad dirigida a niños o adolescentes. La friolera del [4]97 % de todos ellos no eran saludables. En ese estudio incluimos una gran variedad de productos que suelen gustar a los pequeños de la casa: galletas, cereales de desayuno, bollería, lácteos, barritas, zumos y bebidas de frutas, snacks y dulces. Encontrar el 3 % saludable puede ser como buscar una aguja en un pajar. Esto hace imperativo poner coto a la [5]publicidad de alimentos no saludables dirigidos a la población infantil y adolescente, como ya sucede en varios países desde hace más de una década. En este sentido, el Ministerio de Consumo elaboró un [6]borrador de Real Decreto en 2022, que ha retomado [7]recientemente. Esperemos que esta vez sí sea una realidad. El engañoso reclamo de “con vitaminas añadidas” En cuanto a lo de “tapar” que un alimento no es saludable añadiéndole [8]vitaminas y minerales, también tenemos [9]datos. Por resumir lo más importante, solo uno de cada siete de todos estos productos se puede considerar saludable. Si miramos con detenimiento, vemos que la población infantil es la destinataria principal de, por ejemplo, las galletas. Dos de cada tres de las que se anuncian como “enriquecidas” llevan dibujos. Ni qué decir tiene que ninguna de estas [10]galletas es saludable, pero tampoco lo es el resto. En cuanto a los cereales de desayuno enriquecidos, sí los hay que son saludables; sin embargo, no están dirigidos a niños. Y en lo que respecta a las bebidas de frutas, por mucho que las anuncien con toda una colección de vitaminas, ninguna de ellas es recomendable. Es preferible un desayuno breve que uno no saludable Entonces, ¿cómo deben ser los desayunos, almuerzos y meriendas? Seguro que, en muchas familias, desayunar bien antes del ir al cole o al instituto es aún una asignatura pendiente. Además, es posible que el apetito de los niños sea muy peculiar y dependa mucho de lo que haya sobre la mesa. Las madres y los padres nos preocupamos y tendemos a aferrarnos a un “da igual lo que coman, con tal de que coman”. Sin embargo, la mejor decisión que podemos tomar es adoptar esta otra máxima: es preferible un desayuno breve que uno no saludable. No hay alimentos saludables que estén prohibidos en un desayuno, almuerzo o merienda. Sin embargo, la combinación ideal es un lácteo, un cereal y una fruta. Eso sí, deben cumplir el mismo requisito: que sean saludables. No es necesario que la leche esté enriquecida, basta con una normal y mejor si es entera. No hay ninguna razón para desterrar la leche entera de la mesa de los niños. Para los adultos ya es otra historia, pero los niños deben tomar dos vasos de leche al día, dado que supone un aporte insustituible de calcio para su crecimiento. Los batidos lácteos no son una buena alternativa porque llevan azúcar o [11]edulcorantes añadidos y ninguno de los dos es saludable. En cuanto a los [12]yogures sin estos ingredientes, son muy buena elección, aunque solemos rechazar su sabor ácido. Podemos mezclarlos con trozos de fruta o añadirles apenas un poco de azúcar, lo justo para neutralizar esa acidez. Además, debemos tener en cuenta que un vaso de leche equivale a dos yogures. Los [13]cereales de desayuno sin otros ingredientes que los propios cereales son una opción con la que acompañar al lácteo. De la bollería y las galletas, ni hablamos: aunque sean de horno tradicional o caseras, es preferible evitarlas. En España es habitual decantarse por el pan, que solemos acompañar con aceite de oliva virgen y tomate. Esta es una buena elección, aunque con dos matices: una es que el pan debería ser [14]integral y la otra es no añadir más [15]sal. La sal del propio pan ya supone el [16]20 % de toda la que tomamos al día y que deberíamos reducir a la mitad. La mantequilla, margarina o mermelada no son buenas opciones para acompañar el pan. Esa rebanada de pan se suele convertir en bocadillo cuando se trata del almuerzo o la merienda. Aunque acusado injustamente de engordar, en un bocadillo, lo más importante es el pan. Debemos reducir el tamaño de las capas de [17]embutido que suelen acompañarle, porque ponen en riesgo nuestra salud. Mejor cambiar el zumo de naranja por fruta El zumo de naranja exprimido en casa ha gozado de buena fama durante mucho tiempo. Es cierto que es preferible a cualquier otro zumo comercial, bebida de frutas o refresco. Sin embargo, solo aporta [18]azúcares libres, que aumentan el riesgo de enfermedades, obesidad y, por supuesto, provocan caries. Así que ni siquiera esta bebida es un buen sustituto para la fruta. El desayuno, el almuerzo y la merienda son oportunidades para tomar los nutrientes fundamentales que nuestros hijos necesitan para crecer sanos. Merece la pena el esfuerzo porque es la mejor inversión para su futuro que podemos hacer. [19]The Conversation Ana Belén Ropero Lara no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/697055/original/file-20251019-56-26ycea.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,5585,3723&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/cookie-shape-smiling-emoji-lies-separately-2560224409 3. https://www.mdpi.com/1660-4601/17/20/7699 4. https://theconversation.com/el-97-de-los-alimentos-dirigidos-a-ninos-no-son-saludables-148109 5. https://iris.who.int/server/api/core/bitstreams/83384c03-84a0-4db8-b1eb-cedc626257a6/content 6. https://www.dsca.gob.es/sites/default/files/Borrador_RD_publicidad.pdf 7. https://www.dsca.gob.es/es/comunicacion/notas-prensa/bustinduy-vamos-proteger-ninos-ninas-publicidad-alimentos-insanos 8. https://theconversation.com/son-mas-saludables-los-alimentos-enriquecidos-con-vitaminas-y-minerales-256241 9. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2772502225002550 10. https://theconversation.com/galletas-saludables-es-posible-252051 11. https://theconversation.com/los-edulcorantes-entran-en-el-nutri-score-206355 12. https://theconversation.com/guia-para-elegir-los-yogures-mas-saludables-214814 13. https://theconversation.com/buscando-un-buen-cereal-de-desayuno-198183 14. https://theconversation.com/lo-integral-es-mas-saludable-pero-no-adelgaza-180896 15. https://theconversation.com/reducir-la-sal-de-nuestra-dieta-a-la-mitad-salvaria-millones-de-vidas-168953 16. https://www.mdpi.com/2072-6643/11/10/2451 17. https://www.who.int/news-room/questions-and-answers/item/cancer-carcinogenicity-of-the-consumption-of-red-meat-and-processed-meat/ 18. https://iris.who.int/server/api/core/bitstreams/97f2653d-920c-4121-aba4-7f129774aefc/content 19. https://counter.theconversation.com/content/267035/count.gif Title: Ya podemos personalizar la dosis de ejercicio físico midiendo el tiempo entre dos latidos Author: María Carrasco-Poyatos, Profesora Titular de Universidad, Universidad de Almería Link: https://theconversation.com/ya-podemos-personalizar-la-dosis-de-ejercicio-fisico-midiendo-el-tiempo-entre-dos-latidos-264404 [1][file-20250925-56-pky54p.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=7%2C0%2C6006%2C 4004&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop] [2]Taras Grebinets/Shutterstock ¿Es el ejercicio físico un fármaco más? Si no lo es, al menos ha ganado fama últimamente dentro del mundo de la salud por sus múltiples beneficios. Más allá de mejorar el aspecto físico, ejercitarnos ayuda a reducir el dolor y [3]mejora la calidad del sueño, el estado de ánimo y la calidad de vida. Lo extraordinario es que sus beneficios se perciben incluso entrenando muy poco. Cualquier movimiento es mejor que el sedentarismo. Sin embargo, para que el ejercicio tenga un efecto significativo es necesario aplicar una dosis adecuada en tipo, intensidad, frecuencia y progresión. Sin olvidar que [4]los programas deben ser individualizados. La dificultad de ajustar el ejercicio a cada persona Se sabe que un entrenamiento estandarizado provoca efectos diferentes en cada individuo. Es decir, si un grupo de personas se reúne para hacer el mismo entrenamiento, incluso teniendo características comunes, no todas obtendrán el mismo beneficio de la sesión. Esto, si estamos sanos, no tiene más importancia porque normalmente no genera efectos adversos. Pero cuando se trata de pacientes con enfermedades, hay que tenerlo muy en cuenta. Además, todos hemos notado que cada día no es igual que el anterior, es decir, que no nos sentimos siempre de la misma manera. Nuestro estilo de vida, el manejo del estrés, la edad, el género o la ratio trabajo/descanso van a condicionar nuestro estado psicofisiológico diario, lo que hace más compleja si cabe la individualización del entrenamiento. Igual que un médico ajusta la dosis del fármaco para que produzca el efecto deseado en el paciente, se debería adaptar la dosis del ejercicio físico a cada persona para conseguir la mejora fisiológica deseada. Pero ¿cómo sabemos cuál es la dosis exacta? O dicho de otro modo, ¿cómo se individualiza el entrenamiento? Este fue el punto de partida de la nueva línea de investigación que iniciamos en la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Almería, dentro del [5]grupo de investigación HUM628, destinada a generar avances sobre la adaptación de la cantidad de ejercicio físico a cada persona, y en la que venimos trabajando desde 2018. Se trata del entrenamiento basado en la variabilidad de la frecuencia cardíaca (HRV, por sus siglas en inglés). Un paso más cerca de la individualización La HRV se define como el tiempo que transcurre entre dos latidos consecutivos. Refleja el estado del sistema nervioso autónomo, que se encarga de controlar las respuestas involuntarias del organismo para mantener un estado de equilibrio. Este sistema está por la rama simpática, que se activa en situaciones de estrés y alerta, y la parasimpática, responsable de la relajación y la recuperación. El equilibrio simpático/parasimpático es clave para que nuestro organismo siga funcionando correctamente y afronte de manera adecuada las cargas del entrenamiento. Se ha comprobado que, en estado de reposo, valores altos de HRV coinciden con la activación del parasimpático, mientras que valores bajos se asocian a una predominancia del simpático. Con esta idea, el valor de HRV antes de entrenar nos indicará cómo de preparado está el organismo para realizar un estímulo de alta intensidad (HRV alto) o si, por el contrario, debemos elegir un entreno de baja intensidad ese día (HRV bajo). Los estudios realizados hasta el momento [6]han encontrado resultados satisfactorios en cuanto al [7]ajuste de las cargas, puntualizando que, efectivamente, el estado de preparación fisiológica se ve reflejado en los valores de HRV, y que adaptar la intensidad del entrenamiento al estado fisiológico no repercute negativamente en la mejora del rendimiento. Concretamente, en nuestros estudios en pacientes con patologías cardiovasculares vimos que el entrenamiento basado en HRV mejora la composición corporal, la capacidad funcional, la [8]calidad de vida y las [9]variables cardiorrespiratorias por encima de un plan estandarizado, con menor volumen de entrenamiento a alta intensidad. En resumen, usar el HRV genera más beneficios con menos minutos de entrenamiento a alta intensidad, optimizando la dosis de entrenamiento y aportando calidad. En este sentido, tener en cuenta cómo varía la frecuencia cardíaca se convierte en un dato muy útil para ayudarnos a individualizar el entrenamiento de forma diaria. Además, hoy en día la HRV puede registrarse de forma sencilla e instantánea con instrumentos como pulsómetros con banda pectoral, pulsómetros con medición en la muñeca dispositivos que se sitúan en el pecho, anillos inteligentes o aplicaciones de dispositivos móviles, como [10]HRV4Training o [11]Welltory. Consejos prácticos para personalizar el entrenamiento Quien desee personalizar su entrenamiento por sí mismo puede seguir las siguientes recomendaciones: 1. Medir su HRV para conocer su estado de recuperación y adaptar el entreno a sus necesidades. 2. Escuchar su cuerpo, completando esta valoración con sus propias sensaciones. 3. Entrenar sin prisa, centrándose en progresar adecuadamente. 4. Consultar a un profesional, sobre todo si padece una enfermedad crónica. 5. Priorizar la recuperación, recordando que es tan importante como el entrenamiento en sí. Conviene incluir días de descanso en la rutina, especialmente si el HRV se encuentra bajo. [12]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/692978/original/file-20250925-56-pky54p.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=7,0,6006,4004&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/determined-middle-aged-sportswoman-female-athlete-2121080000 3. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1521694215000297?via=ihub 4. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2666756821000799?via=ihub 5. https://www.ual.es/investigacion/investiga/grupos/area/grupo/proyectos/HUM/HUM628 6. https://journals.humankinetics.com/view/journals/ijspp/14/1/article-p23.xml 7. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0031938421003413?via=ihub 8. https://ccd.ucam.edu/index.php/revista/article/view/2535/1477 9. https://link.springer.com/article/10.1007/s11357-023-00951-x 10. https://journals.humankinetics.com/view/journals/ijspp/12/10/article-p1324.xml 11. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0169260722000815?via=ihub 12. https://counter.theconversation.com/content/264404/count.gif Title: La edición genética podría desactivar a uno de los principales culpables del cáncer de pulmón Author: Pedro Pablo Medina Vico, Catedrático en el Departamento de Biología Molecular y Bioquímica. Director del Grupo de Investigación de Regulación Génica y Cáncer en el Centro de Investigación Genómica y Oncológica (GenyO)., Universidad de Granada Link: https://theconversation.com/la-edicion-genetica-podria-desactivar-a-uno-de-los-principales-culpables-del-cancer-de-pulmon-265573 [1][file-20251020-56-uclzqa.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=306%2C0%2C3995% 2C2664&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop] [2]Yok_onepiece/Shutterstock El paso del tiempo lo cambia casi todo menos la principal causa de cáncer en el mundo, que en las últimas décadas ha sido el cáncer de pulmón. Solo en España se diagnostican [3]más de 30 000 casos cada año, y la supervivencia a cinco años apenas alcanza el 20 %. Parte del problema es que los tumores suelen detectarse tarde y que los tratamientos, incluso los más novedosos, acaban perdiendo eficacia. KRAS: el interruptor genético que no se apaga Entre los principales culpables está un gen con nombre propio: [4]KRAS. Codifica una proteína con un interruptor que indica a las células cuándo crecer y dividirse. Cuando el gen que la produce muta, el interruptor queda atascado en la posición de “encendido”, desencadenando una proliferación descontrolada. Aproximadamente un tercio de los pacientes con adenocarcinoma de pulmón presenta [5]mutaciones en KRAS. Y los tumores se vuelven “adictos” a estas versiones mutadas de la proteína: si se eliminan, el tumor no sobrevive. Del “gen intocable” a un blanco terapéutico Durante años, KRAS fue considerado inabordable desde la farmacología. Todos los intentos de bloquearlo fallaban. El panorama cambió con la llegada de inhibidores como [6]Sotorasib, aprobado en 2021 para una mutación concreta de KRAS llamada G12C. El fármaco supuso un avance histórico, aunque con limitaciones importantes: muchos pacientes no responden y otros desarrollan resistencia en cuestión de meses. Nuestro equipo [7]ha explorado otra vía. En lugar de bloquear la proteína mutada, hemos intentado eliminar la mutación de raíz, atacando al gen que produce la proteína. Para ello empleamos HiFi-Cas9, una versión de alta fidelidad de la herramienta CRISPR-Cas9. [8][file-20250919-66-t68qyw.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=237&fit=clip] KRAS. La clave es la precisión. Diseñamos guías capaces de distinguir las mutaciones más comunes en KRAS (G12C y G12D). [9]HiFi-Cas9 corta exclusivamente el ADN mutado y respeta la copia normal del gen. Así, las células tumorales –adictas a las proteínas mutadas– dejan de producirlas y, en consecuencia, mueren, mientras que las normales no se ven afectadas. En modelos preclínicos, las células cayeron fulminadas En cultivos celulares y en esferoides tridimensionales, que reproducen mejor la realidad de un tumor, la viabilidad celular se desplomó tras la aplicación de nuestra terapia. Es decir, las células no resistieron y cayeron fulminadas. El siguiente paso fueron los xenoinjertos PDX, pequeños fragmentos de tumor de pacientes directamente implantados en ratones. En este modelo más realista, HiFi-Cas9 frenó de manera significativa el crecimiento tumoral. En algunos casos, la eficacia fue incluso superior a la de Sotorasib. Y lo más prometedor: también mostró actividad en modelos resistentes al fármaco. En organoides de pacientes, es decir, minitumores cultivados en laboratorio, los resultados fueron consistentes: nuestra terapia experimental volvió a limitar la proliferación de las células con KRAS mutado. Lo más interesante es que KRAS [10]no es exclusivo del pulmón: también está implicado en tumores de páncreas y [11]colorrectales de mal pronóstico. Si logramos aprovechar esta “adicción tumoral” como vulnerabilidad terapéutica, la estrategia podría extenderse a varios tipos de cáncer. Eliminar la mutación desde el origen ¿Qué aporta la edición genética frente a los fármacos actuales? La diferencia esencial es que CRISPR elimina la mutación en su origen, mientras que los inhibidores como Sotorasib solo bloquean la proteína una vez producida. Esto podría explicar por qué las herramientas de edición genética funcionan en contextos donde los fármacos dejan de hacerlo. Pero hay que ser cautos. Se trata aún de una prueba de concepto preclínica. El gran reto pendiente es encontrar formas seguras y eficientes de llevar las herramientas de edición génica a las células tumorales dentro del organismo. En nuestro estudio usamos partículas virales como vehículo, pero esta tecnología debe continuar mejorándose antes de que pueda ser suministrada de manera generalizada a los pacientes. ¿Puede ser esta la terapia oncológica del futuro? La edición genética con HiFi-Cas9 abre un camino distinto en oncología. No es todavía una terapia disponible en la clínica, pero combina la potencia de la investigación básica con la ambición de la medicina personalizada. Mostrar que es posible eliminar mutaciones clave directamente en el ADN tumoral es un primer paso hacia nuevas terapias para quienes más lo necesitan. Obviamente, plantea una serie de cuestiones importantes. Por ejemplo, ¿podemos garantizar que el sistema actúe solo en células tumorales? ¿Cómo evitamos reacciones inmunes frente a los vehículos de entrega? ¿Qué consecuencias a largo plazo puede tener alterar de forma permanente el ADN? Responderlas llevará años de investigación y ensayos rigurosos. No obstante, nuestros resultados, junto con otros trabajos pioneros, sugieren que esta terapia es prometedora y merece seguir siendo explorada. __________________________________________________________________ Este estudio ha sido realizado por investigadores de la Universidad de Granada (GENYO), el [12]Hospital 12 de Octubre (Madrid), el Hospital General Universitario de Valencia y la Universitat Politècnica de València. El trabajo ha contado con la financiación de la Asociación Española Contra el Cáncer, el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Junta de Andalucía. __________________________________________________________________ [13]The Conversation Las investigaciones que han dado lugar a este artículo, cuentan con financiación de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC). La AECC no ha tenido ninguna injerencia en el diseño, desarrollo, análisis ni interpretación de los resultados. References 1. https://images.theconversation.com/files/697243/original/file-20251020-56-uclzqa.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=306,0,3995,2664&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/chest-xray-patient-showing-primary-lung-1415690654 3. https://www.contraelcancer.es/es/todo-sobre-cancer/tipos-cancer/cancer-pulmon 4. https://doi.org/10.1016/j.cllc.2012.09.007 5. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32711246/ 6. https://www.cancer.gov/espanol/noticias/temas-y-relatos-blog/2021/fda-sotorasib-kras-cancer-pulmon 7. https://doi.org/10.1038/s41467-025-62350-4 8. https://images.theconversation.com/files/691955/original/file-20250919-66-t68qyw.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 9. https://doi.org/10.1038/s41591-018-0137-0 10. https://doi.org/10.1158/1055-9965.epi-23-0262 11. https://doi.org/10.3390/cancers17030428 12. https://www.comunidad.madrid/hospital/12octubre/ 13. https://counter.theconversation.com/content/265573/count.gif Title: La edición genética podría desactivar uno de los principales culpables del cáncer de pulmón Author: Pedro Pablo Medina Vico, Catedrático en el Departamento de Biología Molecular y Bioquímica. Director del Grupo de Investigación de Regulación Génica y Cáncer en el Centro de Investigación Genómica y Oncológica (GenyO)., Universidad de Granada Link: https://theconversation.com/la-edicion-genetica-podria-desactivar-uno-de-los-principales-culpables-del-cancer-de-pulmon-265573 [1][file-20251020-56-uclzqa.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=306%2C0%2C3995% 2C2664&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop] [2]Yok_onepiece/Shutterstock El paso del tiempo lo cambia casi todo menos la principal causa de cáncer en el mundo, que en las últimas décadas ha sido el cáncer de pulmón. Solo en España se diagnostican [3]más de 30 000 casos cada año, y la supervivencia a cinco años apenas alcanza el 20 %. Parte del problema es que los tumores suelen detectarse tarde y que los tratamientos, incluso los más novedosos, acaban perdiendo eficacia. KRAS: el interruptor genético que no se apaga Entre los principales culpables está un gen con nombre propio: [4]KRAS. Codifica una proteína con un interruptor que indica a las células cuándo crecer y dividirse. Cuando el gen que la produce muta, el interruptor queda atascado en la posición de “encendido”, desencadenando una proliferación descontrolada. Aproximadamente un tercio de los pacientes con adenocarcinoma de pulmón presenta [5]mutaciones en KRAS. Y los tumores se vuelven “adictos” a estas versiones mutadas de la proteína: si se eliminan, el tumor no sobrevive. Del “gen intocable” a un blanco terapéutico Durante años, KRAS fue considerado inabordable desde la farmacología. Todos los intentos de bloquearlo fallaban. El panorama cambió con la llegada de inhibidores como [6]Sotorasib, aprobado en 2021 para una mutación concreta de KRAS llamada G12C. El fármaco supuso un avance histórico, aunque con limitaciones importantes: muchos pacientes no responden y otros desarrollan resistencia en cuestión de meses. Nuestro equipo [7]ha explorado otra vía. En lugar de bloquear la proteína mutada, hemos intentado eliminar la mutación de raíz, atacando al gen que produce la proteína. Para ello empleamos HiFi-Cas9, una versión de alta fidelidad de la herramienta CRISPR-Cas9. [8][file-20250919-66-t68qyw.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=237&fit=clip] KRAS. La clave es la precisión. Diseñamos guías capaces de distinguir las mutaciones más comunes en KRAS (G12C y G12D). [9]HiFi-Cas9 corta exclusivamente el ADN mutado y respeta la copia normal del gen. Así, las células tumorales –adictas a las proteínas mutadas– dejan de producirlas y, en consecuencia, mueren, mientras que las normales no se ven afectadas. En modelos preclínicos, las células cayeron fulminadas En cultivos celulares y en esferoides tridimensionales, que reproducen mejor la realidad de un tumor, la viabilidad celular se desplomó tras la aplicación de nuestra terapia. Es decir, las células no resistieron y cayeron fulminadas. El siguiente paso fueron los xenoinjertos PDX, pequeños fragmentos de tumor de pacientes directamente implantados en ratones. En este modelo más realista, HiFi-Cas9 frenó de manera significativa el crecimiento tumoral. En algunos casos, la eficacia fue incluso superior a la de Sotorasib. Y lo más prometedor: también mostró actividad en modelos resistentes al fármaco. En organoides de pacientes, es decir, minitumores cultivados en laboratorio, los resultados fueron consistentes: nuestra terapia experimental volvió a limitar la proliferación de las células con KRAS mutado. Lo más interesante es que KRAS [10]no es exclusivo del pulmón: también está implicado en tumores de páncreas y [11]colorrectales de mal pronóstico. Si logramos aprovechar esta “adicción tumoral” como vulnerabilidad terapéutica, la estrategia podría extenderse a varios tipos de cáncer. Eliminar la mutación desde el origen ¿Qué aporta la edición genética frente a los fármacos actuales? La diferencia esencial es que CRISPR elimina la mutación en su origen, mientras que los inhibidores como Sotorasib solo bloquean la proteína una vez producida. Esto podría explicar por qué las herramientas de edición genética funcionan en contextos donde los fármacos dejan de hacerlo. Pero hay que ser cautos. Se trata aún de una prueba de concepto preclínica. El gran reto pendiente es encontrar formas seguras y eficientes de llevar las herramientas de edición génica a las células tumorales dentro del organismo. En nuestro estudio usamos partículas virales como vehículo, pero esta tecnología debe continuar mejorándose antes de que pueda ser suministrada de manera generalizada a los pacientes. ¿Puede ser esta la terapia oncológica del futuro? La edición genética con HiFi-Cas9 abre un camino distinto en oncología. No es todavía una terapia disponible en la clínica, pero combina la potencia de la investigación básica con la ambición de la medicina personalizada. Mostrar que es posible eliminar mutaciones clave directamente en el ADN tumoral es un primer paso hacia nuevas terapias para quienes más lo necesitan. Obviamente, plantea una serie de cuestiones importantes. Por ejemplo, ¿podemos garantizar que el sistema actúe solo en células tumorales? ¿Cómo evitamos reacciones inmunes frente a los vehículos de entrega? ¿Qué consecuencias a largo plazo puede tener alterar de forma permanente el ADN? Responderlas llevará años de investigación y ensayos rigurosos. No obstante, nuestros resultados, junto con otros trabajos pioneros, sugieren que esta terapia es prometedora y merece seguir siendo explorada. __________________________________________________________________ Este estudio ha sido realizado por investigadores de la Universidad de Granada (GENYO), el [12]Hospital 12 de Octubre (Madrid), el Hospital General Universitario de Valencia y la Universitat Politècnica de València. El trabajo ha contado con la financiación de la Asociación Española Contra el Cáncer, el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Junta de Andalucía. __________________________________________________________________ [13]The Conversation Las investigaciones que han dado lugar a este artículo, cuentan con financiación de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC). La AECC no ha tenido ninguna injerencia en el diseño, desarrollo, análisis ni interpretación de los resultados. References 1. https://images.theconversation.com/files/697243/original/file-20251020-56-uclzqa.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=306,0,3995,2664&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/chest-xray-patient-showing-primary-lung-1415690654 3. https://www.contraelcancer.es/es/todo-sobre-cancer/tipos-cancer/cancer-pulmon 4. https://doi.org/10.1016/j.cllc.2012.09.007 5. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32711246/ 6. https://www.cancer.gov/espanol/noticias/temas-y-relatos-blog/2021/fda-sotorasib-kras-cancer-pulmon 7. https://doi.org/10.1038/s41467-025-62350-4 8. https://images.theconversation.com/files/691955/original/file-20250919-66-t68qyw.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 9. https://doi.org/10.1038/s41591-018-0137-0 10. https://doi.org/10.1158/1055-9965.epi-23-0262 11. https://doi.org/10.3390/cancers17030428 12. https://www.comunidad.madrid/hospital/12octubre/ 13. https://counter.theconversation.com/content/265573/count.gif Title: El laboratorio mexicano que elabora leche humana en polvo para salvar a los recién nacidos más vulnerables Author: Blanca Rosa Aguilar Uscanga, Profesor Investigador en Biotecnologia de Alimentos, Universidad de Guadalajara Link: https://theconversation.com/el-laboratorio-mexicano-que-elabora-leche-humana-en-polvo-para-salvar-a-los-recien-nacidos-mas-vulnerables-266740 [1][file-20251017-66-rg0i1z.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=255%2C937%2C480 7%2C3205&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop] [2]Yavdat/Shutterstock En México, cada año nacen alrededor de [3]200 000 niños prematuros. Cuando son víctimas de abandono [4]al menos 5 790 menores lo fueron entre 2020 y 2024, su enorme vulnerabilidad reduce las probabilidades de que sobrevivan. Y no solo porque su enorme vulnerabilidad les lleva a ingresar en Unidades de Cuidados Intensivos donde tratan de superar importante complicaciones de salud. Además, en esas circunstancias, deben salir adelante sin el acceso a la alimentación con leche materna, tan importante para su recuperación. No olvidemos que, como [5]señala la OMS, la lactancia materna es la estrategia más efectiva para prevenir la mortalidad infantil y la morbilidad en infantes. Ante esta carencia, los hospitales recurren a [6]fórmulas lácteas comerciales que, aunque se presentan como una opción para que los bebés salgan adelante, resultan más costosas y no ofrecen los mismos beneficios en los infantes, retrasando su recuperación y encareciendo la atención médica. __________________________________________________________________ Leer más: [7]Bancos de leche materna: una iniciativa necesaria que salva vidas __________________________________________________________________ La prioridad de un laboratorio: asegurar una alimentación de calidad y segura Los [8]Bancos de Leche Humana (BLH) pasteurizada, destinados a asegurar el derecho de los recién nacidos a una alimentación segura y oportuna, no logran cubrir las necesidades de alimentación de la red de hospitales y centros de Salud en México. Por este motivo, es indispensable buscar otras alternativas de conservación y disposición de la leche humana para lograr [9]una alimentación de calidad. El Laboratorio de Investigación Leche Humana (LILH), con sede en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara, se originó para buscar solución a este problema. Su objetivo es asegurar el derecho de los bebés abandonados o sin acceso a lactancia a una alimentación exclusivamente con leche humana, tal y [10]como marcan la OMS y UNICEF. La leche en polvo que elaboran, cuyo procesamiento y distribución tiene una larga vida de anaquel, se caracteriza por ser inocua, sin conservantes ni aditivos, y con características nutricionales y biológicas incomparables a las fórmulas lácteas comerciales. Todo ello cumpliendo estrictamente con las regulaciones nacionales e internacionales vigentes. Al tratarse de un producto deshidratado que no requiere de una cadena de frío se puede almacenar en espacios reducidos y ser transportado sin problema a cualquier parte de México, lo que brinda muchas ventajas, tanto desde el punto de vista socioeconómico como medioambiental. __________________________________________________________________ Leer más: [11]Donación lactante: la leche humana como bien global __________________________________________________________________ Una mayor implicación institucional para salvar más vidas Con el fin de que esta leche alimente a los niños más vulnerables, el LILH ha donado el producto al [12]Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde” de Guadalajara. Allí es frecuente que ingresen bebés que presentan múltiples complicaciones: [13]síndrome de dificultad respiratoria (SDR), sífilis congénita, neumonía, [14]hepatoesplenomegalia, microcefalia, persistencia del conducto arterioso, sepsis bacteriana, displasia broncopulmonar, síndrome de abstinencia neonatal (SAN) en prematuros con exposición a sustancias tóxicas durante el embarazo de sus madres, etc. Por otra parte, gracias a sus cualidades, la leche humana en polvo sirve para alimentar a neonatos con alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV), intolerancia a la fórmula láctea comercial o enfermedades que afectan a absorción de alimentos, como [15]el síndrome de Bartter. En todos estos casos clínicos se logra una pronta recuperación de los pequeños, disminuyendo su tiempo de estancia en el hospital y evitando el consumo de fórmulas lácteas comerciales. __________________________________________________________________ Leer más: [16]Qué hay detrás de la escasez de leche de fórmula para bebés en EE. UU. __________________________________________________________________ Como evidencian los resultados, el LILH ofrece a los hospitales una alternativa eficaz y segura para la alimentación con la leche humana en polvo y la rápida recuperación de la población neonatal infantil. No obstante, el avance de esta iniciativa en un país como México requiere la colaboración de instituciones de gobierno clave, como la Secretaría de Salud y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). Además de su firme compromiso para subsidiar los gastos de la transformación de la leche humana a polvo, su apoyo es fundamental para poder entablar redes con los Bancos de Leche Humana Pasteurizada y conseguir unificar el proceso de conservación de la leche y su transformación a polvo. Solo así se podrá salvar la vida de los bebés más vulnerables del país. [17]The Conversation Blanca Rosa Aguilar Uscanga no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/696989/original/file-20251017-66-rg0i1z.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=255,937,4807,3205&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/delicate-balance-love-care-mothers-lips-2349669643 3. https://www.gob.mx/salud/prensa/558-cada-ano-nacen-en-mexico-200-mil-bebes-prematuros-secretaria-de-salud?idiom=es 4. https://blog.derechosinfancia.org.mx/2025/08/14/abandono-y-negligencia-contra-la-infancia-y-adolescencia-en-mexico-2010-2024/ 5. https://www.who.int/es/health-topics/breastfeeding#tab=tab_1 6. https://theconversation.com/el-marketing-de-las-leches-de-formula-un-desafio-para-la-salud-publica-221433 7. https://theconversation.com/bancos-de-leche-materna-una-iniciativa-necesaria-que-salva-vidas-227298 8. https://theconversation.com/bancos-de-leche-materna-una-iniciativa-necesaria-que-salva-vidas-227298 9. https://theconversation.com/donacion-lactante-la-leche-humana-como-bien-global-182118 10. https://www.who.int/es/health-topics/breastfeeding#tab=tab_1 11. https://theconversation.com/donacion-lactante-la-leche-humana-como-bien-global-182118 12. https://hcg.gob.mx/hcg/ 13. https://www.nhlbi.nih.gov/es/salud/sindrome-de-dificultad-respiratoria#:~:text=El SDR es un trastorno,los recién nacidos a término. 14. https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/hepatoesplenomegalia 15. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000308.htm 16. https://theconversation.com/que-hay-detras-de-la-escasez-de-leche-de-formula-para-bebes-en-ee-uu-184362 17. https://counter.theconversation.com/content/266740/count.gif Title: El infundado temor de volver a coger peso tras un cáncer de mama Author: Cristina Roldán Jiménez, Profesora de Fisioterapia, Universidad de Málaga Link: https://theconversation.com/el-infundado-temor-de-volver-a-coger-peso-tras-un-cancer-de-mama-265544 [1][file-20251016-56-st3vcx.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C1%2C6720%2C 4480&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop] La fisioterapia permite realizar un enfoque terapéutico y personalizado de la actividad física, incluido el ejercicio de fuerza, en las pacientes de cáncer de mama que han sufrido una intervención quirúrgica. [2]Kaboompics.com/Pexels, [3]CC BY Cada año, más de [4]2 millones de personas reciben el diagnostico de cáncer de mama en el mundo. Aunque puede afectar a ambos sexos, es mucho más prevalente en mujeres; de hecho, es el tipo de cáncer más frecuente en la población femenina. Gracias a los avances médicos, muchas pacientes superan la enfermedad, pero deben hacer frente a cambios físicos, psíquicos, sociales, familiares y laborales que les obligan a llevar una nueva vida en cuestión de semanas. Y en el caso de haber sufrido una cirugía, hay que añadir una cicatriz interna: el miedo a coger peso con los brazos y realizar actividades cotidianas. ¿Está justificada esa aprensión? El miedo al linfedema La limitación del uso del brazo después de una operación por cáncer de mama ha sido un palo en la rueda en la recuperación de estas pacientes desde hace décadas. Su supuesta justificación era la posibilidad de que los tratamientos oncológicos dañen el sistema linfático, que podría entenderse como un sistema circulatorio independiente (a través de sus canales, vasos y capilares, repartidos por todo el organismo, circula la [5]linfa). En ciertas zonas, como la axila, encontramos ganglios linfáticos, una especie de pequeñas estaciones que depuran la linfa retirando sustancias que deben de ser eliminadas del organismo. Además, esos ganglios guardan relación con el sistema inmunitario. En algunas ocasiones, están afectados por el tumor y es necesario extirparlos, lo que afecta a la circulación del sistema linfático. Otras veces, la aplicación de radioterapia en la zona también puede alterar esa circulación, [6]aumentando el riesgo de linfedema. El [7]linfedema es una acumulación de líquido (linfa) en la extremidad superior, lo que provoca [8]síntomas como dolor y pesadez, así como alteraciones de la función y el aspecto externo del brazo. Siempre se creyó que la actividad de la extremidad superior aumentaba el riesgo de padecer linfedema, por lo que se recomendaba no usarla. Por ejemplo, en los años 70 se aconsejaba evitar cualquier ejercicio que aumentase el flujo sanguíneo, y en los años 80 había una [9]larga lista de cosas que no podía hacer la paciente con su brazo. Del “reposo oncológico” al movimiento como motor de recuperación Tales prohibiciones se sumaban a la prescripción de reposo, cuyo objetivo era aliviar el cansancio. De hecho, hasta 1989 no se publicó el [10]primer estudio sobre los beneficios del ejercicio aeróbico en el paciente oncológico y, concretamente, en las mujeres con cáncer de mama. A principios del siglo XXI empezaron a aparecer [11]publicaciones que referían los posibles beneficios del ejercicio para la función física y el peso corporal en las pacientes. Además, caminar durante la quimioterapia o la radioterapia parecía [12]mitigar el cansancio. Actualmente, las principales organizaciones oncológicas indican que [13]la actividad física debe formar parte del tratamiento del cáncer. [14]Mujer haciendo ejercicio-[15][file-20251016-66-w8kn90.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&q=45& ;auto=format&w=754&fit=clip] Las principales guías oncológicas recomiendan que las pacientes con cáncer de mama realicen ejercicio físico adaptado desde el momento del diagnostico y a lo largo del tratamiento de la enfermedad. Pexels ¿Qué ejercicio se puede hacer después de una cirugía por cáncer de mama? Tanto el ejercicio aeróbico como el de fuerza están recomendados antes, durante y después de un cáncer de mama, lo que incluye el ejercicio con pesas en las extremidades superiores. Multitud de estudios indican que [16]esta actividad no solo es segura, sino que además mejora los síntomas en aquellas pacientes que ya tienen linfedema. De hecho, también se aconseja para [17]prevenir su aparición. Pero sabemos que decir no es hacer: múltiples barreras dificultan la práctica de ejercicio en las pacientes. En un período de tiempo muy corto, han sufrido muchos cambios físicos: pérdida de masa muscular, pérdida de función, aumento de peso, cansancio, dolor… También ignoran qué hacer o cuándo empezar. El papel de la fisioterapia En primer lugar, debemos tener en cuenta que el ejercicio es recomendable siempre y cuando sea [18]individualizado. Y aquí entra entra en juego la fisioterapia, imprescindible para realizar un [19]enfoque terapéutico y personalizado del ejercicio. De la mano de la fisioterapia, la paciente tiene que empezar a mover el brazo [20]justo después de la cirugía. Poco a poco deben ir incluyéndose movimientos y actividades en el día a día, hasta comenzar a coger peso en torno a la cuarta o sexta semana tras la operación. __________________________________________________________________ Leer más: [21]Mamografías periódicas y ejercicio físico, claves en el pronóstico del cáncer __________________________________________________________________ Aunque es esperable dejar un período de recuperación e ir aumentando el peso paulatinamente, no hay tope en la cantidad que puede cogerse. Cualquier pauta que contemple una limitación está basada en el mito que relaciona esa actividad con la aparición de linfedema. Un mito por desterrar Hacer frente a una enfermedad como el cáncer de mama y sus secuelas es una experiencia difícil. Unirlo, además, a la falsa creencia de que la paciente ya no podrá volver a realizar actividades cotidianas, como coger a un nieto en brazos o ser independiente para hacer la compra, sólo conduce al miedo, a la fragilidad y a una privación de los beneficios que procura el ejercicio. Aunque ya la ciencia nos ha mostrado que usar el brazo después de una cirugía por cáncer de mama es seguro y beneficioso, aún queda por difundir este mensaje que llegue a toda la sociedad. [22]The Conversation Cristina Roldán Jiménez no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/696670/original/file-20251016-56-st3vcx.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,1,6720,4480&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop 2. https://www.pexels.com/es-es/foto/brazo-oficina-efecto-desenfocado-gafas-4506112/ 3. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 4. https://seom.org/images/LAS_CIFRAS_DMC2025.pdf 5. https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/linfa 6. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32521126/ 7. https://theconversation.com/el-linfedema-un-efecto-secundario-poco-conocido-del-cancer-de-mama-227600 8. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/14639083/ 9. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33190428/ 10. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/2780404/ 11. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11157015/ 12. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15484202/ 13. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32052383/ 14. https://images.theconversation.com/files/696669/original/file-20251016-66-w8kn90.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 15. https://images.theconversation.com/files/696669/original/file-20251016-66-w8kn90.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 16. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35894167/ 17. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31626055/ 18. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31626055/ 19. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32589208/ 20. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38837150/ 21. https://theconversation.com/mamografias-periodicas-y-ejercicio-fisico-claves-en-el-pronostico-del-cancer-216017 22. https://counter.theconversation.com/content/265544/count.gif Title: Reparar la barrera cerebral: ¿una nueva vía para frenar el alzhéimer? Author: Elisa Rodríguez Ortega, Profesor Contratado Doctor, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja Link: https://theconversation.com/reparar-la-barrera-cerebral-una-nueva-via-para-frenar-el-alzheimer-267184 El alzhéimer es el tipo de demencia más frecuente de [1]todas las que existen, representando [2]entre un 60 y un 70 % de los casos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Solo en España, por ejemplo, unas 800 000 personas están diagnosticadas con este trastorno, que [3]afecta sobre a todo a mujeres. Además, se estima que, para el 2050, el número de personas con alzhéimer podría triplicarse. Un enemigo escurridizo Desde el descubrimiento de la enfermedad, en 1901, se ha intentado sin éxito [4]conseguir una cura. Una de las mayores dificultades para ello es que no tiene una única causa. Por el contrario, se han identificado muchos factores que pueden fomentar su desarrollo. Solo el 5 % de los casos se asocian a causas genéticas, el llamado alzhéimer familiar. En el 95 % restante, conocido como alzhéimer esporádico, no se sabe exactamente su causa. Entre algunos de los [5]factores identificados destaca la acumulación de placas de [6]proteína beta-amiloide (capaces de alterar la comunicación entre neuronas), los ovillos neurofibrilares de [7]proteína TAU (acumulaciones anómalas de esta proteína en las neuronas) y la neuroinflamación cerebral. Además, se ha constatado que la barrera hematoencefálica, la estructura celular que protege el cerebro, [8]puede jugar un papel fundamental en el inicio y progresión del alzhéimer. Y esa ha sido precisamente la diana de un reciente estudio que podría aportar nuevas armas en la lucha contra esta esta enfermedad. __________________________________________________________________ Leer más: [9]Un fármaco experimental ralentiza el deterioro del alzhéimer, pero quedan obstáculos por superar __________________________________________________________________ El papel clave de la barrera que protege el cerebro Desde hace más de dos décadas, existen medicamentos para el alzhéimer leve o moderado. Así, la [10]galantamina o el [11]donepezilo pueden ser útiles para los déficits cognitivos y conductuales. En los últimos años, se han aprobado [12]fármacos basados en anticuerpos monoclonales que ayudan a reducir las placas de beta-amiolide y ralentizan la progresión de la enfermedad, aunque no la hacen desaparecer. Nuestro sistema nervioso requiere de sistemas de protección especiales y uno de ellos es la citada barrera hematoencefálica, que se encuentra en el sistema nervioso central, incluyendo el encéfalo y la médula espinal. Formada por vasos sanguíneos y diversos tipos de células, su principal función es no dejar que algunas moléculas pasen de la sangre al sistema nervioso central, especialmente las de gran tamaño, evitando que dañen el tejido. De esta forma, ayuda a controlar el entorno de las células, favoreciendo su supervivencia. En personas sanas, esta muralla ayuda a [13]eliminar proteínas como la beta-amiloide. Sin embargo, en pacientes con alzhéimer no realiza bien su función de limpieza, lo que conlleva a que la proteína se acumule en forma de placas. Un desajuste que, hasta ahora, no se sabía cómo ocurría. __________________________________________________________________ Leer más: [14]Así es el primer tratamiento contra el alzhéimer que se puede administrar en casa __________________________________________________________________ Reparar la barrera hematoencefálica en ratones: un primer paso Como apuntábamos más arriba, el estudio que acaba de publicarse en la revista [15]Nature ha explorado el papel de la barrera hematoencefálica en el alzhéimer. Los autores encontraron que los [16]receptores LRP1, presentes en células de esta estructura, cumplen un rol importante en la eliminación de beta-amiloide. Así, la menor actividad de los receptores LRP1 está estrechamente relacionada con la disfunción de la barrera y el déficit cognitivo. Los investigadores intentaron modular estos receptores con el fin de ver qué ocurría. Para ello, sintetizaron unas moléculas a las llamaron A40-POs y que ayudan a que se mantenga el equilibrio de receptores LRP1. El objetivo era “reprogramar” la barrera para que cumpliese con su función de eliminar beta-amiolide. Para llevar a cabo su investigación usaron un modelo de ratón con alzhéimer (el APP/PS1) y tomaron ejemplares de roedores sanos como controles. El objetivo del experimento era comprobar si el tratamiento con A40-POs era capaz de eliminar beta-amiolide y restaurar la barrera en los ratones que presentaban la enfermedad. Además, evaluaron el aprendizaje y la memoria de los animales y su calidad de vida. Los resultados fueron sorprendentes: el tratamiento produjo una rápida eliminación de casi la mitad del beta-amiolide, permitiendo recuperar la estructura de la barrera cerebral en un 78 %. Según apuntan los datos, este nuevo tratamiento consiguió mejoras cognitivas que perduraban hasta 6 meses después de su aplicación. __________________________________________________________________ Leer más: [17]Así es el primer tratamiento contra el alzhéimer que se puede administrar en casa __________________________________________________________________ Investigación para seguir avanzando Este avance abre la puerta a investigar con más detalle cómo la barrera del cerebro se ve alterada en el alzhéimer y cómo se puede recuperar su funcionalidad, logrando la mejora de los pacientes. Sin embargo, los resultados deben ser tomados con cautela. Recordemos que [18]no todos los ensayos llevados a cabo con éxito en roedores son extrapolables al ser humano. Cada año se prueban cientos de moléculas que funcionan en animales pero no que no tienen los mismos resultados en personas, o los tienen acompañados de efectos secundarios graves. El [19]tiempo medio requerido para comercializar un fármaco es de más de 10 años. En el caso del alzhéimer, han pasado periodos de más de 20 años sin que haya salido al mercado [20]un tratamiento nuevo. Después de más de un siglo de investigación alrededor de esta enfermedad, todavía [21]nos queda mucho por saber de ella. Pero estudios como el que hemos comentado ayudan a entender mejor sus entresijos y tener un mejor conocimiento de los mecanismos involucrados en su desarrollo, lo que permite diseñar nuevas terapias. Solo continuando con la investigación se logrará algún día una cura o una forma de prevenir un trastorno con un impacto tan grande en nuestra sociedad. [22]The Conversation Elisa Rodríguez Ortega no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://theconversation.com/mas-alla-del-alzheimer-asi-actuan-otras-demencias-menos-conocidas-241487 2. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dementia 3. https://theconversation.com/por-que-hay-mas-casos-de-alzheimer-entre-las-mujeres-202163 4. https://theconversation.com/por-que-fracasan-todos-los-farmacos-contra-el-alzheimer-165202 5. https://www.nature.com/articles/s41392-024-01911-3?utm_source=chatgpt.com 6. https://www.sciencedirect.com/topics/medicine-and-dentistry/amyloid-beta-protein#:~:text=El Aβ, o péptido β,la formación de la memoria. 7. https://www.uam.es/uam/investigacion/cultura-cientifica/noticias/proteina-tau-alzheimer 8. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38003477/ 9. https://theconversation.com/un-farmaco-experimental-ralentiza-el-deterioro-del-alzheimer-pero-quedan-obstaculos-por-superar-195895 10. https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a699058-es.html 11. https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a697032-es.html#:~:text=El donepezilo se usa para,EA; enfermedad cerebral que destruye 12. https://theconversation.com/asi-es-el-primer-tratamiento-contra-el-alzheimer-que-se-puede-administrar-en-casa-265359 13. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34823269/ 14. https://theconversation.com/asi-es-el-primer-tratamiento-contra-el-alzheimer-que-se-puede-administrar-en-casa-265359 15. https://www.nature.com/articles/s41392-025-02426-1 16. https://www.elsevier.es/es-revista-clinica-e-investigacion-arteriosclerosis-15-articulo-el-receptor-lrp1-media-captacion-S0214916812001076 17. https://theconversation.com/asi-es-el-primer-tratamiento-contra-el-alzheimer-que-se-puede-administrar-en-casa-265359 18. https://theconversation.com/en-experimentacion-animal-debemos-ser-muy-transparentes-219428 19. https://theconversation.com/el-dificil-recorrido-vital-de-un-medicamento-146034 20. https://theconversation.com/las-seis-razones-por-las-que-cuesta-tanto-encontrar-una-cura-para-el-alzheimer-183405 21. https://theconversation.com/por-que-fracasan-todos-los-farmacos-contra-el-alzheimer-165202 22. https://counter.theconversation.com/content/267184/count.gif Title: Reanimación cardiopulmonar al alcance de cualquier persona: cómo salvar una vida paso a paso Author: Jaime Barrio Cortes, Médico de familia e investigador senior en Fundación para la Investigación e Innovación Biosanitaria en Atención Primaria (FIIBAP). Director del Máster en Salud Escolar y docente en Facultad de Salud, Universidad Camilo José Cela Link: https://theconversation.com/reanimacion-cardiopulmonar-al-alcance-de-cualquier-persona-como-salvar-una-vida-paso-a-paso-265823 [1][file-20251008-66-e493xq.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=468%2C0%2C5062% 2C3375&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop] Maniobras de reanimación cardiopulmonar. [2]PanuShot/Shutterstock La vida es un viaje con un inicio y un final. Aunque la mayoría de las muertes se deben a causas naturales o enfermedades crónicas, hay situaciones en que llega de forma repentina. Una de las más críticas es la [3]parada cardiorrespiratoria (PCR): el momento en que el corazón deja de latir y, por tanto, de bombear sangre al organismo. Pero es potencialmente reversible. Cuando esto ocurre, los órganos vitales dejan de recibir oxígeno. Si la circulación no se restablece pronto, el daño cerebral comienza en apenas 5 minutos y se vuelve irreversible en 10-15 minutos. Saber actuar en esos primeros instantes puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. ¿Por qué se produce una PCR? Puede presentarse a cualquier edad y en distintas circunstancias. En adultos, las causas más habituales son: * Enfermedad cardiaca: a partir de los 50 años, las arterias coronarias pueden obstruirse por placas de colesterol. Si se bloquean por completo, el corazón puede sufrir un infarto que derive en [4]arritmias graves y acabe en PCR. En menores de 50, las cardiopatías congénitas también son relevantes. * Traumatismos graves: accidentes de tráfico o laborales. * Otras causas: ahogamientos, atragantamientos, intoxicaciones o electrocuciones. En la infancia, la PCR suele deberse a problemas respiratorios (asfixia, ahogamientos o infecciones respiratorias graves), aunque los traumatismos y las intoxicaciones también son causas importantes. En todos los casos, la interrupción del latido cardiaco provoca un fallo rápido del organismo. Si nadie inicia maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) inmediata, las posibilidades de supervivencia caen en picado. Un problema de salud pública En [5]Europa se producen hasta unas 700 000 PCR al año (una cada 45 segundos) y [6]en España más de 50 000. Sin embargo, solo en un [7]12,5 % de los casos se inicia la reanimación antes de que lleguen los servicios de emergencia y [8]apenas un 10 % de las personas afectadas logra recuperarse sin secuelas importantes. Si toda la población supiera realizar RCP, [9]esta supervivencia podría duplicarse o incluso triplicarse. Por eso, aprenderlo no debería considerarse un conocimiento opcional, sino un deber ciudadano y una herramienta esencial de salud pública. La cadena de supervivencia La respuesta ante una parada cardiorrespiratoria debe ser rápida, precoz y ordenada, siguiendo la llamada [10]cadena de supervivencia, que describe los eslabones sucesivos que aumentan la probabilidad de supervivencia. [11][file-20251007-56-bbcohs.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[12][file-20251007-56-bbcohs.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] La cadena de supervivencia. [13]SeMicyuc Estas actuaciones se basan en guías internacionales de organizaciones como la [14]American Heart Association (AHA) y el [15]European Resuscitation Council (ERC) Aunque existen diferencias entre adultos y la infancia, los primeros eslabones siempre requieren la intervención inmediata del testigo de la parada. 1. Reconocer la PCR y alertar a los servicios de emergencias Una persona en PCR suele estar inconsciente y no respira o lo hace de forma anormal (gasping o boqueos). Ante esta situación: * Compruebe que el entorno es seguro. * Llame al número de emergencias local (112 en Europa, 911 en EE. UU.) indicando que hay una persona inconsciente que no respira y su ubicación. * Si hay más de una persona, una puede llamar y la otra iniciar la RCP. Si solo hay una, se debe poner el teléfono en manos libres e iniciar la reanimación sin demora. [16][file-20251009-56-xcvj6i.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[17][file-20251009-56-xcvj6i.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Reconocer la PCR. [18]European Resuscitation Council 2. RCP básica Tiene un doble objetivo: sustituir temporalmente la función del corazón y los pulmones para mantener el oxígeno circulando hasta que llegue ayuda profesional mediante: a) Compresiones torácicas: * Arrodíllese junto al pecho desnudo de la víctima. * Coloque el talón de una mano en el centro del pecho y la otra mano encima, entrelazando los dedos. * Con los brazos rectos, comprima con fuerza y rapidez (a un ritmo de 100-120 compresiones por minuto). Puede seguir el ritmo de canciones como “[19]Stayin’ Alive”, de los Bee Gees, o [20]“Macarena”, de Los del Río. * Comprima unos 5 cm en adultos, usando el peso del cuerpo y dejando que el pecho se reexpanda entre compresiones. b) Ventilaciones: Alternar 30 compresiones con 2 ventilaciones para las personas entrenadas. Sin embargo, si hubiera algún problema para realizar esas ventilaciones por falta de entrenamiento u otros riesgos o dificultades, se recomienda realizar las compresiones torácicas de forma continua. 3. Uso del desfibrilador Los [21]desfibriladores externos semiautomáticos (DESA) están disponibles cada vez en más lugares como aeropuertos y centros comerciales o deportivos, entre otros muchos. Estos aparatos pueden restablecer el ritmo cardiaco en algunos casos de arritmia (como, por ejemplo, la fibrilación ventricular). Son fáciles y seguros de usar: guían con instrucciones de voz y aplican la descarga solo cuando está indicada. Cuanto antes se usen, mayores son las probabilidades de supervivencia. Tras la descarga, continúe la RCP siguiendo las indicaciones del desfibrilador. Particularidades en la infancia y lactantes El origen de la parada cardiorrespiratoria en este colectivo suele ser respiratorio. Es esencial prevenir accidentes (asfixias, atragantamientos) y usar siempre cinturones de seguridad. Si ocurre una PCR, la reanimación cardiorrespiratoria debe iniciarse con 5 ventilaciones de rescate antes de las compresiones torácicas, especialmente cuando solo hay una persona reanimadora. Hay diferentes maneras de realizar las compresiones según la edad: * Lactantes: con los dedos medio y anular o ambos pulgares en el centro del pecho. * Niño/as pequeño/as: con el talón de una mano. * Niño/as mayores: similares a las de la persona adulta, con ambas manos. La frecuencia recomendada es la misma que en adultos: 100-120 por minuto, con ciclos de 30 compresiones y 2 ventilaciones. Si la persona está sola, se aconseja iniciar la RCP durante 1 minuto antes de llamar a los servicios de emergencias, priorizando mantener la oxigenación. La importancia de saber actuar Cada minuto sin realizar la RCP [22]reduce un 7-10 % la probabilidad de supervivencia. Actuar con rapidez, iniciar las maniobras básicas y usar pronto el desfibrilador aumentan significativamente las posibilidades de recuperación. Más que un conocimiento útil, aprender a realizar RCP es una responsabilidad y una herramienta crucial. La formación continua desde las escuelas y en todos los entornos para saber actuar ante una parada cardiorrespiratoria resulta clave para que la cadena de supervivencia funcione y cumpla su objetivo: salvar una vida. [23]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/695055/original/file-20251008-66-e493xq.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=468,0,5062,3375&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/doing-cpr-first-aid-man-heart-2010284924 3. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/sudden-cardiac-arrest/symptoms-causes/syc-20350634 4. https://theconversation.com/como-se-detectan-las-arritmias-y-otros-fallos-del-corazon-241768 5. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9934036/pdf/acc-61-265.pdf 6. https://semicyuc.org/wp-content/uploads/2021/10/20210416_CAPAC-INFORME-FINAL.pdf 7. https://medintensiva.org/es-supervivencia-espana-las-paradas-cardiacas-articulo-13020578? 8. https://www.sca-aware.org/about-sudden-cardiac-arrest/myths-and-facts 9. https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa1405796 10. http://privada.semicyuc.org/sites/default/files/la_cadena_de_supervivencia_de_la_semicyuc.pdf 11. https://images.theconversation.com/files/694932/original/file-20251007-56-bbcohs.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 12. https://images.theconversation.com/files/694932/original/file-20251007-56-bbcohs.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 13. https://semicyuc.org/wp-content/uploads/2018/09/cadenarcp.jpg 14. https://www.ahajournals.org/toc/circ/142/16_suppl_2 15. https://www.erc.edu/projects/erc-guidelines-2025-project 16. https://images.theconversation.com/files/695516/original/file-20251009-56-xcvj6i.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 17. https://images.theconversation.com/files/695516/original/file-20251009-56-xcvj6i.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 18. https://www.resuscitationjournal.com/action/showPdf?pii=S0300-9572(15)00350-0 19. https://www.youtube.com/watch?v=I_izvAbhExY 20. https://www.youtube.com/watch?v=zWaymcVmJ-A 21. https://theconversation.com/la-chispa-de-la-vida-que-es-un-desfibrilador-externo-semiautomatico-y-quien-puede-utilizarlo-150723 22. https://www.sca-aware.org/about-sudden-cardiac-arrest/myths-and-facts 23. https://counter.theconversation.com/content/265823/count.gif Title: Cuidando nuestra boca protegemos el cerebro Author: Teresa Morera Herreras, Profesora agregada del Departamento de Farmacología, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea Link: https://theconversation.com/cuidando-nuestra-boca-protegemos-el-cerebro-266680 Cuando pensamos en salud oral, solemos imaginar dientes blancos y encías firmes. Pero mantener una buena higiene bucal va mucho más allá de una cuestión estética: puede influir directamente en la salud de todo nuestro organismo. Porque lo que ocurre en la boca no se queda en la boca. Las bacterias que se acumulan en los dientes y encías pueden viajar por el cuerpo y [1]tener consecuencias en órganos tan distintos como el corazón o el cerebro. Una mala salud oral no solo favorece la aparición de caries, la pérdida de dientes o la inflamación de encías (gingivitis): también puede agravar enfermedades crónicas como la diabetes, aumentar el riesgo de ciertos tipos de cáncer e incluso contribuir al desarrollo de enfermedades cardiovasculares, cerebrales y [2]neurodegenerativas. En concreto, se ha observado que las personas que padecen periodontitis –una inflamación crónica de las encías causada por la acumulación de placa bacteriana– presentan más posibilidades de desarrollar complicaciones en otras partes del cuerpo. Los datos son claros: un paciente con periodontitis no tratada tiene [3]2,5 veces más riesgo de sufrir un ictus y [4]casi 3 veces más de probabilidades de padecer una enfermedad cardíaca en comparación con quienes mantienen una buena salud bucodental. Además, la inflamación crónica asociada con la periodontitis también podría contribuir al deterioro cognitivo, como ocurre en el alzhéimer. Alzhéimer: el olvido que lo cambia todo El alzhéimer es la causa más frecuente de demencia neurodegenerativa. A nivel mundial, más de [5]57 millones de personas viven con demencia, de las cuales entre el 60 % y el 70 % padecen alzhéimer. En España, afecta a unas 800 000 personas, y se estima que [6]su prevalencia se duplicará en los próximos 20 años. Aunque aún no conocemos su causa exacta, sí sabemos que influyen tanto la genética como factores ambientales, incluido [7]nuestro estilo de vida. Y es aquí donde aparece una conexión inesperada: el cuidado de las encías podría desempeñar un papel protector frente al deterioro cognitivo. Bacterias, seres invisibles que dejan huella La boca alberga unas 770 especies de microorganismos que componen la microbiota oral. En equilibrio, esta comunidad bacteriana cumple funciones beneficiosas. Pero cuando la higiene es deficiente o existen factores que alteran ese equilibrio, las bacterias patógenas se multiplican, favoreciendo la aparición de enfermedades como [8]la enfermedad periodontal. La gingivitis, la forma más leve, afecta hasta al 90 % de la población y puede revertirse con una correcta higiene. Sin embargo, si progresa, puede convertirse en periodontitis, una afección crónica, inflamatoria e irreversible con [9]consecuencias que van mucho más allá de la pérdida de dientes. Las bacterias implicadas, especialmente Porphyromonas gingivalis, y las moléculas inflamatorias que el sistema inmunitario libera al intentar combatirlas pueden viajar por la sangre y alcanzar órganos distantes, como el cerebro. Allí pueden contribuir a procesos inflamatorios y [10]al desarrollo o progresión de enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer. De hecho, varios estudios recientes refuerzan la hipótesis de esa conexión. [11]En modelos animales, la exposición prolongada a toxinas de bacterias como Porphyromonas gingivalis ha inducido neuroinflamación, acumulación de proteína beta-amiloide y deterioro de la memoria, tres características típicas del alzhéimer. En humanos, también se ha hallado evidencia sorprendente: la cantidad de bacterias orales en el tejido cerebral de personas fallecidas con esa patología es [12]hasta siete veces mayor que en quienes no padecían la enfermedad. Cepillarse: una rutina que podría proteger nuestra mente Así pues, dedicar apenas 10 minutos al día a la higiene oral es una inversión para la salud futura. Cada vez que olvidamos cepillarnos, las bacterias se multiplican y pueden acabar en otras partes del cuerpo con efectos imprevisibles. Cepillarse los dientes, usar hilo dental y acudir regularmente al dentista no solo cuida la sonrisa: también puede ayudar a proteger el corazón, el cerebro y, posiblemente, la memoria. El alzhéimer borra recuerdos, pero hay algo que conviene no olvidar: cuidar de nuestra boca es cuidar de nuestra mente. [13]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://theconversation.com/infarto-cancer-alzheimer-asi-aumenta-la-mala-salud-de-sus-encias-el-riesgo-de-sufrir-otras-enfermedades-194848 2. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8430572/ 3. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37803341 4. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39468505/ 5. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dementia#:~:text=En 2021, 57 millones de,lesiones que afectan el cerebro. 6. https://www.sen.es/saladeprensa/pdf/Link280.pdf 7. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8354300/ 8. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8430572/ 9. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32119477/ 10. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9314828/ 11. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28610747/ 12. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25932012/ 13. https://counter.theconversation.com/content/266680/count.gif Title: A ‘digital twin’ of your brain could predict mental health issues, and slow cognitive decline Author: Jon Andoni Duñabeitia, Director del Centro de Investigación Nebrija en Cognición (CINC) y Director de la International Chair in Cognitive Health (ICCH) en la Universidad Nebrija, Universidad Nebrija Link: https://theconversation.com/a-digital-twin-of-your-brain-could-predict-mental-health-issues-and-slow-cognitive-decline-266649 [1][file-20250917-56-h8bv3i.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C5728%2C 3818&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop] [2]metamorworks/Shutterstock When we hear the word “twins”, we tend to think of two identical people who share physical traits, and perhaps certain behaviours or quirks. However, in the world of technology this word has a different meaning. It refers to something both revolutionary and still relatively underexplored: digital twins. A digital twin is a virtual replica of a real system, a dynamic model that, fed by real-time data, mimics the behaviour of what it represents. It is like having a smart mirror that not only reflects something’s state, but also learns from each movement it makes in order to predict the next. Digital twins have been used in various sectors for years. They help us to predict aircraft faults before they occur, to optimise entire factories, and to design cars that learn from thousands of users’ driving data. More recently, [3]this technology is being applied in agriculture, leading to significant advances in, for instance, predicting the impacts of climatic and natural changes on crops. In medicine, digital twins are a gamechanger. There are, for instance, approaches based on [4]cardiac digital twins that simulate the functioning of each patient’s heart with a remarkable level of detail. This will allow doctors to anticipate how a specific heart will respond to an arrhythmia or a specific treatment, all without ever putting the actual patient at risk. This combination of virtual modelling and clinical data opens the door to more predictive, personalised and safer medicine, where therapeutic decisions are based not only on medical experience, but also on simulations of what will happen in a patient’s digital twin. But what happens if we apply this to the human brain? From factories to brains Cognitive and mental health are pillars of human well-being, but they are also fragile. Age-related decline, depression, anxiety and neurodegenerative disorders still present major challenges for medicine. This is where artificial intelligence (AI) offers a window of hope. By integrating and analysing large volumes of data, [5]AI can help detect disease earlier, better select patients for clinical trials, and even simulate each individual’s progression using digital twins. AI offers a way to stay ahead of deterioration, design tailor-made interventions, and speed up the development of safer, more effective therapies. A team of scientists from Duke University, Columbia University, Nebrija University, and CogniFit have recently developed [6]a new framework for addressing people’s mental and cognitive health through digital cognitive twins. These are virtual representations that integrate data from our brain and behavioural activity, our daily habits, and our emotional responses. By using AI, these dynamic models can learn and update themselves with each new interaction. We envisage that every person could have their own cognitive “digital twin”, which can be used to predict how their memory or attention span will evolve, and to suggest personalised activities to train the mind before a serious problem arises. __________________________________________________________________ Leer más: [7]What are digital twins? A pair of computer modeling experts explain __________________________________________________________________ Adapting existing tech The key to this revolution lies in integrating the devices many of us already have – things like smart watches, activity trackers and sleep sensors – to provide continuous information about our bodies. Data associated with heart rate, sleep quality, activity level and stress could already be feeding real time data into a “digital double” that learns from these signals, and adapts recommendations or cognitive training to our physical and mental state at any given moment. AI’s role would be akin to orchestra conductor, coordinating all this data and integrating it into a system that not only reacts, but even anticipates our needs. Personalised brain training Until now, digital “brain training” has been broadly limited to entertaining games, with limited benefits. Cognitive twins are a different thing altogether – far beyond sets of generic exercises, they offer a dynamic ecosystem that is adjusted in real time to each person, overseen by health professionals, and backed up by scientific evidence. This is a paradigm shift, from a “one size fits all” approach to truly personalised and preventive medicine. Of course, there will also be challenges. Digital twins in this field will need to be built in a way that ensures data privacy, and that the decisions made by algorithms are transparent and ethical. We also cannot overlook the [8]digital divide that could exclude older people or those with less access to technology. Nevertheless, we should not lose sight of the potential benefits – a recent meta-analysis found that using technology [9]helps to prevent and delay cognitive decline, both normal and pathological. Digital twins are poised to be one of the great revolutions in medicine and cognitive science this century. Decades ago, the idea of having a computer in our pockets seemed like science fiction. In a few years it will seem just as natural to have a cognitive twin accompanying us and looking after us. After all, who better than our own digital double to help us understand, anticipate and take care of ourselves? [10]The Conversation Jon Andoni Duñabeitia no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/694153/original/file-20250917-56-h8bv3i.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,5728,3818&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/mental-world-human-concept-768013048 3. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2772375522000594 4. https://www.turing.ac.uk/news/thousands-cardiac-digital-twins-offer-new-insights-heart 5. https://www.nature.com/articles/s41591-025-03632-8 6. https://www.nature.com/articles/s44220-025-00482-8 7. https://theconversation.com/what-are-digital-twins-a-pair-of-computer-modeling-experts-explain-181829 8. https://theconversation.com/topics/digital-divide-4156 9. https://www.nature.com/articles/s41562-025-02159-9 10. https://counter.theconversation.com/content/266649/count.gif Title: Misma enfermedad, distinto tratamiento: por qué no todos necesitamos la misma dosis de fármacos Author: Dra. Cristina Belén García García, Profesora titular Biología Celular y Molecular. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad San Jorge Link: https://theconversation.com/misma-enfermedad-distinto-tratamiento-por-que-no-todos-necesitamos-la-misma-dosis-de-farmacos-262356 [1][file-20251010-66-b3aii0.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C5472%2C 3647&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop] [2]Quality Stock Arts/Shutterstock Resulta bastante obvio que no todos los seres humanos somos iguales. ¿Acaso no nos diferencian aspectos tan llamativos como el color de los ojos y del pelo, que podamos enrollar o no nuestra lengua o que nos parezcamos más a nuestro padre o a nuestra madre? Por tanto, no es de extrañar que el efecto que tienen los medicamentos en las distintas personas también pueda variar. Estas variaciones son objeto de estudio de una disciplina denominada [3]farmacogenética. Se trata de un campo de la medicina que estudia cómo los genes de una persona pueden afectar a la forma en que su cuerpo responde a los medicamentos. Esto implica, entre otras cosas, que no todas las personas que comparten una enfermedad o necesitan tomar un mismo fármaco requieren la misma dosis. Porque cada cual tiene una combinación única de genes que influyen en su forma concreta de interactuar con los medicamentos. Pautas y dosis a medida del paciente Prescribir cada compuesto terapéutico con pautas y dosis específicas para cada individuo, en lugar de generalizar un mismo tratamiento para todos, mejoraría la efectividad y la seguridad de los tratamientos. Entre otras cosas porque si alguien tiene una variante genética que hace que procese un medicamento más rápido, puede necesitar una dosis más alta para que el tratamiento sea efectivo. Y si otro individuo presenta una variante que hace que sea más sensible a un fármaco, requerirá una dosis más baja para sanar sin afrontar una avalancha de efectos secundarios. En algunos casos se complica porque el mismo medicamento puede tener incluso consecuencias diferentes cuando está implicado un gen que puede ser muy variable genéticamente. Esto ocurre, por ejemplo, en el caso de pacientes en tratamiento con codeína, usada para disminuir el [4]dolor: para una serie de variantes genéticas existe un riesgo de toxicidad grave, mientras que para otras predispone a una falta de efecto analgésico. El área en la que más se ha desarrollado esta ciencia es en el tratamiento del [5]cáncer. De hecho, uno de los ejemplos más recientes en España corresponde a la alerta de seguridad que se publicó en 2020 por parte de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios ([6]AEMPS. Se trató como una alerta sanitaria que recomendaba llevar a cabo un análisis de la deficiencia de la enzima DPD (dihidropirimidina deshidrogenasa) en pacientes candidatos a recibir tratamiento antitumoral con fluoropirimidinas. En caso de tener una deficiencia de dicha enzima, se debería optar por un medicamento alternativo. A pesar de que existen limitaciones, Estados Unidos lidera la integración de la farmacogenética en la atención clínica de los pacientes a nivel de infraestructura y [7]políticas públicas. Mientras, España está progresando con iniciativas sólidas regionales, aunque necesitamos mayor formación de los profesionales sanitarios y [8]cobertura uniforme para todos los pacientes. La farmacogenética en España En España, el [9]Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud aprobó, en junio de 2023, la inclusión de pruebas farmacogenéticas en la cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud junto con el Ministerio de Sanidad. El objetivo era mejorar la equidad y la homogeneidad en el acceso a estas pruebas. De esta forma, se reconoce la importancia de la constitución genética de los pacientes para los resultados de los tratamientos farmacológicos. En concreto, el acuerdo permite a los profesionales sanitarios utilizar un paquete básico de 12 genes para analizar la respuesta de los pacientes a 65 fármacos de diversas especialidades. España se ha convertido, así, en el primer país europeo con un programa asistencial de farmacogenética de este nivel. La Sociedad Española de Farmacogenética y Farmacogenómica ([10]SEFF], que vela por el desarrollo y la difusión de esta ciencia en España, ha creado [11]guías de recomendación accesibles y vídeos para diferentes medicamentos: abacavir, alopurinol, atomoxetina, carbamazepina y oxcarbazepina, clopidogrel, codeína-tramadol, fluoropirimidinas, inhibidores de la bomba de protones (como omeprazol), irinotecan, pimozida, siponimod, tamoxifeno, tiopurinas y voriconazol. La farmacogenética, salta a la vista, es una ciencia en expansión que ya está ayudando a los profesionales sanitarios a implementar una medicina personalizada de precisión. [12]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/695596/original/file-20251010-66-b3aii0.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,5472,3647&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/pharmacist-holding-capsule-medicine-pack-copy-2494818289 3. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-642-94744-5_2 4. https://seff.es/codeina-y-tramadol-2d6/ 5. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33806453/ 6. https://www.aemps.gob.es/informa/fluorouracilo-capecitabina-tegafur-y-flucitosina-en-pacientes-con-deficit-de-dihidropirimidina-deshidrogenasa/ 7. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/40468601/ 8. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39523122/ 9. https://www.sanidad.gob.es/organizacion/consejoInterterri/docs/1553.pdf 10. https://seff.es/ 11. https://www.youtube.com/@SEFF_FARMACOGENETICA 12. https://counter.theconversation.com/content/262356/count.gif Title: Soy Superratón y he salvado muchas vidas Author: Francisco José Esteban Ruiz, Profesor titular de Biología Celular, Universidad de Jaén Link: https://theconversation.com/soy-superraton-y-he-salvado-muchas-vidas-265957 [1][file-20251010-56-ys7u02.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C5472%2C 3648&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop] [2]l i g h t p o e t/Shutterstock Hola. Soy Superratón, pero no aquel que salía en los cómics y en la televisión. Yo soy de verdad. No tengo capa, ni vuelo, ni soy superfuerte, pero he salvado la vida de muchos individuos de vuestra especie. Gracias a mí, y a otros como yo, hoy existen vacunas, antibióticos, tratamientos contra el cáncer y fármacos que controlan la epilepsia o la depresión. Sí, he sido parte silenciosa de algunos de los mayores logros de la medicina moderna. Y aquí va mi historia. Una vida distinta, pero cuidada Mi vida no transcurre entre madrigueras ni túneles oscuros. Vivo bajo el cuidado de personas con bata blanca que me alimentan, me limpian y me atienden con respeto. No corro libre por los campos como mis primos, pero tampoco me falta atención. Para ellos, y para todos los que me conocen, soy un héroe. Mi misión es ayudar a comprender cómo funciona la vida y cómo vencer las enfermedades. Lo que hemos conseguido En algunos laboratorios he visto [3]carteles con mi foto que decían: “Este animal ha salvado más vidas que el 112”. Y tienen razón. Si la penicilina pudo convertirse en el antibiótico universal que cambió la historia de la medicina fue porque [4]ratones como yo demostramos su eficacia hasta llegar al frente en la Segunda Guerra Mundial. Desde hace siglos, [5]los animales hemos acompañado al ser humano en su intento de entender la salud y la enfermedad. Ya en el Corpus Hippocraticum (siglo IV a. e. c.) se describían experimentos en cerdos, y en el siglo XIX fueron Pasteur y Koch quienes, a través de estudios en animales, demostraron la relación entre microbios y enfermedades, abriendo así el camino a vacunas y tratamientos eficaces. Además, hemos sido protagonistas en el nacimiento de la inmunología moderna, ya que de nuestras células surgieron, en los años setenta, los primeros anticuerpos monoclonales. Estos anticuerpos son hoy imprescindibles en terapias contra el [6]cáncer, las [7]enfermedades autoinmunes o el [8]alzhéimer, por citar algunas. También hemos acompañado el desarrollo de modelos de cáncer que revelaron cómo ciertos genes provocan o frenan tumores. Por ejemplo, fuimos nosotros quienes comprobamos el papel de algunos de estos genes [9]en el cáncer de mama, lo que permitió desarrollar terapias dirigidas, que hoy salvan la vida a miles de mujeres. Durante la pandemia, nos pusimos manos a la obra para ensayar rápidamente [10]vacunas y antivirales frente al virus causante de la covid-19. En una carrera a contrarreloj, las vacunas llegaron en menos de un año y, [11]solo en Europa salvaron más de 1,6 millones de vidas. En la actualidad, nos orgullece nuestro imprescindible papel en el estudio de la [12]lesión de la médula espinal, pues estamos identificando mecanismos de regeneración neuronal y sus posibles terapias. __________________________________________________________________ Leer más: [13]¿Para qué se crean animales transgénicos? __________________________________________________________________ Somos pequeños, sí, pero coincidimos con los humanos en la mayoría de los [14]genes relacionados con enfermedades. Aunque nuestro corazón late más deprisa y nuestras vidas son más cortas, compartimos procesos biológicos de un modo sorprendentemente parecido. Eso nos convierte en compañeros de viaje indispensables para entender el cerebro, el corazón, el sistema inmune o el metabolismo. Y no todo en el laboratorio es serio. A veces, [15]recorro laberintos en los que cada giro es un reto y cada salida una recompensa. Mientras yo juego, los investigadores aprenden cómo se forman y se pierden los recuerdos. No estamos solos En el laboratorio no estoy solo. Hay otros animales que también han hecho posible grandes avances. Por ejemplo, cuando veáis un [16]pez cebra pensad en que su transparencia permitió observar en directo cómo se forman los órganos. Si alguna vez os cruzáis con una [17]mosca de la fruta, recordad que gracias a ella entendimos la herencia genética. Y las [18]ovejas nos recuerdan a Dolly, fruto de la primera clonación de un mamífero, además de seguir siendo siendo modelos muy valiosos en estudios de pulmón y terapia génica. Los [19]cerdos han abierto el camino para que los trasplantes de órganos entre especies estén cada vez más cerca de ser una realidad. Y los [20]primates no humanos han sido esenciales en la investigación sobre la depresión, la enfermedad de Parkinson o el desarrollo de vacunas frente al VIH/sida, tareas tan difíciles como imprescindibles. El precio de mi misión Sé que mi tiempo es breve. A veces pruebo fármacos nuevos o participo en estudios que ayudan a las gentes de ciencia a entender cómo reacciona un organismo. No siempre es fácil, pero cada experiencia se transforma en conocimiento que salva no solo vidas humanas, sino también la de otros animales. No escribo estas líneas para pedir compasión. Me cuidan, me respetan y existen leyes que garantizan que mi papel sea limitado y necesario. Mi especie colabora en la ciencia porque vosotros, los humanos, os habéis comprometido a que nuestro esfuerzo tenga sentido. El futuro que deseo Sé que llegará un día en el que ya no se necesiten ni ratones como yo ni, quizás, ningún animal. Ya se están desarrollando [21]órganos en miniatura, modelos por ordenador e [22]inteligencia artificial capaces de simular funciones de un organismo. Algún día esas alternativas puede que sean suficientes. Y, creedme, yo seré el primero en celebrarlo porque la ciencia habrá encontrado un camino más ético, más preciso y más rápido para descubrir cómo curar enfermedades. Hasta entonces, aquí seguiré y seguiremos colaborando en silencio. Seguimos en contacto Tal vez os sorprenda leer una carta escrita por un ratón. Pero creo que imaginar mi voz puede ayudar a comprender que la investigación con animales no es un capricho sino un dilema ético complejo y, todavía hoy, una herramienta poderosa para salvar vidas. Cuando escuchéis un latido que resiste a la enfermedad, cuando una respiración se recupere, cuando una familia vuelva a abrazar a quien ama gracias a la medicina, pensad que quizá un pequeño ratón estuvo detrás. No soy un superhéroe de dibujos animados. Soy Superratón, un ratón de laboratorio, sencillo y discreto. Y mi vida, breve y cuidada, late junto a las vuestras. Con afecto, Superratón [23]The Conversation Francisco José Esteban Ruiz recibe fondos para investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación, la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) bajo el proyecto PID-156228NB-I00, y de la Consejería de Salud y Consumo, Junta de Andalucía (PIP-0113-2024). References 1. https://images.theconversation.com/files/695603/original/file-20251010-56-ys7u02.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,5472,3648&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/scientist-holding-lab-mouse-evaluating-her-2220853411 3. https://fbresearch.org/ 4. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC5403050/ 5. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8785959/ 6. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC3380347/ 7. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/2081787/ 8. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC12076828/ 9. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7475017/ 10. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8537799/ 11. https://www.isciii.es/w/las-vacunas-contra-la-covid-19-salvaron-la-vida-a-1-6-millones-de-personas-en-europa 12. https://www.nature.com/articles/s41582-023-00890-3 13. https://theconversation.com/para-que-se-crean-animales-transgenicos-231440 14. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC1124795/ 15. https://www.jove.com/es/v/66456/an-appetitive-spatial-working-memory-task-for-mice-semi-automated-8 16. https://www.isciii.es/w/el-pez-cebra-uno-de-los-modelos-animales-mas-utilizados-en-investigacion-biomedica 17. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4783153/ 18. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC3787332/ 19. https://www.nature.com/articles/s41591-025-03861-x 20. https://www.eara.eu/monkeys-and-animal-research 21. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11319430/ 22. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11357221/ 23. https://counter.theconversation.com/content/265957/count.gif Title: La ciencia del café de especialidad Author: José Ángel Rufián Henares, Catedrático del departamento de Nutrición y Bromatología, Universidad de Granada Link: https://theconversation.com/la-ciencia-del-cafe-de-especialidad-263565 [1][file-20251007-81-5vf0dv.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C4592%2C 3061&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop] [2]Narong Khueankaew/Shutterstock El café de especialidad es, como bien dice su nombre, un café “especial”, singular. Pero ¿por qué? ¿Qué lo hace diferente al resto? Pues el secreto está en su procesamiento. En el fruto del café existen [3]varias capas que se deben tener en cuenta para poder comprender los pretratamientos a los que se ve sometido. La capa más externa es la cáscara, seguida de una capa de pectina, también llamada pulpa y, finalmente, en el centro, se encuentra la semilla (el café verde), que se conoce como almendra. Los cafés de especialidad, tras ser recolectados, sufren tres tipos de pretratamientos que modifican el sabor y aroma del café final: [4]lavado, honey y natural. * Para obtener el café lavado, se separa la cáscara de la almendra con su cubierta de pectina. Posteriormente se lava con agua para eliminar la pulpa y se lleva a cabo un proceso de fermentación. * En el café honey solo se realiza el proceso de descascarillado para eliminar la cáscara, llevándose a cabo posteriormente la fermentación y el secado de la almendra recubierta de la capa de pectina. * Por último, en el café natural todo el fruto (con todas sus capas) se ve expuesto al proceso fermentativo y de secado. Cada uno de estos pretratamientos otorga al café de especialidad características de sabor y aroma diferentes antes de su tostado. El proceso de tostado El grano de café verde, aunque se haya sometido a los pretratamientos comentados anteriormente, carece de los matices del tostado. Es en este proceso, al aplicar temperaturas den 170 °C y 220 °C , cuando se permite llegar al grano al punto de ruptura para conseguir unas [5]propiedades organolépticas óptimas. En el caso de que el tostado sea demasiado ligero, tendremos notas más similares al café verde, con mayor acidez y menor amargor; sin embargo, cuando el tostado es más intenso, el café adquiere un perfil mucho más amargo y menos ácido. Un ejemplo de café muy tostado es el [6]café torrefacto, que se consume bastante en España (aunque está prohibido en varios países de la Unión Europea). Se tuesta junto con azúcar a altas temperaturas, dando como resultado un café con notas a quemado, caramelo, tierra y carbón. Café de especialidad vs comercial El café de especialidad se diferencia del comercial en dos aspectos fundamentales. En primer lugar, en el primero se conocen [7]todas las características que modifican los aromas y el sabor del café: procedencia, variedad, especie… En segundo lugar, el café de especialidad es avalado por la [8]Speciality Coffee Association (SCA) mediante la realización de una cata, donde se valora el café con un número comprendido entre el 0 y el 100. Así, el café solo será considerado de especialidad si este valor se encuentra por encima de 80. Esto implica que la etiqueta “de especialidad” otorga importancia a la [9]calidad, trazabilidad y sostenibilidad de toda la cadena productiva y de distribución, mientras que el café comercial busca un precio más bajo en detrimento de la calidad. Beneficios nutricionales El café de especialidad presenta grandes beneficios nutricionales frente al café comercial estándar. Se debe a que su riguroso proceso de fabricación garantiza la presencia de compuestos bioactivos. Algunas de las propiedades saludables son: * Capacidad antioxidante: una taza de café puede aportar [10]entre 200 y 550 miligramos de compuestos antioxidantes, lo que en algunos países puede llegar a suponer el 60 % de la ingesta total de antioxidantes diaria. * Cambios en la expresión de los genes: ciertos estudios demuestran que el café, gracias a sus compuestos bioactivos, puede [11]modificar la activación de genes en patologías como el cáncer de colon, la leucemia y el cáncer de mama, entre otros. * Cambios en la microbiota intestinal: su consumo puede favorecer una [12]microbiota intestinal más diversa, con una mayor capacidad antiinflamatoria. En conclusión, el café de especialidad no solo es una bebida con unas características sensoriales superiores a la del café comercial, sino que también posee unos beneficios nutricionales que hacen de este alimento un potenciador de la salud humana. [13]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/694796/original/file-20251007-81-5vf0dv.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,4592,3061&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/close-espresso-pouring-coffee-machine-into-2448310477 3. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e25563 4. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e25563 5. https://doi.org/10.3390/chemosensors12090196 6. https://doi.org/10.1016/j.fct.2009.11.046 7. https://www.cambridge.org/core/journals/journal-of-agricultural-and-applied-economics/article/what-explains-specialty-coffee-quality-scores-and-prices-a-case-study-from-the-cup-of-excellence-program/18F08D9E4A9E6E03C46F9EF971ECBB8A 8. https://sca.coffee/ 9. https://www.cambridge.org/core/journals/journal-of-agricultural-and-applied-economics/article/what-explains-specialty-coffee-quality-scores-and-prices-a-case-study-from-the-cup-of-excellence-program/18F08D9E4A9E6E03C46F9EF971ECBB8A 10. https://doi.org/10.1093/ajcn/86.3.604 11. https://doi.org/10.1080/10408390903586412 12. https://doi.org/10.1016/j.ijbiomac.2024.134223 13. https://counter.theconversation.com/content/263565/count.gif Title: ¿Por qué el termómetro marca 25 º y la sensación térmica es de 27 º? Author: Natalia Limones, Hidroclimatología y riesgos hidrometeorológicos, Universidad de Sevilla Link: https://theconversation.com/por-que-el-termometro-marca-25-y-la-sensacion-termica-es-de-27-252140 [1][file-20251007-56-cary19.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C6035%2C 4023&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop] [2]DimaBerlin/Shutterstock Este artículo forma parte de la sección The Conversation Júnior, en la que especialistas de las principales universidades y centros de investigación contestan a las dudas de jóvenes curiosos de entre 12 y 16 años. Podéis enviar vuestras preguntas a tcesjunior@theconversation.com __________________________________________________________________ Pregunta formulada por María Elena, de 16 años. IES V Centenario (Sevilla) __________________________________________________________________ No es un fallo de la app o del aparato: se trata de dos cosas distintas. Entender esa diferencia te ayuda a planificar mejor tu actividad, escoger la ropa que debes ponerte e hidratarte adecuadamente. Veamos qué mide cada indicador. Lo que mide el termómetro y lo que percibe la piel En primer lugar, un termómetro meteorológico registra la temperatura del aire en condiciones controladas: a la sombra, con ventilación y a una altura estándar. Es una referencia física estable y comparable entre lugares y días. En cambio, la sensación térmica, o temperatura aparente, es una estimación de lo que percibe el cuerpo. El objetivo práctico de la segunda es claro: traducir condiciones meteorológicas en confort o estrés térmico. No sustituye al termómetro, sino que lo contextualiza desde la fisiología humana. Para calcular esa sensación se combinan diversas variables que alteran nuestro intercambio de calor con el ambiente: la temperatura, la humedad, el viento y la radiación solar. Por eso, dos días con la misma temperatura pueden sentirse distintos; si cambian esas condiciones, cambia lo que siente nuestra piel. Nuestro aire acondicionado biológico El [3]sudor es nuestro aire acondicionado biológico: al evaporarse, extrae calor de la piel y nos enfría. Pero esa evaporación depende de cuánta humedad (es decir, cuánto vapor de agua) hay flotando en el aire. Con humedad alta, el aire está “cargado” de vapor y cuesta más que el sudor se convierta en gas. El resultado es que notamos el sudor líquido en la piel –no lo evacuamos–, con la consecuencia de que nos enfriamos peor y sentimos más calor a igual temperatura. Por eso, en días pegajosos, de mucha humedad, hablamos de “bochorno”. Con humedad baja, ocurre lo contrario: el sudor se evapora con facilidad, la piel pierde calor con más eficacia y la sensación puede ser más fresca. Ahora bien, en esos días, y aunque no lo notemos, estaremos sudando mucho. De ahí la importancia de [4]reponer líquidos para evitar deshidratarnos. El “efecto ventilador” La sensación térmica también depende del movimiento del aire. El viento acelera el intercambio y la renovación de aire junto a la piel y favorece la evaporación del sudor porque llega continuamente nuevo aire seco. Como ese “efecto ventilador” hace que puedas sudar –y, con ello, refrigerarte–, notarás una sensación térmica más baja que la que correspondería a la temperatura del aire. Una brisa ligera ya se nota, pero con viento sostenido puede haber realmente mucha diferencia. Por otro lado, el sol directo actúa al revés: añade radiación que el cuerpo absorbe como calor. Lo mismo pasa con superficies calientes como el asfalto, el metal o las fachadas soleadas: irradian energía hacia nosotros, sin que realmente la temperatura del aire que nos rodea cambie mucho. Estar a pleno sol o junto a un pavimento recalentado eleva la sensación térmica, y por eso en las ciudades dicha percepción suele incrementarse. A consecuencia de ello, la suma de sombra y brisa normalmente reduce la sensación térmica, mientras que la conjunción de sol y superficies calientes suelen aumentarla. Ponerse a la sombra, o desviarse a una calle ventilada, suponen una diferencia significativa sin que el termómetro necesariamente se modifique. De noche, si hay poca humedad y algo de viento, esa diferencia en la sensación térmica se hace muy evidente. Por qué importa saberlo Algunas aplicaciones del tiempo suelen mostrar un índice de calor corporal. Por ejemplo, puedes calcular uno de estos índices en la web del [5]Instituto de Salud Global de Barcelona de forma muy simple, combinando temperatura y humedad. Este parámetro nos puede resultar especialmente útil cuando el aire supera los 27–30 °C y tenemos que planificar actividades exigentes como deporte intenso o trabajos al sol. En interiores también cambia lo que sentimos aunque el termómetro marque la misma temperatura. Un gimnasio cerrado, una cocina industrial o un taller con hornos pueden acumular radiación procedente de superficies calientes. Si además de esto la ventilación es pobre, la humedad sube y el sudor se evapora peor. Resultado: con 25 °C “oficiales” puedes notar más calor que en el exterior a la sombra. Por eso, cuando realizamos una actividad intensa o prolongada, no basta con mirar la temperatura: hay que valorar el estrés térmico real. En el mundo laboral, el [6]Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo usa otro indicador, el Wet Bulb Globe Temperature, que integra la temperatura del aire, la humedad, el efecto del sol o de superficies radiantes y la ventilación. Este cálculo se recomienda para evaluar condiciones tanto en interiores como en exteriores, y sirve decidir las pausas, el ritmo o qué equipos de protección llevar en los trabajos. ¿Y por qué importa todo esto? Importa porque de esa sensación térmica dependen nuestro confort y nuestra salud. Entenderlo ayuda a cuidarnos mejor, ya que planificar la actividad según el sol y la humedad, hidratarse bien y usar ropa transpirable marcan la diferencia. En [7]olas de calor, por ejemplo, nos sirve de referencia para tomar decisiones prudentes. __________________________________________________________________ [8][file-20250324-56-gt9a63.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip] El museo interactivo [9]Parque de las Ciencias de Andalucía y su Unidad de Cultura Científica e Innovación colaboran en la sección The Conversation Júnior. __________________________________________________________________ [10]The Conversation Natalia Limones no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/694765/original/file-20251007-56-cary19.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,6035,4023&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/hot-sweaty-tired-teenage-girl-touching-2337927031 3. https://theconversation.com/topics/sudor-107119 4. https://theconversation.com/cual-es-la-mejor-forma-de-hidratarse-durante-la-practica-de-ejercicio-fisico-168892 5. https://www.isglobal.org/heat-index-calculator 6. https://www.insst.es/documentacion/herramientas-de-prl/calculadores/estres-termico-indice-wbgt-2023 7. https://theconversation.com/el-calor-excesivo-perjudica-seriamente-la-salud-pero-como-209423 8. https://images.theconversation.com/files/657167/original/file-20250324-56-gt9a63.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 9. https://www.parqueciencias.com/ 10. https://counter.theconversation.com/content/252140/count.gif Title: La chistorra: historia y cualidades de un icono gastronómico Author: José Miguel Soriano del Castillo, Catedrático de Nutrición y Bromatología del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universitat de València Link: https://theconversation.com/la-chistorra-historia-y-cualidades-de-un-icono-gastronomico-267031 [1][file-20251008-56-stjs5m.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C5760%2C 3840&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop] [2]JG Fotografia/Shutterstock En las últimas semanas, la chistorra se ha puesto de moda en España por motivos ajenos a la gastronomía. Según el informe de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil (UCO) sobre el caso [3]Koldo-Ábalos, la palabra se usó [4]como clave para referirse a billetes de 500 euros en conversaciones cifradas. Pero antes de este golpe de fama inesperada, la chistorra ya era uno de los embutidos más emblemáticos del norte de España, especialmente de Navarra y del País Vasco. Reconocida por su sabor intenso, su color rojizo y su textura jugosa, pasó de ser un producto doméstico rural a convertirse en un símbolo gastronómico nacional con reconocimiento europeo. Un embutido con solera En sus orígenes y en el contexto de las economías rurales del norte español, la conservación de la carne de cerdo ha sido un factor esencial. Tras la tradicional matanza, las familias elaboraban distintos embutidos destinados a su consumo durante el invierno. Entre ellos surgió la chistorra: un alimento curado de forma breve, condimentado con ajo, pimentón y sal, y embutido en tripas naturales. El término “chistorra” deriva del [5]euskera txistor, que significa “salchicha” o “embutido”. Ya en el [6]siglo XIX se describía como un producto típico de Navarra y el País Vasco. Con el tiempo, su consumo se extendió a todo el país, especialmente durante fiestas populares como las de San Fermín en Pamplona, donde se sirve tradicionalmente en bocadillos o frita en pequeñas raciones. Durante el siglo XX, la chistorra se consolidó como un producto de consumo habitual. Aunque su elaboración artesanal sigue siendo una práctica muy valorada, la industrialización permitió que se expandiera comercialmente. En la actualidad, [7]la Txistorra de Navarra cuenta con Indicación Geográfica Protegida (IGP), que garantiza la autenticidad de su origen y su elaboración conforme a métodos tradicionales. A qué llamamos chistorra Desde el punto de vista técnico, la chistorra se encuadra dentro de los derivados cárnicos curado-madurados o semicurados. Su clasificación se aborda según tres criterios: * Composición. Elaborada principalmente con carne y grasa de cerdo –en ocasiones con una pequeña fracción de vacuno–, el contenido graso de la chistorra debe suponer entre el 25 % y el 35 % sobre peso total. No obstante, estudios de composición expresada en materia seca, como el del [8]grupo de María José Beriain, catedrática de Nutrición y Bromatología de la Universidad Pública de Navarra, indican valores próximos al 67 % en las muestras mejor valoradas sensorialmente. En lo que se refiere al adobo, este contiene pimentón dulce o picante, ajo y sal, junto con otras especias opcionales. * Proceso tecnológico. Como hemos apuntado, se trata de un embutido de curación corta, con un secado de entre 24 y 72 horas, lo que le confiere una textura tierna y un sabor fresco y especiado. Puede consumirse frita o asada, y algunas versiones se comercializan frescas, sin secado previo. * Presentación. Se caracteriza por su forma alargada y delgada, con un diámetro de 22–25 mm, embutida en tripas naturales de cerdo o cordero. Lo que dice la ley El [9]Código Alimentario Español (CAE), aprobado en 1967, estableció las normas básicas sobre carnes y derivados cárnicos, aunque hoy se considera una referencia histórica y no una norma vigente. Su contenido fue progresivamente sustituido por [10]legislación europea y por disposiciones nacionales actualizadas, como el [11]Real Decreto 474/2014, que aprueba la Norma de Calidad de los Derivados Cárnicos. Según este Real Decreto, la chistorra se define como: “Una mezcla de carnes picadas o troceadas de cerdo o de cerdo y vacuno y tocino o grasa de cerdo, adicionada de sal pimentón, amasada y embutida en tripas naturales o envolturas artificiales que han sufrido un corto proceso de maduración-desecación con o sin ahumado, de calibre máximo de 25 mm en producto acabado, que se caracteriza por su coloración roja y por su olor y sabor característicos”. Por su parte, la [12]IGP Chistorra de Navarra especifica que es un derivado cárnico elaborado con carne y grasa de cerdo, finamente picadas y adobadas con sal, pimentón y ajo. Tras el amasado, se embute en tripa natural y se somete a una breve maduración o desecación. El producto final presenta un calibre de 17 a 25 mm, color rojizo uniforme debido al pimentón y una textura firme, con diferenciación visible entre carne magra y grasa. En cuanto a sus parámetros físico-químicos, debe cumplir un pH superior a 5,0; actividad de agua (aw) igual o inferior a 0,94; un contenido en grasa igual o inferior a 80 %; proteína igual o superior al 14 %; hidroxiprolina (un aminoácido) igual o inferior al 0,7 %, y un porcentaje de hidratos de carbono igual o inferior al 9 % sobre extracto seco. Su producción se limita a la Comunidad Foral de Navarra, donde se elabora sin aditivos y con tripa natural de cordero o cerdo, garantizando autenticidad y origen geográfico. Propiedades nutricionales y sensoriales Desde el punto de vista nutricional, la chistorra es un alimento de alto valor energético y fuente destacada de proteínas y grasas. Según la [13]Fundación Española de la Nutrición, cada 100 gramos de producto comestible aporta 514 kilocalorías, 17,4 gramos de proteínas y 49 g de grasa total (20 g correspondientes a grasas saturadas) y alrededor de 900 mg de sodio, lo que equivale a unos 2,3 g de sal. Adicionalmente, contiene pequeñas cantidades de hidratos de carbono (1 g) y es fuente de vitaminas del grupo B (tiamina, riboflavina, niacina, B6 y B12), esenciales para el metabolismo energético y la función neuromuscular. Entre los minerales destacan el hierro, zinc, fósforo y magnesio. Debido a su alto contenido en grasas y sodio, se recomienda un consumo moderado dentro de una dieta equilibrada. Por otro lado, [14]la chistorra presenta un perfil sensorial muy característico. De color naranja-rojizo intenso por efecto del pimentón, tiene una alta fuerza de corte que otorga resistencia inicial al mordisco, si bien ofrece una jugosidad y ternura equilibradas, con un aroma y sabor cárnico especiado. Además, presenta una grasa bien integrada, lo que aporta una sensación untuosa sin dominar el conjunto. Estos atributos, combinados con su fuerte presencia cultural, como es el caso de su asociación a tapas, parrilladas y festividades populares, convierten a este embutido en un producto con alto valor gastronómico y emocional. Entre lo gastronómico y lo simbólico La chistorra es un ejemplo paradigmático de cómo la tradición alimentaria y la ciencia moderna pueden converger: combina una [15]identidad cultural profunda con parámetros medibles de calidad sensorial y nutricional. Tal y como demuestra María José Beriain, su complejidad composicional justifican la protección bajo la IGP Chistorra de Navarra. Sin embargo, el giro semántico que le ha conferido la actualidad la convierte en metáfora de lo oculto: lo que antaño se compartía en celebraciones colectivas reaparece como símbolo de poder y transacción clandestina. La chistorra representa la calidez de la mesa popular, pero también nos recuerda cómo los lenguajes culinarios pueden transformarse en códigos de sigilo. En ambos casos, sigue siendo un signo inequívoco del carácter español: intenso, sabroso y lleno de significado. [16]The Conversation José Miguel Soriano del Castillo no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/695069/original/file-20251008-56-stjs5m.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,5760,3840&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/spiralshaped-chistorra-sausage-on-wooden-sticks-2580002611 3. https://es.wikipedia.org/wiki/Caso_Koldo 4. https://maldita.es/malditateexplica/20251007/chistorras-lechugas-soles-uco-caso-koldo/ 5. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3070634.pdf 6. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2255746.pdf 7. https://spain.representation.ec.europa.eu/noticias-eventos/noticias-0/la-comision-concede-una-nueva-indicacion-geografica-protegida-igp-la-carne-de-chistorra-de-2024-10-31_es 8. https://www.mdpi.com/2304-8158/9/8/1006 9. https://www.boe.es/eli/es/d/1967/09/21/2484 10. https://www.mapa.gob.es/es/prensa/ultimas-noticias/detalle_noticias/la-uni-n-europea-registra-la-nueva-indicaci-n-geogr-fica-protegida-chistorra-de-navarra-/2f7465e1-80cc-49cd-90d1-44f8a2073446 11. https://www.boe.es/boe/dias/2014/06/18/pdfs/BOE-A-2014-6435.pdf 12. https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/25116C57-3611-4915-8F8D-C4B6017DEE8A/0/CondicionesTxistorra.pdf 13. https://www.fen.org.es/storage/app/media/flipbook/mercado-alimentos-fen/010-Carnes.pdf 14. https://academica-e.unavarra.es/server/api/core/bitstreams/1206e140-1438-452c-99e9-bf95ba26a407/content 15. https://academica-e.unavarra.es/entities/publication/39e1b2b3-79be-4915-864c-64697767254b 16. https://counter.theconversation.com/content/267031/count.gif Title: Así podría influir el consumo de alimentos ultraprocesados en el comportamiento violento Author: Carmen María León Márquez, Profesora e Investigadora en Criminología, Universidad de Castilla-La Mancha Link: https://theconversation.com/asi-podria-influir-el-consumo-de-alimentos-ultraprocesados-en-el-comportamiento-violento-266115 [1][file-20251006-64-27fusp.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C170%2C4080% 2C2720&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop] Los ultraprocesados ocupan buena parte de los anaqueles en los supermercados. [2]Leona Octavii/Shutterstock El intento de explicar las causas de la violencia suele centrarse en factores sociales, económicos o psicológicos: la desigualdad, la exclusión, los traumas infantiles o el consumo de sustancias… Pero ¿y si algo tan cotidiano como la alimentación también influyera en cómo regulamos nuestro comportamiento? La creciente presencia de [3]alimentos ultraprocesados en nuestra dieta, caracterizados por su pobre valor nutricional y su alto contenido en azúcares añadidos, grasas transgénicas y aditivos, está transformando [4]nuestros hábitos alimentarios. Y aunque su impacto en [5]enfermedades metabólicas como la obesidad o la diabetes está bien documentado, investigaciones recientes sugieren que también podrían influir en funciones cerebrales relacionadas con el [6]control emocional y la impulsividad, dos dimensiones vinculadas al [7]comportamiento violento. __________________________________________________________________ Leer más: [8]¿Qué es el comer emocional y por qué ahora es más peligroso? __________________________________________________________________ Cerebro y alimentación: una relación compleja Numerosos estudios han demostrado que la nutrición tiene un efecto directo sobre el funcionamiento del [9]sistema nervioso central. Dietas ricas en ultraprocesados y pobres en nutrientes esenciales se asocian con [10]alteraciones en la microbiota intestinal, inflamación crónica y disfunciones en [11]regiones clave, como la corteza prefrontal, implicada en el control de impulsos y la toma de decisiones. Por ejemplo, un [12]estudio publicado en The American Journal of Psychiatry encontró que hábitos de vida poco saludables –como una dieta deficiente en nutrientes esenciales y la falta de actividad física– se asocian con un aumento de marcadores inflamatorios, los cuales pueden afectar negativamente a la salud mental. Desde una perspectiva psicológica, diversos trabajos han vinculado el consumo habitual de ultraprocesados con síntomas como impulsividad, hostilidad y malestar emocional. Así, un [13]estudio longitudinal realizado con adultos con sobrepeso y síndrome metabólico en 2019 reveló que niveles más altos de impulsividad se relacionaban con una menor adherencia a patrones [14]dietéticos saludables y una mayor preferencia por dietas occidentales, caracterizadas por alimentos ultraprocesados ricos en grasas transgénicas y azúcares. Aunque estos factores no implican violencia de manera directa, sí aumentan su probabilidad, especialmente en contextos de vulnerabilidad. Como ejemplo de esto, un [15]estudio con adolescentes españoles encontró que un mayor consumo de alimentos ultraprocesados se asociaba con un incremento en dificultades emocionales y conductuales, como ansiedad, [16]problemas de atención y comportamientos disruptivos. Aunque los resultados son correlacionales (es decir, no permiten establecer una relación causa-efecto), sugieren que ciertos hábitos alimentarios pueden afectar la estabilidad emocional y la capacidad de autorregulación, elementos clave en el surgimiento de [17]conductas conflictivas. __________________________________________________________________ Leer más: [18]Alexitimia: cómo nos afecta la incapacidad para identificar emociones __________________________________________________________________ Intervenciones nutricionales en entornos carcelarios Pero ¿puede la alimentación promover directamente comportamientos violentos? Algunos estudios pioneros han explorado esta relación en contextos controlados, como las prisiones. En uno de los primeros [19]ensayos clínicos realizados en Reino Unido, los investigadores administraron suplementos nutricionales ([20]vitaminas, minerales y ácidos grasos esenciales) a un grupo de jóvenes adultos en prisión. Los resultados fueron sorprendentes: quienes recibieron esos suplementos cometieron un 26,3 % menos de infracciones disciplinarias en comparación con el grupo placebo. Además, en los participantes que tomaron los suplementos durante al menos dos semanas, la reducción promedio alcanzó un 35,1 %. Este estudio fue [21]replicado años más tarde en los Países Bajos con una muestra más amplia, obteniendo resultados similares: la administración de suplementos redujo significativamente las infracciones disciplinarias en prisión. La hipótesis que sustenta estos hallazgos es que un mejor aporte nutricional favorece una función cerebral más óptima, mejorando la autorregulación y disminuyendo la reactividad emocional. Es importante subrayar que estas investigaciones no implican que una alimentación de baja calidad nutricional cause directamente la violencia, sino que puede actuar como un factor modulador del comportamiento, especialmente en individuos con condiciones preexistentes de impulsividad, [22]estrés crónico o deterioro emocional. __________________________________________________________________ Leer más: [23]¿Qué son las adicciones comportamentales y por qué se ceban con la adolescencia? __________________________________________________________________ Ultraprocesados y patrones de consumo adictivo Parte del problema es que los alimentos ultraprocesados no solo tienen un pobre valor nutricional, sino que también pueden generar patrones de [24]consumo adictivo. Su diseño industrial, hiperpalatable (que resulta sumamente grato al paladar), con combinaciones específicas de aditivos artificiales, grasas transgénicas y azúcares añadidos, activa los circuitos de recompensa del cerebro del mismo modo que lo hacen ciertas sustancias psicoactivas, como la cocaína. Esto puede dar lugar a una relación compleja que derive en compulsividad y falta de control sobre el consumo de estos productos. Una vía para la prevención Si lo que comemos influye en nuestra regulación emocional, entonces la [25]nutrición podría ser una herramienta complementaria para prevenir el comportamiento violento. Esta idea ya se está aplicando en algunos contextos, desde programas piloto en prisiones hasta intervenciones en escuelas ubicadas en zonas vulnerables, con el objetivo no solo de mejorar la salud física, sino también el bienestar socioemocional. No se trata de caer en reduccionismos: [26]la violencia es un fenómeno complejo, y ningún enfoque por sí solo puede explicarla o erradicarla. Sin embargo, ignorar el papel de la alimentación supondría omitir un factor clave en el análisis criminológico. Entonces, ¿somos lo que comemos? Tal vez no del todo, pero sí más de lo que creemos. Nuestra alimentación influye directamente en la [27]manera en que pensamos, sentimos y actuamos. En un mundo donde los ultraprocesados predominan en la dieta de millones de personas, quizás debamos empezar a preguntarnos si una parte de la violencia que nos rodea podría estar gestándose, en silencio, en nuestros platos. [28]The Conversation Carmen María León Márquez no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/694555/original/file-20251006-64-27fusp.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,170,4080,2720&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/various-instant-food-noodle-porridge-seasonings-2513447765 3. https://theconversation.com/los-alimentos-ultraprocesados-podrian-afectar-a-la-salud-cardiometabolica-desde-edades-muy-tempranas-230447 4. https://theconversation.com/cuando-los-precios-suben-el-consumo-de-alimentos-ultraprocesados-aumenta-y-perdemos-salud-188166 5. https://theconversation.com/como-influyen-la-personalidad-y-la-situacion-socioeconomica-en-la-obesidad-197077 6. https://theconversation.com/como-conocer-nuestras-emociones-nos-ayuda-a-aprender-mejor-248351 7. https://theconversation.com/asi-funciona-el-cerebro-de-las-personas-agresivas-y-violentas-159238 8. https://theconversation.com/que-es-el-comer-emocional-y-por-que-ahora-es-mas-peligroso-151314 9. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29517182/ 10. https://theconversation.com/se-confirma-la-relacion-entre-la-depresion-y-las-bacterias-intestinales-196225 11. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0165032723006365?via=ihub 12. https://psychiatryonline.org/doi/10.1176/appi.ajp.2015.15020152 13. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30982472/ 14. https://theconversation.com/mejora-la-dieta-mediterranea-los-sintomas-de-depresion-esto-dice-la-ciencia-231081 15. https://www.mdpi.com/2072-6643/14/22/4831 16. https://theconversation.com/cuando-el-cerebro-hace-una-pausa-asi-son-las-epilepsias-de-ausencia-253802 17. https://theconversation.com/como-afrontar-el-aumento-de-casos-de-conducta-antisocial-en-adolescentes-184332 18. https://theconversation.com/alexitimia-como-nos-afecta-la-incapacidad-para-identificar-emociones-220553 19. https://www.mdpi.com/2072-6643/14/22/4831 20. https://theconversation.com/son-mas-saludables-los-alimentos-enriquecidos-con-vitaminas-y-minerales-256241 21. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ab.20335 22. https://theconversation.com/el-estres-prolongado-podria-contribuir-de-manera-directa-a-la-aparicion-y-la-progresion-del-cancer-244079 23. https://theconversation.com/que-son-las-adicciones-comportamentales-y-por-que-se-ceban-con-la-adolescencia-195225 24. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ab.20335 25. https://theconversation.com/nuestra-salud-empieza-en-los-intestinos-132450 26. https://theconversation.com/por-que-hay-guerras-somos-una-especie-violenta-por-naturaleza-178348 27. https://theconversation.com/que-es-el-comer-emocional-y-por-que-ahora-es-mas-peligroso-151314 28. https://counter.theconversation.com/content/266115/count.gif Title: El hallazgo de un mecanismo que protege contra las enfermedades autoinmunes, Nobel de Medicina 2025 Author: Ignacio J. Molina Pineda de las Infantas, Catedrático de Inmunología, Centro de Investigación Biomédica, Universidad de Granada Link: https://theconversation.com/el-hallazgo-de-un-mecanismo-que-protege-contra-las-enfermedades-autoinmunes-nobel-de-medicina-2025-266828 [1][file-20251006-56-9bhlvz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=250%2C0%2C7500% 2C5000&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop] Representación de un linfocito T, célula clave en la inmunidad humana. [2]Vink Fan/Shutterstock La respuesta inmunitaria humana es capaz de reconocer a los antígenos (sustancias que nuestro sistema inmune identifica como extrañas o potencialmente peligrosas) gracias a un receptor expresado en la superficie de unos glóbulos blancos llamados linfocitos, que permitirá a cada linfocito reconocer a un antígeno y solamente a uno. Gracias a que ese receptor se genera de manera completamente aleatoria durante el desarrollo celular, vamos a generar una cantidad enorme de receptores diferentes. Así podremos reconocer a una cantidad también enorme de antígenos presentes en la naturaleza. Ahora bien, si la generación del receptor se produce al azar, es muy posible que algunos de ellos reconozcan por error las moléculas del organismo, lo que daría lugar a autoinmunidad, o sea, una respuesta inmunitaria contra nuestro propio cuerpo. Para evitarlo, contamos con poderosos mecanismos que eliminan a estos linfocitos autorreactivos mientras se están generando, de manera que evitamos que salgan a la sangre (la periferia). Es lo que conocemos como tolerancia central. Pero ¿qué pasa si a este procedimiento biológico se le escapa alguna célula autorreactiva? En este caso, el desarrollo de autoinmunidad parece inevitable. No tan deprisa: afortunadamente, tenemos otro mecanismo para asegurar que esas células que hubieran podido escapar son inactivadas en la periferia, evitando así el desarrollo de patologías autoinmunes como la diabetes tipo I, la enfermedad celíaca o el lupus. Este es el sensacional descubrimiento que ha deparado [3]el Premio Nobel de Medicina 2025 al japonés Shimon Sakaguchi y los estadounidenses Mary E. Brunkow y Fred Ramsdell. [4]Dibujo de una mujer y dos hombres-[5][file-20251006-66-3lkqbo.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2 C1200%2C675&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Mary E. Brunkow, Fred Ramsdell y Shimon Sakaguchi, los galardonados con el Premio Nobel de Medicina y Fisiología 2025. [6]Premio Nobel Las células T reguladoras salen a la luz Desde la década 1970, los expertos postulaban la existencia de células que tuvieran la capacidad de [7]suprimir la respuesta inmunitaria en la periferia, evitando así una reacción excesiva que pudiera ocasionar efectos adversos en el organismo. Se sugirió que eran una subpoblación de los linfocitos T CD8+, pero fue imposible demostrarlo experimentalmente. Durante años se instauró entre los inmunólogos la idea de que esas células supresoras no existían. Shimon Sakaguchi, sin embargo, no se dio por vencido y siguió investigando en este campo. Sus esfuerzos, en contra del pensamiento imperante, se vieron recompensados en 1995, cuando probó claramente la existencia de células con [8]capacidad de regular negativamente la respuesta inmunitaria. Sakaguchi las llamó células T reguladoras. Lo sorprendente fue que estas células no se encontraban en el compartimento de células T CD8+, como se pensó inicialmente, sino en la otra gran subpoblación de linfocitos T: los llamados CD4+. Sakaguhi demostró, igualmente, que se caracterizaban por expresar en la superficie celular otra molécula, llamada CD25. Sencillamente, se había estado buscando estas células en el linaje equivocado. Identificando la mutación En paralelo, los otros dos ganadores del premio, Mary E. Brunkow y Fred Ramsdell, trabajaban en la resolución de otro misterio. Desde hacía años, los científicos disponían de una cepa de ratones muy peculiares que se había originado espontáneamente. Eran los ratones scurfy (escamosos), caracterizados por el desarrollo de una autoinmunidad grave, generalizada y multiorgánica, que daba como resultado la muerte prematura de los animales. Brunkow y Ramsfell observaron que la mutación que dio lugar a esa cepa [9]se encontraba en un gen que bautizaron como Foxp3. ¿Y cómo conectamos ambos descubrimientos? Los investigadores desde hoy reconocidos con el Nobel también estudiaron una enfermedad en humanos muy similar a la sufrida por los ratones, y así contribuyeron a descubrir que la mutación en personas del gen equivalente al Foxp3 de ratón (su ortólogo) [10]producía una enfermedad conocida como IPEX, que cursaba con una autoinmunidad igualmente devastadora. [11]La razón es que Foxp3 es imprescindible para que se generen las llamadas células T reguladoras naturales. Producidas en la glándula del [12]timo, son las que previenen el desarrollo de autoinmunidad y el mantenimiento de la tolerancia periférica. Al carecer de estas células, los pacientes aquejados de IPEX no pueden mantener la tolerancia y desarrollan procesos autoinmunitarios graves y generalizados (caracterizados por una desregulación de la respuesta inmunitaria, [13]poliendocrinopatía, [14]endocrinopatía y un patrón de herencia asociado al cromosoma X). Fue un descubrimiento fundamental: las células T reguladoras son las guardianas de la tolerancia periférica, un hecho que fue corroborado más tarde por muchos otros estudios. Células T reguladoras inducidas Adicionalmente, en el esfuerzo de prevenir autoinmunidad, la naturaleza nos ha dotado de un segundo mecanismo para mantener la proverbial tolerancia periférica. Las células T reguladoras no solo se producen a nivel central en el timo, sino que pueden inducirse en la periferia. En efecto, si las células vírgenes T CD4+ son estimuladas en presencia de determinados factores solubles (citocinas) [15]podemos conseguir que se expandan y viajen hacia esa subpoblación reguladora, añadiendo una capa más en el control de la autoinmunidad. ¿Y podemos aplicar estos descubrimientos a la clínica? Desde luego que sí. Si expusiéramos a un paciente con autoinmunidad a una potente acción de las células T reguladoras, entonces quizá podríamos detener o incluso revertir su problema. Esta idea está siendo perseguida con ahínco, y hay registrados un total de [16]338 ensayos clínicos que intentan modular la actividad de las células T reguladoras para tratar ciertas enfermedades autoinmunes. Pero no solo eso. También podrían usarse en la prevención del rechazo de trasplantes e, incluso, en el tratamiento de tumores. En este último caso, buscaríamos justo lo contrario: disminuir la actividad de las células T reguladoras para que el sistema inmunitario montase una respuesta antitumoral más potente. Estos hallazgos nos vuelven a mostrar cómo un descubrimiento de las ciencias básicas es aplicado al tratamiento de enfermedades humanas. Gracias a Shimon Sakaguchi, Mary E. Brunkow y Fred Ramsdell sabemos que las células T reguladoras brillan con luz propia en la regulación de la respuesta inmunitaria. [17]The Conversation El laboratorio del Dr. Ignacio J. Molina ha recibido fondos competitivos de investigación de organismos ministeriales españoles, autonómicos (Junta de Andalucía) y de Action for AT, United Kingdom Charity. References 1. https://images.theconversation.com/files/694643/original/file-20251006-56-9bhlvz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=250,0,7500,5000&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop 2. https://www.shutterstock.com/es/image-illustration/lymphocytes-biological-immune-system-3d-rendering-2480818795 3. https://www.nobelprize.org/prizes/medicine/2025/press-release/ 4. https://images.theconversation.com/files/694604/original/file-20251006-66-3lkqbo.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,1200,675&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 5. https://images.theconversation.com/files/694604/original/file-20251006-66-3lkqbo.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,1200,675&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 6. https://www.nobelprize.org/prizes/medicine/ 7. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC1408252/ 8. https://academic.oup.com/jimmunol/article-pdf/186/7/3808/62473135/1190006.pdf 9. https://www.nature.com/articles/ng0101_68 10. https://www.nature.com/articles/ng0101_20 11. https://www.nature.com/articles/ni909 12. https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/timo 13. https://es.wikipedia.org/wiki/Poliendocrinopatía_autoinmune_tipo_1 14. https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/endocrinopatia 15. https://academic.oup.com/jimmunol/article/166/12/7282/8025752?login=true 16. https://clinicaltrials.gov/search?intr=T regulatory cells 17. https://counter.theconversation.com/content/266828/count.gif Title: Redes sociales: contraindicaciones de una herramienta poderosa para informar sobre salud Author: Alberto Bermejo Cantarero, Profesor Ayudante Doctor. Enfermería. , Universidad de Castilla-La Mancha Link: https://theconversation.com/redes-sociales-contraindicaciones-de-una-herramienta-poderosa-para-informar-sobre-salud-258051 [1][file-20251006-56-o7l9kw.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=611%2C0%2C2577% 2C1718&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop] [2]Have a nice day Photo/Shutterstock El potencial de las redes sociales en el ámbito de la salud es innegable. Plataformas como Twitter (ahora X), YouTube, Facebook, Instagram y TikTok han democratizado el acceso a información sobre prevención, tratamientos y hábitos saludables, además de permitir la creación de [3]comunidades de profesionales y pacientes que comparten experiencias, dudas y apoyo emocional. Esta interacción puede mejorar el cumplimiento de los tratamientos y contribuir al bienestar de quienes conviven con enfermedades crónicas. También se han revelado como una [4]herramienta poderosa para la divulgación científica. Profesionales sanitarios e investigadores pueden comunicar hallazgos, combatir bulos y ofrecer orientación directa al público general. Bulos atractivos y convincentes Sin embargo, esta misma rapidez con la que se difunde la información se convierte en un arma de doble filo cuando los contenidos no están debidamente contrastados. La [5]desinformación circula con facilidad y puede llegar a millones de personas en cuestión de horas antes de ser desmentida. Noticias falsas, teorías pseudocientíficas o [6]consejos sin base clínica se presentan de forma atractiva y convincente, dificultando que el usuario medio distinga entre información fiable y contenido engañoso. Un ejemplo reciente podemos verlo en el [7]estudio de 2025 de la Universidad de Sídney (Australia), que analizó cerca de 900 publicaciones en Instagram y TikTok en las que influencers promocionaban pruebas médicas como escáneres corporales completos o un “test del temporizador de los óvulos” para predecir la fertilidad futura. Más del 80 % de estos mensajes tenían un tono claramente promocional y apenas mencionaban las limitaciones o la ausencia de evidencia científica. A su vez, en España [8]se han documentado más de 500 bulos de temática sanitaria difundidos en redes sociales, como la promoción de supuestas terapias “naturales” contra el cáncer, infusiones de bicarbonato o dietas milagrosas. Muchas de estas patrañas estaban construidas sobre fuentes aparentemente fiables, pero manipuladas o descontextualizadas. La confidencialidad, en entredicho Uno de los mayores retos para los profesionales de la salud es [9]proteger la confidencialidad del paciente en entornos digitales. Aunque existan normativas claras de protección de datos, [10]compartir imágenes, anécdotas clínicas o casos –aunque sea de manera anónima– puede suponer una vulneración de derechos fundamentales. A esto se suma una realidad preocupante: muchas plataformas digitales no cuentan con políticas suficientemente estrictas para [11]garantizar la privacidad de la información sanitaria. El resultado puede ser la filtración de datos sensibles o su uso indebido con fines comerciales, sin que el usuario sea plenamente consciente de ello. Varios casos recientes ponen de relieve la fragilidad de la privacidad en entornos digitales. [12]Revisiones de apps de salud femenina han mostrado que gran parte de estos servicios recopilan y comparten datos íntimos con terceros sin políticas claras ni consentimiento informado. En España, una [13]brecha en la Sociedad Española de Oncología expuso la información clínica de más de 2 000 pacientes, mientras que en Suecia [14]una farmacia fue multada con 3,2 millones de euros por enviar datos sensibles a la compañía Meta sin avisar a los usuarios. La formación en ciberseguridad y ética digital debe ser una prioridad en el ámbito sanitario para garantizar una adecuada gestión de la información. Saber cómo, cuándo y qué compartir (y qué no) en redes sociales debe ser parte del currículo formativo en todas las disciplinas sanitarias. La sobreexposición de los profesionales En los últimos años ha surgido también una [15]presión creciente hacia los sanitarios para que mantengan una “presencia activa” en redes, ya sea compartiendo contenido educativo, resolviendo dudas o participando en campañas de concienciación. Si bien esta labor puede tener un impacto positivo, también conlleva riesgos de sobrecarga, fatiga digital y desgaste emocional. La interacción constante, los comentarios malintencionados o la exposición pública a críticas afectan al bienestar de muchos profesionales. Es necesario reconocer estos riesgos y encontrar formas de apoyarlos, sin exigir una implicación digital que acabe perjudicando su salud mental o su desempeño clínico. ¿Y la inteligencia artificial? Un fenómeno emergente que añade complejidad al panorama es el uso de la inteligencia artificial (IA) en la búsqueda y difusión de información sanitaria. Herramientas como asistentes virtuales, chatbots o motores de búsqueda con IA están transformando cómo accedemos a datos médicos. No obstante, su [16]fiabilidad depende de la calidad de los contenidos con los que han sido entrenados. Además, los algoritmos tienden a personalizar la información que muestran, reforzando creencias previas en lugar de ofrecer contenidos basados en evidencia. Este [17]sesgo de confirmación, amplificado por la tecnología, puede agravar la difusión de bulos y generar desconfianza en las fuentes oficiales. ¿Qué podemos hacer? Ante la creciente influencia de las redes sociales en el ámbito de la salud, resulta primordial fomentar un uso responsable y consciente de estas plataformas. Es necesario desarrollar estrategias para combatir la desinformación mediante la verificación de contenido y la [18]educación en alfabetización mediática. Las campañas de concienciación pueden ayudar de manera efectiva en este sentido, educando a los usuarios sobre cómo evaluar la credibilidad de la información que consumen y comparten. Además, los profesionales de la salud deben asumir un papel proactivo en la [19]difusión de contenido veraz y basado en evidencia. Es necesario establecer [20]normas claras para proteger los datos sanitarios en entornos digitales, garantizando la confidencialidad del paciente. Las plataformas deben aplicar políticas más estrictas y asumir mayor responsabilidad frente a los contenidos engañosos o peligrosos para la salud pública. El desafío consiste en encontrar un [21]equilibrio entre el aprovechamiento de las ventajas que ofrecen estas herramientas y la protección de la privacidad y la ética profesional. Con un enfoque crítico y regulado, las redes sociales pueden convertirse en un recurso poderoso para la educación y la comunicación sanitaria sin poner en riesgo la integridad de la información [22]The Conversation Alberto Bermejo Cantarero no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/694526/original/file-20251006-56-o7l9kw.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=611,0,2577,1718&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/medicine-doctor-medical-students-stethoscope-using-1085068571 3. https://www.jmir.org/2016/6/e166/ 4. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9925030/ 5. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9421549/ 6. https://www.jmir.org/2021/1/e17187/ 7. https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2024.61940 8. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0265995 9. https://www.jmir.org/2021/11/e25770/ 10. https://www.mdpi.com/2039-4403/14/4/221 11. https://www.jmir.org/2022/1/e35286 12. https://mhealth.jmir.org/2022/5/e33735/? 13. https://www.gdprhub.eu/index.php?title=AEPD_(Spain)_-_EXP202416691& 14. https://cms.law/en/prt/publication/gdpr-enforcement-tracker-report/life-science-healthcare? 15. https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/1833358321992683 16. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10644115/ 17. https://www.researchgate.net/publication/390771605_Confirmation_Bias_in_Generative_AI_Chatbots_Mechanisms_Risks_Mitigation_Strategies_and_Future_Research_Directions/citations 18. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8226210/ 19. https://journalofethics.ama-assn.org/article/why-health-professionals-should-speak-out-against-false-beliefs-internet/2018-11 20. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11104475/ 21. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4103576/ 22. https://counter.theconversation.com/content/258051/count.gif Title: La ‘lunitis’ existe (e incluso afecta a los jubilados) Author: María J. García-Rubio, Profesora de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Internacional de Valencia - Codirectora de la Cátedra VIU-NED de Neurociencia global y cambio social - Miembro del Grupo de Investigación Psicología y Calidad de vida (PsiCal), Universidad Internacional de Valencia Link: https://theconversation.com/la-lunitis-existe-e-incluso-afecta-a-los-jubilados-264997 [1][file-20251002-56-ef3w78.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C3840%2C 2160&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]MAYA LAB/Shutterstock Pepa (72 años) se levanta cada lunes con una sensación de malestar y desmotivación aunque no tenga obligaciones laborales. Siente apatía incluso por tareas sencillas como hacerse el desayuno o bajar al supermercado para comprar la comida. Sin embargo, esas sensaciones van desapareciendo según avanza la semana. A veces, el mismo martes ya siente que ha recuperado la energía. Parece lógico que alguien que trabaja sucumba a lo que podríamos llamar “ansiedad del lunes”. Entonces, ¿por qué se siente así Pepa? Pues según un reciente estudio publicado en [3]Journal of Affective Disorders, esa desazón propia del inicio de la semana está tan arraigada en nuestra psiquis que también afecta a las personas jubiladas. Un día para borrar del calendario De lo que no cabe duda es que los lunes son, para muchos, un día fatídico. Desde hace décadas sabemos que concentran más episodios de infarto y crisis de ansiedad que el resto de de la semana y que muchas personas experimentan una alteración del estado de ánimo similar a un “síndrome de abstinencia”. Estos son los factores psicológicos y fisiológicos que ha identificado la ciencia: 1. Anticipación negativa: culturalmente, el lunes se percibe como el inicio de obligaciones y responsabilidades. Ese pensamiento anticipatorio [4]activa el eje hipotalámico-hipofisario-adrenal (HPA), encargado de la respuesta al estrés. Cuando esto ocurre, aumenta la producción de cortisol y adrenalina, hormonas que, mantenidas en niveles altos, pueden alterar el estado de ánimo y la regulación emocional. 2. Cambios en los ritmos circadianos: se llama [5]jet lag social al [6]desajuste entre el reloj biológico interno y el horario social. Dormir más o más tarde durante el fin de semana retrasa la liberación de melatonina y desordena el ciclo sueño-vigilia. El lunes, al tener que despertarnos antes, se genera una privación parcial de sueño que afecta a la corteza prefrontal (clave en atención y toma de decisiones) y a la amígdala (centro de gestión emocional), aumentando la irritabilidad y la reactividad emocional. 3. Estrés social: aunque no se trabaje, el entorno mantiene rutinas semanales (bancos, médicos, colegios, familiares), lo que reactiva la sensación de “inicio de semana”. [7]Estudios de neuroimagen muestran que la actividad de la red neuronal por defecto (default mode network), relacionada con la rumiación y la anticipación, se incrementa en situaciones de expectativa negativa. Esto podría explicar por qué, incluso en jubilados, el lunes se percibe como un día de mayor carga psicológica. 4. Mayor riesgo cardíaco: [8]algunas investigaciones han encontrado un aumento de hasta un 20 % en la incidencia de infartos y accidentes cerebrovasculares los lunes en comparación con otros días de la semana. También se observan picos de presión arterial y frecuencia cardíaca, lo que sugiere una respuesta fisiológica marcada al estrés del lunes. 5. Alteraciones neuroquímicas: se han descrito variaciones semanales [9]en la regulación de neurotransmisores como la dopamina y la serotonina, implicados en la motivación y el bienestar. El descenso relativo de serotonina al comenzar la semana puede contribuir a la sensación de apatía, mientras que la oscilación en los niveles de dopamina impacta en la motivación y la energía. ¿Y qué ocurre en los jubilados? El estudio citado observó que, en mayores retirados, los lunes también se asociaban a un incremento medio del 23 % en los niveles de cortisol matutino. Esto sugiere que la estructura social y cultural de la semana pesa más de lo que creemos: incluso sin trabajo, el lunes sigue siendo “distinto”. Además, en jubilados influyen otros factores: soledad, rutinas menos estructuradas o menor actividad social. Todo ello puede amplificar la percepción negativa del inicio de semana. Cómo combatir la “lunitis” La buena noticia es que hay estrategias sencillas y avaladas por la evidencia para comenzar airosamente la semana: • Mantener rutinas estables de sueño durante toda la semana. • Planificar actividades agradables los lunes, para asociar el día a estímulos positivos. • Practicar ejercicio moderado: la actividad física reduce el estrés y regula el ánimo. • Hacer mindfulness o meditación: técnicas de respiración y atención plena ayudan a disminuir la anticipación negativa. • Participación social: en jubilados, actividades como voluntariado o talleres proporcionan estructura semanal y reducen la sensación de vacío. Más allá de la anécdota Que la “lunitis” afecte incluso a personas retiradas nos recuerda que los estados de ánimo no dependen solo de obligaciones laborales. Factores biológicos, sociales y culturales moldean cómo vivimos cada día de la semana. El reto está en transformar el lunes, tradicionalmente un enemigo, en una oportunidad: el punto de partida para empezar la semana con propósito, y no con resignación. [10]The Conversation María J. García-Rubio no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/694093/original/file-20251002-56-ef3w78.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,3840,2160&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/tired-lazy-napping-yawn-adult-bearded-2190219763 3. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0165032725010535?via=ihub 4. https://www.apa.org/topics/stress 5. https://theconversation.com/jet-lag-social-el-fin-de-semana-nos-confunde-185313 6. https://www.sleepfoundation.org/circadian-rhythm 7. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31655111/ 8. https://link.springer.com/article/10.1007/s10654-004-8783-6 9. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1053811915001834?utm_source=chatgpt.com 10. https://counter.theconversation.com/content/264997/count.gif Title: ¿Por qué el aire que expulsamos sale caliente pero el que inspiramos está frío? Author: Jon Irazusta, Profesor e Investigador de Fisiología, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea Link: https://theconversation.com/por-que-el-aire-que-expulsamos-sale-caliente-pero-el-que-inspiramos-esta-frio-262049 [1][file-20250923-56-mlfxmn.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=17%2C0%2C6684%2 C3760&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]ANDRANIK HAKOBYAN/Shutterstock Este artículo forma parte de la sección The Conversation Júnior, en la que especialistas de las principales universidades y centros de investigación contestan a las dudas de jóvenes curiosos de entre 12 y 16 años. Podéis enviar vuestras preguntas a tcesjunior@theconversation.com __________________________________________________________________ Pregunta formulada por el curso de 2º de la ESO del Instituto de Educación Secundaria Miguel de Unamuno, en Gasteiz (Álava) __________________________________________________________________ Para comprobarlo, puedes hacer un experimento sencillo mientras lees esto: coloca tu mano frente a tu boca y echa el aliento. Ahora respira profundamente por la boca o la nariz. No es que nuestra boca cambie de temperatura cada vez que inspiramos o expiramos: la clave está en las diferencias que hay entre el aire del exterior y el que ya está dentro de tu cuerpo. Además, la humedad también influye en este fenómeno, como veremos. La composición del aire cambia en nuestro cuerpo Cuando inspiramos, normalmente tomamos alrededor de medio litro de aire del ambiente, formado principalmente por nitrógeno y oxígeno. Pero el que expiramos es distinto: contiene menos oxígeno, porque nuestro cuerpo lo ha usado, y más anhídrido carbónico ([3]o dióxido de carbono, CO₂ ), que es un producto del metabolismo. Gracias a ello, el organismo obtiene el oxígeno que necesita y elimina el exceso de CO₂. Este proceso ayuda a mantener estables las condiciones internas de nuestro cuerpo. Además, el aire que respiramos suele estar más frío porque tiene la temperatura del sitio en donde estamos, normalmente menor que la del cuerpo. Después, al pasar por la boca y nariz, se calienta hasta acercarse a la temperatura de nuestro interior: unos 36–37 °C. Saturado de agua Otro factor, como decíamos al principio, es la humedad. El aire del exterior normalmente es más seco, no está lleno de vapor de agua (técnicamente, se dice que no está [4]saturado). Al inhalarlo, se humedece gracias a las mucosas y a la saliva y, entonces, sí se satura de agua. Cuando el aire seco del exterior entra en la nariz o la boca, parte de la humedad de nuestras mucosas o saliva se evapora. Y el abundante calor que necesita ese proceso de evaporación “es robado” a nuestro cuerpo, haciendo que baje la temperatura ligeramente. De ahí que sintamos más frío el aire que inspiramos: nos ha quitado parte de nuestro calor. Jadeos refrigerantes Seguramente habrás visto que algunos animales, como los perros, [5]respiran muy rápido cuando hace calor. Eso se llama jadear, y consiste en hacer pasar mucho aire por la boca. Al hacerlo, la saliva que recubre la lengua y el interior de la boca se evapora, un proceso que ayuda a los perros a perder calor y a mantener su temperatura corporal dentro de un rango adecuado. Al contrario, el aire que expulsamos está muy húmedo porque viene de los pulmones, que están recubiertos de agua en su interior. En este caso no hay pérdida de calor desde la saliva o las mucosas hacia el aire. Podemos comprobar la presencia de esa humedad fácilmente cuando soplamos sobre un cristal: el vapor de agua que exhalamos se condensa y lo empaña. Efecto mentolado Para que podamos notar los cambios de temperatura del aire que respiramos, la información debe llegar hasta el cerebro. En la lengua, el paladar y, en menor medida, en las fosas nasales, hay unas terminaciones nerviosas llamadas [6]termorreceptores, que son muy sensibles a la temperatura. Lo comprobamos fácilmente al tomar un helado o una sopa caliente: cuando los termorreceptores se activan, envían señales al cerebro que nos permiten sentir su frío o su calor, respectivamente. Y gracias a ellos, también podemos percibir la diferencia de temperatura entre el aire que entra y el que sale al respirar. Algo parecido ocurre cuando tomamos caramelos de menta. Un compuesto que está en la menta, el [7]mentol, activa las terminaciones sensibles al frío. Esto nos hace sentir una sensación de frescor, aunque la temperatura real en la boca no cambie. Y antes de terminar, una nota final: gran parte de lo que comentamos aquí vale para condiciones normales, pero en días de calor extremo (más de 37 ºC) puede ocurrir que el aire que entra sea más caliente que el que sale. __________________________________________________________________ La [8]Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco colabora en la sección The Conversation Júnior. __________________________________________________________________ [9]The Conversation Jon Irazusta no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/692383/original/file-20250923-56-mlfxmn.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=17,0,6684,3760&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/man-checks-his-breath-hand-concept-2599244239 3. https://es.wikipedia.org/wiki/Dióxido_de_carbono 4. https://www.eltiempo.es/noticias/meteopedia/aire-saturado 5. https://theconversation.com/como-sobreviven-los-perros-al-calor-extremo-del-verano-261287 6. https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/termorreceptor#:~:text=Los termorreceptores son células especializadas,del ambiente o del cuerpo? 7. https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/mentol 8. https://katedra.eus/es/ 9. https://counter.theconversation.com/content/262049/count.gif Title: ¿Se le puede llamar a una hamburguesa sin carne ‘hamburguesa’? El debate legal sobre los productos vegetales Author: Cristina Blanco Llamero, Profesora en el Grado de Nutrición Humana y Dietética y Doctora en Ciencias de la Alimentación, Universidad Francisco de Vitoria Link: https://theconversation.com/se-le-puede-llamar-a-una-hamburguesa-sin-carne-hamburguesa-el-debate-legal-sobre-los-productos-vegetales-264799 [1][file-20250930-56-3n6714.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C227%2C4349% 2C2446&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Sundry Photography/Shutterstock En los últimos años hemos visto cómo los supermercados se van llenando de productos elaborados solo con materias primas de origen vegetal, también conocidos como plant-based: “filetes” de soja, “salchichas” veganas, “hamburguesas” vegetales… No obstante, en el etiquetado de este último producto podemos ver variaciones terminológicas como veg burger, veg-hamburguesa, burger vegetal, o incluso nombres más discretos que evitan por completo la denominación tradicional. ¿Casualidad? ¿Estrategia de marketing? ¿Reflejo de la situación legal? Lo cierto es que muchas definiciones, regulaciones y normativas se quedan por detrás de la realidad del consumidor, del mercado y de la innovación alimentaria, lo que alimenta la polémica. Veamos cuál es la situación actual. [3][file-20250912-76-qg2gco.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[4][file-20250912-76-qg2gco.jpg?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Hamburguesa vegetal. [5]Pexels Legislación y lagunas En Europa, es la UE quien se encarga de legislar en materia de alimentación, pero si hay vacío legal, cada país puede establecer sus normas (siempre y cuando no contradigan otra regulación europea). Este es el motivo por el que a veces encontramos discrepancias entre países en ciertas materias mientras que en otras existe uniformidad. Todo depende de lo que marque o no Europa. Si indagamos un poco en la nomenclatura de los productos elaborados con plantas, encontramos el [6]Reglamento (UE) nº 1169/2011 sobre la información alimentaria al consumidor. Aquí se establece que la denominación de un alimento debe ser clara, no inducir a engaño, y reflejar su naturaleza. A esta normativa se agarran quienes defienden no llamar a las cosas por el nombre de otras, ya que podemos llevarnos un disgusto cuando descubrimos al preparar la barbacoa del sábado que hemos comprado “hamburguesas” de berenjena sin querer. Ante la ausencia de normas europeas más concretas, ahora examinaremos la legislación española, que incluye definiciones oficiales de lo que constituye una “hamburguesa”, una “salchicha”, un “embutido”, etc. Por ejemplo, solo se puede llamar [7]hamburguesa a un producto en el que participe carne, en ciertas proporciones y condiciones de elaboración, sin añadir ingredientes que desvirtúen esa categoría legal. Por eso, nos encontramos las etiquetas que nos encontramos en el supermercado. Pero entonces, ¿existe en España otro término legal llamado “hamburguesa vegetal”? ¿O al menos uno que nos diga cómo llamar a estos productos al igual que ocurre con los animales? La respuesta es no. Por contra, el uso de términos de la industria láctea (“leche”, “queso”, etc.) sí está regulado desde hace años: la normativa y la jusrisprudencia de la UE han dejado claro que los productos vegetales no pueden usar los términos reservados para productos hechos con leche animal, y obliga a usar el término [8]“bebida vegetal” en vez de “leche vegetal”. Esa regulación es bastante antigua y está establecida sin suscitar demasiada polémica. Sin embargo, el creciente auge de productos vegetales exige ponernos al día e introducir nuevos términos. ¿Le apetece un ‘disco vegetal’ a la parrilla? En el caso de los análogos de los productos cárnicos, algunos países sí han legislado. Así, [9]Francia fue pionera en prohibir tajantemente el uso de términos como “hamburguesa” o “salchicha” para productos vegetales, aun cuando estos iban acompañados de la aclaración “vegano” o “vegetal”. El objetivo declarado era “proteger al consumidor” frente a la supuesta confusión que podría generar encontrarse un “steak végétal” en la estantería. El resultado fue, cuando menos, surrealista: el legislador francés llegó a proponer que se sustituyera el término “hamburguesa vegetal” por el mucho menos apetecible “disco vegetal”. Difícil imaginar a alguien invitando a sus amigos con la promesa de preparar unos “discos vegetales a la parrilla”. Quien acuñó ese término, probablemente, no era consumidor habitual de este tipo de productos. La Unión Europea zanja el debate… ¿o no? Durante años, la Unión Europea permaneció en silencio. Eso provocó un mosaico normativo en el que un mismo producto podía llamarse “burger vegana” en Alemania, pero estaba prohibido bajo amenaza de multa en Francia. Ese vacío legal, lejos de proteger al consumidor, creaba más confusión: un ciudadano que viajaba dentro del propio mercado común podía encontrarse con etiquetas distintas para el mismo producto. Y si algo debería garantizar la Unión Europea es precisamente la coherencia del mercado único. __________________________________________________________________ Leer más: [10]Alternativas vegetales a los alimentos de origen animal: ¿de verdad son más saludables? __________________________________________________________________ Tras años de presión por parte de asociaciones de consumidores, productores y defensores de la alimentación sostenible, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) puso fin a la controversia en [11]octubre de 2024. En su sentencia, declaró que los Estados no pueden prohibir de forma general el uso de denominaciones como “hamburguesa” o “salchicha” en productos vegetales sin ser considerados publicidad engañosa, un fallo que permite a estos productos utilizar términos asociados tradicionalmente a la carne y les protege de restricciones nacionales, siempre que quede claro en el etiquetado que no contienen carne. Es decir, el consumidor tiene derecho a comprar una “hamburguesa vegetal” sin que la etiqueta deba disfrazarla de “disco vegetal”. Esto está muy bien, pero aún tenemos el citado Reglamento (UE) nº 1169/2011 sobre la información alimentaria al consumidor establece que la denominación de un alimento debe ser clara, no inducir a engaño. Y esto deja espacio, en muchos casos, a la subjetividad de cada uno. En cualquier caso, la resolución supuso un golpe duro para Francia, que tuvo que derogar su normativa nacional, pero fue celebrada por la industria plant-based en toda Europa. Después de años de incertidumbre, por fin se reconocía algo obvio: la palabra “hamburguesa” ya no pertenece en exclusiva a la carne, sino al formato culinario y a la cultura alimentaria compartida. El lenguaje evoluciona con la sociedad, y pretender lo contrario es quedarse anclado en un pasado que ya no responde a las necesidades del presente. En definitiva, la demanda de productos vegetales no es algo marginal: va en aumento. El consumidor está cambiando sus hábitos, motivado por la salud, la sostenibilidad o la ética. No adaptar la ley es ignorar una realidad de mercado. De hecho, las leyes antiguas o las definiciones técnicas rígidas funcionan peor en tiempos de innovación alimentaria como la que vivimos. Productos que antes no existían (proteína vegetal procesada, fermentada, cultivada…) desafían las clasificaciones antiguas de “carne”, “preparado de carne”, etcétera. [12]The Conversation Cristina Blanco Llamero no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/693592/original/file-20250930-56-3n6714.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,227,4349,2446&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/dec-8-2019-los-angeles-ca-1584959197 3. https://images.theconversation.com/files/690636/original/file-20250912-76-qg2gco.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 4. https://images.theconversation.com/files/690636/original/file-20250912-76-qg2gco.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 5. https://www.pexels.com/es-es/foto/hamburguesa-con-lechuga-y-tomate-3607284/ 6. https://www.boe.es/doue/2011/304/L00018-00063.pdf 7. https://www.boe.es/buscar/pdf/2014/BOE-A-2014-6435-consolidado.pdf 8. https://theconversation.com/guia-para-elegir-la-mejor-bebida-vegetal-en-el-supermercado-192638 9. https://www.cuatrecasas.com/es/spain/propiedad-intelectual/art/eu-francia-prohibe-designar-como-hamburguesa-o-salchicha-los-productos-de-origen-vegetal 10. https://theconversation.com/alternativas-vegetales-a-los-alimentos-de-origen-animal-de-verdad-son-mas-saludables-208228 11. https://www.lavanguardia.com/sociedad/20241004/9996680/justicia-europea-avala-etiquetar-hamburguesa-salchicha-son-vegetales-agenciaslv20241004.html#:~:text=MADRID, 04 (SERVIMEDIA) El Tribunal de Justicia,origen vegetal puedan ser etiquetados como 'hamburguesa' 12. https://counter.theconversation.com/content/264799/count.gif Title: Losing your sense of smell? It could be an early sign of Alzheimer’s or Parkinson’s disease Author: Jannette Rodríguez Pallares, Profesora Titular de Anatomía y Embriología Humana, Universidade de Santiago de Compostela Link: https://theconversation.com/losing-your-sense-of-smell-it-could-be-an-early-sign-of-alzheimers-or-parkinsons-disease-266169 [1][file-20250924-66-lfm15p.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C317%2C6016% 2C3384&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Denys Kurbatov/Shutterstock In a magical scene towards the end of 2007 film [3]Ratatouille, notoriously harsh food critic Anton Ego is instantly transported back in time, his childhood memories revived by a spoonful of the film’s eponymous dish. No pictures were needed – just the taste and scent of the food. Smell is the quietest of our senses, but also one of the most powerful. Indeed, it can even [4]open the floodgates to memories we thought long forgotten. It is also [5]the most personal and subjective sense, which is what makes it so hard for people to agree on what smells good. However, there does seem to be consensus on the worst smell in the world. In 1889, in a German laboratory, a chemical reaction involving a compound called [6]thioacetone produced a stink so terrible that it caused people to vomit and faint half a kilometre away, forcing the partial evacuation of the city of Freiburg. We still don’t know what exact reaction caused this stench, but it seems nobody is in a hurry to find out. But what happens when our smell starts to fail? And what if losing smell were more than just a passing symptom? __________________________________________________________________ Leer más: [7]The tantalising scent of rain or freshly baked bread: why can certain smells transport us back in time? __________________________________________________________________ A shortcut to our emotions Smell is an evolutionary advantage: it warns us of invisible dangers and puts us on alert. Scent can also influence our decisions, and big brands are well aware of this, [8]perfuming their shops with fragrances that tap into our emotions and invite us to stay. Smells have the ability to [9]awaken memories and intense emotions, and the olfactory bulb is responsible for this. This small area of the forebrain, located very close to the nose, receives olfactory signals and sends them directly to the areas of the brain that manage our memory and emotions. [10]Anatomincal image of the location of the olfactory bulb and olfactory nerves.-[11][file-20250924-56-f1idpp.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&au to=format&w=754&fit=clip] Location of the olfactory bulb and olfactory nerves. [12]MattL_Images/Shutterstock Despite its importance, smell remains the least well-understood of the senses, and is often underestimated. When it fades, it usually goes unnoticed, but we may not realise how important it is until we lose it. This is what happened to [13]Michele Crippa, a renowned Italian “super taster” who lost his sense of smell during the pandemic. Although he regained it weeks later, his personal nightmare had only just begun, as when his sense of smell came back, it was distorted. Oranges smelled like burnt plastic, peaches smelled like basil, and vanilla made him feel sick. This was likely because the neurons in his olfactory bulb had been damaged. While any loss of smell is unpleasant, it could have a greater significance: a warning signal from deep with our brains. A common cold, or Parkinson’s? Most of us have lost our sense of smell at some point, usually thanks to a simple bout of cold or flu. However, this symptom can also be an early [14]symptom of neurodegenerative diseases like [15]Alzheimer’s or [16]Parkinson’s. This has been known for some time, but the surprising thing is that the loss of smell occurs years before the symptoms of these diseases appear. So, could loss of smell be used to predict Parkinson’s disease? The answer, unhelpful though it may be, is: it depends. __________________________________________________________________ Leer más: [17]Parkinson's: four unusual signs you may be at risk __________________________________________________________________ An early warning One of the major problems with neurodegenerative diseases is that the damage is already very advanced by the time they can be diagnosed. In the case of Parkinson’s disease, when the first symptoms (stiffness, tremors, and so on) appear, more than half of the neurons that produce [18]dopamine, the neurotransmitter that controls movement, have already been lost. Identifying early symptoms like loss of smell – which affects up to 90% of patients – could serve as a [19]biomarker, alerting us to the presence of the disease. This would allow us to diagnose it much earlier, and provide access to more effective treatments. The problem is that this symptom is not exclusive to Parkinson’s: it can also appear with ageing, stress, or other conditions. This means we tend to downplay its importance. __________________________________________________________________ Leer más: [20]Could your urine predict your dementia risk? __________________________________________________________________ We still do not know for certain why neurodegenerative diseases cause loss of smell, although we have some clues. In some Parkinson’s patients, the disease may begin in the olfactory bulb long before spreading to the areas that control movement. This is because certain [21]viruses, pesticides or toxins that we inhale could damage it and cause alterations to the area. In the case of Alzheimer’s disease, damage could begin in a tiny bluish region of the brain stem called the [22]locus coeruleus, as a recent study has revealed. This “alert button” keeps us awake and focused, and its connection to the olfactory bulb is what links smells to emotions. When that connection is broken, problems occur with smell long before the first signs of dementia emerge. In short, the loss of the ability to smell would not be a symptom of the disease itself, but rather a warning sign that the degenerative process has begun. Diagnosing through smell When a patient comes into the clinic, it is not always easy to distinguish between Parkinson’s disease and other similar movement disorders. A loss of smell, combined with other tests and indicators, could help confirm the diagnosis. It could also help us predict the disease’s progression, as it is related to [23]more severe forms of the disease. Furthermore, the loss of smell in Parkinson’s disease is selective. Patients perceive pleasant smells such as chocolate without issue, but have [24]difficulty detecting neutral or unpleasant odours like soap, smoke or rubber. Other patients, especially women, experience something even stranger: [25]olfactory hallucinations. This means they perceive “phantom” odours, such as tobacco or burning wood, which are not really there. Incredible though it may seem, Parkinson’s disease even has its own scent, which has been described as woody and musky. We know this thanks to Joy Milne, a Scottish woman with a heightened sense of smell – she was able to [26]recognise this particular odour on her husband 12 years before he was diagnosed with the disease. The loss of smell may seem like like something confined to the nose, but it is actually a window into the brain. It allows researchers to peek inside the brain to decipher its secrets, and to gather valuable information that will help us care for and improve the quality of life of those who suffer from neurodegenerative diseases. __________________________________________________________________ [27][file-20250305-56-uw659u.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=237&fit=clip] A weekly e-mail in English featuring expertise from scholars and researchers. It provides an introduction to the diversity of research coming out of the continent and considers some of the key issues facing European countries. [28]Get the newsletter! __________________________________________________________________ [29]The Conversation Jannette Rodríguez Pallares is a member of the Spanish Society of Neuroscience, and receives research funding from the Spanish Ministry of Science, Innovation and Universities. She is also a member of a research team that receives funding from the Spanish Ministry of Science, Innovation and Universities, from the Galician Regional Government, and the European Regional Development Fund. References 1. https://images.theconversation.com/files/693065/original/file-20250924-66-lfm15p.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,317,6016,3384&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/closeup-portrait-sick-man-trying-sense-2440208207 3. https://en.wikipedia.org/wiki/Ratatouille_(film) 4. https://theconversation.com/the-tantalising-scent-of-rain-or-freshly-baked-bread-why-can-certain-smells-transport-us-back-in-time-212644 5. https://theconversation.com/three-reasons-strong-perfumes-give-you-a-headache-192063 6. https://www.science.org/content/blog-post/things-i-won-t-work-thioacetone 7. https://theconversation.com/the-tantalising-scent-of-rain-or-freshly-baked-bread-why-can-certain-smells-transport-us-back-in-time-212644 8. https://theconversation.com/dollars-and-scents-how-the-right-smells-can-encourage-shoppers-to-buy-healthier-foods-232973 9. https://theconversation.com/the-strange-science-of-odour-memory-74403 10. https://images.theconversation.com/files/692642/original/file-20250924-56-f1idpp.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 11. https://images.theconversation.com/files/692642/original/file-20250924-56-f1idpp.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 12. https://www.shutterstock.com/es/image-illustration/olfactory-fibers-bulb-nerve-tract-3d-2372263559 13. https://thecounter.org/lost-sense-of-smell-covid-19-gastronome-italians/ 14. https://www.neurology.org/doi/10.1212/WNL.0000000000006919 15. https://theconversation.com/topics/alzheimers-disease-30935 16. https://theconversation.com/topics/parkinsons-disease-30547 17. https://theconversation.com/parkinsons-four-unusual-signs-you-may-be-at-risk-112035 18. https://theconversation.com/dopamine-brain-chemical-helps-us-understand-other-people-raising-hopes-for-new-treatments-232837 19. https://theconversation.com/topics/biomarkers-4112 20. https://theconversation.com/could-your-urine-predict-your-dementia-risk-265262 21. https://theconversation.com/what-causes-parkinsons-disease-what-we-know-dont-know-and-suspect-57579 22. https://www.nature.com/articles/s41467-025-62500-8 23. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7534008/ 24. https://www.frontiersin.org/journals/neurology/articles/10.3389/fneur.2024.1362763/full 25. https://www.prd-journal.com/article/S1353-8020(22)00124-9/fulltext 26. https://www.theguardian.com/society/2022/sep/07/woman-who-can-smell-parkinsons-helps-scientists-develop-test 27. https://images.theconversation.com/files/653322/original/file-20250305-56-uw659u.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 28. https://theconversation.com/europe/newsletters?promoted=europe-newsletter-116 29. https://counter.theconversation.com/content/266169/count.gif Title: La neurociencia revela que los músicos sienten el dolor de forma diferente Author: Anna M. Zamorano, Assistant Professor, Aarhus University Link: https://theconversation.com/la-neurociencia-revela-que-los-musicos-sienten-el-dolor-de-forma-diferente-266495 [1][file-20250922-56-c096tg.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C79%2C5864%2 C3298&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Irek Pod/Shutterstock.com Es bien sabido que aprender a tocar un instrumento puede reportar beneficios que van más allá de la simple habilidad musical. De hecho, las investigaciones demuestran que es una actividad excelente para el [3]cerebro y que puede mejorar nuestras [4]habilidades motoras finas, [5]la adquisición del lenguaje, [6]el habla y [7]la memoria. Incluso puede ayudar a mantener nuestro cerebro [8]más joven. Después de trabajar durante años con músicos y ser testigo de cómo siguen ensayando a pesar del dolor que les causa realizar miles de movimientos repetitivos, empecé a preguntarme: si la formación musical puede remodelar el cerebro de tantas maneras, ¿también puede cambiar la forma en que los músicos sienten el dolor? Para responder la pregunta, mis colegas y yo hemos realizado [9]un estudio. Así nos cambia el dolor Los científicos sabemos que el dolor activa varias reacciones en el cuerpo y el cerebro, modificando nuestra [10]capacidad de atención y [11]los pensamientos, así como nuestra forma de [12]movernos y comportarnos. Si tocamos una sartén caliente, por ejemplo, el dolor nos hace retirar la mano antes de que nos quememos gravemente. También cambia nuestra actividad cerebral. De hecho, suele reducir la actividad en [13]la corteza motora, el área que controla los movimientos, lo que ayuda a evitar que utilicemos en exceso una parte del cuerpo lesionada. Estas reacciones contribuyen a prevenir daños mayores si sufrimos una lesión. Pero si la molestia continúa durante más tiempo y el cerebro sigue enviando las señales de [14]“no te muevas” durante demasiado tiempo, las cosas pueden salir mal. Por ejemplo, si nos torcemos el tobillo y dejamos de usarlo durante semanas, eso puede disminuir nuestra movilidad y alterar la actividad cerebral en las regiones relacionadas con el [15]control del dolor, lo cual puede aumentar el [16]sufrimiento a [17]largo plazo. Las investigaciones también han descubierto que el dolor persistente puede [18]reducir lo que se conoce como el “mapa corporal”, que es desde donde el cerebro envía órdenes sobre qué músculos mover y cuándo. Y esta merma, a su vez, está relacionada con un aumento del dolor. Pero, aunque está claro que algunas personas experimentan más dolor cuando se reduce su mapa corporal, [19]no todo el mundo se ve afectado de la misma manera. Algunas personas soportan mejor el dolor y sus cerebros son menos sensibles a él. Los científicos aún no comprenden del todo por qué ocurre esto. Los músicos y el dolor En nuestro estudio, queríamos analizar si la formación musical y todos los cambios cerebrales que provoca podrían influir en cómo los músicos sienten y afrontan el dolor. Para ello, se lo provocamos deliberadamente en las manos durante varios días tanto a músicos como a no músicos para ver si había alguna diferencia en cómo respondían. Para imitar de forma segura las molestias musculares, utilizamos un compuesto llamado [20]factor de crecimiento nervioso. Se trata de una proteína que normalmente mantiene los nervios sanos, pero cuando se inyecta en los músculos de la mano, provoca dolor durante varios días, especialmente al moverla. Es segura, temporal y no causa ningún daño. Luego utilizamos una técnica llamada [21]estimulación magnética transcraneal (EMT) para medir la actividad cerebral. La EMT envía pequeños pulsos magnéticos al cerebro que utilizamos para crear el mapa cerebral de la mano en cada participante del estudio. Creamos estos mapas antes de la inyección y luego los medimos de nuevo dos días después y ocho días después, para ver si el dolor cambiaba el funcionamiento del cerebro. [22]Un hombre recibiendo terapia de estimulación magnética transcraneal. La estimulación magnética transcraneal consiste en enviar pequeños pulsos eléctricos al cerebro. [23]Yiistocking/Shutterstock.com Una diferencia sorprendente Cuando comparamos los cerebros de los músicos y los no músicos, las diferencias fueron sorprendentes. Incluso antes de inducir el dolor, los primeros mostraban un mapa de la mano más preciso en el cerebro. Cuanto más tiempo habían dedicado a practicar, más refinado resultaba ese mapa. Después de inducir el dolor, los músicos informaron de que sentían menos molestias que los no músicos. Y mientras que el mapa de la mano en los cerebros de los no músicos se redujo dos días después de sufrir el dolor, los de los músicos permanecieron sin cambios; sorprendentemente, cuantas más horas habían entrenado, menos dolor sentían. Aunque en el estudio participaron solo 40 personas, los resultados mostraron claramente que los cerebros de los músicos respondían de forma diferente al dolor. Su entrenamiento parece haberles proporcionado una especie de amortiguador contra los efectos negativos habituales, tanto en la intensidad de las molestias que sentían como en la reacción de las áreas motoras de su cerebro. Por supuesto, no implica que la música sea una cura para el dolor crónico, pero sí nos muestra que el entrenamiento y la experiencia a largo plazo pueden moldear la forma en que percibimos el dolor. Esto podría ayudarnos a comprender por qué algunas personas son más resistentes al dolor que otras, además de cómo podemos diseñar nuevos tratamientos para quienes viven con él. Nuestro equipo está llevando a cabo más investigaciones para determinar si el entrenamiento musical también puede protegernos de la alteración de la atención y la cognición durante el dolor crónico. A partir de ahí, esperamos poder diseñar nuevas terapias que “reentrenen” el cerebro de las personas que sufren ese dolor persistente. Para mí, esta es la parte más emocionante: la idea de que, como músico, lo que aprendes y practicas cada día no solo hace mejorar una habilidad, sino que puede, literalmente, reconfigurar nuestro cerebro de manera que cambie nuestra forma de experimentar el mundo, incluso algo tan fundamental como el dolor. [24]The Conversation Anna M. Zamorano ha recibido financiación de la Fundación Lundbeck y de la Fundación Nacional Danesa para la Investigación a través del Centro para la Neuroplasticidad y el Dolor (CNAP). References 1. https://images.theconversation.com/files/693821/original/file-20250922-56-c096tg.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,79,5864,3298&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/image-photo/isolated-hands-playing-on-piano-dark-1985649401 3. https://www.cell.com/neuron/fulltext/S0896-6273(12)00931-2?cc=y& 4. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2211949322000060 5. https://www.science.org/doi/10.1126/science.ads7364 6. https://www.pnas.org/doi/full/10.1073/pnas.1603984113 7. https://www.pnas.org/doi/abs/10.1073/pnas.2201655119 8. https://www.science.org/doi/10.1126/sciadv.adg7056 9. https://journals.lww.com/pain/abstract/9900/prior_use_dependent_plasticity_triggers_different.981.aspx 10. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1526590018306825 11. https://journals.lww.com/clinicalpain/fulltext/2001/03000/pain_related_catastrophizing__what_is_it_.9.aspx 12. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2352154618300640 13. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1526590022003273 14. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2352154618300640 15. https://journals.lww.com/painrpts/fulltext/2017/06000/the_impact_of_pain_related_fear_on_neural_pathways.8.aspx 16. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2352154618300640 17. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1529943020300462 18. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1526590019307448 19. https://link.springer.com/article/10.1007/s00221-008-1531-5 20. https://link.springer.com/article/10.1007/s00221-008-1531-5 21. https://journals.lww.com/clinicalneurophys/abstract/2002/08000/basic_mechanisms_of_tms.6.aspx 22. https://images.theconversation.com/files/692365/original/file-20250923-56-qq5yh9.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 23. https://www.shutterstock.com/image-photo/young-caucasian-man-between-20-30-2552291727 24. https://counter.theconversation.com/content/266495/count.gif Title: La ‘variante Frankenstein’ del covid: ¿amenaza real o exageración mediática? Author: Daniel Sepúlveda Crespo, Investigador Miguel Servet, Instituto de Salud Carlos III Link: https://theconversation.com/la-variante-frankenstein-del-covid-amenaza-real-o-exageracion-mediatica-266390 Desde hace unas semanas, la llamada “variante Frankenstein” del SARS-CoV-2 ocupa titulares en periódicos y televisiones. La imagen es potente: un virus que mezcla fragmentos de otros para escapar a nuestro sistema inmunitario. ¿Hay razones para la alarma? Desde la investigación, lo esencial es separar la evidencia de la especulación. A continuación, aclararemos qué sabemos y qué dudas persisten. ¿Qué es la variante XFG? El nombre científico de la llamada variante Frankenstein es XFG, también conocida como Stratus. Es un linaje recombinante: surge cuando dos variantes coinciden en un mismo huésped y combinan parte de su material genético. En este caso, [1]XFG proviene de la mezcla de dos sublinajes de [2]ómicron: LF.7 y LP.8.1.2. La [3]Organización Mundial de la Salud (OMS) la incorporó como variante bajo monitoreo el 25 de junio de 2025, tras detectarse la primera muestra en enero de 2025. Esto significa que requiere vigilancia, pero no hay pruebas concluyentes de que represente un mayor riesgo. Lo que sabemos hasta ahora 1. Presencia global, impacto desigual. Según la OMS, XFG se ha identificado en más de 35 países. No obstante, su distribución es desigual: en muchos lugares sigue siendo minoritaria. En España, [4]Andalucía confirmó sus primeros casos en julio, y en [5]Madrid continúa la vigilancia activa en hospitales y laboratorios. 2. Ventaja de crecimiento moderada. La OMS estima que XFG podría transmitirse algo más rápido que otras variantes, pero esto no implica automáticamente más gravedad o ingresos hospitalarios. Una [6]publicación reciente apoya esta observación con matices: aunque sus mutaciones le dan cierta ventaja frente al sistema inmunitario, su unión al receptor ACE2 (la “puerta de entrada” a nuestras células) parece menos eficiente. 3. Síntomas. Algunos medios han destacado un posible signo diferencial: la ronquera o voz áspera. No obstante, esta observación procede de reportes clínicos aislados. Los estudios publicados en [7]The Lancet Infectious Diseases e [8]Infectious diseases, así como un estudio en fase de [9]prepublicación, coinciden en que no se han identificado síntomas diferentes a los de variantes recientes. De momento, no hay evidencia científica robusta que respalde un patrón clínico característico. 4. Vacunas y protección. Los [10]datos preliminares indican que las vacunas actuales, especialmente las basadas en JN.1 (la subvariante de ómicron dominante en 2024), siguen protegiendo frente a XFG: aunque muestran que la neutralización por anticuerpos se reduce moderadamente (aproximadamente a la mitad), esta no desaparece. Incluso en [11]vacunados recientes con preparados de ARN mensajero, el riesgo de hospitalización continúa siendo bajo. Lo que todavía no sabemos La variante Frankenstein plantea varias preguntas que guiarán la investigación en los próximos meses: 1. ¿Qué ventaja real de transmisión tiene frente a otras variantes? 2. ¿Hasta qué punto escapa a la inmunidad previa por vacunas o infecciones? 3. ¿Provoca más complicaciones en grupos de riesgo? 4. ¿Es la ronquera un síntoma fiable o solo una coincidencia? 5. ¿Seguirá predominando o será reemplazada por nuevas variantes? 6. ¿Podría originar linajes aún más complejos? Responder a estas preguntas requiere más [12]secuenciación genómica, estudios de neutralización y registros clínicos. Sin embargo, la vigilancia ha disminuido en muchos países, lo que genera “puntos ciegos” justo cuando más datos necesitamos. Más ciencia, menos Frankenstein El apodo “Frankenstein” cumple su función de atraer atención, pero también puede inducir miedo innecesario. Los coronavirus llevan millones de años recombinando su genoma; lo que ocurre con XFG no es tan excepcional. La diferencia es que hoy podemos detectar esas recombinaciones casi en tiempo real gracias a la secuenciación masiva y compartirlas en bases de datos globales. Eso permite vigilar, comparar y anticipar. __________________________________________________________________ Leer más: [13]Cinco años después, ¿estamos mejor preparados para una pandemia? __________________________________________________________________ De hecho, XFG no es el primer recombinante observado. [14]Variantes como XE, XD o XF aparecieron en años anteriores y no llegaron a ser dominantes globalmente. La historia sugiere prudencia: no todas las recombinaciones generan amenazas mayores. Por qué sí importa investigarla Aunque no debamos alarmarnos en exceso, hay razones de peso para estudiar a XFG: no solo refuerza la vigilancia internacional y la capacidad de reaccionar ante cambios potencialmente críticos, sino que también ayuda a validar la eficacia de las vacunas actuales y a decidir si conviene actualizarlas. Además, mejora la comunicación pública, distinguiendo entre variantes con impacto real y aquellas que solo generan titulares inquietantes. En otras palabras, XFG recuerda que el virus sigue evolucionando y que nuestra mejor defensa no es el miedo, sino la ciencia. Aunque la llamada “variante Frankenstein” es real, no es un monstruo. Hasta ahora no hay evidencias de que cause enfermedad más grave ni de que supere la inmunidad de forma preocupante. Lo que sí ofrece es una oportunidad para aprender: mejorar la vigilancia, compartir datos y reforzar la investigación. La mejor forma de convivir con titulares llamativos no es dejarnos arrastrar por ellos, sino transformarlos en conocimiento útil que nos prepare para lo que pueda venir. [15]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/23744235.2025.2548552 2. https://theconversation.com/topics/omicron-114578 3. https://www.who.int/publications/m/item/risk-evaluation-for-sars-cov-2-variant-under-monitoring-xfg 4. https://www.juntadeandalucia.es/sites/default/files/inline-files/2025/07/Informe semanal IRAs_IRAG Andalucia_sem272025_compressed.pdf 5. https://www.comunidad.madrid/sites/default/files/doc/sanidad/epid/informe_epidemiologico_semanal.pdf 6. https://www.thelancet.com/journals/laninf/article/PIIS1473-3099(25)00308-1/fulltext 7. https://www.thelancet.com/journals/laninf/article/PIIS1473-3099(25)00308-1/fulltext 8. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/23744235.2025.2548552 9. https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2025.08.24.25333689v2 10. https://www.thelancet.com/journals/laninf/article/PIIS1473-3099(25)00308-1/fulltext 11. https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2025.08.24.25333689v2 12. https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/secuenciacion-genomica 13. https://theconversation.com/cinco-anos-despues-estamos-mejor-preparados-para-una-pandemia-251770 14. https://theconversation.com/covid-19-que-se-espera-de-las-nuevas-variantes-xd-xe-y-xf-181076 15. https://counter.theconversation.com/content/266390/count.gif Title: Fragilidad y discapacidad en la vejez: dos caras de la misma moneda Author: Jaime Barrio Cortes, Médico de familia e investigador senior en Fundación para la Investigación e Innovación Biosanitaria en Atención Primaria (FIIBAP). Director del Máster en Salud Escolar y docente en Facultad de Salud, Universidad Camilo José Cela Link: https://theconversation.com/fragilidad-y-discapacidad-en-la-vejez-dos-caras-de-la-misma-moneda-264426 [1][file-20250925-56-sa88mc.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C182%2C6808% 2C3829&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]PeopleImages.com - Yuri A/Shutterstock El mundo está envejeciendo a un ritmo sin precedentes. Según la Organización Mundial de la Salud, [3]en 2030 una de cada seis personas tendrá más de 60 años, y en 2050 este grupo alcanzará los 2 100 millones. Llegar a edades más avanzadas es un logro de la sociedad moderna, pero no siempre va acompañado de buena salud. Se calcula que [4]entre el 10 % y el 50 % de los mayores de 65 años presentan fragilidad, especialmente a partir de los 80, mientras que [5]la discapacidad afecta a 1 300 millones de personas en todo el mundo (es decir, al 16 % de la población). Mantener la autonomía y la calidad de vida de los mayores es, por tanto, una prioridad de salud pública global. Aunque vivimos más años que nunca, no siempre lo hacemos con la salud que desearíamos. La fragilidad es habitual y silenciosa: pasa desapercibida [6]hasta que se producen caídas, hospitalizaciones o pérdida de independencia. Sin embargo, lejos de ser un destino inevitable, puede detectarse a tiempo y, con intervenciones sencillas, prevenirse o incluso revertirse. Qué significa ser “frágil” La fragilidad es un [7]síndrome multidimensional que no equivale simplemente a envejecer. Muchas personas de 80 o 90 años mantienen plena independencia, mientras que otras experimentan pérdida de fuerza y energía en edades más tempranas. Entonces, el organismo dispone de menos reservas fisiológicas y responde con mayor dificultad a situaciones de estrés como una infección, una caída o una cirugía. Los signos más característicos son la [8]debilidad muscular, la fatiga persistente, la lentitud al caminar y la pérdida de peso no intencionada. Una persona frágil todavía puede realizar sus actividades diarias, pero lo hace con menor eficacia y mayor riesgo de complicaciones. Sin un abordaje temprano, esta vulnerabilidad puede progresar hacia la discapacidad, es decir, la dificultad para vestirse, bañarse, cocinar o moverse de forma autónoma. Cómo se relacionan la fragilidad y la discapacidad Aunque estrechamente ligadas, [9]la fragilidad y la discapacidad no suponen lo mismo. La primera se puede revertir, mientras que la segunda tiende a ser más estable e irreversible. Sin embargo, ambas condiciones suelen coexistir y se retroalimentan: la fragilidad aumenta el riesgo de discapacidad, y la discapacidad acelera el deterioro físico y psicológico. Además, tanto una como otra no solo afectan a la salud individual, sino también al entorno familiar y social. Cuando una persona mayor desarrolla fragilidad o discapacidad, aumenta la carga de cuidados que deben asumir sus allegados y el sistema sociosanitario, [10]con consecuencias emocionales, económicas y laborales. Cómo detectar la fragilidad a tiempo El gran reto es que la fragilidad no siempre resulta evidente. Por eso los expertos recomiendan realizar [11]cribados periódicos a partir de los 70 años en consultas de atención primaria. Existen [12]pruebas sencillas como medir la [13]fuerza de agarre con la mano o la velocidad al caminar unos metros y realizar cuestionarios breves que ayudan a identificar a las personas en riesgo. __________________________________________________________________ Leer más: [14]¿Cuánto puede aguantar sobre una pierna? El sencillo test que evalúa nuestro envejecimiento neuromuscular __________________________________________________________________ Reconocer este estado de forma precoz es crucial, ya que en ese momento las intervenciones tienen mayor impacto. Además, la [15]educación sanitaria juega un papel fundamental: si la población y las familias saben reconocer signos como la fatiga crónica, la reducción de actividad o la pérdida de peso, será más fácil pedir ayuda a tiempo. Estrategias de prevención La buena noticia es que la fragilidad no es inevitable. Numerosos estudios muestran que adoptar ciertos hábitos puede retrasar o incluso prevenir su aparición. * [16]Actividad física regular: el ejercicio es la intervención más efectiva. Programas que combinan fuerza, resistencia, equilibrio y flexibilidad –como caminar, hacer ejercicios con bandas elásticas y practicar yoga o taichí– reducen el riesgo de caídas, mejoran la movilidad y refuerzan la masa muscular. Es importante que sea adaptado a las capacidades de cada persona y que resulte agradable y sostenible en el tiempo. * [17]Nutrición adecuada: una alimentación equilibrada, con suficiente proteína diaria (carne, pescado, legumbres, lácteos), es clave para preservar músculo y energía. También son fundamentales la vitamina D, el calcio y la vitamina B12, nutrientes que suelen escasear en mayores y que influyen en huesos, músculos y sistema nervioso. Mantener una buena hidratación resulta igualmente esencial. * [18]Cuidado de la mente y el ánimo: el deterioro cognitivo y la depresión a menudo se asocian a la fragilidad. Participar en actividades intelectuales (leer, aprender cosas nuevas, resolver juegos), mantener vínculos sociales y pedir apoyo psicológico cuando es necesario ayuda a conservar la motivación y la autoestima. * [19]Redes sociales y comunitarias: el aislamiento es un gran enemigo del envejecimiento saludable. Contar con amistades, familia, asociaciones o centros comunitarios no solo aporta compañía, sino que también favorece la adherencia a rutinas saludables y proporciona ayuda en momentos de necesidad. * [20]Revisiones médicas y [21]manejo de la medicación: controlar enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes, fibrilación auricular o insuficiencia cardíaca evita complicaciones que precipitan la fragilidad. Además, la polimedicación (tomar muchos fármacos a la vez) puede aumentar riesgos como mareos o caídas; por eso es recomendable revisar periódicamente los tratamientos con un profesional de salud. Una mirada social y colectiva La prevención de la fragilidad no depende solo de las decisiones individuales. También influyen el [22]entorno y las políticas públicas. Ciudades amigables con las personas mayores, con calles accesibles, transporte adaptado, espacios verdes y servicios comunitarios, favorecen un envejecimiento activo y seguro. Además, invertir en [23]programas comunitarios de ejercicio, nutrición y apoyo a cuidadores reduce la carga sobre hospitales y residencias, a la vez que mejora la calidad de vida de las personas mayores. La fragilidad y la discapacidad no deben asumirse como un destino inevitable de la vejez. Detectar la fragilidad temprano y actuar con medidas sencillas –ejercicio, buena alimentación, vínculos sociales y revisiones médicas– permite conservar la independencia y retrasar el deterioro. En definitiva, se trata de cambiar la mirada sobre el envejecimiento: en lugar de esperar a que aparezcan las complicaciones, adoptar un enfoque preventivo y activo que favorezca una vejez más saludable, autónoma y plena. [24]The Conversation Jaime Barrio Cortes no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/692844/original/file-20250925-56-sa88mc.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,182,6808,3829&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/nurse-helping-old-woman-holding-hands-2197738203 3. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health 4. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0020748924000671?via=ihub 5. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-health 6. https://academic.oup.com/biomedgerontology/article-abstract/56/3/M146/545770?redirectedFrom=fulltext 7. https://academic.oup.com/biomedgerontology/article-abstract/56/3/M146/545770?redirectedFrom=fulltext 8. https://academic.oup.com/biomedgerontology/article-abstract/56/3/M146/545770?redirectedFrom=fulltext 9. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0167494312000489?via=ihub 10. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-health 11. https://www.sanidad.gob.es/areas/promocionPrevencion/envejecimientoSaludable/fragilidadCaidas/estrategiaSNS/docs/ActualizacionDoc_FragilidadyCaidas_personamayor.pdf 12. https://theconversation.com/cuanto-puede-aguantar-sobre-una-pierna-el-sencillo-test-que-evalua-nuestro-envejecimiento-neuromuscular-249871 13. https://theconversation.com/fuerza-de-agarre-lo-que-un-buen-apreton-de-manos-puede-decir-de-nuestra-salud-217463 14. https://theconversation.com/cuanto-puede-aguantar-sobre-una-pierna-el-sencillo-test-que-evalua-nuestro-envejecimiento-neuromuscular-249871 15. https://www.frontiersin.org/journals/public-health/articles/10.3389/fpubh.2023.1267666/full 16. https://doi.org/10.9778/cmajo.20200222 17. https://doi.org/10.9778/cmajo.20200248 18. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-of-older-adults?utm_source=chatgpt.com 19. https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2019/01/GPC_579_Guia_Adapta_Participacion_-Comunitaria.pdf 20. https://doi.org/10.3389/fpubh.2024.1518774 21. https://doi.org/10.1007/s41999-023-00777-y 22. https://cdn.who.int/media/docs/default-source/decade-of-healthy-ageing/decade-proposal-final-apr2020rev-es.pdf?sfvrsn=b4b75ebc_28&download=true 23. https://www.sanidad.gob.es/areas/promocionPrevencion/envejecimientoSaludable/fragilidadCaidas/estrategiaSNS/docs/ActualizacionDoc_FragilidadyCaidas_personamayor.pdf 24. https://counter.theconversation.com/content/264426/count.gif Title: ‘Candidozyma auris’, el peligroso patógeno que surgió del cambio climático Author: Guillermo Quindós-Andrés, Catedrático de Microbiología Médica, Departamento de Inmunología, Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina y Enfermería (UPV/EHU) & Instituto de Investigación Sanitaria Biobizkaia, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea Link: https://theconversation.com/candidozyma-auris-el-peligroso-patogeno-que-surgio-del-cambio-climatico-265449 [1][file-20250924-56-jh4mbs.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C346%2C3300% 2C1856&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Microfotografía de _Candidozyma auris_. [2]CDC / Stephanie Rossow Hace relativamente poco que sabemos de su existencia: Candidozyma auris –sinónimo de Candida auris– fue descrito por primera vez en 2009 en Japón, en una paciente que padecía una [3]otitis externa (su apellido “auris” significa “del oído”). Pero rápidamente se ha convertido en una [4]amenaza global para la salud pública. El principal motivo de preocupación es que este hongo microscópico resiste a los antifúngicos empleados habitualmente en el tratamiento de las candidiasis: [5]fluconazol, [6]anfotericina B y, en menor medida, las [7]equinocandinas. A esto debemos añadir que es un hongo termotolerante, resistente a la desecación y persistente en la piel humana y en los ambientes hospitalarios, lo que permite su contagio por contacto entre personas. Cabe recordar aquí también que las micosis, [8]infecciones por hongos microscópicos, causan cada año la muerte de más de 1,5 millones de personas, una mortalidad superior a la causada por la tuberculosis o la malaria. Además, las micosis resistentes a los tratamientos son cada más frecuentes. Por este motivo, la [9]Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó en 2022 una lista de hongos de interés prioritario que requieren más atención y recursos para su diagnóstico y tratamiento. Así actúa Candidozyma auris En contraste con otras especies de Candida que forman parte de la microbiota intestinal, Candidozyma auris coloniza la piel. Las personas afectadas eliminan grandes cantidades de hongos, contaminando la ropa, el suelo y los instrumentos médicos ([10]fómites). En estos lugares, el hongo resiste al estrés ambiental y puede persistir semanas. Para conseguir su erradicación se requiere una limpieza intensiva con productos clorados, luz ultravioleta o vapor de peróxido de hidrógeno y una [11]estricta higiene de manos. En general, las [12]micosis superficiales (pie de atleta, tiña o candidiasis vaginal) son muy frecuentes, pero no implican riesgos importantes. Y aunque la mayoría de las personas colonizadas por Candidozyma auris tampoco desarrollan una enfermedad, algunas sí pueden sufrir candidiasis graves: la mortalidad es superior al 30 % en personas con [13]inmunodeficiencia cuando penetra en heridas quirúrgicas o en la sangre a través de dispositivos intravenosos. Puede afectar a órganos internos, como corazón ([14]endocarditis y [15]miocarditis), huesos ([16]osteomielitis) o cerebro ([17]meningitis). __________________________________________________________________ Leer más: [18]Los supermicrobios amenazan con ser más letales que el cáncer __________________________________________________________________ Los brotes infecciosos resultan más frecuentes en UCI, unidades de reanimación y residencias geriátricas, donde [19]los pacientes son más vulnerables. El diagnóstico es complejo porque las técnicas convencionales no son suficientes y se requieren técnicas moleculares que no están disponibles en todos los laboratorios. Además, el tratamiento es difícil por la resistencia de muchos de los aislamientos clínicos de Candidozyma auris, lo que obliga, en ocasiones, a combinar fármacos durante semanas para conseguir la curación. Una rápida expansión en Europa En Europa, según el [20]último informe publicado por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) (11 de septiembre de 2025), la propagación de Candidozyma auris mantiene un ritmo acelerado y representa una amenaza para las personas ingresadas en hospitales. Hasta 2023, [21]se han declarado 4 012 candidiasis y colonizaciones de piel y mucosas en la Unión Europea, con una mayor incidencia en España (1 807 infecciones), Grecia (852) e Italia (712). Solo en 2023 hubo 1 346 casos en 18 países. Han tenido lugar brotes muy recientes en Chipre, Francia y Alemania, y se ha alcanzado el nivel de [22]endemia en regiones de España, Grecia, Italia y Rumanía en menos de siete años. La punta del iceberg El informe detecta lagunas importantes en los sistemas de vigilancia epidemiológica y en las directrices para la prevención y el control de las infecciones. Aunque la mayoría de los países cuentan con laboratorios de referencia en micología, solo 17 tienen un sistema nacional de vigilancia y 15 disponen de esas directrices. Cabe suponer, entonces, que las cifras citadas serían solo la punta del iceberg, ya que se desconoce la frecuencia de la enfermedad fuera de los hospitales. Así mismo, con el aumento del número de infecciones y su distribución geográfica, el control de la epidemia se complica y el riesgo de propagación crece. España fue el [23]primer país de Europa en notificar un brote de infección hospitalaria por Candidozyma auris. Ocurrió en 2016 en el Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia y todavía persiste. Según [24]Javier Pemán, microbiólogo médico de este hospital, “las infecciones siguen concentrándose en los mismos servicios y hospitales, pero hay una mayor concienciación de médicos y pacientes, se han establecimiento protocolos específicos de vigilancia y se aplican de forma más temprana medidas de control”. [25]Origen de Candidozyma auris-[26][file-20250924-56-ii4dtw.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto =format&w=754&fit=clip] Posible origen de Candidozyma auris y retos médicos asociados con este hongo. Elena González-Miranda Al calor del cambio climático La aparición simultánea de diferentes linajes de Candidozyma auris ha reforzado la hipótesis de su origen ambiental. El [27]aumento de la temperatura global asociado al cambio climático habría favorecido a este hongo, resistente a los ciclos de humedad y desecación, y permitido su posterior adaptación al entorno humano. En cuanto a su [28]origen, es probable que Candidozyma auris haya saltado desde las marismas al ambiente rural y de aquí al entorno urbano, gracias a la participación de hospedadores-transmisores como aves migratorias, pequeños mamíferos y personas. El aislamiento del hongo en muestras de marismas, playas, piscinas, polvo atmosférico, perros y anfibios refuerza esta hipótesis. Es su adaptación al aumento de temperatura lo que le habría permitido superar nuestra barrera de endotermia (zona de exclusión térmica): muchos hongos no sobreviven en los mamíferos por su elevada temperatura corporal. La [29]alteración de los nichos ecológicos por la agricultura, el uso de pesticidas o la urbanización habría facilitado este paso. __________________________________________________________________ Leer más: [30]El 58 % de las enfermedades infecciosas humanas puede empeorar con el cambio climático __________________________________________________________________ Por lo demás, los estudios de secuenciación genómica completa (WGS) han identificado seis linajes o clados de Candidozyma auris, geográfica y genéticamente distintos, con [31]variable virulencia y resistencia a los antifúngicos. Sin embargo, hay candidiasis causadas por cualquiera de los linajes en todo el mundo debido al aumento de los desplazamientos de las personas. [32]Linajes de Candidozyma auris-[33][file-20250925-56-ewmzk0.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto =format&w=754&fit=clip] Características de los linajes de Candidozyma auris. Guillermo Quindós-Andrés Actualmente, el reto más importante al que nos enfrentamos es entender mejor la biología de Candidozyma auris para poder desarrollar formas más eficaces de prevención de su diseminación, métodos más rápidos de diagnóstico y nuevos fármacos y vacunas más efectivos. [34]The Conversation Guillermo Quindós-Andrés no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/692648/original/file-20250924-56-jh4mbs.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,346,3300,1856&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://phil.cdc.gov/Details.aspx?pid=23239 3. https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-otorrinolaringológicos/trastornos-del-oído-externo/otitis-externa-aguda 4. https://www3.paho.org/hq/dmdocuments/2016/2016-oct-3-phe-alerta-epi-candida-auris.pdf 5. https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a690002-es.html 6. https://es.wikipedia.org/wiki/Anfotericina_B 7. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-iberoamericana-micologia-290-articulo-equinocandinas-aspectos-aplicados-farmacologia-S1130140616000164 8. https://theconversation.com/el-imparable-auge-de-los-hongos-infecciosos-207505 9. https://www.who.int/publications/i/item/9789240060241 10. https://es.wikipedia.org/wiki/Fómite 11. https://seguridaddelpaciente.sanidad.gob.es/practicasSeguras/higieneDeManos/faq.htm 12. https://theconversation.com/por-que-la-candidiasis-vaginal-continua-siendo-un-problema-medico-tan-frecuente-262463 13. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000818.htm 14. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001098.htm 15. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000149.htm 16. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000437.htm 17. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000680.htm 18. https://theconversation.com/los-supermicrobios-amenazan-con-ser-mas-letales-que-el-cancer-129718 19. https://theconversation.com/explainer-what-is-candida-auris-and-who-is-at-risk-115293 20. https://www.ecdc.europa.eu/en/publications-data/survey-epidemiological-situation-laboratory-capacity-and-preparedness-candidozyma 21. https://www.ecdc.europa.eu/sites/default/files/documents/candidozyma-auris-survey-epidemiological-situation-laboratory-capacity-2024.pdf 22. https://observatorio.medicina.uc.cl/epidemia-pandemia-o-endemia/#:~:text=Se define como la aparición,en dicha área o grupo. 23. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1130140616300870?via=ihub 24. https://www.youtube.com/watch?v=qBIYnwAY9IU 25. https://images.theconversation.com/files/692645/original/file-20250924-56-ii4dtw.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 26. https://images.theconversation.com/files/692645/original/file-20250924-56-ii4dtw.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 27. https://journals.asm.org/doi/10.1128/mbio.01397-19 28. https://journals.asm.org/doi/10.1128/mbio.00360-21 29. https://www.mdpi.com/2309-608X/11/9/609 30. https://theconversation.com/el-58-de-las-enfermedades-infecciosas-humanas-puede-empeorar-con-el-cambio-climatico-188473 31. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1198743X25001636?via=ihub 32. https://images.theconversation.com/files/692855/original/file-20250925-56-ewmzk0.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 33. https://images.theconversation.com/files/692855/original/file-20250925-56-ewmzk0.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 34. https://counter.theconversation.com/content/265449/count.gif Title: Cuando el cerebro hace una pausa: así son las epilepsias de ausencia Author: Emilio Verche, Profesor de Psicobiología, Universidad Complutense de Madrid Link: https://theconversation.com/cuando-el-cerebro-hace-una-pausa-asi-son-las-epilepsias-de-ausencia-253802 [1][file-20250922-66-q1sbjn.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C833%2C4001% 2C2250&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]robertindiana/Shutterstock Lucía es una niña de 7 años de la que su maestra se queja porque está siempre muy despistada. Le pregunta sobre lo que acaba de decir y la ve con la mirada perdida, tarda en contestar. En casa, la familia comenta que a veces también la nota ensimismada y algo despistada. Están preocupados porque ven que su rendimiento académico ha disminuido y no saben si está teniendo [3]problemas de déficit de atención. Aunque Lucía parece atender, a veces se hace evidente que se pierde en lo que sucede, como si se quedara prendada en sus propios pensamientos. Cuando sus padres o su profesora le preguntan, la niña no sabe bien cómo explicar qué le sucede: “No me pasa nada, solo me he perdido”. Cuando pensamos en epilepsia nos viene a la cabeza la típica imagen de una persona que está tendida en el suelo, con el cuerpo rígido y convulsiones. Sin embargo, esto es solo un tipo de crisis epiléptica (llamada “[4]tónico-clónica”). Las de Lucía, que también son epilépticas, se llaman “crisis de ausencia”. En este caso, el principal componente no es motor, sino esa pérdida temporal de la conciencia, esa desconexión que no afecta al resto del cuerpo. La persona parece que tiene la mirada en el vacío. Las crisis de ausencia, anteriormente conocidas como petit mal, son episodios breves de pérdida de conciencia que [5]suelen manifestarse en la infancia. Aunque durante mucho tiempo se consideraron benignas, las investigaciones han revelado que pueden tener implicaciones significativas en el desarrollo cognitivo, lingüístico y emocional de quienes las padecen. No solo implican esa desconexión del medio, también pueden provocar el movimiento sutil de los párpados y de la boca, los llamados “automatismos orales”. La presencia de esos signos ayudó en el diagnóstico de Lucía. En todo caso, los episodios son de corta duración (entre 8 y 10 segundos) y pueden repetirse a lo largo del día, en ocasiones hasta más de 100 veces. Este tipo de crisis suelen aparecen en epilepsias infantiles entre los 4 y 10 años de edad. El reto del diagnóstico Los niños y niñas con crisis de ausencia no tienen un defecto visible en su cerebro, aunque sí presentan un patrón de actividad eléctrica de las neuronas diferente al normal durante la crisis. Diagnosticar las epilepsias de ausencia puede ser un desafío. Muchas veces los padres y maestros piensan que el niño simplemente es distraído o que tiene problemas de atención. Sin embargo, un electroencefalograma (EEG) revela un [6]patrón inconfundible que facilita la detección de esta enfermedad. Aunque las características de las crisis de ausencia son bastante similares entre los pacientes, existen síndromes específicos y diferenciados. Los dos más importantes son la epilepsia de ausencia infantil y la juvenil. La principal diferencia está en la edad de aparición: la primera suele comenzar entre los 6 y 7 años, mientras que la segunda tiene su pico inicial alrededor de los 12. La epilepsia de ausencia infantil [7]es considerada el síndrome epiléptico pediátrico más frecuente: representa entre el 10 y el 17 % de los casos de epilepsia en niños. Además, afecta más a niñas que a niños. En general, los afectados responden bien al tratamiento con fármacos, y aproximadamente más de tres cuartas partes alcanzan una [8]remisión completa. En cuanto a la epilepsia de ausencia juvenil, esta presenta ausencias de mayor duración, pero con un impacto algo menor sobre la conciencia. Sin embargo, en estos pacientes es común la aparición adicional de crisis tónico-clónicas, reportadas en casi la [9]mitad de los casos. Además, la probabilidad de que los síntomas de epilepsia de ausencia juvenil persistan hasta la adultez es mayor que en el caso de la infantil. No se debe confundir con el TDAH Es fundamental distinguir las crisis de ausencia de otras alteraciones no epilépticas, como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), ya que requieren un manejo diferente. Como le pasaba a la protagonista de este artículo, las manifestaciones de ambos trastornos se pueden confundir, lo que retrasa el diagnóstico. En cambio, es muy común que la epilepsia de ausencia infantil y juvenil esté asociada con trastornos del aprendizaje y con síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad. Adicionalmente, [10]existe una mayor probabilidad de diagnóstico de depresión o ansiedad en pacientes con crisis de ausencia. Esto puede ser debido a que están alterados los mismos sistemas de neurotransmisores, tanto en las crisis de ausencia como en la depresión. Por otra parte, actividades cotidianas como montar en bicicleta o nadar pueden convertirse en un riesgo si no hay supervisión adecuada. Por eso, los expertos insisten en la necesidad de informar a las familias, a los maestros y a los propios niños sobre qué son estas crisis y cómo manejarlas. La importancia de luchar contra el estigma Para finalizar, y más allá de la parte médica, es importante hablar del impacto cognitivo, emocional y social. Un niño que sufre varias crisis al día puede tener problemas de rendimiento académico, dificultad para seguir el ritmo de la clase y, en algunos casos, desarrollar ansiedad y baja autoestima. Estos problemas se ven influidos [11]por el estigma asociado a la epilepsia, con [12]falsas creencias que provocan el aislamiento de estos niños. [13]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/692249/original/file-20250922-66-q1sbjn.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,833,4001,2250&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-illustration/man-tangled-brain-shows-unplugged-illustrates-2488315971 3. https://theconversation.com/topics/tdah-56787 4. https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_convulsivas_tónico-clónicas 5. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/3088038/ 6. https://doi.org/10.1016/j.seizure.2023.05.021 7. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32861896/ 8. https://doi.org/10.2147/NDT.S30991 9. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1525505009003151?via=ihub 10. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33751566/ 11. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/09297049.2019.1614156 12. https://link.springer.com/article/10.1007/s11065-019-09419-2 13. https://counter.theconversation.com/content/253802/count.gif Title: La dieta mediterránea es un antídoto contra la soledad Author: Pedro Manuel Rodríguez Muñoz, Profesor Titular de Universidad, Universidad de Castilla-La Mancha Link: https://theconversation.com/la-dieta-mediterranea-es-un-antidoto-contra-la-soledad-241541 [1][file-20250918-66-ipho53.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C107%2C3300% 2C1856&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Soloviova Liudmyla/Shutterstock “Me di cuenta de que llevaba meses comiendo solo, frente a la pantalla del televisor”, cuenta Carlos, un hombre de 62 años que, tras jubilarse, vio cómo sus interacciones sociales disminuían drásticamente. “No me sentía mal físicamente, pero había algo que faltaba”. Lo que Carlos no sabía es que esa falta de conexión social, reflejada en algo tan cotidiano como comer solo, puede tener efectos profundos en la salud mental. Hoy sabemos que la [3]soledad no es solo una sensación, sino un factor de riesgo para la salud comparable al tabaquismo o la obesidad. Y comer sin compañía se ha identificado como una de sus formas más comunes. Así, un [4]estudio longitudinal realizado en Japón mostró que las personas mayores que comían solas tenían una probabilidad significativamente mayor de desarrollar síntomas depresivos, especialmente quienes vivían con otros pero no compartían mesa. En este sentido, otra [5]investigación en adultos de Corea del Sur, publicada en 2020, también ha vinculado la commensality (el hábito de comer en compañía) a una menor depresión e ideación suicida. Además, [6]programas de comidas comunitarias para mayores en ese país han demostrado mejorar las conexiones sociales y el bienestar. En definitiva, comer solo es más que un hábito: es un claro [7]factor de riesgo que agrava la soledad y afecta directamente al bienestar mental. La dieta mediterránea fomenta los vínculos sociales En este contexto surge una pregunta interesante: ¿puede la forma en que comemos protegernos frente a la soledad? La [8]dieta mediterránea es conocida mundialmente por sus beneficios para la salud física –prevención cardiovascular, control de peso, menor riesgo de diabetes…–, pero cada vez hay más pruebas de que también impacta positivamente en la salud mental. De hecho, un metaanálisis publicado en la revista [9]Nutrition Reviews evaluó estudios aleatorizados y demostró que intervenciones basadas en ese tipo de patrón alimentario reducían de manera significativa los síntomas depresivos en adultos, una conclusión compartida por importantes ensayos clínicos como el proyecto [10]SMILES. Lo relevante es que la dieta mediterránea no se limita a los nutrientes: [11]también fomenta la reunión alrededor de la mesa, donde se comparte tiempo y conversación. Esta dimensión actúa como un factor protector frente al aislamiento, al generar redes de apoyo y una sensación de pertenencia. Funciona como una “vacuna social”: cada encuentro refuerza vínculos, reduce el estrés y crea un espacio cotidiano para la expresión emocional. Porque como explica un estudio publicado en la revisa [12]Nutritional Psychiatry, la alimentación saludable se debe entender también como un acto relacional: planificar, preparar y compartir los alimentos es tan importante como lo que se come para sostener la resiliencia emocional. Más allá de las pantallas En un mundo donde la comida rápida y las cenas solitarias frente al televisor o frente a cualquier dispositivo se han vuelto la norma, recuperar la esencia de la dieta mediterránea supone volver a la mesa compartida. Por ejemplo, tener la [13]televisión encendida durante las comidas familiares se ha asociado con menor calidad dietética y peor clima emocional. Además, [14]mientras miramos pantallas tomamos gran parte de los alimentos que ingerimos al día, lo que suele relacionarse con patrones alimentarios menos saludables (más ultraprocesados, refrescos, snacks…). Además, al comer distraídos, no percibimos bien la saciedad. De forma más amplia, las comidas familiares [15]sin pantallas se han vinculado con mejor nutrición y mayor bienestar psicosocial en niños y adolescentes. Bastan pequeños cambios: planificar comidas con familiares o amigos, unirse a iniciativas comunitarias o, simplemente, hacer de la mesa un espacio de conversación sin pantallas. En adultos mayores, los programas de comidas compartidas reducen la soledad y mejoran el bienestar, por lo que una [16]reunión semanal puede ser un buen punto de partida. En definitiva, la soledad es un problema global, pero la solución puede estar en algo tan cotidiano como comer juntos. La dieta mediterránea, con su combinación de alimentos saludables y convivencia, ofrece un modelo asequible y realista para nutrir el cuerpo y fortalecer la conexión humana. Porque al final, la comida es mucho más que energía: es un puente hacia la compañía y la salud mental. [17]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/691601/original/file-20250918-66-ipho53.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,107,3300,1856&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/top-view-cheerful-family-gathered-around-2579239259 3. https://theconversation.com/topics/soledad-56354 4. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26504120/ 5. https://nutritionj.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12937-020-00650-9?utm_source=chatgpt.com 6. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7712528/?utm_source=chatgpt.com 7. https://bmcpsychiatry.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12888-024-05909-7 8. https://theconversation.com/topics/dieta-mediterranea-60018 9. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38219230/ 10. https://bmcmedicine.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12916-017-0791-y?utm_source=chatgpt.com 11. https://www.mdpi.com/1660-4601/18/5/2499 12. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8328830/?utm_source=chatgpt.com 13. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC5138085/ 14. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8671257/ 15. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4325878/ 16. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9795837/ 17. https://counter.theconversation.com/content/241541/count.gif Title: Los estornudos de los cerdos nos ayudan a entender cómo actúa la gripe Author: Estanislao Nistal Villán, Virólogo y profesor de Microbiología de la Facultad de Farmacia, Universidad CEU San Pablo Link: https://theconversation.com/los-estornudos-de-los-cerdos-nos-ayudan-a-entender-como-actua-la-gripe-266008 [1][file-20250926-56-bq6cul.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C427%2C5463% 2C3073&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Los cerdos son un buen modelo animal para estudiar la gripe [2]txking/Shutterstock Entre 290 000 y 650 000 personas mueren al año por enfermedades asociadas a la gripe causada por los virus de la influenza, [3]según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Pero, lejos de ser un problema exclusivamente humano, estos virus también infectan a numerosas especies animales. Las aves acuáticas, que son su principal reservorio, pueden transmitir el virus a cerdos y a humanos, entre otros. En los cerdos, la gripe provoca una enfermedad respiratoria similar a la humana, con problemáticas comparables, lo que los convierte en un modelo valioso para el estudio de la infección y sus complicaciones. La principal complicación que presentan las infecciones gripales son las infecciones bacterianas secundarias, como las del neumococo (Streptococcus pneumoniae) en el caso de los humanos, o el Streptococcus suis en el caso del cerdo. Esto implica que cuando los pacientes están defendiéndose del virus, algunas bacterias aprovechan la situación para producir su propia infección. Cuando [4]Robert Koch (1843-1910), considerado uno de los padres de la microbiología moderna, identificó a los agentes que causaban enfermedades mortales como la tuberculosis o el cólera, cambió por completo la manera de abordar las enfermedades infecciosas. Las infecciones pasaron de ser meras especulaciones a convertirse en objeto de estudio experimental, donde el diagnóstico y el tratamiento podían orientarse con precisión frente a un microorganismo concreto. Eso sí, uno solo, porque Koch abanderaba el concepto de “un patógeno, una enfermedad”. En este caso, el tiempo no le ha dado del todo la razón: no siempre hay un único patógeno detrás de una enfermedad. Sin ir más lejos, en muchos de los casos de muerte por gripe, las complicaciones se asocian a infecciones oportunistas en las que podrían intervenir, además del virus, una o varias bacterias a la vez. Lo que [5]aún se desconoce es de qué manera interactúan con el virus y entre ellas, y cómo contribuyen a que se agrave la enfermedad. Los pulmones no son estériles Para entender de dónde surgen esas bacterias, hay que tener en cuenta que los pulmones no son estériles ni asépticos, hay microbiota también en el tracto respiratorio. Y en un contexto de infección viral, entre las propias comunidades microbianas del pulmón pueden emerger una o varias bacterias oportunistas que agraven la enfermedad. Hoy en día, [6]la mayoría de las infecciones respiratorias que reciben atención médica no tienen una etiología o causa definida. La microbiota es como una gran orquesta La [7]microbiota es el conjunto de microorganismos (bacterias, virus, hongos y arqueas) que habita en un espacio concreto del cuerpo humano como la piel, el sistema digestivo o el tracto respiratorio. Su equilibrio es crucial para mantener la salud, dado que participa en el mantenimiento de condiciones que evitan enfermedades. Podríamos concebir la microbiota como una gran orquesta en la que los músicos de cada grupo de instrumentos tocan al compás y son escuchados por una audiencia pacífica, que aprecia la armonía del momento. Este concierto ocurre en perfecto equilibrio hasta que un agente disruptor (en este caso, la gripe) perturba la armonía. La gripe introduce elementos disonantes que pueden despertar reacciones en otros músicos, y también en los críticos espectadores, que pueden empezar a enfadarse, silbar, lanzar tomates o algo peor: volverse tan violentos que acaben destruyendo la sala de conciertos. La mejor manera de identificar a los “músicos” de la sala de conciertos de nuestros pulmones sanos, y de entender lo que les pasa cuando hay una infección, es utilizando tecnologías de secuenciación. Así es como hemos podido identificar las bacterias presentes en [8]los pulmones de cerdos que sufrían gripe. Los resultados revelan que hay más cantidad de bacterias en los pulmones de animales infectados con influenza, así como una mayor diversidad tanto de bacterias comúnmente asociadas a neumonías como de otras menos prevalentes. Una firma bacteriana inconfundible Las bacterias presentes en el pulmón durante una infección gripal pueden asociarse entre sí, dando lugar a lo que se conoce como firmas bacterianas que, adaptando el concepto de Koch, podrían traducirse como “un patrón bacteriano, una enfermedad”. Estos patrones podrían ser utilizados en un futuro para predecir el comportamiento y las complicaciones que ciertos pacientes pueden presentar durante una gripe para poder tratarles a tiempo, manteniendo tanto a la orquesta como al público en perfecta armonía. [9]The Conversation Estanislao Nistal Villán recibe fondos del Ministerio de Ciencia e Innovación PID2023-150116OB-I00. Javier Arranz Herrero y Sara Izpura Luis no reciben salarios, ni ejercen labores de consultoría, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del puesto académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/693020/original/file-20250926-56-bq6cul.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,427,5463,3073&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/pig-on-farm-close-nose-2303122289 3. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/influenza-(seasonal) 4. https://es.wikipedia.org/wiki/Robert_Koch 5. https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa1500245 6. https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa1500245 7. https://theconversation.com/topics/microbiota-58448 8. https://www.frontiersin.org/journals/cellular-and-infection-microbiology/articles/10.3389/fcimb.2025.1634469/full 9. https://counter.theconversation.com/content/266008/count.gif Title: Pruebas genéticas en reproducción asistida: entre las promesas de salud y el ‘marketing’ dudoso Author: Mauro Turrini, Postdoctoral research fellow, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC) Link: https://theconversation.com/pruebas-geneticas-en-reproduccion-asistida-entre-las-promesas-de-salud-y-el-marketing-dudoso-255136 [1][file-20250909-56-785p2i.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=1005%2C226%2C44 36%2C3433&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Proceso de fecundación in vitro. [2]Yelena Temirgaliyeva/Shutterstock Existen miles de enfermedades genéticas, por lo que es lógico que a muchas parejas les preocupe la posibilidad de transmitir una a su descendencia, incluso aunque ellos estén sanos. Hoy existe una tecnología que puede evitar este riesgo. Suena a ciencia ficción, pero es cada vez más común leer este tipo de mensaje en los sitios web de las clínicas privadas de fertilidad españolas. Y es que las posibilidades tecnológicas para intervenir en la reproducción asistida son muy amplias y están avanzando rápidamente. Esto permite actuar en etapas cada vez más tempranas del proceso reproductivo. Entre las tecnologías de reproducción asistida se encuentra la “prueba genética preimplantacional” ([3]PGT, por sus siglas en inglés). Esta técnica consiste en analizar el material genético de un embrión antes de colocarlo en el útero. Promete así evaluar la calidad de los embriones y poder descartar los “no saludables” o “anormales”. Cada vez más personas se enfrentan a esta decisión. La mera oferta de estas tecnologías abre espacio para reflexionar sobre nuevas formas de responsabilidad y obligación. En España, el uso del PGT se está incrementando de manera constante. En los últimos diez años su utilización ha aumentado drásticamente, pasando de 3161 en [4]2012 a más de 20 500 en [5]2022. En realidad, el PGT abarca tres tecnologías diferentes con distintos objetivos y destinatarios: * El PGT-M y el PGT-SR son herramientas diagnósticas utilizadas para evitar transmitir enfermedades genéticas específicas. * El PGT-A se presenta como una estrategia para mejorar las tasas de éxito de la fecundación in vitro (FIV) y prevenir mutaciones cromosómicas espontáneas. Por ejemplo, el síndrome de Down. A diferencia de las otras variantes, el PGT-A puede ofrecerse a cualquier persona que se someta a una fecundación in vitro, pero su eficacia es muy debatida. [6]Algunos estudios indican que podría incluso reducir las tasas de éxito. Esto ocurriría al descartar embriones que podrían haber resultado en embarazos viables. En California esta controversia acabó en [7]una demanda colectiva contra clínicas por haber descartado embriones que habrían podido convertirse en bebés sanos. No sorprende que, mientras que el PGT-M y el PGT-SR se practican en la mayoría de países europeos, el uso del PGT-A esté mucho más restringido. Sin embargo, en España el sector de la fertilización in vitro es ampliamente comercial y privatizado y el PGT-A es bastante común. Las clínicas privadas ofrecen este test como un servicio extra con un coste adicional, llamado un “add-on” (complemento). Entre la divulgación y la publicidad [8]Estudios recientes han investigado la comunicación online de las clínicas privadas españolas. Estos han revelado un discurso a medio camino entre la divulgación médica y el mensaje publicitario. En muchos casos no se diferencia entre el PGT-A y las otras variantes (el PGT-M y el PGT-SR). Tampoco se mencionan las incertidumbres que rodean al primero. Esto lleva a que habitualmente las tecnologías se presenten como una sola –complementaria al tratamiento de fertilización in vitro– que puede aumentar las posibilidades de éxito, identificar mutaciones hereditarias en genes específicos y detectar mutaciones espontáneas. Otro hallazgo relevante de estos estudios es que la comercialización del PGT está dirigida directamente a las mujeres. Frases como “cumple tu sueño de ser madre”, así como hashtags como #SerMadre, #Mujer o #Maternidad se repiten a lo largo de las páginas web y redes sociales de las clínicas. Estos discursos reproducen la idea estereotipada de que son las mujeres de quienes se espera que tomen las decisiones reproductivas. Un ‘seguro’ frente al reloj biológico Las clínicas insisten en que la edad materna es un motivo importante para optar por el uso del PGT. Metáforas reiteradas como la del [9]“reloj biológico” evocan de manera insistente que el deterioro de la fertilidad femenina, asociado a la edad, constituye una de las principales causas de la aparición de embriones “defectuosos” o “en riesgo” de desarrollar mutaciones espontáneas. Las clínicas animan a las mujeres a no dejar que “el tiempo se les eche encima” y a recurrir a las tecnologías reproductivas si no han iniciado su proceso reproductivo “a tiempo”. En este contexto, el PGT-A se presenta como una especie de seguro de fertilidad frente al paso del tiempo. Es decir, como un acto racional, una inversión inteligente que busca reducir no solo los costes económicos, sino sobre todo el sufrimiento emocional asociado a los abortos de repetición. A la vez, las clínicas presentan la decisión de realizar el test como un “acto de amor” hacia el futuro hijo o hija, reforzando la idea de que una buena madre previene el dolor antes de que ocurra. El embrión, denominado “el paciente más pequeño de la clínica” y tratado como una “persona en formación”, legitima la intervención precoz y sitúa a las mujeres como responsables del bienestar de sus potenciales futuros hijos. La tecnología no es neutra Lógicas biomédicas, económicas y afectivas se entrelazan, responsabilizando a las mujeres de optimizar sus embriones en nombre del cuidado y de gestionar racionalmente su planificación familiar. Así, el PGT se convierte en objeto de vigilancia y evaluación que contribuye a moldear qué decisiones pueden (y deben) tomar las futuras madres. En definitiva, la proliferación de innovaciones –especialmente en un ámbito tan privatizado y comercial como la reproducción asistida en España– puede ofrecer grandes oportunidades, pero estas tecnologías no son herramientas neutrales. La forma en que se presentan y se comercializan influye en cómo entendemos la maternidad, la responsabilidad genética y el acceso a la salud. Por eso, resulta fundamental una comunicación clara, honesta y crítica, que priorice el bienestar de quienes atraviesan estos tratamientos por encima de los intereses del mercado. [10]The Conversation Mauro Turrini recibe fondos proyecto de investigación «IfGene: Proyectando el futuro de la predicción genética» (PID2020‐115899GB‐I00), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIU) a través de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) (MICIU/AEI/10.13039/501100011033), con el apoyo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Astrid Boe Hüttel ha recibido fondos del proyecto de investigación «IfGene: Proyectando el futuro de la predicción genética» (PID2020‐115899GB‐I00), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIU) a través de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) (MICIU/AEI/10.13039/501100011033), con el apoyo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). References 1. https://images.theconversation.com/files/689947/original/file-20250909-56-785p2i.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=1005,226,4436,3433&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/laboratory-assistant-working-cup-petra-ivf-2399266935 3. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11236403/ 4. https://www.registrosef.com/public/Docs/sef2012_IAFIV.pdf 5. https://www.registrosef.com/public/docs/sef2022_IAFIV.pdf 6. https://doi.org/10.1016/j.molmed.2020.11.009 7. https://time.com/7264271/ivf-pgta-test-lawsuit/ 8. https://doi.org/10.1111/1467-9566.13876 9. https://theconversation.com/los-hombres-tambien-tienen-reloj-biologico-237243 10. https://counter.theconversation.com/content/255136/count.gif Title: Claves para aumentar la eficacia del triptófano, aliado de nuestra salud mental Author: Beatriz Carpallo Porcar, Fisioterapeuta. Personal docente e investigador en el grado de Fisioterapia en la Universidad San Jorge. Miembro del grupo de investigación iPhysio., Universidad San Jorge Link: https://theconversation.com/claves-para-aumentar-la-eficacia-del-triptofano-aliado-de-nuestra-salud-mental-228252 Cada vez hay más anuncios sobre suplementos de triptófano para mejorar el estado de ánimo. Es un remedio en boga contra la creciente [1]ola de síntomas depresivos, trastornos del sueño y ansiedad. Sin embargo, su eficacia, a la luz de la evidencia científica, no siempre está garantizada. ¿Por qué es tan importante? El triptófano es un aminoácido esencial para la producción de proteínas, la mejora de la [2]circulación sanguínea y la regulación del sueño. Como el organismo no lo genera por sí mismo, lo tenemos que incorporar mediante el consumo de ciertos alimentos, tanto de origen animal como vegetal. Algunos de los más ricos en triptófano, según la [3]Universidad de Navarra, son las semillas de calabaza y sésamo, la soja, el queso chédar, carnes como el pavo y el pollo, pescados como el atún y el salmón y los huevos. En lo que se refiere a los suplementos de triptófano, se venden sin receta y es seguro su consumo, pero siempre resulta aconsejable consultar a un sanitario. Además, no se recomiendan en embarazadas, niños pequeños y personas con enfermedad renal o que tomen antidepresivos. El viaje bioquímico del triptófano en la salud mental Estos productos se utilizan principalmente para sintetizar serotonina y melatonina, dos neurotransmisores que regulan el estado de ánimo, el sueño y el apetito. Conocida como la “hormona del bienestar”, la [4]serotonina está en todo el cuerpo, pero es la que se produce a nivel cerebral la que tiene efectos sobre el estado de ánimo, mejorando el humor, la concentración y el sueño. Su principal materia prima es el triptófano, aunque sólo un 5 % de la cantidad ingerida se va a usar para este fin, después de convertirse en 5-hidroxitriptófano. Si todo va bien, el resto del aminoácido consumido se transformará en un metabolito llamado [5]quinurenina, que a su vez pasará a ser [6]ácido quinurénico, un potente neuroprotector. Así pues, el triptófano contribuye tanto a la producción de serotonina como a la del ácido quinurénico, beneficiando nuestra salud emocional y neurológica. Sin embargo, la [7]literatura científica actual [8]no respalda su uso como suplemento [9]en todos los casos. La inflamación y otros obstáculos Lo que hemos explicado antes es lo que ocurre en situaciones normales. [10]Estudios recientes han encontrado que enfermedades como el síndrome de fatiga crónica, la Covid persistente y ciertas enfermedades neurodegenerativas o intestinales [11]tienen alteradas las vías de conversión del triptófano. Una clave puede estar en la llamada “inflamación de bajo grado”. A diferencia de la inflamación aguda, rápida y de corta duración, la de bajo grado es crónica y se caracteriza por niveles elevados de citoquinas inflamatorias mantenidos en el tiempo. Este tipo de inflamación está relacionado con enfermedades cardiometabólicas, autoinmunes y [12]obesidad. En primer lugar, en presencia de inflamación y estrés, puede disminuir el porcentaje de triptófano que se convierte en serotonina. Y a menores niveles de este neurotransmisor, más síntomas como la tristeza y la apatía. En segundo lugar, con la inflamación se pone en marcha la molécula [13]IDO-1. En presencia de ciertas citoquinas proinflamatorias ([14]IL-6, IFN-gamma), la IDO-1 puede hacer que una parte de la quinurenina que debería convertirse en el beneficioso ácido quinurénico, pase a ser [15]ácido quinolínico, un neurotóxico. De hecho, [16]una investigación reciente de 2023 detectó que, en pacientes con Covid persistente, la proporción entre quinurenina y triptófano era menor que en personas sanas. Y no solo eso: también encontraron una mayor conversión hacia el ácido quinolínico. El papel decisivo de la microbiota Otra clave que apuntan cada vez [17]más estudios es la microbiota, esencial para transformar el triptófano y otras sustancias en metabolitos necesarios para mantener nuestra salud. Cuando nuestra comunidad de microorganismos intestinales se altera, los mecanismos “saludables” están comprometidos y pueden aparecer efectos no deseados. De hecho, conservar una microbiota sana es básica para la salud cerebral por el [18]eje intestino-cerebro. Investigaciones recientes han encontrado que una microbiota desequilibrada (disbiosis) puede contribuir al dolor crónico y a la depresión, debido a [19]una alteración en los metabolitos derivados del triptófano. A nivel intestinal, este aminoácido también juega un papel importante en la regulación de procesos inmunológicos, [20]controlando la inflamación. En definitiva, el triptófano es un excelente neuroprotector, pero “no le gustan” los contextos con mucha inflamación y alteración de la microbiota. Cómo ponérselo fácil al triptófano ¿Y cómo disminuimos la inflamación y mejoramos el estado de nuestros microorganismos intestinales? Antes que nada hay que consultar a un profesional sanitario, sobre todo, si sufrimos alguna patología. Como consejos generales para favorecer un estado [21]antiinflamatorio, debemos priorizar el [22]consumo de [23]frutas, verduras y fuentes de grasas saludables como el aceite de oliva virgen extra, el aguacate y los frutos secos. También es beneficioso condimentar las comidas con cúrcuma, jengibre, ajo, canela u otras especias e incluir en nuestra dieta pescado azul, ya que es muy rico en [24]omega-3, un potente antiinflamatorio natural. Preferiblemente, optaremos por los peces de pequeño tamaño, como las sardinas, anchoas o boquerones. Y, por último, mantener una hidratación adecuada, gestionar el estrés de manera efectiva, cuidar la salud emocional y garantizar una buena higiene del sueño son aspectos esenciales para lograr un bienestar integral. Hay que moverse La actividad física también desempeña un papel clave en la reducción de la inflamación sistémica. El ejercicio ayuda a disminuir la grasa corporal, siendo la grasa visceral una de las principales fuentes de inflamación. Además, incrementa los niveles de [25]adiponectina, una hormona con propiedades antiinflamatorias que mejora la sensibilidad a la insulina y contribuye a mitigar la inflamación. [26]Moverse en ayunas también puede ayudar a controlarla, y el [27]ejercicio interválico (que combina alta con baja intensidad) ha demostrado tener efectos en la reducción de la inflamación de bajo grado. Pata finalizar, no debemos olvidar que la práctica regular de ejercicio físico influye positivamente en el [28]estado de ánimo mediante la liberación de endorfinas y la reducción de los niveles de cortisol, lo que favorece el bienestar emocional y mental. __________________________________________________________________ Paula Caro, graduada en Nutrición y Dietética por la Universidad de Zaragoza, ha colaborado en la elaboración de este artículo __________________________________________________________________ [29]The Conversation Beatriz Carpallo Porcar no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://comunicalasaludmental.org/guiadeestilo/la-salud-mental-en-cifras/ 2. https://jn.nutrition.org/ 3. https://www.cun.es/chequeos-salud/vida-sana/nutricion/alimentos-ricos-triptofano#:~:text=Carnes como pollo y pavo,con preguntas frecuentes y recomendaciones 4. https://theconversation.com/topics/serotonina-82258 5. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10820136/ 6. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10820136/ 7. https://www.nature.com/articles/s41380-022-01661-0 8. https://www.nature.com/articles/s41398-021-01219-8 9. https://www.nature.com/articles/4001949 10. https://doi.org/10.1177/11786469231220781 11. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35883554/ 12. https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-cirujanos-139-articulo-inflamacion-sistemica-grado-bajo-su-S0009741115001188 13. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10187711/ 14. https://www.scielo.cl/pdf/rmc/v148n2/0717-6163-rmc-148-02-0224.pdf 15. https://nyaspubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/j.1749-6632.1993.tb18300.x?saml_referrer 16. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/11786469231220781 17. https://www.nature.com/nature-index/article/10.1016/j.chom.2024.10.008 18. https://theconversation.com/fatiga-cronica-cambios-en-las-bacterias-intestinales-podrian-explicar-sus-sintomas-210390 19. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31760425/ 20. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39305747/; https://elementos.buap.mx/directus/storage/uploads/00000010211.pdf 21. https://www.nature.com/nature-index/article/10.1016/j.chom.2024.10.008 22. https://www.nature.com/articles/s41579-025-01183-w.pdf 23. https://www.nature.com/articles/s42255-025-01356-0.pdf 24. https://theconversation.com/omega-3-cuanto-hay-que-tomar-y-que-alimentos-son-los-mejores-para-obtenerlo-200478 25. https://www.fisiologiadelejercicio.com/efectos-de-diferentes-tipos-de-ejercicio-sobre-la-respuesta-inflamatoria-en-adultos-con-sobrepeso-u-obesidad/ 26. https://theconversation.com/tiene-alguna-ventaja-hacer-ejercicio-en-ayunas-218082 27. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38226005/ 28. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11282860/ 29. https://counter.theconversation.com/content/228252/count.gif Title: Doctora, no puedo oler: ¿tengo párkinson? Author: Jannette Rodríguez Pallares, Profesora Titular de Anatomía y Embriología Humana, Universidade de Santiago de Compostela Link: https://theconversation.com/doctora-no-puedo-oler-tengo-parkinson-264946 [1][file-20250924-66-lfm15p.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C317%2C6016% 2C3384&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Denys Kurbatov/Shutterstock En una mágica escena de la película [3]Ratatouille (2007), el crítico gastronómico Anton Ego, famoso por su carácter hostil y oscuro, viaja instantáneamente al pasado al probar un plato que le revive su infancia. No fueron necesarias imágenes; solo un aroma. El olfato es el más silencioso de nuestros sentidos, pero también uno de los más poderosos. Puede [4]abrir de golpe la puerta a recuerdos que creíamos olvidados. También es el más personal y subjetivo. De ahí que sea tan difícil establecer un ranking de los mejores olores. Donde sí parece haber consenso es en el “peor olor del mundo”, y no son sus zapatos. En 1889, en un laboratorio alemán, tras una reacción química con un compuesto químico llamado [5]tioacetona se produjo un hedor tan terrible que causó vómitos y desmayos a kilómetros de distancia, obligando a evacuar la ciudad de Friburgo. Se desconoce en qué se convirtió la tioacetona para generar tal pestilencia, aunque nadie parece interesado en averiguarlo. ¿Pero qué ocurre cuando empieza a fallar? ¿Y si la pérdida de olfato fuera algo más que un síntoma pasajero? Cuando un aroma habla de lo que sentimos El olfato es una ventaja evolutiva: nos advierte de peligros invisibles y nos pone en guardia. Pero un aroma también puede influir en nuestras decisiones. Y esto lo saben bien las grandes marcas, que [6]perfuman sus tiendas con fragancias que conectan con nuestras emociones y nos invitan a quedarnos. __________________________________________________________________ Leer más: [7]La base científica del éxito de los perfumes __________________________________________________________________ Y es que los olores tienen la capacidad [8]despertar recuerdos y emociones intensas. El responsable es el bulbo olfatorio. Esta pequeña región, localizada muy cerca de la nariz, recibe las señales olfativas y las envía a las zonas del cerebro que manejan nuestra memoria y emociones. [9]Imagen anatómica con la localización del bulbo olfatorio y los nervios olfativos.-[10][file-20250924-56-f1idpp.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45& ;auto=format&w=754&fit=clip] Localización del bulbo olfatorio y los nervios olfativos. [11]MattL_Images/Shutterstock A pesar de su importancia, el olfato sigue siendo el más desconocido de los sentidos y, a menudo, el más subestimado. Cuando se desvanece, suele pasar desapercibido. Y no somos conscientes de su importancia hasta que nos falta. Como le ocurrió a [12]Michele Crippa, un afamado supercatador italiano que perdió su “herramienta de trabajo” durante la pandemia. Aunque recuperó el olfato semanas después, empezó su pesadilla particular. Su olfato se había distorsionado: las naranjas olían a plástico quemado, el melocotón a albahaca y la vainilla le daba asco. Posiblemente porque las neuronas de su bulbo olfatorio se habían dañado. Sin embargo, su ausencia podría significar más: una señal de alerta que nos envía nuestro cerebro desde lo más profundo. Pérdida de olfato, ¿resfriado o un signo de párkinson? Todos, en alguna ocasión, nos hemos quedado sin olfato; basta un simple resfriado. Sin embargo, es mucho menos conocido que puede ser un [13]síntoma temprano de enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer o el párkinson. Es más, se sabe desde hace tiempo. Lo sorprendente es que la pérdida ocurre años antes de que aparezcan los síntomas de estas enfermedades. Entonces, ¿podría servir la pérdida de olfato para predecir el párkinson? Y la respuesta, como buena gallega, es: depende. Vayamos por partes. Una señal de socorro cuando los olores se desvanecen Uno de los grandes problemas de las enfermedades neurodegenerativas es que, en el momento de diagnosticarlas, el daño ya está muy avanzado. En el caso de la [14]enfermedad de Parkinson, cuando aparecen los primeros síntomas, como rigidez y temblores, se han perdido más de la mitad de las neuronas que producen [15]dopamina, neurotransmisor que controla el movimiento. La identificación de síntomas tempranos como la pérdida de olfato –que afecta hasta al 90 % de los pacientes– podría servir como [16]biomarcador, alertándonos de la presencia de la enfermedad. De esta manera sería posible diagnosticarla mucho antes y acceder a tratamientos más efectivos. El problema es que no es una manifestación exclusiva del párkinson: también puede aparecer con el envejecimiento, el estrés u otras patologías. Y, a menudo, le restamos importancia. Aún no sabemos con certeza por qué se produce la pérdida de olfato en las enfermedades neurodegenerativas, aunque tenemos algunas pistas. En algunos pacientes de párkinson, la enfermedad podría comenzar en el bulbo olfatorio mucho antes de extenderse a las zonas que controlan el movimiento. La razón es que ciertos [17]virus, pesticidas o toxinas que inhalamos podrían dañarlo y provocar alteraciones de ese sentido. En el caso de la enfermedad de Alzheimer, los daños podrían empezar en una minúscula región azulada del tallo del encéfalo llamada [18]locus coeruleus, como acaba de revelar un reciente estudio. Este “botón de alerta” nos mantiene despiertos y concentrados y conecta con el bulbo olfatorio, relacionando olores y emociones. Cuando esa comunicación se rompe, se producen problemas de olfato mucho antes de que aparezcan los primeros signos de demencia. En definitiva, la pérdida de la capacidad de oler no sería un síntoma de la enfermedad en sí misma, sino una señal que nos alerta de que el proceso degenerativo ha comenzado. El olfato al servicio del diagnóstico: cuando la nariz habla Cuando un paciente llega a la consulta, no siempre es fácil distinguir entre la enfermedad de Parkinson y otras patologías motoras similares. La pérdida de olfato, combinada con otras pruebas y señales, podría ayudar a confirmar el diagnóstico. Y no solo eso. Esa señal también podría ayudarnos a predecir su progresión, ya que se relaciona con [19]formas más severas de la enfermedad. Además, la pérdida de olfato en el párkinson es selectiva. Es decir, los pacientes perciben con normalidad olores agradables como el del chocolate, pero tienen [20]dificultades para captar los neutros o desagradables, como el que emana el jabón, el humo o el caucho. Otros pacientes, sobre todo mujeres, experimentan algo todavía más extraño: [21]alucinaciones olfativas. Perciben olores “fantasma”, como tabaco o leña quemada, cuando realmente no existen. Incluso, por increíble que parezca, [22]el párkinson tiene su propio aroma: amaderado y almizclado. Y esto lo sabemos gracias a Joy Milne, una escocesa con un olfato extraordinario que logró reconocer este olor particular en su marido, afectado por la enfermedad. La pérdida de olfato puede parecer solo una cuestión de “nariz”, pero en realidad es una ventana abierta al cerebro, y la ciencia lo sabe. Gracias a ella podremos asomarnos para descifrar sus secretos. Y esa valiosa información nos ayudará a cuidar y mejorar la calidad de vida de quienes padecen estas enfermedades. [23]The Conversation Jannette Rodríguez Pallares es miembro de la Sociedad Española de Neurociencia y recibe fondos de investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. El grupo de investigación del que forma parte recibe fondos de investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Xunta de Galicia y FEDER. References 1. https://images.theconversation.com/files/692641/original/file-20250924-66-lfm15p.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,317,6016,3384&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/closeup-portrait-sick-man-trying-sense-2440208207 3. https://es.wikipedia.org/wiki/Ratatouille_(película) 4. https://theconversation.com/ese-evocador-aroma-a-lluvia-o-pan-recien-hecho-por-que-algunos-olores-nos-transportan-al-pasado-211452 5. https://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2020-02-19/tiocetona-peor-olor-historia-friburgo-laboratorio_2461599/ 6. https://theconversation.com/preste-atencion-en-el-super-asi-utilizan-las-marcas-el-neuromarketing-156176 7. https://theconversation.com/la-base-cientifica-del-exito-de-los-perfumes-196958 8. https://theconversation.com/a-que-huelen-nuestros-recuerdos-240586 9. https://images.theconversation.com/files/692642/original/file-20250924-56-f1idpp.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 10. https://images.theconversation.com/files/692642/original/file-20250924-56-f1idpp.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 11. https://www.shutterstock.com/es/image-illustration/olfactory-fibers-bulb-nerve-tract-3d-2372263559 12. https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20210918/michele-crippa-gastronomo-perdio-gusto-12089873 13. https://www.neurology.org/doi/10.1212/WNL.0000000000006919 14. https://theconversation.com/parkinson-en-busca-de-la-llave-que-arregle-el-motor-158718 15. https://theconversation.com/dopamina-el-neurotransmisor-que-nos-da-la-felicidad-pero-tambien-nos-la-quita-180637 16. https://theconversation.com/por-que-es-tan-importante-el-descubrimiento-de-nuevos-biomarcadores-167284 17. https://theconversation.com/pesticidas-y-parkinson-una-conexion-fuera-de-toda-duda-219239 18. https://www.nature.com/articles/s41467-025-62500-8 19. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7534008/ 20. https://www.frontiersin.org/journals/neurology/articles/10.3389/fneur.2024.1362763/full 21. https://www.prd-journal.com/article/S1353-8020(22)00124-9/fulltext 22. https://theconversation.com/se-puede-oler-la-enfermedad-de-parkinson-208402 23. https://counter.theconversation.com/content/264946/count.gif Title: Un estudio demuestra que aumentar la variedad de alimentos en la dieta puede alargar la vida Author: Sangeetha Shyam, Miguel Servet Fellow in Nutrition, Ad Honorem Professor, Universitat Rovira i Virgili Link: https://theconversation.com/un-estudio-demuestra-que-aumentar-la-variedad-de-alimentos-en-la-dieta-puede-alargar-la-vida-264662 [1][file-20250922-56-pjutte.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C300%2C5760% 2C3240&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Antonina Vlasova/Shutterstock Desde los orígenes de la humanidad hemos buscado formas de comer mejor para [3]vivir más y con mejor salud. Una senda que hoy continúa la ciencia de la nutrición. Aunque existe un gran conocimiento sobre el equilibrio de calorías, proteínas, grasas, [4]vitaminas y [5]minerales que necesita nuestro organismo para llevar una dieta óptima, se trata de un campo del que todavía queda mucho por descubrir. Y, si bien estamos acostumbrados a escuchar consejos sobre los alimentos que nos hacen daño y que debemos evitar, también es importante hablar de los que son beneficiosos, lo que entronca con un concepto muy interesante: [6]la biodiversidad alimentaria. Desde la nutrición solemos hablar de tres pilares clave: equilibrio, moderación y suficiencia de los alimentos. Pero hay un cuarto pilar que muchas veces olvidamos: la variedad. Dicho de otro modo, la diversidad de especies que forman parte de nuestra dieta diaria. Para entenderlo mejor, veamos un ejemplo: • Persona A: comió pan, queso parmesano, tomate, leche, un filete de ternera y dos manzanas; en total, 4 tipos de especies de animales y vegetales distintos. • Persona B: comió, en cambio, pan, queso, arroz, pollo, tomate, berenjena, cebolla, una naranja y un plátano. Lo que hace un total de 9 especies. Aunque ambas personas ingirieron más o menos la misma cantidad de calorías y grupos de alimentos, la dieta de la persona B resultó mucho más heterogénea. __________________________________________________________________ Leer más: [7]¿Somos lo que compramos? Esto es lo que debe incluir una cesta de la compra saludable __________________________________________________________________ ¿Por qué importa la biodiversidad en la dieta? La [8]diversidad en lo que comemos es fundamental desde dos perspectivas: 1. La salud humana: Una dieta más variada aporta más nutrientes y compuestos beneficiosos, y podría favorecer una [9]microbiota intestinal más saludable. 2. La salud del planeta: Al no depender siempre de las mismas y pocas especies, se reduce la presión sobre los ecosistemas y la pérdida de biodiversidad. Pero la gran pregunta es: ¿un patrón de alimentación más variado podría además ayudarnos a vivir más años? El caso de PREDIMED: biodiversidad y longevidad en España Para dar respuesta a esta incógnita, nuestro grupo de investigación del Grupo Alimentación, Nutrición, Desarrollo y Salud Mental (ANUT-DSM) de la Universitat Rovira i Virgili (URV) y del Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV) llevamos a cabo el estudio conocido como PREDIMED, enfocado en evaluar si una mayor biodiversidad alimentaria se asociaba efectivamente con una menor mortalidad en adultos mayores. Este trabajo, [10]publicado en la revista Science of the Total Environment, analizó la dieta de 7 200 personas de entre 60 y 80 años con alto riesgo cardiovascular, a quienes se les hizo un riguroso seguimiento de una media de seis años. A través de cuestionarios alimentarios validados y herramientas estadísticas avanzadas, pudimos evaluar el número de especies diferentes que habían consumido mediante un indicador que creamos y al que llamamos Riqueza de Especies Dietéticas (DSR). Con este índice pudimos no sólo estimar el número de especies animales y vegetales diferentes incluidas en la dieta habitual de cada uno de los participantes en nuestro estudio, sino también el el riesgo de mortalidad que presentaban. Los resultados fueron sorprendentes: cada especie adicional consumida regularmente reducía en un 9 % el riesgo de morir por cualquier causa. Dado que los fallecimientos pueden ocurrir por motivos no directamente relacionados con la dieta –como accidentes, infecciones respiratorias, etc.–, intentamos analizar las causas específicas de las muertes vinculadas a la alimentación. Y encontramos que el riesgo de fallecer por enfermedades cardiovasculares disminuía en un 7 % y por cáncer en un 8 %. En otras palabras, nuestro trabajo evidencia que una mayor diversidad en los alimentos se traduce en una vida más longeva y saludable. __________________________________________________________________ Leer más: [11]En la variedad está la salud: por qué hay que evitar las dietas basadas en un solo alimento __________________________________________________________________ Otra de las conclusiones relevantes del análisis es que la asociación entre biodiversidad de la dieta y mortalidad era independiente de la calidad nutricional de los alimentos consumidos. No todos los participantes que seguían [12]una dieta mediterránea mostraban hábitos de una alimentación diversa y viceversa. ¿Cómo funciona esta relación? Aunque todavía no entendemos del todo esta relación entre heterogeneidad y longevidad, sí contamos con algunas pistas: • Más especies significa más variedad de nutrientes y compuestos beneficiosos. • También podría significar una microbiota intestinal más equilibrada y saludable. Entonces, ¿qué conclusiones podemos sacar de nuestros resultados? Aunque comamos la cantidad adecuada de calorías y los grupos de alimentos recomendados, aumentar la variedad de especies en nuestra dieta suma beneficios adicionales. Una alimentación biodiversa no solo ayuda al planeta, también podría darnos más años de vida. Y lo mejor: hace que comer sea más entretenido y menos monótono. Como apunta la traducción de una expresión muy común en inglés: “la variedad es la sal de la vida”. Y, según revela la ciencia, ¡también podría ser uno de los secretos para la longevidad! [13]The Conversation Sangeetha Shyam recibe fondos de Instituto de Salud Carlos III. Jordi Salas-Salvadó recibe fondos de Instituto de Salut Carlos III. JSS has also had his travel/ accommodation expenses covered for lectures in Congresses by the International Nut and Dried Fruit Foundation and reports receiving honoraria as the Member of the Spain Institute Danone Advisory Board. JSS is also Honorary Member of the Scientific Committee of Danone Institute International and the International Nut and Dried Fruit Foundation World Forum For nutrition research and dissemination. Patrimonio Comunal Olivarero provided olive oil free of cost to PREDIMED-Plus participants, coordinated by JSS. JSS's institution has received research grants from the International Nut and Dried Fruit Foundation. Nancy Babio no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/692252/original/file-20250922-56-pjutte.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,300,5760,3240&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/balanced-nutrition-concept-dash-clean-eating-1532929406 3. https://theconversation.com/hortalizas-ancestrales-para-el-futuro-de-una-dieta-saludable-151304 4. https://theconversation.com/los-suplementos-de-vitamina-d-podrian-retrasar-el-envejecimiento-264503 5. https://theconversation.com/son-mas-saludables-los-alimentos-enriquecidos-con-vitaminas-y-minerales-256241 6. https://theconversation.com/en-la-variedad-esta-la-salud-por-que-hay-que-evitar-las-dietas-basadas-en-un-solo-alimento-208716 7. https://theconversation.com/somos-lo-que-compramos-esto-es-lo-que-debe-incluir-una-cesta-de-la-compra-saludable-182355 8. https://theconversation.com/dietas-de-un-solo-alimento-eficaces-inutiles-o-peligrosas-260888 9. https://theconversation.com/rejuvenecer-con-salud-el-secreto-milenario-escondido-en-la-microbiota-243656 10. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0048969725014482 11. https://theconversation.com/en-la-variedad-esta-la-salud-por-que-hay-que-evitar-las-dietas-basadas-en-un-solo-alimento-208716 12. https://theconversation.com/dieta-mediterranea-importa-que-comemos-pero-tambien-como-y-con-quien-167575 13. https://counter.theconversation.com/content/264662/count.gif Title: 10 times stronger than fentanyl, nitazenes are the latest, deadly development in the synthetic opioid crisis Author: Elena Escubedo Rafa, Chair professor, Universitat de Barcelona Link: https://theconversation.com/10-times-stronger-than-fentanyl-nitazenes-are-the-latest-deadly-development-in-the-synthetic-opioid-crisis-265882 [1][file-20250917-56-5ng0vi.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C431%2C8256% 2C4644&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]MOLEQL/Shutterstock At the end of 2023, the health crisis caused by [3]fentanyl use in the United States set alarm bells ringing. However, the situation may get even worse with the emergence of another family of synthetic opioids: nitazenes. This drug is not completely new. In the 1970s chemist Alexander Shulgin warned about [4]the potential abuse of a family of compounds known as benzimidazoles, and half a century later, his words have proven prophetic. Nitazenes – synthetic opioids with a benzimidazole core – have emerged as one of the most dangerous classes of new psychoactive substances, causing a growing number of poisonings and deaths. While sources are reporting alarming figures – such as the UK government recording [5]400 nitazene-related deaths between June 2023 and January 2025 – the lack of a specific analytical method when they first appeared means that such figures are an estimate at best. __________________________________________________________________ Leer más: [6]'There has never been a more dangerous time to take drugs': the rising global threat of nitazenes and synthetic opioids __________________________________________________________________ Nitazenes have rapidly spread into recreational drug markets for a number of reasons – high potency (which makes them easier to transport), legal status and high economic value, as well as the fact that they are relatively simple to synthesise without controlled precursors. From the lab to the streets The history of nitazenes began in the 1950s and 1960s, when the pharmaceutical company Ciba-Geigy developed them as potential synthetic opioid analgesics. Nitazene molecules represented the first major deviation from the characteristic chemical structure of morphine, [7]even before Paul Janssen synthesised fentanyl in 1960. Although many nitazenes demonstrated analgesic potency superior to morphine in animals at the time, they were never marketed as medicines because of the narrow safety margin associated with such a potent medicine. However, from 2019 – when controls were put in place against the production of fentanyl and its analogues in China and the United States – nitazene analogues burst onto the recreational drug market. [8]Isotonitazene was the first to appear, quickly followed by others such as methonitazene, etodesnitazene and a range of other derivatives. __________________________________________________________________ Leer más: [9]An animal sedative keeps turning up in opioid deaths – what you need to know about medetomidine __________________________________________________________________ An extremely strong drug Pharmacological research has found that many nitazenes have an exceptionally powerful effect. Although they bind to and selectively activate the same recetors as fentanyl and morphine (the [10]mu receptors), they do so with an efficacy that is [11]60 times greater than fentanyl. They also activate these receptors with considerably greater strength. Some analogues are [12]up to 10 times stronger than fentanyl, or 100 times more potent than morphine. This high potency can have dramatic implications for public health – even tiny amounts (nanograms per millilitre) can be lethal. Arriving directly to Europe Nitazenes are increasingly appearing on the streets. The latest official figures indicate that, as of 2024, they had been found in Asia, Europe, North America, Oceania and South America, with [13]Europe being the most affected region to date. Unlike fentanyl, which reached Europe via Mexico and the United States, nitazenes are arriving directly from Asia through a wider variety of distribution channels. We can expect to see more nitazenes in Europe over the coming months and years. As well as the various health effects caused by their consumption, nitazenes are particularly harmful when they are used to replace the active ingredient in a similar medicine or drug without the consumer’s knowledge. This can be deadly. In January 2025, a 22 year old died after taking a [14]fake Xanax (alprazolam). Three months later the same victim’s friend, aged 21, also died after consuming fake Percocet (oxycodone). In both cases, the pills contained a nitazene. Overdose dangers One major problem is that it is not easy to reverse an overdose of these opioids. [15]Naloxone (also known as Narcan) is an opioid antagonist medication that reverses and blocks the effects of heroin, morphine and fentanyl. However, it is not as effective against nitazenes. Recent studies suggest that some nitazenes dissociate very slowly from the Mu receptors, which could mean that [16]much higher doses of naloxone are needed to reverse these overdoses. The challenge of detecting nitazenes Nitazenes present several challenges for forensic toxicology. These molecules do not show up in routine tests designed to detect morphine, heroin, or fentanyl. Because they are very potent and used in very low concentrations, they can only be detected by highly sensitive analytical methods. Given that many derivatives with very similar structures are constantly emerging, identifying a specific molecule is also complicated. This means analytical methods needs to be continuously updated. Legislation: a game of cat and mouse As of March 2025, only ten nitazenes had been controlled worldwide, though several countries are now beginning to [17]implement targeted legislation. China, the main producing country, added nitazene analogues to its list of controlled substances in July 2024. However, the control of specific substances often leads to the emergence of new, uncontrolled analogues. Generic legislation is more effective because it allows a large number of closely related substances (chemical analogues) to be controlled at once, without the need for legislation to name each one individually. However, these measures run the risk of encouraging manufacturers to develop completely new and unknown kinds of chemicals that fall outside the scope of generic control measures. A multidisciplinary approach The nitazene crisis is a complex problem with no easy solutions. It offers a prime example of how pharmacological innovations of the past can morph into contemporary public health threats. The Taliban’s [18]2022 ban on opium cultivation in Afghanistan could further accelerate the shift towards synthetic opioids in Europe, making the situation with nitazenes even more critical. There is no single way to address this situation. It needs a coordinated response, involving unprecedented levels of cooperation between chemists, pharmacologists, forensic toxicologists, public health professionals, legislators and affected communities. Only time will tell whether society is capable of adapting quickly enough to tackle this emerging threat. If it cannot, nitazenes will follow the path of other synthetic opioids, causing serious problems before effective control and prevention measures are put in place. __________________________________________________________________ [19][file-20250305-56-uw659u.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=237&fit=clip] A weekly e-mail in English featuring expertise from scholars and researchers. It provides an introduction to the diversity of research coming out of the continent and considers some of the key issues facing European countries. [20]Get the newsletter! __________________________________________________________________ [21]The Conversation Elena Escubedo Rafa no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/692368/original/file-20250917-56-5ng0vi.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,431,8256,4644&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/detailed-view-fentanyl-pills-white-powder-2513896047 3. https://theconversation.com/topics/fentanyl-28070 4. https://doi.org/10.3109/15563657508990076 5. https://www.gov.uk/government/news/britain-working-at-pace-to-curb-rising-synthetic-drugs-threat 6. https://theconversation.com/there-has-never-been-a-more-dangerous-time-to-take-drugs-the-rising-global-threat-of-nitazenes-and-synthetic-opioids-247268 7. https://doi.org/10.1021/acschemneuro.8b00174 8. https://www.euda.europa.eu/publications/technical-reports/technical-report-isotonitazene_en 9. https://theconversation.com/an-animal-sedative-keeps-turning-up-in-opioid-deaths-what-you-need-to-know-about-medetomidine-264080 10. https://en.wikipedia.org/wiki/Μ-opioid_receptor 11. https://doi.org/10.1007/s13181-025-01059-8 12. https://doi.org/10.1007/s00213-023-06451-2 13. https://www.unodc.org/LSS/Announcement/Details/cbec8f4c-73aa-49ee-9e2b-75620af8a910 14. https://doi.org/10.1007/s40120-024-00628-3 15. https://theconversation.com/weekly-dose-naloxone-how-to-save-a-life-from-opioid-overdose-63459 16. https://doi.org/10.1007/s13181-025-01059-8 17. https://www.legislation.gov.uk/uksi/2024/190/contents/made 18. https://www.un.org/en/video/talibans-poppy-ban-afghanistan-can-it-work 19. https://images.theconversation.com/files/653322/original/file-20250305-56-uw659u.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 20. https://theconversation.com/europe/newsletters?promoted=europe-newsletter-116 21. https://counter.theconversation.com/content/265882/count.gif Title: Así sería vivir con un gemelo digital al lado Author: Jon Andoni Duñabeitia, Director del Centro de Investigación Nebrija en Cognición (CINC) y Director de la International Chair in Cognitive Health (ICCH) en la Universidad Nebrija, Universidad Nebrija Link: https://theconversation.com/asi-seria-vivir-con-un-gemelo-digital-al-lado-265320 [1][file-20250917-56-h8bv3i.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C299%2C5728% 2C3222&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]metamorworks/Shutterstock Cuando escuchamos la palabra gemelos, pensamos en dos personas idénticas que comparten rasgos físicos y, en ocasiones, hasta ciertas manías. Pero en el mundo de la tecnología ha nacido otro tipo de gemelos, tan revolucionarios como desconocidos: los gemelos digitales. Un gemelo digital es una réplica virtual de un sistema real. Se trata de un modelo dinámico que, alimentado por datos en tiempo real, imita el comportamiento de aquello que representa. Es como tener un espejo inteligente que no solo refleja nuestro estado, sino que aprende de cada movimiento para anticipar el siguiente. En diferentes sectores ya se utilizan desde hace años. Gracias a ellos [3]se predicen fallos en aviones antes de que ocurran, se optimizan fábricas enteras o se diseñan coches que han aprendido de los datos de conducción de miles de usuarios. Más recientemente, su aplicación en contextos del sector de la agricultura está suponiendo un avance significativo en la predicción del [4]impacto del clima y los cambios debidos a situaciones naturales sobre las cosechas, por ejemplo. En el ámbito médico, los gemelos digitales están marcando un antes y un después. Existen, por ejemplo, propuestas basadas en [5]gemelos cardiacos digitales orientadas a simular el funcionamiento del corazón de cada paciente con un nivel de detalle asombroso. Gracias a ellos, los médicos podrán anticipar cómo responderá un corazón concreto ante una arritmia o un tratamiento específico, sin necesidad de arriesgar al paciente real. Esta combinación de modelado virtual y datos clínicos abre la puerta a una medicina más predictiva, personalizada y segura, en la que las decisiones terapéuticas se basan no solo en la experiencia médica, sino también en la simulación de lo que ocurrirá en nuestro doble digital. Ahora bien, ¿qué ocurre cuando esta idea se traslada al terreno del cerebro humano? De la fábrica al cerebro: una revolución en marcha La salud cognitiva y la salud mental son pilares de nuestro bienestar, pero también son frágiles. El deterioro asociado a la edad, la depresión, la ansiedad o los trastornos neurodegenerativos siguen siendo grandes retos para la medicina. Aquí es donde la inteligencia artificial abre una ventana de esperanza. Al integrar y analizar grandes volúmenes de datos, [6]la IA puede ayudar a detectar antes la enfermedad, seleccionar mejor a los pacientes para ensayos clínicos y hasta simular la evolución de cada individuo mediante gemelos digitales. En otras palabras, la IA nos ofrece la posibilidad de adelantarnos al deterioro, diseñar intervenciones a medida y acelerar la llegada de terapias más eficaces y seguras. Recientemente, un equipo de científicos de la Universidad Duke, la Universidad de Columbia, la Universidad Nebrija y CogniFit han desarrollado [7]un nuevo marco de trabajo para abordar la salud mental y cognitiva de las personas basado en los gemelos cognitivos digitales. Se trata de representaciones virtuales que integran datos de nuestra actividad cerebral y conductual, nuestros hábitos diarios y nuestras respuestas emocionales. Gracias a la IA, estos modelos dinámicos pueden aprender y actualizarse con cada nueva interacción. Imaginemos que cada persona pudiera tener su “doble digital” cognitivo, que predice cómo va a evolucionar su memoria o su atención, y que propone actividades personalizadas para entrenar la mente antes de que aparezca un problema grave. ¿Asombroso, verdad? Los aliados invisibles: ‘wearables’ e inteligencia artificial La clave de esta revolución está en la integración con los dispositivos que ya llevamos encima. Los relojes inteligentes, las pulseras de actividad o los sensores de sueño proporcionan información continua sobre nuestro cuerpo. Los datos asociados al ritmo cardíaco, a la calidad del descanso, al nivel de actividad o al estrés podría ya estar nutriendo en tiempo real a nuestro “doble digital”, que aprende de esas señales y adapta las recomendaciones o entrenamientos cognitivos a nuestro estado físico y mental de cada momento. La IA actúa como el director de orquesta que coordina todos estos datos, integrándolos en un sistema que no solo reacciona, sino que se adelanta a nuestras necesidades. Mucho más que un videojuego para el cerebro Hasta ahora, los entrenamientos cognitivos digitales han sido percibidos como juegos más o menos entretenidos, con beneficios limitados. La diferencia con los gemelos cognitivos es enorme: no hablamos de ejercicios genéricos, sino de un ecosistema dinámico, ajustado en tiempo real a cada persona, supervisado por profesionales de la salud y apoyado en evidencia científica. Este cambio de paradigma supone pasar de un enfoque de “café para todos” a una medicina verdaderamente personalizada y preventiva. Por supuesto, no todo son promesas. Los gemelos digitales en este campo deben superar desafíos cruciales que garanticen la privacidad de los datos. Además, es necesario evitar la brecha digital que podría excluir a las personas mayores o con menos acceso tecnológico, y asegurar que las decisiones que tomen los algoritmos sean transparentes y éticas. En este punto, no debemos olvidar que los estudios más recientes indican que [8]el uso de la tecnología ayuda a prevenir y retrasar el deterioro cognitivo, tanto normal como patológico. Los gemelos digitales están llamados a ser una de las grandes revoluciones de la medicina y la ciencia cognitiva de este siglo. Igual que hace décadas nos parecía ciencia ficción hablar de llevar un ordenador en el bolsillo, en pocos años resultará natural tener un gemelo cognitivo que nos acompañe y nos cuide. Al fin y al cabo, ¿quién mejor que nuestro propio doble digital para ayudarnos a entendernos, anticiparnos y cuidarnos? [9]The Conversation Jon Andoni Duñabeitia no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/691326/original/file-20250917-56-h8bv3i.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,299,5728,3222&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/mental-world-human-concept-768013048 3. https://www.heraldo.es/noticias/sociedad/2025/03/11/asi-seran-aviones-del-futuro-mas-sostenibles-pasaporte-digital-1806140.html 4. https://theconversation.com/el-reto-de-los-gemelos-digitales-en-tierra-de-cultivo-200792 5. https://theconversation.com/los-gemelos-cardiacos-digitales-un-nuevo-aliado-para-entender-y-tratar-las-arritmias-254224 6. https://www.nature.com/articles/s41591-025-03632-8 7. https://www.nature.com/articles/s44220-025-00482-8 8. https://www.nature.com/articles/s41562-025-02159-9 9. https://counter.theconversation.com/content/265320/count.gif Title: El paracetamol no provoca autismo y se puede usar durante el embarazo Author: Nicholas Wood, Professor, The Children's Hospital at Westmead Clinical School, University of Sydney Link: https://theconversation.com/el-paracetamol-no-provoca-autismo-y-se-puede-usar-durante-el-embarazo-265884 El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha [1]instado a las mujeres embarazadas a evitar el paracetamol, salvo en casos de fiebre muy alta, debido a su posible relación con el autismo. El paracetamol, conocido por el nombre comercial Tylenol en EE. UU., se utiliza comúnmente para aliviar dolores, como el dolor de espalda y de cabeza, y para reducir la fiebre durante el embarazo. Este fármaco está clasificado como un [2]medicamento de categoría A por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos. Esto significa que muchas mujeres embarazadas y en edad fértil lo han utilizado durante mucho tiempo sin que se haya producido un aumento de los defectos congénitos ni efectos nocivos para el feto. Y es que es importante tratar la fiebre durante el embarazo. La temperatura corporal alta no tratada al principio de la gestación [3]está relacionada con abortos espontáneos, defectos del tubo neural, labio leporino y paladar hendido, y defectos cardíacos. Las infecciones durante el embarazo [4]también se han relacionado con un mayor riesgo de autismo. ¿Cómo ha evolucionado la investigación en los últimos años? En [5]2021, un panel internacional de expertos analizó las pruebas de estudios en humanos y animales sobre el uso del paracetamol durante el embarazo. Su [6]declaración de consenso advirtió de que puede alterar el desarrollo fetal, con efectos negativos para la salud del niño. Más recientemente, el mes pasado, un [7]grupo de investigadores de la Universidad de Harvard examinó la asociación entre el paracetamol y los trastornos del desarrollo neurológico, incluidos el autismo y el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), en las investigaciones existentes. Identificaron 46 estudios y encontraron que 27 de ellos informaban de una relación entre el consumo del medicamento durante la gestación y los trastornos del desarrollo neurológico en los hijos, mientras que nueve no mostraban ninguna relación significativa y cuatro indicaban que se asociaba con un menor riesgo. El [8]trabajo más destacado de su revisión, debido a su sofisticado análisis estadístico, abarcó a casi 2,5 millones de niños nacidos en Suecia entre 1995 y 2019, y se publicó en 2024. Los autores descubrieron que existía un riesgo ligeramente mayor de autismo y TDAH asociado al uso de paracetamol durante el embarazo. Sin embargo, cuando los investigadores analizaron pares de hermanos completos emparejados, para tener en cuenta las influencias genéticas y ambientales que compartían, no encontraron pruebas de un mayor riesgo de autismo, TDAH o discapacidad intelectual asociado al consumo del fármaco en cuestión. Los hermanos de niños autistas tienen un [9]20 % de probabilidades de ser también autistas. Así mismo, los factores ambientales dentro del hogar pueden incrementar el riesgo. Para tener en cuenta estas influencias, los investigadores compararon los resultados de hermanos en los que uno de los niños había estado expuesto al paracetamol en el útero y el otro no, o cuando los hermanos tenían diferentes niveles de exposición. Los autores del trabajo de 2024 [10]concluyeron que las asociaciones encontradas en otros estudios pueden atribuirse a factores “confusos”: influencias que pueden distorsionar los resultados de la investigación. Además, otra [11]revisión publicada en febrero examinó los puntos fuertes y las limitaciones de la bibliografía publicada sobre el efecto del uso del paracetamol durante el embarazo en el riesgo de que el niño desarrollara TDAH y autismo. Los autores señalaron que la mayoría de los estudios eran difíciles de interpretar porque tenían sesgos, incluso en la selección de los participantes, y no tenían en cuenta los factores de confusión. Cuando se tuvieron en cuenta los factores de confusión entre hermanos, se observó que cualquier asociación se debilitaba sustancialmente. Esto sugiere que los factores genéticos y ambientales compartidos pueden haber causado sesgos en las observaciones originales. Determinar qué causa o aumenta el riesgo de autismo Un aspecto clave a tener en cuenta al evaluar el riesgo del paracetamol y cualquier relación con los trastornos del desarrollo neurológico es cómo tener en cuenta de la mejor manera posible muchos otros factores potencialmente relevantes. Aún no conocemos todas las causas del autismo, pero se han implicado varios [12]factores genéticos y no genéticos: el uso de medicamentos por parte de la madre, enfermedades, índice de masa corporal, consumo de alcohol, tabaquismo, complicaciones durante el embarazo (como preeclampsia y restricción del crecimiento fetal), la edad de la madre y el padre, si el niño es el mayor o el menor de los hermanos, el llamado test de Apgar del recién nacido para determinar su estado de salud, la lactancia materna, la genética, el estatus socioeconómico y las características sociales. Es especialmente difícil medir las tres últimas características, por lo que a menudo no se tienen debidamente en cuenta en los estudios. En otras ocasiones, puede que lo importante no sea el uso del paracetamol, sino la [13]enfermedad subyacente o la razón por la que se toma el medicamento, como la fiebre asociada a una infección, lo que influye en el desarrollo del niño. Estoy embarazada, ¿qué significa esto para mí? No hay pruebas claras de que el paracetamol tenga efectos nocivos para el feto. Sin embargo, al igual que con cualquier medicamento que se tome durante el embarazo, debe utilizarse en la dosis mínima eficaz y durante el menor tiempo posible. Si está embarazada y tiene fiebre, es importante tratarla, incluso con paracetamol. Si la dosis recomendada no controla sus síntomas o siente dolor, póngase en contacto con su médico, comadrona o hospital materno para obtener más asesoramiento médico. Y, por último, recuerde que las recomendaciones para tomar ibuprofeno y otros antiinflamatorios no esteroideos (AINE) durante el embarazo son diferentes. El ibuprofeno [14]no debe administrarse durante el embarazo. [15]The Conversation Nicholas Wood ha recibido financiación del NHMRC y ha disfrutado de una beca Churchill. Debra Kennedy no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://www.afr.com/world/north-america/trump-tells-pregnant-women-to-avoid-paracetamol-lashes-vaccines-20250923-p5mx6d 2. https://es.wikipedia.org/wiki/Categorías_farmacológicas_en_el_embarazo 3. http://doi.org/10.1002/bdr2.1696 4. http://doi.org/10.1038/mp.2017.119 5. https://theconversation.com/take-care-with-paracetamol-when-pregnant-but-dont-let-pain-or-fever-go-unchecked-168747 6. https://www.nature.com/articles/s41574-021-00553-7 7. https://ehjournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12940-025-01208-0 8. https://jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/2817406 9. https://health.ucdavis.edu/news/headlines/large-study-confirms-siblings-of-autistic-children-have-20-chance-of-autism-/2024/07 10. https://jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/2817406 11. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39637384/ 12. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK573613/ 13. https://theconversation.com/autism-is-not-a-scare-story-what-parents-need-to-know-about-medications-in-pregnancy-genetic-risk-and-misleading-headlines -264964 14. https://ranzcog.edu.au/wp-content/uploads/Common-Questions-In-Pregnancy.pdf 15. https://counter.theconversation.com/content/265884/count.gif Title: Cuando el Corán coincide con la OMS: así influye la religión en la lactancia materna Author: José Manuel Martínez Linares, Profesor de Enfermería, Universidad de Granada Link: https://theconversation.com/cuando-el-coran-coincide-con-la-oms-asi-influye-la-religion-en-la-lactancia-materna-264825 [1][file-20250919-56-7ic39j.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C384%2C7360% 2C4140&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]PeopleImages/Shutterstock Siguen existiendo barreras para la lactancia materna. Si todas las criaturas entre los 0 y 6 meses de edad estuvieran amamantadas de forma óptima, [3]se podría salvar la vida a más de 820 000 cada año. Sin embargo, la realidad es que solo el 44 % reciben alimentación mediante lactancia materna exclusiva [4]durante los primeros seis meses de vida. En España, más del 90 % de las mujeres deciden iniciar la lactancia materna en el momento del nacimiento, pero [5]únicamente el 35 % sigue haciéndolo a los 6 meses, a pesar de los beneficios [6]que mantenerla les puedan suponer. A pesar de la evidencia existente, persisten las barreras que dificultan la promoción de la lactancia materna exclusiva. Por ejemplo, [7]el escaso apoyo laboral para que las mujeres puedan seguir realizándola. También falta [8]preparación previa antes del parto y los mitos que mantienen la idea de que la lactancia materna exclusiva [9]es insuficiente para satisfacer al bebé. Todo esto sin olvidar la falta de disponibilidad de recursos humanos, materiales y económicos, [así como de personal sanitario correctamente preparado], a pesar de que lo hay (https://internationalbreastfeedingjournal.biomedcentral.com/articles/1 0.1186/s13006-024-00630-3). No alcanzar los objetivos marcados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en lo que respecta a la lactancia genera pérdidas. Estas pueden ser económicas, de 302 000 millones de dólares anuales, pero también [10]se malogran los beneficios que genera para el bebé, la madre, la sociedad y el medio ambiente. La OMS recomienda la lactancia materna de forma exclusiva durante los primeros 6 meses de vida y de forma complementaria hasta los 2 años. Aunque los programas de promoción de lactancia materna exclusiva llevados a cabo por profesionales de la matronería han demostrado su utilidad, esto no es suficiente. También deben incorporar un asesoramiento sobre los motivos que influyen en las mujeres [11]en la elección y el abandono de la lactancia materna exclusiva. La religión es una parte más a tener en cuenta Las personas pueden concebir y vivir sus creencias religiosas como parte de su ser de forma holística. No tenerlo en cuenta en la práctica clínica puede considerarse como una falta de interés por parte del profesional sanitario [12]y convertirse en una barrera para la comunicación y la creación de confianza. En cambio, se ha comprobado que las tasas de lactancia materna exclusiva al nacer difieren según la creencia religiosa de la madre. Así, [13]la adherencia es mayor entre las mujeres musulmanas en comparación con las cristianas. Esto se explica porque la lactancia materna [14]también se puede ver influida por prácticas y creencias culturales. Por lo tanto, en la promoción del amamantamiento hay que tener en cuenta factores religiosos y culturales que van a condicionar [15]no solo el inicio, sino también su mantenimiento, tal y como reflejan [16]los estudios realizados al respecto. Nuevos hallazgos sobre este tema Recientemente [17]hemos llevado a cabo un estudio con mujeres musulmanas y cristianas de Melilla. Los resultados indican que, independientemente de su ideología religiosa, la reincorporación a la actividad laboral tras el parto es el momento que condiciona la continuidad de la lactancia materna. Este es, por lo tanto, un factor determinante para abandonarla. Sin embargo, las mujeres musulmanas practicantes mantienen en una mayor proporción la lactancia materna hasta los dos años de edad de la criatura porque así se indica en el Corán. En las mujeres cristianas, independientemente de que se identifiquen como practicantes o no, no suele ocurrir así. El apoyo que las mujeres reciben por parte de sus parejas y familiares también ayuda a continuar con la lactancia. A este respecto, para todas mujeres, “la tradición del biberón” familiar influye en el abandono de esa práctica. La pareja y la madre son personas fundamentales para el abandono o continuidad del amamantamiento, a quienes hay que añadir la suegra en el caso de las mujeres musulmanas. Las recomendaciones y experiencias de la suegra pueden decantar tanto el abandono como la continuidad de este tipo de alimentación. En este sentido, las mujeres musulmanas cuentan, además de con el mandato coránico, lo que genera una mayor influencia social y apoyo. Tener conocimientos sobre lactancia materna también contribuye. Es en el programa de preparación al parto y la maternidad donde este conocimiento se puede adquirir, a partir de la información proporcionada por el personal de matronería. Sin embargo, las mujeres musulmanas acuden en menor medida a este tipo de atención que se oferta. En cambio, las mujeres cristianas que sí suelen acudir, sobre todo si se trata de su primer embarazo, aseguraron que les proporciona seguridad a la hora de comenzar a dar lactancia materna, las empoderaba y les hacía aumentar la confianza en sí mismas para poder hacerlo. Queda mucho trabajo por delante Los organismos internacionales y nacionales en materia de salud dicen que la lactancia materna es la mejor forma para alimentar a una criatura. A pesar de que hay organizaciones de profesionales de la sanidad que trabajan por ello, los motivos de su abandono siguen siendo los mismos. La incorporación al trabajo o creer que la leche producida no alimenta, son algunos de ellos. Además, sigue sin haber profesionales de la matronería de referencia, tanto en atención primaria como en atención hospitalaria, cuya función principal sea dedicar el tiempo necesario a concienciar, ayudar y acompañar a las embarazadas y madres. Todo ello terminaría repercutiendo en un ahorro para la madre, la familia, el sistema sanitario y el medio ambiente en general, con independencia de la religión que profesen las familias. [18]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/691908/original/file-20250919-56-7ic39j.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,384,7360,4140&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/breastfeeding-baby-young-mother-bedroom-growth-2473320123 3. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/infant-and-young-child-feeding 4. https://www.unicef.org/press-releases/joint-statement-unicef-executive-director-catherine-russell-and-who-director-general 5. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10520303/ 6. https://www.paho.org/en/topics/breastfeeding-and-complementary-feeding 7. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37501256/ 8. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32867353/ 9. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31337586/ 10. https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(15)01044-2/abstract 11. https://bmcpregnancychildbirth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12884-023-05540-6 12. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35430870/ 13. https://internationalbreastfeedingjournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13006-023-00566-0 14. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31337586/ 15. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36420453/ 16. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36305494/ 17. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC12283138/ 18. https://counter.theconversation.com/content/264825/count.gif Title: No hay respiro: la contaminación del aire afecta a la salud mental Author: Jorge Romero-Castillo, Profesor de Psicobiología e investigador en Neurociencia Cognitiva, Universidad de Málaga Link: https://theconversation.com/no-hay-respiro-la-contaminacion-del-aire-afecta-a-la-salud-mental-263758 [1][file-20250916-76-xmv806.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C351%2C6720% 2C3780&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]New Africa/Shutterstock Lo que inhalamos en las ciudades dista mucho de ser una bocanada de aire fresco. Sabemos desde hace tiempo que la contaminación del aire daña [3]pulmones y [4]corazón, aumentando el riesgo de enfermedades respiratorias y cardiovasculares. Sin embargo, la evidencia científica va más allá: también se ha [5]demostrado que la polución impacta en el [6]cerebro. Por ejemplo, aumenta la posibilidad de padecer [7]ictus, [8]demencias (como el [9]alzhéimer) y [10]deterioro cognitivo. __________________________________________________________________ Leer más: [11]La contaminación del aire podría aumentar el riesgo de sufrir alzhéimer y otras demencias __________________________________________________________________ En esta línea, cada vez más [12]estudios señalan su influencia directa en trastornos psicológicos. De entre los investigados, se ha encontrado relación con ansiedad, depresión e incluso suicidio. Pequeñas y letales [13][file-20250908-78-nboumm.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=form at&w=237&fit=clip]-[14][file-20250908-78-nboumm.jpeg?ixlib=rb-4 .1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip] El smog es una palabra formada por la fusión entre smoke, humo, y fog, niebla. Es un tipo de contaminación muy presente en las grades ciudades del mundo. La imagen muestra la ciudad china de Fanhe con smog (a la izquierda) y sin smog (a la derecha), unas imágenes tomadas con 10 días de diferencia. [15]Wikipedia, [16]CC BY-NC-SA El aire contiene partículas microscópicas, llamadas [17]material particulado (PM), cuya [18]toxicidad y [19]tamaño determinan sus efectos sobre la salud. Para la salud mental, son especialmente [20]relevantes: * Las [21]partículas finas, que miden 2,5 micrómetros o menos (PM₂.₅): se [22]producen como resultado de la [23]actividad natural y antropogénica (especialmente, la que genera [24]carbono negro u hollín), incluyendo emisiones vehiculares, incendios forestales, emisiones de centrales térmicas, etc. El [25]smog está cargado con estas partículas. * Las [26]particulas ultrafinas, que miden 0,1 micrómetros o menos (PM₀.₁): se generan por combustión de diésel, procesos industriales (nanopartículas metálicas como hierro, cobre o zinc) o [27]humo de tabaco, entre otras. Son más [28]peligrosas, ya que no se filtran a su paso por la nariz, pero están menos estudiadas. [29][file-20250908-56-sncjon.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[30][file-20250908-56-sncjon.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Para imaginar el tamaño de las partículas, piense que el cabello humano promedio tiene un diámetro aproximado de 70 micrómetros. Esta imagen muestra diferentes tipos de partículas para comparar su tamaño. [31]Kumar, S., & Dwivedi, S. K. (2022), [32]CC BY Tanto las partículas [33]finas como las [34]ultrafinas pueden alcanzar los alveolos pulmonares, entrar en la sangre para llegar a la cabeza e [35]internarse en el cerebro atravesando la [36]barrera hematoencefálica. Incluso pueden ingresar [37]directamente al cerebro (eludiendo la barrera) a través de las neuronas presentes en el interior de la nariz, en el [38]epitelio olfatorio. ¿Qué ocurre en el cerebro? Aunque los desencadenantes biológicos que produce la presencia de estas partículas en el cerebro siguen siendo en gran parte [39]desconocidos, se han identificado [40]varios mecanismos: * Un aumento del estrés oxidativo y la consecuente [41]inflamación (como [42]respuesta funcional de la astroglia, los capilares cerebrales y, en particular, la microglia). Estos procesos se han observado en estudios con humanos y en modelos [43]animales, y resultan especialmente importantes en el caso de los trastornos de [44]ansiedad y [45]depresivos. * Un efecto [46]neurotóxico directo, que lleva a cambios estructurales. Esta situación [47]compromete la conectividad neuronal y el equilibrio de neurotransmisores. Al parecer, las partículas de plomo, mercurio, manganeso y de combustión del diésel [48]podrían causar este efecto neurotóxico y contribuir al riesgo de suicidio. * La alteración del [49]eje hipotalámico-hipofisario-adrenal (HPA), el sistema que regula las respuestas del organismo al [50]estrés. Las partículas contaminantes pueden afectar a la producción de hormonas, como el [51]cortisol, e interferir en el equilibrio neuroendocrino, lo que puede correlacionarse con [52]ansiedad, [53]depresión y [54]suicidio. Ansiedad disparada por la polución Los trastornos de ansiedad son el tipo más [55]común de trastorno psiquiátrico en la población general. Y uno de los factores de riesgo modificables es la polución del aire. Una mayor [56]exposición a PM₂.₅ se asocia con un mayor riesgo de síntomas elevados de ansiedad. Además, un [57]estudio longitudinal en población infantil y adolescente muestra que no solo la [58]exposición prolongada a la polución tiene consecuencias: incluso picos puntuales de contaminación pueden derivar en un aumento inmediato de la ansiedad. Por si fuera poco, la exposición crónica a niveles elevados de partículas finas no solo incrementa el riesgo de ansiedad, sino que también [59]agrava la sintomatología en quienes ya la padecen. Estudios en [60]grandes cohortes han sugerido que vivir en áreas con peor calidad del aire aumenta la probabilidad de necesitar tratamiento por ansiedad. Cuando la contaminación del aire es deprimente La mala calidad del aire también se [61]asocia a tasas aparentemente más altas de depresión mayor, un [62]trastorno muy presente en el mundo y que puede desembocar en [63]suicidio. La consistencia de los [64]hallazgos en distintos países y contextos respalda la solidez de esta relación. Tanto la [65]exposición a corto plazo como a largo plazo a PM₂.₅ (además de a otros contaminantes) es problemática. El riesgo es aún más [66]elevado en personas que sufren enfermedades cardiovasculares, diabetes o asma. Esta relación sugiere que la contaminación podría actuar como un factor que golpea con más fuerza a las poblaciones más frágiles. Un aire envenenado puede aumentar el suicidio La [67]exposición a [68]corto plazo al aire sucio (en especial, a [69]PM₂.₅ y a partículas inhalables PM₁₀) se ha [70]asociado positivamente con suicidios [71]intentados y [72]consumados. La relación se [73]evalúa vinculando la concentración media de material particulado en los momentos previos al lugar del suicidio con [74]datos extraídos de las autopsias. En esta línea, también se ha [75]hallado que un aumento transitorio del material particulado aumenta el riesgo de suicidio en personas con enfermedades cardiovasculares preexistentes. Además, se ha observado que el riesgo relativo de suicidio es [76]significativamente mayor en los países de ingresos altos que en los de ingresos bajos. De momento, estas conclusiones deben interpretarse con cautela, ya que existen limitaciones en los estudios analizados. Pero las direcciones van en la misma línea que se observa en el resto de [77]investigaciones: un aire envenenado daña la vida. __________________________________________________________________ Leer más: [78]Respirar aire limpio, un derecho universal que se sigue vulnerando en todo el mundo __________________________________________________________________ Una amenaza sibilina Ha pasado tiempo desde que [79]R. E. L. Faris y H. W. Dunham observaran, en 1939, que la población del centro de Chicago presentaba mayores tasas de esquizofrenia en comparación con la de las afueras. Desde entonces, la ciencia no ha hecho más que [80]reforzar la idea que subyace a este estudio, uno de los primeros que mostró indicios de relación entre contaminación del aire y trastornos psicológicos. En la [81]actualidad, millones de personas viven expuestas a este riesgo. La evidencia es clara: una sombra silenciosa, persistente y dañina que impregna desde la infancia hasta la vejez. Y la respuesta debe ser contundente: necesitamos políticas públicas firmes y decisiones personales responsables. Sin más demora. Necesitamos, de verdad, un respiro. [82]The Conversation Jorge Romero-Castillo no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/691175/original/file-20250916-76-xmv806.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,351,6720,3780&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/environmental-pollution-air-contaminated-fumes-city-2461702513 3. https://www.nature.com/articles/s41586-023-05874-3 4. https://link.springer.com/article/10.1007/s11906-003-0008-y 5. https://theconversation.com/la-contaminacion-del-aire-podria-aumentar-el-riesgo-de-sufrir-alzheimer-y-otras-demencias-152864 6. https://www.nature.com/articles/s41591-024-03209-x 7. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0160412022000733?via=ihub 8. https://www.bmj.com/content/381/bmj-2022-071620.abstract 9. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0160412019321130?via=ihub 10. https://www.nature.com/articles/tp2016280 11. https://theconversation.com/la-contaminacion-del-aire-podria-aumentar-el-riesgo-de-sufrir-alzheimer-y-otras-demencias-152864 12. https://ehp.niehs.nih.gov/doi/full/10.1289/EHP4595 13. https://images.theconversation.com/files/689687/original/file-20250908-78-nboumm.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 14. https://images.theconversation.com/files/689687/original/file-20250908-78-nboumm.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 15. https://en.wikipedia.org/wiki/Smog#/media/File:Fanhe_Town_10_day_interval_contrast.png 16. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 17. https://www.epa.gov/pm-pollution/particulate-matter-pm-basics 18. https://theconversation.com/efectos-de-las-particulas-en-la-salud-no-solo-el-tamano-importa-250165 19. https://www.nature.com/articles/s12276-020-0403-3 20. https://www.frontiersin.org/journals/public-health/articles/10.3389/fpubh.2020.575330/full 21. https://pubs.acs.org/doi/full/10.1021/acs.chemrev.5b00067?casa_token=1yFVYF9RWo0AAAAA:i9WS84nMa0bF4cKREiS7YjABW4uPOCSDxuUN2ZBA4Bo-EPfQahUuJQqves8azi0fHgJlBafwaFbBjpQW3w&casa_token=s-KBgoJ-gm0AAAAA:T6cjsOGjR5oiToFIZzqA9567LnaY4ZWzJ15psIbFoTSkEfuVpQS6sgK30eGLW4D7wInZgZzeHmskygqbGg 22. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/01430750.2024.2314256?casa_token=cmcOGaTE26gAAAAA:qBFh38ejhdnLd3Q5EGBMp2dV2bnXxIW5wTafnY8oQtaZHEXWp2wTHwRAncnkl2mr2clRbz4PFM0Ko2o#d1e659 23. https://www.researchgate.net/publication/361512311_Chemical_and_biological_components_of_atmospheric_particulate_matter_and_their_impacts_on_human_health_and_crops_a_review 24. https://www.ccacoalition.org/es/short-lived-climate-pollutants/black-carbon 25. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25694813/ 26. https://www.nature.com/articles/s12276-020-0403-3 27. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S266676572400070X 28. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1155/2012/782462 29. https://images.theconversation.com/files/689675/original/file-20250908-56-sncjon.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 30. https://images.theconversation.com/files/689675/original/file-20250908-56-sncjon.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 31. https://www.researchgate.net/publication/361512311_Chemical_and_biological_components_of_atmospheric_particulate_matter_and_their_impacts_on_human_health_and_crops_a_review 32. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 33. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9491465/ 34. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/08958370490439597 35. https://www.cell.com/trends/neurosciences/abstract/S0166-2236(09)00128-3?_returnURL=https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0166223609001283?showall=true 36. https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/barrera-hematoencefalica 37. https://link.springer.com/article/10.1186/s12989-019-0290-8 38. https://ehp.niehs.nih.gov/doi/full/10.1289/EHP134 39. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC5332196/ 40. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6957283/ 41. https://smw.ch/index.php/smw/article/view/1635 42. https://www.cell.com/trends/neurosciences/fulltext/S0166-2236(09)00128-3?large_figure=true 43. https://www.nature.com/articles/mp201176 44. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4373600/ 45. https://link.springer.com/article/10.1186/1741-7015-11-200 46. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0161813X12002100?casa_token=_X3gTvUyUjIAAAAA:91Y3q2yvz3ZHBDqHrv2TMlyzzSctAcmdAMJ1sbsDpMlP6SJI7BRstU6rQ0v3BUUBFSHXoyUvdzfv 47. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0161813X07002720?casa_token=0YIa-C1PPj4AAAAA:pkfWu9v_TE9utzLvg_kvx5APB1VFdBPb-NOsZFHvLGl6L2z6mBQIh8xM9e-j7-H9CanUg17oY2g0 48. https://psychiatryonline.org/doi/full/10.1176/appi.ajp.2010.09050706 49. https://ehp.niehs.nih.gov/doi/10.1289/EHP4595 50. https://www.ahajournals.org/doi/full/10.1161/CIRCULATIONAHA.116.026796 51. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0306453016304735?casa_token=mNkEwhxP_zEAAAAA:Q3q88hh7K5burGcpP-LOItiNzq0gCdedjgngvnbvBUi_f2GSM7nqQqD-Xr4rzzyl-WuP_SOPURcc 52. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0306453016304735?casa_token=iHOnLqHA4ysAAAAA:ZuNxe8Rvm-3SvUKhYpflM8a4p18d7VaFs7C-nMwTD6Q4-kFzAI9Zt_6WWObB0gVPcRYYGZmx5Fp4 53. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0306453009000997?casa_token=NQ-fyqzChBIAAAAA:of9Sl0TRVSDpt2PtJbqGXwOATHzs-f0QzpzYgopvl9C4gbT6GQQFG0Lj6hWN3Ax5ccJszVTk3fw_ 54. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0165032708004291?casa_token=Tpee7QDPpakAAAAA:VfwqmPrp2pwnfnpTb8XwGgvoq_WqoQSqOeRqNF4eOWskXpBcosJ1w7-Em7CI2r9Wyo0-FxSgl9hW 55. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/anxiety-disorders 56. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4373600/ 57. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2772598722000587 58. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC5332196/ 59. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC5332196/ 60. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4373600/ 61. https://journals.plos.org/plosbiology/article?id=10.1371/journal.pbio.3000353&utm_source=DesignTAXI&utm_medium=DesignTAXI&utm_term=DesignTAXI&utm_content=DesignTAXI&utm_campaign=DesignTAXI 62. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression#:~:text=La depresión es el resultado,más probabilidades de sufrir depresión. 63. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30281038/ 64. https://pubs.acs.org/doi/full/10.1021/acs.est.0c05331?casa_token=M3WSwKJN1uoAAAAA:xZ7_F9N9za6aPBEuFb1udBdauf_pRvbb3lVnWyDX8uTMV2ycMXPAEvT88_xUv2DhcqvXnGsFUBnuugwzEA 65. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0269749121018273 66. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0165032714000044?casa_token=hLqDtlElJdsAAAAA:buBKl-uAOLrCjwO4-tiH1JcMXtI_ceEF6qv4Sf8NxmiBcqY90Ey4_GJglIhSLpgGnC762TbsHU6J 67. https://link.springer.com/article/10.1186/s12940-016-0177-1 68. https://academic.oup.com/aje/article-abstract/181/5/295/195518 69. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0165032715311514 70. https://link.springer.com/article/10.1186/s12940-016-0177-1 71. https://journals.sagepub.com/doi/full/10.4137/EHI.S5662 72. https://psychiatryonline.org/doi/full/10.1176/appi.ajp.2010.09050706 73. https://psychiatryonline.org/doi/full/10.1176/appi.ajp.2010.09050706 74. https://link.springer.com/article/10.1186/2049-9256-1-2 75. https://psychiatryonline.org/doi/full/10.1176/appi.ajp.2010.09050706 76. https://www.mdpi.com/1660-4601/18/14/7699 77. https://www.cell.com/trends/neurosciences/fulltext/S0166-2236(09)00128-3?large_figure=true 78. https://theconversation.com/respirar-aire-limpio-un-derecho-universal-que-se-sigue-vulnerando-en-todo-el-mundo-264287 79. https://psycnet.apa.org/record/1939-01453-000 80. https://jamanetwork.com/journals/jamapsychiatry/fullarticle/2729441 81. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10375903/ 82. https://counter.theconversation.com/content/263758/count.gif Title: Dieta con amplitud de miras: los alimentos que protegen a los más pequeños contra la miopía Author: Ana Belén Ropero Lara, Profesora Titular de Nutrición y Bromatología - Directora del proyecto BADALI, web de Nutrición. Instituto de Bioingeniería, Universidad Miguel Hernández Link: https://theconversation.com/dieta-con-amplitud-de-miras-los-alimentos-que-protegen-a-los-mas-pequenos-contra-la-miopia-265299 Ver niños con gafas es bastante habitual, pero tal vez nos sorprenda saber que uno de cada tres [1]menores en el mundo sufre miopía. Si no se trata, puede contribuir a un bajo rendimiento académico. Ante esta situación, ¿podemos hacer algo para prevenirla? ¿Ayuda la dieta más allá de las consabidas zanahorias? Recientes estudios, por ejemplo, apuntan al papel protector del omega-3 y otros nutrientes. Una pandemia de miopía en ascenso No es un asunto para tomárselo a la ligera. Aunque parezca benigna, las personas con [2]miopía tienen más posibilidades de desarrollar complicaciones oculares como cataratas, glaucoma o desprendimiento de retina. Estos son los riesgos que correrán los más de [3]3 300 millones de personas que se verán afectadas por esta alteración visual en 2030. Además, la manifestación más grave, cuando la graduación supera las 5-6 dioptrías, puede degenerar en ceguera irreversible. __________________________________________________________________ Leer más: [4]Vivimos una pandemia galopante de miopía: ¿qué consecuencias puede tener? __________________________________________________________________ Si bien es cierto que los hijos de padres con miopía tienen más posibilidades de sufrirla, no es ni mucho menos la única causa. Uno de los [5]factores de riesgo más importantes radica en dedicar mucho tiempo a actividades en las que miramos de cerca, como el uso de pantallas. Los estudios realizados en diferentes países muestran que pasar [6]poco tiempo al aire libre influye mucho en el riesgo de padecerla. Por esta razón, algunos [7]consejos para ayudar a cuidar nuestra vista son dedicar al menos 90 minutos al día a actividades al aire libre y reducir el tiempo con pantallas y otras actividades de cerca. La influencia de la dieta en la visión A veces tratamos de convencer a los niños de que las zanahorias son buenas para la vista y así animarlos a comerlas. No nos falta razón, ya que tanto la zanahoria como el boniato o las espinacas contienen muchos [8]carotenos. En el ojo, estas sustancias naturales se convierten en retinal, que forma parte de la rodopsina, uno de los pigmentos que nos permiten ver. El retinal también se puede obtener a partir de la [9]vitamina A, que podemos encontrar en el huevo, el hígado o los quesos maduros. En esta conversión interviene el [10]zinc, presente en carne, huevos, cereales integrales, frutos secos y legumbres. Por lo tanto, un [11]déficit de vitamina A o de [12]zinc pueden producir alteraciones en la visión. Además, [13]de ninguno de los dos solemos tomar suficiente cantidad. La ausencia de otras [14]vitaminas también puede provocar alteraciones en la visión. Debemos prestar especial atención a aquellas de las que es habitual tener deficiencia, como las [15]vitaminas B9 (ácido fólico), E y C. Estos nutrientes los encontraremos, de nuevo, en [16]fruta, verdura, frutos secos, legumbres, huevos y cereales integrales. Un completo menú antimiopía Parte de las investigaciones sobre el efecto de la alimentación en la vista se han centrado más específicamente en la miopía. Así, acaba de publicarse un [17]estudio en el que la ingesta de ácidos grasos omega-3 era menor en niños (6-8 años) con esa afección. Además, los resultados apuntan a que otro tipo de grasas, las saturadas, tienen el efecto contrario: son un factor de riesgo. Resultados similares se habían obtenido anteriormente en otra [18]investigación con adolescentes (12-19 años). En ese caso, una ingesta diaria elevada del ácido graso omega-3 llamado EPA podría estar asociada con un menor riesgo del tipo de miopía más grave. Los ácidos grasos omega 3, incluido el EPA, los encontramos en mayor cantidad [19]en pescado graso, y por eso se recomienda que una de las 3-4 raciones de pescado a la semana sea de este tipo. Eso sí, los niños deben [20]evitar el atún rojo, el emperador o pez espada por su alto contenido en mercurio. Por su parte, las evitables grasas saturadas las encontramos en la carne, la bollería, el chocolate y los aceites de coco y palma. Otros trabajos analizan el impacto del tipo de dieta en general. Los resultados apuntan a que una alimentación rica en vitaminas, minerales, fibra y baja en grasas saturadas, a la vez que se modera la ingesta de energía, podría [21]ralentizar la progresión de la miopía. En cuanto a otros nutrientes, se ha visto que los niños con miopía [22]toman menos vitamina A, mientras que la [23]vitamina C también se ha relacionado con menor riesgo en adolescentes. Además, tanto tomar mucha proteína como mucha sal se ha asociado con más posibilidades de sufrirla tanto en [24]niños como en [25]adolescentes. Un factor muy relacionado con la alimentación es el exceso de peso. Un gran [26]estudio de más de 1,3 millones de adolescentes en Estados Unidos mostró una relación positiva entre el índice de masa corporal y la incidencia de miopía. Esta era mayor en chicos y chicas con sobrepeso u obesidad, pero también en aquellos con peso insuficiente. La conclusión principal de todo esto es que sí podemos hacer algo para que los más pequeños tengan menos posibilidades de sufrir miopía. Aunque lo primordial es reducir el tiempo de pantalla y aumentar el que pasan en actividades al aire libre, la dieta también puede ser de ayuda. Por eso es fundamental basarla en alimentos naturales como el pescado, la fruta, la verdura y las hortalizas, las legumbres, los cereales integrales, los frutos secos y los huevos. A la postre, se trata en buena medida de seguir una dieta saludable. [27]The Conversation Ana Belén Ropero Lara no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://bjo.bmj.com/content/109/3/362 2. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/352435/9789240042377-eng.pdf?sequence=1 3. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/352435/9789240042377-eng.pdf?sequence=1 4. https://theconversation.com/vivimos-una-pandemia-galopante-de-miopia-que-consecuencias-puede-tener-208317 5. https://cdn.who.int/media/images/default-source/health-topics/vision-and-blindness/myopia_tiles3.jpg?sfvrsn=c36fc9ce_5 6. https://iovs.arvojournals.org/article.aspx?articleid=2803081 7. https://sedop.es/wp-content/uploads/2024/01/Comunicado-SEDOP2.pdf 8. https://es.wikipedia.org/wiki/Caroteno 9. https://badali.umh.es/articulo-declaracion-nutricional/40/con-vitamina-a 10. https://badali.umh.es/articulo-declaracion-nutricional/52/con-zinc 11. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002400.htm 12. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002416.htm 13. https://www.fen.org.es/anibes/index.php/es/datos_resultados 14. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10363387/pdf/opth-17-2045.pdf 15. https://www.fen.org.es/anibes/index.php/es/datos_resultados 16. https://badali.umh.es/declaraciones-nutricionales 17. https://bjo.bmj.com/content/early/2025/08/17/bjo-2024-326872 18. https://www.frontiersin.org/journals/pediatrics/articles/10.3389/fped.2023.1122773/full 19. https://theconversation.com/omega-3-cuanto-hay-que-tomar-y-que-alimentos-son-los-mejores-para-obtenerlo-200478 20. https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/publicaciones/seguridad_alimentaria/RECOMENDACIONES_consumo_pescado_MERCURIO_AESAN_WEB.PDF 21. https://www.frontiersin.org/journals/medicine/articles/10.3389/fmed.2024.1511662/full 22. https://jhpn.biomedcentral.com/articles/10.1186/s41043-024-00506-6 23. https://www.frontiersin.org/journals/pediatrics/articles/10.3389/fped.2023.1285465/full 24. https://jhpn.biomedcentral.com/articles/10.1186/s41043-024-00506-6 25. https://www.frontiersin.org/journals/pediatrics/articles/10.3389/fped.2023.1285465/full 26. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/oby.23482 27. https://counter.theconversation.com/content/265299/count.gif Title: Avances en la vacuna contra el VIH: la tecnología de ARNm muestra un gran potencial Author: Isidoro Martínez González, Científico Titular de OPIs, Instituto de Salud Carlos III Link: https://theconversation.com/avances-en-la-vacuna-contra-el-vih-la-tecnologia-de-arnm-muestra-un-gran-potencial-265204 [1][file-20250919-56-jznqbw.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C313%2C6000% 2C3375&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Novikov Aleksey/Shutterstock Cuatro décadas después de su descubrimiento, el [3]VIH sigue siendo uno de los principales desafíos de salud pública a nivel mundial. Hasta la fecha ha causado la muerte de más de 44 millones de personas y su transmisión continúa en todos los rincones del planeta. Se estima que, a finales de 2024, casi 41 millones de personas vivían con VIH. Ese mismo año, alrededor de 630 000 murieron por causas relacionadas con el virus y, aproximadamente, 1,3 millones se contagiaron. El VIH es un retrovirus, lo que significa que puede integrar su material genético en el ADN de las células infectadas para esconderse del sistema inmunitario, lo que dificulta su erradicación del organismo. Aunque aún no existe una cura, los tratamientos antirretrovirales actuales han transformado la historia de la infección por VIH. Gracias a ellos, hoy es una enfermedad crónica manejable para aquellos pacientes [4]con acceso a los fármacos. Las personas infectadas pueden llevar una vida larga y relativamente saludable, aunque suelen enfrentarse a un [5]envejecimiento prematuro en comparación con quienes no tienen el virus. El gran reto: encontrar una vacuna Durante décadas, lograr una vacuna eficaz contra el VIH ha representado uno de los mayores desafíos de la medicina moderna. [6]¿Por qué es tan difícil? Estos son algunos de los principales obstáculos: 1. El virus ataca directamente al sistema inmunitario, debilitando las defensas necesarias tanto para combatir la infección como para responder a la vacunación. 2. Tiene una alta capacidad de mutación (cambio), lo que complica el diseño de una vacuna universalmente efectiva. 3. Demuestra una considerable habilidad para evadir a nuestras defensas, lo que reduce la eficacia de las respuestas inmunitarias inducidas. 4. La principal proteína de superficie del VIH, denominada Env, es la responsable de la unión y entrada del virus en las células. Sería el objetivo ideal de una vacuna, ya que los anticuerpos neutralizantes que se producen tras la vacunación se unen a ella e impiden esa entrada. Sin embargo, es muy compleja y variable, lo que hace que sea un blanco increíblemente difícil de acertar. 5. El VIH se integra en el genoma humano, lo que le permite permanecer oculto e inactivo durante largos períodos. ¿Una nueva era para las vacunas contra el VIH? La misma tecnología de ARN mensajero (ARNm) que permitió el rápido desarrollo de las [7]vacunas contra la covid-19 está siendo adaptada para combatir el VIH. Dos estudios recientes, publicados en Science Translational Medicine, muestran resultados prometedores: vacunas experimentales basadas en ARNm lograron inducir anticuerpos neutralizantes, las defensas capaces de bloquear al virus antes de que infecte una célula, potentes y específicos en [8]animales y [9]humanos. Esto representa un avance importante en la carrera por lograr una vacuna efectiva contra el VIH. ¿Cómo funciona? Tradicionalmente las vacunas experimentales utilizaban [10]trímeros solubles de la proteína Env. Sin embargo, este método dejaba expuesta una parte de la proteína (la base del trímero) que normalmente está oculta en el virus real. Esto podía inducir respuestas inmunitarias fuertes, pero mal dirigidas. Como resultado, no lograban neutralizar el virus. Para resolver este problema los investigadores diseñaron una vacuna de ARNm que instruye a las células para producir la proteína Env unida a la membrana celular. Así se imita mejor su forma natural en el virus. En un [11]primer estudio, realizado en conejos y primates no humanos, esta versión de la vacuna generó respuestas de anticuerpos neutralizantes más fuertes que la versión soluble. Resultados en humanos A partir de estos resultados prometedores se inició un ensayo [12]clínico de fase 1 en humanos para comparar ambas versiones de la vacuna. Se trató de un estudio con unos cien voluntarios en el que se analizó la seguridad del fármaco y la respuesta inmunitaria que generaba. Los resultados mostraron una diferencia abismal: un 80 % de los participantes que recibieron la vacuna con Env anclada a la membrana de la célula generaron la codiciada respuesta de anticuerpos neutralizantes. En cambio, solo el 4 % de a quienes se administró la versión soluble lograron esa respuesta. Se trata de un ensayo clínico en fase 1, todavía preliminar. Por lo tanto, serán necesarios más estudios con más participantes para entender si la vacuna protege contra la infección y durante cuánto tiempo. ¿Y los efectos secundarios? Las vacunas fueron, en general, bien toleradas. Sin embargo, el ensayo identificó un efecto secundario inesperado: aproximadamente el 6,5 % de los participantes desarrollaron urticaria (ronchas), y algunos experimentaron síntomas duraderos. Aunque tratables, esta tasa fue más alta de lo observado con otras vacunas de ARNm, como las de la covid-19. Curiosamente, [13]otro conjunto de ensayos, que probaba una estrategia diferente de vacunación basada en la administración de ARNm en varios pasos, también reportó efectos secundarios en la piel. Esto sugiere que la combinación entre antígenos del VIH y la tecnología de ARNm podría estar relacionada, aunque esto aún requiere mayor investigación. Conclusión: un paso firme hacia el futuro Si bien estas vacunas aún no representan una solución definitiva, han demostrado que la combinación de la tecnología de ARNm con una estrategia más realista de presentación del antígeno (Env anclada a la membrana de la célula) es una herramienta poderosa en la búsqueda de una vacuna eficaz contra el VIH. Los investigadores se muestran optimistas. Ajustes como la reducción de la dosis de ARNm podrían mitigar los efectos secundarios observados y mejorar aún más esta prometedora vía de investigación. Quizá en unos años la lucha contra el VIH cuente en su arsenal con la tan ansiada vacuna. [14]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/691911/original/file-20250919-56-jznqbw.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,313,6000,3375&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-illustration/vial-hiv-vaccine-syringe-injection-3d-1756772669 3. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/hiv-aids 4. https://theconversation.com/lenacapavir-la-inyeccion-semestral-que-puede-cambiar-la-prevencion-del-vih-259556 5. https://theconversation.com/la-terapia-contra-el-vih-puede-acelerar-el-envejecimiento-como-se-afronta-este-nuevo-desafio-258137 6. https://theconversation.com/por-que-es-tan-dificil-fabricar-una-vacuna-contra-el-sida-198916 7. https://theconversation.com/los-esperanzadores-resultados-de-una-vacuna-arn-mensajero-frente-a-la-covid-19-139183 8. https://www.science.org/doi/10.1126/scitranslmed.adw0721 9. https://www.science.org/doi/10.1126/scitranslmed.ady6831 10. https://dicciomed.usal.es/palabra/trimero-ra#:~:text=m.,está compuesta de tres monómeros. 11. https://www.science.org/doi/10.1126/scitranslmed.adw0721 12. https://www.science.org/doi/10.1126/scitranslmed.ady6831 13. https://www.science.org/doi/10.1126/science.adr8382 14. https://counter.theconversation.com/content/265204/count.gif Title: La vacuna contra el VIH podría estar más cerca gracias a la tecnología del ARNm Author: Isidoro Martínez González, Científico Titular de OPIs, Instituto de Salud Carlos III Link: https://theconversation.com/la-vacuna-contra-el-vih-podria-estar-mas-cerca-gracias-a-la-tecnologia-del-arnm-265204 [1][file-20250919-56-jznqbw.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C313%2C6000% 2C3375&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Novikov Aleksey/Shutterstock Cuatro décadas después de su descubrimiento, el [3]VIH sigue siendo uno de los principales desafíos de salud pública a nivel mundial. Hasta la fecha ha causado la muerte de más de 44 millones de personas y su transmisión continúa en todos los rincones del planeta. Se estima que, a finales de 2024, casi 41 millones de personas vivían con VIH. Ese mismo año, alrededor de 630 000 murieron por causas relacionadas con el virus y, aproximadamente, 1,3 millones se contagiaron. El VIH es un retrovirus, lo que significa que puede integrar su material genético en el ADN de las células infectadas para esconderse del sistema inmunitario, lo que dificulta su erradicación del organismo. Aunque aún no existe una cura, los tratamientos antirretrovirales actuales han transformado la historia de la infección por VIH. Gracias a ellos, hoy es una enfermedad crónica manejable para aquellos pacientes [4]con acceso a los fármacos. Las personas infectadas pueden llevar una vida larga y relativamente saludable, aunque suelen enfrentarse a un [5]envejecimiento prematuro en comparación con quienes no tienen el virus. El gran reto: encontrar una vacuna Durante décadas, lograr una vacuna eficaz contra el VIH ha representado uno de los mayores desafíos de la medicina moderna. [6]¿Por qué es tan difícil? Estos son algunos de los principales obstáculos: 1. El virus ataca directamente al sistema inmunitario, debilitando las defensas necesarias tanto para combatir la infección como para responder a la vacunación. 2. Tiene una alta capacidad de mutación (cambio), lo que complica el diseño de una vacuna universalmente efectiva. 3. Demuestra una considerable habilidad para evadir a nuestras defensas, lo que reduce la eficacia de las respuestas inmunitarias inducidas. 4. La principal proteína de superficie del VIH, denominada Env, es la responsable de la unión y entrada del virus en las células. Sería el objetivo ideal de una vacuna, ya que los anticuerpos neutralizantes que se producen tras la vacunación se unen a ella e impiden esa entrada. Sin embargo, es muy compleja y variable, lo que hace que sea un blanco increíblemente difícil de acertar. 5. El VIH se integra en el genoma humano, lo que le permite permanecer oculto e inactivo durante largos períodos. ¿Una nueva era para las vacunas contra el VIH? La misma tecnología de ARN mensajero (ARNm) que permitió el rápido desarrollo de las [7]vacunas contra la covid-19 está siendo adaptada para combatir el VIH. Dos estudios recientes, publicados en Science Translational Medicine, muestran resultados prometedores: vacunas experimentales basadas en ARNm lograron inducir anticuerpos neutralizantes, las defensas capaces de bloquear al virus antes de que infecte una célula, potentes y específicos en [8]animales y [9]humanos. Esto representa un avance importante en la carrera por lograr una vacuna efectiva contra el VIH. ¿Cómo funciona? Tradicionalmente las vacunas experimentales utilizaban [10]trímeros solubles de la proteína Env. Sin embargo, este método dejaba expuesta una parte de la proteína (la base del trímero) que normalmente está oculta en el virus real. Esto podía inducir respuestas inmunitarias fuertes, pero mal dirigidas. Como resultado, no lograban neutralizar el virus. Para resolver este problema los investigadores diseñaron una vacuna de ARNm que instruye a las células para producir la proteína Env unida a la membrana celular. Así se imita mejor su forma natural en el virus. En un [11]primer estudio, realizado en conejos y primates no humanos, esta versión de la vacuna generó respuestas de anticuerpos neutralizantes más fuertes que la versión soluble. Resultados en humanos A partir de estos resultados prometedores se inició un ensayo [12]clínico de fase 1 en humanos para comparar ambas versiones de la vacuna. Se trató de un estudio con unos cien voluntarios en el que se analizó la seguridad del fármaco y la respuesta inmunitaria que generaba. Los resultados mostraron una diferencia abismal: un 80 % de los participantes que recibieron la vacuna con Env anclada a la membrana de la célula generaron la codiciada respuesta de anticuerpos neutralizantes. En cambio, solo el 4 % de a quienes se administró la versión soluble lograron esa respuesta. Se trata de un ensayo clínico en fase 1, todavía preliminar. Por lo tanto, serán necesarios más estudios con más participantes para entender si la vacuna protege contra la infección y durante cuánto tiempo. ¿Y los efectos secundarios? Las vacunas fueron, en general, bien toleradas. Sin embargo, el ensayo identificó un efecto secundario inesperado: aproximadamente el 6,5 % de los participantes desarrollaron urticaria (ronchas), y algunos experimentaron síntomas duraderos. Aunque tratables, esta tasa fue más alta de lo observado con otras vacunas de ARNm, como las de la covid-19. Curiosamente, [13]otro conjunto de ensayos, que probaba una estrategia diferente de vacunación basada en la administración de ARNm en varios pasos, también reportó efectos secundarios en la piel. Esto sugiere que la combinación entre antígenos del VIH y la tecnología de ARNm podría estar relacionada, aunque esto aún requiere mayor investigación. Conclusión: un paso firme hacia el futuro Si bien estas vacunas aún no representan una solución definitiva, han demostrado que la combinación de la tecnología de ARNm con una estrategia más realista de presentación del antígeno (Env anclada a la membrana de la célula) es una herramienta poderosa en la búsqueda de una vacuna eficaz contra el VIH. Los investigadores se muestran optimistas. Ajustes como la reducción de la dosis de ARNm podrían mitigar los efectos secundarios observados y mejorar aún más esta prometedora vía de investigación. Quizá en unos años la lucha contra el VIH cuente en su arsenal con la tan ansiada vacuna. [14]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/691911/original/file-20250919-56-jznqbw.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,313,6000,3375&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-illustration/vial-hiv-vaccine-syringe-injection-3d-1756772669 3. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/hiv-aids 4. https://theconversation.com/lenacapavir-la-inyeccion-semestral-que-puede-cambiar-la-prevencion-del-vih-259556 5. https://theconversation.com/la-terapia-contra-el-vih-puede-acelerar-el-envejecimiento-como-se-afronta-este-nuevo-desafio-258137 6. https://theconversation.com/por-que-es-tan-dificil-fabricar-una-vacuna-contra-el-sida-198916 7. https://theconversation.com/los-esperanzadores-resultados-de-una-vacuna-arn-mensajero-frente-a-la-covid-19-139183 8. https://www.science.org/doi/10.1126/scitranslmed.adw0721 9. https://www.science.org/doi/10.1126/scitranslmed.ady6831 10. https://dicciomed.usal.es/palabra/trimero-ra#:~:text=m.,está compuesta de tres monómeros. 11. https://www.science.org/doi/10.1126/scitranslmed.adw0721 12. https://www.science.org/doi/10.1126/scitranslmed.ady6831 13. https://www.science.org/doi/10.1126/science.adr8382 14. https://counter.theconversation.com/content/265204/count.gif Title: La vacuna contra el VIH podría podría estar más cerca gracias a la tecnología del ARNm Author: Isidoro Martínez González, Científico Titular de OPIs, Instituto de Salud Carlos III Link: https://theconversation.com/la-vacuna-contra-el-vih-podria-podria-estar-mas-cerca-gracias-a-la-tecnologia-del-arnm-265204 [1][file-20250919-56-jznqbw.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C313%2C6000% 2C3375&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Novikov Aleksey/Shutterstock Cuatro décadas después de su descubrimiento, el [3]VIH sigue siendo uno de los principales desafíos de salud pública a nivel mundial. Hasta la fecha ha causado la muerte de más de 44 millones de personas y su transmisión continúa en todos los rincones del planeta. Se estima que, a finales de 2024, casi 41 millones de personas vivían con VIH. Ese mismo año, alrededor de 630 000 murieron por causas relacionadas con el virus y, aproximadamente, 1,3 millones se contagiaron. El VIH es un retrovirus, lo que significa que puede integrar su material genético en el ADN de las células infectadas para esconderse del sistema inmunitario, lo que dificulta su erradicación del organismo. Aunque aún no existe una cura, los tratamientos antirretrovirales actuales han transformado la historia de la infección por VIH. Gracias a ellos, hoy es una enfermedad crónica manejable para aquellos pacientes [4]con acceso a los fármacos. Las personas infectadas pueden llevar una vida larga y relativamente saludable, aunque suelen enfrentarse a un [5]envejecimiento prematuro en comparación con quienes no tienen el virus. El gran reto: encontrar una vacuna Durante décadas, lograr una vacuna eficaz contra el VIH ha representado uno de los mayores desafíos de la medicina moderna. [6]¿Por qué es tan difícil? Estos son algunos de los principales obstáculos: 1. El virus ataca directamente al sistema inmunitario, debilitando las defensas necesarias tanto para combatir la infección como para responder a la vacunación. 2. Tiene una alta capacidad de mutación (cambio), lo que complica el diseño de una vacuna universalmente efectiva. 3. Demuestra una considerable habilidad para evadir a nuestras defensas, lo que reduce la eficacia de las respuestas inmunitarias inducidas. 4. La principal proteína de superficie del VIH, denominada Env, es la responsable de la unión y entrada del virus en las células. Sería el objetivo ideal de una vacuna, ya que los anticuerpos neutralizantes que se producen tras la vacunación se unen a ella e impiden esa entrada. Sin embargo, es muy compleja y variable, lo que hace que sea un blanco increíblemente difícil de acertar. 5. El VIH se integra en el genoma humano, lo que le permite permanecer oculto e inactivo durante largos períodos. ¿Una nueva era para las vacunas contra el VIH? La misma tecnología de ARN mensajero (ARNm) que permitió el rápido desarrollo de las [7]vacunas contra la covid-19 está siendo adaptada para combatir el VIH. Dos estudios recientes, publicados en Science Translational Medicine, muestran resultados prometedores: vacunas experimentales basadas en ARNm lograron inducir anticuerpos neutralizantes, las defensas capaces de bloquear al virus antes de que infecte una célula, potentes y específicos en [8]animales y [9]humanos. Esto representa un avance importante en la carrera por lograr una vacuna efectiva contra el VIH. ¿Cómo funciona? Tradicionalmente las vacunas experimentales utilizaban [10]trímeros solubles de la proteína Env. Sin embargo, este método dejaba expuesta una parte de la proteína (la base del trímero) que normalmente está oculta en el virus real. Esto podía inducir respuestas inmunitarias fuertes, pero mal dirigidas. Como resultado, no lograban neutralizar el virus. Para resolver este problema los investigadores diseñaron una vacuna de ARNm que instruye a las células para producir la proteína Env unida a la membrana celular. Así se imita mejor su forma natural en el virus. En un [11]primer estudio, realizado en conejos y primates no humanos, esta versión de la vacuna generó respuestas de anticuerpos neutralizantes más fuertes que la versión soluble. Resultados en humanos A partir de estos resultados prometedores se inició un ensayo [12]clínico de fase 1 en humanos para comparar ambas versiones de la vacuna. Se trató de un estudio con unos cien voluntarios en el que se analizó la seguridad del fármaco y la respuesta inmunitaria que generaba. Los resultados mostraron una diferencia abismal: un 80 % de los participantes que recibieron la vacuna con Env anclada a la membrana de la célula generaron la codiciada respuesta de anticuerpos neutralizantes. En cambio, solo el 4 % de a quienes se administró la versión soluble lograron esa respuesta. Se trata de un ensayo clínico en fase 1, todavía preliminar. Por lo tanto, serán necesarios más estudios con más participantes para entender si la vacuna protege contra la infección y durante cuánto tiempo. ¿Y los efectos secundarios? Las vacunas fueron, en general, bien toleradas. Sin embargo, el ensayo identificó un efecto secundario inesperado: aproximadamente el 6,5 % de los participantes desarrollaron urticaria (ronchas), y algunos experimentaron síntomas duraderos. Aunque tratables, esta tasa fue más alta de lo observado con otras vacunas de ARNm, como las de la covid-19. Curiosamente, [13]otro conjunto de ensayos, que probaba una estrategia diferente de vacunación basada en la administración de ARNm en varios pasos, también reportó efectos secundarios en la piel. Esto sugiere que la combinación entre antígenos del VIH y la tecnología de ARNm podría estar relacionada, aunque esto aún requiere mayor investigación. Conclusión: un paso firme hacia el futuro Si bien estas vacunas aún no representan una solución definitiva, han demostrado que la combinación de la tecnología de ARNm con una estrategia más realista de presentación del antígeno (Env anclada a la membrana de la célula) es una herramienta poderosa en la búsqueda de una vacuna eficaz contra el VIH. Los investigadores se muestran optimistas. Ajustes como la reducción de la dosis de ARNm podrían mitigar los efectos secundarios observados y mejorar aún más esta prometedora vía de investigación. Quizá en unos años la lucha contra el VIH cuente en su arsenal con la tan ansiada vacuna. [14]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/691911/original/file-20250919-56-jznqbw.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,313,6000,3375&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-illustration/vial-hiv-vaccine-syringe-injection-3d-1756772669 3. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/hiv-aids 4. https://theconversation.com/lenacapavir-la-inyeccion-semestral-que-puede-cambiar-la-prevencion-del-vih-259556 5. https://theconversation.com/la-terapia-contra-el-vih-puede-acelerar-el-envejecimiento-como-se-afronta-este-nuevo-desafio-258137 6. https://theconversation.com/por-que-es-tan-dificil-fabricar-una-vacuna-contra-el-sida-198916 7. https://theconversation.com/los-esperanzadores-resultados-de-una-vacuna-arn-mensajero-frente-a-la-covid-19-139183 8. https://www.science.org/doi/10.1126/scitranslmed.adw0721 9. https://www.science.org/doi/10.1126/scitranslmed.ady6831 10. https://dicciomed.usal.es/palabra/trimero-ra#:~:text=m.,está compuesta de tres monómeros. 11. https://www.science.org/doi/10.1126/scitranslmed.adw0721 12. https://www.science.org/doi/10.1126/scitranslmed.ady6831 13. https://www.science.org/doi/10.1126/science.adr8382 14. https://counter.theconversation.com/content/265204/count.gif Title: Así es el primer tratamiento contra el alzhéimer que se puede administrar en casa Author: Enrico Castroflorio, Neurocientífico especializado en función sináptica y lípidos, Universitat de les Illes Balears Link: https://theconversation.com/asi-es-el-primer-tratamiento-contra-el-alzheimer-que-se-puede-administrar-en-casa-265359 [1][file-20250918-56-a4fsgz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C361%2C4048% 2C2277&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Leqembi IQLIK actúa contra las placas de la proteína β-amiloide, cuya acumulación en el cerebro se asocia al alzhéimer. [2]sfam_photo/Shutterstock La [3]Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) acaba de aprobar, por primera vez, un tratamiento contra el alzhéimer que puede administrarse de forma sencilla en casa. Se trata de [4]Leqembi IQLIK, una versión subcutánea del [5]lecanemab, un anticuerpo clave que funciona retrasando el deterioro cognitivo y funcional de la enfermedad. Hasta ahora, los pacientes y [6]sus familias tenían que organizarse para acudir al hospital cada dos semanas y recibir el tratamiento por vía intravenosa, un proceso largo y agotador. [7]El nuevo fármaco, que se administra de manera simple y con ayuda de un dispositivo parecido a un bolígrafo de insulina, evita el desplazamiento. Si bien la [8]Agencia Europea del Medicamento (EMA) aprobó lecanemab en su versión intravenosa el pasado abril, todavía no se ha autorizado la formulación que se puede administrar en los domicilios, como sí ocurre ya en Estados Unidos. Así, aunque Europa fue pionera en dar luz verde al medicamento, el país norteamericano ha avanzado más rápido en ofrecer a los pacientes opciones más cómodas y accesibles. __________________________________________________________________ Leer más: [9]¿Estamos más cerca de la detección precoz del alzhéimer? __________________________________________________________________ Cómo funciona Leqembi: evidencia de los ensayos clínicos El alzhéimer se relaciona con la acumulación en el cerebro de una proteína llamada [10]β-amiloide, la cual forma pequeños cúmulos tóxicos (protofibrillas) y grandes placas capaces de alterar la comunicación entre neuronas. En el cerebro, las células de defensa ([11]la microglía) funcionan como un equipo de limpieza. El problema es que las acumulaciones de β-amiloide impiden reconocer bien la “basura” y, por tanto, no se elimina. Leqembi reduce el almacenamiento de las placas, actuando como si encendiera una linterna y enfocara en esos desechos: señala tanto los cúmulos pequeños como las placas más grandes, de modo que la microglía pueda detectarlos y retirarlos. Así, el entorno neuronal queda más despejado y [12]se consigue frenar el avance del deterioro cognitivo. __________________________________________________________________ Leer más: [13]Análisis de sangre para predecir el alzhéimer: comienza una nueva era en la prevención __________________________________________________________________ ¿Qué implicaciones tiene esta terapia? Leqembi no es una cura, pero en ensayos clínicos, como el [14]CLARITY-AD, se ha visto que ralentiza en torno a un 27  % el deterioro cognitivo y funcional en pacientes con alzhéimer temprano. Es un efecto modesto pero con un gran impacto, ya que puede traducirse en más meses de autonomía y de calidad de vida. Además, como ya hemos señalado, el avance no sólo se reduce al efecto del fármaco, sino también en su practicidad y comodidad: que un paciente pueda ponerse la inyección facilita seguir el tratamiento con regularidad, reduce el estrés de los cuidadores y ayuda a democratizar el acceso a la terapia. El cambio también conlleva un aspecto muy simbólico. El alzhéimer ha sido durante décadas [15]una enfermedad sin opciones terapéuticas de impacto. La aprobación de un formato práctico, casero, envía un mensaje esperanzador: el campo avanza y la biología del β-amiloide continúa siendo una diana relevante. El discutido papel de las placas No obstante, aunque la acumulación de amiloide es una de las señas de identidad del alzhéimer, su papel como causa principal sigue en debate. Durante años se diseñaron fármacos que eliminaban estas placas sin lograr mejorar la memoria ni frenar el deterioro cognitivo, lo que puso en duda la hipótesis. Además, mientras algunos pacientes con placas no desarrollan demencia, en otros el amiloide convive con otros factores igualmente importantes, como la proteína tau, la inflamación o alteraciones en el metabolismo lipídico. Aun así, el hecho de que los tratamientos antiamiloide más recientes sí muestren beneficios clínicos devuelve protagonismo a esta diana y mantiene vivo el debate científico. __________________________________________________________________ Leer más: [16]Un fármaco experimental ralentiza el deterioro del alzhéimer, pero quedan obstáculos por superar __________________________________________________________________ Límites y precauciones El mayor reto actual del alzhéimer [17]es su diagnóstico temprano. Para estar completamente seguros de que una persona se encuentra en una fase inicial de la enfermedad (que en la mayoría de los casos transcurre sin síntomas evidentes) sería necesario analizar directamente el tejido cerebral, algo que requiere pruebas de imagen o la extracción del líquido cefalorraquídeo, no siempre disponibles. El nuevo medicamento solo se recomienda en fases tempranas y en personas con diagnóstico confirmado de placas de amiloide. Además, al igual que otros anticuerpos de su tipo, [18]puede causar efectos secundarios graves, como las llamadas anomalías detectadas en resonancias cerebrales (ARIA), hallazgos anormales en las imágenes del cerebro que señalan hinchazón o microhemorragias. El precio también es en la actualidad una barrera importante: en Estados Unidos se ha fijado en unos 19 500 dolares (16 500 euros) [19]anuales, lo que limita su alcance y plantea dudas sobre la cobertura en ciertas regiones del mundo, como en África, Asia, y América Latina, donde sus sistemas de salud públicos tienen recursos limitados. Más allá del alzhéimer El impacto de esta reciente aprobación trasciende la enfermedad, ya que además revela cómo un modelo basado en tratamientos biológicos complejos, caso de los anticuerpos, pueden adaptarse para su uso en casa. Simplificar la [20]administración de fármacos de larga duración no solo facilita la vida de pacientes y cuidadores, sino que también permite mantener los efectos de manera constante. Poder recibir la terapia en casa reduce viajes, estrés y largas esperas, al mismo tiempo que aumenta la probabilidad de que los pacientes sigan el tratamiento completo y durante más tiempo. No se trata de una cura definitiva, pero sí es el camino hacia conseguir devolverle al cerebro parte de su equilibrio natural, creando un entorno más limpio y propicio para una [21]correcta actividad neuronal. Este avance nos recuerda, por otro lado, que todos los pasos en los avances clínicos cuentan: aunque no se erradique la enfermedad por completo, cada mejora en la administración, cada reducción en el deterioro cognitivo y cada día extra de autonomía [22]representan un beneficio real para pacientes y familias. __________________________________________________________________ Leer más: [23]Más allá del olvido: la ansiedad que sufren las personas con alzhéimer __________________________________________________________________ En definitiva, Leqembi IQLIK no es el final del camino. No revierte la enfermedad ni detiene por completo su progresión. Su efecto es limitado y requiere de una vigilancia médica estricta. Pero, sin duda, inaugura una nueva era: tratamientos biológicos contra el alzhéimer que pueden aplicarse en casa, de manera sencilla, y que podrían combinarse en el futuro con otras estrategias dirigidas a la inflamación, los desórdenes del metabolismo o el cáncer. [24]The Conversation Enrico Castroflorio no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/691639/original/file-20250918-56-a4fsgz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,361,4048,2277&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/doctor-examines-patient-tomogram-144855175 3. https://www.prnewswire.com/news-releases/fda-approves-leqembi-iqlik-lecanemab-irmb-subcutaneous-injection-for-maintenance-dosing-for-the-treatment-of-early-alzheimers-disease-302542371.html 4. https://www.leqembi.com/es 5. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/alzheimers-disease/in-depth/lecanemab/art-20548103 6. https://theconversation.com/alzheimer-quien-cuida-a-los-cuidadores-127063 7. https://www.brightfocus.org/news/fda-approves-at-home-injectable-leqembi-for-alzheimers/ 8. https://www.ema.europa.eu/en/medicines/human/EPAR/leqembi#:~:text=Leqembi received a marketing authorisation valid throughout the EU on 15 April 2025. 9. https://theconversation.com/estamos-mas-cerca-de-la-deteccion-precoz-del-alzheimer-225324 10. https://www.sciencedirect.com/topics/medicine-and-dentistry/amyloid-beta-protein#:~:text=El Aβ, o péptido β,la formación de la memoria. 11. https://www.kenhub.com/es/library/fisiologia/microglia-es 12. https://www.leqembi.com/es/como-funciona-leqembi 13. https://theconversation.com/analisis-de-sangre-para-predecir-el-alzheimer-comienza-una-nueva-era-en-la-prevencion-257373 14. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2274580724001675?via=ihub 15. https://theconversation.com/estamos-mas-cerca-de-la-deteccion-precoz-del-alzheimer-225324 16. https://theconversation.com/un-farmaco-experimental-ralentiza-el-deterioro-del-alzheimer-pero-quedan-obstaculos-por-superar-195895 17. https://theconversation.com/detectar-alzheimer-precoz-mirando-los-ojos-141811 18. https://www.leqembi.com/en/potential-side-effects 19. https://es.tradingview.com/news/reuters.com,2025:newsml_L8N3UL1DE:0/ 20. https://theconversation.com/un-farmaco-experimental-ralentiza-el-deterioro-del-alzheimer-pero-quedan-obstaculos-por-superar-195895 21. https://theconversation.com/como-son-las-conexiones-neuronales-de-las-personas-con-alzheimer-162154 22. https://theconversation.com/mas-alla-del-olvido-la-ansiedad-que-sufren-las-personas-con-alzheimer-151104 23. https://theconversation.com/mas-alla-del-olvido-la-ansiedad-que-sufren-las-personas-con-alzheimer-151104 24. https://counter.theconversation.com/content/265359/count.gif Title: Prueba de fluidez verbal: lo que revela nuestro cerebro en un solo minuto Author: Loles Villalobos Tornero, Facultad de Psicología. Departamento de psicología experimental procesos cognitivos y logopedia, Universidad Complutense de Madrid Link: https://theconversation.com/prueba-de-fluidez-verbal-lo-que-revela-nuestro-cerebro-en-un-solo-minuto-264462 [1][file-20250916-56-m1qpr6.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=3152%2C15%2C567 6%2C3319&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Mix and Match Studio/Shutterstock ¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando intentamos concentrarnos, recordar un nombre o tomar una decisión rápida? La evaluación neuropsicológica es una de las formas que tenemos de explorar estas funciones. Gracias a ella, los profesionales pueden conocer cómo funcionan la atención, la memoria, el lenguaje o las llamadas funciones ejecutivas, que nos ayudan en aspectos tan importantes como planificar, tomar decisiones o inhibir impulsos. La prueba de los sesenta segundos Entre las pruebas más conocidas hay una que parece un juego: la prueba de fluidez verbal. Consiste en pedirle a la persona que diga, en un minuto, todas las palabras que pueda que empiecen por una letra concreta o que pertenezcan a una categoría, como por ejemplo, animales. Su simplicidad y la ausencia de materiales específicos la han convertido en una [3]tarea universal: se usa en diferentes idiomas y culturas, y cuenta con abundantes datos normativos. Tradicionalmente, lo que se analiza es el número total de palabras pronunciadas durante ese minuto. Esa simple cifra ya ofrece información relevante sobre procesos que subyacen a esta actividad como la velocidad de acceso al léxico o la agilidad de pensamiento. Sin embargo, en los últimos años se ha descubierto que la prueba encierra muchos más matices de lo que parece a simple vista. Imaginemos un ejemplo. Le pedimos a una persona de 30 años, con estudios de bachillerato, que nombre animales durante un minuto. A continuación ésta nos dice: “perro, gato, tortuga, gallina, oveja, cabra, vaca, toro, elefante, jirafa, león, tigre, mono, tucán, pelícano, gorrión, golondrina, búho, cuervo, murciélago, delfín, tiburón, ballena, calamar, sardina”. En total, ha nombrado 25 animales. Si comparamos este resultado con los [4]baremos existentes para su grupo de edad y educación, obtiene un percentil 10, es decir, justo lo esperado. Mucho más que contar palabras Hasta aquí, tenemos un dato interesante. Pero si observamos con más detalle, descubrimos algo aún más revelador. ¿Se ha fijado en cómo se han ordenado los animales? La persona no ha ido diciendo palabras al azar: ha generado pequeños grupos, casi sin darse cuenta. Primero las mascotas, luego animales de granja, después los africanos, más tarde aves y, finalmente, animales marinos. Este fenómeno se llama [5]clustering, y se refiere a la tendencia a agrupar elementos relacionados. Y el momento en el que la persona deja un grupo y pasa a otro se denomina [6]switching. Analizar cuántos grupos se forman y cuántos cambios se hacen nos aporta una información mucho más rica. No solo nos habla del acceso al vocabulario, sino también de funciones como la inhibición de respuestas, la flexibilidad cognitiva o la capacidad de actualizar la información mental. En otras palabras, de nuestras [7]funciones ejecutivas. Un valor especial en los pacientes Este tipo de análisis resulta especialmente valioso en población clínica. [8]En un estudio realizado por investigadores españoles, los autores vieron que las personas con deterioro cognitivo leve generan clústeres similares a los de personas mayores sanas, pero realizan más cambios entre categorías. Esto indica que su red semántica (las conexiones entre conceptos) se conserva, pero que la utilizan de forma menos eficiente durante la búsqueda en la memoria a largo plazo, probablemente por dificultades en las funciones ejecutivas. Además, observar otros aspectos como los errores producidos o las palabras repetidas aporta aún más valor. De hecho, se ha visto que este tipo de análisis puede incluso [9]diferenciar entre deterioro cognitivo y enfermedad de Alzheimer. Además de resultar útil en el envejecimiento, esta prueba también se aplica de forma sistemática a personas que han sufrido un daño cerebral sobrevenido, como un [10]traumatismo craneoencefálico. Aunque se trate de pacientes jóvenes, después de un accidente dicen menos palabras en un minuto, forman clústeres más pequeños y realizar menos cambios entre ellos que las personas sanas. Estos resultados permiten comprobar, de manera rápida y sencilla, cómo un golpe en la cabeza puede afectar a procesos cognitivos tan complejos como la velocidad de procesamiento o la flexibilidad mental. Conocer cómo funciona nuestro cerebro no es para nada una tarea fácil. La evaluación neuropsicológica nos da herramientas muy útiles para aproximarnos a ello. A veces pensamos que hacen falta técnicas muy sofisticadas, pero lo cierto es que una prueba sencilla como nombrar animales durante un minuto puede revelar muchísimo sobre nuestros procesos cognitivos. Quién diría que sesenta segundos encierran tanta información. [11]The Conversation Loles Villalobos Tornero no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/691217/original/file-20250916-56-m1qpr6.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=3152,15,5676,3319&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/thoughtful-curious-cute-redhead-teenage-girl-2470196321 3. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36098929/ 4. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22652141/ 5. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9055277/ 6. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9055277/ 7. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35318784/ 8. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33930387/ 9. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35174776/ 10. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24678825/ 11. https://counter.theconversation.com/content/264462/count.gif Title: Los nitazenos, el peligroso relevo del fentanilo en la crisis de los opioides sintéticos Author: Elena Escubedo Rafa, Chair professor, Universitat de Barcelona Link: https://theconversation.com/los-nitazenos-el-peligroso-relevo-del-fentanilo-en-la-crisis-de-los-opioides-sinteticos-264522 [1][file-20250917-56-5ng0vi.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C431%2C8256% 2C4644&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]MOLEQL/Shutterstock Si a finales de 2023 saltaban todas las alarmas ante la crisis sanitaria causada en Estados Unidos por el consumo abusivo de [3]fentanilo, el escenario podría empeorar aún más con la irrupción de otra familia de opioides sintéticos: los nitazenos. No nos coge del todo por sorpresa. En la década de los 70, el químico Alexander Shulgin ya advertía sobre [4]el potencial abuso de una familia de compuestos conocida como benzimidazoles. Medio siglo después, sus palabras han demostrado ser proféticas: los nitazenos, opioides sintéticos con un núcleo benzimidazol, han emergido como una de las clases de nuevas sustancias psicoactivas más peligrosas, causando un número creciente de intoxicaciones y muertes. Aunque algunas fuentes hablan de [5]400 intoxicaciones mortales relacionadas con estas sustancias en Reino Unido, la falta de un método analítico específico en los primeros tiempos de su aparición hace que esta cifra sea simplemente una especulación. __________________________________________________________________ Leer más: [6]La crisis del fentanilo y por qué sus consumidores parecen zombis __________________________________________________________________ La rápida infiltración de estas sustancias en los mercados de drogas recreativas se debe a su síntesis relativamente sencilla y sin precursores controlados, una elevada potencia (que facilita su transporte), su estado legal inicial y su atractivo económico. Del laboratorio a la calle La historia de los nitazenos empieza en los años 1950-1960, cuando la compañía farmacéutica Ciba-Geigy los desarrolló como posibles analgésicos opioides sintéticos. En la investigación sobre dichos opioides, estas moléculas representaron la primera gran desviación de la estructura química característica de la morfina, [7]incluso antes de que Paul Janssen sintetizara el fentanilo en 1960. Aunque muchos nitazenos mostraron entonces una potencia analgésica superior a la morfina en animales, nunca llegaron a comercializarse como medicamentos, debido al estrecho margen de seguridad que supone una molécula tan potente. Sin embargo, a partir de 2019, y coincidiendo con las medidas de control contra la producción de fentanilo y análogos en China y Estados Unidos, los análogos nitazénicos irrumpieron en el mercado de las drogas recreativas. El [8]isotonitazeno fue el primero en aparecer, seguido rápidamente por otros como el metonitazeno, el etodesnitazeno y diversos derivados. Una potencia extraordinaria La investigación farmacológica ha revelado que muchos nitazenos muestran un efecto excepcional. Aunque se unen y activan selectivamente la misma diana sobre la que actúan el fentanilo y la morfina (receptor Mu), lo hacen [9]con una afinidad 60 veces mayor que el fentanilo. Y lo activan con una potencia bastante mayor. Tanto es así que algunos análogos [10]son hasta 10 veces más potentes que el fentanilo, o 100 más que la morfina. Esta elevada potencia puede tener implicaciones dramáticas para la salud pública, ya que pequeñísimas cantidades (nanogramos por mililitro) pueden resultar letales. Drogas que llegan directamente a Europa Los nitazenos están apareciendo cada vez más en la calle. Las últimas cifras oficiales indican que, hasta 2024, se habían detectado en Asia, Europa, Norteamérica, Oceanía y Sudamérica, siendo [11]Europa la región más afectada hasta el momento. A diferencia del fentanilo, que siguió la ruta México–Estados Unidos, los nitazenos están llegando directamente desde Asia a Europa, mediante canales de distribución más diversos. Y se anticipa una expansión significativa e inminente en el continente europeo. Además de los diversos efectos en la salud que puede generar su consumo, estas moléculas son especialmente nocivas cuando sustituyen fraudulentamente el principio activo de un medicamento o droga de efectos parecidos sin conocimiento del consumidor. Así, en enero de este año, LM, de 22 años, murió tras tomar un [12]falso Xanax (alprazolam). Tres meses después, su amigo HC, de 21 años, le siguió tras consumir un falso Percocet (oxicodona). En ambos casos, las pastillas contenían, fundamentalmente, un nitazeno. La dificultad de revertir las sobredosis El problema es que no es fácil revertir la sobredosis de estos opiáceos. La naloxona, un medicamento antagonista de los opioides que se usa para revertir y bloquear los efectos de heroína, la morfina y el fentanilo, no es tan efectiva en el caso de los nitazenos. Estudios recientes sugieren que algunos nitazenos se disocian muy lentamente del receptor Mu, lo que podría suponer que [13]se necesiten dosis mucho más altas de naloxona para revertir estas sobredosis. Un desafío analítico y forense La detección de nitazenos presenta múltiples desafíos para la toxicología forense. Estas moléculas no dan positivo en los ensayos rutinarios que existen para detectar morfina, heroína o fentanilo. Al ser muy potentes y utilizarse concentraciones muy bajas, se requiere un método analítico de alta sensibilidad. Y dado que surgen constantemente muchos derivados de gran similitud estructural, se complica la identificación de una molécula concreta. De ahí que se precise una actualización continua del método analítico. El juego del gato y el ratón Hasta marzo de 2025, se habían controlado en el mundo sólo diez nitazenos, aunque varios países empiezan a [14]implementar ya legislaciones específicas. China, el país productor clave, añadió los análogos nitazénicos a su lista de sustancias controladas en julio de 2024. Sin embargo, el control de sustancias específicas a menudo genera la aparición de nuevos análogos no controlados, creando un ciclo continuo. Cuando se aplican legislaciones genéricas, éstas son más efectivas, ya que permiten fiscalizar un gran número de sustancias estrechamente vinculadas entre sí (análogos químicos) de una sola vez, sin necesidad de nombrarlas individualmente en la legislación. Pero esta medida aumenta el riesgo de impulsar el desarrollo, por parte de los fabricantes, de clases químicas completamente nuevas y desconocidas, que quedan fuera de las medidas de fiscalización genérica. Necesitamos un enfoque multidisciplinar La crisis de los nitazenos es un problema complejo, sin soluciones simples. Y ofrece un ejemplo paradigmático de cómo las innovaciones farmacológicas del pasado pueden transformarse en amenazas de salud pública contemporáneas. La prohibición del cultivo de opio por los talibanes en Afganistán podría acelerar aún más el cambio hacia opioides sintéticos en Europa, haciendo que la situación de los nitazenos se vuelva más crítica. No existe un enfoque único para abordar esta situación polifacética: se requiere una respuesta coordinada, y la colaboración sin precedentes entre químicos, farmacólogos, toxicólogos forenses, profesionales de la salud pública, legisladores y comunidades afectadas. Sólo el tiempo dirá si la sociedad es capaz de adaptarse con la rapidez necesaria para hacer frente a esta amenaza emergente, o si los nitazenos seguirán el camino de otros opioides sintéticos, provocando graves consecuencia antes de que se implementen medidas de control y prevención eficaces. [15]The Conversation Elena Escubedo Rafa no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/691337/original/file-20250917-56-5ng0vi.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,431,8256,4644&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/detailed-view-fentanyl-pills-white-powder-2513896047 3. https://theconversation.com/topics/fentanilo-110620 4. https://doi.org/10.3109/15563657508990076 5. https://www.wsj.com/health/healthcare/nitazenes-opioid-drug-crisis-ded1a3b9 6. https://theconversation.com/la-crisis-del-fentanilo-y-por-que-sus-consumidores-parecen-zombis-222145 7. https://doi.org/10.1021/acschemneuro.8b00174 8. https://www.euda.europa.eu/publications/technical-reports/technical-report-isotonitazene_en 9. https://doi.org/10.1007/s13181-025-01059-8 10. https://doi.org/10.1007/s00213-023-06451-2 11. https://www.unodc.org/LSS/Announcement/Details/cbec8f4c-73aa-49ee-9e2b-75620af8a910 12. https://doi.org/10.1007/s40120-024-00628-3 13. https://doi.org/10.1007/s13181-025-01059-8 14. https://www.legislation.gov.uk/uksi/2024/190/contents/made 15. https://counter.theconversation.com/content/264522/count.gif Title: Cuando los músculos se rebelan: la distonía, un trastorno del movimiento infradiagnosticado Author: Natalia Brandín de la Cruz, Personal Docente e Investigador Grado de Fisioterapia, Universidad San Jorge Link: https://theconversation.com/cuando-los-musculos-se-rebelan-la-distonia-un-trastorno-del-movimiento-infradiagnosticado-264390 [1][file-20250916-66-61zkxn.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C316%2C6000% 2C3375&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Halk-44/Shutterstock Si pensamos en un trastorno del movimiento, seguramente nos vendrá a la cabeza el temblor de la [3]enfermedad de Parkinson. Pero existe otro grupo de condiciones, igual de debilitantes y mucho menos conocidas, que afectan profundamente la calidad de vida de quienes las padecen. Una de ellas es la [4]distonía, trastorno del sistema nervioso central que puede aparecer a cualquier edad y afecta nada menos que al [5]1 % de la población mundial. Se caracteriza por contracciones musculares involuntarias, sostenidas o intermitentes, que pueden causar movimientos y posturas anormales de torsión, en muchos casos acompañadas de dolor y deformidad articular. Además, los movimientos distónicos también pueden asociarse al temblor. La distonía suele empeorar con el cansancio, el estrés y los estados emocionales negativos, pero mejora durante el sueño y con la relajación. También puede reducirse su intensidad mediante [6]trucos sensitivos, que son gestos voluntarios como tocar la barbilla o las cejas, ponerse un palillo en la boca o un pañuelo en el cuello. En lo que se refiere a las causas, hay un amplio [7]abanico de posibles desencadenantes. Puede ser hereditaria, como consecuencia de ciertas mutaciones genéticas que afectan a la transmisión de la dopamina o a circuitos de los [8]núcleos basales del cerebro. Además, tenemos las llamadas distonías secundarias o adquiridas, que se derivan de lesiones estructurales del sistema nervioso central (como traumatismos, accidentes cerebrovasculares, encefalitis o tumores), exposición a fármacos y enfermedades metabólicas o degenerativas. Y por último las distonías idiopáticas, de origen desconocido, que son las más frecuentes. Un amplio catálogo de manifestaciones La forma más común del trastorno en adultos es la distonía focal, que afecta a una región específica del cuerpo. Dentro de esta categoría, la más conocida y frecuente es la [9]distonía cervical (tortícolis espasmódica), que implica a los músculos del cuello y, a veces, también al hombro. Se manifiesta con movimientos de la cabeza de derecha-izquierda (como diciendo “no-no”), o arriba-abajo (“sí-sí”). Otras modalidades de la distonía focal son las siguientes: * El [10]blefaroespasmo, que produce movimientos involuntarios de los músculos de los párpados, causando parpadeos excesivos o el cierre involuntario de los ojos. * La [11]distonía del escritor, que afecta a la mano y el brazo durante actividades específicas, como la escritura. * La [12]distonía oromandibular, o sea, la contracción de los músculos de la parte inferior de la cara y los músculos superficiales del cuello (que a veces incluye distonía de la lengua). * La [13]distonía laríngea o disfonía espasmódica, que es la contracción anómala de los músculos que regulan el cierre y apertura de las cuerdas vocales y produce dificultades en el habla. Y por si fuera poco, además de las citadas distonías focales, existen otras variedades: la segmentaria, que involucra dos o más partes adyacentes del cuerpo (como el [14]síndrome de Meige, que afecta los músculos de la cara, la mandíbula y la lengua); la generalizada, que implica a la mayor parte del cuerpo, incluyendo tronco y extremidades; la hemidistonía, que afecta un lado entero del cuerpo; y la multifocal, que involucra a dos o más partes del cuerpo no contiguas. Cómo puede tratarse Aunque la distonía no tiene cura, [15]existen tratamientos que pueden mejorar significativamente la calidad de vida del paciente. Es importante contar con un equipo interdisciplinar de profesionales que incluya neurólogos, [16]fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, logopedas y psicólogos especializados en trastornos del movimiento. Un abordaje integral que combine cuidados médicos, apoyo emocional y acompañamiento humano puede marcar la diferencia y ayudar a estos pacientes a recuperar la confianza. Dentro de estos equipos, la [17]fisioterapia juega un papel primordial. Se centra en aumentar la movilidad, reducir el dolor y ayudar a los pacientes a manejar los movimientos involuntarios favoreciendo la funcionalidad y promoviendo una mayor autonomía en su vida diaria. Actualmente, algunas áreas de interés en la [18]investigación de la distonía incluyen el desarrollo de estudios genéticos, nuevas terapias farmacológicas e intervenciones de estimulación cerebral. Una enfermedad muy incapacitante Según datos de la [19]Sociedad Española de Neurología (SEN), existen más de 20 000 personas afectadas por algún tipo de distonía en España, pero podrían ser muchas más porque nos hallamos ante uno de los trastornos del movimiento más infradiagnosticados. Muchas veces se confunde con temblor parkinsoniano, [20]temblor esencial, tics, [21]mioclonías (otro tipo de movimientos rápidos e involuntarios), [22]trastorno de movimiento psicógeno o incluso escoliosis. Se trata de una [23]enfermedad muy incapacitante. Su impacto en la calidad de vida no solo se traduce en las dificultades físicas. El estrés, la ansiedad y la depresión son comunes en los pacientes, debido a la naturaleza crónica de la enfermedad. Para hacernos una idea, la mayoría de los socios de la [24]Asociación Distonía España (ALDE) tienen reconocido un porcentaje medio de discapacidad de entre el 33 % y el 65 %, y en muchos casos, superior. Las personas con esta dolencia no son propensas a contar lo que les pasa ni a mostrarse en sociedad, lo que invisibiliza aún más la enfermedad. A menudo viven recluidas a causa del dolor continuo, los trastornos emocionales y el estigma social. Recursos y apoyo Para aquellos afectados por la distonía y sus familias, varias organizaciones ofrecen apoyo, información y recursos: * Asociaciones de pacientes como la [25]Asociación Española de Distonía (ALDE) o la [26]Dystonia Medical Research Foundation (DMRF). * [27]Grupos de apoyo para pacientes y familiares que ayudan a compartir experiencias y estrategias de manejo de la enfermedad. En definitiva, la distonía sigue siendo una gran desconocida. La falta de conocimiento y el estigma asociado a los trastornos neurológicos poco comunes dificultan el diagnóstico temprano y el acceso a tratamientos adecuados. Aumentar la conciencia pública, capacitar a profesionales de la salud y fomentar la investigación básica y clínica son pasos esenciales para mejorar el pronóstico de quienes viven con este trastorno. [28]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/691090/original/file-20250916-66-61zkxn.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,316,6000,3375&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/man-holds-glass-water-shaking-hand-2176542139 3. https://www.sen.es/saladeprensa/pdf/Link439.pdf 4. https://youtu.be/NW0_wgEe57U?si=UhqPkqELqDAZv_Qu 5. https://www.sen.es/saladeprensa/pdf/dossier/noviembre2024/sen15.pdf 6. https://distonia.es/que-es-la-distonia/ 7. https://www.annualreviews.org/docserver/fulltext/pathol/19/1/annurev-pathmechdis-051122-110756.pdf?expires=1757595443&id=id&accname=guest&checksum=8A63581F10738E39C74B6769C01AB86D 8. https://es.wikipedia.org/wiki/Ganglios_basales#:~:text=El término ganglios basales o,postura y el movimiento voluntario. 9. https://dystonia-foundation.org/what-is-dystonia/types-dystonia/cervical-dystonia/ 10. https://dystonia-foundation.org/what-is-dystonia/types-dystonia/blepharospasm/ 11. https://dystonia-foundation.org/what-is-dystonia/types-dystonia/hand-dystonia/ 12. https://dystonia-foundation.org/what-is-dystonia/types-dystonia/oromandibular/ 13. https://dystonia-foundation.org/what-is-dystonia/types-dystonia/spasmodic-dysphonia/ 14. https://rarediseases.info.nih.gov/espanol/13653/sindrome-de-meige 15. https://dystonia-foundation.org/living-dystonia/treatment/ 16. https://www.youtube.com/watch?v=e7Lotpj0Gjo 17. https://www.youtube.com/watch?v=yJssPBQJD8w 18. https://www.frontierspartnerships.org/journals/dystonia/articles/10.3389/dyst.2025.14547/full 19. https://www.redaccionmedica.com/ultimas-noticias-sanidad/mas-de-20000-personas-en-espana-padecen-algun-tipo-de-distonia-segun-la-sen 20. https://theconversation.com/no-es-parkinson-es-temblor-esencial-como-afrontar-el-trastorno-mas-frecuente-del-movimiento-209068 21. https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/mioclonias 22. https://www.movementdisorders.org/MDS-Files1/PDFs/Rating-Scales/pmd.pdf 23. https://www.20minutos.es/noticia/5190039/0/milagros-lopez-con-distonia-enfermedad-nunca-me-ha-impedido-desarrollar-mi-proyecto-vida-pero-si-ha-dificultado/ 24. https://distonia.es/ 25. https://distonia.es/ 26. https://dystonia-foundation.org/ 27. https://lavozdelpaciente.cinfa.com/admin/compartir-la-distonia-grupos-de-ayuda-mutua-para-pacientes-y-familiares-15150?cacheActive=CAMPAIGN&lang=es 28. https://counter.theconversation.com/content/264390/count.gif Title: Así impacta en nuestro cerebro tener un gato como mascota Author: Laura Elin Pigott, Senior Lecturer in Neurosciences and Neurorehabilitation, Course Leader in the College of Health and Life Sciences, London South Bank University Link: https://theconversation.com/asi-impacta-en-nuestro-cerebro-tener-un-gato-como-mascota-265508 [1][file-20250904-56-c92y78.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C5955%2C 3349&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] ¿Está aumentando el nivel de oxitocina en sus cerebros? [2]Zhenny-zhenny/Shutterstock Los gatos pueden tener fama de independientes, pero las últimas investigaciones sugieren que compartimos una conexión única con ellos, impulsada por la química cerebral. La principal sustancia implicada es la oxitocina, apodada como la “hormona del amor”. Es el mismo compuesto neuroquímico que se libera cuando una madre acuna a su bebé o cuando los amigos se abrazan, [3]fomentando la confianza y el afecto. Y ahora los estudios demuestran que este neurotransmisor también es importante para el vínculo entre gatos y humanos. La oxitocina fomenta la confianza y la calma La oxitocina desempeña un papel fundamental en los vínculos sociales, la confianza y la regulación del estrés en muchos animales, incluidos los seres humanos. Un [4]experimento de 2005 demostró que hacía que los voluntarios humanos estuvieran mucho más dispuestos a confiar en los demás cuando practicaban juegos financieros. También tiene efectos calmantes en humanos y animales, ya que suprime la hormona del estrés cortisol y activa el [5]sistema nervioso parasimpático (el sistema de descanso y digestión) para ayudar al cuerpo a [6]relajarse. Los científicos saben desde hace tiempo que las interacciones amistosas [7]desencadenan la liberación de oxitocina tanto en los perros como en sus dueños, creando un [8]círculo vicioso de vinculación. Sin embargo, hasta hace poco no se sabía mucho sobre su efecto en los gatos. ## Los efectos de acariciar un gato que ronronea Los gatos son más sutiles a la hora de mostrar afecto. Sin embargo, sus dueños suelen referir los mismos sentimientos cálidos de compañía y alivio del estrés que los dueños de perros, y los estudios respaldan cada vez más estos testimonios. Investigadores de Japón, por ejemplo, [9]informaron en 2021 que las breves sesiones de caricias con sus gatos aumentaban los niveles de oxitocina en muchos propietarios. En ese estudio, las mujeres interactuaron con sus mascotas durante unos minutos mientras los científicos medían los niveles hormonales de los propietarios. Los resultados sugirieron que el contacto amistoso (acariciar al gato, hablarle en un tono suave) estaba relacionado con un aumento de la oxitocina en la saliva de los humanos, en comparación con un período de descanso tranquilo sin su gato. Muchas personas encuentran relajante acariciar a un minino que ronronea, y las investigaciones indican que no es solo por su suave pelaje. El acto de acariciar e incluso el sonido del ronroneo pueden desencadenar la liberación de oxitocina en nuestro cerebro. [10]Un estudio de 2002 descubrió que esta descarga provocada por el contacto suave con un gato ayuda a reducir el cortisol (nuestra hormona del estrés), lo que a su vez puede reducir la presión arterial e incluso el dolor. [11]Hombre con un gato gris en el regazo. Acurrucarse con un gato puede ayudar a suprimir la hormona del estrés, el cortisol. [12]Vershinin89/Shutterstock ¿Cuándo se libera la oxitocina entre gatos y humanos? Las investigaciones están identificando momentos específicos que provocan la liberación de esta hormona en nuestra amistad entre especies. El contacto físico suave parece ser un desencadenante principal para los gatos. [13]Un estudio de febrero de 2025 descubrió que cuando los dueños acariciaban, abrazaban o mecían a sus gatos de forma relajada, la oxitocina de los dueños tendía a aumentar, al igual que la de los gatos, siempre que la interacción no fuera forzada para el animal. Los investigadores monitorizaron los niveles de la hormona en los gatos durante 15 minutos de juego y mimos en casa con su dueño. Los felinos con un vínculo seguro que iniciaban el contacto, por ejemplo, sentándose en el regazo o empujando con el hocico, mostraban un aumento de oxitocina. Cuanto más tiempo pasaban cerca de sus humanos, mayor era el aumento. ¿Qué ocurre con los felinos menos cariñosos? El mismo estudio observó patrones diferentes en gatos con estilos de apego más ansiosos o distantes. Los ejemplares evasivos (los que mantenían la distancia) no mostraron cambios significativos en la oxitocina, mientras que los ansiosos (que buscaban constantemente a su dueño, pero se sentían fácilmente abrumados al ser manipulados) tenían niveles altos de oxitocina desde el principio. Se descubrió que la oxitocina de los gatos evasivos y ansiosos descendía tras un abrazo forzado. Cuando las interacciones respetan la comodidad del animal, la hormona del vínculo fluye, pero cuando un gato se siente acorralado, es esquiva. Quizás los humanos podrían aprender algo de sus amigos felinos sobre cómo gestionar los estilos de apego. La clave para crear un vínculo con un gato es comprender cómo se comunican. A diferencia de los perros, los gatos no dependen del contacto visual prolongado para crear vínculos. En su lugar, utilizan señales más sutiles. La más conocida es el parpadeo lento, una sonrisa felina que [14]transmite seguridad y confianza. El ronroneo también desempeña un papel importante en la creación de conexiones con las personas. El ronroneo grave no solo se ha relacionado con la curación de los propios gatos, sino también con [15]efectos calmantes en los seres humanos. Escuchar ese peculiar sonido puede reducir la frecuencia cardíaca y la presión arterial, y la oxitocina [16]media estos beneficios. La compañía de un gato, reforzada por todos esos [17]pequeños aumentos de oxitocina de las interacciones diarias, puede servir como amortiguador contra la ansiedad y la depresión, [18]en algunos casos proporcionando un consuelo equiparable al apoyo social humano. ¿Son los gatos menos cariñosos que los perros? Es cierto que los estudios suelen encontrar respuestas más fuertes de oxitocina en las interacciones entre perros y humanos. En [19]un experimento muy comentado de 2016, los científicos midieron la oxitocina en mascotas y propietarios antes y después de diez minutos de juego. Los perros mostraron un aumento medio del 57 % en los niveles de oxitocina después del juego, mientras que los gatos mostraron un aumento de alrededor del 12 %. En los seres humanos, los niveles de oxitocina aumentan durante las interacciones sociales significativas. [20]Los estudios demuestran que el contacto con un ser querido produce respuestas de oxitocina más fuertes que el contacto con extraños. Por lo tanto, el saludo alegre de un perro es similar a la emoción que se siente al ver a un hijo o a la pareja. Los perros, al ser animales de manada domesticados para la compañía constante de los humanos, [21]están casi programados para buscar el contacto visual, las caricias y la aprobación de las personas, un comportamiento que estimula la liberación de oxitocina en ambas partes. Los gatos, sin embargo, evolucionaron a partir de [22]cazadores solitarios que no necesitaban gestos sociales evidentes para sobrevivir. Por lo tanto, es posible que no muestren un comportamiento impulsado por la oxitocina con tanta facilidad o consistencia. En cambio, los gatos pueden reservar su comportamiento de liberación de esa hormona para cuando se sienten realmente seguros. La confianza de un gato no es automática, hay que ganársela. Pero una vez concedida, se refuerza con la misma sustancia química que une a los padres, parejas y amigos humanos. Así que, la próxima vez que su gato le mire lentamente desde el otro lado del sofá o se suba a su regazo para acurrucarse y ronronear, tenga en cuenta que también está ocurriendo algo invisible: la oxitocina está aumentando en ambos cerebros, profundizando la confianza y aliviando el estrés de la vida cotidiana. Los gatos, a su manera, han aprovechado la antigua biología del amor. [23]The Conversation Laura Elin Pigott no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/691351/original/file-20250904-56-c92y78.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,5955,3349&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/image-photo/person-cuddling-cat-on-bed-cozy-2512373203 3. https://www.nature.com/articles/nature03701 4. https://www.nature.com/articles/nature03701 5. https://theconversation.com/our-vagus-nerves-help-us-rest-digest-and-restore-can-you-really-reset-them-to-feel-better -210469 6. https://www.mdpi.com/2076-2615/13/13/2116#:~:text=Two stress response pathways to,and these effects 7. https://www.nature.com/articles/s41598-021-93922-1 8. https://theconversation.com/your-dog-can-read-your-mind-sort-of -261720 9. https://www.mdpi.com/ 2076-2615/13/13/2116#:~:text=Daily direct interaction with cats,physiological stress in their owners 10. https://static1.squarespace.com/static/5aa6be7de17ba3f559d28f25/t/5aa85bc7e2c4839970ff3190/1520982983501/ pet_paper.pdf 11. https://images.theconversation.com/files/689164/original/file-20250904-76-dvznl8.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 12. https://www.shutterstock.com/image-photo/young-man-holding-petting-cute-cat-2387927059 13. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S016815912500022X 14. https://www.nature.com/articles/s41598-020-73426-0 15. https://www.cabidigitallibrary.org/doi/10.1079/hai.2021.0006 16. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10340037/?utm_source=chatgpt.com 17. https://www.mdpi.com/2076-2615/13/13/2116#: ~:text=Kamimura, I,Green 18. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.2752/089279393787002385 19. https://www.cbsnews.com/philadelphia/news/research-dogs-actually-love-their-owners-more-than-cats-do/?utm_source=chatgpt.com 20. https://www.frontiersin.org/journals/psychology/articles/10.3389/fpsyg.2013.00532/full?utm_source=chatgpt.com 21. https://www.cell.com/current-biology/fulltext/S0960-9822(21)00602-3 22. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0168159124000169 23. https://counter.theconversation.com/content/265508/count.gif Title: When muscles rebel: a close look at dystonia, a debilitating but widely underdiagnosed movement disorder Author: Natalia Brandín de la Cruz, Personal Docente e Investigador Grado de Fisioterapia, Universidad San Jorge Link: https://theconversation.com/when-muscles-rebel-a-close-look-at-dystonia-a-debilitating-but-widely-underdiagnosed-movement-disorder-265512 [1][file-20250916-66-61zkxn.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C316%2C6000% 2C3375&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Halk-44/Shutterstock When we think of movement disorders, the tremors associated with [3]Parkinson’s disease are probably what first spring to mind. However, there are other equally debilitating and much less well-known conditions that profoundly affect quality of life for those who suffer from them. One of these is [4]dystonia, a disorder of the central nervous system that can appear at any age and affects no less than 1% of the world’s population. It is characterised by sustained or intermittent involuntary muscle contractions, which can cause abnormal twisting movements and postures, often accompanied by pain and joint deformity. Dystonic movements can also be associated with tremors. Dystonia tends to worsen with fatigue, stress and negative emotional states, but improves during sleep and with relaxation. Its intensity can also be reduced by using [5]sensory tricks – voluntary gestures such as touching the chin or eyebrows, or putting a toothpick in the mouth or a scarf around the neck. Dystonia can be caused by a [6]wide range of possible triggers. It can be hereditary, the result of certain genetic mutations that affect dopamine transmission or circuits in the basal ganglia of the brain. There is also secondary, or acquired, dystonia. This is caused by structural damage to the central nervous system (by trauma, stroke, encephalitis or tumours), exposure to drugs, or metabolic or degenerative diseases. Lastly, there is idiopathic dystonia, meaning its origin is unknown. This is the most common. __________________________________________________________________ Leer más: [7]'What is it about shaking that's so disempowering?' A memoir of a lifelong tremor dissects modern medicine and an uncertain world __________________________________________________________________ A wide range of symptoms The most widespread form of the disorder in adults is focal or isolated dystonia, which affects a specific region of the body. Within this category, the best known and most common is [8]cervical dystonia (spasmodic torticollis), which involves the muscles of the neck and sometimes also the shoulder. It manifests as head movements from side to side (as if saying “no”) or up and down (as if saying “yes”). Other types of focal dystonia include the following: * [9]Blepharospasm: involuntary movements of the eyelid muscles, resulting in excessive blinking or involuntary closing of the eyes * [10]Writer’s cramp: this affects the hand and arm during specific activities, such as writing * [11]Oromandibular dystonia: this causes muscle contractions in the lower part of the face and the superficial muscles of the neck. It sometimes affects the tongue * Laryngeal dystonia or [12]spasmodic dysphonia: the abnormal contraction of the muscles that regulate the opening and closing of the vocal cords, causing speech difficulties. In addition to focal dystonias, there are other varieties: segmental dystonia, which involves two or more adjacent parts of the body (such as [13]Meige syndrome, which affects the muscles of the face, jaw and tongue); generalised dystonia, which involves most of the body, including the torso and limbs; hemidystonia, which affects one entire side of the body; and multifocal dystonia, which involves two or more separate parts of the body. __________________________________________________________________ Leer más: [14]What causes RFK Jr.'s strained and shaky voice? A neurologist explains this little-known disorder __________________________________________________________________ Treating dystonia Although dystonia has no cure, [15]there are treatments that can significantly improve the patient’s quality of life. It is important to have an interdisciplinary team of professionals that includes neurologists, [16]physiotherapists, occupational therapists, speech therapists, and psychologists specialising in movement disorders. A comprehensive approach that combines medical care, emotional support, and human companionship can make a major difference, and help patients regain their confidence. Within these teams, [17]physiotherapy plays a key role. It focuses on increasing mobility, reducing pain and helping patients manage involuntary movements, thereby improving functionality and giving them greater independence in their daily lives. Some current areas of interest in [18]dystonia research include the development of genetic studies, new pharmacological therapies, and brain stimulation interventions. A debilitating condition According to data from the [19]Spanish Society of Neurology, more than 20,000 people are affected by some type of dystonia in Spain. However, there could be many more because dystonia is one of the most widely underdiagnosed movement disorders. It is often confused with Parkinson’s tremor and [20]essential tremor, as well as tics, [21]myoclonies (another type of rapid, involuntary movement), [22]psychogenic movement disorder, and even scoliosis. It is a highly debilitating disease, and its impact on quality of life is not limited to physical difficulties – dystonia’s chronic nature means that patients commonly suffer from stress, anxiety and depression. To give an idea, most members of the [23]Spanish Dystonia Association (ALDE) have a recognised disability rating between 33% and 65%. In many cases, this is higher. People with this condition are often not inclined to talk about what is happening to them or to show themselves in public, which makes the disease even more invisible. Continuous pain, emotional disorders and social stigma cause many of them to lead lives of seclusion. Resources and support Several organisations exist to offer support, information and resources for those affected by dystonia, and for their families: * Patient associations such as the [24]Dystonia Medical Research Foundation, [25]Dystonia Europe and the [26]Spanish Dystonia Association. * [27]Supports Groups for patients and family members that help share experiences and strategies for managing the disease. As things stand, a lot is still unknown about dystonia. Lack of knowledge and the stigma associated with rare neurological disorders can hinder prompt diagnosis, and access to appropriate treatments. Raising public awareness, training healthcare professionals and promoting basic and clinical research are essential steps towards improving the prognosis for those who live with this disorder. __________________________________________________________________ [28][file-20250305-56-uw659u.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=237&fit=clip] A weekly e-mail in English featuring expertise from scholars and researchers. It provides an introduction to the diversity of research coming out of the continent and considers some of the key issues facing European countries. [29]Get the newsletter! __________________________________________________________________ [30]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/691361/original/file-20250916-66-61zkxn.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,316,6000,3375&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/man-holds-glass-water-shaking-hand-2176542139 3. https://theconversation.com/topics/parkinsons-disease-30547 4. https://youtu.be/NW0_wgEe57U?si=UhqPkqELqDAZv_Qu 5. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4747630/ 6. https://www.annualreviews.org/content/journals/10.1146/annurev-pathmechdis-051122-110756 7. https://theconversation.com/what-is-it-about-shaking-thats-so-disempowering-a-memoir-of-a-lifelong-tremor-dissects-modern-medicine-and-an-uncertain-world-245673 8. https://dystonia-foundation.org/what-is-dystonia/types-dystonia/cervical-dystonia/ 9. https://dystonia-foundation.org/what-is-dystonia/types-dystonia/blepharospasm/ 10. https://dystonia-foundation.org/what-is-dystonia/types-dystonia/hand-dystonia/ 11. https://dystonia-foundation.org/what-is-dystonia/types-dystonia/oromandibular/ 12. https://dystonia-foundation.org/what-is-dystonia/types-dystonia/spasmodic-dysphonia/ 13. https://rarediseases.info.nih.gov/diseases/7008/blepharospasm-oromandibular-dystonia-syndrome 14. https://theconversation.com/what-causes-rfk-jr-s-strained-and-shaky-voice-a-neurologist-explains-this-little-known-disorder-250769 15. https://dystonia-foundation.org/living-dystonia/treatment/ 16. https://www.youtube.com/watch?v=e7Lotpj0Gjo 17. https://www.youtube.com/watch?v=yJssPBQJD8w 18. https://www.frontierspartnerships.org/journals/dystonia/articles/10.3389/dyst.2025.14547/full 19. https://www.redaccionmedica.com/ultimas-noticias-sanidad/mas-de -20000-people-in-Spain-suffer-from-some-type-of-dystonia-according-to-the-SEN 20. https://www.cun.es/en/diseases-treatments/diseases/essential-tremor 21. https://www.cun.es/en/diseases-treatments/diseases/myoclonias 22. https://www.movementdisorders.org/MDS-Files1/PDFs/Rating-Scales/pmd.pdf 23. https://distonia.es/ 24. https://dystonia-foundation.org/ 25. https://dystonia-europe.org/ 26. https://distonia.es/ 27. https://lavozdelpaciente.cinfa.com/admin/compartir-la-distonia-grupos-de-ayuda-mutua-para-pacientes-y-familiares-15150?cacheActive=CAMPAIGN&lang=es 28. https://images.theconversation.com/files/653322/original/file-20250305-56-uw659u.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 29. https://theconversation.com/europe/newsletters?promoted=europe-newsletter-116 30. https://counter.theconversation.com/content/265512/count.gif Title: Pérdida de visión y audición: la ‘pinza’ que precipita el deterioro de la salud en la vejez Author: Humberto Yévenes Briones, Profesor en la Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública y Microbiología., Universidad Autónoma de Madrid Link: https://theconversation.com/perdida-de-vision-y-audicion-la-pinza-que-precipita-el-deterioro-de-la-salud-en-la-vejez-265000 La discapacidad visual y la pérdida de audición son las dos limitaciones sensoriales más comunes en el mundo. Se estima que más de 2 200 millones de personas presentan algún grado de [1]de la primera, mientras que más de 1 300 millones viven con [2]pérdida de audición discapacitante. Son cifras que además, según las proyecciones, seguirán aumentando en los próximos años. Al impacto en la calidad de vida hay que sumar el enorme costo [3]social y económico que acarrean, pues limitan la participación plena en la educación, el empleo y la vida comunitaria. Pero más allá de las dificultades cotidianas que generan, tanto la pérdida de visión como de audición parecen tener un efecto profundo sobre la salud general. Así, un equipo de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), en colaboración con la [4]Universidad Johns Hopkins y la [5]Universidad de Harvard, acabamos de demostrar que cuando ambas limitaciones sensoriales se combinan, el riesgo de sufrir [6]el síndrome de fragilidad se duplica. La lenta gestación de un síndrome debilitante La fragilidad es un [7]síndrome geriátrico caracterizado por una pérdida progresiva de energía, fuerza y capacidad de adaptación. Sus consecuencias son graves: hospitalizaciones más largas, mayor dependencia en las actividades diarias, riesgo de caídas y una mortalidad prematura. A todo ello se añaden importantes costes para las familias y el sistema sanitario. En los últimos años, la investigación ha mostrado que este deterioro [8]no surge de un día para otro, sino que se va gestando a lo largo de la vida adulta. Por eso resulta clave identificar factores de riesgo tempranos. De hecho, la fragilidad se asocia con [9]múltiples desencadenantes, que abarcan dimensiones biológicas, sociales y de estilo de vida: la edad avanzada, el bajo índice de masa corporal, tener sexo femenino, la desnutrición, los niveles reducidos de vitamina D, la polifarmacia (el consumo de múltiples medicamentos simultáneamente), el tabaquismo, el consumo de alcohol, la inactividad física, la soledad… Pero, hasta el momento, los factores sensoriales no habían sido estudiados en detalle. Lo que revela el estudio Nuestro trabajo, publicado en la revista [10]Aging and Disease, analizó datos de 105 406 personas de entre 39 y 72 años de la base de datos británica UK Biobank. La visión se evaluó con pruebas de agudeza visual, y la audición, mediante un test de reconocimiento de dígitos en ruido. Los resultados fueron claros: • La pérdida de visión aumentó en un 50 % la probabilidad de sufrir fragilidad. • La pérdida auditiva elevó ese riesgo en un 30 % (para casos leves) y hasta un 80 % (para los más graves). • Pero la combinación de ambas discapacidades sensoriales duplicó el riesgo frente a quienes no presentaban ninguna. Más allá de los números: ¿por qué ocurre esto? Mientras que la [11]pérdida de visión limita la movilidad y aumenta el riesgo de caídas, la de [12]audición dificulta la comunicación y puede favorecer la soledad. Ambas reducen la actividad física y la vida social, dos pilares fundamentales para un envejecimiento saludable. Además, la relación apunta a posibles mecanismos biológicos comunes, como la inflamación crónica y la disfunción celular, procesos que también están detrás del envejecimiento acelerado. ¿Qué podemos hacer? La evaluación de la visión y la audición puede ser una herramienta clave para detectar a las personas con mayor riesgo de fragilidad antes de que esta se manifieste clínicamente. El mensaje es claro: no debemos resignarnos a la pérdida sensorial como un destino inevitable. Revisiones periódicas, el uso de gafas o audífonos cuando son necesarios y el fomento de la actividad física y social pueden marcar la diferencia. Se necesitan más estudios longitudinales y ensayos clínicos para confirmar esta relación y diseñar intervenciones preventivas, pero lo que ya sabemos invita a replantear la forma de abordar el envejecimiento: no basta con tratar enfermedades, hay que cuidar también de nuestros sentidos. Por ello, es necesario impulsar [13]investigaciones poblacionales de mayor calidad que incorporen medidas objetivas tanto de audición como de visión. Asimismo, resulta clave incluir la participación de especialistas en epidemiología, salud pública y políticas públicas. Como sociedad, debemos fortalecer la investigación y la defensa de políticas que mejoren el acceso y la equidad en la atención, especialmente en el ámbito de la discapacidad visual y auditiva. [14]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/blindness-and-visual-impairment#:~:text=Entre estos 1000 millones de,visual afecte a más personas. 2. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/deafness-and-hearing-loss#:~:text=Panorama general,una pérdida de audición discapacitante. 3. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28796850/ 4. https://www.jhu.edu/ 5. https://www.harvard.edu/ 6. https://www.aginganddisease.org/EN/10.14336/AD.2025.0342 7. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC3028599/ 8. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC3028599/ 9. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9410572/ 10. https://www.aginganddisease.org/EN/10.14336/AD.2025.0342 11. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003040.htm 12. https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/hearing-loss/symptoms-causes/syc-20373072 13. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/40504544/ 14. https://counter.theconversation.com/content/265000/count.gif Title: Siete virus que pueden causar cáncer Author: Raúl Rivas González, Catedrático de Microbiología. Miembro de la Sociedad Española de Microbiología., Universidad de Salamanca Link: https://theconversation.com/siete-virus-que-pueden-causar-cancer-265207 [1][file-20250916-56-74j5xr.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C15%2C3584%2 C2016&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Ilustración 3D de células cancerosas [2]Aunt Spray/Shutterstock Uno de cada cinco cánceres malignos en humanos están directamente vinculados a infecciones microbianas provocadas por bacterias, parásitos y virus. ¿Por qué?, se preguntará. ¿Qué tienen que ver los microbios con el desarrollo de cáncer? Para empezar, algunas bacterias pueden producir toxinas, enzimas y otras moléculas que alteran las funciones celulares normales, interfieren en el control del ciclo celular y alteran la respuesta inmunitaria del huésped, lo que contribuye a la aparición y progresión del cáncer. Por ejemplo, el 89 % de todos los cánceres gástricos se [3]atribuyen a la infección por la bacteria Helicobacter pylori, y es sabido que la erradicación de esta infección reduce la incidencia del tumor. En cuanto a los virus, son capaces de insertar su material genético en las células huésped, lo que puede provocar un crecimiento celular descontrolado y causar inflamación crónica que daña el ADN y [4]promueve el desarrollo del cáncer. Es el caso de virus oncogénicos como el del herpes humano 8 (VHH-8), el poliomavirus de células de Merkel (MCPyV), el virus linfotrópico de células T humanas tipo 1 (HTLV-1), el virus de Epstein-Barr (VEB), los virus de la hepatitis B (VHB) y C (VHC) y el virus del papiloma Humano (VPH). Sarcoma de Kaposi y herpes El herpes humano 8 (VHH-8) es el principal responsable del sarcoma de Kaposi, que afecta a la piel, los ganglios linfáticos, el revestimiento de la boca, la nariz y la garganta y otros tejidos del cuerpo. La [5]transmisión del HHV-8 a través de la saliva y secreciones genitales parecen ser la ruta principal de infección. Las personas con un sistema inmunitario comprometido tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades asociadas al VHH-8. Realizar sexo sin protección aumenta las posibilidades de contraer el virus. Cuando el cambio en la forma o color de un lunar es mala señal En cuanto al poliomavirus de células de Merkel (MCPyV), se ha relacionado con el carcinoma de células de Merkel, un cáncer de piel poco común y agresivo. En los últimos años, la incidencia de esta afección ha aumentado significativamente. Las zonas más frecuentes de aparición del tumor primario de carcinoma de células de Merkel son el [6]rostro, la cabeza y el cuello, seguidas de los miembros superiores y los hombros. Una de las medidas profilácticas más eficaces para prevenir la aparición del carcinoma de células de Merkel consiste en reducir la exposición al sol, evitar las horas de mayor radiación ultravioleta y utilizar protector solar. La detección temprana es clave para un tratamiento exitoso, por lo que es aconsejable consultar a un médico si se manifiesta algún cambio en el tamaño, forma o color de un lunar o protuberancia. Un virus que causa leucemias El virus linfotrópico de células T humanas tipo 1 (HTLV-1) es el primer retrovirus humano descrito y el [7]agente etiológico de la leucemia de células T adultas, una forma muy grave de cáncer. El linfoma/leucemia linfoblástico de células T, que puede ser considerado como un linfoma o un tipo de leucemia linfoblástica aguda, representa el 1 % de todos los linfomas y suele ser más común en adolescentes o adultos jóvenes. Las personas diagnosticadas con infección por HTLV-1 deben saber que dura toda la vida y que no deben donar sangre, semen ni otros tejidos. La detección obligatoria de anticuerpos contra HTLV-1 para todas las donaciones de sangre ha sido implementada en 23 países. Cáncer después de la mononucleosis El virus de Epstein-Barr (VEB) causa mononucleosis infecciosa y está relacionado con [8]varios tipos de cáncer, como el linfoma de Burkitt, el linfoma de Hodgkin y el carcinoma nasofaríngeo, entre otros. A pesar de que la mayoría de la población está infectada por el virus de Epstein-Barr (VEB), solo una pequeña fracción desarrolla tumores relacionados con él. Esto sugiere que se requieren factores adicionales para el desarrollo del cáncer. [9]Investigaciones recientes indican que la exposición a agentes como el tabaco, los contaminantes, los químicos en alimentos y los pesticidas, podrían estar involucrados en estos cánceres asociados al VEB. De hepatitis a cáncer de hígado Los virus de las hepatitis B (VHB) y C (VHC) causan hepatitis crónica, una inflamación del hígado que puede derivar en cirrosis y, eventualmente, [10]en cáncer de hígado (carcinoma hepatocelular). La infección por el virus de la hepatitis B (VHB) es el factor de riesgo más destacado para desarrollar carcinoma hepatocelular: origina el 50 % de los casos. La vacunación contra el VHB y el tratamiento de la hepatitis C son cruciales para prevenir este tipo de cáncer. Los cálculos estiman que la vacuna contra la hepatitis B [11]prevendrá 38 millones de muertes a lo largo de la vida de personas nacidas entre los años 2000 y 2030 en 98 países de ingresos bajos y medianos. Si tiene hepatitis B, es crucial llevar un estilo de vida saludable para evitar que la enfermedad empeore. Esto incluye evitar el alcohol y las drogas, descansar lo suficiente, comer una dieta equilibrada rica en frutas y verduras, y hacer ejercicio regularmente. Además, es importante someterse a chequeos médicos periódicos para vigilar el virus y la salud del hígado, seguir las indicaciones de los especialistas y consultar al médico antes de tomar cualquier medicamento de venta libre. El virus del papiloma humano provoca el 5 % de los cánceres El virus del papiloma humano (VPH) está asociado a casi todos los casos de cáncer de cuello uterino. También es responsable de la mayoría de los cánceres de ano, pene, vulva, vagina y una gran proporción de los cánceres de boca y garganta. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor del 5 % de los cánceres están provocados por [12]infecciones del virus del papiloma humano. La [13]vacunación contra el VPH es una de las estrategias de prevención más importantes y efectivas para reducir la incidencia de varios tipos de cánceres y verrugas genitales. Por ejemplo, numerosos estudios han demostrado que esta inmunización tiene una eficacia de hasta el 95 % en la prevención de lesiones precancerosas del cuello uterino relacionadas con diversos tipos de VPH. La pauta de vacunación a partir de los 12 años es de 2 dosis con una separación de al menos 5-6 meses. Por suerte, investigadores de Mass General Brigham (EE. UU.) han desarrollado HPV-DeepSeek, un [14]análisis de sangre innovador y experimental que utiliza inteligencia artificial y secuenciación del genoma completo del VPH para detectar el cáncer de cabeza y cuello asociado al VPH hasta diez años antes de que aparezcan los síntomas. Esta prueba, aún en fase experimental, promete mejorar el pronóstico de los pacientes al permitir un tratamiento más temprano y menos intrusivo. Comprender el papel, la forma de transmisión y el modo de acción de los virus cancerígenos es fundamental para establecer medidas de prevención que disminuyan el impacto social, económico y sanitario que causan estos agentes patógenos. [15]The Conversation Raúl Rivas González no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/691058/original/file-20250916-56-74j5xr.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,15,3584,2016&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-illustration/3d-close-illustration-cancer-cells-on-2198242353 3. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10979532/ 4. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8650843/ 5. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37623814/ 6. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/40427007/ 7. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35195446/ 8. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9314235/ 9. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9017372/ 10. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39886088/ 11. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11534504/ 12. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36843070/ 13. https://theconversation.com/no-es-solo-cosa-de-ninas-los-ninos-tambien-se-vacunan-contra-el-virus-del-papiloma-humano-183020 14. https://academic.oup.com/jnci/advance-article-abstract/doi/10.1093/jnci/djaf249/8248381?redirectedFrom=fulltext&login=true 15. https://counter.theconversation.com/content/265207/count.gif Title: Moralización de la obesidad: cuando creemos (erróneamente) que el peso refleja el carácter de una persona Author: Alejandro Magallares, Profesor Titular del Departamento de Psicología Social y de las Organizaciones, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia Link: https://theconversation.com/moralizacion-de-la-obesidad-cuando-creemos-erroneamente-que-el-peso-refleja-el-caracter-de-una-persona-264998 [1][file-20250911-56-b5hl9r.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C91%2C1260%2 C708&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Representación de la gula en la 'Mesa de los pecados capitales' (1500), de El Bosco [2]Museo del Pardo/Wikimedia Commons, [3]CC BY El [4]Museo del Prado es una de las pinacotecas más visitadas del mundo. Una de las salas más apreciadas por los amantes de la pintura es la que contiene la colección de obras de [5]El Bosco. El espectador no debería marcharse de Madrid sin antes admirar la maravillosa [6]Mesa de los Pecados Capitales. En esta pieza, el artista flamenco representa con gran maestría los siete pecados que son principio y fuente de otros de acuerdo con la tradición cristiana. En uno de los “radios” de la “rueda” (la obra tiene forma circular) aparece plasmada la gula mediante un señor con obesidad que come desaforadamente sentado en una silla, mientras que un niño pequeño, también con sobrepeso, le reclama al adulto que comparta el festín. La obesidad en el arte a lo largo del tiempo Este cuadro es un buen ejemplo de una representación negativa de la obesidad en el arte. Es importante mencionar que, antiguamente, el exceso de peso era un símbolo de fertilidad, como atestigua la famosa [7]Venus de Willendorf, que podemos ver en el Museo de Historia Natural de Viena. Sin embargo, con el trascurrir de los siglos, esa [8]percepción se fue transformando paulatinamente. Así, lo que en los albores de la humanidad era una característica física positiva, asociada a la fecundidad, con el paso del tiempo se acabó convirtiendo en un rasgo denostado. Es fundamental recalcar que ese juicio va más allá de su dimensión corporal, para acabar valorando también el carácter de la persona con exceso de peso. Un ejemplo: el doble rasero de la semaglutida El proceso por el cual la obesidad deja de ser vista como un mero problema de salud para ser percibida también como un estado moralmente reprobable (asociado a defectos como la pereza, la falta de autocontrol o la irresponsabilidad) es lo que conocemos en psicología como “[9]moralización de la obesidad”. Es decir, estamos “moralizando” a un individuo cuando creemos que una característica física externa (el peso) es un indicador fiable del carácter. Un buen ejemplo actual de este fenómeno lo encontramos con la [10]semaglutida. Este fármaco, comercializado con nombres como [11]Ozempic o Wegovy, ayuda a reducir los niveles de azúcar en la sangre y a disminuir el hambre al promover la sensación de saciedad. Al inicio lo tomaban principalmente pacientes con diabetes tipo 2, pero pronto se vio que este compuesto también funcionaba muy bien para la pérdida de peso. __________________________________________________________________ Leer más: [12]Agresiones verbales y físicas a personas con obesidad: una realidad preocupante __________________________________________________________________ El éxito abrumador de la semaglutida produjo que a finales del año 2022 hubiera una escasez del producto en todo el mundo. ¿Quiénes eran los culpables de que este milagroso fármaco estuviese agotado? Según algunos usuarios, los obesos estaban [13]“robando” los medicamentos a la pobre gente afectada por diabetes tipo 2. Es decir, mientras que los diabéticos necesitaban su remedio, las personas con obesidad simplemente podían perder peso sin medicarse, ya que al fin y al cabo el peso es supuestamente una pura cuestión de voluntad. La teoría de los fundamentos morales Una [14]reciente investigación ha examinado precisamente cómo afecta esa moralización al prejuicio que se siente hacia las personas con sobrepeso. El estudio, realizado en la [15]Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) por los autores del presente artículo, trata de analizar cómo influyen algunos de los valores que forman parte de la conocida teoría de los fundamentales morales de [16]Jonathan Haidt en la gordofobia. Este profesor de la [17]New York University Stern School of Business, autor del libro divulgativo de [18]La mente de los justos, postula que la moralidad humana se basa en una serie de fundamentos universales. Entre ellos estarían el [19]cuidado (es decir, la preocupación por proteger a otros de sufrir daño y la capacidad de sentir empatía) y la [20]pureza (enfocada en evitar la contaminación, la degradación o la suciedad). Nuestra investigación ha encontrado que resaltar los beneficios sociales de la pureza aumentaba la moralización de la obesidad e intensificaba el estigma relacionado con el peso. Es decir, los participantes que creían que las sociedades más “puras” disfrutaban de un mayor bienestar y felicidad, moralizaban más la obesidad y, por tanto, rechazaban más a las personas con sobrepeso. Campañas contra la gordofobia [21]Estudios de este mismo año, 2025, ponen de manifiesto la dificultad que existe en hacer entender a las personas que el peso no depende exclusivamente de la voluntad personal. Por esa razón, las campañas para luchar contra la gordofobia que apelan meramente a argumentos racionales tienen problemas en hacer cambiar las creencias de la gente. Nuestros hallazgos sugieren que para reducir el estigma relacionado con el peso es necesario enfatizar valores morales como la empatía o la compasión (el fundamento moral de cuidado) en los mensajes de salud pública, con el fin de fomentar actitudes más inclusivas hacia los cuerpos no normativos. [22]Uno de los carteles de la campaña lanzada por el Collectif National des Associations d'Obèses francés.-[23][file-20250911-56-5l6hag.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&a uto=format&w=237&fit=clip] Uno de los carteles de la campaña lanzada por el Collectif National des Associations d'Obèses francés. [24]CNAO En el ámbito internacional, recientes campañas a favor de las personas con obesidad inciden precisamente en esta idea. Por ejemplo, el [25]Collectif National des Associations d'Obèses francés ha lanzado una [26]serie de carteles enfatizando precisamente que “el peso de las palabras” en muchas ocasiones tiene un efecto más negativo sobre la persona con obesidad que la enfermedad en sí misma. Por lo tanto, tratar de lograr que las personas con normopeso se pongan en el lugar de los obesos puede evitar que acabemos moralizándolos. [27]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/690416/original/file-20250911-56-b5hl9r.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,91,1260,708&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://es.wikipedia.org/wiki/Mesa_de_los_pecados_capitales#/media/Archivo:Hieronymus_Bosch-_The_Seven_Deadly_Sins_and_the_Four_Last_Things.JPG 3. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 4. https://www.theartnewspaper.com/2025/04/01/the-worlds-most-visited-museums-2024- 5. https://es.wikipedia.org/wiki/El_Bosco 6. https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/mesa-de-los-pecados-capitales/3fc0a84e-d77d-4217-b960-8a34b8873b70 7. https://www.nhm.at/en/research/prehistory/research/venus-research 8. https://link.springer.com/article/10.1007/s11695-025-07805-9 9. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31377501/ 10. https://www.nature.com/articles/s41591-024-02996-7 11. https://theconversation.com/topics/ozempic-132745 12. https://theconversation.com/agresiones-verbales-y-fisicas-a-personas-con-obesidad-una-realidad-preocupante-218416 13. https://www.washingtonpost.com/health/2022/12/19/ozempic-mounjaro-wegovy-weight-loss-drugs/ 14. https://rips-irsp.com/articles/10.5334/irsp.1068 15. https://www.uned.es/universidad/inicio.html 16. https://jonathanhaidt.com/espanol/ 17. https://www.stern.nyu.edu/ 18. https://es.wikipedia.org/wiki/La_mente_de_los_justos 19. https://moralfoundations.org/ 20. https://moralfoundations.org/ 21. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/40723754/ 22. https://images.theconversation.com/files/690410/original/file-20250911-56-5l6hag.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 23. https://images.theconversation.com/files/690410/original/file-20250911-56-5l6hag.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 24. https://campaignsoftheworld.com/wp-content/uploads/2024/03/CNAO_World_Obesity_Day_Fatphobia_2.webp 25. https://cnao.fr/ 26. https://campaignsoftheworld.com/creative-print-ads/world-obesity-day-fatphobia/ 27. https://counter.theconversation.com/content/264998/count.gif Title: Anteproyecto de Ley del tabaco en España: medidas interesantes, pero con espacio de mejora Author: Adrián González Marrón, Profesor en Epidemiología, Salud Pública y Bioestadística, Universitat Internacional de Catalunya Link: https://theconversation.com/anteproyecto-de-ley-del-tabaco-en-espana-medidas-interesantes-pero-con-espacio-de-mejora-265003 [1][file-20250911-56-zd1z9.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C351%2C6720%2 C3780&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]New Africa / Shutterstock Este pasado martes, el Consejo de Ministros aprobó el [3]Anteproyecto de Ley del tabaco, lo que supone el primer gran cambio legislativo en control del tabaco en España desde [4]la reforma, en 2010, de la ley de 2005. A partir de ahora, para que entre en vigor, debe superar con éxito la tramitación parlamentaria. En quince años, el panorama ha cambiado muchísimo. Han aparecido nuevas formas de consumo de tabaco y nicotina a través de nuevos dispositivos y productos: [5]cigarrillos electrónicos, tabaco calentado o bolsas de nicotina, entre otros. Y también, por ejemplo, nuevas formas de promoción, por redes sociales y otros medios. De ahí que desde hace años se viniera reclamando una reforma para no quedarnos atrás con respecto a otros países de nuestro entorno en la lucha contra el tabaco (y la nicotina). Probablemente, el hecho de que hubiera tanto espacio de mejora en la legislación se ha traducido en un anteproyecto de ley que ha dejado algo frías a sociedades [6]científicas y [7]ciudadanas, porque no consigue cubrir todas las carencias que veníamos arrastrando en control del tabaco en España. Vaso medio lleno Si vemos el vaso medio lleno es, en primer lugar, porque resulta muy positivo que las nuevas formas de consumo se igualen al tabaco convencional. En este sentido, hay [8]evidencia que apunta a que el uso de estos nuevos productos pueden servir de “puerta de entrada” al tabaco convencional para los jóvenes. Además, aunque no hay pruebas a largo plazo de sus efectos, sí se ha [9]observado que el uso de estos dispositivos está asociado a la exposición a sustancias nocivas, como metales o cancerígenos. Más espacios libres de humo Por otro lado, la ampliación de espacios libres de humo y aerosoles –lo que afecta también a cigarrillos electrónicos y otros productos, pero deja fuera las bolsas de nicotina– a terrazas, exteriores de centros sanitarios o educativos, conciertos o parques infantiles es muy positiva por dos motivos. En primer lugar, porque permite reducir la exposición pasiva: [10]entre 2016 y 2021, cerca de 5 000 personas murieron en España por estar expuestas al humo ambiental del tabaco. Y en segundo lugar, para conseguir la desnormalización del consumo. Esto llevaría a fumadores actuales y a no fumadores, sobre todo jóvenes, a interpretar que el consumo de productos del tabaco es una práctica alejada de la norma social. A nivel de salud pública, considero que hubiera sido interesante ampliar a otros espacios la prohibición de fumar o usar productos que generen aerosoles. Por ejemplo, a coches donde hay menores, un grupo muy vulnerable a la exposición pasiva, tanto al humo ambiental del tabaco, como al [11]humo residual, que son los residuos que quedan en superficies después del consumo. Es una medida que ya se ha tomado en diferentes países de Europa. Suena muy bien además la prohibición del uso de cigarrillos electrónicos de un solo uso, fundamentalmente por cuestiones medioambientales, así como del consumo de tabaco y otros productos en menores (con régimen sancionador), extendiendo la prohibición actual más allá de la propia venta. Y, por supuesto, también la prohibición prácticamente total de la publicidad, promoción y patrocinio de productos del tabaco. Habrá que monitorizar, sin embargo, el cumplimiento de estas medidas, lo cual puede ser bastante complejo en casos como la promoción por parte de influencers –que pueden estar en cualquier lugar del planeta– de esos nuevos productos del tabaco y nicotina. En este sentido, el anteproyecto prevé la creación de un observatorio, que tendrá entre sus funciones monitorizar el cumplimiento de la ley. Lo que se echa en falta Por otro lado, algunas ausencias son especialmente dolorosas para la comunidad científica por la abundante evidencia que hay sobre su efecto positivo. Quizás, la medida desestimada más importante sea la adopción del empaquetado neutro o genérico (es decir, eliminar la marca y otros elementos publicitarios de las cajetillas), [12]iniciativa que se ha demostrado muy eficaz en la reducción del consumo en otros países. Es posible que esta medida acabe apareciendo durante la tramitación, aunque las perspectivas no son muy halagüeñas. Del mismo modo, y aunque probablemente tenga difícil encaje en esta normativa, sigue siendo incomprensible que no se suba de manera urgente el precio del tabaco. Al menos parece evidente desde el punto de vista de salud pública, pero quizás habría que preguntar a otros ministerios. Hoy en día, España es todavía el estanco de Europa, cuando [13]esa subida de los precios es considerada la medida más eficaz para reducir el consumo. En definitiva, las disposiciones propuestas –la mayoría dirigidas al control de nuevos productos y ampliación de espacios libres de humo– son muy positivas y están en línea con el objetivo de conseguir [14]generaciones libres de humo y reforzar la estrategia de [15]“fin del juego del tabaco”. Sin embargo, desde mi punto de vista de investigador en control del tabaco, echo en falta en este anteproyecto más actuaciones que desincentiven el consumo en fumadores actuales. No olvidemos que [16]cerca de 60 000 fumadores al año mueren en España por el hecho de serlo, lo que, junto al aproximadamente el millar de muertes asociadas a la exposición pasiva, nos muestran el problema en salud pública al que nos enfrentamos. [17]The Conversation Adrián González Marrón participó en la Joint Action on Tobacco Control 2, proyecto financiado por el Programa de Salud de la Unión Europea (2014-2020) en virtud del acuerdo de subvención n.º 101035968. References 1. https://images.theconversation.com/files/690358/original/file-20250911-56-zd1z9.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,351,6720,3780&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/stop-smoking-man-holding-pack-broken-2479268473 3. https://www.sanidad.gob.es/gabinete/notasPrensa.do?id=6742 4. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2010-20138 5. https://theconversation.com/sin-humo-pero-con-riesgo-asi-afectan-a-la-salud-los-cigarrillos-electronicos-196987 6. https://cnpt.es/comunicado-cnpt-ante-el-retraso-en-la-adopcion-del-empaquetado-neutro-de-tabaco-en-espana/ 7. https://www.eldiario.es/economia/restauracion-ve-desproporcionada-ley-antitabaco-prohibe-fumar-terrazas_1_12589108.html 8. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11930062/ 9. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK507184/ 10. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0300893224000757 11. https://escolasalut.sjdhospitalbarcelona.org/es/consejos-salud/seguridad/humo-tercera-mano 12. https://fundaciondelcorazon.com/images/stories/notas-de-prensa/cnpt_doce_razones_empaquetado_neutro.pdf 13. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/112841/;jsessionid=9DFC162537DF66FEA407866D383902C6?sequence=1 14. https://theconversation.com/como-conseguir-una-generacion-libre-de-humo-de-tabaco-200005 15. https://theconversation.com/estamos-preparados-para-decir-adios-para-siempre-al-tabaco-253051 16. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37037345/ 17. https://counter.theconversation.com/content/265003/count.gif Title: Uno de cada tres niños usa el móvil en los restaurantes de comida rápida: ¿qué consecuencias tiene? Author: Sonia de Paz Cantos, Salud Pública, Universitat Internacional de Catalunya Link: https://theconversation.com/uno-de-cada-tres-ninos-usa-el-movil-en-los-restaurantes-de-comida-rapida-que-consecuencias-tiene-258875 [1][file-20250902-56-u37t11.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C273%2C5239% 2C2946&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Anna Kraynova/Shutterstock En un mundo donde la tecnología está en todas partes, ver a menores [3]de corta edad usando móviles o tabletas se ha convertido en una imagen [4]cotidiana. Por ejemplo, cada vez es más habitual entrar en un restaurante y ver a niños y niñas absortos mirando la pantalla mientras comen, sin prestar atención a lo que pasa a su alrededor. Esta imagen, especialmente recurrente en restaurantes de comida rápida, fue precisamente lo que nos llevó a investigar. El resultado principal de [5]nuestro estudio, realizado con 1 616 menores de entre 4 y 10 años en establecimientos de Barcelona, es que casi uno de cada tres niños (el 28,1 %) usó el móvil antes, durante o después de la comida, pero también pudimos extraer otras interesantes conclusiones. El móvil como “niñera” digital En los restaurantes de comida rápida suele haber ruido, colas y un ambiente lleno de estímulos visuales y sonoros. En ese contexto, muchos padres o cuidadores recurren al móvil para calmar, entretener o simplemente tener a los niños ocupados. Detectamos una mayor utilización del teléfono inteligente en niños mayores (de 7 a 10 años), en menores con comportamientos más inquietos y en familias con poca interacción entre adultos y niños. Uno de los hallazgos más preocupantes fue comprobar que cuando no había ningún tipo de interacción entre el cuidador y el menor, la probabilidad de uso del móvil aumentaba casi un 60 %. Es decir, cuanto menos se hablaba, más se empleaba el dispositivo. Esto supone una pérdida de oportunidades para fortalecer el vínculo familiar durante la comida, [6]un momento clave para la convivencia y la educación emocional. [7][file-20250616-56-i8at4g.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[8][file-20250616-56-i8at4g.png?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] El uso de los móviles entre los menores cada vez está más extendido. ¿Quién permite más el móvil en la mesa? También detectamos que los niños a cargo de progenitores menores de 30 años hacían un mayor uso del móvil. Es posible que los adultos jóvenes normalicen más la utilización de pantallas en la vida cotidiana. Además, observamos que los cuidadores varones (padres u otros acompañantes masculinos) eran más permisivos que las mujeres. También influyen los recursos disponibles en el local. Cuando el restaurante ofrecía juguetes, juegos o materiales para pintar, la utilización del dispositivo disminuía de forma clara. Esto indica que, ante la falta de estímulos no digitales, el teléfono se convierte en el entretenimiento por defecto. Pantallas, comida y salud Este comportamiento afecta a directamente a la alimentación y la salud. En primer lugar, los niños que usan el móvil durante la comida prestan menos atención a lo que se llevan a la boca. Ingieren más calorías, [9]por lo que aumenta el riesgo de sobrepeso u obesidad. Además, la atención al dispositivo puede alterar la sensación de saciedad, fomentar una alimentación distraída y reducir el disfrute de los alimentos. También los expone a anuncios de comida poco saludable, [10]lo que puede influir en sus preferencias. Por eso, el uso de pantallas en la mesa no es solo una cuestión de modales. Es también una cuestión de salud pública. ¿Qué podemos hacer? No se trata de prohibir la tecnología, sino de aprender a convivir con ella de [11]manera equilibrada. Los dispositivos móviles forman parte de nuestra vida cotidiana y también de la de los niños. Negar su existencia o proscribir su uso no solo es poco realista, sino que puede resultar contraproducente. Las comidas son una oportunidad para hablar en familia, enseñar hábitos saludables y transmitir valores. Algunas ideas sencillas pueden ayudar: 1. Fomentar la conversación sobre temas cotidianos. 2. Ofrecer alternativas no digitales: cuentos, juegos o materiales para colorear. 3. Dar ejemplo: si los adultos guardan el móvil, los niños también lo harán. 4. Establecer normas claras: sin pantallas durante las comidas, tanto en casa como fuera. Además, las familias no están solas. Los restaurantes también pueden ayudar creando espacios más amigables para la infancia. Por ejemplo, ofreciendo materiales para jugar o pintar, o habilitando zonas que fomenten la interacción. Aunque nuestra investigación se llevó a cabo en España, y concretamente en Barcelona, sus conclusiones son aplicables en muchos otros contextos. Según el Instituto Nacional de Estadística, en el año 2024, el [12]69,6 % de niños de entre 10 y 15 años usó un teléfono móvil. Por ello, es urgente promover la concienciación sobre los riesgos del uso excesivo. Los autores del estudio hacemos un llamado a madres, padres y cuidadores para reflexionar sobre estos hallazgos y promover un desarrollo infantil más saludable, fomentando una mayor interacción cara a cara durante las comidas. [13]The Conversation Sonia de Paz Cantos no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/688665/original/file-20250902-56-u37t11.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,273,5239,2946&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/caucasian-family-mother-toddler-boy-son-1553239208 3. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27940794/ 4. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34157026/ 5. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39357333/ 6. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10560524/ 7. https://images.theconversation.com/files/674525/original/file-20250616-56-i8at4g.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 8. https://images.theconversation.com/files/674525/original/file-20250616-56-i8at4g.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 9. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30606703/ 10. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28211230/ 11. https://www.cope.es/emisoras/castilla-y-leon/avila-provincia/avila/noticias/trata-prohibir-integrar-manera-inteligente-moviles-20250227_3103915.html 12. https://www.ine.es/dyngs/Prensa/en/TICH2024.htm 13. https://counter.theconversation.com/content/258875/count.gif Title: “Esta es mi vida”: claves psicológicas y riesgos de la sobreexposición en redes sociales Author: Oliver Serrano León, Director y profesor del Máster de Psicología General Sanitaria, Universidad Europea Link: https://theconversation.com/esta-es-mi-vida-claves-psicologicas-y-riesgos-de-la-sobreexposicion-en-redes-sociales-264428 [1][file-20250908-56-7w421b.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C261%2C5000% 2C2812&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Anicka S/Shutterstock “Hoy me han despedido y no sé qué hacer con mi vida”. “Acabo de salir de terapia y me siento rota”. “Aquí están las cosas que me da vergüenza admitir”. Frases como estas, acompañadas de vídeos llorando en TikTok o Instagram o hilos interminables en X, se han convertido en fenómenos virales. Lo que antes se reservaba a la intimidad de un diario personal o una charla con un amigo, hoy se expone ante millones de personas. El oversharing –la tendencia a compartir en exceso la vida privada en redes– crece a un ritmo vertiginoso, impulsado por la promesa de empatía, validación y compañía digital. Pero ¿qué nos lleva a abrirnos de esta forma? ¿Qué ganamos y qué arriesgamos al desnudar nuestras emociones en público? Confesiones virales e hilos emocionales En TikTok, cobra fuerza la tendencia conocida como “social media is fake, here are [3]things I’m ashamed to admit” (“las redes sociales son falsas, aquí hay cosas que me avergüenza admitir”, resumido en el hashtag #socialmediaisfake), donde usuarios –muchos de ellos de la generación Z– comparten sus inseguridades más profundas, desde la ansiedad ante la carrera profesional hasta temores sobre su valía personal. Este tipo de contenido despierta empatía y solidaridad, pero también abre la puerta a comparaciones poco saludables. Por otra parte, en Reddit o X proliferan los hilos confesionales, donde frases como “necesito contar esto porque no puedo más” inician relatos de desahogo emocional, rupturas, soledad o ansiedad. Estas narrativas generan respuestas masivas de desconocidos que ofrecen consejos o simplemente compañía virtual. En el ámbito familiar, un ejemplo específico es el fenómeno del [4]sharenting, cuando progenitores publican detalles íntimos sobre sus hijos en redes sociales. Aunque muchas veces bienintencionado, este comportamiento puede afectar la autoestima y privacidad de los menores, pues crean una imagen idealizada e incluso expuesta sin su consentimiento. ¿Por qué compartimos tanto lo privado? La validación digital –mediante likes y comentarios– activa [5]circuitos de recompensa en el cerebro, incluyendo zonas como el núcleo accumbens, que también responden a estímulos gratificantes en entornos cara a cara. Esta retroalimentación rápida puede desencadenar una liberación de dopamina y reforzar la tendencia a compartir contenidos altamente emocionales. Sin embargo, reducir el fenómeno del oversharing a un simple “subidón de dopamina” resulta demasiado simplista. Las motivaciones para exponer lo íntimo en redes sociales incluyen también factores sociales, culturales y psicológicos más amplios. Atribuir nuestras conductas digitales únicamente a este neurotransmisor [6]no cuenta con respaldo neurocientífico ni promueve una comprensión profunda. El apoyo social es otro motor clave de la sobreexposición en redes sociales. Compartir experiencias difíciles en redes puede generar una sensación de comunidad y contención, especialmente cuando hay respuestas empáticas de desconocidos. Algunas investigaciones señalan que publicar relatos sobre enfermedades mentales en redes [7]facilita el acceso a redes informales de apoyo, aprendizaje de estrategias de afrontamiento y sensación de pertenencia. Durante la pandemia, también se observó que [8]el apoyo digital tuvo un impacto positivo en la salud mental de muchos usuarios, aunque se enfatizó que el tipo y la calidad de dicho soporte es lo que determina su eficacia. Por último, también aparece el efecto catártico: plasmar lo que sentimos en forma de texto o vídeo permite organizar los pensamientos y enfrentar emociones. El oversharing puede verse como una versión digital de un diario íntimo, solo que con una audiencia dispuesta –y lista para responder– en tiempo real. Los riesgos del oversharing Sin embargo, esta transparencia emocional puede acarrear graves consecuencias. En TikTok, [9]no faltan ejemplos de usuarios que comparten crisis personales para meses después afrontar críticas virales, burlas o incluso amenazas tras haber dejado al descubierto áreas de su vida que preferirían olvidar. La comparación social es otro riesgo frecuente. Ver a otros compartir sus procesos de terapia o duelo puede generar presión para hacer lo mismo, como si la visibilidad fuera una prueba de autenticidad. Este dinamismo puede aumentar la ansiedad y la sensación de insuficiencia en quienes no se sienten preparados para exponer tanto. La dependencia de la aprobación externa entra en juego cuando nuestro bienestar emocional empieza a medirse en interacciones digitales: si una publicación íntima no tiene suficiente eco, es fácil sentirse rechazado o ignorado. Esto impulsa a compartir más, con mayor intensidad emocional, en busca de esa respuesta confirmatoria. Además, la huella digital emocional es duradera. Incluso contenidos eliminados pueden persistir en capturas o difundirse indirectamente, reaparecer cuando menos lo esperamos y afectar a nuestra reputación personal o profesional. Por último, el ejemplo del [10]sharenting nos recuerda otro tipo de vulnerabilidad emocional: la de quienes no tienen voz –los niños–, cuyos límites se exceden sin que ellos puedan decidirlo, generando consecuencias psicológicas a largo plazo. Privacidad emocional como autocuidado Antes de compartir, vale preguntarse: ¿qué busco realmente al publicar? ¿Necesito validación o contención genuina, es decir, alguien que pueda escucharme y sostener mis emociones en un espacio seguro? Reflexionar ayuda a evitar la exposición impulsiva. De hecho, establecer límites claros permite sentirnos seguros y emocionalmente equilibrados: tal como señalan expertos en salud mental, [11]identificar y aplicar nuestros propios límites es crucial para el bienestar psicológico. Definir qué aspectos personales no queremos exponer –como salud mental, relaciones o conflictos familiares–no solo nos protege, sino que fortalece la autoestima. Las herramientas de privacidad en redes sociales, como compartir contenido solo con “mejores amigos”, restringir comentarios o limitar la visibilidad de las publicaciones, son [12]recursos valiosos para mantener un equilibrio entre conexión emocional y protección personal. Además, la dimensión offline sigue siendo fundamental. El apoyo presencial, ya sea de familiares, amistades o profesionales, suele ofrecer una escucha más auténtica y sostenida que las interacciones digitales. De hecho, [13]algunas investigaciones han demostrado que combinar grupos de apoyo a través de internet y de forma física beneficia la recuperación emocional y permite responder mejor a necesidades individuales. Por último, los registros privados –como llevar un diario, grabar notas de voz o expresar las emociones a través del arte– también ofrecen vías seguras para procesar sentimientos sin exponerse públicamente. La paradoja de compartir: autenticidad frente a vulnerabilidad El oversharing refleja una paradoja de nuestra época: buscamos autenticidad y conexión en redes sociales, pero terminamos exponiendo nuestras heridas en escaparates donde la empatía convive con el juicio y lo privado puede volverse público para siempre. Compartir puede tener efectos positivos inmediatos –validación, apoyo, catarsis–, pero también encierra riesgos que van desde la ansiedad social hasta la vulnerabilidad a largo plazo. Cuidar nuestra privacidad emocional no es un signo de aislamiento, sino una forma consciente de autocuidado. En un ecosistema digital que premia la sobreexposición, reservar espacios de intimidad puede ser el gesto más valioso para proteger nuestra salud mental. [14]The Conversation Oliver Serrano León no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/689671/original/file-20250908-56-7w421b.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,261,5000,2812&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/mom-spending-time-her-baby-boy-1538597318 3. https://www.theguardian.com/technology/2024/apr/08/things-im-ashamed-to-admit-tiktok-trend-driving-new-level-of-oversharing 4. https://theconversation.com/peligros-de-la-exposicion-de-menores-en-redes-sociales-una-moda-que-debemos-y-podemos-evitar-261501 5. https://www.psypost.org/dopamine-and-social-media-why-you-cant-stop-scrolling-according-to-neuroscience/ 6. https://theconversation.com/ayuno-de-dopamina-por-que-la-neurociencia-no-respalda-esta-moda-del-bienestar-digital-257472 7. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7785056/ 8. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0191886924001776 9. https://people.com/tiktoker-defends-her-viral-but-fake-usd500-brr-basket-post-exclusive-8756968 10. https://www.thechildrenstrust.org/es/news/parenting-our-children/how-much-is-too-much-sharing-on-social-media/ 11. https://arxiv.org/abs/2111.15070 12. https://health.ucdavis.edu/blog/cultivating-health/social-medias-impact-our-mental-health-and-tips-to-use-it-safely/2024/05 13. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32514303/ 14. https://counter.theconversation.com/content/264428/count.gif Title: La otra victoria de Carlos Alcaraz: el Abierto del Equilibrio Mental Author: Juan González-Hernández, Professor and Researcher on Personality, Sport and Health Psychology, Universidad de Granada Link: https://theconversation.com/la-otra-victoria-de-carlos-alcaraz-el-abierto-del-equilibrio-mental-264848 El deporte de alto nivel requiere una alta capacidad de [1]resistencia psicológica que no siempre es visible donde los y las tenistas compiten contra el cansancio, la presión y sus propios pensamientos. Como el propio Carlos Alcaraz ha reconocido en varias entrevistas desde que ganara su primer [2]Abierto de Estados Unidos en 2022, “la carga de ser y mantenerte entre los mejores supone un desafío tan grande como cada partido decisivo en sí mismo”. Hablamos del Grand Slam más intenso, el que se juega en todas las superficies y se mantiene toda la temporada. Junto con el Abierto de Australia, Roland Garros, Wimbledon y el Abierto de Estados Unidos, es el quinto Grand Slam: el Abierto del Equilibrio Mental. La autenticidad y aceptación como recursos estratégicos En el deporte en general, y en las modalidades individuales en particular, el error se evidencia como mucho más inevitable y determinante. Es auténtico en su expresión y sincero en su esfuerzo. El tenista español Carlos Alcaraz ha tenido momentos de desconexión psicológica como en Roland Garros 2023, cuando [3]los calambres en semifinales frente a Novak Djokovic se vieron agravados por el estrés competitivo. O tras la final olímpica de París 2024, que supuso un [4]“break mental” que le lastró hasta final de la temporada. Tales experiencias, lejos de considerarse retrocesos, han sido lecciones. Ha sabido aceptar, parar, reformular, reconducir y dosificar la carga mental y física para convertir la temporada 2025 [5]en la mejor trayectoria de un tenista a la edad de 22 años. Lo demostró el pasado 7 de septiembre [6]cuando conquistó su segundo título del Abierto de Estados Unidos, el sexto Grand Slam de su carrera, y se volvió a convertir en el número uno a nivel mundial. Preparación mental antes y después del esfuerzo La responsabilidad de convertirse en el número uno más joven de la historia, y más aún, de mantenerlo y querer agradar a cada quien que le admira, le obliga más aún a gestionar su extraordinario talento psicológico. Emociones intensas (entusiasmo, dudas, enormes expectativas…), dificultades durante el juego y fuera del mismo y pensamientos son experiencias que enseñan y al mismo tiempo reflejan cómo el agotamiento mental conforma la necesidad de prepararse y [7]consolidar un sólido funcionamiento psicológico. Antes de competir, Alcaraz comparte rutinas de visualización y respiración, dinámicas cognitivas (mensajes, consignas íntimas o pensamientos positivos) para entrar con calma a la pista. En Wimbledon 2023, donde derrotó a Novak Djokovic en una final histórica, se observó esa preparación: tras perder el primer set con claridad, logró recomponer su confianza y ajustar su enfoque táctico. Ese cambio no fue solo técnico, también mental, basado en la capacidad de resetear y reconducir en mitad de la adversidad. Después del esfuerzo, su manera de gestionar la interpretación del éxito también da pistas de su saber hacer. En lugar de instalarse en la euforia, Alcaraz suele destacar [8]el valor del trabajo en equipo (entrenadores, fisioterapeutas, familia…), lo que le ayuda a distribuir la presión y a mantener el equilibrio personal. Una mente extraordinariamente entrenada Desde los ojos de un profesional de la psicología deportiva, y con el foco puesto como referencia para cualquier joven deportista, su puesta en escena y lo que proyecta sobre su funcionamiento psicológico [9]es impecable. Se crece y se reafirma igual de honesto cuando se siente fuerte que cuando se muestra vulnerable. Comparado con el adolescente que “pedía pista” en 2021 o 2022, el Alcaraz de 2024-2025 muestra un grado superior de madurez, de regulación psicológica y respeto por cada momento de su conexión con el momento deportivo. Ya no se precipita en puntos o momentos de quiebre con la misma frecuencia; sabe manejar los silencios de la pista y la presión de ser favorito. En lo extradeportivo, probablemente lo más importante en su transición de joven a adulto, también ha sabido poner límites sanos como adolescente ante experiencias especiales: conserva momentos de desconexión con su familia y amigos en Murcia, mantiene una actitud cercana y humilde en el trato mediático y no oculta sus íntimos deseos de disfrutar de la vida, lo que contribuye a sostener su salud mental frente al ruido externo. Probablemente veremos más de algún altibajo en el futuro –seguramente tenga que ver con el mantenimiento de su nivel competitivo, con su popularidad en cualquier rincón del mundo o con dejarse llevar y liberarse cuando se sienta vulnerable– como lo hay en la vida de cualquier persona, aunque en su caso se suma la gran carga de ser un prodigio. Sus retos en tiempo real Los retos se mantendrán y aparecerán otros nuevos, sus rivales buscarán nuevas formas de ganarle, recibirá las presiones habituales de todo lo que rodea al deporte de élite (la épica, [10]la mercantilización…) y su vida personal propondrá nuevos esfuerzos y adaptaciones que nos harán ver nuevas versiones del talento de Carlos Alcaraz. Y todo ello, seguramente televisado y en tiempo real. El Abierto del Equilibrio Mental no otorga un trofeo ni suma puntos ATP, pero define la duración y la calidad de [11]una carrera llena de sensatez y sana autenticidad. Alcaraz, con solo 22 años, ya ha mostrado que su crecimiento no depende únicamente de su drive o de su físico privilegiado, sino de su capacidad de aprendizaje psicológico. Gestionar la presión dentro y fuera de la pista (mucho más impredecible), aprender a mantener el foco constante y realista y recuperarse de los golpes invisibles son, en definitiva, de las victorias más difíciles y duraderas. [12]The Conversation Juan González-Hernández no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0263408 2. https://www.nytimes.com/athletic/6582611/2025/09/03/us-open-carlos-alcaraz-jannik-sinner-2022-latest-finish/ 3. https://www.eurosport.es/tenis/roland-garros/2023/carlos-alcaraz-explicacion-calambres-novak-djokovic-mental-tension_sto9651604/story.shtml 4. https://www.beinsports.com/es-us/tennis/articles-video/el-problema-mental-de-carlos-alcaraz-tras-su-eliminación-en-el-us-open-2024-08-30 5. https://www.olympics.com/es/noticias/carlos-alcaraz-secretos-us-open-2025-preparacion-sinner-mejora-servicio 6. https://www.olympics.com/es/noticias/carlos-alcaraz-us-open-2025-numeros-datos-torneos-grand-slam 7. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/1612197X.2023.2168725 8. https://www.ethikos.es/alcaraz-y-la-salud-mental/ 9. https://www.ondacero.es/deportes/llegar-cima-deporte-siendo-muy-joven-caso-yamal-alcaraz_2024071766977fe1301df700011a29f3.html 10. https://www.csd.gob.es/es/el-deporte-como-consumo-y-espectaculo-de-masas 11. https://www.instagram.com/reel/DMDN2SzA9kt/ 12. https://counter.theconversation.com/content/264848/count.gif Title: Dar más de 12 000 pasos diarios durante el año escolar para reducir la obesidad infantil Author: Eva Rodríguez Gutiérrez, Investigador Postdoctoral, Universidad de Castilla-La Mancha Link: https://theconversation.com/dar-mas-de-12-000-pasos-diarios-durante-el-ano-escolar-para-reducir-la-obesidad-infantil-261920 [1][file-20250806-66-xr31fm.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C301%2C5779% 2C3250&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Niño caminando en la naturaleza [2]MNStudio/Shutterstock La obesidad infantil sigue siendo una emergencia de [3]salud pública a nivel internacional. En España, cerca del [4]40 % de los niños y niñas tienen sobrepeso u obesidad, una situación que aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 o trastornos mentales desde edades tempranas. En Europa, [5]uno de cada tres menores tiene sobrepeso y en América Latina y el Caribe [6]más de 4 millones de niños y niñas menores de cinco años lo sufren. Sabemos que uno de los factores principales se debe a a la escasa actividad física en la infancia. Pero ¿cuánto [7]deben moverse los niños para estar realmente sanos? ¿Cuántos pasos se deben dar en la infancia para mejorar la salud? Un [8]reciente estudio desarrollado por nuestro grupo del Centro de Estudios Sociosanitarios de la Universidad de Castilla-La Mancha monitorizó, durante 30 semanas del año escolar, los pasos diarios de escolares de 4º a 6º de primaria de la provincia de Cuenca mediante una pulsera de actividad física. Y los resultados de este trabajo, llevado a cabo en colaboración con la Universidad de Linköping, ofrecen una pista esperanzadora y además muy sencilla. Las [9]recomendaciones internacionales indican que, mientras los niños deben dar entre 13 000 y 15 000 pasos diarios, para las niñas es suficiente entre 11 000 y 12 000. Sin embargo, nuestros datos muestran que alcanzar un umbral de 12 000 pasos al día ya se asocia con beneficios claros en [10]la salud infantil: menor grasa corporal, menor índice de masa corporal y un perímetro de cintura más reducido. Esta relación resultó más evidente los días lectivos, y especialmente en los niños, siendo aún más clara cuando se alcanzaba este nivel de actividad al menos el 40 % de los días del curso. __________________________________________________________________ Leer más: [11]Infancia y alimentación: 'Por primera vez en la historia, la próxima generación tendrá menos esperanza de vida que la actual' __________________________________________________________________ Pero cuántos pasos dan realmente los escolares? El problema es que la [12]mayoría de las escolares están lejos de estas cifras. En promedio, solo alcanzaron las recomendaciones internacionales un 32 % de los días del curso escolar. También observamos una diferencia importante entre los días laborables y el fin de semana: la actividad física disminuye notablemente los sábados y domingos. Una de las fortalezas de este estudio es su duración. Mientras que la mayoría de las investigaciones previas solo analizaban una o dos semanas, nuestro seguimiento de la actividad física durante el curso escolar ofrece una representación más completa y precisa de los patrones de [13]actividad física. Una herramienta simple y eficaz El número de pasos diarios es una métrica fácil de entender, objetiva, accesible para la mayoría de las familias y útil tanto en casa como en el colegio. La clave del planteamiento no reside en hacer [14]deporte competitivo, sino en moverse más cada día. Promover la actividad física cotidiana desde edades tempranas es una de las mejores inversiones en [15]salud pública. Además, nunca antes había sido tan fácil conocer nuestros niveles de actividad física gracias a las [16]pulseras de actividad, cuyo uso ha crecido exponencialmente en los últimos años. La evidencia indica que el uso de esta tecnología para la [17]monitorización de los pasos diarios, junto con el establecimiento de objetivos, aumenta la actividad física en niños y adultos. Si en casi todos los [18]hogares hay una báscula, ¿por qué no normalizar también una pulsera de actividad física como herramienta básica de salud? Quizá así, alcanzar los 12 000 pasos dejaría de ser una excepción para convertirse en un hábito. __________________________________________________________________ Leer más: [19]Así pueden ayudar las pulseras de actividad física a que los escolares hagan más ejercicio __________________________________________________________________ Medidas para una infancia activa Desde las familias, así como desde escuelas e instituciones públicas, se pueden aplicar medidas para concienciar y motivar a los niños y niñas a alcanzar los pasos recomendados: • Evitar el transporte en coche, promoviendo el desplazamiento activo: caminar al colegio, a las [20]actividades extraescolares o al supermercado, siempre que sea posible. • Fomentar los[21] recreos dinámicos. • Organizar actividades físicas familiares los fines de semana, como excursiones en la naturaleza. • Limitar el [22]tiempo de pantallas y sustituirlo por juego al aire libre. • Hacer pausas activas en clase: levantarse y moverse. • Señalizar en pueblos y barrios las rutas escolares con el número aproximado de pasos. __________________________________________________________________ Leer más: [23]¿El móvil mató al juego al aire libre? __________________________________________________________________ Cada paso cuenta La obesidad infantil es uno principales problemas de salud pública del siglo XXI, una [24]epidemia silenciosa. Incorporar objetivos sencillos, como incrementar el número de pasos diarios, puede ser un primer paso para revertir esta preocupante tendencia. Después de todo, cada paso cuenta. Incluso pequeños incrementos en el número de pasos diarios se asocian con mejoras en la salud, al reducir los niveles de adiposidad. Y esto no solo tiene beneficios durante la infancia, sino que puede tener efectos positivos en la vida adulta. No se trata de formar atletas, sino de fomentar [25]hábitos cotidianos que les hagan crecer más sanos y, en consecuencia, más felices. Paso a paso. [26]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/684299/original/file-20250806-66-xr31fm.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,301,5779,3250&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/cute-little-boy-backpack-having-fun-2453503761 3. https://theconversation.com/el-tic-tac-del-metabolismo-asi-influye-la-hora-de-comer-en-la-salud-de-los-ninos-257581 4. https://secardiologia.es/comunicacion/notas-de-prensa/notas-de-prensa-sec/11617-casi-el-40-de-los-ninos-espanoles-de-entre-3-y-8-anos-tiene-sobrepeso-u-obesidad#:~:text=sobrepeso u obesidad-,Casi el 40% de los niños españoles de entre 3,años tiene sobrepeso u obesidad&text=El 34% de la población,entre 3 y 8 años 5. https://news.un.org/es/story/2023/05/1520897 6. https://www.unicef.org/lac/comunicados-prensa/america-latina-caribe-mas-4-millones-ninos-ninas-menores-5-sobrepeso 7. https://theconversation.com/como-saber-si-los-escolares-estan-en-forma-186312 8. https://bmcmedicine.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12916-025-04161-4 9. https://ijbnpa.biomedcentral.com/articles/10.1186/1479-5868-8-78 10. https://theconversation.com/la-formula-para-desayunos-y-meriendas-infantiles-sanos-y-sostenibles-190244 11. https://theconversation.com/infancia-y-alimentacion-por-primera-vez-en-la-historia-la-proxima-generacion-tendra-menos-esperanza-de-vida-que-la-actual-160656 12. https://theconversation.com/la-paradoja-espanola-los-ninos-cumplen-las-recomendaciones-de-actividad-fisica-pero-siguen-siendo-demasiado-sedentarios-194835 13. https://theconversation.com/actividad-fisica-para-gente-ocupada-el-entrenamiento-intervalico-y-los-aperitivos-de-movimiento-198688 14. https://theconversation.com/llevamos-la-competitividad-en-la-sangre-225365 15. https://theconversation.com/la-salud-publica-del-futuro-171519 16. https://theconversation.com/asi-pueden-ayudar-las-pulseras-de-actividad-fisica-a-que-los-escolares-hagan-mas-ejercicio-230450 17. https://salud.nih.gov/recursos-de-salud/nih-noticias-de-salud/mas-pasos-para-una-mejor-salud 18. https://theconversation.com/con-que-frecuencia-debemos-pesarnos-235968 19. https://theconversation.com/asi-pueden-ayudar-las-pulseras-de-actividad-fisica-a-que-los-escolares-hagan-mas-ejercicio-230450 20. https://theconversation.com/apuntamos-a-los-ninos-a-extraescolares-o-no-166985 21. https://theconversation.com/asi-deberian-disenarse-los-colegios-e-institutos-181568 22. https://theconversation.com/el-movil-mato-al-juego-al-aire-libre-261115 23. https://theconversation.com/el-movil-mato-al-juego-al-aire-libre-261115 24. https://theconversation.com/ultima-hora-sobre-la-obesidad-en-el-mundo-la-epidemia-va-a-mas-253045 25. https://theconversation.com/los-alimentos-ultraprocesados-podrian-afectar-a-la-salud-cardiometabolica-desde-edades-muy-tempranas-230447 26. https://counter.theconversation.com/content/261920/count.gif Title: Al sistema inmune también le salen ‘arrugas’: ¿qué ocurre cuando nuestras defensas envejecen? Author: Daniel Miranda Prieto, Investigador Predoctoral de Inmunología, Universidad de Oviedo Link: https://theconversation.com/al-sistema-inmune-tambien-le-salen-arrugas-que-ocurre-cuando-nuestras-defensas-envejecen-261816 El envejecimiento supone un gran desafío económico y sanitario para las sociedades occidentales. En España, por ejemplo, [1]un tercio de la población será mayor de 65 años en 2055. Estas cifras apuntan a [2]un incremento de casos de patologías asociadas a la edad como las enfermedades cardiovasculares o el cáncer, sin olvidar el aumento de las personas susceptibles a enfermedades infecciosas y autoinmunes. Para prevenir o ralentizar esas consecuencias, resulta esencial comprender los cambios que experimenta nuestro cuerpo con el paso del tiempo. Es fácil entender qué ocurre en los huesos, el cerebro o las hormonas, pero ¿de qué manera afecta el envejecimiento a nuestras defensas? Como veremos más adelante, nuevos hallazgos sobre la naturaleza de las [3]enfermedades autoinmunes (cuando el sistema inmune ataca por error a nuestro propio cuerpo) nos están proporcionando pistas valiosas al respecto. Los achaques del sistema inmunitario El sistema inmunitario se puede dividir en dos ramas: la innata y la adaptativa. La primera responde rápidamente ante cualquier amenaza y avisa a la adaptativa. En ella participan, entre otros, dos tipos de glóbulos blancos: los monocitos y los neutrófilos. Estas células inician la inflamación, que nos ayuda a luchar contra las amenazas a las que nos enfrentamos. Sin embargo, las respuestas inflamatorias deben ser cortas y precisas, ya que si no [4]el sistema inmunitario se agota manteniendo la inflamación y disminuye su capacidad para protegernos. __________________________________________________________________ Leer más: [5]Enfermedades autoinmunes: ¿de verdad nuestro cuerpo se destruye a sí mismo? __________________________________________________________________ La inmunidad adaptativa tarda varios días en desarrollarse porque actúa específicamente contra el microorganismo o célula cancerígena que nos amenaza. Está constituida por otro tipo de glóbulos blancos: los linfocitos T y B. Los primeros interaccionan con la inmunidad innata, eliminan células infectadas y activan a los segundos, que producen anticuerpos. Ambos generan células de memoria que recuerdan a los enemigos a los que nos hemos enfrentado para que, si vuelven a atacarnos, actuemos de forma más rápida y efectiva. Lo que ocurre es que, con el paso del tiempo, nuestras células del sistema inmunitario también envejecen en un proceso llamado inmunosenescencia o immunoaging. En primer lugar, los neutrófilos y monocitos experimentan una reducción en su capacidad de moverse y de eliminar patógenos eficazmente. Y en lo que se refiere a la inmunidad adaptativa, la generación de nuevos linfocitos disminuye, lo que dificulta hacer frente a nuevos patógenos. Aunque se acumulan las células de memoria, su activación se ve limitada. Esta nueva composición del sistema inmunitario favorece una inflamación constante y respuestas más débiles y desordenadas ante las amenazas. Nuestras defensas envejecidas se vuelven torpes y un poco más lentas. Todo ello contribuye a una mayor desprotección frente a infecciones, un mayor daño en nuestro organismo y, en consecuencia, [6]al desarrollo de patologías asociadas a la edad. Autoinmunidad: un envejecimiento prematuro Pero, a veces, el envejecimiento del sistema inmune no se corresponde con la fecha de nacimiento. Es lo que ocurre con los pacientes de algunas enfermedades autoinmunes como la artritis o el lupus. Recientemente, se ha descubierto un nuevo tipo de linfocitos B –las llamadas células B asociadas a edad o [7]células ABC– cuyo número aumenta de manera natural al cumplir años. No obstante, su abundancia puede dispararse en otras situaciones. Aunque inicialmente se pensaba que su función era únicamente producir anticuerpos frente a la presencia de patógenos, se ha comprobado que también juegan un papel central en la autoinmunidad. Es decir, estas células producen anticuerpos contra partes de nuestro propio organismo y activan a otros linfocitos, [8]lo que contribuye a generar inflamación sostenida en el tiempo. En esta situación, la inflamación agrava la enfermedad, afectando a diferentes tejidos; entre ellos, los vasos sanguíneos. Y es aquí donde encontramos una conexión entre las dolencias autoinmunes y ciertos achaques propios de la tercera edad. Enfermedades cardiovasculares: el enemigo número uno [9]La primera causa de muerte en el mundo son las enfermedades cardiovasculares, y la edad es uno de los principales factores de riesgo. Pero además, muchos pacientes con enfermedades autoinmunes [10]tienen una mayor probabilidad de padecer patologías del corazón respecto a la población sana de su misma edad y sexo. Un evento clave que precede a muchas enfermedades cardiovasculares es la formación de placas de [11]colesterol. Este proceso se ve favorecido por la inflamación, que daña las células de los vasos sanguíneos, favorece los depósitos de ese lípido e impide su eliminación por los macrófagos, [12]aumentando así el tamaño de las placas. De ese modo, los cambios que alteran el funcionamiento de nuestras defensas pueden favorecer el crecimiento de las placas de colesterol y, con ello, el riesgo de enfermedades cardiovasculares. __________________________________________________________________ Leer más: [13]Las mujeres tienen un sistema inmune más robusto, pero eso también puede pasarles factura __________________________________________________________________ Ya que todos estos cambios se van acumulando, es fácil comprender que el riesgo se incrementará con el paso de los años, aunque no siempre es así. En ocasiones, nuestro sistema inmunitario sufre un envejecimiento prematuro, lo que explica que aparezcan dolencias asociadas a la edad en personas jóvenes, mucho antes de lo esperable. De hecho, se ha visto que las células ABC tienen un papel en las enfermedades cardiovasculares [14]que no se puede explicar por la fecha de nacimiento de los individuos. En este caso, es más importante la edad de las defensas que la que figura en el DNI. Este tipo de descubrimientos podrían abrir nuevos horizontes para ralentizar el envejecimiento del sistema inmunitario, mejorar la calidad de vida de los mayores y ayudar a encontrar soluciones a diversas patologías. La relación entre las dolencias autoinmunes y las enfermedades cardiovasculares podría ser una clave para aumentar nuestra longevidad. Quizá el sistema inmunitario albergue la fuente de la eterna juventud. [15]The Conversation Daniel Miranda Prieto recibe fondos del Instituto de Salud Carlos III como investigador predoctoral con un Contrato Predoctoral de Formación en Investigación en Salud (PFIS) (ISCIII:FI22/00148, convocatoria en concurrencia competitiva). Javier Rodríguez-Carrio recibe fondos en convocatorias competitivas como Investigador Principal del Instituto de Salud Carlos III para sus líneas de investigación en artritis reumatoide. References 1. https://www.ine.es/dyngs/Prensa/PROP20242074.htm 2. https://www.nature.com/articles/s41569-018-0064-2 3. https://theconversation.com/topics/enfermedades-autoinmunes-61490 4. https://www.frontiersin.org/journals/immunology/articles/10.3389/fimmu.2017.01960/full 5. https://theconversation.com/enfermedades-autoinmunes-de-verdad-nuestro-cuerpo-se-destruye-a-si-mismo-251652 6. https://www.frontiersin.org/journals/aging/articles/10.3389/fragi.2024.1490302/full 7. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9263041/ 8. https://journals.aai.org/jimmunol/article/195/5/1933/104884/Age-Associated-B-Cells-A-T-bet-Dependent-Effector 9. https://globalheartjournal.com/articles/10.5334/gh.1288 10. https://www.bmj.com/content/361/bmj.k1036 11. https://theconversation.com/topics/colesterol-75787 12. https://www.nature.com/articles/s41419-024-07166-8 13. https://theconversation.com/las-mujeres-tienen-un-sistema-inmune-mas-robusto-pero-eso-tambien-puede-pasarles-factura-203590 14. https://academic.oup.com/rheumatology/advance-article-abstract/doi/10.1093/rheumatology/keaf318/8157919?redirectedFrom=fulltext&login=false 15. https://counter.theconversation.com/content/261816/count.gif Title: ¿Por qué la candidiasis vaginal continúa siendo un problema médico tan frecuente? Author: Guillermo Quindós-Andrés, Catedrático de Microbiología Médica, Departamento de Inmunología, Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina y Enfermería (UPV/EHU) & Instituto de Investigación Sanitaria Biobizkaia, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea Link: https://theconversation.com/por-que-la-candidiasis-vaginal-continua-siendo-un-problema-medico-tan-frecuente-262463 [1][file-20250902-56-i2zinz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C145%2C3045% 2C1712&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] 'Candida albicans' obtenido en un frotis vaginal de una paciente con candidiasis vaginal donde se observa el aspecto tubular (hifas) de este hongo. [2]CDC/ Dr. Stuart Brown La candidiasis vaginal es una de las enfermedades genitales más extendidas en el mundo. También conocida como vaginitis o vulvovaginitis candidiásica –y, de forma más coloquial, “tener cándida”–, [3]se estima que ocho de cada diez mujeres sufrirán al menos un episodio agudo a lo largo de su vida. De estas, la mitad experimentará una recaída y aproximadamente una de cada diez desarrollará una candidiasis recurrente, etiquetada así cuando la paciente padece cuatro o más episodios anuales de la dolencia. En total, se calcula que 140 millones de mujeres sufren esa modalidad de la infección. ¿Por qué se producen? La mayoría de las candidiasis vaginales son causadas por el hongo microscópico [4]Candida albicans, que forma parte de nuestra microbiota sin causar ningún daño. En la vagina, Candida convive con bacterias beneficiosas, como los lactobacilos, en un entorno ácido que mantiene el equilibrio microbiano. Sin embargo, cuando la microbiota vaginal [5]se altera –por ejemplo, tras el uso de antibióticos–, Candida puede causar una infección. Los [6]síntomas incluyen picor (prurito), ardor, presencia de lesiones blanquecinas en la mucosa vaginal y un aumento del flujo. En los casos más graves, puede aparecer dolor al orinar ([7]disuria) y durante las relaciones sexuales ([8]dispareunia). Otros factores favorecedores de la candidiasis vaginal son el embarazo, la terapia hormonal sustitutiva, la diabetes, ciertos factores genéticos y diversos hábitos de vida. El diagnóstico suele ser sencillo y se basa en la identificación de los síntomas mencionados, en la observación microscópica del hongo en muestras vaginales y mediante su cultivo en el laboratorio de microbiología. ¿Cómo se cura la candidiasis? Existen [9]tratamientos eficaces que emplean fármacos antifúngicos, de administración local (tópica intravaginal) u oral (sistémica). Los azoles, como el [10]clotrimazol y el [11]miconazol, o la [12]nistatina son los más utilizados por vía tópica. El [13]fluconazol oral también se emplea con frecuencia. Sin embargo, el tratamiento no evita que algunas mujeres sufran nuevos episodios o que estos se vuelvan recurrentes e incapacitantes. Con el objetivo de evitar estas complicaciones, se acaban de aprobar dos fármacos orales prometedores: [14]ibrexafungerp y [15]oteseconazol. Además, se está evaluando la utilidad de [16]dos vacunas (NDV-3A y PEV7 -Pevion7-) para impedir la candidiasis recurrente. [17][file-20250903-56-njsb9k.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=form at&w=754&fit=clip]-[18][file-20250903-56-njsb9k.jpeg?ixlib=rb-4 .1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] La mujer y sus tabúes. Elena González Miranda La desigualdad y la pobreza, factores de riesgo Pero la persistencia de esta infección plantea desafíos que van más allá del ámbito médico. Factores sociales, económicos y culturales influyen en el acceso a la atención ginecológica, especialmente en regiones con bajos niveles educativos, escasos recursos económicos y desigualdad de género. En muchos países de África, América y Asia, [19]la candidiasis vaginal es más común debido a la pobreza, la baja escolarización, las ideologías religiosas o políticas dominantes y las estructuras sociales que marginan a las mujeres o las asignan un papel social limitado y subordinado. La desigualdad es especialmente evidente en aquellos países con ingresos económicos bajos, donde [20]la pobreza afecta de manera desproporcionada a mujeres y niñas. Esta situación restringe su acceso a una atención médica de calidad, incluyendo las consultas ginecológicas, los tratamientos farmacológicos y los productos de higiene íntima. Incluso en los países donde existen servicios públicos de salud, estos a menudo carecen de un enfoque de género y no están diseñados para responder a las necesidades específicas de las mujeres, o bien la formación de los profesionales en temas de salud femenina es escasa. Esto también limita las oportunidades educativas, profesionales y sociales de millones de mujeres y perpetúa su exclusión. Además, la vergüenza por considerarlo un tema tabú, la desinformación o la percepción de que es un problema menor disuaden con frecuencia a las mujeres de buscar atención médica. Esto se agrava por la escasa disponibilidad de servicios ginecológicos especializados, que en muchos sistemas de salud no se consideran prioritarios. Por otro lado, el autodiagnóstico y el acceso limitado a las pruebas microbiológicas y los tratamientos empíricos contribuyen a la perpetuación de la enfermedad. Un reto médico que no se limita a países con bajos recursos La situación en países como España es bastante mejor gracias al papel más relevante de la mujer en la sociedad y su mayor presencia en las profesiones sanitarias. Sin embargo, una de las principales quejas de muchas mujeres sobre nuestros sistemas de salud sigue siendo la escasa atención que reciben las enfermedades ginecológicas, cuando los síntomas y preocupaciones de la paciente se minimizan o ignoran sin una evaluación adecuada. Es lo que se conoce como [21]“hacer luz de gas” o gaslighting médico. La obstreta y ginecóloga Chailee F. Moss y sus colaboradoras han publicado una [22]encuesta, realizada con la [23]National Vulvodynia Association, donde se revela que muchas pacientes con enfermedades ginecológicas viven experiencias negativas que les causan sufrimiento y promueven el abandono del tratamiento médico. En este estudio participaron 447 mujeres que habían sido atendidas previamente por un promedio de 5,5 profesionales de salud. Solo el 43,5 % de estos profesionales fueron percibidos como comprensivos, mientras que el 26,6 % se describieron como despectivos y el 20,5 % no creyó en los síntomas de las pacientes. Además, el 41,6 % de las encuestadas recibió el consejo de “relajarse” y al 20,6 % incluso se les recomendó consumir bebidas alcohólicas. El 39,4 % afirmó que se les hizo sentir que tenían un problema psiquiátrico, siendo esta la experiencia referida más angustiante. ¿Es posible reducir su impacto? La respuesta es afirmativa: una formación médica con perspectiva de género es clave para evitar tanto el infradiagnóstico como la minusvaloración de la candidiasis vaginal. Asimismo, el acceso a una información clara y una adecuada educación sexual son fundamentales para prevenir y tratar eficazmente esta enfermedad. Desde la investigación médica, el desarrollo de métodos diagnósticos más accesibles, como pruebas rápidas que puedan realizarse en casa, podría mejorar el diagnóstico, evitar tratamientos innecesarios y facilitar el tratamiento correcto temprano. Finalmente, la búsqueda de fármacos más eficaces y el desarrollo de vacunas que prevengan la infección son otros objetivos importantes, como hemos visto, para la comunidad científica. [24]The Conversation Guillermo Quindós-Andrés no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/688783/original/file-20250902-56-i2zinz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,145,3045,1712&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://phil.cdc.gov/Details.aspx?pid=16969 3. https://www.thelancet.com/journals/laninf/article/PIIS1473-3099(18)30103-8/abstract 4. https://es.wikipedia.org/wiki/Candida_albicans 5. https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-vaginosis-microbiota-vaginal-S0213005X1830380X 6. https://www.semfyc.es/recursos-ciudadania/guia-practica/31/314 7. https://www.mayoclinic.org/es/symptoms/painful-urination/basics/causes/sym-20050772 8. https://www.semfyc.es/recursos-ciudadania/guia-practica/31/315 9. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/14787210.2025.2516554 10. https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682753-es.html#:~:text=El clotrimazol vaginal se usa,hongos que causan las infecciones. 11. https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a601203-es.html#:~:text=El miconazol vaginal se usa,hongos que causan las infecciones. 12. https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682758-es.html#:~:text=La nistatina se utiliza para,hongos que ocasionan la infección. 13. https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a690002-es.html 14. https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a621039-es.html#:~:text=El ibrexafungerp se usa para,una clase de medicamentos antifúngicos. 15. https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a624030-es.html 16. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/14787210.2025.2516554 17. https://images.theconversation.com/files/688905/original/file-20250903-56-njsb9k.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 18. https://images.theconversation.com/files/688905/original/file-20250903-56-njsb9k.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 19. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/14787210.2025.2516554 20. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/women-s-health 21. https://www.univadis.es/viewarticle/el-gaslighting-m%C3%A9dico-forma-manipulaci%C3%B3n-menudo-2024a1000dn9 22. https://jamanetwork.com/journals/jamanetworkopen/fullarticle/2833711 23. https://www.nva.org/ 24. https://counter.theconversation.com/content/262463/count.gif Title: Los suplementos de vitamina D podrían retrasar el envejecimiento Author: Dervla Kelly, Associate Professor, Pharmacology, University of Limerick Link: https://theconversation.com/los-suplementos-de-vitamina-d-podrian-retrasar-el-envejecimiento-264503 [1][file-20250829-64-ca1k3s.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C264%2C4807% 2C2703&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]NataschaS/Shutterstock.com ¿Tomar suplementos de vitamina D podría ralentizar el envejecimiento y mantenernos más sanos durante más tiempo? Un [3]estudio reciente sugiere que sí. En concreto, sus autores descubrieron que tomar 2000 UI (unidades internacionales) de este compuesto al día ayudaba a mantener los telómeros, unas pequeñas estructuras que actúan como los extremos de los cordones de los zapatos, protegiendo nuestro ADN de los daños cada vez que las células se dividen. Esos [4]telómeros se encuentran en la punta de cada uno de nuestros 46 cromosomas y se acortan cada vez que una célula se reproduce. Y cuando se acortan en exceso, las células ya no pueden dividirse y acaban muriendo. De hecho, a lo largo de los últimos años los científicos han relacionado el acortamiento de los telómeros con algunas de las enfermedades asociadas al envejecimiento más temidas, como el [5]cáncer, las [6]enfermedades cardíacas y la [7]osteoartritis. El [8]tabaquismo, el [9]estrés crónico y la [10]depresión parecen acelerar el acortamiento de los telómeros, al igual que los [11]procesos inflamatorios del organismo. Más allá de unos huesos fuertes Es de sobra conocido que la vitamina D –la “vitamina del sol”– resulta esencial para la [12]salud ósea, ya que ayuda a nuestro organismo a absorber el calcio. Los niños, los adolescentes y las personas con piel más oscura o con exposición limitada a los rayos solares pueden necesitar suplementos de esta vitamina para [13]formar y mantener huesos fuertes. Pero la vitamina D también fortalece nuestro [14]sistema inmunológico: no solo [15]es capaz de reducir las infecciones respiratorias, sino que también podría ayudar a prevenir enfermedades autoinmunes como la [16]artritis reumatoide, el [17]lupus eritematoso sistémico y la [18]esclerosis múltiple. Dado que [19]la inflamación daña los telómeros, los efectos antiinflamatorios de la vitamina D podrían explicar su función protectora sobre estas estructuras. En este reciente estudio, realizado por la Universidad de Augusta en Estados Unidos, los investigadores hicieron un seguimiento de 1031 personas con una edad media de 65 años durante cinco años, midiendo sus telómeros al inicio, después de dos años y después de cuatro años. La mitad tomó 2000 UI de vitamina D al día, mientras que la otra mitad recibió un placebo. Los resultados mostraron que los telómeros se conservaron en 140 pares de bases en el grupo de la vitamina D, en comparación con el placebo. Para poner esto en contexto, [20]investigaciones anteriores revelaron que los telómeros se acortan de forma natural en unos 460 pares de bases a lo largo de una década, lo que sugiere que el efecto protector de la vitamina D podría ser realmente significativo. Este no es el primer hallazgo prometedor. [21]Estudios anteriores habían informado de beneficios similares, del mismo modo que la [22]dieta mediterránea, rica en [23]nutrientes antiinflamatorios, también se ha relacionado con telómeros más largos. Telómeros largos, pero sin pasarse Pero hay algunos puntos importantes que conviene tener en cuenta. Algunos investigadores advierten de que [24]los telómeros extremadamente largos podrían aumentar el [25]riesgo de enfermedades, lo que sugiere que existe un punto óptimo que aún no comprendemos. Tampoco existe acuerdo sobre la dosis adecuada. Los investigadores de Augusta utilizaron 2000 UI diarias, una cantidad muy superior a la ingesta recomendada actualmente: [26]600 UI para menores de 70 años y 800 UI para adultos mayores. Sin embargo, otras investigaciones sugieren que bastaría con [27]400 UI para ayudar a prevenir los resfriados. Los expertos afirman que la [28]dosis óptima probablemente depende de factores individuales, como los niveles de vitamina D existentes, la nutrición general y la forma en que la vitamina interactúa con otros nutrientes. Aunque estos hallazgos son reveladores, de momento no hay evidencias suficientes para empezar a tomar todos masivamente dosis altas de vitamina D con la esperanza de ralentizar el envejecimiento. Las pruebas que tenemos apuntan, de momento, a lo básico: seguir una dieta equilibrada, practicar ejercicio de manera regular, sueño de calidad, no fumar y controlar el estrés. Todo ello favorece de forma natural la salud de los telómeros. Sin embargo, para quienes tengan deficiencia de vitamina D o riesgo de padecer mala salud ósea, los suplementos siguen siendo una opción sensata respaldada por décadas de investigación. A medida que los científicos sigan desentrañando los misterios del envejecimiento, aclararemos el papel de la vitamina D en el mantenimiento de nuestros relojes celulares. Quizás se trate solo de una pieza de un rompecabezas mucho más grande. [29]The Conversation Dervla Kelly no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/688898/original/file-20250829-64-ca1k3s.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,264,4807,2703&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/image-photo/yellow-pills-forming-shape-d-alphabet-385316128 3. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/40409468/ 4. https://www.nature.com/articles/s41576-019-0099-1 5. https://aacrjournals.org/cebp/article/26/9/1381/71345/The-Association-of-Telomere-Length-in-Peripheral 6. https://www.bmj.com/content/349/bmj.g4227.abstract 7. https://link.springer.com/article/10.1007/s40520-021-01944-6 8. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28704792/ 9. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8920518/ 10. https://www.nature.com/articles/s41598-025-07076-5 11. https://link.springer.com/article/10.1007/s10522-025-10237-8 12. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4781354/ 13. https://www.nice.org.uk/guidance/ph56/chapter/What-is-this-guideline-about 14. https://www.nice.org.uk/guidance/ph56/chapter/What-is-this-guideline-about 15. https://www.bmj.com/content/356/bmj.i6583 16. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27644953/ 17. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27510600/ 18. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1568997212001310 19. https://link.springer.com/article/10.1007/s10522-025-10237-8 20. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19666704/ 21. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21986705/; https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33164936/ 22. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6316700/#:~:text=3.1.-,Consumption of Specific Foods,28,33,34] 23. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25131600/ 24. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6715353/ 25. https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa2300503 26. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7019735/ 27. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC5949172/ 28. https://www.nature.com/articles/s41574-021-00593-z 29. https://counter.theconversation.com/content/264503/count.gif Title: El primer mapa global de la actividad cerebral revela que no hay centro de mando en las decisiones Author: Francisco José Esteban Ruiz, Profesor titular de Biología Celular, Universidad de Jaén Link: https://theconversation.com/el-primer-mapa-global-de-la-actividad-cerebral-revela-que-no-hay-centro-de-mando-en-las-decisiones-264408 [1][file-20250903-56-5t9m5i.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=10%2C0%2C5803%2 C3264&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]MAXIMUM ART/Shutterstock Cada día tomamos decisiones casi sin darnos cuenta, como qué ropa ponernos, qué comer, qué dirección seguir cuando caminamos o, al conducir, si girar, frenar o cambiar de carril. Algunas de estas elecciones pueden ser rápidas y casi automáticas, pero detrás de ellas el cerebro está procesando información, valorando opciones y anticipando lo que va a suceder. Y ¿cómo logra este complejo y enigmático órgano transformar las señales del entorno, las expectativas y los deseos propios en movimientos tan precisos? He aquí una de las grandes preguntas que, durante décadas, ha tratado de resolver la neurociencia, aunque solo había conseguido respuestas parciales. Ahora, y gracias a un esfuerzo internacional sin precedentes, el [3]International Brain Laboratory (IBL), una red de 12 laboratorios en Europa y Estados Unidos, ha logrado una respuesta global al registrar la actividad neuronal de prácticamente todo el cerebro de ratones mientras tomaban decisiones. Los resultados, que acaban de publicarse en dos artículos complementarios en [4]Nature, ofrecen un mapa cerebral con resolución de célula individual y muestran cómo las expectativas previas moldean nuestras elecciones. Un mapa completo de la actividad cerebral El [5]primer trabajo describe el mayor estudio de actividad neuronal jamás realizado en animales, con más de 621 000 neuronas registradas en 279 áreas del cerebro de 139 ratones. Tras un filtrado de calidad, se analizaron 75 000 células con señales estables. En este estudio, los ratones realizaron la siguiente tarea de decisión: una rejilla con luz aparecía en una pantalla y debían mover un volante hacia la izquierda o la derecha para centrarla. A cambio, recibían agua como recompensa, o dos segundos de ruido blanco si no lo conseguían. Aunque pueda parecer trivial, esta tarea combina percepción, memoria y acción, y permite estudiar cómo el cerebro transforma la información sensorial en comportamiento. El mapa reveló que la actividad no se limita a unas pocas zonas: aunque la información visual apareció primero en las áreas de visión, pronto se propagó a otras zonas como el [6]mesencéfalo y el [7]rombencéfalo. Además, las señales motoras y las relacionadas con la recompensa se detectaron en casi todo el cerebro, lo que demuestra que la toma de decisiones no sigue el esquema jerárquico lineal de “ver”, “pensar” y “actuar”, sino que surge de una red distribuida y coordinada de regiones. Los investigadores lo describen de un modo muy gráfico: cuando llega la recompensa, el cerebro se ilumina “como un árbol de Navidad”, lo cual puede observarse en este bonito [8]vídeo. O sea, que debemos replantear la idea de que existen centros únicos de decisión, pues todo el cerebro participa en la orquesta. Las expectativas se extienden por todo el cerebro El [9]segundo artículo se centró en cómo influyen nuestras expectativas previas. Utilizando la misma tarea experimental que en el antes comentado (en el que una rejilla con luz aparece en una pantalla y los ratones deben mover un volante hacia la izquierda o la derecha para centrarla), los investigadores, además, introdujeron bloques donde el estímulo aparecía con probabilidades distintas: en algunos, un 80 % de las veces a la izquierda y un 20 % a la derecha; en otros, al revés. Los ratones no recibían ninguna señal de aviso pero, durante nada más y nada menos que 459 sesiones de entrenamiento, fueron aprendiendo esas pautas y las usaron para mejorar su rendimiento. Incluso cuando la rejilla era tan tenue que resultaba invisible, sus elecciones se inclinaban hacia el lado más probable, guiadas por la expectativa. Lo sorprendente es que dichas expectativas no estaban confinadas a unas pocas zonas relacionadas con la toma de decisiones, sino que se encontraron asociadas a una amplia variedad de regiones cerebrales. Concretamente, se detectaron en áreas sensoriales tempranas –es decir, aquellas que reciben directamente la información visual, como la [10]corteza visual primaria y el [11]tálamo–, en áreas motoras que preparan la acción y en zonas asociativas como la [12]corteza orbitofrontal y la [13]cingulada anterior. Los hallazgos respaldan la idea de que el cerebro funciona como una máquina de predicción distribuida que no solo procesa lo que vemos o escuchamos, sino que genera constantemente hipótesis sobre lo que va a ocurrir, y esas hipótesis influyen en lo que percibimos. Además, este mecanismo puede tener relevancia clínica en trastornos como la esquizofrenia o el autismo, ya que se sospecha que la dificultad para actualizar expectativas y creencias sobre el entorno está en el origen de algunos de sus síntomas. Entender cómo el cerebro sano integra expectativas podría ayudarnos a comprender mejor estas enfermedades. Un nuevo modelo de ciencia colaborativa Estos hallazgos no habrían sido posibles sin una nueva forma de trabajar en ciencia. El International Brain Laboratory se inspiró en proyectos como el [14]CERN o el [15]Proyecto Genoma Humano, en los que la colaboración global permitió avanzar en problemas demasiado grandes para un solo laboratorio. Durante años, los 12 equipos del consorcio usaron protocolos idénticos, compartieron herramientas y pusieron todos los datos a disposición de la comunidad. El resultado no es solo un descubrimiento científico, sino también un recurso abierto con cientos de miles de registros neuronales accesibles públicamente. Este modelo de ciencia abierta y colaborativa marca un cambio cultural que permite pasar de experimentos fragmentados a proyectos internacionales capaces de dar una visión integrada del cerebro. Y esto, sin duda, es todo un logro. Melodía de neuronas En definitiva, los dos estudios coinciden en que la toma de decisiones no se concentra en un único punto o pocas zonas del cerebro, sino que surge de la coordinación de múltiples regiones donde también se codifican nuestras expectativas previas. Esta visión del cerebro como una máquina de predicción distribuida se une al ejemplo multicéntrico del IBL, que anticipa una neurociencia cada vez más global, abierta y colaborativa. Entender cómo decidimos ya no es buscar un centro de mando en el cerebro sino aprender a interpretar la melodía de neuronas que, en conjunto, nos permite percibir, anticipar y actuar en la gran sinfonía del mundo. [16]The Conversation Francisco José Esteban Ruiz recibe fondos para investigación de la Universidad de Jaén (PAIUJA-EI_CTS02_2023), de la Junta de Andalucía (BIO-302), y está parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) bajo el proyecto PID-156228NB-I00. References 1. https://images.theconversation.com/files/688896/original/file-20250903-56-5t9m5i.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=10,0,5803,3264&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-illustration/digital-rendering-human-brain-showcasing-neural-2555518845 3. https://www.internationalbrainlab.com/ 4. https://www.nature.com/ 5. https://doi.org/10.1038/s41586-025-09235-0 6. https://mmegias.webs.uvigo.es/2-organos-a/guiada_o_a_01mesencefalo.php 7. https://mmegias.webs.uvigo.es/2-organos-a/guiada_o_a_01rombencefalo.php 8. https://www.youtube.com/watch?v=RSBDnDD2Efo 9. https://doi.org/10.1038/s41586-025-09226-1 10. https://psicologiaymente.com/neurociencias/corteza-visual 11. https://psicologiaymente.com/neurociencias/talamo-anatomia-funciones 12. https://psicologiaymente.com/neurociencias/corteza-orbitofrontal 13. https://neuronup.com/neurociencia/neuropsicologia/la-corteza-cingulada-anterior-control-ejecutivo-y-control-emocional/ 14. https://home.cern/ 15. https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Proyecto-Genoma-Humano 16. https://counter.theconversation.com/content/264408/count.gif Title: Macrófagos: el decisivo papel de las ‘células tragonas’ del sistema inmunitario en nuestra salud Author: Antonio J. Ruiz Alcaraz, Profesor de Inmunología de la Universidad de Murcia e investigador del Grupo de Inmunidad Innata del IMIB, Universidad de Murcia Link: https://theconversation.com/macrofagos-el-decisivo-papel-de-las-celulas-tragonas-del-sistema-inmunitario-en-nuestra-salud-261694 El [1]sistema inmunitario humano es una red compleja y altamente especializada de moléculas, células, tejidos y órganos que actúan coordinadamente para proteger al organismo frente a agentes patógenos. Dentro de este sistema, los macrófagos llevan a cabo un papel fundamental como centinelas y ejecutores de la llamada [2]respuesta inmunitaria innata. Estas células no solo participan en la defensa inmediata contra infecciones, sino que también están involucradas en procesos como la reparación de los tejidos, la [3]homeostasis o equilibrio corporal y la modulación de las respuestas inflamatorias. Sin embargo, su participación prolongada o descontrolada puede contribuir al desarrollo y perpetuación de enfermedades crónicas inflamatorias. ¿De dónde vienen los macrófagos? Los macrófagos tienen un [4]doble origen. Tradicionalmente se pensaba que todos procedían de los monocitos, un tipo de leucocito o célula blanca que circula por la sangre. Los monocitos se originan en el interior de los huesos, en la médula ósea y, una vez reclutados hacia tejidos específicos en respuesta a señales inflamatorias o fisiológicas, se diferencian en macrófagos residentes en los tejidos. Este proceso es dinámico y permite al organismo responder de forma flexible a múltiples desafíos. Sin embargo, investigaciones más recientes han revelado que muchos macrófagos tisulares residentes –es decir, aquellos que permanecen en tejidos de forma estable– no derivan exclusivamente de monocitos adultos. [5]Algunos tienen su origen en etapas embrionarias tempranas, especialmente a partir del saco vitelino y el hígado fetal, colonizando diversos tejidos incluso antes del nacimiento. Estos macrófagos embriogénicos pueden autorrenovarse localmente sin necesidad de un aporte constante de monocitos circulantes en la sangre y procedentes de la médula ósea. Por sus nombres les conoceréis Los macrófagos están distribuidos por todo el organismo y [6]adoptan características especializadas según el tejido en el que residen. Esta plasticidad funcional se debe a la influencia del microambiente local, lo que les permite adaptarse a las necesidades específicas de cada órgano y cumplir funciones concretas. [7]Microfotografías de células de microglía.-[8][file-20250812-56-snxlp6.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45& auto=format&w=237&fit=clip] Microfotografías de células de microglía. [9]Yang TD, Park J-S, Choi Y, Choi W, Ko T-W, Lee KJ/Wikimedia Commons, [10]CC BY Por ejemplo, en el hígado se conocen como [11]células de Kupffer y desempeñan un papel clave en la eliminación de sustancias tóxicas y microorganismos procedentes del tracto digestivo. En el sistema nervioso central se les denomina [12]microglía y están implicados tanto en la defensa frente a infecciones como en el mantenimiento de la homeostasis o salud neuronal. Otros ejemplos incluyen los [13]macrófagos alveolares de los pulmones, que eliminan partículas inhaladas a modo de basureros, y los [14]osteoclastos, que participan en el remodelado óseo como escultores de los huesos. Células multitarea Las [15]múltiples funciones de los macrófagos abarcan tanto aspectos inmunológicos como no inmunológicos. En primer lugar, son expertos en [16]fagocitosis, el proceso mediante el cual engullen y destruyen partículas extrañas, células muertas y restos celulares. Esta capacidad los convierte en una primera línea de defensa contra infecciones bacterianas, virales y fúngicas. Pero además, estas células resultan esenciales en la presentación de antígenos. Tras fagocitar un patógeno, procesan sus componentes y los exponen en su superficie mediante moléculas del [17]complejo mayor de histocompatibilidad (MHC). Esto permite activar a los linfocitos T, otras células clave en la función del sistema inmunitario, y poner en marcha la respuesta inmunitaria adaptativa. Esta, más específica y duradera, puede guardar una memoria de los patógenos concretos que los han activado. Otra función crucial de los macrófagos es la secreción de [18]citoquinas y [19]factores de crecimiento. Se trata de moléculas solubles que regulan la inflamación, atraen otras células inmunitarias y favorecen la reparación de tejidos. Dependiendo del tipo de señales que reciban, los macrófagos pueden [20]diferenciarse como M1, [21]asociados a respuestas proinflamatorias y microbicidas, o M2, [22]vinculados a procesos antiinflamatorios, resolución de la inflamación y regeneración y reparación de tejidos. Su papel en enfermedades inflamatorias crónicas Ya hemos visto que los macrófagos son esenciales para la defensa y el equilibrio fisiológico, pero su activación prolongada o disfuncional puede tener consecuencias perjudiciales. De hecho, están estrechamente implicados en diversas enfermedades inflamatorias crónicas como [23]la artritis reumatoide, [24]la aterosclerosis, [25]la diabetes tipo 2 y [26]diversas dolencias neurodegenerativas como el alzhéimer. En estas patologías, los macrófagos pueden mantener un estado de activación persistente, secretando citoquinas proinflamatorias como el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), la interleucina-1 beta (IL-1β) y la interleucina-6 (IL-6). Estas moléculas actúan como sustancias mensajeras que contribuyen a mantener un entorno inflamatorio sostenido. Lejos de resolver el daño, este entorno promueve la destrucción del tejido, la fibrosis (cicatrización) y la progresión de la enfermedad. Por ejemplo, en la aterosclerosis, [27]los macrófagos fagocitan lípidos oxidados y se convierten en células espumosas que se acumulan en las paredes arteriales, formando placas que pueden obstruir el flujo sanguíneo. En la diabetes tipo 2, la inflamación crónica del tejido adiposo, mediada por macrófagos M1, [28]se asocia con resistencia a la insulina. Y en el alzhéimer, la microglía activada (macrófagos del sistema nervioso) puede contribuir a la [29]neuroinflamación y la degeneración neuronal al responder de forma inapropiada a la acumulación de placas de beta-amiloide. En síntesis, los macrófagos son componentes clave del sistema inmunitario humano, actores centrales en la defensa del organismo, con una notable versatilidad funcional y adaptativa. No obstante, cuando su actividad se descontrola, pueden contribuir significativamente a enfermedades inflamatorias crónicas de gran impacto en la salud global. Comprender en profundidad su biología y su papel en las enfermedades resulta esencial para el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas dirigidas a modular su actividad y restaurar el equilibrio inmunológico. [30]The Conversation Antonio J. Ruiz Alcaraz no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://theconversation.com/topics/sistema-inmunitario-98118 2. https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/respuesta-inmunitaria-innata 3. https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/homeostasis 4. https://bmcbiol.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12915-017-0392-4. 5. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1044532316000245?via=ihub 6. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4045180/ 7. https://images.theconversation.com/files/685091/original/file-20250812-56-snxlp6.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 8. https://images.theconversation.com/files/685091/original/file-20250812-56-snxlp6.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 9. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/87/Microglia_lamelipodio.png 10. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 11. https://es.wikipedia.org/wiki/Célula_de_Kupffer#:~:text=Las células de Kupffer, también,del sistema reticuloendotelial (SRE). 12. https://theconversation.com/topics/microglia-41321 13. https://gl.wikipedia.org/wiki/Macrófago_alveolar 14. https://es.wikipedia.org/wiki/Osteoclasto#:~:text=El osteoclasto es una célula,Deriva de células hematológicas. 15. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/jcp.26429 16. https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/9478.htm#:~:text=El proceso mediante el cual,y fagocitos, vivos y muertos. 17. https://es.wikipedia.org/wiki/Complejo_mayor_de_histocompatibilidad 18. https://theconversation.com/topics/citoquinas-86051 19. https://es.wikipedia.org/wiki/Factor_de_crecimiento#:~:text=Los factores de crecimiento, también,función en la comunicación intercelular. 20. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0014299920301825?via=ihub 21. https://www.nature.com/articles/nri2448 22. https://link.springer.com/article/10.1007/s10456-013-9381-6 23. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC12202279/ 24. https://www.eurekaselect.com/article/75226 25. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0009898116303552?via=ihub 26. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC12207208/ 27. https://www.nature.com/articles/nrcardio.2014.173 28. https://www.frontiersin.org/journals/immunology/articles/10.3389/fimmu.2014.00470/full 29. https://link.springer.com/article/10.1007/s12035-016-0245-0 30. https://counter.theconversation.com/content/261694/count.gif Title: Más allá del fuego: los incendios forestales plantean nuevos desafíos para la salud pública Author: Tania Fernández Villa, Profesora Titular de Universidad en el Área de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de León. Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP)., Universidad de León Link: https://theconversation.com/mas-alla-del-fuego-los-incendios-forestales-plantean-nuevos-desafios-para-la-salud-publica-263653 [1][file-20250828-56-f7eck3.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C15%2C5184% 2C3171&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Extinción de un incendio en la provincia de Córdoba en julio de 2025. [2]Carlos Calvo Torregrosa/Shutterstock El 2025 está siendo un año bastante atípico en su meteorología a consecuencia del cambio climático. En agosto, una gran [3]ola de calor ha asolado España durante más de 16 días, la tercera más larga de la historia desde 1975, [4]según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). Todo ello, unido a un cúmulo de circunstancias, está dejando un panorama desolador en gran parte de España. Se han contabilizado varias personas fallecidas de manera directa por golpe de calor y muchas más defunciones, más de 2 000 en lo que llevamos del mes de agosto, [5]atribuibles a los efectos del calor extremo. Los grandes incendios forestales han devastado [6]más de 300 000 hectáreas, una superficie superior al tamaño de la provincia de Álava. A medida que la superficie de los incendios aumenta, se liberan a la atmósfera grandes cantidades de [7]gases de efecto invernadero y partículas: monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), óxido de nitrógeno (NOx), carbono orgánico volátil (VOC), material particulado (PM). Todo ello contribuye a la carga global de gases de efecto invernadero, incrementando aún más el [8]cambio climático y favoreciendo que los incendios sean cada vez más frecuentes e intensos. Partículas tóxicas Pero el caso de las partículas producidas en los incendios tiene una especial importancia. Su composición puede ser más tóxica al incluir hidrocarburos aromáticos policíclicos y [9]benzopireno, [10]sustancias reconocidas como carcinógenas por las agencias de salud internacionales. Como hemos podido comprobar durante la ola de incendios que está asolando España este verano, y países cercanos como Portugal, las columnas de humo que contienen un cóctel tóxico de partículas finas (con un diámetro <2,5 micras), monóxido de carbono y otras sustancias químicas nocivas, [11]pueden viajar largas distancias y empeoran la calidad del aire mucho más allá de la zona afectada por el incendio. La acumulación y exposición prolongada a estas sustancias pueden tener [12]consecuencias muy graves para la salud no sólo para el personal de primera línea de respuesta (bomberos y equipos de emergencias), sino también para la población en general, especialmente para aquellas personas que trabajan o pasan tiempo al aire libre. Entre los principales efectos agudos destacan la [13]dificultad respiratoria, con un aumento de crisis asmáticas o bronquitis, así como [14]complicaciones cardiovasculares. Se incrementa también el riesgo de sufrir ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares y ritmos cardíacos irregulares, especialmente en personas con patologías previas. A todo ello hay que añadir la amenaza a la [15]seguridad alimentaria e incremento de riesgo de malnutrición debido a cortes de suministro en las áreas afectadas. Efectos a largo plazo También se observan consecuencias en materia de [16]salud mental, tanto de las propias familias desalojadas o afectadas por pérdidas materiales y humanas, como de los equipos que trabajan en la extinción (“burnout”). Además se producirá el incremento futuro de desigualdades sociales, especialmente en población en situación de vulnerabilidad. Los programas de atención psicosocial son una herramienta necesaria para paliar estos efectos en la salud mental. __________________________________________________________________ Leer más: [17]El fuego no es el único enemigo: el 'burnout' en los bomberos __________________________________________________________________ Pero los efectos no se producen solamente de forma aguda. A medio-largo plazo se pueden originar [18]problemas de salud pública de mayor gravedad, tanto a nivel respiratorio (enfermedad pulmonar obstructiva crónica, cáncer de pulmón y otras enfermedades respiratorias crónicas), como cardiovascular (hipertensión, insuficiencia cardíaca y otras complicaciones cardiovasculares) y neurológico (riesgo elevado de deterioro cognitivo, demencia y otras enfermedades neurodegenerativas). La exposición a partículas también se ha visto asociada con efectos sobre la salud infantil y el embarazo, como [19]nacimientos prematuros, de bebés con bajo peso y [20]alteraciones en el neurodesarrollo. Las personas mayores o con enfermedades crónicas son más susceptibles de sufrir estos efectos a corto, medio y largo plazo. Problemas asistenciales y enfermedades zoonóticas Los programas de vigilancia en salud pública son importantes para identificar los efectos de los incendios en la salud de la población y grupos de riesgo. Los desplazamientos de la población, que pueden verse agravados por los fuegos, incrementan aún más la despoblación de áreas rurales, llevan a la rotura de redes sociales y dificultan el acceso a recursos sanitarios, lo que ocasionará problemas asistenciales. Por otra parte, los incendios alteran profundamente el ecosistema natural, promueven la degradación del suelo, haciéndolo más susceptible a riadas, y privan a las poblaciones humanas y animales de recursos naturales. La salud debilitada de las poblaciones animales aumenta el riesgo de [21]enfermedades zoonóticas, que pueden ser un vector para enfermedades en humanos. Las previsiones, por desgracia, no son buenas. Se estima que los incendios seguirán incrementándose, hasta un [22]30 % para el 2050 y hasta un 50 % a finales de siglo, si no se actúa con urgencia. Este panorama tan desalentador supone nuevos desafíos para la salud pública. Es necesario incluir el enfoque de Una Sola Salud en los planes de prevención y actuación, reforzar la vigilancia en salud pública, incrementar los recursos y establecer una coordinación adecuada y fomentar la profesionalización y capacitación de equipos especializados en emergencias sanitarias. Además, necesitamos reforzar la educación, información y percepción del riesgo en la ciudadanía. __________________________________________________________________ Artículo escrito con el asesoramiento de la [23]Sociedad Española de Epidemiología. __________________________________________________________________ [24]The Conversation María Isabel Portillo es investigadora en el Instituto de Investigación Biobizkaia. Coordinadora Cribados Osakidetza. Miembro de la Asociación Española Contra el Cáncer. Secretaria de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Epidemiología. Maria João Forjaz recibe fondos, obtenidos en concurrencia competitiva, del Instituto de Salud Carlos III, para la realización de proyectos de investigación. Es la actual presidenta de la Sociedad Española de Epidemiología. Óscar Zurriaga recibe fondos, obtenidos en concurrencia competitiva, del Instituto de Salud Carlos III, para la realización de proyectos de investigación. Ha sido presidente de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE). Rebeca Ramis Prieto recibe fondos, obtenidos en concurrencia competitiva, del Instituto de Salud Carlos III, para la realización de proyectos de investigación. Esther Vicente Cemborain, Lucía Martín de Bernardo Gisbert, Maica Rodríguez-Sanz, Pello Latasa y Tania Fernández Villa no reciben salarios, ni ejercen labores de consultoría, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del puesto académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/688057/original/file-20250828-56-f7eck3.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,15,5184,3171&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/spain-july-22-2025-extinguishing-fire-2656904899 3. https://www.aemet.es/documentos/es/conocermas/recursos_en_linea/publicaciones_y_estudios/estudios/Olas_calor/olas_calor_actualizacion_dic24.pdf 4. https://x.com/AEMET_Esp/status/1959503228577423771 5. https://ficlima.shinyapps.io/mace/ 6. https://forest-fire.emergency.copernicus.eu/apps/effis.statistics/seasonaltrend 7. https://www.frontiersin.org/journals/forests-and-global-change/articles/10.3389/ffgc.2022.925480/full 8. https://climateandhealthalliance.org/wp-content/uploads/2024/11/Wildfires_ES.pdf 9. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S004896972501201X 10. https://publications.iarc.who.int/Book-And-Report-Series/Iarc-Monographs-On-The-Identification-Of-Carcinogenic-Hazards-To-Humans/Some-Non-heterocyclic-Polycyclic-Aromatic-Hydrocarbons-And-Some-Related-Exposures-2010 11. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S004896972501201X 12. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S004896972501201X 13. https://climateandhealthalliance.org/wp-content/uploads/2024/11/Wildfires_ES.pdf 14. https://climateandhealthalliance.org/wp-content/uploads/2024/11/Wildfires_ES.pdf 15. https://www.paho.org/es/temas/incendios-forestales 16. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S004896972501201X 17. https://theconversation.com/el-fuego-no-es-el-unico-enemigo-el-burnout-en-los-bomberos-260071 18. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S004896972501201X 19. https://link.springer.com/article/10.1007/s10654-025-01274-1 20. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1438463921000080 21. https://climateandhealthalliance.org/wp-content/uploads/2024/11/Wildfires_ES.pdf 22. https://news.un.org/es/story/2022/02/1504472 23. https://seepidemiologia.es/ 24. https://counter.theconversation.com/content/263653/count.gif Title: ¿Cannabis contra el insomnio? Author: Guillermo López Lluch, Catedrático del área de Biología Celular. Investigador asociado del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo. Investigador en metabolismo, envejecimiento y sistemas inmunológicos y antioxidantes., Universidad Pablo de Olavide Link: https://theconversation.com/cannabis-contra-el-insomnio-263548 [1][file-20250827-64-gv0pff.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C300%2C5760 %2C3240&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Steve Ikeguchi/Shutterstock El [cannabis o cáñamo](https://es.wikipedia.org/wiki/Cannabis_(g%C3%A9nero) es conocido por sus efectos sobre el sistema nervioso. Ahora, un [3]estudio publicado por el investigador Arushika Aggarwal y colaboradores en la revista científica Plos Mental Health analiza su uso en el tratamiento del insomnio. El trabajo se basa en información proveniente del [4]Registro Médico sobre el Cannabis de Reino Unido. Concretamente, en datos de personas que fueron tratadas con productos derivados de Cannabis sativa y que respondieron a una serie de encuestas para determinar su efecto sobre la calidad del sueño, la ansiedad, hábitos de vida o estado de salud general. Aunque el uso de productos de esta planta –como el hachís o la marihuana– en el tratamiento del insomnio puede llamar la atención, los resultados del estudio en sí son poco prometedores y muestran problemas en el uso de estos compuestos. El más evidente es el desarrollo de tolerancia por parte del sistema nervioso, o lo que es lo mismo, un descenso en la sensibilidad de las células frente a las moléculas activas del cannabis. Compuestos activos del cannabis Para entender el efecto en humanos de compuestos farmacológicos provenientes de otros organismos como bacterias, hongos, plantas u otros animales debemos tener en cuenta la relación entre un compuesto y su receptor. Nuestras células expresan receptores para los compuestos derivados del cannabis conocidos como cannabinoides. El receptor presente en las células del sistema nervioso es el [5]CB1R, mientras que el CB2R está asociado con el sistema inmunitario. La anandamida, nuestro propio cannabinoide Estos receptores existen porque nuestro organismo ya produce un compuesto de la familia de los cannabinoides llamado [6]anandamida. La anandamida es un neurotransmisor, es decir, transmite señales entre las neuronas, y lo producen nuestras células. Es nuestro cannabinoide endógeno. Entre otras funciones, anandamida regula el estado de ánimo, la memoria y la percepción del dolor, y actúa como un vasodilatador. Aunque nuestro cuerpo sintetiza anandamida de forma natural, también la podemos obtener a partir de algunos nutrientes como el chocolate, la trufa negra, los erizos de mar y las huevas de algunos peces. Tal vez por ella y otros compuestos que encontramos en el chocolate [7]nos resulta tan placentero y relajante tomarlo. El THC y el sistema nervioso Los componentes activos del cannabis son el [8]cannabidiol o CBD y el [9]delta⁹-tetrahidrocannabinol o THC. De los dos, el THC es el que presenta mayor actividad psicoactiva, ya que activa el receptor CB1R. El CBD parece actuar como inhibidor, aunque [10]puede incrementar los niveles de anandamida, produciendo un efecto paradójico, inhibiendo al receptor a la vez que aumenta los niveles del estimulador natural [11]al inhibir su degradación. Por tanto, el CBD nos relajaría porque su efecto inhibidor sobre el receptor quedaría anulado por el aumento de la anandamida. __________________________________________________________________ Leer más: [12]La moda de los productos con CBD: cuáles son sus beneficios y posibles riesgos __________________________________________________________________ Tolerancia, la base de la dependencia Aunque [13]se ha discutido mucho sobre la dependencia de los cannabinoides, lo cierto es que [14]también inducen tolerancia, es decir, una disminución de la sensibilidad de las células a los cannabinoides que se agrava con el paso del tiempo. Este efecto genera que sea necesaria una mayor cantidad de compuesto para producir el mismo efecto; [15]la clave de la drogodependencia. El trabajo recién publicado muestra claramente este aumento en la tolerancia. En todos los cuestionarios utilizados con la población de estudio se observó un efecto mayor de los cannabinoides tras un mes de tratamiento, que fue reduciéndose hasta alcanzar niveles previos al tratamiento a los 18 meses. Es decir, al final del estudio la percepción de los participantes fue la misma que antes del tratamiento pese a haber estado tomando los compuestos durante este tiempo y pese a haber aumentado la dosis. Aunque los autores tratan de explicar este proceso por un posible efecto placebo o por un número limitado de participantes, un total de 124, no se puede descartar el efecto debido a la tolerancia. De hecho, ellos mismos afirman que no se puede descartar. Bases moleculares de la tolerancia a los fármacos Cualquiera que dependa de algún fármaco de forma crónica puede darse cuenta de que su cuerpo genera tolerancia. En especial, en los casos de tratamientos con ansiolíticos o analgésicos. Las células necesitan de estímulos para poder actuar de manera coordinada a lo que ocurre en el resto del cuerpo. Estos estímulos dependen de la activación de sus receptores. Las neuronas necesitan de neurotransmisores para enviar sus señales a otras neuronas u órganos. Los receptores de estos neurotransmisores pueden ser estimulados por sustancias, como los compuestos del cannabis, similares a las que se encuentran naturalmente en nuestro cerebro, pero pueden sufrir modificaciones si la señal es intensa o duradera. Una de estas modificaciones es la [16]insensibilidad de los receptores o la reducción de estos frente a un estímulo continuo e intenso. Es lo que conocemos como tolerancia por disminución del receptor. Esta tolerancia es muy conocida en el caso de los opioides y es [17]el principio de la narcodependencia a estos. Las células reducen la cantidad de receptores ya que el estímulo es anormalmente alto, de manera que para producir una misma señal y, por tanto, el mismo efecto, necesitan cada vez de más estímulo. Así, el cuerpo se adapta con el tiempo a los opioides y pierden eficacia, por lo que los pacientes necesitan cada vez más. Este problema se ha dado, por ejemplo, en Estados Unidos con el el [18]exceso de consumo de oxicodona. La investigación ahora presentada parece resaltar la idea de una posible terapia contra el insomnio en el tratamiento con productos derivados de la marihuana. No obstante, aunque al principio los participantes notaban un efecto positivo, el nulo efecto observado al final del periodo de estudio, pese al incremento en las dosis de CBD o THC, parece un claro signo de que las neuronas estaban perdiendo sensibilidad a los cannabinoides y se estaba generando dependencia. Tal vez terapias basadas en el incremento del cannabinoide endógeno, la anandamida, serían más interesantes para tratar los problemas de sueño. [19]The Conversation Guillermo López Lluch es miembro de la Sociedad Española de Biología Celular, la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, la Society for Free Radical Research y presidente de la International Coenzyme Q10 Association. Las investigaciones realizadas por el autor están financiadas por fondos públicos provenientes del Gobierno de España o del Gobierno Autonómico de Andalucía. References 1. https://images.theconversation.com/files/687760/original/file-20250827-64-gv0pff.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,300,5760,3240&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/medical-marijuana-408136627 3. https://doi.org/10.1371/journal.pmen.0000390 4. https://ukmedicalcannabisregistry.com/ 5. https://www.sciencedirect.com/topics/pharmacology-toxicology-and-pharmaceutical-science/cannabinoid-1-receptor 6. https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/Anandamide 7. https://www.science.org.au/curious/people-medicine/can-chocolate-make-you-happy 8. https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/consumer-health/expert-answers/is-cbd-safe-and-effective/faq-20446700 9. https://es.wikipedia.org/wiki/Tetrahidrocannabinol 10. https://www.frontiersin.org/journals/pharmacology/articles/10.3389/fphar.2016.00370/full 11. https://www.nature.com/articles/s41398-023-02410-9 12. https://theconversation.com/la-moda-de-los-productos-con-cbd-cuales-son-sus-beneficios-y-posibles-riesgos-214487 13. https://americanaddictioncenters.org/marijuana-rehab/is-it-addictive 14. https://my.clevelandclinic.org/health/diseases/cannabis-use-disorder 15. https://link.springer.com/article/10.1007/s00406-024-01880-2 16. https://doi.org/10.1016/j.neuron.2019.01.016 17. https://www.mdpi.com/1422-0067/24/6/5981 18. https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/prescription-drug-abuse/in-depth/how-opioid-addiction-occurs/art-20360372 19. https://counter.theconversation.com/content/263548/count.gif Title: Un pulmón de cerdo trasplantado a un humano se suma a corazones, riñones e hígados en el avance de los xenotrasplantes Author: Lluís Montoliu, Investigador científico del CSIC, Centro Nacional de Biotecnología (CNB - CSIC) Link: https://theconversation.com/un-pulmon-de-cerdo-trasplantado-a-un-humano-se-suma-a-corazones-rinones-e-higados-en-el-avance-de-los-xenotrasplantes-263888 [1][file-20250826-66-daj63o.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&rect=100%2C125%2C79 8%2C547&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Minicerdos (_minipigs_) de Göttingen modificados genéticamente. [2]Ellegaard, [3]CC BY-SA Los xenotrasplantes de órganos de cerdo a seres humanos siguen avanzando. Tras validarse esta estrategia con riñones, hígados y [4]corazones ahora un equipo de investigadores chinos lo ha logrado con [5]pulmones de cerdo xenotrasplantados a un hombre cadáver, en muerte clínica. El pulmón ha sobrevivido nueve días funcionando. Por qué son necesarios El trasplante de órganos es uno de los avances médicos más espectaculares: permite seguir viviendo a centenares de miles de personas cuyos órganos fallaban o habían dejado de funcionar. Solo [6]en el año 2024 se realizaron 173 286 trasplantes de órganos en todo el mundo. La mayoría de ellos (110 021) fueron de riñón, seguidos de los trasplantes de hígado (42 494), corazón (10 286) y pulmón (8 236), los cuatro órganos que se trasplantan con más frecuencia. España [7]sigue siendo el país del mundo donde se realizan más donaciones y más trasplantes por millón de personas. Desgraciadamente, no todos los pacientes que necesitan alguno de estos órganos logra encontrar una persona compatible que acepte o pueda donárselos (como donante vivo, un procedimiento habitual en trasplante de riñón), o pueda aprovecharlos tras un accidente mortal o tras la muerte clínica de una persona. Se estima que en EE. UU. [8]aproximadamente 17 personas fallecen cada día en las listas de espera, sin recibir el órgano que necesitaban. Las donaciones de órganos, a pesar de haber aumentado, no logran compensar el incremento de solicitudes de trasplantes. Esta es la razón principal de la búsqueda de estrategias alternativas para suplir la carencia de órganos humanos, y este es el origen de la investigación en xenotrasplantes. Estos están pensados esencialmente para ganar tiempo en las listas de espera, hasta que los pacientes puedan ser trasplantados con un órgano humano. Cerdos editados genéticamente Los trasplantes de órganos de animales a seres humanos (xenotrasplantes), son esencialmente de cerdo. Pero no de un cerdo cualquiera.[9]Son cerdos transgénicos, editados genéticamente. En laboratorio se realizan múltiples modificaciones genéticas para que sus órganos no sean reconocidos como extraños por nuestro sistema inmunitario. De este modo, la edición genética busca ‘camuflar’ el órgano del cerdo para evitar el rechazo fulminante, a medio y a largo plazo que se produciría inevitablemente. Son cerdos de la raza minipig, de pequeño tamaño, que llegan a pesar entre 70-80 Kg, compatibles con el tamaño de cuerpo y órganos humanos. Los xenotrasplantes surgieron, como idea, hace más de 30 años. Se produjeron diversos cerdos transgénicos con varios genes porcinos anulados y varios genes humanos añadidos, para que sus órganos pudieran subsistir dentro del cuerpo humano. Durante muchos años los experimentos solamente se realizaron en primates no humanos, principalmente monos babuinos. Hasta que se dio el paso a probarlo en humanos. Primeros experimentos: riñones en humanos En septiembre de 2021 un equipo de cirujanos e investigadores de un hospital de Nueva York decidió [10]conectar un riñón de uno de estos cerdos transgénicos a la circulación sanguínea en una pierna de una mujer cadáver, en muerte clínica cerebral, pero con latido cardíaco y respiración asistida. El riñón sobrevivió 54 horas sin mostrar signos de rechazo y produjo orina con normalidad. Poco después conocimos otro caso similar, realizado en Birmingham (Alabama, EE. UU.) cuando a un hombre, también en muerte clínica, le trasplantaron los dos riñones de estos cerdos transgénicos. En este caso [11]solo uno de los riñones funcionó las 74 horas que duró el experimento. El primer riñón de cerdo transgénico trasplantado a una persona viva se realizó en 2024, y [12]el hombre sobrevivió dos meses. Tras estos primeros intentos se sucedieron otros xenotrasplantes de riñones con distintos tipos de cerdos editados genéticamente, con mayor o menor éxito. Hasta que recientemente se ha anunciado [13]un ensayo clínico en el que se evaluarán 50 pacientes xenotrasplantados de riñón. Los ejemplos del corazón En corazones se ha seguido un camino similar al de los riñones. Primero se empezó con corazones de cerdos modificados genéticamente xenotrasplantados a cadáveres de personas en muerte cerebral. El primer avance significativo se produjo [14]en enero de 2022 en Baltimore (Maryland, EE. UU.) al trasplantar un corazón de cerdo transgénico a un hombre, con una cardiomiopatía avanzada y otras comorbilidades por las que no era un candidato adecuado en las listas de espera. Nunca habría recibido un corazón humano. El hombre proporcionó su consentimiento informado para el xenotrasplante y sobrevivió dos meses con el corazón de un cerdo latiendo en el interior de su tórax. En 2023, [15]también en el hospital de Baltimore, otro paciente vivo recibió un corazón de cerdo transgénico. En este caso sobrevivió seis semanas. En [16]hígados también se han realizado algunos xenotrasplantes, primero sobre cadáveres y luego sobre personas vivas, y en algún caso el resultado [17]ha sido exitoso. Vencer el rechazo Los síntomas de rechazo son la razón principal del fracaso de los xenotrasplantes, a pesar de que todos los pacientes reciben medicamentos para mantener la respuesta inmunitaria controlada y reducida. En otros casos pueden aparecer infecciones difíciles de tratar debido a la inmunosupresión a la que están sometidos. Tras validar la estrategia de xenotrasplantes en riñones, hígados y corazones, los tres órganos que se trasplantan con mayor frecuencia, el siguiente reto era probarlo en pulmones, el cuarto órgano en relevancia para trasplantes. Y esto es lo que acaba de realizar un equipo de cirujanos e investigadores en Guangzhou (China). Los resultados de este primer experimento de xenotrasplante de pulmón de cerdo transgénico sobre una persona cadáver, en muerte clínica cerebral, han aparecido publicados en la revista [18]Nature Medicine. Un cerdo con seis genes editados En este caso, los investigadores han usado el corazón de un tipo de cerdo con seis genes editados, que xenotrasplantaron a un hombre de 39 años, en muerte clínica cerebral. Solamente le introdujeron uno de los dos pulmones, el izquierdo. Dejaron el derecho intacto, para poder comparar el comportamiento y funcionalidad de ambos. El pulmón xenotrasplantado funcionó durante nueve días, sin síntomas de rechazo agudo o infección, lo cual ya es un gran éxito médico. El tratamiento posoperatorio incluyó también diversas drogas inmunosupresoras. Sin embargo, los doctores detectaron un edema importante a las 24 horas en el pulmón xenotrasplantado, probablemente relacionado con el procedimiento quirúrgico del xenotrasplante. Este es un primer caso, un primer paciente, al que seguramente seguirán muchos más hasta poder optimizar la técnica y permitir la realización de futuros xenotrasplantes de pulmón, de forma segura y eficaz. Una prueba más de que los xenotrasplantes de órganos de cerdo a personas ya están aquí, empiezan a ser viables, y han venido para quedarse. [19]The Conversation Los contenidos de esta publicación y las opiniones expresadas son exclusivamente las del autor y este documento no debe considerar que representa una posición oficial del CSIC ni compromete al CSIC en ninguna responsabilidad de cualquier tipo. References 1. https://images.theconversation.com/files/687457/original/file-20250826-66-daj63o.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&rect=100,125,798,547&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://minipigs.dk/photos 3. http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ 4. https://theconversation.com/un-corazon-de-cerdo-late-por-vez-primera-en-el-cuerpo-de-una-persona-174911 5. https://www.nature.com/articles/s41591-025-03861-x 6. https://www.sanidad.gob.es/en/gabinete/notasPrensa.do?id=6736 7. https://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/sanidad14/paginas/2025/160125-espana-transplantes-previsiones.aspx 8. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK580031/ 9. https://theconversation.com/cerdos-para-xenotrasplantes-y-mascotas-clonadas-el-legado-de-dolly-234396 10. https://theconversation.com/los-xenotrasplantes-estan-de-vuelta-170512 11. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35049121/ 12. https://www.npr.org/2024/05/12/1250835113/pig-kidney-transplant-richard-slayman 13. https://www.nature.com/articles/d41591-025-00020-0 14. https://theconversation.com/un-corazon-de-cerdo-late-por-vez-primera-en-el-cuerpo-de-una-persona-174911 15. https://www.medschool.umaryland.edu/news/2023/in-memoriam-lawrence-faucette.html 16. https://sciencemediacentre.es/evaluan-el-primer-trasplante-de-higado-de-cerdo-humano 17. https://www.nature.com/articles/d41586-024-01613-4 18. https://www.nature.com/articles/s41591-025-03861-x 19. https://counter.theconversation.com/content/263888/count.gif Title: La IA reduce drásticamente los riesgos de la extubación en pacientes con ventilación artificial Author: Luis Fernando Giraldo-Cadavid, Profesor Titular de Medicina, Universidad de La Sabana Link: https://theconversation.com/la-ia-reduce-drasticamente-los-riesgos-de-la-extubacion-en-pacientes-con-ventilacion-artificial-261325 [1][file-20250812-76-r4lf92.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C235%2C4500% 2C2531&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]sfam_photo/Shutterstock Aliento es respiración y respiración es vida. Si respiramos, vivimos. Pero cuando esa función vital falla –por un trauma, una infección, una inflamación pulmonar grave o un daño neurológico–, el cuerpo deja de recibir el oxígeno que necesita y de eliminar el dióxido de carbono. En esos casos, conectar al paciente a un [3]ventilador mecánico que le suministre oxígeno y elimine el dióxido de carbono a través de un tubo no es una opción: es una necesidad para mantenerlo con vida. Irónicamente, más allá del proceso de intubar, uno de los grandes desafíos médicos consiste en retirar esos dispositivos en el momento correcto para que el proceso de inhalar y exhalar vuelva a su curso natural. Decirlo es simple, pero en la práctica se presentan fallos en esa predicción. De hecho, se estima que [4]un 20 % de los pacientes extubados tienen que ser reintubados, lo que aumenta el riesgo de traumatismos en la vía aérea y la introducción de microorganismos susceptibles de generar infecciones. Retirar o no retirar el tubo, he aquí el dilema Decidir si retirar o no un tubo no es asunto para tomar a la ligera. Varios factores deben tenerse en cuenta para hacerlo de una manera responsable, como la capacidad para toser adecuadamente, necesaria para limpiar las vías respiratorias de secreciones (medición objetiva de la tos), o una correcta función del diafragma, que permita inhalar bien el aire (velocidad de contracción diafragmática). En definitiva, cada paciente que es conectado a un ventilador debe cumplir con unas condiciones específicas. Hay que revisar su oxigenación, observar cuánto puede movilizar su volumen respiratorio y fijarse en el estado de su metabolismo para que no haya una alteración que debilite los músculos. Cuando ya se le va disminuyendo el soporte del ventilador y el paciente mejora en todos esos aspectos, llega el momento de hacer una [5]prueba de respiración espontánea, desconectando el ventilador. Si pasa esa prueba, el tubo es retirado. El problema es que, en muchas ocasiones, tanta información puede ser abrumadora y abocar a un retiro fallido. Por eso, varios investigadores hemos desarrollado un modelo de inteligencia artificial que asiste a los médicos en estos procedimientos. En el [6]estudio analizamos la capacidad predictiva de cinco métodos, dos no supervisados y tres supervisados. Más adelante veremos en qué se diferencian. Los modelos de IA que fueron explorados Utilizando los datos obtenidos del ensayo de respiración espontánea, la medición objetiva de la tos y la velocidad de contracción diafragmática, pudimos determinar la efectividad en la predicción de esos modelos. Para ello, recurrimos a 367 pacientes de cuatro unidades de cuidados intensivos en Bogotá (Colombia). En los [7]modelos no supervisados se utilizan los datos de todos los pacientes, tanto de aquellos que tuvieron éxito en la extubación como de quienes no lo lograron. Sin embargo, esta información sobre el resultado no es proporcionada al sistema. Posteriormente, se le solicita al software identificar por sí mismo las características que podrían predecir si el procedimiento de extubación será exitoso o fallido. Esta primera aproximación se hace con el fin de identificar algún patrón desconocido. No obstante, la precisión del diagnóstico fue más alta cuando el [8]sistema de inteligencia artificial fue supervisado, es decir, cuando se le indicó a la máquina cuáles pacientes experimentaron un proceso exitoso y cuáles no. En particular, fueron los [9]árboles de decisiones los que ofrecieron un mejor rendimiento, seguidos de las redes neuronales. Los árboles de decisiones son un sistema de aprendizaje automático donde el computador, a través de múltiples pruebas, de forma muy rápida y a partir de preguntas cerradas que constan de respuestas positivas o negativas, asigna paulatinamente a cada respuesta un valor, hasta llegar a la predicción definitiva. Por su parte, las [10]redes neuronales procesan los datos, aprenden patrones complejos y van asociando características que permiten obtener una mayor capacidad de predicción. Para llevar a cabo este proceso, fue necesario separar aleatoriamente el grupo de pacientes en dos, uno con el que se entrenaba el modelo y otro donde se realizaba la validación. Así obtuvimos una predicción correcta de extubación exitosa de un 95 %; es decir, se redujo la posibilidad de error del 20 % al 5 %. Por ahora, este trabajo debe complementarse con el desarrollo de una aplicación que permita validar los modelos predictores desarrollados en otros grupos de pacientes. Si dicha validación arroja resultados similares a los encontrados en nuestra investigación, esta app ayudará a decidir en las unidades de cuidados intensivos cuándo retirar el tubo con éxito para que los pacientes vuelvan a tener aliento, respirar y vivir. [11]The Conversation Luis Fernando Giraldo-Cadavid no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/685072/original/file-20250812-76-r4lf92.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,235,4500,2531&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/artificial-lung-ventilation-by-respiratory-equipment-615579341 3. https://www.nhlbi.nih.gov/es/salud/ventilador 4. https://journal.chestnet.org/article/S0012-3692(16)62324-3/fulltext 5. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4893753/ 6. https://jccm.ro/wp-content/uploads/2025/01/jccm-2025-0009.pdf 7. https://www.ibm.com/mx-es/think/topics/unsupervised-learning 8. https://www.ibm.com/es-es/think/topics/supervised-learning 9. https://www.ibm.com/es-es/think/topics/decision-trees?mhsrc=ibmsearch_a&mhq=árboles de decisiones 10. https://www.ibm.com/es-es/think/topics/neural-networks?mhsrc=ibmsearch_a&mhq=Las redes neuronales 11. https://counter.theconversation.com/content/261325/count.gif Title: La ansiedad puede diagnosticarse de diferentes maneras, dependiendo del país y la cultura Author: Rodrigo Leão F. Nascimento, pós-doutorando em Psicologia, Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro (PUC-Rio) Link: https://theconversation.com/la-ansiedad-puede-diagnosticarse-de-diferentes-maneras-dependiendo-del-pais-y-la-cultura-263131 [1][file-20250804-56-nhgzha.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C2000%2C 1125&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Un estudio realizado en Brasil, Portugal y España sobre los cuestionarios estandarizados y utilizados en todo el mundo para evaluar posibles diagnósticos de ansiedad y depresión muestra que el contexto lingüístico y cultural puede alterar los resultados. Freepik, [2]CC BY Una joven brasileña va a estudiar a España y, de repente, empieza a tener dificultades para dormir, crisis de llanto y una sensación constante de aprensión. Preocupada, busca ayuda psicológica. En la consulta, rellena cuestionarios para evaluar los síntomas de ansiedad y depresión. Pero estas preguntas, validadas en otro contexto cultural, ¿captan realmente lo que ella está sintiendo? Y esto lleva a otra pregunta importante: ¿cómo funcionan las comparaciones internacionales que establecen, por ejemplo, [3]¿qué país tiene la población más ansiosa? Estos interrogantes son cada vez más relevantes ante el [4]crecimiento global de los trastornos de salud mental, impulsado en gran medida [5]por la pandemia de covid-19. Según el [6]Informe sobre la salud mental en el mundo, las mujeres y los adultos jóvenes se encuentran entre los grupos más afectados. Por lo tanto, es importante que los instrumentos para medir los síntomas y hacer un seguimiento de la evolución de los casos sean fiables y comparables. ¿De dónde proceden estos cuestionarios? Los conceptos de ansiedad y depresión [7]han evolucionado mucho con el tiempo, desde la época de Hipócrates, en el siglo V a. e. c. Actualmente, la principal referencia es el [8]Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM), de la [9]Asociación Americana de Psiquiatría (APA), que se revisa periódicamente. Una característica común entre las distintas modalidades de trastornos depresivos es el estado de ánimo triste, vacío o irritable, junto con síntomas cognitivos y corporales. El tipo más clásico es el trastorno depresivo mayor, que persiste durante al menos dos semanas y afecta al funcionamiento de la persona en varias áreas de la vida, como el trabajo, los estudios o las relaciones. Por su parte, los trastornos de ansiedad se asocian con un miedo y una preocupación exagerados, persistentes y difíciles de controlar, a menudo acompañados de síntomas físicos, como palpitaciones, sudoración y dificultad para respirar. Basándose en estos criterios, el psiquiatra [10]Aaron Beck desarrolló dos cuestionarios: el [11]Inventario de Depresión de Beck (BDI-II, por sus siglas en inglés) y el [12]Inventario de Ansiedad de Beck (BAI), en las décadas de los 60 y los 80, que también se revisan y adaptan con el paso del tiempo. Cada uno tiene 21 preguntas y versiones traducidas a varios idiomas. Son los más utilizados en todo el mundo, tanto en contextos clínicos como en investigaciones poblacionales. Pero, a pesar de ser muy útiles, ¿son realmente comparables? Cómo se adaptan y evalúan los cuestionarios Para importar cualquier instrumento psicológico desarrollado en otro país, no basta con traducir las preguntas. Es necesario verificar que mide los síntomas de la misma manera en diferentes culturas. [13]Algunos estudios sugieren que manifestaciones como la tristeza profunda, la irritabilidad o los cambios en el sueño pueden interpretarse de manera diferente según el país, y que ciertas preguntas pueden tener más o menos peso según el contexto cultural. Por lo tanto, el proceso de adaptación implica varias etapas rigurosas y reevaluaciones continuas. Este fue precisamente el tema de mi investigación doctoral, en el Laboratorio de Análisis de Datos del [14]Departamento de Psicología de la PUC-Rio, que concluí en 2025, con el apoyo de la [15]beca nota 10 de la FAPERJ. Junto con colaboradores de la Universidad de Coimbra, en Portugal, y de Extremadura, en España, [16]publicamos un estudio que evaluó la equivalencia de estos cuestionarios entre muestras de 315 estudiantes universitarios en Brasil, 426 en Portugal y 1 216 en España. En primer lugar, verificamos la estructura interna del instrumento, es decir, cómo se agrupan las preguntas en factores teóricos para la población en general. En la evaluación de la depresión (BDI-II), [17]los estudios muestran la existencia de dos factores: uno relacionado con síntomas cognitivos, como el pesimismo o la dificultad para concentrarse, y otro con síntomas físicos y emocionales, como la fatiga, los cambios en el sueño y el apetito. Por su parte, el BAI, que mide la ansiedad, ha ganado importancia por su capacidad para diferenciar la ansiedad de los síntomas depresivos, pero sus mecanismos aún se están investigando. Aunque [18]muchos estudios apuntan a la existencia de dos conjuntos principales –síntomas físicos y síntomas emocionales de pánico–, otros trabajos sugieren que podría tener solo un factor general o incluso más de dos. Además, algunas palabras utilizadas en el cuestionario en español parecen interpretarse de forma diferente entre culturas, como se señala en una [19]investigación con poblaciones latinas en Estados Unidos. Por lo tanto, después de verificar la estructura interna de cada prueba, también es necesario evaluar la llamada “invarianza de medición”, que comprueba si las mismas preguntas tienen el mismo significado estadístico entre países. Este paso es importante para los estudios comparativos. Cuando vemos noticias que dicen que “[20]un estudio internacional ha revelado que el país X tiene las personas más ansiosas del mundo, debemos ser cautos. Antes de creer el titular, debemos asegurarnos de que los instrumentos utilizados en el análisis midieran la ansiedad de forma equivalente entre los países. Lo que encontramos Por lo que observamos, en general, el instrumento que evalúa la depresión fue equivalente en los tres países, mientras que el que mide la ansiedad, no. Nuestros resultados para el cuestionario de depresión (BDI-II) mostraron algunas variaciones puntuales en ítems como el interés sexual, el sentimiento de castigo y los pensamientos de muerte, pero sin comprometer el resultado general. La estructura de dos factores fue consistente entre los países, lo que indica que el instrumento puede utilizarse con seguridad para comparar los niveles de depresión entre estudiantes brasileños, portugueses y españoles. Sin embargo, no obtuvimos la respuesta esperada para el instrumento de ansiedad (BAI). Los datos que recopilamos no se ajustaron bien al modelo que organiza los síntomas en dos grupos: uno relacionado con el cuerpo, como palpitaciones o mareos, y otro con afectos subjetivos y pánico. Las preguntas relacionadas con el "miedo a morir” o la “incapacidad para relajarse” tuvieron niveles muy diferentes de asociación con el factor “ansiedad” en cada país. Esto indica que la ansiedad puede manifestarse (o percibirse) de formas diferentes en cada cultura. Además, el llamado “ajuste del modelo”, que es la verificación estadística de que los datos encajan en la estructura esperada, tampoco fue satisfactorio. Cuando esto ocurre, es una señal de alerta. Significa que el instrumento puede no estar midiendo de manera similar el mismo fenómeno en todos los grupos, y que las comparaciones entre países deben hacerse con cautela. Posibles caminos Estos hallazgos tienen importantes implicaciones para la práctica clínica, la investigación y la formulación de políticas de salud mental. Volviendo al ejemplo de la joven brasileña que viaja a España en busca de ayuda psicológica, garantizar que se tenga debidamente en cuenta el componente cultural es un factor esencial para un diagnóstico preciso. Ante el aumento global de las migraciones, señalado por el último [21]Informe sobre las migraciones en el mundo de la ONU, y dada la mayor vulnerabilidad de este grupo a los trastornos de ansiedad y depresión, es fundamental que las herramientas de evaluación sean culturalmente adecuadas, para evitar negligencias o sobreestimaciones de los síntomas en las poblaciones migrantes. __________________________________________________________________ Leer más: [22]Por qué estamos cada vez más deprimidos __________________________________________________________________ En la investigación científica, la [23]escasez de estudios de invarianza puede llevar a conclusiones sesgadas. Especialmente cuando se trata de trastornos mentales, que están influenciados por múltiples factores: genéticos, sociales, económicos, culturales, individuales y otros. Ampliar las investigaciones sobre la equivalencia de las medidas contribuye a comprender mejor cómo se manifiestan estos trastornos mentales en diferentes contextos y a identificar sus especificidades culturales en todo el mundo. El impacto de esto en el ámbito de la salud pública es directo. Cuanto más precisas y rigurosas sean las herramientas de evaluación, más eficaces podrán ser las políticas de prevención y los sistemas de seguimiento de los índices de salud mental. De este modo, buscamos una mejor calidad de vida para todas las poblaciones, más allá de sus fronteras. [24]The Conversation Rodrigo Leão F. Nascimento recibe fondos del CNPq. J. Landeira Fernandez recibe fondos de FAPERJ, CNPq y CAPES. References 1. https://images.theconversation.com/files/685274/original/file-20250804-56-nhgzha.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,2000,1125&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 3. https://www.estadao.com.br/saude/brasil-ocupa-o-4-lugar-em-ranking-de-paises-onde-o-estresse-mais-afeta-a-rotina-nprm/ 4. https://www.thelancet.com/journals/lanpsy/article/PIIS2215-0366(21)00395-3/fulltext 5. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0140673621021437 6. https://books.google.com.br/books?hl=pt-BR&lr=&id=lnkOEQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR10&ots=TTi_TSPp_o&sig=qBMo9IQ4Avq1I8zvakQFDgVHY5s&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false 7. https://api.pageplace.de/preview/DT0400.9780203911822_A23567372/preview-9780203911822_A23567372.pdf 8. https://es.wikipedia.org/wiki/Manual_diagnóstico_y_estadístico_de_los_trastornos_mentales 9. https://www.psychiatry.org/ 10. https://es.wikipedia.org/wiki/Aaron_T._Beck 11. https://es.wikipedia.org/wiki/Inventario_de_Depresión_de_Beck 12. https://es.wikipedia.org/wiki/Inventario_de_ansiedad_de_Beck 13. https://psycnet.apa.org/doiLanding?doi=10.1037/0022-006X.56.6.893 14. https://www.psi.puc-rio.br/site/ 15. https://www.faperj.br/?id=758.7.3 16. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10252305/ 17. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/21642850.2020.1715222#abstract 18. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/jcad.12090 19. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/00207411.2020.1812833 20. https://www.unir.net/revista/ciencias-sociales/pais-mas-feliz-del-mundo/ 21. https://worldmigrationreport.iom.int/msite/wmr-2024-interactive/?lang=ES 22. https://theconversation.com/por-que-estamos-cada-vez-mas-deprimidos-184104 23. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25314096/ 24. https://counter.theconversation.com/content/263131/count.gif Title: La dieta occidentalizada es “tóxica” para nuestro intestino Author: Iñaki Milton Laskibar, Profesor en la Universidad del País Vasco. Investigador del grupo Nutrición y Obesidad del Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CiberObn) y del Instituto de Investigación Sanitaria Bioaraba, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea Link: https://theconversation.com/la-dieta-occidentalizada-es-toxica-para-nuestro-intestino-262540 [1][file-20250822-56-zzarq0.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C431%2C8256% 2C4644&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]AnnaStills/Shutterstock Últimamente es habitual oír hablar de “dieta occidentalizada” o “patrón dietético occidentalizado”. A grandes rasgos, se refiere a una alimentación basada en el consumo de alimentos energéticamente densos (con alto contenido en grasas saturadas y azúcares añadidos), y nutricionalmente pobres (bajo aporte de vitaminas, minerales y fibra, entre otros). Dicho de otra manera, la “dieta occidentalizada” se caracteriza por un [3]consumo elevado de productos procesados y refinados, carnes rojas y procesadas, azúcares añadidos y grasas saturadas, a la vez que un bajo consumo de frutas, hortalizas, cereales integrales y frutos secos. Efecto sobre la salud metabólica Según esta definición, llevar una dieta occidentalizada implica alimentarse de una forma poco saludable. Por un lado, el tipo de alimentos que se incluyen (energéticamente densos) fomenta una sobreingesta energética que aumenta el riesgo de desarrollar obesidad. Por otro lado, el elevado contenido de azúcares añadidos y grasas saturadas de los alimentos procesados habitualmente presentes en ella [4]favorece el desarrollo de otras alteraciones metabólicas como diabetes de tipo 2 o problemas cardiovasculares. A ello hay que sumar que, con frecuencia, este patrón dietético suele estar acompañado de un estilo de vida sedentario, agravando todavía más su impacto negativo en la salud. ¿Pero por qué son poco saludables estos alimentos? ¿En qué consiste su daño? Todo apunta a que tiene que ver con sus efectos sobre la microbiota intestinal. El intestino se inflama por el exceso de hidratos de carbono simples La microbiota intestinal, definida como la compleja comunidad de microorganismos (principalmente bacterias) que habita nuestro intestino, es esencial para mantener la salud. Esto se debe a que la microbiota participa en procesos relevantes para mantener la salud del hospedador, como la obtención de nutrientes o la regulación de la respuesta inmune, entre otros. Para poder cumplir estas funciones, su [5]composición debe ser la “adecuada”, lo que técnicamente se conoce como eubiosis. En este sentido, se han identificado diferentes factores que afectan a la composición de la microbiota intestinal. La programación perinatal hace que la composición de la microbiota de un bebé se establezca durante el embarazo, el parto y sus primeros años de vida. Pero una vez pasado ese período, la dieta de cada individuo es el factor más determinante. A nivel de macronutrientes, la dieta “occidentalizada” incluye una elevada cantidad de hidratos de carbono simples adicionados a los alimentos (principalmente glucosa y fructosa) que no son los que nos encontramos presentes de forma natural en estos. Como consecuencia, su consumo excesivo reduce [6]la diversidad de la microbiota intestinal, con una mayor producción de moléculas proinflamatorias y la disminución de la función de barrera intestinal (el intestino se vuelve más permeable). Además, los hidratos de carbono simples característicos de la “dieta occidentalizada” se relacionan con una reducción en la abundancia de bacterias con efecto antiinflamatorio (como son la Akkermansia muciniphila o el Faecalibacterium prausnitzii, entre otros). Simultáneamente, estos azúcares simples hacen que disminuya la producción de ácidos grasos de cadena corta (AGCC) y otros metabolitos antiinflamatorios que se generan cuando la dieta contiene fibra. Y todo ello se traduce en un estado inflamatorio intestinal. El colon se inflama si abusamos de las grasas Además de demasiados carbohidratos, con la dieta occidentalizada abusamos de los lípidos. Y resulta que un exceso de ingesta de lípidos requiere una mayor secreción de bilis para su digestión. Ello favorece el crecimiento de patobiontes, microorganismos benignos que, si la microbiota se desequilibra, pueden provocar patologías e inflamar el colon. A ello hay que añadirle las consecuencias directas que va a tener la ingesta excesiva de lípidos sobre la composición de la microbiota intestinal, [7]favoreciendo la producción de mediadores proinflamatorios y alterando la función de barrera intestinal. A todo esto se suma un efecto en cadena más: cuando no hay suficientes ácidos grasos de cadena corta, se desregula [8]el pH del intestino y el crecimiento de bacterias beneficiosas. Más factores para que nuestra salud digestiva se vaya al traste. Disbiosis en la celiaquía, el SIBO y otras enfermedades La disbiosis o desequilibrio de la microbiota es una [9]característica común en pacientes con patologías intestinales. Por ejemplo, se ha observado que los pacientes con enfermedad del intestino irritable presentan una visible escasez de Faecalibacterium prausnitzii, una [10]bacteria con un elevado potencial antiinflamatorio. En el caso de pacientes con sobrecrecimiento bacteriano (SIBO, por sus siglas en inglés), en los que existe una visible hinchazón abdominal y acumulación de gases por [11]la excesiva abundancia de bacterias en el duodeno y yeyuno (partes iniciales del intestino delgado), también se puede hablar de disbiosis. Por su parte, los individuos con celiaquía presentan una [12]menor abundancia de bacterias beneficiosas de las especies de Bifidobacterium y Lactobacillus, y una mayor abundancia de bacteroides. Es importante destacar que no se sabe con certeza si estos cambios preceden a la patología intestinal o si, por el contrario, son las patologías las que provocan la disbiosis. ¿Es primero el huevo o la gallina? Lo que sí es seguro es que la sustitución de un patrón alimentario “occidentalizado” por uno más equilibrado puede ayudar a mejorar la sintomatología de los pacientes afectados. La dieta mediterránea, aliada de la salud intestinal Del mismo modo que una alimentación inadecuada puede tener efectos negativos sobre la microbiota, una alimentación saludable puede ayudar a mantener o recuperar la eubiosis. En este sentido, la dieta mediterránea se considera una opción muy interesante para mantener una buena salud intestinal. Este patrón alimentario se caracteriza principalmente por la presencia de alimentos de origen vegetal (frutas, hortalizas, legumbres y frutos secos), por el consumo moderado de pescado y carne blanca, leche y derivados lácteos, y por el uso del aceite de oliva como principal fuente de grasa. Ello resulta en un aporte adecuado de nutrientes, prebióticos y probióticos, que favorecen el mantenimiento de una microbiota intestinal sana. Debido a presencia de estos alimentos, la dieta mediterránea aporta [13]nutrientes (como los ácidos grasos omega-3) y fitoquímicos (como los polifenoles) con efecto antioxidante y antiinflamatorio que mejoran la salud intestinal. [14]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/686923/original/file-20250822-56-zzarq0.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,431,8256,4644&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/group-people-reaching-burgers-chips-on-2619633001 3. https://www.mdpi.com/2072-6643/15/12/2749 4. https://www.mdpi.com/2072-6643/15/12/2749 5. https://www.mdpi.com/2076-2607/7/1/14 6. https://www.mdpi.com/2072-6643/12/5/1348 7. https://www.mdpi.com/2072-6643/14/12/2456 8. https://www.mdpi.com/2076-2607/7/1/14 9. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1521691816000056 10. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1521691816000056 11. https://www.wjgnet.com/1007-9327/full/v16/i24/2978.htm 12. https://link.springer.com/article/10.1007/s10620-015-4020-2 13. https://www.cambridge.org/core/journals/proceedings-of-the-nutrition-society/article/antiinflammatory-effects-of-the-mediterranean-diet-the-experience-of-the-predimed-study/9DDD3527738A1E1E0EE8B0D0C9DE21F6 14. https://counter.theconversation.com/content/262540/count.gif Title: Vitamin D deficiency is widespread – but overusing supplements can also be dangerous Author: M. Carmen Vidal Carou, Catedrática de Nutrición y Bromatología, Campus de la Alimentación de Torribera, Universitat de Barcelona Link: https://theconversation.com/vitamin-d-deficiency-is-widespread-but-overusing-supplements-can-also-be-dangerous-263645 Vitamin D has become a hot topic in recent years, largely because failure to get enough of it is [1]associated with multiple diseases, and because much of the general population is deficient in this micronutrient. Since 1930, when its chemical structure was first identified, significant advances have been made in research into vitamin D’s [2]functions in the body. Initially, studies focused on the role of this compound and its metabolites in calcium homeostasis and bone metabolism. Later, with the discovery of the metabolised forms of 25-hydroxyvitamin D ([3]25(OH)D) in 1968 and then 1,25-hydroxyvitamin D ([4]1,25 (OH)2D), research expanded and focused on the role it plays in the onset of immunological diseases, infections and cancer, as well as chronic non-communicable diseases such as cardiovascular conditions, obesity and type 2 diabetes. Currently, there is no doubt that vitamin D plays a role in the regulating the immune system – vitamin D deficiency is actually [5]associated with a worse prognosis for COVID-19 infection. A growing deficiency [6]Epidemiological data from 2020 shows that 40% of Europe’s population are not getting enough vitamin D. In the US, 24% of people are lacking it, as are 37% of Canadians. These high figures are cause for alarm. The population groups most at risk are pregnant women, children, the elderly, obese people, individuals with darker skin tones, and those with little exposure to sunlight. Humans can meet part of their vitamin D requirements through skin synthesis from cholesterol, provided they are exposed to sufficient sunlight. However, it is difficult to specify the minimum recommended amount of time, as it depends on a range of factors, including the season, time of day, geographical latitude, age, and skin type. An expert panel from the [7]Spanish Society for Bone and Mineral Metabolism Research recommends that light-skinned people expose their face and arms to the sun for 15 minutes every day between March and October. For elderly people and patients with osteoporosis, the recommendation is to extend this to 30 minutes. In both cases, sunblock with an SPF between 15 and 30 should be used, depending on the latitude and intensity of UV (ultraviolet) radiation. Dietary intake is also necessary. Good [8]dietary sources of vitamin D include [9]oily fish (especially salmon and trout), full-fat dairy products, margarines and fortified vegetable drinks. Some common health choices may be behind the growing vitamin D deficiency. These include the increasingly frequent use of sunscreen, and the reduced consumption of fatty foods. __________________________________________________________________ Leer más: [10]About a third of pregnant women in the US lack sufficient vitamin D to support healthy pregnancies − new research __________________________________________________________________ Supplements: when should we take them? Currently, vitamin D levels are assessed by determining the [11]serum concentration of 25(OH)D, though results can vary depending on the analytical method used. In general, values above 20 nanograms per millilitre (ng/mL) are considered optimal for the general population. They should be above 30 ng/mL for people over 65 years of age, patients with bone conditions, or those undergoing chronic drug treatments such as corticosteroids or anticonvulsants. __________________________________________________________________ Leer más: [12]Five things I wish people knew about supplements – by a nutritionist __________________________________________________________________ Values between 12 and 20 ng/mL are considered insufficient, and anything below 12 ng/mL is considered a deficiency. There is also concern about the risks of too much vitamin D, known as hypervitaminosis D, which occurs at 25(OH)D levels above 100 ng/mL. For people with adequate 25(OH)D serum levels, there is debate over whether vitamin D supplements should be prescribed in order to improve their immune response. To address this question, [13]a 2022 meta-analysis evaluated the effects of supplements of 1,000-2,000 international units ([14]IU) per day in healthy individuals. The analysis concluded that the supplements did not lead to significant improvements in immune system function, nor did they help prevent illnesses such as acute respiratory diseases, influenza, COVID-19 infection. However, other authors have observed [15]positive effects of this intervention in individuals with respiratory diseases, especially in those with vitamin D deficiency. There are also conflicting results regarding its benefits in patients with metabolic diseases and neurodegenerative conditions. __________________________________________________________________ Leer más: [16]Can vitamin D help prevent colorectal cancer? The science is promising – but not straightforward __________________________________________________________________ Too much vitamin D? The intake of vitamin D from food is unlikely to cause problems. However, indiscriminate use of supplementats in people who are not deficient can lead to chronic toxicity. For example, the administration of vitamin D supplements in doses exceeding 4,000 IU/day for prolonged periods can raise serum 25 (OH)D concentrations to values above 50 ng/ml. This leads to a risk of excessive levels in the body, known as [17]hypervitaminosis. The most common manifestation of hypervitaminosis D is hypercalcaemia. This is characterised by gastrointestinal symptoms (anorexia, nausea, vomiting and constipation) alongside weakness and fatigue. In the most severe cases, it can cause polyuria (excessive urine production), polydipsia (abnormal increase in thirst), renal failure, ectopic calcifications (outside the normal areas), depression, confusion, bone pain, fractures, and kidney stones. Due to increased consumption of supplements, cases of toxicity have risen significantly in recent years. A [18]2016 report from the US National Toxicology Data System indicates that this overexposure to vitamin D has led to a sharp increase in the number of hypervitaminosis cases – the annual average in the period 2000-2005 was 196, but this rose to 4,535 in the following five-year period. Supplements: use with caution Interest in vitamin D has increased significantly due to its association with multiple diseases and a possible, though perhaps not well-established, deficiency in the general population. However, research into the effects of vitamin D supplements in people who do not have a deficiency is by no means conclusive. There is evidence that they can help reduce the severity of respiratory diseases in people with deficiencies, but hypervitaminosis D, resulting from improper supplementation, is also a real risk, potentially leading to hypercalcaemia and other health problems. It is therefore essential to approach this issue with caution, always acting on the basis of scientific evidence and exercising prudence when taking or recommending a vitamin D supplement. One thing is clear though: the myth of vitamin D as a “supervitamin” does not stack up against current scientific evidence. The truth is that there is still a lot that we don’t understand, and more research is needed. [19]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33924215/ 2. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15585789/ 3. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/4303482/ 4. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/4323790/ 5. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38008066/ 6. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31959942/ 7. https://www.redalyc.org/journal/3609/360968355007/360968355007.pdf 8. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33924215/ 9. https://theconversation.com/good-for-your-health-and-the-environment-why-we-should-be-eating-oily-fish-228140 10. https://theconversation.com/about-a-third-of-pregnant-women-in-the-us-lack-sufficient-vitamin-d-to-support-healthy-pregnancies-new-research-259433 11. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30383226/ 12. https://theconversation.com/five-things-i-wish-people-knew-about-supplements-by-a-nutritionist-262099 13. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34626488/ 14. https://en.wikipedia.org/wiki/International_unit 15. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8239894/ 16. https://theconversation.com/can-vitamin-d-help-prevent-colorectal-cancer-the-science-is-promising-but-not-straightforward-255025 17. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3046611/ 18. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26519481/ 19. https://counter.theconversation.com/content/263645/count.gif Title: Vitamin D deficiency is widespread – but overusing supplements can be just as dangerous Author: M. Carmen Vidal Carou, Catedrática de Nutrición y Bromatología, Campus de la Alimentación de Torribera, Universitat de Barcelona Link: https://theconversation.com/vitamin-d-deficiency-is-widespread-but-overusing-supplements-can-be-just-as-dangerous-263645 Vitamin D has become a hot topic in recent years, largely because failure to get enough of it is [1]associated with multiple diseases, and because much of the general population is deficient in this micronutrient. Since 1930, when its chemical structure was first identified, significant advances have been made in research into vitamin D’s [2]functions in the body. Initially, studies focused on the role of this compound and its metabolites in calcium homeostasis and bone metabolism. Later, with the discovery of the metabolised forms of 25-hydroxyvitamin D ([3]25(OH)D) in 1968 and then 1,25-hydroxyvitamin D ([4]1,25 (OH)2D), research expanded and focused on the role it plays in the onset of immunological diseases, infections and cancer, as well as chronic non-communicable diseases such as cardiovascular conditions, obesity and type 2 diabetes. Currently, there is no doubt that vitamin D plays a role in the regulating the immune system – vitamin D deficiency is actually [5]associated with a worse prognosis for COVID-19 infection. A growing deficiency [6]Epidemiological data from 2020 shows that 40% of Europe’s population are not getting enough vitamin D. In the US, 24% of people are lacking it, as are 37% of Canadians. These high figures are cause for alarm. The population groups most at risk are pregnant women, children, the elderly, obese people, individuals with darker skin tones, and those with little exposure to sunlight. Humans can meet part of their vitamin D requirements through skin synthesis from cholesterol, provided they are exposed to sufficient sunlight. However, it is difficult to specify the minimum recommended amount of time, as it depends on a range of factors, including the season, time of day, geographical latitude, age, and skin type. An expert panel from the [7]Spanish Society for Bone and Mineral Metabolism Research recommends that light-skinned people expose their face and arms to the sun for 15 minutes every day between March and October. For elderly people and patients with osteoporosis, the recommendation is to extend this to 30 minutes. In both cases, sunblock with an SPF between 15 and 30 should be used, depending on the latitude and intensity of UV (ultraviolet) radiation. Dietary intake is also necessary. Good [8]dietary sources of vitamin D include [9]oily fish (especially salmon and trout), full-fat dairy products, margarines and fortified vegetable drinks. Some common health choices may be behind the growing vitamin D deficiency. These include the increasingly frequent use of sunscreen, and the reduced consumption of fatty foods. __________________________________________________________________ Leer más: [10]About a third of pregnant women in the US lack sufficient vitamin D to support healthy pregnancies − new research __________________________________________________________________ Supplements: when should we take them? Currently, vitamin D levels are assessed by determining the [11]serum concentration of 25(OH)D, though results can vary depending on the analytical method used. In general, values above 20 nanograms per millilitre (ng/mL) are considered optimal for the general population. They should be above 30 ng/mL for people over 65 years of age, patients with bone conditions, or those undergoing chronic drug treatments such as corticosteroids or anticonvulsants. __________________________________________________________________ Leer más: [12]Five things I wish people knew about supplements – by a nutritionist __________________________________________________________________ Values between 12 and 20 ng/mL are considered insufficient, and anything below 12 ng/mL is considered a deficiency. There is also concern about the risks of too much vitamin D, known as hypervitaminosis D, which occurs at 25(OH)D levels above 100 ng/mL. For people with adequate 25(OH)D serum levels, there is debate over whether vitamin D supplements should be prescribed in order to improve their immune response. To address this question, [13]a 2022 meta-analysis evaluated the effects of supplements of 1,000-2,000 international units ([14]IU) per day in healthy individuals. The analysis concluded that the supplements did not lead to significant improvements in immune system function, nor did they help prevent illnesses such as acute respiratory diseases, influenza, COVID-19 infection. However, other authors have observed [15]positive effects of this intervention in individuals with respiratory diseases, especially in those with vitamin D deficiency. There are also conflicting results regarding its benefits in patients with metabolic diseases and neurodegenerative conditions. __________________________________________________________________ Leer más: [16]Can vitamin D help prevent colorectal cancer? The science is promising – but not straightforward __________________________________________________________________ Too much vitamin D? The intake of vitamin D from food is unlikely to cause problems. However, indiscriminate use of supplementats in people who are not deficient can lead to chronic toxicity. For example, the administration of vitamin D supplements in doses exceeding 4,000 IU/day for prolonged periods can raise serum 25 (OH)D concentrations to values above 50 ng/ml. This leads to a risk of excessive levels in the body, known as [17]hypervitaminosis. The most common manifestation of hypervitaminosis D is hypercalcaemia. This is characterised by gastrointestinal symptoms (anorexia, nausea, vomiting and constipation) alongside weakness and fatigue. In the most severe cases, it can cause polyuria (excessive urine production), polydipsia (abnormal increase in thirst), renal failure, ectopic calcifications (outside the normal areas), depression, confusion, bone pain, fractures, and kidney stones. Due to increased consumption of supplements, cases of toxicity have risen significantly in recent years. A [18]2016 report from the US National Toxicology Data System indicates that this overexposure to vitamin D has led to a sharp increase in the number of hypervitaminosis cases – the annual average in the period 2000-2005 was 196, but this rose to 4,535 in the following five-year period. Supplements: use with caution Interest in vitamin D has increased significantly due to its association with multiple diseases and a possible, though perhaps not well-established, deficiency in the general population. However, research into the effects of vitamin D supplements in people who do not have a deficiency is by no means conclusive. There is evidence that they can help reduce the severity of respiratory diseases in people with deficiencies, but hypervitaminosis D, resulting from improper supplementation, is also a real risk, potentially leading to hypercalcaemia and other health problems. It is therefore essential to approach this issue with caution, always acting on the basis of scientific evidence and exercising prudence when taking or recommending a vitamin D supplement. One thing is clear though: the myth of vitamin D as a “supervitamin” does not stack up against current scientific evidence. The truth is that there is still a lot that we don’t understand, and more research is needed. [19]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33924215/ 2. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15585789/ 3. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/4303482/ 4. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/4323790/ 5. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38008066/ 6. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31959942/ 7. https://www.redalyc.org/journal/3609/360968355007/360968355007.pdf 8. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33924215/ 9. https://theconversation.com/good-for-your-health-and-the-environment-why-we-should-be-eating-oily-fish-228140 10. https://theconversation.com/about-a-third-of-pregnant-women-in-the-us-lack-sufficient-vitamin-d-to-support-healthy-pregnancies-new-research-259433 11. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30383226/ 12. https://theconversation.com/five-things-i-wish-people-knew-about-supplements-by-a-nutritionist-262099 13. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34626488/ 14. https://en.wikipedia.org/wiki/International_unit 15. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8239894/ 16. https://theconversation.com/can-vitamin-d-help-prevent-colorectal-cancer-the-science-is-promising-but-not-straightforward-255025 17. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3046611/ 18. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26519481/ 19. https://counter.theconversation.com/content/263645/count.gif Title: Los alimentos ultraprocesados podrían no ser el enemigo público número uno de nuestra dieta Author: Graham Finlayson, Professor of Psychobiology, University of Leeds Link: https://theconversation.com/los-alimentos-ultraprocesados-podrian-no-ser-el-enemigo-publico-numero-uno-de-nuestra-dieta-263566 [1][file-20250808-56-xdd2jj.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C313%2C6000% 2C3375&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]JeniFoto/Shutterstock Los alimentos ultraprocesados se han convertido en perversos villanos en los debates sobre nutrición. A las patatas fritas, las comidas preparadas y los refrescos, entre productos fabricados industrialmente, se les culpa de una amaplia gama de problemas de salud actuales, desde la demencia hasta la obesidad y la epidemia de “adicción a la comida”. Es más, [3]algunos expertos sostienen que están “formulados específicamente y comercializados de forma agresiva para maximizar el consumo y los beneficios de las empresas”, secuestrando los sistemas de recompensa de nuestro cerebro para hacernos comer más allá de nuestras necesidades. [4]Los responsables políticos han propuesto intervenciones audaces: etiquetas de advertencia, restricciones de comercialización, impuestos e incluso prohibiciones totales cerca de las escuelas. Pero ¿en qué medida esta urgencia de acabar con los ultraprocesados se basa en pruebas sólidas? Mis colegas y yo quisimos dar un paso atrás y averiguar qué es lo que realmente hace que a la gente le guste un alimento concreto. Y también qué les impulsa a comer en exceso, no solo a disfrutarlo, sino a seguir comiendo después de haber saciado el hambre. [5]Trabajamos con más de 3 000 adultos del Reino Unido y con más de 400 alimentos cotidianos. Lo que descubrimos cuestiona la narrativa simplista de los alimentos ultraprocesados y ofrece nuevos matices que nos pueden ayudar a avanzar. Comer por placer en lugar de por hambre Hay dos conceptos que a menudo se confunden en el discurso sobre la nutrición: que un alimento nos “guste” y que lo comamos en exceso por placer en lugar de por hambre. Por ejemplo, a mucha gente le gusta el sabor de la avena, pero rara vez se da un atracón de avena. No es el caso del chocolate, las galletas y el helado, que además de gustarnos solemos devorar sin saber ponerle fin. Para nuestra investigación, realizamos tres grandes estudios en línea en los que los participantes calificaron fotos de raciones de alimentos sin marca según cuánto les gustaban y la probabilidad de que comieran en exceso. Los alimentos eran productos reconocibles en una cesta de la compra típica: patatas asadas, manzanas, pasta, pollo, natillas… Más de 400 en total. A continuación, sopesamos las respuestas teniendo en cuenta tres aspectos: el contenido nutricional de los alimentos (grasa, azúcar, fibra, densidad energética), su clasificación como ultraprocesados según el [6]ampliamente utilizado sistema Nova –un método de clasificación de alimentos que agrupa los alimentos según el grado y la finalidad de su procesamiento– y la percepción que tenían las personas de ellos (dulces, grasos, procesados, saludables, etc.). Una mirada sesgada de lo que comemos Algunos resultados eran previsibles: a las personas les gustaban los alimentos que comían más a menudo, y los alimentos ricos en calorías eran más propensos a provocar un consumo excesivo. Pero la conclusión más sorprendente se derivó del papel de las creencias y las percepciones. El contenido nutricional era importante: las personas calificaban los alimentos ricos en grasas y carbohidratos como más agradables, y los alimentos bajos en fibra y ricos en calorías como más “adictivos”. Pero lo que la gente creía sobre los alimentos también importaba, y mucho. Percibir un alimento como dulce, graso o muy procesado aumentaba la probabilidad de comer en exceso, independientemente de su contenido nutricional real. Los alimentos que se consideraban amargos o ricos en fibra tenían el efecto contrario. En una [7]encuesta, pudimos predecir el 78 % de la variación en la probabilidad de que las personas comieran en exceso combinando datos nutricionales (41 %) con creencias sobre los alimentos y sus cualidades sensoriales (otro 38 %). En resumen: nuestras ideas preconcebidas de los alimentos afectan a cómo los comemos tanto como su contenido nutricional real. Esto nos lleva a los alimentos ultraprocesados. A pesar del intenso escrutinio, clasificar un alimento como “ultraprocesado” aportó muy poco a nuestros modelos predictivos. Una vez que tuvimos en cuenta el contenido nutricional y la percepción de los alimentos, la clasificación Nova explicaba menos del 2 % de la variación en el gusto y solo el 4 % en el consumo excesivo. No todos los ultraprocesados son iguales Eso [8]no quiere decir que todos los alimentos ultraprocesados sean inofensivos: muchos son ricos en calorías, bajos en fibra y fáciles de consumir en exceso. Pero la etiqueta de “ultraprocesado” es un instrumento poco preciso. Agrupa productos tan distintos como los refrescos azucarados, los cereales enriquecidos o las barritas proteicas. Algunos de estos productos [9]pueden ser poco saludables, pero otros pueden ser útiles, especialmente para personas mayores con poco apetito, personas con dietas restringidas o aquellas que buscan una nutrición práctica. El mensaje de que todos los ultraprocesados son malos [10]es demasiado simplista. Las personas no comen basándose únicamente en las etiquetas de los alimentos: comen en función del sabor de los alimentos, cómo les hacen sentir y cómo encajan con sus objetivos de salud, sociales o emocionales. Basar las políticas en las etiquetas de estos alimentos podría ser contraproducente. Las etiquetas de advertencia podrían alejar a las personas de alimentos que [11]en realidad les benefician, como los cereales integrales, o crear confusión sobre lo que es realmente poco saludable. En su lugar, recomendamos un enfoque más informado y personalizado: * Mejorar la educación alimentaria, ayudando a las personas a comprender qué hace que los alimentos sean satisfactorios, qué provoca los antojos y cómo reconocer sus señales personales de comer en exceso. * Reformular con intención, diseñando productos alimenticios que sean agradables y saciantes, en lugar de recurrir a opciones “dietéticas” insípidas o a aperitivos ultraapetecibles. * Abordar las motivaciones para comer. No hay que perder de vista que las personas comen por muchas razones más allá del hambre, como por comodidad, conexión y placer. Apoyar hábitos alternativos y maximizar el disfrute podría reducir la dependencia de alimentos de baja calidad. Lo importante no es si algo viene o no en un paquete Algunos ultraprocesados [12]sí merecen que nos preocupemos: aquellos ricos en calorías, que se comercializan de forma agresiva y a menudo se venden en porciones excesivas. Pero etiquetar categorías enteras de alimentos como malos basándose únicamente en su procesamiento pasa por alto la complejidad del comportamiento alimentario. Lo que nos impulsa a comer y a comer en exceso es complicado, pero no imposible de entender. Ahora [13]disponemos de datos y [14]modelos para desentrañar esas motivaciones y ayudar a las personas a adoptar dietas más saludables y satisfactorias. En última instancia, las características nutricionales y sensoriales de los alimentos, y cómo las percibimos, son más importantes que si algo viene en un paquete o no. Si queremos fomentar buenos hábitos alimenticios, es hora de dejar de demonizar grupos de alimentos y empezar a centrarnos en la psicología que hay detrás de nuestras elecciones. [15]The Conversation Graham Finlayson ha recibido financiación de Horizon Europe, UKRI y Slimming World. James Stubbs es consultor de Slimming World UK. Recibe financiación de UKRI. References 1. https://images.theconversation.com/files/686532/original/file-20250808-56-xdd2jj.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,313,6000,3375&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/image-photo/healthy-breakfast-brunch-table-scene-on-2429614661 3. https://www.nature.com/articles/s41574-025-01143-7 4. https://www.gov.uk/government/publications/government-response-to-the-house-of-lords-food-and-health-report/government-response-to-the-house-of-lords-food-diet-and-obesity-committees-report-recipe-for-health-a-plan-to-fix-our-broken-food-system 5. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0195666325001825 6. https://www.nature.com/articles/s41430-022-01099-1 7. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0195666325001825 8. https://theconversation.com/ultra-processed-foods-are-everywhere-and-theyre-quietly-raising-health-risks-256419 9. https://www.nhlbi.nih.gov/news/2025/spotlight-upfs-nih-explores-link-between-ultra-processed-foods-and-heart-disease 10. https://www.heartuk.org.uk/step-4-eat-and-live-smart/cholesterol-smart-upfs#Can-UPFs-be-heart-healthy 11. https://www.heartuk.org.uk/step-4-eat-and-live-smart/cholesterol-smart-upfs#which-UPFs-can-be-heart-healthy 12. https://post.parliament.uk/research-briefings/post-pb-0059/ 13. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7663318/ 14. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0195666324004963 15. https://counter.theconversation.com/content/263566/count.gif Title: Las mujeres embarazadas reciben células fetales que permanecen en su cuerpo y su cerebro Author: Jorge Romero-Castillo, Profesor de Psicobiología e investigador en Neurociencia Cognitiva, Universidad de Málaga Link: https://theconversation.com/las-mujeres-embarazadas-reciben-celulas-fetales-que-permanecen-en-su-cuerpo-y-su-cerebro-262542 [1][file-20250819-56-a4w7db.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C300%2C5760% 2C3240&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Dariia Pavlova/Shutterstock En la mitología griega, la [3]Quimera era un ser híbrido compuesto por partes de diferentes animales. Pero existe equivalente en el mundo real. [4][file-20250804-56-fv03eq.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[5][file-20250804-56-fv03eq.jpg?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] La Quimera era un monstruo mitológico que lanzaba fuego por la boca, con la parte delantera de un león, el centro de una cabra y la trasera de un dragón. Según la leyenda, era hija de Tifón y de Equidna y tenía tres cabezas, una de cada uno de los animales que la componían. [6]Shrivastava et al., 2019., [7]CC BY-SA Según la RAE, la palabra quimera tiene varios [8]significados. En biología, concretamente, se [9]utiliza para referirse a la coexistencia de dos poblaciones celulares genéticamente diferentes en un mismo individuo, como sucede [10]al trasplantar órganos. Y si las células son recibidas por el organismo huésped en cantidades por debajo del [11]1 % (por ejemplo, tras una [12]transfusión de sangre), hablamos de [13]microquimerismo. Sin duda, la manifestación más intrigante de microquimerismo ocurre de forma [14]natural durante un proceso fascinante: la gestación. ¿Quién soy “yo”? Durante el embarazo, se ha [15]constatado que hay un flujo bidireccional de células entre la madre y el feto (incluso aunque haya un [16]aborto) que da lugar a microquimerismo. Las [17]funciones principales de este proceso, común entre [18]mamíferos placentarios, parecen ser: 1. Inducir inmunotolerancia para prevenir el rechazo fetal. 2. Mejorar los resultados de futuros embarazos. 3. Asegurar la transferencia de recursos maternos a la descendencia. Este flujo es [19]asimétrico: se transfieren más células del feto a la madre (microquimerismo fetal, originalmente [20]descubierto en 1893) que viceversa (microquimerismo materno). Algunos de los muchos [21]órganos humanos maternos donde pueden encontrarse células fetales son: la piel, los riñones, el hígado, la tiroides, las mamas ([22]influyendo en la lactancia), los pulmones, el corazón y el cerebro. Además, un planteamiento interesante revela que los hermanos y hermanas menores [23]también podrían obtener células de sus hermanos y hermanas mayores. Esto ocurriría porque las células quedarían alojadas en el cuerpo de la madre y posteriormente serían transferidas a los sucesivos fetos. [24][file-20250804-66-cg2tp6.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[25][file-20250804-66-cg2tp6.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Durante el embarazo, las células fetales (representadas por puntos naranjas y verdes) ingresan al cuerpo materno, aumentando en frecuencia con el incremento del tiempo gestacional. Asimismo, cada feto hereda células de origen materno (puntos morados). Se ha predicho que también se podrían obtener células de sus hermanos y hermanas mayores, como se muestra con las células del bebé naranja circulando en el cuerpo del bebé verde. [26]Adaptado de Boddy et al., 2015., [27]CC BY-NC Se ha [28]demostrado que las células microquiméricas pueden permanecer en el cuerpo durante décadas, y puede que incluso [29]de por vida. Si se supone que cualquier descendiente podría recibir células obtenidas por la madre [30]durante su propia vida fetal, las [31]probabilidades de albergar células de muchas personas en nuestro cuerpo [32]aumentan considerablemente. Estos hallazgos han desdibujado los límites biológicos y filosóficos del “[33]yo” y están desafiando nuestras ideas sobre la individualidad. Un negocio celular: entre la protección y el daño El impacto del microquimerismo fetal sobre la salud de la madre ([34]y de la descendencia) está siendo investigado con gran interés. Por ejemplo, se ha observado en estudios experimentales con ratones que, en casos de [35]daño cardíaco o [36]hepático, estas células pueden contribuir a la regeneración del tejido afectado, funcionando como una especie de sistema de reparación “donado” por las crías. Además, [37]investigaciones con seres humanos han sugerido que tienen un papel protector en ciertos cánceres, como el de [38]pulmón y el de [39]tiroides, y pueden contribuir a [40]cicatrizar heridas. Pero no todo son buenas noticias. Otras [41]investigaciones con humanos han relacionado el microquimerismo con varias enfermedades autoinmunes, como la [42]esclerosis sistémica y el [43]lupus eritematoso, entre [44]otras. En estos casos, el sistema inmune materno podría identificar a las células fetales como “no propias” y atacarlas, lo que desencadenaría una respuesta inflamatoria perjudicial. Este posible conflicto inmunológico plantea interrogantes sobre cómo el cuerpo materno “negocia” con esta presencia de células extrañamente familiares. Migrar para establecerse en el cerebro Hace relativamente poco, un [45]estudio (el primero en la historia) revelaba la presencia de microquimerismo en el cerebro humano: se ha encontrado ADN con el cromosoma sexual Y (de varón) en múltiples lugares del cerebro de 37 mujeres ya fallecidas (de 59 mujeres totales). El hallazgo es revolucionario. No se trataba de células pasivas, sino que estaban activas antes de morir, integradas funcionalmente en el tejido cerebral. Para llegar allí, las células [46]traspasan la placenta durante el embarazo y terminan atravesando la barrera hematoencefálica, una estructura altamente selectiva que regula el paso de sustancias entre la sangre y el cerebro. Superar uno de los sistemas de defensa más estrictos del organismo añade aún más misterio al descubrimiento. Papel sobre la salud física y psicológica La evidencia de que existen células microquiméricas en el cerebro ha abierto una atrayente línea de investigación sobre su implicación en el bienestar físico y psicológico de las madres. Por ejemplo, se está comenzando a analizar qué función tienen en varios [47]tumores cerebrales, como el meningioma y el glioblastoma. [48][file-20250806-56-y41ov0.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[49][file-20250806-56-y41ov0.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Las flechas señalan la identificación de células de varón (rojo para X y verde para Y) en el cerebro de una madre (con dotación cromosómica XX) mediante una técnica con fluorescencia (FISH, Fluorescence In Situ Hybridization) en un meningioma. El recuadro inferior derecho muestra una versión ampliada. Este estudio proporciona evidencia de que las células fetales pueden migrar al cerebro materno, persistir durante períodos prolongados (incluso décadas) y diferenciarse en neuronas funcionales. De momento, no se puede determinar la presencia en el cerebro de una madre de células que provengan de sus hijas (cisexuales), porque al compartir ambas la dotación cromosómica XX, no pueden diferenciarse mediante esta técnica convencional. Pero no hay razones para pensar que no ocurra. [50]Adaptado de Broestl et al., 2018., [51]CC BY Una [52]investigación española reciente ha detectado células de varón (XY) en el epitelio olfatorio de madres (XX), lo que podría contribuir a generar un vínculo materno-filial mediante señales olfativas. También asocian una menor presencia de estas células con padecer depresión, lo que sugiere su posible utilidad como biomarcadores de trastornos psicológicos. Sin embargo, aún no se ha demostrado una relación causal. En esta línea, el [53]primer estudio que reveló microquimerismo en el cerebro humano también ha ofrecido resultados interesantes. Se ha observado que las mujeres con una menor prevalencia y concentración de células de varones en su cerebro tienen mayor probabilidad de tener alzhéimer. Estos resultados son asombrosos, pero aún estamos lejos de comprender realmente qué papel tienen sobre la salud. No dar pábulo a bulos Desgraciadamente, hay [54]bulos que se propagan por redes sociales (como que “las mujeres guardan en su cerebro células de todos los hombres con los que han tenido relaciones sexuales”) que distorsionan las conclusiones reales sobre el microquimerismo. Solo son opiniones hechas por pseudoespecialistas, de corte machista y apoyadas en una falacia [55]ad verecundiam: aceptar una proposición solo por autoridad (a veces ni siquiera la tienen), sin dar argumentos lógicos. El primer estudio que reveló la presencia de ADN con cromosomas XY en cerebros de mujeres [56]jamás cita las relaciones sexuales como posible fuente de ADN (y tampoco se ha demostrado en ningún otro estudio). Un autor del mismo [57]lo deja claro (aquí no hay una apelación irracional a la autoridad, sino un argumento fundamentado en [58]datos experimentales): Cualquier sugerencia de que el ADN masculino se conserva de las parejas sexuales no tiene respaldo científico. Los bulos sí tendrían que convertirse en mitos. Deberíamos preguntarnos ¿quién soy “yo”? para difundir contenido sin contrastar y evitar pseudoinformaciones: el conocimiento científico no se negocia. Es triste que rumores falsos y manipulados migren para establecerse en el cerebro de forma tan veloz, si su papel no consiste en mejorar la salud física o psicológica. Frente a ello, solo queda divulgar con rigor, sin dar pábulo a bulos. ¿Será esto una quimera? [59]The Conversation Jorge Romero-Castillo no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/686299/original/file-20250819-56-a4w7db.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,300,5760,3240&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/several-hands-touch-belly-pregnant-woman-641032354 3. https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/una-quimera/67a1c861-3132-459f-bf4c-c5f2dfef0efb 4. https://images.theconversation.com/files/683715/original/file-20250804-56-fv03eq.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 5. https://images.theconversation.com/files/683715/original/file-20250804-56-fv03eq.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 6. https://journals.lww.com/jpat/fulltext/2019/23020/microchimerism__a_new_concept.43.aspx 7. http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ 8. https://dle.rae.es/quimera 9. https://link.springer.com/article/10.1007/s11010-023-04807-y 10. https://utppublishing.com/doi/pdf/10.3138/guthrie.62.2.049 11. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11625077/ 12. https://ashpublications.org/blood/article/93/9/3127/266544/Survival-of-Donor-Leukocyte-Subpopulations-in 13. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ajmg.a.61565 14. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC2887685/ 15. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10973858/ 16. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/19381956.2015.1017241 17. https://link.springer.com/article/10.1007/s11010-023-04807-y 18. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/bies.201500059 19. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10973858/ 20. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0143400406000348 21. https://www.cell.com/iscience/fulltext/S2589-0042(21)01634-5 22. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/bies.201500059 23. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC5293315/ 24. https://images.theconversation.com/files/683759/original/file-20250804-66-cg2tp6.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 25. https://images.theconversation.com/files/683759/original/file-20250804-66-cg2tp6.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 26. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/bies.201500059 27. http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 28. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10973858/ 29. https://journals.lww.com/jpat/fulltext/2019/23020/microchimerism__a_new_concept.43.aspx 30. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15962317/ 31. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1046/j.1537-2995.2001.41121524.x 32. https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0024101 33. https://www.cell.com/trends/immunology/abstract/S1471-4906(12)00052-X?large_figure=true 34. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0961203306070068 35. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC3419501/ 36. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0006291X04023824?via=ihub 37. https://link.springer.com/article/10.1007/s00432-015-2110-3?fromPaywallRec=false 38. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1472648310606001 39. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304383509003693?casa_token=fWbnaF1mbPwAAAAA:Y3b5ffZ9IG8mKEwZwGU0oe1loCL8WyKTvvkMLJa3_hJzaEW9yQ8KR5NNBLKwoLkDY3OxNWhcmsY 40. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4712643/ 41. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC3516290/ 42. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15022334/ 43. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0961203306070068 44. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6714269/ 45. https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0045592&utm_campaign=DonanimHaber&utm_medium=referral&utm_source=DonanimHaber 46. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC2633676/ 47. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC5884742/ 48. https://images.theconversation.com/files/684377/original/file-20250806-56-y41ov0.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 49. https://images.theconversation.com/files/684377/original/file-20250806-56-y41ov0.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 50. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/bpa.12557 51. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 52. https://link.springer.com/article/10.1007/s11010-023-04807-y 53. https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0045592 54. https://www.tiktok.com/@amsiulsomar/video/7483893015371664662 55. https://lenguaje.com/falacia-ad-verecundiam/ 56. https://www.politifact.com/factchecks/2024/jan/17/instagram-posts/no-womens-bodies-dont-store-dna-from-all-male-sexu/ 57. https://www.reuters.com/fact-check/study-did-not-find-women-store-dna-intercourse-with-men-2024-01-22/?utm_source=chatgpt.com 58. https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0045592 59. https://counter.theconversation.com/content/262542/count.gif Title: El fuego no es el único enemigo: el ‘burnout’ en los bomberos Author: Alicia Arenas Moreno, Profesora de Psicología Social, Universidad de Sevilla Link: https://theconversation.com/el-fuego-no-es-el-unico-enemigo-el-burnout-en-los-bomberos-260071 [1][file-20250807-56-otedi4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C304%2C5947% 2C3345&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] El coste psicológico, físico y emocional de trabajar en el cuerpo de bomberos es enorme. [2]Hryshchyshen Serhii/Shutterstock Cuando imaginamos a un bombero, solemos pensar en una persona capaz de un acto heroico como extinción de incendios forestales o rescates en incendios, inundaciones y accidentes. Sin embargo, pocos se detienen a considerar el coste psicológico y emocional que conlleva esta labor. El síndrome de burnout –un estado de agotamiento emocional, despersonalización y pérdida de eficacia profesional– se ha convertido en una [3]amenaza creciente para [4]estos trabajadores esenciales. Analizando 36 estudios sobre este asunto, [5]nuestro equipo ha llegado a la conclusión de que el desgaste emocional es una realidad frecuente y preocupante en el [6]colectivo de los bomberos. Paradójicamente, la investigación sobre el tema sigue siendo escasa en comparación con otras profesiones de riesgo, como personal sanitario o policías. Riesgos más allá del fuego Ricardo comienza su día sabiendo que no volverá a casa hasta el día siguiente. Mientras la mayoría de las personas tienen una jornada laboral de ocho horas, para un bombero el turno dura 24 horas seguidas. Eso significa estar disponible, alerta y preparado desde que entra al parque, a las 8:45 de la mañana, hasta la misma hora del día siguiente. No es fácil teniendo en cuenta que su labor va mucho más allá de apagar fuegos. A veces le toca abrir la puerta de un anciano que no responde a las llamadas de sus familiares para averiguar si sigue con vida. Otras se ocupa de contener una fuga de gas, o de intervenir en un accidente o incluso de asistir en un intento de suicidio. En suma, su rutina está marcada por la incertidumbre, y cada salida exige no solo destreza técnica, sino también templanza, empatía y capacidad para actuar bajo presión. Y aunque en teoría pueden dormir por la noche, en la práctica rara vez descansa bien: las alarmas pueden sonar en cualquier momento. Las demandas laborales excesivas, como la exposición constante a situaciones de emergencia, los turnos prolongados y la ambigüedad de rol, figuran entre los [7]principales desencadenantes del síndrome del burnout en estos profesionales. Además, la [8]falta de reconocimiento institucional y el escaso apoyo organizacional agravan la situación. No a todos los bomberos les afecta por igual No a todos les afecta por igual. A nivel individual, ciertos rasgos de personalidad, como el [9]neuroticismo, una [10]baja autoeficacia y el uso de [11]estrategias evitativas de afrontamiento pueden actuar como factores de riesgo favoreciendo la aparición del burnout. Por el contrario, la [12]inteligencia emocional y la [13]búsqueda de sentido en el trabajo pueden funcionar como factores protectores. Cansancio, alteraciones del sueño y lesiones El burnout no solo lleva a sufrir cansancio o desmotivación. Sus consecuencias afectan gravemente tanto a la salud del bombero como al servicio que presta a la comunidad. Los estudios incluidos en nuestra revisión muestran una asociación clara con [14]diversos trastornos psicológicos, como la [15]depresión, el [16]estrés postraumático y las [17]alteraciones del sueño . A nivel físico, el desgaste emocional se ha vinculado con un aumento del riesgo de [18]lesiones musculoesqueléticas. Además, el burnout afecta negativamente al rendimiento, aumentando la posibilidad de errores, el absentismo y los [19]problemas de seguridad laboral. La paradoja del bombero “vocacional” Podríamos pensar que tener una fuerte vocación es un factor positivo. Sin embargo, puede volverse en contra en determinadas circunstancias, intensificando el impacto emocional de las situaciones críticas y actuando como un factor de riesgo en contextos de [20]alta carga afectiva. De igual forma, la autocompasión, aunque generalmente protectora, puede convertirse en un riesgo en bomberos cuando no se acompaña de [21]estrategias adaptativas. Incluso el apoyo social, tradicionalmente valorado como amortiguador del estrés, ha mostrado resultados contradictorios: en contextos organizacionales tensos o poco funcionales, el [22]apoyo entre compañeros puede no ser suficiente o incluso perjudicial, [23]aumentando el agotamiento emocional. En España no se considera una enfermedad profesional A pesar de su gravedad, el burnout no está reconocido como [24]enfermedad profesional en España, lo que impide a los bomberos acceder a intervenciones específicas. Esta omisión contrasta con países como Suecia o Canadá, donde existen protocolos estructurados para su prevención, como el modelo de gestión del estrés por incidentes críticos ([25]CISM, por sus siglas en inglés). Nuestra revisión sistemática señala, además, una preocupante falta de estudios realizados en el contexto español, lo que limita la capacidad de diseñar políticas adaptadas a las [26]particularidades del país . El vacío se torna más grave si se considera el reciente aumento de fenómenos climáticos extremos, como la [27]dana de 2024, que multiplican las exigencias sobre este colectivo. Cuidar a los que nos cuidan Ante este panorama, sería interesante, a nivel individual, apostar por programas de [28]entrenamiento en [29]regulación emocional, resiliencia, y estrategias activas de afrontamiento. A nivel organizacional, se podría actuar mejorando [30]el clima laboral, clarificando los roles, equilibrando la carga de trabajo y fortaleciendo el liderazgo. El burnout en bomberos no es un signo de debilidad, sino una respuesta comprensible ante un entorno laboral desafiante y que exige un nivel de esfuerzo emocional constante. Reconocerlo como riesgo psicosocial y desarrollar políticas públicas de prevención y atención, más allá de las obligaciones mínimas establecidas por la [31]Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, sería de gran ayuda para este colectivo. La salud mental de quienes nos protegen no puede esperar. Reconocer el problema, invertir en prevención y adaptar las organizaciones a las necesidades reales del trabajo de emergencias no es solo una cuestión de justicia laboral, sino de responsabilidad social. [32]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/684461/original/file-20250807-56-otedi4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,304,5947,3345&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/depressed-tired-firefighter-near-fire-truck-2610283301 3. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/02678373.2025.2473385 4. https://www.who.int/news/item/28-05-2019-burn-out-an-occupational-phenomenon-international-classification-of-diseases 5. https://osf.io/4c3xu/?view_only=b140cd9c46d24ea3886c64bc8371a6db 6. https://www.mdpi.com/1660-4601/18/3/914; https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/19338244.2017.1395789 7. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/smi.2532; https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13669877.2020.1738529 8. https://www.mdpi.com/1660-4601/18/18/9819 9. https://www.frontiersin.org/journals/public-health/articles/10.3389/fpubh.2022.870772/full; https://journals.lww.com/joem/abstract/2016/04000/the_big_five_personality_traits_and_french.21.aspx 10. https://www.mdpi.com/1660-4601/16/2/183 11. https://www.cambridge.org/core/journals/disaster-medicine-and-public-health-preparedness/article/abs/influence-of-avoidant-coping-on-posttraumatic-stress-symptoms-and-job-burnout-among-firefighters-the-mediating-role-of-perceived-social-support/76487364C384D5B63621478ABB6D85BF 12. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2093791122001160 13. https://www.mdpi.com/1660-4601/18/18/9819 14. https://koreascience.kr/article/JAKO202425579183026.page 15. https://journals.lww.com/joem/abstract/2022/08000/the_relationship_between_job_burnout_and.6.aspx 16. https://link.springer.com/article/10.1186/s12889-024-17911-5; https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0736467906002812 17. https://link.springer.com/article/10.1186/s12889-025-21357-8; https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/jsr.12869 18. https://www.nature.com/articles/s41598-024-55468-w 19. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S002243752030116X 20. https://link.springer.com/article/10.1007/s00420-017-1263-6 21. https://link.springer.com/article/10.1007/s12144-023-05069-z 22. https://www.cambridge.org/core/journals/disaster-medicine-and-public-health-preparedness/article/abs/influence-of-avoidant-coping-on-posttraumatic-stress-symptoms-and-job-burnout-among-firefighters-the-mediating-role-of-perceived-social-support/76487364C384D5B63621478ABB6D85BF 23. https://www.frontiersin.org/journals/public-health/articles/10.3389/fpubh.2022.870772/full 24. https://www.jstage.jst.go.jp/article/indhealth/56/2/56_2017-0132/_article/-char/ja/ 25. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-031-38149-2_10 26. https://www.insst.es/documentacion/material-tecnico/documentos-tecnicos/estudio-sobre-gestion-del-riesgo-psicosocial-en-espana-y-uso-de-las-tecnicas-cualitativas-en-la-empresa-2024 27. https://theconversation.com/topics/dana-81991 28. https://doi.org/10.13075/ijomeh.1896.01483&sa=D&source=docs&ust=1753642521621343&usg=AOvVaw3OamQ8U-d2bx_EvqC_YbX0 29. https://link.springer.com/article/10.1007/s12144-023-05069-z 30. https://www.frontiersin.org/journals/psychology/articles/10.3389/fpsyg.2020.02203/full 31. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1995-24292 32. https://counter.theconversation.com/content/260071/count.gif Title: Una nueva esperanza para los afectados por epidermólisis bullosa o ‘piel de mariposa’ Author: Marta García Domingo, Profesora Titular de Universidad. Área de Trabajo Social y Servicios Sociales, Universidad de Jaén Link: https://theconversation.com/una-nueva-esperanza-para-los-afectados-por-epidermolisis-bullosa-o-piel-de-mariposa-258732 [1][file-20250623-56-fmown4.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C82%2C1600% 2C900&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] DEBRA España Según la organización [2]Rare Diseases International, se estima que existen más de 6 000 enfermedades raras, y que, en conjunto, afectan a unos 300 millones de personas en todo el mundo. Las cifras reflejan no solo la variedad de este tipo de patologías, sino también la magnitud del desafío global que representa su diagnóstico, tratamiento y comprensión. La [3]epidermólisis bullosa es una afección genética, crónica e incurable, caracterizada por una extrema fragilidad de la piel y las mucosas. Provoca la formación de ampollas y erosiones ante el mínimo traumatismo y puede dar lugar a complicaciones extracutáneas graves. Metafóricamente, esta fragilidad se compara con la delicadeza de una mariposa, y de ahí que reciba el nombre coloquial y más conocido de “piel de mariposa”. Aunque pueda sonar lejana, cualquier persona podría ser portadora del gen sin saberlo: [4]se estima que una de cada 227 lo es. Según cálculos estadísticos, en España podría haber [5]entre 500 y 1 000 personas con epidermolisis bullosa. El impacto social en el núcleo familiar Un [6]estudio reciente que hemos realizado en la Universidad de Jaén ha evidenciado el profundo impacto multidimensional que genera esta dolencia en el núcleo familiar. Desde el nacimiento, la enfermedad exige cuidados continuos y complejos: curas diarias que pueden durar varias horas, una alimentación especializada, visitas médicas frecuentes y un sinfín de gestiones burocráticas para acceder a recursos o tratamientos. Ante estas circunstancias, las relaciones de pareja suelen resentirse por el estrés continuo y la falta de espacios compartidos. Los vínculos intrafamiliares se tensan por la sobrecarga emocional, el reparto desigual de responsabilidades y la imposibilidad de planificar o vivir con normalidad. El aislamiento social se convierte en una constante, ya sea por las limitaciones impuestas por el cuidado diario o por la escasa comprensión del entorno, que suele desconocer la enfermedad y minimizar sus consecuencias. __________________________________________________________________ Leer más: [7]El albinismo es mucho más que falta de pigmentación __________________________________________________________________ La intensa carga emocional, atravesada por sentimientos de culpa, tristeza, ansiedad e incertidumbre, se ve agravada por la escasa información y sensibilización sobre la enfermedad. También es significativo el impacto económico, con un aumento de gastos asociados al cuidado y una reducción de ingresos, especialmente por la renuncia laboral de las madres, que suelen asumir el rol de cuidadoras principales. El sistema sanitario tiende a centrarse en lo visible: en la herida, en la piel. Y deja fuera del foco aquello que también necesita atención urgente: el bienestar familiar. Llega la terapia génica La buena noticia es que, por primera vez, la ciencia ha logrado ofrecer una solución más allá del alivio sintomático para quienes viven con epidermólisis bullosa. En febrero de 2025, [8]la Agencia Europea del Medicamento aprobó la primera terapia génica para tratar una de sus formas más graves: la epidermólisis bullosa distrófica. Este avance, fruto de años de investigación y ensayos clínicos, representa un hito histórico. No es una cura definitiva, pero sí un paso gigante hacia un tratamiento más específico, menos invasivo y potencialmente transformador. Por primera vez, no se trata solo de aliviar el dolor, sino de corregir una parte del origen del problema. El fármaco, comercializado bajo el nombre de [9]Viyuvek, ha sido desarrollado por el laboratorio estadounidense Krystal Biotech. Consiste en un tratamiento tópico que promueve la producción de colágeno tipo VII, proteína esencial para la cohesión de la piel. Esta acción directa sobre la causa genética de la enfermedad ha demostrado efectos concretos: una mejora notable en la cicatrización de las heridas y disminución del dolor crónico asociado. Una esperanza que plantea nuevas preguntas La aprobación de Viyuvek abre un escenario lleno de posibilidades. Por primera vez, una terapia tiene el potencial de intervenir directamente sobre la causa de la enfermedad, y no solo sobre sus síntomas. Esto puede traducirse en una mejora significativa de la calidad de vida: menos heridas, menos dolor, mayor autonomía y menor impacto en el núcleo familiar. Sin embargo, también surgen preguntas importantes: ¿podrán acceder a este tratamiento todas las personas que lo necesiten? ¿Estarán los sistemas sanitarios preparados para incorporarlo? ¿Cómo se regulará su uso y financiación en diferentes países? El tiempo dirá si Viyuvek se convierte en una opción accesible de forma global o si su implementación dependerá de factores como la estructura del sistema de salud, los recursos disponibles o la voluntad política. Frente al dolor, la incertidumbre o la falta de recursos, el tiempo y la inacción también dejan huella. [10]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/675878/original/file-20250623-56-fmown4.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,82,1600,900&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://acortar.link/iM50na 3. https://www.nature.com/articles/s41572-020-0210-0 4. https://pieldemariposa.es/introduccion-a-la-epidermolisis-bullosa/ 5. https://pieldemariposa.es/que-es-la-piel-de-mariposa/ 6. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/hex.14128 7. https://theconversation.com/el-albinismo-es-mucho-mas-que-falta-de-pigmentacion-217207 8. https://www.ema.europa.eu/en/news/first-topical-gene-therapy-treatment-dystrophic-epidermolysis-bullosa 9. https://ir.krystalbio.com/news-releases/news-release-details/krystal-biotech-receives-fda-approval-first-ever-redosable-gene 10. https://counter.theconversation.com/content/258732/count.gif Title: Ciencia traslacional: cómo llevar soluciones médicas reales a donde más se necesitan Author: Luis Felipe Reyes, Profesor de muy alto prestigio en Enfermedades Infecciosas, Universidad de La Sabana Link: https://theconversation.com/ciencia-traslacional-como-llevar-soluciones-medicas-reales-a-donde-mas-se-necesitan-261323 [1][file-20250723-56-lfnx79.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C285%2C5472% 2C3078&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Atención a una paciente de dengue en un hospital de Río de Janeiro (Brasil). [2]Focus Pix/Shutterstock En muchas partes del mundo, la distancia entre el descubrimiento científico y su aplicación en los pacientes sigue siendo abismal. Mientras los laboratorios producen avances en biología molecular, [3]inteligencia artificial o [4]terapias génicas, millones de personas en países de ingresos bajos y medios se enfrentan a enfermedades comunes sin acceso a diagnósticos precisos, tratamientos adecuados o medidas de prevención efectivas. ¿Cómo cerrar esa brecha? La respuesta está en la llamada [5]ciencia traslacional. Este campo, que ha ganado impulso en las últimas dos décadas, busca precisamente eso: transformar los hallazgos de la investigación básica en soluciones médicas concretas, ya sean farmacológicas, biológicas, tecnológicas o quirúrgicas, que mejoren la vida de los pacientes. No se trata solo de generar conocimiento, sino de moverlo, probarlo, adaptarlo y aplicarlo rápidamente en la práctica clínica. Pero ¿qué significa esto en la realidad de un hospital público en Colombia, una clínica rural en Nigeria o un centro de salud en zonas pobres de Brasil? Aquí es donde la ciencia traslacional tiene el potencial de marcar una diferencia radical, pero también debe hacer frente a desafíos únicos. Innovar en contextos de escasos recursos En los países en vías de desarrollo, el reto no es solo inventar nuevas herramientas, sino adaptarlas al contexto local. Las soluciones deben ser simples, accesibles, sostenibles y, sobre todo, pertinentes. Por ejemplo, un dispositivo de diagnóstico rápido basado en [6]microfluidos (tecnología automática e integrada para identificar la causa de diferentes enfermedades infecciosas) y diseñado en una universidad estadounidense, puede ser modificado por un equipo local para funcionar sin electricidad constante y con insumos disponibles localmente. Es decir, un tratamiento de alto costo puede inspirar una alternativa biotecnológica regional, igual de efectiva pero fabricada con tecnología asequible. Este proceso de “tropicalización” de la innovación médica es una parte esencial de la ciencia traslacional en contextos de bajos recursos. No obstante, para que esto funcione, se necesitan centros de investigación locales sólidos, conectados tanto con la comunidad científica global como con los sistemas de salud locales. Centros traslacionales: puentes entre ciencia y salud pública En países como Colombia, India o Sudáfrica han empezado a surgir centros de ciencia traslacional que reúnen a médicos, biólogos, ingenieros, epidemiólogos y expertos en salud pública para trabajar juntos en resolver problemas concretos. Su enfoque no es solo académico: resulta profundamente pragmático. Un ejemplo claro es el desarrollo de [7]ventiladores mecánicos de bajo costo durante la pandemia de covid-19, impulsado por equipos multidisciplinarios en [8]universidades latinoamericanas. Otro es el diseño de pruebas moleculares rápidas para [9]tuberculosis o [10]dengue, validadas y producidas localmente. __________________________________________________________________ Leer más: [11]El reto de profesionalizar la salud pública __________________________________________________________________ Sin embargo, estos avances suelen depender de financiamiento puntual o donaciones externas, y muchas veces no se integran de forma sostenible al sistema de salud. La razón de fondo es estructural: la falta de una estrategia nacional sólida para la ciencia traslacional y, sobre todo, la escasez de expertos formados en este campo. El cuello de botella: formación en ciencia traslacional La ciencia traslacional requiere perfiles híbridos: personas que entiendan la biología molecular, pero también los flujos del sistema de salud; investigadores capaces de liderar ensayos clínicos, navegar regulaciones sanitarias y, al mismo tiempo, mantener el rigor científico. En muchos países en desarrollo, formar este tipo de talento es el principal cuello de botella. La mayoría de los programas académicos siguen formando investigadores de laboratorio o médicos clínicos, pero no integran ambos mundos. Esto dificulta la sostenibilidad de los centros traslacionales y limita su impacto a corto plazo. Por eso, invertir en educación y formación traslacional es una necesidad urgente. No solo en posgrados, sino también en programas de capacitación técnica, alianzas universidad-hospital y redes regionales de colaboración científica. Una inversión que sale a cuenta Muchos gobiernos y agencias de cooperación internacional aún dudan en priorizar esta área. Pero [12]los datos muestran que la ciencia traslacional puede ser altamente rentable. Al reducir el tiempo entre el descubrimiento y la aplicación clínica, se mejora la eficiencia del sistema de salud, se evitan tratamientos ineficaces y se acelera la respuesta frente a epidemias. Además, al impulsar soluciones diseñadas localmente, se reduce la dependencia de tecnologías importadas y se genera capacidad instalada. En otras palabras, la ciencia traslacional es también una estrategia de soberanía en salud. El futuro: colaboración y compromiso Para que esto sea una realidad, es necesario un compromiso sostenido de múltiples actores: gobiernos, universidades, hospitales, el sector privado y la comunidad internacional. La creación de redes de ciencia traslacional en América Latina, África y Asia puede ayudar a compartir experiencias, estándares y recursos. Desde ya, algunos organismos multilaterales han empezado a promover [13]enfoques colaborativos en esta línea. Pero sin centros locales fuertes, sin talento humano preparado y sin voluntad política, la brecha seguirá existiendo. La ciencia traslacional no es un lujo para países ricos. Es, al contrario, una herramienta esencial para resolver los problemas más urgentes de salud en el mundo real. Y su mayor impacto puede darse precisamente donde más se necesita: en los barrios, hospitales y comunidades que hoy afrontan sus desafíos con más ingenio que recursos. [14]The Conversation Luis Felipe Reyes no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/681733/original/file-20250723-56-lfnx79.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,285,5472,3078&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/patients-dengue-fever-symptoms-disease-seek-2439466559 3. https://news.harvard.edu/gazette/story/2025/03/how-ai-is-transforming-medicine-healthcare/#:~:text=AI can generate new ideas,to patients with greater accuracy 4. https://es.weforum.org/stories/2022/10/la-terapia-genica-puede-tener-un-impacto-real-en-la-salud-mundial-pero-necesitamos-un-acceso-equitativo-dicen-los-expertos/ 5. https://www.unir.net/revista/salud/relevancia-ciencia-traslacional-salud-como-transformar-linvestigacion-mejoras-reales/ 6. https://quimica.unam.mx/la-microfluidica-puede-permitir-grandes-avances-en-la-medicina-y-otras-areas-eugenia-corvera/#:~:text=La microfluídica es un campo,áreas, señaló en videoconferencia la 7. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38756610/ 8. https://www.dts.cl/equipos-medicos-neyun/ 9. https://www.who.int/publications/i/item/9789240107984 10. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33793682/ 11. https://theconversation.com/el-reto-de-profesionalizar-la-salud-publica-220012 12. https://www.ruralhealthinfo.org/rural-monitor/translational-science#:~:text=Kurilla shared several recent discoveries,or stones insides a gallbladder 13. https://www.unisabana.edu.co/investigacion/unisabana-center-traslational-science 14. https://counter.theconversation.com/content/261323/count.gif Title: Podríamos predecir cómo envejeceremos a través de un análisis de sangre Author: Damián González Beltrán, Doctorando FPI-UAM, Universidad Autónoma de Madrid Link: https://theconversation.com/podriamos-predecir-como-envejeceremos-a-traves-de-un-analisis-de-sangre-261921 El envejecimiento empieza a escribirse desde el nacimiento. Se espera que, [1]para el 2050, más de 2 100 millones de personas en el mundo tengan 60 o más años. Por eso, [2]Naciones Unidas ha declarado la Década del Envejecimiento Saludable (2021-2030). Pero ¿qué significa envejecer de forma saludable? No se trata solo de llegar a una edad, sino de mantener [3]el cuerpo y la mente en buen estado para disfrutar de una mejor calidad de vida. Se trata de sumar vida a los años y no años a la vida. Y para lograrlo, necesitamos cuidarnos desde jóvenes y vivir en entornos que nos ayuden a tener hábitos saludables. Envejecer no es una mala idea si es con salud Mucha gente tiene miedo a envejecer. Pero si se piensa en envejecer con una buena calidad de vida, la idea no resulta tan mala. Es como cuidar un coche: si usamos buen combustible, el motor dura más tiempo. En nuestro caso, ese “combustible” son los llamados [4]aminoácidos plasmáticos. Especialmente los de cadena ramificada en su estructura molecular: [5]leucina, isoleucina y valina. Se denominan ramificados porque la cadena lateral está formada por un carbono que se une a más de un átomo de carbono. Esta característica los diferencia de otros aminoácidos, ya que no tienen cadenas laterales lineales. Además, su importancia radica en que son esenciales, es decir, el cuerpo no puede sintetizarlos por sí mismo y debe obtenerlos a partir de la dieta, estando implicados en la síntesis de proteínas musculares. __________________________________________________________________ Leer más: [6]Añadir vida a los años: por qué es importante que el envejecimiento también sea saludable __________________________________________________________________ Distintos estudios han analizado cómo [7]ciertos compuestos cambian en nuestro cuerpo a medida que envejecemos. Por ejemplo, se ha observado que algunos aminoácidos como la tirosina aumentan con la edad, mientras que otros como el triptófano, la leucina o la isoleucina disminuyen, lo que podría interpretarse como una señal del proceso de envejecimiento. Un estudio con casi 900 personas mayores en España Un [8]reciente trabajo de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) analizó los niveles de nueve aminoácidos en sangre y su asociación con un envejecimiento saludable en 859 personas mayores de 65 años. Ninguna investigación previa había evaluado antes esta relación. Para ello, se tuvieron en cuenta características sociodemográficas, socioeconómicas y de estilo de vida durante 5 años, como la calidad de la dieta, la duración óptima del sueño, el consumo de tabaco, el índice de masa corporal y la actividad física. Para evaluar el envejecimiento saludable, se aplicó una definición basada en tres dominios: 1. Retraso en la aparición de [9]enfermedades crónicas. 2. Funcionamiento físico óptimo. 3. Preservación de la [10]función cognitiva. Los resultados fueron determinantes: [11]niveles bajos de ciertos aminoácidos –alanina, isoleucina, leucina y valina– se asociaron con un [12]envejecimiento más saludable. Además, en relación con la dieta, concentraciones bajas de otros aminoácidos como la glutamina, histidina y fenilalanina se asociaron también con un envejecimiento saludable en aquellos con [13]una dieta de alta calidad. Sin embargo, las personas que llevaban una dieta de mala calidad tuvieron concentraciones plasmáticas más altas de glicina e histidina. Esto sugiere que, la calidad de la dieta podría moderar la relación entre los niveles de aminoácidos plasmáticos y la forma de envejecer. __________________________________________________________________ Leer más: [14]Añadir vida a los años: por qué es importante que el envejecimiento también sea saludable __________________________________________________________________ De los aminoácidos a la práctica clínica Lo revolucionario de estos hallazgos es que podrían ayudar a predecir cómo será nuestro envejecimiento en el futuro a través de un análisis de sangre que mida ciertos aminoácidos. Sería como una [15]herramienta personalizada para la prevención de enfermedades y la mejora de la calidad de vida. Sin embargo, presenta grandes inconvenientes: tanto el coste de estas pruebas como la tecnología avanzada para medir miles de aminoácidos no facilitan su uso en la práctica clínica. Aunque aún queda mucho por investigar, los resultados son prometedores. Mientras los avances científicos consiguen sortear los desafíos económicos para implementar este avance para la medicina lo importante, por ahora, es hacer todo lo posible por cuidar nuestra salud. No hay que olvidar que la clave para seguir cumpliendo años y gozar de una buena calidad de vida consiste en comer saludable, hacer [16]ejercicio físico, [17]dormir suficiente y [18]evitar fumar. Pequeñas decisiones de hoy que pueden determinar nuestro bienestar de mañana. [19]The Conversation Damián González Beltrán es socio de la Sociedad Española de Epidemiología Esther Lopez-Garcia es miembro de la Sociedad Española de Epidemiología. Francisco Félix Caballero Díaz no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health#:~:text=En 20509, la población mundial,hasta alcanzar los 426 millones. 2. https://www.decadeofhealthyageing.org/ 3. https://theconversation.com/una-mente-sana-en-un-cuerpo-sano-y-viceversa-150136 4. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003361.htm 5. https://www.ciberisciii.es/noticias/altos-niveles-de-aminoacidos-ramificados-podrian-producir-dano-vascular-a-traves-de-la-produccion-de-moleculas-inflamatorias 6. https://theconversation.com/anadir-vida-a-los-anos-por-que-es-importante-que-el-envejecimiento-tambien-sea-saludable-215177 7. https://doi.org/10.3390/biology11111570 8. https://doi.org/10.1111/joim.20105 9. https://theconversation.com/enfermedad-renal-cronica-la-epidemia-silenciosa-que-podria-superar-al-cancer-en-mortalidad-225464 10. https://theconversation.com/los-frutos-secos-deliciosos-aliados-para-combatir-el-deterioro-cognitivo-210648 11. https://www.uam.es/uam/investigacion/cultura-cientifica/noticias/envejecimiento-aminoacidos 12. https://theconversation.com/anadir-vida-a-los-anos-por-que-es-importante-que-el-envejecimiento-tambien-sea-saludable-215177 13. https://theconversation.com/las-dietas-mas-populares-a-examen-cual-es-la-mas-saludable-y-sostenible-158847 14. https://theconversation.com/anadir-vida-a-los-anos-por-que-es-importante-que-el-envejecimiento-tambien-sea-saludable-215177 15. https://theconversation.com/medicina-de-precision-el-futuro-ya-esta-aqui-185969 16. https://theconversation.com/el-ejercicio-fisico-y-el-deporte-deberian-ser-actividades-esenciales-y-mas-en-pandemia-155871 17. https://theconversation.com/dormir-bien-para-curarse-mejor-187369 18. https://theconversation.com/dia-mundial-sin-tabaco-por-que-resulta-tan-dificil-dejar-de-fumar-139365 19. https://counter.theconversation.com/content/261921/count.gif Title: La prueba genética que exige World Athletics a las atletas femeninas es errónea Author: Andrew Sinclair, Deputy Director of the Murdoch Children's Research Institute, Murdoch Children's Research Institute Link: https://theconversation.com/la-prueba-genetica-que-exige-world-athletics-a-las-atletas-femeninas-es-erronea-262895 Sebastian Coe, presidente de World Athletics (nombre que recibe el órgano rector del atletismo internacional desde 2019), ha anunciado recientemente una nueva norma para las atletas femeninas, que exige [1]pruebas genéticas obligatorias para verificar su sexo biológico. Dicho test debe realizarse si las deportistas desean participar en el Campeonato Mundial de Atletismo que se celebrará en Tokio en septiembre. World Athletics ha declarado que todas las atletas que compitan como mujeres deberán someterse a una prueba del gen SRY para identificar si tienen el cromosoma Y masculino. Dado que ese gen se encuentra en el cromosoma Y, es, en la práctica, un indicador de dicho cromosoma. Cualquier atleta cuya prueba muestre la presencia del gen SRY será excluida de competir en la categoría femenina en eventos de élite. Sin embargo, si la deportista padece una afección denominada síndrome de insensibilidad completa a los andrógenos (SICA), podrá optar a una exención. Coe afirmó que la decisión se tomó para garantizar [2]“la integridad del deporte femenino”, ya que [3]World Athletics afirma que “el gen SRY es un indicador fiable para determinar el sexo biológico”. Yo sostengo que la ciencia no respalda esta afirmación excesivamente simplista. Y sé lo que digo, porque [4]descubrí el gen SRY en el cromosoma Y humano en 1990. Durante 35 años [5]he estado investigando este gen y otros necesarios para el desarrollo de los testículos. Breve introducción al desarrollo de los testículos y los ovarios Si un embrión humano tiene cromosomas X e Y (XY), a las seis semanas de desarrollo, el gen SRY del segundo desencadena una cascada de eventos donde intervienen unos 30 genes diferentes que conducen a la formación de los testículos. En términos sencillos, los testículos producen hormonas –entre ellas, la testosterona– que dan lugar al desarrollo masculino. Sin embargo, si un embrión tiene par de cromosomas X y X (XX), entra en juego un grupo de genes completamente diferente, se forman los ovarios y las hormonas producidas dan lugar a una mujer. Sabemos que la formación de los testículos o los ovarios requiere una compleja red de muchos genes y proteínas que interactúan entre sí. Mientras que algunos genes promueven el desarrollo de los testículos, otros promueven el desarrollo de los ovarios. Además, otros suprimen la formación de los ovarios o antagonizan la formación de los testículos. Incluso una vez que los ovarios o los testículos están completamente formados, necesitamos otros genes para mantenerlos. Estos no siempre funcionan como se espera, lo que afecta al desarrollo de esos órganos. ¿Cómo se relaciona esto con las pruebas de sexo de las atletas de élite? Los cambios o variantes en los numerosos genes que regulan el desarrollo de los testículos o los ovarios pueden dar lugar a una inversión del sexo o a testículos u ovarios que no funcionan. ¿Qué quiero decir con esto? Si se produce un cambio en el gen SRY que impide que funcione con normalidad, una persona puede no desarrollar testículos y ser biológicamente femenina. Sin embargo, tiene cromosomas XY y, según las pruebas de World Athletics, quedaría excluida de la competición. No obstante, las atletas pueden recurrir la decisión si consideran que el resultado de la prueba no refleja su sexo. Otros individuos XY pueden tener un gen SRY funcional, pero ser mujeres –con pechos y genitales femeninos, por ejemplo– y tener testículos internos. Es importante destacar que las células de estas personas son físicamente incapaces de responder a la testosterona producida por estos testículos. Sin embargo, darían positivo en las pruebas de SRY y serían excluidas de la competición. En los Juegos Olímpicos de Atlanta de 1996, [6]ocho de las 3 387 atletas dieron positivo en los test del cromosoma Y. De ellas, siete eran [7]resistentes a la testosterona. La prueba SRY no es concluyente World Athletics afirma que el gen SRY es un indicador fiable para determinar el sexo biológico. Pero es mucho más complejo, ya que intervienen características cromosómicas, gonadales (testículos/ovarios), hormonales y secundarias. Utilizar el SRY para determinar el sexo biológico es incorrecto, ya que lo único que indica es si el gen está presente o no. No señala cómo funciona el SRY, si se han formado testículos, si se produce testosterona y, en caso afirmativo, si el cuerpo puede utilizar esta hormona. Otros problemas con el proceso de prueba del SRY World Athletics recomienda que todas las atletas femeninas se sometan a un [8]frotis bucal o una muestra de sangre para detectar la presencia del SRY. Normalmente, la muestra se enviaría a un laboratorio que extraería el ADN y buscaría la presencia del gen SRY. Esto puede hacerse fácilmente en los países ricos, pero ¿qué ocurre en países más pobres que no cuentan con estas instalaciones? Cabe señalar, además, que estas pruebas son muy sensibles. Si un técnico de laboratorio varón se ocupa de la prueba, puede contaminarla inadvertidamente con una sola célula de su piel y producir un falso positivo. No se ofrece ninguna orientación sobre cómo llevar a cabo el test para reducir el riesgo de resultados falsos. World Athletics tampoco reconoce el impacto que un resultado positivo tendría en una persona, que puede ser más profundo que la simple exclusión del deporte. La organización no mencionó el requisito de proporcionar un [9]asesoramiento genético adecuado, que se considera necesario antes de realizar pruebas genéticas y al que es difícil acceder en muchos países de ingresos bajos y medios. Yo, junto con muchos otros expertos, convencí al Comité Olímpico Internacional de que [10]abandonara el uso del SRY para las pruebas de sexo para los Juegos Olímpicos de Sídney 2000. Por lo tanto, resulta muy sorprendente que, 25 años después, se esté realizando un esfuerzo equivocado para restablecer el test. Teniendo en cuenta todos los problemas expuestos anteriormente, el gen SRY no debería utilizarse para excluir a las mujeres atletas de la competición. [11]The Conversation Andrew Sinclair recibe financiación del NHMRC. References 1. https://www.insidethegames.biz/articles/1154458/world-athletics-introduces-gene-test#:~:text=Reinforcing its stringent policy on,international championships, starting this September. 2. https://www.theage.com.au/sport/athletics/gender-cannot-trump-biology-world-athletics-introduced-mandatory-gender-test-20250731-p5mj53.html 3. https://worldathletics.org/news/press-releases/sry-gene-test-athletes-female-category 4. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/1695712/ 5. https://www.mcri.edu.au/news-stories/twenty-five-years-since-the-discovery-of-the-human-sex-determining-gene 6. https://www.theguardian.com/sport/2012/may/06/drugs-sport-genes-athletics-women#:~:text=En los Juegos Olímpicos de Atlanta de 1996, ocho de las 3.387 atletas femeninas dieron positivo en las pruebas del cromosoma Y 7. https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(05)67843-9/fulltext#:~:text=seven had androgen insensitivity 8. https://worldathletics.org/news/press-releases/sry-gene-test-athletes-female-category 9. https://www.thewomens.org.au/patients-visitors/clinics-and-services/fertility-genetics/genetic-counselling 10. https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(05)67843-9/fulltext 11. https://counter.theconversation.com/content/262895/count.gif Title: Inteligencia artificial para prevenir y diagnosticar el dengue Author: Daniel Sepúlveda Crespo, Investigador Miguel Servet, Instituto de Salud Carlos III Link: https://theconversation.com/inteligencia-artificial-para-prevenir-y-diagnosticar-el-dengue-262017 El dengue se expande… y no solo en zonas tropicales. Se trata de una enfermedad viral transmitida por mosquitos del género Aedes, que afecta cada año a millones de personas. En los últimos años ha llegado a regiones donde antes era prácticamente desconocida, incluidas zonas de [1]Europa y [2]América. El [3]aumento de temperaturas, la [4]globalización y los movimientos de población están facilitando su expansión. Esta realidad preocupa a las autoridades sanitarias: el dengue no solo genera una elevada carga asistencial, sino que también tiene un potencial epidémico importante. En 2024, varios países [5]latinoamericanos y [6]europeos experimentaron brotes sin precedentes. En este contexto, detectar el virus rápido, predecir brotes con antelación y actuar con eficacia se vuelve indispensable. Aquí es donde la inteligencia artificial (IA) puede marcar la diferencia. Lejos de ser una tecnología lejana, la IA ya está transformando silenciosamente la biomedicina y la salud pública. Frente a virus emergentes como el dengue, su papel resulta especialmente prometedor. Diagnóstico más rápido, brotes más previsibles Uno de los grandes retos del dengue es su [7]diagnóstico temprano. En sus primeras fases, los síntomas pueden confundirse con otras enfermedades comunes. Además, las pruebas convencionales para diagnosticar virus –como la [8]PCR– requieren equipamiento especializado y personal entrenado, lo que [9]limita su uso en zonas con menos recursos. Aquí es donde entra la [10]IA: [11]algoritmos entrenados con grandes volúmenes de datos clínicos pueden detectar patrones sutiles en los síntomas o análisis rutinarios que podrían pasar desapercibidos. Así, algunos modelos permiten predecir con alta precisión si una persona desarrollará [12]dengue grave, mediante datos clínicos básicos recogidos el primer día de atención médica, lo que ayuda a priorizar casos y evitar complicaciones. A la hora del diagnóstico, la IA [13]combinada con la [14]nanotecnología (la tecnología de nanomateriales que trabaja a escala diminuta) permite desarrollar sensores portátiles capaces de detectar el virus en muestras de pacientes de forma rápida, accesible y sencilla. Esto resulta ideal en comunidades remotas con acceso limitado a pruebas de laboratorio o durante brotes, cuando el tiempo de respuesta es esencial. Brotes predecibles Pero no solo se trata de diagnosticar. La IA también permite anticipar dónde y cuándo ocurrirá el próximo brote. ¿Cómo? Los algoritmos que usan la IA combinan datos climáticos, demográficos, de movilidad humana y la presencia del mosquito transmisor para crear [15]mapas de riesgo dinámicos. En lugares como [16]Brasil o [17]Colombia, estos modelos ya se usan para anticiparse y activar alertas o respuestas sanitarias sobre el terreno con días o semanas de antelación. En resumen, la IA convierte datos dispersos en información clara y útil que permite hacer predicciones. Esa capacidad puede marcar la diferencia entre contener un brote o enfrentarse a una epidemia. ¿Y si combinamos la IA con salud pública? El verdadero potencial de la IA está en cómo se integra dentro de un sistema de salud más amplio. No basta con tener algoritmos potentes: sus predicciones deben traducirse en decisiones reales, y eso requiere [18]colaboración entre científicos de datos, sanitarios, epidemiólogos y responsables políticos. Imaginemos este escenario: un [19]modelo de IA detecta un aumento de casos febriles en una región concreta. Al mismo tiempo, [20]otro sistema predice que las condiciones climáticas favorecerán la proliferación del mosquito que transmite el dengue. La plataforma lanza una alerta local y se activan campañas de información a la población, vigilancia del mosquito transmisor y refuerzo sanitario. Todo esto, en tiempo real y actualizado día a día. [21][file-20250730-56-d0jvoo.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[22][file-20250730-56-d0jvoo.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Figura. La IA también puede contribuir a la educación sanitaria mediante aplicaciones móviles que permiten reportar síntomas, recibir recomendaciones o conocer el nivel de riesgo en una zona determinada. Esta “[23]vigilancia participativa” es una forma efectiva de ampliar el alcance de los sistemas tradicionales. Por supuesto, todavía existen [24]desafíos: los modelos deben ser validados, transparentes y respetuosos con la privacidad. Aun así, los beneficios superan con creces las barreras, especialmente, si se desarrollan con un enfoque ético y centrado en el bien común. La medicina del futuro (y del presente) Muchas de estas soluciones ya se están implementando. Grupos de investigación en todo el mundo desarrollan tecnologías que [25]combinan IA y nanotecnología para mejorar el diagnóstico de enfermedades víricas como el dengue. A medida que dichas herramientas evolucionen, también se adaptarán a [26]otros virus emergentes como [27]zika, [28]chikungunya o futuras amenazas pandémicas. El mensaje es claro: en un mundo cada vez más vulnerable a las enfermedades infecciosas, necesitamos aprovechar todas las herramientas disponibles. Y la IA, bien aplicada, puede ser una de las más poderosas. El dengue ya no es una enfermedad lejana. Está más cerca de lo que creemos, y su control exige nuevas formas de pensar y actuar. La IA no sustituye a los profesionales de la salud, pero los potencia. Nos ayuda a ver antes, actuar antes… y salvar más vidas. [29]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://www.ecdc.europa.eu/en/dengue-monthly 2. https://www.paho.org/es/temas/dengue 3. https://www.mdpi.com/2414-6366/9/7/166 4. https://www.frontiersin.org/journals/sociology/articles/10.3389/fsoc.2025.1617789/full 5. https://cnnespanol.cnn.com/2024/12/07/salud/america-dengue-alza-2024-175-73-orix#:~:text=América suma 12,6 millones,con el año anterior | CNN 6. https://www.lasexta.com/tecnologia-tecnoxplora/ciencia/dengue-dispara-europa-como-reconocer-infeccion-que-hacer-evitarla_20240614666c0558fc83ee000133ed8b.html 7. https://academic.oup.com/jid/article/215/suppl_2/S89/3574518 8. https://es.wikipedia.org/wiki/Proteína_C_reactiva 9. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39871600/ 10. https://www.nature.com/articles/s41467-024-55461-x 11. https://www.mdpi.com/2504-4990/5/1/13 12. https://journals.plos.org/plosntds/article?id=10.1371/journal.pntd.0008960 13. https://advanced.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/adma.202504796?af=R 14. https://theconversation.com/nanomedicina-la-tecnologia-de-lo-diminuto-al-servicio-del-diagnostico-y-la-cura-de-enfermedades-259551 15. https://journals.plos.org/plosntds/article?id=10.1371/journal.pntd.0010631 16. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2667193X25001759?via=ihub 17. https://www.rockefellerfoundation.org/news/using-artificial-intelligence-cali-takes-action-against-dengue/ 18. https://www.who.int/publications/m/item/artificial-intelligence-for-health 19. https://ieeexplore.ieee.org/document/10636159 20. https://journals.plos.org/plosntds/article?id=10.1371/journal.pntd.0010631 21. https://images.theconversation.com/files/682910/original/file-20250730-56-d0jvoo.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 22. https://images.theconversation.com/files/682910/original/file-20250730-56-d0jvoo.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 23. https://publichealth.jmir.org/2017/4/e62/ 24. https://www.who.int/publications/i/item/9789240029200 25. https://link.springer.com/article/10.1186/s11671-023-03842-4 26. https://link.springer.com/article/10.1007/s42600-022-00202-6 27. https://es.wikipedia.org/wiki/Virus_del_Zika 28. https://es.wikipedia.org/wiki/Chikunguña 29. https://counter.theconversation.com/content/262017/count.gif Title: El entrenamiento de fuerza ayuda a recuperarse de la anorexia Author: Hugo Olmedillas Fernández, Profesor en el Departamento de Biologia Funcional, Universidad de Oviedo Link: https://theconversation.com/el-entrenamiento-de-fuerza-ayuda-a-recuperarse-de-la-anorexia-261922 [1][file-20250806-66-dgey41.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C313%2C6000% 2C3375&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Igor Starodubtsev/Shutterstock La anorexia nerviosa tiene la segunda [3]tasa de mortalidad más alta entre las enfermedades psiquiátricas. Este [4]trastorno mental se caracteriza por una restricción persistente de la [5]ingesta de alimentos, un miedo intenso a ganar peso y una percepción distorsionada de la imagen corporal. Y aunque es más común en [6]adolescentes y mujeres jóvenes, cada vez se ve más en edades tempranas, en hombres y en distintas culturas. La mayoría de los fallecimientos ocurren por [7]complicaciones físicas o por [8]suicidio. La anorexia nerviosa: un problema con muchas facetas El problema va más allá de una simple pérdida de peso. El impacto físico y mental de la anorexia es profundo, y afecta tanto la calidad como la esperanza de vida de quienes la padecen. A [9]nivel mental, la anorexia nerviosa suele asociarse con ansiedad, depresión y otros trastornos del estado de ánimo, factores que dificultan la recuperación. Desde el punto de vista físico, la falta prolongada de energía reduce la masa muscular y las reservas de grasa. Eso puede derivar en problemas graves como [10]alteraciones cardíacas, pérdida de densidad ósea (osteoporosis) o desequilibrios hormonales, aumentando significativamente el riesgo de enfermedad y mortalidad. En estas circunstancias de falta de energía y debilidad muscular, ¿qué es mejor, hacer reposo para evitar un mayor desgaste o practicar ejercicio físico? Hasta ahora había diversidad de criterios entre los médicos, pero las evidencias científicas inclinan la balanza a favor de lo segundo. __________________________________________________________________ Leer más: [11]Cómo identificar si existe un trastorno de la conducta alimentaria en nuestro entorno __________________________________________________________________ Cómo se trata la anorexia nerviosa El [12]tratamiento de la anorexia nerviosa es integral. Incluye una intervención médica para las complicaciones físicas, así como terapia psicológica para los aspectos cognitivos y conductuales. El problema es que suele funcionar solo a corto plazo ya que, debido a un fenómeno conocido como “[13]puerta giratoria”, las tasas de recaída y reingreso suelen ser altas, lo que contribuye a que el trastorno se vuelva crónico. Un momento clave en la recuperación es la transición del hospital –en personas ingresadas– a la vida diaria. Supone todo un reto, ya que implica que las personas con anorexia nerviosa deben adaptarse y recuperar hábitos saludables. Hacer ejercico sin obsesionarse por el peso Al no existir guías claras ni especialistas en prescripción de ejercicio, muchos médicos eligen enfoques conservadores como el reposo o la prohibición total o parcial de actividad. Quienes aconsejan retomarlo, tampoco ofrecen pautas suficientes a los pacientes, por lo que reanudar la actividad física se convierte en algo improvisado, sin respaldo científico ni planificación nutricional ajustada. Con frecuencia, esto conduce a un patrón de [14]ejercicio poco saludable, caracterizado por rigidez, obsesión y una motivación centrada en la preocupación por el peso y la forma corporal. Este tipo de ejercicio, que suele emplearse como mecanismo de regulación emocional, carece de disfrute para el paciente y afecta negativamente a su bienestar psicosocial. Además, a menudo, se realiza a pesar de la presencia de lesiones o malestar físico. Alrededor del 31 % de los pacientes lo practican desde el inicio de la enfermedad, porcentaje que aumenta hasta un 80 % antes de la [15]hospitalización. __________________________________________________________________ Leer más: [16]El ejercicio físico ayuda a que los tratamientos médicos funcionen mejor __________________________________________________________________ La anorexia nerviosa: hacia un ejercicio físico saludable y supervisado Para que el ejercicio físico sea una herramienta útil, debe planificarse y supervisarse con cuidado, con profesionales cualificados. El [17]entrenamiento de fuerza es una de las modalidades más adecuadas, eficaz tanto para recuperar masa muscular como para mejorar la calidad de vida. Además, si está diseñado de forma correcta, el ejercicio mejora también aspectos psicológicos como la autoestima, la ansiedad, la imagen corporal o el estado de ánimo. Todo ello sin interferir negativamente en la recuperación nutricional. El proyecto DiANa Hay proyectos de investigación que aplican estos principios en entornos clínicos reales, como [18]el proyecto DiAna. Esta iniciativa, que aplica un programa estructurado de entrenamiento de fuerza, tiene como fin integrar el ejercicio físico seguro y supervisado en el tratamiento de la anorexia nerviosa. El protocolo evalúa la composición corporal, fuerza, función cardiorrespiratoria, actividad física y la salud mental. Los pacientes que completaron el programa de fuerza de 10 semanas experimentaron cambios positivos en varios parámetros de la composición corporal, como el índice de masa corporal y la masa muscular, además, también en la fuerza (reducción del tiempo en la prueba “[19]Sit-to-Stand”). Pero, al margen de los avances físicos, el impacto más relevante se produjo en la salud mental. No solo hubo una disminución en la preocupación por la forma corporal y la alimentación, sino también mejoras en el malestar psicológico, reduciéndose tanto la somatización como la ansiedad. El ejercicio dejó de emplearse como medio para controlar el peso o como conducta compensatoria. Los resultados refuerzan el valor del ejercicio físico supervisado como complemento del tratamiento de la anorexia y abren una puerta prometedora hacia una recuperación más completa. [20]The Conversation Los coautores que me acompañan en este trabajo son mis directores de tesis doctoral. Hugo Olmedillas Fernández no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/684219/original/file-20250806-66-dgey41.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,313,6000,3375&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/womens-hands-pink-dumbbells-on-studio-2257576507 3. https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/anorexia-nervosa/symptoms-causes/syc-20353591 4. https://psychiatryonline.org/doi/book/10.1176/appi.books.9780890425596 5. https://theconversation.com/los-atracones-son-mas-frecuentes-que-la-anorexia-o-la-bulimia-pero-siguen-ocultos-193093 6. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34419970/ 7. https://theconversation.com/mas-alla-del-peso-la-anorexia-nerviosa-tambien-afecta-al-corazon-249657 8. https://theconversation.com/el-suicidio-una-realidad-desconocida-113050 9. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36613039/ 10. https://theconversation.com/mas-alla-del-peso-la-anorexia-nerviosa-tambien-afecta-al-corazon-249657 11. https://theconversation.com/como-identificar-si-existe-un-trastorno-de-la-conducta-alimentaria-en-nuestro-entorno-183283 12. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33293054/ 13. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8342847/ 14. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33942917/ 15. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35270370/ 16. https://theconversation.com/el-ejercicio-fisico-ayuda-a-que-los-tratamientos-medicos-funcionen-mejor-225019 17. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24810684/ 18. https://ciencia.asturias.es/ciencia-en-primera-persona 19. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30179662/ 20. https://counter.theconversation.com/content/261922/count.gif Title: La segunda vida de la grasa: una rica fuente de células madre para crear terapias avanzadas Author: Liliya Kazantseva, Responsable de Producción de Medicamentos de Terapias Avanzadas, Junta de Andalucía Link: https://theconversation.com/la-segunda-vida-de-la-grasa-una-rica-fuente-de-celulas-madre-para-crear-terapias-avanzadas-259723 [1][file-20250624-56-mokhe0.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C293%2C5617% 2C3159&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] RDNE Stock project/Pexels Durante varios años, Victoria intentó lidiar con su exceso de grasa corporal sin mucho éxito. Después de probar distintas dietas y hacer ejercicio físico, su médico le propuso someterse a una liposucción. En un congreso al que asistió, el médico de Victoria descubrió que la grasa podía usarse para producir un tipo de medicamento muy peculiar, y preguntó a su paciente si estaba dispuesta a donarlo. Medicamento biológico Como le ocurrió a Victoria, tal vez le asalten varias preguntas: ¿cómo es posible producir un medicamento a partir de la grasa? ¿Sería como una pastilla hecha de manteca? Vayamos paso por paso. Estamos acostumbrados a tomar paracetamol o ibuprofeno cuando queremos aliviar un malestar general. Estas pastillas contienen ciertas sustancias químicas que producen efectos beneficiosos, como aliviar el dolor de cabeza. Sin embargo, existen otros fármacos, conocidos como [2]“medicamentos de terapias avanzadas”, cuya actividad terapéutica viene determinada por sustancias de origen biológico, como las células de nuestro cuerpo. Debido a su naturaleza “viva”, estos fármacos resultan ser más complejos que una pastilla convencional. Pero ¿qué contiene la grasa? La grasa de nuestro organismo [3]es más que un simple bloque de manteca. Su interior alberga unas células muy valiosas, conocidas como células madre mesenquimales, que también pueden obtenerse a partir de la médula ósea, la placenta o incluso de la pulpa dental, [4]lo que las hace bastante ubicuas. Estas tienen la capacidad de convertirse en otros tipos celulares, como neuronas o células del hueso, y contribuir a la regeneración de tejidos tras una lesión. [5][file-20250624-62-ey2og8.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=237&fit=clip] Extracción de tejido graso mediante liposucción. Mehmet Turgut Kirkgoz/Pexels Normalmente, en terapias avanzadas se prefiere trabajar con [6]células madre de la grasa debido a su fácil obtención. Pero no todo es tan sencillo cuando los expertos manejan sustancias de origen biológico. Así, se [7]ha visto que por cada gramo de lipoaspirado es posible obtener cerca de un millón de células madre. Esto puede parecer mucho, pero no es suficiente si se quieren emplear como medicamento. Para detectar mejoras en el cuerpo hace falta administrar, habitualmente por la vía intravenosa, varios millones de células, que pueden sumar, dependiendo del caso, [8]hasta 200 millones. Para alcanzar esa cantidad es necesario multiplicar las células en una instalación específica. Un huerto celular Igual que se cultivan los tomates en un invernadero, los científicos trabajan dentro de un recinto cerrado y controlado. Conocido como “sala blanca”, [9]está diseñado para evitar que contaminantes como bacterias, hongos o partículas inertes entren al interior, garantizando así la esterilidad del medicamento. [10][file-20250624-62-e7hr2j.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=237&fit=clip] Científica trabajando en una sala blanca. Pavel Danilyuk/Pexels Es aquí donde llega la grasa donada, que será sometida a la acción de unas “tijeras moleculares invisibles”. Estas permiten extraer y separar las células madre, que se multiplican en frascos especiales donde es recreado su ambiente natural. Una vez alcanzada la cantidad necesaria, las células se acondicionan en una solución inocua que mantiene sus propiedades y permite administrarlas al paciente. ¿Por qué las células madre? ¿Y qué tienen de especial estos medicamentos “vivos”? La respuesta está en las características únicas de las células madre. Una de las más relevantes es que [11]no suelen producir problemas de compatibilidad entre individuos, a diferencia de las trasfusiones sanguíneas, donde se deben comprobar grupos y compatibilidad para evitar las reacciones adversas. Además, las células madre son capaces de [12]modular la respuesta del sistema inmune, evitando que reaccione de forma exagerada y cause daño al propio cuerpo. Estas propiedades las hacen especialmente útiles en enfermedades autoinmunes o en casos de rechazo tras un trasplante. Y también tienen la capacidad de dirigirse a zonas del cuerpo dañadas y contribuir a [13]la regeneración del tejido afectado en [14]la piel, el hueso o el nervio. Héroes invisibles Todos los fármacos que usamos en nuestro día a día han pasado por un largo camino de desarrollo en el que se ha tenido que demostrar tanto su seguridad como su efecto deseado. Los medicamentos de terapias avanzadas representan un grupo novedoso de fármacos, por lo que actualmente los tratamientos basados en células madre se hallan mayoritariamente en fase de ensayo clínico. Por ejemplo, en septiembre de 2023 [15]se registraron 1 748 ensayos clínicos con este tipo de terapia. Aun así, cabe destacar que las terapias avanzadas jugaron un papel importante [16]durante la pandemia de covid-19, cuando las células madre se emplearon para aliviar la inflamación pulmonar en casos graves de neumonía. Tras [17]décadas de avances, no es descabellado pensar que en los próximos años se aprobarán nuevos medicamentos basados en el uso de células madre. Esto permitirá avanzar hacia una medicina personalizada, adaptada a las necesidades específicas de cada paciente. Gracias a esta experiencia, Victoria descubrió que al someterse a una liposucción y donar su grasa no solo estaba tomando una decisión para su propio bienestar, sino que también estaba ofreciendo una oportunidad de tratamiento a muchas otras personas. Una alternativa terapéutica innovadora, segura y que, en algunos casos, representa la única esperanza disponible. ¿Quién diría que algo que solemos querer eliminar puede, en realidad, salvar vidas? [18]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/676345/original/file-20250624-56-mokhe0.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,293,5617,3159&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.ema.europa.eu/en/human-regulatory-overview/advanced-therapy-medicinal-products-overview 3. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26080608/ 4. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6307657/ 5. https://images.theconversation.com/files/676346/original/file-20250624-62-ey2og8.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 6. https://www.mdpi.com/2218-273X/15/2/199 7. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4131273/ 8. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39685916/ 9. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC5143779/ 10. https://images.theconversation.com/files/676350/original/file-20250624-62-e7hr2j.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 11. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/sji.13267 12. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7751844/ 13. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6721852/ 14. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352320423000962 15. https://www.mdpi.com/1422-0067/25/11/6063 16. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/40001244/ 17. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11634165/ 18. https://counter.theconversation.com/content/259723/count.gif Title: ¿Neutro es siempre sinónimo de equilibrio? Author: Laura Culleré Varea, Profesora titular de la Facultad de Ciencias de la Salud., Universidad San Jorge Link: https://theconversation.com/neutro-es-siempre-sinonimo-de-equilibrio-258939 [1][file-20250806-66-n3okaa.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C317%2C6016% 2C3384&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Lothar Drechsel/Shutterstock Al escuchar la palabra ácido todos pensamos en alimentos como los cítricos o el vinagre (ácido acético) que generan en nuestro paladar sensación de acidez. Sin embargo, el concepto contrario, denominado basicidad o alcalinidad, no se asocia de forma tan directa ni fácil con una sensación en el paladar. Y, por lo tanto, resulta algo más desconocido. Solo aquellos que están familiarizados con el mundo de la química relacionan este concepto con productos como la lejía (perclorato sódico) o el amoniaco. Sin olvidarnos del bicarbonato, que muchos utilizan para combatir el exceso de acidez tras una mala digestión. Para comprender en qué consisten las sustancias ácidas y las básicas resulta imprescindible introducir el concepto de pH. Se trata de un índice o coeficiente que nos permite cuantificar cómo de ácida es una sustancia, sin ambigüedades del tipo “mucho”, “poco”, “bastante” o “apenas”. La escala numérica de pH va desde 0 hasta 14, de tal manera que valores inferiores a 7 son indicativos de acidez (y cuanto más bajos, mayor es la acidez), mientas que valores superiores a 7 están relacionados con la basicidad o alcalinidad (y de nuevo, cuanto mayor es el valor, mayor es la basicidad). El punto intermedio, 7, es considerado pH neutro. En otros ámbitos de la vida más humanísticos, una situación neutral implica que existe un equilibrio. Pero ¿ocurre lo mismo con el pH? Lo cierto es que no. Un pH neutro no es necesariamente “ideal” en todas las circunstancias. Especialmente cuando nos referimos a nuestro organismo. Un mosaico de pHs en nuestro cuerpo El pH tiene mucha importancia en el ámbito de la salud. Nuestro cuerpo no tiene un único pH que represente a todos nuestros órganos, sino que cada uno de ellos tiene su pH óptimo, que no siempre es el neutro. Y no alterarlo ayuda a evitar patologías o anomalías. Por ejemplo, el estómago tiene pH ácido debido a su alto nivel de ácido clorhídrico (HCl), imprescindible para poder digerir de forma adecuada los alimentos. Cuando [3]este nivel se altera y muta a un pH alcalino, pueden crecer microorganismos causantes de infecciones bacterianas. La saliva suele tener un pH alrededor de 6,5 a 7. Valores inferiores pueden ser [4]indicativo de malas digestiones. Además, pHs alterados en la saliva pueden predisponer a [5]padecer problemas bucales como gingivitis o caries. De ahí que las pastas dentífricas deban presentar un pH ligeramente ácido para inhibir el crecimiento de las bacterias responsables de placas y caries. Sin embargo, si el pH es excesivamente ácido, puede ocasionar daños en el esmalte. El pH de la piel no es realmente neutro En una persona sana, el pH de la orina puede oscilar entre 4,5 y 8. Valores más básicos podrían ser [6]indicativo de una infección urinaria, y valores más ácidos pueden ser una consecuencia de padecer gota. El pH de la piel ronda el 5,5, y por esta razón los productos de higiene suelen tener este pH. En las etiquetas de los geles es habitual encontrar el indicador pH neutro, pero hacen referencia al pH propio de la piel y no a pH 7. En cuanto a los champús, tienen un pH comprendido entre 4,5 y 6. De no ser así, podrían causar irritación o resecar el cuero cabelludo. En cuanto a la sangre, mantiene [7]el pH dentro de un intervalo muy estrecho (7,35 – 7,45). Por encima o debajo de estos valores se pueden dar situaciones incompatibles con la vida. Definitivamente, hablando de pH y salud, el término neutro deja de ser sinónimo de equilibrio. [8]The Conversation Laura Culleré Varea no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/684294/original/file-20250806-66-n3okaa.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,317,6016,3384&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/test-tires-chart-urine-can-1200349366 3. https://rosalopezmonis.com/blog/equilibrio-del-ph-en-enfermedades 4. https://www.innerbuddies.com/es/blogs/salud-intestinal/ph-intestinal-por-que-es-importante-como-afecta-a-la-salud-y-como-mejorarlo-con-la-dieta 5. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00112021000400208&lng=en&tlng=en 6. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182019000200180&lng=en&tlng=en 7. https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-endocrinológicos-y-metabólicos/regulación-y-trastornos-del-equilibrio-ácido-base/trastornos-del-equilibrio-ácido-base 8. https://counter.theconversation.com/content/258939/count.gif Title: Las vacunas no solo previenen enfermedades: también podrían combatir el envejecimiento Author: Estefanía Díaz del Cerro, Postdoctoral research associate. Colaboradora del grupo de investigación de Envejecimiento, Psiconeuroinmunoendocrinología y Nutrición, Universidad Complutense de Madrid Link: https://theconversation.com/las-vacunas-no-solo-previenen-enfermedades-tambien-podrian-combatir-el-envejecimiento-259452 [1][file-20250728-56-lpsq75.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C199%2C3821% 2C2149&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]BlurryMe/Shutterstock ¿Y si las mismas células que impulsan el envejecimiento pudieran ser la clave para frenarlo… e incluso poner contra las cuerdas al cáncer? Este es el nuevo reto de un nuevo campo de investigación que plantea usar células senescentes –las que han dejado de dividirse y se acumulan con la edad– como base para desarrollar vacunas. El objetivo es activar el sistema inmunológico para combatir enfermedades crónicas. El [3]envejecimiento es uno de los principales factores de riesgo para enfermedades como el alzhéimer, la diabetes tipo dos, la hipertensión, la aterosclerosis, la osteoartritis, la fibrosis y varios tipos de cáncer. A medida que vivimos más, también aumenta la necesidad de encontrar estrategias para prevenir o tratar esas afecciones. En este contexto, la vacunación –hasta ahora usada sobre todo para prevenir infecciones– se perfila sin duda como una herramienta innovadora. ¿Qué son las células senescentes? A lo largo de la vida, las células se dividen muchas veces, proceso que permite reparar tejidos y mantener el cuerpo en funcionamiento. Pero con el tiempo, algunas dejan de dividirse de forma permanente: es lo que se conoce como [4]senescencia celular. Las células senescentes no mueren ni se eliminan. Permanecen en el organismo en una especie de “pausa” indefinida. Al principio, esto tiene un efecto positivo: al dejar de dividirse, evitan que mutaciones peligrosas se conviertan en cáncer. Pero con los años, se acumulan en los tejidos, liberando sustancias que causan inflamación, alteran el entorno celular y dañan el funcionamiento del cuerpo. La [5]acumulación de estas células es una de las causas del envejecimiento. Se relaciona con el deterioro de órganos y enfermedades como la osteoporosis, la fibrosis, la diabetes tipo dos y varios tipos de cáncer, así como con el debilitamiento del sistema inmunológico. En pocas palabras, son como “testigos del tiempo” en nuestro cuerpo: al principio protegen, pero con los años se convierten en una carga que acelera el envejecimiento y sus efectos. Una nueva propuesta: vacunas senolíticas Hasta ahora, [6]los tratamientos llamados senolíticos –que eliminan específicamente células senescentes– se basan en fármacos. Estos medicamentos bloquean ciertos mecanismos de defensa celular, pero pueden afectar también a células sanas, lo que plantea dudas sobre su seguridad. En un [7]estudio de 2021, los investigadores descubrieron una estrategia más precisa: en lugar de usar fármacos, desarrollaron una vacuna que entrena al sistema inmunológico para reconocer y eliminar las células senescentes. El secreto está en una proteína llamada GPNMB, presente en la superficie de estas células envejecidas. Al actuar como un “marcador de envejecimiento”, permite que el sistema inmune las detecte y las destruya. Los resultados en ratones fueron notables. Al eliminar las células que expresaban GPNMB, los animales mostraron una reducción de la inflamación en el tejido adiposo. También se observó una mejora general en su metabolismo y menos acumulación de placas en las arterias. Además, en ratones con envejecimiento acelerado, la vacuna no solo mejoró su salud, sino que alargó su esperanza de vida. __________________________________________________________________ Leer más: [8]Últimas noticias sobre las vacunas contra el cáncer __________________________________________________________________ En [9]otro estudio, los científicos probaron una vacuna diseñada para eliminar células o linfocitos T senescentes en ratones con obesidad inducida por una dieta alta en grasas. Esta vez, se basa en la proteína [10]CD153, que actúa como un marcador específico en estas células envejecidas del sistema inmunitario. Al vacunar a los ratones, el sistema inmunológico comenzó a producir anticuerpos contra CD153. Estos anticuerpos permanecieron activos durante varios meses y lograron disminuir significativamente la cantidad de células T senescentes en el tejido graso, reducción asociada con mejoras metabólicas importantes: mejor tolerancia a la glucosa y menor resistencia a la insulina. Por último, otro grupo de científicos ha utilizado recientemente la [11]vacuna BCG –una forma debilitada de una bacteria usada desde hace décadas contra la tuberculosis– para “entrenar” al sistema inmunológico innato y revertir algunos efectos del envejecimiento en el cerebro. En ratones, esta inmunización logró reprogramar la microglía, las células inmunitarias del cerebro. Así mejoró su capacidad para eliminar los restos de mielina, un tipo de desecho que con la edad puede acumularse y dificultar la reparación del tejido cerebral dañado. Gracias a esta intervención, se observó una mejor recuperación en las zonas cerebrales dañadas. Todos estos resultados ofrecen nuevas pistas sobre cómo el envejecimiento afecta al sistema inmunológico y abren la puerta a posibles estrategias para revertir el deterioro mediante la reprogramación del sistema inmunitario. Retos y precauciones Aunque las vacunas senolíticas abren nuevas posibilidades terapéuticas, aún existen [12]desafíos importantes que deben resolverse antes de aplicarlas en humanos. Uno de los aspectos clave es entender con precisión cómo actúan. El problema es que las proteínas a las que atacan también pueden encontrarse, en menor cantidad, en otras células no envejecidas. Por eso es importante saber si los beneficios se deben solo a la eliminación de células senescentes o si también están siendo eliminadas células sanas con esos mismos marcadores. Además, es necesario controlar cuidadosamente la respuesta inmunológica. Si el sistema inmune se activa de forma exagerada, puede producir efectos no deseados como inflamación aguda o incluso un síndrome de [13]liberación de citocinas, una reacción peligrosa que puede dañar tejidos sanos. En caso de que estas vacunas lleguen a la fase clínica, será indispensable definir varios factores: la dosis adecuada, la frecuencia de administración y cuánto tiempo permanecen los anticuerpos activos en el organismo. Solo así podrá garantizarse que estas vacunas sean no solo efectivas, sino también seguras para su uso en personas. Aunque aún queda camino por recorrer, las investigaciones marcan un cambio de paradigma: utilizar vacunas no solo para prevenir infecciones, sino para frenar el envejecimiento y sus enfermedades asociadas. Una medicina del futuro que podría estar más cerca de lo que imaginamos. [14]The Conversation Estefanía Díaz del Cerro no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/682444/original/file-20250728-56-lpsq75.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,199,3821,2149&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/senior-vaccination-concept-elderly-getting-immune-1431129110 3. https://theconversation.com/topics/envejecimiento-55747 4. https://theconversation.com/topics/senescencia-96188 5. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30648461/ 6. https://theconversation.com/ultimas-noticias-sobre-la-busqueda-cientifica-de-la-eterna-juventud-229439 7. https://www.nature.com/articles/s43587-021-00151-2 8. https://theconversation.com/ultimas-noticias-sobre-las-vacunas-contra-el-cancer-245299 9. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32424156/ 10. https://en.wikipedia.org/wiki/CD153 11. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39260352/ 12. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/40115034/ 13. https://theconversation.com/topics/tormenta-de-citocinas-99954 14. https://counter.theconversation.com/content/259452/count.gif Title: ¿Con qué frecuencia debemos lavar las sábanas? Una microbióloga responde Author: Primrose Freestone, Senior Lecturer in Clinical Microbiology, University of Leicester Link: https://theconversation.com/con-que-frecuencia-debemos-lavar-las-sabanas-una-microbiologa-responde-262561 [1][file-20250704-66-tsggw9.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C392%2C7518% 2C4228&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Andrey_Popov/Shutterstock La mayoría de nosotros pasamos [3]aproximadamente un tercio de nuestra vida en la cama. Dormir no es solo un tiempo de descanso, es esencial para [4]el funcionamiento normal del cerebro y la salud en general. Y aunque a menudo nos centramos en cuántas horas dormimos, la calidad del entorno en el que lo hacemos también es importante. Una cama limpia y acogedora, con sábanas limpias, fundas de almohada suaves y mantas frescas, no solo es agradable, sino que también favorece un mejor descanso. Pero ¿con qué frecuencia debemos lavar la ropa de cama? Según una [5]encuesta de YouGov de 2022, solo el 28 % de los británicos lava las sábanas una vez a la semana. Un número sorprendente admitió que las dejaba mucho más tiempo, llegando algunos a esperar hasta ocho semanas o más entre lavados. Analicemos lo que realmente ocurre en nuestra cama cada noche y por qué lavarla con regularidad es más que una simple cuestión de higiene. Células muertas y sudor en las sábanas Cada noche, mientras dormimos, desprendemos [6]cientos de miles de células de la piel, excretamos aceites de nuestras glándulas sebáceas y sudamos hasta medio litro de líquido, [7]incluso si nos hemos duchado justo antes de acostarnos. Nuestra piel alberga [8]millones de bacterias y hongos, muchos de los cuales se transfieren a las sábanas, almohadas y edredones cuando nos movemos durante la noche. Ese sudor fresco puede ser [9]inodoro, pero las bacterias de nuestra piel, en particular los estafilococos, [10]lo descomponen en subproductos malolientes. Esta es a menudo la razón por la que nos despertamos con olor corporal, incluso si nos hemos acostado limpios. __________________________________________________________________ Leer más: [11]¿Por qué nos huelen los sobacos y el aliento? __________________________________________________________________ Pero no se trata solo de microbios. Durante el día, nuestro cabello y nuestro cuerpo acumulan [12]contaminantes, polvo, polen y alérgenos, que también pueden transferirse a la ropa de cama. Estos pueden desencadenar alergias, afectar a la respiración y contribuir a la mala calidad del aire en el dormitorio. Ácaros del polvo, hongos y otros compañeros invisibles Las [13]escamas de piel que desprendemos cada noche se convierten en alimento para los [14]ácaros del polvo, unos seres microscópicos que proliferan en la ropa de cama y los colchones cálidos y húmedos. Los ácaros en sí mismos no son peligrosos, pero sus excrementos son [15]potentes alérgenos que pueden agravar el eccema, el asma y la rinitis alérgica. Los hongos también encuentran su cama atractiva. Algunas especies, como el [16]Aspergillus fumigatus, se han detectado en [17]almohadas usadas y pueden causar [18]infecciones pulmonares graves, especialmente en personas con el sistema inmunitario debilitado. __________________________________________________________________ Leer más: [19]Bacterias, hongos y ácaros: nuestros diminutos compañeros de cama __________________________________________________________________ Si duerme con mascotas, la fiesta microbiana se anima aún más. Los animales introducen pelo, caspa, suciedad y, a veces, restos fecales en las sábanas y mantas, lo que aumenta la frecuencia con la que debemos limpiarlas. Entonces, ¿con qué frecuencia tenemos que lavar la ropa de cama? Sábanas y fundas de almohada * Cuándo: semanalmente, o cada tres o cuatro días si hemos estado enfermos, hemos sudado mucho o compartimos la cama con mascotas. * Por qué: para eliminar el sudor, los aceites, los microbios, los alérgenos y las células muertas de la piel. * Cómo: lo ideal es lavarlas a 60 °C o más con detergente para eliminar las bacterias y los ácaros del polvo. Para una desinfección más profunda, debe secarlas en secadora o plancha. Para eliminar los ácaros del polvo del interior de las almohadas, puede [20]congelarlas durante al menos 8 horas. Colchones * Cuándo: aspire al menos una vez a la semana y airee el colchón cada pocos días. * Por qué: el sudor aumenta los niveles de humedad, creando un caldo de cultivo para los ácaros. * Consejos: utilice un protector de colchón de plástico o antialérgico y [21]sustituya el colchón cada siete años para mantener la higiene y la firmeza. Interior de las almohadas * Cuándo: cada cuatro o seis meses (compruebe primero la etiqueta). * Por qué: el relleno interno puede albergar bacterias y moho. * Cómo: lávelas a fondo y [22]séquelas completamente para evitar la aparición de hongos. Mantas y fundas nórdicas * Cuándo: cada dos semanas, o más a menudo si duermen mascotas sobre ellas. * Por qué: atrapan células de la piel, sudor y alérgenos. * Cómo: lávelos a 60 °C o a la temperatura máxima indicada en la etiqueta. [23]Algunas recomendaciones aconsejan tratarlos como las toallas: los lavados regulares y a alta temperatura los mantienen higiénicos. Edredones * Cuándo: cada tres o cuatro meses, dependiendo del uso y de si hay mascotas o niños que compartan la cama. * Por qué: incluso con una funda, los aceites corporales y los ácaros acaban penetrando en el relleno. * Cómo: compruebe la etiqueta: muchos edredones se pueden lavar a máquina, otros pueden requerir [24]limpieza profesional. Nuestras camas pueden parecer limpias, pero están llena de microbios, alérgenos, ácaros e irritantes que se acumulan rápidamente. Lavar la ropa de cama no es solo una cuestión de higiene, sino también de salud. __________________________________________________________________ Leer más: [25]Ácaros, hormigas, peces de plata y chinches: la biodiversidad de nuestros hogares __________________________________________________________________ El lavado regular elimina la mezcla biológica de sudor, piel, polvo y microorganismos, lo que ayuda a reducir las reacciones alérgicas, prevenir infecciones y mantener a raya los olores. Y, tal y como [26]siguen demostrando las investigaciones, el sueño tiene un profundo efecto en todo, desde la salud del corazón hasta la claridad mental, por lo que [27]un entorno higiénico para dormir es una pequeña pero poderosa inversión en su bienestar. Así que adelante: deshaga la cama. Lave las sábanas. Congele las almohadas. Dulces sueños y feliz lavado. [28]The Conversation Primrose Freestone no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/683731/original/file-20250704-66-tsggw9.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,392,7518,4228&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/image-photo/man-eating-messy-bed-home-1503717869 3. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21056174/ 4. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21056174/ 5. https://yougov.co.uk/society/articles/44027-how-often-do-britons-change-their-bedsheets 6. https://doi.org/10.1136/jcp.18.1.16 7. https://thesleepcharity.org.uk/information-support/adults/sleep-environment/ 8. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28705228/ 9. https://asm.org/articles/2021/december/microbial-origins-of-body-odor 10. https://www.cdc.gov/staphylococcus-aureus/about/index.html 11. https://theconversation.com/por-que-nos-huelen-los-sobacos-y-el-aliento-158466 12. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/all.16378 13. https://doi.org/10.1136/jcp.18.1.16 14. https://www.lung.org/clean-air/indoor-air/indoor-air-pollutants/dust-mites 15. https://www.niehs.nih.gov/health/topics/agents/allergens/dustmites 16. https://theconversation.com/global-deaths-from-fungal-disease-have-doubled-in-a-decade-new-study-220749 17. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16364170/ 18. https://www.cdc.gov/aspergillosis/about/index.html 19. https://theconversation.com/bacterias-hongos-y-acaros-nuestros-diminutos-companeros-de-cama-228842 20. https://leaflets.ekhuft.nhs.uk/s3/assets/easysite-leaflets/house-dust-mite-november-2021.pdf 21. https://www.goodhousekeeping.com/uk/house-and-home/household-advice/a28407426/how-often-wash-sheets-care/ 22. https://www.which.co.uk/reviews/washing-machines/article/how-often-should-you-wash-your-bedding-a7Zkz5M8vcUl 23. https://www.goodhousekeeping.com/uk/house-and-home/household-advice/a28407426/how-often-wash-sheets-care/ 24. https://www.goodhousekeeping.com/uk/house-and-home/household-advice/a680123/how-often-wash-your-duvet-pillows/ 25. https://theconversation.com/acaros-hormigas-peces-de-plata-y-chinches-la-biodiversidad-de-nuestros-hogares-234314 26. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK19961/ 27. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21056174/ 28. https://counter.theconversation.com/content/262561/count.gif Title: Cómo la gripe y la covid-19 pueden despertar un cáncer dormido Author: Isidoro Martínez González, Científico Titular de OPIs, Instituto de Salud Carlos III Link: https://theconversation.com/como-la-gripe-y-la-covid-19-pueden-despertar-un-cancer-dormido-262646 [1][file-20250806-66-4uy1lt.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C999%2C5 62&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Representación 3D de una célula tumoral [2]3dMediSphere Muchas veces pensamos que superar un cáncer es el final de la historia. Sin embargo, en algunos casos, la enfermedad deja una [3]sombra silenciosa: células tumorales que viajan a otros órganos y permanecen inactivas durante años o incluso décadas. Ahora, un nuevo estudio publicado en la prestigiosa revista [4]Nature revela que infecciones respiratorias como la gripe o la covid-19 pueden “despertar” a esas células dormidas, favoreciendo su proliferación y aumentando el riesgo de recaída. Más allá del titular que ya ha circulado en diferentes medios de comunicación, la investigación abre preguntas profundas para la oncología, la inmunología y la salud pública: ¿qué mecanismos biológicos están detrás? ¿Podemos prevenir este “despertar” sin comprometer la defensa contra infecciones? ¿Deberíamos repensar las estrategias de seguimiento y vacunación para personas con cánceres en remisión? El interruptor biológico: de la inflamación a la metástasis Durante una infección viral en las vías respiratorias, nuestro organismo responde liberando unas pequeñas proteínas llamadas [5]citocinas que actúan como mensajeros que activan nuestras defensas. Entre ellas destaca la interleucina-6 (IL-6), clave para coordinar la defensa, pero que también tiene un lado oscuro: puede favorecer la [6]proliferación de células cancerígenas. De hecho, IL-6 actúa como un “termómetro” de la [7]inflamación en infecciones respiratorias como la covid-19, en las que niveles más elevados de esta molécula se asocian con una peor evolución y mayor gravedad de la enfermedad. El [8]estudio encontró que, en modelos animales con cáncer de mama que ha formado [9]metástasis en los pulmones, la infección por virus de la gripe o la covid-19 aumentó rápidamente los niveles de IL-6, y con ello, el número de células tumorales activas. Estas no solo “despertaron” de su estado latente, sino que continuaron dividiéndose durante meses. Lo más sorprendente es que, incluso cuando la IL-6 volvió a niveles normales, las células siguieron activas, lo que sugiere que hay otros factores que toman el relevo para mantener este estado proliferativo. [10][file-20250806-56-9ywfya.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[11][file-20250806-56-9ywfya.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Mecanismo propuesto para la alianza entre virus respiratorios y células tumorales. Autores El papel inesperado de las células T El [12]trabajo identificó además otro actor clave: las [13]células T CD4+, que normalmente ayudan a regular la respuesta inmunitaria. En este contexto, lejos de eliminar las células cancerígenas, parecen protegerlas de ser atacadas por las [14]células T CD8+, las verdaderas “asesinas” del sistema inmune. Cuando los investigadores eliminaron las CD4+, los tumores proliferantes disminuyeron, indicando que estas células pueden mantener encendido el “interruptor” del cáncer tras la infección. Este hallazgo plantea una paradoja inquietante: componentes esenciales de nuestra defensa frente a virus pueden, en ciertas circunstancias, favorecer la reactivación tumoral. Aunque la mayor parte de los resultados descritos proviene de modelos animales, análisis de grandes bases de datos humanas (como [15]UK Biobank) sugieren un patrón similar. En personas en remisión que se infectaron por SARS-CoV-2 (el virus de la covid-19), el riesgo de muerte por cáncer se duplicó en los meses posteriores a la infección. ¿Solo gripe y covid-19? Una puerta abierta a nuevas preguntas Aunque el trabajo se centró en gripe y covid-19, es probable que otros virus respiratorios capaces de inducir inflamación intensa tengan efectos similares. Esto abre un campo de investigación sobre cómo patógenos comunes podrían influir en la progresión de enfermedades crónicas. También queda por aclarar si este fenómeno ocurre en otros tipos de cáncer, en órganos distintos de los pulmones, o con infecciones no virales. De la ciencia básica a la prevención clínica El impacto de este hallazgo no es inmediato en términos de cambiar protocolos médicos, pero plantea varios escenarios posibles: * Uso de fármacos que bloquean la IL-6 durante infecciones graves en personas con alto riesgo oncológico. La buena noticia es que estos [16]fármacos ya existen. * Recomendaciones más estrictas de vacunación contra gripe y covid-19 para supervivientes de cáncer. * Mantener un seguimiento oncológico regular, especialmente en los meses posteriores a una enfermedad respiratoria. En resumen, este hallazgo conecta dos mundos que rara vez se cruzan en la mente del público: las infecciones virales y el cáncer metastásico. No significa que una gripe cause cáncer, sino que, en personas con células tumorales latentes, la inflamación generada por el virus puede ser el empujón que esas células necesitan para volver a crecer. La ciencia apenas empieza a descifrar este proceso, pero entenderlo podría salvar vidas en un futuro no muy lejano. [17]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/684303/original/file-20250806-66-4uy1lt.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,999,562&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/3d-rendered-medically-accurate-illustration-cancer-1176407545 3. https://www.nature.com/articles/s41568-020-0263-0 4. https://www.nature.com/articles/s41586-025-09332-0 5. https://theconversation.com/tormenta-de-citoquinas-el-lado-oscuro-de-la-inflamacion-en-la-covid-19-152831 6. https://www.jbc.org/article/S0021-9258(20)31817-2/fulltext 7. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S009286742030489X?via=ihub 8. https://www.nature.com/articles/s41586-025-09332-0 9. https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/metastasis 10. https://images.theconversation.com/files/684199/original/file-20250806-56-9ywfya.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 11. https://images.theconversation.com/files/684199/original/file-20250806-56-9ywfya.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 12. https://www.nature.com/articles/s41586-025-09332-0 13. https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/linfocito-t-cd4 14. https://www.immunology.org/es/public-information/inmunología-bitesized/celulas/celulas-t-cd8 15. https://www.ukbiobank.ac.uk/ 16. https://www.nature.com/articles/s41584-020-0419-z 17. https://counter.theconversation.com/content/262646/count.gif Title: ¿Por qué nos fascina tanto el crujido de los huesos? Ciencia (y mito) detrás de un sonido viral Author: Daniel Sanjuán Sánchez, Fisioterapeuta y personal docente investigador en la Facultad de Ciencias de la Salud en Universidad San Jorge, profesor asociado en la Facultad de Enfermería y Fisioterapia en la Universitat de Lleida. Miembro del grupo de investigación iPhysio, Universidad San Jorge Link: https://theconversation.com/por-que-nos-fascina-tanto-el-crujido-de-los-huesos-ciencia-y-mito-detras-de-un-sonido-viral-258948 [1][file-20250804-56-yqnl61.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C313%2C6000% 2C3375&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Persona crujiéndose los nudillos de las manos. [2]Oporty786/Shutterstock Crujirse los dedos, notar un “crack” en la rodilla al agacharse o escuchar la espalda o cuello al estirarnos por las mañanas… Todos lo hemos vivido. No es un fenómeno nuevo: ya en el siglo XIX los médicos británicos observaban “ruidos espontáneos” en las articulaciones. Desde el auge de la quiropraxia a finales de ese siglo, se asoció el sonido a una restauración del equilibrio corporal. Estos sonidos, asociados con alivio o incomodidad, se han vuelto protagonistas también en el entorno digital. Millones de personas consumen vídeos en redes sociales que muestran crujidos articulares en tiempo real, casi como si fueran efectos especiales del cuerpo humano. Pero ¿qué es lo que suena realmente? ¿Es peligroso? ¿Por qué nos resulta tan fascinante? Lo que suena no son los huesos A pesar de la creencia popular, cuando crujimos los dedos o escuchamos el crack no son los huesos chocando entre sí. Ese sonido característico proviene, en la mayoría de los casos, de las articulaciones sinoviales, que están rodeadas por una cápsula que contiene líquido sinovial. Al mover la articulación de forma rápida o forzada, se genera una disminución brusca de la presión dentro de la cápsula articular, provocando la formación súbita de burbujas de gas. A este fenómeno se le denomina [3]cavitación articular. Investigaciones con resonancia magnética, demuestran que el sonido ocurre durante la formación de la burbuja y no durante su colapso, lo que desafiaría [4]teorías previas. Un crujido no son huesos que “vuelven a su lugar” Cuando escuchamos un crujido en una articulación no se trata de un hueso que “vuelve a su lugar” ni de un desencaje. Lo que realmente oímos es el resultado de un proceso biomecánico llamado cavitación, común en personas sanas y, en general, es inofensivo. [5]Sin embargo, no todos los sonidos articulares son benignos. Si el crujido se acompaña de dolor, bloqueo, debilidad o inestabilidad, podría indicar una condición patológica como una condropatía, una lesión meniscal o hipermovilidad articular. Estas situaciones requieren evaluación por un profesional de la salud. Crujirse los dedos no provoca artrosis Durante décadas, se ha difundido la creencia de que el hábito de crujirse los dedos podría generar desgaste articular o incluso artrosis. Esta idea ha sido repetida innumerables veces en conversaciones familiares, en consultas médicas y hasta en la prensa. Sin embargo, la evidencia científica no lo respalda. Es maś, un [6]estudio publicado en The Journal of the American Board of Family Medicine (2011) analizó a más de 200 personas mayores y no encontró relación alguna entre crujirse los dedos y la presencia de artrosis en las manos. Eso sí, a pesar de que crujirse los dedos no provoca daño estructural ni artrosis, hacerlo de forma compulsiva o agresiva podría irritar los tejidos blandos que rodean la articulación, como ligamentos o tendones. Además, aunque el gesto parece inofensivo desde el punto de vista médico, no siempre resulta agradable para quienes lo escuchan, e incluso puede generar cierta incomodidad o convertirse en una fuente de conflictos. El crujido no indica si es una técnica eficaz o no En fisioterapia, osteopatía y quiropraxia, es común que algunas técnicas manuales provoquen un [7]sonido articular o cavitación. Este sonido se suele interpretar como garantía de éxito terapéutico, tanto por los profesionales como por los pacientes. Sin embargo, [8]la evidencia indica que el sonido por si solo no garantiza la eficacia de la técnica ni implica una corrección biomecánica real. Además, se ha demostrado que la [9]manipulación puede ser efectiva aunque no se produzca ningún sonido, y que un crack audible puede no estar relacionado con mejoras clínicas significativas. Por lo tanto, el sonido articular durante una manipulación, no debe considerarse un marcador fiable de eficacia. Los beneficios terapéuticos de la manipulación articular [10]parecen estar relacionados más bien con mecanismos neurofisiológicos como la [11]relajación muscular refleja de la terapia manual y no tanto del crujido en sí. El espectáculo de los crujidos Es frecuente ver plataformas como TikTok, [12]Youtube o Instagram saturadas de vídeos de ajustes articulares donde micrófonos estratégicamente colocados amplifican los crujidos, generando millones de visualizaciones. Estos contenidos fusionan estética clínica con entretenimiento, ofreciendo una sensación de “arreglo instantáneo” del cuerpo. Sin embargo, el espectáculo lleva consigo riesgos importantes. Consumir contenido médico en redes sociales cuando no proviene de profesionales sanitarios, puede fomentar expectativas poco realistas sobre los tratamientos y promover [13]enfoques simplificados o pasivos para problemas complejos del sistema musculoesquelético. Es importante destacar que este tipo de contenido puede reforzar la dependencia a técnicas pasivas y minimizar el valor del [14]movimiento activo, la educación y la autonomía terapéutica. La clave para una buena salud musculoesquelética no está en el sonido, sino en el movimiento. El tratamiento del dolor de espalda, cuello o articulaciones no debería basarse únicamente en técnicas pasivas (como manipulaciones o masajes), sino en [15]estrategias activas que aceleren la recuperación y ayuden a [16]manejar el dolor. [17]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/683693/original/file-20250804-56-yqnl61.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,313,6000,3375&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/close-person-cracking-their-knuckles-image-2487178171 3. https://www.youtube.com/watch?v=-Gh9AN4b7KU 4. https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0119470 5. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28699710/ 6. https://www.jabfm.org/content/24/2/169 7. https://www.youtube.com/shorts/Uo_Goj3d788 8. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/7790785/ 9. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC5381484/ 10. https://chiromt.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12998-024-00537-0 11. https://www.intechopen.com/chapters/70681 12. https://www.youtube.com/shorts/KARChWCwToM 13. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0003496724302109 14. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33998263/ 15. https://www.bmj.com/content/356/bmj.i6748 16. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33863860/ 17. https://counter.theconversation.com/content/258948/count.gif Title: La biología explica por qué nos hacemos mayores de repente a los 44 y a los 60 años Author: Francisco José Esteban Ruiz, Profesor Titular de Biología Celular, Universidad de Jaén Link: https://theconversation.com/la-biologia-explica-por-que-nos-hacemos-mayores-de-repente-a-los-44-y-a-los-60-anos-262399 [1][file-20250804-74-nvsigr.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=128%2C0%2C3840% 2C2160&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Bricolage/Shutterstock Siempre hemos creído que el envejecimiento es un proceso lento y progresivo, casi como si los años nos fueran apagando poco a poco, de forma inexorable. Así lo recogen manuales y revisiones médicas recientes, que [3]siguen definiendo el envejecimiento biológico, en su modo más simple, como “alteraciones lentas y progresivas de la función física que empiezan en la madurez y concluyen con la muerte”. Aunque esta imagen del tiempo –o la metáfora de un goteo constante de pérdidas– sigue dominando nuestra forma de entender la vejez, estudios recientes revelan que no envejecemos en línea recta, sino a saltos, con momentos precisos en los que, de pronto, todo cambia. Esta hipótesis desafía décadas de modelos lineales y abre la puerta a una nueva manera de entender los cambios biológicos asociados al tiempo. Lo que revela el laboratorio La nueva visión del envejecimiento a saltos se apoya en un [4]trabajo publicado en 2024 en la prestigiosa revista Nature Aging. Durante varios años, los investigadores siguieron de cerca la evolución molecular de más de un centenar de personas adultas, analizando hasta 135 000 moléculas distintas de cada voluntario. Se trata del mayor estudio longitudinal [5]multiómico realizado hasta ahora sobre envejecimiento humano. Lejos de encontrarse con un continuo suave de transformaciones, observaron un patrón interesante: casi todos los grandes cambios bioquímicos que acompañan al envejecimiento se concentran en dos momentos concretos de la vida adulta, aproximadamente a los 44 y a los 60 años. En otras palabras, nuestras moléculas –y por tanto, nuestras células y órganos– parecen mantenerse estables hasta que, en condiciones normales, se producen transformaciones profundas y sincronizadas en muchos sistemas corporales. Lo notable es que estos picos no se deben a un único tipo de molécula, sino que afectan a proteínas, metabolitos, lípidos, citoquinas, factores hormonales e incluso patrones epigenéticos, todos a la vez. Esto da respaldo biológico a la sensación tan extendida de que, en ciertos momentos, uno “se hace mayor de repente” y nota un bajón físico o mental de golpe. Hacerse mayor de repente Esta idea no es completamente nueva. En 2019, ya [6]se había publicado en Nature Medicine un extenso análisis de proteínas en sangre que señalaba tres grandes “picos” de envejecimiento fisiológico: a los 34, los 60 y los 78 años. Sin embargo, [7]el nuevo estudio realizado en 2024 es más completo al analizar otros tipos de moléculas, además de proteínas. Con ello se ha logrado precisar los dos saltos más intensos que ya se habían señalado anteriormente: uno en la mitad de la vida adulta, alrededor de los 44 años, y otro posterior, en torno a los 60. Al analizar muchas más moléculas y tipos diferentes, este trabajo se centra en los dos saltos donde los cambios son más globales en el organismo, aunque no descarta que pueda haber otros más adelante. ¿Qué ocurre en estos saltos? En el primer salto, que suele llegar antes de los cincuenta, se desencadena una cascada de cambios en el metabolismo de grasas, se alteran las vías de procesamiento del alcohol y la cafeína, y se modifican proteínas fundamentales para el corazón, los músculos y la piel. Cuando llega el segundo, cerca de los 60 años, se acelera el deterioro de funciones inmunitarias y renales, se altera el metabolismo de la glucosa y aumentan los procesos celulares vinculados al envejecimiento y al riesgo de enfermedades crónicas. Por eso, muchas personas notan que de pronto les cuesta más recuperarse tras un esfuerzo, o que aumentan las “pequeñas molestias” de un año para otro. Estos saltos no distinguen entre hombres y mujeres, ni dependen del contexto reproductivo, como la menopausia. Aunque se observa cierta variabilidad entre individuos en el momento y la intensidad de los cambios, los patrones generales parecen responder a mecanismos comunes de la biología humana. Las causas moleculares Si bien aún no se conoce con exactitud el porqué de los saltos, sí se han detectado algunos de los mecanismos implicados. Una de las hipótesis más estudiadas propone que, al alcanzar cierto umbral de células envejecidas, podría desencadenarse una reacción en cadena que acelere el deterioro de los tejidos. Además, la [8]epigenética –las “marcas” que regulan a los genes– también sufre reconfiguraciones masivas en esos periodos, lo que provoca la activación o inactivación de cientos de genes de golpe. Por último, en esos momentos críticos se detectan alteraciones coordinadas en moléculas clave del metabolismo energético, como [9]NAD⁺, [10]carnitinas y ácidos grasos. Estos cambios sugieren una posible disfunción mitocondrial, ya que las mitocondrias son los orgánulos encargados de producir la mayor parte de la energía celular y participan en múltiples procesos de envejecimiento. Todo esto, que puede sonar abstracto o lejano, tiene implicaciones muy concretas en nuestra vida diaria. Implicaciones prácticas El impacto práctico es enorme. Por un lado, ofrece una explicación convincente a esa sensación que tantos expresamos que “de repente me siento mayor”. Por otro, señala que esos momentos críticos pueden ser ventanas de oportunidad para intervenir y prevenir. Si sabemos que nuestros sistemas biológicos van a someterse pronto a un gran cambio, podríamos anticiparnos cuidando más la salud metabólica, cardiovascular o inmunitaria justo antes y durante esos periodos clave. Mirando al futuro Aunque aún quedan muchas cuestiones abiertas, como si será posible identificar las causas y mecanismos detallados del tercer salto alrededor de los 78 años que sugería el estudio de 2019, lo cierto es que el conocimiento de estos patrones nos permite mirar el envejecimiento con otros ojos. A medida que se amplíen los estudios longitudinales y se integren más capas de análisis molecular, podríamos incluso anticipar con precisión cuándo está a punto de producirse un salto biológico individual. Con todo, ya sabemos que nuestra vida no es solo una lenta cuesta abajo, sino una serie de etapas estables, interrumpidas por momentos de cambio profundo. Así, el secreto de envejecer mejor podría estar en prepararse para saltar cuando llegue el momento de hacerlo. Y es que, como cantan Celtas Cortos, “a veces llega un momento en que te haces viejo de repente”. [11]The Conversation Francisco José Esteban Ruiz recibe fondos para investigación de la Universidad de Jaén (PAIUJA-EI_CTS02_2023), de la Junta de Andalucía (BIO-302), y está parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) bajo el proyecto PID2021-122991NB-C21. References 1. https://images.theconversation.com/files/683685/original/file-20250804-74-nvsigr.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=128,0,3840,2160&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/stressed-old-man-front-bathroom-mirror-1985990444 3. https://www.scitechnol.com/peer-review/biological-aging-is-the-slow-and-progressive-alterations-in-physical-function-G1ey.php?article_id=27122 4. https://www.nature.com/articles/s43587-024-00692-2 5. https://es.wikipedia.org/wiki/Multiómica 6. https://www.nature.com/articles/s41591-019-0673-2 7. https://www.nature.com/articles/s43587-024-00692-2 8. https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Epigenetica 9. https://es.wikipedia.org/wiki/Nicotinamida_adenina_dinucleótido 10. https://ods.od.nih.gov/factsheets/Carnitine-DatosEnEspanol/ 11. https://counter.theconversation.com/content/262399/count.gif Title: Entre el sentido del deber y la culpa: así afectan los conflictos morales en el personal sanitario Author: Regina Espinosa López, Profesora Titular de Psicopatología., Universidad Camilo José Cela Link: https://theconversation.com/entre-el-sentido-del-deber-y-la-culpa-asi-afectan-los-conflictos-morales-en-el-personal-sanitario-252536 [1][file-20250707-66-3w2wfw.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C297%2C5700% 2C3206&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Connect Images - Legacy/Shutterstock Los profesionales sanitarios se enfrentan con frecuencia a situaciones muy estresantes que pueden afectar tanto a su salud mental como a sus valores personales. Por ejemplo, [3]numerosos estudios muestran cómo la pandemia afectó profundamente [4]al bienestar psicológico de ese personal, un deterioro que se manifestó con altos niveles de ansiedad, depresión, insomnio, estrés postraumático y agotamiento. Los más jóvenes, las mujeres y los profesionales de urgencias [5]sufrieron especialmente las consecuencias. Valores éticos y morales en riesgo Sin embargo, hay un aspecto del que se habla mucho menos: el daño moral. Algunos estudios sugieren que muchos de los problemas de salud mental en los sanitarios podrían entenderse mejor si tenemos en cuenta situaciones [6]que comprometen sus valores éticos o morales. Ocurre cuando alguien experimenta un profundo malestar emocional por haber hecho algo que va en contra de sus valores, por no haber actuado cuando sentía que debía hacerlo o por sentirse traicionado por alguien con autoridad. En [7]el caso de los profesionales sanitarios, tales conflictos pueden producirse en circunstancias como las siguientes: * Dilemas en la asignación de recursos: por ejemplo, decidir qué pacientes reciben las camas limitadas de UCI durante un pico pandémico. * Restricciones de tiempo y falta de personal: acortar las interacciones con los pacientes debido a una alta carga laboral; omitir detalles clínicos importantes o preocupaciones del paciente debido a la presión del trabajo. * Conflictos entre políticas organizativas y necesidades del paciente: seguir protocolos que envían a los pacientes a casa antes de lo deseado; implementar medidas de ahorro de costos que comprometen la calidad del cuidado. * Ser testigo o partícipe de una atención inadecuada: por ejemplo, observar errores o eventos adversos y sentirse impotente para abordar las causas relacionadas con el sistema sanitario o la institución. * Dilemas en la comunicación de la verdad: ser instruido para retener información a pacientes o familiares; experimentar conflictos entre la confidencialidad del paciente y las solicitudes de información por parte de la familia. * Obligaciones en conflicto: por ejemplo, equilibrar las demandas administrativas con la atención directa al paciente. Conflictos que pasan factura Vivir situaciones como estas [8]puede afectar profundamente el bienestar emocional, psicológico y espiritual del personal sanitario. De hecho, desde la pandemia, las bajas por incapacidad temporal en estos profesionales [9]han aumentado del 6 % al 9 %. Y esto no solo impacta en su salud, sino también en la calidad y la seguridad de la atención que ofrecen a los pacientes. Así, el daño moral puede producir: * Manifestaciones emocionales intensas: culpa, vergüenza, pérdida de sentido… * Alteraciones de la conducta: aislamiento, cinismo, automedicación… * Disminución de la satisfacción laboral, intención de abandonar la profesión. * Consecuencias físicas: alteraciones del sueño, fatiga o enfermedades físicas relacionadas con el estrés. Aunque, inicialmente, el daño moral se estudió en contextos militares, actualmente ya se reconoce [10]como una “lesión psicológica” relacionada con el trabajo; en particular, a los trabajadores sanitarios y, especialmente, durante la pandemia de covid-19. Concretamente en España, los datos indican un aumento de la angustia diaria y un [11]aumento de los trastornos mentales en este sector profesional. De hecho, el [12]informe SESPAS de 2024 ya advierte sobre los retos a afrontar en salud laboral y en el desarrollo de estrategias para mejorar el bienestar de los profesionales de la salud. ¿Cómo podemos cuidar a quienes nos cuidan? Si de verdad queremos proteger el bienestar de los profesionales sanitarios, no podemos pasar por alto el daño moral. Es un fenómeno complejo, pero abordar su impacto resulta clave para asegurar una atención sanitaria de calidad. Con el fin de avanzar en esta dirección, tenemos tres grandes desafíos: 1. Definir con claridad qué es el daño moral, para poder detectarlo a tiempo y darle respuesta antes de que se cronifique. 2. Contar con herramientas adecuadas para evaluarlo, ya que en el entorno sanitario aún [13]faltan instrumentos validados 3. Desarrollar [14]estrategias eficaces para prevenirlo y tratarlo. Aunque ya existen intervenciones para reducir el daño moral, todavía no cuentan con suficiente respaldo científico. Superar estos retos no solo mejorará la salud mental de quienes trabajan en el ámbito sanitario, sino que también hará nuestro sistema de salud más humano, más fuerte y más sostenible. Además, nos permitirá anticiparnos a las secuelas psicológicas de la profesión, reducir el absentismo laboral y aumentar la retención de los profesionales más jóvenes que deciden abandonar su oficio. Porque cuidar a quienes cuidan es, en realidad, cuidarnos a todos. [15]The Conversation Regina Espinosa López no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References Visible links: 1. https://images.theconversation.com/files/678546/original/file-20250707-66-3w2wfw.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,297,5700,3206&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/doctor-scrubs-resting-on-floor-1013458960 3. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7891097/ 4. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S016383432030178X 5. https://jamanetwork.com/journals/jamanetworkopen/fullarticle/2766378 6. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6752815/ 7. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/jts.22362 8. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35162689/ 9. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911124000256 10. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/09638237.2023.2182414 11. https://gacetasanitaria.org/es-salud-bienestar-del-personal-sanitario-articulo-S0213911124000256 12. https://sespas.es/publicaciones/informes/ 13. https://link.springer.com/article/10.1007/s40501-023-00296-4 14. https://link.springer.com/article/10.1007/s40501-024-00338-5 15. https://counter.theconversation.com/content/252536/count.gif Hidden links: 17. https://theconversation.com/elaborado%20por%20la%20Sociedad%20Espa%C3%B1ola%20de%20Salud%20P%C3%BAblica%20y%20Administraci%C3%B3n%20Sanitaria Title: Chocolate Dubái: el dulce viral que cruzó fronteras Author: José Miguel Soriano del Castillo, Catedrático de Nutrición y Bromatología del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universitat de València Link: https://theconversation.com/chocolate-dubai-el-dulce-viral-que-cruzo-fronteras-262140 Lejos de ser una más barra de chocolate más en los estantes, el chocolate Dubái –o Dubai Chocolate, según su nombre original– ha sabido posicionarse como uno de los fenómenos gastronómicos más virales del siglo XXI. Pero ¿qué tiene este dulce que ha hecho que millones de personas lo busquen, lo compartan y hasta viajen para probarlo? De un vídeo en TikTok a la fama mundial En diciembre de 2023, la influencer gastronómica Maria Vehera subió un vídeo a TikTok comiéndose una peculiar barra de chocolate rellena de una crema verde, crujiente por dentro y con una apariencia artesanal y lujosa. El vídeo, que hoy en día suma más de 7 millones de visualizaciones y en el que puede oírse el característico crack al partir la barra, se volvió viral en cuestión de días. En apenas un mes, el 90 % de las publicaciones sobre chocolate en redes sociales estaban dedicadas al chocolate Dubái. El producto había sido creado por [1]Sarah Hamouda, una emprendedora británico-egipcia que no encontraba un chocolate que realmente satisficiera sus antojos de [2]knafeh o kunafa (postre típico árabe elaborado con queso fresco y fideos) y pistacho durante el embarazo. Así nació, en 2022, Fix Dessert Chocolatier, pequeña tienda artesanal con sede en Dubái que hoy es responsable de uno de los productos gourmet más deseados del mundo. Hamouda llamó a su creación “Can’t Get Knafeh Of It” (No puedo quitarme el knafeh), un juego de palabras con la pronunciación de la expresión en inglés “Can’t Get Enough of It”, que vendría a significar “No puedo dejar de comerlo”. Esta se considera ahora [3]la última serendipia gastronómica de la historia. ¿Qué lo hace tan especial? El secreto del [4]chocolate Dubái está en su fusión de sabores e identidades culturales. Combina una cobertura de chocolate con leche (aunque se han visto versiones con chocolate blanco y negro), con un relleno a base de crema de pistacho (hecha con pistacho, chocolate blanco y leche), tahini (pasta de sésamo) y kadaif o kadayıf crujiente (un tipo de masa de hilos finos, similar al cabello de ángel). La combinación resulta exótica, pero armónica. El dulzor del chocolate, la cremosidad del pistacho, el amargor suave del tahini y la textura crujiente del kadayıf crean una experiencia multisensorial difícil de olvidar. A eso se le suma su presentación: un corte transversal que revela colores dorados y verdes vibrantes, ideal para redes sociales. Pero más allá del sabor, hay un factor clave: la exclusividad de la marca original. [5]FIX produce 500 barras al día, disponibles únicamente en Dubái, y se venden en minutos. Este sentido de escasez, sumado al componente estético y a la historia auténtica de su creadora, ha catapultado el producto a la categoría de ícono gourmet. Entre el sabor y el turismo Según un [6]artículo de Time Out Dubai, basado en el informe sobre tendencias de viaje [7]Unpack ’25 de Expedia, la barra de chocolate pistacho estilo kunafa se sitúa como uno de los productos más buscados por viajeros que incluso estarían dispuestos a volar hasta Dubái solo para probarla. Diversos encuestados documentan sus viajes exclusivamente para compartir sus reacciones tras hincarle el diente. La fiebre ha sido tal que cientos de versiones caseras han inundado redes como TikTok e Instagram bajo hashtags como #dubaichocolate y #pistachiobar. Las imitaciones también han llegado a tiendas de Estados Unidos y Europa, aunque muchas no están autorizadas por la marca original. Así, el chocolate Dubái ha pasado de ser un postre local a un vehículo de turismo gastronómico, empujando a miles a explorar la cultura culinaria de Medio Oriente desde una barra de chocolate. ¿Por qué se ha vuelto viral? Un estudio académico publicado en la [8]revista turca Akşehir Sosyal Bilimler Dergisi en 2024 identificó ocho razones principales por las que el chocolate Dubái se había vuelto un fenómeno global: * Sabor único: mezcla inesperada de ingredientes orientales con chocolate occidental. * Atractivo visual: altamente fotogénico para redes sociales. * “Efecto influencer”: la viralidad fue impulsada por figuras como Maria Vehera. * Exclusividad: su producción limitada genera deseo y urgencia. * Autenticidad: la historia personal de su creadora genera empatía. * Interacción digital: fuerte presencia en redes y participación comunitaria. * Innovación culinaria: combina tradición y vanguardia. * Aprovechamiento del formato corto (TikTok, reels de Instagram) con un contenido breve, adictivo y compartible. Estos factores lo convierten en un caso modelo de marketing gastronómico viral, donde el producto no solo se consume: se vive, se graba y se comparte. ¿Y desde la perspectiva nutricional? Detrás del brillo dorado y el relleno verde irresistible del chocolate Dubái también hay una realidad más terrenal: se trata de un postre altamente calórico y denso en grasas. Según su [9]análisis nutricional, una porción de 40 gramos contiene aproximadamente 228 kilocalorías; 16,5 gramos de grasa total (de los cuales 6 g son saturadas); 19,6 gramos de carbohidratos, incluyendo 13,5 g de azúcares; 6,5 gramos de proteína, y 2,6 gramos de fibra dietética. Desde este punto de vista, sus ingredientes presentan efectos mixtos. Mientras que el pistacho aporta grasas saludables, fibra, vitamina E, potasio y antioxidantes, el tahini suma grasas monoinsaturadas, calcio y hierro. Por su parte, el chocolate, dependiendo del tipo, puede ofrecer polifenoles antioxidantes si es negro, aunque en la mayoría de versiones comerciales predomina el chocolate con leche o blanco, ricos en grasas saturadas y azúcares añadidos. No es, pues, un alimento saludable en sentido estricto, pero sí un capricho que puede disfrutarse ocasionalmente dentro de una dieta variada. Su gran atractivo sensorial (una mezcla de texturas crujientes, cremosidad y sabores dulces con matices tostados y salados) favorece el consumo excesivo, lo que representa su mayor riesgo. Además, es importante advertir que el chocolate Dubái no es apto para personas alérgicas, ya que contiene frutos secos (pistacho y posibles trazas de nueces), sésamo (tahini), lácteos (en el chocolate y el relleno) y soja (por emulsificantes como lecitina). ¿Lo puedo preparar en casa? Para quienes desean recrear en casa la experiencia del chocolate Dubái, es posible hacerlo con ingredientes relativamente accesibles. [10]La receta incluye tres componentes principales: una crema de pistacho, un elemento crujiente y una cobertura de chocolate. Para la crema se necesitan pistachos pelados sin sal, chocolate blanco, un poco de leche y una cucharada de tahini, que aporta profundidad al sabor. El crujiente se logra con masa kadayıf o, en su defecto, tiras finas de pasta filo u hojaldre. Y, finalmente, se utiliza chocolate con leche de buena calidad para la cobertura, aunque puede emplearse chocolate negro o blanco según preferencia. Para decorar, algunos optan por añadir pistachos picados o hilos de chocolate blanco. La preparación es sencilla pero requiere algo de técnica. Primero, se trituran los pistachos junto con el chocolate blanco derretido, la leche y el tahini hasta formar una pasta densa y cremosa. Por separado, el kadayıf se tuesta en una sartén sin aceite, o con un poco de mantequilla, hasta que esté dorado y crujiente. Esta masa crujiente se mezcla luego con la crema de pistacho, formando el relleno. En moldes rectangulares, se vierte una primera capa de chocolate fundido para formar la base, se enfría, se añade el relleno y, finalmente, se cubre con más chocolate para sellar la barra. Tras refrigerar durante unos 30 minutos, el resultado es una barra con una textura mixta y un perfil de sabor complejo que emula, con bastante fidelidad, la experiencia sensorial del chocolate Dubái original. Es la prueba de que, en tiempos de algoritmos, un producto puede hacerse mundial no por millones de dólares en publicidad, sino por una buena idea, una buena historia y una buena mordida. [11]The Conversation José Miguel Soriano del Castillo no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://www.bbc.com/travel/article/20250502-how-dubai-chocolate-conquered-the-world 2. https://es.wikipedia.org/wiki/Kanafe 3. https://theconversation.com/invenciones-accidentales-en-la-cocina-cuando-la-inspiracion-aparece-entre-los-fogones-241831 4. https://dergipark.org.tr/tr/pub/akmyosb/issue/89541/1597775 5. https://www.tastingtable.com/1861588/how-pregnancy-craving-led-viral-chocolate-bar 6. https://www.timeoutdubai.com/news/dubai-chocolate-expedia 7. https://partner.expediagroup.com/es-es/resources/research-insights/unpack-25-insights 8. https://dergipark.org.tr/tr/pub/akmyosb/issue/89541/1597775 9. https://www.lifeextension.com/wellness/recipes/dubai-chocolate-bar?srsltid=AfmBOor39rApSojfhDu-dcympZeK4HALZX-1WIF3KkH7nwi958_k9UuK&utm 10. https://www.theguardian.com/lifeandstyle/2025/apr/11/dubai-crunchy-pistachio-chocolate-bar-recipe-ravneet-gill 11. https://counter.theconversation.com/content/262140/count.gif Title: El arca de los microbios: un biobanco mundial para proteger la salud del planeta Author: Guillermo Quindós-Andrés, Catedrático de Microbiología Médica, Departamento de Inmunología, Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina y Enfermería, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea Link: https://theconversation.com/el-arca-de-los-microbios-un-biobanco-mundial-para-proteger-la-salud-del-planeta-260510 Puesta en marcha hace cuatro años, la iniciativa [1]Microbiota Vault –también conocida como Arca de la Microbiota o Cámara de Seguridad de la Microbiota– tiene un objetivo tan ambicioso como necesario: conservar la diversidad microbiana de nuestro planeta para las generaciones futuras. Los expertos ya han creado en su primera fase un biobanco con más de 1 200 muestras fecales humanas y 190 de alimentos fermentados. El proyecto se inspira en el [2]Banco Mundial de Semillas de Svalbard, en Noruega, que protege la diversidad genética de los cultivos. Las muestras, que proceden de colecciones de Benín, Brasil, Etiopía, Ghana, Laos, Tailandia y Suiza, se conservan congeladas a −80 °C en el Instituto de Microbiología Médica de la Universidad de Zurich (Suiza). Su ubicación no es definitiva, ya que otros países con climas fríos, como Canadá, lo podrían albergar en el futuro. Su meta es alcanzar las 20 000 microbiotas de personas, animales, plantas y ecosistemas en riesgo. Además, el proyecto facilitará la secuenciación de los genomas microbianos y su publicación [3]en bases de datos de acceso abierto. [4][file-20250720-56-i6go71.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[5][file-20250720-56-i6go71.jpg?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Biobanco mundial de Microbiotas (Elena González Miranda) Una extinción silenciosa Los microbios –arqueas, bacterias, hongos, protozoos y virus– han evolucionado durante millones de años en estrecha relación con los demás seres vivos, configurando una diversidad esencial para el equilibrio de los ecosistemas. A pesar de su importancia, muchas de estas especies nunca han sido cultivadas en el laboratorio. El conocimiento sobre sus genomas sigue siendo limitado. Aunque los microorganismos son vitales para la salud de personas y animales, la fertilidad del suelo o la regulación del clima, este mundo invisible está en grave peligro de desaparecer debido a la actividad humana. Sin ir mas lejos, nuestra [6]microbiota nos protege frente a patógenos, refuerza el sistema inmunitario, estimula el sistema nervioso y participa en la biosíntesis de vitaminas y otros metabolitos necesarios. El uso excesivo de antibióticos, el aumento de las cesáreas, la disminución de la lactancia materna, el consumo de alimentos ultraprocesados o el estrés de la vida urbana alteran nuestros ecosistemas microbianos interiores. Las consecuencias de esta [7]disbiosis son importantes. Así, la desaparición de las bacterias Bifidobacterium longum variedad infantis, Treponema succinifaciens o Helicobacter pylori se ha relacionado con el [8]aumento de enfermedades crónicas como alergias, diabetes o asma. __________________________________________________________________ Leer más: [9]Obeliscos: ¿qué son los enigmáticos habitantes del microbioma humano que acaban de descubrirse? __________________________________________________________________ Adicionalmente, la pérdida de [10]microbios del suelo compromete la resiliencia de los ecosistemas terrestres y marinos. Por ejemplo, Methanoflorens stordaliensis y otros microorganismos adaptados al [11]permafrost (capa de suelo congelado permanentemente) ayudan a regular las emisiones de metano, y las acinetobacterias son cruciales en el ciclo del carbono. La desaparición de estos microorganismos acelera la liberación de gases de efecto invernadero y el cambio climático. Tampoco hay que olvidar que los microbios pueden ser aliados terapéuticos. Algunos tratamientos con microbiomas, como el [12]trasplante de heces, se están empleando en medicina con resultados prometedores. También hay propuestas esperanzadoras para su [13]uso en agricultura y conservación ambiental. Equidad y colaboración internacional Microbiota Vault se define como un proyecto internacional, privado y sin ánimo de lucro, respetuoso con el [14]protocolo de Nagoya. Es decir, cada grupo participante decide libremente si desea compartir información genética, intercambiar muestras o colaborar en estudios conjuntos. Como han manifestado la microbióloga [15]María G. Dominguez-Bello y sus colaboradores en un reciente artículo, se trata de un esfuerzo global basado en la equidad, el respeto a los derechos de las comunidades indígenas y la colaboración internacional para fortalecer las redes de investigación sobre microbiota y apoyar la formación de científicos de países con menos recursos. Los resultados y propuestas de la colaboración de personas expertas en campos tan diversos como microbiología, antropología, ética, salud pública o bioinformática se comparten en los congresos de la [16]Red Mundial del Microbioma (Global Microbiome Network, GloMiNe). La financiación podría ser un reto importante: como sucede con otros biobancos, estos proyectos no son prioritarios para los gobiernos. Además, las donaciones privadas son inestables y dependen de modas pasajeras o de los incentivos fiscales disponibles en cada momento. One Health y microbioma Esta iniciativa se alinea con el concepto de [17]Salud Global (One Health) de la Organización Mundial de la Salud, basado en la interdependencia entre la salud de las personas, los animales y el medio ambiente. Todavía no está demostrado que las microbiotas almacenadas puedan ser beneficiosas o reintroducirse con fines terapéuticos, ni contamos con la tecnología para hacerlo de forma segura. Sin embargo, su conservación permitirá futuras terapias cuando tengamos una sólida base científica. Microbiota Vault se suma a otras propuestas de protección de la biodiversidad. Entre ellas se encuentran colecciones de cultivos microbianos como la [18]Colección Española de Cultivos Tipo, el Banco Mundial de Semillas o la [19]Conservación Global del Microbioma. Estas iniciativas podrían frenar la biopiratería y evitar que empresas y gobiernos poco escrupulosos se apropien de nuestra herencia microbiana sin permiso. También son clave para proteger el legado de las comunidades indígenas. La esperanza dentro de la caja de Pandora Nuestro mundo se enfrenta a múltiples crisis sanitarias, económicas y ecológicas. Por esto, la protección de la invisible vida microbiana es esencial. La conservación de esta biodiversidad microbiana mantendrá la esperanza de que en un futuro cercano podamos comprender mejor la vida en todas sus formas, curar enfermedades que hoy no tienen tratamiento y restaurar ecosistemas esenciales que se hayan perdido. [20]The Conversation Guillermo Quindós-Andrés no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://www.microbiotavault.org/ 2. https://www.seedvault.no/ 3. https://www.nature.com/articles/s41467-022-28594-0 4. https://images.theconversation.com/files/681040/original/file-20250720-56-i6go71.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 5. https://images.theconversation.com/files/681040/original/file-20250720-56-i6go71.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 6. https://www.nejm.org/doi/10.1056/NEJMra1600266 7. https://www.jacionline.org/article/S0091-6749(17)31649-4/fulltext 8. https://www.nature.com/articles/nri.2017.77 9. https://theconversation.com/obeliscos-que-son-los-enigmaticos-habitantes-del-microbioma-humano-que-acaban-de-descubrirse-238110 10. https://www.nature.com/articles/s41586-018-0338-1 11. https://theconversation.com/la-fusion-del-permafrost-y-su-repercusion-en-el-clima-229755 12. https://www.nejm.org/doi/10.1056/NEJMc1803103 13. https://www.cell.com/cell-host-microbe/fulltext/S1931-3128(25)00196-9 14. https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/recursos-geneticos/protocolo-de-nagoya/default-rg-nagoya.html 15. https://www.nature.com/articles/s41467-025-61008-5 16. https://www.microbiome-vif.org/en-US/-/future-events/glomine-9-1011-september-2025 17. https://www.who.int/health-topics/one-health#tab=tab_1 18. https://www.uv.es/uvweb/coleccion-espanola-cultivos-tipo/es/coleccion-espanola-cultivos-tipo-1285872233521.html 19. https://microbiomeconservancy.org/ 20. https://counter.theconversation.com/content/260510/count.gif Title: Antibióticos ‘inteligentes’: ¿puede acabar la IA con la resistencia antimicrobiana? Author: Antonio Tarín Pelló, Farmacéutico especializado en terapias antimicrobianas y modelos de predicción matemáticos, Universidad CEU Cardenal Herrera Link: https://theconversation.com/antibioticos-inteligentes-puede-acabar-la-ia-con-la-resistencia-antimicrobiana-260112 [1][file-20250718-74-zyaj3z.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C156%2C3000% 2C1687&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]isak55/Shutterstock [3]La resistencia antimicrobiana es uno de los mayores desafíos de la medicina moderna. Cada año aumentan las infecciones y cada vez son más difíciles de tratar. Si no logramos actuar de forma efectiva, en 2050 podría ser la principal causa de muerte a nivel mundial. Según el [4]informe Global Burden of Disease Study, publicado en The Lancet, en 2019 se estimaron 4,71 millones de muertes asociadas a infecciones resistentes, 1,27 millones de ellas directamente atribuibles a esa causa. Son cifras que reflejan una crisis sanitaria creciente, impulsada no solo por el uso indebido de antibióticos en medicina y ganadería, sino también por la escasez de información sobre este problema de salud en la sociedad y por la falta de desarrollo de nuevos fármacos eficaces. [5][file-20250718-56-ncbfs4.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[6][file-20250718-56-ncbfs4.png?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Diferencia de fases y tiempos entre el desarrollo de fármacos a partir de la síntesis de novo y el método de reposicionamiento de fármacos. Alternativas a los antibióticos Ante este panorama, [7]urge encontrar soluciones efectivas. Una de ellas es tratar infecciones sin necesidad de utilizar fármacos antimicrobianos mediante la [8]fagoterapia (el uso de virus que infectan bacterias) o [9]el desarrollo de péptidos antimicrobianos. Otra estrategia menos conocida es el [10]reposicionamiento de fármacos. Consiste en buscar, con ayuda de la IA y otras técnicas, nuevas aplicaciones terapéuticas para medicamentos o moléculas que ya se encuentran registrados y aprobados. Esto reduce el tiempo y el coste que supone el desarrollo de nuevos fármacos, porque son moléculas que han superado las fases iniciales de seguridad. ¿Antibióticos en antidepresivos? En lo que se refiere a las enfermedades infecciosas, la estrategia de reposicionamiento ya ha identificado diversas moléculas con actividad antibiótica previamente desconocida. Por ejemplo, algunos antiinflamatorios como el diclofenaco y el [11]ibuprofeno. [12]Nuestra propia investigación ha detectado también esa actividad en antidepresivos y antipsicóticos. Para este proceso es clave la aplicación de [13]modelos de predicción matemáticos, que pueden anticipar la eficacia de compuestos contra microorganismos resistentes analizando grandes volúmenes de datos biomédicos. Por eso, los modelos que combinan IA y [14]bioinformática son de gran interés para la industria farmacéutica que desarrolla nuevos fármacos. Simulaciones que ahorran tiempo y recursos En primer lugar, la IA puede simular interacciones entre fármacos y patógenos a nivel molecular, lo que permite anticipar cómo los microorganismos podrían desarrollar resistencia y ayudar a diseñar antibióticos más robustos. Estas simulaciones ahorran tiempo y recursos, además de proporcionar una comprensión más profunda de los mecanismos de resistencia. [15][file-20250718-56-sqty2g.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[16][file-20250718-56-sqty2g.png?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Relaciones entre inteligencia artificial, machine learning y deep learning y cómo operan estos modelos. Así, mediante el análisis de grandes bases de datos biomédicos –genes, proteínas, fármacos…–, los modelos basados en aprendizaje automático han predicho la actividad antibacteriana de compuestos como los análogos del péptido [17]mastoparan derivados del [18]veneno de avispa. Otro enfoque exitoso ha sido la simulación molecular, que predice cómo “se mueve” una molécula al interactuar con la proteína de interés. Esta herramienta permitió identificar las propiedades antimicrobianas de algunos antihipertensivos, como el [19]olmesartán y el valsartán, frente a bacterias patógenas como Pseudomonas aeruginosa o Streptococcus pneumoniae. Además, los últimos avances exploran metodologías nuevas, como los [20]estudios transcriptómicos (el estudio de genes de un organismo y la expresión de estos en proteínas y metabolitos) y el análisis topológico de datos. Este último, a pesar de tratarse de una estrategia “joven”, ha demostrado su utilidad en la identificación de potenciales antimicrobianos mediante el reposicionamiento de fármacos ya registrados por la [21]Administración de Alimentos y Medicamentos estadounidense (FDA por sus siglas en inglés). El potencial del análisis topológico El análisis topológico de datos es un modelo de predicción matemático que aplica la geometría y la topología; es decir, a partir de los datos disponibles de una molécula crea un mapa, normalmente tridimensional, que recopila toda la información estructural y funcional de dicha molécula. Este método nos ha permitido identificar moléculas con potencial antibiótico tras identificar [22]similitudes estructurales entre proteínas humanas y proteínas de la bacteria Escherichia coli, responsable del 90 % de las infecciones urinarias en todo el mundo. Los resultados obtenidos mediante simulación por ordenador o análisis computacional nos revelaron posibles direcciones de desarrollo de nuevos antibióticos a partir de la estructura química de algunos antidepresivos, antipsicóticos, antitumorales y antihistamínicos. Una nueva era en la lucha contra las infecciones Estos hallazgos refuerzan la idea de que el reposicionamiento de fármacos, combinado con herramientas computacionales, puede ofrecer nuevas soluciones terapéuticas a las infecciones resistentes a los antibióticos conocidos. Con una mejora de precisión de los modelos actuales, sería posible desarrollar de una manera más rápida y eficaz un nuevo arsenal antimicrobiano. Y estaría disponible a una velocidad mayor a la que los microorganismos adquieren las resistencias. En un contexto donde la resistencia antimicrobiana representa una de las tres mayores amenazas para la salud global, apostar por enfoques basados en IA y modelado computacional no solo es una opción viable, sino una necesidad urgente para garantizar tratamientos efectivos frente a las enfermedades infecciosas. Es posible que estemos a las puertas de una nueva era en el tratamiento de infecciones, donde, con ayuda de la IA, los antibióticos del futuro sean diseñados y optimizados por ordenador. ¡Ojalá sean “antibióticos inteligentes”! [23]The Conversation Antonio Tarín Pelló recibe fondos de Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT). Beatriz Suay García recibe fondos de Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT). María Teresa Pérez Gracia recibe fondos de Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT). Sara Fernández Álvarez recibe fondos de Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT). References 1. https://images.theconversation.com/files/680872/original/file-20250718-74-zyaj3z.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,156,3000,1687&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/pill-tweezers-macro-image-selective-focus-138948272 3. https://resistenciaantibioticos.es/es/sobre-la-resistencia 4. https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(21)02724-0/fulltext 5. https://images.theconversation.com/files/680930/original/file-20250718-56-ncbfs4.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 6. https://images.theconversation.com/files/680930/original/file-20250718-56-ncbfs4.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 7. https://cadenaser.com/nacional/2025/07/17/un-gen-que-hace-invencibles-a-bacterias-se-propaga-por-todo-el-mundo-cadena-ser/ 8. https://theconversation.com/fagoterapia-virus-como-alternativa-a-los-antibioticos-176089 9. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/14787210.2022.2078308 10. https://es.wikipedia.org/wiki/Reposicionamiento_de_medicamentos 11. https://journals.asm.org/doi/full/10.1128/aac.01574-17 12. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0010482523009617?via=ihub 13. https://www.mdpi.com/1420-3049/30/11/2303 14. https://theconversation.com/el-poder-de-la-informacion-asi-desentrana-la-bioinformatica-los-secretos-de-la-vida-225933 15. https://images.theconversation.com/files/680931/original/file-20250718-56-sqty2g.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 16. https://images.theconversation.com/files/680931/original/file-20250718-56-sqty2g.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 17. https://en.wikipedia.org/wiki/Mastoparan 18. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2666386423002382 19. https://analyticalsciencejournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ddr.22211 20. https://www.mdpi.com/1420-3049/30/11/2303 21. https://www.fda.gov/ 22. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0010482523009617?via=ihub 23. https://counter.theconversation.com/content/260112/count.gif Title: El ‘efecto umbral’: ¿por qué se nos olvida lo que íbamos a hacer al cambiar de habitación? Author: Jorge Romero-Castillo, Profesor de Psicobiología e investigador en Neurociencia Cognitiva, Universidad de Málaga Link: https://theconversation.com/el-efecto-umbral-por-que-se-nos-olvida-lo-que-ibamos-a-hacer-al-cambiar-de-habitacion-257834 [1][file-20250728-56-7jn0d2.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C285%2C5472% 2C3078&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Nicoleta Ionescu/Shutterstock Llega a la cocina con una idea clara, pero al cruzar la puerta, algo se diluye. Ya no recuerda a qué venía. Y se queda unos segundos frente a la nevera, como si el frío pudiera refrescarle la intención que se perdió con el cambio de lugar. Este fenómeno ha sido estudiado por la psicología cognitiva y es conocido como ‘efecto umbral’ ([3]doorway effect o [4]location updating effect en [5]inglés). Basta con atravesar una puerta para que el cerebro interprete que ha terminado una función y empieza otra. [6][file-20250720-56-c0ti7a.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[7][file-20250720-56-c0ti7a.jpg?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Podríamos titular a estas viñetas Pienso, luego olvido. Si al cambiar de habitación no recuerda por qué está ahí, medite sobre el ‘efecto umbral’: una especie de genio maligno le espera bajo el umbral de la puerta para intentar sesgar sus recuerdos y que dude de sus propósitos. Elaboración del autor Esto ocurre porque nuestra memoria semántica (la que utilizamos para recordar conceptos) funciona mejor cuando está asociada a la memoria episódica (la que usamos para recordar lugares), y esta última [8]se vincula a claves contextuales. Por eso, al volver al contexto original –con algo de disimulo, si hay alguien presente–, solemos recuperar la información perdida. Una farsa fugaz que bien podría representarse sobre las tablas del icónico y carnavalesco Gran Teatro Falla de Cádiz, frente al que estoy escribiendo estas palabras. Se abre el telón y aparece gente en traje de buceo A finales de la década de los años 70, el psicólogo británico [9]Alan Baddeley (mundialmente conocido por sus estudios sobre la memoria) realizó, junto a otros colegas, [10]varios [11]estudios con un reparto curioso. En [12]su experimento más conocido, le pidió a un equipo universitario de buceo que memorizara listas de palabras en dos entornos distintos: bajo el agua y en tierra firme. Luego, evaluó la capacidad de los participantes para recordar esas palabras, tanto en el mismo entorno de aprendizaje como en el otro. El resultado fue claro: quienes aprendían y recordaban en el mismo lugar (agua-agua o tierra-tierra) obtenían mejores resultados. Con el tiempo, un [13]popurrí de estudios confirmó que el [14]contexto (e incluso el [15]estado de ánimo) desempeña un papel clave en la memoria. Cambio de escena: aparece el olvido O sea, la memoria es como una actriz de teatro que interpretará especialmente bien su papel si el decorado, el vestuario y hasta la iluminación son los mismos que en los ensayos. Pero si no ha estudiado bien el guion, sucumbirá al cambio de escena que provoca atravesar una puerta. La denominación del ‘efecto umbral’ se utilizó por [16]primera vez en 2011, pero comenzó a estudiarse en [17]2006. En ese [18]primer estudio, el equipo de investigación pidió a las personas participantes que memorizaran objetos presentes en un espacio virtual y luego se movieran (virtualmente) a otra sala. Descubrieron que, justo al atravesar un umbral, la capacidad para recordar esos objetos se reducía significativamente. Las [19]múltiples investigaciones posteriores reforzaron que se trataba de un principio general de [20]actualización de la memoria. Además, se demostró que la caída en el rendimiento no se debía a la [21]distancia recorrida ni al tiempo transcurrido, sino al simple hecho de cambiar de “escena”. Estos resultados apoyan la idea del “[22]modelo de horizonte de eventos”: al modificar el contexto, la información asociada se segmenta y se vuelve menos accesible. El olvido ocurre incluso si simplemente [23]imaginamos que estamos cruzando una puerta. El acto final que revela la trama Como se ha ido mostrando a lo largo de todo el artículo, no es la puerta en sí la que nos borra la memoria, sino el [24]cambio de escenario. El cerebro interpreta que comienza un nuevo acto y desvincula, en parte, la información del acto anterior. En esta línea, varios [25]estudios recientes, realizados con [26]realidad virtual, también han confirmado que lo importante es la transición entre entornos, no el hecho de atravesar un umbral. Una de las principales causas de esos lapsus parece ser la [27]multitarea. Cuando realizamos varias acciones a la vez, el cerebro reparte su atención como puede y alguna información se queda en el “camerino”. Nuestra capacidad cognitiva es [28]limitada, y cuando cambia el contexto, las tareas que no tienen prioridad pueden desvanecerse. Un cierre de telón sin la demencia como protagonista Afortunadamente, estos olvidos cotidianos no indican ningún deterioro grave. Se ha comprobado que [29]afectan por igual a jóvenes y mayores. Esto sugiere que es un efecto secundario de cómo nuestra mente organiza la experiencia, y no una señal de alarma ante una posible demencia. En este sentido, [30]Nietzsche escribió: “el olvido es una facultad positiva en el más estricto sentido, un guardián, un garante del orden y de la calma”. Si no tuviéramos la capacidad de olvidar, nos sobrecargarían los recuerdos y no nos quedaría espacio para la acción. __________________________________________________________________ Leer más: [31]¿Qué pasaría si pudiéramos recordarlo absolutamente todo? __________________________________________________________________ De hecho, el ‘efecto umbral’ tiene su lado positivo: cambiar de habitación o estancia [32]nos ayuda a recordar mejor la nueva información. Al modificar las claves contextuales, se [33]actualiza la ubicación y se generan menos interferencias con las tareas previas. Así, el cerebro aprovecha el nuevo entorno para aprender con más claridad. Además, también existe la posibilidad de quedamos “en blanco” sin cambiar de escena: cuando vemos a una persona especial y profundamente querida en un lugar inesperado y tardamos en reconocerla. Esto ocurre porque el cerebro necesita buscar las pistas de los decorados habituales para que nos encaje. Esta situación tampoco es indicativa de déficit cognitivo: la mente (y el corazón) se está reconstruyendo ante una extraordinaria y hermosa nube de recuerdos. [34]The Conversation Jorge Romero-Castillo no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/682419/original/file-20250728-56-7jn0d2.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,285,5472,3078&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/woman-thinking-about-buying-groceries-next-2623177083 3. https://link.springer.com/article/10.3758/bf03193261 4. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/09658211.2014.980429?casa_token=MhdrxMXaptUAAAAA:-El41Q3h-0Z9Kfy62-nKxpQnUcTK6jCmg1LTrTjhhtwi-vDRqfnmeZNHzYwTVPs0IASc30szb28 5. https://www.youtube.com/watch?v=TcWUSuMpdso 6. https://images.theconversation.com/files/681068/original/file-20250720-56-c0ti7a.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 7. https://images.theconversation.com/files/681068/original/file-20250720-56-c0ti7a.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 8. https://www.nature.com/articles/s41583-019-0150-4 9. https://www.york.ac.uk/psychology/staff/emeritusfaculty/ab50/ 10. https://europepmc.org/article/med/15622739 11. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/001872087501700503 12. https://bpspsychub.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.2044-8295.1980.tb02735.x 13. https://link.springer.com/article/10.3758/bf03196157 14. https://psycnet.apa.org/record/2009-00258-003 15. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1364661303002183 16. https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1080/17470218.2011.571267?casa_token=x2YIBuBWL4sAAAAA:qAPGqeEPVebhbGeKmCCp-woP1C8Ky0qQ_Jjr1T4dKeZLZ5h3AD1Z0pu4IXdZe4GEmWLhb4rMfwytJg 17. https://link.springer.com/article/10.3758/bf03193261 18. https://link.springer.com/article/10.3758/bf03193261 19. https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0,5&qsp=1&q=doorway+effect+memory&qst=bh 20. https://link.springer.com/article/10.3758/PBR.17.6.900 21. https://openreview.net/forum?id=JcLDBQGoUW&referrer=[the profile of Swen E Gaudl](/profile?id=~Swen_E_Gaudl1) 22. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0963721412451274 23. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/09658211.2014.980429?casa_token=7EIEQHRRb7AAAAAA:gcjhNe73AxOGsXGnhTQj00ZL4DTjLlcrTniY-PJuOkt2Xs6CCrQNE9B7XKaOpBi10SAXwneQZABb_A 24. https://bmcpsychology.biomedcentral.com/articles/10.1186/s40359-021-00536-3 25. https://dl.acm.org/doi/abs/10.1145/3613904.3642879 26. https://openreview.net/forum?id=JcLDBQGoUW&referrer=[the profile of Swen E Gaudl](/profile?id=~Swen_E_Gaudl1) 27. https://www.apa.org/topics/research/multitasking 28. https://www.pnas.org/doi/full/10.1073/pnas.1104666108 29. https://psycnet.apa.org/record/2015-24168-001 30. https://paginaspersonales.unam.mx/app/webroot/files/5880/La_genealogia_de_la_moral.pdf 31. https://theconversation.com/que-pasaria-si-pudieramos-recordarlo-absolutamente-todo-204560 32. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0010027720303978 33. https://link.springer.com/article/10.3758/PBR.17.6.900 34. https://counter.theconversation.com/content/257834/count.gif Title: Más allá de borrar las arrugas: las múltiples aplicaciones terapéuticas del bótox Author: Miguel Ángel Huerta Martínez, Investigador Predoctoral en Neurofarmacología del Dolor., Universidad de Granada Link: https://theconversation.com/mas-alla-de-borrar-las-arrugas-las-multiples-aplicaciones-terapeuticas-del-botox-261186 [1][file-20250721-56-mbetg3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C253%2C6500% 2C3656&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] El bótox se usa para aliviar los dolores de la migraña. [2]dimid_86/Shutterstock Quien más quien menos sabe qué es el bótox, nombre comercial de la toxina botulínica tipo A, una neurotoxina producida por la bacteria [3]Clostridium botulinum. En el siglo XIX, el médico alemán Justinus Kerner [4]describió por primera vez sus efectos, y a mediados del siglo XX llegaron los primeros usos terapéuticos del compuesto aislado como [5]relajante muscular y tratamiento del estrabismo. Pero no fue hasta los años 90 cuando se observó que al emplearse para tratar espasmos faciales las arrugas también se suavizaban. Así nació la aplicación cosmética y estética del bótox, aprobado en 2002 por la Administración de Alimentos y Medicamentos estadounidense (FDA) para corregir arrugas en el entrecejo. A partir de ese momento, su uso se popularizó enormemente. Como curiosidad, el tratamiento facial con bótox también puede afectar [6]a la expresión de emociones. __________________________________________________________________ Leer más: [7]¿Qué es el botox y cuánto puedo ponerme? __________________________________________________________________ ¿Cómo funciona? La toxina botulínica actúa como un “interruptor” que desconecta temporalmente la comunicación [8]entre las neuronas motoras y los músculos esqueléticos, es decir, aquellos que se contraen de forma voluntaria. Su mecanismo de acción consiste en destruir unas proteínas clave llamadas SNARE, esenciales para que las neuronas colinérgicas, que utilizan acetilcolina como neurotransmisor, puedan liberar esta sustancia. Al impedir la liberación de acetilcolina, se bloquea la señal que normalmente provocaría la contracción del músculo. Como resultado, es imposible realizar dicha contracción, por mucho que lo intentemos. Una de las ventajas farmacológicas de ese efecto es que no es permanente: con el tiempo, las neuronas logran regenerar la maquinaria necesaria para liberar neurotransmisores. La función muscular suele recuperarse entre los tres y seis meses posteriores a la administración. Pero además de su acción sobre la musculatura voluntaria, la toxina botulínica también afecta al [9]sistema nervioso autónomo o visceral, encargado de regular funciones involuntarias como la actividad de la musculatura lisa y la acción secretora de las glándulas. En este sistema también existen neuronas colinérgicas, por lo que ciertos movimientos involuntarios o respuestas exageradas pueden ser controlados mediante la toxina. De ahí su utilidad en el tratamiento de trastornos como la sudoración excesiva, las migrañas o ciertas formas de hiperactividad muscular. Primeras aplicaciones terapéuticas De hecho, como apuntábamos al principio del artículo, las primeras aplicaciones aprobadas de la toxina botulínica fueron médicas y no estéticas. En 1989, la FDA autorizó por primera vez la toxina botulínica tipo A (con el nombre comercial de [10]Oculinum) para tratar el estrabismo. Desarrollado por el estrabólogo estadounidense Alan Scott, [11]permite corregir el problema sin cirugía, relajando selectivamente los músculos oculares afectados. Seguidamente, se aprobó su uso para el blefaroespasmo, trastorno caracterizado por espasmos involuntarios de los párpados que pueden interferir con la visión. Poco después, su uso médico se extendió al [12]tratamiento del espasmo hemifacial, donde un lado de la cara sufre contracciones repetidas e incontrolables. Estas aplicaciones demostraron que una potente neurotoxina podía utilizarse con eficacia y seguridad. Fue entonces cuando la empresa Allergan adquirió los derechos del producto, lo renombró como Botox y comenzó a investigar otras indicaciones terapéuticas. Del control de glándulas al alivio del dolor Pocos años después la toxina botulínica demostró tener un potencial terapéutico mucho más amplio. Se descubrió que no solo permite relajar músculos que se contraen de forma involuntaria, sino que también puede bloquear otras funciones del sistema nervioso, como la [13]transmisión del dolor o el control de ciertas glándulas. Gracias a estas propiedades, se empezó a utilizar en el [14]tratamiento de la hiperhidrosis (sudoración excesiva), inhibiendo temporalmente las señales nerviosas que estimulan las glándulas sudoríparas. También se autorizó para [15]tratar la vejiga hiperactiva (urgencia constante de orinar), ya que la toxina relaja el músculo de la vejiga y reduce esos episodios. Otro de los grandes avances fue su [16]aprobación para la migraña crónica. Se aplica en varios puntos de la cabeza y el cuello, lo que reduce tanto la frecuencia como la intensidad de las crisis. Además, se ha convertido en una herramienta muy útil en la rehabilitación neurológica, especialmente para personas con [17]espasticidad muscular causada por afecciones como la parálisis cerebral, el ictus o la esclerosis múltiple, reduciendo la rigidez y mejorando el movimiento. Recientemente, se ha empezado a utilizar para tratar otros problemas como la [18]sialorrea (salivación excesiva), el [19]bruxismo (rechinar de dientes involuntario) y ciertos [20]trastornos del movimiento como el [21]temblor esencial o algunos tics motores del síndrome de Tourette. Estas cualidades han hecho que la toxina botulínica se consolide como herramienta médica, con aplicaciones en especialidades tan diversas como la neurología, la urología, la rehabilitación o la dermatología. Riesgos de una toxina mortal En cualquier caso, los múltiples beneficios de la toxina botulínica no nos deben hacer olvidar que [22]se trata de la toxina biológica más potente que se conoce: unos pocos nanogramos (estamos hablando de cantidades minúsculas) son letales. Pero como dijo el médico y alquimista suizo [23]Paracelso, el veneno está en la dosis, y esta sustancia en dosis bajas es muy útil. No obstante, su uso indebido puede provocar efectos adversos graves, como parálisis muscular, dificultad para tragar o respirar, visión borrosa e incluso la muerte en casos extremos. Aunque en contextos médicos regulados es muy segura, los riesgos aumentan cuando se aplica en clínicas no autorizadas, [24]por personal sin formación sanitaria o con [25]productos de origen dudoso. Así, se han documentado casos de intoxicación por toxina botulínica debido a la administración de dosis incorrectas, materiales falsificados o contaminación del producto. Estas prácticas clandestinas han derivado en hospitalizaciones y, aunque raramente, también en [26]fallecimientos. Por ello, es fundamental que cualquier tratamiento se realice en centros acreditados, con profesionales cualificados y con productos aprobados por las autoridades sanitarias. En conclusión, la toxina botulínica ha recorrido un camino sorprendente: de ser una de las sustancias más tóxicas a convertirse en una herramienta terapéutica y estética de enorme valor. Su capacidad para bloquear de forma temporal la comunicación entre los nervios y los músculos y glándulas permite tratar eficazmente una amplia variedad de enfermedades, desde trastornos neuromusculares hasta afecciones como la migraña crónica, la sudoración excesiva o la vejiga hiperactiva. __________________________________________________________________ Leer más: [27]De letal a vital: venenos animales en la vanguardia biomédica __________________________________________________________________ Además, sus usos estéticos han revolucionado la forma en que abordamos el envejecimiento facial, ofreciendo resultados visibles sin necesidad de cirugía. Es un gran ejemplo de cómo la humanidad ha conseguido transformar [28]sustancias tóxicas en valiosos recursos medicinales. [29]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/681137/original/file-20250721-56-mbetg3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,253,6500,3656&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/mens-cosmetology-beautician-makes-man-rejuvenation-2174340659 3. https://www.fsis.usda.gov/food-safety/foodborne-illness-and-disease/illnesses-and-pathogens/botulism/clostridium-botulinum-y#:~:text=Clostridium botulinum son bacterias con,condiciones de supervivencia son malas. 4. https://doi.org/10.3390/toxins16070306 5. https://doi.org/10.1002/MDS.27072 6. https://theconversation.com/el-sorprendente-efecto-secundario-del-botox-en-el-cerebro-204636 7. https://theconversation.com/que-es-el-botox-y-cuanto-puedo-ponerme-147542 8. https://doi.org/10.3390/TOXINS11080459 9. https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/sistema-nervioso-autonomo 10. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/1925943/ 11. https://doi.org/10.1007/s10354-017-0553-7 12. https://doi.org/10.1002/MDS.27072 13. https://doi.org/10.1002/MDS.27072 14. https://doi.org/10.2165/00128071-200910020-00002 15. https://doi.org/10.3390/toxins16110484 16. https://doi.org/10.1136/BMJOPEN-2018-027953 17. https://doi.org/10.1007/s00702-007-0833-2 18. https://doi.org/10.1007/s40120-019-00155-6 19. https://doi.org/10.3390/toxins17050249 20. https://doi.org/10.3390/toxins13010042 21. https://theconversation.com/no-es-parkinson-es-temblor-esencial-como-afrontar-el-trastorno-mas-frecuente-del-movimiento-209068 22. https://doi.org/10.1002/MDS.27072 23. https://es.wikipedia.org/wiki/Paracelso 24. https://www.comv.es/actualidad/una-mujer-hospitalizada-en-la-uci-tras-realizarse-un-tratamiento-con-botox-pirata-en-un-piso/ 25. https://www.nytimes.com/es/2024/04/30/espanol/botox-falso-riesgos.html 26. https://www.infobae.com/espana/2025/01/14/alerta-por-dos-muertes-despues-de-que-un-falso-profesional-de-cirugia-estetica-les-inyectase-botox/ 27. https://theconversation.com/de-letal-a-vital-venenos-animales-en-la-vanguardia-biomedica-233944 28. https://doi.org/10.3390/md21050316 29. https://counter.theconversation.com/content/261186/count.gif Title: ¿Qué es la dermatosis nodular contagiosa que ha obligado a modificar el recorrido del Tour de Francia? Author: Raúl Rivas González, Catedrático de Microbiología. Miembro de la Sociedad Española de Microbiología., Universidad de Salamanca Link: https://theconversation.com/que-es-la-dermatosis-nodular-contagiosa-que-ha-obligado-a-modificar-el-recorrido-del-tour-de-francia-261997 [1][file-20250725-56-cc4sgb.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C293%2C5611% 2C3156&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Pavel1964/Shutterstock La organización del Tour de Francia 2025 ha decidido modificar el recorrido de la etapa 19, entre Albertville y La Plagne para evitar la subida al Col des Saisies, considerado como un puerto de primera categoría y que podría haber sido clave en la clasificación final de la carrera ciclista. La razón ha sido un brote de dermatosis nodular contagiosa que afecta al ganado vacuno de un rebaño ubicado en el Col des Saisies que ha obligado a sacrificar a los animales enfermos. La dermatosis nodular contagiosa es una enfermedad vírica transfronteriza emergente altamente infecciosa. Está causada por un virus miembro de la familia Poxviridae y del género Capripoxvirus. Afecta principalmente al ganado bovino y, en menor medida, a otros rumiantes como órices, jirafas, ñus, antílopes e impalas. Tiene [3]gran importancia económica en ganadería debido a las pérdidas productivas que ocasiona, especialmente al disminuir la producción de leche de las vacas lecheras y la producción de carne. A esto se le suma que puede dar lugar a pérdida de peso, esterilidad temporal o permanente en toros y vacas, abortos, daños en las pieles y muerte. Afortunadamente, la mortalidad [4]no supera el 10 % en el ganado infectado. Afecta a vacas y búfalos, pero no a seres humanos Las especies bovinas (Bos taurus y Bos indicus) y el búfalo de agua (Bubalus bubalis) son los principales huéspedes de esta enfermedad, que la Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH) ha incluido en la lista de enfermedades de declaración obligatoria debido a su importancia clínica y económica. Ahora bien, es importante destacar que la enfermedad no representa un riesgo para la salud pública, porque no afecta a los seres humanos. Es decir, no es una zoonosis, lo que significa que el virus no se transmite de los animales a las personas. De Zambia a Francia, sin pasar por España La enfermedad fue descrita por primera vez en 1929 en Zambia y, desde entonces, se consideró confinada a varias áreas de África, donde se registraron brotes periódicos hasta 1986. En el año 2014 se notificó por primera vez en la Unión Europea, concretamente en Chipre. Al año siguiente apareció en Grecia y en el año 2016 continuó extendiéndose hacia el oeste de Europa. La enfermedad apareció por primera vez en Francia el 29 de junio de 2025. El brote inicial se confirmó en una explotación bovina en el departamento de Saboya. Desde entonces, se han notificado [5]varios focos en territorio francés. Por su parte, Italia confirmó el primer foco de enfermedad en el país el 21 de junio. Los casos en Francia e Italia marcan un hito preocupante. En España, hasta la fecha, no se han declarado nunca focos de la enfermedad. Declaración urgente de la OMSA Ante la situación, la Organización Mundial de Sanidad Animal ha emitido una declaración urgente, instando a los países a reforzar la vigilancia y las medidas de control. Tanto Italia como Francia [6]están aplicando medidas conforme al Reglamento Delegado (UE) 2020/687 de la Comisión Europea, que incluyen inmovilización y control de movimientos en las zonas afectadas, sacrificio de los animales, eliminación adecuada de cadáveres y productos potencialmente contaminados, investigación epidemiológica para identificar el origen y los contactos de riesgo, vacunación estratégica de emergencia de las poblaciones de bovinos en las zonas de riesgo y desinsectación de animales, instalaciones y vehículos. La dermatosis nodular contagiosa se caracteriza por fiebre alta, emaciación, ganglios linfáticos superficiales agrandados, lagrimeo, conjuntivitis y nódulos notables en la piel y las membranas mucosas de la boca y órganos internos, el tracto respiratorio y los genitales. Se transmite por [7]vectores artrópodos hematófagos, cómo mosquitos (Culex mirificens y Aedes natrionus), moscas picadoras (Stomoxys calcitrans y Biomyia fasciata) y garrapatas (Riphicephalus appendiculatus y Amblyomma hebraeum). Actualmente no existe tratamiento para la dermatosis nodular contagiosa. La vacunación y la serovigilancia activa siguen siendo las medidas más efectivas para controlar la propagación del virus. Las vacunas disponibles comercialmente para la inmunización profiláctica del ganado son, en su mayoría, [8]vacunas vivas atenuadas fabricadas con la cepa Neethling o sus derivados, que proporcionan la mejor herramienta para [9]el control de la enfermedad. [10]The Conversation Raúl Rivas González no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/682267/original/file-20250725-56-cc4sgb.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,293,5611,3156&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/group-cyclist-professional-race-cyclists-road-2243231411 3. https://www.nature.com/articles/s41598-025-94383-6 4. https://www.fao.org/4/u4900t/u4900t0d.htm 5. https://www.woah.org/en/statement-on-recent-lumpy-skin-disease-outbreaks-in-europe/ 6. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/es/ALL/?uri=CELEX:32020R0687 7. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0168170218307445?via=ihub 8. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9424558/ 9. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11890411/ 10. https://counter.theconversation.com/content/261997/count.gif Title: ¿Qué es la dermatosis nodular contagiosa qué ha obligado a modificar el recorrido del Tour de Francia? Author: Raúl Rivas González, Catedrático de Microbiología. Miembro de la Sociedad Española de Microbiología., Universidad de Salamanca Link: https://theconversation.com/que-es-la-dermatosis-nodular-contagiosa-que-ha-obligado-a-modificar-el-recorrido-del-tour-de-francia-261997 [1][file-20250725-56-cc4sgb.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C293%2C5611% 2C3156&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Pavel1964/Shutterstock La organización del Tour de Francia 2025 ha decidido modificar el recorrido de la etapa 19, entre Albertville y La Plagne para evitar la subida al Col des Saisies, considerado como un puerto de primera categoría y que podría haber sido clave en la clasificación final de la carrera ciclista. La razón ha sido un brote de dermatosis nodular contagiosa que afecta al ganado vacuno de un rebaño ubicado en el Col des Saisies que ha obligado a sacrificar a los animales enfermos. La dermatosis nodular contagiosa es una enfermedad vírica transfronteriza emergente altamente infecciosa. Está causada por un virus miembro de la familia Poxviridae y del género Capripoxvirus. Afecta principalmente al ganado bovino y, en menor medida, a otros rumiantes como órices, jirafas, ñus, antílopes e impalas. Tiene [3]gran importancia económica en ganadería debido a las pérdidas productivas que ocasiona, especialmente al disminuir la producción de leche de las vacas lecheras y la producción de carne. A esto se le suma que puede dar lugar a pérdida de peso, esterilidad temporal o permanente en toros y vacas, abortos, daños en las pieles y muerte. Afortunadamente, la mortalidad [4]no supera el 10 % en el ganado infectado. Afecta a vacas y búfalos, pero no a seres humanos Las especies bovinas (Bos taurus y Bos indicus) y el búfalo de agua (Bubalus bubalis) son los principales huéspedes de esta enfermedad, que la Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH) ha incluido en la lista de enfermedades de declaración obligatoria debido a su importancia clínica y económica. Ahora bien, es importante destacar que la enfermedad no representa un riesgo para la salud pública, porque no afecta a los seres humanos. Es decir, no es una zoonosis, lo que significa que el virus no se transmite de los animales a las personas. De Zambia a Francia, sin pasar por España La enfermedad fue descrita por primera vez en 1929 en Zambia y, desde entonces, se consideró confinada a varias áreas de África, donde se registraron brotes periódicos hasta 1986. En el año 2014 se notificó por primera vez en la Unión Europea, concretamente en Chipre. Al año siguiente apareció en Grecia y en el año 2016 continuó extendiéndose hacia el oeste de Europa. La enfermedad apareció por primera vez en Francia el 29 de junio de 2025. El brote inicial se confirmó en una explotación bovina en el departamento de Saboya. Desde entonces, se han notificado [5]varios focos en territorio francés. Por su parte, Italia confirmó el primer foco de enfermedad en el país el 21 de junio. Los casos en Francia e Italia marcan un hito preocupante. En España, hasta la fecha, no se han declarado nunca focos de la enfermedad. Declaración urgente de la OMSA Ante la situación, la Organización Mundial de Sanidad Animal ha emitido una declaración urgente, instando a los países a reforzar la vigilancia y las medidas de control. Tanto Italia como Francia [6]están aplicando medidas conforme al Reglamento Delegado (UE) 2020/687 de la Comisión Europea, que incluyen inmovilización y control de movimientos en las zonas afectadas, sacrificio de los animales, eliminación adecuada de cadáveres y productos potencialmente contaminados, investigación epidemiológica para identificar el origen y los contactos de riesgo, vacunación estratégica de emergencia de las poblaciones de bovinos en las zonas de riesgo y desinsectación de animales, instalaciones y vehículos. La dermatosis nodular contagiosa se caracteriza por fiebre alta, emaciación, ganglios linfáticos superficiales agrandados, lagrimeo, conjuntivitis y nódulos notables en la piel y las membranas mucosas de la boca y órganos internos, el tracto respiratorio y los genitales. Se transmite por [7]vectores artrópodos hematófagos, cómo mosquitos (Culex mirificens y Aedes natrionus), moscas picadoras (Stomoxys calcitrans y Biomyia fasciata) y garrapatas (Riphicephalus appendiculatus y Amblyomma hebraeum). Actualmente no existe tratamiento para la dermatosis nodular contagiosa. La vacunación y la serovigilancia activa siguen siendo las medidas más efectivas para controlar la propagación del virus. Las vacunas disponibles comercialmente para la inmunización profiláctica del ganado son, en su mayoría, [8]vacunas vivas atenuadas fabricadas con la cepa Neethling o sus derivados, que proporcionan la mejor herramienta para [9]el control de la enfermedad. [10]The Conversation Raúl Rivas González no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/682267/original/file-20250725-56-cc4sgb.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,293,5611,3156&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/group-cyclist-professional-race-cyclists-road-2243231411 3. https://www.nature.com/articles/s41598-025-94383-6 4. https://www.fao.org/4/u4900t/u4900t0d.htm 5. https://www.woah.org/en/statement-on-recent-lumpy-skin-disease-outbreaks-in-europe/ 6. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/es/ALL/?uri=CELEX:32020R0687 7. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0168170218307445?via=ihub 8. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9424558/ 9. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11890411/ 10. https://counter.theconversation.com/content/261997/count.gif Title: ¿Por qué tenemos una mano menos hábil que otra? Author: Álvaro Carmona, Coordinador académico & docente, Universidad Loyola Andalucía Link: https://theconversation.com/por-que-tenemos-una-mano-menos-habil-que-otra-259918 [1][file-20250723-66-2u40bi.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C290%2C5568% 2C3132&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Aproximadamente un 10% de la población es zurda. [2]Anastassiya Bezhekeneva/Shutterstock Este artículo forma parte de la sección The Conversation Júnior, en la que especialistas de las principales universidades y centros de investigación contestan a las dudas de jóvenes curiosos de entre 12 y 16 años. Podéis enviar vuestras preguntas a tcesjunior@theconversation.com __________________________________________________________________ Pregunta formulada por Alejandro, de 15 años, del IES Sierra de las Villas, Villacarrillo (Jaén) __________________________________________________________________ Seguro que te has fijado en que al escribir, jugar al fútbol o cepillarte los dientes siempre utilizas una mano con más destreza que la otra. No es casualidad: se trata de una característica llamada lateralidad manual, que significa que nuestro cerebro prefiere usar una mano concreta para tareas de precisión. Pero ¿por qué ocurre esto? Una cuestión de ahorro energético [3]Cerca del 90 % de las personas son diestras, alrededor del 10 %, zurdas y muy pocas, menos del 1 %, ambidiestras (pueden usar ambas manos con igual habilidad). Esta característica tiene mucho que ver con cómo está organizado nuestro cerebro. El cerebro humano está dividido en dos partes o [4]hemisferios que se encargan de controlar movimientos diferentes. Mientras que el hemisferio izquierdo maneja principalmente la parte derecha del cuerpo, el derecho controla la parte izquierda. Esta organización cruzada explica por qué, si alguien sufre una lesión en el lado izquierdo del cerebro, su mano derecha podría perder movilidad o precisión. La lateralización es una maravillosa estrategia para ahorrar energía. Si ambas manos hicieran todo con la misma eficacia, nuestro cerebro necesitaría más esfuerzo y energía para coordinarse. La naturaleza, que es muy práctica, optó por la [5]especialización: una mano se convierte en la “principal” y se dedica a movimientos finos, mientras que la otra la apoya realizando tareas menos delicadas. De esta forma, el cerebro ahorra energía y mejora la coordinación. Aunque no existe un gen de la mano izquierda o derecha, sí se sabe que la genética juega un papel clave. Un [6]estudio realizado con más de 300 000 personas en Reino Unido descubrió decenas de genes relacionados con la lateralidad manual. Estos influyen en cómo crecen y se conectan las neuronas durante el desarrollo del cerebro, favoreciendo una preferencia hacia una mano u otra desde etapas muy tempranas. Zurdos o diestros incluso antes de nacer Gracias a las ecografías, hoy sabemos que [7]muchos bebés ya prefieren chuparse un pulgar en particular desde antes de nacer, algo que ocurre alrededor de la 15ª semana del embarazo. Esto indica que la preferencia manual se empieza a formar muy pronto, probablemente influida por pequeñas diferencias en el desarrollo del cerebro dentro del útero. Además de los genes y la biología, nuestro entorno y la cultura pueden influir en esa primacía. Por ejemplo, hasta hace no mucho tiempo, ser zurdo no estaba bien visto en la [8]sociedad, por lo que muchos niños zurdos eran obligados a usar la mano derecha. Hoy sabemos que esto no es para nada recomendable, ya que fuerza al cerebro a usar circuitos menos eficaces, causando incomodidad, torpeza e incluso trauma. Otra curiosidad sobre la lateralidad manual es su [9]relación con el lenguaje. En la mayoría de los diestros, el hemisferio izquierdo controla la función lingüística. En cambio, en los zurdos esta distribución puede ser diferente: algunos utilizan el hemisferio derecho y otros tienen esta función repartida entre ambos hemisferios. Esto muestra lo increíblemente compleja que es la organización cerebral. Entonces, ¿es mejor ser diestro o zurdo? Aunque hay algunos estudios que relacionan la zurdera con ciertos trastornos del [10]desarrollo del lenguaje, las personas “no-diestras” tienen una vida perfectamente saludable. De hecho, pueden disfrutar de ciertas ventajas, especialmente en [11]deportes como el tenis, el boxeo o la esgrima, porque sus movimientos son menos predecibles para la mayoría diestra. Además, creencias populares afirman que los zurdos pueden tener mayor creatividad y capacidad de adaptación por estar acostumbrados desde pequeños a un mundo diseñado mayoritariamente para diestros. En realidad, un [12]estudio reciente concluyó que no existen diferencias significativas en creatividad divergente entre zurdos y diestros; de hecho, en algunos tests estandarizados los diestros obtienen puntuaciones ligeramente superiores. Este hallazgo desmonta el mito de la diferencia creativa entre zurdos y diestros y sugiere que la organización cerebral y la práctica individual, más que la lateralidad, determinan la creatividad. Y aunque siempre tendremos una mano preferida, la buena noticia es que la menos hábil puede mejorar con la práctica. Realizar pequeñas actividades diarias, como cepillarte los dientes o escribir notas breves con tu mano más torpe, puede fortalecer sus conexiones neuronales y aumentar su precisión. Nuestro cerebro es muy adaptable y puede perfeccionar sus habilidades con el entrenamiento. También es importante tener en cuenta la importancia del [13]diseño inclusivo. Tijeras, pupitres y otros utensilios suelen estar pensados para diestros, dificultando las tareas cotidianas de muchas personas zurdas. Apostar por diseños cómodos y accesibles para cualquier mano es un paso más hacia un mundo más justo y adaptado para todos. Así que la próxima vez que te sientas torpe al usar tu mano menos hábil, recuerda que detrás de esa simple preferencia hay un fascinante proceso que combina genética, cerebro y ambiente. Comprenderlo no solo es interesante, sino que también es un ejemplo diario que nos ayuda a apreciar mejor cómo funciona nuestro cuerpo. __________________________________________________________________ [14][file-20250324-56-gt9a63.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip] El museo interactivo [15]Parque de las Ciencias de Andalucía y su Unidad de Cultura Científica e Innovación colaboran en la sección The Conversation Júnior. __________________________________________________________________ [16]The Conversation Álvaro Carmona no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/681728/original/file-20250723-66-2u40bi.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,290,5568,3132&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/girl-draws-felttip-pen-her-left-2478018919 3. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7116623/ 4. https://theconversation.com/ni-la-creatividad-esta-a-la-derecha-ni-la-logica-a-la-izquierda-el-neuromito-de-los-hemisferios-cerebrales-203598 5. https://www.nature.com/articles/s41598-019-42515-0? 6. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S016895252500006X? 7. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0028393204002428? 8. https://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2020/08/12/dia-zurdo/00031597235079064127312.htm 9. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34785596/ 10. https://srcd.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/cdev.13914 11. https://www.olympics.com/es/noticias/dia-internacional-del-zurdo-atletas-que-destacan-con-la-izquierda 12. https://link.springer.com/article/10.3758/s13423-025-02717-2 13. https://gruposocialonce.com/b/diseno-inclusivo 14. https://images.theconversation.com/files/657167/original/file-20250324-56-gt9a63.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 15. https://www.parqueciencias.com/ 16. https://counter.theconversation.com/content/259918/count.gif Title: Verano y piscinas, una combinación que aumenta el riesgo de padecer criptosporidiosis Author: Raúl Rivas González, Catedrático de Microbiología. Miembro de la Sociedad Española de Microbiología., Universidad de Salamanca Link: https://theconversation.com/verano-y-piscinas-una-combinacion-que-aumenta-el-riesgo-de-padecer-criptosporidiosis-261674 [1][file-20250724-66-b2ro98.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C313%2C6000% 2C3375&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]kudla/Shutterstock A pesar de que el cloro es un desinfectante muy eficaz para el agua de las piscinas y de los parques acuáticos, algunos microorganismos causantes de enfermedades son particularmente resistentes a su acción, lo que puede suponer un riesgo para la salud de los bañistas. Entre ellos destaca Cryptosporidium, un protozoo intestinal causante de diarrea acuosa que suele dar [3]algún que otro disgusto en los meses de verano en países de altos ingresos. Este microorganismo ubicuo parasita a los animales domésticos y salvajes, pero también a los seres humanos. Es capaz de sobrevivir, durante días, en piscinas correctamente cloradas y es considerado uno de los principales responsables a nivel mundial de enfermedades gastrointestinales transmitidas por agua contaminada y alimentos. En concreto, Cryptosporidium es la segunda causa principal de diarrea moderada a grave en niños menores de dos años y [4]una causa importante de mortalidad en todo el mundo. Piscinas y parques acuáticos Hace unas semanas que se daba por finalizado el brote de criptosporidiosis vinculado a sesiones de alimentación y caricias de terneros y corderos en la granja Marlborough Grange en Cowbridge, Gales, [5]que afectó a 89 personas. Más allá de las granjas, la exposición al agua contaminada suele coincidir con la intensificación de la actividad acuática en verano. Es decir, cuando aumenta el uso de instalaciones de agua recreativa, como [6]piscinas públicas y residenciales, jacuzzis, zonas de juegos acuáticos, parques acuáticos, etc. Lejos de resolverse, el número de casos en Europa parece ir en aumento en los últimos años. Del año 2022 al 2023 hubo un incremento del 83% en los casos de criptosporidiosis en Reino Unido, con una concentración significativa en niños y en la región del Noroeste. Y solo en 2024 hubo [7]17 brotes relacionados con granjas en Inglaterra y Gales. Por su parte, España registró en 2023 un aumento significativo de la incidencia, con 4 061 notificaciones, lo que supone [8]un incremento de seis veces en comparación con la mediana del período 2016-2022. A nivel mundial, se estima que [9]ocurren 823 000 casos de criptosporidiosis cada año. La dosis infecciosa puede ser tan baja como 10 [10]ooquistes en algunas especies, lo que implica que basta una exposición mínima para causar la enfermedad. Históricamente, los brotes más importantes ocurrieron en 1993 en Milwaukee (EE.UU.), con 400 000 casos, y en el año 2010 en Suecia, con 27 000 casos. ¿Qué es la criptosporidiosis? La criptosporidiosis es responsable del 0,6 al 7,3% de las enfermedades diarreicas en los países con sistemas de saneamiento modernos y de un porcentaje aún mayor en las áreas con saneamiento deficiente. El [11]cuadro clínico general está caracterizado por una diarrea acuosa que puede ir acompañada de calambres abdominales, pérdida de apetito, febrícula, náuseas, vómitos y pérdida de peso. La mayoría de las infecciones por Cryptosporidium desaparecen espontáneamente en huéspedes inmunocompetentes, pero pueden estar asociadas con síntomas crónicos, desnutrición y otras complicaciones en pacientes de alto riesgo. Aunque la enfermedad suele autolimitarse en individuos con sistemas inmunitarios sanos, puede ser mucho más grave, prolongada e incluso potencialmente mortal en personas inmunocomprometidas, como pacientes con VIH, quienes pueden experimentar diarrea acuosa profusa y difícil de tratar. Las poblaciones con mayor riesgo de enfermedad grave o mayor susceptibilidad a la infección incluyen [12]niños pequeños, especialmente los de 0 a 4 años. El mecanismo de transmisión es fecal-oral, incluyendo la transmisión de persona a persona, de un animal a una persona y la transmisión de origen hídrico y alimentario. El patógeno puede persistir en el medio ambiente como un ooquiste que contiene cuatro esporozoitos, que son [13]la forma infecciosa del parásito. Tras la exposición, el período de incubación oscila entre dos y diez días, con una media de siete días. Verano: la época de mayor riesgo Cryptosporidium hominis y Cryptosporidium parvum son los responsables de la mayoría de los casos de criptosporidiasis en seres humanos. Si bien se ha detectado algunas especies de criptosporidios [14]en los zorros salvajes gallegos, lo que puede indicar la probable superposición de los ciclos selváticos y domésticos de este parásito en entornos rurales, el reservorio más importante para la enfermedad humana son [15]los seres humanos, el ganado bovino y otros animales domésticos. La ausencia casi total de especies zoonóticas en los brotes detectados en España en 2023 sugiere que la transmisión de persona a persona fue la fuente predominante, muy probablemente [16]amplificada a través de actividades acuáticas recreativas. Esto sirve como un potente ejemplo del desafío de salud pública que plantea Cryptosporidium durante el verano. Sin embargo, eso no merma el interés por identificar la presencia del patógeno en las especies animales de producción (ganado), de compañía (perros y gatos) y de vida silvestre, que [17]puede sugerir un papel potencialmente importante como reservorios naturales de infecciones humanas. Lavarse las manos tras tocar tierra y otras medidas La prevención de la criptosporidiosis implica medidas sanitarias adecuadas y el correcto lavado de manos, especialmente en centros sanitarios y guarderías y después de tener [18]contacto con tierra, personas o animales infectados. Algunas otras medidas preventivas útiles implican no beber ni tragar agua de ríos, arroyos o de procedencia no controlada. Y, por supuesto, no defecar en el agua. Si ha padecido criptosporidiosis, es conveniente [19]esperar al menos dos semanas después de que la diarrea haya cesado por completo antes de volver a nadar. Por otro lado, conviene desarrollar prácticas sexuales seguras para prevenir la infección por contacto anal. En viajes internacionales a zonas donde el saneamiento es deficiente, conviene evitar beber agua del grifo. En localidades donde haya brotes activos es recomendable comer sólo alimentos cocinados, evitar la leche y los zumos no pasteurizados y hervir el agua potable, incluyendo el agua para el cepillado de los dientes y el lavado de alimentos. La capacidad de las personas para excretar parásitos durante semanas después de que los síntomas han desaparecido, unido a la [20]existencia de portadores asintomáticos, complica el control de los brotes. Sobre todo porque los individuos, incluso aquellos con sistemas inmunitarios robustos que se recuperan rápidamente, pueden seguir siendo vectores de la enfermedad sin saberlo. Por lo tanto, el rastreo de contactos y las recomendaciones de higiene deben extenderse más allá del período sintomático, especialmente para personas en profesiones de alto riesgo o aquellas que cuidan a grupos vulnerables. El control eficaz de la criptosporidiosis exige un enfoque integral de “One Health” que involucre la colaboración entre los sectores de salud pública, veterinaria y agrícola. Además, la lucha contra la enfermedad también implica desarrollar campañas de concienciación pública y una posible aplicación más estricta de los protocolos de higiene en los entornos acuáticos compartidos. [21]The Conversation Raúl Rivas González no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/681979/original/file-20250724-66-b2ro98.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,313,6000,3375&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/playing-water-top-view-little-boy-363838121 3. https://wwwnc.cdc.gov/eid/article/5/4/99-0425_article 4. https://www.thelancet.com/journals/langlo/article/PIIS2214-109X(18)30283-3/fulltext 5. https://phw.nhs.wales/news/cryptosporidium-outbreak-in-cowbridge-declared-over/ 6. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10905659/ 7. https://www.gov.uk/government/publications/cryptosporidium-national-laboratory-data/cryptosporidium-data-2015-to-2024 8. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11241854/ 9. https://www.ecdc.europa.eu/en/publications-data/cryptosporidiosis-annual-epidemiological-report-2021 10. https://es.wikipedia.org/wiki/Ooquiste 11. https://www.cdc.gov/cryptosporidium/signs-symptoms/index.html 12. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6233690/ 13. https://www.cdc.gov/dpdx/cryptosporidiosis/index.html 14. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32302466/ 15. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2667114X2500024X 16. https://www.sanidad.gob.es/areas/alertasEmergenciasSanitarias/alertasActuales/criptosporidiosis/docs/2023.11.16_EvaluacionRapidadelRiesgo_Cryptosporidium.pdf 17. https://parasitesandvectors.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13071-019-3704-4 18. https://www.cdc.gov/cryptosporidium/prevention/index.html 19. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38671340/ 20. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC2963979/ 21. https://counter.theconversation.com/content/261674/count.gif Title: Meliterapia: engrasar el cerebro para curar enfermedades neurológicas complejas Author: Enrico Castroflorio, Neurocientífico especializado en función sináptica y lípidos, Universitat de les Illes Balears Link: https://theconversation.com/meliterapia-engrasar-el-cerebro-para-curar-enfermedades-neurologicas-complejas-259581 [1][file-20250718-89-nadukd.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C468%2C5000% 2C2812&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Recreación artística de una neurona. [2]nobeastsofierce/Shutterstock ¿Y si la clave para tratar [3]el alzhéimer, la epilepsia o [4]la depresión no estuviera en los genes o en las proteínas, sino en las grasas que recubren las neuronas? Durante décadas, la investigación se ha centrado principalmente en estudiar las proteínas y genes defectuosos como la causa de enfermedades. A pesar de los avances científicos de los últimos años, aún no disponemos de tratamientos realmente efectivos para muchas [5]patologías neurológicas. Primeros resultados prometedores La [6]meliterapia (Membrane Lipid Therapy) es un nuevo campo de la biomedicina que busca tratar enfermedades modificando los [7]lípidos de las membranas celulares del cerebro. Los lípidos no son todos iguales: algunos, como los ácidos grasos poli-insaturados (entre ellos los famosos omega-3), pueden modificar la estructura de la membrana y, con ello, alterar la forma en que las proteínas se comportan. Esto significa que, ajustando el tipo de lípidos presentes en la membrana, podríamos recuperar funciones cerebrales alteradas en [8]diversas enfermedades. Y los primeros resultados son prometedores. __________________________________________________________________ Leer más: [9]Hay motivos para sospechar que el alzhéimer podría ser una enfermedad autoinmune __________________________________________________________________ ¿En qué consiste esta innovadora terapia? Como apuntábamos, la meliterapia consiste en actuar sobre el entorno lipídico de las proteínas, la “alfombra” donde se apoyan, en lugar de atacarlas directamente. Al hacerlo, muchas proteínas podrían recuperar su forma y función originales. No es una terapia más: es un cambio de paradigma. Ya se están desarrollando lípidos sintéticos capaces de integrarse en la membrana neuronal y modificar su organización. Uno de estos compuestos ha demostrado restaurar la función de proteínas alteradas en modelos experimentales de la [10]enfermedad de Alzheimer], abriendo la posibilidad de recuperar circuitos neuronales dañados sin alterar el ADN ni manipular directamente el sistema nervioso con [11]fármacos invasivos. Pero ¿cómo se consigue? Debemos tener en cuenta que las membranas de las neuronas no son simples envolturas, sino estructuras dinámicas rebosantes de colesterol, fosfolípidos y ácidos grasos que influyen en la comunicación entre neuronas ([12]sinapsis), la resistencia al estrés [13]oxidativo, la [14]supervivencia celular y en muchos otros aspectos clave para la vida de una célula. Cuando estos lípidos se desequilibran, las neuronas funcionan mal y aparecen diversas enfermedades. La meliterapia busca corregir estos desequilibrios mediante cambios lipídicos o reajustes de la membrana plasmática de las células. __________________________________________________________________ Leer más: [15]¿Y si el origen de la depresión no es como nos lo habían contado? __________________________________________________________________ Experimentos exitosos He aquí algunos ejemplos de la meliterapia en acción: * Alzhéimer: recuperar las conexiones En este trastorno, las neuronas pierden colesterol y ciertos fosfolípidos, lo que dificulta la formación de sinapsis, las conexiones fundamentales para la comunicación neuronal y, por lo tanto, para el funcionamiento del sistema nervioso. Un estudio reciente demostró que aumentar los niveles de omega-3 [16]mejora la memoria en ratones. Aún no hay resultados concluyentes en humanos, pero ya se están probando fármacos que estabilizan las membranas neuronales y podrían frenar el deterioro cognitivo que caracteriza a esta enfermedad. * Epilepsia: equilibrar los lípidos para reducir los ataques Al reparar las membranas neuronales dañadas, se podría reducir las crisis resistentes a medicamentos. Estudios muestran que ajustar los lípidos cerebrales con omega-3, [17]como DHA y EPA, disminuye la hiperexcitabilidad neuronal, el estado en el que las neuronas se vuelven más propensas a generar impulsos eléctricos. Los ensayos en humanos son [18]preliminares, pero la combinación con nanotecnología promete tratamientos más precisos. Este enfoque innovador podría complementar, e incluso sustituir, los tratamientos actuales en casos de epilepsia refractaria, donde los fármacos no funcionan. __________________________________________________________________ Leer más: [19]Día del alzhéimer: El bilingüismo protege frente al deterioro cognitivo __________________________________________________________________ . * Glioblastoma: avances esperanzadores en la lucha contra el cáncer cerebral más agresivo Un [20]ensayo clínico acaba de arrojar resultados esperanzadores en torno a un fármaco basado en lípidos combinado con radio y quimioterapia para tratar el glioblastoma recién diagnosticado, que es uno de los tumores cerebrales más agresivos. Los primeros datos apuntan a una mayor supervivencia de los pacientes, especialmente en aquellos con una característica genética llamada [21]metilación del gen MGMT, que actúa como un mecánico que repara el ADN dañado. En la mayoría de los casos, resulta beneficioso, pero en el glioblastoma, puede ayudar al tumor a resistir la [22]temozolomida. Este es uno de los tratamientos más usados para este tipo de cáncer y funciona dañando el ADN de las células tumorales. Si el MGMT está activo, las repara y la quimioterapia pierde efecto. Sin embargo, cuando el gen está metilado –es decir, desactivado–, el tumor no puede defenderse frente a los tratamientos. En el estudio, el fármaco meliterapéutico fue bien tolerado y no se observaron nuevos efectos secundarios, lo que sugiere un posible beneficio para este grupo de [23]pacientes. Los retos de la meliterapia Aunque este tratamiento suena muy prometedor, hay obstáculos que deberá sortear: * La [24]barrera hematoencefálica: muchos lípidos pueden llegar al cerebro desde la sangre, pero algunos necesitan unirse a transportadores o vehículos especiales, como [25]nanopartículas. * Efectos secundarios: para evitar efectos no deseados, es fundamental diseñar moléculas lipídicas que actúen de forma específica en el órgano o tejido que se quiere tratar, sin interferir con las funciones normales del resto del cuerpo. * Personalización: no todos los cerebros responden igual. Se necesitan terapias individualizadas para cada paciente. __________________________________________________________________ Leer más: [26]CAR-T: así funciona la terapia que está revolucionando la lucha contra el cáncer __________________________________________________________________ Una terapia revolucionaria ¿Y por qué esta terapia se presenta como un cambio de paradigma? Porque nos invita a [27]observar el cerebro desde otra mirada. En lugar de seguir buscando la “molécula mágica” que explique el [28]origen de tantas patologías neurológicas, quizá debamos aceptar que la salud cerebral depende también de la armonía entre grasas y proteínas en un lugar tan aparentemente modesto como la membrana celular. Justo en ese límite entre el mundo exterior y el interior de la [29]neurona, podría estar una de las llaves para entender y tratar algunos de los trastornos más complejos de nuestro tiempo. [30]The Conversation Enrico Castroflorio no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/680946/original/file-20250718-89-nadukd.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,468,5000,2812&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-illustration/neural-network-detailed-illustration-74851093 3. https://theconversation.com/cambia-todo-cambia-tambien-la-voluntad-alzheimer-testamentos-vitales-y-eutanasia-259291 4. https://theconversation.com/y-si-el-origen-de-la-depresion-no-es-como-nos-lo-habian-contado-187412 5. https://theconversation.com/el-reto-de-crecer-con-paralisis-cerebral-170037 6. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16325472/ 7. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK28219/ 8. https://theconversation.com/parkinson-en-busca-de-la-llave-que-arregle-el-motor-158718 9. https://theconversation.com/hay-motivos-para-sospechar-que-el-alzheimer-podria-ser-una-enfermedad-autoinmune-190998 10. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28284721/ 11. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1505§ionid=97686209 12. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22794257/ 13. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC5881419/ 14. https://www.nature.com/articles/s41467-021-27365-7 15. https://theconversation.com/y-si-el-origen-de-la-depresion-no-es-como-nos-lo-habian-contado-187412 16. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4777728/ 17. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2161831322009620 18. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1059131125000652 19. https://theconversation.com/dia-del-alzheimer-el-bilinguismo-protege-frente-al-deterioro-cognitivo-146542 20. https://clinicaltrials.gov/study/NCT01792310 21. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=270917 22. https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a601250-es.html 23. https://laminarpharma.com/laminar-pharma-anuncia-los-primeros-datos-de-supervivencia-libre-de-progresion-pfs-para-lam561-en-combinacion-con-el-tratamiento-estandar-en-primera-linea-para-pacientes-metilados-con-glioblastoma-d/ 24. https://www.frontiersin.org/journals/physiology/articles/10.3389/fphys.2021.645646/full 25. https://theconversation.com/biosintesis-y-nanoparticulas-para-luchar-con-precision-contra-bacterias-y-enfermedades-225772 26. https://theconversation.com/car-t-asi-funciona-la-terapia-que-esta-revolucionando-la-lucha-contra-el-cancer-253659 27. https://theconversation.com/el-cerebro-que-nos-hace-humanos-y-diferentes-140187 28. https://medlineplus.gov/spanish/neurologicdiseases.html 29. https://theconversation.com/el-limite-entre-la-vida-y-la-muerte-en-las-neuronas-130931 30. https://counter.theconversation.com/content/259581/count.gif Title: Nuestro cerebro necesita que bajemos el ritmo en verano Author: María J. García-Rubio, Profesora de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Internacional de Valencia - Codirectora de la Cátedra VIU-NED de Neurociencia global y cambio social - Miembro del Grupo de Investigación Psicología y Calidad de vida (PsiCal), Universidad Internacional de Valencia Link: https://theconversation.com/nuestro-cerebro-necesita-que-bajemos-el-ritmo-en-verano-261389 [1][file-20250722-56-i78y67.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C261%2C5000% 2C2812&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Chizhevskaya Ekaterina/Shutterstock El estilo de vida moderno nos mantiene en un estado de [3]estrés crónico que puede tener un profundo impacto a nivel cognitivo, conductual y emocional. Y todo ello, sin que apenas nos demos cuenta. Diversos estudios [4]han demostrado que un estrés prolongado genera cambios funcionales y, especialmente, estructurales en áreas clave como el hipocampo, la amígdala y la corteza prefrontal, lo que se traduce en problemas de memoria, dificultad en la concentración y alteraciones del estado de ánimo (ansiedad, depresión). Sin embargo, se ha normalizado en que solo nos permitamos pulsar el botón de pausa cuando estamos de vacaciones. Aprovechémoslas entonces. La importancia de desconectar Como decíamos, el cerebro necesita parar. Existe [5]evidencia científica de que cuando logramos relajarnos a través de técnicas basadas en la respiración y el mindfulness, por ejemplo, se reducen nuestros niveles de cortisol y otras sustancias asociadas al estrés, lo que permite “resetear” el cerebro. Lejos de ser un lujo, el descanso veraniego es crucial para la salud mental y cognitiva. Además de la reducción de los niveles de cortisol, [6]algunos estudios señalan que las vacaciones son fundamentales para la recuperación funcional del cerebro, consolidando la memoria, reduciendo la ansiedad y restaurando la motivación. Un ejemplo de que para muchos procesos de recuperación “menos es más”. ¿Por qué sucede esto? Desde un enfoque psicobiológico, “menos es más” porque reducir la exigencia externa permite activar los procesos internos de recuperación. Durante los periodos de descanso, la reducción de cortisol no ocurre solo por dejar de trabajar, sino porque cesan [7]múltiples fuentes de carga: la física, la cognitiva, la emocional y la sensorial. Al alejarnos de estímulos constantes como notificaciones, reuniones o presiones por equilibrar vida laboral y personal, el sistema nervioso puede salir del estado de hiperactivación y regresar a un modo de autorregulación. Este cambio fisiológico permite que funciones clave –como la atención, la memoria operativa, el control emocional o la toma de decisiones– se restauren. Es decir, al hacer menos, el cuerpo y la mente se recalibran, y eso nos prepara para rendir más cuando sea necesario. Sustituimos el “tengo que hacer” por el “me gustaría hacer” Este parón en la rutina diaria suele ser sustituido, además, por otras actividades como viajar, leer, caminar por la montaña o bañarse en el mar que tienen un impacto directo y positivo en el bienestar. Múltiples investigaciones han demostrado que desarrollar hábitos de ocio en los que la persona disfruta sin ningún objetivo extra genera cambios cerebrales, y [8]especialmente en el núcleo accumbens, relacionado con el sistema de recompensa. Los expertos sugieren que se necesitan al menos varios días consecutivos –entre cinco y ocho– para que el cerebro comience a desconectar de forma significativa del entorno laboral; de hecho, según [9]un análisis en el Journal of Happiness Studies, el bienestar alcanza su punto máximo en torno al octavo día de vacaciones. Al contrario, no desconectar pasa factura. Seguir pendiente del trabajo o del móvil en vacaciones impide una recuperación real de la energía. La sobrecarga de notificaciones y la hiperconexión constante no nos dejan descansar, afectando a funciones básicas como la concentración, el sueño o incluso el apetito. Diversos síntomas (nerviosismo, insomnio, fatiga, irritabilidad e incluso problemas físicos) [10]pueden aparecer o mantenerse si no rompemos con la dinámica laboral durante periodos vacacionales largos. Según estos datos se puede deducir que aprovechar el verano para bajar el ritmo es una necesidad biológica más que un capricho. La teoría está bien pero, ¿cómo pasar a la práctica? Para que el descanso sea realmente reparador, no basta con dejar de trabajar: es necesario cambiar de ritmo de forma consciente. Esto implica adoptar hábitos que favorezcan la recuperación psicobiológica, reducir la sobreexigencia y permitir que el cerebro se recupere del desgaste acumulado. A continuación, explicamos algunas estrategias sencillas y efectivas para lograrlo. * Desconexión digital: reducir el tiempo frente a pantallas es fundamental para calmar el sistema nervioso. [11]Establezca momentos sin móvil ni correo, y si puede, desconéctese por completo del trabajo. Esta pausa digital permite que el cerebro se libere del bombardeo de estímulos y recupere su capacidad de atención y calma. * Actividad física y aire libre: el movimiento y el contacto con la naturaleza tienen efectos directos sobre el bienestar emocional. Actividades como caminar, [12]nadar o, simplemente, [13]pasar tiempo al aire libre ayudan a reducir el estrés, mejorar el ánimo y favorecer la neuroplasticidad del cerebro. * Mindfulness y relajación mental: practicar meditación, [14]yoga o ejercicios de respiración consciente ayuda a frenar la inercia del estrés. Estas técnicas disminuyen el cortisol y refuerzan áreas del cerebro asociadas con el autocontrol, la atención y la regulación emocional. * Dormir y descansar de verdad: aproveche para regular su sueño sin alarmas ni interrupciones. Dormir bien es esencial para la salud mental: durante el [15]sueño profundo, el cerebro se limpia, organiza recuerdos y restablece su equilibrio emocional. * Ocio placentero y vida social: reserve tiempo para actividades que te den placer y le conecten con otros: [16]leer por gusto, cocinar, charlar sin prisa, compartir una cena tranquila… El disfrute auténtico y el contacto humano son antídotos naturales contra el estrés. En conclusión, desacelerar en vacaciones no solo es deseable, sino necesario. Al darle al cuerpo y al cerebro el descanso que necesitan, no solo recargamos energía: también mejoramos el estado de ánimo, la creatividad y la claridad mental. Este verano, en lugar de llenarse de actividades, dese permiso para parar, respirar y reconectar consigo mismo. [17]The Conversation María J. García-Rubio no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/681432/original/file-20250722-56-i78y67.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,261,5000,2812&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/miniature-human-brain-relaxing-on-sunbed-2097975790 3. https://theconversation.com/topics/estres-56855 4. https://doi.org/10.1038/npp.2015.171 5. https://doi.org/10.1016/j.psyneuen.2023.106415 6. https://www.thegryphon.co.uk/2025/01/13/beyond-the-nap-the-neuroscience-of-rest-for-stressed-out-students/ 7. https://www.apa.org/topics/mental-health/seven-rest-types 8. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4425246/ 9. https://doi.org/10.1002/smi.1434 10. https://doi.org/10.1002/9781118993811.ch10 11. https://theconversation.com/jomo-la-alegria-de-desconectarse-en-la-era-digital-241033 12. https://theconversation.com/por-que-la-natacion-es-tan-buena-para-cuidar-el-cerebro-186652 13. https://theconversation.com/por-que-pasear-por-el-campo-amansa-nuestro-cerebro-190270 14. https://theconversation.com/el-yoga-puede-ayudar-a-mantener-joven-y-sano-nuestro-cerebro-253391 15. https://theconversation.com/la-ciencia-del-sueno-lo-que-ocurre-en-el-cerebro-cuando-cerramos-los-ojos-208691 16. https://theconversation.com/empatia-imaginacion-reserva-cognitiva-concentracion-los-mil-y-un-beneficios-de-leer-234237 17. https://counter.theconversation.com/content/261389/count.gif Title: ¿Por qué al tomar helados o bebidas muy frías tenemos la sensación de que nos duele el cerebro? Author: José Miguel Soriano del Castillo, Catedrático de Nutrición y Bromatología del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universitat de València Link: https://theconversation.com/por-que-al-tomar-helados-o-bebidas-muy-frias-tenemos-la-sensacion-de-que-nos-duele-el-cerebro-261587 Está tomando un granizado o muerde un helado demasiado rápido y, de pronto, siente un dolor agudo, helado y punzante, tan breve como intenso, que le atraviesa la frente. Según la [1]Clasificación Internacional de Trastornos de Cefalea, se trata de una “cefalea por estímulo frío”, también conocida con el nombre de [2]dolor de cabeza por helado (en inglés brain freeze). Y aunque parezca trivial, revela una sorprendente complejidad neurológica y médica. En los últimos años, varias investigaciones han revelado que este pequeño “dolor de verano” podría enseñarnos sobre el tratamiento de las migrañas, las reacciones cerebrales al frío e, increíblemente, cómo proteger al cerebro en situaciones críticas. Una señal al cerebro El brain freeze es el dolor frontal o temporal de corta duración, que puede ser intenso, inducido en personas susceptibles por el paso de material frío (sólido, líquido o gaseoso) sobre el paladar y/o la pared faríngea posterior. Este cambio de temperatura tan brusco provoca una vasoconstricción, seguida de vasodilatación en los vasos sanguíneos de la zona. El nervio trigémino, que conecta el rostro con el cerebro, interpreta este cambio como una amenaza térmica, y lanza una señal de “dolor” al cerebro. IFRAME: [3]https://www.youtube.com/embed/Pj2oAz7TrR8?wmode=transparent&start=0 Lo curioso del caso es que ese dolor no lo sentimos en la boca, sino en la frente o las sienes. Es lo que se llama dolor referido: el cerebro malinterpreta la fuente del estímulo, algo muy común en otros tipos de dolor visceral. Un artículo publicado en Critical Care Medicine en 2010 –con el provocador título [4]“Can an Ice Cream Headache Save Your Life?” (¿Puede un dolor de cabeza por helado salvarle la vida?)– sugirió que los mecanismos detrás del brain freeze podrían inspirar estrategias clínicas para proteger el cerebro después de un paro cardíaco, usando hipotermia terapéutica. Este tipo de reacciones neurovasculares rápidas ayudarían a regular la presión intracraneal, el flujo sanguíneo cerebral y los reflejos autonómicos. En otras palabras, un helado puede activar rutas que los médicos intentan replicar de forma controlada en cuidados intensivos. Un dolor que dice más de lo que parece Un [5]artículo de revisión publicado en 2023 examinó la involucración en este fenómeno de estructuras profundas del cráneo como el nervio trigémino y el ganglio esfenopalatino, ambos conocidos por estar implicados en migrañas, cefaleas en racimo y neuralgias faciales. Además, múltiples trabajos han mostrado que la respuesta dolorosa al frío podría revelar una hipersensibilidad del sistema trigémino, especialmente en personas predispuestas. La prevalencia de este fenómeno [6]varía en un rango del 15 al 37 % en la población general, pero es significativamente mayor en niños y adolescentes, alcanzando cifras entre el [7]40,6 % y el [8]79 %, según datos recopilados en la literatura científica. Un [9]estudio clave alemán realizado con estudiantes de 10 a 14 años, padres y profesores, mostró una prevalencia del 62 % en los menores y del 31 % en los adultos. Esta diferencia podría deberse a una combinación de factores: el aprendizaje conductual para evitar desencadenantes dolorosos, una mayor estabilidad neuronal frente al frío con la edad y diferencias anatómicas que hacen que los niños sean más susceptibles a una rápida estimulación de los receptores del frío. __________________________________________________________________ Leer más: [10]Por qué la natación es tan buena para cuidar el cerebro __________________________________________________________________ Por otro lado, el dolor por estímulo frío tiene una fuerte relación con antecedentes de migraña. Las personas aquejadas por este tipo de dolor [11]presentan prevalencias de entre el 55,2 % y el 73,7 %, muy por encima de quienes sufren cefaleas tensionales (23-45,5 %). [12]Un estudio incluso reveló una sorprendente prevalencia del 94 % en personas con antecedentes de cefalea punzante. Esto sugiere que el brain freeze podría servir como marcador clínico indirecto de una sensibilidad trigeminal aumentada, compartida con otras cefaleas más incapacitantes. Otros factores de riesgo identificados incluyen antecedentes de traumatismo craneal y, especialmente, historia familiar: los hijos de padres con cefalea por estímulo de frío [13]tienen un riesgo significativamente mayor de desarrollarla. Si la madre la ha sufrido, [14]el riesgo se multiplica por 10,7 y si es el padre, por 8,4. Todos estos datos revelan que lo que muchas veces se percibe como un simple “dolor de helado” es, en realidad, una expresión de procesos neurológicos complejos. Lejos de ser banal, podría ayudar a entender mejor los umbrales de dolor y la predisposición a trastornos neurosensoriales más amplios. ¿Es peligroso? En general, no. Se trata de un fenómeno benigno, autolimitado y sin consecuencias médicas. Sin embargo, existe un caso clínico extraordinario, [15]publicado en 1999 en el American Journal of Forensic Medicine and Pathology, donde un hombre joven colapsó tras beber agua muy fría. Los forenses sospecharon un reflejo vagal extremo como causa de muerte, no un brain freeze clásico, sino una respuesta autonómica descontrolada en un contexto de calor extremo y predisposición fisiológica. Este suceso aislado sirve más para mostrar la capacidad del cuerpo para reaccionar drásticamente ante estímulos extremos que para generar alarma sobre los helados o las bebidas frías. ¿Cómo evitarlo? La buena noticia es que esta peculiar cefalea se puede evitar con algunas estrategias simples. La más eficaz es comer o beber lentamente. Cuando ingerimos alimentos fríos a gran velocidad, el estímulo térmico en el paladar es demasiado brusco para que el cuerpo lo compense a tiempo, activando la respuesta dolorosa. También es importante evitar que la materia a baja temperatura toque directamente el paladar superior, ya que esta zona está altamente vascularizada y cercana al trayecto del nervio trigémino. Usar una pajita, mantener el líquido en la lengua antes de tragar o no dejar que el helado se derrita demasiado rápido en la boca pueden ayudar. Y si el dolor ya comenzó, hay un truco sencillo: presione la lengua contra el techo de la boca. Este contacto ayuda a restaurar la temperatura y aliviar la molestia en segundos. Así que la próxima vez que una cucharada de helado le congele la frente, recuerde: no está exagerando. Su sistema nervioso está ensayando una respuesta que los científicos aún están tratando de descifrar… y quizás de aprovechar. [16]The Conversation José Miguel Soriano del Castillo no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/0333102417738202 2. https://link.springer.com/article/10.1007/s11910-019-0956-5 3. https://www.youtube.com/embed/Pj2oAz7TrR8?wmode=transparent&start=0 4. https://journals.lww.com/ccmjournal/citation/2010/03000/can_an_ice_cream_headache_save_your_life__.57.aspx 5. https://www.mdpi.com/2075-1729/13/4/973 6. https://encyclopedia.pub/entry/43334 7. https://journals.sagepub.com/doi/10.1046/j.1468-2982.2003.00620.x 8. https://www.bmj.com/content/325/7378/1445 9. https://link.springer.com/article/10.1007/s00415-016-8098-z 10. https://theconversation.com/por-que-la-natacion-es-tan-buena-para-cuidar-el-cerebro-186652 11. https://journals.sagepub.com/doi/10.1111/j.1468-2982.2004.00674.x 12. https://karger.com/ene/article-abstract/51/1/6/123900/Idiopathic-Stabbing-Headache-and-Experimental-Ice 13. https://link.springer.com/article/10.1007/s00415-016-8098-z 14. https://link.springer.com/article/10.1007/s11910-019-0956-5 15. https://journals.lww.com/amjforensicmedicine/abstract/1999/03000/sudden_death_after_a_cold_drink__case_report.9.aspx 16. https://counter.theconversation.com/content/261587/count.gif Title: Neumonía, meningitis y otras enfermedades causadas por neumococos: la importancia de la vacunación Author: Jenaro Astray Mochales, Grupo de trabajo sobre vacunas de la Sociedad Española de Epidemiologia (SEE). Epidemiólogo, Sociedad Española de Epidemiología Link: https://theconversation.com/neumonia-meningitis-y-otras-enfermedades-causadas-por-neumococos-la-importancia-de-la-vacunacion-259915 [1][file-20250715-56-rzezh3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C422%2C6500% 2C3656&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Bacterias 'Streptococcus pneumoniae'. [2]Tatiana Shepeleva/Shutterstock La bacteria Streptococcus pneumoniae o neumococo fue descubierta en 1881 prácticamente a la vez por Louis Pasteur y George Miller Sternberg, y desde entonces ya se identificó su capacidad para producir [3]diversas enfermedades. Aunque la infección por S. pneumoniae puede ser leve o inocua –la presencia del microorganismo en la nasofaringe no ocasiona síntomas–, es conocida y temida por generar dolencias graves como neumonía invasiva (neumonía con diseminación en la sangre del neumococo), meningitis, bacteriemia, artritis y endocarditis. La vacunación es una forma muy efectiva de protección, especialmente para niños pequeños, personas mayores e individuos con problemas de salud. Su origen se remonta a 1926, cuando quedó demostrado que la [4]cápsula de la bacteria (una estructura que rodea su superficie) [5]proporcionaba inmunidad. Entonces se crearon [6]antisueros en animales que redujeron la mortalidad por infección de neumococo del 25 % al 7,5 %. Poco después, la introducción de la [7]penicilina también produjo una disminución significativa de los fallecimientos asociados al microorganismo, pero la presión antibiótica generó a su vez elevados niveles de [8]resistencia a este tipo de fármacos. ¿A cuántas personas afecta? A finales del siglo XX la neumonía seguía siendo la [9]tercera causa de muerte a nivel mundial, con S. pneumoniae como principal agente implicado. Hoy en día, se han [10]identificado más de 100 serotipos distintos en función de los polisacáridos (un tipo de molécula de carbohidrato) presentes en la cápsula de la bacteria. La carga de enfermedad basada en hospitalizaciones y muertes por serotipos no incluidos en las vacunas sigue siendo elevada. [11]Un estudio realizado en España entre 2016 y 2022 estimó una tasa de hospitalización anual de 108,9 por cada 100 000 habitantes. Además, este porcentaje aumentaba con la edad, alcanzando 748 ingresos por cada 100 000 habitantes en personas a partir de 90 años. Si lo desglosamos por dolencias, las tasas de hospitalización debidas a neumonía, meningitis y sepsis causadas por este microorganismo fueron de 25,4, 0,7 y 3,5 por 100 000 habitantes, respectivamente. En nonagenarios, el volumen de ingresos por neumonía y sepsis alcanzó valores de 241,6 y 22 por 100 000 habitantes. En los menores de un año destaca la meningitis, con 3,4 hospitalizaciones por 100 000 habitantes. ¿Cuál es la gravedad y el coste de la enfermedad? Globalmente, la [12]letalidad de los pacientes hospitalizados por enfermedad neumocócica alcanzó el 14,4 %, con valores del 7,9 % para la neumonía, 10,6 % para la meningitis y 19,8 % para la sepsis, aunque debemos recordar que estos porcentajes aumentan con la edad. La mortalidad entre los pacientes que presentaban alguna patología subyacente resultó mayor que entre los que no la sufrían (16 % y 3,2 %, respectivamente), lo cual supone que los primeros tenían 5,7 veces más riesgo de morir. Además, el [13]coste anual de hospitalizaciones superó 383 millones de euros. Todos estos datos ponen de manifiesto que el uso de las nuevas vacunas y la mejora de los protocolos de vacunación de personas de mayor edad y con comorbilidades podrían ayudar a reducir la alta carga de enfermedad y de mortalidad por infección neumocócica en España. Tipos de vacunas antineumocócicas Las vacunas contra el neumococo van dirigidas a la cápsula polisacárida de los diferentes serotipos de neumococo que producen patologías graves con mayor frecuencia. Se generan a partir de unas moléculas que están en dicha cápsula, formadas por la unión de una gran cantidad de monosacáridos o azúcares simples con capacidad de generar anticuerpos. Existen dos tipos de vacunas principales: [14]las conjugadas y las no conjugadas, también llamadas polisacáridas. A este último grupo pertenece la vacuna antineumocócica polisacárida 23-valente, que incluye los 23 serotipos más frecuentemente implicados en la enfermedad en adultos. Sin embargo, tiene dos inconvenientes: no estimula la [15]memoria inmunológica y proporciona una inmunidad poco intensa, particularmente por debajo de los 2 años de edad. Por su parte, en las vacunas conjugadas (VNC) los polisacáridos están unidos a un antígeno proteico que incrementa la respuesta inmunitaria, gracias a lo cual producen memoria inmunológica y estimulan la inmunidad de las mucosas. En la década de 1990 se probó una modalidad conjugada que contenía antígenos frente a siete serotipos de S. pneumoniae, y posteriormente se desarrollaron vacunas que cubrían un mayor número de serotipos: VNC10, VNC13, VNC15, [16]VNC20 y [17]VCN21. Estas nuevas inmunizaciones han mostrado ser eficaces y seguras en los ensayos clínicos. La estrategia para desarrollarlas [18]es incluir nuevos serotipos que cubran los que causan más casos de enfermedad. Actualmente, la [19]tendencia es sustituir la VNC20 por la VNC21, aprobada para adultos mayores de 18 años en Europa. Indicaciones de las vacunas disponibles La vacuna antineumocócica de polisacáridos capsulares 23-valente está indicada para mayores de 2 años con factores de riesgo y para todas las personas a partir de 65 años, mientras que las conjugadas 15 y 20-valente pueden administrarse a partir de las 6 semanas de edad. Hay que destacar que la modalidad 20-valente mejora la protección frente a siete serotipos adicionales predominantes en el adulto. Se recomienda el uso de vacunas conjugadas para todos los adultos a partir de 65 años y [20]para las personas de 19 a 64 años con ciertas condiciones de riesgo. Por lo general, es suficiente con una dosis una vez en la vida. Las coberturas vacunales en España en niños son excepcionalmente buenas, al igual que en mayores de 65 años. Sin embargo, no existen datos oficiales [21]sobre dicha cobertura en las personas con indicación de inmunizarse como pacientes inmunodeprimidos (incluida la infección por VIH), individuos inmunocompetentes con fístula de LCR, implante coclear, antecedente de enfermedad neumocócica, cirrosis hepática, diabetes, patologías cardíacas, respiratorias, neuromusculares y hematológicas, enfermedad celíaca, obesidad mórbida, síndrome de Down, alcoholismo o tabaquismo. Conclusión y recomendaciones La vacunación antineumocócica es una herramienta esencial y efectiva en la lucha contra las patologías causadas por S. pneumoniae. Es necesario mantener una vigilancia epidemiológica adecuada para identificar los cambios en la distribución de serotipos causantes de enfermedad. En España se debe hacer hincapié en la vacunación de personas que tienen condiciones de riesgo por padecer enfermedades subyacentes o por su edad avanzada. Además, se deben continuar con las estrategias actuales de vacunación en niños y en personas mayores, promoviendo estudios de efectividad vacunal. Se recomienda consultar a un profesional de salud para obtener una orientación adecuada sobre cómo prevenir la enfermedad neumocócica. __________________________________________________________________ Artículo escrito con el asesoramiento de la [22]Sociedad Española de Epidemiología. __________________________________________________________________ [23]The Conversation Ángela Domínguez García es investigadora de los proyectos financiados siguientes: Proyecto PI24/00692 y PI19/00354 del Instituto de Salud Carlos III, Grant Agreement 801495-EU-JAV y AGAUR 2021-SGR-00702. Es miembro del Consell Assessor de Salut Pública de l'Agència de Salut Pública de Catalunya y miembro del Consell Assessor en Vacunacions de l'Agència de Salut Pública de Catalunya. Es Coordinadora del Grupo de Trabajo sobre Vacunaciones de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) y miembro de la Comisión Asesora de Comunicación de la SEE. Iván Martínez-Baz es investigador principal del proyecto PI23/01519 y beneficiario de un contrato Miguel Servet CP22/00016, financiados por el Instituto de Salud Carlos III. Es miembro del Grupo de Trabajo sobre Vacunaciones de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) Jesús Castilla es co-investigador principal del proyecto PI23/01519 y es beneficiario de un contrato de intensificación (INT24/00070), ambos obtenidos en convocatorias públicas de financiación de la investigación del Instituto de Salud Carlos III. Es miembro del consorcio VEBIS financiado por el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) para la evaluación de la efectividad e impacto de vacunas. Es miembro del Grupo de Trabajo sobre Vacunaciones de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) Pere Godoy es investigador del CIBERESP y IRBLleida, actualmente IP de los Proyectos PI21/01883 y Project PI18/01751 del Instituto de Salud Carlos III. Coordina el Programa EPICET de CIBERESP. Es miembro del Consell Assessor en Vacunacions de l'Agència de Salut Pública de Catalunya. Es miembro del Grupo de Trabajo deVigilancia de la Salud Pública y de Vacunaciones de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) y miembro de la Comisión Asesora de Comunicación de la SEE. Carme Miret Lopez, Irene Barrabeig Fabregat, Irma Casas García, Jenaro Astray Mochales y José Tuells no reciben salarios, ni ejercen labores de consultoría, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del puesto académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/680066/original/file-20250715-56-rzezh3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,422,6500,3656&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-illustration/streptococcus-pneumoniae-grampositive-coccus-shaped-pathogenic-229822693 3. https://www.sciencedirect.com/book/9781455748013/mandell-douglas-and-bennetts-principles-and-practice-of-infectious-diseases 4. https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/capsula-bacteriana#:~:text=La cápsula bacteriana es una,de la pared celular bacteriana. 5. https://digitalcommons.rockefeller.edu/monographs-rockefeller-institute/8/ 6. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8286641/ 7. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34641601/ 8. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/7623879/ 9. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36423648/ 10. https://journals.asm.org/doi/10.1128/spectrum.02443-24 11. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/21645515.2024.2437915 12. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/21645515.2024.2437915 13. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/21645515.2024.2437915 14. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38809015/ 15. https://www.elsevier.es/es-revista-pediatrics-10-articulo-vacunaciones-recuerdo-puede-memoria-inmunologica-X0210572109462050 16. https://www.ema.europa.eu/en/medicines/human/EPAR/prevenar-20 17. https://www.fda.gov/vaccines-blood-biologics/capvaxive 18. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/7623879/ 19. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39264843/ 20. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39264843/ 21. https://pestadistico.inteligenciadegestion.sanidad.gob.es/publicoSNS/N/sivamin/definiciones 22. https://seepidemiologia.es/ 23. https://counter.theconversation.com/content/259915/count.gif Title: Según un estudio, comer torreznos podría ser saludable: ¿cómo se explica esto? Author: Edwin Fernández Cruz, Director académico de Máster en Nutrición de Precisión y Epidemiología Nutricional, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja Link: https://theconversation.com/segun-un-estudio-comer-torreznos-podria-ser-saludable-como-se-explica-esto-233897 Tradicionalmente, los torreznos han sido vistos como alimentos poco recomendables para la salud cardiovascular por su alto contenido en grasas y sal. Sin embargo, [1]un estudio científico publicado en 2024 sorprendió al demostrar que el consumo moderado de este alimento, frito en aceite de oliva virgen extra y acompañado de una dieta rica en fibra vegetal, no solo no empeora los parámetros metabólicos, sino que incluso podría mejorar algunos indicadores de riesgo cardiovascular en mujeres con sobrepeso no sedentarias. Pero ¿acaso es esto suficiente para redimir a este icónico alimento? ¿Puede un producto tan ligado a la tradición tener cabida en un patrón dietético considerado como saludable? Efectos del consumo de torreznos Los torreznos de Soria están elaborados a partir de panceta de cerdo curada y, posteriormente, frita, generalmente en aceite de oliva. En la actualidad, cuentan con una [2]marca de garantía. El producto debe contemplar entre un 35 y 60 % de grasas y un 15-25 % de proteínas, con un aporte ínfimo de fibra o hidratos de carbono, según [3]el pliego de condiciones de la Indicación Geográfica Protegida del torrezno. Aunque es un alimento de origen animal, el hecho de freírlo en aceite de oliva supone un aporte importante de [4]ácidos grasos monoinsaturados a su composición. Los torreznos también se pueden encontrar comercializados, en cuyo caso, se añaden algunos aditivos para su conservación. El [5]estudio de 2024 se realizó sobre una muestra de monjas clarisas de Soria con una intervención nutricional de aproximadamente 3 meses de duración. El trabajo comparó el consumo de una dieta alta en fibra y ácidos grasos monoinsaturados, incluyendo los torreznos, frente a una dieta control, en la que se incluían los torreznos sin el aporte extra de fibra. Los resultados mostraron una mejora del perfil lipídico (disminución de colesterol total, LDL y triglicéridos y aumento de HDL) en ambos grupos, pero esta fue mucho más acusada en el grupo que consumió los torreznos. Además, también se observó una disminución en la presión arterial y parámetros antropométricos como la circunferencia de cintura en dicho grupo. ¿Bastan estos resultados para afirmar que los torreznos pueden formar parte de una dieta saludable? No del todo. Es fundamental interpretar los hallazgos en su contexto. El torrezno en el contexto de una dieta saludable En primer lugar, el estudio se hizo en 40 mujeres de entre 18 y 90 años, por lo que los resultados pueden no ser extrapolables a toda la población, ni ser generalizados para todas las edades. Harían falta estudios adicionales, con criterios de inclusión más estrictos y una población mucho más numerosa, diferenciada por edad y sexo, para poder extraer conclusiones más robustas y aplicables a la población general. En segundo lugar, según las últimas recomendaciones de la [6]Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), el consumo de carne magra es opcional y puede estar presente entre 0 y 3 raciones a la semana (100-125 g), limitando las carnes procesadas por su contenido en grasas saturadas y sal. Los torreznos tienen un nivel de proteínas que puede ser similar a otros productos cárnicos como la pechuga de pollo. Sin embargo, su alto contenido en grasas, aunque sean monoinsaturadas, no permitiría más que un consumo ocasional dentro de este grupo de alimentos. En el estudio realizado con las clarisas, el consumo fue de 150 gramos de torrezno, dos veces por semana, lo que se aleja de las recomendaciones nutricionales indicadas por la AESAN. Además, debe tenerse en cuenta que se ingería siempre acompañado de verduras, lo que incrementa el aporte de fibra en la ingesta y podría influir en la digestión y absorción de las grasas del torrezno. Y por último, en tercer lugar, la fritura es una técnica culinaria cuyo consumo no se recomienda de forma habitual. Ciertamente, freír en aceite de oliva podría permitir el paso de [7]algunos compuestos bioactivos interesantes al torrezno. Sin embargo, esto excluiría el uso de otros aceites vegetales que podrían ser más económicos, pero que no favorecerían al perfil lipídico del alimento como el uso del aceite de oliva. Entonces, ¿se deben excluir los torreznos? El estado de salud de la persona puede marcar la idoneidad de incluir torreznos en un patrón dietético habitual. No podemos concluir que este producto se comporte como una ración de carne semanal que reemplace a otros derivados cárnicos de ave (pollo, pavo), considerados los más saludables del grupo alimentario, sin tener en cuenta la práctica de actividad física de la persona y la presencia de patologías que requieran cambios en la alimentación. A la hora de valorar la ingesta de grasas, es importante considerar el patrón dietético global. Por ejemplo, la dieta mediterránea presenta una ingesta [8]notable de grasas monoinsaturadas, más eficaces en la prevención de la mortalidad cardiovascular y la enfermedad coronaria que las dietas bajas en grasa y colesterol. Por otro lado, existen patrones dietéticos que sí priorizan una elevada ingesta de grasas y proteínas, como la dieta cetogénica, en la que el consumo de hidratos de carbono es muy reducido. Ciertamente, este patrón dietético ha mostrado [9]potencial terapéutico para diversas enfermedades, incluyendo la epilepsia, la obesidad y ciertos tipos de cáncer, aunque sus posibles mecanismos de acción aún no han sido esclarecidos. Sin embargo, simultáneamente, las dietas ricas en grasa también han sido identificadas como una de las principales causas de obesidad y como un posible factor de riesgo para el [10]cáncer de mama. A su vez, un exceso de energía, especialmente derivada de dietas ricas en grasa, podría afectar [11]negativamente a la función cognitiva. Esto se debe a un aumento en el estrés oxidativo relacionado con una sobreproducción de ácidos grasos libres circulantes y una inflamación sistémica. No obstante, estos resultados no permiten afirmar que una dieta alta en grasas provoque trastornos cognitivos. El efecto de los torreznos sobre el apetito Derivado de lo anterior, hay que tener en cuenta que el tipo de grasa que se incluye en la dieta (saturada/insaturada) puede tener un efecto sobre las [12]hormonas del apetito. La grelina (hormona del hambre) disminuye más con grasas monoinsaturadas que poliinsaturadas, mientras que el polipéptido inhibidor gástrico (GIP) (hormona saciante) aumenta su efecto. Dado que los torreznos fritos en aceite de oliva aumentan su contenido en ácidos grasos monoinsaturados, sería interesante conocer sus efectos sobre la sensación de saciedad tras su consumo. En definitiva, el torrezno puede incluirse de forma moderada en el contexto de una dieta mediterránea, acompañado de una adecuada ingesta de fibra y siempre que no sustituya a otras fuentes proteicas. Ahora bien, su efecto en el organismo dependerá del estado de salud de cada persona y debe valorarse de forma individual, evitando extrapolar recomendaciones poblacionales que podrían no ser apropiadas para todos. [13]The Conversation Edwin Fernández Cruz no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38873480/ 2. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2002-13981 3. https://www.itacyl.es/documents/20143/342640/PCC+IGP+Torrezno+de+Soria.pdf/26e97034-3b16-f32c-e77a-d382f2cf0b9d?t=1693982012052 4. https://ift.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/1541-4337.12268 5. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38873480/ 6. https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/nutricion/RECOMENDACIONES_DIETETICAS.pdf 7. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0924224422000693 8. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32455838/ 9. https://www.nature.com/articles/s41392-021-00831-w 10. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36628036/ 11. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31731503/ 12. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6963728/ 13. https://counter.theconversation.com/content/233897/count.gif Title: ¿Es mejor ducharse por la mañana o por la noche? Una microbióloga da la respuesta Author: Primrose Freestone, Senior Lecturer in Clinical Microbiology, University of Leicester Link: https://theconversation.com/es-mejor-ducharse-por-la-manana-o-por-la-noche-una-microbiologa-da-la-respuesta-261622 [1][file-20250519-56-o8u5hx.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C6015%2C 3383&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Ducharse es una parte importante de una buena rutina de higiene. [2]Valerii_k/ Shutterstock Es un viejo debate. Mientras que los entusiastas de la ducha matutina defenderán que es la opción ganadora, ya que ayuda a despertarse y empezar el día con energía, los fieles a la ducha nocturna argumentarán que es mejor relajarse antes de acostarse. Pero ¿qué dicen realmente las investigaciones? Como microbióloga, tengo una respuesta clara a esta pregunta. Una rutina fundamental En primer lugar, es importante destacar que ducharse es una parte integral de cualquier rutina de higiene, independientemente de cuándo prefiramos hacerlo. No solo nos ayuda a eliminar la suciedad y la grasa de [3]nuestra piel, lo que puede ayudar a prevenir erupciones cutáneas e infecciones, sino que también elimina el sudor, origen del mal olor corporal. Aunque muchos piensen que ese mal olor es causado por el sudor, en realidad lo producen bacterias que viven en la superficie de nuestra piel. El sudor fresco, de hecho, no tiene olor. Pero las bacterias que viven allí, concretamente los estafilococos, lo utilizan como fuente directa de nutrientes. Cuando descomponen el sudor, liberan un compuesto que contiene azufre llamado [4]tioalcohol, responsable del familiar aroma acre que desprendemos. ¿De día o de noche? Durante el día, el cuerpo y el cabello acumulan contaminantes y alérgenos (como el polvo y el polen), además de la acumulación habitual de sudor y grasa sebácea. Aunque algunas de estas partículas quedan [5]retenidas en la ropa, otras se transfieren a las [6]sábanas y las fundas de almohada. Además, el sudor y el aceite de la piel favorecen el crecimiento de las bacterias que componen el [7]microbioma cutáneo, microorganismos que también pueden transferirse de nuestro cuerpo [8]a las sábanas. Ducharse por la noche puede eliminar algunos de los alérgenos, el sudor y la grasa acumulados durante el día, por lo que acabarán menos en las sábanas. Sin embargo, incluso si se ha duchado antes de acostarse, seguirá [9]sudando durante la noche, independientemente de la temperatura. Los microbios de la piel se alimentarán de los nutrientes del sudor, y eso significa que, por la mañana, habrá depositado microorganismos en las sábanas. Probablemente también se despertará con algo de olor corporal. [10]Una mujer se lava el pelo en la ducha. Una ducha nocturna puede ayudar a eliminar la suciedad y la mugre del día, pero es posible que no olamos del todo bien a la mañana siguiente. [11]leungchopan/ Shutterstock Lo que anula especialmente los beneficios de la ducha nocturna es no lavar la ropa de cama con regularidad. Los microbios que causan el olor presentes en las sábanas pueden transferirse al cuerpo limpio mientras dormimos. Además, ducharse por la noche tampoco impide que se desprendan las células de la piel. Esto significa que pueden convertirse en fuente de alimento para los ácaros del polvo doméstico. Si no lavamos las sábanas con regularidad, puede producirse una acumulación de células muertas que alimentarán a más ácaros del polvo. Los excrementos de estos pequeños arácnidos pueden [12]provocar alergias y [13]agravan el asma. En cambio, las duchas matutinas ayudan a eliminar las células muertas de la piel, así como el sudor o las bacterias que se han acumulado en las sábanas durante la noche. Esto es especialmente importante si las sábanas no se han lavado antes de acostarse. Si nos duchamos por la mañana, nuestro cuerpo estará más libre de [14]microbios cutáneos adquiridos durante la noche cuando nos pongamos ropa limpia. También empezaremos la jornada con menos sudor del que se alimentan las bacterias generadoras de olores, lo que probablemente nos ayudará a oler mejor durante más tiempo a lo largo del día en comparación con alguien que se ducha por la noche. Veredicto de microbióloga En suma: como microbióloga, soy partidaria de ducharse por la mañana. Por supuesto, cada uno tiene sus propias preferencias. Sea cual sea la hora que elija, recuerde que la eficacia de la ducha depende de muchos aspectos de su higiene personal, como la frecuencia con la que [15]lava las sábanas. Por lo tanto, independientemente de si prefiere ducharse al despertarse o al acostarse, es importante limpiar la ropa de cama con regularidad. Debe lavar las sábanas y las fundas de almohada al menos una vez a la semana para eliminar todo el sudor, las bacterias, las [16]células muertas de la piel y los aceites sebáceos que se han acumulado en ellas. El lavado también eliminará las [17]esporas de hongos que puedan estar creciendo en la ropa de cama, junto con las fuentes de nutrientes que estos microbios productores de olores utilizan para crecer. [18]The Conversation Primrose Freestone no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/681249/original/file-20250519-56-o8u5hx.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,6015,3383&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/image-photo/back-view-man-showering-drops-water-2344911917 3. https://royalsocietypublishing.org/doi/10.1098/rspb.2015.2586 4. https://www.nature.com/articles/s41598-020-68860-z 5. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/all.16378 6. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16364170/ 7. https://academic.oup.com/femsle/article-abstract/362/16/fnv111/558026?redirectedFrom=fulltext 8. https://www.scirp.org/journal/paperinformation?paperid=40029 9. https://washingtoncitypaper.com/article/221338/straight-dope-do-you-really-sweat-one-liter-each-night/ 10. https://images.theconversation.com/files/668682/original/file-20250519-56-us5jha.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 11. https://www.shutterstock.com/image-photo/woman-wash-hair-shampoo-shower-bathroom-2467079637 12. https://aafa.org/allergies/types-of-allergies/insect-allergy/dust-mite-allergy/ 13. https://www.asthmaandlung.org.uk/living-with/indoor-air-pollution/home#dust-mites 14. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7690701/ 15. https://www.scirp.org/journal/paperinformation?paperid=40029 16. https://doi.org/10.1136/jcp.18.1.16 17. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/all.16378 18. https://counter.theconversation.com/content/261622/count.gif Title: ¿Por qué las creencias, religiosas o no, generan bienestar? Author: Francisco José Esteban Ruiz, Profesor Titular de Biología Celular, Universidad de Jaén Link: https://theconversation.com/por-que-las-creencias-religiosas-o-no-generan-bienestar-260511 [1][file-20250721-56-t0qpsa.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C5200%2C 2925&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]metamorworks/Shutterstock Tener convicciones profundas –ya sean creencias religiosas, espirituales, filosóficas o existenciales– es una experiencia universal y profundamente humana. Estas formas de interpretación del mundo pueden funcionar como refugio, como marco para dar sentido a la vida o como sostén frente al dolor. Aunque algunas de estas certezas suelen quedar fuera del ámbito científico, sí que podemos estudiar el impacto subjetivo y emocional que, desde el punto de vista neurobiológico, generan las prácticas contemplativas asociadas a ellas. Cabe decir que si bien hay prácticas, como la oración o la meditación, que presentan una intención espiritual e implican la adhesión a creencias (ya sea en lo divino, en valores profundos o en uno mismo), otras, como la meditación secular o de atención plena ([3]mindfulness), no se basan en creencias religiosas. Y más allá de su contexto cultural o simbólico, estas actividades están profundamente arraigadas en nuestra neurobiología, pues activan circuitos cerebrales que promueven el bienestar emocional y físico, tal y como demuestran diferentes estudios científicos recientes. No obstante, los mismos mecanismos cerebrales que refuerzan creencias beneficiosas pueden, en ciertos casos, alimentar el fanatismo y bloquear la apertura al diálogo. En este sentido, [4]hay estudios que apuntan a que las creencias radicales se asocian a fallos metacognitivos, es decir, a una menor capacidad para cuestionar las propias ideas. El cerebro premia la creencia [5]En un artículo publicado en The Conversation, José R. Alonso, catedrático de Biología Celular y Neurobiólogo, escribía: “La mayoría de los neurocientíficos y psicólogos que han trabajado en el tema coinciden: las creencias en lo sobrenatural están enraizadas en los procesos cognitivos normales”. Alonso citaba [6]un trabajo en el que se detectó que durante el rezo se producía un aumento significativo de la activación del núcleo caudado, una zona del cerebro relacionada con el sistema de recompensa. Esto apoya la hipótesis de que la oración estimula el sistema dopaminérgico y el circuito de recompensa cerebral. Nuevas evidencias lo respaldan. En un [7]estudio de revisión reciente se indica que las experiencias religiosas o espirituales intensas dependen de la interacción entre el núcleo accumbens, una estructura cerebral con un papel fundamental en los sistemas de recompensa, motivación y placer, y dos redes cerebrales que configuran un patrón cerebral similar al que se observa en momentos de disfrute estético, conexión interpersonal o motivación profunda. La primera de ellas es la red por defecto, cuya función resulta esencial para la vida mental interna, la construcción del sentido del yo y la preparación del cerebro para responder de manera flexible a las demandas del entorno. Y la otra sería la red de saliencia. Imprescindible para la adaptación al entorno, permite que el cerebro se enfoque en lo verdaderamente importante, regulando el cambio entre diferentes modos de pensamiento y conectando emociones, cuerpo y cognición para una respuesta flexible y efectiva. Efectos similares al amor, el sexo o la música En esta misma línea, investigadores de la Universidad de Utah [8]mostraron que las experiencias religiosas y espirituales encienden el núcleo accumbens de manera similar a estímulos como el amor, el sexo o la música. Además, observaron activación en la corteza prefrontal medial, implicada en la valoración y la toma de decisiones morales. __________________________________________________________________ Leer más: [9]'Decidido', de Robert Sapolsky: la ilusión del libre albedrío __________________________________________________________________ En [10]otro análisis de imágenes de resonancias funcionales cerebrales se detectó que cuando las personas devotas sienten lo que denominan “el espíritu”, al rezar o leer textos sagrados, también se activan la corteza orbitofrontal medial y el córtex cingulado anterior, zonas clave en la evaluación emocional y el control de la atención. Cabe decir que el córtex cingulado anterior resuelve el [11]conflicto emocional suprimiendo la actividad de la amígdala, estructura clave en las emociones. Lo más sorprendente es que esa actividad cerebral parece preceder subjetivamente al momento en que la persona reconoce su conexión espiritual. Esto sugiere que el cerebro no solo acompaña dichas experiencias, sino que puede anticiparlas, activándose antes incluso de que seamos conscientes de ellas. Creencias que dan sentido, conexión… y salud Una de las funciones más potentes de las creencias profundas es que otorgan sentido a nuestra vida, incluso en los momentos más difíciles. Esta función no es meramente narrativa, sino que tiene efectos biológicos reales. Por ejemplo, en [12]un metaanálisis con más de 136 000 participantes se demostró que las personas con mayor propósito en la vida (el cual que puede surgir de una convicción religiosa, filosófica, espiritual o existencial) tenían un riesgo un 17 % menor de mortalidad por cualquier causa y también menor incidencia de eventos cardiovasculares, incluso tras ajustar por edad, sexo y salud física. Asimismo, [13]un estudio publicado en 2025 con más de 85 000 adultos mostró que un propósito elevado se asocia a mejores valores de función pulmonar y a un 9 % de menor riesgo de deterioro respiratorio con el tiempo. Por otro lado, [14]estudios recientes muestran que la diversidad de fuentes de significado (familia, trabajo, espiritualidad, comunidad) se asocia a mayor resiliencia, satisfacción vital y menor riesgo de depresión. Las personas con múltiples fuentes de sentido afrontan mejor el estrés y los cambios vitales. Estos resultados sugieren que percibir que nuestra vida tiene dirección y propósito contribuye no solo al bienestar psicológico, sino también a una mejor salud física y mayor longevidad. Una interpretación relevante desde otra cultura es el concepto japonés de [15]ikigai, que podríamos traducir como aquello que da sentido a la existencia; es decir, lo que nos motiva a levantarnos cada mañana. [16]Una revisión de 86 trabajos científicos concluyó que el ikigai se asocia con una reducción de los síntomas depresivos, mayor satisfacción con la vida, menos riesgo de mortalidad y menos discapacidad funcional, además de mejoras en la conexión social y en la participación en actividades. ¿Y si no soy creyente? Lo interesante es que estos efectos no son exclusivos de quienes tienen fe religiosa. Como hemos apuntado, muchas personas no creyentes experimentan bienestar mediante formas de espiritualidad laica como la meditación, la contemplación de la naturaleza, la práctica de la gratitud o el compromiso ético con una causa. Así, [17]se ha demostrado que tanto las creencias religiosas como las no religiosas activan la corteza prefrontal ventromedial, relacionada con la recompensa, la autorrepresentación y la motivación. Las convicciones religiosas, en particular, muestran mayor activación en regiones asociadas a la gestión emocional y la autopercepción. Lo importante no es tanto el contenido de la creencia como su función psicológica y biológica, pues ofrece estructura y la posibilidad de conectar con algo que da sentido a la experiencia vital. Creer es un fenómeno con raíces profundas en el cerebro, en las emociones y en nuestra necesidad de sentido. En definitiva, existen evidencias científicas que confirman que las experiencias religiosas y espirituales activan consistentemente las redes cerebrales de recompensa, saliencia y atención, reforzando la idea de que el bienestar derivado de las creencias tiene una base neurobiológica robusta. Entender estos procesos puede ayudar al desarrollo de terapias (meditación, mindfulness) que permitan potenciar las experiencias de bienestar y reducir la depresión o la ansiedad. [18]The Conversation Francisco José Esteban Ruiz recibe fondos para investigación de la Universidad de Jaén (PAIUJA-EI_CTS02_2023), de la Junta de Andalucía (BIO-302), y está parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) bajo el proyecto PID2021-122991NB-C21. Sergio Iglesias Parro recibe fondos de la Universidad de Jaén (PAIUJA-EI_CTS02_2023), y de la Junta de Andalucía (BIO-302). References 1. https://images.theconversation.com/files/681148/original/file-20250721-56-t0qpsa.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,5200,2925&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/human-psychology-concept-meditation-mindfulness-2270965687 3. https://theconversation.com/topics/mindfulness-67029 4. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30562522/ 5. https://theconversation.com/la-neurociencia-ha-encontrado-a-dios-en-el-cerebro-de-los-creyentes-111982 6. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC2686228/ 7. https://www.frontiersin.org/journals/human-neuroscience/articles/10.3389/fnhum.2024.1495565/full 8. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/17470919.2016.1257437 9. https://theconversation.com/decidido-de-robert-sapolsky-la-ilusion-del-libre-albedrio-239018 10. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7195862/ 11. https://neuronup.com/neurociencia/neuropsicologia/la-corteza-cingulada-anterior-control-ejecutivo-y-control-emocional/ 12. https://midus.wisc.edu/findings/pdfs/2243.pdf 13. https://respiratory-research.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12931-025-03247-0 14. https://www.uibk.ac.at/media/filer_public/f6/9a/f69a742a-ba5a-4eb6-a726-faa9070ce6ad/as2075859081379851426503745170_content_1.pdf 15. https://es.wikipedia.org/wiki/Ikigai 16. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/lim2.70018 17. https://journals.lww.com/jonmd/abstract/2019/07000/religious_belief_at_the_level_of_the_brain__neural.12.aspx 18. https://counter.theconversation.com/content/260511/count.gif Title: Nanomedicina: la tecnología de lo diminuto al servicio del diagnóstico y la cura de enfermedades Author: Isidoro Martínez González, Científico Titular de OPIs, Instituto de Salud Carlos III Link: https://theconversation.com/nanomedicina-la-tecnologia-de-lo-diminuto-al-servicio-del-diagnostico-y-la-cura-de-enfermedades-259551 [1][file-20250717-66-u21mz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C235%2C4500%2 C2531&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Recreación artística de nanopartículas con fármacos circulando por el torrente sanguíneo. [2]Kateryna Kon/Shutterstock Cuando pensamos en medicina del futuro, es fácil imaginar hospitales con robots, tratamientos a medida y diagnósticos instantáneos. Lo que pocos saben es que mucho de eso ya está empezando a suceder, en gran parte, gracias a una ciencia que trabaja en lo invisible: la [3]nanotecnología. La nanotecnología se basa en manipular la materia a [4]escalas diminutas, del orden de los nanómetros (un nanómetro equivale a la milmillonésima parte de un metro). A esa escala, las propiedades de los materiales cambian: lo que no conduce electricidad a tamaño normal puede hacerlo cuando se reduce a nivel nano; lo que es inerte puede volverse reactivo. Y esto abre todo un abanico de posibilidades para la [5]medicina. [6][file-20250623-56-b8aznc.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[7][file-20250623-56-b8aznc.jpg?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] ¿Por qué esta escala es tan importante para la medicina? Porque muchos procesos biológicos ocurren a nanoescala. Nuestro ADN, las proteínas y otros componentes de nuestras células están todos dentro de este rango de tamaño. Para hacerse una idea, una hebra de ADN mide unos 2 nanómetros de ancho. La nanomedicina utiliza nanomateriales y nanodispositivos que son similares en tamaño a estas moléculas biológicas, lo que les permite interactuar con el cuerpo de maneras altamente específicas. Lo que ya está ocurriendo: avances actuales de la nanomedicina Aunque parezca ciencia ficción, muchas [8]aplicaciones de la nanotecnología en medicina ya son una realidad. Uno de los campos más desarrollados es el diagnóstico, especialmente en enfermedades como el [9]cáncer. Gracias a nanopartículas que se adhieren a células tumorales, hoy es posible detectarlas mucho antes que con técnicas tradicionales. Algunas de estas partículas están diseñadas para brillar bajo ciertos tipos de luz, haciendo visibles incluso pequeños tumores que antes pasaban desapercibidos. En el ámbito del tratamiento, la nanotecnología también está marcando un antes y un después. Un ejemplo es la [10]liberación controlada de fármacos. En lugar de tomar medicamentos que afectan a todo el cuerpo, los investigadores están desarrollando “vehículos nanométricos” capaces de transportar la medicina directamente al órgano o célula enferma. Esto no solo aumenta la eficacia, sino que reduce efectos secundarios (pensemos, por ejemplo, en la pérdida de pelo y las náuseas asociadas con la quimioterapia anticancerígena tradicional). En enfermedades neurodegenerativas, cardiovasculares o infecciosas, se están probando nuevos métodos basados en nanotecnología para mejorar la administración de tratamientos. Incluso en vacunas (como ocurrió en parte con las vacunas de ARN mensajero contra la covid-19), las [11]nanopartículas de lípidos (pequeñas burbujas de grasa) han sido clave para transportar el material genético hasta las células de forma segura. Además, se están creando biomateriales “inteligentes” que reaccionan al entorno del cuerpo. Por ejemplo, [12]apósitos que liberan antibióticos solo cuando detectan infección, o [13]implantes que se integran mejor con el tejido humano gracias a recubrimientos nanométricos. Lo que viene: posibilidades futuras y desafíos A medida que esta tecnología evoluciona, las posibilidades se multiplican. Una de las más llamativas es el uso de [14]nanorrobots, pequeñas estructuras programables que podrían viajar por el cuerpo humano realizando tareas específicas, como destruir células cancerosas una por una, limpiar arterias obstruidas o reparar tejidos dañados. Aunque suena a ciencia ficción, ya hay prototipos que se mueven por impulsos químicos o magnéticos, y que algún día podrían formar parte de la medicina personalizada del futuro. También se investiga cómo integrar la [15]nanotecnología con la inteligencia artificial para crear sistemas de diagnóstico autónomos, capaces de identificar una enfermedad en sus primeras fases y actuar de forma inmediata. Esto podría cambiar radicalmente la forma en la que entendemos la salud: pasar de una medicina reactiva (que actúa cuando ya estamos enfermos) a una medicina preventiva y proactiva. Pero estas promesas también vienen acompañadas de desafíos importantes. Uno de ellos es la seguridad. ¿Qué efectos a largo plazo pueden tener las nanopartículas en el cuerpo? ¿Cómo se eliminan? ¿Pueden acumularse en órganos? Además, existen dilemas éticos: ¿Quién controla esta tecnología? ¿Podría usarse para modificar genéticamente a una persona sin su consentimiento? Estas preguntas aún están en debate, y hacen que la [16]regulación y la investigación responsable sean fundamentales. La nanomedicina tiene un potencial enorme, pero necesita avanzar con transparencia, con controles rigurosos y siempre pensando en el beneficio de los pacientes. [17][file-20250717-56-cuiucg.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[18][file-20250717-56-cuiucg.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Una revolución silenciosa La nanotecnología en medicina no es solo una promesa futurista, y aunque todavía hay camino por recorrer, lo que está claro es que este campo marcará el rumbo de la medicina en las próximas décadas. Entender cómo funciona, qué avances se están produciendo y qué preguntas debemos hacernos como sociedad es clave para no quedarnos atrás. Porque lo nano, aunque invisible a simple vista, está cambiando cosas enormes, desde nuestra salud hasta nuestra forma de vivir. Incluso, en un futuro no muy lejano, podría ofrecernos la posibilidad de curarnos incluso antes de llegar a enfermar. [19]The Conversation Salvador Resino es Investigador Científico en el Instituto de Salud Carlos III, del cual recibe financiación para llevar a cabo sus proyectos de investigación. Daniel Sepúlveda Crespo y Isidoro Martínez González no reciben salarios, ni ejercen labores de consultoría, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del puesto académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/680591/original/file-20250717-66-u21mz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,235,4500,2531&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-illustration/nanoparticles-blood-3d-illustration-conceptual-image-472119097 3. https://www.nano.gov/about-nanotechnology 4. https://www.nano.gov/about-nanotechnology/just-how-small-is-nano 5. https://www.britannica.com/science/nanomedicine 6. https://images.theconversation.com/files/675894/original/file-20250623-56-b8aznc.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 7. https://images.theconversation.com/files/675894/original/file-20250623-56-b8aznc.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 8. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10536529/#:~:text=Biosensors are yet another dimension,molecules, allowing for rapid and 9. https://www.nature.com/articles/s41392-024-01889-y 10. https://phys.org/news/2024-10-nanomedicine-advances-precise-antibiotic-doses.html 11. https://cen.acs.org/pharmaceuticals/drug-delivery/Without-lipid-shells-mRNA-vaccines/99/i8#:~:text=Without these lipid shells, there,19 12. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8155196/ 13. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6501197/ 14. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11840590/ 15. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7124889/ 16. https://euon.echa.europa.eu/es/nanodata/sectors/health/overview/regulation 17. https://images.theconversation.com/files/680638/original/file-20250717-56-cuiucg.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 18. https://images.theconversation.com/files/680638/original/file-20250717-56-cuiucg.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 19. https://counter.theconversation.com/content/259551/count.gif Title: Single-food ‘mono diets’: are they effective, pointless, or just plain dangerous? Author: Ana Montero Bravo, Profesora Titular. Grupo USP-CEU de Excelencia “Nutrición para la vida (Nutrition for life)”, ref: E02/0720, Departamento de Ciencias Farmacéuticas y de la Salud, Facultad de Farmacia, Universidad San Pablo-CEU, CEU Universities, Universidad CEU San Pablo Link: https://theconversation.com/single-food-mono-diets-are-they-effective-pointless-or-just-plain-dangerous-261391 [1][file-20250716-66-nrbctq.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C351%2C6720% 2C3780&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Watermelon is a popular summer mono diet [2]Brent Hofacker/Shutterstock With summer in full swing, many people will be tempted by supposedly miraculous dieting tricks to lose those excess kilos that prevent them from enjoying the perfect physique. Among them are so-called “mono diets”: [3]restrictive regimes that consist of exclusively eating one type of food for a period of time, with the aim of quickly losing weight and “[4]detoxing”. Popular examples include pineapple, apple, watermelon, peach or artichoke, as well as grain-based options like rice and protein-based ones such as tuna or milk. Their appeal lies in the promise of simplicity and fast results. Fleeting weight loss Diets built on a drastic reduction of calorie intake can lead to [5]swift weight loss. However, consuming such a small amount of calories means reduced blood sugar levels. In order to maintain energy levels, our bodies have mechanisms that compensate for a drop in nutrient intake. Initially, the body uses hepatic glycogen, the main source of the glucose reserve that maintains blood glucose levels, especially between meals or when fasting. However, once this store is depleted, the body begins to convert muscle mass to obtain amino acids which, through other metabolic routes, can produce glucose. This process, sustained over time, can lead to a significant loss of muscle mass and other metabolic disturbances. Much of any sudden weight loss is therefore the result of a [6]loss of water and muscle mass rather than body fat, meaning these results tend to be temporary. When a person returns to their usual diet after a strict regime, it is common for them to quickly regain any lost weight – this is known as the “rebound effect”. In short, mono diets may seem like a quick fix, but they do not promote sustained weight loss, nor are they conducive to healthy eating habits. Are there any benefits? Beyond the initial weight loss, there is virtually no scientific evidence to suggest that mono diets have any real or lasting benefits. Some people report a feeling of “lightness” or better digestion, but these effects may be due more to the elimination of certain processed foods than to the diet itself. The “detox” element of mono diets can also have a placebo effect. The belief that they are somehow cleansing their body can make a person feel better, even in the absence of any proven physiological changes. Are they dangerous? Mono diets can be very dangerous, [7]especially if they are prolonged. The main risk is the deficiency of essential nutrients, as by eating only one type of food, we miss out on the proteins, healthy fats, vitamins and minerals that the body needs to function properly. In addition, they can lead to digestive problems, metabolic disorders, musculoskeletal problems, hormonal disturbances and electrolyte imbalances, especially in people with pre-existing health conditions. __________________________________________________________________ Leer más: [8]Is it true the faster you lose weight the quicker it comes back? Here's what we know about slow and fast weight loss __________________________________________________________________ Another significant danger is the creation of an unhealthy relationship with food, one marked by restriction and guilt. In extreme cases, this can lead to eating disorders such as [9]orthorexia or anorexia nervosa. Additionally, radically limiting nutrients can affect the balance of neurotransmitters in the brain, contributing to irritability and fatigue which, in turn, [10]negatively impact emotional well-being. Why are they so popular? Despite their risks, mono diets continue to be successful, especially on social media. Their appeal lies in their simplicity and the promise of quick results with minimal effort. In addition, many of these diets are promoted by celebrities or influencers, giving them a false sense of credibility. Misinformation, aesthetic pressure and a broader lack of nutritional education are also contributing factors. The key takeaway is that single-food diets may be effective for quick and temporary weight loss, but they are not effective in the long term, and are dangerous if followed for long periods of time. They provide no real health benefits, and can lead to nutritional deficiencies and major health problems. For these reasons, they are not recommended, and should not be promoted as appropriate forms of weight control or health improvement. The best way to reach and maintain a healthy weight is still a balanced, varied diet, accompanied by regular physical activity and healthy lifestyle habits. [11]The Conversation Ana Montero Bravo no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/680590/original/file-20250716-66-nrbctq.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,351,6720,3780&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/organic-raw-red-watermelon-cubes-ready-2557809471 3. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35866077/ 4. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25522674/ 5. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36871888/ 6. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-16112013001100009&script=sci_abstract&tlng=en 7. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35866077/ 8. https://theconversation.com/is-it-true-the-faster-you-lose-weight-the-quicker-it-comes-back-heres-what-we-know-about-slow-and-fast-weight-loss-198301 9. https://theconversation.com/orthorexia-nervosa-when-righteous-eating-becomes-an-obsession-36484 10. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19901139/ 11. https://counter.theconversation.com/content/261391/count.gif Title: El cerebelo, una joya oculta del cerebro entre el arte y la ciencia Author: Sergio Morell Ortega, Estudiante de doctorado, Universitat Politècnica de València Link: https://theconversation.com/el-cerebelo-una-joya-oculta-del-cerebro-entre-el-arte-y-la-ciencia-255889 Oculto en la base del cráneo, el cerebelo es una estructura que solo abarca alrededor del 10 % del volumen total del cerebro, pero que alberga más del 50 % de todas las neuronas del sistema nervioso central. Esa extraordinaria densidad neuronal delata su importancia funcional, que va más allá de regular los movimientos y mantener el equilibrio, el papel que se le ha atribuido tradicionalmente. Conocido como el “pequeño cerebro”, el cerebelo está situado en la parte posterior e inferior del encéfalo, justo debajo de los hemisferios cerebrales y detrás del tronco encefálico. Como decíamos, hasta hace no mucho se consideraba que su único rol era el de afinar la motricidad: integra señales de los músculos, las articulaciones y el oído interno para ajustar en tiempo real la fuerza, la amplitud y el ritmo de cada gesto. [1][file-20250711-56-kcf8r8.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[2][file-20250711-56-kcf8r8.png?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Situación del cerebelo. [3]Wikimedia Commons, [4]CC BY Así, cuando estiramos el brazo para tocar un objeto, el cerebelo predice la trayectoria óptima y corrige cualquier desviación, evitando esos movimientos erráticos que veríamos en alguien con lesión cerebelosa. De hecho, enfermedades que afectan a esta estructura, como la ataxia cerebelosa, se caracterizan por una marcha inestable o temblor, [5]que son síntomas de la incapacidad para regular los movimientos finos. Más allá de los movimientos Sin embargo, en las dos últimas décadas se ha revelado que el cerebelo no es un mero regulador mecánico, sino también un modulador de procesos mentales más complejos. Así, [6]el síndrome cognitivo-afectivo cerebeloso (CCAS), descrito por primera vez en 1998, combina alteraciones motoras con dificultades en planificación, lenguaje, memoria de trabajo y control de las emociones. Se piensa que la uniformidad de la microarquitectura cerebelosa –la que calcula los ajustes de movimiento– se emplea también para generar “modelos internos” que anticipan y afinan la dinámica de pensamientos y estados de ánimo. Existen [7]más ejemplos de la implicación del cerebelo en otras enfermedades, como el alzhéimer. Esta dolencia neurodegenerativa se caracteriza por la acumulación anormal de la proteína β-amiloide y genera el adelgazamiento de una capa de neuronas llamada capa granular, clave para procesar la información que llega al cerebelo. A la postre, esos cambios pueden afectar la coordinación de la mente y el cuerpo. En el caso del autismo, se ha observado que las alteraciones en unas neuronas llamadas células de Purkinje y en las conexiones cerebelo-corticales [8]están detrás de las dificultades para interpretar gestos, sonidos o tonos de voz, influyendo en la comunicación y la socialización. Y en la esquizofrenia, la descoordinación entre el cerebelo y la corteza frontal [9]puede traducirse en pensamientos desorganizados o problemas para regular las emociones, pues el cerebelo ya no “afina” tales procesos internos con la misma precisión. Por lo tanto, cuidarlo es clave no solo para movernos bien, sino para pensar con claridad y sentirnos en equilibrio. De Leonardo a Ramón y Cajal Pero mucho antes de estos hallazgos, el cerebelo ya fue objeto de interés científico e inspiración artística para dos de las mentes más brillantes de todos los tiempos. El primero de nuestros protagonistas, [10]Leonardo Da Vinci (1452–1519), fue el prototipo del científico renacentista, hombre modelo de la tercera cultura que no distinguía entre arte y ciencia. En la búsqueda de la relación entre el microscosmos y el macroscosmos, muy temprano reconoció el papel clave del sentido de la visión y de la capacidad de integración del cerebro. En sus estudios anatómicos se interesó por los ventrículos cerebrales y desarrolló un método para inyectar cera caliente en cráneos de buey, [11]obteniendo moldes exactos del sistema ventricular. Aunque se atribuye al genio florentino el nombre “cerebelo” (del latín cerebellum, que significa “pequeño cerebro”, en referencia a su similitud estructural con el cerebro), esta afirmación no ha podido ser comprobada. [12][file-20250711-56-msiatl.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[13][file-20250711-56-msiatl.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Dibujo de Leonardo Da Vinci de lo que se cree el método para rellenar de cera el cráneo de un buey para estudiar su anatomía y funciones. [14]Royal Collection of the United Kingdom Lo que sí se sabe es que despertó su interés, pues en sus dibujos sitúa el vermis cerebeloso (la parte central del cerebelo) como una “válvula” que regula el paso entre el “sentido común” y la “memoria”. Esa fusión de visión neoplatónica –buscar el asiento del alma– con rigor anatómico le permitió romper con la tradición medieval y [15]sentar las bases de la anatomía funcional. Siglos después, [16]Santiago Ramón y Cajal (1852–1934), el padre de la neurociencia moderna, llevó el arte anatómico al nivel celular. A través de una rigurosa observación y el perfeccionamiento de las técnicas de tinción –en especial la mejora del método de impregnación con nitrato de plata desarrollado por Camillo Golgi–, Cajal logró visualizar con claridad la estructura íntima del sistema nervioso. [17][file-20250711-56-ar7kgh.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=237&fit=clip]-[18][file-20250711-56-ar7kgh.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip] Dibujo de células de Purkinje (A) y células granulosas (B) del cerebelo de una paloma, por Santiago Ramón y Cajal (1899). [19]Instituto Cajal / Wikipedia Commons, [20]CC BY Su mirada se posó con particular atención sobre el cerebelo, donde descubrió y dibujó con meticulosa precisión las complejas arborizaciones de las antes citadas células de Purkinje, unas de las más notables por su tamaño y ramificación dendrítica. Además de revelar la individualidad de las neuronas, su trabajo sentó las bases del principio de la [21]“doctrina de la neurona”, desafiando la idea dominante de una red nerviosa continua. Estas observaciones, [22]capturadas en decenas de dibujos que combinan rigor científico con un sorprendente valor artístico, permitieron entender al cerebelo no como un órgano aislado, sino como una estructura clave en la coordinación motora y el procesamiento sensorial. Nuestra visión artística del cerebelo Sin pretender compararnos con científicos de la talla de Leonardo o Cajal, en la Universidad Politécnica de Valencia hemos desarrollado un software a partir de resonancia magnética, denominado [23]DeepCERES, que permite segmentar (cuantificar) 27 estructuras del cerebelo humano a ultra alta resolución gracias al uso de técnicas de inteligencia artificial, lo que permitirá avanzar en la investigación de esta estructura clave. Pero no solo eso, gracias a DeepCERES también podemos generar reconstrucciones detalladas en tres dimensiones de cada una de las estructuras del cerebelo; especialmente de la sustancia blanca del interior conocida como “arbor vitae” (árbol de vida), llamada así por su forma arbolada con múltiples ramificaciones. Siguiendo los pasos de Leonardo y Cajal, nuestro objetivo es captar la complejidad y la belleza de esta joya oculta del cerebro. [24][file-20250711-66-tmeomp.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[25][file-20250711-66-tmeomp.png?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Reconstrucción en 3D de la segmentación de la sustancia blanca del cerebelo obtenida mediante DeepCERES. [26]The Conversation José Vicente Manjon herrera recibe fondos de investigación publica del ministerio de ciencia e innovación. Sergio Morell Ortega no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/679628/original/file-20250711-56-kcf8r8.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 2. https://images.theconversation.com/files/679628/original/file-20250711-56-kcf8r8.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 3. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/50/Posterior_lobe_of_cerebellum_--_04.png 4. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 5. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001397.htm 6. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9577385/ 7. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29053771/ 8. https://www.frontiersin.org/journals/neuroscience/articles/10.3389/fnins.2015.00408/full 9. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC3175494/ 10. https://es.wikipedia.org/wiki/Leonardo_da_Vinci 11. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0140673619303022 12. https://images.theconversation.com/files/679632/original/file-20250711-56-msiatl.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 13. https://images.theconversation.com/files/679632/original/file-20250711-56-msiatl.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 14. https://www.rct.uk/ 15. https://nah.sen.es/es/176-revistas/volumen-7/numero-4/446-leonardo-da-vinci-y-las-neurociencias-una-teoria-del-todo 16. https://es.wikipedia.org/wiki/Santiago_Ramón_y_Cajal 17. https://images.theconversation.com/files/679627/original/file-20250711-56-ar7kgh.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 18. https://images.theconversation.com/files/679627/original/file-20250711-56-ar7kgh.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 19. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:PurkinjeCell.jpg 20. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 21. https://es.wikipedia.org/wiki/Doctrina_de_la_neurona 22. https://www.bbc.com/mundo/noticias-39040007 23. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1053811925000655 24. https://images.theconversation.com/files/679645/original/file-20250711-66-tmeomp.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 25. https://images.theconversation.com/files/679645/original/file-20250711-66-tmeomp.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 26. https://counter.theconversation.com/content/255889/count.gif Title: Dietas de un solo alimento: ¿eficaces, inútiles o peligrosas? Author: Ana Montero Bravo, Profesora Titular. Grupo USP-CEU de Excelencia “Nutrición para la vida (Nutrition for life)”, ref: E02/0720, Departamento de Ciencias Farmacéuticas y de la Salud, Facultad de Farmacia, Universidad San Pablo-CEU, CEU Universities, Universidad CEU San Pablo Link: https://theconversation.com/dietas-de-un-solo-alimento-eficaces-inutiles-o-peligrosas-260888 [1][file-20250716-66-nrbctq.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C351%2C6720% 2C3780&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Una monodieta popular en verano es la de la sandía. [2]Brent Hofacker/Shutterstock Cuando llega el verano aparecen por todos lados supuestas “dietas milagro”, soluciones perfectas para perder esos kilos que nos sobran y nos impiden lucir un cuerpo perfecto. Y entre ellas encontramos las llamadas monodietas, [3]regímenes restrictivos que consisten en consumir exclusivamente un solo tipo de alimento (o un grupo muy limitado de alimentos) durante un periodo determinado. El objetivo es perder peso rápidamente o [4]“desintoxicar” el organismo. Ejemplos populares son las dietas de la piña, de la manzana, de la sandía, del melocotón, de la alcachofa, algunas que incluyen cereales como la dieta del arroz, e incluso regímenes basados en la ingesta de alimentos proteicos como el atún o la leche. Su aparente simplicidad y la promesa de obtener resultados rápidos explican su éxito. Una pérdida de peso efímera Al tratarse de dietas que generan una drástica reducción calórica, se produce una [5]pérdida de peso a corto plazo. Sin embargo, consumir una [6]ingesta tan baja de calorías da lugar a una disminución de los niveles de glucosa en sangre, lo que activa mecanismos compensatorios para mantener el suministro de energía. Inicialmente, el organismo utiliza el glucógeno hepático, principal fuente de reserva de glucosa que se encarga de mantener los niveles adecuados de este azúcar en sangre, especialmente entre comidas o durante el ayuno. Sin embargo, al agotarse ese depósito, el organismo comienza a movilizar masa muscular para obtener aminoácidos que, a través de otras rutas metabólicas, permiten la síntesis de glucosa. Este proceso, sostenido en el tiempo, puede llevar a una pérdida significativa de masa muscular y otras alteraciones metabólicas. Por tanto, buena parte de la bajada de peso corresponde a una [7]pérdida de agua y masa muscular, más que a grasa corporal, por lo que esos resultados tienden a ser temporales. Al finalizar este tipo de dietas, es común que el individuo recupere rápidamente el peso perdido cuando recupera su alimentación habitual, lo que se conoce como “efecto rebote”. En suma, las monodietas pueden resultar atractivas por la obtención de resultados rápidos, pero no promueven una pérdida de peso mantenida en el tiempo ni educan en hábitos alimentarios saludables. Pero ¿tienen algún beneficio real? Más allá de la citada pérdida de peso inicial, las evidencias científicas que respalden beneficios reales y duraderos de las monodietas son prácticamente inexistentes. Algunos individuos reportan una “sensación de ligereza” o mejor digestión, pero estos efectos pueden deberse más a la eliminación de alimentos procesados que al régimen en sí. También puede producirse el llamado “efecto placebo”: al creer que están siguiendo una dieta detox y están “limpiando” su cuerpo, las personas se sienten mejor, aunque no haya cambios fisiológicos demostrados. ¿Son peligrosas? Sí, las monodietas pueden llegar a ser [8]peligrosas, especialmente si se prolongan en el tiempo. Su principal riesgo es la deficiencia de nutrientes esenciales. Al consumir solo un tipo de alimento, dejamos de ingerir proteínas, grasas saludables, vitaminas y minerales necesarios para el correcto funcionamiento del organismo. Además, pueden dar lugar a problemas digestivos, trastornos metabólicos, problemas osteomusculares, alteraciones hormonales y desequilibrios electrolíticos, especialmente en personas con una situación de salud previa vulnerable. __________________________________________________________________ Leer más: [9]Cuanto más rápido perdemos peso, más rápido lo recuperamos: ¿verdadero o falso? __________________________________________________________________ Otro peligro importante es el de generar una relación poco saludable con la comida, marcada por la restricción y la culpa, que en casos extremos pueden desencadenar trastornos alimentarios como la [10]ortorexia o la anorexia nerviosa. Adicionalmente, esta limitación radical de nutrientes puede afectar el equilibrio de neurotransmisores a nivel cerebral, contribuyendo a una situación de irritabilidad y fatiga, [11]afectando negativamente al bienestar emocional. ¿Por qué siguen siendo populares? A pesar de los riesgos citados, las monodietas siguen teniendo éxito, especialmente en redes sociales y medios de comunicación. Su atractivo radica en la simplicidad y la promesa de resultados rápidos sin demasiado esfuerzo. Además, muchas de estas dietas son promovidas por celebridades o influencers, lo que les otorga una falsa credibilidad. La desinformación, la presión estética y la falta de educación nutricional en la sociedad también contribuyen a su seguimiento. Debemos hacer hincapié en que las dietas de un solo alimento pueden ser eficaces para perder peso de forma rápida y temporal, pero no son efectivas a largo plazo y resultan peligrosas si el seguimiento de las mismas es prolongado. No aportan beneficios reales para la salud y pueden ocasionar deficiencias nutricionales e importantes problemas de salud. Por estas razones, no son recomendables ni deben ser promovidas como métodos adecuados de control de peso o mejora de la salud. La mejor estrategia para lograr y mantener un peso saludable sigue siendo una alimentación equilibrada, variada y sostenida en el tiempo, acompañada de actividad física regular y hábitos de vida saludables. [12]The Conversation Ana Montero Bravo no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/680337/original/file-20250716-66-nrbctq.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,351,6720,3780&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/organic-raw-red-watermelon-cubes-ready-2557809471 3. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35866077/ 4. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25522674/ 5. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36871888/ 6. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29124370/ 7. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-16112013001100009&script=sci_abstract&tlng=en 8. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35866077/ 9. https://theconversation.com/cuanto-mas-rapido-perdemos-peso-mas-rapido-lo-recuperamos-verdadero-o-falso-206800 10. https://theconversation.com/la-ortorexia-puede-perjudicarnos-comer-sano-172626 11. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19901139/ 12. https://counter.theconversation.com/content/260888/count.gif Title: Micro-ARN: así funcionan las “gomas de borrar” genéticas que están revolucionando la medicina Author: Iker Rodríguez Arabaolaza, Profesor Ciencias de la Salud, Universidad Camilo José Cela Link: https://theconversation.com/micro-arn-asi-funcionan-las-gomas-de-borrar-geneticas-que-estan-revolucionando-la-medicina-260575 [1][file-20250707-56-54rlgf.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C69%2C4200%2 C2362&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Recreación de moléculas de micro-ARN. [2]ART-ur/Shutterstock Para entender qué son los [3]micro-ARN (o, abreviadamente, miARN), imaginemos una célula como una gran fábrica cuyos trabajadores son la multitud de proteínas que podemos encontrar en su interior. Esos “obreros” siguen unas instrucciones precisas que se encuentran en unos documentos oficiales llamados ARN mensajeros, o ARNm. Mediante la lectura de estos documentos, las proteínas son capaces de llevar a cabo todas las funciones de la células, que incluyen la regulación del metabolismo, la reparación del ADN, la señalización entre células, el transporte de moléculas y el mantenimiento de la estructura celular. Ahora bien, ¿qué sucede si la célula necesitase bloquear ciertas instrucciones para evitar que sean ejecutadas por las proteínas? Aquí es donde entran en juego los miARN. Podemos compararlos con gomas de borrar que eliminan fragmentos de información los documentos oficiales. Al inhibir selectivamente regiones específicas del ARNm, bloquean la producción de proteínas de manera precisa. Del gen del gusano al Nobel Hasta la década de 1990 se creía que toda molécula de ARNm se traducía directamente en una proteína. Sin embargo, en 1993, [4]Victor Ambros, Rosalind Lee y Rhonda Feinbaum descubrieron un gen en el gusano Caenorhabditis elegans, el lin-4, que no codificaba una proteína, sino una pequeña molécula de ARN que a su vez regulaba la expresión de otro gen, el lin-14. Este hallazgo sacó a la luz la existencia de moléculas de ARN que no codificaban proteínas, sino que regulaban su fabricación. Sin embargo, no fue hasta principios de los años 2000 cuando se entendió que esos miARN eran una clase amplia de reguladores genéticos [5]presentes en muchos organismos, incluidos los humanos, revelación que le valió a los investigadores Victor Ambros y Gary Ruvkun [6]el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 2024 por sus trabajos pioneros en este campo. Una de las características destacadas de los miARN es su diminuto tamaño, que normalmente oscila entre los 19 y los 25 nucleótidos. Los nucleótidos son las “letras” básicas (A, U, G, C) del ARN, y cada uno de ellos mide aproximadamente 0,34 nanómetros (milmillonésomas de metro) de longitud. Si echamos cuentas, 19 nucleótidos tendrían una longitud aproximada de 6,5 nanómetros (nm) y 25 nucleótidos, 8,5 nm. Como término de comparación, un eritrocito (glóbulo rojo) mide aproximadamente entre 6 000 y 8 000 nm. Es asombroso pensar que estructuras tan minúsculas pueden desempeñar un papel regulador tan crucial dentro de células considerablemente más grandes. Una herramienta poderosa para detectar y tratar enfermedades El descubrimiento de Ambros, Lee y Feinbaum supuso una revolución en la biomedicina. Al igual que ocurre con los genes que codifican proteínas, la expresión de los miARN [7]puede activarse o inhibirse en función del estado fisiológico o patológico de las células. Esto los convierte en [8]biomarcadores altamente sensibles para detectar y tratar enfermedades como el cáncer, patologías cardiovasculares o la diabetes. Por ejemplo, el [9]miR-21 se encuentra sobreexpresado en varios tipos de cáncer, incluyendo el de mama, pulmón y colon. Su síntesis se asocia con la proliferación celular y la resistencia de las células tumorales a la muerte celular programada (apoptosis). De forma similar, una síntesis elevada del [10]miR-155 está relacionada con inflamación y progresión tumoral en varios tipos de linfomas y cáncer de mama. Sin salirnos del ámbito de la oncología, [11]diversos estudios han demostrado que ciertos miARN actúan también como supresores tumorales. Un ejemplo destacado lo constituyen [12]miR-34 y [13]miR-16, cuya expresión aparece significativamente reducida en distintos tipos de neoplasias (crecimiento anormal y descontrolado de las células de un tejido). Concretamente, estos miRNA regulan la expresión de genes que determinan cuándo una célula debe dividirse, diferenciarse o iniciar su autodestrucción mediante mecanismos programados, como la citada apoptosis. Gracias a este proceso fisiológico, el organismo elimina aquellas células que presentan daños irreparables en su ADN y que, por tanto, podrían representar una amenaza potencial desarrollando tumores. También hay miARN implicados en enfermades cardiovasculares. Por ejemplo, los científicos han observado una disminución de [14]miR-126 en pacientes con enfermedad coronaria. Esta molécula se asocia con la función endotelial y la angiogénesis (formación de nuevos vasos sanguíneos durante el desarrollo de los embriones y en procesos tumorales). Otro biomarcador útil en el diagnóstico de enfermedades cardíacas es [15]miR-133a; concretamente, en el infarto agudo de miocardio. La diabetes es otra de las muchas patologías que puede ser detectada y tratada gracias a los miARNs. De hecho, el [16]miR-375, implicado en la regulación de la secreción de la insulina, es uno de los miARN más utilizados en la detección temprana de la diabetes tipo 2. De forma similar, el [17]miR-146a puede ser utilizado como biomarcador en la diabetes tipo 1 y tipo 2, ya que su síntesis está relacionada con la resistencia a la insulina del músculo esquelético y el tejido adiposo. En busca de señales Pero además de su utilidad en la detección de enfermedades, nuestros protagonistas también se han convertido en una herramienta clave para estudiar su evolución, ya que el patrón de expresión de determinados miARN varía en función de [18]los estadios o fases de algunas afecciones. Así, la detección del miRNA-155 a concentraciones muy elevadas junto con bajas concentraciones del miRNA-let-7 son indicativos de una [19]baja probabilidad de supervivencia en pacientes con cáncer de pulmón. Además, [20]varios estudios han demostrado que la expresión o la inhibición selectiva de ciertos miARN pueden modificar la progresión tumoral en ciertos tipos de leucemia y linfomas. En definitiva, el descubrimiento de los miARN tiene extraordinarias implicaciones clínicas, especialmente por su potencial como biomarcadores para el diagnóstico, pronóstico y control de diversas enfermedades, incluyendo distintos tipos de cáncer. [21]The Conversation Iker Rodríguez Arabaolaza no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/678525/original/file-20250707-56-54rlgf.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,69,4200,2362&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-illustration/micro-rna-mirna-3d-illustration-2043011624 3. https://es.wikipedia.org/wiki/Micro-ARN 4. https://www.nobelprize.org/uploads/2024/12/ambros-lecture.pdf 5. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21458467/ 6. https://theconversation.com/nobel-de-medicina-para-el-descubrimiento-de-los-microarn-las-moleculas-que-controlan-nuestros-genes-240763 7. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/14744438/ 8. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17060945/ 9. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9093699/ 10. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9525116/ 11. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22898542/ 12. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19461653/ 13. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36348403/ 14. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36043750/ 15. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30983393/ 16. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8018570/ 17. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10005876/ 18. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20624164/ 19. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4677802/ 20. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4369232/ 21. https://counter.theconversation.com/content/260575/count.gif Title: Por qué movernos nos ayuda a borrar los malos recuerdos Author: Óscar Elía Zudaire, Profesor de Psicología, Universidad Europea Link: https://theconversation.com/por-que-movernos-nos-ayuda-a-borrar-los-malos-recuerdos-258309 [1][file-20250710-66-lwq7jl.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C326%2C6240% 2C3510&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Kostikova Natalia/Shutterstock “Dale duro al gym y no le des más vueltas, tío”. Esa frase, a medio camino entre el meme y el consejo bienintencionado, tiene más trasfondo científico del que parece. Detrás de los batidos de proteínas y los selfies en el espejo hay una base científica sorprendentemente sólida: entrenar puede ayudarnos a olvidar malos recuerdos. Y no, no se trata de [3]broscience (algo así como la ciencia de los devotos de los gimnasios), esto es neurociencia de verdad. Nuevas neuronas al rescate En lo más profundo de nuestro cerebro, en el hipocampo –una estructura cerebral clave para la memoria–, está la zona subgranular del giro dentado, donde se generan continuamente nuevas neuronas. Este proceso, llamado [4]neurogénesis adulta, es uno de los pocos ejemplos de nacimiento de células nerviosas que perdura durante nuestra vida. Las neuronas “recién nacidas” se integrarán en los circuitos cerebrales ya existentes formando nuevas conexiones sinápticas. Y es ahí donde viene lo interesante: estas nuevas neuronas y el nuevo “cableado” añadido a nuestro cerebro, además de ayudarnos a aprender, desestabiliza los recuerdos que ya no necesitamos. En otras palabras, el cerebro está continuamente renovando sus conexiones, y esta reconexión hace que podamos olvidar ciertas cosas. Un grupo de científicos [5]ha demostrado en ratones que aumentando la neurogénesis en esa zona del hipocampo después de una experiencia traumática, el recuerdo de dicha vivencia y los síntomas de estrés postraumático asociados a ella se reducen. Los animales de laboratorio dejan de responder exageradamente a situaciones ante las que no deberían reaccionar, muestran menos síntomas de ansiedad y extinguen mejor los recuerdos asociados al miedo. Cuantas más neuronas nuevas, menos recuerdos traumáticos y menos conductas de estrés. Ejercicio regenerador ¿Y cómo podemos aumentar la neurogénesis? Con ejercicio. Con cardio, con pesas o simplemente moviéndonos y manteniéndonos activos. Ya son varios [6]los estudios que indican que la actividad física favorece la formación de nuevas neuronas en adultos. El ejercicio aeróbico moderado (como caminar a buen ritmo, correr o montar en bici) parece ser especialmente eficaz, aunque el entrenamiento de fuerza también puede aportar beneficios. Este efecto se produce gracias a varias moléculas liberadas durante la actividad física, como el BDNF (factor neurotrófico derivado del cerebro), que actúa como “fertilizante” para las neuronas, favoreciendo su crecimiento y conexión. Otras sustancias, como la irisina, el IGF-1 o las [7]betaendorfinas, también están implicadas en ese proceso regenerador. Además de crear nuevas neuronas, el ejercicio mejora la [8]plasticidad cerebral, es decir, la capacidad del cerebro para adaptarse y cambiar. Para saber más sobre cómo funciona este proceso, un equipo de investigación [9]simuló eventos de neurogénesis en una red neuronal entrenada para reconocer objetos. Al introducir nuevas neuronas (es decir, renovando algunas conexiones), la red funcionó mejor, y pudo generalizar el conocimiento a nuevas imágenes. Es posible que nuestro cerebro utilice la neurogénesis del mismo modo: previniendo la sobrecarga cognitiva, rompiendo con viejos patrones y haciendo hueco para los nuevos. Antes de que la mala experiencia se grabe para siempre ¡Pero no hay que esperar demasiado! Otro estudio encontró que esta forma sana de olvidar, promovida por la neurogénesis, [10]solo funciona mientras los recuerdos todavía dependan del hipocampo. Si esperamos demasiado y ese recuerdo traumático se “distribuye” por todo el cerebro, será menos susceptible a los cambios en la plasticidad del hipocampo y dará igual el ejercicio que hagamos: nos seguirá doliendo. En resumen: hacer ejercicio no solo hace que nos sintamos mejor, puede ayudarnos a que nuestro cerebro se resetee. No solo enterrando viejas memorias, sino ayudando a olvidarlas desde un punto de vista biológico. Todo parece indicar que el cerebro necesita esa neurogénesis para ayudarnos a olvidar, adaptarnos y seguir hacia adelante. Así que, al menos esta vez, tu amigo del gimnasio, ese gymbro, tenía razón. [11]The Conversation Óscar Elía Zudaire no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/679327/original/file-20250710-66-lwq7jl.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,326,6240,3510&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/athletic-fitness-elderly-grayhaired-woman-stretching-2585105099 3. https://medium.com/@Betiona/la-verdad-sobre-broscience-6504c526cc53 4. https://www.uma.es/departamento-de-biologia-celular-genetica-y-fisiologia/info/73543/neurogenesis-adulta/ 5. https://www.nature.com/articles/s41380-024-02585-7 6. https://www.frontiersin.org/journals/neuroscience/articles/10.3389/fnins.2018.00052/full 7. https://www.mdpi.com/2218-273X/11/8/1077 8. https://theconversation.com/neuroplasticidad-el-extraordinario-poder-de-nuestro-cerebro-para-transformarse-y-repararse-197731 9. https://www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.2206704119 10. https://www.jneurosci.org/content/38/13/3190 11. https://counter.theconversation.com/content/258309/count.gif Title: La fórmula del éxito deportivo según Alcaraz: sacrificio pero con límites Author: Itziar Urquijo Cela, Profesora de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Universidad de Deusto Link: https://theconversation.com/la-formula-del-exito-deportivo-segun-alcaraz-sacrificio-pero-con-limites-260053 [1][file-20250711-66-1knf2s.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C261%2C5000% 2C2812&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Carlos Alcaraz, durante una rueda de prensa durante el torneo Conde de Godó, en Barcelona, el 12 de abril de 2025. [2]Marta Fernández Jiménez/Shutterstock El documental [3]A mi manera, recién estrenado en Netflix, deja claro que el tenista Carlos Alcaraz ha decidido vivir y competir bajo sus propias reglas. Lo que podría parecer una simple estrategia de marca personal adquiere otra dimensión tras la reacción que ha generado: opiniones divididas y [4]críticas de referentes y compañeros del mundo del tenis que dudan de que su forma de entender el deporte sea compatible con alcanzar la cima. Pero ¿y si no fuese el joven tenista el que está equivocado? ¿Y si su actitud no cuestionara el éxito sino más bien la tradicional vía para conseguirlo? ¿Triunfar a cualquier precio o triunfar al tiempo que se vive? Durante mucho tiempo, hablar de éxito en el deporte implicaba un sacrificio sin límites: renunciar a todo, sufrir, soportar y soportar, como si solo de esa forma se pudiese llegar a lo más alto. Esta fórmula ha funcionado en algunos casos, pero también ha hecho mucho [5]daño a tantos profesionales, generándoles sensación de abandono o [6]problemas de salud mental, entre tantos otras consecuencias. A sus 22 años, Alcaraz rompe con esa manera de pensar. No quiere que su pasión, el tenis, le exija tanto como para dejar de seguir siendo él mismo y deje de tener una vida fuera del deporte. Este planteamiento puede resultar para muchos ingenuo o incluso poco profesional, pero la psicología del deporte le da la razón al tenista español. La evidencia científica deja claro, por ejemplo, cómo el éxito deportivo da largo plazo requiere [7]integrar la salud mental como un pilar del rendimiento y no como un aspecto al margen. __________________________________________________________________ Leer más: [8]Esta es la razón por la que los logros de Messi, Federer y Kipchoge no son estrictamente humanos __________________________________________________________________ La base invisible del alto rendimiento La idea anterior podría explicarse desde [9]la teoría de la autodeterminación, la cual sostiene que las personas desarrollan una mayor motivación y rinden mejor cuando se sienten capaces, libres para decidir y conectadas con los demás. En el caso de Alcaraz, estas tres experiencias están muy presentes en su forma de jugar. Su competencia se refleja en el [10]alto nivel deportivo que demuestra y en la seguridad con la que se expresa: el joven tenista siente capaz de lograr lo que se propone. No obstante, su mayor cualidad es la autonomía: en vez de seguir el camino preestablecido, como tantos deportistas hacen, él decide cómo entrena, compite y vive, siendo fiel a sus sentimientos y valores. Por otro lado, la relación que mantiene tanto con su entorno deportivo como con el familiar le permite mantener los pies en el suelo. __________________________________________________________________ Leer más: [11]Lo que hay que tener para convertirse en deportista de élite __________________________________________________________________ Más allá de ser un tenista Si tenemos en cuenta que todo lo relacionado con la práctica deportiva se mide en números y rankings es normal que estos profesionales se sientan reducidos a los resultados que dan. Y esta sensación se conoce como [12]metadehumanización: verse a uno mismo como un producto y no como una persona. No obstante, en un mundo deportivo donde todo gira [13]en torno al rendimiento, el tenista español ha decidido poner sus límites y utilizar el mecanismo de la [14]desidentificación adaptativa, que hace una diferencia entre la persona y el deportista. Es decir, un abordaje de roles donde querer ser el mejor no implica renunciar a disfrutar, compartir tiempo con los suyos y seguir siendo Carlos fuera de la pista. __________________________________________________________________ Leer más: [15]Conviene echarse la siesta para ser un buen deportista __________________________________________________________________ Alcaraz como espejo: lo que no queremos ver El documental de Alcaraz no solo muestra cómo entrena y compite el tenista, sino que enseña una manera distinta de comprender el deporte, en la que llegar al éxito deportivo puede ser compatible con disfrutar del día a día, como lo hace él. Ya hubo antes otros deportistas que rompieron con esa lógica en el alto rendimiento. La tenista japonesa [16]Naomi Osaka, por ejemplo, decidió no acudir a varias ruedas de prensa por motivos de ansiedad. Poco después, la gimnasta artística estadounidense ganadora de 41 medallas entre Juegos Olímpicos y Campeonatos Mundiales, Simone Biles, renunció a competir en varias finales olímpicas para [17]cuidar su salud mental. En ambos casos se habló de falta de compromiso, debilidad y de una actitud decepcionante para con sus públicos. Carlos Alcaraz no sólo ha abierto un debate público sobre la forma de entender el éxito en el deporte de alta competición, sino que ha puesto en evidencia un modelo establecido y nada saludable que ha llevado a [18]muchos deportistas al límite. ¿Y si el verdadero riesgo para los deportistas profesionales es seguir teniendo de referencia esa forma de entender el éxito tan perjudicial? [19]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/679570/original/file-20250711-66-1knf2s.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,261,5000,2812&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/barcelona-april-12-2025-conde-de-2612495401 3. https://www.netflix.com/es/title/81755629 4. https://www.eurosport.es/tenis/dardo-roberto-bautista-a-carlos-alcaraz-no-va-a-ganar-grand-slams_sto23176699/story.shtml 5. https://theconversation.com/mundial-de-clubes-debe-seguir-el-espectaculo-aunque-peligre-la-salud-mental-de-los-jugadores-259648 6. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1060187222000107 7. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1469029223002108?via=ihub 8. https://theconversation.com/esta-es-la-razon-por-la-que-los-logros-de-messi-federer-y-kipchoge-no-son-estrictamente-humanos-191694 9. https://selfdeterminationtheory.org/SDT/documents/2000_RyanDeci_SDT.pdf 10. https://theconversation.com/la-victoria-de-carlos-alcaraz-en-wimbledon-explicada-por-un-psicologo-deportivo-210064 11. https://theconversation.com/lo-que-hay-que-tener-para-convertirse-en-deportista-de-elite-123844 12. https://bpspsychub.onlinelibrary.wiley.com/doi/pdfdirect/10.1111/bjso.12721 13. https://theconversation.com/las-manias-de-algunos-olimpicos-mejoran-el-rendimiento-deportivo-o-son-pseudoterapias-165819 14. https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/15765/2/desidentificarse-críticas-posmodernas.pdf 15. https://theconversation.com/conviene-echarse-la-siesta-para-ser-un-buen-deportista-205764 16. https://www.tiktok.com/@eurosport_es/video/7508816393484258582 17. https://theconversation.com/la-vulnerabilidad-de-simone-biles-es-la-vulnerabilidad-de-todos-165408 18. https://theconversation.com/cuerpos-de-acero-mentes-quemadas-cuando-los-deportistas-colapsan-239621 19. https://counter.theconversation.com/content/260053/count.gif Title: Protección solar: nueve dudas frecuentes resueltas por una experta Author: Azahara Rodríguez Luna, Profesora de Farmacología e Investigadora en Fotobiología, Universidad Loyola Andalucía Link: https://theconversation.com/proteccion-solar-nueve-dudas-frecuentes-resueltas-por-una-experta-259306 [1][file-20250710-56-3he6ef.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C351%2C6720% 2C3780&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]verona studio/Shutterstock, [3]CC BY La piel es nuestro escudo natural. Nos protege de agentes externos, regula la temperatura corporal y participa en la producción de vitamina D. A pesar de ello, su cuidado –especialmente frente a la exposición solar– sigue rodeado de mitos, dudas y confusión. ¿Hay que ponerse protector todos los días? ¿Incluso con nubes o en interiores? ¿Bloquea la síntesis de vitamina D? ¿Y qué ocurre si tomo medicamentos? Veamos qué dice la ciencia al respecto. 1. ¿Debemos usar fotoprotección todos los días? Sí, ¡aunque no vayamos a la playa o a la piscina! La radiación solar está presente durante todo el año, incluso en invierno o cuando el cielo está nublado. No solo importa el sol que vemos, sino también el que no vemos. La clave está en el [4]índice ultravioleta (UVI), que mide la intensidad de la radiación solar. Si el UVI es 3 o superior, ya se recomienda usar fotoprotección, especialmente en las zonas expuestas. En muchas ciudades de España, por ejemplo, el UVI supera ese valor durante varias horas al día, también en primavera o en días nublados. La [5]exposición solar acumulativa sin protección acelera el envejecimiento cutáneo, favorece la aparición de manchas y eleva el riesgo de cáncer de piel. Aplicar fotoprotector a diario en las zonas expuestas (rostro, cuello, dorso de las manos) es una medida sencilla, eficaz y avalada por la ciencia para prevenir esos daños. 2. ¿Cada cuánto y qué cantidad de protector solar hay que ponerse? Según los [6]estudios que evalúan la eficacia del protector solar, para que un producto con factor de protección solar (FPS) 50 funcione como promete, deberíamos aplicar 2 miligramos por cada cm² de piel. Traducido a algo más práctico: eso supone unos 30-35 mililitros (mL) por aplicación en un adulto, lo que significa que un bote de 250 mL apenas duraría 2 o 3 días si lo usáramos de forma estricta. Pero seamos realistas: en el día a día casi nadie se pone tanta cantidad ni con esa frecuencia, lo que reduce considerablemente la protección. Por esto, es muy importante reaplicar el fotoprotector cada 2 horas, hacerlo al sudar o bañarse, usar SPF 50 y complementar la fotoprotección tópica con otras medidas. 3. ¿Y si está nublado o estoy en casa? ¡También hay que protegerse! Aunque las nubes bloquean parte de la radiación solar, dejan pasar entre el 30 % y el 80 % de los [7]rayos ultravioleta, por lo que el riesgo para la piel persiste. Sobre todo son peligrosos los [8]rayos UVA: responsables del envejecimiento prematuro, atraviesan fácilmente las nubes y también el vidrio de ventanas, lo cual implica que pasamos muchas horas expuestos sin darnos cuenta (en la oficina, en el coche o en casa). __________________________________________________________________ Leer más: [9]El melanoma: un cáncer duro de pelar __________________________________________________________________ Por otro lado, la luz azul que emiten los dispositivos digitales –como móviles, tabletas y pantallas LED– y su papel en el fotoenvejecimiento ha cobrado creciente interés. Aunque aún se necesitan más estudios clínicos para entender su impacto exacto en la piel sana y establecer estrategias óptimas de fotoprotección, [10]estudios preclínicos sugieren que podría agravar condiciones cutáneas como el melasma, la hiperpigmentación postinflamatoria y ciertas dermatosis. Por ello, se recomienda precaución en pieles sensibles o con alteraciones pigmentarias, y considerar una protección de amplio espectro en caso de exposiciones prolongadas a luz azul en interiores. 4. ¿Desde qué edad puede usarse? [11]Desde los seis meses de vida. Antes de esa edad, no se recomienda exposición directa al sol y se debe priorizar la protección física: ropa, sombrilla y sombra. A partir del medio año, ya se pueden aplicar al bebé fotoprotectores pediátricos específicos, formulados con filtros físicos (minerales) y sin ingredientes irritantes. 5. ¿Existe el fotoprotector “pantalla total”? No. El concepto de “pantalla total” es un mito. Ningún protector solar bloquea el 100 % de la radiación. Sin embargo, si lo aplicamos bien y lo combinamos con otras medidas, podemos proteger nuestra piel de forma muy eficaz. Por eso, lo ideal es usarlo siempre acompañándolo con estas acciones: * Evitar el sol en las horas centrales del día (entre las 12 y las 16 horas). * Usar gorra, sombrero, gafas de sol y ropa que cubra bien la piel expuesta. * Buscar la sombra siempre que sea posible. * Hidratarnos y complementar nuestra alimentación con alimentos antioxidantes. * Considerar la fotoprotección oral (suplementos nutricionales) como complemento, para alcanzar aquellas zonas donde la protección tópica no es suficiente. 6. ¿Cómo elegir un buen fotoprotector? Es importante considerar diferentes aspectos, fijándonos en que: 1. Tengan FPS 50 y protección UVA (verifique que lo indique con sus logos). 2. Protejan también frente a luz visible e infrarroja (especialmente en pieles con melasma o rosácea). 3. Contengan antioxidantes. 4. Y muy importante: que nos guste su textura. Solo así nos lo aplicaremos bien y con regularidad. 7. ¿Los fotoprotectores solares bloquean la vitamina D? No. Aunque filtran parte de la [12]radiación UVB –que es la responsable de activar la síntesis de [13]vitamina D en la piel–, no la eliminan por completo ni impiden su producción. En la práctica, basta con unos pocos minutos de exposición solar indirecta al día, en zonas pequeñas como manos o antebrazos, para cubrir las necesidades diarias de vitamina D (el tiempo exacto depende del [14]fototipo y de la intensidad solar). Esto es especialmente fácil en climas soleados como el español. Y si hay déficit, la solución no es exponerse sin protección, sino combinar una exposición saludable con una alimentación adecuada o suplementos, siempre bajo consejo médico. Quemarse nunca es el camino para tener más vitamina D. 8. ¿Debo ponerme crema si tengo la piel morena o no me suelo quemar? Tener un fototipo alto no significa ser invulnerable al sol. Las pieles más oscuras cuentan con una mayor protección natural frente a la radiación ultravioleta, pero igualmente pueden sufrir daño solar acumulado, envejecimiento prematuro y cáncer de piel, que a menudo se diagnostica más tarde y con peor pronóstico. Por eso, también es fundamental vigilar este tipo de piel con regularidad, aplicando la [15]regla ABCDE para detectar posibles señales de alarma y ante cualquier cambio consultar al especialista. En definitiva, la prevención y el autoexamen son igual de importantes en todos los tonos de piel. 9. ¿Y si estoy tomando medicamentos? Algunos fármacos pueden hacer que la piel reaccione con más intensidad a la radiación solar. Es lo que se conoce como [16]fotosensibilidad, y puede provocar manchas, erupciones o incluso quemaduras graves tras una exposición solar que, en otras circunstancias, sería bien tolerada. Entre los medicamentos más comunes que pueden causar ese efecto están ciertos antibióticos, antiinflamatorios (ibuprofeno, naproxeno), diuréticos, retinoides y otros tratamientos para el acné. Si está en tratamiento, consulte con su farmacéutico para adaptar su exposición al sol y priorizar el uso de fotoprotectores con filtros físicos (más recomendables en estos casos). Es fundamental evitar el sol directo, cubrirse con ropa adecuada y reaplicar el protector con frecuencia para minimizar riesgos. __________________________________________________________________ Leer más: [17]No juguemos con la salud de nuestros ojos en verano __________________________________________________________________ En cualquier caso, protegerse del sol no consiste solo en ponerse crema: la fotoprotección inteligente combina varios pilares. Implica evitar la exposición en las horas de mayor radiación (entre las 12 y las 16 h), usar ropa de tejido tupido o con FPS, gorros de ala ancha y gafas de sol homologadas, mantener una alimentación rica en antioxidantes y recurrir a complementos como la fotoprotección oral, cuando sea necesario. Tener una relación sana con el sol no significa huir de él, sino aprender a disfrutarlo con responsabilidad. Adoptar un estilo de vida [18]soludable, que combine educación, sentido común y hábitos sostenibles de exposición solar, es la mejor forma de cuidar nuestra piel… hoy y a largo plazo. [19]The Conversation La autora, Azahara Rodríguez Luna, recibe fondos de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) en el marco del programa de fomento de la cultura de la innovación pública 2024, para el desarrollo del proyecto de investigación y promoción de la salud Programa Integral de Prevención del Cáncer de Piel en Acción (PIPPA). Además, es miembro de Soludable, un grupo de trabajo impulsado por el Hospital Universitario Costa del Sol, cuyo objetivo es promover hábitos de vida saludables y prevenir el cáncer de piel. References 1. https://images.theconversation.com/files/679307/original/file-20250710-56-3he6ef.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,351,6720,3780&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/skin-care-sun-protection-woman-apply-2469746741 3. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 4. https://www.aemet.es/es/eltiempo/observacion/radiacion/ultravioleta 5. https://www.opendermatologyjournal.com/VOLUME/17/ELOCATOR/e187437222212300/FULLTEXT/ 6. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39868505/ 7. https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/radiacion-ultravioleta 8. https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/radiacion-uva 9. https://theconversation.com/el-melanoma-un-cancer-duro-de-pelar-246912 10. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34585779/ 11. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/phpp.12967 12. https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/radiacion-uvb 13. https://theconversation.com/topics/vitamina-d-84404 14. https://aedv.fundacionpielsana.es/prevencion/que-es-el-fototipo-y-cuantos-hay/ 15. https://www.contraelcancer.es/es/todo-sobre-cancer/tipos-cancer/cancer-piel/melanoma/sintomas 16. https://www.sefap.org/2019/07/11/medicamentos-fotosensibilizantes/ 17. https://theconversation.com/no-juguemos-con-la-salud-de-nuestros-ojos-en-verano-209723 18. https://soludable.hcs.es/ 19. https://counter.theconversation.com/content/259306/count.gif Title: Tres alimentos con K y con hongos: lo que el kéfir, la kombucha y el koji tienen en común Author: Sergio Fuentes Antón, Profesor de Didáctica de las Ciencias Experimentales, Universidad de Salamanca Link: https://theconversation.com/tres-alimentos-con-k-y-con-hongos-lo-que-el-kefir-la-kombucha-y-el-koji-tienen-en-comun-259621 [1][file-20250709-56-t8114e.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C309%2C5874% 2C3304&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Preparación de kombucha. [2]ViJpeg/Shutterstock En las estanterías de muchas tiendas gourmet y de cada vez más supermercados es frecuente encontrar frascos de kéfir, [3]botellas de kombucha o bolsas de arroz fermentado con koji. Estos tres productos que comparten la inicial “k” tienen algo más profundo en común: su origen en la [4]fermentación, un proceso milenario que transforma alimentos gracias a la acción de hongos y bacterias. [5]Durante siglos, el ser humano se ha servido de ciertos microorganismos para conservar alimentos, potenciar sabores y mejorar su digestibilidad, mucho antes incluso de comprender lo qué ocurría a nivel microscópico en el interior de nuestro cuerpo. Hoy, la [6]ciencia de la microbiota y el creciente interés por la [7]alimentación saludable han devuelto el protagonismo a estos cultivos vivos. Kéfir, kombucha y koji representan culturas distintas –la de los pueblos nómadas, la del té oriental y la cocina japonesa– unidas por la misma fascinación: el poder invisible de los hongos para convertir lo ordinario en extraordinario. ¿Qué es los hace únicos y por qué están conquistando nuestras cocinas? __________________________________________________________________ Leer más: [8]Los hongos son la materia prima del futuro __________________________________________________________________ Kéfir: la bebida de los nómadas El [9]kéfir es una bebida fermentada de textura cremosa y sabor ligeramente ácido, elaborada tradicionalmente a partir de leche y unos gránulos únicos que concentran un ecosistema vivo de bacterias y hongos. Se cree que su origen se remonta a las montañas del Cáucaso, donde los pueblos nómadas lo preparaban en sacos de piel de cabra que colgaban de las puertas para que se agitara al paso de la gente. Los gránulos de kéfir contienen una combinación simbiótica de [10]microorganismos (principalmente lactobacilos, levaduras y hongos filamentosos) que transforman la lactosa en ácido láctico, dióxido de carbono y compuestos aromáticos. Este proceso no solo prolonga la conservación de la leche, sino que enriquece la bebida con vitaminas, enzimas y [11]probióticos que favorecen la salud intestinal. En la actualidad, el kéfir se elabora también con agua y azúcar, dando lugar a [12]versiones veganas y refrescantes. Su historia refleja cómo la humanidad aprendió a domesticar microorganismos mucho antes de descubrirlos al microscopio. __________________________________________________________________ Leer más: [13]Kéfir: un viejo producto que se ha puesto de moda __________________________________________________________________ El té convertido en elixir: la kombucha Las primeras referencias de esta bebida la sitúan en la [14]antigua China, donde ha sido consumida desde hace milenios. La kombucha es una bebida fermentada a base de té endulzado que se transforma gracias a un cultivo simbiótico de bacterias y levaduras conocido como [15]SCOBY (siglas de Symbiotic Culture Of Bacteria and Yeast). Durante la fermentación, el SCOBY produce ácidos orgánicos, vitaminas del grupo B y pequeñas cantidades de alcohol y dióxido de carbono, responsables de su característico sabor avinagrado y burbujeante. Actualmente, la kombucha se ha convertido en un icono de las [16]dietas saludables y la cultura foodie. Esta mezcla de hongos y bacterias no solo crea un sabor único, sino que refleja la capacidad de la fermentación para reinventar algo tan cotidiano como una taza de té. Koji: el hongo que cambio la gastronomía japonesa El koji es un cultivo de hongos que ha modelado la cocina de Japón durante más de un milenio. Su protagonista es el [17]Aspergillus oryzae, un hongo filamentoso que se cultiva sobre granos cocidos de arroz, cebada o soja. Bajo condiciones de humedad y temperatura controladas, el hongo coloniza el cereal, liberando enzimas que transforman los almidones y proteínas en azúcares y aminoácidos. Este proceso es la base de productos esenciales como el miso, la salsa de soja y el [18]sake, todos ellos con matices de sabor que deben su complejidad al koji. Más allá de su importancia culinaria, este hongo se considera un símbolo cultural: en Japón se le llama cariñosamente “[19]el hongo nacional”. Hoy, chefs de todo el mundo exploran nuevas aplicaciones del koji en panes, [20]embutidos o quesos veganos, demostrando que la fermentación fúngica sigue siendo una herramienta de innovación gastronómica. __________________________________________________________________ Leer más: [21]Los hongos son la materia prima del futuro __________________________________________________________________ El poder invisible de los hongos Kéfir, kombucha y koji son mucho más que [22]tendencias gastronómicas: representan un redescubrimiento de la fermentación como aliada de la salud, el sabor y la sostenibilidad. Estos alimentos, nacidos de tradiciones milenarias, nos recuerdan que convivimos con un [23]universo microscópico que transforma lo que comemos y ayudan a mejorar la salud y el bienestar. El kéfir, por ejemplo, contiene [24]sustancias anticancerígenas. Detrás de su aparente sencillez se esconden hongos y bacterias que [25]trabajan en simbiosis, liberando nutrientes, creando aromas complejos y prolongando la vida útil de los alimentos. En un mundo que busca alternativas más naturales y [26]menos procesadas, la fermentación y los hongos emergen como un puente entre el pasado y el futuro. Quizá, la próxima vez que [27]contemplemos un hongo, recordemos que su labor silenciosa ha dado forma a culturas enteras y que, con cada sorbo o bocado, seguimos alimentando una relación milenaria que nos conecta con la vida más allá de lo visible. [28]The Conversation Sergio Fuentes Antón no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/679064/original/file-20250709-56-t8114e.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,309,5874,3304&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/making-kombucha-tea-drink-home-fermented-2280510677 3. https://theconversation.com/superalimentos-exoticos-de-verdad-no-pueden-faltar-en-nuestra-dieta-195821 4. https://es.wikipedia.org/wiki/Fermentación 5. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-319-29137-6_11 6. https://theconversation.com/la-seleccion-ultimas-noticias-sobre-la-microbiota-259928 7. https://theconversation.com/la-libertad-de-elegir-una-alimentacion-saludable-frente-al-negocio-de-los-ultraprocesados-162029 8. https://theconversation.com/los-hongos-son-la-materia-prima-del-futuro-172443 9. https://theconversation.com/kefir-un-viejo-producto-que-se-ha-puesto-de-moda-119795 10. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S113014060670016X 11. https://link.springer.com/article/10.1007/s12032-017-1044-9 12. https://www.scielo.br/j/cta/a/vf5HfF3qXF7SyyZNGRrgdNP/?lang=en&stop=previous&format=html 13. https://theconversation.com/kefir-un-viejo-producto-que-se-ha-puesto-de-moda-119795 14. https://www.mdpi.com/2304-8158/14/9/1547 15. https://www.mdpi.com/2076-3921/10/10/1541 16. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B9780128168424000162 17. https://es.wikipedia.org/wiki/Aspergillus_oryzae 18. https://es.wikipedia.org/wiki/Sake 19. https://www.mdpi.com/2309-608X/7/7/569 20. https://scijournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/jsfa.2179?casa_token=_HVeFOvjk2YAAAAA:0EAm10qbZpiQxJ0Ye75C33A2v8G3ktv92VluflfbFm3JluRHyRhemx5oK7K7K2fuYDTWDSJUijPiNys 21. https://theconversation.com/los-hongos-son-la-materia-prima-del-futuro-172443 22. https://theconversation.com/comer-setas-puede-salvar-el-planeta-por-que-la-micologia-es-clave-para-una-alimentacion-sostenible-254946 23. https://www.mdpi.com/2076-3417/14/12/5046 24. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28956261/ 25. https://theconversation.com/pueden-los-microorganismos-ayudarnos-a-alimentar-mejor-a-la-poblacion-mundial-165193 26. https://theconversation.com/la-comida-sana-no-es-mas-cara-que-la-comida-basura-103704 27. https://theconversation.com/diez-curiosidades-que-quiza-no-conocia-sobre-los-hongos-202993 28. https://counter.theconversation.com/content/259621/count.gif Title: ¿Por qué dejan de crecer los huesos? Author: José Miguel Robles Romero, Profesor Doctor de la Facultad de Enfermería, Universidad de Huelva Link: https://theconversation.com/por-que-dejan-de-crecer-los-huesos-258942 [1][file-20250707-56-yddp40.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C351%2C6720% 2C3780&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Pixel-Shot/Shutterstock Este artículo forma parte de la sección The Conversation Júnior, en la que especialistas de las principales universidades y centros de investigación contestan a las dudas de jóvenes curiosos de entre 12 y 16 años. Podéis enviar vuestras preguntas a tcesjunior@theconversation.com __________________________________________________________________ Pregunta formulada por Carlota, de 12 años, del IES Santos Isasa (Córdoba) __________________________________________________________________ ¿Te imaginas que nunca dejáramos de crecer? Seríamos gigantes de más de tres metros a los 80 años, con huesos largos como postes de luz y una espalda que no cabría en una silla. Nuestro peso corporal aumentaría más allá de lo que las articulaciones, el corazón o los pulmones podrían soportar, provocando serios problemas de salud. En muchas especies animales (como ciertos peces, reptiles y anfibios), el crecimiento no se detiene del todo y continúa lentamente durante toda la vida. [3]Pero en los humanos, eso sería insostenible. Cuando somos pequeños, una de las frases que más escuchamos es: “¡Qué alto estás! ¡Cómo has crecido!”. Pero llega un momento, generalmente en la adolescencia, en que ya no nos lo dicen. Dejamos de ganar altura y, aunque cambie nuestro cuerpo en otros aspectos, los huesos ya no se alargan. ¿Por qué ocurre esto? La respuesta a esta pregunta se encuentra en una combinación fascinante entre biología, hormonas y estructuras muy concretas de nuestro cuerpo llamadas placas de crecimiento. Los huesos no siempre son duros Aunque solemos imaginar los huesos como estructuras duras y sólidas, no siempre fueron así. Cuando estamos en el vientre materno, comienzan siendo cartílago: [4]un tejido flexible parecido al que tenemos en la punta de la nariz o en las orejas. Con el tiempo, este cartílago se va transformando en hueso gracias a un proceso llamado osificación. En los huesos largos –como el fémur (muslo) o el húmero (brazo)–, el crecimiento en longitud ocurre en unos lugares especiales llamados [5]“placas epifisarias”, o “placas de crecimiento”. Son zonas de cartílago ubicadas cerca de los extremos de los huesos. Allí se produce un constante [6]recambio celular: unas células llamadas [7]condrocitos se multiplican, se organizan y, finalmente, se transforman en hueso nuevo, alargando la estructura. [8]Imágenes de condrocitos (células) al microscopio-[9][file-20250707-56-kgq1sy.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45& ;auto=format&w=237&fit=clip] Imágenes de condrocitos al microscopio. [10]Por Emmanuelm/Wikimedia Commons, [11]CC BY Es importante saber que los huesos son estructuras vivas. Que continuamente tienen células que mueren y otras que nacen para sustituirlas. Esta renovación ocurre durante toda la vida, no sólo cuando nos los rompemos. En cambio, el crecimiento solo ocurre durante la infancia y gran parte de la adolescencia. El papel de las hormonas Durante la niñez, varias hormonas regulan el crecimiento óseo, como la hormona del crecimiento (GH) y [12]los factores de crecimiento similares a la insulina (IGF-1). Sin embargo, cuando llega la pubertad entran en juego otras hormonas: los estrógenos y la testosterona. Aunque se asocian respectivamente con las chicas y los chicos, ambos sexos producen las dos (en diferentes cantidades), y ambas influyen en el crecimiento de los huesos. Estas hormonas estimulan primero un “estirón” muy evidente (el típico de la adolescencia), pero después provocan que las placas de crecimiento se cierren. Es decir, ese cartílago que permitía que el hueso se alargara desaparece y se transforma completamente en tejido óseo. Es el final del crecimiento humano. ¿A qué edad dejan de crecer los huesos? La edad puede variar de una persona a otra. En general, las niñas tienden a alcanzar su altura adulta entre los 14 y 16 años, y los niños, entre los 16 y 18. Sin embargo, hay adolescentes que siguen creciendo hasta que sus placas de crecimiento se cierran por completo, algo que puede ocurrir hasta los [13]20 años en algunos casos. ¿Sabías que los médicos pueden saber si aún sigues creciendo? Lo averiguan observando una radiografía de la mano o la muñeca: si las placas de crecimiento son aún visibles, probablemente esa persona todavía no haya alcanzado su estatura definitiva. Cuando siguen estando activas, dichas placas son más claras que el resto del hueso, debido a que su densidad es menor Además, se trata de estructuras muy delicadas. Si un niño o adolescente sufre una fractura cerca de una de las placas, puede alterarse su crecimiento óseo. Por eso es tan importante tratar adecuadamente cualquier lesión en edades de desarrollo. Afortunadamente, los avances en traumatología pediátrica permiten hoy intervenir de manera muy precisa para evitar o corregir tales problemas. ¿Se podrían “reabrir” las placas de crecimiento? La ciencia actual no ha encontrado una forma segura de reactivar las placas de crecimiento una vez que se han cerrado. Por internet circulan algunos mitos sobre suplementos, hormonas o ejercicios milagrosos para seguir ganando altura después de la adolescencia, pero no tienen base científica. Incluso el uso de hormonas de crecimiento en adultos no aumenta la estatura, y su uso indebido puede causar graves problemas de salud. ¿Y si alguien no crece lo suficiente? En algunos casos, ciertas personas tienen problemas para crecer debido a causas genéticas u hormonales o determinadas enfermedades. Algunos trastornos, como el [14]déficit de hormona del crecimiento o el [15]hipotiroidismo, pueden detectarse y tratarse con ayuda médica. Por eso es importante realizar controles pediátricos regulares y acudir al especialista si fuera necesario. Pero debemos tener en cuenta que existen muchas variantes que son completamente normales. No todas las personas alcanzan la misma estatura, y eso no significa necesariamente un problema. [16]La genética tiene un peso enorme: si tus padres son bajos, es muy probable que tú también lo seas. Y eso es completamente natural. Crecer no es solo hacerse más alto Aunque nuestros huesos dejen de alargarse, el cuerpo sigue cambiando a lo largo de la vida. La masa ósea, por ejemplo, alcanza su punto máximo entre los 20 y los 30 años, y luego empieza a disminuir lentamente. Por eso, una alimentación adecuada y el ejercicio físico son fundamentales para tener huesos fuertes durante toda la vida. Además, crecer no es solo una cuestión física. En la adolescencia también se desarrollan el cerebro, las emociones, la personalidad, la autonomía… Así que, aunque dejes de crecer en centímetros, puedes haciéndolo en muchos otros aspectos. __________________________________________________________________ [17][file-20250324-56-gt9a63.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip] El museo interactivo [18]Parque de las Ciencias de Andalucía y su Unidad de Cultura Científica e Innovación colaboran en la sección The Conversation Júnior. __________________________________________________________________ [19]The Conversation José Miguel Robles Romero no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/678560/original/file-20250707-56-yddp40.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,351,6720,3780&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/shocked-little-boy-measuring-height-near-2435055953 3. https://www.guinnessworldrecords.com/world-records/tallest-man-ever 4. https://es.wikipedia.org/wiki/Tejido_cartilaginoso 5. https://doi.org/10.1359/jbmr.2002.17.12.2274 6. https://doi.org/10.1007/s11914-005-0006-x 7. https://es.wikipedia.org/wiki/Condrocito 8. https://images.theconversation.com/files/678554/original/file-20250707-56-kgq1sy.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 9. https://images.theconversation.com/files/678554/original/file-20250707-56-kgq1sy.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 10. https://es.wikipedia.org/wiki/Condrocito#/media/Archivo:Cartilage_polarised.jpg 11. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 12. https://doi.org/10.1159/000088582 13. https://doi.org/10.1038/nrendo.2015.165 14. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001176.htm 15. https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/hipotiroidismo 16. https://www.niams.nih.gov/health-topics/kids/bone 17. https://images.theconversation.com/files/657167/original/file-20250324-56-gt9a63.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 18. https://www.parqueciencias.com/ 19. https://counter.theconversation.com/content/258942/count.gif Title: Exercise can greatly benefit teenagers’ mental health – here’s what the evidence says Author: Paula Cordova Alegre, Personal docente - investigador en los grados de fisioterapia y enfermería de la Universidad San Jorge, Universidad San Jorge Link: https://theconversation.com/exercise-can-greatly-benefit-teenagers-mental-health-heres-what-the-evidence-says-260823 [1][file-20250704-56-yq45t.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C351%2C6726%2 C3783&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]BAZA Production/Shutterstock Adolescence is a crucial stage of human development. During this unstable period, teenagers experience numerous physical, emotional and social changes that can be extremely challenging. It is a time of identity construction, increased exposure to external pressures, and a search for autonomy. Without the right support, this can all take a significant emotional toll. Emotional instability increases the risk of developing psychological disorders, and [3]according to the World Health Organisation (WHO), one in seven young people aged 10-19 years suffers from one such condition. This is 15% of the world’s 1.3 billion teenagers – approximately one sixth of the global population. Psychological disorders are among the leading causes of illness and disability in this population group. Suicide is the [4]third leading cause of death among young people aged 15-29, an alarming statistic that highlights the urgent need to take a preventative approach to mental health in the early stages of life. Habits that prevent mental illness [5]Depression and anxiety are among the most common disorders in adolescents. They share some symptoms and, in many cases, can be treated in a similar way, including through a range of existing psychological therapies and drug-based approaches. In terms of prevention, habits can make a world of difference. Avoiding drugs, tobacco and alcohol, immersing oneself in a healthy social environment and staying active are some of the WHO’s [6]current mental health guidelines. International bodies like the WHO also highlight the beneficial effects of physical activity in enhancing physical, psychological and social well-being. However, much of the world’s population does not meet these recommendations, and this includes the youngest members of society. In the period from 2016 to 2022, more than 80% of 11-17 year olds did not reach the target of [7]60 minutes of moderate to vigorous physical activity per day. __________________________________________________________________ Leer más: [8]Is weightlifting safe for kids and teens? Here's what parents need to know __________________________________________________________________ Many habits change during adolescence, including the practice of sport and exercise, which often decreases when teenagers move into secondary education. Four research-backed conclusions [9]Recent [10]studies have affirmed the importance of avoiding a sedentary lifestyle in improving mental health. We can group these results into four main conclusions: 1. Inactive adolescents experience greater symptoms of depression and anxiety Young people who do not exercise regularly suffer by far the most from [11]negative emotional symptoms (sadness, discouragement, nervousness and worry). This is backed up by [12]two recent studies of more than 10,000 adolescents in Spain. Regular movement not only strengthens the body, but also protects the mind. It is estimated that active adolescents are [13]20-30% less likely to experience depressive symptoms compared to their sedentary peers. 2. The higher the level of physical activity and performance, the milder the symptoms. The positive impact of sport on mental health depends not only on doing sport, but also on its intensity and frequency. Inactive adolescents are [14]up to four times more likely to suffer from moderate or severe depressive symptoms compared to high-performance athletes. People in this age group who train more hours per week and who participate in competitions, especially at national or international level, show better mood states and lower anxiety levels. Although the type of sport does not seem to make a big difference, the commitment and regularity with which it is practised does. The more active and structured an adolescent’s sporting lifestyle is, the greater the benefits for their mental health, especially if sport is a regular and motivating part of their daily life. 3. Teenage girls suffer more Compared to boys, adolescent girls tend to experience more symptoms related to anxiety and depression, especially as adolescence progresses. This difference becomes more pronounced from the age of 14 or 15, coinciding with later stages of puberty development. Some studies show that adolescent girls are [15]50-70% more likely to have depressive symptoms than their male peers. The reasons are most likely related to [16]hormonal, social and cultural transformations. Changes in oestrogen levels, increased aesthetic pressure, comparison to others on social networks, bullying and reduced perception of physical competence contribute to this emotional vulnerability. It has also been observed that adolescent girls tend to get stuck in negative thoughts, going over and over their worries in a [17]mental state known as rumination. This can intensify anxiety and depressive symptoms. It is therefore particularly important to promote sport among teenage girls, helping them to feel safe, supported and motivated in positive and healthy environments. 4. There are long term benefits Lastly, in addition to more immediate effects, a [18]recent systematic review suggests that children who engage in leisure-time physical activity during childhood and adolescence may experience long-term health and behavioural benefits. In view of these four conclusions, it is essential that authorities, coaches and families, as well as young people themselves, understand that regular and vigorous movement is not just good for the body – it also benefits and protects the mind. Encouraging it is vital to building a healthier, more balanced future for young people. [19]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/679048/original/file-20250704-56-yq45t.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,351,6726,3783&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/full-length-shot-kids-working-out-1751231063 3. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health 4. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/suicide 5. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health 6. https://www.who.int/publications/i/item/guidelines-on-mental-health-promotive-and-preventive-interventions-for-adolescents 7. https://www.who.int/teams/health-promotion/physical-activity/global-status-report-on-physical-activity-2022 8. https://theconversation.com/is-weightlifting-safe-for-kids-and-teens-heres-what-parents-need-to-know-245078 9. https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1440244024002500 10. https://link.springer.com/article/10.1007/s10389-024-02358-0 11. https://link.springer.com/article/10.1007/s10389-024-02358-0 12. https://www.jsams.org/article/S1440-2440(24)00250-0/fulltext 13. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36595284/ 14. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9159603/ 15. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0165032716318067 16. https://scholars.duke.edu/publication/664629 17. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0165032724013466 18. https://bmcpublichealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12889-024-19050-3 19. https://counter.theconversation.com/content/260823/count.gif Title: Un rayo de esperanza para tratar las devastadoras enfermedades mitocondriales Author: Lluís Montoliu, Investigador científico del CSIC, Centro Nacional de Biotecnología (CNB - CSIC) Link: https://theconversation.com/un-rayo-de-esperanza-para-tratar-las-devastadoras-enfermedades-mitocondriales-260836 [1][file-20250709-64-y821jr.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C7199%2C 4049&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Recreación 3D de mitocondrias. [2]Kateryna Kon/Shutterstock Existen enfermedades graves, muy graves, terribles y luego están las mitocondriales. En este tipo de dolencia de origen genético son las [3]mitocondrias las que resultan afectadas. Así llamamos a los orgánulos de nuestras células que se encargan de producir la energía necesaria para sobrevivir. Por eso, si fallan las mitocondrias, las consecuencias son catastróficas. Resultan afectadas todas las células del cuerpo, los músculos, las neuronas, el corazón, los órganos internos, el sistema inmunitario, la vista, el oído, el cerebro… todo se detiene o queda alterado y es muy difícil sobrevivir. Las [4]enfermedades mitocondriales son raras y heterogéneas, y su severidad depende del porcentaje de mitocondrias que estén afectadas, dado que en una persona pueden coincidir mitocondrias sanas y dañadas. Suelen presentarse en la infancia y, en los casos más graves, tienen consecuencias fatales. No hay cura, aunque algunos tratamientos pueden ayudar a retrasar los síntomas. Asociación de bacterias Habitualmente, heredamos las mitocondrias por vía materna, dado que las que tiene el embrión de una célula derivan esencialmente del óvulo. Gracias a la microbióloga [5]Lynn Margulis sabemos que, hace miles de millones de años, las mitocondrias eran bacterias que se asociaron con otras bacterias para constituir las primeras células eucariotas, las células con un núcleo que tenemos los hongos, las plantas y los animales, por ejemplo. Margulis propuso la [6]teoría endosimbiótica del origen de las células eucarióticas, por la cual diferentes bacterias se organizaron y aprendieron a vivir conjuntamente, en simbiosis. Una de ellas dio lugar al orgánulo subcelular que hoy conocemos como la mitocondria, y otras dieron lugar al núcleo de la célula o al cloroplasto, en las células de las plantas. Debido a su origen bacteriano, las mitocondrias tienen un genoma propio, muy simplificado tras miles de millones de años de evolución, dado que la mayoría de los genes que necesita para funcionar se han acabado trasladando al núcleo de la célula. Sin embargo, todavía retiene 16 569 pares de letras en una molécula de ADN circular (como tienen todavía todas las bacterias). Su función es codificar información genética (tan solo de 37 genes) para producir proteínas y ARN esenciales que necesita la mitocondria para seguir generando energía. Mutación fatal Naturalmente, una mutación en cualquiera de estos genes mitocondriales tiene consecuencias devastadoras para la vida de la persona que herede esa alteración genética. Por eso, [7]las enfermedades congénitas de origen mitocondrial, muy poco frecuentes, son tan graves y pueden resultar mortales. Sus complejas manifestaciones patológicas acaban afectando a prácticamente todos los órganos y las partes del cuerpo. Las casi todopoderosas [8]CRISPR, descritas inicialmente por [9]Francis Mojica como un sistema de defensa que usan las bacterias para combatir los virus que las acechan, y convertidas por [10]Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna en verdaderas herramientas de edición genética, no pueden entrar dentro de las mitocondrias. Principalmente, porque las [11]herramientas CRISPR necesitan una molécula de ARN guía que dirija la nucleasa Cas9 al gen concreto que se quiere editar, y es difícil introducir ADN o ARN en las mitocondrias. De ahí que las herramientas CRISPR no puedan usarse para editar el ADN mitocondrial. La alternativa TALE [12]David R. Liu, investigador del instituto BROAD en Boston, sabía de las limitaciones de las CRISPR en mitocondrias y por eso se le ocurrió una solución, acudiendo al sistema de edición genética anterior: las proteínas TALE, derivadas también de bacterias que infectan a plantas. El sistema TALE no necesita ARN para identificar el gen a editar, como hacen las CRISPR. Usa una parte variable de estas proteínas para aparearse con secuencias específicas de ADN. La N de las TALEN es la nucleasa del sistema, la que corta el ADN. Pero si solamente se usa la parte TALE (sin la nucleasa), sirve para identificar una secuencia de ADN mitocondrial. Entonces solo hay que añadirle un módulo de deaminasa (como, por ejemplo, la enzima citidina deaminasa) para crear editores de bases del genoma de las mitocondrias, capaces de cambiar químicamente una letra C por una T. Este avance espectacular fue descrito por [13]Liu en 2020. Dos años después, Liu mejoró estos editores mitocondriales relajando las bases que debían estar en las posiciones anexas a la que debía ser editada, convirtiéndolos en unas herramientas de edición del genoma mitocondrial [14]mucho más versátiles. Investigación pionera Ahora, todos estos conocimientos y extraordinarios desarrollos tecnológicos previos han permitido a unos [15]investigadores de Utrecht (Países Bajos) utilizar los editores de bases TALE evolucionados de Liu para corregir, en modelos celulares y [16]organoides, mutaciones patogénicas identificadas en el ADN mitocondrial de pacientes. La exploración terapéutica de estas herramientas supone un rayo de esperanza para tratar enfermedades congénitas de origen mitocondrial. En este nuevo trabajo, los investigadores combinan el uso innovador de las versiones más evolucionadas de los editores de bases mitocondriales con las [17]nanopartículas lipídicas (las que se desarrollaron para encapsular el ARN mensajero de las vacunas contra la covid-19), que les permiten dirigir los editores a las mitocondrias. Los científicos también aplicaron métodos de última generación para analizar lo que sucedía en cada célula, dado que cada una puede contener de cientos a miles de mitocondrias. Así puedieron comprobar que la eficiencia de modificación oscilaba entre el 0 % y el 80 %, con diferentes niveles de heteroplasmia (mezcla de mitocondrias intactas y editadas/corregidas). Ediciones no deseadas El principal riesgo de la edición genética, en sus diferentes variantes, es acabar editando genes distintos a los planeados. El análisis de ediciones en otras secuencias no deseadas del ADN nuclear y del ADN mitocondrial produjeron resultados no significativos (en el ADN nuclear) o cambios inesperados (en el mitocondrial) cuya relevancia estaba asociada al porcentaje de edición en el gen seleccionado. Las posibles consecuencias de estas mutaciones no deseadas deberán ser investigadas en detalle para poder garantizar la seguridad de futuros tratamientos. De cualquier manera, este trabajo es ciertamente relevante, pues abre las puertas a tratar las gravísimas enfermedades congénitas mitocondriales, hasta ahora incurables, mediante el uso combinado de diversas tecnologías de última generación. __________________________________________________________________ Este artículo deriva de una reacción del autor publicada inicialmente [18]en Science Media Centre España. __________________________________________________________________ [19]The Conversation Los contenidos de esta publicación y las opiniones expresadas son exclusivamente las del autor y este documento no debe considerar que representa una posición oficial del CSIC ni compromete al CSIC en ninguna responsabilidad de cualquier tipo. References 1. https://images.theconversation.com/files/679142/original/file-20250709-64-y821jr.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,7199,4049&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-illustration/mitochondria-membraneenclosed-cellular-organelles-producing-energy-2143426689 3. https://theconversation.com/mitocondrias-piezas-fundamentales-en-la-vida-y-la-muerte-de-las-celulas-235708 4. https://www.ninds.nih.gov/es/health-information/disorders/trastornos-mitocondriales 5. https://www.mncn.csic.es/es/visita-el-mncn/lynn-margulis 6. https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/lynn-margulis-biologa-que-reinterpreto-evolucion_19600 7. https://sebbm.es/rincon-del-aula/enfermedades-mitocondriales/ 8. https://www.agenciasinc.es/Reportajes/El-editor-genetico-CRISPR-explicado-para-principiantes 9. https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Juan_Martínez_Mojica 10. https://montoliu.naukas.com/2021/02/20/emmanuelle-charpentier-y-jennifer-doudna/ 11. https://montoliu.naukas.com/2018/01/14/edicion-genetica-aprendiendo-a-usar-las-tijeras-moleculares/ 12. https://www.liugroup.us/david-r-liu/ 13. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32641830/ 14. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35379961/ 15. https://journals.plos.org/plosbiology/article?id=10.1371/journal.pbio.3003207 16. https://theconversation.com/los-organoides-organos-humanos-en-miniatura-para-estudiar-enfermedades-180516 17. https://theconversation.com/las-nanoparticulas-de-las-vacunas-de-la-covid-19-abren-la-puerta-a-nuevos-tratamientos-para-el-cerebro-157185 18. https://sciencemediacentre.es/corrigen-con-edicion-genetica-mutaciones-daninas-en-el-adn-mitocondrial-humano 19. https://counter.theconversation.com/content/260836/count.gif Title: ¿Es verdad que cenar queso provoca pesadillas? La compleja relación entre la dieta y los sueños Author: Álvaro Astasio Picado, Profesor de Enfermería Médico-Quirúrgica. Doctor en Biomedicina Aplicada., Universidad de Castilla-La Mancha Link: https://theconversation.com/es-verdad-que-cenar-queso-provoca-pesadillas-la-compleja-relacion-entre-la-dieta-y-los-suenos-260538 [1][file-20250708-56-i8eunb.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C166%2C2420% 2C1361&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Shining symbols/Shutterstock Un [3]reciente estudio canadiense ha planteado una posible asociación entre la intolerancia a la lactosa y la frecuencia de las pesadillas, reavivando el viejo mito de que el queso provoca sueños perturbadores. Aunque el hallazgo resulta intrigante, la investigación presenta, como veremos, limitaciones importantes. Porque a pesar de la atención mediática, aún estamos lejos de poder afirmar que la dieta tenga una influencia directa y comprobada sobre los sueños. Los “sospechosos habituales” Desde hace décadas circula la creencia de que comer ciertos alimentos o cenar tarde pueden [4]afectar negativamente la calidad del descanso nocturno y alterar el contenido de los sueños, volviéndolos más vívidos, perturbadores o incluso [5]pesadillescos. Entre los “sospechosos habituales” se incluyen comidas pesadas, alimentos muy condimentados, dulces ricos en azúcar refinada y, con particular frecuencia, los productos lácteos. ¿Tiene alguna base científica esta percepción? __________________________________________________________________ Leer más: [6]¿Por qué soñamos que caemos al vacío o perdemos los dientes? El misterio de los sueños recurrentes __________________________________________________________________ [7]Otra encuesta canadiense realizada en 2015 ya exploró la cuestión. El estudio recogió respuestas de 396 personas y reveló que el 17,8 % de los participantes relacionaban algún tipo de alimento con sueños desagradables. En concreto, los lácteos (leche, queso, helado) y los dulces azucarados eran los productos más frecuentemente señalados. Por otro lado, algunos participantes también afirmaron que ciertas comidas, como frutas o vegetales, les generaban sueños positivos, lo que apunta a una posible dimensión subjetiva y simbólica de la relación entre alimentación y contenido onírico. Otro factor relevante es la hora de la cena. Diversas investigaciones han mostrado que cenar tarde –particularmente dentro de las dos horas previas al sueño– puede [8]alterar la calidad del descanso. El nuevo estudio, publicado en Frontiers in Psychology, retoma el asunto y vuelve a apuntar a los lácteos como principales responsables. ¿Cómo de sólidas son las evidencias? Más de mil estudiantes entrevistados Los científicos –liderados por Tore Nielsen, el mismo investigador que dirigió el trabajo de 2015– entrevistaron a 1 082 estudiantes universitarios. El cuestionario incluía preguntas sobre la calidad del sueño, la frecuencia e intensidad de los sueños, los hábitos alimenticios, la salud mental y física, y cualquier relación percibida entre los alimentos consumidos y el contenido de las vivencias oníricas. Un objetivo importante era analizar las creencias subjetivas sobre si ciertos tipos de comida afectaban o no a su descanso. Este enfoque, aunque útil para identificar percepciones sociales, tiene una limitación crucial: se basa en autoinformes, sin verificación objetiva de las condiciones fisiológicas del sueño o la digestión. Lo que reportaron los voluntarios Los resultados revelaron varios datos interesantes: * Aproximadamente un tercio de los encuestados declaró experimentar pesadillas frecuentes, si bien las mujeres mostraron una mayor tendencia a recordar sus sueños y reportar trastornos del sueño. * En total, un 40 % de los participantes consideró que comer tarde o ciertos alimentos afectaban negativamente su descanso, y un 25 % afirmó que ciertos productos empeoraban la calidad del sueño. Entre los alimentos más señalados se encontraban los dulces, las comidas picantes y los lácteos. * Un 5,5% de los encuestados afirmó que lo que comían influía directamente en el contenido o tono de sus sueños, y muchos de ellos describieron que los lácteos y los dulces los volvían más vívidos o inquietantes. * Y, por último, uno de los hallazgos más citados fue la relación entre intolerancia a la lactosa y pesadillas: quienes reportaban este trastorno también manifestaban síntomas gastrointestinales nocturnos, peor calidad del sueño y mayor frecuencia de sueños negativos. Sin relación causa-efecto La interpretación de estos datos exige cautela. Como ha explicado Tore Nielsen, los resultados apuntan a una asociación, pero no prueban una causalidad. Es decir, que dos fenómenos coincidan (por ejemplo, consumir queso y tener una pesadilla) no implica que uno cause el otro. El trabajo no se diseñó para establecer una relación causa-efecto entre ingerir lácteos y la aparición de sueños angustiosos. Además, no fue un experimento controlado, sino una encuesta basada en percepciones subjetivas. No se utilizaron mediciones fisiológicas ni registros polisomnográficos del sueño, y tampoco se controló de forma objetiva qué alimentos se consumieron, en qué cantidad o bajo qué condiciones. Malas noches sin un claro culpable Otro aspecto a tener en cuenta es que las molestias digestivas nocturnas pueden, efectivamente, alterar el sueño. Estudios en gran escala muestran que síntomas como [9]dolor abdominal, hinchazón, gases y reflujo se asocian con mayor fragmentación del sueño, despertares frecuentes y mala calidad del descanso. Además, entre pacientes con trastornos funcionales gastrointestinales como el [10]síndrome del intestino irritable, se ha observado una disminución del sueño profundo (etapa N3) y un [11]aumento de microdespertares. Estas interrupciones, aunque breves o imperceptibles, pueden generar estados intermedios de conciencia durante los cuales los sueños se vuelven más vívidos, fragmentados o emocionalmente intensos, sobre todo si hay malestar físico. Sin embargo, esto no implica que el queso sea el culpable. Muchas veces, las personas tienden a identificar a los lácteos como la causa de un malestar por influencia de discursos populares y narrativas difundidas en redes sociales, más que por evidencia personal comprobada. Además, en la práctica diaria no solemos ingerir alimentos de manera aislada, lo que dificulta atribuir un efecto específico a un solo ingrediente. Más preguntas que respuestas En sus conclusiones, los propios autores de la investigación subrayan la necesidad de replicarla con muestras más amplias y diversas –en edad, cultura y patrones alimentarios–, así como emplear métodos más rigurosos, como estudios experimentales con grupos controlados, monitorización del sueño y administración de alimentos bajo condiciones controladas. El estudio ofrece una pista interesante sobre cómo la alimentación podría, en algunos casos, interferir con el descanso nocturno, especialmente en personas con intolerancias alimentarias. Sin embargo, aún no hay evidencia concluyente que respalde la afirmación de que los lácteos –ni ningún alimento específico– provoquen pesadillas de forma directa. [12]The Conversation Álvaro Astasio Picado no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/678812/original/file-20250708-56-i8eunb.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,166,2420,1361&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/delicious-pizza-margherita-melted-mozzarella-cheese-2591571163 3. https://www.frontiersin.org/journals/psychology/articles/10.3389/fpsyg.2025.1544475/full 4. https://academic.oup.com/sleep/article-abstract/36/7/981/2453923?redirectedFrom=fulltext&login=false 5. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2161831322007803?via=ihub 6. https://theconversation.com/por-que-sonamos-que-caemos-al-vacio-o-perdemos-los-dientes-el-misterio-de-los-suenos-recurrentes-187361 7. https://www.frontiersin.org/journals/psychology/articles/10.3389/fpsyg.2015.00047/full 8. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1038/oby.2011.100 9. https://www.thetimes.com/life-style/food-drink/article/does-cheese-give-you-nightmares-tnkfljgv3?utm_source=chatgpt.com®ion=global 10. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/14572130/ 11. https://bmcpsychiatry.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12888-018-1720-0?utm_source=chatgpt.com 12. https://counter.theconversation.com/content/260538/count.gif Title: Ejercicio y salud mental en los adolescentes: esto dicen las evidencias Author: Paula Cordova Alegre, Personal docente - investigador en los grados de fisioterapia y enfermería de la Universidad San Jorge, Universidad San Jorge Link: https://theconversation.com/ejercicio-y-salud-mental-en-los-adolescentes-esto-dicen-las-evidencias-251101 [1][file-20250704-56-yq45t.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C351%2C6726%2 C3783&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]BAZA Production/Shutterstock La adolescencia es una etapa fundamental y crítica del desarrollo humano. Durante este periodo inestable, los adolescentes experimentan numerosos cambios físicos, emocionales y sociales que pueden ser bastante desafiantes. Es una etapa de construcción de la identidad, mayor exposición a presiones externas y búsqueda de autonomía, lo que puede generar un desequilibrio emocional si no se cuentan con recursos adecuados. Esa inestabilidad emocional aumenta el riesgo de desarrollar trastornos mentales. [3]Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de cada siete jóvenes de entre 10 y 19 años sufre alguno. Esto equivale al 15 % de los 1 300 millones de adolescentes que hay en el mundo, quienes representan aproximadamente una sexta parte de la población global. De hecho, los trastornos mentales se encuentran entre las principales causas de enfermedad y discapacidad en ese grupo poblacional. Debemos tener en cuenta que el suicidio es la [4]tercera causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años. Este dato alarmante hace reflexionar sobre la urgencia de implementar estrategias preventivas eficaces desde etapas tempranas de la vida. Hábitos que protegen contra los trastornos mentales La [5]depresión y la ansiedad parecen ser las alteraciones más comunes en los adolescentes. Ambas comparten algunos síntomas y, en muchos casos, su tratamiento puede enfocarse de forma similar. Las numerosas terapias psicológicas que existen y los enfoques farmacológicos han demostrado ser herramientas eficaces. En cuanto a la prevención, los hábitos marcan la diferencia. Evitar las drogas, el tabaco y el alcohol, rodearse de un entorno social saludable y mantenerse activo son algunas de las recomendaciones de las [6]guías actuales de salud mental. En esta línea, organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud también apuntan a los [7]efectos beneficiosos de la actividad física para potenciar el bienestar físico, psicológico y social. No obstante, gran parte de la población mundial no cumple las recomendaciones, lo que incluye a los más jóvenes. En el periodo comprendido entre 2016 y 2022, más del 80 % de las personas entre 11 y 17 años no alcanzaron el objetivo de realizar [8]60 minutos diarios de actividad física moderada o intensa. __________________________________________________________________ Leer más: [9]Entrenamiento de fuerza: ¿a partir de qué edad? __________________________________________________________________ Durante la adolescencia se modifican muchos hábitos. Y entre ellos, la práctica de actividad física y deporte, que disminuye principalmente con el cambio a la educación secundaria. Cuatro conclusiones a la luz de la ciencia [10]Recientes [11]estudios confirman la importancia de evitar el sedentarismo en pos de la mejora de la salud mental. Los resultados de estos trabajos podrían resumirse así: 1. Los adolescentes inactivos experimentan mayores síntomas de depresión y ansiedad Los jóvenes que no hacen ejercicio de forma regular son, con diferencia, los que más sufren [12]síntomas emocionales negativos (tristeza, desánimo, nerviosismo y preocupación). [13]Así lo revelan dos recientes estudios realizados con más de 10 000 adolescentes en España. Moverse con regularidad no solo fortalece el cuerpo, sino que también protege la mente. Se estima que los adolescentes activos tienen entre un [14]20 % y un 30 % menos de probabilidades de presentar síntomas depresivos comparados con sus pares sedentarios. 2. Cuanto mayor es el nivel de actividad física y rendimiento, menores son los síntomas El impacto positivo del deporte sobre la salud mental no solo depende de si se practica o no, sino también de cuánto y cómo se lleva a cabo. Los adolescentes [15]inactivos tienen hasta cuatro veces más probabilidades de sufrir síntomas depresivos moderados o severos en comparación con los atletas de alto rendimiento. Las personas en ese grupo de edad que entrenan más horas a la semana y que participan en competiciones, especialmente a nivel nacional o internacional, son los que presentan un mejor estado de ánimo y menos ansiedad. Aunque el tipo de deporte no parece marcar una gran diferencia, sí lo hace el compromiso y la regularidad con la que se practica. Cuanto más activo y estructurado es el estilo de vida deportivo de un adolescente, mayores son los beneficios para su salud mental, especialmente si el deporte forma parte de su vida cotidiana de manera regular y motivadora. 3. Las niñas adolescentes sufren más En comparación con los chicos, las chicas adolescentes tienden a experimentar más síntomas relacionados con la ansiedad y la depresión, especialmente a medida que avanza la adolescencia. Esta diferencia se acentúa a partir de los 14 o 15 años, coincidiendo con etapas más avanzadas del desarrollo de la pubertad. Algunos estudios muestran que las adolescentes tienen entre un [16]50 % y un 70 % más probabilidades de presentar síntomas depresivos que sus compañeros varones. Las razones pueden estar relacionadas con [17]transformaciones hormonales, sociales y culturales. Cambios en los niveles de estrógenos, mayor presión estética, comparación social en redes, acoso escolar y menor percepción de competencia física contribuyen a esta vulnerabilidad emocional. También se ha observado que las adolescentes tienden a a quedarse atrapadas en pensamientos negativos, dando vueltas una y otra vez a sus preocupaciones en un [18]estilo mental llamado rumiación, lo que puede intensificar los síntomas ansiosos y depresivos. Por eso, es especialmente importante fomentar la práctica deportiva entre las adolescentes, ayudándolas a sentirse seguras, acompañadas y motivadas en entornos positivos y saludables. 4. Existen beneficios a largo plazo Por último, además de los efectos inmediatos, una [19]reciente revisión sistemática sugiere que los niños y las niñas que practican actividades físicas en su tiempo libre durante la infancia y la adolescencia podrían presentar beneficios conductuales y de salud a largo plazo. Teniendo en cuenta todo lo expuesto, es fundamental que autoridades, entrenadores, familias y los propios jóvenes comprendan que moverse con regularidad e intensidad no solo cuida y mejora el cuerpo, sino también la mente. Fomentar su práctica es necesario para construir una [20]juventud y futura vida más sana y equilibrada. [21]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/678308/original/file-20250704-56-yq45t.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,351,6726,3783&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/full-length-shot-kids-working-out-1751231063 3. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health 4. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/suicide 5. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health 6. https://www.who.int/publications/i/item/guidelines-on-mental-health-promotive-and-preventive-interventions-for-adolescents 7. https://www.youtube.com/watch?v=GImwhD8l4Ho 8. https://www.who.int/teams/health-promotion/physical-activity/global-status-report-on-physical-activity-2022 9. https://theconversation.com/entrenamiento-de-fuerza-a-partir-de-que-edad-241441 10. https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1440244024002500 11. https://link.springer.com/article/10.1007/s10389-024-02358-0 12. https://link.springer.com/article/10.1007/s10389-024-02358-0 13. https://www.jsams.org/article/S1440-2440(24)00250-0/fulltext 14. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36595284/ 15. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9159603/ 16. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0165032716318067 17. https://scholars.duke.edu/publication/664629 18. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0165032724013466 19. https://bmcpublichealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12889-024-19050-3 20. https://www.youtube.com/watch?v=41el0jzy4rg 21. https://counter.theconversation.com/content/251101/count.gif Title: ¿Por qué la diabetes tipo 2 sigue ganando la batalla? Author: Arantxa Bujanda, Enfermera especializada en diabetes, Universidad Pública de Navarra Link: https://theconversation.com/por-que-la-diabetes-tipo-2-sigue-ganando-la-batalla-260235 [1][file-20250703-62-sgfi7n.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C165%2C5472% 2C3078&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Un paciente de diabetes tipo 2 se mide los niveles de glucosa. [2]Halfpoint/Shutterstock Si le pidiera que pensara en alguien con diabetes, es probable que conozca a una persona en su círculo cercano. No es casualidad, ya que una de cada once personas la padece. Actualmente, [3]hablamos de 589 millones de casos en el mundo, y la cifra sigue en aumento. La Federación Internacional de Diabetes estima que en 2050 los afectados podrían alcanzar los 852 millones. Estamos ante una de las grandes epidemias del siglo XXI. Pero lo más alarmante es que, según los expertos, [4]la diabetes tipo 2 podría prevenirse. Entonces, ¿por qué sigue aumentando sin control? Un proceso silencioso Para entender la diabetes tipo 2, primero hay que hablar de una hormona clave: [5]la insulina. Su función es permitir que la glucosa entre en las células y se transforme en energía. En las personas con esta enfermedad, las células se vuelven resistentes a la insulina. Al principio, el páncreas aumenta su producción para compensarlo, pero con el tiempo se agota. Como resultado, la glucosa se acumula en la sangre, dando lugar a la diabetes tipo 2. Este proceso ocurre de forma progresiva y silenciosa. Los primeros signos no generan síntomas evidentes, lo cual hace que muchas personas no sean conscientes de que la padecen hasta que acuden a una revisión médica o aparecen complicaciones. Así nos influye lo que nos rodea Cuando pensamos en la diabetes tipo 2, solemos imaginar a una persona mayor, con sobrepeso, sentada en un sofá y con una bolsa de comida basura en las manos. Y, aunque el estilo de vida influye, esta imagen es solo una parte de la historia. Un concepto clave para comprender el origen de la diabetes tipo 2 es el [6]exposoma. Con este nombre nos referimos al conjunto de factores ambientales a los que estamos expuestos a lo largo de la vida y que influyen en nuestra salud. No se trata únicamente de lo que comemos o del ejercicio que hacemos, sino de todo aquello que nos rodea y de cómo interactúa con nuestro cuerpo. __________________________________________________________________ Leer más: [7]Los casos de diabetes tipo 1 aumentan en todo el mundo, pero cada vez los gestionamos mejor __________________________________________________________________ Uno de los factores más determinantes es [8]el llamado exposoma externo, que alude al entorno en el que vivimos. Imagine a una persona que reside en una gran ciudad, en un barrio con altos niveles de contaminación, bajos ingresos y un empleo con gran carga de estrés. Pues solo por el hecho de vivir allí, tiene un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. [9]Las investigaciones han demostrado que la exposición prolongada a la contaminación del aire puede alterar el metabolismo y aumentar la resistencia a la insulina. Dentro de este contexto, existe un nivel más específico conocido como [10]exposoma externo modificable, que abarca aquellos hábitos que sí podemos cambiar. Es aquí donde entran en juego la alimentación y la actividad física, los factores que tradicionalmente se han asociado con la diabetes tipo 2. Un consumo excesivo de azúcar eleva los niveles de glucosa en sangre, y la falta de ejercicio contribuye a la resistencia a la insulina. Sin embargo, estas elecciones individuales también están condicionadas por el entorno, las normas sociales y las oportunidades que cada persona tiene a su alcance. Mirando al interior Y, por último, el exposoma interno, aquello que ocurre dentro de nuestro cuerpo, también desempeña un papel fundamental. Un ejemplo clave es la microbiota intestinal, el conjunto de bacterias que habitan en nuestro sistema digestivo y que influyen en cómo procesamos los alimentos. [11]Se ha demostrado que una microbiota alterada puede afectar la regulación del azúcar en sangre y aumentar el riesgo de resistencia a la insulina. Asimismo, ciertos fármacos, como [12]antibióticos y [13]corticoides, pueden modificar el metabolismo de la glucosa y contribuir al desarrollo de la enfermedad. El entorno favorece la aparición de la diabetes Por lo tanto, la diabetes tipo 2 no es simplemente el resultado de malas decisiones personales, sino de una compleja interacción entre factores biológicos, ambientales y sociales. Comprender esta realidad es fundamental para diseñar estrategias de prevención eficaces y abordar la enfermedad desde una perspectiva más amplia. Hasta ahora, hemos puesto el foco en la alimentación y el ejercicio físico porque son variables modificables y dependen de decisiones individuales. Sin embargo, ¿es suficiente centrarnos solo en la responsabilidad personal? La realidad es que vivimos en un entorno que favorece la aparición de la diabetes tipo 2. En primer lugar, la comida poco saludable es más accesible y barata que los alimentos frescos. En segundo lugar, los automóviles, los ascensores, las largas jornadas laborales y el ocio digital han reducido drásticamente la actividad física. Y, por si fuera poco, [14]el estrés crónico eleva el cortisol, favoreciendo la resistencia a la insulina. Por todo ello, la solución no puede recaer únicamente en el individuo. Políticas que salvan vidas Necesitamos estrategias a gran escala que aborden el problema desde la raíz. Es imprescindible implementar políticas que limiten la publicidad y el acceso a productos ultraprocesados, reduzcan el uso de azúcares añadidos y promuevan opciones saludables asequibles. Además, el diseño urbano debe facilitar la movilidad activa: ciudades con más espacios peatonales, ciclovías seguras y acceso a áreas recreativas pueden marcar la diferencia en la actividad física cotidiana. La educación también juega un papel fundamental si se incluyen conocimientos sobre hábitos saludables y prevención. Aún estamos a tiempo Si no actuamos ahora, el impacto en la salud pública y en los sistemas sanitarios será devastador. Pero aún estamos a tiempo de cambiar la historia de la diabetes tipo 2. Porque no se trata solo de sobrevivir, sino de adaptarnos de manera inteligente a un entorno que está jugando en nuestra contra. Como decía Darwin: “No sobrevive la especie más fuerte ni la más inteligente, sino la que mejor responde al cambio”. Ha llegado el momento de cambiar las reglas del juego. [15]The Conversation Arantxa Bujanda no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/678133/original/file-20250703-62-sgfi7n.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,165,5472,3078&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/diabetic-senior-man-on-wheelchair-checking-2366409625 3. https://diabetesatlas.org/resources/idf-diabetes-atlas-2025/ 4. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31683759/ 5. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC3860110/ 6. https://www.isglobal.org/-/el-exposoma-comprendiendo-el-efecto-del-entorno-en-nuestra-salud 7. https://theconversation.com/los-casos-de-diabetes-tipo-1-aumentan-en-todo-el-mundo-pero-cada-vez-los-gestionamos-mejor-241604 8. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34792619/ 9. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0147651323014136 10. https://induspublishers.com/IJBR/article/view/333 11. https://www.nature.com/articles/s41586-023-06466-x 12. https://www.frontiersin.org/journals/endocrinology/articles/10.3389/fendo.2022.870465/full 13. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30605054/ 14. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8971350/ 15. https://counter.theconversation.com/content/260235/count.gif Title: ¿Los animales ven los mismos colores que las personas? Author: Miren Bego Urrutia Barandika, Catedrática de Fisiología. Profesora/investigadora de Fisiología Animal en la Facultad de Ciencia y Tecnología y en el PiE (Estación Marina de Plentzia), Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea Link: https://theconversation.com/los-animales-ven-los-mismos-colores-que-las-personas-253449 [1][file-20250609-56-ztqo92.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C5472%2C 3078&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Algunos insectos, como las abejas y las mariposas, ven colores invisibles a los humanos, en el rango del ultravioleta. [2]Delbars/Shutterstock Este artículo forma parte de la sección The Conversation Júnior, en la que especialistas de las principales universidades y centros de investigación contestan a las dudas de jóvenes curiosos de entre 12 y 16 años. Podéis enviar vuestras preguntas a tcesjunior@theconversation.com __________________________________________________________________ Pregunta formulada por el curso de 3º de la ESO de Aranzadi Ikastola. Bergara (Gipuzkoa) __________________________________________________________________ La respuesta a esta pregunta no es sencilla, porque ni siquiera todas las personas “ven” los mismos colores. Por ejemplo, [3]quienes tienen algún tipo de daltonismo no sólo distinguen menos, sino que perciben de modo diferente una gran parte de los tonos. En el otro extremo están las personas [4]tetracrómatas, capaces de distinguir hasta 100 millones de tonalidades distintas, unas 100 veces más que la mayoría de las personas. Hace bien poquito, también conocimos el curioso caso de [5]los habitantes de Pingelap, que ven el mundo en blanco y negro. Y aún más recientemente, nos hemos sorprendido al saber que cinco participantes en un experimento llevado a cabo con tecnología ultrasofisticada han tenido la oportunidad de [6]percibir un nuevo color denominado ‘olo’. De acuerdo, no vale escudarse en la variabilidad existente en los humanos para no responder a la pregunta. Vayamos por partes. ¿Cómo distinguimos los colores los humanos? La percepción del color es la interpretación que hace el cerebro de las señales (en forma de impulsos nerviosos) enviadas a la corteza visual por un tipo de fotorreceptores. Se llaman conos y están situados en la retina, al fondo de nuestros ojos. Existen diferentes tipos de conos. En función de los pigmentos visuales que contienen presentan sensibilidades específicas para las longitudes de onda que componen la luz o [7]espectro electromagnético. Así, las longitudes de onda que reflejan los objetos (esto es, su color) estimulan de forma concreta los diferentes tipos de conos. Finalmente, los colores que vemos (o, mejor dicho, lo que interpreta nuestro cerebro como tales) obedecen a una combinación formada por las respuestas de los distintos tipos de conos. La mayor parte de las personas somos [8]tricrómatas. Eso quiere decir que en nuestra retina tenemos tres tipos de conos, denominados rojo, verde y azul. Gracias a ellos podemos “ver” y distinguir colores correspondientes a longitudes de onda que van desde el azul-violeta hasta el rojo. Es lo que llamamos “[9]espectro visible”. Visible para los humanos, claro. Pero ¿qué ocurre con el resto de los animales? ¿Los animales también flipan en colores? Con la prudencia que exige la práctica científica, podemos decir que la mayoría de animales probablemente no ven los mismos colores que nosotros. Sabemos que los fotorreceptores presentes en sus ojos se presentan un número y tipo de pigmentos diferentes a los de los humanos tricrómatas. Y teniendo en cuenta cómo son esos conos, podemos apostar a que muchos de los animales de nuestro entorno flipan más bien poco. Así, la mayor parte de los mamíferos no primates presentan visión dicromática; es decir, en sus retinas se han encontrado únicamente dos tipos de conos. Este es el caso, por ejemplo, de los [10]perros, los gatos y los zorros. Esto no significa que [11]vean en blanco y negro: los perros, por ejemplo, distinguen perfectamente el amarillo y el azul, aunque tienen problemas para diferenciar los rojos y verdes. El caso de los toros es muy parecido al de los perros, por lo que, a pesar de la creencia popular, ¡el color rojo no les atrae! Probablemente, los mamíferos perciben el mundo como las personas con algún tipo de daltonismo. Aunque existen algunas excepciones a la norma dicromática: unas pocas especies nocturnas y los mamíferos marinos. [12]Los cetáceos, pinnípedos y manatíes presentan en general visión monocromática, lo que limita muchísimo su capacidad de discriminar colores. Y también está el caso de las ballenas, [13]que sí ven en blanco y negro: los análisis realizados en los ojos de rorcuales varados han demostrado que las retinas de estos animales carecen de conos. Parece tratarse de una adaptación extrema al entorno oscuro del océano. La de los mamíferos primates –los humanos entre ellos– es otra excepción, puesto que junto con los marsupiales y una buena parte de los insectos presentan visión tricromática, aunque los espectros de absorción de los tres tipos de conos son diferentes en cada caso. Colores invisibles para los humanos De hecho, algunos tipos de insectos, como las abejas y las mariposas, pueden ver en el espectro ultravioleta (UV), capacidad que comparten con muchas aves y peces e incluso [14]unos cuantos mamíferos. A los humanos esto nos resulta extraño; no tenemos definido el color ultravioleta porque esa parte del espectro o bien queda fuera (o cerca del límite) de nuestro espectro de luz visible, o resulta bloqueada por las lentes de nuestros ojos. Afortunadamente, en 2024, científicos especializados en la visión del color desarrollaron una tecnología para [15]grabar vídeos que simulan de manera realista la visión de los animales. Ojos superdotados Ahora hablaremos de los animales que en teoría ven muchos colores. Mientras que la mayoría de los reptiles, anfibios, aves e insectos son tetracrómatas (tienen cuatro tipos de conos), algunos insectos y aves, incluidas las palomas y las mariposas papillón, entran en la categoría aun superior de pentacrómatas (cinco tipos). El pódium de los policrómatas lo encabeza el camarón mantis ([16]Odontodactylus scyllarus), que presenta más de 12 tipos de pigmentos visuales. Sin embargo, y como advertíamos al comienzo del artículo, la “visión” es un proceso complejo de integración de la información sensorial enviada por los fotorreceptores. En el caso del camarón mantis, desde 2014 se sabe que, a pesar de su arsenal de fotorreceptores, posee [17]una capacidad para discriminar los colores bastante limitada. Y es que el potencial de su cerebro para integrar la información visual no es tan complejo como el de los humanos. Para que un animal pueda discriminar colores es imprescindible que disponga de fotopigmentos con diferentes espectros de absorción en los órganos encargados de la visión. Pero tenerlos no garantiza la capacidad de distinguir colores. En suma, con la información de la que disponemos hasta el momento, podemos sostener que [18]la capacidad de ver y distinguir los colores no es universal: algunos animales no los ven, otros distinguen un número variable de ellos y muchos perciben colores para los que los humanos somos ciegos. ¡Un maravilloso ejemplo de diversidad! __________________________________________________________________ La [19]Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco colabora en la sección The Conversation Júnior. __________________________________________________________________ [20]The Conversation Miren Bego Urrutia Barandika no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/673005/original/file-20250609-56-ztqo92.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,5472,3078&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/white-beautiful-butterflies-against-background-tropical-1120387247 3. https://theconversation.com/daltonismo-como-usar-los-colores-teniendo-en-cuenta-que-no-todos-vemos-igual-215163 4. https://theconversation.com/tetracromatas-el-superpoder-de-ver-100-millones-de-colores-193025 5. https://theconversation.com/pingelap-el-atolon-donde-el-mundo-se-ve-en-blanco-y-negro-254101 6. https://theconversation.com/olo-el-color-nunca-antes-visto-por-la-humanidad-256436 7. https://es.wikipedia.org/wiki/Espectro_electromagnético 8. https://www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.93.2.577?url_ver=Z39.88-2003&rfr_id=ori:rid:crossref.org&rfr_dat=cr_pub++0pubmed 9. https://es.wikipedia.org/wiki/Espectro_visible 10. https://www.cambridge.org/core/journals/visual-neuroscience/article/abs/color-vision-in-the-dog/5A30E35A384D10B6A2B46B01C896D3D5 11. https://theconversation.com/es-verdad-que-los-perros-solo-ven-en-blanco-y-negro-14336 12. https://www.researchgate.net/publication/228484862_Color_vision_in_marine_mammals_a_review#fullTextFileContent 13. https://theconversation.com/las-ballenas-ven-en-blanco-y-negro-246077 14. https://www.sciencefriday.com/articles/ultraviolet-light-animals/:~:text=Okay, fine, mammals can have,with their short blue cones. 15. https://theconversation.com/animals-see-the-world-in-different-colours-than-humans-new-camera-reveals-what-this-looks-like-221786 16. https://www.oceanografic.org/especie/camaron-mantis/ 17. https://www.nature.com/articles/nature.2014.14578#citeas 18. https://evolution-outreach.biomedcentral.com/articles/10.1007/s12052-008-0088-x 19. https://katedra.eus/es/ 20. https://counter.theconversation.com/content/253449/count.gif Title: Trastornos alimentarios en mayores: sin una buena dentición, no hay apetito Author: Juan Carlos Gavira Tomás, Doctorando en Ciencias de la Salud, Universidad de Castilla-La Mancha Link: https://theconversation.com/trastornos-alimentarios-en-mayores-sin-una-buena-denticion-no-hay-apetito-254940 [1][file-20250702-56-afrnmv.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C351%2C6720% 2C3780&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]buritora/Shutterstock Los trastornos alimentarios son una realidad compleja y, a menudo, subestimada. Comúnmente se asocian con adolescentes y adultos jóvenes que sufren problemas psicológicos relacionados con una insatisfacción por su imagen corporal, desencadenantes de patologías como la bulimia o la [3]anorexia. Pero los adultos mayores también pueden experimentar importantes alteraciones en su relación con la comida. En este grupo, la imagen pasa a un segundo lugar, y desempeña un papel muy importante la pérdida de facultades físicas debidas a la edad. Asimismo influyen los cambios de condiciones sociales y económicas de esta etapa de la vida. Cuando alguien de avanzada edad no come, lo más fácil es pensar que no le gusta nada o que se ha vuelto muy delicado. Técnicamente, puede sufrir lo que se conoce como hiporexia, una pérdida de apetito característica en personas mayores que [4]puede deberse a múltiples causas: psicológicas (ansiedad, depresión…), fisiológicas (deterioro de los sentidos del gusto y el olfato, efectos de diversas enfermedades…), etcétera. A continuación nos detendremos en uno de los factores más determinantes: la dificultad para masticar bien. “En mucho más se ha de estimar un diente que un diamante” En El Quijote, Miguel de Cervantes expresa por boca del hidalgo caballero la importancia de conservar los dientes. Podemos verlo en el [5]episodio que narra la dura batalla con unos pastores en la que sale maltrecha su hasta entonces perfecta dentadura. “En toda mi vida me han sacado diente ni muela de la boca, ni se me ha caído ni comido de neguijón ni de reuma alguna”, exclama don Quijote. Y al comprobar Sancho su lamentable estado, se lamenta: “¡Sin ventura yo! qué más quisiera que me hubieran derribado un brazo, como no fuera el de la espada. Porque te hago saber, Sancho, que la boca sin muelas es como molino sin piedra, y en mucho más se ha de estimar un diente que un diamante”. No es exagerado que el Caballero de la Triste Figura comparara el valor de sus muelas con el brazo de la espada. Junto con las glándulas salivares y los músculos, son los órganos fundamentales de la masticación, la primera fase en el proceso de alimentarnos. Así, al masticar, trituramos el alimento y estimulamos la secreción de [6]saliva, que contribuye a saborear lo que comemos. La comida reduce el estrés y mejora el bienestar. Es un momento muy importante del día durante el que se estrechan las [7]relaciones humanas. Siendo jóvenes no pensamos que, con el paso de los años, nuestro organismo inevitablemente se irá deteriorando. Perderemos dientes y facultades para masticar. No somos conscientes de que para los adultos mayores la hora de compartir la mesa cambia radicalmente. Pocas visitas al dentista Además, las personas de más de 65 años vivieron unas circunstancias muy particulares. En 1960, por ejemplo, había en España 1 469 dentistas, en comparación con los más de 42 000 que hay [8]actualmente. No existía la cultura de la higiene dental. La visita al dentista era poco frecuente y en la mayoría de los casos suponía la extracción de piezas dentales. __________________________________________________________________ Leer más: [9]Cinco cosas que deberíamos tener en cuenta para cuidar los dientes __________________________________________________________________ A esto hay que añadir una mayor esperanza de vida y que, con el uso, “las piedras del molino” se van deteriorando. A primera vista parece un hecho irrelevante, pero desencadena en el organismo una cascada de consecuencias. Cuanto mayor es el deterioro, mayores son las [10]respuestas y más afectan a la salud general y al estado de ánimo. La pérdida de los dientes impide triturar los alimentos, y no masticar impide que se estimulen las glándulas encargadas de producir saliva. La comida mal masticada está formada por trozos grandes y sin mezclar con dicha saliva, lo que retrasa la digestión y la asimilación. Entonces, los alimentos pasan rápidamente al estómago, donde los ácidos gástricos tienen que redoblar esfuerzos para que los nutrientes estén disponibles y hagan su función de regeneración y reparación celular. Las [11]consecuencias son: disfagia por la dificultad al tragar (aumentada por algunas enfermedades neurológicas como el párkinson), falta de saliva (agravada por ciertos medicamentos), acidez o meteorismo. Esto desencadena un malestar físico y desánimo con el momento de comer. Una reparación a veces inviable La solución pasa por la reposición de los dientes perdidos mediante prótesis. Sin embargo, para los adultos mayores, muchas veces resulta inviable esta reparación, debido a varias causas: la pérdida o el deterioro de los tejidos de la boca, el cambio de domicilio a una residencia o la escasa cuantía de la pensión. Además, el organismo responde a la ausencia de dientes con una recesión de los maxilares que dificulta el soporte adecuado de la prótesis. La reabsorción del hueso mandibular hace que el canal del nervio dentario quede en una localización muy superficial, y la presión de la restauración puede provocar heridas y [12]un dolor insoportable al masticar. Todas estas circunstancias hacen que, para las personas mayores, el importante acto de la comida pase de ser un placer a una tortura. Esto obliga a realizar cambios en la dieta, priorizando productos más fáciles de masticar, pero menos nutritivos. También afecta a las relaciones sociales, por la incomodidad al mostrar sus dificultades para comer. Las [13]consecuencias físicas y psicológicas son muy importantes. El ritual de la comida En conclusión, prestar atención a las dificultades para masticar de los mayores puede ser determinante para evitar muchos problemas físicos y psicológicos. Los trastornos alimentarios pueden tener consecuencias graves, como desnutrición, pérdida de masa muscular, debilitamiento del sistema inmunológico y deterioro de la calidad de vida. Reconocer, valorar y tratar la capacidad para masticar es esencial. Participar del ritual de la comida favorece la salud y el estado emocional. Una vejez saludable y digna necesita compartir este importante momento del día. [14]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/677819/original/file-20250702-56-afrnmv.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,351,6720,3780&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/elderly-woman-eating-painful-loss-appetite-2556575377 3. https://theconversation.com/topics/anorexia-128906 4. https://bmcgeriatr.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12877-024-04732-9 5. https://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/edicion/parte1/cap18/default.htm 6. https://theconversation.com/por-que-tarda-menos-en-curarse-una-herida-en-la-boca-244982 7. https://revistanutricionclinicametabolismo.org/index.php/nutricionclinicametabolismo/article/view/358/599 8. https://icoec.es/wp-content/uploads/DEMOGRAFIA-DE-LOS-DENTISTAS-EN-ESPANSA.-2024-DEF.pdf 9. https://theconversation.com/cinco-cosas-que-deberiamos-tener-en-cuenta-para-cuidar-los-dientes-183508 10. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2667268524000718 11. https://link.springer.com/article/10.1007/s40496-022-00311-2?utm_source 12. https://yehhsinchi.com/wp-content/uploads/2015/03/jpd-1971-vol-26-p-266-279.pdf?utm_source 13. http://dx.doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2017.3.2.esp.702-718 14. https://counter.theconversation.com/content/254940/count.gif Title: Afinar nuestro cerebro como si fuera un instrumento musical: ¿funciona de verdad el ‘neurofeedback’? Author: Jorge Romero-Castillo, Profesor de Psicobiología e investigador en Neurociencia Cognitiva, Universidad de Málaga Link: https://theconversation.com/afinar-nuestro-cerebro-como-si-fuera-un-instrumento-musical-funciona-de-verdad-el-neurofeedback-257833 [1][file-20250701-62-n0ubji.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C297%2C5697% 2C3205&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Una mujer se somete a una electroencefalografía, técnica con la que se realiza el 'neurofeedback'. [2]LiVisuals/Shutterstock ¿Le gustaría ver sus pensamientos en directo e intentar cambiar los que no le gusten? En líneas generales, en eso consiste el denominado [3]neurofeedback. Es una [4]“técnica de entrenamiento” que permite observar nuestra actividad cerebral en tiempo real para aprender a modularla de forma voluntaria, gracias al uso de la electroencefalografía (EEG). Imaginemos el cerebro como si fuera un instrumento musical. Las ondas cerebrales actúan como notas que al principio pueden ser caóticas. Sin embargo, mediante una práctica retroalimentada, se empiezan a identificar patrones y se mejora la armonía entre pensamientos, emociones y conductas. Es decir, el neurofeedback podría ayudar a “afinar” el cerebro. Pero, ¿estamos ante una melodía con una base científica sólida o solo son acordes aislados sin conexión entre ellos? Este artículo explora si el neurofeedback puede participar en la orquesta de las terapias eficaces o si debe realizar más ensayos rigurosos antes de subirse al escenario principal. Componiendo gracias a la electroencefalografía El [5]propósito de la electroencefalografía es registrar las diminutas [6]señales eléctricas generadas por las neuronas. Para ello, se colocan [7]pequeños electrodos en el cuero cabelludo siguiendo un sistema estandarizado llamado “[8]10-20”. Este método asegura que se [9]cubran bien las distintas zonas cerebrales. Posteriormente, las señales cerebrales captadas se traducen a ondas según su frecuencia, medida en [10]hercios (Hz), y su amplitud, medida en [11]microvoltios (μV). Estas ondas (que también sirven para analizar la [12]sincronía entre distintos cerebros) se toman como indicativo del estado mental de la persona. Brevemente, las ondas y su asociación con estados mentales [13]son las siguientes: * Delta (0.5–4 Hz), sueño profundo. * Theta (4–8 Hz), relajación y ensoñación. * Alfa (8–12 Hz), calma. * Beta (13–35 Hz), atención activa. * Gamma (>35 Hz), procesos cognitivos complejos. Al registrar la señal EEG en un punto concreto, es posible identificar qué tipo de onda predomina. Esto da pistas sobre el estado funcional de esa área: relajación, atención, etc. En otras palabras, el ritmo de las ondas nos ayuda a entender la “resonancia” de una parte del cerebro en cada momento. Escuchando al cerebro para reescribir la partitura El principal objetivo del neurofeedback es que la persona aprenda a detectar los desequilibrios en las ondas y regule el “ritmo” cerebral en función de las necesidades terapéuticas. Actualmente, existen varios [14]tipos de neurofeedback y diversos [15]protocolos de entrenamiento. Por ejemplo, el protocolo alfa (basado en aumentar esas ondas) se utiliza habitualmente para aliviar el dolor y la ansiedad (las ondas alfa se incrementan durante la [16]meditación y el [17]mindfulness). El protocolo beta se utiliza para mejorar el enfoque y la [18]atención, mientras que el protocolo alfa/theta es uno de los entrenamientos más populares para [19]reducir del estrés. Estos son solo algunos ejemplos, pero [20]hay más. Es importante destacar la complejidad del procedimiento, tanto por la dificultad de registrar con precisión la actividad EEG en distintas áreas cerebrales como por interpretar y relacionar esas señales con estados mentales (o trastornos). A pesar de tales [21]limitaciones, el neurofeedback ha sido aplicado para tratar distintas alteraciones. Una sinfonía de terapias El primer estudio terapéutico con neurofeedback [22]se publicó en 1972 y se aplicó como tratamiento para la [23]epilepsia, con resultados positivos. [24]Trabajos posteriores indicaron que los beneficios se podrían mantener [25]incluso una década después del tratamiento, lo que convertiría al neurofeedback en un complemento adecuado para epilepsias resistentes a la medicación. Más de 50 años después del primer estudio, este procedimiento se ha utilizado en [26]multitud de [27]trastornos psicológicos y [28]otros problemas clínicos, que se podrían listar como las canciones de un grupo musical. Junto a la epilepsia, que sería el hit más antiguo, los trastornos donde más se ha utilizado son: TDAH (una [29]etiqueta controvertida debido a su origen y al uso de psicofármacos en infancia), depresión, ansiedad, autismo, insomnio, dificultades de aprendizaje (dislexia, discalculia y disgrafía), adicción a las drogas (alcohol incluido), esquizofrenia, estrés postraumático y alzhéimer. Algunos problemas clínicos menos populares (donde menos se ha utilizado) son: [30]migrañas, [31]trastornos alimentarios, [32]párkinson, [33]fibromialgia y [34]TOC. Incluso, se ha utilizado en personas sanas para [35]promocionar la salud, favorecer la [36]creatividad musical y mejorar el [37]rendimiento deportivo. Improvisando entre silencios incómodos Pero la popularidad del neurofeedback no siempre refleja su eficacia. Por ejemplo, en población infantil etiquetada con TDAH, la [38]clasificación de la International Society for Neurofeedback and Research indica que alcanza un [39]nivel 4 de eficacia (sobre 5). Sin embargo, [40]metaanálisis recientes muestran que [41]no existen beneficios significativos. También [42]existen dudas sobre si el éxito obtenido en algunos estudios se debe realmente al tratamiento o a un posible [43]efecto placebo, ya que la sugestión por sí sola [44]puede reducir la sintomatología del llamado TDAH. Adicionalmente, en [45]personas adultas no se han encontrado efectos específicos. El neurofeedback dirigido específicamente a tratar la depresión cuenta con un escaso apoyo de los trabajos existentes (la mayoría se ajustan al nivel 2). La [46]principal complicación que impide alcanzar mayor evidencia es el número relativamente alto de estudios no controlados. A pesar de que la técnica se lleva usando [47]varias décadas, aún [48]se percibe como [49]prometedora para reducir sintomatología depresiva en el futuro. En el caso de trastornos de ansiedad, sí se [50]han obtenido resultados particularmente [51]positivos. Sin embargo, [52]estudios bioéticos advierten que asociar dichos resultados al efecto del neurofeedback podría constituir un engaño involuntario (podría suponer una atribución errónea de los beneficios obtenidos al procedimiento, incluso si no existe intención de engañar). Al compás de la incertidumbre En definitiva, el neurofeedback se ha utilizado sobre todo como [53]tratamiento complementario en diversos trastornos y alteraciones, pero la [54]investigación actual no respalda su eficacia. La [55]falta de protocolos estandarizados, la escasa presencia de estudios de “[56]doble ciego” y la limitada aplicación de [57]grupos placebo (debido a [58]cuestiones éticas, especialmente importantes en la infancia) dificultan atribuir una relación causa-efecto. Resumiendo: la eficacia más allá del efecto placebo [59]no está demostrada. Lo cierto es que personas han utilizado esta herramienta [60]expresan una “alta satisfacción” con la experiencia, sin cuestionar en profundidad cómo o por qué funciona. Sin embargo, desde una mirada científica, la satisfacción subjetiva no basta. El neurofeedback no logra dar con la tecla adecuada: necesita ensayar más o retirarse de los escenarios. [61]The Conversation Jorge Romero-Castillo no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/677529/original/file-20250701-62-n0ubji.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,297,5697,3205&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/eeg-sensors-already-place-on-head-2503967709 3. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=EzMhV3EpdqEC&oi=fnd&pg=PR1&ots=xxhEpmyAqx&sig=9q0LUUQAttBRlLahF-FILIbSjvw&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false 4. https://www.advantagehcs.com/wp-content/uploads/2018/11/EvidenceBasedYuchaMontgomeryW.pdf 5. https://www.cell.com/current-biology/fulltext/S0960-9822(18)31551-3 6. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0013469497001119?casa_token=AkIYK8S-_6MAAAAA:QhajPZ-K7JFeohbyXQWqnb3k6gZbEvbuZXxy78owOcMzwkSUF17tkibIsMRHEWmWUXJaY7Beow7s 7. https://link.springer.com/article/10.1007/s13534-018-00093-6?fromPaywallRec=false 8. https://media.journals.elsevier.com/content/files/clinph-chapter11-14082757.pdf 9. https://www.researchgate.net/publication/282294960_Mapeo_Electroencefalografico_y_Neurofeedback 10. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742016000300004#B12 11. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B978012243790850002X 12. https://theconversation.com/existe-la-mente-colectiva-la-ciencia-detras-de-la-sincronizacion-neuronal-250163 13. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=nIPyKjhY6ngC&oi=fnd&pg=PP1&ots=5YswQ2sn1C&sig=ocIhwOO6ViD2kKh-j60rw6I-9gU&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false 14. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4892319/#B16 15. https://link.springer.com/article/10.1007/s10484-005-8421-4 16. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0165168405002100?casa_token=ndiJStlatZgAAAAA:vfEIixi5474PsNzFzbeY66mvLCfSOGHtoYvvbD4BXSXqE3N134ZmrpIU4FJxlxrKqnwndjIxNLSG 17. https://www.frontiersin.org/journals/human-neuroscience/articles/10.3389/fnhum.2013.00012/full 18. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1388245703003535?casa_token=PG-ZnPPOryAAAAAA:jsJ1-IGd2s8wKiSrrFNHF4lOLdE_g0KlO-jkBwr4Eac3cckajA0GS27xzPDuhHWCc3pZddr0zjOh 19. https://link.springer.com/article/10.1007/s10339-008-0248-5 20. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4892319/#B16 21. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4548479/ 22. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0013469472900284 23. https://journals.physiology.org/doi/abs/10.1152/physrev.1990.70.1.1?rfr_dat=cr_pub++0pubmed&url_ver=Z39.88-2003&rfr_id=ori:rid:crossref.org 24. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1046/j.1528-1157.2001.22200.x?sid=nlm:pubmed 25. https://www.frontiersin.org/journals/human-neuroscience/articles/10.3389/fnhum.2014.00604/full 26. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4892319/#B22 27. https://www.psychiatriapolska.pl/Zastosowanie-EEG-Biofeedback-Neurofeedback-w-rehabilitacji-psychiatrycznej,68919,0,2.html 28. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742016000300004#B18 29. https://www.alianzaeditorial.es/primer_capitulo/volviendo-a-la-normalidad-la-invencion-del-tdah-y-del-trastorno-bipolar-infantil.pdf 30. https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/155005941104200112?casa_token=8fiOYbXmJ8QAAAAA:HlSpsWjweuveBQAjfBOFg1A1aRkfZowJgag-3Fae-Z7PaNjFJUzAJFYI0Zx4L8M7GoL3KlOfyuGdRsE 31. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/erv.2250?casa_token=P-8LKUBG4asAAAAA:1aa7XzYemUMpHrhIdakLAQArk-x4yJI-1An1Es_mRlu2xvq38x-KCFhPwmbMJcY86OO10fNpXetYMk1M 32. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0966636212002536?casa_token=Rfl8yRW714QAAAAA:NSMxVk6pIi0pmv94ZCnmpNDHICxSbdQYgZQfo1lUdXXY_C6xAAeggNn7BwAv4Aa5KPmzmQaZXiyj 33. https://academic.oup.com/painmedicine/article-abstract/11/6/912/1853894 34. https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/155005941104200310?casa_token=JSnej0j7JWoAAAAA:c4N2ZnMJ1LdQS7-kilQ4UiewRvFsdea6BbsDsReI9Uvjbn7LOksFs_70rLImM-G--JgZxp7oJBDEfnw 35. https://ieeexplore.ieee.org/abstract/document/6347002?casa_token=EAhJmCVaIJIAAAAA:vwMYVd6j9Q2cmYer5nv20Tgk0gK1dfkpv1LZtqQuNwhBeSgduORTvsjdyRFKCEYMciXqtOC9nXuw 36. http://www.manu.edu.mk/prilozi/18mar.pdf 37. https://www.mdpi.com/2076-3425/13/4/660 38. https://www.advantagehcs.com/wp-content/uploads/2018/11/EvidenceBasedYuchaMontgomeryW.pdf 39. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742016000300004#B29 40. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/13554794.2022.2027456?casa_token=NJ0ajQNE_fkAAAAA:26V_wyS87J5OST8_bCYRO5Hpd4I-I-HMfo0qwjCSBsnAia9W-J_T1sfAyCXqifxAU8a4k-7SC4qgpBk 41. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0890856720313587?casa_token=TRQiSIOI1KAAAAAA:M5pMDDW-hrtRAKBEDej9RXljEq1tXeHVBTSVMCuwjfo_vvDwUGGwuLDYa-4lkflx_CKhFpKZ 42. https://link.springer.com/article/10.1007/s10484-022-09547-1 43. https://academic.oup.com/brain/article/140/4/862/3090927 44. https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/1087054718770012?casa_token=P77QLuUalREAAAAA:Jbl2hwsZP9hed2UKkxpOeUshoKMcc76eWqcc57xb0Cy_xaVplD1pS0ByThaSyFeBB2_EOd9B0HEhwGo 45. https://www.thelancet.com/journals/lanpsy/article/PIIS2215-0366(17)30291-2/abstract 46. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1155/2021/8878857 47. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4892319/ 48. https://www.cambridge.org/core/journals/psychological-medicine/article/efficacy-of-bio-and-neurofeedback-for-depression-a-metaanalysis/69658FEC611CA766649641620F30630C 49. https://www.cambridge.org/core/journals/psychological-medicine/article/efficacy-of-bio-and-neurofeedback-for-depression-a-metaanalysis/69658FEC611CA766649641620F30630C 50. https://link.springer.com/article/10.1007/s10804-005-7029-5 51. https://www.frontiersin.org/journals/neuroscience/articles/10.3389/fnins.2021.758068/full 52. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9205641/pdf/nihms-1814066.pdf 53. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4892319/ 54. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4892319/#B22 55. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6716090/ 56. https://theconversation.com/la-homeopatia-no-aprueba-estadistica-110670 57. https://theconversation.com/la-fe-cura-o-mata-150808 58. https://acamh.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/j.1469-7610.2006.01665.x?casa_token=K-2930c6pggAAAAA:qGAO5dsPW2vwUpww248jiC4Nmd4BRqzVrIlNmHvlLVDRbxPJOE2M-NXLm0u4FLf0kR2ozYXRXvkS4OoR 59. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9555209/ 60. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9555209/ 61. https://counter.theconversation.com/content/257833/count.gif Title: La luz que no podemos ver Author: Pedro Francisco Almaida Pagán, Investigador Ramón y Cajal, IMIB, CIBERFES, Universidad de Murcia Link: https://theconversation.com/la-luz-que-no-podemos-ver-258938 [1][file-20250630-56-yrx75x.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C79%2C4300%2 C2418&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Sergey Nivens/Shutterstock Seguro que algunos lectores habrán captado al vuelo la similitud del título de este artículo con el de la serie de Netflix [3]La luz que no puedes ver, basada en la novela homónima de Anthony Doerr, premio Pulitzer 2015 de ficción. La historia transcurre durante la Segunda Guerra Mundial, y en ella se alude a todas aquellas formas de luz que existen más allá de lo visible o de lo evidente. Una de las protagonistas de la historia es Marie-Laure Leblanc, una chica francesa ciega que se refugia con su padre en Saint-Malo. A pesar de la ceguera, Marie-Laure percibe el mundo con una aguda sensibilidad. A través de su experiencia, la historia explora cómo la verdadera percepción no depende exclusivamente de la vista, y cómo existen formas de conocimiento y comprensión que trascienden lo visible. Ella misma es una encarnación de esa “luz” que no se ve, pero se siente, se intuye o se comprende por otros caminos. Invidentes que perciben luz (pero no la “ven”) No hemos venido aquí a hablar de series de televisión, pero no podíamos dejar pasar esta hermosa analogía a la hora de introducir el tema de la vía circadiana de la luz, cuya existencia, si bien había sido propuesta desde hacía décadas, no fue demostrada hasta hace unos veinte años. Fue entonces cuando [4]unos investigadores de la Universidad de Brown, en Providence (Estados Unidos), descubrieron en la retina de mamíferos la existencia de un tipo de células ganglionares con fotosensibilidad propia. Sus axones conformaban un canal directo de información que conectaba la retina con una región del hipotálamo muy especializada: los núcleos supraquiasmáticos, el reloj central que pone en hora nuestros ritmos biológicos. Aquello confirmaba que la sincronización de nuestros relojes internos no dependía únicamente de conos y bastones, es decir, de las células de la retina responsables de la vía visual de la luz. De hecho, ya en los noventa se había detectado que algunas personas que han perdido totalmente la visión (ceguera bilateral completa) pueden [5]conservar la capacidad de sincronizar los ritmos con la luz. Existe, por tanto, un tipo de percepción de la luz que trasciende lo visible. Estudiar a personas ciegas para entender el ritmo sueño/vigilia Esto permite que, en personas ciegas, la producción de melatonina, la hormona del sueño, se inhiba durante la noche. Cuando el ritmo de melatonina de las personas ciegas no se sincroniza con el de sueño/vigilia, sufren alteraciones del sueño y desajustes que impactan muy negativamente su calidad de vida. Es por esto que esta población resulta especialmente interesante para los cronobiólogos: su estudio nos permite conocer mejor cómo funciona nuestro reloj biológico y, además, podemos contribuir de forma significativa a mejorar la calidad de vida y el sueño de una parte vulnerable de la sociedad. Las estadísticas más recientes (2024) hablan de 71 444 personas con ceguera legal en España –esto es, con una agudeza visual igual o inferior a 0,1 en el mejor ojo con la mejor corrección óptica posible y/o un campo visual reducido a 10 grados o menos–, de [6]las cuales 9 288 son ciegas totales. La cifra podría ir en aumento en los próximos años como consecuencia del [7]envejecimiento de la población y por el aumento de la prevalencia de enfermedades como la diabetes. La mayoría de estas personas presentan alteraciones de los ritmos circadianos, particularmente del sueño/vigilia. La Clasificación Internacional de Alteraciones del Sueño (ICSD-3) de la [8]Academia Americana de Medicina del Sueño dice que [9]un 50-80 % de las personas ciegas presentan dificultades para dormir, despertares nocturnos y somnolencia diurna, entre otras alteraciones. En un proyecto recientemente concedido a nuestro laboratorio por la prestigiosa fundación [10]VELUX Stiftung, que llevaremos a cabo durante los próximos cuatro años en colaboración con la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE), nos hemos propuesto desarrollar un método ambulatorio y no invasivo basado en la utilización de dispositivos vestibles de monitorización circadiana desarrollados por nuestro grupo de investigación. Con ellos pretendemos medir la exposición y sensibilidad de las personas ciegas a la luz ambiental y el grado de conservación de la vía circadiana de la luz, así como el funcionamiento del sistema circadiano para establecer la propensión de cada sujeto a sufrir alteraciones de sus ritmos circadianos, incluido el sueño. Conociendo esta información, será posible diseñar de forma personalizada estrategias para fortalecer los ritmos circadianos de las personas ciegas y, de ese modo, minimizar los efectos adversos de la ceguera en esta población. [11]The Conversation Pedro Francisco Almaida Pagán recibe fondos del Ministerio de Ciencia e Innoación a través de los programas "Ramón y Cajal" (RYC2020-028642-I) y Proyectos de Generación de Conocimiento (projecto LIGHTyEAr, PID2022-136577OB-I00), el Ministerio de Economía y Competitividad y el Instituto de Salud Carlos III a través de CIBERFES (CB16/10/00239), la Universidad de Murcia a través del programa "Excelence-UM" (modalidad "Attract-RyC" 2021), la Fundación Robles Chillida y La VELUX STIFTUNG (proyecto LIGHTSPAN, nº2428), todos co-financiados con fondos FEDER de la Unión Europea. . Jesús Vicente Martínez recibe fondos de la Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia (Fundación Séneca), gracias a una ayuda “21610/FPI/21. Fundación Séneca. Región de Murcia (Spain)”. María de los Ángeles Rol de Lama recibe fondos del Ministerio de Ciencia Innovación y Universidades y la Agencia Estatal de Investigación (PID2022-136577OB-I00), financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033, FEDER, UEy por “ERDF A way of making Europe”, por European Union NextGenerationEU/PRTR”, y del Ministerio de Economía y Competitividad, mediante el Instituto de Salud Carlos III (CIBERFES, CB16/10/00239), todos ellos cofinanciados con Fondos FEDER, así como de la VELUX STIFTUNG (proyecto LightSpan). Es socia fundadora de Kronohealth SL (2017), empresa de base tecnológica participada por la Universidad de Murcia (spin-off) . Pedro González Romero recibe fondos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a través de la convocatoria Generación de Conocimiento (proyecto PID2022-136577OB-I00, MCIN /AEI /10.13039/501100011033 / FEDER, UE) y su contrato predoctoral (FPU22/03854). Su investigación está también financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad y el Instituto de Salud Carlos III a tráves de CIBERFES (CB16/10/00239), todos ellos cofinanciados por FEDER. References 1. https://images.theconversation.com/files/677291/original/file-20250630-56-yrx75x.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,79,4300,2418&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/bright-ideas-her-head-765145993 3. https://www.filmaffinity.com/es/film755881.html 4. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11834835/ 5. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29625838/ 6. https://www.once.es/dejanos-ayudarte/afiliacion/datos-de-afiliados-a-la-once 7. https://www.esvision.es/wp-content/uploads/2019/11/Informe_Ceguera.pdf 8. https://aasm.org/ 9. https://aasm.org/clinical-resources/international-classification-sleep-disorders/ 10. https://veluxstiftung.ch/ 11. https://counter.theconversation.com/content/258938/count.gif Title: Lenacapavir: la inyección semestral que puede cambiar la prevención del VIH Author: Pablo Ryan Murúa, Profesor de Medicina (Facultad de Medicina). Especialista en Medicina Interna (Hospital Infanta Leonor). Investigador (CIBERINFEC e IiSGM), Universidad Complutense de Madrid Link: https://theconversation.com/lenacapavir-la-inyeccion-semestral-que-puede-cambiar-la-prevencion-del-vih-259556 La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos [1]aprobó en junio de 2025 el primer tratamiento preventivo contra el VIH que se administra con una sola inyección semestral. El fármaco, llamado [2]lenacapavir, demostró en ensayos clínicos una eficacia del 99,9 % para evitar la infección del VIH por vía sexual, lo que marca un hito en la lucha contra el virus causante del sida. Una pastilla diaria para prevenir La estrategia preventiva en la que personas sin VIH toman medicamentos antirretrovirales para evitar la infección si se exponen al virus recibe el nombre de PrEP (profilaxis preexposición). Está indicada para quienes tienen mayor riesgo, esto es, personas con múltiples parejas sexuales y que no utilizan el preservativo. Desde 2019, se ha consolidado como una herramienta clave de salud pública en España, aunque su eficacia depende de la adherencia: hasta ahora, requería tomar una pastilla diaria. La llegada de nuevas opciones de larga duración podría cambiar este escenario. ¿Cómo funciona y qué tan eficaz es? Lenacapavir pertenece a una nueva clase de antirretrovirales conocida como [3]inhibidores de la cápside, diseñada para atacar la envoltura proteica que protege al VIH e impedir que el virus se replique en múltiples etapas de su ciclo vital. A diferencia de la PrEP basada en pastillas diarias, este medicamento se administra solo dos veces al año mediante una inyección subcutánea. Los resultados de los ensayos clínicos han sido sumamente alentadores. En dos estudios con miles de participantes de diversos grupos, más del 99 % de quienes recibieron lenacapavir se mantuvieron libres del VIH. De hecho, uno de los estudios no registró ninguna infección entre los voluntarios, mientras que en el otro solo se detectaron dos casos de infección. En otras palabras, la inyección semestral logró una eficacia preventiva prácticamente del 100 %, superior incluso a la de la PrEP oral diaria estándar. La magnitud de este avance ha sido tal que la prestigiosa revista Science destacó a lenacapavir como [4]uno de los avances científicos del año 2024. __________________________________________________________________ Leer más: [5]Un revolucionario fármaco contra el sida, avance científico del año __________________________________________________________________ Ventajas frente a la pastilla diaria Aunque la PrEP diaria por vía oral está disponible desde 2019, muchas personas no pueden utilizarla: algunas por contraindicaciones médicas, otras porque no acceden fácilmente a los servicios, y otras porque les cuesta mantener la toma diaria. La ausencia de alternativas a la PrEP oral diaria implica que determinados colectivos (para quienes esta modalidad no es viable) están siendo dejados de lado en las estrategias de prevención del VIH. Recibir solo dos inyecciones al año para prevenir el VIH ofrece ventajas claras frente a los métodos actuales. Mejora la adherencia, al evitar la rutina diaria de pastillas o las visitas frecuentes al centro de salud, algo especialmente útil para jóvenes o personas con barreras de acceso. También reduce el estigma: al no tener que llevar medicación visible, muchos valoran esta opción como más privada y discreta. Por otro lado, al liberar el fármaco de forma sostenida, garantiza una protección continua. Esta combinación de comodidad, eficacia y discreción puede aumentar la aceptación de la PrEP entre quienes hoy no la utilizan. Eso sí, lenacapavir solo protege frente al VIH, por lo que debe combinarse con el uso del preservativo y otras medidas preventivas para evitar la transmisión de otras infecciones de transmision sexual. Desafíos: acceso global y coste Pese a su potencial, lenacapavir enfrenta barreras importantes para su implementación global. Su precio como herramienta preventiva lo hace inaccesible para muchos sistemas de salud, especialmente en países con menos recursos. Expertos señalan que podría producirse a un coste mucho menor, lo que ha generado preocupación en organismos como [6]ONUSIDA, que advierte que una innovación solo es útil si puede llegar a quienes la necesitan. A pesar del avance científico que supone lenacapavir, su acceso global está en riesgo por decisiones políticas y financieras. La interrupción de fondos del PEPFAR por parte del gobierno de EE. UU. y los recortes al Fondo Mundial han dejado sin respaldo económico a los principales mecanismos que podrían financiar esta innovación en países de ingresos bajos. Gilead ha firmado acuerdos de licencia voluntaria con fabricantes genéricos para [7]120 países de renta baja y se ha comprometido a facilitar el acceso gratuito en EE. UU. para personas sin seguro, pero aún quedan fuera muchos países de ingresos medios. Además del coste, la implementación logística también será un reto: administrar una inyección cada seis meses exige sistemas de salud con capacidad de seguimiento, pruebas periódicas de VIH y personal formado. El futuro: PrEP anual y autoadministrada Gilead ya investiga una versión de lenacapavir intramuscular que se aplique una sola vez al año, y se exploran opciones de autoinyección, similares a la insulina, para facilitar su uso en zonas con menor acceso sanitario. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha anunciado que publicará directrices sobre su uso en julio de 2025, durante la [8]Conferencia Internacional del Sida en Kigali. Si se superan las barreras actuales, lenacapavir podría ser el inicio de una nueva era en la prevención del VIH. En definitiva, lenacapavir representa un paso adelante trascendental en la prevención del VIH. Con solo dos dosis al año y una eficacia sobresaliente, este nuevo fármaco tiene el potencial de cambiar las reglas del juego en la lucha contra la epidemia, facilitando la protección a poblaciones que hasta ahora enfrentaban barreras con las estrategias existentes. El gran desafío a partir de ahora será lograr que sus beneficios alcancen a todas las comunidades afectadas mediante políticas de acceso equitativo y precios asequibles. Solo así este avance científico podrá traducirse en un impacto real y duradero, acercándonos un poco más al objetivo de frenar la transmisión del VIH en todo el mundo. [9]The Conversation Pablo Ryan Murúa ha recibido becas para proyectos de investigación financiados por Gilead Sciences, así como ayudas para asistir a reuniones científicas por parte de Gilead, ViiV Healthcare, Janssen y MSD. Ha participado en actividades de consultoría para AbbVie y Gilead. Además, ejerce como presidente de SEISIDA (Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida) y vicepresidente del Grupo Español de ITS de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC). References 1. https://www.nytimes.com/es/2025/06/20/espanol/ciencia-y-tecnologia/vih-inyeccion-lenacapavir.html 2. https://clinicalinfo.hiv.gov/es/drugs/lenacapavir/paciente 3. https://theconversation.com/un-revolucionario-farmaco-contra-el-sida-avance-cientifico-del-ano-245859 4. https://www.science.org/toc/science/386/6727 5. https://theconversation.com/un-revolucionario-farmaco-contra-el-sida-avance-cientifico-del-ano-245859 6. https://www.unaids.org/en/resources/presscentre/pressreleaseandstatementarchive/2025/june/20250618_lenacapavir 7. https://www.gilead.com/company/company-statements/2025/gilead-statement-on-access-planning-for-lenacapavir-for-hiv-prevention-in-low--and-middle-income-countries 8. https://www.iasociety.org/conferences/ias2025 9. https://counter.theconversation.com/content/259556/count.gif Title: En las redes sociales, los bulos sobre salud corren mucho más rápido que los hechos Author: Ivan Herrera Peco, Profesor e Investigador en Salud., Universidad Camilo José Cela Link: https://theconversation.com/en-las-redes-sociales-los-bulos-sobre-salud-corren-mucho-mas-rapido-que-los-hechos-255893 [1][file-20250620-56-8v5k2n.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C270%2C5184% 2C2916&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Los profesionales de la salud pueden contrarrestar la desinformación lanzando mensajes claros y cercanos. [2]Nattakorn_Maneerat/Shutterstock El conocimiento de la salud ha sufrido grandes cambios, pasando de la visión del médico como única fuente de información a la inmediatez del acceso a internet. Confiamos en la red para buscar una respuesta acorde a nuestras expectativas, ya sea en un vídeo corto, un tuit viral o una historia de Instagram. Sin embargo, esta inmediatez tiene su lado oscuro –y a veces siniestro– cuando ayuda a difundir información no contrastada, o directamente mal intencionada. Tengamos en cuenta que los bulos corren mucho más rápido que los hechos. Al hablar de [3]desinformación en temas de salud, nos referimos a esos mensajes falsos, incompletos o engañosos que circulan por internet. A veces son intencionados, por intereses políticos o económicos, y otras nacen de malentendidos o bien se aprovechan de la falta de cultura digital de su público. Graves consecuencias Pero, en cualquier caso, pueden tener consecuencias muy graves: hay personas que [4]dejan tratamientos, retrasan ir al médico, se [5]automedican o prueban cosas peligrosas por lo que han visto en un vídeo. Por ejemplo, en agosto de 2021, las llamadas por [6]intoxicación con ivermectina a los centros de toxicología de EE. UU. aumentaron más del 200 % en solo cuatro semanas, tras viralizarse vídeos que la presentaban como un tratamiento definitivo contra el coronavirus. La vacunación es precisamente un blanco favorito de la desinformación. Durante la pandemia [7]se observó que más del 25 % de los vídeos más vistos sobre covid en YouTube contenían información falsa. Y otro exponente ilustrativo son los vídeos sobre la llamada real food (comida real), que, como [8]revela un estudio, llegan a proponer la dieta como única “cura”. En este caso también, la desinformación se propaga más rápido que los desmentidos. La salud mental, en el punto de mira Un capítulo aparte merece la salud mental. Aunque las redes funcionen como [9]espacios de apoyo que facilitan el acceso a herramientas que permiten mejorar el autocuidado y el contacto con otras personas en un entorno seguro, también son [10]caldo de cultivo para ideas erróneas y estigmas. Es algo muy tangible en temas como la [11]esquizofrenia. YouTube está plagado de testimonios que suenan convincentes, pero cuidado: un [12]análisis de 100 vídeos en español revela que solo el 39 % cita estudios de verdad, y la nota media de fiabilidad apenas pasa del aprobado. Y [13]si revisamos TikTok o X, veremos que la mitad de los posts asocia esquizofrenia con “peligro”, dramatiza voces homicidas o se burla de las personas diagnosticadas de esquizofrenia. Los algoritmos alimentan los bulos De hecho, lo que se hace viral rara vez es lo más fiable, y muchas veces es justo lo contrario. Además, hay que añadir que los algoritmos de búsqueda están diseñados para mostrar contenidos con los que estamos más de acuerdo, obviando otros más auténticos. En nuestras observaciones hemos visto que lo que arrasa en redes no es lo más riguroso, sino lo que más emociona, impacta o genera polémica. Por ejemplo, quienes difunden “zumos milagro” suelen esgrimir estudios preliminares sacados de contexto. Muy significativo es el caso de un [14]ensayo publicado en 2018 que circula de modo recurrente. Según sus conclusiones, 20 personas con diabetes tipo 2 que tomaron dos miligramos de zumo de noni por kilo de peso corporal al día durante ocho semanas lograron reducciones modestas pero significativas de glucemia. El propio artículo remarca que fue un estudio piloto, sin grupo placebo y con seguimiento breve. Insuficiente, por lo tanto, para afirmar que un zumo cure la diabetes. Resulta complicado que se difundan este tipo de matizaciones. [15]Un estudio reciente analizó cómo se habla de las dietas detox en internet y encontró que menos del 10 % de los mensajes intentan desmentir sus supuestos beneficios. Muchos de esos contenidos echan mano de palabras como “toxinas” sin explicar bien a qué se refieren, lo que genera confusión. Mientras que quienes defienden estas prácticas la usan para justificar tratamientos sin evidencia, los expertos en salud lo critican por no tener base científica. Esta mezcla de conceptos hace que muchas personas no sepan diferenciar entre información fiable y pseudociencia. Y mientras tanto, los vídeos y mensajes confusos o falsos tienen millones de visitas antes de que nadie lo desmienta. Para cuando los profesionales intentan corregir el error, el bulo ya ha echado raíces y su propagación es enorme y casi imparable. Supuestos expertos sin formación Además, mucho de [16]este contenido no viene de expertos, sino de personas sin formación en salud. Algunos solo buscan fama, y otros, dinero. ¿El resultado? Gente que confía en consejos peligrosos porque [17]suenan fáciles y están bien presentados. Los números lo dejan claro. Un [18]análisis de 676 publicaciones de las cuentas de nutrición más influyentes de Australia detectó que el 44,7 % contenía errores y que las procedentes de marcas o “gurús” del fitness –sin formación sanitaria– lograban un 70 % más de interacciones pese a ser mucho menos rigurosas que las gestionadas por nutricionistas. También ayuda la irresponsabilidad de algunas celebridades. Un [19]estudio del año 2024 se centró en valorar como ciertos famosos pueden ayudar a la difusión de la desinformación “reinterpretando” los términos médicos o, incluso, a través de la ideología política. En definitiva, existe [20]una primacía de la rentabilidad y el aumento del tráfico sobre el rigor. De acuerdo con un revelador [21]trabajo que revisó 22 experimentos, basta un lenguaje coloquial y una foto cuidada para que la audiencia otorgue credibilidad, incluso si el autor no tiene ningún tipo de formación o titulación relacionada con la salud. La ciencia, en un segundo plano Los profesionales del ámbito sanitario también están en las redes sociales, pero su voz no llega tan lejos. ¿Por qué? Porque no tienen formación en comunicación digital, ni el apoyo que necesitan de sus instituciones. Muchos hospitales aún no entienden cómo funcionan las redes ni qué tipo de contenido conecta con la gente. Y claro, los mensajes médicos suelen ser largos, fríos o muy técnicos, mientras que los bulos se transmiten con una frase pegadiza, música de fondo y testimonios emotivos. [22]No hace falta que haya evidencia científica real detrás porque apelan a las emociones o a discursos que suenan científicos pero no lo son. No es que falte la verdad, es que falta saber cómo contarla. La importancia de la educación y el pensamiento crítico No podemos dejar que los bulos ocupen el hueco que la ciencia no ha sabido llenar. No se trata de competir con la mentira, sino de ofrecer una información mejor: clara, cercana y humana. [23]Es básico aprender a detectar esa información perjudicial. La educación en salud y el pensamiento crítico tienen que empezar desde pequeños. Y los profesionales, además de curar, deben estar preparados para informar. [24]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/675658/original/file-20250620-56-8v5k2n.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,270,5184,2916&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/asian-woman-doctor-making-online-live-2159803387 3. https://www.who.int/teams/risk-communication/infodemic-management 4. https://www.revistadiabetes.org/psicologia/los-peligros-de-las-pseudoterapias-en-salud/ 5. https://www.promofarma.com/mag/automedicacion-que-riesgos-tiene-seguir-las-recomendaciones-de-influencers-six9slazt 6. https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMc2114907 7. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32409327/ 8. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36981954/ 9. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7785056/ 10. https://health.ucdavis.edu/blog/cultivating-health/social-medias-impact-our-mental-health-and-tips-to-use-it-safely/2024/05 11. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38881547/ 12. https://www.mdpi.com/2673-5318/6/1/27 13. https://www.frontiersin.org/journals/psychiatry/articles/10.3389/fpsyt.2024.1255073/full 14. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30158993/ 15. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/40193564/ 16. https://www.vozpopuli.com/bienestar/psicologa-carmen-linares-alerta-peligro-consejos-influencers.html 17. https://learntocheck.org/item/bulos-en-salud-remedios-faciles-mensajes-emocionales/ 18. https://doi.org/10.1186/s12966-024-01565-y 19. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38420952/ 20. https://doi.org/10.1186/s12889-024-21095-3 21. https://www.jmir.org/2020/7/e17296/ 22. https://www.conprueba.es/ 23. https://learntocheck.org/verifica/ 24. https://counter.theconversation.com/content/255893/count.gif Title: ¿Qué aprendimos del caso Tylenol? El analgésico que cambió el diseño de los fármacos Author: María Rosselló Gelabert, Farmacéutica y Doctoranda en la Aplicación de la Tecnología Farmacéutica para el Desarrollo de Terapias Avanzadas., Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea Link: https://theconversation.com/que-aprendimos-del-caso-tylenol-el-analgesico-que-cambio-el-diseno-de-los-farmacos-259109 [1][file-20250624-56-4ejfiz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C270%2C5184% 2C2916&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] En 1982, siete personas murieron en Estados Unidos tras ingerir cápsulas del analgésico [2]Tylenol contaminadas con una sustancia letal. El caso conmocionó al país y cambió para siempre la forma en que se formulan, protegen y diseñan los medicamentos que usamos hoy. Más de 40 años después, el lanzamiento del documental [3]Caso no resuelto: Los asesinatos del Tylenol, en Netflix, ha vuelto a poner esta historia en el centro del debate. La tragedia que lo cambió todo El 29 de septiembre de 1982, Mary Kellerman, una niña de 12 años de Chicago, se despertó con un resfriado. Sus padres le dieron una cápsula de Tylenol, uno de los analgésicos más usados en Estados Unidos. La pastilla contenía [4]acetaminofén, conocido en Europa como paracetamol. A las pocas horas, Mary murió. __________________________________________________________________ Leer más: [5]Ocho mujeres que cambiaron la farmacología __________________________________________________________________ En los días siguientes, otras seis personas fallecieron en circunstancias similares. Las cápsulas habían sido manipuladas con [6]cianuro de potasio, un compuesto muy tóxico que actúa en cuestión de minutos. La alteración del medicamento no ocurrió durante la fabricación, sino después, cuando los frascos ya estaban en las farmacias. Nunca se identificó al responsable, pero el episodio marcaría la historia de la seguridad de los medicamentos. ¿Qué es exactamente “la forma” de un medicamento? Cuando pensamos en un medicamento, solemos fijarnos en el [7]principio activo. Pero igual de importante es su [8]forma farmacéutica: cápsula, comprimido, jarabe, inyectable… En esencia porque establece cuándo, dónde y cómo actúa el medicamento. En este proceso entra en juego la [9]tecnología farmacéutica, que diseña cómo debe presentarse el fármaco para que sea eficaz, estable y seguro. También para que sea fácil de usar y difícil de manipular. Mientras que la forma de un medicamento era una debilidad del sistema en 1982, hoy constituye un criterio básico de seguridad. __________________________________________________________________ Leer más: [10]Así se vigilan los fármacos una vez aprobados __________________________________________________________________ Una lección de responsabilidad Ante la tragedia acontecida, McNeil Consumer Products, empresa subsidiaria de Johnson & Johnson y responsable de la producción de Tylenol, retiró 31 millones de frascos del producto del mercado. La respuesta fue reconocida como efectiva y responsable: aunque la manipulación había ocurrido fuera de sus instalaciones, pusieron por delante la seguridad del paciente. Previo a aquella crisis, Tylenol tenía más del 35 % del mercado de [11]analgésicos. Semanas después, su cuota cayó al 8 %. Sin embargo, gracias a una comunicación honesta, visibilidad pública y decisiones éticas, lograron recuperar la confianza de los consumidores. El nacimiento de los medicamentos seguros Un año después, en 1983, el Congreso de Estados Unidos aprobó la apodada como “ley Tylenol”, cuyo nombre oficial es [12]Federal Anti-Tampering Act. Esta ley convirtió en delito federal cualquier intento de alterar o manipular el envase de productos de consumo, especialmente los medicamentos. Su objetivo era claro: proteger al público y evitar que un suceso similar se repitiera. __________________________________________________________________ Leer más: [13]Medicamento de marca o genérico: ¿cuál es mejor? __________________________________________________________________ A partir de ese momento, todos los medicamentos sin receta tuvieron que incorporar [14]envases resistentes a manipulaciones. La empresa McNeil fue pionera en aplicar un sistema de triple seguridad: tapas a prueba de niños, sellos de seguridad y envases que revelan intentos de apertura. Además, se redujo el uso de [15]cápsulas duras en medicamentos de venta libre, ya que eran más fáciles de alterar. En su lugar, se empezaron a usar [16]comprimidos recubiertos, más difíciles de manipular sin dejar rastro. Formular también es proteger Diseñar la forma de un medicamento no es un detalle técnico: es una decisión terapéutica. Hoy existen [17]comprimidos de liberación prolongada, cápsulas que se liberan solo en una zona concreta del cuerpo y recubrimientos que protegen el contenido hasta que llega a su destino. Un diseño pensado para mejorar la eficacia y reducir riesgos. Además, esta tecnología también mejora la [18]adherencia, es decir, el grado en que un paciente sigue las indicaciones de su tratamiento. Cuanto más sencillo, cómodo y seguro es un tratamiento, mayor es la probabilidad de que las personas lo sigan correctamente y, por tanto, de que funcione. En cuando a los envases, actualmente existen [19]envases inteligentes, que recuerdan al paciente cuándo tomar la dosis, detectan si el producto fue abierto antes de tiempo o alertan si se rompió la cadena de frío. __________________________________________________________________ Leer más: [20]La vacuna de Oxford contra COVID-19: qué sabemos sobre su seguridad y eficacia __________________________________________________________________ Una lección que aún salva vidas Cuando pensamos en un medicamento, solemos tener en cuenta su [21]principio activo, la dosis o el nombre comercial. Pero pocas veces nos fijamos en su forma, en el tipo de envase, en el color del blíster o en el sistema que evita que un frasco se abra por accidente. Sin embargo, todo eso también importa. Y mucho. El caso Tylenol lo dejó muy claro: [22]un medicamento eficaz puede dejar de ser seguro si su diseño no considera todas las etapas de su uso. La protección del paciente no depende solo del contenido de un fármaco, sino también de cómo se formula, se administra y se protege. Y ahí es donde la [23]tecnología farmacéutica cumple una función clave: garantizar que un tratamiento actúe cuando y donde debe, sin margen de error. [24]The Conversation María Rosselló Gelabert no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/676131/original/file-20250624-56-4ejfiz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,270,5184,2916&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.vademecum.es/estados-unidos/medicamento/28009494/tylenol-extra-strength-caplets-tablet-500-mg 3. https://www.netflix.com/es/title/81757969 4. https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a681004-es.html#:~:text=El acetaminofeno se usa para,y para reducir la fiebre. 5. https://theconversation.com/ocho-mujeres-que-cambiaron-la-farmacologia-245641 6. https://www.nj.gov/health/eoh/rtkweb/documents/fs/1562sp.pdf 7. https://www.insst.es/materias/riesgos/riesgos-quimicos/principios-activos-medicamentos 8. https://www.farmaceuticos.com/tu-farmaceutico-informa/consejos-de-salud/formas-farmaceuticas-por-via-oral/ 9. https://ediuns.com.ar/wp-content/uploads/2020/08/TECNOLOGIA-FARMACEUTICA_web.pdf 10. https://theconversation.com/asi-se-vigilan-los-farmacos-una-vez-aprobados-155667 11. https://medlineplus.gov/spanish/painrelievers.html 12. https://www.congress.gov/bill/98th-congress/house-bill/1544?s=1&r=63 13. https://theconversation.com/medicamento-de-marca-o-generico-cual-es-mejor-184168 14. https://www.ecobliss-pharma.com/es/blog/types-of-pharmaceutical-packaging 15. https://www.aemps.gob.es/formulario-nacional/procedimientos-normalizados-de-trabajo/procedimientos-de-elaboracion-de-formas-farmaceuticas/pn_l_ff_001_00.pdf 16. https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/comprimido 17. https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/comprimido 18. https://www.sanidad.gob.es/biblioPublic/publicaciones/docs/vol29_2EstrategiasMejora.pdf 19. https://www.bormiolipharma.com/es/news/smart-packaging 20. https://theconversation.com/la-vacuna-de-oxford-contra-covid-19-que-sabemos-sobre-su-seguridad-y-eficacia-145193 21. https://www.aeseg.es/es/definiciones-medicamentos-genericos/principio-activo 22. https://www.msdmanuals.com/es/professional/farmacología-clínica/conceptos-farmacoterapéuticos/eficacia-y-seguridad-del-fármaco 23. https://www.uv.es/inedfarm/gdocentesf_archivos/GuiaDocente_TECNO 24. https://counter.theconversation.com/content/259109/count.gif Title: ¿Que pasa en el cerebro cuando “caemos en la tentación”? Neurociencia de la corrupción política Author: Susana P. Gaytan, Profesora Titular de Fisiología, Universidad de Sevilla Link: https://theconversation.com/que-pasa-en-el-cerebro-cuando-caemos-en-la-tentacion-neurociencia-de-la-corrupcion-politica-259552 [1][file-20250626-62-p92o9f.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C200%2C5906% 2C3322&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Resonancia magnética del cerebro [2]SpeedKingz/Shutterstock A estas alturas parece indiscutible que la [3]corrupción es uno de los peores daños que se pueden hacer a las sociedades democráticas. El mal uso de la autoridad, de los derechos o de las oportunidades que nos otorga el ejercicio del poder es contrario a la ley y a los principios morales. Pero la realidad es que se produce una y otra vez. ¿Cuándo (y cómo) nace este impulso amoral dentro del cerebro? ¿Somos, acaso, seres con una tendencia innata a la corrupción? Anticipemos la respuesta alejando fatalismos: la corrupción no es una enfermedad y, desde luego, no es inevitable. La neurociencia ha empezado a explorar cómo el poder político y el contexto institucional influyen en la [4]actividad cerebral asociada a decisiones corruptas o inmorales. En un cerebro sano, la tentación de adoptar un comportamiento corrupto [5]debería crear un conflicto entre el deber y la acción. Así, a los estímulos que incentivan la conducta corrupta –como obtener beneficios personales abusando de una situación ventajosa– se contrapondrían elementos disuasorios –como el miedo a un posible castigo–. Ante este dilema, ¿se podría anticipar qué inclinará la balanza hacia un lado o hacia el otro en cada individuo? Recompensa y autocontrol Existen datos indican que “[6]caer en la tentación” o sucumbir a la corrupción requieren la intervención de varios [7]sistemas cerebrales. Los circuitos que regulan la recompensa, el autocontrol y la evaluación moral de los comportamientos personales son los más afectados. De entre ellos, destacan los circuitos que gratifican una determinada conducta y nos motivan a repetirla. Se trata de áreas que liberan neurotransmisores en el [8]cerebro en respuesta a obtener dinero o estatus. Como resultado, cada vez que una acción corrupta (por ejemplo, un soborno sustancioso) se produce con éxito, se refuerza la conexión entre las neuronas que favorecen que el comportamiento se repita. Y eso rompe el equilibrio entre [9]impulso y control en el cerebro que sucumbe a la corrupción. En cierto modo, la satisfacción del éxito obtenido bloqueará los mecanismos de evaluación de la ética de los actos. Concretamente, hay [10]estructuras responsables de la planificación a largo plazo y la inhibición de impulsos, cuyo correcto funcionamiento debería ayudarnos a resistir frente a una gratificación tentadora y apostar por otros beneficios futuros, como forjar una buena reputación o garantizar una larga carrera política. Pero la activación de los circuitos de satisfacción inmediata bloquea estas vías. Además, el cerebro es muy de “donde fueres haz lo que vieres”, lo que puede resultar demoledor en la lucha contra la corrupción. La razón es que nuestro [11]comportamiento social se seleccionó, durante millones de años de evolución, para encajar en un grupo de pertenencia, asumir sus normas y, con ello, obtener su aprobación. Salir de eso requiere gran fuerza emocional, creatividad y, muchas veces, pagar el precio de la soledad. Así que si en nuestro entorno se manejan unas conductas “dudosas”, existe el peligro de que el cerebro las adopte como propias. Como ya mostró hace años el experimento de [12]Solomon Asch, la presión social influye en el juicio individual, incluso cuando la respuesta correcta es obvia. Por tanto, en entornos que normalizan la corrupción, la presión del medio activa las áreas del cerebro social, aumentando la motivación a emular la [13]conducta grupal aunque se oponga a los principios éticos individuales. Si la exposición a prácticas corruptas se perpetúa en el tiempo, sufrimos desensibilización: la reiteración atenúa la respuesta de las áreas nerviosas encargadas de identificar el peligro y silencia a la señal de “alarma moral” en nuestro cerebro. Prevenir con contextos nada permisivos La mejor manera de prevenir la corrupción es cambiar el contexto social donde se desenvuelve el cerebro humano. Somos seres sociales, que necesitamos la aprobación en nuestro grupo de referencia. Si no pedimos la rendición de cuentas o vivimos en contextos institucionales permisivos, estaremos normalizando la [14]conducta corrupta y atenuando los mecanismos internos de honorabilidad. Esto da lugar a un fenómeno de “racionalización” que permite reinterpretar una conducta inapropiada hasta, incluso, comenzar a percibirla como “necesaria”, o como mínimo “menos grave”, normalizando el comportamiento enviciado. Numerosas evidencias muestran este “ajuste mental” hacia la corrupción. Entre ellas, investigaciones basadas en técnicas de [15]neuroimagen que muestran que quienes ostentan poder modulan su valoración de ganancias personales “al alza”. Falta de empatía y coste ético La neurociencia ha demostrado también que al [16]tomar decisiones desde niveles de poder, los cerebros procesan de modo más benevolente el coste ético asociado a un acto corrupto. La [17]falta de empatía es otro problema, ya que estamos ante una capacidad que contribuye a la conciencia social y reduce la [18]propensión al engaño. La corrupción distorsiona las prioridades comunitarias, agravando la desigualdad. Y el cerebro se inclina hacia todo lo que supone un beneficio personal, volviéndose más “[19]egoísta”. En definitiva, el poder prolongado tiende a reforzar la atención en metas propias y a debilitar las [20]redes neurales de autocontrol. Esto configura un cerebro menos sensible, en el que se desactivan todas las señales que permiten la reciprocidad entre las personas. Sin duda, todas estas evidencias pueden aportar nuevas herramientas de prevención ante las corruptelas. Fortalecer las normas éticas y las redes de control pueden ayudar a “resistir la tentación”, recuperando los mecanismos que se inhiben en el cerebro corrupto. Por el bien común, es vital implementar las formas más eficaces de reprobación social. [21]The Conversation Susana P. Gaytan no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/676721/original/file-20250626-62-p92o9f.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,200,5906,3322&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/image-photo/mri-image-head-showing-brain-344282432 3. https://es.wikipedia.org/wiki/Corrupción_(abuso_de_poder) 4. https://www.frontiersin.org/journals/behavioral-neuroscience/articles/10.3389/fnbeh.2014.00434/full 5. https://www.frontiersin.org/journals/psychology/articles/10.3389/fpsyg.2019.02320/full 6. https://www.cambridge.org/core/journals/behavioral-and-brain-sciences/article/moral-disciplining-the-cognitive-and-evolutionary-foundations-of-puritanical-morality/EE9FF9527C01FD1E42BBB4896872F1B4 7. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272006000300005 8. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27926439/ 9. https://psycnet.apa.org/record/2013-23517-001 10. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10907097/ 11. https://ilabs.uw.edu/sites/default/files/11DecetyMeltzoff_Empathy.pdf 12. https://es.wikipedia.org/wiki/Experimento_de_Asch 13. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10786094/ 14. https://researchportal.vub.be/en/publications/does-power-corrupt-an-fmri-study-on-the-effect-of-power-and-socia#:~:text=scanner during which they rated,in the left and right 15. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7990503/ 16. https://psycnet.apa.org/record/2013-23517-001 17. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1391104 18. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7990503/ 19. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4321268/ 20. https://www.mdpi.com/2076-3425/11/2/158 21. https://counter.theconversation.com/content/259552/count.gif Title: ¿Qué pasa en el cerebro cuando “caemos en la tentación”? Neurociencia de la corrupción política Author: Susana P. Gaytan, Profesora Titular de Fisiología, Universidad de Sevilla Link: https://theconversation.com/que-pasa-en-el-cerebro-cuando-caemos-en-la-tentacion-neurociencia-de-la-corrupcion-politica-259552 [1][file-20250626-62-p92o9f.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C200%2C5906% 2C3322&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Resonancia magnética del cerebro [2]SpeedKingz/Shutterstock A estas alturas parece indiscutible que la [3]corrupción es uno de los peores daños que se pueden hacer a las sociedades democráticas. El mal uso de la autoridad, de los derechos o de las oportunidades que nos otorga el ejercicio del poder es contrario a la ley y a los principios morales. Pero la realidad es que se produce una y otra vez. ¿Cuándo (y cómo) nace este impulso amoral dentro del cerebro? ¿Somos, acaso, seres con una tendencia innata a la corrupción? Anticipemos la respuesta alejando fatalismos: la corrupción no es una enfermedad y, desde luego, no es inevitable. La neurociencia ha empezado a explorar cómo el poder político y el contexto institucional influyen en la [4]actividad cerebral asociada a decisiones corruptas o inmorales. En un cerebro sano, la tentación de adoptar un comportamiento corrupto [5]debería crear un conflicto entre el deber y la acción. Así, a los estímulos que incentivan la conducta corrupta –como obtener beneficios personales abusando de una situación ventajosa– se contrapondrían elementos disuasorios –como el miedo a un posible castigo–. Ante este dilema, ¿se podría anticipar qué inclinará la balanza hacia un lado o hacia el otro en cada individuo? Recompensa y autocontrol Existen datos indican que “[6]caer en la tentación” o sucumbir a la corrupción requieren la intervención de varios [7]sistemas cerebrales. Los circuitos que regulan la recompensa, el autocontrol y la evaluación moral de los comportamientos personales son los más afectados. De entre ellos, destacan los circuitos que gratifican una determinada conducta y nos motivan a repetirla. Se trata de áreas que liberan neurotransmisores en el [8]cerebro en respuesta a obtener dinero o estatus. Como resultado, cada vez que una acción corrupta (por ejemplo, un soborno sustancioso) se produce con éxito, se refuerza la conexión entre las neuronas que favorecen que el comportamiento se repita. Y eso rompe el equilibrio entre [9]impulso y control en el cerebro que sucumbe a la corrupción. En cierto modo, la satisfacción del éxito obtenido bloqueará los mecanismos de evaluación de la ética de los actos. Concretamente, hay [10]estructuras responsables de la planificación a largo plazo y la inhibición de impulsos, cuyo correcto funcionamiento debería ayudarnos a resistir frente a una gratificación tentadora y apostar por otros beneficios futuros, como forjar una buena reputación o garantizar una larga carrera política. Pero la activación de los circuitos de satisfacción inmediata bloquea estas vías. Además, el cerebro es muy de “donde fueres haz lo que vieres”, lo que puede resultar demoledor en la lucha contra la corrupción. La razón es que nuestro [11]comportamiento social se seleccionó, durante millones de años de evolución, para encajar en un grupo de pertenencia, asumir sus normas y, con ello, obtener su aprobación. Salir de eso requiere gran fuerza emocional, creatividad y, muchas veces, pagar el precio de la soledad. Así que si en nuestro entorno se manejan unas conductas “dudosas”, existe el peligro de que el cerebro las adopte como propias. Como ya mostró hace años el experimento de [12]Solomon Asch, la presión social influye en el juicio individual, incluso cuando la respuesta correcta es obvia. Por tanto, en entornos que normalizan la corrupción, la presión del medio activa las áreas del cerebro social, aumentando la motivación a emular la [13]conducta grupal aunque se oponga a los principios éticos individuales. Si la exposición a prácticas corruptas se perpetúa en el tiempo, sufrimos desensibilización: la reiteración atenúa la respuesta de las áreas nerviosas encargadas de identificar el peligro y silencia a la señal de “alarma moral” en nuestro cerebro. Prevenir con contextos nada permisivos La mejor manera de prevenir la corrupción es cambiar el contexto social donde se desenvuelve el cerebro humano. Somos seres sociales, que necesitamos la aprobación en nuestro grupo de referencia. Si no pedimos la rendición de cuentas o vivimos en contextos institucionales permisivos, estaremos normalizando la [14]conducta corrupta y atenuando los mecanismos internos de honorabilidad. Esto da lugar a un fenómeno de “racionalización” que permite reinterpretar una conducta inapropiada hasta, incluso, comenzar a percibirla como “necesaria”, o como mínimo “menos grave”, normalizando el comportamiento enviciado. Numerosas evidencias muestran este “ajuste mental” hacia la corrupción. Entre ellas, investigaciones basadas en técnicas de [15]neuroimagen que muestran que quienes ostentan poder modulan su valoración de ganancias personales “al alza”. Falta de empatía y coste ético La neurociencia ha demostrado también que al [16]tomar decisiones desde niveles de poder, los cerebros procesan de modo más benevolente el coste ético asociado a un acto corrupto. La [17]falta de empatía es otro problema, ya que estamos ante una capacidad que contribuye a la conciencia social y reduce la [18]propensión al engaño. La corrupción distorsiona las prioridades comunitarias, agravando la desigualdad. Y el cerebro se inclina hacia todo lo que supone un beneficio personal, volviéndose más “[19]egoísta”. En definitiva, el poder prolongado tiende a reforzar la atención en metas propias y a debilitar las [20]redes neurales de autocontrol. Esto configura un cerebro menos sensible, en el que se desactivan todas las señales que permiten la reciprocidad entre las personas. Sin duda, todas estas evidencias pueden aportar nuevas herramientas de prevención ante las corruptelas. Fortalecer las normas éticas y las redes de control pueden ayudar a “resistir la tentación”, recuperando los mecanismos que se inhiben en el cerebro corrupto. Por el bien común, es vital implementar las formas más eficaces de reprobación social. [21]The Conversation Susana P. Gaytan no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/676721/original/file-20250626-62-p92o9f.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,200,5906,3322&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/image-photo/mri-image-head-showing-brain-344282432 3. https://es.wikipedia.org/wiki/Corrupción_(abuso_de_poder) 4. https://www.frontiersin.org/journals/behavioral-neuroscience/articles/10.3389/fnbeh.2014.00434/full 5. https://www.frontiersin.org/journals/psychology/articles/10.3389/fpsyg.2019.02320/full 6. https://www.cambridge.org/core/journals/behavioral-and-brain-sciences/article/moral-disciplining-the-cognitive-and-evolutionary-foundations-of-puritanical-morality/EE9FF9527C01FD1E42BBB4896872F1B4 7. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272006000300005 8. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27926439/ 9. https://psycnet.apa.org/record/2013-23517-001 10. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10907097/ 11. https://ilabs.uw.edu/sites/default/files/11DecetyMeltzoff_Empathy.pdf 12. https://es.wikipedia.org/wiki/Experimento_de_Asch 13. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10786094/ 14. https://researchportal.vub.be/en/publications/does-power-corrupt-an-fmri-study-on-the-effect-of-power-and-socia#:~:text=scanner during which they rated,in the left and right 15. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7990503/ 16. https://psycnet.apa.org/record/2013-23517-001 17. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1391104 18. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7990503/ 19. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4321268/ 20. https://www.mdpi.com/2076-3425/11/2/158 21. https://counter.theconversation.com/content/259552/count.gif Title: ¿Por qué entrenar en altura mejora el rendimiento deportivo? Author: David Funes Pol, Fisiología del Ejercicio y Biomecanica Deportiva, Universidad Europea Link: https://theconversation.com/por-que-entrenar-en-altura-mejora-el-rendimiento-deportivo-257857 [1][file-20250619-56-j9aah5.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C542%2C5184% 2C2915&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Pexels, [3]CC BY La isla de Tenerife constituye uno de los destinos favoritos para los atletas debido a su localización geográfica, orografía, clima y sus instalaciones, a las que acuden deportistas amateurs y profesionales de todo el mundo para mejorar su rendimiento. En esta isla, en poco más de una hora de viaje en coche o en autobús, se puede pasar de una altura a nivel mar a 2 300 metros, concretamente en el [4]Parque Nacional de las Cañadas del Teide. Pero ¿por qué la altura mejora el rendimiento deportivo? ¿Qué sucede en la atmósfera con la altura? Con [5]la altura, la presión atmosférica disminuye. La atmósfera tiene una concentración de gases estable hasta aproximadamente los 22 000 m de altura: oxígeno (O₂), nitrógeno (N₂), dióxido de carbono (CO₂) y otros gases como argón (Ar) y vapor de agua. Lo que cambia con la altura no es la concentración de estos gases en la atmósfera, sino la presión parcial de cada uno de ellos: un fenómeno conocido como descenso de la [6]presión atmosférica. Esto influye directamente en la cantidad de aire que entra en los pulmones y afecta, por lo tanto, en el desarrollo deportivo. __________________________________________________________________ Leer más: [7]¿Está escrito en los genes si podemos ser deportistas de élite? __________________________________________________________________ ¿Qué es la hipoxia y cómo se puede inducir? La [8]hipoxia es el descenso de la presión arterial de oxígeno (PaO₂ ). Esta disminución provoca un descenso en el transporte y suministro de oxígeno a los órganos y a los tejidos del cuerpo. Puede producirse por diversos motivos, como el descenso de la presión atmosférica, [9]intoxicación por monóxido de carbono (CO), edema pulmonar, neumonía, etc. No obstante, aquella ocasionada por un aumento de la altura desde el nivel del mar, la cual genera una disminución de la presión barométrica, se denomina [10]hipoxia hipobárica. Ésta puede ser natural, cuando pasamos del nivel del mar a alturas muy superiores, o simulada, debida a un descenso de la presión parcial de oxígeno (PO₂) en el interior de una [11]cámara hipobárica, como [12]una tienda o habitaciones de hoteles con PO₂ disminuidas. __________________________________________________________________ Leer más: [13]Cuando se gasta la pila: qué es el peligroso síndrome de deficiencia energética relativa en el deporte __________________________________________________________________ Efectos fisiológicos de la hipoxia hipobárica en la capacidad de resistencia Al provocar la altura el descenso de la PO₂ se da también un descenso en la PaO₂, del grado de saturación de oxígeno en la hemoglobina (SaO₂) y del contenido de [14]oxígeno arterial (CaO₂), lo que produce una reacción multisistémica en el organismo. Entre las diferentes respuestas fisiológicas que [15]produce la hipoxia hipobárica destacan los efectos que tiene sobre el sistema respiratorio, aumentando la ventilación con el fin de mantener el suministro de oxígeno en órganos y tejidos; [16]sobre el sistema cardiovascular, incrementando el gasto cardiaco y la frecuencia cardiaca; y sobre la expresión del factor inducible por la hipoxia (HIF), provocando el aumento en la producción de [17]eritropoyetina. Esta hormona, comúnmente conocida como EPO, es responsable de estimular la producción de glóbulos rojos en la médula ósea. [18]Una de las principales funciones de estas células en la sangre es transportar oxígeno, por lo que el aumento de eritrocitos puede incrementar el transporte y suministro de oxígeno a los músculos activos durante el ejercicio y mejorar así la capacidad de resistencia y de consumo máximo de oxígeno. __________________________________________________________________ Leer más: [19]¿Mejora el ayuno intermitente el rendimiento de los deportistas? __________________________________________________________________ Lo que evidencia la ciencia Un [20]estudio realizado en 1997 demostró que vivir cuatro semanas a una altura de 2 500 m realizando entrenamientos de alta intensidad a una altitud de 1 250 m permitía una mejora del rendimiento en una prueba atlética de 3 000 m de hasta el 1,1 %. Esta investigación, que demostró las mejoras del rendimiento por el uso del método LH-TL tanto en deportistas de élite como en aficionados, ayudó a consolidar el término [21]living high-training low (LH-TL), una estrategia de entrenamiento utilizada por atletas de resistencia. No obstante, la mejora observada en el transporte de oxígeno como respuesta adaptativa al [22]estímulo hipóxico intermitente parece no ser la única forma de obtener mejoras del rendimiento. Otro[23] estudio realizado en el 2017 sugirió que cuatro semanas de entrenamiento con el método LH-TL viviendo a una altitud simulada de 3 000 m y entrenando a una altura próxima de 1 000 m mejoraba el rendimiento de los atletas en pruebas de 3 000 m y 5 000 m debido a [24]cambios en el metabolismo energético. __________________________________________________________________ Leer más: [25]El deporte de la orientación o cómo mantenernos en forma sin perder el norte __________________________________________________________________ Practicar deporte: mejor en la naturaleza Como evidencia la ciencia, el uso intermitente de la hipoxia hipobárica según el modelo LH-TL puede mejorar el rendimiento en [26]pruebas de resistencia, lo que demuestra que los entrenamientos en altura ofrecen grandes ventajas tanto para deportistas aficionados como profesionales. Y si bien existen formas de inducir la hipoxia en espacios cerrados, siempre resulta más agradable y beneficioso [27]hacer deporte al aire libre, sobre todo si es en la naturaleza. Por ello no es de extrañar que el Parque Nacional de Las Cañadas del Teide, uno de los enclaves más hermosos que tiene Canarias, sea tan visitado por los atletas. [28]The Conversation David Funes Pol no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/675261/original/file-20250619-56-j9aah5.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,542,5184,2915&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.pexels.com/es-es/foto/hombre-sentado-al-lado-de-la-bicicleta-2270328/ 3. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 4. https://www.webtenerife.com/que-visitar/parque-nacional-del-teide 5. http://meteolab.fis.ucm.es/meteorologia/presion-atmosferica--2 6. https://www.youtube.com/watch?v=1VdCii0xuZA 7. https://theconversation.com/esta-escrito-en-los-genes-si-podemos-ser-deportistas-de-elite-202164 8. https://www.agenciasinc.es/Noticias/Descifrado-un-mecanismo-clave-en-la-hipoxia 9. https://www.msdmanuals.com/es/hogar/traumatismos-y-envenenamientos/intoxicaciones-o-envenenamientos/intoxicación-por-monóxido-de-carbono 10. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872022001001351 11. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC3402082/ 12. https://www.guiaspracticas.com/maquinas-de-gimnasio/camara-hipobarica-el-ingrediente-secreto#google_vignette 13. https://theconversation.com/cuando-se-gasta-la-pila-que-es-el-peligroso-sindrome-de-deficiencia-energetica-relativa-en-el-deporte-214408 14. https://www.scymed.com/es/smnxpr/prgdb276.htm 15. https://www.masscience.com/la-hipoxia-hipobarica-el-primer-enemigo-silencioso-de-un-montanista/ 16. https://www.revespcardiol.org/es-efectos-exposicion-grandes-alturas-circulacion-articulo-S0300893212004605 17. https://www.sanidad.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/infMedic/docs/vol33_1eritropoyetina.pdf 18. https://www.biolaster.com/hipoxia/rendimiento-fisico/eritropoyetina-epo/ 19. https://theconversation.com/mejora-el-ayuno-intermitente-el-rendimiento-de-los-deportistas-237879 20. https://www.researchgate.net/publication/23136402_Live_high_train_low_at_natural_altitude 21. https://www.fisiologiadelejercicio.com/efectos-4-semanas-living-high-training-low/ 22. https://rfec.com/es/smartweb/universo_ciclista/articulo/rfec/76-Que-es-la-hipoxia-intermitente-y-como-puede-ayudarme#:~:text=La hipoxia intermitente es una,la salud como el rendimiento. 23. https://www.e-pan.org/journal/view.php?doi=10.20463/jenb.2017.0060 24. https://www.researchgate.net/publication/350740465_Metabolismo_Energetico_durante_el_Esfuerzo_Fisico_Hacia_una_Conceptualizacion_Actual_en_las_Ciencias_de_la_Actividad_Fisica_y_el_Deporte 25. https://theconversation.com/el-deporte-de-la-orientacion-o-como-mantenernos-en-forma-sin-perder-el-norte-225832 26. https://journey.app/blog/pruebas-fisicas-en-deportistas/#:~:text=Las pruebas físicas de resistencia,estrés de la actividad física. 27. https://www.redalyc.org/journal/2270/227074833005/html/ 28. https://counter.theconversation.com/content/257857/count.gif Title: Inyecciones de bótox: ¿cuál es su composición y qué riesgos implica? Author: Raúl Rivas González, Catedrático de Microbiología. Miembro de la Sociedad Española de Microbiología., Universidad de Salamanca Link: https://theconversation.com/inyecciones-de-botox-cual-es-su-composicion-y-que-riesgos-implica-259536 [1][file-20250622-56-1aj58t.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C230%2C4417% 2C2484&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Inyecciones de boto para reducir arrugas y líneas de expresión [2]Vladimka production/Shutterstock Las autoridades sanitarias del Reino Unido están investigando en estos momentos una treintena de [3]casos recientes de botulismo relacionados con la administración de inyecciones cosméticas de toxina botulínica, comúnmente conocidas como bótox. Este tipo de incidentes no son nuevos. Cada año se reportan numerosos casos de botulismo iatrogénico, es decir, causado por un tratamiento médico o estético. Riesgos de las inyecciones no reguladas En 2024, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU. alertaron sobre al menos 19 casos de reacciones adversas graves vinculadas a inyecciones de bótox falsificadas, adulteradas o mal administradas. Las afectadas, en su mayoría mujeres, sufrieron síntomas como visión borrosa, boca seca, dificultad para hablar y respirar, fatiga y debilidad generalizada. Estos incidentes se relacionaron con la administración de la toxina por [4]personal sin licencia ni capacitación, o en entornos no sanitarios como hogares o spas. Un año antes, concretamente el 7 de marzo de 2023, el Centro Nacional de Enlace para el RSI (CNE) de Alemania había notidicado a la OMS [5]cinco casos de botulismo iatrogénico en personas sometidas a procedimientos médicos con inyección de neurotoxina botulínica tipo A (NTBo/A) en instituciones sanitarias de Turquía. ¿Qué es la toxina botulínica y cómo actúa? La toxina botulínica es una de las sustancias más mortíferas que existen. La produce principalmente la bacteria Clostridium botulinum–y, a veces, Clostridium butyricumy, Clostridium baratii o Clostridium botulinum–. Se trata de un patógeno ubicuo que suele acampar a sus anchas tanto en el suelo como en el agua. La toxina botulínica actúa bloqueando la liberación de acetilcolina, un neurotransmisor necesario para producir la contracción de los músculos, lo que se traduce en parálisis muscular. Además, al inhibir la liberación de acetilcolina provoca síntomas como visión doble (diplopía), debilidad bulbar, dificultad para hablar (disfonía), trastorno de la ejecución motora del habla, sequedad de boca y debilidad muscular generalizada, que desemboca en insuficiencia respiratoria. La dosis letal media para el ser humano ha sido estimada en alrededor de dos nanogramos de toxina botulínica por kilogramo de peso corporal. Esto significa que bastan unos 0,00000015 gramos de esta proteína para acabar con la vida de una persona adulta de complexión mediana. Si hacemos cálculos, [6]poco más de un kilo de toxina sería suficiente para acabar con toda la humanidad. o Por cierto, que esta misma toxina parece estar detrás del síndrome parético que desde hace años [7]está mermando las poblaciones de gaviotas en España y Portugal. Eliminar arrugas del ceño, pliegues de la frente y patas de gallo En medicina estética, las inyecciones de toxina botulínica tipo A son conocidas con el término genérico de bótox, por el nombre comercial del primer producto que fue comercializado y que se denominó BOTOX®. Este tipo de inyecciones se han convertido en uno de los procedimientos cosméticos más populares en todo el mundo. En Estados Unidos, en 2003, [8]apenas un año después de que la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA)) aprobara la toxina botulínica para el tratamiento de las líneas glabelares faciales, se realizaron más de 2 millones de inyecciones cosméticas. Hoy en día, es el procedimiento cosmético más común para eliminar arrugas del ceño, pliegues de la frente, líneas de expresión y patas de gallo. Y se espera que el mercado global de la toxina botulínica, valorado en 8 590 millones de dólares en 2025, [9]crezca a una tasa anual superior al 7 % hasta 2030. Los principales factores que impulsan este crecimiento son el envejecimiento de la población, el aumento de las cirugías mínimamente invasivas, el auge de los procedimientos estéticos faciales y la creciente preferencia por alternativas no quirúrgicas y los avances en innovación. Países como China están experimentando una demanda significativa, impulsada por el aumento de la renta disponible y [10]una mayor preocupación por la imagen personal. En España, según la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME), en 2022 había 6 725 centros sanitarios autorizados para la medicina estética, cifra que creció a 7 661 en 2024. [11]De los 626 778 tratamientos faciales de medicina estética realizados en 2021, el 42 % correspondió a la toxina botulínica. En 2023, la toxina botulínica fue uno de los tratamientos faciales más solicitados en España. Apenas tiene efectos secundarios El tratamiento con toxina botulínica es considerado seguro, eficaz y prácticamente sin efectos secundarios graves. Las secuelas que pueden aparecer en cualquier zona tras una inyección de toxina botulínica incluyen dolor, edema, eritema, equimosis e hipoestesia a corto plazo. En ocasiones excepcionales puede producirse un debilitamiento excesivo de los músculos diana y paresia de los músculos adyacentes, e incluso dificultad para respirar, problemas para tragar, debilidad muscular y problemas de visión, que podrían requerir atención médica inmediata. También son posibles [12]efectos secundarios menos graves, como ptosis o párpados caídos, incapacidad de cerrar completamente los párpados, asimetría labial o de cejas, percepción de dos imágenes de un único objeto, ojo seco, pliegue del párpado exponiendo la superficie interna y la conjuntiva, incapacidad para cerrar los labios con firmeza, babeo involuntario y cambios en la expresión facial, entre otros. El uso de toxina botulínica está contraindicado durante el embarazo y la lactancia, en menores de edad y en individuos con hipersensibilidad o alergia conocida a la toxina botulínica tipo A. También en quienes estén tomando ciertos relajantes musculares y anticuerpos como los aminoglucósidos, así como aquellos con transtornos hemorrágicos o con infección o inflamación en la zona propuesta para las inyecciones y en personas con trastornos neuromusculares como miastenia gravis o esclerosis lateral amiotrófica. Bótox contra las migrañas y la sudoración intensa en las axilas En 1981, el oftalmólogo Alan Scott fue pionero en el tratamiento del estrabismo con toxina botulínica y [13]allanó el camino a la investigación clínica y a su empleo en muchas especialidades. Hoy en día, la toxina botulínica es usada en el tratamiento de vejiga hiperactiva, incontinencia urinaria, migrañas crónicas, espasticidad (contracciones que causan rigidez muscular), distonía cervical (los músculos del cuello se contraen involuntariamente), sudoración intensa en las axilas, espasmos de párpados, babeo excesivo y tratamiento de otros diversos trastornos oftalmológicos, gastrointestinales, urológicos, ortopédicos, dermatológicos, dentales, secretores o que se manifiestan por [14]contracciones musculares anormales, excesivas o inapropiadas. Botulismo por conservas mal preparadas Además del botulismo iatrogénico, que puede ocurrir si se inyecta demasiada toxina botulínica por razones estéticas o médicas, existen otros [15]tipos de botulismo: por heridas, toxemia intestinal, por inhalación, [16]botulismo del lactante y botulismo alimentario. Éste último es el más común, habitualmente provocado por el consumo de conservas caseras mal preparadas. Aparece entre 12 y 36 horas después de ingerir alimentos contaminados y puede ser muy grave, requiriendo cuidados intensivos y antitoxina. A pesar del tratamiento, entre el 5 % y el 10 % de los pacientes fallecen. Para evitarlo conviene evitar alimentos con olores extraños, latas hinchadas o conservas con tapas abombadas. La historia del botulismo es, no cabe duda, un fascinante viaje desde una toxina mortal hasta una herramienta terapéutica y estética de inmenso valor. La clave para evitar riesgos innecesarios está en inyectarse solamente toxina botulínica de proveedores autorizados y capacitados para administrar la inyección. [17]The Conversation Raúl Rivas González no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/675785/original/file-20250622-56-1aj58t.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,230,4417,2484&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/young-woman-getting-injection-between-eyebrows-2348783221 3. https://edition.cnn.com/2025/06/20/health/botox-botulism-north-east-england-intl-scli 4. https://www.cdc.gov/botulism/outbreaks/harmful-reactions-botox-injections/details.html#:~:text=As of April 18, 2024,, to March 31, 2024 5. https://www.who.int/emergencies/disease-outbreak-news/item/2023-DON450 6. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31322847/ 7. https://efe.com/cataluna/2025-05-12/paralisis-gaviotas-botulismo/ 8. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12569961/ 9. https://www.statista.com/statistics/988433/facial-rejuvenation-botulinum-toxin-global-market/ 10. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/40160434/ 11. https://www.seme.org/comunicacion/notas-de-prensa/crece-el-interes-y-el-uso-de-la-medicina-estetica-en-espana-en-2021-se-realizaron-cerca-de-900.000-tratamientos-medico-esteticos 12. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jocd.14160 13. https://link.springer.com/chapter/10.1007/164_2019_271 14. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11427080/ 15. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10171130/ 16. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/40132623/ 17. https://counter.theconversation.com/content/259536/count.gif Title: De una “idea loca” a salvar miles de vidas: la odisea de Mary-Claire King y el gen BRCA1 Author: Matilde Cañelles López, Investigadora Científica. Ciencia, Tecnología y Sociedad, Instituto de Filosofía (IFS-CSIC) Link: https://theconversation.com/de-una-idea-loca-a-salvar-miles-de-vidas-la-odisea-de-mary-claire-king-y-el-gen-brca1-258873 Estamos en tiempos de creciente preocupación por el cáncer de mama, cuyas cifras no dejan de aumentar. Por poner un poco de contexto, en España su [1]incidencia ha ascendido notablemente, pasando de una tasa de 106,5 casos por 100 000 mujeres en 2002 a 126 en 2020, con cerca de 34 750 diagnósticos solo en 2022. Por suerte, este sombrío panorama se ve matizado por una mejora en la supervivencia, en gran parte gracias a los programas de cribado y, por tanto, a la detección temprana. Y es precisamente en este punto donde destaca la figura de [2]Mary-Claire King, que acaba de ser galardonada con el [3]Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2025. Su descubrimiento en 1990 del gen BRCA1 y su vinculación con el cáncer de mama y de ovario hereditarios revolucionó por completo la comprensión de la enfermedad, abriendo la puerta a la identificación de mujeres con alto riesgo y al desarrollo de [4]tratamientos dirigidos que han salvado innumerables vidas. Rompiendo moldes desde la tesis doctoral Pero para Mary-Claire, como suele ocurrir a quienes ponen en cuestión el dogma, no fue todo un camino de rosas. Ya durante su periodo de tesis doctoral, esta brillante genetista desafió las teorías vigentes al descubrir que los humanos y los chimpancés compartimos el 99 % del genoma. Aquí fueron fundamentales los buenos consejos de su director de tesis, [5]Allan Wilson, quien le recomendó aprovechar su formación universitaria en matemáticas, aplicándola al campo de la genética. Sus esfuerzos desembocaron en la publicación de un artículo, ahora ya histórico, en la revista [6]Science. Este descubrimiento causó mucha polémica por asestar un fuerte golpe a los fundamentos argumentativos del [7]creacionismo. La ciencia del cáncer en los años 70 Pues bien, el siguiente reto científico en el que se embarcó no fue menos ambicioso y polémico: demostrar que el cáncer puede ser hereditario. Para entender la relevancia del descubrimiento, nos puede ser útil saber en qué estadio se encontraban los estudios sobre el cáncer cuando ella emprendió su investigación, allá por 1974. Tras décadas de irrelevancia y falta de financiación para un tema tan crucial, en 1971 fue firmada por el presidente estadounidense Richard Nixon la [8]Ley Nacional del Cáncer (o National Cancer Act, en inglés) que facilitaba la financiación directa de proyectos de investigación relacionados con el cáncer. Esto fue una muy buena noticia, sin duda. __________________________________________________________________ Leer más: [9]Así pueden contribuir los virus y bacterias a la aparición del cáncer __________________________________________________________________ Pero las buenas noticias a menudo son acompañadas por otras malas. En este caso, la mala noticia fue que el campo estaba dominado por distintas “familias” de investigadores que mantenían sus dogmas contra viento y marea. Como nos cuenta Siddhartha Mukherjee en su imprescindible libro [10]El emperador de todos los males: una biografia del cáncer, uno de estos dogmas era que el cáncer, a diferencia de las enfermedades infecciosas, no podía deberse a una única causa, sino a un fallo sistémico de un órgano, o del organismo completo. Aunque se habían publicado observaciones epidemiológicas apuntando a un componente hereditario en ciertos tipos de cáncer, no era la teoría vigente entre quienes manejaban la asignación de fondos para investigación y la publicación de artículos en oncología. Esto posicionaba en muy mal lugar de partida a quienes postulaban que el cáncer podía ser hereditario, y en mucho peor a quienes se atrevían a sugerir que podía ser promovido por un solo gen. Una nueva cruzada quijotesca Y es en este punto donde comienza su andadura la heroína de nuestra historia, influida por la pérdida a los 15 años de su mejor amiga debido a un cáncer. Dado el contexto histórico, no es de extrañar que le costara la friolera de 17 años convencer al resto de los científicos de que, efectivamente, el cáncer puede ser hereditario y, además, el culpable puede ser un solo gen. Y ¿cómo lo hizo? Pues en primer lugar, de nuevo echó mano de su formación universitaria como matemática para desarrollar un modelo matemático. Así, partiendo de historias médicas de 1 500 familias en las que se observaba alta incidencia de cáncer de mama, [11]predijo la existencia de un gen de susceptibilidad a esta patología. [12][file-20250619-62-y66nel.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[13][file-20250619-62-y66nel.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Poster en favor de la detección temprana del cáncer. [14]Web de la Librería del Congreso de EE. UU. Y aquí comenzó una búsqueda de 17 años, no exenta de dificultades, a menudo provocadas por sus propios colegas. Aparte de los sesgos que sufrían en aquellos años las mujeres que se dedicaban a la investigación científica, los oncólogos la consideraban una “intrusa” en el campo por su formación matemática y genética. Pero, a pesar de la falta de financiación y el escepticismo general, Mary-Claire desafió todas las expectativas, consiguiendo [15]mapear la región genómica del cromosoma 17 en la que residía la susceptibilidad. Y ¡bingo!, justo en esa zona, cuatro años más tarde, se clonaría el gen BRCA1, primero en ser asociado directamente con un cáncer hereditario. La genética al servicio de la sociedad Mary-Claire King es un ejemplo de científica comprometida con la sociedad. Tras salvar innumerables vidas al sentar las bases de la predicción genética del cáncer, se embarcó en diferentes causas de impacto social. Entre ellas, destaca su colaboración con las Abuelas de la Plaza de Mayo de Argentina para localizar a sus nietos nacidos en el cautiverio o secuestrados junto a sus padres durante la dictadura militar entre 1976 y 1983. Para ello, colaboró en el diseño del llamado “[16]índice de abuelidad”. Basado en el ADN mitocondrial, no solo ayudó en esa búsqueda, sino que con el tiempo se convirtió en una técnica muy útil a la hora de localizar a personas desaparecidas. No es de extrañar que esta científica haya recibido tantos premios y reconocimientos. Su figura no solo es un ejemplo de clarividencia, perseverancia y generosidad: también es un nuevo exponente de las dificultades a las que se enfrenta quien desafía el dogma en ciencia. Sería deseable que algo hubiera cambiado desde que, en 1948, el físico Max Planck afirmó que “la ciencia avanza de funeral en funeral”. Pero vemos que, por el momento, su clarividente frase sigue vigente. [17]The Conversation Matilde Cañelles López recibe fondos del Ministerio de Ciencia e Innovación a través del proyecto INconRES (PID2020-117219GB-I00). References 1. https://seom.org/notas-prensa/209551-dia-mundial-cancer-de-mama-la-incidencia-de-cancer-de-mama-en-espana-aumenta-y-supone-el-28-9-del-total-de-canceres-en-las-mujeres-y-desciende-la-mortalidad 2. https://en.wikipedia.org/wiki/Mary-Claire_King 3. https://www.fpa.es/es/area-de-comunicacion-y-prensa/notas-de-prensa/mary-claire-king-premio-princesa-de-asturias-de-investigacion-cientifica-y-tecnica/ 4. https://seom.org/seomcms/images/stories/Informes_SEOM/IEV_SEOM_OLAPARIB_MAMA.pdf 5. https://en.wikipedia.org/wiki/Allan_Wilson_(biologist) 6. https://www.science.org/doi/10.1126/science.1090005 7. https://es.wikipedia.org/wiki/Creacionismo 8. https://en.wikipedia.org/wiki/War_on_cancer#National_Cancer_Act_of_1971 9. https://theconversation.com/asi-pueden-contribuir-los-virus-y-bacterias-a-la-aparicion-del-cancer-243059 10. https://es.wikipedia.org/wiki/El_emperador_de_todos_los_males:_Una_biografía_del_Cáncer 11. https://laskerfoundation.org/king-genetics-as-a-way-of-thinking/ 12. https://images.theconversation.com/files/675390/original/file-20250619-62-y66nel.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 13. https://images.theconversation.com/files/675390/original/file-20250619-62-y66nel.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 14. https://en.wikipedia.org/wiki/American_Cancer_Society#/media/File:Cancer_ad_1938.jpg 15. https://www.science.org/doi/10.1126/science.2270482?url_ver=Z39.88-2003&rfr_id=ori:rid:crossref.org&rfr_dat=cr_pub 0pubmed 16. https://es.wikipedia.org/wiki/Índice_de_abuelidad 17. https://counter.theconversation.com/content/258873/count.gif Title: Poder y silencio, las claves que explican el abuso incestuoso a menores Author: Marta Giménez-Dasí, Profesora de la Facultad de Psicología de la UCM. Área de especialización: Desarrollo infantil., Universidad Complutense de Madrid Link: https://theconversation.com/poder-y-silencio-las-claves-que-explican-el-abuso-incestuoso-a-menores-256591 [1][file-20250619-56-nlrkt0.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C326%2C6242% 2C3511&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Gran parte de los abusos sexuales a menores son cometidos por familiares. [2]arrowsmith2/Shutterstock La cantidad de menores que padecen abuso sexual es abrumadora. De acuerdo con las cifras de 2024 de la [3]ONU, 1 de cada 8 niñas y 1 de cada 11 niños ha sufrido una violación o una agresión sexual en el mundo. Según un [4]informe del Poder Judicial de 2021, en España la mayor parte de las agresiones sexuales a menores se realizan por parte de conocidos (75 % de los casos), en su mayoría familiares (casi el 40 %). En el 54,5 % de los casos, los agresores tienen una relación biológica con la víctima y en el 45,5 % es el padre biológico o la pareja de la madre quien comete el abuso. Por último, el 93,8 % de los autores son varones y el 1,5 % son mujeres. Solo 1 de cada 250 casos se denuncian Todas estas cifras se refieren a los abusos denunciados, que se estima que son [5]1 de cada 250. Del resto, lógicamente, no se sabe nada. Diferentes estudios encuentran que hay un porcentaje importante de casos nunca desvelados, desde [6]el 20 hasta el 46 %. Además, la mayoría de las víctimas hablan por primera vez del abuso cuando ya son adultas; concretamente, se revelan [7]entre 17 y 21 años después. Esta circunstancia provoca que [8]las víctimas no reciban la atención que necesitan y que el agresor no sea condenado, facilitando así que la situación se perpetúe. [9]Algunos [10]trabajos muestran que [11]denunciar con rapidez es la mejor forma de prevenir las enormes repercusiones psicológicas para las víctimas. Hombres que marcan las reglas Además, como expone la antropóloga [12]Dorothée Dussy en un libro publicado en 2013, la combinación de abuso de poder y silencio que se produce dentro de la familia es perfecta para mantener esos comportamientos y para callarlos. Del análisis de las entrevistas que realizó Dussy a 22 condenados emergen dos conclusiones: que el incesto es una forma más de ejercer poder y que implica a la familia de forma colectiva. Mientras que la cuestión del poder explica su alta frecuencia, la dimensión familiar explica el silencio. Según Dussy, el agresor suele ser un varón que dicta las reglas y la conducta de cada uno. Esta posición de legitimidad y respeto absoluto, generalmente impuesta por el miedo que genera, permite el abuso. [13]Algunos estudios indican que el 80 % de los agresores utilizan la seducción y entran en contacto con los menores a través del juego, derivando hacia una sexualidad sin coacción que explica su falta de culpa. Esto coincide con los resultados de [14]diferentes trabajos que encuentran que los autores, incluso después de haber cumplido condena, niegan y minimizan sus actos. De alguna manera, los menores están a disposición de los agresores, y a ningún miembro de la familia le resulta extraño que se eroticen las relaciones. En estos contextos son frecuentes los comentarios y las bromas de naturaleza sexual estando presentes los niños o aludiendo directamente a ellos. La sexualidad forma parte de la socialización y pasar al acto no resulta tan grave. De hecho, muchos de los entrevistados por Dussy afirman que las relaciones eran consentidas. Efectivamente, en la mayoría de los casos los menores no se oponen, no gritan, no se quejan. Al contrario, obedecen a la persona legitimada para mandar en la familia. Los agresores interpretan el abuso como un gesto benigno, incluso de amor, que no tiene consecuencias. Simplemente, les parece adecuado buscar el placer sexual donde es más fácil encontrarlo. En algunos casos, incluso, estas personas entienden la relación como un intercambio, donde los menores reciben premios en forma de regalos o dinero, llegando a trasladarles la responsabilidad. Esto explica esa negación y minimización del agresor que encuentran tantas investigaciones, con porcentajes que van desde [15]un 95 %, a [16]un 53 % o [17]un 30 %. Esa negación de responsabilidad [18]incrementa por tres la posibilidad de reincidencia. En cuanto a la implicación familiar colectiva, los adultos de las familias donde hay incesto se dividen en dos tipos: los que han sufrido abusos sexuales ellos mismos y han callado y los que no los han padecido, pero prefieren sacrificar a un miembro de la familia por su propia comodidad. Es más doloroso perderlo todo que soportar el incesto. Pacto de silencio Este silencio por haber sido víctima o para no perderlo todo pone en marcha a su vez el silencio familiar. La [19]principal barrera social que mencionan las víctimas para [20]no informar es no querer disgustar a la madre, la relación afectiva con el agresor, el miedo a reacciones negativas y el miedo a causar problemas al autor del abuso. Las [21]investigaciones muestran que cuando el acto lo comete un miembro de la familia la probabilidad de denuncia es [22]mucho menor. En estas familias, los niños están acostumbrados a obedecer; sus relatos y sus puntos de vista no se consideran. Si los adultos no mencionan los abusos y se comportan como si no existieran, los menores solo se tienen a sí mismos para estar seguros de que la situación es real. En este contexto, no hay espacio para hablar. De ahí que la incomprensión de la naturaleza de la conducta sea [23]una de las razones por las que no informan. Según [24]una investigación de 2020, el 58 % de las víctimas no lo contaron nunca por no identificar el comportamiento como grave. Y aunque los menores desvelen el abuso en algún momento, la respuesta habitual de los adultos es la incredulidad y la inacción. Esto condena definitivamente al silencio. A partir de aquí, las agresiones se acumulan hasta que se vuelven invisibles o aceptables. Las [25]víctimas callan por el shock, la disociación, la culpa, el miedo y la vergüenza de no haber hablado desde el principio. Como afirma Dussy: “El tabú de la violencia se explica por la vergüenza generalizada a denunciar algo que todos nos hemos acostumbrado a callar y cuya revelación se impide por el peso de mil y una experiencias anteriores de silencio”. La familia convive de forma silenciosa con el incesto de tal forma que el agresor puede seguir con su vida apoyándose en dos aliados: el respeto hacia su figura y la incredulidad del entorno si se hiciera público. Y esto es justo lo que ocurre en los casos que analiza Dussy donde, incluso la revelación pública del abuso, no cambia nada para el autor del mismo. Ni se rompen ni se modifican las relaciones. Para su entorno –e incluso para las propias víctimas–, el agresor sigue siendo un buen padre, un trabajador competente, un amable vecino y un gran amigo. A pesar de la aparente normalidad familiar, la convivencia silenciosa con el incesto lo invade todo. Se impone en la manera de gestionar la vida, las relaciones, los espacios, los tiempos y los relatos. En muchos casos, el respeto hacia el hombre y el silencio pueden más que el amor de la madre hacia los hijos. Y es precisamente ese modelo de respeto, de silencio y de falta de consecuencias lo que autoriza la expansión del abuso a otras víctimas y, muchas veces, a la siguiente generación. [26]The Conversation Marta Giménez-Dasí recibe fondos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a través del proyecto PID2022-138634OB-I00. References 1. https://images.theconversation.com/files/675409/original/file-20250619-56-nlrkt0.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,326,6242,3511&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/little-girl-showing-hand-signaling-stop-2029593197 3. https://data.unicef.org/topic/child-protection/violence/sexual-violence/ 4. https://www.poderjudicial.es/cgpj/en/Judiciary/General-Council-of-the-Judiciary/Panorama/Siete-de-cada-diez-casos-de-violencia-sexual-revisados-por-el-Tribunal-Supremo-en-2020-tenian-como-victimas-a-menores-de-edad- 5. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0145213404002431?via=ihub 6. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/bsl.2492 7. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28131947/ 8. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1524838015584368 9. https://oaesv.org/wp-content/uploads/2021/04/ChildSexualAbuseDisclosurePaper_20160217_v.1.pdf 10. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1300/J070v16n01_02 11. https://pure.hud.ac.uk/en/publications/understanding-childrens-non-disclosure-of-child-sexual-assault-im 12. https://hal.science/hal-02561862v1 13. https://theseas.reseaudoc.org/index.php?lvl=notice_display&id=1265 14. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/bsl.2493#reference 15. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/13552600.2014.886729 16. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/107906320701900202 17. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/24732850.2020.1776050 18. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/bsl.2493#reference 19. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0022096514000253?via=ihub 20. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/bsl.2492 21. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0003448712002958?via=ihub 22. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S014521341500085X?via=ihub 23. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0145213417302053?via=ihub 24. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/bsl.2492 25. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0145213404002431?via=ihub 26. https://counter.theconversation.com/content/256591/count.gif Title: Efectos de las pantallas en niños pequeños: la importancia de lo que ven y cómo lo ven Author: Teresa Rossignoli Palomeque, Personal docente investigador, Universidad Nebrija Link: https://theconversation.com/efectos-de-las-pantallas-en-ninos-pequenos-la-importancia-de-lo-que-ven-y-como-lo-ven-252832 [1][file-20250612-68-ckhjgo.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C351%2C6720% 2C3780&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Dusan Petkovic/Shutterstock Las pantallas están por todas partes, y el debate sobre si deben o no exponerse los niños más pequeños a estas tecnologías ha tomado fuerza tanto en la comunidad educativa y terapéutica como entre las familias. Pero ¿cuál es su impacto real en el desarrollo neuropsicológico infantil? Aunque diversas asociaciones pediátricas recomiendan limitar su exposición durante la infancia (especialmente en menores de 5 años), la ciencia sugiere que el contexto y el contenido son la clave. Efectos físicos En primer lugar, diversos estudios han señalado que el uso prolongado de pantallas puede provocar [3]fatiga ocular, sequedad visual y miopía infantil. Además, la tecnología no puede ni debe sustituir el entorno natural de estimulación que necesitan los niños: el juego libre, el ejercicio físico, la interacción cara a cara y el contacto con la naturaleza. Reemplazar estas experiencias por una utilización excesiva y pasiva de pantallas puede aumentar el [4]riesgo de obesidad, problemas visuales o dificultades de aprendizaje. Efectos neuropsicológicos Más allá de lo físico, preocupan los efectos en funciones como la atención, el lenguaje o el control emocional. Una revisión de 102 estudios efectuados en menores de 3 años destaca que no solo [5]importa cuánto tiempo se usa la pantalla, sino cómo y en qué condiciones. Por ejemplo, si hay un adulto presente que comenta o interactúa con el contenido, se favorecen el aprendizaje y la atención. En contraposición, la exposición pasiva o sin supervisión supone un riesgo en el desarrollo cognitivo. Porque incluso el uso de pantallas en segundo plano, como la televisión encendida mientras el niño juega, [6]interfiere en el juego, la atención y la interacción aun si el niño no la mira directamente. En suma, tabletas, móviles y televisión pueden ser herramientas de aprendizaje si se usan con propósito educativo y supervisión. De lo contrario, pueden limitar las [7]interacciones sociales que tanto necesita el cerebro en desarrollo. Contenido inadecuado: el verdadero problema Podríamos decir entonces que el principal riesgo no es la pantalla en sí, sino lo que se muestra. La exposición temprana a contenido no infantil se asocia con dificultades en la [8]atención y las funciones ejecutivas, en especial el control inhibitorio (aspecto esencial en la regulación de la conducta y de la cognición), y retrasos en el lenguaje. Si bien es cierto que los estudios no atribuyen causalidad, no podemos afirmar que estos se deban, o al menos no en exclusiva, a una exposición a pantallas. Según indican las investigaciones, mayores niveles de consumo indiscriminado de televisión, ordenador, teléfono o tabletas en niños pequeños (en torno a 3 años de edad), se asocia no solo a peores niveles de [9]control inhibitorio, sino también a un menor nivel de activación cerebral en áreas relacionadas con este proceso (la corteza prefrontal). Adicionalmente, ver la televisión con dos años de edad ejerce un [10]efecto negativo en las funciones ejecutivas un año después, mientras que un estudio de 2010 señalaba que los niños que más veían la tele eran los que [11]peores desempeños ejecutivos manifestaban cuando cumplían 4 años de edad. El visionado pasivo de plataformas como YouTube también puede derivar en efectos negativos en los más pequeños: los niños de 2 a 3 años más expuestos a este medio tienen a presentar un menor [12]desarrollo lingüístico. Los investigadores achacan dicho efecto a la citada reducción de interacción social. Otros trabajos relacionan el consumo excesivo de televisión con [13]hiperactividad a los 7 años, así como [14]peor rendimiento en matemáticas y en vocabulario. También se ha detectado que verla demasiado entre los 15 y 48 meses triplica las probabilidades de tener un [15]retraso en el desarrollo del lenguaje. Todo esto es coherente con los resultados encontrados en investigaciones enfocadas en [16]YouTube ¿Y si el contenido es para niños? Aquí cambia la historia: el contenido infantil y educativo puede tener efectos positivos, especialmente si se acompaña de interacción. Por ejemplo, programas digitales diseñados para mejorar la atención y las funciones ejecutivas en niños de 4-6 años no sólo han demostrado mejoras en dichas capacidades, sino también en [17]inteligencia, [18]atención y memoria de trabajo. Parece que factores congénitos, como la presencia del [19]gen DAT1 (implicado en la dopamina), pueden influir en la eficacia de esos programas. Ver contenido educativo mejora asimismo el lenguaje [20](conceptos numéricos, espaciales y vocabulario) en niños de 3 y 4 años, especialmente si el contenido presentado tiene una rica [21]narrativa. Además, la tecnología puede estar al servicio de la inclusión y de la intervención. En niños en situación de vulnerabilidad psicosocial de entre 4 y 5 años, [22]las actuaciones digitales estimulan la memoria de trabajo y la autorregulación. En menores con autismo, (de entre 3 y 16 años), un estudio revela que la intervención digital mejora la [23]atención y la interacción social. Finalmente, un programa digital usado con interacción familiar demostró producir [24]mejoras en el desarrollo lingüístico de niños con retraso del lenguaje de entre 2-4 años. No obstante, debemos tener en cuenta que estas evidencias de efectos neuropsicológicos positivos son [25]más numerosas a partir de los 6 años de edad. Incluso muestran altos niveles de transferencia, es decir, con efectos visibles en la vida diaria de las personas y que van más allá de los procesos entrenados en una app o programa digital (por ejemplo, [26]inteligencia, regulación emocional-conductual, rendimiento académico o funciones ejecutivas. ¿Favorece la tecnología el movimiento, la exploración o la interacción social? Pese a los beneficios mencionados, insistimos: las pantallas no pueden reemplazar el juego libre, el ejercicio físico, ni la interacción social. En todo caso, una reciente [27]revisión en niños de 4 a 12 años concluye que la tecnología también puede desempeñar un rol positivo cuando se integra de manera activa, contextual y orientada al juego físico y social (por ejemplo, a través de la incorporación de objetos inteligentes como un balón que registra el pateo o un columpio con sensores que da premios virtuales) y los juegos ubicuos (con GPS para facilitar el movimiento, realidad aumentada, etcétera). En definitiva, la tecnología puede ser una herramienta con potencial para estimular el movimiento, la exploración y la socialización, pero siempre que esté diseñada con objetivos pedagógicos. ¿Qué recomiendan los expertos? Teniendo en cuenta los pros y los contras de las pantallas en el desarrollo infantil, los expertos recomiendan: * La [28]Asociación Americana de Pediatría sugiere evitar las pantallas en menores de 18 meses (salvo videollamadas). Cuando tienen de 18-24 meses, solo serían recomendables para consumir contenido de calidad y siempre acompañado por adultos, y en el caso de niños de entre 2 y 5 años, un máximo de una hora diaria y con contenido educativo. Por último, esta asociación aconseja prescindir de las pantallas antes de dormir, usarlas como herramienta educativa –no de distracción– y modelar un uso saludable de la tecnología. * Por su parte, la [29]Organización Mundial de la Salud recomienda limitar las pantallas a un máximo de una hora diaria en niños de entre 2 y 4 años, y de 2 horas en menores de 5 a 17 años. La pantalla no es el enemigo Decir que las pantallas son “malas” es como afirmar que el papel es perjudicial por los libros que se imprimen. Lo importante no es el medio, sino el contenido, el contexto y la calidad de la interacción. El desafío es encontrar el equilibrio, respetar los tiempos del desarrollo infantil y usar la tecnología como una aliada, no como sustituta del juego, la interacción y la experiencia física. [30]The Conversation Teresa Rossignoli Palomeque no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/673882/original/file-20250612-68-ckhjgo.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,351,6720,3780&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/childrens-addiction-television-cartoons-boy-touches-1968307801 3. https://bmcpublichealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12889-024-19113-5?utm_source 4. https://bmcpublichealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12889-021-10484-7?utm_source 5. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9431368/#B3 6. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32693498/ 7. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9431368/#B3.. 8. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9431368/#B3 9. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0747563223003928 10. https://www.frontiersin.org/journals/psychology/articles/10.3389/fpsyg.2020.570392/full 11. https://muse.jhu.edu/article/373223 12. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0163638321000175 13. https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0128338 14. https://srcd.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/1467-8624.t01-1-00352 15. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1651-2227.2008.00831.x 16. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0163638321000175#bib0080 17. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16192352/ https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21477197/ 18. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19120418/ 19. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22103304/ 20. https://srcd.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/1467-8624.t01-1-00352 21. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0002764204271505 22. https://www.researchgate.net/publication/270691441_Adaptive_Cognitive_Training_Enhances_Executive_Control_and_Visuospatial_and_Verbal_Working_Memory_in_Beginning_Readers 23. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28327383/ 24. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7529088/ 25. https://www.frontiersin.org/journals/psychology/articles/10.3389/fpsyg.2018.00565/full 26. https://www.mdpi.com/2076-328X/15/5/633 27. https://www.webofscience.com/wos/alldb/full-record/WOS:000801108200001 28. https://publications.aap.org/pediatrics/article/138/5/e20162591/60503/Media-and-Young-Minds?autologincheck=redirected 29. https://www.who.int/publications/i/item/9789241550536?utm_source 30. https://counter.theconversation.com/content/252832/count.gif Title: ‘Huérfilo’, una propuesta para nombrar el dolor invisible de quienes pierden a un hijo Author: Teresa Bobes-Bascarán, Profesora Asociada en Ciencias de la Salud. FEA Psicología Clínica. SESPA. CIBERSAM. ISPA. INEUROPA, Universidad de Oviedo Link: https://theconversation.com/huerfilo-una-propuesta-para-nombrar-el-dolor-invisible-de-quienes-pierden-a-un-hijo-256507 [1][file-20250616-62-to1ntz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C340%2C6509% 2C3661&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]KieferPix/Shutterstock Todo lo que iba a ser, los nombres, los brazos, la cuna, la historia, queda suspendido. El futuro se rompe antes de empezar y, con él, el lenguaje se queda atrás. Quien pierde a un hijo se convierte en algo que no tiene nombre. No es huérfano, no es viudo, no es nadie que el idioma haya sabido anticipar. Y sin nombre, el dolor se vuelve más solo. Más incomprendido. Más difícil de sostener. El llanto de Niobe y la desesperación de Deméter Ningún padre debería enterrar a sus hijos, y eso lo sabían ya los antiguos. [3]Niobe fue convertida en piedra tras ver morir a todos sus hijos. Su llanto, inmóvil y eterno, brotaba desde la roca. [4]Deméter, en su desesperación por la pérdida de Perséfone, detuvo el ciclo de las estaciones y dejó al mundo sin primavera. Hay lenguas que, mucho antes que la nuestra, encontraron una palabra para ese abismo. En hebreo, shakul nombra al padre que ha perdido a su hijo. En árabe clásico, thakla es la madre que se queda sin criatura. Y en sánscrito, vilomah significa “lo que va contra el orden natural”. En nuestro idioma, quien pierde a sus padres es huérfano, y quien pierde a su pareja, viudo o viuda. Pero quien se queda sin un hijo… no tiene palabra. Aunque la [5]RAE incluye en “huérfano” una acepción antigua que nombra a la persona que afronta esa muerte, nunca se ha usado fuera del papel. “Huérfilo” es una propuesta humilde, pero necesaria, para llenar la laguna. La propuso en 2017 la [6]Federación Española de Padres de Niños con Cáncer, no desde la teoría, sino desde la urgencia de sentirse nombrados. Qué es el duelo perinatal Llamamos [7]duelo perinatal al fallecimiento que ocurre cuando la vida se detiene justo antes o justo después de empezar. Es decir, [8]cuando un bebé muere durante el embarazo, el parto o en los primeros días. Es una pérdida íntima, breve, muchas veces solitaria: sin entierro, sin esquela, sin oídos. Por eso, tantas veces, se desautoriza. El experto Kenneth Doka la llamó [9]disenfranchised grief: un duelo “sin permiso”. A veces basta una frase para invisibilizarlo: “Mejor ahora que más adelante” “Ya tendrás otro” “No puedes sufrir si no lo llegaste a conocer” Espacios para la despedida Pero sí vivía: en el cuerpo de quien lo gestaba, en la mente de quienes lo imaginaban, en el deseo de toda una red familiar. Y eso también merece ser reconocido y despedido. Cuando no se permite despedirse del bebé, sostenerlo, decidir cómo transitar ese momento o crear recuerdos simbólicos, el impacto emocional [10]puede ser profundo. La [11]evidencia científica ha mostrado que, en ausencia de acompañamiento adecuado, pueden desarrollarse síntomas de ansiedad, estrés postraumático, sentimientos de culpa, dificultades en la relación de pareja o bloqueos en embarazos posteriores. __________________________________________________________________ Leer más: [12]Del dolor al significado: cómo los supervivientes afrontan el duelo por suicidio __________________________________________________________________ Por todo esto es tan necesario generar entornos en los que el duelo perinatal sea reconocido y tenga lugar, donde la [13]despedida no se vea interrumpida ni acelerada. El acompañamiento profesional en ese momento no elimina el dolor, pero puede contribuir a que la experiencia sea más habitable, a que el duelo pueda ser elaborado sin culpa y a que el vínculo, aunque interrumpido, tenga un lugar en la historia familiar. Protocolos y redes de apoyo En España, por ejemplo, cada vez más centros hospitalarios comienzan a desarrollar [14]protocolos específicos para la atención al duelo perinatal, conscientes del valor de ofrecer un abordaje integral, clínico y humano. Un buen exponente es el Programa de Salud Mental Perinatal del Hospital Universitario Central de Asturias ([15]HUCA), que articula la intervención de distintos profesionales (obstetras, neonatólogos, enfermeras, matronas, psicólogos clínicos, trabajadores sociales) para ofrecer una atención coordinada y sensible en estas situaciones. Entre las [16]acciones habituales están la posibilidad de ver y sostener al bebé, realizar fotografías o recoger objetos simbólicos, ofrecer acompañamiento psicológico especializado y, cuando es posible, establecer un espacio de seguimiento tras la pérdida. Además de la intervención sanitaria, el papel de las asociaciones de familias resulta clave. Colectivos como [17]Brazos Vacíos o el [18]Hueco de mi Vientre ofrecen acompañamiento entre iguales, apoyo emocional, orientación jurídica o talleres de memoria y despedida. Estos espacios permiten compartir la experiencia con otras personas que han pasado por lo mismo y legitimar un dolor que, en muchos casos, sigue siendo socialmente invisible. También existen grupos específicos para embarazos posteriores a una pérdida, donde el [19]miedo, la esperanza y el recuerdo conviven. En estos casos, el acompañamiento puede ayudar a que las emociones no entren en conflicto, sino que puedan coexistir de forma saludable. Nombrar para comprender Y como decíamos al principio del artículo, contar con una palabra que designe la experiencia de la pérdida, como la propuesta “huérfilo”, puede cumplir también una función importante. No evita el dolor, pero puede hacerlo un poco más habitable. Porque cuando algo se nombra, puede empezar a ser contado. Y lo que se cuenta, se comparte; y lo que se comparte, duele distinto. A veces no hacen falta grandes discursos, sino una palabra que abra espacio. Una que diga: aquí hubo amor. Y aquí sigue habiendo memoria. [20]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/674455/original/file-20250616-62-to1ntz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,340,6509,3661&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/tired-exhausted-mother-wife-home-sitting-2192833021 3. https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/muerte-de-los-hijos-de-niobe/e09d72b9-a5aa-4430-af84-e6c35456dc8f#:~:text=antes que Juno.-,Indignados por la presuntuosidad de Níobe, Apolo y Artemis mataron,sus hijos con sus flechas. 4. https://www.worldhistory.org/trans/es/1-778/demeter/ 5. https://dle.rae.es/huérfano 6. https://cancerinfantil.org/nace-una-palabra-denominar-todos-aquellos-padres-perdido-hijo-huerfilos/ 7. https://theconversation.com/lagrimas-de-leche-como-afrontar-el-duelo-por-una-muerte-perinatal-186232 8. https://theconversation.com/la-muerte-perinatal-un-ciclon-devastador-242233 9. https://www.ebsco.com/research-starters/psychology/disenfranchised-grief 10. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34989287/ 11. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37037073/ 12. https://theconversation.com/del-dolor-al-significado-como-los-supervivientes-afrontan-el-duelo-por-suicidio-249760 13. https://theconversation.com/morir-antes-de-nacer-como-actuar-ante-una-muerte-que-jamas-se-contempla-154976 14. https://www.astursalud.es/noticias/-/noticias/duelo-gestacional-y-perinatal 15. https://huca.sespa.es/huca/web/index.asp 16. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38932508/ 17. https://linktr.ee/asociacionbrazosvacios 18. https://www.redelhuecodemivientre.es/ 19. https://theconversation.com/muerte-prenatal-cuando-la-perdida-llega-demasiado-pronto-237360 20. https://counter.theconversation.com/content/256507/count.gif Title: Mosquito, tick or flea? How to avoid, identify and treat insect bites this summer Author: Marta Diarte Oliva, Docente en la Universidad de San Jorge (Zaragoza), Universidad San Jorge Link: https://theconversation.com/mosquito-tick-or-flea-how-to-avoid-identify-and-treat-insect-bites-this-summer-258931 [1][file-20250516-56-gqp3qz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C313%2C6000% 2C3375&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]CeltStudio/Shutterstock As the weather warms up, few of us can resist a nice evening walk through the park, or a trip to the countryside to immerse ourselves in natural surroundings. The summer can be wonderful, but all too often we are often forced to share these picturesque moments with unwanted companions. Insects like mosquitoes, bees, ticks, spiders and fleas can turn a perfect day into an irritating or even worrying experience. It’s common to notice a sudden itch or mysterious rash when coming home after a summer outing, but the type of itch, its intensity and appearance tell us a lot about what kind of insect bit us. These clues can tell us how to relieve the symptoms, and whether they warrant a trip to the health centre. By taking the right steps, with the right information, we can avoid health scares, unnecessary visits to the doctor, and even medical complications. The most common bites While there are undeniable similarities between most insect bites and stings, there are also differences. In fact, each one has its own characteristics, specific symptoms and specific treatment. Here are the keys to distinguishing six of the most common ones: 1. Mosquitoes * [3]Symptoms: redness, mild swelling and intense itching. A mosquito bite usually resolves on its own after three days, without complications. Recommendations: wash the area with soap and water, and apply cold presses and topical antihistamines in case of intense itching. 2. Bees and wasps * [4]Symptoms: immediate pain, slight swelling, intense stinging. Bees leave the stinger behind, but wasps do not. Recommendations: remove the stinger (if necessary), apply ice, take oral antihistamineres in the event of a locallised reaction, and watch out for [5]signs of allergic reaction. 3. Ticks [6][file-20250516-56-frmbrb.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=237&fit=clip]-[7][file-20250516-56-frmbrb.jpg?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=237&fit=clip] The tell-tale round red mark often left by a tick bite. [8]Alexey Androsov/Shutterstock * [9]Symptoms: the odd thing about ticks is that their bites can go unnoticed. The clue is that when it falls off it leaves a small red mark in the shape of a bull’s-eye. Recommendations: remove with tweezers, taking care not to twist or squeeze the insect’s body. Disinfect and monitor for fever or rash in the following days. 4. Fleas * [10]Symptoms: small red spots, usually in bumps or clusters, with intense itching. They are usually located on the ankles, legs or areas where clothing is tight. The rash may last for several days and there may be a risk of [11]superinfection if scratched excessively. Recommendations: wash the area with soap and water, and use topical and oral antihistamines if itching is severe. You should also check pets and household textiles, as they are often the source of these insects. 5. Bedbugs * [12]Symptoms: multiple, clustered bites that are intensely itchy, especially at night. Recommendations: wash the area and apply topical antihistamines. Inspect the environment and take measures to eliminate the presence of bedbugs from your home. 6. Spiders * [13]Symptoms: localised pain and redness, sometimes with two visible spots from the spider’s fangs. Recommendations: Wash with soap and water and apply cold. Consult a health professional in the event of [14]necrosis, fever or malaise. __________________________________________________________________ Leer más: [15]Deadly spiders in Europe: How worried should we actually be? __________________________________________________________________ When should you worry? Usually, any of the above-mentioned stings are nothing more than a simple annoyance that disappears after a few days. However, a bite can also trigger more serious health problems. Here are three of the most serious complications from an insect bite, along with the action to be taken: 1. Sever allergic reaction (anaphylaxis): noticeable difficulty breathing, swelling in the lips and eyelids, dizziness and loss of consciousness. Response: call an ambulance. If the victim has an [16]epipen (adrenaline auto-injector to treat severe allergic reactions), use it. 2. Infection: a progressive reddening of the affected area, localised heat and pus, and potentially fever. Response: consult with a health professional. Antibiotic treatment may be required. 3. Tick-borne diseases such as Lyme disease: red, target-shaped rashes on the skin, fever and muscle and joint pain, all appearing several days after the bite. Response: contact a health professional. Repellents: what actually works? The best way to avoid the consequences of an insect bite is to avoid getting bitten in the first place. One of the most effective ways to do this is by using approved repellents containing DEET (diethyltoluamide) or icaridin. [17]Various products containing these compounds can be found in pharmacies and on supermarket shelves. The choice can seem overwhelming, but the key is simply to look at the label. Specifically, we want to look at the repellent’s ingredients. The main things to look for are DEET and icaridin, common active ingredients used to repel insects such as mosquitoes, ticks and other disease-carrying insects. But which of the two is more effective? Do they last as long? And are they equally effective in different environments? In order to make an informed choice, let’s take a closer look at each of them: * [18]DEET is the most widely used and scientifically studied repellent, and it has been in use since the 1950s. It is considered one of the most effective against mosquitoes, ticks and flies. How long it lasts depends on its concentration. For instance, if the label says 30% DEET, its effects can last for about 6 hours. In terms of safety, repellents containing DEET pose no health risks if used correctly. They may, however, irritate the skin or damage clothing made of synthetic fabrics. * [19]Icaridin is a more modern alternative to DEET, and is equally effective at similar concentrations. A repellent containing 20% icaridin is equivalent in duration to a repellent containing 30% DEET. It differs from DEET in that it is less smelly, less oily and friendlier to skin and materials. It is also effective against mosquitoes and ticks, and lasts between 6 and 8 hours. Since it is gentler on the skin, icaridin is a better option for children or people with sensitive skin. In areas with a high risk of diseases such as dengue, malaria and Zika, both compounds are useful. However, you need to make sure they are strong enough – at least 30% DEET, or 20% icaridin. __________________________________________________________________ Leer más: [20]How do mosquito repellents work? A chemistry expert explains __________________________________________________________________ Other ways to stay safe In addition to repellents, physical measures include the use of protective clothing, especially in rural areas or areas with tall vegetation. It is also good to install mosquito nets, and to avoid stagnant water. Another good habit is to do a thorough body check when you return home after a walk in the countryside. This is because ticks can hide in areas such as the groin, armpits or even behind the ears. If you know that you are allergic to a particular insect bite, you should always carry an epipen with you. Being the target of these insects is not exceptional. In fact, stings and bites are very common, especially in spring and summer. We can’t avoid them altogether, so the key is to know how to identify bites, apply appropriate care, and when to seek medical advice or attention. Informed action can be the difference between a simple, itchy nuisance and a major medical emergency. [21]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/674135/original/file-20250516-56-gqp3qz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,313,6000,3375&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/woman-shows-her-finger-insect-bite-1869493390 3. https://www.researchgate.net/publication/362327890_First_medical_and_pre-medical_aid_for_insect_bites 4. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0016-38132005000300008&script=sci_arttext&utm 5. https://www.webmd.com/allergies/insect-stings 6. https://images.theconversation.com/files/668471/original/file-20250516-56-frmbrb.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 7. https://images.theconversation.com/files/668471/original/file-20250516-56-frmbrb.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 8. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/migrating-erythema-after-tick-bite-on-2019425876 9. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32429276/ 10. https://www.taylorfrancis.com/chapters/edit/10.1201/9781003523628-22/differentiate-treat-bug-bite-reactions-dirk-elston 11. https://en.wikipedia.org/wiki/Superinfection 12. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37038684/ 13. https://www.msdmanuals.com/es/hogar/traumatismos-y-envenenamientos/mordeduras-y-picaduras/picadura-de-araña#Tratamiento_v829025_es 14. https://www.verywellhealth.com/what-is-necrotic-tissue-3157120 15. https://theconversation.com/deadly-spiders-in-europe-how-worried-should-we-actually-be-241602 16. https://en.wikipedia.org/wiki/Epinephrine_autoinjector 17. https://www.epa.gov/insect-repellents 18. https://www.epa.gov/insect-repellents/deet 19. https://npic.orst.edu/factsheets/PicaridinGen.html 20. https://theconversation.com/how-do-mosquito-repellents-work-a-chemistry-expert-explains-244403 21. https://counter.theconversation.com/content/258931/count.gif Title: La terapia contra el VIH puede acelerar el envejecimiento: ¿cómo se afronta este nuevo desafío? Author: Rubén Martín Escolano, Investigador postdoctoral "Atracción de Talento Investigador César Nombela", Instituto de Salud Carlos III Link: https://theconversation.com/la-terapia-contra-el-vih-puede-acelerar-el-envejecimiento-como-se-afronta-este-nuevo-desafio-258137 [1][file-20250617-56-sjhoo2.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=1181%2C1%2C7103 %2C3995&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] La terapia antirretroviral impide que el virus VIH se multiplique dentro del cuerpo. [2]natatravel/Shutterstock La llegada de la terapia antirretroviral (TAR) supuso un punto de inflexión en la historia del [3]virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Antes de su desarrollo, la infección por VIH conducía habitualmente a la fase más avanzada y grave de la enfermedad: el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida), que a menudo resultaba mortal. En la actualidad, el tratamiento suprime la replicación viral de manera sostenida, transformando el VIH en una patología crónica manejable y mejorando significativamente la salud y la longevidad de innumerables personas con el virus. Un cóctel providencial La TAR consiste en la combinación estratégica de diversos fármacos –a menudo se compara con un “cóctel”– para inhibir la replicación del VIH, es decir, impedir que el virus se multiplique dentro del cuerpo. Su eficacia es tan grande que la carga viral (la cantidad de virus en la sangre) puede reducirse hasta niveles indetectables en las pruebas de laboratorio. Eso disminuye drásticamente la mortalidad y la aparición de enfermedades graves vinculadas al patógeno. Así, millones de personas han visto cómo el VIH ha pasado de desencadenar una enfermedad con un pronóstico fatal a convertirse en una condición crónica que permite una vida plena y prolongada. Las proyecciones indican que, para el año 2030, [4]el 73 % de esta población superará los 50 años de edad. Un beneficio adicional radica en que, al alcanzar y mantener una carga viral indetectable, se elimina el riesgo de transmisión sexual del VIH. Este concepto fundamental, conocido globalmente como Indetectable = Intransmisible (I=I), representa un avance revolucionario. Envejecimiento prematuro Por consiguiente, millones de personas con VIH disfrutan de una esperanza de vida cercana a la de la población general, siempre y cuando mantengan el tratamiento. Sin embargo, con la terapia antirretroviral han surgido nuevos desafíos. Uno de ellos, que está actualmente llamando la atención, es el llamado [5]“envejecimiento prematuro”. Conforme las personas con VIH viven más años, aumenta su predisposición a desarrollar otras enfermedades asociadas a la edad y que incluyen dolencias cardiovasculares, hepáticas, renales, metabólicas, cáncer o deterioro cognitivo y demencia. Agrupadas bajo el término de [6]eventos no SIDA (ENoS), suelen aparecer con [7]más frecuencia y alrededor de 10 años antes en las personas con VIH. __________________________________________________________________ Leer más: [8]¿Por qué es tan difícil fabricar una vacuna contra el sida? __________________________________________________________________ Las dimensiones de este efecto son considerables. Más del 60 % de las personas con VIH con edades comprendidas entre los 18 y 49 años ya padecen al menos un ENoS, y resulta especialmente alarmante que estos eventos sean la causa subyacente de más del 66 % de las muertes en esta población. Los datos subrayan que, a pesar de la notable efectividad de la terapia, la propia infección crónica o su tratamiento pueden dejar secuelas a largo plazo. Se plantean, por tanto, nuevos interrogantes y retos para la comunidad médica y científica. ¿Por qué se acelera el envejecimiento? El [9]envejecimiento prematuro en personas con VIH es un proceso complejo. Se debe a una interacción de variables biológicas, farmacológicas y sociales que aceleran los procesos degenerativos inherentes a la edad. Los [10]principales factores implicados son: 1. Activación inmune crónica e inflamación persistente. Aunque la terapia antirretroviral controla eficazmente el VIH, no lo erradica por completo. La presencia residual del virus o sus componentes mantiene al sistema inmunitario en un estado de alerta y activación constante. Este fenómeno, conocido como inflamación crónica de bajo grado (o inflammaging), genera un desgaste progresivo en el organismo. 2. Estrés oxidativo y daño tisular. La propia infección por VIH y la inflamación crónica persistente incrementan el estrés oxidativo, un proceso similar a la oxidación de los metales. Las moléculas reactivas dañan las células y los tejidos de forma continua, contribuyendo a su envejecimiento prematuro. 3. Alteraciones de la microbiota intestinal (disbiosis). El VIH puede dañar la barrera intestinal y trastocar el delicado equilibrio de la [11]microbiota (comunidad de microorganismos, principalmente bacterias, que habitan en nuestro intestino). Esta alteración puede permitir el paso de componentes bacterianos a la sangre, lo que contribuye a la inflamación sistémica y, por ende, al envejecimiento acelerado. 4. Toxicidad farmacológica y disfunción mitocondrial. Algunos fármacos antirretrovirales, especialmente los más antiguos, pueden tener efectos a largo plazo. Estos pueden interferir con el metabolismo energético y dañar las [12]mitocondrias (las “centrales energéticas” de nuestras células), comprometiendo su función óptima y la salud celular general. 5. Coinfecciones. Muchas personas con VIH también conviven con otras infecciones virales crónicas, como el citomegalovirus, los virus del herpes, el virus del papiloma humano o los virus de la hepatitis. Estas coinfecciones pueden exacerbar la inflamación crónica y la activación inmune. Por tanto, aceleran el proceso de envejecimiento y, en algunos casos, complican el manejo del VIH. 6. Factores psicosociales. El estrés crónico derivado del estigma social, la discriminación, la ansiedad o la depresión impacta negativamente en la salud física y mental. Estas condiciones pueden dificultar la adherencia al tratamiento antirretroviral y a un estilo de vida saludable, factores cruciales para el bienestar a largo plazo. 7. Estilos de vida y factores conductuales. Ciertos hábitos pueden ser más prevalentes en algunas personas con VIH (a menudo ligados a factores psicosociales), como el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol o el uso de otras sustancias. Tales comportamientos aumentan el desgaste fisiológico y contribuyen significativamente al envejecimiento prematuro. Es importante destacar que [13]las mujeres con VIH pueden presentar un mayor riesgo de desarrollar ENoS en comparación con los hombres. Se atribuye, en parte, a diferencias en la respuesta inmunitaria e inflamatoria, que tiende a ser constitucionalmente más robusta en las mujeres. Por añadidura, este escenario puede verse agravado por la menopausia, que además puede ser inducida prematuramente por la propia infección por VIH o factores asociados, intensificando los procesos ligados al envejecimiento. Vivir con salud y plenitud los años adicionales Ante la realidad de los ENoS, la clave para mejorar la calidad de vida de las personas con VIH reside en un abordaje integral y colaborativo entre diversos profesionales sanitarios, junto con un firme compromiso para superar los desafíos actuales y futuros. Las líneas de acción prioritarias incluyen potenciar la información y educación, fortalecer la prevención, desarrollar tratamientos más personalizados, comprender mejor los mecanismos de la inflamación crónica e impulsar la investigación de nuevas terapias. Si bien la ciencia ha conseguido prolongar la esperanza de vida, el gran reto pendiente es garantizar que estos años adicionales se vivan con salud y plenitud. [14]The Conversation Rubén Martín Escolano recibe fondos de la Comunidad de Madrid (2023-T1/SAL-GL28980) y del Instituto de Salud Carlos III (PI24CIII/00003), de la cual recibe financiación para llevar a cabo sus proyectos de investigación. Amanda Fernández Rodríguez es Investigador Distinguido en el Instituto de Salud Carlos III, del cual recibe financiación para llevar a cabo sus proyectos de investigación. María Ángeles Jiménez Sousa es Científico Titular en el Instituto de Salud Carlos III, del cual recibe financiación para llevar a cabo sus proyectos de investigación. Salvador Resino es Investigador Científico en el Instituto de Salud Carlos III, del cual recibe financiación para llevar a cabo sus proyectos de investigación. References 1. https://images.theconversation.com/files/674759/original/file-20250617-56-sjhoo2.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=1181,1,7103,3995&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-illustration/antiretroviral-therapy-capsule-3d-rendering-isolated-2375200533 3. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hiv-aids 4. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1473309915000560?via=ihub 5. https://www.thewellproject.org/hiv-information/la-vejez-y-el-vih 6. https://www.thelancet.com/journals/lanpub/article/PIIS2468-2667(16)30020-2/fulltext 7. https://academic.oup.com/cid/article/53/11/1120/304955?login=true 8. https://theconversation.com/por-que-es-tan-dificil-fabricar-una-vacuna-contra-el-sida-198916 9. https://journals.lww.com/aidsonline/fulltext/2019/02010/do_people_living_with_hiv_experience_greater_age.9.aspx 10. https://aidsrestherapy.biomedcentral.com/articles/10.1186/1742-6405-10-29 11. https://theconversation.com/topics/microbiota-58448 12. https://theconversation.com/mitocondrias-piezas-fundamentales-en-la-vida-y-la-muerte-de-las-celulas-235708 13. https://academic.oup.com/cid/article/72/8/1301/5770982?login=true 14. https://counter.theconversation.com/content/258137/count.gif Title: ‘Active breaks’ can combat the health risks of a sedentary lifestyle, but what kind of exercise is best? Author: Beatriz Carpallo Porcar, Fisioterapeuta. Personal docente e investigador en el grado de Fisioterapia en la Universidad San Jorge. Miembro del grupo de investigación iPhysio., Universidad San Jorge Link: https://theconversation.com/active-breaks-can-combat-the-health-risks-of-a-sedentary-lifestyle-but-what-kind-of-exercise-is-best-258881 [1][file-20250603-56-g5ldoq.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C155%2C7760% 2C4365&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Monster Ztudio/Shutterstock Technological advances and the habits of modern life have drastically reduced levels of physical activity around the world. The [3]World Health Organisation (WHO) now warns that inactivity and sedentary lifestyles are one of the main risk factors for health problems and premature death. It is important, however, to draw a distinction between a sedentary lifestyle and physical inactivity. Inactivity is defined as a level of daily movement below the healthy recommendations (a minimum of 30 minutes a day of moderate exercise). Sedentary refers to the hours of the day when we are sitting or lying down. This includes time spent commuting and at work, or at home reading, using a phone or watching TV. Previously, people believed they just had to follow physical activity recommendations to stay healthy. However, research in recent years has shown that sedentary lifestyles can actually [4]counteract the beneficial effects of regular physical activity. Even if a person completes their recommended 30 minutes of daily physical activity or [5]7,000 steps, sitting for 8 hours or more each day is [6]still considered sedentary. A study [7]published in the journal PLoS ONE highlights that, while vigorous exercise can help mitigate some of the negative effects of sedentary lifestyles, reducing total time spent sitting is also essential. Moreover, spending many hours sitting increases [8]the overall risk of mortality by up to [9]40%, as highlighted by research published in the [10]Journal of the American College of Cardiology. Active breaks and ‘exercise snacks’ Experts suggest that a good way to mitigate these risks is to take short breaks with movement throughout the day. According to [11]a 2021 study, so-called “active breaks” or “exercise snacks” improve cardiometabolic capacity. In 2024, [12]a review concluded that taking 3 to 4 minute high-intensity active breaks three times a day decreased the risk of cardiovascular disease and death from cancer. [13]An even more recent article confirmed that they are a practical and feasible way to improve cardiovascular fitness, metabolic capacity and muscle function. What kind of exercise is best? Until recently, it was not actually clear which type of exercise works best in this context. To answer this question, a recent study in the journal [14]Medicine & Science in Sports compared the effectiveness of various activities for glucose control in overweight young men. __________________________________________________________________ Leer más: [15]There's a link between walking speed and ageing well. Here's how you can improve your pace __________________________________________________________________ The researchers divided volunteers into four groups: one group sat for 8 hours or more a day; another group took a 30-minute walking break; the third group went for a 3-minute walk every 45 minutes; and the fourth group did 10 squats every 45 minutes. They concluded that performing 10 squats or walking for 3 minutes every 45 minutes is more effective than walking for half an hour at a time in managing blood sugar levels. An accessible solution It is crucial to adopt more active lifestyle habits to mitigate the risks of a sedentary lifestyle. While the [16]World Health Organisation recommends at least 150 minutes of moderate physical activity per week, it is also important to incorporate exercise and some strength work. But if this is not possible, then incorporate moderate to high intensity exercise snacks at home or in the office. Active breaks of 1 to 3 minutes every 45 minutes or every hour are sufficient. And in addition to the 10 squats, there are other alternatives, depending on each person’s preferences: climbing stairs, taking short walks, jumping in place or even walking with long strides. Remember that these small daily doses of effort have great health benefits, improving cardiovascular function, metabolic capacity and muscle function. [17]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/674005/original/file-20250603-56-g5ldoq.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,155,7760,4365&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/young-asian-beautiful-woman-doing-aerobic-2498083323 3. https://www.who.int/publications/i/item/9789240014886 4. https://www.univadis.es/viewarticle/aumento-mortalidad-estar-mucho-tiempo-sentado-30-minutos-2024a10001rq 5. https://theconversation.com/how-7-000-steps-a-day-could-help-reduce-your-risk-of-cancer-255564 6. https://bjsm.bmj.com/content/55/22/1277 7. https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0308660 8. https://bmcpublichealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12889-023-16867-2 9. https://www.acc.org/About-ACC/Press-Releases/2024/11/15/16/33/Sitting-Too-Long-Can-Harm-Heart-Health-Even-for-Active-People 10. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0735109724099200 11. https://www.fisiologiadelejercicio.com/wp-content/uploads/2023/05/Exercise-Snacks.pdf 12. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38190022/ 13. https://doi.org/10.1016/j.smhs.2024.02.006 14. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38629807/ 15. https://theconversation.com/theres-a-link-between-walking-speed-and-ageing-well-heres-how-you-can-improve-your-pace-245880 16. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity 17. https://counter.theconversation.com/content/258881/count.gif Title: Cronofarmacología: por qué es tan importante la hora a la que tomamos los medicamentos Author: María Isabel Jiménez Serranía, Profesora de Fisiología y Farmacología. Investigadora en Farmacovigilancia., Universidad Europea Miguel de Cervantes Link: https://theconversation.com/cronofarmacologia-por-que-es-tan-importante-la-hora-a-la-que-tomamos-los-medicamentos-257150 [1][file-20250606-56-h5fv1v.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C307%2C5877% 2C3305&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Kat Ka/Shutterstock Más allá de parecer una simple pauta, la ciencia ha demostrado que el momento del día en que se administra un fármaco puede determinar la mayor o menor eficacia de un tratamiento. Este campo de estudio se llama [3]cronofarmacología y está revolucionando la manera en que entendemos la relación entre los medicamentos y nuestro cuerpo. Al compás de los ritmos circadianos La cronofarmacología es una rama de la farmacología que estudia cómo los efectos de los medicamentos varían en función de nuestros ritmos biológicos. Este “reloj central” del cuerpo humano está ubicado en el cerebro (concretamente en una zona que se denomina núcleo supraquiasmático) y regula procesos que se repiten de forma cíclica. Dichos ritmos se denominan circadianos si se repiten cada 24 horas, por ejemplo, la secreción hormonal; infradianos si se extienden más de 24 horas, como los ciclos menstruales o el efecto del cambio de estaciones a lo largo del año; y ultradianos si repiten en menos de 24 horas, como la frecuencia cardiaca. El reloj biológico también regula el efecto de los medicamentos Específicamente, los [4]ritmos circadianos afectan a la secreción de hormonas como el cortisol, las hormonas tiroideas o los estrógenos, así como a las fluctuaciones diarias normales de la presión arterial, la actividad del sistema inmunitario y la actividad celular. La existencia de estos ciclos diarios influye especialmente en tratamientos de patologías crónicas, en las que los medicamentos deben acceder al organismo y realizar su efecto siguiendo una posología concreta: cada 8 horas, cada 12 horas, a primera hora de la mañana, después de cenar… De hecho, es un dato obligatorio que debe indicarse en cualquier receta. Para llegar a ejercer su acción durante un tiempo determinado, el cuerpo realiza una serie de procesos sobre los medicamentos –liberación, absorción, distribución, metabolismo y eliminación– que en su conjunto se conocen como farmacocinética. Por otro lado, el medicamento ejerce su correspondiente efecto sobre el organismo una vez está en el sitio de acción o “diana terapéutica”. A esto lo llamamos farmacodinamia. En otras palabras, no es lo mismo tomar un medicamento por la mañana que por la noche. El cuerpo no lo procesa igual y, por tanto, su efecto puede variar considerablemente dependiendo del momento de la administración. Fármacos que actúan mejor si se administran a la hora adecuada Uno de los casos mejor estudiados es el de los medicamentos que tratan la hipertensión arterial. Varios ensayos clínicos han demostrado que tomar al menos uno de esos fármacos por la noche –y no todos por la mañana, como se hacía tradicionalmente– reduce el riesgo de eventos cardiovasculares como ictus o infartos de miocardio. El [5]estudio MAPEC, con más de 2 000 pacientes, lo confirmó en 2010. Otro ejemplo clásico son medicamentos administrados para reducir el colesterol, como las estatinas. Las de vida media corta, es decir, que actúan menos tiempo y se eliminan más rápido –caso de la simvastatina– son más eficaces si se ingieren por la noche, cuando el hígado produce más colesterol. __________________________________________________________________ Leer más: [6]A qué hora comemos y en qué orden afecta a nuestros biorritmos __________________________________________________________________ Con los corticosteroides, muy útiles en situaciones en las que hay inflamación o procesos autoinmunes, la cronofarmacología también tiene implicaciones prácticas. Se ha visto que administrarlos por la mañana, cuando el cuerpo produce más cortisol de forma natural, reduce los efectos secundarios. Ya hace años, en el [7]estudio CAPRA-1, realizado con pacientes con artritis reumatoide, se demostró que una formulación de liberación retardada por la noche aliviaba mejor el dolor matutino característico de esta patología. La quimioterapia se beneficia asimismo del enfoque cronobiológico. Por ejemplo, en cáncer colorrectal, se ha [8]comprobado que administrar determinados agentes como el oxaliplatino a ciertas horas del día mejora la tolerancia y reduce los efectos adversos, debido a los ritmos circadianos de proliferación celular y actividad enzimática. Incluso en personas con asma, cuyos síntomas empeoran de noche, ajustar la hora de administración de su medicación inhalada, como los broncodilatadores o los corticosteroides, puede mejorar el control clínico. ¿Y qué pasa con las vacunas? Aunque se suele prestar menos atención, las vacunas están igualmente sujetas a ritmos circadianos. Un [9]estudio publicado en Vaccine mostró que los adultos mayores que recibían la inmunización de la gripe por la mañana desarrollaban una mejor respuesta que aquellos vacunados por la tarde. Resultados similares se han observado con otras vacunas, como la de la hepatitis A o incluso con algunas contra el Covid-19, especialmente en personas mayores o con el sistema inmune debilitado. Se cree que esto se debe a que células clave del sistema inmune, como los linfocitos T o las células presentadoras de antígenos, tienen mayor actividad en ciertas franjas horarias. El futuro: medicina personalizada basada en el tiempo No solo se trata de eficacia, sino también de seguridad. Adaptar la administración de medicamentos a los ritmos biológicos puede reducir la aparición de reacciones adversas que deben ser notificadas por los [10]profesionales sanitarios y de las que también pueden informar los [11]ciudadanos. Además, este enfoque promueve un uso más racional de los medicamentos, evitando dosis innecesarias y optimizando los resultados terapéuticos. La cronofarmacología es todavía una disciplina joven, pero su potencial es enorme. A medida que se profundiza en el conocimiento de los ritmos biológicos y se desarrollan [12]nuevas tecnologías para monitorizar el reloj interno de cada persona, se abre la puerta a una medicina personalizada, donde no solo importa qué medicamento se prescribe, sino también cuándo se administra. En definitiva, la próxima vez que el personal médico o farmacéutico le indique una hora específica para tomar una medicación, recuerde que no es un simple detalle: puede ser la clave para que el tratamiento funcione mejor y con menos riesgos. [13]The Conversation María Isabel Jiménez Serranía no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/672746/original/file-20250606-56-h5fv1v.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,307,5877,3305&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/various-pills-capsules-organizer-clock-on-1254773287 3. https://www.libertaddigital.com/ciencia-tecnologia/salud/2024-11-16/cronofarmacologia-la-ciencia-que-te-ayuda-a-mejorar-la-eficacia-de-los-medicamentos-segun-la-hora-a-la-que-te-los-tomes-7186506/ 4. https://www.farmaceuticos.com/pam/temas/formacion-continuada/cronofarmacologia/ 5. https://doi.org/10.3109/07420528.2010.510230 6. https://theconversation.com/a-que-hora-comemos-y-en-que-orden-afecta-a-nuestros-biorritmos-204160 7. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(08)60132-4 8. https://doi.org/10.1146/annurev.pharmtox.48.113006.094626 9. https://doi.org/10.1016/j.vaccine.2016.04.032 10. https://www.aemps.gob.es/medicamentos-de-uso-humano/farmacovigilancia-de-medicamentos-de-uso-humano/notificacion-de-sospechas-de-reacciones-adversas-a-medicamentos-ram-de-uso-humano/notificasospechas-ram-profsanitarios/ 11. https://www.aemps.gob.es/ciudadania/informacion-para-las-notificaciones-de-sospechas-de-reacciones-adversas-a-medicamentos-por-parte-de-ciudadanos/ 12. https://doi.org/10.3389/fnins.2019.01318 13. https://counter.theconversation.com/content/257150/count.gif Title: Why the appendix is much more important than we once thought Author: Ignacio López-Goñi, Catedrático de Microbiología. Miembro de la Sociedad Española de Microbiología (SEM), Universidad de Navarra Link: https://theconversation.com/why-the-appendix-is-much-more-important-than-we-once-thought-258754 [1][file-20250604-62-t9pova.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=1358%2C481%2C53 92%2C3975&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]ART-ur/Shutterstock You may have heard that astronauts have their appendix removed before leaving Earth. After all, people say you can live without this organ because it serves no purpose, but how much truth is there in this belief? Let’s start by locating it. The appendix is a small, finger-shaped pouch located where the small intestine joins the large intestine, in the cecum. Inflammation and infection of the appendix, known as [3]appendicitis, can lead to rupture of the organ and subsequent widespread infection (peritonitis). If left untreated, it can become life-threatening. On some long-term missions to remote and isolated areas – such as Antarctica or outer space – participants were previously required to undergo appendix removal surgery (appendectomy) before departure. This was justified by the limited access to medical facilities and the difficulties in evacuating people from these remote areas in the event of a medical emergency. Removing the appendix prior to departure eliminated any risk of appendicitis and its associated complications during the mission, thus helping to ensure the safety and wellbeing of those involved. Apparently, there were no downsides, though we now know that it not the case. A vestigial organ For our ancestors, the appendix most likely evolved to help them digest a diet rich in raw vegetables and cellulose, as it still does in [4]many herbivorous mammals. Thousands of years ago it would have functioned as an extension of the cecum, involved in the bacterial digestion of fibrous plant materials. As the human diet diversified, becoming richer in animal proteins and more digestible cooked or fermented foods, there was less need for a bulky cecum and a functional appendix to digest cellulose. As a result, the human appendix reduced in size and lost its original digestive function. For this reason, it has long been considered a vestigial organ, a part of the body that was useful at the time but that we can do without today. However, while it no longer serves its original purpose, we now know that the appendix has evolved new functions that are essential for human health. __________________________________________________________________ Leer más: [5]Appendix cancer rising among younger generation – new study __________________________________________________________________ A microbiome regulator The appendix has been shown to be [6]an important component of immune function, especially in early life. It acts as a lymphoid organ similar to [7]Peyer’s patches in the intestine, and contributes to the maturation of B lymphocytes (a variety of white blood cell) and the production of antibodies (type A immunoglobulin), which are crucial for controlling the density and quality of the intestinal microbiota. In addition, the appendix itself contains [8]a very diverse and varied microbiota, including bacteria such as Firmicutes, Proteobacteria, Bacteroidetes, Actinobacteria, and Fusobacteria. This diversity is distinct from other parts of the gastrointestinal tract, suggesting a specialised role. Removal of the appendix has been associated with a reduction in gut bacterial diversity. People who have undergone an appendectomy show a reduced amount of beneficial short-chain fatty acid-producing bacteria, including [9]Roseburia, Barnesiella, Butyricicoccus, Odoribacter and Butyricimonas. This reduction in microbial diversity can lead to intestinal [10]dysbiosis, and potentially increase susceptibility to various diseases. Appendectomy has also been linked to an increase in fungal diversity in the gut. This change in the microbial ecosystem suggests that the appendix may play a role in the balance between bacterial and fungal populations, potentially acting as a store of commensal gut microbiota that repopulate the colon after exposure to pathogens or antibiotic treatment. The appendix may play a further role in protecting the gastrointestinal system from invading pathogens. This would explain why surgical removal of the appendix has been associated with a worse prognosis for recurrent infection with Clostridioides difficile, and an increased risk of inflammatory bowel disease and ulcerative colitis. It may even be related to the increased incidence of other conditions such as [11]heart disease and Parkinson’s disease. The role of the appendix in maintaining microbial diversity therefore appears to be critical to overall health. __________________________________________________________________ Leer más: [12]Explainer: what is the gut microbiota and how does it affect mind and body? __________________________________________________________________ What about the astronauts? Although removal of the appendix was until recently quite a routine procedure, we cannot ignore its potential risks. First of all, there are the risks inherent to any surgery – postoperative infections can occur in any surgical procedure, and appendectomies are no exception. Haemorrhage is another possible complication that may arise during or after removal, and in rare cases, postoperative bleeding may require blood transfusions. Moreover, an appendectomy is usually performed under general anaesthesia, which carries its own set of additional risks. But as we have just seen, the appendix also plays a significant role in regulating the gut microbiome, contributing to its diversity. This is why removal as a preventive measure is no longer recommended for astronauts. NASA is aware that the potential risks associated with such an intervention outweigh its benefits, and prefers to focus on maintaining astronauts’ overall health while providing [13]the necessary medical support during space missions. [14]The Conversation Ignacio López-Goñi no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/673678/original/file-20250604-62-t9pova.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=1358,481,5392,3975&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-illustration/appendix-human-body-appendicitis-concept-3d-2122658504 3. https://anatomypubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ar.24917 4. https://anatomypubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ar.21357 5. https://theconversation.com/appendix-cancer-rising-among-younger-generation-new-study-258607 6. https://journals.lww.com/co-gastroenterology/fulltext/2022/11000/the_vermiform_cecal_appendix,_expendable_or.8.aspx 7. https://en.wikipedia.org/wiki/Peyer's_patch 8. https://journals.asm.org/doi/full/10.1128/mbio.00366-12?rfr_dat=cr_pub++0pubmed&url_ver=Z39.88-2003&rfr_id=ori:rid:crossref.org 9. https://www.frontiersin.org/journals/microbiology/articles/10.3389/fmicb.2021.724980/full 10. https://theconversation.com/explainer-what-is-the-gut-microbiota-and-how-does-it-affect-mind-and-body-40536 11. https://www.mdpi.com/2075-4426/15/3/112 12. https://theconversation.com/explainer-what-is-the-gut-microbiota-and-how-does-it-affect-mind-and-body-40536 13. https://ntrs.nasa.gov/citations/20160013654 14. https://counter.theconversation.com/content/258754/count.gif Title: Tomar café puede interferir con la medicación que tomamos y aumentar los efectos secundarios Author: Dipa Kamdar, Senior Lecturer in Pharmacy Practice, Kingston University Link: https://theconversation.com/tomar-cafe-puede-interferir-con-la-medicacion-que-tomamos-y-aumentar-los-efectos-secundarios-258168 [1][file-20250526-56-jzwa9c.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C147%2C4734% 2C2662&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Studio Neeby/Shutterstock Para muchos de nosotros, el día no empieza hasta que nos tomamos nuestra primera taza de café. Es reconfortante, energizante y una de las bebidas más consumidas en el mundo. No obstante, aunque ese café matutino parezca inofensivo, lo cierto es que puede interactuar con ciertos medicamentos, desde las pastillas para el resfriado común hasta los antidepresivos. Y, como consecuencia, podría reducir su eficacia o aumentar el riesgo de efectos secundarios. ¿Y qué hay del té? También contiene cafeína, [3]pero no en las mismas concentraciones que el café, y no parece afectarnos de la misma manera. Medicamentos para el resfriado y la gripe La cafeína es un estimulante, lo que significa que acelera el sistema nervioso central. La pseudoefedrina, un descongestionante que se encuentra en remedios para el resfriado y la gripe como Sudafed, [4]también es un estimulante. Cuando se combinan, los efectos pueden amplificarse, lo que puede provocar nerviosismo o inquietud, dolores de cabeza, taquicardia e insomnio. Muchos medicamentos para el resfriado ya contienen cafeína, lo que aumenta aún más estos riesgos. [5]Algunos estudios sugieren, además, que la combinación de cafeína y pseudoefedrina puede elevar el azúcar en sangre y la temperatura corporal, lo que es especialmente importante para las personas con diabetes. Los efectos estimulantes también son motivo de preocupación cuando se combina la cafeína con medicamentos para el TDAH, como las anfetaminas, o con [6]medicamentos para el asma, como la teofilina, que tiene una estructura química similar a la cafeína. Su consumo conjunto puede aumentar el riesgo de efectos secundarios como taquicardia y trastornos del sueño. IFRAME: [7]https://www.youtube.com/embed/9eL16Exry48?wmode=transparent&start=0 Medicamentos para el tiroides La levotiroxina, el tratamiento estándar para el hipotiroidismo, es muy sensible al momento en que se toma, y el café de la mañana puede interferir. [8]Los estudios demuestran que tomar café inmediatamente después de tomar levotiroxina puede reducir su absorción hasta en un 50 %. La cafeína acelera la motilidad intestinal, es decir, el movimiento de los alimentos y los desechos a través del tracto digestivo, lo que reduce [9]el tiempo de absorción del fármaco. Por otro lado, [10]la cafeína puede unirse a él en el estómago, lo que dificulta su absorción por el organismo. Como consecuencia, la biodisponibilidad del medicamento desciende y llega en menor cantidad al torrente sanguíneo, que es donde se necesita. Esta interacción [11]es más común con las formas en comprimidos de levotiroxina y menos probable con las formulaciones líquidas. Si la absorción del fármaco se ve afectada, pueden reaparecer los [12]síntomas del hipotiroidismo, entre ellos fatiga, aumento de peso y estreñimiento. También conviene separar el consumo de café de la toma de un tipo de medicamentos para la osteoporosis llamados [13]bisfosfonatos, que incluyen el alendronato y el risedronato. En ambos casos conviene tomarlos con el estómago vacío y esperar entre 30 y 60 minutos antes de ingerir alimentos o bebidas. Antidepresivos y antipsicóticos La interacción entre la cafeína y los medicamentos para la salud mental puede ser más compleja. Uno de los fármacos antidepresivos más utilizados son los [14]inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), como la sertralina y el citalopram. Suelen recetarse para tratar la depresión, la ansiedad y otros trastornos psiquiátricos. [15]Estudios de laboratorio sugieren que la cafeína puede unirse a estos fármacos en el estómago, reduciendo su absorción y, potencialmente, disminuyendo su eficacia. Los antidepresivos tricíclicos (ATC), como la amitriptilina y la imipramina, son una clase de antidepresivos más antiguos que actúan sobre los niveles de neurotransmisores en el cerebro. Hoy se [16]utilizan menos en comparación con los antidepresivos más nuevos, como los ISRS, debido a su mayor potencial de efectos secundarios y al mayor riesgo de sobredosis. Los ATC se descomponen mediante la enzima hepática [17]CYP1A2, que también metaboliza la cafeína. La competencia entre ambos puede ralentizar la descomposición del fármaco, [18]aumentando los efectos secundarios, o retrasar la eliminación de la cafeína, lo que puede provocar nerviosismo o agitación durante más tiempo de lo habitual. La clozapina, un antipsicótico, también es procesada por el CYP1A2. [19]Un estudio demostró que beber dos o tres tazas de café podía aumentar los niveles de clozapina en sangre hasta en un 97 %, [20]lo que podría aumentar los riesgos de somnolencia, confusión o complicaciones más graves. Analgésicos Algunos analgésicos disponibles sin receta, como los que contienen aspirina o paracetamol, incorporan cafeína. [21]El café puede acelerar la velocidad a la que se absorben estos fármacos, ya que precipita el vaciado del estómago y aumenta la [22]acidez estomacal. Aunque esto puede ayudar a que los analgésicos actúen más rápido, también podría aumentar el riesgo de efectos secundarios como irritación estomacal o sangrado, especialmente cuando se combina con otras fuentes de cafeína. Aunque no se han reportado casos graves, se recomienda precaución. Medicamentos para el corazón La cafeína puede elevar temporalmente la presión arterial y la frecuencia cardíaca, normalmente durante tres o cuatro horas después de su consumo. En personas que toman medicamentos para la presión arterial o para controlar ritmos cardíacos irregulares (arritmias), esto [23]puede contrarrestar los efectos deseados de la medicación. Esto no implica que las personas con afecciones cardíacas deban evitar el café por completo, pero conviene que controlen cómo afecta a sus síntomas. Y si en algún caso es necesario, considerar la posibilidad de limitar su consumo o cambiar a descafeinado. IFRAME: [24]https://www.youtube.com/embed/r-YwCCNDOy0?wmode=transparent&start=0 En cualquier caso, si alguna vez no está seguro de si su medicamento y el café son una buena combinación, pregunte a un médico o un farmacéutico. Al fin y al cabo, no podemos obviar persona metaboliza la cafeína de forma diferente: algunas personas se sienten fenomenal después de tres tazas, mientras que otras sufren efectos secundarios tras beber solo una. [25]The Conversation Dipa Kamdar no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/672046/original/file-20250526-56-jzwa9c.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,147,4734,2662&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/image-photo/two-hands-white-woman-holding-combination-1955374045 3. https://theconversation.com/cafe-o-te-cual-es-mejor-248253 4. https://medlineplus.gov/druginfo/meds/a682619.html 5. https://www.mdpi.com/1422-0067/22/10/5146 6. https://allergyasthmanetwork.org/news/coffee-and-asthma/ 7. https://www.youtube.com/embed/9eL16Exry48?wmode=transparent&start=0 8. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1155/2020/7909703 9. https://www.jandonline.org/article/S2212-2672(16)00200-8/abstract 10. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8002057/#:~:text=Several studies on patients with,Benvenga et al. 11. https://www.endocrine.org/news-and-advocacy/news-room/2022/drinking-coffee-does-not-hinder-the-absorption-of-liquid-thyroid-medication 12. https://www.nhs.uk/conditions/underactive-thyroid-hypothyroidism/ 13. https://medlineplus.gov/druginfo/meds/a601011.html#precautions 14. https://www.nhs.uk/mental-health/talking-therapies-medicine-treatments/medicines-and-psychiatry/ssri-antidepressants/overview/ 15. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1155/2020/7909703 16. https://www.nhs.uk/mental-health/talking-therapies-medicine-treatments/medicines-and-psychiatry/antidepressants/overview/#:~:text=Tricyclic antidepressants (TCAs),to treat chronic nerve pain. 17. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1155/2020/7909703 18. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1155/2020/7909703 19. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1155/2020/7909703 20. https://medlineplus.gov/druginfo/meds/a691001.html#side-effects 21. https://link.springer.com/article/10.2165/00003088-200039020-00004 22. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1155/2020/7909703 23. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8101832/#:~:text=Table I.&text=La siguiente etapa de hipertensión,respuesta a los bloqueadores de los canales de calcio.&text=El potencial de la cafeína para,La tabla II resume estas recomendaciones. 24. https://www.youtube.com/embed/r-YwCCNDOy0?wmode=transparent&start=0 25. https://counter.theconversation.com/content/258168/count.gif Title: Cómo solucionar los problemas desde la raíz gracias a la embriología Author: Leire Virto Ruiz, Profesora Ayudante Doctora del Departamento de Anatomía y Embriología UCM, Universidad Complutense de Madrid Link: https://theconversation.com/como-solucionar-los-problemas-desde-la-raiz-gracias-a-la-embriologia-251081 [1][file-20250506-56-ptshmn.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C123%2C3054% 2C1717&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Leptospira/Shutterstock Las investigaciones realizadas en los últimos años sobre el desarrollo embrionario han llevado a avances significativos en la biomedicina, incluida la comprensión y el tratamiento de las [3]malformaciones congénitas. Los [4]estudios recientes han permitido diseñar terapias génicas y tratamientos regenerativos que podrían corregir esos defectos desde etapas muy tempranas del desarrollo. Además, este campo de estudio ha revolucionado la biotecnología: la capacidad de manipular células madre embrionarias ha abierto la puerta a innovaciones en la medicina regenerativa, permitiendo la creación de tejidos y órganos trasplantables. Todo lo que ocurre antes de nacer En esencia, los investigadores de la embriología examinan el desarrollo de los organismos desde la fertilización hasta el nacimiento. Concretamente, estudian cómo las células se dividen, diferencian y organizan en estructuras complejas que formarán los diferentes órganos y sistemas del cuerpo. [5]Estela Maldonado Bautista-[6][file-20250306-56-7qu4x4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C19 0%2C2048%2C1149&q=45&auto=format&w=237&fit=clip] Embrión de ratón de 9,5 días de gestación. Estela Maldonado Bautista Este conocimiento es clave para entender las bases del desarrollo normal, así como las causas de las anomalías congénitas, que son aquellas que se manifiestan desde antes del nacimiento. El objeto de estudio de la embriología se sitúa, por tanto, entre la unión de un espermatozoide y un óvulo y el nacimiento de un nuevo ser. El momento más decisivo Tras la fertilización, surge una célula diminuta, pero con un gran potencial: el cigoto. Este comienza a dividirse dando lugar a una bola de células que viajará hasta el útero, donde se implantará en su acogedor revestimiento. A partir de este punto, 14 días después de la formación del cigoto, se inicia un hito crucial en el desarrollo: [7]la gastrulación. Durante este proceso se formarán las tres capas germinales: ectodermo, mesodermo y endodermo. Cada una de ellas dará lugar a diferentes partes del cuerpo. Tal y como afirmó el embriólogo [8]Lewis Wolpert: “El momento más importante de tu vida no será tu nacimiento, ni tu matrimonio, ni tu muerte, sino la gastrulación”. Comienza la especialización Tras la gastrulación, y a lo largo de la gestación, el proceso llamado diferenciación celular da vida a la diversidad de tejidos y órganos. A pesar de compartir el mismo ADN, las células embrionarias se especializan en roles específicos gracias a señales moleculares y factores de transcripción. [9]Recreación 3D de un embrión humano Ilustración de un embrión humano (cuarta semana de gestación). [10]3dMediSphere/Shutterstock De esta forma, las tres capas germinales primarias –ectodermo, mesodermo y endodermo– se transforman en la piel y el sistema nervioso, los músculos y los huesos, y el aparato digestivo y respiratorio, respectivamente. Esta especialización se enmarca dentro del proceso llamado [11]morfogénesis, en el que cada célula se posiciona en el lugar y momento exactos. En esta fase, uno de los actores clave es la cresta neural, una estructura derivada del ectodermo que da origen a componentes esenciales del sistema nervioso periférico y estructuras faciales y cardíacas. Por eso, las alteraciones en su desarrollo pueden desencadenar las llamadas neurocristopatías, como el labio leporino o defectos cardiacos. Malformaciones congénitas Tanto las fisuras orofaciales ([12]labio leporino y paladar hendido) como los defectos cardíacos son dos problemas relativamente comunes con origen en el desarrollo embrionario y que se presentan al nacer. Las fisuras afectan aproximadamente a [13]1 de cada 700 recién nacidos y pueden causar dificultades en la alimentación, el habla y la respiración, además de afectar a la apariencia física. Por su parte, los defectos cardíacos congénitos abarcan una amplia variedad de problemas estructurales del corazón que pueden afectar al flujo sanguíneo. Ambos tipos de malformaciones pueden variar en gravedad, desde leves hasta severas, y requieren un manejo adecuado para mejorar la calidad de vida de los afectados. Actualmente, los avances en el diagnóstico prenatal y las terapias fetales están transformando nuestra capacidad para prevenir y tratar estos problemas congénitos. Así, la implementación de tecnologías como la [14]secuenciación de exoma está permitiendo identificar con mayor precisión las causas genéticas subyacentes de anomalías estructurales detectadas durante el embarazo. Esto no solo facilita una toma de decisiones más informada para los padres, sino que también abre la puerta a tratamientos personalizados que pueden iniciarse incluso antes del nacimiento. Modelos biológicos de embriones y recreaciones 3D Para progresar en el abordaje de las malformaciones congénitas, así como para avanzar en otras áreas de la medicina relacionadas con la embriología, los científicos han desarrollado técnicas tan potentes como la creación de [15]modelos de embriones. Esta herramienta es una de las más prometedoras, y al mismo tiempo, una de las que más problemas éticos plantea. Los modelos de embriones son estructuras generadas en el laboratorio a partir de células madre embrionarias o células pluripotentes inducidas. Ambos tipos de células, bajo condiciones específicas, se organizan espontáneamente para formar estructuras tridimensionales que imitan las primeras etapas del desarrollo embrionario humano. A pesar de su similitud con los embriones naturales, estos modelos carecen de la capacidad de desarrollarse completamente en un feto, lo que los excluye de las definiciones legales tradicionales de embrión, y genera vacíos de regulación específica. Por ello, un grupo de investigadores ha propuesto [16]una nueva definición de lo que es un embrión humano que los incluiría, con el fin de abordar estos desafíos de manera más adecuada. También existen otro tipo de herramientas tridimensionales avanzadas para estudiar el desarrollo humano temprano. Un ejemplo de ello es el llamado [17]Virtual Human Embryo, un atlas digital interactivo basado en datos anatómicos y reconstrucciones digitales basadas en colecciones históricas que muestran procesos como la formación de órganos. Estos modelos no solo amplían el acceso al conocimiento y reducen el uso de material biológico, sino que además [18]mejoran la enseñanza de la embriología al permitir explorar estructuras en 3D y entender mejor las relaciones espaciales. Un potencial inimaginable Más allá de su proyección en el ámbito legal y de las posibles controversias que suscita desde el punto de vista ético, el estudio del desarrollo embrionario es, a todas luces, un campo fascinante que tiene profundas implicaciones para la medicina, la biotecnología y nuestra comprensión de la evolución. A medida que progresamos en nuestra capacidad de investigar y manipular estos procesos, el potencial para mejorar la salud y tratar enfermedades desde sus raíces continúa expandiéndose. En definitiva, la embriología es mucho más que el estudio del principio de la vida: es una ventana al pasado, presente y futuro de la biología y una herramienta crucial para la innovación médica. [19]The Conversation Leire Virto Ruiz recibe fondos de la Universidad Complutense de Madrid. Elena Martínez Sanz recibe fondos de la Universidad Complutense de Madrid Estela Maldonado Bautista recibe fondos de Universidad Complutense de Madrid References 1. https://images.theconversation.com/files/666058/original/file-20250506-56-ptshmn.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,123,3054,1717&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/unborn-human-embryo-model-education-purpose-82183657 3. https://theconversation.com/cuando-las-desigualdades-empiezan-en-el-nacimiento-la-controvertida-prueba-del-talon-236064 4. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0065128125000091?via=ihub 5. https://images.theconversation.com/files/653668/original/file-20250306-56-7qu4x4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,190,2048,1149&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 6. https://images.theconversation.com/files/653668/original/file-20250306-56-7qu4x4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,190,2048,1149&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 7. https://www.wolterskluwer.com/es/solutions/lippincott-medicine/langman-embiologia-medica 8. https://es.wikipedia.org/wiki/Lewis_Wolpert 9. https://images.theconversation.com/files/666060/original/file-20250506-56-g26c92.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 10. https://www.shutterstock.com/es/image-illustration/3d-rendered-illustration-human-embryo-week-2116829396 11. https://tienda.elsevier.es/embriologia-humana-y-biologia-del-desarrollo-9788413827209.html 12. https://theconversation.com/por-un-mundo-sin-fisuras-palatinas-231190 13. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0140673609606954?via=ihub 14. https://obgyn.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/pd.6784 15. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0092867423008073?via=ihub 16. https://www.nature.com/articles/d41586-023-02641-2 17. https://www.ehd.org/virtual-human-embryo/figures.php?stage=11 18. https://doi.org/10.1016/j.aanat.2019.151430 19. https://counter.theconversation.com/content/251081/count.gif Title: Si el futuro de la medicina depende de unos y ceros, el paciente debe ser dueño de sus datos Author: Paula Lamo Anuarbe, Investigadora en Internet de las Cosas, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja Link: https://theconversation.com/si-el-futuro-de-la-medicina-depende-de-unos-y-ceros-el-paciente-debe-ser-dueno-de-sus-datos-254731 [1][file-20250512-56-653nik.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C168%2C3250% 2C1828&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]MangKangMangMee/Shutterstock En la última década, el [3]sector salud ha experimentado una digitalización acelerada, impulsada por sensores conectados, inteligencia artificial y el uso masivo de datos clínicos. Hoy, el futuro [4]abre las puertas a un nuevo cambio, que no es solo tecnológico. Es profundamente humano. Si tuviéramos que ilustrarlo con ejemplos del cine, lo que hemos vivido en los últimos años en la digitalización de la sanidad recuerda a la película [5]Minority Report, donde algoritmos predictivos intentan adelantarse a los problemas de salud como si fueran crímenes que resolver. El objetivo era [6]automatizar procesos, anticipar patologías y reducir los tiempos de atención. ¿Se ha logrado? A gran escala, probablemente, no del todo. O, al menos, no con la solidez y equidad que el sistema requiere. En cualquier caso, en 2025, ya no basta con perseguir estos retos. [7][file-20250504-56-xpknko.JPG?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C44%2C1439%2 C809&q=45&auto=format&w=754&fit=clip]-[8][file-20250504 -56-xpknko.JPG?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C44%2C1439%2C809&q=45& ;auto=format&w=754&fit=clip] Software de diagnóstico asistido por ordenador. [9]Wikimedia Commons., [10]CC BY El desafío que tenemos por delante se acerca más al universo de [11]Her: no se trata de que las máquinas sustituyan a los profesionales, sino de que comprendan, acompañen y devuelvan el control de sus datos al paciente. De hospitales inteligentes a ecosistemas centrados en la persona El concepto de [12]Healthcare 5.0 no reniega de los avances previos. Pero los reconfigura. Ya no es suficiente con conectar dispositivos médicos o robotizar quirófanos. Ahora, se busca la garantía de que estas tecnologías estén al servicio de la dignidad, la privacidad y la equidad. Es una evolución convergente con [13]la visión japonesa de Sociedad 5.0, donde la tecnología actúa como mediadora entre las necesidades humanas y la complejidad del mundo digital. En este marco, han surgido los llamados [14]“gemelos digitales” del paciente, que son réplicas virtuales en tiempo real de órganos o patologías. Por otro lado, se empieza a incluir en el sistema la [15]inteligencia artificial explicable (XAI), que no solo predice, sino que justifica cómo ha llegado a la conclusión dada. Y en las casas de las personas mayores empezamos a encontrar los [16]robots sociales, diseñados para el cuidado emocional. Es la medicina que no solo mide pulsos, sino que entiende silencios. Detrás de este gran salto, late una arquitectura electrónica avanzada que permite miniaturizar, integrar y distribuir la inteligencia en el propio entorno del paciente. Equipos multidisciplinares de ingenieros electrónicos, biólogos y médicos trabajan en todo tipo de [17]sensores biomédicos implantables, [18]circuitos integrados específicos para aplicaciones médicas (ASICs) y [19]sistemas ciberfísicos con conectividad inalámbrica segura. Esta cadena tecnológica bebe de [20]una nueva forma de hacer electrónica: aquella que se basa en el ultra bajo consumo y la gran precisión y que es capaz de funcionar en tiempo real y en condiciones fisiológicas complejas. Hemos convertido el cuerpo humano en un espacio computacional donde se genera y procesa información médica de forma continua. Si la ciencia ficción hablaba del “muerto viviente”, aquí estamos ante un concepto mucho más positivo: el “[21]dato viviente” (que se refiere a datos que están en constante actualización y que reflejan procesos dinámicos en tiempo real). Y la electrónica es la base material que permite llevarlo a cabo. El gobierno del dato: de la eficiencia clínica a la soberanía informacional Si la electrónica es la base, el recurso que mejor define esta transición es el propio dato. Se trata, eso sí, de [22]un activo que debe ser gobernado con criterios éticos, legales y sociales. Ya no basta con almacenar y procesar. Hay que decidir quién puede ver, usar y modificar qué información, cuándo y para qué. Esto nos lleva al concepto de [23]gobierno del dato sanitario, que implica calidad e interoperabilidad semántica, para que los sistemas comprendan lo que comparten, y consentimiento dinámico, donde el paciente puede modificar en tiempo real los permisos sobre sus datos. Asimismo, son necesarios modelos distribuidos, como [24]data trusts o [25]personal data stores, que permiten a los ciudadanos recuperar el control sobre sus historiales médicos incluso a través de tecnologías que antes no estaban disponibles para hacerlo como son [26]el blockchain o los wallets digitales. Retos jurídicos y políticos de un dato que ya no es neutro El reto ha dejado de ser únicamente un problema tecnológico. Este nuevo paradigma implica decisiones de profundo calado político y jurídico. ¿Quién responde si un algoritmo de triaje comete un error? ¿Qué sucede si un seguro médico accede a datos no autorizados inferidos por inteligencia artificial? ¿Cómo prevenimos sesgos algorítmicos que perpetúan desigualdades sociales en el diagnóstico? La Unión Europea ha empezado a sentar bases con el [27]Reglamento de Inteligencia Artificial y la [28]Ley de Gobernanza de Datos. Pero, para garantizar el éxito, se debe colocar el foco en el diseño: si queremos una salud realmente centrada en el paciente, necesitamos sistemas digitales que prioricen el poder de la persona sobre sus propios datos sin sacrificar la coordinación institucional. Hacia una nueva cultura del cuidado El nuevo enfoque supone, además, un giro cultural. La medicina pasa de un modelo basado en el dato a otro diferente basado en el vínculo, donde los médicos no están mediatizados por pantallas y los pacientes no son avatares cuantificados. En cierta forma, hay quien lo considera el regreso al juramento hipocrático con medios cibernéticos. Porque, como decía el androide [29]Roy Batty en Blade Runner, lo verdaderamente humano no está en la eficiencia, sino en la experiencia: “He visto cosas que vosotros no creeríais…”. En esta nueva sanidad, lo que está en juego no es solo nuestra salud, sino el derecho a vivirla de una forma plenamente humana y consciente. [30]The Conversation Paula Lamo Anuarbe no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/667427/original/file-20250512-56-653nik.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,168,3250,1828&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/new-normal-futuristic-technology-medical-concept-1829515745 3. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8423174/ 4. https://www.taylorfrancis.com/books/edit/10.1201/9781003520184/ambient-assisted-living-aal-technologies-rashmi-gupta-xiomara-patricia-blanco-valencia-lalit-mohan-goyal-jeetendra-kumar 5. https://es.wikipedia.org/wiki/Minority_Report 6. https://theconversation.com/la-digitalizacion-en-la-era-de-la-covid-19-irreversible-y-sin-panos-calientes-140757 7. https://images.theconversation.com/files/665639/original/file-20250504-56-xpknko.JPG?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,44,1439,809&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 8. https://images.theconversation.com/files/665639/original/file-20250504-56-xpknko.JPG?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,44,1439,809&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 9. https://es.wikipedia.org/wiki/Diagnósticos_asistidos_por_ordenador#/media/Archivo:Viewer_medecine_nucleaire_keosys.JPG 10. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 11. https://es.wikipedia.org/wiki/Her 12. https://www.mdpi.com/1999-5903/16/3/68 13. https://www8.cao.go.jp/cstp/kihonkeikaku/5basicplan_en.pdf 14. https://ieeexplore.ieee.org/document/10278402 15. https://www.mdpi.com/2673-2688/4/3/34 16. https://www.mdpi.com/2218-6581/14/4/37 17. https://www.sciencedirect.com/topics/engineering/biomedical-sensor 18. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9757931 19. https://www.sciencedirect.com/topics/computer-science/medical-cyber-physical-system 20. https://www.taylorfrancis.com/chapters/edit/10.1201/9781003520184-6/internet-things-iot-fog-computing-communication-infrastructures-assisted-living-paula-lamo-javier-rainer 21. https://us.macmillan.com/books/9780374720513/livingindata/ 22. https://www.sciencedirect.com/book/9780443136191/next-generation-ehealth 23. https://digital-strategy.ec.europa.eu/en/policies/strategy-data 24. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7894384/ 25. https://www.sciencedirect.com/topics/computer-science/personal-data-store 26. https://theconversation.com/iota-la-tecnologia-que-transformara-el-internet-de-las-cosas-234932 27. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/?uri=CELEX:32024R1689 28. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/?uri=CELEX:32022R0868 29. https://es.wikipedia.org/wiki/Blade_Runner 30. https://counter.theconversation.com/content/254731/count.gif Title: 12 falsos mitos sobre la endometriosis Author: Emilia del Carmen Villegas Muñoz, Profesor asociado de Obstetricia y Ginecología, Universidad de Málaga Link: https://theconversation.com/12-falsos-mitos-sobre-la-endometriosis-253369 La [1]endometriosis es una enfermedad muy frecuente, pero socialmente invisible. Una paciente típica suele tener reglas muy dolorosas, y puede sufrir problemas digestivos, dolor con las relaciones sexuales e infertilidad, entre otros síntomas. Desafortunadamente, el diagnóstico suele llegar tarde, tras un largo peregrinaje médico o al someterse a pruebas ante dificultades para conseguir un embarazo natural. ¿Qué es la endometriosis? El endometrio es la capa de células que tapiza el interior del útero. Cada ciclo menstrual, los estrógenos hacen que se engrose para acoger a un embrión. Si no hay fecundación, se desprende produciendo un sangrado (menstruación). Nos enfrentamos a una endometriosis cuando se forman quistes de un tejido similar al endometrio. Estas lesiones también son sensibles a los estrógenos, y se han encontrado en prácticamente cualquier parte del cuerpo. Según una [2]escala de gravedad, si hay pocos implantes y no existen adherencias (bandas de “pegamento” que alteran la movilidad de los tejidos) se considera un grado mínimo (grado I). Cuando los quistes son numerosos y afectan a órganos, hablamos de endometriosis severa (grado IV). Esta escala no se correlaciona con el nivel de dolor percibido. El problema es que en torno a la endometriosis circulan muchos mitos. Y no solo a nivel social, sino también entre los profesionales de la salud. Tanto estas creencias como los tabúes sobre la [3]regla dificultan el diagnóstico y manejo de esta enfermedad. Aunque el “mito cero” a desmontar sería la normalización del dolor menstrual, a continuación desgranamos otras falsas afirmaciones. __________________________________________________________________ Leer más: [4]¿Por qué pensábamos que el dolor menstrual era normal? __________________________________________________________________ Creencias que retrasan el diagnóstico 1. La endometriosis es una enfermedad rara y moderna Nada más lejos de la realidad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), [5]casi 200 millones de personas la padecen (unos 2,5 millones en España), pudiendo ser catalogada como pandemia. Es más, está bastante [6]infradiagnosticada, con una demora de entre 7 y 10 años. Además, existen textos médicos que describen síntomas compatibles con la endometriosis desde el [7]siglo XVII. Por tanto, para nada es una enfermedad nueva. Los sesgos de género y la banalización del dolor menstrual han contribuido a su invisibilización histórica. 2. Es solo una regla dolorosa Es mucho más que eso. En casos severos, los quistes pueden dañar órganos (ovarios, intestino, vejiga, etc.). Además, si no es tratada a tiempo, puede provocar dolor pélvico crónico (continuado e independiente de la menstruación). 3. Se trata de una enfermedad ginecológica, ya que solo afecta al útero y a los ovarios La endometriosis es una patología [8]inflamatoria sistémica, es decir, afecta a todo el cuerpo y tiene origen inmunológico. De hecho, en algunas pacientes convive con la fatiga crónica y otras [9]enfermedades autoinmunes, como la fibromialgia. Los síntomas dependen de la ubicación de los implantes. Si aparecen en la vejiga, pueden producir dolor al orinar, y si lo hacen en el intestino, hinchazón y dolor abdominal (conocido como endo-belly), intolerancias alimentarias, dolor al defecar, etc. Llamamos adenomiosis a una patología equivalente que forma lesiones en el útero, aunque ambas formas suelen coexistir. Aunque la endometriosis extrapélvica es rara, se ha detectado en [10]pulmones, nervios o el [11]cerebro, entre otros lugares. __________________________________________________________________ Leer más: [12]Adenomiosis, ¿la hermana pequeña de la endometriosis? __________________________________________________________________ 4. Afecta a mujeres en edad reproductiva y desaparece con la menopausia Doblemente falso. Por un lado, existen casos de endometriosis en niñas premenárquicas (que aún no tuvieron su primera regla) con dolor pélvico severo. Incluso hay estudios que demuestran [13]endometriosis fetal. Por otro lado, es una enfermedad crónica, por lo que puede persistir después de la menopausia, sobre todo en pacientes con formas graves. Por desgracia, aunque en esta etapa vital se reduce la producción de estrógenos, el dolor puede continuar si hay adherencias, daño orgánico o nervioso. La [14]terapia hormonal sustitutiva alivia los síntomas de las mujeres menopáusicas porque compensa la caída de estrógenos. Pero precisamente por eso, este tratamiento debe ser individualizado y estrechamente supervisado en las pacientes. 5. Si la ecografía es normal, no tienes endometriosis La ecografía transvaginal es útil, pero las formas leves pueden pasar desapercibidas. La resonancia magnética nuclear y la laparoscopia diagnóstica son herramientas fundamentales. En cualquier caso, hace falta un ojo bien entrenado. La escucha activa de la paciente y una buena historia clínica resultan vitales para el diagnóstico. Mitos sobre la fertilidad y la cura de la endometriosis 6. Si tienes endometriosis, serás infértil Entre el 30 y el 50 % de las pacientes puede tener dificultades para concebir, pero no todas. La reproducción asistida y la cirugía pueden ser buenas opciones para casos severos con afectación ovárica o de las trompas de Falopio. El impacto de la estimulación ovárica sobre el [15]dolor o la [16]progresión de algunas pacientes ha generado nuevos debates. De momento, la evidencia científica es insuficiente y se necesitan más estudios. 7. El embarazo cura la endometriosis La progesterona producida por la placenta puede aliviar los síntomas temporalmente e incluso reducir los implantes, pero no elimina las lesiones. La enfermedad puede progresar después del parto, e incluso empeorar. Por tanto, no se debe dar falsas esperanzas o incentivar a las pacientes para que busquen un embarazo si no lo desean. 8. La endometriosis se cura con píldoras anticonceptivas Esta enfermedad responde a tratamientos hormonales, que pueden controlar algunos síntomas y ralentizar el crecimiento de las lesiones. Sin embargo, no eliminan los implantes ni las adherencias. Existen otros fármacos de acción hormonal, como los progestágenos o los inhibidores de la hormona liberadora de gonadotropinas, que ayudan a mantener la enfermedad a raya, pero tampoco la curan. 9. La cirugía por laparoscopia cura la endometriosis Algunas pacientes requieren cirugía. Aunque la laparoscopia suele mejorar los síntomas, la tasa de recurrencia es del 20-40 % en 5 años, especialmente si no se complementa con tratamiento médico postoperatorio. Es importante destacar que una cirugía incompleta o conservadora puede dejar lesiones activas. 10. La histerectomía es la cura definitiva Extirpar el útero no siempre es la solución, puesto que la endometriosis puede afectar al peritoneo, órganos, músculos y nervios. El dolor puede persistir. La toma de esta decisión debe ser individualizada según los síntomas, la edad, el deseo reproductivo y la afectación extragenital. Desafortunadamente, todavía no existe cura para esta enfermedad. La valoración sobre discapacidad o incapacidad laboral de estas pacientes no debe basarse en la histerectomía, que no supone necesariamente la resolución de la endometriosis. Mitos sobre el dolor 11. Si no tienes síntomas, no necesitas tratamiento La endometriosis puede progresar silenciosamente, y es posible que las pacientes desarrollen infertilidad o daño de órganos aunque no sientan molestias significativas. Recordemos que la gravedad de las lesiones no se correlaciona con la intensidad del dolor. La evaluación periódica permite detectar posibles complicaciones. 12. El dolor es psicológico Este es uno de los mitos más lamentables, pues la endometriosis es una enfermedad [17]sumamente dolorosa y grave. Además de experimentar episodios de dolor intenso, las pacientes suelen sufrir problemas [18]psicológicos y emocionales como consecuencia de la dolencia, por lo que muchas veces se les acusa de inventárselos. La suma de dolor crónico, ausencia de diagnóstico, incertidumbre ante lo que les pasa e incompresión forma una mezcla explosiva que a menudo genera cuadros de ansiedad o depresión. Por tanto, para mejorar su calidad de vida es necesario un abordaje multidisciplinar que combine tratamientos médicos con fisioterapia, [19]dieta antiinflamatoria, ejercicio físico, apoyo psicológico y sexológico, etc. En definitiva, la endometriosis es una enfermedad de la que se habla poco si tenemos en cuenta su alto impacto. La falta de formación nos lleva a asumir como verdades estos y otros mitos, con graves consecuencias para la salud física, mental y emocional de las pacientes y de su entorno. Aunque actualmente hay un mayor reconocimiento de esta dolencia, es necesaria mucha más inversión para proporcionar alivio y una cura real y definitiva a las mujeres que la sufren. [20]The Conversation Raquel Sánchez Varo es proponente y miembro de la comisión mixta de un Convenio Institucional entre la Universidad de Málaga y la Asociación de Afectadas de Endometriosis Crónica Estatal (ADAEC). Esta situación no conlleva ninguna remuneración económica. Emilia del Carmen Villegas Muñoz no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://theconversation.com/topics/endometriosis-83923 2. https://adaec.es/endometriosis/que-es-endometriosis/grados/ 3. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10103136/ 4. https://theconversation.com/por-que-pensabamos-que-el-dolor-menstrual-era-normal-172717 5. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/endometriosis 6. https://theconversation.com/endometriosis-una-enfermedad-dolorosa-infradiagnosticada-132034 7. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10428141/ 8. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33640070/ 9. https://theconversation.com/endometriosis-su-posible-relacion-con-el-sistema-inmunitario-203939 10. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39590577/ 11. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29676597/ 12. https://theconversation.com/adenomiosis-la-hermana-pequena-de-la-endometriosis-158468 13. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/jcp.22888 14. https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-terapia-hormonal-sustitutiva-posmenopausia-13036885 15. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39008944/ 16. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28770117/ 17. https://www.news-medical.net/health/Pain-Acute-Pain-Chronic-Pain-20-Most-Painful.aspx 18. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39241806/ 19. https://theconversation.com/verdades-y-mentiras-de-las-dietas-antinflamatorias-156069 20. https://counter.theconversation.com/content/253369/count.gif Title: Ayuno de dopamina: por qué la neurociencia no respalda esta moda del bienestar digital Author: Oliver Serrano León, Director y profesor del Máster de Psicología General Sanitaria de la Universidad Europea de Canarias, Universidad Europea Link: https://theconversation.com/ayuno-de-dopamina-por-que-la-neurociencia-no-respalda-esta-moda-del-bienestar-digital-257472 [1][file-20250604-56-vy8z68.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C313%2C6000% 2C3375&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Ekaterina Markelova/Shutterstock En los últimos años se ha puesto de moda una práctica conocida como “ayuno de dopamina”. Según sus promotores, evitar temporalmente actividades placenteras como las redes sociales, los videojuegos o incluso el contacto social puede “reiniciar” el cerebro, reducir la impulsividad y devolvernos la motivación. Pero esta idea, aunque suene moderna y científica, no tiene ningún respaldo en la neurociencia actual. Dopamina: qué es y para qué sirve La [3]dopamina es un neurotransmisor. Es decir, una sustancia química que las neuronas utilizan para comunicarse entre sí. Participa en muchas funciones del cerebro: el movimiento, la toma de decisiones, la atención, la memoria y, de forma destacada, el sistema de recompensa. Aquí conviene aclarar un malentendido frecuente: la dopamina no es exactamente la “molécula del placer”, como a menudo se la describe en los medios. Su función principal no reside en hacernos sentir bien, sino en anticipar recompensas y motivarnos a actuar. [4]Estudios neurocientíficos han mostrado que se activa incluso antes de que obtengamos una gratificación, no solo cuando la recibimos. Además, no solo se libera ante estímulos agradables. También participa en situaciones de aprendizaje, incertidumbre o estrés. Se trata de una señal de relevancia, no una fuente directa de euforia, y es fundamental para procesos básicos como tomar decisiones, adaptarse al entorno y aprender de la experiencia. De hecho, algunas de sus funciones más críticas no tienen nada que ver con el placer. Por ejemplo, en la [5]enfermedad de Parkinson –un trastorno neurodegenerativo– la causa principal es la pérdida de neuronas dopaminérgicas (las que utilizan la dopamina como transmisor) en una región del cerebro llamada sustancia negra, lo que afecta directamente al control del movimiento. Esto ilustra cómo este neurotransmisor cumple roles esenciales en la fisiología humana y por qué reducirlo de forma artificial no solo es inviable, sino potencialmente perjudicial si se malinterpreta su papel. ¿Se puede “ayunar” de dopamina? La idea del ayuno sugiere que, al exponernos constantemente a estímulos placenteros (como redes sociales, comida ultraprocesada o entretenimiento digital), saturamos nuestro cerebro de dopamina. Supuestamente, esto provocaría una especie de fatiga neuroquímica, que solo puede revertirse absteniéndose de esos estímulos por un tiempo. Es un razonamiento profundamente erróneo. Para empezar, el cerebro no “se llena” ni “se vacía” de dopamina como si fuera un depósito. Su producción y liberación es un proceso dinámico y regulado internamente. No hay evidencia de que actividades como ver una serie o comer chocolate generen niveles peligrosos o “tóxicos” de dopamina. Solo ciertas drogas, como la cocaína o las anfetaminas, pueden alterar de forma significativa el funcionamiento del sistema dopaminérgico al interferir directamente con la recaptación o la liberación del neurotransmisor. Pero no es el caso de las actividades cotidianas. [6]Una revisión científica lo deja claro: los cambios dopaminérgicos más marcados se dan en el contexto de la adicción a sustancias, no del uso de redes sociales o videojuegos. También es importante entender que la dopamina no se puede “apagar” de forma voluntaria. Resulta esencial para funciones como el control motor (por eso está involucrada en el párkinson) y la regulación del estado de ánimo. Intentar “reducirla” mediante abstinencia puede ser, como mínimo, una mala metáfora. Y en el peor de los casos, puede llevar a prácticas rígidas y poco saludables. De Silicon Valley al mundo El término [7]dopamine fasting se popularizó en 2019, sobre todo en círculos tecnológicos de Silicon Valley. Uno de sus primeros promotores fue el psicólogo Cameron Sepah, quien proponía limitar estímulos compulsivos como parte de una estrategia conductual. Pero el concepto pronto fue distorsionado en redes sociales, transformándose en una especie de “detox” neuronal. La idea resultó atractiva. En parte, porque combina una narrativa de autocontrol con una estética de bienestar minimalista. En parte, porque da una explicación aparentemente científica a un malestar real: la fatiga digital, el agotamiento de estar siempre conectados. Y en parte, porque ofrece una promesa sencilla –y falsa–: que con unos días de abstinencia podremos “resetearnos”. Además, el discurso encaja con una lógica productivista que valora la eficiencia por encima del disfrute. Se presenta el placer como un enemigo de la atención y el rendimiento, en lugar de como parte necesaria del equilibrio psicológico. Esta visión reduccionista del bienestar puede llevar a una relación disfuncional con actividades cotidianas que, en sí mismas, no son problemáticas. ¿Tiene algún valor dejar ciertos estímulos? Reducir el uso compulsivo del móvil, limitar el tiempo frente a pantallas o evitar el consumo excesivo de comida ultraprocesada puede mejorar la calidad de vida. Pero no porque estemos “curando” nuestro sistema de dopamina, sino porque estamos regulando hábitos que pueden interferir con nuestro bienestar diario. __________________________________________________________________ Leer más: [8]JOMO: la alegría de desconectarse en la era digital __________________________________________________________________ Tomar descansos, reconectar con actividades más significativas, practicar atención plena o establecer límites con la tecnología son estrategias útiles. Sin embargo, sus efectos se explican mejor desde la psicología del comportamiento y la gestión del tiempo, no desde una supuesta desintoxicación neuroquímica. Y, de hecho, el peligro de estas modas es que pueden derivar en restricciones innecesarias o en una relación culpabilizadora con el placer. Ciencia frente a mitos El ayuno de dopamina es un ejemplo más de cómo la cultura del bienestar a menudo se apropia de términos científicos para vender soluciones simplistas. Palabras como “neurotransmisor”, “recompensa” o “resetear el cerebro” suenan técnicas, pero se usan fuera de contexto, sin rigor ni respaldo. La neurociencia no necesita exagerarse para ser relevante. Nos permite comprender cómo tomamos decisiones, por qué repetimos ciertos hábitos o cómo funciona la motivación. Pero también nos recuerda que no hay atajos mágicos ni fórmulas universales para vivir mejor. No necesitamos dejar de experimentar placer para cuidar nuestro cerebro. Lo que necesitamos es entender cómo funciona, adoptar hábitos sostenibles y evitar caer en soluciones milagrosas. Aunque llamar “ayuno de dopamina” a un descanso digital puede sonar moderno, no es más científico que llamarlo “desconexión consciente”. Y, de hecho, probablemente sea más sano hacerlo sin mitos de por medio. [9]The Conversation Oliver Serrano León no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/672178/original/file-20250604-56-vy8z68.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,313,6000,3375&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/dopamine-fasting-background-life-without-social-1776811550 3. https://theconversation.com/topics/dopamina-71351 4. https://www.nature.com/articles/nn.2237 5. https://theconversation.com/topics/parkinson-55428 6. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4826767/ 7. https://www.bbc.com/worklife/article/20191115-what-is-dopamine-fasting 8. https://theconversation.com/jomo-la-alegria-de-desconectarse-en-la-era-digital-241033 9. https://counter.theconversation.com/content/257472/count.gif Title: Perdonar mejora nuestra salud física y mental Author: Karla Gabriela Gallo Giunzioni, Profesora de psicología , Universidad Francisco de Vitoria Link: https://theconversation.com/perdonar-mejora-nuestra-salud-fisica-y-mental-255903 Con frecuencia, cuando atravesamos por heridas emocionales, escuchamos frases como “el tiempo lo cura todo”. Sin embargo, hay experiencias que, aunque pase el tiempo, siguen doliendo y nos siguen removiendo sentimientos negativos, como la rabia o el resentimiento. El perdón, aunque desafiante, puede convertirse en una vía de sanación. Perdonar no significa olvidar ni justificar, sino liberarse del peso que dejan las ofensas, los errores y los conflictos. Y cuando ese perdón se extiende hacia uno mismo, hacia otros o, incluso, entre comunidades, puede abrir la puerta a una forma de bienestar más duradera y auténtica que la que podría traer solo el paso de los días. El perdón es una palabra poderosa, pero también malentendida. Muchas personas lo confunden con justificar lo injustificable, con reconciliarse a toda costa o con resignarse ante el daño recibido. Nada más lejos de la realidad. Perdonar no significa excusar al otro, ni volver a vincularse necesariamente con quien hizo daño, ni minimizar lo ocurrido. Tampoco es un signo de debilidad, sino un acto consciente y valiente que logra liberarnos de la carga del rencor. Es un regalo que tenemos con nosotros mismos y con el otro. Los tipos de perdón ¿Alguna vez ha sentido la necesidad de soltar el rencor que acumula hacia alguien que le hizo daño? Perdonar a otros es precisamente eso: la decisión consciente de dejar marchar el resentimiento, el juicio negativo y la indiferencia hacia la persona que nos hirió. En su lugar, elegimos cultivar sentimientos como la compasión, la generosidad e incluso el amor, aunque la otra persona no los merezca. Como lo definió [1]Robert Enright, uno de los grandes expertos en el estudio del perdón, es un acto de voluntad que, aunque se dirige al otro, nos beneficia a nosotros mismos. A veces, sin embargo, somos nuestros peores jueces. El [2]perdón a uno mismo es un acto de bondad y autocuidado fundamental. Implica abandonar el resentimiento y cualquier respuesta negativa hacia nosotros mismos por errores o acciones pasadas. Es elegir tratarnos con la misma compasión, valía incondicional, generosidad y amor moral que le daríamos a un ser querido. Es reconocer nuestra humanidad y la capacidad de aprender y crecer. En tercer lugar, el [3]perdón entre grupos se da cuando un grupo, que ha sido dañado por otro, toma la decisión de reducir el resentimiento, el juicio negativo y la evitación hacia ese otro grupo. En su lugar, el objetivo es fomentar actitudes de buena voluntad, compasión y respeto, buscando restaurar relaciones justas y humanas. Es un paso crucial para la reconciliación y la construcción de un futuro más pacífico en comunidades o sociedades. Una opción terapéutica No es solo un gesto moral o espiritual, se trata también de una decisión profundamente terapéutica, como cada vez más investigaciones confirman. Cuando perdonamos, [4]nuestro cuerpo responde, la presión arterial desciende, la frecuencia cardíaca se estabiliza y los niveles de estrés se reducen. Dormimos mejor, respiramos con más calma y nuestro sistema inmune se fortalece. Estos beneficios [5]no distinguen edad, género ni cultura: se ha observado cómo el perdón funciona universalmente, aliviando tanto el dolor emocional como las tensiones físicas que muchas veces arrastramos sin darnos cuenta. El perdón hacia los demás se ha convertido en una herramienta valiosa dentro de la psicoterapia y también en el desarrollo de [6]programas de intervención destinados a distintas poblaciones. Las personas que participan en tratamientos centrados en el perdón reportan una notable disminución de la ira, la ansiedad, la hostilidad y la depresión, así como un aumento en la autoestima y la satisfacción con la vida. Además, se rompe con el ciclo de la [7]rumiación, ese bucle mental que da vueltas una y otra vez sobre la misma herida. Incluso quienes han vivido experiencias traumáticas –como violencia de género, enfermedad grave o pérdidas profundas– pueden encontrar una vía para reconstruirse desde dentro. Pero no solo se trata de perdonar a los demás. Como apuntábamos antes, aprender a perdonarse a uno mismo puede ser igual de transformador. Muchas veces somos nuestros jueces más duros, y ese autorreproche sostenido en el tiempo puede derivar en angustia, ansiedad y trastornos depresivos. [8]Estudios recientes han mostrado que el perdón a uno mismo mejora significativamente el bienestar psicológico, favoreciendo la aceptación personal, reduciendo la ansiedad ante la muerte y fortaleciendo la percepción de sentido vital. En el plano fisiológico, también se ha observado una [9]mejor respuesta al estrés y un impacto positivo en la salud cardiovascular. En el cerebro, parece [10]vincularse con regiones relacionadas con la empatía y la regulación emocional, lo que refuerza su valor como recurso integral de sanación. Y si perdonar puede cambiar a una persona, también puede transformar a una comunidad. En sociedades marcadas por el conflicto, como Colombia, las campañas de perdón han demostrado ser [11]poderosas herramientas de reconstrucción. A través de narrativas audiovisuales que promovían la reconciliación, se observaron mejoras en los niveles de depresión y ansiedad, así como un aumento en la confianza social, la prosocialidad y el sentido de pertenencia. El perdón, en este contexto, no borra el pasado, pero sí ayuda a reinterpretarlo y a construir un futuro con menos heridas abiertas. Incluso en jóvenes refugiados que han vivido traumas extremos, se ha asociado con una mejor salud emocional y una menor tendencia hacia pensamientos de venganza. Perdonar no es olvidar ni justificar, sino liberar. Es un acto de valentía que no solo sana al que lo da, sino también al que lo recibe y, en ocasiones, puede transformar a toda una sociedad. En un mundo marcado por heridas personales y colectivas, se revela como una de las herramientas más poderosas para construir bienestar. Todos, sin excepción, podemos ser protagonistas de este proceso: no porque sea fácil, sino porque es característicamente humano. [12]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/j.2161-007X.1996.tb00844.x 2. https://doi.org/10.1007/s12144-020-01248-4 3. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1368430215586274 4. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/08870446.2018.1554185 5. https://doi.org/10.1080/08870446.2018.1554185 6. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/2331186X.2024.2378242 7. https://theconversation.com/mis-pensamientos-me-agotan-como-escapar-del-bucle-obsesivo-de-las-rumiaciones-203765 8. https://www.researchinpsychotherapy.org/index.php/rpsy/article/view/500 9. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25867697/ 10. https://www.nature.com/articles/s41598-023-32731-0 11. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ijop.12883 12. https://counter.theconversation.com/content/255903/count.gif Title: Cómo la nutrición puede aumentar el rendimiento de los futbolistas Author: Ines Aguinaga Ontoso, Profesor titular de Universidad, Medicina Preventiva y Salud Publica, Universidad Pública de Navarra Link: https://theconversation.com/como-la-nutricion-puede-aumentar-el-rendimiento-de-los-futbolistas-244083 El fútbol es un deporte complejo que combina episodios explosivos –esprints, saltos, cambios de dirección– con fases de baja intensidad –trote o incluso caminar–. En un solo partido un jugador puede recorrer hasta 14 kilómetros y alternar velocidades muy dispares. No es de extrañar que la alimentación sea un pilar estratégico en el rendimiento de los futbolistas profesionales y semiprofesionales. Aunque organismos como la UEFA [1]han elaborado directrices detalladas sobre la alimentación, su aplicación en el día a día del vestuario sigue siendo irregular. Ahí es donde la nutrición personalizada puede marcar la diferencia. Su objetivo es adaptar la dieta a las demandas concretas de cada posición, microciclo de entrenamiento y perfil fisiológico. Como resultado, la comida se transforma en una herramienta de alto rendimiento. ¿Qué dice la ciencia? [2]Un análisis exhaustivo de intervenciones nutricionales en futbolistas de élite revela varios enfoques prometedores. La bibliografía científica señala que las dietas ricas en hidratos de carbono, combinadas con suplementos específicos, pueden potenciar la resistencia, la velocidad de esprint, la agilidad en giros cerrados y la capacidad anaeróbica en repeticiones de alta intensidad. Ahora bien, los mismos estudios advierten que [3]no todas las estrategias son igual de eficaces. Sobre todo cuando se trata de acelerar la recuperación entre partidos, un desafío creciente en calendarios cada vez más congestionados. Los hidratos de carbono como combustible esencial El glucógeno muscular es el depósito de gasolina del futbolista. Siguiendo este símil, mantenerlo lleno resulta indispensable para sostener acciones al máximo de potencia durante los 90 minutos que puede durar un partido. [4]La mayoría de trabajos coinciden en que ingerir unos 8 gramos de hidratos de carbono por kilogramo de peso corporal al día permite recorrer mayores distancias a alta velocidad y mantener la frescura en los minutos finales. En contraste, una dieta baja en ese nutriente (de alrededor de 3 gramos por kilogramo y día) agota antes las reservas y obliga al jugador a levantar el pie del acelerador de forma casi inconsciente. Pautas a seguir antes, durante y después del partido La alimentación es importante desde las horas previas al encuentro hasta después de que finalice. Estas son algunas pautas generales: * Antes del partido (24 horas previas): priorizar platos de arroz, pasta o patata, repartidos en varias ingestas, junto con fruta y bebidas isotónicas. * Durante el encuentro: soluciones al 6‑8 % de carbohidratos (entre 30 y 60 gramos por hora). Así se mantiene la concentración de glucosa en sangre y se evita la fatiga central. * Después del partido (entre 0 y 60 minutos): combinar entre 1 y 1,2 gramos de carbohidratos por kilogramo con entre 0,3 y 0,4 gramos de proteína por kilogramo. Esto acelera la reposición de glucógeno y la reparación de microdaños musculares. Suplementos que marcan la diferencia Los complementos nutricionales no sustituyen a la comida real, pero pueden pulir determinados aspectos del rendimiento [5]si se emplean de forma informada. * Creatina (entre 3 y 5 gramos por día). Favorece la síntesis de fosfocreatina, crucial para esfuerzos breves y explosivos. Mejora la capacidad de repetir esprints, la potencia de salto y la agilidad en cambios de dirección. Todo ello sin necesidad de las antiguas fases de “carga” de 20 gramos que solían generar molestias gastrointestinales. * Betaína (entre 2 y 2,5 gramos por día). Se encuentra en la remolacha y el trigo. Ayuda a disminuir la acidez intramuscular. [6]Los estudios registran que su administración incrementa la fuerza en ejercicios como el press de piernas y el press de banca, claves en la preparación física del futbolista. * Zumo de cereza ácida (30 mililitros mañana y noche). Rico en antocianinas, de efecto antioxidante y antiinflamatorio. Su consumo durante una semana reduce el dolor muscular de aparición tardía y mejora la altura de salto tras sesiones exigentes o partidos con prórroga. * Pistachos (unos 25 gramos por día). Fuente de polifenoles, aminoácidos y grasas monoinsaturadas. [7]Un estudio piloto mostró que su ingesta regular mejora el equilibrio oxidante‑antioxidante. Esto podría traducirse en menor fatiga acumulada cuando se juegan dos partidos por semana. * Bicarbonato y minerales (entre 0,2 y 0,3 gramos por kilogramo). Eleva el pH sanguíneo y retrasa la acumulación de iones hidrógeno. Esto se traduce en menor caída de potencia durante series de esprints repetidos y en fases de presión alta sostenida. Recuperación: un área aún en desarrollo Frente al creciente número de partidos, acelerar la vuelta a la línea de salida es prioritario. Sin embargo, [8]los metaanálisis recientes concluyen que ninguna intervención nutricional única garantiza por sí sola una recuperación completa en menos de 48 horas. La razón es multifactorial: daño muscular, inflamación, deshidratación, estrés neurológico y vaciado de glucógeno interactúan de forma compleja. Por lo tanto, no existe una solución milagrosa. Por ahora, la mejor receta combina sueño de calidad (entre 7 y 9 horas), hidratación estructurada, ingesta suficiente de calorías –incluyendo antioxidantes naturales de frutas y verduras– y una planificación de cargas que equilibre estímulo y reposo. Personalización: clave para el éxito En los últimos años la nutrición de precisión ha ganado terreno gracias a la tecnología GPS, los test genéticos y la monitorización continua de la composición corporal. Su importancia es clara: no necesita la misma estrategia un lateral que cubre 11 km a alta velocidad que un central que disputa más duelos aéreos. Así, factores como la edad, el historial de lesiones, el metabolismo individual y el rol táctico determinan: 1. Cuándo aumentar carbohidratos o introducir un descenso glucémico para favorecer la oxidación de grasas. 2. Qué suplementos priorizar: creatina para explosividad, betaína en fases de fuerza, o bicarbonato en semanas con partidos consecutivos. 3. Cómo periodizar la hidratación y la ingesta de micronutrientes para sostener el sistema inmunitario en viajes y pretemporadas en climas extremos. Conclusión La evidencia respalda que una carga adecuada de hidratos de carbono y [9]el uso estratégico de suplementos como creatina, betaína, bicarbonato y pistachos pueden aportar pequeñas pero decisivas ventajas competitivas. Aun así, la recuperación sigue siendo el talón de Aquiles y exige investigaciones que integren nutrición, fisiología y planificación del entrenamiento. En un calendario donde cada punto vale su peso en oro, la nutrición deja de ser una pieza más del rompecabezas para convertirse en el tablero sobre el que se decide todo el juego. [10]The Conversation Ines Aguinaga Ontoso no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://bjsm.bmj.com/content/55/8/416 2. https://www.mdpi.com/2075-1729/13/6/1271 3. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38994896/ 4. https://www.mdpi.com/2072-6643/16/21/3731 5. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/15502783.2025.2467890#abstract 6. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/108391 7. http://dx.doi.org/10.19193/0393-6384_2019_2_135 8. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/15502783.2025.2467890 9. https://www.frontiersin.org/journals/sports-and-active-living/articles/10.3389/fspor.2023.1230969/full 10. https://counter.theconversation.com/content/244083/count.gif Title: Pequeños movimientos, grandes beneficios: cómo combatir el sedentarismo con sentadillas Author: Beatriz Carpallo Porcar, Fisioterapeuta. Personal docente e investigador en el grado de Fisioterapia en la Universidad San Jorge. Miembro del grupo de investigación iPhysio., Universidad San Jorge Link: https://theconversation.com/pequenos-movimientos-grandes-beneficios-como-combatir-el-sedentarismo-con-sentadillas-253268 [1][file-20250603-56-g5ldoq.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C155%2C7760% 2C4365&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Monster Ztudio/Shutterstock Los avances tecnológicos y los hábitos de la vida moderna han reducido drásticamente los niveles de actividad física en la población. Tal es así que la inactividad y el sedentarismo constituyen, como advierte la [3]Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de los principales [4]factores de riesgo y muerte prematura. Diferencias entre inactividad y sedentarismo Aunque parecen dos formas de nombrar lo mismo, el sedentarismo y la inactividad física son cosas distintas. La última se define como la falta de movimiento diario por debajo de las [5]recomendaciones saludables (un mínimo de 30 minutos al día de ejercicio moderado); mientras que el sedentarismo hace referencia a las horas del día en que realizamos actividades sentados o recostados. Es decir, durante los desplazamientos, en el trabajo o en casa mientras leemos, usamos algún dispositivo o vemos la televisión. Hasta el momento se pensaba que lo importante era seguir simplemente las recomendaciones de actividad física para mantener la salud. Sin embargo, las investigaciones de los últimos años muestran que el sedentarismo puede disminuir los efectos beneficiosos [6]de llevar una vida activa regular. Aunque una persona cumpla con los 30 minutos de actividad física diaria o sume los famosos [7]7 000 pasos, si permanece sentada 8 horas o más cada jornada se [8]considera sedentaria. Así, un estudio [9]publicado en la revista PLoS ONE destaca que, aunque el ejercicio vigoroso puede ayudar a mitigar algunos efectos negativos del sedentarismo, reducir el tiempo total en posición sedente sigue siendo esencial. Además, pasar muchas horas así incrementa [10]el riesgo de mortalidad por todas las causas hasta en un [11]40 %, como subraya una investigación publicada en el [12]Journal of the American College of Cardiology. Apúntese a las pausas activas Los expertos proponen que una buena estrategia para hacer frente a esos riesgos es hacer pequeñas interrupciones con movimiento a lo largo del día. Según [13]un estudio de 2021, las llamadas “pausas activas” o “snacks de ejercicio” mejoran la capacidad cardiometabólica. En 2024, una [14]revisión concluyó que realizar pausas activas de 3 a 4 minutos de alta intensidad tres veces al día disminuía el riesgo de enfermedad cardiovascular y muerte por cáncer. Y un artículo aún más reciente [15]confirmó que constituyen una estrategia práctica y viable para mejorar la forma física cardiovascular, la capacidad metabólica y la función muscular. ¿Qué ejercicio es el mejor? Sin embargo, hasta hace poco no se sabía qué tipo de ejercicio era el más eficaz en este contexto. Para arrojar luz en el asunto, un estudio publicado recientemente en la revista [16]Medicine & Science in Sports comparó la eficacia de varias actividades para el control de la glucosa en hombres jóvenes con sobrepeso. __________________________________________________________________ Leer más: [17]Caminar rápido ayuda al envejecimiento saludable __________________________________________________________________ Los expertos dividieron a los voluntarios en cuatro grupos: uno permaneció sentado 8 horas o más al día; otro realizó una interrupción para caminar durante 30 minutos; el tercero salió a andar 3 minutos cada 45 minutos; y el cuarto realizó 10 sentadillas cada 45 minutos. Pues bien, los investigadores concluyeron que realizar 10 sentadillas o caminar durante 3 minutos cada 45 minutos es más eficaz que andar media hora seguida para mejorar el control glucémico. Al alcance de todos De cualquier forma, es crucial adoptar hábitos de vida más activos para mitigar los riesgos del sedentarismo. Aunque la [18]Organización Mundial de la Salud recomienda dedicar al menos 150 minutos de actividad física moderada a la semana, también es importante incorporar ejercicio y algo de trabajo de fuerza. Pero si no es posible, entonces incorpore los “snacks de ejercicio”, de intensidad moderada a alta, en casa o la oficina. Es suficiente con realizar descansos activos durante entre 1 y 3 minutos y cada 45 minutos o cada hora. Y además de las 10 sentadillas, existen otras alternativas, según las preferencias de cada persona: subir escaleras, dar pequeños paseos, saltar en el sitio o incluso caminar con zancadas largas. Recuerde que estas pequeñas dosis diarias de esfuerzo deparan grandes beneficios para la salud, mejorando la función cardiovascular, la capacidad metabólica y la función muscular. [19]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/671965/original/file-20250603-56-g5ldoq.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,155,7760,4365&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/young-asian-beautiful-woman-doing-aerobic-2498083323 3. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/349729/9789240032194-spa.pdf 4. https://www.elsevier.es/es-revista-clinica-e-investigacion-arteriosclerosis-15-articulo-sedentarismo-enfermedad-del-siglo-xxi-S0214916819300543 5. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872015000800021 6. https://www.univadis.es/viewarticle/aumento-mortalidad-estar-mucho-tiempo-sentado-30-minutos-2024a10001rq 7. https://theconversation.com/dar-de-7-000-a-9-000-pasos-diarios-es-lo-mas-recomendable-pero-cada-cual-debe-marcar-sus-objetivos-213568 8. https://bjsm.bmj.com/content/55/22/1277 9. https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0308660 10. https://bmcpublichealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12889-023-16867-2 11. https://www.acc.org/About-ACC/Press-Releases/2024/11/15/16/33/Sitting-Too-Long-Can-Harm-Heart-Health-Even-for-Active-People 12. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0735109724099200 13. https://www.fisiologiadelejercicio.com/wp-content/uploads/2023/05/Exercise-Snacks.pdf 14. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38190022/ 15. https://doi.org/10.1016/j.smhs.2024.02.006 16. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38629807/ 17. https://theconversation.com/caminar-rapido-ayuda-al-envejecimiento-saludable-244067 18. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity 19. https://counter.theconversation.com/content/253268/count.gif Title: Combinar mal suplementos deportivos: una forma de perder el tiempo y el dinero Author: Alberto Pérez-López, Profesor Permanente Laboral. Ejercicio físico, Nutrición y Metabolismo., Universidad de Alcalá Link: https://theconversation.com/combinar-mal-suplementos-deportivos-una-forma-de-perder-el-tiempo-y-el-dinero-257858 [1][file-20250602-56-6rl51c.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C344%2C5265% 2C2961&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]BearFotos/Shutterstock Actualmente, la industria de los suplementos nutricionales mueve [3]más de 155 000 millones de euros anuales en todo el mundo. Entre estos productos destacan los suplementos deportivos, que generaron más de 39 000 millones de euros en el 2023. Y, según los datos, estos mercados seguirán [4]expandiendo de forma acelerada, con incrementos esperados del 9 % y 7,5 % respectivamente para el 2030. Una lista interminable Aunque la mayoría piensa que trata de un terreno reservado para atletas profesionales, la realidad es que millones de personas, desde los aficionados al gimnasio hasta quienes simplemente [5]quieren sentirse con más energía y vitalidad consumen suplementos de todo tipo con la esperanza de mejorar su rendimiento físico o su salud. La lista es interminable: [6]creatina, [7]cafeína, proteína en polvo, [8]zumo de remolacha, aminoácidos, magnesio, citrulina o la combinación de algunas o muchas de las anteriores sustancias como los [9]pre-entrenos, diseñados para tomarse antes del ejercicio con el objetivo de aumentar el rendimiento y la energía durante el entrenamiento. Esta variopinta oferta de suplementos llena las estanterías y tiendas de nutrición junto a promesas de marketing: si los consumimos tendremos más fuerza, más potencia, más resistencia, una mejor recuperación… No obstante, hay una parte de la historia que rara vez se cuenta: [10]combinar varios suplementos no garantiza mayores beneficios. De hecho, puede ser una forma de perder el tiempo y, además, ¡tirar el dinero! __________________________________________________________________ Leer más: [11]¡Cuidado con los suplementos dietéticos! En exceso también podrían ser perjudiciales __________________________________________________________________ Cuando mezclar, en vez de multiplicar, resta La lógica parece sencilla: si tomar un suplemento ayuda, añadir otro debería hacerlo todavía más. Pero la fisiología humana no funciona así. De forma individual, la cafeína, los [12]nitratos, [13]la creatina o el bicarbonato son conocidos por mejorar el rendimiento en determinadas circunstancias. Sin embargo, diversos estudios han mostrado que la mezcla de estos suplementos, como [14]cafeína con zumo de remolacha, [15]bicarbonato con cafeína o [16]creatina con cafeína, no mejora más la fuerza, potencia o resistencia que cuando se toman por separado. De hecho, algunas veces el efecto de consumir dos o más suplementos a la vez es menor que el de cualquiera de ellos de manera individual. Es decir, lo que en la teoría resulta un “combo ganador”, en la práctica puede terminar en un empate o en una derrota. Esto sucede porque los suplementos no son píldoras mágicas: [17]interactúan con el organismo y entre ellos, generando efectos que pueden ser tan complejos como inesperados. __________________________________________________________________ Leer más: [18]Los peligros de la sobredosis de vitaminas __________________________________________________________________ ¿Por qué no funcionan algunos suplementos combinados? El cuerpo humano responde como una máquina compleja. Cada suplemento actúa mediante mecanismos distintos y, cuando estos se combinan, [19]pueden interferir entre sí. Pongamos algunos ejemplos: * Algunos compuestos activan procesos opuestos en el organismo. [20]Mientras que uno puede dilatar los vasos sanguíneos, el otro puede contraerlos. * Otros compiten por ser [21]absorbidos o utilizados por el cuerpo, como si dos personas quisieran usar el mismo recurso al mismo tiempo. * También hay que considerar los efectos secundarios que se pueden desencadenar: malestar estomacal, nerviosismo, [22]insomnio… Al mezclarlos, estos efectos pueden sumarse y hacer más mal que bien. Cuando “más” no se traduce en “mayores beneficios” En los gimnasios, las redes sociales o incluso en tiendas especializadas, se repite una y otra vez una idea muy seductora: “cuantos más suplementos tomes, más rendirás”. Pero la ciencia no parece apoyar estar idea. La mayoría de [23]los beneficios documentados se observan en contextos muy específicos: deportistas entrenados, bajo condiciones controladas y con una estrategia bien diseñada. En el caso de una persona que entrena tres veces por semana, come bien y descansa, el impacto real de un suplemento posiblemente sea mínimo. Y, si encima lo combina mal, el efecto puede ser, en el mejor de los casos, [24]nulo, pero también negativo. __________________________________________________________________ Leer más: [25]Conviene echarse la siesta para ser un buen deportista __________________________________________________________________ ¿Y si soy deportista aficionado? Muchas de las personas que hacen ejercicio de forma recreativa recurren a los suplementos con la esperanza de mejorar su rendimiento, recuperación o salud, sin considerar si realmente los necesitan. Más allá del posible [26]efecto placebo, la realidad es que ese consumo suele ser innecesario, inadecuado o incluso contraproducente. __________________________________________________________________ Leer más: [27]¿Necesitamos suplementos de proteínas para mantenernos en forma? __________________________________________________________________ Si hace ejercicio físico dos o tres veces por semana, cuida su alimentación y duerme bien, probablemente no necesite suplementos, o al menos, no más de uno a la vez. Las bases del rendimiento son las de siempre: entrenamiento adecuado, descanso suficiente y una [28]alimentación equilibrada. Los suplementos no deben ser un sustituto de estos pilares, sino un posible complemento, y siempre bajo la orientación de profesionales cualificados, dietistas-nutricionistas. Al final, lo que marca la diferencia es la constancia y la calidad de los hábitos cotidianos. Un consejo final La clave siempre está en llevar a cabo una suplementación inteligente: no se trata de tomar más, sino de hacerlo mejor. Antes de llenar la mochila con polvos, cápsulas o bebidas llamativas, hágase una pregunta fundamental: [29]¿realmente los necesito? La respuesta honesta puede ayudar no solo a mejorar su rendimiento y su salud, sino a cuidar también su bolsillo. [30]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/671650/original/file-20250602-56-6rl51c.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,344,5265,2961&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/serious-muscular-guy-choosing-sport-dietary-1135958963 3. https://www.grandviewresearch.com/industry-analysis/dietary-supplements-market-report 4. https://www.grandviewresearch.com/industry-analysis/sports-nutrition-market 5. https://theconversation.com/necesitamos-suplementos-de-proteinas-para-mantenernos-en-forma-153545 6. https://www.mayoclinic.org/es/drugs-supplements-creatine/art-20347591 7. https://theconversation.com/la-cafeina-no-diferencia-entre-sexos-a-la-hora-de-mejorar-el-rendimiento-deportivo-232988#:~:text=Recientemente, una investigación realizada en,en el ejercicio de sentadillas. 8. https://www.paralimpicos.es/noticias/zumo-de-remolacha-y-rendimiento-deportivo 9. https://www.nationalgeographic.es/ciencia/2024/11/probablemente-no-necesites-tomar-ese-batido-pre-entreno-estas-son-las-razones 10. https://www.fda.gov/consumers/articulos-para-el-consumidor-en-espanol/mezclar-medicamentos-y-suplementos-dieteticos-puede-poner-en-peligro-su-salud 11. https://theconversation.com/cuidado-con-los-suplementos-dieteticos-en-exceso-tambien-podrian-ser-perjudiciales-169113 12. https://www.scienceinsport.com/sports-nutrition/es/what-are-nitrates-and-why-should-i-use-them/ 13. https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/natural/873.html#:~:text=Las personas comúnmente usan creatina,la mayoría de estos usos. 14. https://doi.org/10.1038/s41598-025-02021-y 15. https://journals.humankinetics.com/view/journals/ijspp/19/5/article-p427.xml 16. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35016154/ 17. https://magazine.medlineplus.gov/es/artículo/sabia-usted-que-los-suplementos-y-los-medicamentos-pueden-interactuar-de-formas-inesperadas 18. https://theconversation.com/los-peligros-de-la-sobredosis-de-vitaminas-174278 19. https://magazine.medlineplus.gov/es/artículo/sabia-usted-que-los-suplementos-y-los-medicamentos-pueden-interactuar-de-formas-inesperadas 20. https://www.modernheartandvascular.com/es/alimentos-buenos-para-tus-venas-y-arterias/ 21. https://alqueria.com.co/blog-nutricion-bienestar/absorcion-de-nutrientes#:~:text=La absorción de nutrientes se,se contienen en los alimentos. 22. https://www.infobae.com/espana/2023/10/17/este-suplemento-nutricional-comun-puede-producir-insomnio-y-otros-efectos-adversos-si-se-toma-en-exceso/ 23. https://www.nutricionistaspba.org.ar/Documentos/Grupos-estudio/guias_australianas_suplementacion_deportiva.pdf 24. https://www.salud.mapfre.es/cuerpo-y-mente/deporte-y-salud/suplementos-deportivos-ventajas-desventajas/ 25. https://theconversation.com/conviene-echarse-la-siesta-para-ser-un-buen-deportista-205764 26. https://www.nejm.org/doi/10.1056/NEJMra1907805?url_ver=Z39.88-2003&rfr_id=ori:rid:crossref.org&rfr_dat=cr_pub 0pubmed 27. https://theconversation.com/necesitamos-suplementos-de-proteinas-para-mantenernos-en-forma-153545 28. https://www.cun.es/chequeos-salud/vida-sana/nutricion/dieta-equilibrada 29. https://www.quironsalud.com/blogs/es/objetivo-peso-saludable/suplementos-nutricionales-tomarlos 30. https://counter.theconversation.com/content/257858/count.gif Title: Ni pan ni paz: el crimen silencioso de la desnutrición en la guerra en Ucrania Author: José Miguel Soriano del Castillo, Catedrático de Nutrición y Bromatología del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universitat de València Link: https://theconversation.com/ni-pan-ni-paz-el-crimen-silencioso-de-la-desnutricion-en-la-guerra-en-ucrania-257913 [1][file-20250602-56-rkcork.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C231%2C5635% 2C3169&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Una voluntaria reparte comida entre los residentes de Hostomel (Ucrania) durante los primeros compases de la guerra. [2]Sergey Zuyev/Shutterstock Desde el estallido de la guerra entre Rusia y Ucrania en 2022, la comunidad internacional ha sido testigo de una [3]serie de violaciones graves al derecho internacional humanitario. Entre ellas, una de las más preocupantes y menos visibilizadas es [4]el uso sistemático del hambre como táctica de guerra. Tanto los prisioneros de guerra ucranianos como la población civil han sido víctimas de [5]situaciones extremas de desnutrición, falta de acceso a alimentos básicos y condiciones de vida incompatibles con la dignidad humana. Esta situación se enmarca dentro de una estrategia de control y represión que ha sido históricamente empleada en conflictos armados y que en el contexto ucraniano sigue estando a la orden del día. Prisioneros de guerra: hambre, castigo y tortura Según un estudio del [6]investigador danés Ergun Cakal, de la Universidad de Copenhague, la privación de alimentos en contextos de detención no es solo una violación del derecho a la salud, sino que puede constituir tortura o trato cruel, inhumano o degradante. Su artículo publicado en la revista Torture detalla cómo la calidad y cantidad de los alimentos ofrecidos en los centros de detención debe cumplir con estándares internacionales para garantizar los derechos humanos. Conocidas como las [7]Reglas Mandela de las Naciones Unidas, se adoptaron en 2015. Este reglamento incluye normas sobre alimentación adecuada, acceso a atención médica, prohibición de tortura y castigos crueles, y condiciones de higiene, alojamiento y seguridad. Prohíben explícitamente el uso del hambre, el aislamiento prolongado o la violencia como medidas disciplinarias. Sin embargo, informes de [8]Amnistía Internacional o de la [9]Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos denuncian que, en el caso de los prisioneros ucranianos, las Reglas Mandela son ignoradas de forma sistemática. Una entrevista con la abogada ucraniana Lidiia Volkova, publicada en [10]International Policy Digest, revela testimonios escalofriantes: prisioneros sometidos a dietas consistentes únicamente en pan y agua, pérdida extrema de peso (hasta 40-50 kilogramos en algunos casos), ausencia de atención médica y alimentación utilizada como forma de castigo o presión psicológica. Tal como establece el [11]Derecho Internacional Humanitario (en el artículo 26 del III Convenio de Ginebra), los prisioneros de guerra deben recibir raciones suficientes en cantidad, calidad y variedad para mantener su salud y prevenir la desnutrición. En Ucrania, la violación de estas normas podría ser calificada como crimen de guerra, y las autoridades responsables deberían ser llevadas ante tribunales internacionales. Del granero de Europa al hambre generalizada La situación no es menos grave para la población civil. Ucrania ha sido históricamente considerada el [12]“granero de Europa” por su elevada producción agrícola, especialmente de trigo, maíz y girasol. Sin embargo, la invasión rusa ha provocado la destrucción de tierras de cultivo, la interrupción de las cadenas de suministro, el bloqueo de puertos como Odesa y ataques directos a infraestructuras logísticas clave. Como resultado, millones de ucranianos enfrentan inseguridad alimentaria severa, especialmente en las regiones más afectadas por la ocupación y los bombardeos. Diversos informes de organismos internacionales como [13]la FAO, [14]el Programa Mundial de Alimentos y la [15]Unión Europea coinciden en señalar que el conflicto ha desestabilizado no solo el acceso a los alimentos dentro del país, sino también el sistema alimentario global. La guerra ha provocado interrupciones en las exportaciones agrícolas, alzas sostenidas en los precios de alimentos, inflación y restricciones comerciales, todo lo cual ha incrementado los niveles de malnutrición. Y especialmente entre los sectores más vulnerables: niños, personas mayores y desplazados internos. Asimismo, el riesgo de hambruna [16]se ha intensificado en varios países del sur global altamente dependientes de los cereales y fertilizantes ucranianos. Además de agravar la inseguridad alimentaria, esta situación multiplica el impacto humanitario del conflicto más allá de Europa del Este. Una herramienta histórica de dominación El uso del hambre como método de guerra no es nuevo. Como señala [17]Joaquín David Rodríguez Álvarez, profesor en la Universidad Autónoma de Barcelona, el control o la privación de alimentos ha sido una herramienta recurrente en la historia de los conflictos. Desde los asedios de la antigüedad hasta las guerras modernas, el hambre ha sido utilizado no solo para debilitar al enemigo, sino también para someter y castigar a poblaciones enteras. Rodríguez hace especial énfasis en la dimensión ética de esta táctica, que convierte un recurso vital en arma de guerra. El autor destaca que la evolución del derecho internacional ha buscado limitar este tipo de prácticas mediante convenciones y protocolos, pero su aplicación efectiva aún es insuficiente. En Ucrania, este patrón histórico se repite, y se proyecta sobre un trasfondo especialmente sensible: [18]el recuerdo del Holodomor, la gran hambruna provocada por el régimen estalinista entre 1932 y 1933. Causante de la muerte de entre 3,5 y 5 millones de ucranianos, ha sido reconocido por el Parlamento ucraniano y otros países como [19]un acto de genocidio. Según [20]Jakov Kandido, de la Universidad de Zagreb, este evento constituye uno de los ejemplos más claros de hambruna inducida como crimen internacional. Llamada a la acción Ante este escenario, es urgente que la comunidad internacional actúe. Las agencias humanitarias deben redoblar sus esfuerzos para asegurar el suministro de alimentos y asistencia nutricional tanto a prisioneros como a civiles. A su vez, organismos como la Corte Penal Internacional deben investigar posibles crímenes de guerra relacionados con la utilización del hambre como arma. Jelena Pejic, asesora jurídica del Comité Internacional de la Cruz Roja, [21]indica la importancia de garantizar el derecho a la alimentación durante conflictos armados no es una cuestión de caridad, sino una obligación legal y moral. El hambre no puede ser normalizado como daño colateral de la guerra; se trata de una violación estructural y profunda que debe ser visibilizada y sancionada. Por todo lo anterior, la desnutrición sufrida por los prisioneros de guerra y la población civil ucraniana no es un accidente del conflicto, sino una manifestación clara de la utilización del hambre como arma de sometimiento. Frente a esta realidad, la defensa del derecho a la alimentación debe ser un pilar central de toda respuesta humanitaria y legal. Reconocer, documentar y sancionar estas prácticas es el primer paso para evitar que el hambre siga siendo utilizada como instrumento de poder. [22]The Conversation José Miguel Soriano del Castillo no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/671542/original/file-20250602-56-rkcork.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,231,5635,3169&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/hostomel-ukraine-april-20-2022-war-2160338063 3. https://theconversation.com/la-invasion-de-ucrania-y-la-in-utilidad-del-derecho-internacional-178387 4. https://theconversation.com/la-guerra-en-ucrania-puede-provocar-mas-hambre-en-el-mundo-asi-podriamos-remediarlo-183300 5. https://theconversation.com/masacre-de-bucha-los-limites-los-marca-el-derecho-internacional-180699 6. https://tidsskrift.dk/torture-journal/article/view/128479 7. https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/Nelson_Mandela_Rules-S-ebook.pdf 8. https://www.amnesty.org/es/latest/news/2025/03/russia-ukraine-ill-treatment-of-ukrainians-in-russian-captivity-amounts-to-war-crimes-and-crimes-against-humanity/ 9. https://www.ohchr.org/es/statements-and-speeches/2024/07/high-commissioner-turk-provides-update-ukraine-war-worst-enemy 10. https://intpolicydigest.org/inside-the-brutal-reality-facing-ukrainian-prisoners-of-war-a-conversation-with-lidiia-volkova/ 11. https://www.refworld.org/es/leg/instcons/cicr/1949/es/35606 12. https://www.ceeol.com/search/gray-literature-detail?id=1283644 13. https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/d2c0fb20-c349-4fa9-9991-133d462a4aa7/content 14. https://executiveboard.wfp.org/document_download/WFP-0000161631 15. https://www.consilium.europa.eu/es/infographics/how-the-russian-invasion-of-ukraine-has-further-aggravated-the-global-food-crisis/ 16. https://www.unocha.org/publications/report/world/informe-mundial-sobre-las-crisis-alimentarias-grfc-2025 17. https://revistes.uab.cat/jhsgl/article/view/v3-rodriguez 18. https://theconversation.com/holodomor-morir-de-hambre-en-los-anos-30-en-la-union-sovietica-176841 19. https://utppublishing.com/doi/full/10.3138/ukrainamoderna.30-31.304 20. https://zir.nsk.hr/islandora/object/pravo:4775 21. https://docs.un.org/es/A/56/210 22. https://counter.theconversation.com/content/257913/count.gif Title: El apéndice no es un órgano tan inútil como pensábamos Author: Ignacio López-Goñi, Catedrático de Microbiología. Miembro de la Sociedad Española de Microbiología (SEM), Universidad de Navarra Link: https://theconversation.com/el-apendice-no-es-un-organo-tan-inutil-como-pensabamos-257382 [1][file-20250604-62-t9pova.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=1358%2C481%2C53 92%2C3975&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]ART-ur/Shutterstock Quizá haya oído alguna vez decir que a los astronautas se les extirpa el apéndice antes de abandonar la Tierra. Al fin y al cabo, se puede vivir sin él porque hablamos de un órgano inútil… ¿O quizás no? ¿Qué hay de cierto en esta sospecha? Empecemos por situarlo. El apéndice es una pequeña bolsa con forma de dedo que se encuentra donde el intestino delgado se une al intestino grueso, en el ciego. La inflamación e infección del apéndice, la [3]apendicitis, puede provocar una ruptura del órgano y una posterior infección generalizada (peritonitis), llegando incluso a ser potencialmente mortal si no se trata. En algunas misiones remotas y aisladas de larga duración, como las destinadas a la Antártida, se ha exigido a los participantes someterse a una extirpación del apéndice (apendicectomía) antes de partir. Se justificaba por el acceso limitado a instalaciones médicas y a las dificultades para evacuar a personas en estas zonas remotas en caso de una emergencia médica. Al extirpar el apéndice antes de la salida, se elimina el riesgo de apendicitis y las complicaciones que puede causar durante la misión, ayudando así a garantizar la seguridad y el bienestar de las personas involucradas. Aparentemente, todo eran ventajas. Un órgano vestigial En nuestros ancestros, el apéndice probablemente cumplía una función digestiva adaptada a una dieta rica en vegetales crudos y celulosa, como ocurre en [4]muchos mamíferos herbívoros actuales. Miles de años atrás habría funcionado como una extensión funcional del ciego, implicado en la digestión bacteriana de materiales vegetales fibrosos. A medida que la dieta humana se diversificó y se volvió más rica en proteínas animales y alimentos cocinados o fermentados más fáciles de digerir, la necesidad de un ciego voluminoso y un apéndice funcional para digerir celulosa disminuyó. Como resultado, el apéndice humano se redujo en tamaño y perdió su función digestiva original. Por eso durante mucho tiempo ha sido considerado un órgano vestigial, una parte del cuerpo que fue útil en su momento pero de la que actualmente podríamos prescindir. Sin embargo, hoy se sabe que, aunque haya perdido esa función digestiva original, el apéndice ha evolucionado hacia nuevas funciones esenciales para la salud humana. Un órgano inmunológico regulador de la microbiota Concretamente, se ha demostrado que es [5]un componente importante de la función inmune, sobre todo en los primeros años de vida. Actúa como un órgano linfoide, semejante a las [6]placas de Peyer del intestino, que contribuye a la maduración de los linfocitos B (una variedad de glóbulo blanco) y a la producción de anticuerpos (inmunoglobulina de tipo A, para ser exactos), crucial para controlar la densidad y la calidad de la microbiota intestinal. Además, el apéndice contiene [7]una microbiota muy diversa y variada, incluyendo bacterias como Firmicutes, Proteobacteria, Bacteroidetes, Actinobacteria y Fusobacteria. Esta diversidad es distinta a la de otras partes del tracto gastrointestinal, lo que sugiere un papel especializado. La extirpación del apéndice se ha asociado con una reducción en la diversidad bacteriana del intestino. Las personas que se han sometido a una apendicectomía muestran una menor abundancia de bacterias beneficiosas productoras de ácidos grasos de cadena corta, como [8]Roseburia, Barnesiella, Butyricicoccus, Odoribacter y Butyricimonas. Esta reducción en la diversidad microbiana puede llevar a una disbiosis intestinal y aumentar potencialmente la susceptibilidad a diversas enfermedades. Para colmo, la apendicectomía se ha vinculado también con un aumento en la diversidad fúngica (hongos) del intestino. Este cambio en el ecosistema microbiano sugiere que el apéndice también podría desempeñar un papel en el equilibrio entre poblaciones de bacterias y hongos. Este órgano podría actuar como un reservorio o almacén para la microbiota intestinal comensal, facilitando repoblar el colon después de la exposición a patógenos o a un tratamiento con antibióticos. El apéndice puede, asimismo, desempeñar un papel en la protección del sistema gastrointestinal de patógenos invasores. Eso explicaría por qué la extracción quirúrgica del apéndice se ha asociado con un peor pronóstico para la infección recurrente por Clostridioides difficile y un mayor riesgo de enfermedad inflamatoria intestinal o colitis ulcerosa. Incluso podría estar relacionado con la mayor incidencia de otras condiciones como [9]enfermedades cardíacas y la enfermedad de Parkinson. Es probable, por tanto, que el papel del apéndice en el mantenimiento de la diversidad microbiana resulte fundamental para la salud general. Entonces, ¿qué hacemos con los astronautas? Si bien la extirpación del apéndice hasta hace nada era relativamente rutinaria, visto lo visto conviene considerar los posibles riesgos asociados a la intervención. Por una parte, están los riesgos quirúrgicos. Las infecciones postoperatorias constituyen un factor de riesgo potencial en cualquier procedimiento quirúrgico, y las apendicectomías no son la excepción. La hemorragia es otra posible complicación que puede surgir durante o después de la extirpación. En casos excepcionales, el sangrado postoperatorio puede requerir transfusiones de sangre. Por otra parte, una apendicectomía suele realizarse bajo anestesia general, lo que conlleva riesgos adicionales. Pero es que, además, como acabamos de ver el apéndice intestinal humano desempeña un papel significativo en la regulación de la microbiota intestinal, contribuyendo a su diversidad. Por eso ya no se recomienda a los astronautas la extirpación como medida preventiva. La NASA es consciente de que los posibles riesgos asociados a esa intervención superan a sus beneficios, y prefiere centrarse en mantener la salud general de los astronautas y brindarles [10]el apoyo médico necesario durante las misiones espaciales. [11]The Conversation Ignacio López-Goñi no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/672209/original/file-20250604-62-t9pova.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=1358,481,5392,3975&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-illustration/appendix-human-body-appendicitis-concept-3d-2122658504 3. https://anatomypubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ar.24917 4. https://anatomypubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ar.21357 5. https://journals.lww.com/co-gastroenterology/fulltext/2022/11000/the_vermiform_cecal_appendix,_expendable_or.8.aspx 6. https://es.wikipedia.org/wiki/Placas_de_Peyer 7. https://journals.asm.org/doi/full/10.1128/mbio.00366-12?rfr_dat=cr_pub++0pubmed&url_ver=Z39.88-2003&rfr_id=ori:rid:crossref.org 8. https://www.frontiersin.org/journals/microbiology/articles/10.3389/fmicb.2021.724980/full 9. https://www.mdpi.com/2075-4426/15/3/112 10. https://ntrs.nasa.gov/citations/20160013654 11. https://counter.theconversation.com/content/257382/count.gif Title: El tic-tac del metabolismo: así influye la hora de comer en la salud de los niños Author: Viviana Loria Kohen, Profesor Permanente Laboral del Departamento de Nutrición y Ciencia de los Alimentos, Universidad Complutense de Madrid Link: https://theconversation.com/el-tic-tac-del-metabolismo-asi-influye-la-hora-de-comer-en-la-salud-de-los-ninos-257581 [1][file-20250602-56-qwycwv.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C428%2C8192% 2C4608&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]New Africa/Shutterstock La obesidad infantil es uno de los grandes desafíos de salud pública a nivel mundial. Según la [3]World Obesity Federation, para 2035 se estima que dos de cada cinco menores de entre 5 y 19 años tendrán sobrepeso u obesidad. España no escapa a esta preocupante tendencia, ocupando el vigésimo lugar entre los países con mayor proporción de menores con un índice de masa corporal elevado. El estudio [4]ALADINO (Alimentación, Actividad física, Desarrollo Infantil y Obesidad, desarrollado por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición) reportó en 2023 una prevalencia de 20,2 % de sobrepeso y 15,9 % de obesidad en niños de 6 a 9 años. A la luz de la crononutrición En este contexto, los hábitos alimentarios cobran un rol clave. Pero más allá de qué y cuánto comen los niños, un nuevo enfoque ha ganado fuerza en los últimos años: la crononutrición, que estudia cómo el momento del día en que se ingieren los alimentos puede afectar el metabolismo. Este enfoque parte de la idea de que nuestros ritmos biológicos, regulados por el llamado [5]reloj circadiano, influyen en los procesos metabólicos y la regulación corporal. Con este marco teórico, el grupo de investigación VALORNUT de la Universidad Complutense de Madrid [6]llevamos a cabo un estudio con el objetivo de analizar si el horario de las comidas y la duración de la ventana de alimentación (el intervalo entre la primera y la última comida del día) impactan en la calidad de la dieta y el estado nutricional de niños y niñas españoles. __________________________________________________________________ Leer más: [7]El picoteo a examen: ¿es malo comer entre horas? __________________________________________________________________ El trabajo se realizó con una muestra de 880 escolares de entre 8 y 13 años, procedentes de cinco provincias: A Coruña, Barcelona, Madrid, Sevilla y Valencia. A través de cuestionarios respondidos por los padres y evaluaciones realizadas en las escuelas, se recogieron datos sobre horarios de comida, calidad de la dieta, parámetros bioquímicos y medidas antropométricas. Principales resultados Uno de los hallazgos más llamativos fue que, a diferencia de algunos estudios previos desarrollados especialmente en adultos, ni un desayuno tardío (a partir de las 8:53 h), ni una cena tardía (a partir de las 21:10 h), ni una ventana de alimentación prolongada (más de 12 horas entre la primera y la última comida) se asociaron con un peor estado nutricional o mayor obesidad. Sin embargo, esto no implica que no produzcan efectos negativos, como veremos. Lo que sí detectamos fueron efectos metabólicos importantes: los escolares que desayunaban más tarde de la hora indicada mostraban niveles más bajos de glucosa y colesterol LDL (el llamado “colesterol malo”) y niveles más altos de colesterol HDL (“colesterol bueno”). Por otro lado, una ventana de alimentación prolongada se vinculó con valores menos favorables de glucosa y colesterol, además de mayores índices aterogénicos (indicadores para medir el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares a largo plazo). Y, por último, también observamos que tanto desayunar como cenar tarde se relacionaban con una peor calidad global de la dieta. En general, tomar tarde la primera o la última comida del día implica una menor planificación de la alimentación y más improvisación, lo que afecta a esa calidad nutricional. Impacto metabólico Estos resultados podrían explicarse por distintos mecanismos relacionados con los ritmos circadianos: durante la noche, el cuerpo gasta menos energía, responde peor a los carbohidratos y grasas y se altera la síntesis y acción de hormonas como la insulina, la leptina o la grelina, implicadas en el metabolismo y la saciedad. Por otro lado, si el desayuno se realiza de forma muy temprana, puede tener efectos negativos al coincidir con unos niveles elevados de [8]melatonina, que podrían mantenerse altos durante la madrugada. Comer cuando dichos niveles suben podría suprimir la liberación de insulina o la sensibilidad a la insulina, desembocando en una intolerancia a la glucosa. Un dato relevante fue que el 60 % de los escolares con ventanas alimentarias prolongadas también cenaban tarde, y además dormían menos horas. La falta de sueño, sumada a estos patrones, podría agravar el impacto metabólico, especialmente en una etapa de crecimiento como la infancia. ¿Cuál es su aplicación práctica? La principal recomendación derivada del estudio es adelantar la cena y acortar la ventana diaria de alimentación (comer dentro de un período de menos de 12 horas al día, desde la primera hasta la última ingesta), priorizando una alimentación más concentrada en las horas del día en que el cuerpo está más activo. Si bien se trata de un estudio observacional, sus hallazgos refuerzan la importancia de considerar el “cuándo” se come como un factor más en la prevención del sobrepeso infantil, especialmente en países como España donde la cena suele realizarse tarde. Incorporar buenos hábitos desde pequeños será un factor clave para afrontar ese desafío de salud pública. Desde el grupo de investigación VALORNUT sugerimos seguir trabajando en esta línea, incorporando variables como el [9]cronotipo (si el niño es más activo por la mañana o por la noche), la duración de las comidas o los niveles de melatonina, para entender mejor cómo el reloj interno influye en nuestra salud desde la infancia. [10]The Conversation Nada que declarar Adrián Cervera Muñoz, Ana M. López Sobaler, Aránzazu Aparicio Vizuete, Esther Cuadrado-Soto, Laura Mª Bermejo López, Liliana Guadalupe González Rodríguez, María Dolores Salas González, Mª del Carmen Lozano Estevan, Rosa María Ortega Anta y Viviana Loria Kohen no reciben salarios, ni ejercen labores de consultoría, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del puesto académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/671506/original/file-20250602-56-qwycwv.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,428,8192,4608&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/little-children-having-breakfast-table-kitchen-2442710357 3. https://data.worldobesity.org/publications/?cat=22 4. https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/nutricion/ALADINO_AESAN.pdf 5. https://theconversation.com/a-que-hora-comemos-y-en-que-orden-afecta-a-nuestros-biorritmos-204160 6. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/ijpo.70006 7. https://theconversation.com/el-picoteo-a-examen-es-malo-comer-entre-horas-255253 8. https://theconversation.com/topics/melatonina-79222 9. https://theconversation.com/buhos-o-alondras-como-el-cronotipo-influye-en-el-rendimiento-academico-de-ninos-y-adolescentes-248912 10. https://counter.theconversation.com/content/257581/count.gif Title: Contra la violencia obstétrica: humanizar el parto no es un lujo, es un derecho Author: Julián Rodríguez Almagro, Profesor Titular. Grupo ICE. Facultad de Enfermería de Ciudad Real, Universidad de Castilla-La Mancha Link: https://theconversation.com/contra-la-violencia-obstetrica-humanizar-el-parto-no-es-un-lujo-es-un-derecho-256434 [1][file-20250526-56-xmixgu.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C317%2C6016% 2C3384&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]KAMPUS/Shutterstock Miles de mujeres salen del paritorio cada día con heridas invisibles que tardan años en cerrar. ¿Por qué el parto, que debería ser una experiencia vital y transformadora, se convierte en ocasiones en un recuerdo doloroso? La violencia obstétrica existe. No siempre se ve, pero se siente. Cada una de las afectadas la llevan y guardan en la memoria de su cuerpo. La Organización Mundial de la Salud [3]lleva años alertando sobre el trato deshumanizado que muchas mujeres reciben durante parto. Aunque las cifras clínicas puedan ser favorables y el nacimiento se produzca sin incidencias físicas, hay otra estadística que suele quedar oculta: [4]la de las emociones no validadas, las decisiones no explicadas y los cuerpos intervenidos sin consentimiento. [5]Numerosas mujeres relatan partos vividos como traumáticos. Sentimientos de miedo, soledad, culpa o desconexión aparecen con frecuencia y, en los casos más graves, [6]se identifican síntomas de estrés postraumático. No es solo cuestión de procedimientos médicos: es cómo, cuándo y con qué trato se realizan. Porque no basta con que el bebé nazca sano: [7]también importa el modo en que la madre vive ese nacimiento. Las heridas que no se ven son las consecuencias emocionales en las mujeres a largo plazo. Más allá de los datos clínicos, [8]muchas mujeres describen sus partos como vivencias puramente traumáticas. Los efectos emocionales no terminan con el alta hospitalaria, [9]se prolongan durante semanas, meses o incluso años. Es frecuente encontrar síntomas como [10]la ansiedad, la depresión posparto y los trastornos del vínculo con el recién nacido. Estas heridas invisibles raramente se detectan en los circuitos de atención habituales, lo que agrava su impacto y aumenta el riesgo de que se vuelvan crónicas. ¿Por qué se produce la violencia obstétrica? Es importante entender que la violencia obstétrica no se reduce a acciones malintencionadas de profesionales individuales. Muchas veces es fruto de un sistema rígido, saturado y más centrado en la logística que en la escucha. [11]Turnos rotatorios, plantillas insuficientes y protocolos estandarizados son algunos de los factores tras este problema. Todo ello limita la atención personalizada y el acompañamiento emocional. En este contexto [12]los planes de parto no se leen, se impide el acceso del acompañante y se realizan cesáreas sin explicación previa. Además, persiste una brecha entre la evidencia científica y la práctica clínica. Intervenciones como la episiotomía sistemática, la oxitocina sin indicación clara o la maniobra de Kristeller siguen presentes en muchos hospitales, [13]pese a estar desaconsejadas por guías internacionales. La falta de actualización protocolaria, unida a la escasa formación en habilidades comunicativas, refuerza dinámicas de poder asimétrico entre profesionales y mujeres. ¿De verdad es “violencia”? Uno de los debates más incómodos entre los profesionales sanitarios gira en torno al término en sí: ¿es violencia o es mala praxis? Algunos sectores sanitarios rechazan la etiqueta, [14]al considerar que criminaliza sin tener en cuenta la intención. Por otra parte, muchas mujeres experimentan lo vivido como una forma de violencia, [15]incluso si no hubo intención de hacer daño. El foco no debería estar en la intencionalidad, sino en el impacto. Lo relevante es el daño causado, la pérdida de control, el silencio que se impone cuando no se explica, no se acompaña, no se cuida. Para muchas mujeres no se trata de una cuestión legal o semántica, sino de cómo se sintieron: [16]ignoradas, infantilizadas o maltratadas No se trata de enfrentar a mujeres y profesionales, sino de construir puentes. [17]Escuchar testimonios, revisar prácticas, fomentar la formación en perspectiva de género y derechos humanos puede ser más transformador que discutir etiquetas. Porque, más allá de las palabras, lo urgente es que ninguna mujer vuelva a salir del hospital con más heridas que cicatrices. La importancia de la escucha y la empatía No todo son relatos de dolor. También hay partos vividos como experiencias sanadoras. Lo que los diferencia no es solo la ausencia de complicaciones, sino la presencia de cuidado. Frente a la violencia obstétrica tenemos a profesionales que informan, que validan emociones, que respetan los tiempos, que acompañan sin imponer. Centros que apuestan por [18]la humanización real, con recursos adecuados, equipos estables y voluntad institucional. Una atención basada en la escucha activa, la empatía y la comunicación puede convertir el parto en un recuerdo sanador. Acciones como permitir la presencia del acompañante, fomentar el piel con piel inmediato y adaptar los espacios a las necesidades de la mujer demuestran que un modelo diferente [19]no solo es posible, sino urgente. Empoderar a las mujeres en el nacimiento pasa por ofrecer información clara, prepararlas para tomar decisiones y garantizar que esas decisiones sean respetadas. Incluir a la pareja, permitir el contacto piel con piel, adaptar los espacios, son algunas medidas pequeñas que generan cambios grandes. Humanizar el parto no es un lujo, es un derecho. Es también una medida de salud pública: mejora la recuperación posparto, el vínculo entre madre y bebé, la salud mental y la confianza en el sistema sanitario. El cuerpo no olvida lo que vivió, pero tampoco olvida cuando fue cuidado, escuchado y respetado. Cada parto importa. Cada mujer merece ser atendida con dignidad. [20]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/670274/original/file-20250526-56-xmixgu.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,317,6016,3384&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/crying-pregnant-woman-giving-birth-home-2145598579 3. https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(19)31992-0/fulltext 4. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31085980/ 5. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26563636/ 6. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33923164/ 7. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31085980/ 8. https://bmcpregnancychildbirth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12884-017-1220-0 9. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34731062/ 10. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30772741/ 11. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36981838/ 12. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26126110/ 13. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33383862/ 14. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36981838/ 15. https://doi.org/10.1344/MUSAS2019.VOL4.NUM2.2 16. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/09697330241295370 17. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6436674 18. https://doi.org/10.36367/ntqr.3.2020.648-663 19. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9191546/ 20. https://counter.theconversation.com/content/256434/count.gif Title: El acoso escolar es una puerta de entrada a las adicciones Author: Sandra Montagud Romero, Profesora Titular Departamento de Psicobiología, Universitat de València Link: https://theconversation.com/el-acoso-escolar-es-una-puerta-de-entrada-a-las-adicciones-254413 Entre los 10 y los 19 años el ser humano pasa por una de las fases de la vida más sensibles: [1]la adolescencia. Un periodo clave lleno de cambios y desafíos que le acompañan desde la niñez hasta la edad adulta. Esos retos tienen su origen en tres contextos claramente diferenciados: el hogar, el centro educativo y el grupo de amigos, y desde cada uno de ellos surgen las demandas que el adolescente debe atender. Estos entornos, en ocasiones, son percibidos como [2]estresantes, y por tanto, como una posible fuente de problemas de salud mental entre los adolescentes. Ámbitos que generan estrés En la escuela se ubica uno de los estresores sociales más relevantes a día de hoy: el acoso escolar o bullying. Un problema crucial tanto en nuestro país como en el resto de Europa, donde [3]el número de casos no hace sino crecer. Cuando hablamos de bullying, solemos pensar en las [4]secuelas emocionales más conocidas, como la ansiedad, la baja autoestima o la depresión. Pero ¿y si el acoso escolar fuera el paso previo en el desarrollo de algo más profundo y duradero? El estrés crónico que provoca el bullying no solo afecta al estado de ánimo, también la química cerebral se ve alterada. Esto puede modificar el sistema de recompensa y aumentar la probabilidad de que una persona busque alivio en conductas de gratificación inmediata, como el uso problemático de [5]internet o el [6]consumo de sustancias. Este tipo de estrés pone en funcionamiento de forma continua el eje hipotalámico-hipofisario-adrenal (HHA), elevando los niveles de cortisol, lo que, a largo plazo, modifica el funcionamiento del cerebro, afectando a la regulación emocional y aumentando el riesgo de conductas impulsivas o [7]autodestructivas. Aunque no se trata de una relación directa ni inevitable, sí es terreno abonado: un entorno de sufrimiento constante, con escasos recursos emocionales y un sistema nervioso sobrecargado, donde el acoso escolar puede actuar como un factor de riesgo temprano en el desarrollo de [8]adicciones. En búsqueda de la gratificación inmediata Aunque una de las vías de escape más conocidas es el consumo de drogas ilegales, lo cierto es que no es, ni de lejos, la única. De hecho, muchas veces, los adolescentes buscan acallar su dolor, su vacío o su insatisfacción con estímulos al alcance de cualquiera, como el alcohol, el tabaco, la comida ultraprocesada o las pantallas. Esta conducta está impulsada por la necesidad de gratificación inmediata. El cerebro intenta calmar el dolor emocional buscando [9]recompensas rápidas, lo que favorece el desarrollo de [10]patrones de afrontamiento desadaptativos, incluido un mayor riesgo de consumo. Una de las adicciones que más han crecido en los últimos años son las llamadas [11]adicciones comportamentales: videojuegos, redes sociales o apuestas online. De hecho, se ha demostrado la existencia de una [12]relación entre victimización escolar y adicción a internet, mediada por factores como la soledad y la impulsividad emocional. Antes del consumo está el contexto Para intentar que el adolescente no llegue a una situación de adicción es imprescindible intervenir lo antes posible y, en todo caso, antes de que comience el consumo. Debemos actuar donde se origina el dolor: en las aulas, los pasillos y en las redes sociales. De esta manera, evitaremos una exposición prolongada al acoso escolar. Esto es vital, ya que está probado que [13]incrementa el riesgo de aislamiento, sufrimiento emocional y búsqueda de escapes como las adicciones. Dimensión social del acoso Prevenir el bullying no es solo una cuestión de empatía o de convivencia, también es una medida de salud pública. Programas como [14]KiVa, desarrollado en Finlandia, han demostrado que fomentar la cohesión grupal y entrenar la empatía reduce tanto la incidencia del acoso como sus secuelas psicológicas. En el ámbito familiar, el acompañamiento emocional es clave. Escuchar sin juzgar, validar lo que sienten los adolescentes y ofrecer alternativas saludables para canalizar el malestar puede marcar una gran diferencia. El apoyo parental percibido actúa como un [15]potente factor protector frente a los efectos psicológicos del acoso escolar. También es esencial formar al profesorado y al personal educativo en la detección precoz. El silencio, muchas veces, no es señal de que todo vaya bien, sino de que algo se está ocultando. Y lo que no se nombra, no se puede cuidar. Una herida invisible, pero prevenible El acoso escolar no siempre deja moratones, pero sí puede dejar cicatrices profundas. Comprender su impacto a largo plazo –incluido su papel como factor de riesgo en el desarrollo de adicciones– nos obliga a mirar más allá de lo evidente. La buena noticia es que estas trayectorias no están escritas en piedra. Intervenir a tiempo, crear espacios seguros y apostar por la prevención emocional es una inversión en salud mental futura. Porque cuando cuidamos hoy el bienestar de los más jóvenes, estamos protegiendo también su mañana. __________________________________________________________________ Elena Donat Serrano, personal investigador en formación del Departamento de Psicobiología de la Universidad de Valencia, ha colaborado en la elaboración de este artículo. __________________________________________________________________ [16]The Conversation Sandra Montagud Romero recibe fondos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades References 1. https://www.unicef.org/uruguay/crianza/adolescencia/que-es-la-adolescencia#:~:text=La Organización Mundial de la,los 10 y 19 años 2. https://www.aacademica.org/000-111/698.pdf 3. https://bullyingsinfronteras.blogspot.com/2016/11/estadisticas-de-acoso-escolar-o.html 4. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38109913/ 5. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/40323173/ 6. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33597287/ 7. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33860844/ 8. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35911020/ 9. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/40110084/ 10. https://psycnet.apa.org/record/2016-59409-001 11. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9902994/ 12. https://link.springer.com/article/10.1007/s11469-018-9941-5 13. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23861031/ 14. https://espanaes.kivaprogram.net/ 15. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30885261/ 16. https://counter.theconversation.com/content/254413/count.gif Title: ¿Son más saludables los alimentos enriquecidos con vitaminas y minerales? Author: Ana Belén Ropero Lara, Profesora Titular de Nutrición y Bromatología - Directora del proyecto BADALI, web de Nutrición. Instituto de Bioingeniería, Universidad Miguel Hernández Link: https://theconversation.com/son-mas-saludables-los-alimentos-enriquecidos-con-vitaminas-y-minerales-256241 [1][file-20250530-62-xfp3vs.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C203%2C3888% 2C2187&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Según un nuevo estudio, las bebidas de frutas son los productos más enriquecidos con vitaminas y minerales. [2]Baevskiy Dmitry/Shutterstock Cereales de desayuno con vitaminas, carne vegana con hierro, bebidas vegetales con calcio y vitamina D… En el supermercado nos encontramos una gran variedad de alimentos enriquecidos con vitaminas y minerales. Pero ¿son realmente necesarios? Qué ocurre si no tomamos la cantidad suficiente Las [3]vitaminas y minerales resultan imprescindibles para que nuestro cuerpo funcione correctamente. Si no tomamos la cantidad suficiente, tenemos menor capacidad general para funcionar, disminuye el nivel de energía y la claridad mental y podemos sufrir enfermedades e incluso morir. Solemos pensar que las deficiencias de estos nutrientes son patrimonio exclusivo de países de bajos recursos económicos, por escasez de alimentos; no esperaríamos que sucediera en países occidentales, los de altos ingresos. Sin embargo, la realidad es otra. Por ejemplo, una parte importante de la población de [4]Estados Unidos, Canadá y [5]Europa experimenta deficiencia de vitamina D. En [6]España, casi nadie toma la cantidad suficiente de esta vitamina, y más de la mitad tampoco ingiere los niveles recomendables de [7]calcio, magnesio, [8]zinc, vitaminas A, E, C y [9]ácido fólico (vitamina B9). Además, la deficiencia en [10]hierro es muy habitual en mujeres, especialmente si están en edad fértil y si son deportistas. ¿Cómo podemos evitar estos déficits nutricionales? Con una [11]dieta saludable. Lo que ocurre es que nuestra alimentación está lejos de serlo porque consumimos diariamente comida que perjudica nuestra salud y apenas aporta vitaminas y minerales. Por el contrario, dejamos de tomar los alimentos que sí son ricos en estos nutrientes (frutas, verduras, legumbres, cereales integrales, frutos secos). La adición tiene buena fama Hay países en donde se enriquecen algunos alimentos de manera obligatoria para ayudar a reducir las citadas carencias. Sin embargo, en Europa, esta adición de vitaminas y minerales se hace de manera voluntaria. Entonces, ¿por qué lo hacen los fabricantes? Probablemente porque, en general, tenemos una [12]opinión positiva de los alimentos enriquecidos y son mejor aceptados por los consumidores. Además, tienden a considerarse [13]más saludables que los no enriquecidos. ¿Es esto correcto? En el equipo [14]BADALI de la Universidad Miguel Hernández hemos realizado un [15]estudio de más de 4 300 productos del supermercado: barritas, galletas, cereales de desayuno, bebidas de frutas, leche y bebidas lácteas, bebidas vegetales (soja, avena, etc.), “carne” vegana, bebidas vegetales fermentadas (“yogures” vegetales) y yogures lácteos. Bebidas de frutas, los productos más enriquecidos Uno de cada seis productos analizados está enriquecido, más con vitaminas que con minerales, aunque es muy habitual que incorporen ambos. La vitamina D y el calcio son los micronutrientes más habituales. La adición de vitaminas y minerales depende mucho del tipo de alimento. Los más enriquecidos son las bebidas de frutas: dos de cada cinco, la mayoría con vitamina C, aunque también hay muchas con vitaminas A o E. Una de cada tres bebidas vegetales (soja, avena, etc.) agrega calcio y menos de una de cada cuatro, vitamina D. En cuanto a la leche y las bebidas lácteas, nos encontramos una gran variedad de vitaminas añadidas, aunque predomina la vitamina D. Cómo interpretar las etiquetas ¿Y cómo podemos saber si un alimento está enriquecido con vitaminas o minerales? Suele mencionarse en algún lugar muy visible del envase o paquete. Sin embargo, esto también lo pueden hacer alimentos que llevan esos micronutrientes de manera natural. Así que es mejor acudir a los ingredientes y observar si aparece el nombre de alguna vitamina o mineral. Por ejemplo, si indica “carbonato de calcio” es que está enriquecido con calcio. Sin embargo, a veces esos ingredientes no se añaden para enriquecer, sino como aditivos. En ese caso, se señala su función. Siguiendo el ejemplo anterior, si leemos “regulador de acidez (carbonato de calcio)” entonces no se considera que está enriquecido. ¿Son los alimentos enriquecidos mejores? Desde el punto de vista nutricional, [16]nuestros resultados indican que no lo son. De hecho, ya estén enriquecidos o no, solo uno de cada cinco alimentos analizados se puede considerar saludable según el criterio internacional desarrollado por la [17]Organización Panamericana de la Salud. Si analizamos por tipo concreto de productos, sí detectamos diferencias entre alimentos enriquecidos y los que no lo están. Por ejemplo, existen menos leches fermentadas y yogures enriquecidos que son altos en grasa; sin embargo, hay más del doble que tienen edulcorantes. Así que, en el cómputo total encontramos menos yogures enriquecidos saludables. Otro ejemplo son los cereales de desayuno. En este caso también hay menos productos enriquecidos altos en grasa o en grasa saturada que los que no añaden vitaminas y minerales. Sin embargo, el doble son altos en azúcares libres y más del doble, en sal. Por lo tanto, el resultado es que existen menos cereales de desayuno enriquecidos que se pueden considerar saludables. Pero hay un dato curioso. Al analizar este tipo de alimentos, vemos que se venden bastantes que solo llevan cereales, sin ingredientes adicionales. Estos cerca de cien productos son saludables, y solo uno de ellos está enriquecido. Posiblemente sea porque no necesitan añadidos para parecer sanos, puesto que ya lo son. Por el contrario, la mayoría de los cereales enriquecidos entran en la categoría de no saludables, probablemente como reclamo para comprarlos. Estos son solo varios ejemplos de un estudio más completo, imposible de desglosar aquí en toda su extensión. La conclusión es la siguiente: aunque los productos alimenticios enriquecidos con vitaminas y minerales puedan parecer saludables, la mayoría no lo son. En este caso, el refranero nos avala: “no puede ser peor el remedio que la enfermedad”. Por lo tanto, no resulta justificable poner en riesgo nuestra salud comiendo alimentos que nos pueden perjudicar a cambio de tomar más vitaminas o minerales. Por eso, lo mejor es siempre tratar de llevar una [18]dieta saludable. Si creemos que tenemos deficiencia en alguna vitamina o mineral, debemos acudir a un nutricionista que nos haga un estudio detallado y seguir sus recomendaciones. __________________________________________________________________ Marta Rodríguez Soriano, estudiante de Máster de la Universidad Miguel Hernández, ha contribuido en la elaboración de este artículo __________________________________________________________________ [19]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/671290/original/file-20250530-62-xfp3vs.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,203,3888,2187&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/womens-hand-selects-juice-store-24615169 3. https://www.who.int/health-topics/micronutrients#tab=tab_1 4. https://www.nature.com/articles/s41430-020-0558-y 5. https://academic.oup.com/ejendo/article-abstract/180/4/P23/6653670?redirectedFrom=fulltext 6. https://www.mdpi.com/2072-6643/9/2/168 7. https://www.mdpi.com/2072-6643/9/2/168 8. https://www.mdpi.com/2072-6643/9/7/697 9. https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0189230 10. https://www.mdpi.com/2072-6643/9/3/203 11. https://www.fesnad.org/resources/files/guiaSENC.pdf 12. https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/bfj-04-2018-0249/full/html 13. https://www.jandonline.org/article/S2212-2672(16)31215-1/abstract 14. https://badali.umh.es/ 15. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2772502225002550 16. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2772502225002550 17. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/18622/9789275318737_spa.pdf?sequence=9&isAllowed=y 18. https://www.fesnad.org/resources/files/guiaSENC.pdf 19. https://counter.theconversation.com/content/256241/count.gif Title: Harmful chemicals often migrate into tinned food – here’s how to avoid eating them Author: Antía Lestido Cardama, Doctora en el área de Innovación en Seguridad y Tecnologías Alimentarias, Universidade de Santiago de Compostela Link: https://theconversation.com/harmful-chemicals-often-migrate-into-tinned-food-heres-how-to-avoid-eating-them-257842 [1][file-20250527-68-fk6out.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C289%2C5535% 2C3113&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Tinned fish often contains other ingredients, such as oil or marinades. [2]Ilia Nesolenyi/Shutterstock A friend to the busy, tired and indisposed, a staple of university life, and the cornerstone of any [3]survival kit or camping setup. We are talking, of course, about cans, a way to preserve various types of food and drink while also keeping their nutritients and flavour intact. This method of preservation has been in our food system for decades, with one of its many virtues being that these metal containers can spend years in our pantries before going bad. This has traditionally led people to see cans as a safe way of preserving food. However, to ensure their safety we need to more deeply understand the possible chemical interactions between containers and food. Unless you notice damage or rust on canned goods, you can generally rest assured that what’s inside is safe. Many people steer clear of dented tins, and rightly so, as dents can cause small perforations that are not always visible to the naked eye. This can allow bacteria to get in, potentially contaminating the food inside. However, food safety issues caused by the components of the tins themselves have often been overlooked, or at least not sufficiently addressed. This includes, for instance, potentially increased exposure to hazardous substances from dressing a salad with the [4]oil from canned tuna. But what substances are we talking about? And above all, what risks are we potentially exposing ourselves to? Metal cans usually contain polymeric linings that act as a barrier between the food and the metal. This coating prevents corrosion of the can, and prevents alterations in the food’s flavour, texture or quality. However, some of the tin’s components may still reach the food through a process called migration. This can affect the quality of the product and, in some cases, poses [5]a potential risk to the consumer’s health, either by ingesting significant quantities, or through cumulative exposure over the course of their lifetime. Endocrine disruptors in cans In the [6]FoodChemPack research group, at the University of Santiago de Compostela’s Faculty of Pharmacy, we study the coatings of metal cans, both for beverages and canned food. This work is done as part of several projects (MIGRAEXPO, MIGRACOATING, BACFood4Expo and ACHED), in collaboration with the Spanish Agency for Food Safety and Nutrition (AESAN). In our work, we have detected many coatings that contained epoxy resins derived from bisphenol A diglycidyl ether (BADGE), which is synthesised from epichlorohydrin and bisphenol A (BPA), a known [7]endocrine disruptor. These chemicals interfere with the hormonal system, contributing to the development of metabolic diseases such as diabetes or obesity, and can also, among other adverse effects, affect the reproductive system. This hazardous compound was [8]banned for use in baby bottles in 2011, and over many years European authorities reduced the maximum amount to which the general population should be exposed. Early this year, the [9]European Commission completely banned the use of BPA and its derivatives in food contact materials. __________________________________________________________________ Leer más: [10]The EU has banned BPAs: here's what you need to know about this common, toxic compound __________________________________________________________________ Tuna: plain, in oil, or marinated? In the [11]beverages studied (alcoholic beverages, energy drinks, soft drinks and mineral water), the migration of these bisphenol A-derived compounds was found to be low. However, in canned foods, especially those with a high fat content, we observed higher levels of migration. Concentrations of another compound called [12]cyclo-di-BADGE were higher in cans of tuna containing tomato, marinade or oil than plain tuna. Unlike BPA this compound is not yet regulated, mainly due to a lack of toxicological information. Based on this finding, we do not consider it good practice to reuse the liquids from cans – to dress pasta or salads, for instance – as this could increase exposure to these substances. In addition, it has been observed that heating food directly in the can – something normally done in specific contexts such as camping – can increase the migration of these compounds. This is because heat [13]accelerates the transfer of substances from the lining into the food, which can increase health risks. How much do our bodies absorb? In [14]recent studies we have found that the [15]bioaccessibility of these substances – meaning the amount that can be absorbed by the body – increases significantly when they are ingested with fatty foods. To reach this conclusion, we simulated the way our digestive systems process these compounds. We used the in vitro gastrointestinal digestion protocol [16]INFOGEST which, among other things, simulates the composition of saliva and gastrointestinal fluids, the duration of each phase, temperature and body pH values. This showed us how different population groups are exposed differently to these substances, mainly depending on the [17]basal pH of the stomach. This is normally around 1.5 in adults, but less acidic in children and elderly people. In most cases, the amounts detected were within the limits established by the European Commission. However, it is important to consider possible exposure through various routes and cumulative exposure over a lifetime. After all, a person may be in contact with the same substance through different means – not only through water or food, but also through other routes such as respiratory or absorption through the skin. This can increase the total exposure to the substance in the body. Even at low levels, exposure over prolonged periods can have negative effects, especially among the most vulnerable. These current findings, as well as those yet to come, will allow people to make informed decisions and take precautions. This applies both to how we use of this type of packaging, for instance not heating cans directly over fire when camping, and how we consume the contents, such as not using oil from tins to dress salads. These relatively small steps can contribute to a safer, healthier diet in the long run. [18]The Conversation Lara Pazos Soto receives funding from the Xunta de Galicia. Antía Lestido Cardama no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/671118/original/file-20250527-68-fk6out.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,289,5535,3113&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/top-view-opened-cans-saury-mackerel-1744937411 3. https://www.euronews.com/my-europe/2025/04/02/the-eu-commissions-survival-kits-fearmongering-or-necessary-preparedness 4. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2024.140274 5. https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/web/laboratorios/ampliacion/materiales_contacto.htm 6. https://www.foodchempack.com/ 7. https://www.efsa.europa.eu/es/news/bisphenol-food-health-risk 8. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/HTML/?uri=CELEX:32011L0008 9. http://data.europa.eu/eli/reg/2024/3190/oj 10. https://theconversation.com/the-eu-has-banned-bpas-heres-what-you-need-to-know-about-this-common-toxic-compound-255241 11. https://doi.org/10.1016/j.chroma.2021.461886 12. https://doi.org/10.1016/j.fpsl.2021.100671 13. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2019.02.116 14. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2021.130758 15. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2024.140274 16. https://doi.org/10.1038/s41596-018-0119-1 17. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0134116 18. https://counter.theconversation.com/content/257842/count.gif Title: Necesitamos medicamentos nuevos para frenar enfermedades parasitarias como la malaria Author: José María Alunda Rodríguez, Catedrático de Parasitología y Enfermedades Parasitarias, Universidad Complutense de Madrid Link: https://theconversation.com/necesitamos-medicamentos-nuevos-para-frenar-enfermedades-parasitarias-como-la-malaria-256416 [1][file-20250512-62-em45fj.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C20%2C1920% 2C1230&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Cincuenta especies distintas del género _Anopheles_ pueden transmitir las cuatro especies diferentes de parásitos del género _Plasmodium_, causantes de malaria. En la imagen, ejemplar de _Anopheles stephensi_ [2]Wikimedia Commons, [3]CC BY La característica más relevante del modo de vida parasitario es la necesidad de utilizar a otro ser vivo como medio temporal o permanente. El descubrimiento y explotación de este nuevo nicho vital (el [4]hospedador u organismo que acoge a los parásitos) ha tenido un éxito evolutivo extraordinario. Hoy, las infecciones parasitarias afectan a miles de millones de personas y suponen una importante limitación para la producción y el bienestar animal en todo el mundo. [5][file-20250512-80-7ejcze.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=237&fit=clip]-[6][file-20250512-80-7ejcze.jpg?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=237&fit=clip] Fósil de mosquito con plasmodium, causante de malaria (de hace 15-20 millones de años). [7]Wikimedia Commons., [8]CC BY Una plaga para los humanos Se calcula que [9]Toxoplasma gondii [10]afecta a un tercio de la población mundial (más de 2 000 millones de personas). Y, según la OMS, [11]Plasmodium –el parásito humano más devastador– causó unos [12]249 millones de casos de malaria y 608 000 muertes por esta enfermedad en 2022. Sobre todo, en África y, especialmente, en niños. Además, existen otras enfermedades asociadas a las regiones más pobres del mundo, denominadas [13]enfermedades tropicales desatendidas (ETD), que [14]afectan a mil millones de personas –la población que requiere intervenciones supera los 1.600 millones–. De las 21 ETS, doce están causadas por parásitos. Incluyen [15]tripanosomosis (enfermedad del sueño, [16]enfermedad de Chagas), [17]leishmaniosis y diferentes [18]helmintosis (por ejemplo, [19]equinococosis, oncocercosis, esquistosomosis e infecciones por cestodos adultos y larvarios). Impacto en la cría de animales Por otra parte, las enfermedades parasitarias que afectan a los animales domésticos generan un enorme [20]impacto económico en ambos hemisferios, además de que algunas tienen [21]potencial zoonótico (posibilidad de transmitirse al ser humano). Muchas especies parásitas han visto incrementada su distribución geográfica. Así, algunas consideradas tropicales o subtropicales hoy están [22]presentes en el hemisferio norte o han reemergido como consecuencia de alteraciones climáticas, movimientos masivos de poblaciones humanas desplazadas por conflictos bélicos o inmigración o reducción de vigilancia sanitaria. Estos procesos, junto con la “inventiva” parasitaria –que explota nuevas formas de transmisión–, han modificado de forma sustancial la distribución original de muchas especies parásitas. Por ejemplo, la transmisión no vectorial de [23]Trypanosoma cruzi (a través de transfusiones sanguíneas, infecciones orales o transmisión vertical madre-hijo) hace que se produzcan [24]casos autóctonos de enfermedad de Chagas tanto en América del Norte como en Europa, muy lejos de su distribución original, en América del Sur. [25][file-20250512-62-8czfmu.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[26][file-20250512-62-8czfmu.png?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Ciclo de vida de las distintas formas de Trypanosoma cruzi, tanto en el hombre (flechas azules) como en los insectos triatominos, como la vinchuca y el chito (flechas rojas). [27]Adaptado de CDC / Wikimedia Commons., [28]CC BY Control integrado de las enfermedades parasitarias Los humanos, los animales domésticos y salvajes, los vegetales y los parásitos que les afectan formamos parte de la fina capa de la biosfera. Personas y animales compartimos, además, [29]más del 70 % de las patologías transmisibles, lo que justifica un [30]enfoque global de las [31]enfermedades humanas y animales. [32][file-20250512-56-jqztbs.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=237&fit=clip]-[33][file-20250512-56-jqztbs.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip] Niño con infección aguda e hinchazón del ojo derecho (signo de Romaña). [34]CDC / Wikimedia Commons., [35]CC BY El conocimiento del ciclo vital de los parásitos y de la epidemiología de las enfermedades causadas por ellos nos permite identificar los puntos débiles del proceso de transmisión ([36]“cuellos de botella epidemiológicos”) para diseñar [37]enfoques de control no medicamentoso. Algunas de estas prácticas son eficaces y fáciles de aplicar, como el uso de mosquiteras. Sin embargo, por desgracia, la mayoría de ellas requieren inversiones muy elevadas y sostenidas (como acometidas de agua para el consumo o sistemas de eliminación de aguas fecales), además de afectar a hábitos arraigados y de no producir resultados evidentes en un periodo corto. Por otro lado, aunque hay varias [38]vacunas en desarrollo (por ejemplo, las antipalúdicas [39]RTS,S/AS01 -MosquirixTM- y R21/Matrix-M), [40]no se ha comercializado ni una sola inmunización antiparasitaria humana. La farmacia está casi vacía El sistema más favorecido ha sido el control químico de las infecciones para actuar sobre los vectores, los hospedadores intermediarios, los reservorios y, principalmente, las poblaciones humanas y animales. La [41]terapia farmacológica y la [42]quimioprofilaxis, junto con las medidas de control ambiental, han logrado reducir de forma muy notable el impacto de algunas enfermedades parasitarias en áreas endémicas. Sin embargo, la aparición de fenómenos de resistencia en muchas especies parásitas, la dosificación insuficiente y el difícil acceso a fármacos en áreas remotas y niveles de renta bajos han reducido de forma notable el valor de la terapia farmacológica actual. El lanzamiento de nuevos [43]fármacos contra las enfermedades parasitarias es escaso o nulo. Por ello, médicos y veterinarios recurren a medicamentos con décadas de antigüedad –en algunos casos el fármaco de elección se remonta a los años cuarenta del siglo XX–, con problemas de toxicidad y de variable eficacia. La falta de interés del sector farmacéutico en el desarrollo de nuevos tratamientos se debe a diversas razones, a veces no del todo justificadas. Mientras, el mundo académico desempeña un papel destacado en el descubrimiento de nuevos fármacos contra estas enfermedades que causan dolor, desfiguraciones faciales –con el consiguiente rechazo social– y la [44]muerte de decenas de miles de personas cada año. [45][file-20250512-56-t7fp07.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[46][file-20250512-56-t7fp07.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Úlcera de piel debido a la infección por el mosquito portador de leichmaniosis. [47]CDC/Dr. D.S. Martin. Desde finales de la década de 1990, [48]algunas ayudas financieras parecían favorecer el desarrollo de nuevos antiparasitarios. Pero la realidad es que, treinta años más tarde, los resultados están por detrás de las expectativas. Las autoridades nacionales de los países endémicos, las organizaciones internacionales (FAO, OMS, WOAH), las onegés y la sociedad civil [49]reconocen la necesidad urgente de disponer de medicamentos antiparasitarios más eficaces, menos tóxicos, asequibles y no contaminantes. El reto continúa. [50]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/667356/original/file-20250512-62-em45fj.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,20,1920,1230&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://es.wikipedia.org/wiki/Anopheles#/media/Archivo:Anopheles_stephensi.jpeg 3. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 4. https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/hospedador 5. https://images.theconversation.com/files/667351/original/file-20250512-80-7ejcze.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 6. https://images.theconversation.com/files/667351/original/file-20250512-80-7ejcze.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 7. https://es.wikipedia.org/wiki/Plasmodium#/media/Archivo:Culex_malariager_in_Dominican_amber.jpg 8. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 9. https://es.wikipedia.org/wiki/Toxoplasma_gondii 10. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7034049/ 11. https://es.wikipedia.org/wiki/Plasmodium 12. https://www.who.int/teams/global-malaria-programme/reports/world-malaria-report-2023 13. https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/neglected-tropical-diseases 14. https://www.who.int/campaigns/world-ntd-day/2025/brief-outline 15. https://www.woah.org/fileadmin/Home/esp/Health_standards/tahm/3.04.16_TRYPANOSOMOSIS.pdf 16. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/chagas-disease-(american-trypanosomiasis) 17. https://es.wikipedia.org/wiki/Leishmaniasis 18. https://es.wikipedia.org/wiki/Helmintiasis 19. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9832497/ 20. https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/ba43dfb4-ed6c-4690-b588-38973030279d/content 21. https://theconversation.com/que-enfermedades-parasitarias-pueden-transmitirnos-los-animales-183775 22. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7549983/ 23. https://es.wikipedia.org/wiki/Trypanosoma_cruzi 24. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10747626/; https://www.ecdc.europa.eu/en/news-events/ecdc-report-identifies-key-risk-factors-carrying-parasite-causes-chagas-disease-non 25. https://images.theconversation.com/files/667363/original/file-20250512-62-8czfmu.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 26. https://images.theconversation.com/files/667363/original/file-20250512-62-8czfmu.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 27. https://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_de_Chagas#/media/Archivo:Trypanosoma_cruzi_ciclo_de_vida.png 28. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 29. https://kids.frontiersin.org/articles/10.3389/frym.2022.833893 30. https://www.mdpi.com/2227-9032/12/9/922 31. https://www.frontiersin.org/research-topics/61983/parasites-in-one-health-interface 32. https://images.theconversation.com/files/667365/original/file-20250512-56-jqztbs.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 33. https://images.theconversation.com/files/667365/original/file-20250512-56-jqztbs.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 34. https://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_de_Chagas#/media/Archivo:Chagoma.jpg 35. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 36. https://esajournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ecy.3245 37. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/0020751987901500 38. https://www.who.int/initiatives/malaria-vaccine-implementation-programme 39. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7227679/ 40. https://www.who.int/es/news/item/02-10-2023-who-recommends-r21-matrix-m-vaccine-for-malaria-prevention-in-updated-advice-on-immunization ttps://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7227679/ 41. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1468§ionid=93498330 42. https://www.who.int/es/teams/global-malaria-programme/prevention/preventive-chemotherapies 43. https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(02)09096-7/abstract 44. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC3592259/ 45. https://images.theconversation.com/files/667354/original/file-20250512-56-t7fp07.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 46. https://images.theconversation.com/files/667354/original/file-20250512-56-t7fp07.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 47. https://es.wikipedia.org/wiki/Leishmaniasis#/media/Archivo:Skin_ulcer_due_to_leishmaniasis,_hand_of_Central_American_adult_3MG0037_lores.jpg 48. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0149291814002549 49. https://www.paho.org/en/documents/ending-neglect-attain-sustainable-development-goals-one-health-approach-action-against 50. https://counter.theconversation.com/content/256416/count.gif Title: Sarampión: ¿cómo hacer frente al aumento del número de casos? Author: Iván Martínez-Baz, Investigador postdoctoral Miguel Servet, Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra Link: https://theconversation.com/sarampion-como-hacer-frente-al-aumento-del-numero-de-casos-257573 [1][file-20250529-62-54m3ko.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C326%2C6240% 2C3510&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Brazo de un adolescente con las típicas lesiones causadas por el sarampión. [2]Natalya_Maisheva/Shutterstock Una de las prioridades de la Organización Mundial de la Salud [3]es la eliminación del sarampión, la enfermedad más transmisible entre las que se pueden prevenir mediante vacunación. Sin embargo, los últimos datos publicados por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades ([4]ECDC) reflejan una transmisión continua en la Unión Europea, con un marcado [5]aumento de casos notificados desde [6]2023, tras un período de menor actividad durante la pandemia de covid-19. ¿Qué podemos hacer para frenarlo? Retrato robot de una infección En primer lugar, conozcamos mejor al enemigo. El sarampión es una enfermedad con presencia de lesiones cutáneas, transmitida por un virus cuyo único reservorio y fuente de infección son las personas infectadas. Se transmite de un individuo enfermo a otro susceptible a través del aire por diseminación de gotitas expulsadas o por contacto directo con las secreciones nasales o faríngeas. Su [7]diagnóstico [8]clínico requiere que exista un exantema maculopapular (erupción cutánea caracterizada por la presencia simultánea de manchas planas y protuberancias elevadas), fiebre y, al menos, uno de los síntomas siguientes: tos, rinorrea o conjuntivitis. Para las [9]personas vacunadas que tienen contacto con un caso, la probabilidad de enfermar es muy baja. Pero si finalmente contraen la infección, los síntomas pueden ser más leves o no estar presentes, por lo que hay que aumentar la sospecha clínica en esos individuos. Esta situación se produce con más frecuencia en personal sanitario, si bien la [10]memoria inmunológica tras la exposición acorta el periodo infeccioso, con lo que se reduce la capacidad de transmisión. Las [11]complicaciones asociadas al sarampión ocurren en alrededor del 30 % de los casos, sobre todo en población infantil menor de cinco años, en adultos y en personas con inmunosupresión. Las más habituales son la neumonía, la otitis y la diarrea, y, con menos frecuencia, la [12]encefalitis. Incidencia en aumento Como apuntábamos más arriba, el sarampión se está haciendo fuerte en Europa: entre febrero de 2024 y enero de 2025, en la Unión Europea fueron diagnosticados más de 30 000 casos, con Rumanía, Italia, Alemania, Bélgica y Austria encabezando las estadísticas. España se encuentra en estado de eliminación de sarampión desde 2016 y dispone de un [13]Plan Estratégico para lograrlo. Aunque la incidencia aquí se mantuvo en niveles muy bajos hasta finales de 2022, entonces empezó a aumentar considerablemente la cifra de casos importados, con el subsiguiente incremento de [14]casos secundarios y brotes. Hasta mayo de 2025 se han confirmado [15]más de 200 diagnósticos en España. La mayoría de ellos eran casos importados que están relacionados con viajes internacionales a Marruecos y Rumanía, países donde hay brotes importantes debido a coberturas vacunales deficientes. __________________________________________________________________ Leer más: [16]Así pueden contribuir los virus y bacterias a la aparición del cáncer __________________________________________________________________ En el último [17]estudio seroepidemiológico realizado en territorio español (2017-2018) se observó que la seroprevalencia de anticuerpos contra el sarampión (es decir, el nivel de anticuerpos que protege frente a la enfermedad bien sea por haberla padecido o por estar correctamente vacunado) era suficiente en casi todas las edades. No obstante, bajaban al 88 % en la población española nacida entre 1988 y 1997, y al 78 % en la población extranjera de dichos grupos. Vigilancia y vacunación, elementos esenciales para eliminarlo Vacunar es la medida preventiva más efectiva contra el sarampión. La inmunización sistemática frente al sarampión se inició en 1978 y fue sustituida en 1981 por la [18]vacuna triple vírica, que protege simultáneamente frente a sarampión, rubeola y parotiditis. En España, la [19]cobertura con dos dosis de vacuna triple vírica en población infantil está por encima del 94 %, muy cerca del 95 % necesario para mantener la eliminación. Con objeto de sostener estos altos niveles de cobertura, las [20]recomendaciones de la vacunación de la vacuna triple vírica son: * Administrar las dos dosis de vacuna a la población infantil. * Revisar el estado vacunal y completarlo con dos dosis en todas las personas nacidas a partir de 1978 y sin antecedentes de haber padecido la enfermedad. * Revisar y actualizar el calendario vacunal en el primer contacto con el sistema sanitario a todas las personas que llegan de otro país o comunidad autónoma. * Revisar el estado vacunal y completarlo antes de realizar cualquier viaje. Ante desplazamientos a zonas con alta incidencia se puede valorar el adelanto de la vacunación infantil. * Revisar y actualizar la vacunación en el personal sanitario. [21]No está indicada la administración de una tercera dosis en estos profesionales que ya han recibido dos dosis, independientemente del tiempo transcurrido desde la segunda. ¿Qué hacer ante la sospecha de un caso? Las personas que sospechan que tienen sarampión han de tomar las siguientes precauciones: * Proceder al aislamiento domiciliario inmediato y estricto. * Usar correctamente la mascarilla quirúrgica. * Informar a su médico de atención primaria por teléfono. * Seguir las instrucciones de los profesionales sanitarios. Por su parte, estos últimos deben: * Contemplar la posibilidad de diagnóstico de sarampión ante pacientes que presenten fiebre y exantema. * Indicar el aislamiento del caso y utilizar mascarilla quirúrgica. * Si el profesional sanitario se ha expuesto a un caso, deberá seguir las medidas preventivas que se le indiquen desde los servicios de prevención de riesgos laborales. * Hacer la declaración telefónica urgente ante la sospecha de un caso a los servicios de vigilancia epidemiológica. Y, por último, los servicios de vigilancia epidemiológica deben: * Coordinar el estudio de los casos sospechosos para su confirmación y aislamiento. * Estudiar los contactos revisando su estado vacunal para completarlo. * Investigar los brotes. * Impulsar el genotipado de los casos. Claves para frenar su expansión El aumento de brotes en varios países y el goteo continuo de casos importados en España sugiere la necesidad de mejora en las coberturas vacunales. Estar inmunizado por haber pasado el sarampión o por haber recibido las dos dosis ofrece protección frente a esta enfermedad. Además, las medidas de aislamiento y el uso correcto de mascarilla son eficaces para prevenir el contagio. Ante la creciente circulación del sarampión a nivel mundial, aquellas personas que no estén correctamente inmunizadas pueden padecer la enfermedad en algún momento de su vida y se deberían proteger con la vacunación. __________________________________________________________________ Artículo escrito con el asesoramiento de la [22]Sociedad Española de Epidemiología. __________________________________________________________________ [23]The Conversation Iván Martínez-Baz es investigador principal del proyecto PI23/01519 y beneficiario de un contrato Miguel Servet CP22/00016, financiados por el Instituto de Salud Carlos III. Es miembro del Grupo de Trabajo sobre Vacunaciones de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) Ángela Domínguez García es investigadora de los proyectos financiados siguientes: Proyecto PI24/00692 y PI19/00354 del Instituto de Salud Carlos III, Grant Agreement 801495-EU-JAV y AGAUR 2021-SGR-00702. Es miembro del Consell Assessor de Salut Pública de l'Agència de Salut Pública de Catalunya y miembro del Consell Assessor en Vacunacions de l'Agència de Salut Pública de Catalunya. Es Coordinadora del Grupo de Trabajo sobre Vacunaciones de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) y miembro de la Comisión Asesora de Comunicación de la SEE. Jesús Castilla es investigador principal de proyectos obtenidos en convocatorias públicas competitivas del Instituto de Salud Carlos III y del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades. Carme Miret Lopez, Irene Barrabeig Fabregat, Irma Casas García, Jenaro Astray Mochales y Pere Godoy no reciben salarios, ni ejercen labores de consultoría, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del puesto académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/671074/original/file-20250529-62-54m3ko.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,326,6240,3510&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/teenagers-hands-covered-measles-rash-2460959627 3. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/measles 4. https://www.ecdc.europa.eu/en/news-events/measles-rise-again-europe-time-check-your-vaccination-status 5. https://www.cdc.gov/global-measles-vaccination/data-research/global-measles-outbreaks/index.html 6. https://www.ecdc.europa.eu/sites/default/files/documents/communicable-disease-threats-report-week-20-2025.pdf 7. https://www.sanidad.gob.es/va/areas/promocionPrevencion/vacunaciones/sarampion-rubeola/docs/recomendacionesSarampionBrotes.pdf 8. https://cne.isciii.es/documents/d/cne/protocolo-de-vigilancia-del-sarampion 9. https://academic.oup.com/cid/article/67/9/1315/5034094?login=true 10. https://www.sanidad.gob.es/areas/promocionPrevencion/vacunaciones/comoTrabajamos/docs/evaluacionImpacto_2EstudioSeroprevalenciaSarampion.pdf 11. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/measles 12. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9036783/ 13. https://www.sanidad.gob.es/areas/promocionPrevencion/vacunaciones/sarampion-rubeola/docs/PlanEstrategico_SarampionyRubeola.pdf 14. https://www.sanidad.gob.es/areas/alertasEmergenciasSanitarias/alertasActuales/sarampion/docs/20250307_Sarampion_ERR.pdf 15. https://cne.isciii.es/documents/d/cne/is_n-20-20250513_web 16. https://theconversation.com/asi-pueden-contribuir-los-virus-y-bacterias-a-la-aparicion-del-cancer-243059 17. https://www.sanidad.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VOL95/C_ESPECIALES/RS95C_202103059.pdf 18. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26580791/ 19. https://www.sanidad.gob.es/areas/promocionPrevencion/vacunaciones/coberturas/historico/home.htm 20. https://www.sanidad.gob.es/va/areas/promocionPrevencion/vacunaciones/sarampion-rubeola/docs/recomendacionesSarampionBrotes.pdf 21. https://www.sanidad.gob.es/va/areas/promocionPrevencion/vacunaciones/sarampion-rubeola/docs/recomendacionesSarampionBrotes.pdf 22. https://seepidemiologia.es/ 23. https://counter.theconversation.com/content/257573/count.gif Title: Nuestra salud depende del barrio en el que vivimos Author: Marc Saez Zafra, Catedrático de Estadística y Econometría, Universitat de Girona Link: https://theconversation.com/nuestra-salud-depende-del-barrio-en-el-que-vivimos-255288 [1][file-20250526-62-qg7yd3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C141%2C4000% 2C2250&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Soloviova Liudmyla/Shutterstock Al entrar en Barcelona por el sur, tras dejar la autopista AP-7 y tomar la Ronda de Dalt, el primer barrio que aparece es Pedralbes, mientras que el último antes de salir hacia el norte es Vallbona. A pesar de que la distancia entre ambos es de solo 14 kilómetros, en 2022 la esperanza de vida al nacer en Pedralbes alcanzó los 87,67 años, frente a los 77,66 años en Vallbona. Esta diferencia equivale a una reducción de ocho meses y medio de vida por cada kilómetro recorrido hacia el norte. Salta a la vista que, en una ciudad como Barcelona, la [3]esperanza de vida no se distribuye ni mucho menos de manera uniforme: es más alta en los barrios del suroeste, y más baja en los del noroeste y sureste. Estas disparidades reflejan lo que se conoce como desigualdades en salud, es decir, variaciones en aspectos de la salud —en este caso, la esperanza de vida— entre grupos poblacionales definidos por factores sociales, económicos, demográficos o [4]geográficos. La renta, un factor de peso No estamos ante desigualdades aleatorias. Si analizamos la [5]renta disponible de los hogares per cápita por barrio. vemos que, mientras en Pedralbes asciende a 35 205,1 €, en Vallbona es de apenas 12 637,0 €. Es decir, casi tres veces menor. En general, los barrios con mayores ingresos presentan una esperanza de vida más elevada. Para que una disparidad en salud sea considerada una desigualdad socioeconómica (health inequalities, en inglés), deben cumplirse dos condiciones: que sea socialmente injusta y que sea potencialmente [6]evitable. En este caso, que los residentes de un barrio con mayor renta vivan más años no es justo, y podría mitigarse con medidas adecuadas. ¿Qué otros elementos influyen? Además de la renta, [7]otros factores contextuales vinculados al territorio –en este caso, el barrio– influyen en la salud, independientemente de las características individuales. Entre ellos encontramos el acceso a los servicios sanitarios ( más limitado para las personas con menos recursos); las condiciones de vida (calidad de la vivienda, acceso a agua potable, saneamiento o exposición a la contaminación atmosférica y acústica); la disponibilidad de alimentos saludables; las oportunidades de empleo y educación y el [8]diseño urbano. Estos factores interactúan entre sí. Por ejemplo, las condiciones medioambientales pueden agravar las desigualdades socioeconómicas en salud de dos maneras. Por un lado, existe una exposición diferencial: los grupos económicamente más desfavorecidos suelen estar más expuestos a [9]problemas ambientales, como la [10]contaminación del aire. Por otro lado, los efectos adversos para la salud derivados de estos problemas afectan con mayor intensidad a las personas en situación de vulnerabilidad económica. Es lo que se conoce como susceptibilidad diferencial. También la salud de ve mermada Más allá de afectar a la esperanza de vida, estas desigualdades se extienden a casi todas las enfermedades. Un ejemplo paradigmático lo encontramos en la pandemia de covid-19 [11]Un estudio en Cataluña reveló que, en las áreas básicas de salud de la comunidad, las zonas con menor nivel socioeconómico registraron mayores tasas de incidencia, hospitalización y mortalidad por covid-19, así como una menor cobertura vacunal. Los investigadores sugieren que las desigualdades en la vacunación podrían deberse a [12]barreras estructurales, como la falta de acceso a información o dificultades logísticas, incluyendo problemas de transporte o para gestionar citas. Por otro lado, el aumento del riesgo de muerte fue mayor en las [13]provincias españolas con más desigualdad en la renta. Además, la pandemia exacerbó las disparidades socioeconómicas en mortalidad, introdujo diferencias de género (con un mayor impacto en las mujeres) y tanto en enfermedades cardiovasculares como en alzhéimer se observaron variaciones significativas entre provincias según su nivel de desigualdad. Intervención de las administraciones Afortunadamente, todas estas desigualdades pueden reducirse mediante políticas públicas efectivas. Entre ellas, destacan las medidas macroeconómicas, como la redistribución de ingresos a través de impuestos o subsidios, la reducción del desempleo y la inversión en infraestructuras sanitarias y de transporte. También son clave la mejora de las condiciones laborales y de vivienda, las intervenciones para reducir factores de riesgo conductuales (como el tabaquismo) y las acciones dentro del sistema sanitario para [14]garantizar un acceso equitativo a la salud. [15]The Conversation Marc Saez Zafra no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/670315/original/file-20250526-62-qg7yd3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,141,4000,2250&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/young-female-fancydressed-using-face-mask-1686655963 3. https://portaldades.ajuntament.barcelona.cat/ca/estadístiques/jesn3krqbr?view=map 4. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7659854/ 5. https://portaldades.ajuntament.barcelona.cat/ca/estadístiques/nzjnewo7n6?view=map 6. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/1644507/ 7. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/1644507/ 8. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/14980165/ 9. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31540448/ 10. https://academic.oup.com/eurpub/article/20/1/27/611600?login=false 11. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38101317/ 12. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38101317/ 13. https://link.springer.com/article/10.1007/s44197-023-00125-0 14. https://www.sanidad.gob.es/en/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/ong/pdfs/desigualdadesSalud.pdf 15. https://counter.theconversation.com/content/255288/count.gif Title: Análisis de sangre para predecir el alzhéimer: comienza una nueva era en la prevención Author: Sonia Villapol, Assistant Professor, Houston Methodist Research Institute Link: https://theconversation.com/analisis-de-sangre-para-predecir-el-alzheimer-comienza-una-nueva-era-en-la-prevencion-257373 [1][file-20250528-56-jr0npn.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C129%2C2479% 2C1394&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]luchschenF/Shutterstock El pasado 16 de mayo, la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) aprobó el [3]primer análisis de sangre para diagnosticar la enfermedad de Alzheimer en personas con problemas de memoria. El test, llamado Lumipulse G, representa un hito en la medicina neurológica, ya que permite detectar las señales biológicas de la enfermedad de forma temprana, accesible y poco invasiva. Un diagnóstico más accesible que nunca Hasta ahora, identificar el alzhéimer requería pruebas complejas como la tomografía por emisión de positrones (PET), una técnica costosa, lenta y que implica exposición a radiación. Otra alternativa era la punción lumbar, procedimiento invasivo utilizado para obtener líquido cefalorraquídeo. Con Lumipulse G, todo cambia: basta con una muestra de sangre. Esto lo convierte en una herramienta rápida, segura y fácilmente aplicable incluso en centros de salud sin equipos especializados. Además, ofrece una alta precisión diagnóstica, abriendo nuevas posibilidades para la detección precoz. ¿Cómo funciona? Este test mide dos proteínas clave que se alteran en el cerebro de personas con alzhéimer: [4]p-Tau217, una forma modificada de la proteína tau asociada con daño neuronal; y Aβ42, una variante de la proteína beta amiloide que forma placas en el tejido cerebral. La relación entre estas dos proteínas, conocida como el [5]índice p-Tau217/Aβ42, es el mejor marcador disponible para detectar la presencia temprana de placas amiloides en el cerebro, una característica distintiva del alzhéimer. Aunque la p-Tau217 está directamente vinculada a la proteína tau, también parece reflejar de manera muy precisa la acumulación de placas amiloides en el cerebro. Es decir, capturaría el proceso neurodegenerativo en su conjunto. Este biomarcador fue identificado por un equipo de científicos suecos en 2020 y ha demostrado una [6]precisión del 92% para detectar el alzhéimer en fases muy iniciales, incluso antes de que aparezcan los síntomas. Prevenir, no solo tratar Y es que nos enfrentamos a una enfermedad progresiva y silenciosa: la acumulación de placas de beta amiloide puede comenzar más de 20 años antes de que se manifiesten los primeros problemas de memoria. Durante todo ese tiempo, el cerebro puede estar dañándose sin que haya señales visibles. La proteína tau se acumula más tarde, en etapas más cercanas al deterioro cognitivo. Lo más interesante de p-Tau217/Aβ42 es que no solo detecta precozmente la patología, sino que también es un marcador dinámico: sus niveles pueden variar en respuesta a tratamientos que reducen las placas de amiloide o incluso con la práctica regular de ejercicio. Esto amplía su utilidad, ya que además de facilitar el diagnóstico y la predicción, permite evaluar si las [7]intervenciones están teniendo efecto. Nos hallamos en el comienzo de una nueva era: la prevención personalizada del alzhéimer. ¿Para quién está indicado este test? Por ahora, el análisis de sangre Lumipulse G no está pensado para aplicarse a toda la población. La prueba está dirigida a pacientes que acuden a un centro de atención especializada con signos y síntomas de deterioro cognitivo. Los resultados deben interpretarse junto con otra información clínica del paciente. Se recomienda principalmente en personas mayores de 55 años que presenten declive cognitivo leve o pérdida de memoria, antecedentes familiares de alzhéimer o factores genéticos de riesgo, [8]como el alelo APOE4. __________________________________________________________________ Leer más: [9]Más allá del alzhéimer: así actúan otras demencias menos conocidas __________________________________________________________________ En estos casos, la prueba puede ser clave para tomar decisiones clínicas de forma anticipada. No obstante, debe ser una elección personal y voluntaria: no todo el mundo desea conocer su riesgo futuro o confirmar un posible diagnóstico antes de tiempo. Aun así, el alzhéimer representa uno de los mayores temores asociados al envejecimiento para muchas personas. Y si existe una forma de prevenir o ralentizar su aparición, este avance podría convertirse en uno de los mayores avances científicos de nuestra era. Perfiles de riesgo individualizados En definitiva, el verdadero potencial del test no termina en el diagnóstico. Al combinar los datos del biomarcador con el historial clínico, el estilo de vida y herramientas de inteligencia artificial, será posible crear perfiles de riesgo individualizados. Además, se están desarrollando [10]nuevos fármacos que podrían utilizarse en personas que aún no presentan síntomas clínicos, pero que ya muestran señales tempranas en sus biomarcadores. El objetivo es claro: intervenir antes de que el daño sea irreversible. Hasta ahora, la medicina llegaba tarde al alzhéimer. El diagnóstico se producía cuando ya existía un deterioro significativo, y los tratamientos disponibles tenían un impacto limitado. La medición del ratio p-Tau217/Aβ42 nos permite cambiar esa narrativa. Estamos más cerca que nunca de lograr la prevención primaria del alzhéimer, algo que hasta hace poco parecía inalcanzable. Este marcador podría convertirse en lo que el colesterol ha sido para las enfermedades cardiovasculares: una señal de alerta temprana que permite actuar con tiempo. Ojalá esta prueba esté pronto disponible también en Europa y otros países. Porque en la batalla contra el alzhéimer, cada avance cuenta. [11]The Conversation Sonia Villapol no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/670769/original/file-20250528-56-jr0npn.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,129,2479,1394&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/alzheimer-disease-blood-test-doctor-hand-2171319467 3. https://www.fda.gov/news-events/press-announcements/fda-clears-first-blood-test-used-diagnosing-alzheimers-disease 4. https://www.nature.com/articles/s41591-025-03622-w. 5. https://www.thelancet.com/journals/ebiom/article/PIIS2352-3964(25)00185-9/fulltext 6. https://jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/2768841 7. https://molecularneurodegeneration.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13024-023-00605-8 8. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/alzheimers-disease/in-depth/alzheimers-genes/art-20046552#:~:text=APOE e4.,más grave de la enfermedad. 9. https://theconversation.com/mas-alla-del-alzheimer-asi-actuan-otras-demencias-menos-conocidas-241487 10. https://www.alzheimers.org.uk/about-dementia/treatments/researching-new-drugs-alzheimers-disease 11. https://counter.theconversation.com/content/257373/count.gif Title: Uno de cada diez adolescentes sufre ciberacoso Author: Àngels Esteller Cano, Profesora Permanente Laboral Psicología de la Educación, Universitat de les Illes Balears Link: https://theconversation.com/uno-de-cada-diez-adolescentes-sufre-ciberacoso-255448 [1][file-20250526-56-6xj7h8.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C431%2C8256% 2C4644&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]AnnaStills/Shutterstock El uso generalizado de las nuevas tecnologías y los dispositivos electrónicos ha provocado que las conductas de acoso escolar “tradicional” se hayan extendido al mundo digital. En 2024, la Organización Mundial de la Salud [3]alertaba en un informe del incremento del llamado ciberacoso a nivel global. En España, por ejemplo, esta problemática ha impulsado la aprobación de una [4]nueva ley que pretende una mayor protección de los menores en entornos digitales. Pero ¿hasta qué punto es justificable la preocupación? ¿Cómo podemos identificar a las víctimas? ¿Qué medidas se deben tomar para evitar las ciberagresiones? Uno de cada diez adolescentes sufren ciberacoso A nivel europeo, [5]entre el 7 y el 40 % de niños y adolescentes de entre 9 y 16 años informaron haber sufrido algún tipo de conducta agresiva a través de medios tecnológicos. En el caso de España, el porcentaje asciende [6]al 50 % de los jóvenes de entre 12 y 17 años. Los comportamientos más frecuentes son recibir palabras ofensivas o insultos mediante el teléfono móvil o internet, o ser aislado o ignorado en las redes sociales. Cuando estos actos se dan con cierta frecuencia (mínimo de una o dos veces al mes, durante los dos últimos meses), existe una relación de dominio-sumisión y crean un malestar emocional a la víctima, se considera que nos hallamos ante una situación de ciberacoso. En este caso, las cifras de cibervictimización rondan el [7]10 % de los adolescentes españoles. En cuanto a las diferencias con el acoso “tradicional”, la tecnología propicia una mayor difusión, la perpetuación de las conductas en el tiempo (huella digital) y la constante revictimización. También se distingue por la invisibilidad, la comodidad y el anonimato que los agresores encuentran en la red. Impacto emocional Además de una mayor presencia de síntomas de estrés, depresión y ansiedad, las víctimas de ciberacoso [8]experimentan una menor satisfacción con la vida, en comparación con sus iguales que no sufren esos comportamientos. La bibliografía científica revela que estas [9]consecuencias se pueden extender a otras áreas de la vida, empeorando el rendimiento académico y las relaciones sociales de las personas afectadas. Como resultado, los efectos del ciberacoso se pueden prolongar en el tiempo, incluso cuando este ya ha cesado. De ahí la vital importancia de detectarlo e intervenir pronto. Cambios de conducta sospechosos ¿Y qué [10]señales deben ponernos en alerta? En primer lugar, es posible que observemos en la víctima algunos síntomas, como pérdida de apetito o dificultad para conciliar el sueño, falta de concentración y mayor aislamiento social. También puede mostrar cambios en su estado de ánimo (como explosiones de ira, tristeza…) y evitación del uso de dispositivos electrónicos. Por tanto, es importante que la familia esté atenta a los posibles cambios en el comportamiento del adolescente. Igualmente, se recomienda a los centros educativos que faciliten un sistema de notificación para que cualquier víctima u observador pueda dar aviso de lo que ha ocurrido. __________________________________________________________________ Leer más: [11]Una mirada lingüística a los emojis de la serie 'Adolescencia' __________________________________________________________________ En cuanto haya sospechas de que se está produciendo una ciberagresión, es esencial que tanto las familias como el centro educativo colaboren y se activen los [12]protocolos establecidos. Las primeras acciones deben ir destinadas a frenar cuanto antes el ciberacoso y evaluar el bienestar psicológico de la persona que las está sufriendo (proporcionando recursos de ayuda psicológica a las víctimas, si se considera necesario). En lo que se refiere al agresor o agresores, lo principal es lograr que estos cesen sus acciones, empaticen con la víctima y colaboren en la restauración de la situación. En el caso del ciberacoso, esto puede suponer, por ejemplo, borrar comentarios despectivos, fotos y vídeos de las redes sociales o eliminar perfiles falsos que se hayan creado, aparte de hacerles ver la irresponsabilidad de difundir ese contenido. Por último, también es conveniente [13]movilizar el apoyo de los observadores cuando presencien estas situaciones. Familia, escuela y tecnología, aliados en la prevención Dado que el ciberacoso puede tener consecuencias perjudiciales y duraderas en la vida de quien lo sufre, tanto las familias como los profesionales de la educación deberían priorizar su prevención. En este sentido, se recomienda poner especial énfasis en la concienciación sobre el acoso escolar y [14]otras formas de violencia, así como el desarrollo de la empatía, la resolución de conflictos y otras competencias emocionales. Respecto al uso de las nuevas tecnologías, resulta esencial fortalecer y asegurar entornos digitales seguros para los menores. Las [15]recomendaciones generales se centran en proponer un uso restringido y controlado entre los adolescentes. Por ejemplo, se puede establecer un contrato de conducta, en los que el usuario y su familia pacten las condiciones de utilización de los dispositivos del hogar, o utilizar herramientas de control parental que permitan limitar el tiempo de uso y las interacciones de los jóvenes con sus aparatos. Asimismo, es de vital importancia facilitar formación e información sobre la difusión de datos personales en internet, así como favorecer un pensamiento crítico sobre qué quieren comunicar y qué consecuencias pueden tener sus publicaciones. Y, por último, se debe crear un clima de confianza con los jóvenes, puesto que una de las mejores estrategias contra el acoso es que las víctimas digan qué les pasa para que puedan recibir ayuda. [16]The Conversation Àngels Esteller Cano recibe fondos de Fundació "la Caixa". Daniel Adrover Roig no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá de su cargo académico citado y la financiación recibida por I+DEL. La investigación de I+DEL ha recibido fondos de PID2021-123770OB-I00, financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y por “ESF Investing in your future" y PID2021-123770OB-I00 financiado/a por MICIU/AEI/ 10.13039/501100011033 y por “FEDER Una manera de hacer Europa” ". Eva Aguilar Mediavilla no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá de su cargo académico citado y la financiación recibida por I+DEL. La investigación de I+DEL ha recibido fondos de PID2021-123770OB-I00, financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y por “ESF Investing in your future" y PID2021-123770OB-I00 financiado/a por MICIU/AEI/ 10.13039/501100011033 y por “FEDER Una manera de hacer Europa” ". Inmaculada Sureda García y Jorge Luis Guirado Moreno no reciben salarios, ni ejercen labores de consultoría, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del puesto académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/670265/original/file-20250526-56-6xj7h8.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,431,8256,4644&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/offended-girl-smartphone-suffering-night-day-2393831379 3. https://www.dw.com/es/oms-el-ciberacoso-afecta-a-uno-de-cada-seis-alumnos/a-68686607 4. https://theconversation.com/que-medidas-introduce-la-futura-ley-para-proteger-a-los-menores-en-internet-231988 5. https://eprints.lse.ac.uk/103294/?_gl=1*1lgo1fz*_gcl_au*ODY3MDEwMDM5LjE3NDgyNTI2MDk.*_ga*MTU1Nzc2NjY1Ny4xNzQ4MjUyNjA1*_ga_LWTEVFESYX*czE3NDgyNTI2MDQkbzEkZzEkdDE3NDgyNTMwNTUkajU4JGwwJGgwJGRjemJsUTUwTWUteEVEN2VabE1CY09DVWJJd2l5eFlxMmd3 6. https://elobservatoriosocial.fundacionlacaixa.org/es/-/jovenes-necesidades-especificas-ciberacoso 7. https://elobservatoriosocial.fundacionlacaixa.org/es/-/jovenes-necesidades-especificas-ciberacoso 8. https://elobservatoriosocial.fundacionlacaixa.org/es/-/jovenes-necesidades-especificas-ciberacoso 9. https://theconversation.com/la-criminologia-es-necesaria-para-detectar-prevenir-y-solucionar-el-acoso-escolar-173681 10. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7864530/ 11. https://theconversation.com/una-mirada-linguistica-a-los-emojis-de-la-serie-adolescencia-253399 12. https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/acoso_escolar_y_ciberacoso_informe_vok_-_05.14.pdf 13. https://theconversation.com/valientes-frente-a-acosadores-como-fomentar-un-ambiente-de-respeto-y-solidaridad-en-escuelas-e-institutos-229310 14. https://theconversation.com/happy-slapping-cuando-la-agresion-fisica-y-la-humillacion-se-hacen-virales-249615 15. https://theconversation.com/esto-es-lo-que-los-padres-no-saben-de-la-actividad-digital-de-sus-hijos-115810 16. https://counter.theconversation.com/content/255448/count.gif Title: How diet can help prevent muscle injuries in over-50s Author: Patricia Yárnoz Esquíroz, Profesor Clínico Asociado, Universidad de Navarra Link: https://theconversation.com/how-diet-can-help-prevent-muscle-injuries-in-over-50s-257649 [1][file-20250514-62-1stemd.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C285%2C6720% 2C3780&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Prostock-studio/Shutterstock More and more people over the age of 50 are taking up physical exercise. Medical associations resoundingly agree that this is a good thing. Physical exercise is not only key to [3]disease prevention, it is also a recommended part of [4]treatment for many illnesses. However, starting to move at this stage of life requires some care. This is especially true for those who have not previously been physically active, or for people who are overweight or [5]obese. It has been proven that starting to exercise with routines that are too demanding can lead to significant muscular and skeletal injuries, especially if combined with an inadequate diet. This risk is even greater after the age of 50, as the loss of muscle and bone mass is more pronounced due to [6]natural ageing processes. Before starting any new exercise programme, it is a good idea to carry out a complete analysis, especially to assess the need for micronutrient [7]supplements. Protein is key In addition to micronutrients, the body also needs carbohydrates, fats and proteins – known collectivey as macronutrients. Proteins provide the body with the essential amino acids needed to maintain and develop muscle mass, and to prevent [8]sarcopenia: age-related muscle injury, osteoporosis, and loss of muscle mass and strength (formerly referred to as frailty). Protein requirements vary according to an individual’s clinical situation. In people over 50 years of age who are moderately physically active, protein requirements range from 1 to 1.5 grams per kilogram of body weight per day. However, it is not advisable to increase protein intake without a corresponding increase in physical exercise. Too much protein can actually have harmful effects, especially on [9]bone health, as it has been observed to increase calcium excretion in the urine (calciuria) due to decreased tubular [10]calcium reabsorption. Animal and vegetable proteins Protein sources [11]should combine those of vegetable origin – soy, beans, seeds, peanuts, lentils, and so on – with those of animal origin, such as eggs, dairy products, chicken and fish. While the ideal is to have balance of both, it has been shown that following a [12]vegetarian diet is compatible with high-performance sports, so long as there is suitable medical and nutritional monitoring. In addition to what you eat, it also matters when you do it. Spreading protein intake throughout the day is more beneficial than concentrating it in a single meal. You should also eat protein 30 minutes before or after exercise, as its absorption and availability in the body will be better. __________________________________________________________________ Leer más: [13]The DIY guide to checking how well you're ageing __________________________________________________________________ Essential micronutrients: magnesium, calcium, vitamin D Some [14]micronutrients – by which we mean vitamins and minerals – play a key role in physical exercise at this age. These include magnesium, calcium and vitamin D. Magnesium aids muscle recovery and bone formation, and can be found in foods such as wheat bran, cheese, pumpkin seeds and flax seeds. Calcium is essential for maintaining adequate bone mineralisation and preventing loss of bone mineral density (osteopenia) associated with calcium deficiencies in the blood. Dairy products are known to be beneficial for bone health, both for their [15]bioavailable calcium, and the vitamin D content in their whole milk. Certain plant-based foods, such as tahini (sesame paste), almonds, flaxseed, soya and hazelnuts, are also decent sources of calcium, but their phytate and oxalate content can hinder its absorption. Lastly, oily fish (tuna, sardines, salmon, and so on) and egg yolks are considered complementary sources of vitamin D in dietary plans focused on people over 50 years of age who do physical exercise. It is also vitally important to maintain proper hydration before, during and after exercise. Both dehydration and overhydration can affect performance, and increase the risk of muscle injury. __________________________________________________________________ Leer más: [16]Good for your health and the environment: why we should be eating oily fish __________________________________________________________________ Does the type of exercise matter? So far we have seen how nutrition influences athletic performance and ultimately the risk of injury. But there is another part of the puzzle: the exercise you do. There is actually no clear consensus on this, and there is ongoing debate about which [17]type of exercise is the most appropriate according to age, gender or body composition. The question is whether it is better to prioritise strength exercises, alternate with cardio sessions, or do both on different days. Despite the different theories on the subject, one thing is clear: regular exercise, adapted to the abilities of each individual and with good medical and nutritional monitoring, reduces the risk of multiple diseases and improves quality of life. [18]The Conversation Patricia Yárnoz Esquíroz is a member of CODINNA, SEEDO, IdiSNA and SENPE, and works with AECC. References 1. https://images.theconversation.com/files/670430/original/file-20250514-62-1stemd.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,285,6720,3780&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/sports-nutrition-concept-fit-senior-woman-2176854599 3. https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa1000367 4. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2095254619300493?via=ihub 5. https://theconversation.com/how-we-diagnose-and-define-obesity-is-set-to-change-heres-why-and-what-it-means-for-treatment-245164 6. https://journals.physiology.org/doi/full/10.1152/japplphysiol.00768.2022 7. https://theconversation.com/a-brief-guide-to-vitamin-and-mineral-supplements-when-too-much-of-a-good-thing-can-become-toxic-251528 8. https://academic.oup.com/ageing/article/53/3/afae052/7633681?login=true 9. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0002916522033603?via=ihub 10. https://en.wikipedia.org/wiki/Calcium_metabolism 11. https://www.mdpi.com/2304-8158/6/7/53#B21-foods-06-00053 12. https://www-sciencedirect-com.ezproxy.unav.es/science/article/pii/S2161831323002971?via=ihub 13. https://theconversation.com/the-diy-guide-to-checking-how-well-youre-ageing-256297 14. https://www.mdpi.com/2072-6643/13/12/4499 15. https://en.wikipedia.org/wiki/Bioavailability 16. https://theconversation.com/good-for-your-health-and-the-environment-why-we-should-be-eating-oily-fish-228140 17. https://onlinelibrary-wiley-com.ezproxy.unav.es/doi/full/10.1111/obr.13256 18. https://counter.theconversation.com/content/257649/count.gif Title: El blanco de los ojos no es un rasgo homogéneo en el ser humano, según un estudio Author: Juan Olvido Perea García, Profesor Distinguido especializado en investigaciones de Biología y Psicología Evolutiva, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Link: https://theconversation.com/el-blanco-de-los-ojos-no-es-un-rasgo-homogeneo-en-el-ser-humano-segun-un-estudio-249895 [1][file-20250515-62-nwlb96.png?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C960%2C5 40&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Diversidad de ojos humanos y de primates. Juan Olvido Perea, [2]CC BY La hipótesis del ojo colaborativo, propuesta por el célebre psicólogo [3]Michael Tomasello, propone que los humanos desarrollaron una esclerótica clara, el “blanco” de los ojos, para facilitar la comunicación a través del seguimiento de la mirada. Esta propuesta se basa en [4]estudios previos de los investigadores Hiromi Kobayashi y Shiro Kohshima, que clasificaron los ojos en dos categorías: “visibles”, con una esclerótica clara y fácilmente distinguible del iris, y “poco visibles”, donde la esclerótica es más oscura que la humana y se confunde con el resto del ojo. Según esta teoría, los ojos humanos serían excepcionales por su alto contraste, lo que haría más sencillo seguir la mirada de otras personas. En busca de la mirada El seguimiento de la mirada ocurre cuando una persona sigue la dirección de los ojos de otro para detectar qué está observando. Lo realizamos constantemente: si vemos a alguien mirando hacia arriba, alzaremos la vista para averiguar qué están mirando. Se trata de un mecanismo clave en el desarrollo de la atención conjunta que, a su vez, es un bloque básico de otras habilidades humanas, [5]como la adquisición del lenguaje o interacciones sociales complejas. Los humanos tenemos la esclerótica relativamente desprovista de melanina, lo que crea mucho contraste con el iris. Según la hipótesis del ojo colaborativo, ese contraste evolucionó de forma única en el ser humano para facilitar la cooperación, la coordinación social, el aprendizaje y la comunicación. Sin embargo, en mis investigaciones, he revisado los resultados de Kobayashi, Kohshima y Tomasello de forma crítica, [6]demostrando que los ojos humanos no son únicos entre los primates. Utilizando mediciones digitales de fotografías, en este estudio mostramos que la distinción tajante entre los ojos visibles y poco visibles postulada por Kobayashi y Kohshima es inadecuada. La pigmentación de la esclerótica humana es bastante clara, pero no la más clara. Es una más en el continuo de más oscuro a más claro que representan los primates. Estudios recientes han intentado rescatar la hipótesis del ojo colaborativo. Investigaciones como las de [7]Fumihiro Kano han reformulado la hipótesis, argumentando que la característica distintiva del ojo humano no es solo la falta de pigmento, sino la homogeneidad de esta despigmentación en toda la especie. El sesgo en los ojos En un reciente estudio, cuestionamos este [8]“rescate” de la hipótesis del ojo colaborativo. Argumentamos que los estudios sobre la evolución y funciones del ojo han trabajado con una muestra limitada de poblaciones humanas, principalmente de origen eurasiático urbano, exagerando la aparente brecha entre humanos y otros primates. Esta muestra sesga las conclusiones sobre la supuesta homogeneidad de la esclerótica, ya que las poblaciones urbanas e individuos con poco pigmento no somos representativos de toda la humanidad. De hecho, [9]nuestro comportamiento y apariencia son algo extraños, dado nuestro estilo de vida. La idea de que la esclerótica uniformemente clara es un rasgo característico de los humanos en su conjunto ignora la [10]variabilidad documentada en poblaciones indígenas o rurales, sobre todo en zonas ecuatoriales. Estas poblaciones posiblemente sean más representativas de los rasgos ancestrales humanos, ya que nuestra especie evolucionó en el ecuador y estaban más expuestos al sol de forma cotidiana que los habitantes sedentarios de urbes. La coloración de la esclerótica humana es diversa, y puede ir de totalmente desprovista de pigmento y homogénea, a marrón oscuro y con marcas heterogéneas. Aún no hay estudios que hayan cuantificado esta diversidad, y en los estudios sobre la evolución y función de la esclerótica se asume que una apariencia homogénea y desprovista de pigmento es representativa. El sesgo en la investigación La falta de inclusión de poblaciones de individuos con más pigmento en la investigación ha construido modelos inexactos de la biología humana. Y no es un caso aislado. En muchas disciplinas, los estudios han tomado muestras limitadas que no representan la diversidad global, generando modelos incorrectos de la fisiología y evolución humana. Un caso que sirve como ejemplo del importante efecto del sesgo en las investigaciones es el de Paula Upshaw. No fue atendida por un infarto gravísimo. ¿El motivo? Posiblemente, ser mujer. A sus 34 años, Paula llegó a urgencias con claros síntomas de infarto. Los médicos lo atribuyeron al estrés y le diagnosticaron problemas de acidez estomacal. [11]La tardanza en tratarla adecuadamente deterioró el tejido de su corazón de forma irreversible. Su caso no es una excepción: las mujeres con enfermedades cardiovasculares son [12]diagnosticadas más tarde y tratadas con menos contundencia. Desde sus orígenes, la investigación médica moderna ha tomado la fisiología masculina como el modelo estándar. Este sesgo ha llevado a una pobre comprensión de los síntomas de infarto en las mujeres, que difieren significativamente de los de los hombres. [13][file-20250217-38-919774.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[14][file-20250217-38-919774.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Figura anatómica humana ilustrando el sistema circulatorio, tomando a un hombre como modelo, de Leonardo Da Vinci. [15]Wikimedia commons, [16]CC BY En definitiva, la exclusión de grupos diversos de los estudios ha generado una imagen incompleta y a menudo errónea de la salud y evolución humana. Si queremos avanzar en la ciencia, es fundamental reconocer y corregir estos sesgos en la investigación para lograr una comprensión más precisa y representativa de nuestra propia especie. [17]The Conversation Juan Olvido Perea García no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/668247/original/file-20250515-62-nwlb96.png?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,960,540&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 3. https://es.wikipedia.org/wiki/Michael_Tomasello 4. https://www.nature.com/articles/42842 5. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0271530916302014 6. https://www.nature.com/articles/s41598-022-20900-6 7. https://doi.org/10.1016/j.tics.2022.09.011 8. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/brv.70033 9. https://en.wikipedia.org/wiki/Psychology#WEIRD_bias 10. https://platform.almanhal.com/Reader/Article/47091 11. https://www.jstor.org/stable/2137228 12. https://academic.oup.com/clinchem/article/67/1/24/6062022?login=false 13. https://images.theconversation.com/files/649462/original/file-20250217-38-919774.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 14. https://images.theconversation.com/files/649462/original/file-20250217-38-919774.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 15. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Anatomical_Male_Figure_Showing_Heart,_Lungs,_and_Main_Arteries.jpg 16. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 17. https://counter.theconversation.com/content/249895/count.gif Title: Obsesionarse con aumentar la longevidad humana sirve de poco Author: Guillermo López Lluch, Catedrático del área de Biología Celular. Investigador asociado del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo. Investigador en metabolismo, envejecimiento y sistemas inmunológicos y antioxidantes., Universidad Pablo de Olavide Link: https://theconversation.com/obsesionarse-con-aumentar-la-longevidad-humana-sirve-de-poco-257312 [1][file-20250527-68-rzxyne.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C261%2C5000% 2C2812&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Anciano mirándose al espejo [2]Dragon Images/Shutterstock Según el [3]censo mundial de las personas más longevas, la longevidad máxima de los humanos en estos momentos es de entre 116 y 117 años. Sin embargo, existen casos excepcionales como el de Jeanne Calment, que batió el record al cumplir 122 años, no muy lejos de la segunda persona más longeva, Kane Tanaka, que llegó a soplar 119 velas. La mayoría de las personas extremadamente longevas son mujeres, mientras que pocos hombres llegan a más de 115 años. Aumentar la longevidad ha sido una obsesión recurrente a lo largo de la historia humana, desde el caso de Matusalén hasta los múltiples ejemplos de las ansiadas fuentes de eterna juventud de la literatura o los paraísos perdidos soñados y pintados en obras de arte. Pero materializarla nunca ha sido posible. Hoy algunos grandes magnates han puesto todas sus esperanzas en la ciencia. Y están [4]financiando estudios para o bien eliminar los síntomas de la vejez, o bien encontrar una receta que les haga vivir jóvenes y lozanos durante más tiempo. Eso sí, el hueso de la biología y la evolución sigue siendo duro de roer. El tamaño del cerebro afecta a la esperanza de vida Un reciente estudio ha encontrado lo que sus autores consideran un claro vínculo entre [5]la esperanza de vida, el tamaño del cerebro y el funcionamiento del sistema inmunitario. El trabajo compara a dos especies muy familiares, los perros y los gatos. Y concluye que los gatos viven más que los perros porque, a igual tamaño, su cerebro es más grande. Y no se han quedado ahí. En total han estudiado 46 especies, y aseguran que las que poseen más genes conectados con el sistema inmunitario son más longevas. Por ejemplo, mientras los ratones viven un par de años, las ratas topo pueden llegar a cumplir 20, algo que [6]atribuyen a su genética. Pero ¿de verdad está tan clara la relación causa-efecto? ¿O es más bien simple casualidad? Es cierto que un sistema inmunitario potente puede estar asociado con una mayor longevidad, pero también con una mayor posibilidad de sufrir enfermedades autoinmunes. Más no necesariamente quiere decir mejor, y eso lo sabemos muy bien en biología. No nos podemos comparar con otros organismos. Para intentar “retocar” nuestra longevidad se ha estudiado con lupa la capacidad de regenerar la cola u otros miembros de ciertos reptiles o los ajolotes. También hemos analizado minuciosamente la capacidad de desecarse y revivir de los [7]tardígrados, unos animales invertebrados microscópicos conocidos como “ositos de agua”. Pero ni los humanos podemos regenerar nuestros miembros ni somos como los trisolarianos de [8]El problema de los tres cuerpos, que podían desecarse y rehidratarse a voluntad como los tardígrados. Somos el producto de una evolución que nos ha dotado de unas capacidades, y entre ellas no está la longevidad milenaria, por más que nos pese. Tampoco nos sirven de mucho estudios como el que recientemente identificó qué hace que [9]la ballena de Groenlandia sea el mamífero más longevo. Las diferencias genéticas respecto a nosotros afectan, entre otras cosas, a la reparación del ADN, e incluso ofrecen protección frente a determinados cánceres. Pero una ballena no es un ser humano y no podemos extrapolar sus características a nosotros. A pesar de todo, hay quien confía en que lograremos retocar nuestros genes para aumentar nuestra longevidad. Los experimentos llevados a cabo en organismos simples como levaduras, gusanos o moscas han mostrado interesantes respuestas, pero siempre nos queda la duda de si eso es factible con nosotros. Sin ir más lejos, un reciente estudio que muestra que [10]la incapacidad de sintetizar un aminoácido, la cisteína, reduce el peso de ratones y, posiblemente, aumente su longevidad. Pero ¿acaso podemos vivir sin cisteína? Pues no, ya que ese aminoácido es imprescindible para muchas funciones y [11]su deficiencia causa síntomas muy severos, incluyendo enfermedades neurológicas. Compuestos que nos alargan la vida. Si no podemos cambiar nuestra biología ni nuestros genes, siempre nos quedan los suplementos y la farmacopea. Un reciente estudio sugería que la [12]vitamina D, los ácidos grasos omega-3 y el ejercicio físico ralentizan el reloj biológico que nos lleva al envejecimiento. Podemos encontrar otros cientos de artículos de este tipo hablando de los beneficios de decenas de compuestos naturales o artificiales. Algunas personas se han ofrecido como cobayas para poner a prueba la capacidad de la farmacopea sobre la longevidad. Es el caso de [13]Bryan Johnson y su campaña “Don’t die” (No mueras). La vida publicada de este señor se basa en una plétora de ensayos y análisis diarios, mucha actividad física, una comida frugal y que termina a las 11.00 de la mañana todos los días y una colección de suplementos y compuestos supuestamente relacionados con la longevidad que llena una habitación. A todo ello hay que sumar transfusiones de sangre de personas jóvenes y terapias génicas para aumentar la expresión de genes que, supuestamente, mejoran su condición física. ¿Pero va a alargarle la vida todo esto a Bryan Johnson? No lo sabemos, ni siquiera él puede estar seguro de ello. Eso sí, si se confirma que funciona, todo este sistema está solo al alcance de unos pocos. De aquellos que puedan gastarse 2 millones de dólares anuales en análisis, cuidados, caras y dudosas terapias y suplementos. El secreto de una mayor longevidad: una vida más activa y sin contratiempos. La lista de personas más longevas del mundo nos dice que no hay fórmulas mágicas para una mayor longevidad. Si acaso se ha demostrado algo hasta el momento es que una mayor longevidad está asociada [14]con una buena calidad de vida, con mantener una alta actividad física y social y con tener la “suerte” haber nacido con versiones de nuestros genes que permitan afrontar las complicaciones de la vida de la manera más efectiva posible, reduciendo el daño molecular y celular. Tal vez algunos estén tan obsesionados con alcanzar una mayor longevidad que se les olvida vivir. Y lo cierto es que actualmente es mucho más factible añadir vida a los años que años a la vida. Lo de vivir cientos de años es ir contra nuestra biología y evolución. Es decir, por ahora, ciencia ficción. [15]The Conversation Guillermo López Lluch es miembro de la Sociedad Española de Biología Celular, la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, la Society for Free Radical Research y presidente de la International Coenzyme Q10 Association. Las investigaciones realizadas por el autor están financiadas por fondos públicos provenientes del Gobierno de España o del Gobierno Autonómico de Andalucía. References 1. https://images.theconversation.com/files/670399/original/file-20250527-68-rzxyne.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,261,5000,2812&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/portrait-handsome-senior-man-white-beard-1019545741 3. https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Personas_verificadas_más_ancianas 4. https://www.xataka.com/investigacion/3-000-millones-dolares-para-sueno-vida-eterna-altos-labs-startup-que-promete-serio-conseguir-reprogramacion-celular 5. https://www.bath.ac.uk/announcements/mammals-lifespans-linked-to-brain-size-and-immune-system-function-says-new-study/ 6. https://www.nature.com/articles/s41598-025-98786-3 7. https://es.wikipedia.org/wiki/Tardigrada 8. https://es.wikipedia.org/wiki/El_problema_de_los_tres_cuerpos 9. https://www.cell.com/cell-reports/fulltext/S2211-1247(14)01019-5 10. https://www.nature.com/articles/d41586-025-01597-9 11. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7120747/ 12. https://www.nature.com/articles/s43587-024-00793-y 13. https://dontdie.bryanjohnson.com/ 14. https://www.ajpmonline.org/article/S0749-3797(20)30293-2/abstract 15. https://counter.theconversation.com/content/257312/count.gif Title: Las latas de conservas nos salvan de un apuro, pero ¿es totalmente seguro su consumo? Author: Antía Lestido Cardama, Doctora en el área de Innovación en Seguridad y Tecnologías Alimentarias, Universidade de Santiago de Compostela Link: https://theconversation.com/las-latas-de-conservas-nos-salvan-de-un-apuro-pero-es-totalmente-seguro-su-consumo-256514 [1][file-20250527-68-fk6out.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C289%2C5535% 2C3113&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Vista superior de las latas de conserva abiertas. [2]Ilia Nesolenyi/Shutterstock Forman parte de cualquier kit de supervivencia, muchas de ellas son un básico en la vida universitaria, si no nos apetece cocinar o no tenemos tiempo, son nuestra mejor opción, y nunca falta una si nos vamos de acampada. Nos referimos a las latas de conserva, una forma de mantener en perfectas condiciones nutricionales y organolépticas diferentes tipos de alimentos y bebidas. Este método de conservación lleva décadas en nuestro sistema alimentario, y entre sus muchas virtudes destaca que pueden quedarse en nuestras despensas durante lustros gracias a su prolongada fecha de consumo preferente. Esto ha hecho que, tradicionalmente, la sociedad relacionara las latas con una forma segura de conservar los alimentos. Sin embargo, desde el punto de vista químico, es necesario profundizar en las posibles interacciones entre el envase y el alimento para asegurar su inocuidad. En general, salvo si se apreciaban abolladuras o muestras de óxido en las conservas, podíamos estar tranquilos. Un golpe nos ponía en alerta, y con razón, ya que pueden dañar la integridad de la lata hasta el punto de provocar pequeñas perforaciones que no siempre son visibles, lo que facilita la entrada de bacterias y, con ello, la posible [3]contaminación del alimento en su interior. Lo que en general se ha ignorado, o al menos no se ha tratado lo suficiente, han sido los problemas de seguridad alimentaria causados por los componentes de la lata, como por ejemplo, el posible incremento en la exposición a sustancias peligrosas que supondría aliñar una ensalada con el [4]aceite que acompaña al atún enlatado. Los riesgos de los componentes de las latas ¿De qué sustancias estamos hablando? Y sobre todo, ¿a qué riesgos nos estamos exponiendo? Los envases metálicos suelen contener recubrimientos poliméricos que actúan como barrera entre el alimento y el metal. Este recubrimiento evita la corrosión de la lata y previene que se alteren las propiedades organolépticas o la calidad del alimento. Sin embargo, algunos de sus componentes pueden llegar al alimento mediante un proceso denominado migración. Esto puede afectar a la calidad del producto y, en algunos casos, representa un potencial [5]riesgo para la salud del consumidor, bien por su ingestión en cantidades significativas, bien por la exposición acumulativa a través de la dieta a lo largo de la vida. Disruptores endocrinos en las latas Desde el grupo [6]FoodChemPack (Research, development and chemical safety assessment on food and food contact materials) de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) estudiamos los recubrimientos de las latas metálicas, tanto de bebidas como de conservas alimentarias, en el marco de varios proyectos (MIGRAEXPO, MIGRACOATING, BACFood4Expo y ACHED) y en colaboración con la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). Durante estos años, hemos detectado que muchos recubrimientos contenían resinas epoxi basadas en bisfenol A diglicidil éter (BADGE), sintetizado a partir de epiclorhidrina y bisfenol A (BPA), un conocido [7]disruptor endocrino que interfiere en el sistema hormonal, contribuyendo al desarrollo de enfermedades metabólicas como la diabetes o la obesidad, o afectando al sistema reproductivo, entre otros efectos adversos. De hecho, la peligrosidad de este compuesto hizo que en 2011 se prohibiera su presencia en [8]biberones. Las autoridades europeas reducen cada vez más la cantidad máxima a la que la población general debería estar expuesta a esta sustancia. Tanto es así, que la [9]Comisión Europea prohibió recientemente el uso de BPA y sus derivados en materiales de contacto alimentario. El atún, mejor al natural que en aceite o escabeche En las [10]bebidas estudiadas (bebidas alcohólicas, energéticas, refrescos o agua mineral), la migración de estos compuestos derivados del bisfenol A se ha comprobado que es baja. Sin embargo, en alimentos en conserva, especialmente aquellos con un mayor contenido graso, se han cuantificado mayores niveles de migración. Por ejemplo, en conservas como atún en tomate, escabeche o aceites, se registraron concentraciones más altas de otro compuesto llamado [11]ciclo-di-BADGE en comparación con el atún al natural. Este, a diferencia del BPA, todavía no está regulado, debido a la escasez de información toxicológica. Por todo ello, no consideramos que sea una buena práctica aliñar pastas o ensaladas con los líquidos de cobertura de las latas, ya que podría incrementar nuestra exposición a estas sustancias. Además, se ha observado que calentar los alimentos directamente en la lata, una práctica asociada a contextos específicos como el camping, puede incrementar la migración de estos compuestos. Se debe a que el calor acelera los procesos de [12]transferencia de sustancias desde el recubrimiento interno hacia el alimento, lo que podría aumentar los riesgos para la salud. ¿Qué, cómo y cuánta cantidad absorbemos? En [13]estudios recientes hemos comprobado que la [14]bioaccesibilidad de estas sustancias, es decir, la cantidad que podría ser absorbida por el organismo, aumenta significativamente cuando se ingieren junto con alimentos grasos. Para llegar a esta conclusión, hemos tratado de simular cómo nuestro sistema digestivo procesa estos compuestos. Para ello, hemos recurrido al protocolo de digestión gastrointestinal in vitro [15]INFOGEST que, entre otras cosas, simula la composición de la saliva y fluidos gastrointestinales, la duración de cada fase, la temperatura o los valores de pH corporales. Así pudimos ver cómo distintos grupos de población están expuestos de diferente manera a estas sustancias, principalmente en función del [16]pH basal del estómago, que es de 1.5 en adultos, mientras que los niños y ancianos tienen pH estomacales menos ácidos. En la mayoría de los casos, las cantidades detectadas estuvieron dentro de los límites establecidos por la Comisión Europea. Sin embargo, es importante considerar la posible exposición a través de diversas vías y la exposición acumulativa a lo largo de la vida. Después de todo, una persona puede estar en contacto con la misma substancia a través de distintos medios, no solamente por la vía oral, a través del agua o los alimentos, sino también por otras vías como la respiratoria o la dérmica. Esto puede aumentar la exposición total en el organismo a dicha sustancia. Incluso a niveles bajos, si la exposición se mantiene durante períodos prolongados puede tener efectos negativos en la salud, especialmente en los grupos de población más vulnerables. Una sociedad informada, una alimentación más segura Conocer estos hallazgos, y los que están por venir, permitirá a las personas poder tomar decisiones con criterio acerca del uso de este tipo de envases (por ejemplo, no calentando directamente las latas con fuego si estamos de camping) y del consumo de alimentos (por ejemplo, evitando reutilizar los líquidos de cobertura para aliñar las ensaladas), contribuyendo así a una alimentación más segura. [17]The Conversation Lara Pazos Soto recibe fondos de Xunta de Galicia. Antía Lestido Cardama no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/670400/original/file-20250527-68-fk6out.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,289,5535,3113&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/top-view-opened-cans-saury-mackerel-1744937411 3. https://www.palaciodeoriente.net/es/blog/latas-abolladas-consumo-seguro 4. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2024.140274 5. https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/web/laboratorios/ampliacion/materiales_contacto.htm 6. https://www.foodchempack.com/ 7. https://www.efsa.europa.eu/es/news/bisphenol-food-health-risk 8. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/HTML/?uri=CELEX:32011L0008 9. http://data.europa.eu/eli/reg/2024/3190/oj 10. https://doi.org/10.1016/j.chroma.2021.461886 11. https://doi.org/10.1016/j.fpsl.2021.100671 12. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2019.02.116 13. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2021.130758 14. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2024.140274 15. https://doi.org/10.1038/s41596-018-0119-1 16. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0134116 17. https://counter.theconversation.com/content/256514/count.gif Title: Las personas con síndrome de Down tienen mayor riesgo de alzhéimer: un análisis de sangre podría detectarlo Author: Rocío Romero Zaliz, Personal docente e investigador area de ciencia de la computación e inteligencia artificial, Universidad de Granada Link: https://theconversation.com/las-personas-con-sindrome-de-down-tienen-mayor-riesgo-de-alzheimer-un-analisis-de-sangre-podria-detectarlo-253392 [1][file-20250526-56-6paqd9.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=240%2C0%2C7200% 2C4050&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Gorodenkoff/Shutterstock El síndrome de Down y la [3]enfermedad de Alzheimer podrían parecer dos condiciones completamente diferentes, pero existe una relación muy sólida entre ellas. Tanto, que ya hay investigadores que etiquetan al alzhéimer en pacientes con dicho síndrome como una variante concreta y [4]genéticamente determinada. El [5]síndrome de Down está causado por una trisomía –una copia adicional– del cromosoma 21. Y justo en este cromosoma se encuentra el gen responsable de la llamada “proteína precursora de amiloide”, relacionada con el alzhéimer. Simplificando mucho, esta proteína precede a la molécula beta-amiloide, que en el alzhéimer se acumula formando placas y causando el proceso de neurodegeneración. Si se produce más proteína precursora de amiloide, se genera más beta-amiloide, causando más daño cerebral. Por lo tanto, si hay tres copias de este gen, como sucede en las personas con síndrome de Down, hay más producción de la proteína precursora de amiloide. Como resultado, aumenta el riesgo de alzhéimer. Es por este motivo por el que los adultos con síndrome de Down desarrollan de forma temprana las características neurológicas del alzhéimer. La acumulación de placas y ovillos causan daño Diversos estudios han documentado que, casi de manera universal, las personas con síndrome de Down presentan acumulación de [6]placas y ovillos en el cerebro [7]antes de los 40 años. Pero ¿qué son esas placas y ovillos? Por un lado, las placas seniles o placas de beta-amiloide son acumulaciones anormales de la proteína beta-amiloide que se depositan entre las neuronas del cerebro. Esto interfiere con la comunicación entre las células nerviosas y activa respuestas inflamatorias que dañan el tejido cerebral. Por otro lado, los ovillos neurofibrilares son enredos anormales de una [8]proteína llamada tau que se forman dentro de las neuronas. En lugar de ayudar a estabilizar la estructura interna de la célula, como lo haría normalmente, la proteína tau se desorganiza y forma ovillos. Esto interrumpe el transporte de nutrientes y contribuye a la muerte celular. Diagnóstico en personas con síndrome de Down El diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer ya resulta complejo en la población general. Por un lado, incluye la revisión de los antecedentes médicos y familiares del paciente, y por el otro, estudios de imágenes cerebrales, pruebas de laboratorio y evaluaciones físicas. Este proceso es incluso más complicado en personas con discapacidad cognitiva, como los afectados por el síndrome de Down. Según la Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia (EDAD 2008) del Instituto Nacional de Estadística (INE), en España hay [9]31 500 personas con síndrome de Down mayores de seis años, de las cuales 18 700 son varones y 12 700 mujeres. Esta cifra no incluye a los menores de seis años, que elevaría la cifra total a unas 33 000 personas. Todo esto hace necesario idear nuevas formas de diagnosticar la enfermedad que sean más precisas, generales e inclusivas. Dado el riesgo de desarrollar alzhéimer que tienen las personas con síndrome de Down, ¿no sería mejor para el paciente poder hacer un simple análisis de sangre? La respuesta es más que evidente. Con este objetivo, un [10]nuevo estudio publicado en la revista Alzheimer’s & Dementia ha identificado nuevos biomarcadores para personas con síndrome de Down. Se trata de permitir una detección más temprana y menos invasiva. A la caza de biomarcadores Los autores del estudio realizaron un análisis de expresión diferencial utilizando una [11]base de datos de proteínas. Este tipo de análisis mide la concentración de proteínas en la sangre de diferentes grupos de población y cuantifica las diferencias entre grupos, seleccionando las más prometedoras. Se midieron aproximadamente 3 000 proteínas en el plasma de 73 adultos con síndrome de Down y 15 controles sanos. Los investigadores identificaron 253 proteínas con expresión diferencial entre los dos grupos. También se analizaron las diferencias entre los pacientes con síndrome de Down sintomáticos y asintomáticos para alzhéimer (24 frente a 49). En este caso se hallaron 142 proteínas diferenciadas. Gracias al uso de herramientas bioinformáticas fue posible investigar el enriquecimiento de ciertos genes y rutas biológicas. Esto permitió identificar aquellos elementos sobrerrepresentados en un grupo respecto al otro. Así se seleccionaron 15 proteínas clave que podrían ayudar a distinguir entre adultos con síndrome de Down sintomáticos y asintomáticos. Además, el estudio reveló que la triplicación del cromosoma 21 no solo aumenta la producción de proteína precursora de amiloide. Al parecer, también puede contribuir a la disfunción del sistema inmunitario, lo que agrava la patología del alzhéimer, que está relacionado con la inflamación. Hacia el desarrollo de test Los autores del estudio señalan que aún será necesario realizar un seguimiento a largo plazo de los pacientes para verificar los resultados. Esto también permitiría investigar más a fondo las vías que vinculan la disfunción inmunológica con la neurodegeneración en el síndrome de Down. A pesar de estas limitaciones, la investigación sienta las bases de nuevos métodos de diagnóstico de alzhéimer en síndrome de Down. Al identificar proteínas relacionadas con la enfermedad se podrían diseñar análisis más simples, precisos y baratos para el diagnóstico. Incluso en formato tira, como los famosos test rápidos de detección de la COVID-19. También abre la puerta a recabar más datos y abrir nuevas vías para comprender y tratar la compleja interacción entre el síndrome de Down y la enfermedad de Alzheimer. [12]The Conversation Esta publicación es parte del Proyecto “Inteligencia Artificial Ética, Responsable y de Propósito General: Aplicaciones En Escenarios De Riesgo. (IAFER) Exp.: TSI-100927-2023-1 financiado a través de la Creación de cátedras universidad-empresa (Cátedras Enia), destinadas a la investigación y desarrollo de la inteligencia artificial, para su difusión y la formación en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Europeo, financiado por la Unión Europea-Next Generation EU. Francisco Jesús Martínez Murcia recibe fondos del Ministerio de Ciencia a través de los proyectos PID2022.137629OA.I00, CNS2024-154296 y RYC2021-030875. References 1. https://images.theconversation.com/files/670277/original/file-20250526-56-6paqd9.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=240,0,7200,4050&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/biotechnology-research-laboratory-female-asian-doctor-2456036601 3. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/alzheimers-disease/symptoms-causes/syc-20350447 4. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1474442221002453?via=ihub 5. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/down-syndrome/symptoms-causes/syc-20355977#:~:text=Trisomía 21.,del espermatozoide o del óvulo. 6. https://www.nature.com/articles/s41582-018-0013-z 7. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/3158266/ 8. https://es.wikipedia.org/wiki/Proteína_tau 9. https://www.sindromedown.org/nuevos-datos-oficiales-31-500-personas-con-sindrome-de-down-en-espana-mayores-de-seis-anos/ 10. https://alz-journals.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/alz.70040 11. https://olink.com/products/olink-explore-3072-384 12. https://counter.theconversation.com/content/253392/count.gif Title: Hay alimentos que podrían adelantar la primera menstruación Author: Rosa María Ortega Anta, Catedrática Emérita de Nutrición y Ciencia de los Alimentos, Universidad Complutense de Madrid Link: https://theconversation.com/hay-alimentos-que-podrian-adelantar-la-primera-menstruacion-256492 [1][file-20250522-56-az95yt.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C273%2C5239% 2C2946&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Por qué se está adelantando la edad de la primera menstruación. [2]Kmpzzz/Shutterstock La menarquía o primera menstruación es la culminación de una compleja secuencia de procesos que conducen a la maduración del aparato reproductor femenino, un hito biológico importante del [3]crecimiento de las mujeres. Ese primer sangrado se suele producir en una franja relativamente amplia, entre los 11 y los 14 años. Pero ¿es más deseable una menarquia temprana o una tardía? ¿Conocemos la respuesta? Algunos estudios han relacionado el tener una primera menstruación temprana (antes de los 11 años) con diversos riesgos para la [4]salud en la vida adulta. Por lo tanto, todo apunta a que la menarquía adelantada no es lo mejor. Consecuencias de la menorquía temprana en la edad adulta En concreto, que la menstruación aparezca antes de los 11 años se ha asociado con un [5]mayor riesgo a largo plazo de padecer enfermedades cardiovasculares, síndrome metabólico, cáncer de endometrio, diabetes mellitus tipo 2, escasa tolerancia a la glucosa, cáncer de mama, muerte prematura, obesidad, diabetes gestacional, aborto espontáneo, hipertensión, endometriosis, cáncer de ovario y asma. Lo preocupante es que, de acuerdo con un [6]estudio realizado con datos de 71 341 estadounidenses recogidos desde 1950 hasta 2005, la edad de la primera regla se ha estado adelantando en los últimos años. Y con ella, ha aumentado el tiempo transcurrido hasta conseguir la regularidad. Estos datos son más contundentes entre los grupos raciales y étnicos minoritarios y entre los individuos de bajo estatus socioeconómico. Obesidad y otros factores de riesgo ¿A qué se debe este adelantamiento reciente de la menarquia? En un primer momento, los investigadores se centraron en la hipótesis del papel potencial de la obesidad en el adelanto de la menarquia. Esta postura se basa en el incremento paralelo de los casos de menarquia temprana y de obesidad infantil observado en los países desarrollados en los últimos años. Sin embargo, la evidencia indica que, a pesar de que la obesidad en la niñez es un factor influyente, [7]no es el principal. Por tanto, conviene identificar qué otros elementos que podrían favorecer la menarquia. Alimentos que adelantan la primera menstruación Dos de los factores más estudiados al respecto han sido, por un lado, la [8]genética, y por otro, la [9]alimentación. Por lo que se refiere a la incidencia de la dieta, el equipo liderado por el profesor Nguyen publicó en 2020 una [10]investigación que revelaba que las ingestas más altas de energía y proteína se asocian con el riesgo de menarquia temprana. Según los datos arrojados por el estudio, por cada ingesta adicional de 1 gramo diario de proteína animal en la infancia, la edad de la menarquia se adelanta aproximadamente dos meses. Por el contrario, la menarquia llegaba más tarde en niñas con una alta ingesta de fibra y ácidos grasos monoinsaturados. [11]Otros estudios apuntan a que la ingesta elevada de yogur, la mayor duración de la lactancia y la inseguridad alimentaria disminuyen la posibilidad de que la primera menstruación sea temprana. Todo lo contrario de lo que ocurre con el consumo carne roja y procesada, granos refinados, proteína animal y [12]bebidas azucaradas. Además, la lactancia materna parece jugar un papel clave en el inicio de la pubertad, principalmente debido a su relación con la formación de la [13]microbiota intestinal en los primeros años de vida. Otra [14]investigación centrada en la restricción calórica concluía que esta puede dar lugar a un retraso en la menarquia. Cuantas más frutas y verduras, mejor También la calidad de la dieta tiene especial relevancia para determinar el momento de la primera menstruación, con independencia del índice de masa corporal o la altura. Otro [15]estudio reciente reveló que las voluntarias con puntuaciones más altas en el indicador de dieta saludable tienen un 8 % menos de probabilidades de alcanzar la menarquia en el mes siguiente. Utilizaron el Índice de Alimentación Saludable Alternativo (IASA), que otorga puntos basándose en el consumo de alimentos saludables como las verduras, frutas, legumbres y granos enteros. Por el contrario, una dieta rica en sodio y grasas trans, así como carnes rojas y procesadas, resta puntos. Lo interesante del asunto es que el consumo de carne procesada, carne roja, carne de vísceras, cereales refinados y bebidas con calorías (por ejemplo, refrescos y bebidas de fruta) aumenta la presencia de marcadores de inflamación (proteína C-reactiva, IL-6 y receptor alfa del factor de necrosis tumoral) en el plasma sanguíneo. Todo lo contrario que el consumo de [16]verduras y frutas, que reduce también la precocidad en la aparición de la primera menstruación. La dieta como prevención Las conclusiones del estudio deberían servir no solo para que los médicos presten más atención a la menarquia temprana como [17]indicador potencial de trastornos metabólicos, cáncer específico y mortalidad, sino también para que tomen medidas para [18]prevenir activamente la pubertad temprana interviniendo en la alimentación. [19]The Conversation Rosa María Ortega Anta no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/669754/original/file-20250522-56-az95yt.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,273,5239,2946&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/menstruation-period-cycle-day-monthly-hurt-2327964887 3. https://jamanetwork.com/journals/jamanetworkopen/fullarticle/2819141 4. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7551779/ 5. https://academic.oup.com/qjmed/article/115/12/837/6655950?login=true 6. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7551779/ 7. https://jamanetwork.com/journals/jamanetworkopen/fullarticle/2819141 8. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39147824/ 9. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7551779 10. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7551779/ 11. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9739867/ 12. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/apa.15554 13. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10605833/ 14. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/apa.15554 15. https://academic.oup.com/humrep/advance-article/doi/10.1093/humrep/deaf072/8125832?login=true#google_vignette 16. https://academic.oup.com/humrep/advance-article/doi/10.1093/humrep/deaf072/8125832?login=true#google_vignette 17. https://academic.oup.com/qjmed/article/115/12/837/6655950?login=true 18. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9739867/ 19. https://counter.theconversation.com/content/256492/count.gif Title: Los gemelos cardíacos digitales: un nuevo aliado para entender y tratar las arritmias Author: Andreu M Climent, Investigador Ramón y Cajal, Universitat Politècnica de València Link: https://theconversation.com/los-gemelos-cardiacos-digitales-un-nuevo-aliado-para-entender-y-tratar-las-arritmias-254224 Imagine tener un gemelo digital de su corazón: una réplica virtual que no solo se parece a simple vista al órgano original, sino que también funciona de la misma manera, ya que late, falla y responde a los tratamientos como lo haría su propio corazón. Eso es, en esencia, lo que llamamos un gemelo cardiaco digital. Hoy en día, cerca de [1]60 millones de personas en el mundo viven con una arritmia cardiaca. En Europa, [2]1 de cada 3 adultos desarrollará alguna a lo largo de su vida. Estas cifras impresionan porque detrás de ellas hay rostros concretos: familiares, amigos o conocidos que conviven con alteraciones del ritmo cardíaco como la fibrilación auricular o que están en riesgo de muerte súbita. El corazón eléctrico: más que una bomba Esas arritmias nacen de alteraciones en el corazón, un órgano que lejos de ser solo un músculo que bombea sangre, también es un sistema eléctrico extraordinariamente complejo. Comprender qué ocurre exactamente en cada paciente y cómo abordarlo es uno de los mayores desafíos de la cardiología en la actualidad. Tratar arritmias como la fibrilación auricular persistente o decidir si un paciente se beneficiará de un desfibrilador implantable para prevenir la muerte súbita sigue siendo, en muchos casos, un reto clínico de primer orden. Alta tecnología que imita la vida Necesitamos desarrollar nuevas tecnologías para hacer frente a los objetivos mencionados, y ya hemos dado los primeros pasos: los [3]gemelos cardiacos digitales proporcionan un modelo que permite no solo visualizar, sino también simular el comportamiento del corazón y anticipar la respuesta a distintos tratamientos. Es decir, se trata de modelos virtuales personalizados capaces de reproducir el comportamiento eléctrico del corazón de cada persona. Esto es posible gracias a técnicas avanzadas de imagen, como la resonancia magnética o el TAC, que permiten obtener una geometría detallada del corazón. Estas imágenes pueden enriquecerse con información estructural, como la presencia de fibrosis, que se detecta mediante resonancia magnética con realce tardío de gadolinio, una técnica especialmente útil para identificar zonas de tejido cicatricial. Además, el modelo se completa con información funcional procedente de registros eléctricos, que pueden obtenerse de forma no invasiva, mediante un electrocardiograma estándar o tecnologías como la electrocardiografía de superficie (ECGI); o de forma invasiva, a través del mapeo endocárdico, una técnica que introduce catéteres dentro del corazón para registrar su actividad eléctrica desde el interior. Todos estos datos se integran mediante algoritmos de simulación computacional que permiten recrear con gran fidelidad la dinámica eléctrica del corazón de cada paciente. El gemelo por dentro Pero ¿cómo es exactamente un gemelo digital por dentro? Aunque existen modelos a diferentes escalas, lo más habitual es que esté formado por millones de nodos, cada uno representando un pequeño conjunto de cardiomiocitos (las células contráctiles del corazón). En cada nodo se simulan, mediante ecuaciones diferenciales, los flujos de iones como sodio, potasio y calcio que atraviesan la membrana celular durante la activación eléctrica. Es decir, el modelo no solo reproduce la forma del corazón, sino también el funcionamiento de sus células en cada latido. De esta forma, el gemelo digital reproduce con gran fidelidad no solo la estructura, sino también la dinámica eléctrica real del corazón del paciente. Un salto espectacular Estos avances están tomando forma en múltiples centros de investigación y hospitales de toda Europa. Lo que hasta hace poco era una opción interesante pero lenta que requería días de computación para simular apenas unos segundos de actividad cardíaca, ha dado un salto extraordinario. Ahora, los nuevos sistemas de computación paralela y las herramientas de inteligencia artificial permiten realizar en segundos simulaciones que antes tardaban horas. Esto está convirtiendo a los gemelos digitales en una herramienta que puede utilizarse en tiempo real en el quirófano. La [4]comunidad científica está empezando a señalar la importancia de la inteligencia artificial, los gemelos digitales y el mapeo no invasivo en sus congresos y guías clínicas, mostrando que el campo está madurando y que el interés va en aumento. ¿Por qué importa tanto este avance? Ese crecimiento es fácil de apreciar si nos fijamos en el enorme progreso que hemos experimentado durante las dos últimas décadas en lo que al conocimiento y tratamiento de las arritmias cardiacas se refiere. Si a finales de los 90 apenas sabíamos cómo tratar la mayoría de ellas, hoy podemos curar hasta el 50 % de las más complejas, como la fibrilación auricular o las taquicardias ventriculares. Sin embargo, todavía tenemos un largo camino que recorrer para mejorar situaciones como la que se da en aproximadamente en la mitad de las fibrilaciones auriculares complejas, donde la [5]ablación empírica –es decir, crear pequeñas cicatrices controladas mediante energía en regiones predeterminadas del corazón, con el objetivo de bloquear las señales eléctricas anómalas responsables de la arritmia– suele fracasar. Esto ocurre porque el origen y el mantenimiento de la arritmia varían significativamente entre individuos, y lo que funciona en un corazón puede no tener ningún efecto en otro. Ni siquiera las técnicas más recientes —[6]como la ablación mediante energía pulsada, que es más rápida y segura— logran resolver estos casos sin el apoyo de herramientas adicionales que permitan personalizar el tratamiento. La solución pasa por la medicina personalizada, la cual solo es verdaderamente posible con el uso de los gemelos digitales, ya que permite simular diferentes estrategias antes de intervenir. Este [7]enfoque es especialmente prometedor en pacientes complejos y en aquellos con cardiopatías congénitas o en quienes han fallado tratamientos previos. Los retos del camino En este punto, somos conscientes del enorme potencial de esta nueva herramienta, pero también de los obstáculos que hay que superar: necesitamos datos clínicos de alta calidad, estudios de validación realizados en múltiples hospitales y contextos clínicos (lo que se conoce como validación multicéntrica) y una integración fluida en los entornos hospitalarios. Se trata de tecnologías incipientes, y un buen gemelo digital no es necesariamente el que reconstruye en detalle todo el corazón, sino aquel suficientemente complejo para tener capacidad predictiva y, a la vez, suficientemente sencillo para ser fácil de calcular y aplicar. El proceso regulatorio tampoco es sencillo, ya que los sistemas son, como siempre pedimos los ciudadanos, altamente prudentes y exigentes, por lo que las innovaciones deben ser validadas en diferentes centros médicos (validación multicéntrica) y con estudios que sigan a los pacientes en el tiempo desde el inicio del tratamiento (validación prospectiva). Esto es algo imprescindible, pero puede retrasar su implantación clínica si no va asociado a una importante inversión. Además, es fundamental formar a los profesionales clínicos en la interpretación de estos modelos y garantizar que se apliquen de manera ética y equitativa. Un nuevo paradigma Igual que hoy cada persona tiene un historial médico, en el futuro dispondremos de un gemelo digital. En cada revisión anual, nuestra evolución podrá compararse con lo previsto por el modelo, permitiendo detectar con años de adelanto posibles envejecimientos o alteraciones que faciliten tratamientos preventivos. El papel de Europa, a través de redes de colaboración entre hospitales, universidades y sociedades científicas, será clave para asegurar que estos avances lleguen a quienes más los necesitan. [8]The Conversation Andreu M. Climent recibe fondos de investigación competitiva de instituciones como EIT Health, la Agencia Estatal de Investigación del Gobierno de España y la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital de la Generalitat Valenciana. Es cofundador y presidente de la empresa Corify Care, spin-off del Hospital General Universitario Gregorio Marañón y de la Universitat Politècnica de València, donde también posee participaciones societarias. María S Guillem recibe fondos de investigación competitiva de instituciones como la Comisión de las Comunidades Europeas, EIT Health, la Agencia Estatal de Investigación del Gobierno de España y la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital de la Generalitat Valenciana. Es cofundadora y directora científica de la empresa Corify Care, spin-off del Hospital General Universitario Gregorio Marañón y de la Universitat Politècnica de València, donde también posee participaciones societarias. References 1. https://www.thelancet.com/journals/lanepe/article/PIIS2666-7762(23)00205-3/fulltext 2. https://www.escardio.org/The-ESC/Press-Office/Press-releases/global-surge-in-serious-heart-rhythm-disorders-sparks-urgent-call-to-action-from 3. https://www.ahajournals.org/doi/10.1161/JAHA.123.031981 4. https://academic.oup.com/europace/article/26/12/euae295/7926243 5. https://www.mayoclinic.org/es/tests-procedures/cardiac-ablation/about/pac-20384993#:~:text=Consiste en usar catéteres, que,causan los latidos cardíacos irregulares. 6. https://www.nature.com/articles/s41591-024-03022-6 7. https://www.simcardiotest.eu/ 8. https://counter.theconversation.com/content/254224/count.gif Title: Por qué todavía no sabemos con certeza si beber vino provoca migraña Author: Maribel Lucerón Lucas-Torres, Profesora Ayudante Doctora. Facultad de Enfermería de Albacete (UCLM). Grupo de investigación AGE-ABC (Envejecimiento Activo, Estilos de Vida Saludable y Cognición) de la UCLM. Centro de Estudios Sociosanitarios UCLM., Universidad de Castilla-La Mancha Link: https://theconversation.com/por-que-todavia-no-sabemos-con-certeza-si-beber-vino-provoca-migrana-251973 [1][file-20250325-56-swnnv6.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=294%2C110%2C761 5%2C5040&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]New Africa/Shutterstock Todos hemos padecido alguna vez en la vida un dolor de cabeza, e incluso habremos pronunciado una frase como “hoy tengo una migraña que no me deja vivir”. De hecho, más del 90 % de los españoles asegura haber sufrido algún episodio de cefalea, [3]según datos de la Sociedad Española de Neurología. Pero ¿sabemos realmente a lo que nos referimos cuando hablamos de “migraña”? Es habitual confundir un dolor de cabeza [4]con la denominada migraña. Esta [5]se define como un problema neurológico caracterizado por episodios recurrentes de dolor de cabeza que se acompañan de cambios en el sistema nervioso, tracto gastrointestinal, alteración sensorial, nauseas, vómitos, fotofobia y también una alta sensibilidad al sonido (fonofobia). La migraña afecta [6]a entre el 15 % al 20 % de la sociedad adulta mundial. Además, se trata de un problema que genera [7]incapacidad en la población que lo sufre, como la laboral, y reduce su calidad de vida. Y aunque se diferencia claramente de otros tipos de dolores de cabeza y ha evolucionado con el tiempo, en la actualidad el concepto de migraña [8]todavía está en proceso de refinamiento y modificación. ¿Está relacionado el consumo de alcohol con la migraña? Existen varios factores que podrían relacionarse con el desarrollo de este problema. Entre ellos, algunos hábitos y estilos de vida en los que la dieta podría jugar un papel importante. Sin ir más lejos, se ha observado que alimentos como el chocolate, la leche, el queso, los alimentos grasos y los cítricos [9]desencadenan migrañas. Tradicionalmente, un elevado consumo de bebidas alcohólicas mostraba una relación establecida con la aparición de dolor de cabeza según textos que se remontarían a la época del filósofo griego del siglo II Celso. [10]Ya en el siglo XX, algunos autores como Hanington seguirían afirmándolo en sus artículos. A pesar de esto, todavía existen incertidumbres sobre la asociación entre consumo de alcohol y el dolor de cabeza y la migraña. El motivo es que se necesitaría conocer qué componentes de cada tipo de bebida, y en qué medida, se asocian realmente a este problema. En otras palabras, hoy por hoy faltan evidencias. Hay estudios que se inclinan por asociar el vino tinto; otros, el blanco. O incluso ambos [11]u otras bebidas alcohólicas como el champán. Al margen de la incertidumbre, el vino es una de las bebidas más reportadas como factor desencadenante [12]de una migraña. ¿Por qué el vino nos da migraña? El vino incluye en su composición ciertos componentes que podrían explicar su posible relación con la migraña: [13]los sulfitos, los fenoles y el propio etanol (alcohol). [14]Estudios recientes han propuesto una posible hipótesis para explicar este fenómeno en el caso del vino tinto, el cual contiene altos niveles de fenoles. Uno de los compuestos fenólicos que se presenta en mayores cantidades en el vino tinto, en comparación con el vino blanco y otras bebidas alcohólicas, es la quercetina. Nuestro cuerpo metaboliza el alcohol en el hígado, pero un metabolito típico de la quercetina puede inhibir la enzima responsable de metabolizar el acetaldehído, una sustancia tóxica que se produce de la descomposición del alcohol. Cuando esta enzima no actúa correctamente, el acetaldehído se acumula en el organismo, lo que podría dar lugar a dolores de cabeza, náuseas y otras manifestaciones en sujetos susceptibles. En otras palabras, sería como si la quercetina no nos dejara digerir bien el alcohol. Sin embargo, se da una curiosa situación: estos mismos componentes, por ejemplo los fenoles, también estarían presentes en otros alimentos que no nos producen dolores de cabeza ni migraña. El reto, por tanto, es identificar qué mecanismos serían realmente responsables de producir migraña por consumir vino, si es que finalmente se confirma. Los resultados obtenidos en nuestro reciente trabajo de investigación, basados [15]en datos procedentes de cinco estudios, indican que no existe evidencia suficiente acerca del [16]aumento del riesgo de padecer migraña asociado al consumo de vino. No obstante, incluso estos resultados son poco concluyentes debido al número limitado de estudios incluidos y a su diseño: se trata de estudios transversales que solo permiten observar asociaciones en momentos concretos, pero no afirmar sin lugar a dudas que el consumo de vino causa migrañas. La única manera de averiguarlo sería diseñando investigaciones que lleven a cabo intervenciones controladas y analicen con rigor cómo evoluciona la salud de los participantes para establecer (o no) una relación de causa y efecto. ¿Sufre migrañas? Aprenda a identificar sus causas No cabe duda de que identificar alimentos y sustancias de consumo habitual que pueden provocar problemas de salud, como la migraña, permitirá establecer medidas de prevención y promoción de hábitos saludables en nuestra sociedad. Pero también es innegable que los investigadores tienen una importante limitación: actualmente no es ético inducir a la población adulta a consumir alcohol ni vino para poder realizar investigaciones. Sin embargo, se están realizando estudios sobre consumo de alcohol con independencia financiera en España como el proyecto [17]UNATI que seguramente dará lugar a importantes hallazgos. Mientras esperamos resultados en esta línea, la evidencia científica a día de hoy sugiere que lo evitemos en la medida de lo posible o, si ya somos consumidores, que lo consumamos con moderación. Ante la falta de evidencias claras, lo interesante es que cada persona se observe a sí misma para identificar individualmente [18]qué alimentos y bebidas tienden a desencadenarle migraña tras su consumo. Para, en la medida de lo posible, evitarlos. [19]The Conversation Maribel Lucerón Lucas-Torres recibe fondos de University of Castilla-La Mancha. This research was funded by FEDER funds. (2022-PROD-20657). Marta Carolina Ruiz Grao recibe fondos de FEDER funds. and is supported by a grant from the University of Castilla-La Mancha (2022-PROD-20657). References 1. https://images.theconversation.com/files/657486/original/file-20250325-56-swnnv6.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=294,110,7615,5040&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/woman-pouring-red-wine-bottle-into-2490132835 3. https://www.sen.es/saladeprensa/pdf/Link301.pdf 4. https://thejournalofheadacheandpain.biomedcentral.com/articles/10.1186/s10194-024-01889-x 5. https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(20)32162-0/abstract 6. https://doi.org/10.1016/s0140-6736(20)30925-9 7. https://www.statpearls.com/point-of-care/22614 8. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0333102420919098 9. https://doi.org/10.1111/j.1753-4887.2012.00468.x 10. https://doi.org/10.1136/bmj.2.5551.550 11. https://doi.org/10.1007/s10194-008-0006-1 12. https://headachejournal.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/head.14428 13. https://doi.org/10.1007/s10194-008-0006-1 14. https://doi.org/10.1038/s41598-023-46203-y 15. https://doi.org/10.1093/alcalc/agaf004 16. https://doi.org/10.3389/fnut.2023.1123657 17. https://unatiredes.wixsite.com/proyectounati-1/el-proyecto 18. https://www.mdpi.com/2072-6643/12/6/1658 19. https://counter.theconversation.com/content/251973/count.gif Title: ¿Cuántos insectos deberíamos consumir para sustituir nutritivamente a la carne? Author: Edgar Pulido Chávez, Profesor-Investigador. Centro de Estudios para la Agricultura, la Alimentación y la Crisis Climática(CEAACC), Universidad de Guadalajara Link: https://theconversation.com/cuantos-insectos-deberiamos-consumir-para-sustituir-nutritivamente-a-la-carne-251741 En los últimos 10 años se habla mucho de sustituir la carne por insectos comestibles (entomofagia). Suena exótico en algunos países, pero esta opción nutricional está ganando popularidad y aceptación. Algunas tradiciones gastronómicas, como las de Tailandia, China y México, los incorporan en sus recetas desde hace siglos. Un aliado contra el hambre Desde 2014, cuando la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) publicó el libro [1]“Edible insects, future prospects for food and feed security”, la discusión sobre el consumo de insectos ha ido en aumento. Al debate han contribuido diferentes estudios donde se indica que [2]criar insectos tiene un menor impacto ambiental que producir carne de vaca, cerdo y pollo. Por ejemplo, para 1 kilo de carne de pollo consumible –la que menos contamina de las tres– se emiten 4,5 kilos de CO₂ equivalente (medida utilizada [3]para comparar las emisiones de varios gases de efecto invernadero, convirtiéndolos a su equivalente de dióxido de carbono), mientras que 1 kg de tenebrio o gusano de la harina comestible [4]genera 2,8 kg de CO₂ equivalente. A ello hay que sumar [5]un bajo consumo de agua y de uso de suelo. En lo que respecta a este último parámetro, 1 kg de carne de pollo utiliza 12,48 m² de suelo, frente a los 3,07 m² necesarios para producir 1 kg de tenebrio. Con datos de 2021, se calcula que una dieta saludable [6]cuesta 3,66 dólares por persona al día, lo que supone que el 42,2 % de la población mundial podría no tener acceso a ella. En este contexto, el consumo de insectos comestibles puede convertirse en un aliado para reducir el hambre gracias a lo que se conoce como “microganadería”, sistemas de autoconsumo en los que la infraestructura y los costos de producción son más fáciles de cubrir. Sin embargo, la utilización de los insectos como ingrediente sigue siendo un reto para muchas culturas. Elevado contenido en proteínas Mundialmente se comen alrededor de 2 250 especies de insectos y arácnidos, entre los que destacan los escarabajos, las mariposas, las avispas y las abejas. En Europa, [7]la legislación autoriza la producción de 4 especies para el consumo humano: las larvas del gusano de la harina (Tenebrio molitor), la langosta migratoria (Locusta migratoria), el grillo doméstico (Acheta domesticus) y las larvas del escarabajo del estiércol (Alphitobius diaperinus), que contienen en peso seco [8]un 53,2, 56,8, 62,6 y 50,79 % de proteínas, respectivamente. Como término de comparación, la proporción en contenido proteico de la carne de vaca, cerdo y pollo alcanza el 24,1, el 22,2 y el 21 %, respectivamente. Entonces, ¿cuántos insectos habría que consumir para sustituir la carne? Aunque no resulta fácil calcularlo, intentaremos explicarlo de una manera sencilla. La [9]ingesta dietética recomendada (RDA, por sus siglas en inglés) sugiere que hay que ingerir 0,83 gramos de proteína por kg de peso corporal al día. Es decir, que una persona de 70 kg [10]deberá tomar 58,1 gramos de proteína diarios. Si echamos cuentas, una persona con un índice de masa corporal de entre 18,5 y 24,9 y 70 kg de peso necesitaría comer 277 gramos de carne de vacuno frente a 93 gramos de grillo seco, si esas fueran sus únicas fuentes de proteína. Otro ejemplo: para alguien que pese 80 kg, el aporte diario recomendado sería de 276 gramos de pollo en comparación con 131 gramos de langosta seca. Si existen otras fuentes de proteína, como leche, huevo, pescado y legumbres, se deberá ajustar el consumo de insectos. Y aquí cabe recordar la necesidad de combinar diversos grupos de alimentos (frutas, vegetales, cereales, pescados, etc.) y nutrientes (grasas sanas, carbohidratos, vitaminas, minerales, etc.) para seguir una dieta variada y sana. Sostenible y saludable En conclusión, cubrir las necesidades de proteínas requiere menor cantidad de alimento si las obtenemos de los insectos. Sin olvidar [11]los beneficios ambientales de la microganadería, así como una menor inversión frente a la ganadería industrial. Asimismo, es importante destacar que el [12]aprovechamiento del animal es superior en el caso de los insectos (del 70 al 100 %), comparado con el pescado (65 %), el pollo y cerdo (55 %), y el vacuno (entre un 40 y 50 %). Adicionalmente, los insectos contienen alrededor de un [13]60 % de ácidos grasos monoinsaturados, lo que los convierte en una opción de consumo cardiosaludable. Y si nos fijamos en el aspecto sensorial, [14]es posible ensamblar sus sabores con muchos de los ingredientes occidentales conocidos y aceptados, como la semilla de calabaza, el piñón, el pollo, el camarón en polvo, el caviar y el aguacate, entre muchos otros. Los platillos elaborados con insectos comestibles no solo proporcionan sentido de pertenencia a quien los consume de manera tradicional: también tienen la capacidad de hacer vivir una experiencia gastronómica única… y nutritiva. [15]The Conversation Alejandro Corona Mariscal recibe fondos de la Universidad de Guadalajara Edgar Pulido Chávez no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://www.fao.org/4/i3253e/i3253e.pdf 2. https://link.springer.com/article/10.1007/s11367-015-0931-6 3. https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php?title=Glossary:Carbon_dioxide_equivalent 4. https://bia.unibz.it/esploro/outputs/journalArticle/Environmental-life-cycle-assessment-of-yellow/991006733296801241 5. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/B9780128028568000041 6. https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/62edbe6e-fcb9-477d-8a88-e35613dbf4db/content/state-food-security-and-nutrition-2023/cost-affordability-healthy-diet.html 7. https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/seguridad_alimentaria/gestion_riesgos/INSECTOS_ALIMENTACION_.pdf 8. https://www.mdpi.com/2304-8158/10/5/1036 9. https://www.health.harvard.edu/blog/how-much-protein-do-you-need-every-day-201506188096#:~:text=How much protein do I,meet your basic nutritional requirements 10. https://efsa.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.2903/j.efsa.2012.2557 11. https://theconversation.com/la-cria-de-insectos-comestibles-como-alternativa-sostenible-a-la-produccion-de-carne-200363 12. https://laroussecocina.mx/libro/recetas-con-insectos/ 13. https://www.cabidigitallibrary.org/doi/full/10.5555/20023097292 14. https://laroussecocina.mx/libro/recetas-con-insectos/ 15. https://counter.theconversation.com/content/251741/count.gif Title: Demasiadas opciones, menos felicidad: la trampa psicológica de elegir en exceso Author: Oliver Serrano León, Director y profesor del Máster de Psicología General Sanitaria de la Universidad Europea de Canarias, Universidad Europea Link: https://theconversation.com/demasiadas-opciones-menos-felicidad-la-trampa-psicologica-de-elegir-en-exceso-255263 [1][file-20250522-62-5e7b1u.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C267%2C2847% 2C1601&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]chanpipat/Shutterstock ¿Alguna vez le ha costado más escoger una película o una serie en una plataforma de streaming que ver directamente algo? ¿O le ha dado muchas vueltas antes de comprar un producto online solo para seguir dudando después? En una sociedad con más posibilidades que nunca, elegir se ha convertido en una fuente de ansiedad: lo que en principio parecía una ventaja puede acabar siendo una carga. La psicología lo define como la “[3]paradoja de la elección”: cuantas más opciones hay, más difícil es decidir… y menos satisfacción genera la decisión tomada. Este fenómeno fue descrito por el psicólogo [4]Barry Schwartz, quien propuso que el exceso de libertad puede tener efectos adversos sobre el bienestar. En lugar de hacernos más felices, una abundancia de opciones tiende a bloquear, frustrar y provocar la sensación persistente de que se podría haber elegido mejor. Cuando elegir se convierte en problema Un [5]estudio clásico de Sheena Iyengar y Mark Lepper demostró que ante una variedad de 24 sabores de mermelada frente a solo 6, los consumidores eran menos propensos a comprar. La sobrecarga de alternativas no solo complica la decisión, también reduce la satisfacción con lo elegido. Este patrón no se limita al consumo. También se observa en decisiones vitales, desde la elección de estudios hasta relaciones personales. En contextos universitarios y profesionales, el exceso de opciones puede generar una sensación de parálisis, dudas constantes y miedo a equivocarse. Dos estilos ante la toma de decisiones La psicología ha identificado diferentes estilos de afrontamiento ante la toma de decisiones. Entre ellos, los dos más estudiados son el perfil del maximizer y el del satisficer. Esta distinción fue formalizada en un [6]influyente estudio publicado en Journal of Personality and Social Psychology. Maximizers: en busca de la opción perfecta Las personas con un estilo maximizer tienden a buscar siempre la mejor opción posible. Evalúan muchas alternativas, comparan exhaustivamente, investigan a fondo y posponen decisiones en busca de una elección óptima. Aunque este comportamiento puede parecer racional o ambicioso, en la práctica suele asociarse a consecuencias negativas para el bienestar emocional. El estudio citado mostró que los maximizers: * Experimentan más ansiedad y estrés durante el proceso de decisión. * Son más proclives a rumiar y arrepentirse después de decidir. * Suelen tener niveles más bajos de satisfacción con las decisiones tomadas, incluso cuando el resultado es objetivamente bueno. Además, otras investigaciones han asociado [7]este perfil a síntomas depresivos, especialmente cuando las decisiones se toman en contextos complejos o inciertos. Satisficers: cuando “suficientemente bueno” es suficiente En contraste, el estilo satisficer se basa en elegir una opción que cumpla criterios personales mínimos o razonables, sin necesidad de compararla con todas las demás. Estas personas no buscan lo perfecto, sino algo que encaje con sus necesidades o valores. Según la misma investigación, los satisficers: * Deciden más rápido. * Sufren menos arrepentimiento. * Se sienten más satisfechos con sus elecciones. * Tienen una mayor estabilidad emocional tras la toma de decisiones. El estilo satisficer no implica conformismo, sino un enfoque más funcional y adaptativo. Como señalan [8]otras investigaciones, estas personas tienden a conservar recursos cognitivos y emocionales, lo que les permite enfrentar mejor la incertidumbre y reducir la fatiga a la hora de tomar decisiones. Estilos que importan La diferencia entre ambos perfiles no solo influye en cómo se decide, sino en cómo se vive el proceso y sus consecuencias. El estilo maximizer puede ser útil en contextos técnicos o decisiones de alto riesgo, pero su aplicación constante en la vida diaria –donde muchas veces no existe una opción claramente “mejor”– puede deteriorar el bienestar psicológico. Por el contrario, adoptar una actitud satisficer permite tomar decisiones con más tranquilidad, asumiendo que ninguna será perfecta, pero muchas pueden ser válidas. En tiempos de sobreabundancia de opciones, este enfoque parece más sostenible emocionalmente. ¿Dónde aparece la trampa? La paradoja de la elección se manifiesta en múltiples aspectos de la vida cotidiana: * Streaming y ocio digital: el menú interminable de series, películas o canciones puede provocar fatiga y disfrute reducido. * Compras online: miles de alternativas para un mismo producto generan confusión, dudas y arrepentimiento posterior. * Relaciones interpersonales: la ilusión de infinitas posibilidades en apps de citas puede dificultar el compromiso y aumentar la insatisfacción. * Elecciones profesionales o académicas: la abundancia de caminos posibles genera indecisión, temor al error y bloqueo psicológico. Consecuencias psicológicas del exceso de opciones Elegir entre muchas alternativas exige recursos cognitivos y emocionales. A mayor número de opciones, mayor probabilidad de experimentar ansiedad anticipatoria, dudas persistentes, arrepentimiento posterior a la decisión, disminución del placer con lo elegido y fatiga mental. Además, en contextos de presión social o autoexigencia elevada, esta dificultad se agrava. La sensación de que “todo depende de una elección correcta” puede derivar en estrés crónico o evitación. El fenómeno de la fatiga decisional ha sido descrito también en el ámbito clínico. [9]Algunos estudios muestran cómo el esfuerzo mental acumulado por tomar muchas decisiones reduce la capacidad de autocontrol y aumenta la vulnerabilidad al estrés. ¿Cómo protegerse? Estrategias para elegir mejor Desde la [10]psicología aplicada, se han propuesto diversas estrategias para reducir el impacto negativo de la sobreabundancia de opciones: * Reducir voluntariamente el número de alternativas. Crear filtros previos ayuda a focalizar la atención y agilizar la toma de decisiones. * Aceptar la imperfección. Asumir que toda elección implica renuncias y que no existe la opción perfecta permite decidir con menos carga emocional. * Decidir en base a valores personales, no a expectativas externas o modas, aumenta la satisfacción con la decisión tomada. * Practicar la autocompasión. Ser menos duros con uno mismo tras decidir reduce el arrepentimiento y el malestar. * Automatizar decisiones menores (ropa, desayuno, rutinas diarias) puede liberar energía mental para lo realmente importante. Elegir menos, vivir mejor En un contexto cultural que asocia libertad con cantidad, puede parecer contradictorio que reducir opciones aumente el bienestar. Sin embargo, numerosos estudios lo confirman: un exceso de alternativas genera ruido, fatiga y frustración. Apostar por una toma de decisiones más simple, más conectada con lo personal y menos centrada en encontrar lo “óptimo” puede ayudar a mejorar la salud mental y la calidad de vida. En este sentido, elegir menos no es conformarse, sino decidir con más sentido. [11]The Conversation Oliver Serrano León no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/669746/original/file-20250522-62-5e7b1u.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,267,2847,1601&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/man-holding-object-103340252 3. https://es.wikipedia.org/wiki/La_paradoja_de_la_elección 4. https://www.ted.com/talks/barry_schwartz_the_paradox_of_choice 5. https://psycnet.apa.org/doiLanding?doi=10.1037/0022-3514.79.6.995 6. https://psycnet.apa.org/doiLanding?doi=10.1037/0022-3514.83.5.1178 7. https://scholarworks.bgsu.edu/psych_pub/7/ 8. https://www.washingtonpost.com/wellness/2024/05/03/happiness-choices-good-enough-decisions/ 9. https://psycnet.apa.org/doiLanding?doi=10.1037/0022-3514.94.5.883 10. https://upadpsicologiacoaching.com/paralisis-por-analisis-toma-decisiones/?utm_source=chatgpt.com 11. https://counter.theconversation.com/content/255263/count.gif Title: Por qué elegir el brazo donde se pone la vacuna importa Author: Luis Felipe Reyes, Profesor de muy alto prestigio en Enfermedades Infecciosas, Universidad de La Sabana Link: https://theconversation.com/por-que-elegir-el-brazo-donde-se-pone-la-vacuna-importa-256395 Sabemos que las vacunas ayudan a nuestro cuerpo a “recordar” a los virus y bacterias para que, si nos enfrentamos de nuevo a ellos, estemos mejor preparados. Ahora, una investigación publicada en la [1]revista Cell ha revelado algo sorprendente: el lugar exacto del cuerpo donde recibimos el pinchazo también puede influir en la fuerza y rapidez con que se genera la memoria inmunológica. Es decir, vacunarse en un brazo o en el otro puede marcar la diferencia. La memoria del sistema inmunológico Imagine que su sistema inmunológico es como un ejército. Las primeras vacunas que recibe entrenan a los soldados (anticuerpos y células de memoria) para reconocer al enemigo (el virus o bacteria). Pero lo interesante es que, aunque la mayoría de estos soldados circulan por todo el cuerpo, algunos se quedan estacionados cerca del lugar donde fueron entrenados por primera vez. Así lo revela el nuevo estudio, realizado por un grupo de científicos en Australia: las personas que recibieron la dosis de refuerzo en el mismo brazo produjeron una respuesta inmunológica más rápida y fuerte. Sus cuerpos generaron más anticuerpos neutralizantes (los que bloquean al virus) y activaron mejor a las células de memoria especializadas que viven en los ganglios linfáticos del brazo donde se aplicó la primera vacuna. ¿Por qué ocurre esto? Todo tiene que ver con los [2]macrófagos de los senos subcapsulares, unas células que viven en los ganglios linfáticos y actúan como centinelas. Cuando nos ponen una vacuna, estos macrófagos capturan partes del virus y las presentan a las células B de memoria (las que guardan el recuerdo del patógeno) para que se activen de nuevo cuando se reencuentren con el enemigo. Lo que ocurre es que estos centinelas solo están “entrenados” en el ganglio linfático que drenó la primera vacuna. Así que, si el segundo pinchazo se administra en el otro brazo, el cuerpo debe comenzar el proceso de memoria inmunológica casi desde cero. Vacunología de precisión El descubrimiento abre una puerta fascinante: la posibilidad de mejorar las vacunas simplemente eligiendo mejor el lugar donde se aplican. Es una estrategia sencilla, sin necesidad de cambiar la fórmula de la vacuna ni usar nuevas tecnologías. Esto forma parte de lo que los científicos llaman [3]“vacunología de precisión”, una nueva forma de diseñar y aplicar vacunas que no sigue una fórmula única para todos, sino que busca adaptarse a cada persona, su contexto y su biología. Así como la medicina personalizada ha revolucionado el tratamiento de enfermedades como el cáncer, la vacunología de precisión tiene en cuenta la edad, el sexo, el historial inmunológico y otros factores para que nuestras defensas sean más inteligentes y eficientes cuando reciben las vacunas. Volviendo al estudio en cuestión, es importante resaltar que aunque se realizó con 30 voluntarios a los que se administró la vacuna Pfizer/BioNTech contra la covid, los mecanismos que se examinaron (la memoria de las células B y la actividad de los macrófagos) son comunes a muchas inmunizaciones. Por eso, este conocimiento podría aplicarse también a vacunas contra la influenza, el dengue y [4]otras enfermedades infecciosas. Una gran lección de una pequeña decisión En tiempos en los que buscamos que las vacunas sean cada vez más potentes, accesibles y rápidas, este hallazgo nos recuerda que a veces los detalles más simples (como elegir un brazo) pueden tener un impacto enorme. La próxima vez que se ponga una dosis de refuerzo, sugiérale al personal de salud que se la administren en el mismo brazo que la anterior. Su sistema inmunológico, y quizás su futuro yo, se lo agradecerán. [5]The Conversation Luis Felipe Reyes no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://www.cell.com/cell/fulltext/S0092-8674(25)00407-6?_returnURL=https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0092867425004076?showall=true 2. https://www.frontiersin.org/journals/immunology/articles/10.3389/fimmu.2019.00347/full 3. https://academic.oup.com/cid/article/75/Supplement_1/S2/6615391 4. https://www.unisabana.edu.co/noticias/al-dia/por-que-tenemos-que-prepararnos-para-una-nueva-pandemia 5. https://counter.theconversation.com/content/256395/count.gif Title: Alergias infantiles: su impacto psicológico más allá de los síntomas Author: María Pilar Berzosa Grande, Psicóloga clínica y de la Salud. Psicoterapeuta familiar-pareja. PDI de la Facultad Ciencias de la Salud, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja Link: https://theconversation.com/alergias-infantiles-su-impacto-psicologico-mas-alla-de-los-sintomas-255639 [1][file-20250512-56-9ls6bm.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=319%2C0%2C5600% 2C3150&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]shutterstock Si tiene la impresión de que ahora hay más alergias que nunca, está en lo cierto. A lo largo del siglo XXI, la prevalencia de las enfermedades alérgicas ha aumentado a nivel global, especialmente en países industrializados y, sobre todo, entre [3]niños y niñas menores de 18 años Un [4]estudio realizado en España en 2023 por el Grupo de Investigación Transversal en Atención Primaria (IDIBAPS), en el que también colaboraron expertos de la UPF School of Management, revela que aproximadamente 795 000 niños tienen alergia. Ahora bien, el problema de las alergias no es, ni de lejos, exclusivo de la población infantil española. Así, un [5]informe del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) señala que uno de cada cuatro niños en edad escolar en Europa convive con alguna alergia alimentaria. Prueba de la gravedad del asunto es que según la [6]Fundación Seguridad Alimentaria y Prevención Alergias, en Europa, la alergia alimentaria es la principal causa de anafilaxia en niños de 0 a 14 años. Además, los ingresos hospitalarios por reacciones alérgicas graves en niños se han multiplicado por siete en los últimos 10 años. Es tal la magnitud del problema que no solo debe preocupar a los alérgicos, ya que tiene un [7]impacto significativo en la sociedad, entre otras razones por los elevados costes que genera en los sistemas de salud. Pero aún hay más: tener alergias resta a los niños y a sus familias calidad de vida, aumentando el riesgo de [8]desarrollar problemas psicológicos. Para colmo, los afectados suelen presentar mayores comorbilidades médicas y no médicas (aislamiento, evitación de entornos, elementos y actividades que en potencia son alérgenas) que agravan aún más su bienestar físico y emocional. Las alergias infantiles aumentan la irritabilidad y trastornan la conducta La observación clínica de menores que sufren alergia cursa con dificultad en la regulación emocional, exceso de sensibilidad, mayor irritabilidad, menor tolerancia a la frustración y problemas con los [9]hábitos de sueño. En muchos casos, pueden derivar en trastornos de conducta. Concretamente en España, un [10]estudio reciente que publicamos en Allergologia et Immunopathologia revela que las niñas y los niños españoles de 6 a 11 años diagnosticados con alergias presentan impacto emocional y conductual. En concreto, a través de una muestra compuesta por 366 familias, observamos que los niños alérgicos tienen puntuaciones significativamente más altas en las escalas de internalización y externalización de la Child Behavior Checklist (CBCL), lo que indica una mayor prevalencia de problemas emocionales y comportamentales. Además, sugiere que los niños con alergias tienen casi el triple de riesgo de desarrollar dificultades psicológicas en comparación con los niños sin alergias. Incomodidad física y preocupación permanente El aumento en los problemas psicoemocionales puede estar relacionado con la incomodidad física, las limitaciones en las actividades diarias y la preocupación permanente por el riesgo de entrar en contacto con los elementos alérgicos. No hay que olvidar que, en muchos casos, las alergias no se limitan a reacciones leves (rinitis, picores o incomodidad generalizada). Entrar en contacto con el alérgeno puede suponer complicaciones graves a nivel fisiológico y derivar en la muerte accidental en cuestión de minutos. Estos resultados son consistentes con los encontrados en otros [11]estudios internacionales y cuentan con el interés y aprobación de la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP). Para afrontarlo, es esencial considerar el bienestar emocional de los niños alérgicos en su enfoque terapéutico, integrando aspectos psicológicos y sociales en el plan de tratamiento. Expresar más y rumiar menos Para empezar, es importante ayudar a los niños a identificar y expresar sus sentimientos relacionados con las alergias, promoviendo una comunicación abierta y empática, así como la gestión del pensamiento, lo que influye directamente en que el acto de rumiar (una conducta internalizante) disminuya. Cuando una persona da vueltas constantemente a su pensamiento pueden aumentar los síntomas somáticos al no expresar lo que siente ni modificar su conducta, algo que le ayudaría a mejorar la calidad del comportamiento cuando el menor se siente desbordado. Así lo recogemos en la [12]Guía para familias de menores con alergias, de libre acceso, que hemos elaborado recientemente. En ella se menciona, asimismo, que las familias deben fomentar hábitos saludables, como incluir pautas para una alimentación equilibrada, actividad física adecuada y rutinas diarias que favorezcan el bienestar general. Por supuesto, es fundamental que establezcan límites claros, ya que es necesario no confundir la intervención psicológica con un hijo con alergias, con la permisividad en sus normas por padecerlas. La evidencia concluye que es necesario definir normas consistentes que proporcionen seguridad y estructura en el hogar. La implementación de estas estrategias no solo ayuda a los niños a manejar mejor sus alergias, sino que también fortalece el entorno familiar, reduciendo el estrés y mejorando la cohesión familiar. Paralelamente, es importante fomentar la autonomía de los hijos, enseñándoles a ser más conscientes de sus síntomas físicos y psíquicos y de posibles estrategias para autogestionarlos. [13]The Conversation María Pilar Berzosa Grande no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/667375/original/file-20250512-56-9ls6bm.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=319,0,5600,3150&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/vulnerable-moment-tired-small-child-blonde-2610457117 3. https://www.aeped.es/noticias/en-torno-al-20-los-ninos-espanoles-tiene-algun-tipo-alergia 4. https://www.clinicbarcelona.org/noticias/un-estudio-en-la-poblacion-espanola-muestra-que-cerca-de-795-000-ninos-tienen-alergia-y-397-000-asma 5. https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/publicaciones/revistas_comite_cientifico/ALERGIA_CAMBIO_CLIMATICO.pdf?utm_source=chatgpt.com 6. https://funsapa.org/alergia-alimentaria/incidencia/?utm_source=chatgpt.com 7. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/380294/B09206-spa.pdf?sequence=1 8. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2018.00133 9. https://theconversation.com/las-cuatro-formas-de-dormir-y-sus-posibles-consecuencias-para-la-salud-225935 10. https://doi.org/10.15586/aei.v49i3.78 11. https://doi.org/10.1111/pai.13542 12. https://centrointelecto.com/wp-content/uploads/2023/04/GUIA-FINAL-VALIDA-VERSION-13-de-ABRIL.pdf 13. https://counter.theconversation.com/content/255639/count.gif Title: Los mecanismos cerebrales que quitan el placer por la comida a las personas obesas Author: José Miguel Soriano del Castillo, Catedrático de Nutrición y Bromatología del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universitat de València Link: https://theconversation.com/los-mecanismos-cerebrales-que-quitan-el-placer-por-la-comida-a-las-personas-obesas-256301 [1][file-20250519-74-wmiduz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C344%2C6591% 2C3707&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]New Africa/Shutterstock Normalmente, solemos relacionar el acto de comer con una necesidad fisiológica y psicológica, [3]pero también es una experiencia profundamente placentera. Sin embargo, ¿qué sucede cuando ese gozo desaparece? ¿De qué modo está relacionado con el exceso de grasa corporal? Una investigación internacional publicada hace poco en la [4]revista Nature revelaba un mecanismo cerebral que ayudaría a explicar por qué las personas con obesidad disfrutan menos de la comida. El circuito del placer, interrumpido Los responsables del estudio, en el que han colaborado científicos de China, Estados Unidos y Suiza, observaron que los ratones obesos alimentados con una dieta alta en grasas mostraban una alteración en el circuito fisiológico que va desde el núcleo accumbens lateral, región cerebral asociada a la recompensa, hasta la zona responsable de procesar la motivación, conocida como el área tegmental ventral. La clave parece estar en un descenso de [5]neurotensina, molécula que modula señales entre esas regiones del cerebro. Aunque los ratones con exceso de peso seguían prefiriendo alimentos grasos en sus jaulas, mostraban poco interés en consumirlos cuando se los ofrecía sin esfuerzo, un comportamiento comparable al acceso ilimitado a comida en ambientes humanos modernos. Curiosamente, cuando retomaron una dieta regular durante dos semanas, los animales recuperaron tanto la señalización de neurotensina como la respuesta placentera al alimento. Esto sugiere que el sistema es reversible, lo cual podría tener implicaciones terapéuticas. La comida como recompensa: entre hambre y placer Los resultados del nuevo estudio se alinean con [6]una revisión publicada en Neuron sobre la neurobiología de la sobrealimentación. Aquí se describía cómo el comportamiento alimentario está gobernado por dos sistemas interconectados: el homeostático, que regula el hambre y la saciedad, y el hedónico, que favorece el consumo por placer. Este último es impulsado por una red cerebral que libera el neurotransmisor dopamina –donde destaca el circuito del artículo publicado en Nature– y que puede fomentar el deseo de comer incluso cuando el cuerpo ya no necesita más energía. El problema es que la exposición crónica a alimentos ultraprocesados y ricos en grasa y azúcar puede alterar este sistema, generando una especie de “tolerancia” al disfrute, de manera similar a lo que ocurre con las drogas adictivas. En humanos, los científicos han observado [7]una menor disponibilidad de receptores dopaminérgicos D2 en personas con exceso de grasa corporal, lo cual se ha relacionado con una menor sensibilidad al placer alimentario. Este fenómeno podría explicar por qué algunos individuos obesos necesitan consumir más, o alimentos más intensamente palatables, para sentir el mismo grado de satisfacción. La neurotensina como diana terapéutica Por otra parte, un [8]trabajo de las investigadoras estadounidenses Katie D. Thompson y Gina M. Leinninger explora en detalle el papel multifuncional de la neurotensina en el cuerpo humano. Esta molécula, producida tanto en el sistema nervioso central como en tejidos periféricos, puede aumentar o disminuir el apetito según su localización y el tipo de receptor al que se une. Mientras que en el intestino promueve la absorción de grasas –lo cual puede favorecer el aumento de peso–, en el cerebro participa en la regulación de la saciedad y el control de la recompensa. La pérdida de señalización de neurotensina en individuos con obesidad podría ser un mecanismo clave para entender la pérdida de placer al comer y el mantenimiento del exceso de peso. La importancia del estudio de Nature es que va más allá de la mera observación: al restablecer artificialmente la expresión de neurotensina en el cerebro de los ratones obesos, los investigadores lograron restaurar su conducta de alimentación hedónica y moderaron el aumento de peso. Esto sugiere que manipular esta vía podría ser una estrategia eficaz para tratar ciertos tipos de obesidad. Comida sin placer: un ciclo difícil de romper Perder el gusto por comer [9]no solo afecta el bienestar emocional. También puede reforzar un círculo vicioso: al no obtener satisfacción, se busca mayor cantidad o mayor intensidad de sabor, lo que lleva a consumir más calorías sin resolver el déficit de placer. Este patrón contribuye al mantenimiento de la obesidad y puede dificultar el seguimiento de dietas saludables. La reversibilidad del fenómeno observada en animales abre una puerta a la esperanza, pues sugiere que un cambio de dieta puede restaurar el funcionamiento normal de los circuitos del placer. Sin embargo, este proceso podría requerir tiempo y condiciones adecuadas. Los estudios actuales señalan que la obesidad no es simplemente un problema de [10]fuerza de voluntad o [11]elecciones personales. Es también una condición en la que el cerebro y el cuerpo responden de manera distinta a los estímulos alimentarios. Comprender los mecanismos biológicos que reducen el placer permite cumplir un doble objetivo: reducir el estigma y, a la vez, diseñar intervenciones más efectivas. El futuro del tratamiento para la obesidad puede estar no solo en controlar cuánto comemos, sino en entender y modificar lo que sentimos cuando nos llevamos un alimento a la boca. [12]The Conversation José Miguel Soriano del Castillo no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/668687/original/file-20250519-74-wmiduz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,344,6591,3707&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/depressed-overweight-man-eating-sweets-living-1647894733 3. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0031938406000102 4. https://www.nature.com/articles/s41586-025-08748-y 5. https://academic.oup.com/endo/article/162/5/bqab038/6144574 6. https://www.cell.com/neuron/fulltext/S0896-6273(25)00182-5 7. https://www.nature.com/articles/s41598-023-31250-2 8. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0028390825002023 9. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1155/2022/4243868 10. https://www.irishhealthpro.com/content/articles/show/name/obesity--not-just-a-question-of-willpower 11. https://www.jandonline.org/article/S0002-8223(11)00586-4/fulltext 12. https://counter.theconversation.com/content/256301/count.gif Title: CAR-T cell therapy is revolutionising cancer treatment – here’s how it works Author: Lydia Begoña Horndler Gil, Profesor en inmunología y biología del cáncer, Universidad San Jorge Link: https://theconversation.com/car-t-cell-therapy-is-revolutionising-cancer-treatment-heres-how-it-works-256861 [1][file-20250424-56-m72awk.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C479%2C10000 %2C5613&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Recreation of CAR-T cells attacking a cancerous melanoma cell. [2]Nemes Laszlo/Shutterstock Personalised medicine is already a reality in clinical practice, and [3]CAR-T cell therapy is one of its most promising tools. This innovative approach, which involves genetically modifying the cells of the immune system, is transforming the way we treat not only cancer, but also other diseases. The CAR-T revolution is widely documented, with more than 1,000 clinical trials currently underway worldwide according to the [4]ClinicalTrials platform. This reflects an enormous amount of scientific and medical interest. To understand why it is of such interest, we first need to know what the function of a T-lymphocyte is. These cells belong to the immune system, and are responsible for finding and eliminating cells that are infected or have become abnormal, such as cancerous cells. We can think of them as the body’s police force: they recognise when something is wrong, and help to maintain the balance in our body. “Latest generation” cells CAR-T cells are, in essence, T-lymphocytes equipped with a next-generation membrane receptor: a structure specifically designed to recognise and attack tumour cells with a precision and sensitivity far superior to a normal T-cell. The difference is huge, like going from a mid-2000s Nokia phone to the latest iPhone. Thanks to this modification, CAR-T cells can generate an immune response up to [5]1,000 times stronger than an ordinary lymphocyte. This makes it possible to eliminate cancer cells that do not respond to conventional treatments. But what exactly is this alteration that proves so lethal to cancer cells? CAR-T cells are designed as “reconnaissance and attack” against cancer, and to do this, they have three main components. There is an external part that acts like a radar, identifying tumour cells; another part that passes through the cell membrane to transmit the signal inwards, and an internal part that triggers the T-cell response, activating its attack. Although this basic design has already proven very powerful, researchers continue to improve it, both to make it even more effective and to prevent cells from becoming exhausted before they are able to kill off every last tumour cell. Therapeutic options for many patients have multiplied thanks both to the ability to develop these cells ex vivo – in the laboratory – and to advances in gene editing. To date, there are [6]7 CAR-T therapies which are authorised for use in patients. Obstacles and limitations Despite their efficacy, these therapies are not yet available to all patients due to their high cost and associated risks. This underlines the need to improve both their safety and accessibility. Moreover, although CAR-T has been very successful in treating [7]leukaemias and myelomas, its application in solid tumours remains a challenge. In these cases, the tumour microenvironment imposes additional barriers: T cells must pass through dense matrices that hinder their motility. The acidic environment also compromises their functionality, and nutrient shortages can lead to cellular exhaustion. Such factors have so far limited the success of CAR-T therapies in solid tumours, but researchers continue to explore new ways to overcome these difficulties. One such method involves combining chemotherapy and radiotherapy to enable T-cells to reach tumour cells. Combining CAR-T with [8]immune checkpoint inhibitors – drugs that block certain signals used by tumour cells to avoid being attacked by the immune system – could also improve their effectiveness in such hostile environments. However, it is not always possible to obtain lymphocytes from the patient, either due to limitations in quality or quantity or clinical conditions that make collection difficult. To address this, research is being done into [9]allogeneic therapies that use “off the shelf” CAR-T cells. These use T-cells from healthy donors, and are stored ready for use when needed. These methods not only reduce production times and costs, but also expand access to such treatments to a wider range of patients. The biggest challenge: solid tumours Although there are still several hurdles to overcome, the main challenge is the expanding the [10]application of CAR-T cells to other cancers, especially solid tumours, which could benefit from these therapies. Examples include glioblastoma and metastatic ovarian cancer. In the case of glioblastoma (a type of brain tumour), specific targets such as [11]B7H3 or [12]EGFRvIII are being investigated. These antigens are only expressed on tumour cells, improving the accuracy of these therapies. Also under study are new delivery modes that [13]cross the blood-brain barrier (a barrier that regulates the passage of what can and cannot reach the brain) and ways to modulate inflammation, which is critical in treating brain tumours. For metastatic ovarian cancer, for which there is currently no curative treatment, CAR-Ts offer a promising alternative. Clinical trials have shown encouraging results by targeting certain [14]new tumour markers. Moreover, CAR-T therapies are not only being applied in oncology. They are also being investigated for use in the treatment of autoimmune diseases, with trials underway for diseases such as [15]rheumatoid arthritis. This opens up new possibilities for the future use of these therapies. Impact on the pharmaceutical industry CAR-T’s advances, both consolidated and those on the horizon, have led the pharmaceutical industry to boost its investment in these therapies. Currently, the CAR-T cell [16]therapeutics market is estimated to grow from $10.39 billion in 2024 to $128.55 billion in 2032. [17][file-20250423-62-st393y.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[18][file-20250423-62-st393y.png?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Growth projections for the CAR-T therapies market. The true potential of these therapies is yet to be discovered, and may lie in their effective application against solid tumours. However, one thing is for certain: what until recently seemed a futuristic concept is now a reality. Personalised medicine is here to stay, and CAR-T therapies are leading the way. [19]The Conversation Lydia Begoña Horndler Gil no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/668253/original/file-20250424-56-m72awk.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,479,10000,5613&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-illustration/car-t-cell-therapy-melanoma-closeup-2477513551 3. https://www.frontiersin.org/journals/immunology/articles/10.3389/fimmu.2019.02250/full 4. https://clinicaltrials.gov/search?intr=CAR-T cells 5. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/2162402X.2015.1051298 6. https://hillman.upmc.com/mario-lemieux-center/treatment/car-t-cell-therapy/fda-approved-therapies 7. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11883890/ 8. https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/09636897241293964 9. https://www.nature.com/articles/s41422-022-00745-4 10. https://www.frontiersin.org/journals/immunology/articles/10.3389/fimmu.2023.1113882/full 11. https://ascopubs.org/doi/10.1200/JCO.2024.42.16_suppl.2062 12. https://www.nature.com/articles/s41467-024-54129-w 13. https://www.mdpi.com/2072-6694/16/19/3300 14. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11049291/ 15. https://www.nature.com/articles/s41422-024-01068-2 16. https://www.precedenceresearch.com/car-t-cell-therapy-market 17. https://images.theconversation.com/files/663596/original/file-20250423-62-st393y.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 18. https://images.theconversation.com/files/663596/original/file-20250423-62-st393y.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 19. https://counter.theconversation.com/content/256861/count.gif Title: El yoga puede ayudar a mantener joven y sano nuestro cerebro Author: Isabel María Martín Monzón, Profesora Titular Área de Psicobiología. Facultad de Psicología. Universidad de Sevilla, Universidad de Sevilla Link: https://theconversation.com/el-yoga-puede-ayudar-a-mantener-joven-y-sano-nuestro-cerebro-253391 [1][file-20250514-56-mxzm7l.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=2996%2C158%2C37 37%2C3218&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Prostock-studio/Shutterstock “La mente surge del cuerpo”. António Damásio, neurocientífico Quizás hoy, con lo que sabemos de la ciencia y del cerebro, podríamos afirmar algo parecido sobre el yoga. Esta actividad, aunque muchos la vean solo como una rutina física o una moda pasajera, es en realidad una poderosa herramienta para cuidar de nuestra mente. Las posturas elegantes, los estiramientos suaves y la respiración profunda no son solo una forma de relajar el cuerpo o aumentar la flexibilidad. Son la puerta de entrada a una transformación más profunda: la del cerebro. Aunque esto pueda sonar poético o exagerado, la ciencia está empezando a respaldarlo con evidencias. El yoga como gimnasio cerebral Casi todos hemos oído hablar alguna vez de los [3]beneficios del yoga para el cuerpo. Se trata de un ejercicio físico que mejora la postura, fortalece los músculos, mejora la salud cardiovascular y reduce el dolor crónico. Sin embargo, sus efectos sobre la mente y el cerebro son menos conocidos. Estudios científicos han demostrado que [4]practicarlo regularmente incrementa la neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y crear nuevas conexiones neuronales. Este efecto se debe, en parte, al aumento de una proteína llamada BDNF (factor neurotrófico derivado del cerebro), que resulta fundamental para el aprendizaje, la memoria y la reparación neuronal. Lo más interesante es que estos beneficios se observan incluso tras pocas semanas de práctica y en personas de todas las edades. Los resultados muestran mejoras en funciones cognitivas como la atención, la memoria de trabajo y la velocidad de procesamiento. El cerebro, como el resto del cuerpo, responde al entrenamiento constante. Contra el estrés y sus efectos cerebrales El [5]estrés crónico es un enemigo muy dañino para nuestro cerebro. Vivimos en una sociedad que glorifica la prisa, la productividad sin pausa y la multitarea. Todo eso activa en exceso nuestro eje hipotálamo-hipófisis-adrenal, lo que eleva los niveles de cortisol, la hormona del estrés. En pequeñas dosis, el cortisol es útil, pero cuando está crónicamente elevado, daña el hipocampo (clave para la memoria), reduce la concentración y debilita la regulación emocional. Aquí es donde el yoga tiene mucho que decir. Diversos ensayos han encontrado que practicarlo de forma regular [6]reduce de manera significativa la activación de este eje del estrés. Los niveles de cortisol bajan, la frecuencia cardíaca se estabiliza y el sistema nervioso parasimpático –el que nos ayuda a descansar, digerir y reparar– toma el control. Es como pasar de un estado de alerta constante a uno de calma reparadora. El cerebro, agradecido, empieza a funcionar mejor. Meditar cambia el cerebro La meditación es una parte esencial de muchas formas de yoga, aunque no siempre se practique en las clases modernas. Es también una de las actividades con mayor impacto en el cerebro que conocemos. Estudios con imágenes por resonancia magnética han mostrado que personas que meditan con frecuencia tienen un [7]mayor volumen de sustancia gris en regiones clave como el hipocampo (memoria), la corteza prefrontal (toma de decisiones, atención, empatía) y la ínsula (conciencia corporal y emocional). Estos cambios pueden observarse incluso en periodos cortos –de apenas ocho semanas– de práctica diaria. Lo más valioso: no se requiere experiencia previa ni un retiro espiritual. Solo constancia. Como con cualquier habilidad, lo importante es la regularidad. Un escudo contra el deterioro cognitivo y el envejecimiento A medida que envejecemos el cerebro pierde volumen y eficiencia. Algunas funciones se hacen más lentas, la memoria falla, cuesta más concentrarse. Pero no es un destino inevitable. Existen formas de proteger el cerebro frente al paso del tiempo. El yoga podría ser una de ellas. Diversos estudios han encontrado que las personas mayores que practican yoga muestran mejor rendimiento cognitivo, [8]mayor conectividad cerebral y una reducción del deterioro estructural en áreas clave del cerebro. Incluso quienes comienzan a practicarlo después de los 60 o 70 años pueden experimentar mejoras en atención, memoria y bienestar emocional. Estos beneficios no se limitan al ámbito cognitivo. La práctica regular de yoga produce efectos positivos a nivel holístico. A través de diversos mecanismos neurobiológicos ejerce una acción antienvejecimiento: reduce el estrés oxidativo, mejora la función mitocondrial e inmunitaria, modula la inflamación crónica y preserva la longitud de los telómeros, marcadores esenciales del envejecimiento celular. Esto tiene implicaciones enormes. En un mundo que envejece rápidamente, promover actividades como el yoga puede ser una estrategia accesible, no farmacológica y de bajo coste para prevenir la demencia, mantenernos jóvenes más tiempo y mejorar la calidad de vida a lo largo de nuestra vida. Más allá del cuerpo Las personas se acercan al yoga por razones muy distintas. Algunos buscan estirar la espalda; otros, dormir mejor; y otros, simplemente, quieren un momento de paz en un mundo que no se detiene. Lo que quizás no saben es que, al hacerlo, están cultivando una mente más clara, un cerebro más sano y una vida mental más rica. Igual que la música transforma al que la practica, el yoga moldea y protege al que se entrega a él. Es una forma de volver al cuerpo, pero también de reconstruir la mente. De conectar con uno mismo, pero también con una vida más plena. Porque tal vez, como diría Damásio, si el cuerpo da origen a la mente, entonces cuidar del cuerpo con prácticas como el yoga es también cuidar profundamente de lo que somos. [9]The Conversation Isabel María Martín Monzón no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/667973/original/file-20250514-56-mxzm7l.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=2996,158,3737,3218&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/harmony-balance-health-concept-peaceful-girl-2502396555 3. https://theconversation.com/puedo-estar-en-plena-forma-practicando-solo-yoga-214868 4. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29988397/ 5. https://theconversation.com/topics/estres-56855 6. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26228429/ 7. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC3004979/ 8. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37482992/ 9. https://counter.theconversation.com/content/253391/count.gif Title: Así pueden contribuir los virus y bacterias a la aparición del cáncer Author: Javier Velasco Montes, Profesor Asociado. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de La Rioja Link: https://theconversation.com/asi-pueden-contribuir-los-virus-y-bacterias-a-la-aparicion-del-cancer-243059 [1][file-20250516-56-a3kitd.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C126%2C10000 %2C5625&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Virus del papiloma humano, causante de cáncer cervical en las mujeres. [2]Corona Borealis Studio/Shutterstock Como es bien sabido, el cáncer se inicia por una serie de cambios en los genes y su actividad [3]que alteran el crecimiento y supervivencia normal de las células, pero debemos tener en cuenta que más de un tercio de los casos se producen por causas que podemos modificar. Entre las más conocidas se encuentran el tabaco, el alcohol, la obesidad, la inactividad física, el consumo escaso de frutas y verduras y el sexo sin protección. Y en ese grupo de causas modificables [4]juegan un papel destacado las bacterias y los virus, responsables de entre el 15 y el 20 % de todos los diagnósticos. Sus infecciones se pueden producir por varias vías, como la oral, la aérea o tras un contacto sexual. Relación entre las bacterias y el cáncer En el cáncer, las células crecen de forma descontrolada, proceso que puede ser facilitado por las bacterias después de una infección prolongada o al evitar la respuesta inmunitaria. Incluso los pacientes con un sistema inmunitario normal están en riesgo. En algunas ocasiones las infecciones que producen estos microorganismos se pueden curar con antibióticos. Otras veces, sin embargo, su empleo produce una alteración en la microbiota normal del paciente (disbiosis), lo que facilita la aparición de otras infecciones oportunistas. Por desgracia, algunas personas no consiguen eliminar la infección que sufren, y esto hace que aumente el riesgo de contraer algún tipo de cáncer pasado un tiempo. Tanto los genes como las condiciones ambientales [5]influyen en las diferentes respuestas que generan los pacientes. El ejemplo más conocido de bacteria relacionada con las enfermedades oncológicas es [6]Helicobacter pylori, que favorece la aparición de diferentes tipos de cáncer de estómago, como el adenocarcinoma y el linfoma gástrico. H. pylori pone en marcha una inflamación en la mucosa del estómago que puede acabar generando esas patologías. [7]Recreación de la bacteria _Helicobacter pylori_.-[8][file-20250516-68-hl7vfi.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&au to=format&w=754&fit=clip] Recreación de la bacteria Helicobacter pylori. [9]Kateryna Kon/Shutterstock No obstante, solo una minoría de los pacientes infectados llegan a ese extremo. Algunos desarrollan una úlcera de duodeno, mientras que en la mayoría no se producen síntomas. Todavía se continúan investigando los motivos por los que suceden estas diferencias. Otra amenaza bacteriana en el ámbito de la oncología son las infecciones que pueden surgir durante el tratamiento. Aunque la mortalidad por cáncer ha disminuido en los últimos años, las infecciones todavía [10]son una importante causa de fallecimiento en este grupo de pacientes. En las personas aquejadas de cáncer, los antibióticos deben emplearse con mucha frecuencia. Y esto genera otros problemas, como la aparición de [11]resistencias a la medicación o alteración de la microbiota. Para evitar dichas resistencias hay que intentar evitar las infecciones, optimizar el empleo de los antibióticos y estar atentos al descubrimiento de nuevos bactericidas más específicos. Los virus también están implicados Las infecciones producidas por los virus también pueden producir cáncer en algunos pacientes, pero afortunadamente contamos en este caso con las vacunas, que son baratas y producen grandes beneficios en la salud pública. Un enemigo temible es el [12]virus del papiloma humano (VPH), principal responsable para el desarrollo de cáncer cervical, ya que se detecta –sobre todo los subtipos 16 y 18– [13]en la gran mayoría de los casos. Debemos tener en cuenta que [14]es el cuarto cáncer más frecuente entre las mujeres. El virus del papiloma se puede prevenir mediante la vacuna si se administra antes de que el individuo se infecte con el patógeno. Por eso, [15]los médicos recomiendan aplicarla a una edad temprana, entre 11 y 12 años, aunque puede administrarse desde los 9 hasta los 26. En algunos casos, podría ser útil también para personas mayores. Esta inmunización no solo es muy eficaz para prevenir los tipos de infección por VPH que causan cáncer de cuello uterino y vaginal, sino que también puede reducir el riesgo de desarrollar otro tipo de tumores. También hay que tener en cuenta que los preservativos no protegen completamente contra el VPH. Esto se debe a que el virus puede vivir en la piel que no está cubierta por la profilaxis. Sin embargo, siguen siendo un método importante para protegerse contra otras enfermedades de transmisión sexual. __________________________________________________________________ Leer más: [16]Nuevas aplicaciones de las vacunas: cáncer, celiaquía, adicción a la cocaína y cambio climático __________________________________________________________________ Por último, otros virus susceptibles de producir cáncer son los causantes de la hepatitis B y C, enfermedades que pueden dañar gravemente el hígado. Se contagian cuando los fluidos corporales de las personas entran en contacto, por ejemplo, al tener relaciones sexuales o compartir agujas para drogas. Actualmente solo existe vacuna contra la hepatitis B, que reduce el riesgo de contraer cáncer de hígado cuando se cronifica la enfermedad. No obstante, existen fármacos antivirales por vía oral que han demostrado ser seguros, bien tolerados y muy eficaces en el tratamiento de la hepatitis C. Cuando esta se consigue curar, [17]se reduce la morbilidad y mejora la calidad de vida en la gran mayoría de los pacientes. La importancia de los programas de prevención Aunque todavía queda mucho por descubrir sobre la relación entre infecciones y cáncer, la [18]buena noticia es que disponemos de estrategias para evitar la transmisión, vacunas (papiloma y hepatitis B) y tratamientos muy eficaces (H. pylori, hepatitis C) que ayudan a evitar ese desenlace. En países con pocos ingresos, la falta de acceso a vacunas y programas de cribado hace que un alto porcentaje de los casos oncológicos tengan que ver con infecciones de virus o bacterias. Por eso, [19]es necesario destinar más recursos a programas de prevención en poblaciones de alto riesgo. [20]The Conversation Javier Velasco Montes no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/668367/original/file-20250516-56-a3kitd.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,126,10000,5625&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-illustration/human-papillomavirus-hpv-dna-virus-that-2468687861 3. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18626751/ 4. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31862245/ 5. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28481406/ 6. https://theconversation.com/la-mitad-de-la-poblacion-esta-infectada-por-helicobacter-pylori-podemos-evitar-su-transmision-217597 7. https://images.theconversation.com/files/668369/original/file-20250516-68-hl7vfi.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 8. https://images.theconversation.com/files/668369/original/file-20250516-68-hl7vfi.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 9. https://www.shutterstock.com/es/image-illustration/helicobacter-pylori-bacterium-colonizing-stomach-associated-1917834683 10. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39536464/ 11. https://theconversation.com/topics/resistencia-antibiotica-80755 12. https://theconversation.com/topics/virus-del-papiloma-humano-94687 13. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39097395/ 14. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38572751/ 15. https://www.uptodate.com/contents/human-papillomavirus-hpv-the-basics?search=human papillomavirus&source=Out of date - es-419&selectedTitle=1~150 16. https://theconversation.com/nuevas-aplicaciones-de-las-vacunas-cancer-celiaquia-adiccion-a-la-cocaina-y-cambio-climatico-251755 17. https://www.uptodate.com/contents/patient-evaluation-and-selection-for-antiviral-therapy-for-chronic-hepatitis-c-virus-infection?search=hepatitis c tratamiento&source=search_result&selectedTitle=3~150&usage_type=default&display_rank=3#H586271595 18. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31981543/ 19. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31862245/ 20. https://counter.theconversation.com/content/243059/count.gif Title: Qué comer para evitar lesiones musculares a partir de los 50 años Author: Patricia Yárnoz Esquíroz, Profesor Clínico Asociado, Universidad de Navarra Link: https://theconversation.com/que-comer-para-evitar-lesiones-musculares-a-partir-de-los-50-anos-256700 [1][file-20250514-62-1stemd.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C285%2C6720% 2C3780&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Prostock-studio/Shutterstock Más vale tarde que nunca. Cada vez más personas se plantean comenzar a hacer ejercicio físico después de los 50 años. ¿Es una buena idea? Las distintas asociaciones médicas coinciden en que sí: realizar ejercicio físico no solo es clave en la [3]prevención de enfermedades, también se recomienda como parte del [4]tratamiento en muchas de ellas. Ahora bien, empezar a moverse en esta etapa de la vida requiere ciertos cuidados. Especialmente en quienes no practicaban actividad física previamente o en personas con sobrepeso u [5]obesidad. Se ha comprobado que comenzar a hacer ejercicio con rutinas demasiado exigentes, especialmente si se combinan con una alimentación inadecuada, puede provocar lesiones importantes, tanto musculares como óseas. Este riesgo es aún mayor al pasar de los 50, ya que la pérdida de masa muscular y ósea se acentúa debido al [6]envejecimiento natural. Por eso, antes de iniciar cualquier programa de ejercicio es recomendable realizar una analítica completa para valorar la necesidad de [7]suplementación en caso de presentar algún déficit de micronutrientes. El papel clave de las proteínas Además de los micronutrientes, el organismo necesita macronutrientes, esto es, hidratos de carbono, grasas y proteínas. Estas últimas proporcionan al sistema humano los aminoácidos esenciales necesarios para mantener y desarrollar la masa muscular, y prevenir [8]la sarcopenia, que es la pérdida de masa muscular y fuerza relacionada con el envejecimiento (clásicamente denominada como fragilidad), las lesiones musculares y la osteoporosis. Los requerimientos proteicos varían en función de la situación clínica del individuo. En personas activas mayores de 50 años que practican actividad física moderada, esas necesidades oscilan entre 1 y 1,5 gramos por kilo de peso corporal al día. Eso sí, conviene no aumentar su consumo si no va acompañado de ejercicio físico acorde a la ingesta. Un exceso de proteínas puede tener efectos contraproducentes, especialmente sobre la [9]salud ósea, ya que se ha observado que puede incrementar la eliminación de calcio por la orina (calciuria) debido a la disminución de la reabsorción tubular de calcio. Origen vegetal o animal, pero en equilibrio Las fuentes proteicas [10]deben combinar las de origen vegetal, como soja, altramuces, pipas de calabaza, cacahuetes o lentejas, entre otros, con las de origen animal, como huevo, lácteos, pollo o pescados. Por otro lado, aunque lo ideal es llevar una dieta con una presencia equilibrada de ambos tipos de nutrientes, se ha demostrado que el seguimiento de pautas de [11]alimentación vegetarianas es compatible con deportes de alto rendimiento si se realiza un adecuado seguimiento médico-nutricional. Además del qué también importa el cuándo. Distribuir el consumo de proteínas a lo largo del día resulta más beneficioso que concentrarlo en una sola comida. En esta línea, si además aseguramos un aporte adecuado de las mismas 30 minutos antes o después de la realización de la pauta de ejercicio físico, su absorción y disponibilidad será mayor en el organismo. Micronutrientes esenciales: magnesio, calcio y vitamina D En cuanto a los [12]micronutrientes (vitaminas y minerales), algunos desempeñan un papel fundamental en la práctica deportiva a esta edad, como el magnesio, el calcio y la vitamina D. El magnesio ayuda a la recuperación muscular y a la formación ósea. Este micronutriente puede encontrarse en alimentos como el salvado de trigo, el queso, las pipas de calabaza o las semillas de lino. En lo que se refiere al calcio, es esencial para mantener una adecuada mineralización ósea y evitar pérdidas de densidad mineral ósea (osteopenia) asociadas a déficits de ese elemento en la sangre. Tradicionalmente, una de las grandes aliadas de la salud de los huesos ha sido la ingesta de lácteos, tanto por su biodisponibilidad (grado y velocidad con que un medicamento pasa a la sangre y alcanza su lugar de actuación) de calcio como por su aporte en vitamina D en sus versiones de lácteos procedentes de leche entera. Otros alimentos de origen vegetal, como la pasta de sésamo, la almendra, la semilla de lino, la soja o las avellanas, son también consideradas fuentes de calcio, pero el contenido que presentan en fitatos y oxalatos pueden dificultar su absorción Por último, los pescados azules (atún, bonito, sardina, o salmón, entre otros) y la yema de huevo son consideradas fuentes complementarias de vitamina D, dentro de un patrón alimentario enfocado a personas mayores de 50 años que realizan ejercicio físico. Y no menos importante es mantener una correcta hidratación antes, durante y después del ejercicio. Tanto la deshidratación como la sobrehidratación pueden afectar al rendimiento y aumentar el riesgo de lesiones musculares. ¿Importa el tipo de ejercicio? Hasta aquí hemos visto cómo la alimentación influye en el rendimiento deportivo y, en última instancia, en el riesgo de sufrir una lesión. Ahora bien, existe otra x en la ecuación: el ejercicio que se realiza. En este punto, actualmente asistimos a un interesante debate acerca de qué [13]tipo de ejercicio es el más adecuado según la edad, el sexo o la composición corporal; si es mejor priorizar ejercicios de fuerza, alternar con sesiones de cardio o hacer ambos en días diferentes. Sin embargo, y a pesar de las distintas teorías al respecto, hay algo claro: realizar ejercicio de forma regular, adaptado a las capacidades de cada persona y con un buen seguimiento médico-nutricional, reduce el riesgo de múltiples enfermedades y mejora la calidad de vida. [14]The Conversation Patricia Yárnoz Esquíroz es miembro de CODINNA, SEEDO, IdiSNA, SENPE y colabora con AECC. References 1. https://images.theconversation.com/files/667983/original/file-20250514-62-1stemd.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,285,6720,3780&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/sports-nutrition-concept-fit-senior-woman-2176854599 3. https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa1000367 4. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2095254619300493?via=ihub 5. https://theconversation.com/la-obesidad-no-es-una-cuestion-estetica-sino-una-enfermedad-189594 6. https://journals.physiology.org/doi/full/10.1152/japplphysiol.00768.2022 7. https://theconversation.com/cuidado-con-los-suplementos-dieteticos-en-exceso-tambien-podrian-ser-perjudiciales-169113 8. https://academic.oup.com/ageing/article/53/3/afae052/7633681?login=true 9. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0002916522033603?via=ihub 10. https://www.mdpi.com/2304-8158/6/7/53#B21-foods-06-00053 11. https://www-sciencedirect-com.ezproxy.unav.es/science/article/pii/S2161831323002971?via=ihub 12. https://www.mdpi.com/2072-6643/13/12/4499 13. https://onlinelibrary-wiley-com.ezproxy.unav.es/doi/full/10.1111/obr.13256 14. https://counter.theconversation.com/content/256700/count.gif Title: ¿Garrapata, chinche o mosquito? Aprendiendo a identificar el bicho que nos ha picado Author: Marta Diarte Oliva, Docente en la Universidad de San Jorge (Zaragoza), Universidad San Jorge Link: https://theconversation.com/garrapata-chinche-o-mosquito-aprendiendo-a-identificar-el-bicho-que-nos-ha-picado-256366 [1][file-20250516-56-gqp3qz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C313%2C6000% 2C3375&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]CeltStudio/Shutterstock Con la llegada del buen tiempo, no hay quien se resista a salir al parque para dar un paseo, o a organizar una excursión al campo para sumergirse en la naturaleza. Suena fantástico (y lo es), pero la realidad es que muchas veces nos vemos obligados a compartir esos momentos con unos pequeños “compañeros” no deseados. Mosquitos, abejas, garrapatas, arañas, pulgas… pueden convertir una día perfecto en una experiencia irritante o incluso preocupante. ¿Quién no ha sentido un picor repentino o ha descubierto una roncha misteriosa al llegar a casa? Tanto el tipo de picor como su intensidad y su aspecto dicen mucho del insecto que nos ha picado. Y, en última instancia, nos dan las pistas para saber cómo actuar para aliviar los síntomas y determinar si es necesario acudir a un centro de salud. Al fin y al cabo, tomar las medidas adecuadas con el criterio correcto puede ahorrarnos más de un susto, visitas innecesarias al médico e, incluso, complicaciones médicas. ¿Cómo identificar las picaduras más comunes? Frente a la innegable semejanza que existe entre la mayoría de las picaduras, lo cierto es que también encontramos diferencias. De hecho, cada una posee unas características propias, unos síntomas determinados y un tratamiento específico. Por ello, trataremos de mostrar las claves para poder distinguir al menos seis de las más comunes: las de mosquitos, avispas y abejas, garrapatas, pulgas, chinches y arañas. 1. Mosquitos * [3]Síntomas: enrojecimiento, hinchazón leve y picor intenso. La picadura de los mosquitos suele resolverse sin complicaciones y por sí sola pasados tres días. * Recomendaciones: lavar la zona con agua y jabón, aplicar frío local y usar cremas antihistamínicas en el caso de que haya un picor intenso. 2. Abejas y avispas * [4]Síntomas: dolor inmediato, hinchazón leve, picor intenso. Las abejas dejan el aguijón, pero las avispas no. * Recomendaciones: retirar el aguijón (si lo hay), aplicar hielo, tomar antihistamínicos si hay reacción local, y observar signos de alergia. 3. Garrapatas * [5]Síntomas: la peculiaridad de este insecto es que su picadura puede pasar desapercibida. La “pista” es que al caer deja una pequeña marca, un enrojecimiento en forma de diana. [6][file-20250516-56-frmbrb.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=237&fit=clip]-[7][file-20250516-56-frmbrb.jpg?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=237&fit=clip] Enrojecimiento en forma de diana que puede dejar la picadura de una garrapata. [8]Alexey Androsov/Shutterstock * Recomendaciones: extraer con pinzas sin girar ni presionar el cuerpo del insecto. Desinfectar y vigilar si hay fiebre o erupciones durante los días posteriores. 4. Pulgas * [9]Síntomas: aparecen unas pequeñas manchas rojas, generalmente en ronchas o agrupadas, con intenso picor. Suelen localizarse en tobillos, piernas o zonas donde la ropa queda ajustada. El pico puede durar varios días y puede haber riesgo de sobreinfección si se rasca en exceso. * Recomendaciones: lavar la zona con agua y jabón, aplicar antihistamínicos tópicos y orales si el picor es severo. Conviene revisar mascotas y textiles del hogar, ya que suelen ser la fuente de estos insectos. 5. Chinches * [10]Síntomas: múltiples picaduras agrupadas que producen un intenso picor, especialmente por la noche. * Recomendaciones: lavar la zona y aplicar antihistamínicos tópicos. Inspeccionar el entorno y tomar medidas de control de plagas. 6. Arañas * [11]Síntomas: dolor local y enrojecimiento. A veces se aprecian dos puntos visibles (colmillos). * Recomendaciones: lavar con agua y jabón y aplicar frío. Consultar en el caso de que haya necrosis, fiebre o malestar. ¿Cuándo preocuparse? Signos de alarma Lo habitual es que cualquiera de las picaduras mencionadas no sea más que una simple molestia que desaparece al cabo de unos días. Sin embargo, no podemos obviar el hecho de que también puede convertirse en el desencadenante de un problema grave de salud. A continuación, exponemos tres de las consecuencias más serias asociadas a una picadura: 1.Reacción alérgica grave (anafilaxia): se aprecia dificultad para respirar, hinchazón de labios o párpados, mareos o pérdida de conciencia. ¿Cómo actuar? Llamar a emergencias. Si la persona tiene autoinyector de adrenalina, debe usarlo. 2.Infección: aparece un enrojecimiento progresivo, calor local, pus y fiebre. ¿Cómo actuar? Consultar con un profesional de salud. La persona puede requerir tratamiento antibiótico. 3.Contagio de una enfermedad transmitida por garrapatas como, por ejemplo, la enfermedad de Lyme. Si esto ocurre, días después de la picadura aparecen erupciones en forma de diana, fiebre y dolor muscular o articular. ¿Cómo actuar? Consultar siempre con profesionales sanitarios. Repelentes, ¿son todos iguales? Para reducir las posibilidades de sufrir las consecuencias, leves y graves, de las picaduras de insectos, una de las medidas más eficaces y, por ello, una de las más recomendadas, es utilizar repelentes autorizados, que llevan DEET (dietiltoluamida) o icaridina. En las farmacias y en los lineales del supermercado es posible encontrar numerosos [12]productos que incluyen estos compuestos. El problema es que la oferta puede resultar abrumadora. Sin embargo, escoger con criterio no es tan difícil como pudiera parecer. La clave está en la etiqueta. En ella, encontraremos información acerca de la composición de los repelentes, y ahí es donde tenemos que fijarnos. Entre los ingredientes veremos si incluye los citados DEET o icaridina, activos comunes que se usan para ahuyentar insectos como mosquitos, garrapatas y otros que pueden transmitir enfermedades. Ahora bien, ¿cuál de los dos es más eficaz? ¿Duran lo mismo sus efectos? ¿Son igual de efectivos en nuestro entorno que en un país exótico? Para elegir con criterio, veamos con detalle qué son cada uno de ellos: -[13]DEET. Es el repelente más utilizado y con más estudios científicos. Se considera uno de los más eficaces contra mosquitos, garrapatas y moscas. Se usa desde la década de 1950. Su duración depende de su concentración. Por ejemplo, si en el bote que nos dispensan en la farmacia vemos que en la etiqueta pone 30 % DEET, sus efectos pueden prolongarse unas 6 horas. En cuanto a la seguridad, puede afirmarse que el uso de repelentes con DEET no supone ningún riesgo para la salud si se usa correctamente. Solo conviene tener en cuenta que puede irritar la piel o dañar prendas de ropa si están fabricadas con telas sintéticas. -[14]Icaridina. Es una alternativa más moderna y actual al DEET e igual de eficaz con concentraciones similares. Por ejemplo: un repelente con un contenido de un 20 % de icaridina equivale en duración a otro con un 30 % de DEET. Se diferencia del DEET en que resulta menos olorosa, menos grasa y más amigable con la piel y los materiales. Además, es eficaz contra mosquitos y garrapatas, y su duración oscila entre las 6 y 8 horas. En el caso de aplicarse a [15]niños o personas con pieles sensibles es preferible la icaridina, ya que es más suave. En zonas con alto riesgo de enfermedades como el dengue, malaria o zika, sirven ambos compuestos. Eso sí, hay que asegurarse de que presenten una concentración efectiva (DEET al menos del 30 % e icaridina de al menos el 20 %). Otras formas de protegerse Además de los repelentes, como medidas físicas podemos usar ropa protectora, sobre todo en zonas rurales o con vegetación alta. También es muy útil instalar mosquiteras y, por supuesto, evitar aguas estancadas. Otra buena costumbre que podemos adoptar es hacer una revisión exhaustiva del cuerpo cuando volvemos a casa después de una caminata por el campo, ya que las garrapatas se esconden en zonas como las ingles, axilas o incluso detrás de las orejas. En el caso de que la persona sepa que es alérgica a la picadura de alguno de estos insectos, debe llevar siempre consigo el autoinyector de adrenalina. Ser la diana de estos insectos no es excepcional. De hecho, las picaduras son incidentes frecuentes, especialmente en primavera y verano. De modo que, teniendo en cuenta que es bastante difícil librarse, la clave está en saber identificar las picaduras, aplicar los cuidados adecuados y reconocer con criterio cuándo es necesario solicitar ayuda o asistencia médica. Una actuación informada puede marcar la diferencia entre una simple molestia y una urgencia médica. [16]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/668473/original/file-20250516-56-gqp3qz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,313,6000,3375&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/woman-shows-her-finger-insect-bite-1869493390 3. https://www.researchgate.net/publication/362327890_First_medical_and_pre-medical_aid_for_insect_bites 4. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0016-38132005000300008&script=sci_arttext&utm 5. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32429276/ 6. https://images.theconversation.com/files/668471/original/file-20250516-56-frmbrb.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 7. https://images.theconversation.com/files/668471/original/file-20250516-56-frmbrb.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 8. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/migrating-erythema-after-tick-bite-on-2019425876 9. https://www.taylorfrancis.com/chapters/edit/10.1201/9781003523628-22/differentiate-treat-bug-bite-reactions-dirk-elston 10. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37038684/ 11. https://www.msdmanuals.com/es/hogar/traumatismos-y-envenenamientos/mordeduras-y-picaduras/picadura-de-araña#Tratamiento_v829025_es 12. https://www.epa.gov/insect-repellents 13. https://www.epa.gov/insect-repellents/deet 14. https://npic.orst.edu/factsheets/PicaridinGen.html 15. https://healthcare.utah.edu/healthfeed/2023/06/prevencion-y-tratamiento-de-las-picaduras-de-mosquito-en-los-ninos?utm 16. https://counter.theconversation.com/content/256366/count.gif Title: ¿Existe la mente colectiva? La ciencia detrás de la sincronización neuronal Author: Jorge Romero-Castillo, Profesor de Psicobiología e investigador en Neurociencia Cognitiva, Universidad de Málaga Link: https://theconversation.com/existe-la-mente-colectiva-la-ciencia-detras-de-la-sincronizacion-neuronal-250163 La ciencia ficción ya ha coqueteado con una idea tan inquietante como fascinante: la posibilidad de compartir pensamientos y emociones. Por ejemplo, en X-Men, el profesor Charles Xavier utiliza su máquina “[1]Cerebro” para detectar mutantes por todo el planeta y hablarles por telepatía. Y en Avatar, los [2]Na’vi se conectan con Eywa (algo similar a una consciencia colectiva) a través de la red biológica de la luna Pandora para transmitirse sentimientos. Pero también existen versiones menos amigables. El Azotamentes de Stranger Things controla al resto de criaturas del Mundo del Revés a través de una [3]mente colmena. Y en Juego de Tronos, el Rey de la Noche controla con muy “mala vibra” a miles de [4]caminantes blancos. Una realidad compartida Resulta que la ciencia real se ha basado en la ciencia ficción y está “siguiendo al conejo blanco” para explorar, [5]desde 2002, si nuestros cerebros pueden sincronizarse. En este campo, la neurocientífica holandesa [6]Suzzane Dikker es una referente. Pero fue el psicoanalista Carl Jung quien introdujo el concepto “[7]sincronicidad” en la práctica clínica (cuyas interpretaciones, paradójicamente, [8]se alejan de la ciencia). Dado que estudiar un solo cerebro humano [9]no basta para entender a fondo los mecanismos neuronales que sostienen nuestras conductas sociales, [10]diversas investigaciones han adoptado un enfoque basado en la interacción dinámica entre múltiples cerebros: la llamada [11]neurociencia de segunda persona. En el corazón de esta perspectiva se encuentra el [12]hiperescaneo, una metodología que permite registrar la actividad cerebral de dos o más personas mientras se relacionan entre sí (similar a la empleada para entrenar pilotos de robots Jaeger en la película [13]Pacific Rim). Así, se ha demostrado que los cerebros pueden coordinarse como si actuaran al mismo ritmo. Esta sincronía, además de abrir nuevas vías para entender [14]trastornos de la interacción social como el [15]autismo y [16]varios trastornos psiquiátricos, no es un superpoder. Hay quien lo llama conexión, feeling, química, etc. Incluso quien lo atribuye a creencias pseudocientíficas como “energías” o “vibraciones cósmicas”. En realidad, la sincronía es una [17]capacidad inherente al cerebro humano. Se ha comprobado que las neuronas que se encuentran en lugares del cerebro equivalentes en dos personas se activan a la vez. Entonces, cabe la pregunta: ¿sería descabellado hablar de una mente colectiva? De momento, podemos afirmar científicamente que “[18]estar en la misma onda” resulta ser más que una expresión. Prepare palomitas. Hiperescaneando el cerebro Uno de los [19]métodos que emplea la neurociencia de segunda persona es el hiperescaneo de espectroscopia funcional de infrarrojo cercano ([20]fNIRS, por sus siglas en inglés). Esta técnica no invasiva cuenta con [21]varios avances para la neurociencia cognitiva si se compara [22]con otras modalidades empleadas también para el hiperescaneo. Por ejemplo, no obliga a permanecer inmóvil a la persona, como sí lo hace la [23]resonancia magnética y la [24]magnetoencefalografía; y tiene mejor tolerancia al movimiento que la [25]electroencefalografía. La fNIRS registra simultáneamente la actividad neuronal externa de dos o más personas mientras interactúan en tiempo real. Para ello, se coloca en la cabeza de todas las personas que participan un [26]aparato con múltiples fuentes y detectores, con el objetivo de “leer la mente” (como el [27]Sombrero Seleccionador de Harry Potter, pero en versión tecnológica). Por lo general, es un gorro pegado al cuero cabelludo. [28]Mujer con un gorro con detectores conectado a un ordenador-[29][file-20250513-62-f5jwmt.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45& auto=format&w=754&fit=clip] Sistema de neuroimagen fNIRS. [30]Wikimedia Commons, [31]CC BY [32]El dispositivo registra los cambios en la oxigenación de la sangre mientras las personas examinadas realizan alguna tarea, emitiendo una onda continua de luz infrarroja y midiendo la intensidad lumínica que [33]reemerge. Como las zonas que absorben más luz son aquellas con mayor hemoglobina oxigenada, esto se toma como indicativo de mayor actividad neuronal. Así, se han obtenido conclusiones similares en múltiples contextos: * Un [34]estudio publicado en Nature (2019) reveló que cuando docentes y estudiantes presentan cierta sincronía física previa, sus cerebros tienden a alinearse durante la interacción educativa. Esta sintonía neuronal podría estar relacionada con una mayor eficacia en el proceso de enseñanza-aprendizaje (un [35]vínculo social práctico que podría aplicarse también a la [36]música). * En el ámbito deportivo, una [37]investigación con jugadores de baloncesto ofreció en 2020 la primera evidencia de sincronía cerebral ante un comportamiento cooperativo mejorado en un deporte de equipo. Estos resultados podrían ser la clave para entender cómo los equipos logran una compenetración casi automática en pleno juego. * Incluso en contextos emocionales más íntimos, como las relaciones románticas de pareja, se ha detectado mayor sincronización en aquellas [38]parejas más sinceras (fenómeno que no se registra en otro tipo de parejas, como también corrobora un [39]reciente estudio con electroencefalografía). Además, cuando comparten tareas colaborativas, como [40]dibujar, sus cerebros también se acompasan. Estos resultados podrían contribuir a explicar el vínculo existente entre las parejas más sólidas. Las estrellas de la película Gracias a los estudios de hiperescaneo pueden verse en tiempo real las regiones cerebrales que se activan dentro de la cabeza (inside) según las interacciones sociales del exterior (out), algo similar a lo que ocurre en el cerebro de la niña protagonista de la película de Pixar [41]Inside out. En este escenario brillan una serie de estructuras que son las estrellas del cerebro social (aunque queda mucha investigación). El premio principal sería para las regiones asociadas al sistema de las llamadas [42]neuronas espejo. Se [43]han registrado patrones de activación compartidos en estas neuronas entre participantes que interactúan, colaboran o simplemente se observan mutuamente. La [44]hipótesis principal es que ayudan a decodificar acciones realizadas por partes del cuerpo de otras personas para detectar sus objetivos y actuar posteriormente en sincronía. Pero los sustratos neuronales que sustentan la simple observación [45]difieren de los que intervienen en la interacción social. Por ello, también están implicadas las [46]redes de “mentalización” (o redes de la [47]teoría de la mente). Es decir, se [48]trata de un [49]mecanismo de colaboración: mientras las neuronas espejo reflejan inicialmente en nuestro cerebro lo que observamos, las redes de mentalización permiten luego interpretar por qué alguien actúa de determinada manera, qué intenciones tiene o cómo se siente. Junto a estas redes, también hay que citar la intervención del cerebelo, debido a su papel como [50]predictor de movimientos durante las interacciones mutuas. [51]Otras regiones que merecen mención son la corteza cingulada anterior y la ínsula anterior, ambas cruciales para [52]fenómeno de la autoconsciencia. Pensando en la mente colectiva En el futuro, no sabemos si se podrán implantar pensamientos y creencias al estilo de la película [53]Origen. Lo que sí podemos afirmar es que la [54]mirada, la escucha y la atención [55]facilitan una mayor sincronía intercerebral, lo que se relaciona con un mejor rendimiento en tareas colaborativas. Y que las discusiones y desacuerdos desajustan los cerebros, generando estrés y cansancio. Si la ciencia real evoluciona hasta concedernos evidencias sólidas de una mente colectiva como la que ofrece la ciencia ficción, las personas responsables de esas investigaciones serán sin duda candidatas a ganar el Óscar. Perdón, el Nobel. [56]The Conversation Jorge Romero-Castillo no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://www.belloflostsouls.net/2024/03/and-you-thought-advertisers-were-intrusive-we-breakdown-the-mutant-detecting-supercomputer-cerebro.html 2. https://es.wikipedia.org/wiki/Universo_ficticio_de_Avatar#Na'vi 3. https://es.wikipedia.org/wiki/Mente_colmena 4. https://es.wikipedia.org/wiki/Caminante_Blanco 5. https://citeseerx.ist.psu.edu/document?repid=rep1&type=pdf&doi=047ce34ac09935ce9a4e323cf620391a3445cacf 6. https://www.suzannedikker.net/ 7. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/13642530701725924 8. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/j.1755-2567.2011.01098.x?casa_token=N9LGPAcOncoAAAAA:Quj5jdX80avlPDLQ1260C9FOiEaf340y_5q3S6uHcSTHiKEf1Uo9N0G7X4YkoBJhOvml_iYeyh2JtMw0 9. https://www.spiedigitallibrary.org/journals/neurophotonics/volume-10/issue-01/013511/Two-in-one-system-and-behavior-specific-brain-synchrony-during/10.1117/1.NPh.10.1.013511.full?webSyncID=cce0a929-276d-7146-d760-d4e4866cae77&sessionGUID=6249ba15-2ca9-e739-812a-2c370a4a45db 10. https://www.mdpi.com/2076-3417/10/19/6669 11. https://www.cambridge.org/core/journals/behavioral-and-brain-sciences/article/toward-a-secondperson-neuroscience1/871218E54FD437AF78D0CCE054C67462 12. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0149763412001194?casa_token=ToFCk6cWOFQAAAAA:s685AcSGWgdy-F5xBNVZooDNqqvJJRPxX1OmXgJUYEZTSKwvosAEAaPvtbeb1W2HGsmuipJUbrQ 13. https://es.wikipedia.org/wiki/Pacific_Rim 14. https://www.cell.com/trends/cognitive-sciences/abstract/S1364-6613(12)00222-7 15. https://www.cell.com/neuron/fulltext/S0896-6273(07)01033-1 16. https://royalsocietypublishing.org/doi/full/10.1098/rstb.2015.0081 17. https://www.nature.com/articles/s41583-019-0179-4 18. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1053811913004941?via=ihub 19. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-030-60577-3_16 20. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1053811912003308 21. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6367070/ 22. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S105381190291150X?via=ihub 23. https://www.pnas.org/doi/full/10.1073/pnas.1001791107 24. https://www.frontiersin.org/journals/human-neuroscience/articles/10.3389/fnhum.2014.00118/full 25. https://www.nature.com/articles/s41598-017-04464-4 26. https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/1094428116658959 27. https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Objetos_mágicos_en_Harry_Potter#Sombrero_Seleccionador 28. https://images.theconversation.com/files/667576/original/file-20250513-62-f5jwmt.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 29. https://images.theconversation.com/files/667576/original/file-20250513-62-f5jwmt.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 30. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Blonde_fNIRS_lady.jpg 31. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 32. https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/1094428116658959 33. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1053811913004941?via=ihub 34. https://www.nature.com/articles/s41598-019-49257-z 35. https://journals.plos.org/plosbiology/article?id=10.1371/journal.pbio.3002545 36. https://www.researchgate.net/publication/242595375_Investigation_of_brain_activation_while_listening_to_and_playing_music_using_fNIRS_1 37. https://www.frontiersin.org/journals/human-neuroscience/articles/10.3389/fnhum.2020.00169/full 38. https://www.mdpi.com/2076-3425/13/5/833 39. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S105381192400226X?via=ihub 40. https://www.frontiersin.org/journals/neuroscience/articles/10.3389/fnins.2019.01071/full 41. https://es.wikipedia.org/wiki/Inside_Out_(película_de_2015) 42. https://www.annualreviews.org/content/journals/10.1146/annurev.neuro.27.070203.144230 43. https://www.mdpi.com/2076-3417/10/19/6669 44. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0149763412001194?casa_token=ToFCk6cWOFQAAAAA:s685AcSGWgdy-F5xBNVZooDNqqvJJRPxX1OmXgJUYEZTSKwvosAEAaPvtbeb1W2HGsmuipJUbrQ 45. https://www.nature.com/articles/s41583-019-0179-4 46. https://www.frontiersin.org/journals/psychology/articles/10.3389/fpsyg.2021.626337/full 47. https://www.cell.com/current-biology/fulltext/S0960-9822(05)00960-7 48. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0149763412001194?casa_token=ToFCk6cWOFQAAAAA:s685AcSGWgdy-F5xBNVZooDNqqvJJRPxX1OmXgJUYEZTSKwvosAEAaPvtbeb1W2HGsmuipJUbrQ 49. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC5498305/ 50. https://www.eneuro.org/content/eneuro/6/1/ENEURO.0284-18.2019.full.pdf 51. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4014092/ 52. https://www.sas.upenn.edu/~cavitch/pdf-library/Nagel_Bat.pdf 53. https://es.wikipedia.org/wiki/Inception 54. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC5863547/ 55. https://www.nature.com/articles/s41598-017-04464-4 56. https://counter.theconversation.com/content/250163/count.gif Title: El contacto piel con piel tras un nacimiento por cesárea: una asignatura pendiente en España Author: Miriam Garrido Miguel, Profesora Titular de Universidad, Facultad de Enfermería de Albacete. Co-responsable del grupo de Investigación en Nutrición, Estilos de Vida y Salud Mental (Nutri&Mental), Universidad de Castilla-La Mancha Link: https://theconversation.com/el-contacto-piel-con-piel-tras-un-nacimiento-por-cesarea-una-asignatura-pendiente-en-espana-253393 [1][file-20250512-56-8r6rtj.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C261%2C5000% 2C2812&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Natalia Deriabina/Shutterstock El porcentaje recomendable de nacimientos por cesárea [3]se encuentra en torno al 15 %, según indica la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, en España [4]se manejan unas cifras sustancialmente superiores: en torno al 20 % en centros públicos y 37 % en centros privados. Algunos hospitales incluso sobrepasan el 45 %. Entre los inconvenientes de esta cirugía respecto al parto vaginal se encuentra una peor recuperación o un aumento de problemas de salud maternos y del recién nacido. Además, en las cesáreas, la mayoría de centros hospitalarios españoles producen una separación madre y recién nacido, lo que condiciona el inicio de la alimentación mediante lactancia materna. Las familias que han alimentado a sus hijos con lactancia materna saben que una de las mayores preocupaciones, fuentes de dudas y problemas en los primeros meses es la alimentación del recién nacido. Es decir, la dificultad para iniciar y mantener la lactancia materna. La Organización Mundial de la Salud señala que la leche materna es el alimento ideal para el bebé y que tendría que ser su única fuente de alimentación durante los primeros 6 meses de vida. Además, debería de continuarse [5]al menos hasta los dos años de edad. Beneficios del contacto piel con piel Una de las medidas que ha contribuido a aumentar las tasas de lactancia materna en España ha sido la introducción del piel con piel tras partos vaginales a partir de los años 90. Este contacto precoz se fue implementando en todos los centros sanitarios y ha ido demostrando sus múltiples beneficios en ese tipo de partos, ya que permite una mejor adaptación del recién nacido al medio extrauterino. Esto es debido a que se logra una mejor regulación de la temperatura corporal, de la frecuencia cardíaca y respiratoria y de la glucosa en sangre. Además, [6]ha demostrado aumentar la probabilidad de un inicio temprano del amamantamiento y la duración de la lactancia materna exclusiva. Ventajas de la lactancia materna La [7]lactancia materna aporta múltiples beneficios. Entre ellos se encuentra la proporción ideal de nutrientes que incluye. Además, mejora el sistema inmunitario, disminuye las probabilidades de desarrollo de enfermedades crónicas, mejora el desarrollo neurológico y favorece el vínculo afectivo. También ayuda a la madre en la recuperación posparto, reduce el riesgo de desarrollo de enfermedades crónicas y [8]disminuye el riesgo de cáncer de mama u ovario a largo plazo. Sin embargo, [9]menos del 30 % de infantes mantienen la alimentación mediante lactancia materna exclusiva a los 6 meses de edad en España por diversos motivos. ¿Qué beneficios tiene el contacto piel con piel tras la cesárea? Debido a todo esto, la pregunta parece evidente: ¿por qué no se implementa el contacto inmediato tras el nacimiento por cesárea entre la madre y recién nacido? ¿Por qué seguimos separándoles a pesar de no haber evidencia sobre repercusiones negativas del contacto precoz? Este interrogante nos impulsó a averiguar si la implantación del contacto piel con piel en nacimientos tras cesárea mejoraba las tasas de lactancia materna. Para ello, realizamos una revisión sistemática con [10]metaanálisis de la literatura científica existente y encontramos los siguientes hallazgos: 1. El contacto piel con piel precoz o inmediato reduce el tiempo que pasa hasta la primera alimentación del recién nacido. 2. Incrementa la lactancia materna exclusiva al alta hospitalaria. 3. Aumenta la probabilidad de lactancia materna exclusiva pasado un mes. Aunque el contacto puede considerarse precoz cuando se inicia en los primeros 120 minutos, nuestros análisis han mostrado que el contacto piel con piel debe ser inmediato para mejorar las tasas de lactancia materna tras el alta. Limitaciones y medidas necesarias Todavía hoy en día existen limitaciones a la hora de implantar el contacto piel con piel durante el parto por cesárea, ya que los quirófanos pueden no ser adecuados para facilitarlo. También existe una falta de información y sensibilización en el personal sanitario y la población, mientras que los poderes públicos no han diseñado protocolos ni prestado atención a esta necesidad. [11]El resultado es que muchos centros hospitalarios no lo promueven. Teniendo en cuenta los beneficios del contacto piel con piel, las recomendaciones actuales y los efectos que produce la separación, parece imprescindible tomar las medidas necesarias para poner en marcha estrategias que permitan poner en práctica ese contacto precoz tras partos por cesárea y dar a conocer a la población sus beneficios para que lo soliciten a sus instituciones sanitarias. [12]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/667418/original/file-20250512-56-8r6rtj.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,261,5000,2812&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/mother-newborn-child-birth-maternity-hospital-1938100312 3. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/161444/WHO_RHR_15.02_spa.pdf?sequence=1 4. https://www.eldiario.es/sociedad/mapa-tasa-cesareas-espana-hospitales-abusan-partos-quirurgicos_1_9545161.html 5. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet#:~:text=Debería alimentarse a los lactantes,diferentes alimentos inocuos y nutritivos 6. https://www.cochranelibrary.com/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD003519.pub4/full 7. https://theconversation.com/topics/lactancia-materna-107204 8. https://www.cochrane.org/CD003517/PREG_optimal-duration-of-exclusive-breastfeeding 9. https://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?path=/t15/p419/a2011/p06/l0/&file=06154.px 10. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0020748925000471 11. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272019000100313&lng=es&nrm=iso#:~:text=La madre tiene sensores de,y familiaridad con su manejo. 12. https://counter.theconversation.com/content/253393/count.gif Title: Muelas del juicio: ¿desecho biológico o fuente de neuronas? Author: Aitor Larrañaga Espartero, Investigador en el ámbito de biomateriales, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea Link: https://theconversation.com/muelas-del-juicio-desecho-biologico-o-fuente-de-neuronas-251977 [1][file-20250512-62-lrrxxz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C297%2C5703% 2C3207&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]alina_stor/Shutterstock Las muelas del juicio pueden volverse una molestia y, en ocasiones, es necesario extraerlas. Sin embargo, lejos de ser inútiles esconden un valioso secreto: en su interior existe una población de células madre, capaces de dar lugar a otros tipos celulares. [3]Un artículo científico reciente ha demostrado que pueden convertirse en neuronas funcionales, lo que supone un avance hacia el uso de las mismas en el ámbito terapéutico. La extracción de las muelas del juicio es una intervención mínimamente invasiva y la recuperación con antiinflamatorios dura unos pocos días. Actualmente la muela extraída se considera un desecho biológico: el paciente puede llevársela y guardarla como trofeo, o desecharla en casa o en la propia clínica. Sin embargo, su interior alberga una sustancia gelatinosa, conocida como la “pulpa dental”, en la que residen unas células que podrían dar lugar a neuronas funcionales capaces de integrarse en nuestro cerebro. ¿Por qué son mejores estas células madre? Las células madre han adquirido un creciente interés como terapia para el tratamiento de enfermedades. Por una parte, liberan factores de crecimiento que pueden ayudar a regenerar y curar un tejido dañado. Por otra parte, son capaces de convertirse en otros tipos de célula y realizar funciones específicas. Este proceso [4]se conoce como “diferenciación celular”. En el caso concreto de las enfermedades asociadas al cerebro y al sistema nervioso central, las células madre más comúnmente consideradas son: 1. [5]Células madre de origen embrionario: procedentes de embriones, llevan asociado un debate ético que está impidiendo en algunos lugares su traslación clínica. 2. Células madre pluripotentes inducidas: conocidas como iPSCs, por sus siglas en inglés. A pesar de prometedoras, requieren de un análisis más exhaustivo para alcanzar las aplicaciones clínicas de un modo seguro. Frente a este panorama, las células madre derivadas de la pulpa dental se presentan como una alternativa eficiente y segura. Descubiertas relativamente tarde, [6]ya entrado el siglo XXI, son capaces de diferenciarse hacia múltiples linajes celulares del cerebro, se obtienen mediante técnicas mínimamente invasivas (extracción de muela del juicio) y no se han reportado casos de desarrollo de tumores asociados a su implantación. Por ello, muchos grupos de investigación están estudiando su potencial [7]para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas y accidentes cerebrovasculares (ictus), que afectan a un creciente porcentaje de nuestra población cada vez más envejecida. Parece una neurona, pero ¿se comporta como tal? Las neuronas son las células más frágiles e importantes que se encuentran en nuestro cerebro. [8]Están altamente especializadas y, mediante señales eléctricas, transmiten la información proveniente del entorno a través de circuitos neuronales, donde cada neurona individual puede establecer miles de conexiones directas (sinapsis) con otras neuronas pertenecientes a su circuito. Esta compleja conectividad es crucial para que el cerebro adulto pueda procesar y transmitir correctamente información. Las neuronas en nuestro cerebro pueden encontrarse en dos estados fundamentales: estado de reposo o estado de excitación. De este modo, de manera similar a una computadora con miles de millones de bits, la información en el cerebro se codifica mediante un lenguaje de tipo binario. Para que las neuronas puedan comunicarse correctamente con sus vecinas, necesitan una maquinaria electrofisiológica muy bien engrasada que les permita alternar entre ambos estados. Es lo que se conoce como generar un impulso eléctrico, o un “potencial de acción”. Debido a las características tan específicas de las neuronas, resulta muy complicado conseguir que una célula madre colocada sobre una placa de cultivo cumpla todas las funciones asociadas a estas, sobre todo en lo que se refiere a sus características de excitabilidad eléctrica. Numerosos estudios habían demostrado que las células madre derivadas de la pulpa dental dan lugar a células similares a las neuronas en términos de morfología y marcadores específicos, sin concretar el tipo de neurona producida. Además, no existen aún evidencias que confirmen su capacidad de integrarse completamente en el cerebro mediante la formación de conexiones sinápticas con neuronas circundantes. [9]En un estudio reciente liderado por investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) se han desarrollado unos protocolos de diferenciación celular que han permitido inducir, por primera vez, las características electrofisiológicas adecuadas para que las células obtenidas tras el proceso de diferenciación generen verdaderos potenciales de acción. De esta manera, estas células pueden responder a impulsos eléctricos, generando ellas mismas otros. Es decir, pueden comportarse y empezar a hablar como verdaderas neuronas. Lo que es más, se ha demostrado que son electrofisiológicamente competentes, lo que implica que podrían llegar a entenderse y comunicarse con las neuronas residentes en el sistema nervioso central. Eso las convierte en buenas candidatas para integrarse en la red social del cerebro. Utilizando materiales para instruir a las células El término “materiobiología” se acuñó recientemente para referirse a la capacidad de los biomateriales [10]de inducir comportamientos específicos en las células. Los biomateriales, en función de sus propiedades, pueden ayudar a decidir a las células madre hacia qué tipo específico de célula deben diferenciarse. De este modo, se ha demostrado que una célula madre colocada sobre un material rígido y con una composición similar a la del hueso entiende que se debe diferenciar hacia osteoblasto (célula encargada de la formación, crecimiento y reparación de los huesos). Pero si esa misma célula madre se sitúa sobre un material blando y que presenta conductividad eléctrica, tenderá a diferenciarse hacia neurona. Este campo abre múltiples posibilidades que permiten combinar células madre con biomateriales para fines terapéuticos. El diseño de biomateriales cuyas propiedades puedan instruir a las células madre derivadas de la pulpa dental representará en el futuro un intenso campo de estudio que podría convertirse en una herramienta terapéutica. Debido al reciente aumento de la esperanza de vida, la prevalencia de enfermedades neurodegenerativas y cerebrovasculares va en constante aumento. Por ello, resulta necesario desarrollar terapias innovadoras que nos permitan combatirlas. [11]The Conversation Aitor Larrañaga Espartero recibe fondos de Gobierno Vasco (Departamento de Educación) y Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Gaskon Ibarretxe recibe fondos del Gobierno Vasco (Departamentos de Educación, e Industria, Transición Energética y Sostenibilidad) y del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. José Ramón Pineda Martí recibe fondos del Gobierno Vasco (Departamentos de Educación, e Industria, Transición Energética y Sostenibilidad) y del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Sara Martín Colomo recibe fondos del Gobierno Vasco (Departamentos de Educación), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) a través de una beca para personal investigador en formación. References 1. https://images.theconversation.com/files/667350/original/file-20250512-62-lrrxxz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,297,5703,3207&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/woman-holding-wisdom-tooth-after-extracted-2539139101 3. https://www.mdpi.com/1422-0067/22/7/3546 4. https://www.mayoclinic.org/es/tests-procedures/bone-marrow-transplant/in-depth/stem-cells/art-20048117 5. https://theconversation.com/mitos-y-realidades-de-la-terapia-con-celulas-madre-219024 6. https://www.pnas.org/doi/abs/10.1073/pnas.240309797 7. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2405844024111115#:~:text=DPSCs regenerate nerve tissue, reduce,brain and vascular growth factors. 8. https://theconversation.com/no-podemos-aumentar-el-numero-de-neuronas-de-nuestro-cerebro-pero-si-ayudar-a-que-esten-mejor-conectadas-220469 9. https://stemcellres.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13287-025-04134-7 10. https://pubs.acs.org/doi/10.1021/acs.chemrev.6b00654 11. https://counter.theconversation.com/content/251977/count.gif Title: Prevenir enfermedades con inteligencia artificial… ¿a qué precio? Author: Damián Tuset Varela, Investigador en Derecho Internacional Público e IA. Tutor Máster Relaciones Internacionales y Diplomacia UOC, UOC - Universitat Oberta de Catalunya Link: https://theconversation.com/prevenir-enfermedades-con-inteligencia-artificial-a-que-precio-249508 [1][file-20250410-56-8y7iju.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=251%2C0%2C9404% 2C5295&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] thinkhubstudio/Shutterstock Un escaneo de salud en 20 segundos. Un diagnóstico basado en inteligencia artificial (IA). Un futuro donde las enfermedades se detectan antes de que sintamos los primeros síntomas. Suena a la revolución que siempre soñamos, pero ¿a qué precio? ¿Hasta dónde estamos dispuestos a ceder nuestra privacidad a cambio de la promesa de una vida más larga? [2]Neko Health, la startup fundada por [3]Daniel Ek, el creador de Spotify, ha puesto sobre la mesa una de las mayores disrupciones en la medicina moderna. Pero, junto con la innovación, surgen preguntas incómodas. ¿Quién controla los [4]datos médicos? ¿Qué pasa si la IA se equivoca? ¿Estamos ante el comienzo de un sistema de salud donde las aseguradoras saben más de alguien que su propio médico? Datos que son oro El escáner de Neko Health analiza piel, corazón y sistema circulatorio sin contacto físico y en segundos. Más de 70 sensores y una IA capaz de procesar 50 millones de puntos de datos en tiempo récord. Diagnósticos rápidos y detallados por solo 300 dólares. Sin largas esperas, sin intervenciones invasivas. En [5]Suecia y [6]Reino Unido, la demanda ha sido descomunal. Pero el verdadero valor de Neko Health no está en sus escaneos, sino en la acumulación masiva de datos biométricos. Y aquí es donde la historia se torna inquietante. La era del dato como nuevo oro está aquí y los historiales médicos son el tesoro más codiciado. Bancos, farmacéuticas, aseguradoras y gobiernos sueñan con acceder a esta información. El [7]Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) en Europa busca imponer normas estrictas, pero la historia ha demostrado que la privacidad rara vez está garantizada. ¿Qué sucede si estos datos terminan en manos equivocadas? Podrían usarse para ajustar pólizas de seguros, encarecer tratamientos o incluso denegar acceso a ciertos servicios médicos. ¿Podría una empresa vender esa información a terceros sin nuestro consentimiento? ¿Qué garantías existen de que no se utilicen para monitorearnos de formas que hoy ni imaginamos? [8][file-20250407-56-29g85w.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[9][file-20250407-56-29g85w.jpeg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Sala de diagnóstico por imagen con técnicas de inteligencia artificial de la empresa Neko Health. [10]Neko Health. Qué pasa si a IA se equivoca El [11]atractivo de la IA en medicina es innegable. Diagnósticos más rápidos, detección temprana de enfermedades, eficiencia sin precedentes. Pero un falso positivo puede condenarte a un tratamiento invasivo innecesario, a una vida de estrés y ansiedad. Un falso negativo puede retrasar un diagnóstico crítico y hacerte perder la única ventana de oportunidad para tratar una enfermedad. ¿Y si los algoritmos están sesgados? ¿Y si discriminan a ciertos grupos? ¿Quién asume la responsabilidad si un diagnóstico automatizado conduce a un error fatal? ¿El médico que revisó los datos? ¿La empresa que programó la IA? ¿El paciente que confió en la máquina sin cuestionarla? ¿Al servicio de todos? Más allá de la privacidad y la regulación, hay una pregunta aún más inquietante. ¿Debería ser esto una función del Estado, algo público? ¿Deberían estos avances tecnológicos estar al servicio de todos y no solo de quienes pueden pagarlos? La respuesta no es sencilla. Si esta tecnología realmente puede salvar vidas, si puede detectar el cáncer antes de que sea demasiado tarde, ¿puede ser justo que solo aquellos con recursos puedan acceder a ella? ¿Estamos creando un sistema de salud de dos velocidades donde los ricos se benefician de diagnósticos tempranos y los más desfavorecidos quedan a merced del azar y las largas listas de espera? La medicina del futuro no solo está definiendo cómo nos cuidamos, sino también quién tiene derecho a recibir ese cuidado. Neko Health y su tecnología pueden cambiar para siempre la forma en que entendemos la medicina. Diagnósticos más rápidos, tratamientos preventivos y una reducción drástica en los costes sanitarios podrían salvar millones de vidas. Pero a cambio podríamos estar cediendo algo que hasta ahora habíamos considerado intocable: el derecho a la privacidad y la autonomía sobre nuestra propia información de salud. La pregunta no es si la IA debe formar parte de la medicina. La verdadera pregunta es cómo evitamos que su uso se convierta en una herramienta de control en manos equivocadas. El [12]balance entre innovación y regulación no es opcional. Es urgente. ¿Se sometería a un chequeo de Neko Health? ¿Y más importante aún, estaría dispuesto a pagar el precio oculto de la salud digital? El futuro ya está aquí, pero antes de dar el siguiente paso, es momento de preguntarnos si realmente estamos preparados para las consecuencias. [13]The Conversation Damián Tuset Varela no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/661083/original/file-20250410-56-8y7iju.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=251,0,9404,5295&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.nekohealth.com/se/en 3. https://www.cronista.com/infotechnology/entreprenerds/La-historia-del-dueno-de-Spotify-de-millonario-adolescente-a-exitoso-empresario-tech-20180411-0006.html 4. https://www.aepd.es/areas-de-actuacion/salud/tus-derechos-en-relacion-con-tus-datos-de-salud 5. https://www.bioworld.com/articles/716442-neko-health-raises-260m-to-grow-body-scan-tech?v=preview 6. https://www.independent.co.uk/health-and-fitness/neko-health-scan-review-b2687841.html 7. https://eur-lex.europa.eu/ES/legal-content/summary/general-data-protection-regulation-gdpr.html 8. https://images.theconversation.com/files/660062/original/file-20250407-56-29g85w.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 9. https://images.theconversation.com/files/660062/original/file-20250407-56-29g85w.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 10. https://www.nekohealth.com/se/en/press-room 11. https://www.uoc.edu/en/news/2024/how-will-artificial-intelligence-change-the-future-of-healthcare 12. https://theconversation.com/la-importancia-de-regular-el-uso-de-la-inteligencia-artificial-en-la-sanidad-216961 13. https://counter.theconversation.com/content/249508/count.gif Title: ¿Es el matcha una alternativa más saludable al café? Author: Anthony Booker, Reader in Ethnopharmacology, University of Westminster Link: https://theconversation.com/es-el-matcha-una-alternativa-mas-saludable-al-cafe-256589 [1][file-20250505-56-m21mw2.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C351%2C6720% 2C3780&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Ekateryna Zubal/Shutterstock El matcha, [3]con su intenso color verde y su tradición centenaria, suele considerarse un superalimento beneficioso para la salud. Pero ¿qué es lo que lo diferencia exactamente del té verde normal o de una taza de café matutino? Al igual que el té verde y el negro, el matcha proviene de [4]la planta Camellia sinensis. La diferencia radica en cómo se cultiva y se procesa. Mientras que el té negro se fermenta y el té verde normal simplemente se seca, el matcha se cultiva a la sombra durante varias semanas antes de la cosecha. Este método único [5]altera la química de la planta, potenciando ciertos compuestos como la clorofila y los aminoácidos y dando al matcha su sabor distintivo y su intenso color verde. A continuación, las hojas se secan y se muelen finamente hasta obtener un polvo. De ahí viene su nombre, que significa “té en polvo” en japonés. Aunque se asocia ampliamente con la cultura japonesa y las ceremonias del té zen, el matcha en realidad [6]se originó en China. Fue llevado a Japón en el siglo XII por monjes budistas, que lo utilizaban para favorecer la meditación. Con el tiempo, se convirtió en un elemento básico de la cultura japonesa del té, especialmente en las ceremonias formales. Desde el punto de vista de la salud, el matcha ofrece [7]beneficios similares al té verde, gracias a su [8]alto contenido en polifenoles, entre los que se encuentran los conocidos antioxidantes llamados flavonoides. Dado que las hojas se consumen enteras en forma de polvo, el matcha puede proporcionar una [9]dosis más concentrada de estos compuestos beneficiosos. Mucho potencial, relativamente poca investigación El matcha es conocido por su amplia [10]gama de posibles beneficios para la salud: propiedades antioxidantes, antimicrobianas, antiinflamatorias, [11]antiobesidad e [12]incluso anticancerígenas, así como por sus potenciales [13]mejoras sobre la función cerebral (alivio del estrés, salud cardíaca y regulación del azúcar en sangre). Pero hay un inconveniente: [14]la mayor parte de las pruebas que respaldan estas afirmaciones provienen de estudios de laboratorio (en células o animales), no de ensayos clínicos sólidos en seres humanos. Por lo tanto, aunque las primeras investigaciones son prometedoras, están lejos de ser concluyentes. Una cosa sí sabemos: [15]el matcha contiene más cafeína que el té verde normal, aunque normalmente menos que el café. La cafeína en sí misma tiene [16]beneficios para la salud bien documentados cuando se consume con moderación, entre los que se incluyen la mejora de la concentración, del estado de ánimo y del metabolismo. Asimismo, hay indicios de que reduce el riesgo de padecer determinadas enfermedades como el alzhéimer y el párkinson. Sin embargo, [17]en dosis elevadas la cafeína puede provocar efectos secundarios como insomnio, ansiedad y aumento de la presión arterial. La máxima “cuanto más, mejor” no se aplica en este caso, y la dosis óptima de cafeína [18]sigue sin estar clara. Tres tazas al día como máximo Al comparar el matcha con el café, ambos ofrecen propiedades antioxidantes y [19]beneficios cardiovasculares similares. Sin embargo, el café ha sido [20]estudiado más exhaustivamente, con directrices más claras: [21]tres o cuatro tazas al día parece ser el límite máximo seguro para la mayoría de las personas. En el caso del matcha, la recomendación es un poco más conservadora, ya que algunas fuentes sugieren [22]de una a tres tazas diarias, probablemente debido a los niveles más altos de polifenoles. Los taninos y los polifenoles presentes tanto en el té como en el café [23]pueden interferir en la absorción del hierro, sobre todo el procedente de alimentos de origen vegetal. Beber grandes cantidades de forma habitual, [24]especialmente en las comidas, puede aumentar el riesgo de anemia por deficiencia de hierro. Por eso se recomienda disfrutar de estas bebidas al menos dos horas antes o después de las comidas, especialmente para las personas que siguen una dieta predominantemente vegetal o que son propensas por sí mismas a tener niveles bajos de hierro. Sin nerviosismo Otra consideración a tener presente es que tanto el café como el matcha son ligeramente ácidos y pueden [25]causar molestias digestivas [26]o reflujo en personas con estómagos sensibles. ¿Café o matcha, entonces? Para terminar de decidirse tenga en cuenta que el último, a diferencia del café, [27]contiene L-teanina, un aminoácido que favorece la relajación. Por lo tanto, puede ofrecer una alternativa más suave para las personas propensas a la ansiedad. [28]The Conversation Anthony Booker no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/667543/original/file-20250505-56-m21mw2.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,351,6720,3780&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/image-photo/happy-woman-hold-two-glasses-green-2559994805 3. https://www.smithsonianmag.com/smithsonian-institution/discover-the-centuries-old-japanese-matcha-tea-ceremonies-that-last-for-hours-and-require-beautiful-utensils-180986512/ 4. https://www.horniman.ac.uk/story/all-about-tea-camellia-sinensis/ 5. https://pubs.acs.org/doi/10.1021/jf902929h 6. https://www.bbc.co.uk/travel/article/20190923-japans-most-prestigious-matcha 7. https://www.healthline.com/nutrition/top-10-evidence-based-health-benefits-of-green-tea 8. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7231151/ 9. https://www.mdpi.com/2076-3417/11/11/5087 10. https://apcz.umk.pl/JEHS/article/view/51235 11. https://www.frontiersin.org/journals/nutrition/articles/10.3389/fnut.2022. 931060/full 12. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6128439/ 13. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28784536/ 14. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9792400/ 15. https://www.healthline.com/nutrition/does-matcha-have-caffeine 16. https://www.medicalnewstoday.com/articles/285194 17. https://www.ama-assn.org/delivering-care/public-health/what-doctors-wish-patients-knew-about-impact-caffeine 18. https://bjsm.bmj.com/content/54/11/681 19. https://academic.oup.com/eurjpc/article/29/6/982/6512055?login=false 20. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC5696634/ 21. https://www.bbc.co.uk/future/article/20240605-what-happens-if-you-take-too-much-caffeine-and-how-much-is-too-much 22. https://www.healthline.com/nutrition/7-benefits-of-matcha-tea 23. https://www.healthline.com/nutrition/coffee-caffeine-iron-absorption#TOC_TITLE_HDR_3 24. https://www.bda.uk.com/resource/iron-rich-foods-iron-deficiency.html 25. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8778943/ 26. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6559035/ 27. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7796401/ 28. https://counter.theconversation.com/content/256589/count.gif Title: Permarexia: cuando comer sano se convierte en obsesión Author: Federico Mallo Ferrer, Catedrático de Fisiología - Endocrinología., Universidade de Vigo Link: https://theconversation.com/permarexia-cuando-comer-sano-se-convierte-en-obsesion-248228 [1][file-20250508-56-tr93ko.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C415%2C7952% 2C4473&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]ME Image/Shutterstock En los últimos decenios, el comer y la comida han estado en el centro de atención de las sociedades occidentales como nunca antes. Los programas de cocina y alimentación, los viajes de turismo gastronómico, la publicidad sobre alimentos o las cuentas en redes sociales centradas en composición de alimentos y pérdida de peso han proliferado hasta hacerse omnipresentes y convertirse en una verdadera plaga. En un contexto así, resulta lógico que aumenten los [3]trastornos de la conducta alimentaria. Cada vez más personas sufren algún tipo de trastorno relacionado con su alimentación, tanto por exceso como por defecto. La sobreinformación nutricional puede hacer mucho daño La [4]permarexia es uno de esos trastornos por exceso de control sobre el proceso alimentario y sus consecuencias sobre el peso corporal. Se aplica a las personas en un estado permanente de preocupación obsesiva por la alimentación y el peso corporal, y afecta su calidad de vida. Este trastorno vive de la sobreinformación nutricional y de la inundación de datos sobre alimentación, no siempre contrastados, en la que nadamos los ciudadanos occidentales. También se nutre de la cultura de la imagen y la proliferación de estos mensajes en las redes sociales. Visto así, la permarexia es un trastorno con una raíz profunda en la cultura vital del siglo XXI. Las personas que padecen permarexia mantienen una preocupación constante por alcanzar un estado físico óptimo, lo que puede llevarlas a desarrollar [5]un enfoque disfuncional de la actividad física y la nutrición, con hábitos alimenticios extremadamente restrictivos y un exceso de ejercicio físico. A veces es difícil de diferenciar de otros trastornos como la vigorexia o la anorexia nerviosa, con los que comparte muchas de sus manifestaciones. Contar calorías compulsivamente La permarexia se caracteriza específicamente por la obsesión por realizar dietas para adelgazar y contar calorías de forma compulsiva. La persona que sufre esta alteración puede experimentar una profunda insatisfacción con su imagen corporal y la necesidad constante de mejorar su apariencia física, lo que a menudo se ve exacerbado por las presiones sociales y los cánones de belleza dominantes. Aunque la permarexia no está recogida en el [6]DSM-5, el compendio internacional donde se catalogan las enfermedades neuropsiquiátricas, por su definición se clasifica como un trastorno de la conducta alimentaria no especifico. Además, se considera la antesala de otras patologías de la conducta alimentaria como la anorexia nerviosa o la bulimia. Las [7]manifestaciones más características de la permarexia son obsesionarse por la cantidad de calorías que se consumen, analizar las etiquetas nutricionales antes de adquirir cualquier producto y restringir la cantidad y tipo de alimentos que se ingieren. Es cierto que algunos de estos síntomas no son específicos y se pueden presentar de forma aislada en personas sin patología. Sin embargo, es característico que la persona con permarexia presente todas estas manifestaciones de forma obsesiva. Saltar de una dieta a otra Otro patrón característico es el cambio del tipo de dieta más de tres veces en un periodo menor a cuatro/seis meses y realizar [8]“dietas milagro” que prometen pérdidas rápidas de peso. La adherencia a dietas restrictivas puede limitar el consumo de alimentos que aporten nutrientes básicos como proteínas y/o vitaminas necesarias para tener un adecuado estado funcional. Sin embargo, el hecho de que habitualmente las personas con permarexia presenten normopeso (un peso ideal para su salud) suele dificultar o retrasar el diagnóstico. La etiopatogenia –es decir, cómo los posibles elementos causales se conjugan para generar una alteración funcional o enfermedad– de la permarexia es multifactorial, como en todos los trastornos de la conducta alimentaria. En general, los factores que predisponen a padecerla se pueden agrupar en**: * Factores psicológicos. Con frecuencia las personas predispuestas presentan autoestima baja, [9]trastornos de ansiedad y obsesión, y tendencia a la depresión. La necesidad de dominio sobre la alimentación puede aparecer como un mecanismo de control frente a emociones o situaciones estresantes. * Factores biológicos. Algunos estudios sugieren que existen condicionantes genéticos que aumentan la [10]predisposición para desarrollar trastornos alimentarios. Eso explicaría las diferencias individuales en el procesamiento cerebral de los mecanismos de recompensa y de saciedad que determinan el comportamiento alimentario. * Factores sociales. La difusión de imágenes idealizadas en las redes sociales y la publicidad, junto con la presión para cumplir con estándares de belleza, puede llevar a una constante comparación y autocrítica que [11]genere un estado de ansiedad. Muchos jóvenes sienten que su valor depende de su apariencia y ello determina la obsesión por el control del peso. Riesgo de desnutrición, problemas cardiovasculares y ansiedad La permarexia pueden afectar múltiples aspectos del individuo, desde la salud física hasta la mental y las relaciones interpersonales, con importantes consecuencias para su calidad de vida. Como muchos otros trastornos de la conducta alimentaria la obsesión por la alimentación y las dietas restrictivas característicos de la permarexia pueden llevar a desnutrición, alteraciones metabólicas y problemas gastrointestinales y cardiovasculares. La ansiedad, la depresión y el aislamiento social son comunes entre quienes sufren permarexia. Su abordaje puede resultar muy complicado y debe tener un enfoque multidisciplinar. Eso incluye terapia cognitivo-conductual, que se ha revelado como una de los tratamientos más efectivos. Permite modificar los patrones de percepción disfuncional, promoviendo una relación más saludable con la comida y la imagen corporal. Asimismo, resulta imprescindible el asesoramiento nutricional. La orientación de un nutricionista especializado puede ayudar a desarrollar un enfoque equilibrado de la alimentación y considerar los alimentos no solo por las calorías que aportan, promoviendo hábitos alimenticios saludables. Finalmente, contar con una red de soporte con familiares, amigos o grupos de apoyo puede ser determinante para la recuperación con éxito de este complejo trastorno. [12]The Conversation Federico Mallo Ferrer recibe fondos del Ministerio de Ciencia e Innovación, del Instituto de Investigación Sanitaria Carlos III y de la Xunta de Galicia - Consellería de Educación y Órdenación Universitaria Patricia Pérez Castro no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/666776/original/file-20250508-56-tr93ko.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,415,7952,4473&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/top-view-asian-man-woman-healthy-2200469755 3. https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(24)00874-2/abstract 4. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0195666322002252?via=ihub 5. https://journal.pan.olsztyn.pl/pdf-98361-31115?filename=31115.pdf 6. https://psychiatryonline.org/pb-assets/dsm/update/DSM5Update_octubre2018_es.pdf 7. https://scispace.com/pdf/specific-eating-disorders-selected-aspects-of-pathogenesis-2z1f7u9f.pdf 8. https://www.cambridge.org/core/journals/british-journal-of-nutrition/article/restrained-eating-behaviour-anorexia-nervosa-and-food-consumption-between-children-and-adolescents-a-scoping-review/509320AFC5837CAE5E94CB21EA937CAF 9. https://www.nutricionhospitalaria.org/articles/04174/show 10. https://link.springer.com/chapter/10.1007/7854_2010_79 11. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/eat.22094 12. https://counter.theconversation.com/content/248228/count.gif Title: Así deciden los comités tumorales cómo tratar cada cáncer de forma personalizada Author: Sara Gil Bernabé, Medicina personalizada en oncología - Patobiología del cáncer, Universidad de Valladolid Link: https://theconversation.com/asi-deciden-los-comites-tumorales-como-tratar-cada-cancer-de-forma-personalizada-249656 [1][file-20250326-62-434fdf.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C7680%2C 4311&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Gorodenkoff/Shutterstock El cáncer es la primera causa de muerte en hombres y la segunda en mujeres en España, [3]según datos del Instituto Nacional de Estadística. La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés) [4]estimó que en el año 2022 se diagnosticaron 18,7 millones de casos nuevos de cáncer en el mundo. Esta cifra se prevé que aumente a 32,6 millones en 2050. Las causas son, principalmente, los cambios en nuestro estilo de vida y el incremento en la esperanza de vida. Durante décadas, la [5]quimioterapia y la cirugía han sido los tratamientos más utilizados. Sin embargo, la medicina personalizada desempeña un papel creciente como estrategia contra el cáncer. El cáncer es complicado de tratar porque se origina a partir de nuestras propias células, que han acumulado errores en su material genético (ADN). Estos fallos hacen que las células se multipliquen sin control y formen tumores que el cuerpo no reconoce como peligrosos. Como el sistema inmunitario no ataca estas células, que considera como propias, el cáncer puede crecer y extenderse a otros órganos. Antes de los avances en secuenciación genética se diagnosticaba el cáncer observando las células tumorales al microscopio. Los tratamientos eran los mismos para todos los pacientes con un mismo diagnóstico. Sin embargo, este enfoque no tenía en cuenta las diferencias genéticas entre los tumores. Esto explica por qué algunos pacientes respondían bien al tratamiento, mientras que otros no. Hoy, gracias a la secuenciación del ADN, sabemos que dos tumores aparentemente iguales pueden presentar mutaciones genéticas diferentes. El ADN está compuesto por cuatro nucleótidos (adenina, guanina, citosina y timina) cuya secuencia determina nuestros genes. Durante la replicación celular pueden ocurrir errores en esta secuencia, lo que genera mutaciones. Algunas de estas hacen que las células se multipliquen sin control, lo que da lugar a un tumor. Las mutaciones de cada tumor son específicas para cada paciente. Por eso, los tratamientos más innovadores contra el cáncer tienen como dianas las mutaciones características de cada tumor. Estos fármacos dirigidos son capaces de actuar sobre las proteínas que contienen la mutación y promover la muerte de la célula que contiene el error. Estas mutaciones también se conocen como “biomarcadores”. Las mutaciones pueden clasificarse en dos tipos. Las llamadas drivers(conductoras) son aquellas que desempeñan un papel clave en el desarrollo del tumor, ya sea iniciándolo o dándole características específicas, como la capacidad de generar metástasis. Por otro lado, las mutaciones passenger (pasajeras) no cumplen una función específica en el tumor, sino que simplemente ocurren como consecuencia de otros errores en el ADN. A diferencia de la quimioterapia tradicional, que afecta tanto a células sanas como a cancerosas, las terapias dirigidas reducen los efectos secundarios y mejoran la eficacia del tratamiento. Las mutaciones no son el único biomarcador tumoral. También lo son la cantidad y el tipo de células del sistema inmunitario que está presente en el ambiente tumoral. Todo esto nos permite conocer mejor la respuesta que tendrá el tumor a las [6]inmunoterapias. ¿Es posible detectar el cáncer antes de que aparezca? En el caso de los tumores derivados de síndromes hereditarios o de alteraciones fruto de la exposición a determinados agentes (radiación, sustancias químicas, tabaquismo), se ha demostrado que las mutaciones están presentes en nuestro ADN mucho antes de que se desarrolle un cáncer. Por lo tanto, sería muy útil poder detectar esta predisposición. Muchas empresas farmacéuticas intentan desarrollar test mediante el análisis una simple muestra de sangre, [7]lo que se conoce como “biopsia líquida”. Esto permitiría mostrar, mediante una técnica muy poco invasiva, nuestra predisposición genética a desarrollar ciertos tumores y monitorizar los biomarcadores a lo largo del tiempo. Sin embargo, la biopsia líquida presenta algunas limitaciones. Por ejemplo, la mayoría de las mutaciones que se originan de manera espontánea (no heredadas) no están presentes en la sangre en los primeros estadios del tumor. ¿Qué son los comités tumorales? En la actualidad están apareciendo los denominados “comités tumorales”. Son equipos multidisciplinares que abordan la comprensión de las características tumorales. También determinan el pronóstico y tratamiento del cáncer de manera personalizada para cada paciente. Mediante la caracterización de los tumores –tanto a nivel histológico como a nivel molecular (mutaciones)– se ha conseguido llegar a un diagnóstico y pronóstico de precisión. Así, patólogos y biólogos moleculares trabajan junto con los oncólogos y otros especialistas para determinar el mejor tratamiento para cada paciente. La implementación de tecnologías para el análisis genético en muchos hospitales, como la secuenciación de nueva generación (NGS, por sus siglas en inglés), ha permitido conocer el perfil de las mutaciones de los tumores de una manera rápida y eficiente. Cada día más hospitales dan la opción de este tipo de análisis. Determinar si una mutación es conductora o pasajera puede permitir la elección de terapias dirigidas más efectivas. La medicina personalizada supone un nuevo paradigma para los pacientes con cáncer y puede dar lugar a tratamientos más precisos y eficientes. Así, la cooperación y creación de sinergias entre los diferentes profesionales sanitarios ha supuesto un nuevo avance en la oncología médica. [8]The Conversation Sara Gil Bernabé no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/657833/original/file-20250326-62-434fdf.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,7680,4311&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/middle-aged-head-laboratory-having-meeting-2556717781 3. https://www.ine.es/prensa/edcm_2022.pdf 4. https://www.who.int/es/news/item/01-02-2024-global-cancer-burden-growing--amidst-mounting-need-for-services 5. https://www.cancer.org/es/cancer/como-sobrellevar-el-cancer/tipos-de-tratamiento/quimioterapia.html 6. https://www.cancer.org/es/cancer/como-sobrellevar-el-cancer/tipos-de-tratamiento/inmunoterapia.html 7. https://theconversation.com/el-futuro-es-carmesi-la-biopsia-liquida-en-la-lucha-contra-el-cancer-164009 8. https://counter.theconversation.com/content/249656/count.gif Title: Los sueños: las aventuras del cerebro dormido y su posible función biológica Author: Víctor Armada, Investigación en ciencias de la salud (psicología), Universidad Camilo José Cela Link: https://theconversation.com/los-suenos-las-aventuras-del-cerebro-dormido-y-su-posible-funcion-biologica-252529 [1][file-20250508-62-cbi6nq.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C10000%2 C5625&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Master1305/Shutterstock No es una necesidad superflua. Se puede vivir sin hacer deporte, sin viajar, sin tener hijos. Pero no se puede vivir sin historias… Yves Lavandier, cineasta francés (2003). Desde la antigüedad, los sueños han despertado el interés tanto de filósofos como de científicos. Por ejemplo, Aristóteles (siglo IV a. e. c.) creía que eran [3]fragmentos de nuestra vigilia en los que perdemos el control de los sentidos. Mucho tiempo después, en 1899, Sigmund Freud los interpretó como la [4]expresión de deseos ocultos, mientras que para Carl Jung (1939) estaban relacionados con [5]aspectos de nuestra personalidad. Sin embargo, el médico italiano [6]Sante de Sanctis (contemporáneo de Freud) ya tenía una visión parecida a la que nos ofrece actualmente la neurociencia, sugiriendo que los [7]sueños nacen de la mezcla de nuestras experiencias, nuestro estado personal y nuestra historia de vida. Hoy sabemos que [8]el cerebro sigue activo mientras dormimos. Durante ese periodo de descanso se activan procesos que consolidan la memoria, eliminan toxinas y generan experiencias oníricas. Pero ¿sirven estas de algo? ¿Tienen alguna función importante para nuestra supervivencia? Un recorrido por el cerebro dormido El sueño no es un estado uniforme: pasa por distintas fases, cada una con funciones específicas. Estas se diferencian por la actividad cerebral y cambios en el flujo de neurotransmisores. 1. Fase N1 (No-REM): la puerta de entrada al sueño. Cuando empezamos a dormir, nuestro cerebro reduce su actividad. En este momento, sustancias como la melatonina y la adenosina ayudan a que nuestros sistemas se desconecten. Una vez que disminuyen los niveles de orexina, el neurotransmisor que nos mantiene alerta, [9]caemos en el sueño. Por ejemplo, la [10]narcolepsia se produce por un desequilibrio en este proceso. En La fase N1 se producen los llamados sueños hipnagógicos (de hypnos, ‘sueño’, y agogós, ‘guía’). Estas ensoñaciones suelen recrear imágenes o pensamientos fugaces, sin una historia estructurada ni emociones intensas. Aquí, principalmente, se comienza a consolidar la memoria explícita inmediata, [11]procesando y seleccionando información de los eventos recientes. Quienes se despiertan en esta etapa suelen recordar fragmentos del sueño y generar ideas creativas, un fenómeno del que se valieron figuras como Edison o Dalí, y que ha sido respaldado por un estudio del [12]Paris Brain Institute (2021). Este recuerdo vívido podría verse favorecido por niveles residuales de neurotransmisores promotores de la vigilia, facilitando la codificación en memoria a corto plazo. 2. Fase N2 (No-REM). Consolidación de memorias recientes. A medida que el sueño avanza, sigue decayendo la actividad cerebral y aparecen unos patrones cerebrales llamados “complejos K” y “husos del sueño”. Estos parecen relacionarse con el aprendizaje, especialmente de [13]habilidades motoras y [14]visoespaciales, como escribir en un teclado o recordar localizaciones. __________________________________________________________________ Leer más: [15]¿Podemos controlar lo que soñamos? La ciencia de los sueños lúcidos __________________________________________________________________ Los neurotransmisores de la vigilia siguen reduciéndose y el cerebro se desconecta progresivamente de los estímulos externos, preparando el cuerpo para un sueño más profundo. Aquí, las ensoñaciones resultan [16]menos frecuentes, aunque son [17]más estructuradas y aún guardan relación con eventos recientes. 3. Fase N3 (No-REM): descanso profundo. En la actividad cerebral aparecen ondas lentas, denominadas “delta”. A lo largo de este período, se fortalecen el sistema inmunológico y los músculos, y se liberan hormonas [18]esenciales para la salud. En 2019, investigadores de la [19]Universidad de Boston mostraron que, durante la fase N3, el cerebro elimina desechos, como la proteína beta-amiloide asociada al alzhéimer, al compás de la actividad de ondas lentas. Los sueños siguen formándose desde eventos recientes, pero se empiezan a asociar con recuerdos semánticos (aquellos relacionados con el conocimiento general y consciente del mundo externo). Las memorias favorecidas por esta fase son, principalmente, tanto de carácter [20]declarativo (que requieren pensamiento consciente) como procedimental (difíciles de verbalizar y que se llevan a cabo de forma automática y no consciente) 4. Fase REM: los sueños vívidos salen a escena. Según avanza la noche, entramos en la fase REM –siglas de “movimientos oculares rápidos” en inglés–, cuando el cerebro se reactiva y los sueños se vuelven más intensos y emocionales. En esta etapa, el [21]pensamiento lógico, regulado por la corteza prefrontal, se desconecta temporalmente de las áreas encargadas de la percepción y las emociones, lo que permite la aparición de imágenes y narrativas extrañas. Aunque el cerebro actúa casi como en estado de vigilia, el [22]cuerpo se paraliza, impidiendo que actuemos conforme a lo que experimentamos en nuestros sueños. La reducción en los niveles de noradrenalina y de serotonina –dos neurotransmisores clave para la vigilia– hace que el cerebro se libere de asociaciones lógicas. Esto facilita la combinación de ideas inesperadas y la creación de imágenes extravagantes, un proceso [23]similar al efecto alucinógeno del LSD. Además, junto al aumento de acetilcolina –un neurotransmisor [24]esencial para la memoria– se favorecen la resolución de problemas y el aprendizaje a largo plazo, especialmente de aspectos [25]no declarativos y emocionales. Relación con nuestras emociones y la consciencia El neurocientífico portugués [26]Antonio Damasio propuso que nuestras decisiones están influidas por emociones ligadas a experiencias pasadas. Durante el sueño, cuando el cerebro repasa recuerdos, [27]se activan conexiones emocionales asociadas a ellos, reforzando el vínculo entre lo vivido y lo sentido. Este proceso podría explicar [28]cómo aprendemos en concordancia con emociones y por qué aparecen en los sueños. Si, además, consideramos la [29]Ley de Hebb (“la activación repetida de grupos neuronales fortalece sus conexiones”), el sueño actuaría como un mecanismo de integración: al [30]activar recuerdos recientes y emociones, también podría reactivar conexiones débiles con eventos pasados que compartan algún rasgo, volviendo a reforzar esa asociación. Por su parte, el neurocientífico estadounidense David Eagleman sugiere que el cerebro “crea historias” para [31]dar coherencia a conexiones que la consciencia no puede integrar del todo. En esta línea, el psiquiatra también estadounidense J. Allan Hobson (1933-2021) propuso que los sueños surgen como subproductos de [32]estados de conciencia atenuada. Así, la recreación narrativa nocturna reflejaría la “tendencia natural del cerebro a establecer conexiones y darles significado”, algo que probablemente fuera necesario para nuestra evolución como especie. Buscando soluciones útiles También podríamos pensar en los sueños como un taller muy antiguo de innovación. La teoría Next-Up, presentada en el libro de Antonio Zadra y Robert Stickgold [33]When Brains Dream (2021), sugiere que soñar no es solo repetir lo vivido, sino que nuestro cerebro aprovecha la experiencia onírica para explorar ideas y consolidar soluciones útiles para la vida diaria. Diversos estudios apoyan la hipótesis, mostrando que esas experiencias nos ayudan a [34]aplicar lo aprendido a nuevas situaciones y a [35]mejorar nuestras habilidades cognitivas. Durante el día, el cerebro “marcaría” problemas sin resolver. Luego, en la fase No-REM, revisaría estos eventos para resaltar los más relevantes. Finalmente, en la etapa REM, seríamos capaces de combinarlos con recuerdos lejanos, reorganizándolos de formas novedosas. Esto explicaría por qué los sueños suelen parecer raros o ilógicos. Así que, la próxima vez que tenga un sueño extraño, piense que su cerebro no solo está creando historias para dar sentido a su propia actividad, sino que también está explorando nuevas conexiones entre recuerdos lejanos y emociones. Tal vez, con ese guion onírico aparentemente absurdo estemos ensayando soluciones inesperadas para comprender mejor el mundo… y a nosotros mismos. [36]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/666703/original/file-20250508-62-cbi6nq.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,10000,5625&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/creative-design-line-art-on-space-2263129683 3. https://webges.uv.es/public/uvEntreuWeb/tesis/tesis-1513792-HRH04IG8R6A91O53.pdf 4. https://www.suneo.mx/literatura/subidas/Sigmund Freud La interpretacion de los suenos.pdf 5. https://www.trotta.es/libros/obra-completa/9788481642988/ 6. https://en.wikipedia.org/wiki/Sante_De_Sanctis 7. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0952695108093953 8. https://theconversation.com/la-ciencia-del-sueno-lo-que-ocurre-en-el-cerebro-cuando-cerramos-los-ojos-208691 9. https://www.nature.com/articles/s41467-022-31591-y 10. https://www.cell.com/neuron/fulltext/S0896-6273(00)00058-1?_returnURL=https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0896627300000581?showall=true 11. https://academic.oup.com/cercorcomms/article/3/4/tgac042/6779984 12. https://www.science.org/doi/epdf/10.1126/sciadv.abj5866 13. https://journals.plos.org/plosbiology/article?id=10.1371/journal.pbio.1002429 14. https://www.cell.com/current-biology/fulltext/S0960-9822(22)00663-7?_returnURL=https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0960982222006637?showall=true 15. https://theconversation.com/podemos-controlar-lo-que-sonamos-la-ciencia-de-los-suenos-lucidos-192414 16. https://revistasanidadmilitar.org/index.php/rsm/article/view/1499 17. https://www.jstor.org/stable/1423247 18. https://www.nature.com/articles/nrendo.2009.23 19. https://www.science.org/doi/10.1126/science.aax5440 20. https://www.nature.com/articles/nature02663 21. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4274830 22. https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/sleep/informacion/REM 23. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28386699/ 24. https://pmc-ncbi-nlm-nih-gov.translate.goog/articles/PMC2659740/?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=sge#:~:text=Acetylcholine has been demonstrated to,as well as other regions. 25. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19251443/ 26. https://es.wikipedia.org/wiki/António_Damásio 27. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22669078/ 28. https://link.springer.com/article/10.1007/s00426-011-0335-6 29. https://psicologiaymente.com/neurociencias/ley-de-hebb 30. https://www.imrpress.com/journal/RN/59/8/10.33588/rn.5908.2014237 31. https://www.anagrama-ed.es/libro/argumentos/incognito/9788433963512/A_449 32. https://www.cambridge.org/core/journals/behavioral-and-brain-sciences/article/abs/dreaming-and-the-brain-toward-a-cognitive-neuroscience-of-conscious-states/2A5558F2881D53BC4E0AA532F8736BF6 33. https://antoniozadra.com/en/books/when-brains-dream-exploring-science-and-mystery-sleep 34. https://www.cell.com/patterns/fulltext/S2666-3899(21)00064-7?_returnURL=https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S2666389921000647?showall=true 35. https://www.frontiersin.org/journals/psychology/articles/10.3389/fpsyg.2018.01398/full 36. https://counter.theconversation.com/content/252529/count.gif Title: El picoteo a examen: ¿es malo comer entre horas? Author: Edwin Fernández Cruz, Director académico de Máster en Nutrición de Precisión y Epidemiología Nutricional, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja Link: https://theconversation.com/el-picoteo-a-examen-es-malo-comer-entre-horas-255253 [1][file-20250505-56-licg97.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C328%2C5472% 2C3078&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Alliance Images/Shutterstock En la actualidad, el tiempo es uno de nuestros bienes más preciados. El ritmo frenético de vida implica, en muchas ocasiones, tener una marcada organización tanto en el ámbito laboral como en el hogar. Dentro de esta rutina, la alimentación también necesita cierta estructuración, desde el momento de hacer la lista de la compra hasta la planificación de las comidas que se van a consumir a lo largo de la semana, lo que se conoce como [3]batch cooking. Sin embargo, hay ocasiones relativamente habituales en las que el consumo de alimentos surge de forma no organizada, lo que conocemos tradicionalmente como “picoteo”. Esta conducta implica la ingesta de alimentos fuera de las comidas principales, motivada por el [4]hambre, por costumbre o por un simple antojo. Ahora bien, ¿esta práctica es beneficiosa o perjudicial para la salud? Todo parece indicar que depende tanto del [5]contexto como de los alimentos ingeridos. La respuesta dependerá de varios factores, siendo los más importantes qué alimentos se incluyen, cuál es la frecuencia de esa ingesta y el motivo por el que se realiza, especialmente si tiene un [6]origen emocional. Efectos del picoteo sobre la salud Tradicionalmente, hemos aceptado que el [7]consumo de tres a cinco comidas al día se relaciona con una alimentación más saludable, especialmente en las etapas de crecimiento y en adultos sanos. En esta distribución se realizan tres comidas principales al día y dos menores opcionales, entre las que podríamos englobar el picoteo. Sin embargo, hay estudios que defienden la ingesta única de las tres comidas principales para obtener mayores beneficios. Los autores de un estudio publicado en The Journal of Nutrition, en 2017, aseguraban que incluir un picoteo frecuente fuera de las comidas principales, [8]incrementa el riesgo de un mayor índice de masa corporal (IMC) y sobrepeso. Otros autores indican que hacer tres comidas al día en vez de cuatro se asocia con un [9]aumento del colesterol HDL (colesterol bueno), mientras que los hay que defienden que un menor número de comidas, pero más copiosas, [10]incrementa la termogénesis, la energía que gasta el cuerpo en el proceso de digestión y metabolización de nutrientes. En este sentido, el picoteo no parece ser una opción saludable. Riesgo de insulinorresistencia El impacto que tiene incluir comidas adicionales (picoteo) en el IMC, en los niveles de colesterol o en la termogénesis no es el único estudiado. Otras líneas de investigación han analizado cómo podría influir el picoteo en la secreción de insulina y en el control de la glucemia, aunque no hay un consenso claro acerca de un efecto generalizado. Algunos autores sugieren que un menor número de ingestas al día o saltarse alguna comida principal puede aumentar el [11]riesgo de insulinorresistencia. Sin embargo, otros apuntan que la sensibilidad a la insulina y el control glucémico son más eficaces cuando [12]se realizan solo dos comidas al día, en vez de un picoteo que permita alcanzar hasta seis ingestas diarias. Estos dos resultados opuestos no permiten llegar a conclusiones definitivas sobre el picoteo y el control de la glucemia. Por ello, no debemos centrarnos únicamente en el acto de picoteo en sí, sino en la composición de los alimentos que conforman esa ingesta no organizada, lo cual puede ser beneficioso en algunas situaciones como la pérdida de peso o la práctica deportiva. Picoteo para controlar el apetito ¿Podría tener ventajas picotear en situaciones especiales como los procesos de adelgazamiento? Cuando una persona intenta perder peso, uno de los objetivos de la alimentación se basa en causar un déficit calórico. A priori, cabría pensar que el picoteo añade dificultad a la hora de reducir la ingesta de energía. Pero la frecuencia de las comidas podría ser una herramienta útil para controlar el apetito y la adherencia a la dieta. La grelina, también conocida como [13]hormona del hambre, influye en el apetito, fomentando la ingesta. Parece que un mayor número de comidas en el día permite disminuir los [14]picos de grelina mejorando el apetito y evitando llegar con demasiada hambre a la siguiente ingesta. Sin embargo, en la práctica, el efecto del picoteo sobre el hambre no se puede reducir a este efecto fisiológico. Por ejemplo, realizar seis ingestas diarias de menor aporte causó una mayor sensación de hambre que ingerir tres comidas más copiosas en [15]voluntarios norteamericanos. Los mismos resultados se obtuvieron en otro estudio que analizó el consumo de alimentos únicamente en el [16]desayuno y en la comida. En un amplio estudio de cohorte se observó que los adultos que comían con menor frecuencia (solo dos comidas al día) y evitaban picar entre horas tendían a ganar menos peso a lo largo de los años en comparación con [17]quienes comían más veces. Por tanto, parece que el picoteo podría causar una menor saciedad en la persona, causando un efecto contrario en el control del apetito, dificultando el proceso de pérdida de peso. Entonces ¿habría que prohibir el picoteo en estos casos? No. Lo que habría que hacer es prestar atención a la composición del snack, ya que el consumo de [18]alimentos ricos en proteínas, fibra o cereales integrales, como los frutos secos, el yogur o la fruta, puede aumentar la sensación de saciedad y ayudar a controlar el apetito. Esto podría reducir los excesos durante las comidas principales y contribuir al control del peso en personas con sobrepeso u obesidad. Sin embargo, consumir con frecuencia [19]snacks ricos en energía puede favorecer el aumento de peso. También se debe tener en cuenta la percepción del apetito del individuo. En algunas personas, evitar largos ayunos previene bajones fuertes de apetito. En otras, las comidas estructuradas y menos frecuentes brindan mayor saciedad. Para alguien que quiere bajar de peso, suele recomendarse limitar el picoteo no esencial y priorizar alimentos saciantes. Un picoteo continuo podría causar una mayor dificultad para cuantificar el déficit calórico, siendo sencillo excederse y alejar el objetivo de la pérdida de peso. En cualquier caso, es de vital importancia entender tanto el hambre físico como el emocional, y adaptar la planificación de comidas de forma personalizada por un profesional de la alimentación. El deporte, una variable a tener en cuenta El análisis anterior se circunscribe a personas en las que, aun llevando una vida activa, el deporte no forma parte de sus rutinas habituales. Sin embargo, si ponemos el foco en aquellas que practican deporte de forma moderada (por ejemplo, ejercicio en el gimnasio varias veces por semana, correr distancias cortas, ciclismo recreativo, etc.), la alimentación juega un rol en apoyar el rendimiento y la recuperación, aunque no se trate de atletas de élite. De hecho, algunos estudios sugieren que en personas físicamente activas una mayor frecuencia de ingestas puede ayudar a [20]optimizar ciertos aspectos. Concretamente, manteniendo constante la ingesta calórica total, distribuirla en más comidas puede favorecer el rendimiento deportivo, mejorar la composición corporal (más masa magra, menos masa grasa) y apoyar la recuperación tras el ejercicio. Organismos como la [21]Sociedad Internacional de Nutrición Deportiva recomiendan que atletas en régimen de pérdida de peso consuman pequeñas comidas proteicas frecuentes para mitigar la pérdida de músculo. Cuándo es saludable y cuándo no El picoteo entre horas no acelera el metabolismo ni garantiza por sí mismo subir o bajar de peso, pero sí podría influir en niveles de insulina, en el control del apetito y en la calidad global de la dieta. Por ello, un picoteo se considerará beneficioso o perjudicial atendiendo a la frecuencia (moderada vs. continua), la cantidad (porciones pequeñas vs. atracones), la calidad del snack (nutritivo vs. “calorías vacías”) y las necesidades individuales. Usar el picoteo a nuestro favor implica saber cuándo conviene realizarlo y cuándo es mejor abstenerse, siempre atendiendo a las señales de nuestro cuerpo y al sentido común. [22]The Conversation Edwin Fernández Cruz no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/665788/original/file-20250505-56-licg97.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,328,5472,3078&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/closeup-on-school-girl-laptop-distance-2056094243 3. https://www.academianutricionydietetica.org/saber-comprar/batch-cooking/ 4. https://theconversation.com/que-mecanismos-regulan-el-apetito-el-hambre-y-la-saciedad-153930 5. https://nutritionsource.hsph.harvard.edu/snacking/#:~:text=cookies, chips, ice cream, candy,,into your overall eating plan 6. https://theconversation.com/por-que-hay-personas-a-las-que-el-estres-da-hambre-y-a-otras-se-lo-quita-249559 7. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/09637486.2019.1595543 8. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0022316622108370?via=ihub 9. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32304369/ 10. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/07315724.2018.1552544?journalCode=uacn20 11. https://www.e-dmj.org/journal/view.php?number=2894#:~:text=examine the association between MF,However, this 12. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC5378398/#:~:text=superior effect of a hypocaloric,lower meal frequency should also 13. https://journals.physiology.org/doi/full/10.1152/physrev.00012.2004 14. https://www.thieme-connect.de/products/ejournals/abstract/10.1055/s-0030-1269900 15. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4391809/ 16. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC5378398/#:~:text=superior effect of a hypocaloric,lower meal frequency should also 17. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC5572489/#:~:text=In conclusion, our results suggest,may further increase weight loss 18. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2161831322007748?via=ihub 19. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0271531721000609?via=ihub 20. https://journals.lww.com/acsm-essr/fulltext/2022/01000/exercise_snacks__a_novel_strategy_to_improve.5.aspx 21. https://jissn.biomedcentral.com/articles/10.1186/1550-2783-8-4#:~:text=2,body mass in athletic populations 22. https://counter.theconversation.com/content/255253/count.gif Title: Simulaciones clínicas: cómo entrenar los cuidados a los pacientes y salvar vidas Author: Óscar Arrogante Maroto, Profesor de Enfermería y Facilitador de Simulación Clínica, Universidad Complutense de Madrid Link: https://theconversation.com/simulaciones-clinicas-como-entrenar-los-cuidados-a-los-pacientes-y-salvar-vidas-255152 Imagine que el piloto del avión con destino a su lugar de vacaciones no ha completado ninguna hora de simulación de vuelo, ¿viajaría con él? Los artistas y deportistas deben ensayar y entrenar unas pocas horas, minutos o segundos –como mínimo– antes de actuar, competir o jugar. Por el contrario, los profesionales sanitarios “juegan” todos los días sin apenas ejercitarse antes de atender a un paciente, a pesar que su salud e incluso su vida dependen de ellos. Enfermeras pioneras Esta carencia se puede subsanar gracias a la llamada [1]simulación clínica, que consiste en aprender con la recreación o simulación de un evento real. Las enfermeras han sido pioneras en esta práctica. Ya en 1759, Madame du Coudray creó un maniquí (llamado [2]“la máquina”) con el que enseñó a atender en los partos a las matronas de toda Francia. Otro de los primeros simuladores fue [3]“la señora Chase”, un maniquí de porcelana creado en 1911 por la fabricante de muñecas Martha Jenkins para enseñar técnicas básicas de enfermería. [4]Maniquí creado por Madame du Coudray-[5][file-20250508-62-rgpvsw.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&aut o=format&w=754&fit=clip] ‘La máquina’ de Madame du Coudray. [6]Ji-Elle/Wikimedia Commons, [7]CC BY Actualmente, los [8]estándares sobre buenas prácticas en simulación clínica están liderados por enfermeras y son referencia a nivel internacional. ¿Para qué sirve? Tradicionalmente la simulación clínica se ha aplicado para la [9]adquisición de competencias en enfermería y habilidades técnicas como el entrenamiento de [10]reanimación cardiopulmonar (RCP) o [11]protocolos clínicos. Sin embargo, esta metodología es especialmente útil en el ejercitamiento de las llamadas habilidades no técnicas, como [12]habilidades de comunicación, [13]trabajo en equipo, [14]empatía, [15]pensamiento crítico, [16]toma de decisiones, [17]valores enfermeros, [18]inteligencia emocional y [19]resiliencia. También sirve para perfeccionar la atención a través [20]videoconsultas o a poblaciones vulnerables ([21]personas mayores, [22]pacientes psiquiátricos, [23]inmigrantes o [24]de otras culturas, y [25]víctimas de violencia de género). Este [26]tipo de destrezas —mal llamadas “habilidades blandas” o “soft skills”– son realmente las que dan sentido a la disciplina de enfermería y las que resultan más gratificantes para los pacientes, las familias y los propios profesionales. Igualmente, son las más relacionadas con [27]eventos adversos de seguridad, principalmente errores de comunicación, liderazgo y propiciados por factores humanos. Por eso, entrenarlas resulta fundamental. Ventajas y mitos En primer lugar, son numerosas las ventajas que ofrece la simulación clínica: * Posibilita que los participantes puedan repetir las veces que sean necesarias hasta que adquieran las habilidades clínicas adecuadas. * Favorece un entrenamiento integrador de las habilidades clínicas técnicas y no técnicas. * Ayuda a disminuir los riesgos de la práctica clínica real, facilitando la corrección de errores. * Proporciona una experiencia altamente inmersiva, interactiva y competitiva para los participantes. * Posibilita anticiparse a eventos que aún no se han dado (situaciones críticas o poco habituales). * Permite practicar procedimientos y técnicas clínicas que, en condiciones habituales, pueden requerir bastante tiempo en ser dominadas completamente. * Es más efectiva que el entrenamiento tradicional, basado en la exposición directa al paciente y el “ensayo-error”. Y pese a estos argumentos, circulan varios mitos que cuestionan de algún modo sus beneficios: * “Es hacer ‘teatro’ o ‘role-playing’”: la simulación clínica no consiste exclusivamente en interpretar unos papeles o roles. Se basa en una metodología, cuyas [28]principales fases son el llamado prebriefing (sesión previa para que los participantes en la simulación se metan el papel y se crean el escenario simulado), la escenificación del caso clínico simulado y el debriefing (análisis y reflexión de la actuación de los participantes durante el escenario simulado). * “Todo es mentira”: aunque la simulación no llegue a ser real por la apariencia fría de los simuladores –hechos “de plástico”– sí que puede resultar realista. La [29]fase de prebriefing es crucial para que los participantes se comprometan con la simulación, se involucren y “crean para ver”. * “Requiere de un equipamiento muy costoso”: la simulación no es igual a tecnología y requiere de ingenio y creatividad. Actualmente existen dispositivos audiovisuales con un equipamiento básico y aplicaciones gratuitas que permiten realizar [30]recreaciones de bajo coste. También se pueden realizar simulaciones en las propias instalaciones de los centros sanitarios ([31]“in situ”), donde se dispone de todo el equipamiento necesario. * “Es imprescindible tener un simulador”: se puede conseguir una [32]simulación de alta fidelidad utilizando actores en vez de simuladores tecnológicos. Además, estos últimos están sujetos a posibles averías, mientras que las personas no suelen fallar. * “Aumenta los niveles de ansiedad de los participantes”: en la citada [33]fase de prebriefing debe crearse un ambiente de seguridad psicológica, donde se considere a todos los participantes capaces, inteligentes y con ganas de aprender y mejorar. Asimismo, hay que respetar su confidencialidad mediante la firma del “contrato Las Vegas” (lo que pase en la simulación se queda en la simulación). Todo ello hace que los nervios de los participantes no influyan negativamente en su actuación. Por lo tanto, la simulación clínica puede mejorar la calidad de los cuidados enfermeros y la seguridad del paciente sin riesgo para él a través del entrenamiento de habilidades clínicas, tanto técnicas como técnicas, en un ambiente seguro de aprendizaje. __________________________________________________________________ Este [34]artículo fue publicado previamente por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación ([35]OTRI) de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). __________________________________________________________________ [36]The Conversation Óscar Arrogante Maroto no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://www.ahrq.gov/sites/default/files/wysiwyg/patient-safety/resources/simulation/sim-dictionary-3rd.pdf 2. https://es.wikipedia.org/wiki/Angélique_du_Coudray 3. https://basicmedicalkey.com/simulation-in-nursing/ 4. https://images.theconversation.com/files/666708/original/file-20250508-62-rgpvsw.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 5. https://images.theconversation.com/files/666708/original/file-20250508-62-rgpvsw.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 6. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Machine_de_Madame_du_Coudray-Musée_de_l'Homme.jpg 7. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 8. https://inacsl.memberclicks.net/assets/docs/Standards/INACSL_HSSOBP_Spanish.pdf 9. https://doi.org/10.1186/s12912-021-00614-2 10. https://doi.org/10.1016/j.ienj.2021.101037 11. https://doi.org/10.1016/j.enfi.2022.05.003 12. https://doi.org/10.1016/j.ecns.2025.101711 13. https://doi.org/10.1016/j.enfi.2022.10.002 14. https://doi.org/10.1016/j.nepr.2022.103441 15. https://doi.org/10.3390/healthcare10050927 16. https://doi.org/10.1016/j.ienj.2020.100938 17. https://doi.org/10.1177/09697330251313782 18. https://doi.org/10.1016/j.teln.2025.03.002 19. https://doi.org/10.3390/healthcare10050866 20. https://doi.org/10.1016/j.ecns.2020.08.004 21. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2022.105685 22. https://doi.org/10.3390/nursrep13040132 23. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2022.105465 24. https://doi.org/10.3390/healthcare10020271 25. https://doi.org/10.3390/ijerph17228654 26. https://link.springer.com/content/pdf/10.1007/978-3-030-59403-9.pdf 27. https://www.jointcommission.org/standards/national-patient-safety-goals/ 28. https://docta.ucm.es/bitstreams/4e23e0bb-f125-4ae7-b887-50cc7c121797/download 29. https://inacsl.memberclicks.net/assets/docs/Standards/INACSL_HSSOBP_Spanish.pdf 30. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2024.100945 31. https://doi.org/10.1016/j.ecns.2023.101502 32. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2025.106653 33. https://inacsl.memberclicks.net/assets/docs/Standards/INACSL_HSSOBP_Spanish.pdf 34. https://www.ucm.es/otri/noticias-simulacion-clinica-ucm 35. https://www.ucm.es/otri/otri-cultura-cientifica 36. https://counter.theconversation.com/content/255152/count.gif Title: La inmensa carga económica y social de la fibromialgia Author: Juan Oliva Moreno, Catedrático de Análisis Económico, Universidad de Castilla-La Mancha Link: https://theconversation.com/la-inmensa-carga-economica-y-social-de-la-fibromialgia-254218 Aunque las estimaciones en diferentes países y estudios [1]varían, [2]entre el 2 % y el 3 % de la población mundial, según el rango más común, padece fibromialgia, si bien en Europa las cifras podrían alcanzar hasta el 6 %. Las mujeres jóvenes y de mediana edad son el grupo de población más afectado por esta enfermedad reumática crónica y de causas desconocidas. Altamente incapacitante Las personas con fibromialgia presentan limitaciones físicas y cognitivas y una baja calidad de vida relacionada con la salud. El dolor en múltiples localizaciones corporales, la fatiga, las discapacidades físicas y la falta de sueño son problemas habituales que afrontan las pacientes. También pueden sufrir diversos grados de ansiedad y depresión, problemas de memoria y concentración, una disminución de la sensación de energía [3]y otras afecciones médicas, lo que repercute de manera importante [4]en diversas facetas de sus actividades cotidianas. Además, [5]una reciente revisión sistemática señalaba que la mayoría de los tratamientos eran poco efectivos. Terapias cognitivo-conductuales y el uso de antidepresivos y depresores del sistema nervioso central pueden reducir el dolor y mejorar la calidad de vida, aunque los efectos encontrados son limitados. Otras investigaciones han propuesto [6]intervenciones multicomponente (que añaden al tratamiento habitual sesiones específicas de educación sanitaria, actividad física y terapia cognitivo-conductual), las cuales ofrecerían un resultado más eficaz. El impacto económico [7]Diversos estudios han valorado el [8]coste sanitario asociado a la fibromialgia. [9]Estos trabajos coinciden en identificar una utilización muy intensa de servicios sanitarios, especialmente un elevado uso de fármacos, atención primaria y consultas de reumatología. Como botón de muestra, [10]una investigación realizada en España estimaba que en 2010 dicho coste se elevaba a entre 1 000 y 1 200 euros mensuales. No obstante, la elevada discapacidad que ocasionan los procesos inflamatorios y su dolor aparejado implica que los mayores costes permanezcan ocultos. [11]Un reciente trabajo español estimó que en el año 2021, únicamente 1 de cada 10 varones con fibromialgia que presentaban discapacidad tenían un empleo remunerado. En el caso de las mujeres, solo 1 de cada 5. Adicionalmente, estas personas requerían una gran cantidad de cuidados no profesionales, prestados mayoritariamente por sus parejas y familias: cerca de 50 horas semanales. La traducción a cifras monetarias de los recursos perdidos (laborales) y empleados, pero no remunerados (cuidados no profesionales), a nivel nacional se elevaba por encima de los 6 000 millones de euros anuales en España. Más allá de las cifras Sin embargo, las cifras no dan toda la información. Son únicamente un pálido reflejo del impacto y las necesidades que afloran en las personas afectadas. En el ámbito sanitario se precisa acortar los tiempos diagnósticos y dotar de un apoyo psicológico adecuado a quien lo precise, además de mejorar los resultados de la mayoría de las terapias. Para ello [12]es necesario seguir investigando en el desarrollo de nuevos tratamientos, pero también en mejoras organizativas de los propios servicios sanitarios. En el ámbito laboral, los síntomas de la dolencia dificultan, cuando no imposibilitan, desempeñar una ocupación con normalidad. El hecho de que las tasas de empleo de las personas afectadas sean muy inferiores a las de la población general es consecuencia de ello. Con el fin de revertir esta situación sería necesario [13]adecuar los puestos de trabajo a sus circunstancias. La posibilidad de hacer descansos y la adaptación de horarios y tareas pueden facilitar a los trabajadores con fibromialgia mantener sus empleos. Por el contrario, [14]la falta de información y concienciación sobre esta patología puede ocasionar su ocultamiento ante compañeros y jefes, por el miedo al despido. Ello se traduce en un mayor riesgo a desarrollar trastornos de la ansiedad en las personas con fibromialgia y en una menor comprensión de su entorno laboral. Un vacío legislativo A ello se suman las grandes dificultades, constatadas incluso en países con estados de bienestar consolidados, para obtener el reconocimiento legal de la incapacidad laboral permanente y el acceso a la pensión económica asociada. La legislación requiere no sólo la presencia de un deterioro grave de la salud, sino también el carácter permanente y definitivo de las lesiones y el hecho de que éstas influyan decisivamente en la capacidad para trabajar. Debido al desconocimiento de las causas de la fibromialgia y la dificultad de probar la permanencia de la afección, [15]no es infrecuente que los tribunales médicos denieguen la concesión de la incapacidad permanente. Estos procesos judiciales pueden durar muchos años y resultar desesperantes y humillantes para los afectados. Como resultado de esta doble situación, laboral y judicial, las personas con fibromialgia tienen un elevado riesgo de asumir unas pérdidas de ingresos económicos que, unidas a su situación de salud, las sitúan en una especial posición de vulnerabilidad. Un gran camino por recorrer En suma, existe una sólida evidencia de que el impacto económico, tanto personal como social, de padecer fibromialgia es muy elevado. La atención de las necesidades de las personas que sufren esta enfermedad pasa por mejorar los servicios y los tratamientos, pero además hay un gran camino que recorrer en el [16]desarrollo de normativas laborales específicas y de políticas sociales que las protejan e incrementen su bienestar. [17]The Conversation Juan Oliva recibe o ha recibido recientemente financiación externa, de fuentes públicas y privadas, ligada a proyectos de investigación y consultoría. Ninguna de estas entidades tiene productos o intereses monetarios relacionados con la enfermedad. Un familiar directo de Juan Oliva padece esta enfermedad. Cristina Vilaplana Prieto no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0049017208002175?via=ihub 2. https://www.nature.com/articles/s41584-020-00506-w 3. https://www.nature.com/articles/s41584-020-00506-w 4. https://journals.lww.com/pain/abstract/2011/11000/observation_based_assessment_of_functional_ability.8.aspx 5. https://jamanetwork.com/journals/jamainternalmedicine/fullarticle/2772354 6. https://medicaljournalssweden.se/jrm/article/view/12361 7. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0003496724430811?via=ihub 8. https://www.dovepress.com/a-burden-of-illness-study-for-neuropathic-pain-in-europe-peer-reviewed-fulltext-article-CEOR 9. https://www.dovepress.com/humanistic-and-economic-burden-of-fibromyalgia-in-japan-peer-reviewed-fulltext-article-JPR 10. https://www.clinexprheumatol.org/abstract.asp?a=5246 11. https://healtheconomicsreview.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13561-024-00527-1 12. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10324920/ 13. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/msc.162 14. https://bmcmusculoskeletdisord.biomedcentral.com/articles/10.1186/1471-2474-13-96 15. https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/articulo.php?id=ANU-L-2019-00000000381 16. https://www.assemblee-nationale.fr/dyn/16/textes/l16b1218_proposition-loi 17. https://counter.theconversation.com/content/254218/count.gif Title: Tatuajes que salvarán vidas Author: Miriam Villa Díaz, Investigadora predoctoral en desarrollo de sensores y biosensores electroquímicos, Universidad de Castilla-La Mancha Link: https://theconversation.com/tatuajes-que-salvaran-vidas-254947 [1][file-20250424-56-d0ozve.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C182%2C3500% 2C1968&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Durante la realización de un tatuaje. [2]Pexels, [3]CC BY Los tatuajes inteligentes para la salud cada día son más sofisticados. Los últimos desarrollos cambian de color, se ponen fluorescentes o permiten recibir mediciones en una app. De hecho, ya podemos vaticinar que en el futuro servirán para salvar vidas. Imagine, por ejemplo, un tatuaje inteligente que, en lugar de tinta convencional, utiliza [4]tinta biocompatible con compuestos capaces de medir la [5]glucosa en sangre en tiempo real. Esto le cambiará la vida a millones de personas con [6]diabetes, eliminando los pinchazos. Ese tatuaje está en camino. Una epidemia silenciosa que sufre uno de cada diez adultos [7]España es el segundo país de Europa con mayor prevalencia de diabetes. El control adecuado de la glucemia evita graves complicaciones: problemas cardiovasculares, daño renal e incluso ceguera. De ahí la premura en desarrollar métodos de control que permitan una monitorización sencilla y eficaz, entorpeciendo lo menos posible las actividades del día a día. El método más utilizado sigue siendo el [8]glucómetro, que requiere una punción en el dedo varias veces al día. Aunque es preciso, puede resultar molesto, doloroso y no permite una medida continuada en el tiempo. Precisamente por esto se desarrollaron los [9]sistemas de monitorización continua de glucosa (CGM, por sus siglas en inglés). Estos dispositivos quedan adheridos a la piel como un parche, de manera que el sensor está en contacto con el [10]líquido intersticial (la sustancia que se encuentra entre las células). El sensor detecta los niveles de azúcar y la información puede leerse a través de una aplicación en el móvil. Incluso mandan alertas si son demasiado altos o bajos, permitiendo tomar decisiones rápidas sobre la medicación. Sin embargo, los CGM siguen teniendo limitaciones importantes. Requieren de calibraciones diarias mediante punciones en el dedo, cambio frecuente de baterías o el reemplazo del sensor entre cada 3 y 14 días, lo que supone un elevado coste y una molestia para el paciente. Sufren, además, un retraso de 5 a 30 minutos al medir los niveles de glucosa, lo que puede ser crítico en casos de [11]hipoglucemia, donde una medición más rápida podría evitar riesgos graves. Tatuajes de colores y fluorescentes ¿Recuerda los tatuajes inteligentes que mencionamos al principio? Representan una alternativa a los CMG más cómoda, menos invasiva y más versátil. [12]Tatuaje con una luna y una estrella-[13][file-20250507-56-mvlguv.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&a uto=format&w=237&fit=clip] Tatuaje para medir el nivel de glucosa en sangre. Uno de los proyectos más prometedores es [14]Dermal Abbys, desarrollado por Investigadores del [15]Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y la Universidad de [16]Harvard. Han unido fuerzas con un objetivo: desarrollar un tatuaje capaz de cambiar de color según el nivel de azúcar. Utilizan una tinta especial que contiene [17]glucosa oxidasa, [18]peroxidasa y [19]yoduro de potasio. Cuando la glucosa aumenta, la glucosa oxidasa la descompone, generando [20]peróxido de hidrógeno. La peroxidasa utiliza este peróxido para transformar el yoduro de potasio en [21]yodo, provocando un cambio de color visible en la piel. ¿Lo mejor? Simplemente escaneando el tatuaje con un smartphone podríamos obtener los niveles de glucosa en tiempo real, sin necesidad de pinchazos, dispositivos adhesivos ni retraso en las mediciones. Otro equipo de investigadores, esta vez de la [22]Universidad de Tokio, ha conseguido modificar tintas de tatuajes tradicionales introduciendo [23]microperlas fluorescentes con ácido bórico y antraceno que, en presencia de glucosa, emiten una [24]fluorescencia que puede medirse de manera [25]transdérmica, a través de la piel. Deshidratación y pH Pero eso no es todo. Algunos estudios están explorando la posibilidad de que estos tatuajes, además de medir los niveles de glucosa, monitoricen otros indicadores cruciales para el manejo de la diabetes. Por ejemplo, la [26]deshidratación mediante un [27]fluoróforo (componente de una molécula que la vuelve fluorescente) capaz de detectar sodio, y el [28]pH sanguíneo utilizando [29]antocianina. Este último compuesto cambia de color dependiendo del pH: rojo en casos de [30]acidosis, azul en [31]alcalosis y violeta en condiciones normales. Con tan solo escanear el tatuaje desde la cámara de un smartphone tendríamos disponible toda esta información de manera precisa y en tiempo real. Pecas solares Tener sensores en la piel nos ofrece un sinfín de aplicaciones. También se están estudiando, por ejemplo, [32]tintas de tatuaje fotocrómicas con nanocápsulas sensibles a los rayos UV. Esto es, “[33]pecas solares” que aparecerían cuando nos hayamos expuesto demasiado al sol, recordándonos que es hora de volver a aplicar la crema solar. Esto supondría un avance importante en la prevención del [34]cáncer de piel. Se está investigando incluso el uso de los tatuajes para el desarrollo de [35]vacunas de ADN, ya que la respuesta inmunitaria que generan específicamente para [36]péptidos es mayor que la que se obtiene con las vacunas comunes intramusculares. ¿Quién habría pensado que algo tan superficial como un tatuaje podría desempeñar un papel clave en la lucha contra futuras pandemias? Parece ciencia ficción, pero estamos más cerca de lo que parece. La próxima vez que vea un tatuaje deténgase un instante: quizá esté mirando el futuro de la salud. [37]The Conversation Miriam Villa está contratada con cargo al Proyecto TED2021-129921B-C21, financiado por MICIU/AEI /10.13039/501100011033 y por la Unión Europea NextGenerationEU/ PRTR Edelmira Valero Ruiz recibe fondos de: Proyecto TED2021-129921B-C21 financiado por MICIU/AEI /10.13039/501100011033 y por la Unión Europea NextGenerationEU/ PRTR; Proyecto PID2022-139724OB-I00 financiado por MICIU/AEI/10.13039/501100011033 y por FEDER, UE; Ayuda RED2022-134120-T financiada por MICIU/AEI/10.13039/501100011033; la Agencia de Investigación e Innovación de Castilla-La Mancha (INNOCAM), a través de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la UE a través de FEDER (Proyecto SBPLY/23/180225/000194); la Universidad de Castilla-La Mancha (Proyecto 2022-GRIN-34199), cofinanciado por la UE con fondos FEDER. Jhon Mauricio Aguirre Cortés es contratado postdoctoral con cargo al Proyecto TED2021-129921B-C21, financiado por MICIU/AEI /10.13039/501100011033 y por la Unión Europea NextGenerationEU/ PRTR. References 1. https://images.theconversation.com/files/663739/original/file-20250424-56-d0ozve.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,182,3500,1968&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.pexels.com/photo/person-in-black-leather-jacket-and-black-pants-sitting-on-black-leather-sofa-4123846/ 3. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 4. https://www.masscience.com/organos-artificiales-en-3d/#:~:text=Esta nueva tinta, conocida como «tinta de bioimpresión»,,agua y ser tolerado por el cuerpo humano. 5. https://es.wikipedia.org/wiki/Glucosa 6. https://es.wikipedia.org/wiki/Diabetes_mellitus 7. https://www.sediabetes.org/comunicacion/sala-de-prensa/espana-es-el-segundo-pais-con-mayor-prevalencia-de-diabetes-de-europa/ 8. https://blog.saludsa.com/glucometro-control-diabetes 9. https://www.fundacionparalasalud.org/general/articulo/173/sistemas-de-monitorizacion-continua-de-glucosa 10. https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/liquido-intersticial 11. https://medlineplus.gov/spanish/hypoglycemia.html 12. https://images.theconversation.com/files/666460/original/file-20250507-56-mvlguv.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 13. https://images.theconversation.com/files/666460/original/file-20250507-56-mvlguv.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 14. https://www.media.mit.edu/projects/d-abyss/overview/ 15. https://web.mit.edu/ 16. https://hms.harvard.edu/ 17. https://es.wikipedia.org/wiki/Glucosa_oxidasa 18. https://es.wikipedia.org/wiki/Peroxidasa 19. https://es.wikipedia.org/wiki/Yoduro_de_potasio 20. https://es.wikipedia.org/wiki/Peróxido_de_hidrógeno 21. https://es.wikipedia.org/wiki/Yodo 22. https://www.u-tokyo.ac.jp/en/ 23. https://www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.1006911107 24. https://www.youtube.com/watch?v=H2pis2goLe8 25. https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/transdermico 26. https://canadianinsulin.com/es/articles/la-relacion-entre-diabetes-y-deshidratacion/?srsltid=AfmBOopBa1ugtjXFRMyS--B5jmp_jSISuEu7gWH56YezuOjPbv0d9Wju 27. https://es.wikipedia.org/wiki/Fluorocromo 28. https://solnatural.bio/recipe/alcalinidad-vs-acidez-el-ph-de-la-sangre-habla-de-tu-salud#:~:text=Pero, ¿qué es el pH,siendo 7 la medida neutra. 29. https://biblat.unam.mx/hevila/Biotecnia/2011/vol13/no2/2.pdf 30. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000320.htm 31. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001183.htm 32. https://biologyinsights.com/functional-tattoos-and-their-evolving-materials-and-purposes/ 33. https://pubs.acs.org/doi/10.1021/acsnano.0c05723 34. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/skin-cancer/symptoms-causes/syc-20377605 35. https://es.wikipedia.org/wiki/Vacuna_de_ADN 36. https://es.wikipedia.org/wiki/Péptido 37. https://counter.theconversation.com/content/254947/count.gif Title: Papa León XIV: un pontificado con sabor a pan compartido Author: José Miguel Soriano del Castillo, Catedrático de Nutrición y Bromatología del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universitat de València Link: https://theconversation.com/papa-leon-xiv-un-pontificado-con-sabor-a-pan-compartido-256343 [1][file-20250509-56-9c469g.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C313%2C6000% 2C3375&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Una "olla común" en Perú, país donde el nuevo papa vivió durante cuatro décadas. Estos espacios solidarios suministran alimentos a la población más desfavorecida. [2]Alexandre Laprise/Shutterstock El cardenal estadounidense Robert Francis Prevost ha sido elegido este 8 de mayo como nuevo [3]papa, bajo el nombre de León XIV, reflejando no solo una continuidad pastoral con el legado de Francisco, sino también la posibilidad de un nuevo enfoque social en el seno de la Iglesia. A pesar de que todavía hay que esperar unos días para oírle pronunciar grandes discursos como pontífice, y con la esperanza de que puedan ser enfocados en asuntos como el hambre o la desnutrición, su trayectoria como obispo en Perú invita a pensar que estos temas podrían ocupar un lugar central en su agenda. Un pastor en las periferias Antes de llegar a Roma, Prevost desempeñó el cargo de prior general de los agustinos, y en 2015, fue nombrado por el papa Francisco [4]obispo de Chiclayo, en el norte del Perú, una región marcada por altos niveles de pobreza, [5]desnutrición crónica infantil, [6]anemia y [7]migración rural. Durante su episcopado en Perú, [8]priorizó las visitas pastorales a comunidades rurales, muchas de ellas con acceso limitado a servicios básicos y programas de nutrición. Más adelante, se pudo observar su compromiso en situaciones más complicadas como durante la [9]pandemia del covid-19. Tal y como indicó la directora del semanario Expresión, [10]Rosa Chambergo Montejo, en esta ciudad peruana –conocida como la Capital de la Amistad– el entonces obispo consiguió levantar dos plantas de oxígeno para los afectados por la enfermedad. Su estilo era más el de un prelado de “rostro humano” que el de un administrador eclesial. IFRAME: [11]https://www.youtube.com/embed/BFxziJpzAVc?wmode=transparent&start=0 Esa cercanía con las poblaciones más vulnerables fue coherente con la idea de Iglesia promovida por el [12]papa Francisco. ¿Por qué importa su experiencia en Perú? Durante años, Perú ha sido un país símbolo de los contrastes propios de América Latina, donde se vivía un [13]crecimiento económico sostenido, pero con profundas desigualdades sociales. Así lo reflejan los [14]datos oficiales, que muestran cómo la desnutrición crónica infantil afectaba al 12,1 % de los niños menores de cinco años en el primer trimestre de 2024. Se registran tasas más altas en regiones rurales (20,9 %), frente a las áreas urbanas (8,5 %), como es el caso de Chiclayo, en el departamento peruano de Lambayeque. Por eso, sus primeras palabras como papa refuerzan el papel de la Iglesia en este sentido, al considerar que “debe estar especialmente cerca de los que sufren tanto”. Así, su experiencia peruana le va a servir probablemente en su apostolado para enfocarse en los más pobres y desnutridos. El hambre como desafío moral global [15]La desnutrición y el hambre no son únicamente cuestiones de asistencia alimentaria, también constituyen problemas estructurales profundamente ligados a la desigualdad, la guerra, el cambio climático y el colapso de los sistemas agrícolas. Para la Iglesia, este tema tiene además un fuerte componente moral, que se ha reflejado en las encíclicas de los últimos papas. Desde [16]Populorum Progressio, de Pablo VI, a [17]Laudato Si’, del papa Francisco, pasando por [18]Sollicitudo Rei Socialis, de Juan Pablo II, y [19]Caritas in Veritate, de Benedicto XVI. Francisco ya había definido [20]el hambre como “una injusticia criminal” y [21]defendido el acceso al alimento como un derecho humano. León XIV, heredero de ese pensamiento, podría profundizar este enfoque con un estilo más pastoral y regionalmente comprometido, sobre todo con América Latina. Además, su formación como agustino refuerza esta visión: [22]la Regla de San Agustín insiste en compartir los bienes como base de la vida cristiana. No sería extraño que, a corto plazo, veamos al nuevo papa impulsando nuevas iniciativas vaticanas relacionadas con el acceso a la alimentación, el derecho al agua y la sostenibilidad ecológica. ¿Un papa para los “hambrientos de justicia”? Desde un punto de vista simbólico, el hecho de que un estadounidense, un [23]país que lidera el gasto alimentario mundial, haya optado por vincular su vida episcopal con las periferias peruanas, no es menor. Su experiencia vital lo ha puesto en contacto con el rostro más duro del hambre; no el que aparece en estadísticas globales, sino el que se manifiesta en madres que diluyen la sopa para que rinda más, o niños que faltan a clases por no tener qué desayunar. León XIV tiene la oportunidad de ser una voz relevante en foros internacionales donde se discuten políticas alimentarias y agrícolas. [24]La Santa Sede ya participa en organismos como la FAO y el Programa Mundial de Alimentos, pero su rol podría fortalecerse bajo un liderazgo papal sensible a estas causas. Aún es pronto para saber qué rumbo tomará León XIV. Pero si su vida anterior al papado sirve de indicio, podemos esperar un liderazgo donde las cuestiones alimentarias, tanto físicas como espirituales, no serán secundarias. En un mundo donde casi [25]800 millones de personas siguen padeciendo hambre, y [26]donde millones de toneladas de comida se desperdician cada año, el mensaje del nuevo papa podría ser sencillo, pero poderoso: el pan no debe faltar en ninguna mesa. [27]The Conversation José Miguel Soriano del Castillo no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/666992/original/file-20250509-56-9c469g.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,313,6000,3375&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/lurin-peru-july-29-2023-women-2541615955 3. https://theconversation.com/el-papa-leon-xiv-asume-el-legado-de-francisco-habra-reformas-reales-256303 4. https://www.vaticannews.va/es/papa/news/2025-05/robert-francis-prevost-la-biografia-del-nuevo-papa.html 5. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/15648265060274S402 6. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/15648265060274s405 7. https://carleton.ca/economics/wp-content/uploads/he-mccatty-machel.pdf 8. https://www.cronista.com/informacion-gral/papa-leon-xiv-por-que-habla-espanol-y-que-vinculo-tiene-con-america-latina/ 9. https://www.agensir.it/quotidiano/2020/5/2/coronavirus-covid-19-mons-prevost-vescovo-chiclayo-al-sir-in-peru-pochi-tamponi-e-sanita-al-collasso-persone-morte-in-taxi-mentre-aspettavano-di-poter-entrare-in-ospedale/ 10. https://www.youtube.com/live/dQ3Y2CgPgl4 11. https://www.youtube.com/embed/BFxziJpzAVc?wmode=transparent&start=0 12. https://theconversation.com/francisco-un-pontifice-poco-convencional-que-busco-modernizar-el-catolicismo-254942 13. https://wayka.pe/nuevo-informe-vincula-estancamiento-economico-en-peru-con-crisis-politica-y-desigualdades/ 14. https://proyectos.inei.gob.pe/endes/2024/ppr2/Indicadores_de_Resultados_de_los_Programas_Presupuestales_ENDES_2024.pdf 15. https://www.fao.org/americas/news/news-detail/panorama-2024/es 16. https://www.vatican.va/content/paul-vi/es/encyclicals/documents/hf_p-vi_enc_26031967_populorum.html 17. https://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html 18. https://www.vatican.va/content/john-paul-ii/es/encyclicals/documents/hf_jp-ii_enc_30121987_sollicitudo-rei-socialis.html 19. https://www.vatican.va/content/benedict-xvi/es/encyclicals/documents/hf_ben-xvi_enc_20090629_caritas-in-veritate.html 20. https://www.vidanuevadigital.com/2024/11/18/el-papa-francisco-al-g20-quien-causa-hambre-y-muerte-por-usura-y-codicia-comente-un-homicidio-indirecto 21. https://www.vaticannews.va/es/papa/news/2021-07/mensaje-papa-francisco-pre-cumbre-sistemas-alimentarios.html 22. https://www.agustinosvalladolid.es/estudio/investigacion/estudioagustiniano/estudiofondos/estudio2005/estudio_2005_1_01.pdf 23. https://datosmacro.expansion.com/analisis/los-mejores/pais-primera-economia 24. https://www.vaticannews.va/es/vaticano/news/2024-09/derecho-a-la-alimentacion-la-santa-sede-y-las-ong-catolicas.html 25. https://www.fao.org/newsroom/detail/world-must-look-to-south-america-success-in-reducing-hunger-fao-chief-economist/es 26. https://ctnc.es/el-desperdicio-alimentario-un-problema-global-con-soluciones-urgentes/ 27. https://counter.theconversation.com/content/256343/count.gif Title: ¿Cómo y por qué triunfan los hospitales en las redes sociales? Author: Elena Cuevas Molano, Profesora e Investigadora: Estrategias de Comunicación, Marketing e Innovación Docente, Universidad Rey Juan Carlos Link: https://theconversation.com/como-y-por-que-triunfan-los-hospitales-en-las-redes-sociales-255509 [1][file-20250507-56-pfo280.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=280%2C0%2C6455% 2C3628&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]PeopleImages.com - Yuri A/Shutterstock La [3]Organización Mundial de la Salud reconoció en 2023 el acceso a la información en el ámbito de la salud como un derecho público y universal. Esta declaración quiere destacar la importancia de que todas las personas puedan acceder a [4]información sanitaria precisa y confiable. En un momento en que el acceso a la información de salud y la confianza en las instituciones es más crucial que nunca, las redes sociales se han convertido en una herramienta fundamental para los hospitales. Pero ¿qué hace que un centro sanitario logre conectar realmente con su audiencia en estos entornos digitales? En nuestro [5]reciente estudio, publicado en la revista Profesional de la información, revelamos un modelo de análisis multicriterio para evaluar el uso de las redes sociales en los hospitales, a través del cual identificamos los factores que más influyen en el engagement o la participación de los públicos con los contenidos que publican los hospitales en Instagram y LinkedIn, dos de las plataformas más utilizadas por estas instituciones. La salud también se comunica (y se mide) A partir del análisis de 2 758 publicaciones de los 10 hospitales con mayor reputación en España ([6]MERCO, 2024), descubrimos que el engagement digital no depende solo de publicar con frecuencia o tener muchos seguidores. Factores como el tipo de contenido, el formato, el tono e incluso la información básica del perfil institucional son claves diferenciales. Por ejemplo, en Instagram, los contenidos que generan mayor interacción son los que humanizan la atención sanitaria: historias de pacientes, iniciativas del personal médico, imágenes del día a día en el hospital. También destacan formatos visuales como los carruseles y reels porque permiten una narrativa más dinámica y emocional. En LinkedIn, en cambio, el público valora la información institucional, los logros profesionales y la claridad del perfil. Además, los formatos que más engagement consiguen son los artículos y las imágenes. En esta red se demuestra que tener una comunidad activa de seguidores influye, pero no basta si el contenido no genera interés o conversación. Para el desarrollo y la validación del modelo adoptamos una metodología cuantitativa y experimental que combina una revisión sistemática de la literatura científica, una valoración por panel de expertos para ratificar los indicadores del modelo y un análisis de contenido cuantitativo. Es, por tanto, una herramienta sólida que permite a los responsables de comunicación evaluar la efectividad de sus estrategias en redes sociales y tomar decisiones basadas en evidencia. Este modelo multicriterio es aplicable a distintos tipos de hospitales, tanto públicos como privados, y permite realizar un análisis exhaustivo de la presencia digital con más profundidad que una simple cuantificación del número de seguidores o likes. ¿Por qué importa el engagement en salud? Las redes sociales no son solo una [7]herramienta de marketing: también son un medio esencial para la comunicación corporativa y construcción de marca. El engagement en estas plataformas sociales también está relacionado con la experiencia del paciente, el acceso a información fiable, la reputación institucional y, en última instancia, a la calidad de la atención percibida. Un estudio realizado sobre la experiencia de los pacientes en hospitales estadounidenses, que tienen un alto grado de engagement en redes sociales y están incluidos en la bases de datos de [8]Hospital Compare, [9]HIMSS y el [10]Atlas de Salud de Dartmouth, muestra que la participación en redes sociales puede mejorar la calidad de la experiencia de los pacientes. Con respecto a las redes sociales como herramienta de comunicación corporativa y marca, las redes sociales se han convertido en canales de diálogo donde los usuarios buscan y comparten experiencias. Para los hospitales, estas plataformas permiten construir una relación más cercana y humana con la sociedad, con el fin de convertirse en una marca relevante. Cada vez [11]más personas recurren a las redes sociales para informarse sobre temas de salud, y es probable que estas plataformas se conviertan en fuentes de información aún más relevantes para las futuras generaciones. Invertir en una comunicación digital estratégica no es un lujo sino una necesidad imperativa para las instituciones sanitarias que desean promover el bienestar general. Esta estrategia permite responder adecuadamente a las expectativas de sus públicos y, en consecuencia, fortalecer su reputación corporativa. [12]The Conversation Este artículo se ha realizado a través del Grupo de Investigación de Alto Rendimiento de Comunicación de la Salud de la Universidad Rey Juan Carlos. Este artículo se ha realizado a través del Grupo de Investigación de Alto Rendimiento de Comunicación de la Salud de la Universidad Rey Juan Carlos y el Grupo de Innovación y Transformación Digital de la Comunicación de la Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología (UDIT). References 1. https://images.theconversation.com/files/666588/original/file-20250507-56-pfo280.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=280,0,6455,3628&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/healthcare-hospital-hands-doctor-phone-social-2266049109 3. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/human-rights-and-health 4. https://theconversation.com/las-redes-sociales-y-su-efecto-positivo-en-la-investigacion-y-la-divulgacion-193128 5. https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/87699 6. https://www.merco.info/es/monitor-reputacion-sanitaria-hospitales 7. https://theconversation.com/las-redes-sociales-mejoran-la-comunicacion-con-el-cliente-y-pueden-hacer-que-la-empresa-ingrese-mas-166727 8. https://hospitalcompare.io/ 9. https://www.himss.org/ 10. https://www.dartmouthatlas.org/ 11. https://www.who.int/es/news/item/28-08-2019-who-director-general-statement-on-the-role-of-social-media-platforms-in-health-information 12. https://counter.theconversation.com/content/255509/count.gif Title: Terapia con gatos: cómo nos ayuda su ronroneo a sobrellevar el estrés y la tristeza Author: Víctor Oswaldo Gamboa Ruiz, Jefe del departamento de psicología básica y neurociencias, Universidad de La Sabana Link: https://theconversation.com/terapia-con-gatos-como-nos-ayuda-su-ronroneo-a-sobrellevar-el-estres-y-la-tristeza-253857 [1][file-20250506-56-190u8v.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C300%2C5759% 2C3239&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Africa Studio/Shutterstock Imagine a una persona que vive sola y padece una enfermedad mental grave. Esta puede sentirse atrapada en la ansiedad, la depresión o el aislamiento, y acceder a ayuda profesional no siempre es fácil. En este escenario, [3]un gato puede marcar la diferencia. No hace falta que hable: basta con que se acerque, se acurruque, o que su ronroneo rompa el silencio. La ciencia nos muestra que ese simple gesto puede calmar, reconfortar y ofrecer alivio emocional a personas en contextos terapéuticos y en la vida cotidiana. Las terapias asistidas con animales han sido objeto de numerosas investigaciones, pero [4]los gatos están ganando protagonismo. No solo por su carácter misterioso y su majestuosidad, sino por su capacidad real de mejorar el bienestar de las personas. ¿Qué hace tan especiales a los gatos? Convivir con un gato puede reducir el estrés, la ansiedad y la tristeza. En personas con trastornos mentales graves, su compañía promueve rutinas de autocuidado y mejora el estado de ánimo. Acariciarlos o jugar con ellos activa zonas cerebrales asociadas al placer y la calma: [5]mientras la oxitocina aumenta, el cortisol, asociado al estrés, disminuye. [6]Sus beneficios también inciden en otras funciones fisiológicas: pueden reducir la presión arterial, favorecer el sueño e incluso disminuir el riesgo de alergias y asma en niños que crecen con ellos. En el plano social, fortalecen vínculos, despiertan la empatía y han demostrado ser grandes aliados en terapias con niños, adultos mayores y personas privadas de la libertad. Serenidad con bigotes A diferencia de otros animales de terapia, los gatos no necesitan un entrenamiento formal para ser terapéuticos. Muchos de ellos son, de modo natural, atentos, tranquilos y sensibles a las emociones humanas. Se acercan si notan tristeza, acompañan sin invadir y regalan presencia sin exigir demasiado. Esa mezcla de independencia y afecto los convierte en compañeros ideales para quienes buscan interacciones suaves y menos demandantes. Observarlos dormir, jugar o simplemente existir puede tener un efecto casi hipnótico. En particular, su [7]ronroneo ha sido estudiado por sus efectos calmantes. Este sonido bajo y vibrante reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares y la presión sanguínea. La interacción física con gatos potencia un incremento en la activación de la corteza y el [8]giro prefrontal inferior, favoreciendo la comunicación no verbal, el procesamiento facial y la empatía. Los rasgos de comportamiento de los gatos y su habilidad para formar vínculos con los humanos son características que los hacen muy favorables para interacciones benéficas. En definitiva, su capacidad para provocar la interacción, sus características físicas –como el ronroneo y su piel suave y cálida–, su capacidad de responder positivamente al contacto humano, su autonomía y su calma y gentileza les han garantizado un lugar en nuestros hogares como mascotas, pero también como apoyo terapéutico. ¿Y si somos más de perros? Aunque los llamados “amantes de los gatos” [9]tienden a ser más introvertidos y abiertos a nuevas experiencias, los beneficios de vivir con un felino no se limitan a un perfil de personalidad. Muchas personas con depresión, ansiedad o estrés crónico han encontrado consuelo y alivio emocional gracias a su cercanía. También se han observado [10]efectos positivos en niños con autismo, que suelen preferir interacciones predecibles y menos intensas. Y, en general, pueden ser una opción más accesible para quienes temen a los perros o prefieren un animal menos demandante. Así, su presencia ha [11]resultado útil en contextos tan variados como hospitales, residencias, escuelas y cárceles, donde promueven el bienestar emocional, la responsabilidad y la socialización. Una relación que sana Las terapias asistidas con gatos están consolidándose como una alternativa poderosa en el campo del bienestar emocional. Pero incluso fuera de un entorno clínico, convivir con uno de estos animales puede traer enormes beneficios si aprendemos a comprender su lenguaje, sus emociones y sus formas de conexión. Al final del día, la relación con un gato no es solo compañía: es una forma de cuidado mutuo, una alianza silenciosa y serena que nos recuerda que, a veces, lo que más necesitamos es algo tan simple –y tan profundo– como un ronroneo. [12]The Conversation Víctor Oswaldo Gamboa Ruiz no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/666226/original/file-20250506-56-190u8v.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,300,5759,3239&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/beautiful-young-woman-cute-cat-resting-587456957 3. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37738674/ 4. https://www.mdpi.com/2076-2615/15/1/33 5. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37443915/ 6. https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0235188 7. https://www.mdpi.com/2076-2615/15/1/33 8. https://psicologiaymente.com/neurociencias/giro-frontal-inferior 9. https://www.researchgate.net/publication/233630429_Personalities_of_Self-Identified_Dog_People_and_Cat_People 10. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37075312/ 11. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1230801316300613 12. https://counter.theconversation.com/content/253857/count.gif Title: Cáncer de tiroides: más frecuente que agresivo Author: Carmen Grijota Martínez, Profesora e investigadora del Departamento de Biología Celular en la Facultad de Ciencias Biológicas de la UCM y el Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols (CSIC-UAM), Universidad Complutense de Madrid Link: https://theconversation.com/cancer-de-tiroides-mas-frecuente-que-agresivo-249505 [1][file-20250505-56-y5s7w1.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C428%2C8192% 2C4608&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Ecografía para explorar la glándula tiroides. [2]H_Ko/Shutterstock Este artículo pertenece a la serie Atlas actual del cáncer, donde los más reconocidos expertos sobre los distintos tipos de cáncer que existen explicarán a los lectores de The Conversation qué puede desencadenarlos, qué incidencia tienen, cómo actúan y cuáles son los últimos avances en su detección y tratamiento. El cáncer de tiroides supone [3]el séptimo tipo de cáncer más habitual en todo el mundo y ocupa el primer lugar entre los de origen endocrino. Su incidencia siempre ha sido mucho mayor en mujeres, que suponen el 75 % de los casos. A pesar de su elevada frecuencia, el cáncer de tiroides ha gozado de una tasa de supervivencia global bastante esperanzadora. Sin embargo, este dato depende enormemente del subtipo de cáncer, así como de la etapa en que sea diagnosticado. El más común de todos ellos es el papilar (84 %), cuya tasa de supervivencia a 5 años es superior al 95 %. Este buen pronóstico se basa fundamentalmente en que es una modalidad de tumor de crecimiento lento y al excelente resultado de los tratamientos habituales. En el extremo opuesto está el carcinoma anaplásico, que supone poco más de un 1 % de todos los casos y es el de peor pronóstico, con una supervivencia media de apenas 6 meses. ¿Qué factores incrementan el riesgo? La [4]exposición a radiaciones ionizantes es el principal factor de [5]riesgo asociado al desarrollo del cáncer de tiroides. Esta relación ha podido constatarse en personas sometidas a determinados procedimientos diagnósticos o terapéuticos que implicaban el uso de dichas radiaciones (como puede ocurrir con el uso del TAC o radioterapia), y de modo muy evidente tras el accidente nuclear de Chernóbil (1986). El riesgo de desarrollar esta patología aumenta con la dosis recibida y especialmente si ocurre en edades tempranas como la infancia o adolescencia. Factores añadidos como la obesidad o la [6]exposición a disruptores endocrinos (sustancias que pueden interferir en la función normal de las hormonas) parecen jugar también un papel importante en las probabilidades de su desarrollo. Existen otros condicionantes no evitables, como la edad, ser mujer o la existencia de factores genéticos, aunque estos últimos apenas suponen entre un 5 % y un 15 % de los diagnósticos. ¿Cómo se detecta? En la mayoría de los casos, este tipo de tumores no tienen una manifestación clara. La palpación de un nódulo en el cuello por parte del paciente o el profesional sanitario durante una exploración, así como su hallazgo incidental en pruebas de imagen, suelen ser el punto de partida para su diagnóstico. En las últimas décadas el número de casos de cáncer de tiroides se ha incrementado de forma sorprendente. Sin embargo, es muy probable que detrás de este aumento se encuentre un [7]fenómeno de sobrediagnóstico debido a un mayor y fácil acceso a pruebas de detección, que en otras circunstancias no se hubieran manifestado ni supuesto un riesgo para la salud del paciente. [8][file-20250505-56-jw0g6m.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=237&fit=clip]-[9][file-20250505-56-jw0g6m.jpg?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=237&fit=clip] Corte de una glándula tiroidea vista al microscopio. Una vez se sospecha la presencia de un nódulo, la ecografía tiroidea es la herramienta de elección para valorar sus características. Mediante esta técnica de imagen se pueden estudiar una serie de parámetros clave en la valoración del riesgo como el tamaño y forma, la definición de sus bordes, la presencia de microcalcificaciones o su ecogenicidad (cómo de brillante u oscuro se ve). Si posteriormente hace falta un estudio más exhaustivo, se realiza una punción aspirativa con aguja fina ([10]PAAF) guiada por ecografía. Con esta técnica se puede extraer una pequeña muestra de las células del paciente para valorar de forma más detallada con ayuda de un microscopio. A pesar de su enorme fiabilidad, en un 20-30 % de los casos el procedimiento PAAF puede arrojar resultados indeterminados. Entonces, las [11]pruebas de caracterización molecular podrían ser de gran ayuda. Estas permiten detectar la expresión de marcadores moleculares característicos que ayudan a clasificar los tumores y valorar su riesgo, evitando en muchos casos cirugías innecesarias. Tratamientos clásicos y futuros La mayoría de los tumores bien diferenciados pueden ser tratados con éxito mediante ablación quirúrgica, llamada [12]tiroidectomía. Este procedimiento tiene algunos inconvenientes, como la posibilidad de dañar el nervio recurrente (que afectaría a la función de las cuerdas vocales) o las glándulas paratiroides que se encuentran muy próximas (alterando los niveles del calcio en nuestro organismo). Por ello, siempre que es posible, se prefiere llevar a cabo una hemitiroidectomía, que conserva parte de la glándula y reduce el riesgo de complicaciones. En los últimos años, además, se están realizando y perfeccionando cada vez más alternativas como la [13]ablación térmica. Consiste en destruir las células tumorales aplicando temperaturas muy elevadas mediante diferentes técnicas mínimamente invasivas. Por otra parte, la administración de yodo radiactivo tras la cirugía se practica en algunos casos de tumores diferenciados cuyas células son capaces de captar ese elemento. Las células del tumor mueren al incorporarlo, por lo que puede ser utilizado para destruir posibles restos de tejido tumoral, ante la presencia de metástasis o en el tratamiento de pacientes con elevado riesgo de recurrencia. La tendencia actual es tratar de minimizar las intervenciones a cambio de [14]aumentar la vigilancia en aquellos casos cuyas características tumorales lo permitan, como carcinomas papilares muy pequeños y de bajo riesgo. Para casos dífíciles Adicionalmente se están desarrollando nuevas aproximaciones dirigidas a aquellos tipos de cáncer de tiroides con peor pronóstico o menores opciones de tratamiento. Una de ellas es la [15]terapia de rediferenciación, en la que se trata de restaurar la susceptibilidad de las células tumorales al yodo radiactivo en aquellos casos en que esta se ha perdido. Otra opción es el uso de [16]diferentes inhibidores de la enzima tirosina quinasa, con resultados alentadores en algunos casos en los que ha permitido intervenir quirúrgicamente tumores que se consideraban irresecables. Los avances en diagnóstico molecular, la aplicación de la inteligencia artificial y el desarrollo de terapias dirigidas podrían revolucionar el manejo del cáncer de tiroides en los próximos años, mejorando la supervivencia de aquellos con peor pronostico y optimizando los resultados de las intervenciones clínicas. [17]The Conversation Carmen Grijota Martínez no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/665786/original/file-20250505-56-y5s7w1.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,428,8192,4608&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/doctor-conducting-ultrasound-thyroid-gland-woman-1998003347 3. https://gco.iarc.who.int/media/globocan/factsheets/cancers/32-thyroid-fact-sheet.pdf 4. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28225863/ 5. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39811343/ 6. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33477829/ 7. https://theconversation.com/cancer-de-tiroides-se-ha-disparado-su-incidencia-o-le-hacemos-demasiado-caso-194085 8. https://images.theconversation.com/files/665791/original/file-20250505-56-jw0g6m.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 9. https://images.theconversation.com/files/665791/original/file-20250505-56-jw0g6m.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 10. https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/pruebas-diagnosticas/biopsia-paaf 11. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39744583/ 12. https://www.mayoclinic.org/es/tests-procedures/thyroidectomy/about/pac-20385195 13. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37401778/ 14. https://theconversation.com/vigilar-y-esperar-una-nueva-estrategia-para-tratar-el-cancer-de-tiroides-190473 15. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37917101/ 16. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39407830/ 17. https://counter.theconversation.com/content/249505/count.gif Title: ¿Por qué se nos curva la espalda con la edad y qué podemos hacer para evitarlo? Author: Jakub Mesinovic, Research Fellow at the Institute for Physical Activity and Nutrition, Deakin University Link: https://theconversation.com/por-que-se-nos-curva-la-espalda-con-la-edad-y-que-podemos-hacer-para-evitarlo-256121 [1][file-20250429-56-xh10q2.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C565%2C5472% 2C3071&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]fran_kie/Shutterstock A medida que envejecemos, es habitual notar cambios en la postura: los hombros se encorvan, la cabeza se inclina hacia delante y la espalda comienza a curvarse. Es posible que asocie esto con las personas mayores y se pregunte: ¿me pasará a mí? ¿Puedo prevenirlo? Aunque coloquialmente se habla de “joroba”, el término médico para referirse a una espalda curvada es cifosis. Cuando la curvatura supera lo que se considera normal (más de 40 grados), hablamos de hipercifosis. En [3]casos especialmente graves puede provocar dolor, movilidad y función física reducidas o una menor calidad de vida. ¿Qué causa la curvatura de la espalda? Una columna vertebral sana tiene una forma alargada en S, por lo que una curvatura en la parte superior es completamente normal. Sin embargo, cuando dicha curvatura se exagera y se vuelve fija, impidiendo que la espalda se mantenga recta, puede estar alertando de un problema. Una causa común de ese cambio en la forma de la espalda es la mala postura. De hecho, es relativamente habitual que se produzca cifosis postural a partir de desequilibrios musculares, sobre todo en personas jóvenes que pasan muchas horas encorvadas en una silla, sobre un escritorio o mirando hacia abajo al teléfono. Por fortuna, este tipo de curvatura de la espalda suele revertir con ejercicios adecuados, estiramientos y conciencia de la postura. En personas mayores, la cifosis o hipercifosis suele aparecer como consecuencia del desgaste de la columna vertebral, sobre todo cuando, como consecuencia de la osteoporosis –una enfermedad que hace que los huesos se vuelvan más frágiles con la edad–, las vértebras de la columna vertebral se agrietan y se facturan. En estos casos, el origen no hay que buscarlo en una mala postura, sino en un cambio estructural en la columna vertebral. [4]Un hombre mayor con la espalda curvada camina por un sendero.-[5][file-20250429-62-k6dagi.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&au to=format&w=237&fit=clip] Los adultos mayores suelen desarrollar una curvatura en la espalda, conocida como cifosis o hipercifosis relacionada con la edad. [6]nhk_nhk/Shutterstock Con la hipercifosis relacionada con la edad, la espalda se curva incluso cuando la persona se intenta mantener erguida. Simultáneamente, es habitual que pierda altura, incluso más de 3-4 centímetros. También suele acompañarse de dolor y rigidez en la espalda. Crecimiento desigual, defectos congénitos y otras causas Cuando durante la adolescencia los huesos de la columna vertebral crecen de forma desigual, se forma una curvatura pronunciada hacia delante en la parte superior de la espalda. Es lo que se conoce como [7]cifosis de Scheuermann. Existe, además, una [8]cifosis congénita, poco frecuente y presente desde el nacimiento, causada por una formación inadecuada de los huesos de la columna vertebral. Puede dar lugar a una curvatura más grave y fija que empeora a medida que el niño crece. Si la columna vertebral se curva hacia los lados en forma de C (o S cuando se observa desde atrás) hablamos de escoliosis. Y una curvatura excesiva hacia dentro en la parte inferior de la espalda, vista desde un lado, se conoce como lordosis. Además de estas afecciones estructurales, también pueden contribuir a que nos encorvemos la artritis y, en casos poco frecuentes, ciertas lesiones o infecciones de la columna vertebral. ¿Debo acudir al médico si tengo la espalda curvada? Si ha notado que su columna está desarrollando una curvatura más pronunciada, tiene dolor de espalda continuo o ha perdido altura últimamente puede estar ante signos de fractura vertebral. Y en ese caso, es conveniente que pida cita con un profesional de la salud. Aunque uno de cada cinco adultos mayores sufre una fractura vertebral, hasta dos tercios de estas lesiones [9]no se llegan ni a diagnosticar ni a tratar. De ahí que los profesionales de la salud [10]recomienden hacer una radiografía de la columna en personas con dolor de espalda inexplicable, con cifosis identificada o que han experimentado pérdida de altura igual o superior a 3 centímetros. Colocar la cabeza alineada con los hombros y los hombros sobre las caderas La mejor manera de prevenir la curvatura de la espalda es mantener los huesos fuertes, los músculos activos y la postura correcta. Esto implica: * Hacer ejercicio de resistencia con regularidad, especialmente para los músculos de la parte superior de la espalda. * Mantenerse físicamente activo al menos [11]150 minutos a la semana. * Consumir suficiente proteína, calcio y vitamina D para asegurar la salud de los huesos y los músculos. * Evitar fumar y limitar el consumo de alcohol para reducir los factores de riesgo que empeoran la densidad ósea y el bienestar general. Por otro lado, es importante prestar atención a la postura cuando estamos sentados y de pie. Colocar la cabeza alineada entre los hombros y los hombros sobre las caderas reduce drásticamente la tensión en la columna vertebral. Una mujer sentada encorvada sobre su ordenador portátil ¿Qué ejercicios ayudan a prevenir y controlar la curvatura de la espalda? Lo óptimo es practicar [12]ejercicios que fortalezcan los músculos que sostienen una postura erguida, especialmente la parte superior de la espalda y el tronco, al tiempo que se mejora la movilidad del pecho y los hombros. En general, es recomendable dar prioridad a los movimientos de extensión, es decir, los que consisten en enderezar o levantar la columna vertebral y echar los hombros hacia atrás. Los movimientos repetidos de flexión hacia delante pueden empeorar la situación, especialmente en personas con osteoporosis o fracturas vertebrales. Algunos ejercicios recomendables son: * Extensiones de espalda, levantando suavemente el pecho del suelo mientras se está tumbado boca abajo. * Ejercicios de resistencia dirigidos a los músculos entre los omóplatos. * Caminar a paso ligero, trotar, subir escaleras o bailar con un peso bajo ayuda a mantener los huesos fuertes y favorece el estado físico general. * Estirar el pecho y los flexores de la cadera permite abrir la postura y alivia la tensión. El entrenamiento de la flexibilidad y el equilibrio, por ejemplo practicando yoga o pilates, también puede resultar [13]beneficioso, especialmente para la conciencia postural y la movilidad. Sin embargo, [14]las investigaciones apuntan cada vez más al fortalecimiento muscular (levantamiento de pesas o entrenamiento de resistencia) como piedra angular de la prevención y el tratamiento de la curvatura de la columna vertebral. Dicho todo esto, si sospecha que tiene cifosis o ya padece osteoporosis o una fractura vertebral, consulte a un profesional de la salud antes de comenzar un programa de ejercicios. Es posible que deba evitar algunas actividades. [15]Mujer utilizando una máquina de jalón lateral en el gimnasi-[16][file-20250429-56-99oq40.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&au to=format&w=754&fit=clip] El entrenamiento de resistencia es fundamental. [17]Yakobchuk Yiacheslav/Shutterstock Por otro lado, tenga en cuenta que la curvatura se podrá revertir si se originó por una mala postura y por debilidad muscular. Pero si se debe a cambios óseos, especialmente a fracturas vertebrales, es poco probable que desaparezca por completo, aunque el tratamiento puede reducir el dolor y ralentizar su progresión. Proteger la postura no es solo una cuestión de apariencia: se trata de mantenernos fuertes, móviles e independientes a medida que envejecemos. [18]The Conversation Jakub Mesinovic ha recibido financiación de la Medical Research Future Fund (MRFF). David Scott recibe honorarios por consultoría de Pfizer Consumer Healthcare, Abbott Nutrition y Alexion AstraZenica. Ha recibido financiación para investigación del Consejo Nacional de Investigación Médica y Sanitaria australiano (NHMRC), el Consejo Australiano de Investigación (ARC), el Fondo para el Futuro de la Investigación Médica (MRFF), la Sociedad Americana para la Investigación Ósea y Mineral (ASBMR), Alexion AstraZenica, Healthy Bones Australia y Amgen Australia. Es miembro del Comité de Asesores Científicos de la Fundación Internacional de Osteoporosis. References 1. https://images.theconversation.com/files/666397/original/file-20250429-56-xh10q2.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,565,5472,3071&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/image-photo/homeless-walking-mystic-place-347068802 3. https://www.jospt.org/doi/10. 2519/jospt.2010.3099#_i12:~:text=gold-standard radiograph.-,Clinical Consequences of Hyperkyphosis,-Functional Limitations 4. https://images.theconversation.com/files/664540/original/file-20250429-62-k6dagi.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 5. https://images.theconversation.com/files/664540/original/file-20250429-62-k6dagi.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 6. https://www.shutterstock.com/image-photo/hunchback-old-man-walking-on-path-2017494797 7. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30407981/ 8. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4347150/ 9. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0002934315010128? casa_token=DzXngmS6GIoAAAAA:3ub0V4PuHbKjrqO9xYDo8vx2m9k6tbOtmz4yIVzkQvH-VylhgO_KnKaTYDLXpiHc9_4Jz0iNdQ 10. https://healthybonesaustralia.org.au/wp-content/uploads/2022/12/oa-racgp-osteoporosis-clinical-guidelines-2nd-ed.pdf 11. https://www.who.int/initiatives/behealthy/physical-activity 12. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC5112023/ 13. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC3700806/ 14. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31034509/ 15. https://images.theconversation.com/files/664547/original/file-20250429-56-99oq40.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 16. https://images.theconversation.com/files/664547/original/file-20250429-56-99oq40.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 17. https://www.shutterstock.com/image-photo/woman-using-lat-pulldown-machine-gym-2137426467 18. https://counter.theconversation.com/content/256121/count.gif Title: Antibiotic resistance dates back millions of years, with important lessons for modern medicine Author: M. Paloma Reche Sainz, Profesora de Microbiología de la Facultad de Farmacia, Universidad CEU San Pablo, Universidad CEU San Pablo Link: https://theconversation.com/antibiotic-resistance-dates-back-millions-of-years-with-important-lessons-for-modern-medicine-255976 [1][file-20250417-62-he9e70.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C94%2C4215%2 C2366&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Staphylococcal bacteria [2]Kateryna Kon/Shutterstock Antibiotics are widely considered one of the most important advances in the history of medicine. Their introduction into clinical practice during the 1940s marked a major milestone in the control of infectious diseases, and these medicines have since improved human health and prolonged life expectancy. Today, bacterial resistance to antibiotics has become a [3]global threat, and presents a major challenge to medicine. Antibiotics’ extensive and often indiscriminate use in medicine, veterinary clinics and agriculture has created the ideal conditions for antibiotic-resistant bacteria to emerge. However, this phenomenon is older than previously thought. Bacteria already had resistance mechanisms long before the discovery and introduction of antibiotics into clinical practice. This indicates that antibiotic resistance is a much more complex, widespread and deep-rooted ancestral evolutionary phenomenon than initially assumed. [4]Studies have documented antibiotic resistance mechanisms in micro-organisms isolated from natural habitats, where human influence is minimal or non-existent. These environments include deep underground layers and the ocean floor, as well as ancient environments such as isolated caves and permafrost. Interestingly, many of the resistance mechanisms described in these untouched environments – whose origins date back thousands or even millions of years – are similar or even identical to those observed in present-day pathogenic bacteria. This suggests that the conservation and transmission of resistance mechanisms throughout evolution provides a selective advantage. Surviving in the ice The resistance genes found [5]in permafrost samples from 30,000 years ago bear a striking resemblance to those found today. These strains were as resistant as more modern ones that have been observed to resist β-lactam antibiotics, tetracyclines and vancomycin. Staphylococcus strains resistant to aminoglycosides and β-lactams [6]have also been isolated from 3.5 million year old permafrost samples. There are even older examples, such as Lechuguilla Cave in New Mexico, USA, an environment considered isolated for 4 million years. Nevertheless, [7]a 2016 study found Streptomyces and Paenibacillus bacteria in Lecheguilla that were resistant to most of the antibiotics used in clinical practice today. “Methicillin-resistant Staphylococcus aureus” is the full name for a multidrug-resistant bacterium that causes serious infections. [8]A 2022 study concluded that certain strains were resistant long before the use of this group of antibiotics – it was their adaptation to hedgehogs infected by similar antibiotic-producing fungi that gave them a survival advantage. An arms race to survive Research has revealed that competition for resources and adaptation to different habitats were key factors in the evolution of antibiotic resistance. In pre-drug environments, natural antibiotics not only played an ecological role in inhibiting the growth of competitors, but also supported the survival of producer species. In addition, very small amounts of antibiotics acted as communication molecules, influencing the interactions and balance of microbial communities. This dynamic environment favoured the evolution of defensive strategies in antibiotic-exposed micro-organisms, whether antibiotic-producing or co-existing. This, in turn, drove the diversification and spread of resistance mechanisms over time. However, the presence of these mechanisms in isolated, pre-antibiotic-era environments raises questions about how resistance has originated and spread throughout microbial evolution. The study of these processes is key to understanding their impact on the current antibiotic resistance crisis. Looking forwards by looking backwards It is now suggested that [9]antibiotic resistance genes may have been transmitted first from environmental micro-organisms to human commensal organisms, and then to pathogens. This process of transfer from the environment to the human environment is random: the more prevalent a resistance mechanism is in the environment, the more likely it is to be transferred. Reservoirs of resistance in the environment can accelerate bacterial evolution towards [10]multiple drug resistance under antibiotic pressure. It is therefore crucial to consider the vast diversity of these resistance genes within microbial populations when developing or implementing new strategies to combat antibiotic resistance. As Winston Churchill said, “the longer you can look back, the further you can look forward”. This reflection underlines the importance of studying the past in order to understand and anticipate future risks. Researching ancestral resistance not only provides information on the evolutionary history of resistance genes, it can also help us predict how they will evolve in the future. This knowledge allows us to anticipate potential resistance mechanisms, which improves our ability to meet future challenges in the fight against antibiotic resistance. [11]The Conversation M. Paloma Reche Sainz receives funding from the Spanish Ministry of Science and Innovation through the National Plan PID2023-150116OB-I00, where she forms part of the research team. Rubén Agudo Torres receives funding from the Ministry of Science and Innovation. He has previously received funding from the Spanish Ministry of Economy, Industry and Competitiveness, and the European Commission's Horizon 2020 programme. Sergio Rius Rocabert reveices funding from the Spanish Ministry of Science and Innovation through the National Plan PID2023-150116OB-I00, where he forms part of the research team. References 1. https://images.theconversation.com/files/666062/original/file-20250417-62-he9e70.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,94,4215,2366&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-illustration/staphylococcus-bacteria-enterococcus-streptococcus-spherical-aureus-2228570291 3. https://theconversation.com/antibiotic-resistant-infections-could-destroy-our-way-of-life-new-report-126670 4. https://www.frontiersin.org/journals/microbiology/articles/10.3389/fmicb.2024.1445155/full 5. https://www.nature.com/articles/nature10388 6. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC5614383/ 7. https://www.nature.com/articles/ncomms13803 8. https://www.nature.com/articles/s41586-021-04265-w 9. https://bmcbiol.biomedcentral.com/articles/10.1186/1741-7007-8-123 10. https://en.wikipedia.org/wiki/Multiple_drug_resistance 11. https://counter.theconversation.com/content/255976/count.gif Title: ¿Puede un analgésico común aliviar el dolor por desamor? Author: Francisco José Esteban Ruiz, Profesor Titular de Biología Celular, Universidad de Jaén Link: https://theconversation.com/puede-un-analgesico-comun-aliviar-el-dolor-por-desamor-255765 [1][file-20250506-56-w6opsa.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C846%2C8256% 2C4644&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] shutterstock [2]Chris Harwood/Shutterstock Probablemente en algún momento se ha sentido excluido de un grupo o ha experimentado una ruptura amorosa, situaciones que pueden provocar un dolor tan intenso que parece físico, como si algo se rompiera por dentro. En ocasiones este dolor emocional puede derivar en un estado depresivo y afectarnos significativamente. Pues bien, no se trata tan solo de una sensación, ya que la ciencia ha demostrado que el dolor emocional y el dolor físico comparten en nuestro cerebro determinados circuitos del dolor. El rechazo y el desamor duelen En un [3]interesante estudio publicado en Science en 2003, la psicóloga Naomi Eisenberger y sus colegas demostraron que el dolor que provoca ser rechazado socialmente no es solo una metáfora. Detectaron que las personas que son excluidas de un simple juego virtual activan en su cerebro regiones implicadas en el procesamiento del dolor físico tales como la corteza cingulada anterior y la prefrontral. Desde un punto de vista evolutivo, esto podría sugerir que el cerebro ha reciclado circuitos del dolor físico para procesar también el dolor social, probablemente porque mantener vínculos estrechos ha sido crucial para la supervivencia de nuestra especie. En [4]otro trabajo de investigación se observó que, cuando personas que habían experimentado recientemente una ruptura amorosa veían fotografías de sus exparejas y revivían el rechazo, se activaban regiones cerebrales asociadas al procesamiento sensorial del dolor físico, en este caso la corteza somatosensorial secundaria y la ínsula posterior dorsal. Estos hallazgos sugieren que el dolor emocional no solo comparte componentes afectivos con el dolor físico sino también sensoriales, lo que proporciona una base neurológica a la expresión “el rechazo duele”. Un analgésico para aliviar a un corazón roto Si el dolor emocional y el físico comparten rutas neuronales, ¿podría un medicamento común como el paracetamol, utilizado para aliviar dolores físicos, mitigar también el sufrimiento emocional? Un [5]estudio sugiere que sí. En esta investigación, aquellos participantes que tomaron paracetamol a diario y durante tres semanas reportaron menos dolor emocional ante situaciones de rechazo social en comparación con aquellos que recibieron un placebo, una sustancia inerte sin efectos terapéuticos. Además, se detectó una disminución en la actividad de las regiones cerebrales asociadas al procesamiento del dolor (la corteza cingulada anterior y la ínsula anterior) en quienes habían ingerido el analgésico. Aunque los resultados anteriores indican que el paracetamol podría reducir tanto las respuestas de conducta como las neuronales al dolor social, lo que de nuevo muestra la superposición entre el dolor físico y el emocional en nuestro cerebro, es importante señalar que este medicamento no debe considerarse una solución para el sufrimiento emocional profundo o trastornos como la depresión. Si bien estos resultados abren nuevas vías para comprender la interconexión entre cuerpo y mente, se requieren más investigaciones para determinar las implicaciones clínicas y éticas de utilizar este tipo de analgésicos físicos en el tratamiento del dolor emocional. Cuando la inflamación del cuerpo entristece la mente La conexión entre cuerpo y mente es más profunda de lo que a menudo imaginamos y bidireccional. Diversas investigaciones han puesto de manifiesto que los procesos inflamatorios en el organismo, como los que ocurren durante infecciones o enfermedades autoinmunes, pueden influir en nuestro estado de ánimo. El sistema inmunológico, al activarse, libera citocinas proinflamatorias que pueden afectar la química cerebral y llevarnos a sentimientos de tristeza o irritabilidad. En este contexto, [6]en un estudio se analizaron 14 ensayos clínicos, con más de 6 000 participantes, y se encontró que algunos tratamientos antiinflamatorios, especialmente el [7]celecoxib, mostraron una reducción significativa de los síntomas depresivos. Sin embargo, es esencial destacar que el uso de antiinflamatorios para tratar la depresión aún no es una práctica estándar y se requieren más estudios para comprender plenamente su eficacia y su seguridad. El lado oscuro: opioides y depresión En la búsqueda de tratamientos efectivos para la depresión resistente, algunos investigadores han explorado el uso de medicamentos que imitan nuestras propias endorfinas: los opioides. Así, [8]se ha detectado que el efecto de dosis muy bajas de buprenorfina, un opioide parcial, en pacientes con ideación suicida severa reduce significativamente dichos pensamientos sin efectos secundarios graves ni síntomas de abstinencia tras la interrupción del tratamiento. Sin embargo, el uso de opioides plantea un dilema importante. Estos fármacos son altamente adictivos y pueden desencadenar crisis de salud pública, como la epidemia de opioides en Estados Unidos. Aunque los hallazgos sobre la buprenorfina son prometedores, es crucial considerar los riesgos asociados y la necesidad de más investigaciones para evaluar también su seguridad y eficacia a largo plazo en el tratamiento de la depresión. El dolor emocional no es solo un sentimiento Estos descubrimientos nos revelan que el dolor emocional no es únicamente un sentimiento abstracto, sino una experiencia real que involucra a nuestro cuerpo del mismo modo que una herida física. Comprenderlo nos ayuda a ser más compasivos con nosotros mismos y con los demás. Cuando alguien sufre una pérdida, un rechazo o una depresión, no basta con decir “anímate”. Su cerebro está activando las mismas alarmas que cuando sufrimos una herida física. Además, las investigaciones antes mencionadas nos llevan a cuestionar si queremos tratar la tristeza como si fuera una enfermedad del cuerpo, o cuáles pueden ser los riegos de utilizar fármacos que influyen en nuestras emociones más profundas. La ciencia nos ofrece herramientas, pero hay que decidir cómo y cuándo usarlas, teniendo en cuenta tanto el alivio del sufrimiento como los peligros de medicalizar cada emoción humana. [9]The Conversation Francisco José Esteban Ruiz recibe fondos para investigación de la Universidad de Jaén (PAIUJA-EI_CTS02_2023), de la Junta de Andalucía (BIO-302), y está parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) bajo el proyecto PID2021-122991NB-C21. Sergio Iglesias Parro recibe fondos de la Universidad de Jaén (PAIUJA-EI_CTS02_2023), y de la Junta de Andalucía (BIO-302). References 1. https://images.theconversation.com/files/666069/original/file-20250506-56-w6opsa.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,846,8256,4644&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/close-face-young-woman-tears-running-2372392875 3. https://www.science.org/doi/10.1126/science.1089134 4. https://www.pnas.org/doi/full/10.1073/pnas.1102693108 5. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0956797610374741 6. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/acps.13016 7. https://cima.aemps.es/cima/dochtml/p/76749/Prospecto_76749.html 8. https://psychiatryonline.org/doi/10.1176/appi.ajp.2015.15040535 9. https://counter.theconversation.com/content/255765/count.gif Title: ¿Es necesario pelar la fruta o estamos tirando lo mejor? Author: Cristina López de la Torre, DIRECTORA DE DEPARTAMENTO DE FARMACIA Y NUTRICIÓN, Universidad Europea Link: https://theconversation.com/es-necesario-pelar-la-fruta-o-estamos-tirando-lo-mejor-255255 [1][file-20250505-56-g1yhm2.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=528%2C181%2C547 1%2C3374&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Lia Sanz/Shutterstock Cada día, millones de personas en el mundo pelan sus frutas y verduras antes de consumirlas. Se trata de un gesto automático, heredado de costumbres familiares o avalado por la idea de que así se come “más limpio”. Ahora bien, este acto, aparentemente inocente, es más controvertido de lo que parece. A pesar de que hacerlo puede parecer más higiénico, lo cierto es que la piel de las frutas y verduras está llena de nutrientes, lo cual pone en entredicho las ventajas de pelar estos alimentos. Sin embargo, y ahí está el dilema, la cáscara de las frutas y verduras también puede contener restos de [3]pesticidas. Así que la cuestión es: ¿a qué debemos prestar más atención, a los nutrientes que perdemos al pelar la fruta o a los pesticidas que evitamos ingerir? Un [4]estudio publicado en Current Research in Food Science aborda el dilema y concluye que la respuesta, como en otras muchas cuestiones relacionadas con la alimentación, no es nada sencilla. Lo que nos perdemos al pelar la fruta La piel de la manzana contiene aproximadamente el doble de fibra que la pulpa y una alta concentración de [5]compuestos fenólicos, que [6]actúan como antioxidantes naturales. Su presencia ayuda a mantener el equilibrio celular y a prevenir o retrasar el daño celular que provocan los radicales libres y la exposición a la contaminación, el humo del tabaco o la radiación UV producen estrés oxidativo. Todos estos elementos están relacionados con el envejecimiento celular y con enfermedades crónicas como enfermedades cardiovasculares, ciertos tipos de cáncer y diabetes tipo 2. Por otro lado, también se han identificado [7]propiedades antiinflamatorias y [8]antimicrobianas en frutas como las peras, uvas y frutas cítricas, cuyas cáscaras son una fuente valiosa de [9]vitamina C, flavonoides y aceites esenciales. La piel de algunas verduras también ofrecen importantes fuentes de fibra, potasio y antioxidantes como los polifenoles. Es el caso de las [10]pieles de las patatas, [11]las zanahorias y los pepinos. Otro ejemplo poco conocido es el de la piel de la [12]berenjena, rica en nasunina, un potente antioxidante que protege las membranas celulares del daño oxidativo. [13][file-20250505-62-i0gp99.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[14][file-20250505-62-i0gp99.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] La piel de la berenjena es rica en nasunina, un potente antioxidante. [15]olepeshkina/Shutterstock Al otro lado de la balanza, los pesticidas A la luz de tan numerosas y valiosas propiedades adheridas a la piel, parece que la balanza se inclinaría hacia el lado de comer la fruta y la verdura con piel. No obstante, pelarlas también tiene sus justificaciones. La más evidente, como mencionábamos antes, es la presencia de residuos de pesticidas en la superficie. Aunque los niveles están regulados por organismos como la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria), algunos [16]estudios han encontrado restos de estas sustancias incluso tras el lavado. De ahí que muchos consumidores opten por pelar como una medida de precaución. La buena noticia es que hay formas eficaces de reducir la carga de pesticidas sin tener que prescindir de la piel. Lavarlas con agua corriente, frotarlas con un cepillo específico para alimentos, o sumergirlas brevemente en una mezcla de agua con bicarbonato o vinagre puede eliminar hasta el 80-90 % de los residuos. Por supuesto, una alternativa ideal es consumir productos ecológicos o de producción local, donde el uso de pesticidas es menor o nulo. Sostenibilidad: el impacto invisible de las cáscaras Otro argumento relevante –y menos conocido– es el impacto ambiental de pelar sistemáticamente frutas y verduras. Según un [17]informe de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), el 14 % de los alimentos producidos en el mundo se pierden antes de llegar al consumidor. Una parte importante de esos residuos proviene de las cáscaras desechadas innecesariamente. Estas pieles, que podrían aprovecharse como alimento, acaban en vertederos donde se descomponen y generan metano, un gas de efecto invernadero mucho más potente que el dióxido de carbono. Diversos [18]estudios estiman que, si se redujeran los residuos de frutas y verduras en los hogares, las [19]emisiones globales de gases de efecto invernadero disminuirían notablemente. Además, en algunos países ya se está investigando cómo convertir las pieles en productos útiles: desde harinas enriquecidas hasta bioplásticos, pasando por fertilizantes y piensos para animales. Entonces, ¿qué hacemos? Pelar o no pelar no debería ser una decisión automática, sino informada. Si la fruta o verdura está bien lavada y proviene de una fuente confiable, lo más recomendable desde el punto de vista nutricional y ecológico es consumirla con piel. Hay excepciones, claro. Algunas pieles son demasiado duras, amargas o contienen compuestos no recomendables, como en el caso de la solanina en pieles verdes de patata. La solanina es un glicoalcaloide natural que las patatas producen como defensa frente a insectos y enfermedades. Se concentra principalmente en la piel y en las zonas verdes del tubérculo, que aparecen cuando la patata se expone a la luz o sufre daños físicos. Aunque la clorofila que da el color verde es inofensiva, su presencia indica un aumento potencial de solanina. Consumir patatas con altos niveles de solanina puede provocar síntomas como: náuseas, diarrea, dolor abdominal, dolor de cabeza y en casos graves parálisis, alucinaciones… [20]Estudios recientes indican que dosis de solanina de 2 a 5 mg por kilo de peso corporal pueden causar síntomas tóxicos, y dosis superiores a 6 mg/kg pueden resultar letales. En última instancia, se trata de valorar caso por caso, equilibrando beneficios y riesgos. La ciencia nos invita a ver las cáscaras no como desechos, sino como una parte más del alimento: nutritiva, versátil y, en muchos sentidos, infravalorada. [21]The Conversation Cristina López de la Torre no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/665765/original/file-20250505-56-g1yhm2.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=528,181,5471,3374&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/healthy-young-woman-peeling-apple-park-1870594297 3. https://theconversation.com/se-analiza-correctamente-la-presencia-de-pesticidas-en-alimentos-241058 4. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2665927123000084?via=ihub 5. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20492102/ 6. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12537430/ 7. https://www.frontiersin.org/journals/pharmacology/articles/10.3389/fphar.2024.1378335/full 8. https://www.scielo.org.mx/pdf/polib/n53/1405-2768-polib-53-151.pdf 9. https://theconversation.com/la-vitamina-c-no-evita-la-gripe-pero-protege-de-sus-danos-colaterales-193594 10. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC3650512 11. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8750513/ 12. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10100509 13. https://images.theconversation.com/files/665769/original/file-20250505-62-i0gp99.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 14. https://images.theconversation.com/files/665769/original/file-20250505-62-i0gp99.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 15. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/whole-eggplant-skin-removed-on-wooden-2341972891 16. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36518469 17. https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/ea6a28c6-5699-415d-815b-478b4f471bd7/content 18. https://unfccc.int/news/food-loss-and-waste-account-for-8-10-of-annual-global-greenhouse-gas-emissions-cost-usd-1-trillion? 19. https://theconversation.com/las-emisiones-de-metano-han-alcanzado-nuevos-maximos-y-podrian-llevarnos-por-una-peligrosa-senda-climatica-238957 20. https://www.jebms.org/full-text/177? 21. https://counter.theconversation.com/content/255255/count.gif Title: Nori y wakame: consumir algas marinas podría favorecer la microbiota intestinal y prevenir enfermedades Author: Saioa Gómez Zorita, Profesora en la Universidad del País Vasco. Investigadora del grupo Nutrición y Obesidad del Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CiberObn) y del Instituto de Investigación Sanitaria Bioaraba, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea Link: https://theconversation.com/nori-y-wakame-consumir-algas-marinas-podria-favorecer-la-microbiota-intestinal-y-prevenir-enfermedades-254332 [1][file-20250430-56-stomdw.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C280%2C5374% 2C3022&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Tatiana Bralnina/Shutterstock Ricas en yodo, fibra y antioxidantes, las algas marinas llevan siglos utilizándose en la gastronomía oriental, y varias décadas en la occidental. Dos ejemplos populares que muestran su versatilidad los encontramos en la nori, famosa por envolver los rollitos de sushi y por su sabor delicado y tostado; y la wakame, habitual en las sopas como el miso, o en ensaladas frescas, donde aporta una textura suave y ligeramente gelatinosa. Ambas ofrecen una opción dietética ideal para dar profundidad umami a caldos, salteados o incluso panes. Ahora bien, más allá del sabor que aportan, desde el punto de vista de la salud hay algunas razones para incluir las algas en la [3]dieta. Entre ellas, que podrían mejorar la microbiota intestinal. Una colonia de 100 billones de bacterias La microbiota intestinal, antes conocida como flora intestinal, está integrada por una enorme comunidad de microorganismos –principalmente bacterias, y en menor proporción virus y levaduras– que habitan en el intestino, sobre todo en el intestino grueso. Estos microrganismos que componen la microbiota coexisten con el ser humano y desempeñan un papel esencial en el mantenimiento de la salud. Entre sus funciones más destacadas se encuentran la protección frente a patógenos, la producción de vitaminas y enzimas, el mantenimiento de la función de barrera intestinal y la modulación del sistema [4]inmunitario. Asimismo, la microbiota intestinal también es capaz de fermentar los componentes no digeribles de los alimentos (como la fibra), generando unos metabolitos conocidos como ácidos grasos de cadena corta (AGCC). Estos compuestos ayudan a mantener una composición adecuada de la microbiota, porque regulan el pH del intestino y el crecimiento bacteriano. Además, contribuyen a la prevención de diversas enfermedades debido a su efecto antiinflamatorio y a su capacidad para pasar del intestino a la sangre. Un recurso natural casi “virgen” En este contexto, las macroalgas marinas representan una fuente prometedora, y aún poco explorada, de compuestos con potencial [5]prebiótico. Es decir, de compuestos que estimulan de forma selectiva el crecimiento y la actividad de ciertas bacterias beneficiosas que forman parte de la microbiota intestinal, ya que sirven de alimento para ellas. Además, los prebióticos, al ser fermentados por la microbiota, generan AGCC. Por otro lado, en cuanto a su composición nutricional, las algas marinas destacan por su alto contenido en fibra dietética, que en algunas especies puede llegar a superar el 50 % de su peso seco. Asimismo, también cuentan con una notable presencia de polifenoles y [6]péptidos. Estos compuestos pueden favorecer selectivamente el crecimiento de microorganismos beneficiosos en el intestino y contribuir a la producción de moléculas clave para la salud, como los AGCC. Además de los efectos mencionados, algunos de sus componentes pueden mejorar la barrera intestinal y atenuar procesos inflamatorios, así como reducir el estrés [7]oxidativo. Primeras investigaciones y avances Este impacto positivo en el estado de la microbiota intestinal, y en última instancia, en la salud de las personas, está avalado por algunos estudios científicos que, si bien todavía son escasos, lo cierto es que ya han dado sus primeros pasos. Así, es posible encontrar diversos [8]trabajos que sugieren que el consumo de algas podría contribuir a la prevención de determinadas enfermedades, a través de su efecto sobre la microbiota. En concreto, uno de esos [9]estudios evaluó el polisacárido sulfato de ramnan, extraído del alga Monostroma nitidum y analizó su comportamiento al ser ingerido por ratones y humanos. En el caso de los roedores, el resultado fue que este compuesto aumentó el volumen fecal, útil en casos de estreñimiento, e incrementó las calorías eliminadas a través de las heces, lo que indica que parte de la energía de los alimentos no se absorbe. Además, también mejoró los niveles de triglicéridos, colesterol y glucosa en sangre. Por lo que se refiere a los efectos en las personas con estreñimiento, la ingesta de este polisacárido hizo que aumentara la frecuencia de deposiciones sin efectos secundarios. Esto podría estar mediado por la [10]mejora en la composición de la microbiota intestinal. Otro trabajo, esta vez un ensayo clínico realizado en personas con sobrepeso y obesidad mostró que el polisacárido xilolaminoglucuronano, extraído del alga Ulva spp., disminuía el colesterol y marcadores de [11]inflamación. Además, este estudio reveló modificaciones en la composición de la microbiota, lo que sugiere que parte de los beneficios podrían estar relacionados con las bacterias intestinales. Por otro lado, también consta la investigación de los efectos de la combinación de probióticos (microorganismos vivos) con algas. En concreto, un [12]estudio focalizado en la mezcla del alga Laminaria japonica, comúnmente conocida como Kombu, con probióticos, confirmó que esta combinación mejoraba la microbiota intestinal, aumentando el número de bacterias beneficiosas. El efecto sinérgico de la combinación de los prebióticos procedentes de la Laminaria japonica con los probióticos, aumentaron los efectos beneficiosos sobre la microbiota intestinal. Además, se constató que esta combinación no causaba efectos secundarios ni ninguna otra alteración, lo que indica que su uso fue [13]seguro. Posibles riesgos entre tantos beneficios A pesar de los destacables efectos positivos que arrojan los estudios mencionados, el consumo de algas podría tener asociados algunos peligros para la salud. Se debe a que las algas pueden tener contaminantes, como por ejemplo, metales pesados, que podrían afectar negativamente a la [14]microbiota y por consiguiente, a la salud. Además, cuando se consumen sus componentes aislados, por ejemplo tras ser extraídos y/o concentrados por la industria, estos se encuentran en mayor concentración que en el alga entera, lo que puede variar su efecto. En definitiva, para incorporar este alimento con seguridad y eficacia en nuestra dieta se ha de tener muy en cuenta qué especies de algas se han estudiado, así como la cantidad y la frecuencia de consumo analizada, ya que cada alga tiene una composición particular, que puede variar en función del lugar y el momento de recolección. [15]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/664978/original/file-20250430-56-stomdw.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,280,5374,3022&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/stacks-paper-files-work-desk-office-1498807511 3. https://theconversation.com/beneficios-y-algunos-riesgos-de-incorporar-las-algas-en-nuestra-dieta-253779 4. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31440436/ 5. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0268005X19302401 6. https://www.mdpi.com/1660-3397/19/7/358 7. https://www.frontiersin.org/journals/nutrition/articles/10.3389/fnut.2023.1173225/full 8. https://www.frontiersin.org/journals/nutrition/articles/10.3389/fnut.2023.1173225/full 9. https://www.nature.com/articles/s41598-021-92459-7 10. https://www.nature.com/articles/s41598-021-92459-7 11. https://www.mdpi.com/1660-3397/20/8/500 12. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24456357/ 13. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24456357/ 14. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39871318/ 15. https://counter.theconversation.com/content/254332/count.gif Title: La importancia del lavado de manos: un gesto sencillo que salva vidas Author: Jaime Barrio Cortes, Médico de familia e investigador senior en Fundación para la Investigación e Innovación Biosanitaria en Atención Primaria (FIIBAP). Director del Máster en Salud Escolar y docente en Facultad de Salud, Universidad Camilo José Cela Link: https://theconversation.com/la-importancia-del-lavado-de-manos-un-gesto-sencillo-que-salva-vidas-253976 [1][file-20250430-56-ryxxsg.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C340%2C6515% 2C3664&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Svitlana Hulko/Shutterstock Pese a ser una técnica rápida y al alcance de cualquier persona, [3]el lavado de manos sigue sin realizarse de forma adecuada ni con la frecuencia necesaria. Y eso que esta práctica es la medida [4]más económica, sencilla y efectiva para reducir el riesgo de infecciones. Porque hacerlo correctamente puede marcar una gran diferencia: [5]la Organización Mundial de la Salud (OMS) insiste en que alrededor del 80 % de las infecciones comunes se transmiten a través de las manos. Esto incluye desde enfermedades respiratorias como los catarros, la gripe o la COVID-19, hasta infecciones gastrointestinales, conjuntivitis o infecciones de la piel. En hospitales y centros de salud, es una medida aún más crítica, [6]ya que su ausencia genera infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria (IRAS), también llamadas nosocomiales. Su impacto es considerable tanto en la morbilidad como en la mortalidad de quienes reciben atención sanitaria (especialmente en unidades con personas inmunodeprimidas). Existe evidencia de que la mejora en las prácticas de higiene de manos [7]conduce a una reducción no solo de las IRAS, sino también de la colonización y transmisión de microorganismos multirresistentes, una de las [8]principales amenazas globales para la salud pública. ¿Por qué es tan importante? Las manos son el principal vehículo de transmisión de microorganismos. A lo largo del día, tocamos superficies, dispositivos, alimentos y otras personas sin pensar en cuántos gérmenes podemos estar transportando. Además, hay que tener en cuenta que muchas infecciones se contagian incluso antes de que aparezcan los síntomas, por lo que lavarse adecuadamente las manos es una medida preventiva clave, independientemente de si nos sentimos bien o no. Es un hábito, además, que protege tanto a quien lo realiza como a las personas de alrededor, especialmente a los más vulnerables: la población infantil, las personas mayores y pacientes con inmunodepresión o enfermedades crónicas. ¿Cuándo hay que realizar higiene de manos? Las recomendaciones oficiales son claras, y aunque parezcan muchas, con el tiempo se interiorizan y se convierten en rutina. Deberíamos lavarnos las manos siempre en situaciones como estas: * Antes y después de preparar alimentos o comer. * Antes y después de usar el baño. * Después de sonarse la nariz, toser o estornudar. * Al llegar a casa desde el trabajo, la escuela o el transporte público. * Tras tocar dinero, dispositivos compartidos, animales o superficies en lugares públicos. * Antes y después de estar en contacto con personas vulnerables, enfermas o dependientes. * Antes de administrar medicamentos, realizar curas, asear o cambiar de pañal a una persona. * Antes y después de utilizar guantes. Además, [9]la OMS ha creado un modelo de “cinco momentos” dirigido a profesionales sanitarios. ¿Cómo debemos lavar las manos? No basta con pasar las manos bajo el grifo durante unos segundos. Hay una técnica concreta, también recomendada por la OMS, que debe seguirse paso a paso. El procedimiento completo no lleva más de 40 a 60 segundos, pero es fundamental realizarlo correctamente: * Mojarse las manos con agua corriente limpia. * Aplicar suficiente jabón, preferiblemente líquido, aunque el jabón sólido también es útil si se mantiene seco y limpio. * Frotarse bien las palmas, el dorso, la zona entre los dedos y debajo de las uñas. La mayoría de los gérmenes se acumulan en estas áreas. * Aclarar con abundante agua, eliminando completamente los restos de jabón y suciedad. * Secar con una toalla limpia y seca, preferiblemente desechable. * Cerrar el grifo usando la toalla para evitar recontaminación. En condiciones normales, no es necesario utilizar jabones antibacterianos; basta con el producto común para eliminar la mayoría de los patógenos. Y si no disponemos de agua y jabón, las soluciones hidroalcohólicas (con al menos un 60% de alcohol) [10]resultan una alternativa igualmente válida, siempre que las manos no estén visiblemente sucias. Provocan menos irritación en la piel que el agua y jabón y son más fáciles de usar, [11]por lo que favorecen una mayor adherencia. Sin embargo, siempre debemos utilizar agua y jabón además de cuando hay suciedad en las manos, antes de comer y después de usar el baño. Los guantes no sustituyen a la higiene de manos Es muy importante tener claro que los guantes se contaminan de igual manera que las manos, por lo que solo se deben utilizar cuando son necesarios como parte del equipo de protección personal de los trabajadores sanitarios si hay riesgo de exposición a fluidos corporales, sabiendo que no garantizan una protección al 100%, ya que depende de la calidad e integridad del producto que utilicemos. La higiene de manos debe realizarse siempre antes y después de la utilización de los guantes. Por otro lado, [12]y tal y como hace hincapié la campaña de la OMS de este año, el uso desproporcionado de guantes incrementa significativamente el volumen de los desechos sanitarios. Como dato interesante, durante la pandemia de la covid-19 se utilizaron aproximadamente [13]87 000 toneladas de equipos de protección individual a nivel mundial. De este total, casi la mitad correspondieron a guantes. Gran parte de este volumen de guantes, que se convirtió en residuos, podría haberse evitado con una adecuada higiene de manos. Manos limpias, vidas seguras Gracias a la evidencia científica, sabemos que una buena higiene de manos podría prevenir millones de muertes al año. Aun así, muchas personas siguen sin lavárselas en momentos tan cotidianos como después de ir al baño o antes de comer, lo que evidencia la necesidad de seguir educando y concienciando sobre este gesto tan básico. Adoptar la higiene de manos con conciencia y sensibilizar sobre su importancia desde edades tempranas es una inversión directa en nuestra salud y en la salud pública. Cuidarnos y estar sanos empieza por nuestras propias manos. [14]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/664939/original/file-20250430-56-ryxxsg.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,340,6515,3664&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/close-view-woman-washing-her-hands-2487790901 3. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1473309921006186 4. https://www.paho.org/es/noticias/17-11-2021-higiene-manos-salva-vidas 5. https://www.medicosypacientes.com/articulo/el-80-por-ciento-de-las-infecciones-se-contagian-traves-de-las-manos/ 6. https://cdn.who.int/media/docs/default-source/integrated-health-services-(ihs)/infection-prevention-and-control/mdro-literature-review.pdf?sfvrsn=88dd45c7_2 7. https://cdn.who.int/media/docs/default-source/integrated-health-services-(ihs)/infection-prevention-and-control/mdro-literature-review.pdf?sfvrsn=88dd45c7_2 8. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/antimicrobial-resistance 9. https://www.who.int/publications/m/item/five-moments-for-hand-hygiene 10. https://www.cdc.gov/clean-hands/about/hand-sanitizer.html 11. https://www.cdc.gov/clean-hands/hcp/clinical-safety/index.html 12. https://www.who.int/campaigns/world-hand-hygiene-day/2025 13. https://www.who.int/news/item/01-02-2022-tonnes-of-covid-19-health-care-waste-expose-urgent-need-to-improve-waste-management-systems 14. https://counter.theconversation.com/content/253976/count.gif Title: Alternativa a las cuñas hospitalarias: el dispositivo que se adapta a la anatomía femenina Author: Jaume Gual Ortí, Profesor Titular, Diseño de producto, especialidad producto sanitario y producto inclusivo, Universitat Jaume I Link: https://theconversation.com/alternativa-a-las-cunas-hospitalarias-el-dispositivo-que-se-adapta-a-la-anatomia-femenina-246943 [1][file-20250423-68-do244y.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C157%2C3000% 2C1684&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Los colectores de orina externos, como las cuñas, son dispositivos de uso cotidiano en los hospitales y en los hogares donde una persona debe guardar reposo en cama o tiene movilidad reducida. Están formados por una parte plástica rígida que se puede higienizar y una parte de cartón rugoso reciclado de un solo uso que se acopla sobre la parte plástica. Sin embargo, para las personas que están en posición decúbito supino (acostadas boca arriba), orinar en postura horizontal [2]constituye un verdadero desafío. Miles de mujeres [3]hacen frente a este problema cada año, lo que puede causar [4]incomodidad, lesiones por humedad y presión y derrames. Son dificultades que afectan tanto la dignidad como el bienestar de las pacientes. Y a pesar de ello, [5]el mercado no ofrece productos que respondan adecuadamente a esas necesidades. Además, algunas opciones que sí están adaptadas a la anatomía femenina –generalmente diseñadas para personas con incontinencia urinaria– presentan fugas debido a una estanqueidad y una fijación deficientes. Para abordar tales problemas, un equipo multidisciplinar de especialistas pertenecientes al ámbito de la enfermería y la ingeniería hemos desarrollado [6]ERGOMIC, un proyecto financiado por [7]UNISALUT-UJISABIO y la Universitat Jaume I. No invasivo, ergonómico y sostenible Según un estudio realizado para este proyecto, se estima que en España aproximadamente 552 331 mujeres requirieron en 2021 reposo en cama, afrontando potenciales dificultades para orinar. Esta situación no solo afecta la comodidad de las pacientes, sino que también puede acarrear complicaciones médicas, como hemos señalado. ERGOMIC se postula como una posible solución por su adaptabilidad [8]a la posición de decúbito supino. Con un diseño no invasivo que respeta la anatomía femenina y proporciona ergonomía, puede ser usado directamente por la persona encamada o con la ayuda del cuidador o la cuidadora. [9][file-20250421-56-nygmfg.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=323%2C0%2C1271% 2C715&q=45&auto=format&w=754&fit=clip]-[10][file-202504 21-56-nygmfg.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=323%2C0%2C1271%2C715&q=45& amp;auto=format&w=754&fit=clip] El dispositivo ERGOMIC. Entre sus características, cabe resaltar que ERGOMIC ajusta perfectamente a la zona que rodea el meato urinario y corrige el llamado “efecto Coanda”. Este se produce debido a la tendencia del fluido a adherirse a una superficie cercana, generando derrames indeseados. Además, está fabricado con materiales sostenibles y reutilizables como el polipropileno (PP) o elastómeros termoplásticos (TPE), no hace falta dejarlo colocado (sólo se usa en el momento de la micción) y es configurable para varios tallajes y ajustable a cualquier sistema de recogida. Más que un simple dispositivo sanitario El desarrollo de ERGOMIC implicó la creación de múltiples prototipos mediante impresión 3D y pruebas piloto. Este proceso aseguró no solo su comodidad de uso, sino que también [11]pueda dirigir eficazmente el flujo de orina hacia los recipientes de recolección. Además de mejorar la experiencia individual de las pacientes, puede impactar positivamente en la eficiencia de los sistemas de salud, reduciendo las complicaciones asociadas al uso de dispositivos mal adaptados y optimizando la gestión del tiempo del personal sanitario. También representa [12]un avance en la igualdad de género dentro del ámbito de la salud, ya que aborda una necesidad específicamente femenina que ha sido ignorada durante mucho tiempo. Su diseño contribuye a cerrar esta brecha sanitaria. Y, por último, como se apuntaba más arriba, ERGOMIC es reutilizable. Esto lo convierte en una opción sostenible y alineada con los objetivos globales de reducción de residuos. Perspectivas futuras En cuanto a su futura implantación, ERGOMIC cuenta con una patente presentada, una solicitud positiva del Tratado de Cooperación en materia de Patentes ([13]PCT) y una dotación de 50 000 euros para mejorar su transferencia al mercado (UJI.>LAB IMPULS/2024/03). Su nivel de madurez tecnológica ([14]TRL 4) y su clasificación como Producto Sanitario Clase I lo posicionan en una trayectoria prometedora para convertirse en un estándar de cuidado para mujeres con movilidad reducida. [15]The Conversation Jaume Gual Ortí recibe fondos de Universitat Jaume I y Fundación FISABIO Ana Mesa La Guardia recibe fondos de FISABIO. References 1. https://images.theconversation.com/files/663476/original/file-20250423-68-do244y.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,157,3000,1684&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://revistasanitariadeinvestigacion.com/retencion-aguda-de-orina-articulo-monografico/ 3. https://enfispo.es/servlet/articulo?codigo=5116197 4. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1134-928X2020000300198&script=sci_arttext 5. https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/1151 6. https://fisabio.san.gva.es/es/actualidad/noticias/1/fisabio-y-la-uji-patentan-ergomig-un-nuevo-dispositivo-no-invasivo-para-la-miccion-femenina-en-mujeres-encamadas 7. https://unisalut.uji.es/ 8. https://fisabio.san.gva.es/media/upload/pdf/ot-i-23-12-cas_1714043648.pdf 9. https://images.theconversation.com/files/662861/original/file-20250421-56-nygmfg.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=323,0,1271,715&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 10. https://images.theconversation.com/files/662861/original/file-20250421-56-nygmfg.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=323,0,1271,715&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 11. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/186008 12. https://www.ciencia.gob.es/Secc-Servicios/Igualdad/Mujeres-e-Innovacion.html;jsessionid=5633A1D4BF13E1E106EF5074B024448D.2 13. https://www.wipo.int/pct/es/ 14. https://www.mintur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/393/NOTAS.pdf 15. https://counter.theconversation.com/content/246943/count.gif Title: ¿Por qué volvió a agotarse el papel higiénico el día del apagón? Author: José Miguel Soriano del Castillo, Catedrático de Nutrición y Bromatología del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universitat de València Link: https://theconversation.com/por-que-volvio-a-agotarse-el-papel-higienico-el-dia-del-apagon-255625 [1][file-20250430-62-q9xthb.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C316%2C6857% 2C3857&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Maridav/Shutterstock El 28 de abril de 2025, [3]un apagón masivo dejó sin suministro eléctrico a millones de personas en España y Portugal durante varias horas. Las redes sociales se llenaron rápidamente de fotos de calles colapsadas por el tráfico, comercios cerrados y ciudadanos desconcertados. Pero una imagen en particular volvió a captar la atención del público: [4]las estanterías vacías de papel higiénico en los supermercados. La escena evocaba recuerdos recientes: el inicio de la pandemia de covid-19 en marzo de 2020, cuando la incertidumbre generalizada y el miedo al confinamiento [5]impulsaron adquisiciones masivas de productos considerados esenciales. Aunque el origen de ambas crisis es radicalmente distinto, el comportamiento colectivo de compra compulsiva se repite. Pero ¿qué impulsa a la población a acaparar papel higiénico ante cualquier tipo de amenaza? Desabastecimiento en tiempos de pandemia Durante los primeros meses de la pandemia del coronavirus, la venta de papel higiénico se multiplicó hasta por cinco en algunos países. Las imágenes de personas empujando carros llenos de rollos se volvieron virales, generando al mismo tiempo alarma y burla. Diversos estudios han tratado de comprender este fenómeno desde distintas perspectivas. IFRAME: [6]https://www.youtube.com/embed/9dTsgqOIsVI?wmode=transparent&start=0 Una revisión realizada por el [7]grupo del investigador español Javier Labad identificó varios mecanismos que podrían explicar este comportamiento. Entre ellos, destacan los sesgos cognitivos sociales como el “efecto bandwagon” (cuando las personas imitan comportamientos observados en otros) y el estrés provocado por la situación. La percepción de escasez, magnificada por redes sociales y medios de comunicación, incrementó la ansiedad y llevó a muchas personas a actuar de forma impulsiva. El mismo estudio identificó un papel significativo de ciertos rasgos de personalidad, como la conscientiousness tendencia a ser organizado, prudente y previsor que se asocia con un mayor acopio de productos, y la emotionality (ansiedad, dependencia emocional), que se relaciona con una mayor percepción de amenaza. Curiosamente, este comportamiento fue más frecuente en países como Australia, Japón o Taiwán, lo cual apunta a la existencia de diferencias culturales en la reacción al riesgo. Por otro lado, un [8]artículo australiano del Centre for Emotional Health hizo una distinción entre el acaparamiento reactivo por crisis y el trastorno de acumulación patológico (hoarding disorder), que requiere criterios clínicos para su diagnóstico. Según los autores, el acopio puntual de papel higiénico ante situaciones de emergencia no debe patologizarse, aunque puede generar consecuencias sociales como desabastecimiento y tensiones entre los consumidores. Símbolo cultural de seguridad Aunque pueda parecer anecdótico, este producto tiene un fuerte valor simbólico en muchas culturas occidentales. Como señala el [9]sociólogo australiano Jon Stratton, representa una parte esencial de la vida moderna, vinculada al control, la higiene personal y la dignidad. Su posible escasez se vive como una amenaza directa a nuestra rutina civilizada. En este sentido, comprar papel higiénico no responde necesariamente a una necesidad inmediata, sino a un deseo de conservar una sensación de orden en medio del caos. Durante la pandemia de covid-19, hubo intentos de explicar el fenómeno por causas fisiológicas: [10]aproximadamente un 10-12 % de pacientes presentaban diarrea como síntoma. Sin embargo, como apunta Labad, estas explicaciones no justifican el comportamiento colectivo global, ya que las compras masivas se produjeron antes incluso de que se conociera esa característica del virus. El factor más determinante parece haber sido la incertidumbre y la forma en que las personas buscaron aferrarse a algo tangible para recuperar el control. Esta conducta no es nueva. En 1973, un simple chiste del [11]comediante Johnny Carson sobre una posible escasez de papel higiénico provocó una ola de compras en Estados Unidos. IFRAME: [12]https://www.youtube.com/embed/5K9-Lz0SbrA?wmode=transparent&start=0 Recientemente, el [13]toilet paper challenge (reto viral en YouTube y TikTok que consistía en hacer malabares con un rollo de papel higiénico) nos mostró hasta qué punto este objeto se ha convertido en un icono emocional colectivo. IFRAME: [14]https://www.youtube.com/embed/ZH4EjU-ncAA?wmode=transparent&start=0 Del confinamiento al apagón: patrones que se repiten El reciente apagón reactivó patrones de comportamiento similares a los observados durante la crisis del covid-19. Aunque no hubo riesgo sanitario inmediato ni cierre de fronteras, la interrupción de servicios básicos generó una percepción de vulnerabilidad que activó respuestas instintivas de autoprotección. Este fenómeno puede entenderse como una [15]percepción del riesgo. En los casos de que la causa es incierta o invisible (como un virus, un fallo eléctrico o un ciberataque), las personas tienden a sobrecompensar adquiriendo bienes que asocian con seguridad. El papel higiénico, al no caducar, tener un uso cotidiano y ocupar espacio visible en casa, cumple ese rol de “reserva de tranquilidad”. En este sentido, tanto el acaparamiento durante la pandemia como el observado tras el corte del servicio eléctrico deben verse como expresiones de una misma lógica emocional: el deseo de controlar lo incontrolable. En una sociedad saturada de información, pero vulnerable a la desinformación y a los rumores virales, estas reacciones colectivas no son irracionales, sino, a fin de cuentas, profundamente humanas. [16]The Conversation José Miguel Soriano del Castillo no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/665003/original/file-20250430-62-q9xthb.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,316,6857,3857&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/toilet-paper-shortage-coronavirus-panic-buying-1673017684 3. https://theconversation.com/el-gran-apagon-iberico-buscando-respuestas-para-una-crisis-sin-precedentes-255476 4. https://elpais.com/actualidad/2025-04-29/la-radio-a-pilas-el-papel-higienico-del-apagon-ahora-todo-el-mundo-quiere-un-transistor.html 5. https://theconversation.com/como-mejorar-las-cadenas-de-suministro-de-vacunas-y-equipos-medicos-163134 6. https://www.youtube.com/embed/9dTsgqOIsVI?wmode=transparent&start=0 7. https://peerj.com/articles/10771/ 8. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0165178121003590 9. https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/07255136211033167 10. https://www.mdpi.com/2076-2607/13/4/944 11. https://www.nist.gov/blogs/blogrige/johnny-carson-blame-1973-toilet-paper-shortage-how-could-baldrige-help-manufacturers 12. https://www.youtube.com/embed/5K9-Lz0SbrA?wmode=transparent&start=0 13. https://www.tiktok.com/discover/toilet-paper-roll-challenge 14. https://www.youtube.com/embed/ZH4EjU-ncAA?wmode=transparent&start=0 15. https://www.cambridge.org/core/journals/disaster-medicine-and-public-health-preparedness/article/evaluation-of-risk-perception-of-covid19-disease-a-communitybased-participatory-study/A9435BB6E5268C9C0EC5D222D33400F1 16. https://counter.theconversation.com/content/255625/count.gif Title: ¿Está preparado el sistema de salud para un apagón eléctrico generalizado? Author: Maria João Forjaz, Investigadora en salud pública, Instituto de Salud Carlos III Link: https://theconversation.com/esta-preparado-el-sistema-de-salud-para-un-apagon-electrico-generalizado-255559 [1][file-20250429-62-xmf3xh.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C370%2C7283% 2C4089&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Las ambulancias funcionaron a pleno rendimiento durante el apagón. [2]Bilal Kocabas/Shutterstock Cuando empezó el [3]apagón, a algunos nos vino la imagen de una cirujana operando en un quirófano sin luz. Toda la asistencia sanitaria es muy dependiente de la electricidad: para las citaciones, la gestión de la historias clínicas electrónicas o el funcionamiento de aparatos tanto de uso hospitalario como domiciliario, entre otros. Si hay combustible, los hospitales funcionan Afortunadamente, los hospitales tienen [4]sistemas de generadores eléctricos o de grupos electrógenos que se ponen en marcha cuando se producen cortes de red. Estos sistemas son dependientes de otras fuentes de combustible, como el gasóleo, que tendrán que ser repuestos. Siempre que se garantice la reposición de estos combustibles, los centros hospitalarios pueden funcionar con independencia de la red eléctrica. Durante el apagón se pospuso la actividad hospitalaria no urgente, dando prioridad a los demás casos. Es importante evaluar la respuesta de los puntos más sensibles del sistema sanitario (quirófanos, vacunas, prescripción y dispensación de fármacos, programación de visitas médicas y su posterior recuperación) y comprobar si los sistemas de seguridad para mantener los servicios funcionaron de forma adecuada. Incomunicación y solidaridad Durante el colapso del sistema no solo carecíamos de electricidad, sino que permanecimos incomunicados. Internet no funcionó o lo hizo de forma muy intermitente, así como la red telefónica de los móviles. Por otra parte, muchos domicilios no tienen red fija de teléfono o si la tienen, los aparatos dependen de la red eléctrica. En el siglo pasado, la red fija de telefonía y los aparatos de teléfono eran independientes de la red eléctrica y continuan funcionando en apagones, pero ya no es así. Esta incomunicación pudo generar inquietud y ansiedad en algunas personas, al no ser capaces de saber en qué situación se encontraban familiares y amistades o qué necesidades podían tener durante el apagón. Afortunadamente, los sistemas de emergencias médicas o la policía tienen habilitada [5]la comunicación por radio TETRA que funciona incluso en casos de apagones como el ocurrido. Además, se observó una gran solidaridad entre las personas. La radio fue la principal fuente de información ciudadana y muchas personas utilizaron sus coches o recuperaron viejos aparatos radiofónicos para escucharla. Desconectados de la terapia domiciliaria El corte de luz afectó particularmente a muchos pacientes con enfermedades graves dependientes de sistemas de terapia domiciliaria que requieren de conexión eléctrica. Es el caso de equipos de soporte vital, [6]oxigenoterapia o [7]diálisis domiciliaria y otros cuidados en residencias de adultos mayores. Estos pacientes se trasladaron a los centros sanitarios para que fuesen atendidos, en ambulancia en algunos casos o gracias a la solidaridad de los demás. También pudimos ver vehículos Uber actuando como taxis corrientes por indicación de los policías, transportando a los más vulnerables necesitados de desplazamiento urgente. Otro aparato médico domiciliario muy común es [8]CPAP (por sus siglas en inglés de “presión positiva continua en las vías respiratorias”), que evita las apneas durante el sueño. Afortunadamente, no pone en peligro directo al paciente si no se usa durante un corto periodo de días. De todos modos, se recomienda que estos pacientes no conduzcan después de una noche sin usar el CPAP: dormirse al volante sí constituye un peligro de muerte para la persona que conduce y los demás a su alrededor. Riesgos para la salud Además, el apagón estropeó alimentos en nuestros frigoríficos particulares, obligando a desechar aquellos que han estado a más de 4 grados, con especial atención a la carne (ternera, cerdo, aves) o pescado no cocinados, la comida preparada con huevo, los quesos blandos, los embutidos (en particular los no curados como el jamón york) o las sobras de alimentos cocinados que constituyen un riesgo para todos, pero especialmente para embarazadas y personas inmunodeprimidas. De igual forma que los alimentos, muchos medicamentos y vacunas necesitan refrigeración para su conservación, lo que puede llevar a una dificultad de suministro temporal. A todo esto se añaden los peligros de incendio por el uso de velas, o los accidentes de tráfico causados por los atascos y los semáforos inoperativos, que hubieran sido mucho más graves si no fuera por la actuación de los agentes de regulación de tráfico. Pese a la alarma, el apagón en España se solucionó en relativamente poco tiempo y sin peores consecuencias gracias a la coordinación del personal sanitario y de emergencia y a la solidaridad de la ciudadanía. Nos sirvió para comprender mejor la gran dependencia energética que tenemos –también de nuestro sistema sanitario–, experimentar cómo viven las personas en países donde los cortes de luz son comunes y tomar consciencia que podemos prepararnos mejor, tanto a nivel individual como organizativo. Artículo escrito con el asesoramiento de la [9]Sociedad Española de Epidemiología. [10]The Conversation Maria João Forjaz recibe fondos, obtenidos en concurrencia competitiva, del Instituto de Salud Carlos III, para la realización de proyectos de investigación. Es presidenta de la Sociedad Española de Epidemiología y punto focal de España para la estrategia Behavior and Cultural Insights de la OMS. Ángela Domínguez García es investigadora de los proyectos financiados siguientes: Proyecto PI24/00692 y PI19/00354 del Instituto de Salud Carlos III, Grant Agreement 801495-EU-JAV y AGAUR 2021-SGR-00702. Es miembro del Consell Assessor de Salut Pública de l'Agència de Salut Pública de Catalunya y miembro del Consell Assessor en Vacunacions de l'Agència de Salut Pública de Catalunya. Es Coordinadora del Grupo de Trabajo sobre Vacunaciones de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) y miembro de la Comisión Asesora de Comunicación de la SEE. Federico Eduardo Arribas Monzón es socio de la Sociedad Española de Epidemiologia. Fui Secretario de la SEE (2018-2022). Formo parte del grupo de trabajo de formación y empleabilidad de la SEE y miembro de la Comisión asesora de Comunicación de la SEE. Formo parte del grupo de investigación de Servicios Sanitarios (GRISSA) de Aragón. Isabel Aguilar Palacio recibe fondos en concurrencia competitiva del Instituto de Salud Carlos III y del Gobierno de Aragón para investigación. Recibe también fondos de la Comisión Europea como experta en sus Comisiones de Evaluación. Forma parte de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Epidemiología. María Isabel Portillo es investigadora en el Instituto de Investigación Biobizkaia. Coordinadora Cribados Osakidetza. Miembro de la Asociación Española Contra el Cáncer. Secretaria de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Epidemiología Óscar Zurriaga recibe fondos, obtenidos en concurrencia competitiva, del Instituto de Salud Carlos III, para la realización de proyectos de investigación. Ha sido presidente de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE). Tania Fernández Villa recibe fondos en concurrencia competitiva de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas para un proyecto de investigación. Vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Epidemiología. Elisa Chilet Rosell y Leonor Varela Lema no reciben salarios, ni ejercen labores de consultoría, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del puesto académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/664783/original/file-20250429-62-xmf3xh.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,370,7283,4089&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/closeup-back-rear-view-emergency-ambulance-2558038881 3. https://theconversation.com/el-gran-apagon-lo-que-nos-cuentan-los-datos-255536 4. https://www.rtve.es/noticias/20250428/apagon-hospitales-afectados-generadores/16557734.shtml 5. https://es.wikipedia.org/wiki/Terrestrial_Trunked_Radio 6. https://www.medicineonline.es/es-indicaciones-oxigenoterapia-domiciliaria-regulacion-seguimiento-articulo-S0304541214708431 7. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-69952015000100001 8. https://www.nhlbi.nih.gov/es/salud/cpap 9. https://seepidemiologia.es/ 10. https://counter.theconversation.com/content/255559/count.gif Title: Menos tiempo, mejor diagnóstico: cuando la IA alivia las listas de espera en resonancia magnética Author: Maximilian Eggl, Investigador emergente, Universidad Miguel Hernández Link: https://theconversation.com/menos-tiempo-mejor-diagnostico-cuando-la-ia-alivia-las-listas-de-espera-en-resonancia-magnetica-249510 En un hospital regional de Málaga, las máquinas de resonancia magnética (MRI) reciben pacientes [1]desde las 8 de la mañana hasta las 2 de la madrugada; es el último intento del hospital regional por reducir las listas de espera que ya generan preocupación. Funcionando de lunes a domingo, esta tecnología es crucial para muchos diagnósticos. Sin embargo, suele ser de las pruebas que experimentan listas de espera más largas. ¿Por qué lleva tanto tiempo una resonancia magnética? La imagen por [2]resonancia magnética es capaz de proporcionarnos imágenes de los tejidos y los órganos internos de forma muy clara. El escáner de resonancia se compone principalmente de imanes muy grandes y potentes y un emisor de pulsos de radiofrecuencia. El campo magnético creado por los imanes alinea las moléculas de agua de nuestro cuerpo. La energía que liberan estas moléculas, al cambiar de dirección en respuesta a los pulsos de radiofrecuencia, es captada por un receptor y transformada en imagen. Tradicionalmente, capturar imágenes detalladas de la microestructura cerebral [3]requiere numerosas mediciones y largos tiempos de exploración, lo que significa que los pacientes deben permanecer dentro del escáner de resonancia magnética durante períodos prolongados. ¿La razón detrás de estas numerosas mediciones y largos tiempos de exploración? ¡El ruido! No el ruido acústico, sino el ruido numérico inherente a las mediciones, que las vuelven borrosas e imprecisas. Factores como el movimiento del paciente, pequeñas imprecisiones mecánicas e incluso los sutiles movimientos naturales de las células, contribuyen a este “ruido” en las mediciones. En cualquier estudio de sistemas biológicos vivos –especialmente, cuando se utilizan imanes para observar estructuras internas de manera no invasiva–, el ruido es un escollo inevitable. Para compensarlo, el enfoque estándar ha sido realizar muchas más mediciones de las teóricamente necesarias, a veces hasta diez veces, prolongando así la exploración y contribuyendo a problemas como la saturación en las listas de espera de pacientes. Inteligencia artificial al rescate Para abordar este desafío, nuestro equipo en el Instituto de Neurociencias de Alicante [4]recurrió a los avances en inteligencia artificial (IA) y los combinó con la tecnología de resonancia magnética. La IA se ha utilizado en una amplia variedad de enfoques, incluyendo la detección de cánceres antes de que aparezcan, la mejora de la resolución de imágenes de baja calidad o el descubrimiento de nuevos fármacos poderosos. En nuestro caso, el objetivo es deshacernos de las imágenes con ruido y “decodificar” la información esencial a partir de solo unas pocas imágenes –incluso en presencia de ruido–. Se logra con el uso de [5]redes neuronales, el mismo tipo de arquitectura que impulsa tecnologías como [6]ChatGPT y DALL-E. Estas redes están diseñadas para imitar la capacidad de reconocimiento de patrones del cerebro humano, permitiéndoles filtrar el ruido y extraer señales genuinas de cualquier medición, ya sea una exploración de resonancia magnética u otro tipo de datos. Un obstáculo importante en la IA es la necesidad de grandes cantidades de datos que las redes neuronales requieren para aprender acerca de su tarea desde el principio. Estos datos deben ser de alta calidad y contener una amplia gama de características para que la IA pueda aprender qué es importante; en este caso, cómo evaluar con precisión los datos de MRI. Esto puede ser [7]éticamente problemático, ya que los pacientes pueden no consentir que sus datos se utilicen de esta manera. También cabe la posibilidad de que no haya suficiente información disponible y de que los datos estén sesgados. Para superar esto, empleamos un nuevo campo en inteligencia artificial y aprendizaje automático: [8]la inferencia basada en simulación. Asumiendo que los procesos físicos pueden modelarse con precisión mediante simulaciones o modelos matemáticos, generamos nuestros propios datos de alta calidad sin vulnerar la privacidad de nadie. Además, estas simulaciones pueden ajustarse para abarcar una amplia gama de escenarios, superando las limitaciones de depender únicamente de datos reales. Y pueden producirse en cantidades ilimitadas. Esto hace que el enfoque sea respetuoso con la privacidad y, a la vez, rico en datos. Del laboratorio al hospital: el futuro prometedor de la IA en imagen médica Es importante destacar que lo que hace de la MRI un escenario ideal para que la información basada en simulación no solo alcance, sino que supere el estado actual de la técnica, es que los datos que obtenemos de las resonancias pueden describirse fácilmente mediante simulaciones. Dicho de otro modo, contamos con numerosos modelos matemáticos que nos permiten imitar lo que sucede en el cerebro durante una exploración de MRI. [9][file-20250402-62-96imuh.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[10][file-20250402-62-96imuh.png?ixlib=rb-4.1. 0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Imagen del cerebro por tensor de difusión tomada con resonancia magnética. [11]Wikimedia Commons., [12]CC BY En el caso más simple, conocido como [13]imagen por tensor de difusión (que mide cómo se difunde el agua a través del cerebro sin considerar su microestructura subyacente), [14]redujimos el tiempo de exploración en un 95 %, sin sacrificar la precisión. Incluso en modelos más complejos, en los que intentamos capturar la estructura celular real del cerebro, logramos resultados satisfactorios con una reducción del 90 % en el tiempo de exploración. Nuestro equipo, así como otros en el campo de la IA aplicada a imagen médica, trabaja para perfeccionar la integración de la inferencia basada en simulación y la resonancia magnética. Los resultados obtenidos en el último año son notables y prometen un impacto significativo que va mucho más allá de la mera eficiencia en la exploración. Para los investigadores, estos avances significan un uso más eficaz de los recursos y la posibilidad de estudiar el cerebro vivo con un detalle cada vez mayor. En el caso de las clínicas, usar inferencia basada en simulación para analizar la estructura celular real del cerebro (algo que actualmente no es posible con sus recursos) podría revelar indicadores tempranos de enfermedades neurodegenerativas que hoy en día se pasan por alto. Y, por último, en el caso del hospital de Málaga, si se pudiera reducir el tiempo de exploración en un 90 % con la misma precisión, los técnicos y los pacientes definitivamente no tendrían que estar en el hospital hasta las 2 de la madrugada. [15]The Conversation Maximilian Eggl recibe fondos de la Fundación La Caixa Silvia de Santis recibe fondos de la Fundación Pasqual Maragall, del Agencia Estatal de Investigación y de la Generalitat Valenciana. References 1. https://www.surinenglish.com/malaga/its-not-mistake-2am-mri-appointments-reduce-20240515004118-nt.html 2. https://es.wikipedia.org/wiki/Resonancia_magnética 3. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/mrm.20283 4. https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.11.11.622925v2 5. https://theconversation.com/nobel-de-fisica-para-los-pioneros-de-las-redes-neuronales-que-sentaron-las-bases-de-la-ia-240870 6. https://theconversation.com/sera-chatgpt-el-disruptor-que-necesita-el-mundo-academico-201057 7. https://theconversation.com/el-derecho-al-olvido-oncologico-para-eliminar-la-discriminacion-de-bancos-y-aseguradoras-205249 8. https://simulation-based-inference.org/ 9. https://images.theconversation.com/files/659250/original/file-20250402-62-96imuh.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 10. https://images.theconversation.com/files/659250/original/file-20250402-62-96imuh.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 11. https://en.wikipedia.org/wiki/File:DiffusionMRI_glyphs.png 12. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 13. https://www.aanc.org.ar/ranc/items/show/473 14. https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.11.11.622925v2 15. https://counter.theconversation.com/content/249510/count.gif Title: Cuatro horas en el ascensor: claves psicológicas de una experiencia extrema Author: María J. García-Rubio, Profesora de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Internacional de Valencia - Codirectora de la Cátedra VIU-NED de Neurociencia global y cambio social - Miembro del Grupo de Investigación Psicología y Calidad de vida (PsiCal), Universidad Internacional de Valencia Link: https://theconversation.com/cuatro-horas-en-el-ascensor-claves-psicologicas-de-una-experiencia-extrema-255526 [1][file-20250429-62-le0r65.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C442%2C8688% 2C4877&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Andrey_Popov/Shutterstock Lola, de 76 años, volvía a casa tras su paseo matutino cuando ocurrió el apagón. Al entrar en el ascensor, la luz parpadeó una vez y, de pronto, todo quedó en una oscuridad absoluta. Atrapada entre el tercer y cuarto piso, Lola pulsó repetidamente el botón de emergencia, pero no hubo respuesta. Su teléfono móvil no tenía cobertura. Sin saber cuánto tiempo permanecería allí, y sin referencias externas, comenzó a sentir cómo el aire se volvía pesado y los pensamientos de pánico se agolpaban en su mente. A medida que las horas pasaban, la falta de control y la sensación de vulnerabilidad aumentaba. Recordaba haber leído sobre la importancia de mantener la calma, pero la oscuridad cerrada y el silencio absoluto convertían cada minuto en una prueba de resistencia psicológica. La historia de Lola, vivida por cientos de personas a consecuencia del [3]apagón histórico que ha afectado a buena parte de España y Portugal, ejemplifica cómo este tipo de percances sacan a la luz vulnerabilidades humanas que la psicología puede ayudarnos a entender. Una prueba extrema tanto desde el punto de vista físico como emocional. El primer minuto es crítico En términos generales, tales episodios se vinculan con el estrés agudo que desencadena pánico por tres factores relevantes: el aislamiento, la oscuridad (si no hay luz eléctrica) y la pérdida de control. Porque quedar encerrado en un ascensor implica mucho más que la inmovilización: interrumpe la percepción normal del tiempo y el espacio, [4]creando un entorno propicio para respuestas emocionales extremas. El pequeño recinto cerrado, la oscuridad súbita y la imposibilidad de contactar con el exterior conforman un conjunto de estímulos que favorecen [5]la aparición de claustrofobia, ataques de pánico y estados disociativos. El primer minuto suele ser crítico: el individuo evalúa rápidamente si dispone de control sobre la situación. Cuando no es así –por falta de respuesta al botón de emergencia o por la caída de comunicaciones– se inicia la respuesta de estrés agudo. Este se mantiene en el tiempo, [6]desencadenando un estado de alerta. Desde el modelo pionero del estrés propuesto por el fisiólogo y médico austrohúngaro [7]Hans Selye en 1956, se entiende que cualquier cambio súbito o amenaza percibida activa una respuesta de alarma en el organismo. Esta reacción no es únicamente psicológica, sino también intensamente fisiológica, movilizando una serie de mecanismos automáticos diseñados evolutivamente para garantizar la supervivencia. Respuesta de “lucha o huida” Así, cuando una persona se enfrenta a una situación inesperada y potencialmente peligrosa de esta índole, su sistema nervioso autónomo activa el eje hipotalámico-hipofisario-adrenal (HPA), desencadenando una serie de cambios bioquímicos rápidos. En primer lugar, se produce un aumento en la secreción de adrenalina y noradrenalina, neurotransmisores que preparan el cuerpo para una respuesta de “lucha o huida”. A su vez, esta reacción genera [8]taquicardia, elevación de la presión arterial, sudoración profusa y, en muchos casos, hiperventilación. En paralelo, a nivel cognitivo, la mente comienza a operar bajo un patrón de [9]hiperalerta, focalizando la atención en señales de amenaza y disminuyendo la capacidad para realizar evaluaciones racionales de la situación. Este proceso, conocido como activación del sistema de respuesta al estrés agudo, es adaptativo en contextos de peligro físico inmediato, pero puede resultar disfuncional en entornos donde la amenaza es más percibida que real, como el caso de un apagón urbano o un encierro transitorio. La incapacidad de liberar esta energía a través de la acción física (por ejemplo, escapar) provoca una acumulación interna de tensión emocional y fisiológica, aumentando el riesgo de desarrollar respuestas de pánico. En el contexto específico de un apagón prolongado con personas atrapadas en ascensores, se ha observado que si el estímulo de amenaza persiste en el tiempo, y el individuo no consigue reinterpretar cognitivamente la situación de manera adaptativa, el cuerpo puede entrar en un estado de hiperactivación fisiológica. Esta activación sostenida del sistema de respuesta al estrés [10]incrementa la vulnerabilidad al desarrollo de trastornos como el trastorno de estrés postraumático (TEPT) y otros trastornos de ansiedad relacionados. Por ello, comprender esta cadena psicofisiológica es esencial para diseñar intervenciones eficaces, tanto durante el momento crítico (mientras la persona sigue atrapada), como posteriormente, para facilitar la recuperación. Restaurar la sensación de control y seguridad interna se convierte en un factor clave para fortalecer la resiliencia emocional frente a eventos extremos de encierro y desconexión. Factores agravantes En suma, las personas atrapadas durante la caída del suministro eléctrico experimentaron una combinación de factores que, en conjunto, favorecieron la aparición de respuestas de pánico. La oscuridad repentina y total anuló las referencias visuales básicas, lo que incrementó la percepción de vulnerabilidad y aislamiento. Al mismo tiempo, la imposibilidad de comunicarse con el exterior potenció la incertidumbre sobre la gravedad de la situación, activando pensamientos catastróficos relacionados con el tiempo de rescate y la propia seguridad. A esto se añadió la inmovilidad forzada: la incapacidad para moverse o cambiar activamente las condiciones del entorno reforzó la sensación de pérdida absoluta de control, un desencadenante clásico de las reacciones extremas de pánico. En este tipo de situaciones, la respuesta emocional puede depender también de si la persona está sola o acompañada. En algunos casos, la presencia de otros afectados puede favorecer la cooperación, el apoyo mutuo y la regulación emocional. Sin embargo, si uno de los individuos cede ante el pánico, su estado puede contagiarse rápidamente a los demás, [11]amplificando la crisis colectiva. Así, el entorno del ascensor, pequeño, cerrado y sometido a múltiples estresores, se convierte en un escenario propicio para la escalada emocional descontrolada si no se interviene adecuadamente. Una llamada a reforzar la resiliencia Más allá del susto, la experiencia debe ser entendida como una llamada de atención sobre la [12]resiliencia urbana. No basta con diseñar sistemas de alta eficacia: es necesario prever escenarios de fallo extremo y preparar tanto a infraestructuras como a individuos para reaccionar de manera eficaz. Las sociedades verdaderamente resilientes no solo resisten los choques, sino que aprenden y se fortalecen a partir de ellos. Por tanto, la inclusión de protocolos urbanos y la creación de formaciones básicas en autorregulación emocional ante emergencias podría ser una medida tan crucial como las mejoras técnicas en los sistemas de rescate. Porque la situación de estar atrapado durante horas en un ascensor no es solo un accidente técnico, sino un desafío humano profundo. La oscuridad, el aislamiento y la falta de control ponen a prueba la estabilidad emocional de cualquiera. Desde la psicología, entender estas reacciones permite diseñar mejores sistemas de prevención, acompañamiento y recuperación. En la próxima emergencia, más que la tecnología, será nuestra preparación interna la que marque la diferencia. [13]The Conversation María J. García-Rubio no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/664719/original/file-20250429-62-le0r65.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,442,8688,4877&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/crouched-worried-man-hands-on-head-1462385402 3. https://theconversation.com/el-gran-apagon-iberico-buscando-respuestas-para-una-crisis-sin-precedentes-255476 4. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC2958457/ 5. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17728424/ 6. https://books.google.es/books?id=i-ySQQuUpr8C&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false 7. https://es.wikipedia.org/wiki/Hans_Selye 8. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK541120/ 9. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21328600007 10. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17803838/ 11. https://www.researchgate.net/publication/23255809_Everyone_for_Themselves_A_Comparative_Study_of_Crowd_Solidarity_Among_Emergency_Survivors 12. https://es.wikipedia.org/wiki/Resiliencia_urbana#:~:text=La ciudad resiliente es aquella,menor medida a su funcionamiento. 13. https://counter.theconversation.com/content/255526/count.gif Title: Pingelap, el atolón donde el mundo se ve en blanco y negro Author: Alberto Romero Blanco, Doctor en Ecología por la Universidad de Alcalá. Invasiones biológicas y ecotoxicología, Universidad de Alcalá Link: https://theconversation.com/pingelap-el-atolon-donde-el-mundo-se-ve-en-blanco-y-negro-254101 [1][file-20250408-62-n3597m.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C271%2C1440 %2C806&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Las personas con acromatopsia ven el mundo en blanco y negro. [2]David Adam Kess/Wikimedia Commons, [3]CC BY-SA En un remoto rincón del océano Pacífico, existe un atolón donde “rojo”, “verde” o “azul” no son más que palabras vacías de significado para un porcentaje inusualmente elevado de la población. A estas personas, la naturaleza se les revela en blanco, negro y gris; la selva pierde su exuberante verdor y los atardeceres, su cautivadora paleta de tonos anaranjados y rojizos. La luz del día les resulta muy molesta e incluso dolorosa, obligándolos a protegerse constantemente con gafas de sol. En este rincón, el atolón [4]Pingelap, parte de los Estados Federados de Micronesia, ocurrió un evento que condujo al extraordinario aumento de la prevalencia de una extraña enfermedad genética que en el resto del mundo es atípica: la [5]acromatopsia. [6]Pista de aterrizaje de Pingelap-[7][file-20250408-62-tv5zz4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&au to=format&w=754&fit=clip] Detalle de la pista de aterrizaje norteamericana de la isla Pingelap, una de las tres islas que componen el atolón homónimo. [8]Carlin Leslie/Wikimedia Commons Las claves genéticas de la acromatopsia El conocido neurólogo y divulgador Oliver Sacks viajó a Pingelap para conocer de primera mano este singular fenómeno y entrevistar a las personas que presentaban la enfermedad. Tan fascinado quedó que escribió un [9]libro para contar su experiencia: La isla de los ciegos al color. La acromatopsia es un trastorno hereditario [10]recesivo. Esto significa que, para que se manifieste, el paciente debe heredar dos copias del gen alterado o mutado, una procedente de la madre y otra del padre. Se han detectado [11]6 genes vinculados con la acromatopsia. No obstante, la mayoría de los pingelapeses afectados presentan una mutación en el gen [12]CNGB3, localizado en el cromosoma 8. La alteración de este gen provoca la pérdida de funcionalidad de los conos, las células presentes en nuestras retinas responsables de que podamos percibir el color, ya que son sensibles a las longitudes de onda del rojo, del azul y del verde. También están involucradas en la agudeza visual. Más concretamente, el gen CNGB3 produce una proteína que forma parte de un canal que atraviesa la membrana celular de los conos, conectando el interior celular con el espacio extracelular. Cuando el canal funciona [13]correctamente, se mantiene abierto en condiciones de oscuridad, dejando pasar iones positivos de sodio y calcio al interior de la célula. En cambio, cuando la luz llega a los conos, estos canales se cierran, generando un cambio en el potencial de membrana de los conos. Este cambio genera una señal que recorre el nervio óptico hasta alcanzar el cerebro, que es el que interpreta dicha señal, resultando en la percepción del color. El mal funcionamiento del canal impide que esta cascada de acontecimientos suceda. Los [14]síntomas de la acromatopsia comienzan a menudo a partir de los dos meses de edad y cursan con la incapacidad de percibir colores, fotofobia, escasa agudeza visual, nistagmo (movimiento involuntario de los ojos) y una elevada probabilidad de desarrollar cataratas. Sin embargo, no todo es malo, ya que estas personas poseen una visión nocturna magnificada, por lo que prefieren realizar sus actividades cotidianas, como pescar o buscar frutos, por la noche. El fenómeno “cuello de botella” entra en acción [15]Aproximadamente el 10 % de los pingelapeses posee acromatopsia y un 30 % es portador del gen mutado sin manifestar la enfermedad. Son cifras inusualmente elevadas, máxime teniendo en cuenta que en el resto del mundo la [16]prevalencia es de un caso por cada 20 000 o 50 000 habitantes. Pero ¿cómo se llegó a esta situación? Para comprenderlo, debemos retroceder tres siglos. En torno a 1775-1780, un devastador tifón de nombre [17]Lengkieki asoló el atolón. El desastre natural combinado con las consecuentes hambrunas dejó a un grupo de tan solo [18]20 supervivientes. Entre los afortunados había un [19]varón, probablemente el jefe de la tribu, que era portador del gen CNGB3 mutado. Tuvo tres esposas con las que contribuyó sustancialmente a la repoblación del atolón, pero también a que aumentase la frecuencia del gen mutado causante de la acromatopsia en las generaciones sucesivas. Según los estudios genéticos, la enfermedad no comenzó a aparecer entre la población hasta la cuarta generación. Es probable que, antes de la llegada del tifón, el gen mutado fuese muy poco frecuente en Pingelap. Sin embargo, la drástica reducción poblacional conllevó una disminución de la variabilidad genética y la supervivencia aleatoria de determinados genes, incluyendo al causante de la acromatopsia. Este fenómeno se conoce en biología evolutiva como [20]cuello de botella. Posteriormente, la reproducción del individuo portador aceleró la fijación del gen mutado en la población. A ello se sumó el [21]aislamiento geográfico, ya que no fue hasta 1873 cuando unos misioneros foráneos se asentaron en el atolón, y la propia cultura pingelapense, cuya religión desalienta el matrimonio con personas extranjeras, favoreciéndose así la endogamia. La combinación de todos estos factores contribuyó a que la acromatopsia se convirtiera en un rasgo excepcionalmente frecuente en Pingelap a lo largo de las generaciones. Actualmente se están desarrollando [22]terapias génicas en modelos animales para revertir los efectos de los genes mutados responsables de la acromatopsia. Por tanto, es probable que, en un futuro no muy lejano, los descendientes de aquel líder pingelapense que sobrevivió al destructivo tifón puedan volver a disfrutar de los colores del mundo y de la luz del día. [23]The Conversation Alberto Romero Blanco no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/660556/original/file-20250408-62-n3597m.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,271,1440,806&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Tortuga_Bay_Santa_Cruz_Island_black_and_white_photograph.JPG#/media/File:Tortuga_Bay_Santa_Cruz_Island_black_and_white_photograph.JPG 3. http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ 4. https://es.wikipedia.org/wiki/Pingelap 5. https://es.wikipedia.org/wiki/Acromatopsia 6. https://images.theconversation.com/files/660554/original/file-20250408-62-tv5zz4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 7. https://images.theconversation.com/files/660554/original/file-20250408-62-tv5zz4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 8. https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Pingelap#/media/File:Pingelap_airdrop.jpg 9. https://www.oliversacks.com/oliver-sacks-books/the-island-of-the-colorblind/ 10. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/4537352/ 11. https://doi.org/10.1007/s40291-021-00565-z 12. https://doi.org/10.1038/77162 13. https://doi.org/10.1007/s40291-021-00565-z 14. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(70)91740-X 15. https://doi.org/10.1038/77465 16. https://doi.org/10.1086/302423 17. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC1762260/ 18. https://doi.org/10.1038/77162 19. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC1762260/ 20. https://evolution.berkeley.edu/los-cuellos-de-botella-y-el-efecto-fundador/ 21. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(70)91740-X 22. https://doi.org/10.1007/s40291-021-00565-z 23. https://counter.theconversation.com/content/254101/count.gif Title: ¿Existen de verdad las contracturas musculares o son una percepción del cerebro? Author: Alberto Melián Ortiz, Vicedecano del Grado en Fisioterapia, Universidad Pontificia de Salamanca Link: https://theconversation.com/existen-de-verdad-las-contracturas-musculares-o-son-una-percepcion-del-cerebro-255048 [1][file-20250424-68-b4x29i.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C346%2C6805% 2C3820&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]PeopleImages.com - Yuri A Desde hace décadas, uno de los diagnósticos más habituales en consultas de fisioterapia, medicina del deporte y atención primaria es el de las contracturas musculares. ¿Quién no ha sentido alguna vez esa incómoda sensación de “nudo” o “músculo agarrotado” en la espalda o en el cuello? Tradicionalmente, estas molestias se han atribuido a sobreesfuerzos, malas posturas, estrés o debilidad muscular. Pero, desde hace algún tiempo, ya encontramos [3]investigaciones que apuntan a que quizá no todo sea tan simple. ¿Qué ocurre cuando miramos este fenómeno con la lupa científica? Hasta ahora, la visión clásica ha explicado la contractura como una contracción muscular involuntaria y mantenida que reduce el flujo sanguíneo y genera dolor. Sin embargo, esta visión no ha sido confirmada por la investigación actual. Al contrario, cada vez hay más evidencia que muestra que lo que interpretamos como una contractura puede ser, en realidad, un fenómeno más complejo que involucra al sistema nervioso, la percepción del dolor y el contexto emocional del paciente. Cuando el sistema nervioso “se pasa de rosca” [4]Arturo Goicoechea, neurólogo español y divulgador en neurociencia del dolor, es uno de los referentes que cuestiona frontalmente el modelo tradicional. Estas son sus palabras: “Las contracturas no existen como entidades estructurales o mecánicas en el sentido tradicional, sino que son expresiones de programas de protección del sistema nervioso central que pueden ser modificados mediante la comprensión y el abordaje adecuado del dolor”. Tal aseveración se apoya en los avances de la neurociencia, que han demostrado que el sistema nervioso central puede generar sensaciones de dolor y rigidez como respuesta de protección, sin que haya daño real en el tejido. No es la única voz discordante que se alza al respecto. Otro experto, [5]Lorimer Moseley, destacado investigador australiano en dolor crónico, coincide con Goicoechea: “Muchos dolores que atribuimos a contracturas se deben, en realidad, a la sensibilización del sistema nervioso. El cerebro interpreta una amenaza y genera sensación de rigidez, aunque el músculo esté perfectamente sano”. Por tanto, se podría justificar que esos síntomas de dolor y rigidez presentes, y que el paciente los percibe como tales, no son decisiones del propio músculo, sino del sistema nervioso que los gobierna. De hecho, la sensación de agarrotamiento que notan muchas veces las personas con dolor lumbar, en comparación con personas sin esa molestia, no se correspondería con una mayor rigidez mecánica del tejido, sino que sería una percepción subjetiva relacionada con [6]mecanismos de protección del sistema nervioso ante una amenaza percibida, aunque no necesariamente real. Esta disociación entre percepción y realidad apunta directamente a un procesamiento central del dolor, donde el cerebro interpreta, magnifica o distorsiona señales somáticas en función de factores emocionales, cognitivos y contextuales. Esta idea tiene consecuencias importantes. Si lo que sentimos como contractura es una percepción del cerebro, los tratamientos que se centran exclusivamente en “calentar y masajear nudos” podrían no ser suficientes. Un paradigma cuestionado El abordaje terapéutico a través de la fisioterapia nace de la interpretación tradicional que considera las contracturas como una simple contracción muscular mantenida. Sin embargo, esa idea ha sido cuestionada progresivamente en los últimos años desde la neurociencia y la fisiología. Algunas de esas críticas que ponen en tela de juicio el paradigma tradicional se han concretado en estudios [7]de imagen y análisis funcional del tejido muscular. Estos revelan que, en muchos casos, no se observan alteraciones estructurales o mecánicas que justifiquen el dolor y la rigidez que refieren los pacientes. Tales hallazgos han sido posibles gracias a la [8]elastografía por ondas de corte ultrasónicas, una técnica avanzada que permite evaluar la elasticidad del tejido muscular en tiempo real. Así, [9]algunos estudios han detectado variaciones mínimas en la viscoelasticidad de zonas “contracturadas”, pero sin una correlación clara entre estos datos y la intensidad del dolor reportado por los pacientes. Otro [10]trabajo en el que también se utilizaron estas técnicas avanzadas no encontró diferencias significativas entre músculos doloridos y músculos sanos, lo que refuerza la idea de que no siempre hay una alteración física observable. Además, si existiera una contracción muscular sostenida, debería observarse una mayor actividad eléctrica en los músculos afectados, lo cual podría medirse mediante electromiografía (EMG). Sin embargo, algunas [11]revisiones sistemáticas muestran que esta hipótesis no se sostiene con consistencia, ya que no siempre hay evidencia de actividad anormal en puntos dolorosos musculares. Por el contrario, se detectan patrones neuromusculares similares entre sujetos con y sin síntomas, lo que sugiere la existencia de un componente perceptivo más que fisiológico. Todo apunta en otra dirección Otro punto relacionado con las contracturas es el que se conoce como “punto gatillo” o trigger point. Su análisis también resulta tremendamente revelador, ya que a pesar de que ha sido ampliamente aceptado en el ámbito clínico, su existencia como entidad anatómica específica [12]ha sido puesta en duda. Así, los autores de una revisión publicada en [13]Rheumatology en 2015 afirman que no hay pruebas concluyentes de los “puntos gatillo” sean estructuras patológicas identificables, proponiendo en cambio un modelo basado en la sensibilización del sistema nervioso. Estas evidencias no invalidan completamente la idea de que pueda haber alteraciones musculares reales en ciertos cuadros clínicos –como en casos de fibrosis o contracturas patológicas tras lesiones neurológicas graves–, pero sí exigen una revisión crítica de cómo se diagnostica y trata el dolor muscular en la mayoría de pacientes. En definitiva, la ciencia actual nos obliga a abandonar explicaciones simplistas: el dolor y la rigidez que se perciben como contractura no siempre se corresponden con una anomalía visible en el músculo. Es un fenómeno complejo, en el que el sistema nervioso, la memoria del dolor y el entorno emocional del paciente juegan un papel fundamental. Reeducar acerca del dolor Todo parece indicar que lo más conveniente sería hacer una revisión sobre cómo se diagnostican las contracturas. Ahora bien, ¿deberíamos hacer lo mismo en cuanto al tratamiento del dolor? ¿El abordaje terapéutico también debería cambiar? O por el contrario, ¿debemos seguir con los tratamientos aunque necesariamente no validen el diagnóstico? Actualmente se aboga por centrarse en el sistema nervioso, al margen de masajes, calor o estiramientos. Es decir, reducir la hipervigilancia, fomentar el movimiento activo sin miedo y ofrecer educación sobre el dolor. Comprenderlo es, en muchos casos, el primer paso para aliviarlo. Una de las razones principales que han impulsado esta nueva línea de tratamiento parte del propio lenguaje que empleamos. Y es que la forma en que nombramos y explicamos el dolor influye en cómo lo vive el paciente. Hablar de “contractura” puede reforzar la idea de que el músculo está dañado o “atrapado”, promoviendo [14]el miedo al movimiento y fomentando la pasividad, ya que el paciente espera que alguien “deshaga su nudo”. Todo esto puede abocar en la cronificación del dolor. Por eso, muchos expertos proponen sustituir este término por otros más ajustados como “dolor muscular”, “sensación de rigidez” o “respuesta adaptativa del cuerpo”. El dolor sí es real A pesar de que las contracturas musculares, tal y como las entendíamos, puede que no existan en términos mecánicos, el dolor que sienten los pacientes sí es real. Y eso exige respuestas eficaces, empáticas y basadas en la evidencia. La neurociencia nos invita a mirar más allá del músculo, a cuestionar certezas arraigadas y a evolucionar hacia una atención más informada y humana. Porque si el dolor es una señal de alarma, tal vez el mejor tratamiento no sea desactivar el músculo, sino calmar al centinela que lo vigila. [15]The Conversation Alberto Melián Ortiz no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/663853/original/file-20250424-68-b4x29i.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,346,6805,3820&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/man-athlete-neck-pain-gym-inflammation-2454750945 3. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19629211/ 4. https://www.youtube.com/watch?v=Rnok6AfdQ34 5. https://www.youtube.com/watch?v=HPwSPfDW2n4 6. https://www.nature.com/articles/s41598-017-09429-1 7. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11046180/ 8. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38155545/ 9. https://www.jpain.org/article/S1526-5900(23)00186-4/fulltext?utm_source=chatgpt.com 10. https://analyticalsciencejournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/nbm.2964 11. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC3070691/#:~:text=Myofascial trigger points (MTPs) are,response [1,2] 12. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32841969/ 13. https://academic.oup.com/rheumatology/article-abstract/54/3/392/1796114?redirectedFrom=fulltext#google_vignette 14. https://theconversation.com/kinesiofobia-cuando-el-miedo-al-movimiento-nos-paraliza-223364 15. https://counter.theconversation.com/content/255048/count.gif Title: CAR-T: así funciona la terapia que está revolucionando la lucha contra el cáncer Author: Lydia Begoña Horndler Gil, Profesor en inmunología y biología del cáncer, Universidad San Jorge Link: https://theconversation.com/car-t-asi-funciona-la-terapia-que-esta-revolucionando-la-lucha-contra-el-cancer-253659 [1][file-20250424-56-m72awk.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C479%2C10000 %2C5613&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Recreación de células CAR-T atacando a una célula cancerosa de melanoma. [2]Nemes Laszlo/Shutterstock La medicina personalizada ya es una realidad en la práctica clínica, y las [3]terapias con células CAR-T, una de sus herramientas más prometedoras. Esta innovadora estrategia, que consiste en modificar genéticamente las células del sistema inmune, está transformando la forma de tratar no solo el cáncer, sino también otras enfermedades. Un ahora lleno de posibilidades Esta revolución terapéutica está ampliamente documentada a través de los más de 1 000 ensayos clínicos que actualmente hay en marcha en todo el mundo, tal y como recoge la [4]plataforma ClinicalTrials, lo que refleja el enorme interés científico y médico que despierta. Para entender el porqué de este interés, primero necesitamos conocer cuál es la función de un linfocito T. Estas células pertenecen al sistema inmunitario y son las responsables de buscar células que estén infectadas o que se han vuelto anómalas, como ocurre con las cancerosas, a las cuales eliminan. Son como “policías” del cuerpo: reconocen cuándo algo no está bien y ayudan a mantener el equilibrio en nuestro organismo. [5][file-20250422-56-hov96d.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[6][file-20250422-56-hov96d.png?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Linfocito T y célula CAR-T. Células “último modelo” Básicamente, las células CAR-T son linfocitos T que expresan un receptor de membrana de última generación, una estructura diseñada específicamente para reconocer y atacar células tumorales con una precisión y sensibilidad muy superior a una célula T clásica. Es como si pasáramos de tener un teléfono Nokia fabricado en los 2000 a disponer del último modelo de iPhone. Gracias a esta modificación, las células CAR-T pueden generar una respuesta inmunitaria hasta [7]1 000 veces más potente que la que puede proporcionar un linfocito tradicional, lo que permite eliminar células cancerosas que no son sensibles a los tratamientos convencionales. Ahora bien, ¿en qué consiste exactamente esa alteración con efectos tan letales? Podría decirse que las células CAR-T están diseñadas como auténticas “máquinas de reconocimiento y ataque” contra el cáncer. Para ello, cuentan con tres partes fundamentales: una parte externa que actúa como un radar, identificando las células tumorales; una parte que traspasa la membrana celular y transmite la señal hacia el interior; y una parte interna que pone en marcha la respuesta del linfocito T, activándolo para atacar. Aunque este diseño básico ya ha demostrado ser muy potente, los investigadores siguen mejorándolo para hacerlo aún más eficaz y evitar que las células se agoten antes de conseguir eliminar hasta la última célula tumoral. [8][file-20250422-62-lurbwl.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[9][file-20250422-62-lurbwl.png?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Estructura del receptor CAR-T. Terapias CAR-T autorizadas Con ese objetivo en el horizonte, se han multiplicado las opciones terapéuticas para muchos pacientes gracias a la capacidad de expandir estas células ex vivo –es decir, en el laboratorio– y a los avances en edición génica. En concreto, hasta la fecha, contamos con [10]7 terapias CAR-T autorizadas para su uso en pacientes. Obstáculos y limitaciones en las nuevas aplicaciones A pesar de su eficacia, estas terapias aún no están al alcance de todos pacientes debido a su elevado coste y a los riesgos asociados. Esto subraya la necesidad de mejorar tanto su seguridad como su accesibilidad. Además, aunque ha registrado grandes éxitos en [11]leucemias y mielomas, su aplicación en tumores sólidos sigue siendo un reto. En estos casos, el microambiente tumoral impone barreras adicionales: las células T deben atravesar matrices densas que dificultan su movilidad, el entorno ácido compromete su funcionalidad y la escasez de nutrientes puede inducir un estado de agotamiento celular. Tales factores han limitado hasta ahora el éxito de las terapias CAR-T en tumores sólidos, pero la investigación sigue explorando nuevas estrategias para superar estas dificultades, como la combinación de quimioterapia y radioterapia, consiguiendo que las células T puedan llegar hasta las células tumorales. Además, la combinación con [12]inhibidores de puntos de control inmunitario –fármacos que bloquean ciertas señales utilizadas por las células tumorales para evitar ser atacadas por el sistema inmunitario– también podría mejorar su efectividad en esos ambientes tan hostiles. Por otro lado, no siempre es posible obtener linfocitos del propio paciente debido a limitaciones en su calidad o cantidad, o a condiciones clínicas que dificultan su recolección. Para solucionar esto, se están desarrollando [13]terapias alogénicas off-the-shelf. Utilizan células T de donantes sanos y se almacenan estando listas para su uso cuando sea necesario. Estas estrategias no solo reducen los tiempos de producción y costes, sino que también amplían el acceso a este tipo de tratamientos a una mayor cantidad de pacientes. El gran reto: la aplicación en tumores sólidos Aunque todavía existen varios obstáculos por superar, el principal desafío es la [14]aplicación de las células CAR-T en otros tipos de cáncer, especialmente en tumores sólidos, que podrían beneficiarse de estas terapias. Ejemplos de ello son el glioblastoma y el cáncer de ovario metastásico. En el caso del glioblastoma, (un tipo de tumor cerebral), se están investigando dianas específicas, como [15]B7H3 o [16]EGFRvIII. Estos antígenos solo se expresan en las células tumorales, mejorando la precisión de estas terapias. También se están estudiando nuevas formas de administración que [17]permitan atravesar la barrera hematoencefálica (una barrera que regula el paso de que puede o no llegar al cerebro) y estrategias para modular la inflamación, un aspecto crítico en el tratamiento de tumores cerebrales. En cuanto al cáncer de ovario metastásico, para el cual no existe actualmente un tratamiento curativo, las CAR-T se presentan como una alternativa prometedora. Ensayos clínicos han demostrado resultados alentadores al dirigirse contra ciertos [18]nuevos marcadores tumorales. Además, las terapias CAR-T no solo se aplican en el ámbito oncológico: también se están investigando para usarse en el tratamiento de enfermedades autoinmunes. Varios ensayos están en marcha para enfermedades como la [19]artritis reumatoide, lo que abre nuevas posibilidades para el uso de estas terapias en el futuro. Impacto en la industria farmacéutica Como consecuencia de todos los avances consolidados y también de aquellos que se vislumbran, la industria farmacéutica ha visto el enorme potencial de estas terapias, impulsando su inversión. Se estima que el [20]mercado de terapias con células CAR-T pasará de 10 390 millones de dólares en 2024 a 128 550 millones en 2032. [21][file-20250423-62-st393y.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[22][file-20250423-62-st393y.png?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Proyección del crecimiento de mercado de las terapias CAR-T. Más allá del interés que han despertado estas terapias en la industria farmacéutica, el verdadero alcance está aún por descubrirse, y podría encontrarse en su aplicación efectiva contra tumores sólidos. Lo que hasta hace poco parecía un concepto futurista, hoy es una realidad. La medicina personalizada ha llegado para quedarse, y las terapias CAR-T están marcando el camino. [23]The Conversation Lydia Begoña Horndler Gil no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/663778/original/file-20250424-56-m72awk.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,479,10000,5613&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-illustration/car-t-cell-therapy-melanoma-closeup-2477513551 3. https://www.frontiersin.org/journals/immunology/articles/10.3389/fimmu.2019.02250/full 4. https://clinicaltrials.gov/search?intr=CAR-T cells 5. https://images.theconversation.com/files/663132/original/file-20250422-56-hov96d.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 6. https://images.theconversation.com/files/663132/original/file-20250422-56-hov96d.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 7. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/2162402X.2015.1051298 8. https://images.theconversation.com/files/663107/original/file-20250422-62-lurbwl.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 9. https://images.theconversation.com/files/663107/original/file-20250422-62-lurbwl.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 10. https://hillman.upmc.com/mario-lemieux-center/treatment/car-t-cell-therapy/fda-approved-therapies 11. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11883890/ 12. https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/09636897241293964 13. https://www.nature.com/articles/s41422-022-00745-4 14. https://www.frontiersin.org/journals/immunology/articles/10.3389/fimmu.2023.1113882/full 15. https://ascopubs.org/doi/10.1200/JCO.2024.42.16_suppl.2062 16. https://www.nature.com/articles/s41467-024-54129-w 17. https://www.mdpi.com/2072-6694/16/19/3300 18. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11049291/ 19. https://www.nature.com/articles/s41422-024-01068-2 20. https://www.precedenceresearch.com/car-t-cell-therapy-market 21. https://images.theconversation.com/files/663596/original/file-20250423-62-st393y.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 22. https://images.theconversation.com/files/663596/original/file-20250423-62-st393y.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 23. https://counter.theconversation.com/content/253659/count.gif Title: ‘Happy slapping’: cuando la agresión física y la humillación se hacen virales Author: Oliver Serrano León, Director y profesor del Máster de Psicología General Sanitaria de la Universidad Europea de Canarias, Universidad Europea Link: https://theconversation.com/happy-slapping-cuando-la-agresion-fisica-y-la-humillacion-se-hacen-virales-249615 [1][file-20250422-56-f148o8.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C356%2C7008% 2C3934&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Egoitz Bengoetxea/Shutterstock En un mundo hiperconectado, donde las pantallas median nuestras relaciones y la viralidad define lo que merece ser visto, la violencia también ha encontrado nuevas formas de manifestarse. Uno de los fenómenos más preocupantes que han surgido en este contexto es el llamado happy slapping, práctica que combina la agresión física con la difusión digital, creando un espectáculo donde la víctima es humillada ante una audiencia global. En los últimos años, el fenómeno ha ganado notoriedad debido a varios incidentes alarmantes. Por ejemplo, en su [3]memoria del año 2023, la Fiscalía General del Estado de España advertía del incremento de delitos graves cometidos por menores, como el acoso escolar, ataques contra la libertad sexual, violencia intrafamiliar y delitos cometidos a través de redes sociales. Además, organizaciones como Save the Children han manifestado su preocupación por el aumento de la violencia entre niños y adolescentes y han subrayado la necesidad de [4]implementar medidas preventivas y educativas. Precisamente, esta oenegé publicó [5]un informe en 2019 donde se estimaba que 76 643 jóvenes en España habían sufrido happy slapping durante su infancia. Estos casos subrayan la urgencia de abordarlo como una forma de violencia digital que no solo afecta a las víctimas directamente involucradas, sino que también perpetúa una cultura de agresión y humillación en línea. ¿Qué es el happy slapping y cómo surge? El término happy slapping (literalmente, “bofetada feliz”) [6]nació en el Reino Unido a principios de los años 2000, cuando comenzaron a reportarse agresiones físicas registradas en vídeo con teléfonos móviles. La dinámica es simple: uno o varios agresores atacan a una víctima mientras otro los graba. Posteriormente, el vídeo se comparte en redes sociales o aplicaciones de mensajería, convirtiendo la violencia en un contenido de entretenimiento. Aunque el nombre pueda sugerir una acción menor, los ataques han ido desde simples bofetadas hasta palizas brutales, [7]algunas con desenlaces fatales. Un estudio destaca [8]cómo la difusión digital aumenta la revictimización, ya que las imágenes pueden compartirse indefinidamente. Además, otras investigaciones recientes han señalado que estos actos pueden vincularse con comportamientos de violencia en la adolescencia, al reforzar dinámicas de grupo que [9]premian la agresión como un acto de validación social. Y dada su cercanía con el alumnado joven, los profesores también pueden ser en ocasiones, por desgracia, [10]víctimas del happy slapping El atractivo de la violencia viral ¿Por qué alguien grabaría una agresión en lugar de intervenir? La respuesta se encuentra en la lógica de las redes sociales y la gamificación. En la era del “me gusta”, las visualizaciones y la validación digital, cualquier contenido que genere impacto se vuelve valioso. La viralidad puede influir en el comportamiento de los jóvenes, [11]incentivando la participación en actos violentos para obtener reconocimiento social. Este tipo de violencia digitalizada tiene paralelismos con otras prácticas como el [12]ciberacoso o el revenge porn o “porno venganza” (difusión de imágenes sexuales de alguien sin su consentimiento), donde la tecnología no solo facilita la agresión, sino que la convierte en un espectáculo. La diferencia radica en que aquí la violencia es física, aunque su alcance y permanencia se amplifican online. Impacto psicológico y social Las víctimas de happy slapping no solo sufren consecuencias físicas, sino también un profundo daño psicológico. La humillación pública y la sensación de desprotección pueden derivar en trastornos de ansiedad, depresión e incluso ideación suicida. La difusión del vídeo intensifica la agresión, ya que las imágenes pueden ser vistas y compartidas indefinidamente, convirtiendo el sufrimiento en un espectáculo sin fin. Diversos estudios han analizado el impacto psicológico de este fenómeno. [13]Una investigación de hace algunos años describía cómo 41 adolescentes de tres grandes ciudades inglesas debatieron sobre el happy slapping, proporcionando perspectivas sobre su percepción y consecuencias. Por ejemplo, algunos chicos hablaron de cómo ciertos comportamientos violentos eran vistos por sus amigos como signos de “masculinidad” o “control”. A nivel social, el happy slapping normaliza la violencia y refuerza la idea de que el entretenimiento puede estar por encima del respeto y la dignidad humana. Además, la participación pasiva de quienes visualizan y comparten estos contenidos sin denunciarlo refuerza la impunidad de los agresores. La exposición a contenidos violentos en redes sociales puede aumentar la tolerancia a la violencia y reducir la empatía en adolescentes y jóvenes. ¿Cómo podemos frenar este fenómeno? Combatir esta práctica requiere una estrategia multidimensional que abarque la educación, la regulación digital y la responsabilidad colectiva. * Educación y concienciación: es fundamental enseñar a los menores sobre el impacto del happy slapping y otros tipos de violencia digital. La educación digital debe incluir la ética del uso de las redes, la empatía y las consecuencias legales de estos actos. * Regulación y responsabilidad de las plataformas: las redes sociales [14]deberían reforzar sus políticas para identificar y eliminar este tipo de contenido rápidamente. Además, tienen que implementar mecanismos para denunciar más eficazmente estas agresiones. * Acción legal: en muchos países, el happy slapping puede considerarse un delito de agresión, acoso o incluso incitación a la violencia. Sin embargo, es necesario un marco legal más sólido y ágil para perseguir tanto a los agresores como a quienes difunden los vídeos. * Responsabilidad social: como espectadores, tenemos el poder de frenar la difusión de estos vídeos no compartiéndolos y denunciándolos en las plataformas. La viralidad no es inevitable: depende de nuestras decisiones individuales y colectivas. Un problema de todos El happy slapping no es un problema exclusivo de las víctimas y los agresores. Es un reflejo de una cultura digital que premia lo impactante sin cuestionar sus consecuencias. Si queremos un entorno más seguro y humano, debemos asumir la responsabilidad de lo que consumimos, compartimos y permitimos en el espacio digital. La violencia no debería ser un espectáculo. Y la dignidad humana no puede ser moneda de cambio en la economía de la atención. [15]The Conversation Oliver Serrano León no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/663129/original/file-20250422-56-f148o8.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,356,7008,3934&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/teenager-bully-menacing-boy-while-friends-2158259463 3. https://www.fiscal.es/memorias/memoria2023/FISCALIA_SITE/index.html 4. https://www.savethechildren.es/sites/default/files/2020-06/Dossier_NoPuedenEsperar.pdf 5. https://www.savethechildren.es/actualidad/happy-slapping-violencia-online-menores 6. https://www.vice.com/en/article/a-complete-history-of-happy-slapping/ 7. https://www.swissinfo.ch/spa/conmoción-en-francia-por-la-muerte-de-un-adolescente-tras-una-brutal-paliza-a-la-salida-de-clase/75128136 8. https://journals.sagepub.com/doi/10.1350/ijps.2012.14.1.252 9. https://www.researchgate.net/publication/264275475_Cyberbullying_The_Shades_of_Harm 10. https://dl.acm.org/doi/abs/10.1145/3685243.3685248 11. https://www.healthychildren.org/Spanish/family-life/Media/Paginas/Dangerous-Internet-Challenges.aspx 12. https://theconversation.com/un-7-de-los-adolescentes-sufre-ciberacoso-descubrimos-el-papel-protector-de-los-amigos-249306 13. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0886260512469107?icid=int.sj-abstract.citing-articles.49 14. https://www.researchgate.net/publication/264275475_Cyberbullying_The_Shades_of_Harm 15. https://counter.theconversation.com/content/249615/count.gif Title: Los recortes en la financiación del VIH: un retroceso global que costará millones de vidas Author: Pablo Ryan Murua, Especialista en Medicina Interna, Universidad Complutense de Madrid Link: https://theconversation.com/los-recortes-en-la-financiacion-del-vih-un-retroceso-global-que-costara-millones-de-vidas-253562 [1][file-20250423-56-691o1f.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C177%2C5943% 2C3336&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] El lazo rojo es un icono de la lucha contra el sida. [2]Red Confidential/Shutterstock Los recortes drásticos en la ayuda internacional contra el VIH podrían deshacer décadas de progreso y desbordar sistemas sanitarios en países de bajos y medianos ingresos. Especialmente preocupante es la suspensión temporal de [3]PEPFAR (Plan de Emergencia del Presidente de EEUU para el Alivio del SIDA) por parte de Estados Unidos, principal contribuyente mundial. ¿Cómo hemos llegado hasta este punto? ¿Qué consecuencias podría tener? ¿Qué está pasando con la financiación mundial del VIH? En febrero de 2025, los cinco mayores donantes globales en la lucha contra el VIH –Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania y Países Bajos– anunciaron reducciones de entre un 8 % y un 70 % en sus aportaciones. [4]Estas naciones cubren más del 90 % de la financiación internacional en VIH. Por lo tanto, el movimiento implica un recorte conjunto cercano al 24 % para 2025 y 2026. Estados Unidos, responsable de cerca de tres cuartas partes de estos fondos, suspendió temporalmente su programa emblema, PEPFAR, el 20 de enero de 2025. Estos recortes llegan tras décadas de esfuerzos coordinados que habían reducido de forma notable las nuevas infecciones y las muertes vinculadas al VIH. Según [5]ONUSIDA, mas de 30 millones de personas reciben terapia antirretroviral gracias a la financiación internacional y a los sistemas de salud locales. Sin embargo, el futuro de muchos de estos tratamientos queda en el aire si no se revierten las decisiones anunciadas ¿Por qué es tan grave la suspensión de PEPFAR? PEPFAR se ha convertido en la mayor iniciativa sanitaria de un único país contra una sola enfermedad. Desde su creación en 2003 [6]ha contribuido a salvar 26 millones de vidas en más de 50 países, la mayoría en África subsahariana. El programa financia el suministro de fármacos antirretrovirales, la contratación y formación de personal sanitario y las iniciativas de prevención, incluidas la realización de pruebas de VIH y distribución de condones. Según proyecciones publicadas en la revista [7]The Lancet HIV, la interrupción prolongada de PEPFAR, combinada con otros recortes internacionales, podría generar entre 4 y 10 millones de nuevas infecciones y hasta 2,93 millones de muertes adicionales hasta 2030. Programas como la prevención de la transmisión de madres a hijos durante el parto, así como la atención pediátrica, que han logrado grandes éxitos al reducir las infecciones en recién nacidos, podrían verse especialmente afectados. Consecuencias para la prevención La emergencia no se limita al tratamiento de quienes ya conviven con el virus. La prevención (pilar fundamental en la respuesta al VIH) también se ve mermada. Las campañas de concienciación, las pruebas del VIH, la provisión de condones y lubricantes, la PrEP (profilaxis preexposición) y la reducción de daños (por ejemplo, los programas de intercambio de jeringuillas) suelen sostenerse en gran parte con fondos externos. La PrEP es una estrategia de prevención del VIH que consiste en tomar un medicamento antirretroviral de forma regular para evitar la infección en personas que no tienen el virus, pero que están en alto riesgo de adquirirlo. Este método preventivo, altamente eficaz cuando se administra de forma continua, podría quedarse fuera del alcance de miles de personas en riesgo. Las poblaciones clave en estos esfuerzos preventivos incluyen los trabajadores sexuales, hombres que tienen sexo con hombres, personas transgénero y usuarios de drogas. Estos grupos han padecido tradicionalmente la menor inversión preventiva y la mayor tasa de nuevas infecciones. Los recortes podrían reforzar su marginación y disparar los contagios en grupos que ya se encuentran desproporcionadamente afectados. [8]Cada día sin fondos suficientes para la prevención se traduce en nuevas infecciones de VIH que podrían haberse evitado. El impacto en España y Europa El problema se centra en países con menos recursos, pero España y Europa no permanecen ajenas. Vivimos en un mundo muy interconectado. El aumento de casos en otras regiones puede repercutir en la salud global. Aproximadamente la mitad de los nuevos diagnósticos en España se detecta en personas migrantes. Por eso, la evolución mundial del virus guarda relación con la realidad nacional. ¿Cómo evitar un retroceso histórico? Aún estamos a tiempo de intervenir y frenar las peores consecuencias. Organizaciones como ONUSIDA, la [9]OMS y sociedades científicas ([10]SEISIDA e IAS, entre otras) proponen medidas concretas: 1. Restaurar la financiación y reactivar PEPFAR. Volver a los niveles de inversión previos a 2025 y asegurar la continuidad de los programas más críticos, especialmente en países de renta baja. 2. Fortalecer la inversión nacional. Los gobiernos de cada país deben incrementar sus presupuestos en salud para depender menos de la ayuda externa. No se logrará de la noche a la mañana, pero una mayor autonomía local generará sistemas sanitarios más resistentes. 3. Integrar la respuesta al VIH en la atención primaria. Incluir las pruebas de VIH, la PrEP y la distribución de fármacos en la estructura básica de la sanidad permitiría optimizar recursos y ampliar la cobertura. 4. Mantener programas de prevención para poblaciones vulnerables. Las intervenciones dirigidas a grupos con mayor riesgo deben ser prioritarias: suspenderlas podría impulsar un mayor número de contagios e incrementar el estigma social. 5. Planificación de la transición de fondos. En lugar de recortar de forma abrupta, se recomienda un plan escalonado que permita a los países adaptar y sostener sus programas sin causar interrupciones drásticas. De la alarma a la acción Los recortes en la financiación internacional contra el VIH amenazan con revertir los logros de las ultimas décadas y poner en riesgo la salud de millones de personas. Tras años de descensos en nuevas infecciones y muertes relacionadas con el sida ENLACE, esta tendencia positiva podría estancarse o incluso retroceder si no se revierte la suspensión del PEPFAR y no se restablecen los fondos recortados. En un mundo interconectado, las consecuencias transcienden fronteras y afectan a la salud de todos. Cumplir los compromisos de donación, reforzar la atención primaria y destinar recursos a la prevención son pasos clave para salvaguardar décadas de progreso y asegurar que el VIH deje de ser una amenaza mundial en las próximas décadas. [11]The Conversation Pablo Ryan Murua no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/663377/original/file-20250423-56-691o1f.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,177,5943,3336&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/african-dark-brown-skin-hand-palm-767106112 3. https://www.state.gov/pepfar/ 4. https://www.theguardian.com/global-development/2025/mar/26/aid-cuts-pepfar-epidemic-prediction-cause-29-million-more-hiv-related-deaths-by-2030-lancet-study 5. https://www.unaids.org/es/resources/presscentre/pressreleaseandstatementarchive/2024/july/20240722_global-aids-update 6. https://iasociety.org/ias-statement/pepfar-freeze-threatens-millions-lives 7. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2352301825000748 8. https://www.reuters.com/business/healthcare-pharmaceuticals/there-could-be-2000-new-hiv-infections-every-day-due-usaid-cuts-says-unaids-2025-03-24/ 9. https://www.who.int/es/news/item/10-04-2025-countries-are-already-experiencing-significant-health-system-disruptions---who 10. https://www.seisida.net/ 11. https://counter.theconversation.com/content/253562/count.gif Title: Micoterapia: ¿puede un hongo ser la clave para curar el cáncer? Author: Eva Latorre Duque, Profesora en Biología Celular, Universidad de Zaragoza Link: https://theconversation.com/micoterapia-puede-un-hongo-ser-la-clave-para-curar-el-cancer-250166 Desde tiempos inmemoriales, los hongos han acompañado a la humanidad. Más allá de su valor nutricional y de su importancia en la descomposición de la materia orgánica, estos organismos son una fuente inagotable de compuestos con potencial terapéutico. Un claro ejemplo de ello es la penicilina, un antibiótico derivado del hongo Penicillium notatum que revolucionó el tratamiento de las infecciones bacterianas en el [1]siglo XX. Desde entonces, los avances en el uso medicinal de los hongos han sido constantes, llegando en la actualidad a estudiar su aplicación en el tratamiento del cáncer. Uso de los metabolitos en medicina Estas propiedades terapéuticas tienen su origen en los metabolitos fúngicos, unos compuestos esenciales para el crecimiento y reproducción de los hongos que les otorgan ventajas adaptativas como la defensa contra depredadores o la competencia con otras especies. Muchos de ellos, y ahí viene lo más interesante, tienen aplicaciones terapéuticas como es el caso de algunos [2]antibióticos, como las penicilinas (Penicillium notatum) y las cefalosporinas (Acremonium spp). Otros ejemplos son la ciclosporina A, extraída del Tolypocladium inflatum, la cual se utiliza ampliamente para prevenir el rechazo en los trasplantes de órganos debido a su efecto inmunosupresor. Asimismo, las conocidas [3]estatinas, que ayudan a controlar el colesterol, también derivan de metabolitos fúngicos. La [4]lovastatina, obtenida de Aspergillus terreus, fue la primera estatina utilizada y sirvió como base para el desarrollo de otros medicamentos como la atorvastatina y la simvastatina. Es importante tener presente que hasta el momento solo se ha explorado el 10 % del reino de los hongos, lo que significa que la investigación sobre sus principios activos todavía es incipiente. Un porcentaje que convierte los hallazgos actuales en tan solo un punto de partida hacia lo que parece una amplísimo abanico de usos terapéuticos. Hongos con potencial antitumoral Entre la numerosas líneas de investigación, una de las más recientes se ocupa de sus propiedades anticancerígenas. En este sentido, ciertos estudios in vitro han demostrado la posibilidad de que varios hongos tengan la capacidad de frenar el desarrollo de determinados tumores. Por ejemplo, las [5]ofiobolinas (extraídas de Cochliobolus miyabeanus) parecen ralentizar el crecimiento de las células tumorales, y las [6]citocalasinas (de Phomopsis liquidambar) podrían ayudar a reducir las metástasis. Otros dos ejemplos los tenemos, por un lado, en los metabolitos de Endocarpon pusillum y Antrodia cinnamomea, que sensibilizan a las células haciendo que la [7]quimioterapia sea más efectiva. Y por otro, la [8]meleagrina (de Penicillium chrysogenum) reduce el crecimiento tumoral en diversos tipos de cáncer de mama, incluso en aquellos resistentes a los tratamientos habituales. Además, actualmente existen varios ensayos clínicos que están evaluando la eficacia de metabolitos fúngicos en pacientes oncológicos. Una de las especies más estudiadas es [9]Ganoderma lucidum, ya que sus metabolitos (triterpenoides y polisacáridos) pueden modular el sistema inmunitario y favorecer la muerte de células tumorales. Ganoderma es un hongo con un largo pasado en Asia Oriental como hongo medicinal que se remonta a escritos del 206 a.c., cuando se consideraba un tónico para prolongar la vida, prevenir el envejecimiento y estimular el qi (en la medicina tradicional china, energía vital o fuerza de vida que mantiene el equilibrio de la salud espiritual, emocional, mental y física de una persona). Desde entonces, ha sido objeto de numerosas investigaciones, y actualmente se está estudiando su uso en el cáncer de mama, próstata y pulmón, y los resultados apuntan a que sus metabolitos [10]podrían mejorar la respuesta inmunitaria en pacientes oncológicos. Otro hongo muy utilizado en la medicina tradicional china, Lentinula edodes, [11]aumenta la eficacia de la quimioterapia y la radioterapia en distintos tipos de cáncer. También resulta muy prometedor Inonotus obliquus, que ha mostrado efectos antioxidantes y antiproliferativos en el [12]cáncer de mama y en el [13]carcinoma hepatocelular. Además, compuestos como la cordicepina (de Cordyceps sinensis) y la ganoderica (de Ganoderma lucidum) parecen ralentizar el crecimiento tumoral en el cáncer de [14]colon. Aplicación conjunta con tratamientos tradicionales Además de los estudios mencionados, los cuales se centran en las propiedades de los metabolitos fúngicos per se, también se están realizando ensayos clínicos para ver cómo funcionan cuando se combinan con tratamientos oncológicos, con el objetivo de aumentar su efectividad y disminuir los efectos secundarios. En este sentido, ya se está demostrando que la combinación de estos compuestos con [15]quimioterapia o [16]radioterapia es una estrategia que promete resultados muy positivos.Ejemplos de ello son la [17]lovastatina de Aspergillus terreus, aplicada al cáncer de mama, o el [18]micofenolato mofetil de Penicillium spp en el linfoma y la leucemia. Estos hongos representan una valiosa fuente de compuestos para el desarrollo de nuevos fármacos anticancerígenos. Resultados positivos, avances prometedores A la luz de la abundante literatura científica relacionada con el potencial antitumoral de los hongos, es posible esperar un futuro prometedor. Además, a medida que la investigación progresa, se están identificando nuevos compuestos con propiedades anticancerígenas y mejorando las técnicas de extracción y purificación para su uso en medicina. En esta línea de desarrollo, la biotecnología juega un papel clave, ya que permite la producción a gran escala de metabolitos fúngicos y la modificación genética de hongos para optimizar su actividad terapéutica. Ahora bien, aunque los hallazgos obtenidos han sido determinantes en el uso de los metabolitos fúngicos en el tratamiento del cáncer, lo cierto es que aún quedan numerosos e importantes desafíos por superar, por lo que es crucial seguir investigando para comprender mejor los mecanismos de acción de estos compuestos y garantizar su seguridad en humanos. Con un enfoque multidisciplinar que combine micología, oncología y biotecnología, los hongos podrían convertirse en una herramienta clave contra el cáncer. [19]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27552492/ 2. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36114850/ 3. https://theconversation.com/los-efectos-secundarios-de-las-pastillas-del-colesterol-podrian-estar-solo-en-nuestra-mente-150625 4. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11956737/ 5. https://www.nature.com/articles/s41598-021-89923-9 6. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29620283/ 7. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6723279/ 8. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26692349/ 9. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/40002858/ 10. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24525691/ 11. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31030752/ 12. https://www.mdpi.com/2218-273X/14/11/1454 13. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1382668925000237 14. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39817394/ 15. https://theconversation.com/que-es-la-quimioterapia-preventiva-a-la-que-se-esta-sometiendo-la-princesa-de-gales-226487 16. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34141167/ 17. https://clinicaltrials.gov/study/NCT00902668?cond=Breast Cancer&intr=Lovastatin&rank=3 18. https://clinicaltrials.gov/study/NCT01081405?cond=NCT01081405&rank=1 19. https://counter.theconversation.com/content/250166/count.gif Title: Enfermedades autoinmunes: ¿de verdad nuestro cuerpo se destruye a sí mismo? Author: Yevheniy Kutsenko, Investigador Biomédico, Universidad de Murcia Link: https://theconversation.com/enfermedades-autoinmunes-de-verdad-nuestro-cuerpo-se-destruye-a-si-mismo-251652 Durante mucho tiempo hemos pensado que las enfermedades autoinmunes son un error del sistema inmunitario. La idea más extendida sugiere que nuestro cuerpo se ataca a sí mismo, una perspectiva que puede ser aterradora para quienes reciben un diagnóstico así. Sin embargo, investigaciones recientes nos ofrecen una perspectiva diferente. ¿Qué pasaría si nuestro sistema inmunitario no estuviera equivocado? ¿Y si, en realidad, estuviera respondiendo a amenazas reales? Desde este nuevo punto de vista, las enfermedades autoinmunes serían una defensa contra agentes externos. Durante esta lucha se dañarían tejidos sanos. En este caso, las enfermedades autoinmunes podrían ser síntomas de la exposición a factores ambientales dañinos. Aunque hay predisposiciones genéticas, el entorno juega un papel crucial en el desarrollo de estas patologías. Por lo tanto, los factores ambientales que podemos cambiar se convierten en protagonistas de la respuesta inmunitaria en este nuevo enfoque. Un problema en crecimiento Las enfermedades autoinmunes se presentan de muchas formas. Pueden afectar a un solo órgano, como en el caso de la tiroiditis de Hashimoto, o pueden ser sistémicas, como el lupus. Diversas [1]fuentes internacionales señalan que estas enfermedades están aumentando su presencia. Esto es especialmente cierto en las relacionadas con el intestino. Además, las patologías autoinmunes son más comunes en mujeres. Uno de los principales desafíos es su diagnóstico, que suele ser inespecífico. Por su impacto en la calidad de vida y en los costes médicos, estas enfermedades constituyen un gran desafío de salud pública. [2]Las investigaciones sugieren que los factores ambientales parecen ser necesarios para desencadenar las respuestas autoinmunes, más allá de la genética. Este es el punto del debate actual: ¿es la genética o el entorno el problema de origen? Dado que nuestro ADN ha evolucionado durante miles de años, podríamos ver estas enfermedades como una señal. Y esta señal indica que el estilo de vida moderno es incompatible con la salud. Cómo ocurre la guerra molecular [3]Las investigaciones sugieren que el conocido como “mimetismo molecular” es clave. Significa que moléculas externas similares a las del cuerpo activan respuestas autoinmunes, lo cual nos lleva a pensar que el sistema inmune ataca por error a nuestras células, pero no es exactamente así. Este matiz es importante para la acción médica. Si el error está en nuestro organismo, debemos corregirlo. Pero si el problema son los factores ambientales, la corrección debe dirigirse hacia los hábitos o el entorno del paciente. ¿Cuáles podrían ser esos agentes ambientales externos que activan las respuestas autoinmune de nuestro organismo? Un ejemplo podría ser el del gluten. [4]En un estudio publicado en 2021 se exploró la similitud entre el gluten y las proteínas de patógenos microbianos. Los autores predijeron que el gluten contiene componentes que inducen una respuesta inflamatoria, la cual es similar a la de algunas bacterias. [5]Otro trabajo, publicado en 2023, encontró una bacteria que podría estar relacionada con el desarrollo de diabetes tipo 1. Esto ocurriría por la digestión del gluten, que activaría células inmunitarias capaces de provocar esta enfermedad. Según estas hipótesis, el daño que causaría el gluten no se debería directamente a un fallo del organismo. En su lugar, sería consecuencia de un desequilibrio de la microbiota intestinal. ¿Entendemos las enfermedades autoinmunes? Estos hallazgos plantean preguntas importantes sobre nuestro conocimiento de la autoinmunidad. No solo en el caso de la enfermedad celíaca, sino también en otras. Por ejemplo, [6]diversos estudios han sugerido que reducir o eliminar el gluten también mejora síntomas de enfermedades no celíacas. Esto incluye la tiroiditis y la pancreatitis autoinmunes. El nuevo enfoque sobre la autoinmunidad muestra una interacción compleja. Esta interacción es entre el medio ambiente, la microbiota, la genética y la salud humana. Las investigaciones sugieren que las enfermedades autoinmunes ya no se explican por un error de nuestro organismo, sino que se acentúan como consecuencia de los cambios recientes en nuestro estilo de vida. Estas son algunas de las razones por las que los investigadores señalan que la práctica regular de ejercicio, una dieta baja en procesados y residir en áreas con menos contaminantes artificiales (como en las zonas rurales) se relaciona con una menor incidencia de estas enfermedades. [7]The Conversation Yevheniy Kutsenko ha recibido fondos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Es miembro de la Junta Democrática de España. References 1. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9918670/ 2. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10171171/ 3. https://www.nature.com/articles/s41392-024-01952-8 4. https://www.mdpi.com/1422-0067/22/17/9278 5. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1931312822006102 6. https://academic.oup.com/nutritionreviews/article-abstract/80/3/525/6335547 7. https://counter.theconversation.com/content/251652/count.gif Title: Alzhéimer en positivo: identificar y proteger las capacidades que sí funcionan Author: Susana López Ortiz, Personal Docente e Investigador en Ciencias de la Salud, Universidad Europea Miguel de Cervantes Link: https://theconversation.com/alzheimer-en-positivo-identificar-y-proteger-las-capacidades-que-si-funcionan-250961 [1][file-20250408-56-xixy6p.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C545%2C6503% 2C3650&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Studio Romantic/Shuttersrtock En 1967, Marta Cinta fue primera bailarina del Ballet de Nueva York. Casi 50 años más tarde, en 2014, llegó a una residencia de Alicante con un diagnóstico de enfermedad de Alzheimer. Allí pasó sus últimos años de vida, hasta marzo de 2020, momento en que falleció. Al ingresar en el centro, seguramente muchos pensaron que ya no quedaba “nada de ella”. Sin embargo, un día, un terapeuta que formaba parte de la iniciativa “Música para Despertar”, decidió ponerle la música del famoso ballet El Lago de los cisnes de Piotr Ilich Chaikovski, y la [3]reacción de Marta emocionó a todo el país. La artista de origen español empezó a bailar en su silla de ruedas, moviendo los brazos con una delicadeza que parecía imposible para alguien con su enfermedad. El baile de Marta Cinta en una etapa en la que ya presentaba un estado avanzado de la enfermedad hizo que muchos pensaran en la posibilidad de reenfocar el tratamiento del [4]Alzhéimer: ¿y si el quid de la cuestión estuviera en cómo entendemos la capacidad de las personas mayores que padecen esta enfermedad? Definiendo la capacidad intrínseca Para dar respuesta a esa pregunta, en primer lugar, nos remitimos al concepto de capacidad intrínseca, introducido en 2015 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el [5]Reporte Mundial de Envejecimiento y Salud. Según sus autores, el concepto hace referencia a todas las capacidades físicas y mentales de un individuo en un momento dado, y no solo a sus carencias y enfermedades. Desde entonces, la OMS identifica cinco dimensiones principales de la capacidad intrínseca: locomoción, cognición, estado psicológico, vitalidad y capacidades sensoriales (definidas por la capacidad de audición y de visión de la persona). Un enfoque más positivo En la actualidad, las personas mayores buscan atención médica cuando ya se ha producido un declive evidente de sus capacidades o cuando ha ocurrido un evento adverso. Sin embargo, la evidencia científica demuestra que el deterioro funcional puede manifestarse antes de que aparezcan síntomas clínicos evidentes de demencia. Además, nos consta que este desgaste puede retrasarse o revestirse si se llevan a cabo las intervenciones adecuadas. Desde esta lógica, la capacidad intrínseca se focaliza en evaluar las capacidades que se mantienen (no las que se pierden) y esto puede ser especialmente crucial en enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer. La anticipación como estrategia La [6]enfermedad de Alzhéimer, una patología neurodegenerativa crónica y progresiva, ha sido tradicionalmente abordada desde una mirada centrada única y exclusivamente en la pérdida de memoria. No obstante, esta concepción puede ser considerada reduccionista, ya que minimiza a la persona a su deterioro e invisibiliza aquellas capacidades que aún permanecen intactas como la capacidad sensorial, psicológica o motora. El enfoque desde la capacidad intrínseca busca precisamente lo contrario: observar, prevenir y preservar. De hecho, la detección temprana de deterioros de cualquiera de las capacidades puede ayudarnos a crear intervenciones individualizadas y eficaces que [7]ayuden a mantener una capacidad intrínseca adecuada durante más tiempo. Además, un deterioro en cualquiera de los dominios de la capacidad intrínseca puede conllevar una reacción en cadena. Por ejemplo, una pérdida de la audición no detectada a tiempo puede abocar a un aislamiento social, lo que podría afectar al estado de ánimo promoviendo estilos de vida más sedentarios. Mejorar la vida de las personas con Alzhéimer De acuerdo con el [8]último informe mundial sobre la enfermedad de Alzheimer, en torno a un 40 % de los casos de demencia podrían prevenirse o retrasarte actuando sobre doce factores de riesgo a lo largo de la vida, como la educación, la inactividad física, la hipertensión o la salud auditiva. Estos factores están presentes desde etapas muy tempranas, por lo que la prevención no solo es responsabilidad del sistema sanitario, sino también de políticas públicas, comunidades y entornos educativos. Actuar sobre ellos no requiere de intervenciones clínicas complejas, sino de estrategias individuales y comunitarias que ayuden a potenciar la capacidad intrínseca de estos individuos. Por ejemplo, el fomento de la actividad física, que fortalece la dimensión locomotora; la implementación de terapias cognitivas y de estimulación sensorial, contribuye a mejorar la cognición; o la creación de espacios de encuentro para personas mayores, por su importancia a la hora de cuidar el aspecto psicológico. En definitiva, más allá de los ensayos clínicos y las búsquedas de nuevos biomarcadores, la capacidad intrínseca podría convertirse en una poderosa arma para anticiparnos a los efectos del alzhéimer y mejorar la vida de quienes lo padecen. [9]Un estudio longitudinal en el que se analiza la trayectoria de la capacidad intrínseca en casi 15 000 personas ha demostrado que la merma en dominios como la locomoción o la cognición predice con gran fiabilidad la aparición de demencia, discapacidad y mortalidad. Objetivo: preservar la independencia Hemos visto la utilidad de la capacidad intrínseca para un nuevo abordaje de la enfermedad de Alzheimer, pero también se posiciona como uno de los principales conceptos para entender el envejecimiento saludable. Así se recoge en la [10]Década del Envejecimiento Saludable (años 2020-2030), un documento que muestra la estrategia de la OMS sobre el envejecimiento y la salud. El informe define envejecimiento saludable como el “proceso de fomentar y mantener la capacidad funcional, el cual facilita el bienestar en la edad avanzada”. Asimismo, sus autores señalan la calidad de vida de las personas mayores y de sus familias, así como de las comunidades en las que conviven, como principal objetivo del envejecimiento saludable. Para lograrlo, la OMS propone cuatro áreas de acción esenciales para pasar de un modelo de dependencia a un modelo de participación activa: 1. Cambiar la forma en que pensamos sobre la edad y el envejecimiento. 2. Crear comunidades que apoyen las capacidades de las personas mayores. 3. Ofrecer atención integrada y centrada en la persona. 4. Garantizar el acceso a cuidados de larga duración cuando sean necesarios. Conocer y comprender las dimensiones que componen la capacidad intrínseca y los factores de riesgo que influyen en el inicio y la progresión de la demencia permitiría el desarrollo de estrategias orientadas a preservar las capacidades físicas y mentales de las personas mayores. Por ejemplo, actividades dirigidas como entrenamiento funcional o estimulación cognitiva. Por si fuera poco, incorporar evaluaciones de la capacidad intrínseca a lo largo de vida podría mejorar la comprensión de las conexiones en los procesos que subyacen al envejecimiento y la adherencia a estilos de vida saludables. Fomentar estos hábitos no solo incrementaría los beneficios que proporciona su práctica, sino que también favorecería su mantenimiento a largo plazo, impulsando un envejecimiento activo, saludable e independiente. [11]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/660380/original/file-20250408-56-xixy6p.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,545,6503,3650&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/retirement-community-elderly-men-women-actively-2395279153 3. https://www.youtube.com/watch?time_continue=11&v=owb1uWDg3QM&embeds_referring_euri=https://musicaparadespertar.com/&embeds_referring_origin=https://musicaparadespertar.com&source_ve_path=Mjg2NjQsMjg2NjY 4. https://theconversation.com/prevencion-del-alzheimer-14-factores-de-riesgo-que-podemos-controlar-242375 5. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/186466/9789240694873_spa.pdf;jsessionid=DDE015C2D38715C6D4985D3D32333288?sequence=1 6. https://theconversation.com/se-puede-diagnosticar-el-alzheimer-a-partir-de-un-analisis-de-sangre-202184 7. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1568163722000824?via=ihub 8. https://www.alzint.org/u/World-Alzheimer-Report-2023_Spanish.pdf 9. https://watermark.silverchair.com/afad137.pdf?token=AQECAHi208BE49Ooan9kkhW_Ercy7Dm3ZL_9Cf3qfKAc485ysgAAA1cwggNTBgkqhkiG9w0BBwagggNEMIIDQAIBADCCAzkGCSqGSIb3DQEHATAeBglghkgBZQMEAS4wEQQMe2eAQ4qdFEkuepuMAgEQgIIDCvq02-7kybOdhM1oMoYCEmB_MUVbH3k0qR9wp26dILbtb1YYDDTk6VyoD8QrW9zbLpaEfPzibyQIpXio0jk5VV09YBSBgyDCWza1Q-BE-UTr_nh73xwjrY_khNt8D06d8qwQBxvsiNHp0NNZT0HkNoUKRhtWMnemxny40UtMPHUv_M2sBVvGnROAVo0thvwlqnliT9n5cS3xBi-qyRVPURdIxw5qAz1kzUREdCIQAhrczJ--YZBsRkExAat7mnejVsa02C_Oh9AOirq-yc-74PNMqvt4jsJZZ9gsiSip2DOfm0Mxt10mHTs5PNw5duTUyz3Y8ZwXlBadTbydVPbKpZWtcUllyqJnlIbw_waxH1c_o4LAgNTlfnlTC06joEpQbj8_4bsTDILWwYrVBAopsCeAhBEnq7LXpu14TC_HEORpCXOMb_7x5psqiijk_uHWEfeRe7GHWGRFh8JtURzLHhypWm8xYOINwgkNgGLsVOLluGSrC00q3r9Fc7GkB18sMsCyrHVxPDICSciSweD4zaayfl-DU0rJLr362yr3swy3pEfkobC4uMThgmThj-T4_GH7hj7SQI0jT-tR0IPjK-HJg1YtpvRtH1ZkakkFr_qykOLLBbn6ytaCAHac-rgpeqC6YUnUzAk3WVWRZJ9Wd4rtxI907Q-1IkmMCQqGZnP6eNAM9BtdoACBTjsGdewA410R6RUGVUxK2JNo32eIP8PRF38LAsGiEswl9ZGUVBEk2e6y1UAwaqIjkaWrtJm7xSV0eNL9TstaRqJfJZO159LgHb365n0U9ap_GgZus E06LyQ4_arnyN5-PMoRl_h6b4rRwJ3yhkZoP6cWrHvj8q8-4WoCCi19Dbw62xowlXPsIiZ3FzBuFX3ZzhpqxfJHqKIVd9HFWvayxq06agus3KH3nNqgdJgqAeEodgfqskScnClOT6Kjt4aX2_0dLbp8tIsoOa9Z2hUcLMpi1MvHVw5506VHdczbrqg9LdBjnmTxBHj_vGjydDwBQjhg9mB_-ZmNq-RHGljnCjI 10. https://cdn.who.int/media/docs/default-source/decade-of-healthy-ageing/decade-proposal-final-apr2020rev-es.pdf?sfvrsn=b4b75ebc_28&download=true 11. https://counter.theconversation.com/content/250961/count.gif Title: La incontinencia urinaria es un problema para las mujeres deportistas Author: Hugo Olmedillas Fernández, Profesor en el Departamento de Biologia Funcional, Universidad de Oviedo Link: https://theconversation.com/la-incontinencia-urinaria-es-un-problema-para-las-mujeres-deportistas-249055 [1][file-20250401-56-atnm5d.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C356%2C7008% 2C3934&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]mapo_japan/Shutterstock Cuando las mujeres realizan ejercicio intenso o levantan pesas, se encuentran con frecuencia con problemas de incontinencia urinaria. Los ejercicios de fortalecimiento del suelo pélvico pueden ser útiles para combatir este problema, incluso si se realizan durante períodos cortos. Tradicionalmente, las mujeres que realizaban ejercicio físico no competitivo entrenaban la fuerza con cargas bajas. Sin embargo, el auge de modalidades como el levantamiento de pesas, el powerlifting y el [3]CrossFit ha hecho que se extienda el entrenamiento de alta intensidad. Los beneficios de estas modalidades deportivas son indudables: contribuyen a aumentar la fuerza, la masa muscular y la densidad ósea, ayudan al control del peso, previenen enfermedades no transmisibles y mejoran la salud mental. Sin embargo, al incluir movimientos como sentadillas y pesos muertos suponen un riesgo para la salud del suelo pélvico, sobre todo en las mujeres. Los aumentos repetitivos de la presión intraabdominal generan un estrés sobre las estructuras de esta región que provoca su debilitamiento progresivo, lo que contribuye a la aparición de pérdidas [4]urinarias en alrededor del 50 % de las mujeres que practican deportes de fuerza. Un suelo pélvico débil también puede provocar otras [5]alteraciones, como prolapso de órganos pélvicos (hasta el 40 %), disfunción sexual (5.5 %-73.2 %) y dolor pélvico crónico (15 %). Como consecuencia, además de afectar el rendimiento, este problema puede llevar al [6]abandono de la práctica deportiva en mujeres que entrenan. Cómo cuidar el suelo pélvico levantando pesas Para mitigar este problema, una opción es incluir programas de fortalecimiento del suelo pélvico. En particular, la integración de ejercicios de [7]Kegel, que se centran en contracciones isométricas de [8]los músculos responsables de la continencia urinaria. Estos ejercicios ayudan a mejorar [9]la estabilidad del soporte uretral, lo que podría contrarrestar la presión generada durante la práctica de actividad física. Sin embargo, no todo vale: la aplicación de estos ejercicios debe seguir pautas específicas, ajustando la frecuencia e intensidad según las necesidades de cada persona. Recientemente, [10]hemos observado que los ejercicios de Kegel son más eficaces cuando se combinan con programas educativos de ocho semanas sobre la salud del suelo pélvico. Proporcionar herramientas para [11]identificar este problema ayuda a combatirlo. Vergüenza y abandono Más allá del impacto físico, la incontinencia urinaria influye en la calidad de vida de las mujeres deportistas. Muchas sienten vergüenza, lo que afecta su confianza y rendimiento. En algunos casos, incluso abandonan el deporte. Para prevenir esto, resulta clave aplicar estrategias de cuidado que aseguren entrenamientos seguros y sostenibles, sin obviar el impacto emocional que esta condición genera en las deportistas. Un enfoque integral, en el que se combinen ejercicios específicos con nociones sobre el vínculo entre el entrenamiento de fuerza y la salud del suelo pélvico, conduce a entrenamientos más seguros. Es especialmente importante en deportes que requieren fuerza máxima y submáxima, como la halterofilia, el crossfit, el powerlifting y los deportes de combate. También resulta clave en disciplinas con [12]saltos y gestos explosivos, como el voleibol, el baloncesto y la gimnasia artística. Estos deportes generan un esfuerzo añadido sobre el suelo pélvico, lo que puede aumentar el riesgo de incontinencia. [13]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/658916/original/file-20250401-56-atnm5d.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,356,7008,3934&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://theconversation.com/drafts/249055/edit 3. https://theconversation.com/es-el-crossfit-un-deporte-recomendable-para-todo-el-mundo-204212 4. https://sportsmedicine-open.springeropen.com/articles/10.1186/s40798-021-00387-7 5. https://link.springer.com/article/10.1007/s00192-021-05018-z 6. https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/2422/1078 7. https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedades-urologicas/ejercicios-kegel 8. https://theconversation.com/que-patologias-podemos-sufrir-si-no-fortalecemos-el-suelo-pelvico-171407 9. https://www.mdpi.com/2227-9032/10/12/2359 10. https://archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/or3_pulgar.pdf 11. https://journals.lww.com/nsca-jscr/abstract/2022/10000/prevalence_of_pelvic_floor_dysfunction,_bother,.16.aspx 12. https://link.springer.com/article/10.1007/s00192-021-04696-z 13. https://counter.theconversation.com/content/249055/count.gif Title: Hay datos sobre nuestra salud física y mental que podrían estar circulando sin nuestra autorización Author: Sara Palomo Díez, Profesor Ayudante Doctor Genética Forense, Universidad Complutense de Madrid Link: https://theconversation.com/hay-datos-sobre-nuestra-salud-fisica-y-mental-que-podrian-estar-circulando-sin-nuestra-autorizacion-250428 [1][file-20250331-56-ddq14c.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C5120%2C 2874&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Gorodenkoff/Shutterstock Basta con ver True Crime, CSI, Bones, o cualquier serie similar, para concluir que la genética forense es una disciplina que despierta un profundo interés en la sociedad desde hace tiempo. Se trata de una ciencia que en los últimos años ha crecido a pasos agigantados y que, además, constituye una herramienta fundamental para la identificación de personas. La genética puede resolver conflictos relacionados con el parentesco biológico, como cuestiones legales relativas a la custodia de menores o a la reclamación de un derecho de herencia. También puede ser útil para la identificación de personas desaparecidas o implicadas en la comisión de crímenes y delitos. Los límites de los fines forenses En el marco de la genética forense existe un conjunto de marcadores que se denominan STRs autosómicos. Establecidos por el sistema CoDIS ([3]Combined DNA Index System), que se utilizan de forma universal por las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado de la mayoría de los países, en base a lo establecido por el FBI. De este modo, en caso de necesidad de intercambio de información entre países, los datos pueden ser puestos en común. Una de las premisas fundamentales que deben cumplir estos marcadores genéticos, por razones éticas y legales, es que no pueden revelar información privada del individuo, de acuerdo con la [4]Declaración Universal de los Derechos humanos, el [5]Tratado de Prüm, el [6]Convenio de Oviedo o la [7]Ley Orgánica 10/2007 Reguladora de la base de datos policial sobre identificadores obtenidos a partir del ADN. Esto significa que los marcadores deben permitir la identificación o el estudio de parentesco sin desvelar información privada sensible, como puede ser la predisposición a sufrir una enfermedad. Sin embargo, algunos [8]estudios señalan que esto quizá no se cumple siempre. La genética forense a examen Uno de los estudios que analizan las consecuencias del uso de algunos de los marcadores genéticos fue el realizado por Carlota Manglano de la Fuente y Sara Palomo Díez. Este [9]trabajo consistió básicamente en llevar a cabo un profundo análisis bibliográfico de la literatura científica conocida sobre el tema y se publicó en la revista [10]International Journal of Legal Medicine, una de las más prestigiosas a nivel internacional en este área de la medicina legal. A la luz de los datos que recoge el estudio, se sospecha que algunos STR de uso forense podrían estar suministrando información sobre cuestiones personales. Esto es así porque a pesar de que muchas regiones del genoma no aportan ningún tipo de información personal sobre el individuo, al encontrarse próximas a otras que sí proporcionan este tipo de datos, o bien al heredarse de forma ligada a esas otras regiones, indirectamente podrían revelar información sensible. Partiendo de esta deducción –cuanto menos, inquietante–, a continuación se detallan tres de las conclusiones más relevantes del estudio: 1. Parece existir consenso en que existe una asociación entre algunos de estos STR y regiones “vecinas” del genoma que sí podrían revelar cierta información confidencial. Concretamente, el STR denominado TH01 es el que parece presentar mayor probabilidad de proporcionar información sensible. 2. En cuanto al tipo de información que puede revelarse, se han encontrado relaciones con diversas enfermedades, como la leucemia, el cáncer o condiciones psiquiátricas. 3. Otro problema añadido es el hecho de que no solo estaríamos revelando información privada de la persona investigada, sino también sobre sus parientes directos. Conflicto legal y ético Además de las conclusiones estrictamente científicas, el estudio, sin duda, plantea un polémico asunto: la privacidad del individuo y la seguridad en el manejo de sus datos más sensibles con fines forenses. Este “escape” de datos privados parece ser más evidente en el caso del marcador TH01, ya que está asociado con un gen que interviene en importantes procesos de regulación en la síntesis de algunos neurotransmisores. Esto podría destapar información sobre cuestiones tan delicadas como la predisposición genética a padecer enfermedades mentales. TH01 también se ha relacionado con la predisposición a comportamientos agresivos. Esto sugiere un importante conflicto ético-legal cuando utilizamos este STR con fines identificativos, sobre todo si nos movemos en un contexto legal, en el cual dicha información podría utilizarse con otros fines (no meramente identificativos) dentro de un proceso legal. Por ejemplo, cabría usar esa información para inculpar o exculpar a alguien de un determinado delito, basándonos en la posibilidad de que esa persona tenga mayor o menor predisposición a comportamientos violentos, o a determinadas enfermedades mentales que pudieran afectar a su comportamiento. Además, no hay que olvidar que el hecho de presentar una cierta predisposición genética no implica necesariamente que esa condición física –o psicológica en este caso– llegue a desarrollarse. Por otro lado, si la posibilidad de obtener información sensible de las personas y de utilizarla con fines no autorizados ya es preocupante en sí misma, todavía lo es más si tenemos en cuenta que también puede permitir obtener datos privados sobre parientes cercanos de la persona investigada, lo que abre el debate de la utilización de la denominada “genealogía forense”. En este sentido han proliferado las empresas que ofrecen sus servicios para conocer a través de los genes orígenes ancestrales de las personas. Esa información puede quedar registrada en bases de datos privadas o públicas, en función de cada empresa. Además, dependiendo de los permisos firmados previamente, los datos obtenidos podrían ser utilizados en distintos contextos legales que podrían afectar a la misma persona o a sus familiares. Objetivo: garantizar la privacidad Teniendo en cuenta este escenario, y con la vista puesta en el futuro, la pregunta que nos hacemos ahora es: ¿qué pasos se deberían dar para asegurar la confidencialidad de los datos personales de los individuos al usar los marcadores genéticos con fines forenses? Las investigaciones futuras debería centrarse en estudiar con más profundidad la asociación entre el STR TH01 y la conducta humana, averiguando, por ejemplo, si esta vinculación se mantiene en diferentes poblaciones humanas. En este sentido, existen [11]estudios que han permitido confirmar la asociación entre algunas variantes del STR TH0 y comportamientos violentos en población china. Sin embargo, es fundamental comprobar que estas relaciones se dan también en otras poblaciones. El objetivo final sería poner sobre la mesa la necesidad de determinar un conjunto de STRs para uso forense que realmente garantizase la protección de la información privada de los individuos. [12]The Conversation Este trabajo fue realizado en gran parte a través del Trabajo Fin de Grado del Grado de Criminología de la Universidad Complutense de Madrid, realizado por Carlota Manglano de la Fuente y dirigido por mí. References 1. https://images.theconversation.com/files/658643/original/file-20250331-56-ddq14c.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,5120,2874&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/medical-research-scientist-working-on-desktop-1946049973 3. https://le.fbi.gov/science-and-lab/biometrics-and-fingerprints/codis-2 4. https://www.ohchr.org/sites/default/files/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf 5. https://www.europarl.europa.eu/doceo/document/TA-6-2007-0228_ES.pdf 6. https://www.boe.es/boe/dias/1999/10/20/pdfs/A36825-36830.pdf 7. https://www.boe.es/buscar/pdf/2007/BOE-A-2007-17634-consolidado.pdf 8. https://www.pnas.org/doi/full/10.1073/pnas.2121024119 9. https://link.springer.com/article/10.1007/s00414-024-03395-w 10. https://link.springer.com/article/10.1007/s00414-024-03395-w 11. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4054583/pdf/sap-25-06-354.pdf 12. https://counter.theconversation.com/content/250428/count.gif Title: ¿Por qué hay personas a las que el estrés da hambre y a otras se lo quita? Author: Patricia Aragón Espinosa, Investigadora predoctoral en Nutrición, Universidad de La Rioja Link: https://theconversation.com/por-que-hay-personas-a-las-que-el-estres-da-hambre-y-a-otras-se-lo-quita-249559 [1][file-20250410-68-x4z8rn.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C263%2C5184% 2C2910&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]AJR_photo/Shutterstock La protagonista de la película [3]El diario de Bridget Jones se refugia en la comida cada vez que siente que su vida sentimental y profesional se desmoronan. Para ella, el estrés y la frustración tienen sabor a helado de chocolate. Pero no todos reaccionamos igual ante una situación similar: mientras algunos buscan consuelo en la comida, otros sienten un nudo en el estómago y pierden el apetito. ¿A qué se deben estas diferencias? Dos tipos de estrés Decir “estoy estresado” o “estoy estresada” se ha convertido en una muletilla del siglo XXI que utilizamos para expresar incomodidad o angustia ante una situación desagradable o difícil de gestionar. Esta circunstancia pone a nuestro cuerpo en alerta, provocando cambios fisiológicos, bioquímicos y conductuales que tienen como objetivo contrarrestar los efectos de la tensión. De manera muy general, [4]podemos distinguir dos tipos de estrés: * Estrés agudo: se manifiesta de manera repentina en un momento puntual. Los motivos que lo provocan suelen ser de naturaleza física, como sufrir un atraco o la amenaza del ataque de un perro. * Estrés crónico o psicosocial: aparecen estresantes que perduran en el tiempo y generan tensión continua. Hablamos de conflictos con miembros de la familia, problemas financieros constantes o un entorno laboral hostil, entre otros. La respuesta biológica al estrés suele ser beneficiosa a corto plazo, como en el caso del estrés agudo, ya que prepara al organismo para concentrar toda su energía en la supervivencia y evasión del agente estresor. Sin embargo, cuando estas reacciones se prolongan en el tiempo, como ocurre con el estrés crónico, [5]los efectos pueden resultar contraproducentes. Además, cada persona responde de manera única al estrés, influida por los factores fisiológicos, psicológicos y ambientales individuales. Y una de las formas más comunes de gestionar las emociones negativas es a través de la alimentación: algunos individuos tienden a comer en exceso, mientras que otros reaccionan de forma contraria, dejando de comer. Nudo en el estómago o apetito desaforado Los estudios indican que entre el [6]35 y el 40 % de las personas tienden a aumentar su consumo de alimentos cuando experimentan estrés, mientras que el resto mantiene o reduce su ingesta. ¿A qué se debe esta diferencia? Dado que los mecanismos de gestión del estrés son muy complejos, no podemos ofrecer una única respuesta. Sin embargo, muchos estudios apuntan a que puede deberse a la manera que tiene nuestro organismo de manejar las hormonas que controlan el apetito. [7]En situaciones de estrés agudo se activa la respuesta llamada “de lucha o huida”, lo que provoca la liberación de adrenalina y noradrenalina. Estas hormonas suprimen el apetito temporalmente, ya que nuestro organismo está en estado de alerta y concentra toda su energía para hacer frente al agente estresor en lugar de preocuparse por la alimentación. De ahí que el estrés agudo se asocie con la inhibición del apetito. En cambio, en situaciones de estrés crónico, la secreción de hormonas que regulan las ganas de comer, como el cortisol o la hormona liberadora de corticotropina, pueden generar tanto un aumento como una reducción en la ingesta de alimentos. Esto explicaría, en parte, por qué el estrés crónico se asocia con cambios en el peso corporal. En este aspecto, ocurre una cosa curiosa y que es [8]tema de investigación, como veremos más adelante: muchas de las personas que tienden a comer más suelen preferir alimentos ricos en grasas y azúcares, aumentando de esta manera la ingesta de calorías y, por tanto, de peso. Otro dato que resulta interesante y que está siendo discutido por muchos expertos es que las personas obesas o con sobrepeso, las mujeres o aquellos individuos que están siguiendo dietas muy estrictas [9]podrían ser más propensos a comer más en situaciones de estrés. A esto hay que añadir que muchos [10]recurren a la comida como una forma de evadir los sentimientos negativos y reducir la ansiedad, lo cual refuerza el consumo excesivo. En definitiva, tanto los factores hormonales como la capacidad de regular las emociones influyen en si una persona come más o menos cuando está bajo estrés. ¿Tiene algún sentido evolutivo? A lo largo de la historia, el estrés ha sido un mecanismo de supervivencia esencial, permitiéndonos reaccionar ante amenazas inmediatas. Según Darwin, no sobrevive el más fuerte, sino aquel que mejor se adapte a los cambios. Sin embargo, mientras la sociedad ha evolucionado, nuestros mecanismos de defensa no lo han hecho al mismo ritmo, por lo que en situaciones de estrés crónico nuestra salud física y mental puede verse comprometida. En cuanto a la relación entre el estrés y la alimentación, se han identificado dos tendencias heredadas. Por un lado, la evolución ha favorecido la tendencia a [11]comer en exceso cuando hay comida disponible, una estrategia que en el pasado permitió la supervivencia en tiempos de escasez. Y por el otro lado, diversos estudios indican que la respuesta natural al estrés y a las emociones negativas es la pérdida del apetito, especialmente en la infancia. No obstante, [12]durante la pubertad, esta respuesta puede cambiar y dar lugar a la alimentación emocional, en la que se come en reacción a las emociones en lugar de a la sensación biológica de hambre. Así que el vínculo entre el estrés y la alimentación no solo está determinado por la biología o la genética, sino también por nuestras experiencias, el entorno en el que crecemos y la manera en que aprendemos a gestionar las emociones a lo largo de la vida. Predilección por alimentos poco saludables Finalmente, el estrés no solo influye en la cantidad, sino también en el tipo de alimentos consumidos. Algunos estudios han demostrado que, en situaciones estresantes, [13]las personas tienden a preferir productos ricos en grasas y azúcares. Esto ocurre porque se activan mecanismos hormonales que influyen en las áreas del cerebro relacionadas con la recompensa, haciendo que los alimentos más calóricos y sabrosos resulten más gratificantes. En consecuencia, muchas personas utilizan la comida como una forma de aliviar el estrés, lo que puede generar un ciclo de retroalimentación donde dichos alimentos se convierten en una vía recurrente para calmar la ansiedad. El problema, como sabemos, es que el consumo frecuente de este tipo de comida puede tener efectos negativos en la salud. No solo aumenta el riesgo de sufrir sobrepeso u obesidad, y todas sus complicaciones asociadas, sino que también puede influir negativamente sobre el estado de ánimo y la propia sensibilidad al estrés. De hecho, [14]algunas investigaciones sugieren que el consumo excesivo de grasas y azúcares podría generar un patrón similar al de la dependencia, donde la comida se convierte en una estrategia de evasión al estrés. Si esta conducta se mantiene en el tiempo, puede aumentar el riesgo de desarrollar problemas metabólicos, cardiacos y emocionales. Todos estos hallazgos resaltan la importancia de entender cómo el estrés influye en la alimentación no solo a nivel individual, sino también en el desarrollo de estrategias para gestionarlo de manera saludable y evitar consecuencias negativas en la nutrición y el bienestar general. [15]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/660998/original/file-20250410-68-x4z8rn.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,263,5184,2910&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/busy-businessman-walking-calling-having-lunch-1046492401 3. https://es.wikipedia.org/wiki/El_diario_de_Bridget_Jones 4. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6996482/ 5. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25503959/ 6. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33913377/ 7. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35032496/ 8. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/erv.2264 9. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17543357/ 10. https://theconversation.com/atracones-emocionales-cuando-asaltamos-la-nevera-para-aliviar-el-malestar-psicologico-200956 11. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC5918520/#Sec5 12. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC3761220/ 13. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4843770/ 14. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0165017305001529 15. https://counter.theconversation.com/content/249559/count.gif Title: How long can you stand on one leg? This simple test is the single clearest indicator of physical ageing Author: Beatriz Carpallo Porcar, Fisioterapeuta. Personal docente e investigador en el grado de Fisioterapia en la Universidad San Jorge. Miembro del grupo de investigación iPhysio., Universidad San Jorge Link: https://theconversation.com/how-long-can-you-stand-on-one-leg-this-simple-test-is-the-single-clearest-indicator-of-physical-ageing-254641 [1][file-20250317-56-mdthdj.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=148%2C120%2C599 7%2C3920&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Exercises are key to keeping your balance as you get older. [2]Dmytro Zinkevych/Shutterstock Balance is so fundamental that we often take it for granted, but its importance goes far beyond just keeping us upright. In fact, recent studies have shown that the ability to stand on one leg may be one of the best physical indicators of overall health and longevity. What’s more, it’s a test we can all do at home. One widely reported study, published in 2022 in the [3]British Journal of Sports Medicine, found that the inability to hold this position for at least 10 seconds was associated with a two-fold increased risk of death in people aged 50 and over. After assessing 1,702 individuals aged 51-75, the study’s authors found that those who failed the test had a significantly higher mortality rate over the 7-year follow-up period. A more recent [4]Mayo Clinic study of 40 healthy adults over the age of 50 confirmed these findings. According to their conclusions, [5]published in October 2024 in the journal PLOS One, the ability to balance on one leg (especially the non-dominant leg) not only declines significantly with age, but is the best indicator of neuromuscular ageing. To date, other parameters such as gait, [6]grip strength or leg strength have been used to measure ageing. However, it is now certain that balance is the factor most affected by age, with significant changes in each decade of life. How we stay upright In order to keep our balance while standing on one foot, the brain needs to receive information about the body’s orientation and position in space. We also have to generate the right muscle contractions in order to maintain posture, and coordinate our muscles to prevent us from falling over. All of this requires a healthy nervous system that can react quickly to small changes. Balance depends on multiple systems. While vision provides information about position and environment, the inner ear detects changes in head position and supplements visual signals. The [7]proprioceptive system, which tells us where our limbs are, gives information about [8]joint position, weight distribution on the sole of the foot, and muscle tone. All of these systems send information about the position of our body to the brain, which in turn triggers an automatic response to correct imbalances. [9]Other studies have highlighted the importance of muscle strength, especially in older people. Decreased muscle strength and coordination can lead to an increased risk of falls and injuries as we get older. All of these systems deteriorate as we age, affecting our ability to maintain balance. Conditions such as obesity, heart disease, hypertension and type 2 diabetes can also [10]compromise our balance. How to exercise your balance Fortunately, balance is something you can improve your with practice, through exercises as simple as standing on one leg, walking in a straight line, or walking or standing on unstable surfaces. It is also essential to maintain adequate muscle strength. Yoga and tai chi, for instance, are both excellent ways to improve stability and coordination. Maintaining physical fitness is a case of “use it or lose it”. Lack of exercise and various bodily stimuli can lead to a decrease in muscle strength, flexibility and balance. Maintaining an exercise routine is crucial to preserving these abilities and preventing physical deterioration. The ability to balance on one leg is a proven, valuable indicator of health and longevity. Incorporating balance exercises into your daily routine can help you to improve stability, reduce the risk of falls and, more generally, age healthily. [11]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/661987/original/file-20250317-56-mdthdj.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=148,120,5997,3920&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/balance-exercise-positive-aged-woman-standing-1696096996 3. https://bjsm.bmj.com/content/56/17/975 4. https://newsnetwork.mayoclinic.org/discussion/mayo-clinic-study-what-standing-on-one-leg-can-tell-you/ 5. https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0310764 6. https://theconversation.com/how-strong-your-grip-is-says-a-lot-about-your-health-145861 7. https://theconversation.com/proprioception-our-imperceptible-6th-sense-150775 8. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9235637 9. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2010000300002 10. https://bjsm.bmj.com/content/56/17/975 11. https://counter.theconversation.com/content/254641/count.gif Title: El Ozempic es una gran herramienta contra la obesidad, pero no puede sustituir al ejercicio y la dieta Author: Javier Prieto Troncoso, Investigador Universidad de Vigo en Endocrinología y Fisiología del Ejercicio. Miembro del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur., Universidade de Vigo Link: https://theconversation.com/el-ozempic-es-una-gran-herramienta-contra-la-obesidad-pero-no-puede-sustituir-al-ejercicio-y-la-dieta-251980 [1][file-20250328-56-rpycv.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=34%2C91%2C3799%2 C2063&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] El uso del Ozempic ha aumentado hasta el punto de alcanzar el [2]segundo lugar en ventas de medicamentos en el 2024, según la consultora Evaluate Pharma. Esto plantea preguntas importantes: ¿estamos abusando de él? ¿Es posible que haya gente que lo esté apostando todo a estos fármacos? ¿Se está abandonando las terapias no farmacológicas? El popular Ozempic es una de las denominaciones comerciales para el fármaco [3]semaglutida, un medicamento que se usa para el tratamiento de la diabetes tipo II y la obesidad. Es un análogo del [4]GLP-1: imita a una molécula que nuestro propio cuerpo produce y que ayuda a regular los niveles de glucosa en sangre. Como propicia una pérdida de peso muy significativa, se ha convertido en una herramienta farmacológica de primer orden contra la obesidad. Sin embargo, las mejores terapias para el tratamiento de la obesidad son una correcta alimentación, así como una suficiente y adecuada práctica de ejercicio físico. Las [5]recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) hablan de que cuanto más actividad, mejor. Las pautas de [6]alimentación saludable del organismo recuerdan que la ingesta calórica debe estar equilibrada con el gasto. En esas dos cuestiones radica el quid de la cuestión. Si no hacemos bastante ejercicio, o si nuestra ingesta supera a nuestro gasto, la energía extra no consumida se acumulará convirtiéndose en grasa. Si esta situación se mantiene en el tiempo, será cuando aparezca la obesidad. Una enfermedad crónica y multifactorial La [7]obesidad es una enfermedad crónica, multifactorial y con unos procesos y origen que aún no entendemos completamente. De hecho, dentro de las cosas que tenemos claras están precisamente las referidas al desequilibrio entre calorías ingeridas y consumidas y la práctica de ejercicio físico. Estas dos cuestiones son pilares fundamentales en el manejo de la obesidad, con independencia de si se utiliza la terapia farmacológica o no. Por eso, el tratamiento de la obesidad no puede prescindir jamás de las intervenciones desde la nutrición y un estilo de vida activo. Los profesionales de la nutrición y el ejercicio físico cada vez encontramos más casos de gente que inicia un tratamiento con análogos del GLP-1, pero que resta importancia a unos buenos hábitos de vida. Incluso personas que los dejan, por completo, de lado. Por desgracia, ya no es raro encontrar gente en tratamiento con alguno de esos fármacos que no realiza ejercicio físico y que tampoco tiene unos buenos hábitos nutricionales. Esto es un error mayúsculo. La evidencia científica nos dice que el uso de estos tratamientos tienen una serie de efectos adversos. Uno de los más importantes es que casi el [8]30 % del peso perdido es masa magra. Es decir, se pierde mucha musculatura por el camino, no solo masa grasa. El ejercicio físico y, en especial, el [9]entrenamiento de fuerza, puede ayudar a paliar y prevenir esa reducción de masa muscular. También se ha demostrado que el ejercicio es capaz de [10]reducir el efecto rebote. En otras palabras, evitar que al dejar la terapia farmacológica haya una gran ganancia de masa grasa. No volvamos a la casilla de salida Además, debemos tener en cuenta que de nada sirve usar estos medicamentos si no van acompañados de cambios en la alimentación. No hablamos de dietas restrictivas, sino de cambios saludables. Cambios que sean sostenibles en el tiempo y que nos permitan tener una buena salud fisiológica y psicológica. Si no realizamos estos cambios, cuando cese el tratamiento farmacológico nos encontraremos en la casilla de salida. No habremos logrado implementar ninguna transformación que nos ayude a mantener lo conseguido y a seguir mejorando. Si dejamos fuera el ejercicio físico, dejaríamos de lado una manera de potenciar el efecto de los fármacos. Existe una [11]alianza entre estos medicamentos y la práctica del ejercicio físico. Las investigaciones al respecto indican que la combinación de ambas estrategias va más allá de la simple pérdida de peso. El ejercicio físico y la terapia farmacológica interactúan positivamente en la mejora de diversas áreas de nuestra salud. La tentación del camino fácil En una sociedad en la que la rapidez y la búsqueda del camino fácil es la norma, la idea de que un fármaco arregle nuestros problemas es muy tentadora. Tenemos que entender que este medicamento es un gran avance científico, una poderosa herramienta. Sin embargo, debemos tratarla como una más. No debe, ni puede, sustituir lo que siempre serán las bases de una buena salud: un estilo de vida activo, una buena alimentación y un descanso adecuado. Sumados a estas tres bases fundamentales, fármacos como el Ozempic nos brindarán un gran apoyo para mejorar nuestra salud. Usados como sustituto, lo que conseguiremos es una mejora momentánea, pero falseada, sustentada sobre pies de barro. Nuestro contexto y hábitos no habrán cambiado. En ese caso, en cuanto dejemos de tomar el medicamento nos encontraremos con un efecto rebote y con algunos efectos adversos como, por ejemplo, una excesiva pérdida de masa muscular. Asimismo, no seremos capaces de mantener las mejoras conseguidas a largo plazo. Por suerte, está en nuestras manos evitarlo. [12]The Conversation Javier Prieto Troncoso no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/658342/original/file-20250328-56-rpycv.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=34,91,3799,2063&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. http://nature.com/articles/d41573-025-00049-3 3. https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/117251002/FT_117251002.ht#5 4. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/type-2-diabetes/expert-answers/byetta/faq-20057955 5. https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240014886 6. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet 7. https://www.thelancet.com/commissions/clinical-obesity 8. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39710882/ 9. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38687506/ 10. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38687506/ 11. https://www.nature.com/articles/s41574-024-01006-7 12. https://counter.theconversation.com/content/251980/count.gif Title: Ivermectina y nitisinona: las dos últimas armas antimosquitos para luchar contra la malaria Author: Manuel Peinado Lorca, Catedrático emérito Ciencias de la vida. Director del Real Jardín Botánico de la Universidad de Alcalá, Universidad de Alcalá Link: https://theconversation.com/ivermectina-y-nitisinona-las-dos-ultimas-armas-antimosquitos-para-luchar-contra-la-malaria-254081 [1][file-20250413-56-cvzigq.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&rect=22%2C0%2C2971% 2C1668&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Una hembra del mosquito 'Anopheles stephensi' está succionando sangre de un huésped humano a través de su probóscide puntiaguda. Véase la gota de sangre que se expulsa del abdomen después de que el mosquito haya colmado su capacidad de almacenaje. [2]Jim Gathany/Wikimedia Commons Los artrópodos que se alimentan de sangre (hematófagos) son vectores de enfermedades infecciosas como el [3]dengue, el zika, el [4]virus del Nilo Occidental, la [5]enfermedad de Chagas y la [6]malaria. Controlarlos es esencial para limitar la propagación de enfermedades. De todas ellas, la más perniciosa ha sido la malaria o paludismo, que en el transcurso de la historia [7]ha matado a casi la mitad de la humanidad. Esta dolencia, que se transmite por mosquitos Anopheles infectados por protozoos del género Plasmodium, sigue siendo una de las principales causas de mortalidad y morbilidad en muchos países tropicales, por lo que los métodos enfocados en el control de dichos mosquitos [8]representan casi un 70 % de los casos evitados. Avances y retrocesos En la lucha antipalúdica, los avances se combinan con los retrocesos: aunque desde el año 2000 se han evitado unos 2 200 millones de casos y casi trece millones de muertes, [9]en 2023 la Organización Mundial de la Salud registró 263 millones de infecciones y 597 000 fallecimientos en todo el mundo, lo que supone unos once millones de casos más que en 2022 y casi el mismo número de decesos. [10]Se estima que en 2021 la llamada eufemísticamente “[11]malaria residual” produjo 619 000 muertes, de las cuales el 95% tuvo lugar en el África subsahariana. Los programas de eliminación de la malaria se enfrentan a varios desafíos. Entre ellos, hay que destacar el desarrollo de la [12]cada vez más alarmante resistencia de las poblaciones de mosquitos a los insecticidas. Estos, además, son uno de los motivos de la acusada [13]disminución de las poblaciones de insectos, especialmente preocupante en [14]el caso de los polinizadores. Adicionalmente, [15]la modificación del comportamiento de los mosquitos, junto con el aumento de la [16]resistencia a los fármacos de los parásitos, compromete la eficacia de las herramientas actuales y pone de relieve la necesidad urgente de desarrollar nuevas estrategias que aborden la transmisión de la malaria “residual”. Paralizados por la ivermectina Para evaluar sus capacidades como antimosquitos y su potencial bloqueador de la transmisión palúdica, una [17]reciente investigación ha presentado los resultados de un análisis farmacocinético (es decir, enfocado en los procesos que sufren los compuestos durante su paso por el organismo) de dos fármacos: ivermectina y nitisinona. Sus diferentes mecanismos de acción tienen en común que, como resultado de aplicarlos, la sangre de los vertebrados resulta tóxica para los hematófagos. La actividad antiparasitaria de la [18]ivermectina –un medicamento aprobado para uso humano y utilizado en campañas masivas contra [19]la filariasis linfática y la [20]oncocercosis en el ganado bovino– se basa en que induce parálisis motora en artrópodos y nematodos. Lo hace inmovilizando la llamada bomba faríngea, que afecta la ingestión de nutrientes, y actuando sobre la musculatura somática del parásito, que limita su capacidad de permanecer en el sitio elegido en su hospedador. Su potencial antipalúdico obedece a que, como se trata de un potente inhibidor de los [21]canales de cloruro activados por glutamato (GluCl) (exclusivos de insectos), puede administrarse de forma inocua a animales vertebrados hasta alcanzar concentraciones sanguíneas tóxicas tanto para los parásitos a los que se destina como para los artrópodos hematófagos. Aunque sus efectos terapéuticos están respaldados por modelos epidemiológicos que muestran [22]una reducción en la transmisión de la malaria cuando se usa en combinación con otros medicamentos antipalúdicos, la administración de ivermectina tiene un triple inconveniente: su uso repetido puede provocar resistencia al fármaco, es tóxica para el medio ambiente y, al ser un insecticida genérico, afecta negativamente a los polinizadores. Nitisinona: la última arma antipalúdica La sangre de los vertebrados es un líquido rico en proteínas. Las proteínas incorporadas con la dieta son escindidas hasta sus aminoácidos constituyentes por medio de diversas enzimas digestivas. Luego, los procesos bioquímicos esenciales de los hematófagos necesitan disponer, entre otras moléculas intermediarias, de fumarato ([23]imprescindible para la respiración celular) y de [24]acetoacetato (utilizado en el metabolismo de lípidos y para la producción de energía para el corazón y el cerebro). Ambas moléculas proceden de la [25]descomposición metabólica del aminoácido tirosina, a su vez procedente de la descomposición de las proteínas sanguíneas. La 4-hidroxifenilpiruvato dioxigenasa (HPPD) es una de las primeras enzimas implicadas en el proceso de degradación de varios aminoácidos –entre otros, de la tirosina–, por lo que su [26]bloqueo es letal para los insectos hematófagos que hayan ingerido sangre humana. Ese bloqueo es el fundamento de la [27]nitisinona, una sustancia de síntesis [28]utilizada inicialmente como herbicida pero aprobada por la [29]Administración de Alimentos y Medicamentos estadounidense (FDA) para el tratamiento de dos enfermedades humanas raras: la [30]tirosinemia tipo I (HT-1) y la [31]alcaptonuria. Ambas están causadas por mutaciones en genes que impiden la correcta descomposición de la tirosina y su consiguiente acumulación en el organismo. Como bloqueador de la HPPD, la nitisinona [32]previene la acumulación de subproductos dañinos de la tirosina en el cuerpo humano. Cuando los artrópodos hematófagos ingieren sangre que contiene nitisinona, [33]el fármaco bloquea su HPPD endógena, la sangre no se digiere correctamente y la tirosina se acumula, provocando un rápido efecto insecticida [34]por envenenamiento. La actividad insecticida es eficaz tanto en mosquitos jóvenes como en las hembras de edad avanzada, que son los vectores potenciales de la malaria: en ambos casos, los insectos alimentados con sangre con nitisinona murieron en 24 horas, y la capacidad letal del medicamento perdura durante varias semanas. Debido a que los inhibidores de HPPD se utilizan ampliamente como herbicidas y en medicina veterinaria, los tratamientos con nitisinona que solo afectan a los insectos hematófagos son una alternativa menos tóxica y más respetuosa con el medio ambiente que la ivermectina y los insecticidas neurotóxicos convencionales. A esto hay que añadir el beneficio de que, dada su actuación selectiva sobre hematófagos, no afectan a los polinizadores. El control de vectores a base de nitisinona puede proporcionar un enfoque complementario para prevenir la transmisión del paludismo en zonas con malaria endémica. En cualquier caso, en comparación con otros insecticidas, ofrece un nuevo modo de acción que abre muchas oportunidades operativas. Entre ellas se incluye su posible sinergia con los programas de administración masiva de fármacos contra la malaria o la quimioprevención estacional de la enfermedad durante las temporadas de alta transmisión coincidentes con la eclosión de las larvas de los Anopheles. [35]The Conversation Miembro del Grupo Federal de Biodiversidad del PSOE References 1. https://images.theconversation.com/files/661465/original/file-20250413-56-cvzigq.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&rect=22,0,2971,1668&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://en.wikipedia.org/wiki/Centers_for_Disease_Control_and_Prevention 3. https://theconversation.com/el-dengue-una-enfermedad-cada-vez-menos-tropical-que-se-extiende-por-europa-217876 4. https://theconversation.com/los-virus-del-nilo-occidental-y-crimea-congo-que-provocan-infecciones-en-espana-ya-no-vienen-de-fuera-236743 5. https://theconversation.com/la-enfermedad-de-chagas-una-amenaza-silenciosa-en-un-mundo-globalizado-246103 6. https://theconversation.com/y-si-la-malaria-volviera-a-llamar-a-las-puertas-de-europa-208529 7. https://theconversation.com/como-los-mosquitos-cambiaron-la-historia-de-la-humanidad-121794 8. https://doi.org/10.1038/nature15535 9. https://www.who.int/es/teams/global-malaria-programme/reports/world-malaria-report-2024 10. https://www.who.int/es/teams/global-malaria-programme/reports/world-malaria-report-2022 11. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8079138/ 12. https://journals.plos.org/plospathogens/article?id=10.1371/journal.ppat.1006499 13. https://theconversation.com/por-que-ahora-impactan-menos-insectos-en-el-parabrisas-del-coche-213571 14. http://science.sciencemag.org/content/356/6345/1393 15. https://academic.oup.com/jid/article-abstract/206/10/1622/858634?redirectedFrom=fulltext#google_vignette 16. https://www.nature.com/articles/nrmicro.2017.161 17. https://www.science.org/doi/epdf/10.1126/scitranslmed.adr4827 18. https://www.drugs.com/ivermectin.html 19. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18841205/ 20. https://mectizan.org/wp-content/uploads/2022/05/MDP_AH21_Interactive_052722.pdf 21. https://www.jbc.org/article/S0021-9258(20)62167-6/fulltext#:~:text=Glutamate-gated chloride channels (GluCls) are found only in,and feeding and mediating sensory inputs into behavior. 22. https://gh.bmj.com/content/6/11/e006424 23. https://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_de_Krebs 24. https://es.wikipedia.org/wiki/Ácido_acetoacético 25. https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/pathway/PathBank:SMP0000006 26. https://www.cell.com/current-biology/fulltext/S0960-9822(16)30664-9?_returnURL=https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0960982216306649?showall=true 27. https://www.vademecum.es/principios-activos-nitisinona-a16ax04 28. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28755195/ 29. https://www.fda.gov/ 30. https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PII0140-6736(92)92685-9/fulltext 31. https://ard.eular.org/article/S0003-4967(24)01972-1/abstract 32. https://scijournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ps.6679 33. https://journals.plos.org/plosbiology/article?id=10.1371/journal.pbio.3000796 34. https://scijournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ps.6679 35. https://counter.theconversation.com/content/254081/count.gif Title: Beneficios (y algunos riesgos) de incorporar las algas en nuestra dieta Author: Saioa Gómez Zorita, Profesora en la Universidad del País Vasco. Investigadora del grupo Nutrición y Obesidad del Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CiberObn) y del Instituto de Investigación Sanitaria Bioaraba, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea Link: https://theconversation.com/beneficios-y-algunos-riesgos-de-incorporar-las-algas-en-nuestra-dieta-253779 [1][file-20250409-56-2ypger.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C308%2C5892% 2C3308&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Cuando se habla de algas (macroalgas) marinas en el ámbito de la alimentación es inevitable no asociarlo a la cocina asiática, donde su uso está profundamente arraigado en la tradición culinaria desde hace siglos. En países como China, Corea o Japón, las algas forman parte habitual de la dieta diaria, utilizadas tanto como condimento como ingrediente principal en una amplia variedad de [2]platos. Sin embargo, en los últimos años estos vegetales están ganando gran popularidad en la sociedad occidental. Así, cada vez es más común que se utilicen como base en las ensaladas, sopas o sushi, tanto en restaurantes como en los hogares. Entre las especies más conocidas y consumidas destacan las algas nori (utilizadas comúnmente para envolver el sushi), wakame (popular en ensaladas) y kombu (empleada para preparar guisos y caldos). Ricas en macro y micronutrientes Si, por un lado, las algas están perfectamente integradas en la gastronomía – especialmente en la asiática–, desde el punto de vista nutricional también despiertan un notable y creciente interés. No faltan razones para ello, ya que se trata de alimentos ricos en [3]nutrientes. Concretamente, las algas contienen una interesante cantidad de micronutrientes, por ejemplo, varias vitaminas del grupo B y minerales como el yodo y el hierro. Además, poseen proteínas, y aunque su presencia varía entre las distintas variedades, algunas especies de algas rojas presentan un alto valor proteico. [4][file-20250409-56-9xi4xh.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[5][file-20250409-56-9xi4xh.jpg?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Algas rojas del género Asparagopsis. [6]Josephine Julian/Shutterstock Por otro lado, las macroalgas incorporan [7]ácidos grasos poliinsaturados esenciales como los omega 3, destacando el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA). A esto se suma su aporte de fibra y su bajo contenido calórico, características que contribuyen positivamente a la salud. Y por último, contienen algunos antioxidantes como los polifenoles. Se trata de moléculas capaces de contrarrestar el estrés oxidativo, un proceso que daña las células del organismo, acelera el envejecimiento y favorece la aparición de diversas enfermedades. Tu salud y la del planeta Además de sus bondades nutricionales, también es importante apuntar que las macroalgas marinas destacan por su valor en términos de [8]sostenibilidad ambiental. No solo presentan una huella de carbono baja, al liberar poco CO₂ (dióxido de carbono), sino que también contribuyen a mitigar la [9]acidificación de mares y océanos, un fenómeno que amenaza gravemente a los ecosistemas marinos y a la diversidad de organismos que albergan. A esto hay que añadir que, a diferencia de otras formas de producción agrícola o ganadera, las macroalgas no requieren de tierra cultivable, fertilizantes ni de agua dulce, lo que reduce notablemente su impacto ecológico. Todo ello ha motivado a la Unión Europea a impulsar la [10]investigación en torno a las algas marinas, [11]aumentando el conocimiento científico sobre sus propiedades y fomentando su aceptación entre la población. ¿Cuáles sí y cuáles mejor no? A pesar de beneficios para la salud que proporcionan las algas, debemos ser cautos, ya que muchas especies, como el alga parda kombu, pueden tener [12]exceso de yodo, lo que hace que su consumo no sea apto para todos. Los niveles altos de este mineral en el organismo pueden afectar a la función de la glándula tiroidea, por lo que aquellas personas con [13]alteración de la tiroides o que ingieran medicamentos que contengan yodo deben evitar su consumo. Tampoco se aconseja en la población infantil, embarazadas y mujeres en periodo de lactancia, dado que todavía no se conocen bien los efectos que podría tener el exceso de yodo en estos colectivos. Además, es importante señalar que las algas marinas tienen la capacidad de acumular metales pesados presentes en el medio marino, como el [14]mercurio, el arsénico, el cadmio o el plomo, lo que podría representar un riesgo potencial para la salud del consumidor. En este sentido, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) desaconseja el consumo de la variedad [15]hiziki, fácilmente identificable por su color negro y aspecto filamentoso, debido a su elevado contenido en arsénico. Aun así, conviene destacar que esta situación no afecta por igual a todas las especies de algas, y que los niveles de metales pesados pueden variar significativamente en función del origen geográfico y las condiciones del entorno marino del que se recolectan. Una opción con pros y algunos contras En definitiva, las macroalgas marinas se están consolidando como un alimento valioso, tanto por su aporte nutricional como por su potencial en términos de sostenibilidad. Sin embargo, no debemos olvidar que, aunque resulten una elección interesante, su consumo no está exento de riesgos. Por ello, no se recomienda tomarlas en exceso ni por parte de toda la población. Además, todavía es necesario realizar más investigaciones para establecer con rigor en qué medida, qué especies concretas de algas y de qué procedencias pueden incorporarse de manera completamente segura a la alimentación humana. También se requiere seguir avanzando en el desarrollo de estrategias eficaces que permitan minimizar o eliminar la presencia de compuestos que resulten tóxicos, garantizando así la inocuidad del consumo de estos alimentos. [16]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/660719/original/file-20250409-56-2ypger.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,308,5892,3308&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/00318884.2019.1639436 3. https://pubs.sciepub.com/jfnr/8/8/7/index.html 4. https://images.theconversation.com/files/660728/original/file-20250409-56-9xi4xh.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 5. https://images.theconversation.com/files/660728/original/file-20250409-56-9xi4xh.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 6. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/closeup-asparagopsis-seaweed-which-genus-edible-2191862697 7. https://www.mdpi.com/1660-3397/19/12/684 8. https://www.mdpi.com/2072-6643/16/8/1123 9. https://cordis.europa.eu/article/id/449950-algae-innovation-sustainable-alternatives-emerging-from-european-seas-and-waters/es 10. https://oceans-and-fisheries.ec.europa.eu/publications/communication-commission-towards-strong-and-sustainable-eu-algae-sector_en?prefLang=es&etrans=es 11. https://oceans-and-fisheries.ec.europa.eu/ocean/blue-economy/sustainable-blue-economy_en?prefLang=es&etrans=es&etrans=es 12. https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/para_consumidor/recomendaciones_consumo_algas_yodo.pdf 13. https://theconversation.com/peligro-silencioso-compuestos-quimicos-que-alteran-las-hormonas-tiroideas-y-el-desarrollo-fetal-224793 14. https://theconversation.com/por-que-la-contaminacion-por-mercurio-sigue-siendo-un-problema-aunque-reduzcamos-sus-emisiones-176639 15. https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/web/noticias_y_actualizaciones/noticias/2021/alga_hiziki.htm 16. https://counter.theconversation.com/content/253779/count.gif Title: ¿Estamos preparados para decir adiós para siempre al tabaco? Author: Adrián González Marrón, Profesor en Epidemiología, Salud Pública y Bioestadística, Universitat Internacional de Catalunya Link: https://theconversation.com/estamos-preparados-para-decir-adios-para-siempre-al-tabaco-253051 [1][file-20250411-56-d4p0as.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C449%2C5802% 2C3368&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] shutterstock ¿Se imagina un futuro en el que desapareciera el tabaco? A día de hoy, parece una utopía inalcanzable en países donde el consumo sigue siendo elevado. En España, por ejemplo, donde aunque hay una ligera tendencia descendente, todavía cerca del 25 % de personas mayores de 15 años fuma a diario. Si nos fijamos en Europa, la variabilidad entre países es importante: mientras en Reino Unido fuma cerca de un 13 % de la población, en Serbia esta cifra se eleva hasta casi el 37 %. En [2]Latinoamérica el consumo es algo menor, siendo Argentina y Chile los únicos países con un consumo por encima del 20 %. Ante la evidencia de lo dañino que resulta este hábito, a lo largo de los últimos años muchos países se han propuesto acabar con el tabaco, en una estrategia a la que han bautizado como “final del juego del tabaco” (o, por su nombre en inglés, tobacco endgame). El objetivo es dar el salto y dejar de solo controlar para, de una vez por todas, poner fin a la epidemia de consumo de tabaco. Una epidemia que mata a más de ocho millones de personas al año en todo el mundo, ([3]cerca de 56 000 personas solo en España). Por si fuera poco, causa múltiples enfermedades y genera importantes costes económicos e impacto ambiental. De hecho, las colillas de los cigarrillos son uno de los residuos plásticos más abundantes. Objetivo conseguido: cuando menos del 5% de la población fume Poniendo los pies en el suelo, se plantea como [4]objetivo endgame que menos del 5 % de personas fumen en una región concreta a partir de una determinada fecha (fundamentalmente entre los años 2025 y 2040). ¿Pero cómo? Por un lado, se ha recomendado seguir el [5]Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco, un tratado internacional que incluye medidas básicas como monitorizar el consumo, proteger a las personas del humo del tabaco, ofrecer ayuda para dejar de fumar, informar de los efectos perjudiciales del consumo y cumplir con prohibiciones de publicidad y patrocinio. [6]En Rumanía se han implementado poco más del 50 % de esas medidas, mientras que en Países Bajos ronda el 82 %. Por otro lado, se han propuesto soluciones innovadoras, que van más allá del Convenio Marco. Por ejemplo, el aumento radical del precio [7](la medida más efectiva para reducir el consumo), la reducción de contenido en nicotina de los cigarrillos, la ampliación de espacios libres de humo (a playas, por ejemplo) y el aumento de la edad mínima para la compra de tabaco. Sin embargo, la propuesta más llamativa es la prohibición de la venta de tabaco a personas nacidas a partir de cierto año con el objetivo de conseguir “generaciones libres de tabaco”. Esta medida se propuso, por ejemplo, [8]en Nueva Zelanda, para personas nacidas a partir de 2009. Lamentablemente, la decisión se revocó por cambios políticos. También en diferentes países de Europa, como Reino Unido, se está barajando ponerla en marcha. Los beneficios de conseguir el objetivo serían enormes. Entre otras razones porque [9]se ha estimado que se podrían prevenir un 40 % de muertes por cáncer de pulmón si se dejara de vender tabaco a nacidos entre 2006 y 2010. En España, después de años de inacción en el control del tabaco, el [10]Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo 2024-2027 plantea el “final del juego del tabaco” para el año 2040, algo más tarde que Francia, que se ha puesto como fecha límite el año 2032. Ni cigarrillos tradicionales ni otros productos con nicotina Es importante aclarar que la lucha contra el tabaco debe incluir a cualquier producto que contenga nicotina. Es decir, se incluyen los cigarrillos electrónicos, los productos de tabaco calentado y las bolsitas de nicotina. A pesar de que la industria los promociona como “de riesgo reducido”, pueden suponer una puerta de entrada al consumo de tabaco tradicional, especialmente en jóvenes. Además, la regulación de estos productos plantea, por su disparidad, diferentes retos. Quizás uno de los más importantes sea la publicidad de estos productos a través de redes sociales (por medio de influencers, por ejemplo). Este problema se ve agravado por el uso cada vez más habitual de dispositivos de pantalla y de redes sociales por los y las jóvenes. Todo apunta a que, aunque aún queda camino por recorrer para poder alcanzar el tobacco endgame y el objetivo de “generaciones libres de tabaco”, los pasos que se están dando van en la buena dirección. [11]The Conversation Adrián González Marrón no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/661288/original/file-20250411-56-d4p0as.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,449,5802,3368&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/375711/9789240088283-eng.pdf?sequence=1 3. https://seepidemiologia.es/wp-content/uploads/2023/04/20230427_TabacoSEE.pdf 4. https://www.tobaccopreventioncessation.com/pdf-186402-108377?filename=Tobacco endgame measures.pdf 5. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/42813/9243591010.pdf 6. https://www.tobaccoinduceddiseases.org/Tobacco-endgame-in-the-WHO-European-Region-Feasibility-nin-light-of-current-tobacco,174360,0,2.html 7. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/179423/WHO_NMH_PND_15.6_eng.pdf?sequence=1 8. https://www.rtve.es/noticias/20241003/generacion-libre-tabaco-evitaria-mas-millon-muertes-cancer/16272275.shtml#:~:text=Nueva Zelanda fue pionera en,de gobierno en el país. 9. https://www.thelancet.com/journals/lanpub/article/PIIS2468-2667(24)00185-3/fulltext 10. https://www.sanidad.gob.es/areas/promocionPrevencion/tabaco/legislacionAcuerdosDenuncia/docs/planIntegralPrevencionyControlTabaquismo(PIT)2024_2027.pdf 11. https://counter.theconversation.com/content/253051/count.gif Title: La atención primaria permite abordar problemas de salud antes de que se conviertan en críticos Author: Jaime Barrio Cortes, Médico de familia e investigador senior en Fundación para la Investigación e Innovación Biosanitaria en Atención Primaria (FIIBAP). Director del Máster en Salud Escolar y docente en Facultad de Salud, Universidad Camilo José Cela Link: https://theconversation.com/la-atencion-primaria-permite-abordar-problemas-de-salud-antes-de-que-se-conviertan-en-criticos-252197 [1][file-20250411-56-fz8n3u.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C440%2C4031% 2C2263&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Médico de atención primaria con fonendoscopio. [2]NMK-Studio/Shutterstock Cada 12 de abril, desde 2011, se celebra en España el [3]día de la atención primaria. Esta fecha destaca su importancia como base esencial del sistema de salud. La atención primaria es un enfoque que incluye a toda la sociedad y que tiene por objeto garantizar el mayor nivel posible de salud y bienestar y su distribución equitativa. Esto debe llevarse a cabo mediante la atención centrada en las necesidades de las personas tan pronto como sea posible a lo largo del proceso continuo que va desde [4]la promoción de la salud y la prevención de enfermedades hasta el tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos, y tan próximo como sea posible del entorno cotidiano de las personas. Por ello, la atención primaria de salud no solo representa el primer punto de contacto entre los ciudadanos y el sistema sanitario, sino que también desempeña una función clave en la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la equidad en el acceso a los servicios médicos. Desde la [5]conferencia internacional de Alma Ata en 1978, la atención primaria se ha consolidado como la mejor estrategia para garantizar el bienestar de la población a largo plazo. Un sistema fuerte y bien estructurado en este nivel asistencial reduce la presión sobre los hospitales, mejora la eficiencia de los recursos y permite abordar los problemas de salud antes de que se conviertan en situaciones críticas. Centrado en las personas La atención primaria es el nivel de atención más cercano a la comunidad, capaz de proporcionar cuidados accesibles y continuos. Su modelo se basa en [6]la promoción y prevención, el tratamiento y el seguimiento de enfermedades, con un enfoque centrado en la persona y no solo en la patología. Este enfoque permite que médicos de familia, enfermeros, pediatras, trabajadores sociales, psicólogos, fisioterapeutas y farmacéuticos trabajen de manera coordinada para abordar no solo problemas físicos, sino también factores emocionales y sociales que afectan la salud. La continuidad asistencial y la relación de confianza entre profesionales y pacientes mejoran la adherencia a los tratamientos y el éxito de las intervenciones médicas. Además de garantizar una atención continuada y personalizada, la atención primaria actúa como un punto de referencia para los pacientes a lo largo de su vida, personalizado y adaptado a sus necesidades cambiantes. Diversos estudios han demostrado que los pacientes que mantienen una relación estable con sus profesionales de atención primaria [7]presentan una menor mortalidad y mejores resultados en salud. La continuidad en la atención permite a los profesionales conocer en profundidad el historial y contexto de cada paciente, facilitando diagnósticos más precisos y tratamientos más efectivos. Prevención y promoción de la salud Uno de los grandes valores de la atención primaria es su enfoque preventivo y promotor de salud. A través de [8]programas de vacunación, cribado de enfermedades, control de factores de riesgo y educación en hábitos saludables, se reduce la incidencia de enfermedades y se mejora la calidad de vida de la población. Además, [9]desempeña un papel crucial en la gestión de enfermedades crónicas como la diabetes, enfermedades cardiovasculares, neurológicas o respiratorias. Mediante el seguimiento continuo y la educación del paciente, se pueden evitar complicaciones, reduciendo la carga para el sistema sanitario y mejorando el bienestar de las personas afectadas. Las estrategias de prevención también incluyen la detección temprana de problemas de salud mental, promoviendo el bienestar psicológico desde edades tempranas. La atención primaria es clave para identificar trastornos emocionales y derivar en el momento oportuno a otros especialistas, contribuyendo así a una sociedad más saludable, tanto física como mentalmente. Este enfoque no solo beneficia a los pacientes individualmente, sino que también tiene un impacto positivo a nivel comunitario y económico, reduciendo la necesidad de intervenciones costosas en niveles superiores de atención y contribuyendo a una población más sana y con mayor esperanza de vida. Un pilar para la equidad en salud La atención primaria garantiza la accesibilidad y reduce desigualdades, [10]proporcionando atención médica de calidad independientemente del origen o situación económica. Sin embargo, todavía existen barreras que dificultan el acceso a estos servicios. La falta de profesionales, la sobrecarga asistencial y la insuficiencia de recursos limitan su capacidad para ofrecer una atención óptima. Abordar estos desafíos es esencial para avanzar hacia sistemas de salud más equitativos y sostenibles. Por otro lado, la atención primaria juega un papel fundamental en la salud comunitaria, [11]abordando determinantes sociales de la salud como la pobreza, el acceso a la educación y la vivienda. Este enfoque integral que tiene en cuenta estos factores ayuda a reducir las brechas en salud y a construir sociedades más justas e igualitarias. El futuro de la atención primaria Para fortalecer la atención primaria, es necesario innovar y adaptarse a las nuevas realidades sanitarias. La digitalización, la telemedicina y el uso de herramientas tecnológicas pueden mejorar la eficiencia de los servicios y facilitar el acceso a la atención, especialmente en áreas rurales o con escasez de profesionales. El avance de la inteligencia artificial y el análisis de datos también pueden aportar grandes beneficios a la Atención Primaria, permitiendo personalizar tratamientos y mejorar la detección precoz de enfermedades. La incorporación de estas tecnologías debe ir de la mano de una formación adecuada para los profesionales, asegurando su correcta implementación y maximizando su impacto positivo en la salud de la población. Invertir en atención primaria no solo beneficia a los pacientes, sino que también optimiza los recursos sanitarios y reduce la presión sobre los hospitales. Un sistema basado en una atención primaria fuerte es más eficiente, equitativo y sostenible, garantizando que nadie quede atrás en el acceso a una atención de calidad. [12]The Conversation Jaime Barrio Cortes no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/661290/original/file-20250411-56-fz8n3u.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,440,4031,2263&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/red-heart-stethoscope-attached-2443678535 3. https://www.semfyc.es/actualidad/manifiesto-dia-ap-el-foro-de-medicos-de-atencion-primaria-considera-que-ha-llegado-el-momento-de-pasar-a-la-accion-en-defensa-del-primer-nivel-asistencial 4. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/primary-health-care 5. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/39244/9243541358.pdf;jsessionid=2F64DA6E58F1CB9D2029BC05670F400A?sequence=1 6. https://www.who.int/docs/default-source/primary-health/declaration/gcphc-declaration-sp.pdf 7. https://bjgp.org/content/72/715/e84 8. https://www.who.int/docs/default-source/primary-health/declaration/gcphc-declaration-sp.pdf 9. https://www.sanidad.gob.es/areas/calidadAsistencial/estrategias/abordajeCronicidad/docs/ESTRATEGIA_ABORDAJE_CRONICIDAD.pdf 10. https://www.milbank.org/quarterly/articles/contribution-of-primary-care-to-health-systems-and-health/ 11. https://iris.who.int/handle/10665/44084 12. https://counter.theconversation.com/content/252197/count.gif Title: ¿Cómo nace una estrella? Author: Matilde Fernandez (CaI), Científica Titular en astrofísica, Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) Link: https://theconversation.com/como-nace-una-estrella-252822 Este artículo forma parte de la sección The Conversation Júnior, en la que especialistas de las principales universidades y centros de investigación contestan a las dudas de jóvenes curiosos de entre 12 y 16 años. Podéis enviar vuestras preguntas a tcesjunior@theconversation.com __________________________________________________________________ Pregunta formulada por Álvaro Jesús, de 14 años. IES Amor de Dios (Cádiz) __________________________________________________________________ Las estrellas se forman a partir del gas que todavía queda, vagando, por la Galaxia (en mayúsculas porque es nuestra galaxia, la [1]Vía Láctea) y con los restos que estrellas más viejas lanzan al exterior en las últimas etapas de su vida. Esta materia se suele terminar aglutinando en pequeñas partículas que se parecen al polvo que puede haber en nuestras casas. Y, de hecho, se llama así, “polvo”, pero para distinguirlo del de casa lo denominamos polvo interestelar. Donde se junta la materia Resumiendo: las estrellas se forman a partir del gas y el polvo que hay en la Vía Láctea (y en el resto de galaxias del universo). Si este gas y polvo esta muy desparramado, va a ser muy difícil que por sí mismo se junte, pero la Galaxia da vueltas. Es decir, las estrellas y el gas y polvo que la forman giran en torno al centro, como lo hace un plato en torno a un eje perpendicular al mismo que pasa por su centro, igual que un frisbee en la playa. Aunque ese giro es bastante ordenado, no faltan zonas, aquí y allá, en las que se acumulan más estrellas ([2]los brazos de la Galaxia) y donde también se amontonan el gas y el polvo. Cuando se acumula bastante somos capaces incluso de verlo. Por su forma y color, estas concentraciones se parecen a nuestras nubes, blanquecinas, por lo que se les llama nubes de gas y polvo o [3]nebulosas. [4][file-20250402-56-v1tnvn.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[5][file-20250402-56-v1tnvn.jpg?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Zona de formación de estrellas en la Nebulosa Carina. NASA, ESA, CSA y STScI Aquí ya sí que hay suficiente materia como para formar algunas estrellas. Sí, porque estas no nacen sueltas (bueno, habrá alguna excepción): se forman en grupos, al mismo tiempo, en la misma nube de gas y polvo. El proceso se inicia de forma muy lenta, porque estas nubes pueden durar como tales millones y millones de años, pero tarde o temprano aparece una zona que empieza a atraer materia de los alrededores y que poco a poco va “engordando”. Si esa parte de la nebulosa es muy densa y tiene mucho polvo y gas disponibles, acabará formando una estrella más grande; si hay menos materia, surgirá una más pequeña. Los primeros puntos brillantes Conforme la materia se junta, va aumentando su densidad y el calor generado en la compresión empieza a irradiarse al exterior. Así, pasados unos pocos millones de años somos capaces de ver puntos brillantes en la nube de gas y polvo. Son las futuras estrellas. Les queda aún mucho camino por recorrer, pero ya son visibles. Esta fuente de energía no es la que iluminará los astros ya formados, porque para las escalas de tiempo de las estrellas, la energía generada por la compresión dura muy poco. Pero sí que sirve para ir calentando la protoestrella por dentro, subiendo y subiendo su temperatura hasta que otra fuente de energía, la que se genera cuando las partículas subatómicas (protones) interactúan, empieza a jugar su papel. El proceso se parece a una carrera de relevos en la que un corredor (la primera fuente de energía) avanza lo más rápido que puede hasta pasarle el relevo a otro atleta que va a ser capaz de correr mucho más rato. Una infancia que dura muchos millones de años El hecho de que esta segunda fuente de energía, [6]llamada energía nuclear, vaya desempeñando un papel cada vez más importante no significa que se haya formado ya la estrella. Vuelven a hacer falta muchos millones de años para que la contracción le acabe de pasar el relevo completamente a la energía nuclear. Para una estrella como el Sol, esto ocurre a los 30 millones de años. Para hacernos una idea, comparemos con nuestra propia especie (Homo sapiens sapiens): se piensa que los primeros homínidos bípedos aparecieron hace unos 6 o 7 millones de años. Fue una evolución que requirió más o menos el 20 % de tiempo que tarda en formarse una estrella como la nuestra. Ese Sol con 30 millones de años era un poco distinto del actual: giraba más rápido, las [7]manchas frías que –igual que ahora– cubrían a veces su superficie, eran más grandes y las fulguraciones que ahora nos parecen tan espectaculares, lo eran entonces todavía más. Sin embargo, el paso del tiempo conllevó un paulatino frenado y una reducción de toda esa actividad solar hasta desembocar, unos cientos de millones de años después, en un Sol más tranquilo y más apropiado para la vida que, en breve, empezaría a desarrollarse en uno de los planetas que ya orbitaban a su alrededor. __________________________________________________________________ [8][file-20250324-56-gt9a63.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip] Marca UCC I Parque de las Ciencias con marca aniversario simplificada. El museo interactivo [9]Parque de las Ciencias de Andalucía y su Unidad de Cultura Científica e Innovación colaboran en la sección The Conversation Júnior. __________________________________________________________________ [10]The Conversation Matilde Fernandez (CaI) no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://www.esa.int/Space_in_Member_States/Spain/Guia_de_la_Via_Lactea 2. https://es.wikipedia.org/wiki/Brazos_de_la_Vía_Láctea 3. https://spaceplace.nasa.gov/nebula/sp/#:~:text=formarse nuevas estrellas.-,Una nebulosa es una nube gigante de polvo y gas,comienzan a formarse nuevas estrellas. 4. https://images.theconversation.com/files/659264/original/file-20250402-56-v1tnvn.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 5. https://images.theconversation.com/files/659264/original/file-20250402-56-v1tnvn.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 6. https://theconversation.com/como-se-quema-el-sol-si-no-hay-oxigeno-en-el-espacio-exterior-226637 7. https://spaceplace.nasa.gov/solar-activity/sp/ 8. https://images.theconversation.com/files/657167/original/file-20250324-56-gt9a63.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 9. https://www.parqueciencias.com/ 10. https://counter.theconversation.com/content/252822/count.gif Title: Última hora sobre la obesidad en el mundo: la epidemia va a más Author: José Miguel Soriano del Castillo, Catedrático de Nutrición y Bromatología del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universitat de València Link: https://theconversation.com/ultima-hora-sobre-la-obesidad-en-el-mundo-la-epidemia-va-a-mas-253045 [1][file-20250409-56-ml0p7v.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C211%2C4288% 2C2407&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Victor Moussa/Shutterstock El [3]Atlas Mundial de la Obesidad 2025, publicado recientemente por la [4]Federación Mundial de Obesidad a través de su [5]Observatorio Global de la Obesidad, presenta un panorama alarmante. Según las proyecciones, para 2030, cerca de 3 000 millones de adultos vivirán con sobrepeso u obesidad, lo que representa aproximadamente el 50 % de la población adulta mundial. Este aumento no es solo un problema de salud, sino también un desafío económico y social que amenaza con colapsar los sistemas sanitarios y afectar la productividad global. Datos de una epidemia Según el ranking del informe, los países más afectados por la obesidad en adultos son Samoa Americana (con una proyección de hasta 77%), Nauru y Tokelau (ambos con un 72 %). Valores más bajos, pero aún así preocupantes, registran Estados Unidos (44 %), México (30 %) o España (15 %). Estas cifras se pueden explicar por una combinación de factores, incluyendo [6]dietas poco saludables, acceso limitado a alimentos frescos y saludables y estilos de vida cada vez más sedentarios. A medida que la crisis de obesidad se expande, también lo hacen sus consecuencias en la salud pública. Es un factor determinante para la aparición de enfermedades no transmisibles (ENT), incluyendo [7]dolencias cardiovasculares, diabetes tipo 2 y algunos tipos de cáncer. Los datos del informe reflejan que 1,6 millones de muertes prematuras estuvieron relacionadas con un alto índice de masa corporal (IMC), lo que equivale al 15 % de todos los fallecimientos prematuros por ENT. Además, la carga de patologías asociadas está aumentando en países de ingresos medianos, especialmente en América Latina, el Sudeste Asiático y el Pacífico Occidental. En estas regiones, las tasas experimentan un rápido ascenso, lo que genera presión sobre sistemas de salud ya de por sí frágiles. La lacra de la obesidad infantil Uno de los aspectos más preocupantes de esta crisis de salud global es la tendencia creciente de la obesidad infantil, con cifras alarmantes: por ejemplo, en Estados Unidos, la experimentan [8]el 19,7 % de los niños y adolescentes; en México, [9]el 30 %; y en España, el [10]18,6 %. __________________________________________________________________ Leer más: [11]La vegetación urbana reduce la obesidad abdominal __________________________________________________________________ Mientras que antes estaba considerado como un problema exclusivo de los países pudientes, ahora se está incrementando en regiones de ingresos medios y bajos. Los cambios en los hábitos alimenticios, el [12]aumento del consumo de productos ultraprocesados y la [13]reducción de la actividad física han contribuido a que más niños y adolescentes tengan sobrepeso u obesidad desde edades tempranas. Esto no solo incrementa el riesgo de enfermedades crónicas en la adultez, sino que también [14]afecta la salud mental y la [15]calidad de vida de los menores. Un coste económico abrumador El [16]informe del impacto económico de esta patología, elaborado por el mismo Observatorio, estima que el costo acumulado a nivel global será de entre 3 y 4 % del PIB mundial anual, si no se toman medidas significativas. Esta carga se deriva de múltiples factores, como el [17]aumento del gasto en salud asociado con el tratamiento de enfermedades relacionadas con la obesidad, la pérdida de productividad laboral debido a discapacidad y muerte prematura y los costos indirectos como el impacto en la educación y el bienestar social. Además, la obesidad obstaculiza la capacidad de los países para alcanzar sus [18]objetivos de desarrollo sostenible, ya que limita el acceso equitativo a la salud y reduce el potencial de crecimiento económico. Los países de ingresos medianos-altos y altos serán los más afectados por el impacto económico, con América del Norte, Europa y algunas economías emergentes liderando los costos sanitarios y sociales asociados. No obstante, los Estados más pobres también están viendo un aumento en las tasas de obesidad, sin contar con los recursos necesarios para afrontar el problema. En estos países, la acumulación excesiva de grasa coexiste con la desnutrición, lo que agrava la crisis de salud pública y dificulta la implementación de soluciones efectivas. A pesar de la creciente crisis, muchos sistemas de salud no están preparados para brindar tratamiento adecuado. Según un [19]análisis de 68 países, la mayoría carece de servicios adecuados. Los principales obstáculos incluyen la falta de programas de tratamiento accesibles y de calidad, la ausencia de políticas de cobertura médica, el déficit de formación en los profesionales de salud para abordar la obesidad como una enfermedad crónica y la estigmatización de las personas afectadas dentro del sistema de salud. Solo 13 países cuentan con sistemas sanitarios con capacidad suficiente para manejar la obesidad de manera efectiva, mientras que el resto tienen una preparación mínima o nula. Esto perpetúa el problema y aumenta el riesgo de complicaciones de salud a largo plazo en la mayoría del mundo. En muchos casos, los pacientes deben cubrir los costos de su propio tratamiento, lo que limita el acceso a quienes no pueden pagar atención especializada. ¡Soluciones ya! La evidencia presentada en el Atlas refuerza la necesidad de acciones inmediatas. La falta de políticas preventivas, el escaso acceso a tratamientos médicos adecuados y la estigmatización siguen siendo barreras importantes. Sin un cambio estructural en la forma en que los sistemas de salud y los gobiernos abordan la obesidad, el problema seguirá escalando con consecuencias devastadoras para la salud pública y la economía global. Es fundamental poner en marcha políticas que regulen la publicidad de alimentos ultraprocesados dirigidos a niños, promuevan entornos urbanos que fomenten la actividad física e incentiven el acceso a alimentos saludables a precios accesibles. También hace falta que los profesionales de la salud reciban la formación necesaria para ofrecer un tratamiento integral y basado en evidencia. En definitiva, la solución requiere un compromiso global y la adopción de estrategias efectivas que aborden la obesidad desde la prevención hasta el tratamiento, asegurando que nadie se quede atrás en la lucha contra esta creciente epidemia. [20]The Conversation José Miguel Soriano del Castillo no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/660698/original/file-20250409-56-ml0p7v.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,211,4288,2407&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/global-obesity-epidemic-crisis-affecting-increasing-1823590715 3. https://data.worldobesity.org/publications/world-obesity-atlas-2025-v6.pdf 4. https://www.worldobesity.org/about 5. https://www.worldobesity.org/ 6. https://link.springer.com/article/10.1186/s12889-024-19351-7 7. https://academic.oup.com/jcem/article/109/4/924/7239253 8. https://www.cdc.gov/obesity/childhood-obesity-facts/childhood-obesity-facts.html 9. https://www.science.org/content/resource/addressing-mexico-obesity-epidemic-holistic-approach-starts-young 10. https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-linkresolver-prevalence-childhood-obesity-in-spain-S0025775324001994 11. https://theconversation.com/la-vegetacion-urbana-reduce-la-obesidad-abdominal-246066 12. https://academic.oup.com/nutritionreviews/article-abstract/82/7/913/7238435 13. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/obr.13655 14. https://www.thelancet.com/journals/eclinm/article/PIIS2589-5370(25)00053-7/fulltext 15. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1871403X24000413 16. https://data.worldobesity.org/publications/WOF-Economic-Impacts-2-V2.pdf 17. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/obr.13535 18. https://link.springer.com/article/10.1007/s13679-020-00420-y 19. https://data.worldobesity.org/publications/wof-health-systems-final.pdf 20. https://counter.theconversation.com/content/253045/count.gif Title: Galletas saludables, ¿es posible? Author: Ana Belén Ropero Lara, Profesora Titular de Nutrición y Bromatología - Directora del proyecto BADALI, web de Nutrición. Instituto de Bioingeniería, Universidad Miguel Hernández Link: https://theconversation.com/galletas-saludables-es-posible-252051 [1][file-20250408-56-yuk349.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=69%2C0%2C5671%2 C3185&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]MShev/Shutterstock Hay un dicho que reza: “aunque la mona se vista de seda, mona se queda”. Es lo que sucede con las galletas. Teniendo en cuenta que entre sus ingredientes principales están el azúcar, el aceite/grasa y la sal, ¿cómo es posible que hace un tiempo se dijera que las galletas eran saludables? De heroínas a villanas Una perspectiva social y temporal nos puede hacer pensar que, en nutrición, no hay quien se aclare. Si hace apenas unas décadas las galletas se postulaban como una buena manera de introducir los cereales a los bebés, ¿por qué ahora se habla tan mal de ellas? Es cierto que a lo largo de los años ha habido cambios en las recomendaciones nutricionales. Esto se debe a que la nutrición es una ciencia y, como tal, dichas pautas se basan en el conocimiento que se tiene hasta el momento. Por esta razón es especialmente importante [3]elegir bien dónde nos informamos para estar actualizados. También hay que considerar que los alimentos son parte de una alimentación global, y esta ha cambiado mucho en las últimas décadas. Por eso hay que reajustar las recomendaciones sobre los productos, ya sean los de siempre o los nuevos. No es una tarea sencilla. Solo 4 galletas de 640 son recomendables Con este propósito, hace ya más de diez años que pusimos en marcha el proyecto [4]BADALI en la Universidad Miguel Hernández. Se trata de una base de datos en la que valoramos los alimentos desde el punto de vista nutricional. BADALI ha crecido con los años, y en estos momentos recoge más de 10 000 productos a la venta en el mercado. También está incluida una importante colección de galletas, tanto de marcas blancas como de firmas comerciales muy conocidas. Con toda esta cantidad de datos, podemos decir que solo cuatro de las 640 galletas recopiladas en BADALI se pueden considerar recomendables. ¿Por qué? Porque tienen cantidades moderadas de [5]azúcar, grasa, grasa saturada, sal y, además, no llevan edulcorantes. Reclamos engañosos Si volvemos al refrán con el que abríamos este artículo, es interesante echar un vistazo a la “seda” con la que se “visten” las galletas. Y es que, de entre los cientos de opciones a la venta, ¿cómo consigue un fabricante convencer al consumidor para elegir la suya? La presencia de dibujos de personajes infantiles es la forma de reclamar la atención de los más pequeños de la casa. Cuando hace un tiempo analizamos cerca de [6]100 galletas de este tipo, nos dimos cuenta de que, tristemente y en contra de lo que creíamos, el hecho de estar destinadas a niños no era motivo suficiente para cambiar su formulación y mejorar su calidad nutricional. __________________________________________________________________ Leer más: [7]¿Son más saludables los alimentos "ricos en fibra" que venden en los supermercados? __________________________________________________________________ Otra de las estrategias para llamar la atención de los consumidores es destacar algún nutriente que tiene o no ese producto concreto. Las llamadas [8]declaraciones nutricionales son perfectamente legales y se utilizan en una de cada tres galletas. Su presencia [9]aumenta las posibilidades de que el producto acabe en el carro de la compra. En las galletas, lo más habitual es [10]destacar la fibra (lo hace [11]una de cada cinco). Porque, normalmente, el alimento que nos ocupa se elabora con harinas refinadas, que tienen menos fibra, vitaminas y minerales que las [12]integrales. La [13]fibra es un nutriente muy conocido por sus bondades, especialmente entre la población femenina. Por esta razón, en algunas galletas se utiliza cereal integral o se añade específicamente fibra. Esto lo anuncian en grande en el envase y, de paso, parecen que son más sanas. Pero la realidad es otra: solo una de las galletas que destaca este nutriente se puede considerar saludable. Tampoco lo son las que anuncian vitaminas y minerales añadidos (una de cada diez). Más de la mitad van dirigidas a la población infantil, probablemente en un intento de convencer a los padres de que son más saludables al llevar estos nutrientes. Sin azúcar o “bio”: etiquetas cuestionables Otro reclamo que se utiliza en una de cada diez galletas es que tienen menos azúcar o carecen de este nutriente, o bien que no incluyen azúcares añadidos. Sin embargo, solo el 10 % de estos productos no son dulces, mientras que el resto lleva [14]edulcorantes, que tampoco son una buena opción. También hay fabricantes que apuestan por lo ecológico (“bio”). Desde el punto de vista nutricional, no se puede decir que los [15]alimentos procesados bio sean saludables, y las galletas no constituyen una excepción. De las [16]161 galletas bio que analizamos, solo cuatro aprueban el examen (precisamente las cuatro mencionadas en un párrafo anterior). Al resto les sobra, sobre todo, azúcar o grasas saturadas. La conclusión es que, por muchas vueltas que les demos y muy bonitas que nos las presenten, las galletas no forman parte de una alimentación saludable. Sin embargo, si las vamos a comer igualmente, nos debemos fijar en sus nutrientes e ingredientes: es preferible elegir aquellas con menos azúcar, grasa o [17]sal y sin edulcorantes. [18]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/660370/original/file-20250408-56-yuk349.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=69,0,5671,3185&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/assorted-cookies-on-blue-background-2249264279 3. https://theconversation.com/como-encontrar-informacion-fiable-sobre-nutricion-en-internet-167462 4. https://badali.umh.es/ 5. https://www.paho.org/es/perfil-de-nutrientes 6. https://www.mdpi.com/1660-4601/17/20/7699 7. https://theconversation.com/son-mas-saludables-los-alimentos-ricos-en-fibra-que-venden-en-los-supermercados-212285 8. https://theconversation.com/light-sin-azucar-o-sin-grasa-la-letra-pequena-de-los-alimentos-152695 9. https://www.annualreviews.org/content/journals/10.1146/annurev-nutr-011224-054913 10. https://theconversation.com/son-mas-saludables-los-alimentos-ricos-en-fibra-que-venden-en-los-supermercados-212285 11. https://www.mdpi.com/2072-6643/15/16/3656 12. https://theconversation.com/lo-integral-es-mas-saludable-pero-no-adelgaza-180896 13. https://theconversation.com/la-fibra-no-es-magica-pero-si-saludable-sobre-todo-en-confinamiento-133721 14. https://theconversation.com/los-edulcorantes-entran-en-el-nutri-score-206355 15. https://theconversation.com/los-productos-ecologicos-son-saludables-202187 16. https://www.mdpi.com/2072-6643/15/8/1876 17. https://theconversation.com/reducir-la-sal-de-nuestra-dieta-a-la-mitad-salvaria-millones-de-vidas-168953 18. https://counter.theconversation.com/content/252051/count.gif Title: ¿Qué secuelas puede sufrir el hígado después de la eliminación del virus de la hepatitis C? Author: Rubén Martín Escolano, Investigador postdoctoral "Atracción de Talento Investigador César Nombela", Instituto de Salud Carlos III Link: https://theconversation.com/que-secuelas-puede-sufrir-el-higado-despues-de-la-eliminacion-del-virus-de-la-hepatitis-c-250167 [1][file-20250318-56-6vbkjl.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=62%2C73%2C6815% 2C2962&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Jo Panuwat D/Shutterstock El virus de la hepatitis C (VHC) es un enemigo silencioso que afecta al hígado y, en sus formas más graves, puede cambiar la vida de quienes la padecen. Según la [3]Organización Mundial de la Salud, unos 50 millones de personas viven con hepatitis C crónica, y cada año surgen cerca de 1 millón de nuevos casos. En las últimas décadas, la medicina ha logrado un hito histórico en la lucha contra las enfermedades infecciosas: una cura definitiva para el VHC. Los [4]antivirales de acción directa (AAD) tienen tasas de éxito superiores al 95 %, transformando la vida de millones de personas que antes se enfrentaban a una infección crónica que derivaba en cirrosis, insuficiencia hepática, cáncer de hígado e incluso la muerte. Pero, ¿es todo tan simple? Aunque hemos dado un gran paso adelante, aún hay preguntas por resolver y retos que superar. Entre ellos, se encuentran los siguientes: 1. Persistencia de nuevas infecciones del VHC. A pesar de los tratamientos efectivos, la transmisión del virus continúa, particularmente en poblaciones de alto riesgo, como usuarios de drogas inyectables o de prácticas sexuales arriesgadas. Eso plantea un desafío para la erradicación del patógeno. 2. Acceso al tratamiento contra el VHC. Mientras que en países desarrollados está ampliamente disponible, los costes todavía constituyen un obstáculo importante, por lo que su acceso sigue siendo limitado en regiones de bajos ingresos. 3. Falta de detección temprana de la hepatitis C. Sin síntomas claros en las primeras etapas, muchos pacientes no saben que están infectadas hasta que desarrollan cirrosis o cáncer hepático, por lo que el riesgo de infectar a otras personas es elevado. 4. Secuelas. Se cura la infección, pero no la enfermedad. Eliminar el VHC no implica que el hígado recupere su salud por completo. Las consecuencias de la infección pueden perdurar, especialmente en casos de daño hepático severo. ¿Hasta qué punto se recupera el hígado? El hígado es un órgano único con una capacidad sorprendente para [5]regenerarse. Pero esta facultad queda comprometida por varios factores, como la gravedad de la lesión, la edad, algunas causas de daño hepático –como las debidas a hepatitis virales crónicas, que pueden dañar permanentemente el hígado– y la presencia de ciertas enfermedades como la diabetes y la obesidad. Tras eliminar el VHC, muchas personas experimentan mejoras significativas, especialmente aquellas que presentan una infección reciente o menos grave. La inflamación disminuye y el hígado puede sanar en gran medida; en algunos casos, incluso aumenta de tamaño hasta alcanzar el tamaño original. Sin embargo, esa capacidad de regeneración es limitada si el paciente ha desarrollado una cirrosis avanzada. Aunque disminuya la inflamación y mejoren algunos indicadores del funcionamiento del hígado, el daño severo no se revierte por completo. En estos casos, la regeneración del órgano puede no ser suficiente para recuperar una función hepática normal, lo que podría llevar a la necesidad de un trasplante. Cáncer de hígado: un riesgo persistente Una de las mayores preocupaciones tras la cura del VHC es el riesgo de desarrollar [6]cáncer de hígado, especialmente en personas que ya tienen cirrosis. Aunque el virus desaparezca, los daños acumulados pueden dejar una marca duradera. [7]Estudios recientes indican que el riesgo de cáncer en pacientes con cirrosis de larga duración sigue siendo significativo tras la cura, debido a que el VHC puede provocar modificaciones en la forma en la que se expresan los genes en las células hepáticas. Estos cambios, sorprendentemente, pueden mantenerse en el tiempo incluso después de que el tratamiento haya eliminado el virus. Por tanto, es crucial mantener una vigilancia constante en estas personas para poder detectar a tiempo un posible desarrollo de cáncer u otras complicaciones. Esa necesidad de seguimiento puede incrementar de la carga y el gasto sanitario, pero permite anticiparse a un desenlace fatal, lo que supone un ahorro añadido de los costes. La clave: detección temprana y vigilancia continua [8]Detectar la hepatitis C a tiempo marca la diferencia entre una cura sencilla y un camino complicado. Además, es crucial para reducir la propagación del virus. Como se ha mencionado anteriormente, el diagnóstico supone un reto importante para los sistemas de salud pública debido a sus etapas iniciales asintomáticas. Esto provoca que las personas infectadas no se sometan a pruebas de detección, lo cual limita las opciones de tratamiento y aumenta el riesgo de complicaciones graves e irreversibles. Por esa razón, las pruebas regulares de diagnóstico se convierten en una herramienta fundamental en la lucha contra el VHC. Los nuevos tratamientos (AAD) curan la infección en la mayoría de los casos, pero cuanto antes se detecte, más efectivo será el tratamiento para prevenir la progresión del daño hepático y evitar el avance de eventos tumorales. En cualquier caso, se requiere de un seguimiento continuo para evaluar la función hepática y prevenir complicaciones adicionales. Eliminar la infección es solo el primer paso En conclusión, la cura del VHC ha sido un hito en la medicina moderna, pero no elimina automáticamente las secuelas de años de daño hepático. La cirrosis, el riesgo de cáncer hepático y las limitaciones en la regeneración del hígado son realidades que muchos pacientes aún deben afrontar. Sin embargo, con la detección temprana, el seguimiento adecuado y un tratamiento adecuado, las personas curadas podrán llevar una vida más saludable y longeva. El mensaje es claro: eliminar la infección por el VHC es solo el primer paso. Actualmente se estudian terapias regenerativas, como [9]tratamientos con células madre para reducir la fibrosis hepática. Estas innovaciones podrían ofrecer nuevas oportunidades para aquellos pacientes con daño hepático irreversible y podrían transformar aún más el panorama de la salud hepática post-VHC. [10]The Conversation Rubén Martín Escolano recibe fondos de la Comunidad de Madrid (2023-T1/SAL-GL28980) y del Instituto de Salud Carlos III (PI24CIII/00003), de la cual recibe financiación para llevar a cabo sus proyectos de investigación. Amanda Fernández Rodríguez recibe fondos del Salud Carlos III, del cual recibe financiación para llevar a cabo sus proyectos de investigación. María Ángeles Jiménez Sousa es Científico Titular en el Instituto de Salud Carlos III, del cual recibe financiación para llevar a cabo sus proyectos de investigación. Salvador Resino es Investigador Científico en el Instituto de Salud Carlos III, del cual recibe financiación para llevar a cabo sus proyectos de investigación. References 1. https://images.theconversation.com/files/655920/original/file-20250318-56-6vbkjl.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=62,73,6815,2962&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/doctor-human-liver-anatomy-model-cancer-2468045733 3. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hepatitis-c 4. https://www.aemps.gob.es/informa/notasinformativas/medicamentosusohumano-3/seguridad-1/2016/ni-muh_fv_17-antivirales/ 5. https://www.gaceta.unam.mx/como-adquirieron-los-mamiferos-la-capacidad-de-regenerar-el-higado/ 6. https://www.cmed.es/actualidad/la-hepatitis-c-es-la-principal-causa-del-hepatocarcinoma-el-cancer-de-higado-primario_278.html 7. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0016508519325065?via=ihub 8. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hepatitis-c#:~:text=La detección de anticuerpos contra,y la necesidad de tratamiento. 9. https://www.elsevier.es/es-revista-gastroenterologia-hepatologia-14-articulo-celulas-madre-regeneracion-hepatica-mirando-S0210570512000878 10. https://counter.theconversation.com/content/250167/count.gif Title: Las experiencias traumáticas y la genética pueden aumentar el riesgo de endometriosis, según un nuevo estudio Author: Dora Koller, Postdoctoral Researcher in Women's Health, Universitat de Barcelona Link: https://theconversation.com/las-experiencias-traumaticas-y-la-genetica-pueden-aumentar-el-riesgo-de-endometriosis-segun-un-nuevo-estudio-253897 [1][file-20250402-56-urmmri.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C251%2C6000% 2C3422&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Drazen Zigic/Shutterstock La endometriosis es una enfermedad inflamatoria crónica y sistémica en la que el tejido endometrial crece fuera del útero. El síntoma más común es un dolor pélvico debilitante antes y durante la menstruación o durante el coito. También puede causar infertilidad y problemas digestivos como deposiciones dolorosas, entre muchos otros síntomas. A nivel mundial, afecta a un asombroso 10-15 % de las mujeres en edad reproductiva: alrededor de 190 millones de personas. A pesar de su prevalencia, los investigadores aún no han encontrado una causa definitiva para la endometriosis. Sin embargo, nuestro reciente estudio se suma a un creciente conjunto de pruebas que sugieren que la salud mental puede contribuir a un mayor riesgo. Nuestro trabajo, [3]publicado en JAMA Psychiatry en febrero de 2025, revela que las mujeres con endometriosis han sufrido experiencias traumáticas y eventos estresantes, tanto en la infancia como en la edad adulta, en una tasa más alta que aquellas sin la enfermedad. Basamos nuestra investigación en la información clínica y genética disponible de casi 250 000 mujeres participantes inscritas en el [4]UK Biobank, que incluía a más de 8 000 pacientes con esta afección. Combinamos esta información con datos genéticos del [5]Proyecto FinnGen y varias otras cohortes: un total de más de 500 000 mujeres y más de 30 000 casos de endometriosis. Diferentes tipos de trauma En los datos del Biobanco del Reino Unido, encontramos que las pacientes con endometriosis eran más propensas a reportar haber sufrido una agresión sexual en la edad adulta, haber recibido un diagnóstico potencialmente mortal o haber presenciado una muerte súbita. Cuando agrupamos los eventos traumáticos en categorías, encontramos que la endometriosis estaba asociada con una mayor probabilidad de experimentar trauma por contacto, maltrato infantil, trauma no interpersonal y trauma sin contacto. Además, nuestro análisis encontró agrupaciones claras basadas en patrones de experiencias traumáticas. Un porcentaje más alto de mujeres con endometriosis se agruparon en categorías basadas en trauma emocional/físico (8 %) y trauma sexual (5 %) en comparación con las mujeres sin la enfermedad (5 % y 4 %, respectivamente). Las mujeres sin endometriosis eran más propensas a ser colocadas en el grupo sin trauma (24 %) en comparación con las que tenían la afección (20 %). La endometriosis también estaba genéticamente relacionada con el trastorno de estrés postraumático y el maltrato infantil. Otros rasgos relacionados con el trauma y las estimaciones observadas fueron consistentes en cohortes con diferentes características. Curiosamente, descubrimos que los eventos traumáticos y los factores genéticos pueden contribuir de forma independiente al riesgo de desarrollar endometriosis, es decir, de maneras distintas y potencialmente agravantes. __________________________________________________________________ Leer más: [6]Endometriosis: una emergencia de salud pública __________________________________________________________________ Trauma y salud física Un número creciente de estudios destaca el hecho de que la endometriosis es [7]sistémica, lo que significa que no se limita a una zona y afecta a los sistemas biológicos [8]fuera de los órganos reproductivos. De hecho, el trauma está relacionado con una serie de afecciones de salud, como el [9]cáncer y las [10]enfermedades cardíacas. Aunque hasta la fecha pocos estudios han informado de asociaciones entre eventos traumáticos y endometriosis, se han realizado algunas investigaciones sobre los diferentes [11]tipos de trauma y [12]mecanismos biológicos que sustentan la relación. Varias dinámicas podrían explicar esa vinculación. Por ejemplo, las respuestas al estrés ante experiencias traumáticas pueden desencadenar inflamación en el cuerpo, lo que contribuye al desarrollo de la endometriosis. El trauma también puede alterar el equilibrio hormonal, especialmente al aumentar las hormonas del estrés como el cortisol. Estos cambios hormonales podrían empeorar los síntomas de la endometriosis o influir en su desarrollo al afectar los niveles de estrógenos. El trauma también puede tener efectos a largo plazo en la [13]epigenética, influyendo en las respuestas inmunitarias, la inflamación y la regulación hormonal, todo lo cual podría contribuir al desarrollo o empeoramiento de la enfermedad. __________________________________________________________________ Leer más: [14]La pista bacteriana de la endometriosis: ¿esperanza o falsa ilusión? __________________________________________________________________ Atención informada sobre el trauma La interacción entre el trauma y la endometriosis pone de relieve la importancia de evaluar tanto la salud física como la mental de las pacientes afectadas. Esto puede ayudar a proporcionar un tratamiento más completo y eficaz. La atención informada sobre el trauma es un enfoque de la atención sanitaria que apoya y reconoce el impacto que ese tipo de acontecimientos tienen en las personas. Se centra en crear un entorno de seguridad, confianza y empoderamiento para las personas que han sufrido un trauma, entendiendo que este puede afectar a su forma de interactuar con los servicios o de responder a la atención. Esta aproximación es especialmente importante en ginecología, donde los exámenes a menudo involucran áreas sensibles del cuerpo. Para las personas que han sufrido un trauma, especialmente sexual o físico, el examen ginecológico puede ser una experiencia potencialmente retraumatizante que las desalienta a buscar atención en el futuro. Tal circunstancia puede incluso retrasar aún más el diagnóstico y el tratamiento, que ya es un proceso largo para las pacientes con endometriosis. A menudo se enfrentan a un [15]retraso de entre 4 y 11 años antes de recibir la atención adecuada. Nuestro estudio amplía las pruebas que respaldan el importante papel de la salud mental en la naturaleza sistémica de la endometriosis. En particular, nuestros esfuerzos por analizar el impacto de los acontecimientos traumáticos abren nuevas vías para comprender cómo los factores de riesgo psiquiátricos pueden conducir a resultados clínicos negativos en las mujeres. [16]The Conversation Dora Koller es la directora ejecutiva de EndoCare Therapeutics. Renato Polimanti recibe el apoyo del Instituto Nacional de Salud Mental. References 1. https://images.theconversation.com/files/659876/original/file-20250402-56-urmmri.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,251,6000,3422&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/female-patient-holding-her-abdomen-pain-2256679083 3. https://jamanetwork.com/journals/jamapsychiatry/article-abstract/2829592 4. https://www.ukbiobank.ac.uk/ 5. https://www.finngen.fi/en 6. https://theconversation.com/endometriosis-una-emergencia-de-salud-publica-251939 7. https://en.wikipedia.org/wiki/Systemic_disease 8. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33640070/ 9. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37922933/ 10. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/jts.22752 11. https://academic.oup.com/humrep/article/33/8/1449/5040618 12. https://academic.oup.com/humrep/article/33/9/1657/5055017 13. https://theconversation.com/europe/topics/epigenetics-250 14. https://theconversation.com/la-pista-bacteriana-de-la-endometriosis-esperanza-o-falsa-ilusion-208387 15. https://www.ama-assn.org/delivering-care/population-care/what-doctors-wish-patients-knew-about-endometriosis 16. https://counter.theconversation.com/content/253897/count.gif Title: Más vale prevenir: así son las terapias profilácticas para evitar las infecciones de transmisión sexual Author: Benjamín Gaya-Sancho, Personal Docente e Investigador (Enfermería y Biomedicina) en USJ. Enfermero del servicio de urgencias del Hospital QuirónSalud Zaragoza., Universidad San Jorge Link: https://theconversation.com/mas-vale-prevenir-asi-son-las-terapias-profilacticas-para-evitar-las-infecciones-de-transmision-sexual-246941 [1][file-20250310-56-fcdq0p.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=187%2C88%2C7161 %2C4781&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Artfilmphoto/Shutterstock Un joven que ha tenido una relación sexual de riesgo acude a urgencias. Está nervioso, aunque sabe perfectamente lo que ha ocurrido. Promete que la próxima vez tendrá más cuidado. Pero cuando le ofrecen unas pastillas se queda algo sorprendido… No esperaba que le administraran ese tipo de medicación para evitar males mayores. Se trata de una situación más cotidiana de lo que podríamos pensar. [3]A nivel mundial se estima que se producen más de un millón de infecciones de transmisión sexual (ITS) tratables y asintomáticas al día. Concretamente, en 2020 fueron registrados 374 millones de casos de clamidia, gonorrea, sífilis y tricomonas. Además, el problema va en aumento. En España, por ejemplo, [4]entre 2021 y 2023, la gonorrea creció un 42,6 %, la sífilis un 24,1 % y la clamidia un 20 %. Y la tendencia es que los casos sigan incrementándose. Atención, peligro de ITS Las [5]relaciones sexuales de riesgo son aquellas que aumentan la probabilidad de contagiarse de alguna ITS –como el VIH, la gonorrea, la sífilis, la clamidia o el virus del papiloma humano (VPH)– o que pueden llevar a un embarazo no deseado. Dicho riesgo se produce cuando una persona [6]no usa métodos de barrera (como el preservativo), tiene múltiples parejas sexuales, realiza prácticas como el [7]chemsex, consistente en consumir sustancias psicoactivas para mejorar o prolongar las experiencias sexuales, o, en general, consume drogas durante las relaciones (a veces, con intercambio de agujas). Y ante alguna de tales situaciones de riesgo, las ITS pueden prevenirse administrando una profilaxis farmacológica mediante una de estas dos modalidades: * La profilaxis de exposición, o postexposición (PEP), es aquella que se aplica después de una posible exposición al agente patógeno, ya sea [8]el virus VIH o [9]las bacterias causantes de otras infecciones. * La [10]profilaxis pre-exposición (PrEP) se administra antes de mantener las relaciones y está enfocada principalmente a la prevención de contagio de VIH. ¿Cómo funcionan? Las terapias PEP frente al VIH [11]se basan en el uso de antirretrovirales, es decir, medicamentos que evitan la multiplicación de virus. Esto ayuda a que se limite la infección o el desarrollo de dicho agente patógeno. Es casi la misma medicación que se usa para tratar el VIH y [12]se administra en las primeras 72 horas, prolongándose hasta los siguientes 28 días. En el caso de las ITS bacterianas suele utilizarse un antibiótico llamado [13]doxiciclina, que previene la multiplicación de bacterias y es utilizado también en múltiples enfermedades como la neumonía, el acné o las dolencias periodontales. El tratamiento consiste en [14]tomar dos pastillas (200 mg) en una única dosis en las primeras 72 horas tras la exposición. La administración de doxicilina para prevenir ITS –lo que se conoce como doxi-PEP– ha demostrado una [15]disminución espectacular en las tasas de infecciones. En el caso de la clamidia, dicha reducción ha sido de un 88 %, y en el de la gonorrea, un 51 %. El principal obstáculo para que funcionen ambas terapias es la resistencia que puede surgir por el consumo habitual de este tipo de fármacos. Otro problema es [16]la ausencia de profesionales para su seguimiento e implementación. En cuanto a la profilaxis pre-exposición frente al VIH, uno de sus principales desafíos es el cumplimiento o adherencia al tratamiento. El paciente debe tomar una pastilla diaria, lo que supone un reto cuando existe una falta de costumbre. Distintas facilidades de acceso En España, [17]la PrEP está disponible dentro del circuito del Sistema Nacional de Salud, de forma gratuita, para aquellas [18]personas que cumplen unos criterios. Voluntario y gratuito, su acceso se puede obtener consultando al médico de atención primaria o, directamente, solicitando una cita con las consultas especializadas. Los expertos, tras los análisis correspondientes, evaluarán la viabilidad de entrar dentro del programa, con el seguimiento correspondiente. En cambio, [19]la profilaxis postexposición (PEP) no es tan accesible como la PReP. El interesado generalmente debe acudir a un servicio de urgencias para que un especialista le prescriba el tratamiento. Esto puede suponer un reto por miedo a ser juzgado o el estigma de la persona que te atiende. No son infalibles Estas dos formas de profilaxis, PrEP y PEP, tienen una finalidad concreta, por lo que tenemos que tener en cuenta varios aspectos: 1. [20]Requieren un seguimiento médico. Tanto retrovirales como antibióticos pueden llegar a afectar a la función renal. 2. No eliminan el riesgo por completo. Estas herramientas tienen unos plazos que se han de cumplir para que produzca su efecto. [21]La eficacia supera el 90 % si se utilizan correctamente, pero, pese a ello, siempre existe riesgo. 3. [22]Son tratamientos infrautilizados por falta de conciencia, estigma o la existencia de barreras de acceso al sistema. Aunque las terapias profilácticas están en auge, hay que continuar trabajando para que sigan siendo efectivas y se utilicen de forma responsable. Tal y como queda reflejado en la [23]Agenda 2030, el objetivo es acabar con la epidemia de ITS, sobre todo en colectivos vulnerables. Por ello, lo fundamental es proveer una asistencia sanitaria de calidad, desde la empatía y la conciencia social. [24]The Conversation Benjamín Gaya-Sancho no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/654071/original/file-20250310-56-fcdq0p.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=187,88,7161,4781&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/male-hand-holding-one-pill-flat-1502221460 3. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/sexually-transmitted-infections-(stis) 4. https://cne.isciii.es/documents/d/cne/vigilancia_its_1995_2023-2 5. https://pdfs.semanticscholar.org/80c7/986807c46b355e75353070149a434a2f59b5.pdf 6. https://link.springer.com/article/10.1007/s10461-007-9292-x 7. https://theconversation.com/drogas-sexo-y-desinhibicion-que-es-el-chemsex-y-que-riesgos-comporta-246069 8. https://www.hiv.gov/es/informacion-basica/prevencion-del-vih/uso-de-medicamentos-para-reducir-la-probabilidad-de-exposicion/profilaxis-post-exposicion 9. https://www2.cruzroja.es/-/profilaxis-post-exposicion-para-its-bacterianas 10. https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0246129 11. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31144296/ 12. https://journals.lww.com/jaids/abstract/2021/06010/acute_hiv_at_the_time_of_initiation_of.13.aspx 13. https://www.vademecum.es/principios-activos-doxiciclina-j01aa02 14. https://howardbrown.org/es/service/doxypep/ 15. https://www2.cruzroja.es/-/profilaxis-post-exposicion-para-its-bacterianas 16. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/09540121.2023.2196392 17. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2529993X20300708?via=ihub 18. https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/PrEP/Manual_PrEP_FINAL.pdf 19. https://sti.bmj.com/content/97/2/100 20. https://periodicorease.pro.br/rease/article/view/10616 21. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/jia2.25942 22. https://academic.oup.com/ofid/article/11/8/ofae332/7693887?login=true 23. https://www.semanticscholar.org/reader/fd1fe19f7f38ee8657812499eda6588cc1552ac3 24. https://counter.theconversation.com/content/246941/count.gif Title: La ‘pastilla del ejercicio’ engaña al cuerpo para quemar grasa y mejorar la resistencia Author: Álvaro Carmona, Coordinador académico & docente, Universidad Loyola Andalucía Link: https://theconversation.com/la-pastilla-del-ejercicio-engana-al-cuerpo-para-quemar-grasa-y-mejorar-la-resistencia-249558 [1][file-20250401-68-mgmtah.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C164%2C3240% 2C1818&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]SvetlanaParnikova/Shutterstock Imagine por un momento que pudiera obtener los beneficios del ejercicio sin mover un solo músculo. Aunque parezca ciencia ficción, un equipo de investigadores ha desarrollado un compuesto capaz de imitar los efectos del entrenamiento físico. Su nombre es SLU-PP-332, y [3]estudios recientes ha demostrado que puede activar rutas metabólicas similares a las del ejercicio, engañando al cuerpo para que funcione como si estuviera en plena sesión de entrenamiento. Una [4]investigación publicada en ACS Chemical Biology en 2023 reveló que este compuesto activa los receptores ERR (α, β y γ), reguladores clave del metabolismo energético. Al hacerlo, aumenta la eficiencia mitocondrial y promueve la quema de grasas. En pruebas con ratones, los animales tratados corrieron un 70 % más de tiempo y un 45 % más de distancia en comparación con aquellos que no recibieron el compuesto. Esto se debe a un cambio en la composición del músculo, con un aumento de las fibras musculares tipo IIa, propias de atletas de resistencia. Según el investigador principal, el profesor de Farmacia de la Universidad Saint Louis de Florida (Estados Unidos) Thomas Burris, “este compuesto le dice al músculo esquelético que realice los mismos cambios que se observan durante el entrenamiento de resistencia”. Ahora bien, los efectos de SLU-PP-332 van más allá de la resistencia. En 2024, otro [5]estudio publicado en Journal of Pharmacology and Experimental Therapeutics demostró que el compuesto podría ayudar en el tratamiento de la obesidad y el síndrome metabólico. Cuando se administró a ratones obesos durante un mes, estos perdieron un 12% de su peso corporal y acumularon 10 veces menos grasa, sin alterar su dieta ni actividad. Además, mejoraron su sensibilidad a la insulina, un hallazgo prometedor para la diabetes. Asimismo, hay indicios de que podría tener efectos en el corazón y en el cerebro. En la [6]reunión anual de la American Chemical Society de 2024, varios investigadores informaron de que compuestos como el SLU-PP-332 podrían fortalecer el corazón en los casos de insuficiencia cardiaca y tener propiedades neuroprotectoras en enfermedades como el alzhéimer. ¿Cuándo estará disponible la “pastilla del ejercicio”? A pesar de los avances, el fármaco aún anda lejos de estar al alcance de la sociedad. Solo se ha probado en células y modelos animales, por lo que de momento no puede usarse en humanos El desarrollo de fármacos es un proceso largo. Según Burris, antes de llegar al público se deben realizar más estudios de seguridad y eficacia, optimizar su administración (actualmente en inyecciones) y realizar pruebas en humanos. “Llevar esto a humanos toma su tiempo”, advierte el coautor Bahaa Elgendy. Los expertos estiman que podría tardar una década antes de su comercialización. Para acelerar el proceso, los científicos han fundado la startup [7]Pelagos Pharmaceuticals,, que busca llevar el SLU-PP-332 a ensayos clínicos. Actualmente, se están probando versiones mejoradas en modelos de obesidad, insuficiencia cardiaca e insuficiencia renal, y explorando su potencial en enfermedades neurodegenerativas. ¿Cómo reaccionaría nuestro cuerpo al SLU-PP-332? Si se aprueba, la “pastilla del ejercicio” podría tener efectos fisiológicos importantes. Entre sus beneficios potenciales están: * Mejora del metabolismo: aumenta la quema de grasas y el gasto energético basal, lo que podría ser útil en el tratamiento de la obesidad y la diabetes. * Mantenimiento de la masa muscular: en [8]estudios con animales, previno la pérdida de músculo, lo que podría ayudar a personas con movilidad reducida o adultos mayores. * Aumento de los beneficios en órganos vitales: activar los receptores ERR podría fortalecer el corazón y tener efectos neuroprotectores. Por otro lado, aunque mejora el metabolismo y la resistencia, no fortalece los huesos ni las articulaciones, ni se sabe si puede replicar los beneficios psicológicos del ejercicio, como la reducción del estrés o la mejora del estado de ánimo. Por tanto, con lo que se ha probado hasta ahora, no se puede afirmar que este compuesto pueda reemplazar completamente la práctica de ejercicio. Efectos más allá de la medicina El impacto de esta “pastilla del ejercicio” podría superar los límites de la medicina. Y es que, aunque podría mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedades metabólicas, también plantea riesgos de carácter social. Uno de ellos es la percepción errónea de que ya no es necesario hacer ejercicio. Si se comercializara como una solución fácil, algunas personas podrían abandonar la actividad física, lo que podría debilitar la cultura del deporte y generar problemas de salud asociados al sedentarismo. Otra preocupación sería su posible abuso en el deporte competitivo. En el pasado, compuestos como [9]GW501516 y [10]AICAR, que también aumentaban la resistencia, fueron prohibidos por la Agencia Mundial Antidopaje. Si se mostrara que el SLU-PP-332 es eficaz en humanos, es probable que se prohibiera en competiciones y que las agencias antidopaje tuvieran que desarrollar pruebas específicas para detectarlo. También hay interrogantes sobre su accesibilidad. Tal y como ocurre con los tratamientos innovadores, es probable que su costo inicial sea elevado, lo que podría generar desigualdades entre quienes pueden pagarlo y quienes no. Además, surge la pregunta: ¿deberían los sistemas de salud cubrirlo? Si se usa para tratar enfermedades graves, podría justificarse su financiación. Pero si se busca simplemente la mejora en el rendimiento físico, su cobertura sería cuestionable. Si se aprueba, la sociedad debería decidir cómo integrarla de forma responsable. Las próximas fases de investigación serán clave para definir si este fármaco será un aliado para la salud o una excusa para la inactividad. ¿Estamos ante una revolución o ante una peligrosa comodidad? El tiempo y la ciencia tendrán la última palabra. [11]The Conversation Álvaro Carmona no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/659019/original/file-20250401-68-mgmtah.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,164,3240,1818&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/close-man-holding-pills-his-hand-2271205429 3. https://pubs.acs.org/doi/10.1021/acschembio.2c00720?ref=pdf#:~:text=ERRs in vivo,data indicate the feasibility of 4. https://pubs.acs.org/doi/10.1021/acschembio.2c00720?ref=pdf#:~:text=ERRs in vivo,data indicate the feasibility of 5. https://collections.uhsp.edu/pharm-admin-sciences_pubs/44/#:~:text=exercise,in mouse models of obesity 6. https://www.acs.org/pressroom/presspacs/2024/march/mimicking-exercise-with-a-pill.html#:~:text=The metabolic changes associated with,ran on a rodent treadmill 7. https://pelagospharma.com/ 8. https://pubs.acs.org/doi/10.1021/acschembio.2c00720?ref=pdf#:~:text=ERRs in vivo,data indicate the feasibility of 9. https://www.wada-ama.org/en/news/wada-issues-alert-gw501516 10. https://www.wada-ama.org/en/resources/scientific-research/detection-aicar-administration-carbon-isotope-ration-mass 11. https://counter.theconversation.com/content/249558/count.gif Title: La enfermedad no es solo biológica: las emociones también cuentan Author: Alberto Melián Ortiz, Vicedecano del Grado en Fisioterapia, Universidad Pontificia de Salamanca Link: https://theconversation.com/la-enfermedad-no-es-solo-biologica-las-emociones-tambien-cuentan-249912 [1][file-20250407-56-w2ibfg.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C420%2C8256% 2C4634&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Hombre sufriendo [2]Bits And Splits/Shutterstock Al salir de la consulta del médico o fisioterapeuta solemos pensar que nuestro dolor de espalda se debe a una lesión en una estructura anatómica. Sin embargo, si se realizan 50 resonancias magnéticas de 25 personas con dolor de espalda y 25 sin él, un radiólogo experto no será capaz de determinar quién tiene dolor. Una persona que sufre dolor de espalda después de hacer algo que, en su opinión, lo causa, tenderá a pensar que esa es la explicación, incluso aunque no sea cierto. Esta conexión lógica que realiza el paciente suele verse apoyada por la idea arraigada de que el cuerpo está sano si funciona correctamente, como si de una máquina se tratase, y que el dolor significa lesión o daño físico. Este planteamiento constituye [3]la base del “modelo biomédico”, que establece que lo que no se puede estudiar en un laboratorio no es científico. Hoy en día, en la universidad se sigue favoreciendo el análisis de la enfermedad desde una perspectiva puramente física y mecanicista. A tratar todas las “tendinopatías” y las “meniscopatías” por igual, protocolizar los tratamientos y no tener en consideración a la persona, sus particularidades, su bagaje emocional, su procedencia cultural e incluso su género. [4]Como dice la fisioterapeuta Sandy Hilton, “es importante tratar a la persona como algo más que la estructura que le causa el dolor”. En su libro Inteligencia Emocional, el psicólogo Daniel Goleman lo explica perfectamente al afirmar: “Históricamente hablando, la medicina occidental se ha ocupado de la curación de la enfermedad (desorden clínico) dejando de lado el sufrimiento (la vivencia que el paciente tiene de su enfermedad). Los pacientes, por su parte, se han visto obligados a compartir este punto de vista y a sumarse a una conspiración silenciosa que trata de ocultar las reacciones emocionales suscitadas por la enfermedad o a desdeñarlas como algo completamente irrelevante para el curso de la misma, una actitud que se ve reforzada, asimismo, por un modelo médico que rechaza de pleno la idea misma de que la mente tenga alguna influencia significativa sobre el cuerpo”. Y añade: “No obstante, en el polo opuesto nos encontramos con una ideología igualmente contraproducente, la creencia de que somos los principales artífices de nuestras enfermedades, la creencia de que basta con afirmar que somos felices y salmodiar una retahíla de afirmaciones positivas para curarnos de las más grandes dolencias. Pero esta retórica que magnifica la influencia de la mente sobre la enfermedad no hace sino crear más confusión y aumentar la sensación de culpabilidad del paciente, como si la enfermedad fuera el testimonio palpable de un estigma moral o de una falta de valía espiritual”. Es como si la biomedicina fuera incapaz de captar los mensajes no verbales. En muchas ocasiones, nuestro quehacer profesional diario carece de ese análisis sociocultural y emocional; no somos capaces de detectar e intuir los sentimientos, los motivos y los intereses de los pacientes que atendemos. Este conocimiento suele fomentar el establecimiento de relaciones con los demás y su profundización, más si cabe con otras culturas y nacionalidades. Un abordaje limitado y reduccionista Si bien la Organización Mundial de la Salud plantea la salud como un “estado de bienestar físico, psicológico y social”, desde el punto de vista práctico esta se contempla con un enfoque biológico. Como consecuencia, el abordaje del paciente resulte muy limitado. En muchas ocasiones, la profesión sanitaria se ha convertido en una sanidad de efectos y no de causas, donde se plantean múltiples tratamientos que mitigan síntomas, pero que difícilmente corrigen la alteración original desencadenante. Ya desde la Antigüedad, desde Sócrates a Aristóteles, encontramos referencias sobre la relación bidireccional entre la mente y el cuerpo, y de cómo pueden influir decisivamente la una sobre la otra. Más adelante, la medicina occidental desdeñó la enorme influencia que tienen los procesos mentales, tanto en la génesis como en la recuperación de la enfermedad. Esto llevó a que el esfuerzo por entender la mente se atrasase muchos años, trayendo consigo una visión reduccionista y mecanicista que consideraba al ser humano como una ordinaria suma de partes. Se había instalado la denominada “dicotomía cartesiana”, que separaba la mente del cuerpo. El filósofo y matemático René Descartes (1596-1650) creía en un tipo de dualismo por el que la mente (inmaterial) y el cuerpo (material) de un sujeto eran entidades diferentes que debían ser estudiadas por separado. En otras palabras, de la mente se ocupaba la religión y la filosofía, mientras que el cuerpo [5]debía ser estudiado utilizando métodos objetivos y verificables. El espíritu de Descartes sigue vivo en la medicina actual La concepción de la profesión sanitaria como una estricta ciencia de la naturaleza, dedicada a la atención técnica de la enfermedad bajo el amparo del modelo biomédico, deriva de este dualismo cartesiano. Esto condujo, desde la década de los sesenta, a un enfoque más sintético y pragmático que ocasionó un giro lento y sostenido de los profesionales hacia la especialización. Como resultado, redujeron el análisis de la enfermedad al estricto plano anatómico. Pese a todo ello, [6]son numerosos los estudios que [7]ya concluyen que una alteración de la [8]estructura de una parte del cuerpo no justifica los síntomas del paciente. A través de pruebas de imagen se demuestra que sujetos asintomáticos tienen una alteración anatómica y que sujetos sintomáticos (con dolor), no. En una [9]revisión sistemática se repasó la prevalencia de hallazgos clínicos en pruebas realizadas en más de 3100 individuos asintomáticos. Los autores concluyeron que los hallazgos de alteraciones patológicas en imágenes de la columna lumbar se presentaban en una alta proporción de individuos asintomáticos, y que probablemente formaran parte del envejecimiento normal y no estuvieran relacionadas con dolor. Salud y enfermedad: dos polos de una misma realidad Por tanto, salud y enfermedad no deberían ser concebidas de forma aislada, ya que representan los polos opuestos de una misma realidad vital, de un mismo continuo, dinámico y cambiante. Su separación desde la mirada de la práctica clínica y asistencial resulta difícil, ya que depende de una serie de factores multidimensionales de los seres humanos, y que son los encargados de inclinar la balanza en uno u otro sentido. Bajo estas premisas la enfermedad no podría ser considerada como un fenómeno estrictamente biológico, ni tampoco como una simple agrupación de síntomas y signos. Las patologías ocurren en un ser pensante que sufre la influencia no solo de estos factores físicos y biológicos, sino también de los diferentes elementos socioculturales y creencias que inciden sobre su vida ([10]modelo biopsicosocial). De hecho, organismos como la [11]Secretaría de Estado de la Seguridad Social de España ya contempló en un documento publicado en 2011 la posible existencia de una interacción entre los trastornos musculoesqueléticos (cuerpo) y una afectación psicopatológica (mente). Aseguraba que estos últimos podían aumentar el deterioro y dificultar la resolución de dichos procesos. [12]Más recientemente, se han publicado otros documentos similares que [13]contemplan esto mismo. Pese a toda esta evidencia, algunos profesionales siguen aislándose del dolor que padecen sus pacientes para que no les influya. Esta actitud, que a priori podría funcionar como control emocional, en muchos casos se vuelve contraproducente. La oportunidad de brindar un cuidado emocional a la persona enferma a menudo se pierde. El modelo saturado de la atención sanitaria hace aflorar comportamientos que favorecen la despersonalización y la desensibilización. Todavía muchos profesionales sanitarios se muestran escépticos con respecto a que las emociones de sus pacientes tengan importancia clínica. Desechan las pruebas como triviales o anecdóticas. El espíritu de Descartes (en ocasiones) sigue vivo. [14]The Conversation Alberto Melián Ortiz no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/660275/original/file-20250407-56-w2ibfg.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,420,8256,4634&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/emotional-distraught-sad-man-crying-stressed-2524432443 3. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-32932015000200011 4. https://www.thepelvicpainclinic.co.uk/pelvic-pain-qa-series-with-dr-of-physical-therapy-sandy-hilton/ 5. https://books.google.es/books/about/El_error_de_Descartes.html?hl=es&id=T2sxOX917qQC&redir_esc=y 6. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31279721/ 7. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37722768/ 8. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33244115/ 9. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25430861/ 10. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/847460/ 11. https://www.seg-social.es/wps/wcm/connect/wss/2250cf8c-1f6f-4562-a1f5-6094946c0878/PF09_38.pdf?MOD=AJPERES 12. https://www.ceim.es/documento/page-document1-1577430430.pdf 13. https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox?projector=1 14. https://counter.theconversation.com/content/249912/count.gif Title: Ucrania es un foco de resistencia antimicrobiana Author: Paula Pérez González-Anguiano, Assistant researcher BETA Technological Center, Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya Link: https://theconversation.com/ucrania-es-un-foco-de-resistencia-antimicrobiana-251801 [1][file-20250403-68-jv1x7m.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C228%2C4370% 2C2453&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Hospital de campaña en Lviv (Ucrania). [2]Bumble Dee/Shutterstock [3]La Unión Europea se enfrenta a un problema creciente con las resistencias antimicrobianas (RAM), que se está agravando por la guerra en Ucrania. Desde 2017, esta nación de Europa del Este se enfrenta a una grave crisis epidemiológica causada por bacterias gramnegativas, como [4]Mycobacterium tuberculosis, [5]Salmonella, [6]Shigella, [7]Neisseria gonorrhoeae o [8]Pseudomonas aeruginosa. Esta situación se agravó con la pandemia de covid-19 y la invasión de Rusia a principios de 2022. [9][file-20250331-56-xqnwtd.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=237&fit=clip]-[10][file-20250331-56-xqnwtd.jpg?ixlib=rb-4.1. 0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip] Cultivo del bacilo de la tuberculosis. [11]Wikimedia Commons., [12]CC BY La crisis de [13]la RAM en Ucrania es un problema complejo y polifacético que tiene su origen en la falta de conocimientos y educación a nivel clínico, investigador y político. Resolverlo requiere un enfoque en diferentes direcciones. El país necesita urgentemente más expertos, profesionales formados y tecnologías avanzadas para tratar a los pacientes. La falta de datos sobre RAM en Ucrania dificulta el seguimiento y la evaluación, lo que subraya la necesidad de políticas respaldadas científicamente para abordar el reto. Estas deberían regular la prescripción de antibióticos a los pacientes hospitalizados y restringir su uso en el ganado. La mentalidad postsoviética, que a menudo desalienta el debate abierto sobre estas cuestiones, impide aún más el progreso. Microbios en un país devastado La resistencia a los antimicrobianos evoluciona más rápido que el desarrollo de nuevos fármacos, por lo que es esencial un uso restringido y responsable de los antibióticos. En Ucrania, se han detectado [14]cepas superresistentes y virulentas. Incluso, se han aislado cultivos puros de microorganismos ya resistentes a antibióticos de última generación que aún no se utilizan. Por lo tanto, [15]el país se ha convertido en un foco crítico de RAM, con consecuencias que se extienden por toda Europa. Más muertes que por VIH y malaria Según la [16]revista Nature, en 2019 las infecciones resistentes a los medicamentos causaron más muertes que el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) o la malaria. Se estimó que, para 2050, las resistencias antimicrobianas podrían causar hasta 10 millones de muertes, una cifra comparable al número de fallecimientos causados por el cáncer en 2020. El aumento de la RAM está impulsado en gran medida por la rápida evolución de las [17]bacterias gramnegativas altamente resistentes, que han superado a las [18]cepas grampositivas. [19][file-20250331-56-s4mk1z.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=237&fit=clip]-[20][file-20250331-56-s4mk1z.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip] Klebsiella pneumoniae es una bacteria que infecta los tejidos blandos y puede causar septicemia. [21]Wikimedia Commons., [22]CC BY Un ejemplo es la [23]Klebsiella, una bacteria intestinal común con elevados niveles de resistencia frente a antibióticos críticos. Esta bacteria es capaz de descomponer los [24]fármacos betalactámicos, como la penicilina, que inhiben la síntesis de la pared celular bacteriana, provocando su muerte. Estas resistencias se están observando no sólo en Ucrania, sino ya en toda Europa y otras regiones como Asia y América. Iniciativas como [25]el proyecto SURE-AMR, financiado por la Unión Europea (UE) han comenzado a abordar este desafío. Mientras, [26]según las previsiones de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), la resistencia a los antibióticos de último recurso se habrá multiplicado por dos de aquí a 2035, lo que subraya la necesidad urgente de unas prácticas sólidas de administración de antimicrobianos y ampliar la cobertura de la vigilancia a nivel mundial. Aguas contaminadas por genes de resistencia La resistencia se produce cuando las bacterias y los hongos evolucionan para resistir los fármacos destinados a eliminarlos, lo que permite que las infecciones persistan y se vuelvan difíciles o incluso imposibles de tratar. Aunque la RAM es un fenómeno natural, se acelera significativamente por el uso excesivo y abusivo de antibióticos y antifúngicos. Estos medicamentos no sólo atacan a los patógenos nocivos, sino que también alteran los microorganismos beneficiosos, lo que presiona a bacterias y hongos para que se adapten. Los gérmenes resistentes pueden transferir su ADN, incluidos los genes de resistencia, a otros microorganismos, incluso a aquellos que no han estado expuestos previamente a antibióticos o antifúngicos. Este proceso les permite sobrevivir, propagarse y desarrollar mecanismos de defensa más potentes. La simple eliminación de las bacterias no elimina los genes de resistencia, ya que pueden persistir en las comunidades microbianas y seguir propagándose. Algunos genes de resistencia a antibióticos están presentes en las plantas de tratamiento de aguas residuales de muchas regiones de Europa, sobre todo, en el agua procedente de los hospitales. Sin embargo, estas instalaciones no están diseñadas para eliminarlos, lo que permite que los genes contaminen los ríos y acaben llegando a los hogares. Además, los antibióticos y los genes de resistencia presentes en el estiércol del ganado utilizado para fertilizar los campos acaban en los ecosistemas acuáticos. [27][file-20250403-56-qkn1iw.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=237&fit=clip]-[28][file-20250403-56-qkn1iw.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip] Biofilm compuesto principalmente por bacterias y algas que absorben genes de resistencia a los antibióticos y elementos genéticos móviles. Beta / UVic Soluciones para hacerles frente Para hacer frente a esto, las llamadas [29]soluciones basadas en la naturaleza (NBS, por sus siglas en inglés) ofrecen un enfoque sostenible que consiste en proteger, gestionar o restaurar los ecosistemas para hacer frente a los retos medioambientales y sanitarios, fomentando al mismo tiempo la biodiversidad y el bienestar humano. Los estudios demuestran que las aguas residuales de las depuradoras urbanas contienen [30]biofilm (formado principalmente por bacterias y microalgas, que crecen cubiertas por una capa natural que las protege, adheridas a una superficie inerte o un tejido vivo) y [31]comunidades planctónicas que absorben genes de resistencia a los antibióticos y elementos genéticos móviles. El biofilm se forma de manera natural sobre las piedras del agua y ayuda a purificarla descomponiendo estos contaminantes. [32][file-20250403-56-4tw8i7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C282%2C4726 %2C2653&q=45&auto=format&w=754&fit=clip]-[33][file-2025 0403-56-4tw8i7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C282%2C4726%2C2653&q= 45&auto=format&w=754&fit=clip] Estudios de laboratorio con biofilm para eliminar contaminantes del agua, como genes de resistencia a antibióticos. Beta / UVic Inspirándonos en este proceso natural, investigadores del Centro Tecnológico BETA de la UVic-UCC, en Cataluña (España), [34]hemos desarrollado un sistema a escala piloto en laboratorio como solución basada en la naturaleza. Mediante este método, las aguas residuales se recirculan en un biorreactor, permitiendo el crecimiento de biofilm y comunidades planctónicas. En pocos días, el agua queda purificada. Esta técnica de bajo coste es especialmente adecuado para las depuradoras de pequeñas ciudades. El biorreactor se colocaría a la salida de la depuradora, donde los niveles de nutrientes favorecen el crecimiento de la biopelícula, que actúa como filtro terciario. Aprender de la naturaleza Las NBS, como el tratamiento del agua basado en biofilm, ofrecen alternativas prometedoras, pero la RAM debe abordarse desde una perspectiva One Health (Una Sola Salud) que integre también la medicina humana y veterinaria. [35]En la atención sanitaria, es crucial invertir en nuevos tratamientos y, al mismo tiempo, garantizar un uso responsable de los antibióticos, reducir su uso indebido y frenar el desarrollo de resistencias. En [36]medicina veterinaria, es fundamental restringir el uso de antibióticos en animales criados para la alimentación, ya que estos fármacos a menudo se utilizan para acelerar su crecimiento en lugar de tratar enfermedades. Mejorar la higiene en las explotaciones, el bienestar de los animales y la cobertura vacunal también puede contribuir a limitar la propagación de la RAM. En definitiva, es esencial un enfoque multifacético que combine el uso responsable de antibióticos, una mayor vigilancia y las intervenciones impulsadas por políticas públicas. [37]The Conversation Albert Palou Vilar es miembro de Esquerra Republicana de Catalunya. Ada Domingo Ferrer, Paula Pérez González-Anguiano y Sergio Martínez-Campos Gutiérrez no reciben salarios, ni ejercen labores de consultoría, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del puesto académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/659643/original/file-20250403-68-jv1x7m.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,228,4370,2453&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/search/hospital-ucrania 3. https://health.ec.europa.eu/antimicrobial-resistance/eu-action-antimicrobial-resistance_es 4. https://es.wikipedia.org/wiki/Mycobacterium_tuberculosis 5. https://es.wikipedia.org/wiki/Salmonella 6. https://es.wikipedia.org/wiki/Shigella 7. https://es.wikipedia.org/wiki/Neisseria_gonorrhoeae 8. https://es.wikipedia.org/wiki/Pseudomonas_aeruginosa 9. https://images.theconversation.com/files/658668/original/file-20250331-56-xqnwtd.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 10. https://images.theconversation.com/files/658668/original/file-20250331-56-xqnwtd.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 11. https://es.wikipedia.org/wiki/Mycobacterium_tuberculosis#/media/Archivo:TB_Culture.jpg 12. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 13. https://sure-amr.eu/olena-moshynets-antimicrobial-resistance-remains-unacknowledged-in-ukraine/ 14. https://www.who.int/es/news/item/17-05-2024-who-updates-list-of-drug-resistant-bacteria-most-threatening-to-human-health 15. https://www.science.org/content/article/war-torn-ukraine-has-become-breeding-ground-lethal-drug-resistant-bacteria 16. https://www.nature.com/articles/s41579-024-01089-z 17. https://www.msdmanuals.com/es/hogar/infecciones/infecciones-bacterianas-bacterias-gramnegativas/introducción-a-las-bacterias-gram-negativas 18. https://es.wikipedia.org/wiki/Bacteria_grampositiva 19. https://images.theconversation.com/files/658672/original/file-20250331-56-s4mk1z.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 20. https://images.theconversation.com/files/658672/original/file-20250331-56-s4mk1z.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 21. https://es.wikipedia.org/wiki/Klebsiella#/media/Archivo:Klebsiella_pneumoniae_mucoid.jpg 22. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 23. https://es.wikipedia.org/wiki/Klebsiella 24. https://es.wikipedia.org/wiki/Antibiótico_betalactámico 25. https://sure-amr.eu/ 26. https://www.oecd.org/en/publications/embracing-a-one-health-framework-to-fight-antimicrobial-resistance_ce44c755-en.html?utm_source=chatgpt.com 27. https://images.theconversation.com/files/659526/original/file-20250403-56-qkn1iw.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 28. https://images.theconversation.com/files/659526/original/file-20250403-56-qkn1iw.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 29. https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/recursos/pag-web/soluciones-basadas-naturaleza.html 30. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272005000300002#:~:text=DEFINICIÓN DE BIOFILM,las bacterias en la naturaleza. 31. https://theconversation.com/microorganismos-y-plantas-las-nuevas-tecnologias-de-depuracion-de-aguas-213020 32. https://images.theconversation.com/files/659525/original/file-20250403-56-4tw8i7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,282,4726,2653&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 33. https://images.theconversation.com/files/659525/original/file-20250403-56-4tw8i7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,282,4726,2653&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 34. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2666498424000590 35. https://www.resistenciaantibioticos.es/es 36. https://www.resistenciaantibioticos.es/es/lineas-de-accion/control/guia-terapeutica-antimicrobianos-veterinarios 37. https://counter.theconversation.com/content/251801/count.gif Title: Mochila de 72 horas: ¿qué alimentos debo incluir para que me ayuden a sobrevivir y a disminuir el estrés? Author: Isabel Prieto Gómez, Catedrática de Fisiología, Universidad de Jaén Link: https://theconversation.com/mochila-de-72-horas-que-alimentos-debo-incluir-para-que-me-ayuden-a-sobrevivir-y-a-disminuir-el-estres-253367 [1][file-20250403-62-cnuuik.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C250%2C5402% 2C3032&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]David Pereiras/Shutterstock El pasado 26 de marzo, la [3]Unión Europea publicó una guía donde instaba a los ciudadanos a disponer de un kit que permita la supervivencia de una familia durante tres días. Más allá de la alarma que provoca la posibilidad de un conflicto armado, el mensaje de la UE pretende que todos estemos preparados para una emergencia, incluyendo catástrofes naturales –como la dana de Valencia– o pandemias como la del covid-19. La “mochila para 72 horas” no es algo nuevo. Ya existían recomendaciones [4]desde organismos como UNICEF para países donde los desastres climáticos son frecuentes. Y el nombre no se eligió al azar: mochila porque debe ser algo cómodo de transportar, y 72 horas porque es el tiempo que tardan en llegar los servicios de emergencia. Dentro de esa mochila debemos guardar cosas diversas, pero es muy importante incluir comida que nos proporcione la energía y los nutrientes necesarios. Además, deben ser alimentos de larga vida útil, fáciles de transportar y de consumir. Lo más básico El primer producto de la lista es el agua, el nutriente más necesario. Se puede sobrevivir semanas sin comida, pero sin agua sólo días. ¿Y cuánta? Pues depende de muchos factores, entre ellos el clima. El mínimo es un litro de agua diario por persona, y se puede incluir también alguna pastilla potabilizadora. Además, hay que pensar en los elementos minerales. No sería mala idea algún sobre de suero fisiológico, o geles rehidratantes. Por lo demás, los alimentos que elegiríamos serían principalmente liofilizados (leche en polvo, sopas de sobre, etc.) y enlatados o barritas energéticas. También debemos pensar si alguien tiene necesidades especiales, como ancianos o personas con intolerancias alimentarias. Y en caso de que haya bebés, es necesario incluir leche de fórmula. ¿Puede la dieta ayudarme a lidiar con el estrés? Recordemos que es un kit básico para sobrevivir a una situación de emergencia, muy distinto a nuestra alimentación normal. Hay que revisarlo para retirar los productos que van caducando, aunque seguramente no lo tengamos que utilizar. Pero ¿qué ocurre si nos vemos obligados a hacer uso de su contenido? ¿Pueden los alimentos almacenados ayudarnos a disminuir el estrés de la situación? En momentos de [5]estrés sostenido nuestro cuerpo sufre los efectos negativos del cortisol, la principal hormona que se libera. Al mismo tiempo, disminuyen la serotonina y la melatonina, responsables de nuestra sensación de bienestar y estado de ánimo positivo. La buena noticia es que hay alimentos que bien bajan el cortisol, o bien aumentan la serotonina y la melatonina. Y podemos meterlos en nuestra mochila. * Chocolate negro: las variedades con 75 % o más de cacao contienen gran cantidad de flavonoides. Estas moléculas [6]han demostrado disminuir el cortisol. También son unos grandes antioxidantes que ayudarán a nuestro corazón. * Frutos secos: son ricos en magnesio y potasio, que ayudan a disminuir el cortisol en sangre y, además, [7]aumentan la melatonina. * Legumbres: no solo son fantásticas para evitar la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares, sino que también pueden [8]mantener a raya el cortisol. * Pescado azul: sus ácidos grasos omega-3 son conocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, a lo que se suma su [9]efecto modulador sobre el eje hipotálamo-hipófisis-adrenales y la liberación de cortisol. * Lácteos: ¿quién no se ha tomado un vaso de leche caliente antes de ir a la cama? Su alto contenido en triptófano, aminoácido que utilizamos para [10]sintetizar la serotonina y la melatonina, hace que durmamos mejor y estemos más tranquilos. En resumen, algunas latas de legumbres y de pescado azul, una tableta de chocolate negro, frutos secos y un paquete de leche en polvo pueden proporcionarnos la energía necesaria para la espera. Y también un plus de tranquilidad que agradeceremos. Más allá de las 72 horas: alimentos para evitar las consecuencias del estrés A menudo no hace falta experimentar una situación de emergencia: la mayoría vivimos en un estado constante de inquietud. Pero podemos conseguir que esa incómoda sensación de estrés y ansiedad se reduzca; sólo tenemos que poner un poco de nuestra parte. Pequeños cambios en nuestros hábitos juegan a nuestro favor. ¿Qué tal si quedamos con los amigos, salimos al campo de excursión y terminamos con una buena ensalada y algo de fruta? ¿Mejor un paseo por la playa y un espeto de sardinas?. Ambas son versiones de la [11]dieta mediterránea. Porque el término “dieta” no sólo describe lo que comemos: también hace referencia al ambiente, el ejercicio físico o la interacción social. Todos son aspectos que han demostrado su función como antidepresivos y ansiolíticos. Son muchos los estudios que demuestran que la dieta mediterránea es un excelente “estilo de vida” para mejorar nuestra salud física y [12]mental. El aceite de oliva, su principal protagonista, nos aporta multitud de beneficios. Es [13]antihipertensivo, antioxidante y también ansiolítico. Junto a una gran variedad de frutas, verduras, legumbres, frutos secos, y pescado, conforma el patrón de dieta más [14]recomendado para mantener alejados el estrés y la ansiedad. Una excelente elección, no solo para cuidar nuestro cuerpo y nuestra mente, también el planeta. Disfruten de la buena compañía y los buenos alimentos. Es la mejor mochila para hacer frente al estrés, y estar de paso bien preparados. [15]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/659558/original/file-20250403-62-cnuuik.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,250,5402,3032&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/unrecognizable-woman-putting-cans-food-prepare-2000875694 3. https://es.euronews.com/my-europe/2025/03/26/la-ue-pide-a-los-europeos-que-preparen-kits-de-emergencia-de-72-horas 4. https://www.unicef.org/guatemala/media/2396/file/La mochila de las 72 horas.pdf 5. https://theconversation.com/topics/estres-56855 6. https://www.mdpi.com/2076-3921/8/6/149 7. https://www.frontiersin.org/journals/endocrinology/articles/10.3389/fendo.2024.1370733/full 8. https://cardiab.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12933-023-02111-z 9. https://www.mdpi.com/1420-3049/30/1/71 10. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2161831323000042?via=ihub 11. https://theconversation.com/topics/dieta-mediterranea-60018 12. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0924977X19317237 13. https://www.mdpi.com/2072-6643/13/11/3939 14. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-16112023000800020&script=sci_arttext&utm_source=chatgpt.com 15. https://counter.theconversation.com/content/253367/count.gif Title: Las frutas y las verduras alargan la vida, pero ¿cuántas se deben tomar? Author: Adela Castelló, Cientifica Titular de OPIs, Instituto de Salud Carlos III Link: https://theconversation.com/las-frutas-y-las-verduras-alargan-la-vida-pero-cuantas-se-deben-tomar-249828 [1][file-20250401-55-4wracr.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C227%2C4000% 2C2239&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]ephotoshot/Shutterstock No hace falta recordar que una dieta rica en frutas y verduras es buena para la salud, pero ¿sabemos realmente en qué medida puede reducir el riesgo de enfermedades graves y aumentar la esperanza de vida? Eso es precisamente lo que hemos analizado en [3]un estudio reciente, y sus resultados ofrecen una razón más para llenar los platos con los colores de estos alimentos. ¿Cuáles son las recomendaciones de consumo? No existe un consenso universal sobre la cantidad exacta de frutas y verduras que es recomendable consumir. Mientras que países como Bulgaria, la República Checa y Polonia aconsejan tomar [4]cuatro raciones diarias, otros como Alemania, Dinamarca e Irlanda sugieren más de cinco. Algo similar ocurre con las [5]legumbres, cuyas recomendaciones son de una ración semanal en Bulgaria y tres en Italia. En España, según la [6]Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), lo ideal es comer al menos tres raciones de verduras diariamente, entre dos y tres frutas enteras y cuatro raciones de legumbres cada semana. El consumo (insuficiente) de los españoles Nuestro estudio analiza los hábitos alimenticios de más de 66 000 españoles, y evalúa cómo la ingesta de frutas enteras (excluyendo zumos), verduras y legumbres afecta al riesgo de mortalidad. La conclusión es que el cumplimiento de las recomendaciones de consumo de este tipo de alimentos en España resulta, en general, bajo. La sugerencia de tomar frutas dos o más veces al día es seguida por menos de la mitad de la población. Mucho más grave es el caso de las verduras: solo el 1,5 % incorpora tres o más raciones al día en sus comidas. Teniendo en cuenta el consumo conjunto, apenas el 9,3 % de la población (1 de cada 10) ingiere cinco o más raciones de frutas y verduras al día. Y solo el 1 de cada 4 españoles y españolas toma legumbres tres o más veces por semana. Efectos en la salud Asimismo, los datos sugieren que quienes comen más frutas y verduras tienen menos riesgo de morir por cualquier causa. Tomarlas una vez al día podría reducir dicho riesgo en un 10 %. Con consumos de 5 veces al día, el beneficio podría llegar al 30 %, y con diez raciones aumentaría un 40 %, especialmente si se priorizan las verduras. En cambio, nuestro trabajo no encontró una relación clara entre la ingesta de legumbres y la reducción del riesgo de muerte. Esto puede deberse a que el bajo consumo registrado limita su capacidad para identificar los beneficios de una ingesta elevada. Además, las legumbres a menudo se preparan junto con carnes rojas o procesadas, lo que podría reducir sus beneficios. Sin embargo, este alimento sigue siendo una excelente fuente de nutrientes, como la fibra y las proteínas vegetales, y deben formar parte de una dieta equilibrada. En suma, los resultados son coherentes con el consejo de los expertos: una dieta rica en frutas, verduras y legumbres frescas ayuda a vivir más tiempo y con menor riesgo de enfermedades. ¿Cuánto deberíamos comer? Este estudio refuerza la recomendación de la [7]AESAN de consumir al menos cinco porciones de frutas y verduras al día. Incluso si se supera esa cifra, especialmente aumentando el consumo de verduras, podemos obtener ventajas adicionales. En cuanto a las frutas, los efectos positivos parecen estabilizarse después de tomar 2-3 piezas al día. Esto significa que no es necesario comer en exceso para lograr beneficios significativos. Respecto a las legumbres, aunque nuestro estudio no ha detectado un efecto claro en la mortalidad, [8]otros trabajos sí han demostrado sus beneficios para la salud (reducción de un 6 % en el riesgo de mortalidad total por cada incremento en el consumo de 50 gramos de legumbres al día). Por tanto, es recomendable seguir el consejo de la AESAN de tomar al menos 4 raciones semanales. ¿Qué es una ración de frutas, verduras y legumbres? Mientras que algunos [9]países europeos establecen que una ración de frutas o verduras equivale a 100 gramos, la [10]AESAN considera que una ración de fruta puede ser una pieza mediana (un plátano, una pera o una manzana), una taza de fresas o cerezas o dos rodajas de melón o sandía (entre 120-200 gramos). Por otro lado, los zumos de frutas no sustituyen a las frutas enteras, ya que estas conservan toda la fibra y son más saciantes, lo que ayuda a prevenir el aumento de peso. Una ración de verduras equivale a una taza de judías o brócoli, una berenjena (todos crudos y limpios), una ensalada o una crema de verduras (entre 150-200 gramos). Las patatas o boniatos no cuentan en la suma de verduras. Por último, una ración de legumbres corresponde a 50-60 gramos de legumbres secas o 170 gramos cocidas, y entre ellas se incluyen alubias, lentejas, garbanzos, guisantes o habas. ¿Cómo incorporar más frutas y verduras en la dieta? Aumentar el consumo de estos alimentos es fácil siguiendo algunos consejos prácticos: 1. Empiece el día con frutas, añadiendo trozos al yogur o los cereales. 2. Dé protagonismo a las verduras y legumbres preparando recetas donde sean el ingrediente principal. 3. Opte por bocados saludables, cambiando las galletas o las patatas fritas por zanahorias, tomates o frutas. 4. Pruebe recetas nuevas que hagan las verduras más atractivas. 5. Tenga siempre frutas y verduras en casa para facilitar su consumo diario y evitar recurrir a opciones menos saludables. Pequeños cambios, grandes beneficios Este estudio confirma la importancia de llevar una dieta rica en frutas y verduras y pone de manifiesto la necesidad de aumentar su consumo. Cada pieza cuenta. Incluso pequeños cambios pueden tener un gran impacto en la salud. __________________________________________________________________ Paloma Martínez Castañeiras, de la Asociación de Pacientes con Esófago de Barrett (Salamanca, España), ha colaborado en la elaboración de este artículo. __________________________________________________________________ [11]The Conversation Adela Castelló recibe fondos del Ministerio de Ciencia. Es miembro de la Sociedad Española de Epidemiología. Iñaki Galán Labaca recibe fondos del Ministerio de Ciencia. Es miembro de la Sociedad Española de Epidemiología y de la Asociación Madrileña de Salud Pública Cristina María Ortiz Burgos no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/658954/original/file-20250401-55-4wracr.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,227,4000,2239&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/healthy-food-background-vegan-vegetarian-paper-2472187383 3. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0033350624005109?via=ihub 4. https://knowledge4policy.ec.europa.eu/health-promotion-knowledge-gateway/food-based-dietary-guidelines-europe-table-3_en 5. https://knowledge4policy.ec.europa.eu/health-promotion-knowledge-gateway/dietary-recommendations-legumes-pulses-intake_en 6. https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/nutricion/RECOMENDACIONES_DIETETICAS.pdf 7. https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/nutricion/RECOMENDACIONES_DIETETICAS.pdf 8. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2161831322013114 9. https://knowledge4policy.ec.europa.eu/health-promotion-knowledge-gateway/food-based-dietary-guidelines-europe-table-3_en 10. https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/nutricion/RECOMENDACIONES_DIETETICAS.pdf 11. https://counter.theconversation.com/content/249828/count.gif Title: Traumatic experiences and genetics may increase endometriosis risk, a new study finds Author: Dora Koller, Postdoctoral Researcher in Women's Health, Universitat de Barcelona Link: https://theconversation.com/traumatic-experiences-and-genetics-may-increase-endometriosis-risk-a-new-study-finds-253284 [1][file-20250402-56-urmmri.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C251%2C6000% 2C3422&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Drazen Zigic/Shutterstock Endometriosis is a chronic and systemic inflammatory disease where uterine endometrial-like tissue grows outside the uterus. The most common symptom is debilitating pelvic pain before and during menstruation, or during intercourse. It can also cause infertility and digestive issues such as painful bowel movements, among many other symptoms. Globally, it affects a staggering 10%-15% of female individuals of reproductive age: around 190 million people. Despite its prevalence, researchers have not yet found a definitive cause for endometriosis. However, our research contributes to a growing body of evidence suggesting that mental health may contribute to an increased risk. Our study, [3]published in JAMA Psychiatry in February 2025, found that women with endometriosis reported traumatic experiences and stressful events, both in childhood and adulthood, at a higher rate than those without the disease. We based our research on clinical and genetic information available from almost 250,000 female participants enrolled in the [4]UK Biobank, which included over 8,000 patients with endometriosis. We combined this information with genetic data from the [5]FinnGen Project and several other cohorts: a total of over 500,000 women, which included over 30,000 endometriosis cases. Diffferent types of trauma In the UK Biobank data, we found that endometriosis patients were more likely to report experiencing sexual assault as an adult, receiving a life-threatening diagnosis, or having witnessed sudden death. When we grouped the traumatic events into categories, we found that endometriosis was associated with an increased likelihood of experiencing contact trauma, childhood maltreatment, non-interpersonal trauma, and non-contact trauma. Furthermore, our analysis found clear groupings based on patterns of traumatic experiences. A higher percentage of women with endometriosis were grouped into categories based on emotional/physical trauma (8%) and sexual trauma (5%) compared to women without the disease (5% and 4%, respectively). Women without endometriosis were more likely to be placed in the group with no trauma (24%) compared to those with the disease (20%). Endometriosis was also genetically linked to posttraumatic stress disorder and childhood maltreatment. Other traits related to trauma and the estimates observed were consistent across cohorts with different characteristics. Interestingly, we found that traumatic events and genetic factors can contribute independently to the risk of developing endometriosis. This means that genetic risk factors and traumatic experiences affect the likelihood of developing the disease in distinct, potentially compounding ways. __________________________________________________________________ Leer más: [6]How childhood trauma impacts our brains, bodies – and even our genes __________________________________________________________________ Trauma and physical health A growing number of studies highlight the fact that endometriosis is [7]systemic, meaning it is not confined to one area and affects biological systems [8]outside the reproductive organs. Indeed, trauma is linked to a range of health conditions, including [9]cancer and [10]heart disease. While few studies to date have reported associations between traumatic events and endometriosis, some research has been done into the different [11]trauma types and [12]biological mechanisms that underpin the relationship. Several dynamics could explain the association between trauma and endometriosis. For instance, stress responses to traumatic experiences can trigger inflammation in the body, which then contributes to developing endometriosis. Trauma can also disrupt hormonal balance, especially by increasing stress hormones like cortisol. These hormonal changes might worsen endometriosis symptoms or influence its development by affecting oestrogen levels. Trauma may also have long-term effects on [13]epigenetics, influencing immune responses, inflammation, and hormonal regulation, all of which could contribute to the development or worsening of endometriosis. __________________________________________________________________ Leer más: [14]Endometriosis pain leads to missed school and work in two-thirds of women with the condition, new study finds __________________________________________________________________ Trauma-informed care The interplay between trauma and endometriosis highlights the importance of assessing both physical and mental health of affected patients. This can help provide more comprehensive and effective treatment. Trauma-informed care is a healthcare approach that supports and recognises the impact traumatic events have on people. It focuses on creating an environment of safety, trust, and empowerment for people who have experienced trauma, understanding that past trauma may affect how they interact with services or respond to care. Trauma-informed care is particularly important in gynaecology, where examinations often involve sensitive areas of the body. For individuals who have experienced trauma, especially sexual or physical trauma, the gynaecological exam can be a potentially re-traumatising experience that discourages them from seeking care in the future. This can even delay diagnosis and treatment further, which is already a lengthy process for patients with endometriosis. They often face a [15]delay of 4 to 11 years before receiving proper care. Our study expands the evidence supporting the important role of mental health in the systemic nature of endometriosis. In particular, our efforts to dissect the impact of traumatic events opens new paths to understanding how psychiatric risk factors can lead to negative clinical outcomes in women. [16]The Conversation Dora Koller is the CEO of EndoCare Therapeutics. Renato Polimanti acknowledges support from the National Institute of Mental Health References 1. https://images.theconversation.com/files/659300/original/file-20250402-56-urmmri.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,251,6000,3422&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/female-patient-holding-her-abdomen-pain-2256679083 3. https://jamanetwork.com/journals/jamapsychiatry/article-abstract/2829592 4. https://www.ukbiobank.ac.uk/ 5. https://www.finngen.fi/en 6. https://theconversation.com/how-childhood-trauma-impacts-our-brains-bodies-and-even-our-genes-247775 7. https://en.wikipedia.org/wiki/Systemic_disease 8. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33640070/ 9. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37922933/ 10. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/jts.22752 11. https://academic.oup.com/humrep/article/33/8/1449/5040618 12. https://academic.oup.com/humrep/article/33/9/1657/5055017 13. https://theconversation.com/europe/topics/epigenetics-250 14. https://theconversation.com/endometriosis-pain-leads-to-missed-school-and-work-in-two-thirds-of-women-with-the-condition-new-study-finds-238181 15. https://www.ama-assn.org/delivering-care/population-care/what-doctors-wish-patients-knew-about-endometriosis 16. https://counter.theconversation.com/content/253284/count.gif Title: Menopausia y sueño: cuando Morfeo se toma un descanso Author: María Ángeles Bonmatí Carrión, Profesora Ayudante Doctora en Departamento de Anatomía y Psicobiología Universidad de Murcia, Universidad de Murcia Link: https://theconversation.com/menopausia-y-sueno-cuando-morfeo-se-toma-un-descanso-247363 [1][file-20250401-55-giadue.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C341%2C6713% 2C3768&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Tero Vesalainen/Shutterstock Seguro que son muchas las lectoras que se han asomado a este artículo porque llevan un tiempo sin dormir bien. O incluso, necesitando fármacos para hacerlo desde hace años. Aunque a veces es difícil definir con precisión cuándo aparecen los problemas, esos cambios a peor en el sueño de la mujer suelen tener un origen claro: el comienzo de la menopausia. De hecho, según la [3]Asociación Española para el Estudio de la Menopausia, hasta un 40 % de las mujeres sufren algún trastorno de sueño durante este proceso, aunque otros estudios elevan la prevalencia hasta el [4]50 % o el [5]60 %. La menopausia se define como el cese natural y permanente de la menstruación, señalando el fin del periodo fértil de la mujer. Puesto que nada en biología ocurre de un día para otro, se diagnostica (aunque no se trata de una enfermedad) transcurridos 12 meses sin menstruación, y suele ocurrir entre los 45 y 55 años, aunque hay excepciones. Durante la transición, llamada “perimenopausia”, ocurren cambios fisiológicos que, eventualmente, podrían tener relación con una mayor dificultad para dormir bien. Sofocos y noches en vela Los sofocos son precisamente el síntoma más frecuente durante este proceso:[6]alrededor de un 70 % de las mujeres los padecen. Aunque [7]los mecanismos precisos que desencadenan los sofocos no están del todo claros, se intuye que el origen podría estar en los cambios en los niveles de hormonas (estrógenos, progesterona) y neurotransmisores (serotonina, norepinefrina). Estos cambios conllevan, entre otras consecuencias, una [8]alteración en el “termostato” de nuestro cerebro: el hipotálamo. Para entendernos, en el tránsito hacia la menopausia, un [9]pequeño aumento en la temperatura central –que en otro momento de la vida apenas provocaría reacción– produce una respuesta desmesurada de los vasos sanguíneos superficiales para reducir, de forma exagerada, ese leve aumento en la temperatura, provocando el sofoco. ¿Y qué tiene todo esto que ver con el sueño? Para empezar, estos sofocos se dan con mayor frecuencia durante la noche. Y para conciliar el sueño y mantenerlo necesitamos que el [10]centro del cuerpo se enfríe (por ello es recomendable un entorno fresco, entre 16 y 21 ⁰C, para dormir). Gracias a distintos mecanismos fisiológicos, cuando se acerca el momento de dormir se produce una vasodilatación periférica (de los vasos sanguíneos superficiales) que permite ese enfriamiento. La alteración del “termostato” que se produce durante la menopausia hará que, por un lado, percibamos un calor excesivo (e irreal). Y por otro, que el propio sofoco interfiera con los mecanismos de vasodilatación que preceden al sueño. Más allá de los sofocos: la mente también influye Los cambios en los niveles de hormonas y las alteraciones fisiológicas como los sofocos son factores que influyen en la calidad del sueño. Pero hay investigaciones que sugieren que, [11]por sí solos, estos cambios no explicarían la multitud de alteraciones de sueño que sufren muchas mujeres. ¿Qué otros factores pueden estar influyendo? El envejecimiento, el aumento de peso o la aparición de enfermedades crónicas pueden conllevar cambios sobre el estado físico que, a su vez, afecten al sueño y a los hábitos diarios. Además, el propio envejecimiento fisiológico puede conllevar un deterioro del sistema circadiano (los “relojes” que nos mandan a dormir), por ejemplo, [12]disminuyendo la secreción de la hormona melatonina, que es importante en la regulación del ciclo sueño-vigilia. Una mayor propensión en esta etapa a estados ansioso-depresivos y, en definitiva, a alteraciones de la salud mental, también influirán negativamente en el sueño. Al fin y al cabo, más allá de las alteraciones hormonales, esta etapa coincide en muchos casos con un momento de cambio psicológico. A ello pueden contribuir la propia percepción del paso de la vida, las obligaciones que en esta época pueden confluir (como el cuidado simultáneo de padres mayores y de hijos pequeños o adolescentes), unido a las preocupaciones del día a día comunes a cualquier momento de la edad adulta. Todo ello conforma una suerte de círculo vicioso en el que la mala calidad del sueño o el sueño insuficiente empeorará los síntomas que, a su vez, contribuyen a dormir peor. Cenar temprano, luz tenue, desconectar y otras soluciones Si alguien le asegura que tiene un remedio infalible para solucionar sus problemas de sueño, sea en esta etapa o en cualquier otra, desconfíe. Lo que sí podemos afirmar es que existen pequeñas estrategias que pueden ayudarnos a dormir mejor. Entre ellas: * Mantener la diferenciación entre el día y la noche: luz, actividad e ingesta durante el día; oscuridad (luz tenue conforme se aproxima), reposo y ayuno durante la noche. * Seguir una rutina regular: mantener horarios similares de sueño, comidas y ejercicio ayuda a sincronizar nuestros relojes internos. * Cenar al menos dos horas antes de dormir. * Realizar ejercicio físico adaptado a nuestras capacidades, evitando hacerlo cerca de la hora de ir a dormir. * Tomar una ducha templada (no muy caliente) y practicar ejercicios de relajación antes de acostarse. * Desconectar antes de dormir: desactivar notificaciones del móvil y evitar contenidos que nos activen o alteren. * Mantener rutinas relajantes: reservar las noches para el descanso, evitando trabajar en casa a última hora. * Gestionar las preocupaciones: dedicar un tiempo durante el día para reflexionar y buscar soluciones, evitando la rumiación nocturna. * Cuidar la salud mental y buscar ayuda profesional si es necesario. * Evitar la cafeína, el alcohol, la nicotina y otras sustancias. Y, aunque no siempre depende de una misma, debemos procurar y exigir el silencio necesario para poder conciliar y mantener el sueño durante la noche. Todo ello, sumado a una mayor inversión en recursos sanitarios e investigación sobre la fisiología de la mujer, ayudará a que no dormir bien durante la menopausia quede solo en un mal sueño. [13]The Conversation María Ángeles Bonmatí Carrión recibe fondos en la actualidad de Fundación Séneca, Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria y la Sociedad Española del Sueño. La publicación es parte de la actuación 22653/PI/24, financiada por FSRM/10.13039/100007801. Previamente, ha recibido fondos, indirectamente, de Ministerio de Educación y Ciencia. Así como también del Ministerio de Economía y Competitividad, Instituto de Salud Carlos III a través de CIBERFES (CB16/10/00239); Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades; además de la Agencia Estatal de Investigación, a través de Rti2018-093528-B-I00 y Call H2020-Sc1-Bhc-2018-2020 (Grant Agreement 825546, Diabfrail-Latam), cofinanciado por Feder. References 1. https://images.theconversation.com/files/658952/original/file-20250401-55-giadue.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,341,6713,3768&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/sleeping-woman-bed-night-dark-bedroom-2250518439 3. https://aeem.es/wp-content/uploads/2022/10/n1870_libro-jovenes-aeem-04-05-20-baja12.pdf 4. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36892796/ 5. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38501515/ 6. https://aeem.es/wp-content/uploads/2023/11/Sofocos-1.pdf 7. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6459071/ 8. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4890704/ 9. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24012626/ 10. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7323637/ 11. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39820156/ 12. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9951620/ 13. https://counter.theconversation.com/content/247363/count.gif Title: 3D-printed grafts: shaping the future of bone and tissue regeneration Author: Nieves Cubo Mateo, Investigadora Princial del Centro de Investigación ARIES, Directora del Grado en Ing. biomédica., Universidad Nebrija Link: https://theconversation.com/3d-printed-grafts-shaping-the-future-of-bone-and-tissue-regeneration-247019 [1][file-20250328-68-cb72uj.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C5120%2C 2874&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]IM Imagery/Shutterstock Over the past decade, 3D printing has gone from being a futuristic idea to a revolutionary tool. In medicine, its ability to produce custom-made, complex structures is changing the way doctors treat injuries and diseases – especially when it comes to rebuilding bones and other body tissues. Additive manufacturing (as 3D printing is technically known) creates objects based on a digital model, building them layer by layer. In medicine, this technology is being used to make inert objects like implants and prosthetics, but it can also create living tissues that help the body repair itself. This exciting new development, known as bioprinting, uses tiny structures (called scaffolds) embedded with the patient’s own cells to guide the growth of new tissue. This makes the printed structure more compatible with the body, and reduces the risk of rejection. It also helps the new tissue to heal faster and work more effectively. In the future, this technology might even be used to print full organs for transplant, helping solve the worldwide shortage of donor organs. Europe’s pioneering efforts Healing large or complex bone defects is one of the toughest challenges in surgery. Whether caused by accidents, cancer surgery or birth conditions, these defects often do not heal well with traditional bone grafts. One big problem is that the body struggles to grow new blood vessels inside the graft, which is essential for proper healing. Researchers in Europe are currently at the forefront of developing innovative, groundbreaking new technology to tackle this problem, with initiatives spread across the continent. Researchers at the [3]Institute for Bioengineering of Catalonia (IBEC) have created 3D-printed scaffolds using polylactic acid and calcium phosphate that support bone growth and blood vessel formation. These have shown strong results in lab and animal tests, where scaffolds have [4]encouraged stem cells to grow and release growth factors, successfully attracteing blood vessels into the healing area. [5][file-20250331-62-u5mx23.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip] 3D-printed organic structures generated in ARIES by Alex Bernadi Forteza (PhD Student), as part of a project co-financed by the ESA (European Space Agency). [6]Nieves Cubo, [7]CC BY-SA At the University of Bergen, the [8]Tissue Engineering Group is working on two major projects that use a patient’s own stem cells to print bone replacements. These personalised constructs are designed to fit perfectly, reduce the chances of rejection, and improve the patient’s recovery. The EU-funded [9]Smart Bone Regeneration (SBR) project is developing smart implants for rapid bone restoration with medical-grade polymers. The design also incorporates sensors to monitor implant performance, providing real-time data on bone growth and potential complications. In vivo studies in large animal models are currently underway to validate this approach. The [10]Centre for Translational Bone, Joint and Soft Tissue Research, in Dresden, is working on 3D-printed materials that support bone healing, with patients’ own materials that help bone cells grow. They also combine bone cement with soft gels filled with living cells to create strong, custom implants. Their goal is to make bone implants that work well in the body, bringing these 3D-printed treatments closer to real use in hospitals, or even in outer space. Another exciting example is from the company [11]BellaSeno, who work in partnership with the Julius Wolff Institute at the Charité hospital in Berlin. They are creating 3D-printed bone scaffolds that can support and guide new bone growth. Their custom-made system uses a high-speed, precise printing process that meets international medical manufacturing standards ([12]ISO 13485). These implants are currently being evaluated for clinical use, offering hope for patients with large bone defects. Such collaborations between academic institutions and private companies are essential. They help speed up the process of turning research discoveries into real-life treatments available in hospitals. These partnerships also ensure that safety, quality, and effectiveness remain a priority in every stage of development. __________________________________________________________________ Leer más: [13]AI is transforming the search for new materials that can help create the technologies of the future __________________________________________________________________ Overcoming challenges The use of 3D printing in medicine is quickly moving from research labs to real [14]clinical use. The European cases mentioned above show how this technology is already helping patients heal better and faster. They are also paving the way for a new era of personalised and regenerative medicine. However, there are still some hurdles to clear. Printed implants need to stay strong and safe over time, so long-term studies and patient trials are essential. These help researchers understand how the materials perform in the body over the years. New medical tools must also meet strict safety rules, which takes time, but helps protect patients and build trust. Progress will depend on close teamwork between scientists, doctors, engineers, and regulators. As research and trials move forward, 3D printing is likely to become a routine part of surgery. Personalised, cell-based implants could soon be a standard option for repairing bone and tissue, bringing us closer to a future where treatments are safer, faster, and made just for you. [15]The Conversation Nieves Cubo Mateo currently works with funding from Nebrija University and the Spanish state research agency (AEI, Ayudas a Proyectos de Generación de conocimineto 2023, PID2023-146961OA-I00). She also directs the ARIES Research Centre at Nebrija University, and is part of the 3D Advance Planning and Manufacturing Unit at Gregorio Marañón Hospital (UPAM3D). References 1. https://images.theconversation.com/files/658297/original/file-20250328-68-cb72uj.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,5120,2874&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/futuristic-laboratory-high-precision-research-equipment-2422913707 3. https://ibecbarcelona.eu/innovative-3d-printed-scaffolds-offer-new-hope-for-bone-healing 4. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2772950824002280?via=ihub 5. https://images.theconversation.com/files/658661/original/file-20250331-62-u5mx23.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 6. https://activities.esa.int/4000140350 7. http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ 8. https://www.uib.no/en/rg/te/99010/ongoing-projects 9. https://cordis.europa.eu/project/id/874896 10. https://tu-dresden.de/med/mf/tfo/forschung 11. https://www.bellaseno.com/ 12. https://www.iso.org/standard/59752.html 13. https://theconversation.com/ai-is-transforming-the-search-for-new-materials-that-can-help-create-the-technologies-of-the-future-249392 14. https://jnanobiotechnology.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12951-024-02759-z 15. https://counter.theconversation.com/content/247019/count.gif Title: Nuevas aplicaciones de las vacunas: cáncer, celiaquía, adicción a la cocaína y cambio climático Author: María Teresa Tejedor Junco, Catedrática de Microbiología, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Link: https://theconversation.com/nuevas-aplicaciones-de-las-vacunas-cancer-celiaquia-adiccion-a-la-cocaina-y-cambio-climatico-251755 [1][file-20250326-74-buybmo.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=256%2C264%2C541 6%2C2785&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]thodonal88/Shutterstock Las vacunas se definen como preparados destinados a activar el sistema inmune. Generalmente actúan estimulando la producción de anticuerpos [3]frente a bacterias, virus y, en menor medida, hongos o parásitos. Aunque es una estrategia que ha salvado cientos de millones de vidas, en algunos casos, [4]como el del VIH, aún no ha sido posible desarrollar una inmunización efectiva. Pero no todas las vacunas están destinadas a combatir infecciones. También se usan frente a venenos de serpientes, para disminuir la alergia al polen y, gracias a los últimos avances, con el objetivo de tratar o prevenir otros tipos de enfermedades, como el cáncer. Incluso se buscan vacunas para luchar contra el cambio climático. Vacunas para tratar el cáncer Algunos tipos de cáncer son causados por virus y existen [5]vacunas para prevenirlos. Es el caso de la [6]inmunización frente al virus del papiloma, que previene el cáncer de cuello uterino, entre otros. Otro ejemplo sería la vacuna para el virus de la hepatitis B, que disminuye el riesgo de desarrollar cáncer hepático. Pero en otros tipos de tumores, que no tienen una causa infecciosa, el enfoque es diferente. Se generan compuestos que, siguiendo el mecanismo de acción de las vacunas, hacen que el sistema inmune reconozca a las células cancerosas como “organismos extraños” y las destruyan. Para ello se utilizan unas proteínas llamadas [7]neoantígenos. Son producidas por las células tumorales del paciente, pero no por sus células normales, y provocan una fuerte respuesta inmune. Este planteamiento ha permitido crear [8]vacunas terapéuticas frente al cáncer de páncreas, el [9]melanoma o el cáncer de mama triple negativo. Su [10]desarrollo es caro y difícil, ya que suelen ser vacunas personalizadas. Los resultados frente a formas de cáncer con bajo índice de supervivencia son prometedores. Mejorar la vida de las personas celíacas La enfermedad celíaca va mas allá de la simple intolerancia al gluten. Es una enfermedad autoinmune que causa daños en el intestino delgado y dificulta la absorción de nutrientes esenciales. Está asociada con una mayor probabilidad de [11]desarrollar diversos tipos de cáncer y otras patologías. Por el momento, no existe tratamiento. La única solución es evitar totalmente la ingesta de gluten. Aunque hace unos años se creó una vacuna contra la celiaquía, [12]no demostró suficiente eficacia en los ensayos clínicos, por lo que no ha sido comercializada. No obstante, algunos investigadores se han planteado utilizar [13]la técnica de las vacunas de ARNm de forma inversa. Es decir, en vez de estimular la respuesta inmune, tratarían de evitarla. En este momento, hay varios ensayos clínicos en marcha en este campo. Se utilizan, por ejemplo, [14]nanopartículas con fragmentos de gliadina (una glucoproteína presente en el trigo y algunos otros cereales) para aumentar la tolerancia al gluten. Los resultados han sido buenos en animales de laboratorio. ¿Podremos prevenir la adicción a las drogas? La adicción a las drogas es un grave problema sanitario y social. Encontrar una herramienta útil para prevenir el consumo de estas sustancias tendría una enorme repercusión. Desde los años 90 se investiga la posibilidad de crear inmunizaciones frente a diversas adicciones, especialmente a la cocaína. La mayoría de ellas se basan en disminuir el efecto fisiológico y psicológico de la droga, evitando que llegue al cerebro. La cocaína es una molécula pequeña que no es reconocida por el sistema inmune. Para [15]crear la vacuna, se une un compuesto análogo de la cocaína con una proteína transportadora, lo que genera una respuesta inmunitaria. __________________________________________________________________ Leer más: [16]El dilema moral de veganos y vegetarianos frente a las vacunas __________________________________________________________________ Si se consume cocaína, los anticuerpos generados tras la inmunización se unirían a la droga y ésta [17]no podría llegar al cerebro. Así, la persona no experimentaría los efectos placenteros que produce la sustancia y no tendría ninguna razón para tomarla. Aunque teóricamente la idea es buena, y ha funcionado en animales de laboratorio, no ocurre lo mismo con las personas. En los ensayos, [18]los animales suelen ser isogénicos, es decir, muy similares. En cambio, existen grandes diferencias psicológicas, genéticas y fisiológicas entre los pacientes humanos. Además, existe el riesgo de que, al no obtener el efecto deseado, la persona adicta vaya aumentando la dosis hasta lograrlo. Si finalmente se consigue que sean eficaces, estas vacunas deberían ir apoyadas con terapia psicológica, apoyo social y familiar, etc. Luchar contra el cambio climático Los rumiantes, especialmente el ganado vacuno, liberan una [19]gran cantidad de metano a la atmósfera. Se calcula que aproximadamente el 32 % del metano liberado por actividades humanas [20]procede del ganado. En el rumen (uno de los cuatro estómagos de los rumiantes) existen bacterias metanógenas. Estas bacterias descomponen la celulosa y generan metano, que es expulsado al exterior, a través de los eructos, las flatulencias y la descomposición del estiércol del ganado vacuno. Se han utilizado [21]diversas estrategias para combatir el problema. Entre ellas, introducir aditivos en la alimentación del ganado o usar el estiércol para la producción controlada de biogás. Pero han surgido dificultades asociadas al efecto de esos aditivos en la salud animal y su posible paso a los consumidores humanos. __________________________________________________________________ Leer más: [22]Medidas para reducir el metano emitido por el ganado: ¿cuáles son efectivas y cuáles no? __________________________________________________________________ Las vacunas actualmente en ensayo bloquearían a las bacterias metanógenas, impidiendo su proliferación. Hasta el momento, han conseguido [23]disminuir alrededor del 15 % la producción de metano en los animales inoculados. Retos en el horizonte Por lo demás, aún quedan por superar desafíos importantes en la vacunación frente a enfermedades infecciosas, como el citado VIH o el [24]mpox. Las técnicas desarrolladas para afrontar estos retos podrían también emplearse en la prevención o el tratamiento de enfermedades no infecciosas, mejorando la salud global. [25]The Conversation María Teresa Tejedor Junco no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/657698/original/file-20250326-74-buybmo.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=256,264,5416,2785&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/wooden-blocks-symbol-vaccination-concept-on-2560097461 3. https://vacunas.org/bicentenario-de-la-muerte-de-edward-jenner-padre-de-la-vacunologia-y-de-la-inmunologia/ 4. https://theconversation.com/por-que-es-tan-dificil-fabricar-una-vacuna-contra-el-sida-198916 5. https://www.mskcc.org/cancer-care/diagnosis-treatment/cancer-treatments/immunotherapy/cancer-vaccines 6. https://theconversation.com/vacuna-contra-el-cancer-el-caso-del-virus-del-papiloma-humano-172681 7. https://sespm.es/resultados-prometedores-de-una-vacuna-neoantigenica-para-cancer-de-mama-triple-negativo/ 8. https://medtour.help/cancer-vaccines-a-breakthrough-expected-in-2025/ 9. https://theconversation.com/llegan-las-vacunas-contra-el-melanoma-como-funcionan-222776 10. https://www.cancer.gov/espanol/noticias/temas-y-relatos-blog/2022/vacunas-arnm-para-tratar-cancer 11. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0264410X23001664?via=ihub 12. https://www.schaer.com/en-int/a/coeliac-disease-vaccine 13. https://www.pennmedicine.org/news/news-blog/2025/february/scientists-pursue-mrna-vaccines-to-stop-celiac-disease 14. https://www.schaer.com/en-int/a/coeliac-disease-vaccine 15. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0264410X23001664?via=ihub 16. https://theconversation.com/el-dilema-moral-de-veganos-y-vegetarianos-frente-a-las-vacunas-232399 17. https://www.dw.com/en/cocaine-vaccine-could-it-help-drug-addicts/a-68681678 18. https://revistapesquisa.fapesp.br/es/una-potencial-vacuna-contra-la-cocaina/ 19. https://es.wired.com/articulos/arkeabio-startup-que-desarrolla-una-vacuna-para-reducir-metano-en-eructos-de-vacas 20. https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/las-emisiones-de-metano-estan-acelerando-el-cambio-climatico-como 21. https://cnnespanol.cnn.com/2025/02/07/ciencia/vacuna-pedos-vacas-trax 22. https://theconversation.com/medidas-para-reducir-el-metano-emitido-por-el-ganado-cuales-son-efectivas-y-cuales-no-171439 23. https://agfundernews.com/arkeabio-vaccination-is-the-lowest-cost-and-easiest-to-scale-livestock-methane-reduction-solution 24. https://theconversation.com/es/topics/mpox-162503 25. https://counter.theconversation.com/content/251755/count.gif Title: Nuestras ciudades nos enferman más de lo que creemos, pero también pueden sanarnos Author: Sebastián Martín Pérez, Research professor, Universidad Europea Link: https://theconversation.com/nuestras-ciudades-nos-enferman-mas-de-lo-que-creemos-pero-tambien-pueden-sanarnos-252548 [1][file-20250328-56-e7090n.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=89%2C67%2C2811% 2C1877&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] La ciudad de Copenhague ha impulsado la creación de zonas verdes para mejorar la salud de sus habitantes. [2]Perekotypole/Shutterstock Las ciudades han sido, desde siempre, sinónimo de civilización. Desde las majestuosas urbes de Mesopotamia y Egipto hasta la Roma imperial, el urbanismo ha ocupado un lugar preponderante en la gestión gubernamental. En Europa, los cambios urbanos del siglo XIX, auspiciados por el movimiento higienista, las ciudades se transformaron drásticamente, organizándose en torno a un núcleo central rodeado de una periferia en constante expansión. Este modelo radial y centrífugo sigue vigente hoy en día, aunque con nuevas dinámicas. Las ciudades son el epicentro de la vida moderna ya que confieren mejores oportunidades de desarrollo individual. Sin embargo, para muchas personas con enfermedades crónicas como la fibromialgia, también pueden ser una fuente de constante sufrimiento. ¿Cómo es posible que el entorno en el que vivimos pueda influir tanto en nuestra salud? La fibromialgia es una enfermedad caracterizada por [3]dolor muscular crónico, fatiga y problemas del sueño. Está relacionada con el estrés y afecta predominantemente a mujeres. Estudios recientes han demostrado que el entorno urbano puede exacerbar sus síntomas, convirtiendo a la ciudad en un territorio hostil para quienes padecen de esta y otras patologías invisibles. La ciudad como factor de inflamación y dolor La neurociencia ha demostrado que cuando una persona vive aislada en su casa en la ciudad, su cerebro [4]activa las mismas áreas cerebrales implicadas en el dolor físico. A esto se le suma la ausencia de zonas verdes, [5]cuyos efectos positivos sobre el estrés y la inflamación están comprobados. Comparado con las personas que viven en el ámbito rural, quienes viven en entornos urbanos como los descritos presentan niveles más altos de cortisol, la hormona del estrés, lo que agrava la percepción del dolor. Por si fuera poco, la contaminación del aire, el ruido y la hiperconectividad digital generan una sobrecarga sensorial que mantiene al sistema nervioso en un estado de alerta constante nada saludable. Esta hipervigilancia es común en personas con fibromialgia y [6]provoca una mayor sensibilidad al dolor. La polución [7]también se ha relacionado con una mayor incidencia de enfermedades inflamatorias crónicas, incluidas aquellas que afectan al sistema musculoesquelético y neurológico. Cuando la ciudad duele más a unas que a otros Todos estos factores afectan, sobre todo, a las mujeres. Estas son no solo más propensas a desarrollar enfermedades crónicas como la fibromialgia, sino que también suelen ser las principales cuidadoras de sus familias, lo que incrementa su carga de estrés. Estudios realizados en entornos urbanos han demostrado que las mujeres en riesgo de exclusión, y concretamente aquellas con escaso soporte social, [8]reportan mayor intensidad de dolor y peor calidad de vida. En esta misma línea, otra investigación llevada a cabo en varias ciudades europeas encontró que las personas que viven en barrios con menor disponibilidad de infraestructuras de apoyo social y zonas verdes [9]presentan tasas más altas de ansiedad y depresión. Además, las mujeres pueden ser más vulnerables al impacto negativo del entorno debido al [10]exceso de carga de trabajo no remunerado y al acceso limitado a recursos sociosanitarios en lugares más alejados del centro de la ciudad. Esto nos plantea nuevos retos. ¿Cómo podemos rediseñar nuestras ciudades para que no perpetúen estas desigualdades de género? Soluciones urbanas para una salud integral Si la ciudad puede enfermarnos, también puede sanarnos. Desde hace muy poco tiempo, el diseño urbano ha comenzado, aunque tímidamente, a incorporar estrategias que promueven la salud física y mental de sus habitantes. Algunas de las propuestas más innovadoras son las que tienen que ver con la accesibilidad a la infraestructura verde. Ciudades como Singapur y Copenhague (Dinamarca) han puesto en marcha programas de “ciudad verde” que han demostrado mejorar la salud mental de sus ciudadanos. La incorporación de parques, jardines y corredores ecológicos [11]reduce los niveles de estrés y mejora la calidad de vida de las personas con dolor crónico. También existen proyectos pilotos, como los jardines verticales y techos verdes, que pueden proporcionar beneficios similares a los parques urbanos. Estos cuentan con la ventaja adicional de que no requieren grandes espacios para su instalación. En ciudades como París la creación de supermanzanas ha permitido reducir el tráfico y mejorar la calidad del aire, lo que contribuye al aumento de la calidad del sueño y la disminución de la inflamación crónica. En otras urbes europeas se ha propuesto que todos los servicios esenciales estén accesibles a poco tiempo a pie o en bicicleta, lo que reduce el estrés derivado de los largos desplazamientos. Un ejemplo es el [12]modelo de “ciudad de 15 minutos”, como en el caso de los “barrios completos” de Portland o las “superislas” de Barcelona. Las ventajas de convertir ciudades hostiles en caminables y con transporte público eficiente son variadas. Por ejemplo, impacta en la salud de los ciudadanos al reducir la fatiga y el dolor asociado al estrés del tráfico. Asimismo, las plazas, bibliotecas y centros comunitarios fortalecen el sentido de pertenencia y reducen el aislamiento social, lo que mitiga el impacto sobre el dolor crónico. En pacientes con fibromialgia el acceso a programas de apoyo psicológico y comunitario en entornos urbanos ha mostrado efectos positivos en la percepción del bienestar. Hacia una ciudad que sane La relación entre el urbanismo y salud es un campo que merece más atención en el diseño de nuestras ciudades. Debemos repensar los espacios que habitamos y su impacto en nuestro bienestar si aspiramos a vivir en sociedades más saludables e igualitarias. La ciudad no tiene porque ser sinónimo de sufrimiento. Con los cambios adecuados, puede convertirse en un entorno que mitigue el dolor en lugar de agravarlo. Es hora de priorizar el bienestar humano en la planificación urbana y de reconocer que la salud no solo depende de la medicina, sino también del entorno en que vivimos. [13]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/658344/original/file-20250328-56-e7090n.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=89,67,2811,1877&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/copenhagen-denmark-may-2019-people-relaxing-1502594915 3. https://www.e-jsm.org/journal/view.php?number=396 4. https://www.nature.com/articles/nrn3231 5. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC5580568/ 6. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38129366/ 7. https://journals.lww.com/epidem/abstract/2009/03000/chronic_exposure_to_outdoor_air_pollution_and.17.aspx 8. https://jpro.springeropen.com/articles/10.1186/s41687-023-00661-0 9. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC3456225/ 10. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462023000200005&lng=en 11. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0013935118303323 12. https://theconversation.com/por-que-la-ciudad-de-15-minutos-hacia-una-mayor-igualdad-y-cohesion-social-206106 13. https://counter.theconversation.com/content/252548/count.gif Title: El consumo del fentanilo cae en EE. UU., pero sigue siendo un reto urgente para la salud pública Author: Raquel Sainz Prado, Estudiante predoctoral en Ciencias de la Salud, Universidad de La Rioja Link: https://theconversation.com/el-consumo-del-fentanilo-cae-en-ee-uu-pero-sigue-siendo-un-reto-urgente-para-la-salud-publica-248575 [1][file-20250326-56-hbhsy7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=100%2C162%2C814 2%2C5323&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] 24 de septiembre de 2023. Manifestación ante la Casa Blanca para que el Gobierno estadounidense actuara con más contundencia para frenar las muertes provocadas por el fentanilo. [2]Phil Pasquini/Shutterstock Según los [3]datos más recientes de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), las muertes por sobredosis de drogas en Estados Unidos han disminuido un 24 %, especialmente en las regiones del este. Se han estimado unos 87 000 fallecimientos entre octubre de 2023 y septiembre de 2024, frente a los 114 000 decesos reportados en 2023. Parece una buena noticia, pero la cifra no deja de ser alarmante. Las muertes todavía son significativamente más altas que hace una década, y la sobredosis continúa constituyendo la principal causa de muerte entre los estadounidenses de 18 a 44 años. Anatomía de una caída ¿Qué hay detrás de esa caída? Una de las causas podría ser el cambio en los patrones de consumo. El creciente uso de la [4]xilazina, un sedante no opioide, ha aumentado como adulterante en las sustancias ilícitas, lo que posibilita obtener el mismo efecto con menor cantidad de droga. Al igual que el fentanilo, ha seguido un patrón geográfico de propagación hacia el oeste de EE. UU., lo que podría respaldar la disminución de la sobredosis por el opiáceo. Además, debido a los riesgos de consumir xilazina junto con fentanilo inyectado, ha aumentado la administración inhalada de este último. Adicionalmente, el [5]Opioid Data Lab sugiere que la crisis del fentanilo sigue una trayectoria en olas, con una reducción de las muertes a medida que la población vulnerable disminuye. Este patrón se refleja en la caída de decesos en el este del país, explicación que podría ser ampliamente aceptada. También debemos tener en cuenta que los CDC han lanzado [6]un programa que utiliza datos locales de sobredosis para implementar actividades de prevención adaptadas a las necesidades de cada comunidad. Sin embargo, surge la pregunta: ¿son esos programas suficientes para frenar el problema, o simplemente están mitigando temporalmente los efectos? Este interrogante se hace aún más relevante cuando consideramos el impacto positivo de medidas como la mayor disponibilidad de [7]naloxona, un fármaco que revierte la sobredosis de opioides, y los [8]programas comunitarios para distribuirla. En realidad, debido al patrón geográfico de la reducción de las muertes, no hay evidencia concluyente de que sea la causa principal del descenso de estas. Se necesita más evidencia para confirmar si dichas iniciativas podrán mantener su eficacia en el tiempo. Finalmente, se ha sugerido que la reducción temporal del suministro de fentanilo, como resultado de una estrategia adoptada por una [9]facción del Cartel de Sinaloa para aliviar la presión de las autoridades, podría haber contribuido a esa disminución de los fallecimientos. También aquí persisten dudas sobre la efectividad de tales estrategias a largo plazo. Un escenario muy diferente ¿Y qué ocurre en Europa? El [10]Informe Europeo sobre Drogas destaca que casi el 70 % de las incautaciones de estupefacientes en la UE se realizan en puertos, lo que refleja un alto nivel de vigilancia en puntos clave de entrada. La [11]Estrategia Europea de Lucha contra la Droga 2021-2025 ha fortalecido la detección y control de drogas y precursores químicos, evitando la proliferación del fentanilo en el continente. En el caso particular de España, es verdad que se ha registrado [12]un aumento del consumo de esta droga, pero la mayoría de los casos corresponden a un uso con prescripción médica y el abuso es poco frecuente. En 2021, este país implementó un [13]plan para optimizar el uso de opioides, que incluía un sistema de visado obligatorio para nuevas prescripciones de fentanilo de liberación inmediata. En un informe financiado por el [14]Plan Nacional de Drogas de 2019, el experto David Pere Martínez Oró afirmaba que España dispone de mecanismos de control suficientes para garantizar una dispensación equilibrada de opioides, lo cual aleja la posibilidad de un escenario mínimamente comparable al de los Estados Unidos. Futuro incierto en EE. UU. Porque, efectivamente, fue la falta de un sistema de visado para la prescripción de opioides en EE. UU. lo que contribuyó a desatar una crisis alimentada por el tráfico y la disponibilidad del fentanilo. Aunque las incautaciones por parte de la [15]Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU. aumentaron en 2023, se registró una ligera disminución en 2024, lo que podría reflejar algunos de los esfuerzos para frenar su distribución. Sin duda, la disminución de las muertes por sobredosis es un signo de progreso, pero las razones detrás de la caída no están del todo claras y el futuro sigue siendo incierto. Lo que sí está claro es que para hacer frente a la crisis de sobredosis de fentanilo no basta con programas de prevención o tratamientos aislados: se necesita un enfoque integral que aborde las causas subyacentes que perpetúan este fenómeno. [16]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/657713/original/file-20250326-56-hbhsy7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=100,162,8142,5323&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/washington-dc-september-24-2023-lost-2366502485 3. https://www.cdc.gov/nchs/nvss/vsrr/drug-overdose-data.htm 4. https://www.cdc.gov/overdose-prevention/about/what-you-should-know-about-xylazine.html 5. https://www.opioiddata.org/ 6. https://www.cdc.gov/overdose-prevention/php/od2a/local.html 7. https://www.cdc.gov/stop-overdose/es/caring/la-naloxona-y-su-poder-de-salvar-vidas.html 8. https://www.naloxoneforall.org/ 9. https://www.infobae.com/mexico/2025/01/23/asi-cambio-la-produccion-de-fentanilo-tras-la-supuesta-prohibicion-de-los-chapitos-en-2023-segun-insight-crime/ 10. https://www.euda.europa.eu/publications/european-drug-report/2024_es 11. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52021XG0324(01) 12. https://tinyurl.com/5n9b3su5 13. https://www.sanidad.gob.es/areas/farmacia/publicaciones/planOptimizacion/docs/opioides/20210927_Plan_Optimizacion_Opioides.pdf 14. https://pnsd.sanidad.gob.es/noticiasEventos/actualidad/2019_Actualidadpublica/pdf/20191211_Opioides_en_Espana_Ni_repunte_heroina_ni_crisis_americana.pdf 15. https://www.bloomberg.com/news/articles/2025-03-13/fentanyl-seized-at-us-mexico-border-falls-40-lowest-since-2021 16. https://counter.theconversation.com/content/248575/count.gif Title: Más allá de Ozempic: así son los nuevos fármacos para combatir la obesidad Author: María Josefa García Barrado, Profesora titular de Farmacología, Facultad de Medicina, Universidad de Salamanca Link: https://theconversation.com/mas-alla-de-ozempic-asi-son-los-nuevos-farmacos-para-combatir-la-obesidad-252334 [1][file-20250327-56-gcuzto.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=122%2C106%2C533 2%2C3530&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Alones/Shutterstock La semaglutida –más conocida popularmente por uno de sus nombres comerciales, Ozempic– se ha convertido en un auténtico fenómeno cultural y comercial. Su formidable éxito ha suscitado debates sobre su uso, su disponibilidad en las farmacias, [3]sus nuevas utilidades y sus consecuencias a largo plazo. Este compuesto pertenece al grupo de fármacos que mimetizan las acciones endógenas de unas hormonas denominadas [4]incretinas. En concreto, es un agonista del receptor del péptido similar al glucagón-1 (GLP-1). Cuando se une a dicho receptor, produce efectos beneficiosos sobre la diabetes mellitus tipo 2 e induce a perder peso. Denominadas Ozempic, Wegovy y Rybelsus, las tres marcas de semaglutida están comercializadas exclusivamente por [5]Novo Nordisk y han despertado un gran interés comercial. Esto ha impulsado a otros laboratorios farmacéuticos a profundizar en la investigación de tratamientos similares para el manejo de la diabetes y la obesidad. Como resultado de ello, la compañía Lilly ha desarrollado y comercializado la [6]tirzepatida, un nuevo fármaco que sigue la misma línea terapéutica, aunque con pequeñas diferencias en su mecanismo de acción. Se comercializa con los nombres de Mounjaro y Zepbound, este último solo disponible en EE. UU., China y [7]Reino Unido. Tirzepatida frente al desafio de la obesidad La principal diferencia de la tirzepatida es que no solo actúa sobre los receptores del GLP-1, sino también sobre los de la otra incretina natural: el GIP. Con ello consigue imitar las acciones de las dos incretinas endógenas, favoreciendo el control de la glucosa en el organismo y la pérdida de peso. La tirzepatida actúa sobre el hígado y el páncreas cuando es necesario reducir el azúcar en la sangre, ralentiza el vaciado gástrico y, a nivel cerebral, disminuye el apetito. Esta última propiedad es lo que la ha impulsado como una alternativa innovadora para los pacientes que padecen obesidad. De hecho, los ensayos clínicos han demostrado que funciona mejor que la semaglutida sobre algunos de los parámetros referenciados en las patologías para las que está indicada. Si hablamos de la obesidad, [8]consigue reducir el peso corporal en un 22 % frente al 16 % del medicamento comercializado por Novo Nordisk. Hay que dejar claro que los efectos secundarios de ambos son muy parecidos. Esto es lógico, puesto que su mecanismo de acción e indicaciones son también similares. Los más frecuentes se producen sobre el tracto digestivo y se manifiestan como [9]náuseas, estreñimiento, diarrea y vómitos. Tales inconvenientes pueden alcanzar a más del 50 % de los pacientes, aunque afortunadamente suelen ser transitorios y ocurren sobre todo al inicio del tratamiento. La tirzepatida está aprobada y autorizada por la Administración de Alimentos y Medicamentos estadounidense [10](FDA) y la Agencia Europea de Medicamentos [11](EMA) desde abril de 2022, aunque ha tardado un poco más en llegar a las farmacias de España. Al contrario de Ozempic, no está financiada por el sistema público español, y su precio puede oscilar entre 270 y 350 euros. Por lo demás, los dos fármacos necesitan receta médica para ser dispensados y solo deben utilizarse bajo la supervisión de un profesional. BPR, un prometedor contendiente En esa misma línea de investigación orientada hacia la perdida de peso, científicos de [12]Stanford Medicine publicaron el pasado 5 de marzo en [13]Nature la existencia de una molécula natural que podría ofrecer una alternativa a la semaglutida y la tirzepatida. Los investigadores desarrollaron un algoritmo informático basado en IA que les ha ayudado a encontrar, entre muchos candidatos, un péptido natural biológicamente activo que iguala el poder de Ozempic pero con menos efectos secundarios. Los beneficios de este péptido, al que [14]han bautizado como BRP, se basan en ciertas diferencias que presenta frente a la semaglutida. Mientras que ésta actúa en órganos como el intestino, el páncreas y el cerebro, el BRP parece apuntar más específicamente al hipotálamo, la parte del cerebro que regula el apetito y el metabolismo. Para investigar más a fondo los efectos de BRP, los científicos realizaron experimentos en ratones y cerdos enanos (se cree que reflejan mejor el metabolismo humano). En estas condiciones, los efectos secundarios sobre en tracto digestivo no se manifestaban. Si esto se reproduce en humanos, comportaría un enorme beneficio frente a las incretinas disponibles en el mercado. Sin embargo, todavía quedan muchos interrogantes que resolver antes de que podamos ver esta molécula en las farmacias. El equipo de investigación liderado por [15]Laetitia Coassolo espera poder identificar los receptores que responden al BRP y así comprender mejor su funcionamiento. Al mismo tiempo, se están explorando estrategias para prolongar la duración de sus efectos y, con ello, lograr un impacto más sostenido sobre el apetito y el metabolismo. Y lo más importante, los ensayos clínicos deben demostrar su seguridad y eficacia en humanos. Si todo esto se consigue, el BRP podría representar otra valiosa herramienta para abordar la obesidad y los trastornos metabólicos. Sin embargo, conviene recordar a las personas que busquen consejo sobre la pérdida de peso que consulten siempre a un profesional sanitario y buscar asesoramiento de fuentes cualificadas. Nunca debemos olvidar que el control de peso debe basarse sobre todo en la dieta, el ejercicio físico y el cambio en nuestros hábitos de vida. [16]The Conversation María Josefa García Barrado no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/658026/original/file-20250327-56-gcuzto.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=122,106,5332,3530&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/two-injectors-dosing-pens-subcutaneous-injection-2492168829 3. https://theconversation.com/luces-y-sombras-de-los-nuevos-farmacos-contra-la-obesidad-221528 4. https://es.wikipedia.org/wiki/Incretina 5. https://www.novonordisk.es/disease-areas/type-2-diabetes.html 6. https://medical.lilly.com/es/products/answers/qu-efecto-tiene-mounjaro-tirzepatida-sobre-el-peso-171278 7. https://www.newscientist.com/article/2371986-highly-effective-weight-loss-drug-zepbound-approved-in-the-us-and-uk/ 8. https://www.seedo.es/index.php/guia-giro 9. https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/1221685055/FT_1221685055.html#4.8 10. https://www.fda.gov/media/164429/download?attachment 11. https://www.ema.europa.eu/en/medicines/human/EPAR/mounjaro 12. https://med.stanford.edu/ 13. https://www.nature.com/articles/s41586-025-08683-y 14. https://med.stanford.edu/news/all-news/2025/03/ozempic-rival.html 15. https://profiles.stanford.edu/laetitia-voilquin 16. https://counter.theconversation.com/content/252334/count.gif Title: ¿Son las microalgas la nueva revolución nutricional? Author: Cristina Blanco Llamero, Profesora en el Grado de Nutrición Humana y Dietética y Doctora en Ciencias de la Alimentación, Universidad Francisco de Vitoria Link: https://theconversation.com/son-las-microalgas-la-nueva-revolucion-nutricional-248583 [1][file-20250324-62-s0jswh.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=116%2C98%2C5353 %2C3458&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Las microalgas se consumen en forma de polvos, en suplementos o como ingredientes de ciertos alimentos. [2]Lilia Bakhvala/Shutterstock Hoy en día, cuando pensamos en alimentos de futuro, solemos imaginar bayas exóticas o insectos. Sin embargo, en los últimos años, las [3]microalgas han ido ganando terreno como una de las fuentes de nutrientes más prometedoras para el futuro de la alimentación humana. Su composición nutricional excepcional y su bajo impacto ambiental las han convertido en una gran alternativa. ¿Son lo mismo las microalgas que las algas? A diferencia del wakame o el nori, algas que podemos encontrar en las ensaladas o el sushi, las microalgas son microscópicas y nos llegan en forma de polvo verde. Pueden crecer en ambientes acuáticos dulces o salados. De hecho, su cultivo industrial es versátil: crecen tanto en piscinas abiertas como en aguas residuales o modernos fotobioreactores que parecen sacados de una película de ciencia ficción. Una de las especies más populares es la Chlorella vulgaris, aunque existen otras que no lo son tanto y que poseen propiedades igual de valiosas, como la Nannochloropsis gaditana, la Tetraselmis chuii o la Dunaliella salina, cuyo alto contenido en betacarotenos es uno de los más interesantes. También merece la pena mencionar la Haematococcus pluvialis, una de las principales fuentes de astaxantina, un potente antioxidante. Por otro lado, la Arthrospira platensis, cuyo nombre común es espirulina, suele ser confundida con una microalga, pero en realidad es una cianobacteria. Si bien comparte muchas características con las microalgas y se cultiva de manera similar, su clasificación biológica es distinta. ¿Por qué son tan interesantes? Como hemos apuntado, tenemos dos grandes motivos a la vista que parecen justificar su consumo: su contenido nutricional y la sostenibilidad asociada a su producción. En lo que se refiere a su composición, las microalgas contienen una amplia variedad de nutrientes y compuestos que varían según la especie: * Proteínas. Las microalgas, con hasta un 60 % de su peso seco en [4]proteínas, son una fuente clave de nutrientes para las dietas de los astronautas durante misiones prolongadas. Su alto valor proteico hacen de este alimento una opción sostenible y eficiente para la alimentación en el espacio. * Ácidos grasos omega-3. Los tres [5]ácidos grasos omega-3 más famosos en nuestra alimentación son el ALA, el EPA y el DHA. El primero (ácido α-linolénico) se transforma en nuestro organismo en EPA (ácido eicosapentaenoico) y DHA (ácido ácido docosahexaenoico), y son estos dos compuestos los que tienen un papel bioactivo en nuestro cuerpo. A nivel europeo encontramos distintas [6]alegaciones de salud legalmente autorizadas sobre estos compuestos, como que la ingesta de DHA ayuda “al desarrollo visual normal de los bebés hasta los 12 meses de edad” y que el DHA y el EPA contribuyen “al mantenimiento de la presión arterial normal”, “al mantenimiento de niveles normales de triglicéridos en sangre” y “al funcionamiento normal del corazón”. Las microalgas son la única fuente no animal que contiene EPA y DHA, los mismos ácidos grasos que tradicionalmente obtenemos del pescado. Esto es una gran noticia para quienes buscan [7]alternativas vegetales. Actualmente, muchas de las cápsulas de omega-3 comercializadas se elaboran a partir de microalgas. Algunas de las que destacan por su acumulación de EPA o DHA son Nannochloropsis gaditana o Tetraselmis chuii. * Carotenoides. Los [8]carotenoides son compuestos antioxidantes esenciales con un fuerte impacto en el organismo. Contribuyen a la salud ocular, fortalecen el sistema inmunológico y ayudan a prevenir el daño celular causado por los radicales libres. Su inclusión en la dieta también se asocia con la protección contra enfermedades crónicas, como problemas cardiovasculares. Dado su origen natural, estos pigmentos se consideran una fuente sostenible para la industria alimentaria y nutracéutica, además de ser una alternativa natural frente a los antioxidantes sintéticos. Respetuosas con el medio ambiente Además de sus beneficios nutricionales, las microalgas destacan por la sostenibilidad y eficiencia en el uso de [9]recursos: requieren menos agua y tierra que los cultivos convencionales y tienen una tasa de crecimiento hasta tres veces superior a las plantas terrestres, lo que las convierte en una opción altamente productiva. Entre los muchos aspectos que contribuyen a la sostenibilidad en el proceso de producción, destacan los siguientes: * Mitigan el cambio climático. Durante su crecimiento, las microalgas absorben dióxido de carbono, ayudando a frenar el cambio climático. * Se integran en procesos de economía circular. Pueden cultivarse en aguas residuales, contribuyendo a la limpieza del agua. * Se aprovechan completamente. Después de extraer sus componentes nutritivos, los residuos pueden transformarse en biocombustible como [10]biodiésel. Esta capacidad de valorización total contribuye a una economía circular, minimizando el desperdicio y ofreciendo soluciones energéticas más limpias. ¿Cómo se pueden introducir en la dieta? Es posible encontrar microalgas en polvo, cápsulas o como ingrediente en productos alimenticios, como barritas energéticas y bebidas. Su sabor es intenso para algunas personas, pero combinarlas con batidos o yogur puede ser una buena idea para suavizarlo. Su consumo no ha hecho más que empezar En Europa, a día de hoy, solo unas pocas especies están [11]autorizadas para el consumo humano, pero la investigación en este campo avanza rápidamente. Numerosos científicos trabajan en identificar nuevas variedades seguras y con alto valor nutricional, lo que podría expandir su uso en la alimentación global. En concreto, un [12]artículo recientemente publicado en la revista Foods analizaba el contenido en lípidos (grasas) de la microalga Nannochloropsis gaditana, destacando su potencial para producir fosfolípidos y omega-3. Esto es realmente interesante, puesto que tradicionalmente, la única fuente en la naturaleza que contaba con esta composición era el aceite de krill, remedio archiconocido para el aporte alimentario de omega-3. Ahora bien, ¿qué relevancia tiene esto? Mucha, ya que no todas las formas de omega-3 se absorben de igual manera en nuestro cuerpo. Existen diferentes clases de lípidos, como triglicéridos o fosfolípidos, y sabemos que los omega-3 se [13]absorben mucho mejor si vienen acompañados de esos fosfolípidos. Lamentablemente, en la naturaleza, el omega-3 se suele encontrar unido a triglicéridos, por ello, el aceite de krill cobró tanta importancia en la comercialización de suplementos de omega-3. Por ello, este hallazgo encontrado en algunas microalgas resulta tan prometedor. Este avance podría superar la dependencia del aceite de krill para suplementos de omega-3. Otros [14]estudios están explorando nuevas técnicas para mejorar el cultivo de microalgas, como inducir estrés oxidativo mediante una mayor exposición solar. Esta práctica provoca que las microalgas acumulen carotenoides. Incrementar su producción de forma natural podría reducir la dependencia de aditivos químicos y hacer más eficiente su comercialización en sectores como la alimentación, la cosmética y la industria nutracéutica. En conclusión, las microalgas representan una solución innovadora y sostenible para afrontar los desafíos alimentarios del futuro. Su capacidad para aportar nutrientes esenciales y su bajo impacto ambiental hacen de este alimento el candidato ideal para la dieta humana en los próximos años. [15]The Conversation Cristina Blanco Llamero no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/657209/original/file-20250324-62-s0jswh.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=116,98,5353,3458&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/closeup-chlorella-algae-powder-wooden-bowl-1735061831 3. https://theconversation.com/microalgas-una-alternativa-frente-a-la-carne-y-los-ultraprocesados-171989 4. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1360138523002686 5. https://theconversation.com/omega-3-cuanto-hay-que-tomar-y-que-alimentos-son-los-mejores-para-obtenerlo-200478 6. https://ec.europa.eu/food/food-feed-portal/screen/health-claims/eu-register 7. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0924224422000449 8. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/B9780443216749000209?via=ihub 9. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1359511325000340 10. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0961953424002101 11. https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/laboratorios/ESPECIFICACIONES_NUEVOS_ALIMENTOS.pdf 12. https://www.mdpi.com/2304-8158/13/24/4117 13. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/B978044329114200026X 14. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8708220/ 15. https://counter.theconversation.com/content/248583/count.gif Title: MoMo: así se cuantifica el exceso de muertes por eventos meteorológicos adversos Author: Diana Gomez-Barroso, Científica Titular. Departamento enfermedades transmisibles. Centro Nacional de Epidemiología.Instituto de Salud Carlos III. Ciberesp, Instituto de Salud Carlos III Link: https://theconversation.com/momo-asi-se-cuantifica-el-exceso-de-muertes-por-eventos-meteorologicos-adversos-250568 [1][file-20250317-56-pdl0cw.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=31%2C62%2C5145% 2C3282&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Piyaset/Shutterstock La mortalidad es un indicador clave para evaluar la salud pública. En las últimas décadas, los avances en investigación y vigilancia han facilitado el desarrollo de nuevas metodologías para monitorizar esta variable, identificando patrones y factores de riesgo que permiten mejorar la prevención y la respuesta ante los eventos que impactan la salud. Así, además de las desigualdades socioeconómicas y los cambios en los estilos de vida, [3]las investigaciones han demostrado que los extremos térmicos, acentuados por el cambio climático, incrementan la mortalidad. Eventos como las [4]olas de calor y frío afectan significativamente la salud, especialmente en las poblaciones más vulnerables. Por ejemplo, en el verano de 2024 se estimó un exceso de mortalidad atribuible a calor de 1 935 defunciones en mayores de 65 años en España. Seguimiento en tiempo real En el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) hay una herramienta de acceso público que monitoriza ese indicador en tiempo real: [5]el sistema de monitorización de la mortalidad diaria por todas las causas (MoMo. Como su nombre indica, el objetivo de MoMo es identificar las desviaciones de mortalidad observada con respecto a la esperada, con estimaciones estadísticas y según las series históricas. La mortalidad esperada es lo que se prevé que ocurra en un territorio teniendo en cuenta lo que ha pasado los 10 años anteriores según los datos de mortalidad del Instituto Nacional de Estadística (INE); es decir, lo que entra dentro de la normalidad o de los valores esperados. Y en segundo lugar, llamamos mortalidad observada a lo que realmente sucede en cada territorio, según lo que declaran los registros civiles. Cuando esta última cifra se halla por encima de lo previsto en un periodo dado, se detecta un exceso de mortalidad. Potentes herramientas de cálculo Detrás del sistema hay un complejo modelo estadístico que permite realizar las estimaciones y ademas atribuir los excesos al calor o el frío teniendo en cuenta los umbrales de dichas estimaciones en cada territorio. Para ello se utilizan las temperaturas diarias de la [6]Agencia Española de Meteorología (AEMET). MoMo cuenta también con un [7]módulo de mapas que permite comparar por periodos los excesos de mortalidad de un territorio frente al total de España. Dentro de la monitorización de la mortalidad del ISCIII existe otra herramienta complementaria: el [8]Índice Kairós. Está basado en un modelo predictivo que permite saber el riesgo que tiene un territorio en los próximos cinco días de registrar un exceso de mortalidad por altas o bajas temperaturas. Sus alertas proporcionan una información muy útil para poner en marcha posibles medidas en cada territorio. Además, durante los últimos 20 años MoMo no solo ha estimado el impacto de las olas de [9]calor y [10]frío, sino también las consecuencias de la [11]pandemia de covid-19, [12]la gripe y otros virus respiratorios, sin olvidar eventos no relacionados con la salud, como los atentados del 11-M de 2004 en Madrid o el accidente de metro en Valencia en 2006. El caso de la dana Por citar un ejemplo cercano, veremos cómo detectó MoMo los excesos de mortalidad ocurridos durante la reciente dana en Valencia. Desde el 29 de octubre hasta el 20 de noviembre, el sistema identificó un exceso de mortalidad en la provincia de Valencia de 245 defunciones. De estas, 219 se produjeron entre los días 29 y 30 de octubre. 57 registros civiles de la provincia declararon fallecimientos durante esos días. Dicho exceso se puede observar tanto a nivel provincial como a nivel estatal en las gráficas de evolución, detectándose un pico entre los días 29 y 30 de octubre en ambos casos. [13][file-20250317-56-gh1k4c.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=form at&w=754&fit=clip] Exceso diario de mortalidad por todas las causas en España del 27 de octubre al 18 de noviembre de 2024. Línea azul: línea base estimada del modelo; línea gris: defunciones observadas por todas las causas; banda sombreada azul: intervalo de confianza al 99%; línea sombreada morada: días de la dana. MoMo [14][file-20250317-62-ev9mga.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=form at&w=754&fit=clip] Exceso diario de mortalidad por todas las causas en la provincia de Valencia del 27 de octubre al 18 de noviembre de 2024. Línea azul: línea base estimada del modelo; línea gris: defunciones observadas por todas las causas; banda sombreada azul: intervalo de confianza al 99%; línea sombreada morada: días de la dana. MoMo Por otra parte, el retraso identificado en el funcionamiento de los registros no ha tenido impacto, ya que se demoró solo un día por encima de lo observado en los años anteriores. Esto refuerza la idea de que los registros civiles no se vieron alterados por la dana y siguieron con su comportamiento habitual. En conclusión, MoMo constituye una herramienta esencial de vigilancia a tiempo real, como sistema de alerta temprana para la acción en salud pública y para realizar estimaciones del impacto de diferentes eventos de salud en la mortalidad de la población. A la importancia de investigar y vigilar la manera en que múltiples factores –temperaturas extremas, epidemias, catástrofes naturales, etcétera– pueden modular nuestra mortalidad y los riesgos para nuestra salud, se suma la relevancia de transmitirlo a la población con el fin de seguir impulsando el interés de las personas por la ciencia y su capacidad para implicarse en el cuidado de la salud pública. [15]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/655683/original/file-20250317-56-pdl0cw.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=31,62,5145,3282&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/climate-clock-countdown-doomsday-change-environment-2481833455 3. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25166878/ 4. https://theconversation.com/las-olas-de-calor-del-siglo-xxi-cerca-de-50-grados-a-la-sombra-y-25-en-la-cama-185230 5. https://momo.isciii.es/panel_momo/ 6. https://www.aemet.es/es/portada 7. https://momo.isciii.es/panel_momo/#section-mapas 8. https://momo.isciii.es/kairos/ 9. https://cne.isciii.es/documents/d/cne/informe_momo_verano_2023 10. https://cne.isciii.es/documents/d/cne/informe_momo_frio_2024 11. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34960692/ 12. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38606570/ 13. https://images.theconversation.com/files/655677/original/file-20250317-56-gh1k4c.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 14. https://images.theconversation.com/files/655680/original/file-20250317-62-ev9mga.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 15. https://counter.theconversation.com/content/250568/count.gif Title: Del dolor al significado: cómo los supervivientes afrontan el duelo por suicidio Author: Sandra Pérez Rodríguez, Profesora Ayudante Doctora en la Universidad de Valencia. Investigadora y docente focalizada en conducta suicida y duelo, Universitat de València Link: https://theconversation.com/del-dolor-al-significado-como-los-supervivientes-afrontan-el-duelo-por-suicidio-249760 [1][file-20250218-38-9wmgu9.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=71%2C98%2C5919% 2C3889&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Nadezda Nikitina/Shutterstock Perder a un ser querido por suicidio es una de las experiencias más dolorosas y complejas a las que nos podemos enfrentar. Cada año deja un [3]rastro de dolor en cientos de miles de familias en todo el mundo. En España, por ejemplo, más de 4 000 personas fallecieron por esta causa en 2023. Pero esta no es solo una tragedia individual, sino un evento que [4]impacta profundamente a quienes quedan atrás: los supervivientes de una pérdida por suicidio. ¿Cómo se enfrentan a su duelo? ¿Es posible encontrar sentido en la pérdida? [5]Recientemente hemos publicado un estudio cualitativo en el que intentamos contestar a esas preguntas. El trabajo se llevó a cabo mediante entrevistas en profundidad con diez adultos españoles que habían perdido a un ser querido por suicidio. Los participantes voluntarios trataban de examinar sus vivencias más profundas, así como sus necesidades en el proceso de duelo. Utilizando una herramienta [6]especialmente diseñada para ello analizamos cómo los dolientes procesan su experiencia y construyen [7]nuevos significados en sus vidas. El duelo por suicidio: un proceso complejo y profundo El duelo tras un suicidio presenta desafíos complejos y particulares, no compartidos por otros tipos de fallecimientos. Además del dolor de la pérdida los supervivientes se enfrentan a [8]sentimientos de culpa, estigma social y a una profunda necesidad de comprender por qué ocurrió la tragedia. En nuestro estudio identificamos que todos los participantes experimentaron una intensa angustia emocional, pero también mostraron una sorprendente capacidad de resiliencia. Es decir, de adaptarse a las adversidades y los traumas. Uno de los hallazgos más relevantes fue la [9]necesidad de expresar emociones, mencionada con gran frecuencia por los participantes. Muchos describieron la falta de espacios para hablar sobre su pérdida debido al tabú social que rodea al suicidio. Sin embargo, aquellos que encontraron apoyo en asociaciones de supervivientes o grupos de duelo aseguraron contar con una mayor capacidad para afrontar su dolor. Identificamos otros factores clave en el proceso de duelo por suicidio, ya señaladas en [10]trabajos previos y en otros [11]llevados a cabo en Estados Unidos por el equipo de Robert Neimeyer, experto en duelo y coautor de nuestro estudio. Estas son: 1. Emociones negativas intensas como culpa y desesperación. 2. Crecimiento personal, madurez y cambio de valores tras la pérdida. 3. Compasión y empatía, que permiten mostrar una mayor sensibilidad hacia el sufrimiento ajeno. 4. Vínculo continuo con el fallecido a través de recuerdos y rituales. 5. Defensa y activismo, que facilitan ayudar a otros con experiencias similares. 6. Impacto duradero, pues la pérdida sigue afectando sus vidas. 7. Estigma y rechazo social que dificulta hablar abiertamente del suicidio. 8. Búsqueda de comprensión para intentar dar sentido a lo ocurrido. 9. Cambio de identidad, por el que se redefinen tras la pérdida. 10. Fortalecimiento espiritual tras encontrar apoyo en la conexión simbólica con el fallecido. 11. Arrepentimiento y dudas, con preguntas sin respuesta y sensación de culpa. 12. Transformación de la pérdida en propósito, que permite encontrar sentido en ayudar a otros. Cabe decir que un porcentaje de los participantes (30 %) aseguró no haber encontrado sentido ni haber llegado a ninguna transformación tras la pérdida. Este es un dato similar al hallado en [12]otro estudio previo llevado a cabo en Estados Unidos. El camino hacia la reconstrucción del sentido A pesar del sufrimiento, muchos supervivientes encuentran formas de reconstruir un sentido en sus vidas. En nuestro estudio identificamos varios patrones comunes en este proceso: * Crecimiento personal. La pérdida llevó a los participantes a madurar, cambiar sus prioridades y desarrollar una nueva perspectiva sobre la vida. * Compasión y altruismo. La experiencia de la pérdida impulsó a muchos supervivientes a involucrarse en el apoyo a otras personas en duelo. Así, se convirtieron en activistas y voluntarios en asociaciones de prevención del suicidio. * Vínculos continuos con el fallecido. En lugar de superar la pérdida, muchos participantes mantuvieron una conexión simbólica con su ser querido a través de rituales, recuerdos y una sensación espiritual de cercanía. ¿Cómo podemos apoyar a los supervivientes de pérdida por suicidio? Los resultados de nuestro estudio subrayan la importancia de crear espacios seguros donde los supervivientes puedan hablar abiertamente de su dolor sin temor al estigma. El duelo por suicidio no es una experiencia que deba vivirse en silencio. Por ello, es fundamental que la sociedad, los profesionales de la salud y los gobiernos promuevan redes de apoyo efectivas. Perder a un ser querido por suicidio es una de las experiencias más difíciles que alguien puede experimentar. Sin embargo, nuestro trabajo muestra que con el tiempo y el apoyo adecuado muchos supervivientes logran reconstruir sus vidas, y encontrar en ellas un nuevo propósito y significado. Para ello el apoyo debe ser cálido y validante, que les permita expresar el dolor sin temor a ser juzgados y que les acompañe desde el profundo reconocimiento de su carácter inigualable. Aunque la presencia del ser querido perdido perdura en su recuerdo, estas personas también aprenden a seguir adelante acompañados por quienes aún están a su lado. Como nos trasladó uno de los supervivientes en un mensaje que consideramos muy revelador para el tránsito a través de este proceso: “La muerte lo destruye todo, pero no destruye el amor”. Si usted es un superviviente de una pérdida por suicidio recuerde que no está solo. Hablar sobre su experiencia y conectar con otras personas que han vivido situaciones similares puede ser el primer paso hacia la reconstrucción del sentido. [13]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/649823/original/file-20250218-38-9wmgu9.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=71,98,5919,3889&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/man-hugs-blonde-woman-by-shoulders-577918777 3. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7201040/ 4. https://www.frontiersin.org/journals/psychiatry/articles/10.3389/fpsyt.2022.995834/full 5. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/07481187.2024.2438412 6. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/07481187.2013.829367 7. https://revistas.uned.es/index.php/rdp/article/view/37053 8. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/07481187.2018.1539052 9. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/15325024.2024.2357776?casa_token=tz4Y4R4DDhAAAAAA:qRBTTI9ljWvpF7UhKJIHjhzyY1MroAq6BzqxczLoePVSBtDlUY1hGwxVrJlMHZXmRHGxCGekkqQ1 10. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/07481187.2013.829367 11. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/07481187.2017.1328467#abstract 12. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/07481187.2013.829367#d1e997 13. https://counter.theconversation.com/content/249760/count.gif Title: La IA irrumpe en nuestras vidas: ¿se está agravando el tecnoestrés? Author: María J. García-Rubio, Profesora de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Internacional de Valencia - Codirectora de la Cátedra VIU-NED de Neurociencia global y cambio social - Miembro del Grupo de Investigación Psicología y Calidad de vida (PsiCal), Universidad Internacional de Valencia Link: https://theconversation.com/la-ia-irrumpe-en-nuestras-vidas-se-esta-agravando-el-tecnoestres-249033 [1][file-20250313-56-jqj9d6.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=98%2C80%2C2748% 2C1913&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]kucrit/Shutterstock Laura, una diseñadora gráfica con más de 15 años de experiencia, observa incrédula la pantalla de su computadora. En cuestión de segundos, una IA había generado cinco versiones de un logotipo que a ella le habría tomado horas de trabajo. Su primer pensamiento fue de asombro, pero pronto se convirtió en ansiedad. “Si la IA puede hacer esto, ¿qué será de mi empleo en unos años?” La sensación de incertidumbre de Laura no es un caso aislado. A medida que la inteligencia artificial avanza y se integra en distintos sectores, muchas personas experimentan un creciente [3]estrés tecnológico, una forma de ansiedad relacionada con la automatización y la transformación digital. El temor al reemplazo laboral, la sobrecarga de información y la sensación de no poder seguir el ritmo del cambio generan un estado de alerta constante en la sociedad. ¿Cuál es el impacto cognitivo de la IA? Diversos estudios muestran que la inteligencia artificial y la robótica [4]pueden reemplazar tareas repetitivas en sectores como la manufactura, el servicio al cliente y la contabilidad. Incluso ya se están implantando en actividades más creativas como el arte o el periodismo. Trabajos automáticos que antes realizaba un ser humano ahora pueden ser ejecutados por una máquina en menos tiempo, bajo la creencia compartida de que así ganamos tiempo para otros quehaceres. La sensación de ser sustituido por una máquina [5]activa el mecanismo de supervivencia del cerebro, generando ansiedad e incertidumbre sobre el futuro. A nivel neurológico, la percepción de amenaza dispara [6]la llamada respuesta “de lucha o huida”, lo que puede traducirse en estrés crónico y una disminución en la capacidad de toma de decisiones racionales. Esta preocupación no es infundada: se estima que, para 2030, [7]entre el 14 % y el 30 % de los empleos actuales podrían verse afectados por la automatización, lo que obligará a una gran parte de la población a redefinir sus habilidades y adaptarse a nuevas dinámicas laborales. De hecho, sabemos que el cerebro humano no está diseñado para adaptarse a cambios tan rápidos. A lo largo de la historia, las revoluciones tecnológicas se han desarrollado en lapsos de tiempo más dilatados, [8]lo que permitía una adaptación progresiva. Por contra, la velocidad de evolución de la IA genera una sensación de agotamiento mental, pues muchas personas sienten que nunca están suficientemente preparadas. ¿Tiene el pensamiento reflexivo los días contados? Más allá del desplazamiento laboral, otro efecto preocupante de la IA es la disminución del pensamiento profundo y reflexivo en la sociedad. El escritor estadounidense [9]Nicholas Carr argumenta que la automatización del conocimiento y la inmediatez de la información digital están reduciendo nuestra capacidad para procesar ideas complejas. En lugar de dedicar tiempo a la reflexión, cada vez dependemos más de respuestas instantáneas generadas por algoritmos, [10]lo que limita el desarrollo de habilidades críticas como la creatividad, el análisis contextual y la resolución de problemas. Por tanto, podríamos suponer que la IA no solo reemplaza las tareas mecánicas, sino que también genera un impacto en funciones superiores vinculadas al ser humano desde hace siglos. El pensamiento crítico, la introspección y otros procesos que requieren de concentración y esfuerzo mental se están perdiendo en ciertos ámbitos como el laboral o el educativo. En estos contextos, las herramientas de IA como ChatGPT o los asistentes virtuales son ya participantes activos del aprendizaje y las labores diarias. [11]Algunos autores comienzan a temer que podríamos experimentar una superficialización del conocimiento, en la que el aprendizaje profundo sea reemplazado por un consumo pasivo de información. En este contexto, la incertidumbre sobre el futuro no resulta tan preocupante. Lo es más la transformación del rol humano en la producción y procesamiento del conocimiento. Si las máquinas se encargan de pensar por nosotros, ¿qué papel nos queda? La clave no es temer a la IA, sino aprender a convivir con ella sin perder nuestra capacidad de razonamiento crítico. Estrategias para afrontar el estrés tecnológico Frente a los desafíos que representa la IA, existen estrategias para adaptarse de manera saludable a este cambio: * Aprendizaje continuo y reskilling. En lugar de ver a la IA como una amenaza, es fundamental aprender a coexistir con la tecnología. Se trata de desarrollar habilidades complementarias y enfocarse en áreas que la inteligencia artificial aún no puede replicar, como la creatividad, la inteligencia emocional y el pensamiento crítico. Esto puede aumentar la sensación de control y reducir el miedo al reemplazo laboral. * Desconexión digital y gestión del tiempo. Limitar la exposición a noticias y tendencias sobre IA puede ayudar a reducir la ansiedad. Establecer horarios de uso tecnológico y reservar momentos de desconexión mejoran el bienestar mental y permiten procesar mejor la información sin saturarnos. * Fomentar la resiliencia y la mentalidad de cambio. El miedo a lo desconocido es una reacción natural, pero desarrollar una mentalidad de crecimiento ayuda a afrontar la transformación digital con una perspectiva más positiva. Una situación de crisis no tiene por qué ser negativa, también puede suponer una oportunidad. * Equilibrar el uso de IA con la interacción humana. El aislamiento digital y la dependencia excesiva de la IA pueden aumentar la sensación de desconexión. Es importante equilibrar el uso de herramientas tecnológicas con interacciones sociales significativas para mantener el bienestar emocional. Si bien es cierto que la IA genera ansiedad y estrés en muchas personas, también puede ser vista como una oportunidad para evolucionar y desarrollar habilidades nuevas. Adaptarnos de manera consciente, gestionar nuestra relación con la tecnología y pedir ayuda psicológica si el nivel de estrés se agudiza o cronifica son claves que pueden ayudarnos a afrontar la incierta era de la inteligencia artificial. [12]The Conversation María J. García-Rubio no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/655068/original/file-20250313-56-jqj9d6.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=98,80,2748,1913&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-vector/vector-illustration-business-concept-businessman-running-2416236601 3. https://revistaid.org/index.php/intenacional/article/view/3 4. https://es.wired.com/articulos/impacto-de-la-inteligencia-artificial-en-el-empleo 5. https://www.consciousparentingguide.com/articles/ewExternalFiles/Christakis - TVInfants.pdf 6. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0092867417312394 7. https://citeseerx.ist.psu.edu/document?repid=rep1&type=pdf&doi=32f208105c749baba885fc9b2703c487719b156b 8. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352154620301613 9. https://ddd.uab.cat/pub/quepub/quepub_a2011n16/quepub_a2011n16p149.pdf 10. https://www.researchgate.net/profile/Rob-Power/publication/372777533_Technology_and_the_Curriculum_Summer_2023/links/64c7dcd13ec7810d62cd4c14/Technology-and-the-Curriculum-Summer-2023.pdf#page=200 11. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2212420920312644 12. https://counter.theconversation.com/content/249033/count.gif Title: Café o té, ¿cuál es mejor? Author: Francisco Les, Senior Lecturer in Pharmaceutical Sciences, Universidad San Jorge Link: https://theconversation.com/cafe-o-te-cual-es-mejor-248253 [1][file-20250319-56-380y0l.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=72%2C135%2C5889 %2C3827&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Oksana Karuna/Shutterstock Hay alimentos que parecen rivales: ¿kétchup o mayonesa? ¿Hamburguesa o pizza? Y uno de esos debates gastronómicos puede surgir desde que empieza el día: ¿qué es mejor tomar por la mañana, una taza de café o una de té? En los países occidentales, por ejemplo, [3]nos decantamos mayoritariamente por el café. Esto se refleja en los medios de comunicación, donde es común ver publicadas noticias sobre sus [4]propiedades beneficiosas para la salud. Pero ¿qué pasa con su “oponente”, el té? No hay que olvidar que hablamos de la [5]segunda bebida más consumida a nivel mundial, solo detrás del agua, y que es muy popular en Asia y varios países de América del Sur. ¿Resulta igualmente beneficioso para el organismo? ¿Posee efectos similares al café? El café tiene cafeína y el té, ¿teína? Es una verdad por todos conocida que el café lleva cafeína y el té, teína… Pues no. Solemos usar este término para referirnos a la cafeína presente en el té, pero científicamente no existe como un compuesto distinto. [6][file-20250319-56-tc9pz4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=237&fit=clip]-[7][file-20250319-56-tc9pz4.jpg?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=237&fit=clip] Planta de café. Noyolcont/Wikimedia Commons, [8]CC BY Los granos de la planta del café, [9]que posiblemente tiene su origen en el norte de Etiopía, se procesan y se tuestan para elaborar la bebida. Además de la citada cafeína, contiene otros compuestos, como el ácido clorogénico, cuyos efectos antioxidantes ayudan a [10]proteger las células del daño oxidativo y pueden tener efectos antiinflamatorios. La cafeína es conocida por sus efectos estimulantes sobre el sistema nervioso central, lo que ayuda a mejorar el estado de alerta y la concentración. Numerosos estudios han demostrado que una taza de café [11]puede mejorar el rendimiento cognitivo y la memoria a corto plazo. No obstante, el consumo excesivo puede generar efectos secundarios indeseados, como nerviosismo, insomnio o aumento de la frecuencia cardíaca, por lo que [12]se recomienda moderar su ingesta. El té: un rival silencioso Al otro lado del ring, tenemos al té, una bebida originaria de China que ha conquistado todo el planeta. Existen varios tipos, siendo los más comunes el té verde, el té negro, el té blanco y el té oolong, todos derivados de la planta [13]Camellia sinensis. Como apuntábamos antes, contiene cafeína, aunque la cantidad exacta depende del tipo de té y su método de preparación. Pero tampoco en este caso es su único componente, ni mucho menos. Propiedades del té verde El té verde, en particular, es muy reconocido por sus propiedades antioxidantes gracias a su alto contenido de polifenoles, como las catequinas. Las [14]investigaciones han demostrado que estos compuestos proporcionan un efecto protector sobre el sistema cardiovascular y pueden ayudar a reducir el riesgo de enfermedades crónicas como la hipertensión o la diabetes tipo 2. Además, a diferencia del café, el té verde contiene [15]L-teanina, un aminoácido que promueve la relajación sin inducir somnolencia. Esto crea una sensación de “alerta tranquila”, que puede ser más suave que la producida por el café. [16][file-20250319-56-437n49.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[17][file-20250319-56-437n49.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Té verde en polvo. Fern Gi Artwork/Shutterstock Por último, algunos [18]estudios sugieren que el consumo regular de té verde puede reducir el riesgo de ciertos tipos de cáncer, como el de mama y el de próstata, aunque los resultados aún no son concluyentes. Virtudes del té negro El té negro, por su parte, tiene más cafeína que el verde. Se ha demostrado que ayuda a [19]mejorar la función cognitiva y la memoria de manera similar al café, si bien de forma menos intensa. Además, es conocido por sus efectos positivos en la salud [20]cardiovascular, ya que su consumo regular puede ayudar a reducir los niveles de colesterol malo (LDL) y favorecer el estado de los vasos sanguíneos. Dichos efectos pueden ser comparables, e incluso complementarios, a los beneficios que ofrece el café en términos de salud cardiovascular, con mecanismos diferentes. [21][file-20250319-56-u64h6e.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[22][file-20250319-56-u64h6e.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Té negro. [23]vubaz/Shutterstock Bonus: ojo, no todo lo que llaman “té” es té Existen plantas y preparados que tradicional o popularmente son conocidas como “té” que no pertenecen al género Camellia: té de roca, té rooibos, té de manzanilla, té de burro, té de monte, té de tilo, té de menta, té de hibisco, té de hierbaluisa, té de romero, té de sauco, etc. Estas plantas no contienen cafeína ni poseen propiedades estimulantes como el verdadero té (C. sinensis), aunque son apreciadas por diversas propiedades medicinales o su sabor en infusión. Fin del combate, el ganador es… ¡No hay ganador! Tanto una taza de café como de té constituyen una gran elección. Como hemos comentado, ambos contienen cafeína en diferentes cantidades, lo que influye en la forma en que afectan nuestro nivel de energía y concentración. Mientras que el café proporciona un estímulo inmediato y más potente, el té –especialmente el verde– ofrece una estimulación más suave y prolongada, con beneficios adicionales para la salud gracias a sus antioxidantes y compuestos únicos como la L-teanina. Así que, para aquellos que buscan una alternativa menos intensa al café o desean aprovechar sus propiedades antioxidantes, el té puede ser también una excelente opción. [24]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/656280/original/file-20250319-56-380y0l.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=72,135,5889,3827&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/food-photography-green-tea-coffee-beans-2195838791 3. https://landgeist.com/2023/03/11/coffee-or-tea/ 4. https://theconversation.com/que-le-pasa-a-nuestro-cuerpo-cuando-bebemos-cafe-130346 5. https://www.fao.org/markets-and-trade/commodities-overview/beverages/tea/es 6. https://images.theconversation.com/files/656274/original/file-20250319-56-tc9pz4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 7. https://images.theconversation.com/files/656274/original/file-20250319-56-tc9pz4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 8. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 9. https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_café 10. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34959920/ 11. https://www.mdpi.com/1420-3049/28/18/6440 12. https://theconversation.com/podemos-saborear-un-buen-cafe-sin-remordimientos-168927 13. https://es.wikipedia.org/wiki/Camellia_sinensis 14. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24915350/ 15. https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/l-teanina 16. https://images.theconversation.com/files/656276/original/file-20250319-56-437n49.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 17. https://images.theconversation.com/files/656276/original/file-20250319-56-437n49.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 18. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32118296/ 19. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37523229/ 20. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23780706/ 21. https://images.theconversation.com/files/656279/original/file-20250319-56-u64h6e.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 22. https://images.theconversation.com/files/656279/original/file-20250319-56-u64h6e.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 23. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/pair-glass-cups-hot-black-tea-2559480877 24. https://counter.theconversation.com/content/248253/count.gif Title: El peso de Trump y sus riesgos para la salud… pública Author: José Miguel Soriano del Castillo, Catedrático de Nutrición y Bromatología del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universitat de València Link: https://theconversation.com/el-peso-de-trump-y-sus-riesgos-para-la-salud-publica-251495 [1][file-20250320-56-q0i1d.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=76%2C76%2C1520%2 C989&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Enero de 2019. El presidente Donald Trump recibe al equipo de fútbol americano Clemson Tigers con decenas de hamburguesas y otros productos de comida rápida. [2]Wikimedia Commons, [3]CC BY [4]All or Nothing, publicado a finales del pasado febrero, es la obra más reciente de Michael Wolff, autor del bestseller [5]Fire and Fury. Reconocido por su habilidad para sacar a la luz la intimidad del presidente estadounidense, Wolff ofrece un retrato revelador de la campaña de reelección de Donald Trump. Su prestigio radica en el acceso privilegiado y el estilo incisivo que emplea para desvelar aspectos desconocidos del poder presidencial, incluyendo la percepción de un posible “cansancio” asociado a su segundo mandato. El libro incluso menciona cómo algunos allegados que acudían a su lujosa residencia en Mar-a-Lago (en Florida) sospechaban que “estaba tomando [6]Ozempic u otro medicamento para la pérdida de peso, lo que incrementaría su fatiga”. Asimismo, Wolff detalla curiosidades sobre su alimentación, señalando que “odia la comida cubana” y que su cadena preferida es Jimmy John’s (especializada en sandwiches), además de ser asiduo a la comida rápida. De hecho, un estudio de la profesora [7]Jessica Gall Myrick, de la Universidad Estatal de Pensilvania, indicó que la cobertura mediática sobre la preferencia de Trump por el fast food puede reforzar percepciones positivas hacia este tipo de comida, aun considerando factores como la edad, el nivel educativo o las creencias previas sobre la salud. Ello sugiere que la forma en que los medios retratan los hábitos alimenticios de líderes políticos podría tener implicaciones en la salud pública, especialmente si se normalizan patrones poco recomendables. Pero ¿le están pasando factura al actual presidente de Estados Unidos sus preferencias con la comida? IFRAME: [8]https://www.youtube.com/embed/ZVgAPqlgm9o?wmode=transparent&start=0 Problemas de sobrepeso Los informes médicos públicos sobre Donald Trump se han divulgado de manera intermitente, lo que dificulta conocer con exactitud la evolución de su peso y su estado de salud general. No obstante, sí conocemos algunos datos relevantes, además de su [9]estatura (1,90 metros). En 2016, su entonces médico personal, Harold Bornstein, señaló que Trump pesaba [10]107 kilos (236 libras), lo que lo situaba en la categoría de sobrepeso, con un índice de masa corporal (IMC) de alrededor de 29,6 kg/m². Para 2018, el médico de la Casa Blanca, [11]Ronny Jackson, comunicó que había alcanzado 108 kg (239 libras) y seguía manteniendo “excelente salud”, pese a que su IMC se acercaba a 30. Un año más tarde, se publicó la cifra de 110 kg (243 libras), lo que formalmente lo clasificaba como obeso. Estos datos, sumados a la imagen de Trump circulando en programas de televisión nocturnos durante su primera etapa presidencial, [12]propiciaron burlas y sátiras sobre su figura. Por otro lado, el último informe de 2019 señaló una presión arterial de 118/80 (dentro de lo normal) y un aumento en la [13]dosis diaria de rosuvastatina (estatina para el colesterol alto). IFRAME: [14]https://www.youtube.com/embed/yELtIHEabGA?wmode=transparent&start=0 Si bien el IMC es un indicador limitado que no distingue entre masa grasa y masa muscular, sirve como referencia para valorar el exceso de peso. En el caso de Trump, ha mostrado una tendencia al alza que supera la barrera de la obesidad, según los [15]criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Aun así, la información difundida sobre el presidente estadounidense carece de datos más precisos sobre composición corporal o mediciones complementarias (circunferencia de cintura, porcentaje de grasa, etc.). Esto dificulta determinar con exactitud la magnitud de su adiposidad, de acuerdo al [16]nuevo criterio de obesidad clínica, publicado a principio de este año, o incluso medir su [17]índice de estilo de vida saludable. Riesgos para su salud Aunque las cifras de peso e IMC ya representan un factor de riesgo por sí mismas (aumentan el riesgo de desarrollar [18]diabetes tipo 2 y [19]otros trastornos metabólicos), su estilo de vida evidencia más peligros. Se trata de un [20]paciente sedentario: su preferencia por el golf, sin actividad física complementaria, favorece la acumulación de grasa y [21]procesos inflamatorios crónicos (inflammaging) que aceleran el envejecimiento y perjudican la función cardiovascular. Además, se informó de un [22]aumento en su puntuación de calcio coronario, de 34 (en 2009) a 133 (en 2018), indicando la [23]presencia de placa en las arterias coronarias y un riesgo moderado de eventos cardíacos a medio plazo. Por último, la combinación de una dieta poco saludable, inactividad y señales de deterioro en su discurso plantea [24]un riesgo de declive cognitivo, máxime al considerar que su padre, [25]Fred Trump, fue diagnosticado con demencia y alzhéimer. Esta predisposición familiar refuerza la preocupación sobre la salud mental y cognitiva del presidente, especialmente dado su estilo de vida poco sano. A la espera del próximo chequeo La transparencia respecto a la salud de Tump se ha convertido en un asunto controvertido. En 2024, durante la campaña presidencial, el mandatario republicano prometió divulgar sus registros médicos, pero hasta la fecha no lo ha hecho, generando críticas y especulaciones. Sin embargo, un reciente comunicado de la Casa Blanca, fechado el 1 de marzo, y firmado por su médico, Sean Barbarella, indica que [26]“Trump completará su examen físico anual de rutina el próximo mes en el Centro Médico Militar Nacional Walter Reed”. Esperemos que podamos leer los detalles del informe, puesto que el peso del presidente es importante para su salud y… la salud del orden mundial. [27]The Conversation José Miguel Soriano del Castillo no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/656635/original/file-20250320-56-q0i1d.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=76,76,1520,989&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:President_Trump_Welcomes_the_Clemson_Tigers_(46028645804).jpg 3. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 4. https://www.nytimes.com/2025/02/21/books/review/all-or-nothing-michael-wolff.html 5. https://theconversation.com/miles-de-expertos-en-salud-mental-coinciden-en-el-diagnostico-donald-trump-es-un-peligro-102949 6. https://theconversation.com/drugs-like-ozempic-wont-cure-obesity-but-they-might-make-us-more-fat-phobic-219309 7. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0195666319300935 8. https://www.youtube.com/embed/ZVgAPqlgm9o?wmode=transparent&start=0 9. https://www.nytimes.com/2016/09/19/us/politics/donald-trump-health.html 10. https://www.nytimes.com/2017/02/01/us/politics/trump-prostate-drug-hair-harold-bornstein.html 11. https://edition.cnn.com/2018/01/16/politics/dr-ronny-jackson-donald-trump-clean-bill-of-health/index.html 12. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/21604851.2021.2014121 13. https://edition.cnn.com/2019/11/16/politics/trump-annual-physical-walter-reed/index.html 14. https://www.youtube.com/embed/yELtIHEabGA?wmode=transparent&start=0 15. https://journals.lww.com/nutritiontodayonline/fulltext/2015/05000/Body_Mass_Index__Obesity,BMI,_and_Health__A.5.aspx 16. https://www.thelancet.com/journals/landia/article/PIIS2213-8587(24)00316-4/fulltext 17. https://theconversation.com/que-es-el-indice-de-estilo-de-vida-saludable-y-que-utilidad-tiene-237577 18. https://www.mdpi.com/1422-0067/25/3/1882 19. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-319-48382-5_1 20. https://time.com/5530149/trump-2019-physician-report-obese/ 21. https://www.nature.com/articles/s41574-018-0059-4 22. https://www.auntminnie.com/clinical-news/ct/article/15619461/report-trumps-calcium-score-indicates-heart-disease 23. https://jamanetwork.com/journals/jamainternalmedicine/fullarticle/2791663 24. https://www.cambridge.org/core/journals/proceedings-of-the-nutrition-society/article/relationship-between-obesity-and-cognitive-health-and-decline/8D58FA03B576F4E4A2AB18208930192B 25. https://www.washingtonpost.com/politics/2024/03/20/donald-trump-dementia-father-fred-alzheimers-biden/ 26. https://timesofindia.indiatimes.com/world/us/donald-trump-set-to-undergo-annual-physical/articleshow/118656303.cms 27. https://counter.theconversation.com/content/251495/count.gif Title: Prevención del abuso sexual infantil: tratamiento de personas con interés sexual por menores Author: Esperanza L. Gómez Durán, Psiquiatra y Médico Forense en excedencia, Universitat Internacional de Catalunya Link: https://theconversation.com/prevencion-del-abuso-sexual-infantil-tratamiento-de-personas-con-interes-sexual-por-menores-246907 [1][file-20250320-62-imztvo.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=115%2C110%2C374 8%2C2450&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Stenko Vlad/Shutterstock La violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes afecta a todas la culturas, países o regiones, y las redes de explotación infantil se extienden más allá de las fronteras. Por eso es importante abordarla a nivel mundial, de forma integral, abarcando ámbitos como la educación, la atención sanitaria o la justicia y, sobre todo, haciendo especial énfasis en la prevención. Debemos poner atención en la sociedad en la que se produce, las posibles víctimas y los potenciales victimarios. Son muchos los países que han implementado una respuesta terapéutica en el contexto penal para aquellos que cumplen condena por abusar sexualmente de niños, niñas y adolescentes. Sin embargo, existen importantes diferencias entre estos agresores y las personas que sienten atracción por menores. Un indudable factor de riesgo El controvertido término “persona que siente atracción por menores” [3]engloba a quienes experimentan interés sexual por prepúberes (pedofilia) y adolescentes (hebefilia). Se trata un grupo específico de individuos al que [4]no se le ha prestado suficiente atención hasta ahora, pese a que la prevención de la violencia sexual contra niños y niñas necesita una estrategia integral que los incorpore. Ni mucho menos todos los que agreden sexualmente a menores de edad presentan esa inclinación, y tenerla tampoco implica que quien la experimenta vaya a perpetrar violencia sexual, pero sabemos que la pedo-hebefilia es un factor de riesgo para que esto suceda. La prevalencia del interés sexual por menores se sitúa en una amplia horquilla de [5]entre el 2 y el 24 %, dependiendo de la población de estudio y la definición utilizada. En realidad, dicha prevalencia [6]es especialmente difícil de estimar debido al ostracismo y estigma social derivado, entre otras razones, del error común de considerarlo sinónimo de agresor sexual. Iniciativas para tratar a los afectados Muchas de estas personas sienten un enorme malestar y desearían recibir ayuda para controlar su atracción de forma responsable. Sin embargo, [7]abundan las barreras para el acceso a tratamiento, desde la falta de recursos a las restricciones legales o el mencionado estigma asociado a ese interés sexual. Existen iniciativas a nivel internacional que intentan proveerles de apoyo, guiadas por personas con pedofilia ([8]Virtuous Pedophiles), por voluntarios ([9]Circles of Support and Accountability) y por profesionales, como los programas [10]Stop It Now! o [11]Prevention Project Dunkelfeld. Concretamente, el Dunkelfeld Prevention Project se inició en Berlín en 2005 y, desde entonces, el equipo liderado por el médico y sexólogo alemán Klaus Michael Beier, del Instituto de Sexología y Medicina Sexual de la Charitè Universitätsmedizin de Berlín, ha tratado a miles de personas que sienten atracción sexual por menores de edad. En 2019, la investigadora Thuy Nguyen Vo y yo misma, de la Universitat Internacional de Catalunya, iniciamos una colaboración con el Instituto de Sexología y Medicina Sexual. Desde 2022 trabajamos conjuntamente en el proyecto [12]STOP-CSAM–Scalable Technology for Online Prevention of Child Sexual Abuse and Child Abuse Materials, liderado por Charité y con la participación de otras instituciones especializadas de la República Checa y Portugal. Resultados prometedores La distribución de imágenes de abuso sexual infantil o material de explotación sexual infantil (CSAM o CSEM, según sus siglas en inglés), la mal llamada pornografía infantil, [13]ha aumentado de forma dramática en las últimas décadas. En este contexto, el proyecto STOP-CSAM ha ofrecido durante los dos últimos años ayuda específica a personas que visualizan CSAM y ha demostrado que se puede evitar el consumo de ese tipo de material mediante intervención terapéutica. Estos resultados se han obtenido mediante [14]un ensayo clínico diseñado bajo el liderazgo metodológico de Carlos García Forero, responsable de investigación de la Facultad de Medicina de la Universitat Internacional de Catalunya. Así, se ha observado que el simple hecho de estar incluido en una lista de espera para recibir tratamiento ya lograba una reducción significativa del consumo. No obstante, la intervención mediante un chat terapéutico anónimo y especializado mostró un mayor descenso del tiempo dedicado a la visualización de imágenes de abuso sexual infantil y, sobre todo, logró que la mayoría de participantes abandonara su consumo. Se trata del primer estudio con diseño científicamente robusto que demuestra la eficacia de este tipo de intervención terapéutica breve online mediante chat anónimo. Sus características suponen un enorme potencial de aplicación generalizada en entornos internacionales de lo más diversos, tanto desde el punto de vista cultural como legislativo. Ayudando a todas aquellas personas que sienten atracción por niños, niñas y adolescentes a gestionar su sexualidad de manera responsable, estaremos previniendo el abuso sexual infantil antes de que suceda y contribuyendo a combatir las redes de explotación que tanto daño producen. Más allá de la intuición y la experiencia de quienes nos dedicamos a este campo, un estudio como este, que prueba la eficacia del tratamiento, ofrece la máxima garantía que la ciencia puede dar a la sociedad para apostar definitivamente por la prevención integral desde la perspectiva del potencial victimario. Sin este enfoque, la lucha contra la violencia sexual infantil siempre estará incompleta. [15]The Conversation Esperanza L. Gómez Durán recibe fondos de la Comisión Europea para la financiación del estudio STOP-CSAM. References 1. https://images.theconversation.com/files/656590/original/file-20250320-62-imztvo.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=115,110,3748,2450&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/porn-website-adult-content-only-online-792806932 3. https://link.springer.com/article/10.1007/s10508-016-0799-y 4. https://psycnet.apa.org/record/2018-33719-004 5. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0145213421000788 6. https://psycnet.apa.org/record/2018-33719-004 7. https://link.springer.com/article/10.1007/s10508-024-02943-0 8. https://www.virped.org/ 9. https://circles-uk.org.uk/ 10. https://www.stopitnow.org/ 11. https://troubled-desire.com/en/ 12. https://stop-csam.charite.de/en/ 13. https://www.iwf.org.uk/news-media/news/eu-still-hosts-the-most-child-sexual-abuse-material-in-the-world/ 14. https://stop-csam.charite.de/en/#:~:text=STOP-CSAM aims to:,to a preventive online intervention 15. https://counter.theconversation.com/content/246907/count.gif Title: ¿Cuánto puede aguantar sobre una pierna? El sencillo test que evalúa nuestro envejecimiento neuromuscular Author: Beatriz Carpallo Porcar, Fisioterapeuta. Personal docente e investigador en el grado de Fisioterapia en la Universidad San Jorge. Miembro del grupo de investigación iPhysio., Universidad San Jorge Link: https://theconversation.com/cuanto-puede-aguantar-sobre-una-pierna-el-sencillo-test-que-evalua-nuestro-envejecimiento-neuromuscular-249871 [1][file-20250317-56-mdthdj.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=148%2C120%2C599 7%2C3920&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Ejercicio de equilibrio. [2]Dmytro Zinkevych/Shutterstock El equilibrio es una habilidad fundamental que a menudo damos por sentada y cuya importancia va más allá de evitar que nos caigamos. De hecho, estudios recientes han demostrado que la capacidad de sostenernos sobre una sola pierna puede ser uno de los mejores indicadores físicos del estado general de salud y la longevidad. Y, además, es un test que todos podemos hacer en casa. El test de los 10 segundos En 2022, una famosa investigación que se publicó en la revista [3]British Journal of Sports Medicine reveló que la incapacidad para aguantar en esa posición al menos 10 segundos se asociaba con un riesgo de muerte dos veces superior en personas a partir de los 50 años. Tras evaluar a 1 702 individuos de entre 51 y 75 años, los autores encontraron que quienes no pasaban la prueba tenían una tasa de mortalidad significativamente mayor durante un seguimiento de 7 años. Un nuevo estudio realizado por la [4]Clínica Mayo con 40 adultos sanos mayores de 50 años corroboró esos hallazgos. Según sus conclusiones, publicados en octubre de 2024 en [5]PLOS One, la capacidad de mantener el equilibrio sobre una pierna (especialmente sobre la no dominante) no solo disminuye significativamente con la edad, sino que es el mejor indicador del envejecimiento neuromuscular. Hasta el momento se han empleado otros parámetros como la marcha, la [6]fuerza de agarre con la mano o la fuerza de las piernas. Ahora se tiene la certeza de que el equilibrio es el factor más afectado por la edad, con cambios significativos con cada década de vida. Así nos mantenemos en pie Para guardar el equilibrio mientras nos apoyamos en el suelo con un solo pie es esencial recibir información sobre la orientación del cuerpo en el espacio. Además, debemos generar las contracciones musculares óptimas con el fin de mantener el tono postural y activar una respuesta coordinada de nuestros músculos que evite que nos caigamos. Se requiere, por tanto, que el sistema nervioso esté sano y reaccione con rapidez a los cambios. El equilibrio depende de múltiples sistemas. Mientras que la visión proporciona datos sobre la posición y el entorno, el aparato vestibular (oído) detecta cambios en la postura de la cabeza y suple y complementa la falta de señales visuales. Por su parte, el [7]sistema propioceptivo o somatosensorial informa [8]sobre la posición de las articulaciones, el reparto del peso en la planta del pie y el tono muscular. En definitiva, todos estos sistemas envían información sobre la posición de nuestro cuerpo al cerebro, que a su vez lanza una respuesta automática para corregir desequilibrios. Pero la fuerza muscular también es importante, como señala [9]otro estudio, especialmente en personas mayores. La disminución de dicha fuerza y la coordinación puede llevar a un mayor riesgo de caídas y lesiones con la edad. A medida que envejecemos, todos estos sistemas se deterioran, lo que afecta nuestra capacidad de conservar el equilibrio. Además, condiciones como la obesidad, enfermedades cardíacas, hipertensión y diabetes tipo 2 [10]también la comprometen. La importancia de ejercitar el equilibrio Afortunadamente, el equilibrio se puede mejorar con la práctica, realizando ejercicios tan simples como pararse sobre una pierna y caminar en línea recta o sobre superficies inestables. También resulta esencial mantener una fuerza muscular adecuada. El yoga y el taichí, por ejemplo, son excelentes para mejorar la estabilidad y la coordinación. La expresión “lo que no se usa se pierde” se aplica perfectamente en el contexto de la condición física corporal. La falta de ejercicio y de diferentes estímulos corporales puede llevar a una disminución de la fuerza muscular, la flexibilidad y el equilibrio. Mantener una rutina de ejercicios resulta crucial para conservar esas habilidades y prevenir el deterioro físico. En suma, la capacidad de mantener el equilibrio sobre una pierna se ha revelado como un indicador valioso de la salud y la longevidad. Por eso, incorporar ejercicios de equilibrio en la rutina diaria puede ayudar a mejorar la estabilidad, reducir el riesgo de caídas y, en general, a envejecer saludablemente. [11]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/655657/original/file-20250317-56-mdthdj.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=148,120,5997,3920&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/balance-exercise-positive-aged-woman-standing-1696096996 3. https://bjsm.bmj.com/content/56/17/975 4. https://newsnetwork.mayoclinic.org/es/2024/10/23/estudio-de-mayo-clinic-lo-que-estar-de-pie-en-una-pierna-puede-decirte/ 5. https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0310764 6. https://theconversation.com/fuerza-de-agarre-lo-que-un-buen-apreton-de-manos-puede-decir-de-nuestra-salud-217463 7. https://theconversation.com/la-propiocepcion-su-desconocido-sexto-sentido-que-puede-ejercitar-193329 8. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9235637 9. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2010000300002 10. https://bjsm.bmj.com/content/56/17/975 11. https://counter.theconversation.com/content/249871/count.gif Title: Las ciudades situadas a mayor altitud presentan más casos de melanoma Author: Henry Oliveros, Medico epidemiologo , Universidad de La Sabana Link: https://theconversation.com/las-ciudades-situadas-a-mayor-altitud-presentan-mas-casos-de-melanoma-248091 [1][file-20250319-62-7fmcs5.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=39%2C39%2C3220% 2C2394&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Calle del centro de Bogotá (Colombia). [2]Ludaro/Shutterstock El melanoma es un [3]tipo de cáncer de piel que puede ser grave si no se diagnostica a tiempo. Esta enfermedad, potencialmente muy agresiva, se caracteriza por originarse en los melanocitos (células de la piel encargadas de la producción la melanina) y comúnmente encuentra su origen en pacientes que se exponen mucho tiempo al sol. [4]La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada año se producen entre dos y tres millones de casos de cáncer de piel en todo el mundo y que el melanoma,[5] el más peligroso y menos frecuente, representa unos 132 000 de esos diagnósticos. El riesgo aumenta en la alturas Generalmente, como decíamos más arriba, asociamos el aumento del riesgo a la exposición al sol en las playas, pero en el estudio [6]Incidencia y supervivencia de los pacientes con melanoma en Colombia, realizado por investigadores de la Universidad de La Sabana, hemos comprobado que el riesgo se incrementa también en las poblaciones situadas a mayor altitud, factor que ya habían apuntado otros trabajos. Así, en lugares como Bogotá –a 2 640 metros sobre el nivel del mar–, es una variable ambiental que contribuye a aumentar la incidencia (véase el gráfico). Debemos tener en cuenta que la radiación ultravioleta se acentúa con la altitud y la cercanía a la línea ecuatorial. Para llegar a esta conclusión, recurrimos a datos del [7]Sistema Integrado de Información de la Protección Social (SISPRO) y tuvimos en cuenta los 5 255 diagnósticos nuevos de melanoma presentados en 2019 en Colombia. Además, en el análisis se tuvieron en cuenta características demográficas (edad, sexo y lugar de residencia, entre otras), clínicas (17 comorbilidades o enfermedades coincidentes con el melanoma) y de mortalidad. El proceso completo tomó un año, ya que era necesario filtrar de forma individual cada caso. Por ejemplo, en el factor de mortalidad, se evaluó uno a uno si la causa de muerte correspondía realmente al diagnóstico. Finalmente, nuestro estudio incluyó la totalidad de la población del territorio colombiano y estableció una incidencia de 22 casos por cada 100 000 habitantes al año. Hasta ahora, este dato no se había reportado por dos razones: En primer lugar, porque los estudios anteriores habían tenido lugar en poblaciones muy locales con menor número de habitantes. Y en segundo lugar, porque el aumento del conocimiento de la comunidad sobre el cáncer de piel probablemente ha contribuido a que se diagnostique el melanoma con mayor frecuencia y de manera temprana. Esto concuerda con que el 46 % de los casos estaban “in situ” (sin invasión a otros tejidos). Otros datos relevantes Si bien a nivel mundial las estadísticas indican que el melanoma se presenta con mayor frecuencia en hombres, nuestro estudio permitió identificar que en Colombia este tipo de cáncer estaba más presente en las mujeres. No obstante, a partir de los 75 años la estadística cambia y se alinea con la tendencia global. Además, los datos muestran que entre los jóvenes se registra mucho menos incidencia (6 casos o menos) que en la población con más edad (hasta 110 casos). La causa de que las personas mayores sean más propensas a sufrir la patología se debe a factores como la exposición a la luz solar y, en especial, a las quemaduras solares repetidas que ocurrieron a lo largo de su vida. Así mismo, existen factores adicionales como el deterioro del sistema inmunológico, ya que el envejecimiento disminuye la capacidad de detectar las células que se han vuelto cancerosas. __________________________________________________________________ Leer más: [8]En busca de protectores solares más naturales, eficaces y respetuosos con el medio ambiente __________________________________________________________________ 0tro factor de riesgo es el tipo de piel: las personas de piel blanca y ojos claros (fototipos I y II) presentan una mayor susceptibilidad que las personas de fototipo IV o piel oscura como la que poseen los afrodescendientes. Por el momento, estudiar estas variables puede servir para crear campañas de prevención y promoción de la salud con base en la evidencia y guiar al público en mecanismos de cuidado y prevención de su rutina diaria. Cuatro consejos para prevenir el cáncer de piel Protegerse de los rayos solares y romper el mito de que el riesgo es mayor en lugares tropicales es imprescindible, por lo que es importante seguir las siguientes recomendaciones: 1. Siempre debe tenerse presente qué tipo de protector solar usar poniendo en consideración la composición del producto y lo que recomiende su dermatólogo o médico de cabecera. Aquellos bloqueadores de factor 50 en adelante son los más recomendados. De ser posible, hay que aplicarlos cada 2 o 3 horas, con independencia que estemos en espacios abiertos o cerrados, pues las luces de pantallas también pueden generar lesiones en la piel y los rayos UV pueden filtrarse por las ventanas. Debemos recordar, además, que las personas de piel blanca son más susceptibles a las quemaduras. 2. Utilizar gorras o prendas con tejidos que protegen de los rayos UV. Por ejemplo, los tejidos con menor número de orificios o más apretados y aquellos fabricados con materiales naturales como el algodón y que han sido reforzados con productos específicos tienen mayor grado de protección, como asegura la [9]Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) 3. Evitar la exposición prolongada al sol, sobre todo en el rango de 11:00 AM a 3:00 PM, cuando suele haber mayor intensidad de los rayos UV. 4. Hidratarse y aumentar el consumo de agua puede puede servir como factor protector para la piel. [10]The Conversation Henry Oliveros no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/656290/original/file-20250319-62-7fmcs5.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=39,39,3220,2394&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/cundinamarca-colombia-february-27-2023-traditional-2451549121 3. https://www.ligacancercolombia.org/noticias/melanoma-un-tumor-que-puede-ser-mortal/#:~:text=El Melanoma cutáneo es un tipo de,de las muertes por cáncer de piel. 4. https://www.who.int/news-room/questions-and-answers/item/radiation-ultraviolet-(uv)-radiation-and-skin-cancer 5. https://theconversation.com/el-melanoma-un-cancer-duro-de-pelar-246912 6. https://www.sciencedirect.com/science?_ob=GatewayURL&_origin=AUTHORALERT&_method=citationSearch&_piikey=S187778212500044X&_version=1&md5=b1964ff982b18a4225fd76b7a536b91d 7. https://www.sispro.gov.co/Pages/Home.aspx 8. https://theconversation.com/en-busca-de-protectores-solares-mas-naturales-eficaces-y-respetuosos-con-el-medio-ambiente-225958 9. https://www.semg.es/index.php/noticias/item/630-proteccion-solar 10. https://counter.theconversation.com/content/248091/count.gif Title: COVID-19: we’re no better prepared for a pandemic today than we were in 2020 Author: Ignacio López-Goñi, Catedrático de Microbiología. Miembro de la Sociedad Española de Microbiología (SEM), Universidad de Navarra Link: https://theconversation.com/covid-19-were-no-better-prepared-for-a-pandemic-today-than-we-were-in-2020-251964 [1][file-20250310-56-h90xn5.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=2013%2C194%2C57 49%2C2631&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Cinemanikor/Shutterstock On March 11 2020, the World Health Organization declared COVID-19 a pandemic. According to [3]official data there have been more than 770 million cases of COVID, which have caused over 7 million deaths in 231 countries – almost 2.2 million of them in Europe. [4]Other reports estimate that the [5]number of deaths globally was much higher, perhaps even more than double. We cannot rule out the possibility of a new pathogen causing another global health crisis. We do not know what will cause it or when it will happen, but no one doubts that there will be another pandemic. After all, human history is a [6]history of pandemics. Five years on from March 2020, many of us wonder whether we are better prepared for a new threat. The answer is clear: in some ways we are, but in others we are not. What have we learned? The COVID-19 pandemic triggered an unprecedented level of public-private collaboration. Never before had so much money and effort been jointly invested to develop vaccines. The speed with which [7]mRNA immunisations were designed demonstrated that science and research work, and that if we put the right measures in place, they can be done in record time. The speed of both bureaucratic procedures and medical trials should be an example for the future. If only the same could be done now to obtain a new vaccine against diseases like tuberculosis. __________________________________________________________________ Leer más: [8]Europe had worst measles outbreak since 1997 – new data __________________________________________________________________ The coordinated joint purchase and distribution of vaccines in Europe was also a success, one shudders to imagine how things would have been if vaccines had been managed in the same way as [9]masks? We have learned to work together. Most of the world’s research centres made their human and technological resources available to fight the pandemic, and there are currently more than 460,000 scientific articles on COVID-19 or SARS-CoV-2 in the [10]PubMed database. This is four times more than on malaria, a disease we have been fighting for hundreds of years. We know more about SARS-CoV-2 than about any other pathogen. Studies have also addressed many other aspects of the pandemic: economic, social, legal, political, ethical, and so on. Moreover, advances in [11]mRNA vaccine technology have brought about a revolution in biomedicine, not only for the development of new vaccines and formulations, but even for the treatment of cancer. __________________________________________________________________ Leer más: [12]One of science's greatest achievements: how the rapid development of COVID vaccines prepares us for future pandemics __________________________________________________________________ One Health The [13]One Health approach to public health is about understanding the relationship between the health of humans, animals and the planet. While it is not new, the pandemic has given it new impetus and value. More than 75% of the new pathogens that affect us come from animals, and environmental, climate and ecological factors increase this flow of microorganisms. If we want to protect ourselves from future threats, we need to monitor what is happening in the animal world, and how the environment influences it. This requires vigilance and cooperation between the health, veterinary and environmental sectors. Two examples illustrate that we are partly learning the lesson: the control of [14]the Mpox (formerly known as Monkeypox) epidemic in 2022, which affected 130 countries, and the ongoing surveillance of the [15]H5N1 influenza virus in the animal world. __________________________________________________________________ Leer más: [16]No, we're not 'one mutation away' from an H5N1 bird flu pandemic – here are the facts __________________________________________________________________ Where have we not improved? In September 2020, the biologist Juan Ignacio Pérez Iglesias and I [17]asked how we had reached the situation we were in. At that moment, some countries in Europe were leading both total case numbers and deaths in proportion to their populations, and we were already immersed in the second wave of the pandemic. Even then, we were already highlighting some of the causes of the disaster. Unfortunately, five years later, we have still not improved in many respects. The weakness of public health systems in some European countries remains of great concern. The pandemic highlighted the need for health personnel to strengthen primary care, reduce waiting lists, improve paediatric and geriatric services, and so on. We have made little progress in these areas. Care homes for the elderly were especially hard hit. While they are not health centres, their healthcare services still need to be strengthened, as they house the most vulnerable (and increasingly numerous) segment of the population. Research is vital Research shortened the duration and intensity of the pandemic. Although there have been modest advances, a sincere and determined commitment to science is still lacking. We need to improve research degrees, reduce bureaucratic hurdles, and increase public-private funding. European nations have recently committed to a [18]huge increase in defence spending – military budgets of of 3%, or even 5%, of GDP are now on the table. However, a virus can be more lethal than even the most bloodthirsty dictator – this simple fact should spur leaders to push for a similar increase in spending on research and technology. The pandemic itself became a political football, and fuelled much of tension that has fed rising levels of polarisation. The lack of leadership at the international level is overwhelming, and the global political situation is actually much worse than before the pandemic – the world is now plagued by wars, tariffs, faltering international cooperation and border walls that were much less present in 2020. While reform of the World Health Organization – the only global institution on health issues – may be necessary, the solution cannot be for [19]some countries to abandon it altogether. The same can be said at the national level, as there are many obstacles to mounting a rapid and forceful response to any future health crisis. These include political tension, extremism, a lack of unity, consensus and leadership, and the impossibility of broad agreements or pacts with central governments. We saw this in in action during the aftermath of last October’s [20]floods in Valencia. Pandemic denial: the ‘infodemic’ This political polarisation – where there are no greys, everything is black or white – has propelled an irrational wave of denialism. People align themselves with people who think like them, and refuse to critically evaluate the facts. As researchers, we watch in amazement and astonishment as flat-earth theories come back into vogue and anti-vaccine movements grow in number. The pandemic of disinformation (the “[21]infodemic”, as it has been dubbed) is not only alive and well, but seems to be on the rise. Improving the way science is informed and communicated to the public remains a priority. Moreover, the COVID-19 pandemic did not affect different social groups equally. The most disadvantaged people suffered the greatest health, social and economic consequences. Efforts are still urgently needed to reduce these health risk inequalities. On balance, we can therefore say that we are no better prepared for a pandemic than we were five years ago. Health is no longer individual, it is global. Viruses know no borders, and it it only through more research and greater cooperation that we can be better prepared for the next threats. [22]The Conversation Ignacio López-Goñi no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/654446/original/file-20250310-56-h90xn5.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=2013,194,5749,2631&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/g/Cinemanikor 3. https://data.who.int/dashboards/covid19/cases ‘’ 4. https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(21)02796-3/fulltext?memberid&parentid=0&postid=145984&website=main?postid=145984?memberid?memberid?memberid?memberid?memberid?memberid 5. https://www.nature.com/articles/s41586-022-05522-2 ‘’ 6. https://theconversation.com/this-isnt-the-first-global-pandemic-and-it-wont-be-the-last-heres-what-weve-learned-from-4-others-throughout-history-136231 7. https://theconversation.com/beyond-covid-vaccines-what-else-could-mrna-technology-do-for-our-health-215142 8. https://theconversation.com/europe-had-worst-measles-outbreak-since-1997-new-data-252327 9. https://www.theguardian.com/uk-news/2023/dec/17/how-the-michelle-mone-scandal-unfolded-200m-of-ppe-contracts-denials-and-a-government-lawsuit 10. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/?term=covid+19+or+sarscov2&sort=date 11. https://theconversation.com/customizing-mrna-is-easy-and-thats-what-makes-it-the-next-frontier-for-personalized-medicine-a-molecular-biologist-explains-216127 12. https://theconversation.com/one-of-sciences-greatest-achievements-how-the-rapid-development-of-covid-vaccines-prepares-us-for-future-pandemics-228787 13. https://theconversation.com/europe/topics/one-health-35447 14. https://theconversation.com/mpox-outbreak-in-africa-was-neglected-it-could-now-turn-into-the-next-global-pandemic-236893 15. https://theconversation.com/no-were-not-one-mutation-away-from-an-h5n1-bird-flu-pandemic-here-are-the-facts-247139 16. https://theconversation.com/no-were-not-one-mutation-away-from-an-h5n1-bird-flu-pandemic-here-are-the-facts-247139 17. https://theconversation.com/covid-19-diez-razones-para-explicar-como-hemos-llegado-a-esta-situacion-147020 18. https://www.euronews.com/2025/03/13/sanchez-backs-eu-plan-to-increase-military-spending-says-it-will-reindustrialise-spanish-e 19. https://theconversation.com/the-us-intends-to-leave-the-world-health-organization-what-happens-next-247997 20. https://theconversation.com/valencia-floods-how-proper-response-can-stop-a-natural-disaster-from-becoming-a-public-health-crisis-243297 21. https://theconversation.com/were-in-danger-of-drowning-in-a-coronavirus-infodemic-heres-how-we-can-cut-through-the-noise-131303 22. https://counter.theconversation.com/content/251964/count.gif Title: Donar sangre: un acto solidario con beneficios para la salud del donante Author: Álvaro Astasio Picado, Profesor de Enfermería Médico-Quirúrgica. Doctor en Biomedicina Aplicada., Universidad de Castilla-La Mancha Link: https://theconversation.com/donar-sangre-un-acto-solidario-con-beneficios-para-la-salud-del-donante-252209 [1][file-20250318-62-5eqprx.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C275%2C7343% 2C4399&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Komsan Loonprom/Shutterstock La donación de sangre es un acto altruista que salva vidas, de eso no hay duda. Pero ¿qué impacto tiene en la salud del propio donante? Los estudios realizados hasta la fecha sugerían que donar sangre de manera regular podía ayudar a equilibrar los niveles de hierro en el cuerpo, reduce el riesgo cardiovascular y contribuye al bienestar emocional. Ahora, una investigación publicada hace unos días en la [3]revista Blood, realizada por el [4]Instituto Crick en colaboración con el centro de investigación DKFZ de Heidelberg (Alemania) y el Centro de Donación Sanguínea de la Cruz Roja alemana, da un paso más y arroja nueva luz sobre cómo la donación frecuente de sangre influye en la regeneración de las células madre hematopoyéticas (CMH) –capaces de diferenciarse en cualquier tipo de célula sanguínea– y su evolución en el organismo. Cada donación estimula a la médula ósea para [5]reponer los glóbulos rojos perdidos. Pues bien, analizando muestras de más de 200 donantes frecuentes –personas que habían donado sangre más de 120 veces a lo largo de su vida– y donantes esporádicos de control, la reciente investigación aportó evidencias de que este proceso de renovación ocurre de manera adaptativa. Concretamente, descubrieron que, en estos donantes, las células madre sanguíneas portadoras de ciertas variantes del gen DNMT3A responden de manera beneficiosa a la estimulación con eritropoyetina (EPO), una hormona que el cuerpo produce en respuesta a la pérdida de sangre. De este modo se favorece la formación de nuevas células sanguíneas sin promover mutaciones asociadas con leucemia. Por otro lado, avances recientes han permitido producir glóbulos rojos completamente maduros a partir de células madre hematopoyéticas en condiciones de laboratorio, demostrando el enorme potencial de estas células para diferenciarse en células sanguíneas funcionales y [6]reforzando la comprensión sobre la plasticidad del sistema hematopoyético. Niveles de hierro regulados y menos riesgo cardiovascular Parece indiscutible que donar sangre favorece los mecanismos naturales de renovación sanguínea de manera segura y beneficiosa. Pero no es la única ventaja. Uno de los beneficios más estudiados de la donación es su impacto en los [7]niveles de hierro. El hierro resulta esencial para la producción de hemoglobina, pero su exceso puede generar estrés oxidativo y aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Un estudio publicado en [8]Transfusion encontró que los donantes habituales presentan un menor riesgo de enfermedades cardíacas debido a la reducción del estrés oxidativo en los vasos sanguíneos. Esto sugiere que la flebotomía –extracción de sangre de venas– recurrente podría tener un papel protector sobre la salud cardiovascular. Por otro lado, el exceso de hierro en el cuerpo también se ha asociado con un mayor riesgo de desarrollar cáncer, especialmente de hígado y colon. Un [9]trabajo publicado en el Journal of the National Cancer Institute sugería que la reducción controlada de hierro a través de la donación de sangre podría disminuir el daño celular y la probabilidad de mutaciones cancerígenas. Monitoreo y detección temprana de problemas de salud Cada donación de sangre implica un chequeo previo de la salud del donante, donde se miden parámetros como la presión arterial y los niveles de hemoglobina. Además, la sangre extraída se analiza para detectar infecciones como [10]VIH, hepatitis B y C, y sífilis. Estos controles pueden ser clave para la detección temprana de afecciones como la anemia o la hipertensión. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la donación regular ha permitido identificar [11]problemas de salud en personas que desconocían su condición, facilitando el acceso a tratamientos oportunos. Por otro lado, desde un punto de vista psicológico, donar sangre genera una sensación de bienestar y propósito. [12]Ciertos estudios revelan que los actos altruistas, como la donación de sangre, están asociados con niveles más bajos de estrés y una mejor salud mental en los donantes habituales. Con toda esta base científica, queda claro que donar sangre es un acto en el que todos ganan: los pacientes que la necesitan y los donantes que la ofrecen. [13]The Conversation Álvaro Astasio Picado no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/655957/original/file-20250318-62-5eqprx.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,275,7343,4399&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/close-scientist-hand-holding-red-blood-2337505147 3. https://ashpublications.org/blood/article/doi/10.1182/blood.2024027999/535979/Clonal-Hematopoiesis-Landscape-in-Frequent-Blood 4. https://www.crick.ac.uk/news-and-features/2025-03-11_beneficial-genetic-changes-observed-in-regular-blood-donors 5. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK133261/ 6. https://www.mdpi.com/1422-0067/25/13/6837 7. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S088779632200013X 8. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12430669/ 9. https://academic.oup.com/jnci/article-abstract/100/8/572/927859?redirectedFrom=fulltext 10. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11217855/ 11. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK525967/ 12. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15901215/ 13. https://counter.theconversation.com/content/252209/count.gif Title: El suelo pélvico, el gran desconocido en el entrenamiento deportivo Author: Natalia Romero Franco, Profesora Titular de Universidad, área de Fisioterapia, Universitat de les Illes Balears Link: https://theconversation.com/el-suelo-pelvico-el-gran-desconocido-en-el-entrenamiento-deportivo-246809 [1][file-20250313-56-f6rt3y.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=334%2C50%2C5181 %2C3641&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] La halterofilia es uno de los deportes que ponen presión sobre el suelo pélvico. [2]PeopleImages.com - Yuri A El suelo pélvico es una parte del cuerpo que muchas personas no conocen bien. Para quienes no experimentan síntomas, es como si no existiera. Para quienes tienen problemas, es un tema del que se [3]habla muy poco. En el deporte, los síntomas pueden aparecer con algunos ejercicios, [4]especialmente, en las mujeres. Sin embargo, en un entorno liderado por hombres, algunas creencias siguen etiquetando a las féminas en roles más pasivos o deportes concretos. Este tipo de [5]pensamientos pueden influir y limitar la demanda de atención médica profesional relacionada con el suelo pélvico. Muchas deportistas, [6]cuando tienen síntomas en los entrenamientos, evitan beber líquidos, limitan sus actividades deportivas o usan compresas. Estos hábitos derivan de la falta de información y no resuelven los problemas, sino que los empeoran. Como resultado, las mujeres ven tan afectada su vida deportiva, que algunas [7]la abandonan. ¿Cómo afecta la práctica deportiva? Algunos ejercicios deportivos son de “alto impacto” para el suelo pélvico. Esto significa que aumentan mucho la presión dentro del abdomen. Esta empuja a los órganos internos [8]hacia abajo y [9]llega al suelo pélvico. [10][file-20250111-15-ctloy0.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[11][file-20250111-15-ctloy0.png?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Aumento del estrés sobre el suelo pélvico durante un ejercicio de fuerza. N. Romero y E. Vico. Algunos ejemplos son los levantamientos de pesas, lanzamientos, saltos o impactos [12]contra el suelo, todos muy frecuentes en el entrenamiento deportivo. Si todo va bien, esa parte del cuerpo, formada por músculos, ligamentos y huesos, soporta la presión y permite la actividad deportiva sin problemas. Pero, si los ejercicios se realizan con una técnica incorrecta o el suelo pélvico [13]no está preparado para ese estrés, puede fracasar. Es entonces cuando hay síntomas. ¿Puedo hacer deporte sin dañar mi suelo pélvico? Hacer deporte tiene muchos beneficios físicos, psicológicos y sociales. Pero también puede aumentar el riesgo a lesionarse. Por eso, es adecuado prepararse para evitar o reducir este inconveniente. Los deportistas fortalecen brazos, piernas y tronco para reducir posibles daños. También evitan los hábitos que puedan ser un riesgo innecesario. El suelo pélvico, como el resto del cuerpo, [14]se beneficia de la práctica deportiva. Pero también puede lesionarse y dejar de cumplir sus funciones. Sin embargo, la preparación específica del suelo pélvico y los hábitos deportivos que aumentan sin necesidad su estrés [15]son poco conocidos entre las deportistas. Esta carencia podría solventarse aumentando la información que llega a las deportistas y las personas que las entrenan. La salud no debe ser incompatible con el rendimiento, sino la clave de su éxito. [16][file-20250111-17-6lxstc.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[17][file-20250111-17-6lxstc.png?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] La presión en el abdomen supone una tensión para el suelo pélvico. E. Vico y N. Romero. ¿Cómo proteger el suelo pélvico durante el entrenamiento? Existen ejercicios específicos que buscan mejorar la conciencia corporal, la fuerza y la función de sus músculos. Realizarlos semanalmente puede mejorar la salud del suelo pélvico de las mujeres, [18]incluidas las deportistas. Pero [19]contraer de forma correcta el suelo pélvico no es fácil. Implica elevar el suelo pélvico, cerrar los esfínteres y asegurar su función de continencia. Al contrario, es [20]incorrecto, al contraer, generar presión [21]hacia abajo, porque de esta manera el suelo pélvico se estresa y pueden agravarse los problemas. Para evitar este empuje, es necesario dar indicaciones antes de realizar los ejercicios. Las más efectivas parecen ser “intenta evitar que se te escape un gas” o [22]“contrae tu ano”. También es fundamental que los ejercicios sean guiados por fisioterapeutas, sobre todo, si hay síntomas. Contraer el suelo pélvico ante un ejercicio de alto impacto, como saltar o levantar peso, ayuda a [23]compensar el estrés [24]que le llega durante su realización. Sin embargo, cuando ocurren acciones inesperadas, esta contracción voluntaria previa no es posible. El suelo pélvico debe estar preparado también para estas demandas repentinas. Por eso, cuidarlo es fundamental. Por otra parte, debemos tener en cuenta que, en el deporte, hay hábitos que estresan de forma innecesaria esta parte del cuerpo. Por ejemplo, es muy frecuente aguantar la respiración para hacer más fuerza durante un ejercicio. Esta acción [25]aumenta mucho la presión de dentro del abdomen. En su lugar, es recomendable soltar el aire durante la realización del esfuerzo. Un tema del que hablar El suelo pélvico no puede ser un desconocido. Debe existir, incluso para quienes no tienen síntomas. Para conseguir la armonía entre rendimiento y salud hay que dejar de normalizar, visibilizar y pedir ayuda médica profesional a fisioterapeutas especializados. Si el rendimiento requiere salud y la salud se beneficia del deporte, su armonía es obligatoria. [26]The Conversation Natalia Romero Franco recibe fondos de MICIU/AEI /10.13039/501100011033 y FEDER, UE (proyecto PID2022-138463OA-I00). Elena Vico Moreno recibe fondos de MICIU/AEI /10.13039/501100011033 y FEDER, UE (proyecto PID2022-138463OA-I00). References 1. https://images.theconversation.com/files/655062/original/file-20250313-56-f6rt3y.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=334,50,5181,3641&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/woman-barbell-gym-fitness-weightlifting-bodybuilder-2478348457 3. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9477953 4. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35704136/ 5. https://www.nature.com/articles/s41598-024-61464-x 6. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9477953/ 7. https://bjsm.bmj.com/content/43/14/1115 8. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31493349/ 9. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC3992988/ 10. https://images.theconversation.com/files/641889/original/file-20250111-15-ctloy0.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 11. https://images.theconversation.com/files/641889/original/file-20250111-15-ctloy0.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 12. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31493349/ 13. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27794169/ 14. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38337602/ 15. https://www.nature.com/articles/s41598-024-61464-x 16. https://images.theconversation.com/files/641870/original/file-20250111-17-6lxstc.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 17. https://images.theconversation.com/files/641870/original/file-20250111-17-6lxstc.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 18. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34555673 19. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK231871/ 20. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31478796/ 21. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9498406/#B19-healthcare-10-01768 22. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33414018/ 23. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11165591/ 24. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35501571/ 25. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35742086/ 26. https://counter.theconversation.com/content/246809/count.gif Title: Suzetrigina: una nueva esperanza contra el dolor tras dos décadas de espera Author: Miguel Ángel Huerta Martínez, Investigador Predoctoral en Neurofarmacología del Dolor., Universidad de Granada Link: https://theconversation.com/suzetrigina-una-nueva-esperanza-contra-el-dolor-tras-dos-decadas-de-espera-251757 [1][file-20250314-56-frp7vs.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=83%2C83%2C7856% 2C5154&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]luchschenF/Shutterstock El dolor es un mecanismo defensivo que se activa ante estímulos potencialmente dañinos, pero no todos somos capaces de sentirlo. Ciertas mutaciones hacen que algunas personas padezcan una insensibilidad congénita al dolor. La mayoría no llegan a la edad adulta, ya que a lo largo de los años pueden sufrir fracturas, quemaduras graves o afecciones como apendicitis o infartos sin percatarse de ello. Concretamente, estos individuos nacen sin unas proteínas que pertenecen a la familia de los denominados [3]“canales de sodio dependientes de voltaje” o NaV. Las proteínas NaV funcionan como puertas: cuando están cerradas, las neuronas del dolor se encuentran en reposo, pero cuando se abren –por ejemplo, cuando tocamos algo que nos puede quemar– dejan pasar al interior iones positivos de sodio y esas células nerviosas, denominadas nociceptores, se activan. Así sentimos dolor y, lo más importante, activamos una respuesta protectora de retirada. Ahora, esos mismos canales de sodio responsables de nuestra supervivencia han demostrado tener un papel clave como diana terapéutica contra el dolor. Tras más de 20 años de investigación, se ha aprobado una nueva molécula que actúa bloqueándolos: la [4]suzetrigina (Journavx, por su nombre comercial). En los ensayos clínicos, ha revelado un gran poder analgésico. Acertar con el NaV adecuado Nuestros NaV, presentes en todas y cada una de nuestras células, difieren levemente entre sí según en qué tejido se encuentren. Por ejemplo, en el corazón tenemos los de tipo 1.5, fundamentales para la adecuada contracción del miocardio, mientras que en las neuronas que sienten el dolor funcionan los NaV 1.7, 1.8 y 1.9. En modelos experimentales, [5]si se bloquea la apertura de estos últimos con fármacos o manipulaciones genéticas, se produce un efecto analgésico. Los NaV “específicos de dolor” se conocen desde principios del siglo XXI. Entonces, ¿por qué se ha tardado tanto en desarrollar la suzetrigina? La respuesta no es simple, ya que intervienen diversos factores. El proceso de desarrollo de un fármaco es largo y, como mínimo, suele durar unos 10 años. Tras mostrar eficacia y seguridad en animales, debe pasar 3 fases de ensayos clínicos en humanos, con muchas posibilidades que no llegue hasta el final. [6]En el caso de los analgésicos, el porcentaje de éxito es incluso menor. Con el compuesto que nos ocupa, el problema era que los subtipos NaV son muy parecidos estructuralmente. Y diseñar un fármaco que interaccione de manera específica con el NaV de interés (en este caso los NaV 1.7, 1.8 o 1.9) sin que lo haga con ningún otro (por ejemplo, el NaV 1.5 del corazón) es extremadamente complejo. Este mecanismo “inespecífico” sobre todos los NaV lo tienen, por ejemplo, los anestésicos locales, como los que nos pone el dentista. Es verdad que gracias a ellos dejamos de sentir dolor, pero también nos abandonan las sensaciones necesarias para “movernos” correctamente. ¿Quién no ha salido alguna vez del dentista con la boca dormida y prácticamente sin poder hablar? __________________________________________________________________ Leer más: [7]Cuando algo nos duele sin razón aparente: descifrando el dolor nociplástico __________________________________________________________________ El uso de estos fármacos debe ser siempre localizado en una zona (donde se inyecta), ya que si se administran en sangre y alcanzan otros órganos como el corazón tendríamos un problema. De hecho, bajo estricta monitorización, también se emplean para el tratamiento de ciertas arritmias. La naturaleza nos aporta algunas soluciones, y los científicos que estudiamos el dolor sabemos aprovecharlas. Por ejemplo, la [8]tetrodotoxina o TTX es una toxina producida por el pez globo cuyo uso controlado a dosis muy pequeñas está cerca de ser aprobado para [9]tratar el dolor asociado al cáncer. Sabemos que TTX inhibe selectivamente los subtipos de NaV de las vías que transmiten el dolor, aunque a dosis altas pierde esa selectividad y es mortal. Tras años de investigación, pudieron desarrollarse [10]moléculas altamente selectivas para NaV1.7 y NaV1.8 que mostraron resultados preclínicos muy prometedores en estudios animales. Los ensayos clínicos para [11]los inhibidores NaV1.7 fueron negativos, pero una molécula selectiva que bloquea los NaV1.8 (el antagonista VX-548, ahora denominado suzetrigina) ha resultado ser [12]bastante eficaz y seguro como analgésico. Suzetrigina: un hito en un momento de necesidad Esto es todo un hito después de 20 años de fracasos notables en ensayos clínicos de gran envergadura [13]como el de los inhibidores del factor de crecimiento nervioso o los antagonistas del receptor de angiotensina II tipo 2, que provocaron pérdidas millonarias. El dolor inflamatorio habitualmente se trata con antiinflamatorios no esteroideos como el ibuprofeno o analgésicos leves como el paracetamol. Sin embargo, cuando el dolor es muy severo, hay que recurrir a fármacos opioides, lo que conlleva efectos secundarios que limitan su uso. El principal efecto adverso de los opioides, la adicción (tolerancia y dependencia), en combinación con un marketing engañoso y la sobreprescripción, es responsable de la “crisis de opioides” desatada en Estados Unidos, causante de [14]miles de muertes por sobredosis. Por otro lado, para otros tipos de dolor como el neuropático (el que se produce por el daño o la disfunción del sistema nervioso periférico o central), [15]ni siquiera hay analgésicos claramente eficaces. Por todo lo anterior, los especialistas en el tratamiento del dolor han recibido la aprobación de la suzetrigina como un rayo de esperanza. Además, el mecanismo de acción de este nuevo fármaco es completamente diferente de cualquiera de los medicamentos usados hasta ahora: no solo toca de modo muy específico la vía somatosensorial encargada de transmitir el dolor, sino que lo hace en la misma neurona que lo detecta. Se prevé que este medicamento se utilice solo o en combinación con antiinflamatorios no esteroideos, pero también se plantea que sustituyan, al menos parcialmente, a los opioides en el tratamiento del dolor crónico. Aunque su indicación aprobada es para el manejo del dolor postquirúrgico agudo, actualmente se están llevando a cabo [16]varios [17]ensayos clínicos para evaluar su eficacia en el tratamiento del dolor neuropático, cuyo abordaje actual sigue siendo limitado. De momento, queda esperar a ver cómo se comporta este medicamento en la vida real, con poblaciones más heterogéneas y fuera de un entorno controlado. Si cumple con las expectativas de eficacia y no aparecen problemas de seguridad, estaremos ante uno de los medicamentos más usados y vendidos mundialmente. Los investigadores del dolor seguiremos de cerca los resultados de los ensayos clínicos para el dolor neuropático, ya que podría respaldarse la aprobación de esta indicación, donde se necesitan urgentemente nuevas terapias. [18]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/655359/original/file-20250314-56-frp7vs.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=83,83,7856,5154&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/suzetrigine-nonopioid-smallmolecule-analgesic-sold-under-2580507407 3. https://doi.org/10.1093/bmb/ldaa003 4. https://es.wikipedia.org/wiki/Suzetrigina 5. https://doi.org/10.1113/jphysiol.2003.046110 6. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0149763424002306?via=ihub 7. https://theconversation.com/cuando-algo-nos-duele-sin-razon-aparente-descifrando-el-dolor-nociplastico-213657 8. https://theconversation.com/tratando-el-dolor-del-cancer-con-peces-globo-209534 9. https://www.mdpi.com/1660-3397/21/5/316 10. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1367593124001145 11. https://journals.lww.com/pain/fulltext/2025/03000/discordance_between_preclinical_and_clinical.5.aspx 12. https://www.nature.com/articles/d41573-024-00203-3 13. https://www.mdpi.com/1422-0067/24/16/12987 14. https://www.bbc.com/mundo/articles/cp3j27e09vxo 15. https://gacetamedica.com/investigacion/el-40-de-las-personas-con-dolor-neuropatico-no-esta-satisfecha-con-los-resultados-del-tratamiento/ 16. https://clinicaltrials.gov/study/NCT05660538 17. https://www.clinicaltrialsarena.com/news/vertex-stock-hurt-pain-trial-similar-placebo/ 18. https://counter.theconversation.com/content/251757/count.gif Title: Efectos de las partículas en la salud: no solo el tamaño importa Author: María Teresa Baeza Romero, Catedrática de Universidad. Dpto. Química-Física. Escuela de Ingeniería Industrial y Aeroespacial de Toledo. Inamol., Universidad de Castilla-La Mancha Link: https://theconversation.com/efectos-de-las-particulas-en-la-salud-no-solo-el-tamano-importa-250165 [1][file-20250312-60-qfd6y8.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=243%2C177%2C600 0%2C3912&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]New Africa/Shutterstock Dicen que, en la vida, el tamaño importa. Aunque esta afirmación puede ser motivo de risas en ciertos contextos, cuando hablamos de partículas en el aire, la cosa se pone seria. Hasta ahora, las normativas de calidad del aire se han centrado en controlar la concentración de partículas de ciertos tamaños. Sin embargo, la ciencia nos dice que no solo importan la cantidad y el tamaño: la “calidad” de estas partículas es también crucial para nuestra salud. ¿Qué son las partículas y por qué nos importan? Las partículas en suspensión, conocidas como PM (del inglés particulate matter), son pequeñas motas de polvo, hollín, metales y otras sustancias que flotan en el aire. Dependiendo de su tamaño, se clasifican en PM10 y PM2.5 (partículas de hasta 10 y 2.5 micrómetros, respectivamente). Estas últimas son especialmente peligrosas porque [3]pueden penetrar profundamente en nuestros pulmones e incluso llegar al torrente sanguíneo. Más allá del tamaño: la composición importa Hasta ahora, las normativas europea y española se han centrado en regular y medir la concentración de partículas PM10 y PM2.5. Sin embargo, varios estudios científicos han demostrado que, al margen de la concentración, hay que tener en cuenta que la composición de estas partículas juega un papel crucial en sus efectos sobre la salud. Algunas partículas pueden ser más tóxicas que otras debido a los compuestos químicos que contienen. Por ejemplo, las de agua marina que se forman al romper las olas contra las rocas en las zonas costeras son poco tóxicas. Por el contrario, las partículas que producen [4]los motores de combustión de nuestros coches, así como las que se generan [5]al fumar, encender una vela o una barra de incienso, son mucho más tóxicas. Potencial oxidativo: un nuevo parámetro clave Para abordar esta complejidad, dado que sería muy caro determinar todos los componentes químicos de las partículas y así evaluar su toxicidad, [6]la nueva directiva de calidad del aire de la Unión Europea exigirá la medición, en las llamadas “superestaciones” de medición, de un nuevo parámetro relacionado con el papel contaminante de las partículas: el potencial oxidativo. ¿Qué es el potencial oxidativo y por qué es importante? El [7]potencial oxidativo mide la capacidad de las partículas para generar estrés oxidativo en el cuerpo humano. El estrés oxidativo es un desequilibrio en el cuerpo entre los radicales libres y los antioxidantes. Los radicales libres son moléculas muy inestables y reactivas que se producen de dos maneras: en el cuerpo, debido a procesos normales como la respiración, y por factores externos como la contaminación, el tabaco o la radiación. Estas moléculas buscan estabilizarse robando electrones de otras moléculas, lo que puede dañar células, proteínas y ADN. Por otro lado, los antioxidantes son moléculas que neutralizan los radicales libres, evitando que causen daño. Se encuentran en alimentos como frutas y verduras, y quizás por eso nuestras sabias abuelas siempre nos han dicho que es bueno comer mucha fruta y verdura. El estrés oxidativo puede causar inflamación y daño celular, lo que a su vez puede llevar [8]a enfermedades respiratorias y cardiovasculares. Recientemente, también se ha hablado de sus efectos en [9]nuestras capacidades cognitivas. En otras palabras, el potencial oxidativo nos indica cuán dañinas pueden ser las partículas, ya que está relacionado no solo con su composición, sino también con su tamaño, forma y otros factores. ¿Por qué medir el potencial oxidativo? Medir el potencial oxidativo nos permitirá tener una visión más completa de la toxicidad de las partículas atmosféricas y su impacto en la salud. Esto es especialmente importante en áreas urbanas, donde la contaminación del aire por partículas es una preocupación constante. Al entender mejor qué partículas son más peligrosas, podemos diseñar políticas más efectivas para proteger mejor la salud pública. La próxima vez que alguien nos diga que el tamaño importa, recordemos que, en el mundo de la contaminación del aire, la “calidad” también cuenta. [10]The Conversation Esta publicación es parte del proyecto de I+D+i PID2022-139724OB-I00 financiado por MICIU/AEI/10.13039/501100011033 y FEDER, del proyecto SBPLY/23/180225/000194 financiado por la Agencia de Investigación e Innovación de Castilla-la-Mancha, cofinanciado por la Unión Europea y del proyecto 2022-GRIN-34199, financiado por el plan propio de investigación de la UCLM y cofinanciado con fondos FEDER. Contrato Postdoctoral financiado por el proyecto PID2022-139724OB-100. References 1. https://images.theconversation.com/files/654824/original/file-20250312-60-qfd6y8.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=243,177,6000,3912&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/environmental-pollution-air-contaminated-fumes-city-2461703019 3. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S014765131630029X 4. https://aaqr.org/articles/aaqr-17-10-2017aac-0383 5. https://www.dovepress.com/the-adverse-impact-of-incense-smoke-on-human-health-from-mechanisms-to-peer-reviewed-fulltext-article-JIR 6. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=DOUE-L-2024-81722 7. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10643389.2022.2050148 8. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10643389.2022.2050148 9. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39915448/ 10. https://counter.theconversation.com/content/250165/count.gif Title: Cuando existir es resistir: por qué las personas trans tienen peor salud Author: María Alonso Colón, Médico Interno Residente de Medicina Preventiva y Salud Pública, Instituto de Salud Carlos III Link: https://theconversation.com/cuando-existir-es-resistir-por-que-las-personas-trans-tienen-peor-salud-249756 [1][file-20250311-56-44pplm.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=89%2C100%2C7340 %2C4856&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Angel Herrezuelo H/Shutterstock Parque de la Ciutadella, Barcelona. Madrugada del 6 octubre de 1991. Un grupo de seis jóvenes neonazis se dirige a la glorieta de los Músicos, donde duermen Sonia Rescalvo y Doris Romero. Les dan una brutal paliza, asesinan a la primera y dejan gravemente herida a la segunda. Acto seguido, apalean a tres personas sin hogar y después abandonan a las víctimas y se marchan a un bar. [3]Este fue el primer asesinato tránsfobo documentado en la historia de España, aunque es imposible no preguntarse cuántos habrán quedado sin registrar. Este crimen da cuenta de cómo la transfobia permeaba toda la sociedad española de la época. La persecución legal de las personas LGBTIQA+ se llevaba a cabo bajo el amparo de la [4]Ley sobre peligrosidad y rehabilitación social, una herramienta de represión de la dictadura que encarcelaba a personas queer por sus identidades. Aunque fue derogada en 1978, el delito de escándalo público se mantuvo hasta 1988. Sin embargo, estos mínimos avances legales, que simplemente eliminaban la pertenencia al colectivo como delito, tardaron muchas décadas en ir acompañados de medidas reales de protección. Han pasado más de treinta años desde aquel octubre de 1991, pero las personas trans siguen enfrentándose a discriminación, violencias y exclusión política y social. A pesar de la retórica contemporánea que defiende la diversidad, la realidad es que las experiencias trans no se estudian. El informe [5]Transaludes, que publicamos a finales de 2024, pretende llenar ese vacío de información. Para ello llevamos a cabo una encuesta online en la que participaron unas 2 000 personas trans y no binarias de 15 años o más y residentes en España. Un colectivo muy vulnerable a la violencia [6]La salud es un todo, un conjunto de factores sociales, biológicos, políticos y económicos que se cruzan de diversas maneras. Por lo tanto, no es suficiente tener un cuerpo y una mente sin enfermedad, sino que deben darse otras circunstancias favorables para poder afirmar que “por lo menos tenemos salud”. En este sentido, la violencia es un factor tremendamente perjudicial para la salud de cualquier colectivo. Las personas trans son especialmente vulnerables a sufrir violencias tránsfobas en multitud de contextos, lo que tiene hondas repercusiones en su bienestar. Casi la mitad de las personas encuestadas había sufrido comentarios o miradas ofensivas en los últimos doce meses y una de cada diez había sido agredida físicamente. Además, una gran proporción identificó esta violencia como fuente de ansiedad, depresión, problemas para dormir, miedo a salir de casa e incluso pensamientos suicidas. Es especialmente relevante que solo una de cada diez personas dijera haberse visibilizado por completo en todas las esferas de su vida. Los ámbitos educativo, laboral y sanitario fueron los que presentaron una mayor proporción de invisibilidad, posiblemente debido a una menor sensación de seguridad, más miedo y experiencias previas de violencia y discriminación en estos espacios. Ansiedad y pensamientos suicidas Casi la mitad de las personas encuestadas manifestó tener una salud regular, mala o muy mala. El principal problema es la salud mental. De hecho, en los últimos doce meses aproximadamente la mitad de les participantes declararon tener diagnóstico de ansiedad. Es importante tener en cuenta que la salud mental está muy influenciada por las situaciones de discriminación y otros tipos de violencia. Las consecuencias de la exclusión son tales que aproximadamente ocho de cada diez personas no binarias y hombres trans y dos de cada tres mujeres trans han pensado alguna vez en quitarse la vida. Una de las razones por las que este colectivo tiene peor salud es porque sus necesidades sanitarias no están del todo cubiertas, especialmente en el caso de la salud mental. La falta de recursos económicos se identificó como un factor limitante a la hora de acceder a estos servicios sanitarios. Debido al miedo de experimentar un trato discriminatorio por parte del personal de los centros sanitarios, un número significativo de personas expresó que evitaba solicitar atención médica. Listas de espera y discriminación sanitaria También influyen las largas listas de espera. Seis de cada diez personas respondieron que el acceso a servicios relacionados con la transición médica o quirúrgica fue demasiado lento. El proceso de transición es único para cada persona y consiste en una serie de tratamientos hormonales (administración de testosterona o estrógenos, por ejemplo) o quirúrgicos (mastectomía o vaginoplastia) que permiten a los individuos que su aspecto físico esté acorde con su género sentido. Aunque no todas las personas trans y no binarias deciden someterse a este proceso, para muchas es un paso clave en su reafirmación identitaria. Para algunas personas representa una medida sumamente importante, ya que tiene profundas repercusiones en su bienestar, su salud y su calidad de vida, además de contribuir significativamente a la reducción del sufrimiento emocional. Por lo tanto, el hecho de que el sistema sanitario no pueda ofrecer una atención a tiempo a este colectivo es un importante problema a nivel de salud pública. Además, más del 80 % de las personas dijo haber experimentado situaciones de miedo o discriminación en el contexto de los servicios sanitarios y casi la mitad no se había atrevido a revelarle al personal sanitario su identidad como persona trans o no binaria. Una de cada diez se había visto forzada a someterse a exámenes médicos o psicológicos y algunas personas reportaron haber sido víctimas de acoso verbal o insultos en consulta. Quien visite hoy la glorieta de los Músicos encontrará una placa en recuerdo de Sonia Rescalvo: En aquesta glorieta va morir assassinada el 6 d’octubre de 1991 la transsexual Sònia a mans del feixisme. Nosaltres no ho obliden. (En esta glorieta murió asesinada el 6 de octubre de 1991 la transexual Sonia a manos del fascismo. Nosotros no lo olvidamos). Hoy podría parecer que ya está todo hecho, que la igualdad existe, que las personas trans tienen los mismos derechos que el resto y que la lucha ya ha terminado. Los resultados de nuestra encuesta muestran que no. La lucha de hoy sigue siendo la de ayer. Las personas trans no solo sufren violencia y transfobia, sino que además se enfrentan a unos problemas de salud específicos y en mayor proporción que el resto de la población. Sigue habiendo discriminación y desigualdad y olvido. Sigue habiendo cuerpos ignorados y puertas cerradas. Sigue habiendo personas que tienen que resistir para existir. [7]The Conversation María José Belza ha recibido fondos de investigación en convocatorias competitivas del Instituto de Salud Carlos III y la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Sin embargo, estas instituciones no tienen decisión ninguna en los procesos de las investigaciones que financian ni en la publicación de sus resultados Paule Gonzalez-Recio ha recibido fondos de investigación en convocatorias competitivas del Instituto de Salud Carlos III, la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas y el IMIENS. Sin embargo, estas instituciones no tienen decisión ninguna en los procesos de las investigaciones que financian ni en la publicación de sus resultados He participado en investigaciones financiadas por entidades públicas gubernamentales a partir de concursos públicos, pero no he recibido ninguna retribución en forma salarial. Tengo un contracto con el Ministerio de Sanidad hasta julio de 2025 como residente de Medicina Preventiva y Salud Pública, pero esto no ha condicionado la realización de investigaciones ni la forma en la que he participado en las mismas. Actualmente soy miembro de algunas sociedades científicas como la Sociedad Española de Epidemiología (SEE)y la Asociación Madrileña de Salud Pública (AMASAP). María Alonso Colón no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/654529/original/file-20250311-56-44pplm.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=89,100,7340,4856&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/girl-has-hand-front-her-message-2287336655 3. https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/el-asesinato-de-sonia-rescalvo-zafra-un-crimen-de-odio-que-marco-la-lucha-por-los-derechos-lgtbiq-en-espana/ 4. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1970-854 5. https://repisalud.isciii.es/entities/publication/a1702ded-a65d-4079-bf27-1cff0633e1e4 6. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2529-850X2020000100081 7. https://counter.theconversation.com/content/249756/count.gif Title: Endometriosis: una emergencia de salud pública Author: Antonio Pellicer Martínez, Catedrático de Obstetricia y Ginecologia, Universitat de València Link: https://theconversation.com/endometriosis-una-emergencia-de-salud-publica-251939 [1][file-20250312-62-mz1b1x.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=122%2C155%2C534 0%2C3481&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Emily frost/Shutterstock La endometriosis es una enfermedad crónica [3]que afecta a más de 147 millones de mujeres en el mundo, lo que supone aproximadamente un 5-10 % de las población femenina en edad reproductiva. Causa distintos síntomas, siendo los más frecuentes el dolor pélvico (un 50-80 % de las mujeres con este tipo de molestia tienen la dolencia) y la infertilidad (la mitad de las pacientes que son atendidas por infertilidad padecen algún grado de endometriosis). Además, esta patología se asocia a otros síntomas, como dolor durante la menstruación y las relaciones sexuales, alteraciones diversas del ciclo menstrual y muchos otros, que pueden llevar a estados de depresión, reducción de la actividad social y laboral y demás secuelas. Por eso, [4]hoy en día está considerada una emergencia de salud pública. Una enfermedad infradiagnosticada Todavía son más preocupantes los datos que muestran que [5]el retraso en su diagnóstico es de 4 a 11 años y que [6]6 de cada 10 mujeres con endometriosis quedan sin diagnosticar. Hay varias razones para que esto ocurra: * La falta de signos o síntomas específicos. Por ejemplo, un dolor pélvico puede ser debido a otras causas, y la menstruación dolorosa no necesariamente define la presencia de endometriosis. * La ausencia de marcadores bioquímicos que permitirían diagnosticarla con un solo análisis. * La falta de mutaciones genéticas concretas que predispongan a la enfermedad. * La deficiente resolución de los métodos basados en imágenes –como la ecografía o la resonancia nuclear magnética– para algunas formas de endometriosis. La afección muchas veces se presenta en los ovarios en forma de quistes (endometriomas) y son fáciles de ver, [7]pero en otras ocasiones tiene una localización más compleja de visualizar. Así se desencadena Aunque hoy se considera una enfermedad crónica e inflamatoria que afecta a todo el organismo y no solamente a la pelvis, todo parece desencadenarse como consecuencia fundamentalmente de un reflujo sanguíneo retrógrado menstrual a través de las trompas de Falopio hacia la pelvis y el abdomen. Esto conlleva que, por un defecto del sistema inmune de la persona afectada, una masa de [8]tejido endometrial se sitúe fuera del lugar originario y crezca. Y además, aunque la endometriosis sea tratada quirúrgicamente y aparentemente eliminada –al ser la consecuencia de un fenómeno universal como la menstruación–, la posibilidad de reaparición o recidiva a los 5 años es del 50 %. Por eso habitualmente [9]su tratamiento combina la cirugía y la administración de medicamentos hasta que llegue la menopausia, ya que son las hormonas ováricas (estrógenos y progestorona) las que retroalimentan y mantienen las lesiones endometriósicas, pudiendo agravarlas con el paso del tiempo. Cuanto antes se detecte, mejor Nos encontramos, pues, ante una enfermedad que se diagnostica tarde o nunca, que avanza mientras el ovario funcione, que reaparece tras ser tratada de forma invasiva con cirugía, que resulta tremendamente incapacitante y que no ha sido visualizada como tal hasta finales del siglo XX. Para combatirla, hace falta prevenirla y detectarla lo más precozmente posible. Prevenir es complejo porque se desconoce su historia natural y, aunque [10]existen algunos factores genéticos que predisponen a la enfermedad, todavía no está claro el papel que la genómica puede jugar para establecer las personas con riesgo. Los esfuerzos diagnósticos están orientados a encontrar marcadores biológicos en sangre, orina o endometrio que permitan realizar la detección de la patología en cuanto se presenten los primeros síntomas que podrían asociarse a ella. Cirugía y fármacos Por ello, el tratamiento sigue siendo quirúrgico y farmacológico, a menudo en combinación. La cirugía ha avanzado con el uso de la laparoscopia y algunos métodos novedosos para detectar las lesiones una vez el cirujano se encuentra interviniendo. Estas operaciones pueden ser muy complejas y por ello es altamente recomendable que sean realizadas por un médico experto en cirugía de la endometriosis. Pese a ello, y [11]como se espera que vuelva a manifestarse en el 25 % de los casos a los 2 años y al menos en el 50 % a los 5, la cirugía suele asociarse una terapia con medicamentos. El tratamiento médico clásico tiene un objetivo fundamental: dado que la endometriosis es la consecuencia del reflujo menstrual en el abdomen, se trata de reducirlo al mínimo o eliminarlo, con lo que la probabilidad de recidiva disminuye. Esto se consigue anulando la función del ovario, lo que además permite eliminar la producción hormonal y no alimentar a las lesiones endometriósicas. Con ese fin [12]se usan píldoras anovulatorias (combinaciones de estrógenos y gestágenos sintéticos, o sólo gestágenos) y, más recientemente, fármacos que anulan la función de la glándula hipófisis e, indirectamente, del ovario ([13]agonistas y antagonistas de la GnRH). Además, se emplean mucho los medicamentos contra el dolor, fundamentalmente antiinflamatorios no esteroideos. Dada la involucración del sistema inmunitario, la inflamación evidente en todo el organismo y la neoformación de vasos sanguíneos en las lesiones que las perpetúan, se están desarrollando [14]otras alternativas terapéuticas cuya diana no es el ovario, sino el propio sistema inmune. El objetivo reside en reducir la inflamación, y los resultados son muy prometedores. Resulta también interesante atacar la formación de vasos sanguíneos con [15]agonistas de la dopamina, ya que el 50 % de las mujeres afectadas desean tener hijos. Por ello, proporcionarles un tratamiento que evita la ovulación no es una buena idea, mientras que un medicamento que ataca las lesiones para eliminar la llegada de sangre (y hormonas) a las mismas sin impedir la ovulación –manteniendo por tanto intactas las posibilidades de gestación– se antoja particularmente atractivo. En definitiva, 200 años después de la descripción de la endometriosis como entidad clínica seguimos sin resolver una enfermedad frecuente y potencialmente mutilante para la mujer. Necesitamos encontrar métodos de diagnóstico precoz y mejorar los tratamientos farmacológicos abordando no solamente el ovario y su producción hormonal, sino modulando el sistema inmunológico, la inflamación y la neoformación de vasos sanguíneos en las lesiones. [16]The Conversation Antonio Pellicer Martínez no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/654760/original/file-20250312-62-mz1b1x.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=122,155,5340,3481&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/illustration-uterus-on-womans-body-gray-1827224507 3. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30026507/ 4. https://edition.cnn.com/2018/03/27/opinions/endometriosis-start-a-conversation-hatch-opinion/index.html 5. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22990516/ 6. https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0154227 7. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20573927/ 8. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36914876/ 9. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33640070/ 10. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32212520/ 11. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32212520/ 12. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33640070/ 13. https://www.elsevier.es/es-revista-progresos-obstetricia-ginecologia-151-articulo-analogos-gnrh-agonistas-antagonistas-13009679 14. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33640070/ 15. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33355352/ 16. https://counter.theconversation.com/content/251939/count.gif Title: Algunas lecciones científicas de la pandemia Author: Juan Carlos Argüelles Ordóñez, Profesor de Microbiología. Señalización y respuesta a estrés en levaduras patógenas. Mecanismos de acción antifúngica: nuevos productos naturales., Universidad de Murcia Link: https://theconversation.com/algunas-lecciones-cientificas-de-la-pandemia-251636 [1][file-20250312-56-6vev0.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=129%2C118%2C6995 %2C3869&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Ilustración 3D del virus SARS-CoV-2, causante de la covid-19. [2]Kateryna Kon/Shutterstock Acaba de cumplirse un lustro de la dramática pandemia de covid-19 que asoló todo el planeta. La mortalidad estimada [3]supera ampliamente los 7 millones de fallecimientos (de los cuales más de 120 000 corresponden a España). ¿Cuáles son las causas que explican esta capacidad devastadora? Un virus nuevo y cambiante En primer lugar, tenemos que hablar de la naturaleza biológica del agente causal, un coronavirus genética e inmunológicamente nuevo. Estos virus [4]tienen una estructura singular, consistente en una sola cadena de ARN con polaridad de mensajero (o positiva, lo que amplifica su replicación e infecciosidad), de tamaño relativamente grande (30 kB) y sujeta a una elevada tasa de mutación. Esto último favorece la aparición de nuevas variantes. El ARN está recubierto por una cápsida helicoidal de proteína, rodeada a su vez por una envoltura membranosa procedente de la célula infectada donde se insertan glicoproteínas de reconocimiento. Entre ellas se encuentra la famosa proteína viral S (Spike o espícula), [5]esencial en la unión y posterior infección de células diana. En lo que va del siglo XXI, los coronavirus han ocasionado ya tres graves brotes pandémicos. Dos tuvieron un impacto más restringido (el SARS en 2003 y el MERS en 2012), mientras que la expansión de la covid-19 adquirió tintes apocalípticos. Conviene subrayar que antes de decretarse el estado de alarma, [6]ya había sido aislado e identificado el futuro SARS-CoV-2 a partir de su epicentro original, el mercado del pescado de Wuhan. Se da la circunstancia que esta localidad china, de 11,2 millones de personas (mayor que Nueva York), es un importante nudo ferroviario y de comunicaciones. A través de la globalización y los viajes intercontinentales, el ser humano se ha convertido en el principal vehículo transmisor de agentes patógenos causantes de graves infecciones respiratorias. A diferencia de sus predecesores, el SARS-CoV-2 presentaba una elevada tasa de contagios, incluyendo los portadores asintomáticos del virus. Adicionalmente, no hubo ningún segmento de población que presentara resistencia natural, si bien los jóvenes y las personas sanas sin ninguna comorbilidad asociada tenían mejor pronóstico frente a quienes padecían alguna patología crónica o inmunodepresión. ¿Se reaccionó adecuadamente? Aunque a toro pasado es fácil criticar que se debió actuar con mayor antelación, las medidas sanitarias preventivas adoptadas de forma coordinada fueron, en general, correctas y necesarias: como la limitación de la distancia social y el confinamiento domiciliario obligatorio, combinadas con prácticas higiénicas sencillas como el lavado frecuente de manos y la desinfección de utensilios. Quizá recordarán la polémica superflua sobre el uso de las [7]mascarillas. En enfermedades transmisibles mediante “aerosoles” o “gotas”, las mascarillas homologadas son muy útiles tanto para prevenir contagiarnos como para impedir que nuestras secreciones puedan contagiar a otras personas. Además, el diagnóstico mediante [8]PCR resultó infalible al 97 % de los casos y, una vez constatado el escaso valor terapéutico de los antivirales, quedó claro que la obtención de una vacuna segura y eficaz [9]era el único remedio para erradicar la pandemia. Distintos organismos y compañías, en muchos casos apoyados con fondos públicos, se pusieron de inmediato a la tarea. Todas tenían en común utilizar como antígeno vacunal la proteína S, llave de reconocimiento y entrada del virus a sus células diana. Así, en menos de un año se obtuvieron varios prototipos verificados para realizar una vacunación masiva. Aunque ello implicaba una reducción de los protocolos habituales en la formulación de nuevas vacunas, la relación riesgo-beneficio en la emergencia mundial que vivíamos aconsejaba su administración. De hecho, esta estrategia consiguió controlar y erradicar la pandemia. Una novedad esencial fue el papel jugado por las [10]vacunas basadas en la tecnología del ARNm, entonces en ensayo, que ahora permanecen como referentes en las campañas anuales y representan el futuro de la vacunación. Lecciones y secuelas Y [11]¿qué lecciones hemos aprendido de la pandemia? Quizá la capacidad de la investigación biomédica para afrontar con garantía futuros episodios pandémicos, y que “siempre es mejor prevenir que curar”, siendo las vacunas la herramienta preventiva imprescindible frente a las infecciones respiratorias graves. Sin embargo, la superación de la covid-19 en las sociedades occidentales no parece haber conllevado cambios relevantes en sus hábitos de vida colectiva. Para muchos países cuya economía se basa en los servicios y el turismo –entre ellos, España–, la pandemia es sólo un mal recuerdo. Por otra parte, todavía permanecen graves secuelas entre nosotros, [12]como el denominado “covid persistente”, un cuadro grave en pacientes que tras recuperarse siguen padeciendo una sintomatología (cansancio, insomnio, pérdida de memoria, mareos, debilidad, postración, etc.) que demanda atención y un tratamiento adecuado. En cuanto al riesgo de nuevas pandemias, la OMS alerta sobre probables episodios más devastadores incluso que la covid-19. [13]Los virus respiratorios con capacidad de intercambio y transmisión zoonótica figuran entre los candidatos principales. Factores como el cambio climático y el estilo vida (hacinamiento urbano, contaminación, estrés, agotamiento de recursos) facilitarían su propagación. Los servicios sanitarios y la comunidad científica están en alerta y actividad permanente, pero ¿qué puede hacer la ciudadanía? Sin duda tomar conciencia y actuar en consecuencia. Necesitamos implementar la iniciativa [14]“One Health”, que propugna integrar la salud humana con la del resto de la biosfera y el medio natural en un todo único. Todas las iniciativas en este campo serán muy beneficiosas, y su filosofía puede resumirse en ese conocido proverbio hindú: “La tierra no es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos”. [15]The Conversation Juan Carlos Argüelles Ordóñez no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/654783/original/file-20250312-56-6vev0.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=129,118,6995,3869&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-illustration/sarscov2-coronavirus-that-causes-covid19-3d-1902794494 3. https://data.who.int/dashboards/covid19/cases 4. https://genotipia.com/genetica_medica_news/coronavirus-estructura-infeccion-celulas/ 5. https://genotipia.com/genetica_medica_news/coronavirus-estructura-infeccion-celulas/ 6. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31967327/ 7. https://theconversation.com/es/topics/mascarillas-84067 8. https://theconversation.com/cuando-es-util-y-cuando-no-la-prueba-de-la-pcr-160027 9. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8638833/ 10. https://www.nature.com/articles/s41586-020-2814-7 11. https://theconversation.com/cinco-anos-despues-estamos-mejor-preparados-para-una-pandemia-251770 12. https://theconversation.com/la-resaca-de-la-covid-por-que-hay-tantos-pacientes-que-no-se-recuperan-del-todo-214407 13. https://www.who.int/publications/i/item/WHO-2019-nCoV-Policy_brief-pandemic_preparedness-2022.1 14. https://theconversation.com/es/topics/one-health-98566 15. https://counter.theconversation.com/content/251636/count.gif Title: No todos los usos del móvil son iguales ni tienen las mismas consecuencias Author: Charo Sádaba Chalezquer, Catedrática, Departamento de Marketing y Empresas de Comunicación, Universidad de Navarra Link: https://theconversation.com/no-todos-los-usos-del-movil-son-iguales-ni-tienen-las-mismas-consecuencias-248179 [1][file-20250304-56-gjqwo4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=52%2C94%2C6934% 2C4479&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]AYO Production/Shutterstock El último libro de sociólogo norteamericano Jonathan Haidt, [3]La generación ansiosa, ha generado un cierto revuelo al apuntar de manera directa a los móviles como la causa del declive de la salud mental de los adolescentes. En la misma línea, la [4]Asociación Española de Pediatría insta a atrasar hasta los 6 años la exposición a las pantallas. El reciente [5]informe del Comité de Personas Expertas para el desarrollo de un entorno digital seguro para la juventud y la infancia se hace eco de esta recomendación, y añade que, hasta los 16, es mejor un dispositivo móvil sin conexión a internet. No obstante, el debate científico sigue abierto. Así, [6]un estudio de la Universidad de Oxford reconocía que el móvil explicaba la variación negativa en el bienestar de los adolescentes solamente en un 0,4 %. Una influencia similar, por ejemplo, a lo que les puede suponer llevar gafas. Motivos para la preocupación El smartphone se ha convertido en la principal vía de acceso a internet en las sociedades occidentales. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística, en 2023 el 92 % de la población española entre 16 y 74 años utilizaba este dispositivo para acceder a internet. Un [7]estudio de 2025 revela que el 70 % de los menores entre 10 y 15 años tiene un móvil inteligente, cifra que alcanza el 96 % a los 15. La observación de la realidad permite identificar motivos para la preocupación sobre el impacto del móvil en la salud mental. El elevado tiempo dedicado a esta pantalla, el acceso a contenidos nocivos o a situaciones de riesgo, el FOMO (siglas de fear of missing out o miedo de perderse algo) que genera la actividad constante en redes sociales o [8]la exposición insistente a imágenes de vidas y cuerpos idealizados son algunos de ellos. Seis tipos de usuarios No obstante, uno de los problemas para poder establecer relaciones causales entre el móvil y la salud mental es la dificultad de contar con estudios longitudinales (a lo largo del tiempo). Para paliar este déficit, una [9]investigación del grupo [10]Jóvenes en Transición del Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra, financiado por el Observatorio Social La Caixa, ha seguido durante cuatro años a una cohorte de jóvenes españoles de entre 18 y 22 años. Uno de los hallazgos es que el impacto del móvil en el bienestar depende en gran medida de para qué se utilice. Los datos del estudio dibujan seis tipos de usuarios definidos por las actividades que realizan con su dispositivo: organizarse, estudiar, controlar la salud, comunicarse, informarse, curiosear, consumir porno, apostar, expresar afecto, evadirse o entretenerse. * Los moderados (42 %) no tienen ninguna tarea concreta que explique su patrón de consumo. * Los hiperconectados (19 %) emplean el móvil para casi todas por encima de la media. * Los organizados (10 %) destacan por usos relacionados con la gestión del tiempo o de su estilo de vida. * Los socializadores (10 %) utilizan el dispositivo más que la media para establecer o mantener relaciones sociales. * Los impetuosos (10 %) destacan en actividades que encierran más riesgo, como apostar o consumir pornografía. * Los escapistas (9 %) prefieren usarlo para evadirse de la realidad. Pese a que la mayoría de los participantes mostraban síntomas de un uso problemático, [11]un concepto actualmente en discusión, los niveles de ansiedad son particularmente altos entre los hiperconectados, impetuosos y escapistas. Estos últimos, además, muestran una autoestima y una felicidad más baja, así como un menor índice de satisfacción. Los organizados, por el contrario, presentan mayor nivel de autoestima y de felicidad y mejores índices de satisfacción con el trabajo, la familia y el ocio. El factor del autocontrol Además de sumarse a las numerosas evidencias que apuntaban a que el tiempo de pantalla no era suficiente para explicar un impacto negativo en el bienestar, el estudio apunta al tipo de uso. Y aporta otro aspecto clave: el autocontrol, más fuerte entre los moderados y particularmente débil entre los hiperconectados. Estos dos aspectos son relevantes en el caso de los adolescentes, un grupo de edad que suscita una preocupación especial por su especial afinidad al móvil. Su capacidad de autocontrolarse está todavía en desarrollo, lo que potencialmente incrementa el riesgo. Este puede manifestarse de manera especial en los usos más arriesgados, de particular atractivo para este grupo de edad, como el consumo de pornografía o las apuestas. Por otra parte, la variedad de usos posibles del móvil está limitada por su menor autonomía vital. Esto hace que las motivaciones asociadas al trabajo tengan menos importancia frente al ocio, el entretenimiento, la evasión o la socialización. Y tampoco se puede obviar que el autocontrol está vinculado, en el proceso de madurez, al conocimiento y la valoración de uno mismo. En esta línea, un [12]estudio reciente ha analizado cómo usan los adolescentes los filtros para modificar su imagen, así como su relación con la satisfacción con su cuerpo, llegando a la conclusión de que la sobreexposición a imagenes idealizadas en esta edad puede tener consecuencias negativas sobre su autoestima y autoaceptación. De hecho, ya existen [13]iniciativas que limitan la utilización de filtros en creadores de contenidos. Los retos que plantea esta especial convivencia de los adolescentes con el consumo móvil de internet son numerosos. Es importante asegurar que el contexto familiar, educativo y social es consciente de los matices para evitar tanto las medidas excesivamente restrictivas como las laxas. También es necesario continuar con los esfuerzos en investigación para aportar evidencias que permitan tomar decisiones. [14]The Conversation Charo Sádaba Chalezquer forma parte del grupo del ICS de la Universidad de Navarra, Jóvenes en Transición. El proyecto "Consumo digital y bienestar psicológico en jóvenes españoles (2019-2023)", ha sido financiado por el Observatorio Social la Caixa. References 1. https://images.theconversation.com/files/652912/original/file-20250304-56-gjqwo4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=52,94,6934,4479&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/close-teenagers-holding-smartphones-sitting-row-2501491941 3. https://theconversation.com/la-generacion-ansiosa-de-jonathan-haidt-ideas-para-los-que-crecieron-con-el-movil-en-la-mano-239667 4. https://www.aeped.es/noticias/aep-actualiza-sus-recomendaciones-sobre-uso-pantallas-en-infancia-y-adolescencia 5. https://www.juventudeinfancia.gob.es/sites/default/files/infancia/comite_expertos/Informe-comite-personas-expertas-desarrollo-entorno-digital-seguro-juventud-infancia.pdf 6. https://www.nature.com/articles/s41562-018-0506-1 7. https://www.eldebate.com/familia/20250227/siete-cada-diez-menores-15-anos-espana-tienen-movil_273875.html 8. https://theconversation.com/la-irreal-belleza-del-mundo-digital-y-su-impacto-sobre-la-salud-mental-220305 9. https://elobservatoriosocial.fundacionlacaixa.org/es/-/de-moderados-a-hiperconectados-seis-perfiles-de-uso-del-movil-y-su-impacto-en-el-bienestar-personal 10. https://www.unav.edu/web/instituto-cultura-y-sociedad/grupos/jovenes-en-transicion 11. https://www.mdpi.com/1660-4601/19/1/358 12. https://doi.org/10.1080/15456870.2025.2470737 13. https://www.telemadrid.es/programas/juntos/Reino-Unido-y-Noruega-prohiben-usar-filtros-sin-especificacion-en-las-redes-sociales-2-2537766263--20230301112514.html 14. https://counter.theconversation.com/content/248179/count.gif Title: ¿Por qué tarda menos en curarse una herida en la boca? Author: Diana Aguilar Morante, Profesora de Fisiología Humana, Universidad de Sevilla Link: https://theconversation.com/por-que-tarda-menos-en-curarse-una-herida-en-la-boca-244982 [1][file-20250311-68-s3s0vj.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=471%2C120%2C302 3%2C2174&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]GUNDAM_Ai/Shutterstock Este artículo forma parte de la sección The Conversation Júnior, en la que especialistas de las principales universidades y centros de investigación contestan a las dudas de jóvenes curiosos de entre 12 y 16 años. Podéis enviar vuestras preguntas a tcesjunior@theconversation.com __________________________________________________________________ Pregunta formulada por Celia, de 15 años. IES Ramón del Valle-Inclán (Sevilla) __________________________________________________________________ Cuando nos caemos de la bicicleta y nos hacemos una herida en la rodilla, esa parte de nuestro cuerpo debe pasar por varias etapas para que sea reparada. Primero se forma un coagulo que evita que siga saliendo sangre. Después, [3]el sistema inmune se activa para defender la zona dañada de los microbios patógenos. Y, por último, el tejido se regenera. Exactamente lo mismo ocurre si la herida se produce en la boca, pero con la diferencia de que entonces esos procesos son más rápidos y eficaces. ¿Por qué? Dale las gracias a la saliva. ¿Tiene superpoderes la saliva? ¿Tiene superpoderes la saliva? La respuesta es que no, pero sí posee propiedades que la hacen muy especial. Cada día producimos entre 1 y 1,5 litros de ese líquido transparente, y su [4]composición varía en función de lo que comemos o de si estamos nerviosos o relajados. Entre el 94 y el 99 % de la saliva está formada por agua, y el resto por bicarbonato, iones cloruro, enzimas, proteínas y muchos otros componentes, que hacen que al final tenga un pH de entre 5,8 y 7,4. ¿Qué significa esto del [5]pH? Así se llama la escala, del 0 al 14, que nos informa de si algo es ácido, neutro o básico. El agua es neutra y tiene un pH de 7, menos de 7 indica acidez (como el limón) y con más de 7, el compuesto será básico (como el bicarbonato). Entonces, un pH de 5,8 a 7,4 indica que la saliva es entre ácida y casi neutra, algo muy importante para que puedan funcionar las enzimas que nos ayudan a digerir lo que comemos. A lo largo del día, la producción salivar es variable, aunque la media oscila entre [6]0,5 mililitros por minuto durante el día y 0,1 ml/minuto por la noche. Sin embargo, cuando nos hacemos una herida en la boca, las “compuertas” se abren y podemos generar más de 2 ml de saliva cada minuto. Es lo que denominamos hipersalivación y resulta esencial para la curación. Una poción curativa Porque la saliva no solo nos ayuda a humedecer y digerir los alimentos –gracias a ella muchos de lo que comemos se descompone antes de llegar al estómago–, sino que también tiene propiedades increíbles para evitar las infecciones y promover la cicatrización de heridas en la boca. Entre estas propiedades encontramos la presencia de enzimas como la lisozima, que actúa como barrera frente a las infecciones por patógenos en nuestra boca; es decir, tiene un efecto [7]antibacteriano. Aunque nuestra boca contiene bacterias, la lisozima permite mantenerlas a raya. ¿Y sabes dónde encontramos la lisozima también? En las lágrimas. No es casualidad, ya que allí nos protege de las bacterias patógenas que pueden llegar a nuestros ojos. Otra de las virtudes de la saliva es que contiene una serie de proteínas, llamadas factores de crecimiento, [8]que van a estimular la regeneración del tejido dañado y van a acelerar la cicatrización, Nuestra boca cuenta con un tejido muy activo llamado [9]mucosa oral que utiliza estos factores de crecimiento para que sus células se multipliquen aún más rápido y la herida se pueda cerrar antes. En la piel, ese proceso es más lento, y por lo tanto tardaremos más en curarnos. Y, por último, habrás notado que cuando te lastimas piel se forma una costra –o “postilla”, como se le llama en el sur de España– que suele ser dura y de color rojizo. Esto es debido a que la herida se seca, formando una barrera que protege la capa de la dermis mientras ésta se cura. Sin embargo, nuestra boca está siempre húmeda gracias a la saliva, por lo que la herida se va a mantener hidratada todo el tiempo, evitando que se formen costras y facilitando la cicatrización sin dejar marcas. ¿Y si me “chupo” una herida se curará antes? Seguro que alguna vez, después de hacerte un corte, te habrán dicho algo parecido a “¡corre, chúpate la herida!”. Pues bien, aunque la saliva tenga propiedades antibacterianas y cicatrizantes, no es una buena idea. Nuestra cavidad bucal también contiene algunas [10]bacterias que no son un problema en nuestra boca, pero podrían infectar la herida abierta. Lo mejor, en estos casos, es lavarla con agua y jabón y después aplicar un desinfectante tópico, dejando que se cure por sí sola. También hay ocasiones en que las heridas en la boca tardan más de lo debido en curarse o empeoran. Esto puede ocurrir en casos de [11]infección, cuando dicha herida es muy grande o si nuestro sistema inmune no responde bien. Ante esto, lo mejor es siempre consultar con nuestro médico. En conclusión, nuestra [12]saliva es mucho más que un simple líquido transparente que tenemos en la boca. Gracias a sus propiedades antibacterianas, sus factores de crecimiento y la capacidad de mantener la boca hidratada, va a permitir que las heridas en la boca se curen más rápido que en la piel. La próxima vez que te muerdas la lengua, piensa que la saliva es tu mejor aliada. __________________________________________________________________ El museo interactivo [13]Parque de las Ciencias de Andalucía colabora en la sección The Conversation Júnior. __________________________________________________________________ [14]The Conversation Diana Aguilar Morante no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/654424/original/file-20250311-68-s3s0vj.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=471,120,3023,2174&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/asian-kid-hurt-her-mouth-716620174 3. https://theconversation.com/como-combate-el-cuerpo-los-germenes-229018 4. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1698-69462006000500015&lng=es&nrm=iso 5. https://es.wikipedia.org/wiki/PH 6. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC5052503/ 7. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8698798/ 8. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8863651 9. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8380729/ 10. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6605021/ 11. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7995675/ 12. https://doi.org/10.15332/us.v11i2.1123 13. https://www.parqueciencias.com/ 14. https://counter.theconversation.com/content/244982/count.gif Title: Nutrientes clave para mantener nuestra salud ósea más allá del calcio Author: Cristina Blanco Llamero, Profesora en el Grado de Nutrición Humana y Dietética y Doctora en Ciencias de la Alimentación, Universidad Francisco de Vitoria Link: https://theconversation.com/nutrientes-clave-para-mantener-nuestra-salud-osea-mas-alla-del-calcio-248584 [1][file-20250306-56-856cm.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=80%2C80%2C5910%2 C3772&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Evan Lorne/Shutterstock La [3]vitamina D es una de esas sustancias que no suena tan glamurosa como las “superfrutas” o los antioxidantes, pero cumple un rol vital en nuestro cuerpo. Y especialmente en los huesos. Aunque desde pequeños nos dicen que tomemos leche para tener una osamenta fuerte, esa recomendación es solo la mitad de la historia, ya que la vitamina D es la que se encarga de ayudar a nuestro cuerpo a absorber el [4]calcio de los alimentos y que llegue a los huesos. Calcio sí, pero también fósforo y magnesio Y la historia no termina ahí. Nuestro esqueleto también necesita otros minerales esenciales: el [5]fósforo y el magnesio. En primer lugar, si tanto el calcio como el fósforo están en niveles bajos, el cuerpo entra en “modo de emergencia”. Entonces, la glándula paratiroidea libera una hormona que aumenta la producción de vitamina D activa ([6]llamada 1,25(OH)2D3 o calcitriol). Esta versión “potenciada” se encarga de movilizar el calcio de los huesos para mantener el equilibrio de minerales en el cuerpo. El calcitriol no solo ayuda a liberar minerales del tejido óseo, sino que también estimula la formación de nuevos osteoblastos (las células responsables de crear hueso). En otras palabras, impulsa el ciclo natural de destrucción y formación óseas, un equilibrio fundamental para la salud de nuestro esqueleto. A primera vista, podría parecer positivo que la vitamina D se active en respuesta a niveles bajos de calcio y fósforo, pero en realidad este mecanismo es una señal de alerta. Extraer calcio de los huesos de manera constante puede debilitarlos con el tiempo. Es decir, la vitamina D juega un papel regulador, pero lo ideal es mantener un aporte adecuado de los citados minerales para evitar que el organismo tenga que recurrir a sus reservas óseas. En segundo lugar, el magnesio también resulta clave para la activación de la vitamina D. Sin suficiente cantidad de ese elemento, el cuerpo no puede metabolizar correctamente la vitamina, lo que reduce su capacidad para regular los niveles de calcio y mantener los huesos [7]fuertes. Por eso, los suplementos de salud ósea muchas veces combinan calcio, vitamina D y magnesio. El papel del colágeno El colágeno es otra pieza importante del rompecabezas. Esta proteína resulta esencial para la estructura ósea, ya que forma una especie de andamio sobre el cual se depositan los minerales. Sin un nivel adecuado, los huesos pueden perder su elasticidad y resistencia. Y aquí es donde otra vitamina, la C, entra en acción. Este poderoso antioxidante es fundamental para la síntesis de [8]colágeno en el cuerpo. Si no hay suficiente, la producción de la proteína se reduce, lo que puede afectar la calidad ósea y a la salud de las articulaciones. Por eso, incluir alimentos ricos en vitamina C, como frutas cítricas, kiwis y pimientos, también es esencial para mantener unos huesos saludables. De hecho, existe una alegación de salud [9]autorizada en Europa para poner como reclamo en productos con vitamina C: “La vitamina C contribuye a la formación normal de colágeno para el funcionamiento normal de los huesos.” De ahí que nos lo encontremos en los típicos productos con colágeno para la salud ósea en las parafarmacias. __________________________________________________________________ Leer más: [10]Osteoporosis: qué debemos comer para prevenirla __________________________________________________________________ Por otro lado, la vitamina D también influye en la producción y mantenimiento del colágeno, ayudando a mantener el equilibrio necesario para que los huesos se formen correctamente. Si bien su efecto sobre esa importante proteína puede depender de las condiciones individuales, contribuye a la integridad del tejido óseo y de otros tejidos conectivos. Otras [11]indicaciones autorizadas aumentan la lista de componentes esenciales. Por ejemplo: “Las proteínas, la vitamina K, el zinc, el fósforo, el manganeso, el magnesio, el calcio y la vitamina D contribuyen al mantenimiento de los huesos en condiciones normales.” Teniendo todos estos nutrientes en mente y garantizando su aporte adecuado, podemos cuidar mejor de nuestros huesos. Sol y dieta Pero ¿de dónde los obtenemos la vitamina D y demás ingredientes fundamentales para la salud ósea? Hay tres fuentes: * El sol: La exposición a la luz solar permite que nuestro cuerpo produzca vitamina D de manera natural. Bastan unos 10 a 20 minutos al día (dependiendo del tono de piel) para obtener una buena [12]dosis. * La dieta: Algunos alimentos son ricos en vitamina D, como el salmón, el atún, las sardinas y los productos fortificados como la leche y los cereales. También es aconsejable consumir productos ricos en magnesio (nueces, espinacas, semillas), colágeno (caldos de hueso, gelatina) y vitamina C (frutas cítricas, fresas). * Suplementos o complementos: Si no podemos obtener suficientes nutrientes, pueden ser una buena opción, siempre consultando con el médico. Con una combinación equilibrada de sol, alimentación –y, si es necesario, suplementos– podemos asegurarnos de que nuestro cuerpo reciba los nutrientes esenciales para mantener huesos fuertes y saludables. [13]The Conversation Cristina Blanco Llamero no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/653577/original/file-20250306-56-856cm.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=80,80,5910,3772&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/food-healthy-bones-calcium-sorce-foods-2087835883 3. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/B9780123819789100228 4. https://theconversation.com/es/topics/calcio-131487 5. https://theconversation.com/el-fosforo-un-elemento-esencial-para-la-vida-que-tambien-puede-acabar-con-ella-147590 6. https://es.wikipedia.org/wiki/Calcitriol 7. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S8756328221003999 8. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2405844024124644 9. https://ec.europa.eu/food/food-feed-portal/screen/health-claims/eu-register 10. https://theconversation.com/osteoporosis-que-debemos-comer-para-prevenirla-195766 11. https://ec.europa.eu/food/food-feed-portal/screen/health-claims/eu-register 12. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S109469502100024X 13. https://counter.theconversation.com/content/248584/count.gif Title: Cinco años del inicio de la pandemia de covid-19: un balance desde la epidemiología Author: Óscar Zurriaga, Profesor Titular. Dpto. de Medicina Preventiva y Salud Pública (UV). Unid. Mixta Investigación Enfermedades Raras FISABIO-UVEG. CIBER Epidemiología y Salud Pública, Universitat de València Link: https://theconversation.com/cinco-anos-del-inicio-de-la-pandemia-de-covid-19-un-balance-desde-la-epidemiologia-251844 [1][file-20250310-62-s6ltg0.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=50%2C109%2C4806 %2C3007&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Anuncio en la Gran Vía de Madrid durante los primeros días tras declararse la pandemia. [2]Nicolas Vigier / Wikimedia Commons, [3]CC BY Un virus desconocido impactó profundamente hace cinco años sobre la sociedad española y su Sistema Nacional de Salud (SNS). Es momento de repasar los impactos, carencias, logros y retos que significó la pandemia de covid-19 desde el punto de vista de la epidemiología. 1. Preparación ante emergencias y situaciones excepcionales Pese a que se consideraba que el [4]nivel de preparación de los países de renta alta frente a una nueva pandemia era muy bueno, cuando se declaró la emergencia por covid-19 los sistemas de alerta temprana no estaban lo suficientemente preparados. Tampoco existían [5]reservas estratégicas de material sanitario ante una pandemia de transmisión respiratoria. Los recursos diagnósticos y terapéuticos, especialmente al inicio, fueron insuficientes. Y los medios disponibles no bastaban para afrontar la atención simultánea de un número de casos muy elevado. Es necesario un [6]Plan de Preparación y Respuesta ante Emergencias en Salud, así como desarrollar, revisar y actualizar los planes de contingencia a nivel central y de las comunidades autónomas para mejorar la preparación y respuesta frente a futuras pandemias. 2. La estructura de salud pública: vigilancia y respuesta Los [7]sistemas de vigilancia en salud pública no disponían de la estructura y recursos para abordar este reto, lo cual obligó a improvisar en muchas situaciones. El compromiso de los profesionales fue fundamental para poner en marcha los mecanismos necesarios. Es necesaria la integración de los servicios de salud pública y los niveles asistenciales del SNS para disminuir su distancia. La puesta en marcha de la [8]Red Estatal de Vigilancia en Salud Pública en 2024, que deberá ser desarrollada, es un primer paso positivo. También disponemos ahora de la [9]Estrategia de Salud Pública (2022) y la de [10]Vigilancia en Salud Pública (2022). Por otra parte, los recursos humanos en los servicios de salud pública estaban, y todavía están, infradimensionados. Los objetivos marcados en la [11]Declaración de Zaragoza sobre Vigilancia en Salud Pública (2022) progresan a un ritmo inferior al deseable. Hasta diciembre de 2024 no se publicó oficialmente el [12]informe donde se subrayaba que la distribución de profesionales de salud pública es desigual por comunidades autónomas. El liderazgo de la salud pública, [13]tantas veces mencionado, se basa también en contar con profesionales capacitados y formados. La gobernanza de la salud pública puede mejorar con la puesta en marcha de una [14]Agencia Estatal de Salud Pública. Aunque la ley para su creación sigue esperando su aprobación, [15]ahora parece más próxima. Si finalmente es aprobada, todavía quedará camino por recorrer para que empiece a funcionar. La [16]campaña de vacunación logró el hito de inmunizar a la gran mayoría de la población española en un tiempo récord con [17]criterios éticos en su priorización. Contribuyó, además, a desarrollar un sistema de información sobre vacunaciones, una ganancia tras la pandemia. Por otra parte, el Estudio Nacional de sero-Epidemiología de la Infección por SARS-CoV-2 en España, conocido como [18]ENE-Covid, representó un logro de la investigación en salud pública y epidemiología, y también un referente para [19]otros países. Sin embargo, algunas iniciativas interesantes en su orientación, como la [20]aplicación Radar COVID, resultaron [21]fallidas. Este tipo de innovaciones requieren tiempo para un desarrollo adecuado. 3. La estructura del SNS y del sistema sociosanitario La capacidad autoorganizativa y la flexibilidad de los centros y profesionales sanitarios permitió, en general, afrontar la situación, aportando soluciones ante un problema complejo. Tras el primer impacto persistió la fragmentación, siendo necesario mejorar la coordinación entre niveles asistenciales. Los [22]servicios de atención primaria, con problemas de recursos y sobrecarga, necesitan ser optimizados y fortalecidos. Es necesario mejorar la [23]planificación de recursos humanos en el SNS y sus condiciones laborales. Además, no se ha fortalecido ni coordinado el sistema de cuidados de larga duración, cuya fragilidad fue manifiesta en la pandemia. Deben establecerse, adicionalmente, [24]protocolos asistenciales y de vigilancia en residencias de personas mayores y otros colectivos en situación de vulnerabilidad. Algunos aspectos, como la atención telefónica y las teleconsultas, [25]sí recibieron un impulso, aunque es necesario revisar efectos como la equidad asistencial, especialmente en determinados colectivos. 4. La gobernanza y gestión en la respuesta inmediata y posterior El SNS [26]no dispone de una gobernanza adecuada, carencia que se puso de manifiesto con contradicciones en la respuesta de las distintas administraciones. Es urgente mejorar el Consejo Interterritorial del SNS y sus mecanismos de decisión. El [27]marco legal existente en España es insuficiente para afrontar una crisis sanitaria como la pandemia de covid-19. Tampoco ayuda que no se haya aprobado el [28]marco normativo desarrollado en el seno de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la prevención, preparación y respuesta frente a las pandemias, algo que, ahora, [29]será todavía más difícil. Hay que poner en valor el proceso de [30]evaluación del desempeño del SNS español frente a la pandemia de covid-19, aunque tardó mucho en hacerse público y ha tenido una escasa difusión. Son destacables las iniciativas de [31]informes de sociedades científicas, como SESPAS, dirigidas también a valorar la respuesta a la pandemia. 5. El abordaje de la comunicación y la percepción social Durante la pandemia se manifestaron algunos [32]errores de comunicación, entre ellos la [33]confusión de roles técnicos y políticos en algunas situaciones. Es fundamental disponer de estrategias de comunicación, incluyendo formación en este aspecto de los profesionales de salud pública y asistenciales. Se produjo, además, una situación de infodemia e [34]intoxicación informativa, ante la cual no existía una estrategia específica. Ello afectó a la percepción social, evaluada por estudios como [35]COSMO-Spain, sobre la idoneidad de determinadas medidas de respuesta. Durante y después de la pandemia, han aumentado la desconfianza y los discursos de odio hacia la ciencia, los científicos y las instituciones como resultado de una estrategia dirigida a la [36]desinformación. Para contrarrestarla es necesaria una respuesta colaborativa bien fundamentada, que promueva una cultura de diálogo respetuoso y basado en la evidencia. 6. Los aspectos sociales y económicos La pandemia tuvo un impacto significativo sobre la población española, con el [37]mayor retroceso en la esperanza de vida desde la guerra civil, aun cuando la mortalidad se concentró en personas mayores. El envejecimiento de la población en este país es un reto importante que requiere la adaptación del sistema sanitario y sociosanitario. Además, el [38]PIB retrocedió a niveles de 2016. Algunas medidas, como la aprobación del ingreso mínimo vital y los ERTE, pudieron actuar positivamente en la minimización del impacto. Como consecuencia de todo lo expuesto, la confianza de la población en el sistema político se ha visto afectada, lo que [39]requiere cambios significativos para revertir esta situación. Las claves La pandemia de covid-19 impactó de forma significativa en la sociedad. Se hicieron promesas para reorientar y reforzar muchos aspectos en el ámbito de la salud pública, pero todavía no se han cumplido en su totalidad. Siguen pendientes aspectos muy importantes (Agencia Estatal de Salud Pública, mejora de las plantillas…). Es preciso ahondar en la cooperación en salud global, pese a decisiones unilaterales que la socavan. Y se debe seguir insistiendo en trabajar, con anticipación y de manera permanente, para estar preparados de manera efectiva ante futuros, y tal vez no tan lejanos, retos para la salud pública. __________________________________________________________________ Artículo escrito con el asesoramiento de la [40]Sociedad Española de Epidemiología. __________________________________________________________________ [41]The Conversation Óscar Zurriaga recibe fondos, obtenidos en concurrencia competitiva, del Instituto de Salud Carlos III, para la realización de proyectos de investigación. Ha sido presidente de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE). Ángela Domínguez García es investigadora de los proyectos financiados siguientes: Proyecto PI24/00692 y PI19/00354 del Instituto de Salud Carlos III, Grant Agreement 801495-EU-JAV y AGAUR 2021-SGR-00702. Es miembro del Consell Assessor de Salut Pública de l'Agència de Salut Pública de Catalunya y miembro del Consell Assessor en Vacunacions de l'Agència de Salut Pública de Catalunya. Es Coordinadora del Grupo de Trabajo sobre Vacunaciones de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) y miembro de la Comisión Asesora de Comunicación de la SEE. Socio de la Sociedad Española de Epidemiologia. Fui Secretario de la SEE (2018-2022). Formo parte del grupo de trabajo de formación y empleabilidad de la SEE y miembro de la Comisión asesora de Comunicación de la SEE. Formo parte del grupo de investigación de Servicios Sanitarios (GRISSA) de Aragón. Isabel Aguilar Palacio recibe fondos en concurrencia competitiva del Instituto de Salud Carlos III y del Gobierno de Aragón para investigación. Recibe también fondos de la Comisión Europea como experta en sus Comisiones de Evaluación. Forma parte de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Epidemiología. María Isabel Portillo es investigadora en el Instituto de Investigación Biobizkaia. Coordinadora Cribados Osakidetza. Miembro de la Asociación Española Contra el Cáncer. Secretaria de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Epidemiología Maria João Forjaz recibe fondos del Instituto de Salud Carlos III obtenidos en concurrencia competitiva para la realización de estudios de investigación científica. Es actualmente presidenta de la Sociedad Española de Epidemiología. Pere Godoy es investigador principal de los proyectos financiados siguientes: Proyecto Project PI18/0175 y PI21/01883 del Instituto de Salud Carlos III, co-coordinador del Programa 2 (EPICET) del CIBERESP, miembro del Consell Assessor en Vacunacions de l'Agència de Salut Pública de Catalunya. Es miembro del Grupo de Trabajo de Vigilancia de la Salud Pública y del Grupo de Trabajo sobre Vacunaciones de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) y miembro de la Comisión Asesora de Comunicación de la SEE y ex-presidente de la SEE. Susana Monge recibe fondos, obtenidos en concurrencia competitiva, del Instituto de Salud Carlos III y del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) para la realización de proyectos de investigación y es miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) de Enfermedades Infecciosas. Es punto focal del ECDC y OMS para la vigilancia de virus respiratorios en España. Eduardo Briones Pérez de la Blanca y Pello Latasa no reciben salarios, ni ejercen labores de consultoría, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del puesto académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/654140/original/file-20250310-62-s6ltg0.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=50,109,4806,3007&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Madrid,_2020-03-14_11.jpg 3. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 4. https://www.thinkglobalhealth.org/article/all-bets-are-measuring-pandemic-preparedness 5. https://cadenaser.com/nacional/2025/03/10/la-reserva-estrategica-de-material-sanitario-contra-otra-pandemia-del-anuncio-al-secreto-de-estado-cadena-ser/ 6. https://gacetamedica.com/politica/sanidad-plan-pandemias-espana/ 7. https://www.gacetasanitaria.org/es-lecciones-vigilancia-covid-19-necesidad-urgente-articulo-S0213911122000978 8. https://www.sanidad.gob.es/gabinete/notasPrensa.do?id=6458 9. https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/pdf/Estrategia_de_Salud_Publica_2022___Pendiente_de_NIPO.pdf 10. https://www.sanidad.gob.es/areas/alertasEmergenciasSanitarias/vigilancia/docs/estrategiaVigilanciaSaludPublica.pdf 11. https://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/sanidad14/Documents/2022/100322-declaracion_zaragoza.pdf 12. https://www.sanidad.gob.es/areas/profesionesSanitarias/profesiones/docs/Informe_Profesionales_SP_2022.pdf 13. https://www.sanidad.gob.es/areas/alertasEmergenciasSanitarias/vigilancia/docs/estrategiaVigilanciaSaludPublica.pdf 14. https://www.sanidad.gob.es/gabinete/notasPrensa.do?id=5837 15. https://sespas.es/2025/03/03/cronica-parlamentaria-de-un-proyecto-de-ley-el-de-la-agencia-estatal-de-salud-publica-relato-18/ 16. https://www.gacetasanitaria.org/es-hacia-el-control-covid-19-traves-articulo-S021391112200098X 17. https://www.sanidad.gob.es/areas/promocionPrevencion/vacunaciones/covid19/Actualizaciones_Estrategia_Vacunacion/docs/COVID-19_Actualizacion2_EstrategiaVacunacion.pdf 18. https://www.sanidad.gob.es/areas/alertasEmergenciasSanitarias/alertasActuales/nCov/ene-covid/home.htm 19. https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(20)31483-5/fulltext 20. https://radarcovid.gob.es/home 21. https://www.rtve.es/noticias/20210216/coronavirus-app-radar-covid-fracasa-espana/2076185.shtml 22. https://www.gacetasanitaria.org/es-impacto-pandemia-atencion-primaria-informe-articulo-S0213911122001248 23. https://www.ces.es/planificacion-refuerzo-rrhh-sns/ 24. https://www.gacetasanitaria.org/es-impacto-covid-19-atencion-sociosanitaria-el-articulo-S0213911122000899 25. https://www.gacetasanitaria.org/es-impacto-pandemia-atencion-primaria-informe-articulo-S0213911122001248 26. https://www.gacetasanitaria.org/es-reconstruccion-del-sistema-sanitario-gobernanza-articulo-S0213911122000942 27. https://www.gacetasanitaria.org/es-el-marco-constitucional-medidas-proteccion-articulo-S0213911122001121 28. https://www.who.int/es/news/item/20-03-2024-call-for-urgent-agreement-on-international-deal-to-prepare-for-and-prevent-future-pandemics 29. https://theconversation.com/cinco-consecuencias-para-la-salud-publica-de-la-retirada-de-ee-uu-de-la-oms-248042 30. https://www.sanidad.gob.es/areas/alertasEmergenciasSanitarias/alertasActuales/nCov/documentos/EVALUACION_DEL_DESEMPENO_DEL_SNS_ESPANOL_FRENTE_A_LA_PANDEMIA_DE_COVID-19.pdf 31. https://www.gacetasanitaria.org/es-vol-36-num-s1-sumario-S0213911122X0006X 32. https://www.gacetasanitaria.org/es-comunicacion-tiempos-pandemia-informacion-desinformacion-articulo-S0213911122000280 33. https://www.sanidad.gob.es/areas/alertasEmergenciasSanitarias/alertasActuales/nCov/documentos/EVALUACION_DEL_DESEMPENO_DEL_SNS_ESPANOL_FRENTE_A_LA_PANDEMIA_DE_COVID-19.pdf 34. https://theconversation.com/guia-para-desmentir-24-bulos-sobre-la-vacuna-de-covid-19-152603 35. https://portalcne.isciii.es/cosmo-spain/ 36. https://theconversation.com/es/topics/desinformacion-64802 37. https://www.sanidad.gob.es/estadEstudios/estadisticas/inforRecopilaciones/ESPERANZAS_DE_VIDA_2020.pdf 38. https://datosmacro.expansion.com/pib/espana?anio=2020 39. https://www.oecd.org/content/dam/oecd/en/publications/support-materials/2022/07/building-trust-to-reinforce-democracy_1a87cc66/oecd-trust-survey-main-findings-es.pdf 40. https://seepidemiologia.es/ 41. https://counter.theconversation.com/content/251844/count.gif Title: Cinco años después, ¿estamos mejor preparados para una pandemia? Author: Ignacio López-Goñi, Catedrático de Microbiología. Miembro de la Sociedad Española de Microbiología (SEM), Universidad de Navarra Link: https://theconversation.com/cinco-anos-despues-estamos-mejor-preparados-para-una-pandemia-251770 [1][file-20250310-56-h90xn5.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=2013%2C194%2C57 49%2C2631&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Cinemanikor/Shutterstock El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud declaró la covid-19 como una pandemia. Según [3]datos oficiales ha habido más de 770 millones de casos y más de 7 millones de fallecimientos en 231 países. En España hubo más de 120 000 muertos. [4]Otros informes calculan que el [5]número de fallecimientos a nivel global fue muy superior, incluso más del doble. No podemos descartar que un nuevo patógeno cause otra crisis sanitaria mundial. No sabemos quién será el causante ni cuándo ocurrirá, pero nadie duda de que habrá otra pandemia. Al fin y al cabo, la historia de la humanidad es una historia de pandemias. Cinco años después de aquel 11 de marzo de 2020, muchos nos preguntamos si estamos mejor preparados para una nueva amenaza. La respuesta es clara: depende, algunos sí y otros no. Qué hemos aprendido La pandemia de covid-19 provocó una colaboración público-privada sin precedentes. Jamás se había invertido tanto dinero y esfuerzo de forma conjunta para desarrollar vacunas. La rapidez con la que se diseñaron las [6]inmunizaciones de ARN fue un ejemplo de que la ciencia funciona y de que si ponemos los medios adecuados se puede hacer en un tiempo récord. La agilidad de los trámites burocráticos y de las distintas evaluaciones debería ser un ejemplo para el futuro. Ojalá se actuara de la misma manera para obtener ahora una nueva vacuna contra la tuberculosis, por ejemplo. También fue un acierto la compra y distribución coordinada y conjunta de vacunas en Europa. ¿Se imaginan ustedes lo que hubiera sido si se hubiera gestionado como se hizo con las mascarillas? La mayoría de los centros de investigación de todo el mundo pusieron sus recursos humanos y tecnológicos a disposición para luchar contra la pandemia. Hemos aprendido a colaborar. Actualmente, hay más de 460 000 artículos científicos sobre covid-19 o SARS-CoV-2 en la base de datos [7]PubMed. Esto es cuatro veces más que sobre malaria, una enfermedad con la que llevamos luchando desde hace cientos de años. Sabemos más de este virus que de cualquier otro patógeno. Los estudios, además, han abordado muchos aspectos relacionados con la pandemia: económicos, sociales, jurídicos, políticos, éticos… Por otra parte, el avance de las [8]tecnologías de ARN ha supuesto una revolución en biomedicina, no solo para el desarrollo de nuevas vacunas y formulaciones, sino incluso para el tratamiento del cáncer. Solo hay una salud Aunque la estrategia [9]One Health o Una Salud no es algo nuevo, la pandemia la ha impulsado y revalorizado. Se trata de entender la relación que existe entre la salud humana, la salud animal y la salud del planeta. Más del 75 % de los nuevos patógenos que nos afectan provienen de los animales, y ese flujo de microorganismo se ve incrementado por factores ambientales, climáticos y ecológicos. Si queremos protegernos de futuras amenazas debemos vigilar qué ocurre en el mundo animal y cómo influye el medio ambiente. Para eso es fundamental la vigilancia y la cooperación entre distintos sectores: sanitario, veterinario y ambiental. Dos ejemplos ilustran que, en parte, estamos aprendiendo la lección: el control de [10]la epidemia de Mpox (viruela del mono) en 2022, que afectó a 130 países, y la vigilancia que se está haciendo actualmente del virus de la gripe H5N1 en el mundo animal. En qué no hemos mejorado: la tarea pendiente En septiembre de 2020, Juan Ignacio Pérez Iglesias y un servidor nos preguntábamos cómo habíamos llegado a esa situación: España lideraba entonces el número de infectados y muertes en proporción a su población, y estábamos inmersos en la segunda ola de la pandemia. Ya entonces apuntábamos algunas razones de aquel desastre. Desgraciadamente, cinco años después seguimos sin mejorar en algunos aspectos. La debilidad del sistema sanitario público en España sigue siendo muy preocupante. La pandemia puso de manifiesto la necesidad de personal, de reforzar la atención primaria, de reducir las listas de espera, de mejorar los servicios de pediatría y geriatría… aspectos en los que no parece que hayamos avanzado mucho. Aunque las residencias de ancianos no son centros sanitarios, sigue pendiente en la mayoría de las comunidades autónomas reforzar su atención y cuidado sanitario (son la población más vulnerable y cada vez más numerosa). Además, España es de los pocos países europeos donde todavía no existe la especialidad de Enfermedades Infecciosas. Hay que apostar por la ciencia La ciencia acortó los tiempos y la intensidad de la pandemia. Aunque ha habido tímidos avances, una apuesta sincera y decidida por la ciencia sigue siendo una tarea pendiente: mejorar la carrera investigadora, reducir las tareas burocráticas y aumentar la financiación público-privada. Por razones que no vienen al caso, ahora se está planteando un [11]incremento del gasto militar de hasta un 3 % del PIB (¡algunos hablan incluso del 5 %!). Recordar que un simple virus puede llegar a ser más peligroso que el dictador más sanguinario ojalá ayude a plantear también un incremento similar en ciencia y tecnología. La pandemia se utilizó como arma arrojadiza en el enfrentamiento político. La crispación que alimenta la polarización ha ido en aumento en estos años. La falta de liderazgo a nivel internacional es abrumadora. De hecho, la situación política global es mucho peor que antes de la pandemia: guerras, aranceles, falta de cooperación internacional, levantamiento de muros… Por ejemplo, aunque quizá sea necesario reformar la Organización Mundial de la Salud, la solución no puede ser que [12]algunos países abandonen la única institución mundial sobre temas de salud. Y lo mismo se puede decir a nivel nacional: la falta de liderazgo, la crispación política, los extremismos, la falta de unidad y consenso, la imposibilidad de amplios acuerdos o pactos de Estado impiden una respuesta rápida y contundente ante una posible crisis. Lo hemos visto en la [13]dana de Valencia. Oleada de negacionismo Esta polarización política (no hay grises, todo es blanco o negro) es también la que ha impulsado una absurda oleada de negacionismo. La ciudadanía se alinea con los suyos y renuncia a evaluar de forma crítica los hechos. Vemos con estupor y asombro cómo el terraplanismo se pone de moda, los movimientos contrarios a las vacunas son cada vez más numerosos y la pandemia de desinformación (la [14]infodemia) no solo no ha terminado, sino que parece que va en aumento. Mejorar la manera en la que se informa y comunica la ciencia a la ciudadanía sigue siendo una prioridad. Además, la pandemia de covid-19 no afectó por igual a los distintos grupos sociales. Las personas en situación más desfavorecida sufrieron las mayores consecuencias en términos de salud, sociales y económicos. Sigue siendo necesario un esfuerzo para reducir esas desigualdades que suponen un riesgo para la salud. No, no estamos mejor preparados para una pandemia. La salud ya no es individual, es global. Los virus no conocen fronteras. Solo con más ciencia y más cooperación estaremos mejor preparados para próximas amenazas. [15]The Conversation Ignacio López-Goñi no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/654176/original/file-20250310-56-h90xn5.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=2013,194,5749,2631&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/g/Cinemanikor 3. https://data.who.int/dashboards/covid19/cases 4. https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(21)02796-3/fulltext?memberid&parentid=0&postid=145984&website=main?postid=145984?memberid?memberid?memberid?memberid?memberid 5. https://www.nature.com/articles/s41586-022-05522-2 6. https://theconversation.com/vacunas-de-arnm-un-mensaje-de-esperanza-152632 7. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/?term=covid+19+or+sarscov2&sort=date 8. https://theconversation.com/estas-son-las-vacunas-de-arnm-que-nos-protegeran-frente-a-diferentes-enfermedades-mortales-187108 9. https://theconversation.com/es/topics/one-health-98566 10. https://theconversation.com/viruela-del-mono-informar-sin-discriminar-para-proteger-185728] 11. https://efe.com/espana/2025-03-07/sanchez-ucrania-reuniones-partidos-sumar/ 12. https://theconversation.com/cinco-consecuencias-para-la-salud-publica-de-la-retirada-de-ee-uu-de-la-oms-248042 13. https://theconversation.com/es/topics/dana-81991 14. https://theconversation.com/coronabulos-conspiranoia-e-infodemia-claves-para-sobrevivir-a-la-posverdad-139504 15. https://counter.theconversation.com/content/251770/count.gif Title: Alexandre Yersin, el médico explorador que desentrañó el origen de la peste Author: Yersain Ely Keller de la Rosa, Biólogo. Maestro en Ciencias Bioquímicas, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Link: https://theconversation.com/alexandre-yersin-el-medico-explorador-que-desentrano-el-origen-de-la-peste-248210 [1][file-20250221-32-vvwauq.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=146%2C417%2C176 8%2C1275&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Wikimedia Commons, [3]CC BY “Me he fijado en que hay muchas ratas muertas que yacen en el suelo”, escribió [4]Alexandre Yersin (1863-1943) en una [5]carta tras su llegada a Hong Kong en 1894. En ese momento, la región sufría un brote de peste que dejó más de 40 000 muertes. Yersin, suizo de nacimiento y naturalizado francés, llegó a Hong Kong por solicitud del gobierno francés y del Instituto Pasteur para investigar la epidemia. Sin embargo, ya había otro científico trabajando en ello. Tres días antes, el 12 de junio de 1894, un médico japonés, [6]Kitasato Shibasaburō (1853-1931), había arribado con un equipo de estudiantes y asistentes. Rivalidad entre microbiólogos Kitasato gozaba de mayor reconocimiento, pues había aislado la bacteria del tétanos (Clostridium tetani). Además, era considerado el representante de la escuela de Robert Koch, microbiólogo alemán y rival de Louis Pasteur. Una rivalidad fundada en razones nacionalistas y científicas. Durante esa época, Hong Kong era una colonia del Imperio inglés, lo que puso a Yersin en desventaja debido a las altas tensiones entre Francia e Inglaterra. Mientras se autorizó a [7]Kitasato para que examinara los cuerpos de fallecidos por síntomas asociados a la peste (como ganglios linfáticos inflamados –bubones–, fiebre, dolores de cabeza y vómito), [8]Yersin no recibió apoyo gubernamental ni facilidades para su investigación. En tanto Kitasato se encontraba buscando el agente causal de la enfermedad dentro de un hospital, con equipo y material, el laboratorio de Alexandre era una construcción de bambú cubierta de paja. Contaba [9]únicamente con su microscopio monocular y el poco material que llevaba consigo desde su salida de París en 1890. A pesar de las limitaciones, Yersin logró conseguir cadáveres para estudiarlos, al convencer a marineros ingleses, cuyo trabajo era enterrar los cuerpos, de dejarle extraer los bubones. “Yacen ya dentro de sus ataúdes, sobre un lecho de cal. Se abre el ataúd, muevo la cal para despejar la región crural [muslo]. El bubón está al descubierto, en menos de un minuto lo extirpo y corro a mi laboratorio”, describió Yersin en una carta que envió a su madre. La controversia Identificar a la bacteria de la peste no era poca cosa: significaba descubrir por primera vez la causa de la enfermedad que había transformado Occidente en el siglo XIV, ya que esa epidemia causó la pérdida del [10]30 al 50 % de la población en Europa. [11]Un hito que implicó cambios sociales, económicos y políticos. A cinco días de su llegada, Yersin, bajo la lente de su microscopio, observó en sus muestras de bubones: “bastoncitos rechonchos con extremidades redondeadas” (bacilos) sin movimiento propio. Por su parte, Kitasato exploró tanto ganglios linfáticos como sangre y otros tejidos. El médico japonés dio una descripción mucho más extensa de sus muestras, pero menos clara. Observó bacterias con forma de granos de pimienta (llamados cocos) en sangre y encontró bacilos (bacterias con forma de grano de arroz) en los ganglios linfáticos. Esto significaba que se trataba de microorganismos diferentes. [12]El consenso actual es que Kitasato trabajó con una mezcla de bacterias y describió dos bacterias distintas a la vez. Ya que Yersin no contaba con incubadoras, realizaba todos sus cultivos a temperatura ambiente. La media de Hong Kong se situaba en 28 °C, lo que aportaba unas condiciones óptimas para el crecimiento del bacilo de la peste. Esto también redujo la posibilidad de contaminación con otras bacterias. [13]Yersin logró obtener cultivos puros e inocular con sus preparaciones bacterianas a ratones, ratas y cobayas, así como observar los síntomas en los animales. Quedaba clara una cosa: el bacilo que había observado y descrito constituía el agente causal de la peste. La [14]bacteria sería nombrada inicialmente Bacterium pestis y, luego, Bacillus pestis. Posteriormente, en 1923, fue bautizada como Pasteurella pestis. No fue hasta en 1944 cuando se le asignó su nombre definitivo: Yersinia pestis, en honor a Yersin. [15][file-20250221-32-etovpw.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[16][file-20250221-32-etovpw.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] La bacteria Yersinia pestis, vista con microscopio electrónico de barrido. [17]CC BY A pesar de ello, todavía existen algunos libros de texto y manuales de microbiología que persisten en [18]una atribución confusa. En ocasiones dan el crédito a Kitasato. Otras veces, acertadamente, a Yersin y, en ocasiones, apuntan a un codescubrimiento. Antes de Yersinia pestis El viaje a Hong Kong y el descubrimiento de la bacteria no habían sido ni su primer viaje ni su primer hallazgo. Aunque sin duda fue el más importante. Alexandre ingresó al laboratorio de investigación de [19]Louis Pasteur (1822-1895) en 1886, tras haber estudiado medicina. Allí colaboró en la preparación de la vacuna contra la rabia. En 1888 se graduó oficialmente, presentando una investigación sobre la tuberculosis. Con [20]Émile Roux (1853-1933) se dedicó al estudio de la bacteria de la difteria, un microorganismo que causaba la muerte de miles de bebés y niños cada año. Ambos médicos identificaron que la enfermedad se debía a la liberación de una toxina mortal por parte de la bacteria, [21]siendo la primera descripción de un veneno biológico con efecto en seres humanos. A pesar de este hallazgo, de su posición en el Instituto Pasteur y de encontrarse en la época dorada de la bacteriología, Yersin decidió, de manera inesperada, abandonar el instituto e iniciar una vida de explorador. En 1890 se unió como médico a la compañía de mensajería marítima y viajó a la Indochina francesa (Camboya, Laos y Vietnam), que en ese momento era parte del Imperio francés. Yersin observó el trato que se les daba a los nativos –abuso, brutalidad y esclavitud– y, aunque no recriminó dichos tratos, se considera que [22]fue más justo que muchos colonialistas. Al establecerse en Nha Trang, Vietnam, atendió a los nativos, en la mayoría de los casos sin remuneración y diseñó campañas de vacunación. Yersin concebía la medicina como una forma de vida y no como una fuente de empleo. “Pedir dinero para curar a un enfermo –escribía en una carta– es un poco como decirle, ‘el dinero o la vida’”. Yersin realizó viajes de exploración por regiones desconocidas hasta 1894, durante los cuales realizó mapas de la zona, tomó fotografías y registró enfermedades en Indochina. Después de Yersinia pestis Nuestro protagonista estuvo en Hong Kong aproximadamente un mes. Después, en 1895, hizo un viaje a París, junto con Roux, [23]Albert Calmette (1863-1933) y [24]Amédée Borrel (1867-1936). En esa época produjo el primer suero contra la peste. Ese mismo año, volvió a Nha Trang para continuar con la producción del tratamiento. En 1896, viajó a Cantón, China, [25]donde se le permitió administrar el suero a un paciente. Se convirtió así en el primer médico en salvar la vida de una persona infectada con la peste. Con esa misión cumplida, Yersin decidió continuar su vida en Nha Trang, compró una vasta extensión de terreno y comenzó a cultivar diversas plantas; principalmente Hevea brasiliensis, el árbol del caucho, lo que dio origen a una gran industria, [26]explotada económicamente por la empresa francesa Michelin. Con ese dinero, pudo financiar el naciente Instituto Pasteur de Nha Trang. Además, estableció plantaciones de quina, que hacía posible la producción de medicamentos para tratar la malaria. Yersin falleció en 1943 en Vietnam, lugar donde vivió durante casi 50 años. Su imagen aún es admirada en el país, donde existen calles, museos y escuelas que llevan su nombre. Y, [27]durante sus aniversarios luctuosos, los visitantes llenan de flores su tumba. Yersin donó a las autoridades locales todos sus bienes, las tierras donde se cultivaban las plantas y se criaban los animales para investigación y consumo. También dejó pensión vitalicia para algunos de sus trabajadores. Y, a la humanidad, nos dejó el descubrimiento de la bacteria que por siglos fue sinónimo de calamidad, miseria y muerte: Yersinia pestis. [28]The Conversation Yersain Ely Keller de la Rosa no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/650648/original/file-20250221-32-vvwauq.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=146,417,1768,1275&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Docteur_A._E._J._Yersin_CIPH0349.jpg 3. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 4. https://es.wikipedia.org/wiki/Alexandre_Yersin 5. https://pdfs.semanticscholar.org/2ada/ea5878a7cdb5d5216f38830f4968fd25b45c.pdf 6. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11365020/ 7. https://www.forbes.com/sites/kionasmith/2018/09/23/who-really-discovered-the-bacteria-that-cause-the-plague/ 8. https://europepmc.org/backend/ptpmcrender.fcgi?accid=PMC413974&blobtype=pdf 9. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1198743X14608582 10. https://theconversation.com/plague-outbreaks-that-ravaged-europe-for-centuries-were-driven-by-climate-changes-in-asia-37933 11. https://hal.science/hal-02921695v1/file/Kacki_Black_Death_HAL.pdf 12. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC413974/ 13. https://europepmc.org/backend/ptpmcrender.fcgi?accid=PMC413974&blobtype=pdf 14. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1319562X22003709 15. https://images.theconversation.com/files/650649/original/file-20250221-32-etovpw.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 16. https://images.theconversation.com/files/650649/original/file-20250221-32-etovpw.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 17. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 18. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC413974/ 19. https://es.wikipedia.org/wiki/Louis_Pasteur 20. https://es.wikipedia.org/wiki/Émile_Roux 21. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9693068/ 22. http://www.smj.org.sg/sites/default/files/5309/5309ms1.pdf 23. https://es.wikipedia.org/wiki/Albert_Calmette 24. https://es.wikipedia.org/wiki/Amédée_Borrel 25. https://www.kaowarsom.be/documents/PDF BULLETIN/GODDEERIS.pdf 26. https://www.pasteur.fr/en/node/9014 27. http://www.smj.org.sg/sites/default/files/5309/5309ms1.pdf 28. https://counter.theconversation.com/content/248210/count.gif Title: Más allá del peso: la anorexia nerviosa también afecta al corazón Author: Hugo Olmedillas Fernández, Profesor en el Departamento de Biologia Funcional, Universidad de Oviedo Link: https://theconversation.com/mas-alla-del-peso-la-anorexia-nerviosa-tambien-afecta-al-corazon-249657 [1][file-20250307-56-xwygwx.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=107%2C76%2C4116 %2C3076&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Red Umbrella and Donkey(Shutterstock La [3]anorexia nerviosa es considerada uno de los trastornos alimentarios más graves. Sus síntomas consisten en el rechazo a la comida por un miedo obsesivo a engordar. Sus efectos devastan cuerpo y mente a través de la restricción extrema de alimentos y la distorsión de la autoimagen, lo que pueden conducir a la desnutrición. Pero pese a que el gran público ha oído hablar mucho de esta enfermedad, sus efectos sobre el corazón suelen ser más desconocidos. La realidad es que este trastorno ejerce una profunda presión sobre el sistema cardiovascular, haciendo que el riesgo de [4]complicaciones cardiacas se dispare. Esto incluye arritmias y fallos en la regulación de la presión arterial, que pueden derivar en consecuencias fatales. La combinación de [5]desnutrición crónica y estrés prolongado altera el normal funcionamiento del corazón y del sistema nervioso autónomo. Esto se refleja en alteraciones de la variabilidad de la frecuencia cardíaca. La regulación falla ¿Y eso que implica? Pues que cuando el intervalo de tiempo que transcurre entre un latido del corazón y otro no se adapta a las distintas situaciones, puede ser un indicador de que el sistema nervioso autónomo no está regulando adecuadamente las funciones involuntarias. Entre ellas la digestión, la respiración y el ritmo cardíaco. Este equilibrio se logra mediante la interacción de sus dos ramas principales: 1. El sistema simpático prepara al organismo para responder al estrés mediante la activación de diversas respuestas fisiológicas. Por ejemplo, el aumento de la frecuencia cardíaca, la dilatación de las pupilas y la liberación de glucosa en el torrente sanguíneo. 2. El sistema parasimpático, a través de la liberación de acetilcolina, favorece la relajación y la recuperación. En personas sanas, una mayor variabilidad de la frecuencia cardíaca suele reflejar un equilibrio eficiente entre ambas ramas. Esto permite al organismo adaptarse de manera efectiva al [6]estrés, así como a una recuperación más eficiente. Este equilibrio dinámico no solo es un indicador de buena capacidad de recuperación del cuerpo al estrés, sino también de una buena salud cardiovascular. Por el contrario, una variabilidad de la frecuencia cardíaca reducida puede ser señal de un [7]desequilibrio en la regulación del sistema nervioso autónomo. Esta condición se asocia con un mayor riesgo de disfunciones fisiológicas y desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles. Un sistema crónicamente sobreactivado La variabilidad de la frecuencia cardíaca tiende a ser notablemente elevada en deportistas. Esto se debe a que el [8]ejercicio regular fortalece la eficiencia del sistema parasimpático, facilita una recuperación más rápida tras el esfuerzo físico y mejora la capacidad del organismo para gestionar el estrés. Sin embargo, en personas con anorexia nerviosa, la variabilidad de la frecuencia cardíaca presenta alteraciones significativas. Aunque en algunos casos se pueden observar valores similares a los que presentan los deportistas, este incremento no debe interpretarse como un signo de buen estado de salud sino todo lo contrario. A diferencia de lo que ocurre en los atletas, donde una alta variabilidad de la frecuencia cardíaca refleja un sistema nervioso autónomo equilibrado, en la anorexia nerviosa indica un problema. En estos casos, la elevada variabilidad de la frecuencia cardíaca es el resultado de un [9]desequilibrio: el sistema simpático está crónicamente sobreactivado por el estrés y la desnutrición, mientras que el sistema parasimpático se encuentra inhibido. Esto refleja una respuesta adaptativa del cuerpo a una situación de estrés extremo, más que un verdadero indicador de bienestar fisiológico. El desafío de la recuperación: más allá del peso Uno de los principales objetivos en el tratamiento de la anorexia nerviosa es la restauración del peso. Este paso es considerado crucial para revertir ciertos daños causados por la desnutrición como la alteración en la función de órganos vitales, el desequilibrio hormonal y los problemas cardiovasculares. Sin embargo, alcanzar un peso saludable no garantiza la normalización completa del organismo. La evidencia científica no es clara en este aspecto. Se ha sugerido que la recuperación nutricional y, por ende, del peso objetivo, mejora ciertas alteraciones [10]autonómicas. Aún así, los [11]desequilibrios en el sistema nervioso autónomo pueden persistir. Esto subraya la necesidad de un enfoque integral en el tratamiento. Es decir, de una estrategia que no solo se centre en el peso, sino también en otros factores y biomarcadores clave para lograr una recuperación completa. El ejercicio físico es un buen aliado En este contexto, el [12]ejercicio físico se asocia con múltiples beneficios para la salud. La lista va desde el mantenimiento de la masa muscular, gravemente comprometida por la desnutrición y la pérdida de peso, hasta la mejora de la calidad de vida. En particular, el entrenamiento de fuerza, prescrito y regular, ofrece efectos beneficiosos sobre la [13]regulación autonómica. Entre otros, potencia el [14]control vagal, lo que se traduce en una mayor activación del sistema parasimpático. Esto permite al organismo recuperarse con mayor eficacia y disminuye el impacto del estrés. Así, realizado de forma regular y en la dosis adecuada, podría ser una estrategia clave para promover la salud y el bienestar en pacientes con anorexia nerviosa. La anorexia nerviosa es un trastorno alimentario muy grave, pero con el tratamiento adecuado [15]se puede lograr una recuperación completa en unos años. Para ello, conviene no olvidar el impacto que puede tener la enfermedad sobre el corazón, ni el papel que puede jugar el ejercicio para volver a la normalidad. [16]The Conversation Marta Victoria Santiago García tiene un contrato para la formación de doctores en empresas (Doctorados Industriales), a través del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Marta Victoria Santiago García tiene un contrato para la formación de doctores en empresas (Doctorados Industriales), a través del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. References 1. https://images.theconversation.com/files/653899/original/file-20250307-56-xwygwx.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=107,76,4116,3076&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/modern-art-activity-about-anorexia-eating-1773463088 3. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34262430/ 4. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16924163/ 5. https://www.researchgate.net/publication/304527370_The_Impact_of_Nutrition_on_the_Autonomic_Nervous_System 6. https://theconversation.com/atentos-a-las-senales-del-cerebro-y-el-corazon-nuevas-tecnicas-para-medir-objetivamente-el-estres-238655 7. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19816863/ 8. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12974657/ 9. https://www.frontiersin.org/journals/neuroscience/articles/10.3389/fnins.2021.682208/full 10. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0002914904015413 11. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34262430/ 12. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1744388122000445 13. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11528338/ 14. https://www.revistacmfr.org/index.php/rcmfr/article/view/29/26 15. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17671290/ 16. https://counter.theconversation.com/content/249657/count.gif Title: Los científicos avisan sobre el considerable aumento de casos de párkinson que se avecina Author: José A. Morales García, Investigador Científico en enfermedades neurodegenerativas y Profesor Titular de la Facultad de Medicina, Universidad Complutense de Madrid Link: https://theconversation.com/los-cientificos-avisan-sobre-el-considerable-aumento-de-casos-de-parkinson-que-se-avecina-251515 [1][file-20250307-56-khj79w.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=103%2C94%2C5647 %2C3604&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]pikselstock/Shutterstock La [3]enfermedad de párkinson es un trastorno neurodegenerativo que afecta a un tipo específico de neuronas, las dopaminérgicas, responsables de producir y transmitir [4]dopamina, un neurotransmisor clave en el control del movimiento. Actualmente, cuando se diagnostica la enfermedad, el paciente ya ha perdido una cantidad significativa de estas neuronas, lo que provoca la aparición de [5]síntomas motores y no motores. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, más de [6]8,5 millones de personas en el mundo vivían con esta enfermedad en 2019. En España, la Sociedad Española de Neurología estimó que la padecían alrededor de [7]160 000 personas. Y las previsiones no son nada halagüeñas. Más de 25 millones de pacientes en 2050 Un [8]estudio que acaba de publicarse ha proyectado como evolucionará la prevalencia del párkinson en el mundo hasta 2050. Según esta proyección, se estima que 25,2 millones de personas vivirán con esta dolencia a nivel global, lo que representa un aumento del 196 % en comparación con 2019. Aunque no existe un ranking global detallado, las previsiones sugieren que España tendrá una alta prevalencia de la enfermedad en comparación con otros países. De hecho, el estudio estima que ocupará el cuarto lugar en el mundo en 2050 en cuanto al número de pacientes, con unos 893 000 casos. Esto representa un aumento considerable respecto a años anteriores. El estudio se basa en datos del [9]Global Burden of Disease, una fuente ampliamente reconocida en investigación epidemiológica. Esto no solo respalda la metodología utilizada, sino que también asegura que las proyecciones están fundamentadas en un marco sólido de referencia y son comparables con otras investigaciones. La razón de estas estimaciones se explica por las propias características de la enfermedad. En primer lugar, se trata de una patología difícil de identificar, ya que no existe una prueba específica que permita hacerlo de manera clara y los pacientes pueden tardar varios años en recibir un diagnóstico preciso. Además, no existe un tratamiento eficaz que detenga el avance de la enfermedad. Actualmente, las terapias disponibles se centran en aliviar los síntomas para mejorar la calidad de vida del paciente. La mayoría de los casos de párkinson son de origen desconocido (idiopáticos), lo que dificulta la implementación de planes nacionales de prevención. Aparte del envejecimiento, el principal factor de riesgo, se han identificado variables ambientales [10]como la exposición prolongada a pesticidas, así como mutaciones genéticas en algunos casos. También existen factores modificables relacionados con el estilo de vida, como el tabaquismo, la diabetes tipo 2 y la vida sedentaria. Debemos estar preparados Los científicos advierten, por tanto, que debemos prepararnos ante el aumento de nuevos casos de párkinson y fomentar el desarrollo de estrategias de prevención y control. Es crucial implementar políticas centradas en los factores de riesgo modificables, lo que podría ayudar a reducir la carga de la enfermedad. A medida que aumenten los casos, será igualmente esencial asignar los recursos financieros necesarios para el tratamiento y la investigación, no solo para desarrollar fármacos que detengan o ralenticen el avance de la enfermedad, sino también para [11]identificar biomarcadores que faciliten un diagnóstico precoz. __________________________________________________________________ Leer más: [12]Sexo, dopamina y mucho más: qué se esconde detrás de la enfermedad de Parkinson __________________________________________________________________ En la actualidad, la enfermedad de Parkinson afecta más a los hombres. Según las proyecciones del estudio, se espera que la prevalencia de la enfermedad aumente más rápidamente en varones que en mujeres (pasará de 1,46 en 2021 a 1,64 en 2050) a nivel global, manteniéndose, por tanto, la mayor susceptibilidad de los hombres a desarrollar la dolencia. En cuanto a las regiones y poblaciones específicas, el estudio señala que se prevé un incremento considerable en la prevalencia en áreas con un índice socioeconómico medio y en regiones de Asia Oriental. Países como China, Estados Unidos, India y varias naciones europeas tendrán el mayor número de casos proyectados para 2050. Serias implicaciones Esta investigación tiene diversas implicaciones que afectan áreas como la salud pública, la planificación de recursos y la investigación. Con una proyección de 25,2 millones de casos de párkinson para 2050, la demanda de atención médica y servicios especializados aumentará significativamente, lo que incluye la capacitación de profesionales y la mejora de las infraestructuras sanitarias. Esto afecta igualmente a familiares y cuidadores de enfermos. Las desigualdades en salud y el acceso a los cuidados son otro aspecto crucial derivado de este estudio. Las previsiones indican que habrá una variabilidad significativa en la presencia del párkinson según la ubicación geográfica y el nivel socioeconómico. Esto sugiere que el desarrollo económico y las condiciones de atención médica influyen en la prevalencia de la enfermedad, por lo que es crucial abordar estas desigualdades. Finalmente, la concienciación pública y la educación son esenciales. Ante el aumento del párkinson es necesario sensibilizar a la población sobre la enfermedad, sus síntomas y los recursos disponibles para pacientes y cuidadores. Aumentar la educación pública puede facilitar la detección temprana, el tratamiento, la comprensión de la patología y la mejora de los cuidados. En este sentido, las políticas basadas en la evidencia han de ser fundamentales para orientar la toma de decisiones. Los resultados de estudios como el que aquí se comenta deberían servir como base para que legisladores y responsables de políticas implementen medidas específicas que aborden el problema al que nos enfrentamos. Conserven este artículo y, si tienen la suerte de llegar al año 2050, siempre podrán decir que la ciencia ya nos avisó. Y el que avisa no es traidor. [13]The Conversation José A. Morales García no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/653792/original/file-20250307-56-khj79w.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=103,94,5647,3604&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/nurse-consoling-her-elderly-patient-by-1382745380 3. https://theconversation.com/parkinson-en-busca-de-la-llave-que-arregle-el-motor-158718 4. https://theconversation.com/dopamina-el-neurotransmisor-que-nos-da-la-felicidad-pero-tambien-nos-la-quita-180637 5. https://theconversation.com/parkinson-en-busca-de-la-llave-que-arregle-el-motor-158718 6. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/parkinson-disease 7. https://www.sen.es/saladeprensa/pdf/Link439.pdf?utm_source=chatgpt.com 8. https://www.bmj.com/content/388/bmj-2024-080952 9. https://www.healthdata.org/research-analysis/gbd 10. https://theconversation.com/pesticidas-y-parkinson-una-conexion-fuera-de-toda-duda-219239 11. https://theconversation.com/y-si-pudieramos-diagnosticar-el-parkinson-varios-anos-antes-de-que-de-la-cara-192223 12. https://theconversation.com/sexo-dopamina-y-mucho-mas-que-se-esconde-detras-de-la-enfermedad-de-parkinson-219627 13. https://counter.theconversation.com/content/251515/count.gif Title: Mujeres supervivientes de cáncer de mama: el difícil retorno al trabajo Author: Miriam Benítez Gonzalez, Profesora, docente e investigadora. Área Psicología Social. Doctora en Recursos Humanos, Universidad de Sevilla Link: https://theconversation.com/mujeres-supervivientes-de-cancer-de-mama-el-dificil-retorno-al-trabajo-245389 [1][file-20250305-56-j99so9.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=8%2C137%2C5742% 2C3681&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Ground Picture/Shutterstock Es cierto que, por mucho que me esforzaba, no lograba ser igual de productiva que antes. Pero ¿qué culpa tengo yo de no poder estar ocho horas al sol recogiendo fresas o apilando las cajas? ¿Tengo que poner en riesgo mi salud para poder mantener el puesto de trabajo? ¿Significa eso que me he vuelto inútil? No me volvieron a llamar en las siguientes campañas justificándose, sin ningún pudor, en que ya no era productiva para la empresa. Este testimonio anónimo de una mujer superviviente de cáncer de mama no es algo aislado. A día de hoy, desgraciadamente, no es extraño escuchar entre los rumores de la empresa que alguna compañera de trabajo haya tenido que pedir la baja laboral por esa enfermedad. Este tipo de cáncer [3]es uno de los más frecuentemente diagnosticados en la población femenina. Se ha incrementado en los últimos años en mujeres jóvenes [4]y su prevalencia es una de las más altas a cinco años (alrededor del 90 %). [5]Según diversas instituciones científicas, podemos decir que, en España, por ejemplo, 14 000 trabajadoras superan cada año el cáncer de mama y pueden volver a incorporarse al contexto laboral. Pese al pronóstico favorable de la enfermedad, el Instituto Nacional de Salud e Higiene en el trabajo estima que en torno a la mitad de las mujeres que sufren cáncer de mama [6]puede que no consigan reincorporarse a su trabajo, y muchas de ellas lo hacen poniendo en riesgo su salud laboral. Enfrentarse a una realidad difícil ¿Y por qué ocurre esto? Cuando una mujer ha tenido que pasar por asimilar el duro diagnóstico de un cáncer de mama, estar sometida al estrés de una cirugía y soportar los efectos secundarios de la quimioterapia, la radioterapia y, en la mayoría de las ocasiones, empezar con una terapia hormonal, se le exige que se reincorpore a su puesto de trabajo de golpe. En la mayoría de los casos, las ganas de vivir y de recuperar su vida social hacen que estas mujeres, por mera supervivencia, accedan a esta reincorporación. Pero, desgraciadamente, un porcentaje alto, sufre un shock postraumático al tener que enfrentarse a una realidad que se imaginan sin cambios, pero que se presenta diferente. Los efectos de los tratamientos limitan sus capacidades, tanto a nivel físico como psicológico. A nivel físico, por ejemplo, muchas de ellas sufren [7]el famoso linfedema y no pueden realizar ciertas tareas que impliquen movilidad o fuerza con el brazo afectado. De la misma manera, el cansancio por la quimioterapia y la radioterapia, junto a la terapia hormonal, no desaparece de forma rápida, y a nivel cognitivo, la fatiga mental suele verse incrementada. Por otro lado, a nivel psicológico, cuando la paciente ha desplegado toda su energía para poder sobrevivir a la situación y ha puesto todas sus esperanzas en la recuperación, es cuando tiene tiempo para reflexionar sobre su enfermedad y su cambio de vida. Entonces observa cómo su aspecto físico ha cambiado, al igual que su forma de ver la vida, lo que le puede causar inseguridad y una disminución de su autoestima. Este otro testimonio lo hace evidente: No sabes lo duro que es tener que ponerte delante del alumnado no siendo la misma… y tan insegura. Hinchada, sin pelos y agotada todavía de la quimio. La fatiga mental hace que no proceses de la misma manera, pero los horarios y las exigencias cognitivas del contexto universitario siguen siendo iguales. Es como si quisieras llegar al otro lado del puente, pero solo te encuentras con continuos impedimentos laborales. Sin embargo, [8]algunos estudios demuestran que la reincorporación laboral saludable es uno de los fenómenos más importantes para promover la calidad de vida y la recuperación integral de las mujeres supervivientes de cáncer de mama. El empleo supone para el paciente oncológico no solo un recurso social y económico sino, además, la oportunidad de reconstruir su vida tras la enfermedad y ganar confianza sobre su salud y su estado psicosocial. Así, [9]la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo (2023-2027) incluye como línea de actuación prioritaria facilitar la empleabilidad y el retorno al trabajo, poniendo especial atención en las personas supervivientes de cáncer. La importancia del apoyo emocional Entre estas estrategias se incluye el cuidado de los factores psicosociales asociados con el retorno y mantenimiento del trabajo, puesto que son potencialmente modificables para conseguir desenlaces ocupacionales saludables, tales como la adaptación al puesto y la conservación del empleo. Así, por ejemplo, el apoyo emocional e instrumental, tanto del empleador como de los colegas, se traduce en [10]un aumento de la calidad de vida y la salud general de las mujeres supervivientes de cáncer de mama. Al año, cuando te dan el alta médica, todo el mundo piensa: “Ya pasó”. Incluso yo lo pensé así. Pero cuando te enfrentas a la realidad laboral te das cuenta de tus limitaciones. Para poder estar y sentirte física y emocionalmente bien y rendir al cien por cien, necesitas una reincorporación progresiva, percibir empatía y apoyo de tus compañeros y compañeras y sentir que la empresa te respalda. Saber que cuentan contigo y te comprenden te ayuda a volver a sentirte profesionalmente válida. Por todo ello, los servicios de salud laboral tienen un papel fundamental en la prevención de riesgos psicosociales de estas personas orientando las acciones de la empresa para que sus empleadas consigan una adaptación funcional, tengan el apoyo organizacional necesario y se aumenten sus recursos personales para hacer frente a los retos ocupacionales que se derivan de un proceso oncológico. La adaptación del puesto, los planes de acogida, los programas de sensibilización e información de los equipos de trabajo y la flexibilidad laboral son algunas de las estrategias propuestas. Para ello son necesarias campañas que informen sobre las dificultades de este colectivo y conciencien sobre la importancia de promover un cambio organizacional hacia la inclusión social, rompiendo la estigmatización de esta enfermedad. __________________________________________________________________ Los testimonios que aparecen en este artículo fueron recogidos durante las entrevistas realizadas a pacientes de la Unidad de Oncología del Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva, que fueron participantes del proyecto [11]“Empoderando a las mujeres supervivientes de cáncer de mama: diagnóstico de necesidades psicosociales y diseño de estrategias de intervención”. __________________________________________________________________ [12]The Conversation Miriam Benítez Gonzalez no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/653363/original/file-20250305-56-j99so9.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=8,137,5742,3681&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/sick-woman-returning-work-successfully-meeting-755473198 3. https://seom.org/prensa/el-cancer-en-cifras 4. https://redecan.org/storage/documents/031b5800-a7fe-4c2b-8a09-a38d046365df.pdf 5. https://www.insst.es/documentacion/material-tecnico/documentos-tecnicos/que-no-te-falte-la-r-de-retorno-a-tu-trabajo-tras-diagnostico-de-cancer-de-mama-2023 6. https://www.insst.es/documentacion/material-tecnico/documentos-tecnicos/return-to-work-after-a-breast-cancer-diagnosis-enabling-factor-and-barriers-excutive-summary-2024 7. https://theconversation.com/el-linfedema-un-efecto-secundario-poco-conocido-del-cancer-de-mama-227600 8. https://archivosdeprevencion.eu/index.php/aprl/article/view/337 9. https://www.insst.es/documentacion/material-tecnico/documentos-tecnicos/estrategia-española-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo-2023-2027 10. https://www.researchgate.net/publication/387867249_Desafios_socio-laborales_en_mujeres_supervivientes_de_cancer_de_mama_estudio_de_necesidades_y_recursos_para_una_plena_integracion_social 11. https://www.researchgate.net/publication/371964585_EMPODERANDO_A_LAS_MUJERES_SUPERVIVIENTE_DE_CANCER_DE_MAMA_Diagnostico_de_necesidades_psicosociales_y_diseno_de_estrategias_de_intervencion 12. https://counter.theconversation.com/content/245389/count.gif Title: Todas las aceitunas negras de mesa son de verdad Author: Javier Sánchez Perona, Científico Titular del CSIC y Profesor Asociado de la Universidad Pablo de Olavide, Instituto de la Grasa (IG - CSIC) Link: https://theconversation.com/todas-las-aceitunas-negras-de-mesa-son-de-verdad-249617 [1][file-20250305-62-lskmdh.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=280%2C200%2C640 6%2C4240&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Avocado_studio/Shutterstock El olivo está presente en gran parte de la obra de Federico García Lorca. Para el poeta granadino, este árbol encarna el alma andaluza y mediterránea, pero también simboliza el amor y el deseo. Su fruto, la aceituna, hereda estos significados y se convierte en un emblema de todo lo anterior. Lorca ama la aceituna, pero también el verde: “verde, que te quiero verde”. Pero ¿qué pasa con las aceitunas negras? Negro no es sinónimo de falso Lo negro, en nuestro imaginario colectivo, siempre se lleva la peor parte. No en vano, usamos ese término para referirnos a aquello que es despreciado o tiene connotaciones negativas: la oveja negra, el cisne negro o la lista negra, por poner algunos ejemplos. ¿Es, por tanto, la aceituna negra la oveja negra de las aceitunas de mesa? Últimamente, parece que se está extendiendo una leyenda –también negra– sobre el color de estas aceitunas que las cataloga de falsas. Pero nada más lejos de la realidad. En el mercado podemos encontrar diferentes tipos de aceitunas de mesa según su coloración: verdes, de color variable y negras, dependiendo de su estado de maduración. Dentro de estas últimas, existen distintas preparaciones comerciales, destacando [3]dos estilos de elaboración de gran relevancia en el mercado: las aceitunas ennegrecidas por oxidación, conocidas como estilo californiano, y las aceitunas negras naturales, que reciben el nombre de estilo griego. Ambas variedades ofrecen opciones distintas para los consumidores, dependiendo de sus preferencias de sabor y textura. Mientras que las negras naturales son ácidas, saladas y amargas, las negras oxidadas constituyen un producto neutro-alcalino, muy poco salado y sin amargor. Por tanto, las aceitunas ennegrecidas no pretenden ser una versión “química” de las negras naturales, sino otra opción en sí mismas. Así se oscurecen Pero ¿cómo se obtiene el color negro en las aceitunas negras oxidadas? ¿Por qué hay quien las califica como “falsas”? Vamos a intentar arrojar luz al asunto. Las aceitunas ennegrecidas, a diferencia de las negras naturales, son recogidas antes del envero, es decir, antes de su maduración, cuando aún lucen un color verde o verde-amarillento. Para obtener el cromatismo negro intenso son sometidas a un proceso de oxidación. Tras un tiempo en salmuera, los frutos se introducen en una solución diluida de sosa. Así, la pulpa queda más tierna y su sabor, más agradable, ya que se elimina el amargor. Esta solución alcalina rompe las paredes celulares y favorece la posterior penetración del oxígeno durante el proceso denominado aireación. Ese oxígeno reacciona con los compuestos fenólicos de la aceituna, dando lugar a la formación de melaninas, pigmentos de color negro. La sosa es eliminada mediante lavados con agua potable hasta un pH cercano a la neutralidad. Durante los lavados, se inyecta aire para mantener las aceitunas en movimiento, favorecer la eliminación de la sosa y continuar con el proceso de ennegrecimiento por oxidación. En este punto, las aceitunas ennegrecidas por oxidación podrían envasarse directamente si el productor lo desea. Sin embargo, como ocurre con muchos otros alimentos, el color es un factor clave para atraer al consumidor, y este caso no constituye una excepción. El color resultante del proceso de ennegrecimiento es marrón muy oscuro, que no resulta tan atractivo como el negro intenso. Por esta razón se usa gluconato o lactato ferroso, compuestos que otorgan un color negro homogéneo. La coloración se fija mediante la formación de complejos entre los compuestos fenólicos presentes de manera natural en el fruto con el hierro procedente de la sal utilizada. Esta etapa, aunque es opcional, es implementada por la mayoría de la industria como un paso posterior al proceso de ennegrecimiento. La seguridad alimentaria es lo más importante Aunque el hierro es beneficioso para la salud humana, las altas dosis pueden no ser seguras. Por eso, la adición de sales de hierro en la producción de aceitunas negras está muy controlada. La toxicidad de las sales empleadas, gluconato y lactato ferrosos, resulta baja, pero lo más importante es que la cantidad de hierro en los distintos productos está regulada por organismos como la FDA (Food and Drug Administration de Estados Unidos), la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) y el [4]Codex Alimentarius. Su uso está limitado a una dosis máxima de 150 mg/kg, expresado como hierro Fe²⁺, por la [5]Norma Comercial aplicable a las aceitunas de mesa del Consejo Oleícola Internacional e introducido en nuestra legislación mediante el [6]Real Decreto 679/2016, de 16 de diciembre, que establece la norma de calidad de las aceitunas de mesa. Por otro lado, si respetamos el consumo diario aconsejado para este producto, para no sobrepasar la [7]ingesta de sal recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (máximo 2,4 g de sodio o 6 g de sal/día), no superaremos el límite establecido para la ingesta de hierro por los Institutos Nacionales de Salud estadounidenses (NIH, por sus siglas en inglés). Dicha dosis es 5-10 aceitunas al día y, dependiendo del contenido en sal, supone aproximadamente 25 gramos de producto. Esta cantidad no supera el 50 % del [8]valor recomendado por NIH del mineral en hombres adultos (8 mg/día) y supone un 20% en mujeres adultas (18 mg/día). Negras naturales Las aceitunas negras naturales, por su parte, constituyen un producto completamente distinto. Lo principal es que ya se recolectan en estado de maduración avanzado, lo que les da la tonalidad morada-negra. Estos frutos se colocan directamente en una salmuera, donde pierden el amargor lentamente y se produce una fermentación total o parcial. Como resultado, su sabor es más amargo que el de las ennegrecidas y adquieren la textura y las propiedades organolépticas de este estilo de elaboración, ya mencionadas más arriba. No discriminemos por el color En fin, verdes o negras, las aceitunas son alimentos saludables. Siendo el fruto del que se obtiene el aceite de oliva virgen, su grasa es equivalente a la de este aceite. Además, contienen elevadas concentraciones de compuestos bioactivos [9]como los fenoles, con actividad antioxidante. Eso sí, se debe tener cuidado con el contenido en sal. Si, como consumidor, prefiere las aceitunas negras oxidadas sin aditivos, es probable que encuentre fabricantes que las ofrezcan. Sin embargo, llamar “aceitunas falsas” a un producto cuyo proceso de fijación del color ha sido respaldado por una sólida base científica resulta injusto. Además, representan uno de los productos estrella de muchas empresas nacionales, junto con las aceitunas estilo español en sus diversas presentaciones. En el poema “Arbolé, Arbolé”, de Lorca, la niña del bello rostro estaba cogiendo aceitunas del olivo, mientras el brazo gris del viento la ceñía por la cintura. ¿Serían negras esas aceitunas? Poco importa, porque en el olivar, como en la vida, no deberíamos discriminar por el color. [10]The Conversation Marta Berlanga Del Pozo trabaja en el departamento de I+D+i de Aceitunas Guadalquivir S.L. Ella recibió fondos del programa de doctorado industrial (convocatoria 2019) de la Agencia Estatal de Investigación para la realización de su tesis doctoral. Javier Sánchez Perona no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/653211/original/file-20250305-62-lskmdh.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=280,200,6406,4240&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/delicious-black-olives-pickled-glass-jar-2340109831 3. https://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/sh-proxy/es/?lnk=1&url=https%3A%2F%2Fworkspace.fao.org%2Fsites%2Fcodex%2FStandards%2FCXS+66-1981%2FCXS_066e.pdf 4. https://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/sh-proxy/es/?lnk=1&url=https%3A%2F%2Fworkspace.fao.org%2Fsites%2Fcodex%2FStandards%2FCXS+66-1981%2FCXS_066e.pdf 5. https://www.internationaloliveoil.org/wp-content/uploads/2019/11/RES-2-91-IV-04-Esp-.pdf 6. https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2016-11953 7. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/salt-reduction#:~:text=Para los adultos, la OMS,las necesidades energéticas de aquellos 8. https://ods.od.nih.gov/factsheets/Iron-DatosEnEspanol/ 9. https://digital.csic.es/handle/10261/151775 10. https://counter.theconversation.com/content/249617/count.gif Title: ¿Por qué aumentan los casos de sarampión? Author: Ignacio López-Goñi, Catedrático de Microbiología. Miembro de la Sociedad Española de Microbiología (SEM), Universidad de Navarra Link: https://theconversation.com/por-que-aumentan-los-casos-de-sarampion-251527 [1][file-20250305-56-tdjb9m.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=467%2C173%2C450 8%2C2819&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Prostock-studio/Shutterstock El Departamento de Salud del Estado de Texas (EE. UU.) [3]ha informado sobre la primera muerte por sarampión de un niño en edad escolar que no estaba vacunado. Desde finales de enero se han confirmado 124 casos de esta enfermedad, la mayoría en niños. El brote de Texas es un ejemplo de lo que está ocurriendo a nivel mundial desde hace unos años: [4]el número de casos de sarampión crece. Se estima que solo en 2023 hubo 10,3 millones en todo el mundo, lo que supuso una subida del 20 % con respecto a 2022. Se calcula que en 2023 murieron a causa de esta enfermedad más de 100 000 personas, en su mayoría niños menores de 5 años. Europa también registra un incremento, siendo Rumanía el país más afectado, con más del 80 % de los diagnósticos. En España, pese a estar en situación oficial de eliminación del sarampión desde 2016, se ha comunicado un aumento de casos y brotes desde 2023. Además, [5]se ha identificado transmisión de la enfermedad en el ámbito sanitario. [6][file-20250305-62-q7tiss.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[7][file-20250305-62-q7tiss.png?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Número de casos de sarampión en Europa desde 2013 hasta 2023. ECDC Una “máquina” de infectar gente El sarampión está causado por un virus del género [8]Morbillivirus, familia [9]Paramyxoviridae, que se encuentra en todo el mundo. Junto con la rubéola, la roseóla, el eritema infeccioso y la varicela, es uno de los cinco exantemas clásicos de la infancia, es decir, las típicas enfermedades de los niños que cursan con erupciones o granitos en la piel y fiebre. El ser humano es el único hospedador de este virus, que es muy poco variable, por lo que la inmunidad que causa dura toda la vida y, generalmente, solo se pasa una vez. El agente patógeno del sarampión es uno de los de mayor capacidad de transmisión que existe. Por ejemplo, resulta 10 veces más contagioso que el SARS-CoV-2, lo que se explica por varias razones: * La dosis infectiva es muy baja, o lo que es lo mismo, no hay que estar expuesto a una gran cantidad de virus para infectarse. * Por el contrario, la cantidad de virus que expulsa una persona infectada es muy alta. La combinación de estos dos factores son lo mejor para el virus… y lo peor para nosotros. * Se transmite por vía aérea. Una persona con sarampión contagia el virus al respirar, toser o hablar, y este puede permanecer en el aire durante un cierto tiempo. Se ha calculado que un niño que entre en una habitación (una guardería, por ejemplo) dos horas después de que lo haya hecho otro niño con sarampión, podría quedar infectado. * Una persona con sarampión puede ser contagiosa durante unos ocho días, incluso antes de que se manifieste la enfermedad. Antes de enterarnos de que la tenemos, ya la estamos contagiando a otros sin que nadie se dé cuenta. Además, como gracias a las vacunas los casos han disminuido tanto, el personal sanitario más joven no está acostumbrado a reconocerlo y se puede retrasar el diagnóstico, con lo cual el enfermo puede seguir extendiendo el virus. El primer signo suele ser la fiebre alta, que comienza entre unos 10 y 12 días después de la exposición al virus y se prolonga de 4 a 7 días. En la fase inicial, el paciente puede presentar mocos, tos, ojos llorosos y rojos, y pequeñas manchas blancas en la cara interna de las mejillas. Al cabo de varios días aparece un exantema, generalmente en el rostro y la parte superior del cuello, que se extiende y acaba por afectar a las manos y pies. Dura entre 5 y 6 días, y luego se desvanece. Un virus que resetea el sistema inmunitario La mayoría de las muertes se deben a complicaciones del sarampión, que son más frecuentes en menores de 5 años y adultos de más de 30. Las más graves son la ceguera, la encefalitis, la diarrea grave –que puede provocar deshidratación–, las infecciones del oído y las infecciones respiratorias graves, como la neumonía. Los cuadros graves son especialmente frecuentes en niños pequeños malnutridos o si su sistema inmunitario se encuentra debilitado por otras enfermedades, en cuyo caso la cifra de muertes puede alcanzar el 30 %. La infección también puede provocar complicaciones graves en las mujeres embarazadas, e incluso ser causa de aborto o parto prematuro. No obstante, quienes se recuperan se vuelven inmunes de por vida. Por otra parte, la infección provoca una pérdida de las células memoria del sistema inmunitario, lo que resulta en una especie de [10]amnesia inmune contra otros patógenos. Esta “limpieza” de la memoria inmunológica es la responsable de que aumente la susceptibilidad a los patógenos oportunistas. Puede durar desde unas semanas hasta meses, y es la razón de que la mortalidad por sarampión esté causada típicamente por infecciones secundarias debidas a otros patógenos del tracto respiratorio o digestivo. Las vacunas funcionan No existe un tratamiento específico y la única medida de prevención es la vacuna, con cepas atenuadas del virus y que se administra en combinación con la de las paperas y la rubéola: la [11]triple vírica sarampión/paperas/rubéola. Se administra en dos dosis en el calendario común de vacunación infantil: a los 12 meses de edad y entre los 3-4 años. La eficacia para prevenir la enfermedad es del 93 % con una dosis, alcanzando casi el 100 % cuando se administra la segunda. Confiere protección durante toda la vida. Se estima que entre 2000 y 2015, la vacuna [12]evitó más de 20 millones de muertes en todo el mundo, lo que la convierte en una de las mejores inversiones en salud pública. Para poder controlar y erradicar la enfermedad es fundamental que la cobertura vacunal sea al menos del 95 %, es decir, que el 95 % de la población haya sido inmunizada con las dos dosis. El objetivo mundial es poder eliminar la enfermedad para el 2030. ¿Por qué están aumentado los casos de sarampión? Si tenemos una buena vacuna que es eficaz, segura y gratuita, ¿por qué aumentan los casos de sarampión a nivel mundial?, ¿es culpa de los antivacunas?, ¿son todos casos importados?, ¿ha dejado de funcionar la vacuna? Probablemente no haya una única causa y la respuesta va a depender del contexto. En efecto, a veces puede ser por una actitud de rechazo a las vacunas. No sabemos por qué estaba sin vacunar el niño en edad escolar que ha fallecido por sarampión en Texas. [13]La mayoría de los casos en niños son por no vacunarse, [14]y si se rechazan las inmunizaciones aumenta el sarampión. Quizá sufría alguna otra enfermedad inmunosupresora y entonces no era recomendable la vacunación, o quizá sus padres eran contrarios a las vacunas. En cualquier caso, la inmunización contra el sarampión es un excelente ejemplo de lo que conocemos como [15]efecto rebaño: estar rodeado de personas vacunadas es la mejor manera de prevenir la enfermedad en personas vulnerables que no se puedan vacunar. Como la vacuna es casi infalible después de la segunda dosis, los casos de sarampión en niños vacunados menores de 3-4 años pueden deberse a que no hayan alcanzado la máxima protección: o son menores de 12 meses y todavía no se les ha vacunado o aún no han recibido esa segunda dosis. En lo que se refiere a los adultos, hay un grupo de edad más susceptible a padecer el sarampión: los nacidos entre 1971 y 1981, ya que en la década de los 70 se empleó una vacuna de una sola dosis que no protegía totalmente. La vacunación con dos dosis comenzó en España de forma sistemática en 1981. Se supone, por tanto, que los nacidos a partir de ese año estarían correctamente inmunizados, a no ser que les falte la segunda dosis. ¿Y qué pasa con los más mayores, lo que nacieron antes de 1970? Probablemente, la mayoría pasaron el sarampión de pequeños. Entonces no se vacunaba, el virus circulaba libremente y, como hemos dicho, esta enfermedad es muy transmisible y haberla pasado inmuniza. Por eso, los casos en personas mayores de 55 años son muy raros. Por último, otro factor que influye en el aumento de la enfermedad son los casos importados. En Rumanía y en Marruecos, con coberturas vacunales más bajas, tienen ahora epidemias activas y existe un flujo importante de personas. Como el virus es tan contagioso, estas personas pueden generar fácilmente casos secundarios si llegan a individuos susceptibles: menores de 3-4 años sin las dos dosis y personas no vacunadas o sin inmunidad natural. Los lugares donde la transmisibilidad y la vulnerabilidad son mayores (sitios cerrados, guarderías con niños pequeños, centros sanitarios donde acuden enfermos) son donde más fácilmente pueden registrarse brotes. Esto explicaría el aumento de infecciones en personal sanitario (adultos entre 45-55 años) en España durante el último año. La situación en España no es alarmante [16]El riesgo de infección en la población general en España se considera bajo debido a las elevadas coberturas de vacunación en España (del 97,2 % con una dosis y del 93,9 % con dos dosis). Sin embargo, mientras continúe la situación de alta incidencia en algunos países de nuestro entorno, es esperable que continúen apareciendo casos y brotes en población sin inmunidad frente a la enfermedad. La vacunación y la identificación precoz de los casos sospechosos, con especial vigilancia a las franjas de edad entre 1971-1981 o de la población susceptible, son fundamentales para poder llegar al objetivo de erradicar el sarampión, y se conseguirá gracias a las vacunas. __________________________________________________________________ La [17]versión original de este artículo fue publicada en el blog del autor, microBIO. __________________________________________________________________ [18]The Conversation Ignacio López-Goñi no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/653234/original/file-20250305-56-tdjb9m.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=467,173,4508,2819&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/stop-measles-girl-virus-closing-face-1391758742 3. https://www.dshs.texas.gov/news-alerts/texas-announces-first-death-measles-outbreak 4. https://www.cdc.gov/media/releases/2024/p1114-measles-cases.html#:~:text=Inadequate immunization coverage globally is,the measles vaccine in 2023 5. https://www.sanidad.gob.es/areas/alertasEmergenciasSanitarias/alertasActuales/sarampion/docs/20240617_Sarampion_ERR.pdf 6. https://images.theconversation.com/files/653231/original/file-20250305-62-q7tiss.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 7. https://images.theconversation.com/files/653231/original/file-20250305-62-q7tiss.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 8. https://viralzone.expasy.org/86 9. https://es.wikipedia.org/wiki/Paramyxoviridae 10. https://www.science.org/doi/10.1126/science.aaa3662 11. https://www.juntadeandalucia.es/organismos/saludyconsumo/areas/salud-vida/vacunas/paginas/tv.html 12. https://www.who.int/es/news/item/10-11-2016-measles-jab-saves-over-20-million-young-lives-in-15-years-but-hundreds-of-children-still-die-of-the-disease-every-day 13. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24520948/ 14. https://jamanetwork.com/journals/jama/article-abstract/2503179 15. https://en.wikipedia.org/wiki/Herd_immunity 16. https://www.sanidad.gob.es/areas/alertasEmergenciasSanitarias/alertasActuales/sarampion/docs/20240617_Sarampion_ERR.pdf 17. https://microbioblog.es/por-que-aumentan-los-casos-de-sarampion 18. https://counter.theconversation.com/content/251527/count.gif Title: Hacer pesas y ejercicios de fuerza puede prolongar la vida Author: Mikel Izquierdo, Catedrático y Director del Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad Pública de Navarra Link: https://theconversation.com/hacer-pesas-y-ejercicios-de-fuerza-puede-prolongar-la-vida-249600 [1][file-20250305-56-bxg0m0.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C72%2C4817%2 C3420&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Perfect Wave/Shutterstock Con el aumento de la esperanza de vida, surge una pregunta clave: ¿cómo vivir más años, sin perder calidad de vida? [3]El Consenso Global sobre Recomendaciones Óptimas de Ejercicio para Mejorar la Longevidad Saludable en Adultos Mayores ofrece una respuesta contundente: el ejercicio físico no es un complemento, sino un pilar de tratamiento. Respaldado por décadas de investigación y la colaboración de expertos de 40 países, el documento propone un cambio de paradigma: los programas de ejercicio personalizados deben ser tan esenciales como un tratamiento farmacológico a todas las edades, pero especialmente en la atención a los adultos mayores. No se trata de añadir años a la vida, sino de garantizar que esos años se vivan con autonomía, energía y bienestar integral. Además, proponen estrategias concretas para combatir la fragilidad, mantener la independencia y reducir los costos en el sistema de salud. De las caminatas al entrenamiento de fuerza: por qué las recomendaciones deben evolucionar La relación entre ejercicio y envejecimiento saludable no es una idea nueva. Desde la década de 1970, estudios epidemiológicos han demostrado que el ejercicio regular reduce el riesgo de enfermedades crónicas como las [4]dolencias cardiovasculares, [5]la diabetes y la osteoporosis. Sin embargo, las recomendaciones genéricas, como “camine 30 minutos” o “sume 10 000 pasos diarios”, han quedado obsoletas para adultos mayores con condiciones de salud complejas. Estudios recientes revelan que el [6]entrenamiento de fuerza progresivo –con pesas o máquinas– es clave para preservar la función muscular, cuya pérdida acelera la fragilidad. El problema, advierten los expertos, es que muchos programas actuales fallan por dosificación insuficiente. “Al igual que ocurre con los fármacos: si la dosis es baja, el efecto es nulo. En algunos casos, el ejercicio prescrito es tan ligero que equivale a un placebo”, explica el informe. Algo que sería inaceptable en el ámbito farmacológico. La solución, según el [7]consenso global, es tratar el ejercicio como una “prescripción médica de precisión”, individualizada, supervisada y ajustada a las necesidades de cada paciente. Y no como una opción secundaria dentro de la atención médica. Compresión de la morbilidad: más años saludables Uno de los mensajes clave del consenso es el concepto de compresión de la morbilidad: acortar al máximo los años de discapacidad en la vejez y maximizar los años de vida con buena salud. Según la evidencia, programas estructurados de ejercicio pueden añadir hasta diez años de vida saludable, superando los beneficios de muchas intervenciones farmacológicas. El consenso abandona las recomendaciones universales y enfatiza la importancia de planes individualizados, que incluyen: * Evaluación integral: Determinar el estado de salud, capacidades y riesgos individuales. * Programas estructurados: Incluir ejercicios aeróbicos para la salud cardiovascular, entrenamiento de la fuerza y potencia muscular para fortalecer músculos y entrenamiento de equilibrio para prevenir caídas. * Objetivos centrados en el paciente: Diseñar planes adaptados a las preferencias individuales para aumentar la motivación y la adherencia. * Programas multicomponentes: Integrar tareas físicas y cognitivas para fortalecer la agudeza mental y la resiliencia. No solo es prevención: el ejercicio como tratamiento Uno de los puntos más destacados del consenso es que el ejercicio no solo previene enfermedades, sino que también las puede tratar. En adultos mayores con fragilidad o sarcopenia (pérdida muscular severa), el entrenamiento de fuerza progresivo y el entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT) han demostrado ser altamente eficaces para preservar la [8]fuerza muscular y resistencia cardiovascular. También se destaca que el entrenamiento de fuerza puede complementar los tratamientos farmacológicos para enfermedades como el párkinson y los trastornos cardiometabólicos, potenciando su efectividad y reduciendo efectos adversos. En casos de hipertensión leve, programas de entrenamiento cardiovascular pueden reducir la necesidad de fármacos hasta en un 30 %. Sustituir medicamentos por ejercicio La polifarmacia –uso de múltiples medicamentos– es un problema frecuente en la población mayor, aumentando el riesgo de interacciones perjudiciales. Este consenso enfatiza que el ejercicio puede, en ciertos casos, reemplazar o reducir la necesidad de medicamentos para afecciones como la hipertensión y la depresión, disminuyendo así la carga medicamentosa y los riesgos asociados. A pesar de tan abrumadora evidencia, la prescripción de ejercicio físico sigue sin estar completamente integrada en los sistemas de salud. Aunque cada vez más hospitales han incorporado programas de ejercicio para pacientes cardíacos, oncológicos y aquellos ingresados en unidades de geriatría, estos suelen centrarse en la fase inicial del tratamiento, con acceso a gimnasios especializados y un seguimiento limitado en los primeros meses. Sin embargo, la infraestructura sigue siendo un desafío y, en la práctica, prescribir un medicamento resulta mas sencillo que desarrollar e implementar un programa de ejercicio, a pesar de sus beneficios probados. Los profesionales de la salud necesitan formación Otro obstáculo clave es la falta de formación en prescripción de ejercicio entre los profesionales de la salud. Muchos médicos de atención primaria, entre otros, carecen de conocimientos específicos sobre cómo prescribir programas de ejercicio físico adaptados a cada paciente. Para que estos programas sean efectivos, se necesitarían especialistas dentro del sistema de salud capaces de guiar a los pacientes en un proceso progresivo de mejora. Aunque la inversión inicial en infraestructura y personal pueda parecer elevada, a largo plazo el impacto económico sería positivo. Reducir la carga de enfermedades crónicas mediante el ejercicio disminuiría los costos asociados a hospitalizaciones y tratamientos prolongados, representando una estrategia eficiente para la sostenibilidad de los sistemas de salud. El consenso aboga por iniciativas como [9]Exercise is Medicine, que promueve la evaluación y prescripción del ejercicio como un “signo vital”, al mismo nivel que la presión arterial o la frecuencia cardíaca. Ejemplos exitosos como, el programa [10]VIVIFRAIL, respaldado por la OMS, demuestran que grupos comunitarios de ejercicio mejoraran la capacidad funcional y reducen el riesgo de caídas en adultos mayores. Más allá de los beneficios individuales, los beneficios económicos de los programas de ejercicio regular en adultos mayores son incuestionables. La prevención de hospitalizaciones y la reducción de la necesidad de cuidados prolongados pueden aliviar significativamente la carga sobre los sistemas de salud. Además, los programas de ejercicio grupales promueven el bienestar emocional y social, combatiendo la soledad y fortaleciendo las redes de apoyo. Una llamada a la acción El [11]Consenso Global no es solo una guía: es un manifiesto para repensar el manejo de las enfermedades en las personas mayores. “La fragilidad no es una excusa para evitar el ejercicio: es la razón definitiva para prescribirlo”, sentencia el documento. La meta es ambiciosa pero alcanzable: formar e incluir especialistas en prescripción de ejercicio físico dentro del sistema de salud, crear alianzas con centros comunitarios y normalizar la prescripción de ejercicio físico como parte de los tratamientos médicos. Como concluye el informe, “vivir más años no es suficiente si no podemos levantarnos cada mañana con ganas de vivirlos”. [12]The Conversation Mikel Izquierdo recibe fondos de la Unión Europea y del Ministerio de Ciencia e Innovación, Agencia Estatal de Investigación (AEI), Unión Europea NextGenerationEU/PRTR con número PLEC2021-0080171 y EU Funded H2020-DIABFRAIL-LATAM (H2020-SC1-BHC-825546). References 1. https://images.theconversation.com/files/653229/original/file-20250305-56-bxg0m0.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,72,4817,3420&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/close-mature-man-holding-two-dumbbells-1646937613 3. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1279770724004895 4. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0140673666930340?via=ihub 5. https://doi.org/10.1007/978-1-4613-3994-6_8 6. https://journals.physiology.org/doi/full/10.1152/jappl.2001.90.4.1497?rfr_dat=cr_pub++0pubmed&url_ver=Z39.88-2003&rfr_id=ori:rid:crossref.org 7. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1279770724004895 8. https://jamanetwork.com/journals/jamainternalmedicine/fullarticle/2714300 9. https://www.exerciseismedicine.org/ 10. https://vivifrail.com/es/documentacion/ 11. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1279770724004895 12. https://counter.theconversation.com/content/249600/count.gif Title: Me duele el pecho: ¿estoy teniendo un infarto? Author: Sergio Galarreta Aperte, Profesor Ayudante Doctor - Dpto. de Enfermería, Universidad de Granada Link: https://theconversation.com/me-duele-el-pecho-estoy-teniendo-un-infarto-248164 [1][file-20250304-56-c62zrg.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=258%2C94%2C5294 %2C3647&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]voronaman/Shutterstock Al año se producen [3]más de 30 000 paradas cardiorrespiratorias extrahospitalarias en España. Es decir, una cada 20 minutos. La principal causa es el infarto agudo de miocardio (IAM). Y aunque infarto y parada cardiaca no son sinónimos, están estrechamente relacionados. ¿Qué es un infarto? Un infarto consiste en la muerte de células por el cese de riego sanguíneo. Puede ocurrir en cualquier parte del cuerpo, pero sin duda uno de los más conocidos es en el corazón (miocardio). El corazón tiene varias arterias principales, que transportan sangre y oxígeno a todas sus células. Son las arterias coronarias, derecha e izquierda. La arteria coronaria izquierda se divide, a su vez, en arteria coronaria descendente anterior (o interventricular anterior) y arteria coronaria circunfleja. Pues bien, cuando una de esas arterias se obstruye –por ejemplo, por un trombo–, deja de llegar la sangre a las células localizadas tras la obstrucción, lo que se conoce como isquemia. Al no recibir oxígeno, comienzan a sufrir y aparece el primer síntoma característico: el dolor. Si la isquemia no cede, el corazón se lesiona y, más tarde, las células se mueren (necrosis). Cuanto más tiempo pasa sin recibir ayuda, peores son las secuelas, hasta el punto de que puede producirse una parada cardiaca y la muerte del paciente. Por eso, cuando se sospecha un infarto hay que actuar rápidamente. Para ello, conviene llamar a los [4]servicios de emergencia y esperar a la [5]ambulancia (si procede). También se puede [6]acudir directamente al hospital, aunque quizá no sea lo más recomendable en este caso, debido al dolor y malestar. ¿Cómo sé si tengo un infarto? El dolor que produce el infarto también se conoce como angina de pecho o dolor coronario. La angina y el infarto son dos situaciones diferentes: la angina es el dolor producido por la isquemia, mientras que el infarto ocurre con la necrosis de las células. El dolor coronario típico suele ser intenso y quien lo padece tiene sensación de gravedad. Aparece en el centro del pecho, detrás del esternón y es de tipo opresivo. Puede describirse como un peso o una losa que aprieta el pecho. Debido a que los nervios comparten la misma ruta desde los órganos al cerebro (convergencia nerviosa), el dolor coronario se puede percibir en otros lugares. Esto se conoce como irradiación. Son lugares de irradiación habitual el brazo izquierdo, el cuello, la mandíbula, la espalda o la “boca del estómago”. También, por estimulación del nervio vago, pueden aparecer otros síntomas como náuseas, vómitos, sudoración, palidez, etc. En ocasiones, el dolor no se presenta con estas características y se denomina atípico. En este caso, puede aparecer dificultad para respirar, cansancio o náuseas y vómitos. Los pacientes diabéticos, debido a la neuropatía (afectación de los nervios), pueden percibir los síntomas como más leves. En ocasiones, en mujeres [7]los síntomas del infarto pueden ser más difíciles de reconocer y pasar más desapercibidos. Siempre que duele el pecho ¿es un infarto? No. El dolor en el pecho puede tener muchas causas. La más grave es el infarto, pero hay causas menos graves e incluso banales. Estas causas son fáciles de reconocer por personal de emergencias. En caso de duda al tener dolor, siempre hay que pedir ayuda especializada, por teléfono o en un centro sanitario. Algunas de las causas son: * Dolor pleurítico: relacionado con el aparato respiratorio, se parece a un pinchazo. Aumenta al coger aire y con el movimiento. Puede ocurrir, entre otras circunstancias, en una infección pulmonar. * Dolor muscular: de los músculos de ambos lados del esternón (paraesternales, pectorales, etc.). Aunque puede ser bastante doloroso, es inocuo. Generalmente duele al mover los brazos y al tocar la zona de la molestia. Habitualmente está relacionado con ejercicio físico previo (agujetas). * Estrés y ansiedad: en estas situaciones pueden aparecer muchos síntomas diferentes, entre ellos dolor torácico. En este caso, el dolor puede ser de tipo opresivo y localizarse hacia el abdomen (“la boca del estómago”). * Problemas digestivos: sobre todo los relacionados con el esófago, como el reflujo gástrico. Es muy parecido al dolor coronario, y suele manifestarse coincidiendo con la ingesta de alimentos. ¿Qué información necesitarán los servicios de emergencia? Los servicios de emergencia necesitarán información sobre lo ocurrido. Para ayudar a ello, víctima y acompañantes tendrán que responder a preguntas como: ¿qué ha ocurrido? ¿Cuánto tiempo hace que empezó el dolor? ¿Qué estaba haciendo cuando empezó? ¿Le ha pasado otras veces? ¿Cómo es el dolor? (quemazón, opresión, pinchazo, etc.) ¿Se modifica al respirar o moverse? ¿Mejora o empeora en alguna posición? ¿Cuándo ha comido por última vez? ¿Tiene alguna enfermedad? ¿Toma pastillas para algo? ¿Tiene alergias conocidas? Si durante la espera el paciente queda inconsciente, es necesario ver si respira. Si no lo hace, se deben iniciar maniobras de reanimación y, en todo caso, llamar de nuevo al [8]061/112. ¿Qué hago mientras llega la ayuda? Algo esencial durante la espera es limitar el consumo de oxígeno por el corazón. Por ello, es recomendable mantenerse sentado o tumbado. A ser posible, la persona con dolor deberá estar siempre acompañada. Tengo un infarto ¿qué va a pasar? La valoración por los servicios de emergencia permite determinar la presencia del infarto. Tras ello, hay dos [9]opciones principales de tratamiento, según la situación del paciente: * Cateterismo cardiaco: se realiza en un quirófano específico. A través de un pinchazo en la muñeca o la ingle se accede a la arteria obstruida y se quita el trombo. * Farmacología: su finalidad es diluir el trombo por medio de medicación intravenosa. Una vez eliminado el trombo, el paciente permanecerá ingresado unos días, hasta su mejoría. En todo caso, el diagnóstico definitivo lo dará un médico. Por ello, es muy importante estar atento al dolor y sus características, contactar con los servicios sanitarios y no automedicarse. [10]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/652884/original/file-20250304-56-c62zrg.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=258,94,5294,3647&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/senior-beautiful-woman-sitting-sick-on-2266543095 3. https://hospital.vallhebron.com/es/actualidad/noticias/vall-dhebron-y-el-12-de-octubre-primeros-hospitales-de-espana-en-recibir-de-aenor-la-certificacion-capac#:~:text=En España se producen anualmente,lugar fuera del ámbito hospitalario. 4. https://theconversation.com/112-y-061-asi-funcionan-los-telefonos-de-emergencias-sanitarias-243736 5. https://theconversation.com/necesito-una-ambulancia-que-hago-mientras-llega-244078 6. https://theconversation.com/como-se-organizan-las-urgencias-en-un-hospital-y-por-que-parece-que-tardan-tanto-en-atendernos-244066 7. https://cardioalianza.org/80-de-mujeres-siente-dolor-o-presion-pecho-cuando-sufre-infarto-agudo-miocardio/ 8. https://theconversation.com/112-y-061-asi-funcionan-los-telefonos-de-emergencias-sanitarias-243736 9. https://www.aragon.es/documents/20127/26206116/DocumentoCódigoInfarto2022.pdf/51833c58-c559-861e-cfa9-a9bba991e873?t=1654764844959 10. https://counter.theconversation.com/content/248164/count.gif Title: Las mujeres no reciben la misma atención sanitaria que los hombres Author: Isabel Aguilar Palacio, Profesora Titular de Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad de Zaragoza., Universidad de Zaragoza Link: https://theconversation.com/las-mujeres-no-reciben-la-misma-atencion-sanitaria-que-los-hombres-246268 [1][file-20250304-56-6lntsu.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=333%2C117%2C496 2%2C3683&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]interstid/Shutterstock Las crisis sanitarias, como la vivida durante la covid-19, suponen un reto social y sanitario sin precedentes. Además de sus evidentes repercusiones en salud, estas situaciones de crisis exponen y refuerzan desigualdades sociales, estructurales y de género. Estas desigualdades, que son diferencias innecesarias, injustas y evitables, afectan no solo la probabilidad de contraer enfermedades, sino también al acceso y uso de servicios de salud. Las diferencias de género sanitarias existen siempre, [3]pero suelen permanecer invisibilizadas y normalizadas hasta que una crisis las saca a relucir. En el caso de la pandemia de covid-19, la situación tuvo un efecto diferencial en las mujeres, que quedaron expuestas a una mayor situación de vulnerabilidad que los hombres, entre otras cuestiones por asumir la mayor parte del cuidado informal. Menos ingresos de mujeres en UCI durante la pandemia Con el fin de mejorar la efectividad de las intervenciones de salud y promover los objetivos de equidad de género y salud, realizamos una investigación sobre [4]390 000 personas residentes en Aragón que, entre los meses de marzo de 2020 y marzo de 2022, fueron diagnosticadas de covid-19. Entre los principales resultados obtenidos se observó que las mujeres fueron hospitalizadas e ingresaron en las Unidades de Cuidados Intensivos con menor frecuencia que los hombres. Cuando ingresaron, sus estancias fueron más cortas. Estas diferencias se fueron reduciendo a lo largo de la pandemia, pero persistieron incluso después de considerar factores como la edad de los y las pacientes, el nivel socioeconómico, la existencia de otras patologías o el lugar de residencia. Los factores que pueden explicar estos resultados y que se objetivaron en la investigación son diversos. En primer lugar, existe una mayor proporción de mujeres que viven en residencias, aspecto principalmente relacionado con su mayor longevidad. También presentaban una mayor incidencia de demencia, lo que se ha descrito como [5]un factor determinante para ser ingresadas con menor frecuencia. Además, y al igual que en otros estudios, existen desigualdades socioeconómicas en la atención sanitaria, con una peor atención en aquellos colectivos con peor posición socioeconómica, situación más frecuente en las mujeres. El rol de cuidadora hace que el diagnóstico se retrase A esto se suman otras realidades también conocidas en el uso de servicios sanitarios, como es el rol de cuidadora de la mujer, que suele hacer que su diagnóstico y atención médica se retrasen. Pese a toda la evidencia disponible, el impacto del género en las crisis sanitarias no se tiene suficientemente en cuenta, ni tampoco se adoptan medidas y esfuerzos en las políticas de salud desde una perspectiva de salud pública. En muchas ocasiones la información recogida todavía no está adecuadamente desagregada por sexo, lo que [6]no permite establecer una relación entre el género y la susceptibilidad a las enfermedades, ni conocer los riesgos evitables relacionados con el contexto de normas y valores en hombres y mujeres. Resulta primordial analizar [7]las emergencias sanitarias con una perspectiva de género, dado el diferente grado de libertad en la toma de decisiones y en las prácticas relacionadas con la pandemia que tienen mujeres y hombres en su entorno vital. En general, sería conveniente considerar las desigualdades de género en el análisis, planificación, diseño e implementación de políticas, junto con acciones para [8]abordar las diferentes situaciones y necesidades que puedan surgir, con el fin de crear políticas e intervenciones efectivas y equitativas. [9]The Conversation Isabel Aguilar Palacio recibe fondos del Instituto de Salud Carlos III y de la European Commission de forma puntual como experta en Salud Pública. También gestiona proyectos financiados con fondos del Instituto de Salud Carlos III y del Gobierno de Aragón. Es miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Epidemiología. María José Rabanaque Hernández recibe fondos de proyectos financiados por el Instituto de Salud Carlos III. Es la IP del grupo de Investigación en Servicios Sanitarios de Aragón (GRISSA) financiado por el gobierno de Aragón. Es evaluadora de proyectos del Carlos III y miembro de la sociedades científicas: Sociedad Española de Epidemiología; Asociación de Economía de la Salud y Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria. References 1. https://images.theconversation.com/files/652892/original/file-20250304-56-6lntsu.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=333,117,4962,3683&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/doctor-using-stethoscope-exam-woman-patient-564890788 3. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC2465769/ 4. https://archpublichealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13690-024-01276-7 5. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e34840 6. https://www.gacetasanitaria.org/es-las-estadisticas-sanitarias-invisibilidad-por-articulo-S0213911120300911 7. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32836987/ 8. https://digitallibrary.un.org/record/822489 9. https://counter.theconversation.com/content/246268/count.gif Title: ¿Cuánto ejercicio físico debo hacer para vivir más y mejor? Author: Borja Romero Bilbao, Personal docente e investigador en Ciencias de la salud (Enfermería, Biomedicina) en Universidad San Jorge. Enfermero en el Servicio Aragonés de Salud, Universidad San Jorge Link: https://theconversation.com/cuanto-ejercicio-fisico-debo-hacer-para-vivir-mas-y-mejor-249192 [1][file-20250224-32-ppaljr.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=276%2C216%2C774 7%2C4992&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]PeopleImages.com - Yuri A/Shutterstock La actividad física diaria es esencial para mantener y mejorar la salud en todas las etapas de la vida. Incorporar ejercicio regular en la rutina diaria no solo previene enfermedades crónicas, sino que también mejora el bienestar mental y la calidad de vida. Según un estudio [3]publicado en The Lancet en 2024, la inactividad de la población se ha incrementado año tras año. Sus estimaciones aventuraban que la proporción de adultos que no alcanzarán los niveles recomendados de actividad física en 2030 será del 35 %. La evidencia científica es clara: la actividad física es fundamental para la salud, pero no alcanzamos niveles suficientes. ¿Qué tipo de ejercicio debemos realizar? ¿Y cuánto? ¿Qué tipo de ejercicio debo hacer? El ejercicio regular ofrece múltiples ventajas para la salud física y mental. [4]La práctica de ejercicio físico diario puede actuar como un factor protector contra problemas de salud mental. Esto incluye síntomas somáticos, ansiedad, disfunción social y depresión. Sin embargo, se [5]debe tener en cuenta que no todas personas responden la misma manera al ejercicio. Hay una falta de consenso entre los mecanismos de actuación y el gran problema principal: la adherencia (es decir, que el ejercicio se haga). Para obtener una salud óptima la OMS aconseja combinar diferentes tipos de ejercicio: Ejercicios aeróbicos Actividades como caminar a paso ligero, nadar, ir en bicicleta o bailar aumentan la frecuencia cardíaca y mejoran la resistencia cardiovascular. Se recomienda al menos 150 minutos de actividad aeróbica moderada o 75 minutos de actividad vigorosa por semana. Ejercicios de fortalecimiento muscular El entrenamiento de fuerza, como levantar pesas, utilizar nuestro propio cuerpo u otros materiales como bandas de resistencia, ayuda a mantener y/o aumentar la masa muscular y la fuerza. La recomendación mínima es realizar al menos este tipo de ejercicio dos veces por semana. Ejercicios para mejorar flexibilidad y el equilibrio Actividades como el yoga y el taichí mejoran la flexibilidad y el equilibrio. No solo eso, sino que el [6]propio ejercicio de fuerza trabajado en una buena amplitud de movimiento parece ser suficiente para trabajar la flexibilidad. El objetivo será poder ser capaces de realizar cualquier tipo de tarea. También, en el caso de los mayores, se verá reducido en número de caídas. De hecho, el ejercicio puede ser un factor beneficioso [7]en mujeres mayores y que consumen gran número de fármacos. ¿Cuánto ejercicio debería realizar según mi edad? [8]Las recomendaciones de la OMS varían en función de la edad y la salud de cada persona. ¡Recuerde que hablamos del mínimo! Para niños y adolescentes (entre 5 y 17 años) Se recomienda al menos 60 minutos diarios de actividad física moderada a vigorosa. La mayor parte del ejercicio debe ser aeróbico (correr, nadar, ir en bicicleta). Al menos tres veces a la semana deben realizar actividades que fortalezcan músculos y huesos. Por ejemplo, saltos, flexiones y deportes de impacto. A pesar del miedo que siempre se ha tenido sobre el ejercicio de fuerza en niños, sabemos que [9]los beneficios del entrenamiento superan a los riesgos. Lo que si debemos [10]tener en cuenta es escoger los ejercicios adecuados, ya que no solo es necesario utilizar pesas tal y como hemos nombrado anteriormente. Además, será necesario que exista una buena supervisión y buena técnica, que la progresión sea segura e integrarlo con el juego para una mejora de la adherencia. Adultos (entre 18 y 64 años) Para adultos, se recomienda entre 150 y 300 minutos semanales de actividad aeróbica moderada, o entre 75 y 150 minutos de actividad intensa. Se debe complementar con ejercicios de fortalecimiento muscular al menos dos veces por semana. Adultos mayores (65 años en adelante) Las recomendaciones son las mismas que para los adultos, pero con un enfoque especial en ejercicios de equilibrio y coordinación, al menos tres veces por semana, para prevenir caídas. Mujeres embarazadas y en posparto Se recomienda al menos 150 minutos de actividad aeróbica moderada a la semana. Además, se deben evitar ejercicios que impliquen riesgo de caída o impacto en la zona abdominal. Integrando el ejercicio en la rutina diaria Incorporar actividad física en la vida cotidiana no tiene por qué ser complicado. Entre las estrategias para mantenerse activo se encuentran: 1. Establecer metas realistas. Se debe comenzar con objetivos pequeños y alcanzables, como caminar 10 minutos al día, ir un día a la semana a hacer esa actividad que le gusta y a partir de ahí aumentar gradualmente la duración e intensidad. 2. Encontrar actividades que disfrute. Se deben elegir ejercicios que le resulten placenteros para aumentar la probabilidad de mantener la rutina a largo plazo. Recuerde que el mejor ejercicio es el que se hace. 3. Hacer del ejercicio una prioridad. Programe sus sesiones de ejercicio como lo haría con cualquier otra cita importante. 4. Involucrar a amigos y familiares. Hacer ejercicio en compañía puede aumentar la motivación y convertir la actividad en una experiencia social agradable. 5. Aprovechar las oportunidades diarias. Subir o bajar por las escaleras en lugar del ascensor, caminar o ir en bicicleta en lugar de conducir distancias cortas o realizar pausas activas durante el trabajo hará que aumente nuestra actividad física mucho más de lo que pensamos. Algo que suele preocupar en la población adulta es el factor [11]“no tengo tiempo”. Dentro de un entrenamiento, estrategias como utilizar ejercicios multiarticulares (como sentadillas), realizar un mínimo de cuatro series semanales por grupo muscular con una carga adecuada y reducir los descansos puede ayudarnos a llegar a ese mínimo, aunque no hay que conformarse. Consideraciones finales Antes de comenzar cualquier programa de ejercicio, especialmente si tiene condiciones de salud preexistentes o ha sido una persona sedentaria, es aconsejable consultar con un profesional de la salud y del entrenamiento. Cualquier cantidad de actividad física es mejor que ninguna y sus beneficios se acumulan con el tiempo. La clave se encuentra en la constancia y la elección de actividades que se ajusten a sus preferencias y estilo de vida. Incorporar ejercicio físico diario es una inversión en su salud presente y futura. Con una combinación adecuada de ejercicios aeróbicos, de fortalecimiento y de flexibilidad, puede mejorar su bienestar general y disfrutar de una vida más saludable y activa. [12]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/651116/original/file-20250224-32-ppaljr.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=276,216,7747,4992&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/music-exercise-woman-running-park-healthy-2485563017 3. https://www.thelancet.com/journals/langlo/article/PIIS2214-109X(24)00150-5/fulltext 4. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31038637/ 5. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33256493/ 6. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36622555/ 7. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39972017/ 8. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity 9. https://theconversation.com/entrenamiento-de-fuerza-a-partir-de-que-edad-241441 10. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32457216/ 11. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34125411/ 12. https://counter.theconversation.com/content/249192/count.gif Title: ¿Funciona el kinesiotape? No existe evidencia científica, pero los pacientes dicen que sí Author: Jorge Velázquez Saornil, Profesor en Fisioterapia, Universidad Pontificia de Salamanca Link: https://theconversation.com/funciona-el-kinesiotape-no-existe-evidencia-cientifica-pero-los-pacientes-dicen-que-si-249913 [1][file-20250227-32-2vpjnx.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=99%2C119%2C6516 %2C4285&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Arturs Budkevics/Shutterstock El vendaje neuromuscular o kinesiotape es una técnica de vendaje elástico ampliamente utilizada en fisioterapia y medicina deportiva para abordar diversas afecciones musculoesqueléticas. Estas tiras de colores fueron creadas por el quiropráctico japonés-estadounidense Kenzo Kase en los años 70, pero llegaron a Europa de la mano del futbolista [3]Alfred Nijhuis, que jugó en el Borussia Dortmund de Alemania a finales de los años 90. Y aunque la popularidad de las cintas ha crecido en las últimas décadas, sobre todo desde los Juegos Olímpicos de Pekín (2008) y Londres (2012), la evidencia científica sobre su eficacia presenta resultados mixtos. ¿Cómo se supone que funciona el kinesiotape? Se postula que actúa levantando ligeramente la piel, lo que podría reducir la presión sobre los receptores del dolor y mejorar la circulación sanguínea y linfática. Este efecto teórico sugiere una disminución de la inflamación y una mejora en la función muscular y articular. También se ha propuesto que el vendaje proporciona una estimulación táctil que podría influir en la [4]propiocepción –el sentido que nos permite percibir las partes del cuerpo– y el control neuromuscular. Sin embargo, estos mecanismos se basan principalmente en hipótesis. La evidencia empírica que los respalda es limitada. De hecho, la investigación sobre la efectividad del kinesiotape en el tratamiento del dolor musculoesquelético ha arrojado resultados variados. Veamos algunos de estos estudios en relación con varias dolencias. Dolor de hombro Un estudio evaluó la eficacia del kinesiotape en pacientes con dolor de hombro y encontró que, aunque hubo una reducción, las diferencias no fueron estadísticamente significativas en comparación con un grupo control. Los autores concluyeron que el kinesiotape podría [5]no ser más efectivo que otros tratamientos convencionales para esta afección. Lumbalgia crónica Una revisión sistemática –que recopila la literatura científica sobre un tema– analizó el uso de esta técnica en pacientes con lumbalgia crónica. Los resultados indicaron que, aunque algunos estudios reportaron mejoras en el dolor y la funcionalidad, la evidencia no es concluyente. Esto fue debido [6]a la heterogeneidad de los estudios y la calidad metodológica variable. Inestabilidad de tobillo [7]Otra revisión sistemática investigó la efectividad del kinesiotape en individuos con inestabilidad de tobillo. Los hallazgos sugieren que el vendaje puede mejorar la fuerza muscular, el equilibrio y la propiocepción en estos pacientes. Sin embargo, no se observaron mejoras significativas en el control postural, la actividad muscular y la funcionalidad general. Síndrome del túnel carpiano Por último, los estudios analizados por otra revisión mostraron que el vendaje podría reducir el dolor y mejorar la funcionalidad a corto plazo en los pacientes con síndrome del túnel carpiano. No obstante, la evidencia es limitada y [8]se requieren más investigaciones para confirmar estos efectos. Falta de consenso y efecto placebo A pesar de la falta de consenso en la literatura científica, varios metaanálisis indican que el uso del kinesiotape no es estadísticamente significativo en la reducción del dolor y el aumento de la funcionalidad en los pacientes. Por el contrario, muchos profesionales de la salud y pacientes [9]reportan beneficios subjetivos con el empleo de este vendaje muscular. Es posible que parte de estas mejoras se deban al efecto placebo o a la percepción individual de alivio. Además, la correcta aplicación del vendaje es crucial: una técnica inadecuada puede limitar su potencial beneficio e incluso causar molestias. Por lo tanto, se recomienda que la colocación del kinesiotape sea realizada por profesionales capacitados. Hacen falta más estudios El kinesiotape puede ofrecer beneficios en ciertas condiciones musculoesqueléticas, como mejoras en el dolor, la propiocepción y la función muscular. Sin embargo, la evidencia científica actual no es suficientemente sólida para respaldar su uso como tratamiento principal en todas estas afecciones. Se sugiere considerar esta técnica como una herramienta complementaria dentro de un plan de tratamiento integral que incluya otras intervenciones basadas en evidencia, como ejercicios terapéuticos y terapia manual. Es fundamental que futuras investigaciones de alta calidad metodológica aborden las limitaciones actuales para determinar con mayor precisión la eficacia y los mecanismos de acción del kinesiotape en diversas patologías. Por tanto, ¿es bueno su uso? Aquí está la paradoja que observamos en fisioterapia: no hay evidencia científica hasta la fecha, pero los pacientes refieren mejoría en sus lesiones con la aplicación de esta técnica. [10]The Conversation Jorge Velázquez Saornil no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/652088/original/file-20250227-32-2vpjnx.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=99,119,6516,4285&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/kinesiotaping-kinesiology-female-athlete-kinesiotape-muscle-1914839077 3. https://es.wikipedia.org/wiki/Alfred_Nijhuis 4. https://theconversation.com/la-propiocepcion-su-desconocido-sexto-sentido-que-puede-ejercitar-193329 5. https://cuestionesdefisioterapia.com/index.php/es/article/download/259/230/442 6. https://franklinsusanibar.com/11-revisiones-sobre-la-efectividad-del-k-taping/ 7. https://titula.universidadeuropea.com/handle/20.500.12880/9542 8. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32893100/ 9. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30526011/ 10. https://counter.theconversation.com/content/249913/count.gif Title: El dolor de espalda en niños: cómo evitar un problema que va en aumento Author: José Manuel García Moreno, Fisioterapeuta, Universidad de Murcia Link: https://theconversation.com/el-dolor-de-espalda-en-ninos-como-evitar-un-problema-que-va-en-aumento-249194 [1][file-20250227-32-aq45c0.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=40%2C120%2C6669 %2C4345&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]New Africa/Shutterstock El dolor lumbar, localizado en la parte baja de la espalda, no es un problema exclusivo de los adultos. [3]Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), también afecta a niños y adolescentes y su prevalencia [4]ha ido en aumento. Puede afectar su vida diaria, interferir en sus actividades sociales y académicas e, incluso, provocar [5]absentismo escolar. ¿Qué factores de riesgo contribuyen a la lumbalgia en estos grupos de edad? ¿Cómo podemos evitarla? Veamos qué nos dice la evidencia científica. El panorama actual ha motivado a investigadores de todo el mundo a poner el foco en los más jóvenes con el fin de entender cómo y por qué desarrollan dolor lumbar. Como ocurre con muchas otras afecciones, la prevención es clave: siempre es mejor evitar el problema que tratarlo. Sin embargo, antes de abordar las claves de la prevención es importante entender brevemente los [6]factores de riesgo que están detrás de la lumbalgia infantil. Un estilo de vida que preocupa Los principales factores de riesgo para los niños son el sedentarismo, la inactividad y el sobrepeso. Las tres factores afectan no solo a la zona lumbar, sino también a la salud en general. Lo más importante es que pueden ser controlados y mejorados con ciertos hábitos saludables. Llevamos un estilo de vida en el que pasamos mucho tiempo sentados, pero el cuerpo humano no está diseñado para estarlo todo el tiempo. Al contrario, está hecho para caminar, correr y moverse. Esto significa que la zona lumbar se ve más afectada cuando estamos sentados por largos períodos. Los niños pasan demasiado tiempo sentados. Sumemos las cinco o seis horas en la escuela, dos horas de actividades extraescolares y otras dos entre deberes y comidas. En total obtenemos 10 horas al día, una cantidad excesiva. Además, los menores hacen menos ejercicio que antes. Esto, a pesar de que la actividad física aporta numerosos beneficios para la salud física, mental y social. [7]La OMS lo tiene claro: los niños deben pasar menos tiempo sentados y jugar más. A todo esto hay que sumar el [8]sobrepeso y la obesidad, otra epidemia moderna cada vez más extendida y que afecta también a los más jóvenes. El porcentaje de niños con sobrepeso [9]ha aumentado del 8 % en 1990 al 20 % en 2022. Este aumento no solo eleva el riesgo de sufrir lumbalgia, sino también de desarrollar otros problemas de salud, tanto musculoesqueléticos como cardiovasculares. Cómo prevenir el dolor lumbar infantil Ahora que conocemos los factores más importantes que provocan lumbalgia en los niños es hora de ver cómo podemos hacerles frente. Es importante tratar el tema de forma amena y accesible. Para ello es conveniente proporcionar pautas claras que puedan aprender y recordar con facilidad. 1. Educación postural Los fisioterapeutas pediátricos tienen claro que “la mejor postura es aquella que dura lo menos posible” y “la mejor postura siempre es la siguiente”. ¿Qué significa esto? Que no existe una postura perfecta. Aunque es importante [10]enseñar a los niños a sentarse correctamente, lo fundamental es que comprendan que el movimiento es esencial. Debemos inculcarles el hábito de cambiar de posición con frecuencia, especialmente cuando están sentados, ya que en esa postura la columna pierde su alineación natural, lo que no es saludable. Una buena estrategia es colocar imágenes o dibujos de muñecos sentados correctamente en lugares clave, como el escritorio, para recordarles cómo deben sentarse y, sobre todo, [11]la importancia de moverse con regularidad. 2. Actividad física La falta de actividad física en los niños es un problema serio, pero la mejor forma de abordarlo es a través del juego y de su entorno social. Aprovechemos lugares clave, como la escuela, y promovamos las actividades deportivas extraescolares. Además, es fundamental involucrarse en los planes de actividad física de los más pequeños. Por ejemplo, [12]fomentando juegos cooperativos y ejercicios de fuerza, velocidad, resistencia y coordinación. 3. Prevención del sedentarismo El cuerpo humano no está diseñado para permanecer sentado mucho tiempo, por lo que es esencial limitar el tiempo que nuestros niños pasan en esa postura. La mejor forma de hacerlo es a través del descanso activo. Esto consiste en [13]integrar breves periodos de actividad física dentro de la rutina diaria, como durante las clases escolares. De este modo podemos ayudar a los niños a alcanzar un nivel de actividad física saludable que les permita prevenir patologías musculoesqueléticas como la lumbalgia. En resumen, lo más importante es integrar el movimiento de forma natural en la rutina diaria. Pequeños cambios, como levantarse y moverse con mayor frecuencia, junto con fomentar la actividad física, pueden prevenir grandes problemas de salud a largo plazo. Esto asegurará que disfruten de una espalda sana conforme crezcan. [14]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/652090/original/file-20250227-32-aq45c0.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=40,120,6669,4345&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/chiropractor-examining-child-back-pain-clinic-1315789649 3. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/low-back-pain 4. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.11.002 5. https://www.jospt.org/doi/10.2519/jospt.2017.7376 6. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.11.002 7. https://www.who.int/es/news/item/24-04-2019-to-grow-up-healthy-children-need-to-sit-less-and-play-more 8. https://doi.org/10.1038/s41366-024-01475-w 9. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight 10. https://es.childrens.com/health-wellness/good-posture-builds-back-strength-now-and-reduces-health-risks-later#:~:text=¿Cuál es la postura adecuada,una posición de S natural. 11. https://doi.org/10.1186/s12891-022-05270-4 12. https://www.sanidad.gob.es/areas/promocionPrevencion/actividadFisica/docs/ActividadFisicaSaludEspanol.pdf 13. https://www.laopiniondemurcia.es/pequeopi/2022/11/29/descansos-activos-educacion-infantil-79242665.html 14. https://counter.theconversation.com/content/249194/count.gif Title: ¿Es peligroso tomar bebidas muy calientes? La ciencia detrás del cáncer de esófago Author: José Miguel Soriano del Castillo, Catedrático de Nutrición y Bromatología del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universitat de València Link: https://theconversation.com/es-peligroso-tomar-bebidas-muy-calientes-la-ciencia-detras-del-cancer-de-esofago-250820 [1][file-20250227-50-nmls05.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=102%2C1105%2C41 45%2C2785&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Tan_supa/Shutterstock El cáncer de esófago es una de las enfermedades oncológicas más letales y de difícil detección temprana. En 2022 se produjeron alrededor de 511 000 nuevos casos a nivel global, [3]situándose como el undécimo cáncer más común en todo el mundo. Concretamente, [4]es el séptimo cáncer más frecuente en hombres y el decimosexto en mujeres. Hace unas semanas, [5]Annemijn D.I. Maan, investigadora del Erasmus MC Cancer Institute, en los Países Bajos, publicaba una revisión exhaustiva de los factores de riesgo del carcinoma de células escamosas esofágicas. Aunque el [6]consumo de tabaco y alcohol son los principales factores de riesgo, cada vez más evidencias apuntan que tomar bebidas muy calientes con frecuencia es una variable determinante. Evidencias humeantes Desde hace décadas, la comunidad científica ha investigado el papel de la temperatura de las bebidas en la carcinogénesis esofágica. Un estudio clave, [7]publicado en 2009 en el International Journal of Cancer, analizó la salud de personas iraníes en una región con alto consumo de té muy caliente. Los resultados mostraron que tomar esta infusión a temperaturas de 65 ºC o más estaba asociado con un mayor riesgo de desarrollar carcinoma escamoso del esófago. Esto se vería refrendado por [8]un metaanálisis publicado en 2015 en BMC Cancer, que incluía 39 estudios observacionales con más de 42 000 participantes. La relación entre bebidas calientes y cáncer de esófago también ha sido respaldada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), a través de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés). En 2016, esta organización clasificó la ingesta de líquidos por encima de los 65 °C como “probablemente carcinogénico para los humanos” (Grupo 2A), basándose en estudios epidemiológicos. De hecho, Christopher Wild, director del IARC, sugiere que [9]“beber bebidas muy calientes es una causa probable de cáncer de esófago y que es la temperatura, más que las bebidas en sí, la que parece ser responsable”. Adicionalmente, una [10]investigación realizada en China encontró en 2018 que el consumo de té verde a temperaturas muy altas duplicaba el riesgo de desarrollar este cáncer, siendo particularmente evidente entre los bebedores de alcohol. Procesos bioquímicos que podrían desencadenar el cáncer El mecanismo por el cual las bebidas calientes pueden inducir cáncer de esófago podría estar basado en varios procesos bioquímicos. En primer lugar, la exposición repetida al calor destruye las células epiteliales del esófago, provocando un proceso de inflamación crónica que podría estimular la formación endógena de especies reactivas de nitrógeno, como el óxido nítrico y, posteriormente, [11]compuestos N-nitrosos, con efectos potencialmente cancerígenos. Además, el estrés térmico [12]induce la producción de especies reactivas de oxígeno (ROS), lo que genera daño en el ADN y puede llevar a la activación de oncogenes o la inactivación de genes supresores de tumores como p53, asociado con el carcinoma escamoso de esófago. Otro factor clave es que el calor daña la barrera epitelial del esófago, permitiendo que sustancias carcinogénicas presentes en el tabaco, el alcohol o ciertos alimentos penetren con mayor facilidad en las capas más profundas del tejido, [13]aumentando el riesgo de mutaciones malignas. Espere unos minutos antes de tomarse un café caliente Aunque el cáncer de esófago es una enfermedad multifactorial, la evidencia científica sugiere que el consumo habitual de bebidas muy calientes puede constituir un factor de riesgo significativo. Los estudios han demostrado que la temperatura de los líquidos es un elemento clave en la carcinogénesis esofágica, y que la exposición repetida a temperaturas superiores a 65 °C puede provocar lesiones térmicas que predisponen al desarrollo del cáncer. Por lo tanto, es recomendable esperar unos minutos antes de ingerir té, café, mate u otras bebidas calientes. Así no solo reducirá el impacto sobre la mucosa esofágica y minimizará los riesgos de daño térmico prolongado, sino que además tendrá la oportunidad de disfrutar de un tiempo de relax y buena compañía. [14]The Conversation José Miguel Soriano del Castillo no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/652025/original/file-20250227-50-nmls05.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=102,1105,4145,2785&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/hot-coffee-cafe-morning-sunlight-2356470437 3. https://acsjournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.3322/caac.21834 4. https://www.wcrf.org/preventing-cancer/cancer-statistics/oesophageal-cancer-statistics/ 5. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1521691825000113 6. https://www.spandidos-publications.com/10.3892/ol.2020.11902 7. https://www.bmj.com/content/338/bmj.b929 8. https://bmccancer.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12885-015-1185-1 9. https://www.iarc.who.int/wp-content/uploads/2018/07/pr244_E.pdf 10. https://www.dovepress.com/very-hot-tea-drinking-increases-esophageal-squamous-cell-carcinoma-ris-peer-reviewed-fulltext-article-CLEP 11. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/030438359503786V 12. https://aacrjournals.org/cancerres/article/61/7/3119/508529/Unusual-Profile-and-High-Prevalence-of-p53 13. https://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/604/art18.pdf 14. https://counter.theconversation.com/content/250820/count.gif