Title: ¿Y si no somos tan adictos a las pantallas como pensamos? Author: David Lagunas, Profesor Titular de Antropología, Universidad de Sevilla Link: https://theconversation.com/y-si-no-somos-tan-adictos-a-las-pantallas-como-pensamos-258782 [1][file-20251031-56-j4ik8a.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C1%2C8688%2C 5791&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop] [2]AstroStar/Shutterstock En los últimos años se ha especulado mucho sobre los posibles [3]efectos nocivos de las pantallas y los móviles sobre la salud mental o la capacidad de concentración. ¿Existen pruebas sólidas que respalden estas preocupaciones? ¿Los móviles son buenos o son malos? ¿Son útiles? ¿Perdemos humanidad al utilizarlos? ¿Hemos de desintoxicarnos de las pantallas? Para Daniel Miller, antropólogo experto en cultura digital del University College de Londres y uno de los autores de [4]El Smartphone Global: Más allá de una tecnología para jóvenes, si son buenos o malos no es la pregunta correcta: hay que ver qué hace la gente con ellos. Un móvil es un objeto extraordinario. Los antropólogos observan que los medios digitales son un lugar más en el que viven las personas. Un móvil es “el lugar donde vivimos”, nuestra casa “transportadora”, nuestra “comunidad”. Un adolescente no tiene que coger el autobús o la bicicleta para ir a casa de sus amigos. Puede estar con ellos desde el teléfono. El móvil también refleja el oportunismo permanente: hacemos una foto cuando observamos algo divertido, una puesta de sol o un bebé que sonríe. También implica disponibilidad constante y conectividad con otras personas. Pero todo ello genera una presión permanente: estamos enganchados al móvil, el WhatsApp no nos deja libres, hay pérdida de atención por las pantallas, dicen los psicólogos. Cómo se usa el móvil en Jamaica o China Un equipo de antropólogos a las órdenes de Daniel Miller [5]ha estudiado cómo se usa el móvil en diferentes culturas: * En Jamaica sirve para aliviar la pobreza con el intercambio de información sobre trabajo o la búsqueda de ingresos, además de para hacer breves consultas médicas. * En Turquía se usa especialmente para comunicarse con la familia. * En la India puede ser una herramienta de control de los hombres sobre las mujeres. * En China el móvil es muy útil para aliviar los problemas de la gente mayor. * En Uganda los jóvenes envían dinero por el móvil a sus parientes mayores para afrontar el elevado coste de la sanidad y los medicamentos. * En Japón se hace imprescindible en caso de catástrofes (tsunami, terremotos…). Lo que hace a un móvil una herramienta inteligente es cómo la gente lo usa “desde abajo”: la creatividad, las capacidades adicionales, el poder estar en contacto permanente con amigos o parientes…. La tecnología es increíblemente diversa porque la utilizamos de muchas maneras, aunque es verdad que algunos usos afectan negativamente a ciertas personas. La gente mayor no suele usar las aplicaciones de salud instaladas en el móvil, las que miden pasos, pulsaciones o cuántas calorías hemos quemado al día. Usan más WhatsApp para obtener información de salud, conectarse con los médicos o las compañías de seguros. Las redes sociales como abismo Sean Parker, el primer presidente de Facebook, [6]reconocía que Facebook “es un bucle de retroalimentación basado en la validación social… porque estás explotando una vulnerabilidad en la psicología humana”. Algunas redes tienen como lema implícito eso de que mis palabras no importan y yo no importo, pero todo el mundo debería escucharme de todos modos. [7]Geert Lovink, investigador sobre medios interactivos en la Universidad Hogeschool van Amsterdam (Holanda), afirma que las redes sociales nos abocan al abismo y generan tristeza tecnológica. Suponen una distracción organizada y cierta dependencia, ya que funcionan como un aspirador social. Somos aspirados de vuelta para volver continuamente a las pantallas. [8]Amy Orben, profesor de la Universidad de Cambridge, ha estudiado el impacto de las pantallas en los adolescentes. Las pantallas pueden estimular la dopamina con ciclos de alzas en nuestro humor, seguidos de largos periodos de estancamiento, antes de terminar colapsando. Permanecer conectado ya no sirve porque pasamos de intensas experiencias de satisfacción a periodos de incertidumbre laboral, familiar y emocional o sumidos en el aburrimiento. Si las redes sociales son una adicción, como el tabaco y el alcohol, y nos mantienen enganchado al sistema, ¿la solución es salirse de una plataforma?, ¿una desintoxicación digital?, ¿hacer terapia? Si esta fuera la solución, se actuaría solo sobre los síntomas y no sobre las causas. Para Orben las redes sociales todavía ofrecen muchos beneficios. Proporcionan placer, se entabla amistad, se corteja, se adquieren conocimientos o se encuentra un empleo. No estamos enfermos y no somos adictos. La cara más y menos amable Orben rompe con la idea simplista que asocia redes sociales, jóvenes y adicción. El impacto de las aplicaciones no depende tanto del tiempo de uso como del tipo de contenido que se consume. No hay una señal contundente en los estudios que muestre un vínculo inequívoco entre las redes sociales y un menor bienestar: hay efectos más negativos en dormir poco, fumar marihuana o no comer bien que por el uso de redes sociales. Pero también hay un lado negativo, explican [9]algunos expertos, en el uso de las redes sociales. Por ejemplo, la aparición de la [10]“generación muda”: la reticencia entre los adolescentes y jóvenes a tener intercambios verbales directos o conversar por teléfono. En su lugar, se utiliza WhatsApp o notas de voz y se pierden habilidades sociales y comunicativas. Cuando un mensaje de texto es enviado a alguien hay una expectativa por recibir una respuesta. Esta espera es la “texto-expectativa”, la experiencia prolongada y dolorosa de anticipar un mensaje de texto, señala Geert Lovink. El fantasma electrónico del otro nos acecha: “cada vez que vibra mi teléfono móvil, espero que seas tú”. Y eso genera ansiedad. “El otro no espera nunca: yo soy el que espera”, como la/el enamorada/o que espera una señal de su amada/o. [11]Fear Of Missing Out o FOMO es el deseo por vincularse con otros y con el mundo. Es estar estudiando en nuestra casa para un examen y pensar en lo que nos perdemos porque nuestros amigos están en el bar. En las redes sociales ocurre algo parecido –además del voyeurismo online: la forma fría y desapegada de la cultura de la vigilancia que evita la interacción directa–. Echamos un ojo a las actualizaciones y a la bandeja de entrada por la misma razón por la que soñamos despiertos: para eliminar el aburrimiento. Revisar continuamente el móvil es la forma actual de soñar despierto y trasladar la mente a otro lado. El uso de redes sociales crea una forma modificada de conciencia y un estado de alerta de lo demás. Una tecnotelepatía. Sin embargo, las grandes tecnológicas nos manipulan mediante algoritmos diseñados para captar nuestra atención. Esta manipulación permanece sin regular. Si las plataformas no estuvieran programadas para engancharnos, quizás usaríamos las pantallas de forma más consciente y equilibrada, recuperando el control sobre nuestro tiempo. Sí, todas estas cosas son la cara menos amable de las pantallas, pero los móviles no son ni buenos ni malos por sí mismos: depende del uso que hagamos de ellos. Más que demonizar la tecnología o caer en alarmas infundadas, necesitamos comprender cómo nos relacionamos con las pantallas y encontrar un equilibrio consciente entre conexión digital y bienestar real. [12]The Conversation David Lagunas no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/699662/original/file-20251031-56-j4ik8a.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,1,8688,5791&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/young-adult-man-using-modern-smartphone-1958285695 3. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403325001444 4. https://uclpress.co.uk/book/el-smartphone-global-mas-alla-de-una-tecnologia-para-jovenes/ 5. https://erc.europa.eu/projects-statistics/science-stories/what-smartphones-mean-worldwide 6. https://www.infobae.com/america/tecno/2017/11/09/facebook-fue-disenado-para-explotar-una-vulnerabilidad-en-la-psicologia-humana/ 7. https://www.youtube.com/watch?v=CADQiLpIR4U 8. https://amyorben.com/uploads/thesis/ 9. https://www.elperiodico.com/es/entre-todos/20211002/jovenes-generacion-muda-tecnologia-dificultades-comunicacion-12134911 10. https://www.uoc.edu/es/news/2021/259-generacion-muda-millennials-evitan-llamar 11. https://orbiumadicciones.com/nuevas-tecnologias/fenomeno-fomo-fear-of-missing-out/ 12. https://counter.theconversation.com/content/258782/count.gif Title: ¿Seguimos emigrando? Una fotografía del reciente éxodo español a Europa Author: Iria Vázquez Silva, Profesora Ayudante doctora de Sociología, especialista en Estudios de Género, Universidade de Vigo Link: https://theconversation.com/seguimos-emigrando-una-fotografia-del-reciente-exodo-espanol-a-europa-264651 [1][file-20251030-84-axzqny.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C5316%2C 3544&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop] [2]oatawa/Shutterstock Han pasado 17 años desde el estallido de la gran crisis de 2008 que provocó, junto a una precariedad laboral galopante, [3]la reciente ola de emigración de jóvenes (y no tan jóvenes) españoles hacia destinos europeos como Francia, Reino Unido o Alemania. Este éxodo difícil de cuantificar quedó retratado en el documental [4]En tierra extraña (2014), de Icíar Bollaín, en el que una generación de españoles puede verse retratada. Casi dos décadas después nos preguntamos: ¿seguimos emigrando?, ¿adónde?, ¿cuáles son los principales motivos de esta emigración? Efectivamente, sabemos que la reanudación de la emigración desde España se produce de mano de la más reciente crisis económica entre 2008 y 2014, pero no se extingue en los años de bonanza. Así, tras la interrupción de la movilidad forzada por la pandemia, las salidas migratorias desde España [5]se retoman con fuerza: más de medio millón de personas abandonan España en el año 2022 y unas 600 000 lo hacen en 2023. Reemigrar para probar suerte Muchas de estas personas emigrantes son, así mismo, inmigrantes que residían anteriormente en España, personas que reemigran y prueban suerte en un nuevo país europeo (una realidad menos conocida, pero muy relevante). Sin embargo, también hay muchas personas autóctonas españolas que emigran. Estas representan aproximadamente [6]un 20 % del total de las salidas. ¿Y dónde van? Los destinos europeos son los preferidos. Y, dentro de estos, Francia, Reino Unido y Alemania despuntan, colocándose en las primeras posiciones, y representando un tercio de los movimientos. En cuanto a la composición por sexo, los datos oficiales nos indican que emigran un poco más los hombres que las mujeres, pero no son diferencias de gran magnitud. Su edad media se sitúa en los 36 años, por lo que quizás no son tan jóvenes como se presume: las edades que predominan [7]son las de personas adultas. Pero ¿cuáles son sus planes? Nuestro trabajo [8]Investigación y retorno de la “nueva emigración española” nos permite profundizar en los proyectos migratorios de la reciente emigración española postpandemia. En este sentido, se pueden detallar dos grupos claramente diferenciados: una parte de esta emigración ha retornado a España, aunque no necesariamente a sus localidades de origen, mientras que otra gran parte continúa anclada en Europa. Qué ancla a los españoles en otros países Y de ahí nuestras preguntas: ¿qué países aglutinan hoy esa emigración?, ¿qué explica que la nueva ola migratoria permanezca en Europa?, ¿qué variables de arraigo son fundamentales para comprender la permanencia en los países de destino? [9]Los motivos de ese anclaje en Europa pueden resumirse en tres tipos: * La consolidación de la carrera laboral y económica. * Las cuestiones vinculadas al ciclo de vida familiar (por ejemplo, tener pareja e hijos/as en destino). * Los motivos que, de un modo más bien involuntario, hacen imposible el regreso a España. Así, algunas autoras como la socióloga [10]Aleksandra Grzymala-Kazlowska han usado el concepto de “anclaje social” para referirse a cómo las personas emigrantes encuentran puntos de apoyo con el fin de restaurar su estabilidad socio-psicológica en los países de destino. Su trabajo cuestiona ese perfil individualizado de adultos jóvenes “móviles” en Europa, señalando que esta reciente emigración busca experiencias vitales ancladas, ligadas a las condiciones materiales que moldean las vidas de los migrantes, preocupados principalmente por encontrar un buen empleo a largo plazo, seguridad financiera y estabilidad emocional. Simplificando, podemos distinguir dos perfiles, aquellos que tienen motivos sólidos para permanecer en destino y los que más bien, a pesar de no tener anclaje en Europa, no encuentran motivos para retornar a España. Es decir, por una parte encontramos aquellos emigrantes españoles satisfechos con su vida en Europa –a nivel laboral y personal– que han ido estableciéndose de modo permanente en Francia, Reino Unido y Alemania. Y, por otra, los que, aunque desearían regresar a España y no se sienten tan vinculados al país de destino europeo, no pueden materializar el retorno por diferentes razones. Estas causas [11]pueden ser pérdidas económicas o en derechos sociales, motivos familiares (descendencia y/o parejas mixtas), situaciones económicas vulnerables (por ejemplo, la necesidad de enviar remesas a España) o, por último, la certeza de una difícil integración laboral en España. [12]The Conversation Antía Pérez-Caramés ha recibido fondos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades para la realización dos proyectos de I+D+I de cuyos resultados se inspira este artículo: "La nueva emigración desde España: perfiles, estrategias de movilidad y activismo político transnacional" (CSO2016-80158-R) y "Crisis, dinámicas migratorias y condiciones de vida de la población migrante en España. Análisis comparado de los efectos de la Gran Recesión y la Gran Pandemia" (PID2020-118716RB-I00). Belén Fernández-Suárez recibe fondos para el proyecto "Digitalización del trabajo y movilidades en Europa: Migraciones de retorno y nomadismo digital (REMOTEWORK, PID2023-148842NB-I00) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Alberto Capote Lama y Iria Vázquez Silva no reciben salarios, ni ejercen labores de consultoría, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del puesto académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/699528/original/file-20251030-84-axzqny.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,5316,3544&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/female-traveler-passenger-walking-yellow-suitcase-2501450413 3. https://recyt.fecyt.es/index.php/res/issue/view/3359 4. https://www.youtube.com/watch?v=svO2UR_e0Cs 5. https://www.ine.es/dyngs/INEbase/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736177013&menu=resultados&idp=1254734710990#_tabs-1254736195468 6. https://www.ine.es/dyngs/INEbase/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736177013&menu=resultados&idp=1254734710990#_tabs-1254736195468 7. https://www.ine.es/dyngs/INEbase/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736177013&menu=resultados&idp=1254734710990#_tabs-1254736195468 8. http://esomi.es/belen-fernandez-suarez 9. https://papers.uab.cat/article/view/v109-n4-fernandez-capote-vazquez 10. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0038038515594091 11. https://papers.uab.cat/article/view/v109-n4-fernandez-capote-vazquez 12. https://counter.theconversation.com/content/264651/count.gif Title: Entre la sobreinformación y la precariedad profesional: las raíces del deterioro periodístico en España Author: Francisco J. Pérez Latre, Profesor. Director Académico de Posgrados de la Facultad de Comunicación, Universidad de Navarra Link: https://theconversation.com/entre-la-sobreinformacion-y-la-precariedad-profesional-las-raices-del-deterioro-periodistico-en-espana-267082 [1][file-20251028-56-yzx7qh.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=16%2C0%2C4894%2 C3262&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop] [2]Krysja/Shutterstock El paso del tiempo invita a la reflexión. Hace tres años, el libro [3]Crisis de confianza: el descrédito de los medios (2007-2022) “”) alertaba sobre un deterioro de los medios de comunicación que, lejos de revertirse, parece haberse consolidado. Los datos más recientes del [4]Digital News Report del Instituo Reuters confirman esta tendencia a la baja en la confianza ciudadana en las noticias. [5]En 2017, la cifra en España se situaba en un 51 %; hoy se ha desplomado hasta el 31 %,, marcando el nivel más bajo de la última década. Este dato no es solo un número, sino el reflejo de un clima de incertidumbre y escepticismo que afecta al sector mediático y, por extensión, a su rol fundamental en una sociedad democrática. El informe también señala que solo un 10 % de los españoles paga por noticias en línea, lo que evidencia la dificultad de sostener un modelo de negocio basado en la calidad en un entorno de acceso mayoritariamente gratuito. Además, el Digital News Report 2024 ya apuntaba un aumento de la “evasión de noticias”, con un porcentaje significativo de la población que se siente “abrumado” por la cantidad de información. El impacto del nuevo escenario digital La transformación digital es un factor estructural clave para comprender este fenómeno. Hemos transitado de un ecosistema informativo de relativa “escasez mediática” a uno caracterizado por una sobreabundancia de contenidos. El consumo actual de noticias es multipantalla, descentralizado y, a menudo, fragmentado, lo que contribuye a diluir el papel tradicional del periodista como principal mediador de la información. En este contexto, los periodistas compiten como intermediarios con múltiples fuentes y plataformas, desde los algoritmos de las redes sociales hasta los influencers. Esta dinámica tiene consecuencias significativas. Los algoritmos, diseñados para maximizar la interacción, pueden crear “burbujas de filtro” que refuerzan los sesgos existentes y contribuyen a la polarización social. La inmediatez y la búsqueda del “clic” a menudo priman sobre el rigor y la verificación, facilitando la propagación de desinformación. Como resultado, las audiencias migran hacia espacios donde la fiabilidad informativa no siempre está garantizada, erosionando la base de un debate público informado. La dimensión interna: el bienestar profesional como factor de calidad Más allá de los factores externos, es pertinente dirigir la mirada hacia las condiciones internas de la profesión periodística. La crisis económica que ha afectado al sector durante años ha influido en una precarización de las condiciones laborales que se ha vuelto crónica. Según el [6]Informe Anual de la Profesión Periodística 2024 de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), la precariedad y los bajos salarios son los principales problemas que aquejan a los periodistas en España. La salud mental de los profesionales de la comunicación y los medios se ha convertido ya en objeto de estudio y preocupa seriamente en el sector. Cuestiones como la sobrecarga de trabajo, unos salarios poco competitivos y la presión constante por la inmediatez están impactando directamente en la calidad del producto informativo. Este contexto ayuda a explicar la fuga de talento experimentado hacia otros sectores y las dificultades para atraer y retener a las nuevas generaciones. Es razonable pensar que no se puede generar un periodismo de alta calidad de forma sostenida si el bienestar de los profesionales no se considera un activo estratégico. La calidad informativa está intrínsecamente ligada a la capacidad de los periodistas para investigar, contrastar y analizar la información sin presiones indebidas. Hacia un modelo de confianza interconectado Una forma útil de abordar este complejo problema es concebir la confianza como un ecosistema. Su solidez no depende de un único elemento, sino del equilibrio entre varios factores interconectados entre los que destacan: * La calidad de los contenidos que se ofrecen. * Unas condiciones laborales dignas para los periodistas. * El buen gobierno corporativo de las empresas de comunicación. * La capacidad de establecer una conexión significativa y transparente con las audiencias. Desde esta perspectiva, la debilidad en uno de los pilares, como podría ser actualmente el bienestar de los profesionales, afecta a la estabilidad de todo el sistema. Un periodista precarizado tendrá más dificultades para producir información de calidad, lo que a su vez mermará la confianza de la audiencia y la sostenibilidad del medio. Una responsabilidad compartida para la reconstrucción Si aceptamos este enfoque sistémico, la reconstrucción de la confianza se presenta como una tarea compartida. Los medios de comunicación tienen la oportunidad de liderar el cambio, invirtiendo en la calidad del periodismo y en el desarrollo de su capital humano. Esto implica no solo apostar por la innovación y los nuevos formatos, sino también por unas condiciones laborales que permitan ejercer la profesión con rigor y ética. Las universidades, por su parte, pueden contribuir formando a profesionales con una visión integral, dotados de herramientas técnicas, una sólida base ética y capacidad de adaptación a un entorno en constante evolución. Finalmente, las audiencias también desempeñan un papel activo. Su exigencia crítica, su disposición a valorar y apoyar el periodismo de calidad –incluso económicamente– y su alfabetización mediática para discernir entre fuentes fiables y desinformación son fundamentales para la salud del ecosistema informativo. Restablecer el equilibrio de este ecosistema es un reto complejo, pero indispensable para el futuro del periodismo y, en última instancia, de nuestra sociedad. [7]The Conversation Francisco J. Pérez Latre no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/699014/original/file-20251028-56-yzx7qh.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=16,0,4894,3262&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/young-woman-journalist-working-laptop-newsroom-2332102885 3. https://theconversation.com/la-confianza-en-el-periodismo-vive-una-de-sus-grandes-crisis-en-espana-asi-podemos-atajarla-179922 4. https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/es/digital-news-report/2025/dnr-resumen-ejecutivo 5. https://www.unav.edu/web/digital-news-report/entradas/-/blogs/la-perdida-de-confianza-en-las-noticias-no-encuentra-suelo-en-espana 6. https://www.apmadrid.es/comunicado/el-informe-de-la-apm-de-2024-constata-precariedad-bajos-salarios-presiones-y-polarizacion-en-la-profesion-periodistica/ 7. https://counter.theconversation.com/content/267082/count.gif Title: Morir no es igual en todas partes: cómo las culturas viven el duelo y reescriben el sentido de la pérdida Author: Belén Jiménez Alonso, Profesora e investigadora en el departamento de Psicología (UOC), especialista en duelo, UOC - Universitat Oberta de Catalunya Link: https://theconversation.com/morir-no-es-igual-en-todas-partes-como-las-culturas-viven-el-duelo-y-reescriben-el-sentido-de-la-perdida-268438 [1][file-20251028-56-3dous9.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C3%2C5843%2C 3895&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop] Celebración del Día de Muertos en Tzintzuntzan (Michoacán, México). [2]Claudio Briones/Shutterstock La pérdida no solo hiere: desordena el mundo. Después de una muerte, no desaparece solo una persona, sino el entramado de gestos y significados que sostenían la vida. El duelo es ese proceso que intenta recomponer el sentido. Desde hace décadas, [3]la psicología cultural ha mostrado que el duelo no es “superar”, sino reconstruir. En lugar de cerrar el vínculo, muchas culturas buscan seguir conversando con los muertos, mantenerlos presentes en los relatos y los objetos. Las mediaciones culturales –una tumba, una foto, un canto, un perfil digital– [4]son los puentes que permiten seguir en relación con lo ausente, rehaciendo la historia desde la fractura. Las muchas formas de acompañar a los muertos [5]El mundo está lleno de lenguajes para el duelo. En Madagascar, las familias celebran el famadihana o “vuelta de los huesos”, un reencuentro festivo en el que se desenvuelven los cuerpos de los ancestros, se les cambia la mortaja y se baila con ellos. [6][file-20251028-66-ba66o0.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[7][file-20251028-66-ba66o0.jpg?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Celebración de la famadihana en Antsirabe (Madagascar). [8]Vladislav Belchenko/Shutterstock En Japón, muchas familias conservan en casa un [9]butsudan, un pequeño altar budista con las tablillas de los antepasados –los llamados ihai se colocan en el altar con el nombre y la fecha de la muerte del difunto–. Allí se ofrecen flores o incienso como forma de mantener viva su presencia. [10][file-20251028-56-zmpyys.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[11][file-20251028-56-zmpyys.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Un butsudan en Goshogawara (Japón). [12]Wikimedia Commons, [13]CC BY En Ghana, los funerales pueden durar días y reunir a cientos de personas; los ataúdes [14]se tallan con formas simbólicas –un pez, una herramienta– que representan la historia o el oficio de quien ha muerto. [15]En México, el Día de Muertos celebra el regreso simbólico de los difuntos al mundo de los vivos. En casas y cementerios se levantan altares con flores, pan, velas y objetos personales, mientras las familias se reúnen entre música, comida y calaveras literarias que, con humor, conversan con la muerte. En los Andes, entre comunidades quechuas y aymaras, la muerte se entiende como regreso al territorio. Los cuerpos se confían a la tierra o al agua que los vio nacer, porque el vínculo entre persona y paisaje se transforma. Las cosmologías, silenciadas por la colonización, recuerdan que morir también puede ser volver a la trama que nos sostiene. Estas prácticas muestran algo esencial: no existe una sola manera de llorar. Cada cultura ha inventado herramientas para transformar la ausencia en relación y la memoria en cuidado. Europa y la pérdida del lenguaje del duelo En gran parte de Europa, el duelo se ha vuelto más íntimo y menos visible. La muerte suele tener lugar en instituciones, lejos de los espacios domésticos, y muchos de los rituales que antes acompañaban la pérdida se han ido diluyendo. La discreción ha sustituido en gran medida a las formas colectivas de despedida. En España, como en otros países europeos, aún cuesta hablar del duelo y la muerte sin incomodidad. Iniciativas como el [16]Festival Vida al final de la vida invitan a la ciudadanía a participar en actividades artísticas y conversaciones abiertas sobre ello. Pensar el duelo desde una mirada [17]decolonial implica también reconocer que no todas las muertes pesan lo mismo, ni todas las culturas han tenido el mismo derecho a elaborarlas. Las historias coloniales de desplazamiento, racismo o violencia estructural han generado duelos sin reconocimiento: migraciones forzadas, desaparecidos, pueblos enteros privados de sus ritos. La modernidad colonial no solo administró cuerpos, [18]sino también muertes: decidió cuáles eran dignas de luto y cuáles podían ser olvidadas. Frente a ello, muchas comunidades han hecho del duelo una forma de resistencia. Las madres de los desaparecidos que marchan con las fotos de sus hijos o los altares improvisados en las fronteras encarnan una práctica afectiva que no busca cerrar la herida, sino sostenerla en común para reconocer la violencia que la produjo y recuperar la capacidad de cuidar más allá del marco colonial. Mediaciones nuevas, memorias viejas En el siglo XXI, [19]el duelo también se ha desplazado a los espacios digitales. Las redes sociales albergan memoriales, perfiles donde los vivos siguen escribiendo a los muertos, y [20]los llamados deathbots –programas que reproducen la voz o los mensajes de una persona fallecida– prolongan esas conversaciones más allá de la vida. Las pantallas, los rituales, los cuerpos, los paisajes… todos median la continuidad entre vida y muerte. En esa diversidad de mediaciones –ancestrales o tecnológicas– se manifiesta la misma necesidad: seguir hablando con lo ausente, aunque el idioma cambie. Mirar el duelo desde la diferencia cultural y desde la herida colonial no significa idealizar otras prácticas, sino recordar que llorar también es un acto de conocimiento y de justicia. [21]Cada cultura encarna una forma de relación con el tiempo y con la memoria, y todas reconocen que el dolor, cuando se comparte, reconstruye comunidad. En un mundo que acelera el olvido, el duelo puede ser una forma de resistencia: una práctica que devuelve lentitud, vínculo y sentido. Morir no es igual en todas partes. Tampoco lo es recordar. En los modos en que cada sociedad acompaña la pérdida se revela su idea de vida, de justicia y de mundo. El duelo, lejos de ser una enfermedad del alma, es una mediación entre la memoria y el porvenir, entre la ausencia y la continuidad de la vida. [22]The Conversation Belén Jiménez Alonso no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/699002/original/file-20251028-56-3dous9.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,3,5843,3895&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/tzintzuntzanmichoacan-november-1-2022-celebration-day-2373778991 3. https://doi.org/10.1080/07481187.2014.913454 4. https://doi.org/10.1177/1354067X211015416 5. https://doi.org/10.1177/1363461520962887 6. https://images.theconversation.com/files/699001/original/file-20251028-66-ba66o0.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 7. https://images.theconversation.com/files/699001/original/file-20251028-66-ba66o0.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 8. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/antsirabe-vakinankaratra-madagascar-august-25-2019-1517513708 9. https://es.wikipedia.org/wiki/Butsudan 10. https://images.theconversation.com/files/698998/original/file-20251028-56-zmpyys.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 11. https://images.theconversation.com/files/698998/original/file-20251028-56-zmpyys.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 12. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:140914_Shayokan_Goshogawara_Aomori_pref_Japan11s3.jpg 13. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 14. https://www.youtube.com/watch?v=u2grNTT9FRs 15. https://theconversation.com/apropiacion-cultural-ironia-y-nacionalismo-tres-claves-para-entender-el-dia-de-muertos-en-mexico-242500 16. https://vidaalfinaldelavida.com/ 17. https://es.wikipedia.org/wiki/Decolonialidad 18. https://anthempress.com/books/decolonial-mourning-and-the-caring-commons-pb 19. https://doi.org/10.1177/1354067X241226451 20. https://link.springer.com/article/10.1007/s12124-022-09679-3 21. https://doi.org/10.1080/07481187.2020.1851885 22. https://counter.theconversation.com/content/268438/count.gif Title: Vocación, no desesperación: ¿cuál es el perfil de los jóvenes que eligen el ejército en España? Author: Ramón Rueda-López, Profesor en el Dpto. de Organización de Empresas, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia Link: https://theconversation.com/vocacion-no-desesperacion-cual-es-el-perfil-de-los-jovenes-que-eligen-el-ejercito-en-espana-261498 [1][file-20251024-66-ggr6zy.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C127%2C5765% 2C3844&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop] shutterstock ¿Qué lleva a un joven a plantearse ser militar profesional? En plena era de job hopping o cambio de trabajo cada poco tiempo y empleos flexibles, podría esperarse que la respuesta a esta pregunta estuviera relacionada con factores como un sueldo estable o ventajas laborales. Pero [2]un análisis de dos décadas de encuestas en España (1997-2017) muestra una realidad más compleja. Las personas jóvenes se sienten atraídas por el ejército principalmente por valores altruistas, identificación con la profesión y prestigio institucional, no por razones económicas. Ni siquiera las crisis financieras aumentaron significativamente el interés por motivos materiales. El gran giro silencioso de las Fuerzas Armadas Para entender este fenómeno, primero debemos contextualizar la transformación del Ejército español. Tras la dictadura, la profesionalización del ejército (1996-2008) implicó cambios profundos que podrían evidenciarse a través de los siguientes aspectos: * El tránsito del soldado “héroe” al soldado gestor de la paz. Así, las misiones bélicas dieron paso a operaciones humanitarias y seguridad internacional. * La revolución de género. España superó la media de la OTAN en cuanto a la [3]incorporación de las mujeres a las Fuerzas Armadas, aunque persistan desafíos en cuanto a la de igualdad de género. * La modernización chocó con las limitaciones presupuestarias que afectaron condiciones laborales. Pese a estos cambios, [4]el estudio mencionado demuestra que la imagen social de las Fuerzas Armadas apenas ha actualizado sus motivos de reclutamiento. Los jóvenes aún perciben la profesión con lentes más tradicionales de lo que podría esperarse. Analizando las encuestas sobre Defensa Nacional y [5]las Fuerzas Armadas realizadas en España por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) entre 1997 y 2017, esta investigación ha observado algunos patrones curiosos: * Altruismo activo: la voluntad de defender España voluntariamente es el factor más determinante. Las personas jóvenes que considerarían ser soldados profesionales muestran un 40 % más de predisposición a servir a España que el resto. * Fascinación por lo castrense: el interés por temas militares (conversaciones, seguimiento informativo) es el segundo motor. Quienes muestran esta curiosidad tienen 2,5 veces más probabilidad de plantearse la carrera militar. No obstante, cuestiones relacionadas con la vida castrense, como la disciplina o el uso de uniforme, no tienen relevancia en cuanto al interés por lo militar. * Prestigio institucional: la valoración positiva del ejército como institución triplica su influencia respecto a factores como salario o estabilidad. Aquí hay un matiz clave: no es admiración por símbolos (bandera o himno), sino confianza en su función social. Los mitos, derribados por los datos Lo anterior refuerza el hecho de desterrar alguno mitos previos. * Mito 1. “En crisis, el ejército atrae por seguridad laboral”: falso. Los incentivos económicos como, por ejemplo, el sueldo digno o la posibilidad de promocionar son valorados genéricamente, pero no diferencian a quienes realmente consideran la carrera. Incluso en el periodo entre 2009 y 2013, cuando la crisis económica era más acuciante, estos factores no ganaron peso. * Mito 2. “Las personas jóvenes buscan aventuras”: parcialmente falso. Viajar o practicar deporte extremo apenas influyen. Solo el 15 % de quienes son aspirantes potenciales menciona estos aspectos. Lo que importa es el trabajo en sí, no sus “beneficios colaterales”. * Mito 3. “La familia militar es decisiva”: verdad a medias. Tener un familiar en las Fuerzas Armadas aumenta la predisposición, pero su influencia es menor que el altruismo o la valoración institucional. Además, este factor se mantiene estable desde 1997. Entender estas motivaciones tiene implicaciones prácticas en lo que respecta, por ejemplo, al reclutamiento inteligente, es decir, abordar [6]campañas centradas en el salario o las ventajas es poco efectivo. Funcionan mejor mensajes sobre servicio a la sociedad y profesionalismo. También a la gestión de talento –retener efectivos requiere potenciar camaradería y sentido de misión, no solo mejoras salariales– y al diálogo civil-militar –la ciudadanía valora más al ejército como garante de paz (66 % en 2017) que como fuerza bélica–. Reflejar esto mejora la imagen de las Fuerzas Armadas. ¿Soldados del futuro? Los datos hasta 2017 no capturan impactos recientes (pandemia, guerra en Ucrania), pero dan pistas clave como la resistencia de los valores –pese a los cambios sociales, el núcleo duro de la vocación militar persiste–; la brecha generacional –las personas jóvenes privilegian servicio concreto sobre símbolos abstractos– y la visión de un futuro prometedor. En tiempos de empleo volátil, la paradoja militar española ofrece una lección: cuando el trabajo tiene sentido trascendente, los incentivos económicos pasan a segundo plano. Quizás por eso, mientras otros sectores luchan por retener talento, el ejército sigue encontrando jóvenes dispuestos a servir. [7]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/698295/original/file-20251024-66-ggr6zy.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,127,5765,3844&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop 2. https://www.uco.es/servicios/actualidad/noticiasactualidaddia/item/156092-un-nuevo-estudio-sociologico-analiza-las-motivaciones-de-la-juventud-para-alistarse-al-ejercito 3. https://publicaciones.defensa.gob.es/media/downloadable/files/links/l/a/la_mujer_en_las_fuerzas_armadas.pdf 4. https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/99421 5. https://www.cis.es/documents/d/cis/es3188marpdf 6. https://www.youtube.com/watch?v=W-tUTEfwHqU 7. https://counter.theconversation.com/content/261498/count.gif Title: Lo bueno, lo malo y lo feo del primer año de Claudia Sheinbaum como presidenta de México Author: Alfredo Rico Chávez, Profesor titular, Universidad de Guadalajara Link: https://theconversation.com/lo-bueno-lo-malo-y-lo-feo-del-primer-ano-de-claudia-sheinbaum-como-presidenta-de-mexico-268115 [1][file-20251024-56-xbgu3h.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C1%2C6239%2C 4160&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop] Claudia Sheinbaum, durante su conferencia matutina en el Palacio Nacional el 23 de enero de 2025. [2]Octavio Hoyos/Shutterstock Es difícil encontrar en los medios de comunicación un balance imparcial sobre el Gobierno de la denominada “Cuarta Transformación” (4T) y, en particular, sobre el primer año de la primera presidenta de México. La polarización sigue marcando el debate, lo que nubla la posibilidad de entender el momento histórico que vivimos. Muchos celebramos la elección de la primera presidenta y el inicio de una etapa para el futuro de la patria. Pero no de manera incondicional: son reseñables también los errores, los vicios y el lado oscuro de este proyecto. En este sentido, aquí dejo algunos apuntes que intentan salir de esa polarización irracional para evaluar de forma balanceada el gobierno de Claudia Sheinbaum. Lo bueno La existencia de un debate sobre los asuntos públicos del país es una ganancia, pues obliga a pensar con mayor profundidad los resultados del trabajo gubernamental. Aunque exista cerrazón de muchos, este debate contribuirá a mejorar la participación ciudadana y nuestra endeble democracia. La dinámica muestra que vivimos un cambio en la cultura política, que ha sacado el debate de los pasillos del poder y ha llegado a las calles. Aunque todavía no lo hacemos con la apertura y madurez necesaria, es un paso adelante hacia gobiernos honestos y efectivos. En el haber de este primer año de Sheinbaum como presidenta [3]destacan los programas para la reducción de la pobreza, unas acciones que dan continuidad a la política social de su antecesor, Andrés Manuel López Obrador. En este área obtiene el mayor reconocimiento. Si bien el aumento al salario es lo que más impacta en la reducción de la pobreza, los programas sociales despiertan más adhesión popular en México. La razón es sencilla: es un apoyo que se refleja de forma inmediata en los bolsillos de las personas. Una muestra de que, ahora, los recursos públicos (al menos una parte) [4]no se quedan en las cuentas de las y los políticos. Aunque los especialistas señalan que [5]“regalar” dinero no es la mejor fórmula y que hace falta una política integral, también es cierto que estas acciones sí han beneficiado a la población y mejorado sus condiciones de vida. Otro de los aciertos ha sido la forma en que [6]ha gestionado la compleja relación con el presidente Donald Trump, quien ha asumido una actitud agresiva en las interacciones con el resto del mundo. Frente a las amenazas permanentes, Claudia Sheinbaum ha mantenido una postura firme, pero mesurada. Sin someterse, ha establecido estrategias para evitar conflictos y, al mismo tiempo, mantener el respeto a la soberanía nacional. Lo malo Sin duda, la seguridad sigue siendo el mayor desafío. A pesar de que la presidenta destacó en su primer informe de Gobierno una [7]reducción de delitos, lo cierto es que el crimen organizado y la violencia preocupan mucho a los ciudadanos. Según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), [8]el 63 % de la población adulta en zonas urbanas considera inseguro vivir en su ciudad. En este sentido, la falta de autocrítica manifiesta la insensibilidad con las víctimas, que son presa de la delincuencia y viven en carne propia las consecuencias de la inseguridad, en particular las familias de los desaparecidos. [9]La militarización con la Guardia Nacional, aunque disfrazada, es una de las más grandes contradicciones del movimiento obradorista. Ratificada el pasado 1 de julio y gestada durante el mandato del anterior presidente, representa una incongruencia programática, con el agravante de que la presencia militar en las calles no ha reducido la delincuencia. Otro de los temas negativos es la inexistente división de poderes y la falta de espíritu crítico dentro de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), el partido gobernante. Su [10]amplia mayoría legislativa ha condicionado la dinámica del Congreso de la Unión. La relación de fuerzas –364 diputados de la coalición gobernante (Morena, Partido del Trabajo y Partido Verde Ecologista de México) frente a los 135 de la oposición– justifica pensar que la cámara parezca una oficialía de partes. Otro tanto ocurre con la reforma del poder judicial y [11]la simulada elección de los jueces vivida hace algunos meses. El poder judicial mexicano se sometió por décadas a la voluntad del presidente en turno. Urgía un cambio para lograr una auténtica impartición de justicia. Pero la reforma impulsada por López Obrador y continuada por Sheinbaum no ha significado esa transformación sustantiva, que garantice un sistema imparcial y efectivo. Una justicia para todas y todos, no solo para quienes pudieran pagarla como ocurría en el pasado. La elección judicial, que ha dado lugar al nombramiento de ministros de la Corte Suprema, de los tribunales electorales y los restantes ámbitos de la magistratura, apenas tuvo [12]una participación del 13 %. El voto popular solo ha servido para legitimar el nombramiento de jueces y magistrados afines al gobierno actual. Otra de las asignaturas pendientes es la corrupción. Por más que pretendan justificarlo, sigue siendo parte de la vida pública, en buena medida porque se mantienen los políticos del viejo régimen y las viejas estructuras siguen intactas. La vigencia de personajes como [13]Manuel Bartlett, históricamente vinculado a etapas oscuras de los gobiernos del PRI, y [14]Manuel Espino, quien fue presidente del PAN, son la muestra de que la vieja política sigue viva. Lo feo El trabajo que ha realizado la presidenta es la principal razón por la que [15]su popularidad se encuentre por las nubes. Esta resulta incluso más elevada que la obtenida por López Obrador durante su mandato. El estilo de Sheinbaum, por más que parezca una réplica comunicacional del tabasqueño, ha dejado un sello propio basado en su impronta personal y su independencia. Desde el sexenio pasado, [16]la oposición se ha desdibujado y se ha estancado en una postura que la sigue alejando de los votantes. Esa es la razón por la que algunos analistas han señalado que lo peor de esta nueva etapa en la historia nacional sigue siendo la oposición: errática, decadente, [17]incapaz de convertirse en un actor que sea el contrapeso que toda sociedad necesita para evitar los excesos del grupo en el poder. Sin autocrítica y con una oposición tan pobre será imposible enmendar los errores de los gobiernos de Morena, que no son de izquierda. A pesar de esto, existe un cierto consenso en que México ha dejado atrás un régimen de abusos, corrupción y privilegios. Por eso, existe la esperanza de que el futuro de la patria será mejor, pero solo si recuperamos un debate crítico, responsable y sensato sobre el destino de la nación. [18]The Conversation Alfredo Rico Chávez no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/698293/original/file-20251024-56-xbgu3h.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,1,6239,4160&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/mexico-city-january-23-2025-claudia-2575703227 3. https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/09/17/politica/diputados-discuten-por-cifras-de-reduccion-de-la-pobreza-en-analisis-del-primer-informe 4. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032020000300587 5. https://mexicocomovamos.mx/animal-politico/2024/04/informalidad-programas-sociales-y-otros-peligros/ 6. https://www.nytimes.com/es/2024/11/27/espanol/estados-unidos/claudia-sheinbaum-donald-trump.html 7. https://www.proceso.com.mx/nacional/2025/9/1/primer-informe-homicidios-feminicidios-van-la-baja-con-sheinbaum-357983.html 8. https://www.infobae.com/mexico/2025/10/23/el-temor-a-la-inseguridad-en-mexico-se-va-al-63-en-el-tercer-trimestre-de-2025-segun-el-inegi/ 9. https://insightcrime.org/es/noticias/mexico-refuerza-militarizacion-con-reforma-guardia-nacional/ 10. https://www.infobae.com/mexico/2024/08/24/asi-quedo-el-congreso-de-la-union-con-mayoria-relativa-de-morena-y-aliados-en-camara-de-diputados/ 11. https://www.nytimes.com/es/2025/06/15/espanol/america-latina/mexico-elecciones-jueces-resultados.html 12. https://centralelectoral.ine.mx/2025/06/02/porcentaje-de-participacion-ciudadana-en-la-jornada-electoral-del-peepjf-2024-2025-esta-entre-el-12-57-y-el-13-32/ 13. https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Bartlett_Díaz 14. https://www.proceso.com.mx/nacional/2025/9/11/quien-es-manuel-espino-el-diputado-de-morena-hospitalizado-en-terapia-intensiva-358672.html 15. https://elpais.com/mexico/2025-10-01/claudia-sheinbaum-es-la-presidenta-mejor-valorada-en-mexico-en-dos-decadas-tras-su-primer-ano-en-el-cargo.html 16. https://www.eleconomista.com.mx/opinion/La-crisis-estructural-de-la-oposicion-politica-en-Mexico-20240131-0057.html 17. https://economia.nexos.com.mx/lo-que-la-oposicion-en-mexico-no-entiende-que-no-entiende/ 18. https://counter.theconversation.com/content/268115/count.gif Title: Las deportaciones de inmigrantes frente a la regularización: hablan jueces, policías y fiscales Author: Olga Jubany, Catedrática en Antropologia Social, Universitat de Barcelona Link: https://theconversation.com/las-deportaciones-de-inmigrantes-frente-a-la-regularizacion-hablan-jueces-policias-y-fiscales-259766 La Comisión Europea avanza con su propuesta de un [1]Sistema Común Europeo de Retornos que haría los procedimientos de retorno de inmigrantes más rápidos, pero también más punitivos –con detenciones más largas, condiciones más estrictas, e incluso la creación de return hubs (centros de retorno) en terceros países–. Ante esa iniciativa, surge una pregunta clave: ¿refleja esto realmente lo que piensan las personas implicadas en poner en práctica estas medidas –policías, jueces, fiscales y trabajadores sociales– o estamos insistiendo en medidas que, como muestra [2]nuestra investigación, no solo no funcionan, sino que agravan la situación de las personas afectadas y vulneran sus derechos? La Comisión Europea y el discurso de la eficacia El argumento de la Comisión Europea es que solo el 20 % de las órdenes de deportación se cumplen, por lo que el sistema es “ineficaz”, [3]según la presidenta de esa institución, Úrsula von der Leyen. Pero esta definición de eficacia es problemática: al reducirla a una simple cuestión de números de deportaciones ejecutadas, [4]se prioriza la coerción sobre la protección, favoreciendo los retornos forzados e ignorando tanto los derechos humanos como las alternativas más sostenibles. Partiendo de esta visión limitada de lo que significa “eficacia”, la respuesta de la UE a dicha ineficacia ha consistido en endurecer el sistema a través de reglas aún más restrictivas y punitivas, como: * Aumentar los retornos forzados con un sistema común europeo. * Ampliar el uso de la detención. * Establecer zonas de deportación en terceros países. Pero falta algo crucial: antes de proponer una legislación con tanto potencial de impacto social, económico y político, la Comisión Europea [5]no ha presentado pruebas concretas basadas en la investigación que justifiquen ni la urgencia con la que quiere aprobar la legislación, ni la eficacia de las medidas punitivas y restrictivas propuestas para alcanzar los objetivos declarados. ¿Qué piensan los agentes implicados? Así, nuestra investigación llega en un momento clave porque se centra en algo ausente en muchos debates sobre la creación de políticas: las perspectivas y experiencias de quienes las implementan, como la Policía Nacional, los jueces, los fiscales y los trabajadores sociales. Si bien el estudio se realizó en siete Estados de la Unión Europea (Alemania, Bélgica, Eslovenia, España, Grecia, Italia y Suecia) y en el Reino Unido, los hallazgos que presentamos se centran en España. Estos revelan no solo por qué las deportaciones, sino también las detenciones, resultan redundantes e ineficaces, incluso para quienes las ejecutan. En España, el porcentaje de órdenes de expulsión ejecutadas es similar al promedio europeo. Y, siguiendo la dinámica del avance de la extrema derecha y la radicalización de partidos de derecha, algunos partidos promueven un control migratorio más restrictivo [6]limitando las regularizaciones y poniendo énfasis en la deportación de migrantes. Pero lo que muestra el terreno es muy distinto. Nuestra investigación revela la gran frustración de los agentes al saberse ignorados por la esfera política, que ni en su debate ni en sus estrategias refleja las experiencias o las perspectivas de aquellos que trabajan con las personas migrantes en situación de irregularidad: “Creo que todo esto podría resolverse preguntando a quienes están haciendo el trabajo, pero nunca se les consulta. Nunca se les pregunta: ¿Esto se puede hacer? ¿Es viable?” (Policía: ES-FG1-P4). El análisis revela el descontento de todos los agentes con el enfoque de las políticas de detención y deportación como principal respuesta a la irregularidad, aunque sus motivaciones difieren entre los distintos grupos. Las entrevistas muestran que muchos no ven la deportación como un instrumento de control migratorio, sino penal: “Por eso nuestro trabajo no es deportar a extranjeros. Nos enfocamos en delincuentes extranjeros. Delincuentes. No tenemos problema con los extranjeros” (Policía: ES-FG1-P1). Esta visión sugiere que la deportación se utiliza principalmente en casos penales y no como respuesta general a la irregularidad administrativa. Además, incluso en los casos excepcionales, se considera una medida excesiva porque ya existe un sistema de penalización adecuado para abordar la criminalidad, lo que cuestiona la necesidad y proporcionalidad de la detención y la deportación. Finalmente, los agentes resaltan que una mayor inversión en medidas de detención y deportación no resolverá los problemas estructurales. Consideran la burocracia excesiva y hablan de las contradicciones entre la deportación y los derechos de los migrantes garantizados por el Estado y por los acuerdos internacionales: “Las expulsiones funcionan como si tuviera que hacer un trabajo, pero me atan las manos y los pies” (Policía: ES-FG1-P5). Alternativas desde el terreno ¿Cuál es, entonces, la alternativa para una adecuada gestión de la migración? Una respuesta, ausente en la propuesta de la Comisión Europea, sería reducir las órdenes de deportación y crear vías legales para las personas migrantes en situación de irregularidad. Contrariamente a los discursos políticos dominantes, los propios agentes plantean la regularización como la opción más efectiva para abordar la irregularidad administrativa. Incluso algunos policías nacionales reconocen que la irregularidad es un asunto político más que policial: “Hablando del problema que tenemos aquí, no se puede resolver; debemos regularizarlos, esa es la clave” (Policía: ES-FG1-1). En la práctica, los agentes prefieren no ordenar la expulsión como respuesta a la irregularidad. Nuestro trabajo de campo con migrantes en situación de riesgo confirma esta dinámica: aunque temen enfrentarse con las autoridades, el miedo a ser deportados a menudo se ve superado por otras incertidumbres, como el acceso a vivienda y empleo. Hoy, muchas personas con órdenes de expulsión terminan viviendo durante años en un limbo legal, [7]con acceso limitado a derechos y servicios. [8]Nuestra investigación señala alternativas como la regularización por arraigo en España, que permite acceder a derechos si la persona demuestra vínculos sociales, económicos o familiares. Lejos de ser un “factor de atracción”, como repiten los partidos conservadores, estas medidas benefician tanto a los migrantes como a la sociedad en su conjunto, reduciendo la economía sumergida y fortaleciendo la cohesión social. La evidencia es clara: las deportaciones a los países de origen o terceros son costosas, ineficaces y, a menudo, incompatibles con los derechos humanos. Experiencias como los acuerdos [9]UE-Turquía, Italia-Libia y, más recientemente, [10]Italia-Albania o [11]Reino Unido-Ruanda lo confirman. Como resumió un juez entrevistado: “Desde una perspectiva judicial y con un enfoque basado en los derechos humanos, […] la deportación sólo se justifica materialmente en casos de delitos graves o muy graves. La irregularidad no debería gestionarse judicialmente, sino mediante políticas de regularización y auténticas políticas migratorias, no a través de la criminalización de la inmigración” (Juez: ES-IA-7). [12]The Conversation Olga Jubany recibe fondos del programa Horizon Europe de la Unión Europea a través del proyecto MORE: Motivations, experiences and consequences of returns and readmissions policy: revealing and developing effective alternatives (GA101094107) Sevda Tunaboylu recibió fondos de Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, cofinanciado por la Unión Europea, como investigadora postdoctoral de Juan de la Cierva. References 1. https://home-affairs.ec.europa.eu/news/new-common-european-system-returns-2025-03-11_en 2. https://www.moreproject-horizon.eu/ 3. https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/en/ip_25_724 4. https://www.ceps.eu/ceps-publications/implementation-eu-readmission-agreements-identity-determination-dilemmas-and-blurring/ 5. https://www.moreproject-horizon.eu/joint-statement-from-fair-gaps-mirrem-and-more-in-response-to-the-reference-to-these-four-projects-in-the-european-commissions-proposal-for-a-regulation-establishing-a-common-system-for-ret/ 6. https://www.europapress.es/epsocial/migracion/noticia-pp-rechaza-regularizaciones-migrantes-control-defiende-arraigo-debe-tener-condiciones-20250922145213.html 7. https://open-research-europe.ec.europa.eu/articles/5-201 8. https://www.moreproject-horizon.eu/sdc_download/1108/?key=7af41ayqwjlmuivr0nky3dlsirqso7 9. https://ecfr.eu/publication/road-to-nowhere-why-europes-border-externalisation-is-a-dead-end/ 10. https://ecfr.eu/article/why-the-eu-should-pay-attention-to-italy-and-albanias-migration-gamble/ 11. https://www.coe.int/en/web/portal/-/serious-human-rights-concerns-about-united-kingdom-s-rwanda-bill 12. https://counter.theconversation.com/content/259766/count.gif Title: Diez años de ‘First Dates’: el ritual televisivo que nos recuerda cómo mirarnos a los ojos Author: Joan Tahull Fort, Profesor e investigador en sociología, especializado en dinámicas sociales y educativas contemporáneas, Universitat de Lleida Link: https://theconversation.com/diez-anos-de-first-dates-el-ritual-televisivo-que-nos-recuerda-como-mirarnos-a-los-ojos-267083 [1][file-20251022-56-32qv8o.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=109%2C0%2C1181% 2C787&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop] Pareja de participantes en _First Dates_. Mediaset En abril de 2026 se cumplirán diez años del estreno del programa de televisión [2]First Dates, el restaurante televisivo donde dos desconocidos se sientan a charlar y compartir una cena frente a las cámaras. Una década después, el formato mantiene una rara estabilidad en la televisión actual: continuidad, éxito sostenido y un público diverso que lo sigue a diario. Desde su debut, el 17 de abril de 2016, el programa ha tenido [3]una audiencia media de entre 1,2 y 1,3 millones de espectadores, con cuotas de pantalla que rondan el 7-8 %. Más allá de los índices de audiencia, esa fidelidad refleja el clima social del momento. First Dates no es solo un programa de entretenimiento: se ha consolidado como una ventana a la diversidad de biografías, deseos y formas de entender el amor, la sexualidad, la convivencia, la familia… En un contexto saturado de estímulos y pantallas, el programa va a lo esencial: la socialización, el encuentro, el reconocimiento del otro y la autenticidad. Cuatro razones del interés de la audiencia El programa logra conectar con los espectadores a través de [4]cuatro dimensiones fundamentales: 1. Identificación emocional. Muchos espectadores se reconocen en los participantes porque comparten sus miedos, sus ilusiones y esas segundas oportunidades que alguna vez vivieron o imaginaron. El vínculo que se genera va más allá de la mera observación: no se trata solo de contemplar una historia ajena, sino de reconocerse en los gestos, las dudas y los deseos que todos, de algún modo, tenemos. 2. Entretenimiento sin estridencias. La brevedad de los encuentros, el tono ligero y la ausencia de dramatismo permiten desconectar al final del día, sin la carga emocional de las noticias o los programas más agresivos. Hay espacio para la risa y para alguna que otra sorpresa, pero sin recurrir a la humillación ni a la exageración. 3. Curiosidad por lo nuevo. Las citas funcionan como un observatorio de los códigos afectivos contemporáneos: la negociación del compromiso, los pactos de convivencia, las expectativas sobre el sexo o la familia y la visibilidad de identidades y orientaciones diversas. Para quienes crecieron en otras tradiciones, presenciar esas conversaciones resulta informativo, incluso liberador; en algunos casos permite comprender mejor a determinadas personas cercanas. Y para los más jóvenes, supone la oportunidad de descubrir otros modelos y formas de entender la vida, la pareja y la familia. 4. Ritual cotidiano y conversación social. Convertido en una cita diaria, se ha integrado en la rutina de muchos espectadores: acompaña la cena, marca el final del día y ofrece un espacio de desconexión. Para muchos, el programa se ha convertido también en tema de conversación: las citas de la noche anterior, las reacciones de los participantes, sus gestos o maneras de relacionarse crean temas de conversación entre familiares y amigos. Estas motivaciones no son exclusivas de las personas mayores, sino que actúan como un puente entre generaciones. Mientras los mayores descubren cómo piensan y sienten los jóvenes y adultos –e incluso otros mayores distintos de sí mismos–, los adultos confrontan sus modelos y los jóvenes encuentran nuevas formas de interpretar la vida y proyectarse hacia el futuro. Unos actualizan sus referentes y otros comprueban que sus dudas no son tan originales y que, en el fondo, son compartidas. [5][file-20251022-56-vd4hvq.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[6][file-20251022-56-vd4hvq.png?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] El presentador Carlos Sobera (en el centro) y el equipo que le acompaña delante de las cámaras celebran el programa número 2000 en noviembre de 2024. Mediaset En cada mesa se ensaya, sin pretensiones, una pedagogía del encuentro: mirarse, preguntar, responder con cierta honestidad, gestionar la atracción o el desacuerdo, expresar los límites y ofrecer –o negar– una segunda cita con respeto. La forma importa tanto como el fondo. Esa cultura del cuidado y la cortesía emocional –poco habitual en los tiempos actuales y en las redes sociales– está en el programa. First Dates ofrece una mirada serena, sin estridencias ni gritos, con personas muy distintas. En sus mesas cabe casi todo: edades, cuerpos, creencias, trayectorias, orientaciones y procedencias. La diversidad se vive como una experiencia cotidiana: cada comensal habla de sí mismo. En tiempos de polarización, ese gesto sencillo adquiere un evidente valor cívico y humano. Individualismo, soledad no deseada y encaje social Vivimos [7]la paradoja de estar hiperconectados y, al mismo tiempo, sentirnos solos. [8]La soledad no deseada se extiende entre jóvenes y mayores; [9]el individualismo transforma los vínculos en conexiones fugaces y destaca más lo llamativo frente a lo cuidadoso y delicado. En ese contexto, First Dates actúa como un refugio emocional: observar una conversación normal, a un ritmo humano y con unas reglas claras de cortesía. Para quienes viven en los márgenes de la vida social –por viudedad, separación, jubilación, migración…–, el programa cumple una función simbólica y práctica: recordar que el encuentro sigue siendo posible y que el aprendizaje social no termina a los 30. Observar las citas de otros alimenta la esperanza, legitima la búsqueda de compañía y refuerza el sentido de pertenencia a una comunidad diversa, compleja y compuesta por personas diferentes. Por qué funciona El programa tiene unas características que lo hacen único: * Formato claro: una fórmula sencilla y reconocible –dos personas en una mesa que tienen que tomar una decisión– que facilita una comprensión inmediata y mantiene la atención sin exigir continuidad. * Tono cuidado: humor sin burla, ternura sin cursilería y curiosidad sin morbo. * Ritmo breve: historias cortas cerradas en sí mismas que evitan el desgaste de los formatos más largos. * Valor público: normaliza la diversidad y muestra nuevas formas de entender la vida, la familia, la pareja, el amor, el sexo… Algunos programas televisivos funcionan como agentes de socialización y generadores de relatos compartidos. En España, el caso de First Dates resulta paradigmático: una propuesta sencilla produce aprendizajes sutiles y fomenta vínculos más allá de la pantalla. Por ello se ha consolidado como un espacio con una clara función socializadora y prosocial. Diez años, una invitación Que First Dates vaya a cumplir una década no es solo motivo de celebración televisiva. Es también una invitación a repensar nuestros espacios y tiempos de encuentro: ¿dónde practicamos hoy la escucha, la empatía o la negociación cotidiana del desacuerdo? Quizá el éxito del programa se explique, en parte, porque en casa y fuera no encontramos estos momentos. En un tiempo en que las relaciones tienden a medirse en clics y notificaciones, First Dates recuerda que somos seres sociales, que necesitamos la presencia del otro para reconocernos. Volver a valorar [10]la conversación, la mirada compartida o el placer de la compañía contribuye al bienestar y a un vida más feliz: aprender de la presencialidad, abrirse al encuentro y redescubrir la satisfacción de estar –de verdad– con alguien. [11]The Conversation Joan Tahull Fort no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/697867/original/file-20251022-56-32qv8o.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=109,0,1181,787&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop 2. https://www.cuatro.com/firstdates/ 3. https://es.wikipedia.org/wiki/First_Dates 4. https://sphera.ucam.edu/index.php/sphera-01/article/view/529/14141543 5. https://images.theconversation.com/files/697863/original/file-20251022-56-vd4hvq.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 6. https://images.theconversation.com/files/697863/original/file-20251022-56-vd4hvq.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 7. https://editic.net/journals/index.php/ripie/article/view/215/300 8. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/10268/8911 9. https://theconversation.com/desconectar-unas-horas-al-dia-un-reto-alcanzable-y-saludable-para-los-adolescentes-237065 10. https://theconversation.com/pueden-las-personas-mayores-salir-al-fresco-en-la-ciudad-el-habito-rural-centenario-que-urge-recuperar-258777 11. https://counter.theconversation.com/content/267083/count.gif Title: La lógica, la probabilidad y la geometría sitúan al Barcelona como favorito frente al Real Madrid en El Clásico Author: Javier Belloso Ezcurra, Profesor Departamento Estadística, Informática y Matemáticas, Universidad Pública de Navarra Link: https://theconversation.com/la-logica-la-probabilidad-y-la-geometria-situan-al-barcelona-como-favorito-frente-al-real-madrid-en-el-clasico-266813 [1][file-20251017-66-eeqor8.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C5000%2C 3333&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop] Fran García (Real Madrid) y Lamine Yamal (Barcelona) se disputan un balón durante la final de la Copa del Rey (26 de abril de 2025). [2]Marta Fernandez Jimenez/Shutterstock El clásico entre Real Madrid y FC Barcelona es mucho más que un partido, es un espectáculo deportivo que también permite aplicar herramientas matemáticas para comprender mejor lo que ocurre en el campo. En este artículo, exploraremos cómo [3]la métrica de goles esperados (xG) combinada con los [4]diagramas de Venn ofrecen una nueva perspectiva sobre el partido más seguido del fútbol español. Los primeros representan una métrica moderna aplicada al fútbol y los segundos nos conectan con conceptos clásicos de la lógica y la teoría de conjuntos, que además reavivan nuestra memoria escolar. La conjunción de ambos permite actualizar los conceptos desarrollados por el matemático [5]John Venn, cuya obra sigue vigente más de un siglo después de su fallecimiento. Goles en potencia ¿Qué es el [6]xG y qué es un diagrama de venn? El xG (eXpected Goals) es una estadística avanzada que se utiliza en fútbol para medir la “facilidad” de que un tiro termine en gol, considerando factores como la posición, la situación del portero y la presión defensiva. Por su parte, los diagramas de Venn son representaciones gráficas que muestran relaciones entre conjuntos: intersecciones, uniones y complementariedades. En fútbol tenemos tres posibles resultados que podemos representar en un diagrama de Venn con dos conjuntos y su intersección. Por tanto necesitamos tres áreas diferentes para la victoria local (Barcelona), victoria visitante (Real Madrid) y el empate. Para ello utilizaremos los sucesos, B (Barcelona puntúa) y R (Real Madrid puntúa), que serán ciertos o falsos según el resultado del partido. Para su representación en forma de diagrama necesitamos los conjuntos que los representen. Los sucesos B y R se convertirán en conjuntos con el mismo nombre. Esta es la secuencia y sus equivalencias generales: Lenguaje natural → lógica proposicional → teoría de conjuntos: B o R ⇒ B ∨ R ⇒ B ∪ R B y R ⇒ B ∧ R ⇒ B ∩ R No B ⇒ ¬B ⇒ B^c Aplicación al clásico: conjuntos y probabilidades Tomemos el último clásico disputado el 11 de mayo de 2025, que ganó el Barcelona (4-3). Estos son los disparos con mejores valores xG y sus autores, sombreados en verde los que acabaron en gol: Más adelante ilustraremos este resultado utilizando las métricas de goles esperados en el momento anterior al disparo (xG). Las ocasiones de cada equipo nos dan un valor de probabilidad para conseguir los goles que van desde 0 (fallar todas) hasta el número total de tiros (acertar todas). Los resultados posibles son todas las combinaciones entre los goles de uno y otro equipo, más los fallos totales. Esto nos da un total de 24 (Barcelona 23 tiros) multiplicado por 10 (Real Madrid 9 tiros), 240 posibles resultados que forman el espacio muestral del experimento. Estos 240 elementos se incluyen en nuestro diagrama de Venn en su parte correspondiente, según los conjuntos: * B (Barcelona, xG 4,27): resultados en que el Barcelona puntúa, 185 victorias + 10 empates. * R (Real Madrid, xG 2,74): resultados en que el Real Madrid puntúa, 45 victorias + 10 empates. * B ∩ R: Intersección de los anteriores que representa los empates, 10 debido a los nueve empates con goles y uno sin ellos. Visualización: el diagrama de Venn Aunque los diagramas de Venn clásicos no representan cuantitativamente las probabilidades, en nuestro enfoque visual adaptado, el área de cada círculo se ha ajustado proporcionalmente a la probabilidad del resultado (ganar, perder, empatar). Esto permite visualizar no solo las relaciones lógicas entre los sucesos, sino también su peso relativo en el contexto del partido. Este enfoque novedoso representa una aplicación directa de los diagramas de Venn en el deporte, y en el fútbol en particular, presentada por primera vez en este artículo. Además, plantea dos problemas matemáticos adicionales a resolver: Problema 1: Con el dato del área (A) calcularemos los radios de cada conjunto. A = πr^2 r = √(A / π) Problema 2: Con el dato del área de la interesección (A[∩]) calcularemos la distancia entre los centros (d). Para conseguir que la intersección tenga su correspondiente área, tenemos que dibujar los centros de cada circunferencia a la distancia d, cuyo valor obtenemos al resolver esta ecuación con métodos numéricos. En este caso hemos usado el método Newton-Rapshon. Se trata de una de las herramientas más poderosas en el ámbito de la matemática y la ingeniería para la resolución de ecuaciones no lineales. Este algoritmo numérico se basa en el concepto de derivadas para encontrar las raíces de funciones a través de un proceso iterativo. Originalmente desarrollado por Isaac Newton y Joseph Raphson en el siglo XVII, este método ha evolucionado y se ha adaptado a diversas aplicaciones modernas, desde la física hasta la economía. El diagrama ayuda a visualizar que, aunque el marcador fue ajustado (4-3), el Barça tuvo más oportunidades de gol de calidad, lo que respalda su victoria desde una perspectiva estadística. Esta representación nos ofrece los resultados que buscábamos y muestra los merecimientos de cada equipo de forma muy visual e intuitiva. Probabilidades de resultado final con xG * Probabilidad de que el Barcelona gane: 64.83 %. * Probabilidad de empate: 13.34 %. * Probabilidad de que el Real Madrid gane: 21.83 %. Conclusión Los diagramas de Venn, tradicionalmente asociados a la enseñanza escolar de la lógica y la teoría de conjuntos, encuentran en este artículo una aplicación nueva en el análisis deportivo. Al combinarlos con métricas avanzadas como los goles esperados (xG), se abre una nueva vía para representar visualmente no solo las relaciones lógicas entre los posibles resultados de un partido, sino también su probabilidad relativa que los hace comparables. Este enfoque permite ir más allá del marcador final y explorar el “merecimiento” de cada equipo desde una perspectiva también geométrica. En el clásico entre FC Barcelona y Real Madrid, el uso de diagramas de Venn adaptados al contexto futbolístico revela que, aunque el resultado fue ajustado (4–3), el Barcelona generó más oportunidades de calidad, lo que se traduce en una mayor área de su conjunto en el diagrama. En definitiva, este trabajo no solo ofrece una nueva forma de entender los partidos de fútbol, sino que también demuestra cómo conceptos matemáticos aparentemente alejados del deporte pueden enriquecer su análisis. Es una invitación a mirar el fútbol con otros ojos: los de la lógica, la probabilidad y la geometría. [7]The Conversation Javier Belloso Ezcurra no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/696953/original/file-20251017-66-eeqor8.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,5000,3333&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/seville-spain-april-26-2025-copa-2620719923 3. https://theconversation.com/cuantos-tantos-habria-marcado-budimir-con-las-ocasiones-de-mbappe-y-viceversa-un-matematico-lo-analiza-258758 4. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632019000300063 5. https://theconversation.com/venn-the-man-behind-the-famous-diagrams-and-why-his-work-still-matters-today-199127 6. https://theconversation.com/quien-ha-tenido-mas-suerte-en-la-ultima-decada-el-barca-el-madrid-o-el-atleti-232433 7. https://counter.theconversation.com/content/266813/count.gif Title: Bolivia renueva su democracia con transparencia y sin ceder a la campaña de desinformación Author: Carmen Beatriz Fernández, Profesora de Comunicación Política en la UNAV, el IESA y Pforzheim, Universidad de Navarra Link: https://theconversation.com/bolivia-renueva-su-democracia-con-transparencia-y-sin-ceder-a-la-campana-de-desinformacion-267893 [1][file-20251021-66-q2vrso.png?ixlib=rb-4.1.0&rect=205%2C0%2C999%2 C666&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop] Rodrigo Paz, vencedor en las elecciones presidenciales de Bolivia. RTVE Bolivia acaba de vivir una jornada histórica tras acudir por primera vez a un balotaje. La segunda vuelta de las elecciones presidenciales, celebrada este 19 de octubre, no solo confirmó el final de un ciclo político que dominó el país durante casi dos décadas, bajo el liderazgo autoritario de Evo Morales, sino también la madurez de su democracia. Con el 54,53 % de los votos, [2]Rodrigo Paz se impuso al exmandatario Jorge Tuto Quiroga, que obtuvo el 45,74 %, según los resultados preliminares del SIREPE. Un margen de casi diez puntos en un país que se volcó en dejar atrás unas páginas oscuras de su historia reciente y votar al unísono por el cambio, pero de forma moderada y progresiva. Porque el pueblo boliviano escogían entre el cambio tranquilo de Rodrigo Paz y el cambio acelerado de Tuto Quiroga. Más allá de los resultados, el verdadero acontecimiento fue la serenidad con que Bolivia votó, esperó y aceptó los resultados. El árbitro electoral prometió los primeros datos a las ocho de la noche y los entregó con puntualidad inglesa –o más bien, boliviana–. La logística del cierre y cómputo, impecable, fue un recordatorio de que las instituciones, cuando funcionan, pueden devolverle dignidad a la política. La transparencia del proceso, su supervisión ciudadana y la apropiación cívica de cada etapa dejan una lección: la democracia boliviana ha madurado. Un ejemplo para muchos países de la zona Ese logro no es menor en un contexto regional saturado de sospechas electorales y discursos que minan la confianza pública. De hecho, este proceso electoral estuvo rodeado de desinformación, aunque la respuesta institucional y académica fue ejemplar. El Observatorio Complutense de Desinformación (OCD) desplegó en Santa Cruz una misión en colaboración con el PNUD, la Universidad Católica Boliviana (UCB) y la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA). Su objetivo: identificar los desórdenes informativos y fortalecer la integridad del proceso. Los hallazgos preliminares del equipo de investigación, con datos de [3]Bolivia Verifica, son elocuentes: de 228 verificaciones de incidentes, 181 provenían de fuentes anónimas; el 82 % resultó falso y el 13 % engañoso. Gracias al trabajo de estudiantes y profesores, se diseccionó cada pieza de desinformación, y se evaluó su viralidad y alcance. Las plataformas más utilizadas para desinformar fueron TikTok, donde se difundieron el 43 % de los bulos, seguido de Facebook (38,6 %) y WhatsApp (17 %). El formato audiovisual, con vídeos, gráficos e imágenes, permitió una rápida propagación de narrativas alejadas de la verdad. Se empleó la IA para generar vídeos y audios falsificados en decenas de incidentes. También se recurrió al uso fraudulento de logos de medios de comunicación nacionales reconocidos, como Unitel, Red Uno y El Deber, e internacionales como CNN. Aparecieron diversos pseudomedios, páginas web creadas a manera de cabeceros informativos, pero cuya misión principal era la de desinformar e incidir en la agenda electoral. La desinformación buscó influir en la intención de voto, alterar el debate electoral y desestabilizar las instituciones. Las principales difamaciones y calumnias trataban de perjudicar a los candidatos y, en esta segunda vuelta, especialmente a los candidatos a vicepresidentes. Proliferaron [4]encuestas falsas –inventadas y sin respaldo– o manipuladas –estudios reales, pero adulterados–, que circularon en redes como Facebook y WhatsApp, carentes de un mínimo rigor metodológico. También se observó un patrón claro: se buscaba erosionar la credibilidad del árbitro electoral. Sin embargo, el árbitro salió fortalecido. [5]“El Tribunal contaba con un 12 % de credibilidad en abril 2024, y hoy tiene 80 %”, nos comentó con entusiasmo Gustavo Ávila, vocal de la institución. Un referente de transparencia electoral La tecnología, la observación internacional y el compromiso ciudadano consolidaron un sistema que hoy puede ser citado como referente regional de transparencia electoral. El talante democrático de Tuto Quiroga, que aceptó con rapidez la derrota y felicitó a Rodrigo Paz, contribuyó sobremanera a la confianza institucional en el sistema, máxime ante las denuncias de fraude de algunos de sus simpatizantes. En lo político, el mensaje es inequívoco. Rodrigo Paz, heredero de una tradición democrática –es hijo del expresidente Jaime Paz Zamora–, supo leer el malestar de un país en donde, según [6]Ipsos-Ciesmori, un 94 % cree que iba por el camino equivocado. Paz asentó su victoria en una campaña de largo recorrido tras haber sido diputado, concejal, alcalde de Tarija y senador nacional. Como senador, recorrió toda Bolivia mostrando su talante moderado y dialogante, así como su cercanía con la gente de los nueve departamentos y de todas las clases sociales. Su campaña, austera y simbólica, captó el voto descontento sin asustarlo, con propuestas de cambios radicales, mientras que Quiroga no logró convencer a los sectores populares de la necesidad de sus políticas más incisivas. Pero, sin duda, la sorpresa de estas elecciones fue el candidato a la vicepresidencia de Rodrigo Paz, Edgar Lara: expolicía, populista y [7]estrella de TikTok. El rebelde y antiestablishment capitán Lara conectó emocionalmente con las capas populares y se ganó a los simpatizantes del Movimiento al Socialismo (MAS) y de Evo Morales en un país con voto obligatorio. Los resultados muestran la diversidad de Bolivia, donde el comportamiento electoral difiere entre oriente y occidente, y sobre todo entre Santa Cruz de la Sierra y La Paz. Diferencias que se asientan en modelos distintos, porque las actividades económicas en occidente se desarrollan en función de lo colectivo, mientras que Santa Cruz apuesta por el libre mercado, basado en la iniciativa privada, la eficiencia en tecnología y educación. Quiroga ganó en Santa Cruz con más del 65 %, pero perdió en La Paz y el Alto. Un país con crisis y escasez El próximo gobierno no lo tendrá fácil. Hereda un país sumido en un abismo económico, con una crisis de divisas que le impide importar combustible, cuya escasez afecta el transporte y la producción agropecuaria, lo que incrementa la elevada inflación. La paciencia de la sociedad no es mayor y Rodrigo Paz durante la campaña alentó expectativas inmediatas. Una clave será la gobernabilidad, en el parlamento, la calle y las redes sociales. La incógnita, su compañero de tique: el capitán Lara. Sin embargo, lo que emerge hoy en Bolivia no es solo un nuevo Gobierno, sino una cultura política más crítica, más vigilante y más exigente con sus instituciones. En tiempos en que la mentira digital y la desconfianza corroen democracias enteras, Bolivia demostró que la transparencia, la puntualidad y la ciudadanía informada siguen siendo los mejores antídotos. Bolivia no solo eligió un presidente: eligió reconstruir su democracia. [8]The Conversation Carmen Beatriz Fernández y Jordi Rodríguez-Virgili son investigadores del Observatorio Complutense contra la Desinformación, y fueron observadores electorales en el balotaje boliviano 2025 Jordi Rodríguez-Virgili es investigador del Observatorio Complutense contra la Desinformación, y fue observador electoral en el balotaje boliviano 2025 con ayuda del PENUD References 1. https://images.theconversation.com/files/697583/original/file-20251021-66-q2vrso.png?ixlib=rb-4.1.0&rect=205,0,999,666&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop 2. https://cnnespanol.cnn.com/latinoamerica/live-news/resultados-elecciones-bolivia-2025-quiroga-paz-orix 3. https://boliviaverifica.bo/ 4. https://boliviaverifica.bo/encuestas-inventadas-y-falsas-alianzas-para-la-segunda-vuelta-estas-fueron-las-tendencias-de-la-desinformacion-en-agosto/ 5. https://www.dw.com/es/observación-electoral-de-la-ue-en-bolivia-confianza-recobrada/a-73708590 6. https://ipsosciesmori.com/wp-content/uploads/2024/10/MOP-Q3-24-Informe-Trimestral-V2.pdf 7. https://www.tiktok.com/@cap..lara 8. https://counter.theconversation.com/content/267893/count.gif Title: Louvre heist: five keys to understanding the robbery – and security threats to museums everywhere Author: Carmen Jordá Sanz, Directora del Departamento de Criminología y Seguridad, Universidad Camilo José Cela Link: https://theconversation.com/louvre-heist-five-keys-to-understanding-the-robbery-and-security-threats-to-museums-everywhere-268005 [1][file-20251021-66-8gneia.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C5608%2 C3738&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop] The Louvre Museum, in Paris, France. [2]Sergii Figurnyi/Shutterstock On Sunday October 19, criminals managed to steal eight pieces of extremely valuable jewellery from the Louvre Museum’s Gallery of Apollo, in Paris. The robbery highlights long-standing issues for criminology in the field of cultural heritage, as museum security has to address [3]traditional and emerging threats as well as a range of symbolic visions and criminal dynamics. This means that, when a security breach occurs, the costs are felt on many different levels. From a security point of view, there are five key ideas that can help us understand what the flaws were in the Louvre, as well as how, and why, criminals target museums. 1. Physical security is paramount Although there is no doubt that cybersecurity is a major threat to cultural institutions – with risks ranging from unauthorised access to digitised catalogues to sabotaging surveillance and alarm systems – we cannot downplay the essential role of physical security. In many cases, attackers have little need to hack into sophisticated computer systems – they can gain access through windows, service doors, roofs or false walls using rudimentary tools. Initial reports of the Louvre robbery suggest that the thieves broke in via a side façade, using temporary scaffolding to gain access without resorting to complex digital intrusion. Digital and physical threats cannot be addressed in isloation. Museums can shield networks, encrypt data and monitor virtual access, but if a door is still weak or poorly guarded, intruders will be able to get in. 2. Mixed motivations: money, symbols, protest Museums occupy a strategic, often controversial position because they concentrate assets that attract multiple types of criminal activity. In recent years, attacks linked to [4]activism and [5]terrorism have sought to make a symbolic impact or grab media attention by damaging or defacing artistic heritage. However, theft for profit has not disappeared. __________________________________________________________________ Leer más: [6]Why climate activists keep targeting art galleries – despite public outcry __________________________________________________________________ There are [7]networks dedicated to extracting pieces from museums, and then selling them on black markets or dismantling them and selling them through other covert channels. Investigations into the major thefts of recent decades have highlighted a convergence of these motivations – alongside ideological or propaganda motives, the economic logic of property crime as a lucrative and highly specialised business persists. However, the artistic and symbolic value of many works makes museums targets that go beyond pure monetary gain, which is why theft does not always follow the classic logic of profit. In the case of the Louvre, the authorities have pointed out that there could be links to specialised networks and international resale markets, demonstrating the coexistence of material and symbolic motivations in the same event. 3. Simple tools prevail The popular imagination – reinforced by films and television series – tends to view museum robberies as complex operations. Common features include meticulously engineered plans, cutting-edge technology, and spectacular feats: tunnelling in from sewers, acrobatically dodging laser beams and cameras, death-defying stunts, and so on. __________________________________________________________________ Leer más: [8]The Mona Lisa, a gold toilet and now the Louvre's royal jewels: a fascinating history of art heists __________________________________________________________________ The appeal of these stories is unquestionable, but practical criminology finds that more traditional methods – breaking shop windows, cutting locks, easily disabling alarms, prying open glass panes or frames, exploiting security gaps – prevail in many real cases. Real cases show that sophistication is not essential for success if vulnerabilities exist. Examples include the [9]1990 robbery of the Isabella Stewart Gardner Museum in Boston – where the assailants acted during the night, forcing doors and gaining access to interior areas – and the [10]2019 Dresden Green Vault Robbery . Underestimating “rudimentary” measures is a common mistake: a simple tool, human error, or a poorly planned routine can be the thing that opens the door to a seemingly impossible robbery. Ultimately, many museum thefts can be explained by the principle of [11]Occam’s razor: the simplest explanation – a physical breach, a poorly guarded key, lax security – is usually the correct one. Something apparently simple, such as a skilled hand or a basic tool, can break the most sophisticated systems when combined with the right opportunity and knowledge. 4. Thieves first come as visitors The intelligence and preparation phase of a robbery usually relies on things that, at first glance, seem trivial. They can include reconnaissance visits to the museum during normal opening hours, watching security personnel routines, taking advantage of maintenance or exhibition setup times and, on occasion, complicity or [12]inside knowledge from museum staff. Unremarkable information has enabled many robberies: who monitors certain corridors, the doors that serve as emergency exits, cleaning schedules, areas under construction, the locations of camera blind spots, and so on. In addition, there are hidden structural elements: rooms that are not always shown on public plans, technical corridors, ventilation ducts, or secondary access points not disclosed to the public. This general lack of knowledge about the complete layout of the museum gives sophisticated criminals an advantage. In the case of the recent theft at the Louvre, several media outlets have highlighted that the perpetrators [13]acted quickly and knew where to strike, suggesting a high level of prior reconnaissance and planning. 5. Heritage is not just valued in euros The heritage preserved by museums cannot be measured in solely monetary terms. When a work disappears or is damaged, the loss goes far beyond its market value – it severs a link with history, with human creativity, and with the cultural legacy we have received and should pass on. Every stolen or destroyed piece leaves a void in the way we understand our past and how we make sense of the artistic and social experience of the present. Museums are guardians of this shared heritage. They house unique, irreplaceable objects that tell the story of who we were, how we thought, and what we valued over time. __________________________________________________________________ Leer más: [14]Louvre heist: the turbulent history of the stolen royal jewels __________________________________________________________________ The damage caused by theft affects society as a whole, because each loss diminishes our ability to learn, admire and recognise ourselves in what others have created before us. For this reason, the protection of artistic, historical and cultural heritage cannot be limited to preventing isolated cases of theft. It requires comprehensive policies that integrate restoration, international cooperation, traceability of artefacts and ongoing staff training, as well as an active commitment from citizens to the value of their museums. Caring for heritage means caring for the living history of a culture. If the recent episode at the Louvre teaches us anything, it is that museum security must be conceived as a balance between physical protection and digital defence. The threats are diverse, the methods change, but the essential risk remains the same: losing what connects us to our past and enriches us as a society. Heritage criminology reminds us that every well-protected museum is a collective victory against oblivion, plunder and indifference. __________________________________________________________________ [15][file-20250305-56-uw659u.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=237&fit=clip] A weekly e-mail in English featuring expertise from scholars and researchers. It provides an introduction to the diversity of research coming out of the continent and considers some of the key issues facing European countries. [16]Get the newsletter! __________________________________________________________________ [17]The Conversation Carmen Jordá Sanz has worked with the security company Prosegur, and is currently on a leave of absence. She also holds shares in Prosegur. References 1. https://images.theconversation.com/files/697592/original/file-20251021-66-8gneia.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,5608,3738&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/paris-france-june-01-2022-louvre-2604873621 3. https://www.prosegurresearch.com/dam/jcr:11938d8d-d872-4a1a-b57c-b06cf02bef8a/Empowerment_Report.pdf 4. https://theconversation.com/soup-on-van-gogh-and-graffiti-on-warhol-climate-activists-follow-the-long-history-of-museums-as-a-site-of-protest-193009 5. https://www.bbc.com/news/world-africa-31941672 6. https://theconversation.com/why-climate-activists-keep-targeting-art-galleries-despite-public-outcry-240195 7. https://mondiplo.com/un-trafico-de-expertos 8. https://theconversation.com/the-mona-lisa-a-gold-toilet-and-now-the-louvres-royal-jewels-a-fascinating-history-of-art-heists-267849 9. https://www.gardnermuseum.org/about/theft 10. https://www.theguardian.com/world/2023/may/16/five-men-found-guilty-over-113m-dresden-jewellery-heist 11. https://www.britannica.com/topic/Occams-razor 12. https://www.prosegurresearch.com/dam/jcr:2bdda543-9db6-4f64-93f7-b21ece44fb6f/Report_English.pdf 13. https://www.infobae.com/america/mundo/2025/10/19/anatomia-de-un-golpe-relampago -como-robaron-joyas-invaluables-del-louvre-de-paris-en-apenas-siete-minutos/ 14. https://theconversation.com/louvre-heist-the-turbulent-history-of-the-stolen-royal-jewels-267994 15. https://images.theconversation.com/files/653322/original/file-20250305-56-uw659u.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 16. https://theconversation.com/europe/newsletters?promoted=europe-newsletter-116 17. https://counter.theconversation.com/content/268005/count.gif Title: Las provocaciones constantes de Rusia ponen a Europa contra las cuerdas Author: Christo Atanasov Kostov, International Relations, Cold War, nationalism, Russian propaganda, IE University Link: https://theconversation.com/las-provocaciones-constantes-de-rusia-ponen-a-europa-contra-las-cuerdas-267663 [1][file-20251010-74-uw3de0.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=2%2C0%2C4923%2C 3280&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop] Las fuerzas especiales del ejército ruso inspeccionan vehículos en un puesto de control en Zaporizhzhia, Ucrania, en febrero de 2024. [2]Sergey Nikonov/Shutterstock Las escenas se han vuelto tristemente familiares: tanques rusos entrando en [3]Georgia en 2008, la [4]ocupación de Crimea en 2014, la [5]invasión de Ucrania en 2022, los aviones militares rusos [6]violando el espacio aéreo europeo y, ahora, los misteriosos avistamientos de drones que cierran aeropuertos [7]en toda Europa. Aunque estos acontecimientos puedan parecer inconexos, en realidad no son más que capítulos de una estrategia única, centrada y en evolución. El objetivo de Rusia es ejercer su poderío militar cuando sea necesario, emplear tácticas de guerra en la “zona gris” cuando sea posible y ejercer presión política en todas partes. Moscú lleva décadas haciendo todo esto con un único objetivo en mente: redibujar el mapa de seguridad de Europa sin desencadenar una guerra directa con la OTAN. El objetivo no es improvisado ni ambiguo, y en esencia es irredentista. Busca revertir la expansión de la OTAN tras la Guerra Fría y reafirmar la esfera de influencia rusa en Europa. Este enfoque singular fue el que rigió las acciones de Rusia en el período previo a su invasión de Ucrania. En diciembre de 2021, [8]Moscú exigió que la OTAN impidiera a Ucrania y Georgia unirse a la alianza, y que sus fuerzas se retiraran a sus posiciones de mayo de 1997, donde se encontraban antes de que los antiguos Estados soviéticos de Europa del Este se unieran a la organización. No se trataba de una maniobra diplomática previa a la invasión terrestre de febrero de 2022, sino de un objetivo en sí mismo. Desde la perspectiva del Kremlin, la ampliación de la OTAN es tanto una humillación como una amenaza existencial, y debe frenarse a toda costa. Un conjunto de herramientas de presión Las acciones de Rusia pueden interpretarse de diversas maneras: como alarde de fuerza, política de riesgo o presión diplomática. De hecho, todas estas etiquetas son acertadas, pero Rusia las utiliza conjuntamente para difuminar las líneas típicas entre la diplomacia, la acción militar y la propaganda interna. Podemos desglosar el “conjunto de herramientas” de presión de Moscú en diferentes tipos de acciones. * Política arriesgada para forzar el diálogo: la escalada militar, desde la concentración de tropas hasta la propia invasión de Ucrania, crea crisis que obligan a Occidente a prestar atención. Rusia fabrica emergencias para ganar influencia en las negociaciones, como ya hizo con éxito durante la Guerra Fría y, más recientemente, en Georgia en 2008 y en Ucrania a partir de 2014. * Sondeo de la zona gris: las incursiones de drones y aviones sobre Alemania, Estonia, Dinamarca y Noruega son pruebas deliberadas de la capacidad de detección y respuesta de la OTAN. También tienen el propósito más práctico de recopilar información sobre la cobertura y la preparación de los radares sin entrar en hostilidades abiertas. * Presión híbrida sobre los aliados más pequeños de la OTAN: los [9]ciberataques y las [10]interrupciones del suministro energético en varios Estados miembros de la UE están diseñados para poner a prueba la solidaridad de la alianza. Moscú señala a los Estados más pequeños y débiles para fomentar el resentimiento y la duda dentro de la OTAN. * Teatro nacional: para Putin, enfrentarse a Occidente le da buena imagen en su país. Como afirmó recientemente Dmitry Medvedev, vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, [11]“Europa teme su propia guerra”. Para el Kremlin, ese temor refuerza la narrativa de que Rusia es la potencia asertiva y Occidente es indeciso. El uso de estas herramientas por parte de Rusia no es nuevo, sino que se basa en estrategias que se han perfeccionado desde el colapso de la Unión Soviética. Desde Transnistria hasta Abjasia, Osetia del Sur y Donbás, Moscú mantiene guerras “sin resolver” que excluyen a los Estados de la OTAN y la UE, preservando la influencia rusa de forma indefinida. __________________________________________________________________ Leer más: [12]Misiles, drones y sabotajes: cómo Rusia intensifica su ofensiva 'silenciosa' sobre Europa __________________________________________________________________ La “prueba permanente” de Rusia Hoy en día, la estrategia del Kremlin favorece cada vez más los medios híbridos –drones, ciberataques, desinformación y chantaje energético– frente a la guerra. No se trata de provocaciones aleatorias, sino de una campaña coherente de pruebas. Cada incursión y cada ataque tienen un propósito diagnóstico: ¿puede Europa detectarlos? ¿Puede coordinar una respuesta conjunta? ¿Puede poner en marcha esta respuesta de forma rápida y eficaz? Como admitieron las autoridades belgas tras una reciente serie de avistamientos de drones, el continente [13]necesita “actuar más rápido” en la construcción de sistemas de defensa aérea. Cada admisión de este tipo refuerza la convicción de Moscú de que Europa no está preparada y está dividida. __________________________________________________________________ Leer más: [14]Rusia obliga a Europa a prepararse frente a la amenaza de los drones __________________________________________________________________ En Rusia, estos momentos se recopilan en [15]vídeos propagandísticos para la televisión estatal, en los que los expertos se burlan de la “debilidad” europea y presentan el caos del continente como una validación de la postura beligerante del Kremlin. Esta crisis fabricada, a su vez, es la última aplicación de una estrategia bien perfeccionada. En lo que respecta a Occidente, el objetivo es el agotamiento, no la conquista: una “prueba permanente” diseñada para agotar los recursos y la unidad mediante una presión constante y de bajo nivel. ¿Qué vendrá después? Las crecientes provocaciones de Rusia hacia la OTAN y Europa no pueden mantenerse como statu quo. Tal y como están las cosas, hay tres posibles escenarios a los que podrían conducirnos: * Una nueva confrontación a largo plazo: Este es el resultado más probable, ya que la OTAN no puede ceder a las demandas fundamentales de Rusia sin socavar sus principios fundacionales. El conflicto probablemente adoptaría la forma de un prolongado enfrentamiento: más tropas en el flanco oriental de la alianza, aumento de los presupuestos de defensa y un [16]nuevo telón de acero en toda Europa. * La “finlandización” de Ucrania: un resultado posible, aunque inestable, podría ser que Ucrania se viera obligada a adoptar un estatus neutral, renunciando a la adhesión a la OTAN a cambio de garantías, como hizo Finlandia durante la Guerra Fría. Desde la perspectiva de Occidente, esto recompensaría la agresión de Moscú y afianzaría su veto sobre la soberanía de sus vecinos. * Escalada por error de cálculo: en un panorama de tensión creciente, incluso un incidente menor –el derribo de un dron, un ciberataque que sale mal– podría derivar en una confrontación más amplia. Una guerra deliberada entre la OTAN y Rusia sigue siendo improbable, pero ya no es impensable. El imperativo de Europa: la resiliencia El enfoque del Kremlin se basa en la fragmentación; la respuesta de Europa debe ser la cohesión. Esto significa desarrollar ciertas capacidades: * Defensa aérea y antimisiles integrada: construir un escudo verdaderamente continental, cerrando las brechas que podrían aprovechar los drones y los sistemas hipersónicos. * Defensa híbrida colectiva: tratar los ciberataques o las incursiones de drones como retos para toda la alianza. Un mecanismo de respuesta único y previamente acordado por la OTAN impediría a Moscú aislar a los miembros. * Autonomía tecnológica y política: invertir en las industrias de defensa europeas, la independencia en materia de energías renovables y cadenas de suministro resilientes. La seguridad comienza ahora con la autosuficiencia, especialmente ante el apoyo vacilante de Estados Unidos. * Disuasión mediante la diplomacia: Europa debe combinar una disuasión militar creíble con un compromiso pragmático, garantizando que los canales de comunicación permanezcan abiertos para evitar una escalada. La estrategia de Rusia no es reactiva, es estructural. El Kremlin pretende obligar a Occidente a aceptar un nuevo orden de seguridad mediante una combinación de coacción, sondeos y pruebas perpetuas. Las herramientas pueden variar –desde tanques hasta drones, desde invasiones abiertas hasta guerras híbridas de desgaste–, pero el objetivo sigue siendo el mismo: socavar la unidad europea y restaurar la esfera de influencia que Rusia perdió en 1991. El reto de Europa es igualmente claro. Tiene que resistir el cansancio de una crisis interminable y demostrar que es la resiliencia, y no el miedo, lo que define el futuro del continente. Las provocaciones de Moscú continuarán hasta que los costes se vuelvan prohibitivos. Solo una Europa unificada y preparada puede hacer que eso suceda. [17]The Conversation Christo Atanasov Kostov no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/696695/original/file-20251010-74-uw3de0.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=2,0,4923,3280&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/february-19-2024-ukraine-donbass-zaporizhia-2518668243 3. https://www.bbc.com/news/world-europe-45180578 4. https://www.bbc.com/news/world-europe-26630062 5. https://www.bbc.com/news/world-europe-60506682 6. https://www.bbc.co.uk/news/articles/czrp6p5mj3zo 7. https://www.bbc.co.uk/news/articles/cpw1e7j5ew9o 8. https://www.reuters.com/world/russia-unveils-security-guarantees-says-western-response-not-encouraging-2021-12-17/ 9. https://theconversation.com/historia-de-los-ciberataques-rusos-un-arma-silenciosa-que-va-del-kremlin-a-nuestro-servidor-255932 10. https://www.atlanticcouncil.org/blogs/ukrainealert/putins-hybrid-war-against-europe-continues-to-escalate/ 11. https://www.newsweek.com/putin-russia-drones-nato-europe-war-10831927 12. https://theconversation.com/misiles-drones-y-sabotajes-como-rusia-intensifica-su-ofensiva-silenciosa-sobre-europa-266331 13. https://www.brusselstimes.com/1779694/belgium-must-move-faster-in-efforts-to-stop-drone-intrusions 14. https://theconversation.com/rusia-obliga-a-europa-a-prepararse-frente-a-la-amenaza-de-los-drones-266962 15. https://www.newsweek.com/russia-drones-state-tv-poland-nato-2128208 16. https://theconversation.com/why-a-new-iron-curtain-is-being-built-across-europe-this-time-its-to-keep-russia-out-263652 17. https://counter.theconversation.com/content/267663/count.gif Title: Cinco claves para entender el robo en el Louvre y en otros muchos museos del mundo Author: Carmen Jordá Sanz, Directora del Departamento de Criminología y Seguridad, Universidad Camilo José Cela Link: https://theconversation.com/cinco-claves-para-entender-el-robo-en-el-louvre-y-en-otros-muchos-museos-del-mundo-267891 [1][file-20251020-66-k175xx.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C167%2C4032% 2C2688&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop] La diadema la emperatriz Eugenia, una de las joyas robadas en Museo del Louvre. [2]Kay Emm Pea/Shutterstock El robo [3]ocurrido el pasado domingo en el Museo del Louvre de París en el que delincuentes lograron sustraer joyas de alto valor de la Galería de Apolo vuelve a poner de relieve una reflexión de largo aliento para la criminología aplicada al patrimonio cultural. La seguridad en museos sigue siendo un campo donde coexisten [4]amenazas tradicionales y emergentes, visiones simbólicas y dinámicas criminales y un enorme coste simbólico cuando se produce una brecha. Desde el punto de vista de esa seguridad, podemos destacar cinco ideas claves que nos ayudarán a entender mejor cuáles son los fallos y cómo operan los delincuentes. 1. La ciberseguridad importa, pero la llave sigue siendo física Aunque no cabe duda de que la ciberseguridad es hoy una amenaza creciente y de primer orden para entidades culturales –con riesgos que van desde el acceso indebido a catálogos digitalizados hasta el sabotaje de sistemas de vigilancia y alarmas–, ello no debe llevarnos a minimizar el rol esencial de la seguridad física. En muchos casos, los atacantes no requieren –o no solo– vulnerar sistemas informáticos sofisticados: pueden actuar sobre ventanas, puertas de servicio, techos o falsos muros y acompañarse de herramientas rudimentarias. Las primeras informaciones apuntan a que en el Louvre los ladrones habrían utilizado una fachada lateral y aprovechado andamiajes temporales para ganar acceso, sin depender de una intrusión digital compleja. Esta tensión entre amenazas digitales y físicas debe abordarse de forma integrada: centros museísticos pueden blindar redes, cifrar datos y monitorizar accesos virtuales, pero mientras la puerta trasera permanezca débil o poco vigilada, la intrusión es viable. 2. Entre el lucro, el símbolo y la protesta: múltiples amenazas en juego Los museos ocupan un punto estratégico y conflictivo porque concentran bienes susceptibles bajo múltiples lógicas delictivas. Aunque en los últimos años han cobrado visibilidad los ataques vinculados al [5]activismo o al [6]terrorismo –mediante acciones que buscan impactar simbólicamente en la identidad o provocar atención mediática mediante el daño o la profanación del patrimonio artístico–, no han desaparecido los robos con ánimo de lucro. Continúan operando [7]redes dedicadas a extraer piezas para su venta en mercados ilícitos o para fraccionarlas y comercializarlas por vías encubiertas. En los grandes robos de las últimas décadas, las investigaciones suelen revelar esta convergencia de motivaciones: junto a los gestos [8]ideológicos o propagandísticos, persiste la lógica económica del delito patrimonial como negocio lucrativo y altamente especializado. El valor artístico y simbólico de muchas obras convierte a los museos en objetivos que van más allá del beneficio monetario puro: por eso un robo no siempre obedece a una lógica clásica de ganancia. En el caso del Louvre, las autoridades han señalado que podrían existir lazos con redes especializadas y mercados internacionales de reventa, lo que demuestra la coexistencia de motivaciones materiales y simbólicas en un mismo hecho. 3. La ficción exagera, pero la realidad sigue usando la navaja de Okcham El imaginario popular –[9]reforzado por el cine y las series– tiende a contemplar robos de museos como operaciones complejas, invasiones de alta ingeniería, tecnología de punta y secuencias espectaculares: túneles desde alcantarillas, rayos láser, sincronización de cámaras o acrobacias imposibles. No cabe duda de que estos relatos atraen al público, pero la criminología práctica observa que los métodos tradicionales –forzar vitrinas, cortar cierres, neutralizar alarmas de forma sencilla, apalancar puntos de vidrio o marcos, aprovechar huecos de seguridad…– prevalecen en [10]múltiples casos reales. Casos como el robo al [11]Museo Isabella Stewart Gardner (Boston) de 1990, en el que los asaltantes actuaron durante una noche forzando puertas y accediendo a zonas interiores, o el desmantelamiento del [12]Green Vault en Dresde (2019) muestran que la sofisticación no es imprescindible para el éxito si los puntos de vulnerabilidad existen. Subestimar lo “rudimentario” es un error frecuente: una simple herramienta, un descuido humano o una rutina mal ajustada pueden abrir la puerta a lo que parecía imposible. En el fondo, muchos robos de museo confirman una suerte de “navaja de Ockham” aplicada al delito: la explicación más sencilla –una brecha física, una llave mal custodiada, una vigilancia relajada– suele ser la verdadera. Lo aparentemente modesto, una mano hábil o una herramienta elemental puede quebrar los sistemas más sofisticados cuando se combinan con oportunidad y conocimiento. 4. Los ladrones miran con los ojos del visitante La fase de inteligencia y preparación delictiva suele apoyarse en mecanismos que, a primera vista, parecen triviales: visitas de reconocimiento al museo en horarios ordinarios, observación de rutinas del personal de seguridad, aprovechamiento de horarios de mantenimiento o de montaje de exposiciones y, en ocasiones, la complicidad o el conocimiento interno (los llamados [13]insiders). Muchos robos han sido posibles gracias a datos aparentemente inocuos: quién vigila determinados pasillos, qué puertas sirven como salidas auxiliares, qué horarios de limpieza se usan, si hay zonas en obras que debilitan la protección física o dónde están los puntos ciegos de cámaras. Además, hay elementos estructurales ocultos: conductos internos, estancias que no siempre están en los planos públicos, pasillos técnicos, canales de ventilación o accesos secundarios no divulgados al público. Ese desconocimiento general sobre la anatomía completa del espacio museístico da ventaja al delincuente sofisticado. En el caso del reciente robo al Louvre, varios medios han resaltado que los perpetradores [14]actuaron con rapidez y conocían dónde golpear, lo que sugiere un nivel previo alto de reconocimiento y planificación. 5. El patrimonio no solo se mide en euros Debemos recordar que el patrimonio que custodian los museos no puede medirse solo en dinero. Cuando una obra desaparece o resulta dañada, la pérdida va mucho más allá de su precio en el mercado: se interrumpe un vínculo con la historia, con la creatividad humana y con el legado cultural que hemos recibido y que deberíamos transmitir. Cada pieza robada o destruida deja un vacío en la forma en que entendemos nuestro pasado y en cómo damos sentido a la experiencia artística y social del presente. Los museos son guardianes de esa herencia común: albergan objetos únicos, irrepetibles, que cuentan quiénes fuimos, cómo hemos pensado y qué hemos valorado a lo largo del tiempo. El daño de un robo afecta al conjunto de la sociedad, porque cada pérdida empobrece la posibilidad de aprender, admirar y reconocernos en lo que otros crearon antes. Por eso, la protección del patrimonio artístico, histórico y cultural no puede limitarse a impedir robos puntuales. Requiere políticas amplias que integren restauración, cooperación internacional, trazabilidad de piezas y formación constante del personal, además de un compromiso activo de la ciudadanía con el valor de sus museos. Cuidar el patrimonio es cuidar la historia viva de una cultura. Si algo enseña el reciente episodio del Louvre es que la seguridad en los museos debe concebirse como un equilibrio entre la protección física y la defensa digital. Las amenazas son diversas, los métodos cambian, pero el riesgo esencial sigue siendo el mismo: perder aquello que nos conecta con nuestro pasado y nos enriquece como sociedad. La criminología patrimonial nos recuerda que cada museo protegido es una victoria colectiva frente al olvido, el expolio y la indiferencia. [15]The Conversation Carmen Jordá Sanz está vinculada a Prosegur. References 1. https://images.theconversation.com/files/697319/original/file-20251020-66-k175xx.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,167,4032,2688&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/crown-jewels-queen-france-2524152499 3. https://www.rtve.es/noticias/20251020/que-se-sabe-sobre-robo-joyas-del-louvre/16777559.shtml 4. https://www.prosegurresearch.com/dam/jcr:8396c438-c705-4658-892e-695df71db4db/Empoderamiento_Informe.pdf 5. https://www.rtve.es/noticias/20221112/activismo-climatico-museos/2408780.shtml 6. https://www.rtve.es/fotogalerias/ataque-terrorista-contra-un-museo-en-tunez/152135/ 7. https://mondiplo.com/un-trafico-de-expertos 8. https://www.elcinedeloqueyotediga.net/diario/show/el-ladron-de-arte 9. https://arsmagazine.com/los-diez-robos-de-arte-mas-celebres-de-la-historia/ 10. https://www.rtve.es/play/videos/documentos-tv/documentos-tv-erik-belga/655686/ 11. https://www.infobae.com/historia/2024/05/24/como-fue-el-mayor-robo-de-arte-de-la-historia/ 12. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-65611363 13. https://www.prosegurresearch.com/dam/jcr:3a188e47-3e6d-4cbf-9488-a8b98e4c125d/Informe_Espa?ol.pdf 14. https://www.infobae.com/america/mundo/2025/10/19/anatomia-de-un-golpe-relampago-como-robaron-joyas-invaluables-del-louvre-de-paris-en-apenas-siete-minutos/ 15. https://counter.theconversation.com/content/267891/count.gif Title: La Mona Lisa, un inodoro de oro y ahora las joyas reales del Louvre: la fascinante historia de robos de obras de arte Author: Penelope Jackson, Adjunct Research Associate, School of Social Work and Arts, Charles Sturt University Link: https://theconversation.com/la-mona-lisa-un-inodoro-de-oro-y-ahora-las-joyas-reales-del-louvre-la-fascinante-historia-de-robos-de-obras-de-arte-267919 El Louvre, el museo de arte más grande del mundo, cuenta con aproximadamente medio millón de objetos en su colección, de los cuales unos 30 000 están expuestos, y recibe una media de 8 millones de visitantes al año. Se trata de una cifra considerable a cualquier escala, con mucha gente y muchos objetos que vigilar. Y los domingos son especialmente ajetreados. En una operación ingeniosamente concebida, cuatro hombres vestidos con chalecos fluorescentes llegaron al Louvre en un camión de plataforma plana a las nueve y media de la mañana del domingo. Rápidamente se pusieron manos a la obra y colocaron una escalera extensible hasta el segundo piso. Tras subirla, cortaron una ventana, entraron en la Galería Apolo y, blandiendo herramientas eléctricas, se llevaron nueve objetos exquisitos. Los objetos sustraídos eran las joyas reales de Francia, que anteriormente pertenecieron a la emperatriz Eugenia, esposa de Napoleón III y mecenas de las artes. Aquí es donde la cosa se complica para los ladrones: ¿qué se puede hacer con estos objetos de valor incalculable? No pueden llevarlos puestos, ya que son demasiado grandes y llamativos como para pasar desapercibidos, y no pueden venderlos de forma legal, ya que hay imágenes de ellos por toda la red. [1]Las joyas.-[2][file-20251020-56-ul1s07.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto =format&w=754&fit=clip] Joyas de la emperatriz Eugenia fotografiadas en 2020. La diadema, a la izquierda, y el broche de diamantes en forma de lazo, a la derecha, han sido robados. La corona, en el centro, también fue sustraída, pero ha sido recuperada. Stephanie de Sakutin/AFP via Getty Images Lo mejor, desde el punto de vista de los ladrones, es desmontar las piezas, fundir los metales preciosos y vender las gemas por separado. La corona de la emperatriz Eugenia, que los autores se llevaron y [3]posteriormente dejaron caer mientras huían del lugar en motocicletas, contiene ocho águilas de oro, 1 354 diamantes de talla brillante, 1 136 diamantes de talla rosa y 56 esmeraldas. En resumen, se trata de una considerable cantidad de gemas individuales que hay que intentar vender. El momento lo es todo Para el Louvre, cualquier robo es un duro golpe. Pone en tela de juicio su seguridad, tanto electrónica como humana. Había cinco miembros del personal de seguridad cerca que actuaron para proteger a los visitantes y las alarmas sonaron, pero todo el robo se completó en siete minutos. El momento oportuno es crucial en los robos. [4]Un inodoro de oro.-[5][file-20251020-66-jd1kdr.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=f ormat&w=237&fit=clip] America, un inodoro totalmente funcional hecho de oro macizo de 18 quilates, expuesto en el Guggenheim en 2017. [6]MossAlbatross/Wikimedia Commons, [7]CC BY-SA En 2019, un inodoro de oro de 18 quilates titulado America (2016), del artista Maurizio Cattelan, [8]fue robado del palacio de Blenheim, en Inglaterra. Se lo llevaron en cinco minutos y medio. Pesaba 98 kilogramos y funcionaba perfectamente. En otras palabras, los dos hombres que lo robaron (y que más tarde fueron [9]detenidos y condenados a penas de prisión por sus delitos) trabajaron con rapidez y eficacia. En el momento del robo, se estimaba que el valor de los lingotes de oro ascendía a unos 4,5 millones de euros. El cuadro de Van Gogh [10]Jardín rectoral en Nuenen en primavera (1884) fue robado del Museo Singer Laren, en los Países Bajos, durante su cierre por la covid en 2020. Fue [11]recuperado a finales de 2023 tras una investigación del detective de arte holandés Arthur Brand. El robo en 2017 de dos pinturas de Gottfried Lindauer del Centro Internacional de Arte de Auckland (Nueva Zelanda) [12]solo tardó unos minutos en culminar con éxito. Los ladrones irrumpieron en la ventana delantera de la casa de subastas donde se exhibían las pinturas, valoradas en medio millón de euros. Los retratos [13]fueron recuperados cinco años después a través de un intermediario, con daños menores. Recuperación de los objetos robados El cuadro de Picasso La mujer que llora (1937), propiedad de la Galería Nacional de Victoria, en Australia, fue [14]robado de forma notoria por los llamados Terroristas Culturales Australianos en 1986, pero su desaparición no se notó hasta pasados dos días. Recuperado poco más de dos semanas después, el cuadro fue dejado para que el personal de la galería lo recogiera en una taquilla de la estación de tren de Spencer Street. El motivo del robo era poner de relieve la falta de apoyo financiero a los artistas del Estado de Victoria, pero la verdadera identidad de los ladrones sigue siendo un misterio. En 1986, 26 pinturas de temática religiosa [15]fueron sustraídas de la galería del monasterio benedictino de New Norcia, en Australia Occidental. Los ladrones no planificaron bien el robo: no tuvieron en cuenta que tres hombres y el alijo de cuadros no cabían en un Ford Falcon. Los cuadros fueron cortados de sus marcos, aparentemente destrozados. Uno quedó completamente destruido. Los ladrones fueron capturados y acusados. ¿Cuál será el próximo destino del ladrón? Resulta imposible cuantificarlo, pero algunos dicen que las recuperaciones de obras de arte a nivel mundial son posiblemente tan [16]bajas como el 10 %. Las pinturas son más difíciles de vender, ya que no se puede cambiar su aspecto físico hasta el punto de que no se reconozcan. Sin embargo, en el caso de objetos como el inodoro de oro o las joyas, los materiales preciosos y las gemas pueden reutilizarse. El tiempo dirá si se recuperarán las joyas napoleónicas. Nunca digas nunca jamás. La Gioconda (1503), sin duda la principal atracción del Louvre, [17]fue robada en 1911 y recuperada dos años más tarde. El ladrón, Vincenzo Peruggia, era un operario italiano que trabajaba en el Louvre y fue detenido cuando intentaba venderla. [18]Hombres junto a la Mona Lisa.-[19][file-20251020-76-6aprug.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto =format&w=754&fit=clip] Ceremonia de regreso a Francia de la Mona Lisa, Roma, 1913. Mondadori via Getty Images Este último robo en el Louvre pone de relieve la vulnerabilidad de los objetos de las colecciones públicas. Lo irónico es que a menudo se donan a estas instituciones para su custodia. Los ladrones del domingo sabían lo que buscaban y por qué. No conocemos sus motivos. Sabemos que las joyas robadas forman parte de la historia de Francia y son irreemplazables. Su robo priva a los visitantes de la posibilidad de apreciarlas individualmente por su belleza y manufactura. Pero una parte de mí no puede evitar pensar en cómo los franceses [20]eran parciales a la hora de apropiarse de obras de arte y objetos preciosos que pertenecían a otros. Así que tal vez este podría ser un caso de déjà vu. [21]The Conversation Penelope Jackson no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/697177/original/file-20251020-56-ul1s07.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 2. https://images.theconversation.com/files/697177/original/file-20251020-56-ul1s07.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 3. https://economictimes.indiatimes.com/news/international/global-trends/louvre-museum-robbery-priceless-crown-of-empress-eugnie-with -1354-diamonds-and-56-emeralds-found-damaged-in-paris/articleshow/124688342.cms?from=mdr 4. https://images.theconversation.com/files/697138/original/file-20251020-66-jd1kdr.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 5. https://images.theconversation.com/files/697138/original/file-20251020-66-jd1kdr.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 6. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:America_(Cattelan)_top_view_(cropped).jpg 7. http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ 8. https://culturezvous.com/en/stolen-golden-toilets-the-strange-fate-of-maurizio-cattelans-work-america/ 9. https://www.abc.net.au/news/2025-06-14/two-men-jailed-for-stealing-golden-toilet/105416758 10. https://es.wikipedia.org/wiki/Jardín_rectoral_en_Nuenen_en_primavera 11. https://www.abc.net.au/news/2023-09-12/arthur-brand-van-gogh-painting-parsonage-garden-recovers-stolen/102847454 12. https://www.theguardian.com/world/2017/apr/01/difficult-to-sell-garden-variety-ram-raid-nets-million-in-lindauer-paintings 13. https://www.rnz.co.nz/news/national/480256/gottfried-lindauer-paintings-stolen-five-years-ago-have-been-recovered 14. https://www.abc.net.au/news/ 2019-09-14/retrofocus-picasso-weeping-woman-famous-unsolved-art-heist/11498936 15. https://artguide.com.au/the-art-heist-youve-never-heard-of/ 16. https://www.claimsjournal.com/news/international/2015/06/15/263956.htm 17. https://www.abc.net.au/news/2025-04-14/mona-list-art-heist-by-vincenzo-peruggia/105150860 18. https://images.theconversation.com/files/697150/original/file-20251020-76-6aprug.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 19. https://images.theconversation.com/files/697150/original/file-20251020-76-6aprug.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 20. https://www.irishtimes.com/culture/art-and-design/napoleon-s-stolen-masterpieces-the-plunder-that-formed-the-louvre-1.4589616 21. https://counter.theconversation.com/content/267919/count.gif Title: El carisma del mal: cómo los rasgos psicopáticos se han normalizado en la cultura del éxito Author: Dolores Fernández Pérez, Profesora Ayudante Doctora. Departamento de Psicología, Universidad de Castilla-La Mancha Link: https://theconversation.com/el-carisma-del-mal-como-los-rasgos-psicopaticos-se-han-normalizado-en-la-cultura-del-exito-264655 [1][file-20251015-66-nbe3ev.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=1%2C0%2C2046%2C 1363&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop] Kevin Spacey encarnó al turbio y despiadado Frank Underwood, vicepresidente de Estados Unidos, en la serie _House of Cards_. Melinda Sue Gordon / Knight Takes King Prod. Vivimos en una sociedad que premia la audacia y la frialdad. Lo vemos en series como [2]House of Cards, donde Frank Underwood asciende pisando a quien haga falta. En [3]Succession, Logan Roy domina su imperio familiar a base de miedo y control. Incluso en [4]El lobo de Wall Street el exceso se celebra como si fuera genialidad. Estas historias no han inventado nada: reflejan una idea extendida, que “el fin justifica los medios”. Y ese mismo modo de actuar también aparece, a veces, en la vida real. La psicopatía se ha estudiado durante décadas. En los años cuarenta [5]se describió como encanto superficial, ausencia de culpa, frialdad emocional y conducta impulsiva. Más tarde, [6]se crearon herramientas para medirla y se demostró que estos rasgos no solo aparecen en criminales. También están presentes, en menor grado, en personas aparentemente normales y exitosas. Algunas funcionan bien en la sociedad e incluso son capaces de alcanzar el poder. Perfiles difíciles de detectar No obstante, este tipo de perfiles oscuros son difíciles de detectar. Suelen convivir con [7]buenas habilidades sociales. De manera que su encanto inicial puede ocultar sus fallos y su comportamiento dañino y peligroso. A corto plazo pueden parecer líderes ideales, pero a largo plazo dejan conflictos, miedo y desgaste. En las empresas, sobre todo en la cúpula, el carisma frío, el gusto por el riesgo y la manipulación pueden vender un buen liderazgo. Muchas compañías persiguen resultados inmediatos, seguridad aparente, gestos firmes, decisiones rápidas. La empatía, en cambio, se ve como una debilidad. Incluso en las entrevistas se valora más el aplomo que la ética de la persona. Así se cuelan máscaras bien pulidas, una apariencia de control que puede deslumbrar y ocultar señales de abuso o incompetencia. Después, esa frialdad y la ambición impulsan el ascenso, aunque a menudo acaban debilitando el entorno que los sostiene. Dos grandes psicópatas La historia reciente nos deja ejemplos claros. [8]Bernie Madoff mantuvo durante años una imagen de respetabilidad mientras dirigía una enorme estafa piramidal que hizo perder 50 000 millones de dólares a miles de inversores. Madoff usaba el dinero que entraba de nuevos clientes para pagar a los antiguos y hacerles creer que estaban ganando rendimientos. En realidad, no había ninguna inversión detrás, solo movía dinero de unos a otros hasta que todo colapsó. Kenneth Lay, de Enron, parecía un visionario mientras su empresa maquillaba cuentas y ocultaba deudas, hasta provocar [9]una de las mayores quiebras de la historia y arruinar a miles de personas. Ambos mostraban carisma y sangre fría hasta que todo se derrumbó. En política ocurren situaciones similares. Donald Trump ha construido su imagen en torno a la fuerza y la confrontación constante. Usa mensajes simples y combativos, domina el escenario y no muestra dudas. A muchos seguidores eso les inspira admiración, pese a su tono agresivo y a su escasa disposición al diálogo y el consenso. Algo parecido pasa con líderes que impulsan guerras actuales. La invasión de Ucrania por Rusia o la ofensiva de Israel en Gaza, con decenas de miles de civiles muertos y desplazados y un caso por genocidio ante la Corte Internacional de Justicia, muestran cómo decisiones frías pueden destruir miles de vidas civiles. Quienes más sufren esas guerras rara vez son quienes las inician. Y, sin embargo, sus responsables suelen ser venerados como símbolos de fuerza. La “tríada oscura” y el poder Los psicólogos buscan entender por qué este tipo de personalidades prospera. Se habla de la [10]“tríada oscura”: narcisismo, maquiavelismo y psicopatía. Combinadas, transmiten confianza, dominio y resistencia al estrés. Esto puede ayudar a alcanzar el poder, pero conlleva riesgos. [11]Este metaanálisis muestra algo importante: tales rasgos ayudan a llegar arriba, pero no garantizan eficacia una vez allí. Algunos líderes logran resultados a corto plazo; otros hunden la moral de sus equipos y toman decisiones temerarias. Un poco de audacia ayuda en un momento de crisis. Pero un exceso de la misma rompe la confianza y la ética. Hay rasgos que pueden frenar esos efectos. La responsabilidad, la amabilidad o la estabilidad emocional ayudan a regular la impulsividad. También favorecen decisiones justas. Sin ellos, la frialdad se convierte en temeridad. Además, los equipos con climas cooperativos y reglas claras resisten mejor a estos perfiles. El problema es que, en entornos muy competitivos, esas cualidades suelen estar ausentes. Y cuando un líder frío asciende, tiende a rodearse de personas parecidas. Así se crean culturas que expulsan a quienes valoran la cooperación y el respeto. La política debería aprender de esto. Un país no es una empresa, pero ambos comparten riesgos. El culto al líder erosiona los controles. [12]La transparencia cede ante el relato heroico. La oposición se convierte en enemigo. Gobernar no es ganar siempre, es cuidar de todos. Conviene matizar. No todos los líderes son psicópatas ni presentan rasgos de ese tipo. Tampoco todos los que muestran algunos de esos rasgos resultan dañinos. La audacia, por ejemplo, puede ser valiosa en situaciones de emergencia. Sin embargo, la audacia sin empatía se convierte en temeridad. Por tanto, el problema surge cuando esos rasgos se combinan de forma desequilibrada. Todo esto debería hacernos pensar: ¿qué estamos premiando cuando aplaudimos a un líder? ¿Su capacidad de imponerse o de cuidarnos? Cada vez que celebramos la frialdad, normalizamos que el poder pase por encima de las personas. Quizá sea hora de revisar nuestro ideal de éxito. El carisma del mal deslumbra, pero suele dejar tras de sí miedo, desgaste y daño colectivo. [13]The Conversation Dolores Fernández Pérez no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/696404/original/file-20251015-66-nbe3ev.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=1,0,2046,1363&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop 2. https://www.youtube.com/watch?v=dNHUXxhOYl4&list=PLo1wHnp0cefXuCG0qnvQFDibgqWoTrZXB 3. https://www.youtube.com/watch?v=OzYxJV_rmE8 4. https://www.youtube.com/watch?v=DEMZSa0esCU** 5. https://psycnet.apa.org/record/1941-02603-000 6. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2666353822000066 7. https://journals.sagepub.com/doi/10.1037/1089-2680.9.2.169 8. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-56750779 9. https://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/917357/12/08/El-inversor-Bernard-L-Madoff-detenido-por-un-fraude-que-podria-ascender-a-50000-millones-de-dolares.html 10. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-31082015000200006 11. https://psycnet.apa.org/record/2018-51219-001 12. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1048984307000367?utm_source=chatgpt.com 13. https://counter.theconversation.com/content/264655/count.gif Title: ‘Smart Purple Villages’: la revolución rural inteligente con rostro de mujer Author: Gisela Palma Pinar, Doctora en Geografía especializada en zonas rurales inteligentes y sostenibles ( Smart Villages), Universidad Complutense de Madrid Link: https://theconversation.com/smart-purple-villages-la-revolucion-rural-inteligente-con-rostro-de-mujer-266934 [1][file-20251007-76-4dzajy.png?ixlib=rb-4.1.0&rect=93%2C0%2C894%2C 596&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop] Representación de un pueblo inteligente (_smart village_). [2]Unión Europea El mundo rural ha comenzado a transitar hacia un modelo de desarrollo más moderno, sostenible y digitalizado en los últimos años. La combinación de tecnologías inteligentes, transición verde e innovación social ha marcado un nuevo horizonte para los pueblos, no solo como espacios productivos, sino también como entornos habitables, inclusivos y equitativos. En este marco surge el concepto de Smart Purple Villages –Pueblos Inteligentes Violetas, en su traducción literal–, una evolución del modelo [3]Smart Villages que integra la igualdad de género como eje central del progreso rural y reconoce el papel de las mujeres y de los colectivos menos representados en la gobernanza, el emprendimiento y la innovación. Mientras que las Smart Villages principalmente se han centrado en la sostenibilidad y la transformación digital, las Smart Purple Villages añaden una dimensión imprescindible: la participación activa de las mujeres, la inclusión social y la reducción de las desigualdades en el medio rural. Este enfoque busca un desarrollo inteligente, sostenible y más equitativo, alineado con los [4]Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en especial el ODS 5 (igualdad de género) y el ODS 10 (reducción de las desigualdades). Igualdad digital y visibilización Cada 15 de octubre se celebra el [5]Día Internacional de las Mujeres Rurales, un recordatorio de su contribución esencial a la economía y la sostenibilidad del medio rural. Sin embargo, su visibilización sigue siendo insuficiente. Muchas mujeres rurales afrontan desigualdades laborales, brechas digitales y una participación limitada en espacios de decisión, a pesar de su papel crucial en la innovación y la cohesión comunitaria. Por ello, surgen iniciativas específicas enfocadas en la formación, el emprendimiento y el liderazgo femenino: * [6]Desafío Mujer Rural (Instituto de las Mujeres /Fondo Social Europeo): promueve la consolidación de empresas lideradas por mujeres, fomentando la innovación y la competitividad de los proyectos empresariales. * [7]Red Rural Nacional (RRN): programa de actividades para [8]mujeres rurales que incluye formación, generación de redes, actividades económicas en el sector agrario y agroalimentario y comunicación para visibilizar sus iniciativas. * [9]FADEMUR: Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales que trabaja para eliminar la triple discriminación que enfrenta ese colectivo, fomentar la creación de cooperativas y mejorar la capacitación profesional. * [10]EMPODERA: proyecto socio-ambiental que desarrolla competencias para el empleo verde, con enfoque inclusivo hacia municipios rurales y promoviendo a mujeres emprendedoras como referentes. * [11]SARA: proyecto europeo que detecta dificultades en el emprendimiento femenino rural y proporciona formación y apoyo para crear negocios sostenibles ligados a los pueblos inteligentes. * [12]EWA (Empowering Women in Agrofood): programa de EIT Food (Unión Europea) que capacita a mujeres emprendedoras del sector agroalimentario mediante formación intensiva, tutoría y networking. * [13]Estrategia Emprendedora 2030 (UATAE MUJER): difunde buenas prácticas de emprendimientos sostenibles liderados por mujeres, promoviendo nuevos estilos de comercio basados en solidaridad y respeto al entorno. Estas iniciativas se alinean con estrategias europeas como Smart Rural 21 y Smart Rural 27, que combinan sostenibilidad, tecnología y cohesión social, ahora reforzadas con la perspectiva de género. El principio fundamental de las Smart Purple Villages es que no hay desarrollo inteligente sin igualdad. A partir de esta premisa, los territorios rurales pueden reinventarse mediante proyectos que combinen tecnología, emprendimiento y cooperación. Los sectores clave incluyen: * Emprendimiento femenino y empleo local: cooperativas y pequeñas empresas lideradas por mujeres que utilizan herramientas digitales para comercializar productos locales, servicios turísticos y artesanías. Programas como Cooperativas Rurales de Servicios de Proximidad de FADEMUR fomentan la creación de empleo femenino mediante cooperativas. * Educación y capacitación digital: alfabetización tecnológica para mujeres, jóvenes y mayores. Reduce la brecha digital y genera oportunidades laborales a través de programas como [14]Pueblos en Clave Digital. * Cuidado y bienestar comunitario: tecnologías de asistencia, redes de voluntariado y soluciones inteligentes para mejorar la atención a personas mayores y dependientes, integrando el modelo Smart Silver con enfoque de género. * Turismo sostenible e inclusivo: destinos turísticos gestionados desde la perspectiva de género, promoviendo la economía circular, la cultura local y el equilibrio entre tradición e innovación. * Gobernanza participativa: inclusión de mujeres en la toma de decisiones locales y en la gestión de proyectos de desarrollo rural, fomentando un enfoque comunitario más inclusivo. Casos inspiradores en España Algunos territorios rurales ya aplican estrategias “violeta inteligentes”: * Castilla y León: iniciativas LEADER o la iniciativa [15]Lánzate Rural, que impulsan redes de mujeres emprendedoras con productos agroalimentarios digitales. * [16]Galicia: desarrolla un programa para mejorar las capacidades digitales e incrementar las oportunidades laborales. * Andalucía: comarcas como [17]Sierra Mágina, en Jaén, promueven procesos participativos con enfoque de género en los territorios rurales. * [18]Castellón: varios municipios comienzan a diseñar estrategias que dan prioridad a los grupos más desfavorecidos como las mujeres, incorporando igualdad de oportunidades en sus planes de digitalización rural. También se desarrollan las iniciativas Smart Silver y Purple Villages, orientadas a la atención inteligente de personas mayores, con fuerte presencia femenina en servicios de proximidad y cuidados digitales. Estos casos demuestran cómo la combinación de innovación tecnológica y liderazgo femenino puede transformar la ruralidad. Financiación y cooperación: claves del éxito El desarrollo de Smart Purple Villages requiere cooperación entre administraciones públicas, universidades, empresas y comunidades locales. Entre las fuentes y programas más relevantes se encuentran: * Iniciativa LEADER: apoyo a proyectos locales de desarrollo rural sostenible. * Fondos Next Generation EU: financian la transición verde y digital, con inclusión de la perspectiva de género. * Programas Interreg: cooperación transfronteriza, como España-Portugal, para fortalecer digitalización y sostenibilidad. * Pacto Verde Europeo y Agenda Digital 2030: marco estratégico para la digitalización inclusiva y la transición ecológica. Estas herramientas garantizan que la digitalización vaya acompañada de formación, sensibilización y acceso equitativo a recursos, transformando el territorio rural en un espacio más competitivo, resiliente e inclusivo. A pesar de los avances, persisten desafíos importantes como brechas digitales y salariales que limitan el potencial de muchas mujeres rurales. También la falta de conectividad, dificultades para acceder al crédito y escasa representación femenina en cargos de decisión, sin olvidar el riesgo de “digitalización sin igualdad”, donde la tecnología beneficie solo a unos pocos. No obstante, la tendencia es positiva: jóvenes mujeres regresan a sus pueblos impulsadas por proyectos digitales y sostenibles. La integración de innovación, cultura local y liderazgo femenino puede convertirse en motor de la nueva ruralidad europea. Hacia un futuro rural igualitario e inteligente Las Smart Purple Villages representan una visión renovada del desarrollo rural: un modelo que une tecnología, sostenibilidad e igualdad de género para construir comunidades más cohesionadas y resilientes. España, con experiencia en programas Smart Villages y creciente apuesta por la igualdad digital, tiene la oportunidad de liderar este proceso. La clave estará en fortalecer redes locales, promover cooperación público-privada y garantizar que la digitalización llegue a todas las personas, sin distinción de género o lugar. En última instancia, las Smart Purple Villages nos invitan a imaginar un futuro rural donde la inteligencia no se mida solo en datos o dispositivos, sino en la capacidad de crear territorios más justos, inclusivos y sostenibles, donde las mujeres rurales sean protagonistas del cambio. [19]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/694864/original/file-20251007-76-4dzajy.png?ixlib=rb-4.1.0&rect=93,0,894,596&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop 2. https://ruralpact.rural-vision.europa.eu/groups/community-group-smart-villages_en 3. https://www.juntadeandalucia.es/organismos/agriculturapescaaguaydesarrollorural/areas/desarrollo-rural/juventud/paginas/boletin-proyectos-internacionales-numero-08-actualidad-02.html 4. https://www.pactomundial.org/que-puedes-hacer-tu/ods/ 5. https://www.larazon.es/castilla-y-leon/dia-internacional-mujeres-rurales-pone-valor-papel-clave-futuro-campo_2025100468e0e22e2aac281a5cbd3601.html 6. https://desafiomujerrural.es/ 7. https://redpac.gob.es/noticia/la-red-rural-nacional-se-convierte-en-red-nacional-la-pac 8. https://redpac.gob.es/mujeres 9. https://fademur.es/fademur/ 10. https://fademur.es/fademur/ 11. https://www.ceeim.es/es/sara-por-el-emprendimiento-femenino-en-pueblos-inteligentes/ 12. https://www.eitfood.eu/projects/ewa-empowering-women-in-agrifood 13. https://uataemujer.org/estrategia-emprendedora-2030-mujeres-buenas-practicas-desarrollo-sostenible/ 14. https://fademur.es/fademur/upa-fademur-lanzan-pueblos-en-clave-digital-para-mejorar-competencias-tecnologicas-medio-rural/ 15. https://lanzatealemprendimiento.com/el-programa/lanzate-rural/ 16. https://igualdade.xunta.gal/gl/actualidade/xunta-desenvolve-un-programa-para-mellorar-capacidades-dixitais-e-incrementar 17. https://cadenaser.com/andalucia/2025/03/31/el-proyecto-igualder-en-magina-presenta-las-conclusiones-y-propuestas-de-actuacion-desde-una-perspectiva-de-genero-en-busca-de-la-igualdad-entre-hombres-y-mujeres-y-la-participacion-de-los-jovenes-en-el-desarrollo-rural-radio-jodar/ 18. https://cultura.dipcas.es/es/actualidad/la-diputaci-n-de-castell-n-impulsa-la-capacitaci-n-digital-en-los-municipios-menos-poblados-de-la-provincia-a-trav-s-de-castell-n-reto-digital 19. https://counter.theconversation.com/content/266934/count.gif Title: ‘Femigenocidio’ en Gaza: una guerra también contra las mujeres Author: Mª Teresa López de la Vieja, Catedrática Emérita Honorífica de Filosofía, Universidad de Salamanca Link: https://theconversation.com/femigenocidio-en-gaza-una-guerra-tambien-contra-las-mujeres-266939 Ha sido, es genocidio. El 16 de septiembre de 2025 el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas [1]calificó así las actuaciones de las fuerzas de seguridad de Israel en Gaza. De igual manera, la Declaración, [2]aprobada el 4 de agosto, condenaba [3]rotundamente los atentados [4]cometidos por el grupo Hamás hace dos años. El término “femigenocidio” aparecía este año en el informe de Naciones Unidas sobre la violencia a gran escala contra las mujeres palestinas. ¿Qué hacer? El marco normativo está definido desde 1949 con la [5]Convención de Ginebra: la protección de civiles es una obligación. Incluso en los conflictos armados se debe reconocer el [6]“derecho a tener derechos”, como lo llamó la filósofa alemana Hannah Arendt. Genocidio engloba todos los actos cometidos con el propósito de destruir un grupo de forma total o parcial. En 2023, [7]Sudáfrica denunció a Israel por genocidio ante el Tribunal Penal Internacional, solicitando medidas de protección para el pueblo palestino. En Israel, y en 2025, [8]el informe “Nuestro Genocidio”, de B'Tselem –Centro por los Derechos Humanos en los Territorios Ocupados– denuncia la limpieza étnica y el genocidio en Gaza. Physicians for Human Rights Israel (PHRI) [9]ha documentado también el impacto de los ataques en la salud, la vida de la población en la zona ocupada. Datos sobre el número de fallecimientos, destrucción de infraestructuras sanitarias y las condiciones de quienes aun sobreviven en Gaza [10]son actualizados cada mes por la Organización Mundial de la Salud. Más de 1 700 000 niños necesitan urgentemente asistencia, [11]asegura UNICEF. En la franja de Gaza y con la hambruna, entre la población más vulnerable están los menores y las mujeres, según la [12]Clasificación Integrada de Fases de la Seguridad Alimentaria (IPC). 28 000 mujeres fallecidas Desde octubre de 2023, [13]han muerto 28 000 mujeres. Pueden ser muchas más, con las víctimas no contabilizadas tras los bombardeos sufridos en los territorios ocupados de forma ilegal por Israel. Hacer visible la situación de las mujeres y el [14]impacto directo de la ocupación de Israel sobre la salud sexual y reproductiva es clave para entender lo ocurrido en Gaza. Además de la carencia de alimentos y agua potable, sin medidas de higiene accesibles y con apartheid sanitario, se tiene que hablar abiertamente de mujeres y genocidio o femigenocidio en Gaza. [15]Lo ha hecho la relatora especial de la Naciones Unidas para la violencia contra las mujeres, Reem Alsalemde. Violencia masiva y exterminio [16]“Femigenocidio” es violencia masiva e impersonal contra las mujeres en procesos de exterminio de un pueblo, en la definición de Rita Segato, profesora de Antropología y Bioética en la Cátedra UNESCO de la Universidad de Brasilia (Brasil). El feminicio, asesinato de mujeres, tiene lugar en otro ámbito, las relaciones de género. Como en anteriores intentos de acabar con la población de un país, la violencia a gran escala contra las mujeres –[17]violaciones incluidas– ha sido utilizada en Gaza [como arma de guerra]. En el Estatuto de Roma, la violencia sexual en los conflictos armados es considerada un [18]crimen contra la humanidad. Ellas son fundamentales en los procesos de paz En conclusión, la violencia sistemática tiene especiales formas y consecuencias para ellas, la mitad de la población. Así ha ocurrido en Gaza en durante la ocupación y los ataques por parte de Israel. Conviene recordar, entonces, que la participación de las mujeres es clave para llevar adelante los procesos para una paz sostenible. Lo viene [19]defendiendo Naciones Unidas desde hace años, tanto para documentar los ataques que ellas padecen en los conflictos armados como para subrayar su papel activo –positivo– en las complejas negociaciones y procesos de paz. Esto vale también para las iniciativas sobre el futuro de las zonas bajo control de Israel o del comité internacional, al que se refiere el plan de Trump. Nada de eso aparece, sin embargo, en las [20]declaraciones del presidente de Estados Unidos sobre el acuerdo de alto el fuego y el plan de paz. ¿Qué hacer ahora? [21]Es evidente [22]la brutalidad en los ataques del grupo Hamás. Por lo mismo, por el rechazo a la violencia contra los civiles o no combatientes, se debe tener en cuenta la magnitud de los daños provocados en Gaza y Cisjordania por Israel y, ante todo, los derechos de toda la población. También el “derecho a tener derechos” de las mujeres en las zonas ocupadas. De lo contrario, el [23]plan defendido por el presidente Trump –junto al jefe de gobierno de Israel, Benjamín Netanyahu– no será un plan de paz. Será algo distinto. [24]The Conversation Mª Teresa López de la Vieja no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://www.ohchr.org/sites/default/files/documents/hrbodies/hrcouncil/sessions-regular/session60/advance-version/a-hrc-60-crp-3.pdf 2. https://docs.un.org/en/A/CONF.243/2025/1/Add.1 3. https://www.un.org/sexualviolenceinconflict/wp-content/uploads/2025/06/AHRC5947.pdf 4. https://theconversation.com/dos-anos-despues-del-fatidico-7-de-octubre-el-mundo-inicia-condenas-contra-israel-266332 5. https://www.icrc.org/sites/default/files/external/doc/en/assets/files/publications/icrc-002-0173.pdf 6. https://archive.org/details/hannah-arendt-the-origins-of-totalitarianism 7. https://www.courthousenews.com/wp-content/uploads/2023/12/South-Africa-v-Israel.pdf 8. https://www.btselem.org/publications/202507_our_genocide 9. https://www.phr.org.il/wp-content/uploads/2025/07/Genocide-in-Gaza-PHRI-English.pdf 10. https://www.emro.who.int/images/stories/palestine/Sitrep_64.pdf 11. https://www.unicef.org/media/174306/file/SOP-Humanitarian-SitRep-31-August-2025.pdf.pdf 12. https://fscluster.org/sites/default/files/2025-08/IPC_Famine_Review_Committee_Report_Gaza_Aug2025.pdf 13. https://www.unwomen.org/sites/default/files/2025-05/invisible_no_more_-_estimating_the_death_toll_of_women_and_girls_in_gaza-compressed.pdf 14. https://www.un.org/sexualviolenceinconflict/wp-content/uploads/2024/09/gender-alert-gaza-a-war-on-womens-health/gender-alert-gaza-a-war-on-womens-health-en.pdf 15. https://www.ohchr.org/en/press-releases/2025/07/gaza-un-expert-denounces-genocidal-violence-against-women-and-girls 16. https://biblat.unam.mx/hevila/HerramientaBuenosAires/2012/no49/10.pdf 17. https://escholarship.org/uc/item/5435b1mj 18. https://www.icc-cpi.int/sites/default/files/2024-05/Rome-Statute-eng.pdf 19. https://www.un.org/shestandsforpeace/sites/www.un.org.shestandsforpeace/files/unscr_2493_2019_on_wps_english.pdf 20. https://www.bbc.com/news/articles/c70155nked7o 21. https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(25)01255-3/fulltext 22. https://thehill.com/homenews/4507363-united-nations-group-finds-hamas-committed-sexual-violence-on-oct-7/ 23. https://theconversation.com/comienza-la-reconstruccion-de-gaza-con-mucha-cautela-y-una-paz-imperfecta-267180 24. https://counter.theconversation.com/content/266939/count.gif Title: Paulino Uzcudun, de ídolo del boxeo a icono falangista y “juguete roto” Author: David Mota Zurdo, Profesor Titular de Historia Contemporánea, Universidad de Valladolid Link: https://theconversation.com/paulino-uzcudun-de-idolo-del-boxeo-a-icono-falangista-y-juguete-roto-266909 Hoy pocos recuerdan el nombre de Paulino Uzcudun. Sin embargo, en las décadas de 1920 y 1930, fue una celebridad mundial. En los cuadriláteros de Estados Unidos se enfrentó a los mejores pesos pesados del momento (Delaney, Godfrey o Schmeling) y fue aclamado por la prensa como [1]The Basque Woodchopper. Fue el boxeador “jamás noqueado” hasta que, en 1935, cuando su carrera se apagaba, tropezó con [2]Joe Louis (El bombardero de Detroit), uno de los mejores boxeadores de todos los tiempos, quien lo batió por KO. Con todo, la historia de Uzcudun ha sido olvidada tanto por sus vínculos con el franquismo como por la emergencia de otra figura del boxeo en la década de 1960: el también guipuzcoano [3]José Manuel Ibar (Urtain). De leñador a campeón Nacido en 1899 en Régil –hoy Errezil– (Guipúzcoa), Paulino fue el hijo pequeño de una familia de labradores. En el difícil contexto económico de entreguerras, buscó valerse por sí mismo y se dedicó a diferentes actividades: leñador, albañil y operario de una fábrica de embutidos. Pero, con 23 años, después del servicio militar, decidió dejarlo todo y apostar por el boxeo en una época en la que el deporte profesional todavía era una práctica inusual para la clase trabajadora. Así que se mudó a Francia y se preparó con los mejores entrenadores de boxeo de la Europa del momento. El vasco demostró ser un portento. Para 1924 ya era campeón de España de peso fuerte (hoy, peso pesado) y, dos años después, lo era de Europa [4]tras vencer al italiano Erminio Spalla. Aquellas victorias, que aumentaron su fama, resultaron muy provechosas para la dictadura de Primo de Rivera, que para entonces irradiaba a través del deporte sus valores y concepto de España: masculinidad, regeneración racial, disciplina y patrioterismo. Para el régimen dictatorial, Uzcudun era símbolo de todo ello: un héroe popular con atributos idóneos. __________________________________________________________________ Leer más: [5]100 años del golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera __________________________________________________________________ El salto a América Durante los felices años veinte, Estados Unidos fue el país del boxeo. Allí estaban los principales cuadriláteros y en estos era donde se dirimía el campeonato mundial de peso fuerte. En el país norteamericano, Paulino peleó contra los mejores púgiles del momento, como Max Baer, Joe Louis o Jack Sharkey. Aunque nunca alcanzó el cinturón de campeón, se hizo un hueco entre los mejores y obtuvo una gran fama. Para los emigrantes españoles, especialmente los de origen vasco, se convirtió en un símbolo de orgullo. Uzcudun era el vasco inquebrantable, el que mejor representaba la personalidad de su tierra y así lo recogió la prensa desde distintos espacios ideológicos. [6][file-20251008-56-v6lnd5.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[7][file-20251008-56-v6lnd5.jpg?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Boxeo. Sesión de entrenamiento del púgil Paulino Uzcudun (en el centro). Kutxa Fundazioa Fototeka. Fondo Photo Carter. Ricardo Martín (Fotógrafo). ID. 12707959. Cuando el ring se volvió ideología Su carrera deportiva coincidió con el auge del fascismo y el nazismo en Europa, dos ideologías de masas que utilizaron el deporte, y en concreto el boxeo, como un espacio político más. En 1933, en los días de la Segunda República, [8]Uzcudun disputó el título europeo a Primo Carnera, el “Gigante Fascista”, representante de la Italia de Mussolini. En 1935, se midió en Berlín con el campeón del mundo Max Schmeling, símbolo deportivo del Tercer Reich. El vasco perdió ambos combates. Sin embargo, mostró un gran nivel en dos encuentros que fueron mucho más que duelos deportivos: pugnas propagandísticas entre naciones y modelos políticos diferentes, entre democracia y fascismo. Aparte de ser una experiencia deportiva, aquellos combates sirvieron para iniciar su acercamiento ideológico a la extrema derecha. Atraído por la heroización de los deportistas, la glorificación de su pasado y, entre otras cosas, su imagen pública, Uzcudun acabó aproximándose al discurso fascista. Del estrellato mundial a la propaganda política La biografía de Uzcudun también tiene episodios grises que forman parte de su compleja figura. En 1935 estuvo implicado en el escándalo de corrupción derivado de las máquinas del [9]Straperlo, de las que participó y en el que se involucró por sus contactos en círculos políticos y empresariales derechistas. Según cuenta el diario bilbaino El Liberal (8 de febrero de 1936, página 3), [10]fue juzgado por ello, pero el estallido del golpe de Estado del 18 de julio de ese año interrumpió el proceso. En esos meses, se acercó a la extrema derecha, alineándose con Falange. Y así lo demostró en la Guerra Civil, combatiendo en sus columnas, siendo rostro visible de su propaganda e incluso formando parte de uno de los comandos que planearon asaltar la cárcel de Alicante para liberar a José Antonio Primo de Rivera en octubre de 1936. El guipuzcoano fue uno de los ejes de las actividades de Auxilio Social, la organización de socorro humanitario del bando franquista, para la que hizo giras de combates benéficos en España y Portugal entre 1937 y 1939. Falange lo convirtió en modelo de patriotismo, disciplina y masculinidad, y, mediante su imagen, buscaron ganar apoyos a la causa sublevada. [11][file-20251007-56-4jc03s.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=237&fit=clip]-[12][file-20251007-56-4jc03s.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip] Grupo de soldados. En el medio, el más alto, Paulino Uzcudun. San Sebastián. Septiembre de 1936. Colección Foto Marín. Pascual Marín (fotógrafo). Fototeca Kutxa Fundazioa. Id. 23867147. [13]Colección Foto Marín. Pascual Marín (fotógrafo). Fototeca Kutxa Fundazioa. Id. 23867147 Entre la gloria y el olvido Tras la Guerra Civil, Uzcudun se situó en el corazón de una España donde la frontera entre negocio, política y propaganda fue difusa. En plena Segunda Guerra Mundial, montó una empresa de [14]gasógenos e hizo negocios con miembros del Tercer Reich. Según informes de la [15]Oficina Federal de Investigación (FBI) estadounidense, estuvo relacionado con Rudy de Merode, un colaborador nazi refugiado en España al que sirvió de guardaespaldas y con el que colaboró tanto en una red de contrabando de bienes robados a ciudadanos de origen judío como en una red de evasión nazi en la frontera vasco-francesa. También trató de regresar al boxeo con 46 años. Lo hizo contra Rodolfo Díaz en un improvisado ring en El Escorial (Madrid) y, tras la victoria, prometió combatir en Nueva York. Pero nunca lo hizo. La negativa del FBI a que se le concediera visado se lo impidió. Fue entonces cuando su vida dio un giro de 180 grados. Modelo de padre de familia para el franquismo En 1942 se había casado con Isabel Huerta Vera, de la familia de ganaderos de Victoriano de la Serna, con la que se mudó a Torrelaguna, en la Sierra Norte de Madrid, de donde ella era originaria y poseía una hacienda. Ambos dedicaron su vida al campo y a sus cuatro hijos, y la prensa franquista vio en ese cambio un filón para explotar los valores del régimen: un famoso boxeador que, como el hijo prodigo, había decidido regresar a los orígenes, al campo, tras estar en lo alto de la fama, para dedicarse a los suyos. Uzcudun se convirtió así en uno de los modelos de padre de familia del franquismo. [16][file-20251008-76-o4bpkt.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[17][file-20251008-76-o4bpkt.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Grupo de personas, con el boxeador Paulino Uzcudun en primer plano, en un salón. Kutxa Fundazioa Kutxateka. Id. 70456271. Fondo: Foto Marín. Pascual Marín (fotógrafo). El eco de los golpes Su estrella, entonces, se apagó. Siguió teniendo contacto con el boxeo, pero dejó de ser reconocido y se convirtió en un [18]“juguete roto”, tal como lo retrató Manuel Summers en [19]el documental del mismo título. En la década de 1960, recibió pequeños homenajes de federaciones de boxeo como la catalana, pero la dictadura, a la que tanto había servido con su imagen y puños, le olvidó, y nunca le otorgó la Medalla al Mérito Deportivo, distinción con la que el régimen reconocía el esfuerzo de sus atletas. Paradójicamente, tuvo que ser el gobierno democrático de Adolfo Suárez el que en febrero de 1979 le otorgó el galardón, cuando estaba ya muy enfermo y Urtain eclipsaba su recuerdo, como contó su hijo menor Juan en [20]el programa Documentos, de RNE. Un solitario final En 1985, tras una larga enfermedad degenerativa, Uzcudun murió al calor de los suyos, pero lejos de la memoria pública. En aquellos momentos, mientras [21]Rocky IV se convertía en la segunda película más taquillera del año, la consideración social del boxeo en España era pésima. Los pocos que recordaban a Uzcudun lo asociaban a la dictadura, a un héroe deportivo y figura propagandística del franquismo. Un tiempo que superar. De algún modo, representaba lo que la democracia trataba de dejar atrás. En 2025, después de 40 años de su muerte, su nombre apenas se conoce, pero su biografía demuestra que el deporte es una forma de hacer política. Su caso ilustra cómo los ídolos deportivos no son solo deportistas, sino espejos de la sociedad que los aclama, de sus contradicciones y de su selectiva memoria. [22]The Conversation David Mota Zurdo no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://boxrec.com/wiki/index.php/Paolino_Uzcudun 2. https://www.youtube.com/watch?v=P631eOLDaCw 3. https://www.rtve.es/play/videos/documaster/documaster-urtain-idolo-barro/16515816/ 4. https://libreriaastarloa.cuchillo.tools/wp-content/uploads/2023/02/libroG001-copia.jpg 5. https://theconversation.com/100-anos-del-golpe-de-estado-de-miguel-primo-de-rivera-213036 6. https://images.theconversation.com/files/695172/original/file-20251008-56-v6lnd5.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 7. https://images.theconversation.com/files/695172/original/file-20251008-56-v6lnd5.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 8. https://www.youtube.com/watch?v=9Bgn_E-0vDQ 9. https://www.congreso.es/es/cem/vidparl1933 10. https://liburutegibiltegi.bizkaia.eus/bitstream/id/52684/b1126455x_1936_02_08.pdf 11. https://images.theconversation.com/files/694799/original/file-20251007-56-4jc03s.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 12. https://images.theconversation.com/files/694799/original/file-20251007-56-4jc03s.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 13. https://kutxateka.eus/index.php/Detail/objects/269361/s/0 14. https://www.tiktok.com/@claxicfy.com/video/7389306942935551265 15. https://catalog.archives.gov/id/6133960 16. https://images.theconversation.com/files/695175/original/file-20251008-76-o4bpkt.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 17. https://images.theconversation.com/files/695175/original/file-20251008-76-o4bpkt.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 18. https://www.youtube.com/watch?v=vkrwOuQz5nc 19. https://www.filmaffinity.com/es/film293738.html 20. https://www.rtve.es/play/audios/documentos-rne/documentos-rne-paulino-uzcudun/4496050/ 21. https://es.wikipedia.org/wiki/Rocky_IV 22. https://counter.theconversation.com/content/266909/count.gif Title: Russia’s ‘permanent test’ is pushing Europe to the brink of war – here’s what Moscow actually wants Author: Christo Atanasov Kostov, International Relations, Cold War, nationalism, Russian propaganda, IE University Link: https://theconversation.com/russias-permanent-test-is-pushing-europe-to-the-brink-of-war-heres-what-moscow-actually-wants-266826 [1][file-20251010-74-uw3de0.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=2%2C0%2C4923%2C 3280&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop] Russian army special forces inspect vehicles at a checkpoint in Zaporizhzhia, Ukraine, in February 2024. [2]Sergey Nikonov/Shutterstock The scenes have become grimly familiar: Russian tanks rolling into [3]Georgia in 2008, the [4]seizure of Crimea in 2014, the [5]invasion of Ukraine in 2022, Russian military jets [6]violating European airspace, and now mysterious drone sightings closing airports [7]across Europe. While these may seem like disconnected events, in reality they are but chapters in a singular, focused and evolving strategy. Russia’s aim is to wield military power when necessary, engage in “grey-zone” war tactics when possible, and exert political pressure everywhere. Moscow has been doing all this for decades, with one objective in mind: to redraw Europe’s security map without triggering direct war with Nato. This goal is neither improvised nor ambiguous, and at its core, it is irredentist – it seeks to reverse Nato’s post-Cold War expansion, and reassert a Russian sphere of influence in Europe. This singular focus was what governed Russia’s actions in the runup to its invasion of Ukraine. In December 2021, [8]Moscow demanded that Nato bar Ukraine and Georgia from joining the alliance, and that Nato forces withdraw to their May 1997 positions, where they were before any former Soviet states in East Europe joined Nato. This was not a diplomatic opening gambit to the February 2022 ground invasion, but an objective in and of itself. From the Kremlin’s perspective, Nato’s enlargement is both a humiliation and an existential threat, and must be curbed at all costs. A toolkit of pressure Russia’s actions can be variously interpreted as sabre-rattling, brinkmanship, or diplomatic pressure. In fact, all of these labels are accurate, but Russia uses them in conjunction to blur the typical lines between diplomacy, military action and domestic propaganda. We can break Moscow’s “toolkit” of pressure down into different types of action. * Brinkmanship to force dialogue: Military escalation, from troop build-ups to the invasion of Ukraine itself, creates crises that compel Western attention. Russia manufactures emergencies to earn negotiation leverage, as it successfully did during the Cold War, and more recently in Georgia in 2008 and in Ukraine from 2014 onwards. * Grey-zone probing: Drone and jet incursions over Germany, Estonia, Denmark and Norway are deliberate tests of Nato’s detection and response capacity. They also serve more the practical purpose of collecting intelligence on radar coverage and readiness without crossing into open hostilities. * Hybrid pressure on smaller Nato allies: [9]Cyberattacks and energy disruptions in various EU member states are designed to test the alliance’s solidarity. Moscow singles out smaller, weaker states to foster resentment and doubt within Nato. * Domestic theatre: For Putin, confronting the West plays well at home. As Dmitry Medvedev, the Deputy Chairman of the Security Council of Russia, recently claimed, [10]“Europe fears its own war”. For the Kremlin, that fear reinforces the narrative that Russia is the assertive power, and that the West is indecisive. Russia’s use of these tools is not new – it builds on strategies that have been refined since the Soviet collapse. From Transnistria to Abkhazia, South Ossetia, and Donbas, Moscow sustains “unresolved” wars that lock states out of Nato and the EU, preserving Russian influence indefinitely. __________________________________________________________________ Leer más: [11]Why Russia's provocations in Europe actually signal a weakened strategic position __________________________________________________________________ Russia’s ‘permanent test’ Today, the Kremlin’s strategy increasingly favours hybrid means – drones, cyberattacks, disinformation, and energy blackmail – over warfare. These are not random provocations, but a coherent campaign of testing. Each incursion and attack serves a diagnostic purpose: Can Europe detect? Can it coordinate a joint response? Can it enact this response swiftly and efficiently? As Belgian officials admitted after a recent spate of drone sightings, the continent [12]needs to “act faster” in building air-defence systems. Every such admission emboldens Moscow’s conviction that Europe is unprepared and divided. Back home, these moments are curated into [13]propaganda clips for state television, where pundits mock European “weakness” and frame the continent’s disarray as validation for the Kremlin’s confrontational stance. This manufactured crisis, in turn, is the latest application of a well-honed strategy. With regard to the West, the aim is exhaustion, not conquest – a “permanent test” designed to drain resources and unity through constant, low-level pressure. __________________________________________________________________ Leer más: [14]Europe isn't prepared for the unmanned aircraft threat. Will its 'drone wall' be enough? __________________________________________________________________ What comes next? Russia’s escalating provocations of Nato and Europe cannot be maintained as status quo. As things stand, there are three possible scenarios for where they could lead us: 1. A new, long-term confrontation: This is the most likely outcome, as Nato cannot concede to Russia’s core demands without undermining its founding principles. Conflict would probably take the form of a drawn-out standoff: more troops on the alliance’s eastern flank, swelling defence budgets, and a [15]new Iron Curtain across Europe. 2. The “Finlandisation” of Ukraine: One possible, though unstable, outcome could see Ukraine coerced into a neutral status – foreswearing Nato membership in exchange for guarantees as Finland did during the Cold War. From the West’s perspective, this would reward Moscow’s aggression, and entrench its veto over neighbours’ sovereignty. 3. Escalation through miscalculation: In a landscape of heightened tension, even a minor incident – a drone shootdown, a cyberattack gone wrong – could spiral into wider confrontation. A deliberate war between Nato and Russia is still improbable, but no longer unthinkable. __________________________________________________________________ Leer más: [16]Why a new 'iron curtain' is being built across Europe. This time it's to keep Russia out __________________________________________________________________ Europe’s imperative: resilience The Kremlin’s approach relies on fragmentation; Europe’s answer must be cohesion. This means building up certain capabilities: * Integrated air and missile defence: Build a truly continental shield, closing gaps that drones and hypersonic systems could exploit. * Collective hybrid defence: Treat cyberattacks or drone incursions as alliance-wide challenges. A single, pre-agreed Nato response mechanism would deny Moscow the ability to isolate members. * Technological and political autonomy: Invest in European defence industries, renewable energy independence, and resilient supply chains. Security now begins with self-sufficiency, especially in the face of wavering support from the US. * Deterrence through diplomacy: Europe must combine credible military deterrence with pragmatic engagement, ensuring that channels of communication remain open to prevent escalation. Russia’s strategy is not reactive, it is structural. The Kremlin seeks to force the West to accept a redrawn security order through a blend of coercion, probing, and perpetual testing. The tools may vary – from tanks to drones, from overt invasion to a hybrid war of attrition – but the aim endures: to undermine European unity and restore the sphere of influence lost by Russia in 1991. Europe’s challenge is equally clear. It has to resist the fatigue of endless crisis and demonstrate that resilience, not fear, defines the continent’s future. Moscow’s provocations will continue until the costs become prohibitive. Only a unified, prepared Europe can make that happen. [17]The Conversation Christo Atanasov Kostov no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/695664/original/file-20251010-74-uw3de0.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=2,0,4923,3280&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/february-19-2024-ukraine-donbass-zaporizhia-2518668243 3. https://www.bbc.com/news/world-europe-45180578 4. https://www.bbc.com/news/world-europe-26630062 5. https://www.bbc.com/news/world-europe-60506682 6. https://www.bbc.co.uk/news/articles/czrp6p5mj3zo 7. https://www.bbc.co.uk/news/articles/cpw1e7j5ew9o 8. https://www.reuters.com/world/russia-unveils-security-guarantees-says-western-response-not-encouraging-2021-12-17/ 9. https://www.atlanticcouncil.org/blogs/ukrainealert/putins-hybrid-war-against-europe-continues-to-escalate/ 10. https://www.newsweek.com/putin-russia-drones-nato-europe-war-10831927 11. https://theconversation.com/why-russias-provocations-in-europe-actually-signal-a-weakened-strategic-position-266883 12. https://www.brusselstimes.com/1779694/belgium-must-move-faster-in-efforts-to-stop-drone-intrusions 13. https://www.newsweek.com/russia-drones-state-tv-poland-nato-2128208 14. https://theconversation.com/europe-isnt-prepared-for-the-unmanned-aircraft-threat-will-its-drone-wall-be-enough-266761 15. https://theconversation.com/why-a-new-iron-curtain-is-being-built-across-europe-this-time-its-to-keep-russia-out-263652 16. https://theconversation.com/why-a-new-iron-curtain-is-being-built-across-europe-this-time-its-to-keep-russia-out-263652 17. https://counter.theconversation.com/content/266826/count.gif Title: Comienza la reconstrucción de Gaza con mucha cautela y una paz imperfecta Author: Alfredo A. Rodríguez Gómez, Profesor de Relaciones Internacionales de la UNIR, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja Link: https://theconversation.com/comienza-la-reconstruccion-de-gaza-con-mucha-cautela-y-una-paz-imperfecta-267180 [1][file-20251013-56-x9gmtm.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=299%2C0%2C3000% 2C2000&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop] [2]Javas95/Shutterstock Israel y Hamás mantienen desde el 10 de octubre pasado, pactado dos días antes, un alto el fuego que constituye la primera fase del plan de paz impulsado por el presidente de EE. UU. Donald Trump y respaldado por Egipto, Arabia Saudí, Catar y la Unión Europea. [3]El acuerdo contempla el intercambio de rehenes y prisioneros, la retirada gradual de tropas israelíes y la entrada de ayuda humanitaria en Gaza. El gabinete israelí aprobó liberar hasta 2 000 prisioneros palestinos –incluyendo 250 condenados a cadena perpetua y 1 700 detenidos desde octubre de 2023– a cambio de los 48 rehenes retenidos por Hamás. De hecho, se han liberado ya los 20 rehenes que quedaban con vida. Simultáneamente, se ha autorizado la entrada diaria de cientos de camiones con suministros hacia Gaza. Este avance rompe un ciclo de violencia tras casi dos años de conflicto que ha [4]dejado más de 67 000 palestinos muertos, según las autoridades de Gaza. Abre una ventana para retomar la cooperación diplomática en la región. Los 20 puntos de Trump El alto el fuego se enmarca dentro del Plan de Paz de 20 puntos dado a conocer el 29 de septiembre de 2025 [5]tras una reunión entre Trump y el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu. Este plan combina presión diplomática y apoyo económico y pretende orientar una diplomacia pragmática, con objetivos medibles más allá de discursos simbólicos. Estados Unidos ha logrado alinear a Egipto, Arabia Saudí, Catar y la Unión Europea en torno a la iniciativa. Para Israel, la tregua representa una pausa estratégica y la posibilidad de mejorar sus relaciones con países árabes. Para la Autoridad Palestina significa la oportunidad de recuperar peso político tras años de aislamiento. Dentro del plan se propone un comité tecnocrático palestino para administrar Gaza bajo supervisión internacional. Se ha llamado Board of Peace (Junta de Paz), presidido por Trump e incluyendo figuras como el exprimer ministro británico Tony Blair. Esta estructura gestionaría la financiación y los marcos de reconstrucción hasta que la Autoridad Palestina ejecute reformas internas. Reconstruir para vivir La [6]reconstrucción de Gaza ocupa un lugar central en el acuerdo. Después de años de destrucción y bloqueo, las prioridades son restablecer servicios esenciales –agua, electricidad, atención sanitaria–, rehabilitar carreteras, reconstruir viviendas y permitir el retorno de desplazados. Los aliados externos –Estados Unidos, la Unión Europea, Japón y países del Golfo– han lanzado un fondo internacional para respaldar esta reconstrucción. El Banco Mundial ha estimado que las reparaciones necesarias podrían ascender a unos 80 000 millones de dólares, cifra altísima comparada con el PIB combinado de Gaza y Cisjordania. La Autoridad Palestina [7]ha mostrado voluntad de asumir la gestión civil de Gaza en colaboración con actores internacionales. El primer ministro Mohammad Mustafa declaró que la prioridad es devolver la estabilidad y ha nominado 5 500 palestinos para una nueva fuerza policial, con planes de llegar a 10 000 agentes entrenados, algunos por Egipto. Hamás no participó formalmente en las negociaciones clave en Sharm el-Sheikh, aunque aceptó adherirse a la primera fase del acuerdo. Ya el 3 de octubre, la organización anunció su disposición a liberar rehenes y traspasar la administración de Gaza, pero rechazó el desarme total. Se trata de un gesto pragmático frente a presiones políticas internas. Este plan no resuelve los grandes asuntos estructurales, como el estatus de Jerusalén, los asentamientos ni el derecho al retorno, pero reactiva la lógica del diálogo. En un contexto marcado por estancamientos, el hecho de que existan fases verificables ofrece una base más sólida que en procesos anteriores. Analistas internacionales reconocen que, aunque imperfecto, este plan crea un espacio político sin precedentes. Voces previamente críticas han señalado que, por primera vez en años, los palestinos están participando activamente en definir sus propios términos, no solo reaccionando a imposiciones externas. La comunidad internacional La [8]Unión Europea ha recibido el alto el fuego con cautela. Kaja Kallas, actual alta representante de la UE para Asuntos Exteriores y Seguridad, ya expresó a primeros de mes que la UE pretende tener un rol activo en la autoridad transitoria de Gaza, afirmando que “Europa tiene un gran papel y debería estar también a bordo con esto”. Esta puede ser la oportunidad.  La ONU ha confirmado su implicación en la creación de la autoridad de transición y su disposición a aportar asistencia técnica. [9]Un portavoz del secretario general António Guterres ha instado a las partes a aprovechar esta oportunidad para poner fin al trágico conflicto en Gaza. Países musulmanes como Arabia Saudí, Egipto, Catar, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Turquía y otros han emitido una declaración conjunta de apoyo al plan, elogiando los esfuerzos diplomáticos de Trump y manifestando su confianza en que pueda ser un camino hacia la paz sostenible. Del alto el fuego a una paz con rostro humano Los riesgos no han desaparecido: [10]las divisiones internas en Palestina, las [11]tensiones políticas en Israel, posibles sabotajes o rechazos de partes más extremas podrían desbaratar el proceso. Sin embargo, por primera vez en mucho tiempo, la esperanza de la paz parece más cercana que la amenaza de una nueva guerra. El principal desafío será transformar esta tregua frágil en una paz sostenible. Para ello serán esenciales voluntad política, acompañamiento internacional constante y reconocimiento mutuo. Si se cumplen esos tres elementos, el acuerdo podría marcar el inicio de una etapa diferente en Gaza e Israel. Gaza podría dejar de ser símbolo de destrucción y convertirse en un modelo de reconstrucción compartida y gobernanza incluyente. Como expresó hace años el exsecretario general de la ONU, Kofi Annan: [12]“No hay paz sin justicia, ni justicia sin dignidad”. Esa dignidad, reconocida por igual a israelíes y palestinos, podría ser la base firme de una paz posible, construida con respeto y equidad. El alto el fuego entre Israel y Hamás no pone fin al conflicto, pero inaugura un nuevo escenario diplomático con posibilidades reales. La intervención internacional –de EE. UU., la UE y los países árabes– suministra los soportes externos necesarios para que esta tregua se transforme en un proceso con rumbo. La reconstrucción de Gaza y la creación de una autoridad transitoria ofrecen un esqueleto institucional para una paz más duradera. Pero la clave estará en transformar avances tácticos en compromisos firmes. Sin justicia, dignidad y reconocimiento recíproco, este momento de esperanza podría quedar en mera pausa. [13]The Conversation Alfredo A. Rodríguez Gómez no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/695932/original/file-20251013-56-x9gmtm.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=299,0,3000,2000&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/israeli-palestinian-flags-side-by-israel-2391962385 3. https://www.cnn.com/world/live-news/israel-hamas-gaza-ceasefire-agreement-10-10-25 4. https://www.theguardian.com/world/live/2025/oct/12/gaza-ceasefire-live-aid-relief-hamas-release-israel-hostages?utm_source=chatgpt.com 5. https://www.cfr.org/article/guide-trumps-twenty-point-gaza-peace-plan?utm_source=chatgpt.com 6. https://www.reuters.com/world/middle-east/more-than-50-billion-needed-rebuild-gaza-world-bank-joint-assessment-says-2025-02-18/?utm_source=chatgpt.com 7. https://www.reuters.com/world/middle-east/palestinian-authority-ready-help-trumps-gaza-effort-succeed-says-official-2025-10-12/?utm_source=chatgpt.com 8. https://commission.europa.eu/about/organisation/college-commissioners/kaja-kallas_en?utm_source=chatgpt.com 9. https://6abc.com/post/trump-pide-a-israel-detener-bombardeos-en-gaza-despues-hamas-acepta-parcialmente-su-plan-de-paz/17933047/?utm_source=chatgpt.com 10. https://saisreview.sais.jhu.edu/the-failings-of-israeli-and-palestinian-leadership/?utm_source=chatgpt.com 11. https://www.aljazeera.com/news/2025/5/31/divided-israel-faces-internal-unrest-escalating-gaza-conflict?utm_source=chatgpt.com 12. https://www.kofiannanfoundation.org/publication/an-appeal-to-our-common-humanity/?utm_source=chatgpt.com 13. https://counter.theconversation.com/content/267180/count.gif Title: ¿Puede Estados Unidos destruir lanchas como parte de su guerra contra los carteles? Author: Tulio Alberto Álvarez-Ramos, Profesor/Investigador Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Católica Andrés Bello. Jefe de Cátedra de Derecho Constitucional de la Universidad Central de Venezuela, Universidad Católica Andrés Bello Link: https://theconversation.com/puede-estados-unidos-destruir-lanchas-como-parte-de-su-guerra-contra-los-carteles-266914 [1][file-20251010-74-eklxyv.png?ixlib=rb-4.1.0&rect=92%2C0%2C1007%2 C671&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop] Imagen del ataque a una presunta narcolancha venezolana el pasado 3 de octubre difundida por el Gobierno de Estados Unidos. La [2]guerra declarada por Trump contra el narcotráfico tiene una dimensión geopolítica que tensiona los límites del derecho internacional. En el caso venezolano, la destrucción de embarcaciones presuntamente vinculadas al denominado Cartel de los Soles plantea interrogantes sobre la facultad presidencial para declarar conflictos sin autorización legislativa, así como sobre la diferencia entre los carteles mexicanos y el fenómeno venezolano. ¿Puede Trump declarar la guerra sin intervención del Congreso? La Constitución de Estados Unidos otorga al Congreso la facultad de declarar la guerra, mientras que el presidente ejerce el mando operativo de las fuerzas armadas. No obstante, en la práctica, los presidentes han iniciado operaciones militares sin declaración formal, como en Vietnam, Siria o Libia. La orden de Trump se apoya en una combinación de práctica política y legislación: la [3]War Powers Resolution de 1973 permite al presidente iniciar hostilidades por hasta 60 días, siempre que informe al Congreso en las primeras 48 horas. Este esquema se traduce en un marco jurídico ambiguo. Jurisprudencia decimonónica La ofensiva marítima contra embarcaciones venezolanas ha suscitado interrogantes sobre la legalidad de tales intervenciones. Aunque Estados Unidos no ha ratificado la [4]Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) y la jurisprudencia de la Corte Suprema de EE. UU. ya reconoció en 1900, con el [5]caso The Paquete Habana, la compatibilidad entre el derecho internacional y el orden interno. En abril de 1899 dos barcos pesqueros con bandera española zarparon de La Habana y, durante su ausencia, se declaró [6]la guerra hispano-estadounidense. A la vuelta, con el cargamento de pescado vivo, fueron interceptados por los escuadrones de bloqueo estadounidense. Los pesqueros apresados no llevaban armas ni municiones, desconocían el estallido de la guerra y el subsiguiente bloqueo de las costas cubanas, no opusieron resistencia a su captura y no había pruebas de que colaborasen con el bando español. De ahí la sentencia del Supremo estadounidense de que la captura de buques pesqueros como botín de guerra violaba el [7]derecho internacional consuetudinario (normas no escritas que surgen de la práctica uniforme y constante de los Estados previstas en el artículo 38.1.b del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia), y que, además, este forma parte integrante del derecho estadounidense. El derecho del mar establece límites precisos al derecho de inspección de embarcaciones con pabellón extranjero. Según el [8]artículo 110 de la CONVEMAR, un buque de guerra solo puede detener otro buque en alta mar si existe sospecha fundada de piratería, trata de esclavos, emisiones no autorizadas, tráfico de estupefacientes o si el buque carece de nacionalidad. Fuera de estos supuestos, cualquier intervención constituye una violación del principio de inmunidad soberana. Persecución en caliente El derecho de persecución en caliente (hot pursuit) solo es válido si la infracción se inicia en aguas jurisdiccionales del Estado que persigue, y debe cesar al ingresar a la jurisdicción de otro Estado. En este contexto, la retención arbitraria de buques con bandera venezolana, sin base jurídica clara, podría configurar un acto ilícito internacional. Un hecho que contraviene los principios que rigen la libertad de navegación en alta mar. El uso sistemático del derecho de inspección para bloquear el transporte marítimo de exportaciones carece de respaldo jurídico fuera de un conflicto armado declarado o de una resolución multilateral del Consejo de Seguridad de la ONU. El manual de San Remo sobre el [9]Derecho Internacional Aplicable a los Conflictos Armados en el Mar (1994) establece que todo bloqueo naval debe ser declarado efectivo, no discriminatorio y compatible con el acceso humanitario. En ausencia de guerra o sanción multilateral, tal acción constituye una forma de coerción económica unilateral, lo que desdibuja los principios del orden jurídico internacional. Si se alega que estas intervenciones responden a actos de piratería, el derecho marítimo establece un marco para ello. Los hechos deben tener carácter violento y han de ser cometidos por actores privados, sin vínculo estatal. Es decir, no resulta aplicable de forma automática a embarcaciones abanderadas. En este contexto, toda operación militar debe regirse por protocolos que exigen identificación precisa de la amenaza y proporcionalidad en el uso de la fuerza. Diferencias en el caso de los carteles mexicanos A diferencia del caso venezolano, los carteles mexicanos –[10]Sinaloa o Jalisco Nueva Generación– operan en un entorno marcado por la fragmentación territorial, la violencia organizada y una economía criminal transnacional. Aunque ejercen control sobre regiones específicas, [11]no se presentan como actores estatales ni buscan legitimidad política, como lo pretendió Pablo Escobar con el Cartel de Medellín. La confrontación ha sido con las autoridades mexicanas y por medio de una intervención limitada de la DEA. Todo ello sujeto a acuerdos bilaterales, [12]como el vigente desde julio de 1990. Un escenario que el presidente Trump ha intentado alterar mediante presiones económicas. En cualquier caso, la [13]calificación jurídica de estos grupos como organizaciones terroristas sigue siendo objeto de debate. Tampoco existe una narrativa de beligerancia internacional ni una estrategia de estrangulamiento político. Los carteles son tratados como estructuras criminales, no como enemigos militares. La narrativa estadounidense con Venezuela es la de un combate contra un cartel presuntamente vinculado al aparato estatal. Algo que transforma el conflicto en una disputa de carácter geopolítico. ¿Guerra contra el Cartel de los Soles o contra el régimen? La narrativa bélica contra el Cartel de los Soles se configura como una herramienta de presión política, más que como una operación legítima de lucha contra el narcotráfico. Al caracterizarlo como amenaza transnacional, Estados Unidos justifica acciones militares, sanciones y operaciones encubiertas que desbordan el marco penal convencional. Esta lógica remite a la doctrina de los “[14]enemigos no estatales”, utilizada en la guerra contra el terrorismo y proyectada ahora sobre el contexto latinoamericano. Los carteles de droga no cumplen con los criterios de beligerancia establecidos por los Convenios de Ginebra –control territorial efectivo, capacidad militar sostenida y voluntad de respetar las leyes de la guerra–. Reconocerlos como parte beligerante implica el estatuto de combatientes, un contrasentido que desdibuja los límites entre conflicto armado y criminalidad organizada. Si el fuego ya consume las bardas venezolanas, México haría bien en revisar los cimientos de su política antidrogas antes de que la llama se extienda bajo el mismo pretexto. [15]The Conversation Tulio Alberto Álvarez-Ramos no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/695612/original/file-20251010-74-eklxyv.png?ixlib=rb-4.1.0&rect=92,0,1007,671&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop 2. https://www.bbc.com/mundo/articles/c4gvypxknp0o 3. https://www.govinfo.gov/content/pkg/STATUTE-87/pdf/STATUTE-87-Pg555.pdf 4. https://www.un.org/depts/los/convention_agreements/texts/unclos/unclos_e.pdf 5. https://en.wikipedia.org/wiki/The_Paquete_Habana 6. https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_hispano-estadounidense 7. https://www.un.org/es/about-us/un-charter/statute-of-the-international-court-of-justice 8. https://www.un.org/depts/los/convention_agreements/texts/unclos/convemar_es.pdf 9. https://cdih.edu.pe/wp-content/uploads/BibliotecaVirtual/Manuales/pdf/Manual-San-Remo-DICA-aplicable-en-el-Mar.pdf 10. https://www.dea.gov/cartels 11. https://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/2025/nuestros-carteles-y-el-terrorismo-nacional-internacional-con-mexico-en-la-mente-mirador.html 12. https://www.oas.org/ext/Portals/33/Files/TreatiesB/Mex_tratbil_eua_esp_4.pdf 13. https://lasillarota.com/opinion/columnas/2025/1/22/los-carteles-mexicanos-como-grupos-terroristas-una-disyuntiva-juridica-internacional-519639.html 14. https://supreme.justia.com/cases/federal/us/317/1/ 15. https://counter.theconversation.com/content/266914/count.gif Title: ¿Cómo es una comunicación jurídica clara? Pautas para acercar el derecho a la ciudadanía Author: Cristina Carretero González, Profesora Doctora de Derecho Procesal e investigadora en Derecho y Lenguaje, Universidad Pontificia Comillas Link: https://theconversation.com/como-es-una-comunicacion-juridica-clara-pautas-para-acercar-el-derecho-a-la-ciudadania-266157 [1][file-20251008-66-pnm6tg.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C5036%2C 3357&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop] fitzkes / shutterstock [2]CC BY El lenguaje jurídico es uno de los más técnicos y específicos que pueden encontrarse en la comunicación humana. Para quienes hemos estudiado Derecho, que nos hablen de una cláusula “rebus sic stantibus”, o palabras como “precepto”, “fallo” o “tipificación” forma parte de nuestro día a día y no supone ningún esfuerzo extra de comprensión. Pero el lenguaje jurídico también se usa para comunicar a la ciudadanía cuestiones importantes relativas a sus derechos y obligaciones, desde sentencias judiciales a contratos legales. Por eso habría que revisar siempre las comunicaciones jurídicas cuando su destinatario no pertenece a este ámbito. Pensemos en la siguiente frase: “El Tribunal del Jurado es competente para el conocimiento y fallo de las causas por los delitos tipificados en determinados preceptos del Código Penal y recogidos en la ley que lo regula”. Aparentemente sencilla, pero ¿qué quiere decir? ¿Se podría formular de una manera más clara? “Competente” significa que tiene autoridad para encargarse de algo determinado. El “conocimiento y fallo de las causas” implica que un tribunal del jurado (los jurados y el magistrado presidente que lo componen) enjuicia y sentencia. Las “causas” son los casos o conflictos que se plantean en esos tribunales. Los delitos “tipificados” son los que están descritos legalmente como delitos con sus elementos particulares. “Determinados preceptos” son las normas. Así, cuando se quiere comunicar con una sencillez y claridad que posibilite la comprensión por la mayoría de receptores, ¿por qué no decir “El Tribunal del Jurado enjuicia y decide sobre ciertos delitos recogidos en su ley y descritos en el Código Penal”? __________________________________________________________________ Leer más: [3]20 consejos sencillos para comunicar eficazmente en Internet __________________________________________________________________ Una nueva norma europea En agosto de 2025, la [4]Organización Internacional de Normalización (una organización internacional independiente que reúne a expertos de todo el mundo para acordar las mejores formas de hacer las cosas) publicó la [5]norma 24495-2: 2025 sobre comunicación jurídica clara. Se trata de una serie de pautas o recomendaciones internacionalmente acordadas para lograr una comunicación jurídica clara y, cuando sus destinatarios no sean especialistas, sencilla. El objetivo no es comunicar el derecho de modo ramplón e impreciso, sino que resulte eficaz según el destinatario. Es decir, que pueda comprenderse, sin especial dificultad, por quienes debamos leerlo o escucharlo para obedecerlo, aplicarlo o hacerlo valer, según proceda del poder legislativo, del ejecutivo y de sus administraciones o del judicial. Pautas de comunicación jurídica clara y sencilla La nueva norma desarrolla los principios y directrices del lenguaje claro y sencillo, a partir de otras iniciativas previas no específicamente dirigidas a la comunicación jurídica. Busca que un mismo texto pueda ser entendido por distintos destinatarios, explicando procesos y conceptos jurídicos complejos. Cada documento jurídico con un destinatario no especializado tendría seguir cuatro principios básicos para resultar comprensible: 1. Ser relevante y concreto: debe tratar un tema concreto, sin irse por las ramas, e informar únicamente de lo que se necesite saber. 2. Que la información sea fácilmente localizable. Los documentos deben estar estructurados de manera que los datos necesarios sean detectables: utilizar encabezamientos y situar la información complementaria en un lugar secundario. Por ejemplo, como puede ocurrir en un contrato, se propone formular los encabezamientos o títulos como preguntas: “¿Cómo puedo ampliar el plazo?” 3. Que la información sea comprensible. Las frases de la comunicación deben estar redactadas de forma clara y concisa, con la elección adecuada de las palabras para que resulten comprensibles por cada tipo de destinatario y según el supuesto. Además, podrían aportarse imágenes o elementos multimedia cuando proceda. Por ejemplo, la frase: “Cualquier controversia que surja del presente contrato podrá ser resuelta por los tribunales del fuero de firma del mismo” resulta comprensible para un jurista, pero para un público más amplio no tanto. Podría redactarse más sencillamente así: “Si surgen disputas derivadas de este contrato, podrán resolverse en los tribunales del lugar donde este se firmó”. 4. Que sea información práctica, y pueda utilizarse. Para cumplir este principio, el documento debe evaluarse al final de su redacción con una lista de verificación. Por ejemplo: ¿Son claras y concisas las frases? O ¿he elegido palabras que sean familiares para los lectores? __________________________________________________________________ Leer más: [6]La comunicación clara como herramienta para mejorar las alertas por emergencia __________________________________________________________________ Una comunicación muy presente en el día a día Una comunicación jurídica clara y, cuando resulte pertinente, sencilla, ahorra costes, disputas inútiles y tiempo: minimiza las dudas, elimina malentendidos y evita tiempos de consulta y de aclaraciones. Además de facilitar a la ciudadanía el acceso a la justicia y a las administraciones, algo que es un derecho, cuanto más claras y sencillas sean las comunicaciones, menos errores ocurrirán. Si en lugar de utilizar la expresión “dies a quo” en un plazo, utilizo la palabra “inicio”, evito la duda y el error en el cómputo, por ejemplo. Además, la claridad es más necesaria que nunca en el uso de la tecnología. El lenguaje jurídico ha de avanzar en consonancia con un mundo en el que todas las comunicaciones se vuelven más ágiles, comprensibles y eficaces. Adaptaciones al contexto español Las recomendaciones de la norma, que han sido consensuadas a nivel internacional, son complementarias a las normas de cada país. En España ya existen algunas guías y recomendaciones no obligatorias. Por ejemplo, [7]el derecho a un lenguaje claro en los tribunales: los juristas hispanohablantes contamos ya con un [8]Libro de estilo de la Justicia, de 2017, de la RAE y del CGPJ, detallado y con recomendaciones específicas y particulares en nuestra cultura jurídica. Pero, además, la norma internacional debería contar con una traducción al castellano con las modificaciones necesarias para amoldarla a las peculiaridades nacionales. Los retos de simplificar Las comunicaciones y escritos jurídicos pueden pasar por muchas manos antes de llegar a una versión final: en el ámbito legislativo, diferentes responsables de diferentes ministerios; en el ámbito de ejecutivo, a través de sus administraciones, desde una orden de un ministerio hasta un bando de un alcalde; y en los tribunales, desde un juez hasta un fiscal o un letrado de la administración de justicia. Si todas esas manos e intervinientes tuvieran buena formación jurídica, conocimiento de referencias de claridad –como las que aporta esta norma– y las pusieran en práctica, la comunicación del derecho sería bastante menos compleja. En definitiva, los juristas podemos y debemos expresarnos con claridad y sencillez. Con pautas como las expuestas en este artículo, tenemos faros que nos guíen hacia puerto seguro. [9]The Conversation Cristina Carretero González no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/695075/original/file-20251008-66-pnm6tg.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,5036,3357&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop 2. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 3. https://theconversation.com/20-consejos-sencillos-para-comunicar-eficazmente-en-internet-135284 4. https://www.iso.org/es/home 5. https://www.iso.org/obp/ui/en/#iso:std:iso:24495:-2:ed-1:v1:en 6. https://theconversation.com/la-comunicacion-clara-como-herramienta-para-mejorar-las-alertas-por-emergencia-243900 7. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2024-23630#:~:text=Art%C3%ADculo%209.%20Derecho%20a%20un%20lenguaje%20claro%20en%20los%20actos%2C%20resoluciones%20y%20comunicaciones%20procesales. 8. https://www.rae.es/libro-estilo-justicia/ 9. https://counter.theconversation.com/content/266157/count.gif Title: ¿Cómo es una comunicación jurídica clara? Pautas para acercar el derecho a la ciudanía Author: Cristina Carretero González, Profesora Doctora de Derecho Procesal e investigadora en Derecho y Lenguaje, Universidad Pontificia Comillas Link: https://theconversation.com/como-es-una-comunicacion-juridica-clara-pautas-para-acercar-el-derecho-a-la-ciudania-266157 [1][file-20251008-66-pnm6tg.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C5036%2C 3357&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop] fitzkes / shutterstock [2]CC BY El lenguaje jurídico es uno de los más técnicos y específicos que pueden encontrarse en la comunicación humana. Para quienes hemos estudiado Derecho, que nos hablen de una cláusula “rebus sic stantibus”, o palabras como “precepto”, “fallo” o “tipificación” forma parte de nuestro día a día y no supone ningún esfuerzo extra de comprensión. Pero el lenguaje jurídico también se usa para comunicar a la ciudadanía cuestiones importantes relativas a sus derechos y obligaciones, desde sentencias judiciales a contratos legales. Por eso habría que revisar siempre las comunicaciones jurídicas cuando su destinatario no pertenece a este ámbito. Pensemos en la siguiente frase: “El Tribunal del Jurado es competente para el conocimiento y fallo de las causas por los delitos tipificados en determinados preceptos del Código Penal y recogidos en la ley que lo regula”. Aparentemente sencilla, pero ¿qué quiere decir? ¿Se podría formular de una manera más clara? “Competente” significa que tiene autoridad para encargarse de algo determinado. El “conocimiento y fallo de las causas” implica que un tribunal del jurado (los jurados y el magistrado presidente que lo componen) enjuicia y sentencia. Las “causas” son los casos o conflictos que se plantean en esos tribunales. Los delitos “tipificados” son los que están descritos legalmente como delitos con sus elementos particulares. “Determinados preceptos” son las normas. Así, cuando se quiere comunicar con una sencillez y claridad que posibilite la comprensión por la mayoría de receptores, ¿por qué no decir?: “El Tribunal del Jurado enjuicia y decide sobre ciertos delitos recogidos en su ley y descritos en el Código Penal”. __________________________________________________________________ Leer más: [3]20 consejos sencillos para comunicar eficazmente en Internet __________________________________________________________________ Una nueva norma europea En agosto de 2025, la [4]Organización Internacional de Normalización (una organización internacional independiente que reúne a expertos de todo el mundo para acordar las mejores formas de hacer las cosas) publicó la [5]norma 24495-2: 2025 sobre comunicación jurídica clara. Se trata de una serie de pautas o recomendaciones internacionalmente acordadas para lograr una comunicación jurídica clara y, cuando sus destinatarios no sean especialistas, sencilla. El objetivo no es comunicar el derecho de modo ramplón e impreciso, sino que resulte eficaz según el destinatario. Es decir, que pueda comprenderse, sin especial dificultad, por quienes debamos leerlo o escucharlo para obedecerlo, aplicarlo o hacerlo valer, según proceda del poder legislativo, del ejecutivo y de sus administraciones o del judicial. Pautas de comunicación jurídica clara y sencilla La nueva norma desarrolla los principios y directrices del lenguaje claro y sencillo, a partir de otras iniciativas previas no específicamente dirigidas a la comunicación jurídica. Busca que un mismo texto pueda ser entendido por distintos destinatarios, explicando procesos y conceptos jurídicos complejos. Cada documento jurídico con un destinatario no especializado tendría seguir cuatro principios básicos para resultar comprensible: 1. Ser relevante y concreto: debe tratar un tema concreto, sin irse por las ramas, e informar únicamente de lo que se necesite saber. 2. Que la información sea fácilmente localizable. Los documentos deben estar estructurados de manera que los datos necesarios sean detectables: utilizar encabezamientos y situar la información complementaria en un lugar secundario. Por ejemplo, como puede ocurrir en un contrato, se propone formular los encabezamientos o títulos como preguntas: “¿Cómo puedo ampliar el plazo?” 3. Que la información sea comprensible. Las frases de la comunicación deben estar redactadas de forma clara y concisa, con la elección adecuada de las palabras para que resulten comprensibles por cada tipo de destinatario y según el supuesto. Además, podrían aportarse imágenes o elementos multimedia cuando proceda. Por ejemplo, la frase: “Cualquier controversia que surja del presente contrato podrá ser resuelta por los tribunales del fuero de firma del mismo” resulta comprensible para un jurista, pero para un público más amplio no tanto. Podría redactarse más sencillamente así: “Si surgen disputas derivadas de este contrato, podrán resolverse en los tribunales del lugar donde este se firmó”. 4. Que sea información práctica, y pueda utilizarse. Para cumplir este principio, el documento debe evaluarse al final de su redacción con una lista de verificación. Por ejemplo: ¿Son claras y concisas las frases? O ¿he elegido palabras que sean familiares para los lectores? __________________________________________________________________ Leer más: [6]La comunicación clara como herramienta para mejorar las alertas por emergencia __________________________________________________________________ Una comunicación muy presente en el día a día Una comunicación jurídica clara y, cuando resulte pertinente, sencilla, ahorra costes, disputas inútiles y tiempo: minimiza las dudas, elimina malentendidos y evita tiempos de consulta y de aclaraciones. Además de facilitar a la ciudadanía el acceso a la justicia y a las administraciones, algo que es un derecho, cuanto más claras y sencillas sean las comunicaciones, menos errores ocurrirán. Si en lugar de utilizar la expresión “dies a quo” en un plazo, utilizo la palabra “inicio”, evito la duda y el error en el cómputo, por ejemplo. Además, la claridad es más necesaria que nunca en el uso de la tecnología. El lenguaje jurídico ha de avanzar en consonancia con un mundo en el que todas las comunicaciones se vuelven más ágiles, comprensibles y eficaces. Adaptaciones al contexto español Las recomendaciones de la norma, que han sido consensuadas a nivel internacional, son complementarias a las normas de cada país. En España ya existen algunas guías y recomendaciones no obligatorias. Por ejemplo, [7]el derecho a un lenguaje claro en los tribunales: los juristas hispanohablantes contamos ya con un [8]Libro de estilo de la Justicia, de 2017, de la RAE y del CGPJ, detallado y con recomendaciones específicas y particulares en nuestra cultura jurídica. Pero, además, la norma internacional debería contar con una traducción al castellano, con las modificaciones necesarias para amoldarla a las peculiaridades nacionales. Los retos de simplificar Las comunicaciones y escritos jurídicos pueden pasar por muchas manos antes de llegar a una versión final: en el ámbito legislativo, diferentes responsables de diferentes ministerios; en el ámbito de ejecutivo, a través de sus administraciones, desde una orden de un ministerio hasta un bando de un alcalde; y en los tribunales, desde un juez hasta un fiscal o un letrado de la administración de justicia. Si todas esas manos e intervinientes tuvieran buena formación jurídica, conocimiento de referencias de claridad, como las que aporta esta norma, y las pusieran en práctica, la comunicación del derecho sería bastante menos compleja. En definitiva, los juristas podemos y debemos expresarnos con claridad y sencillez. Con pautas como las expuestas en este artículo, tenemos faros que nos guíen hacia puerto seguro. [9]The Conversation Cristina Carretero González no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/695075/original/file-20251008-66-pnm6tg.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,5036,3357&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop 2. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 3. https://theconversation.com/20-consejos-sencillos-para-comunicar-eficazmente-en-internet-135284 4. https://www.iso.org/es/home 5. https://www.iso.org/obp/ui/en/#iso:std:iso:24495:-2:ed-1:v1:en 6. https://theconversation.com/la-comunicacion-clara-como-herramienta-para-mejorar-las-alertas-por-emergencia-243900 7. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2024-23630#:~:text=Art%C3%ADculo%209.%20Derecho%20a%20un%20lenguaje%20claro%20en%20los%20actos%2C%20resoluciones%20y%20comunicaciones%20procesales. 8. https://www.rae.es/libro-estilo-justicia/ 9. https://counter.theconversation.com/content/266157/count.gif Title: Rusia obliga a Europa a prepararse frente a la amenaza de los drones Author: Michele Testoni, Professor of International Relations, IE University Link: https://theconversation.com/rusia-obliga-a-europa-a-prepararse-frente-a-la-amenaza-de-los-drones-266962 [1][file-20251006-56-3e8gru.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C5000%2C 3333&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop] [2]Anelo/Shutterstock Mientras la ofensiva militar de Moscú continúa en el extremo oriental de Europa, las tensiones se disparan en el continente debido a las repetidas y descaradas violaciones del espacio aéreo europeo orquestadas deliberadamente por Rusia. La Unión Europea ha anunciado contramedidas, en forma de un “muro antidrones”, para combatir esta nueva amenaza. Entre el 9 y el 10 de septiembre, se avistaron [3]19 drones entrando en el espacio aéreo polaco. Se activó inmediatamente una [4]respuesta de defensa aérea liderada por la OTAN, con F-16 polacos y F-35 holandeses despegando en una misión de alerta de reacción rápida. Tres de los drones fueron derribados, mientras que al menos otros ocho se estrellaron en territorio polaco. Otro dron penetró hasta 260 km en Polonia, más allá de la capital, Varsovia, lo que obligó al cierre temporal de cuatro aeropuertos. Un incidente aún más grave se produjo el 13 de septiembre, cuando tres cazas rusos MiG-31 violaron el espacio aéreo de Estonia durante más de 10 minutos. Los aviones volaron en paralelo a la frontera, penetrando menos de 10 km en territorio estonio antes de ser escoltados de vuelta por cazas de la OTAN. Polonia y Estonia invocaron el [5]artículo 4 del Tratado de Washington, un mecanismo de consulta colectiva que se activa cuando “la integridad territorial, la independencia política o la seguridad de cualquiera de las Partes se ve amenazada”. La OTAN respondió condenando “las acciones imprudentes de Rusia” y prometiendo reforzar la “postura de disuasión y defensa de la Alianza, incluso mediante una defensa aérea eficaz”. Se han producido [6]otras presuntas violaciones en Dinamarca (que acababa de anunciar la compra de [7]“armas de precisión de largo alcance”), Finlandia, Francia, Alemania, Letonia, Noruega y Rumanía. El 3 de octubre, los avistamientos de drones provocaron el cierre del [8]aeropuerto de Múnich durante unas horas y la cancelación de casi 20 vuelos. ¿Qué pretende Rusia? A través de estas intrusiones, Rusia quiere [9]poner a prueba la preparación de los mecanismos de defensa colectiva de la OTAN. Putin quiere saber hasta dónde está dispuesta a llegar Europa para defender a Ucrania ante la ambivalente política exterior de Estados Unidos. En otras palabras: ¿sigue siendo el [10]artículo 5 de la OTAN un elemento disuasorio creíble contra los planes imperialistas del Kremlin? La estrategia de Rusia ha tomado claramente esa dirección tras el fracaso de la [11]Cumbre de Alaska entre Trump y Putin el 15 de agosto de 2025. La reunión no dio lugar a medidas concretas y, para empeorar las cosas, Trump reconoció abiertamente la imposibilidad de alcanzar un alto el fuego entre Rusia y Ucrania. La política arriesgada de Putin –la práctica de llevar una negociación al borde del conflicto abierto para lograr el resultado deseado– debe interpretarse como una señal hostil. El Kremlin está diciendo que no quiere detener los combates (todavía), ya que percibe una ventaja en prolongar la guerra. Es más, están pisando el acelerador. __________________________________________________________________ Leer más: [12]Misiles, drones y sabotajes: cómo Rusia intensifica su ofensiva 'silenciosa' sobre Europa __________________________________________________________________ Drones ficticios y la “zona gris” El objetivo de esta escalada calculada se ve confirmado por el arma elegida por el Kremlin. La mayoría de los dispositivos derribados o recuperados han resultado ser drones kamikaze de fabricación rusa [13]Geran-2 (Geranium-2), una versión simplificada y más barata del Shahed-136 iraní, ampliamente utilizado en Ucrania. Estos drones se emplean principalmente como señuelos para saturar y distraer a las defensas aéreas, aunque también pueden realizar reconocimientos y ataques oportunistas con pequeñas cargas explosivas. [14]Un dron negro yace en el suelo mientras dos soldados lo inspeccionan-[15][file-20251006-66-vpy2ha.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&a mp;auto=format&w=754&fit=clip] Un dron ruso Geran-2, encontrado en la región de Vinnytsia, en Ucrania, en marzo de 2024. [16]Policía Nacional de Ucrania / Wikimedia Commons, [17]CC BY Las imprudentes acciones de Rusia también tienen un segundo objetivo en mente: evaluar la cohesión general de la opinión pública occidental, y de los europeos en particular. Las dimensiones informativas y psicológicas de la guerra son fundamentales en este tipo de operaciones y están profundamente arraigadas en el pensamiento estratégico de Rusia, especialmente en sus [18]últimas iteraciones. Esto incluye la difusión de información errónea a través de las redes sociales o el [19]empoderamiento de partidos políticos antieuropeístas y prorrusos, pero ahora ha ido más allá: Rusia está operando deliberadamente en la [20]“zona gris”. Se trata del espacio entre la guerra y la paz en el que se llevan a cabo acciones coercitivas no militares con el fin de alcanzar objetivos estratégicos por debajo del umbral de los conflictos armados convencionales. Sin embargo, sus recientes provocaciones pueden correr el riesgo de escalar a una guerra abierta que, al menos oficialmente, nadie desea y que sería devastadora para todas las partes. __________________________________________________________________ Leer más: [21]¿Qué implica para España el ataque ruso con drones en Polonia? __________________________________________________________________ ¿Un frente unido? Rusia está poniendo a prueba la determinación colectiva de Europa mediante un peligroso juego de “divide y vencerás” con las diferentes percepciones de amenaza del continente. Puede que esté funcionando. El canciller alemán [22]Friedrich Merz ha afirmado que “Europa ya no está en paz con Rusia”, y la primera ministra danesa [23]Mette Fredriksen ha argumentado que “Europa se encuentra en la situación más peligrosa desde la Segunda Guerra Mundial”, pero otros responsables políticos europeos parecen reacios a adoptar una postura tan firme. Además, las [24]protestas propalestinas generalizadas que estallaron a raíz de la interceptación por parte de Israel de la flotilla de ayuda a Gaza han puesto de relieve las persistentes [25]diferencias en la percepción de la amenaza dentro de las sociedades europeas. Estas divisiones no solo están determinadas por factores geográficos o físicos, sino también por [26]alineamientos ideológicos: las posiciones pro-Palestina se asocian en gran medida con los sentimientos de izquierda, mientras que las actitudes pro-Ucrania se vinculan con opiniones centristas o de derecha. La debilidad de Europa, reforzada por las inconsistencias de la política exterior estadounidense, explica en gran medida la fortaleza de Rusia. A pesar de estas diferencias, la reciente reunión de la Comunidad Política Europea (EPC) en [27]Copenhague vio a los líderes europeos proyectar una imagen de unidad, cohesión y resiliencia al aprobar una nueva iniciativa emblemática denominada “[28]muro antidrones”. No se trataría de una barrera física, sino de una red por capas de sistemas de detección e interceptación. Se basaría en las capacidades antidrones existentes en cada uno de los países europeos. A día de hoy, se sabe poco sobre cómo será realmente este “muro” y cuánto tiempo llevará ejecutarlo (el ministro de Defensa alemán, [29]Boris Pistorius, dijo que podría ser cuestión de tres o cuatro años), y quién se encargará de su implementación: ¿la Comisión Europea o los Estados miembros? La guerra está evolucionando Lo que está totalmente claro es que los países de la UE y la OTAN tienen que adaptar sus sistemas de defensa aérea a un panorama estratégico cambiante. La amenaza que representa Rusia ya no proviene únicamente de dispositivos de movimiento rápido –aviones, misiles balísticos, de crucero o incluso hipersónicos–, sino también de la tecnología en rápida evolución de los drones no tripulados. Esta nueva amenaza debe contrarrestarse incorporando métodos de guerra electrónica más baratos, como el bloqueo, la suplantación o la interrupción de las señales electrónicas de las que dependen los drones. La guerra en Ucrania ya ha demostrado que los drones son un elemento revolucionario en la estrategia militar del siglo XXI. Son baratos, pequeños (lo que significa que son difíciles de detectar con la tecnología existente), capaces de infligir daños importantes y, en general, capaces de suponer una amenaza desproporcionada. Los drones están haciendo que la seguridad internacional se enfrente a nuevos peligros y sea más inestable, ya que desplazan el [30]equilibrio militar de la defensa hacia el ataque. Por esta razón, la racionalización de los sistemas de defensa contra los drones es una necesidad estratégica para Europa. La respuesta de los Estados miembros de la UE y la OTAN debe ser decisiva, rápida y eficaz, ya que en este momento no se puede descartar una acción mucho más agresiva por parte de Rusia, como una invasión terrestre de los Estados bálticos. [31]The Conversation Michele Testoni no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/694863/original/file-20251006-56-3e8gru.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,5000,3333&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop 2. https://www.shutterstock.com/es/image-illustration/military-kamikaze-drone-shahed-flying-clouds-2365030743 3. https://bisi.org.uk/reports/russian-drone-incursions-in-poland-and-romania 4. https://www.nato.int/cps/en/natohq/opinions_237559.htm 5. https://www.nato.int/cps/fr/natohq/official_texts_17120.htm?selectedLocale=es 6. https://www.euronews.com/next/2025/09/30/which-countries-in-europe-have-spotted-suspicious-drones-in-their-airspace 7. https://www.reuters.com/world/denmark-buy-long-range-precision-weapons-counter-russian-threat-2025-09-17/ 8. https://www.bbc.com/news/articles/cpw1e7j5ew9o 9. https://www.washingtonpost.com/world/2025/09/11/nato-russia-drones-poland-test/ 10. https://www.nato.int/cps/fr/natohq/official_texts_17120.htm?selectedLocale=es 11. https://theconversation.com/alaska-summit-and-its-afterlife-provides-a-glimpse-into-what-peace-looks-like-to-putin-and-trump-263309 12. https://theconversation.com/misiles-drones-y-sabotajes-como-rusia-intensifica-su-ofensiva-silenciosa-sobre-europa-266331 13. https://kyivindependent.com/everything-we-know-about-russias-drones-including-the-ones-that-reached-poland-2/ 14. https://images.theconversation.com/files/694570/original/file-20251006-66-vpy2ha.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 15. https://images.theconversation.com/files/694570/original/file-20251006-66-vpy2ha.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 16. https://en.wikipedia.org/wiki/File:Remains_of_Shahed_drone_in_Vinnytsia_Oblast,_2024-03-18_(01)_(cropped).jpg 17. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 18. https://www.armyupress.army.mil/Journals/Military-Review/English-Edition-Archives/November-December-2017/Contemporary-Warfare-and-Current-Issues-for-the-Defense-of-the-Country/ 19. https://theconversation.com/pro-putin-movement-expands-across-the-former-soviet-bloc-heres-why-238040 20. https://www.geopoliticalmonitor.com/russias-gray-zone-warfare-campaign-in-europe/ 21. https://theconversation.com/que-implica-para-espana-el-ataque-ruso-con-drones-en-polonia-265155 22. https://www.reuters.com/world/europe-no-longer-peace-with-russia-says-germanys-merz-2025-09-29/ 23. https://www.theguardian.com/world/2025/oct/01/europe-dangerous-situation-since-second-world-war-russia-war-drones-sabotage 24. https://www.euronews.com/2025/10/03/europe-wide-protests-erupt-after-israel-intercepts-gaza-aid-flotilla 25. https://www.nato.int/nato_static_fl2014/assets/pdf/2024/7/pdf/240705-pre-summit-polling-results-en.pdf 26. https://www.telegraph.co.uk/news/ 2024/12/07/leftists-march-against-israel-but-not-russia-iran-mullahs/ 27. https://www.consilium.europa.eu/en/meetings/european-council/2025/10/01/ 28. https://edition.cnn.com/2025/10/01/europe/drone-wall-eu-leaders-counter-russia-intl 29. https://edition.cnn.com/2025/10/01/europe/drone-wall-eu-leaders-counter-russia-intl 30. https://www.jstor.org/stable/2626774 31. https://counter.theconversation.com/content/266962/count.gif Title: ¿Está España preparada para liderar la diplomacia de datos en la era digital? Author: Armando Alvares Garcia Júnior, Professor de Direito Internacional, Relações Internacionais e Geopolítica/Geoeconomia, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja Link: https://theconversation.com/esta-espana-preparada-para-liderar-la-diplomacia-de-datos-en-la-era-digital-259622 [1][file-20250701-56-vdlnb0.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=375%2C0%2C4050% 2C2700&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop] [2]Carlos andre Santos/Shutterstock La diplomacia clásica encontró en los salones recién pintados de las cancillerías y en las mesas de negociación su espacio natural. Hoy esa escena se ha trasladado al ciberespacio, un ámbito en el que la soberanía de los Estados [3]se mide por su capacidad para gestionar, proteger y compartir datos. Bajo el paraguas de la diplomacia cibernética –o diplomacia de datos– los gobiernos y las instituciones internacionales debaten la regulación de flujos de información, la defensa frente a [4]ciberataques y el establecimiento de protocolos comunes para el cifrado y la certificación de identidades. El impulso por colocar la información en el centro de la acción exterior revela un cambio profundo: [5]los datos se han convertido en un recurso estratégico equivalente al petróleo o al acero. Oportunidades y obstáculos para liderar el sector En este contexto, España cuenta con ventajas singulares. Su red de centros de datos se alinea con [6]cables submarinos que la vinculan directamente con América Latina, que le otorga una posición geoestratégica única. La implementación temprana del [7]Reglamento General de Protección de Datos y el prestigio de la [8]Agencia Española de Protección de Datos consolidan una reputación de rigor que resulta atractiva para socios europeos y latinoamericanos. No obstante, la fragmentación competencial entre el Estado y las comunidades autónomas dificulta la convergencia en una sola voz. El artículo 149.1.29 de la Constitución reserva al Estado la competencia exclusiva en materia de seguridad pública –que abarca la ciberseguridad–, mientras que las comunidades autónomas gestionan de forma independiente sus propios sistemas de respuesta, el [9]SOC de la Comunidad de Madrid o el [10]CERT de la Generalitat de Cataluña), lo que obliga a sincronizar procedimientos entre múltiples instituciones antes de hablar con la UE. Para minimizar este problema, movimientos como el [11]Foro Nacional de Ciberseguridad –impulsado en julio de 2020 por el [12]Centro Criptológico Nacional y el Departamento de Seguridad Nacional y que integra a ministerios, [13]INCIBE, [14]CCN-CERT, universidades y empresas– están comenzando a sentar las bases de una estrategia nacional coordinada. Retraso en cumplir la normativa Estas nuevas dinámicas buscan consolidar una coordinación indispensable. La [15]Directiva (UE) 2022/2555, conocida como [16]NIS 2, obliga a las entidades de 18 sectores críticos a implantar un sólido sistema de gestión de riesgos, notificar incidentes en un plazo de 24–72 horas, reforzar la cooperación transfronteriza y exigir la rendición de cuentas de sus máximos responsables. Esta norma ha intensificado la presión de Bruselas sobre España, que [17]aún no ha completado su transposición y se expone a posibles sanciones por parte de la Comisión Europea. La mayoría de los Estados miembros de la UE ya han incorporado la Directiva NIS2 a su ordenamiento, pero España sigue pendiente de culminar el proceso legal y no notificó a la Comisión Europea la aprobación definitiva de su [18]Ley de Coordinación y Gobernanza de la Ciberseguridad dentro del plazo previsto (principios de julio de 2025). Como resultado, sigue abierto el procedimiento de infracción y el país podría ser condenado por el [19]Tribunal de Justicia de la Unión Europea, lo que supondría sanciones y, sobre todo, comprometería la eficiencia del [20]escudo cibernético europeo, dificultando la plena integración de España en el sistema europeo de respuesta y alerta mientras empresas y administraciones continúan sujetas a las normativas previas de ciberseguridad, en un momento crítico de creciente sofisticación de los ciberataques. __________________________________________________________________ Leer más: [21]La ciberdelincuencia es un reto económico global __________________________________________________________________ El talento investigador español contribuye en el fortalecimiento de esta iniciativa. Equipos de la [22]Universidad Politécnica de Madrid, de la UPV/EHU y de la Universidad de Málaga lideran proyectos en ciberseguridad y análisis masivo de datos. Sus publicaciones y colaboraciones con organismos internacionales demuestran que España participa activamente en el [23]Internet Governance Forum de la ONU, en comités de la OCDE y en grupos de trabajo de la [24]Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE). Cada una de estas plataformas sirve como escenario para exponer propuestas, intercambiar mejores prácticas y forjar alianzas que trascienden fronteras. Alianzas necesarias para lograr un objetivo La [25]diplomacia de datos demanda vínculos con el sector privado y con la sociedad civil. Google, Microsoft, Amazon, Meta y Apple actúan como interlocutores influyentes, capaces de impulsar inversiones en infraestructuras estratégicas y de negociar criterios de cumplimiento normativo. En España, las conversaciones con [26]proveedores de hardware, con [27]empresas de servicios en la nube y con [28]operadores de telecomunicaciones han permitido diseñar una hoja de ruta que no sacrifica la protección de datos personales a cambio de potenciar la innovación. Resulta necesario afianzar esas relaciones, fomentando alianzas público-privadas que permitan convertir las [29]políticas de datos abiertos en un motor de desarrollo económico responsable. __________________________________________________________________ Leer más: [30]Derechos digitales para proteger a los ciudadanos de los riesgos de la tecnología __________________________________________________________________ Una oportunidad única que aprovechar La propuesta de [31]conectar Europa con América Latina y el Caribe mediante un corredor digital seguro capitaliza el valor geográfico y cultural de España. Madrid, Lisboa y Santos (Brasil) podrían constituir nodos fundamentales de intercambio de información respetando normativas homogéneas. Un proyecto de este tipo serviría para impulsar la investigación, facilitar la movilidad académica y fortalecer la cooperación en áreas como la salud pública, el cambio climático y la seguridad alimentaria. La [32]diplomacia académica tendría un papel decisivo en este planteamiento, convocando foros internacionales en Barcelona y Madrid que reúnan a diplomáticos, técnicos y representantes del sector tecnológico. El ámbito de la [33]ciberseguridad cooperativa exige también una respuesta coordinada. Prevenir ataques a infraestructuras críticas, como redes eléctricas o [34]sistemas hospitalarios, requiere mecanismos de alerta temprana y canales confidenciales de intercambio de información. [35]España dispone de propuestas de colaboración con países vecinos para la creación de un centro europeo de excelencia en [36]ciberinteligencia que agrupe a Portugal, Italia y Grecia en un esfuerzo conjunto. Esa iniciativa reflejaría una visión compartida y reforzaría la capacidad de respuesta [37]frente a amenazas que traspasan cualquier frontera. Grandes retos para España La formación de profesionales en diplomacia digital constituye otro pilar esencial. Instituir cátedras especializadas en universidades nacionales y desarrollar programas de posgrado orientados a la gestión de datos en el ámbito internacional incrementaría la masa crítica de expertos. Eventos organizados en sedes universitarias y centros de congresos permitirían articular un diálogo permanente entre la academia, la Administración y la industria. Esta diplomacia académica alimentaría la práctica diplomática con análisis rigurosos y casos de estudio aplicables en cada negociación. __________________________________________________________________ Leer más: [38]Para qué sirve una red privada virtual (y por qué nos conviene) __________________________________________________________________ España ha avanzado en la regulación de la localización de datos y en la adopción de [39]estándares internacionales de cifrado, pero mantiene dependencia de proveedores extraeuropeos de hardware. Cubrir esa debilidad exige impulsar la industria nacional de servidores y componentes de red, fomentando un ecosistema de startups capaz de competir con [40]polos tecnológicos de Berlín, Londres o Estocolmo. El respaldo institucional a través de ayudas a la innovación y a fondos de capital riesgo especializados en ciberseguridad resultaría determinante para consolidar un tejido emprendedor robusto. Horizontes de la diplomacia de datos española La diplomacia de los datos no puede entenderse sin una participación activa de la ciudadanía. Generar conciencia sobre la importancia de [41]la protección de datos, la soberanía digital y la ética en el uso de la información es condición previa para que los acuerdos internacionales cuenten con un respaldo social sólido. Iniciativas de formación en centros educativos y campañas de divulgación contribuirían a cerrar brechas de conocimiento y consolidar un entorno en el que las [42]estrategias de ciberdiplomacia cuenten con legitimidad democrática. Su construcción con sello español requiere combinar la fortaleza en protección de datos, la infraestructura de conectividad y el talento académico con una estrategia coordinada entre administraciones y con la sociedad civil. Transformar a España en referente de esta nueva frontera de la influencia global depende de alcanzar un [43]equilibrio entre la innovación tecnológica y la protección de derechos, consolidar corredores digitales con América Latina y articular un [44]ecosistema público-privado vibrante. De prosperar este planteamiento, España hablará con autoridad en el idioma universal de los datos. [45]The Conversation Armando Alvares Garcia Júnior no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/677522/original/file-20250701-56-vdlnb0.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=375,0,4050,2700&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop 2. https://www.shutterstock.com/es/image-illustration/world-map-all-states-their-flags3d-1079229917 3. https://theconversation.com/los-datos-son-el-petroleo-del-siglo-xxi-139115 4. https://theconversation.com/la-ciberdelincuencia-es-un-reto-economico-global-175970 5. https://www.belfercenter.org/sites/default/files/pantheon_files/files/publication/cyber-power.pdf 6. https://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_marco/2023/DIEEEM10_2023_RAFGAR_Submarinos.pdf 7. https://www.hacienda.gob.es/es-ES/El Ministerio/Paginas/DPD/Normativa_PD.aspx 8. https://www.aepd.es/ 9. https://www.comunidad.madrid/transparencia/unidad-organizativa-responsable/agencia-ciberseguridad-comunidad-madrid 10. https://ciberseguretat.gencat.cat/ca/agencia/que-fem/resposta-incidents/ 11. https://foronacionalciberseguridad.es/ 12. https://www.ccn-cert.cni.es/es/sobre-nosotros/centro-criptologico-nacional.html 13. https://www.incibe.es/ 14. https://www.ccn-cert.cni.es/es/ 15. https://eur-lex.europa.eu/eli/dir/2022/2555/oj/eng 16. https://www.incibe.es/incibe-cert/sectores-estrategicos/NIS2-necesitas-saber#:~:text=La Directiva NIS2 propone seguir,y privadas de sectores críticos 17. https://www.eleconomista.es/legal/noticias/13427364/06/25/espana-se-situa-en-el-punto-de-mira-de-bruselas-por-el-retraso-en-la-transposicion-de-la-directiva-nis2-de-ciberseguridad.html 18. https://www.interior.gob.es/opencms/pdf/servicios-al-ciudadano/participacion-ciudadana/Participacion-publica-en-proyectos-normativos/Audiencia-e-informacion-publica/01_2025_Anteproyecto_ley_coordinacion_gobernanza_ciberseguridad.pdf 19. https://european-union.europa.eu/institutions-law-budget/institutions-and-bodies/search-all-eu-institutions-and-bodies/court-justice-european-union-cjeu_es 20. https://www.redseguridad.com/actualidad/ue-aprueba-ley-ciberseguridad-escudo-europeo_20240425.html 21. https://theconversation.com/la-ciberdelincuencia-es-un-reto-economico-global-175970 22. https://oa.upm.es/68216/ 23. https://www.intgovforum.org/en 24. https://www.osce.org/es/who-we-are#:~:text=Los orígenes de la OSCE,el Este y el Oeste 25. https://www.cidob.org/publicaciones/diplomacia-tecnologica-para-la-era-digital 26. https://www.morningstar.com/news/globe-newswire/1001103358/the-ministry-for-digital-transformation-and-public-administration-of-the-government-of-spain-has-announced-an-investment-of-196m-in-quantix-to-establish-a-cybersecurity-and-microelectronics-center-in-the-region-of-murcia 27. https://aws.amazon.com/blogs/security/the-national-intelligence-center-of-spain-and-aws-collaborate-to-promote-public-sector-cybersecurity/ 28. https://theobjective.com/economia/telecomunicaciones/2024-12-15/gobierno-telecos-estrategia-ciberseguridad/ 29. https://administracion.gob.es/pag_Home/espanaAdmon/Transparencia-y-datos-abiertos-2/datos_abiertos.html 30. https://theconversation.com/derechos-digitales-para-proteger-a-los-ciudadanos-de-los-riesgos-de-la-tecnologia-155425 31. https://www.cooperacionespanola.es/celebrado-encuentro-conectando-regiones-cerrando-brechas-construyendo-soberanias-la-alianza-digital-union-europea-america-latina-y-el-caribe/ 32. https://www.fundacioncarolina.es/democracia-y-diplomacia-academica-un-suelo-comun-para-los-paises-iberoamericanos/ 33. https://www.enisa.europa.eu/ 34. https://theconversation.com/covid-19-hospitales-y-centros-de-investigacion-el-nuevo-objetivo-de-los-ciberdelincuentes-147772 35. https://eurohpc-ju.europa.eu/selection-first-seven-ai-factories-drive-europes-leadership-ai-2024-12-10_en 36. https://www.lisainstitute.com/blogs/blog/ciberinteligencia-que-es-y-para-que-sirve 37. https://theconversation.com/por-que-son-preocupantes-los-ciberataques-a-las-cadenas-de-suministro-de-tecnologia-153692 38. https://theconversation.com/para-que-sirve-una-red-privada-virtual-y-por-que-nos-conviene-244194 39. https://www.telecoms.com/security/spain-wants-to-scrap-end-to-end-encryption 40. https://zemsaniaglobalgroup.com/5-smart-cities-europeas-que-destacan-por-su-innovacion/ 41. https://theconversation.com/seguridad-y-privacidad-en-la-internet-de-las-cosas-a-donde-van-nuestros-datos-118414 42. https://www.aepd.es/documento/pacto-digital-en.pdf 43. https://cms.law/en/int/expert-guides/cms-expert-guide-to-data-protection-and-cyber-security-laws/spain 44. https://national-policies.eacea.ec.europa.eu/youthwiki/chapters/spain/68-media-literacy-and-safe-use-of-new-media 45. https://counter.theconversation.com/content/259622/count.gif Title: La paz según Trump: el acuerdo contempla pocas garantías para el futuro del pueblo palestino Author: Aritz Obregón Fernández, Investigador y profesor de Derecho internacional, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea Link: https://theconversation.com/la-paz-segun-trump-el-acuerdo-contempla-pocas-garantias-para-el-futuro-del-pueblo-palestino-267179 [1][file-20251009-66-vt9uwq.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C3000%2C 1999&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop] Panorama de la ciudad gazatí de Rafah en enero de 2025. [2]Anas-Mohammed/Shutterstock Israel y Hamás han anunciado que han alcanzado un alto al fuego, que constituiría una primera fase de un acuerdo mayor inspirado en el plan del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Por el momento, no se ha publicado ningún texto del acuerdo, por lo que todas las informaciones se basan en [3]declaraciones de las partes, en algunos puntos [4]contradictorias. A grandes rasgos, en esta primera fase de duración indeterminada, se daría un cese a las hostilidades, se permitiría la entrada de ayuda humanitaria, se realizaría un intercambio de personas retenidas y se produciría una retirada parcial de Israel a la zona de amortiguación dentro de la Franja de Gaza. Hamás liberaría a las 20 personas que llevan en su poder desde el 7 de octubre de 2023, entregando de forma gradual los cuerpos de los fallecidos. Israel, por su parte, liberaría a 2 000 detenidos, 250 de ellos condenados a cadena perpetua, excluyendo a los implicados en el ataque del 7 de octubre. Asimismo, hay informaciones que apuntan a que la retirada del ejército israelí solo se produciría después de la liberación de todos los rehenes retenidos y estaría condicionada al desarme de Hamás. Primera fase de un plan en el aire Lo cierto es que el alto al fuego anunciado no es [5]el acuerdo de “paz fuerte, duradera y eterna” que buscaba el presidente estadounidense. En este sentido, es similar a la primera fase del acuerdo alcanzado en enero de 2025 que, sin lugar a dudas, supuso un respiro momentáneo para la población gazatí. A partir de aquí, queda pendiente negociar el resto de los aspectos fundamentales: retirada de la Franja de Gaza, desarme y futuro papel de Hamás, creación y despliegue de la fuerza internacional y forma de gobierno de la Franja. El propio marco de acuerdo establecido por la propuesta de Trump y la experiencia reciente no invitan al optimismo. Aunque los 20 puntos [6]del plan de Trump tienen aspectos indudablemente positivos, como la liberación de personas retenidas ilegalmente, el restablecimiento de la ayuda humanitaria bajo la supervisión de Naciones Unidas, la renuncia al desplazamiento forzado y el fin de las hostilidades, adolece de unos [7]elementos que en su origen socavan una resolución definitiva. Por ejemplo, prevé la anexión ilegal de un “perímetro de seguridad” en Gaza, la creación de una fuerza internacional que podría constituir una nueva fuerza de ocupación o el establecimiento de un gobierno que excluye a la Autoridad Nacional Palestina, que quedaría supeditada a un organismo de naturaleza colonial. La coacción estadounidense resumible en “[8]genocidio u ocupación” no es ninguna solución, si bien es comprensible que para las víctimas este plan sea preferible a la continuación del genocidio. El comportamiento de Israel durante el acuerdo de enero es otro aspecto que desalienta la posibilidad de que se alcance una paz definitiva. El ejecutivo israelí cumplió únicamente con la primera fase para tratar de recuperar al mayor número posible de rehenes, mientras saboteaba cualquier posibilidad de acuerdo y preparaba la [9]Operación Poder y Espada. En la medida en la que la correlación de fuerzas en el interior de Israel no cambie y, sobre todo, no renuncie a sus aspiraciones coloniales, la continuidad de estas negociaciones se fía a la voluntad de Trump. Trump: un hombre en busca del Nobel de la Paz y del negocio Es de dominio público que el presidente estadounidense ansía el premio Nobel de la Paz, galardón que está previsto que se anuncia este 10 de octubre. No en vano, en su peculiar campaña como candidato, durante su discurso ante la Asamblea General de Naciones Unidas, afirmó que había puesto fin a siete guerras. Un [10]somero repaso evidencia que no estuvo implicado en la resolución de estos conflictos o, en su caso, se trató de acuerdos de marketing sin relevancia práctica. Junto con esta aspiración personalísima se encuentra la necesaria reconstrucción de la Franja de Gaza, percibida como una oportunidad de negocio. Jared Kushner, el yerno de Trump y miembro de la delegación negociadora, animó a Israel a expulsar a la población local gazatí señalando que [11]las propiedades costeras de la Franja podrían ser muy valiosas. Podríamos encontrarnos ante una explotación ilegal de los recursos palestinos sin su consentimiento, una práctica que violaría la [12]soberanía permanente del pueblo palestino a sus recursos. El resto de actores La mayor parte de Estados, con los matices que se quieran hacer, [13]han respaldado el plan de Trump. Destacan los países de la zona, que han presionado a Hamás para que acepte los términos del acuerdo. Su voluntad por recomponer cierto equilibrio en la región, que desde 2023 se ha ido inclinando en favor de Israel, y garantizar que los palestinos de Gaza no son expulsados a sus países, son garantía de que continuarán presionando a Hamás. Quien destaca, por su inacción, es la Unión Europea y sus Estados miembros. Tradicionalmente implicados en los intentos de procesos de paz de Oriente Próximo, en esta ocasión no han jugado ningún papel. En este sentido, es remarcable la pasividad de la Alta Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Kaja Kallas, quien se ha limitado a aplaudir con seguidismo la labor estadounidense calificando el acuerdo de un “[14]gran logro diplomático”. Por el bien de la población gazatí, esperemos que se negocie una segunda fase, si es posible, en línea con la [15]Declaración de Nueva York de septiembre, más acorde con el derecho internacional vigente. [16]The Conversation Aritz Obregón Fernández no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/695478/original/file-20251009-66-vt9uwq.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,3000,1999&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/palestinians-return-their-homes-that-israeli-2576513645 3. https://www.bbc.com/news/articles/cvgqx7ygq41o 4. https://www.aljazeera.com/news/liveblog/2025/10/9/live-israel-hamas-agree-on-first-phase-of-gaza-ceasefire-deal?update=4021004 5. https://www.bbc.com/news/articles/c70155nked7o 6. https://theconversation.com/llevara-el-plan-de-trump-la-paz-a-gaza-266522 7. https://www.ohchr.org/en/press-releases/2025/10/palestine-any-peace-plan-must-respect-international-law-beginning-self 8. https://x.com/NimerSultany/status/1973074264824705388 9. https://www.npr.org/2025/03/17/g-s1-54401/israel-launches-deadly-series-of-attack-on-gaza#:~:text=The barrage killed more than,"Operation Strength and Sword." 10. https://www.nytimes.com/es/2025/09/23/espanol/mundo/trump-siete-guerras-onu.html 11. https://www.theguardian.com/us-news/2024/mar/19/jared-kushner-gaza-waterfront-property-israel-negev 12. https://docs.un.org/es/A/78/968 13. https://www.aljazeera.com/news/2025/9/29/trumps-gaza-peace-plan-welcomed-by-arab-and-islamic-countries-the-west 14. https://twitter.com/kajakallas/status/1976164985035215305?ref_src=twsrc^tfw|twcamp^tweetembed|twterm^1976164985035215305|twgr^|twcon^s1_&ref_url=https://www.dw.com/en/israel-hamas-sign-off-on-phase-1-of-gaza-plan/live-74285275 15. https://news.un.org/es/story/2025/07/1540262 16. https://counter.theconversation.com/content/267179/count.gif Title: ¿Qué sabemos hasta ahora del alto el fuego entre Israel y Hamás? Author: Scott Lucas, Professor of International Politics, Clinton Institute, University College Dublin Link: https://theconversation.com/que-sabemos-hasta-ahora-del-alto-el-fuego-entre-israel-y-hamas-267130 Tras dos años de violencia y la muerte de 68 000 palestinos y más de 1 200 israelíes, la mayoría de ellos civiles, se ha informado de que Hamás y el Gobierno de Netanyahu firmarán un acuerdo de alto el fuego de fase 1. Esta es la primera parte de un [1]plan de 20 puntos promovido por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, y respaldado por los principales líderes árabes de la región. Lo que sabemos hasta ahora es que Israel cesará su ofensiva militar en Gaza. Hamás, por su parte, ha acordado liberar a los 20 rehenes israelíes que aún siguen con vida en Gaza. El editor de asuntos internacionales de The Conversation UK, Jonathan Este, ha hablado con Scott Lucas, experto en Oriente Medio de la University College Dublin, para analizar el pacto y su contexto. ¿En qué se diferencia este acuerdo de los anteriores? Hasta que no tengamos más detalles, este acuerdo es similar a la fase 1 del [2]alto el fuego de 60 días de principios de 2025. Hay una pausa en los asesinatos, especialmente por parte de Israel, pero aún quedan por confirmar las condiciones definitivas. La diferencia clave es que Hamás solo liberó a algunos rehenes y entregó algunos cadáveres en el alto el fuego anterior. Esta vez están liberando a todos los rehenes y entregando todos los cuerpos que pueden recuperarse, a cambio de un número aún por anunciar de detenidos palestinos liberados de las prisiones israelíes. Esto supone renunciar a la principal baza de Hamás no solo contra los ataques israelíes, sino también contra la ocupación del Gobierno de Netanyahu y su veto a la ayuda a Gaza. Así pues, los elementos clave de un acuerdo duradero –el alcance de la retirada del ejército israelí, el restablecimiento de la ayuda, el establecimiento de la gobernanza y la seguridad en la Franja– dependerán de las garantías y de quién las proporcione. ¿Cuáles son los posibles puntos conflictivos? Los “puntos conflictivos” inmediatos son si se acordarán las condiciones principales en futuras discusiones. Los israelíes exigirán el desarme completo de Hamás y, posiblemente, la expulsión de algunos de sus funcionarios. Es probable que Hamás responda con el rechazo de cualquier expulsión forzosa y la retención de armas “defensivas”. La composición de la “junta” internacional que supervisará la Franja es vaga, más allá de que Donald Trump se haya autoproclamado presidente y de que no se haya previsto ninguna representación palestina. Es probable que Hamás intente conseguir alguna representación palestina. En este momento, la Fuerza Internacional de Estabilización para la Franja es más un deseo que un plan. El acuerdo de Israel para que una fuerza sustituya a su ejército en Gaza está lejos de estar asegurado, sobre todo porque no está claro quién aportará personal. El ministro de Asuntos Exteriores italiano, Antonio Tajani, se ha ofrecido a enviar tropas para contribuir a la fuerza. El plan para un gobierno provisional que administre la Franja es igualmente impreciso. Aunque en el “plan” de Trump se menciona la presencia de tecnócratas palestinos, no sabemos quiénes serán. Sabemos que Hamás está excluido. Es probable que Israel también vete a la Autoridad Palestina a corto plazo. Y la liberación de posibles líderes palestinos encarcelados, como [3]Marwan Barghouti, que lleva más de 20 años detenido por Israel, no está confirmada. Y antes de considerar todo esto, está la cuestión de la extrema derecha en el gabinete de Netanyahu. El ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, y el ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben-Gvir, [4]aún no han comentado las últimas noticias, pero anteriormente se han opuesto a cualquier acuerdo que no suponga la derrota “total” de Hamás y una ocupación israelí a largo plazo. Ninguno de los dos ha amenazado con bloquear el acuerdo, al menos hasta ahora, pero han expresado su oposición. ¿En qué medida ha influido la presión de los Estados árabes? Aunque es probable que muchos titulares den el mérito a Trump y a sus enviados, su yerno Jared Kushner y el promotor inmobiliario Steve Witkoff, el papel de los Estados árabes ha sido fundamental. Un mes después de que Israel violara la soberanía de Catar con el [5]ataque aéreo para intentar asesinar a los negociadores de Hamás, el Estado del Golfo y Egipto fueron los mediadores de este acuerdo de la fase 1. Entre bastidores, otros Estados árabes y Turquía instaban a Hamás a aceptar el “plan” de Trump en principio y a llegar a un acuerdo para liberar a los rehenes. Esos países serán necesarios para la siguiente fase, especialmente si Trump amenaza con volver a su postura anterior de dar carta blanca a las operaciones militares israelíes y cortar la ayuda. __________________________________________________________________ Leer más: [6]¿Llevará el plan de Trump la paz a Gaza? __________________________________________________________________ ¿Hay futuro para los civiles palestinos en Gaza? Espero que sí. La cuestión inmediata es la supervivencia. Los ataques israelíes se han detenido. La cuestión urgente es hacer llegar la ayuda esencial a la Franja. Después, se trata de poder volver a lo que queda de los hogares. La Administración Trump ha abandonado su discurso sobre el desplazamiento, frenando la demanda de los ministros de extrema derecha de Netanyahu de expulsar a muchos habitantes de Gaza. Sin embargo, tras dos años de tácticas de tierra quemada por parte de Israel, poco queda de muchos de esos hogares. La mayor parte del sector sanitario ha sido destruido, al igual que muchas escuelas y otros edificios públicos. Rafah ha sido arrasada y los rascacielos de la ciudad de Gaza han sido volados por los aires. La recuperación no puede centrarse únicamente en los beneficios que se obtendrán –incluidos los de Trump, Kushner y los intereses comerciales de los Estados del Golfo– del “desarrollo” de la [7]“Riviera de Oriente Medio” de Trump. Debe comenzar por la subsistencia diaria de los civiles que han pagado el precio más alto en esta matanza masiva. ¿Recibirá Trump ahora el Premio Nobel de la Paz? No me importa. A veces, las cosas buenas surgen de la convergencia de motivos cínicos y egoístas. Trump está desesperado por conseguir el Premio Nobel de la Paz porque Barack Obama lo recibió en 2009. Kushner, cuyo fondo de inversión está [8]financiado por Arabia Saudí y Catar, y los empresarios de los Estados del Golfo ven la posibilidad de obtener grandes beneficios. Las relaciones entre Estados Unidos y el Golfo deben repararse tras la conmoción causada por el ataque aéreo de Israel en Catar. Si eso significa salvar vidas, bien. Pero esas vidas deben salvarse no solo hoy o mañana. Deben respetarse y apoyarse con un acuerdo duradero para la seguridad y el bienestar. Y eso significaría una [9]solución de dos Estados tanto para los palestinos como para los israelíes, algo que el Gobierno de Netanyahu y la Administración Trump no tolerarán. Netanyahu y sus ministros están dedicados a expandir los asentamientos ilegales de Israel, con la consiguiente amenaza de violencia, en Cisjordania. Celebremos la fase 1 en nombre de los rehenes israelíes, sus familias y los civiles de Gaza. Y seamos claros sobre lo que se necesita para la fase 2, la fase 3 y las siguientes. [10]The Conversation Scott Lucas no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://www.nytimes.com/2025/10/08/world/middleeast/trump-israel-hamas-gaza-ceasefire-deal.html 2. https://theconversation.com/gaza-deal-what-it-means-for-peace-in-the-middle-east-expert-qanda-247414 3. https://theconversation.com/as-hamas-considers-a-peace-deal-the-man-most-palestinians-want-to-lead-them-sits-in-an-israeli-jail -266492 4. https://www.timesofisrael.com/liveblog_entry/right-wing-politicians-praise-deal-but-note-costs-far-right-leaders-mum/ 5. https://theconversation.com/middle-east-leaders-condemn-israels-attack-on-qatar-as-netanyahu-ends-all-talk-of-gaza-ceasefire-expert-qanda -264945 6. https://theconversation.com/llevara-el-plan-de-trump-la-paz-a-gaza-266522 7. https://theconversation.com/what-trumps-proposal-to-take-over-gaza-could-mean-for-arab-israeli-relations -249184 8. https://www.bbc.com/news/world-us-canada-68296877 9. https://theconversation.com/que-es-la-solucion-de-dos-estados-al-conflicto-palestino-israeli-223116 10. https://counter.theconversation.com/content/267130/count.gif Title: Vox y la maquinaria del populismo: Torre Pacheco, Jumilla y otros odios fabricados Author: Marta Pérez-Escolar, Profesora e investigadora en la Facultad de Comunicación y Documentación, Universidad de Murcia Link: https://theconversation.com/vox-y-la-maquinaria-del-populismo-torre-pacheco-jumilla-y-otros-odios-fabricados-264717 [1][file-20251001-56-q1su2o.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C1%2C8256%2C 5504&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop] [2]Roman Samborskyi/Shutterstock El mordaz periodista [3]Henry Louis Mencken desconfiaba de los líderes políticos. En su [4]Chrestomathy, una selección de sus mejores escritos sobre una variedad de temas (incluidos la política, la música, la religión y la lengua y cultura estadounidenses), Mencken retrató a los populistas como oradores indiscretos y audaces que, motivados por sus propias aspiraciones, disfrazan sus discursos con un espectáculo contaminado, en ocasiones, por el resentimiento: simplifican sus mensajes, alimentan prejuicios y popularizan estereotipos para conseguir halagos fáciles. En este terreno de confianza ciega es donde las narrativas de odio proliferan. De forma más provocativa, el filósofo [5]Harry Frankfurt denominó [6]bullshit a esos discursos manipuladores que ni siquiera se preocupan por la verdad. Mientras que los mentirosos, al menos, reconocen que hay una verdad que ocultan o distorsionan, los prestidigitadores de patrañas (bullshit) fabrican diatribas oportunistas: mercantilizan el odio para ganar poder, convencer a la opinión pública y seducir a la audiencia. Los charlatanes son indiferentes a lo que es falso o verdadero. Lo único que les interesa es que su invectiva sea efectiva. En estos términos, los líderes políticos actúan como auténticos charlatanes cuando utilizan el poder de la tribuna pública y mediática para inocular odio y resentimiento. Bajo el disfraz de “ciudadanos preocupados”, como los calificó Carolin Emcke en [7]Contra el odio, los líderes populistas fingen hablar desde el sentido común y del interés general de los ciudadanos para escapar de la responsabilidad ética de sus palabras. Esta estrategia discursiva, propia del populismo y de la demagogia moderna, articulan las narrativas de odio en la actualidad, especialmente, aquellas dirigidas contra la inmigración. La [8]ola de odio en Torre Pacheco (Murcia) así lo ilustra: los mensajes racistas y los bulos xenófobos alimentaron el clima de violencia en esta localidad murciana, según documentó el [9]estudio de VerificaRTVE y EFE Verifica. Otros sucesos confirman este patrón, como la [10]prohibición de celebrar actos islámicos en espacios públicos en Jumilla (Murcia), la [11]agresión a menores en el centro de acogida de Hortaleza (Madrid) o la [12]publicación de Santiago Abascal en X donde instaba a hundir el barco “de negreros” de Open Arms. Estos hechos son remanentes de la narrativa xenófoba cultivada, poco a poco, desde la retórica electoral, tal y como evidencia el estudio [13]Populist Rhetoric and Hate Speech: Analyzing Xenophobic Narratives in Vox’s 2023 Election Campaign, que analizó la campaña de Vox en las elecciones de 2023. Para comprender las ambiciones de un partido o candidato político basta con observar sus discursos en época de campaña electoral, cuando cada mensaje busca atraer la atención de la opinión pública. Hoy en día, esta observación debe efectuarse también en redes sociales, donde lo que emerge no siempre es un debate democrático, sino que, con frecuencia, brotan retóricas incendiarias de odio que convierten a colectivos vulnerables, como los inmigrantes, en adversarios políticos y enemigos. Mensajes de odio de Vox en X El [14]análisis del discurso político de los candidatos regionales de Vox en X durante la campaña electoral de 2023 demostró que el odio es un recurso sistemático de la comunicación digital del partido. De entre más de 4 300 publicaciones en X, cerca del 17 % contenían mensajes de odio y una cuarta parte de ellos eran explícitamente xenófobos y dirigidos, sobre todo, a dos colectivos: los menores extranjeros no acompañados y la comunidad árabe-musulmana (especialmente, la marroquí). La estrategia de odio de Vox fue muy selectiva: en Madrid, por ejemplo, los ataques se centraron en los menores migrantes, mientras que, en las zonas costeras, el blanco principal fue la población marroquí. Estos mensajes se apoyaban, además, en tres grandes marcos retóricos. El más frecuente fue el victimista, que presentaba a los españoles como mártires de la inmigración y defendía una identidad nacional amenazada. En segundo lugar, aparecía el discurso alarmista, que vinculaba a los migrantes con la inseguridad, la delincuencia y el terrorismo. Finalmente, en menor proporción, se detectaron mensajes deshumanizantes, que comparaban a los inmigrantes con plagas o animales, con la intención de denigrar su condición humana. Estos tres registros retóricos –victimista, alarmista y deshumanizante– reforzaban un relato binario de “nosotros contra ellos” y han dejado un legado de enfrentamiento social constante. El contagio digital de la retórica xenófoba El [15]mismo estudio sobre Vox también demostró que el partido desplegó narrativas de odio de manera calculada para maximizar el impacto de su retórica en X. La cuenta nacional del partido fue, con diferencia, la más activa, ya que difundió la mitad de los mensajes xenófobos. Con todo, figuras regionales como Rocío Monasterio, en Madrid, o Carlos Flores, en la Comunidad Valenciana, también desempeñaron un papel destacado como instigadores de odio contra los inmigrantes. La estrategia populista de Vox incluía, además, picos de actividad en momentos clave del calendario electoral y de la agenda mediática como, por ejemplo, tras el [16]caso Vinicius, que sirvió de excusa para intensificar ataques contra el mundo árabe y el racismo en el fútbol. Asimismo, Vox vulneró el artículo 53 de la [17]Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General (LOREG) al difundir mensajes de odio racistas durante la jornada de reflexión del 27 de mayo de 2023, cuando estaba [18]prohibido hacer actos de campaña o de propaganda política. Esta práctica confirmó la apuesta del partido por llevar la confrontación hasta el límite legal con tal de mantener la atención mediática. El alcance de las publicaciones de odio en X generaron un notable nivel de interacción: miles de “me gusta”, comentarios y posts compartidos confirmaron que las narrativas racistas de Vox logran captar la atención de los usuarios y movilizar a la opinión pública. Aprender, recordar y desenmascarar En definitiva, los resultados del estudio confirman que Vox utiliza el discurso de odio no como un accidente retórico, sino como un instrumento populista de movilización política. La selección de sus dianas, la combinación de los marcos victimistas, alarmistas y deshumanizadores, y la explotación de coyunturas mediáticas reflejan una estrategia política clara: amplificar el resentimiento y la división social para ganar visibilidad y apoyo electoral, a costa de erosionar la convivencia democrática. Ante ello, resulta trascendental que la ciudadanía aprendan a reconocer y detectar los patrones de odio que, bajo distintos disfraces, repiten los populistas. Solo así será posible entrenar el pensamiento crítico y resistir a la seducción de los mensajes simplistas. En este camino, la inteligencia artificial y el deep learning pueden contribuir, como complemento, a identificar el bullshit que alienta la polarización, pero la tarea más esencial sigue siendo humana: aceptar que la realidad no se reduce a un relato binario de “nosotros contra ellos”. No todo es blanco o negro. El complejo ecosistema actual está hilvanado con matices y con infinitas gamas de grises que contextualizan los dilemas sociales en su justa dimensión. Porque, al final, como recordaba [19]el protagonista de Macbeth, la vida es “una historia cantada por un idiota llena de ruido y furia, que nada significa”. [20]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/693933/original/file-20251001-56-q1su2o.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,1,8256,5504&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/social-issue-banner-collage-angry-man-2589101457 3. https://es.wikipedia.org/wiki/H._L._Mencken 4. https://www.youtube.com/watch?v=T0vVObectcM 5. https://es.wikipedia.org/wiki/Harry_G._Frankfurt 6. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-61272007000200018 7. https://unlibroaldia.blogspot.com/2019/10/carolin-emcke-contra-el-odio.html 8. https://theconversation.com/torre-pacheco-como-comprender-el-odio-que-nace-del-prejuicio-y-la-deshumanizacion-261324 9. https://www.rtve.es/noticias/20250909/torre-pacheco-anatomia-bulo/16721748.shtml 10. https://www.lasexta.com/noticias/nacional/ataque-libertad-religiosa-vox-prohiben-celebrar-actos-islamicos-espacios-publicos-jumilla-murcia_2025080668933c91fc833a6634daaeb5.html 11. https://www.rtve.es/noticias/20250902/delegacion-gobierno-madrid-prohibe-protesta-vox-centro-menores-hortaleza/16714417.shtml 12. https://x.com/Santi_ABASCAL/status/1960787876884476271 13. https://www.cogitatiopress.com/politicsandgovernance/article/view/9346/4400 14. https://www.cogitatiopress.com/politicsandgovernance/article/view/9346/4400 15. https://www.cogitatiopress.com/politicsandgovernance/article/view/9346/4400 16. https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/somos-o-no-somos-racistas-en-espana/ 17. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1985-11672 18. https://www.newtral.es/jornada-de-reflexion/20230527/ 19. https://cvc.cervantes.es/trujaman/anteriores/julio_02/02072002.htm 20. https://counter.theconversation.com/content/264717/count.gif Title: Europe isn’t prepared for the unmanned aircraft threat. Will its ‘drone wall’ be enough? Author: Michele Testoni, Professor of International Relations, IE University Link: https://theconversation.com/europe-isnt-prepared-for-the-unmanned-aircraft-threat-will-its-drone-wall-be-enough-266761 [1][file-20251006-56-3e8gru.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C5000%2C 3333&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop] [2]Anelo/Shutterstock As Moscow’s military offensive grinds on at Europe’s eastern edge, tensions are skyrocketing on the continent due to repeated, brazen violations of European airspace deliberately orchestrated by Russia. Europe has announced counter-measures, in the form of a “drone wall” to combat this new threat. Between September 9 and 10, [3]19 drones were spotted entering Polish airspace. A [4]Nato-led air defence response was immediately activated, with Polish F-16s and Dutch F-35s scrambled on a quick reaction alert mission. Three of the drones were shot down, while at least eight others crashed within Polish territory. Another drone penetrated as far as 260km into Poland – deeper than the capital, Warsaw – forcing the temporary closure of four airports. An even more severe incident occurred on September 13, when three Russian MiG-31 fighters violated Estonia’s airspace for over 10 minutes. The aircraft flew parallel to the border, penetrating less than 10km into Estonian territory before being escorted back by Nato fighter jets. Poland and Estonia invoked [5]Article 4 of the Washington Treaty, a collective consultation mechanism triggered when “the territorial integrity, political independence or security of any of the Parties is threatened”. [6]Nato responded by condemning “Russia’s reckless actions” and vowing to bolster the Alliance’s “deterrence and defence posture, including through effective air defence”. There have been [7]further suspected breaches in Denmark (which had just announced the purchase of [8]“long-range precision weapons”), Finland, France, Germany, Latvia, Norway, and Romania. On October 3, drone sightings caused [9]Munich airport closed for a few hours, and nearly 20 flights were cancelled. What is Russia up to? Through these intrusions, Russia wants to [10]test the readiness of Nato’s mechanisms of collective defence. Putin wants to know how far Europe is willing to go in defending Ukraine in the face of the US’ ambivalent foreign policy. In other words: is Nato’s Article 5 still a credible deterrent against the Kremlin’s imperialist plans? Russia’s strategy has clearly taken such a direction in the aftermath of the unsuccessful [11]Alaska Summit between Trump and Putin on August 15 2025. The meeting yielded no concrete measures and, to make matters worse, Trump openly acknowledged the impossibility of reaching a ceasefire between Russia and Ukraine. Putin’s brinkmanship – the practice of pushing a negotiation to the edge of open conflict in order to achieve a desired outcome – has to be interpreted as a hostile signal. The Kremlin is saying they do not want to stop fighting (yet), as they perceive an advantage in prolonging the war. What’s more, they are putting their foot on the accelerator. __________________________________________________________________ Leer más: [12]What NATO could learn from Ukraine as it navigates Russian threats to European security __________________________________________________________________ Dummy drones and the ‘grey zone’ The aim of this calculated escalation is confirmed by the Kremlin’s weapon of choice. Most of the downed or recovered devices have turned out to be Russian-made [13]Geran-2 (Geranium-2) kamikaze drones, a simplified and cheaper version of the Iranian Shahed-136 widely used in Ukraine. These drones are mainly employed as decoys to saturate and distract air defences, though they can also perform reconnaissance and opportunistic attacks with small explosive payloads. [14]A black drone lies on the ground while two soldiers inspect it-[15][file-20251006-66-vpy2ha.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=fo rmat&w=754&fit=clip] A Russian Geran-2 drone, found in Vinnytsia region of Ukraine in March 2024. [16]National Police of Ukraine/Wikimedia Commons, [17]CC BY Russia’s reckless actions also have a second goal in mind: gauging the overall cohesion of Western public opinions, and of Europeans in particular. The informational and psychological dimensions of warfare are at the heart in this kind of operation, and they have deep roots in Russia’s strategic thinking – especially in its [18]most recent iterations. This includes spreading misinformation through social media or [19]empowering anti-EU, pro-Russian political parties, but it has now gone further – Russia is now deliberately operating in the [20]“grey zone”. This is the space between war and peace where coercive, non-military actions are intended to achieve strategic goals below the threshold of conventional armed conflicts. However, its recent provocations may risk escalating to an open war that, at least officially, nobody wants, and which would be devastating for all sides. __________________________________________________________________ Leer más: [21]The eye in the sky: what Denmark’s drone sightings tell us about power and fear down the years __________________________________________________________________ A united front? Russia is testing Europe’s collective resolve by playing a dangerous divide-and-conquer game with the continent’s different threat perceptions. It may be working. German Chancellor [22]Friedrich Merz has said that “Europe is no longer at peace with Russia”, and Danish Prime Minister [23]Mette Fredriksen has argued that “Europe is in its most dangerous situation since second world war”, but other European policymakers seem unwilling to adopt such an assertive stance. Furthermore, the [24]widespread pro-Palestinian protests that erupted in the wake of Israel’s interception of the Gaza aid flotilla have underscored the persistent [25]differences in threat perception within European societies. These divisions are not only shaped by geographical or other physical factors, but also [26]ideological alignments – pro-Palestine positions are largely associated ith left-wing sentiments, while pro-Ukraine attitudes are linked to centrist or right-wing views. Europe’s weakness – reinforced by the inconsistencies of US foreign policy – accounts for much of Russia’s strength. Despite these differences, the recent meeting of the European Political Community (EPC) in [27]Copenhagen saw European leaders projecting an image of unity, cohesion and resilience as they approved a new flagship initiative emblematically called the “[28]drone wall”. This would not be a physical barrier but a layered network of detection and interception systems. It would build on the existing anti-drone capabilities of individual European countries. As of today, little is known about what this “wall” will actually look like, how long it will take to be executed (Germany’s Defence Minister, [29]Boris Pistorius, said it could be a matter of three or four years), and who will be in charge of its implementation –the European Commission or the member states? Warfare is evolving What is utterly clear is that EU and Nato countries have to adapt their air defence systems to a changing strategic landscape. The threat posed by Russia no longer comes solely from fast-moving-devices – aircraft, ballistic, cruise, or even hypersonic missiles – but also from the rapidly evolving technology of unmanned drones. This new threat must be countered by incorporating cheaper electronic warfare methods, including jamming, spoofing or disrupting the electronic signals that drones rely on. __________________________________________________________________ Leer más: [30]How can Europe fight back against incursions by drone aircraft? __________________________________________________________________ The war in Ukraine has already shown that drones are a gamechanger in 21st century military strategy. They are cheap, small (which means hard to detect with existing technology), able to inflict significant damage, and overall capable of posing a disproportionate threat. Drones are making international security more dangerous and unstable as they shift the [31]military balance away from defence and towards offence. For this reason, streamlining defence systems against drones is a strategic necessity for Europe. The response of EU and Nato member States has to be decisive, quick and effective, since at this point a much more aggressive action from Russia – a terrestrial invasion of the Baltic States – can no longer be ruled out. [32]The Conversation Michele Testoni no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/694563/original/file-20251006-56-3e8gru.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,5000,3333&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop 2. https://www.shutterstock.com/es/image-illustration/military-kamikaze-drone-shahed-flying-clouds-2365030743 3. https://bisi.org.uk/reports/russian-drone-incursions-in-poland-and-romania 4. https://www.nato.int/cps/en/natohq/opinions_237559.htm 5. https://www.nato.int/cps/en/natohq/official_texts_17120.htm 6. https://www.nato.int/cps/en/natohq/official_texts_237721.htm 7. https://www.euronews.com/next/2025/09/30/which-countries-in-europe-have-spotted-suspicious-drones-in-their-airspace 8. https://www.reuters.com/world/denmark-buy-long-range-precision-weapons-counter-russian-threat-2025-09-17/ 9. https://www.bbc.com/news/articles/cpw1e7j5ew9o 10. https://www.washingtonpost.com/world/2025/09/11/nato-russia-drones-poland-test/ 11. https://theconversation.com/alaska-summit-and-its-afterlife-provides-a-glimpse-into-what-peace-looks-like-to-putin-and-trump-263309 12. https://theconversation.com/what-nato-could-learn-from-ukraine-as-it-navigates-russian-threats-to-european-security-265347 13. https://kyivindependent.com/everything-we-know-about-russias-drones-including-the-ones-that-reached-poland-2/ 14. https://images.theconversation.com/files/694570/original/file-20251006-66-vpy2ha.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 15. https://images.theconversation.com/files/694570/original/file-20251006-66-vpy2ha.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 16. https://en.wikipedia.org/wiki/File:Remains_of_Shahed_drone_in_Vinnytsia_Oblast,_2024-03-18_(01)_(cropped).jpg 17. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 18. https://www.armyupress.army.mil/Journals/Military-Review/English-Edition-Archives/November-December-2017/Contemporary-Warfare-and-Current-Issues-for-the-Defense-of-the-Country/ 19. https://theconversation.com/pro-putin-movement-expands-across-the-former-soviet-bloc-heres-why-238040 20. https://www.geopoliticalmonitor.com/russias-gray-zone-warfare-campaign-in-europe/ 21. https://theconversation.com/the-eye-in-the-sky-what-denmarks-drone-sightings-tell-us-about-power-and-fear-down-the-years-266296 22. https://www.reuters.com/world/europe-no-longer-peace-with-russia-says-germanys-merz-2025-09-29/ 23. https://www.theguardian.com/world/2025/oct/01/europe-dangerous-situation-since-second-world-war-russia-war-drones-sabotage 24. https://www.euronews.com/2025/10/03/europe-wide-protests-erupt-after-israel-intercepts-gaza-aid-flotilla 25. https://www.nato.int/nato_static_fl2014/assets/pdf/2024/7/pdf/240705-pre-summit-polling-results-en.pdf 26. https://www.telegraph.co.uk/news/2024/12/07/leftists-march-against-israel-but-not-russia-iran-mullahs/ 27. https://www.consilium.europa.eu/en/meetings/european-council/2025/10/01/ 28. https://edition.cnn.com/2025/10/01/europe/drone-wall-eu-leaders-counter-russia-intl 29. https://edition.cnn.com/2025/10/01/europe/drone-wall-eu-leaders-counter-russia-intl 30. https://theconversation.com/how-can-europe-fight-back-against-incursions-by-drone-aircraft-266256 31. https://www.jstor.org/stable/2626774 32. https://counter.theconversation.com/content/266761/count.gif Title: Del punk a los memes: la risa rebelde que sigue cuestionando las narrativas oficiales Author: Sebastian Silva C., Profesor de Comunicación Social, Universidad de La Sabana Link: https://theconversation.com/del-punk-a-los-memes-la-risa-rebelde-que-sigue-cuestionando-las-narrativas-oficiales-266045 [1][file-20251001-56-f7zfu4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C128%2C3072% 2C2048&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop] Concierto de Green Day en Berlín en 2009. [2]Gillyberlin/Flickr, [3]CC BY El punk enseñó que reírse del sistema era también resistirlo. Ese gesto, lejos de ser un vestigio contracultural del pasado, sigue vivo en la cultura digital. La risa rebelde que todavía se canta en conciertos ahora circula en pantallas y timelines de Instagram y TikTok. Unas formas de expresión que cuestionan lo políticamente correcto y recuerdan que la comunicación auténtica es un acto de libertad humanista, porque permite reír, cuestionar y crear vínculos sin filtros, en pleno auge de la inteligencia artificial. En los años setenta, una generación de jóvenes en Londres y Nueva York levantó su voz –y su guitarra eléctrica– contra el sistema. No lo hicieron con solemnidad, sino con una carcajada inconforme, una estética estridente y una ideología que defendía la libertad individual, la crítica al consumismo, el rechazo a las jerarquías hegemónicas y la incorrección política. Así nació el punk: una filosofía que transformó la música, la moda y que hoy sirve de metáfora para entender el papel de la risa y la resistencia en la cultura digital. Del garaje a los macroconciertos El punk no fue únicamente un género musical nacido del rock; fue una declaración política y cultural. Inspirado por el hartazgo frente a la crisis económica, el desempleo juvenil y la rigidez de las instituciones, defendió valores como el do it yourself (hazlo tú mismo), la horizontalidad, la crítica al poder y la desconfianza hacia los discursos dominantes. En los setenta, los Sex Pistols fueron pioneros en convertir la inconformidad y la incorrección en discurso mainstream, como lo relata el investigador Jon Savage en el libro [4]England’s Dreaming: Sex Pistols and Punk Rock. The Clash, por su parte, expandió ese gesto con fusiones musicales y [5]contenido político consciente. Hoy, sus lecciones resuenan de forma análoga a un meme. Este puede ser tan revelador como un riff de guitarra para cuestionar estructuras de poder. IFRAME: [6]https://www.youtube.com/embed/8-cjjzNbg70?wmode=transparent&start=0 The Clash interpretan ‘Should I Stay or Should I Go’ en directo en Nueva York. En los noventas y los dos mil, bandas como [7]Green Day llevaron el “hazlo tú mismo” y la crítica social a audiencias masivas, mostrando que la rabia juvenil podía también escalar a la cultura del entretenimiento y lo aparentemente insignificante. IFRAME: [8]https://www.youtube.com/embed/9xRvsppZe_A?wmode=transparent&start=0 Concierto de Green Day en el festival de Reading (1995). Por su parte, los integrantes de [9]NOFX, activos desde 1983, tradujeron la irreverencia punk en un lenguaje cotidiano y humorístico, mezclando melodías pegajosas con una sátira que cuestionaba el orden social desde lo cotidiano. El meme es el mensaje Si entre los setenta y los dos mil el escenario era el garaje o el concierto improvisado, hoy ese escenario es el “ambiente digital”. Este lo conforman las redes sociales, los medios e internet en general, según la definición del teórico de la comunicación [10]Sergio Roncallo-Dow. La risa rebelde heredada del punk se ha transformado en un lenguaje universal basado en memes, hilos virales y vídeos irónicos que ridiculizan las narrativas oficiales. Además de la guitarra distorsionada, ahora circula un gif que desarma al político de turno o un meme que expone con humor lo absurdo de ciertas políticas públicas. Marshall McLuhan, gran teórico de la comunicación, advirtió que el medio no solo transmite mensajes, sino que moldea la forma en que vivimos. En la cultura digital, [11]los memes y las plataformas funcionan como los nuevos entornos donde se juega la inconformidad frente a las narrativas que dominan la opinión pública. La risa cuestionadora es hoy un acto comunicativo que humaniza, conecta y genera conversaciones genuinas sobre las realidades desnudas de la política y el poder. Conexión cultural pop Como dejó escrito Sergio Roncallo-Dow y recogen otros autores, la comunicación auténtica no puede desligarse de la cultura que la produce. [12]La cultura pop y los entornos mediáticos no son simples distracciones, sino escenarios donde se configuran sensibilidades y formas de pensamiento. Desde esta mirada, la risa rebelde del punk y su eco en las formas actuales de interacción entre personas son una muestra de cómo la comunicación puede y debe tener una conexión cultural profunda, entendiendo que la cultura no es sólo lo “culto” de las élites, sino también lo popular. En palabras de [13]Roncallo-Dow: “La cultura pop piensa, y lo hace desde sus propios lenguajes, generando formas de sensibilidad y de conocimiento que no deben ser subestimadas”. El arte de la incorrección política La fuerza del punk no radicaba solo en la estridencia de su música, sino en la capacidad de reírse del sistema, de ridiculizar lo solemne y de transformar la incomodidad en un espectáculo colectivo. En la cultura digital, los memes (visuales, rápidos, con humor ácido y sátira viral) representan la continuidad de esa tradición. Se ríen de presidentes, de algoritmos y de instituciones. Parafraseando a Roncallo-Dow, “la cultura pop piensa” y, podríamos añadir, también ríe. En ese sentido, un meme político no es un chiste banal: es un gesto artístico que revela contradicciones y hace visibles tensiones sociales que otros discursos prefieren silenciar. El arte, ya sea un pogo (baile) en un concierto punk o un gif que recorre timelines, humaniza porque nos permite reconocernos en la risa compartida. La incorrección política es su combustible: un recordatorio de que no todo debe ser solemne, de que el humor es una manera de pensar y de resistir. En tiempos donde las narrativas oficiales buscan imponer extremos ideológicos y uniformidad, el arte de reírse del poder es un acto de libertad y, sobre todo, de humanidad. [14]The Conversation Sebastian Silva C. no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/693920/original/file-20251001-56-f7zfu4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,128,3072,2048&q=45&auto=format&w=1050&h=700&fit=crop 2. https://www.flickr.com/photos/gillyberlin/3569257203/in/album-72157621951529908 3. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 4. https://louderthanwar.com/jon-savage-englands-dreaming-the-sex-pistols-and-punk-rock-interview/ 5. https://etd.ohiolink.edu/acprod/odb_etd/ws/send_file/send?accession=bgsu1340661045&disposition=inline&utm_source=chatgpt.com 6. https://www.youtube.com/embed/8-cjjzNbg70?wmode=transparent&start=0 7. https://greenday.com/ 8. https://www.youtube.com/embed/9xRvsppZe_A?wmode=transparent&start=0 9. https://eu.nofxmerch.com/ 10. https://www.researchgate.net/profile/Sergio-Roncallo-Dow 11. https://www.rosario.gob.ar/inicio/sites/default/files/2024-09/Memes in Digital Culture -Limor Shifman.pdf?utm_source=chatgpt.com 12. https://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/13833 13. https://doi.org/10.2307/j.ctvn1td4d 14. https://counter.theconversation.com/content/266045/count.gif Title: El dolor sin pixelar de la infancia gazatí: la publicación de imágenes de niños muertos y heridos cuando no son de los ‘nuestros’ Author: Guillermo Gurrutxaga Rekondo, Periodista. Profesor de Periodismo., Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea Link: https://theconversation.com/el-dolor-sin-pixelar-de-la-infancia-gazati-la-publicacion-de-imagenes-de-ninos-muertos-y-heridos-cuando-no-son-de-los-nuestros-265951 El rostro de un niño asoma entre las sábanas azules que cubren parte de su pequeño cuerpo. No tendrá más de cinco años. En su cabeza aún son visibles las manchas de sangre que impregnan las vendas que rodean su cráneo. Cinco hombres sostienen la camilla metálica sobre la que yace en lo que parece la morgue de un hospital. La fotografía, tomada en Gaza, es del pasado jueves 25 de septiembre y fue difundida por una agencia y publicada por medios internacionales, entre ellos, españoles. Es de esas fotos ante las que cuesta mostrarse indiferente, aunque la reacción que causa en quien la ve sea tan breve que, incluso con los ojos humedecidos, continúe con sus quehaceres diarios. La escena recoge el funeral del pequeño, según indica el pie de foto. A falta, incluso, de féretro, se ve al detalle su cara. Difícilmente podrá saberse si su madre y su padre viven o forman parte, como él, de las [1]680 000 personas que, según la relatora especial de la ONU para los Territorios Palestinos Ocupados, Francesca Albanese, han fallecido a consecuencia de lo que la propia organización denomina [2]genocidio. Afortunadamente, en nuestro contexto no hay bombardeos que maten a niños o los dejen sin hogar. Pero esto último, salvadas las distancias, ocurrió también en la dana que el 29 de octubre de 2024 asoló a la Comunidad Valenciana. En ese caso no fueron bombas, sino la lluvia, la que convirtió sus viviendas en insalubres. No los vimos llorando frente a la cámara. No, al menos, con su rostro identificado. Qué dice la legislación española Por un lado, la legislación española impide la difusión de la imagen de un niño o niña incluso en situaciones tan cotidianas como una riña en el parque. Lo hacen desde la propia Constitución española hasta la [3]Ley Orgánica 8/2021, cuyo artículo 3 incide en la protección de “la imagen del menor desde su nacimiento hasta después de su fallecimiento”. Por otro, en los propios medios de comunicación españoles se imponen códigos éticos. Están recogidos en manuales y libros de estilo internos que todas las personas que conforman la redacción deben cumplir. Entre las directrices hay normas que, con frecuencia, van más allá, incluso, que las propias leyes. Pero ni leyes ni códigos éticos se están cumpliendo en el actual contexto de violencia indiscriminada al que están sometidos estos niños y niñas por parte del Gobierno de Israel. Tampoco en lo relacionado con sus imágenes. No es algo nuevo, ni siquiera en relación con Palestina. [4]Una investigación halló que la mayoría de fotografías publicadas en la prensa generalista española durante 2010 sobre el conflicto palestino-israelí en las que aparecían bebés, niños y jóvenes transgredía la normativa legal y vulneraba principios de la deontología periodística. Porque, por ejemplo, el [5]Manual de Estilo de RTVE justifica la difusión de imágenes de menores, incluso en informaciones contrarias a sus intereses, siempre que se “empleen los medios precisos para garantizar su anonimato”, como no incluir su “su nombre ni su imagen” o “distorsionar su rostro”. De Kim Phuc a Aylan El mundo conserva en su retina el rostro [6]de Kim Phuc, la niña vietnamita de 9 años que corría desnuda junto a otros niños ante la pasividad de unos soldados, mientras la piel se le caía afectada por las quemaduras ocasionadas por el napalm lanzado sobre civiles. Aquella fotografía le valió el Pulitzer al fotógrafo vietnamita Nick Ut, aunque hay [7]controversia sobre su autoría. Afortunadamente, la sociedad cuenta con el impagable trabajo de reporteras y reporteros gráficos que, en muchas ocasiones, se juegan la vida para trasladar al mundo el sufrimiento humano y, en concreto, el de las personas más vulnerables. Gracias a su labor, también las generaciones posteriores podemos vislumbrar, con una sola foto, la injusticia, el horror y el terror. El 2 de septiembre se cumplían 10 años de la icónica imagen del niño sirio Aylan. La fotoperiodista turca Nilufer Demir inmortalizó su cuerpo de tres años postrado, boca abajo, en una orilla del Mediterráneo. Viajaba con su madre, su hermano y su padre en la huida a una Europa que les cerraba, como sigue cerrando, las puertas a quienes huyen de la guerra y el hambre. Su pequeña embarcación de madera volcó. La publicación de la fotografía parecía romper la indiferencia de quienes en aquel entonces gobernaban Europa. El primer ministro británico entonces, David Cameron, se confesó “conmovido” y la canciller alemana, Angela Merkel, se mostró concernida por la tragedia que aquella imagen reflejaba. Solo unos pocos medios pixelaron, es decir, difuminaron hasta hacerla borrosa, la cara del pequeño Aylan, a quien su padre tuvo que enterrar, al igual que a la madre y a otro hermano del pequeño. Pocas cosas habrá tan íntimas como el recuerdo de un hijo muerto. Pero el padre de Aylan no podrá borrar de su memoria la cabeza del pequeño, con su pelo corto, la camiseta roja y el pantaloncito azul, al igual que los zapatitos sin calcetines que vestía aquel fatídico 2 de septiembre. Argumentos a favor La publicación de rostros de niñas y niños sin un retoque que impida su identificación tiene argumentos a favor. Entre ellos, y sobre todo, dar a a conocer para concienciar y cambiar las cosas por su capacidad de impactar. Desde aquella fotografía de Aylan, [8]otras 30 000 personas han muerto en el Mediterráneo. Muchas de ellas, niñas y niños como él. Como los de Gaza, a quienes con frecuencia se retrata sin preservar su rostro con el alma y el cuerpo castigados por las bombas y el hambre. Tan niños y niñas como los nuestros, pero a los que los medios de comunicación, al igual que la injusticia, tratan de manera diferente. ¿Será que no tienen futuro? [9]The Conversation Guillermo Gurrutxaga Rekondo no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://www.un.org/unispal/document/press-briefing-francesca-albanese-16sep25/ 2. https://news.un.org/es/story/2025/09/1540443 3. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2021-9347&p=20210605&tn=0 4. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-367X2013000200008 5. https://manualdeestilo.rtve.es/cuestiones-sensibles/5-2-ninos-y-adolescentes/5-2-1-legislacion/ 6. https://www.rtve.es/noticias/20231031/protagonistas-fotografia-nina-napalm-reencuentran-revelan-imagen-cambio-vidas/2456055.shtml 7. https://www.bbc.com/mundo/articles/c8e62k7zww8o 8. https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/diez-anos-despues-de-aylan-kurdi-30000-muertes-en-el-mediterraneo-y-una-europa-que-sigue-fallando/ 9. https://counter.theconversation.com/content/265951/count.gif Title: Dos años después del fatídico 7 de octubre: el mundo inicia condenas contra Israel Author: Aritz Obregón Fernández, Investigador y profesor de Derecho internacional, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea Link: https://theconversation.com/dos-anos-despues-del-fatidico-7-de-octubre-el-mundo-inicia-condenas-contra-israel-266332 Dos años después del [1]ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023, Israel ha matado a más de [2]65 419 palestinos en la Franja de Gaza, cifra que ascendería a [3]93 000 (77 000-109 000), según algunos estudios. Durante el último año, las acciones israelíes se han recrudecido, destacando la utilización del hambre como arma de guerra hasta el punto de provocar intencionalmente una [4]hambruna. Este comportamiento ha merecido la condena de [5]149 Estados de la Asamblea General, incluidos aliados de Israel como [6]Alemania. A este crimen se le suman otras violaciones graves del derecho internacional como crímenes de guerra y contra la humanidad, la profundización de la ocupación ilegal mediante la [7]expansión de los asentamientos ilegales o la –ampliamente rechazada– [8]posible anexión ilegal de Cisjordania y el consenso entre los especialistas de que Israel está cometiendo genocidio, al menos, en la Franja de Gaza. Voces qye alertan sobre el genocidio La relatora Especial de Naciones Unidas sobre los Territorios Palestinos Ocupados, Francesca Albanese, fue de las [9]primeras voces que alertaron sobre el genocidio. Durante 2024, organizaciones no gubernamentales como [10]Amnistía Internacional y [11]Human Rights Watch, estudiosos del genocidio –incluidos judíos y ciudadanos israelíes– y juristas especialistas en este crimen fueron sumándose progresivamente a esta tesis. Pero a lo largo del presente año se ha ido generando un consenso generalizado sobre este aspecto que ha culminado en el estudio que la [12]Comisión Internacional Independiente de Investigación sobre el Territorio Palestino Ocupado ha presentado en septiembre. Este grupo, compuesto por [13]tres especialistas de primer nivel, ha recomendado a los Estados establecer todas las medidas a su alcance para impedir el genocidio en Gaza –obligación que no es aplazable hasta que la Corte Internacional de Justicia se pronuncie en ese sentido, cosa que puede demorarse varios años–, cesar la transferencia de armas, y facilitar la persecución penal de los responsables. Asimismo, ha emplazado al fiscal de la Corte Penal Internacional a estudiar el enjuiciamiento por genocidio al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y a otros funcionarios investigados. La sociedad civil profundiza en su respuesta La ciudadanía en general, y algunas organizaciones en particular, han intensificado los llamados a través de redes sociales a [14]boicotear económicamente los productos y servicios de las empresas que están respaldando el genocidio, [15]algunas enormemente conocidas y que consumimos diariamente. También se ha movilizado en favor de la exclusión de Israel de eventos culturales y deportivos, como pudimos ver durante La Vuelta a España, poniendo en valor la importancia del boicot cultural. Por el momento, se ha logrado que el [16]Giro de Emilia, en Italia, prohibiera la participación del equipo Israel–Premier Tech y que [17]O Gran Camiño haya declinado invitarle. Sindicatos en Italia han convocado una [18]huelga general para presionar al gobierno y a la Unión Europea, mientras los estibadores europeos se organizan para [19]bloquear los envíos de armas a Israel. Además, el pasado 3 de octubre se celebraba una nueva huelga general en respuesta al asalto de la Global Sumud Flotilla. Otros colectivos, como los artistas y creadores, [20]han renunciado a participar en festivales impulsados por empresas de corte sionista o utilizan su proyección mediática para posicionarse a favor de la imposición de sanciones, sensibilizando a sus sociedades y presionando a los gobiernos. Global Sumud Flotilla La iniciativa de más trascendencia probablemente es la [21]Global Sumud Flotilla. Esta acción de la sociedad civil ha tratado de alcanzar la Franja de Gaza con 50 barcos y cientos de personas de más de 40 nacionalidades, a fin de establecer un corredor humanitario permanente. Aunque los [22]actos ilícitos de Israel, mediante el secuestro de embarcaciones y personas, impiden periódicamente la llegada a Gaza de los barcos que tratan de romper el bloqueo, se han demostrado como instrumentos de solidaridad y presión significativos. En esta ocasión, ha sido notoria la repercusión en prensa internacional y la asistencia de drones turcos y de buques de las armadas española e italiana a efectos humanitarios. Las presiones sindicales y sociales también están empujando a algunas empresas a renunciar a sus contratos vinculados con la ocupación o el genocidio, como es el caso de la [23]Sidenor. Si bien muchas de las [24]empresas señaladas por la relatora Especial continúan resistiéndose –entre ellas, la [25]vasca CAF o la [26]petrolera brasileña Petrobras–, los Gobiernos español y los del Sur Global que conforman el Grupo de La Haya se han comprometido [27]a investigar a estas empresas y revisar los [28]contratos públicos con Israel. El apoyo férreo de EE.UU. A nivel institucional, la situación no es tan positiva. Estados Unidos, aliado irrestricto de Israel, sigue prestando su cada vez más indispensable apoyo político, económico y militar. Mientras presiona a jueces de la Corte Penal Internacional y a la relatora Especial con el bloqueo de sus cuentas y retirada de visas, en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas veta sucesivas resoluciones de mínimos que solicitan un alto al fuego, la liberación de los rehenes y la llegada masiva de ayuda humanitaria –las últimas ocasiones el [29]4 de julio y wl [30]18 de septiembre–. No obstante, el resto de Estados occidentales que respaldaban a Israel se han ido distanciando, hasta el punto de comenzar a condenar algunas acciones y exigir el cumplimiento de las obligaciones humanitarias. Incluso hay quienes han establecido [31]limitaciones de viaje y congelando, en sus países, los fondos de los miembros del Gobierno israelí considerados más extremistas. La Unión Europea, también bloqueada por algunos Estados defensores de Israel y la [32]inacción cómplice de la Comisión Europea, presionada por la realidad de los hechos, algunos gobiernos y la ciudadanía, se ha visto forzada a suspender una parte del acuerdo comercial con Israel. En todo caso, esta medida está lejos de producir algún efecto práctico, ya que [33]solamente comprometería 227 millones de euros. Más allá de los defensores de Israel, en los últimos meses [34]ha aumentado el número de Estados que califican como genocidio lo que está ocurriendo, reconociendo con ello la obligación internacional de establecer medidas de prevención y sanción de este crimen. En este sentido, el [35]Grupo de la Haya se comprometió en julio a establecer seis medidas concretas, entre las que destaca impedir el suministro y transporte de armas, el transito de buques que las contengan e impulsar la justicia universal. España, asistente a la reunión junto con otros Estados, ha propuesto [36]nueve medidas concretas en la misma línea. El embargo de armas, inficaz e insuficiente Es precisamente en la puesta en práctica de estas medidas, ya sea por falta de voluntad, dificultad técnica o resistencias internas de aplicar el embargo de armas, donde se están detectando las dificultades. En España se está constatando en la aplicación del embargo de armas, varias veces anunciado, pero que está resultando [37]ineficaz e [38]insuficiente. Turquía, por su parte, ha vuelto a anunciar un [39]embargo total, tras declararlo en [40]2024. Igualmente, Colombia ha puesto [41]fin al Acuerdo de Libre Comercio con Israel [42]para detener el comercio de carbón, una decisión ya adoptada en [43]agosto de 2024. Las medidas con más recorrido han sido las de carácter político, cultural y deportivo. Tras las presiones fallidas de la edición anterior de Eurovisión, [44]Países Bajos, Eslovenia, Irlanda y España, uno de los denominados Big Five, han amenazado con boicotear el concurso si en noviembre la Unión Europea de Radiodifusión no acuerda la exclusión de Israel. En lo que respecta a las competiciones futbolísticas, si bien la expulsión de Israel del fútbol internacional ha sido [45]avalada por expertos de Naciones Unidas y en el caso de la UEFA parece existir una mayoría a favor, la decisión sobre esta se ha retrasado por el [46]plan presentado por Trump. A nivel político, durante el mes de septiembre se ha reducido a 38 el número de Estados de Naciones Unidas, fundamentalmente occidentales, que [47]no reconocen el Estado palestino. Es destacable que con el reconocimiento de Francia y Reino Unido, Estados Unidos es el único miembro permanente del Consejo de Seguridad que niega la estatalidad de Palestina. En todo caso, estos actos han sido criticados por su carácter [48]condicionado y por no [49]acompañarse de medidas efectivas. Aislamiento total de Israel Aunque estas medidas distan de ser suficientes para detener el genocidio en curso, es indudable el [50]creciente aislamiento de Israel, con el temor de convertirse en la nueva Sudáfrica del apartheid. Este, precisamente, debe ser el objetivo a alcanzar desde posiciones que simplemente aspiran a cumplir con el derecho internacional vigente. En línea con lo señalado por los diferentes especialistas, a corto plazo deben consolidarse, profundizarse y extenderse las medidas adoptadas, así como el establecimiento de otras de más calado. A saber, ruptura de todo tipo de relaciones con Israel, detención de toda clase de comercio o envío de armas, imposición de sanciones económicas, boicots culturales, deportivos, etc. A medio plazo, una vez que se detenga el genocidio, el objetivo debe ser mantener esas medidas a fin de acabar con el proyecto colonial israelí y garantizar el derecho incondicional a la libre determinación del pueblo palestino, actualmente [51]socavado con la ocupación y anexión ilegal de sus territorios por parte de Israel. [52]The Conversation Aritz Obregón Fernández no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://www.defensa.gob.es/ceseden/-/el_7_0_la_quinta_guerra_arabe_israeli_o_la_segunda_parte_de_la_guerra_del_yom_kippur-1 2. https://www.ochaopt.org/content/reported-impact-snapshot-gaza-strip-24-september-2025 3. https://www.economist.com/interactive/middle-east-and-africa/2025/05/08/how-many-people-have-died-in-gaza 4. https://www.ipcinfo.org/fileadmin/user_upload/ipcinfo/docs/IPC_Gaza_Strip_Acute_Food_Insecurity_Malnutrition_July_Sept2025_Special_Snapshot.pdf 5. https://docs.un.org/es/A/RES/ES-10/27 6. https://www.reuters.com/business/media-telecom/gaza-faces-starvation-reluctant-germany-starts-curb-support-israel-2025-08-09/ 7. https://news.un.org/en/story/2025/09/1165988 8. https://www.aljazeera.com/news/2025/7/23/israeli-parliament-approves-symbolic-motion-on-west-bank-annexation 9. https://docs.un.org/es/A/HRC/55/73 10. https://www.amnesty.org/en/documents/mde15/8668/2024/en/ 11. https://www.hrw.org/report/2024/12/19/extermination-and-acts-genocide/israel-deliberately-depriving-palestinians-gaza 12. https://www.ohchr.org/sites/default/files/documents/hrbodies/hrcouncil/sessions-regular/session60/advance-version/a-hrc-60-crp-3.pdf 13. https://www.ohchr.org/en/hr-bodies/hrc/coiopt-israel/commissioners 14. https://bdsmovement.net/es/get-involved-boycott 15. https://bdsmovement.net/Guide-to-BDS-Boycott 16. https://www.europapress.es/internacional/noticia-equipo-ciclista-israel-premier-tech-no-participara-giro-emilia-romana-20250927182628.html 17. https://www.ciclismoafondo.es/competicion/noticias-resultados-ciclismo/gran-camino-no-preve-invitar-israel-premier-tech-su-proxima-edicion_316303_102.html 18. https://www.theguardian.com/world/2025/sep/22/disruption-across-italy-as-tens-of-thousands-protest-against-gaza-war 19. https://www.politico.eu/article/putting-the-squeeze-on-israel-italy-dockworkers-usb-gather-to-plan-boycott/ 20. https://www.elsaltodiario.com/culturas/bandas-todo-estado-anuncian-salida-festivales-propiedad-del-fondo-proisraeli-kkr 21. https://globalsumudflotilla.org/es/about/ 22. https://www.linkedin.com/feed/update/urn:li:activity:7337899916746272768/ 23. https://www.elsaltodiario.com/bds-israel/sidenor-deja-vender-acero-israel 24. https://docs.un.org/es/A/HRC/59/23 25. https://www.cafmobility.com/sala-prensa/caf-sa-comunicación-de-otra-información-relevante/ 26. https://www.brasildefato.com.br/2025/09/11/brasil-zera-exportacoes-de-petroleo-para-israel-em-2025-apontam-dados-oficiais/ 27. https://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/derechos-sociales-consumo-agenda-2030/paginas/2025/300925-consumo-empresas-servicios-palestina.aspx 28. https://www.radionacional.co/actualidad/mundo/cumbre-del-grupo-de-la-haya-bogota-acciones-frente-al-genocidio-en-palestina 29. https://docs.un.org/es/S/2025/353 30. https://docs.un.org/es/S/2025/583 31. https://www.france24.com/es/medio-oriente/20250610-cinco-países-sancionan-a-dos-ministros-de-israel-por-incitar-la-violencia-contra-los-palestinos 32. https://www.aa.com.tr/en/europe/interview-lawyers-take-eu-commission-council-to-court-over-their-failure-to-act-on-gaza-genocide-/3633361 33. https://www.euronews.com/my-europe/2025/09/17/the-eus-partial-suspension-of-trade-with-israel-appropriate-or-insignificant 34. https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_state_positions_on_the_Gaza_genocide 35. https://www.radionacional.co/actualidad/mundo/cumbre-del-grupo-de-la-haya-bogota-acciones-frente-al-genocidio-en-palestina 36. https://www.lamoncloa.gob.es/presidente/actividades/paginas/2025/080925-sanchez-medidas-gaza.aspx 37. https://mientrastanto.org/249/notas/una-guia-de-lectura-del-decreto-ley-de-embargo-de-armas-a-israel/ 38. https://es.greenpeace.org/es/sala-de-prensa/comunicados/por-que-el-real-decreto-ley-del-gobierno-no-es-un-embargo-de-armas/ 39. https://www.jns.org/in-ominous-undertones-turkish-fm-declares-israel-trade-ban-airspace-closure/ 40. https://sanctionsnews.bakermckenzie.com/turkiye-imposes-a-total-export-and-import-ban-against-israel/ 41. https://x.com/infopresidencia/status/1972838736653414723 42. https://voragine.co/historias/investigacion/un-decreto-en-el-papel-colombia-ha-seguido-exportando-carbon-a-israel/ 43. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO 1047 DE 14 DE AGOSTO DE 2024.pdf 44. https://www.aa.com.tr/en/europe/ireland-spain-slovenia-weigh-eurovision-withdrawal-if-israel-allowed-to-participate-in-2026/3684619 45. https://www.ohchr.org/en/press-releases/2025/09/un-experts-call-suspension-israel-international-football-amid-unfolding 46. https://www.thetimes.com/article/52ffb447-8203-4f39-b78f-bac4cf59c5b6?shareToken=51ee53228b96b3697bf21478f63a05ad 47. https://www.nytimes.com/es/2025/07/31/espanol/mundo/palestina-reconocimiento-internacional.html 48. https://x.com/FranceskAlbs/status/1970488653093699695 49. https://www.cidob.org/publicaciones/reconocimiento-palestina-gesto-vacio-tiempos-genocidio 50. https://edition.cnn.com/2025/09/28/middleeast/israel-isolation-culture-eurovision-intl 51. https://docs.un.org/es/A/78/968 52. https://counter.theconversation.com/content/266332/count.gif Title: ¿Llevará el plan de Trump la paz a Gaza? Author: Armando Alvares Garcia Júnior, Professor de Direito Internacional, Relações Internacionais e Geopolítica/Geoeconomia, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja Link: https://theconversation.com/llevara-el-plan-de-trump-la-paz-a-gaza-266522 La guerra en Gaza ha dejado decenas de [1]miles de muertos y una sociedad devastada. Dos años después del inicio del conflicto, la comunidad internacional busca una salida que reduzca la violencia y alivie la crisis humanitaria. En este contexto, Donald Trump y Benjamín Netanyahu han presentado un plan de veinte puntos que [2]pretenden que sea una hoja de ruta hacia la paz. Ha sorprendido [3]el respaldo obtenido por la propuesta: desde potencias occidentales y Rusia hasta varios Estados árabes y musulmanes. Pero la pregunta central sigue abierta: ¿se trata de una oportunidad real [4]para un acuerdo duradero? Liberación de rehenes y gobierno de Gaza El texto arranca con un intercambio inmediato de rehenes y prisioneros. Tras la aceptación del plan, Hamás debería entregar a los últimos rehenes en su poder [5]en un plazo de 72 horas. A cambio, [6]Israel liberaría a más de 1 700 detenidos y 250 condenados a cadena perpetua. Ese primer movimiento funcionaría como el gesto inicial para un alto el fuego. Una vez liberados los rehenes, [7]comenzaría el suministro masivo de ayuda humanitaria, con alimentos, medicinas, agua y electricidad. Tras esa fase, el plan fija un cambio en la administración de Gaza. La propuesta establece un comité tecnócrata palestino, [8]supervisado por un organismo internacional («Junta de la Paz») encabezado por Trump e integrado, entre otros, por el [9]ex primer ministro británico [10]Tony Blair. Ese organismo tendría la misión de gestionar los servicios básicos, atraer inversiones y sentar las bases para la reconstrucción. La idea es que, en lugar de instituciones vinculadas a facciones políticas, el enclave sea administrado de forma interina por expertos y supervisores externos. Seguridad y economía El plan incluye la desmilitarización completa de Gaza. Bajo la vigilancia de observadores internacionales, se prevé [11]la destrucción de túneles, depósitos de armas y fábricas de municiones. Paralelamente, se crearía una [12]fuerza internacional de estabilización en la que participarían países árabes y estaría coordinada por Israel y Egipto. Su función sería entrenar a las fuerzas locales de seguridad y garantizar que el territorio no vuelva a convertirse en foco de enfrentamientos armados. Es una fórmula semejante a la desplegada en otras zonas en conflicto, como Líbano [13]tras los acuerdos de 2006, aunque en este caso bajo la supervisión de Estados Unidos y no de la ONU. Uno de los elementos más llamativos del plan es el componente económico. Trump lo ha presentado como un «plan de desarrollo» que imagina Gaza convertida en un espacio de prosperidad, con proyectos urbanísticos, nuevas infraestructuras y [14]un entorno apto para la inversión. El texto incluso menciona la posibilidad de una zona económica especial, con condiciones comerciales preferenciales. La narrativa recuerda, aunque con situaciones bastante distintas, a [15]otras transformaciones urbanas rápidas en Oriente Medio, desde Dubái hasta ciudades planificadas en Arabia Saudí. La promesa implícita es que la paz llegaría acompañada de empleos, crecimiento y oportunidades para la población local. __________________________________________________________________ Leer más: [16]Israel ha invadido Líbano seis veces en los últimos 50 años __________________________________________________________________ Más allá de los dos Estados: una cuestión geopolítica El documento también reconoce, de forma condicional, la aspiración palestina a [17]tener su propio Estado. Ese punto figura hacia el final del plan y aparece formulado como un horizonte posible si se cumplen reformas institucionales en la [18]Autoridad Nacional Palestina y se garantiza la estabilidad en la región. Aunque no hay plazos ni compromisos concretos, el simple reconocimiento de esa aspiración conecta de alguna manera con la agenda internacional, que sigue defendiendo mayoritariamente la solución de los dos Estados. __________________________________________________________________ Leer más: [19]Israel-Palestina: la solución de los dos Estados __________________________________________________________________ La propuesta ha recibido [20]el apoyo de Estados árabes clave, como Arabia Saudí, Egipto o Turquía, y de la Unión Europea, Rusia y China, entre otros países. La iniciativa representa una oportunidad de reducir la violencia y de evitar que el conflicto siga desestabilizando la región. Desde una perspectiva geopolítica, el plan reafirma a Estados Unidos como mediador central y otorga a Israel un marco internacional que respalda su seguridad. Al mismo tiempo, permite a los países árabes implicarse en la fase de reconstrucción y presentarse como garantes de estabilidad. Lo que queda por aclarar No obstante, el texto deja abiertas varias incógnitas. No se detalla con precisión [21]el calendario de retirada de las fuerzas israelíes, lo que introduce incertidumbre sobre la transición. El organismo internacional que supervisaría Gaza [estaría presidido por un jefe de Estado extranjero], un elemento a tomar en cuenta en la gestión de un territorio en disputa, y que seguramente generará críticas. Además, la promesa de desarrollo económico enfrenta el desafío de [22]aplicarse en un contexto social marcado por la destrucción, los desplazamientos masivos y las profundas fracturas políticas de estos dos años de ataques. El plan combina medidas inmediatas, como el intercambio de rehenes y prisioneros, con metas de largo plazo, [23]como la autodeterminación palestina. Esa mezcla de urgencia y horizonte lejano refleja la complejidad del conflicto. Se asemeja a tender un puente sobre un río caudaloso: los primeros tablones buscan estabilizar la estructura, mientras que el tramo final, más ambicioso, depende de que los pilares iniciales resistan. ¿Una estabilidad suficiente? El desenlace aún es incierto. Si el plan avanza, [24]marcará un punto de inflexión en la región. Si se bloquea, existe el riesgo de que la guerra [25]retome toda su intensidad. Lo que resulta evidente es que el documento ya se ha convertido en referencia obligada para medir la diplomacia internacional en Oriente Medio. Para una población exhausta, tras dos años de sufrimiento, la propuesta abre al menos la expectativa de un alto el fuego inmediato y de un respiro humanitario. El reto será transformar esa expectativa en un proceso político con estabilidad suficiente para sostener la paz. [26]The Conversation Armando Alvares Garcia Júnior no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://reliefweb.int/report/occupied-palestinian-territory/gaza-third-year-war-against-civilians-amid-global-inaction 2. https://www.bbc.com/news/articles/c70155nked7o 3. https://time.com/7321858/trump-gaza-peace-plan-israel-hamas-war-world-reactions-analysis/ 4. https://www.bbc.com/news/articles/cn829deeje3o 5. https://www.bbc.com/news/articles/c1dq9xwngv2o 6. https://www.bbc.com/news/articles/c70155nked7o 7. https://www.cnbc.com/2025/09/29/trump-israel-gaza-hamas-peace-plan.html 8. https://www.reuters.com/world/middle-east/trump-peace-plan-envisions-new-gaza-trump-led-board-peace-2025-09-29/ 9. https://www.cbc.ca/news/world/tony-blair-gaza-1.7647349 10. https://www.aljazeera.com/opinions/2025/10/1/trumps-gaza-board-of-peace-promises-tony-blair-yet-another-payday 11. https://www.france24.com/es/medio-oriente/20210520-gaza-tuneles-subterraneos-israel-conflicto 12. https://www.cfr.org/article/trumps-plan-gaza 13. https://docs.un.org/en/S/Res/1701(2006) 14. https://theconversation.com/trumps-gaza-peace-plan-a-bit-of-the-old-a-bit-of-the-new-and-the-same-stumbling-blocks-266341 15. https://theconversation.com/exposiciones-universales-170-anos-de-diplomacia-global-y-construccion-identitaria-174160 16. https://theconversation.com/israel-ha-invadido-libano-seis-veces-en-los-ultimos-50-anos-240306 17. https://www.timesofisrael.com/revealed-us-21-point-plan-for-ending-gaza-war-creating-pathway-to-palestinian-state/ 18. https://www.reuters.com/world/middle-east/trump-sets-tough-path-palestinian-authoritys-return-gaza-2025-10-01/ 19. https://theconversation.com/israel-palestina-la-solucion-de-los-dos-estados-219134 20. https://www.lemonde.fr/en/international/article/2025/10/01/trump-s-gaza-plan-wins-arab-backing-despite-frustrations-over-israel-s-influence_6745972_4.html 21. https://www.newyorker.com/news/the-lede/is-donald-trumps-sweeping-gaza-peace-plan-really-viable 22. https://www.reuters.com/world/middle-east/trump-sets-tough-path-palestinian-authoritys-return-gaza-2025-10-01/ 23. https://www.timesofisrael.com/revealed-us-21-point-plan-for-ending-gaza-war-creating-pathway-to-palestinian-state/ 24. https://www.lemonde.fr/en/international/article/2025/10/01/trump-s-gaza-plan-wins-arab-backing-despite-frustrations-over-israel-s-influence_6745972_4.html 25. https://www.newyorker.com/news/the-lede/is-donald-trumps-sweeping-gaza-peace-plan-really-viable 26. https://counter.theconversation.com/content/266522/count.gif Title: La Flotilla pone de manifiesto la ilegalidad del bloqueo naval israelí sobre Gaza y la complicidad de EE.UU. y Europa Author: Rafael Bustos García de Castro, Profesor e investigador, Universidad Complutense de Madrid Link: https://theconversation.com/la-flotilla-pone-de-manifiesto-la-ilegalidad-del-bloqueo-naval-israeli-sobre-gaza-y-la-complicidad-de-ee-uu-y-europa-266700 [1][file-20251003-56-6s8b9c.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C208%2C6240% 2C3510&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Tricani Alessio/Shutterstock Ni los Estados más sensibilizados ni, por supuesto, los medios de comunicación explican que, más allá de la obligación [3]erga omnes de impedir el genocidio y de detener el uso del hambre como arma de guerra, subyace un bloqueo de la franja de Gaza por tierra, mar y aire que es nulo e ilegal desde que Israel lo estableció. Es importante recordar por qué estos Estados, muchos de ellos europeos, consideran el bloqueo naval sobre la franja de Gaza un hecho consumado que no deben cuestionar. La razón fundamental es que en 2006, cuando Hamás –[4]tras ganar democráticamente las elecciones legislativas y producirse la ruptura con Fatah– se hizo con el control de facto de la franja, los países europeos y EE. UU. aceptaron de buen grado que Israel aplicara a la franja de Gaza [5]un bloqueo indefinido por tierra desde 2007 y por mar a partir de 2009, que se añadió al control israelí del espacio aéreo desde 1967. De aquella complacencia occidental que convertía un territorio ya de por sí enclavado en [6]la prisión más grande al aire libre –con dos millones de personas– por el hecho de haber votado a un partido islamista, Hamás, viene ahora un silencio incapaz de levantar la voz contra un bloqueo que nació nulo y sigue siendo ilegal. La Flotilla fue advertida de no traspasar la llamada “zona de exclusión israelí” de 120 millas náuticas alrededor de la franja porque, como advirtió el propio gobierno, el buque de rescate Furor [7]no podría prestar auxilio a la Flotilla una vez se adentrara en esa zona y sus integrantes pondrían en peligro su propia seguridad. Comunicado de 16 gobiernos [8]En un comunicado, 16 gobiernos pidieron a Israel que se abstuviera de actos violentos y, tras su detención, la liberación inmediata de sus nacionales, sobre los cuales dicen ejercer la protección diplomática y consular, a la que por otra parte están obligados. Pero ninguno de ellos quiere entrar en el fondo de la cuestión: la existencia de un bloqueo naval sobre un territorio ocupado. Israel sostiene que, de acuerdo con el [9]derecho bélico del mar, es lícito mantener un bloqueo naval. Y que como la Flotilla había anunciado su voluntad de romperlo, [10]tiene derecho a asaltar y detener a su tripulación e incluso hacerlo a 80 millas de la costa de Gaza, donde se encontraba. Ningún Estado parece poner en duda eso y se limitan a pedirle un buen trato a sus ciudadanos, olvidando la exigencia de levantar un bloqueo ilegítimo que supone un castigo colectivo permanente sobre una población, que para mayor agravio está compuesta por refugiados y sus descendientes, ya expulsados por Israel de otras partes de Palestina. Las prohibiciones de un bloqueo naval Incluso si diéramos por bueno el argumento del derecho de Israel a mantener un bloqueo naval, las prohibiciones que se imponen en el [11]Manual de San Remo (1994) son claras: * El bloqueo no puede tener el objetivo único de hacer pasar una hambruna a la población o privarla de otros artículos esenciales. * El daño a la población civil no puede ser desproporcionado en relación con la ventaja militar obtenida con él (art. 102). Sobre esta última prohibición, los artículos 103 y 104 establecen que, si la población sometida al bloqueo carece de suficiente aprovisionamiento de comida y objetos esenciales, la potencia bloqueante “permitirá libremente el paso” y entrega de comida y medicina “una vez sea inspeccionada la carga y distribuida bajo la supervisión de otro estado o de una ONG humanitaria como el Comité Internacional de la Cruz Roja”. Sin embargo, Israel no ha pretendido en ningún caso dejar pasar a la Flotilla ni su cargamento humanitario ni ha tratado de fijar las condiciones para la inspección y distribución de alimentos y medicinas con un tercero neutral. Con respecto a la proporcionalidad, es evidente que el daño indiscriminado que produce en una población sumamente vulnerable –con mayoría de mujeres y niños, privada de comercio por mar y de la pesca y con un bloqueo naval de 16 años– excede, con mucho, toda ventaja militar que pueda obtenerse. Argumentos que demuestran la ilegalidad del bloqueo naval Pero es que, además, hay al menos tres argumentos que demuestran la ilegalidad y nulidad desde el inicio del bloqueo naval. Por un lado, la Corte Internacional de Justicia dictó tres órdenes en enero, marzo y mayo de 2024 indicando medidas provisionales en aplicación de la Convención de Genocidio. En ellas ordenaba “permitir toda la ayuda alimentaria y médica necesaria” para responder a la “catastrófica situación” de la población palestina en Gaza. También recordaba la prohibición de “no infligir condiciones de vida que pongan en riesgo la supervivencia parcial o total del grupo” constitutiva de genocidio ([12]CIJ, 26-01-2024 y 28-03-2024). Por otro lado, la misma corte concluyó en el [13]Dictamen Consultivo de 19 de julio de 2024 que “la continuada presencia de Israel en los Territorios palestinos ocupados es ilegal” y constituye una violación de derecho internacional que genera obligaciones en todos los Estados. Puesto que Gaza forma parte de los territorios palestinos ocupados, la ocupación de facto de Gaza –después de la desconexión formal israelí de 2005 se evidencia por el control absoluto del territorio y las frecuentes invasiones terrestres, que llegan al punto más extremo a partir de 2023– es también ilegal, de lo que se deduce la ilegalidad del bloqueo sobre Gaza. Por tanto, a Gaza debe aplicarse el derecho internacional de ocupación ([14]IV Convenio de Ginebra). Además, no caben bloqueos navales en territorios ocupados. El derecho bélico naval consuetudinario concebía los bloqueos exclusivamente sobre puertos o costas de Estados enemigos o capturados por ellos. No hay evidencia de que, posteriormente, la práctica estatal de los bloqueos se haya ampliado a territorios ocupados ni coloniales. El equivalente a un asedio por tierra La lógica es que un bloqueo naval es el equivalente a un asedio por tierra. Y ningún Estado ocupante asediaría un territorio que ya controla militarmente. Esto causaría un daño excesivo, así como un castigo colectivo, prohibido expresamente por el [15]IV Convenio de Ginebra (artículo 33). En consecuencia, debido a la incompatibilidad del derecho del bloqueo y del derecho de la ocupación, Israel [16]no puede legalmente imponer un bloqueo mientras siga siendo potencia ocupante. Todos los Estados, incluyendo a los que tienen nacionales en la Flotilla Global Sumud, están obligados a exigir el levantamiento inmediato del bloqueo israelí sobre Gaza y no simplemente la liberación de sus integrantes. Desde su inicio el bloqueo de Gaza es ilegal tanto por su desproporcionalidad (derecho bélico naval) como por constituir una forma de castigo colectivo contra la población ocupada (derecho de la ocupación), al tiempo que contraviene las medidas provisionales ordenadas por la Corte Internacional de Justicia. [17]The Conversation Rafael Bustos García de Castro no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/694312/original/file-20251003-56-6s8b9c.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,208,6240,3510&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/portopalo-di-capo-passero-sicily-italy-2680456543 3. https://trade.ec.europa.eu/access-to-markets/es/glossary/erga-omnes 4. https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/consecuencias-de-la-victoria-de-hamas-en-las-elecciones-palestinas/ 5. https://casebook.icrc.org/case-study/israel-blockade-gaza-and-flotilla-incident 6. https://merip.org/2015/06/gaza-as-an-open-air-prison/ 7. https://www.lasexta.com/noticias/nacional/gobierno-advierte-flotilla-que-adentre-zona-alto-riesgo-seguridad_2025100168dcceab771e4a2d5325aaa8.html 8. https://www.exteriores.gob.es/es/Comunicacion/Comunicados/Paginas/2025_COMUNICADOS/Comunicado-de-Espana-y-otros-15-paises-sobre-la-flotilla-a-Gaza.aspx 9. https://www.mundomaritimo.cl/noticias/el-derecho-del-mar-en-tiempos-de-guerra 10. https://www.timesofisrael.com/a-new-gaza-flotilla-is-on-its-way-does-israel-have-the-legal-right-to-intercept-it/ 11. https://iihl.org/wp-content/uploads/2022/07/SAN-REMO-MANUAL-on-INTERNATIONAL-LAW-APPLICABLE-TO-ARMED-CONFLICTS-AT-SEA-2.pdf 12. https://www.icj-cij.org/case/192/provisional-measures 13. https://www.icj-cij.org/node/204176 14. https://violenciagenero.igualdad.gob.es/wp-content/uploads/32_IV_Convenio_Ginebra.pdf 15. https://ihl-databases.icrc.org/es/ihl-treaties/gciv-1949/article-33?activeTab= 16. https://internationallaw.blog/2025/07/20/to-blockade-or-not-to-blockade-an-occupied-territory-the-case-of-the-gaza-blockade/ 17. https://counter.theconversation.com/content/266700/count.gif Title: Por qué la interceptación de la flotilla de ayuda a Gaza es una clara violación del derecho internacional Author: Donald Rothwell, Professor of International Law, Australian National University Link: https://theconversation.com/por-que-la-interceptacion-de-la-flotilla-de-ayuda-a-gaza-es-una-clara-violacion-del-derecho-internacional-266667 Las Fuerzas de Defensa de Israel han [1]interceptado una flotilla de buques humanitarios que intentaban llevar ayuda a Gaza, tomando el control de varios barcos y deteniendo a numerosos activistas, entre ellos Greta Thunberg. Las interceptaciones tuvieron lugar en el mar Mediterráneo, entre [2]70 y 80 millas náuticas de la costa de Gaza. Se trata de aguas internacionales en las que existe la libertad de navegación para todos los buques. Israel ha respondido [3]argumentando que tiene un bloqueo marítimo que prohíbe la entrada a Gaza de buques extranjeros. También ha sugerido que la flotilla contaba con el apoyo de Hamás, una afirmación que los organizadores han [4]desmentido tajantemente. Flotillas de ayuda humanitaria a Gaza La [5]Flotilla Global Sumud estaba compuesta por más de 40 barcos que transportaban ayuda humanitaria (alimentos, suministros médicos y otros artículos esenciales), junto con varios cientos de parlamentarios, abogados y activistas de docenas de países. La flotilla partió de España a finales de agosto y ha estado navegando hacia el este, con escalas en Túnez, Italia y Grecia. Durante el trayecto, los gobiernos [6]italiano, español y griego desplegaron escoltas navales para garantizar su paso seguro. Los pasajeros de los barcos denunciaron que habían sido [7]acosados por drones en [8]múltiples puntos del viaje. Esta campaña es la última versión de un movimiento que existe desde hace más de 15 años para desafiar el [9]bloqueo prolongado de Israel sobre la Franja de Gaza. A principios de este año, un barco llamado Conscience que transportaba activistas y ayuda humanitaria con destino a Gaza fue alcanzado por [10]explosiones frente a la costa de Malta. Israel interceptó entonces el [11]Madleen, con Thunberg y otros activistas a bordo, en junio, y el [12]Handala en julio. Y en 2010, una flotilla intentó llegar a Gaza con ayuda humanitaria y cientos de activistas. Comandos israelíes abordaron el Mavi Marmara, de bandera turca, lo que provocó un [13]enfrentamiento violento que causó la muerte de diez activistas. Las muertes provocaron una condena generalizada y tensaron las relaciones entre Israel y Turquía durante años. La legalidad del bloqueo naval de Gaza El derecho internacional relativo a las acciones de los barcos de la flotilla y la capacidad de intervención de Israel es complejo. Israel ha impuesto [14]bloqueos a Gaza de diversas formas durante casi 20 años. La base jurídica de los bloqueos y su compatibilidad con el derecho internacional, en particular el derecho del mar, ha sido objeto de controversia, lo que se puso de manifiesto durante una [15]investigación de la ONU que siguió al incidente del Mavi Marmara. Actualmente se considera a Israel una [16]potencia ocupante en Gaza en virtud del derecho internacional. Las funciones de las potencias ocupantes se codificaron en el [17]Cuarto Convenio de Ginebra de 1949 y se basaron en las obligaciones legales que las potencias aliadas asumieron en Alemania y [18]Japón al final de la Segunda Guerra Mundial. El Convenio de Ginebra establece un marco jurídico claro para las potencias ocupantes. En las últimas décadas, Israel ha sido tanto una potencia ocupante de jure (reconocida por la ley) como de facto en Palestina. En 2024, la [19]Corte Internacional de Justicia dictaminó que la ocupación de los territorios palestinos era [20]ilegal según el derecho internacional. Como potencia ocupante, Israel controla todo el acceso a Gaza, ya sea por tierra, aire o mar. Los camiones de ayuda solo pueden entrar en este territorio palestino bajo estrictos controles. Los [21]lanzamientos de ayuda de las fuerzas aéreas extranjeras que se han producido en los últimos meses también solo se han permitido bajo el estricto control de Israel. Desde que comenzó la guerra, ha llegado muy poca ayuda por mar, ya que Israel ha restringido severamente el acceso marítimo. En 2024, [22]Estados Unidos construyó un muelle flotante frente a la costa para entregar ayuda, pero pronto se abandonó debido a problemas meteorológicos, de seguridad y técnicos. Sin embargo, esto indicaba claramente que Israel estaba dispuesto a permitir el flujo de ayuda marítima de su aliado más cercano, Estados Unidos. Esta excepción al bloqueo no se aplicó a otros actores humanitarios. Interceptación de barcos en aguas internacionales Aunque la entrega de ayuda por mar es legalmente problemática en este momento, la capacidad de Israel para interrumpir las flotillas tiene sus límites. La libertad de navegación es fundamental para el [23]derecho del mar. Como tal, la flotilla tiene derecho a navegar sin obstáculos por el mar Mediterráneo. Por lo tanto, cualquier acoso o detención de la flotilla en aguas internacionales constituye una clara violación del derecho internacional. Israel puede, sin duda, ejercer control sobre las 12 millas náuticas de [24]mar territorial frente a las costas de Gaza. El cierre del mar territorial a los buques extranjeros estaría justificado por el derecho internacional como medida de seguridad, así como para garantizar la seguridad de los buques neutrales debido a la guerra en curso. Los organizadores de la flotilla afirmaron que sus barcos fueron [25]interceptados entre 70 y 80 millas náuticas de la costa, mucho más allá del mar territorial de Gaza. Sin duda, esto se hizo por razones operativas. Cuanto más se acercaba la flotilla a la costa de Gaza, más difícil sería para las Fuerzas de Defensa de Israel interceptar con éxito cada barco, lo que aumentaba la posibilidad de que al menos uno de ellos llegara a tierra. Decenas de activistas a bordo de los barcos [26]han sido detenidos, según se ha informado y serán puestos bajo custodia en el puerto israelí de Ashdod. Es probable que luego sean deportados rápidamente. Los activistas también gozan de protección en virtud del derecho internacional de los derechos humanos, incluido el acceso a diplomáticos extranjeros que ejercen la protección consular de sus ciudadanos. [27]The Conversation Donald Rothwell no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://www.theguardian.com/world/live/2025/oct/01/israel-gaza-aid-global-sumud-flotilla-middle-east-crisis-latest-updates 2. https://www.abc.net.au/news/2025-10-02/global-sumud-flotilla-intercepted-by-idf-near-gaza/105838920 3. https://x.com/IsraelMFA/status/1973454164526330102 4. https://www.euronews.com/my-europe/2025/09/30/gaza-bound-flotilla-rejects-israeli-claims-of-hamas-funding 5. https://globalsumudflotilla.org/ 6. https://www.aljazeera.com/news/2025/9/25/why-have-spain-and-italy-sent-ships-to-assist-the-gaza-sumud-flotilla 7. https://www.theguardian.com/world/2025/sep/09/flotilla-carrying-aid-to-gaza-struck-by-flaming-object-video-shows-sidi-bou-said-port-tunisia 8. https://www.abc.net.au/news/2025-09-24/global-sumud-flotilla-says-vessels-targeted-by-drones/105812860 9. https://www.unicef.org/mena/documents/gaza-strip-humanitarian-impact-15-years-blockade-june-2022 10. https://www.nytimes.com/2025/05/02/world/europe/freedom-flotilla-ship-aid-gaza-malta-thunberg.html 11. https://opiniojuris.org/2025/08/04/the-interception-of-the-madleen-revisiting-the-mavi-marmara-incident-in -2025/ 12. https://www.theguardian.com/world/2025/jul/27/handala-activist-vessel-intercepted-by-israeli-troops-while-delivering-aid-to-gaza 13. https://www.nytimes.com/2015/12/18/world/middleeast/israel-turkey-mavi-marmara-gaza.html 14. https://www.unicef.org/mena/documents/gaza-strip-humanitarian-impact-15-years-blockade-june-2022 15. https://www.bbc.com/news/world-middle-east-22531165 16. https://www.ohchr.org/en/press-releases/2024/07/experts-hail-icj-declaration-illegality-israels-presence-occupied 17. https://ihl-databases.icrc.org/en/ihl-treaties/gciv-1949 18. https://history.state.gov/milestones/1945-1952/japan-reconstruction 19. https://www.icj-cij.org/node/204176 20. https://www.ohchr.org/en/press-releases/ 2024/07/experts-hail-icj-declaration-illegality-israels-presence-occupied 21. https://theconversation.com/air-dropping-food-into-gaza-is-a-smokescreen-this-is-what-must-be-done-to-prevent-mass-starvation-262053 22. https://www.bbc.com/news/articles/c728337zy1lo 23. https://www.un.org/depts/los/convention_agreements/texts/unclos/unclos_e.pdf 24. https://www.un.org/depts/los/convention_agreements/texts/unclos/part2.htm 25. https://www.abc.net.au/news/2025-10-02/global-sumud-flotilla-intercepted-by-idf-near-gaza/105838920 26. https://www.nytimes.com/2025/10/01/world/middleeast/gaza-flotilla-israel.html 27. https://counter.theconversation.com/content/266667/count.gif Title: Misiles, drones y sabotajes: cómo Rusia intensifica su ofensiva ‘silenciosa’ sobre Europa Author: Alberto Priego, Profesor Agregado de la Facultad de Derecho- ICADE, Departamento de Dep. Público. Área DIP y RRII, Universidad Pontificia Comillas Link: https://theconversation.com/misiles-drones-y-sabotajes-como-rusia-intensifica-su-ofensiva-silenciosa-sobre-europa-266331 [1][file-20251002-56-7s9l9a.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C5120%2C 2880&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Gorodenkoff/Shutterstock En el año 2007, en un discurso pronunciado en el [3]club Valdai, Vladimir Putin declaró la guerra a Europa. No fue una declaración abierta y clara, si no una manifestación de voluntad que se ha traducido en una suerte de acciones hostiles que, por el momento, se ha visto culminada con los ataques contra el espacio aéreo europeo que hemos visto en las últimas semanas. Este conjunto de acciones, que van desde las violaciones del espacio aéreo hasta el sabotaje de las redes de comunicaciones, tienen por objetivo incrementar la desafección de los europeos hacia sus gobiernos, una táctica que quedó perfectamente recogida en las palabras del vicepresidente del Consejo de Seguridad ruso [4]Dimitri Medvedev cuando publicó en Telegram que Rusia debía convertir la vida de los occidentales en una pesadilla interminable hasta que ya no pudieran distinguir entre ficción y realidad. Desde un punto de vista técnico esta estrategia ha sido calificada como guerra híbrida, pero quizás sea más claro llamarle “guerra silenciosa”. Más allá de los daños materiales que se puedan causar con este tipo de acciones, el objetivo de Rusia es lograr que los ciudadanos duden de sus administraciones públicas y, sobre todo, de sus políticos, votando como respuesta a opciones extremas que sean más favorables a los planes imperiales del Kremlin. En algunos lugares como [5]Hungría, [6]Eslovaquia o [7]Estados Unidos Rusia ya ha conseguido su objetivo y en otros como Reino Unido, Francia o Alemania está trabajando arduamente para lograrlo. Objetivo: que nada funcione La meta fundamental de Rusia es hacer que nada funcione en Europa. Para ello, no ha dudado en sabotear las redes de comunicaciones dejando a muchos ciudadanos europeos sin internet o telefonía móvil. Un ejemplo de esto ocurrió en octubre de 2022 en [8]Marsella, cuando la ciudad se quedó sin fibra óptica. Dos años más tarde ocurrió lo mismo en [9]seis departamentos franceses. Detrás de este incidente estaría el [10]Grupo APT28, un comando vinculado a la inteligencia rusa (GRU) que opera en la clandestinidad atacando las redes. En otros lugares como Estonia o Finlandia, sus acciones no han sido tan sutiles. En diciembre de 2024 la marina finlandesa capturó a uno de los barcos de la “flota fantasma” rusa –el [11]Eagle S– cuando la embarcación estaba cortando el cable submarino Estlink 2 que conecta al país escandinavo con el resto del continente europeo. Aunque no lo lograron, el objetivo era dejar a Finlandia sin luz en el día de Navidad, justo cuando se produce la visita masiva de europeos a [12]Rovaniemi, la ciudad de Papá Noel. En las últimas semanas, Rusia ha dado una nueva vuelta de tuerca a la situación en Europa. En esta ocasión, el objetivo no fueron ni las redes de suministro eléctrico ni los cables de datos, sino el espacio aéreo. Rusia parece haber pisado el acelerador llevando a cabo una triple ofensiva: ciberataques contra los aeropuertos, violaciones del espacio aéreo y hackeo de los sistemas de navegación de los líderes europeos. Comenzando por el final, tenemos que destacar que al menos dos líderes europeos –[13]Úrsula Von Der Layen y [14]Margarita Robles– han tenido que realizar aterrizajes de emergencia cuando sobrevolaban estados limítrofes con Rusia. Se trata de una agresión directa que se enmarca en el desafío ruso para con Europa. En esta misma línea es imporante mencionar el ataque con misiles que sufrió la [15]delegación diplomática de la UE en Kiev a finales de agosto. Sin duda, una advertencia para la UE. En segundo lugar, tenemos que destacar los [16]ciberataques que sufrieron los aeropuertos de Berlín, Bruselas, Copenhague y Londres. Debido a un malware, los pasajeros no pudieron ni facturar ni obtener sus tarjetas de embarque, provocando largas colas y gran malestar entre aquellos que iniciaban viaje. Aunque no se ha podido demostrar que el ataque tuviera origen en Rusia, fuentes de la UE consideran que este comparte metodología con otros ciberataques perpetrados por hackers al [17]servicio de la inteligencia rusa (GRU). De hecho, en 2023 y en 2024 aeropuertos de Alemania e Italia sufrieron ataques similares. En tercer y último lugar está la aparición de drones rusos en el cielo de diferentes estados europeos. El caso más llamativo ha sido [18]el de Polonia, cuyo cielo se vio invadido por 19 de esos aparatos no tripulados procedentes de Rusia. Además, un [19]MIG-31 ruso estuvo sobrevolando Estonia durante al menos 12 minutos y un avión espía [20]IL-20m hizo lo mismo sobre las aguas del Báltico, obligando a la aviación sueca a expulsarlo de su espacio aéreo. Poniendo a prueba a la OTAN Con estas acciones Rusia trata de poner a prueba a la OTAN, sobre todo la cohesión de la alianza y la actitud de los mismos ante una situación en la que un Estado, ante un ataque ruso, pudiera invocar la activación del [21]artículo 5. Resulta complicado pensar que la Alianza Atlántica activara su mecanismo de defensa colectiva como respuesta a un ataque ruso. Quizás por ello, tanto Estonia como Polonia solo hayan invocado las consultas que están recogidas en el artículo 4 y no el artículo 5. Por su parte, la OTAN ha aprobado una nueva operación de vigilancia aérea que se une a las ya desplegadas por la Alianza desde 2014. No obstante, la pregunta es si estamos dispuestos a hacer lo que Turquía hizo cuando un caza ruso entró en sus espacio aéreo en [22]2015 –es decir, derribarlo– o si vamos a seguir permitiendo que Rusia vaya dando pasitos hacia una situación como la vivida por Ucrania el 23 de febrero de 2022. Tal vez si Putin percibe debilidad, su actitud será cada vez más agresiva. [23]The Conversation Alberto Priego no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/694097/original/file-20251002-56-7s9l9a.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,5120,2880&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/military-operation-action-soldiers-using-grade-761940757 3. https://www.youtube.com/watch?v=RcsSK5_AtdE 4. https://www.dw.com/es/la-guerra-silenciosa-de-putin-ataques-híbridos-en-europa/a-72241570 5. https://www.france24.com/es/europa/20240705-la-reunión-que-indignó-a-la-ue-putin-y-orban-hablando-de-un-acuerdo-entre-rusia-y-ucrania 6. https://es.ara.cat/internacional/europa/populista-pro-putin-favorito-elecciones-eslovaquia_1_4814563.html 7. https://www.bbc.com/mundo/articles/c23penl273mo 8. https://www.muycomputerpro.com/2022/10/24/sabotaje-cables-fibra-optica-francia 9. https://proenseguridad.com/amenazas-online/guerras-ciberneticas/cuando-rusia-decide-apuntar-a-francia-el-ataque-de-apt28-a-la-seguridad-nacional/ 10. https://www.orsys.fr/orsys-lemag/es/glosario/grupo-apt/ 11. https://www.xataka.com/energia/mar-baltico-frente-guerra-sombra-dos-barcos-sospecha-cortar-cable-electrico-estlink-2 12. https://www.cambio16.com/residentes-de-laponia-preocupados-por-auge-de-turistas/ 13. https://www.rtve.es/noticias/20250901/comision-confirma-avion-von-der-leyen-interferencias-gps-bulgaria-responsabiliza-moscu/16712954.shtml 14. https://www.catalunyapress.es/articulo/politica-nacional/2025-09-24/5444266-margarita-robles-sufre-intento-sabotaje-gps-mientras-avion-militar-sobrevuela-kaliningrado 15. https://www.rtve.es/noticias/20250828/ataque-ruso-kiev-muertos-delegacion-union-europea/16709418.shtml 16. https://www.dw.com/es/ciberataques-en-aeropuertos-lo-que-se-sabe-hasta-ahora/a-74100585 17. https://www.preferente.com/noticias-de-transportes/noticias-de-aerolineas/se-investiga-a-los-rusos-por-el-ciberataque-a-los-aeropuertos-345610.html 18. https://www.rtve.es/noticias/20250928/polonia-cierra-espacio-aereo-ataques-rusos/16747644.shtml 19. https://www.bbc.com/mundo/articles/c5y4lxw35ywo 20. https://elpais.com/internacional/2025-09-21/un-avion-espia-ruso-sobre-el-baltico-pone-de-nuevo-en-guardia-a-la-otan.html 21. https://www.nato.int/cps/fr/natohq/official_texts_17120.htm?selectedLocale=es 22. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/11/151124_turquia_siria_avion_combate_derribamiento_wbm#:~:text=Cazas F-16 de Turquía,presidente sirio Bashar al Asad. 23. https://counter.theconversation.com/content/266331/count.gif Title: La selección: refugiados ucranianos en Polonia Author: Lola Delgado, Editora de Política y Sociedad, The Conversation Link: https://theconversation.com/la-seleccion-refugiados-ucranianos-en-polonia-266015 [1][file-20251002-76-rny16i.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C261%2C5000% 2C2812&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Refugiados ucranianos esperan en Shehyni, Ucrania, para cruzar a Medyka, Polonia, el 14 de marzo de 2022. [2]DBrownPhotos/Shutterstock El testimonio de Theodor, un joven ucraniano que recalca haber cruzado la frontera “legalmente” desde Ucrania a Polonia, condensa una de las tensiones que atraviesan la experiencia del exilio: la necesidad de justificarse, de probar constantemente la legitimidad de la propia presencia. La frase no es casual ni aislada; responde a un clima enrarecido en Polonia, donde la solidaridad inicial hacia los refugiados ucranianos ha ido dejando paso a la sospecha y al cansancio de muchos polacos. Léna Georgeault, directora del Grado en Relaciones Internacionales de la Universidad Villanueva, [3]pudo tomarle el pulso a muchos ucranianos que viven en Polonia y que sienten que la solidaridad del principio ha ido dando paso a un cierto recelo en el país de acogida. La profesora [4]reconstruyó con detalle algunas trayectorias. Theodor, Natalia u Oksana son rostros concretos de un fenómeno masivo: más de un millón de ucranianos en Polonia, según cifras oficiales, aunque probablemente sean más. Huir con lo puesto [5]Sus historias no son homogéneas. Mientras algunos llegaron con becas y redes de apoyo institucional, otros huyeron con lo puesto, cargando el trauma de la guerra y enfrentándose a una burocracia incierta. Ese contraste revela la fractura entre quienes viven el exilio como oportunidad y quienes lo sufren como condena. El telón de fondo es una guerra que, tras más de tres años, ha dejado de percibirse como temporal. La idea inicial de un conflicto breve se ha desvanecido, y con ella el optimismo de muchos refugiados. Para algunos, como Natalia, el deseo de volver a Ucrania se mantiene intacto; para otros, como Ivan, la certeza de que su hija, que estudia en la Universidad de Breslavia, no quiera volver erosiona los lazos con el país de origen. Esta tensión entre retorno e integración es uno de los dilemas centrales de toda diáspora. Pero la dificultad no proviene solo de Ucrania. Polonia, país de acogida, atraviesa sus propios límites. Algunas organizaciones civiles intentan cubrir vacíos básicos –alojamiento, asesoría legal, espacios comunitarios–, mientras la política oficial oscila entre el humanitarismo y la instrumentalización. El viraje es evidente: la llegada al poder del nacionalista Karol Nawrocki ha reconfigurado el relato, transformando la acogida de refugiados de gesto solidario en respuesta demográfica. En este marco, los ucranianos son bienvenidos si producen, si estudian, si trabajan; quienes no encajan en esa lógica quedan relegados. La sospecha hacia los ucranianos rusoparlantes, vistos como una “quinta columna”, refleja hasta qué punto la guerra ha reconfigurado identidades y desatado nuevas exclusiones. Aquí la paradoja es evidente: mientras en el frente combaten miles de ucranianos cuya lengua materna es el ruso, en el exilio esa misma característica se vuelve motivo de sospecha. La solidaridad parece haber pasado de largo Las olas de solidaridad de los primeros meses de la invasión de Ucrania por parte de Rusia han pasado de largo mientras continuaban los ataques armados y los verbales entre mandatarios. Los refugiados saben que el destino de Ucrania depende en buena medida de la ayuda occidental. Sin embargo, expresan frustración ante la lentitud y tibieza de Europa y Estados Unidos. Trump acaba de dar un giro enorme en su política y le ha mostrado a Zelensky su apoyo para que recupere los territorios ocupados por Rusia. Esto, cuando hace unos meses dio la vuelta al mundo [6]el choque entre ambos mandatarios. Para jóvenes como Theodor, estudiante, la realidad de las negociaciones, presupuestos y cálculos políticos resulta insoportable. La exigencia es clara: frente a Rusia, cualquier ambigüedad equivale a ceder terreno. Lo que emerge del reportaje es un mosaico de incertidumbre. La solidaridad espontánea del inicio ha dado paso a la incomodidad y la fatiga; el sueño del retorno convive con la integración irreversible; la identidad ucraniana se afirma, pero a costa de fracturas internas. Y, sobre todo, [7]se impone la sensación de estar en suspenso, atrapados entre un pasado perdido y un futuro que no llega. En medio de esa incertidumbre, y como nos recuerda la profesora Léna Georgeault, los ucranianos siguen pagando en exilio y en sangre el precio de sostener a un país en guerra. [8]The Conversation References 1. https://images.theconversation.com/files/694142/original/file-20251002-76-rny16i.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,261,5000,2812&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/ukrainian-refugees-wait-shehyni-ukraine-cross-2599297133 3. https://theconversation.com/voces-ucranianas-i-testimonios-desde-el-exilio-259344 4. https://theconversation.com/voces-ucranianas-ii-cuando-la-solidaridad-de-polonia-comenzo-a-agrietarse-259345 5. https://theconversation.com/voces-ucranianas-iii-imaginando-el-fin-de-la-guerra-259346 6. https://theconversation.com/tension-y-amenazas-la-visita-de-zelensky-a-la-casa-blanca-acaba-de-la-peor-manera-251219 7. https://theconversation.com/el-futuro-de-ucrania-en-la-guerra-tres-perspectivas-posibles-ante-la-creciente-incertidumbre-251972 8. https://counter.theconversation.com/content/266015/count.gif Title: Adoptar a un mayor de edad para dejarle la herencia: el fraude para no pagar impuestos Author: Juan Carlos Velasco-Perdigones, Profesor Dr. de Derecho Civil. Investigador del Instituto para el Desarrollo Social Sostenible. Magistrado Suplente de la Audiencia Provincial de Cádiz, Universidad de Cádiz Link: https://theconversation.com/adoptar-a-un-mayor-de-edad-para-dejarle-la-herencia-el-fraude-para-no-pagar-impuestos-243321 [1][file-20250929-56-93ep23.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C300%2C5760% 2C3240&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]BearFotos/Shutterstock La adopción de personas mayores de edad [3]es más frecuente de lo que podríamos pensar. Una de las [4]razones para llevarlo a cabo no tiene nada que ver con lazos emocionales o afectivos sino con cuestiones más prácticas y pecuniarias: el ahorro fiscal. La adopción de un mayor de edad en muchas ocasiones tiene por finalidad el ahorro fiscal en el momento de la sucesión del adoptante, ya que el adoptado se beneficiaría de una carga impositiva muy exigua a la hora de recibir la herencia de sus adoptantes. Al fallecer el adoptante o adoptantes, la hija o el hijo adoptivo puede heredar con importantes reducciones fiscales, dependiendo de cada región. Porque para el fisco no es lo mismo que los herederos sean descendientes a que no tengan vínculos con el fallecido o sean parientes más lejanos, como los sobrinos. Recientemente [5]se ha desarrollado una investigación sobre el fraude de ley en el proceso de adopción del mayor de edad, poniendo de relieve la situación fraudulenta con la normativa actual y las posibles soluciones. El [6]ordenamiento jurídico vigente habilita a la adopción de mayores de edad de forma simplificada, con menos trámites que cuando se trata de un menor. Pero queda configurada [7]por el ordenamiento como algo excepcional y solo cuando, inmediatamente antes de la mayoría de edad, la persona candidata a la adopción haya vivido acogida en la familia de los adoptantes o haya existido una convivencia estable con ellos de, al menos, un año. El acogimiento previo tiene su sentido si se tiene en cuenta que el entonces menor ha participado en la vida familiar de la futura familia adoptante. El problema se plantea con la acreditación de esa previa convivencia estable del mayor de edad, en la que los promotores del expediente pretenden acreditar una apariencia de convivencia cuando realmente no trasciende más allá de los lazos normales entre los candidatos a adoptante y adoptado. La distinta carga impositiva Pongamos un ejemplo: un sobrino cercano a los 40 años –con buena relación con sus padres, todavía vivos– pretende ser adoptado por su tía de 70, soltera y sin hijos. Cuando la señora muere, el sobrino convertido en hijo adoptivo hereda su patrimonio con una carga impositiva menor al encontrarse en el grupo de descendientes y adoptados, y no en los grados de parentesco más distantes como sería el de tío-sobrino. Porque [8]la tributación del impuesto de sucesiones se establece en virtud de la relación de la persona heredera o legataria, es decir, una relación de parentesco más cercana con el causante (descendientes o adoptados) tendrá menos carga fiscal que una relación más lejana (tío-sobrino o tercero extraño). Una persona adoptada que herede se considera como un descendiente (Grupo I y II), y en ese caso el impuesto de sucesiones está reducido o bonificado en una gran mayoría de comunidades autónomas (Madrid, Andalucía, Murcia, Galicia, Castilla y León, Extremadura, Canarias). Así, la cuota tributaria a pagar quedará reducida al mínimo, en algunos casos, a cero euros. Al estar transferido el [9]Impuesto de Sucesiones y Donaciones, cada comunidad autónoma (en materia sucesoria) aplica su propio régimen impositivo y de reducciones fiscales. Por ejemplo, en Andalucía, en el supuesto de herencias o legados a descendientes y adoptados valoradas en [10]hasta un millón de euros, los herederos directos quedarían exentos del pago del impuesto. Por el contrario, las herencias o legados recibidos por parientes colaterales, como puede ser un sobrino respecto de su tío, solo suponen una reducción fiscal de 10 000 euros, y los extraños –sin relación de parentesco– no tienen reducción alguna. Es decir, cuando no existe tal vínculo adoptivo y la relación es de tío-sobrino, en un caudal hereditario de un millón de euros, el impuesto podría rondar los 500 000 euros, dependiendo de las reducciones fiscales de cada comunidad. En países con una carga fiscal importante, como España, la adopción de mayores de edad puede servir para transferir bienes y derechos entre individuos de una forma menos costosa desde el punto de vista fiscal. Mientras que otros países de la Unión Europea han apostado por la supresión del impuesto de sucesiones, [11]España se convierte en uno de los lugares en los que sale más caro heredar Cómo evitar este fraude Con la regulación actual del art. 175 del Código Civil es fácil constituir una relación adoptiva simulada, ya que sólo se precisa acreditar una convivencia estable de al menos un año del candidato a la adopción con los eventuales adoptantes. Incluso, en caso de denegación de la adopción, el adoptante podría volver a solicitarla ante un tribunal distinto si cambia de domicilio, ya que no produce efectos de cosa juzgada y el Ministerio Fiscal, que es quien vela por la legalidad, es muy probable que sea distinto y desconozca del proceso fraudulento previo. La solución a este problema pasa necesariamente por una reforma legal en la que se reformule la adopción del mayor de edad y se establezcan unos presupuestos claros que pongan coto a este tipo de fraudes. Podría sustanciarse en la recuperación del [12]artículo 175 del Código Civil, previo a la reforma del 2015, cuya redacción solo preveía la adopción del mayor de edad cuando hubiese existido una situación acreditada de acogimiento o convivencia ininterrumpida, iniciada antes de que el adoptando hubiese cumplido catorce años de edad. A ello habría que añadir una limitación a determinados supuestos. Ahora, como ya se ha mencionado, solo se exige la prueba de la situación de acogimiento con los futuros adoptantes o de convivencia estable con ellos de, al menos, un año. [13]The Conversation Juan Carlos Velasco-Perdigones no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/693458/original/file-20250929-56-93ep23.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,300,5760,3240&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/aged-man-signing-financial-agreement-social-665914540 3. https://romerogalloabogadas.com/adopcion-mayor-de-edad/ 4. https://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2021/07/28/adopcion-mayores-posible-fraude-55553024.html 5. https://revista-aji.com/wp-content/uploads/2024/06/AJI20bis_25.pdf 6. https://vlex.es/vid/adopcion-requisitos-efectos-583438426 7. https://www.conceptosjuridicos.com/codigo-civil-articulo-175/ 8. https://www.juntadeandalucia.es/organismos/economiahaciendayfondoseuropeos/areas/tributos-juego/tributos/paginas/impuestos-cedidos-sucesiones.html 9. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1987-28141 10. https://asesoriajaurbano.com/impuesto-herencia-andalucia/ 11. https://administracion.gob.es/pag_Home/Tu-espacio-europeo/derechos-obligaciones/ciudadanos/familia/sucesiones/info-general.html 12. https://www.iberley.es/legislacion/articulo-175-codigo-civil 13. https://counter.theconversation.com/content/243321/count.gif Title: Necesitamos científicos más comprometidos y gobernantes mejor informados Author: Luis Felipe Reyes, Profesor de muy alto prestigio en Enfermedades Infecciosas, Universidad de La Sabana Link: https://theconversation.com/necesitamos-cientificos-mas-comprometidos-y-gobernantes-mejor-informados-265205 [1][file-20250926-64-506nuz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C182%2C3500% 2C2151&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] La política y la ciencia deben caminar juntas para afrontar las muchas crisis interconectadas que asolan al planeta. [2]Markus Spikse / Unsplash., [3]CC BY La ciencia nunca ha sido completamente neutral. Desde la definición de prioridades de investigación hasta la distribución de fondos, la política siempre ha marcado el rumbo del conocimiento. Con la llegada de Donald Trump al poder, quedó en evidencia lo frágil que puede ser la relación entre ambos mundos. En 2020, Estados Unidos notificó su [4]retiro de la Organización Mundial de la Salud, decisión que fue revertida por Joe Biden en 2021. Sin embargo, en 2025, la administración Trump volvió a presentar una solicitud formal de retiro, [5]que será efectiva en 2026. Este hecho simboliza no solo una decisión política, sino también un rechazo directo a la cooperación científica global en plena era de crisis interconectadas. En este contexto, la pregunta de si la ciencia debería ser política pierde sentido. Lo más pertinente es preguntarnos cómo la política puede ser más científica. Bajo ataques y amenazas Desde la Inquisición a nuestros tiempos, los ataques a la ciencia no son un fenómeno nuevo. En la actualidad, temas como el cambio climático, la salud sexual y reproductiva o las vacunas han sido objeto de campañas de desinformación y presiones políticas en distintos países. La percepción de que la ciencia es “neutral” se desmorona cuando gobiernos o [6]movimientos ideológicos deciden suprimir datos incómodos o desacreditar a investigadores. Según [7]un artículo reciente publicado en la revista Science, “la cuestión de si la ciencia debería ser política ya es irrelevante, porque la ciencia siempre ha sido política y hoy lo es más que nunca”. Diplomacia científica en tiempos de crisis La diplomacia científica (es decir, el uso de la ciencia como puente en las relaciones internacionales) surgió como una estrategia optimista para enfrentar problemas globales. Sin embargo, [8]un informe de 2025 de la Royal Society y la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS) reconoce que ese optimismo ha dado paso al realismo: la ciencia por sí sola no puede resolver conflictos armados, pandemias o la crisis climática. El informe subraya que la [9]relación entre ciencia y política es bidireccional. Esto refleja una realidad incómoda: la producción de conocimiento está moldeada por intereses geopolíticos, desigualdades estructurales y presiones económicas. Ignorar este hecho perpetúa asimetrías, especialmente entre el Norte y el Sur global. El dilema de la neutralidad Un caso reciente lo ejemplifica: el debate interno en la [10]Royal Society del Reino Unido sobre si debía sancionar a Elon Musk por conductas que, según varios científicos, dañan la credibilidad de la institución. Algunos alegaron que expulsarlo sería un gesto político y pondría en riesgo la supuesta neutralidad de la academia; otros insistieron en que no actuar socavaría su misión de defender la ciencia. Este dilema ilustra un punto clave: cuando las instituciones científicas eligen no intervenir, también están tomando una posición política. La inacción puede interpretarse como complicidad o indiferencia frente a los ataques a la evidencia. Cuestión de responsabilidad social El pensador chileno [11]Humberto Maturana sostenía que la ciencia no puede desligarse de la sociedad, pues siempre está impregnada de valores, visiones del mundo y consecuencias prácticas. La pandemia mostró que [12]la forma en que comunicamos la ciencia es tan importante como los datos en sí. Como [13]señala la académica Jane Gregory, no basta con que los científicos “se politicen” solo en tiempos de crisis. La participación debe ser constante, anticipatoria y basada en una comunicación clara y empática. De lo contrario, corremos el riesgo de que la ciencia se convierta en un recurso reactivo, en lugar de una herramienta para la toma de decisiones informadas. ¿Qué significa ser político sin perder legitimidad? No se trata de que los científicos se conviertan en militantes partidistas. Más bien, debemos reconocer que toda investigación se desarrolla en un entramado de intereses y que tenemos la responsabilidad de defender la evidencia frente a la manipulación. Esto implica participar activamente en el debate público, explicando hallazgos con un lenguaje accesible. Asimismo, es importante formar parte de espacios de decisión política, para asegurar que la evidencia oriente las políticas públicas. De igual manera, necesitamos construir puentes con la sociedad, entendiendo que la confianza se gana a través de la transparencia y la rendición de cuentas. La ciencia debe dejar que los datos hablen por sí solos, pero no basta con producirla: hay que traducirla, contextualizarla y transmitirla de forma que los responsables políticos puedan tomar decisiones más racionales y justas. En definitiva, más que reclamar la neutralidad de la ciencia, lo que necesitamos es que la política adopte un enfoque más científico. Esto significa evaluar políticas con base en datos, medir sus impactos, corregir errores y reconocer incertidumbres. La historia demuestra que los países que integran la ciencia en la política de manera sistemática son los que mejor enfrentan crisis sanitarias, climáticas y sociales. Y, también, que la marginación de la ciencia en la toma de decisiones trae consecuencias costosas: desde respuestas ineficaces a pandemias hasta la profundización de desigualdades globales. Una invitación a la acción La relación entre ciencia y política no es sencilla ni lineal, pero sí inevitable. En un mundo de crisis económicas, guerras, pandemias, contaminación química y cambio climático, los científicos no podemos permanecer en silencio ni al margen. La verdadera pregunta es qué tipo de política queremos construir con la ciencia como aliada. Los datos pueden iluminar el camino, pero solo si quienes los generan asumen su rol social con valentía y compromiso. En última instancia, la política será más efectiva y la ciencia será más relevante, cuando ambas reconozcan que su destino está entrelazado. [14]The Conversation Luis Felipe Reyes no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/693077/original/file-20250926-64-506nuz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,182,3500,2151&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://unsplash.com/es/fotos/un-grupo-de-personas-con-carteles-y-banderas-swhIWse44HI 3. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 4. https://theconversation.com/cinco-consecuencias-para-la-salud-publica-de-la-retirada-de-ee-uu-de-la-oms-248042 5. https://publichealth.jhu.edu/2025/the-consequences-of-the-us-withdrawal-from-the-who 6. https://theconversation.com/entre-datos-y-dogmas-la-peligrosa-ideologizacion-de-la-ciencia-257051 7. https://www.science.org/doi/10.1126/science.adt7194 8. https://www.aaas.org/sites/default/files/2025-02/Final_Science diplomacy_15 years on_report_WEB.pdf 9. https://theconversation.com/como-acercar-ciencia-y-politica-para-mejorar-la-sociedad-de-hoy-y-de-manana-106644 10. https://www.theguardian.com/science/2025/mar/07/it-would-be-seen-as-political-why-the-royal-society-is-torn-over-elon-musk 11. https://theconversation.com/humberto-maturana-pensamiento-para-la-ciencia-y-la-conciencia-mundiales-171754 12. https://theconversation.com/diez-ideas-para-mejorar-la-comunicacion-entre-ciencia-y-politica-138333 13. https://www.nature.com/articles/d41586-021-01521-x 14. https://counter.theconversation.com/content/265205/count.gif Title: Ni ‘abuelos’ ni ‘pensionistas’, son adultos mayores: cómo los medios alimentan el edadismo Author: Idoia Camacho Markina, Profesora de Formación de Portavoces y Periodismo Especializado, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea Link: https://theconversation.com/ni-abuelos-ni-pensionistas-son-adultos-mayores-como-los-medios-alimentan-el-edadismo-266107 [1][file-20250929-56-a6ycu4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C174%2C2400% 2C1350&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Nadia Snopek/Shutterstock Imagine abrir el periódico cada mañana y descubrir que el retrato que se hace de la gente de su edad es el de personas frágiles, dependientes y sin voz propia. Pues bien, esa es la realidad que enfrentan las personas mayores que aparecen en los medios de comunicación. Y lo preocupante es que esas imágenes no solo influyen en cómo la sociedad las ve, sino también en cómo ellas se perciben a sí mismas. Hemos [3]analizado 21 estudios internacionales sobre la representación de los adultos mayores en la prensa, la radio y la televisión. La conclusión fue clara: los medios los muestran poco, y cuando lo hacen suelen recurrir a narrativas negativas o estereotipadas. Invisibles, estigmatizadas o presionadas Las personas mayores aparecen en los medios mucho menos de lo que correspondería a su peso demográfico, y cuando aparecen es habitual que otras voces hablen por ellas en lugar de ofrecerles un espacio directo para expresarse. Esa ausencia de protagonismo refuerza su invisibilidad en la sociedad. Además, las noticias tienden a presentarlas como una carga económica o familiar. O bien se las reduce a la imagen del abuelo entrañable, pero pasivo, sin capacidad de decisión. El resultado es el [4]edadismo o estigmatización de la vejez, que identifica esta etapa de la vida con un colectivo homogéneo que no refleja la diversidad real de experiencias que tienen los individuos que lo forman. En los medios abundan los estereotipos negativos sobre las personas mayores. También ocurre que, en ocasiones, promueven una visión excesivamente positiva, la del “envejecimiento exitoso” basado en mantenerse eternamente joven, activo y productivo. Aunque pueda parecer un retrato amable, esta narrativa genera nuevas presiones, porque si no encajas en ese modelo idealizado quedas excluido. La vejez se convierte así en un examen constante donde solo aprueban quienes logran ocultar los signos del paso del tiempo. Palabras y fotografías que pesan El lenguaje construye realidades. Y, en el caso de la vejez, muchas palabras siguen [5]cargadas de connotaciones negativas. Los estudios analizados muestran que los términos empleados con frecuencia en la prensa –“dependientes” o “ancianos”– consolidan visiones excluyentes. Expresiones como “pensionistas” y “abuelos” reducen a las personas mayores a una sola faceta, borrando su individualidad. Por el contrario, hablar de “personas mayores” o “adultos mayores” ayuda a reconocerlas como sujetos plenos de derechos y a reflejar la diversidad de trayectorias vitales existentes. Si las palabras importan, las imágenes también. Aunque no abundan las investigaciones que analicen cómo se ilustran las noticias sobre personas mayores, los estudios disponibles apuntan a un patrón repetido: fotografías de bastones, manos arrugadas o grupos de gente sin rostro definido. Estas imágenes refuerzan la idea de fragilidad y dependencia. Rara vez muestran a adultos mayores en entornos laborales o en posiciones de liderazgo, a pesar de que muchos de ellos forman parte activa de la vida social, económica y cultural. Un espejo social deformado El envejecimiento de la población es una de las transformaciones sociales más significativas del siglo XXI, con implicaciones en casi todos los ámbitos. Las Naciones Unidas han designado el [6]1 de octubre como el Día Internacional de las Personas de Edad. Es un llamamiento a la acción colectiva para reconocer las contribuciones de las personas mayores y construir un futuro más inclusivo. Este llamamiento tiene en los medios de comunicación un aliado clave. Porque los medios no solo informan, también construyen realidad. Deciden qué temas entran en la agenda pública, qué voces se escuchan y cuáles permanecen en silencio. Representar mal la vejez tiene consecuencias directas en la autoestima, la salud y la participación social de las personas mayores. Cuando la única narrativa disponible las describe como frágiles, improductivas o fuera de lugar, se corre el riesgo de que esas visiones se interioricen y se conviertan en [7]profecías autocumplidas. A la vez, los estereotipos mediáticos influyen en cómo el resto de la sociedad se relaciona con ellas, desde políticas públicas que no atienden a sus necesidades hasta actitudes cotidianas de condescendencia o exclusión. Cómo cambiar la historia Organismos internacionales y asociaciones de periodistas han elaborado [8]guías que ofrecen recomendaciones para revertir el edadismo mediático: * Utilizar un lenguaje respetuoso y evitar términos y expresiones estigmatizantes. * Incluir la voz directa de las personas mayores como fuentes informativas, no solo como testimonios emocionales. * Mostrar su diversidad: hay mayores activos, frágiles, profesionales, voluntarios, cuidadores y líderes comunitarios. * Utilizar imágenes que los muestren en roles variados y en contextos positivos. Es urgente que el periodismo asuma su responsabilidad. Así como ya nadie cuestiona la necesidad de un tratamiento responsable en las noticias de la violencia de género o del racismo, la vejez también merece un relato justo, plural y libre de prejuicios. Los medios tienen la capacidad, y el deber, de contar esas historias diversas en toda su complejidad. Porque cuando la vejez se narra con respeto, no solo se combate el edadismo, también se construye una sociedad más inclusiva para todos, en cualquier etapa de la vida. [9]The Conversation Idoia Camacho Markina no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/693449/original/file-20250929-56-a6ycu4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,174,2400,1350&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-vector/finger-pointing-older-lady-ageism-2265405445 3. https://www.mdpi.com/2673-5172/6/3/150 4. https://blogciudades.imserso.es/-/la-imagen-de-las-personas-mayores-en-los-medios-de-comunicación-el-uso-del-lenguaje-frente-al-edadismo 5. https://mediahub.fundacionlacaixa.org/es/social/programas-sociales/personas-mayores/2024-03-28/palabras-frente-edadismo-5652.html 6. https://www.un.org/es/observances/older-persons-day 7. https://fundacionlacaixa.org/es/personas-mayores-glosario-edadismo 8. https://www.helpage.es/wp-content/uploads/2023/11/GUIA-PARA-UNA-COMUNICACION-LIBRE-DE-EDADISMO-HACIA-LAS-PERSONAS-MAYORES-1.pdf 9. https://counter.theconversation.com/content/266107/count.gif Title: Por qué la infidelidad femenina todavía se condena y de la masculina se presume Author: Victor Hugo Perez Gallo, Assistant lecturer, Universidad de Zaragoza Link: https://theconversation.com/por-que-la-infidelidad-femenina-todavia-se-condena-y-de-la-masculina-se-presume-264163 [1]Helena de Troya huyó con Paris y dejó a Menelao con [2]los “cuernos” más célebres de la literatura. Desde entonces, la infidelidad se cuenta y se juzga con desigualdad: cuando la comete un hombre, se romantiza como aventura; cuando la comete una mujer, se castiga como traición imperdonable. Este doble rasero tiene una genealogía larga y obstinada. No se trata solo de moral o de sentimientos, sino [3]de una arquitectura cultural y política que ha colocado el deseo femenino bajo vigilancia estricta. Monogamia: más economía que amor [4]Friedrich Engels lo planteó con contundencia en [5]El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado (1884): la monogamia no nació del amor romántico, sino de la economía. Según él, el control sobre la herencia obligó a los hombres a asegurarse de que sus descendientes fueran efectivamente suyos, imponiendo así la fidelidad a las mujeres mientras ellos mantenían cierto margen para relaciones ocasionales. No obstante, reducir el origen de la monogamia únicamente a la lógica de la propiedad privada resulta insuficiente. Hoy sabemos, gracias a los estudios de la biología evolutiva y la antropología, que la cuestión es mucho más compleja: el ser humano no es estrictamente monógamo por naturaleza y, de hecho, [6]existen múltiples modelos de apareamiento en distintas culturas y especies. De ahí que, más allá del análisis económico de Engels, convenga considerar también factores biológicos, sociales y culturales que han configurado históricamente la institución monógama. En este sentido, las formas de organización familiar responden a un entramado dinámico de intereses materiales, estrategias reproductivas y regulaciones morales. Por ello, cualquier explicación convincente debe integrar dimensiones económicas, pero también los marcos simbólicos y normativos que cada sociedad utiliza para legitimar sus vínculos afectivos. Literatura e historia: el archivo del prejuicio Cleopatra suele recordarse más por su supuesto magnetismo erótico que por su inteligencia política. Como señala la Premio Pulitzer Stacy Schiff en su biografía [7]Cleopatra: A Life (2010), buena parte de la tradición historiográfica y literaria ha privilegiado el mito de la seductora por encima del análisis de su agudeza política. Helena, por su parte, ha quedado inmortalizada como “la pérfida” que desató una guerra, aunque La Ilíada no repare demasiado en las esclavas sexuales que pasaban por las tiendas de los héroes griegos. La asimetría atraviesa los siglos: mientras Julio César pudo acumular amantes sin que eso empañara su prestigio militar, Cleopatra quedó reducida durante siglos a la etiqueta de “amante peligrosa”. En este contraste se observa el patrón cultural: la infidelidad masculina se normaliza, incluso se celebra; la femenina se estigmatiza y se convierte en motivo de condena social. De Beauvoir a Butler: género y control Simone de Beauvoir (1949-2011) señaló en [8]El segundo sexo que “no se nace mujer: se llega a serlo”, subrayando cómo las normas culturales moldean la feminidad y sus restricciones. La fidelidad obligatoria fue uno de esos moldes. Décadas más tarde, Judith Butler, una de las teóricas de género más influyentes e los últimos tiempos, mostró en [9]Gender Trouble que el género no es una esencia fija, sino una performance regulada. En este marco, la fidelidad femenina se convierte en un acto performativo impuesto: una demostración de sumisión al orden patriarcal, mientras que la infidelidad masculina funciona como acto de poder que refuerza la masculinidad. Del patriarcado clásico al digital El patriarcado clásico regulaba el deseo femenino a través de leyes y religión. Hoy, el patriarcado digital lo hace por medio de redes sociales, rumores virales y geolocalización. Paradójicamente, nunca fue tan fácil ser infiel: [10]aplicaciones, chats y redes multiplican las infidelidades emocionales y virtuales. Ahora, las pruebas no son cartas escondidas, sino capturas de pantalla. Debemos tener en cuenta que [11]reducir la infidelidad al sexo es un error. Existen variantes emocionales, virtuales e incluso ideológicas, dependiendo de los pactos explícitos o implícitos en cada pareja. Este carácter plural confirma que no hablamos de un “asunto privado”, sino de un fenómeno social donde se cruzan deseo, normas y poder. La revolución sexual, la secularización de nuestras normas sociales y el feminismo del siglo XX erosionaron la naturalización de la infidelidad masculina y la condena de la femenina. Cada vez más mujeres reivindican su derecho a una sexualidad sin estigmas, mientras algunos hombres cuestionan la masculinidad hegemónica que les obliga a exhibir conquistas amorosas. Aun así, el cambio es parcial. La infidelidad femenina sigue cargada de reproche social, y la masculina, de indulgencia. En un contexto donde las relaciones de pareja tienden a ser más flexibles y negociadas, la fidelidad ha dejado de ser una norma universal para convertirse en un pacto que cada pareja define. Como señala el sociólogo inglés Anthony Giddens en [12]La transformación de la intimidad (1992), las sociedades contemporáneas avanzan hacia un “amor confluente”: vínculos más igualitarios, menos basados en la obligación y más en la negociación continua. Desde esta perspectiva, la clave no estaría en blindar el compromiso mediante reglas externas, sino en construir relaciones donde el amor y el deseo no se sostengan en la vigilancia y el control. Una cuestión de interpretación La infidelidad, en cualquiera de sus formas, seguirá existiendo. Lo que sí puede cambiar es la forma en que la interpretamos y, sobre todo, el desigual reparto de culpas y permisos que arrastra una genealogía patriarcal. Como recuerda Judith Butler, las normas de género son performativas: se repiten, se reafirman y moldean nuestras percepciones de lo aceptable. El verdadero desafío entonces no es erradicar las aventuras extramatrimoniales sino desarmar la herencia cultural que convierte la libertad sexual masculina en trofeo y la femenina en pecado. Porque, al final, lo más obsceno no es que alguien busque placer fuera de la pareja. Lo obsceno es que, miles de años después de Helena y Cleopatra, todavía sigamos juzgando con dos varas distintas el mismo deseo. [13]The Conversation Victor Hugo Perez Gallo no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://es.wikipedia.org/wiki/Helena_(mitología) 2. https://es.wikipedia.org/wiki/Ilíada 3. https://www.redalyc.org/pdf/181/18153299008.pdf 4. https://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich_Engels 5. https://es.wikipedia.org/wiki/El_origen_de_la_familia,_la_propiedad_privada_y_el_Estado 6. https://www.nationalgeographic.com.es/mundo-animal/mito-monogamia-animales-supervivencia-amor_20468 7. https://stacyschiff.com/cleopatra-a-life.html 8. https://es.wikipedia.org/wiki/El_segundo_sexo 9. https://books.google.es/books?id=2S0xAAAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false 10. https://pdfs.semanticscholar.org/f878/319225d82a0a69a6d5616ea718b0f5090dfc.pdf 11. https://www.infobae.com/espana/2025/02/14/espana-ocupa-el-octavo-lugar-en-el-ranking-de-infidelidades-cuando-lo-tienes-al-alcance-es-mas-dificil-decir-que-no/ 12. https://www.catedra.com/libro/teorema-serie-mayor/la-transformacion-de-la-intimidad-anthony-giddens-9788437613246/ 13. https://counter.theconversation.com/content/264163/count.gif Title: Overwhelming evidence of genocide against Palestinians: a legal expert unpacks the UN report on Gaza Author: Elisenda Calvet Martínez, Profesora de Derecho Internacional Público, Universitat de Barcelona Link: https://theconversation.com/overwhelming-evidence-of-genocide-against-palestinians-a-legal-expert-unpacks-the-un-report-on-gaza-266083 [1][file-20250926-56-rwth3f.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C191%2C3000% 2C1687&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Palestinians return to their homes destroyed by the Israeli army before its withdrawal, in Khan Younis in the southern Gaza Strip, on 11 February 2025. [2]Anas-Mohammed/Shutterstock On September 16, 2025, the UN Independent Commission of Inquiry (COI) on the occupied Palestinian territory including East Jerusalem and Israel issued [3]its third report on the situation in Gaza since October 7, 2023. For the first time, the COI has recognised that genocide has been committed, and continues to be committed, against Palestinians in the Gaza Strip. It demands that Israel immediately implements a “complete and permanent” ceasefire in Gaza, and that it ensures unhindered access to humanitarian aid, including food, clean water, medical equipment and medicine in all Gaza. What’s in the report? The report is a legal analysis of Israel’s conduct in Gaza. It thoroughly examines all the elements of the definition of the crime of genocide established by the [4]Convention on the Prevention and Punishment of Genocide of 1948. The COI based its conclusions on its own investigations, and relied on the jurisprudence of international criminal tribunals to examine the evidence gathered. The facts included in the report – a non-exhaustive list – are those that experts have considered relevant to the analysis of genocide. The report analyses events in the Gaza Strip between October 7 2023 and July 31 2025. This means it does not account for events that occurred before the Hamas terrorist attacks of October 7, or human rights violations in the West Bank during this period. The COI drew its finding of genocide by applying the criteria of [5]“reasonable grounds to conclude”. This is the [6]standard of proof used by most international commissions of inquiry on human rights. It differs from the criteria of “beyond reasonable doubt” used in criminal tribunals – this is consistent with the complementary role played by international human rights commissions in judicial investigation processes. All this is to say that, according to international standards of proof, the report provides enough verified evidence to determine that Israel’s conduct constitutes a crime of genocide. What is the evidence? By analysing the elements of the definition of genocide, the COI concludes that Israeli forces have committed 4 of the 5 acts that constitute genocide committed with intent to destroy, in whole or in part, a national, ethnical, racial or religious group, as per the 1948 UN Convention. Namely, these are: * killing members of the group * causing serious bodily or mental harm to members of the group * deliberately inflicting on the group conditions of life calculated to bring about its physical destruction in whole or in part * imposing measures intended to prevent births within the group. According to the UN report, all these acts are being done with the intention to destroy, in whole or in part, the group of Palestinians in the Gaza Strip. __________________________________________________________________ Leer más: [7]The 'Gaza Riviera' is a fantasy plan that relies on urbicide and expulsion __________________________________________________________________ The report details specific, recorded acts that fit these definitions. These include attacks on civilians on evacuation routes, around 500 attacks on healthcare facilities, failure to use precision-guided “smart” weapons in densely populated residential areas, and deliberate attacks targeting medical personnel and aid workers. It describes the mistreatment and torture of more than 4,500 Palestinian prisoners in Israeli custody, as well as rape and other sexual and gender-based violence against Palestinian detainees. The report also highlights the systematic and intentional destruction of maternity facilities, an increase of 300% in miscarriages since October 7, 2023, as well as attacks on Gaza’s largest fertility clinic, which destroyed around 4,000 embryos. The report also finds evidence of Israel intentionally destroying areas of agricultural land, destroying 110 cultural and religious sites, and damaging 70 % of schools. More than 90% of Gaza’s residents (about 1.9 million people) have been displaced, while Israel’s “total siege” of Gaza has cut off supplies of water, food, electricity, fuel and other essential supplies, including humanitarian assistance. The report finds that Israel is using starvation as a method of warfare, and that it has weaponised access to basic supplies. __________________________________________________________________ Leer más: [8]Israeli doctors reveal their conflicted stories of treating Palestinian prisoners held in notorious 'black site' Sde Teiman __________________________________________________________________ Genocidal intent To be considered genocide, all of these acts need to be committed with the special intention to destroy, in whole or in part, the Palestinians in the Gaza Strip. Based on the direct and circumstantial evidence available, the COI has drawn the following conclusion: “The Israeli authorities intended to kill as many Palestinians as possible through its military operations in Gaza since 7 October 2023 and knew that the means and methods of warfare employed would cause mass deaths of Palestinians, including children.” The direct evidence draws from statements made by Israeli authorities, which have repeatedly dehumanised Palestinians and “explicitly called for vengeance, destruction and annihilation”. Additionally, the report concludes that “the only reasonable inference that can be drawn from the pattern of conduct of Israeli security forces in Gaza is evidence of genocidal intent.” __________________________________________________________________ Leer más: [9]Genocide is a fundamentally political crime – here's why that matters for Gaza __________________________________________________________________ Will it make a difference? The report concludes that Israel has failed to prevent genocide, is still committing genocide, and has failed to punish genocide against Palestinians in the Gaza Strip. It calls on all States to prevent genocide by ceasing the transfer of weapons to Israel, and to ensure that individuals and corporations do not contribute to it. It also compels States promote domestic investigations, and to cooperate with the International Criminal Court (ICC) in gathering evidence of the crime and incitement of genocide. Lastly, the COI recommends that the Prosecutor of the ICC expands its investigations of the situation in Palestine, and that it includes genocide in addition to war crimes and crimes against humanity. Before the COI report, [10]other UN mechanisms had already determined that Israel is committing genocide in Gaza. Nevertheless, this report is groundbreaking in its level of detail. The evidence it offers is so overwhelming that it leaves little room for doubt, or for the argument that Israel is acting in self-defence. The report’s long-term impact remains to be seen, though its finding may have spurred the recent push to [11]recognise a Palestinian State in various European countries. [12]The Conversation Elisenda Calvet Martínez is a member of the International Association of Genocide Scholars. References 1. https://images.theconversation.com/files/693081/original/file-20250926-56-rwth3f.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,191,3000,1687&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/palestinians-return-their-homes-destroyed-by-2585218551 3. https://www.ohchr.org/sites/default/files/documents/hrbodies/hrcouncil/sessions-regular/session60/advance-version/a-hrc-60-crp-3.pdf 4. https://www.un.org/en/genocideprevention/documents/atrocity-crimes/Doc.1_Convention on the Prevention and Punishment of the Crime of Genocide.pdf 5. https://www.ohchr.org/sites/default/files/2022-01/TORs-UN-Independent_ICI_Occupied_Palestinian_Territories.pdf 6. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/CoI_Guidance_and_Practice.pdf 7. https://theconversation.com/the-gaza-riviera-is-a-fantasy-plan-that-relies-on-urbicide-and-expulsion-264811 8. https://theconversation.com/israeli-doctors-reveal-their-conflicted-stories-of-treating-palestinian-prisoners-held-in-notorious-black-site-sde-teiman-264091 9. https://theconversation.com/genocide-is-a-fundamentally-political-crime-heres-why-that-matters-for-gaza-260628 10. https://www.un.org/unispal/document/a-hrc-59-23-from-economy-of-occupation-to-economy-of-genocide-report-special-rapporteur-francesca-albanese-palestine-2025/ 11. https://theconversation.com/the-uk-france-canada-and-australia-have-recognised-palestine-what-does-that-mean-expert-q-a-265790 12. https://counter.theconversation.com/content/266083/count.gif Title: Nicolas Sarkozy condenado a cinco años de prisión: un punto de inflexión para la justicia francesa Author: Vincent Sizaire, Maître de conférence associé, membre du centre de droit pénal et de criminologie, Université Paris Nanterre – Université Paris Lumières Link: https://theconversation.com/nicolas-sarkozy-condenado-a-cinco-anos-de-prision-un-punto-de-inflexion-para-la-justicia-francesa-266182 El expresidente francés Nicolas Sarkozy ha sido declarado culpable de conspiración criminal en un caso relacionado con la financiación libia de su campaña presidencial de 2007. Condenado a cinco años de prisión, deberá comparecer ante el tribunal el 13 de octubre para conocer la fecha de su encarcelamiento. Esta sentencia sin precedentes marca un punto de inflexión en las prácticas de la justicia francesa, que se ha ido liberando gradualmente del poder político. También consagra el principio republicano de la plena y completa igualdad de los ciudadanos ante la ley, proclamado en 1789, pero que durante mucho tiempo se mantuvo en el ámbito teórico. __________________________________________________________________ Nicolas Sarkozy ha sido declarado culpable de conspiración criminal por el tribunal penal de París el jueves 25 de septiembre, tras la transferencia de millones de euros de fondos ilícitos del difunto líder libio Muamar el Gadafi para financiar su campaña electoral de 2007. Como era de esperar, la decisión provocó rápidamente la ira de gran parte de la clase política. Es perfectamente legítimo argumentar en contra de la sentencia por considerarla injusta e infundada. Esto se aplica, en primer lugar, a los acusados, que tienen todo el derecho a recurrir la sentencia. Sin embargo, el contexto en el que se producen estas protestas es un polvorín político: de hecho, en abril, la líder del partido de extrema derecha Agrupación Nacional, Marine Le Pen, [1]ya fue condenada a cinco años de inhabilitación para ejercer cargos públicos tras ser declarada culpable de ayudar a malversar 2,9 millones de euros de fondos de la UE para su partido. A raíz de ello, la última sentencia de Sarkozy brinda una nueva oportunidad a una gran parte de las clases dirigentes para avivar la polémica sobre lo que los franceses denominan el [2]“gobierno de los jueces” y otros llamarían [3]“juristocracia”. El primer presidente francés de la posguerra en ser encarcelado Es cierto que la sentencia puede parecer especialmente severa: una multa de 100 000 euros, cinco años de inhabilitación y, sobre todo, cinco años de prisión con una orden de detención diferida que, combinada con la ejecución provisional, [4]obliga al condenado a comenzar a cumplir su pena de prisión incluso si recurre. Pero si analizamos más detenidamente los delitos cometidos, las penas no parecen desproporcionadas. Los hechos son innegablemente graves: organizar la financiación secreta de una campaña electoral con fondos procedentes de un régimen corrupto y autoritario, Libia –cuya responsabilidad en [5]un atentado contra un avión en el que murieron más de 50 ciudadanos franceses ha sido reconocida por los tribunales–, a cambio de defenderlo en la escena internacional. Dado que la pena máxima [6]es de diez años de prisión, la sanción difícilmente puede considerarse demasiado severa. Pero lo que se cuestiona es el principio mismo de la condena de un líder político por los tribunales, que se considera y se presenta como un ataque intolerable al equilibrio institucional. Sin embargo, si nos tomamos el tiempo de ponerlo en perspectiva histórica, vemos que las sentencias dictadas en los últimos años contra miembros de la clase dirigente forman parte, de hecho, de un movimiento para liberar al poder judicial de otros poderes, en particular del ejecutivo. Esta emancipación permite finalmente al poder judicial aplicar plenamente los requisitos del sistema jurídico republicano. La igualdad de los ciudadanos ante la ley Cabe recordar que el principio revolucionario proclamado en la noche del 4 al 5 de agosto de de 1789 fue el de la [7]igualdad plena y completa ante la ley, lo que condujo a la correspondiente desaparición de todas las leyes especiales –“privilegios” en el sentido jurídico del término– [8]de las que gozaban la nobleza y el alto clero. El Código Penal de 1791 fue aún más lejos: no solo los que estaban en el poder podían ser juzgados ante los mismos tribunales que los demás ciudadanos, sino que también se enfrentaban a penas más severas por determinados delitos, en particular los relacionados con la corrupción. Los principios en los que se basa el sistema jurídico republicano no pueden ser más claros: en una sociedad democrática, en la que toda persona tiene derecho a exigir no solo el pleno disfrute de sus derechos, sino también, de manera más general, la aplicación de la ley, nadie puede pretender beneficiarse de un régimen de excepción, y menos aún los cargos electos. Es porque confiamos en que sus acciones ilegales serán castigadas de manera efectiva, al igual que las de los demás ciudadanos y sin esperar una sanción electoral altamente hipotética, que pueden realmente considerarse nuestros representantes. __________________________________________________________________ Leer más: [9]Crisis política en Francia: guía rápida para entender qué está ocurriendo en el país __________________________________________________________________ Cuando la ley favorecía a los poderosos Sin embargo, durante mucho tiempo, este requisito de igualdad jurídica siguió siendo en gran medida teórico. Asumido y situado en una relación más o menos explícita de subordinación al Gobierno [10]durante el Primer Imperio (1804-1814), el poder judicial permaneció [11]bajo la influencia del ejecutivo al menos hasta mediados del siglo XX. Por eso, hasta finales del siglo pasado, el principio de igualdad ante la ley se topaba con un privilegio singular de “notabilidad” que, salvo en situaciones excepcionales o en casos especialmente graves y mediáticos, garantizaba una relativa impunidad a los miembros de las clases dirigentes cuya responsabilidad penal se ponía en tela de juicio. La situación solo comenzó a cambiar tras el final de la Segunda Guerra Mundial, en la década de 1940. A partir de 1958, los magistrados fueron reclutados mediante concurso público y se beneficiaron de un estatus relativamente protegido, así como de una escuela dedicada, [12]la Escuela Nacional de la Magistratura. Esta última adoptó gradualmente un exigente código ético, impulsado en particular por el [13]reconocimiento del sindicalismo judicial en 1972. Surgió así una nueva generación de jueces que se tomaban muy en serio su misión: garantizar, con total independencia, la correcta aplicación de la ley, independientemente de los antecedentes de los acusados. Bernard Tapie, Jacques Chirac, Nicolas Sarkozy… En este contexto, ocurrió algo que había sido impensable unas décadas antes: el enjuiciamiento y la condena de figuras prominentes en las mismas condiciones que el resto de la población. A partir de mediados de la década de 1970, el movimiento cobró impulso en las décadas siguientes con la condena de [14]importantes líderes empresariales, como el magnate del fútbol y de Adidas Bernard Tapie, y luego de figuras políticas nacionales, como el exministro conservador [15]Alain Carignon o el alcalde y diputado de Lyon, [16]Michel Noir. La condena de antiguos presidentes de la República a partir de la década de 2010 –Jacques Chirac en 2011, Nicolas Sarkozy por primera vez en [17]2021– completaron la normalización de esta tendencia. O, más bien, pusieron fin a la anomalía democrática de dar un trato preferencial a los cargos electos y, en general, a las clases dirigentes. Este movimiento, que inicialmente derivó de cambios en las prácticas judiciales, también se vio respaldado por ciertas modificaciones de la legislación francesa. Un ejemplo es la [18]revisión constitucional de febrero de 2007, que consagra la jurisprudencia del Consejo Constitucional según la cual el presidente de la República no puede ser objeto de acciones penales durante su mandato, pero que [19]permite reanudar el proceso tan pronto como abandone el cargo. También cabe mencionar la creación, en diciembre de 2013, de la [20]Fiscalía Nacional Financiera, que, aunque no goza de independencia estatutaria respecto al poder ejecutivo, ha podido demostrar su independencia de facto [21]en los últimos años. Cualquier referencia a la “tiranía judicial” tiene como objetivo atacar esta evolución histórica. Esta retórica busca defender menos la soberanía del pueblo que la de los gobernantes oligárquicos. [22]The Conversation Vincent Sizaire no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://www.lemonde.fr/en/france/article/2025/03/ 31/french-far-right-leader-marine-le-pen-found-guilty-of-embezzlement-of-public-funds_6739685_7.html 2. https://valdaiclub.com/a/highlights/juristocracy-from-the-rule-of-law/ 3. https://europeanconservative.com/articles/news/juristocracy-in-europe-courts-accused-of-overruling-voters-on-migration/ 4. https://www.legifrance.gouv.fr/codes/article_lc/LEGIARTI000048442230 5. https://es.wikipedia.org/wiki/Vuelo_772_de_UTA 6. https://www.legifrance.gouv.fr/codes/article_lc/LEGIARTI000006418851/2025-03-05 7. https://www.legifrance.gouv.fr/contenu/menu/droit-national-en-vigueur/constitution/declaration-des-droits-de-l-homme-et-du-citoyen-de-1789 8. https://shs.cairn.info/la-france-d-ancien-regime--9782200620141-page-17 9. https://theconversation.com/crisis-politica-en-francia-guia-rapida-para-entender-que-esta-ocurriendo-en-el-pais-264904 10. https://www.mareetmartin.com/livre/lempereur-napoleon-ier-et-la-justice-volume-ii 11. https://droit.cairn.info/revue-les-cahiers-de-la-justice-2013-2-page-15 12. https://droit.cairn.info/revue-les-cahiers-de-la-justice-2010-1-page-65 13. https://www.legifrance.gouv.fr/ceta/id/CETATEXT000007642318 14. https://www.franceinfo.fr/politique/mort-de-bernard-tapie/bernard-tapie-une-vie-emaillee-d-affaires-judiciaires_4793499. html 15. https://fr.wikipedia.org/wiki/Alain_Carignon#Condamnations_judiciaires 16. https://fr.wikipedia.org/wiki/Michel_Noir 17. https://fr.wikipedia.org/wiki/Affaire_des_écoutes_(Sarkozy) 18. https://www.vie-publique.fr/eclairage/268321-revision-constitutionnelle-2007-sur-la-responsabilite-du-chef-de-letat 19. https://www.legifrance.gouv.fr/loda/article_lc/LEGIARTI000006527561 20. https://www.tribunal-de-paris.justice.fr/75/presentation-du-pnf 21. https://www.justice.gouv.fr/actualites/actualite/dix-ans-daction-du-parquet-national-financier 22. https://counter.theconversation.com/content/266182/count.gif Title: Colombia prohíbe los toros, pero la comunidad taurina se aferra al valor cultural de la lidia Author: Francisco Cavanzo, Antropología, Universidad de los Andes Link: https://theconversation.com/colombia-prohibe-los-toros-pero-la-comunidad-taurina-se-aferra-al-valor-cultural-de-la-lidia-264828 [1][file-20250925-56-1whp6u.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C180%2C1920% 2C1080&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Padre e hijo viendo una corrida en Puente de Piedra (Colombia). Francisco Cavanzo La Corte Constitucional colombiana ha ratificado [2]la Ley 2385 de 2024 en la que se prohíben las corridas de toros. Dicho fallo, y [3]las celebraciones de movimientos sociales, expresan transformaciones institucionales. Las moralidades contemporáneas inciden en la configuración de los marcos normativos sobre la cultura. Como muestran diferentes [4]encuestas, la mayoría de las personas jóvenes se opone a estas prácticas. La tradición taurina difícilmente se articula con las visiones actuales, en las que la protección de la vida no humana ocupa un lugar central. Algo que recogen corrientes políticas, académicas y jurídicas. Pese a esa hegemonía antitaurina, subsiste una comunidad consolidada que valora, protege y lucha por la supervivencia de la tauromaquia. La pregunta es entonces: ¿cómo esa comunidad le da sentido a la tradición en el mundo contemporáneo? Dimensión ritual y tradición cultural En [5]Culture: A Critical Review of Concepts and Definitions (1952), Alfred Kroeber y Clyde Kluckhohn definían tradición cultural como el patrón de significados transmitidos históricamente y encarnados en símbolos. A través de ellos, las personas comunican, perpetúan y desarrollan su conocimiento y actitudes hacia la vida. Desde esta perspectiva, la tauromaquia cumple cabalmente con la definición: es un entramado de símbolos, relatos y prácticas que atraviesan generaciones. La tauromaquia, tal como hoy la conocemos, [6]se consolida en el siglo XVIII. La obra de Goya representa la expresión de un tiempo en el que los toreros comienzan a ser retratados como héroes populares. Estos encarnaban la dualidad de la masculinidad hispana –fortaleza y sensualidad–, con un componente de tradición que se proyecta hacia un pasado más profundo. El mundo del toreo ha tejido relatos que vinculan la práctica con cultos ibéricos del toro en Altamira, [7]Osuna o [8]Balazote. Estos enlazan también con la iconografía cretense y mediterránea, e incluso con interpretaciones [9]sobre la violencia ritual, entendida como materialización del dominio humano sobre la naturaleza. Sea cierto o no este vínculo histórico, lo central es que la comunidad taurina reproduce un relato donde [10]el toreo se significa como rito y representación del control sobre fuerzas naturales. En este marco, la corrida de toros puede entenderse como un ritual que dramatiza el dominio del ser humano sobre la naturaleza, encarnada en la figura del toro bravo. Este enfrentamiento no es solo físico, sino profundamente simbólico: el matador representa una masculinidad hispánica forjada en la tensión entre el riesgo y el control, entre la violencia y la estética. La lidia, en ese sentido, actualiza una narrativa donde el hombre se afirma frente a la fuerza indómita del animal. Al mismo tiempo, traduce esa confrontación en un espectáculo codificado que la comunidad reconoce como expresión de valor, honra y pertenencia cultural. Perspectiva etnográfica Más allá de estas narrativas históricas, un acercamiento etnográfico permite observar fracturas en las interpretaciones establecidas desde y hacia el toreo. En mi primera asistencia a una corrida esperaba encontrarme con una élite blanco-mestiza consumiendo este espectáculo como forma de capital simbólico y cultural. Algo de ello estaba presente, pero el público revelaba una amplia diversidad social, etaria, cultural e incluso étnica. El consumo taurino, entonces, no se explica de manera suficiente con un lente estrictamente bourdiano. En el libro [11]La distinción (1979), Pierre Bourdieu mostró cómo los gustos y consumos culturales se organizan según jerarquías sociales y funcionan como capital simbólico para marcar distancias de clase. Sin embargo, al observar el público taurino y su variación, esa lógica resulta insuficiente: más que reproducir jerarquías sociales, la tauromaquia se sostiene en redes afectivas e intergeneracionales que exceden la explicación por capitales. Aquí resulta pertinente la comparación con la obra [12]El fanático de la ópera (2012), de Claudio Benzecry, quien muestra que limitar la comprensión del consumo cultural a los capitales invisibiliza otras dimensiones. Los fanáticos de la ópera no actúan únicamente para marcar diferencias sociales, sino porque hay procesos de aprendizaje entre diferentes generaciones de consumidores que luego generan fuerzas afectivas. En el caso taurino, la presencia de públicos heterogéneos y la participación activa de jóvenes en procesos de aprendizaje de códigos y prácticas sugieren una red socioafectiva intergeneracional. La tauromaquia se transmite y perdura no solo porque otorgue ventajas en jerarquías sociales, sino porque está articulada con afectos, aprendizajes y memorias compartidas. [13][file-20250915-56-gigi0.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[14][file-20250915-56-gigi0.jpg?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Joven banderillero en corrida. Francisco Cavanzo Voces taurinas El trabajo de campo también ha recogido testimonios de la comunidad taurina. Estas elecciones de voces cercanas al toreo responden al interés por comprender cómo los propios participantes otorgan sentido a la práctica en un contexto de creciente cuestionamiento social. No se trata entonces de legitimar sus posturas, sino de comprender cómo interpretan las transformaciones de la fiesta brava. Dos ejemplos ilustran bien este punto: — Entrevistador: ¿por qué cree que el toreo es tan perseguido hoy en día? — Jaime (torero retirado): porque la gente no entiende el toreo, ven al matador como un bárbaro y no saben de nuestra preparación ni de lo que sabemos del toro. La gente se deja llevar por lo que dicen en las noticias, pero no saben, por ejemplo, que el toro bravo solo existe por las corridas, y si se acaban, el toro también desaparece. — Esteban (joven aficionado): a la gente le molesta la libertad, quieren imponer su forma de ver sobre nuestra tradición. La cultura del toro bravo es cultura hispanoamericana. Estos fragmentos revelan dos elementos clave. Por un lado, un marco cultural aprendido que estructura cómo se ordena el mundo: el toreo no es simple espectáculo, sino tradición que otorga sentido y continuidad. Por otro, muestran una subjetividad situada: Jaime interpreta la persecución como ignorancia sobre el toro y Esteban como atropello a la libertad. Ambos resignifican la tauromaquia como espacio de pertenencia, identidad y resistencia cultural. La muerte de Teseo La prohibición de la tauromaquia en Colombia cristaliza tensiones entre moralidades contemporáneas y tradiciones históricas. No obstante, los relatos históricos, las prácticas comunitarias y los testimonios etnográficos muestran que, para la comunidad taurina, el toreo sigue siendo más que un espectáculo: es un rito cultural donde se transmiten afectos, aprendizajes e identidades intergeneracionales. Así, más allá de su aceptación o rechazo, la tauromaquia permite observar cómo las personas dotan de sentido a las prácticas culturales, cómo las defienden frente a discursos hegemónicos y cómo revelan, a través de sus testimonios, un orden simbólico que articula memoria, ritual y subjetividad. [15]The Conversation Francisco Cavanzo no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/692879/original/file-20250925-56-1whp6u.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,180,1920,1080&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30051862 3. https://www.peta.org/news/colombia-bans-bullfighting/ 4. https://www.animanaturalis.org/en-accion/46666/encuesta-revela-que-la-mayoria-de-los-ciudadanos-de-paises-taurinos-europeos-estan-en-contra-de-la-tauromaquia 5. https://peabody.harvard.edu/publications/culture-critical-review-concepts-and-definitions 6. https://www.digitaliapublishing.com/a/161820/historia-social-del-toreo 7. https://ceres.mcu.es/pages/ResultSearch?Museo=MAN&txtSimpleSearch=Toro de Osuna&simpleSearch=0&hipertextSearch=1&search=simple&MuseumsSearch=MAN|&MuseumsRolSearch=9&listaMuseos=[Museo Arqueológico Nacional] 8. https://es.wikipedia.org/wiki/Bicha_de_Balazote 9. https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/56 10. https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3958344/ 11. https://es.wikipedia.org/wiki/La_distinción 12. https://www.academia.edu/40244295/Reseña_Benzecry_Claudio_2012_El_fanático_de_la_Ópera_Etnografía_de_una_obsesión_Siglo_XXI_Buenos_Aires_317_pp 13. https://images.theconversation.com/files/690961/original/file-20250915-56-gigi0.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 14. https://images.theconversation.com/files/690961/original/file-20250915-56-gigi0.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 15. https://counter.theconversation.com/content/264828/count.gif Title: Cómo la llegada de Robert F. Kennedy Jr. ha sacudido el sistema de salud pública en EE. UU. Author: Carmen Isolina Egea Gutiérrez - Cortines, Profesora Políticas Públicas y Unión Europea, Universidad Francisco de Vitoria Link: https://theconversation.com/como-la-llegada-de-robert-f-kennedy-jr-ha-sacudido-el-sistema-de-salud-publica-en-ee-uu-264650 [1][file-20250924-56-vm9lht.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C110%2C5200% 2C2925&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] El secretario de Salud estadounidense, Robert Jr. Kennedy. [2]lev radin/Shutterstock [3]29 días duró en su cargo [4]Susan Monarez, directora de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, nombrada por la propia Administración Trump. Tras ella renunciaron cuatro altos cargos más del CDC. Todos argumentaron preocupación por los recortes en el organismo, la desinformación sobre las vacunas y la politización de los servicios de salud públicos que dirige Robert F. Kennedy Jr. El cese de Monarez ha formado parte de un [5]posicionamiento en materia de salud pública por parte del presidente Donald Trum que es más que discutible. La política influye en la salud, y esta no es ni la primera ni la última vez que lo veremos, pero este caso está teniendo especial relevancia. No hay duda de que la sucesión de eventos políticos en Estados Unidos está provocando inestabilidad. La elección de Robert F. Kennedy Jr. como secretario de Estado de Salud [6]generó un debate considerable en su día al haber sido un activista antivacunas durante la pandemia de la covid-19 y haberse unido a los que exponen que hay una unión entre determinadas vacunaciones y el autismo –[7]algo más que descartado por la ciencia– . Se han añadido recientemente a estos posicionamientos las declaraciones del presidente [8]sobre la relación entre el consumo del Tylenol (que contiene paracetamol) y el autismo, en el fondo culpando de un problema muy complejo como es el autismo a la comunidad científica y también a las mujeres por el consumo de este medicamento durante el embarazo. Todo ello sin aportar evidencias sólidas y contribuyendo a la desinformación pública. Desde que fue nombrado, [9]su papel fue distinto al habitual en un puesto semejante. No hablaba de listas de espera o de lucha contra las enfermedades cardiovasculares, la gran pandemia estadounidense. Eso sí, adoptaba un tono claramente sanitario –terminar con la epidemia de enfermedades crónicas–, otro técnico –la vuelta a una medicina y ciencia basada en la evidencia– y uno político –la lucha contra la corrupción en las agencias de salud–. Un presupuesto de 3,4 billones de dólares Y Kennedy se puso a trabajar para ejecutar su mandato. [10]Siguiendo la línea de otros miembros del gabinete, como el secretario de Estado Marco Rubio o el controvertido Elon Musk, impulsó reformas en las principales agencias federales de salud. Esto tenía un alcance mucho mayor que en otros departamentos, ya que de él dependen organismos tan decisivos como el NIH – Instituto Nacional de Salud–, que financia la investigación básica en salud; la FDA –Administración de Alimentos y Medicamentos–, que aprueba medicamentos, y los CMS –agencias de salud–, que gestionan Medicare y Medicaid para más de 100 millones de ciudadanos. El presupuesto bajo su responsabilidad [11]asciende a 3,4 billones de dólares El cese de gran parte de los equipos anteriores a los actualmente nombrados por Kennedy ha llevado consigo acusaciones de presiones de la comisión para la aprobación de las vacunas del CDC. La [12]relación entre salud y política es mucho más estrecha de lo que solemos imaginar. Lo vimos en los distintos modos de respuesta a la pandemia de la covid-19. Ocurrió [13]en Brasil y en México, pero también en [14]Bulgaria o incluso [15]en Estados Unidos. Las decisiones sanitarias tocan [16]tres fibras muy sensibles a la vez: la redistribución de recursos, la identidad personal y el peso de la ciencia. Por eso debates sobre vacunas, seguros médicos o acceso a tratamientos generan tanta controversia. Las críticas a los cambios realizados en las distintas agencias se han escuchado y [17]reflejado en la prensa. El impacto que tiene en la sociedad una situación de inestabilidad en un sector tan importante como el de la salud es enorme. Confianza en el profesional y en el sistema En general, el sistema sanitario, incluidos los tratamientos, tiene un componente importante de confianza en el profesional y en el propio sistema. La crítica a los procesos de aprobación de las medicaciones o de las vacunas, al igual que a los profesionales que realizan esta aprobación, produce una [18]falta de adherencia a los tratamientos y, como resultado, un impacto sobre la salud de los pacientes. En este caso, la revisión –compleja e injustificada en su explicación– de la política de vacunación tiene muchos efectos. Las [19]declaraciones del secretario de Salud exponiendo que no prohibiría el uso a un padre o una madre, pero que sería objeto de revisión, conlleva una posible salida de las vacunas de la cartera de servicios del sistema de salud público. Así, cada progenitor tendrá que cubrir las vacunas de sus hijos. La privatización de uno de los elementos más importantes de la prevención sanitaria como es la vacunación podría tener consecuencias terribles. Y ya hemos visto [20]cómo han aumentado los brotes de sarampión en Estados Unidos. __________________________________________________________________ Leer más: [21]Sarampión: ¿cómo hacer frente al aumento del número de casos? __________________________________________________________________ Estamos presenciando un cambio en la manera de concebir la salud, marcado por tintes ideológicos, que traerá efectos muy graves. [22]The Conversation Carmen Isolina Egea Gutiérrez - Cortines no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/692680/original/file-20250924-56-vm9lht.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,110,5200,2925&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/independent-presidential-candidate-robert-f-kennedy-2456684661 3. https://isanidad.com/341253/nuevo-escandalo-cdc-cesan-nueva-directora-dice-no-renunciara-dimiten-cuatro-altos-cargos/ 4. https://www.cbsnews.com/baltimore/video/ousted-cdc-director-susan-monarez-testifies-shes-very-nervous-about-vaccine-policy/ 5. https://share.google/NGZtjc2EydyukqOZK 6. https://www.rtve.es/noticias/20250213/senado-estados-unidos-confirma-robert-kennedy-jr-secretario-sanidad/16449304.shtml 7. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22748860/ 8. https://www.nytimes.com/es/2025/09/23/espanol/ciencia-y-tecnologia/trump-tylenol-autismo.html 9. https://www.npr.org/2024/11/06/nx-s1-5181197/rfk-jr-discusses-potential-role-in-the-trump-administration-and-health-policy-vision 10. https://abcnews.go.com/Politics/elon-musks-government-dismantling-fight-stop/story?id=118576033 11. https://www.usaspending.gov/agency/department-of-health-and-human-services?fy=2025 12. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2006000200012 13. https://www.thelancet.com/journals/eclinm/article/PIIS2589-5370(21)00158-9/fulltext 14. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9593654/ 15. https://www.bbc.com/mundo/noticias-52417742 16. https://dash.harvard.edu/server/api/core/bitstreams/7312037d-30e5-6bd4-e053-0100007fdf3b/content 17. https://www.latimes.com/espanol/eeuu/articulo/2025-07-01/despidos-en-agencia-de-salud-de-eeuu-probablemente-fueron-ilegales-y-deben-detenerse-dice-juez 18. https://www.frontiersin.org/journals/public-health/articles/10.3389/fpubh.2022.908152/full 19. https://kffhealthnews.org/news/article/rfk-jr-covid-vaccine-access-fact-check/ 20. https://cnnespanol.cnn.com/2025/08/06/salud/brote-sarampion-eeuu-desacelera-anio-escolar-riesgo-trax 21. https://theconversation.com/sarampion-como-hacer-frente-al-aumento-del-numero-de-casos-257573 22. https://counter.theconversation.com/content/264650/count.gif Title: Ted Bundy culpó a la pornografía de sus crímenes: ¿y si no estaba tan equivocado? Author: Carmen María León Márquez, Profesora e Investigadora en Criminología, Universidad de Castilla-La Mancha Link: https://theconversation.com/ted-bundy-culpo-a-la-pornografia-de-sus-crimenes-y-si-no-estaba-tan-equivocado-265456 [1][file-20250924-56-bechri.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=61%2C0%2C1837%2 C1033&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Imagen promocional de la serie _Conversaciones con asesinos: Las cintas de Ted Bundy_. Netflix En 1989, días antes de su ejecución, [2]Ted Bundy –uno de los asesinos en serie más notorios de Estados Unidos– concedió una entrevista que aún hoy suscita polémica. Frente a las cámaras, atribuyó el origen de sus despiadados crímenes a su adicción a la pornografía violenta. Muchas personas interpretaron estas palabras como una estrategia para desviar la atención de sus actos. Pero ¿y si su declaración apuntaba, al menos en parte, a un problema real? Aunque conviene tomar su testimonio con escepticismo, lo cierto es que la relación entre el consumo de pornografía y la violencia contra las mujeres [3]ha sido objeto de estudio durante décadas. Y si bien no existe un consenso absoluto, la evidencia empírica sugiere que este vínculo no puede continuar siendo ignorado. IFRAME: [4]https://www.youtube.com/embed/pmkEWbdLiaE?si=1utnOd-YYWLouUUW&start= 39 Las investigaciones sobre este tema han arrojado resultados heterogéneos, aunque existe una tendencia clara: el consumo frecuente de pornografía –especialmente aquella de contenido violento o degradante hacia las mujeres– [5]se asocia con actitudes más permisivas hacia la violencia sexual y con una menor empatía hacia las víctimas. Como muestra de ello, [6]un metaanálisis de 2016, publicado en Journal of Communication, reveló que el consumo de pornografía se relaciona con una mayor propensión a adoptar conductas sexuales violentas, especialmente entre hombres jóvenes. De forma consistente, una revisión sistemática más reciente [7]encontró que el consumo de pornografía violenta incrementa la probabilidad de cometer agresiones sexuales, particularmente entre varones. Además, [8]otro estudio mostró que quienes consumen este tipo de contenido tienden también a minimizar la gravedad de la agresión sexual, lo que podría contribuir a normalizar este tipo de conductas. Dinámicas de humillación Es importante señalar que no toda la pornografía posee el potencial de producir los mismos efectos. De hecho, numerosas investigaciones diferencian entre el contenido no violento y aquel que normaliza dinámicas de dominación, coerción o humillación. Sin embargo, la pornografía más consumida –es decir, la que circula en las principales plataformas digitales gratuitas– [9]responde justamente a estos últimos patrones: relaciones asimétricas de poder, violencia física o verbal, mujeres cosificadas y hombres que ejercen un control absoluto sobre el acto sexual. La pornografía no es el origen de la violencia sexual contra las mujeres, pero sí la amplifica y la erotiza. Sus imágenes refuerzan estereotipos profundamente arraigados sobre los roles de género: el hombre como sujeto dominante y activo; la mujer, como objeto pasivo y siempre disponible. En un contexto en el que muchas personas, especialmente adolescentes, acceden a estos contenidos antes de haber recibido cualquier tipo de educación sexual formal, el riesgo de que actúen como una guía distorsionada del deseo es alto. [10]Numerosos estudios han demostrado que el consumo temprano de pornografía se asocia con expectativas sexuales poco realistas, dificultades para establecer relaciones afectivas saludables y confusión en torno al consentimiento. Más preocupante aún es que muchos y muchas jóvenes tienden a normalizar prácticas sexuales violentas o degradantes bajo la creencia de que forman parte del “sexo real”. ¿Por qué evitamos hablar del tema? A pesar de su omnipresencia, la pornografía continúa siendo un tema incómodo, incluso en el ámbito académico. Las investigaciones sobre sus potenciales efectos existen, pero a menudo se discuten en círculos especializados, lejos del debate público. Esta distancia no es baladí: tiene consecuencias. Diversos estudios indican que aproximadamente la mitad de los y las adolescentes han consumido pornografía online [11]antes de los 15 años, y muchos de ellos y ellas manifiestan que estos contenidos [12]modularon su forma de entender el sexo y las relaciones afectivo-sexuales. Como se desprende de todo esto, el problema es estructural: gran parte de la pornografía más consumida refuerza patrones de dominación masculina, cosificación femenina y naturalización de prácticas sexuales violentas. No se trata de excepciones, sino de una narrativa dominante dentro del contenido pornográfico mainstream. La escasez de representaciones sexuales basadas en la reciprocidad, el consentimiento explícito y el placer mutuo no es casual, sino reflejo de una industria orientada a reproducir modelos hegemónicos del deseo. Escuchemos a Bundy El testimonio de Ted Bundy no constituye una prueba científica, pero tampoco debería ser desoído: en cierto modo, actúa como una advertencia. La ciencia ha demostrado que existe una relación, aunque compleja, entre el consumo de pornografía violenta y la normalización de actitudes sexistas, violentas o insensibles hacia las mujeres. Esto no significa que todos los usuarios desarrollarán conductas violentas. Pero sí sugiere que, en contextos donde ya existen factores de riesgo (como déficits empáticos, masculinidades tóxicas o aislamiento social), el consumo habitual de pornografía puede favorecer la internalización de esquemas cognitivos que justifican o trivializan la violencia sexual. La discusión no debería centrarse únicamente en el caso de un asesino serial, sino en cómo permitimos que millones de personas –en especial adolescentes– asuman la violencia como parte del sexo. ¿Qué se termina deseando cuando la violencia sexual se erotiza? ¿Y qué tipo de relaciones afectivo-sexuales estamos construyendo a partir de esos referentes? [13]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/692710/original/file-20250924-56-bechri.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=61,0,1837,1033&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.infobae.com/historias/2025/01/26/ted-bundy-el-monstruo-la-vida-del-sadico-asesino-serial-de-mujeres-que-conservaba-como-trofeos-las-cabezas-de-sus-victimas/ 3. https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/157063/Bécognée_Wahnich_Pauline.pdf?sequence=1 4. https://www.youtube.com/embed/pmkEWbdLiaE?si=1utnOd-YYWLouUUW&start=39 5. https://theconversation.com/cual-es-la-relacion-entre-pornografia-y-violencia-213589 6. https://www.researchgate.net/publication/288905229_A_Meta-Analysis_of_Pornography_Consumption_and_Actual_Acts_of_Sexual_Aggression_in_General_Population_Studies 7. https://doi.org/10.1016/j.avb.2021.101701 8. https://doi.org/10.1016/j.avb.2009.07.005 9. https://www.catedra.com/libro/feminismos/politica-sexual-de-la-pornografia-monica-alario-9788437643328/ 10. https://doi.org/10.1080/00224499.2016.1143441 11. https://doi.org/10.7179/PSRI_2024.44.09 12. https://doi.org/10.1177/2158244019899462 13. https://counter.theconversation.com/content/265456/count.gif Title: Los Estados reaccionan contra Israel: estas son las medidas que se han tomado y los países que las han puesto en marcha Author: Irene Vázquez Serrano, Profesora de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, Universidad de Murcia Link: https://theconversation.com/los-estados-reaccionan-contra-israel-estas-son-las-medidas-que-se-han-tomado-y-los-paises-que-las-han-puesto-en-marcha-265628 [1][file-20250919-56-7kujl0.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C104%2C5773% 2C3247&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Panorama de edificios destruidos en Gaza. [2]tayifmukta/Shutterstock El pasado 8 de septiembre, Volker Türk, Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, se preguntaba: [3]“¿Dónde están las medidas decisivas para prevenir el genocidio?”. Ese día, el presidente del Ejecutivo español, Pedro Sánchez, anunciaba la adopción de [4]un paquete de medidas con la finalidad de frenar “el genocidio en Gaza” cometido por Israel, situándose España en la primera línea de lucha contra los crímenes cometidos contra el pueblo palestino. Las medidas son estas: 1. Aprobación de un Real Decreto Ley prohibiendo la compra y venta de armas a Israel previsto, de facto, desde octubre de 2023. El 14 de julio ya hubo un acuerdo entre los socios del Ejecutivo para a`robar una ley, y la recogida de 1 200 firmas, impulsadas por la campaña [5]Fin al Comercio de Armas con Israel, ya solicitaban en Madrid un embargo inmediato. 2. Prohibición del tránsito de buques que lleven combustible al ejército israelí. 3. Prohibición, en el espacio aéreo español, de vuelos que lleven material militar a Israel. 4. Prohibición de entrada al territorio español de personas implicadas directamente en la planificación, ejecución o justificación de actos de genocidio, violaciones de derechos humanos y crímenes de guerra en Gaza. 5. Prohibición de importación de productos originarios de los asentamientos ilegales israelíes en Gaza y Cisjordania, una demanda recurrente de [6]Francesca Albanese, la relatora Especial de la ONU para los Territorios Palestinos Ocupados. 6. Reducción de la asistencia consular a los ciudadanos españoles que residen en los asentamientos israelíes ilegales en Gaza y Cisjordania a la mínima legalmente obligatoria, ya demandada por la Asamblea General de la ONU ([7]resolución de 13 de septiembre de 2024). 7. Refuerzo del apoyo a la Autoridad Palestina con el incremento de personal en la Misión de Asistencia Fronteriza de la Unión Europea en Rafah y el establecimiento de nuevos proyectos de cooperación en agricultura, seguridad alimenticia y asistencia médica. 8. Aumento de la financiación de la [8]Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos en, aproximadamente, 10 millones de euros adicionales. 9. Incremento de la ayuda humanitaria y la cooperación en Gaza hasta los 150 millones de euros el próximo año 2026. Tras los pasos de España La adopción de estas disposiciones por parte de España, que coinciden con la [9]carta abierta firmada en agosto de 2025 por 209 exembajadores y altos funcionarios europeos reclamando medidas “inmediatas” para frenar las acciones de Israel, ha supuesto una irremediable presión sobre otros países. * [10]Eslovenia ha sido el primer Estado europeo en prohibir la importación de productos de asentamientos de colonos israelíes en territorio palestino y la importación, exportación y tránsito a/o desde Israel, habiendo declarado persona non grata a dos ministros del Ejecutivo israelí. * Suecia y Países Bajos, junto a Reino Unido, Canadá, Noruega, Australia y Nueva Zelanda han [11]sancionado a los ministros israelíes Itamar Ben-Gvir (Seguridad) y Bezalel Smotrich (Finanzas) por incitar a la violencia hacia los palestinos en la Cisjordania ocupada. * [12]Bélgica, por su parte, presentó un paquete de medidas condicionadas a la liberación de rehenes por Hamás. * En Noruega, el [13]Fondo de Pensiones del Gobierno Noruego ha retirado sus inversiones de empresas con sede en Israel. Otras medidas colectivas propuestas Son varias las iniciativas propuestas por diversos grupos de Estados. Por ejemplo, el [14]borrador de proyecto (junio 2025) elaborado por Argelia, Dinamarca, Grecia, Guyana, Pakistán, Panamá, la República de Corea (Corea del Sur), Sierra Leona, Eslovenia y Somalia que solicitaba al Consejo de Seguridad la aprobación de un alto el fuego inmediato, incondicional y permanente y la liberación incondicional de los rehenes retenidos por Hamás y otros grupos. Sin embargo, Estados Unidos vetó su aprobación. Más tarde, se celebró en Bogotá [15]la primera conferencia del Grupo de La Haya, formada por ocho Estados –Bolivia, Cuba, Honduras, Senegal, Sudáfrica, Malasia, Namibia y Colombia–, junto a 30 delegaciones estatales y otros organismos de la ONU liderados por Colombia y Sudáfrica. Su finalidad era adoptar [16]seis medidas económicas y diplomáticas: no permitir la provisión de armas a Israel y revisar los contratos públicos para impedir el apoyo indirecto a la ocupación de los territorios palestinos y apoyar a la justicia internacional, entre otras. En este sentido, el fiscal general del Estado español, Álvaro García Ortiz, ha aprobado la [17]apertura de investigaciones sobre los actos llevados a cabo en Gaza por Israel. Reconocimiento al Estado de Palestina Un lugar destacado entre las medidas adoptadas ocupa el [18]reconocimiento del Estado de Palestina el pasado 28 de mayo liderado por España, uniéndose Irlanda, Noruega y Eslovenia –Suecia ya lo hizo en 2014 y Colombia en 2018–. Mientras que Finlandia y Luxemburgo están considerándolo, [19]Francia, Malta y Bélgica lo harán durante la reunión de la Asamblea General de la ONU. Alemania, Italia, Hungría, República Checa, Bulgaria y Austria siguen siendo contrarios. Sin embargo, el número de Estados que reconocen al Estado de Palestina aumenta cada vez más. Así lo han hecho recientemente [20]Reino Unido, Australia, Canadá, Portugal y [21]Japón. Irlanda, por su parte, también solicitó la exclusión de Israel de la ONU, algo poco probable al ser necesaria la recomendación del Consejo de Seguridad. Y [22]Colombia rompió relaciones diplomáticas con Israel, creando una delegación diplomática donde tomó posesión el primer embajador colombiano ante el Estado de Palestina. La necesaria presión internacional El [23]Observador Permanente del Estado de Palestina ante la ONU, Riyad Mansour, señaló que “lo que puede detener este genocidio es que los Estados tomen medidas inmediatas y reales para disuadir a Israel”. Quizá las recientes [24]recomendaciones de la Comisión Internacional Independiente de Investigación de la ONU sirvan para evitar una escalada mayor de esta barbarie que dura demasiados años ya. [25]The Conversation Irene Vázquez Serrano no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/691920/original/file-20250919-56-7kujl0.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,104,5773,3247&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/landscape-rubble-ruins-shows-devastating-aftermath-2582572161 3. https://news.un.org/es/story/2025/09/1540407 4. https://www.lamoncloa.gob.es/presidente/actividades/Paginas/2025/080925-sanchez-medidas-gaza.aspx 5. https://finalcomerciodearmasconisrael.org/ 6. https://www.bbc.com/mundo/articles/cj61wx1g38ro 7. https://documents.un.org/doc/undoc/ltd/n24/266/51/pdf/n2426651.pdf?_gl=1*xfvcyg*_ga*MzQwNTUzNzk4LjE3MzAxMzI5MzA.*_ga_TK9BQL5X7Z*czE3NDkzMDg3OTckbzM5JGcxJHQxNzQ5MzA4ODAzJGo1NCRsMCRoMA..*_ga_S5EKZKSB78*czE3NDkzMDg3OTgkbzI2JGcxJHQxNzQ5MzA4ODAzJGo1NSRsMCRoMA.. 8. https://www.unrwa.org/ 9. https://www.ceps.eu/ceps-news/open-letter-calling-for-immediate-implementation-of-eu-measures-against-israels-unlawful-actions-in-gaza-the-west-bank/?mc_cid=3f63da4295&mc_eid=b206163785 10. https://www.rtve.es/noticias/20250806/eslovenia-prohibe-importaciones-desde-territorios-palestinos-ocupados-por-israel/16689616.shtml 11. https://es.euronews.com/2025/08/21/israel-aprueba-construir-mas-asentamientos-ilegales-en-cisjordania-mientras-su-ejercito-in 12. https://www.rtve.es/noticias/20250902/belgica-anuncia-reconocera-estado-palestina-durante-asamblea-onu/16713876.shtml 13. https://www.linkedin.com/posts/amnistia-internacional-espana_la-global-sumud-flotilla-es-un-acto-poderoso-activity-7368598612328603649-Kk1N/?utm_source=share&utm_medium=member_desktop&rcm=ACoAACd4vUQBBJGHh3Gffv7uBk3Ks5egDC-PrM0 14. https://www.juventudrebelde.cu/internacionales/2025-06-04/gaza-estados-unidos-veta-resolucion-en-consejo-de-seguridad-que-pedia-alto-el-fuego-inmediato-y-liberacion-de-los-rehenes 15. https://www.france24.com/es/medio-oriente/20250717-grupo-de-la-haya-buscará-impedir-el-suministro-de-armas-a-israel 16. https://www.presidencia.gov.co/prensa/Paginas/Paises-del-Sur-Global-acuerdan-medidas-y-exigen-cumplimiento-del-fallo-de-Corte-Internacional-contra-Israel-250716.aspx 17. https://www.rtve.es/noticias/20250918/fiscal-autoriza-investigacion-crimenes-israel-gaza/16733792.shtml 18. https://www.lamoncloa.gob.es/presidente/actividades/paginas/2024/280524-sanchez-declaracion-estado-palestina.aspx 19. https://elpais.com/internacional/2025-09-09/radiografia-de-las-medidas-europeas-para-tratar-de-contener-a-israel-sanciones-nacionales-y-reconocimiento-del-estado-palestino.html?event_log=go 20. https://www.bbc.com/mundo/articles/c9v770kz1dmo 21. https://www.eldiario.es/internacional/japon-pospone-reconocimiento-palestino-conferencia-onu_1_12618235.amp.html 22. https://www.cancilleria.gov.co/newsroom/news/comunicado-prensa-colombia-anuncia-ruptura-relaciones-diplomaticas-israel 23. https://www.bbc.com/mundo/articles/cz0dn9xrg25o 24. https://www.ohchr.org/sites/default/files/documents/hrbodies/hrcouncil/sessions-regular/session60/advance-version/a-hrc-60-crp-3.pdf 25. https://counter.theconversation.com/content/265628/count.gif Title: 50 años de las últimas ejecuciones del franquismo: ¿por qué fue “inútil” la sangre derramada? Author: Gaizka Fernández Soldevilla, Responsable del Área de Archivo, Investigación y Documentación, Centro Memorial para las Víctimas del Terrorismo Link: https://theconversation.com/50-anos-de-las-ultimas-ejecuciones-del-franquismo-por-que-fue-inutil-la-sangre-derramada-264648 [1][file-20250915-56-yxjclf.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C63%2C1280%2 C720&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Acampada ante el consulado español en Ámsterdam el 2 de septiembre de 1975 en protesta por el consejo de guerra contra José Antonio Garmendia Artola y Angel Otaegi, integrantes de ETA. Mientras que al primero se le conmutó la condena de muerte, Otaegi fue fusilado el 27 de septiembre de ese mismo año. [2]Fotograaf Onbekend/Anefo/Wikimedia Commons, [3]CC BY El 27 de septiembre de 1975, hace 50 años, la dictadura llevó a cabo [4]sus cinco últimas ejecuciones, también las últimas de la historia de España. En Madrid fueron fusilados tres miembros del [5]FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriota): José Humberto Baena, José Luis Sánchez Bravo y Ramón García Sanz. En Burgos y Barcelona, dos integrantes de ETApm (ETA político-militar): Ángel Otaegi Etxeberria y Juan Paredes Manot o Manotas (Txiki). Habían sido condenados a muerte por el asesinato de los agentes de la Policía Armada Lucio Rodríguez Martín y Ovidio Díaz López y de los guardias civiles Gregorio Posada Zurrón y Antonio Pose Rodríguez. 68 víctimas mortales entre 1968 y 1975 [6]A finales de la década de los sesenta, organizaciones de extrema izquierda, ultraderecha y nacionalistas radicales habían comenzado a cometer atentados en todo el planeta. [7]En España, ese ciclo de violencia coincidió con la etapa final del régimen. Entre 1968 y 1975 [8]bandas terroristas como ETA, el FRAP y los GRAPO (Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre) causaron 68 víctimas mortales. La mayoría llevaban la firma de ETA, que había apostado por [9]la estrategia de acción-reacción-acción: cometer atentados para provocar una represión salvaje hasta que estallara una “guerra revolucionaria”. En efecto, la dictadura respondió con leyes, [10]estados de excepción, detenciones masivas, malos tratos y torturas. Ahora bien, la espiral de acción-reacción no llegó hasta sus últimas consecuencias. La represión era un pilar fundamental del régimen y jamás desapareció, pero se había ido aminorando con el tiempo. Fue importante el papel de [11]Tomás Garicano Goñi, ministro de Gobernación entre 1969 y 1973, quien intentó modernizar las Fuerzas de Orden Público (FOP) para minimizar su faceta más brutal, aunque sus efectos no se vieron a corto plazo. Indultos pragmáticos A pesar de que los tribunales siguieron dictando sentencias de muerte [12]desde septiembre de 1963 hasta febrero de 1974, todos los condenados por delitos de sangre con connotaciones políticas fueron indultados por el Gobierno franquista. Ese perdón, más que a consideraciones morales, respondía a dos motivos pragmáticos. El primero, sortear un obstáculo al acercamiento del régimen a Europa occidental. Y el segundo, en palabras del vicepresidente (1967-1973) y luego presidente (1973) Luis Carrero Blanco, no caer en [13]la “trampa” de los terroristas: “hacer mártires”. En 1973 hubo un punto de inflexión. A consecuencia del creciente malestar de las FOP y de las presiones de la ultraderecha, que lo acusaba de ser un blando, Garicano se vio obligado a dimitir en junio. Y el 20 de diciembre ETA mató a Carrero Blanco, a su escolta y a su chofer. El nuevo presidente, [14]Carlos Arias Navarro, anunció un proyecto de “democratización del régimen” conocido como “Espíritu del 12 de febrero”. Cosechó el apoyo del sector aperturista del franquismo, pero también el rechazo tanto de la oposición antifranquista como de la extrema derecha. En cualquier caso, a consecuencia del miedo al contagio de la [15]Revolución de los Claveles portuguesa, a la conflictividad laboral, estudiantil y vecinal, así como a las presiones internas, solo logró cambios legislativos menores. Ejecución de Puig Antich Pese a su supuesto reformismo, el Gobierno respondió al aumento de la “subversión” con mano dura. Así confirmó la pena máxima impuesta a [16]Salvador Puig Antich, integrante del MIL (Movimiento Ibérico de Liberación), que había matado al subinspector Francisco Anguas Barragán. Fue ejecutado mediante garrote vil el 2 de marzo de 1974. Ese mismo día fue ajusticiado un hombre que había asesinado a un guardia civil. La ejecución de Puig Antich no originó una gran campaña de protesta, por lo que se dedujo que el coste de la medida era asumible. Sin embargo, no sirvió para detener la ofensiva terrorista. Tampoco fue suficiente como para aplacar a la ultraderecha, que rompió públicamente con el Gobierno tras el atentado indiscriminado de ETA [17]en la cafetería Rolando, perpetrado el 13 de septiembre de 1974. [18]En esta acción terrorista murieron 13 personas y unas 70 resultaron heridas. En octubre, el sector más liberal abandonó el Gobierno Arias, con lo que el proyecto “democratizador” desapareció. No obstante, su salida fue insuficiente para los inmovilistas, que siguieron a la contra. El presidente conservaba el respaldo de Franco, que era el más importante, pero su posición era cada vez más débil. Necesitaba un golpe de efecto. Durante 1975, los terroristas causaron un total de 33 víctimas mortales. El 25 de abril de ese año, el Gobierno decretó el estado de excepción en Vizcaya y Guipúzcoa para potenciar la actuación policial contra ETA. En una de las publicaciones de la banda se podía leer: “La acción de [el pueblo de] Euskadi ha sido clave en el proceso que ha llevado al Régimen del [19]Espíritu del 12 de febrero a las mayores brutalidades de signo ultra”. En agosto y septiembre se celebraron [20]cuatro consejos de guerra (dos ordinarios y dos sumarísimos). Se ajustaron a la legislación vigente en aquel momento, pero estamos hablando de una dictadura: no contaban con las garantías exigibles en un Estado de derecho, por lo que no pueden ser considerados juicios justos desde la perspectiva actual. Con todo, no debemos olvidar que los procesados eran miembros activos de organizaciones terroristas. Había algunos indicios sobre [21]su responsabilidad en los cargos que se les imputaban. Por ejemplo, Txiki fue reconocido por seis testigos. Uno de ellos aseguró que “la cara del asaltante que le encañonó no la olvidaría en mucho tiempo”. A la postre se condenó a la pena capital a ocho miembros del FRAP y a tres de ETApm por su participación en el asesinato de cuatro funcionarios. Presión internacional sin efecto Ni las movilizaciones en España, ni las presiones internacionales de entidades como la ONU, la Comunidad Europea y el Vaticano, influyeron en el ánimo de Arias Navarro. Tampoco las voces críticas que, dentro del propio régimen, recomendaron clemencia. El 26 de septiembre de 1975 el Gobierno conmutó seis de las sentencias de muerte, pero dio el “enterado” a las cinco restantes. Los fusilamientos se produjeron al día siguiente. La imagen de prosperidad, normalidad institucional y modernidad occidental que el régimen había pretendido proyectar al mundo se evaporó. Era evidente que fue una dictadura hasta el final. Las ejecuciones no neutralizaron el terrorismo: la semana después se produjeron 9 asesinatos. Tampoco sirvieron para traer de vuelta al redil a la ultraderecha, ni para fortalecer la posición de Arias Navarro, ni para dar un balón de oxígeno a la moribunda dictadura, que no sobreviviría al fallecimiento de Franco el 20 de noviembre. En palabras del abogado Marc Palmés Giró, se trató de [22]“sangre inútil”. También [23]fue inútil la sangre derramada por los terroristas, que no consiguieron sustituir una dictadura por otra. Causaron [24]casi 500 víctimas mortales entre 1976 y 1982. A pesar de la violencia de uno u otro signo, [25]la transición democrática saldría adelante. [26]The Conversation Gaizka Fernández Soldevilla no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/690854/original/file-20250915-56-yxjclf.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,63,1280,720&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Demonstranten_met_een_spandoek,_Bestanddeelnr_928-1333.jpg 3. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 4. https://www.tecnos.es/libro/semilla-y-surco/terrorismo-y-represion-gaizka-fernandez-soldevilla-9788430992584/ 5. https://revistas.uned.es/index.php/HDP/article/view/41050 6. https://cup.columbia.edu/book/waves-of-global-terrorism/9780231133036/ 7. https://www.catedra.com/libro/la-historia-de/el-terrorismo-en-espana-gaizka-fernandez-soldevilla-9788437642611/ 8. https://glosariovt.com/glosario-vt/banda-terrorista/ 9. https://www.tecnos.es/libro/semilla-y-surco/las-raices-de-un-cancer-gaizka-fernandez-soldevilla-9788430990023/ 10. https://theconversation.com/1975-el-ano-en-que-espana-vivio-su-ultimo-estado-de-excepcion-255446 11. https://revistas.unav.edu/index.php/myc/article/view/45016 12. https://www.revistaaportes.com/index.php/aportes/article/download/74/58/255 13. https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/11798 14. https://books.google.com.uy/books?id=fwsOtvPJAZIC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false 15. https://theconversation.com/50-anos-de-la-revolucion-de-los-claveles-memorias-sobre-el-fin-del-estado-novo-222963 16. https://www.planetadelibros.com/libro-hasta-el-ultimo-aliento/392338 17. https://www.tecnos.es/libro/semilla-y-surco/dinamita-tuercas-y-mentiras-gaizka-fernandez-soldevilla-9788430990450/ 18. https://theconversation.com/cafeteria-rolando-medio-siglo-del-primer-atentado-indiscriminado-de-eta-237255 19. https://es.wikipedia.org/wiki/Espíritu_del_12_de_febrero 20. https://www.elmundo.es/opinion/2025/08/19/689dccb2fdddffab4e8b4588.html 21. https://www.tecnos.es/libro/semilla-y-surco/terrorismo-y-represion-gaizka-fernandez-soldevilla-9788430992584 22. https://elpais.com/diario/1985/09/27/espana/496620009_850215.html 23. https://www.tecnos.es/libro/semilla-y-surco/terrorismo-y-represion-gaizka-fernandez-soldevilla-9788430992584/ 24. https://theconversation.com/una-transicion-espanola-pacifica-o-sangrienta-151513 25. https://www.galaxiagutenberg.com/producto/transicion/ 26. https://counter.theconversation.com/content/264648/count.gif Title: Por qué el apoyo mayoritario a Palestina no se traducirá en la creación de un Estado Author: Maha Nassar, Associate Professor in the School of Middle Eastern and North African Studies, University of Arizona Link: https://theconversation.com/por-que-el-apoyo-mayoritario-a-palestina-no-se-traducira-en-la-creacion-de-un-estado-265837 [1][file-20250919-66-jvhbbz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C399%2C4787% 2C2741&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Estadounidenses pro palestinos se reúnen en Nueva York en una marcha hacia la ONU el 18 de septiembre de 2025. [2]Selcuk Acar/Anadolu via Getty Images Es probable que el reconocimiento de un [3]Estado palestino domine los debates en la Asamblea General de la ONU que se celebra esta semana en Nueva York. De los 193 Estados miembros, unos 150 [4]reconocen ya el Estado palestino. Australia, Canadá y el Reino Unido [5]se han convertido en los últimos en hacerlo. Y se espera que ese número aumente en los próximos días, ya que [6]varios países más anunciarán oficialmente un reconocimiento similar. El hecho de que una serie de naciones occidentales estén añadiendo sus nombres a la lista casi universal del [7]sur global supone una importante victoria diplomática para la causa de una nación independiente, soberana y autónoma para los palestinos. Por el contrario, implica una [8]gran derrota diplomática para Israel, especialmente dos años después de contar con el apoyo masivo de las naciones occidentales tras el ataque del 7 de octubre por parte de Hamás. Como [9]estudiosa de la historia moderna de Palestina, sé que este momento diplomático lleva décadas gestándose. Pero también soy consciente de que ya se han producido avances simbólicos e insignificantes sobre esta cuestión. La realidad sin Estado La lucha por la creación de un Estado palestino se remonta al menos a 1967. Durante la [10]guerra de los seis días contra una coalición de Estados árabes, Israel conquistó y amplió su control militar sobre el resto de lo que era la [11]Palestina histórica , una franja de tierra que se extiende desde el río Jordán, al este, hasta el mar Mediterráneo, al oeste. Al término de la guerra, Israel había tomado el control de Cisjordania, Jerusalén Este y la Franja de Gaza. A diferencia de lo que ocurrió tras la guerra de 1948, que condujo a su independencia, Israel optó por no conceder la ciudadanía israelí a los palestinos que vivían en las zonas recién conquistadas. En su lugar, comenzó a gobernarlos mediante una serie de órdenes militares. [12]Un hombre extiende los brazos para enfatizar su discurso mientras se encuentra de pie ante un atril. Yasser Arafat se dirige a la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1974. [13]Bettmann / Contributor Estas órdenes controlaban casi todos los aspectos de la vida palestina, y muchas [14]siguen vigentes en la actualidad. Por ejemplo, si un agricultor quiere cosechar sus olivos cerca de un asentamiento judío en Cisjordania, [15]necesita un permiso. O si un trabajador de Gaza quiere trabajar dentro de Israel, [16]necesita un permiso israelí. Incluso rezar en una mezquita o iglesia en Jerusalén Este [17]depende de la obtención de un permiso. Este sistema de permisos servía como un recordatorio constante a los palestinos que vivían en los territorios ocupados de que carecían de control sobre sus propias vidas cotidianas. Mientras tanto, las autoridades intentaban aplastar la idea de la nacionalidad palestina mediante políticas como la prohibición de exhibir públicamente su bandera. Eso, y otras expresiones de identidad nacional en los territorios ocupados, podían acarrear penas de hasta 10 años de prisión. Estas políticas encajan con la creencia, expresada en 1969 por la entonces primera ministra israelí [18]Golda Meir, de que «en esta zona no existe tal cosa como los palestinos». El auge del nacionalismo palestino Casi al mismo tiempo que Meir hizo ese comentario, los palestinos comenzaron a organizarse en torno a la idea de la creación de un Estado. Aunque la idea ya se había planteado anteriormente, la creación de un Estado se codificó como [19]doctrina oficial en una resolución en febrero de 1969 en Egipto. Esto ocurrió durante una sesión del Consejo Nacional Palestino, el órgano legislativo de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), que se formó en 1964 como representante oficial de sus ciudadanos en los territorios ocupados. Esa resolución pedía un Estado libre, secular y democrático en Palestina –incluido todo el Estado de Israel– en el que musulmanes, cristianos y judíos tuvieran los mismos derechos. A partir de ese momento, la lucha contra la ocupación tomó dos caminos paralelos: la presión diplomática y la resistencia armada. Pero los acontecimientos sobre el terreno socavaron la idea de un único Estado para todos según lo previsto en la resolución de El Cairo. El final inconcluso de la [20]guerra árabe-israelí de 1973 abrió la puerta a una mayor diplomacia entre Israel y los Estados árabes. Egipto e Israel decidieron que la diplomacia les ayudaría a alcanzar sus objetivos, lo que culminó en el [21]tratado de paz entre Egipto e Israel de 1979. Pero el tratado también dejó a los palestinos sin el apoyo árabe unificado. Mientras tanto, a lo largo de la década de 1970, la ocupación israelí se profundizó y afianzó con la construcción de asentamientos israelíes, especialmente en Cisjordania. La OLP respondió en 1974 con la publicación de lo que se conoció como [22]el Plan de 10 Puntos, en el que se orientaban hacia la búsqueda del establecimiento de una autoridad nacional en cualquier parte de la Palestina histórica que pudiera ser liberada. Luego, en 1988, un año después del inicio de la primera intifada palestina, la OLP declaró unilateralmente la independencia en los territorios ocupados en 1967. La medida fue en gran medida simbólica: Cisjordania, Gaza y Jerusalén Este seguían bajo ocupación, y la OLP se encontraba entonces en el exilio en Túnez. Pero representó la unión de los palestinos en el exilio –la mayoría de los cuales procedían de ciudades y pueblos que ahora formaban parte del Estado de Israel– con los palestinos de los territorios ocupados. La declaración fue redactada por [23]el poeta palestino Mahmoud Darwish, que creció en Israel, y proclamada por [24]Yasser Arafat, líder de la OLP en el exilio. También fue un momento de gran esperanza. Lo que la mayoría de los palestinos querían era que la comunidad internacional los reconociera como un organismo nacional, merecedor de un lugar en la mesa con otros Estados-nación. Compromiso y rechazo Cisjordania, la Franja de Gaza y Jerusalén Este [25]comprenden alrededor del 22 % de la Palestina histórica. Por lo tanto, la declaración significaba efectivamente que los palestinos renunciaban al 78 % restante de lo que consideraban su tierra. La reacción de la comunidad internacional ante la declaración de la OLP fue dividida. Muchos países del Sur Global que habían sido colonizados en el pasado reconocieron inmediatamente la independencia palestina. Unos 78 países avalaron la declaración. Israel la rechazó de plano, al igual que Estados Unidos y la mayoría de los países occidentales. La oposición de Washington fue tal que Estados Unidos [26]denegó el visado a Arafat antes de su previsto discurso ante las Naciones Unidas en su sede de Nueva York. Como resultado, la reunión de diciembre de 1988 tuvo que trasladarse a Ginebra. Aunque se negaron a aceptar la condición de Estado palestino, Estados Unidos e Israel comenzaron a [27]reconocer a la OLP como órgano representativo del pueblo palestino. Esto formaba parte de los [28]Acuerdos de Oslo, un proceso diplomático que muchos creían que trazarían una hoja de ruta para una eventual solución de dos Estados. Mientras que algunos palestinos consideraban los acuerdos como un avance diplomático, otros se mostraron más escépticos, entre ellos Darwish y el profesor palestino-estadounidense Edward Said, que creían que Oslo era un regalo envenenado: aunque se presentó como un paso hacia una solución de dos Estados, el acuerdo no decía nada sobre un Estado palestino en el ínterin. En realidad, los Acuerdos de Oslo no han conducido a la creación de un Estado. Más bien, crearon un sistema de autonomía fragmentada bajo la recién creada [29]Autoridad Palestina que, aunque estaba destinada a ser provisional, se ha convertido en permanente. A la Autoridad Palestina solo se le concedieron poderes limitados y se le privó de una independencia real. Aunque tenía cierta influencia en la educación, la sanidad y los servicios municipales, Israel mantuvo el control de las tierras, los recursos, las fronteras y la economía palestinas. Esto sigue siendo así hoy en día. Nuevo impulso para el reconocimiento del Estado La desilusión con los Acuerdos de Oslo contribuyó a la [30]segunda intifada, mucho más violenta de 2000 a 2005. Mahmoud Abbas, líder de la Autoridad Palestina tras Arafat, respondió impulsando de nuevo el reconocimiento internacional de la condición de Estado. Y en 2012, la Asamblea General de la ONU votó a favor de [31]mejorar el estatus de Palestina, elevándolo de «observador no miembro» a «Estado observador no miembro». [32]Dos hombres se dan la mano. La delegación palestina en la Asamblea General de la ONU antes de la votación para elevar el estatus de Palestina a Estado observador no miembro en 2012. [33]Stan Honda/AFP via Getty Images En teoría, esto significaba que los palestinos ahora tenían acceso a organismos internacionales, como la Corte Penal Internacional y la Corte Internacional de Justicia. Pero cualquier cambio significativo en el estatus de la soberanía palestina tendría que pasar por el Consejo de Seguridad de la ONU, no por la Asamblea General. Estados Unidos sigue oponiéndose a que los palestinos obtengan la condición de Estado independiente. Mientras tenga derecho de veto en el Consejo de Seguridad, la consecución de un Estado verdaderamente soberano seguirá estando fuera de discusión. Y eso seguirá siendo así, independientemente de lo que hagan otros miembros del Consejo de Seguridad como Francia y el Reino Unido. De hecho, muchos palestinos y otros críticos del statu quo afirman que las naciones occidentales están utilizando la cuestión de la condición de Estado palestino para [34]inhibirse en la tarea diplomática mucho más difícil de hacer responsable a Israel de lo que un organismo de la ONU acaba de [35]describir como un genocidio en Gaza. [36]The Conversation Maha Nassar no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/692275/original/file-20250919-66-jvhbbz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,399,4787,2741&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.gettyimages.com/detail/news-photo/pro-palestine-and-pro-peace-americans-gather-in-front-of-news-photo/2235681819?adppopup=true 3. https://www.cfr.org/article/quest-palestinian-statehood-what-know 4. https://www.aljazeera.com/news/2025/4/10/mapping-which-countries-recognise-palestine-in-2025#: ~:text=Actualmente, el Estado de Palestina,mostrando las filas 1 a 15. 5. https://www.theguardian.com/australia-news/2025/sep/21/australia-joins-uk-and-canada-in-formally-recognising-palestinian-state 6. https://english.wafa.ps/Pages/Details/159753 7. https://theconversation.com/ the-global-south-is-on-the-rise-but-what-exactly-is-the-global-south-207959 8. https://www.yahoo.com/news/articles/israel-launches-diplomatic-attacks-western-152716938.html 9. https://menas.arizona.edu/person/maha-nassar 10. https://www.bbc.com/news/world-middle-east-39960461 11. https://www.britannica.com/place/Palestine/History 12. https://images.theconversation.com/files/691875/original/file-20250919-56-k59i3v.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 13. https://www.gettyimages.com/detail/news-photo/yasser-arafat-throws-out-his-arms-to-make-a-point-during-news-photo/514871542 14. https://www.arij.org/publications/papers-reports/2018-papers-reports/the-israeli-permit-regime-realities-and-challenges-this/ 15. https://www.alhaq.org/monitoring-documentation/6589.html 16. https://carnegieendowment.org/middle-east/diwan/2023/11/palestines-disposable-laborers?lang=en 17. https://www.jerusalemstory.com/en/article/jerusalem-closed-city 18. https://www.pbs.org/newshour/world/no-such-thing-as-palestinian-people-top-israeli-minister-says 19. https://www.palquest.org/en/historictext/16211/palestine-national-council-5th-session-political-statement 20. https://www.aljazeera.com/gallery/2023/10/6/a-look-back-at-1973s-october-war 21. https://treaties.un.org/doc/publication/unts/volume 1136/volume-1136-i-17813-english.pdf 22. https://www.palquest.org/en/historictext/9637/plo-interim-program-ten-point-program 23. https://www.poetryfoundation.org/poets/mahmoud-darwish 24. https://www.nobelprize.org/prizes/peace/1994/arafat/biographical/ 25. https://www.aljazeera.com/news/2021/5/18/mapping-israeli-occupation-gaza-palestine 26. https://scholarship.law.bu.edu/faculty_scholarship/2596/ 27. https://history.state.gov/milestones/1993-2000/oslo 28. https://theconversation.com/30-years-after-arafat-rabin-handshake-clear-flaws-in-oslo-accords-doomed-peace-talks-to-failure-211362 29. https://theconversation.com/how-america-helped-create-the-palestinian-authority-only-to-undermine-it-ever-since-264759 30. https://www.aljazeera.com/news/2020/9/28/palestinian-intifada-20-years-later-israeli-occupation-continues 31. https://press.un.org/en/2012/ga11317.doc.htm 32. https://images.theconversation.com/files/691874/original/file-20250919-56-rhrlsd.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,357,3000,1687&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 33. https://www.gettyimages.com/detail/news-photo/delegate-greets-the-palestinian-delegation-in-the-united-news-photo/157161597 34. https://www.aljazeera.com/opinions/2025/9/18/western-bids-to-recognise-a-palestinian-state-put-israel primero 35. https://www.ohchr.org/en/press-releases/2025/09/israel-has-committed-genocide-gaza-strip-un-commission-finds 36. https://counter.theconversation.com/content/265837/count.gif Title: La amenaza bélica deja a Europa rendida al miedo y sin capacidad para imaginar el futuro Author: Mónica Matellanes Lazo, PhD. Profesora Titular de Universidad en Comunicación y Publicidad. Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Europea Miguel de Cervantes Link: https://theconversation.com/la-amenaza-belica-deja-a-europa-rendida-al-miedo-y-sin-capacidad-para-imaginar-el-futuro-262784 [1][file-20250902-56-jntrbu.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C263%2C5043% 2C2836&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Pancarta que acusa de promover la guerra a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en una manifestación el pasado 20 de junio en Milán. [2]pcruciatti/Shutterstock En los últimos años, hemos asistido al regreso del lenguaje bélico al discurso político y mediático europeo. Palabras como “defensa”, “guerra”, “enemigo” o “frontera” han vuelto con fuerza a ocupar titulares, intervenciones institucionales y campañas públicas. Pero más allá de los conflictos armados, lo que este lenguaje revela –y a la vez produce– es un cambio más profundo: la instalación de un régimen emocional basado en el miedo como eje organizador de nuestras vidas. Este fenómeno no es nuevo, pero ha cobrado una nueva dimensión en la era de la hiperconectividad, la pospandemia y [3]la ansiedad climática. No vivimos únicamente rodeados de peligros, sino inmersos en una [4]narrativa de amenaza permanente. Ese relato condiciona cómo entendemos el mundo y también cómo lo sentimos. Tensiones geopolíticas La sensación de temor que flota en el aire, aunque imprecisa, encuentra sus fuentes en varias tensiones geopolíticas que reconfiguran el espacio simbólico y estratégico de la Unión Europea en estos momentos. Rusia sigue expandiendo su máquina de guerra: en 2024 el gasto en defensa representó un 9 % del PIB ruso, y para 2025 se anticipa que su presupuesto militar supere al total de los Estados miembros de la UE. Su despliegue nuclear en Bielorrusia y la clara intención de reconfigurar el orden post-guerra fría contribuyen a un [5]clima de inseguridad. Esta reorganización geopolítica [6]empuja a Europa hacia una defensa más autónoma y multipolar: Francia, Alemania y Reino Unido asumen ahora papeles más activos, incluida la garantía nuclear, mientras se busca un liderazgo compartido entre países. De esta forma, Ursula von der Leyen impulsa un ambicioso plan, denominado [7]Rearmar Europa o Preparación 2030, con una inversión global de hasta 800 000 millones de euros en cuatro años. Este programa prevé fortalecer la industria de defensa, crear préstamos específicos para armamento y suspender temporalmente las restricciones fiscales para permitir un [8]aumento del gasto militar. Nuevas formas de comunicar Bajo todas sus formas, la comunicación, ya sea periodismo, publicidad, campañas institucionales o [9]redes sociales, no se limita a informar. Opera como una arquitectura simbólica que modela la realidad emocional de la ciudadanía. No es casual que muchas decisiones cotidianas –viajar, consumir, elegir, confiar– estén hoy atravesadas por una percepción de inseguridad constante. Incluso imaginar el futuro se ha convertido en un ejercicio de contención más que de proyección. Lo interesante es que este miedo no siempre responde a peligros concretos o inmediatos. A menudo es difuso, generalizado, simbólico. La amenaza puede ser el otro, lo extranjero, lo nuevo, lo desconocido. Así, el miedo se convierte en un recurso de control suave: no obliga, pero condiciona; no impone, pero sugiere; no reprime, pero disuade. Consecuencias en el consumo de la población Uno de los ámbitos donde esto se observa con claridad es el del consumo. Las marcas han entendido hace tiempo que las emociones son más persuasivas que los argumentos racionales. En un clima de incertidumbre, venden promesas de protección: hogares más seguros, alimentos sin riesgos, servicios que anticipan cualquier contratiempo. [10]El marketing emocional ya no solo apela al deseo, sino al alivio, a la tranquilidad, a la sensación de control. Compramos, en muchos casos, no por placer, sino por contención. Algo similar ocurre en la esfera política. Las campañas centradas en el orden y la seguridad proliferan, y suelen encontrar un terreno fértil en ciudadanías fatigadas por la incertidumbre. No es casual que discursos que prometen protección frente al caos tengan tanto éxito. En estos relatos, interpretados por la [11]teoría de la puesta en seguridad (securization theory), el miedo no es un problema a resolver, sino una herramienta de cohesión. Se utiliza para legitimar políticas de vigilancia, justificar el cierre de fronteras o proponer el endurecimiento institucional. [12]Consiste en aplicar estrategias de psicopolítica para controlar a la ciudadanía y aportar una sensación de seguridad y respuesta adecuada frente a los conflictos. El papel de los medios de comunicación La lógica de la espectacularización, la competencia por la atención y la búsqueda de impacto emocional llevan a una cobertura noticiosa que privilegia lo dramático, lo urgente, lo catastrófico. Esto no significa que se mienta, pero sí que se seleccionan y enmarcan los hechos de forma que refuercen una sensación de amenaza constante. Se crea una atmósfera informativa donde lo extraordinario se vuelve cotidiano y lo inseguro norma. Así lo señalan estudios como los de George Gerbner, cuyas teorías sobre la [13]realidad cultivada muestran cómo el consumo de medios modifica la percepción del riesgo. No se trata de negar que vivimos tiempos complejos. Los [14]conflictos internacionales, la crisis climática y las tensiones sociales son reales. El punto está en cómo se representan y qué efectos tienen esas representaciones en nuestra manera de habitar el mundo. Porque si solo se apela al miedo, si solo se estimula la respuesta defensiva, se corre el riesgo de empobrecer el repertorio emocional colectivo. De vivir con el deseo encapsulado, la empatía limitada y la imaginación bloqueada. Urge pensar alternativas narrativas. La comunicación tiene un enorme poder performativo: puede reforzar el miedo, pero también puede ampliar horizontes. Puede diseñar atmósferas de repliegue, pero también inspirar vínculos, cuidado mutuo, esperanza crítica. No se trata de caer en discursos ingenuos o motivacionales, sino de generar relatos que complejicen, que contextualicen, que activen el pensamiento y devuelvan al ciudadano alguna luz de esperanza. Es lo propone la [15]UNESCO a través del enfoque de ciertas narrativas de esperanza. Esta estrategia convierte a la comunicación en la herramienta que permite habilitar el espacio donde imaginar [16]futuros posibles. Libertad emocional En última instancia, deberíamos preguntarnos si estamos informando para cuidar o para domesticar. Si la apelación constante a la amenaza, aunque se transmita de forma involuntaria, no está desactivando nuestra capacidad de vivir con libertad emocional. Porque una sociedad dominada por [17]el miedo es también una sociedad menos democrática, menos creativa y menos viva. No se trata de eliminar el miedo, que es una emoción legítima, sino de evitar que se convierta en el único filtro con el que miramos la realidad. Recuperar la posibilidad de imaginar otras realidades, otras formas de vincularnos, otras maneras de habitar el mundo, es hoy una tarea tan urgente como política. En este contexto, la comunicación no es una herramienta neutra, sino un campo de disputa clave para influenciar y crear determinadas percepciones sobre los públicos. [18]The Conversation Mónica Matellanes Lazo no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/688748/original/file-20250902-56-jntrbu.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,263,5043,2836&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/milan-italy-june-20-2025-activist-2643632165 3. https://www.iberdrola.com/compromiso-social/que-es-la-ecoansiedad 4. https://elpais.com/opinion/2021-02-01/miedo-y-lenguaje-de-guerra.html 5. https://elpais.com/internacional/2025-08-28/la-europa-que-teme-a-putin-vuelve-a-la-mili.html? 6. https://www.cidob.org/publicaciones/la-comunidad-politica-europea-primer-paso-para-una-verdadera-europa-geopolitica 7. https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/ip_25_793 8. https://www.huffingtonpost.es/global/claves-libro-blanco-defensa-ue-dinero-todos-rearme-forzado-amenaza-rusa.html 9. https://theconversation.com/asi-funcionan-las-estrategias-de-comunicacion-al-servicio-de-las-tacticas-militares-252586 10. https://www.puromarketing.com/102/213526/lado-emocional-compras-como-marketing-utilizado-para-manipular-emociones-decisiones-consumidores 11. https://ijsra.net/sites/default/files/IJSRA-2024-0225.pdf 12. https://www.icns.es/articulo_byung_chul_han_psicopolitica 13. https://lamenteesmaravillosa.com/george-gerbner-y-la-teoria-del-cultivo/ 14. https://ojs.nmdjournals.org/index.php/cdig/article/view/192 15. https://www.unesco.org/es/articles/el-futuro-ya-esta-aqui-entre-el-miedo-y-la-esperanza 16. https://www.unesco.org/es/sharing-humanity?utm_source 17. https://elpais.com/us/2025-06-30/john-a-powell-cuando-el-miedo-manda-la-democracia-se-resquebraja.html? 18. https://counter.theconversation.com/content/262784/count.gif Title: Las conflictivas historias de los médicos israelíes que trataron a prisioneros palestinos en el campo de detención Sde Teiman Author: Merav Amir, Reader of Human Geography, Queen's University Belfast Link: https://theconversation.com/las-conflictivas-historias-de-los-medicos-israelies-que-trataron-a-prisioneros-palestinos-en-el-campo-de-detencion-sde-teiman-265683 [1][file-20250910-64-c2dmf5.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C889%2C6271% 2C3740&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Personal militar israelí frente al hermético centro de detención de Sde Teiman, en el desierto del Néguev, al sur de Israel. [2]Mostafa Alkharouf/Anadolu via Getty Images Al final de nuestra conversación, Nathan (seudónimo) repetía, casi para sí mismo: “Quizás deberíamos haber hecho más. Quizás podríamos haber hecho más. Quizás podríamos haber hecho algo con respecto al campamento en sí. Con respecto a los perros. Seguíamos oyendo a los perros. Todas las noches”. Nathan, cirujano jefe en uno de los hospitales más grandes de Israel, se refería a Sde Teiman, un campamento militar situado en el desierto del Néguev, en el sur de Israel, que, tras el ataque [3]del 7 de octubre de 2023, se convirtió en un centro de detención para presos de Gaza. Inicialmente, este campamento sirvió para encarcelar a miembros de la [4]fuerza Nukhba, la unidad de Hamás que lideró la masacre en el sur de Israel. Pero desde entonces, y durante todo el posterior asalto de Israel a Gaza, Sde Teiman ha sido un “[5]lugar secreto” en el que se retenía a los palestinos capturados por el ejército israelí dentro de Gaza, incluidos [6]muchos que afirman no haber participado en los combates. El antiguo campo secreto se ha [7]convertido [8]en tristemente célebre tras las denuncias de [9]violencia, [10]abusos y [11]crueldad [12]sin precedentes que, según se ha informado, [13]tuvieron lugar [14]en [15]él. Un soldado que prestó servicio allí se refirió a él como un “[16]campo de tortura sádico”. Nathan nunca pisó el campo. Pero fue uno de los pocos médicos israelíes que se ofrecieron voluntarios para trabajar en un centro médico que funcionaba junto a él, donde algunos de los detenidos más gravemente heridos de Sde Teiman recibían tratamiento. Este centro se creó después de que muchos hospitales israelíes [17]se negaran a [18]admitir a cualquier persona sospechosa de haber participado en la masacre del 7 de octubre, muchas de las cuales estaban gravemente heridas. La decisión de Nathan de prestar servicio en este centro no fue fácil, según nos explicó. Aunque no tenía reservas en tratar a los detenidos del campamento y consideraba que era su deber como médico atender a los pacientes sin importar quiénes fueran (especialmente si nadie más los trataba), su trabajo en el centro médico de Sde Teiman, que ha mantenido en secreto ante su familia y sus colegas, sigue atormentándolo. “En última instancia”, dijo, “me convirtió en un criminal de guerra”. Entrevistamos a Nathan para un libro que estamos escribiendo sobre torturas en Israel. En nuestra [19]investigación, llevada a cabo durante los últimos cinco años con la organización israelí de derechos humanos Comité Público contra la Tortura en Israel ([20]Pcati), estudiamos hasta qué punto los sistemas de salud y otras instituciones cívicas se han convertido en cómplices de las torturas, que se han vuelto más generalizadas y brutales desde los atentados del 7 de octubre. Después de que también comenzaran a [21]aparecer testimonios desgarradores desde el [22]centro médico, nos propusimos investigar el asunto. Las historias de este centro hablaban de pacientes recluidos en condiciones humillantes y degradantes, de una atención médica deficiente que provocaba complicaciones médicas (incluidas [23]amputaciones innecesarias debido al uso constante de esposas) y de pacientes que morían por negligencia. Nathan y otros dos médicos que trabajaban allí y a los que entrevistamos aportan nuevos datos sobre las condiciones dentro del centro médico y, en general, sobre la actuación del sistema sanitario israelí tras los ataques del 7 de octubre. Sus relatos nos permiten ver, como todos ellos dejaron claro de diversas maneras, cómo incluso las personas con las mejores intenciones pueden convertirse en cómplices de crímenes de guerra. ‘Todos sufrían un dolor insoportable’ Poco después de los atentados del 7 de octubre de 2023, Nathan recibió una llamada del Ministerio de Sanidad israelí preguntándole si estaría dispuesto a tratar a algunos de los autores de las atrocidades. El ministerio se puso en contacto con un pequeño número de médicos después de que muchos [24]hospitales y [25]algunos médicos se [26]negasen a [27]tratar a personas consideradas como terroristas salvajes. Los médicos tienen la obligación ética de atender a todas las personas, independientemente de quiénes sean o qué hayan hecho. De hecho, el sistema sanitario israelí se enorgullecía de tener una [28]larga trayectoria en el trato a todo tipo de pacientes, incluidos [29]combatientes [30]enemigos, [31]terroristas suicidas y [32]líderes de Hamás. Pero tras los atentados del 7 de octubre, por razones que analizaremos más adelante, los hospitales comenzaron a rechazarlos. El centro médico de Sde Teiman se creó para que los detenidos recluidos en el campo principal pudieran recibir tratamiento médico sin tener que ser ingresados en hospitales públicos. Recordando la primera vez que visitó las instalaciones, Nathan nos dijo: “No tenía ni idea de adónde iba ni de qué me esperaba”. Creía que sería una solución temporal y, desde luego, no imaginaba que acabaría trabajando allí durante muchos meses. IFRAME: [33]https://www.youtube.com/embed/in2hyD0HP3Y?wmode=transparent&start=0 Reportaje de BBC News sobre el trato a los presos en el centro de detención de Sde Teiman, agosto de 2024. Durante las primeras semanas, sin el equipo adecuado, los medicamentos apropiados, un aparato logístico que funcionara e incluso una afiliación institucional adecuada, los médicos tuvieron que improvisar y confiar en su ingenio. “Al final, esta instalación estaba bien equipada en comparación con un hospital de campaña… Pero la cuestión es”, insistió Nathan, “que un hospital de campaña debe ser temporal; no se pueden realizar operaciones en una tienda en medio del desierto”. Cuando nos reunimos a finales de 2024, Nathan no se sentía cómodo y parecía muy preocupado. Varias veces durante la conversación nos dijo: “nadie puede saber quién es Nathan”. Al ver lo angustiado que estaba por ser descubierto, nos sorprendió que hubiera aceptado ser entrevistado. Pero, sin que lo supiéramos, unos días antes de contactar con él, había asistido a una [34]charla pública que dimos sobre nuestras investigaciones. Probablemente por eso, cuando nos pusimos en contacto, aceptó inmediatamente reunirse con nosotros. Además de Nathan y los otros dos médicos que trabajaban en el centro, también entrevistamos a personas que participaban de alguna manera en su funcionamiento: dos miembros del comité de ética de la Asociación Médica de Israel, un experto en ética médica que asesoraba a los médicos que trabajaban en el centro de Sde Teiman y profesionales de los derechos humanos que lo investigaban. También entrevistamos a personal médico y sanitario de siete de los hospitales más grandes de Israel, así como a varios funcionarios del Gobierno israelí que trabajaban en el sistema sanitario y en el Ministerio de Justicia. Aunque la mayoría de los entrevistados hablaron a condición de mantenerse anónimos, Nathan se mostró especialmente cauteloso. Lo que más le preocupaba era que él o su familia se convirtieran en blanco de activistas israelíes de derecha si se enteraban de que había tratado a “terroristas”. Pero también le preocupaban las reacciones de sus colegas: ni siquiera su superior inmediato sabía lo que había estado haciendo, salvo que había sido llamado a filas para cumplir con el servicio militar. Además, Nathan [35]quería protegerse de las críticas de los miembros de la comunidad de izquierda que consideraban a cualquier persona relacionada con las instalaciones de Sde Teiman como un criminal de guerra. Sin embargo, estaba claro que él también pensaba que la mera existencia de las instalaciones médicas era un delito, a pesar de que siempre había intentado proporcionar a los pacientes la mejor atención posible. De hecho, Nathan nos contó que, mientras trabajaba allí, había intentado en repetidas ocasiones que se cerrara el centro médico. “Los pacientes no podían recibir el tratamiento que necesitaban. Todos ellos debían ser ingresados en un hospital normal”. Después de muchos meses, una vez que “ya no era una situación de emergencia” y cuando Nathan se dio cuenta de que sus esfuerzos por cerrar el centro eran inútiles, sintió que no podía “seguir allí” y renunció. Esposado, con los ojos vendados y con pañales Nos pusimos en contacto con Ben (también un seudónimo) para entrevistarlo debido a su colaboración con otra organización de derechos humanos, con el fin de preguntarle sobre el tratamiento médico que reciben los palestinos en las cárceles israelíes tras los atentados del 7 de octubre. Durante nuestra conversación, cuando se enteró de que estábamos escribiendo sobre el centro médico de Sde Teiman, nos contó que a él también lo habían llamado a finales de 2023 para prestar servicio allí. Ben, un médico mucho más joven que los otros a los que entrevistamos, trabaja en uno de los hospitales públicos de Israel. Recordó que un colega le pidió que ayudara a realizar una intervención a un paciente de Gaza al que había tratado anteriormente. Inmediatamente se subió a su coche y condujo hasta Sde Teiman, siguiendo las indicaciones que le habían dado por teléfono, sin saber exactamente adónde iba. Una vez en el centro médico, Ben dijo que se quedó asombrado por lo que vio. Aunque era finales de diciembre y el lugar llevaba más de dos meses en funcionamiento, “los pacientes seguían sin llevar nada más que pañales”. Nos contó que seguían [36]esposados a sus camas y [37]con los ojos vendados en todo momento, incluso mientras recibían tratamiento médico. No se les permitía levantarse de la cama, por lo que tenían que defecar en ella cuando necesitaban hacer sus necesidades. Ben llevó a cabo el procedimiento que se le había encomendado. Pero una vez llegó a casa, se dio cuenta de la realidad de lo que había presenciado: “Decidí no volver a pisar ese centro nunca más”. Como estaban esposados, el personal de enfermería tenía que hacerlo todo por los pacientes. Los lavaban, les cambiaban los pañales e incluso tenían que alimentar a algunos de ellos con comida líquida a través de [38]pajitas. Estos relatos fueron confirmados por los otros dos médicos que entrevistamos y que habían trabajado en el centro. IFRAME: [39]https://www.youtube.com/embed/IMgwgrr22PE?wmode=transparent&start=4 Los médicos describen las condiciones dentro del centro médico de Sde Teiman: BBC News, mayo de 2024. Nathan nos dijo varias veces: “Debéis destacar el cuidado y la dedicación de las enfermeras”, que bañaban, alimentaban y cuidaban a personas a las que pocos estaban dispuestos a atender. Sin embargo, aunque esto es sin duda digno de mención, especialmente en aquellas circunstancias, la mayoría de estos pacientes habrían podido ir al baño, ducharse y alimentarse por sí mismos si no hubieran estado inmovilizados en sus camas las 24 horas del día. El uso indiscriminado de tales restricciones en los pacientes [40]viola la ley israelí, y se considera una forma de tortura según los códigos éticos tanto de [41]Israel como [42]internacionales. “Al principio, [el uso de esposas] puede haber sido necesario porque tratábamos a personas muy peligrosas” que acababan de cometer una brutal masacre, explicó Nathan. Describió un grave ataque a una empleada del que fue testigo y confirmó: “Tuvimos varios casos en los que los pacientes agredieron al personal”. Pero, continuó, “no tenían justificación después de las primeras semanas. Para entonces, se podrían haber implementado otras precauciones y se podrían haber realizado evaluaciones para determinar quién podía suponer un peligro para el personal y aún necesitaba estar esposado”. Nathan dijo que, al final, muchos de los pacientes atendidos por los médicos y enfermeras no eran peligrosos. “Se deberían haber tomado medidas para que esos pacientes pudieran ser atendidos en un hospital general en Israel”. Tras visitar las instalaciones médicas de Sde Teiman a finales de febrero de 2024, los miembros del comité ético del Ministerio de Sanidad israelí [43]informaron de que todos los pacientes seguían encadenados a sus camas por las cuatro extremidades, a pesar de que el propio ejército israelí [44]admitió, en diciembre de 2023, que muchos de los detenidos en Sde Teiman no eran sospechosos de estar relacionados con Hamás u otras facciones militantes. Muchos de los encarcelados en Sde Teiman, incluidos algunos que habían permanecido detenidos durante meses y estaban encadenados a sus camas, acabarían siendo [45]liberados sin cargos. ‘Hicimos todo lo que pudimos’ El relato de Nathan fue respaldado por nuestro tercer entrevistado, Yoel Donchin, un anestesista sénior que también prestó servicio en el centro médico durante muchos meses. Donchin describió algunos de los pacientes que trató [46]al New York Times en junio de 2024, explicando que uno era parapléjico, otro padecía obesidad mórbida y un tercero había necesitado utilizar un tubo respiratorio desde la infancia. Donchin concluyó que era “muy improbable” que alguno de ellos hubiera participado en los combates. “Se llevan a todo el mundo”, dijo, refiriéndose a las acciones del ejército israelí en Gaza. Como ya había [47]hablado [48]públicamente [49]sobre sus experiencias en las instalaciones, Donchin fue fácil de localizar. A diferencia de Nathan y Ben, no le importó que utilizáramos su nombre real y no tuvo reservas sobre su participación allí. Después de defender públicamente su decisión de prestar servicio en el centro, Donchin y el resto del equipo médico que trabajaba allí fueron criticados por organizaciones de derechos humanos, incluidos miembros de la junta directiva de Pcati. Tratar a los pacientes allí, [50]afirmaron, era “una vergüenza moral y una violación de todos los principios éticos” a los que deben comprometerse los médicos. Sin embargo, tras un par de horas de larga conversación en su tranquila casa de las afueras de Tel Aviv, empezamos a conciliar los datos que teníamos sobre Sde Teiman con el relato de Donchin sobre su experiencia trabajando en el centro médico. Él comparó la situación en Israel inmediatamente después del 7 de octubre con “un suceso con múltiples víctimas”, y explicó que, en tales condiciones, “la ética médica es diferente”. En el caos de las primeras semanas tras los ataques, nos dijo, “nadie sabía lo que estaba haciendo. Los hospitales estaban abarrotados de pacientes y el sistema estaba desbordado”. Donchin dijo que incluso algunos soldados israelíes heridos en el ataque de Hamás no pudieron recibir toda la atención que necesitaban. Tras el 7 de octubre, nos dijo: “Todo el sistema sanitario [israelí] estaba completamente desorganizado. Durante el primer mes, no se podía hablar de Estado en absoluto”. En medio de este caos, Donchin nos dijo: “Hicimos todo lo que pudimos”. Explicó que, cuando no se suministraba la nutrición que necesitaban los pacientes, el personal la compraba por su cuenta. Cuando alguien necesitaba ser atendido por un especialista, recurrían a sus redes personales para traer a colegas con la experiencia necesaria, ya fuera para que acudieran al centro o, cuando eso no era posible, para que dieran consejos a través de una videollamada. Sin embargo, aunque estas medidas de emergencia pueden haber sido eficaces, “no deberían haber sido la solución”. En última instancia, dijo Donchin, estas “concesiones e improvisaciones” significaban que los médicos estaban operando bajo “una bandera negra de ilegalidad”. Según el experto en ética médica que asesoró a los médicos que trabajaban en Sde Teiman: “En este primer mes, tratar a quienes acababan de participar en la masacre planteó retos particulares”, porque algunos eran muy peligrosos y agresivos. “Los hospitales generales no están preparados para tratar a pacientes que suponen tal riesgo para el personal”. Sin embargo, también afirmó que “Israel contaba con planes de contingencia detallados para tal escenario, que incluían la preparación de una sala dedicada a los combatientes enemigos en uno de los principales hospitales. Pero nunca se llevaron a cabo”. ‘Deberían dejar que se pudriese’ Muchos de los casi 200 militantes de Hamás que participaron en los ataques del 7 de octubre y fueron capturados en Israel resultaron heridos en los combates. Al principio fueron trasladados a hospitales generales, pero la noticia se difundió rápidamente, lo que provocó [51]numerosas respuestas de turbas que asaltaban [52]las salas de los hospitales y [53]atacaban al personal y a pacientes que sospechaban que eran palestinos. Para proteger la seguridad tanto de los pacientes como del personal, los hospitales israelíes comenzaron a negarse a admitir a estos pacientes. Pero algunos miembros del personal médico también expresaron “[54]dificultades” para tratar a aquellos que sospechaban que habían cometido las atrocidades del 7 de octubre. El 11 de octubre de 2023, Moshe Arbel, ministro de Sanidad de Israel en aquel momento, respaldó oficialmente esta reticencia mediante la promulgación de una ordenanza [55]en la que se establecía que los hospitales generales no debían tratar a “terroristas de Gaza”. Esta directriz también permitió a los hospitales israelíes [56]denegar la atención médica a cualquier palestino procedente de cualquier centro penitenciario. El personal que trabajaba en algunos de estos hospitales nos contó después que había oído con frecuencia a sus compañeros hacer declaraciones como “Gaza debería ser borrada del mapa” o “en mi opinión, todos los bebés de Gaza son terroristas y pueden morir”, a veces en reuniones formales del personal y delante de compañeros palestinos. También escuchamos historias de personal médico que mostraba un desprecio explícito por las lesiones y el bienestar de aquellos que sospechaban que formaban parte de la [57]fuerza Nukhba y, en algunos casos, de los detenidos palestinos de Gaza en general. Por ejemplo, Nathan nos contó que llamó a un especialista de alto nivel cuando necesitaba asesoramiento urgente sobre el tratamiento de uno de los detenidos en Sde Teiman, solo para que le dijeran: “En mi opinión, hay que dejar que se pudra”. Y según Ben: “El 8 de octubre, fui testigo de cómo un médico insertaba un tubo en los pulmones de un paciente de la fuerza Nukhba sin anestesiarlo. Probablemente hubo otros casos similares”. “Paradójicamente”, nos dijo Ben, “los médicos del centro médico de Sde Teiman tenían un compromiso y una comprensión mucho más profundos de su responsabilidad de atender a estos pacientes”. Según él, era en los hospitales generales donde había encontrado más “violencia verbal, menos atención” y algunos casos de maltrato físico. Según quienes trabajaban en Sde Teiman, al tratarse de un centro improvisado, con falta de equipamiento y personal, si un paciente necesitaba un tratamiento urgente que no se podía proporcionar in situ, a veces se le trasladaba a uno de los hospitales generales de Israel. Nathan describió cómo pasaba largas horas al teléfono cada vez, llamando a diferentes centros hospitalarios hasta que encontraba uno dispuesto a admitir al paciente. Pero era precisamente la existencia del centro médico de Sde Teiman lo que permitía a muchos hospitales eludir sus responsabilidades, ya que, aparentemente, estos pacientes ya estaban recibiendo tratamiento. Y cuando se realizaba una intervención hospitalaria, los pacientes eran rápidamente enviados de vuelta al centro médico de Sde Teiman, tal y como se describe en esta [58]carta filtrada dirigida al Ministerio de Salud de Israel por un médico que trabajaba en el centro: “Los pacientes que han sido sometidos a operaciones importantes, como cirugías abdominales para resecciones intestinales, son trasladados, tras aproximadamente una hora de observación postoperatoria, al centro médico de Sde Teiman, que cuenta con un solo médico durante la mayor parte del día, acompañado de un equipo de enfermería, algunos de los cuales solo tienen formación médica”. Finalmente, el personal del centro médico de Sde Teiman consiguió que algunos pacientes fueran liberados de las esposas que les ataban a la cama por las cuatro extremidades y que pudieran llevar batas de hospital en lugar de pañales. Pero, independientemente de sus esfuerzos por proporcionar una mejor atención, y a pesar de sus importantes luchas y éxitos parciales, tratarlos allí era, en opinión de muchos observadores y de algunos de los propios médicos, convertirse en cómplices de violaciones del derecho internacional y de Israel. La carta anónima enviada al Ministerio de Salud de Israel afirmaba que las condiciones del centro a menudo provocaban “complicaciones y, en ocasiones, incluso la muerte del paciente”: “Esto nos convierte a todos –a los equipos médicos y a los responsables de los ministerios de Sanidad y Defensa– en cómplices de la violación de la legislación israelí y, lo que es peor para mí como médico, de la violación de mi compromiso básico con los pacientes, estén donde estén, tal y como juré cuando me licencié hace 20 años”. El dilema de los médicos Ben solo visitó el centro médico de Sde Teiman una vez, pero el remordimiento le acompaña desde entonces. “Debería haber dado media vuelta en cuanto vi que tenían a los pacientes desnudos y esposados a sus camas”, nos contó. “Tratar a los pacientes allí no solo era una violación de nuestros [59]códigos éticos como médicos, sino que era participar en crímenes de guerra, si no en crímenes contra la humanidad. Eso era algo que no estaba dispuesto a considerar”. Continuó diciendo: “Prestar servicio allí mitigó eficazmente la crisis que se hubiese producido si ningún médico hubiera aceptado hacerlo. El personal médico permitió que las instalaciones de Sde Teiman siguieran funcionando, y la existencia de dichas instalaciones permitió a los hospitales negarse a tratar a esos pacientes”. Aunque el campo de detención de Sde Teiman albergó a cientos de detenidos durante largos periodos, su centro médico no podía tratar a más de 15 pacientes a la vez. Por lo general, solo se atendía a quienes tenían lesiones graves, a menudo cuando su estado ya se había deteriorado. Según nuestros entrevistados, esto significaba que las lesiones se infectaban con frecuencia, lo que provocaba amputaciones de extremidades que se podrían haber evitado fácilmente. En el campo de detención principal, las enfermedades no tratadas causaban complicaciones, debilidad y, [60]en algunos casos, la muerte. Los [61]datos públicos más recientes muestran que, entre octubre de 2023 y julio de 2024, al menos 36 detenidos fallecieron dentro de Sde Teiman. En menor medida, la retirada de la atención médica también se ha convertido en la [62]norma en otras [63]prisiones y centros de detención donde se encuentran recluidos palestinos. Según los datos más recientes (aún sin publicar) que hemos recibido de [64]Médicos por los Derechos Humanos (Israel), entre octubre de 2023 y julio de 2025, 52 palestinos han fallecido en instalaciones militares y 41 en prisiones israelíes. Negar atención médica a una persona encarcelada puede constituir en sí mismo un acto de tortura. Aunque comúnmente al escuchar la palabra tortura podemos pensar en huesos rotos, uñas arrancadas o descargas eléctricas, esta puede adoptar muchas otras formas. Cuando alguien está enfermo o herido, negarle el tratamiento que necesita e impedirle recibir cualquier tipo de alivio para el dolor puede ser una forma de causarle un dolor insoportable y un sufrimiento innecesario. Para Donchin, negarse a tratar a los pacientes habría significado convertirse en cómplice de este delito. “Para mí, la alternativa –no proporcionar ningún tipo de atención, no mostrar compasión– era imposible”, afirmó, y añadió que una cosa es pensar en estas cuestiones en teoría y otra muy distinta es ver a una persona sufriendo delante de ti. Por el contrario, para Ben, lo único correcto era negarse a trabajar en las instalaciones médicas temporales de Sde Teiman, sobre todo cuando había hospitales de última generación a poca distancia en coche. “Tratar a los pacientes allí no los salva, ya que los deja fuera del sistema sanitario que podría haberles proporcionado el tratamiento vital que tanto necesitaban”, nos dijo. Pero, al concluir nuestra conversación, añadió: “No hay respuestas correctas aquí. Es una gran tragedia, se mire como se mire”. El centro médico de Sde Teiman cerró finalmente en octubre de 2024, cuando, tras una petición al Tribunal Superior de Justicia de Israel por parte de varias organizaciones de derechos humanos, entre ellas Pcati y Médicos por los Derechos Humanos, se redujo significativamente la población del principal campo de detención. Cuando Nathan se sentó a hablar con nosotros, el centro médico llevaba cerrado varios meses. Pero el hombre con el que nos reunimos seguía completamente abatido, visiblemente destrozado. No dejaba de preguntarse si había hecho lo suficiente, o si debería o podría haber hecho más. Fue entonces cuando llegó a la conclusión: “Quizás podríamos haber hecho algo con respecto al campo en sí”. Aunque nunca pisó el campo principal, nos dijo que podía oír muy claramente los gritos y los ladridos de los perros. “Quizás podríamos haber hecho más con respecto al campo en sí”. Mientras que Ben y Donchin parecían encontrar cierto consuelo en su convicción de que habían hecho lo correcto (a pesar de llegar a conclusiones opuestas), Nathan no compartía esa certeza. Por un lado, tenía claro que se había convertido en cómplice de los crímenes. Las condiciones de las instalaciones médicas ni siquiera cumplían con lo que él denominaba la “ley mínima” que Israel había [65]adaptado para tratar a estas personas, por no hablar del derecho internacional de los derechos humanos y todos los códigos éticos médicos. Sin embargo, al mismo tiempo, Nathan sentía que no podía abandonar a estos pacientes. Cuando nos reunimos con él, todavía estaba dividido por lo que había hecho, todavía se preguntaba si había tomado las decisiones correctas. Un legado de tortura El uso de la tortura por parte de Israel no comenzó en octubre de 2023. En el transcurso de [66]nuestra investigación, hemos analizado más de 1 500 de los [67]casos de tortura registrados por Pcati en los 25 años anteriores a los ataques. Todos ellos han sido [68]analizados minuciosamente por cumplir la definición establecida por la [69]Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura. Comparando nuestros hallazgos con los testimonios que han surgido en los últimos dos años, podemos afirmar con certeza que el uso de la tortura por parte de las fuerzas de seguridad israelíes ha aumentado tanto en escala como en gravedad desde entonces, aunque esto ha sido negado por el [70]gobierno y el [71]ejército. Según [72]numerosos [73]informes [74]verificados, muchos de los detenidos en Sde Teiman fueron sometidos a [75]violencia sexual, desde desnudos forzados y humillaciones hasta [76]violaciones; esposas constantes que provocaron lesiones y, en algunos casos, la [77]amputación de extremidades; y palizas con porras, barras de metal y culatas de armas y botas, a veces hasta que los detenidos perdían el conocimiento. Se [78]denunciaron prácticas similares en casi todas las prisiones y centros de detención israelíes donde se recluyó a palestinos tras los atentados del 7 de octubre. Los relatos de los médicos que trabajan en Sde Teiman no deben distraer la atención de la gravedad de esta historia más amplia de [79]abusos y torturas. Pero los dilemas a los que se enfrentaron los médicos y el impacto que esto ha tenido en sus vidas muestran las complejidades, si no imposibilidades, a las que se enfrentan los israelíes que intentan resistirse a las [80]atrocidades que Israel ha estado cometiendo en Gaza (y [81]Cisjordania) tras los ataques del 7 de octubre. [82]Un trabajador palestino de un hospital inspecciona los daños causados por un bombardeo en un almacén. Un trabajador palestino de un hospital inspecciona los daños causados por un bombardeo en un almacén farmacéutico en Khan Yunis, al sur de Gaza, en mayo de 2025. [83]Anas Mohammed/Shutterstock En su [84]informe de julio de 2025, Médicos por los Derechos Humanos Israel afirmó que “los ataques generalizados contra el sistema sanitario de Gaza” equivalen a un desmantelamiento de “las condiciones de vida existentes con efectos en el futuro” y, por lo tanto, deben considerarse una violación de la [85]Convención sobre el Genocidio de 1948. Los médicos con los que nos reunimos, junto con el resto del personal sanitario del centro de Sde Teiman, intentaron contrarrestar la deshumanización y el abandono de la vida que permiten que se produzcan genocidios. [86]De diferentes maneras, intentaron [87]detener la atrocidad que se desarrollaba ante sus ojos y [88]remediar las condiciones que la hacían posible. Sin embargo, en su opinión, seguían siendo cómplices de los mismos delitos que intentaban prevenir. Por mucho que su historia sea una historia de dilemas imposibles, también es una historia de personas que, al menos, hicieron lo que pudieron para contrarrestar esta complicidad casi inevitable. No solo insistiendo en la humanidad de quienes tenían delante, y por lo tanto también en la suya propia, sino también [89]negándose a permanecer en silencio. __________________________________________________________________ Respuesta a este artículo The Conversation se puso en contacto con la [90]Asociación Médica Israelí (IMA, por sus siglas en inglés) durante la edición de este artículo. Su respuesta, que se refleja en el artículo final, incluía los siguientes comentarios: “Según las directrices del Ministerio de Salud israelí, todos los pacientes del centro médico de Sde Teiman fueron tratados de acuerdo con los estándares médicos convencionales israelíes, lo que significa que el nivel de atención allí era superior al que habrían recibido en Gaza”. “Es cierto que el uso indiscriminado de medidas de inmovilización viola la ética médica israelí. El comité de ética de la IMA ha abordado esta cuestión en más de una ocasión, incluso con una [91]declaración en septiembre de 2023 y una [92]carta al Ministerio de Salud israelí en febrero de 2025”. “La IMA se ha pronunciado continuamente sobre cuestiones humanitarias a lo largo de esta guerra y seguirá haciéndolo. El 5 de agosto de 2025, reafirmamos nuestra [93]política de toda la vida sobre la garantía de la atención médica durante los conflictos armados”. “La destrucción de la asistencia sanitaria en Gaza es trágica, pero no se han producido ‘asesinatos en masa, detenciones, torturas y abusos contra el personal médico’ [94]como se afirma en el informe de Médicos por los Derechos Humanos Israel, de julio de 2025. Ha habido algunos miembros del personal médico sospechosos de terrorismo o terroristas probados. La IMA ha dejado muy claro que [95]todos los pacientes deben ser tratados por igual”. The Conversation también intentó recabar la opinión del ejército israelí sobre las conclusiones de este artículo, pero no obtuvo respuesta. Cuando la BBC se puso en contacto con él anteriormente para preguntarle sobre [96]las denuncias de abusos y torturas en el centro médico de Sde Teiman, afirmó que “rechaza por completo las acusaciones de abusos sistemáticos a los detenidos”. El Gobierno de Israel así mismo ha [97]rechazado las acusaciones de malos tratos y torturas generalizados a los detenidos en el centro de detención de Sde Teiman, insistiendo en que está “plenamente comprometido con las normas jurídicas internacionales”. [98]The Conversation La financiación para esta investigación proviene del UKRI (subvención ESRC ES/V012622/1). Hagar Kotef recibe financiación del ESRC. References 1. https://images.theconversation.com/files/691821/original/file-20250910-64-c2dmf5.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,889,6271,3740&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.gettyimages.com/detail/news-photo/view-of-sde-teiman-prison-in-the-negev-desert-near-the-gaza-news-photo/2192562983 3. https://theconversation.com/topics/october-7-2023-146854 4. https://www.cnbctv18.com/world/israel-hamas-war-who-are-nukhba-force-military-unit-palestine-army-gaza-idf-18042121.htm 5. https://edition.cnn.com/2024/05/10/middleeast/israel-sde-teiman-detention-whistleblowers-intl-cmd 6. https://www.bbc.co.uk/news/articles/cn7vje365rno 7. https://www.haaretz.com/israel-news/ 2023-12-18/ty-article/.premium/hundreds-of-gazans-arrested-during-war-held-blindfolded-and-handcuffed-at-israeli-base/0000018c-7ce6-de44-a9be-7df678fd0000 8. https://www.bbc.co.uk/news/articles/cn7vje365rno 9. http://www.nytimes.com/2024/06/06/world/middleeast/israel-gaza-detention-base.html 10. https://www.theguardian.com/world/article/2024/may/23/whistleblowers-allege-widespread-abuses-at-israeli-detention-camp-sde-teiman 11. https://www.btselem.org/publications/202408_welcome_to_hell 12. https://edition.cnn.com/2024/05/10/middleeast/israel-sde-teiman-detention-whistleblowers-intl-cmd 13. https://www.amnesty.org.uk/press-releases/israel-palestinians-gaza-held-secret-detention-describe-torture-new-testimonies 14. https://www.ohchr.org/en/press-releases/ 2024/07/un-report-palestinian-detainees-held-arbitrarily-and-secretly-subjected 15. https://www.972mag.com/israel-torture-camp-gaza-detainees/ 16. https://www.haaretz.com/opinion/ 2025-05-31/ty-article-opinion/.premium/what-idf-soldiers-serving-at-sde-teiman-know-is-happening-to-its-palestinian-detainees/00000196-eda1-d86e-abb7-fdbbf8570000 17. https://www.nbcnews.com/news/world/israeli-doctors-confront-heated-question-hamas-attack-treat-terrorist-rcna120047 18. https://www.haaretz.com/israel-news/2023-10-17/ty-article/.premium/israeli-hospital-refuses-to-treat-hamas-terrorist-sources-cite-national-feelings/0000018b-3e79-d2b8-a7db-fe7f7c320000 19. https://gtr.ukri.org/projects?ref=ES/V012622/1 20. https://stoptorture.org.il/en/ 21. https://www.unrwa.org/sites/default/files/content/resources/summary_on_detention_and_alleged_ill-treatmentupdated.pdf 22. https://www.theguardian.com/tv-and-radio/2025/jul/03/gaza-doctors-under-attack-review-channel-4-crucial-film-stuff-of-nightmares 23. https://edition.cnn.com/2024/04/06/middleeast/doctor-israel-hospital-conditions-intl/index.html 24. https://www.jns.org/israeli-hospital-refuses-to-treat-hamas-terrorist/ 25. https://www.timesofisrael.com/wounded-terrorists-not-being-treated-in-israeli-civilian-hospitals/ 26. https://www.jpost.com/israel-news/article-767989 27. https://www.nbcnews.com/news/world/israeli-doctors-confront-heated-question-hamas-attack-treat-terrorist-rcna120047 28. https://journalofethics.ama-assn.org/article/doctors-duties-terror-struck-communities/2004-05 29. https://www.france24.com/en/20130918-syria-israel-hospitals-enemy-care-wounded-medical 30. https://www.nytimes.com/2013/08/06/world/middleeast/across-forbidden-border-doctors-in-israel-quietly-tend-to-syrias-wounded.html 31. https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(15)60674-2/fulltext 32. https://www.nbcnews.com/news/world/yahya-sinwar-architect-oct-7-terror-attacks-israel-confirmed-killed-rcna152120 33. https://www.youtube.com/embed/in2hyD0HP3Y?wmode=transparent&start=0 34. https://itnewsletter.itnewsletter.co.il/viewContext.aspx?cmpID=156410&ud=535044792 35. https://www.haaretz.com/opinion/2024-09-03/ty-article-opinion/.premium/both-enemy-and-friend-we-must-not-let-october-7-render-medical-ethics-obsolete-in-israel/00000191-b952-de3d-abb7-ff7be7500000 36. https://www.nytimes.com/2024/06/06/world/middleeast/israel-gaza-detention-base.html?ref=oembed 37. https://www.haaretz.com/israel-news/ 2024-04-04/ty-article/.premium/doctor-at-idf-field-hospital-for-detained-gazans-we-are-all-complicit-in-breaking-law/0000018e-a59c-dfed-ad9f-afdfb5ce0000 38. https://edition.cnn.com/2024/05/10/middleeast/israel-sde-teiman-detention-whistleblowers-intl-cmd/index.html 39. https://www.youtube.com/embed/IMgwgrr22PE?wmode=transparent&start=4 40. https://www.haaretz.com/israel-news/ 2022-04-04/ty-article/.premium/96-of-prisoners-brought-to-israeli-hospitals-are-cuffed-even-when-too-frail-to/00000180-5ba3-db1e-a1d4-dfe3b9880000 41. https://www.ima.org.il/Main/EditClinicalInstruction.aspx?ClinicalInstructionId=157 42. https://www.wma.net/what-we-do/medical-ethics/declaration-of-tokyo/ 43. https://www.haaretz.com/israel-news/2024-03-12/ty-article/.premium/nameless-shackled-blindfolded-medical-treatment-of-detainees-from-gaza-examined/0000018e-327a-d5ad-addf-7e7bca660000 44. http://www.haaretz.com/israel-news/2023-12-12/ty-article-magazine/.premium/even-a-picture-of-all-the-hostages-returning-home-wouldnt-be-an-image-of-victory/0000018c-5d91-de43-affd-fd93d60e0000 45. https://www.ha-makom.co.il/1059215-2/ 46. https://www.nytimes.com/2024/06/06/world/middleeast/israel-gaza-detention-base.html 47. https://www.haaretz.com/israel-news/ 2024-07-30/ty-article/.premium/doctor-who-saw-abused-gazan-detainee-i-couldnt-believe-an-israeli-jailer-could-do-this/00000191-0436-df85-a399-ed36f4800000 48. https://www.bbc.co.uk/news/articles/crgygdr7vezo 49. https://www.haaretz.com/opinion/2024-04-21/ ty-article-opinion/.premium/luchamos-por-salvar-a-nuestros-pacientes-de-Gaza-incluso-cuando-están-esposados-y-con-los-ojos-vendados/0000018e-ecbf-dd51-a79e-febf6a550000 50. https://www.haaretz.co.il/opinions/2024-04-15/ty-article-opinion/.premium/0000018e-e1c5-d4da-a18f-ede7f9270000 51. https://www.inn.co.il/news/634667 52. https://www.mako.co.il/news-israel/2024_q2/Article-621507cecc7ce81026.htm 53. https://www.haaretz.com/israel-news/ 2023-10-17/ty-article/.premium/israeli-hospital-refuses-to-treat-hamas-terrorist-sources-cite-national-feelings/0000018b-3e79-d2b8-a7db-fe7f7c320000 54. https://www.nbcnews.com/news/world/israeli-doctors-confront-heated-question-hamas-attack-treat-terrorist-rcna120047 55. https://www.ynetnews.com/article/r1ft24411t 56. https://www.phr.org.il/wp-content/uploads/2024/02/5845_Imprisoned_Paper_Eng.pdf 57. https://www.cnbctv18.com/world/israel-hamas-war-who-are-nukhba-force-military-unit-palestine-army-gaza-idf -18042121.htm 58. https://www.haaretz.com/israel-news/2024-04-04/ ty-article/.premium/doctor-at-idf-field-hospital-for-detained-gazans-we-are-all-complicit-in-breaking-law/0000018e-a59c-dfed-ad9f-afdfb5ce0000 59. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/128603/9789289050593-eng.pdf 60. http://www.phr.org.il/wp-content/uploads/2024/03/Death-in-Israeli-Prisons-28.03.24-Ver.pdf 61. https://www.haaretz.com/israel-news/2024-06-03/ty-article/.premium/idf-conducts-criminal-investigation-into-48-deaths-of-gazans-in-the-war-mostly-detainees/0000018f-dd46-db0d-a98f-dd4f27950000 62. https://www.btselem.org/publications/202408_welcome_to_hell 63. https://www.phr.org.il/wp-content/uploads/2024/03/Death-in-Israeli-Prisons-28.03.24-Ver.pdf 64. https://www.phr.org.il/en/about/ 65. https://stoptorture.org.il/wp-content/uploads/2024/09/Incarceration-of-Unlawful-Combatants-Law_July-2024.pdf 66. https://gtr.ukri.org/projects?ref=ES/V012622/1 67. https://www.omct.org/en/network-members/public-committee-against-torture-in-israel-pcati 68. https://stoptorture.org.il/wp-content/uploads/2021/06/Documenting-Torture-Handbook.FINAL_.pdf 69. https://legal.un.org/avl/ha/catcidtp/catcidtp.html 70. https://www.bbc.co.uk/news/articles/cqldpyn5ng6o 71. https://www.bbc.co.uk/news/articles/cn7vje365rno 72. https://www.ohchr.org/en/press-releases/2024/07/un-report-palestinian-detainees-held-arbitrarily-and-secretly-subjected 73. https://www.hrw.org/news/2024/07/23/israel-detainees-face-inhumane-treatment 74. https://www.amnesty.org.uk/press-releases/israel-palestinians-gaza-held-secret-detention-describe-torture-new-testimonies 75. https://www.unrwa.org/sites/default/files/content/resources/summary_on_detention_and_alleged_ill-treatmentupdated.pdf 76. https://www.bbc.co.uk/news/articles/cqldpyn5ng6o 77. https://www.haaretz.com/israel-news/2024-04-04/ty-article/.premium/doctor-at-idf-field-hospital-for-detained-gazans-we-are-all-complicit-in-breaking-law/0000018e-a59c-dfed-ad9f-afdfb5ce0000 78. https://www.btselem.org/publications/202408_welcome_to_hell 79. https://www.bbc.co.uk/news/articles/cn7vje365rno 80. https://www.theguardian.com/world/ng-interactive/2025/aug/21/revealed-israeli-militarys-own-data-indicates-civilian-death-rate-of-83-in-gaza-war 81. https://www.aljazeera.com/news/2025/8/27/child-arrested-at-least-80-injured-during-israeli-raid-on-nablus 82. https://images.theconversation.com/files/690019/original/file-20250909-56-aip9hc.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 83. https://www.shutterstock.com/image-photo/palestinian-medical-personnel-hospital-workers-inspect-2630595797 84. https://www.phr.org.il/en/genocide-in-gaza-eng/ 85. https://ihl-databases.icrc.org/en/ihl-treaties/genocide-conv-1948 86. https://www.theguardian.com/world/article/2024/may/23/whistleblowers-allege-widespread-abuses-at-israeli-detention-camp-sde-teiman 87. https://www.haaretz.com/opinion/ 2024-04-21/ty-article-opinion/.premium/we-fight-to-save-our-gazan-patients-even-as-they-lay-handcuffed-and-blindfolded/0000018e-ecbf-dd51-a79e-febf6a550000 88. https://edition.cnn.com/2024/04/06/middleeast/doctor-israel-hospital-conditions-intl 89. https://www.nytimes.com/2024/06/06/world/middleeast/israel-gaza-detention-base.html 90. https://www.ima.org.il/ENG/ 91. https://www.ima.org.il/ENG/ViewContent.aspx? CategoryId=21373 92. https://www.ima.org.il/ENG/ViewContent.aspx?CategoryId=21275 93. https://ima-contentfiles.s3.amazonaws.com/EthicPositionStandAugust2025.pdf 94. https://www.phr.org.il/en/genocide-in-gaza-eng/ 95. https://www.ima.org.il/ENG/ViewContent.aspx?CategoryId=20228 96. https://www.bbc.co.uk/news/articles/cn7vje365rno 97. https://www.bbc.co.uk/news/articles/cqldpyn5ng6o 98. https://counter.theconversation.com/content/265683/count.gif Title: ¿Por qué han callado históricamente los países árabes sobre Gaza y siguen sin darle apoyo? Author: Armando Alvares Garcia Júnior, Professor de Direito Internacional, Relações Internacionais e Geopolítica/Geoeconomia, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja Link: https://theconversation.com/por-que-han-callado-historicamente-los-paises-arabes-sobre-gaza-y-siguen-sin-darle-apoyo-265435 [1][file-20250918-66-y0v7lk.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C248%2C4749% 2C2671&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Abdul Fatah al-Sisi, presidente de Egipto, interviene en la cumbre árabe-islámica convocada de urgencia en Doha tras la acción militar de Israel en Catar el pasado 9 de septiembre. [2]Yusron Motret/Shutterstock El 16 de septiembre de 2025, la [3]Comisión Independiente de Investigación de la ONU sobre los Territorios Palestinos Ocupados publicó un informe histórico que [4]acusa a Israel de cometer genocidio en Gaza. El documento, elaborado durante más de dos años, concluye que el gobierno israelí ha incurrido en cuatro de los cinco actos tipificados en la [5]Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio de 1948: * Asesinatos masivos. * Daños físicos y psicológicos graves. * Imposición deliberada de condiciones de vida destinadas a destruir parcial o totalmente a un grupo. * Medidas para impedir nacimientos. La comisión atribuye responsabilidad directa a figuras como el primer ministro Benjamin Netanyahu, el presidente Isaac Herzog y el exministro de Defensa Yoav Gallant, a quienes acusa de incitación y dirección política de estas acciones. El informe documenta la magnitud de la tragedia humanitaria. En menos de dos años de ofensiva israelí, más de 64 000 palestinos han muerto, [6]según algunas estimaciones, la mayoría civiles (siendo de estos una gran proporción constituida por mujeres y menores de edad). Mientras, cientos de miles se enfrentan a una hambruna provocada por el bloqueo total impuesto sobre el enclave. Naciones Unidas describe la situación como “catastrófica”, subrayando que hospitales, escuelas y otras infraestructuras esenciales han sido destruidas de manera sistemática. Doha: el bombardeo contra líderes de Hamás En paralelo a la publicación del informe, el 9 de septiembre de 2025 se produjo un bombardeo israelí en Doha, capital de Catar, dirigido contra la cúpula política de Hamás. Según confirmaron fuentes militares israelíes, el ataque se realizó para eliminar a líderes de la organización que se encontraban reunidos para debatir una propuesta de alto el fuego. [7]Al menos seis personas murieron, entre ellas un policía catarí, y varios edificios diplomáticos resultaron dañados. Catar denunció el hecho como una violación grave de su soberanía y lo calificó como [8]“terrorismo de Estado”. El ataque desencadenó la [9]convocatoria urgente de una cumbre árabe-islámica en Doha con la participación de más de 50 países, incluidos los 22 miembros de la [10]Liga Árabe y los 57 de la [11]Organización de Cooperación Islámica. Durante tres días, los ministros de Exteriores y jefes de Estado debatieron una respuesta coordinada. El resultado fue una [12]declaración conjunta que condena el bombardeo, acusa a Israel de genocidio, limpieza étnica y uso del hambre como arma de guerra y alerta sobre la expansión de asentamientos en Cisjordania. El texto también reafirma la necesidad de una “seguridad compartida” en la región. Pese a la contundencia de la retórica, la declaración no incluyó sanciones concretas ni medidas coercitivas. Propuestas como el cierre del espacio aéreo a aviones israelíes, la suspensión de acuerdos militares o la ruptura diplomática con Tel Aviv fueron discutidas, pero [13]no prosperaron. Analistas presentes en Doha [14]destacaron que esta falta de acciones efectivas refleja el peso de las alianzas estratégicas y comerciales que varios países árabes han desarrollado con Israel en los últimos años. En las ofensivas posteriores –desde la [15]Primera y [16]Segunda Intifada hasta los bombardeos de [17]2009, [18]2014 y [19]2021–, la respuesta se limitó a [20]condenas diplomáticas sin sanciones regionales estructuradas. Una inacción repetida muchas veces Esta inacción, de hecho, se ha repetido a lo largo de las últimas décadas en momentos críticos para Gaza y la causa palestina. Durante la [21]Guerra de Gaza de 2008-2009, conocida como [22]“Operación Plomo Fundido”, las divisiones internas entre los Estados árabes impidieron una respuesta coordinada, limitándose a declaraciones de condena y a cumbres que terminaron sin resultados concretos. [23]En 2014, tras la ofensiva israelí que dejó miles de muertos, la Comisión de Investigación de la ONU documentó graves violaciones de derechos humanos, mientras que la Liga Árabe se limitó nuevamente a pedir el fin de las hostilidades sin adoptar sanciones o medidas de presión. [24]Incluso en 2021, cuando la violencia escaló en Jerusalén y Gaza, las reuniones de emergencia convocadas por la Liga Árabe no pasaron de comunicados formales, evidenciando un patrón estructural de dependencia política y económica que ha reducido la capacidad de acción colectiva de la región frente a Israel. Esta trayectoria histórica demuestra que, más allá de la retórica, la falta de mecanismos vinculantes ha perpetuado la ineficacia de las instituciones árabes a la hora de defender a Gaza. El contexto actual refuerza esta parálisis. Desde mediados de la década de 2000, países como Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos han emergido como líderes regionales, desplazando a actores históricos como Egipto, Siria o Irak. Estos nuevos liderazgos priorizan la estabilidad interna y las alianzas estratégicas con Estados Unidos frente a la confrontación directa con Israel. Los [25]Acuerdos de Abraham, firmados entre 2020 y 2021 por Emiratos Árabes Unidos, Bahréin, Marruecos y Sudán, consolidaron una red de cooperación militar y comercial con Tel Aviv, [26]reduciendo el margen para medidas colectivas de presión. Egipto ha profundizado su dependencia energética mediante contratos multimillonarios de importación de gas israelí, como el [27]firmado en 2019 y [28]ampliado este año, mientras controla estrictamente el [29]paso fronterizo de Rafah para [30]impedir el ingreso masivo de refugiados palestinos. Arabia Saudí, [31]aunque no ha formalizado relaciones, mantiene contactos discretos en materia de seguridad, [32]especialmente vinculados a la contención de Irán. [33]La Convención de 1948 establece que todos los Estados parte tienen la obligación de prevenir y sancionar el genocidio, incluso cuando no estén directamente involucrados, lo que incluye adoptar medidas diplomáticas, económicas y judiciales para detener crímenes de esta magnitud cuando exista capacidad de influencia. La Corte Internacional de Justicia, en su fallo de 2007 sobre el [34]caso Bosnia y Herzegovina contra Serbia y Montenegro, estableció que la inacción puede generar responsabilidad legal internacional si un Estado pudo actuar y no lo hizo. [35]El bombardeo de Doha representa un punto de inflexión. Nunca antes Israel había atacado la capital de [36]un país del Golfo protegido por un acuerdo de defensa con Estados Unidos desde 1972. Este hecho pone en duda el papel de Washington como garante de seguridad en la región y genera temores de que, sin una respuesta contundente, se establezca un [37]precedente que permita futuras agresiones sin consecuencias diplomáticas o militares. Palabras, pero no acciones La cumbre de Doha se inscribe así –al menos hasta ahora– en una larga cadena de momentos en los que la solidaridad árabe con Palestina [38]se expresó en palabras, pero no en acciones. El informe de la ONU plantea una [39]prueba moral y política para las capitales árabes. Si la inercia persiste, [40]la tragedia de Gaza quedará como una herida abierta tanto para el pueblo palestino como para la legitimidad de los regímenes que, [41]teniendo poder para actuar, eligieron el silencio. [42]Este es el caso de la actual Unión Europea, salvo [43]cuando se mueve tímidamente para salvar el pellejo político de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen. [44]The Conversation Armando Alvares Garcia Júnior no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/691608/original/file-20250918-66-y0v7lk.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,248,4749,2671&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/doha-qatar-september-15-2025-abdul-2678404953 3. https://www.ohchr.org/en/hr-bodies/hrc/co-israel/index 4. https://news.un.org/es/story/2025/09/1540443 5. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-prevention-and-punishment-crime-genocide 6. https://www.washingtonpost.com/world/2025/09/16/gaza-genocide-un-israel/ 7. https://www.bbc.com/news/articles/ced58zywdwno 8. https://www.aljazeera.com/news/liveblog/2025/9/9/live-israel-pounds-gaza-city-as-netanyahu-tells-residents-to-leave-now 9. https://www.theguardian.com/world/2025/sep/15/gulf-leaders-call-on-trump-to-rein-in-israel-after-qatar-emergency-summit 10. http://www.leagueofarabstates.net/en/Pages/default.aspx 11. https://new.oic-oci.org/SitePages/LandingpageEN.aspx?lan=en 12. https://qna.org.qa/en/news/news-details?id=final-communique-issued-by-arab-islamic-emergency-summit-in-doha&date=15/09/2025 13. https://www.aljazeera.com/news/2025/9/16/gcc-vows-joint-defence-but-arab-islamic-summit-short-on-concrete-action 14. https://www.economist.com/middle-east-and-africa/2025/09/15/arab-states-response-to-israels-strikes-on-doha-has-been-mostly-angry-bombast 15. https://unispal.un.org/pdfs/DPI2499.pdf 16. https://en.majalla.com/node/291726/documents-memoirs/arab-summits-part-ii-second-intifada-breaks-out-us-topples-saddam-and 17. https://www.reuters.com/article/us-arab-summit-sb/arab-economic-summit-divided-on-gaza-idUSTRE50J3L920090120/ 18. https://www.ohchr.org/en/hr-bodies/hrc/co-i-gaza-conflict/report-co-i-gaza 19. https://www.reuters.com/world/middle-east/arab-league-chief-condemns-israeli-air-strikes-gaza-2021-05-11/ 20. https://www.ejiltalk.org/resurfacing-issues-of-the-arab-league-in-light-of-the-gaza-war/ 21. https://www.files.ethz.ch/isn/98212/WP45.2.pdf 22. https://casebook.icrc.org/case-study/israelgaza-operation-cast-lead 23. https://www.ohchr.org/en/hr-bodies/hrc/co-i-gaza-conflict/commission-of-inquiry 24. https://www.aljazeera.com/news/2021/5/11/arab-league-condemns-israel-airstrikes-on-gaza-as-irresponsible 25. https://www.politicaexterior.com/el-acuerdo-de-abraham-si-es-el-acuerdo-del-siglo/ 26. https://mwi.westpoint.edu/wp-content/uploads/2021/02/regional-impact-abraham-accords.pdf 27. https://egyptianstreets.com/2025/08/14/egypt-says-importing-israeli-gas-wont-impact-its-stance-on-palestine/ 28. https://discoveryalert.com.au/news/egypt-energy-landscape-transformation-2025/ 29. https://egyptfwd.org/Article/4/6624/Egypt’s-FM-stresses-Rafah-border-crossing-won’t-be-used-to 30. https://www.middleeastmonitor.com/20250905-netanyahu-egypt-will-not-open-rafah-crossing-for-displaced-palestinians/ 31. https://www.brookings.edu/articles/how-to-understand-israel-and-saudi-arabias-secretive-relationship/ 32. https://www.independent.co.uk/news/world/middle-east/israel-saudi-arabia-secret-talks-iran-threat-middle-east-yuval-steinitz-benjamin-netanyahu-crown-prince-mohamed-bin-salman-a8064566.html 33. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-prevention-and-punishment-crime-genocide 34. https://www.icj-cij.org/case/91 35. https://www.aljazeera.com/news/2025/9/9/israeli-military-says-it-has-attacked-hamas-leadership-in-qatars-doha 36. https://sgp.fas.org/crs/mideast/RL33533.pdf 37. https://www.nytimes.com/2025/09/15/world/middleeast/qatar-arab-leaders-israel.html 38. https://press.un.org/en/2025/pal2249.doc.htm 39. https://www.middleeasteye.net/big-story/gaza-genocide-arab-regimes-became-enemy-within-how 40. https://www.un.org/unispal/document/unrwa-cg-statement-04sep25/ 41. https://www.msf.org/eu-hypocrisy-fuelling-suffering-gaza 42. https://www.thecairoreview.com/essays/the-eus-response-to-the-gaza-war-is-a-tale-of-contradiction-and-division/ 43. https://www.hrw.org/news/2024/02/14/von-der-leyens-human-rights-hypocrisy 44. https://counter.theconversation.com/content/265435/count.gif Title: Voces ucranianas (III): imaginando el fin de la guerra Author: Léna Georgeault, Directora del Grado en Relaciones Internacionales, Universidad Villanueva Link: https://theconversation.com/voces-ucranianas-iii-imaginando-el-fin-de-la-guerra-259346 [1][file-20250901-56-am5ric.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C315%2C6037% 2C3395&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Manifestación contra la guerra en Cracovia (Polonia) el 24 de febrero de 2024. [2]Rudenko Alla/Shutterstock “La libertad no es gratis”, recita Theodor*. Probablemente ha repetido ese eslogan mil veces, pero en la voz de este joven no suena gastado. Los ucranianos saben que su soberanía se paga en sangre, ciudades arrasadas y niños deportados a la fuerza. Pese a los horrores de la guerra, el espíritu de resistencia permanece obstinadamente vivo entre los refugiados en Breslavia (Polonia). Esa determinación encuentra su eco en la certeza, ampliamente compartida, de que la negociación no ofrece una salida real. “Ni la palabra ni la firma de Rusia tienen valor alguno”, zanja Oksana*, refugiada con su marido y su hija en Polonia desde hace unos meses. “Rusia sólo entiende la fuerza”, coincide Natalia*, estudiante en Breslavia. Ese escepticismo hacia una vía negociada contrasta con el desgaste perceptible dentro de Ucrania, donde el cansancio de guerra ha ganado terreno. Según un [3]sondeo de Gallup, la proporción de ucranianos dispuestos a combatir “hasta la victoria” ha caído del 73 % en 2022 al 24 % en 2025. En el supuesto de que se alcanzara un acuerdo, el desenlace dependería de la relación de fuerzas entre Kiev y Moscú. De ahí que el apoyo de Washington y, en menor medida, de las capitales europeas, se perciba como decisivo. Al respecto, los más jóvenes, como Theodor y Natalia, son los que más frustración expresan: lamentan una ayuda insuficiente, aplastada por trámites que la retrasan como si se viviera en dos temporalidades inconciliables. “En el frente, cada segundo importa”, insiste Natalia, mientras que, en el resto del mundo, las decisiones se calibran según encuestas y presupuestos, con la vista puesta en las reacciones del Kremlin. Theodor admite que se ha vuelto más exigente y más impaciente: “En las películas, Estados Unidos siempre salva al mundo. Ahora parece que juegan una partida premeditada. Tardan demasiado y lo que envían es escaso en comparación con sus capacidades”. No hay lugar para la tibieza La exigencia de contundencia resume bien el sentimiento común: frente a un adversario que tantea los límites sin cesar, la tibieza equivale a ceder terreno. Artem*, presidente de la [4]Fundación Ucrania, recuerda varios episodios en los que Moscú avanzó sin encontrar resistencia. Cita [5]Chechenia, donde el Kremlin impuso a sangre y fuego el régimen de los Kadyrov sin apenas coste internacional; [6]Georgia, donde en 2008 se quedó con Osetia del Sur y Abjasia ante una reacción tímida; y, sobre todo, [7]Crimea, cuya anexión en 2014 no fue revertida pese a las sanciones. Para él, cada concesión de Occidente fue una invitación a dar un paso más. Oksana apunta en la misma dirección: Rusia debe quedar lo bastante debilitada como para renunciar a nuevas aventuras exteriores y volverse hacia sus propios problemas internos, con una población empobrecida que necesita atención. Un mensaje concebido para terminar calando también dentro de la sociedad rusa y erosionar el apoyo a la política de Putin. A la presión exterior de Rusia se suma un reto interno que marcará el futuro: la unidad nacional. La guerra ha intensificado las sospechas hacia los rusoparlantes. Para algunos, demostrar patriotismo significa dejar de hablar ruso y adoptar el ucraniano en la vida cotidiana. Theodor lo ilustra con un titubeo: “Hablo ruso… bueno, puedo hablar ruso”, se corrige. Marta, joven ucraniana del oeste de paso por Breslavia, es aún más tajante: “Quizás sea duro, pero los llamo rusos”, dice sobre quienes siguen usando esa lengua, incluso después de haber visto sus casas derribadas o a sus familiares asesinados. “No sé qué tiene que pasar para que lo entiendan”, añade con una mezcla de incredulidad y amargura. Kinga, de la asociación [8]Nomada, recuerda en cambio a una refugiada que le insistía en que el ruso forma parte de la historia del país y que se puede ser patriota y rusoparlante a la vez. El propio Theodor observa: “Ahora mismo, en el frente, hay ucranianos rusoparlantes matando a rusos”. No es la única fractura que atraviesa el país: también está la que separa a quienes huyeron de la guerra y a quienes la sufren cada día en Ucrania. Natalia cuenta la historia de una conocida que emigró al Reino Unido y comparte vídeos sobre su nueva vida. Bajo ellos, se acumulan mensajes de odio que le reprochan haberse marchado y llevar ahora una existencia cómoda mientras otros siguen bajo las bombas. La negociación, vista desde dos perspectivas Esas experiencias tan distintas de la guerra probablemente expliquen que la mayor inclinación a negociar que se note en Ucrania no se observe con la misma claridad en la comunidad de refugiados de Breslavia. A pesar de esas grietas, también emerge la convicción de que el país puede salir reforzado de la guerra. “Ahora nos hemos dado cuenta de que Ucrania es un gran país y de que tiene mucho que ofrecer”, afirma Artem, convencido de que la experiencia acumulada en estos años de resistencia encierra lecciones valiosas para Europa. Theodor lo formula desde otro ángulo: “Nuestro trabajo como ucranianos es dar a conocer nuestra cultura y hacerla exportable”, sostiene, convencido de que Ucrania no sólo sobrevivirá, sino que contribuirá a enriquecer a la Unión Europea, a la que aspira a integrarse. Theodor es muy consciente de que no todo el mundo en Europa ve con buenos ojos el lugar que Ucrania reclama, algo que el joven achaca a la vulnerabilidad occidental ante la propaganda rusa. “Nosotros compartimos durante mucho tiempo el mismo espacio informacional con Rusia, los conocemos muy bien”, dice, reivindicando la capacidad ucraniana para detectar las manipulaciones de Moscú. Lamenta, en cambio, que en Occidente “Rusia consiga seducir a todo el espectro político”, desde los nostálgicos del comunismo hasta quienes la ven como último baluarte del conservadurismo. Entiende que en la indiferencia hacia Ucrania pesa también el temor a provocar al Kremlin. Y formula un deseo personal: “Que los españoles nunca conozcan la guerra, ni ellos, ni sus hijos, ni sus nietos”. “Pero la libertad no es gratis”, repite una vez más. __________________________________________________________________ Los nombres marcados con asterisco han sido modificados para proteger la identidad de las personas entrevistadas. __________________________________________________________________ [9]The Conversation Léna Georgeault no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/688501/original/file-20250901-56-am5ric.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,315,6037,3395&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/protesters-carry-ukrainian-flag-march-against-2429676129 3. https://news.gallup.com/poll/693203/ukrainian-support-war-effort-collapses.aspx 4. https://ukrainefoundation.ch/en/ 5. https://www.nytimes.com/es/2025/07/04/espanol/mundo/rusia-putin-chechenia-sucesion.html 6. https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_ruso-georgiana 7. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-60500020 8. https://nomada.info.pl/ 9. https://counter.theconversation.com/content/259346/count.gif Title: La Vuelta, Mayo del 68 o las campañas contra el apartheid: cómo las protestas incomodan y transforman Author: Igor Ahedo Gurrutxaga, Profesor de Ciencia Política - Investigador Principal de Parte Hartuz - Director del programa de doctorado Sociedad, Política y Cultura, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea Link: https://theconversation.com/la-vuelta-mayo-del-68-o-las-campanas-contra-el-apartheid-como-las-protestas-incomodan-y-transforman-265436 [1][file-20250916-66-z6kxda.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C1600%2C 900&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Protestas propalestinas el pasado domingo durante la última etapa de la Vuelta ciclista a España. RTVE ¿Sirve para algo [2]parar la Vuelta ciclista a España? ¿Puede la protesta ser compatible con la normalidad? ¿Es legítima la neutralidad en estos tiempos? Son preguntas que el [3]movimiento de protesta ante la masacre que Israel está perpetrando en Gaza ha puesto sobre la mesa y el tablero mediático recientemente. La ciencia política y la política comparada [4]dan algunas pistas. La primera es que la protesta [5]forma parte del avance democratizador a lo largo de la historia. La segunda es que el éxito de la protesta es esquivo pero, a menudo, desencadena cambios en la mirada de las poblaciones. La tercera es que cualquier análisis sobre la protesta sirve para interrogarnos sobre nuestra responsabilidad personal ante la realidad. No se puede entender la democracia sin comprender que [6]el conflicto es parte consustancial del [7]avance en los derechos sociales, políticos y económicos. No se puede entender la política como proceso de mejora de la vida pública sin comprender que [8]los movimientos sociales son agentes legítimos y necesarios. [9]La política es un proceso cuyo resultado deriva de una correlación de fuerzas entre actores mediadores de intereses (generales o particulares) presentes en la sociedad. De esta correlación emerge un tipo u otro de sistema (más o menos democrático), así como decisiones que obligan. Desde cuestiones generales como los derechos sociales a aspectos particulares como quién participa en un evento deportivo, todo es resultado de una correlación de fuerzas. En contextos autoritarios, la ausencia de partidos políticos hace que los movimientos sociales sean claves en la transición o cambio de régimen. Son los únicos actores capaces de socavar la legitimación del régimen, sea en Birmania, Portugal o la RDA. El impacto de la protesta siempre se acumula en la memoria, sea en forma de tumultos [10]frente al muro de Berlín, o sea [11]en forma claveles en los fusiles de los militares –Portugal, 1974–. No es un momento, es un proceso Pero estos eventos no son espontáneos: son el resultado de la lenta, oculta e inexorable acción de una miríada de colectivos que van limitando la legitimidad de los regímenes autoritarios o de las políticas injustas. Esta es una clave. La protesta no es un momento, sino un proceso. En los regímenes democráticos, el papel de los movimientos sociales sigue siendo esencial. Y también molesto para los actores con capacidad de influencia. Molestan a los partidos y a los grupos de interés, algunos de ellos con acceso a grandes recursos económicos y capacidad de influencia. Por ello, para garantizar un equilibrio de los intereses generales sobre los particulares [12]en democracia se necesita de una sociedad civil sana y organizada en colectivos que apuesten por el avance de los derechos, limiten los intereses particulares y presionen a los decisores públicos. Así las cosas, la presencia de los movimientos sociales y la protesta está detrás de cualquier avance de derechos. La institucionalización de las políticas de igualdad, los derechos reproductivos, sexuales y cívicos de las mujeres no se puede entender sin décadas, sino siglos, de [13]lucha feminista, una lucha que toma forma de protestas convencionales, pero [14]también desobedientes. Su práctica transita entre las estrategias convencionales, regladas y ajustadas al marco legal y las prácticas disruptivas, orientadas a desestabilizar el orden [15]para llamar atención sobre la injusticia. Por eso, los repertorios de protesta de los movimientos sociales contemplan la ruptura de la norma y la normalidad. Cuando esta ruptura se hace masiva, pone al sistema ante los límites del mantenimiento de aquello que la sociedad asimila como injusto. De la ‘mili’ al ‘apartheid’ En España, la “mili” –el antiguo servicio militar obligatorio– no desapareció a causa de estrategias como la objeción de conciencia, asimilada por el sistema a través de la prestación social sustitutoria. [16]Es verdad que se apoyó en este avance asentado en lo normal y lo legal, practicado de forma masiva, pero se precipitó con la ruptura del orden: como consecuencia de una creciente ola desobediente que tenía su expresión en la [17]insumisión de miles de jóvenes al servicio militar. En este contexto, la correlación de fuerzas que es la política impedía a España presentarse como una democracia avanzada con un ejército de jóvenes en prisión que se negaban a portar las armas. No cabe duda de que los movimientos sociales son agentes claves en los procesos de democratización y en el avance de la democracia: han hecho tambalear los cimientos del apartheid, han deslegitimado las políticas de segregación en EE. UU, han permitido el avance de la igualdad de género en España o han provocado la caída de regímenes en países como Taiwan, Nepal, Portugal o Chile. Pero su éxito no es univoco. Estos movimientos han provocado cambios culturales, sin impactos inmediatos en el sistema político, como fue el caso de [18]Mayo del 68. Pueden provocar cambios en el gobierno, pero no en el sistema, como sucedió en Chile con el ascenso de Gabriel Boric [19]y el rechazo a la reforma constitucional. El feminismo o Gaza También pueden provocar cambios lentos, pero inexorables, que permiten comprender sistemas de dominación, como sucede con el feminismo. Y pueden evidenciar que la normalidad no es una opción cuando se asiste a una de las mayores barbaries de la historia de la humanidad, como está sucediendo en Gaza. Ello nos lleva a una última reflexión. Más que preguntar si sirve la protesta, la pregunta en nuestro tiempo es si es legítimo no protestar. [20]Decía Erich Fromm que si en todos los mitos el origen de la civilización fue resultado de un acto de desobediencia, el final de la civilización puede ser el resultado de un acto de obediencia masiva. Gaza interpela al mundo y evidencia el abismo del fin de la civilización. Por eso, si el antónimo de la obediencia es la desobediencia, no hay otra salida que la protesta frente a lo intolerable que es la normalidad en un mundo en escombros en el que la neutralidad es complicidad. [21]The Conversation Igor Ahedo Gurrutxaga no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/691210/original/file-20250916-66-z6kxda.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,1600,900&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.rtve.es/noticias/20250914/protestas-palestina-vuelta-espana-ultima-hora-directo-resumen/16727349.shtml 3. https://www.bbc.com/mundo/articles/c3vzr1q59vxo 4. https://ocw.ehu.eus/course/view.php?id=497&lang=es 5. https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/355983 6. https://politikon.es/2014/04/28/el-conflicto-civilizado/ 7. https://www.cidob.org/publicaciones/el-activismo-social-entre-la-globalizacion-y-el-municipalismo 8. https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/justicia/article/view/3519/4897 9. https://ocw.ehu.eus/course/view.php?id=428 10. https://www.cndh.org.mx/noticia/caida-del-muro-de-berlin-0 11. https://www.cndh.org.mx/noticia/revolucion-de-los-claveles-movimiento-popular-militar-pacifico-que-derroca-el-regimen 12. https://opo.iisj.net/index.php/osls/article/view/2131 13. https://isdfundacion.org/2023/04/20/el-movimiento-feminista-y-los-origenes-del-feminismo/ 14. https://amp.rtve.es/television/20230504/11-basauri-su-historia-pelicula-buenas-companias/2442295.shtml 15. https://vimeo.com/66779718 16. https://www.rtve.es/noticias/20210309/veinte-anos-sin-mili-triunfo-insumisos/2081387.shtml 17. https://www.sinkuartel.org/nuestra-historia/ 18. https://www.france24.com/es/20180507-historia-mayo-68-francia-estudiantes 19. https://theconversation.com/plebiscito-constituyente-un-viaje-de-chile-hacia-el-centro-190017 20. https://culturainquieta.com/pensamiento/erich-fromm-y-su-reflexion-sobre-la-capacidad-de-desobedecer/amp/ 21. https://counter.theconversation.com/content/265436/count.gif Title: Genocidio: la palabra que creó Raphael Lemkin y que hoy nos interpela en Gaza Author: Joaquín González Ibáñez, Derecho Internacional Público - Protección internacional de derechos humanos, Universidad Complutense de Madrid Link: https://theconversation.com/genocidio-la-palabra-que-creo-raphael-lemkin-y-que-hoy-nos-interpela-en-gaza-264955 [1][file-20250916-56-d90kot.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C171%2C3278% 2C1844&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]kipgodi/Shutterstock La visión de justicia que algunos tratados internacionales quieren alcanzar está vinculada, a veces, a un nombre propio y a una historia humana excepcional que desembocó en su creación. La [3]Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio de 1948 nació como una decisión soberana de los Estados, pero se cimentó en la imaginación moral y visión jurídica del polaco [4]Raphael Lemkin. Lemkin disfrutó gracias a la literatura de la capacidad de imaginar la vida de los otros. En su autobiografía, titulada [5]Totalmente extraoficial, Lemkin relata cómo conformó su visión de justicia desde su niñez en Polonia hasta su condición de refugiado en Estados Unidos y cómo creó el neologismo “genocidio”, en 1943 hasta que finalmente fuera adoptada el 9 de diciembre de 1948 en la Convención sobre genocidio. Con su relato, Lemkin exhorta a informarse, obliga a comprometerse y afirma que “la función de la memoria no es solamente registrar los acontecimientos del pasado, sino también estimular la conciencia”. Al igual que nosotros hoy en Gaza, Ucrania, Myanmar, Sudán y el resto de crisis invisibilizadas con víctimas civiles, Lemkin enfrentó durante sus estudios en la Facultad de Derecho de la Universidad de Leópolis en 1921 –cuyos bancos de la última fila eran el lugar obligado para los estudiantes judíos– el dilema y la crisis moral frente a [6]las matanzas de los armenios en 1915 y la inacción jurídica contra los perpetradores turcos. Hoy somos parte de las revoluciones que iniciaron personas como Lemkin. Hemos aprendido que la historia humana evoluciona porque siempre hubo personas que atisbaron nuevos escenarios y construyeron espacios innovadores desde donde reorientar la acción humana de la justicia. La revolución de los derechos humanos no avala que las personas de una determinada nacionalidad, etnia, religión o grupo gocen prima facie de una especial probidad, buena fe u honradez. Son únicamente nuestros actos los que determinan nuestra condición y responsabilidades. Tras los procesos de Núremberg, se asentó el principio jurídico de que quien comete crímenes internacionales es responsable de los mismos sin excepción alguna. En 2025, lo trascendente es cómo protegemos con mayor eficacia a las víctimas en el plano interno o internacional, independientemente de quién cometió los crímenes. Justicia para todas las víctimas Por tanto, la justicia que reclamamos es para las víctimas de las atrocidades cometidas por [7]Hamás en Israel el 7 de octubre de 2022, sean las asesinadas o las supervivientes que aún hoy, en 2025, se encuentran en Gaza como rehenes de dicho grupo terrorista. De igual modo, protestamos por los diferentes crímenes internacionales que se están perpetrando de manera indiscriminada por parte de Israel contra la población civil de Gaza. La lectura del [8]artículo II de la Convención sobre Genocidio permite realizar una interpretación legítima sobre si las acciones realizadas por el ejército de Israel coinciden con las conductas descritas en la Convención como actos de genocidio. La destrucción de infraestructuras alimenticias y energéticas y el quebranto absoluto de las instituciones vitales para el desarrollo de la comunidad palestina gazatí (escuelas, lugares de culto y hospitales), así como la creación deliberada de hambrunas y víctimas mortales como resultado de operaciones militares, con un porcentaje abrumador de mujeres y niños entre las víctimas, pueden subsumirse en el tipo penal del crimen de genocidio. Los hechos coinciden en su descripción con varias de las conductas recogidas expresamente en la Convención como constitutivas de este crimen: “matar a miembros del grupo, causar daños físicos o psicológicos graves o someter deliberadamente a los miembros del grupo a condiciones de vida que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial”. En relación con la intencionalidad dolosa de la comisión del crimen, las alegaciones de Sudáfrica en el proceso en la Corte Internacional de Justicia de enero de 2024 [9]señalaban las declaraciones expresas de miembros del gobierno de Israel que [10]deshumanizaban y cosificaban a los palestinos. Se suman, además, las recientes perífrasis conceptuales sobre el destino de los palestinos al citar pasajes del Antiguo Testamento que instaban a cometer matanzas y exterminios. Todos estos elementos muestran una deliberada voluntad de destruir total o parcialmente a la población gazatí. Acusar de antisemitismo a quien interpreta que las acciones del ejército de Israel son constitutivas de un genocidio, como [11]la relatora de la ONU Francesca Albanese, el escritor israelí [12]David Grossman o los periodistas que sobreviven en Gaza y relatan lo que acontece, es una forma de censura y violencia moral dirigida contra quienes deciden no permanecer indiferentes frente a [13]la hambruna y el asesinato de decenas de miles de personas. El silencio nunca ha ayudado a las víctimas; el ruido que distorsiona tampoco. Sólo la voz de las personas que incidan en la acción cívica y busquen una respuesta institucional nacional e internacional puede acabar con la indiferencia. Debemos expresar rechazo al dolor Si bien [14]la Corte Penal Internacional imputó a Netanyahu y a su exministro de Defensa Yoav Gallan por el crimen de genocidio en noviembre de 2024, y previamente[15] Sudáfrica denució a Israel en diciembre de 2023 ante la Corte Internacional de Justicia por violación de la Convención sobre Genocidio, lo que está ocurriendo en Gaza es demasiado importante para dejarlo sólo en manos de los juristas. Se puede y se debe expresar rechazo a la catástrofe y al dolor aberrante. Los desastres humanitarios, los conflictos y las guerras nos han enseñado que nuestra indignación es intermitente. Pero también sabemos, gracias al legado de personas como Lemkin, que las revoluciones son todas imposibles, hasta que acontecen. Entonces, se convierten en inevitables. [16]Albie Sachs, jurista judío, víctima del apartheid y magistrado del Tribunal Constitucional de la nueva Sudáfrica de Nelson Mandela, señalaba que “aunque siempre uno debería ser escéptico sobre las pretensiones del Derecho, nunca se debería ser cínico sobre sus posibilidades”. Por eso, el legado de Lemkin no puede ser una entelequia. En Gaza tenemos la posibilidad de oponernos a una nueva barbarie y evitar la impunidad. En palabras de Lemkin, esta es una nueva causa de la humanidad. Gracias a Lemkin, el Derecho ofrece una posibilidad de respuesta a las víctimas inermes y casi invisibilizadas. Y ciertamente, es una justicia humana e imperfecta frente a la catástrofe proferida, pero una justicia posible. [17]The Conversation Joaquín González Ibáñez no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/691101/original/file-20250916-56-d90kot.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,171,3278,1844&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/mother-children-near-destroyed-house-2407622805 3. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-prevention-and-punishment-crime-genocide 4. https://www.bbc.com/mundo/articles/c90xll9kg1wo 5. https://www.berg-institute.org/portfolio/totalmente-extraoficial/ 6. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-19182016000300337 7. https://www.bbc.com/mundo/articles/cj31n64jr5zo 8. https://www.boe.es/boe/dias/1969/02/08/pdfs/A01944-01945.pdf 9. https://news.un.org/es/story/2024/01/1526992 10. https://www.bbc.com/mundo/articles/c4glepz5g3wo 11. https://www.bbc.com/mundo/articles/c9vkdgy4n7xo 12. https://www.swissinfo.ch/spa/el-escritor-israelí-david-grossman-califica-de-"genocidio"-la-situación-en-gaza/89773200 13. https://news.un.org/es/story/2025/08/1540356 14. https://www.bbc.com/mundo/articles/cg7g4r4259yo 15. https://www.bbc.com/mundo/articles/cw0lnzr4zero 16. https://www.casafrica.es/es/persona/albie-sachs 17. https://counter.theconversation.com/content/264955/count.gif Title: 50 años sin aplicar la pena de muerte en España: los oscuros métodos de ejecución que nos marcaron durante siglos Author: Cristian Sánchez Benítez, Profesor ayudante doctor de Derecho penal, Universidad de Jaén Link: https://theconversation.com/50-anos-sin-aplicar-la-pena-de-muerte-en-espana-los-oscuros-metodos-de-ejecucion-que-nos-marcaron-durante-siglos-255929 [1][file-20250909-56-9hqfch.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C135%2C3051% 2C1716&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Fusilamiento del general José María de Torrijos, ministro de la Guerra durante el Trienio Liberal (1820-1823), y sus compañeros en las playas de Málaga el 2 de diciembre de 1831, según el famoso lienzo de Antonio Gisbert Pérez. [2]Museo del Prado/Wikimedia Commons, [3]CC BY El 25 de septiembre de 1975 se llevaron a cabo [4]las últimas ejecuciones de pena capital en España con el fusilamiento de tres militantes del [5]FRAP –Frente Revolucionario Antifascista y Patriota– y dos de ETA. Poco después moría Franco y se iniciaba un proceso de transición democrática que culminó con la prohibición en la Constitución de aplicar la pena de muerte. Se añadía en el texto constitucional la salvedad de lo que pudieran disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra. Fue en 1995 [6]cuando una Ley Orgánica abolió la pena capital también para estos casos. Hasta entonces, el Estado mató siempre, o casi siempre, pues la sanción se contempló en todos los códigos penales españoles, [7]excepto en el de 1932. Además, con anterioridad a la codificación penal iniciada en 1822, fueron numerosas las normas que contenían la pena de muerte en su articulado: el Liber Iudiciorum visigótico, las Partidas de Alfonso X, muchos Fueros municipales como los de Salamanca o Madrid, la Nueva y la Novísima Recopilación o varias Pragmáticas, entre otras. En la península ibérica se crucificó, despeñó y lapidó en época de íberos y celtíberos. En la Edad Media y en épocas posteriores se mató de hambre, sed o frío y a pedradas, se decapitó, se asaetó, se enterró con vida, se desmembró, se despeñó, se arrojó a las bestias, se quemó en la hoguera a los herejes y a los monederos falsos y se coció en calderas a los rebeldes. La pena solía ejecutarse acompañada de tormentos. De la horca al culleum Durante los siglos XVI, XVII y hasta finales del XVIII, la horca fue el método más utilizado en España para poner fin a la vida de los condenados. También se aplicó el fuego para los herejes y [8]el culleum o poena cullei (de origen romano) para los parricidas. Esta pena consistía en introducir a una persona en un saco junto con varios animales, coserlo y tirarlo al mar. Sin embargo, el método “más español” de ejecución fue [9]el garrote, sin apenas trascendencia fuera de nuestras fronteras. Este instrumento consistía en sentar al condenado en un taburete y colocarle alrededor del cuello una argolla de hierro sujeta a un poste, atravesada en la parte trasera por un tornillo. Para la ejecución se giraba el tornillo hasta provocar la muerte del reo por la rotura del cuello. El garrote ya se conocía en Castilla en el siglo XIII, pero fue imponiéndose fundamentalmente durante el siglo XVIII en detrimento de la horca, abolida definitivamente en 1832. Desde entonces, fue el medio empleado para ejecutar la pena en la justicia ordinaria, mientras que el fusilamiento (y con anterioridad el arcabuceamiento) fue la modalidad propia de la militar. [10][file-20250909-64-gatgld.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[11][file-20250909-64-gatgld.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Garrote vil (1894), cuadro de Ramón Casas. [12]Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía Hasta 1990, las ejecuciones fueron públicas, y desde esa fecha se trasladaron al interior de las prisiones. [13]Con la publicidad se perseguían objetivos intimidatorios y ejemplarizantes sobre los asistentes. Las ejecuciones congregaban a numerosos curiosos. Acudían a ver el “espectáculo” familias con sus hijos, vecinos de todos los puntos de la ciudad y de localidades cercanas e incluso vendedores ambulantes. Se sabe que los moradores de las viviendas con buenas vistas al patíbulo alquilaban sus balcones a interesados en presenciar las ejecuciones. El ceremonial del garrote [14]El Código Penal de 1822 reguló detalladamente el ceremonial de la ejecución por garrote. El rito comenzaba con el traslado del condenado de la cárcel al cadalso en mula o asno, dependiendo del delito. Generalmente vestía túnica y gorro negros aunque, dependiendo del crimen, la vestimenta cambiaba. Este portaba en el pecho un cartel en el que se anunciaba su delito de traidor, homicida… Durante el trayecto era acompañado por el verdugo –que dirigía al equino–, el pregonero público, dos sacerdotes, un escribano y los alguaciles enlutados, así como la escolta correspondiente. Cada pocos pasos el pregonero anunciaba en voz alta el nombre del delincuente, el delito por el que hubiera sido condenado y la pena impuesta. Se exigía que durante el tránsito y la ejecución reinase el mayor orden, bajo amenaza de sanciones. No se permitía manifestar nada ni al reo ni al público, sino tan solo rezar. Tras la ejecución, el cadáver permanecía expuesto al público hasta la puesta de sol. Los códigos penales siguientes simplificaron y humanizaron, en cierto modo, la ejecución. [15][file-20250909-56-ol3dnp.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=237&fit=clip]-[16][file-20250909-56-ol3dnp.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip] Litografía de Mariana Pineda en el patíbulo (26 de mayo de 1831). [17]Wikimedia Commons, [18]CC BY El garrote también se aplicó a mujeres, aunque en mucha menor medida que a hombres, y se prohibía desde antiguo (Roma) notificarles y ejecutar la sentencia si estaban embarazadas. Así, entre las ejecutadas más célebres figuran la liberal [19]Mariana Pineda, en 1831; [20]Higinia Balaguer, en 1890, condenada por el famoso crimen de la Calle Fuencarral, y [21]Josefa Merino (La Perla) en 1896, última mujer ejecutada en público. Ejecutadas durante el franquismo Durante el franquismo fueron agarrotadas tres asesinas: [22]María Domínguez Martínez, en 1949; [23]Teresa Gómez Rubio, en 1954 y [24]Pilar Prades Expósito, en 1959. En este periodo el garrote se empleó en decenas de casos, pero mucho menos que el fusilamiento tras las condenas en Consejos de Guerra sumarísimos a los declarados como rebeldes por la hipertrofiada justicia militar. Así se ejecutó a [25]las Trece Rosas, a [26]Julián Grimau y a miles de personas por los responsables del nuevo Estado, sobre todo durante la Guerra Civil y los primeros años del franquismo. No obstante, la justicia castrense también contemplaba el garrote para cuando el reo fuera civil. De hecho, [27]el militante antifranquista Salvador Puig Antich y el alemán [28]Georg Michael Welzel, últimos agarrotados en España, en 1974, habían sido condenados a muerte por la jurisdicción militar. Uno de los argumentos principales que se han empleado contra la pena de muerte es que el error judicial resulta irreparable. En 1897 se produjo una de las últimas ejecuciones públicas en España, la de [29]Silvestre Lluís, condenado por el asesinato de su mujer y sus dos hijas, y que siempre defendió su inocencia. Justo antes de morir expresó: “¡Pueblo de Barcelona, muero inocente!”. Unos años después, se encontró una nota en la que su cuñado afirmaba ser el verdadero asesino. En 1956 fueron agarrotados tres delincuentes sevillanos que resultaron ser inocentes del robo con homicidio de dos hermanas que regentaban un estanco. Años después, el verdadero homicida confesó su crimen a un religioso. Como ya [30]sostuviera en el siglo XVIII el jurista italiano Cesare Beccaria, “no es, pues, la pena de muerte derecho”, sino “solo una guerra de la nación contra un ciudadano”. La pena capital es una sanción propia de las sociedades totalitarias, un peligroso recurso de tiranías, aunque persista en algunos estados formalmente democráticos como los de Estados Unidos. Resulta, por ello, incompatible con un modelo de organización social como el español por cuanto se cimentó sobre el reconocimiento de los derechos humanos. Afortunadamente, España lleva cincuenta años sin ejecutar a sus ciudadanos. Sería deseable que nunca más se mate en nombre de la justicia en España y que el abolicionismo, como movimiento de lucha por el reconocimiento pleno del derecho a la vida, se extienda a todos los rincones del mundo. [31]The Conversation Cristian Sánchez Benítez no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/689871/original/file-20250909-56-9hqfch.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,135,3051,1716&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://es.wikipedia.org/wiki/Pronunciamiento_de_Torrijos#/media/Archivo:Fusilamiento_de_Torrijos_(Gisbert).jpg 3. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 4. https://www.rtve.es/radio/20190918/1975-ultimos-fusilamientos-franco/1979523.shtml 5. https://revistas.uned.es/index.php/HDP/article/view/45594 6. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1995-25714 7. https://www.boe.es/gazeta/dias/1932/11/05/pdfs/GMD-1932-310.pdf 8. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/poena-cullei-terrible-castigo-que-romanos-reservaban-parricidas_18468 9. https://www.ub.edu/ciudadania/hipertexto/evolucion/trabajos/0102/1/21.htm 10. https://images.theconversation.com/files/689877/original/file-20250909-64-gatgld.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 11. https://images.theconversation.com/files/689877/original/file-20250909-64-gatgld.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 12. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Garrote_vil,_de_Ramón_Casas.jpg 13. https://revistas.uca.es/index.php/trocadero/article/view/687 14. https://enjusticia.es/?p=744 15. https://images.theconversation.com/files/689864/original/file-20250909-56-ol3dnp.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 16. https://images.theconversation.com/files/689864/original/file-20250909-56-ol3dnp.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 17. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:1868,_Mugeres_célebres_de_España_y_Portugal,_Mariana_Pineda,_AB196_0595_(cropped).jpg 18. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 19. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/mariana-pineda-rebelde-que-eligio-morir-antes-que-delatar-sus-companeros_16811 20. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-crimen-de-la-calle-fuencarral-de-benito-perez-galdos-997274/html/e3acd37d-f258-4a6d-b509-b1fe62ed98ab_6.html 21. https://estaticoarchivo.carm.es/adjuntos/DOC24592011616_52_Murcia-crimenycastigo2009.pdf 22. https://cronicanegrahistoria.com/2023/10/16/ajusticiada-en-el-garrote-vil-por-envenenar-a-dos-mujeres-en-huelva/ 23. https://volutaoculta.com/la-historia-de-teresa-gomez-rubio-la-envenenadora-de-valencia/ 24. https://es.wikipedia.org/wiki/Pilar_Prades 25. https://www.rtve.es/television/20240112/trece-rosas-pelicula-donde-ver-gratis-hechos-reales/2470802.shtml 26. https://conversacionsobrehistoria.info/2024/01/19/julian-grimau-un-crimen-de-estado-contra-la-reconciliacion-nacional/ 27. https://es.wikipedia.org/wiki/Salvador_Puig_Antich 28. https://www.publico.es/politica/georg-michael-welzel-desconocido-franquismo-ejecuto-dia-puig-antich.html 29. https://es.ara.cat/domingo/condenado-muerte-clamaba-inocencia_130_4789137.html 30. https://e-archivo.uc3m.es/rest/api/core/bitstreams/eedbf599-daa5-4b33-8a7b-709373b4b1c9/content 31. https://counter.theconversation.com/content/255929/count.gif Title: ¿Pueden las víctimas de la lancha venezolana reclamar justicia internacional? Explicamos el embrollo legal tras el incidente Author: Tulio Alberto Álvarez-Ramos, Profesor/Investigador Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Católica Andrés Bello. Jefe de Cátedra de Derecho Constitucional de la Universidad Central de Venezuela, Universidad Católica Andrés Bello Link: https://theconversation.com/pueden-las-victimas-de-la-lancha-venezolana-reclamar-justicia-internacional-explicamos-el-embrollo-legal-tras-el-incidente-264841 [1][file-20250912-56-tecz7y.png?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C46%2C1097%2 C617&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Captura del vídeo difundido por Estados Unidos tras el ataque. El 2 de septiembre de 2025, una lancha rápida que zarpó desde San Juan de Unare (Estado Sucre, Venezuela) [2]fue destruida por una nave de guerra estadounidense en aguas del Caribe. El ataque, [3]según el secretario de Estado Marco Rubio, fue ejecutado contra una embarcación “operada por una organización designada como narcoterrorista”. IFRAME: [4]https://www.youtube.com/embed/4nUUEtjgeZE?wmode=transparent&start=0 Por su parte, Donald Trump [5]afirmó: “Literalmente destruimos un barco, un barco que transportaba drogas, mucha droga”. Y agregó: “Muchas cosas están saliendo de Venezuela, así que lo eliminamos”. Nicolás Maduro respondió calificando el hecho como una “pena de muerte marítima”. En su programa, Con Maduro+, [6]afirmó: “Lo que hizo el gobierno de Estados Unidos fue una confesión pública de un crimen injustificable, sin derecho a la defensa, sin juicio, sin ley, sin respeto al derecho internacional”. Además, acusó a Washington de utilizar inteligencia artificial para fabricar el vídeo y advirtió que Venezuela se encuentra “bajo amenaza directa de agresión militar”. Protocolo de acción Existe un protocolo internacional en el caso de embarcaciones sospechosas de narcotráfico. Conforme a la [7]Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) y al C[8]onvenio para la Represión de Actos Ilícitos contra la Seguridad de la Navegación Marítima (SUA), los Estados pueden abordar buques sin nacionalidad o con autorización del Estado de bandera si existen sospechas fundadas de tráfico ilícito. La Marina de los Estados Unidos también sigue un protocolo de interdicción marítima que prioriza la identificación, verificación y abordaje seguro de embarcaciones sospechosas de narcotráfico o piratería en aguas internacionales. Este procedimiento se rige por el [9]Maritime Operational Threat Response (MOTR), que establece coordinación interagencial entre Defensa, Seguridad Nacional, DEA y el Departamento de Estado. Antes de cualquier acción letal, se exige la confirmación de la nacionalidad del buque, advertencias previas, uso proporcional de la fuerza y preservación de evidencia. La destrucción de una embarcación solo se justifica si representa una amenaza directa e inminente que no puede ser neutralizada por otros medios. Más allá del derecho internacional Este caso no solo desafía los límites del derecho internacional, sino que obliga a revisar cómo las democracias enfrentan amenazas transnacionales sin erosionar sus propios principios. También nos sitúa ante un escenario donde se instrumentaliza la lucha contra el narcotráfico como arma política y se evidencian las grietas estructurales del derecho internacional. El Tribunal Supremo estadounidense ha sido claro en establecer que el debido proceso no puede ser suspendido por voluntad política. Específicamente, en cuanto al alcance extraterritorial de dicho debido proceso, la Corte reconoció en el caso [10]Wong Wing vs United States, 163 U.S. 228 (1896) que también los extranjeros tienen derecho a un juicio justo antes de ser castigados. El evento que analizamos se sitúa en un terreno aún más complejo: ¿pueden las víctimas –presuntamente extranjeras y fuera del territorio estadounidense– reclamar justicia en cortes federales? El Alien Tort Statute (ATS), codificado en [11]28 U.S.C. § 1350, permite que los extranjeros demanden a Estados Unidos por violaciones al derecho internacional. Pero esta doctrina fue limitada en el caso [12]Sosa vs Alvarez-Machain, 542 U.S. 692 (2004), donde se instruyó a los tribunales a ejercer tal jurisdicción con extrema prudencia, y solo en casos que involucrasen normas internacionales claramente definidas. Más recientemente, en el caso [13]Nestlé USA, Inc. vs Doe, 593 U.S.(2021), la Corte negó jurisdicción bajo el [14]ATS –sistema que rastrea a viajeros con visas de inmigrantes– a víctimas de esclavitud infantil en África, al considerar que los actos lesivos ocurrieron fuera del territorio estadounidense y que la conducta doméstica alegada era insuficiente. ¿Y si fue una ejecución extrajudicial? El [15]Torture Victim Protection Act (TVPA), promulgado en 1991, permite acciones judiciales por tortura o ejecución extrajudicial, independientemente de la nacionalidad de la víctima. Pero su aplicación exige que el acto haya sido cometido bajo autoridad oficial y que exista una vía procedimental para identificar al responsable. En el caso de la lancha, no hay cadena de mando clara, solo declaraciones políticas que justifican la acción como parte de una “guerra contra el crimen transnacional”. En EE. UU. se han reconocido excepciones al debido proceso en tiempos de guerra. En el caso [16]In re Yamashita, 327 U.S. 1 (1946) se juzgó al general japonés por crímenes de guerra, y la mayoría de la Corte sostuvo que los enemigos beligerantes no tienen derecho a un juicio ordinario. Pero la minoría, encabezada por los jueces Wiley Blount Rutledge y Frank Murphy, advirtió que “no puede existir en nuestro sistema un poder tan irrestricto para tratar a cualquier ser humano sin proceso alguno”. En [17]Johnson vs Eisentrager, 339 U.S. 763 (1950) se reafirmó que los enemigos extranjeros no residentes no tienen acceso a los tribunales en tiempos de guerra. Pero también se reconoció que la jurisdicción judicial depende de la presencia territorial del individuo. Sin verdad y sin justicia El debido proceso no puede ser suspendido por conveniencia política. La forma en que fue destruida la lancha impide conocer la verdad. ¿Eran todos traficantes? Si hubieran sido detenidos podrían haber sido juzgados por tribunales federales de EE. UU., como ocurre regularmente en casos de narcotráfico o piratería. Pero se ejecutó una acción letal, más cercana a una declaración política que a un acto de justicia. La destrucción total de los elementos probatorios –la embarcación, la carga, los cuerpos– convierte este episodio en un crimen sin expediente, donde el poder militar sustituye al poder judicial. Cuando no hay verdad no puede haber justicia. Y aquí la verdad quedó sepultada bajo el mar. [18]The Conversation Tulio Alberto Álvarez-Ramos no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/690624/original/file-20250912-56-tecz7y.png?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,46,1097,617&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.elcaribe.com.do/panorama/internacionales/ee-uu-afirma-destruye-lancha-venezolana-con-drogas/ 3. https://www.france24.com/es/américa-latina/20250902-el-gobierno-de-trump-confirma-un-ataque-letal-contra-un-barco-con-drogas-procedente-de-venezuela 4. https://www.youtube.com/embed/4nUUEtjgeZE?wmode=transparent&start=0 5. https://www.elcomercio.com/actualidad/mundo/donald-trump-anuncia-ataque-estados-unidos-barco-drogas-venezuela/ 6. https://www.vtv.gob.ve/maduro-denuncia-ataque-eeuu-crimen-sin-juicio/ 7. https://www.un.org/depts/los/convention_agreements/texts/unclos/convemar_es.pdf 8. https://treaties.un.org/doc/db/Terrorism/Conv8-spanish.pdf 9. https://nmio.ise.gov/Activities/Maritime-Operational-Threat-Response/ 10. https://supreme.justia.com/cases/federal/us/163/228/ 11. https://www.law.cornell.edu/uscode/text/28/1350 12. https://supreme.justia.com/cases/federal/us/542/692/ 13. https://www.supremecourt.gov/opinions/20pdf/19-416_i4dj.pdf 14. https://abolishdatacrim.org/es/bestiario/ats 15. https://en.wikipedia.org/wiki/Torture_Victim_Protection_Act_of_1991 16. https://supreme.justia.com/cases/federal/us/327/1/ 17. https://supreme.justia.com/cases/federal/us/339/763/ 18. https://counter.theconversation.com/content/264841/count.gif Title: ¿Qué implica para España el ataque ruso con drones en Polonia? Author: Armando Alvares Garcia Júnior, Professor de Direito Internacional, Relações Internacionais e Geopolítica/Geoeconomia, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja Link: https://theconversation.com/que-implica-para-espana-el-ataque-ruso-con-drones-en-polonia-265155 [1][file-20250912-56-i7ig17.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C1600%2C 900&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Soldados polacos en la zona donde impactó uno de los drones rusos. RTVE Durante la madrugada del 10 de septiembre, Europa experimentó uno de los incidentes de seguridad más graves de su historia reciente: una formación de drones rusos atravesó el espacio aéreo polaco en el marco de una ofensiva sobre Ucrania y fue abatida por cazas de la OTAN. Uno de estos aparatos impactó en la localidad de [2]Wyryki-Wola, lo que activó alertas en toda la estructura de defensa euroatlántica y evidenció la vulnerabilidad de la [3]frontera oriental de la Alianza. La penetración de 19 drones en territorio polaco, en paralelo a un ataque masivo sobre Ucrania, puede o no entenderse como un accidente. Las autoridades polacas, por ejemplo, interpretaron el episodio como un gesto de fuerza diseñado para poner a prueba tanto la unidad política como la [4]capacidad operativa de la OTAN ante amenazas híbridas y directas por parte de Rusia. Este tipo de incursiones obliga a repensar los límites físicos y jurídicos de la disuasión colectiva y pone en jaque los [5]mecanismos tradicionales de control de escalada. [6]La activación inmediata del artículo 4 del Tratado del Atlántico Norte respondió a la percepción de un peligro directo a la integridad y soberanía polacas. Aunque [7]esa disposición legal no implica un compromiso automático de defensa militar conjunta (como el artículo 5), sí obliga a consultas diplomáticas urgentes para coordinar la posición aliada y calibrar la naturaleza jurídica e internacional de la amenaza. Esta herramienta ha sido empleada solo en contadas ocasiones, reflejando la gravedad de la situación y la [8]importancia del consenso intergubernamental en la respuesta. ¿Cuál es el compromiso de España con la OTAN? España ha reforzado este año su compromiso con la defensa colectiva de la OTAN, liderando desde julio la [9]Brigada Multinacional en Eslovaquia, con base en Lešť, donde mantiene desplegados alrededor de 828 efectivos en el que es su contingente exterior más numeroso. También participa en la Presencia Avanzada Reforzada ([10]Enhanced Forward Presence) mediante despliegues rotatorios y ejercicios periódicos en el flanco oriental, como el reciente [11]NATO’s Forge 2025 en Letonia, en el que contribuyó con tanques Leopard 2E, vehículos Pizarro y sistemas antiaéreos NASAMS, además de rotaciones temporales en Polonia y Lituania. Igualmente, España aporta cazas Eurofighter y otros medios a misiones de policía aérea y vigilancia, como el [12]Baltic Air Policing y operaciones en Islandia y Rumanía, reforzando su perfil como aliado clave tanto en la OTAN como en la [13]Brújula Estratégica de la Unión Europea, que integra esfuerzos en inteligencia, ciberseguridad y protección de infraestructuras críticas. Esta proyección exterior no exime a las autoridades españolas de sus responsabilidades jurídicas en plan doméstico. Cualquier aumento significativo del despliegue militar o modificación sustancial de las reglas de enfrentamiento debe someterse a un proceso de debate y aprobación en el Parlamento, asegurando un control democrático efectivo sobre las misiones internacionales y el cumplimiento de los compromisos asumidos por España en el [14]marco del derecho internacional. Este procedimiento resulta esencial en contextos donde la línea que separa la disuasión de un conflicto abierto [15]se vuelve especialmente difusa. Diferentes países, estrategias distintas El incidente de los drones evidencia la existencia de estrategias divergentes dentro de la Alianza y la Unión Europea. Polonia y los Estados bálticos exigen medidas inmediatas de refuerzo y nuevas rondas de sanciones, mientras Alemania y Francia apuestan por una respuesta gradual y diplomática [16]para evitar su escalada. La administración estadounidense mantiene, bajo la presidencia de Trump, un discurso ambiguo que limita la cohesión estratégica, [17]introduciendo un factor de incertidumbre en las capitales europeas. En el seno de la Unión Europea, el debate sobre autonomía estratégica se acelera. Kaja Kallas, como Alta Representante para la Política Exterior, abogó por ampliar sanciones contra intermediarios energéticos y acelerar la implantación de la [18]Brújula Estratégica. Esto no tiene otro objetivo que dotar a la UE de mayor capacidad militar autónoma que complemente y refuerce al sistema OTAN [19]sin superponer competencias. Más allá del plano militar, la reciente invasión del espacio aéreo polaco –siempre considerando la necesidad de datos contrastados y evitando conclusiones precipitadas ante la proliferación de relatos poco verificados– genera efectos económicos y energéticos inmediatos. Las turbulencias en los mercados tienden a incrementar los precios de la electricidad y el transporte en toda la Unión Europea, con un [20]impacto directo sobre los consumidores españoles y de otros Estados miembros. El riesgo de que este tipo de agresiones evolucione hacia escenarios híbridos –combinando operaciones cinéticas con campañas de desinformación y ataques cibernéticos– obliga a reforzar la [21]estrategia española, especialmente en la protección de infraestructuras críticas, inteligencia y ciberseguridad, tanto a escala nacional como comunitaria. A esto se añade que, según recientes estudios y análisis europeos, España y el sur de Europa han sido identificados como objetivos de campañas de desinformación y sabotaje de origen externo, requiriendo una [22]cooperación aún mayor en resiliencia y defensa digital. El respeto a la integridad territorial, consagrada en la Carta de las Naciones Unidas, sirve de base para las consultas en la OTAN y la posible elevación del caso ante [23]instituciones multilaterales. Del mismo modo, la legitimidad de cualquier uso de la fuerza defensiva debe quedar inscrita tanto en las resoluciones de la Alianza como en la normativa constitucional de cada Estado miembro, especialmente España, cuya práctica constitucional refuerza el carácter parlamentario de las grandes decisiones estratégicas. ¿A qué se enfrenta ahora la Alianza Atlántica? La Alianza Atlántica se enfrenta a una encrucijada, en la que la unidad y la rapidez de respuesta serán vitales para evitar fracturas que puedan debilitar su [24]capacidad de disuasión y defensa. El despliegue español, su [25]participación en ejercicios multinacionales y las lecciones aprendidas en operaciones preventivas reflejan tanto el compromiso europeo como la necesidad de dotar a las [26]decisiones de legitimidad democrática y multilateral. En este escenario, [27]España asume tanto una responsabilidad militar como también diplomática, institucional y social, contribuyendo a la [28]estabilidad colectiva sin descuidar los principios del derecho internacional y la garantía del control parlamentario. El desafío de la frontera oriental evidencia que la defensa europea requiere respuestas integrales, cooperación avanzada y una interpretación dinámica del derecho internacional en tiempos de crisis. [29]The Conversation Armando Alvares Garcia Júnior no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/690640/original/file-20250912-56-i7ig17.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,1600,900&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.infobae.com/america/mundo/2025/09/10/el-lider-de-la-onu-advirtio-sobre-el-riesgo-real-de-una-expansion-de-la-guerra-de-ucrania-tras-la-incursion-de-drones-rusos-en-polonia/ 3. https://apnews.com/article/russia-ukraine-war-poland-drones-fa2d5d8981454499fa611a1468a5de8b 4. https://www.democracynow.org/es/2025/9/11/titulares/poland_invokes_nato_article_4_after_russian_drones_fly_deep_into_polish_territory 5. https://www.france24.com/en/europe/20250910-poland-downs-drones-violating-its-airspace-during-russian-attack-on-ukraine 6. https://cnnespanol.cnn.com/2025/09/11/mundo/que-es-articulo-4-otan-polonia-rusia-trax 7. https://www.nytimes.com/es/2025/09/11/espanol/mundo/polonia-otan-drones-articulo-4.html 8. https://theconversation.com/poland-responds-to-russian-drones-incursion-by-invoking-article-4-of-the-nato-treaty-what-happens-next-265051 9. https://www.nato.int/cps/en/natohq/news_227240.htm 10. https://www.nato.int/cps/en/natohq/topics_136388.htm 11. https://united24media.com/latest-news/spain-flexes-firepower-near-russian-border-during-natos-forge-2025-leopard-tanks-nasams-deployed-10087 12. https://www.nato.int/cps/en/natolive/topics_132685.htm 13. https://www.consilium.europa.eu/en/policies/strategic-compass/ 14. https://zaguan.unizar.es/record/86133/files/texto_completo.pdf 15. https://www.dcaf.ch/sites/default/files/publications/documents/parliamentary_oversight_int_operations_EN.pdf 16. https://cejiss.org/the-eu-s-approach-to-sanctions-on-russia-a-critical-analysis-of-the-existing-literature 17. https://www.swp-berlin.org/10.18449/2019RP10/ 18. https://www.consilium.europa.eu/es/press/press-releases/2022/03/21/a-strategic-compass-for-a-stronger-eu-security-and-defence-in-the-next-decade/ 19. https://www.euronews.com/my-europe/2025/08/29/will-the-eu-finally-dare-to-trigger-its-nuclear-option-to-sanction-russias-allies 20. https://www.reuters.com/business/aerospace-defense/russian-drones-polands-airspace-stir-worries-europes-civil-aviation-2025-09-11/ 21. https://www.atlanticcouncil.org/blogs/ukrainealert/putins-hybrid-war-against-europe-continues-to-escalate/ 22. https://neweasterneurope.eu/2025/07/08/southern-europe-a-soft-target-in-russias-expanding-hybrid-war/ 23. https://www.ejil.org/pdfs/10/1/567.pdf 24. https://www.bbc.com/news/articles/c0lkz2n34z6o 25. https://heinonline.org/HOL/LandingPage?handle=hein.journals/mllwr55&div=6&id=&page= 26. https://english.news.cn/europe/20250325/5dfb0752a323490cb2266c432a7d3aea/c.html 27. https://academic.oup.com/book/44706/chapter-abstract/378973781?redirectedFrom=fulltext 28. https://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/BRIE/2025/772922/EPRS_BRI(2025)772922_EN.pdf 29. https://counter.theconversation.com/content/265155/count.gif Title: Del 11-S a 2025: cómo se han reinventado el terrorismo y el miedo Author: Juan Luis Manfredi, Prince of Asturias Distinguished Professor @Georgetown, Universidad de Castilla-La Mancha Link: https://theconversation.com/del-11-s-a-2025-como-se-han-reinventado-el-terrorismo-y-el-miedo-265133 [1][file-20250911-56-rvgsqr.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C129%2C2500% 2C1406&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Varios bomberos en las inmediaciones de las Torres Gemelas de Nueva York tras los atentados del 11 de septiembre de 2001. [2]Mike Goad/Wikimedia Commons, [3]CC BY Mis alumnos nacieron después del 11-S. Como ellos mismos dirían, son nacidos en “07” o “06”. Hablarles de [4]los atentados de 2001 les suena, literalmente, a otro planeta. Y tienen razón. Aquel era otro planeta. En 2001, aún vivíamos en un mundo feliz de libre comercio, dividendos de la paz, olas democratizadoras y prosperidad económica. China se integraba en la Organización Mundial del Comercio y el presidente Bush Jr. quería concentrar sus esfuerzos en la política doméstica. Europa acaba de aprobar [5]el Tratado de Niza, antesala de la gran ampliación de 2004. ¡Quién no recuerda lo felices que éramos! Entonces llegaron aquellas [6]conexiones en directo con las Torres Gemelas. El terrorismo global cambió el mundo que conocíamos. Hoy, el terrorismo persiste, pero su forma ha mutado. Veamos cómo. Al Qaeda en pleno auge En 2001, [7]Al Qaeda abre la puerta a una estructura terrorista global, con una ambición y una jerarquía clara. Los atentados se suceden y marcan una década de relaciones internacionales tras la invasión de Afganistán. Tras el 11-S, [8]11-M en Madrid y [9]7-J en Londres, el terrorismo islámico se convierte en el primer enemigo del orden internacional. Su marca representa la multinacional del terrorismo. Al declive de Al Qaeda le sucedió un proyecto de Estado que protagonizó la guerra de Siria. [10]El Estado Islámico (Daesh) se estructura con un modelo distinto: redes descentralizadas de franquicias armadas que se conectan al liderazgo global. Del Sahel al Sudeste asiático, grupos armados se identifican como parte de la red, aunque su conexión jerárquica es nula. Cada filial actúa con libertad. El final abrupto de la guerra en Siria nos abre un interrogante sobre las nuevas formas de terrorismo. Hoy los atentados no son tan espectaculares, pero su recurrencia (atropellos, ataques en mercadillos, apuñalamientos) persigue el mismo objetivo: el miedo es soberano. Las estructuras no son rígidas, sino que son células pequeñas conectadas a través de las redes y los medios digitales. Ahí radica la gran transformación del terrorismo global. En 2001, internet almacenaba propaganda, pero los terroristas se prestaban a entrevistas en medios internacionales. [11]Hasta tres veces vimos a Osama Bin Laden en las grandes cadenas de televisión con entrevistas largas allá en su cueva. Hoy, la transformación digital ha afectado a los modos y usos del terrorismo. En materia de propaganda, esta se crea y se consume en redes, videojuegos, canales de streaming o foros. Es comunicación nativa digital que conecta con las nuevas generaciones y se salta la mediación de periodistas, canales de televisión o comunicados. La nueva propaganda tiene efectos en el reclutamiento, ya que los jóvenes quedan atrapados en redes de conexión, acceso y formación exprés para la comisión de atentados. Asimismo, la financiación ha cambiado. El dinero digital vuela y apenas deja rastro. Los pagos en criptomonedas son una pesadilla más para el contraterrorismo. Nuevos objetivos y nuevas amenazas Además de los ataques recurrentes, el terrorismo ha incorporado nuevos objetivos. Las infraestructuras críticas, de las redes de transporte a la energía, aparecen como elementos desestabilizadores. Y el caos, en democracia, alimenta las teorías conspirativas. La amenaza, así, ha mutado, pero no tenemos una respuesta política sólida y unificada. Tampoco está claro que hayamos aprendido de nuestros errores. En 2001, la respuesta fue una guerra global contra el terror con dudoso resultado (900 000 muertos directos, 38 millones de desplazados y un coste aproximado de 8 billones de dólares). En 2025, el terrorismo mira a casa: prevención de la radicalización, control de fronteras, cooperación judicial y contraterrorismo. Avanzar en estas políticas muestra las contradicciones de los países democráticos. ¿Cuánta seguridad queremos a costar de nuestra libertad? No, no hay una única respuesta correcta y sí, hay que marcar los límites a la vigilancia, el control, el seguimiento de las finanzas y muchas otras cuestiones que afectan a nuestra intimidad. Por eso, no hay una solución estándar y universal. La única certeza consiste en que el terrorismo global forma parte de eso que llamamos [12]“amenazas asimétricas” y está lejos de desaparecer. Al terrorismo se le han sumado nuevos “apellidos”: extrema derecha, supremacismo o conspiranoicos. El reciente [13]asesinato de Charlie Kirk confirma la espiral de violencia política con nuevas formas, pero igual resultado. Es el peor de los caminos. Usemos, pues, esta fecha para recordar y aprender de los estragos del terrorismo en las sociedades abiertas. Porque no va a cesar. [14]The Conversation Juan Luis Manfredi no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/690488/original/file-20250911-56-rvgsqr.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,129,2500,1406&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Two_fire_fighters_looking_into_car_while_another_New_York_City_fire_fighter_pulls_water_hose_from_fire_truck_(29340078891).jpg 3. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 4. https://georgewbush-whitehouse.archives.gov/infocus/nationalsecurity/faq-what.es.html 5. https://www.europarl.europa.eu/about-parliament/es/in-the-past/the-parliament-and-the-treaties/treaty-of-nice 6. https://www.rtve.es/play/videos/fue-noticia-en-el-archivo-de-rtve/telediario-del-11s-2001-completo/6091578/ 7. https://www.youtube.com/watch?v=6tfapMSxw2c 8. https://www.memorialvt.com/wp-content/uploads/2024/05/EXPO-11M-FVT-CM.pdf 9. https://www.rtve.es/noticias/20250707/20-anos-atentado-terrorista-londres-7-julio-2005/16654390.shtml 10. https://news.un.org/es/story/2025/08/1540349 11. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-58518446 12. https://knowlesys.com/es/osint-academy/by-term/asymmetric-threat.html 13. https://www.bbc.com/mundo/articles/cly1egn074ro 14. https://counter.theconversation.com/content/265133/count.gif Title: Opacidad, aforamientos y déficit de disciplina policial: por qué España no pasa la ‘ITV’ anticorrupción Author: Juan José Guardia Hernández, Profesor agregado de Derecho administrativo, Universitat Internacional de Catalunya Link: https://theconversation.com/opacidad-aforamientos-y-deficit-de-disciplina-policial-por-que-espana-no-pasa-la-itv-anticorrupcion-264719 [1][file-20250910-56-lev6l5.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C430%2C4075% 2C2292&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Sede del Ministerio de Justicia de España, en Madrid. [2]Luis García/Wikimedia Commons, [3]CC BY España sigue sin pasar su “ITV” anticorrupción. El [4]último informe del Grupo de Estados contra la Corrupción (GRECO), publicado en agosto de 2025, concluye que de las 19 recomendaciones anticorrupción formuladas en la quinta ronda de evaluación, 16 están solo parcialmente implementadas y 3 permanecen incumplidas. El [5]GRECO es el órgano del Consejo de Europa que supervisa las políticas anticorrupción de sus 48 Estados miembros. Desde su creación en 1999, formula recomendaciones en rondas temáticas de evaluación y seguimiento. La cuarta ronda se centró en la corrupción entre parlamentarios, jueces y fiscales. La quinta ronda, iniciada en 2017, se centra en los altos cargos del poder ejecutivo central y en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, en particular la Policía Nacional y la Guardia Civil. Una inspección periódica con calificaciones El GRECO controla el grado de cumplimiento de sus recomendaciones con revisiones periódicas, como si se tratara de una “ITV” institucional. Cada recomendación se califica como implementada, parcialmente implementada o no implementada. En el caso de España, la evaluación inicial de 2019 formuló 19 recomendaciones. El primer informe de cumplimiento, adoptado en 2021, dejó un panorama desalentador: ninguna plenamente cumplida y la mayoría aún pendientes. La segunda evaluación, publicada en abril de 2025, constató algunos avances, pero insuficientes: 13 recomendaciones parcialmente implementadas y 6 sin cumplir. Ante este balance, el GRECO activó en 2024 el procedimiento de incumplimiento. La revisión de 2025 muestra una ligera mejora: 16 recomendaciones parcialmente puestas en marcha y 3 sin hacerlo, pero todavía ninguna completamente satisfecha. ¿Qué fallos se repiten? Las tres recomendaciones aún no implementadas en 2025 ponen de relieve déficits persistentes. La primera se refiere a los asesores gubernamentales. El GRECO exige que su régimen de transparencia e integridad se equipare [6]al de los altos cargos. En la práctica, no se publican sus nombres, retribuciones, funciones ni trayectorias, lo que genera opacidad y episodios polémicos conocidos únicamente a través de la prensa. Esta ausencia de publicidad impide el escrutinio público de posibles conflictos de intereses –personales, familiares, con empresas, partidos políticos, medios de comunicación u otras organizaciones sociales–. El resultado, según el GRECO, es claro: “La recomendación sigue sin implementarse”. La segunda recomendación pendiente se refiere al aforamiento. El GRECO reclama su revisión para evitar que obstaculice los procesos penales por corrupción. El aforamiento es una figura jurídica que altera las reglas de competencia penal en beneficio de determinadas autoridades, al reconocerles el derecho a ser juzgadas por tribunales previamente designados, como el Tribunal Supremo o los Tribunales Superiores de Justicia. [7][file-20250910-86-jw86wu.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[8][file-20250910-86-jw86wu.jpg?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Elaboración propia con datos de Europa Press. Esta institución puede servir para evitar denuncias frívolas y, bien aplicado, también para salvaguardar la independencia judicial, al evitar que jueces de instancia inferior –y, por tanto, más vulnerables– sufran presiones de las autoridades investigadas. Ahora bien, su alcance en España es excepcional: según datos del Consejo General del Poder Judicial, hay cerca de [9]250 000 personas aforadas, una cifra muy superior a la de otros países europeos. La tercera recomendación se refiere al régimen disciplinario de la Policía Nacional y de la Guardia Civil. El GRECO reclama una mayor transparencia y objetividad en la imposición de sanciones a sus miembros. La recomendación continúa “no implementada”. Con todo, la reserva de los asuntos internos protege la reputación de los agentes cuando no procede sanción y, además, evita que una difusión masiva afecte a la percepción de seguridad ciudadana. ¿Dónde hay avances? En materia de regulación de los lobbies, España acumula a nivel nacional más de una década de retraso: no existe todavía un registro obligatorio ni un régimen sancionador, y tampoco se impone la publicación de la agenda de reuniones de los altos cargos. En materia de puertas giratorias, el GRECO valora la propuesta de extender a todos los altos cargos la prohibición de trabajar en el sector privado durante dos años tras dejar el cargo, pero advierte de la ausencia de un régimen de incompatibilidades integral supervisado por un órgano independiente. La [10]Oficina de Conflictos de Intereses, creada en 2006, depende en la actualidad del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública y no tiene presupuesto propio. Aunque controla declaraciones e incompatibilidades, el GRECO critica que carezca de autonomía real. Por último, el [11]Consejo de Transparencia y Buen Gobierno dispone de un presupuesto reducido que condiciona su funcionamiento. Su reciente aumento, sin embargo, no evita que continúe adscrito al Gobierno y sin potestad sancionadora, de modo que su grado de independencia sigue siendo limitado. Los indicadores internacionales no reflejan una mejoría: el [12]Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional 2024 otorgó a España 56 puntos sobre 100 en 2024, situándola en el puesto 46 de 180 países, cuando en 2018 alcanzaba 58 puntos y la posición 41. Menos de un año para mejorar Al mismo tiempo, los avances parciales reconocidos por el GRECO demuestran que las recomendaciones externas pueden servir de catalizador de políticas públicas. El calendario es estrecho: España dispone de menos de un año, hasta junio de 2026, para acreditar mejoras sustanciales. Seguir bajo el procedimiento de incumplimiento del GRECO no es una simple etiqueta, sino una situación con consecuencias concretas. El organismo ha decidido mantener a España bajo supervisión intensificada. Además, ha invitado al Secretario General del Consejo de Europa, Alain Berset, a remitir una carta oficial al Ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel Albares, advirtiendo del incumplimiento y reclamando “medidas decididas” para lograr avances tangibles. Aunque el GRECO no dispone de poder sancionador directo, el procedimiento de incumplimiento genera presión política y reputacional. Si España no reacciona, el organismo podría intensificar sus actuaciones: desde enviar una misión de evaluación in situ hasta elevar el asunto a instancias superiores del Consejo de Europa. Volviendo a la metáfora de la ITV institucional, España encara la decisión de corregir los defectos señalados antes de la próxima revisión. Sigue pendiente la recomendación de la cuarta ronda: que los jueces elijan directamente a una parte importante de los vocales del CGPJ sin intervención alguna del poder político, lo que aún no se ha cumplido. Por otra parte, el GRECO detecta en la quinta ronda nuevas averías: opacidad en los asesores, abuso de aforamientos, controles internos débiles… La cuestión es si será posible aprobar la próxima ITV anticorrupción con menos suspensos. Todo dependerá de que las reformas anunciadas se conviertan en realidades verificables. [13]The Conversation Soy miembro del proyecto de investigación titulado "La Persona como pilar jurídico y humanista del desarrollo sostenible en la Agenda 2030" financiado por la Universitat Internacional de Catalunya a través de las Ayudas a proyectos de investigación básica y aplicada 2024 (UIC Aid). Su duración se extiende desde el 1 de septiembre de 2024 hasta el 28 de febrero de 2026. References 1. https://images.theconversation.com/files/690108/original/file-20250910-56-lev6l5.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,430,4075,2292&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0c/Palacio_de_la_Marquesa_de_la_Sonora_(Madrid)_03.jpg 3. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 4. https://www.coe.int/es/web/portal/-/greco-publishes-report-evaluating-progress-in-anti-corruption-measures-in-spain 5. https://www.coe.int/en/web/greco/home 6. https://transparencia.gob.es/transparencia/transparencia_Home/index/PublicidadActiva/AltosCargos/condicionAC.html 7. https://images.theconversation.com/files/690138/original/file-20250910-86-jw86wu.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 8. https://images.theconversation.com/files/690138/original/file-20250910-86-jw86wu.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 9. https://www.europapress.es/nacional/noticia-lesmes-revela-espana-hay-250000-aforados-distintos-grados-policias-politicos-jueces-20170315193212.html?utm_source=chatgpt.com 10. https://digital.gob.es/funcion-publica/incompatibilidad-y-conflicto-intereses/oficina 11. https://www.consejodetransparencia.es/ct_Home/index.html 12. https://transparencia.org.es/actualidad/indice-de-percepcion-de-la-corrupcion-2024-espana-baja-cuatro-puntos-y-diez-puestos-con-respecto-al-indice-de-percepcion-de-la-corrupcion-2023/ 13. https://counter.theconversation.com/content/264719/count.gif Title: Trabajadores desechables: ¿cuál es el coste real de expulsar a inmigrantes de EE. UU.? Author: Miguel Angel García Arias, Profesor en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Almería en áreas de desarrollo rural e internacional, gestión del territorio y migraciones, Universidad de Almería Link: https://theconversation.com/trabajadores-desechables-cual-es-el-coste-real-de-expulsar-a-inmigrantes-de-ee-uu-264212 [1][file-20250905-57-t8wsew.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C234%2C4496% 2C2529&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Manifestación en Nueva York contra la política migratoria de la administración Trump el pasado 19 de abril. [2]Christopher Penler/Shutterstock En marzo de 2024 el carguero MV Dalí, que transportaba cerca de 5 000 contenedores, [3]colisionó contra un puente en la ciudad portuaria estadounidense de Baltimore. El choque se produjo de madrugada y ocasionó la muerte de seis trabajadores que a esas horas de la noche realizaban trabajos de mantenimiento en la estructura. Las víctimas eran [4]inmigrantes latinoamericanos: dos de nacionalidad mexicana, dos guatemaltecos, uno salvadoreño y otro hondureño. Todos ellos contaban con permiso de residencia y contrato de trabajo. Este accidente puso en evidencia en parte la realidad laboral del sector de la construcción en EE. UU., en el que el [5]30 % de los trabajadores son extranjeros. Sin embargo, y al contrario de los fallecidos en Baltimore, lo usual es que la mitad de los empleados extranjeros de la construcción se encuentren en situación irregular ([6]1,75 millones de personas). La precariedad que esto conlleva les hace aceptar las tareas más peligrosas y los peores horarios, así como [7]cobrar salarios más bajos. No es casual que [8]uno de cada cuatro inmigrantes fallecidos en accidente laboral en EE. UU. trabaje en la construcción, ni que su tasa de accidentes sea hasta un [9]30 % superior a la de sus compañeros nacidos en el país. Las temidas redadas en lugares de trabajo A estas dificultades se añade ahora el [10]aumento de las mediáticas redadas en lugares de trabajo impulsadas por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas, (ICE por sus siglas en inglés). Este departamento es uno de los pocos que ha visto [11]crecer su dotación presupuestaria para 2026. Así, el año próximo el servicio migratorio contará con más recursos destinados a la búsqueda, detención y expulsión de albañiles, fontaneros, jornaleros agrícolas, camareros, cuidadores…. Cada deportación de uno de estos trabajadores [12]conlleva un gasto de 9 000 euros a los contribuyentes de EE. UU. Al mismo tiempo, las arcas de EE. UU. dejan de ingresar en [13]impuestos locales, estatales y federales 7 650 euros, cifra que en promedio es aportada anualmente por cada trabajador emigrante irregular. Además, hay que considerar que en el mercado laboral de EE. UU. persisten [14]8 millones de vacantes sin cubrir. La falta de trabajadores en algunos sectores se relaciona de manera estrecha con el aumento de precios de bienes esenciales como, por [15]ejemplo, la vivienda. La carencia de albañiles y otros profesionales causa unas pérdidas de [16]2 400 millones de euros anuales y 19 000 casas menos construidas. La actual administración estadounidense ha hecho del control migratorio uno de sus principales ejes de acción. Esto se ha traducido en un incremento de las detenciones de migrantes en el primer semestre de 2025 hasta alcanzar un [17]promedio diario de 750, lo que dobla la cifra por jornada de la última década. Por otro lado, los intentos de cruzar la frontera entre México y EE. UU. han alcanzado su [18]valor más bajo en décadas. De acuerdo con una investigación publicada en agosto de 2025 por el think tank independiente Pew Research Center a partir de datos del Oficina de Censo de EE. UU., en lo que va de año la [19]población migrante total que reside en el país ha descendido por primera vez en las últimas cinco décadas, pasando de 53,3 millones a inicios de año a 51,9 millones en junio. Esta caída refleja tanto un descenso en las llegadas, como un aumento de los regresos voluntarios a países de origen. Así afectaría al empleo Pew Research Center también ha estimado que el 20 % de la fuerza laboral de EE. UU. en 2023 era migrante (33 millones de personas), de los cuales 10 millones se encontraban en situación irregular. Sectores como la [20]construcción, la agricultura o la hostelería tendrán serias dificultades para ser viables sin los trabajadores migrantes, lo que también afectará al empleo de la población local. A esta conclusión llegaron investigadores de la Universidad de Colorado-Denver, quienes analizaron [21]las consecuencias de las deportaciones llevadas a cabo durante los gobiernos de Obama en condados de todo el país. Concluyeron que el aumento de las expulsiones redujo la presencia de trabajadores inmigrantes, pero también provocó caídas en el empleo total y afectó negativamente al tejido productivo donde los inmigrantes ya eran una parte estructural. La ausencia de temporeros guatemaltecos que cosechaban lechuga hizo que el camionero estadounidense que la distribuía perdiera su empleo. La incertidumbre que afecta al conjunto de la población migrante en EE. UU. adquiere una especial relevancia en el caso de los ciudadanos de Nicaragua, Venezuela, Cuba y Haití, que fueron beneficiarios en los dos últimos años de los [22]programas del llamado parole humanitario implementados por la anterior administración Biden. Estos mecanismos les otorgaban un permiso temporal de entrada y estancia en el país, con autorización para trabajar y la posibilidad de extender su estadía. 500 000 personas en el limbo jurídico La nueva administración ha dado por concluidas estas medidas de protección, con el [23]respaldo del Tribunal Supremo, dejando a más de 500 000 personas en un limbo jurídico: ya no pueden renovar su permiso de trabajo ni garantizar su estatus de residencia temporal, con lo que tendrían que regresar a unos países marcados por conflictos sociopolíticos y precariedad económica. La iniciativa del parole humanitario ha permitido constatar que la existencia de canales de emigración ordenada, segura y legal [24]son una buena medida para reducir el peso de la migración irregular y el sufrimiento que esta conlleva para los propios migrantes. Además, mitiga las dificultades y abusos que suelen acompañar una estancia irregular en el país de destino. Incertidumbre es, en definitiva, la sensación que acompañará en los próximos meses a millones de migrantes y a sus familias en los países de origen. Este sentimiento también afectará a empleadores y trabajadores de EE. UU. El aumento de las redadas, facilitadas por un mayor presupuesto, añadirá presión a un sistema productivo que funciona gracias a la mano de obra y al talento llegados desde el extranjero, como evidenció el accidente en el puente de Baltimore. En los próximos meses aflorarán con fuerza las tensiones entre el control migratorio y la economía real. Un mercado laboral con pleno empleo y millones de vacantes sin cubrir terminará por chocar con las políticas de cierre de fronteras. [25]The Conversation Miguel Angel García Arias no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/689446/original/file-20250905-57-t8wsew.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,234,4496,2529&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/new-york-usa-april-19-2025-2615459023 3. https://www.rtve.es/noticias/20240326/barco-choca-contra-puente-localidad-estadounidense-baltimore-derriba-parcialmente/16032420.shtml 4. https://www.cbsnews.com/baltimore/news/who-is-missing-in-baltimores-francis-scott-key-bridge-collapse-what-we-know-about-those-unaccounted-for/ 5. https://usafacts.org/articles/which-industries-employ-the-most-immigrant-workers/ 6. https://cmsny.org/publications/climbing-the-ladder-052322/ 7. https://www.theguardian.com/us-news/2025/jul/09/construction-workers-builders-immigration-trump 8. https://www.urban.org/urban-wire/building-america-immigrant-construction-workforce-0 9. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/ajim.20799 10. https://www.rtve.es/play/videos/telediario-1/arrestados-misisipi-680-inmigrantes-mayor-redada-decada/5362932/ 11. https://theweek.com/politics/big-beautiful-bill-supercharging-ice 12. https://www.americanprogress.org/article/what-would-it-cost-to-deport-11-3-million-unauthorized-immigrants/ 13. https://itep.org/undocumented-immigrants-taxes-2024/ 14. https://www.bls.gov/news.release/jolts.nr0.htm 15. https://papers.ssrn.com/sol3/Delivery.cfm?abstractid=4729511 16. https://hbi.org/wp-content/uploads/2025/05/HBI-Denver-Study.pdf 17. https://www.reuters.com/world/us/trumps-early-immigration-enforcement-record-by-numbers-2025-03-04/ 18. https://www.nytimes.com/2025/07/02/us/politics/border-crossings-trump.html 19. https://www.pewresearch.org/short-reads/2025/08/21/key-findings-about-us-immigrants/ 20. https://www.washingtonpost.com/business/2025/06/15/trump-immigration-impact-economy-inflation/ 21. https://www.econstor.eu/bitstream/10419/180504/1/dp11486.pdf 22. https://sway.cloud.microsoft/YiTBZmevLXNbwlT2?ref=Link 23. https://apnews.com/article/trump-supreme-court-immigration-deportation-8bc46820c6444fbb3540c09764e32905 24. https://journals.tplondon.com/md/article/view/3438 25. https://counter.theconversation.com/content/264212/count.gif Title: Crisis política en Francia: guía rápida para entender qué está ocurriendo en el país Author: Manuel Torres Aguilar, Catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones y director de la Cátedra UNESCO de Resolución de Conflictos, Universidad de Córdoba Link: https://theconversation.com/crisis-politica-en-francia-guia-rapida-para-entender-que-esta-ocurriendo-en-el-pais-264904 [1][file-20250910-56-ajtaa7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C351%2C6720% 2C3780&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Sébastien Lecornu, nuevo primer ministro francés y exministro de Defensa, preside una ceremonia militar en 2022. [2]Tm/Wikimedia Commons, [3]CC BY La política francesa acaba de entrar en una nueva fase de inestabilidad tras la caída del primer ministro [4]François Bayrou, después de perder la moción de confianza a la que se sometió en la Asamblea Nacional el 8 de septiembre. El resultado de 364 votos en contra y 194 a favor mostró una clara debilidad que le ha obligado a presentar su dimisión al presidente de la República. Macron ha visto así como cuatro jefes de gobierno han caído durante su segunda legislatura. El experimentado político francés, líder del [5]Movimiento Demócrata (MoDem), de carácter centrista y profundamente europeísta, asumió el cargo en enero de este año, después de la dimisión de Michel Barnier, que tiene el dudoso honor de haber sido el primer ministro de [6]mandato más breve en la historia de la [7]V República. Estos casi nueve meses de gobierno de Bayrou han estado marcados por una agenda económica muy impopular, que preveía un plan de recortes presupuestarios de 44 000 millones de euros anuales y otras medidas de limitación del gasto público que han provocado una fuerte [8]contestación social y la oposición parlamentaria. Su estrategia de tratar de evitar una moción de censura sometiéndose a una moción de confianza ha fracasado claramente, poniendo de manifiesto la polarización de la vida política francesa entre la extrema derecha de Marine Le Pen y la izquierda del radical Jean-Luc Mélenchon. [9]Los votos de ambos extremos junto a los de varios diputados del bloque oficialista, que muestran también la fractura del macronismo, han provocado su caída y una crisis que abre una nueva incertidumbre en uno de los socios claves de la Unión Europea. Las opciones de Macron No tenía demasiadas opciones Emmanuel Macron, que está en una posición francamente delicada. En concreto, podemos señalar tres: 1. Convocar elecciones legislativas anticipadas, que es lo que exige la oposición, aunque según [10]los sondeos la Asamblea podría resultar aún más fragmentada. 2. Nombrar un nuevo primer ministro, eligiendo entre su círculo de confianza más próximo o entre los socialistas, que forman parte del bloque ganador de las elecciones legislativas. 3. Dimitir, que es una opción que él ya ha descartado públicamente a pesar de que un [11]64 % de los franceses apoyarían su salida de la presidencia. Razones de la crisis de gobernabilidad Desde que se convocaron las elecciones legislativas de junio de 2024, la Asamblea ha quedado dividida en tres bloques: ultraderecha, centroderecha gubernamental e izquierda, sin que ninguno tenga una mayoría clara. Esta fragmentación ha hecho imposible la estabilidad en el gobierno. Así, los antecesores de quien ahora ejerce como primer ministro de Francia, [12]Sébastien Lecornu –Élisabeth Borne, Gabriel Attal, Michel Barnier y François Bayrou–, han dependido de alianzas frágiles, de presión social constante ante cualquier intento de reforma y de una polarización creciente entre extrema derecha e izquierda radical con el objetivo de hacer oposición frontal. Finalmente, hay que tener en cuenta [13]el error estratégico de Macron al disolver la Asamblea tras el varapalo electoral de las europeas, que no ha hecho sino agravar más la crisis política y acentuar su debilidad. Macron buscaba obtener un mejor resultado para su bloque presidencial y el resultado fue incrementar su debilidad. Los retos del nuevo primer ministro Solo cinco horas después de aceptar la dimisión de Bayrou, Macron ha nombrado como primer ministro a [14]Sébastien Lecornu, hasta ahora responsable de la cartera de Defensa de su Gobierno, que era la opción más previsible y cómoda de entre las expuestas más atrás. El nuevo primer ministro se enfrenta desde hoy a las protestas convocadas en la calle y, el viernes, a Fitch, la agencia internacional de calificación crediticia, que tiene previsto anunciar la nueva calificación de la deuda soberana francesa. La necesidad de una reajuste económico es el principal caballo de batalla que moviliza a la calle y a los mercados, cada uno por intereses contrapuestos. El ajuste de unos 44 000 millones de euros con medidas impopulares para rebajar el déficit fiscal y la deuda pública, que soporta una carga de intereses que en 2025 asciende a 55 000 millones de euros, se antojan un reto demasiado grande para un gobierno demasiado débil. Macron ha tirado del manual clásico del presidente arrinconado: buscar entre sus más leales y en la “comodidad” del continuismo la solución. El enrocamiento frente a todos parece inspirar esta decisión. Lecornu es valorado por su fidelidad, discreción y capacidad de consenso, pero supone no adoptar una medida más audaz para intentar salir de la actual aritmética parlamentaria. Tratar de buscar el acuerdo con el resto de fuerzas políticas “respetando las convicciones de cada uno” es el primer objetivo que la presidencia de la República ha emitido en el comunicado oficial hecho público el 9 de septiembre (que, por cierto, ha desaparecido de la web del Elíseo). Macron no ha optado por la solución de dar la presidencia del Gobierno a un socialista como fuerza ganadora en 2024, opción que ha venido evitando desde entonces. Esto supondría, al menos, un intento más novedoso de alterar el curso de la política francesa, pero ha preferido no arriesgar nada, enrocarse en su posición inicial. Así demuestra su carga ideológica contraria a subir la tributación a las rentas más altas para tratar de equilibrar en algo las cuentas. En el camino al autoritarismo Ya sabemos lo que decía Einstein: “No pretendamos que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo”. [15]Olivier Faure era una propuesta más social que habría facilitado, al menos, una mayor paz social. Marine Le Pen lo tiene claro: “El presidente dispara su último cartucho”. Así las cosas, aguantar hasta 2027 con esta misma Asamblea será un reto muy difícil. Celebrar nuevas elecciones legislativas cambiaría poco el panorama, por lo que Francia, y con ella Europa, están justo en el escenario que parece evocar tiempos en los que la debilidad de las democracias abrió el camino al autoritarismo que destruyó la vieja Europa. La obstinación de la izquierda francesa y el enrocamiento del macronismo pueden construir un puente nefasto para las presidenciales de 2027 que, por otro lado, afectaría gravemente a la continuidad de la Unión Europea que conocemos. Como conclusión, la encrucijada actual requiere de la capacidad de pacto, que es el eje más noble de la política. Cuando esto falla, el desapego y la desafección buscan consuelo en las posiciones antipolíticas. Además, [16]la V República, pensada para el bipartidismo de gobiernos estables, ha sido superada por otra realidad electoral en la que aquella ya no encaja. [17]The Conversation Manuel Torres Aguilar no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/690198/original/file-20250910-56-ajtaa7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,351,6720,3780&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Cérémonie_militaire_à_l'Ecole_polytechnique_le_14_10_2022,_présidée_par_Sébastien_Lecornu,_ministre_des_armées_(52433864466).jpg 3. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 4. https://es.wikipedia.org/wiki/François_Bayrou 5. https://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_Demócrata 6. https://www.elmundo.es/internacional/2024/12/03/674f3e7be4d4d888178b45cc.html 7. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=66272 8. https://www.lemonde.fr/politique/article/2025/09/09/chute-de-francois-bayrou-recit-d-une-fin-jugee-sans-panache_6640050_823448.html 9. https://www.rfi.fr/es/europa/20250908-francia-françois-bayrou-pierde-el-voto-de-confianza-en-la-asamblea-y-dimitirá-como-primer-ministro 10. https://electomania.es/encuesta-francia-ifop-9sep-rn-y-nfp-lideran-la-intencion-de-voto/ 11. https://www.ifop.com/publication/les-indices-de-popularite-juillet-2025/ 12. https://es.wikipedia.org/wiki/Sébastien_Lecornu 13. https://www.lemonde.fr/en/politics/article/2025/09/09/macron-a-vulnerable-president-after-one-dissolution-and-two-failed-governments_6745192_5.html 14. https://es.wikipedia.org/wiki/Sébastien_Lecornu 15. https://es.wikipedia.org/wiki/Olivier_Faure 16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=66272 17. https://counter.theconversation.com/content/264904/count.gif Title: Cinco claves para entender las tensiones que vive Colombia rumbo a su cita con las urnas de 2026 Author: Mariana Ramos Algarra, Asesora de procesos académicos de la Especialización en Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario y Justicia Transicional y Profesora de la Facultad de Estudios Jurídicos, Políticos e Internacionales, Universidad de La Sabana, Universidad de La Sabana Link: https://theconversation.com/cinco-claves-para-entender-las-tensiones-que-vive-colombia-rumbo-a-su-cita-con-las-urnas-de-2026-264185 La política electoral en Colombia está marcada por límites geográficos. Veredas donde las disidencias de las [1]FARC imponen control, pueblos bajo el [2]Clan del Golfo, la principal banda de narcotráfico del país, o municipios en los que la guerrilla del [3]ELN regula la entrada y salida de candidatos. En 2022, la Misión de Observación Electoral (MOE) identificó [4]319 municipios en riesgo. La situación no ha mejorado mucho en 2025. Su directora, Alejandra Barrios, alerta que, hoy por hoy, hay regiones del país [5]“donde los candidatos no van a poder hacer campaña de manera libre”. Un condicionante para una democracia que, aunque formalmente estable, sigue en el alambre ante el imperio de las armas. Magnicidios, atentados y secuestros Esta no es una preocupación abstracta. Desde finales de los ochenta, ningún ciclo presidencial ha transcurrido completamente libre de atentados o asesinatos de candidatos. Los magnicidios de Jaime Pardo Leal (1987), Luis Carlos Galán (1989), Bernardo Jaramillo (1990), Carlos Pizarro (1990), Álvaro Gómez Hurtado (1995), hasta llegar al caso más reciente de [6]Miguel Uribe Turbay (2025), nos muestran el trágico final de líderes que querían cambiar el país desde su visión. A estos episodios se suman los [7]atentados, [8]secuestros y agresiones contra candidatos presidenciales y [9]otros dirigentes políticos. La violencia marcó las campañas de 2002, 2006, 2014 y 2022, lo que demuestra su presencia recurrente en el escenario electoral. El reciente atentado contra Uribe Turbay, quien falleció pocas semanas después de ser tiroteado, revela de nuevo la fragilidad de las garantías democráticas. Esta secuencia revive la persistencia de una lógica violenta, que convierte el ejercicio democrático en algo profundamente incierto y vulnerable. La historia reciente confirma que la violencia política en Colombia no es un accidente electoral, sino la manifestación visible de tensiones más hondas que nunca se han resuelto y que llegan intactas al 2026. Identificarlas es fundamental, no solo para explicar por qué el pasado sigue repitiéndose, sino para anticipar qué hará de esta contienda un escenario especialmente vulnerable. A la luz de este panorama, pueden trazarse cinco claves para entender las tensiones que marcarán las elecciones. Tanto las legislativas del próximo marzo como las presidenciales, cuya primera vuelta está prevista para el 31 de mayo de 2026: 1. Un marco incompleto tras el acuerdo de paz El [10]Acuerdo de Paz firmado en 2016 con las FARC significó un punto de inflexión en la historia reciente, pero no logró consolidar una política de Estado en materia de seguridad y control territorial. La ausencia de una estrategia de seguridad sostenida permitió que múltiples y antiguos actores armados (ELN, disidencias de las FARC y grupos paramilitares, entre otros) expandieran su influencia, restableciendo formas de gobernanza paralela en regiones históricamente golpeadas por el conflicto. La estrategia de la llamada [11]“paz total”, aunque ambiciosa en su planteamiento de negociar simultáneamente con distintos grupos, no ha logrado contener la violencia ni desmontar los incentivos económicos que alimentan la guerra. Por el contrario, la necesidad de decretar el [12]“estado de conmoción interior” en regiones como el Catatumbo y el recrudecimiento de la violencia urbana y rural en departamentos como [13]Arauca, [14]Valle del Cauca y [15]Cauca evidencia que, lejos de superarse, el conflicto ha mutado. De cara al 2026, la disputa electoral se moverá en un terreno desigual, donde las garantías de seguridad dependerán de dinámicas locales más que de una política nacional coherente. En lugar de un fortalecimiento institucional uniforme, lo que se observa es una reconfiguración del conflicto. Este refleja los vacíos de poder estatal, que pierde presencia territorial y muestra la debilidad de la fuerza pública, [16]según apunta el expresidente, Juan Manuel Santos. 2. Polarización y desconfianza institucional La actual polarización no solo divide ideas; genera una desconfianza activa hacia instituciones clave. El propio presidente, [17]Gustavo Petro, ha cuestionado públicamente la legitimidad de la Registraduría Nacional, lo que erosiona la credibilidad del árbitro electoral. La desinformación se convierte en una herramienta política para desacreditar adversarios o sembrar dudas sobre el [18]proceso electoral en contextos polarizados como el colombiano. En este clima, la contienda del 2026 enfrenta un riesgo inédito: que el resultado no sea evaluado por los actores políticos en función de su legitimad democrática e institucional, sino de su conveniencia. Es decir, más que la competencia entre proyectos de país, el gran interrogante es si el perdedor reconocerá los resultados sin abrir la puerta a una nueva crisis de gobernabilidad. 3. El peso del narcotráfico y las economías ilegales Las economías ilícitas dejaron de ser un fenómeno periférico. [19]En regiones como el Catatumbo, Putumayo, Cauca, Nariño y Urabá antioqueño operan como poderes paralelos que condicionan la vida política y social. La Misión de Observación Electoral (MOE) ha definido una [20]matriz de riesgos, que establece amenazas clave para la participación política. Entre estos riesgos destaca la financiación ilegal de campañas, que distorsiona el proceso electoral y representa un factor indicativo de posible fraude en los comicios. La inseguridad es otro de los peligros detectados por el MOE. Desde las elecciones de 2022, más de 300 municipios estuvieron en riesgo alto o extremo por la convergencia de actores armados y economías ilícitas. Estos territorios funcionan aún como sistemas de gobernanza paralela. Las organizaciones criminales no solo financian su guerra mediante el narcotráfico, la minería ilegal o la extorsión, sino que condicionan la vida cotidiana y limitan la autonomía del voto en zonas rurales. La novedad de cara a 2026 no radica únicamente en la persistencia de estos fenómenos, sino en su fragmentación. Ya no existe un bloque hegemónico como los [21]cárteles de los noventa o el paramilitarismo de los 2000, sino múltiples redes criminales. Algunas tienen vínculos internacionales, por ejemplo, con los carteles mexicanos que convergen en los mismos territorios. Este reacomodo hace más difícil una respuesta estatal coherente y aumenta la incertidumbre sobre las garantías democráticas. 4. Fragmentación política y del electorado El sistema político colombiano vive un proceso de atomización que intenta trascender la polarización tradicional entre izquierda y derecha. Para las presidenciales de 2026 se evidencia una amplia proliferación de aspirantes. La Registraduría ha contabilizado [22]69 comités promotores de firmas, que ya recolectan apoyos ciudadanos, muchos de ellos con perfiles independientes y alejados de los partidos tradicionales. Figuras como Vicky Dávila, Abelardo de la Espriella y Juan Daniel Oviedo, entre otros, se proyectan como outsiders. Otras figuras políticas, como Claudia López, David Luna, Mauricio Lizcano, Daniel Palacios o Mauricio Cárdenas, se postulan como candidatos independientes sin vinculación a ningún partido político. En este contexto, las consultas interpartidistas de marzo serán decisivas. Si no logran articular candidaturas únicas, la atomización se profundizará, dispersando el voto y debilitando la capacidad de construir mayorías. Tanto el [23]Centro Democrático como el [24]Pacto Histórico han anunciado su intención de definir un candidato único en las próximas semanas, con el fin de evitar esa dispersión interna y fortalecer su proyección nacional de aquí a marzo. De no concretarse estos acuerdos, la fragmentación del electorado podría persistir. Este hecho profundiza la volatilidad del escenario electoral y anticipa mayores desafíos de gobernabilidad. 5. Retorno de la violencia contra candidatos Desde la Constitución de 1991, Colombia no había presenciado el asesinato de un candidato presidencial en ejercicio. Hasta el atentado del pasado 7 de junio contra [25]Miguel Uribe Turbay. Este hecho rompió más de tres décadas de relativa protección a los aspirantes presidenciales y reabrió una herida que parecía cerrada. La violencia contra Uribe Turbay no solo evoca aquel pasado sangriento, sino que advierte sobre un presente en el que la competencia electoral vuelve a estar marcada por el [26]riesgo físico, tanto para los aspirantes a la presidencia como para quienes buscan un escaño en el Congreso. La amenaza sobre los candidatos plantea un desafío crítico para las elecciones de 2026. Si el Estado es incapaz de garantizar la seguridad de quienes aspiran a la presidencia y al Congreso, la legitimidad misma del proceso democrático queda conculcada. Los comicios del próximo año pondrán a prueba, una vez más, la capacidad del Estado y de la sociedad colombiana para sostener una democracia que, aunque resistente, continúa vulnerable frente a antiguas y nuevas amenazas. El desenlace no solo definirá quién gobierne, sino si el país logra blindar su sistema democrático frente a la violencia, la fragmentación y la desconfianza que lo acechan. [27]The Conversation Mariana Ramos Algarra no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://es.wikipedia.org/wiki/Fuerzas_Armadas_Revolucionarias_de_Colombia 2. https://es.wikipedia.org/wiki/Clan_del_Golfo 3. https://es.wikipedia.org/wiki/Ejército_de_Liberación_Nacional_(Colombia) 4. https://moe.org.co/131-municipios-de-colombia-presentan-los-mayores-riesgos-para-las-elecciones-de-2022-moe/ 5. https://www.elcolombiano.com/colombia/elecciones-2026-alertas-moe-seguridad-candidatos-en-riesgo-HM27902959 6. https://theconversation.com/muere-miguel-uribe-turbay-y-la-democracia-colombiana-pierde-una-voz-para-la-disension-y-el-debate-262980 7. https://www.eltiempo.com/justicia/cortes/ordenan-reparar-a-familia-de-conductor-muerto-en-atentado-a-uribe-605918?utm_medium=Social&utm_source=Facebook#Echobox=1627327496 8. https://www.eltiempo.com/politica/partidos-politicos/asi-fue-el-secuestro-de-ingrid-betancourt-cuando-camino-hacia-las-farc-654021 9. https://www.elespectador.com/politica/asi-fue-el-atentado-con-libro-bomba-a-vargas-lleras-que-las-farc-reconocen-hoy-article/ 10. https://www.comisiondelaverdad.co/acuerdo-final-para-la-terminacion-del-conflicto-y-la-construccion-de-una-paz-estable-y-duradera 11. https://elpais.com/america-colombia/2025-08-07/la-paz-total-la-ambiciosa-apuesta-de-gustavo-petro-que-se-ha-atomizado-en-tres-anos-de-gobierno.html 12. https://www.presidencia.gov.co/prensa/Paginas/Presidente-decreta-la-conmocion-interior-en-region-del-Catatumbo-municipios-250124.aspx 13. https://www.infobae.com/colombia/2025/09/03/ataque-armado-en-el-casco-urbano-de-saravena-arauca-dejo-dos-policias-muertos-anuncian-recompensa-por-informacion-de-los-atacantes/ 14. https://www.bbc.com/mundo/articles/clyjp48k9kno 15. https://elpais.com/america-colombia/2025-03-28/ocho-ataques-simultaneos-de-las-disidencias-asolan-al-cauca.html 16. https://www.noticiascaracol.com/politica/juan-manuel-santos-analiza-crisis-de-seguridad-en-colombia-y-tension-entre-ee-uu-y-venezuela-rg10 17. https://www.elespectador.com/politica/petro-cuestiona-garantias-elecciones-2026-registraduria-penagos-ha-insistido-en-partes-de-tranquilidad-noticias-hoy/ 18. https://www.lafm.com.co/politica/registraduria-garantiza-transparencia-electoral-tras-cuestionamientos-de-petro 19. https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/zonas-de-ubicacion-con-disidencias-farc-en-catatumbo-narino-y-putumayo-cifras-de-violencia-y-coca-gobierno-petro/ 20. https://moe.org.co/matriz-de-riesgos-elecciones-de-congreso-y-presidencia-2026/ 21. https://www.senalmemoria.co/proceso-8000-historia-politica 22. https://www.elespectador.com/politica/elecciones-colombia-2026/elecciones-2026-ya-son-69-los-precandidatos-presidenciales-buscando-firmas-vicky-davila-y-claudia-lopez-noticias-hoy/ 23. https://www.infobae.com/colombia/2025/08/22/precandidatos-del-centro-democratico-podrian-quedar-por-fuera-del-congreso-esta-es-la-razon/ 24. https://www.radionacional.co/actualidad/politica/consulta-presidencial-pacto-historico-2026 25. https://www.theguardian.com/world/2025/jun/13/colombia-assassination-attempt-fears-of-bloody-past 26. https://moe.org.co/106-agresiones-contra-liderazgos-politicos-en-2025-aumentan-riesgo-electoral-a-pocos-meses-de-las-elecciones-legislativas-y-presidenciales-via-el-tiempo/ 27. https://counter.theconversation.com/content/264185/count.gif Title: Voces ucranianas (II): cuando la solidaridad de Polonia comenzó a agrietarse Author: Léna Georgeault, Directora del Grado en Relaciones Internacionales, Universidad Villanueva Link: https://theconversation.com/voces-ucranianas-ii-cuando-la-solidaridad-de-polonia-comenzo-a-agrietarse-259345 Con la mirada perdida, Artem parece ajeno a la amplia sala que nos rodea, donde coloridas guirnaldas de papel adornan un escenario que acoge, desde hace más de una década, eventos que tejen puentes entre ucranianos y polacos. “Las actividades de integración ya no son suficientes para ayudar a los ucranianos hoy”, sentencia el presidente de [1]Fundación Ucrania. “Hace falta un cambio mayor. La situación en Polonia está yendo en una mala dirección”. Pero no siempre fue así. Al principio, la solidaridad era espontánea, “casi un reflejo”, recuerda Jacek*, funcionario de la administración polaca. Oleg, miembro de la asociación [2]Nomada, evoca aquellos días en los que personas sin ninguna vinculación previa con el activismo o la ayuda humanitaria se volcaron con los recién llegados. Su compañera polaca, Kinga, lo confirma: “Al principio, todo el mundo fue muy amable con los ucranianos”. Y añade: “Los polacos les invitaban a sus casas. Era un auténtico movimiento: te sentías inspirado por los demás, con la sensación de estar viviendo un momento histórico”. La acogida de refugiados fue “más una evolución que una revolución”, en palabras de Jacek. “Solíamos vivir en el mismo país”, explica. Desde hace más de cinco siglos, las trayectorias de Ucrania y Polonia se entrelazan, marcadas por anexiones, particiones y fronteras móviles que unieron y separaron a ambos pueblos, hasta que el siglo XX los situó del mismo lado del Telón de Acero: Ucrania como parte de la URSS, y Polonia en su órbita. En particular, la región de Breslavia ya tenía una presencia ucraniana significativa, desplazada forzosamente en 1947 por el régimen comunista para desarticular la insurgencia nacionalista. De ese trasfondo compartido se derivan afinidades culturales. Ivan*, refugiado ucraniano, recuerda que, en su juventud, leía los mismos libros que los polacos –los únicos autorizados por el Partido Comunista– y escuchaba las mismas canciones: “Sintonizaba la radio polaca porque no estaba interferida; allí descubrí a ABBA y a Boney M”. “Polonia me parecía hermosa, idílica”, rememora con una sonrisa. La incomodidad polaca Con el tiempo, la solidaridad inicial dio paso al desgaste. “Muchos polacos que abrieron sus casas no estaban preparados para enfrentarse al trauma ajeno”, señala Kinga. “Esperaban más gratitud”. Los efectos tangibles de la hospitalidad se notan también en el acceso a servicios y recursos. “La realidad cotidiana ha cambiado en Polonia”, admite Artem: más colas en los ambulatorios, menos plazas en las guarderías. “Los polacos sienten incomodidad; no les gusta ver que algunos ucranianos viven mejor que ellos. Por ejemplo, puedes trabajar aquí, sí, pero no toleran que tengas un puesto de responsable”. La erosión del apoyo se cristalizó en junio con [3]la victoria de Karol Nawrocki, candidato conservador y nacionalista, en las elecciones presidenciales. En su discurso, la acogida de los ucranianos dejó de presentarse como un gesto humanitario para enmarcarse como respuesta a la crisis demográfica. “No les interesa la integración, les interesa la asimilación”, analiza Oleg. Se buscan perfiles productivos: niños escolarizados en programas polacos y adultos jóvenes en edad de trabajar y de formar familias. “Pero los mayores, las personas con discapacidad, las madres solteras… nadie los necesita, porque no pueden aportar nada ni a la economía de Polonia ni a la de Ucrania”. “Los polacos culpan a los ucranianos de su declive económico”, explica Artem. “Pero estos refugiados aportan un 2,7 % al PIB polaco”, rebate, citando un [4]informe conjunto de ACNUR y Deloitte publicado en 2024. Para los sectores más extremos del espectro político, las causas de las dificultades de Polonia entrelazan la guerra entre Rusia y Ucrania con la Unión Europea y, detrás de ella, Berlín. “Para algunos, Bruselas es casi tan enemiga como Rusia”, observa Artem con sorna. Los ucranianos del este, en el punto de mira Jacek es uno de los polacos que se adhieren a esa narrativa. Comentando casos documentados de ciudadanos rusos que se han hecho con pasaportes ucranianos para infiltrarse en Europa, asegura: “Están financiados por Rusia y Alemania”. “Es una política profesional de desestabilización”, añade, convencido de que ambos países buscan debilitar a Polonia y Ucrania para apropiarse de sus recursos y su tecnología. La sospecha se agudiza especialmente contra los ucranianos del este, rusoparlantes. “Los ucranianos que hablan ruso están luchando contra Ucrania”, afirma. “Son una quinta columna. Por eso ahora se revisa a fondo el pasado de cada uno. Nos mantenemos vigilantes”. Theodor, estudiante ucraniano en Breslavia, y Oleg, ambos bilingües en ruso y ucraniano, rechazan esa visión. “Hay ucranianos rusoparlantes matando a soldados rusos en el frente ahora mismo, mientras hablamos”, recalca el primero. Para alimentar esta desconfianza, Nawrocki moviliza un relato nacional con raíces históricas profundas. El recuerdo de [5]la masacre de Volinia –la matanza de decenas de miles de polacos a manos de nacionalistas ucranianos en 1943– ha cobrado nueva vida. Un gesto oportunista, según Artem, que denuncia que esa memoria sólo se activa en periodos electorales. “En el discurso polaco, la masacre ocurrió simplemente porque los ucranianos son malas personas. No los nacionalistas, no los extremistas: los ucranianos”, lamenta. Y advierte: “Polonia quiere cerrar ese capítulo ahora, pero Ucrania necesita unidad, héroes y mitos. No es un gesto amistoso exigirlo en este momento”. La hostilidad se palpa. “Cada ucraniano tiene al menos una historia de esas que contar”, me confía Oleg. Para Ivan, que nunca se sintió extranjero porque su madre es polaca, fue el día en que le gritaron a su mujer en la calle que se volviera a Ucrania, mientras ella cargaba bolsas del supermercado. Theodor y su novia ya no hablan ucraniano en voz alta por la calle. “Es difícil de definir”, dice. “Se nota en el aire”. Para Artem, que ha dedicado su vida a fomentar la convivencia entre polacos y ucranianos, la situación es desgarradora. Su mirada vaga por la sala como si buscara algo que ya no está. “Arruinaron en una campaña electoral el trabajo de diez años”, dice en voz baja, como si hablara para sí. __________________________________________________________________ Los nombres marcados con asterisco han sido modificados para proteger la identidad de las personas entrevistadas. __________________________________________________________________ [6]The Conversation Léna Georgeault no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://ukrainefoundation.ch/en/ 2. https://nomada.info.pl/ 3. https://www.france24.com/es/europa/20250602-golpe-al-europeísmo-el-ultranacionalista-karol-nawrocki-gana-las-elecciones-presidenciales-de-polonia 4. https://www.unhcr.org/europe/news/press-releases/refugees-generated-stunning-2-7-percent-poland-s-gdp-2024-study-shows?utm_source=chatgpt.com 5. https://www.dw.com/es/masacre-de-volinia-polonia-sigue-esperando-disculpa-de-kiev/a-66183189 6. https://counter.theconversation.com/content/259345/count.gif Title: Las protestas contra la gentrificación en México se radicalizan al calor del nacionalismo y la memoria histórica Author: Fabian Acosta Rico, Doctor en Antropología Social , Universidad de Guadalajara Link: https://theconversation.com/las-protestas-contra-la-gentrificacion-en-mexico-se-radicalizan-al-calor-del-nacionalismo-y-la-memoria-historica-262408 [1][file-20250904-56-1bkhy4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C259%2C4959% 2C2789&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Tercera marcha contra gentrificación en Ciudad de México, que tuvo lugar el pasado 26 de julio. [2]Gill_figueroa/Shutterstock Este verano se han registrado hasta la fecha tres [3]marchas contra la gentrificación en Ciudad de México. Y seguimos contando. El término gentrificación podría postularse como palabra del año. Su acepción más común tiene que ver con la migración de personas con un poder adquisitivo mayor al de los residentes del lugar de acogida. [4]Esta definición de ONU-Habitat, la agencia de Naciones Unidas que promueve el desarrollo urbano sostenible, describe lo que está sucediendo en muchas ciudades y países. Los extranjeros que llegan a residir pagan altas sumas por alquileres, restaurantes y servicios, dado que sus monedas valen más, ya sean dólares o euros. En consecuencia, por un efecto de la ley de la oferta y la demanda, terminan encareciendo el costo de la vida del lugar, desplazando a los locales y borrando señas de identidad. [5]El fenómeno ha puesto bajo el foco a la Ciudad de México y a algunos pueblos mágicos del país, como San Miguel de Allende, en el estado de Guanajuato. Su rastro se ha extendido también a otras partes de la República mexicana, como Mazatlán, Oaxaca o Mérida. Y a pueblos ribereños de la Laguna de Chapala, como Ajijic y Jamay (ambos en el estado de Jalisco). Demandas justas Bajo el lema “no es desarrollo, es despojo”, [6]la segunda de las marchas contra la gentrificación de este verano en la Ciudad de México, convocada por más de 20 organizaciones cívicas, dejó un manifiesto con demandas concretas. Estas se centran en medidas orientadas a regular el derecho a la vivienda y parar los pies a los megaproyectos urbanos, respetando la autogestión comunitaria de los pueblos orginarios. [7][file-20250904-84-vaxp2k.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[8][file-20250904-84-vaxp2k.jpg?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Foto tomada durante la primera marcha contra la gentrificación, realizada en el barrio Condesa de la Ciudad de México el pasado 4 de julio. [9]Octavio Hoyos/Shutterstock Pero, en México, el ardor contra la gentrificación, visible en las calles, presenta otras condiciones específicas relacionadas con el imaginario social. Estas particularidades tienen que ver con algunos demonios históricos y culturales. La lista incluye la conquista y colonización, la guerra con Estados Unidos, la invasión francesa, la entronización de un príncipe austríaco, el [10]malinchismo y una obsesión nacionalista para denunciar cualquier atisbo de presencia extranjera que ponga en peligro la descolonización. Luchas de clases, xenofobia y prejuicios La desigualdad social y el desnivel económico entre los nativos y los extranjeros agitan el cóctel. Una combinación cuyos frutos remueven el espectro de la lucha de clases, así como la xenofobia o el odio al de fuera, al “fuereño”. Todo comienza con el acto de migrar, de irte de tu lugar de nacimiento a una nueva tierra, con gente distinta, buscando una mejor vida o escapando de otra peor. Al migrante se le etiqueta muchas veces, echando los prejuicios por delante. En la categorización del migrante hay escalas de xenofobia que impone el lugareño. La intención de migrar despliega una serie de categorías, y una de ellas, la última en ser mencionada, tiene que ver con la gentrificación. Los migrantes cuya intención es delinquir, estafar, cometer fraudes o cualquier tipo de ilícito representan una minoría, como demuestran las estadísticas y confirman las cifras. En Estados Unidos, por ejemplo, un estudio del [11]Instituto Cato sobre tasas de encarcelamiento de inmigrantes entre 2010 y 2023 arrojó dos conclusiones: 1. Que todos los inmigrantes, tanto legales como ilegales, tienen menos probabilidades de ser encarcelados que los estadounidenses nativos, en relación con su proporción en la población. 2. Por sí solos, los inmigrantes ilegales tienen también menos probabilidades de ser encarcelados que los estadounidenses nativos. Según los datos del estudio, durante el periodo referido fueron encarcelados 1 617 197 estadounidenses nativos. La cifra de migrantes irregulares ascendió a solo 67 813, mientras que los extranjeros regulares apresados sumaron 58 515. Entre los inmigrantes también hay clases Los migrantes irregulares son los más odiados y las voces ultranacionalistas apelan a ellos en sus generalizaciones a la hora de descalificarlos. Véanse las recurrentes [12]diatribas antiinmigrantes de Donald Trump en Estados Unidos y las de personajes europeos como Giorgia Meloni en Europa. Por otro lado, están aquellos que migran esperando la caridad social o el amparo estatal, ya sea por un impedimento físico, psicológico, cultural o por simple vagancia. También a ellos se les repudia. Otros buscan oportunidades laborales, sueldos convenientes y una sociedad mejor estructurada que brinde verdadera seguridad social, oferta educativa para sus hijos y servicios de salud. Con ellos, la xenofobia tiene menos argumentos de réplica, pues son personas útiles, que llegan a generar riqueza. Los hay que vienen a invertir su dinero. En el caso de México, [13]es notable la presencia de chinos e hindús que montan sus tiendas y se integran sólo económicamente, pero se mantienen autosegregados. Los lugareños pueden llegar a repudiarlos, pero muchas personas compran en sus comercios, por lo cual reciben algo de la indulgencia local. Finalmente, [14]están los que buscan gastar, no como turistas ocasionales, sino como residentes en pos de tierras paradisiacas o de joyas coloniales. Son personas cosmopolitas con un cierto sentido de desarraigo a su terruño. Capaces de adoptar una nueva patria, pueden asumir la idiosincrasia y cultura ajenas. Van con un flujo migratorio de norte a sur, en el caso de América. En un primer momento, de temprano reconocimiento, los locales no los rechazan; no sufren la xenofobia que habitualmente padecen los migrantes que delinquen, mendigan o trabajan. Su realidad es distinta: es la del cliente que viene a traer divisas, dólares o euros (de ser el caso). Giro de guion para los residentes del Norte Pero este primer encanto desaparece cuando se quedan a residir de forma permanente. Es entonces cuando se presenta el choque entre globalismo y nacionalismo, dos fuerzas en confrontación en esta postmodernidad. Del lado nacionalista, se alinean los que tienen raíces que los anclan a su tierra por amor o necesidad. En el otro, el de la globalidad, se posicionan quiénes tienen alas y son viajeros que pueden establecerse en cualquier lugar de la aldea global. Es el choque entre un postmoderno globalismo y un nacionalismo que emparenta con los nuevos populismos, tanto de derecha como de izquierda. Demonios históricos y culturales En México, la gentrificación va de la mano de un globalismo de ricos, consustancial con las claves de una romantizada ciudadanía universal. Su auge despierta algunos demonios históricos y culturales entre los mexicanos. Demonios que salen a relucir en las manifestaciones de repudio a los extranjeros que pasaron de ser turistas a convertirse en residentes. ¿Cuáles son estos demonios? El demonio de la conquista y la colonización española. El demonio del despojo de más de la mitad del territorio mexicano en una guerra pérdida apátridamente en 1847 contra los Estados Unidos. El demonio de una intervención francesa que derivó en un segundo imperio en 1864, con la entronización de un príncipe extranjero, un príncipe austriaco. Malinchismo y nacionalismo Repudiar al extranjero que viene supuestamente a reconquistar México obedece a una narrativa nacionalista que busca socavar el también inveterado malinchismo. [15]Malinchismo que fue entendido como aprecio de la cultura extranjera en menosprecio de la mexicana. El grito nacionalista contra la gentrificación tiene ecos profundos en el clamor por hacer valedera la descolonización. Por un miedo ancestral, se siente que existe un peligro de retorno de los extranjeros a las tierras que otros tiempos subyugaron bajo el estatus de colonia o protectorado. Hace falta poner reglas claras, regulaciones de los gobiernos de las naciones de acogida que le pongan diques aceptables a la gentrificación. El aislacionismo y el cierre de fronteras no son la solución. En la aldea global, migrar por las razones que sean constituye un fenómeno casi inevitable. Para facilitarla minimizando conflictos, se antoja necesario diseñar marcos regulativos nacionales e internacionales. [16]The Conversation Fabian Acosta Rico no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/689198/original/file-20250904-56-1bkhy4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,259,4959,2789&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/mexico-city-july-26-2025-protest-2658518213 3. https://www.nytimes.com/es/2025/07/07/espanol/america-latina/mexico-protestas-gentrificacion-que-paso.html 4. https://onu-habitat.org/index.php/el-fenomeno-de-la-gentrificacion#:~:text=La gentrificación sucede cuando un,de las áreas de intervención. 5. https://www.eleconomista.com.mx/econohabitat/gentrificacion-pisa-fuerte-cdmx-oaxaca-merida-ven-aumento-rentas-20250613-763574.html 6. https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/07/20/capital/cierran-negocios-en-insurgentes-previo-a-marcha-contra-la-gentrificacion 7. https://images.theconversation.com/files/689203/original/file-20250904-84-vaxp2k.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 8. https://images.theconversation.com/files/689203/original/file-20250904-84-vaxp2k.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 9. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/mexico-city-july-4-2025-first-2659210001 10. https://es.wikipedia.org/wiki/Malinchismo 11. https://www.cato.org/policy-analysis/illegal-immigrant-incarceration-rates-2010-2023#introduction 12. https://theloop.ecpr.eu/donald-trump-and-giorgia-meloni-the-power-of-populist-exclusionary-rhetoric/?utm_source=chatgpt.com 13. https://elpais.com/mexico/2024-10-07/racismo-o-comercio-mal-regulado-el-auge-de-locales-chinos-en-la-ciudad-de-mexico-eleva-la-tension-entre-vecinos.html?utm_source=chatgpt.com 14. https://www.cntraveler.com/story/how-gentrification-continues-to-change-mexico-city?utm_source=chatgpt.com 15. https://ojarasca.jornada.com.mx/2018/06/08/malinchismo-en-el-siglo-xxi-invisibles-hasta-para-los-paisanos-254-3876.html?utm_source=chatgpt.com 16. https://counter.theconversation.com/content/262408/count.gif Title: ¿El pueblo salva al pueblo? Del heroísmo vecinal al populismo oportunista ante los incendios Author: Maite Aurrekoetxea Casaus, Profesora Doctora en Sociología en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Deusto Link: https://theconversation.com/el-pueblo-salva-al-pueblo-del-heroismo-vecinal-al-populismo-oportunista-ante-los-incendios-264302 Los incendios forestales que este verano [1]han arrasado miles de hectáreas de bosque y monte en diferentes comunidades autónomas de España han propagado una frase: [2]“El pueblo salva al pueblo”. Es una expresión cargada de épica solidaria y parece condensar lo mejor de la sociedad civil: vecinos y vecinas que se organizan para rescatar, ayudar o socorrer allí donde las instituciones no llegan a tiempo. Sin embargo, esta consigna encierra una trampa peligrosa. Lejos de ser solo una expresión de fraternidad, puede convertirse en un síntoma del debilitamiento del Estado, ya que desplaza responsabilidades estructurales hacia la ciudadanía. La solidaridad como coartada La sociología de las catástrofes [3]ha demostrado que las respuestas comunitarias emergen con fuerza en situaciones críticas. La ayuda vecinal es una constante en todas las catástrofes. Mientras que las redes locales se activan con rapidez, la maquinaria estatal es más lenta. Pero convertir esa reacción espontánea en consigna política permanente corre el riesgo de naturalizar el abandono institucional. En el debate entre las diferentes [4]responsabilidades y competencias en la gestión de las emergencias entre el gobierno central y las comunidades autónomas comienza a trasladarse un mensaje sobre la incapacidad del Estado. Esto erosiona la legitimidad de las instituciones democráticas y se normaliza la idea de que cada quien debe arreglárselas como pueda. Bajo la apariencia de empoderar a la ciudadanía, se reduce el papel del Estado a mero espectador. Si el cuerpo de bomberos no llega, la UME es insuficiente o la coordinación es un fracaso, la carga se traslada a la comunidad, los vecinos y vecinas, voluntario y voluntarias o, en el mejor de los casos, a las ONG. El riesgo de la romantización No es casual que en medios y redes sociales se difundan [5]imágenes de vecinos y vecinas con cubos y mangueras de agua, agricultores con sus tractores o cuadrillas de voluntarios improvisando rescates con sus vehículos particulares. El relato es emocionante, pero oculta que no todos los pueblos tienen los mismos recursos o capacidad de reacción. Los denominados “[6]voluntarios espontáneos” pueden suponer un gran inconveniente para las organizaciones y entidades de emergencia que están sobrecargadas en los momentos mas intensos de las crisis. La [7]AEMA/EEA –Agencia Europea de Medio Ambiente– enfatizó el pasado mes de junio la necesidad de preparación para hacer frente a las crisis climáticas, reforzando la idea de que la respuesta no puede recaer en la autoorganización puntual. Lo vivido este verano demuestra que no bastan gestos heroicos: se requieren [8]sistemas públicos profesionalizados y bien financiados. Este voluntariado debe ser formado y supervisado para no dificultar la respuesta. Se corre el riesgo de que el heroísmo vecinal, tan valioso como insuficiente, se convierta en la coartada perfecta para un Estado en retirada. En tiempos de crisis climática, incendios recurrentes y fenómenos meteorológicos extremos, es necesaria la solidaridad social y al mismo tiempo, un Estado robusto y presente. El trasfondo político: ¿crítica al Estado de las autonomías? Emerge otra lectura más profunda. El eslogan “el pueblo salva al pueblo” se puede leer como síntoma de desafección, no solo hacia el Estado en abstracto, sino hacia la fragmentación competencial entre administraciones. Cuando en una catástrofe se perciben demoras en la coordinación entre comunidades autónomas y Gobierno central, el discurso de que “nadie nos ayuda salvo nosotros mismos” alimenta una crítica soterrada al modelo territorial. Aunque el modelo autonómico sigue contando con respaldo mayoritario, existe un sector no despreciable de la sociedad española que mira con simpatía a sistemas más centralistas. En medio de una erosión de la confianza democrática, crece el reclamo por un Gobierno central robusto como mecanismo de garantía ante el caos institucional. Este sentimiento se nutre de una crisis de legitimidad democrática sin precedentes. [9]Solo el 44,5 % de la ciudadanía se encuentra entre muy satisfecho o algo satisfecho frente a un 30,6 % que ya manifiesta su nula satisfacción con la democracia. El 79,2 % de las personas encuestadas (4 010) piensa que la democracia es preferible a cualquier forma de gobierno, pero hay un 8,6 % que cree que en alguna circunstancias un gobierno autoritario es preferible a un sistema democrático y de ese 8,6 % el 21,8 % es de extrema derecha. La extrema derecha ante la solidaridad En este escenario, el “pueblo salva al pueblo” puede actuar como una coartada para el desmantelamiento del Estado autonómico. Los discursos populistas suelen utilizar un antagonismo entre “pueblo puro y solidario” frente a unas élites políticas corruptas e ineficaces. Las formaciones de extrema derecha en el contexto europeo critican a la élite corrupta y buscan el favor del pueblo que constituye la “nación” verdadera. Y [10]se lanzan lemas como “Primero los de casa” (Frente Nacional, Francia); mensajes anti-UE como “Queremos recuperar nuestro país (UKIP, Reino Unido), o "Solo existe una nación” (Vox, España). Frente a estos lemas, puede esgrimirse una experiencia colectiva muy evocadora ante el populismo que demoniza el Estado: la pandemia de la covid-19. Sin duda, [11]la solidaridad ciudadana palió muchos de las situaciones cotidianas, pero únicamente un modelo competencial como el actual hizo posible superar una emergencia de magnitudes globales. ¿Fue el pueblo el que salvo al pueblo o fueron las instituciones las que dieron respuesta a tal crisis?. Se desvelaron fallos, pero el sistema de protección social, el sistema sanitario, el sistema educativo y el entramado institucional fueron el gran salvavidas. La lección es clara: instituciones cercanas a la ciudadanía, con personal técnico y recursos estables, son las que marcan la diferencia en eventos extremos. No se trata de cuestionar el Estado autonómico, sino de asumir responsabilidades presupuestarias y no subestimar el riesgo climático con recortes que debilitan la prevención, la alerta y la respuesta. Lo que salva al pueblo no es el pueblo aislado, sino el pueblo respaldado por instituciones eficaces. [12]The Conversation Maite Aurrekoetxea Casaus no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://theconversation.com/incendios-en-espana-por-que-ahora-por-que-alli-263835 2. https://ctxt.es/es/20250801/Firmas/49912/emmanuel-rodriguez-incendios-pueblo-salva-al-pueblo-derecha-populismo-estado-antisistema-cambio-climatico.htm 3. https://www.wiley.com/en-us/Disasters:+A+Sociological+Approach-p-9780745671017 4. https://www.interior.gob.es/opencms/gl/detalle/articulo/Interior-recuerda-que-la-gestion-de-los-planes-territoriales-de-Proteccion-Civil-es-competencia-de-las-comunidades-autonomas/ 5. https://www.rtve.es/play/videos/informativo-24h/vecinos-carballeda-avia-ourense-se-enfrentan-cubos-agua-fuego-amenaza-hogares/16699604/ 6. https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2021.102546 7. https://www.eea.europa.eu/en/topics/in-depth/climate-change-impacts-risks-and-adaptation? 8. https://www.theguardian.com/world/2025/aug/22/eu-wildfires-worst-year-on-record-as-season-continues? 9. https://www.cis.es/-/avance-de-resultados-del-estudio-3497-calidad-de-la-democracia-iii-?redirect=/catalogo-estudios/avance-resultados 10. https://dx.doi.org/10.4067/s0718-50492020000100248 11. https://turia.uv.es/index.php/CGUV/article/view/26585 12. https://counter.theconversation.com/content/264302/count.gif Title: El desfile militar en China exhibe un nuevo orden mundial Author: Fernando Cvitanic, Docente de Relaciones Internacionales, Universidad de La Sabana Link: https://theconversation.com/el-desfile-militar-en-china-exhibe-un-nuevo-orden-mundial-264446 Después de la Guerra Fría, el mundo parecía encaminarse a un destino [1]unipolar. No obstante, en la actualidad vemos cómo China demuestra que quiere volver a la configuración de un marco bipolar. Se trata de un orden internacional en el que solo dos superpotencias dominan y que, a partir de ahora, no estará sustentado en la dialéctica entre comunismo y capitalismo, sino por bloques construidos a partir del poderío económico y comercial. El desfile en Pekín del 3 de septiembre para celebrar el fin de la Segunda Guerra Mundial en Asia, que se produjo tras la rendición formal de Japón, es una muestra de ello. La imagen que ha dejado para la historia esta parada militar incluye al líder Xi Jinping flanqueado por el presidente ruso, Vladímir Putin, y el mandatario coreano, Kim Jong Un. Los tres, al frente de una comitiva de representantes de otros 20 gobiernos y todo ello en medio de un despliegue espectacular, seguido por la atenta mirada de 50 000 espectadores congregados frente a la plaza Tiananmén, según cifras de medios estatales chinos, y [2]retransmitido en directo. IFRAME: [3]https://www.youtube.com/embed/QnwTWGjfuDA?wmode=transparent&start=0 El propósito y puesta en escena de este evento recordó al [4]desfile militar que Moscú organizó en mayo de este mismo año para conmemorar la victoria sobre Alemania. Mensaje para Estados Unidos La exhibición, que partió desde la plaza Tiananmén de Pekin, sacó a relucir [5]la artillería, armas láser, misiles antibuque, drones, bombarderos, todos de producción nacional y en servicio. Con ella, los chinos buscan instaurar una [6]política de prestigio, mostrar arsenal, hacer propaganda y enviar un mensaje desafiante a los estadounidenses para decirles que no todo el mundo gira a su alrededor. Otra manera en que lo hace es juntándose con otro país que, si bien no es rival de Estados Unidos ni por su economía ni por su tecnología, ha mostrado su agresividad y ambición expansionista al invadir Ucrania: Rusia. La exposición pública de liderazgo y adhesión también favorece a Vladimir Putin. Con ella, demuestra a los estadounidenses que no está solo y que, a pesar de los bloqueos, cuenta con aliados que le han ayudado a mantener su economía, como son China, India y Turquía. Lo anterior quedó también claro desde hace unos días, durante la cumbre OCS (Organización de Cooperación de Shanghái) que tuvo lugar en la localidad portuaria china de Tianjin el 31 de agosto y el 1 de septiembre. Ahí se esclareció una posible configuración geopolítica para una nueva guerra fría en el siglo XXI. En este lado de la partida se ubican países como China, Rusia, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Uzbekistán, India, Pakistán, Irán y Bielorrusia, la mayoría estados autoritarios. La democracia no es el único modelo Dicha configuración deja ver que Estados Unidos no va a poder imponer la democracia occidental. Hay otros modelos de gobierno que, a los ojos de Asia, han dado resultados. Tanto Rusia como China quieren mostrarle los dientes a los estadounidenses y exponer que, en el plano geopolítico, hay nuevos reacomodos. Lo vimos con el acercamiento de India a China durante la cumbre, enemiga histórica por temas fronterizos, pero que hoy ve la necesidad de no quedar aislada de un bloque asiático que gana [7]protagonismo. A diferencia de lo sucedido en la edición anterior, la cumbre de Tianjin de este año, de una u otra manera, ha dejado pasar por alto las críticas a Putin y a la guerra de Ucrania. Algo que hace pensar en la posibilidad de que China pueda replicar el modelo de Rusia y lanzarse a por Taiwán. La duda que queda es si Estados Unidos podría responder al conflicto ucraniano y a otro en Asia al tiempo, porque una intervención así involucraría a múltiples actores y podría llevar a un escenario similar al que se vivió en 1962 con la [8]crisis de los misiles. China, Rusia y las potencias emergentes Aunque un conflicto de China con Taiwán sea poco probable, lo que sí es cierto es que el presidente chino, Xi Jinping, se ha consolidado como un líder estratégico, calculador y racional, que despliega una diplomacia activa en África y América Latina sin mayores cuestionamientos. No es para menos. Su liderazgo representa el enorme peso demográfico y económico de China, ese socio poderoso al que nadie quiere enfrentar y que, para muchos países, representa un alivio frente a la presión estadounidense. Esto ha llevado a que Estados Unidos deje de imponer el compás de la política internacional como lo hizo tras la Guerra Fría. En ese entonces se hablaba del [9]“nuevo orden mundial”, el fin de la historia y la expansión de la democracia liberal. Hoy, China, de la mano de sus aliados –cuyas poblaciones superan la suma de América y Europa–, reclama su lugar. En consecuencia, países de Europa, América Latina y África han buscado diversificar alianzas, al tropezar con un Gobierno estadounidense menos solidario, más enfocado en intereses propios, cálculos de costo-beneficio y negociaciones transaccionales. El invitado volátil: Corea del Norte Corea del Norte añade otro factor de inestabilidad. Con arsenal nuclear y un vínculo cada vez más estrecho con Pekín y Moscú, dificulta que Washington pase de las amenazas a la acción directa, pues cualquier error podría escalar a un conflicto de magnitudes globales. En medio de este entramado, los equilibrios se negocian día a día y el mencionado “nuevo orden mundial” sigue tomando forma. Queda esperar cómo termina de perfilarse esa configuración y saber quiénes serán los “buenos” y los “malos” en el relato de cada uno. Mientras, resurge por tercera vez en la historia el fantasma [10]del mal acuñado Eje del Mal. La última vez que este espectro apareció fue invocado por George W. Bush para referirse a Irán, Irak y Corea del Norte. [11]The Conversation Fernando Cvitanic no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://www.google.com.co/books/edition/Hacia_una_globalización_totalitaria/JwmTJrv1YvUC?hl=es&gbpv=1&dq=unipolar+guerra+fria&pg=PA228&printsec=frontcover 2. https://actualidad.rt.com/actualidad/563433-vivo-megadesfile-militar-pekin-aniversario 3. https://www.youtube.com/embed/QnwTWGjfuDA?wmode=transparent&start=0 4. https://www.google.com/search?q=moscu+sobre+alemania+esfile+militar&oq=moscu+sobre+alemania+esfile+militar&aqs=chrome..69i57j33i10i160l2.12131j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8#fpstate=ive&vld=cid:aca7f015,vid:J3D14BhJSPA,st:0 5. https://www.youtube.com/watch?v=Ne6aTKZCFRs 6. https://academic.oup.com/cjip/article-abstract/18/3/313/8153488?redirectedFrom=fulltext&login=false#no-access-message 7. https://www.infobae.com/america/mundo/2025/08/31/xi-jinping-y-modi-prometieron-resolver-las-diferencias-fronterizas-en-un-historico-encuentro-en-tianjin-socios-no-rivales/ 8. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-62982023 9. https://ciaotest.cc.columbia.edu/wps/mob05/ 10. https://elordenmundial.com/hoy-en-la-historia/29-enero/29-de-enero-de-2002-bush-llama-eje-del-mal-a-irak-iran-y-corea-del-norte-y-les-acusa-de-apoyar-el-terrorismo/ 11. https://counter.theconversation.com/content/264446/count.gif Title: Voces ucranianas (I): testimonios desde el exilio Author: Léna Georgeault, Directora del Grado en Relaciones Internacionales, Universidad Villanueva Link: https://theconversation.com/voces-ucranianas-i-testimonios-desde-el-exilio-259344 [1][file-20250901-56-fwliao.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C168%2C3188% 2C1793&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Refugiados ucranianos esperan el tren en la ciudad polaca de Przemysl en junio de 2022, en los primeros meses de la guerra. [2]rospoint/Shutterstock “Crucé la frontera legalmente”, me dice Theodor* nada más sentarse, con las manos firmes sobre la mesa. No lo sabía todavía, pero todas mis entrevistas con hombres ucranianos en Polonia empezarían así: con una justificación. Theodor llegó a Breslavia (Polonia) para estudiar apenas unos días antes de la invasión rusa, en febrero de 2022. Me explica que quizás no hubiese sido posible unos meses después. Al principio de la guerra, los estudiantes internacionales aún podían salir del país. Luego se endurecieron las normas, al comprobarse un uso masivo –y a menudo fraudulento– de esa vía para evitar el servicio militar obligatorio. “Quizás te salvó Dios”, le dijo su padre. Fue Oksana* quien nos puso en contacto. Trabaja en la sede polaca de la Universidad Católica de Ucrania, que me había invitado a participar en un evento sobre su experiencia de la docencia en tiempos de guerra: un testimonio de compromiso y resiliencia. Oksana abandonó Ucrania hace unos meses con su hija para reunirse con su marido. Insinúa que su presencia en Polonia no es del todo legal, pero no piensan volver. Le parece inasumible: dos semanas de entrenamiento y al frente, sin salida, salvo en un ataúd. Algunos de sus amigos se ofrecieron voluntarios al comienzo de la guerra, convencidos de que sería cuestión de meses. Ninguno volvió. Como Oksana y su familia, muchos ucranianos eligieron el exilio. En mayo de 2025, la ONU estimaba en un millón el número de [3]refugiados ucranianos en Polonia, un país de 37 millones de habitantes. Pero esa cifra podría estar muy por debajo de la realidad: no todos los desplazados se registran oficialmente al llegar. Y, desde luego, no todos comparten la misma experiencia del exilio. Natalia*, estudiante ucraniana, reconoce que su experiencia fue muy distinta a la de muchos de sus compatriotas. Siempre había soñado con estudiar en el extranjero, y llegó a Breslavia con una beca, el apoyo de su universidad y alojamiento asegurado desde el primer día. Pero sabe que su caso no es representativo: “Para otros es mucho más difícil. Han perdido su casa, cambian de país, tienen que aprender un idioma desde cero… y ellos no lo han elegido.” Kinga y Oleg dan comida y refugio Los migrantes más vulnerables son atendidos por Kinga y Oleg, de la asociación [4]Nomada. Al principio de la guerra, interrumpieron su labor principal para atender la emergencia humanitaria, proporcionando comida, ropa y refugio. Desde mayo de 2022, retomaron sus actividades habituales: además de brindar asesoramiento legal, operan un espacio comunitario donde las personas migrantes se reúnen, reciben educación sobre violencia motivada por prejuicio y talleres formativos. “Cubrir tantos aspectos hace difícil explicar exactamente a qué nos dedicamos”, comenta Kinga, las manos envueltas alrededor de una taza estampada con el lema de Nomada: No human is illegal (“Ningún ser humano es ilegal”). Una de las dificultades más inmediatas es encontrar alojamiento. En las ciudades, los escasos pisos disponibles suelen estar saturados: varias familias comparten un mismo espacio hacinado, sin intimidad. En las zonas rurales, los retos son distintos: faltan guarderías y acceso a atención médica, un problema especialmente grave para las madres solteras y los ancianos que huyen de la guerra. Pero el mayor problema es la incertidumbre, que lo enreda todo. Oleg desliza con voz queda un comentario sobre la laxitud con que Polonia aplica la [5]Directiva de Protección Temporal (2001/55/CE), activada por la Unión Europea en marzo de 2022 tras la invasión rusa. El estatuto de refugiado se concede por períodos breves, sin garantías de renovación. Si Varsovia declara segura una región de Ucrania, quienes provienen de ella pueden perder su protección, aunque ya no tengan casa ni familia a la que regresar. Esta inseguridad jurídica se suma a la incógnita sobre la duración de la guerra, y deja a muchos en suspenso. Sin saber si lo provisional se volverá permanente, los refugiados ucranianos oscilan entre el deseo de volver y la necesidad de reconstruir una vida estable donde están. Ante ese limbo identitario, Artem, fundador de la [6]Fundación Ucrania, se declara abiertamente antiasimilación y antiguetos. Ni convertirse en polaco, ni quedarse al margen de la sociedad. Artem me confía que se crió en una familia “muy soviética”, una experiencia que le dejó una aversión persistente por la uniformidad forzada. “Antes tenía esa visión infantil, ingenua, de ciudadano del mundo”, dice con una sonrisa irónica. Sentirse ucraniano en Polonia Pero fue al mudarse a Polonia cuando empezó a sentirse profundamente ucraniano. Por eso se dedica desde hace once años, con su fundación, a cultivar esa identidad dentro de la comunidad, organizando en Breslavia eventos con figuras destacadas de la escena artística y cómica ucraniana. Para Kinga, ese tipo de encuentros son esenciales: “Ves a varios miles de personas que son de tu país y te das cuenta de que realmente viven en la misma ciudad que tú, que podéis cantar las mismas canciones, divertiros juntos… y entonces ya no te sientes tan solo, ni tan desconectado”. Para algunos, esa comunidad sirve para recrear un microcosmos ucraniano mientras esperan el regreso, como en el caso de Natalia. “Todo el tiempo quiero volver a Ucrania… Como en casa, en ningún sitio”, afirma con entusiasmo. Para otros, es sólo el eco persistente de una vida que saben que no retomarán. Esa certeza parece ir calando poco a poco en Ivan*, cuya hija estudia en la Universidad de Breslavia. “Mi sueño es que quiera volver a Ucrania. Pero cuanto más tiempo pasa… menos posible me parece.” Se hace el silencio en el semisótano, donde se nos ha hecho de noche mientras conversábamos. Un silencio largo y espeso en la oscuridad que habla de un legado que se disuelve, de la desconexión entre un padre y una hija que ya no hablan el mismo idioma. La distancia entre generaciones, esta vez, no se mide en años, sino en fronteras que ya no se cruzan. __________________________________________________________________ Los nombres marcados con asterisco han sido modificados para proteger la identidad de las personas entrevistadas. __________________________________________________________________ [7]The Conversation Léna Georgeault no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/688497/original/file-20250901-56-fwliao.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,168,3188,1793&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/people-standing-on-platform-passengers-suitcases-2421364781 3. https://news.un.org/es/story/2022/05/1509462 4. https://nomada.info.pl/en 5. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=DOUE-L-2001-81926 6. https://ukrainefoundation.ch/en/ 7. https://counter.theconversation.com/content/259344/count.gif Title: Voces ucranianas (I): testimonios desde exilio Author: Léna Georgeault, Directora del Grado en Relaciones Internacionales, Universidad Villanueva Link: https://theconversation.com/voces-ucranianas-i-testimonios-desde-exilio-259344 [1][file-20250901-56-fwliao.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C168%2C3188% 2C1793&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Refugiados ucranianos esperan el tren en la ciudad polaca de Przemysl en junio de 2022, en los primeros meses de la guerra. [2]rospoint/Shutterstock “Crucé la frontera legalmente”, me dice Theodor* nada más sentarse, con las manos firmes sobre la mesa. No lo sabía todavía, pero todas mis entrevistas con hombres ucranianos en Polonia empezarían así: con una justificación. Theodor llegó a Breslavia (Polonia) para estudiar apenas unos días antes de la invasión rusa, en febrero de 2022. Me explica que quizás no hubiese sido posible unos meses después. Al principio de la guerra, los estudiantes internacionales aún podían salir del país. Luego se endurecieron las normas, al comprobarse un uso masivo –y a menudo fraudulento– de esa vía para evitar el servicio militar obligatorio. “Quizás te salvó Dios”, le dijo su padre. Fue Oksana* quien nos puso en contacto. Trabaja en la sede polaca de la Universidad Católica de Ucrania, que me había invitado a participar en un evento sobre su experiencia de la docencia en tiempos de guerra: un testimonio de compromiso y resiliencia. Oksana abandonó Ucrania hace unos meses con su hija para reunirse con su marido. Insinúa que su presencia en Polonia no es del todo legal, pero no piensan volver. Le parece inasumible: dos semanas de entrenamiento y al frente, sin salida, salvo en un ataúd. Algunos de sus amigos se ofrecieron voluntarios al comienzo de la guerra, convencidos de que sería cuestión de meses. Ninguno volvió. Como Oksana y su familia, muchos ucranianos eligieron el exilio. En mayo de 2025, la ONU estimaba en un millón el número de [3]refugiados ucranianos en Polonia, un país de 37 millones de habitantes. Pero esa cifra podría estar muy por debajo de la realidad: no todos los desplazados se registran oficialmente al llegar. Y, desde luego, no todos comparten la misma experiencia del exilio. Natalia*, estudiante ucraniana, reconoce que su experiencia fue muy distinta a la de muchos de sus compatriotas. Siempre había soñado con estudiar en el extranjero, y llegó a Breslavia con una beca, el apoyo de su universidad y alojamiento asegurado desde el primer día. Pero sabe que su caso no es representativo: “Para otros es mucho más difícil. Han perdido su casa, cambian de país, tienen que aprender un idioma desde cero… y ellos no lo han elegido.” Kinga y Oleg dan comida y refugio Los migrantes más vulnerables son atendidos por Kinga y Oleg, de la asociación [4]Nomada. Al principio de la guerra, interrumpieron su labor principal para atender la emergencia humanitaria, proporcionando comida, ropa y refugio. Desde mayo de 2022, retomaron sus actividades habituales: además de brindar asesoramiento legal, operan un espacio comunitario donde las personas migrantes se reúnen, reciben educación sobre violencia motivada por prejuicio y talleres formativos. “Cubrir tantos aspectos hace difícil explicar exactamente a qué nos dedicamos”, comenta Kinga, las manos envueltas alrededor de una taza estampada con el lema de Nomada: No human is illegal (“Ningún ser humano es ilegal”). Una de las dificultades más inmediatas es encontrar alojamiento. En las ciudades, los escasos pisos disponibles suelen estar saturados: varias familias comparten un mismo espacio hacinado, sin intimidad. En las zonas rurales, los retos son distintos: faltan guarderías y acceso a atención médica, un problema especialmente grave para las madres solteras y los ancianos que huyen de la guerra. Pero el mayor problema es la incertidumbre, que lo enreda todo. Oleg desliza con voz queda un comentario sobre la laxitud con que Polonia aplica la [5]Directiva de Protección Temporal (2001/55/CE), activada por la Unión Europea en marzo de 2022 tras la invasión rusa. El estatuto de refugiado se concede por períodos breves, sin garantías de renovación. Si Varsovia declara segura una región de Ucrania, quienes provienen de ella pueden perder su protección, aunque ya no tengan casa ni familia a la que regresar. Esta inseguridad jurídica se suma a la incógnita sobre la duración de la guerra, y deja a muchos en suspenso. Sin saber si lo provisional se volverá permanente, los refugiados ucranianos oscilan entre el deseo de volver y la necesidad de reconstruir una vida estable donde están. Ante ese limbo identitario, Artem, fundador de la [6]Fundación Ucrania, se declara abiertamente antiasimilación y antiguetos. Ni convertirse en polaco, ni quedarse al margen de la sociedad. Artem me confía que se crió en una familia “muy soviética”, una experiencia que le dejó una aversión persistente por la uniformidad forzada. “Antes tenía esa visión infantil, ingenua, de ciudadano del mundo”, dice con una sonrisa irónica. Sentirse ucraniano en Polonia Pero fue al mudarse a Polonia cuando empezó a sentirse profundamente ucraniano. Por eso se dedica desde hace once años, con su fundación, a cultivar esa identidad dentro de la comunidad, organizando en Breslavia eventos con figuras destacadas de la escena artística y cómica ucraniana. Para Kinga, ese tipo de encuentros son esenciales: “Ves a varios miles de personas que son de tu país y te das cuenta de que realmente viven en la misma ciudad que tú, que podéis cantar las mismas canciones, divertiros juntos… y entonces ya no te sientes tan solo, ni tan desconectado”. Para algunos, esa comunidad sirve para recrear un microcosmos ucraniano mientras esperan el regreso, como en el caso de Natalia. “Todo el tiempo quiero volver a Ucrania… Como en casa, en ningún sitio”, afirma con entusiasmo. Para otros, es sólo el eco persistente de una vida que saben que no retomarán. Esa certeza parece ir calando poco a poco en Ivan*, cuya hija estudia en la Universidad de Breslavia. “Mi sueño es que quiera volver a Ucrania. Pero cuanto más tiempo pasa… menos posible me parece.” Se hace el silencio en el semisótano, donde se nos ha hecho de noche mientras conversábamos. Un silencio largo y espeso en la oscuridad que habla de un legado que se disuelve, de la desconexión entre un padre y una hija que ya no hablan el mismo idioma. La distancia entre generaciones, esta vez, no se mide en años, sino en fronteras que ya no se cruzan. __________________________________________________________________ Los nombres marcados con asterisco han sido modificados para proteger la identidad de las personas entrevistadas. __________________________________________________________________ [7]The Conversation Léna Georgeault no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/688497/original/file-20250901-56-fwliao.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,168,3188,1793&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/people-standing-on-platform-passengers-suitcases-2421364781 3. https://news.un.org/es/story/2022/05/1509462 4. https://nomada.info.pl/en 5. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=DOUE-L-2001-81926 6. https://ukrainefoundation.ch/en/ 7. https://counter.theconversation.com/content/259344/count.gif Title: ¿Por qué ha sido tan mortífero el terremoto de Afganistán? Author: Iftekhar Ahmed, Associate Professor in Construction Management/Disaster Resilience, University of Newcastle Link: https://theconversation.com/por-que-ha-sido-tan-mortifero-el-terremoto-de-afganistan-264376 [1][file-20250901-56-yr8r8b.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C330%2C5829% 2C3278&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Wakil Kohsar/AFP via Getty images El número de víctimas mortales tras el reciente terremoto en Afganistán sigue aumentando. Las autoridades sanitarias lideradas por los talibanes [3]afirman ahora que al menos 800 personas han perdido la vida y 2 000 han resultado heridas. El terremoto se produjo [4]poco antes de la medianoche del domingo en una región montañosa cerca de la ciudad de Jalalabad, junto a la frontera oriental con Pakistán. Tuvo una [5]magnitud relativamente baja, de 6,0. Sin embargo, su epicentro fue poco profundo, a 8 kilómetros bajo tierra, lo que provocó fuertes sacudidas en la superficie y una serie de réplicas. La mayoría de las víctimas dormía en sus casas en el momento del terremoto y quedó sepultada por el derrumbe de los edificios. Debido a la lejanía de las zonas afectadas y al bloqueo de las redes de carreteras por los deslizamientos de tierra provocados por el terremoto, es posible que se tarde mucho tiempo en conocer el número exacto de fallecidos. Una región propensa a los terremotos Las montañas del Himalaya y el Hindu Kush, y sus estribaciones, donde se encuentra la zona afectada en Afganistán, son sísmicamente activas debido a la [6]fricción continua entre las placas tectónicas euroasiática e india. Esto ha provocado algunos de los terremotos más devastadores de la región, como el [7]de Gorkha de 2015 en Nepal y el [8]de Cachemira de 2005 en Pakistán. Afganistán también sufre una buena cantidad de seísmos, especialmente en la región actualmente afectada. En octubre de 2023, un terremoto mató a [9]más de 1 500 personas. El año anterior, más de mil personas murieron a causa de otro de estos eventos. El terremoto de 2011 en Christchurch, Nueva Zelanda, fue de una magnitud similar y se produjo a una profundidad menor que el más reciente en Afganistán. Sin embargo, a pesar de que afectó a una ciudad densamente poblada, [10]solo murieron 185 personas. Los cientos de fallecidos en aldeas rurales dispersas de Afganistán presentan un marcado contraste. Los terremotos no matan a las personas, los edificios sí Una frase muy citada, “los terremotos no matan a las personas, los edificios sí”, ayuda a comprender los factores que contribuyen al elevado número de víctimas mortales causado por este terremoto y otros anteriores en Afganistán. Las comunidades rurales no pueden permitirse materiales de construcción resistentes y manufacturados. Por ello, construyen sus viviendas con materiales naturales disponibles en la zona, como tierra, piedra y madera en bruto. Estos edificios no siguen los diseños de ingeniería, los códigos de construcción ni las normas profesionales formales que evitan que se produzcan daños sustanciales en los países más ricos. Una [11]forma típica de construcción en las zonas rurales afganas son las paredes hechas de ladrillos de barro o mampostería de piedra. Esto se conoce como construcción “monolítica”. Este tipo de edificación no es capaz de resistir los fuertes movimientos laterales causados por un terremoto. Como resultado, los edificios se derrumban fácilmente y aplastan a las personas. [12]Informes de aparición de escombros donde antes había edificios están surgiendo ampliamente en Afganistán, como también ocurrió en seísmos anteriores. Un detonante para el cambio en el diseño Los ejemplos de otros países de la región demuestran que se puede lograr un mejor nivel de diseño de edificios resistentes a los terremotos en condiciones socioeconómicas similares. Después del seísmo de Cachemira de 2005 en Pakistán, el Gobierno creó la [13]Autoridad para la Reconstrucción y Rehabilitación tras el Terremoto, que ayudó a las personas afectadas a construir viviendas más seguras mediante un programa comunitario respaldado por orientación técnica. En Nepal, tras los terremotos de Gorkha de 2015, el Gobierno estableció las [14]normas mínimas de su Código Nacional de Construcción, que permiten que las reglas generales cumplan con un nivel básico de resistencia a los terremotos. Hace más de 25 años, el ingeniero indio Anand Arya, [15]pionero en su enfoque para reducir el riesgo sísmico en edificios “no diseñados”, incorporó la suma de bandas continuas en las paredes y refuerzos en las esquinas de un edificio y a lo largo de puertas y ventanas, lo que puede proporcionar resistencia a los edificios tradicionales de mampostería. Estos ejemplos demuestran que no siempre se necesita mucho dinero para mejorar la resistencia a los terremotos. Un cierto grado de apoyo técnico e institucional puede lograr la seguridad de manera rentable. Es cierto que estos edificios no estarían totalmente a prueba de terremotos. Sin embargo, seguirían aportando un nivel de resistencia que podría reducir los daños y, lo que es más importante, salvar vidas. Cabe esperar que el seísmo afgano sea el detonante de una iniciativa de este tipo en el país, de modo que un proceso de “reconstrucción mejorada” pueda ayudar a las comunidades afectadas a ser más resilientes ante futuros movimientos de tierra. [16]The Conversation Iftekhar Ahmed no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/688592/original/file-20250901-56-yr8r8b.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,330,5829,3278&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.gettyimages.com.au/detail/news-photo/an-man-afghan-walks-past-a-damaged-house-following-news-photo/2232653502?adppopup=true 3. https://www.abc.net.au/news/2025-09-01/hundreds-feared-dead-injured-afghanistan-earthquake/105720128 4. https://www.bbc.com/news/live/cy8kkxxxj3xt?post=asset:46b0ac6c-f6dd-49f8-a0e1-49906c43a942#post 5. https://www.theguardian.com/world/live/2025/sep/01/afghanistan-earthquake-live-hundreds-after-shallow-quake-strikes-countrys-east-state-media-reports 6. https://pubs.usgs.gov/gip/dynamic/himalaya.html 7. https://www.britannica.com/topic/Nepal-earthquake-of-2015 8. https://www.ebsco.com/research-starters/earth-and-atmospheric-sciences/kashmir-earthquake-2005 9. https://www.bbc.com/news/live/cy8kkxxxj3xt?post=asset:152ad1e8-194a-4d40-a452-a0cc31397ff9#post 10. https://www.police.govt.nz/news/major-events/previous-major-events/christchurch-earthquake/list-deceased 11. https://artsandculture.google.com/story/traditional-afghan-architecture-turquoise-mountain/fAXBUyulvJH3Kw?hl=en 12. https://www.bbc.com/news/live/cy8kkxxxj3xt?post=asset:83bfaf00-0bb9-4779-8d1c-2933c8f83ccd#post 13. https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2010.09.009 14. https://www.routledge.com/Disaster-Resilience-in-South-Asia-Tackling-the-Odds-in-the-Sub-Continental-Fringes/Ahmed-Maund-Gajendran/p/book/9781032236360?srsltid=AfmBOopn_foPjISCZS5fX1OkA5KfjPLL83Z4QnXC3ufGj2pZY1ppqx3o 15. https://www.iitk.ac.in/nicee/wcee/article/2824.pdf 16. https://counter.theconversation.com/content/264376/count.gif Title: En Colombia no solo se hereda la guerra, también la paz Author: Sergio Andrés Morales-Barreto, Coordinador académico y profesor del Departamento de Teoría Jurídica y de la Constitución de la Facultad de Estudios jurídicos, políticos e internacionales, Universidad de La Sabana Link: https://theconversation.com/en-colombia-no-solo-se-hereda-la-guerra-tambien-la-paz-264187 [1][file-20250901-64-j7mulw.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C12%2C3880%2 C2550&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Centro histórico de Salento, en Colombia. [2]mehdi33300/Shutterstock Cuando se habla de violencia política, el mundo piensa en los Balcanes, Irlanda del Norte o Sudáfrica. Colombia comparte ese mismo destino: un país atravesado por guerras internas que se prolongaron durante más de medio siglo y que aún hoy continúan en formas distintas. El país ha sufrido diversas formas de violencia que se superponen, se transforman y resurgen. Sin embargo, a pesar de tanta sangre derramada, Colombia permanece unida, aferrada a su democracia y a la idea de que siempre hay un mañana. De La Violencia a las guerrillas El primer gran ciclo comenzó en los años cuarenta y cincuenta, [3]con la violencia bipartidista entre liberales y conservadores, conocida como La Violencia. Lo que empezó como rivalidad política se transformó en una guerra civil no declarada que dejó más de [4]200 000 muertos. Familias enteras fueron arrasadas por identificarse con el color del partido que para otro era el equivocado. En ese contexto, nació una memoria de odio cruzado, en la que ser de izquierda o de derecha podía costar la vida. De esos escombros surgieron guerrillas marxistas en los años sesenta como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Ejército Popular de Liberación (EPL), que se proclamaban herederas de las luchas campesinas y de la Revolución cubana. Durante décadas, controlaron territorios enteros, impusieron su ley en regiones olvidadas por el Estado y financiaron su lucha a través del secuestro, la extorsión y, más tarde, el narcotráfico. Paramilitares y narcotráfico La otra cara del espejo [5]llegó en los ochenta con el auge del narcotráfico y los grupos paramilitares. Mientras las guerrillas decían luchar por un cambio social, los paramilitares se presentaban como defensores del orden frente a la “[6]amenaza comunista”. En la práctica, ambos bandos terminaron reproduciendo lógicas similares, controlando territorios, reprimiendo a civiles y aliándose con economías ilegales. La violencia contra líderes sociales, sindicalistas y campesinos se volvió cotidiana y, hasta nuestros días, parte de los titulares. Tristemente, Colombia se convirtió en un laboratorio de horrores: [7]bombas en ciudades, [8]masacres rurales, [9]magnicidios de candidatos presidenciales, [10]persecuciones a periodistas… El dramaturgo griego Esquilo escribió que “la verdad es la primera víctima”, y en Colombia la verdad fue mutilada tantas veces como las comunidades que quedaron en silencio. Las disidencias y el posacuerdo En 2016, el Acuerdo de Paz con las FARC fue leído de maneras opuestas. [11]Para algunos significó la firma de un verdadero pacto de paz, mientras que para otros apenas [12]un armisticio frágil que no resolvía las raíces del conflicto. Lo cierto es que, más allá de esas posturas, el país vivió la ilusión de cerrar un ciclo para concentrarse en otros problemas urgentes, como la desigualdad, la reconstrucción de comunidades golpeadas por la violencia y la tarea pendiente de reconectar con los pueblos que durante décadas sintieron la ausencia del Estado. [13]Hombres y mujeres vestidos de blanco en un escenario firman un acuerdo ante gente que les observa desde el público.-[14][file-20250901-56-1hubpx.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&a uto=format&w=754&fit=clip] Firma de la Paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC. [15]Gobierno de Chile/Flickr, [16]CC BY Sin embargo, como nos ha mostrado la historia universal de las guerras –desde la [17]Rusia postsoviética hasta el [18]posconflicto de los Balcanes, pasando por [19]Irlanda del Norte y el Proceso de Paz de Viernes Santo o los [20]intentos de reconciliación en España tras la violencia de ETA–, los acuerdos no borran las lógicas de violencia de un día a otro. Hoy, en Colombia persisten disidencias de las FARC, el [21]Clan del Golfo, el ELN aún activo y múltiples grupos locales que se disputan rentas ilegales. Son, en muchos sentidos, hijos de un conflicto que muta pero nunca desaparece del todo. Violencias cruzadas: derecha e izquierda La historia colombiana también enseña que la violencia no es patrimonio exclusivo de un sector ideológico. La izquierda armada justificó décadas de secuestros y atentados en nombre de la revolución. La derecha armada organizó masacres y desplazamientos bajo la bandera del anticomunismo. Y el narcotráfico, que no tiene color político, corrompió a unos y a otros. __________________________________________________________________ Leer más: [22]Muere Miguel Uribe Turbay y la democracia colombiana pierde una voz para la disensión y el debate __________________________________________________________________ Estas violencias cruzadas no son ajenas al mundo. En la Europa del siglo XX, la derecha fascista y la izquierda estalinista practicaron sus propios regímenes del terror. En América Latina, dictaduras militares y guerrillas urbanas reprodujeron ciclos similares. [23]George Orwell, en Homenaje a Cataluña, ya había descrito que las luchas fratricidas terminan devorando a quienes dicen combatir por un ideal. La memoria y la unidad Frente a tanto dolor, surge una pregunta inevitable: ¿qué mantiene unida a Colombia? La respuesta está en la vida cotidiana. A pesar de la guerra, las elecciones nunca dejaron de celebrarse. De hecho, [24]en 2026 tendrán lugar las presidenciales y, en caso de presentarse una segunda vuelta electoral, [25]esta se cruzará con el mundial de fútbol que tendrá lugar en Estados Unidos, Canadá y México. Ese deporte, que para muchos es casi una religión civil, se convierte en un recordatorio de que hay símbolos compartidos capaces de superar las divisiones. Pero no es solo el fútbol. La música, la gastronomía y la literatura colombiana han convertido la tragedia en relato universal. La cultura sigue floreciendo y el país resiste en medio de la adversidad. Gabriel García Márquez, narrador de estas tragedias, decía que “[26]la vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla”. La Comisión de la Verdad establecida para investigar el conflicto armado tras el acuerdo de paz [27]recogió miles de testimonios que muestran cómo, en medio de la barbarie, los colombianos nunca dejaron de reinventar formas de solidaridad y convivencia. Los herederos de la paz Colombia no es un mapa de disidencias, organizaciones armadas y conflictos; es un país que insiste en seguir siendo una democracia en medio de la tormenta. La guerra ha dejado cicatrices pero no ha logrado borrar la idea de comunidad. Esa resiliencia coloca a Colombia en un lugar singular en el mundo, el de un pueblo que ha sufrido la violencia de derechas e izquierdas, de guerrillas, paramilitares y represión estatal, y que aún así se reconoce bajo una misma bandera. Los herederos de la guerra existen, pero también las generaciones que apostamos por no repetir la historia. Al final, lo que define a Colombia no es la guerra que heredamos, sino la paz que decidimos construir. [28]The Conversation Sergio Andrés Morales-Barreto no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/688437/original/file-20250901-64-j7mulw.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,12,3880,2550&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/salento-colombia-february-3-2024-historical-2474006841 3. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=744631 4. https://economia.uniandes.edu.co/sites/default/files/imagenes/eventos/mario-chacon.pdf 5. https://www.redalyc.org/pdf/118/11820094004.pdf 6. https://verdadabierta.com/asi-crecio-el-paramilitarismo-en-los-llanos-orientales/ 7. https://www.comisiondelaverdad.co/la-bomba-de-el-nogal 8. https://centrodememoriahistorica.gov.co/bojaya-la-guerra-sin-limites/ 9. https://cnnespanol.cnn.com/2025/08/11/colombia/atentados-candidatos-presidenciales-orix 10. https://www.facebook.com/watch/?v=2454457084876589 11. https://www.comisiondelaverdad.co/acuerdo-final-para-la-terminacion-del-conflicto-y-la-construccion-de-una-paz-estable-y-duradera 12. https://www.nytimes.com/es/2021/09/26/espanol/acuerdo-de-paz-colombia.html 13. https://images.theconversation.com/files/688439/original/file-20250901-56-1hubpx.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 14. https://images.theconversation.com/files/688439/original/file-20250901-56-1hubpx.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 15. https://www.flickr.com/photos/gobiernodechile/29953487045/ 16. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 17. https://www.britannica.com/place/Russia/Ethnic-relations-and-Russias-near-abroad 18. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-57583148 19. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-65213634 20. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-43837474 21. https://www.redalyc.org/journal/4077/407759174014/html/ 22. https://theconversation.com/muere-miguel-uribe-turbay-y-la-democracia-colombiana-pierde-una-voz-para-la-disension-y-el-debate-262980 23. https://www.ebsco.com/research-starters/history/homage-catalonia-george-orwell 24. https://www.registraduria.gov.co/El-Registrador-Nacional-presento-el-calendario-electoral-para-las-elecciones-al.html 25. https://www.wradio.com.co/2025/08/19/elecciones-presidenciales-2026-se-cruzan-con-mundial-de-futbol-fechas-claves-votaciones-en-colombia/ 26. https://centrogabo.org/gabo/contemos-gabo/las-memorias-de-gabriel-garcia-marquez-leidas-por-el-mismo 27. https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/comision-de-la-verdad-colombia-balance-2021 28. https://counter.theconversation.com/content/264187/count.gif Title: Más humedades, menos luz, más ruido y más criminalidad: la precariedad habitacional fomenta la delincuencia Author: Jonathan Torres Téllez, Profesor de Derecho Penal y Criminología, Universidad de Sevilla Link: https://theconversation.com/mas-humedades-menos-luz-mas-ruido-y-mas-criminalidad-la-precariedad-habitacional-fomenta-la-delincuencia-262190 [1][file-20250828-56-agb20v.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C539%2C4557 %2C2563&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Rodrigo Pukan/Shutterstock La vivienda está en el centro del debate público en España. La atención se concentra sobre todo en la creciente dificultad de acceso a una (la edad de emancipación supera los [3]30 años de media, una de las más alta de Europa). Sin embargo, el problema de la asequibilidad está invisibilizando otros aspectos de la vivienda que también son importantes para el bienestar de las personas, como su deterioro. Según [4]Eurostat, en 2020 el 19,7 % de la población española vivía en una vivienda con goteras o humedad (en 2023 este porcentaje se incrementó hasta el 23 %), unos valores superiores a la media europea (13,1 %). Por su parte, el [5]Instituto Nacional de Estadísticas también señalaba ese mismo año que un 10,8 % consideraba que su vivienda era demasiado oscura y que un 22,1 % tenía problemas de ruido. Esta precariedad física de la vivienda causa molestias diarias a sus residentes. Pero es que también produce efectos negativos sobre la [6]salud física y mental, según la literatura científica: mayor riesgo de enfermedades, estrés, ansiedad y conflictos interpersonales. Pero ¿y si también aumenta la [7]delincuencia? Qué ocurre cuando se deteriora el bienestar La [8]vivienda es un elemento material fundamental para las personas. En ella es donde desarrollamos nuestras vidas, llevamos a cabo los primeros procesos de socialización, ejercemos nuestra autonomía y nos proporciona un refugio que protege tanto nuestra privacidad como nuestra seguridad. Cuando no reúne unas condiciones mínimas de habitabilidad y no se puede solucionar por falta de recursos económicos, se produce lo que se denomina [9]“privación de vivienda”. Esta situación deteriora el bienestar de las personas e incrementa el riesgo de pobreza y exclusión social, lo que puede afectar a los niveles de criminalidad. Esto último sucede porque las condiciones precarias de la vivienda son una forma más de [10]desigualdad socioeconómica. Y según la economía del delito, esto favorece la delincuencia. Por un lado, se incrementa la motivación y las potenciales recompensas de los delincuentes al tener menos oportunidades de una vida digna. Por otro, aumenta la [11]tensión social y erosiona los lazos comunitarios, creando controversias sociales que fomentan los actos delictivos. Entre 2017 y 2020 se produjo un deterioro de las condiciones físicas de la vivienda en España. Esto supuso que la privación severa de vivienda se multiplicase por tres en apenas cuatro años, afectando al 3,4 % de la población total, según [12]Eurostat. Esta evolución coincide justamente con un [13]ligero repunte en la delincuencia en ese mismo periodo, tras cinco años consecutivos de descenso. A más hacinamiento y falta de luz, más posibilidades de robos Para examinar esta posible relación hemos analizado datos de 16 comunidades autónomas entre 2013 y 2019 en una [14]investigación reciente, con especial atención a los delitos patrimoniales (robo con fuerza o violencia, hurto, etc.). Las condiciones físicas de la vivienda que tenemos en cuenta parten del [15]indicador de privación de vivienda de Eurostat, que incluye también aspectos relacionados con la asequibilidad de la vivienda y su entorno: hacinamiento, temperatura no adecuada, falta de luz, ruidos y contaminación. Los resultados que obtenemos muestran asociaciones significativas entre determinadas condiciones de la vivienda y la criminalidad. En particular, la [16]falta de luz y el [17]hacinamiento destacan por su relación positiva con hasta cuatro de las seis categorías delictivas analizadas (robo con violencia, hurtos, robo con fuerza y robo de vehículos). Una posible explicación es que estas variables apuntan hacia la importancia de que se produzcan situaciones ideales para la comisión de un delito. Es decir, la poca iluminación reduce la visibilidad y la vigilancia, lo que dificulta detectar al delincuente. Y la mayor densidad residencial aumenta el número de potenciales víctimas y reduce el control vecinal, generando un caldo de cultivo para la inseguridad. Otro dato destacable es la relación positiva entre la [18]asequibilidad de la vivienda y la delincuencia total, especialmente con los delitos patrimoniales. Parece indicar que el problema de acceso a la vivienda en España podría estar afectando a la delincuencia por distintos motivos que requieren más investigación: incremento de la tensión social, entornos vulnerables, retraso de las etapas vitales como la emancipación, etc. ¿Sucede por igual en todas las provincias? Una de las principales limitaciones del análisis es que se realiza a nivel regional. Esto impide identificar dinámicas a escala local que se producen en barrios o ciudades concretas. Esta limitación debe señalar el camino de las futuras investigaciones. Si entendemos que la vivienda es un espacio de protección y seguridad, entonces su mejora puede convertirse en una herramienta efectiva para reducir la delincuencia y reforzar la cohesión social. Para ello los ayuntamientos y gobiernos autonómicos son claves mediante actuaciones como la rehabilitación urbanística o facilitar el acceso a una vivienda digna. [19]The Conversation Jonathan Torres Téllez no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/687976/original/file-20250828-56-agb20v.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,539,4557,2563&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/poor-neighborhood-spain-area-street-clothes-1979856761 3. https://ec.europa.eu/eurostat/web/products-eurostat-news/w/ddn-20240930-2 4. https://ec.europa.eu/eurostat/databrowser/view/tessi292/default/table 5. https://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INESeccion_C&cid=1259944617380&p=1254735110672;&pagename=ProductosYServicios/PYSLayout¶m1=PYSDetalleFichaIndicador¶m3=1259937499084 6. https://www.gacetasanitaria.org/en-pdf-S0213911114000818 7. https://www.journals.uchicago.edu/doi/10.1086/681558 8. https://www.annualreviews.org/content/journals/10.1146/annurev.publhealth.25.101802.123036 9. https://data.europa.eu/data/datasets/v6uew3bhogeueyz8rzo62a?locale=es 10. https://www.jstor.org/stable/1831025 11. https://nyaspubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1196/annals.1330.001 12. https://ec.europa.eu/eurostat/databrowser/view/ilc_mdho06a/default/table?lang=en 13. https://www.rtve.es/noticias/20250722/criminalidad-espana-percepcion-vs-realidad/16672720.shtml 14. https://www.emerald.com/ijhma/article/18/3/649/1241061/Is-there-a-relationship-between-housing 15. https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php?title=Glossary:Severe_housing_deprivation_rate 16. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/1745-9133.12585 17. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0022427810365906 18. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0049089X12002657 19. https://counter.theconversation.com/content/262190/count.gif Title: ¿Quién decide qué tragedias cuentan y cómo se cuentan? Lo que revelan los periodistas sobre sus redacciones Author: Leila Nachawati Rego, Profesora asociada de comunicación, especialización en conflicto, migraciones, comunicación ciudadana, censura, libertad de expresión, apagones de internet, Universidad Carlos III Link: https://theconversation.com/quien-decide-que-tragedias-cuentan-y-como-se-cuentan-lo-que-revelan-los-periodistas-sobre-sus-redacciones-258784 [1][file-20250826-56-th6eus.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&rect=5%2C764%2C6007 %2C3198&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] La cobertura de la migración por parte de los periodistas en España está limitada por factores como la escasez de periodistas y presupuesto y los intereses políticos o económicos del medio. [2]Framalicious/Shutterstock Cuando [3]el submarino Titán desapareció, el 18 de junio de 2023, con cinco turistas a bordo, medios de comunicación de todo el mundo cubrieron el caso al detalle, casi minuto a minuto. Pocos días antes, el [4]naufragio del Adriana, un barco con cientos de personas migrantes a bordo frente a las costas de Grecia, había recibido una cobertura muy limitada. ¿Qué motiva una atención mediática tan distinta ante el hundimiento de dos barcos, casi al mismo tiempo? Esa fue una de las preguntas que nos llevó a entrevistar a 21 periodistas especializados en migraciones en España. Buscábamos entender cuáles son los factores que condicionan la cobertura mediática de este ámbito. Las respuestas apuntan a un desequilibrio llamativo: los periodistas manifiestan tener margen para decidir, pero son los directivos de los medios quienes determinan en gran medida, motivados por intereses políticos o económicos, el enfoque, la intensidad y el tono de estas coberturas. A lo largo de las entrevistas, detectamos dos marcos narrativos que se repiten en la cobertura mediática de la inmigración. Por un lado, el esencialismo cultural, que tiende a encasillar a las personas migrantes en estereotipos y visiones reduccionistas o descontextualizadas: el migrante como víctima pasiva, como amenaza o como carga para la sociedad. Por otro lado, el paralelismo institucional, que alinea los relatos con las versiones oficiales o, dicho de otro modo, narrativas que parten de enfoques alejados de los derechos humanos. Estas formas de representación no son solo fruto de decisiones editoriales. Están influidas por factores estructurales que van desde la precariedad laboral en las redacciones hasta la presión por obtener clics y satisfacer a los anunciantes. En palabras de uno de los periodistas entrevistados: “Imagina que tengo que elegir entre el Titán y el Adriana. Me quedo con el naufragio porque soy muy sensible a estos temas, pero también tengo que encontrarle un lugar a la implosión porque, aunque hubo cuatro millonarios que fueron voluntariamente, el público se lo comió. ¡Se lo comió! Y tengo que cumplir con los objetivos diarios de audiencia. Es terrible, pero así es”. Periodistas bajo presión: precariedad y falta de libertad Uno de los hallazgos [5]del estudio remite a la escasez de recursos humanos y materiales, lo que dificulta una cobertura matizada y rigurosa. La mayoría de periodistas entrevistados afirmó que no hay suficientes reporteros especializados, ni presupuesto para viajar a los lugares de origen o tránsito de las personas migrantes. “Hay escasez de reporteros en las redacciones y, por lo tanto, de especialistas dedicados a las migraciones y los derechos humanos”, afirmó una de las personas entrevistadas. Esto aumenta la dependencia de fuentes institucionales, ya que acceder a información directa suele ser difícil o costoso. A esta escasez se suman otros factores: plazos ajustados, falta de formación específica y una precariedad generalizada. Todo esto limita el margen para construir relatos complejos, matizados y contextualizados. La tiranía de las audiencias Otro factor central es la presión de las audiencias. En muchos medios, especialmente los privados, se prioriza aquello que genera tráfico web: titulares impactantes, emociones rápidas e intensas, historias virales. La inmigración, salvo en momentos de tragedias extremas, no suele encajar en ese perfil que satisface la búsqueda del clic. Y en esos casos, a menudo se priorizan fórmulas sensacionalistas que incurren en la deshumanización de sus protagonistas. “Algunos medios de comunicación realizaron una cobertura destacada, aunque fueron muy pocos”, señalaba otra de las entrevistadas. Entre sus valoraciones y las del resto de periodistas, destacan términos como cobertura “predecible”, “imprecisa”, “información epidérmica” o “de menor impacto”. También otros, en referencia al accidente del Titán, como “objetivación”, “sobreinformación”, “espectacularización” o “morbo” (un adjetivo recurrente) o expresiones características de la industria del entretenimiento: “Un espectáculo en vivo”, “un reality show”, una cobertura “basada en una cuenta atrás que mantuvo enganchada a la audiencia”. Varios periodistas señalaron también que existen presiones políticas, ya directas o indirectas, sobre la forma de contar la inmigración. Esta presión se manifiesta en alineamientos ideológicos, autocensura o en decisiones empresariales que priorizan no incomodar a ciertos sectores. “La llegada de migrantes es susceptible de ser manipulada por políticos demagógicos o populistas, con un trasfondo de exaltación nacionalista”, señalaba otro de los entrevistados. Una autonomía más percibida que real Paradójicamente, la mayoría de periodistas entrevistados afirmó sentirse libre para elegir y desarrollar sus historias. Lo cierto es que el grado de autonomía que ejercen los periodistas en los procesos selectivos y creativos está muy influido por factores originados a nivel gerencial o de propiedad del medio. El análisis sugiere que la empresa tiende, por un lado, a atender las demandas percibidas del público para optimizar las estrategias de monetización, lo que explica en parte por qué ciertas historias reciben más atención y recursos que otras. Además, se reduce la inversión en recursos humanos y técnicos en el lugar de trabajo, lo que obliga a los reporteros a depender de información proveniente de fuentes institucionales. Por último, la empresa impone narrativas alineadas de un modo u otro, y con distintos grados de intensidad, con discursos políticos externos. Esta contradicción entre la libertad insinuada por los entrevistados y los condicionantes derivados de las dinámicas empresariales sugiere una autonomía más simbólica que real. La migración no es un fenómeno excepcional, sino una constante en la historia de la humanidad, que ha sido nómada desde sus orígenes. En el contexto actual, marcado por conflictos armados, crisis políticas y emergencias climáticas, todo indica que los flujos migratorios y las solicitudes de asilo seguirán aumentando. Ante este escenario, los medios de comunicación tienen la responsabilidad de abordar estas realidades con rigor, empatía y profundidad, evitando silenciar, deshumanizar o criminalizar a quienes se encuentran en situaciones de extrema vulnerabilidad. Para ello, es necesario repensar los modelos de negocio de los medios, fortaleciendo la independencia editorial, mejorando las condiciones laborales del periodismo y priorizando enfoques basados en los derechos humanos por encima del clic fácil o de presiones políticas, económicas o ideológicas. [6]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/687474/original/file-20250826-56-th6eus.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&rect=5,764,6007,3198&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/dover-uk-july-18th-2023-migrants-2357500865 3. https://cnnespanol.cnn.com/2024/06/18/cronologia-submarino-titan-trax 4. https://www.swissinfo.ch/spa/comienza-en-grecia-el-polémico-juicio-por-el-naufragio-del-adriana-con-cientos-de-muertos/78176370 5. https://e-archivo.uc3m.es/rest/api/core/bitstreams/b65167c1-6ab6-4bcb-9065-0b38e49ba533/content 6. https://counter.theconversation.com/content/258784/count.gif Title: Caso del ‘streamer’ francés Pormanove: el espectáculo de la humillación bajo el foco de la psicología Author: Oliver Serrano León, Director y profesor del Máster de Psicología General Sanitaria de la Universidad Europea de Canarias, Universidad Europea Link: https://theconversation.com/caso-del-streamer-frances-pormanove-el-espectaculo-de-la-humillacion-bajo-el-foco-de-la-psicologia-263989 [1][file-20250827-56-oqqysp.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C410%2C1536 %2C863&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] El _streamer_ Jean Pormanove. [2]Narutovie/Wikimedia Commons, [3]CC BY-SA La [4]muerte del streamer francés Raphaël Graven (Jean Pormanove) el 18 de agosto durante una emisión en la plataforma de transmisión en directo Kick ha devuelto a primer plano una pregunta incómoda: ¿por qué algunas personas convierten la violencia sobre sí mismas en entretenimiento público y por qué tantos nos quedamos a mirar? Aunque los indicios apuntan a que el fallecimiento no se debió directamente a los golpes sufridos en emisión, el caso señala algo más amplio: la economía de la humillación en el ecosistema de streaming y redes sociales. En Francia, [5]la Fiscalía ha abierto diligencias para investigar la responsabilidad de la plataforma Kick bajo la normativa europea de servicios digitales. El sufrimiento ajeno se ha convertido históricamente en espectáculo. Lo distintivo hoy es la inmediatez y monetización: un móvil, una audiencia y un sistema de donaciones bastan para transformar el cuerpo propio en contenido. El refuerzo es inmediato (visualizaciones, likes, propinas…), y esa recompensa social rápida activa los circuitos de motivación y aprendizaje, volviendo más probable repetir el comportamiento. Qué empuja a la autoviolencia pública 1. Recompensas sociales inmediatas. Los likes y donaciones operan como reforzadores potentes y variables: atención hoy, promesa de más mañana. La literatura académica sobre neurociencia social [6]explica cómo esas señales de aprobación social se vinculan a sistemas de recompensa, lo que ayuda a entender por qué algunas conductas extremas se repiten. 2. Exhibición de la identidad. En un mundo donde parece que todos compiten por llamar la atención, muchos sienten que solo se puede destacar haciendo algo que nadie más se atreve a hacer. En su versión más dañina, eso significa convertir el propio cuerpo en escenario: mostrar cuánto dolor puedes soportar o cuánta vergüenza eres capaz de aguantar, como si el mensaje fuera “yo voy más allá que los demás”. 3. Sensación de riesgo y búsqueda de intensidad. Parte del fenómeno se relaciona con el sensation seeking (búsqueda de estímulos intensos) y con los desajustes típicos del desarrollo: [7]sistemas de recompensa hiperreactivos con control inhibitorio aún inmaduro (no sólo en adolescentes). 4. Desinhibición online. La pantalla reduce frenos: anonimato relativo, sensación de impunidad, minimización de la autoridad y “realidad disociada” favorecen lo que algunos investigadores han llamado efecto de [8]desinhibición online. 5. Autoplacer y erotización del dolor. En algunos casos, la exposición al dolor se entrecruza con el placer (por ejemplo, en formatos de humillación consensuada). Lo problemático es su traslado a las plataformas digitales, donde la búsqueda de límites compite con la búsqueda de atención. El papel de los espectadores Nada de esto funciona sin audiencia. Quien se expone lo hace porque alguien mira, comenta y paga. [9]La investigación sobre schadenfreude –disfrutar con el mal ajeno– muestra que el infortunio de otros puede generar placer, sobre todo en contextos competitivos o de antagonismo, lo que ayuda a entender por qué ciertos directos humillantes retienen público durante horas. Los ejemplos de esta tendencia son numerosos y ayudan a entender que el caso de Raphaël Graven no es aislado. El propio Graven pasó días retransmitiendo en directo a través de Kick mientras sufría vejaciones ante miles de espectadores, lo que ha acabado en investigación fiscal en Francia y ha puesto a la plataforma bajo el foco internacional. En España, [10]Simón Pérez y Silvia Charro fueron expulsados de esa misma plataforma tras protagonizar emisiones de corte autodegradante a cambio de donaciones, lo que les obligó a buscar refugio en otros espacios digitales. En cualquier caso, no se trata de un fenómeno nuevo. A mediados de los 2000 se popularizó el llamado [11]happy slapping: grabar agresiones para difundirlas entre iguales. Entonces el centro de la violencia estaba en el otro; hoy, con frecuencia, se ha desplazado hacia uno mismo en clave de performance. Algo parecido ocurre con los retos virales: ingestión de sustancias no comestibles que han disparado las alertas en centros toxicológicos; desafíos “picantes extremos”, como el de la famosa “spicy chip”, que llevó incluso a retirar el producto tras el [12]fallecimiento de un adolescente con problemas cardíacos; o el cinnamon challenge o reto de la canela –consistente en ingerir una cucharada de canela molida en 60 segundos sin beber agua–: muchos pediatras alertaron de riesgos respiratorios en menores que lo imitaban. También abundan los riesgos físicos en busca de la foto más impactante. Los selfis en lugares extremos o el rooftopping (colgarse de edificios o estructuras a gran altura) tienen como objetivo captar una imagen más espectacular que la anterior. En el terreno del streaming, los maratones de horas o incluso días –los llamados subathons extremos– convierten el agotamiento y la pérdida de control en parte de la narrativa del show, donde la humillación aparece como gag recurrente. Rechazo y atracción al mismo tiempo El fenómeno se produce en parte porque genera una mezcla de emociones contradictorias: rechazo y atracción a la vez. Esa tensión es adictiva, nos mantiene mirando aunque sepamos que lo que vemos es dañino. También juega un papel la comparación social: al ver a otros “caer”, muchas personas sienten una especie de alivio o de superioridad, como si su propia vida quedara mejor parada en contraste. A esto se suma el papel de los algoritmos, que premian lo que retiene la atención. Y lo extremo, lo que provoca un shock, siempre retiene más que lo cotidiano. Pero este fenómeno no es responsabilidad de una sola parte. Los creadores de contenido tienen que contar con herramientas y formación para reconocer límites y con mecanismos de seguridad que les permitan parar antes de que el daño sea irreversible. Las audiencias, por su parte, pueden decidir no alimentar la maquinaria: no mirar, no compartir y no financiar cuando lo que se ofrece es sufrimiento. Las plataformas deberían asumir un papel activo, con moderación en vivo y sistemas que interrumpan emisiones peligrosas. De hecho, en la Unión Europea ya se están abriendo [13]vías legales para exigirlo. Y también los medios de comunicación tienen un papel: informar sin glorificar, aportando contexto y evidencia, sin difundir enlaces que puedan incentivar imitaciones. Un espejo incómodo El caso de Graven y los ejemplos mencionados no nos hablan sólo de quién hace qué en internet, sino de quiénes somos como público. Si el dolor genera atención y la atención genera ingresos, la pregunta ética ya no es solo “¿hasta dónde se expone quien emite?”, sino “¿hasta dónde contribuimos quienes miramos?”. Convertir la humillación en espectáculo nos empobrece a todos. [14]The Conversation Oliver Serrano León no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/687824/original/file-20250827-56-oqqysp.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,410,1536,863&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Jean_Pormanove.jpeg 3. http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ 4. https://www.nytimes.com/es/2025/08/21/espanol/mundo/muere-raphael-graven-jean-pormanove-francia-kick.html 5. https://www.reuters.com/world/asia-pacific/french-prosecutors-open-inquiry-into-kick-after-livestream-death-2025-08-26/ 6. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00112020000400617 7. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC2396566/ 8. https://johnsuler.com/article_pdfs/online_dis_effect.pdf 9. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC3887033/ 10. https://efe.com/cultura/2025-08-27/kick-expulsion-simon-perez-silvia-charro/ 11. https://theconversation.com/happy-slapping-cuando-la-agresion-fisica-y-la-humillacion-se-hacen-virales-249615 12. https://www.nbcnews.com/health/health-news/teen-died-spicy-chip-paqui-challenge-autopsy-rcna152600 13. https://en.wikipedia.org/wiki/Digital_Services_Act 14. https://counter.theconversation.com/content/263989/count.gif Title: Cómo el cumplimiento de un mandato divino ha llevado a Israel a matar a decenas de miles de palestinos Author: Victor Hugo Perez Gallo, Assistant lecturer, Universidad de Zaragoza Link: https://theconversation.com/como-el-cumplimiento-de-un-mandato-divino-ha-llevado-a-israel-a-matar-a-decenas-de-miles-de-palestinos-259640 [1][file-20250826-55-idaf2o.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C188%2C3000% 2C1687&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Palestinos transportan a heridos y fallecidos tras un ataque aéreo israelí contra varias viviendas en Khan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza, el 1 de mayo de 2025. [2]Anas-Mohammed/Shutterstock En los orígenes del sionismo no había profecías, ni revelaciones, ni promesas divinas: [3]había necesidad. Era una idea moderna, racional, profundamente secular. Una respuesta ilustrada al antisemitismo europeo. Sin embargo, hoy Israel navega en una tensión evidente: su proyecto nacional ha sido reabsorbido, en parte, por una narrativa teológico-política que convierte lo territorial en sagrado, lo jurídico en providencial y lo militar en redentor. Israel fue concebido como refugio, no como profecía. Sin embargo, parte de su aparato político se ha alineado con una lógica bélica brutal que convierte la historia en destino sagrado. Entender esta transformación es clave para repensar no solo el futuro de la región, sino los riesgos de toda forma de nacionalismo que recurra a lo eterno para justificar lo inmediato. ¿Cómo pasó el sionismo de ser un movimiento político laico a nutrirse, en parte, de imaginarios religiosos y escatológicos? ¿Qué papel juega Estados Unidos en este proceso, desde el evangelismo cristiano hasta el poder del lobby judío? Y, sobre todo, ¿qué consecuencias tiene para la política contemporánea israelí y el conflicto palestino? Del sionismo ilustrado al fervor mesiánico [4]El periodista autrohúngaro Theodor Herzl, padre del sionismo político, jamás soñó con una teocracia. Su visión era la de un Estado judío moderno que garantizara la seguridad y los derechos del pueblo judío en un mundo hostil. La identidad judía, [5]para él, era cultural e histórica, no teológica. El proyecto era político: crear una nación en Palestina porque Europa no ofrecía otra salida. Pero el regreso a Sion, incluso en su versión secular, resonaba inevitablemente con ecos bíblicos. [6]La tierra prometida siempre estuvo ahí, dormida en el lenguaje, lista para despertar. Incluso autores como Gershom Scholem (1971) [7]reconocen que el sionismo, por más secular que fuera, nunca logró liberarse del peso simbólico del mesianismo judío. En sus palabras, se trata de una “estructura de expectativa mesiánica secularizada”. La religión entra en escena Todo cambió después de [8]la Guerra de los Seis Días, en 1967. Israel conquistó Jerusalén Este, y con ello, algo más que territorio: recuperó lugares sagrados. Fue entonces cuando sectores del judaísmo ortodoxo –antes escépticos del sionismo– comenzaron a interpretarlo como un signo del Mesías. Ese giro fue decisivo. [9]Movimientos como Gush Emunim –“El bloque de los creyentes”–, movimiento político fundamentalista judío, llevaron esa lectura al extremo: colonizar Cisjordania no era solo estrategia, era el cumplimiento de una promesa divina. __________________________________________________________________ Leer más: [10]El fundamentalismo sionista acecha a Oriente Próximo con más fuerza que nunca __________________________________________________________________ El nacionalismo israelí comenzó a hablar el lenguaje de la redención. El Estado moderno empezó a adquirir tonos bíblicos. Y los partidos religiosos ganaron peso, tanto en la Knéset –órgano que ostenta el poder legislativo en Israel– como en el imaginario social. [11]Algunos autores han analizado este tipo de fenómenos como síntomas de lo que denominan “ignorancia sagrada”: cuando la cultura se seculariza, la religión no desaparece, sino que se reconfigura como forma política. El caso israelí es paradigmático: la teología se infiltra en las estructuras estatales a través de la geografía, el derecho y la identidad nacional. Estados Unidos: entre la fe y la influencia La alianza entre EE. UU. e Israel no es solo política. Es espiritual. Una parte importante del evangelismo estadounidense cree que el regreso de los judíos a Israel es una condición para el fin de los tiempos. [12]Para ellos, Israel es el reloj profético de Dios. Por eso, sectores cristianos conservadores apoyan con entusiasmo a gobiernos israelíes que refuerzan el control sobre territorios bíblicos. En paralelo, el lobby judío en EE. UU., especialmente organizaciones como [13]AIPAC –el principal grupo de presión sionista–, ha jugado un papel clave en asegurar apoyo financiero y diplomático. Aunque no representa a toda la comunidad judía, su influencia es innegable. Esta confluencia de fe evangélica y poder político ha cimentado una relación bilateral difícil de cuestionar, tanto por razones religiosas como por intereses estratégicos. El resultado: la sacralización de la política Todo esto tiene efectos concretos: expansión de asentamientos, leyes que refuerzan la identidad judía del Estado, exclusión simbólica (y real) de los no judíos. La política israelí se vuelve cada vez más refractaria a la crítica interna, blindada por una legitimidad que no se discute, porque se cree divina. Y bajo ese mandato divino, Israel ha matado ya a [14]más de 62 000 personas, según el Ministerio de Sanidad gazatí –una cifra que [15]algunos estudios elevan a casi 100 000– y condenado a [16]la hambruna a más de medio millón, según la ONU. La frontera entre religión y Estado se vuelve porosa. Las decisiones gubernamentales pueden vestirse de revelación. Y el conflicto con los palestinos se vuelve, más que político, existencial. No se trata ya de compartir un territorio, sino de reivindicar una herencia eterna. [17]The Conversation Victor Hugo Perez Gallo no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/687518/original/file-20250826-55-idaf2o.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,188,3000,1687&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/palestinians-transport-injured-dead-people-site-2621671161 3. https://www.nuevatribuna.es/articulo/sociedad/historia-sionismo-israel-judios-palestina/20240213130431223439.html 4. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/theodor-herzl-sueno-estado-judio_18022 5. https://www.goodreads.com/book/show/19449785-herzl 6. https://elordenmundial.com/israel-busca-la-tierra-prometida/ 7. https://www.academia.edu/44371212/Gershom_Scholem_The_Messianic_Idea_in_Judaism_and_Other_Essays_on_Jewish_Spirituality_New_York_Schocken_Books_1971_ 8. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-40139818 9. https://theconversation.com/el-fundamentalismo-sionista-acecha-a-oriente-proximo-con-mas-fuerza-que-nunca-197458 10. https://theconversation.com/el-fundamentalismo-sionista-acecha-a-oriente-proximo-con-mas-fuerza-que-nunca-197458 11. https://cadmus.eui.eu/entities/publication/bf5e3dfa-87bf-522b-987c-8b23f717a471 12. https://archive.org/details/onroadtoarmagedd0000webe 13. https://www.aipac.org/ 14. https://efe.com/mundo/2025-08-24/israel-guerra-gaza-palestina/ 15. https://www.dw.com/es/cuál-es-la-cifra-real-de-víctimas-mortales-en-la-franja-de-gaza/a-73145906 16. https://news.un.org/es/story/2025/08/1540356 17. https://counter.theconversation.com/content/259640/count.gif Title: El otro incendio: cómo la desinformación en redes sociales enciende la polarización política Author: Alexandre López-Borrull, Profesor Estudios Ciencias de la Información y la Comunicación Universitat Oberta de Catalunya, UOC - Universitat Oberta de Catalunya Link: https://theconversation.com/el-otro-incendio-como-la-desinformacion-en-redes-sociales-enciende-la-polarizacion-politica-263753 [1][file-20250826-55-jitthm.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&rect=407%2C733%2C43 69%2C2606&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Andrii Yalanskyi/Shutterstock Cada nueva catástrofe, ya sea un terremoto, una [3]inundación o un [4]incendio forestal como los que han afectado recientemente a varias zonas de la península ibérica, viene acompañada de un fenómeno ya habitual: las redes sociales se llenan de rumores, medias verdades y mentiras que circulan con mayor rapidez que los datos contrastados. Ya lo advirtieron el investigador del MIT Soroush Vosoughi y colaboradores en un [5]artículo en Science: en momentos de crisis, la desinformación se propaga más rápido y llega más lejos que la información veraz. Si los incendios necesitan unas condiciones concretas para convertirse en una tormenta perfecta de llamas, las redes sociales también las tienen para la expansión del fuego digital: emociones intensas como el miedo y la rabia, necesidad de encontrar culpables y un clima de polarización política que actúa como catalizador. En esta ocasión, la rabia ha sido el combustible principal. La indignación ante la magnitud de los incendios se ha proyectado en dos direcciones: contra el Gobierno central y, en menor medida, a su favor. Esto ha permitido que circularan toda clase de narrativas, muchas de ellas sin base. Informaciones falsas con intencionalidad política Por ejemplo, se ha difundido la idea de que el Ejecutivo de Pedro Sánchez utiliza los incendios como pretexto para recalificar terrenos y favorecer infraestructuras o proyectos de energías renovables. Maldita.es ha [6]verificado que esta afirmación es falsa, ya que la legislación vigente, concretamente la Ley de Montes, prohíbe expresamente el cambio de uso forestal durante al menos treinta años después de un incendio. La explicación era atractiva emocionalmente, pero no era cierta. En sentido contrario, también ha tenido recorrido el rumor de que un menor detenido por provocar varios fuegos en Galicia era un “mena”, un menor extranjero no acompañado, lo que encajaba con determinados discursos antiinmigración y las narrativas de culpabilización hacia la inmigración usadas habitualmente por la derecha radical. Newtral ha [7]desmentido esta información: el menor era español y su ingreso en un centro de menores no tenía ninguna relación con su nacionalidad ni con la condición de migrante. En este caso, el objetivo era alimentar el relato político de inseguridad vinculada a la inmigración. Estos ejemplos ilustran cómo la desinformación no se limita a un error en la información, sino que a menudo tiene una intencionalidad política. Las mentiras actúan como armas discursivas. No es casualidad que en plena emergencia algunos dirigentes hayan hablado también de “terrorismo incendiario”, una expresión que genera alarma y transmite sensación de amenaza organizada, aunque los datos oficiales indiquen que solo una pequeña fracción de los incendios son intencionados. Las redes amplifican estos mensajes porque responden a la necesidad de señalar a un culpable y simplificar una realidad compleja, dando una explicación plausible y asumible aunque no sea verdadera. El escenario idóneo para los bulos La lógica de los rumores es bien conocida: aparecen en contextos de incertidumbre y de alta carga emocional, y se propagan porque ofrecen respuestas rápidas y coherentes con prejuicios o miedos previos. En este sentido, los incendios forestales son un escenario idóneo: hay devastación visible, incertidumbre y un vacío que la desinformación se encarga de llenar. __________________________________________________________________ Leer más: [8]Cuando la dana se convirtió en tormenta digital: bulos y desinformación en redes sociales __________________________________________________________________ Así, las plataformas digitales se convierten en el espacio perfecto para que el miedo, la rabia y la polarización política se traduzcan en miles de mensajes compartidos sin apenas filtro crítico. El reto es que la desinformación no solo acompaña a las emergencias, sino que las reconfigura. En este sentido, puede construir imaginarios colectivos que condicionan la percepción del problema e incluso las respuestas políticas. Si el relato dominante es que los incendios son fruto de una conspiración gubernamental o de una amenaza migratoria, el debate público se desvía de lo que debería ser prioritario, aunque sea en caliente: la planificación, [9]la prevención y la gestión de los riesgos ambientales en un contexto de emergencia climática, las acciones para que no vuelva a ocurrir. Cómo prevenir la desinformación Igual que en la gestión forestal sabemos que es preferible invertir en medidas de prevención que reaccionar únicamente cuando las llamas ya avanzan, también en el ámbito de la información hay que apostar por políticas preventivas. Esto implica [10]educación mediática, presencia activa de expertos y periodistas en la conversación pública y, sobre todo, una mayor responsabilidad de las plataformas digitales. Las empresas que gestionan las redes sociales deben ser conscientes de que cada rumor no verificado que se propaga es un incendio que destruye confianza y polariza a la sociedad, no una oportunidad para retener más tiempo a los usuarios. Es necesario, pues, seguir exigiendo mecanismos más robustos de moderación, transparencia en los algoritmos y colaboración estrecha con medios de comunicación y verificadores. __________________________________________________________________ Leer más: [11]La desinformación es global pero sus antídotos solo funcionan en los pocos países con democracia plena __________________________________________________________________ Los incendios nos recuerdan que la naturaleza tiene unos límites y que hay que actuar antes de que sea demasiado tarde. La desinformación funciona de manera similar: una vez encendido el fuego del rumor, resulta mucho más difícil detenerlo y revertir la ola de falsedad creada. La lección es clara: igual que cuidamos los bosques para reducir el riesgo de fuego, debemos cuidar el ecosistema digital para reducir el riesgo de mentiras. [12]The Conversation Alexandre López-Borrull es afiliado a ERC. References 1. https://images.theconversation.com/files/687533/original/file-20250826-55-jitthm.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&rect=407,733,4369,2606&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/split-society-civil-conflict-war-disunity-2539577735 3. https://theconversation.com/cuando-la-dana-se-convirtio-en-tormenta-digital-bulos-y-desinformacion-en-redes-sociales-243441 4. https://theconversation.com/topics/incendios-62129 5. https://www.science.org/doi/10.1126/science.aap9559 6. https://maldita.es/malditobulo/20250822/incendios-forestales-espana-verano-2025/ 7. https://www.newtral.es/bulos-desinformaciones-incendios-forestales-espana-2025/20250821/ 8. https://theconversation.com/cuando-la-dana-se-convirtio-en-tormenta-digital-bulos-y-desinformacion-en-redes-sociales-243441 9. https://theconversation.com/incendios-en-espana-por-que-ahora-por-que-alli-263835 10. https://www.europarl.europa.eu/topics/es/article/20250603STO28720/desinformacion-10-pasos-para-protegerse-y-proteger-a-los-demas 11. https://theconversation.com/la-desinformacion-es-global-pero-sus-antidotos-solo-funcionan-en-los-pocos-paises-con-democracia-plena-238598 12. https://counter.theconversation.com/content/263753/count.gif Title: Cuando la democracia ya no enamora: terreno fértil para la ultraderecha Author: Maite Aurrekoetxea Casaus, Profesora Doctora en Sociología en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Deusto Link: https://theconversation.com/cuando-la-democracia-ya-no-enamora-terreno-fertil-para-la-ultraderecha-260649 [1][file-20250723-56-a1dw5s.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C244%2C4682% 2C2633&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Manifestación de jóvenes ultraderechistas en Wismar (Alemania) el 14 de septiembre de 2024. [2]Wilhelm Hermann/Shutterstock Los altercados recientes en [3]Torre Pacheco (Murcia) a raíz de una agresión a una persona mayor por inmigrantes no constituyen un hecho aislado. Son el síntoma visible de una enfermedad más profunda: el avance del discurso xenófobo en territorios donde la democracia pierde valor simbólico, especialmente entre los jóvenes. Ver a grupos de jóvenes empleando la violencia en las calles demostró que estos hechos no son solo un problema de seguridad o convivencia, sino producto de una erosión democrática que allana el camino a la ultraderecha. Incluso el lenguaje empleado en las redes sociales sobre los hechos en Torre Pacheco, “caza al magrebí”, indicaban un desapego a los principios democráticos. La ultraderecha va ganando terreno político y legitimidad cultural en las redes sociales. La adhesión a la democracia va por países Al analizar [4]el nivel de adhesión declarada a la democracia, los países nórdicos, Alemania, Países Bajos y Suiza se sitúan en los rangos más altos: más del 90 % de su población considera que la democracia es importante. En cambio, países como Rusia, Bielorrusia, Georgia, Serbia, Bulgaria o Rumanía registran niveles de apoyo que caen por debajo del 70 %. Esta fractura coincide, y no por azar, con las líneas divisorias del mapa ideológico: donde predomina el conservadurismo, la democracia tiende a estar menos consolidada como valor normativo. Si la democracia no se vive como una convicción compartida, sino como un sistema que no cumple sus promesas, las alternativas autoritarias se van abrir paso con mayor facilidad. Este es el marco: la ultraderecha no se presenta como una ruptura radical, sino como [5]una propuesta legítima para recuperar el control, la soberanía o la estabilidad perdida frente a una amenaza: en este caso, la inmigración. Según el estudio [6]European Values Study (2017-2020), la ultraderecha da un paso más y se vincula a actitudes morales conservadoras en asuntos como vida, muerte, género y sexualidad. Aparecen espacios como [7]NoFap, donde se ofrecen temas como la abstinencia sexual y que evolucionan hacia comunidades donde se glorifica una masculinidad tradicional y excluyente. Se convierten en puentes hacia ideologías de ultraderecha al ofrecer a los jóvenes marcos identitarios claros y “soluciones” a crisis personales vinculadas con precariedad emocional, aislamiento o frustración sexual. No es casual que los referentes de estos espacios de ultraderecha [8]promuevan una exaltación de la fuerza física, el orden y la agresividad, proyectando un ideal masculino autoritario, protector y dominante. Esta masculinidad se presenta como antídoto frente a un supuesto “declive moral” atribuido al feminismo, la diversidad sexual o al supuesto invasor inmigrante. Cierto es que [9]la satisfacción democrática de las nuevas generaciones está más condicionada por variables económicas que en cohortes previas, pero este conservadurismo moral empieza a ser un ariete de la ultraderecha. ¿Existe el agotamiento democrático en los jóvenes? En Europa, el patrón comienza a ser una constante: los jóvenes [10]expresan un compromiso más débil con los principios democráticos. Concretamente, en [11]paises europeos como Dinamarca, Alemania, Polonia, Francia y Croacia, la Generación Z (18-24 años) muestra un apoyo significativamente más bajo a la democracia en comparación con los Baby Boomers –nacidos entre 1946 y 1964– o la Generación del Silencio –personas nacidas entre 1928 y 1945–. Esta brecha generacional no debe interpretarse como apatía política, sino como expresión de una desafección activa: una respuesta a instituciones que no han sabido representar ni proteger los intereses de los más jóvenes. La democracia pierde su capacidad de emocionar y movilizar. En ese vacío simbólico, la ultraderecha ofrece respuestas simples, identidades fuertes y enemigos claros. Apelan no a la deliberación, sino a la pertenencia. No prometen justicia, sino orden. No buscan incluir, sino diferenciar. Así, cuando la democracia deja de ofrecer un horizonte deseable, el autoritarismo no aparece como una amenaza, sino como una salida. ¿Qué está en juego? En parte de la juventud europea, el apego emocional a la democracia se ha debilitado. No por ideología, sino por la sensación de que el sistema ya no ofrece respuestas. La ultraderecha sabe leer el momento y lo ocupa con una narrativa eficaz: [12][si todo está roto, hace falta orden]; si los políticos son todos iguales, necesitamos mano dura; si la democracia no funciona, quizás ha llegado la hora de saltarse intermediarios. Esa lógica de despreciar la mediación institucional allana el camino para que emerjan líderes autoritarios que no se presentan como una opción más, sino como la única salida posible. Personajes en las redes sociales despliegan sus discursos que ganan adhesiones, no por convicción ideológica, sino por contagio emocional. Y lo que es más preocupante: no necesitan convencer, solo explotar la fatiga democrática y ofrecer certezas rápidas para tiempos inciertos. Por eso, el verdadero debate no es sobre partidos ni campañas, es sobre el tipo de sociedad que queremos construir y los valores que queremos que la sostengan. Si la democracia no es capaz de renovarse, de incluir, de cuidar y de representar, perderá su fuerza de atracción. Los proyectos autoritarios no necesitarán imponer su fuerza: solo ocuparán el espacio que la democracia está dejando libre. [13]The Conversation Maite Aurrekoetxea Casaus no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/681777/original/file-20250723-56-a1dw5s.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,244,4682,2633&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/september-14th-2024-heavy-farright-protesters-2542720839 3. https://theconversation.com/torre-pacheco-como-comprender-el-odio-que-nace-del-prejuicio-y-la-deshumanizacion-261324 4. https://research.tilburguniversity.edu/en/publications/atlas-of-european-values-change-and-continuity-in-turbulent-times 5. https://muse.jhu.edu/article/607612 6. https://europeanvaluesstudy.eu/ 7. https://escholarship.org/uc/item/0h13v5dt 8. https://doi.org/10.1093/ia/iiz177 9. https://doi.org/10.1080/13510347.2025.2476180 10. https://doi.org/10.1080/13510347.2025.2476180 11. https://doi.org/10.17863/CAM.90184 12. https://works.bepress.com/cas_mudde/6/ 13. https://counter.theconversation.com/content/260649/count.gif Title: ¿El derecho penal otorga un trato de favor a ricos (plutofilia) y poderosos? Author: Cecilia Cuervo Nieto, Personal investigador en formación, Área de Derecho Penal , Universidad de Salamanca Link: https://theconversation.com/el-derecho-penal-otorga-un-trato-de-favor-a-ricos-plutofilia-y-poderosos-263018 [1][file-20250824-66-zrrq8h.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C8016%2C 4507&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Romolo Tavani/Shutterstock ¿Es realmente el derecho penal en España igual para todos los ciudadanos o estos reciben del Estado un tratamiento penal diferenciado en función de consideraciones extrapenales, tales como su posición económica, su estatus social o su afiliación política? La respuesta a este interrogante es que pueden distinguirse hasta tres derechos distintos dentro del ordenamiento penal vigente en España. Ello implica una grave quiebra del principio de igualdad, consagrado en la Constitución como un [3]“valor superior del ordenamiento jurídico”. Este se ve subvertido al aplicarse a los ciudadanos un tratamiento penal diverso por la comisión de ciertos delitos. La justificación de esta asimetría reside en la diferente utilidad de esos sujetos para el funcionamiento del sistema en su conjunto. Mientras a algunos se les va a castigar con una severidad excesiva, a otros se les aplicará un tratamiento penal mucho más benévolo. Normal y con garantías penales En primer lugar, existe el derecho penal normal o común, también llamado del ciudadano. Es aquel que, afortunadamente, opera como regla general y está investido de las garantías prescritas por la Constitución Española y por las leyes penales y procesales. En contraposición, existe un derecho penal de la excepcionalidad, que se aparta de la senda de normalidad del modelo anterior. Funciona como un instrumento de lucha contra aquellos sujetos considerados enemigos del sistema y a los que hay que neutralizar a cualquier coste. Derecho penal del enemigo Se trata del [4]“derecho penal del enemigo”, concepto acuñado por el penalista alemán Gunter Jakobs en las décadas de los años 80 y 90 del pasado siglo. Este modelo penal se caracteriza por una reducción de las garantías procesales del individuo que comete ciertos delitos y al que se niega el estatus mismo de ciudadano. Se considera a este sujeto una fuente de peligro que hay que erradicar para garantizar la seguridad. En España, la legislación antiterrorista y figuras como la medida de seguridad de libertad vigilada o la pena de prisión permanente revisable se inscriben en los postulados propios de esta cuestionable modalidad penal. Dentro del derecho penal del enemigo, se viene observando una tendencia dirigida a criminalizar a las personas más pobres y desfavorecidos de nuestras sociedades: los sin hogar, los vagabundos y los emigrantes en situación irregular, entre otros. Personas desposeídas y arrinconadas por el sistema y por la sociedad, hacia las que el Estado dirige una reacción penal particularmente hostil. [5]El artículo 274.3 del código penal establece hasta 2 años de prisión por un delito de pobres como es el “top manta”. Esta sanción constituye un ejemplo incontestable de lo que la filósofa Adela Cortina bautizó como aporofobia. __________________________________________________________________ Leer más: [6]Víctima por ser pobre: la ley debe castigar la discriminación por aporofobia __________________________________________________________________ La aporofobia, [7]entendida como odio al pobre, se deja sentir en el texto penal. En este sentido, pueden señalarse como manifestaciones aporófobas el referido “top manta” y el delito de defraudación a la Seguridad Social cometido por persona no empresaria ([8]artículo 307 tercero). Para este último tipo de infracciones, el código prevé un castigo al fraude, cualquiera que sea su importe. Apreciamos un rasero totalmente distinto si el [9]fraude a la Seguridad Social es cometido por un empresario. En estos casos, el Código Penal establece una cantidad mínima de 50 000 euros para que la defraudación sea delito. Derecho penal del amigo Por último, se encuentra aquel modelo de derecho penal que no se dirige ya ni a los ciudadanos “normales” ni a los “enemigos”, sino a los sujetos que son “amigos” del sistema y deben por ello ser debidamente protegidos. Se trata del llamado derecho penal del amigo, que busca favorecer a ciertos sujetos considerados necesarios para el correcto funcionamiento del sistema. Los “amigos” son jueces, políticos, funcionarios, empresarios, financieros o celebridades. Esta valoración amistosa les dispensa un tratamiento penal favorable cuando llegan a delinquir. El trato de favor se manifiesta por medio de tipificaciones asimétricas de ciertas conductas delictivas o mediante la intervención posterior del Gobierno. Este puede conceder indultos o incluso diseñar amnistías posteriormente aprobadas por ley. Históricamente, ha habido muchos amigos del sistema que el derecho penal ha buscado proteger: el amigo rico, el amigo noble, el amigo varón, el amigo blanco, el amigo cristiano, el amigo político o el amigo poderoso, entre otros. A todos estos colectivos ha favorecido el derecho penal. Su tratamiento penal y/o procesal se encuentra dulcificado frente al dispensado al simple ciudadano y, por supuesto, al enemigo no ciudadano. Hay figuras penales como [10]la regularización en el delito fiscal, la atenuante de reparación del daño, de la que recientemente se ha beneficiado el futbolista Daniel Alves, o los indultos a políticos condenados por corrupción. Estas variables se adscriben a las coordenadas tolerantes del derecho penal del amigo. ¿Qué es la plutofilia? En la actualidad, dos son los fundamentos de este derecho penal empático: la política y la economía. Es precisamente esta segunda modalidad de derecho penal del amigo, fundamentada en razones económicas, la que recibe la denominación de plutofilia. La plutofilia, definida etimológicamente como amor por la riqueza y que la RAE todavía no contempla, sería aquella vertiente del derecho penal del amigo que favorece al rico. Aquel que, por su riqueza y por su nivel patrimonial, va a verse protegido por el modelo penal. Una de las principales manifestaciones del derecho penal de la plutofilia es el delito fiscal, también llamado delito contra la Hacienda Pública en [11]el artículo 305 del código penal. Este delito, considerado como un ilícito de ricos, exige defraudar al fisco la nada desdeñable cantidad de 120 000 euros por periodo impositivo. Las defraudaciones de importe inferior solo reciben sanción por la vía administrativa. Irse “de rositas” El artículo 305 contempla, además, una vía de escape para eludir la responsabilidad penal de su autor (rico, recuérdese). El interesado puede evitar una condena mediante el completo reconocimiento y pago de la deuda tributaria. Dicha posibilidad de devolver lo defraudado para “irse de rositas” es absolutamente única en el Código Penal. No se contempla en delitos contra el patrimonio (típicamente el delito de hurto, sin violencia ni intimidación), cuyo perfil de autor no corresponde a un sujeto acaudalado que contribuya al correcto funcionamiento del sistema. En definitiva, el legislador privilegia con esta vía de escape del delito fiscal a unos concretos delincuentes (los defraudadores tributarios, generalmente de elevado nivel adquisitivo) frente a otros sujetos penales. En su caso, ya no se contempla ninguna regularización específica con la que puedan liberarse de sus culpas. Esta divergencia entre el trato penal ofrecido al amigo rico y el dispensado al enemigo pobre supone una intolerable quiebra del principio de igualdad, pilar esencial de un Estado de Derecho. Una divergencia que debe ser resuelta más pronto que tarde. [12]The Conversation Cecilia Cuervo Nieto recibe fondos del Proyecto coordinado de generación de conocimiento “Plutofilia y Derecho Penal- Plutofilia”, financiado por el Gobierno de España con la cofinanciación del Fondo Social Europeo. En particular, la financiación se adscribe al Subproyecto 1 de dicho proyecto coordinado, titulado “Análisis crítico del Derecho penal de la plutofilia- Plutopenal” de la Universidad de Salamanca y con número de referencia PID2022-142211NB-C21. Ana Isabel Pérez Cepeda participa en el proyecto de generación de conocimiento “Plutofilia y derecho penal-plutofilia”. Está financiado por el Gobierno de España con la cofinanciación del Fondo Social Europeo. Se adscribe al Subproyecto 1 titulado "Análisis crítico del derecho penal de la plutofilia-plutopenal" de la Universidad de Salamanca y con número de referencia PID2022-142211NB-C21. References 1. https://images.theconversation.com/files/687067/original/file-20250824-66-zrrq8h.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,8016,4507&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/lady-justice-prison-penal-concept-635717051 3. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229 4. https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_penal_del_enemigo 5. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1995-25444&p=20150331&tn=1#a274 6. https://theconversation.com/victima-por-ser-pobre-la-ley-debe-castigar-la-discriminacion-por-aporofobia-137812 7. https://dle.rae.es/aporofobia 8. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1995-25444&p=20150331&tn=1#a307bis 9. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1995-25444&p=20150331&tn=1#a307 10. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1995-25444&p=20150331&tn=1#a305 11. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1995-25444&p=20150331&tn=1#a305 12. https://counter.theconversation.com/content/263018/count.gif Title: Burnt out and radicalised: how workplace exhaustion breeds extremist thinking – new study Author: Alexios Arvanitis, Associate Professor of Social Psychology, University of Crete, University of Crete Link: https://theconversation.com/burnt-out-and-radicalised-how-workplace-exhaustion-breeds-extremist-thinking-new-study-261123 [1][file-20250821-56-4d9ehh.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C234%2C4496% 2C2529&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Supporters of Luigi Mangione protest outside of his arraignment in Federal Court for murder charges against a healthcare CEO in New York City, April 25, 2025. [2]Christopher Penler/Shutterstock When Luigi Mangione was arrested for the alleged murder of the CEO of UnitedHealthcare in December 2024, public reaction shocked observers. Far from universal condemnation, many people expressed support. This was especially true among younger people, with polls showing [3]41% of young adults viewed the murder as acceptable. So what leads the average person to justify extreme violence? [4]Our recently published research, in the special issue [5]“Understanding violent extremism” of the APA Journal Psychology of Violence, locates the answer in one increasingly widespread phenomenon: workplace burnout. Mangione’s [6]manifesto cites “corruption and greed” as a source of frustration, a sentiment that resonates widely amid growing dissatisfaction with modern work environments. [7]Recent research shows that broader patterns of systemic frustration and perceived corruption are associated with burnout. Our study, which took daily surveys from over 600 employees, suggests burnout may quietly fuel worrying attitudes – specifically, the potential justification of violent extremism – towards the perceived source of their distress. The burnout to extremism pipeline In our study, employees made daily notes of their burnout symptoms, emotional states, and violent extremist attitudes. On days when employees felt more burnt out, they reported significantly more sympathy toward extremist ideas, such as justifying violence against perceived injustices. The daily grind of burnout produced negative feelings of fear, sadness, shame, and guilt. To alleviate these negative feelings – and regain a sense of purpose – some individuals appeared to find extremist ideologies more appealing. This phenomenon can be explained through the combined lens of three established psychological theories. The first is [8]General Strain Theory, which suggests that daily frustrations lead to violent extremism through the experience of negative emotions. The second is the [9]existential model of burnout, which links burnout to a failed existential quest when meaningfulness in work disappears. Last is [10]Significance Quest Theory, which argues that when the sense of personal significance is eroded in people’s everyday lives, they might look elsewhere, including to radical beliefs, to restore meaning. In combination, these ideas, particularly the existential and Significance Quest models, suggest that burnout reflects a failed search for meaning – one that may drive individuals toward violent extremism as a means of restoration. General Strain Theory further contributes by emphasising the emotional path involved in this process. __________________________________________________________________ Leer más: [11]Luigi Mangione isn't the first high-profile alleged killer venerated by the public __________________________________________________________________ Why burnout matters Our study does not suggest that individuals experiencing burnout will inevitably engage in extremist violence. Rather, it demonstrates how everyday experiences of burnout can subtly shift individuals toward violent extremist attitudes, thereby normalising the acceptance of violence. This distinction is critical and is emphasised in the [12]two-pyramids model, which differentiates between radicalisation of opinion and radicalisation of action. While the link between the two may be weak, radicalisation of opinion alone can pose a [13]serious threat to democracies and open societies by eroding social cohesion and fostering polarisation. For this reason, it warrants focused study in its own right. Today, workplace burnout is alarmingly common, affecting approximately [14]three in four employees. This means a huge portion of the workforce experiences the emotional strain capable of fuelling extremist ideas. While the vast majority will never resort to violence, a society that becomes increasingly tolerant of extremist attitudes risks normalising destructive behaviours and undermining both democratic values and workplace cohesion. Moreover, even if only a small minority ultimately engage in violence, the consequences can still be profound. __________________________________________________________________ Leer más: [15]How to recognise burnout – and what to do if you're affected __________________________________________________________________ Organisational support can help Our findings also reveal an effective form of protection: [16]perceived organisational support. Employees who felt that their organisations genuinely valued their contributions and cared about their wellbeing were less likely to gravitate toward extremist ideologies, even when experiencing burnout symptoms. However, there’s a critical caveat to this: organisational support is most effective at mitigating the harmful effects of burnout before negative emotions take hold. Once employees have crossed that emotional threshold, additional support alone has limited power to prevent the escalation toward violent extremist attitudes. Employers therefore hold the key to addressing burnout before it escalates into something more serious. Organisations must proactively invest in burnout prevention, not merely as a health initiative, but as a vital strategy for preserving stability, both in the workplace and in society at large. This means promoting fairness and transparency in the workplace, ensuring employees feel recognised and valued, training managers to identify early signs of burnout and respond proactively, and establishing open, safe channels for employee feedback. Concerns about fairness don’t stop at the office door. Broader perceptions of injustice in society may also fuel extremist sympathies, especially when individuals are already mentally exhausted. For instance, efforts to pursue the [17]death penalty against Mangione to serve President Trump’s political agenda may deepen perceptions of systemic unfairness, which will only exacerbate radical views. __________________________________________________________________ Leer más: [18]When workers' lives outside work are more fulfilling, it benefits employers too __________________________________________________________________ The broader implications Burnout is more than just workplace exhaustion or disengagement. It signals a deeper and more dangerous existential vulnerability. A workplace that ignores employee burnout doesn’t just risk lower productivity – it creates a breeding ground for ideological radicalisation. As both workplaces and societies confront a surge in extremist sentiment, including support for violent acts framed as resistance to corporate greed, it is crucial that we learn to recognise the underlying psychological triggers. Burnout is one of them, and employees don’t just need support to do their jobs better – they need it to maintain a sense of meaning, stability, and connection in their lives. A burnt-out mind will seek meaning wherever it can find it. If the workplace fails to offer that, extremist ideologies are often ready to fill the void, with consequences that reach far beyond the office walls. [19]The Conversation Alexios Arvanitis no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/686830/original/file-20250821-56-4d9ehh.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,234,4496,2529&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/new-york-usa-april-25-2025-2618260427 3. https://emersoncollegepolling.com/december-2024-national-poll-young-voters-diverge-from-majority-on-crypto-tiktok-and-ceo-assassination/ 4. https://doi.org/10.1037/vio0000643 5. https://www.apa.org/pubs/journals/vio/understanding-violent-extremism 6. https://www.kenklippenstein.com/p/luigis-manifesto 7. https://clinicalsocialwork.eu/wp-content/uploads/2024/06/cswhi_03_2024_02_butz_OPR_04.pdf 8. https://oxfordre.com/criminology/display/10.1093/acrefore/9780190264079.001.0001/acrefore-9780190264079-e-249 9. https://www.taylorfrancis.com/chapters/edit/10.4324/9781315227979-4/burnout-existential-perspective-ayala-pines 10. https://journals.sagepub.com/doi/10.1037/gpr0000144 11. https://theconversation.com/luigi-mangione-isnt-the-first-high-profile-alleged-killer-venerated-by-the-public-245922 12. https://psycnet.apa.org/doiLanding?doi=10.1037/amp0000062 13. https://www.ijcv.org/index.php/ijcv/article/view/3807 14. https://www.vanede.nl/media/2669/gallup-iii-employee-burnout.pdf 15. https://theconversation.com/how-to-recognise-burnout-and-what-to-do-if-youre-affected-240747 16. https://citeseerx.ist.psu.edu/document?repid=rep1&type=pdf&doi=b6e9be0e81ee13424f7140685a689bd2d85d7d3c 17. https://www.justice.gov/opa/pr/attorney-general-pamela-bondi-directs-prosecutors-seek-death-penalty-luigi-mangione 18. https://theconversation.com/when-workers-lives-outside-work-are-more-fulfilling-it-benefits-employers-too-260772 19. https://counter.theconversation.com/content/261123/count.gif Title: Bolivia estrena ciclo político con dos aspirantes al alza, pero el MAS y Evo Morales pueden movilizar las calles Author: Carmen Beatriz Fernández, Profesora de Comunicación Política en la UNAV, el IESA y Pforzheim, Universidad de Navarra Link: https://theconversation.com/bolivia-estrena-ciclo-politico-con-dos-aspirantes-al-alza-pero-el-mas-y-evo-morales-pueden-movilizar-las-calles-263428 [1][file-20250821-56-alol9c.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C35%2C1848%2 C1039&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Rodrigo Paz (derecha) y Tuto Quiroga (izquierda), candidatos a la presidencia de Bolivia. Asamblea Legislativa Plurinacional/Jallallabolivia, [2]CC BY-SA El domingo 17, Bolivia votó sus elecciones presidenciales en primera vuelta y, al hacerlo, abrió una nueva etapa de su historia política. La jornada no solo evidenció sorpresas electorales, con un resultado ajustado que aboca a una segunda ronda el 19 octubre entre Rodrigo Paz y Tuto Quiroga, sino que sentó las bases de un cambio de ciclo, con una ciudadanía desencantada y un sistema partidista en mutación. Las elecciones generales marcaron un punto de inflexión. Por un lado, porque el hasta ahora partido hegemónico, el Movimiento Al Socialismo (MAS), perdió el control del Parlamento tras dos décadas de dominio. Pero además, el voto popular expresó un rechazo contundente tanto al Gobierno de Luis Arce como a las maniobras de Evo Morales. El referido cambio de ciclo político en el país andino se produce en medio de un malestar social que alcanza niveles récord. Según la consultora Ipsos-Ciesmori, el 94 % de los bolivianos cree que el país va por el camino equivocado ([3]encuesta del tercer trimestre 2024). Este desencanto se expresó de muchas formas en las urnas, pero una de ellas resulta particularmente reveladora: las cartas estaban echadas tras la enorme distancia entre la percepción ciudadana y la narrativa oficial. Reconocer a Maduro supuso un lastre La misma encuesta de Ipsos mostraba que un 84 % de los bolivianos rechaza el reconocimiento que dio el Gobierno de Arce a Nicolás Maduro como ganador de las elecciones venezolanas. Esa decisión política de alinearse con Caracas, impopular y cada vez más percibida como un lastre, contribuyó a socavar al oficialismo. El intento de blindarse en alianzas externas no funcionó en un contexto en el que la mayoría de la ciudadanía exigía soluciones concretas a problemas internos como la inflación, el estancamiento económico o la inseguridad. La jornada electoral del domingo movilizó a casi ocho millones de bolivianos. El resultado de esta primera vuelta sorprendió porque se impuso con claridad [4]Rodrigo Paz. El aspirante, hijo del expresidente Jaime Paz Zamora y de la española Carmen Pereira, ni siquiera aparecía en encuestas preliminares y tuvo [5]nula inversión en publicidad digital. Paz logró conectar con el malestar social y convertirse en un mensajero más fresco. Su campaña supo leer los signos de un cambio inevitable y, en un gesto audaz, [6]cerró en El Alto, bastión tradicional del MAS. Ese acto simbólico parece haberle abierto las puertas a buena parte del voto indígena, históricamente determinante en Bolivia. El oficialismo llegó dividido a la contienda. El candidato ungido, Andrónico Rodríguez, no solo cargaba con el desgaste del gobierno de Arce, sino también con la fractura interna del MAS. Evo Morales, en vez de apoyar a su exaliado, llamó al voto nulo. Su apuesta era mostrar que él seguía siendo el verdadero caudillo, incluso si eso significaba disparar contra su propio partido. Casi uno de cada siete bolivianos lo escuchó, con un voto nulo que llegó hasta el 18 %, cuando históricamente ha sido cercano al 5 %, lo cual muestra que Evo conserva cierta capacidad de influencia. Sin embargo, esa decisión miope se convirtió un búmeran: redujo la representación parlamentaria de su movimiento a [7]niveles ínfimos y dejó en entredicho su capacidad real de movilización. El parteaguas de 2016 Este desenlace obliga a releer una historia que comenzó en 2016, cuando Evo Morales perdió un referéndum popular que buscaba modificar la Constitución para permitirle un cuarto período de gobierno. Entonces aún tenía alrededor del 60 % de aprobación, pero muchos de sus propios simpatizantes coincidían en que no era correcto cambiar las reglas por el deseo de dos dirigentes, Morales y el vicepresidente Álvaro García, de perpetuarse en el poder. Bolivia le dijo “no” en voz alta hace nueve años, pero Evo nunca se resignó. Desde entonces, buscó todos los vericuetos posibles para seguir siendo candidato, sin aceptar el veredicto popular. En la elección del pasado domingo cometió un error estratégico de gran magnitud: pudo haber mantenido un bloque parlamentario fuerte con sus leales, pero prefirió jugar contra el sistema y apostar por el voto nulo. Hoy intenta presentar esa derrota como una victoria narrativa, pero lo cierto es que es muy difícil capitalizar políticamente un voto que niega las opciones en disputa. Aquí surge una ironía de la historia. En política importa tanto el modo de entrar como en el que se sale. Evo Morales tuvo la oportunidad de despedirse como un líder exitoso y como un demócrata que supo ceder. Prefirió, en cambio, el camino del desgaste y del personalismo. Un MAS con músculo social Mientras tanto, el presidente saliente, Luis Arce, parece haber entendido mejor la importancia del legado: cada vez que insiste en que “rescató la democracia” refuerza su propia figura y hunde un poco más la de Evo. La dimensión parlamentaria del resultado merece un análisis adicional. El MAS quedó reducido a una mínima expresión, sin senadores y con una representación marginal en la cámara baja. Paradójicamente, esto no fortalece la gobernabilidad. La fuerza social y sindical que respalda al MAS sigue siendo mayor que la reflejada en el Parlamento, lo que podría anticipar nuevas tensiones en las calles y en la capacidad de los movimientos sociales para resistir o negociar con el nuevo Gobierno boliviano. Evo apostó a jugar fuera del sistema, aunque el éxito no le será fácil: ya no es el joven y rebelde líder indígena de hace tres décadas, sino un burócrata desgastado, cegado por el amor propio y la venganza contra Arce. Lo que se abre a partir de ahora es un escenario inédito. Paz, vencedor en la primera vuelta, se enfrenta al experimentado [8]Tuto Quiroga en la segunda vuelta del 19 de Octubre 2025. Quienquiera que gane deberá gestionar un mandato de cambio en un país exhausto. Tendrá que responder a un electorado que, en un 94 %, pide un rumbo distinto, y lo hará en un contexto en el que los viejos liderazgos han quedado debilitados, pero no desaparecidos. Poco o nada queda de la figura ascendente que representaba Evo Morales hace dos décadas, pero conserva redes, capital simbólico y la posibilidad de agitar. El MAS ya no es hegemónico, pero su músculo social lo convierte en un actor difícil de ignorar. Bolivia cierra así una era política y abre otra cargada de incertidumbre. Lo hace, sin embargo, con la convicción ciudadana de que la democracia vale la pena y merece ser defendida. Y esa, al final del día, es la mejor garantía de futuro. [9]The Conversation Carmen Beatriz Fernández es partte del Observatorio Complutense de Desinformación, y como tal observadora electoral del proceso boliviano en 2025. References 1. https://images.theconversation.com/files/686718/original/file-20250821-56-alol9c.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,35,1848,1039&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ 3. https://ipsosciesmori.com/wp-content/uploads/2024/10/MOP-Q3-24-Informe-Trimestral-V2.pdf 4. https://x.com/Rodrigo_PazP 5. https://boliviaverificaelecciones.bo/mas-de-bs-23-millones-se-invierten-en-propaganda-para-promover-a-los-candidatos-en-facebook/?fbclid=IwY2xjawMSgtVleHRuA2FlbQIxMQBicmlkETFrSnFic2ZRQ2ZDSEZmZTlXAR4k8pTn7NiOC1_R50bn28aMmtAGMmylx6VgJLthzg_dAJYJCtZDJDMh7d9nUg_aem_4nGynMkxsmDGtPphN4bQVw 6. https://x.com/Rodrigo_PazP/status/1954876122119774563 7. https://www.swissinfo.ch/spa/el-mas-queda-reducido-a-un-diputado-en-el-parlamento-después-de-casi-20-años-en-el-poder/89855468 8. https://x.com/tutoquiroga 9. https://counter.theconversation.com/content/263428/count.gif Title: Una encuesta en Gaza revela que aún hay gazatíes que creen en la paz Author: Ángel Gómez Jiménez, Catedrático de Psicología Social, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia Link: https://theconversation.com/una-encuesta-en-gaza-revela-que-aun-hay-gazaties-que-creen-en-la-paz-262258 [1][file-20250820-56-7ze1qy.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C300%2C5760% 2C3240&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Anas-Mohammed/Shutterstock Si bien parece que [3]Hamás ha aceptado una propuesta de alto el fuego por parte de Israel, el ejército israelí ha comenzado a prepararse [4]para tomar la ciudad de Gaza. Después del fracaso del alto el fuego de enero y del acuerdo de intercambio de rehenes por prisioneros, y tras meses de una guerra devastadora y despiadada, el futuro de Gaza y de sus 2,1 millones de habitantes parece cada vez más incierto. Cuando las consecuencias de este conflicto hacen pensar que podría no terminar nunca, que dejará un trauma insuperable o que, en el peor de los casos, alimentará deseos de venganza, [5]un estudio que hemos publicado recientemente en la revista New England Journal of Public Policy muestra que muchos gazatíes siguen albergando la esperanza de alcanzar la paz. ¿Luchar o no luchar? La investigación fue dirigida por el grupo [6]ARTIS International y el Oxford University Changing Character of War Center, y llevada a cabo por el [7]Palestinian Center for Policy and Survey Research (PSR). El diseño del estudio y el control de los datos estuvieron a cargo de los dos autores que firmamos este artículo. Nuestro objetivo era examinar los componentes psicosociales de la disposición a luchar. Para ello se entrevistó a una muestra representativa de 500 participantes, en muchos casos procedentes en refugios, y durante días en los que el alto el fuego en enero estaba aparentemente garantizado. Las encuestas las realizaron investigadores locales con gran experiencia en trabajo de campo y en la detección de respuestas insinceras. Los participantes respondían a un cuestionario que incluía medidas interactivas, en una plataforma que ha resultado de gran utilidad en la recogida de datos en otros contextos, por ejemplo en el conflicto en Siria entre combatientes e ISIS, con terroristas islamistas y miembros de bandas en prisión, o durante el reciente conflicto entre Rusia y Ucrania. Un conflicto difícil de resolver El estudio reveló que la simpatía hacia [8]Hamás disminuyó desde los primeros meses de la guerra. Sin embargo, debido al bajo apoyo a otras alternativas políticas, Hamás recuperó gradualmente su influencia sobre Gaza. Además, la guerra, en lugar de suavizar los objetivos políticos de los gazatíes, redujo el apoyo a una solución negociada con Israel. Los datos también mostraron que los habitantes mantenían un [9]fuerte compromiso con sus valores y con su identidad nacional y religiosa. Este compromiso los predisponía a realizar sacrificios personales si fuera necesario. Mantener valores fundamentales puede empoderar a las personas para enfrentarse a oponentes con recursos mucho mayores, y los habitantes de Gaza no son una excepción. Por otro lado, de la encuesta se deduce que es improbable que se produzca un avance hacia la paz con Israel que no tenga en cuenta el mantenimiento de los valores fundamentales de los habitantes de Gaza, al menos en un grado mutuamente tolerable. Cuando la paz es posible Debido a la dificultad de dar pasos hacia la paz en un conflicto de larga duración como este, nuestro desafío consistió en dar un primer paso para identificar los componentes psicosociales que podrían favorecer un cambio hacia la paz. Para ello, nos basamos en investigaciones previas de negociadores experimentados en conflictos que parecían irresolubles, las cuales sugieren que una auténtica consolidación de la paz requiere la humanización o rehumanización del adversario. Nuestro estudio ofrecía un escenario propicio para evaluar si la humanización del enemigo podría predecir la disposición de las personas a realizar sacrificios personales por conseguir la paz en tiempos de guerra y, de ser así, explorar qué factores podrían explicar la asociación entre la humanización del oponente y la voluntad por realizar un intenso sacrificio por conseguir la paz con él. Solo un 10 % de los participantes humanizaba a los israelíes La paz es difícil de conseguir, pero no imposible. Los resultados mostraron que solo un 10 % de los participantes humanizaba a los israelíes (con una puntuación por encima del punto medio de la escala). Y fueron justo estos participantes los que se mostraron dispuestos a realizar sacrificios por lograr la paz, como perder su trabajo o fuente de ingresos, luchar e incluso morir. [10][file-20250820-56-ih8r2b.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=115%2C0%2C6445 %2C3624&q=45&auto=format&w=754&fit=clip]-[11][file-2025 0820-56-ih8r2b.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=115%2C0%2C6445%2C3624&q= 45&auto=format&w=754&fit=clip] Los gazatíes que humanizan a los israelíes están dispuestos a realizar sacrificios por lograr la paz. [12]Berit Kessler / Shutterstock Además, nuestro estudio reveló por qué la humanización del enemigo promueve esta disposición: al humanizar a Israel, los participantes confiaban más en sus ciudadanos, consideraban la consecución de la paz como algo “sagrado” y aumentaban su apoyo a mantener un contacto positivo entre ciudadanos palestinos e israelíes. Pese a sus limitaciones, este estudio constituye un primer paso importante al señalar posibles vías para que los ciudadanos involucrados en un conflicto de esta magnitud estén dispuestos a alcanzar la paz con su enemigo, así como los mecanismos que podrían facilitarlo. [13]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/686615/original/file-20250820-56-7ze1qy.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,300,5760,3240&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/palestinians-inspect-their-destroyed-homes-after-2499606465 3. https://efe.com/mundo/hamas-propuesta-tregua-israel/ 4. https://efe.com/mundo/2025-08-20/ministro-israeli-defensa-aprueba-plan-militar-conquistar-ciudad-gaza/ 5. https://www.researchgate.net/publication/393453379_How_Gaza_Sees_the_2023-2025_War_and_the_Future_of_the_Israel-Palestine_Conflict 6. https://artisinternational.org/ 7. https://www.pcpsr.org/ 8. https://theconversation.com/seis-claves-para-entender-a-hamas-215352 9. https://foreignpolicy.com/2024/06/13/gaza-ukraine-ceasefire-war-peace-morality/ 10. https://images.theconversation.com/files/686614/original/file-20250820-56-ih8r2b.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=115,0,6445,3624&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 11. https://images.theconversation.com/files/686614/original/file-20250820-56-ih8r2b.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=115,0,6445,3624&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 12. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/holding-white-dove-hands-symbol-peace-2092871617 13. https://counter.theconversation.com/content/262258/count.gif Title: Así eligen los partidos a sus líderes y candidatos en España: ¿debería replantearse? Author: Carles Pamies, Investigador posdoctoral, Instituto de Políticas y Bienes Públicos (IPP), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Link: https://theconversation.com/asi-eligen-los-partidos-a-sus-lideres-y-candidatos-en-espana-deberia-replantearse-261312 Los últimos plenos del Congreso en España y sus acalorados debates ponen de manifiesto que los procedimientos y criterios de selección interna de los líderes y representantes políticos merecen una revisión. Estos, además, volverán al candelero cuando los partidos se preparen para las elecciones varias previstas para 2026 y 2027. La selección de líderes y candidatos no es un tema menor en democracia, ya que afecta directamente a la calidad de la representación de la ciudadanía (corrupción incluida), las decisiones sobre cuestiones del bien común, la legitimidad de los políticos y los partidos y, en último término, la erosión de la democracia vía desafección y desapego hacia las instituciones. Existen diferentes tipos de selección que van desde métodos más cerrados (eligen las élites del partido) y centralizados (desde las ejecutivas centrales) a más inclusivos (eligen los militantes o, incluso, los votantes o simpatizantes) y descentralizados (desde los territorios, por ejemplo). En España, la situación es heterogénea, como muestra un vistazo a las normas de selección y configuración de candidaturas. Primarias, compromisarios y delegados El PP prima la votación a [1]compromisarios que se adhieren a las distintas listas que compiten. El PSOE usa un [2]abanico de sistemas que van desde las primarias a los delegados para elegir las candidaturas electorales. Prácticamente desde un inicio, partidos nuevos como [3]Podemos o [4]Ciudadanos hicieron de las primarias un estandarte diferencial, aunque derivaron hacia mecanismos controlados por las elites del partido. Sin embargo, otros partidos también relativamente recientes como [5]Vox, utilizan métodos incluso más cerrados que los de los partidos tradicionales. Más allá de las normas internas, los partidos tienen una vida social intensa que facilita y condiciona su funcionamiento. Esto explica que los parlamentarios tengan percepciones diferentes acerca de cómo han sido elegidos para ir en las listas. Desde 2009 les preguntamos sobre esto. Los resultados indican que las formas inclusivas de selección están en retroceso, como muestra el gráfico siguiente. A la espera de los resultados de la [6]cuarta encuesta a representantes –cuyo trabajo de campo estamos terminando–, parece que la apertura de la selección en los partidos está en declive. No obstante, la selección no suele tener una sola etapa, y no todas las fases son igual de importantes. Que un candidato sea elegido en última instancia por primarias no significa que estas sean el factor más determinante. A menudo, los líderes salientes nombran públicamente un sucesor, quien tendrá, casi con seguridad, la ventaja comparativa que le otorga el espaldarazo de su mentor. Otras veces, para ajustar los resultados de las primarias a la normativa (a veces por cuestiones de género) intervienen los órganos de los partidos. ¿Por qué los partidos eligen unos métodos de selección u otros? Hay elementos de peso que suelen ponderarse antes de tomar decisiones, así como razones a favor y en contra. Quienes prefieren las primarias suelen insistir en que estas legitiman la selección al trasladar la decisión al conjunto de militantes, simpatizantes o votantes. Esta ganancia en “legitimidad democrática” puede mejorar la imagen del partido y/o reforzar la implicación de la militancia en la organización. También se suele argumentar que ese sistema genera efervescencia colectiva entre militantes y simpatizantes de la que se puede derivar un aumento (más o menos temporal) de la expectativa de voto y de la afiliación. Las primarias se suelen considerar como un instrumento de transparencia en la selección. Los candidatos en liza tienen que exponer ideas y medidas sobre las que en el futuro se les puede pedir que rindan cuentas. Son vistas también como un instrumento de renovación interna y, en este sentido, configuran un supuesto dique a [7]la Ley de Hierro de la Oligarquía, formulada por Robert Michels, la cual establece que todas las organizaciones, incluso aquellas que buscan la democracia o son sus actores principales, inevitablemente desarrollan una estructura oligárquica. La renovación puede facilitar que una facción no se perpetúe en el puesto. Finalmente, el recurso a las primarias parece encajar bien con el [8]artículo 6 de la Constitución española, que prevé que la estructura y el funcionamiento de los partidos deben ser democráticos. Fraudes y posibles pucherazos Aquellos que, por el contrario, se oponen a las primarias, suelen insistir en distintos tipos posibles de fraude que afectan a las nuevas afiliaciones patrocinadas o motivadas por un candidato, a la potencial manipulación de las reglas y a posibles pucherazos. Se suele argumentar que, cuando hay varias candidaturas, se generan divisiones internas difíciles de restañar y que puede haber desequilibrios en la disposición de recursos materiales y financieros de los candidatos. El posicionamiento del “aparato” del partido puede también afectar el resultado de las primarias que, además, pueden generar desequilibrios en términos de representación. A veces, durante las primarias se favorecen determinados perfiles respecto a otros (por ejemplo, a los varones en detrimento de las mujeres), requiriendo ajustes para encajar las listas con las exigencias legales o las cuotas que menoscaban parte de determinadas visiones de lo que deberían ser las primarias. A su vez, con este sistema se facilita la intervención de grupos externos con intereses espurios que pretendan hacer avanzar su agenda o potenciar discursos populistas difíciles de adaptar a políticas públicas. Además, queda sin resolver el interrogante de a quién se rinden cuentas cuando se ha sido elegido por un sistema inclusivo y descentralizado. Los partidos son los guardarraíles de la democracia y responsables últimos de a quién ubican en las instituciones de representación. Como tales, ponderan qué estrategias de selección resultan más útiles para maximizar los retornos en términos tanto electorales, de representación y de manejo de las expectativas e intereses de sus miembros, simpatizantes y potenciales votantes. Si, además, prestan atención de forma honesta y transparente al tipo de políticos que entran en las instituciones y qué comportamiento promueven con los rivales y con la ciudadanía, podrían evitarse espectáculos como los habituales en la política en España, entre los que se encuentran los recientes debates sobre el [9]currículum de los políticos y las actuaciones posteriores . [10]The Conversation Carles Pamies recibe fondos de la Agencia Estatal de Investigación a través del proyecto "Polarización afectiva en democracias avanzadas: el impacto de las élites políticas en la ciudadanía en España (PID2023-151795NB-I00) dirigido por Leonardo Sánchez Ferrer (UBU) y Xavier Coller (UNED). Xavier Coller recibe fondos de la Agencia Estatal de Investigación a través del proyecto "Polarización afectiva en democracias avanzadas: el impacto de las élites políticas en la ciudadanía en España (PID2023-151795NB-I00) codirigido con Leonardo Sánchez Ferrer (UBU). References 1. https://www.rtve.es/las-claves/que-es-un-compromisario-y-como-votan-en-el-pp-2018-07-06/ 2. https://www.psoe.es/transparencia/informacion-politica-organizativa/estatutos-y-reglamentos-federales/ 3. https://podemos.info/documentos/ 4. https://www.ciudadanos-cs.org/estatutos 5. https://www.voxespana.es/espana/estatutos 6. https://elitpolar.com/ 7. https://ssociologos.com/2014/03/24/la-ley-de-hierro-de-la-oligarquia-partidos-politicos-en-democracia-que-no-son-organizaciones-democraticas/ 8. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229 9. https://www.rtve.es/play/videos/telediario-fin-de-semana/curriculum-politicos-exigen-para-acceder-cargo/16678434/ 10. https://counter.theconversation.com/content/261312/count.gif Title: Terapia a través del móvil para mujeres vulnerables en España y Perú Author: Yolanda García Vázquez, Profesora de Trabajo Social, Universidade de Vigo Link: https://theconversation.com/terapia-a-traves-del-movil-para-mujeres-vulnerables-en-espana-y-peru-261729 [1][file-20250814-61-c8b6gc.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C300%2C5759% 2C3239&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Syda Productions/Shutterstock En Chitapampa y en Chinchero, Cusco, en el corazón de los Andes a unos 5 000 metros de altitud, un grupo de mujeres quechuas reciben el primer mensaje de voz en sus teléfonos móviles. “Buenos días, soy Yolanda, aprovecha el día, tiene 24 horas. Cuanto más tiempo dediques a actividades buenas y saludables, mejor te sentirás”. Previamente, en días anteriores, nos hemos conocido y compartido experiencias dentro de su comunidad. Durante varios meses las mujeres quechuas locales recibieron mis mensajes de voz y texto. Es una muestra de cómo puede funcionar el [3]servicio terapéutico especializado a través de telefonía móvil que hemos diseñado desde las universidades de Vigo, Santiago de Compostela, Cuzco y Apurimac para atender problemas de ansiedad, angustia, depresión, estrés o soledad de mujeres indígenas. Gracias a él, muchas mujeres de Perú reciben terapia a través de mensajes diarios enviados a su teléfono móvil personal. Además de los mensajes personalizados, las usuarias del sistema de comunicación tienen la opción de participar en terapias de grupo cara a cara. En estas sesiones ofrecemos orientación, acompañamiento y consejos. Les ayudamos a organizarse, a planificar, a mejorar sus relaciones sociales, a establecer metas realistas, a cuidar su dieta y a dar seguimiento a la medicación recetada por su médico. También atendemos aspectos relacionados con su actividad física diaria y brindamos apoyo para buscar equilibrio emocional y una mejor salud mental. A más conexión, más salud El sistema diseñado pone en evidencia barreras y limitaciones lingüísticas o culturales, así como falta de recursos y de destrezas para el uso de los dispositivos. Pero también constata impactos positivos sobre la salud de las mujeres participantes. Dicho impactos incluyen una reducción del aislamiento, aumento de la adherencia a la medicación y mejora de la toma de decisiones. Las mujeres han expresado su satisfacción con la experiencia, aunque prefieren combinar la atención a través de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) con la presencialidad cara a cara. Cuando las personas saben que pueden comunicarse con otras personas a través de mensajes de texto, vídeo o voz, se sienten conectadas. Este hecho tiene un [4]impacto positivo en su salud general. Ventajas de las TIC Los teléfonos móviles se han convertido en la vía más accesible para la interacción mediada en la historia mundial. Los mensajes de texto representan una de las formas más utilizadas de comunicación. [5]Su uso se ha generalizado en la terapia cognitivo-conductual, centrada en cómo están interconectados los pensamientos, los sentimientos y los comportamientos. Resulta innegable que la comunicación cara a cara sigue siendo irreemplazable. Esta propicia una comunicación empática y genera un ambiente de confianza entre los profesionales de los servicios sociales y las personas usuarias. Pero se [6]complementa con las formas de comunicación en línea para facilitar la atención personal. Una de las ventajas que aporta el uso de las TIC reside en la gestión de datos y recursos. Por un lado, ofrecen un sistema de comunicación directo, rápido y sin intermediarios con las personas usuarias de los servicios sociales. Por otra parte, facilitan un acompañamiento social frecuente para informar, asesorar, aconsejar, orientar u apoyar las intervenciones individuales o grupales. Hay que destacar también una reducción del número de visitas presenciales a los centros de salud gracias a la atención en línea. Mujeres vulnerables Las terapias psicosociales mediante comunicación móvil resultan especialmente eficaces [7]para mejorar la salud mental, física y social de las mujeres vulnerables. Al impacto positivo en los problemas en el estado de ánimo, la ansiedad, la angustia, la soledad o el aislamiento, se suma la intervención para afrontar cuestiones como el desempleo, las adiciones y los abusos, entre otras. Este es el planteamiento de una investigación de [8]Mujeres Lab, una plataforma integrada por investigadoras de España y Latinoamérica que ya está desarrollando herramientas en línea. La web [9]Mujeres Vulnerables Lab en Perú, centrada en la atención psicosocial para acompañamiento de [10]mujeres vulnerables indígenas, está ya operativa y trabaja con la comunidad quechua de Chitapampa y el distrito Chinchero. Más que una alternativa a la intervención cara a cara Desde una perspectiva basada en el pragmatismo, la investigadora Camilla Granholm, de la Universidad de Helsinki, considera que existe un espacio para desarrollar servicios sociales mediante la atención combinada [11]cara a cara y en línea. Pese a la evidencia investigadora, los profesionales de los servicios sociales muestran [12]poco interés en integrar las tecnologías de la comunicación en su práctica diaria. Estos formatos en línea se consideran útiles solo para casos de personas dependientes y con restricciones de movilidad, cuidadores de enfermos crónicos o adolescentes. También para personas que viven en zonas rurales remotas. Todas ellas tienen en común problemas de aislamiento y movilidad para desplazarse y recibir atención cara a cara. Sin embargo, los formatos de atención psicosocial en línea también son útiles para [13]mujeres víctimas de violencia de género, [14]mujeres migrantes o [15]mujeres desempleadas de larga duración. Futuro interdisciplinar Resulta necesario [16]identificar beneficios y desafíos para aplicar las TIC en la atención psicosocial a personas en situación de vulnerabilidad. Existe un déficit de información para entender la alfabetización digital y la accesibilidad, así como el valor de la terapia virtual para mujeres vulnerables. [17]El estudio de dichos beneficios y desafíos nos ha permitido detectar una oportunidad a través de la interdisciplinariedad. El software especializado para el acompañamiento social y apoyo terapéutico del futuro tendrá que ser desarrollado por profesionales de los servicios sociales en colaboración interdisciplinar con ingenieros informáticos, profesionales sanitarios, trabajadores sociales, psicólogos y otros científicos sociales. La digitalización debe ser una parte fundamental de la formación y cualificación de los [18]profesionales de los servicios sociales del mañana. No solo en cuestiones de uso, sino también en términos éticos y de protección de datos. Esto debería ser objeto de más estudios. Líneas de investigación Respecto a los avances necesarios para mejorar el acompañamiento social y apoyo terapéutico para personas en situación de vulnerabilidad es importante diseñar investigaciones interdisciplinares y multidisciplinares que permitan: 1. Identificar, clasificar buenas y malas prácticas en diferentes tipos de personas vulnerables. 2. Facilitar la transferencia de resultados de investigación a los gestores de las políticas públicas y profesionales de los servicios sociales. 3. Desarrollar investigación experimental o cuasi experimental con grupos de intervención y control. 4. Impulsar una red de universidades y empresas interesadas en el estudio de las TIC como instrumentos facilitadores del acompañamiento social y el apoyo terapéutico. 5. Desarrollar una línea de investigación internacional multidisciplinar en TIC y personas vulnerables. 6. Comparar el marco jurídico en diferentes países y su práctica profesional. Más acompañadas y con más frecuencia El acompañamiento social y atención terapéutica con uso de las TIC disminuye la vulnerabilidad social. La atención en línea, complementaria a la atención presencial, facilita la prevención, inclusión o rehabilitación psicosocial. Las TIC son un instrumento innovador en las terapias de acompañamiento frente a la exclusión social y patologías de salud. Además, permiten el acceso a las terapias de acompañamiento social con una frecuencia diaria en las comunidades aisladas, rurales y urbanas, así como en colectivos bajo situación de vulnerabilidad. [19]The Conversation Yolanda García Vázquez no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/685627/original/file-20250814-61-c8b6gc.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,300,5759,3239&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/mental-health-psychological-help-depression-concept-2191832929 3. https://mujeresvulnerables.org.pe/ 4. https://link.springer.com/article/10.1007/s10615-014-0509-y 5. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30135765/ 6. https://academic.oup.com/bjsw/article-abstract/48/6/1791/4617075 7. https://link.springer.com/article/10.1007/s10916-016-0500-y 8. https://www.mujeresvulnerables.es/ 9. https://mujeresvulnerables.org.pe/ 10. https://youtu.be/8fBHHE-vOx4?si=a33VLPENjo8hPPQk 11. https://fskc.fi/Site/Data/2067/Files/C_Granholm_DR_avhd_2016_PDF_version.pdf 12. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0020872819847747 13. https://www.mdpi.com/2227-9032/10/3/445 14. https://minerva.usc.es/entities/publication/4a8d9c48-6250-4d8a-8cee-c68bcbe97991 15. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/15228835.2017.1345672 16. https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/52836 17. https://link.springer.com/article/10.1007/s10615-025-01003-x 18. https://www.serviciossocialesypoliticasocial.com/-112 19. https://counter.theconversation.com/content/261729/count.gif Title: Trump extiende la alfombra roja a los pies de Putin: ¿en qué situación deja esto a Ucrania? Author: Matthew Sussex, Associate Professor (Adj), Griffith Asia Institute; and Fellow, Strategic and Defence Studies Centre, Australian National University Link: https://theconversation.com/trump-extiende-la-alfombra-roja-a-los-pies-de-putin-en-que-situacion-deja-esto-a-ucrania-263345 La extraña cumbre entre Donald Trump y Vladimir Putin [1]en Alaska debería convencer a todos, salvo a los más crédulos, de que la Casa Blanca está más interesada en mantener relaciones amistosas con el dictador ruso que en lograr una paz duradera en Ucrania. Los dos líderes, que concluyeron la reunión antes de lo previsto, se prodigaron elogios mutuos en una rueda de prensa en la que no hubo preguntas de los medios de comunicación. Es inquietante que Trump siga tan poco preocupado por conceder victorias simbólicas a Putin y tan poco dispuesto a ejercer una presión real sobre el líder ruso. “Victorias” simbólicas para Putin El lugar elegido era revelador. Rusia lleva mucho tiempo quejándose de que Alaska, que vendió a Estados Unidos en la década de 1860, sigue siendo legítimamente su territorio. Antes de la reunión, los portavoces del Kremlin hicieron hincapié en que el equipo de Putin había tomado un [2]“vuelo nacional” a Anchorage, recordando las vallas publicitarias que [3]se colocaron en Rusia en 2022 proclamando “¡Alaska es nuestra!”. Su mensaje se reforzó con una metedura de pata de Trump [4]previa a la reunión, cuando dijo que “volvería a Estados Unidos” si no le gustaba lo que oía. Cuando aterrizó el avión de Putin, el personal militar estadounidense [5]se arrodilló para colocar una alfombra roja por la que caminó el presidente ruso, tratándole como un líder respetado en lugar de como un [6]criminal de guerra acusado. A continuación, Putin fue invitado a acompañar a Trump en [7]su limusina. Más allá de la imagen sobre la alfombra roja, Trump concedió a Putin otras victorias que muestran al mundo que las relaciones entre Estados Unidos y Rusia se han normalizado. Para empezar, una cumbre suele ofrecerse como un favor, una muestra de un deseo sincero de mejorar las relaciones. Al invitarlo a Alaska, Trump le dio a Putin un escenario para reunirse con el presidente estadounidense en pie de igualdad. No hubo críticas a los atroces abusos contra los derechos humanos cometidos por Rusia, a sus intentos cada vez más violentos de fragmentar la alianza transatlántica. Muy al contario, Trump volvió a presentar a Putin y a sí mismo como víctimas. Se [8]quejó de que ambos se habían visto obligados a “aguantar el engaño de ‘Rusia, Rusia, Rusia’”, según el cual Moscú habría interferido en las elecciones presidenciales estadounidenses de 2016. Finalmente, el presidente estadounidense volvió a poner la responsabilidad de aceptar las condiciones rusas para poner fin a la guerra en Ucrania en manos del Gobierno ucraniano y de Europa, asegurando que “en última instancia, depende de ellos”. Putin consiguió exactamente lo que esperaba, [9]enmarcando cualquier solución al conflicto en torno a las “causas profundas”. Es decir, del encuentro entre Putin y Trump se deduce que la culpa es de la OTAN. Para colmo, las perspectivas de sanciones estadounidenses se diluyeron, y Trump volvió a su [10]estribillo habitual de necesitar “dos semanas” para volver a pensar en ellas. Finalmente, tras haberse embolsado una bonanza tanto simbólica como diplomática, Putin se saltó rápidamente el almuerzo y voló a casa, presumiblemente acompañado también por el [11]adorno de águila americana calva que Trump le había regalado. ¿Qué significa esto de cara al futuro? Tras la posterior llamada de Trump a los líderes europeos para informarles sobre la cumbre, comenzaron a filtrarse [12]detalles sobre una propuesta de paz. Según se informa, Putin está dispuesto a fijar las líneas del frente tal y como están en las regiones de Jersón y Zaporizhia, en Ucrania, siempre que Kiev acepte ceder todo Lugansk y Donetsk, incluidos los territorios que Rusia no controla actualmente. No habría un alto el fuego inmediato (que es lo que prefieren Europa y Ucrania), sino un avance hacia una paz permanente, lo que se ajusta a los intereses del Kremlin. No nos equivoquemos: se trata de una trampa apenas disimulada. No es más que un intento de Putin y Trump de lanzar un hueso a Ucrania y Europa, para luego culparles de rezagados y belicistas cuando se opongan. Por un lado, Ucrania [13]sigue controlando una parte considerable de Donetsk. Renunciar a Donetsk y Lugansk [14]no solo supondría ceder a Moscú las reservas de carbón y minerales, sino también abandonar posiciones defensivas vitales que las fuerzas rusas llevan años sin poder romper. También situaría a Rusia en una posición favorable para lanzar posibles incursiones futuras, abriendo el camino hacia Dnipro, al oeste, y Járkov, al norte. [15]El aparente respaldo de Trump a las demandas de Rusia de que Ucrania ceda territorio a cambio de la paz –que los miembros europeos de la OTAN rechazan– significa que Putin está logrando fracturar aún más la alianza transatlántica. Tampoco se ha mencionado quién garantizaría la paz, ni cómo se puede asegurar a Ucrania que Putin no aprovechará el respiro para rearmarse e intentarlo de nuevo. Dado que el Kremlin se ha opuesto a la adhesión de Ucrania a la OTAN, ¿aceptaría [16]realmente que las fuerzas europeas garantizaran la nueva línea de control? ¿O las estadounidenses? ¿Se permitiría a Ucrania rearmarse y en qué medida? Incluso en el caso de que Estados Unidos adoptara una postura más firme en una futura era post-Trump, Putin habría conseguido una apropiación de territorio imposible de revertir. Esto, a su vez, refuerza el mensaje de que la conquista “sale rentable”. Un detalle aparentemente más positivo para Ucrania es el indicio de que Estados Unidos está [17]dispuesto a ofrecerle una garantía de seguridad “no OTAN”. Pero esto también debe considerarse con cautela. La Administración Trump ya ha expresado públicamente su ambivalencia sobre los compromisos de Estados Unidos de defender a Europa a través del artículo 5 de la OTAN, lo que ha puesto en duda su credibilidad como aliado. ¿Lucharía realmente Estados Unidos por Ucrania si se produjera una futura invasión rusa? Hay que reconocer que los líderes europeos han [18]respondido con firmeza a las negociaciones de Trump con Putin. Han acogido con satisfacción el intento de resolver el conflicto, pero han comunicado al presidente ucraniano Volodymyr Zelensky que seguirán apoyándolo si el acuerdo es inaceptable. Zelensky, que se reunirá con Trump en Washington el lunes, [19]ya ha rechazado la idea de ceder la región de Donbás (Donetsk y Lugansk) a Rusia. Europa tendrá que afrontar que no solo debe involucrarse más, sino que también le corresponde ejercer un liderazgo sostenido en cuestiones de seguridad, en lugar de limitarse a reaccionar ante las repetidas crisis. Las motivaciones más profundas de Trump En última instancia, la cumbre de Alaska demuestra que la paz en Ucrania es solo una parte del panorama general de la Administración Trump, que se ha propuesto lograr unas relaciones más cordiales con Moscú, si no una alineación total con ella. En ese sentido, a Trump le importa poco cómo se logre la paz en Ucrania o cuánto tiempo dure. Lo importante es que se le reconozca el mérito, si no el [20]Premio Nobel de la Paz que tanto ansía. Y aunque la visión de Trump de separar a Rusia de China es una fantasía, no deja de ser una fantasía que ha decidido alimentar. Eso, a su vez, obliga a los socios europeos de Estados Unidos a responder en consecuencia. Por otro lado, ya hay muchas pruebas de que, tras haber fracasado en la guerra comercial con China, la Administración Trump ha decidido ahora cebarse con los aliados de Estados Unidos. Lo vemos en su obsesión por los aranceles, en su [21]deseo de castigar a la India y [22]Japón, y en el deterioro del [23]poder blando de Estados Unidos. [24]The Conversation Matthew Sussex ha recibido financiación del Consejo Australiano de Investigación, el Consejo Atlántico, la Fundación Fulbright, la Fundación Carnegie, el Instituto Lowy y diversos departamentos y organismos gubernamentales australianos. References 1. https://www.telegraph.co.uk/news/2025/08/16/putins-charm-offensive-on-trump-has-succeeded-spectacularly/ 2. https://www.abc.net.au/news/2025-08-13/russian-alaska-claims-in-spotlight-ahead-of-putin-trump-summit/105640072 3. https://x.com/sumlenny/status/1954591699378069788 4. https://x.com/RpsAgainstTrump/status/1956545762180932064 5. https://x.com/TheWarMonitor/status/1956462753771618631 6. https://www.icc-cpi.int/defendant/vladimir-vladimirovich-putin 7. https://www.youtube.com/watch?v=zoGZ5YXMk6E 8. https://www.cbsnews.com/news/transcript-of-what-putin-trump-said-in-alaska/ 9. https://www.atlanticcouncil.org/blogs/new-atlanticist/experts-react/trump-and-putin-just-left-alaska-without-a-deal-russias-war-on-ukraine/ 10. https://www.reuters.com/world/europe/trump-tells-zelenskiy-that-putin-wants-more-ukraine-urges-kyiv-make-deal-2025-08-16/ 11. https://www.npr.org/2025/08/16/nx-s1-5504196/trump-putin-summit-documents-left-behind 12. https://www.theguardian.com/us-news/2025/aug/16/ukraine-russia-peace-deal-donbas-region 13. https://www.understandingwar.org/backgrounder/russian-offensive-campaign-assessment-august-15-2025 14. https://euracoal.eu/info/country-profiles/ukraine-8/ 15. https://www.nytimes.com/live/2025/08/16/world/trump-putin-meeting-alaska 16. https://www.reuters.com/world/europe/russia-rules-out-any-options-european-peacekeepers-ukraine-2025-02-26/ 17. https://www.firstpost.com/world/non-nato-pact-for-ukraine-us-floats-nato-style-security-guarantees-for-kyiv-13925427.html 18. https://www.consilium.europa.eu/en/press/press-releases/2025/08/16/declaración-del-presidente-macron-la-primera-ministra-meloni-el-canciller-merz-el-primer-ministro-starmer-el-presidente-stubb-el-primer-ministro-tusk-el-presidente-costa-la-presidenta-von-der-leyen/ 19. https://www.nbcnews.com/world/ukraine/zelenskyy-rejects-trumps-proposal-ukraine-swap-territories-russia-rcna224022 20. https://www.theguardian.com/us-news/2025/aug/14/trump-nobel-prize-norway 21. https://thediplomat.com/2025/08/trump-is-pushing-india-us-ties-to-the-brink-for-personal-gain/ 22. https://www.afr.com/world/asia/a-warning-for-australia-in-trump-s-new-japan-trade-deal-20250723-p5mh5z 23. https://www.project-syndicate.org/commentary/the-future-of-american-soft-power-by-joseph-s-nye-2025-05 24. https://counter.theconversation.com/content/263345/count.gif Title: Maquillaje y sonidos relajantes para narrar el ‘true crime’: ¿dónde están los límites del morbo? Author: Dolores Fernández Pérez, Psicología, Universidad de Castilla-La Mancha Link: https://theconversation.com/maquillaje-y-sonidos-relajantes-para-narrar-el-true-crime-donde-estan-los-limites-del-morbo-259762 El true crime (historias sobre crímenes reales) se ha convertido en uno de los géneros más populares de los últimos años. Series, documentales, libros, pódcasts y canales de YouTube nos invitan a seguir asesinatos, desapariciones y juicios como si fueran ficción. Pero no lo son. Detrás de cada historia hay víctimas reales, familias que todavía sufren y un dolor que no debería tratarse como simple entretenimiento. Este tipo de contenidos se ha vuelto uno de los favoritos de las plataformas digitales. Pero lo preocupante no es solo [1]su éxito, sino que cada vez nos parezca más normal sentir curiosidad por el crimen. A veces, los relatos incluyen [2]la colaboración del propio agresor o se cuentan sin consultar con las familias de las víctimas. El sufrimiento se convierte en un producto más, y el asesinato, en una historia que se consume como cualquier otra del catálogo semanal. Además, se suele repetir el mismo tipo de personajes: mujeres blancas, jóvenes y atractivas como víctimas, junto a agresores fríos, calculadores y carismáticos. Las vidas que no encajan en ese molde no aparecen, porque no todos los dolores “venden” igual. Y mientras tanto, se ignora el derecho al silencio, al duelo privado o al olvido. Usado por quienes buscan seguridad El consumo de true crime es más complejo de lo que parece. No se trata solo de morbo. Hay quienes buscan [3]sentirse más seguras, aprender a detectar señales de peligro o prepararse ante posibles amenazas. Para muchas personas, estos contenidos también funcionan como vía de escape. Buscan [4]emociones intensas desde la tranquilidad de su casa, sin correr riesgos. Hay quienes los ven para calmar el insomnio, combatir el aburrimiento o lidiar con la ansiedad. Otros se sienten reflejados en las víctimas y encuentran en estas historias una forma de entender y dar sentido a lo que han vivido. Pero ver estos contenidos una y otra vez también puede tener [5]efectos negativos: puede hacernos insensibles, hacer que la violencia nos parezca algo normal y reforzar ideas equivocadas sobre el crimen. Además, algunas de estas historias presentan a los agresores [6]de forma atractiva o incluso romántica. En redes sociales se crean vínculos emocionales con ellos. Incluso hay [7]grupos de fans que admiran a asesinos en serie como Ted Bundy o Jeffrey Dahmer. Todo esto muestra una forma peligrosa de hacer que el mal parezca interesante o bonito. El ASMR del crimen Uno de los casos más extremos de esta tendencia es [8]el ASMR true crime. El [9]ASMR, que en inglés significa “Respuesta Sensorial Meridiana Autónoma”, es una sensación agradable que muchas personas sienten al oír susurros, ruidos suaves o movimientos repetitivos. Es una forma de relajarse que se ha hecho muy popular en internet. Algunos canales han empezado a contar asesinatos reales con este estilo: voz baja, tono suave y ambiente relajante. [10]Canales como el de Bailey Sarian han hecho popular este formato, donde maquillaje y crimen se mezclan en la misma pantalla. Así, el sufrimiento se convierte en algo que acompaña mientras uno se relaja. Esta forma de contar el crimen, que mezcla cuidado personal y relajación, plantea un problema ético importante: ¿qué pasa cuando usamos el sufrimiento de otras personas como fondo para relajarnos? ¿Estamos perdiendo sensibilidad ante el dolor real? ¿Qué tipo de empatía estamos construyendo si un asesinato puede convertirse en algo que escuchamos para dormir? Como experta en criminología, me preocupa que muchas de estas historias refuercen ideas equivocadas. Se presenta al criminal como alguien inteligente o fascinante, se insinúa que la víctima hizo algo mal. Al mismo tiempo se ocultan las causas profundas de la violencia: la desigualdad, el racismo o el abuso de poder. Como sociedad, deberíamos hacernos algunas preguntas: ¿nos emociona la historia o solo el misterio? ¿Nos importa la víctima o solo queremos el giro final? ¿Vemos estos contenidos para entender lo que pasa en el mundo o solo para distraernos? No se trata de decir que el true crime es malo en sí mismo. Algunas producciones han servido [11]para reabrir casos, cuestionar decisiones injustas o dar voz a personas que no habían sido escuchadas. Pero la línea entre el periodismo serio y el espectáculo es cada vez más difícil de ver. Los límites éticos del género Por eso es urgente hablar de los límites éticos del género. Necesitamos reglas básicas: pedir permiso a las familias, tratar con respeto a quienes ya no están, contar los hechos con cuidado y contexto. Y en España también necesitamos un marco ético claro que regule cómo se crean y difunden estos contenidos. No podemos dejar estas decisiones en manos del algoritmo o de la audiencia. Hay que proteger la privacidad, el derecho a decidir y el respeto por el dolor ajeno. El problema no es solo de quienes producen estos contenidos. También lo es de quienes los vemos. Yo misma los he consumido, a veces por motivos profesionales, otras por curiosidad. Pero si dejamos de sentir algo, si el dolor de otras personas ya no nos toca, entonces estamos perdiendo algo importante. Esto no va de censurar. Va de pedir historias más justas, más humanas. De aprender a distinguir entre memoria y morbo, entre justicia y entretenimiento. Porque el true crime no solo habla de crímenes. Habla de nosotros y de lo que elegimos ver. [12]The Conversation Dolores Fernández Pérez no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://theconversation.com/la-fascinacion-por-el-mal-del-true-crime-al-enamoramiento-de-los-asesinos-241202 2. https://www.rtve.es/noticias/20240520/patricia-ramirez-madre-gabriel-cruz-intenta-frenar-produccion-documental-sobre-caso-su-hijo/16110477.shtml 3. https://www.researchgate.net/publication/352703262_True_Crime_Consumption_as_Defensive_Vigilance_Psychological_Mechanisms_of_a_Rape_Avoidance_System 4. https://psycnet.apa.org/record/2021-77732-001 5. https://psfa-archive.sdsu.edu/about_us/news/exploring-crime-punishment-and-pleasure-in-reality-tv 6. https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/14614448221138768 7. https://www.gq.com.mx/entretenimiento/articulo/los-fans-de-venom-y-los-fans-de-ted-bundy-estan-peleando-sobre-quien-es-mas-guapo 8. https://www.youtube.com/watch?v=ZMvGwDDsbjg&list=PLwSRxY-nHU5EbNZXD20yJF67liqsu1M8S 9. https://theconversation.com/caricias-en-el-cerebro-la-neurociencia-del-asmr-247702 10. https://www.youtube.com/baileysarian 11. https://cnnespanol.cnn.com/2023/04/20/casos-judiciales-reabrieron-emision-documentales-trax 12. https://counter.theconversation.com/content/259762/count.gif Title: No solo en Gaza: Estados Unidos minimiza las atrocidades cometidas por los regímenes que respalda Author: Jeff Bachman, Associate Professor, Department of Peace, Human Rights & Cultural Relations, American University School of International Service Link: https://theconversation.com/no-solo-en-gaza-estados-unidos-minimiza-las-atrocidades-cometidas-por-los-regimenes-que-respalda-262894 [1][file-20250806-56-7gtzhs.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C6720%2C 4480&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Los palestinos se agolpan para conseguir comida en la ciudad de Gaza el 30 de julio de 2025. [2]Abdalhkem Abu Riash/Anadolu via Getty Images Desde la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos ha apoyado repetidamente a gobiernos que han cometido atrocidades masivas, [3]definidas por el experto en genocidio Scott Straus como “violencias sistemáticas a gran escala contra la población civil”. Esto incluye el apoyo a Israel, que se ha mantenido constante a pesar del [4]reciente desacuerdo del presidente Donald Trump con el primer ministro Benjamin Netanyahu sobre si se está matando de hambre a los palestinos en Gaza. [5]Somos académicos especializados en genocidio [6]y otras atrocidades masivas, así como en seguridad internacional. En nuestra investigación para un próximo artículo en la revista [7]Journal of Genocide Research, analizamos declaraciones oficiales, documentos desclasificados e informes de los medios de comunicación sobre cuatro casos que implican el apoyo de Estados Unidos a gobiernos que cometieron atrocidades: Indonesia en Timor Oriental entre 1975 y 1999, Guatemala entre 1981 y 1983, la coalición liderada por Arabia Saudí –conocida como “la Coalición”– en Yemen desde 2015 e Israel en Gaza desde octubre de 2023. Identificamos seis estrategias retóricas utilizadas por funcionarios estadounidenses para distanciar públicamente a Estados Unidos de las atrocidades cometidas por quienes reciben su apoyo. Esto es significativo porque cuando los estadounidenses, así como otras personas del resto del mundo, aceptan esa retórica tal cual, Estados Unidos puede mantenerse impune a pesar de su papel en la violencia global. Ignorancia fingida Cuando los funcionarios estadounidenses niegan tener conocimiento alguno de las atrocidades perpetradas por quienes reciben apoyo de Estados Unidos, lo llamamos “ignorancia fingida”. Por ejemplo, después de que la Coalición [8]bombardease un autobús escolar en Yemen, matando a decenas de niños, [9]la senadora estadounidense Elizabeth Warren preguntó al general Joseph Votel si el Mando Central de Estados Unidos hacía un seguimiento del propósito de las misiones a las que reabastecía. Su respuesta: “Senadora, no lo hacemos”. Esta ignorancia declarada contrasta radicalmente con los [10]crímenes de guerra bien documentados de la Coalición desde 2015. Como [11]dijo el experto en Yemen Scott Paul: “Ya nadie puede fingir sorpresa cuando mueren muchos civiles”. Ofuscación Cuando las pruebas de las atrocidades ya no pueden ignorarse, los funcionarios estadounidenses recurren a la ofuscación, que consiste en confundir los hechos. Cuando las fuerzas indonesias llevaron a cabo masacres en 1983, matando a [12]cientos de civiles, la embajada de Estados Unidos en Yakarta envió un telegrama al secretario de Estado y a varias embajadas, consulados y misiones estadounidenses [13]cuestionando los informes porque “no habían recibido confirmación de otras fuentes”. De manera similar, durante el genocidio en Guatemala, tras el golpe de Estado exitoso de Efraín Ríos Montt, los funcionarios estadounidenses [14]tergiversaron los informes sobre la violencia perpetrada por el Gobierno, y culparon a la [15]guerrilla. En su [16]informe sobre los derechos humanos en Guatemala de 1982, por ejemplo, el Departamento de Estado afirmó: “En los casos en que ha sido posible atribuir la responsabilidad [de los asesinatos en Guatemala], parece más probable que, en la mayoría de los casos, los insurgentes […] sean los culpables”. Sin embargo, [17]los servicios de inteligencia de EE. UU. afirmaban lo contrario. Se pueden encontrar informes sobre [18]atrocidades y abusos cometidos por el Estado en Guatemala en [19]documentos de inteligencia estadounidense desde la década de 1960 en adelante. Un [20]telegrama de la CIA de 1992 señalaba explícitamente que “varias aldeas han sido arrasadas” y que “cabe esperar que el ejército no dé cuartel ni a combatientes ni a no combatientes”. Negación Cuando se acumulan las pruebas de las atrocidades, así como las pruebas de quién es el responsable, los funcionarios estadounidenses recurren a menudo a la negación. No niegan que se esté proporcionando ayuda estadounidense, sino que argumentan que no se utilizó directamente para cometer aquello de lo que se les acusa. Por ejemplo, durante las atrocidades cometidas por Indonesia en Timor Oriental, Estados Unidos estaba [21]entrenando activamente a miembros del cuerpo de oficiales indonesio. Cuando las fuerzas de seguridad indonesias masacraron a unas 100 personas en un cementerio de Dili en 1991, la administración de George H. W. Bush [22]se limitó a decir que “ninguno de los militares indonesios presentes en Santa Cruz había recibido adiestramiento estadounidense”. Desviación Cuando el escrutinio público alcanza niveles que ya no pueden ignorarse fácilmente, los funcionarios estadounidenses pueden recurrir a la desviación. Se trata de ajustes políticos muy publicitados que rara vez implican cambios significativos. A menudo incluyen una forma de engaño. Esto se debe a que el objetivo de la distracción no es cambiar el comportamiento del receptor de la ayuda estadounidense, sino que se trata simplemente de una táctica política utilizada para apaciguar a los críticos. En 1996, cuando la administración Clinton cedió a la presión de los activistas y [23]suspendió la venta de armas pequeñas a Indonesia, continuó vendiéndoles [24]armamento valorado en 470 millones de dólares estadounidenses, incluidos [25]nueve aviones F-16. Más recientemente, en respuesta a las críticas del Congreso y de la opinión pública, la [26]administración Biden suspendió la entrega de bombas de 900 y 227 kg a Israel en mayo de 2024, pero solo de forma temporal. El resto de sus transferencias de armas se mantuvo sin cambios. Como ejemplifica el respaldo estadounidense a Israel, el desvío también incluye [27]investigaciones superficiales de Estados Unidos que muestran preocupación por los abusos, sin consecuencias, así como el apoyo a [28]autoinvestigaciones, con [29]resultados exculpatorios previsibles. Exaltación Cuando las atrocidades cometidas por los beneficiarios de la ayuda estadounidense son muy visibles, los funcionarios de EE. UU. también recurren a la exaltación para elogiar a sus líderes y presentarlos como dignos de recibir ayuda. En 1982, el presidente Ronald Reagan elogió al presidente Suharto, el dictador responsable de la [30]muerte de más de 700 000 personas en Indonesia y [31]Timor Oriental entre 1965 y 1999, por su liderazgo “[32]responsable”. Mientras tanto, los funcionarios de Clinton lo consideraban “[33]uno de los nuestros”. De manera similar, el líder guatemalteco Ríos Montt fue descrito por [34]Reagan a principios de la década de 1980 como “un hombre de gran integridad personal y compromiso”, obligado a enfrentarse a “un brutal desafío de guerrilleros armados y apoyados por otros fuera de Guatemala”. Así, se presenta a estos líderes como si utilizaran la fuerza por una causa justa o solo porque se enfrentan a una amenaza extrema. Este fue el caso de Israel, con [35]la administración Biden afirmando que Israel se encontraba “en medio de una batalla existencial”. Esta exaltación no solo eleva moralmente a los líderes, sino que también justifica la violencia que cometen. [36]Dos hombres sentados en sillas de respaldo alto frente a una chimenea.-[37][file-20250806-56-pqpdig.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45& auto=format&w=754&fit=clip] El presidente indonesio Suharto, a la izquierda, de visita al presidente Bill Clinton en 1993, fue elogiado por los funcionarios de la administración Clinton como ‘uno de los nuestros’, a pesar de ser responsable de la muerte de más de 700 000 personas en su país. [38]Kazuhiro Nogi/AFP via Getty Images Diplomacia silenciosa Por último, los funcionarios estadounidenses también suelen afirmar que están llevando a cabo una forma de diplomacia silenciosa, trabajando entre bastidores para controlar a los receptores de la ayuda estadounidense. Es importante señalar que, según ellos, para que la diplomacia silenciosa tenga éxito, es necesario que Estados Unidos mantenga su apoyo. Por lo tanto, la defensa continuada de quienes cometen atrocidades se legitima precisamente porque es esta relación la que permite a Estados Unidos influir en su comportamiento. En Timor Oriental, el [39]Pentágono argumentó que el entrenamiento aumentaba “el respeto de los derechos humanos por parte de las tropas indonesias”. Cuando una unidad militar indonesia adiestrada por EE. UU. masacró a unas 1 200 personas en 1998, el [40]Departamento de Defensa afirmó que “aunque los soldados entrenados por Estados Unidos hubieran cometido algunos de los asesinatos”, EE. UU. debía continuar con su trabajo para “seguir influyendo en lo que sucediera a continuación”. Los funcionarios estadounidenses también [41]insinuaron en 2020 que los yemeníes atacados por la coalición liderada por Arabia Saudí se benefician del apoyo armamentístico de Estados Unidos a esta, ya que dicho apoyo le da influencia sobre el uso de las armas. En el caso de Gaza, han mencionado repetidamente la diplomacia silenciosa como una forma de promover la moderación, al tiempo que tratan de bloquear [42]otros sistemas de rendición de cuentas. Por ejemplo, Estados Unidos ha [43]vetado seis resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre la Franja desde octubre de 2023 y ha [44]impuesto sanciones a cinco jueces y fiscales de la Corte Penal Internacional debido a las órdenes de detención dictadas contra Netanyahu y el exministro de Defensa israelí Yoav Gallant. Distanciamiento y minimización Los funcionarios estadounidenses llevan mucho tiempo utilizando diversas estrategias retóricas para distanciar al país y minimizar su contribución a las atrocidades cometidas por otros con su apoyo. Teniendo en cuenta estas estrategias, el reconocimiento por parte de Trump de la “hambruna real” en Gaza puede considerarse una distracción de la defensa inalterable de Estados Unidos a Israel, mientras [45]las condiciones de hambruna en Gaza empeoran y [46]los palestinos son asesinados mientras esperan por comida. Desde fingir ignorancia hasta minimizar la violencia y alabar a sus autores: los gobiernos y presidentes estadounidenses han utilizado durante mucho tiempo una retórica engañosa para legitimar la violencia de los líderes y países que respaldan. Pero hay dos elementos necesarios que permiten que este enfoque siga funcionando: uno es el lenguaje del Gobierno estadounidense; el otro es la credulidad y la apatía del público. [47]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/684708/original/file-20250806-56-7gtzhs.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,6720,4480&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.gettyimages.com/detail/news-photo/palestinians-including-children-who-are-struggling-to-news-photo/2227027990?adppopup=true 3. https://archive.org/details/bib249867_001_001 4. https://www.nbcnews.com/world/gaza/israel-aid-gaza-starvation-food-military-pauses-rcna221415 5. https://scholar.google.com/citations?user=tQr7IA0AAAAJ&hl=en 6. https://scholar.google.com/citations?user=CNHYRTIAAAAJ&hl=es 7. https://www.tandfonline.com/journals/cjgr20 8. https://news.un.org/en/story/2018/08/1016732 9. https://www.vox.com/2018/8/9/17671386/yemen-airstrikes-saudi-arabia-coalition-pentagon 10. https://docs.un.org/en/S/2019/83 11. https://www.vox.com/2018/8/9/17671386/yemen-airstrikes-saudi-arabia-coalition-pentagon 12. https://nsarchive2.gwu.edu/NSAEBB/NSAEBB174/ 13. https://nsarchive2.gwu.edu/NSAEBB/NSAEBB174/111.pdf 14. https://nsarchive.gwu.edu/briefing-book/guatemala/2018-05-10/guatemala-genocide-ruling-five-years-later 15. https://nsarchive.gwu.edu/sites/default/files/documents/4455359/Document-10-Attribution-of-Massacres-A-Summation.pdf 16. https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=uc1.c070986832&seq=536 17. https://www.jstor.org/stable/45131825 18. https://www.jstor.org/stable/45131825 19. https://nsarchive.gwu.edu/project/guatemala-project 20. https://www.jstor.org/stable/45131825 21. https://www.theguardian.com/world/1999/sep/19/indonesia.easttimor2 22. https://www.cornellpress.cornell.edu/book/9780801443060/a-not-so-distant-horror/#bookTabs=1 23. https://1997-2001.state.gov/regions/eap/lord9-18.html 24. https://www.nytimes.com/1996/12/16/opinion/l-for-timor-stop-us-arms-sales-to-indonesia-729485.html 25. https://www.latimes.com/archives/la-xpm-1996-10-18-mn-55095-story.html 26. https://www.reuters.com/world/middle-east/us-resume-shipping-500-pound-bombs-israel-us-official-says-2024-07-10/ 27. https://www.justsecurity.org/95583/israel-weapons-hamas-us-report-takeaways/ 28. https://www.justsecurity.org/96522/israel-leahy-law/ 29. https://www.politico.com/news/2024/04/26/israel-mass-graves-gaza-00154696 30. https://www.sciencespo.fr/mass-violence-war-massacre-resistance/fr/document/indonesian-killings-1965-1966.html 31. https://www.bostonreview.net/articles/nevins-truth-lies-accountability/ 32. https://www.nytimes.com/1982/10/13/world/reagan-in-toast-to-suharto-names-an-envoy.html 33. https://www.nytimes.com/1995/10/31/world/real-politics-why-suharto-is-in-and-castro-is-out.html 34. https://peacehistory-usfp.org/central-america-wars/ 35. https://www.aljazeera.com/news/2024/3/7/timeline-the-biden-administration-on-gaza-in-its-own-words 36. https://images.theconversation.com/files/684325/original/file-20250806-56-pqpdig.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 37. https://images.theconversation.com/files/684325/original/file-20250806-56-pqpdig.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 38. https://www.gettyimages.com/detail/news-photo/president-bill-clinton-meets-indonesian-president-suharto-news-photo/1236794193?adppopup=true 39. https://www.nytimes.com/1998/03/25/world/jakarta-dissident-questions-us-military-aid.html 40. https://www.nytimes.com/1998/08/02/world/us-officials-in-indonesia-warn-rulers-to-respect-rights.html 41. https://www.nytimes.com/2020/09/23/us/politics/yemen-us-weapons-saudi-arabia.html 42. https://www.nbcnews.com/world/middle-east/us-international-criminal-court-judges-sanctions-investigation-israel-rcna211378 43. https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_vetoed_United_Nations_Security_Council_resolutions#2020 44. https://www.lemonde.fr/en/international/article/2025/07/10/us-warns-icc-member-states-to-drop-proceedings-against-israel_6743241_4.html 45. https://news.un.org/en/story/2025/07/1165517 46. https://www.npr.org/2025/08/02/nx-s1-5490943/gaza-palestinians-deaths-food-aid 47. https://counter.theconversation.com/content/262894/count.gif Title: Muere Miguel Uribe Turbay y la democracia colombiana pierde una voz para la disensión y el debate Author: Sergio Andrés Morales-Barreto, Coordinador académico y profesor del Departamento de Teoría Jurídica y de la Constitución de la Facultad de Estudios jurídicos, políticos e internacionales, Universidad de La Sabana Link: https://theconversation.com/muere-miguel-uribe-turbay-y-la-democracia-colombiana-pierde-una-voz-para-la-disension-y-el-debate-262980 [1][file-20250811-74-m2ri8g.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C313%2C6000% 2C3375&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Miguel Uribe Turbay, rodeado de seguidores durante una marcha pacífica de protesta en Bogotá contra el gobierno de Gustavo Petro el 27 de septiembre de 2022. [2]Anamaria Mejia/Shutterstock La muerte de [3]Miguel Uribe Turbay, ocurrida el 11 de agosto de 2025, se suma a la lista de episodios que han marcado la historia política colombiana con la tragedia de un líder silenciado antes de tiempo. Apenas dos meses antes, [4]el 7 de junio, el senador y precandidato presidencial había sobrevivido a un atentado en Bogotá. Este suceso evocó, inevitablemente, [5]el asesinato de su madre, la periodista Diana Turbay, en 1991, durante un fallido operativo de rescate tras su secuestro, ordenado por el narcotraficante Pablo Escobar. En diversas entrevistas, Uribe relató que perdonar a los responsables de la muerte de su madre fue [6]su manera de romper el ciclo de venganza que tanto daño ha causado al país. Al igual que [7]otros líderes de su generación que, desde orillas ideológicas distintas, enfrentaron tragedias familiares similares, Uribe optó por participar en la vida pública colombiana. Para ellos, la política no fue un vehículo de revancha, sino una apuesta por preservar el debate y la pluralidad que sostienen al Estado. La continuidad de una historia inconclusa La política colombiana ha visto cómo líderes que hacían vislumbrar un cambio fueron abatidos en momentos decisivos. [8]Jorge Eliécer Gaitán en 1948; [9]Luis Carlos Galán en 1989; [10]Carlos Pizarro en 1990; y los dirigentes del [11]partido Unión Patriótica, víctimas de un exterminio político que [12]la Corte Interamericana calificó como sistemático. Uribe Turbay es un símbolo que trasciende su trayectoria individual; hoy nos recuerda que ni en Colombia ni en ningún otro Estado puede utilizarse la eliminación del adversario como método político. Su vida reflejó la idea de que la oposición implica disentir, debatir y confrontar con argumentos. En ese sentido, su presencia –y ahora su ausencia– interpelan a un país que solo puede sostener su democracia si el disenso se preserva como derecho y no se convierte en una sentencia de silencio. Estado, soberanía y democracia bajo presión La desaparición de un líder plantea algunas preguntas: ¿puede el Estado cumplir su deber de garantizar la vida y la participación política sin temor? El Estado, definido por su territorio, población y poder soberano, pierde legitimidad cuando uno de esos pilares –la seguridad– se quiebra. El politólogo italiano [13]Giovanni Sartori advertía que la democracia no se sostiene solo en elecciones periódicas, sino en un ecosistema de libertades y garantías que permiten que la oposición exista sin amenazas. Por su parte, el estadounidense [14]Robert Dahl hablaba del “gobierno de muchos” y subrayó que el pluralismo político es un requisito para cualquier [15]poliarquía funcional. La muerte de Uribe Turbay no es únicamente una tragedia personal o partidista; es un golpe a estos ideales. Este asesinato pone en cuestión la soberanía colombiana. Esto es, la autoridad suprema del Estado sobre su territorio y su población. Cuando actores armados, redes criminales o ideologías intolerantes logran restringir la acción política, la soberanía se convierte en un concepto incompleto. Y aquí emerge el riesgo de los nacionalismos exacerbados y la tentación de cohesionar al pueblo excluyendo a quienes piensan distinto, debilitando así el concepto de nación como comunidad plural. Nacionalismo y el riesgo del enemigo interno La historia latinoamericana ofrece lecciones claras. El nacionalismo ha sido fuerza liberadora en procesos de independencia, pero también una herramienta para justificar persecuciones políticas. La literatura regional lo ha mostrado con precisión. [16]Mario Vargas Llosa –escritor, ensayista, político– ya advirtió contra los proyectos que, en nombre de la nación, [17]sofocan la diversidad. En Colombia, la desaparición de un opositor abre un vacío que, si no se maneja con compromiso democrático, puede llenarse con discursos que buscan unidad a través del miedo. Ese es el punto en el que la nación corre el riesgo de convertirse en un relato excluyente, donde la discrepancia se interpreta como traición. Memoria y advertencia La vida y la muerte de Miguel Uribe Turbay dialogan con la advertencia final de Cien años de soledad: Macondo no se desvaneció por falta de historia, sino por exceso de olvido. Gabriel García Márquez, que narró en [18]Noticia de un secuestro el drama de la familia Turbay, entendía que la memoria no es solo recordar hechos, sino también impedir que se repitan. En la política colombiana, olvidar un asesinato político es permitir que la historia vuelva a escribirse con las mismas armas. Uribe hizo de su trayectoria una apuesta por la vía institucional, incluso después de que la violencia tocase de lleno a su familia. La nación no debería dejar que se pierda esa parte de su legado. Un compromiso que trasciende ideologías Más allá de sus posturas políticas –algunas controvertidas para sus críticos, emblemáticas para sus partidarios–, Uribe representaba una pieza del pluralismo que [19]la Constitución de Colombia de 1991 buscó garantizar. Sin voces divergentes, la democracia se empobrece y la ciudadanía pierde su derecho a un debate amplio y real. Su ausencia es, por tanto, una pérdida para el conjunto de la nación, no solo para un sector político. Como señalaba el politólogo y filósofo [20]Isaiah Berlin, la libertad requiere no solo de leyes e instituciones: también necesita un espíritu público que la defienda incluso frente a sus excesos. La tarea de preservar ese espíritu no corresponde únicamente al Estado, sino también a la sociedad civil, que debe rechazar cualquier intento de normalizar lo inaceptable. Colombia, que ha sobrevivido a [21]guerras, magnicidios y pactos incumplidos, enfrenta una vez más el reto de decidir si su historia será repetición o transformación. En pocas semanas [22]será clave que todos los actores democráticos estén a la altura. Las elecciones al Congreso serán el 8 de marzo de 2026, mientras que las presidenciales tendrán lugar el 31 de mayo siguiente. Este período que comienza ahora necesita de actores conscientes de su responsabilidad. Defender la democracia no es esperar resultados, sino comprometerse con cada voto, debate y participación ciudadana consciente. [23]The Conversation Sergio Andrés Morales-Barreto no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/684922/original/file-20250811-74-m2ri8g.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,313,6000,3375&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/bogota-colombia-26-september-2022-opposition-2207137409 3. https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Uribe_Turbay 4. https://www.nytimes.com/es/2025/06/07/espanol/america-latina/miguel-uribe-atentado-colombia.html 5. https://www.eltiempo.com/justicia/delitos/diana-turbay-30-anos-de-su-asesinato-pablo-escobar-562555 6. https://www.semana.com/nacion/articulo/miguel-uribe-habla-sobre-la-muerte-de-su-mama-diana-turbay/620091/ 7. https://www.infobae.com/leamos/2023/09/01/yo-pari-a-mi-padre-para-este-pais-el-testimonio-autobiografico-de-la-hija-de-un-simbolo-revolucionario-colombiano/ 8. https://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Eliécer_Gaitán 9. https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Carlos_Galán 10. https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Pizarro_Leongómez 11. https://es.wikipedia.org/wiki/Unión_Patriótica_(Colombia) 12. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_455_esp.pdf 13. https://www.google.com.co/books/edition/Qué_es_la_democracia/UioLszhRD0gC?hl=es&gbpv=1&printsec=frontcover 14. https://es.wikipedia.org/wiki/Robert_Alan_Dahl 15. https://es.wikipedia.org/wiki/Poliarquía 16. https://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Vargas_Llosa 17. https://www.infobae.com/colombia/2025/04/14/eligieron-la-pobreza-la-dura-critica-que-hizo-mario-vargas-llosa-a-la-eleccion-de-gustavo-petro-en-2022/ 18. https://centrogabo.org/gabo/contemos-gabo/noticia-de-un-secuestro-en-12-reflexiones-de-gabriel-garcia-marquez 19. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4125 20. https://www.ambitojuridico.com/noticias/administrativo-y-contratacion/dos-conceptos-de-libertad-de-isaiah-berlin 21. https://www.cidob.org/publicaciones/conflicto-en-colombia-antecedentes-historicos-y-actores 22. https://www.procuraduria.gov.co/micrositio-control-electoral-2021-2022--menu-control-electoral-2021-2022/presidencia-congreso-2026/Pages/default.aspx 23. https://counter.theconversation.com/content/262980/count.gif Title: El genocidio olvidado de Namibia: cómo los alemanes cazaron y asesinaron a los bosquimanos Author: Robert J. Gordon, Emeritus Professor, University of Vermont and Research Associate, University of the Free State Link: https://theconversation.com/el-genocidio-olvidado-de-namibia-como-los-alemanes-cazaron-y-asesinaron-a-los-bosquimanos-262898 El [1]genocidio de los pueblos ovaherero y nama de Namibia a manos de las [2]fuerzas coloniales alemanas (1904-1907) está ampliamente documentado. Pero se habla mucho menos de lo que vino después: el genocidio de los bosquimanos del país, también conocidos como los san. En 1992, el antropólogo Robert J. Gordon publicó un [3]libro hablando del mito de los bosquimanos y la creación de una clase marginada en Namibia, recientemente [4]reeditado. __________________________________________________________________ La cuenca del [5]Kalahari, en el sur de África, es una de las zonas etnográficas (áreas con culturas distintas) más ricas del mundo. La región [6]alberga algunas de las lenguas más antiguas que aún existen y [7]la diversidad genética que se encuentra en la zona indica que es el hogar de una de las poblaciones ancestrales originales del mundo. La palabra “bosquimano” se utiliza como término genérico [8]que engloba a más de 200 grupos étnicos. No existe un bosquimano típico, sino que constituyen una miscelánea de grupos fluidos. Muchas comunidades locales prefieren el término bosquimano en lugar de la categorización oficial de “san” y “marginales”. De hecho, el término “san”, proveniente de la lengua khoekhoegowab, significa lo mismo que bosquimano. En general, se trata de personas sociables con una fuerte tendencia a compartir. Antes de la colonización, los bosquimanos vivían como cazadores-recolectores, vagando por el paisaje. Tenían un concepto diferente de la propiedad, no deseaban ni dinero ni ganado; eran incontrolables y, por ello, se les trataba como animales y se les sometía a la aniquilación. Pánico a la ‘plaga de bosquimanos’ La actual Namibia fue una [9]colonia alemana desde 1884 llamada África del Sudoeste alemana. Como resultado de la genocida [10]guerra herero-nama de 1904-1907, Alemania consiguió fomentar la colonización. El arco noreste del territorio, que se extiende desde Otavi hasta Gobabis, con Grootfontein como epicentro, sirvió de imán para los colonos: con una línea ferroviaria recién terminada, minas, un vasto potencial agrícola y tierras accesibles. Solo en Grootfontein, el número de granjas de colonos aumentó de 15 en 1903 a 175 en 1913. Casi todas estas ganaderías se encontraban en tierras ocupadas por los bosquimanos. Los colonos pronto se vieron en apuros. En 1911, los titulares de la prensa namibia hablaban de una “plaga de los bosquimanos”. Dos elementos alimentaron el pánico. En primer lugar, el asesinato de un policía y varios granjeros blancos. En segundo lugar, se suponía que las actividades de los bosquimanos estaban obstaculizando el flujo de trabajadores migrantes contratados, muy necesarios, procedentes de las regiones de Owambo y Kavango para trabajar en los yacimientos de diamantes recién descubiertos de Luderitzbucht. La Cámara de Minas quería “sanear” la zona. En consecuencia, el gobernador alemán ordenó que se disparara a los bosquimanos [si se creía que intentaban resistirse al arresto por parte de funcionarios o colonos]. Entre 1911 y 1913 se desplegaron más de 400 patrullas antibosquimanas que cubrían unos 60 000 km². Pero los colonos y las autoridades consideraron que estas medidas eran insuficientes y continuaron aterrorizando a los bosquimanos sin recibir ni una simple reprimenda. Las “cacerías de bosquimanos” continuaron hasta la toma del territorio por Sudáfrica en 1915, cuando el país pasó a llamarse África del Sudoeste. No sabemos cuántos bosquimanos murieron, pero, como explico en mi [11]libro, las estimaciones oficiales sitúan el número de bosquimanos en 1913 entre 8 000 y 12 000. En 1923 eran 3 600. Esto da una idea de la magnitud de las matanzas. Lo que alimentó el genocidio fue el espíritu colonizador. El ethos dominante era el de un asedio, de sentirse amenazados por fuerzas externas impredecibles. Los granjeros, atraídos por las generosas ayudas y subvenciones del Gobierno, eran en su mayoría soldados licenciados, mal entrenados en la agricultura, carentes de conocimientos locales esenciales y [12]educados en la arrogancia racista. La situación generó inseguridad, miedo e hipermasculinidad. Los bosquimanos, con su reputada habilidad para camuflarse y rastrear y cazar con flechas envenenadas para las que no se conocía antídoto, personificaban su peor pesadilla mientras intentaban establecer su dominio en sus granjas aisladas. Considerados una especie de presas depredadoras, los bosquimanos debían ser exterminados como grupo: es decir, un genocidio. Lo que sucedió después del genocidio La represión continuó bajo el [13]régimen sudafricano desde 1915 hasta la [14]independencia en 1990, aunque de forma menos extrema. Se ilegalizó la posesión de arcos y flechas bosquimanos. Los bosquimanos fueron despojados progresivamente de su territorio para dar paso a reservas de caza y granjas de colonos. Aún en la década de 1970 la administración seguía pensando en reubicar a 30 000 bosquimanos en la denominada Bushmanland, creada artificialmente, que constituía el 2 % del territorio que habían ocupado anteriormente. La gran mayoría permaneció en sus zonas tradicionales, ahora bajo el dominio de los granjeros colonos, donde se hundieron en una [15]situación de servidumbre. Con la independencia de Namibia, la situación empeoró. Las nuevas leyes laborales establecieron un salario mínimo, lo que hizo que no fuera rentable mantener a los trabajadores bosquimanos. Muchos granjeros se dedicaron a la caza mayor o vendieron sus tierras a granjeros negros que preferían contratar a sus parientes. El resultado fue que los bosquimanos se vieron obligados a trasladarse a zonas comunales o a asentamientos informales en los alrededores de las ciudades, donde malviven en condiciones precarias. ¿Dónde se encuentra esta población hoy en día? Actualmente, los bosquimanos se encuentran en diferentes situaciones de servidumbre, realizando en su mayoría trabajos de baja cualificación en las regiones del norte y el noreste, donde antaño eran los habitantes ancestrales. El Gobierno está tratando de ayudarlos, principalmente con subsidios sociales y unas pocas granjas de reasentamiento superpobladas. Si buscamos “bosquimanos namibios” en internet, aparecen innumerables imágenes idealizadas de bosquimanos con trajes tradicionales cazando y rastreando. Estas narrativas, en gran parte fruto de la promoción turística, refuerzan el mito de los bosquimanos “puros”. La historia del genocidio y la servidumbre queda totalmente borrada. [16]The Conversation Robert J. Gordon no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://www.theholocaustexplained.org/what-was-the-holocaust/what-was-genocide/the-herero-and-namaqua-genocide/#:~:text=El genocidio de los herero y namaqua fue la masacre de aproximadamente, 2. https://theconversation.com/german-colonialism-in-africa-has-a-chilling-history-new-book-explores-how-it-lives-on-234729 3. https://www.google.co.za/books/edition/The_Bushman_Myth/BPZKDwAAQBAJ?hl=en&gbpv=0 4. https://forumonline.unam.edu.na/pre-launch-of-the-bushman-myth-revisited-a-confrontation-with-the-past/ 5. https://www.britannica.com/place/Kalahari-Desert 6. https://www.ebsco.com/research-starters/language-and-linguistics/bushman-languages 7. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32697301/#:~:text=Resumen,; estructura de la población; África meridional. 8. https://www.cambridge.org/za/universitypress/subjects/anthropology/social-and-cultural-anthropology/bushmen-kalahari-hunter-gatherers-and-their-descendants?format=PB 9. https://www.britannica.com/place/German-South-West-Africa 10. https://www.britannica.com/topic/German-Herero-conflict-of-1904-1907 11. https://www.google.co.za/books/edition/The_Bushman_Myth/BPZKDwAAQBAJ?hl=en&gbpv=0 12. https://journals.co.za/doi/pdf/10.10520/AJA03768902_581 13. https://www.britannica.com/topic/history-of-Namibia 14. https://www.ebsco.com/research-starters/politics-and-government/namibia-liberated-south-african-control 15. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/23323256.2017.1395708 16. https://counter.theconversation.com/content/262898/count.gif Title: Cuidado con la fatiga del escándalo: si la corrupción le abruma, busque ‘periodismo de precisión’ Author: Miguel Ángel Sánchez de la Nieta Hernández, Profesor contratado doctor en el Grado en Periodismo, Universidad Villanueva Link: https://theconversation.com/cuidado-con-la-fatiga-del-escandalo-si-la-corrupcion-le-abruma-busque-periodismo-de-precision-260647 [1][file-20250729-56-27ajai.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C656%2C3000% 2C1687&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Collagery/Shutterstock En el ensayo [3]El fracaso de la república de Weimar, el periodista e historiador Volker Ullrich plantea una pregunta inquietante cuando se contempla desde hoy: ¿cómo pudo desmoronarse con tanta facilidad la democracia alemana en los años 30? Su respuesta no apunta a un destino trágico, sino a una serie de decisiones evitables. “Nada estaba escrito”, insiste. Si algunos jueces y políticos –yo añadiría periodistas– hubieran actuado con mayor claridad, Adolf Hitler podría haber sido solo uno más entre muchos agitadores radicales que han existido. Esa observación encierra una advertencia útil para nuestro época: [4]la democracia puede fallar por exceso de confianza. Cuando confundimos solidez institucional con estabilidad automática, basta un soplo –una crisis, una renuncia colectiva a vigilar– [5]para que el edificio se venga abajo como un castillo de naipes. La vigencia del cuarto poder Ahora bien, no pretenden estas líneas alimentar el pesimismo. Si algo ha mejorado desde los días de Weimar es la capacidad que hoy tienen las democracias para fiscalizar el poder. En particular, el periodismo, como elemento de contrapoder, cuenta con más recursos y eficacia que nunca en defensa del Estado de derecho. El llamado cuarto poder opera hoy en [6]un ecosistema completamente distinto. Las leyes de transparencia, los [7]portales de datos abiertos, [8]las redes internacionales de colaboración entre periodistas, ONG y fiscalías, así como las herramientas de análisis de datos y [9]el uso de inteligencia artificial han transformado profundamente la forma en que se investiga y se informa. Estamos —aunque no siempre lo percibamos— en una especie de edad de oro de la [10]trazabilidad informativa. Un político que oculte patrimonio, manipule licitaciones o canalice donaciones irregulares a través de fundaciones pantalla se arriesga a ser descubierto no ya en años, sino en cuestión de horas. No por azar, sino porque hay periodistas formados para cruzar registros, rastrear operaciones, automatizar búsquedas y detectar patrones que antes permanecían ocultos. Herederos del periodismo de precisión Este cambio metodológico no es reciente. En los años 70, el periodista estadounidense [11]Philip Meyer anticipó la evolución del oficio al proponer lo que llamó [12]periodismo de precisión. Apostaba por incorporar los métodos de las ciencias sociales al trabajo periodístico: estadísticas, encuestas, bases de datos. Hoy esa visión es ya una realidad. Tanto [13]desde los grandes medios tradicionales como [14]desde proyectos independientes, se asiste a un resurgir de la verificación, la contrastación y el periodismo colaborativo como ejes del control al poder. [15]A esto se suma otro fenómeno: las sociedades hiperconectadas no solo amplifican el discurso populista; [16]también permiten una fiscalización ciudadana y mediática casi inmediata. Cualquier decisión polémica, cualquier documento filtrado o declaración engañosa puede circular y ser analizada en tiempo real por expertos, medios y usuarios con acceso a herramientas de análisis y fuentes abiertas. Fatiga del escándalo Pero no todo son buenas noticias. Porque la eficacia de estos mecanismos depende también del estado de la ciudadanía. Y aquí aparece un riesgo sutil, pero creciente: la saturación de escándalos. Si todo es escándalo, nada lo es. Cuando la corrupción se presenta como ubicua, cuando los titulares sobre irregularidades se suceden sin pausa en no pocos países, puede llegar a producirse un efecto paradójico: lejos de provocar una ciudadanía más exigente, se genera indiferencia, cinismo, desmovilización. Es lo que algunos estudios llaman [17]fatiga del escándalo. La repetición, la aceleración informativa, la ausencia de contexto y la pérdida de jerarquía noticiosa terminan vaciando de sentido el papel del periodismo como generador de inteligencia pública. Hoy, el problema ya no es solo que el poder mienta, sino que la ciudadanía se resigne a que así sea. La abundancia de información, por sí sola, no garantiza una comprensión más clara de la realidad. Al contrario: sin mediación profesional, sin criterios editoriales sólidos, sin una narrativa que ordene y jerarquice, la información se transforma en ruido. Y el ruido es terreno fértil para la apatía democrática. Por eso, aunque celebremos los avances en transparencia y periodismo de datos, debemos estar atentos a otro tipo de erosión: la que proviene no del secretismo, sino de la sobreexposición. Una que convierte la denuncia en espectáculo, y el escándalo en rutina. El periodismo debe seguir desvelando tramas, sí. Pero también tiene la responsabilidad de cuidar su forma y su fondo. Aportar contexto. Explicar qué está en juego. Distinguir lo anecdótico de lo esencial. Resistirse al titular fácil. Porque, como advertía Ullrich, todo puede cambiar a peor en muy poco tiempo. Y si la [18]sociedad se anestesia ante la mentira, el siguiente [19]“demagogo carismático” podría encontrar la puerta abierta. La respuesta desde el periodismo público Existe un enfoque del periodismo muy adecuado para hacer frente a esta deriva de la sociedad. Nacido desde [20]las intuiciones de Jay Rosen [21]y Davis Merrit en los años 90, el Public Journalism no se conforma con levantar alfombras; quiere que el ciudadano mire debajo de ellas y decida barrer. Frente a la fatiga del escándalo –ese hartazgo que anestesia– propone relatos que no solo denuncien, sino que convoquen. Sustituye el grito repetido por el diálogo fértil. Da voz a la comunidad y convierte el dato en carne: lo baja a tierra, lo humaniza. Así, donde hay riesgo de apatía, cultiva responsabilidad compartida. En tiempos de sobreinformación y ruido, este periodismo sereno rescata lo esencial: el sentido. No reduce la verdad al clic ni la urgencia al escándalo. Apuesta por el contexto, la conversación y el compromiso. No quiere espectadores irritados, sino vecinos implicados. Porque sin ciudadanos despiertos, ni la mejor exclusiva cambia nada. Y sin alma, ni la verdad más verificada conmueve. [22]The Conversation Miguel Ángel Sánchez de la Nieta Hernández no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/682714/original/file-20250729-56-27ajai.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,656,3000,1687&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/finger-pointing-hand-gesture-lightbulbshaped-cutout-2527937839 3. https://www.zendalibros.com/weimar-como-colapsa-una-democracia/#:~:text=,a la crisis del sistema 4. https://www.goodreads.com/quotes/8813239-defend-institutions-it-is-institutions-that-help-us-to-preserve?utm_source=chatgpt.com 5. https://es.wikipedia.org/wiki/Cómo_mueren_las_democracias?utm_source=chatgpt.com 6. https://www.youtube.com/watch?v=A992yV2UoX8 7. https://www.bsg.ox.ac.uk/research/publications/chandler-papers-journalism-and-reporting-corruption?utm_source=chatgpt.com 8. https://www.icij.org/ 9. https://www.antifraucv.es/inteligencia-artificial-y-lucha-contra-la-corrupcion/#:~:text=La inteligencia artificial puede ayudar,es el caso de Arachne 10. https://gijn.org/stories/a-golden-age-of-global-muckraking/#:~:text=But look at where we,Nepal, Venezuela, the Arab world 11. https://ojs.uc.cl/index.php/cdi/article/view/24529/19821 12. https://www.casadellibro.com/libro-periodismo-de-precision/9788476762387/397495?srsltid=AfmBOoq2WfLVHgfYRZ7tgOpDPaCQCc-66F8fIWN5lw1SqI-hlp1x_z_J 13. https://www.ap.org/news-highlights/seafood-from-slaves/ 14. https://www.icij.org/ 15. https://digiuv.villanueva.edu/handle/20.500.12766/119 16. https://www.eunsa.es/libro/el-renacimiento-del-periodismo_102042/ 17. https://www.cambridge.org/core/journals/british-journal-of-political-science/article/scandal-fatigue-scandal-elections-and-satisfaction-with-democracy-in-western-europe-19772007/9F453B323B29050F62EA843DB6220D75 18. https://www.bsg.ox.ac.uk/research/publications/chandler-papers-worlds-anti-corruption-efforts-need-reset 19. https://www.jstor.org/stable/48544208?utm_source=chatgpt.com 20. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=M86kADfNwcgC&oi=fnd&pg=PR9&dq="What+Are+Journalists+For?"&ots=dms0m79ZPS&sig=oszR0DhkVz3N53BM5j5dzetJbdU#v=onepage&q="What Are Journalists For?"&f=false 21. https://revistadelaconstruccion.uc.cl/index.php/cdi/article/view/24721/19969 22. https://counter.theconversation.com/content/260647/count.gif Title: El genocidio es un delito fundamentalmente político: por qué es importante para Gaza Author: Antonio Míguez Macho, Profesor de Historia Contemporánea, Universidade de Santiago de Compostela Link: https://theconversation.com/el-genocidio-es-un-delito-fundamentalmente-politico-por-que-es-importante-para-gaza-262667 [1][file-20250729-66-vqemag.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=60%2C0%2C3975%2 C2234&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Gaza, Palestina. Julio de 2025. [2]IndonesiaStudio/Shutterstock “Cuando un sabio señala la luna, el necio mira el dedo”. Este proverbio, atribuido a Confucio, apunta a la tendencia humana a centrarse en el mensaje, el mensajero o el concepto en lugar de en la realidad que este refleja, especialmente cuando dicha realidad puede resultar incómoda o perturbadora. Hoy en día, esta noción resulta muy relevante para la matanza y la hambruna que se están produciendo en Gaza. Muchos [3]académicos, [4]abogados, [5]periodistas y [6]funcionarios han calificado las acciones del Gobierno de Israel en Palestina como genocidio, crímenes de guerra o crímenes contra la humanidad. El Gobierno de Israel y sus aliados refutan estas acusaciones, pero a menudo lo hacen [7]basándose en el antisemitismo o en motivos ocultos, en lugar de en la verdad objetiva sobre los hechos en sí. Al mismo tiempo, muchos activistas utilizan estos conceptos sin comprender plenamente sus implicaciones teóricas. El genocidio es distinto de otros crímenes. No es una palabra que deba utilizarse a la ligera, ni una forma de describir un delito común a mayor escala. El genocidio requiere una base política e ideológica que permita justificar, tanto a nivel institucional como colectivo, el exterminio de un pueblo y su cultura, y lo presenta como una medida legítima o incluso deseable. Por lo tanto, para pensar en términos de genocidio, debemos mirar más allá del individuo y analizar los episodios de violencia masiva como acontecimientos políticos, históricos y antropológicos. Conceptualización del genocidio Aunque los genocidios se han producido a lo largo de la historia de la humanidad, el término en sí es un neologismo acuñado por el abogado polaco [8]Raphael Lemkin a principios de la década de 1940. Lo hizo reconstruyendo varios acontecimientos históricos que habían provocado la destrucción de culturas. Basándose en el trabajo del antropólogo polaco Bronisław Malinowski, encontró ejemplos de tal destrucción en la expansión colonial europea por todo el mundo y en actos como el asesinato en masa de armenios en Anatolia durante la Primera Guerra Mundial. Tras evaluar estos acontecimientos, llegó a la conclusión de que no existían instrumentos jurídicos o políticos eficaces para proteger a los grupos culturales de una amenaza inminente de destrucción. Esto le llevó a luchar por el reconocimiento internacional de un marco protector de este tipo. __________________________________________________________________ Leer más: [9]¿Qué es un genocidio? __________________________________________________________________ El propio Lemkin experimentó la ausencia de garantías cuando se vio obligado a huir de la persecución nazi, dejando atrás a muchos miembros de su familia que serían asesinados por su identidad judía durante la Segunda Guerra Mundial. Mientras se encontraba exiliado en Estados Unidos tras el fin de la guerra, logró convencer a la recién creada Organización de las Naciones Unidas (ONU) para que adoptara su nuevo concepto. En la Resolución 96 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, de 11 de diciembre de 1946, se aprecia claramente la influencia de Lemkin y la presencia de elementos históricos y antropológicos en la definición de genocidio. La Resolución, titulada “[10]El crimen de genocidio”, dice lo siguiente: El genocidio es la negación del derecho a la existencia de grupos humanos enteros, como el homicidio es la negación del derecho a la vida de seres humanos individuales; tal negación del derecho a la existencia conmociona la conciencia de la humanidad, causa grandes pérdidas a la humanidad en forma de contribuciones culturales y de otra índole representadas por estos grupos humanos, y es contraria a la ley moral y al espíritu y los objetivos de las Naciones Unidas. Muchos casos de tales crímenes de genocidio han ocurrido cuando grupos raciales, religiosos, políticos y de otra índole han sido destruidos, total o parcialmente. Crimen colectivo, víctimas colectivas A partir de ese momento, comenzaron los intentos de encajar el concepto en marcos jurídicos y políticos. Pero el genocidio no es una norma jurídica o política claramente definida. Se trata más bien de una forma de entender un tipo singular de proceso violento, y los debates sobre cómo definirlo continúan hasta hoy. Pensadores influyentes como Philippe Sands –especialmente su [11]obra seminal de 2016 Calle Este-Oeste– han reforzado la creencia común en la superioridad jurídica del concepto de crímenes contra la humanidad. Esto se debe en gran medida a que Sands sigue el argumento de [12]Hersch Lauterpacht, que hace hincapié en la primacía del individuo. Sin embargo, el genocidio es un delito intrínsecamente colectivo, tanto en lo que se refiere a sus autores como a sus víctimas. Según algunas interpretaciones del argumento de Sands, el individuo tiene prioridad porque encaja en nuestras nociones y estructuras establecidas de justicia penal, que están construidas para identificar y enjuiciar a los autores individuales de delitos específicos. Sin embargo, cuando se trata del genocidio, la aplicación de este marco siempre ha tenido menos que ver con el rigor jurídico y más con la debilidad política. En pocas palabras, es más fácil enjuiciar a un puñado de cabecillas que a todo un gobierno o un ejército. Pero incluso este modelo individualizado se queda corto. A pesar de los numerosos llamamientos para que se reconozcan las acciones del Gobierno israelí como genocidio, incluidos los de [13]grupos de derechos humanos con sede en Israel, en los últimos meses países como [14]Hungría y [15]Estados Unidos han hecho alarde de las [16]órdenes de detención de la Corte Penal Internacional contra funcionarios israelíes. Los aliados de Israel en Estados Unidos, Reino Unido y la Unión Europea también se han negado a tomar medidas políticas mediante la aplicación de sanciones y siguen suministrando armas a Israel. Esto demuestra que el genocidio es un delito fundamentalmente político. No puede haber enjuiciamiento en virtud del derecho internacional sin una aplicación política, ya sea en forma de presión diplomática o de acciones militares más directas contra el agresor. __________________________________________________________________ Leer más: [17]Mirando a Srebrenica para entender Gaza: ¿cómo se prueba la intención de destruir a un grupo? __________________________________________________________________ Genocidio en Palestina Cuando hablamos de genocidio, debemos ser específicos. La cuestión clave no es determinar si se han cumplido las condiciones para juzgar a los autores concretos de actos concretos de violencia como genocidas, sino comprender la lógica que subyace a esas prácticas. Una condena por genocidio o crímenes contra la humanidad no salva vidas, pero el mero hecho de considerar que se está cometiendo o se ha cometido un genocidio tiene profundas implicaciones políticas. Sin embargo, lo que estamos presenciando en Gaza demuestra la fuerza de este concepto, no su debilidad. Como académicos, debatimos si el tipo de violencia masiva utilizada por Israel constituye genocidio, pero también lo hace la opinión pública indignada que protesta en las calles de todo el mundo. Lo mismo ocurre con el Gobierno israelí y sus partidarios: no pueden evitar pensar en el genocidio, aunque solo sea para negarlo. Definir la violencia de Israel en Palestina como genocidio no detendrá las matanzas, pero tampoco lo haría ninguna otra clasificación jurídica. Aceptar tal interpretación solo sirve para desviar la atención de quien es, en última instancia, responsable: la política. Independientemente de las dudas o limitaciones, pensar y hablar sobre el genocidio sigue siendo una herramienta poderosa para mantener la mirada fija en la luna y no en el dedo que la señala. [18]The Conversation Antonio Míguez Macho no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/684008/original/file-20250729-66-vqemag.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=60,0,3975,2234&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/gaza-palestina-1-july-2025-photos-2649071707 3. https://edition.cnn.com/2025/07/20/world/video/gps0720-israel-gaza-genocide 4. https://www.aljazeera.com/news/2025/5/27/más de 800 abogados y jueces piden sanciones del Reino Unido a Israel por la guerra de Gaza 5. https://www.theguardian.com/books/2025/feb/14/one-day-everyone-will-have-always-been-against-this-by-omar-el-akkad-review-una-catártica-denuncia-de-la-hipocresía-occidental-sobre-Gaza 6. https://www.un.org/unispal/document/genocide-as-colonial-erasure-report-francesca-albanese-01oct24/ 7. https://theconversation.com/when-is-criticism-of-israel-antisemitic-a-scholar-of-modern-jewish-history-explains-220995 8. https://en.wikipedia.org/wiki/Raphael_Lemkin 9. https://theconversation.com/que-es-un-genocidio-217531 10. https://digitallibrary.un.org/record/209873?ln=en&v=pdf 11. https://es.wikipedia.org/wiki/Calle_Este-Oeste 12. https://en.wikipedia.org/wiki/Hersch_Lauterpacht 13. https://www.theguardian.com/world/2025/jul/28/israel-committing-genocide-in-gaza-say-israel-based-human-rights-groups 14. https://www.aljazeera.com/news/2025/4/2/israels-netanyahu-heads-to-hungary-in-defiance-of-icc-arrest-warrant 15. https://www.aa.com.tr/en/americas/amnesty-slams-us-for-hosting-netanyahu-despite-icc-warrant/3471980 16. https://theconversation.com/icc-issues-arrest-warrant-for-benjamin-netanyahu-over-alleged-war-crimes-238625 17. https://theconversation.com/mirando-a-srebrenica-para-entender-gaza-como-se-prueba-la-intencion-de-destruir-a-un-grupo-260461 18. https://counter.theconversation.com/content/262667/count.gif Title: La OTAN está muy dividida, pero ¿por qué España es su miembro más abiertamente crítico? Author: Waya Quiviger, Professor of Practice of Gobal Governance and Development, IE University Link: https://theconversation.com/la-otan-esta-muy-dividida-pero-por-que-espana-es-su-miembro-mas-abiertamente-critico-262651 [1][file-20250724-66-5y6b1l.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C13%2C2200%2 C1237&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, y los jefes de Estado y de Gobierno durante la última cumbre de la organización, celebrada en La Haya (Países Bajos) los días 24 y 25 de junio de 2025. [2]NATO Muchas voces, [3]incluido el sitio web oficial de comunicaciones de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), han calificado la cumbre de la OTAN celebrada en junio como “histórica”, debido sobre todo al compromiso de los Estados miembros principales de aumentar el gasto en defensa hasta el 5 % del PIB para 2035, lo que supone un cambio significativo con respecto al objetivo actual del 2 %. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, desempeñó un papel clave en la promoción de este aumento y ha calificado la cumbre como un gran éxito en materia de política exterior. “Creo que es una gran victoria para todos y que ahora estaremos en igualdad de condiciones”, [4]declaró Trump sobre el nuevo compromiso de gasto. Sin embargo, solo unos días antes, la negativa categórica de España a cumplir el objetivo del 5 % había amenazado con descarrilar la cumbre. Aunque España acabó firmando el comunicado final, consiguió una concesión especial del secretario general de la OTAN, Mark Rutte, que le permite aumentar su gasto militar hasta solo el 2,1 % del PIB por ahora. España tendrá flexibilidad para evaluar si puede cumplir el objetivo del 5 %, que se revisará en 2029 (una vez que Trump ya no esté en el cargo). Pedro Sánchez afirmó que el acuerdo permite al país cumplir sus obligaciones con la OTAN sin necesidad de aumentar las inversiones. La rebeldía de Sánchez irritó enormemente a Trump, que no dudó en [5]reprender públicamente a España: “Quieren un poco de ventaja… pero no voy a permitirlo”. La negativa del Gobierno español se produce en un contexto de crecientes tensiones entre la UE y EE. UU., con Trump amenazando con aranceles para que los miembros de la OTAN se ajusten a sus exigencias. Tras la cumbre de la organización celebrada en junio, afirmó: “Estamos negociando un acuerdo comercial con España. Vamos a hacerles pagar el doble”. [6]Pedro Sánchez hablando con la prensa-[7][file-20250724-56-69iqw.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto =format&w=754&fit=clip] Pedro Sánchez informa sobre el acuerdo con la OTAN para destinar el 2,1 % del PIB a defensa. La Moncloa, Madrid (España), 22 de junio de 2025. [8]La Moncloa/Fernando Calvo Resistencia al objetivo del 5 % Durante décadas, el objetivo de gasto en defensa de la OTAN se situó en el 2 % del PIB, una meta que muchos miembros tuvieron dificultades para alcanzar. El nuevo objetivo del 5 %, introducido por la Administración estadounidense en un contexto de crecientes amenazas geopolíticas, fue respaldado por los principales Estados europeos, que lo consideran necesario para contrarrestar la agresión rusa y modernizar las fuerzas aliadas. Pero para España, que actualmente destina algo menos del 1,3 % del PIB a defensa (el porcentaje más bajo de la OTAN), el salto al 5 % no solo es insostenible desde el punto de vista financiero, sino también tóxico desde el punto de vista político. La principal razón del desacuerdo de España es interna. La coalición de centroizquierda de Sánchez incluye al partido de izquierda Podemos, así como a varios partidos regionales independentistas opuestos a la militarización. Además, el aumento del gasto en defensa no es popular entre la población en general. Los españoles preferirían que el Gobierno se centrara en cuestiones de seguridad en el flanco sur, con prioridades clave como la migración y la inestabilidad en el Sahel. El marco del 5 %, tal y como se ha presentado, refleja una percepción de la amenaza centrada en Rusia que no comparten la mayoría de la población. Para ellos, la guerra de Ucrania es demasiado lejana. España sostiene que el reto no es gastar más, sino gastar de forma más inteligente e innovadora. [9]Según informó InfoDefensa, los responsables españoles aprovecharon la cumbre de la OTAN para subrayar que no todas las amenazas pueden abordarse con “fragatas y armamento”. Sin duda, el Gobierno español no pasa por alto la ironía de que Estados Unidos exija un 5 % a los aliados de la OTAN, pero solo haya gastado el 3,4 % de su propio PIB en 2024. __________________________________________________________________ Leer más: [10]El gasto en defensa de España y sus diferencias con EE. UU. __________________________________________________________________ España no es el único escéptico entre las filas de la OTAN. Eslovaquia, aunque menos explícita, también ha mostrado ambigüedad hacia el umbral del 5 %. El presidente Peter Pellegrini respaldó formalmente el objetivo en La Haya, aunque solo unos días antes de la cumbre de la OTAN, el primer ministro Robert Fico declaró que [11]“la neutralidad le conviene a Eslovaquia”. Bélgica también ha expresado su preocupación por la viabilidad del objetivo del 5 %. El primer ministro Bart de Wever declaró que un 3,5 % en un plazo de diez años era un objetivo más realista. [12]Reunión del Consejo del Atlántico Norte (NAC) a nivel de jefes de Estado y de Gobierno en la última cumbre de la OTAN.-[13][file-20250724-66-wzrvbz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto =format&w=754&fit=clip] Reunión del Consejo del Atlántico Norte (NAC) a nivel de jefes de Estado y de Gobierno en la última cumbre de la OTAN. [14]OTAN Las divisiones internas de la OTAN Estas reservas reflejan divisiones más amplias entre los miembros de la OTAN, tanto de alcance geográfico como económico. Los Estados del este de la OTAN, como Polonia y los países bálticos, impulsados por una aguda percepción de la amenaza rusa, consideran que un mayor gasto militar es una cuestión existencial. Los Estados del sur y el oeste, entre ellos España, Italia y Bélgica, se centran más en la autonomía estratégica, las amenazas híbridas y la necesidad de una postura de defensa multipolar. Eslovaquia, aunque es un país del este y comparte frontera con Ucrania, sorprendentemente parece más cercana a la mentalidad de España que a la de Polonia. En el frente económico, algunas economías de la UE tienen deudas galopantes que van desde el 105 % del PIB en Bélgica, el 113 % en Francia, hasta un abrumador 135 % en Italia. En este contexto, destinar el 5 % del PIB a defensa parece una propuesta política inviable, ya que se verían obligados a recortar el gasto en servicios sociales como la sanidad y la educación. Aunque firmaron el compromiso del 5 %, muchos aliados de la OTAN admiten en privado que nunca lo cumplirán. El Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales [15]describió el compromiso como “en gran medida simbólico”, argumentando que representa poco más que “Europa doblegándose” ante Washington, en lugar de un ajuste estratégico bien calibrado. Los aliados de la OTAN tuvieron que mostrar un frente unido en la cumbre, lo que significó que los miembros no criticaron abiertamente la posición de Sánchez. La única excepción fue Polonia, cuyo ministro de Defensa, Wladyslaw Kosiniak-Kamysz, [16]declaró al Financial Times que “hacer excepciones es perjudicial para la unidad de la Alianza”. ¿Qué vendrá después? La rebeldía de España podría marcar la pauta. Aunque ningún otro país ha ido tan lejos como Madrid en su rechazo público al objetivo del 5 %, el escepticismo abunda a puerta cerrada. Italia y Bélgica siguen muy por debajo de los umbrales de gasto actuales de la OTAN, e incluso Alemania, a pesar de los recientes aumentos, ha expresado sus reservas sobre la posibilidad de aumentar indefinidamente su presupuesto de defensa. Las discrepancias en el cumplimiento del objetivo probablemente agravarán las tensiones dentro de la alianza y con Estados Unidos. Como mínimo, la postura de España ha obligado a la alianza a aceptar una simple realidad: la unidad, bajo presión, es más complicada que nunca. [17]The Conversation Waya Quiviger no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/683971/original/file-20250724-66-5y6b1l.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,13,2200,1237&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.nato.int/cps/en/natohq/photos_236427.htm 3. https://www.nato.int/cps/en/natohq/news_236516.htm 4. https://www.france24.com/en/europe/20250625-live-trump-puts-nato-solidarity-to-the-test-as-leaders-gather-for-second-day 5. https://english.elpais.com/usa/2025-06-25/trump-threatens-spain-were-going-to-make-them-pay-twice-as-much.html 6. https://images.theconversation.com/files/682017/original/file-20250724-56-69iqw.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 7. https://images.theconversation.com/files/682017/original/file-20250724-56-69iqw.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 8. https://www.lamoncloa.gob.es/multimedia/galeriasfotograficas/presidente/Paginas/2025/220625-declaracion-pedro-sanchez-otan.aspx 9. https://www.infodefensa.com/texto-diario/mostrar/5346298/otan-centra-rusia-olvida-espana-flanco-sur-sahel-cada-dia-peligroso 10. https://theconversation.com/el-gasto-en-defensa-de-espana-y-sus-diferencias-con-ee-uu-259922 11. https://tvpworld.com/87509836/slovakia-the-main-loser-at-nato-summit-after-neutrality-talks 12. https://images.theconversation.com/files/682015/original/file-20250724-66-wzrvbz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 13. https://images.theconversation.com/files/682015/original/file-20250724-66-wzrvbz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 14. https://www.nato.int/cps/en/natohq/photos_236421.htm 15. https://www.csis.org/analysis/natos-brain-death-hague 16. https://www.ft.com/content/00f1b780-7128-42e2-8064-5e015e96e166 17. https://counter.theconversation.com/content/262651/count.gif Title: Islamofobia visual: el campo de batalla de la geopolítica también está en las pantallas de los videojuegos Author: Antonio César Moreno Cantano, Grupo de investigación Seguridad, Desarrollo y Comunicación en la Sociedad Internacional de la UCM (UCM-971010-GR96/20), Universidad Complutense de Madrid Link: https://theconversation.com/islamofobia-visual-el-campo-de-batalla-de-la-geopolitica-tambien-esta-en-las-pantallas-de-los-videojuegos-250541 Desde la irrupción de la tecnología digital, los [1]videojuegos –al igual que tiempo atrás el cine, la televisión o la literatura– se han sumado como actores relevantes en el campo de la confrontación ideológica entre EE. UU. y el mundo islámico. Cada cierto tiempo se publican noticias sobre determinados títulos que han sido censurados, o directamente prohibidos, porque en algunas de sus misiones, narrativas o aspectos gráficos se “vulneraban” elementos propios de su identidad política, religiosa o cultural. Este formato interactivo constituye una nueva forma de “[2]geopolítica visual”, pues no solo transmiten un mensaje a través de una narración o reproducen escenarios reales o ficticios mediante sus espectaculares gráficos, sino que crean un “espacio de simulación” de carácter emocional que anticipa o aproxima de manera directa todo aquello que nos llega a través de otros canales y fuentes de información. Esto permite, en muchas ocasiones, que el poder político se refleje en los juegos. Estados Unidos e Irán se ven las caras en la ‘soft war’ Irán aparece como uno de los países más activos en dar réplica a los discursos y narrativas norteamericanas en el ámbito cultural. Esto ha llevado a prohibir afamadas creaciones como [3]Battlefield 3, que ambientaba una de las misiones en la ocupación de Teherán por parte de los marines, ya la creación de múltiples videojuegos que rechazan la perspectiva occidental sobre la “Guerra contra el Terror”. Este tipo de maniobras, que se extienden también contra Israel, se vinculan al concepto de [4]soft war –“guerra blanda”–, eufemismo para referirse a la propagación de ideas, cultura e influencias extranjeras a través de las tecnologías de la información y la comunicación. De esta manera, hace poco los medios persas anunciaban un nuevo videojuego que, con el nombre de [5]True Promise, glorificaba los [6]lanzamientos de misiles contra territorio israelí en abril y octubre de 2024. Jugar como un soldado palestino Bajo unas coordenadas similares se posiciona el videojuego propalestino Fursan al-Aqsa, que debido a sus contenidos ha recibido fuertes críticas y censura (la más reciente en [7]Reino Unido, donde ha sido eliminado de la plataforma digital Steam) y ha sido calificado por europarlamentarios italianos como terrorista y antisemita. Como replicó su creador, [8]Nidal Nijm, “es muy subjetivo llamar propaganda terrorista al hecho de jugar como un soldado palestino contra los soldados israelíes”. Este género de producciones son la respuesta a gran número de videojuegos occidentales que, con una clara intención ideológica o escaso interés a los elementos culturales del mundo árabe e islámico, lo ha estereotipado como “enemigo”, “intolerante”, “violento” y “terrorista”, como indican algunos [9]estudios sobre el tema. Esta islamofobia videolúdica se plasma en varios ejemplos, algunos de ellos muy recientes. En noviembre de 2021, un jugador de Call of Duty: Vanguard denunciaba desde su cuenta de Twitter que en una escena aparecían tiradas en el suelo varias páginas del Corán. De inmediato, los responsables de este título emitieron una nota pública disculpándose: “Call of Duty está hecho para todos. La semana pasada se incluyó por error contenido insensible hacia la comunidad musulmana, que desde entonces ha sido eliminado del juego”. Tiempo atrás, otro [10]usuario alertó que en Call of Duty: Modern Warfare 2, en un mapa aparecían escrituras del Corán grabadas en el marco de una pintura situada en un baño, considerado un lugar totalmente inapropiado para este tipo de mensajes religiosos. Junto al Corán, otro de los símbolos más sagrados del islam es la Kaaba (dentro de la Gran Mezquita de La Meca), considerada la “casa de Alá”, centro de peregrinación más importante para los musulmanes. En el videojuego de acción y aventura fantástico Devil May Cry 3, la Kaaba aparecía como la entrada a una fortaleza demoniaca, generando un gran malestar entre gran número de jugadores de este credo. Protesta de la Universidad Al-Azhar de El Cairo También ha suscitado polémica Fortnite, uno de los battle royale –género donde un gran número de jugadores compiten entre sí en un mapa que se reduce progresivamente, hasta que solo queda un jugador o equipo victorioso– más famosos a nivel mundial, con más de 350 millones de cuentas registradas en 2021. La Universidad Al-Azhar de El Cairo emitió una nota de protesta contra este título porque para poder avanzar a otro nivel y conseguir más premios había que destruir un edificio que simulaba la Kaaba: “Esto afecta a las creencias y al respeto propio de los jóvenes y subestima la importancia de sus santidades. Por ello, el centro reitera la prohibición de todos los juegos electrónicos que fomenten la violencia o contengan ideas falsas que distorsionen la fe o muestren desprecio por las creencias religiosas”. Este rechazo se extendió a otros países como Indonesia, donde el Ministro de Turismo y Economía Creativa pidió la eliminación de Fortnite. La respuesta de [11]Epic Games, responsable del mismo, fue que se trataba de la creación de un jugador particular y que “nuestro equipo respeta todas las religiones”. Esta índole de controversias y simplificaciones en el mundo del videojuego, lejos de resolverse, van en aumento. Algunos [12]informes de la Unión Europea advierten que muchas plataformas como Steam, Discord o Twitch contribuyen a la radicalización online, ya sea a favor de los grupos de extrema derecha (que hacen de la islamofobia uno de sus caballos de Troya) o como herramienta de gamificación terrorista (ISIS). Frente a este tipo de prácticas, no resta más que alfabetización digital, respeto a la diversidad cultural y responsabilidad a los grandes estudios y compañías de videojuegos, desde Washington a Teherán. [13]The Conversation Antonio César Moreno Cantano no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://editorial.tirant.com/es/ebook/geopolitica-internacional-tecnonacionalismo-y-digital-games-antonio-cesar-moreno-cantano-9788411837439 2. https://www.bloomsbury.com/uk/observant-states-9781845119454/ 3. https://www.youtube.com/watch?v=uNKdwtd0tig 4. https://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/1654/799 5. https://www.iranintl.com/en/202502192383 6. https://es.euronews.com/2024/10/01/iran-ataca-israel-con-al-menos-un-centenar-de-misiles-balisticos-a-pesar-de-la-advertencia 7. https://www.youtube.com/shorts/tZSfTPnxFF8 8. https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/91561/4564456568818 9. https://www.jstor.org/stable/10.13169/islastudj.6.1.0033 10. https://www.youtube.com/watch?v=4M6JIUn9bDU 11. https://wnhub.io/news/marketing/item-3699 12. https://home-affairs.ec.europa.eu/system/files/2022-02/EUIF Technical Meeting on Video Gaming October 2021 RAN Policy Support paper_en.pdf 13. https://counter.theconversation.com/content/250541/count.gif Title: El nacionalismo vuelve con fuerza: del siglo XIX al MAGA de Trump Author: Manuel Torres Aguilar, Catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones y director de la Cátedra UNESCO de Resolución de Conflictos, Universidad de Córdoba Link: https://theconversation.com/el-nacionalismo-vuelve-con-fuerza-del-siglo-xix-al-maga-de-trump-261333 [1][file-20250723-66-6f1e5f.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C415%2C7952% 2C4473&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Un seguidor de Trump lleva la gorra con el lema MAGA. [2]Roschetzky Photography/Shutterstock La ideología nacionalista nacida a finales del siglo XIX marcó buena parte de la historia desde entonces hasta casi la primera mitad del XX. Ahora está llamando de nuevo a nuestro presente. Algunos ejemplos actuales revisten elementos compartidos con esa vieja ideología. Uno se viene arrastrando desde hace mucho tiempo: la reivindicación de China sobre [3]Taiwán. Otro lo tenemos a las puertas de Europa desde hace menos tiempo: la aspiración de [4]Rusia a ser la Gran Rusia, con todo lo que ello conlleva. Los grandes fastos de EE. UU en 2026 Ahora se une a este florecer del nacionalismo excluyente el MAGA –Make America Great Again, “Haz América Grande Otra Vez” en español– de Donald Trump, que va a encontrar en la celebración del 250 aniversario de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de Norteamérica, en 2026, su formulación más integrista y provocadora: la política antiinmigración y el renacido y furibundo [5]nacionalismo MAGA. Por su parte, en Europa [6]los partidos de ultraderecha tratan de imitar el modelo, reivindicando el sentimiento nacional por encima de cualquier propuesta de multilateralismo o integración y tratando de atacar los cimientos de la Unión Europea con argumentos de lo más pintoresco. De este modo hacen el trabajo sucio, cual caballo de Troya, al proyecto de Trump de debilitar y, si es posible, romper la [7]Pax Europaea que se construyó sobre las cenizas de más de 55 millones de muertos. Algunas de las actividades previstas para las celebraciones del próximo año en [8]Norteamérica recuerdan mucho a los desfiles de [9]nibelungos, deidades y mitos pangermánicos, exaltaciones de la pureza aria y demás que llenaron las calles de Alemania en los años previos a la II Guerra Mundial. EE. UU. va a tener en 2028, una vez más, hasta [10]unos Juegos Olímpicos –en Los Ángeles–, por si faltase algún [11]ingrediente. No es cuestión baladí el mensaje que quiere transmitirse desde el gobierno trumpista. El proyecto de reescritura de la historia norteamericana que están llevando a cabo –bajo la premisa de que hay que eliminar todas las mentiras introducidas por la cultura de la “izquierda radical”– cumple su deseo de hacer una historia sin historiadores. En ese sentido, se trabaja en una historia que modifique contenidos, museos, archivos y bibliografía, si es preciso, para exaltar el valor de lo propio frente a cualquier otro elemento integrador. Raíces del nacionalismo El nacionalismo tal y como lo conocemos no siempre ha acompañado a la humanidad. Es una ideología que apareció entre los años 1880-1914, [12]aunque tiene sus atencedentes tras la Revolución Francesa. El término comenzó a usarse en Francia, Italia y Alemania [13]para definir a los grupos ideológicos de derecha extrema que utilizaban las apelaciones a la patria frente a extranjeros, liberales y socialistas. La base del nacionalismo es la voluntad de identificar emocionalmente al individuo con los elementos identitarios de su nación, frente a otros a los que considera inferiores, de modo que quien no comparta estos principios sea simplemente un traidor a la patria. De otra parte, en cuanto a las conmemoraciones, celebraciones, centenarios y demás, [14]no es algo que hunda sus raíces en la memoria de los tiempos. Es un invento también ligado al nacionalismo. Baste recordar que, por mucho que busque cualquier investigador, no encontrará ninguna referencia al III Centenario del descubrimiento de América, y menos al segundo o al primero. Sencillamente, era algo que no existía en la conciencia política. Los reyes solo celebraban sus cumpleaños, onomásticas y algún que otro asunto religioso. La primera vez que se conmemoró tal efeméride fue en 1892, con motivo de [15]los 400 años del viaje de Cristóbal Colón. “Patria” y “España” no siempre fueron sinónimos Con el ánimo de seguir relativizando la fortaleza de estos conceptos, es preciso recordar que en español la palabra “patria” no fue sinónimo de España hasta el siglo XIX, con anterioridad el término se refería a la localidad de nacimiento. Algo parecido pasa con el italiano y la palabra “paese”. Cuando las comunidades locales tales como la aldea, el pueblo, la comarca iban debilitándose, la patria se convirtió en la metáfora para integrar al imaginario de la nación. La escuela, los nuevos medios de comunicación de masas, incluso la religión, fueron contribuyendo a crear y fortalecer el concepto de la comunidad, del yo frente a la comunidad del otro. Es paradigmático el caso del [16]Imperio austrohúngaro, en el que la conciencia de pertenencia a una nación no fue incompatible con la idea del apoyo a la monarquía habsbúrgica. Claro está, hasta que saltó por las aires tras la caída del Imperio y las naciones centroeuropeas acrecentaron su idea nacional, que desembocaría en las guerras europeas del siglo XX. A la altura de 1914 ya no era la gloria individual o la conquista lo que inspiraba a los beligerantes, sino la idea de la amenaza al nosotros, de la agresión del ellos contra nuestra libertad y nuestra civilización. No es casual que la xenofobia encontrara también en este momento su mejor caldo de cultivo. Nuestra victoria ya no era la de nuestra gloria, sino la de la patria. Solo basta recordar que después de la Gran Guerra, como la patria ya eran todos, se abandonó la idea del campo de batalla y nació el concepto de guerra total que encontraría su cenit en la II Guerra Mundial. En ella, los muertos eran todos, no solo los soldados, y las bombas iban contra todos: niños, mujeres, ancianos, civiles en general. Exactamente como hoy se hacen las guerras, atacando más a las retaguardias, a los civiles, y haciendo a [17]toda la comunidad objetivo militar. Desgracias en nombre de la nación La nación, la patria, ha sido desde finales del siglo XIX el origen de las mayores desgracias de la humanidad. En cambio, los proyectos colectivos y de integración –Naciones Unidas, Unesco, Organización Mundial de la Salud, FAO y, por supuesto, la Unión Europea– han traído las épocas de mayor prosperidad y solidaridad mundial o regional y paz. Advertidos estamos porque tenemos cerca los dos modelos. Después de Napoleón, hasta el nacimiento de los nacionalismos, [18]Europa había vivido en paz. Luego acabó todo. El [19]renovado protagonismo de esta ideología nada bueno puede augurar. [20]The Conversation Manuel Torres Aguilar no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/681770/original/file-20250723-66-6f1e5f.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,415,7952,4473&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/austin-texas-usa-november-8th-2020-1850675704 3. https://theconversation.com/como-se-cuenta-la-historia-de-taiwan-la-influencia-de-china-en-la-prensa-occidental-247874 4. https://theconversation.com/topics/rusia-55194 5. https://mondiplo.com/maga-contra-maga 6. https://www.france24.com/es/programas/en-contexto/20250603-europa-crece-el-apoyo-a-la-extrema-derecha-con-discursos-ultranacionalistas 7. https://es.wikipedia.org/wiki/Pax_Europaea 8. https://america250.org/news/estados-unidos-celebrara-su-250-aniversario-con-una-marca-que-busca-la-unidad-y-la-inclusividad/ 9. https://idus.us.es/items/af198d1b-a172-4396-8c56-195639fe3ac5 10. https://www.olympics.com/es/olympic-games/los-angeles-2028 11. https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/the-nazi-olympics-berlin-1936-inauguration-of-the-olympic-torch-relay 12. https://humanidades.com/nacionalismo/ 13. https://books.google.es/books?id=XWtLAQAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false 14. https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/AHDE/article/view/10533/9754 15. https://digital.csic.es/handle/10261/32801 16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1013599 17. https://www.plataformaeditorial.com/libro/9842-la-guerra-infinita?srsltid=AfmBOop_KyAOF0G19hK4qhXEda46Ka0VAvfVWrTDshvIzDCAE1rjJy2x 18. https://wwnorton.com/books/Behemoth/ 19. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/100459 20. https://counter.theconversation.com/content/261333/count.gif Title: Trump, J. D. Vance, Zuckerberg y otros ‘monarcas absolutos’ Author: Pablo Atela, Ph.D., Profesor Doctor Deusto Business School y Facultad de Ingeniería Universidad de Deusto, Universidad de Deusto Link: https://theconversation.com/trump-j-d-vance-zuckerberg-y-otros-monarcas-absolutos-255930 [1][file-20250729-56-udqvh7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C156%2C3000% 2C1687&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Donald Trump y Mark Zuckerberg son adalides de un estilo de liderazgo más "masculino" y agresivo. [2]Rawpixel.com/Shutterstock La exploración del liderazgo ha sido un campo amplio en disciplinas como la historia, las ciencias políticas, la psicología y la gestión organizacional. La [3]teoría de administración de empresas –nacida a finales del siglo XIX– consideró primordiales cualidades como la autoridad y la fuerza en un líder. Con el tiempo, comenzaron a ganar relevancia enfoques más centrados en las personas, la participación y la cooperación. En el último siglo hemos observado una evolución desde modelos jerárquicos basados en la autoridad del líder hacia modelos más colaborativos y humanistas. Ahora bien, la realidad política y empresarial actual muestra una tendencia hacia la elección de líderes autoritarios, lo cual plantea una evidente paradoja. En el ámbito político contemporáneo, la idea de que se requiere un líder fuerte para enfrentar desafíos excepcionales parece ganar terreno. Estilos de liderazgo radicalmente autoritarios están aumentando su popularidad. Tenemos ejemplos como [4]esta frase de Donald Trump: “Estos países nos están llamando para besarme el culo”. [5]O las del vicepresidente J. D. Vance en referencia a Donald Trump en la Conferencia de Seguridad de Múnich: “En Washington hay un nuevo sheriff”. La metáfora del sheriff encapsula bien este nuevo modelo, subrayando una visión de las relaciones humanas [6]basada en la sumisión, [7]con el líder actuando y proclamándose como un rey. Objetivo: afianzar el orden a cualquier precio Intelectualmente, el estilo de Trump se basa en buena medida en las ideas de [8]Curtis Yarvin, figura central –aunque poco conocida– de la [9]órbita trumpista. Ha desarrollado su teoría escribiendo bajo el seudónimo “[10]Mencius Moldbug” y ha construido un proyecto “neorreaccionario” y “neocameralista” que busca [11]reemplazar la democracia por un gobierno liderado por un “monarca absoluto”. Para Yarvin, cuestiones sociales como la pobreza o el cambio climático son insignificantes: el objetivo único es afianzar el orden a cualquier precio. Esta perspectiva “formalista” considera a los Estados occidentales como ineficaces debido a la “mística democrática” y la “obsesión de justicia social”, [12]postulándose como radicalmente contrario a las libertades políticas de los ciudadanos. Yarvin, quien se considera “royalista” o “restauracionista”, apelando a la imitación de figuras como Federico II de Prusia, formula sus teorías con base, entre otras, en las ideas de algunos académicos que argumentan [13]que la transición de la monarquía a la democracia es un declive de la civilización y que el Estado democrático debiera ser considerado una organización ilegal, pues tiende a ser más explotador que la monarquía. [14]Otros autores de la órbita trumpista proponen el “[15]neocameralismo” como forma de gobierno, esto es, la dirección de los países por un líder único y supremo. “Re-masculinizar” y “desfeminizar” las organizaciones Paralelamente a la esfera política, en el mundo organizacional parece estar surgiendo un modelo de liderazgo que busca revalorizar un estilo tradicionalmente asociado con “lo masculino”. Líderes considerados referentes para muchos como [16]Mark Zuckerberg o [17]Elon Musk están promoviendo un regreso a este estilo y a “desfeminizar” las organizaciones. Zuckerberg justificó la supresión de los programas de diversidad e inclusión en Meta [18]invocando la necesidad de “remasculinizar” las empresas y “construir una cultura que celebre la agresión un poco más, ya que tiene sus propios méritos, que son realmente positivos”. Musk se alinea con esta postura exclamando que “la masculinidad está de regreso” y “[19]hay que hacer a los hombres grandes otra vez”. Su discurso postula que la igualdad entre sexos ya se alcanzó y que los hombres son víctimas de un supuesto trastocamiento del orden de género. Se promueve, por tanto, un liderazgo basado en la virilidad y la agresividad, con una visión masculina y elitista. Unimos a esto que la administración Trump, de la que Musk formó parte, [20]ha “recomendado” la eliminación de más de 200 palabras en las comunicaciones oficiales, entre las que se encuentran [21]“sexo”, “mujer”, “traumatismo”, “víctima” o “discapacidad”. __________________________________________________________________ Leer más: [22]Trump 2.0 : interdire de dire pour mieux empêcher de penser __________________________________________________________________ . Finalmente, no podemos dejar de mencionar a alguien altamente influyente en este movimiento intelectual: [23]Peter Thiel. En efecto, su influencia en varios de los actores citados anteriormente es enorme: es [24]socio de Musk desde la creación de PayPal; [25]Nick Land –el conocido filósofo británico que critica frontalmente a la democracia moderna, el igualitarismo y el liberalismo– le menciona como una de sus inspiraciones, y fue el propio Thiel [26]quien aupó a J. D. Vance hacia la candidatura de Trump. Considerando las tendencias observadas tanto en el liderazgo político como en el organizacional, planteamos la pregunta crucial sobre el futuro de la teoría y práctica del liderazgo: ¿asistimos a una involución, una evolución o una excepción temporal en los modelos de liderazgo? Se busca un líder fuerte A pesar de que en las últimas décadas se ha valorado el liderazgo humanista, colaborativo y transformador en las organizaciones, la realidad actual muestra un claro contraste. Líderes con discursos divisivos y estrategias autoritarias han triunfado. [27]En tiempos de incertidumbre, la aparente necesidad de un líder “fuerte” parece prevalecer, amenazando valores y actitudes como la empatía, la escucha y la co-creación. Nos permitimos, por tanto, plantear cuestiones como si es el modelo de liderazgo sheriff una involución de los ideales humanistas. Si se tratará, en cambio, de [28]una evolución adaptativa a un mundo incierto que instalará un nuevo modelo de liderazgo perdurable en el tiempo. O si estamos, simplemente, ante una excepción temporal ligada a un contexto espacio-tiempo muy específico. Un líder autoritario prospera cuando la sociedad cede su voz por seguridad. Un líder ético y humanista, en cambio, solo es posible si la sociedad asume su responsabilidad colectiva. La encrucijada del liderazgo, entonces, no se reduce a las urnas o los discursos: está en la elección diaria del tipo de mundo que queremos construir. Lo que sí parece claro es que estamos ante un desafío directo a los modelos de liderazgo más valorados en las últimas décadas, con serias y profundas implicaciones tanto para las democracias como para las organizaciones del futuro. [29]The Conversation Pablo Atela, Ph.D. ha recibido fondos para investigación, formación y consultoría provenientes de varios organismos públicos y privados de España, México, Chile, Colombia y Guatemala y es consultor en Shackleton Innovation. References 1. https://images.theconversation.com/files/682634/original/file-20250729-56-udqvh7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,156,3000,1687&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/president-trump-meets-mark-zuckerbergpresident-donald-2597345557 3. https://www.cerem.es/blog/taylor-y-la-administracion-cientifica-de-las-empresas/ 4. https://www.youtube.com/watch?v=uTRw3liLa7E 5. https://www.youtube.com/watch?v=pCOsgfINdKg 6. https://theconversation.com/how-trumps-compulsion-to-dominate-sabotages-dealmaking-undermines-democracy-and-threatens-global-stability-251210?utm_medium=email&utm_campaign=Latest from The Conversation for March 4 2025 - 3284533518&utm_content=Latest from The Conversation for March 4 2025 - 3284533518+CID_8634f8a1a4f866a515339ae0fb4425b9&utm_source=campaign_monitor_global&utm_term=How Trumps compulsion to dominate sabotages dealmaking undermines democracy and threatens global stability 7. https://www.theguardian.com/us-news/2025/feb/19/trump-backlash-social-media-king 8. https://en.wikipedia.org/wiki/Curtis_Yarvin 9. https://www.unqualified-reservations.org/2008/11/patchwork-positive-vision-part-1/ 10. https://www.unqualified-reservations.org/ 11. https://theconversation.com/curtis-yarvin-ideologue-du-trumpisme-et-de-la-fin-de-la-democratie-251590?utm_medium=email&utm_campaign=La lettre de The Conversation France du 24 mars 2025&utm_content=La lettre de The Conversation France du 24 mars 2025+CID_09c638ced7fee9207b7f1d7be07a67ab&utm_source=campaign_monitor_fr&utm_term=Curtis Yarvin idologue du trumpisme et de la fin de la dmocratie 12. https://www.unqualified-reservations.org/2007/08/against-political-freedom/ 13. https://en.wikipedia.org/wiki/Democracy:_The_God_That_Failed 14. https://archive.org/details/land-nick-la-ilustracion-oscura-2019 15. https://es.wikipedia.org/wiki/Ilustración_oscura 16. https://es.wikipedia.org/wiki/Mark_Zuckerberg 17. https://theconversation.com/elon-musk-y-las-narrativas-de-la-decadencia-que-vinculan-a-todos-los-movimientos-antidemocraticos-247880 18. https://www.lemonde.fr/en/economy/article/2025/01/12/mark-zuckerberg-wants-more-masculine-energy-and-less-diversity-policy_6736961_19.html 19. https://www.wsj.com/tech/elon-musks-quest-to-make-men-great-again-aee1e35d 20. https://www.nytimes.com/interactive/2025/03/07/us/trump-federal-agencies-websites-words-dei.html 21. https://www.elnacional.com/2025/03/la-lista-de-palabras-que-donald-trump-censuro-en-su-gobierno/ 22. https://theconversation.com/trump-2-0-interdire-de-dire-pour-mieux-empecher-de-penser-252129 23. https://en.wikipedia.org/wiki/Peter_Thiel 24. https://www.barrons.com/articles/elon-musk-doge-members-paypal-mafia-trump-55b0a343 25. https://time.com/7269166/dark-enlightenment-history-essay/ 26. https://www.theguardian.com/technology/article/2024/jul/19/jd-vance-trump-vp-pick-silicon-valley 27. https://theconversation.com/por-que-triunfan-los-lideres-autoritarios-en-tiempos-de-incertidumbre-248638 28. https://theconversation.com/le-leader-du-futur-sera-t-il-forcement-autoritaire-251381?utm_medium=email&utm_campaign=Entreprises - 17032025&utm_content=Entreprises - 17032025+Preview+CID_f8249b0d6e855242d58b91cf79ba6e2b&utm_source=campaign_monitor_fr&utm_term=Lire larticle&utm_medium=email&utm_campaign=Entreprises - 17032025&utm_content=Entreprises - 17032025+CID_f8249b0d6e855242d58b91cf79ba6e2b&utm_source=campaign_monitor_fr&utm_term=Le leader du futur sera-t-il forcment autoritaire 29. https://counter.theconversation.com/content/255930/count.gif Title: Desafíos políticos y sociales de la migración en Canarias Author: Alessandro Indelicato, Investigador Posdoctoral, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Link: https://theconversation.com/desafios-politicos-y-sociales-de-la-migracion-en-canarias-252003 [1][file-20250731-56-f6calz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C3840%2C 2160&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Migrantes usan mantas rojas para calentarse después de ser rescatados en el mar en el puerto de Arguineguín (Gran Canaria). [2]Canary4stock/Shutterstock La migración hacia el archipiélago canario es un fenómeno complejo que, a menudo, se presenta como un problema, más aún ahora que están trascendiendo [3]reiteradas denuncias por malos tratos a migrantes. El relato dominante en medios y discursos públicos dibuja una situación de saturación y tensión en el sistema de acogida. La [4]llegada de migrantes ha generado en las instituciones locales la necesidad de una mayor cooperación. Sin embargo, en la práctica, se observa una constante tensión entre [5]diferentes niveles gubernamentales. ¿Es España un país acogedor para los inmigrantes? Aunque [6]algunos estudios demuestran que la migración ha contribuido al crecimiento económico, surge la pregunta de si los españoles, al igual que otros pueblos europeos, son acogedores o muestran rechazo hacia la migración. Nosotros [7]llegamos a una conclusión clara: los ciudadanos de España –y por ende, de Canarias– tienden a mantener una actitud positiva hacia los inmigrantes, independientemente del conjunto de datos o la metodología empleada. Los resultados reflejan de manera constante altos niveles de tolerancia y aceptación. En [8]nuestra investigación, publicada en la revista Journal of International Migration and Integration, analizamos cómo las actitudes hacia los inmigrantes varían en diferentes países y cómo distintos aspectos de la identidad nacional –como el nacionalismo, el patriotismo político y el patriotismo cultural– influyen, junto con factores socioeconómicos, en estas percepciones. Los resultados revelan que el patriotismo cultural y el nacionalismo suelen estar ligados a actitudes más negativas hacia las personas inmigrantes. En cambio, el patriotismo político –es decir, el orgullo por los valores democráticos y las instituciones del país, más que por su cultura o tradiciones– se asocia con posturas más abiertas y favorables. También influyen otros factores, como el nivel educativo, las creencias religiosas, la situación económica, el género, el lugar de origen y, nuevamente, la educación. Así, como en otros casos, se observa que aquellos españoles con un nivel educativo más alto tienden a mostrar actitudes más benévolas hacia los inmigrantes. Además, la religión desempeña un papel clave: los ciudadanos que no se identifican con ninguna fe o que pertenecen a confesiones minoritarias son más proclives a apoyar la integración, mientras que los católicos muestran niveles más altos de reticencia. El factor medioambiental Más allá de los factores socioeconómicos, otro aspecto crucial es el impacto del cambio climático en los flujos migratorios. La migración climática no está plenamente reconocida en el discurso jurídico y político, aunque [9]la ciencia demuestra su influencia en la movilidad humana. Por ejemplo, en [10]el estudio que hemos publicado en la revista Challenges se examinan los desplazamientos provocados por catástrofes medioambientales y las posturas respecto al calentamiento global. Los resultados revelan un aumento de los desplazamientos debido a las consecuencias del cambio climático, como las inundaciones y las tormentas. Estos hallazgos se pueden trasladar también al caso de las islas Canarias, donde los desastres climáticos pueden provocar un aumento de la inmigración, al igual que ocurre en Italia. Esto puede estar relacionado con la reciente llegada de inmigrantes no solo procedentes de África, sino también de otros continentes [11]como Asia, donde los desastres medioambientales están aumentando exponencialmente. Lecciones aprendidas Un importante proyecto en este campo es la [12]Acción COST (Connecting Theory and Practical Issues of Migration and Religious Diversity). Junto con investigadores de toda Europa, hemos organizado tres talleres en puntos estratégicos de la inmigración hacia Europa: Sciacca (Italia), Las Palmas de Gran Canaria y Esmirna (Turquía). Estos eventos han reunido académicos, responsables políticos, representantes de la sociedad civil y otros actores clave para debatir y analizar, desde diferentes perspectivas, los desafíos que plantea la migración en cada contexto específico. El aprendizaje más significativo de estos encuentros es claro: los países que logren integrar a los inmigrantes contarán con ventajas sustanciales en el futuro próximo, especialmente en un continente que afronta un marcado envejecimiento demográfico. Así que, de acuerdo con estudios anteriores, la migración bien gestionada no solo ayuda a paliar la disminución de la población activa, sino que [13]también enriquece la diversidad cultural y económica de las sociedades receptoras. [14]The Conversation Alessandro Indelicato recibe fondos de Agencia Canaria De Investigación Innovación Y Sociedad De La Información Gobierno De Canarias, a traves de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, con la ayuda Catalina Ruiz. References 1. https://images.theconversation.com/files/683268/original/file-20250731-56-f6calz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,3840,2160&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/las-palmas-canary-islands-spain-august-2509382477 3. https://efe.com/canarias/2025-07-24/un-juez-ordena-el-cierre-de-un-centro-con-148-menores-migrantes-en-arinaga-gran-canaria/ 4. https://www.rtve.es/noticias/20231005/cabildo-hierro-cumbre-internacional-crisis-migratoria/2457681.shtml 5. https://www.rtve.es/noticias/20241015/gobierno-contra-crear-centros-migrantes-fuera-ue-plantea-bruselas/16289293.shtml 6. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0305750X16304466 7. https://link.springer.com/article/10.1007/s12134-021-00920-3 8. https://link.springer.com/article/10.1007/s12134-023-01100-1 9. https://academic.oup.com/migration/article-abstract/8/4/612/6032879?login=false 10. https://www.mdpi.com/2078-1547/16/1/2 11. https://efe.com/canarias/2024-10-16/una-familia-afgana-completa-de-10-personas-llega-a-el-hierro-en-cayuco/ 12. https://corenetcost.eu/ 13. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0305750X16304466 14. https://counter.theconversation.com/content/252003/count.gif Title: Por qué el derecho al voto a los 16 años puede ser un paso fundamental para la democracia Author: Lourdes Gaitán Muñoz, Co-directora revista científica complutense Sociedad e Infancias, Universidad Complutense de Madrid Link: https://theconversation.com/por-que-el-derecho-al-voto-a-los-16-anos-puede-ser-un-paso-fundamental-para-la-democracia-261716 [1][file-20250729-56-auhyku.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C287%2C5500% 2C3093&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Sichon/Shutterstock Un grupo de más de 80 académicos y académicas, así como activistas por la defensa de los derechos de los niños, acaban de [3]suscribir un manifiesto en el que consideran que el voto a los 16 años constituye un paso fundamental para la democracia. Argumentan que, en un momento de creciente preocupación por la desafección política y de cuestionamiento de los sistemas democráticos, se hace necesario avanzar hacia una mayor justicia intergeneracional, la cual exige reconocer el derecho de las personas más jóvenes a decidir sobre su presente y sobre su futuro. Recogen así una línea de investigación, reflexión y debate que tiene lugar en el ámbito de los estudios de infancia, bien sea desde la sociología, el derecho, o la filosofía política, desde hace años. Por su parte, [4]el barómetro del CIS de mayo 2025 introdujo una pregunta referida a si se debería rebajar la edad de voto a los 16 años. Un 18,4 % de las respuestas fueron positivas, frente al 79,3 % que mostraba su rechazo. Es decir, casi 8 de cada 10 personas (adultas, mayores de 18 años) se mostraron en desacuerdo o muy en desacuerdo con esa posibilidad. La distribución entre ambos sexos fue muy semejante, aunque los hombres eran ligeramente más favorables a la idea. Por grupos de edad, las personas más contrarias fueron las de 35/44 y 45/54 años. Del lado opuesto, los entrevistados con más de 65 años eran lo que veían la idea con mejores ojos. En otras palabras, los padres de los posibles votantes de 16 o 17 años estuvieron más en contra, mientras que sus abuelos se mostraron más a favor. Dejar las cosas como están Dejando a un lado las lecturas en clave de relaciones intergeneracionales que podrían hacerse, la homogeneidad de las respuestas sugiere que a la sociedad española adulta le parece que las cosas están bien como están y que no es necesario modificar [5]las edades establecidas en la Constitución española para ejercer el derecho al sufragio (mal)llamado universal. Pese a la ausencia de demanda social respecto a una cuestión que parece no ser considerada de relevancia, el Ministerio de Juventud e Infancia [6]tiene anunciado que esta reducción de la edad mínima para participar en las elecciones democráticas formará parte de las medidas incluidas en la futura ley estatal de juventud. Para describir mejor este asunto es importante explicar tres formas distintas en que investigadores y expertos han argumentado sobre la restricción del derecho al voto según la edad, cada una de ellas con sus propios matices: 1. La [7]discusión en torno a la condición de ciudadanía de los niños. 2. Los argumentos dirigidos a refutar las opiniones que rechazan su participación política o la reducen a mero aprendizaje. 3. [8]Los argumentos que enfocan el asunto desde las necesidades de renovación de la propia democracia, como forma inclusiva de guiar la vida en sociedad. En lo que respecta a la primera cuestión, [9]los expertos consideran que los niños constituyen uno de los grupos invisibles en los estudios de ciudadanía, donde esta se equipara implícitamente a la edad adulta. Esta visión contrasta con la que ofrecen las investigaciones realizadas en el ámbito de la participación infantil, y más claramente aún en el de los movimientos infantiles contemporáneos, que muestran a los niños, niñas y adolescentes como ciudadanos empoderados, informados, compasivos y globales, sin que ello merme su necesidad de disponer de protecciones especiales. La competencia política a los 18 Por otro lado, está la razón de fondo que se esgrime para excluir a los niños del ejercicio del sufragio: su carencia de competencia política. Pero si se les excluye por esa razón, [10]se debe estar dispuesto a excluir también a aquellas personas que, superando los 18 años, carecen de dicha competencia. Hoy por hoy, para ser elector no hace falta saber leer, ni darse a entender por escrito. Tampoco es necesario tener interés en política o haber efectuado estudios básicos, ni se requiere ser inteligente, racional o informado. La única regla que establece la concurrencia de la capacidad electoral es la edad, cosa que resulta injusta. Respecto al valor que representa el voto para la democracia, el punto de vista defendido [11]por otros expertos es que la exclusión de los niños de la representación política directa se debe a una falta no en los propios niños, sino en las conceptualizaciones existentes de la democracia. Es la democracia la que debe adaptarse para representar adecuadamente a la población infantil, y esto solo se conseguirá si esta se reconceptualiza como una política de la diferencia, que responde a la diversidad vivida por una comunidad política. La cuestión de si los gobernantes deben responder principalmente a las demandas sociales expresadas o si pueden, y deben, adelantarse en la introducción de modificaciones del statu quo que beneficien a la comunidad ofrecería un ejemplo en el asunto del voto de los niños. En este caso, ¿cabría descartar una reforma que constituye un paso en el reconocimiento de los niños como actores políticos porque no disfruta de las simpatías populares, o bien se podría confiar en el conocimiento experto para consolidar la democracia? Es importante que, como sociedad, podamos dar respuesta a esa pregunta. [12]The Conversation Lourdes Gaitán Muñoz es miembro de la Asociación Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia (GSIA), entidad sin ánimo de lucro dedicada a la sensibilización, comunicación, divulgación, formación e investigación en materia de derechos de los niños y sociología de la infancia. Así mismo es miembro de la Asociación Madrileña de Sociología. References 1. https://images.theconversation.com/files/682621/original/file-20250729-56-auhyku.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,287,5500,3093&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/creative-art-collage-woman-hand-putting-2469788555 3. https://grupodeinfancia.org/2025/07/manifiesto-de-academicos-pide-rebajar-la-edad-de-voto-a-los-16-anos-un-paso-fundamental-para-fortalecer-la-democracia/ 4. https://www.cis.es/documents/d/cis/es3510mar_a 5. https://app.congreso.es/consti/constitucion/indice/sinopsis/sinopsis.jsp?art=12&tipo=2 6. https://www.juventudeinfancia.gob.es/es/comunicacion/notas-prensa/rego-garantiza-incluira-voto-16-anos-futura-ley-juventud 7. https://www.sintesis.com/libro/ciudadania-y-derechos-de-participacion-de-los-ninos 8. https://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/article/view/98450 9. https://www.researchgate.net/publication/40823181_Why_Citizenship_Where_When_and_How_Children 10. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-090X2017000100001 11. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0907568211406756 12. https://counter.theconversation.com/content/261716/count.gif Title: Genocide is a fundamentally political crime – here’s why that matters for Gaza Author: Antonio Míguez Macho, Profesor de Historia Contemporánea, Universidade de Santiago de Compostela Link: https://theconversation.com/genocide-is-a-fundamentally-political-crime-heres-why-that-matters-for-gaza-260628 “When a wise man points at the moon, the imbecile examines the finger.” This proverb – attributed to Conficius – pinpoints the human tendency to focus on a message, messenger or concept instead of the reality that it signals, especially when that reality might be uncomfortable or upsetting. Today, it is acutely relevant to the ongoing killing and starvation in Gaza. Many [1]scholars, [2]lawyers, [3]journalists and [4]officials have defined the Government of Israel’s actions in Palestine as genocide, war crimes, or crimes against humanity. The Government of Israel and its allies refute these claims, but often do so [5]on the grounds of antisemitism or ulterior motive rather than any objective truth about events themselves. At the same time, many activists use these concepts without a comprehensive understanding of their theoretical implications. Genocide is distinct from other crimes. It is not a word to be used lightly, or a way of describing an ordinary crime on a larger scale. Genocide requires a political and ideological foundation that enables the justification – at both institutional and collective levels – of the extermination of a people and their culture, and casts it as a legitimate or even desirable course of action. To think in terms of genocide, we therefore have to look beyond the individual, and analyse episodes of mass violence as political, historical and anthropological events. __________________________________________________________________ Leer más: [6]Why have so few atrocities ever been recognised as genocide? __________________________________________________________________ Conceptualising genocide Though genocides have occurred throughout human history, the term itself is a neologism, coined by the Polish lawyer [7]Raphael Lemkin in the early 1940s. He did this by reconstructing various historical events that had brought about the destruction of cultures. Building on the work of Polish anthropologist Bronisław Malinowski, he found examples of such destruction in European colonial expansion around the globe, and acts such as the mass killing of Armenians in Anatolia during World War I. After evaluating these events, he concluded that there were no effective legal or political instruments to protect cultural groups from an imminent threat of destruction. This led him to fight for the international recognition of just such a protective framework. Lemkin himself experienced the absence of safeguards when he was forced to flee Nazi persecution, leaving behind many family members who would be killed for their Jewish identity during World War II. While in exile in the United States after the end of the war, he succeeded in persuading the newly established United Nations (UN) to adopt his new concept. In Resolution 96 of the UN General Assembly of 11 December 1946, we can clearly see Lemkin’s influence, and the presence of historical and anthropological elements in the definition of genocide. The Resolution, entitled [8]The Crime of Genocide, reads as follows: “Genocide is a denial of the right of existence of entire human groups, as homicide is the denial of the right to live of individual human beings; such denial of the right of existence shocks the conscience of mankind, results in great losses to humanity in the form of cultural and other contributions represented by these human groups, and is contrary to moral law and to the spirit and aims of the United Nations. Many instances of such crimes of genocide have occurred when racial, religious, political and other groups have been destroyed, entirely or in part.” __________________________________________________________________ Leer más: [9]Genocide's legal limitations: what the Srebrenica massacre can teach us about Gaza __________________________________________________________________ Collective crime, collective victims From this moment on, attempts began to make the concept fit within legal and political frameworks. But genocide is not a clearly defined legal or political standard. Rather, it is a way of understanding a unique kind of violent process, and debates on how to define it continue to this day. Influential thinkers such as Philippe Sands – especially his [10]seminal 2016 work East West Street: On the Origins of Genocide and Crimes Against Humanity – have reinforced a common belief in the legal superiority of the concept of crimes against humanity. This is largely because Sands follows [11]Hersch Lauterpacht’s argument, which emphasises the primacy of the individual. However, genocide is an inherently collective crime – both in terms of its perpetrators and its victims. According to some readings of Sands’ argument, the individual takes precedence because they fit into our established notions and structures of criminal justice, which are built to identify and prosecute individual perpetrators of specific crimes. When it comes to genocide, however, applying this framework has always been less about legal rigour, and more the result of political weakness. Put simply, it is easier to prosecute a handful of ringleaders than an entire government or military. Even this individualised model falls short. Despite widespread calls to recognise the Israeli government’s actions as genocide – including from [12]Israel-based human rights groups – recent months have seen countries such as [13]Hungary and [14]the US flaunt [15]ICC arrest warrants for Israeli officials. Israel’s allies in the US, UK and EU have also refused to take political action by applying sanctions, and continue to supply Israel with weapons. This shows that genocide is a fundamentally political crime. There can be no prosecution under international law without political enforcement, whether this takes the form of diplomatic pressure or more direct military action against the aggressor. __________________________________________________________________ Leer más: [16]Gaza is starving – how Israel's allies can go beyond words and take meaningful action __________________________________________________________________ Genocide in Palestine When we talk about genocide, we must be specific. The key question is not to determine whether the conditions have been met to judge specific perpetrators of specific acts of violence as genocidal, but rather to understand the logic behind the practices. A conviction for genocide or crimes against humanity does not save lives, but the very consideration that genocide is being committed or has been committed carries profound political implications. Nevertheless, what we are witnessing in Gaza demonstrates the strength of this concept, not its weakness. As academics, we debate whether the type of mass violence used by Israel constitutes genocide, but so does the outraged public as it protests in the streets worldwide. The same even goes for the Israeli government and its supporters – they cannot avoid thinking about genocide, even if only to deny it. Defining Israel’s violence in Palestine as genocidal will not stop the killings, but neither would any other legal classification. Accepting such an interpretation only serves to shift the focus away from the party that is ultimately responsible: politics. Regardless of any doubts or limitations, thinking and talking about genocide remains a potent tool for keeping our eyes on the moon, and not on the finger pointing at it. [17]The Conversation Antonio Míguez Macho no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://edition.cnn.com/2025/07/20/world/video/gps0720-israel-gaza-genocide 2. https://www.aljazeera.com/news/2025/5/27/more-than-800-lawyers-judges-call-for-uk-sanctions-on-israel-over-gaza-war 3. https://www.theguardian.com/books/2025/feb/14/one-day-everyone-will-have-always-been-against-this-by-omar-el-akkad-review-a-cathartic-savaging-of-western-hypocrisy-over-gaza 4. https://www.un.org/unispal/document/genocide-as-colonial-erasure-report-francesca-albanese-01oct24/ 5. https://theconversation.com/when-is-criticism-of-israel-antisemitic-a-scholar-of-modern-jewish-history-explains-220995 6. https://theconversation.com/why-have-so-few-atrocities-ever-been-recognised-as-genocide-257753 7. https://en.wikipedia.org/wiki/Raphael_Lemkin 8. https://digitallibrary.un.org/record/209873?ln=en&v=pdf 9. https://theconversation.com/genocides-legal-limitations-what-the-srebrenica-massacre-can-teach-us-about-gaza-261129 10. https://en.wikipedia.org/wiki/East_West_Street 11. https://en.wikipedia.org/wiki/Hersch_Lauterpacht 12. https://www.theguardian.com/world/2025/jul/28/israel-committing-genocide-in-gaza-say-israel-based-human-rights-groups 13. https://www.aljazeera.com/news/2025/4/2/israels-netanyahu-heads-to-hungary-in-defiance-of-icc-arrest-warrant 14. https://www.aa.com.tr/en/americas/amnesty-slams-us-for-hosting-netanyahu-despite-icc-warrant/3471980 15. https://theconversation.com/icc-issues-arrest-warrant-for-benjamin-netanyahu-over-alleged-war-crimes-238625 16. https://theconversation.com/gaza-is-starving-how-israels-allies-can-go-beyond-words-and-take-meaningful-action-261783 17. https://counter.theconversation.com/content/260628/count.gif Title: NATO has deep divisions – but why is Spain its most openly critical member? Author: Waya Quiviger, Professor of Practice of Gobal Governance and Development, IE University Link: https://theconversation.com/nato-has-deep-divisions-but-why-is-spain-its-most-openly-critical-member-260987 [1][file-20250724-66-5y6b1l.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C13%2C2200%2 C1237&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] NATO Secretary General Mark Rutte and NATO Heads of State and Government during the last NATO Summit, held in The Hague, Netherlands, on June 24-25, 2025. [2]NATO Many observers, [3]including NATO’s official communications site, hailed June’s NATO summit as “historic”, primarily due to a landmark pledge by core member states to increase defence spending to 5% of GDP by 2035 – a significant shift from the current target of 2%. President Trump played a key role in pushing for this increase and has framed the summit as a major foreign policy win. “It’s a great victory for everybody, I think, and we will be equalised,” [4]Trump said of the new spending commitment. However, just a few days earlier, Spain’s categorical refusal to meet the 5% target had threatened to derail the Summit. Although Spain did end up signing the final communiqué, it secured a special concession from NATO Secretary General Mark Rutte that enables the Spanish government to increase its military spending to just 2.1% of GDP for now. Spain will have the flexibility to evaluate whether it can comply with the 5% target, and this will be reviewed in 2029 (once Trump is no longer in office). Spanish Prime Minister Pedro Sánchez stated that the agreement allows Spain to fulfil its obligations to NATO without the need to increase investments. Sánchez’s defiance greatly irritated Trump, who did not hesitate to [5]publicly berate Spain: “They want a little bit of a free ride … but I’m not going to let that happen.” Spain’s refusal comes against a backdrop of growing EU-US tensions, with Trump wielding tariff threats to make NATO members fall in line. Following June’s NATO summit, he said “We’re negotiating with Spain on a trade deal. We’re going to make them pay twice as much”. [6]Pedro Sánchez speaking to the press-[7][file-20250724-56-69iqw.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto= format&w=754&fit=clip] Pedro Sánchez reports on the agreement with NATO to allocate 2.1% of GDP to defence. La Moncloa, Madrid (Spain) - 22 June 2025. [8]La Moncloa/Fernando Calvo Resistance to the 5% target For decades, NATO’s defence spending benchmark stood at 2% of GDP, a goal that many members struggled to meet. The new 5% target, introduced by the US Administration in a context of heightened geopolitical threats, was endorsed by core European states, who see it as necessary to counter Russian aggression and modernise allied forces. But for Spain, which currently spends just under 1.3% of GDP on defence (the lowest in the NATO alliance), the leap to 5% is not only financially untenable, but also politically toxic. The main reason for Spain’s dissent is domestic. Sánchez’s centre-left coalition includes the left-wing Podemos party, as well as several regional pro-independence parties opposed to militarisation. In addition, increasing defense spending is not popular among the general population. Spaniards would prefer the government to focus on security issues on the southern flank, with key priorities such as migration and instability in the Sahel. The 5% framework, as presented, reflects a Russia-focused threat perception that is not shared by most Spaniards. For them, the Ukraine war is too remote. Spain maintains that the challenge isn’t about spending more, but about spending more wisely and innovatively. [9]As InfoDefensa reported, Spanish officials used the NATO summit to stress that not all threats can be addressed with “frigates and armaments”. The irony is surely not lost on the Spanish government that the US demands 5% from NATO allies, but only spent 3.4% of its own GDP in 2024. __________________________________________________________________ Leer más: [10]How Nato summit shows Europe and US no longer have a common enemy __________________________________________________________________ Spain is not the only sceptic among NATO’s ranks. Slovakia, while less vocal, has also expressed ambiguity towards the 5% threshold. President Peter Pellegrini formally backed the target in The Hague, though just days before the NATO summit, Prime Minister Robert Fico declared that [11]“neutrality would suit Slovakia”. Belgium has also voiced concerns about the feasibility of the 5% target. Prime Minister Bart de Wever stated that 3.5% within 10 years was a more realistic goal. [12]Meeting of the North Atlantic Council (NAC) at the level of Heads of State and Government at the last NATO Summit.-[13][file-20250724-66-wzrvbz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&au to=format&w=754&fit=clip] Meeting of the North Atlantic Council (NAC) at the level of Heads of State and Government at the last NATO Summit. [14]NATO NATO’s internal divisions These reservations reflect broader divisions among the NATO members that are both geographic and economic in scope. Eastern NATO states like Poland and the Baltics, driven by acute threat perceptions from Russia, see higher military spending as existential. Southern and Western states, including Spain, Italy and Belgium, are more focused on strategic autonomy, hybrid threats, and the need for a multipolar defence posture. Slovakia, although Eastern and sharing a border with Ukraine, surprisingly seems closer in mindset to Spain than to Poland. On the economic front, some EU economies have ballooning debts ranging from 105% GDP for Belgium, 113% for France to a whopping 135% for Italy. In this context, spending 5% of GDP on defence seems like a political non-starter as they would be forced to cut spending on social services like healthcare and education. Although they signed the 5% pledge, many NATO allies privately admit they will never meet it. __________________________________________________________________ Leer más: [15]Nato leaders pledge increased defence spending – is this really the price for peace and prosperity? __________________________________________________________________ The Center for Strategic and International Studies [16]described the commitment as “largely symbolic,” arguing it represents little more than “Europe bending the knee” to Washington, rather than a well-calibrated strategic adjustment. NATO allies had to display a united front at the Summit, which meant members did not openly criticise Sánchez’s position. The only exception was Poland, whose Defence Minister, Wladyslaw Kosiniak-Kamysz, [17]told the Financial Times that “making exceptions is detrimental to the unity of the Alliance.” What comes next Spain’s defiance may prove to be a bellwether. While no other country has gone as far as Madrid in publicly rejecting the 5% target, scepticism abounds behind closed doors. Italy and Belgium remain well below current NATO spending thresholds, and even Germany, despite recent increases, has voiced reservations about raising its defence budget indefinitely. Discrepancies in meeting the target will probably exacerbate tensions within the alliance and with the US. If nothing else, Spain’s stance has forced the alliance to come to terms with a simple reality: unity, under pressure, is more complicated than ever. [18]The Conversation Waya Quiviger no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/682011/original/file-20250724-66-5y6b1l.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,13,2200,1237&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.nato.int/cps/en/natohq/photos_236427.htm 3. https://www.nato.int/cps/en/natohq/news_236516.htm 4. https://www.france24.com/en/europe/20250625-live-trump-puts-nato-solidarity-to-the-test-as-leaders-gather-for-second-day 5. https://english.elpais.com/usa/2025-06-25/trump-threatens-spain-were-going-to-make-them-pay-twice-as-much.html 6. https://images.theconversation.com/files/682017/original/file-20250724-56-69iqw.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 7. https://images.theconversation.com/files/682017/original/file-20250724-56-69iqw.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 8. https://www.lamoncloa.gob.es/multimedia/galeriasfotograficas/presidente/Paginas/2025/220625-declaracion-pedro-sanchez-otan.aspx 9. https://www.infodefensa.com/texto-diario/mostrar/5346298/otan-centra-rusia-olvida-espana-flanco-sur-sahel-cada-dia-peligroso 10. https://theconversation.com/how-nato-summit-shows-europe-and-us-no-longer-have-a-common-enemy-259842 11. https://tvpworld.com/87509836/slovakia-the-main-loser-at-nato-summit-after-neutrality-talks 12. https://images.theconversation.com/files/682015/original/file-20250724-66-wzrvbz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 13. https://images.theconversation.com/files/682015/original/file-20250724-66-wzrvbz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 14. https://www.nato.int/cps/en/natohq/photos_236421.htm 15. https://theconversation.com/nato-leaders-pledge-increased-defence-spending-is-this-really-the-price-for-peace-and-prosperity-255989 16. https://www.csis.org/analysis/natos-brain-death-hague 17. https://www.ft.com/content/00f1b780-7128-42e2-8064-5e015e96e166 18. https://counter.theconversation.com/content/260987/count.gif Title: Violencia de hijos hacia padres o madres: cómo detectarla y pedir ayuda sin culpa Author: Shirley Jeannet Arias Rivera, Profesora de Psicología de la Intervención Social y Comunitaria, Universidad Loyola Andalucía Link: https://theconversation.com/violencia-de-hijos-hacia-padres-o-madres-como-detectarla-y-pedir-ayuda-sin-culpa-260534 [1][file-20250724-56-ujboci.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C256%2C4901% 2C2756&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Ground Picture/Shutterstock Existe algo que madres, padres o cuidadores jamás esperan experimentar: sentir miedo de su propio hijo o hija. Puede empezar con un portazo, un fuerte golpe en la pared, una voz que sube de tono, insultos, [3]chantaje emocional o empujones disfrazados de “enfados”. Aunque cueste decirlo en voz alta, lo que está ocurriendo tiene nombre: [4]violencia filio-parental. Y, como [5]psicólogas especializadas en este fenómeno, queremos ayudar a identificar a quienes lo están atravesando, para que puedan romper el silencio y el aislamiento y saber que pueden contar con ayuda verdadera, profesional y efectiva. Este artículo es una mano tendida a quien siente que ha perdido el control de su propio hogar. ¿En qué consiste el dolor silencioso de muchos hogares? La violencia filio-parental es cualquier [6]forma de maltrato físico, psicológico o económico que un hijo o hija ejerce de forma reiterada hacia sus padres, madres o figuras de cuidado. No se trata de una “fase” o una “rebeldía adolescente”. Implica una dinámica de poder invertida donde el [7]menor domina mediante miedo, control o humillación a la figura adulta. Esto puede darse en todas las edades, aunque suele detectarse más entre los 15 y los 17 años. __________________________________________________________________ Leer más: [8]No podemos proteger a los menores del maltrato si no sabemos prevenirlo __________________________________________________________________ Distintos tipos de maltrato Este tipo de comportamiento puede manifestarse de tres formas: * Violencia física: golpes, empujones, patadas, lanzamiento de objetos y agresiones a otras personas del hogar [9]o mascotas. * Violencia psicológica: insultos, gritos, amenazas; chantaje emocional (“si no me das esto, me hago daño”); humillaciones públicas o privadas; manipulación constante; [10]aislamiento. * [11]Violencia económica: robos de dinero o de tarjetas, exigencias materiales con amenazas y destrucción de objetos de valor como forma de castigo. __________________________________________________________________ Leer más: [12]Aviso a parejas adolescentes: no confundir amor con dependencia __________________________________________________________________ ¿Qué tienen en común todas estas formas de violencia? Las anteriores manifestaciones no son actos aislados, sino repetitivos y se perpetúan con el fin de ejercer control sobre los padres. También como una forma de manejar [13]“el volcán de frustración” que envuelve a hijos e hijas. Esto genera en el sistema familiar una relación basada en el miedo, una sensación constante de [14]ansiedad, desgaste y culpabilidad. Los progenitores suelen quedar atrapados en dos situaciones: no saber si callar para no incrementar la violencia o, por el contrario, responder con más fuerza a esa reacción para que termine. ¿Cómo identificar una situación de violencia filio-parental? Estas son algunas señales clave que pueden ayudar a detectar si alguien está siendo víctima de este tipo de violencia: * Sentirse amenazado y caminar con “pies de plomo” para no provocar al hijo o a la hija. * Ocultar lo que pasa a familiares o amistades por vergüenza o miedo a ser juzgado o juzgada. * Cambiar la forma de vivir para evitar conflictos (no invitar a nadie a casa, no salir sin permiso del hijo o de la hija). * Sentir culpabilidad constantemente, incluso cuando se sabe que se actuó pensando en el bien del hijo o hija. * Haber intentado poner límites pero acabar cediendo por miedo a las consecuencias o, a veces, incluso por miedo a responder a la agresión más fuerza. * Sentir la pérdida del rol como madre o padre. El testimonio de Lola Compartimos el testimonio de Lola como un ejemplo: “Yo empecé a pensar que algo no iba bien cuando me sorprendí a mí misma justificando que mi hija me insultara delante de su hermano y de su padre. Pensaba que estaba pasando alguna mala etapa, un mal momento, que pasaría. Pero cada vez era peor. Lo hablé con una amiga y ella fue la que me animó a pedir ayuda a una profesional”. Es muy importante aclarar que, aunque el menor o la menor tenga un diagnóstico de [15]TDAH, trastorno del espectro autista (TEA), [16]depresión, etc., la violencia nunca se justifica. Puede haber factores que la expliquen, pero jamás que la validen. __________________________________________________________________ Leer más: [17]Castigar con el silencio hace daño: cómo evitar la 'ley del hielo' en la crianza __________________________________________________________________ ¿Por qué es tan difícil pedir ayuda? Porque duele. Porque sentimos que se falla como madres y padres. Porque la sociedad no está preparada para escuchar que un hijo o hija puede ejercer violencia. [18]Porque muchas veces no hay espacios seguros donde poder hablar sin ser juzgados. Y también porque, a veces, los propios profesionales de salud, educación o justicia no somos capaces de reconocer la violencia filio-parental a tiempo. Romper el silencio es el primer paso para sanar. Y hacerlo no convierte en un mal progenitor a nadie, sino en una persona valiente que elige cuidar de sí misma y de su familia. A la hora de pedir ayuda ¿Y dónde es posible acudir en caso de sospechar que se está viviendo esta violencia? Servicios sociales de cada localidad Muchos cuentan con programas específicos para familias en situaciones de violencia filio-paternal [19]como en el caso de Anadalucía. Aconsejamos pedir hablar con una trabajadora social o psicóloga del área de familia o menores. Centros de salud mental infanto-juvenil Se puede solicitar una [20]valoración psicológica del hijo o hija en caso de existir síntomas de falta de regulación emocional. En estos centros también pueden derivar el caso a programas familiares. Entidades de referencia En España existen distintas organizaciones que brindan ayuda: [21]Fundación Amigó; [22]Asociación Sistema; [23]Fundación Diagrama, [24]Márgenes y Vínculos; [25]Asociación Filio,[26]Asociación Catalana de Violencia filio-parental, así como los Centros de Atención Integral Familiar (según la comunidad autónoma). Líneas de ayuda y emergencias: * Teléfonos autonómicos de atención a la familia: [27]Andalucía [28]Madrid [29]Cataluña [30]Castilla de la Mancha [31]Castilla León * Teléfono de emergencias (112) en caso de violencia física en curso. ¿Tiene solución esta situación? La respuesta esa pregunta es afirmativa: sí hay programas terapéuticos efectivos. Pero requieren compromiso, tiempo y acompañamiento profesional especializado. Las intervenciones más exitosas incluyen: * [32]Terapia individual y familiar focalizada en la regulación emocional. * Terapia familiar para reconstruir el vínculo y recuperar roles. * [33]Trabajo psicoeducativo con padres y madres para aprender a poner límites sin culpa. * Apoyo emocional para que la figura parental recupere su autoestima y confianza. * Trabajo con hijos e hijas para aprender a comunicarse y relacionarse sin violencia. Como profesionales que han conocido muchos testimonios, nos gustaría, sobre todo, trasmitir a las personas que atraviesan este tipo de situaciones que ni están solas ni son las únicas que lo están ádeciendo. __________________________________________________________________ Leer más: [34]El maltrato en la infancia y la adolescencia afecta al cerebro __________________________________________________________________ Historias que dan esperanza Son muchas las familias que llegan “rotas” a los servicios de intervención y con el tiempo logran ver cambios. [35]No siempre es fácil ni es un camino en línea recta, pero sí posible. Como ejemplo de ello, compartimos el testimonio de Ana (nombre ficticio), madre de un adolescente de 15 años: “Pensé que lo había hecho todo mal. Mi hijo me gritaba, rompía cosas, y yo sentía que era mi culpa. En la terapia entendí que no estaba sola, y que pedir ayuda no me hacía débil, sino fuerte. Mi hijo ha llegado a decir ‘no soy un monstruo’, quiero a mi madre, pero no me puedo controlar. Ha sido un cambio de un paso a la vez, pero se puede conseguir. Hoy, seguimos en terapia, pero ya no tengo miedo en mi propia casa, mi hijo tiene un gran corazón, solo necesitábamos apoyo”. Buscar ayuda: dar una oportunidad a la familia La violencia filio-parental es un fenómeno complejo y multicausal que se puede prevenir, intervenir y transformar. Pero necesita que dejemos de ocultarlo. Es necesario mirar de frente este problema, con compasión, pero también con firmeza. Pedir ayuda no es traicionar al hijo o la hija. Es darle la oportunidad de crecer sin dañarse o dañar a otro. También significa darle la oportunidad a la familia y a quienes lo sufren, para que puedan vivir sin dolor ni miedo. Por eso animamos a las víctimas a hablar y buscar ayuda. A ellas les decimos que otra relación filio-parental es posible. IFRAME: [36]https://www.youtube.com/embed/cDeSLtAZAWs; https://www.youtube.com/watch?wmode=transparent&start=0 Pódcast #1 sobre #violenciafilioparental: La patología del amor: Investigación y voces expertas; Sol, usuaria del Proyecto Conviviendo de Fundación Amigó: “Ahora yo soy más feliz” [37]The Conversation Shirley Jeannet Arias Rivera es miembro de La Sociedad Española para el Estudio de la Violencia Filio-Parental (SEVIFIP) y la Asociación para el estudio y apoyo a las familias (ESAFAM). Barbara Lorence recibe fondos del Proyecto PID2021127463N titulado "Violencia filio-parental en la adolescencia: detección, perfiles psicosociales y actuación" financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y por FEDER, una manera de hacer Europa. Ella es miembro de la Asociación Española para el Estudio de la Violencia Filioparental (SEVIFIP) y socia fundadora de la Asociación para el Estudio y Apoyo Familiar (ESAFAM). Mirian Junco Guerrero recibe fondos de Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Gobierno de España. Rocío Lago-Urbano es miembro de miembro de la Sociedad Española para el Estudio de la Violencia Filio-Parental (SEVIFIP) Y socia de la Asociación Yo No Renuncio. References 1. https://images.theconversation.com/files/682039/original/file-20250724-56-ujboci.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,256,4901,2756&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/domestic-violence-abuse-people-concept-man-673201066 3. https://www.medicalnewstoday.com/articles/emotional-blackmail 4. https://www.redalyc.org/journal/3334/333473857002/html/ 5. https://www.uloyola.es/blog/investigacion/loyola-acoge-un-encuentro-sobre-violencia-filio-parental-que-reune-a-expertos-para-abordar-y-prevenir-este-fenomeno 6. https://theconversation.com/el-maltrato-en-la-infancia-y-la-adolescencia-afecta-al-cerebro-159769 7. https://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1415-69542017000100002 8. https://theconversation.com/no-podemos-proteger-a-los-menores-del-maltrato-si-no-sabemos-prevenirlo-161452 9. https://theconversation.com/el-maltrato-a-las-mascotas-como-pista-para-detectar-casos-de-violencia-familiar-200187 10. https://theconversation.com/afecta-el-aislamiento-a-nuestro-cerebro-136027 11. https://theconversation.com/la-violencia-economica-contra-la-mujer-un-maltrato-a-veces-invisible-195178 12. https://theconversation.com/aviso-a-parejas-adolescentes-no-confundir-amor-con-dependencia-142773 13. https://www.frontiersin.org/journals/psychiatry/articles/10.3389/fpsyt.2025.1524413/full 14. https://www.redalyc.org/journal/3334/333463140001/html/ 15. https://theconversation.com/muchos-adultos-sufren-tdah-sin-saberlo-como-detectarlo-y-hacerle-frente-216270 16. https://theconversation.com/y-si-el-origen-de-la-depresion-no-es-como-nos-lo-habian-contado-187412 17. https://theconversation.com/castigar-con-el-silencio-hace-dano-como-evitar-la-ley-del-hielo-en-la-crianza-260427 18. https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/08862605211006370?casa_token=DtS4U9EnAVwAAAAA:9E41hF-5w8ghipGCjlojNBwAlvKkA1AGSfeZ9nAxTwaLzFTFYt5FVey_aGBUfeLz_cB9yFapJc56kQ 19. https://www.juntadeandalucia.es/organismos/inclusionsocialjuventudfamiliaseigualdad/areas/infancia-familias/programa-preventivo-nayfa.html 20. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11279806/ 21. https://fundacionamigo.org/proyecto-conviviendo/ 22. https://sistema.org.es/ 23. https://www.fundaciondiagrama.es/socioeducativo/familias/prevencion-intervencion-conflictos 24. https://fmyv.es/ 25. http://asociacionfilio.es/#nosotros 26. https://www.acvfp.es/ 27. https://www.juntadeandalucia.es/organismos/inclusionsocialjuventudfamiliaseigualdad/areas/infancia-familias/maltratoinfantil.html 28. https://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Infancia-y-familia/Centros-de-Apoyo-a-las-Familias-CAF-/?vgnextoid=6926df919b149410VgnVCM2000000c205a0aRCRD&vgnextchannel=2fbfb7dd3f7fe410VgnVCM1000000b205a0aRCRD 29. https://ajuntament.barcelona.cat/infancia/es/canal/equips-especialitzats-datencio-la-infancia-i-ladolescencia 30. https://infanciayfamilias.castillalamancha.es/situaciones-complejas/intervencion-en-violencia-familiar-y-filioparental 31. https://serviciossociales.jcyl.es/web/jcyl/ServiciosSociales/es/Plantilla100Detalle/1246991411473/CatalogoSS/1285298409977/Informe#:~:text=Servicio de atención al ciudadano 012 (983327850), donde,me orientan, y tramitan la prestación más adecuada. 32. https://www.youtube.com/watch?v=cDeSLtAZAWs 33. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC3614082/ 34. https://theconversation.com/el-maltrato-en-la-infancia-y-la-adolescencia-afecta-al-cerebro-159769 35. https://www.youtube.com/watch?v=1VMF42mfzNU 36. https://www.youtube.com/embed/cDeSLtAZAWs; https://www.youtube.com/watch?wmode=transparent&start=0 37. https://counter.theconversation.com/content/260534/count.gif Title: China-EU summit: progress on rare earth exports and tensions over Ukraine mark 50 years of pragmatically cautious relations Author: Gracia Abad Quintanal, Profesora Agregada de Relaciones Internacionales, Universidad Nebrija Link: https://theconversation.com/china-eu-summit-progress-on-rare-earth-exports-and-tensions-over-ukraine-mark-50-years-of-pragmatically-cautious-relations-261874 [1][file-20250725-56-wzn7rz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C38%2C6910%2 C3886&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] From left to right: António Costa (President of the European Council), Xi Jinping (President of the People's Republic of China) and Ursula von der Leyen (President of the European Commission) at the opening of the 25th EU-China summit in Beijing, China. [2]European Union Half a century after the establishment of relations between China and the EU, and against a backdrop of deteriorating transatlantic relations, the European Union and China held their 25th summit in Beijing. It is worth noting that the summit could not have been held elsewhere, as Chinese President Xi Jinping had [3]refused an invitation to travel to Brussels. [4]Expectations were low, but the summit yielded more substantial results than expected, most likely due to the shadow cast by the current US administration and its bullish foreign policy. Beyond the usual rhetoric about commitment to the relationship, respect for the principles of the United Nations and the rules-based international order, [5]results revolved around three main axes: global challenges, trade relations and current geopolitical issues. Global challenges Both parties expressed a commitment to cooperation and joint leadership in the face of global challenges. This included environmental issues, which even warranted the publication of a [6]joint press release, as well as a shared commitment to multilateralism in an international context that is particularly hostile to it. With regard to the environment, both China and the EU have placed special emphasis on reducing emissions, as well as increasing financial contributions for this purpose and protecting biodiversity. While this first area saw a notable degree of agreement between China and the EU, [7]the same cannot be said for issues of trade and geopolitics. Trade relations President of the European Commission, Ursula Von der Leyen, issued a strong warning about the need [8]“rebalance” the EU-China trade relationship: “As our co-operation has deepened, so have imbalances”, she said. Specifically, she referred to the need to reduce the EU’s extremely high trade deficit with China, [9]which reached €300 million in 2024. In addition to existing tensions arising from the deficit, disagreements have recently emerged regarding the imposition of tariffs on certain products by each of the parties. These include levies imposed by the PRC on European pork and brandy, which are largely considered to be a retaliation against the EU’s decision to impose tariffs on imported Chinese electric vehicles in October 2024. The EU, and the G7, have made efforts to reduce dependency on China, which [10]Xi criticised directly: “Boosting competitiveness should not rely on building walls or barriers, as decoupling and severing supply chains will only result in self-isolation”, he said. Despite tensions, there were also modest signs of progress – a tentative deal was struck to lift restrictions on Chinese exports of rare earth minerals to Europe, which had been in place since April 2025. Geopolitical issues Restrictions on Chinese exports of rare earth minerals to Europe and tariffs imposed on electric vehicles are actually closely linked to the third of the major issues addressed at this summit: geopolitics. This is an area where disagreement between China and the EU has angered the Chinese government – more so than trade matters. However, unlike the United States, the EU has not opted for a policy of decoupling from Beijing, but rather for one of maintaining relations and derisking. Indeed, the European Union, like the US, fears that China may use its growing technological capabilities to project influence, interfere in other states, launch cyberattacks or control systems. Electric vehicles could become a very useful tool for these purposes. However, disagreements on international security between Europe and China do not end there. On the contrary, they have repeatedly clashed in recent years over [11]the conflict in Ukraine, which von der Leyen described as the [12]“determining factor” in EU-China relations. Since the beginning of Russia’s invasion of Ukraine in 2022, the EU has viewed China’s refusal to condemn Russia’s actions with considerable displeasure. It has also criticised China’s ambivalence regarding the positions of Ukraine and Russia and, above all, the economic, political and military support provided by Beijing to the Russian Federation. This already prompted action from the EU in early 2024, in the form of [13]sanctions against Chinese companies for supplying Russia with components for the manufacture of weapons. __________________________________________________________________ Leer más: [14]Beijing's 'plausible deniability' on arms supply is quickly becoming implausible -- and could soon extend to Iran __________________________________________________________________ Unfortunately, the summit [15]has not brought the two parties any closer to agreement on this issue. It therefore seems unlikely that European efforts to convince China to pressure Russia into agreeing to a ceasefire will bear fruit. The tensions make sense if we consider that this is where certain core differences between the EU and China converge – specifically their conflicting models of international relations, and longstanding views on human rights. Limited results Although the summit generated more results than many commentators expected, not all of them have been positive. Cooperation between the two powers has been rhetorically reinforced, but the meeting mainly served to once again underscore the enormous distance that separates Beijing from Brussels. For now, it seems that even the threat of the Trump administration’s foreign policy cannot bring them any closer. [16]The Conversation Gracia Abad Quintanal no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/682204/original/file-20250725-56-wzn7rz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,38,6910,3886&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://newsroom.consilium.europa.eu/photos 3. https://brusselssignal.eu/2025/03/chinas-president-xi-declines-invitation-to-brussels/ 4. https://www.reuters.com/world/china/eu-leaders-brace-frosty-china-summit-trade-frictions-bite-2025-07-22/ 5. https://www.consilium.europa.eu/en/meetings/international-summit/2025/07/24/ 6. https://www.consilium.europa.eu/en/press/press-releases/2025/07/24/25th-eu-china-summit-eu-press-release/ 7. https://www.realinstitutoelcano.org/en/analyses/the-eu-china-summit-a-less-than-half-hearted-golden-wedding-anniversary/ 8. https://www.cnbc.com/2025/07/24/eu-china-summit-xi-courts-eu-while-brussels-demands-trade-rebalance.html 9. https://edition.cnn.com/2025/07/24/china/china-eu-summit-beijing-intl-hnk 10. https://www.euronews.com/my-europe/2025/07/24/eu-hails-progress-on-chinas-rare-earth-curbs-but-insists-trade-be-rebalanced 11. https://www.chathamhouse.org/2025/07/china -eu-summit-unlikely-improve-relations-amid-key-differences-trade-and-ukraine-war 12. https://www.youtube.com/watch?v=f-CI-VtbcyI&ab_channel=FRANCE24English 13. https://www.aljazeera.com/news/2024/2/29/why-has-the-eu-sanctioned-indian-chinese-companies-for-russia-links 14. https://theconversation.com/beijings-plausible-deniability-on-arms-supply-is-quickly-becoming-implausible-and-could-soon-extend-to-iran-261148 15. https://www.nytimes.com/2025/07/23/business/china-eu-trade-ukraine.html 16. https://counter.theconversation.com/content/261874/count.gif Title: El fracaso de las conversaciones para el alto el fuego en Gaza agrava la catástrofe humanitaria Author: Ali Mamouri, Research Fellow, Middle East Studies, Deakin University Link: https://theconversation.com/el-fracaso-de-las-conversaciones-para-el-alto-el-fuego-en-gaza-agrava-la-catastrofe-humanitaria-261966 Los esfuerzos por poner fin al implacable asedio de Gaza han sufrido un revés con el [1]abrupto fin de las conversaciones de paz en Catar. Tanto Estados Unidos como Israel han retirado sus equipos negociadores, acusando a Hamás de “falta de voluntad para alcanzar un alto el fuego”. El enviado especial del presidente estadounidense Donald Trump, Steve Witkoff, declaró que parece que Hamás nunca ha querido llegar a un acuerdo: Aunque los mediadores han hecho un gran esfuerzo, Hamás no parece estar coordinado ni actuar de buena fe. Ahora consideraremos opciones alternativas para traer a los rehenes a casa e intentar crear un entorno más estable para la población de Gaza. Este decepcionante desenlace coincide con el temor creciente a una hambruna generalizada en Gaza y con la [2]decisión histórica de Francia de reconocer oficialmente al Estado palestino. El presidente francés, Emmanuel Macron, afirma que no hay otra alternativa por el bien de la seguridad en Oriente Medio: Fiel a su compromiso histórico con una paz justa y duradera en Oriente Medio, he decidido que Francia reconocerá al Estado de Palestina. ¿Qué significarán estos acontecimientos para el conflicto en Gaza y la seguridad general en Oriente Medio? ‘Catástrofe humanitaria’ El fracaso de la tregua significa que no se vislumbra el fin del asedio israelí de Gaza, que ha devastado el territorio durante más de 21 meses. Según la agencia de la ONU para los refugiados palestinos, la UNRWA, más de 100 personas, en su mayoría niños, han muerto de hambre. [3]Uno de cada cinco niños de la ciudad de Gaza está desnutrido, y el número de casos aumenta cada día. El comisionado general [4]Philippe Lazzarini afirma que, con la escasa ayuda alimentaria que llega a Gaza: Los habitantes de Gaza no son ni vivos ni muertos, son cadáveres andantes […] la mayoría de los niños que ven nuestros equipos están demacrados, débiles y corren un alto riesgo de morir si no reciben el tratamiento que necesitan urgentemente. La ONU y más de 100 organizaciones humanitarias culpan al [5]bloqueo israelí de casi toda la ayuda que llega al territorio por la falta de alimentos. Lazzarini afirma que la UNRWA tiene 6 000 camiones con suministros de emergencia esperando en Jordania y Egipto. Insta a Israel, que sigue culpando a Hamás de los casos de malnutrición, a que permita la entrada de la ayuda humanitaria en Gaza. Propuesta de acuerdo de alto el fuego La [6]última propuesta de alto el fuego estaba a punto de ser aceptada por ambas partes. Incluía una tregua de 60 días, durante la cual Hamás liberaría a diez rehenes israelíes vivos. A cambio, Israel liberaría a varios prisioneros palestinos y aumentaría considerablemente la ayuda humanitaria a Gaza. Durante el alto el fuego, ambas partes entablarían negociaciones para alcanzar una tregua duradera. Aunque aún no se conocen los detalles concretos de los puntos conflictivos, las declaraciones anteriores de ambas partes sugieren que el desacuerdo se centra en lo que sucedería tras un alto el fuego temporal. Según se informa, Israel pretende mantener una [7]presencia militar permanente en Gaza para poder reanudar rápidamente las operaciones si fuera necesario. Por el contrario, Hamás exige una vía hacia el fin total de las hostilidades. La falta de confianza mutua ha empañado drásticamente las negociaciones. Desde la perspectiva de Israel, cualquier alto el fuego debe impedir que Hamás recupere el control de Gaza, ya que esto permitiría al grupo reconstruir su poder y lanzar potencialmente otro ataque transfronterizo. Sin embargo, Hamás ha afirmado en repetidas ocasiones que está dispuesto a [8]entregar el poder a cualquier otro grupo palestino que persiga un Estado palestino basado en las [9]fronteras de 1967. Esto podría incluir a la [10]Autoridad Nacional Palestina (ANP), que gobierna Cisjordania y reconoce desde hace tiempo a Israel. Apoyo a un Estado palestino Los líderes israelíes han apoyado ocasionalmente de boquilla un Estado palestino. Sin embargo, han [11]descrito dicha entidad como “menos que un Estado”, una formulación que no satisface ni las aspiraciones palestinas ni las normas jurídicas internacionales. En respuesta al empeoramiento de la situación humanitaria, algunos países occidentales han dado pasos para reconocer plenamente un Estado palestino, considerándolo un paso hacia la resolución permanente de uno de los conflictos más prolongados de Oriente Medio. El anuncio de Macron supone un avance importante. Francia es ahora la potencia occidental más destacada en adoptar esta postura. Se suma así a más de [12]140 países, entre ellos más de una docena de Europa, que ya han reconocido la condición de Estado. Aunque se trata de una medida simbólica, aumentará la presión diplomática sobre Israel en medio de la guerra y la crisis humanitaria que se vive en Gaza. Sin embargo, el anuncio fue [13]inmediatamente condenado por el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, quien afirmó que el reconocimiento “recompensa el terrorismo” y “sería una plataforma de lanzamiento para aniquilar a Israel, no para vivir en paz junto a él”. ¿Anexionarse Gaza? Un Estado palestino es inaceptable para Israel. Recientemente, en una reveladora entrevista televisiva, el ex primer ministro israelí Ehud Barak corroboró esto cuando [14]afirmó que Netanyahu había empoderado deliberadamente a Hamás para bloquear una solución de dos Estados. Además, cada vez hay más pruebas de que Israel está [15]intentando anexionarse la totalidad del territorio palestino y reubicar a los palestinos en países vecinos. Dada la incertidumbre actual, parece poco probable que se alcance un nuevo alto el fuego en un futuro próximo, sobre todo porque sigue sin estar claro si la retirada de Estados Unidos de las conversaciones fue un cambio real de política o una mera táctica estratégica de negociación. [16]The Conversation Ali Mamouri no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://www.politico.com/news/2025/07/24/us-gaza-ceasefire-talks-00474523 2. https://apnews.com/article/france-recognize-palestine-state-macron-800ed63143f0653a7f215ad96f7038d3 3. https://www.unrwa.org/newsroom/official-statements/unrwa-commissioner-general-gaza-one-every-five-children-malnourished 4. https://www.unrwa.org/who-we-are/our-leadership/unrwa-commissioner-general 5. https://www.bbc.com/news/articles/ce9xkx7vnmxo 6. https://time.com/7299448/israel-hamas-ceasefire-proposal-terms-agreement-trump-end-war-gaza/ 7. https://www.aljazeera.com/news/2025/4/16/israel-says-its-troops-will-remain-in-gaza-lebanon-and-syria-indefinitely 8. https://www.newarab.com/analysis/will-hamas-give-power-factors-shaping-gazas-future 9. https://www.bbc.com/news/world-middle-east-54116567 10. https://www.cfr.org/backgrounder/who-governs-palestinians 11. https://theconversation.com/the-us-has-high-hopes-for-a-new-gaza-ceasefire-but-israels-long-term-aims-seem-far-less-peaceful-260286 12. https://www.aljazeera.com/news/2025/4/10/mapping-which-countries-recognise-palestine-in-2025 13. https://abcnews.go.com/International/israel-reviewing-hamas-response-ceasefire-proposal/story?id=124026237 14. https://www.palestineremembered.com/GeoPoints/Responding_to_Zionist_Propaganda_5356/Story38597.html 15. https://www.amnesty.org/en/latest/news/2025/05/israel-must-immediately-abandon-any-plans-for-annexation-in-gaza-and-mass-forcible-transfer-of-palestinians/ 16. https://counter.theconversation.com/content/261966/count.gif Title: ¿Qué significa el fracaso de las conversaciones de paz para la catástrofe humanitaria en Gaza? Author: Ali Mamouri, Research Fellow, Middle East Studies, Deakin University Link: https://theconversation.com/que-significa-el-fracaso-de-las-conversaciones-de-paz-para-la-catastrofe-humanitaria-en-gaza-261966 Los esfuerzos por poner fin al implacable asedio de Gaza han sufrido un revés con el [1]abrupto fin de las conversaciones de paz en Catar. Tanto Estados Unidos como Israel han retirado sus equipos negociadores, acusando a Hamás de “falta de voluntad para alcanzar un alto el fuego”. El enviado especial del presidente estadounidense Donald Trump, Steve Witkoff, declaró que parece que Hamás nunca ha querido llegar a un acuerdo: Aunque los mediadores han hecho un gran esfuerzo, Hamás no parece estar coordinado ni actuar de buena fe. Ahora consideraremos opciones alternativas para traer a los rehenes a casa e intentar crear un entorno más estable para la población de Gaza. Este decepcionante desenlace coincide con el temor creciente a una hambruna generalizada en Gaza y con la [2]decisión histórica de Francia de reconocer oficialmente al Estado palestino. El presidente francés, Emmanuel Macron, afirma que no hay otra alternativa por el bien de la seguridad en Oriente Medio: Fiel a su compromiso histórico con una paz justa y duradera en Oriente Medio, he decidido que Francia reconocerá al Estado de Palestina. ¿Qué significarán estos acontecimientos para el conflicto en Gaza y la seguridad general en Oriente Medio? ‘Catástrofe humanitaria’ El fracaso de la tregua significa que no se vislumbra el fin del asedio israelí de Gaza, que ha devastado el territorio durante más de 21 meses. Según la agencia de la ONU para los refugiados palestinos, la UNRWA, más de 100 personas, en su mayoría niños, han muerto de hambre. [3]Uno de cada cinco niños de la ciudad de Gaza está desnutrido, y el número de casos aumenta cada día. El comisionado general [4]Philippe Lazzarini afirma que, con la escasa ayuda alimentaria que llega a Gaza: Los habitantes de Gaza no son ni vivos ni muertos, son cadáveres andantes […] la mayoría de los niños que ven nuestros equipos están demacrados, débiles y corren un alto riesgo de morir si no reciben el tratamiento que necesitan urgentemente. La ONU y más de 100 organizaciones humanitarias culpan al [5]bloqueo israelí de casi toda la ayuda que llega al territorio por la falta de alimentos. Lazzarini afirma que la UNRWA tiene 6 000 camiones con suministros de emergencia esperando en Jordania y Egipto. Insta a Israel, que sigue culpando a Hamás de los casos de malnutrición, a que permita la entrada de la ayuda humanitaria en Gaza. Propuesta de acuerdo de alto el fuego La [6]última propuesta de alto el fuego estaba a punto de ser aceptada por ambas partes. Incluía una tregua de 60 días, durante la cual Hamás liberaría a diez rehenes israelíes vivos. A cambio, Israel liberaría a varios prisioneros palestinos y aumentaría considerablemente la ayuda humanitaria a Gaza. Durante el alto el fuego, ambas partes entablarían negociaciones para alcanzar una tregua duradera. Aunque aún no se conocen los detalles concretos de los puntos conflictivos, las declaraciones anteriores de ambas partes sugieren que el desacuerdo se centra en lo que sucedería tras un alto el fuego temporal. Según se informa, Israel pretende mantener una [7]presencia militar permanente en Gaza para poder reanudar rápidamente las operaciones si fuera necesario. Por el contrario, Hamás exige una vía hacia el fin total de las hostilidades. La falta de confianza mutua ha empañado drásticamente las negociaciones. Desde la perspectiva de Israel, cualquier alto el fuego debe impedir que Hamás recupere el control de Gaza, ya que esto permitiría al grupo reconstruir su poder y lanzar potencialmente otro ataque transfronterizo. Sin embargo, Hamás ha afirmado en repetidas ocasiones que está dispuesto a [8]entregar el poder a cualquier otro grupo palestino que persiga un Estado palestino basado en las [9]fronteras de 1967. Esto podría incluir a la [10]Autoridad Nacional Palestina (ANP), que gobierna Cisjordania y reconoce desde hace tiempo a Israel. Apoyo a un Estado palestino Los líderes israelíes han apoyado ocasionalmente de boquilla un Estado palestino. Sin embargo, han [11]descrito dicha entidad como “menos que un Estado”, una formulación que no satisface ni las aspiraciones palestinas ni las normas jurídicas internacionales. En respuesta al empeoramiento de la situación humanitaria, algunos países occidentales han dado pasos para reconocer plenamente un Estado palestino, considerándolo un paso hacia la resolución permanente de uno de los conflictos más prolongados de Oriente Medio. El anuncio de Macron supone un avance importante. Francia es ahora la potencia occidental más destacada en adoptar esta postura. Se suma así a más de [12]140 países, entre ellos más de una docena de Europa, que ya han reconocido la condición de Estado. Aunque se trata de una medida simbólica, aumentará la presión diplomática sobre Israel en medio de la guerra y la crisis humanitaria que se vive en Gaza. Sin embargo, el anuncio fue [13]inmediatamente condenado por el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, quien afirmó que el reconocimiento “recompensa el terrorismo” y “sería una plataforma de lanzamiento para aniquilar a Israel, no para vivir en paz junto a él”. ¿Anexionarse Gaza? Un Estado palestino es inaceptable para Israel. Recientemente, en una reveladora entrevista televisiva, el ex primer ministro israelí Ehud Barak corroboró esto cuando [14]afirmó que Netanyahu había empoderado deliberadamente a Hamás para bloquear una solución de dos Estados. Además, cada vez hay más pruebas de que Israel está [15]intentando anexionarse la totalidad del territorio palestino y reubicar a los palestinos en países vecinos. Dada la incertidumbre actual, parece poco probable que se alcance un nuevo alto el fuego en un futuro próximo, sobre todo porque sigue sin estar claro si la retirada de Estados Unidos de las conversaciones fue un cambio real de política o una mera táctica estratégica de negociación. [16]The Conversation Ali Mamouri no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://www.politico.com/news/2025/07/24/us-gaza-ceasefire-talks-00474523 2. https://apnews.com/article/france-recognize-palestine-state-macron-800ed63143f0653a7f215ad96f7038d3 3. https://www.unrwa.org/newsroom/official-statements/unrwa-commissioner-general-gaza-one-every-five-children-malnourished 4. https://www.unrwa.org/who-we-are/our-leadership/unrwa-commissioner-general 5. https://www.bbc.com/news/articles/ce9xkx7vnmxo 6. https://time.com/7299448/israel-hamas-ceasefire-proposal-terms-agreement-trump-end-war-gaza/ 7. https://www.aljazeera.com/news/2025/4/16/israel-says-its-troops-will-remain-in-gaza-lebanon-and-syria-indefinitely 8. https://www.newarab.com/analysis/will-hamas-give-power-factors-shaping-gazas-future 9. https://www.bbc.com/news/world-middle-east-54116567 10. https://www.cfr.org/backgrounder/who-governs-palestinians 11. https://theconversation.com/the-us-has-high-hopes-for-a-new-gaza-ceasefire-but-israels-long-term-aims-seem-far-less-peaceful-260286 12. https://www.aljazeera.com/news/2025/4/10/mapping-which-countries-recognise-palestine-in-2025 13. https://abcnews.go.com/International/israel-reviewing-hamas-response-ceasefire-proposal/story?id=124026237 14. https://www.palestineremembered.com/GeoPoints/Responding_to_Zionist_Propaganda_5356/Story38597.html 15. https://www.amnesty.org/en/latest/news/2025/05/israel-must-immediately-abandon-any-plans-for-annexation-in-gaza-and-mass-forcible-transfer-of-palestinians/ 16. https://counter.theconversation.com/content/261966/count.gif Title: De Videla a Milei: el legado de los juicios a la última dictadura argentina 40 años después Author: Manuel Sánchez-Moreno, Coordinador Académico del Máster Universitario en Cooperación Internacional al Desarrollo: Gestión y Dirección de Proyectos, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja Link: https://theconversation.com/de-videla-a-milei-el-legado-de-los-juicios-a-la-ultima-dictadura-argentina-40-anos-despues-257778 [1][file-20250723-56-iwrq6j.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C56%2C1004%2 C564&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Juicio a las Juntas (22/05/1985). Integrantes de la Junta Militar ingresan a la sala de audiencias. [2]Telam/Wikimedia Commons, [3]CC BY Hace 40 años, uno de los primeros juicios civiles en el mundo contra dictaduras militares se celebraba en Argentina, concretamente contra los nueve comandantes que lideraron las Juntas Militares de la última dictadura (1976-1983). El régimen había colapsado por la severa crisis económica y la pérdida de las Malvinas, desacreditando a los militares y facilitando unas elecciones que ganaría [4]Raúl Alfonsín. El presidente llevaba en su programa electoral la investigación de las Juntas Militares en forma de verdad, justicia y reparación. Algo disruptivo en una Latinoamérica que se miraba en el modelo de transición pactada que España estaba implementando. El juicio fue grabado íntegramentre y retransmitido por el canal estatal Argentina Televisora Color. Hoy se puede ver en el archivo digital de [5]Memoria Abierta. Aún estremece ver las caras incómodas de los jueces, el tragar saliva de los fiscales Julio César Strassera y Luis Moreno Ocampo (luego primer fiscal de la Corte Penal Internacional), los testimonios de las víctimas, las pruebas documentales y la soberbia de los imputados. Cinco condenados y cuatro absueltos Por dar algunos datos: 281 casos, 530 horas de audiencias, 833 testigos. La sentencia del 9 de diciembre de 1985 condenó a cinco de los nueve militares, mientras que cuatro fueron absueltos. Entre los condenados se encontraban Jorge Rafael Videla y Emilio Massera, quienes fueron sentenciados a reclusión perpetua. Por primera vez en Argentina se juzgaba a los responsables de la represión estatal. Del mismo modo, se sentaban las bases para la persecución de los responsables de crímenes de lesa humanidad. La sentencia de este juicio estableció la noción de un plan sistemático de exterminio y la responsabilidad de los militares por las violaciones de derechos humanos. Quedaron sobradamente probados en los testimonios y documentación los secuestros nocturnos, detenciones en prisiones y centros clandestinos, y toda clase de torturas: picana eléctrica, asfixia, violaciones y abusos sexuales, robo de bebés y la desaparición como trasunto del asesinato. Buena parte de las pruebas fueron aportadas por organizaciones de la sociedad civil argentina como el [6]Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), organizaciones internacionales como el [7]Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la ONU o la [8]Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), una suerte de Comisión de la Verdad, cuyo informe Nunca Más fue clave en este proceso judicial. Los acusados antes de la sentencia establecieron una estrategia de defensa centrada en la [9]“teoría de los dos demonios”, que quedó desacreditada. Esta teoría explica que los delitos cometidos como parte del terrorismo de Estado quedan justificados ante los actos de violencia cometidos por las organizaciones guerrilleras que actuaban en el país, como [10]Montoneros o el [11]Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). El almirante Eduardo Massera afirmó: “No he venido a defenderme. Nadie tiene que defenderse por haber ganado una guerra justa. Y la guerra contra el terrorismo fue una guerra justa. Sin embargo, yo estoy aquí procesado porque ganamos esa guerra justa. Si la hubiéramos perdido, no estaríamos acá”. El hecho es que el actuar represivo no solo fue contra la guerrilla considerada “subversiva”, sino contra toda persona que se opusiese a los cambios políticos, económicos y sociales que pretendía imponer la dictadura. Durante este juicio se probaron hechos que, aún en una guerra “justa”, no se justificaban y eran constitutivos de crímenes de guerra. Las palabras se Strassera El alegato final duró seis días, concluyendo con unas [12]inolvidables palabras del fiscal Strassera: “Los argentinos hemos tratado de obtener la paz fundándola en el olvido, y fracasamos: ya hemos hablado de pasadas y frustradas amnistías. Hemos tratado de buscar la paz por la vía de la violencia y el exterminio del adversario, y fracasamos: me remito al período que acabamos de describir. A partir de este juicio y de la condena que propugno, nos cabe la responsabilidad de fundar una paz basada no en el olvido sino en la memoria; no en la violencia sino en la justicia. Esta es nuestra oportunidad: quizá sea la última… Quiero utilizar una frase que no me pertenece, porque pertenece ya a todo el pueblo argentino. Señores jueces: ‘Nunca más’.” Pero los caminos de la memoria y la lucha contra la impunidad no son fáciles. La cárcel fue leve para los condenados. Una serie de leyes de impunidad pusieron fin a otros posibles juicios contra otras personas implicadas. Y una serie de indultos en la década de los 90, durante el gobierno de Carlos Menem, pusieron a los militares en la calle. Las víctimas y supervivientes tuvieron que esperar 20 años para que en 2003, durante el gobierno de Néstor Kirchner, se anularan las leyes y decretos de impunidad, reabriendo los [13]juicios por crímenes de lesa humanidad que hoy siguen. A 40 años de aquellos juicios aún estremece el visionado de los mismos, decía. Pero estremece del mismo modo la desarticulación de las instituciones estatales de derechos humanos y memoria por parte del presidente Javier Milei, así como su [14]discurso negacionista y legitimador de las Juntas Militares. Se alinea con las palabras de Massera, mencionadas más arriba, para cambiar el relato. Lo cierto es que ni aquellos juicios a las Juntas Militares, ni la acción judicial en curso, ni los movimientos sociales promemoria pueden ser borrados y parados por el actual gobierno. También es cierto que la ciudadanía que en su día aupó a Alfonsín con los juicios a las Juntas Militares, aúpa ahora al Milei negacionista. Habría que analizar lo ocurrido en el país –y en el mundo– en ese lapso de tiempo. [15]The Conversation Manuel Sánchez-Moreno no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/681818/original/file-20250723-56-iwrq6j.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,56,1004,564&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Juicio_a_las_Juntas.jpg 3. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 4. https://assets.pubpub.org/0k7l6nt3/51652084537989.pdf 5. https://indice.memoriaabierta.org.ar/fondoserie/3-coleccion-juicios-registro-audiovisual-del-juicio-a-las-juntas-militares 6. https://www.cels.org.ar/web/presentacion/ 7. https://www.ohchr.org/es/special-procedures/wg-disappearances 8. https://www.comisionporlamemoria.org/por-que-mienten-los-negacionistas/informe-nunca-mas-1984/ 9. https://es.wikipedia.org/wiki/Teoría_de_los_dos_demonios 10. https://es.wikipedia.org/wiki/Montoneros 11. https://es.wikipedia.org/wiki/Ejército_Revolucionario_del_Pueblo_(Argentina) 12. https://elhistoriador.com.ar/nunca-mas-alegato-del-fiscal-julio-cesar-strassera/ 13. https://www.argentina.gob.ar/derechoshumanos/juicios 14. https://www.youtube.com/watch?v=rLvNQY99yXU 15. https://counter.theconversation.com/content/257778/count.gif Title: Cuando la grosería se hace viral: marcas que insultan y triunfan Author: Magdalena Mut-Camacho, Profesora del Departamento de Ciencias de la Comunicación, Universitat Jaume I Link: https://theconversation.com/cuando-la-groseria-se-hace-viral-marcas-que-insultan-y-triunfan-257780 [1][file-20250723-56-zz1fcj.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C288%2C5527% 2C3108&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Michael O'Leary, director ejecutivo de Ryanair, se ha involucrado personalmente en alguna campaña polémica de su compañía. [2]Alexandros Michailidis/Shutterstock Han pasado 24 años de esta [3]publicación de Chrysler en Twitter: “Me parece irónico que Detroit sea conocida como la #ciudaddelmotor y que todo el mundo conduzca tan jodidamente mal”. Este de [4]Ryanair España en respuesta a un usuario es de 2025. El viajero comenta: “ni usb ponéis en el asiento, ratas @Ryanair_ES”. A lo que la compañía responde: “no lo has visto? justo al lado del botón de masajes”. En el primer caso, Chrysler lo eliminó de inmediato y pidió [5]disculpas. En el segundo, Ryanair no solo no rectificó, sino que habitualmente utiliza ese tono en redes sociales. El riesgo de la provocación transgresora La provocación transgresora no es nueva. Recordamos la campaña [6]Unhate –“Contra el odio”–, de Benetton, o el logo [7]FCUK, de la famosa cadena de ropa French Connection, en los años 90, que era intencionadamente una errata común de la palabra inglesa fuck –jodido–. La palabra [8]flaming alude a mensajes deliberadamente hostiles, insultantes o provocadores en espacios digitales. En marcas, estas estrategias transgresoras pueden parecer la clave para conectar con jóvenes, pero conllevan riesgos y pueden rozar el acoso digital. Cuando la marca insulta… y gusta Es fácil encontrar marcas que utilizan un tono zafio y maleducado. Se las aplaude por [9]valientes y atrevidas, y por saber conectar con la audiencia. Los manuales de comunicación corporativa enfatizan en que una [10]comunicación ética debe sostenerse sobre unos principios: no mentir y no ofender a nadie deliberadamente. Aquella tensión entre la inmediatez de la comunicación en redes y la educación ha desaparecido. La relajación ha llevado a una comunicación que pisotea la cortesía y, sorprendentemente, es jaleada. A la marca provocadora le retorna una espuria legitimidad de marca moderna y cercana. Esta es la línea discursiva habitual de Ryanair en sus redes sociales. Las respuestas a usuarios que se quejan suelen seguir un tono irreverente. Una de las [11]acciones más polémicas de la compañía surge a raíz de la sanción del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 de España relativa al cobro de suplementos por el equipaje de mano. Su [12]reacción fue llamar al ministro Pablo Bustinduy “loco comunista” y “payaso”. Ryanair lanzó la campaña “Reserva precios locos antes de que un payaso suba precios”, con una caricatura del ministro vestido de payaso. Obtuvo miles de interacciones positivas. Otro caso destacado fue el cruce entre la cadena de comida rápida KFC y TVE. En 2022, TVE presentó en Twitter a Mapi, una muñeca virtual conductora de un concurso. La cuenta de KFC España reaccionó con un escueto [13]“borra”. TVE no ignoró el flaming troleo y respondió: KFC contraatacó con un vídeo que mostraba una escena en la que una persona golpeaba a otra disfrazada de muñeco. La respuesta de Mapi cerró el conflicto: Ahora, la marca KFC tiene en marcha la campaña “[14]POV”, con la frase “Cinco… Pues por el culo te la hinco”. Los medios especializados la califican de humor cercano a la cultura popular, con una rima reconocible que logra alta notoriedad y [15]conexión con el público. Esta creatividad se ha hecho viral y ha conseguido miles de “me gusta”. En YouTube, los anuncios superan el millón de reproducciones, con comentarios alabando la publicidad cercana, con esencia y divertida. Recientemente, la cadena de hamburguesas Cheeck’s ha lanzado una [16]campaña que dice: “Tienes cara de necesitar un buen poll*azo”. Las quejas consiguieron la retirada de la campaña física, pero la polémica se hizo eco en televisión, y de ello se jacta la marca en su [17]perfil de Instagram, donde han recibido cientos de comentarios elogiándoles. El atractivo del sarcasmo Este [18]informe indaga en los comportamientos y valores de la generación Z. Concluye que un tono de comunicación que contenga ironía, sarcasmo o rudeza calculada, les resulta atractivo. La juventud piensa que el discurso directo es menos falso que la cortesía corporativa tradicional. Prefieren una conversación auténtica. Escogen romper etiquetas y jerarquías. Por tanto, un mensaje grosero libre de formalismos conecta con su rechazo a los estereotipos. Por eso, adoptar un estilo deliberadamente áspero, si refleja los valores de la marca, es una estrategia válida, conecta mejor y es un acierto estratégico. La delgada línea entre lo incorrecto y lo conveniente Pero no todas las estrategias, por atinadas que parezcan, son las correctas. Hay que aplicar la perspectiva crítica. Los medios de comunicación actúan como mediadores culturales donde la audiencia construye significados. Desde siempre, la sociedad de masas produce mentores para las nuevas conductas. De ahí que las películas, la televisión y la publicidad empiecen transformando modos de vestir y terminen provocando [19]una metamorfosis de aspectos morales más hondos. Por otra parte, las marcas, en su esfuerzo por parecer trasgresoras con ese tono grosero, corren el riesgo de normalizar actitudes que, disfrazadas de humor y espontaneidad, degradan la conversación pública y debilitan los valores fundamentales de respeto y convivencia. Es innegable que muchas compañías han sabido adaptarse al lenguaje de la generación Z al distanciarse del tono acartonado. Han construido una voz diferente marcas como [20]Duolingo, [21]Netflix o la [22]Policía Nacional de España. Pero, cuando se elige la grosería acrítica para parecer transformador, se cruza una línea peligrosa. En la obra [23]Dialéctica de la Ilustración se argumenta que lo que parece subversivo a menudo termina integrado en el sistema, neutralizado y sin capacidad de transformación. Además, puede contribuir a banalizar el discurso público, donde todo es burla, respuesta mordaz y casi nunca reflexión o diálogo verdadero. Si una generación observa el mundo desde las redes sociales, donde las marcas normalizan el desprecio en busca de un “me gusta”, está aprendiendo que el respeto y la empatía no son valiosos ni necesarios. Si se alimenta que ser agresivo o burlón es sinónimo de ser inteligente, valiente o popular, se refuerza la idea de que el respeto es anticuado y la amabilidad, debilidad. Así, será difícil construir relaciones humanas honestas y empáticas. Si enseñamos que la risa hiriente vale más que la escucha, las marcas no están participando de ninguna transformación. [24]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/681784/original/file-20250723-56-zz1fcj.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,288,5527,3108&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/irish-lowcost-airline-ryanair-ceo-michael-2251076505 3. https://www.vice.com/en/article/chrysler-fires-obscene-social-media-agency-still-sells-awful-cars/ 4. https://x.com/Ryanair_ES/status/1916779808899424483 5. https://www.prweek.com/article/1264816/chrysler-axes-agency-following-tweet-mishap 6. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/11/111116_benetton_campana_obama_chavez_beso_criticas_fp#:~:text=Desde los años ochenta, ha,sida o los derechos humanos 7. https://www.theguardian.com/media/2004/aug/16/advertising 8. https://protecciondatos-lopd.com/empresas/flaming/ 9. https://www.reasonwhy.es/actualidad/kfc-campana-promocion-megabox-rima-cinco 10. https://www.iabc.com/about/what-we-do/standards/code-of-ethics 11. https://www.elobservador.com.uy/espana/actualidad/ryanair-el-escandaloso-enfrentamiento-un-ministro-y-la-empresa-que-amenaza-subir-las-tarifas-los-vuelos-espana-n5982601 12. https://es.euronews.com/2025/01/29/ryanair-pide-ayuda-a-la-comision-para-frenar-al-que-llama-ministro-loco-comunista-de-espan 13. https://www.huffingtonpost.es/entry/este-intercambio-de-tuits-entre-mapi-de-tve-y-kfc-acaba-de-forma-apoteosica-mas-de-15000-me-gusta_es_62e97b34e4b0d0ea9b7b81c9.html 14. https://www.youtube.com/watch?v=WsX_x4myTz0 15. https://www.reasonwhy.es/actualidad/kfc-campana-promocion-megabox-rima-cinco 16. https://cadenaser.com/nacional/2025/04/19/las-redes-cargan-contra-este-anuncio-retirado-del-metro-de-valencia-una-campana-de-publicidad-machista-y-ofensiva-cadena-ser/ 17. https://www.instagram.com/p/DH3CCQgx49R/ 18. https://www.mckinsey.com/industries/consumer-packaged-goods/our-insights/true-gen-generation-z-and-its-implications-for-companies 19. https://perio.unlp.edu.ar/catedras/comunicacionyrecepcion/wp-content/uploads/sites/135/2020/05/de_los_medios_a_las_mediaciones.pdf 20. https://www.tiktok.com/@duolingo?lang=es 21. https://www.tiktok.com/@netflixes?lang=es 22. https://x.com/policia?ref_src=twsrc^google|twcamp^serp|twgr^author 23. https://es.wikipedia.org/wiki/Dialéctica_de_la_Ilustración 24. https://counter.theconversation.com/content/257780/count.gif Title: ¿Pueden los pueblos abandonados convertirse en el futuro del país? Así resucitaría la España despoblada Author: Mónica Matellanes Lazo, PhD. Profesora Titular de Universidad en Comunicación y Publicidad. Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Europea Miguel de Cervantes Link: https://theconversation.com/pueden-los-pueblos-abandonados-convertirse-en-el-futuro-del-pais-asi-resucitaria-la-espana-despoblada-253592 La despoblación rural en España ha sido un fenómeno constante durante las últimas décadas, dejando a cientos de pueblos en estado de abandono. Las causas incluyen la migración hacia las ciudades, la falta de oportunidades económicas y la dificultad de acceso a servicios básicos. Sin embargo, estos pueblos poseen un gran potencial para convertirse en motores de desarrollo sostenible, atrayendo a nuevos pobladores y generando oportunidades en diversos sectores como el turismo, la agricultura ecológica y el teletrabajo. Historia de la despoblación rural Desde mediados del siglo XX, España ha experimentado un progresivo abandono de su entorno rural debido a la industrialización y la búsqueda de mejores oportunidades en las ciudades. La mecanización agrícola redujo la necesidad de mano de obra en el campo, mientras que la falta de infraestructuras y servicios básicos dificultó la permanencia de la población en los pequeños municipios. En la actualidad, la llamada [1]“España vaciada” cuenta con numerosas zonas donde la densidad de población es inferior a 10 habitantes por kilómetro cuadrado. Sin embargo, con el apoyo adecuado, estos espacios pueden ser revitalizados y convertidos en polos de desarrollo económico y social. Todo el potencial oculto Los pueblos abandonados pueden ser el escenario perfecto para iniciativas innovadoras que impulsen la economía local. Algunas de las principales áreas de oportunidad incluyen: * Turismo rural y sostenible. Muchos de estos pueblos conservan un gran valor histórico, arquitectónico y [2]paisajístico. La rehabilitación de edificaciones y la promoción de actividades como el senderismo, el ecoturismo y el agroturismo pueden convertirlos en destinos atractivos para viajeros que buscan [3]experiencias auténticas y sostenibles. * Agricultura ecológica y producción local. La creciente demanda de productos orgánicos y sostenibles ofrece una oportunidad para el resurgimiento del sector agrícola en estos municipios. La producción de alimentos ecológicos, la ganadería extensiva y la reforestación pueden fomentar un modelo de desarrollo basado en la [4]sostenibilidad y la autosuficiencia. * Fomento del teletrabajo y nuevos asentamientos. Con la digitalización y la flexibilidad laboral, muchas personas buscan entornos más tranquilos y saludables para vivir y trabajar. La mejora de la conectividad digital y el acceso a infraestructuras básicas permitiría atraer a teletrabajadores, [5]emprendedores y nómadas digitales que revitalizarían la economía local. * Centros de innovación y emprendimiento rural. La creación de espacios de coworking rural y centros de innovación puede fomentar el [6]emprendimiento en sectores como la tecnología, la artesanía y la educación. Estas iniciativas pueden generar empleo y atraer talento joven, promoviendo un modelo de desarrollo descentralizado. Recuperación del patrimonio y la identidad cultural La revitalización de los [7]pueblos abandonados también pasa por rescatar su patrimonio cultural e histórico. La rehabilitación de edificaciones, la puesta en valor de oficios tradicionales y la promoción de [8]festividades locales pueden contribuir a atraer visitantes y nuevos residentes. Los retos y estrategias para la recuperación son muy diversos, y a pesar de su potencial, la recuperación de los pueblos abandonados en España enfrenta varios desafíos; entre ellos, la falta de inversión en infraestructuras, la dificultad de acceso a servicios esenciales como sanidad y educación y la necesidad de incentivos para atraer población y actividad económica. [9]Villalba de los Alcores, enclavado en la Tierra de Campos de la provincia de Valladolid, es un ejemplo de esas localidades con alma, historia milenaria y patrimonio latente. A pesar de su potencial cultural, paisajístico y arquitectónico, ha vivido, como tantos pueblos de la España vaciada, un proceso de despoblación y deterioro paulatino de su patrimonio. Sin embargo, la recuperación de su muralla medieval y del conjunto urbano no es solo una cuestión estética, sino estratégica: puede convertirse en el motor de un renacimiento económico, cultural y demográfico. Estrategias para revertir la situación Son numerosos los [10]incentivos fiscales y ayudas económicas para quienes decidan asentarse y emprender en estos territorios. El problema muchas veces es que [11]no se comunica bien la información y los interesados carecen de estos datos. También son notorios los planes de rehabilitación de viviendas que facilitan el acceso a la vivienda a precios asequibles. Se está mejorando la conectividad digital y las infraestructuras de transporte para garantizar una vida cómoda y accesible. Al mismo tiempo, se están activando programas de formación en oficios tradicionales y nuevas tecnologías, orientados a generar empleo local. De esta forma, se fomenta el cooperativismo y la [12]economía social y se promueve la creación de pequeñas empresas y redes de apoyo entre emprendedores. Un valor añadido Los pueblos abandonados en España representan una oportunidad única para la innovación y el desarrollo sostenible. De hecho, la propia pandemia sufrida hace unos años generó cierto oxígeno a [13]zonas despobladas. Gracias a esta situación, los pequeños municipios registraron un crecimiento récord. Con el apoyo adecuado de administraciones públicas y el sector privado, estos espacios pueden convertirse en ejemplos de recuperación exitosa, combinando tradición y modernidad a través de las acciones [14]realizadas por los más jóvenes. La revitalización de estas áreas no solo permitiría frenar la despoblación, sino que también contribuiría a diversificar la economía del país y a recuperar una parte esencial de su identidad cultural. Apostar por la recuperación de estos pueblos es invertir en el futuro del territorio y en una mejor [15]calidad de vida para las generaciones venideras. [16]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://www.rtve.es/noticias/20250331/campanas-espana-vaciada-reivindicacion-contra-despoblacion/16514810.shtml 2. https://theconversation.com/el-abandono-de-pueblos-y-cultivos-abre-la-puerta-a-la-resilvestracion-del-paisaje-118137 3. https://www.seeci.net/revista/index.php/seeci/article/view/788 4. https://www.elconfidencial.com/espana/castilla-y-leon/2024-01-27/pareja-holandesa-burgos-proyecto-ecoaldea_3818883/ 5. https://www.youtube.com/watch?v=MHk2-ddspSA&ab_channel=VenteaViviraunPueblo 6. https://hazrevista.org/innovacion-social/2024/06/espana-vaciada-pequenas-comunidades-grandes-proyectos/ 7. https://revistas.um.es/turismo/article/view/616111 8. https://visualcompublications.es/revVISUAL/article/view/5279 9. https://es.wikipedia.org/wiki/Villalba_de_los_Alcores 10. https://www.autonomosyemprendedor.es/articulo/ayudas-subvenciones/tipos-clases-ayudas-emprendimiento-rural-es-mapa-oportunidades/20231011143535032636.html 11. https://www.tribunavalladolid.com/noticias/411156/la-uemc-reivindica-la-comunicacion-como-clave-para-el-desarrollo-y-la-visibilidad-del-medio-rural 12. https://www.rtve.es/play/videos/para-todos-la-2/objetivo-repoblar-pueblos-proceso-despoblacion/6286747/ 13. https://www.rtve.es/noticias/espana-vaciada/ 14. https://www.youtube.com/watch?v=ezitD4LjT94&ab_channel=JavierNiño 15. https://www.rtve.es/play/videos/telediario-fin-de-semana/emprendedoras-pueblo-sosten-imprescindible-para-espana-rural/7014518/ 16. https://counter.theconversation.com/content/253592/count.gif Title: ‘Deportación’, ‘invasión’, ‘emergencia’, ‘reemplazo’… Así se fabrican las palabras del miedo Author: María Dolores Porto Requejo, Profesora Titular de Filología Inglesa, Universidad de Alcalá Link: https://theconversation.com/deportacion-invasion-emergencia-reemplazo-asi-se-fabrican-las-palabras-del-miedo-261314 [1][file-20250721-79-w4plea.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C125%2C4500% 2C2531&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]forestpath/Shutterstock Las palabras son poderosos instrumentos capaces de conformar la realidad que nos circunda. El nombre que damos a las cosas configura el modo en que se perciben. No es lo mismo hablar de “estrategia de rearme” en Europa que de [3]“mejorar nuestra seguridad”, y no es lo mismo un “plan de deportación” de inmigrantes que un “plan de [4]remigración”. Toda palabra funciona como un pequeño interruptor en nuestra mente que conecta ideas más o menos dispares, pero que, sobre todo, activa silenciosamente emociones de las que apenas somos conscientes. El término “deportación” inspira un rechazo automático, posiblemente relacionado con imágenes subyacentes de deportaciones a campos de exterminio durante la Segunda Guerra Mundial, pero “remigración” nos evoca sensaciones más positivas, como de “vuelta a casa” después de una “migración”. Sólo si nos detenemos un momento para interpretarlas con calma, veremos que ambas expresiones se refieren a una misma realidad. Es muy fácil inocular una emoción a través del lenguaje. No hace falta ser un experto, hasta su hijo pequeño sabe cómo “tocarle la fibra” cuando quiere convencerle de algo, y eso que nadie le ha hablado todavía de la Retórica de Aristóteles y del pathos como una de las claves del discurso persuasivo. Los publicistas lo saben, y también los políticos, además de los manipuladores y los diseminadores de desinformación. Emociones que no admiten argumentos La cuestión es que las emociones, una vez activadas por determinadas expresiones, son difíciles de ignorar y rara vez pueden contrarrestarse mediante argumentaciones. [5]Apelar a las emociones es, pues, un recurso clásico que sigue funcionando. Y de entre todas las emociones que podemos evocar en la comunicación, las negativas (miedo, ira, tristeza, asco) suelen ser más intensas y perdurables, y por ello son también las más poderosas. Biológicamente predispuestos para sobrevivir, el miedo nos es útil porque nos permite detectar y reaccionar ante un peligro, incluso si no es real, sino sólo sugerido, como una sombra en la pared. Por eso es una emoción tan inmediata y tan intensa y, como sabe cualquier comunicador, hacen falta muy pocas palabras para activarlo. En los tiempos de la covid [6]se viralizaron mensajes totalmente irracionales que calaron en una sociedad atemorizada. A pesar de los numerosos desmentidos, respaldados por datos científicos, resultaba difícil resistir la fuerza de los bulos basados en el miedo. En estos días, son los discursos del miedo al inmigrante los que se han multiplicado en los medios de comunicación. Cuando oímos hablar de [7]una inmigración “masiva” o incluso de una “invasión” de inmigrantes, identificamos una posible amenaza y nos ponemos en estado de alerta. Son necesarios muchos argumentos y un esfuerzo consciente por interpretar cifras y datos objetivos para comprender que la inmigración de que nos hablan ni es “masiva” ni es “invasiva”, pero una vez instalada, la sensación de miedo no nos abandona fácilmente. Es más, algunos líderes políticos o de opinión alimentan este miedo asociando a la idea de inmigración palabras con fuertes resonancias emocionales, presentando la situación como una [8]“emergencia” demográfica para evitar un inminente “reemplazo” poblacional, o una progresiva “destrucción” de nuestra identidad y apelando al derecho a “sobrevivir” como pueblo. Las representaciones mentales configuradas por estos términos en nuestra mente, sin datos objetivos o argumentos explícitos, condicionan nuestra percepción de la realidad. ¿Quién no reaccionaría ante una “emergencia”? ¿Cómo no defenderse cuando nuestra “supervivencia” está amenazada? En la narrativa del miedo, una vez identificado el peligro, la reacción instintiva es defenderse y protegerse. Se multiplican entonces los llamamientos para “salvar” la nación, “proteger a nuestras hijas” (no a las “víctimas” o a las “mujeres”, que son conceptos más abstractos y generales), “recuperar” las calles (como si estuvieran invadidas) o a la necesidad de “más muros y menos moros” (aprovechando la aliteración para hacer del mensaje un eslogan más memorable). Es fácil ver en estas reacciones de “defensa” el germen de los discursos de odio. La confrontación virulenta como estrategia Existe una percepción generalizada de que los discursos de odio son cada vez más frecuentes y más virulentos, a pesar del rechazo casi unánime a los mismos y de los esfuerzos [9]por parte de los investigadores para intentar desvelar los resortes que los disparan. [10]La creciente polarización, tanto ideológica como afectiva, en el discurso público parece ser uno de esos resortes. La creación de bandos opuestos, nosotros versus ellos, y [11]la normalización de discursos basados en el conflicto y la confrontación nos presentan una sociedad fragmentada y ponen en peligro la armonía y el bienestar social. Pero también las estrategias del miedo y de la [12]construcción discursiva del otro como una amenaza, menos evidentes y reconocidas hasta ahora, son un detonante de los discursos de odio. Es importante aprender a reconocer las expresiones, a veces manipuladoras, que intentan hacernos ver la realidad en términos de peligro inminente (metáforas, asociaciones repetidas de ideas, hipérboles). Identificarlas es el primer paso para “resistir” el miedo que las palabras intentan activar antes de que este se convierta en discursos de odio. [13]The Conversation M DOLORES PORTO REQUEJO ha formado parte del proyecto “Polarización y Discursos Digitales. Perspectivas críticas y socio-cognitivas” (PID2020-119102RB-I00) y es miembro de la Red Temática sobre Comunicación Conflictiva y Mediación (CoCoMInt; RED2022-134123-T), ambos financiados por la Agencia Estatal de Investigación. References 1. https://images.theconversation.com/files/681255/original/file-20250721-79-w4plea.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,125,4500,2531&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-illustration/brushy-expressionistic-illustration-man-screaming-rage-2295997347 3. https://www.europapress.es/nacional/noticia-sanchez-rechaza-termino-rearme-hablar-mejorar-seguridad-no-me-gusta-absoluto-20250320113114.html 4. https://www.europapress.es/internacional/noticia-trump-defiende-remigracion-asegura-ice-tendra-ahora-medios-financiacion-necesarios-20250705224949.html 5. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/14767724.2020.1861540 6. https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/epi.2020.may.15 7. https://www.europapress.es/nacional/noticia-abascal-dice-inmigracion-masiva-hace-espanoles-paguen-impuestos-violadores-hijas-20250706141833.html 8. https://www.europapress.es/castilla-y-leon/noticia-meer-denuncia-abandono-palencia-bipartito-urge-politicas-revertir-emergencia-demografica-20250605182551.html 9. https://theconversation.com/por-que-los-discursos-de-odio-predisponen-a-nuestro-cerebro-a-cometer-actos-de-odio-168986 10. https://www.e-revistes.uji.es/index.php/clr/article/view/6939/7635 11. https://www.comares.com/libro/discursos-polarizados_162055/ 12. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/09579265251333449 13. https://counter.theconversation.com/content/261314/count.gif Title: Torre Pacheco: cómo comprender el odio que nace del prejuicio y la deshumanización Author: Sergio García Magariño, Investigador de I-Communitas, Institute for Advanced Social Research, Universidad Pública de Navarra Link: https://theconversation.com/torre-pacheco-como-comprender-el-odio-que-nace-del-prejuicio-y-la-deshumanizacion-261324 Por mucho odio y violencia que aparezca en los medios al reflejar la actualidad, los seres humanos somos seres [1]sociales interdependientes. La supervivencia del Homo sapiens como especie y la aparición de la civilización han dependido, principalmente, de la [2]colaboración y la solidaridad. Entonces, ¿qué hace que haya tanto odio, que se generen polos violentos opuestos, que se orquesten cacerías de unos grupos contra otros en un pueblo como Torre Pacheco? Y más importante aún: puesto que [3]la ciencia no solo describe las realidades y sus causas tal cuales son, sino que explora soluciones tras realizar diagnósticos, ¿cómo se puede evitar y reconducir una situación así? En Torre Pacheco –que nos sirve de muestra, de indicador de algo que lleva tiempo gestándose en España y en otras democracias liberales– confluyen, al menos, tres procesos: * [4]Una gestión de la diversidad y una política de integración defectuosa. * Una [5]reificación –reificar una relación consiste en considerarla como una entidad– de las categorías que describen las identidades grupales [6]que deshumaniza y favorece la violencia estructural y directa. * Una vinculación problemática y poco atendida entre polarización y [7]radicalización ideológica violenta. Problemas grandes en lugares pequeños En primer lugar, la emergencia de “un Torre Pacheco” visibiliza tanto el [8]déficit de gobernanza global, europea y nacional de los flujos migratorios como la poca efectividad de las políticas de integración y de gestión de la diversidad. Los problemas globales e internacionales se sienten con mayor crudeza en los ámbitos locales: las [9]islas pequeñas son las más afectadas por el cambio climático, el tráfico internacional de [10]diamantes golpea las aldeas de la República Democrática del Congo y la especulación mundial con criptomonedas depende de “[11]criptomineros” asentados en una finca consumiendo gran cantidad de energía. Hoy es Torre Pacheco, pero mañana puede ser otra localidad como Marcilla, en Navarra, un barrio de Sabadell (Barcelona) o la zona de San Francisco, en Bilbao. La diversidad incrementa la riqueza cultural, pero también trae conflictos si no hay una buena gestión de la diversidad y promoción de la convivencia. Aquí, las personas, las instituciones y las comunidades son responsables de encontrar un modelo satisfactorio que tenga como umbral mínimo moral el respeto de los derechos humanos. En segundo lugar, el prejuicio, el odio de unos grupos hacia otros, la deshumanización del diferente (ya sea racial, nacional o ideológicamente) es la antesala de la violencia. Las teorías más consolidadas sobre la violencia muestran que los seres humanos [12]tendemos a condolernos con lo que les pasa a otras personas. Sin embargo, cuando percibimos injusticias y dolor ajeno también [13]generamos narrativas de justificación y culpabilización contra quienes las víctimas, lo que disipa esa empatía natural. De lo contrario, ante mucho sufrimiento nos desmoronaríamos, salvo que nos levantáramos a actuar decididamente para atajar dichos males. El sociólogo noruego y el principal fundador de la disciplina de los estudios sobre la paz y los conflictos, [14]Jonathan Galtung, habla de la violencia cultural. Esta puede dirigirse hacia innumerables direcciones: “los migrantes”, “los de derechas”, “los progres”, “las mujeres”, “los jóvenes”, “los ricos”, “los pobres”, “los del Barcelona” o “los gitanos”. La Escuela de Frankfurt también hablaba de [15]reificación para describir las categorías de identidad grupal que nos orientan, pero que, con el uso, se cosifican y nos impiden ver a quien está enfrente como igual en dignidad. El gran problema es que, de un lado, apelamos al sentido común (construido socialmente) para justificar dicho rechazo y, de otro, el odio y el rechazo suelen canalizarse hacia la persona que está objetivamente más oprimida, tiene menos derechos y vive una vida menos digna. En breve, todo prejuicio y odio hacia un grupo contribuye a la violencia más cruel y legitima la opresión económica y estructural de dicho grupo. Vivir en un clima de crispación permanente En tercer y último lugar, [16]la polarización de la sociedad –azuzada desde las campañas políticas y las redes desde hace décadas–, la polarización ideológica y la polarización política tienen al menos dos costes: afectan paulatinamente la calidad democrática y alimentan procesos de radicalización violenta de individuos y organizaciones. [17]La conexión entre polarización y radicalización violenta en Estados Unidos ha sido clara desde hace años, pero en Europa se ha tendido a separar ambos fenómenos y a encomiar el efecto estimulante y movilizador de la polarización político-afectiva. No obstante, vivir en un clima permanente de crispación, de campaña, de descalificación, de demagogia, de lucha despiadada por llegar al poder o por mantenerlo, nutre los extremos ideológicos e impulsa a personas a unirse a ellos. Y los polos, cuando se tensan demasiado, [18]traspasan los límites de lo estrictamente democrático y pacífico, haciendo aparecer grupos que justifican la violencia desde uno y otro flanco ideológico. Incluso los diagnósticos que demonizan, desde un espectro, a los colectivos sin estatus legal y los no nativos y, desde el otro, a los ultras, probablemente hayan caído inadvertidamente en dicha lógica polarizada que contribuye a la persistencia del problema. Esta constatación no exime de responsabilidades, sino que evita la simplificación. Caminos a seguir En definitiva, mejorar la gobernanza global de los flujos migratorios, las políticas de integración y de gestión de la diversidad; abordar las causas culturales y económicas de los prejuicios, que nos insensibilizan hacia el dolor ajeno; y elevar el debate político y mediático para que se acerque a unos estándares mínimos de decoro, sobresalen como tres de las avenidas más prometedoras, y a largo plazo, que deberían recorrerse. Y un recordatorio final: cada persona, cada comunidad y cada institución tiene la oportunidad y el deber de contribuir al fortalecimiento de la convivencia pacífica y democrática de una sociedad que cada vez es más diversa, como también lo fue en el pasado. [19]The Conversation Sergio García Magariño no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4080019 2. https://revistas.uva.es/index.php/socireli/article/view/706 3. https://doi.org/10.1017/CBO9780511810503 4. https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/inmigracion-trabajo-productividad-y-desigualdad-en-espana/ 5. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-540-39390-0_6 6. https://doi.org/10.1177/0022343390027003005 7. https://doi.org/10.4324/9781003432265 8. https://www.rsc.ox.ac.uk/publications/global-migration-governance 9. https://wmo.int/news/media-centre/climate-change-transforms-pacific-islands 10. http://dx.doi.org/10.1080/10282580802057678 11. https://www.jbs.cam.ac.uk/2025/cambridge-study-sustainable-energy-rising-in-bitcoin-mining/ 12. https://news.virginia.edu/content/human-brains-are-hardwired-empathy-friendship-study-shows 13. https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/h0041593 14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5832797 15. https://doi.org/10.1080/00201741003784606 16. https://doi.org/10.1017/gov.2021.14 17. https://doi.org/10.3390/rel16010038 18. https://www.americanacademy.de/how-democracies-die/ 19. https://counter.theconversation.com/content/261324/count.gif Title: ¿Por qué los migrantes altamente cualificados no logran sentirse parte del país de acogida? Author: Miguel Morillas, Assistant professor in Business and Management (ICADE), Universidad Pontificia Comillas Link: https://theconversation.com/por-que-los-migrantes-altamente-cualificados-no-logran-sentirse-parte-del-pais-de-acogida-261315 [1][file-20250717-56-yk10jj.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C422%2C8084% 2C4547&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Branislav Nenin/Shutterstock Todos los países compiten por atraer a migrantes altamente cualificados: ingenieros, científicos, analistas de datos y otros profesionales cuya experiencia impulsa economías basadas en la innovación. Sin embargo, mientras los programas de visado y los esfuerzos de reclutamiento se vuelven cada vez más [3]competitivos, una pregunta suele pasar desapercibida: ¿qué hace realmente que estos migrantes decidan quedarse en el país de acogida? En nuestro [4]estudio reciente sobre migrantes profesionales que trabajan en empresas multinacionales líderes afincadas en Copenhague, entrevistamos a 21 migrantes. Cada uno fue entrevistado dos veces para abarcar su vida profesional y personal, con el fin de comprender cómo se desarrollan sus vidas después de obtener empleo. No nos centramos únicamente en el éxito profesional, sino en cómo sus vidas personales y laborales se entrelazan para moldear su satisfacción a largo plazo. Los resultados de dicho estudio lanzan una advertencia a países de la Unión Europea: incluso cuando los migrantes altamente cualificados reciben sueldos competitivos, tienen una alta formación y ocupan cargos ejecutivos, muchos aún se sienten a la deriva, socialmente aislados, profesionalmente infravalorados y con dudas sobre si su futuro realmente está en Europa. Una fuga de cerebros silenciosa puede no deberse a la falta de atracción de talento, sino a la incapacidad de integrarlo de forma significativa. El nuevo rompecabezas de la migración global Muchos migrantes altamente cualificados llegan con credenciales ya validadas y experiencia internacional previa. No buscan seguridad básica ni acceso a oportunidades, sino que eligen entre varias buenas opciones. Para muchos, esto implica comparar la vida en Europa con entornos acelerados como Estados Unidos, donde los clústeres tecnológicos y los ecosistemas de investigación de élite siguen siendo muy atractivos. Lo que importa a estos migrantes ya no es solo el salario o el estatus, sino la posibilidad de vivir una vida donde sus habilidades sean reconocidas, sus [5]voces escuchadas y sus vidas personales no se sacrifiquen por su carrera. Aquí está la paradoja: incluso cuando los países ofrecen beneficios generosos, protecciones laborales sólidas y autonomía en el trabajo, eso no siempre basta. Muchos siguen sintiéndose, como decía la canción, [6]“extraños en el paraíso”. Cuatro patrones que moldean su experiencia En nuestro estudio, identificamos cuatro dinámicas recurrentes que afectan a cómo los migrantes altamente cualificados evalúan sus países de acogida y la decisión quedarse o marcharse: * Exclusión pese al empleo. Incluso con empleos bien remunerados, muchos afirman sentirse cultural y socialmente marginados. Las barreras lingüísticas y normas sociales sutiles dificultan la integración. Esto no es solo un asunto social: socava directamente su motivación y lealtad. * Flexibilidad como libertad y trampa. Los esquemas laborales flexibles les permiten mantener vínculos transnacionales y gestionar su tiempo de forma autónoma. Pero esa misma libertad conlleva costes: largas jornadas alineadas con husos horarios distantes, vidas sociales erosionadas y progresos laborales estancados. * Conciliación entre vida laboral y personal es valiosa pero desigual. Algunos migrantes adoptan nuevas rutinas y priorizan su vida más allá del trabajo. Pero otros encuentran que las expectativas de las directivas o las estructuras corporativas internacionales los atan a cargas laborales intensas, lo que neutraliza los beneficios de culturas laborales progresistas. * Los valores importan, pero solo cuando se viven. Muchos migrantes altamente cualificados se sienten atraídos por países que promueven la equidad, la inclusión y la meritocracia. Pero cuando la experiencia diaria no refleja esos ideales, cuando el ascenso se percibe opaco o las normas sociales son rígidas, la desconexión puede empujarlos a mirar hacia otro lugar. ¿Fuga o circulación de cerebros? Para los países receptores, la fuga de cerebros plantea una preocupación estratégica: ganar la carrera del talento no termina con la contratación. Lo que más importa es la retención, lo cual depende de hasta qué punto las sociedades de acogida y los lugares de trabajo cumplen la promesa de la integración profesional y personal. Los migrantes altamente cualificados de hoy se mueven por el mundo con facilidad. Si se sienten [7]infrautilizados o [8]culturalmente alienados, no esperan: migran de nuevo, a menudo hacia países donde sus aspiraciones profesionales y valores personales estén más alineados. [9]The Conversation Durante el tiempo que duró este estudio Miguel Morillas trabajó como investigador postdoctoral en la Universidad de Copenhague. Durante el tiempo que duró este estudio trabajó como investigador postdoctoral en la Universidad de Copenhague. References 1. https://images.theconversation.com/files/680670/original/file-20250717-56-yk10jj.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,422,8084,4547&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/healthcare-professional-consults-patient-while-utilizing-2572894219 3. https://home-affairs.ec.europa.eu/news/new-joint-emn-oecd-inform-explores-innovative-strategies-attract-foreign-talent-eu-2025-02-27_en 4. https://comparativemigrationstudies.springeropen.com/articles/10.1186/s40878-025-00447-x 5. https://cphpost.dk/2025-03-13/general/no-one-seems-to-stand-up-for-internationals/ 6. https://es.wikipedia.org/wiki/Stranger_in_Paradise 7. https://theconversation.com/skilled-migrants-are-leaving-the-u-s-for-canada-how-can-the-north-gain-from-the-brain-drain-254435 8. https://journals.aom.org/doi/abs/10.5465/AMPROC.2025.134bp 9. https://counter.theconversation.com/content/261315/count.gif Title: ¿Es la inmigración un fenómeno invasor o enriquecedor para la sociedad? Author: Alexis Cloquell Lozano, Director Cátedra Caixa Popular para el estudio de los desafíos sociales y la vulnerabilidad, Universidad Católica de Valencia Link: https://theconversation.com/es-la-inmigracion-un-fenomeno-invasor-o-enriquecedor-para-la-sociedad-251995 [1][file-20250716-66-rsxgcl.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C282%2C5402% 2C3038&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]DC Studio/Shutterstock La portavoz de Emergencia Demográfica y Políticas Sociales de Vox, Rocío de Meer, [3]defendió hace unos días la expulsión de ocho millones de inmigrantes y sus hijos, apelando al “derecho de los españoles a sobrevivir como pueblo”. Otras declaraciones polémicas han sido las que realizó hace unos meses Carles Puigdemont con motivo del [4]acuerdo entre el PSOE y su partido sobre la delegación de competencias en materia de inmigración a la Generalitat de Cataluña. El líder de Junts per Catalunya [5]dijo en un discurso: “No podemos garantizar el futuro de nuestra identidad nacional basado en la lengua, basado en la cultura y basado en los valores propios de la catalanitat”. Este acuerdo se plasmó en una proposición de ley que generó un gran debate en la esfera política y [6]revuelo en los medios de comunicación, tachándola en algún caso de inconstitucional, racista y xenófoba. La ley establece un nuevo contrato social que, aparte de proteger a las personas inmigrantes de la potencial vulneración de sus derechos, refuerza la cohesión de la sociedad de acogida, su lengua y su cultura. No es de extrañar, como apuntaba Zymungt Bauman en su obra [7]Extraños llamando a la puerta, que la afluencia de extranjeros en el contexto actual constituya una tentación a la que muy pocos políticos se pueden resistir. Tenemos también el ejemplo de la proclama [8]Make America Great Again, que convierte a Donald Trump en el gran hombre defensor de la patria que condena a los inmigrantes y los identifica como una amenaza invasora. ¿Existen las fronteras étnicas? Es fácil apreciar en todo ello [9]postulados nativistas en los que la identidad nacional constituye la base fundamental de la noción de ciudadanía basada en el hecho de haber nacido en un país determinado. En este marco, los Estados-nación se erigen como una fortaleza asediada por los extranjeros que establece, [10]como señalan algunos autores, una frontera étnica entre nosotros y ellos, entre lo ilegal y lo legal, entre el no-ciudadano y el ciudadano, entre quien no tiene derechos y sí los tiene. En consecuencia, cabe preguntarse, ya sea en términos de alcance nacional, regional, local, o incluso en el marco de la Unión Europea: ¿están en peligro nuestros valores, nuestra cultura, nuestra identidad? Y si así fuese, ¿es la inmigración la culpable de ello? La respuesta a esto no está en el multiculturalismo o en la diversidad cultural, sino en el propio fenómeno de la globalización. Este proceso que impone un modelo económico neoliberal comporta una homogeneización cultural y pone en peligro los sistemas lingüísticos de las minorías culturales. De hecho, [11]según la UNESCO, de las aproximadamente 7 000 lenguas en uso, 1 500 corren el riesgo de desaparecer. La conectividad de la cultura a través de la red genera desterritorialización o, lo que es lo mismo, desconexión de la cultura con el lugar. Así pues, para muchos, sobre todo jóvenes, la comunidad ya no es el espacio en el que vivimos, sino internet (comunidad virtual), un nuevo espacio donde afirmar la identidad personal y un sentido de pertenencia. La frase “sin integración no hay nación” plantea un viejo debate. Una integración que solo afecta a los de fuera (son ellos, los extranjeros, los que se tienen que adaptar a nosotros) y, por tanto, sigue una lógica asimilacionista. Esto dificulta que se pueda explicar de forma sencilla la integración cuando distinguimos entre ciudadanos nacionales/europeos y residentes/extranjeros. La ciudadanía proporciona derechos y deberes a los individuos y está anclada a una nación. En este caso, solo los extranjeros pueden conseguir el estatus de ciudadano (derechos plenos) si adquieren la nacionalidad española y, con ello, han formalizado teóricamente su proceso de integración en la sociedad española, vasca, catalana… Integración frente a raíces culturales Y es aquí donde nos planteamos si un individuo sin plenos derechos, pero que cumple con sus deberes u obligaciones, como ocurre con la gran mayoría de extranjeros, puede estar integrado socialmente. Y si fuese que sí, que lo es, ¿es necesario que abandone sus raíces culturales o puede mantener su identidad cultural siempre y cuando no vayan en contra de los valores democráticos que sustentan nuestra sociedad? Y, por terminar, ¿un ciudadano nacido en España puede estar o sentirse no integrado en nuestra sociedad o por el hecho de haber nacido aquí ya debe estarlo? En las sociedades multiculturales, donde aparecen identidades múltiples, híbridas, transnacionales (de varios países), fruto de los movimientos migratorios y de la globalización, debemos plantear el concepto de ciudadanía hacia un modelo inclusivo (no ligado a la nacionalidad sino en la condición de estar y por tanto ser). Este modelo, como plantea Adela Cortina en su obra [12]Ética Cosmopolita, lleva a construir una sociedad cosmopolita en la que todos los seres humanos sean y se sientan ciudadanos. Es aquí donde reside uno de los grandes retos de nuestro tiempo. [13]The Conversation Alexis Cloquell Lozano recibe fondos del Ministerio de Ciencia e Innovación en su convocatoria de proyectos de Generación del Conocimiento 2021. References 1. https://images.theconversation.com/files/680449/original/file-20250716-66-rsxgcl.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,282,5402,3038&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/happy-young-diverse-couple-tasting-apples-2316990269 3. https://www.youtube.com/watch?v=_ZSNWZqfgTU 4. https://www.congreso.es/public_oficiales/L15/CONG/BOCG/B/BOCG-15-B-195-1.PDF 5. https://www.youtube.com/watch?v=kNjyEUP4eUU 6. https://www.rtve.es/noticias/20250304/acuerdo-psoe-junts-delegacion-competencias-migracion-cataluna/16475248.shtml 7. https://books.google.es/books/about/Extraños_llamando_a_la_puerta.html?id=ZZEXDQAAQBAJ&redir_esc=y 8. https://www.cidob.org/publicaciones/make-america-great-again-expresion-de-un-nativismo-blanco-contemporaneo 9. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-35692005000100011 10. https://books.google.es/books/about/Ethnic_Groups_and_Boundaries.html?id=QaAQAAAAQBAJ&redir_esc=y 11. https://www.unesco.org/es/multilingualism-linguistic-diversity 12. https://www.google.es/books/edition/Ética_cosmopolita/yR8ZEAAAQBAJ?hl=es&gbpv=1&dq=ética+cosmopolita&printsec=frontcover 13. https://counter.theconversation.com/content/251995/count.gif Title: Los inmigrantes en Europa y Norteamérica ganan un 18 % menos que los nativos: aquí las razones Author: Are Skeie Hermansen, Professor of Sociology, University of Oslo Link: https://theconversation.com/los-inmigrantes-en-europa-y-norteamerica-ganan-un-18-menos-que-los-nativos-aqui-las-razones-261285 [1][file-20250716-56-vo87go.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C94%2C4920%2 C2917&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Según un nuevo estudio, los inmigrantes acaban trabajando en sectores, ocupaciones y empresas con salarios más bajos. [2]F Armstrong Photography/Shutterstock A medida que muchos países se enfrentan al envejecimiento de la población, la caída de la natalidad, la escasez de mano de obra y las presiones fiscales, la capacidad de integrar con éxito a la población migrante se está convirtiendo en una cuestión cada vez más urgente. Sin embargo, [3]nuestro nuevo estudio revela que los salarios de los inmigrantes en Europa y Norteamérica son casi un 18 % inferiores a los de los nativos. Para llegar a esta conclusión, hemos analizado los salarios de 13,5 millones de personas en nueve países: Canadá, Dinamarca, Francia, Alemania, Países Bajos, Noruega, España, Suecia y Estados Unidos. Los datos corresponden al periodo comprendido entre 2016 y 2019. La población migrante en estos territorios ganaba menos principalmente porque no podía acceder a puestos de trabajo mejor remunerados. Tres cuartas partes de la brecha salarial se debían a la falta de acceso a empleos bien pagados, mientras que solo una cuarta parte se atribuía a las diferencias salariales entre los migrantes y los trabajadores nativos en el mismo empleo. [4][file-20250715-56-8e99xc.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[5][file-20250715-56-8e99xc.jpg?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] España presenta la brecha más grande, mientras que la de Suecia es la más pequeña. Los autores Los países de altos ingresos que examinamos en Europa y América del Norte se enfrentan a retos demográficos similares, con bajas tasas de fertilidad que provocan el envejecimiento de la población y la escasez de mano de obra. Es poco probable que las medidas natalistas cambien este destino demográfico, pero unas políticas de inmigración sólidas pueden ayudar. En todos estos países, con instituciones laborales y poblaciones migrantes muy diferentes, se da un hecho común: no están aprovechando el capital humano de los inmigrantes. Marcadas diferencias regionales Como apuntábamos, hemos constatado que los inmigrantes ganan un 17,9 % menos que los nativos, aunque la diferencia salarial varía mucho de un Estado a otro. En España, un país que ha acogido a un gran número de inmigrantes en los últimos años, esa diferencia supera el 29 %. En Suecia, donde muchos inmigrantes encuentran trabajo en el sector público, es solo del 7 %. Estos resultados no incluyen a aquellos desempleados ni a los que trabajan en la economía informal. El lugar de nacimiento también influye. Las diferencias salariales medias más elevadas se registraban entre los migrantes procedentes del África subsahariana (26,1 %) y de Oriente Medio y el norte de África (23,7 %). En el caso de aquellos procedentes de Europa, América del Norte y otros países occidentales, la diferencia salarial media con respecto a los nativos era mucho más modesta, del 9 %. [6][file-20250715-66-32u4b8.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[7][file-20250715-66-32u4b8.jpg?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Diferencias salariales de los inmigrantes según su región de origen. Los autores Además, nuestros resultados sugieren que los hijos de inmigrantes tenían perspectivas salariales sustancialmente mejores que sus padres. En los países en los que se disponía de datos sobre la segunda generación –Canadá, Dinamarca, Alemania, Países Bajos, Noruega y Suecia–, la diferencia se redujo con el tiempo: su descendencia ganaba de media un 5,7 % menos que los trabajadores con padres nativos. __________________________________________________________________ Leer más: [8]Explotación sistemática: el trabajo migrante enriquece y avergüenza a la agroindustria europea __________________________________________________________________ Difícil acceso a empleos mejor remunerados Más allá de cuantificar la brecha, queríamos comprender las raíces de las disparidades salariales. Para crear mejores políticas, es importante saber si los inmigrantes cobran menos que los nativos cuando realizan el mismo trabajo en la misma empresa, o si estas diferencias se deben a que los extranjeros suelen trabajar en empleos peor remunerados. Con un amplio margen, descubrimos que los inmigrantes acaban trabajando en sectores, ocupaciones y empresas con salarios más bajos; tres cuartas partes de la diferencia se debía a este tipo de selección en el mercado laboral. La diferencia salarial por el mismo trabajo en la misma empresa era solo del 4,6 % de media en los nueve países. Estas desigualdades representan un fracaso de la política de inmigración a la hora de integrar a los migrantes, ya que estos se ven relegados a trabajos en los que no pueden aportar todo su potencial. Nuestros análisis descartan que la falta de acceso a trabajos mejor remunerados sea simplemente un reflejo de la diferencia de cualificación entre los inmigrantes y los trabajadores nativos. También hemos constatado que la magnitud de la brecha salarial y el papel fundamental del acceso desigual a los empleos bien remunerados es similar para los inmigrantes con y sin estudios universitarios. Esto significa que la diferencia salarial entre inmigrantes y nativos representa en gran medida una ineficiencia del mercado y unas políticas fallidas, con importantes consecuencias sociales tanto para la población migrante como para los países que la acogen. __________________________________________________________________ Leer más: [9]Mujeres migrantes y cuidados: regulación de la seguridad y dignidad laboral __________________________________________________________________ Implicaciones políticas Aunque las políticas para garantizar la misma remuneración por un mismo trabajo pueden parecer una solución viable, no cerrarán la brecha salarial de los inmigrantes. Esto se debe a que solo ayudan a quienes ya han conseguido un empleo, mientras los migrantes se enfrentan a barreras laborales que comienzan mucho antes incluso de solicitar un puesto de trabajo. Entre ellas se incluyen los complicados procesos de validación de títulos universitarios u otras cualificaciones, y la exclusión de las redes profesionales. Por lo tanto, las políticas deben centrarse en facilitar el acceso a mejores puestos de trabajo. Para que esto sea posible, los gobiernos deben invertir en programas como la formación lingüística, la educación y la formación profesional para los inmigrantes. Deben garantizar que estos tengan acceso temprano a información sobre empleo, redes profesionales, asistencia en la búsqueda de trabajo y referencias de empleadores. Deben implementar un reconocimiento estandarizado y transparente de los títulos y credenciales extranjeras, ayudando a los inmigrantes a acceder a puestos de trabajo que se ajusten a sus habilidades y formación. __________________________________________________________________ Leer más: [10]¿Cómo enseñar a los inmigrantes a hablar el idioma del país receptor? __________________________________________________________________ Esto es especialmente importante para Europa, que se apresura a atraer –y retener– a inmigrantes cualificados que pueden estar reconsiderando su decisión de irse a Estados Unidos en la era Trump. En la Unión Europea, [11]alrededor del 40 % de los inmigrantes no comunitarios con estudios universitarios tienen empleos que no requieren un título, lo que supone una infrautilización de las competencias conocida como [12]desperdicio de cerebros. Algunos países ya están tomando medidas para remediar esta situación. La [13]Ley de Inmigración Cualificada de Alemania, que entró en vigor en 2024, permite a los titulados extranjeros trabajar mientras se reconoce oficialmente su título. En 2025, Francia [14]reformó su permiso Passeport Talent para atraer a profesionales cualificados y hacer frente a la escasez de mano de obra, especialmente en el sector sanitario. Este tipo de políticas contribuyen a garantizar que los trabajadores extranjeros puedan aportar todo su potencial y que los países puedan aprovechar al máximo los beneficios de la inmigración en términos de aumento de la productividad, mayores ingresos fiscales y reducción de las desigualdades. Si los migrantes no pueden acceder a buenos puestos de trabajo, sus competencias quedan infrautilizadas y la sociedad sale perdiendo. Una política de inmigración inteligente no termina en la frontera, sino que comienza allí. __________________________________________________________________ ¡Estamos también en WhatsApp! [15]Siga aquí nuestro canal para no perderse los últimos artículos, eventos y novedades de The Conversation en español. __________________________________________________________________ [16]The Conversation Are Skeie Hermansen ha recibido financiación del Consejo Europeo de Investigación (ERC) en el marco del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea (convenio de subvención n.º 851149), del Consejo de Investigación de Noruega (subvención 287016) y del Centro de Estudios Avanzados de la Academia Noruega de Ciencias y Letras (beca CAS para jóvenes investigadores 2019/2020). Marta M. Elvira recibe financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación de España, subvención PID2020- 118807RB-I00/AEI /10.13039/501100011033. Andrew Penner no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/680325/original/file-20250716-56-vo87go.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,94,4920,2917&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/farm-field-workers-dressed-warm-while-2459154665 3. https://www.nature.com/articles/s41586-025-09259-6 4. https://images.theconversation.com/files/680127/original/file-20250715-56-8e99xc.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 5. https://images.theconversation.com/files/680127/original/file-20250715-56-8e99xc.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 6. https://images.theconversation.com/files/680139/original/file-20250715-66-32u4b8.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 7. https://images.theconversation.com/files/680139/original/file-20250715-66-32u4b8.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 8. https://theconversation.com/explotacion-sistematica-el-trabajo-migrante-enriquece-y-averguenza-a-la-agroindustria-europea-216784 9. https://theconversation.com/mujeres-migrantes-y-cuidados-regulacion-de-la-seguridad-y-dignidad-laboral-243323 10. https://theconversation.com/como-ensenar-a-los-inmigrantes-a-hablar-el-idioma-del-pais-receptor-170744 11. https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php?title=Migrant_integration_statistics_-_over-qualification&utm_source=chatgpt.com 12. https://www.migrationpolicy.org/topics/brain-waste-credential-recognition 13. https://www.make-it-in-germany.com/en/visa-residence/skilled-immigration-act 14. https://www.fragomen.com/insights/france-changes-to-talent-permit-scheme-processing-timeframes-and-minimum-salary-levels.html?utm_source=chatgpt.com 15. https://www.whatsapp.com/channel/0029Vaih4PBFCCoVexs2Mq0K 16. https://counter.theconversation.com/content/261285/count.gif Title: Immigrants in Europe and North America earn 18% less than natives – here’s why Author: Are Skeie Hermansen, Professor of Sociology, University of Oslo Link: https://theconversation.com/immigrants-in-europe-and-north-america-earn-18-less-than-natives-heres-why-261188 [1][file-20250716-56-vo87go.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C4920%2C 2917&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]F Armstrong Photography/Shutterstock As many countries grapple with ageing populations, falling birthrates, labour shortages and fiscal pressures, the ability to successfully integrate immigrants is becoming an increasingly pressing matter. However, [3]our new study found that salaries of immigrants in Europe and North America are nearly 18% lower than those of natives, as foreign-born workers struggle to access higher-paying jobs. To reach this conclusion, we analysed the salaries of 13.5 million people in nine immigrant-receiving countries: Canada, Denmark, France, Germany, the Netherlands, Norway, Spain, Sweden and the United States. Data was taken from the period of 2016 to 2019. Immigrants in these countries earned less primarily because they were unable to access higher-paying jobs. Three-quarters of the migrant pay gap was the result of a lack of access to well-paid jobs, while only one-quarter of the gap was attributed to pay differences between migrant and native-born workers in the same job. [4][file-20250715-56-8e99xc.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[5][file-20250715-56-8e99xc.jpg?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Spain has the largest gap, while Sweden’s is the smallest. Author's own elaboration The high-income countries we examined in Europe and North America all face similar demographic challenges, with low fertility rates resulting in an ageing population and labour shortages. Pro-natalist policies are unlikely to change this demographic destiny, but sound immigration policies can help. Across these countries with vastly different labour market institutions and immigrant populations, a common theme emerged: countries are not making good use of immigrants’ human capital. Stark regional differences We found that immigrants earn 17.9% less than natives on average, although the pay gap varied widely by country. In Spain, a relatively recent large-scale receiver of immigrants, the pay gap was over 29%. In Sweden – a country where many employed immigrants find work in the public sector – it was just 7%. These results don’t include immigrants who are unemployed or in the informal economy. Where immigrants were born also mattered. The highest average overall pay gaps were for immigrants from sub-Saharan Africa (26.1%) and the Middle East and North Africa (23.7%). For immigrants from Europe, North America and other Western countries, the difference in average pay compared to natives was a much more modest 9%. [6][file-20250715-66-32u4b8.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[7][file-20250715-66-32u4b8.jpg?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Migrant pay gaps according to region of origin. The minus sign (−) before figures indicates that immigrants earn less than natives. Note that data for second-generation immigrants is unavailable in France, Spain and the US. Author's own elaboration Our results suggest that the children of immigrants faced substantially better earning prospects than their parents. For the countries where second-generation data was available – Canada, Denmark, Germany, Netherlands, Norway and Sweden – the gap narrowed over time, and the children of immigrants had a substantially smaller earnings gap, earning an average of 5.7% less than workers with native-born parents. The struggle to access higher-paying jobs Beyond quantifying the gap, we wanted to understand the roots of pay disparities. To create better policies, it is important to know whether immigrants are paid less than natives when they’re doing the same job in the same company, or whether these differences arise because immigrants typically work in lower-paying jobs. By a wide margin, we found that immigrants end up working in lower-paying industries, occupations and companies; three-quarters of the gap was due to this type of labour-market sorting. The pay gap for the same work in the same company was just 4.6% on average across the nine countries. These differences represent a failure of immigration policy to incorporate immigrants, as immigrants are relegated to jobs where they cannot contribute to their full potential. Our analyses rule out that the lack of access to higher-paying jobs simply reflects a difference in skill between immigrants and native-born workers. We also found that the size of the pay gap and the key role of unequal access to well-paid jobs is similar for immigrants with and without a university education. This means that the immigrant-native pay gap in large part represents a market inefficiency and policy failure, with significant social consequences for both immigrants and immigrant-receiving countries. __________________________________________________________________ Leer más: [8]What Britons and Europeans really think about immigration – new analysis __________________________________________________________________ Policy implications Although equal pay for equal work policies may seem like a viable solution, they won’t close the immigrant pay gap. This is because they only help those who have already secured work, but immigrants face barriers to employment that begin long before even applying for a job. This includes convoluted processes to validate university degrees or other qualifications, and exclusion from professional networks. The policy focus should therefore be on improving access to better jobs. To make this happen, governments should invest in programmes such as language training, education and vocational skills for immigrants. They should ensure immigrants have early access to employment information, networks, job-search assistance and employer referrals. They should implement standardised and transparent recognition of foreign degrees and credentials, helping immigrants to access jobs matching their skills and training. This is particularly important for Europe as it races to attract – and retain – skilled immigrants who may be having second thoughts about the US in the Trump era. In the European Union, [9]around 40% of university-educated non-EU immigrants are employed in jobs that do not require a degree, an underutilisation of skills known as [10]brain waste. Some countries are already taking steps to remedy this. Germany’s [11]Skilled Immigration Act – which took effect in 2024 – allows foreign graduates to work while their degrees are being formally recognised. In 2025, France [12]reformed its Passeport Talent permit to attract skilled professionals and address labour shortages, especially in healthcare. These kinds of policies help ensure that foreign-born workers can contribute at their full capacity, and that countries can reap the full benefits of immigration in terms of productivity gains, higher tax revenue and reduced inequality. If immigrants can’t get access to good jobs, their skills are underutilised and society loses out. Smart immigration policy doesn’t end at the border – it starts there. [13]The Conversation Are Skeie Hermansen has received funding from the European Research Council (ERC) under the European Union’s Horizon 2020 research and innovation programme (grant agreement no. 851149), the Research Council of Norway (grant 287016), and the Center for Advanced Study at The Norwegian Academy of Science and Letters (Young CAS grant 2019/2020). Marta M. Elvira receives funding from the Spanish Ministry of Science and Innovation, grant PID2020- 118807RB-I00/AEI /10.13039/501100011033 Andrew Penner no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/680324/original/file-20250716-56-vo87go.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,4920,2917&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/farm-field-workers-dressed-warm-while-2459154665 3. https://www.nature.com/articles/s41586-025-09259-6 4. https://images.theconversation.com/files/680127/original/file-20250715-56-8e99xc.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 5. https://images.theconversation.com/files/680127/original/file-20250715-56-8e99xc.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 6. https://images.theconversation.com/files/680139/original/file-20250715-66-32u4b8.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 7. https://images.theconversation.com/files/680139/original/file-20250715-66-32u4b8.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 8. https://theconversation.com/what-britons-and-europeans-really-think-about-immigration-new-analysis-252268 9. https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php?title=Migrant_integration_statistics_-_over-qualification&utm_source=chatgpt.com 10. https://www.migrationpolicy.org/topics/brain-waste-credential-recognition 11. https://www.make-it-in-germany.com/en/visa-residence/skilled-immigration-act 12. https://www.fragomen.com/insights/france-changes-to-talent-permit-scheme-processing-timeframes-and-minimum-salary-levels.html?utm_source=chatgpt.com 13. https://counter.theconversation.com/content/261188/count.gif Title: Del asfalto al campo: cómo la participación ciudadana puede reforzar la democracia Author: José María García Martínez, Profesor de Sociología, Universidad de Murcia Link: https://theconversation.com/del-asfalto-al-campo-como-la-participacion-ciudadana-puede-reforzar-la-democracia-235727 Una de las principales metas de cualquier sociedad democrática es mejorar la relación entre la ciudadanía y la administración. Si tenemos como objetivo lograr una sociedad con mayores niveles de libertad e igualdad, debemos avanzar más allá de modelos donde donde [1]la rigidez institucional es el elemento central de las administraciones o donde existen formas de gobierno que conciben la administración como una empresa privada. No es suficiente con que haya elecciones cada cuatro años: la ciudadanía quiere saber y hacerse participe de cómo, cuándo y por qué se toma una determinada decisión pública. Y también los ciudadanos de municipios más pequeños quieren que las experiencias de entornos urbanos den respuesta a los problemas de sus propios contextos y realidades. En la Antigua Grecia, [2]los valores democráticos se sustentaban en la polis: cada ciudad tenía una asamblea para crear un debate comunitario y aquellas personas que tenían la condición de ciudadanía podían participar en los asuntos públicos. Esta visión, fundamental para entender el concepto de democracia en el mundo occidental, se basaba en la igualdad (todos los ciudadanos mandaban), la libertad (la regla de la mayoría es la que prevalece para tomar una decisión) y la participación (la deliberación y la votación se hacen cara a cara). Factores socioeconómicos determinantes como [3]las desigualdades por razón de origen y el desarrollo desigual de los territorios tienen una importante influencia en el debate público, y las administraciones deben estar al tanto de estos aspectos, cuidando la relación con sus ciudadanos y ciudadanas, evitando así cualquier tipo de discriminación. Las experiencias participativas en entornos urbanos se pueden adaptar a las zonas rurales y a las denominadas [4]ciudades pequeñas y medianas (Small and Medium-Sized Towns, SMST por sus siglas en inglés), impulsando enfoques que nos acerquen al ideal democrático de la polis griega y den voz a todos los ciudadanos y ciudadanas. Plataformas participativas en España Suecia y Noruega llevan años implementando mecanismos de democracia digital con éxito. En el caso de España, en 2024 se empezó a incorporar la voz de la ciudadanía en la toma de decisiones públicas a escala estatal con la consulta ciudadana previa a la elaboración del [5]V Plan de Gobierno Abierto 2024-2028. La primera plataforma de participación ciudadana llega en el año 2015 en Madrid, con [6]Decide Madrid. Posteriormente, en 2016, Barcelona se suma con [7]Decidim. Además de ser la administración más cercana a los ciudadanos y ciudadanas con las competencias otorgadas por ley, los ayuntamientos han de trabajar y colaborar con el resto de instituciones públicas. A modo de ejemplo, el [8]Observatorio Internacional de la Democracia Participativa (OIDP), creado en el 2001, es una red internacional abierta a todos los municipios, organizaciones y centros de investigación que quieran conocer, intercambiar y aplicar experiencias relacionadas con la democracia participativa. La creación de nuevas agendas urbanas donde se incluye el trabajo conjunto entre las diferentes escalas de la administración, pero también entre entes del mismo nivel, ha influido en la toma de decisiones públicas. La Agenda 2030 fue una iniciativa de las Naciones Unidas que se creó en 2015 con el fin de hacer realidad los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de cara al 2030. Por otro lado, la [9]Nueva Agenda Urbana de Hábitat III de Naciones Unidas, en torno a la cual se organizó una conferencia celebrada en Quito (Ecuador) en 2016, tiene la finalidad de construir una sociedad más sostenible en la que todas las personas partan de una posición de igualdad a la hora de ejercer sus derechos, haciendo efectivo el acceso a los servicios y oportunidades que se ofrecen a escala local. Es importante recordar, [10]como revela una investigación, que no todas las políticas urbanas son estrictamente políticas locales. Las políticas urbanas se centran en las contradicciones que tienen lugar en las ciudades, abordando temas como la expansión urbana, la movilidad, el acceso a servicios básicos y el impulso de modelos de desarrollo sostenibles con el entorno. Las políticas locales, sin embargo, se implementan a nivel municipal o de gobierno local, centrándose en las necesidades específicas de una comunidad o de un barrio, como la gestión de residuos, la seguridad ciudadana, la mejora de la calidad de vida de los residentes y la promoción de actividades culturales. Por lo tanto, muchos problemas que surgen a nivel local pueden abordarse de forma más efectiva mediante acciones coordinadas desde niveles superiores de la administración, es decir, a través de la cooperación. Los 4 objetivos de los nuevos modelos urbanos Desde el Instituto de Salud Global de Barcelona se apuesta por que [11]los nuevos modelos urbanos se deben implementar basándose en cuatro objetivos: 1. Una ciudad compacta que reduzca los niveles de CO₂. 2. Supermanzanas que garanticen la implementación de políticas urbanísticas verdes para reducir la contaminación acústica y atmosférica. 3. Ciudad a 15 minutos, donde toda la ciudadanía tenga los servicios básicos a un mínimo de 15 minutos a pie. 4. Ciudad sin coches, donde es clave la mejora en la cantidad y la calidad del transporte público. A modo de ejemplo, ciudades evaluadas [12]con los mejores sistemas de transporte público como Singapur, París y Madrid nos plantean objetivos de trabajo por el bien común que, sin duda, supondrán un beneficio para los ciudadanos que residen en estas zonas urbanas y cuyas experiencias servirán para diseñar políticas públicas enfocadas a mejorar las precarias redes de transporte público en las zonas rurales. El trabajo por una administración local más democrática (especialmente a nivel municipal) es clave para conseguir un Estado social y democrático de derecho tal y como estipulan la Constitución española y la Declaración Universal de los Derechos Humanos. [13]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://www.marcialpons.es/libros/los-origenes-del-orden-politico/9788423424825/ 2. https://www.marcialpons.es/libros/las-democracias/9788434456907/ 3. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/9992 4. https://www.e-elgar.com/shop/gbp/a-research-agenda-for-small-and-medium-sized-towns-9781800887114.html 5. https://www.inclusion.gob.es/w/v-plan-de-gobierno-abierto-de-espana-2024-2028 6. https://decide.madrid.es/ 7. https://decidim.org/es/ 8. https://oidp.net/es/ 9. https://habitat3.org/wp-content/uploads/NUA-Spanish.pdf 10. https://doi.org/10.5209/rev_GEOP.2012.v3.n1.39304 11. https://www.isglobal.org/healthisglobal/-/custom-blog-portlet/post-covid-19-cities-new-urban-models-to-make-cities-healthier/4735173/0 12. https://www.mckinsey.com/~/media/McKinsey/Business Functions/Sustainability/Our Insights/Elements of success Urban transportation systems of 24 global cities/Urban-transportation-systems_e-versions.ashx 13. https://counter.theconversation.com/content/235727/count.gif Title: Genocide’s legal limitations: what the Srebrenica massacre can teach us about Gaza Author: Pilar Eirene de Prada, Profesora/Investigadora en Derecho Internacional y RRII, Universidad Francisco de Vitoria Link: https://theconversation.com/genocides-legal-limitations-what-the-srebrenica-massacre-can-teach-us-about-gaza-261129 [1][file-20250711-66-w5kze3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C3472%2C 1953&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Graves of murdered civilians in Potocari, Srebrenica. [2]dotshock/Shutterstock This July marks the thirtieth anniversary of the [3]Srebrenica massacre, which took place in a mountainous enclave in eastern Bosnia and Herzegovina, near the Serbian border. Between July 6 and 11, 1995, over 8,000 Bosniak Muslim men and children where killed by Bosnian Serbs in what the UN had declared a “safe area” under direct protection from blue-helmet peacekeepers. The scenes broadcast by war journalists sent shockwaves through the world, and marked a turning point for the West’s collective consciousness. Today, as images from [4]Gaza re-ignite the debate on what constitutes genocide, it is imperative that we look back at Srebrenica to understand how international courts interpret this crime. Proving genocidal intent in Srebrenica The International Criminal Tribunal for the former Yugoslavia (ICTY) [5]recognised the Srebrenica massacre as genocide. This was a significant legal step, but it also left a bitter taste for many of the victims. This was because the tribunal only deemed the crimes committed in Srebrenica to be genocide, [6]despite other episodes of equally systematic violence against the Bosniak Muslim population in other areas. This was the result of an extremely restrictive legal interpretation of the crime of genocide. According to the 1948 [7]Convention on the Prevention and Punishment of the Crime of Genocide, it requires proof that the acts (such as murder, torture, destruction of living conditions) were committed with the “intent to destroy, in whole or in part, a national, ethnical, racial or religious group, as such”. The problem lies in how this “intent” is interpreted. Current jurisprudence has broadly adopted what is known as a “[8]purpose-based” approach – a requirement of conscious and deliberate intent to destroy. Under this logic, it is not enough to prove that the acts had devastating effects on a group – they must also be committed with the specific intention of eliminating it. __________________________________________________________________ Leer más: [9]Why have so few atrocities ever been recognised as genocide? __________________________________________________________________ A collective crime In modern contexts of conflict, the intention to destroy a group is confirmed through the accumulation of public policies, military decisions, normative frameworks and rhetoric. Incriminating evidence – whether it takes the form of an explicit order, speeches that openly speak of annihilation, or references to a single act of extermination – is almost impossible to objectively record. Moreover, limiting genocide to one concentrated, media-visible episode means many other more complex and subtle forms of collective destruction can be overlooked. In this sense, it is increasingly necessary that we rethink the way we identify genocide. This means moving away from the totalising model of the Holocaust (which is, for some, the only possible form of genocide, and therefore an unrepeatable event). An alternative to this traditional approach is what critical legal scholars have called the “[10]knowledge-based interpretation”. This perspective does not require proof of an explicit will to exterminate. Instead, it asks whether the perpetrators knew – or could not have been unaware – that their acts contributed to a systematic pattern of collective destruction. This approach is based on a more structural and less individualistic view of genocide. The crime is not committed by one internal subjective will, but through broader patterns made up of [11]contextual elements: public policies, legal frameworks of exception, dehumanising rhetoric, and strategic decisions sustained over time. Under this logic, criminal responsibility is not diluted, but adapted to contemporary realities of collective violence. __________________________________________________________________ Leer más: [12]How the world’s first open-source digital map of mass graves could help bring justice to victims in Ukraine and other war zones __________________________________________________________________ Gaza: putting theory into practice This debate transcends mere questions of theoretical framework. Since October 2023, Gaza has been subjected to a campaign of [13]progressive destruction: massive bombardment, cutting off essential services, forced displacement, engineered famine and health system collapse. [14]More than 55,000 people have been killed and hundreds of thousands injured, but beyond the numbers, what we are seeing is a sustained annihilation of the Palestinian way of life. __________________________________________________________________ Leer más: [15]Destruction of Gaza heritage sites aims to erase – and replace – Palestine's history __________________________________________________________________ This was raised by South Africa in the application it brought before the [16]International Court of Justice in December 2023. The case was ratified by the Court in its [17]indication of provisional measures. What this means is that the UN’s highest judicial body has found a real and imminent risk of irreparable harm to the right of the Palestinian people in Gaza to be protected from genocidal acts and other conduct prohibited by the Convention. And yet, the legal recognition of this situation as genocide remains a topic of heated debate. [18]Raphael Lemkin, the legal theorist who coined the term “genocide” in 1944, understood this crime not only as the physical destruction of people, but also as the elimination of the collective life of a group, its culture, its symbols and its conditions of existence. Cultural genocide: beyond direct violence The current legal definition of genocide, shaped by colonial interests and centred on the Holocaust model, deliberately excludes cultural genocide. This narrow view ignores the fact that human groups can also be destroyed through policies of displacement and forced assimilation, strategies that erase memory, language, or ties to a territory. Human groups are not destroyed by direct violence alone. Thirty years after Srebrenica, we urgently need a critical re-imagining of the concept of genocide, not to hollow it out but to restore its protective capacity in the face of new forms of collective destruction. The perpetrator’s knowledge of the impact of their acts should be enough to generate genocidal responsibility – especially if those acts contribute to a systematic plan to eliminate a people. In a world where extermination can be administered bureaucratically, international justice must learn to recognise and name the violence of the present – even when it does not fit the categories established in the past. Failure to do so risks impunity for those enacting collective destruction today. [19]The Conversation Pilar Eirene de Prada no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/679867/original/file-20250711-66-w5kze3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,3472,1953&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/srebrenica-potocari-bosnia-herzegovina-september-4th-1503997112 3. https://en.wikipedia.org/wiki/Srebrenica_massacre 4. https://theconversation.com/topics/gaza-4268 5. https://www.icty.org/x/cases/krstic/acjug/en/ 6. https://cld.irmct.org/assets/filings/2019.03.20-Karadzic-Appeal-Judgement.pdf 7. https://www.ohchr.org/en/instruments-mechanisms/instruments/convention-prevention-and-punishment-crime-genocide 8. https://international-review.icrc.org/sites/default/files/irrc-876-ambos.pdf 9. https://theconversation.com/why-have-so-few-atrocities-ever-been-recognised-as-genocide-257753 10. https://digitalcommons.pace.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1337&context=lawfaculty 11. https://cup.columbia.edu/book/purify-and-destroy/9780231142830/ 12. https://theconversation.com/how-the-worlds-first-open-source-digital-map-of-mass-graves-could-help-bring-justice-to-victims-in-ukraine-and-other-war-zones-236905 13. https://www.ohchr.org/en/documents/country-reports/a79384-report-special-rapporteur-situation-human-rights-palestinian 14. https://en.wikipedia.org/wiki/Casualties_of_the_Gaza_war 15. https://theconversation.com/destruction-of-gaza-heritage-sites-aims-to-erase-and-replace-palestines-history-240722 16. https://www.icj-cij.org/sites/default/files/case-related/192/192-20231228-app-01-00-en.pdf 17. https://www.un.org/unispal/document/application-of-the-convention-on-the-prevention-and-punishment-of-the-crime-of-genocide-in-the-gaza-strip-south-africa-v-israel-the-court-indicates-provisional-measures-icj-press-release-26jan2024/ 18. https://books.google.es/books?id=y0in2wOY-W0C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false 19. https://counter.theconversation.com/content/261129/count.gif Title: La selección: viaje como lo hacía Hemingway Author: Lola Delgado, Editora de Política y Sociedad Link: https://theconversation.com/la-seleccion-viaje-como-lo-hacia-hemingway-260997 [1][file-20250715-56-2g443v.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C31%2C2560%2 C1440&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Ernest Hemingway escribiendo en un hotel en Londres. [2]U.S. National Archives and Records Administration Cuentan que Hemingway paseaba por Pamplona con un cuaderno en la mano cuando venia a España [3]a ver los Sanfermines, esa fiesta que precisamente acabamos de celebrar hace unos días. Y así, con un papel, una pluma y un buen puñado de amistades intelectualmente poderosas, convirtió la fiesta en un evento internacional y en una novela: The Sun Also Rises. ¡Con qué poco equipaje se viajaba antes y se pasaba luego a la historia! No como ahora, que no salimos de viaje sin un seguro, una maleta de cabina rígida plateada, una mochila de marca colgada a la espalda, unas sandalias con una buena suela Vibram, un teléfono móvil con una memoria infinita para cargarlo bien de fotos, una tarjeta SIM internacional y, sobre todo, una cuenta de Instagram sedienta de recibir fotos de atardeceres, pies descalzos en la arena, platos refrescantes, cócteles de colores, vistas desde ventanillas de un avión y piscinas azules, verdes o negras. ¡Cuántas cosas! Y, sobre todo, ¡cuántas cosas que dan problemas! Al equipo de redacción de The Conversation nos encanta debatir sobre temas de actualidad. Y uno de los más recurrentes es aquel que discute si viajando se aprende más o menos que leyendo, por ejemplo. También nos preguntamos qué le ha ocurrido al mundo, que ahora viaja mucho más que antes. Seguramente todos nosotros pensamos que somos mejores viajeros que nuestro compañero de al lado y que nuestra presencia en la Fontana de Trevi, en Roma, no estorba a otros turistas que quieren hacerse la típica foto. Porque nosotros (y seguro que usted también lo piensa de sí mismo) somos diferentes al resto. Pues no, no lo somos. Ocupamos el mismo espacio que los demás y casi todos [4]contaminamos viajando lo mismo que lo hace el resto de los viajeros. Queremos irnos de vacaciones y buscamos los vuelos más baratos y las plataformas de búsqueda de alojamiento con los apartamentos más asequibles, más cercanos a la playa, a un supermercado, a un restaurante y mejor valorados por otros viajeros. Sí, usted, nosotros y [5]1 400 millones de turistas, que fueron los que se movieron por el mundo el año pasado, 140 millones más que en 2023, según nos cuenta Rafael Cejudo, de la Universidad de Córdoba. Hay [6]investigaciones como esta que ponen de manifiesto el impacto positivo que la diversidad cultural puede tener en el bienestar de una persona, así que no hay dudas de que viajar es bueno para el cuerpo y para el alma. Pero ¿qué ocurre cuando la línea aérea con la que viajamos nos deja en tierra o despega con un retraso tal que nos hace perder una noche de hotel? Bueno, es importante que se haga a la idea de que eso, si tiene que pasar, pasará. Sin embargo, puede intentar prevenir algunas consecuencias y que, al menos, estas no le arruinen las vacaciones. Estos tres expertos de la Universidad Europea nos dicen todo lo que [7]debemos prever antes y durante nuestros días de descanso. Lo que tenga que venir después de las vacaciones ya llegará y, en todo caso, María J. García-Rubio, de la Universidad Internacional de Valencia, [8]ya nos lo adelanta en este artículo. No deje de leerlo si quiere que la vuelta al trabajo no se le haga demasiado cuesta arriba. Mientras tanto, olvídese de palabras como overbooking pero, si en algún momento tuviera que recordarla, sepa que la ley le asiste y que tiene sus derechos: María del Carmen Luque Jiménez, profesora de Derecho Civil de la Universidad de Málaga, nos cuenta aquí cuáles son [9]para no tener que pasar las vacaciones en un aeropuerto. ¿Cuál será su destino este año? Confieso que el mío está únicamente puesto en aquel lugar que me permita mirar alrededor y ver solo naturaleza. Pero sé que hay destinos interesantes que [10]nos acercan a nuestras películas favoritas, que nos proporcionan [11]el inmenso placer de comer bien y que incluso nos ayudan a conocer cómo es [12]el trabajo de aquellas personas que habitualmente están muy lejos de nosotros, especialmente de los que vivimos a muchos kilómetros del mar. Haga lo que haga estas vacaciones, y vaya donde vaya, no olvide que a veces no necesitamos ir demasiado lejos ni hacerlo demasiado cargados de equipaje para descansar. Recuerde cómo lo hacía Hemingway y mire qué bien le fue. [13]The Conversation References 1. https://images.theconversation.com/files/680092/original/file-20250715-56-2g443v.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,31,2560,1440&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ernest_Hemingway_in_London_at_Dorchester_Hotel_1944_-_NARA_-_192672.jpg 3. https://theconversation.com/como-hemingway-convirtio-unos-sanfermines-locales-en-una-fiesta-universal-208278 4. https://theconversation.com/viajar-bien-no-es-suficiente-haga-de-sus-vacaciones-una-experiencia-sostenible-258769 5. https://theconversation.com/para-que-viajar-260841 6. https://theconversation.com/quiere-ser-mejor-persona-viaje-mas-117109 7. https://theconversation.com/planifique-sus-vacaciones-como-un-experto-claves-para-viajar-sin-sobresaltos-259426 8. https://theconversation.com/que-podemos-hacer-para-que-la-vuelta-a-la-rutina-laboral-no-sea-tan-dura-212895 9. https://theconversation.com/vacaciones-en-el-aeropuerto-proteccion-legal-para-los-pasajeros-235130 10. https://theconversation.com/viajes-de-cine-sueno-o-pesadilla-para-los-destinos-turisticos-248982 11. https://theconversation.com/puede-el-turismo-gastronomico-mejorar-la-competitividad-de-los-destinos-emergentes-253182 12. https://theconversation.com/turismo-marinero-una-salida-a-la-crisis-del-sector-pesquero-148859 13. https://counter.theconversation.com/content/260997/count.gif Title: Campeones con bienestar: Sinner, Alcaraz y la generación que está cambiando las reglas del deporte Author: Maite Aurrekoetxea Casaus, Profesora Doctora en Sociología en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Deusto Link: https://theconversation.com/campeones-con-bienestar-sinner-alcaraz-y-la-generacion-que-esta-cambiando-las-reglas-del-deporte-260669 [1][file-20250714-56-1pl57g.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C542%2C3928% 2C2209&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Jannik Sinner en el Open de Miami, 19 de marzo de 2024. [2]Juarez Santos/Shutterstock Jannik Sinner, reciente campeón del Open Wimbledon 2025, lo resumía al acabar el partido: “Lo importante es estar sano”. Durante esta misma final, Carlos Alcaraz pedía abiertamente ayuda a su equipo en plena pista. Lejos de mostrar debilidad, ambos representan una nueva forma de estar en el deporte y en el mundo. Es la voz de una generación, la Z (18 a 24 años), que desmiente el estigma de la fragilidad. Compiten de forma distinta a las generaciones anteriores. No porque tengan menos talento, sino porque llevan otra mochila: emocional, digital, conectada. Han crecido poniendo nombre a lo que sienten, pidiendo ayuda, sabiendo que llorar no es rendirse. No les falta dureza mental, les sobra lucidez emocional. Necesitan disfrutar, descansar, desconectar. Y en esa necesidad están expresando algo más profundo: un cambio de paradigma en la relación entre juventud, deporte y salud mental. Malestar juvenil y cultura del rendimiento En Europa, [3]uno de cada cinco jóvenes de la Generación Z declara tener una salud mental pobre o muy pobre. Esta cifra es cinco veces superior a la registrada entre los baby boomers (nacidos antes de mitad de los 60), lo que marca una brecha generacional inédita en términos de bienestar psicológico. La percepción creciente de malestar entre los jóvenes deportistas va más allá de las experiencias individuales. Detrás de esa incomodidad subyacen factores sociales que a menudo ignoramos: la cultura del rendimiento extremo, la presión constante por encajar y el choque de valores entre generaciones. Es en ese punto de fricción donde surge el verdadero desajuste y el deseo de cambiar las reglas del juego. La [4]Encuesta de Valores Europeos muestra, tanto en Europa como en España, que las tres cualidades más promovidas en el entorno familiar son tolerancia y respeto por los demás (92,6 %), sentido de la responsabilidad (82 %) y buenos modales (81,8 %). Aunque estas cualidades puedan parecer positivas, su carácter relacional y normativo apunta a un modelo centrado en la conformidad y la adecuación a las expectativas sociales, más que en la gestión emocional o la creatividad. Por el contrario, otras cualidades estrechamente vinculadas con la capacidad de afrontar la frustración o sostener procesos de largo recorrido aparecen relegadas: imaginación (22 %), trabajo duro (31,4 %), anticipación (2,6 %) y determinación/perseverancia (44,7 %). Este patrón no solo ilustra una preferencia educativa, sino que configura el universo emocional que se manifiesta en toda una generación de jóvenes deportistas. El deporte no es una burbuja Aunque el deporte de élite pueda parecer un mundo aparte, no vive ajeno a las dinámicas culturales y sociales. Muchos jóvenes deportistas son formados para evitar mostrar debilidad y para seguir las reglas sin cuestionarlas. Este modelo podía funcionar para otras generaciones, cuando la obediencia y la disciplina eran premiadas. Pero los jóvenes de la Generación Z, educados en otros valores, necesitan de autonomía emocional, capacidad de improvisación y fortaleza psicológica, especialmente en momentos de presión. Ahí, el modelo hace aguas. Generación emocionalmente explícita, culturalmente distinta Las consecuencias de este desajuste son cuantificables. En Suiza, [5]el 52 % de las atletas femeninas de élite reportaron síntomas de al menos un trastorno mental, un porcentaje superior al registrado entre los hombres (30 %). Estos problemas de salud mental afectan más a los deportistas lesionados. En Alemania, [6]más del 95 % de atletas de élite manifestaron angustia psicológica y un 28,6 % mostró síntomas depresivos, asociados a lesiones graves y precariedad económica. Las cifras invitan a dejar de ver el malestar de los jóvenes deportistas como un simple problema individual de adaptación. Más bien apuntan a un desajuste profundo entre el modelo educativo-deportivo tradicional y las exigencias reales del alto rendimiento actual. A ello se suma un dato clave. Esta generación no solo experimenta más malestar, sino que también tiene una [7]mayor conciencia de su salud mental y se atreve a hablar de su deterioro. Es importante entender que no se trata de una fragilidad mayor, sino una transición desde lo que se ha llamado [8]la cultura del sacrificio hacia una cultura del bienestar, donde el rendimiento ya no se concibe en oposición a la salud, sino como dependiente de ella. Estas generaciones de jóvenes han sido formadas en un contexto emocionalmente más expresivo, digitalizado e interdependiente. Lejos de tratarse de una generación débil, se trata de jóvenes capaces de nombrar su ansiedad, pedir ayuda y rechazar narrativas que niegan el malestar. Nuevos esquemas de intervención psicológica La transición exige revisar los esquemas de entrenamiento a quienes trabajan con estos/as deportistas. Y pensar que las expectativas puestas sobre los/as deportistas que aún operan bajo lógicas de disciplina, silencio emocional y tolerancia al sufrimiento ya no encajan con los esquemas de esta generación. La buena noticia es que existen intervenciones respaldadas por la evidencia científica. El entrenamiento en habilidades psicológicas, las terapias de tercera ola, como la de aceptación y compromiso, y los enfoques de psicología positiva pueden [9]mejorar significativamente el bienestar mental en atletas de élite. Las estrategias apuntan hacia una visión preventiva, integral y contextualizada del bienestar psicológico, donde el papel de entrenadores/as, compañeros/as y la propia organización deportiva es central y por supuesto el entorno familiar. El pilar de la familia y las amistades Esta generación configura su entorno familiar y de amistades como uno de los grandes pilares para alcanzar logros personales y deportivos. No se trata solo de intervenciones clínicas individuales, sino de repensar los entornos de práctica como espacios emocionalmente sostenibles y seguros. Deben crearse entornos donde se valoren los siguientes aspectos: * La imaginación como herramienta táctica y emocional. * La perseverancia como proceso, no solo como resultado. * El pensamiento crítico como antídoto frente al conformismo. * La gestión emocional como una competencia clave del rendimiento. Y esto exige, a su vez, revisar nuestras propias ideas adultas sobre el éxito, el esfuerzo y la dureza mental. Tienen difícil encaje los reproches de exjugadores/as y entrenadores/as, que cuestionan estas expresiones sin caer en la cuenta que lo hacen desde modelos que no responden a los esquemas de los jóvenes actuales. No están pidiendo menos exigencia, sino otro tipo de acompañamiento: más coherente, más humano, más actualizado. Escucharles con atención, no solo con compasión, no es una opción ética, es una necesidad estructural. Atender y aprender de esta nueva generación es, quizás, el mayor desafío y la mejor oportunidad para construir un deporte, y una sociedad, más saludable, humana y sostenible. [10]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/679901/original/file-20250714-56-1pl57g.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,542,3928,2209&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/jannik-sinner-miami-open-gardens-fl-2445467841 3. https://www.escap.eu/division/policy-division/mckinsey-health-institute-study-2022 4. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8096026 5. https://doi.org/10.36950/2023.2ciss073 6. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1243804 7. https://www.escap.eu/division/policy-division/mckinsey-health-institute-study-2022 8. https://doi.org/10.1024/2674-0052/a000062 9. https://doi.org/10.1007/s40279-024-02173-3 10. https://counter.theconversation.com/content/260669/count.gif Title: Cuando la juventud duele: cómo la terapia ocupacional puede revertir la soledad no deseada Author: Olga Isabel Fernández Rodríguez, PDI en la Facultad de Ciencias de la Salud, UEMC, Universidad Europea Miguel de Cervantes Link: https://theconversation.com/cuando-la-juventud-duele-como-la-terapia-ocupacional-puede-revertir-la-soledad-no-deseada-243324 [1][file-20250714-56-km0s4n.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C156%2C3000% 2C1687&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]BOOCYS/Shutterstock Sentirse solo sigue siendo una de las grandes lacras de esta sociedad. Según [3]el Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada, una persona de cada cinco (20 %) sufre soledad no deseada en España, y dos de cada tres personas (63 %) que hoy no se sienten solas han pasado por momentos de soledad en algún momento de su vida. La soledad no deseada afecta en mayor medida a las mujeres que a los hombres, con un 21,8 % de mujeres que declaran sentirse solas frente al 18,0 % de los hombres. No obstante, el género no se considera una causa directa de esta experiencia. Esta situación resulta especialmente prevalente entre la población joven: el 25,5 % de las personas de entre 16 y 29 años manifiestan sentirse solas en la actualidad, y casi la mitad de ellas (45,7 %) afirma llevar en esta situación más de tres años. En el contexto español, el 69,0 % de los jóvenes ha experimentado soledad en algún momento de su vida, y, a diferencia de otros grupos etarios, [4]la juventud sí se reconoce como un factor significativo en la explicación de la soledad no deseada. Por otra parte, la soledad no deseada es especialmente común entre quienes perciben su salud como mala o muy mala, afectando a más de la mitad de estas personas, con una prevalencia seis veces mayor que en aquellos que consideran tener buena salud. Soledad unida a ansiedad y depresión Además, existe una fuerte relación entre la salud mental y la soledad: la mitad de las personas con problemas de salud mental experimenta soledad no deseada, lo que implica que es de tres a cuatro veces más frecuente que entre quienes no tienen problemas de salud mental. En jóvenes, los que se sienten solos suelen percibir su salud de manera más negativa, con una alta presencia de ansiedad y depresión (77,8 %, frente al 34,8 % de quienes no se sienten solos). Por otro lado, los jóvenes con problemas de salud mental tienen una probabilidad 2,5 veces mayor de sufrir soledad no deseada. La prevalencia de la soledad es aún más alta entre aquellos que enfrentan dificultades económicas, desempleo, problemas de salud o discapacidad, aumentando en un 89,2 %. Aunque la soledad no deseada parece ser un problema persistente para muchas personas, más de la mitad de la población española (50,4 %) que ha experimentado soledad en algún momento de su vida no se siente sola actualmente. Esto sugiere que, en muchos casos, la soledad puede ser un problema reversible. La importancia de entrelazar ocupaciones La participación en ocupaciones (actividades significativas) en las que se establecen [5]conexiones entre personas ha demostrado ser un mecanismo protector contra la soledad no deseada, ya que al ofrecer [6]oportunidades de interacción social se reduce el riesgo de sufrir angustia psicológica. De este modo, para realizar una prescripción ocupacional adecuada también en casos de soledad no deseada, un terapeuta ocupacional debe considerar además de los intereses personales, las necesidades específicas de cada caso. Este proceso debe ir acompañado de una exploración ocupacional previa que identifique actividades que [7]impliquen interacción social. El objetivo de la prescripción ocupacional es ampliar las oportunidades de participación, entendida como la implicación activa de la persona en aquellas actividades que desea y necesita realizar, lo cual tiene [8]un impacto positivo en la salud mental. La mejora en la participación ocupacional contribuye al fortalecimiento de la identidad ocupacional, un concepto que hace referencia al sentimiento que tiene la persona respecto a quién es y quién desea llegar a ser desde una perspectiva ocupacional. Dado que las actividades que una persona realiza no solo reflejan su identidad, sino que también generan vínculos con los grupos con los que se identifica y a los que siente pertenencia, [9]una mayor participación puede facilitar la ampliación y consolidación de su red social. Es crucial abordar, por tanto, la disfunción ocupacional, esto es, la dificultad o incapacidad de una persona para participar de manera efectiva y satisfactoria en sus ocupaciones, y promover la conexión con el propósito vital de estas personas (identidad ocupacional). Por ejemplo, un adolescente que ha abandonado el instituto y pasa la mayor parte del tiempo solo en casa, sin participar en actividades sociales ni educativas, aunque tiene capacidad física y cognitiva, no logra participar de manera efectiva en actividades significativas debido a síntomas de ansiedad social y baja autoestima. Es importante también abordar [10]otras situaciones relacionadas con la disfunción ocupacional, como la privación ocupacional, la alienación ocupacional, el desequilibrio ocupacional y la marginación ocupacional. La privación ocupacional es entendida como la falta de oportunidades para las actividades diarias debido a factores externos. Por ejemplo, una adolescente con discapacidad que no puede acceder a actividades extracurriculares o tiempo de ocio con amistades porque su entorno familiar no lo permite. La alienación ocupacional hace referencia a la falta de significado en las actividades, por ejemplo, en un joven que estudia algo en lo que no encuentra sentido ni conexión personal, realiza las actividades de manera mecánica, sin motivación ni satisfacción, sintiéndose desconectado de su propósito vital. El desequilibrio ocupacional se refiere a la falta de balance entre las distintas ocupaciones, por ejemplo, una adolescente que dedica casi todo su tiempo al uso de redes sociales y videojuegos, lo que limita su participación en ocupaciones esenciales como el sueño, la alimentación saludable, la actividad física o el contacto directo con su grupo de iguales. Este patrón desequilibrado afecta a su bienestar general. La marginación ocupacional, por su parte, tiene que ver con las actividades significativas no reconocidas por el entorno: por ejemplo, un joven con intereses artísticos que utiliza la literatura como medio de expresión emocional, su entorno social y educativo no reconoce esta ocupación como válida o constructiva y limita su desarrollo dentro de una actividad significativa para su identidad. La intervención de un terapeuta La intervención del terapeuta ocupacional está diseñada para atajar esta problemática de una manera profunda, teniendo en cuenta la concepción integral de la persona desde un enfoque físico, cognitivo, emocional y social. Estas intervenciones no solo favorecen la salud en general, sino que también protegen la salud mental de este colectivo. Es fundamental la intervención en estos conceptos para considerar la calidad de la conexión, ya que una persona puede sentir soledad no deseada [11]incluso estando ocupada y socialmente conectada. Por tanto, [12]la implicación de la terapia ocupacional en el tratamiento y la prevención de la soledad no deseada también en jóvenes es fundamental. Estos servicios son necesarios para mantener o mejorar la disfunción ocupacional de las personas y para prevenir o paliar el deterioro adicional relacionado con su situación. [13]The Conversation Olga Isabel Fernández Rodríguez no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/679835/original/file-20250714-56-km0s4n.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,156,3000,1687&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/long-exposure-picture-lonely-young-man-1333471958 3. https://www.soledades.es/estudios/barometro-soledad-no-deseada-espana-2024 4. https://www.soledades.es/sites/default/files/contenidos/Estudio soledad juvenil_V12_accesible.pdf 5. https://link.springer.com/article/10.1186/s12877-018-0897-x 6. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0165032716300441?via=ihub 7. https://doi.org/10.1080/11038128.2021.1948608 8. https://www.sanidad.gob.es/areas/calidadAsistencial/estrategias/saludMental/docs/Plan_de_accion_para_la_salud_mental_v2.6.pdf 9. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/11038128.2021.1948608 10. https://research.aota.org/ajot/article-abstract/74/Supplement_2/7412410010p1/8382/Occupational-Therapy-Practice-Framework-Domain-and?redirectedFrom=fulltext 11. https://doi.org/10.1155/2023/9505865 12. https://www.socinto.org/wp-content/uploads/2020/06/Prescripción-ocupacional-Socinto-web.pdf 13. https://counter.theconversation.com/content/243324/count.gif Title: EU sanctions against Israel: here’s what’s on the table Author: Elisenda Calvet Martínez, Profesora de Derecho Internacional Público, Universitat de Barcelona Link: https://theconversation.com/eu-sanctions-against-israel-heres-whats-on-the-table-260982 As the [1]humanitarian crisis in Gaza deepens, calls for the EU to take action against Israel have become all but impossible to ignore. In June 2025, Spain, Ireland and Slovenia called for the [2]suspension of the EU-Israel Association Agreement. Sweden has also asked the European Council to [3]adopt sanctions “against Israeli ministers who promote illegal settlement activities and actively work against a negotiated two-state solution”. Accordingly, the EU High Representative for Foreign Affairs and Security Policy, Kaja Kallas, has proposed [4]ten options for sanctions on Israel, to be discussed on the next Council of the EU in July. If it wishes to prevent further human rights abuses in Palestine, the EU must urgently deploy a range of targeted sanctions, and compel Israel to uphold its obligations under international law. Here, we will group the sanctions proposed by Kallas into five key areas, weighing up how likely and effective each would be. 1. Suspension of the EU-Israel Association Agreement EU trade and association agreements with third states often include a “human rights clause”. This clause allows the EU to adopt “appropriate measures” in cases where human rights – or other “essential elements” of an agreement – are being violated. “Appropriate measures” do not necessarily entail sanctions or the suspension of the agreement. There is no case to date where the EU has suspended or terminated an agreement, and it has only adopted “appropriate measures” under the [5]Cotonou Agreement in response to very serious violations of democracy and human rights. The [6]EU-Israel Association Agreement, in force since 2000, has a “human rights clause” in article 2 which states that “relations between the Parties, as well as all the provisions of the Agreement itself, shall be based on respect for human rights and democratic principles, which guides their internal and international policy and constitutes an essential element of this Agreement.” The suspension of an Association Agreement is a measure of last resort, and requires unanimity from all 27 EU Member States. Given the vocal opposition of Germany, the Czech Republic and Hungary, this is unlikely to happen. However, the large-scale atrocities being committed in Gaza mean the EU does have grounds to adopt “appropriate measures” and suspend cooperation in specific areas. This could include the [7]trade chapter, which does not require unanimous approval. __________________________________________________________________ Leer más: [8]Can Israel still claim self-defence to justify its Gaza war? __________________________________________________________________ 2. Sanctions against individuals The [9]EU Global Human Rights Sanctions Regime (GHRSR) was adopted in 2020. It allows the EU to target individuals and entities – including state and non-state actors – that are responsible for, involved in or associated with genocide, crimes against humanity, or any other serious, widespread and systematic human rights violations. These sanctions include travel bans and freezing funds or assets. In 2024, the EU [10]sanctioned five Israeli settlers and three entities in the West Bank and East Jerusalem under the GHRSR. At the same time, the UK, Australia, Canada, New Zealand and Norway imposed targeted sanctions against Israeli groups and individuals accused of violence against Palestinians in the West Bank. In June 2025, these countries expanded their [11]sanctions against far-right Israeli ministers for “incitement of violence” against Palestinians in the occupied West Bank and Gaza. The US also imposed economic sanctions against Israeli settlers, but US President Donald Trump [12]reversed the sanctions in January 2025. __________________________________________________________________ Leer más: [13]Itamar Ben-Gvir and Bezalel Smotrich: the Netanyahu government extremists sanctioned by the UK __________________________________________________________________ The International Court of Justice has [14]adopted provisional measures in the genocide case filed by South Africa against Israel. The International Criminal Court has also [15]issued arrest warrants for Israeli Prime Minister Benjamin Netanyahu, and his then Defense Minister Yoav Gallant, for war crimes and crimes against humanity. On this basis of these cases alone, the EU has definite grounds to sanction senior members of the Israeli government responsible for the ongoing genocide in Gaza, as well as individuals and entities promoting settler violence in the Occupied Palestinian Territories. 3. Trade sanctions Given the strong economic ties between the EU and Israel, the adoption of trade sanctions seems unlikely at this moment. [16]The EU was Israel’s biggest trading partner in 2024 – 32% of Israeli exports were to the EU, and Israel is the EU’s third-biggest trading partner in the Mediterranean region after Morocco and Algeria. Nevertheless, some European countries have begun implementing targeted measures. In April 2025, [17]the Netherlands restricted export controls for all military and [18]dual-use goods to Israel. The UK has suspended around 30 of its 350 licenses for arms exports to Israel. In May 2025, it also [19]suspended negotiations with Israel on a new free trade agreement. These actions offer a way to impose targeted sanctions on dual-use technologies exported to Israel, and to ensure these technologies are not used to violate human rights or undermine peace and security in the region. However, the steps taken to date have not been decisive. __________________________________________________________________ Leer más: [20]What action can Israel's allies take over its expansion of military operations in Gaza? __________________________________________________________________ 4. Arms embargo An arms embargo against Israel also appears unlikely, largely because Germany and Italy are, along with the US, [21]Israel’s main suppliers of arms. Some European countries, including France, Spain and the UK, have either stopped the supply of weapons or suspended export licenses, but their contributions represent less than 0.1% of Israel’s total arms imports. Moreover, Israel is also a major arms exporter, and has a strong internal supply of arms. As a result, any arms embargo would probably have a limited impact unless key suppliers like the US and Germany reconsider their policies. __________________________________________________________________ Leer más: [22]Plans to relocate Gazans to a 'humanitarian city' look like a crime against humanity – international law expert __________________________________________________________________ 5. Suspension of academic cooperation There has been growing pressure to suspend Israel’s participation in the EU’s Horizon Europe Research and Innovation program. However, [23]European universities are divided on this issue. German universities broadly favour maintaining EU collaboration, arguing that Israeli researchers promote liberal democratic values and foster dialogue. Belgian, Dutch and Spanish universities have expressed support to exclude Israel from the program. Many Spanish universities have also [24]cut ties with certain Israeli institutions. In March 2025, the [25]European Commission declared that excluding Israeli participants from Horizon Europe projects on the basis of nationality would be discriminatory. This stance has been criticised in light of the measures adopted following Russia’s invasion of Ukraine in 2022, when the Commission suspended all cooperation in research, science and innovation with Russian institutions, citing violations of international law. The Horizon Europe Program also currently stipulates that its funding [26]may only be used for civilian purposes. Concerns have been raised that some Israeli universities – many of which have been awarded Horizon Europe funds – have conducted research for the defence sector, potentially breaching the program’s conditions. Will the EU take action? The EU’s tough response to Russia’s invasion of Ukraine demonstrated that it has the means to impose a wide range of sanctions in response to human rights violations. Its reluctance to take similar measures against Israel highlights its deep internal divisions, as well as its over-reliance on unanimous decision-making processes. The gravity of the humanitarian situation in Gaza and the West Bank demands decisive action from the international community. While there are signs of progress – such as a [27]recent EU agreement with Israel to significantly improve aid access to Gaza – such measures may actually delay the adoption of sanctions against Israel. The EU cannot allow this to happen. If it wants to protect Palestinian lives, and be seen as a consistent and credible global actor, it needs to match its values with its actions and impose meaningful sanctions on Israel. [28]The Conversation Elisenda Calvet Martínez no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://press.un.org/en/2025/sgsm22714.doc.htm 2. https://thediplomaticinsight.com/spain-ireland-slovenia-eu-pressure-israel/ 3. https://www.politico.eu/article/sweden-leads-eu-push-to-sanction-far-right-israeli-ministers/ 4. https://www.euronews.com/my-europe/2025/07/14/eu-to-pitch-10-options-for-action-against-israel-but-member-states-are-hesitant 5. https://www.consilium.europa.eu/en/policies/cotonou-agreement/#cotonou 6. https://eeas.europa.eu/archives/delegations/israel/documents/eu_israel/asso_agree_en.pdf 7. https://www.politico.eu/article/eu-ties-gaza-crisis-genocide-war-palestine-human-rights-politics/ 8. https://theconversation.com/can-israel-still-claim-self-defence-to-justify-its-gaza-war-257822 9. https://www.eeas.europa.eu/eeas/eu-has-new-powerful-tool-protect-human-rights-eu-global-human-rights-sanctions-regime-0_en 10. https://www.consilium.europa.eu/en/press/press-releases/2024/07/15/extremist-israeli-settlers-in-the-occupied-west-bank-and-east-jerusalem-as-well-as-violent-activists-blocking-humanitarian-aid-to-gaza-five-individuals-and-three-entities-sanctioned-under-the-eu-global-human-rights-sanctions-regime/ 11. https://www.aljazeera.com/news/2025/6/10/uk-and-allies-will-sanction-far-right-israeli-ministers-ben-gvir-smotrich 12. https://www.politico.com/news/2025/01/24/treasury-terminates-sanctions-israeli-settlers-00200479 13. https://theconversation.com/itamar-ben-gvir-and-bezalel-smotrich-the-netanyahu-government-extremists-sanctioned-by-the-uk-258644 14. https://www.icj-cij.org/sites/default/files/case-related/192/192-20240126-ord-01-00-en.pdf 15. https://www.icc-cpi.int/palestine 16. https://policy.trade.ec.europa.eu/eu-trade-relationships-country-and-region/countries-and-regions/israel_en 17. https://www.reuters.com/business/aerospace-defense/dutch-tighten-controls-military-dual-use-exports-israel-2025-04-07/ 18. https://en.wikipedia.org/wiki/Dual-use_technology 19. https://www.independent.co.uk/news/world/middle-east/uk-sanctions-israel-gaza-war-b2755748.html 20. https://theconversation.com/what-action-can-israels-allies-take-over-its-expansion-of-military-operations-in-gaza-257154 21. https://www.dw.com/en/amid-calls-for-arms-embargo-who-supplies-israels-weapons/a-72675978 22. https://theconversation.com/plans-to-relocate-gazans-to-a-humanitarian-city-look-like-a-crime-against-humanity-international-law-expert-260727 23. https://sciencebusiness.net/news/international-news/european-universities-divided-israel-horizon-europe-suspension 24. https://www.aa.com.tr/en/world/spanish-universities-to-break-ties-with-israeli-institutions-not-committed-to-peace-/3214932 25. https://www.europarl.europa.eu/doceo/document/E-10-2025-001178_EN.html 26. https://www.leru.org/news/dual-use-and-defence-in-horizon-europe-this-is-not-the-way-to-go 27. https://www.euronews.com/my-europe/2025/07/10/eu-and-israel-agree-substantial-aid-access-for-gaza 28. https://counter.theconversation.com/content/260982/count.gif Title: Mirando a Srebrenica para entender Gaza: ¿cómo se prueba la intención de destruir a un grupo? Author: Pilar Eirene de Prada, Profesora/Investigadora en Derecho Internacional y RRII, Universidad Francisco de Vitoria Link: https://theconversation.com/mirando-a-srebrenica-para-entender-gaza-como-se-prueba-la-intencion-de-destruir-a-un-grupo-260461 [1][file-20250711-66-w5kze3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C3472%2C 1953&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Tumbas de civiles asesinados en Potocari, Srebrenica. [2]dotshock/Shutterstock Este mes de julio se cumplen treinta años de la [3]masacre ocurrida en Srebrenica, un enclave montañoso ubicado en el este de Bosnia y Herzegovina, cercano a la frontera con Serbia. Entre el 6 y el 11 de julio de 1995, más de 8 000 hombres y niños bosniomusulmanes fueron asesinados por fuerzas serbobosnias en este lugar, declarado “zona segura” por Naciones Unidas, y bajo la protección directa de los cascos azules. Las escenas retransmitidas por los periodistas de guerra dieron la vuelta al mundo y marcaron un hito en la conciencia colectiva de Occidente. Hoy, cuando las imágenes que llegan desde [4]Gaza vuelven a activar el debate sobre qué constituye un genocidio, resulta imprescindible volver la mirada al caso de Srebrenica para entender cómo los tribunales internacionales interpretan este crimen internacional. ¿Por qué solo se reconoció el genocidio en Srebrenica? El Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (TPIY) [5]reconoció la masacre de Srebrenica como genocidio. Fue un hito jurídico importante, pero también dejó un sabor amargo, especialmente en las víctimas. El tribunal solo calificó como genocidio los crímenes cometidos en Srebrenica, [6]dejando fuera otros episodios de violencia igualmente sistemática contra la población bosniomusulmana ocurridos en otros municipios. ¿Por qué? La respuesta está en una interpretación legal extremadamente restrictiva del crimen de genocidio. Según la [7]Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio (1948), requiere probar que los actos (asesinatos, torturas, destrucción de condiciones de vida…) fueron cometidos con la “intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, como tal”. El problema es cómo se interpreta esa “intención”. La jurisprudencia dominante ha adoptado lo que se conoce como [8]purpose-based approach (enfoque fundado en la intencionalidad específica). Es decir, una exigencia de propósito consciente y deliberado de destrucción. Bajo esta lógica, no basta con demostrar que los actos tuvieron efectos devastadores para el grupo. Hay que probar que fueron cometidos con la intención específica de eliminarlo. La intención genocida va más allá de una orden En contextos modernos de conflicto, la intención de destruir a un grupo se evidencia a través de la acumulación de políticas públicas, decisiones militares, marcos normativos y narrativas sobre el otro. La prueba de cargo, ya sea una orden explícita, discursos que hablen abiertamente de aniquilación o referidos a un único acto de exterminio, se vuelve casi imposible de objetivar. Además, limitar el genocidio a un episodio concentrado y mediáticamente visible deja fuera del radar muchas otras formas de destrucción colectiva, más complejas y larvadas. El contexto es relevante En este sentido, resulta cada vez más necesario repensar la manera en que identificamos el genocidio, que se aleja también del modelo totalizador del holocausto (para algunos único genocidio posible y por lo tanto irrepetible). Una alternativa a este enfoque tradicional es lo que la doctrina jurídica crítica ha denominado [9]knowledge-based approach, o enfoque basado en el conocimiento. Esta perspectiva no exige demostrar una voluntad explícita de exterminio, sino que se pregunta si los perpetradores sabían –o no podían ignorar– que sus actos contribuían a un patrón sistemático de destrucción del grupo. Este enfoque se apoya en una visión más estructural y menos individualista del genocidio. El crimen no se comete solo desde una voluntad interna subjetiva, sino a través de patrones más amplios que podemos construir si tenemos en cuenta [10]importantes elementos contextuales: políticas públicas, marcos legales de excepción, discursos deshumanizantes y/o decisiones estratégicas sostenidas en el tiempo. Bajo esta lógica, la responsabilidad penal no se diluye, sino que se adapta a las realidades contemporáneas de la violencia colectiva. Del marco téorico a la práctica: Gaza Este debate trasciende el marco teórico y tiene una gran relevancia en la práctica. Desde octubre de 2023, Gaza ha sido sometida a una campaña de [11]destrucción progresiva: bombardeos masivos, cortes de suministro, desplazamientos forzados, hambre inducida y colapso sanitario. [12]Más de 55 000 personas han muerto y cientos de miles han sido heridas. Pero más allá de las cifras, lo que está en juego es una forma sostenida de aniquilación del modo de vida palestino. Así lo planteó Sudáfrica en la demanda presentada ante la [13]Corte Internacional de Justicia en diciembre de 2023. Y se ratificó por la Corte en sus [14]providencias de medidas provisionales. En ellas, el principal órgano judicial de Naciones Unidas determinó que existe un riesgo real e inminente de que se cause un perjuicio irreparable al derecho del pueblo palestino en Gaza a ser protegido frente a actos genocidas y otras conductas prohibidas por la Convención. Y sin embargo, el reconocimiento jurídico de este escenario como genocidio sigue siendo objeto de gran disputa. [15]Rafael Lemkin, el jurista que acuñó el término “genocidio” en 1944, entendía este crimen no solo como la destrucción física de personas, sino como la eliminación de la vida colectiva de un grupo, su cultura, sus símbolos y sus condiciones de existencia. Genocidio cultural: más allá de la violencia directa Sin embargo, la definición legal vigente, moldeada por intereses coloniales y centrada en el modelo del Holocausto, excluyó deliberadamente el genocidio cultural. Esta visión estrecha ignora que los grupos humanos también pueden ser destruidos mediante políticas de desplazamiento y asimilación forzada. Unas estrategias que borran la memoria, el idioma o el vínculo con el territorio. Los grupos humanos no se destruyen solo con violencia directa. Treinta años después de Srebrenica, urge una relectura crítica de la figura del genocidio. No para vaciarla de contenido, sino para restaurar su capacidad protectora frente a nuevas formas de destrucción colectiva. El conocimiento del perpetrador sobre el impacto de sus actos debe bastar para generar responsabilidad genocida. Especialmente si esos actos contribuyen a un plan sistemático de eliminación del grupo. En un mundo donde el exterminio se administra burocráticamente, la justicia internacional debe aprender a reconocer y nombrar las violencias del presente. Incluso cuando no se ajustan a las categorías del pasado o correrá el riesgo de dejar impunes las formas contemporáneas de destrucción colectiva. [16]The Conversation Pilar Eirene de Prada no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/679634/original/file-20250711-66-w5kze3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,3472,1953&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/srebrenica-potocari-bosnia-herzegovina-september-4th-1503997112 3. https://es.wikipedia.org/wiki/Masacre_de_Srebrenica 4. https://theconversation.com/topics/gaza-107118 5. https://www.icty.org/x/cases/krstic/acjug/en/ 6. https://cld.irmct.org/assets/filings/2019.03.20-Karadzic-Appeal-Judgement.pdf 7. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-prevention-and-punishment-crime-genocide 8. https://international-review.icrc.org/sites/default/files/irrc-876-ambos.pdf 9. https://digitalcommons.pace.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1337&context=lawfaculty 10. https://cup.columbia.edu/book/purify-and-destroy/9780231142830/ 11. https://www.ohchr.org/en/documents/country-reports/a79384-report-special-rapporteur-situation-human-rights-palestinian 12. https://en.wikipedia.org/wiki/Casualties_of_the_Gaza_war 13. https://www.icj-cij.org/sites/default/files/case-related/192/192-20231228-app-01-00-en.pdf 14. https://www.un.org/unispal/document/application-of-the-convention-on-the-prevention-and-punishment-of-the-crime-of-genocide-in-the-gaza-strip-south-africa-v-israel-the-court-indicates-provisional-measures-icj-press-release-26jan2024/?utm_source=chatgpt.com 15. https://books.google.es/books?id=y0in2wOY-W0C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false 16. https://counter.theconversation.com/content/260461/count.gif Title: ¿Tienen derechos las futuras generaciones? Los Estados comienzan a legislar para quienes aún no existen Author: Jose Manuel Olivar Julián, Profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, Universidad Pública de Navarra Link: https://theconversation.com/tienen-derechos-las-futuras-generaciones-los-estados-comienzan-a-legislar-para-quienes-aun-no-existen-239790 [1][file-20250708-56-jua9ad.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C300%2C5759% 2C3239&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Algunas constituciones ya reconocen derechos relacionados con el medioambiente a las futuras generaciones. [2]AU USAnakul/Shutterstock Las futuras generaciones heredarán este planeta. Aunque en ocasiones se incluya a los niños en esta definición, lo más adecuado sería referirse solamente a personas que aún no han nacido y de las que no conocemos ni sus nombres ni su apariencia ni sus deseos, pero que vendrán dentro de diez, cien o quizá mil años. Nos planteamos si las futuras generaciones tienen derechos. La realidad es que casi la mitad de las constituciones de los Estados las mencionan y las vinculan a valores como la libertad, la justicia, la paz, la prosperidad, la democracia o la igualdad. [3]En algunos países como Alemania, Noruega o Brasil incluso se les reconocen derechos en el ámbito del medioambiente. Hungría, además de derechos relacionados con el medioambiente, reconoce a las futuras generaciones derechos culturales y [4]creó una figura especializada para la defensa de sus derechos: el Comisionado Parlamentario para las Generaciones Futuras. Es de vital importancia, ya que estas no solo no se pueden defenderse por sí mismas, sino que no podemos ni siquiera conocer su voluntad. Debemos interpretarla desde nuestro deseo de legarles un mundo en el que puedan vivir con las mejores condiciones posibles. Algún día formarán parte de la humanidad como nos ocurrió a nosotros. En el ámbito internacional existen varios tratados que hacen referencia a las futuras generaciones. La primera línea del preámbulo de la [5]Carta de la Organización de las Naciones Unidas, el tratado más importante del derecho internacional actual, reconoce: “Nosotros los pueblos de las naciones unidas resueltos a preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra…”. Tras esta frase, establece el actual diseño de la sociedad internacional de nuestros días. ¿Solo tienes derechos medioambientales? Mas de 30 tratados que se firmaron tras la Carta hacen referencia a las futuras generaciones. Los derechos que a día de hoy se les reconocen son principalmente los relacionados con los aspectos medioambientales que se han desarrollado desde la [6]Conferencia de Estocolmo en 1972 hasta nuestros días y que pasan por multitud de acuerdos, muchos de ellos potenciados por las diferentes cumbres de la Tierra que han tenido lugar. También se les reconocen algunos derechos culturales, pero aún queda por elaborar un catálogo completo de derechos y que este compendio sea admitido por todos los Estados. El papel de liderazgo de la ONU respecto al reconocimiento de los derechos de las futuras generaciones se ha acelerado en los últimos años, y no solo por la aprobación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de 2015, que ya tenía su base en acuerdos anteriores, sino por toda una serie de iniciativas, entre las que destaca la [7]Cumbre del Futuro celebrada en septiembre de 2024 en Nueva York. Entonces, [8]se acordó por consenso una declaración sobre las generaciones futuras sin valor obligatorio. Dicha declaración incluye unos principios que servirán a los Estados e instituciones internacionales a esforzarse para que las futuras generaciones hereden un mundo en paz, con respeto a los derechos humanos y en el que las personas puedan prosperar. Hay países, especialmente en África, donde lo que se transmite entre generaciones no es la riqueza ni la prosperidad, sino la pobreza, el hambre, la desigualdad y la injusticia, y debemos tratar de evitar que esta sea la herencia. Ciertamente, tenemos que esforzarnos en entregar a las siguientes generaciones un medioambiente limpio, sano y sostenible, pero también, como la declaración señala, un planeta en el que haya igualdad de género, ausencia de racismo y en el que puedan desarrollarse con plenitud las personas con alguna discapacidad. Un punto fundamental para la ONU Para cumplir con estas propuestas se hizo un llamamiento a la sociedad civil, al mundo académico y a las empresas. La propia ONU se comprometió, por su parte, a nombrar a un Enviado Especial para las Generaciones Futuras y volver a tratar este tema, esta vez de manera específica, al más alto nivel en la Asamblea de la organización. Esperemos que esa fuera una verdadera señal de salida para que los derechos de las futuras generaciones ganen en protagonismo y se conviertan un tema central en las agendas políticas nacionales e internacionales. Ojalá que en los próximos años un tratado internacional recoja un completo catálogo de derechos de las futuras generaciones y los haga obligatorios para los Estados firmantes. [9]The Conversation Jose Manuel Olivar Julián no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/678860/original/file-20250708-56-jua9ad.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,300,5759,3239&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/silhouettes-happy-family-father-mother-child-2270162689 3. https://dacc.udec.cl/ambicion-y-equidad-intergeneracional-un-comentario-al-reciente-fallo-del-tribunal-aleman-en-neubauer-et-al-v-germany-cisterna-2021/ 4. https://diariolaley.laleynext.es/dll/2025/02/10/como-un-defensor-de-las-generaciones-futuras-puede-transformar-las-politicas-y-el-ordenamiento-juridico-ambiental 5. https://www.un.org/es/about-us/un-charter/full-text 6. https://es.wikipedia.org/wiki/Cumbre_de_la_Tierra_de_Estocolmo 7. https://www.un.org/es/summit-of-the-future 8. https://www.cidob.org/publicaciones/el-pacto-para-las-generaciones-futuras-y-la-gobernanza-global 9. https://counter.theconversation.com/content/239790/count.gif Title: ¿Qué pasaría en España si mañana desapareciera la inmigración? Author: Paula Costa Correa, Investigadora del área de Filosofía del Derecho. Abogada especializada en Migraciones y Derecho Penal, Universidad de Navarra Link: https://theconversation.com/que-pasaria-en-espana-si-manana-desapareciera-la-inmigracion-259355 [1][file-20250708-56-nl2yth.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C366%2C7008% 2C3942&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Unai Huizi Photography/Shutterstock Mientras [3]algunos medios y [4]discursos políticos describen la migración como una amenaza o una “avalancha”, los datos muestran lo contrario: España no vive una invasión, sino una [5]relación de interdependencia funcional con los países del Sur Global. En otras palabras, lo que se presenta como un problema es, en realidad, una necesidad estructural. El país [6]necesita población migrante para sostener su pirámide demográfica, su economía y su sistema de bienestar. Esta simbiosis migratoria no es una metáfora. [7]Es una realidad demográfica. Desde 1950, la población mundial se ha triplicado. En regiones como África Subsahariana o Asia Meridional, el crecimiento es constante y sostenido, ejerciendo presión sobre recursos, empleo y sistemas sociales. En cambio, Europa y América del Norte enfrentan el fenómeno contrario: envejecimiento poblacional, bajas tasas de fecundidad y reducción progresiva de la población activa. En el caso español, el contraste es claro. La tasa de fecundidad se sitúa desde hace años por debajo de 1,3 hijos por mujer, muy lejos del umbral de reemplazo generacional (2,1). Sin flujos migratorios constantes, España perdería millones de habitantes en las próximas décadas, con efectos directos sobre el sistema fiscal, las pensiones y el empleo. [8]Según proyecciones del INE y de Naciones Unidas, de mantenerse la fecundidad actual sin migración, la población podría descender hasta 30 millones en 2100, frente a los 47 millones actuales. En todos estos escenarios debemos tener en cuenta que los bebés que nacen hoy no empezarían a cotizar hasta 2045. Es decir, apostar por una fecundidad de tres hijos por mujer supondría un esfuerzo económico adicional para el estado de bienestar durante al menos dos décadas, antes de que esas nuevas generaciones pudieran sostener el sistema. Ni la natalidad basta, ni la migración sobra Ante este panorama, ¿puede la natalidad compensar por sí sola el déficit demográfico? La respuesta es negativa. Hemos modelado tres escenarios de política natalista, y todos presentan limitaciones estructurales. En el mejor de los casos –con políticas públicas sostenidas durante 20 años– no habría ningún impacto real antes de 2045. En escenarios más intensivos (como aumentar a tres o cuatro hijos por mujer en una legislatura), los resultados son ineficaces, fiscalmente insostenibles y socialmente inviables. No se puede compensar un problema estructural con medidas de corto plazo ni con presión sobre los cuerpos de las mujeres. En cambio, la migración sí tiene efectos inmediatos. La llegada de personas jóvenes en edad de trabajar ha contribuido en las últimas décadas a equilibrar la relación entre cotizantes y jubilados. [9]Un estudio estima que sin migración el indicador de sostenibilidad demográfica –que mide cuántas personas en edad de trabajar hay por cada persona mayor de 65 años– habría sido un 30 % inferior, agravando aún más la presión sobre el sistema de pensiones. Esto significa que la presión sobre dicho sistema de pensiones habría sido mucho mayor con menos trabajadores sosteniéndolo. Lejos de ser una amenaza, la migración ha contribuido a mantener el equilibrio entre cotizantes y jubilados, retrasando un colapso que, de otro modo, ya estaría en marcha. Pero la función de la migración no es solo económica. La movilidad humana cumple un rol redistributivo a nivel global: traslada población activa desde regiones con exceso de presión demográfica hacia otras con escasez de mano de obra y envejecimiento. Esta relación de interdependencia –aunque desigual– permite mantener en funcionamiento sectores esenciales como los cuidados, la agricultura o la hostelería. Negar esta realidad por motivos ideológicos no cambia los hechos: solo impide gestionarla de forma realista, con planificación y justicia. Ni milagro ni amenaza En paralelo, el envejecimiento plantea retos adicionales. Menos trabajadores significa menos cotizaciones, pero también más gasto sanitario, más dependencia y más personas mayores viviendo solas. En España, la esperanza de vida ha aumentado y [10]la feminización de la vejez introduce nuevas desigualdades: muchas mujeres mayores carecen de pensión propia o dependen de redes familiares cada vez más frágiles. Las proyecciones muestran que sin una política migratoria sostenida, el sistema de bienestar español se enfrentará a una presión insostenible. Los discursos que rechazan la migración apelan al [11]mito de la autosuficiencia nacional, pero ese modelo nunca ha existido. Desde los años 2000, el crecimiento español ha estado directamente vinculado al trabajo y las contribuciones de millones de personas migrantes. Esto no significa que la migración sea una solución mágica. También necesita planificación, integración y derechos. Pero sí constituye un componente esencial de cualquier estrategia demográfica realista. De hecho, países [12]como Canadá o Alemania ya aplican políticas activas para atraer y retener población extranjera cualificada y no cualificada. España, sin embargo, sigue atrapada en una narrativa de emergencia, inseguridad y control. Por eso, debemos dejar de ver a España solo como puerta de entrada de migración hacia Europa, y empezar a entender su posición como una oportunidad estratégica: atraer talento, corregir desequilibrios y rejuvenecer el tejido social. Seguir anclados en el miedo y la mentira emotiva no solo perjudica a las personas migrantes, sino que priva al país de una herramienta imprescindible para su sostenibilidad. La simbiosis migratoria entre Norte y Sur es una realidad del siglo XXI. Negarla no elimina el problema, solo impide encontrar soluciones eficaces. [13]The Conversation Paula Costa Correa es presidenta de la Asociación de Migración y Derechos Humanos de Navarra (MIGENE), un observatorio independiente sobre la situación migratoria en España y sus implicaciones sociales y jurídicas. References 1. https://images.theconversation.com/files/678957/original/file-20250708-56-nl2yth.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,366,7008,3942&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/side-view-young-latin-woman-worker-2554252625 3. http://hdl.handle.net/11000/6052 4. https://www.rtve.es/noticias/20250708/abascal-niega-quiera-deportar-a-ocho-millones-inmigrantes-no-sabemos-cuantos-son/16655913.shtml 5. https://doi.org/10.3989/arbor.2012.755n3001 6. https://www.defensordelpueblo.es/wp-content/uploads/2020/05/II_Estudios_documentos_de_trabajo_2019.pdf 7. https://publications.iom.int/books/informe-sobre-las-migraciones-en-el-mundo-2024 8. https://www.ine.es/dyngs/Prensa/ECP1T25.htm 9. https://www.funcas.es/wp-content/uploads/Migracion/Articulos/FUNCAS_PS/028art10.pdf 10. https://reis.cis.es/index.php/reis/article/view/450 11. https://revistas.uned.es/index.php/HDP/article/view/40279 12. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-63724760 13. https://counter.theconversation.com/content/259355/count.gif Title: ¿Pueden las personas mayores salir al fresco en la ciudad? El hábito rural centenario que urge recuperar Author: Joan Tahull Fort, Profesor de sociología de la educación, Universitat de Lleida Link: https://theconversation.com/pueden-las-personas-mayores-salir-al-fresco-en-la-ciudad-el-habito-rural-centenario-que-urge-recuperar-258777 En las noches de verano, todavía se pueden encontrar escenas familiares en muchos pueblos de España: vecinos mayores sacando sillas a la calle, charlando al fresco mientras cae el sol y de noche. Una imagen que remite a tiempos más comunitarios, de vínculos sociales más cercanos y humanos. Sin embargo, esta práctica, sencilla pero valiosa, se ha ido perdiendo en las ciudades, donde el individualismo, las altas temperaturas y la falta de espacios adaptados condenan a muchas personas mayores a vivir los meses de verano en condiciones de soledad. Mientras en zonas rurales esta costumbre se mantiene –no sin desafíos, como ocurre en [1]Santa Fe (Granada), donde la policía avisa de que puede ser ilegal–, en las ciudades “tomar el fresco” es casi una reliquia. ¿Qué ocurre con quienes envejecen en la ciudad? Una sociedad urbana cada vez más individualista El individualismo que caracteriza a las sociedades contemporáneas tiene un impacto especialmente visible en el entorno urbano. Las ciudades, con su ritmo acelerado y sus relaciones impersonales, generan una paradoja: millones de personas viviendo juntas, pero muchas sintiéndose solas. Para las personas mayores, esta desconexión social puede afectar a su bienestar. [2]Según datos del INE, más de dos millones de personas mayores de 65 años viven solas en España, y la mayoría de ellas son mujeres. En las ciudades, la combinación de viviendas reducidas, escasa vida vecinal y una movilidad progresivamente limitada convierte la vejez en una etapa especialmente vulnerable. Una estación crítica para la salud y la vida social Las [3]olas de calor recurrentes, en ciudades como Madrid, Barcelona o Sevilla, no solo suponen un riesgo físico (golpes de calor, deshidratación, empeoramiento de enfermedades crónicas…), también limitan aún más las posibilidades de encuentro social. Salir a la calle puede convertirse en una actividad peligrosa. Las aceras arden, los bancos públicos no tienen sombra y muchos centros sociales cierran o reducen su actividad. Las viviendas, muchas de ellas antiguas y sin sistemas de ventilación o refrigeración adecuados, se convierten en hornos. En este contexto, la interacción social disminuye cuando más se necesita. Isabel, de 83 años, lo explica así: “En invierno salgo a caminar al menos un poco, voy al mercado, me cruzo con la gente. Pero en verano… si no me llama mi hija por teléfono, puedo estar tres días sin hablar con nadie”. Del fresco rural al calor urbano: una pérdida cultural La tradición de “[4]salir al fresco” no es una simple costumbre, es una red social en sí misma. [5]Esta práctica no solo sirve para refrescarse, sino que cumple una función comunitaria: informarse, escuchar, compartir, cuidar… En los pueblos, tomar el fresco es un espacio de relaciones intergeneracionales, transmisión de saberes, compartir y construir una identidad colectiva. En las ciudades, sin embargo, el entorno urbano ha desplazado esta costumbre. El cemento, la ausencia de sombra y la circulación constante de vehículos hacen inviable sacar una silla a la calle y conversar con los vecinos. El fresco urbano actualmente es con el aire acondicionado privado y el aislamiento. Paradójicamente, cuando esta costumbre se mantiene, incluso en los pueblos, puede entrar en conflicto con la regulación, como ocurre en la localidad granadina de Santa Fe. La advertencia de la policía a los vecinos puso de manifiesto cómo incluso las tradiciones más comunitarias pueden entrar en conflicto con las normativas modernas. Algunas soluciones Frente a este panorama, algunas iniciativas en las ciudades buscan reconectar a las personas mayores con su entorno, especialmente en verano. Una de las más relevantes es el proyecto global “[6]Ciudades Amigables con las Personas Mayores” de la Organización Mundial de la Salud (OMS), del que forman parte varias ciudades españolas. Barcelona, por ejemplo, ha diseñado itinerarios seguros con sombra y bancos cada pocos metros para fomentar el paseo incluso en verano. También ha puesto en marcha campañas como “[7]Radars”, que conecta a personas mayores con sus vecinos y comercios para crear una red informal de apoyo. En [8]Lleida, el ayuntamiento ha habilitado “[9]refugios climáticos” –espacios públicos con temperatura controlada– especialmente pensados para personas mayores, donde además se promueven actividades culturales y de socialización. [10]Madrid ha desarrollado el [11]Plan de actuación ante episodios de altas temperaturas (2025), dirigido a personas vulnerables, incluyendo a personas mayores que se encuentran en situación de soledad durante los meses de verano. Se organizan visitas a domicilio o actividades en centros culturales con aire acondicionado y transporte adaptado para quienes tienen movilidad reducida. Algunos pueblos como Almadén –4 900 habitantes–, en la provincia de Ciudad Real, han organizado para estos días, al caer la tarde, unas sesiones de charlas distendidas entre los vecinos y su regidora bajo el nombre “[12]Ven a tomar el fresco con la alcaldesa”. Se anima a los vecinos a llevar su propia butaca a los diferentes emplazamientos del municipio donde conversarán. Pero, más allá de estas iniciativas, es urgente repensar cómo queremos vivir y envejecer. Las soluciones deben ser urbanas, pero también sociales y culturales. Recuperar prácticas como el “salir al fresco” no es mirar al pasado con nostalgia, sino repensar el presente con sensatez. La soledad no deseada en las personas mayores no es una consecuencia inevitable del envejecimiento, sino del tipo de sociedad y ciudades que estamos construyendo. El verano, con su calor extremo y los cambios en las rutinas, expone con más claridad estas deficiencias. Pero también puede ser una oportunidad para actuar. Habilitar espacios de sombra, revitalizar plazas y calles como lugares de encuentro, fomentar las relaciones vecinales y fortalecer las redes comunitarias son condiciones necesarias para una ciudad más digna, habitable y equitativa. Volver a tomar el fresco, en una versión urbana y adaptada al siglo XXI, podría ser una de las claves para combatir el aislamiento estival. Porque en el fondo, más que el calor, lo que más pesa es la ausencia de alguien con quien compartirlo. [13]The Conversation Joan Tahull Fort no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://www.eleconomista.es/actualidad/noticias/13393521/06/25/cuidado-con-salir-a-tomar-el-fresco-en-verano-la-policia-de-un-pueblo-de-granada-avisa-que-la-costumbre-esta-sujeta-a-regulacion.html 2. https://efe.com/salud/2024-10-10/personas-que-viven-solas-en-espana-soledad/ 3. https://theconversation.com/topics/ola-de-calor-64777 4. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/6981 5. https://www.rtve.es/noticias/20230705/significado-tomar-fresca-pueblo-mundo-rural/2451249.shtml 6. https://www.paho.org/es/temas/ciudades-comunidades-amigables-con-personas-mayores 7. https://ajuntament.barcelona.cat/serveissocials/es/canal/projecte-daccio-comunitaria-radars 8. https://extranet.who.int/agefriendlyworld/network/lleida/ 9. https://www.paeria.cat/es/actualidad/noticias/la-paeria-activa-el-plan-operativo-para-prevenir-los-efectos-del-calor-sobre-la-salud-de-las-personas 10. https://extranet.who.int/agefriendlyworld/network/madrid/ 11. https://www.comunidad.madrid/sites/default/files/doc/sanidad/calo/plan_contra_el_calor_cm_2025.pdf 12. https://www.instagram.com/p/DLkbi7YiQiG/?hl=en 13. https://counter.theconversation.com/content/258777/count.gif Title: Estos son los motivos por los que las grandes potencias mundiales se están disputando Groenlandia Author: Alfredo A. Rodríguez Gómez, Profesor de Relaciones Internacionales de la UNIR, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja Link: https://theconversation.com/estos-son-los-motivos-por-los-que-las-grandes-potencias-mundiales-se-estan-disputando-groenlandia-259763 [1][file-20250630-56-mo06pw.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C240%2C4608% 2C2592&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Vista de Nuuk, la capital de Groenlandia. [2]Chris Christophersen/Shutterstock Groenlandia, la isla más grande del planeta, ha dejado de ser solo una vasta extensión de hielo para convertirse en un punto clave en la geopolítica global. [3]Bajo su superficie helada se esconden recursos minerales estratégicos que están atrayendo la atención de potencias como [4]Estados Unidos, China y Rusia. Pero no se trata solo de minerales: su ubicación la convierte en una pieza esencial en el nuevo tablero del Ártico. Una isla en el radar de las grandes potencias Estados Unidos mantiene una presencia militar histórica en Groenlandia, especialmente a través de la [5]Base Aérea de Thula (hoy llamada Base Espacial de Pituffik), vital para su sistema de defensa antimisiles. Rusia quiere reforzar su dominio sobre las rutas del Ártico, especialmente la Ruta del Mar del Norte, que se está volviendo más navegable debido al deshielo. Además, busca asegurar el acceso a recursos naturales y zonas de pesca en una región cada vez más estratégica. China, en cambio, ve en Groenlandia una fuente alternativa de minerales críticos como tierras raras, litio y grafito, esenciales para su industria tecnológica y energética. Además, este país pretende establecer una presencia logística e inversora en el Ártico a través de su iniciativa de la “[6]Ruta de la Seda Polar”. Este renovado interés internacional refleja una competencia creciente por el control del Ártico, impulsada por el deshielo y el acceso a nuevas rutas comerciales y recursos. Thula: más que una base militar Ubicada a solo 1 500 km del Polo Norte, la Base Espacial de Pituffik es un punto neurálgico para la vigilancia del hemisferio norte. Esta base forma parte del sistema de alerta temprana de Estados Unidos y alberga radares capaces de detectar lanzamientos de misiles desde Rusia o China. Además, [7]sirve como estación de rastreo para satélites en órbita polar, esenciales para comunicaciones, navegación GPS y meteorología. En este año de 2025, el Pentágono ha reestructurado su [8]plan de comando unificado para trasladar Groenlandia al área de responsabilidad del Comando Norte, reforzando así su papel en la defensa del hemisferio occidental. El tesoro bajo el hielo: minerales críticos El retroceso del hielo está revelando depósitos de minerales esenciales para la transición energética global. [9]Groenlandia alberga tierras raras, litio, grafito y cobre, todos fundamentales para fabricar turbinas eólicas, baterías, vehículos eléctricos y tecnologías de defensa. Según el Servicio Geológico de Dinamarca y Groenlandia (GEUS), la isla podría contener hasta 235 000 toneladas de litio y 6 millones de toneladas de grafito. Aunque estas cifras no compiten con las reservas de China, su valor estratégico radica en ofrecer una fuente alternativa y más diversificada. La base de datos [10]CMiO del Servicio Geológico de EE. UU. (USGS) confirma que Groenlandia forma parte de las regiones con potencial para abastecer minerales críticos, lo que la convierte en un actor emergente en la cadena de suministro global. Desarrollo o preservación: el dilema groenlandés El desarrollo de los recursos minerales en Groenlandia plantea un dilema tan prometedor como peligroso. La isla, [11]que goza de un alto grado de autonomía dentro del Reino de Dinamarca, se enfrenta a una decisión histórica: apostar por la explotación de sus riquezas naturales o preservar su frágil equilibrio ecológico y cultural. Por un lado, la minería a gran escala podría generar ingresos significativos, crear empleo y fortalecer la economía local. Sin embargo, también conlleva riesgos ambientales considerables. El [12]ecosistema ártico es extremadamente sensible: la contaminación de aguas, la alteración de hábitats y la pérdida de biodiversidad podrían ser irreversibles. Además, muchas comunidades indígenas temen que el desarrollo industrial afecte sus modos de vida tradicionales, basados en la pesca, la caza y el respeto por la naturaleza. A esto se suma un [13]debate político de fondo: el deseo de independencia. Groenlandia aspira a emanciparse completamente de Dinamarca, pero su economía aún depende en gran medida de las transferencias del gobierno danés. La explotación de minerales podría ser una vía hacia la autosuficiencia, pero también implicaría abrir la puerta a inversiones extranjeras, especialmente de potencias como China, lo que podría generar nuevas formas de dependencia. El caso [14]del proyecto minero de Kvanefjeld, respaldado por capital chino y centrado en tierras raras, es emblemático. Aunque prometía convertir a Groenlandia en un actor clave en la cadena global de suministro de minerales estratégicos, fue rechazado por el nuevo Gobierno en 2021 tras una fuerte oposición social y ambiental. Este episodio refleja la tensión entre el desarrollo económico y la voluntad popular de proteger el territorio. Un futuro por definir Groenlandia está en una encrucijada. Su posición estratégica y sus recursos la convierten en un actor clave en la transición energética y en la configuración del nuevo orden ártico. Pero su desarrollo debe gestionarse con responsabilidad, visión a largo plazo y respeto por su entorno natural y cultural. El reto no es solo económico o ambiental, sino también identitario. ¿Qué tipo de nación quiere ser Groenlandia? ¿Desea ser una potencia minera al servicio del mercado global o un modelo de sostenibilidad ártica? En definitiva, [15]Groenlandia ya no es solo una tierra de hielo, es el tablero donde se juega una nueva partida mundial. Y su decisión marcará no solo su destino, sino también el del Ártico y el equilibrio geopolítico del planeta. [16]The Conversation Alfredo A. Rodríguez Gómez no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/677320/original/file-20250630-56-mo06pw.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,240,4608,2592&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/nuuk-city-greenland-one-worlds-smallest-1975558211 3. https://www.infobae.com/america/the-new-york-times/2021/10/03/el-mundo-quiere-los-minerales-de-groenlandia-pero-los-groenlandeses-desconfian/ 4. https://www.infobae.com/america/mundo/2025/01/31/el-artico-como-nuevo-frente-geopolitico-la-lucha-por-el-paso-del-noroeste-y-el-interes-de-trump-en-groenlandia/ 5. https://www.rfi.fr/es/europa/20250328-qué-es-pituffik-la-única-base-militar-estadounidense-en-el-ártico 6. https://cedegys.com/blog/2021/12/10/la-ruta-de-la-seda-polar/ 7. https://svs.gsfc.nasa.gov/13434 8. https://www.defense.gov/News/Releases/Release/Article/4218736/statement-by-chief-pentagon-spokesman-sean-parnell-on-the-unified-command-plan/ 9. https://www.usgs.gov/publications/critical-minerals-ores-cmio-database 10. https://pubs.usgs.gov/publication/fs20253002 11. https://www.20minutos.es/noticia/5670988/0/por-que-groenlandia-pertenece-dinamarca-gran-descubrimiento-vikingo-que-daneses-controlan-600-anos/ 12. https://www.nationalgeographic.com.es/naturaleza/artico-termometro-cambio-climatico_14665 13. https://www.dw.com/es/groenlandia-celebra-comicios-marcados-por-trump-y-el-deseo-de-independencia/a-71887778 14. https://www.infobae.com/espana/agencias/2025/02/15/las-tierras-raras-controladas-por-china-cada-vez-mas-decisivas-en-la-geoestrategia/ 15. https://www.infobae.com/america/mundo/2025/03/10/groenlandia-un-objetivo-estrategico-en-un-mundo-en-tension/ 16. https://counter.theconversation.com/content/259763/count.gif Title: Planifique sus vacaciones como un experto: claves para viajar sin sobresaltos Author: Dra. María Sánchez de Mora Vidal, Coordinadora Grado en Gestión Turística y del Ocio de la Universidad Europea de Valencia, Universidad Europea Link: https://theconversation.com/planifique-sus-vacaciones-como-un-experto-claves-para-viajar-sin-sobresaltos-259426 [1][file-20250704-66-hfpjg7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C365%2C7000% 2C3937&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]kwanchai.c/Shutterstock El andar tierras y comunicar con diversas gentes hace a los hombres discretos. Esta frase de Cervantes, escrita en 1617, sigue vigente. Viajar forma, pero también exige sensatez y previsión. Más allá de la emoción de descubrir nuevos destinos, viajar conlleva una serie de preparativos que no deben tomarse a la ligera. La previsión abarca desde cuestiones básicas como la validez del pasaporte hasta las políticas de cancelación de vuelos y alojamientos. También incluye decisiones como llevar copias digitales de documentos prever posibles contratiempos. Tener en cuenta todos estos elementos permite no solo evitar sobresaltos, sino también disfrutar del viaje con tranquilidad y mayor conciencia. Antes de salir Conviene repasar aspectos básicos que a menudo se subestiman: * Comprobar que el pasaporte tenga al menos seis meses de vigencia desde la fecha de entrada, un requisito común en muchos países. * Las vacunas también [3]requieren atención. No basta con revisar las del primer destino: algunos países posteriores pueden [4]exigir certificados si se ha pasado por regiones específicas. Tras visitar Brasil, por ejemplo, Colombia o Sudáfrica pueden pedir la vacuna contra la fiebre amarilla. * Llevar copias físicas y digitales de documentos clave (pasaporte, visados, reservas, seguro) es útil en caso de pérdida o robo. * En cuanto al equipaje, el uso de [5]dispositivos de localización como AirTags se ha popularizado para rastrear maletas en tiempo real. * También se recomiendan candados homologados o precintos plásticos para evitar manipulaciones durante el trayecto. La importancia de un buen seguro Otro aspecto clave es el seguro y que este contemple todas las coberturas que necesitamos: * Por lo general, las pólizas de viaje cubren actividades deportivas, siempre que no se practiquen a nivel profesional. Sin embargo, algunas como el paracaidismo o el buceo pueden implicar la firma de una exención de responsabilidad, lo cual podría invalidar la cobertura. Leer bien los términos antes de aceptar este tipo de condiciones es fundamental. * Al contratar un seguro, conviene revisar la reputación de la aseguradora en comparadores, redes o incluso hacer una consulta rápida a herramientas de inteligencia artificial para obtener un resumen de opiniones y quejas frecuentes. * También es importante recordar que muchas tarjetas de crédito oro o prémium incluyen seguros de viaje, asistencia médica o cancelación. Pero suelen tener condiciones: es necesario haber pagado el billete con esa tarjeta y pueden excluir ciertos países o actividades. Leer la letra pequeña es clave para evitar sorpresas o pagar dos veces por lo mismo. * En reservas de vuelos o alojamiento, hay que prestar atención a políticas de cancelación confusas, [6]tasas ocultas por check-in tardío, limpieza o cambio de divisa. Estas prácticas se han vuelto comunes en aerolíneas de bajo coste y plataformas de alquiler. * Alquilar un coche también tiene sus trucos. Muchas empresas ofrecen seguros extra que duplican coberturas que ya podrías tener a través de tu tarjeta o un seguro independiente. Comprobar si el seguro básico incluye daños al vehículo, responsabilidad civil o asistencia puede evitar pagar de más. Equipaje en vuelos con conexiones En vuelos con escalas, es vital saber si el equipaje se transfiere automáticamente o debe recogerse y volver a facturar. Además, conviene dejar márgenes realistas entre conexiones, especialmente en aeropuertos grandes o con controles migratorios, ya que no todas las tarifas incluyen reubicación gratuita si pierdes el siguiente vuelo. Estar de vacaciones sin que lo parezca La planificación también debe contemplar lo que dejamos atrás: * Para evitar que su casa parezca vacía, es útil pedir a alguien de confianza que recoja el correo o abra y cierre persianas. Los temporizadores de luz o cámaras conectadas al móvil añaden seguridad extra. * En redes sociales, se recomienda evitar publicar en tiempo real que está fuera. Anunciar públicamente que estará de viaje o compartir ubicaciones en directo puede ponerle en riesgo si su perfil es público. Lo más prudente es compartir el contenido una vez haya vuelto o limitar la visibilidad a personas cercanas. Evitar las trampas turísticas Ya en destino, el reto es evitar trampas turísticas: * Restaurantes con precios inflados junto a monumentos o tiendas de recuerdos sin autenticidad son algunos ejemplos. * Los free walking tours pueden ser una buena opción para explorar la ciudad, especialmente si viaja con presupuesto limitado. Pero no todos los guías están acreditados y el servicio depende de propinas, por lo que conviene comparar opciones e investigar opiniones previas. Buscar propuestas diseñadas por locales Por suerte, el turismo actual busca autenticidad y tiene mayor conciencia del impacto que genera. Por eso, cada vez más personas prefieren propuestas diseñadas por locales: cenas en casas particulares ([7]Eatwith), encuentros entre desconocidos ([8]Timeleft), recorridos urbanos alternativos o incluso charlas transformadoras como las de [9]The Human Library. Plataformas como [10]Airbnb Experiences, [11]Get Your Guide, [12]Flytographer o [13]Withlocals amplían estas opciones con talleres creativos, sesiones fotográficas o visitas guiadas por residentes. Más que de visitar, se trata de poder conectar. Y para eso, hablar con habitantes del lugar, asistir a eventos culturales o consultar blogs y foros especializados puede marcar la diferencia entre una experiencia superficial y un viaje realmente enriquecedor… y seguro. [14]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/678293/original/file-20250704-66-hfpjg7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,365,7000,3937&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/prepare-accessories-travel-items-map-on-555816355 3. https://www.sanidad.gob.es/areas/sanidadExterior/laSaludTambienViaja/consejosSanitarios/infVacunas.htm 4. https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/docs/LISTADO_DE_PAISES.pdf 5. https://www.xataka.com/seleccion/guia-compra-localizadores-gps-consejos-recomendaciones-para-acertar-ocho-modelos-30-euros 6. https://www.reddit.com/r/TravelHacks/comments/1kdq5ow/ryanair_late_checkin_fee/?tl=es-419 7. https://www.eatwith.com/es?c=EUR 8. https://timeleft.com/ 9. https://humanlibrary.org/ 10. https://www.airbnb.es/experiences?c=.pi0.pk21677916445_168497217993&gad_source=1&gad_campaignid=21677916445&gclid=Cj0KCQjwjo7DBhCrARIsACWauSkDOfq8jTtHSboCeZtQBLA7SSzqNgOrdhm1Qjt-lU1KkDLrqKffy-QaAipGEALw_wcB 11. https://www.getyourguide.es/ 12. https://www.flytographer.com/ 13. https://www.withlocals.com/ 14. https://counter.theconversation.com/content/259426/count.gif Title: ¿Por qué es obligatorio vestir de blanco en Wimbledon? Author: Roger Fagge, Associate Professor in the Department of History, University of Warwick Link: https://theconversation.com/por-que-es-obligatorio-vestir-de-blanco-en-wimbledon-260560 Cuando Carlos Alcaraz venció a Jannik Sinner en la final masculina de Roland Garros el 8 de junio de 2025, en lo que ya se considera un [1]partido clásico, se especuló mucho acerca de las elecciones de vestuario de los dos grandes cabezas de serie del tenis mundial. [2]Ambos llevaban camisetas Nike. La de Alcaraz era sin cuello, con rayas horizontales verdes y negras con borde azul, y pantalones cortos negros. Por su parte, Sinner llevaba una camiseta verde de estilo polo con cuello, pantalones cortos azules y una gorra azul de Nike. La camiseta de Sinner se parecía mucho a una camiseta de rugby irlandés, lo que algunos consideraron un poco incongruente en una pista de tenis. En la [3]final femenina del 7 de junio, Coco Gauff derrotó brillantemente a Aryna Sabalenka, la cabeza de serie número uno. [4]Gauff lució un conjunto personalizado de New Balance con un efecto marmolado en azul oscuro, rematado con una elegante chaqueta de cuero gris que llevó puesta al entrar y salir de la pista. [5]Sabalenka lució un colorido vestido de tenis de Nike. La tecnología, el diseño y la moda influyen en la elección del equipamiento de tenis de los jugadores, al igual que su potencial comercial: el vestido exacto de Sabalenka se puede comprar en la página web de Nike. Pero las cosas son diferentes en el torneo de Wimbledon, donde sigue siendo obligatorio llevar un equipo «casi totalmente blanco». Fundado en 1877, lo que lo convierte en el clásico de tenis más antiguo y prestigioso del mundo, en Wimbledon cualquier color debe limitarse a una franja de 10 mm. La ropa blanca se impuso en Wimbledon en el siglo XIX, en parte porque ocultaba los indeseables signos de sudor. La ropa blanca también se consideraba más fresca en el calor del verano. Pero con el paso del tiempo se vinculó a un sentido de la historia y la tradición, y a la singularidad del torneo de Wimbledon. Aunque ha habido algunas revisiones ocasionales. Muchas mujeres de la comunidad tenística, entre ellas Billie Jean King, Judy Murray y Heather Watson, han argumentado que las jugadoras encuentran problemáticos los pantalones cortos blancos cuando tienen la menstruación. Como resultado, el All England Club revisó las normas en 2023 para permitir los pantalones cortos oscuros, «siempre que no sean más largos que los pantalones cortos o la falda». Ya había habido controversias anteriores sobre la vestimenta en Wimbledon, a veces sobre la decencia, como en 1949, cuando [6]Gertrude Moran desafió los códigos de vestimenta con «ropa interior visible». Más recientemente, en 2017, se pidió a [7]Venus Williams que se cambiara durante una pausa por lluvia en un partido debido a que se le veían los tirantes de un sujetador fucsia. Al año siguiente, [8]Roger Federer, que buscaba su octavo título de Wimbledon, tuvo que cambiar sus zapatillas Nike de suela naranja. Todos accedieron. La historia de los uniformes totalmente blancos La ropa totalmente blanca también está relacionada con el críquet, que comparte elementos de clase y tradición con el tenis. Jugar bajo el sol del verano hacía que la ropa blanca fuera una opción sensata para el críquet. Sin embargo, las autoridades de este deporte permitían que los jugadores llevaran gorras de colores que representaran a su condado o país, y los jerseys de críquet para los días menos soleados solían tener los colores del equipo en el cuello en V. [9]Hombre con ropa blanca de críquet La ropa blanca también se asocia con el críquet. [10]Shutterstock Las camisetas y los uniformes blancos también han desempeñado un papel importante en otros deportes, como el fútbol. Si las camisetas blancas sugieren respetabilidad y estilo, resulta algo irónico que el poderoso equipo de Leeds de mediados de los años 60 y 70, dirigido por Don Revie, se ganara el sobrenombre de «dirty Leeds» por su estilo agresivo en el campo. La historia y la tradición son tan importantes en el fútbol como en cualquier otro deporte, y los aficionados de cierta edad de otros clubes siguen refiriéndose al club de Yorkshire con este apodo. Pero basta ya de fútbol, ya que estamos en plena temporada de Wimbledon. Disfrutemos del tenis. Afortunadamente para los aficionados más tradicionales, no habrá equipaciones verdes o azules en la pista central. __________________________________________________________________ Artículo traducido gracias a la colaboración con [11]Fundación Lilly. __________________________________________________________________ [12]The Conversation Roger Fagge no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://www.youtube.com/watch?v=aERKJuBtIGw 2. https://www.tennis365.com/tennis-features/inspiration-behind-jannik-sinner-carlos-alcaraz-french-open-final-kits «» 3. https://www.youtube.com/watch?v=uTjo2gffKNY 4. https://wwd.com/pop-culture/celebrity-news/coco-gauff-new-balance-kit-french-open-2025-1237820067/ «» 5. https://www.si.com/onsi/serve/style/aryna-sabalenka-vs-coco-gauff-shop-their-french-open-kits 6. https://www.amazon.co.uk/Sportswomens-Apparel-Around-World-Femininities/dp/3030468429 «» 7. https://www.bbc.co.uk/culture/article/20230707-wimbledon-the-controversy-of-tenniss-strict-146-year-old-dress-code «» 8. https://bleacherreport.com/articles/1685094-roger-federer-banned-from-wearing-orange-soled-shoes-at-wimbledon «» 9. https://images.theconversation.com/files/677292/original/file-20250630-56-jn21y3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 10. https://www.shutterstock.com/image-photo/cricket-player-holding-leather-ball-1235963113 11. https://www.fundacionlilly.com/ 12. https://counter.theconversation.com/content/260560/count.gif Title: El calor extremo afecta a todos, pero a ellos más que a ellas Author: Ignacio Belloc Postigo, Estudiante de Doctorado en Economía, Universidad de Zaragoza Link: https://theconversation.com/el-calor-extremo-afecta-a-todos-pero-a-ellos-mas-que-a-ellas-260371 [1][file-20250703-56-b8ltji.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C409%2C7834% 2C4406&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]antoniodiaz/Shutterstock Uno de los grandes desafíos del siglo XXI es el [3]cambio climático. El planeta atraviesa por un proceso de calentamiento global que hace que las temperaturas promedio no dejen de aumentar, alcanzando niveles nunca vistos. Este fenómeno se traduce en inviernos cada vez más suaves y veranos más calurosos, junto a mayores y más intensos fenómenos meteorológicos extremos, como las olas de calor. __________________________________________________________________ Leer más: [4]Asturias se dirige hacia un escenario climático sin precedentes __________________________________________________________________ Impacto negativo Esas temperaturas extremas causan [5]pérdidas de vidas humanas, [6]violencia y [7]pérdidas económicas. Pero además, los efectos del cambio climático pasan en general factura a la salud, provocando una reducción de los niveles de forma física y aumentando los síntomas [8]de estrés, ansiedad y depresión. Influye, incluso, en la tasa de suicidios y de [9]ingresos hospitalarios. En el ámbito laboral, las altas temperaturas repercuten en la oferta de trabajo y en la productividad, [10]empeoran el rendimiento laboral y elevan las tasas de lesiones relacionadas con el trabajo. Sobre la investigación y los datos La frecuencia e intensidad crecientes de los fenómenos meteorológicos extremos subrayan la urgencia de comprender la relación entre esas condiciones y el bienestar individual. Con este objetivo, hemos analizado la relación [11]entre las temperaturas extremas y el bienestar subjetivo de las personas, poniendo especial atención a posibles diferencias de género. Aunque investigaciones previas en Estados Unidos han explorado la relación [12]entre clima y bienestar, entre [13]las altas temperaturas y las emociones y entre las [14]variaciones diarias del tiempo y la salud y el bienestar personal, nuestro trabajo proporciona resultados novedosos al centrarse explícitamente en las diferencias entre hombres y mujeres. En nuestro análisis hemos utilizado datos de la encuesta [15]American Time Use Survey, realizada por la oficina del gobierno federal estadounidense que elabora las estadísticas laborales (Bureau of Labor Statistics). Esta fuente recoge información sobre cómo las personas distribuyen [16]diariamente su tiempo y, en determinados años, incluye un [17]módulo específico sobre su bienestar. En 2010, 2012, 2013 y 2021 se evaluó la intensidad de determinados sentimientos declarados por los encuestados (como la felicidad, el interés, la tristeza, el cansancio, el dolor o el estrés) mientras realizaban sus actividades cotidianas. Con esta información, analizamos si las condiciones meteorológicas diarias, en particular las temperaturas extremas, se relacionan con el bienestar subjetivo experimentado durante el día. Combinamos los datos de más de 23 000 encuestados con registros diarios de temperatura procedentes de más de 21 000 estaciones meteorológicas distribuidas por todo Estados Unidos. __________________________________________________________________ Leer más: [18]Calor, lluvia, nieve: ¿cómo afecta el clima a la movilidad diaria? __________________________________________________________________ Diferencias en función del género Aunque las temperaturas extremadamente altas se asocian en general con un menor bienestar subjetivo, nuestros resultados muestran diferencias según el género. En los días de calor extremo (aquellos en los que la temperatura superó los 35 grados Celsius), los hombres tienden a declarar menores niveles de bienestar y mayores niveles de cansancio que en los días más templados. También observamos que, en la población masculina, la influencia de las temperaturas extremas en su bienestar es notoriamente superior que la de otros factores como la edad, el nivel de renta o la participación en el mercado de trabajo, por ejemplo. En el caso de las mujeres, el bienestar no parece estar tan influenciado por el calor excesivo. Además, investigaciones previas sugieren que [19]ajustan mejor su uso del tiempo a las temperaturas extremadamente altas. No están claras las razones de estas diferencias, pero pueden estar contribuyendo varios factores. Por ejemplo, rasgos biológicos o fisiológicos, roles sociales o, incluso, la división del trabajo en función del género. Los hombres son más propensos a trabajar en [20]sectores económicos expuestos al clima, como [21]la construcción(los varones suman aproximadamente el 90 % de la mano de obra en este sector en EE. UU.) o la [22]agricultura (en torno al 75 %). Estos resultados subrayan la importancia de considerar los efectos diferenciados del clima en distintos grupos de población y de promover medidas que reduzcan la exposición a temperaturas extremas, un fenómeno que, todo apunta, será cada vez más habitual en nuestras vidas. [23]The Conversation Ignacio Belloc Postigo recibe fondos del Gobierno de Aragón (Proyecto S32_23R) y del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (Contrato FPU20/03564). José Alberto Molina recibe fondos del Gobierno de Aragón (Proyecto S32_23R) José Ignacio Giménez Nadal recibe fondos del Gobierno de Aragón (Proyecto S32_23R) References 1. https://images.theconversation.com/files/678111/original/file-20250703-56-b8ltji.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,409,7834,4406&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://theconversation.com/asset_images/678111/edit?content_id=260371 3. https://theconversation.com/topics/cambio-climatico-55574 4. https://theconversation.com/asturias-se-dirige-hacia-un-escenario-climatico-sin-precedentes-251643 5. https://doi.org/10.1016/j.jeem.2019.05.004 6. https://doi.org/10.1111/ecin.12936 7. https://doi.org/10.1016/j.jeem.2020.102360 8. https://doi.org/10.1016/j.jhealeco.2019.102240 9. https://doi.org/10.1016/j.jeem.2021.102495 10. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2214804325000710?via=ihub#bib0121 11. https://doi.org/10.1016/j.socec.2025.102405 12. https://doi.org/10.1007/s10902-012-9338-2 13. https://doi.org/10.1016/j.envres.2016.06.045 14. https://doi.org/10.1016/j.jebo.2020.03.009 15. https://www.bls.gov/tus/ 16. https://theconversation.com/la-subida-del-precio-de-la-gasolina-altera-la-forma-de-desplazarse-de-las-personas-246565 17. https://www.bls.gov/tus/modules/wbdatafiles.htm 18. https://theconversation.com/calor-lluvia-nieve-como-afecta-el-clima-a-la-movilidad-diaria-252870 19. https://doi.org/10.1080/00036846.2020.1808575 20. https://doi.org/10.3368/jhr.56.1.0718-9594R3 21. https://www.nahb.org/blog/2024/09/women-in-construction-reached-record-high-in-2023#:~:text=Share:,women within the construction industry. 22. https://www.ers.usda.gov/topics/farm-economy/farm-labor#:~:text=The share of farmworkers who,as nonfarm job prospects improve. 23. https://counter.theconversation.com/content/260371/count.gif Title: ¿Puede la inteligencia artificial salvar a los menores del acoso sexual en las redes? Author: Marc Salat Paisal, Profesor Agregado Serra Húnter de Derecho Penal, Universitat de Lleida Link: https://theconversation.com/puede-la-inteligencia-artificial-salvar-a-los-menores-del-acoso-sexual-en-las-redes-252474 [1][file-20250630-56-1mb0gm.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C299%2C5733% 2C3224&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Entre un 10 y un 20 % de los menores de edad en España ha sufrido 'grooming'. [2]SB Arts Media/Shutterstock Cada año, más de 300 millones de niños, niñas y adolescentes —aproximadamente uno de cada doce menores de todo el planeta— sufren [3]explotación o abuso sexual en Internet. En el caso español los datos no son mejores. De hecho, [4]las investigaciones científicas apuntan que este es un problema que afecta a entre un 10 y un 20 % de los menores de edad en España. El número de casos es alto y la policía no tiene herramientas suficientes para poder investigarlos todos. La legislación actual permite a los investigadores rastrear las fuentes digitales abiertas, incluidas las redes sociales, para identificar [5]indicios de delito relevantes). También admite incorporar en la investigación las pruebas obtenidas por particulares, como puede ser el registro de chats que posibles víctimas de grooming (acoso sexual a menores a través de las redes) puedan aportar. La inteligencia artificial (IA) permite a la policía analizar grandes cantidades de datos en segundos, detectar patrones sospechosos y localizar posibles delincuentes con mayor rapidez. También facilita la revisión de miles de archivos en investigaciones complejas. Sin la IA, este trabajo sería casi imposible. No obstante, su uso plantea un dilema: ¿hasta qué punto estas herramientas pueden intervenir sin vulnerar derechos fundamentales como la privacidad? El uso de la IA en España, de hecho, no es nuevo. La policía la utiliza, por ejemplo, para [6]analizar el riesgo de reincidencia en casos de violencia de género. Cuando la IA revisa conversaciones y busca imágenes En algunos países, aunque no en España, se utilizan herramientas con IA para perseguir delitos sexuales contra menores en internet. Algunas revisan conversaciones y priorizan denuncias, y otras buscan imágenes ilegales en la web. En todos los casos, su objetivo es [7]facilitar el trabajo de la policía. La clave del debate es determinar si el uso de la IA en la investigación policial de delitos, especialmente en casos de grooming, se ajusta a la legalidad. Hasta hace poco, la normativa era fragmentaria y ofrecía pocas garantías sobre el uso de estas tecnologías. En 2016 se aprobó una [8]Directiva europea que prohibía basar las decisiones legales solo en el análisis automático de datos. Posteriormente, en 2021, el Parlamento Europeo permitió el uso de la IA, aunque con limitaciones. Entre ellas, que los algoritmos debían ser transparentes, comprensibles y verificables. Y, sobre todo, que las decisiones finales debían ser tomadas por personas, no por máquinas. Recientemente, se ha aprobado el [9]Reglamento Europeo sobre IA de 2024, que permite el uso de estas herramientas en la justicia penal. Sin embargo, el reglamento califica su uso de alto riesgo. Ello implica que, entre otras exigencias, estas herramientas deben ser seguras, transparentes y supervisadas por humanos. Por su parte, en España no existen normas específicas sobre el uso de la IA en la justicia penal, por lo que el marco normativo de referencia es el europeo. Ante este panorama, el Estado español debe aprovechar el marco legal para desarrollar herramientas que faciliten la investigación de delitos sexuales contra menores en la red. Por ejemplo, para filtrar y priorizar el gran volumen de casos que llega a manos de la policía española. Más difícil sería admitir el uso de chatbots que se hiciesen pasar por menores de edad, a modo de potenciales víctimas, para “cazar” a agresores sexuales. Ello está [10]expresamente prohibido por la legislación española. Con todo, los expertos han alertado de los problemas que plantea el uso de la IA en el ámbito penal. Aunque esta es capaz de detectar patrones, no es infalible. Un algoritmo mal diseñado podría generar [11]falsos positivos, señalando como sospechosos a usuarios que no han cometido ningún delito. Análisis previo del fenómeno Para evitar estos y otros problemas propios de las herramientas basadas en algoritmos o en IA, es muy importante realizar un análisis previo del fenómeno de la delincuencia sexual online. Además, los sistemas deben alimentarse con datos completos para garantizar que sus resultados superen los de un análisis humano. Si se tiene en cuenta lo anterior, la implementación de IA puede ofrecer una oportunidad para identificar y corregir estos sesgos. De hecho, [12]los prejuicios atribuidos a la IA provienen de los datos con que son alimentados por parte de los humanos. Por eso, el Estado español debe acompañar la implementación de estas herramientas con un marco legal sólido que proteja los derechos fundamentales. También es clave entender que la IA debe [13]complementar el trabajo humano, aportando análisis y datos para una toma de decisiones más informada y precisa. En resumen, la IA puede transformar significativamente la gestión de los casos policiales de delitos de grooming. No obstante, debe usarse de manera complementaria, con una comprensión clara de sus limitaciones y riesgos para reforzar el papel de los agentes del sistema de justicia. [14]The Conversation Marc Salat Paisal recibe fondos de del Ministerio de Ciencia, Innovacción y Universidades a través de los proyectos de investigación Derecho penal y comportamiento humano (MICINN-RTI2018-097838-B-100) y Ciberacoso sexual a menores: perfiles linguísticos para el desarrollo de herramientas digitales forenses para prevención, detección y priorización en España (PID2020-117964RB-I00). References 1. https://images.theconversation.com/files/677322/original/file-20250630-56-1mb0gm.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,299,5733,3224&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/sad-desperate-young-teenager-female-girl-1354181000 3. https://www.unsw.edu.au/newsroom/news/2024/05/more-than-300-million-child-victims-of-online-sexual-abuse-globally-report?utm_source=chatgpt.com 4. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2024.106696 5. https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2023-54 6. https://www.interior.gob.es/opencms/es/servicios-al-ciudadano/violencia-contra-la-mujer/sistema-viogen/ 7. https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2023-54 8. https://www.boe.es/doue/2016/119/L00089-00131.pdf 9. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=DOUE-L-2024-81079 10. https://doi.org/10.7238/idp.v0i42.430914 11. https://regulation.blogs.uv.es/files/2024/05/Three-predictive-policing-perspectives-web-17.06.24.pdf 12. https://doi.org/10.7238/idp.v0i30.3223 13. https://doi.org/10.7238/idp.v0i39.417164 14. https://counter.theconversation.com/content/252474/count.gif Title: ¿Qué ha cambiado en España veinte años después del matrimonio igualitario? Author: Antonia Durán Ayago, Catedrática de Derecho Internacional Privado, Universidad de Salamanca Link: https://theconversation.com/que-ha-cambiado-en-espana-veinte-anos-despues-del-matrimonio-igualitario-259956 Veinte años no son nada, pero significan toda una vida para las más de [1]75 000 parejas que desde el 3 de julio de 2005 han podido formalizar su matrimonio tras la entrada en vigor de la [2]Ley 13/2005, de 1 de julio, por la que se modifica el Código Civil en materia de derecho a contraer matrimonio y la [3]sentencia del Tribunal Constitucional de 6 de noviembre de 2012 que declaró su plena constitucionalidad. A las leyes que sirven para hacer felices a las personas debe rendírseles homenaje siempre. Por supuesto, también a quienes las hicieron posibles durante el gobierno del presidente José Luis Rodríguez Zapatero. Porque esta ley supuso un salto cualitativo [4]en el reconocimiento de los derechos de las personas LGTBIQ en España y no ha traído consigo ninguna amenaza, como algunos agoreros anunciaban, para nadie ni para nada. Quienes quieren contraer matrimonio pueden hacerlo y elegir libremente con quién, y las personas que no escojan esa opción pueden vivir su relación de pareja como lo deseen. El matrimonio, como una forma más para constituir una familia, sigue permaneciendo inalterado; nada ha cambiado al respecto. Bebés de dos madres No es el único avance legislativo que ha hecho posible que estas personas vivan una vida familiar plena. Parte de las carencias que tenía la Ley 13/2005 se corrigieron a través de la [5]Ley 3/2007, que modificó la [6]Ley sobre técnicas de reproducción humana asistida de 2006, permitiendo que la cónyuge de la mujer que se sometía a las técnicas de reproducción asistida pudiera consentir, a través del correspondiente trámite ante el Registro Civil, que cuando el niño naciera quedara inscrito como hijo de ambas. Y aunque al menos formalmente esto suponía la consagración en nuestro ordenamiento jurídico de un nuevo tipo de filiación, la intencional, se ha seguido hablando de que únicamente caben dos formas de determinar la filiación en España: la filiación natural y la filiación adoptiva. Se puso de manifiesto también, desde el principio, que esto suponía una discriminación para los hijos que nacían en el seno de estas parejas sin estar casadas, dado que en las parejas heterosexuales no se exige matrimonio para poder acreditar la filiación de los hijos comunes. Por otro lado, los matrimonios de varones reclamaban para sí la posibilidad de ser padres biológicos, lo que únicamente podían conseguir a través de la gestación por sustitución, técnica no permitida en España (artículo 10 de la citada Ley sobre técnicas de reproducción humana asistida). ¿Qué hay de la gestación por sustitución? Al hilo de estas reivindicaciones, la [7]Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI eliminó algunas de las discriminaciones que todavía existían respecto de estas familias, aunque aún no se ha avanzado en la consideración de la gestación por sustitución. Recientemente, la [8]Instrucción de 28 de abril de 2025, de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública, sobre actualización del régimen registral de la filiación de los nacimientos mediante gestación por sustitución ha dado un nuevo giro de guion optando por el peor [9]camino. En estos veinte años se han ido incorporando cada vez más Estados en la regulación de este tipo de [10]uniones. Sin embargo, todavía existen graves obstáculos a la movilidad de estas familias a otros países que no reconocen el matrimonio igualitario, puesto que estos niegan la posibilidad de que estas familias tengan los mismos derechos en su territorio. Hay formulas para lograrlo. Pero se avanza poco a poco. Recientemente, en mi libro [11]Derechos humanos y método de reconocimiento de situaciones jurídicas: Hacia la libre circulación de personas y familias (perspectiva internacional y europea) (Aranzadi, 2024), analizo estas cuestiones. Hace unos días, la abogado General del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, Tamara Cápeta, en el [12]asunto C-769/22 de la Comisión europea contra Hungría, por primera vez puso en valor la importancia de respetar el [13]artículo 2 del Tratado de la Unión Europea, que habla de la dignidad de las personas, del pluralismo y del libre desarrollo como base del espacio democrático que es la Unión Europea. También subrayó que no pueden tener cabida actitudes claramente homófobas y discriminatorias en el seno de la Unión. Sin duda, es un motivo para la esperanza. El largo camino hacia la igualdad real continúa, pero no hay que dar nada por hecho. Los derechos, para que se mantengan, hay que defenderlos todos los días. [14]The Conversation Antonia Durán Ayago no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://www.ine.es/dynt3/inebase/index.htm?padre=1684&capsel=1670 2. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2005-11364 3. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2012-14602 4. https://www.rtve.es/play/audios/las-cunas-de-rne/20-anos-matrimonio-igualitario-orgullo-espana/16639614/ 5. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2007-5585 6. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2006-9292 7. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2023-5366 8. https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2025-8647 9. https://diarium.usal.es/aduran/2025/06/02/la-instruccion-de-28-de-abril-de-2025-de-la-direccion-general-de-seguridad-juridica-y-fe-publica-sobre-actualizacion-del-regimen-registral-de-la-filiacion-de-los-nacimientos-mediante-gestacion-por-s/ 10. https://es.statista.com/grafico/18091/paises-donde-es-legal-el-matrimonio-entre-personas-del-mismo-sexo/ 11. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=953116 12. https://curia.europa.eu/jcms/upload/docs/application/pdf/2025-06/cp250064es.pdf 13. https://www.europarl.europa.eu/factsheets/es/sheet/146/la-proteccion-de-los-valores-del-articulo-2-del-tratado-de-la-union-europea 14. https://counter.theconversation.com/content/259956/count.gif Title: Mundial de Clubes: ¿debe seguir el espectáculo aunque peligre la salud mental de los jugadores? Author: Cristina De Francisco, Profesora de Psicología de la Actividad física y el Deporte. Miembro del grupo de investigación "Psicología del Deporte: About Smocks And Jocks" (Universidad de Sevilla), Universidad de Sevilla Link: https://theconversation.com/mundial-de-clubes-debe-seguir-el-espectaculo-aunque-peligre-la-salud-mental-de-los-jugadores-259648 El pasado 8 de junio, Cristiano Ronaldo levantaba al cielo de Múnich la copa de la Nations League después de que Portugal derrotara a España en la tanda de penaltis. Mientras el entrenador español y sus seleccionados permanecían en el terreno de juego rindiendo tributo al campeón, una figura enfilaba el túnel de vestuarios tras jugar un partido gris y ser sustituido en la prórroga. Era Lamine Yamal, la nueva estrella del fútbol mundial de solo 17 años. Una competición más, un descanso menos Lamine ya está de vacaciones, como el resto de la plantilla del Barcelona. Pero no así muchos integrantes de otros equipos. Apenas han pasado algo más de dos semanas desde que terminó la Nations League y el nuevo Mundial de Clubes 2025 comienza con problemas. Los jugadores y entrenadores alzan la voz para señalar que no hay tiempo de descanso. Además, jugar con tanto calor aumenta el riesgo de problemas físicos y emocionales. El burnout (síndrome del trabajador quemado o del desgaste profesional) aparece como un enemigo silencioso en cada partido. Estados Unidos acoge este nuevo [1]Mundial de Clubes de la FIFA. Participan 32 equipos y se jugará cada cuatro años. La cita reúne, entre otros, a los clubes campeones de cada una de las seis confederaciones que rigen el fútbol a nivel mundial. A simple vista, puede parecer una fiesta del fútbol global. Pero de acuerdo con las declaraciones, la mayoría de los futbolistas lo percibe como una carga añadida. Al comienzo de la temporada 24/25, diversos medios se hacían eco de la posibilidad de que los [2]jugadores de la élite del fútbol europeo fueran a la huelga por la sobrecarga de partidos que conlleva el [3]nuevo formato de la Champions League y la creación del Mundial de Clubes. A la nueva competición mundial, hay que sumar los partidos de sus equipos, los de las selecciones y los torneos de cada continente, que en el caso de Europa incluyen más encuentros debido al nuevo formato con liguilla. Los deportistas no cuentan con tiempo suficiente para recuperarse y, además, muchos de ellos deben asumir un inicio de la pretemporada especialmente intenso. Un rival más sobre el césped: el calor Los organizadores del torneo priorizan los ingresos. Pero tanto [4]jugadores como [5]entrenadores califican la situación como insostenible. El fuerte calor del verano en Estados Unidos no solo cansa el cuerpo. También puede afectar a la mente. Cuando hace mucho calor, las personas [6]se sienten de mal humor y les [7]cuesta más pensar con claridad. Si hay muchos partidos, viajes y presión, el calor lo empeora todo. El cuerpo necesita gastar fuerzas para no calentarse demasiado, lo que [8]deja menos capacidad para concentrarse o controlar las emociones. Por eso, resulta más fácil que los jugadores puedan sufrir el síndrome de burnout, que les lleva a estar, casi literalmente, “quemados”. ¿Qué es el burnout en el deporte? El burnout es más que estar cansado. En el ámbito deportivo, se trata de un síndrome psicológico que combina agotamiento físico y emocional, devaluación de la práctica deportiva (actitudes negativas hacia el deporte) y una sensación de fracaso o baja realización personal. __________________________________________________________________ Leer más: [9]Cuerpos de acero, mentes quemadas: cuando los deportistas colapsan __________________________________________________________________ [10]Diversos autores lo han analizado desde distintos enfoques. Aunque todos coinciden en que es un problema complejo, cada uno ha destacado aspectos diferentes, que ayudan a entender cómo y por qué aparece. * [11]Ronald E. Smith, de la Universidad de Washington, lo explica como un estrés crónico mal manejado, que surge cuando hay muchas demandas y pocos recursos para afrontarlas. A los futbolistas profesionales les pasa esto: muchos partidos, estar siempre bajo las cámaras, la presión, las lesiones y cada vez menos tiempo para descansar. * [12]John M. Silva, de la Universidad de Carolina del Norte, lo enfoca desde la fisiología: un sobreentrenamiento que lleva al agotamiento, bajada del rendimiento y síntomas de malestar psicológico. Si no hay descanso, el cuerpo se fatiga. Pero si tampoco hay espacios para desconectar, es la mente la que se quiebra. * [13]Jay Coakley, de la Universidad de Colorado, ofrece una mirada aún más crítica. El burnout aparece cuando el deportista pierde el sentido de autonomía y no puede desarrollar su identidad más allá del rendimiento. Cuando el deporte se convierte en una jaula que lo define todo, cualquier bajón se convierte en crisis. En los últimos años, varios jugadores han sido ejemplo de la [14]sobreexplotación del talento joven. Ejemplo de ello es lo sucedido con Lamine Yamal tras la [15]final de la Nations League que enfrentó a España y Portugal. * [16]Greg W. Schmidt, de la Universidad Estatal de Middle Tennessee, y Gary L. Stein, de la Universidad de Oregón, ponen de manifiesto que algunos deportistas siguen compitiendo, aunque estén quemados. No se retiran porque no ven otras opciones o se sienten comprometidos. En el fútbol, muchos jugadores se mantiene en activo aunque estén muy cansados física y mentalmente. Piensan que ya han invertido mucho tiempo y recursos, que no saben hacer otra cosa o que defraudarían a los demás si se detienen. Esta obligación de seguir empeora el burnout, porque siguen sufriendo sin poder descansar o cambiar. Una cultura que ignora a la persona Lo preocupante es que, a menudo, el entorno responde con más presión. Titulares y testimonios enfatizan una versión unívoca: [17]“rendirse no es una opción”, “hay que ser fuerte”, [18]“el fútbol es así”, “otros querrían estar en tu lugar”. Esta cultura del rendimiento perpetúa el silencio, el estigma y el colapso emocional. El burnout se desarrolla en sistemas que no protegen al deportista. Los clubes, federaciones y organismos internacionales priorizan el espectáculo y el beneficio económico, olvidando que los cuerpos tienen límites y las mentes también. Mientras el negocio del fútbol crece, la salud de sus protagonistas se erosiona. No basta con servicios médicos o psicólogos de plantilla si no se reducen las causas estructurales: exceso de competiciones, falta de descansos y ausencia de políticas reales de cuidado. __________________________________________________________________ Leer más: [19]¿De los clubes de fútbol a las empresas de fútbol? Cinco claves para entenderlo __________________________________________________________________ El fútbol necesita repensarse: no solo en términos de justicia económica, sino también en cuanto a sostenibilidad humana. Si no se detiene esta espiral, el Mundial de Clubes será solo una muesca más en el calendario y una grieta más en la salud psicológica de los jugadores. [20]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://www.fifa.com/es/tournaments/mens/club-world-cup/usa-2025/articles/mundial-de-clubes-fifa-2025-formato-equipos-clasificados-fechas 2. https://www.rtve.es/deportes/20240918/jugadores-plantean-huelga-futbol-europeo-partidos-calendario/16254028.shtml 3. https://www.marca.com/futbol/barcelona/2024/09/18/66eb147d268e3e94128b456d.html 4. https://www.dazn.com/es-MX/news/futbol/marcos-llorente-extremo-calor-sufrio-atletico-madrid-debut-mundial-clubes-psg-tenia-dedos-pies-unas-dolian/12zzg5zrw6s9m19mh2zifk0ccq 5. https://www.marca.com/futbol/mundial-de-clubes/2025/06/15/luis-enrique-queja-horarios-calor-bien-vean-europa.html 6. https://www.deepdyve.com/lp/sage/heat-and-violence-hS6KxM06IX 7. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/0265673021000054630 8. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1600-0838.2010.01210.x 9. https://theconversation.com/cuerpos-de-acero-mentes-quemadas-cuando-los-deportistas-colapsan-239621 10. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-84232016000200003 11. https://journals.humankinetics.com/view/journals/jsep/8/1/article-p36.xml 12. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10413209008406417 13. https://journals.humankinetics.com/view/journals/ssj/9/3/article-p271.xml 14. https://barcainnovationhub.fcbarcelona.com/es/blog/el-aumento-de-partidos-de-futbol-incrementa-el-riesgo-de-devaluacion-y-perdida-de-calidad-del-producto/ 15. https://www.elespanol.com/deportes/futbol/20250609/polemico-gesto-lamine-yamal-celebraba-portugal-hecho-viral/1003743795274_0.html#:~:text=La esperanza de España estaba,No lo logró. 16. https://journals.humankinetics.com/view/journals/jsep/13/3/article-p254.xml 17. https://as.com/futbol/primera/baraja-rendirse-no-es-una-opcion-n/?utm_source=chatgpt.com 18. https://www.panenka.org/mundial-2018/el-futbol-es-asi/ 19. https://theconversation.com/de-los-clubes-de-futbol-a-las-empresas-de-futbol-cinco-claves-para-entenderlo-104965 20. https://counter.theconversation.com/content/259648/count.gif Title: Un recorrido por la larga y tortuosa relación entre EE. UU. e Irán Author: Jeffrey Fields, Professor of the Practice of International Relations, USC Dornsife College of Letters, Arts and Sciences Link: https://theconversation.com/un-recorrido-por-la-larga-y-tortuosa-relacion-entre-ee-uu-e-iran-259550 [1][file-20250617-56-w8yhgz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C384%2C4096% 2C2304&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Varias personas observan el fuego y el humo provocados por un ataque aéreo israelí contra un depósito de petróleo en Teherán, el 15 de junio de 2025. [2]Stringer/Getty Images Con el [3]bombardeo estadounidense de tres instalaciones nucleares en Irán, las relaciones entre ambos países han alcanzado posiblemente uno de los puntos más bajos de la historia moderna. Pero la enemistad entre ambos países no es nueva: Estados Unidos e Irán llevan décadas en conflicto, al menos desde que [4]Estados Unidos ayudó a derrocar a un primer ministro demócrata, Mohammed Mossadegh, en agosto de 1953. A continuación, Estados Unidos apoyó el largo y represivo reinado del sah de Irán, cuyos servicios de seguridad brutalizaron a los ciudadanos iraníes durante décadas. Los dos países han sido particularmente hostiles entre sí desde que los estudiantes iraníes tomaron la embajada estadounidense en Teherán en noviembre de 1979, lo que dio lugar a [5]sanciones económicas y la [6]ruptura de las relaciones diplomáticas oficiales. Desde 1984, el Departamento de Estado de EE. UU. incluye a Irán en la lista de “[7]países que patrocinan el terrorismo”, alegando que el Gobierno iraní proporciona a los terroristas [8]entrenamiento, dinero y armas. 1953: Estados Unidos derriba a Mossadegh [9][file-20200114-151825-1buge0n.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=f ormat&w=237&fit=clip]-[10][file-20200114-151825-1buge0n.jpg?ixl ib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip] Mohammed Mossadegh. [11]Wikimedia Commons En 1951, el Parlamento iraní eligió un nuevo primer ministro, Mossadegh, quien llevó a los legisladores a votar a favor de [12]tomar el control de la Anglo-Iranian Oil Company, expulsar a los propietarios británicos de la empresa y declarar que querían convertir los beneficios del petróleo en inversiones para el pueblo iraní. Estados Unidos temía que se interrumpiera el suministro mundial de petróleo y le preocupaba que Irán cayera presa de la influencia soviética. Los británicos temían perder el petróleo barato iraní. El presidente Dwight Eisenhower decidió que lo mejor era deshacerse de Mossadegh. La Operación Ajax, [13]una acción conjunta de la CIA y el Reino Unido, convenció al sah, el monarca del país, para que destituyera a Mossadegh y lo expulsara del poder por la fuerza. Mossadegh fue sustituido por un primer ministro mucho más favorable a Occidente, [14]elegido personalmente por la CIA. [15][file-20200114-151844-12qrf5n.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto= format&w=754&fit=clip]-[16][file-20200114-151844-12qrf5n.jpg?ix lib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Manifestantes en Teherán exigen el establecimiento de una república islámica. [17]AP Photo/Saris 1979: Los revolucionarios derrocan al sha y toman rehenes Tras [18]más de 25 años de relativa estabilidad en las relaciones entre Estados Unidos e Irán, [19]la población iraní estaba descontenta con las condiciones sociales y económicas que se desarrollaron bajo el régimen dictatorial del sah Mohammad Reza Pahlavi. Pahlavi se enriqueció y utilizó la ayuda estadounidense para financiar al ejército, mientras que muchos iraníes vivían en la pobreza. La disidencia era a menudo reprimida violentamente por [20]la SAVAK, el servicio de seguridad del sah. En enero de 1979, [21]el sah abandonó Irán, aparentemente para recibir tratamiento contra el cáncer. [22]Dos semanas después, el ayatolá Ruhollah Jomeini regresó del exilio en Irak y lideró una campaña para abolir la monarquía y proclamar un gobierno islámico. [23][file-20200114-151834-l4t7a7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=f ormat&w=754&fit=clip]-[24][file-20200114-151834-l4t7a7.jpg?ixli b=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Estudiantes iraníes en la embajada de Estados Unidos en Teherán muestran a la multitud un rehén estadounidense con los ojos vendados en noviembre de 1979. [25]AP Photo En octubre de 1979, [26]el presidente Jimmy Carter accedió a permitir que el sah viajara a Estados Unidos para recibir tratamiento médico avanzado. Estudiantes iraníes indignados [27]asaltaron la embajada estadounidense en Teherán el 4 de noviembre, tomando como rehenes a 52 estadounidenses. Esto convenció a Carter de romper las relaciones diplomáticas con Irán el 7 de abril de 1980. Dos semanas más tarde, el ejército estadounidense lanzó una misión para rescatar a los rehenes, pero fracasó y se estrellaron varios aviones, lo que causó la muerte de ocho militares estadounidenses. El sah murió en Egipto en julio de 1980, pero los rehenes no fueron liberados hasta el 20 de enero de 1981, tras 444 días de cautiverio. [28][file-20200114-151839-1toy017.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto= format&w=754&fit=clip]-[29][file-20200114-151839-1toy017.jpg?ix lib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Un clérigo iraní, a la izquierda, y un soldado iraní llevan máscaras antigás para protegerse de los ataques con armas químicas iraquíes en mayo de 1988. [30]Kaveh Kazemi/Getty Images 1980-1988: Estados Unidos se pone tácitamente del lado de Irak En septiembre de 1980, [31]Irak invadió Irán, lo que supuso una escalada de la rivalidad regional y las diferencias religiosas entre ambos países: Irak estaba gobernado por musulmanes suníes, pero su población era mayoritariamente musulmana chií; [32]Irán estaba liderado y poblado en su mayoría por chiíes. Estados Unidos temía que el conflicto limitara el flujo de petróleo de Oriente Medio y quería asegurarse de que no afectara a su estrecho aliado, Arabia Saudí. Estados Unidos [33]apoyó al líder iraquí Saddam Hussein en su lucha contra el régimen iraní antiamericano. Como resultado, Estados Unidos hizo en gran medida la vista gorda ante el uso de armas químicas por parte de Irak contra Irán. Los funcionarios estadounidenses moderaron su habitual oposición a esas armas ilegales e inhumanas porque el Departamento de Estado de EE. UU. no “quería hacerle el juego a Irán” alimentando su propaganda contra Irak. En 1988, [34]la guerra terminó en un empate. Murieron más de 500 000 militares y 100 000 civiles. 1981-1986: Estados Unidos vende armas en secreto a Irán EE. UU. [35]impuso un embargo de armas después de que Irán fuera designado Estado patrocinador del terrorismo en 1984. Esto dejó al ejército iraní, en plena guerra con Irak, desesperado por conseguir armas, aviones y piezas de vehículos para seguir luchando. La administración Reagan [36]decidió que el embargo probablemente empujaría a Irán a buscar el apoyo de la Unión Soviética, rival de Estados Unidos en la Guerra Fría. En lugar de poner fin oficialmente al embargo, los funcionarios estadounidenses acordaron [37]vender armas en secreto a Irán a partir de 1981. El último envío, de misiles antitanque, se realizó en octubre de 1986. En noviembre de ese año, una revista libanesa reveló el acuerdo. Esta revelación desató el escándalo Irán-Contra en Estados Unidos, al descubrirse que funcionarios de la administración Reagan habían recaudado dinero de Irán para comprar las armas y [38]enviado ilegalmente esos fondos a rebeldes antisocialistas (la contra nicaragüense). [39][file-20200114-151867-1rhhgcv.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto= format&w=754&fit=clip]-[40][file-20200114-151867-1rhhgcv.jpg?ix lib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] En el funeral multitudinario de 76 de las 290 personas fallecidas en el derribo del vuelo 655 de Iran Air, los dolientes sostienen un cartel que representa el incidente. [41]AP Photo/CP/Mohammad Sayyad 1988: La Marina de los Estados Unidos derriba el vuelo 655 de Iran Air En la mañana del 8 de julio de 1988, el USS Vincennes, un crucero lanzamisiles que patrullaba en aguas internacionales del Golfo Pérsico, [42]entró en aguas territoriales iraníes mientras se encontraba en una [43]escaramuza con lanchas artilladas iraníes. Durante o justo después de ese intercambio de disparos, la tripulación del Vincennes confundió un avión civil de pasajeros Airbus que pasaba por allí con un caza F-14 iraní. Lo derribaron, matando a las 290 personas a bordo. Estados Unidos lo calificó de “accidente trágico y lamentable”, pero Irán creyó que el derribo del avión fue intencionado. En 1996, Estados Unidos acordó pagar 131 millones de dólares en concepto de indemnización a Irán. 1997-1998: Estados Unidos busca el contacto En agosto de 1997, un reformista moderado, Mohammad Khatami, ganó las elecciones presidenciales de Irán. El presidente estadounidense Bill Clinton intuyó una oportunidad, y envió un mensaje a Teherán a través del embajador suizo en ese país en el que proponía conversaciones directas entre ambos gobiernos. Poco después, a principios de enero de 1998, Jatamí concedió una entrevista a la CNN en la que expresó su “respeto por el gran pueblo estadounidense”, condenó el terrorismo y recomendó un “intercambio de profesores, escritores, académicos, artistas, periodistas y turistas” entre Estados Unidos e Irán. Sin embargo, el líder supremo, el ayatolá Alí Jamenei, no estuvo de acuerdo, por lo que las gestiones mutuas no dieron muchos frutos cuando Clinton llegó al final de su mandato. En su [44]discurso sobre el estado de la Unión de 2002, el presidente George W. Bush calificó a Irán, Irak y Corea del Norte como un “Eje del Mal” que apoyaba el terrorismo y buscaba armas de destrucción masiva, lo que tensó aún más las relaciones. [45][file-20200114-151887-11s0sgv.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto= format&w=754&fit=clip]-[46][file-20200114-151887-11s0sgv.jpg?ix lib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Dentro de estos edificios de la instalación nuclear de Natanz, en Irán, los técnicos enriquecen uranio. [47]AP Photo/Vahid Salemi 2002: El programa nuclear de Irán despierta la alarma En agosto de 2002, un grupo rebelde en el exilio anunció que [48]Irán había estado trabajando en secreto en armas nucleares en dos instalaciones que no se habían revelado públicamente hasta entonces. Esto constituía una violación de los términos del [49]Tratado de No Proliferación Nuclear, que Irán había firmado y que exigía a los países revelar sus instalaciones relacionadas con la energía nuclear a los inspectores internacionales. Una de esas instalaciones anteriormente secretas, Natanz, albergaba centrifugadoras para enriquecer uranio, que podía utilizarse en reactores nucleares civiles o enriquecerse aún más para fabricar armas. A partir de 2005, ciberataques de los gobiernos de Estados Unidos e Israel se dirigieron contra las centrifugadoras de Natanz con un software malicioso creado a medida que [50]se conoció como Stuxnet. Esa iniciativa, que [51]ralentizó el programa nuclear iraní, fue [52]uno de los muchos intentos estadounidenses e internacionales, en su mayoría infructuosos, para frenar el avance de Irán hacia la construcción de una bomba nuclear. 2003: Irán escribe a la administración Bush [53][file-20200114-151887-y4iwpm.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=f ormat&w=237&fit=clip]-[54][file-20200114-151887-y4iwpm.png?ixli b=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip] Un extracto del documento enviado desde Irán, a través del Gobierno suizo, al Departamento de Estado de EE. UU. en 2003, parece buscar conversaciones entre EE. UU. e Irán. [55]Washington Post via Scribd En mayo de 2003, altos funcionarios iraníes [56]se pusieron en contacto discretamente con el Departamento de Estado a través de la embajada suiza en Irán, en busca de “un diálogo en el respeto mutuo” que abordara cuatro grandes cuestiones: las armas nucleares, el terrorismo, la resistencia palestina y la estabilidad en Irak. Los partidarios de la línea dura del Gobierno de Bush [57]no estaban interesados en ninguna reconciliación importante, aunque el secretario de Estado Colin Powell se mostraba a favor del diálogo y otros funcionarios se habían reunido con Irán para tratar el tema de Al Qaeda. Cuando el radical iraní Mahmud Ahmadineyad fue elegido presidente de Irán en 2005, la oportunidad se esfumó. Al año siguiente, [58]Ahmadineyad hizo su propia apertura a Washington en una carta de 18 páginas dirigida al presidente Bush. La carta fue ampliamente rechazada. [59][file-20200114-151829-5e9mj8.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=f ormat&w=754&fit=clip]-[60][file-20200114-151829-5e9mj8.jpg?ixli b=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Representantes de varias naciones se reunieron en Viena en julio de 2015 para ultimar el acuerdo nuclear con Irán. [61]Ministerio Federal de Europa, Integración y Asuntos Exteriores de Austria/Flickr 2015: Firma del acuerdo nuclear con Irán Tras una década de intentos infructuosos por frenar las ambiciones nucleares de Irán, la Administración Obama emprendió una vía diplomática directa a partir de 2013. [62]Dos años de negociaciones secretas y directas, inicialmente bilaterales entre Estados Unidos e Irán y posteriormente con otras potencias nucleares, culminaron en el [63]Plan de Acción Integral Conjunto, a menudo denominado acuerdo nuclear con Irán. Irán, Estados Unidos, China, Francia, Alemania, Rusia y el Reino Unido firmaron el acuerdo en 2015. Este limitaba severamente la capacidad de Irán para enriquecer uranio y obligaba a [64]inspectores internacionales a supervisar y hacer cumplir el acuerdo por parte de Irán. A cambio, se concedió a Irán el levantamiento de las sanciones económicas internacionales y estadounidenses. Aunque los inspectores certificaron periódicamente que Irán cumplía los términos del acuerdo, el presidente Donald Trump se retiró del acuerdo en mayo de 2018. 2020: Drones estadounidenses matan al general iraní Qassem Soleimani [65][file-20200108-107249-1x27m50.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto= format&w=237&fit=clip]-[66][file-20200108-107249-1x27m50.jpg?ix lib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip] Una foto oficial del Gobierno iraní muestra al general Qassem Soleimani, asesinado el 3 de enero en un ataque con drones ordenado por el presidente Donald Trump. [67]Oficina de prensa del líder supremo iraní/Agencia Anadolu a través de Getty Images El 3 de enero de 2020, un dron estadounidense disparó un misil que mató al general Qassem Soleimani, líder de la [68]Fuerza Quds de élite iraní. Los analistas consideraban a Soleimani el segundo hombre más poderoso de Irán, después del líder supremo, el ayatolá Jamenei. En ese momento, la administración Trump afirmó que Soleimani estaba dirigiendo un ataque inminente contra activos estadounidenses en la región, pero [69]las autoridades no han proporcionado pruebas claras que respalden esa afirmación. Irán [70]respondió lanzando misiles balísticos que impactaron en dos bases estadounidenses en Irak. 2023: Los ataques del 7 de octubre contra Israel El descarado ataque de Hamás contra Israel el 7 de octubre de 2023 provocó una temible respuesta militar por parte de Israel que continúa hoy en día y sirvió para [71]debilitar gravemente a los aliados de Irán en la región, especialmente Hamás, autor de los ataques, y Hezbolá en el Líbano. 2025: Trump 2.0 e Irán Trump vio la oportunidad de forjar un nuevo acuerdo nuclear con Irán y de buscar [72]otros acuerdos comerciales con Teherán. Una vez investido para su segundo mandato, el presidente estadounidense [73]nombró a Steve Witkoff, un inversor inmobiliario amigo del presidente, como enviado especial para Oriente Medio y para liderar las negociaciones. Las negociaciones para alcanzar un acuerdo nuclear entre Washington y Teherán comenzaron en abril, pero los países no llegaron a un acuerdo. Estaban planeando una nueva ronda de conversaciones cuando Israel atacó Irán con una serie de ataques aéreos el 13 de junio, lo que obligó a la Casa Blanca a reconsiderar su posición. En la madrugada del 22 de junio, Estados Unidos decidió actuar con contundencia en un [74]intento de paralizar la capacidad nuclear de Irán, bombardeando tres instalaciones nucleares y causando lo que los responsables del Pentágono calificaron de “daños graves”. Irán prometió tomar represalias. Este artículo ha sido actualizado para reflejar el bombardeo estadounidense de instalaciones nucleares iraníes el 22 de junio de 2025. [75]The Conversation Jeffrey Fields recibe financiación de la Carnegie Corporation de Nueva York y Schmidt Futures. References 1. https://images.theconversation.com/files/675843/original/file-20250617-56-w8yhgz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,384,4096,2304&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.gettyimages.com/detail/news-photo/people-observe-fire-and-smoke-from-an-israeli-attack-on-the-news-photo/2219495862?adppopup=true 3. https://www.nytimes.com/live/2025/06/22/world/israel-iran-us-trump 4. https://www.npr.org/2019/01/31/690363402/how-the-cia-overthrew-irans-democracy-in-four-days 5. https://www.state.gov/iran-sanctions/ 6. https://theconversation.com/how-countries-in-conflict-like-iran-and-the-us-still-talk-to-each-other-129591 7. https://www.state.gov/state-sponsors-of-terrorism/ 8. https://2009-2017.state.gov/j/ct/rls/crt/2013/224826.htm 9. https://images.theconversation.com/files/310082/original/file-20200114-151825-1buge0n.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 10. https://images.theconversation.com/files/310082/original/file-20200114-151825-1buge0n.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 11. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Mohammed_Mossadegh_in_middle_age.jpg 12. https://www.cbsnews.com/news/bp-and-iran-the-forgotten-history 13. https://www.nytimes.com/2000/04/16/world/secrets-history-cia-iran-special-report-plot-convulsed-iran-53-79.html 14. https://archive.nytimes.com/www.nytimes.com/library/world/mideast/041600iran-cia-index.html?_r=0 15. https://images.theconversation.com/files/310071/original/file-20200114-151844-12qrf5n.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 16. https://images.theconversation.com/files/310071/original/file-20200114-151844-12qrf5n.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 17. http://www.apimages.com/metadata/Index/Watchf-Associated-Press-International-News-IRAN-/7598c27645984aa982d79f639e2b9986/18/0 18. https://www.theperspective.com/subjective-timeline/politics/us-iran-relations-ww2-hostage-crisis/ 19. https://www.rferl.org/a/iran-politics-revolution/29752729.html 20. https://www.washingtonpost.com/archive/politics/1977/05/09/savak-a-feared-and-pervasive-force/ad609959-d47b-4b7f-8c8d-b388116df90c/ 21. https://apnews.com/343d87fdb960424e9ec0f4a90dc64fcb 22. https://www.history.com/this-day-in-history/ayatollah-khomeini-returns-to-iran 23. https://images.theconversation.com/files/310075/original/file-20200114-151834-l4t7a7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 24. https://images.theconversation.com/files/310075/original/file-20200114-151834-l4t7a7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 25. http://www.apimages.com/metadata/Index/Iran-Hostage-Crisis-Timeline/298028f123e3417bad960911275bd097/41/0 26. https://www.nytimes.com/1981/05/17/magazine/why-carter-admitted-the-shah.html 27. https://www.nytimes.com/1979/11/05/archives/teheran-students-seize-us-embassy-and-hold-hostages-ask-shahs.html 28. https://images.theconversation.com/files/310079/original/file-20200114-151839-1toy017.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 29. https://images.theconversation.com/files/310079/original/file-20200114-151839-1toy017.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 30. https://www.gettyimages.com/detail/news-photo/an-iranian-clergyman-wearing-a-turban-and-gas-mask-stands-news-photo/104045722 31. http://news.bbc.co.uk/2/hi/middle_east/4260420.stm 32. https://www.pewresearch.org/fact-tank/2014/06/18/the-sunni-shia-divide-where-they-live-what-they-believe-and-how-they-view-each-other/ 33. https://foreignpolicy.com/2013/08/26/exclusive-cia-files-prove-america-helped-saddam-as-he-gassed-iran/ 34. https://www.history.com/topics/middle-east/iran-iraq-war 35. https://www.belfercenter.org/sites/default/files/files/publication/Iran Sanctions.pdf 36. https://www.nytimes.com/1991/12/08/world/iran-pipeline-hidden-chapter-special-report-us-said-have-allowed-israel-sell.html 37. https://www.nytimes.com/1991/12/08/world/iran-pipeline-hidden-chapter-special-report-us-said-have-allowed-israel-sell.html 38. https://www.nytimes.com/1987/07/10/world/iran-contra-hearings-boland-amendments-what-they-provided.html 39. https://images.theconversation.com/files/310083/original/file-20200114-151867-1rhhgcv.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 40. https://images.theconversation.com/files/310083/original/file-20200114-151867-1rhhgcv.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 41. http://www.apimages.com/metadata/Index/Watchf-AP-I-IRN-APHS166203-USS-Vincennes-Iran-A-/cb6c1e3b2e77457b97c5e10a9f225a81/7/0 42. https://slate.com/news-and-politics/2014/07/the-vincennes-downing-of-iran-air-flight-655-the-united-states-tried-to-cover-up-its-own-destruction-of-a-passenger-plane.html 43. https://www.cnn.com/2020/01/10/middleeast/iran-air-flight-655-us-military-intl-hnk/index.html 44. https://www.washingtonpost.com/wp-srv/onpolitics/transcripts/sou012902.htm 45. https://images.theconversation.com/files/310095/original/file-20200114-151887-11s0sgv.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 46. https://images.theconversation.com/files/310095/original/file-20200114-151887-11s0sgv.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 47. http://www.apimages.com/metadata/Index/Associated-Press-International-News-Iran-IRAN-NUCLEAR/16101ec8c3e4da11af9f0014c2589dfb/139/0 48. https://www.iranwatch.org/library/international-organization/international-atomic-energy-agency-iaea/other-iaea-document/irans-nuclear-power-profile-iaea 49. https://www.armscontrol.org/factsheets/nptfact 50. https://www.nytimes.com/2011/01/16/world/middleeast/16stuxnet.html 51. https://www.jpost.com/Iranian-Threat/News/Stuxnet-virus-set-back-Irans-nuclear-program-by-2-years 52. https://www.nytimes.com/2012/06/01/world/middleeast/obama-ordered-wave-of-cyberattacks-against-iran.html 53. https://images.theconversation.com/files/310090/original/file-20200114-151887-y4iwpm.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 54. https://images.theconversation.com/files/310090/original/file-20200114-151887-y4iwpm.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 55. https://www.scribd.com/document/170613340/2003-US-Iran-Roadmap-proposal 56. http://www.mideastweb.org/log/archives/00000467.htm 57. https://archive.org/stream/ABCNews19781979/Libya-FT-1990-to-2007-c.txt 58. http://mideastweb.org/ahmadinejad_letter_to_bush.htm 59. https://images.theconversation.com/files/310091/original/file-20200114-151829-5e9mj8.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 60. https://images.theconversation.com/files/310091/original/file-20200114-151829-5e9mj8.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 61. https://www.flickr.com/photos/minoritenplatz8/19067069963/ 62. https://www.nytimes.com/2015/04/04/world/middleeast/an-iran-nuclear-deal-built-on-coffee-all-nighters-and-compromise.html 63. https://www.armscontrol.org/factsheets/JCPOA-at-a-glance 64. https://www.armscontrol.org/factsheets/JCPOA-at-a-glance 65. https://images.theconversation.com/files/309158/original/file-20200108-107249-1x27m50.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 66. https://images.theconversation.com/files/309158/original/file-20200108-107249-1x27m50.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 67. https://www.gettyimages.com/detail/news-photo/file-photo-dated-september-18-2016-shows-iranian-news-photo/1191356889 68. https://www.nbcnews.com/news/world/who-are-iran-s-secretive-quds-forces-n1110156 69. https://www.nytimes.com/2020/01/12/us/politics/trump-suleimani-explanations.html 70. https://www.nytimes.com/2020/01/07/world/middleeast/iran-fires-missiles-us.html 71. https://www.rferl.org/a/israel-hamas-terror-iran-hezbollah/33146459.html 72. https://www.nytimes.com/2025/05/13/world/middleeast/iran-us-nuclear-talks.html 73. https://apnews.com/article/steve-witkoff-special-envoy-russia-ukraine-mideast-d26c80c87a57fd3a811e4b0aa0eda58e 74. https://www.nytimes.com/live/2025/06/22/world/israel-iran-us-trump 75. https://counter.theconversation.com/content/259550/count.gif Title: ¿Por qué algunos jóvenes creen que “con Franco se vivía mejor”? Author: Maite Aurrekoetxea Casaus, Profesora Doctora en Sociología en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Deusto Link: https://theconversation.com/por-que-algunos-jovenes-creen-que-con-franco-se-vivia-mejor-259425 [1][file-20250620-56-5cd5dp.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C114%2C1280% 2C720&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] La idealización del pasado franquista está detrás de ciertas posturas políticas nostálgicas. En la imagen, cartel de propaganda a favor del 'sí' en el Referéndum sobre la Ley Orgánica del Estado celebrado el 14 de diciembre de 1966. [2]Wikimedia Commons, [3]CC BY Hace algunos días hemos visto frente a la sede del PSOE en Madrid, en la calle Ferraz, a [4]grupos de jóvenes coreando “Franco, Franco” mientras agitaban banderas anticonstitucionales. Pocas mujeres, por cierto. Y no lo hacían como cita histórica ni como provocación irónica. Lo hacían en serio. Jóvenes nacidos más de 25 años después de la muerte del dictador, reivindicando un pasado que no vivieron y cuya dureza desconocen. ¿Por qué? La explicación [5]no está en la historia, sino en el presente. Esta nostalgia no es espontánea: es inducida. La consigna “Con Franco se vivía mejor” opera como síntoma cultural de una narrativa que ha ganado terreno en el campo político y mediático: la idea de que la juventud actual ha fracasado, de que “vive peor” que sus padres y madres y de que solo el orden del pasado puede restaurar una supuesta normalidad. Un relato que no es inocente La frase “los jóvenes viven peor” se ha convertido en uno de los mantras más repetidos por la derecha y la ultraderecha europeas. Su eficacia no radica en su veracidad, sino en su capacidad emocional: activa la comparación, el resentimiento, el sentimiento de pérdida. Y, a partir de ahí, legitima el retroceso. Este discurso [6]no describe una realidad: la construye. Porque se habla de vivir peor, pero ¿en qué términos? ¿Menores ingresos? ¿Menos libertad? ¿Peor salud mental? ¿Mayor dificultad para acceder a una vivienda? Cada una de esas dimensiones tiene matices. Pero este discurso no necesita complejidad: le basta con una certeza simple y pesimista para justificar la nostalgia. Idealizar el pasado implica ignorar que muchas generaciones anteriores [7]trabajaron desde los 14 años sin derechos laborales, sin conciliación, sin educación superior accesible ni cobertura de salud. Es preciso señalar que la legislación laboral anterior a 1980 permitía jornadas largas, sueldos bajos y escasa protección social. No existía la conciliación familiar, y el acceso a derechos como vacaciones pagadas, formación continua o cobertura de desempleo [8]estaba limitado a ciertos sectores privilegiados. El pasado no fue un periodo de bienestar generalizado, sino uno definido por la precariedad, desigualdad y escasas oportunidades reales de mejora. Esa vida “mejor” es en gran parte [9]una invención retroactiva que despolitiza las desigualdades estructurales del presente. Y lo curioso del eslogan “con Franco se vivía mejor” es que rara vez rememora cómo vivían las mujeres. La dictadura no solo impuso un modelo autoritario en lo político, sino que anuló los derechos conquistados durante la II República y reinstauró un régimen jurídico que reducía a las mujeres a la obediencia y la dependencia. Al casarse, las mujeres perdían su capacidad de obrar: no podían administrar sus bienes, abrir una cuenta bancaria, ni siquiera firmar un contrato sin autorización del marido. Esta restricción estaba amparada por la llamada licencia marital, recogida en los [10]artículos 60 a 71 del Código Civil de 1889, vigente hasta su derogación por la Ley 14/1975, de 2 de mayo. El artículo 57 de ese código establecía literalmente que [11]“el marido debe proteger a la mujer y ésta obedecer al marido”. Además, el Estado abolió el divorcio (Ley de 23 de septiembre de 1939), suprimió el matrimonio civil (Ley de 10 de marzo de 1941) y restauró el régimen de patria potestad exclusiva para el padre. Incluso en caso de separación, la mujer era “depositada” en casa de sus padres y podía ser despojada de la vivienda conyugal y de la custodia de sus hijos. Si se volvía a casar, podía perder a sus hijos, salvo autorización expresa del marido fallecido en su testamento. Este modelo no fue anecdótico: fue ley vigente en España hasta bien entrada la Transición, y moldeó toda una cultura jurídica de sumisión femenina. Por eso, la idealización del pasado franquista como una época de orden y bienestar ignora que dicho orden se construyó [12]sobre la subordinación legal de la mitad de la población. ¿Este es el escenario que añoran estos jóvenes para sus parejas, sus hermanas o sus compañeras de trabajo? El tiempo libre como elección política Volviendo a la realidad actual, como señala el sociólogo Chris Knoester [13]en un estudio reciente, lo que ha ocurrido en las últimas décadas a las personas jóvenes no es un deterioro o un declive de manera comparativa con generaciones anteriores, sino todo lo contrario: un cambio profundo en las formas de criar, de convivir y de valorar el bienestar. Debemos tener presente que las familias hoy invierten más tiempo y recursos en el ocio estructurado de sus hijos e hijas, especialmente en el deporte, como expresión de implicación emocional y apoyo integral. Esta transformación, lejos de ser síntoma de debilidad generacional, es un logro intergeneracional. El tiempo libre, tan denostado por los discursos conservadores como símbolo de pereza o evasión es, en realidad, una forma diferente de entender el bienestar de las personas. Las nuevas generaciones priorizan la salud mental, el cuidado de los vínculos y la autonomía personal. No porque rechacen el esfuerzo, sino porque no están dispuestas a pagar el precio de una productividad desmedida sin garantías de futuro. [14]Según la Encuesta de Presupuestos Familiares del Instituto Nacional de Estadística (2024), en 2023 el gasto medio por hogar en España fue de 32 617 €, un 3,8 % más que el año anterior. De ese total, los hogares destinaron un 10,2 % a restaurantes y hoteles de media, lo que equivale a 3 311 € anuales. Y un 5,1 % a ocio y cultura, es decir, 1 651 € por hogar. Lejos de ser un comportamiento exclusivo de las clases altas, el incremento del gasto en estos sectores es transversal a todos los niveles de renta. Entre los hogares con ingresos más elevados, las partidas de ocio, restauración y cultura llegaron a representar hasta el 34,7 % del presupuesto familiar, frente al 14 % en los hogares con menos ingresos. Llamar a eso “vivir peor” es una falacia interesada. Y, sin embargo, esa falacia circula. Se normaliza. Se grita en la calle como consigna política. Franco como consigna eficaz Que jóvenes coreen “Franco, Franco” es un síntoma de una falta de símbolos alternativos para nombrar su frustración. En ese vacío, el relato reaccionario ofrece refugio. “Con Franco se vivía mejor” no es historia, es síntesis emocional: orden, jerarquía, autoridad, seguridad. Una traducción emocional del miedo a un presente con una brújula algo manipulada. Y ese miedo se alimenta [15]desde los discursos políticos que repiten que todo va a peor, que todo se ha roto, que la culpa es del feminismo, de la inmigración o de la diversidad. Un discurso que no busca comprender el malestar juvenil, sino apropiarse de él y convertirlo en adhesión reaccionaria. Se trata de ofrecer otra lectura recordando que el bienestar no se mide solo por propiedad o salario, sino por tiempo libre, dignidad vital, vínculos y salud. Se trata de decir que hay otras formas de vivir bien que no pasan por parecerse al pasado. [16]The Conversation Maite Aurrekoetxea Casaus no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/675643/original/file-20250620-56-5cd5dp.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,114,1280,720&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://es.wikipedia.org/wiki/Segundo_franquismo#/media/Archivo:Bevolking_in_Spanje_gaat_kiezen,_verkiezingsaffiche,_Bestanddeelnr_919-8528.jpg 3. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 4. https://www.rtve.es/noticias/20250612/cientos-personas-piden-dimision-sanchez-ferraz-tras-informe-uco/16623049.shtml 5. https://www.injuve.es/sites/default/files/adjuntos/2021/05/estudio_injuve_el_extremismo_de_derecha.pdf 6. https://theconversation.com/los-embalses-no-eran-de-franco-251325 7. https://ojs.ehu.eus/index.php/HC/article/view/3056/2682 8. https://www.publico.es/politica/desmontando-hitos-franco-creo-seguridad-social-vacaciones-pagadas.html 9. https://maldita.es/malditobulo/20201120/logros-franco-dictadura-seguridad-social-vacaciones-pagadas-pantanos-vpo/ 10. https://www.boe.es/buscar/pdf/1889/BOE-A-1889-4763-consolidado.pdf 11. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1889-4763 12. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/11657 13. https://www.researchgate.net/publication/391835060_Parental_involvement_in_youth_sports_historical_trends_and_links_to_generational_socioeconomic_status_sport_culture_and_youth_sport_commitment_contexts 14. https://www.ine.es/dyngs/Prensa/EPF2023.htm 15. https://ojs.ual.es/ojs/index.php/IBAL/article/view/3582/3997 16. https://counter.theconversation.com/content/259425/count.gif Title: Corrupción en el gobierno de Sánchez: reformar la democracia o alimentar el populismo Author: Fernando Jiménez Sánchez, Catedrático de Ciencia política, Universidad de Murcia Link: https://theconversation.com/corrupcion-en-el-gobierno-de-sanchez-reformar-la-democracia-o-alimentar-el-populismo-259631 [1][file-20250624-62-a0b62j.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C129%2C5072% 2C2853&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Bits And Splits/Shutterstock En medio de [3]los escándalos que afectan al entorno más próximo del presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, y con la política nacional dominada por [4]una creciente desconfianza hacia los partidos, las instituciones y sus líderes, resulta urgente volver a plantear una cuestión de fondo: ¿qué entendemos por corrupción y por qué su persistencia pone en riesgo a la democracia? El concepto de corrupción suele variar en función del momento histórico, el lugar y los actores involucrados. Sin embargo, algunas definiciones resisten el paso del tiempo. El político y filósofo [5]Edmund Burke planteó en el siglo XIX que toda sociedad necesita establecer límites entre el poder político y el poder económico y social. Cuando esos límites se difuminan, se produce la corrupción: el uso del cargo público para obtener beneficios privados que rompen el equilibrio entre las esferas del poder. Y cuando esta práctica se generaliza, los ciudadanos empiezan a cuestionar la legitimidad del sistema democrático en su conjunto. Lo que está en juego es la estabilidad misma del sistema democrático Los casos que rodean a Pedro Sánchez, como antes ocurrió con otros líderes de distintos partidos, vuelven a poner sobre la mesa esa tensión estructural. Pero no se trata solo de un asunto ético o penal: lo que está en juego es la estabilidad misma del sistema democrático. Cuanto más se percibe que los gobernantes actúan en beneficio propio o de su entorno, más se debilita la fe ciudadana en las instituciones, [6]y más fácil resulta para el populismo ganar terreno. El auge del populismo en Europa no es casual. Se alimenta, en gran medida, del desencanto con las élites tradicionales, [7]a las que acusa de corruptas, insensibles o desconectadas de las necesidades de la ciudadanía. Con un discurso que enfrenta al “pueblo puro” contra las “élites corruptas”, los populistas denuncian los fallos del sistema y prometen soluciones inmediatas, a menudo sin respeto por los frenos y contrapesos que definen a una democracia liberal. Los partidos no se regeneran La paradoja es que esta crítica, aunque muchas veces interesada y simplista, señala problemas reales. Las democracias actuales enfrentan un déficit de legitimidad y eficacia. Los partidos tradicionales han fracasado en regenerarse, seleccionar mejor a sus cuadros, abrirse a la sociedad y mantener una conexión viva con sus votantes. Las consecuencias están a la vista: fragmentación política, polarización extrema y una ciudadanía cada vez más escéptica. Pero el populismo no es solo una amenaza. [8]Puede ser también una oportunidad si se entiende como una señal de alarma, como un síntoma de que algo no funciona. Puede obligar a las élites políticas a emprender las reformas que durante años se han pospuesto: reformas que refuercen la integridad, la eficacia y la legitimidad del sistema democrático. La solución no pasa por envolverse en la bandera del populismo para sobrevivir electoralmente, como algunos líderes han hecho, sino por [9]tomarse en serio las críticas y actuar en consecuencia. Eso implica, en primer lugar, reformar los partidos políticos desde dentro: democratizar su funcionamiento interno, mejorar sus sistemas de financiación, vinculando las ayudas públicas a una conexión real con la sociedad, y esmerarse en los procesos de selección de sus cuadros. En segundo lugar, hay que aumentar la capacidad del Estado para actuar de forma eficaz y justa. Además, la politización de altos cargos administrativos socava la profesionalidad en la gestión pública. Es necesario separar claramente la carrera política de la administrativa, de modo que cada esfera cumpla su papel sin interferencias. En tercer lugar, conviene reforzar aún más los mecanismos de control del poder ejecutivo. Eso implica consolidar la división de poderes, fortalecer órganos como el Tribunal de Cuentas, el Defensor del Pueblo o las agencias de regulación independientes, y proteger a quienes denuncian malas prácticas en la administración. Corregir errores y ofrecer resultados Sí, este programa reformista es ambicioso. Y sí, los incentivos a corto plazo para muchos líderes –incluido Pedro Sánchez– empujan justo en la dirección contraria: prometer soluciones simples, agitar la polarización y culpar a otros. Pero es imprescindible asumir que no hay atajos. La democracia liberal solo se salvará si demuestra que puede corregir sus errores y ofrecer resultados. La buena noticia es que la sociedad española parece estar preparada. Según el [10]último Eurobarómetro especial de corrupción de la Unión Europea (2024), España es el país más intolerante con la corrupción de los 27 Estados miembros. Los ciudadanos no aceptan pagar sobornos ni hacer favores para acceder a servicios públicos. Eso demuestra que existe un suelo ético sólido sobre el que construir una regeneración democrática. La pelota está en el tejado de los líderes políticos y de los ciudadanos. Si alguno de nuestros líderes decide tomarse en serio esta agenda de reformas, no solo contribuirá a mejorar el país, sino que probablemente encontrará un apoyo ciudadano mayor del que imagina. Pero es preciso dejar de usar la corrupción como arma arrojadiza, y empezar a tratarla como lo que es: una enfermedad del sistema que solo se cura con reformas estructurales, compromiso institucional y liderazgo democrático de verdad. [11]The Conversation Fernando Jiménez Sánchez es miembro del capítulo español de Transparency International y miembro del Consejo Asesor de la Fundación Hay Derecho. References 1. https://images.theconversation.com/files/676135/original/file-20250624-62-a0b62j.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,129,5072,2853&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/money-pocket-businessman-putting-euro-banknotes-424331413 3. https://www.bbc.com/mundo/articles/cgeqdderpyxo 4. https://europa.eu/eurobarometer/surveys/detail/3216 5. https://www.academia.edu/76523909/ONE_Introduction_Edmund_Burkes_Concept_of_Corruption_and_Beyond 6. https://michaelignatieff.ca/article/2022/democracy-versus-democracy-the-populist-challenge-to-liberal-democracy/ 7. https://academic.oup.com/book/866 8. https://michaelignatieff.ca/article/2022/democracy-versus-democracy-the-populist-challenge-to-liberal-democracy/ 9. https://www.researchgate.net/publication/392573494_CORRUPCION_EN_LAS_DEMOCRACIAS_CRISIS_RIESGO_DE_COLAPSO_Y_OPORTUNIDAD_DE_RELEGITIMACION 10. https://europa.eu/eurobarometer/surveys/detail/3217 11. https://counter.theconversation.com/content/259631/count.gif Title: La vida a bordo de los buques mercantes: visibilizando el acoso en alta mar Author: Luis Alfonso Díaz Secades, Profesor del Departamento de Ciencia y Tecnología Náutica, Universidad de Oviedo Link: https://theconversation.com/la-vida-a-bordo-de-los-buques-mercantes-visibilizando-el-acoso-en-alta-mar-258114 [1][file-20250624-62-8enxm8.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C382%2C4080% 2C2295&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Dos trabajadores de un barco mercante. [2]Paullawat/Shutterstock Mire a su alrededor: aunque desde su ventana no vea el mar, mantiene una relación muy estrecha con él. La mayoría de los objetos que le rodean –ropa, muebles, dispositivos electrónicos y hasta frutas– han viajado en barco en alguna etapa de su recorrido desde la fábrica hasta su casa. De hecho, el 80 % del comercio internacional depende del transporte marítimo. Un dato impactante que se vuelve aún más tangible cuando recordamos episodios [3]como el bloqueo del canal de Suez por el buque Ever Given, que en cuestión de días generó escasez de productos en todo el mundo. Dentro de estos colosos flotantes, que alcanzan hasta 400 metros de eslora y una potencia equivalente a la de 1 100 automóviles, trabaja una tripulación de entre 15 y 25 personas que lo gestiona todo a bordo. Se trata de una pequeña ciudad móvil, capaz de generar su propia electricidad, potabilizar agua e incluso hornear pan mientras cruza los océanos. Las tripulaciones suelen estar formadas por personas de distintas nacionalidades. Aunque se comunican en inglés, para la mayoría no es su lengua materna. Más de 1,9 millones de personas trabajan en los más de 100 000 buques mercantes que operan en el mundo, una cifra que supera la población de ciudades como Barcelona. Cada [4]25 de junio, la Organización Marítima Internacional celebra el Día de la Gente de Mar, una jornada para reconocer su labor esencial en el comercio global, la economía y, en definitiva, en nuestras vidas cotidianas. Este año, el lema elegido es: “Mi buque libre de acoso”. Acoso laboral o sexual en alta mar Las condiciones a bordo no son sencillas. Las campañas de embarque pueden durar hasta 12 meses ininterrumpidos, y muchas veces los marinos conviven con las mismas personas durante todo ese tiempo. En un entorno así, el ambiente laboral influye de forma decisiva. Si se vuelve tenso, puede afectar profundamente la experiencia y llevar a algunos a dejar la profesión. Factores como el aislamiento, la convivencia en espacios reducidos, la fuerte estructura jerárquica y la diversidad cultural pueden favorecer situaciones de conflicto. Si no se manejan bien, estos roces pueden terminar en acoso laboral o [5]sexual, discriminación o abuso de autoridad. El acoso no siempre grita. A veces, apenas se oye. Puede esconderse en una broma “inofensiva”, en un gesto de exclusión o en una actitud intimidante. En pocas palabras, el acoso es cualquier comportamiento no deseado que humilla, margina o incomoda a una persona por ser quien es. A bordo conviven personas de orígenes muy distintos, con valores sociales, religiosos y de género que no siempre coinciden. Lo que para unos es claramente ofensivo, para otros puede parecer aceptable o incluso normal. En este entorno multicultural y masculinizado, muchas víctimas sienten que no tienen espacio para expresar su malestar. Frases como “no puedes tener la piel tan fina” se usan en este contexto para justificar bromas pesadas o comentarios ofensivos. Esa actitud normaliza conductas que en realidad son acoso o discriminación. Este tipo de cultura normaliza comportamientos discriminatorios, dificultando la plena integración de quienes son diferentes. Los estudios confirman que las víctimas suelen callar y [6]las denuncias suelen llegar tarde. A ello se suma otro factor de riesgo: los llamados pabellones de conveniencia, banderas de países donde la protección laboral y social es muy limitada. Bajo estas banderas, los mecanismos para prevenir o sancionar el acoso son, en muchos casos, inexistentes. Ante esta realidad, la Organización Internacional del Trabajo ha decidido actuar. En 2022, lanzó una llamada a la acción para erradicar el acoso en el sector marítimo, con [7]una resolución que aborda explícitamente las agresiones sexuales y el acoso sexual en los buques. Esta iniciativa sigue la línea marcada en 2016 por las Directrices para erradicar el acoso y la intimidación en los buques, promovidas por la [8]International Chamber of Shipping y la [9]International Transport Workers’ Federation. Porque en alta mar, como en tierra firme, nadie debería sentirse solo frente al acoso. El acoso sexual es especialmente invasivo. No solo incomoda, también traspasa límites personales con una intención no deseada. A bordo, puede manifestarse como comentarios, miradas persistentes, insinuaciones o contacto físico sin consentimiento. Estas conductas generan una sensación constante de inseguridad. La víctima puede sentirse sola, sin apoyo o temer que nadie la escuche. En un entorno cerrado y jerárquico, el impacto se multiplica: crece la ansiedad y muchas personas callan por miedo o vergüenza. Hacia un transporte marítimo respetuoso Es fundamental que legisladores y empresas del sector actúen con firmeza. Necesitamos normas claras, formación específica y un compromiso real para construir un entorno seguro y respetuoso para toda la tripulación. Aunque el mar puede ser un lugar inhóspito y exigente, también es un espacio donde florecen la solidaridad, la resiliencia y la hermandad entre culturas. Afortunadamente, cada vez son más las voces que se alzan, tanto desde organismos internacionales como instituciones educativas y tripulantes comprometidos. Juntos y dando visibilidad a esta problemática se pone rumbo a un transporte marítimo más respetuoso, empático y verdaderamente inclusivo. [10]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/676238/original/file-20250624-62-8enxm8.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,382,4080,2295&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/mid-ocean-crews-seaman-lubricating-greasing-2333932485 3. https://www.nytimes.com/es/2021/07/19/espanol/canal-suez-evergiven.html 4. https://www.imo.org/es/About/Events/Paginas/Day-of-the-Seafarer-2025.aspx#:~:text=Mi buque libre de acoso,el acoso en el mar. 5. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0308597X1930106X 6. https://link.springer.com/article/10.1007/s13437-013-0044-7 7. https://www.ilo.org/es/resource/resolucion-relativa-al-acoso-y-la-intimidacion-incluidas-las-agresiones 8. https://www.ics-shipping.org/ 9. https://www.itfseafarers.org/en 10. https://counter.theconversation.com/content/258114/count.gif Title: ¿Son legales los ataques de Estados Unidos e Israel contra Irán? Author: Aritz Obregón Fernández, Investigador y profesor de Derecho internacional, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea Link: https://theconversation.com/son-legales-los-ataques-de-estados-unidos-e-israel-contra-iran-259593 [1][file-20250623-56-vxlrn9.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=333%2C0%2C5333% 2C3000&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]rawf8/Shuttesrtock Tras una semana de rumores y dudas, el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, ha logrado involucrar a Estados Unidos en su particular campaña militar en Oriente Próximo. Según anunció el mandatario estadounidense, Donald Trump, [3]Estados Unidos ha atacado las instalaciones nucleares iraníes de Fordow, Natanz e Isfahan, utilizando bombarderos furtivos B-2 y misiles Tomahawk lanzados desde submarinos. La participación de Estados Unidos era imprescindible para llevar a cabo este ataque, ya que estas aeronaves son las únicas que pueden transportar un armamento único, las [4]bombas GBU-57, con capacidad para destruir bases subterráneas especialmente protegidas. [5]Avión en una pista-[6][file-20250623-56-8iuvbo.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto= format&w=754&fit=clip] Knob Noster (Missouri). Bombardero furtivo B-2 similar al que EE. UU. usó para atacar Irán. [7]Logan Bush/Shuttesrtock El uso de la fuerza militar conforme al derecho internacional Una de las normas fundamentales en las relaciones internacionales es la prohibición de amenazar o hacer uso de la fuerza contra otro Estado, recogida en el [8]artículo 2.4 de la Carta de Naciones Unidas. A esta prohibición aplicable a todos los Estados de la comunidad internacional solo se le reconocen dos excepciones. La primera se trata de la autorización del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. El tratado constitutivo de la organización internacional reconoce en el artículo 42 la posibilidad de que el Consejo decida utilizar la fuerza ante situaciones que constituyen una amenaza o quebranto de la paz y seguridad internacionales con el fin de restaurar o mantener esta paz. Aunque [9]el Consejo de Seguridad se ha reunido para tratar los ataques previos israelíes y el cruce de golpes que le han seguido, no ha aprobado ninguna resolución para condenar la acción de Israel, ni mucho menos para establecer alguna medida. De hecho, esta actitud contrasta con las condenas de la [10]Asamblea General y del [11]Consejo de Seguridad que recibió Israel en 1981 por el bombardeo contra el reactor nuclear iraquí de Osirak. Eran otros tiempos. La segunda excepción la constituye el derecho a la legítima defensa, consagrado en el derecho internacional consuetudinario y en el [12]artículo 51 de la Carta de Naciones Unidas. De esta manera, ante un ataque armado inminente o en curso de un Estado –o de un actor no estatal controlado por ese Estado– contra otro, se pueden llevar a cabo las acciones armadas necesarias y proporcionales con el único fin de detener dicha agresión. Este derecho no se configura como un derecho de represalia o de intervención sin límite, sino como una medida provisional y subsidiaria hasta que el Consejo de Seguridad tome las medidas necesarias para mantener la paz y seguridad. La inacción del órgano, como ocurre con la agresión rusa a Ucrania, permite que mientras subsista el ataque armado se pueda recurrir a la fuerza militar. En este punto es importante señalar que los ataques armados que justifican la legítima defensa deben estar produciéndose en el momento de responder o ser inminentes. Si bien no hay un consenso sobre lo que se entiende por inminencia, las posiciones más extendidas entienden que se trataría de una acción concreta cercana en el tiempo. Es decir, no puede tratarse de una amenaza de un futuro ataque o una amenaza general. Ataques preventivos ilícitos de Israel (y Estados Unidos) Israel ha declarado que su objetivo, [13]al menos el formal, es destruir el programa nuclear iraní ante el temor de que [14]“en poco tiempo” se haga con la bomba atómica. En este sentido, la Agencia Internacional de Energía Atómica declaró hace unos días que [15]Irán estaba incumpliendo sus obligaciones sobre no proliferación nuclear al constatar que no estaba cooperando en las inspecciones previstas en el acuerdo nuclear desde 2019. Ese año, el presidente [16]Donald Trump retiró a Estados Unidos del tratado internacional. Sin embargo, la mera violación de una obligación internacional no justifica recurrir al uso de la fuerza militar. Incluso aceptando la hipótesis israelí de que Irán estuviera persiguiendo el arma nuclear, como hemos adelantado, no tendría derecho a lanzar una ofensiva militar. No ha existido ninguna autorización del Consejo de Seguridad, ni un ataque armado de Irán. En este sentido, cabe descartar la existencia de evidencias que apunten a una [17]agresión inminente. De hecho, si se examina el intercambio de ataques de abril de 2024, ambos ilícitos, se destierra cualquier clase de duda. La salva de misiles y drones lanzada por Irán en “respuesta” al [18]asesinato en Teherán en julio de ese año del entonces líder de Hamás, Ismail Haniya, y al también ilegal [19]ataque contra la embajada iraní en Siria, se caracterizó por su [20]contención y carácter performativo. En los últimos días, [21]Israel ha tratado de afinar su argumentación señalando, entre otras cosas, que su ataque armado se justificaría por la involucración sustancial de Irán en las acciones de sus proxies, como Hezbolá o los hutíes yemenís. No obstante, el control iraní de estos grupos no alcanza el grado de control efectivo exigido por la Corte Internacional de Justicia; están lejos de actuar como una correa de transmisión de Irán. De hecho, si llegara a haber existido ese grado de control, las operaciones seguirían siendo ilícitas porque [22]no serían necesarias para detener los ataques de los citados grupos. ¿Cómo se detiene el lanzamiento de drones desde Yemen bombardeando las centrales nucleares de Irán? En definitiva, la acción no es más que un ataque “preventivo” –y, por tanto, ilícito– frente a una amenaza futura incierta. Se trata de un caso equiparable a la [23]agresión estadounidense de Irak de 2003. La actual amenaza a la paz y seguridad internacionales Todo lo señalado es aplicable a Estados Unidos, en tanto en cuanto [24]estaba asistiendo a Israel. Los bombardeos estadounidenses e israelíes constituyen [25]crímenes de agresión que violan la integridad territorial y soberanía iraní. Si la voluntad de hacerse con un arma nuclear, un deseo que seguro que ha arraigado en la élite iraní tras estas acciones, constituyese una amenaza a la paz y seguridad internacionales, lo cierto es que, hoy por hoy, el único poseedor de armas nucleares en la región es Israel. Así las cosas, en tanto que víctima de un ataque armado, es Irán el que tendría derecho a defenderse. No obstante, en la medida en la que los [26]ataques a bases estadounidenses en Iraq y Qatar como objetivo de oportunidad no son necesarios para detener una agresión ya finalizada ni existe la amenaza de un ataque inminente, nos encontraríamos ante represalias prohibidas por el derecho internacional. Es hora de que la comunidad internacional obligue a los agresores a silenciar las armas y a reconducir el conflicto. [27]The Conversation Aritz Obregón Fernández no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/675936/original/file-20250623-56-vxlrn9.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=333,0,5333,3000&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-illustration/us-america-iran-relations-usa-flag-1164296512 3. https://www.economist.com/middle-east-and-africa/2025/06/22/trump-smashes-iran-and-gambles-the-regime-will-now-capitulate 4. https://eu.usatoday.com/story/graphics/2025/06/18/how-does-a-bunker-buster-bomb-work-b2-spirit-stealth-bomber-gbu-57-fordow-nuclear-site/84257217007/ 5. https://images.theconversation.com/files/675939/original/file-20250623-56-8iuvbo.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 6. https://images.theconversation.com/files/675939/original/file-20250623-56-8iuvbo.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 7. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/knob-noster-missouri-july-13-2024-2635538399 8. https://www.oas.org/36ag/espanol/doc_referencia/carta_nu.pdf 9. https://webtv.un.org/en/asset/k1h/k1h7va3yw4 10. https://docs.un.org/es/A/RES/36/27 11. https://docs.un.org/es/S/RES/487(1981) 12. https://www.un.org/es/about-us/un-charter/chapter-7 13. https://www.bbc.com/mundo/articles/c1mgd28lpdgo 14. https://www.aljazeera.com/gallery/2025/6/18/the-history-of-netanyahus-rhetoric-on-irans-nuclear-ambitions 15. https://www.iaea.org/sites/default/files/25/06/gov2025-38.pdf 16. https://www.elmundo.es/internacional/2019/08/02/5d43ed65fdddffcfb08b4589.html 17. https://www.nytimes.com/2025/06/19/us/politics/iran-nuclear-weapons-assessment.html 18. https://www.bbc.com/mundo/articles/c2e403e2j4mo 19. https://www.bbc.com/mundo/articles/c3ge0ydg3z8o 20. https://www.chathamhouse.org/2024/04/irans-desire-retaliate-after-israels-damascus-strike-balanced-its-need-avoid-wider-conflict 21. https://x.com/gidonsaar/status/1935226608647885139 22. https://www.justsecurity.org/115010/israel-unlawful-attack-iran-charter/ 23. https://elordenmundial.com/guerra-irak-invasion-estados-unidos-crisis/ 24. https://usun.usmission.gov/remarks-by-ambassador-dorothy-shea-at-a-unsc-briefing-on-threats-to-international-peace-and-security/ 25. https://new.oic-oci.org/SitePages/NewsDetail.aspx?Item=2856 26. https://www.bbc.com/news/live/cn7ze4vmk2pt 27. https://counter.theconversation.com/content/259593/count.gif Title: La retórica bélica de Trump contra Irán desde una perspectiva lingüística Author: Alicia Mariscal, Profesora del Área de Lingüística General y miembro del Instituto de Investigación en Lingüística Aplicada (ILA), Universidad de Cádiz Link: https://theconversation.com/la-retorica-belica-de-trump-contra-iran-desde-una-perspectiva-linguistica-259571 En la madrugada del 22 de junio de 2025, el presidente de los Estados Unidos decidió atacar tres [1]instalaciones nucleares ubicadas en Irán. Una vez finalizado el bombardeo, Donald Trump ofreció un [2]discurso a la nación para comunicar su decisión a la ciudadanía y justificar el ataque a dicho país. [3]Aquí puede leer la traducción al español de su intervención. IFRAME: [4]https://www.youtube.com/embed/GpZe7qh2H3I?wmode=transparent&start=0 Algunos medios consideran la acción militar estadounidense como una [5]“entrada en guerra contra Irán”, que ahora “se reserva todas las opciones para defenderse” y eso preocupa enormemente a la [6]comunidad internacional. Pero más allá de las consecuencias de este acto unilateral, es interesante analizar el modo en que el presidente de EE. UU. emplea el lenguaje para anunciar el ataque a sus conciudadanos. La teoría de las guerras justas Trump y su gabinete de prensa conocen a la perfección la importancia que tienen los discursos a la hora de convencer a la ciudadanía de las acciones bélicas del Gobierno. Para respaldar sus polémicas decisiones, son especialmente útiles los principios formulados por la [7]teoría de las guerras justas. De hecho, el análisis crítico de su discurso refleja que, en sus declaraciones, están presentes hasta 9 de los 10 [8]principios formulados por esta teoría. 1. Una causa justa Trump describe la operación militar como una acción patriótica para eliminar la “amenaza” nuclear que representa Irán (no solo para Israel, sino también para Oriente Próximo y el mundo). También George Bush recurrió al miedo a las “armas de destrucción masiva” para otorgar legitimidad a la [9]guerra de Irak en marzo de 2003. 2. No queda otra opción Se recurre a esta intervención militar como último recurso, como se desprende de las palabras de Trump cuando explica que no podía seguir permitiendo las atrocidades de Irán y había decidido ponerles fin. Sin embargo, el presidente estadounidense no menciona que había incumplido el ultimátum de dos semanas que le había dado a Irán si quería evitar represalias. Y es que, según algunos medios, esta era simplemente una [10]maniobra de despiste de Trump para atacar Irán por sorpresa. 3. Autoridad legítima Trump fundamenta su decisión tanto en su autoridad política (como actual presidente de los Estados Unidos) como en otra de carácter religioso, pues da a entender que Dios está de su lado y del de Israel cuando dice que quiere dar las gracias a todo el mundo, pero particularmente a Dios, y le pide que proteja y bendiga a Oriente Próximo, Israel y América. 4. Defenderse de un peligro Trump califica despectivamente a Irán como “the bully of the Middle East”, es decir, el “matón de Oriente Próximo”, y lo acusa de desearle la muerte a América e Israel, de la matanza de cientos de miles de personas y de mutilaciones “de brazos y piernas, con bombas colocadas en las carreteras”. A esto se une la amenaza nuclear a la que nos referíamos antes en el primer punto. Su ultimátum es claro: las dos únicas alternativas de Irán son optar por la paz o por la tragedia. 5. Buenas intenciones Una de las características de los discursos populistas es la presentación del líder como un héroe que salvará a la patria. En su discurso, el mandatario estadounidense se muestra ante el pueblo como aquel que acabará con una amenaza global, al exponer que su objetivo es evitar los peligros del que define como “el Estado número 1 del mundo en promover el terror”. 6. Expectativas razonables de éxito Trump insiste en que Estados Unidos es la única potencia mundial capaz de llevar a cabo una operación militar de tal envergadura, con la suficiente precisión y en un margen muy limitado de tiempo. Dedica también numerosos elogios al ejército estadounidense por el éxito logrado en las centrales nucleares de Irán y a Netanyahu, a quien llama cariñosamente “Bibi” y le agradece su colaboración. 7. El fin justifica los medios Afirma Trump que [11]“si no firman la paz, los próximos ataques serán peores”. Con esta amenaza explícita, apela al miedo a una intensificación de la respuesta militar para lograr su objetivo, pese a que ello conlleve una guerra que destruya las centrales nucleares y contamine la zona de radioactividad, o suponga la muerte de civiles. 8. Promesa de final feliz El resultado final ha de ser mejor que la situación anterior al conflicto armado. Para manipular a la opinión pública, primero se presenta el problema, cuyo peligro se enfatiza, y luego se ofrece una solución que reduzca el miedo (en este caso, a la construcción de un arma nuclear por parte de Irán). 9. Fuerza proporcional al daño sufrido El uso de la fuerza ha de ser proporcional al daño sufrido. En su discurso, Trump se refiere tanto a los daños ya padecidos por la población de Israel (y de Oriente Próximo) como a otras amenazas futuras si nadie frena la actividad nuclear iraní. Para este fin, utiliza léxico con connotaciones negativas, como los sustantivos “terror”, “tragedia” y “destrucción”, y los adjetivos “letal” y “terrible”. 10. Mínimo posible de víctimas civiles Evitar, en la medida de lo posible, las víctimas civiles es el único principio que no se observa explícitamente en el mensaje de Trump, aunque sí de una forma más implícita cuando menciona la “precisión” de los bombardeos, ya que se podría entender que la ofensiva quedará limitada a objetivos militares, pero no será extensible a la población civil. Una idea manipulada de la justicia Todas esas “armas” lingüísticas le sirven para construir un discurso en el que las acciones militares son presentadas como inevitables desde una idea manipulada del concepto de “justicia”. El objetivo es convencer a la población de la necesidad patriótica de adoptar medidas urgentes que eviten el desastre. Este tipo de mensajes provocan distorsiones cognitivas en la audiencia mediante el contraste entre “nosotros” (los patriotas que desean salvar al mundo) y “ellos”, y la magnificación intencional de la amenaza. De este modo, se despierta el miedo y el odio hacia un enemigo dispuesto a construir un arma nuclear de efectos letales, y eso nos hace más propensos a ser manipulados y a aceptar que las guerras son justas y necesarias. [12]The Conversation Alicia Mariscal no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://www.rtve.es/grafo/audio/eeuu-bombardea-tres-instalaciones-nucleares/1f5c4095-79bb-48c1-9441-64e8f5eb8ee6 2. https://apnews.com/article/trump-iran-speech-transcript-text-ff4b286992309ec1337e04260247bb1e 3. https://www.rfi.fr/es/más-noticias/20250623-la-declaración-de-trump-tras-los-ataques-estadounidenses-a-irán 4. https://www.youtube.com/embed/GpZe7qh2H3I?wmode=transparent&start=0 5. https://www.rtve.es/noticias/20250622/trump-confirma-ataques-eeuu-instalaciones-nucleares-iranies/16635308.shtml 6. https://www.rtve.es/noticias/20250622/reacciones-ataque-eeuu-iran-israel/16635328.shtml 7. https://iep.utm.edu/justwar/ 8. https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/9919/11245 9. https://www.researchgate.net/publication/368511636_Book_chapter_2023_El_lenguaje_como_arma_de_legitimacion_politica_de_los_conflictos_belicos_analisis_contrastivo_de_los_discursos_de_Bush_Blair_y_Aznar_para_comunicar_la_guerra_de_Irak_Peter_Lang 10. https://elpais.com/internacional/2025-06-22/maniobras-de-despiste-y-senuelos-asi-oculto-el-pentagono-la-operacion-martillo-de-medianoche-contra-iran.html 11. https://www.elmundo.es/internacional/2025/06/22/68574b41e9cf4a4f598b4580.html 12. https://counter.theconversation.com/content/259571/count.gif Title: Tres escenarios tras el ataque de EE UU a Irán Author: Ian Parmeter, Research Scholar, Middle East Studies, Australian National University Link: https://theconversation.com/tres-escenarios-tras-el-ataque-de-ee-uu-a-iran-259517 Tras titubear sobre si Estados Unidos entraría en la guerra de Israel contra Irán, el presidente Donald Trump finalmente tomó una decisión. En la madrugada del domingo, aviones de combate y submarinos estadounidenses atacaron tres instalaciones nucleares en Natanz, Isfahán y Fordow, donde los iraníes tienen una planta de enriquecimiento de uranio enterrada a unos 80 metros bajo una montaña. Estos ataques deben considerarse [1]parte de una secuencia que comenzó con la guerra de Gaza tras el ataque de Hamás contra Israel el 7 de octubre de 2023, y que continuó con los ataques de Israel contra Hezbolá (el grupo militante respaldado por Irán en el Líbano) y la caída del régimen de Assad, respaldado por Irán, en Siria. Irán nunca ha estado tan débil como ahora. Y cuando Trump [2]dijo que podría tardar dos semanas en decidir si bombardear Irán, es probable que los israelíes le presionaran para que actuara antes. Podemos suponer que hubo mucha presión israelí sobre Trump para que utilizara los [3]proyectiles de munición masiva, los [4]bunker buster de 13 600 kilogramos. «[5]bunker buster», que solo Estados Unidos puede desplegar con sus bombarderos B2. ¿Qué puede ocurrir ahora? Hay varios escenarios posibles. Irán contraataca Los iraníes saben que no tienen la fuerza necesaria para enfrentarse a EE. UU. y que los estadounidenses pueden causar enormes daños a su país e incluso poner en peligro la estabilidad del régimen iraní. Esta es siempre la principal consideración del régimen clerical liderado por el líder supremo Alí Jamenei: todo lo demás es secundario. Para evaluar la posible reacción de Irán, podemos fijarnos en cómo respondió al [6]asesinato del jefe de la Fuerza Quds, unidad de élite de la Guardia Revolucionaria Islámica, Qassem Soleimani, en enero de 2020. Irán dijo que habría una [7]gran reacción, pero lo único que hizo fue lanzar una [8]lluvia de misiles contra dos bases estadounidenses en Irak, que no causó víctimas mortales ni daños significativos. Tras esa represalia simbólica, Irán declaró que el asunto estaba zanjado. Es probable que la reacción de Irán a los nuevos ataques siga esta línea. Probablemente no querrá entrar en una espiral de represalias lanzando ataques contra instalaciones estadounidenses en la región. Trump ha [9]prometido responder con la fuerza: Irán, un matón de Oriente Medio, debe ahora hacer las paces. Si no lo hace, los futuros ataques serán mucho mayores y mucho más fáciles. Tampoco está claro cuánto tiempo podrá Irán continuar esta guerra. Depende en gran medida del número de misiles balísticos y lanzadores que le queden. Existen diversas estimaciones sobre cuántos misiles balísticos puede tener Irán en sus arsenales. Se [10]creía que tenía unos 2 000 misiles capaces de alcanzar Israel al comienzo de la guerra. Algunas [11]estimaciones afirman que Irán ha disparado 700 de ellos; otros [12]hablan de unos 400. Sea cual sea la cifra, sus reservas están disminuyendo rápidamente. Israel también ha destruido aproximadamente un tercio de los lanzadores de misiles balísticos de Irán. Si consigue destruirlos todos, Irán tendría una capacidad muy limitada para contraatacar. Irán da marcha atrás Antes de que Estados Unidos se involucrara en el conflicto, Irán dijo que estaba dispuesto a negociar, pero que no lo haría mientras Israel siguiera atacando. Así pues, una posibilidad es que ahora se alcance algún tipo de compromiso, en el que Israel anuncie un alto el fuego e Irán y Estados Unidos acuerden reanudar las negociaciones sobre el programa nuclear de Teherán. El gran problema es que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha dicho que no confía en el proceso de negociación y que no quiere detener las acciones militares hasta que todas las instalaciones nucleares de Irán hayan sido completamente destruidas. También ha estado bombardeando las terminales petroleras y las instalaciones de gas para ejercer aún más presión sobre el régimen. Pero el régimen se ha mostrado increíblemente decidido a no perder prestigio. Sufrió una gran presión en diferentes momentos durante la guerra entre Irán e Irak en la década de 1980 y nunca consideró rendirse hasta que un [13]misil estadounidense derribó por error un avión de pasajeros iraní, matando a 290 personas. Irán aceptó entonces un alto el fuego negociado por la ONU. Pero la guerra entre Irán e Irak duró ocho años y causó aproximadamente un millón de muertos. Y cuando el entonces líder supremo, el ayatolá Ruhollah Jomeini, aceptó el alto el fuego, dijo que era «peor que beber veneno». Dado el estado de las capacidades militares de Irán, Jamenei, el actual líder supremo, podría rendirse simplemente para intentar preservar el régimen. Pero esto supondría un gran retroceso para él. El régimen es muy impopular, pero, según mi experiencia, el pueblo iraní es muy patriota, leal a su país, si no al régimen. Aunque es difícil evaluar la opinión en un país de 90 millones de habitantes, muchos iraníes no querrían que Estados Unidos o Israel les ordenaran nada y preferirían seguir luchando. Netanyahu ha dicho que quiere [14]crear las condiciones para que el pueblo iraní se levante contra el régimen. Pero vale la pena tener en cuenta que lo contrario de la autocracia no es necesariamente la democracia. Podría ser el caos. Irán tiene [15]una gran variedad de grupos étnicos y podría haber enormes desacuerdos sobre qué debería sustituir al régimen clerical en caso de que cayera. En esta etapa, es probable que el régimen logre mantenerse unido. E incluso si Jamenei falleciera repentinamente, el régimen [16]probablemente podría reemplazarlo rápidamente. Aunque no sabemos quién será su probable sucesor, el régimen ha tenido mucho tiempo para planificarlo. Los altos cargos también saben que una lucha por la sucesión tras Jamenei pondría realmente en peligro al régimen. La implicación de EE. UU. es limitada Según la nueva encuesta de The Economist y YouGov, publicada el 17 de junio, el 60 % de los estadounidenses [17]se oponía a unirse al conflicto entre Israel e Irán, con solo un 16 % a favor. Entre los republicanos, el 53 % se oponía a la acción militar. Por lo tanto, estos ataques no son una medida claramente popular entre los estadounidenses en este momento. Sin embargo, si se trata de un hecho aislado y logra poner fin rápidamente a la guerra, es probable que Trump reciba el aplauso de la mayoría de la población. Otra cuestión es si los [18]400 kilogramos de uranio enriquecido al 60 % de Irán han sido destruidos en el ataque estadounidense. Si no han sido destruidos, y dependiendo del daño causado a sus centrifugadoras, Irán podría reconstruir su programa nuclear con relativa rapidez. Y podría tener más incentivos para enriquecer aún más este uranio hasta alcanzar un 90 % de pureza, o un nivel apto para fabricar armas, con el fin de construir un dispositivo nuclear. [19]The Conversation Ian Parmeter no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://www.afr.com/world/middle-east/for-him-it-s-personal-netanyahu-s-relished-war-with-iran-20250622-p5m9ac 2. https://www.politico.com/news/2025/06/20/israel-trump-iran-00416193 3. https://edition.cnn.com/2025/06/18/politics/bunker-buster-weapon-explained-dg 4. https://theconversation.com/what-is-a-bunker-buster-an-expert-explains-what-the-us-dropped-on-iran-and-what 5. https://theconversation.com/what-is-a-bunker-buster-an-expert-explains-what-the-us-dropped-on-iran-and-what-might-happen-now-259508 6. https://theconversation.com/political-assassinations-were-once-unthinkable-why-the-us-killing-of-soleimani-sets-a-worrying-precedent-129622 7. https://theconversation.com/iran-vows-revenge-for-soleimanis-killing-but-heres-why-it-wont-seek-direct-confrontation-with-the-us-129440 8. https://apnews.com/article/iran-politics-government-iraq-qassim-soleimani-3353602bd30e683afec45d8c78196886 9. https://www.abc.net.au/news/2025-06-22/us-bombing-iran-nuclear-sites-trump-israel/105446704 10. https://www.economist.com/briefing/2025/06/19/israels-blitz-on-iran-is-fraught-with-uncertainty 11. https://edition.cnn.com/2025/06/17/middleeast/iran-israel-conflict-ballistic-missiles-analysis-intl-latam 12. https://www.economist.com/briefing/2025/06/19/israels-blitz-on-iran-is-fraught-with-uncertainty 13. https://www.washingtonpost.com/news/worldviews/wp/2013/10/16/the-forgotten-story-of-iran-air-flight-655/ 14. https://www.theguardian.com/world/2025/jun/17/netanyahu-israel-iran-regime-change-destruction 15. https://theconversation.com/irans-long-history-of-revolution-defiance-and-outside-interference-and-why-its-future-is-so-uncertain-259270 16. https://www.nytimes.com/2025/06/21/world/middleeast/iran-ayatollah-israel-war.html 17. https://today.yougov.com/politics/articles/52380-donald-trump-approval-israel-iran-ice-immigration-protests-vaccines-robert-f-kennedy-jr-june-13-16-2025-economistyougov-poll 18. https://www.iaea.org/newscenter/statements/iaea-director-general-grossis-statement-to-unsc-on-situation-in-iran-20-june-2025 19. https://counter.theconversation.com/content/259517/count.gif Title: La nueva era del tráfico: multas progresivas y radares inteligentes Author: José Alberto España, Profesor de Derecho, Universidad de Málaga Link: https://theconversation.com/la-nueva-era-del-trafico-multas-progresivas-y-radares-inteligentes-230502 [1][file-20250617-56-w9qjhg.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C326%2C6240% 2C3510&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] En las carreteras ya hay cámaras dotadas de IA capaces de detectar todo tipo de infracciones. [2]Have a nice day Photo/Shutterstock Con el comienzo de las vacaciones estivales, el trafico se intensifica en las carreteras. Pronto tendrá lugar la primera operación salida del verano y con ella las habituales imágenes de atascos kilométricos. Pero también aumentan las imprudencias: excesos de velocidad, distracciones al volantes o maniobras prohibidas vuelven a ser las protagonistas. En paralelo a ello, en España se quiere abordar un [3]cambio legislativo para que la cuantía de las multas de tráfico sea proporcional al nivel de renta del infractor. La propuesta es que las sanciones sean progresivas y varíen en función de los ingresos de los conductores. Así, un infractor que gane más de 100 000 euros sufriría un [4]incremento del 500 %. Si se sitúa entre los 85 000 y 100 000 euros, la subida será del 300 %. Y entre los 70 000 y 80 000 euros, la multa será un 150 % más cara. Por el contrario, si una persona tiene una renta de hasta 1,5 veces el salario mínimo (SMI), pagará un 30 % menos. Y si sus ingresos oscilan entre el 1,5 y 2,5 veces el SMI, la reducción será del 15 %. Nuevos sistemas de vigilancia Por ahora, es tan solo una propuesta, pero lo cierto es que desde hace algún tiempo la atención política se está centrando en las carreteras. Sobre todo, desde la llegada de la inteligencia artificial (IA) al ámbito vial. En algunas ciudades europeas [5]los nuevos sistemas de vigilancia del tráfico son capaces de detectar, gracias al uso de la IA, no solo si un conductor rebasa la velocidad permitida, sino también si se usa el móvil mientras se conduce, si alguien no lleva puesto el cinturón de seguridad o si se cumplen con los accesorios infantiles en el caso de que viajen menores. Estos sistemas de control operan mediante un equipo (autosuficiente, al funcionar con energía solar) compuesto por diferentes cámaras de alta calidad y dotadas de un software de inteligencia artificial que son capaces de verificar todo lo que ocurre en las vías. Las [6]cámaras cuentan con visión infrarroja y una serie de lentes y filtros que permiten obtener imágenes totalmente nítidas del vehículo, la matrícula y sus ocupantes, ya sea de día o de noche, o en condiciones climáticas adversas. Lo realmente decisivo es que un solo equipo permite verificar diferentes circunstancias. Graban el tráfico constantemente y si la IA identifica alguna contravención, envía automáticamente las imágenes al departamento que controla la seguridad vial. Mediante un procedimiento automatizado de filtraje de las imágenes, la inteligencia artificial capta a los conductores que no están respetando las normas, en función de los parámetros que se le han introducido. Incluso mediante la lectura de la matrícula se puede sancionar al titular del vehículo por no estar al corriente en el pago de sus impuestos o por no contar con el seguro obligatorio de circulación, ya que la información se cruza con diferentes bases de datos. Una escueta regulación [7]La utilización de la inteligencia artificial en las carreteras españolas está siendo paulatina. No obstante, la [8]Dirección General de Tráfico (DGT) ya ha puesto sus miras en esta tecnología y pretende que esté presente en la gran mayoría de las vías. En España, los sistemas de videovigilancia inteligentes de control de tráfico se regula en una disposición adicional de [9]la Ley Orgánica 4/1997 sobre utilización de videocámaras por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Esto es, en la puerta de salida de la norma. Lo único que establece la misma es que la instalación y uso de estos equipos (utilicen inteligencia artificial o no) se debe realizar por la autoridad encargada de la regulación del tráfico, cumpliendo con los fines legalmente previstos y respetando la normativa sobre protección de datos, el derecho al honor, la intimidad y la propia imagen. Una escueta regulación que da a entender que el Legislador los considera bastante inocuos en su repercusión con los derechos de los ciudadanos. Claro está, que cuando se promulgó la mencionada ley no se pensaba en la llegada de la IA al tráfico y de sus múltiples posibilidades. ¿Hacia una sociedad hipervigilada? La información que recopilan estos sistemas inteligentes son su piedra angular. Especialmente relevante será cuando se integren múltiples fuentes de datos procedentes de las cámaras instaladas en las vías públicas, de sensores del mobiliario urbano, de los sistemas de navegación de vehículos, etc. Además, si las multas, finalmente, son progresivas, la Dirección General de Tráfico necesitará contar con los datos que le proporcione la Agencia Tributaria y la Seguridad Social. Todo ello podría desembocar en una vigilancia masiva por parte del poder público. Ante este escenario, muchas voces han alertado de las graves consecuencias que una [10]sociedad “hipervigilada” puede tener para las libertades públicas. La proliferación de sistemas de videocámaras inteligentes encierran un potencial peligro en la medida en la que el Estado haga acopio de multitud de datos de sus ciudadanos, recopilados en diferentes bases públicas que, unido a las técnicas del big data, desemboque en una especie de “gran hermano”. IFRAME: [11]https://www.youtube.com/embed/JKySvOp--gk?wmode=transparent&start=0 Algunos usuarios de YouTube se han hecho eco de la llegada de los radares de tráfico inteligentes y sus repercusiones para la privacidad. Es cierto que en la captación y grabación de imágenes en las carreteras existe la figura mediata del vehículo y esto asegura un cierto grado de “privacidad” al individuo. Sin embargo, la omnipresencia de sistemas de videovigilancia en la esfera pública aumentará la información de los ciudadanos en poder del Estado (así como de terceros, si prestan estos servicios). El cruce de todos los datos personales para cumplir con fines legítimos puede conllevar situaciones cuestionables. Posiblemente en unos años la sociedad viva rodeada de cámaras inteligentes que en cuestión de segundos realicen interconexiones, permitiendo rastrear actitudes de los ciudadanos en función de distintos criterios. Y aunque esto puede tener grandes beneficios para garantizar la seguridad ciudadana, también puede conllevar graves riesgos como un monitoreo constante de los individuos. Por ello, aunque el uso de la inteligencia artificial puede convertirse en una herramienta de gran valor para cumplir con determinados fines, es necesario una normativa adaptada a las circunstancias actuales y al desarrollo futuro de esta técnica que establezca seguridad jurídica y garantice los derechos y libertades fundamentales de los individuos. [12]The Conversation José Alberto España no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/674790/original/file-20250617-56-w9qjhg.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,326,6240,3510&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/ai-tracking-traffic-automobile-vehicle-car-2040109970 3. https://www.democrata.es/politicas/multas-de-trafico-en-funcion-de-la-renta-sumar-propone-incrementos-progresivos-en-tres-tramos/ 4. https://www.eleconomista.es/motor/noticias/13288866/03/25/la-nueva-propuesta-del-gobierno-multas-de-trafico-basadas-en-la-renta-que-podrian-impactar-directamente-en-el-bolsillo-de-los-conductores.html 5. https://cordis.europa.eu/article/id/449262-quality-real-time-video-based-traffic-monitoring-thanks-to-ai/es 6. https://computerhoy.com/motor/ya-activo-primer-super-radar-velocidad-4d-ia-capaz-espiar-dentro-coche-1240890 7. https://www.interior.gob.es/opencms/va/detalle/articulo/Grande-Marlaska-apuesta-por-aplicar-modelos-de-inteligencia-artificial-y-aprendizaje-automatico-en-la-gestion-del-trafico/ 8. https://www.autopista.es/noticias-motor/nueva-tecnologia-ia-usa-ya-dgt-captarte-con-camaras-donde-estan-sus-232-radares_293527_102.html 9. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1997-17574 10. https://www.redalyc.org/journal/279/27957770003/27957770003.pdf 11. https://www.youtube.com/embed/JKySvOp--gk?wmode=transparent&start=0 12. https://counter.theconversation.com/content/230502/count.gif Title: La dimensión religiosa del conflicto entre Israel e Irán: Jerusalén en el epicentro Author: Victor Hugo Perez Gallo, Assistant lecturer, Universidad de Zaragoza Link: https://theconversation.com/la-dimension-religiosa-del-conflicto-entre-israel-e-iran-jerusalen-en-el-epicentro-259181 [1][file-20250617-62-np15um.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C310%2C6048% 2C3402&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] La ciudad de Jerusalén funciona como un espacio sacralizado tanto para Irán como para Israel. [2]Alina Troeva/Shutterstock El [3]reciente agravamiento de la tensión entre Israel e Irán ha vuelto a encender las alarmas internacionales. Sin embargo, interpretar este conflicto exclusivamente en clave geoestratégica o militar sería un error. La disputa entre estos dos países contiene una dimensión profunda, simbólica y religiosa que rara vez se analiza con el rigor necesario: es una guerra que se libra también en el plano de lo sagrado. Religión como dispositivo geopolítico Desde 1979, Irán se constituye como una república islámica chiita, donde el líder supremo, hoy el ayatolá Jamenei, ostenta un poder que combina autoridad política y guía espiritual. El principio del [4]Wilayat al-Faqih –algo así como “el principio del jurista experto en la ley islámica”– establece que un clérigo representa al Imam Oculto, figura mesiánica del islam chiita cuya llegada marcará el final de los tiempos. En este marco, el enfrentamiento con Israel no es solo una lucha territorial, sino parte de una narrativa escatológica –en la acepción que se refiere a la parte de la teología que trata de las últimas cosas (muerte, juicio final, etc.)–. Según el sociólogo [5]Hamid Dabashi, el régimen iraní articula su política exterior como una historia de redención, donde la resistencia contra Israel y Estados Unidos cumple una función sagrada. El martirio, la lucha contra la opresión y la liberación de Jerusalén son elementos centrales del discurso teológico-político iraní. Por otro lado, Israel, aunque fundado como un Estado laico, no ha escapado a la influencia religiosa. El sionismo, aún en su versión secular, siempre ha portado un componente mesiánico. [6]Gershom Scholem (1971) advertía que el proyecto israelí funcionaba como una “estructura de expectativa mesiánica secularizada” donde el regreso a Sión actualiza promesas bíblicas. Hoy, con la creciente influencia de partidos religiosos, esa dimensión escatológica cobra nueva fuerza en la política israelí. Epicentro del conflicto La ciudad de Jerusalén funciona como un espacio sacralizado para ambas potencias. Para Irán, su liberación es una causa religiosa panislámica; para Israel, es la capital eterna e indivisible del pueblo judío. Tanto Irán como Israel consideran Jerusalén no solo un territorio político, sino un espacio sacralizado, una especie de nodo cósmico donde se juega la suerte del mundo. En la tradición chiita, la lucha por Al-Quds (“La sagrada”, nombre árabe para Jerusalén) es parte de la yihad contra la injusticia global. En Israel, la ciudad es el corazón identitario y simbólico de la nación. Aquí, la geopolítica adquiere una estructura mítica: el conflicto por la tierra se convierte en una disputa por el derecho divino a la historia. Como apunta el filósofo italiano [7]Giorgio Agamben, “el espacio sagrado es el lugar donde la ley se suspende para dar paso al juicio último”. Por tanto, los territorios sagrados son zonas de excepción ontológica, donde el derecho y la teología se entrelazan sin posibilidad de separación. Geopolítica del apocalipsis Lo más inquietante de este conflicto no es la posibilidad de una guerra convencional, sino que está estructurado por lo que algunos llaman [8]“ignorancia sagrada”: la instrumentalización política de lo religioso. En este contexto, cada movimiento adquiere un valor simbólico elevado: matar puede ser un acto de purificación y morir, un paso hacia la redención. Esto eleva el conflicto a una dimensión apocalíptica. No se trata solo de ganar territorios o influencias, sino de cumplir destinos: el juicio final, el retorno del Mesías, la derrota del infiel. Esta lógica permite comprender por qué, en ocasiones, las decisiones políticas parecen irracionales: se está actuando dentro de una narrativa donde el mundo debe arder para que surja el Reino de Dios. El mapa simbólico del conflicto La siguiente imagen ilustra el posicionamiento de los actores clave en el conflicto según dos ejes: el grado de politización religiosa y el uso estratégico del poder. Vemos cómo Irán e Israel no solo se enfrentan militarmente, sino que ocupan polos opuestos en un campo simbólico donde Jerusalén actúa como núcleo sagrado de disputa. [9]Posicionamiento de los actores clave en el conflicto entre Israel e Irán.-[10][file-20250617-56-2eqjoy.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto =format&w=754&fit=clip] Posicionamiento de los actores clave en el conflicto entre Israel e Irán. Víctor Hugo Pérez Gallo, [11]CC BY-SA ¿Qué futuro es posible? El futuro no debe ser un Armagedón nuclear donde perdamos todos los seres humanos. Mientras Irán vea en Israel al enemigo escatológico, y mientras Israel considere a Irán una amenaza existencial, la posibilidad de una resolución pacífica se ve comprometida. El desafío para la diplomacia internacional es desactivar los mitos fundacionales que alimentan esta guerra: convertir a Jerusalén en un lugar de convivencia simbólica más que de disputa redentora y exigir que los líderes políticos abandonen los guiones apocalípticos en favor de pactos humanos. No basta con negociar tratados. Hace falta disputar el relato. Y salvar vidas humanas, que es, resumiendo, más importante que la práctica de cualquier religión o creencia del necesario final apocalíptico. [12]The Conversation Victor Hugo Perez Gallo no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/674861/original/file-20250617-62-np15um.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,310,6048,3402&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/jerusalem-capital-israel-beautiful-panoramic-view-2434852175 3. https://theconversation.com/por-que-esta-atacando-israel-a-iran-pasado-y-presente-del-conflicto-explicado-de-forma-sencilla-258936 4. https://desvelandooriente.com/2020/01/08/el-gobierno-del-jurista-velayat-e-faqih/ 5. https://www.jstor.org/stable/j.ctv1m46g53 6. https://www.academia.edu/44371212/Gershom_Scholem_The_Messianic_Idea_in_Judaism_and_Other_Essays_on_Jewish_Spirituality_New_York_Schocken_Books_1971_ 7. https://pre-textos.com/producto/estado-de-excepcion/ 8. https://archive.org/details/holyignorancewhe0000royo/page/n283/mode/2up 9. https://images.theconversation.com/files/674821/original/file-20250617-56-2eqjoy.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 10. https://images.theconversation.com/files/674821/original/file-20250617-56-2eqjoy.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 11. http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ 12. https://counter.theconversation.com/content/259181/count.gif Title: Mi cuerpo, mi imagen, mi elección: cómo identificar y actuar ante un ‘deepfake’ sexual Author: Jacinto G. Lorca, Doctorando en Sociología y Antropología, Universidad Complutense de Madrid Link: https://theconversation.com/mi-cuerpo-mi-imagen-mi-eleccion-como-identificar-y-actuar-ante-un-deepfake-sexual-258778 [1][file-20250616-56-506xg8.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C92%2C5000%2 C2812&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Collagery/Shutterstock Carlos está en un grupo de Telegram con sus amigos de clase. Han empezado a compartir vídeos. En uno de ellos, Carlos aparece haciendo comentarios abiertamente racistas. En realidad, esto nunca ha ocurrido. A Clara –también nombre ficticio– le llegó por el grupo de WhatsApp de clase una imagen en la que se le veían los pechos. Al igual que en el caso de Carlos, la situación que se muestra en la imagen nunca tuvo lugar. Los dos fueron víctimas de la alteración digital de sus imágenes, pero hay una gran diferencia entre ambos: el contenido sexual. Y eso tiene un nombre: se llama violencia sexual. La inteligencia artificial (IA) ha llegado para quedarse, y esto se puede observar en una variedad de formas de la vida digital actual. Entre sus múltiples aplicaciones están los usos maliciosos, como la creación o alteración no consentida de imágenes, muchas veces con fines sexuales. Esta práctica, conocida como deepfake sexual, constituye una forma de violencia facilitada a través de la tecnología. En distintos estudios realizados por nuestro proyecto de investigación [3]DiViSAR, algunos finalizados y otros en marcha, hemos identificado una aparente ambivalencia en los resultados. Por un lado, datos como los recogidos en la encuesta de la FAD muestran que los chicos jóvenes (de entre 16 y 29 años) residentes en España presentan tasas más altas de victimización por alteración digital de imágenes mediante IA que las chicas de su misma edad. Y que ellos son también los perpetradores. De hombre a hombre. Sin embargo, nuestro trabajo etnográfico en plataformas digitales como Telegram revela un patrón diferente, en el que las mujeres aparecen como las principales víctimas de estos ataques. Aún no contamos con una explicación concluyente para esta divergencia, sobre la que seguimos investigando. Apropiación de cuerpos femeninos ajenos Estas imágenes sexuales alteradas son el reflejo de una cultura que permite y normaliza la apropiación de los cuerpos ajenos, particularmente los femeninos. Una cultura que promueve la edición, falsificación y difusión de imágenes íntimas como si fueran de dominio público. En el escenario de estos abusos facilitados por la IA, el consentimiento desaparece y se refuerzan dinámicas profundamente misóginas, alimentadas por una cultura de la violación 3.0 que legitima la violencia contra mujeres y niñas. Además, no es una cuestión exclusivamente de alteración de imágenes. Lo que está en la base es toda una “economía del nude (desnudo)” basada en la explotación de cuerpos ajenos sin consentimiento. Plataformas como Telegram se están lucrando con la creación y circulación de estos contenidos, facilitando y amplificando las agresiones. Existen apps y bots diseñados exclusivamente para “desnudar a cualquier chica que desees” o “crear a la chica de tus sueños”, anunciados abiertamente de esta forma. Desde hace unos años ha aumentado el interés social y político por regular el abuso basado en imágenes manipuladas con IA. La Unión Europea exige transparencia en los contenidos generados o alterados por esta tecnología a través de su [4]Ley de Inteligencia Artificial. Además, España es un país pionero en esta materia. En marzo de 2025 aprobó un [5]anteproyecto de ley para reformar el Código Penal y regular la creación y difusión de contenidos falsos vejatorios o sexuales. El problema los deepfakes abusivos también se está combatiendo desde la sociedad civil. Campañas internacionales como [6]Not Your Porn y [7]My Image, My Choice luchan por que se reconozca este fenómeno como agresiones facilitadas por la tecnología y no como material pornográfico o de entretenimiento. En España, la [8]Fundación Iniciativa Social o la iniciativa feminista [9]FEMBLOC son precursoras en los ámbitos de la violencia de género, también de aquella facilitada por la tecnología. Por otro lado, aunque es habitual leer o escuchar referirse al contenido sexual alterado como “pornografía”, estas imágenes no deberían ser etiquetadas de esa manera. Las imágenes sexuales deepfake son la prueba de que se ha cometido un abuso sexual en el que se han sustraído imágenes de una persona, editado y vejado su cuerpo mediante tecnología, y que provoca daños reales a las víctimas. Simultáneamente, esta distinción no excluye la posibilidad de imaginar una pornografía no violenta, feminista y ética basada en imágenes ficticias, pero ese es otro debate. ¿Qué se puede hacer desde las instituciones de investigación? En trabajos anteriores, hemos tenido la oportunidad de consultar con expertas nacionales e internacionales sobre cómo abordar la violencia sexual facilitada por la tecnología, entre la que se incluyen los deepfakes sexuales. Y todas coinciden en algo fundamental: la tecnología no es neutral. Muchas veces se diseña y utiliza específicamente para violentar a mujeres, niñas y colectivos vulnerables, obteniendo además beneficios económicos de esas agresiones. Las especialistas propusieron líneas de intervención de la violencia tecnológica que contemplan un abordaje integral y multinivel: incorporar la violencia facilitada por la tecnología a la agenda política-institucional, financiar y continuar investigando su alcance para comprender su naturaleza y daños y trabajar en educación y sensibilización para la prevención. Esto incluye desde enseñar a preservar pruebas de agresiones hasta realizar campañas y programas educativos para informar al público sobre comportamientos digitales seguros. Además, nos dicen, debemos aumentar los recursos específicos para su erradicación, capacitar a los cuerpos de profesionales (fuerzas de seguridad del Estado, educadores, profesionales de la salud, etc.), crear servicios de acompañamiento específicos para las víctimas, poner las voces de estas en el centro y diseñar servicios basados en las necesidades identificadas durante el proceso de escucha. Hágase algunas preguntas si ve un deepfake Si encuentra una imagen sexual alterada en la que se ha modificado el cuerpo de otra persona, puede ser que esté ante un caso de violencia sexual digital. Hágase algunas de las siguientes preguntas y consulte a otras personas si sospecha que este podría ser el caso: * ¿La persona que aparece ha dado su permiso para que utilicen sus imágenes? * ¿La imagen alterada muestra a la persona diciendo o haciendo acciones que busquen ridiculizarla o dañarla? * ¿La persona que aparece en la imagen sabe que se están realizando esas acciones? ¿Está de acuerdo con ellas? Cómo proceder y dónde denunciar * Si piensa que puede estar presenciando una agresión o contenido ilícito, hay distintas maneras de actuar. Ante la duda, pregunte e infórmese, no lo deje pasar. * Si conoce a la persona cuyo contenido ha sido alterado, lo mejor es que informe de lo ocurrido a la misma y a su círculo cercano. * Es muy importante escuchar y acompañar a las personas afectadas según sus necesidades, pues puede ser que no todas quieran denunciar o judicializar lo ocurrido. Si no sabe cómo proceder, puede contactar con los recursos que se exponen a continuación y con la [10]línea de atención gratuita de FEMBLOC, donde le ayudarán y acompañarán en el proceso. * Una primera medida es registrar digitalmente la publicación o el mensaje que contiene la imagen, por si en un futuro se decidiera utilizar como prueba (por ejemplo, usando [11]eGarante). * También se puede acudir al [12]Canal Prioritario de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). Puede solicitarse que esta intermedie con las plataformas digitales para que se elimine el contenido compartido. * Asimismo, se puede contactar con teléfonos gratuitos como el [13]017 del Instituto Nacional de Ciberseguridad o el [14]016 de atención a víctimas de violencia de género. * Además de estas acciones, es muy importante acompañar y escuchar a la víctima y no culpabilizarla o responsabilizarla por lo ocurrido, así como denunciar la publicación en redes sociales e informar a la plataforma. * Puede solicitar a Google que retire las imágenes en el siguiente [15]formulario. Todas estas medidas pueden contribuir a aliviar el daño y a no ser testigo cómplice de la agresión, ya que ver lo que está sucediendo y no actuar es una forma de reproducir la violencia. Trabajar en la promoción de procesos de acompañamiento y cuidados desde una lógica comunitaria es clave para desactivar la cultura patriarcal que sustenta estos abusos, así como facilitar la creación de espacios horizontales donde se escuche y acompañe a quienes han sido agredidas. Porque los deepfakes sexuales creados sin consentimiento no son una broma. Llamémoslo por su nombre: no es pornografía, es violencia sexual. Respetar el cuerpo y la autonomía de las personas implica rechazar la sustracción no consentida de sus imágenes y su alteración con fines vejatorios. Debemos trabajar en construir una cultura digital basada en la dignidad, el respeto y el consentimiento, que reconozca que nuestros cuerpos e imágenes nos pertenecen. El derecho a decidir cómo queremos ser vistas, representadas y compartidas no es negociable. Nos sumamos a los movimientos activistas que lideran la lucha contra la violencia basada en imágenes, y lo decimos alto y claro: mi cuerpo, mi imagen, mi elección. __________________________________________________________________ Este [16]artículo fue publicado previamente por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación ([17]OTRI) de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). __________________________________________________________________ [18]The Conversation Elisa García Mingo recibe fondos de la Fundación de Ayuda para la Drogadicción y la Agencia Española de Investigación.. Jacinto G. Lorca no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/674566/original/file-20250616-56-506xg8.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,92,5000,2812&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/changing-face-using-ai-generated-deepfake-2526845535 3. https://www.proyectodivisar.com/ 4. https://digital-strategy.ec.europa.eu/es/policies/regulatory-framework-ai 5. https://www.mpr.gob.es/prencom/notas/paginas/2025/250325-gobierno-delito-deepfakes-grooming.aspx 6. https://notyourporn.com/ 7. https://myimagemychoice.org/ 8. https://iniciativasocial.es/ 9. https://fembloc.cat/ 10. https://fembloc.cat/es/ 11. https://www.egarante.com/ 12. https://www.aepd.es/canalprioritario 13. https://www.incibe.es/ciudadania/atencion-telefonica#:~:text=Puedes ponerte en contacto con,que se muestra más abajo. 14. https://violenciagenero.igualdad.gob.es/informacion-3/recursos/telefono016/ 15. https://support.google.com/websearch/answer/6302812?hl=es 16. https://www.ucm.es/otri/noticias-deepfake-sexual-ucm 17. https://www.ucm.es/otri/otri-cultura-cientifica 18. https://counter.theconversation.com/content/258778/count.gif Title: Siete preguntas que debemos hacernos antes de compartir una noticia en redes sociales Author: Ingrid Mosquera Gende, Profesora Titular de Universidad. IP del Grupo de investigación TEKINDI, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja Link: https://theconversation.com/siete-preguntas-que-debemos-hacernos-antes-de-compartir-una-noticia-en-redes-sociales-257991 [1][file-20250611-56-xinnov.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C313%2C6000% 2C3375&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Las características de ciertas noticias nos tienen que hacer desconfiar. [2]Antonio Guillem/Shutterstock Parece complicado combatir las noticias falsas en redes sociales cuando [3]nuestros sesgos personales nos incitan a creerlas, cuando [4]los algoritmos nos ponen delante justo aquello que queremos escuchar y cuando [5]nuestros influencers de cabecera nos lo cuentan de manera sugerente y con gran seguridad. ¿Qué podemos hacer como usuarios de redes para poder tener un ojo más crítico? ¿Cómo se puede contribuir desde los centros educativos a formar ciudadanos más concienciados en este sentido? ¿Cómo deben actuar medios y divulgadores para frenar las noticias falsas? Aunque se suele señalar a la juventud como uno de los colectivos más vulnerables a la hora de creerse las noticias falsas, ningún sector de la población está libre de caer en las garras del populismo. Ni siquiera los propios estudiantes de Comunicación, según reveló [6]un reciente estudio. Hasta los docentes, como apunta una encuesta informal en la red social X, son víctimas de la desinformación. Nadie está a salvo de creerse una noticia falsa. Las tres preguntas clave Antes de darle al botón de compartir, llevarnos las manos a la cabeza o pensar para nuestros adentros “Lo que me temía”, hagámonos estas tres preguntas básicas: 1. ¿Quién está difundiendo la noticia? Debemos intentar acceder a la fuente y, como recomendación, sería mejor no hacerlo a través del enlace de la propia publicación, sino a través de la página del medio. También hay que tener mucho cuidado con los enlaces de las noticias falsas, que pueden conllevar otro tipo de peligros. 2. ¿Se puede encontrar en otros medios? Si es una noticia importante, no aparecerá únicamente en un medio de publicación. [7]Recurrir a fuentes alternativas es uno de los métodos preferidos por gran parte de las personas que desean comprobar la veracidad de una información. Podemos rastrearla en Google o en otros buscadores. No basta con indagar en la misma red social o en otras redes sociales, sino en otros medios, bien sean digitales o analógicos. 3. ¿De cuándo es la publicación? En ocasiones, cuando sale una noticia sobre un tema de moda, de actualidad o de interés, hay personas o medios que aprovechan ese tirón para incluir noticias pasadas, de meses o años anteriores, para volver a ponerlas sobre la mesa. Este también es un modo de desinformar: se nos hace creer que acaba de suceder algo, cuando realmente puede haber ocurrido hace años. Hay que buscar la fecha en la publicación. La noticia puede ser verdadera o falsa, pero puede haberse relanzado en un momento determinado para desviar el foco de atención o desdibujar la actualidad. __________________________________________________________________ Leer más: [8]Cómo enseñar 'ignorancia crítica' y 'humildad epistémica', las armas contra la desinformación __________________________________________________________________ Cuatro preguntas complementarias 1. ¿Se incluye una foto o imagen extraña? Algunas noticias en redes sociales se acompañan de imágenes creadas por inteligencia artificial. La primera recomendación puede ser que nos dejemos guiar por nuestro instinto. Hay imágenes tan inverosímiles y chocantes que de entrada nos llaman mucho la atención y quizás, ya por eso, debamos de poner la información en cuarentena y seguir investigando. En todo caso, como con las propias noticias, debemos ser igual de críticos a la hora de filtrar imágenes, audios y vídeos, que también pueden estar creados por IA. 2. ¿Su titular es tendencioso? Analicemos si se trata de un titular objetivo o si únicamente busca llamar la atención. Nunca debemos quedarnos con los titulares, siempre debemos ir un paso más allá. 3. ¿Es una noticia con la que estamos de acuerdo? Las redes sociales están regidas por [9]algoritmos y repletas de bots que propician que veamos lo que queremos ver. Las redes tienden a darnos la razón. Y que nos den la razón no implica que la tengamos o que lo que leemos sea verdad, únicamente implica que el algoritmo nos presenta aquello que puede atraer nuestra atención, y no por ello tiene que ser una noticia real. 4. ¿Es una información sobre un tema complejo que comprendemos sin problema? Tendemos a creer aquello que entendemos. O todo lo contrario, cuando nos encontramos una noticia o una información que emplea términos científicos complicados, nos inclinamos a pensar que tiene que ser cierto, porque se encuentra respaldada por una universidad o por un supuesto especialista. No nos fiemos de que esa información sea cierta, de que ese centro o institución exista [10]o que ese especialista sea tal. Tanto la “sobresimplificación” como la “sobretecnificación” son estrategias muy útiles para hacernos creer que lo que tenemos delante es cierto. __________________________________________________________________ Leer más: [11]Los mayores de 50 (y no los jóvenes) son quienes más noticias falsas comparten __________________________________________________________________ Y si no es suficiente Si a pesar de todo ello nos quedan dudas, se puede comentar la noticia en el aula o en casa: [12]debatir y reflexionar sobre un tema ayuda a discernir su veracidad. Antes de propagar una noticia que puede herir o perjudicar a terceros o contribuir a la desinformación, [13]pensémoslo siempre dos veces. Los usuarios somos la segunda barrera frente a la propagación de bulos. La primera, por supuesto, son las personas o medios que crean y comparten las noticias en primer lugar. Tampoco debemos olvidar que las redes [14]también pueden ser un instrumento muy útil a la hora de desmentir noticias falsas. En este sentido, páginas como Maldita.es no solo contribuye a desmentir bulos, sino que ofrece [15]recursos muy útiles para el aula. Igualmente, escuchar [16]podcast con debates sobre el tema, así como participar o asistir a espacios relacionados con la vertiente ética de la divulgación, podrán contribuir a hacernos reflexionar y ser más conscientes de todos los aspectos que debemos sopesar al enfrentarnos a una noticia en redes. [17]The Conversation Ingrid Mosquera Gende no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/673643/original/file-20250611-56-xinnov.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,313,6000,3375&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/woman-reading-suspicious-message-on-phone-2365987843 3. https://theconversation.com/por-que-nos-creemos-las-noticias-falsas-desinformacion-en-crisis-como-la-dana-242957 4. https://theconversation.com/fama-real-o-truco-mental-el-efecto-baader-meinhof-en-las-redes-sociales-224946 5. https://eldiariodelaeducacion.com/2025/05/08/sobre-la-etica-en-la-divulgacion-y-en-la-formacion/ 6. https://doi.org/10.26441/RC18.2-2019-A5 7. https://icjournal-ojs.org/index.php/IC-Journal/article/view/549/447 8. https://theconversation.com/como-ensenar-ignorancia-critica-y-humildad-epistemica-las-armas-contra-la-desinformacion-227393 9. https://biblat.unam.mx/hevila/Nuevasociedad/2017/no269/8.pdf 10. https://www.muyinteresante.com/fundacion/categoria-sociedad-y-economia/no-lo-se-rick-parece-falso.html 11. https://theconversation.com/los-mayores-de-50-y-no-los-jovenes-son-quienes-mas-noticias-falsas-comparten-141649 12. https://doi.org/10.51698/aloma.2024.42.1.59-67 13. https://open.spotify.com/episode/3uOl2WHbs4sF8uqpEzScRI?go=1&sp_cid=f3e78904c00b0deb204402c42c467eca&utm_source=embed_player_p&utm_medium=desktop&nd=1&dlsi=19acacf3811a426a 14. https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.12 15. https://maldita.es/malditaeduca/resources/1/ 16. https://open.spotify.com/embed/episode/3uOl2WHbs4sF8uqpEzScRI 17. https://counter.theconversation.com/content/257991/count.gif Title: Desmantelar el programa nuclear iraní y derrocar al régimen: un doble objetivo que Netanyahu tendrá dificultades para alcanzar Author: Ian Parmeter, Research Scholar, Middle East Studies, Australian National University Link: https://theconversation.com/desmantelar-el-programa-nuclear-irani-y-derrocar-al-regimen-un-doble-objetivo-que-netanyahu-tendra-dificultades-para-alcanzar-259179 El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha afirmado que el ataque de Israel contra las instalaciones nucleares de Irán podría durar al menos [1]dos semanas. Su manejo de los tiempos parece preciso por una razón. Las Fuerzas de Defensa de Israel y las agencias de inteligencia del país han ideado claramente una campaña metódica y paso a paso. Las fuerzas israelíes se centraron inicialmente en decapitar el liderazgo militar y científico iraní y, lo que es igual de importante, en destruir prácticamente todas las defensas aéreas de Irán. Los aviones israelíes no solo pueden operar libremente sobre el espacio aéreo iraní, sino que también pueden repostar y depositar más fuerzas especiales en lugares clave para permitir el bombardeo de precisión de objetivos y ataques a instalaciones nucleares ocultas o bien protegidas. En declaraciones públicas realizadas desde el inicio de la campaña, Netanyahu ha destacado dos objetivos clave: destruir el programa nuclear de Irán y animar al pueblo iraní a derrocar al régimen clerical. Teniendo en cuenta estos dos objetivos, ¿cómo podría terminar el conflicto? Se barajan varios escenarios generales. Vuelta a las negociaciones El enviado especial del presidente estadounidense, Donald Trump, para Oriente Medio, Steve Witkoff, iba a asistir a una [2]sexta ronda de conversaciones con sus homólogos iraníes el domingo 15 de junio con el objetivo de alcanzar un pacto que sustituya al acuerdo nuclear negociado bajo la administración Obama en 2015. Trump se retiró de ese acuerdo durante su primer mandato en 2018, a pesar del aparente cumplimiento de Irán hasta ese momento. Netanyahu se opuso al acuerdo de 2015 y ha indicado que no cree que Irán se tome en serio la consecución de un nuevo pacto. Por lo tanto, aceptar las negociaciones como resultado de la campaña de bombardeos israelí supondría un enorme retroceso para Netanyahu, que quiere utilizar el desarme de Irán para restablecer su credibilidad en materia de seguridad tras los atentados de Hamás de octubre de 2023. Aunque [3]Trump sigue presionando a Irán para que acepte un acuerdo, las negociaciones están descartadas por ahora. Trump, por lo tanto, no podrá persuadir a Netanyahu de que detenga la campaña de bombardeos para reiniciar las conversaciones. Destrucción completa del programa nuclear de Irán La destrucción del programa nuclear iraní implicaría la destrucción de todas las instalaciones conocidas, incluida la planta de enriquecimiento de uranio de [4]Fordow, situada a unos 100 kilómetros al sur de Teherán. Según el director general de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), Rafael Grossi, la instalación se encuentra a unos 800 metros bajo tierra, debajo de una montaña. Probablemente esté fuera del alcance incluso de las bombas de penetración profunda de 900 kg de Estados Unidos. Las entradas y los conductos de ventilación de la instalación podrían cerrarse provocando deslizamientos de tierra. Pero eso sería una solución temporal. Para destruir Fordow por completo sería necesario un ataque de las fuerzas especiales israelíes. Sin duda, esto es posible, dado el éxito que ha tenido Israel hasta la fecha en introducir agentes en Irán. Pero quedarían preguntas sobre el alcance de los daños que se podrían causar a la instalación y la rapidez con la que se podría reconstruir. Y la destrucción de las centrifugadoras nucleares de Irán, utilizadas para enriquecer uranio con el fin de fabricar una bomba, sería solo un paso en el desmantelamiento de su programa. Israel también tendría que asegurar o eliminar las reservas de uranio de Irán ya enriquecido al 60 % de pureza. Esto es [5]suficiente para fabricar hasta diez bombas nucleares si se enriquece hasta alcanzar el 90 % de pureza necesario para fabricar armas. Pero ¿sabe la inteligencia israelí dónde se encuentra ese arsenal? Colapso del régimen iraní El colapso del régimen iraní es sin duda posible, sobre todo teniendo en cuenta que Israel ha eliminado a los principales líderes militares de la República Islámica desde que comenzaron sus ataques el viernes, incluidos los [6]jefes del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica y las fuerzas armadas iraníes. Las manifestaciones ciudadanas a lo largo de los años –como las protestas “Mujeres, Vida, Libertad” tras la muerte bajo custodia policial de una joven iraní, [7]Mahsa Amini, en 2022– han demostrado lo impopular que es el régimen. Dicho esto, el régimen ha sobrevivido a muchos retos desde que llegó al poder en 1979, incluida la guerra con Irak en la década de 1980 y las sanciones masivas. Ha desarrollado sistemas de seguridad extraordinariamente eficaces que le han permitido mantenerse en el poder. Otra incertidumbre en este momento es si los ataques israelíes contra objetivos civiles podrían generar un movimiento de “unión en torno a la bandera” entre los iraníes. Netanyahu afirmó recientemente que Israel tenía indicios de que las figuras más importantes del régimen estaban [8]haciendo las maletas para huir del país. Sin embargo, no aportó pruebas. Un partido importante se une a la lucha ¿Podría Estados Unidos involucrarse en los combates? No se puede descartar. El embajador de Irán ante la ONU [9]acusó directamente a Estados Unidos de ayudar a Israel en sus ataques. Es casi seguro que sea cierto, dada la estrecha colaboración en materia de inteligencia entre Washington y el estado hebreo. Además, altos cargos republicanos, como el senador Lindsey Graham, han pedido a Trump que ordene a las fuerzas estadounidenses ayudar a Israel a “terminar el trabajo”. Probablemente, Trump se mostraría reacio a hacerlo, sobre todo teniendo en cuenta sus críticas a las “guerras eternas” de las anteriores administraciones estadounidenses. Pero si Irán o las fuerzas proiraníes atacaran una base o un activo militar de Estados Unidos en la región, aumentaría la presión sobre Trump para que tomara represalias. Otro factor es que el presidente estadounidense probablemente quiera que la guerra termine lo antes posible. Su administración es consciente de que cuanto más se prolongue el conflicto, más probable será que surjan factores imprevistos. ¿Y Rusia? ¿Podría Rusia involucrarse del lado de Irán? En este momento, es poco probable. Rusia no intervino en Siria a finales del año pasado para intentar proteger al régimen de Assad, que se estaba derrumbando. Además, Rusia tiene mucha tela que cortar con la guerra en Ucrania. Moscú criticó el ataque israelí cuando comenzó, pero no parece haber tomado ninguna medida para ayudar a Irán a defenderse. ¿Podrían involucrarse potencias regionales como Arabia Saudí o los Emiratos Árabes Unidos? Aunque cuentan con un importante arsenal de equipamiento militar estadounidense, ninguno de los dos países tiene interés en verse envuelto en el conflicto. Las monarquías árabes del Golfo han iniciado un acercamiento a Irán en los últimos años, tras décadas de hostilidad abierta. Nadie querría poner esto en peligro. Predominan las incertidumbres No conocemos el alcance del arsenal de misiles y cohetes de Irán. En su represalia inicial a los ataques de Israel, Irán ha sido capaz de saturar parcialmente el sistema de defensa aérea israelí, causando víctimas civiles. Si puede seguir haciéndolo y causando más víctimas civiles, los israelíes, ya descontentos con Netanyahu por la guerra de Gaza, podrían empezar a cuestionar su sensatez al iniciar otro conflicto. Pero aún estamos muy lejos de ese punto. Aunque es demasiado pronto para realizar sondeos de opinión fiables, es casi seguro que la mayoría de los israelíes aplauden la actuación de Netanyahu hasta ahora para paralizar el programa nuclear iraní. Además, el primer ministro ha amenazado con “quemar” Teherán si Irán ataca deliberadamente a civiles israelíes. Podemos estar seguros de que Irán no tiene ninguna sorpresa preparada. Israel ha debilitado gravemente a sus aliados, Hezbolá y Hamás. Es evidente que no están en condiciones de ayudar a Irán con ataques de distracción. La gran pregunta será qué pasará después de la guerra. Es casi seguro que Irán se retirará del Tratado de No Proliferación Nuclear y prohibirá más inspecciones de la Agencia Internacional de Energía Atómica. Probablemente, Israel podrá destruir las instalaciones nucleares iraníes, pero no es cuestión de si Irán las reconstruirá, sino de cuándo lo hará. Esto significa que será mucho mayor la probabilidad de que Irán intente hacerse con una bomba nuclear para disuadir futuros ataques israelíes. Y la región seguirá en una situación precaria. [10]The Conversation Ian Parmeter no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://www.economist.com/middle-east-and-africa/2025/06/14/destroying-irans-nukes-is-netanyahus-obsession 2. https://www.timesofisrael.com/iran-cancels-next-round-of-nuclear-talks-with-us-after-israeli-strikes/ 3. https://www.abc.net.au/news/2025-06-14/iran-israel-nuclear-strikes-donald-trump/103698520 4. https://www.reuters.com/world/middle-east/iaea-says-iran-finds-no-radiation-increase-isfahan-2025-06-14/ 5. https://edition.cnn.com/2025/06/13/middleeast/iran-nuclear-program-explainer-intl-dg 6. https://www.nytimes.com/2025/06/13/world/middleeast/iran-military-generals-killed-israel.html 7. https://www.bbc.com/news/world-middle-east-68511112 8. https://www.timesofisrael.com/liveblog_entry/netanyahu-says-iranian-leaders-are-packing-their-bags/ 9. https://www.channelnewsasia.com/world/un-iran-accuses-us-being-complicit-israeli-strikes-5181716 10. https://counter.theconversation.com/content/259179/count.gif Title: Barcelona: una década de lucha social contra la turistificación Author: Claudio Milano, Researcher, Lecturer and Consultant, Universitat de Barcelona Link: https://theconversation.com/barcelona-una-decada-de-lucha-social-contra-la-turistificacion-258856 [1][file-20250605-56-t7j0br.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C341%2C4517% 2C2540&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Los grafitis contra los turistas se han convertido en algo habitual en muchas ciudades españolas. [2]Jon LC/Shutterstock El [3]27 de abril de 2024 un grupo de activistas paró un autobús turístico cerca de la Sagrada Familia de Barcelona. Lo rociaron con pistolas de agua y le pegaron en la parte delantera una pancarta con el lema: “Apaguemos el fuego del turismo”. La protesta acaparó titulares y puso de relieve la divergencia entre los procesos de turistificación y la reacción cada vez más enérgica de la población local. Las protestas a gran escala –como aquella y la [4]celebrada este 15 de junio– han convertido a Barcelona en sinónimo de resistencia social frente a los efectos negativos del [5]turismo extractivo. Pero no es la única: durante el último año, destinos tan populares como las [6]Islas Canarias, [7]Málaga o las [8]Islas Baleares han sido escenario de protestas masivas contra los excesos del turismo. Hartazgo local La gente está harta y las señales son evidentes: ver apartamentos turísticos pintarrajeados con el lema “Turistas, fuera” se ha vuelto algo habitual en muchas ciudades españolas. Sin embargo, la culpa no es de los visitantes individuales sino de la excesiva dependencia [9]de esta fuente de ingresos que, desde hace décadas, ha ido expulsando gradualmente a innumerables residentes de sus hogares y barrios. Pero, ¿cómo se ha llegado a esta situación? Con la reactivación de los viajes internacionales tras los confinamientos por la covid-19, los habitantes de Barcelona y otras ciudades mediterráneas vieron cómo los turistas [10]regresaban en masa a sus ciudades. Esto provocó un creciente malestar social, ya que las comunidades locales se sentían cada vez más frustradas por la forma en que el turismo había remodelado los espacios urbanos a su costa. [11]Un mural pintado en una calle de la ciudad con gente pasando por delante-[12][file-20250523-56-vw0o0c.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&au to=format&w=754&fit=clip] Mural del artista Elías Taño en el céntrico barrio de El Carmen de Valencia con otro eslogan antiturístico muy común: ‘+1 turista = -1 veïna’, ‘Un turista más = un vecino menos’. [13]Nicolas Vigier Las preocupaciones de los residentes van desde la [14]escasez de viviendas a la inseguridad laboral, pasando por el impacto medioambiental. La [15]privatización de los espacios públicos también ocupa un lugar destacado en la agenda de Barcelona, agravada por eventos de gran repercusión mediática, como la Copa América de 2024 y el Gran Premio de Fórmula Uno, que aportan pocos beneficios a los residentes locales. La reacción actual es una señal de hartazgo, de que ya no puede considerarse como una simple molestia o como un fenómeno de “No en mi patio trasero”. Por el contrario, refleja las desigualdades estructurales y los conflictos más profundos sobre el espacio urbano, la justicia social y las dinámicas de poder que sustentan el [16]crecimiento descontrolado del sector turístico. __________________________________________________________________ Leer más: [17]La sostenibilidad del turismo en Europa antes y después de la covid-19 __________________________________________________________________ Activismo en evolución El activismo antiturístico en Barcelona se remonta a mediados de la década de 2010, cuando barrios como la Barceloneta cuestionaron por primera vez el papel del turismo en el desplazamiento de los residentes. Desde entonces, grupos como la Asamblea de Barrios para el Decrecimiento Turístico ([18]ABDT) han luchado contra las políticas que fomentan la dependencia excesiva de la economía turística. La ABDT prefiere el término “turistificación” al de “sobreturismo”. Según ellos, el concepto de “sobreturismo” corre el riesgo de despolitizar la cuestión, enmarcándola en un simple problema de exceso de visitantes. En cambio, afirman que los problemas son el resultado de las desigualdades estructurales vinculadas a la acumulación capitalista, la naturaleza extractiva del turismo y un sector que canaliza la riqueza de la comunidad hacia manos privadas. Lo que distingue a esta ola de activismo de las anteriores es el paso de una oposición frontal a la presentación de propuestas organizadas y constructivas. En una manifestación [19]celebrada en Barcelona en julio de 2024, los activistas pidieron medidas claras para reducir la dependencia económica del turismo y una transición hacia una economía ecosocial. Entre las principales reivindicaciones figuraban el fin de las subvenciones públicas para la promoción del turismo, la regulación de los alquileres a corto plazo para evitar la pérdida de viviendas residenciales, la reducción del tráfico de cruceros y la mejora de las condiciones laborales con salarios justos y horarios de trabajo estables. El manifiesto también instaba a los dirigentes a diversificar la economía para reducir la dependencia de esa actividad, reutilizar las instalaciones turísticas para fines sociales y desarrollar programas de apoyo a los trabajadores precarios. [20]Los 13 puntos del manifiesto de la ABDT-[21][file-20250516-56-j69fho.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto= format&w=754&fit=clip] El manifiesto de 13 puntos de la ABDT. Milano et al. 2024 Un año después del episodio de las pistolas de agua, el activismo no da señales de ralentizarse. Durante el fin de semana del 27 de abril de 2025 la Red del Sur de Europa contra la Turistificación se reunió en Barcelona para [22]acordar una agenda política común. También convocaron manifestaciones coordinadas en varias ciudades del sur de Europa el pasado [23]15 de junio. Los grupos marginados, los más afectados El activismo antiturístico suele ser [24]desestimado por quienes tienen intereses en el sector. Lo tachan de “turismofobia” o “nimbyismo”, es decir, del deseo de proteger el propio territorio de un desarrollo no deseado (derivado de “Not in my back yard”, que significa “No en mi patio trasero”). Estas etiquetas ignoran el hecho de que las economías impulsadas por la llegada de visitantes afectan más a los grupos marginados y con poco poder político, como los inquilinos, los migrantes. los trabajadores temporeros precarios y los jóvenes desfavorecidos. Los movimientos sociales de las ciudades mediterráneas se han tomado muy en serio esta cuestión y han ampliado el activismo antiturístico para abordar la inacción general de los gobiernos en materia de vivienda, derechos laborales, acción climática y defensa del espacio público. Estos movimientos se enfrentan a los complejos y entrelazados retos de la turistificación, entre los que se incluyen la división social del trabajo, las desigualdades de género y la concentración del capital. Además, y lo que es más importante, son la prueba viviente de que muchos residentes quieren dar prioridad al bienestar de la comunidad por encima del crecimiento económico. __________________________________________________________________ Leer más: [25]¿Es la sobreexplotación turística un riesgo para la economía española? __________________________________________________________________ Los académicos y los políticos están fallando Tanto los responsables políticos como los académicos están fallando a la hora de abordar las preocupaciones de los manifestantes. Innumerables estudios se centran en temas como la gestión del espacio, el [26]turismo verde o el turismo como herramienta de empoderamiento. Sin embargo, pocos exploran las experiencias de las personas que viven en los puntos turísticos más concurridos, o cómo el sector genera condiciones laborales precarias, exclusión social e injusticia medioambiental. __________________________________________________________________ Leer más: [27]Adiós al turismo tradicional: del centro a los barrios para vivir la ciudad __________________________________________________________________ Como resultado, las políticas actuales se centran principalmente en gestionar el flujo de visitantes o el transporte, y no en frenar el crecimiento del turismo o abordar los desequilibrios de poder. Este enfoque limitado no resuelve las causas profundas del problema y solo contribuye a perpetuar las desigualdades. Más allá de las transformaciones urbanas, la dependencia del turismo de la mano de obra precaria es un problema acuciante. Muchos puestos de trabajo en el sector son [28]mal remunerados, inestables y muy estacionales. Mientras las organizaciones internacionales y las autoridades municipales promueven el turismo como motor de prosperidad económica y creación de empleo, la pregunta “¿Qué tipo de empleo?” se pasa por alto con demasiada frecuencia. Turismo y justicia social De cara al futuro es necesario realizar investigaciones más sólidas e intersectoriales, especialmente estudios longitudinales y etnográficos que examinen los impactos del turismo en la clase social, el género y el medio ambiente. Esto, a su vez, servirá de base para elaborar políticas a todos los niveles y las alejará de la mentalidad depredadora y centrada en el crecimiento que alimenta los conflictos sociales y las desigualdades. En lugar de considerar las protestas como molestias aisladas y puntuales, deben entenderse como parte de luchas más amplias por la justicia social. Este movimiento demuestra que las alternativas y propuestas construidas conjuntamente deben dar prioridad al bienestar de la comunidad por encima del crecimiento económico. Repensar el turismo urbano significa reimaginar las ciudades como lugares donde los residentes puedan prosperar, no solo sobrevivir. Para lograrlo, debemos abordar las desigualdades más profundas que se encuentran en el corazón de los procesos de turistificación. [29]The Conversation Claudio Milano ha recibido financiación de la subvención RYC2021-032437-I del MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y de la Unión Europea NextGenerationEU/PRTR. Antonio Paolo Russo ha recibido financiación del Ministerio de Ciencia y Universidades de España, proyectos de I+D+i "Retos Investigación" Ref. PID2020-112525RB-I00, MCIN/AEI/10.13039/501100011033. Marina Novelli no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/673945/original/file-20250605-56-t7j0br.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,341,4517,2540&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/barcelona-spain-july-20th-2024-people-2615883497 3. https://www.dailymail.co.uk/news/article-14658499/amp/activists-target-holidaymakers-water-pistols-Barcelona-Sagrada-Familia.html 4. https://efe.com/economia/2025-06-15/protestas-turismo-masivo-espana-ciudades/ 5. https://www.weforum.org/stories/2023/10/what-is-overtourism-and-how-can-we-overcome-it/ 6. https://www.timeout.com/news/canaries-have-a-limit-why-thousands-of-locals-are-protesting-in-the-canary-islands-051925 7. https://www.bbc.com/news/articles/clyn5l20z72o 8. https://www.euronews.com/travel/2024/05/24/everything-is-collapsing-ibiza-is-the-latest-spanish-hotspot-to-fight-back-against-overtou 9. https://www.aedh.es/wp-content/uploads/2025/04/011-2024-Reporte-sobre-Alquiler-Vacacional-en-Espana-2023.pdf 10. https://english.elpais.com/spain/2024-08-21/mass-tourism-in-spain-what-do-the-numbers-reveal.html 11. https://images.theconversation.com/files/670058/original/file-20250523-56-vw0o0c.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 12. https://images.theconversation.com/files/670058/original/file-20250523-56-vw0o0c.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 13. https://www.flickr.com/photos/boklm/51636025759/ 14. https://www.dw.com/en/spain-tourism-boom-worsens-housing-crisis/video-72377720 15. https://revistas.um.es/turismo/article/view/474091/305221 16. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/14616688.2024.2391388 17. https://theconversation.com/la-sostenibilidad-del-turismo-en-europa-antes-y-despues-de-la-covid-19-242543 18. https://assembleabarris.wordpress.com/ 19. https://es.euronews.com/my-europe/2024/07/07/miles-de-personas-protestan-contra-el-turismo-excesivo-en-barcelona-la-ciudad-espanola-mas 20. https://images.theconversation.com/files/668390/original/file-20250516-56-j69fho.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 21. https://images.theconversation.com/files/668390/original/file-20250516-56-j69fho.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 22. https://www.nytimes.com/es/2025/06/16/espanol/mundo/protestas-europa-contra-turismo.html 23. https://eutoday.net/southern-europe-anti-tourism-protests/ 24. https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/978-1-83867-487-820201002/full/html 25. https://theconversation.com/es-la-sobreexplotacion-turistica-un-riesgo-para-la-economia-espanola-230513 26. https://theconversation.com/el-futuro-del-turismo-sera-circular-o-no-sera-154769 27. https://theconversation.com/adios-al-turismo-tradicional-del-centro-a-los-barrios-para-vivir-la-ciudad-230453 28. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/14616688.2018.1437765 29. https://counter.theconversation.com/content/258856/count.gif Title: Por qué está atacando Israel a Irán: pasado y presente del conflicto explicado de forma sencilla Author: Antonio Basallote Marín, Profesor de Estudios Árabes e Islámicos, Universidad de Sevilla Link: https://theconversation.com/por-que-esta-atacando-israel-a-iran-pasado-y-presente-del-conflicto-explicado-de-forma-sencilla-258936 [1][file-20250616-56-exf31v.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C66%2C1280%2 C720&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Ataque de Israel a Teherán, la capital iraní, el pasado 13 de junio. [2]Wikimedia Commons, [3]CC BY La madrugada del pasado viernes 13 de junio, Israel lanzó un ataque aéreo contra Teherán y otras ciudades de Irán. Según la versión oficial, el objetivo era destruir enclaves militares y nucleares estratégicos de la República Islámica. El Gobierno de Israel [4]declaró haber eliminado a “nueve científicos y expertos de alto nivel”, calificando la operación como “un duro golpe a la capacidad del régimen iraní para adquirir armas de destrucción masiva”. Para entender el origen de esta confrontación, es necesario remontarse a la creación del Estado de Israel, en 1948. Fue el [5]resultado de la ideología sionista y del proyecto colonial que impulsaron potencias como Reino Unido y Estados Unidos. La fundación del nuevo Estado se realizó sobre territorio palestino, provocando la expulsión de cientos de miles de personas en un [6]proceso de limpieza étnica [7]conocido como la Nakba (término árabe que significa “catástrofe”). Desde un inicio, muchos países de la región, entre ellos Irán, mostraron su rechazo al [8]plan de partición de Palestina de la ONU, alertando sobre el riesgo de una escalada de violencia regional. Irán abogaba por un único Estado federal que garantizara los derechos de todos los habitantes. Posteriormente, en 1953, en plena Guerra Fría, Estados Unidos y Reino Unido [9]auspiciaron un golpe de Estado para derrocar al entonces primer ministro iraní Mohammad Mosaddeq. Así se instauró el régimen del shah Mohammad Reza Pahlavi. Bajo su mandato, Irán se convirtió en un aliado del bloque occidental, e Israel se benefició significativamente del petróleo iraní, acumulando una deuda que nunca ha reconocido ni saldado. La situación cambió radicalmente en 1979, con [10]la Revolución Islámica liderada por el ayatolá Jomeini. Irán rompió su dependencia de Estados Unidos y adoptó una política exterior de confrontación con respecto a Israel, marcando el inicio de una enemistad abierta. ¿Tienen ambos países arsenal nuclear? Israel posee un programa nuclear avanzado desde finales de la década de 1970. Aunque mantiene una política de “ambigüedad estratégica” –no confirma ni niega oficialmente su capacidad nuclear–, la existencia de su arsenal es reconocida internacionalmente desde que, en 1986, el técnico [11]Mordejái Vanunu revelara al periódico Sunday Times información sobre las instalaciones de Dimona. A consecuencia de ello, Vanunu fue secuestrado por el Mossad en Roma y juzgado por traición y espionaje. [12]Permanece prácticamente incomunicado desde entonces. Por su parte, Irán parece que [13]no dispone de armamento nuclear, aunque su programa ha sido objeto de controversia internacional. Las negociaciones sobre su desarrollo han sido reiteradamente interrumpidas por tensiones geopolíticas, como el reciente ataque israelí. Pero este no es el primer ataque directo de Israel a Irán en los últimos años. Desde el inicio de la ofensiva israelí sobre Gaza, el Estado hebreo ha atacado directamente a la República Islámica al menos en dos ocasiones y ha llevado a cabo múltiples acciones indirectas. [14]El primer ataque directo tuvo lugar el 1 de abril de 2024, con el bombardeo del consulado iraní en Siria y el asesinato de altos mandos de la Guardia Revolucionaria. La respuesta iraní fue limitada: lanzó unos 300 drones, la mayoría de los cuales fueron interceptados. El 31 de julio de 2024, [15]Israel bombardeó la residencia de Ismail Haniyeh, líder político de Hamás, en otro episodio que agravó las tensiones regionales. Junto al objetivo oficial, ¿cuáles son las principales motivaciones de Israel para atacar Irán ahora? Esta ofensiva debe analizarse también en clave nacional, ya que por el momento solo beneficia al Gobierno israelí. En este sentido, el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, aplaca las ansias bélicas más radicales en el seno del gobierno sionista, complaciendo a los políticos extremistas [16]Bezalel Smotrich e Itmar Ben Gvir. Además, Netanyahu persigue perpetuar el estado de guerra con el fin de asegurar su continuidad al frente del ejecutivo y, por tanto, su inmunidad frente a los casos de corrupción que le acechan desde hace varios años. Por otra parte, el ataque se produce justo cuando comenzaban las [17]negociaciones entre Washington y Teherán en relación con el programa nuclear iraní, lo que en la práctica ha supuesto el sabotaje de las mismas. Gaza, desplazada del foco mediático Finalmente, el ataque proseguía al [18]apagón completo de la Franja de Gaza que, producido por el bombardeo de la última infraestructura de telecomunicación, la aisló aún más del mundo. No en vano, el actual enfrentamiento con Irán ha desplazado por completo el foco mediático sobre Palestina, que sigue sufriendo hambruna y unas masacres “sin precedentes en el siglo XXI” [19]según Omer Bartov, historiador israelí especializado en el Holocausto. No ha sido un ataque preventivo, sino una agresión directa que vulnera el consenso internacional y el derecho que rige las relaciones internacionales. Irán no había emprendido ninguna acción militar previa contra Israel y se encontraba en plena negociación diplomática con Estados Unidos. No cabe duda de que por encima de otros factores, el nuevo ataque responde más a intereses políticos internos de Israel y a un cálculo estratégico de desvío mediático respecto al genocidio sobre Gaza que a una amenaza inminente de Irán. [20]The Conversation Antonio Basallote Marín no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/674551/original/file-20250616-56-exf31v.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,66,1280,720&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Pictures_of_the_Israeli_attack_on_Tehran_1_Mehr_(2).jpg 3. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 4. https://www.swissinfo.ch/spa/israel-confirma-haber-matado-a-9-científicos-del-proyecto-nuclear-iraní-en-sus-ataques/89517185 5. https://theconversation.com/el-fundamentalismo-sionista-acecha-a-oriente-proximo-con-mas-fuerza-que-nunca-197458 6. https://www.dykinson.com/libros/la-limpieza-etnica-de-palestina/9788408124788/ 7. https://theconversation.com/los-origenes-del-conflicto-palestino-israeli-215284 8. https://es.wikipedia.org/wiki/Plan_de_las_Naciones_Unidas_para_la_partición_de_Palestina 9. https://books.google.es/books?id=Wv4B6C-wTG8C&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false 10. https://www.bbc.com/mundo/articles/c0kdp1zg5rwo 11. https://centredelas.org/actualitat/encarcelado-por-denunciar-el-peligro-nuclear/?lang=es 12. https://youtu.be/_Kk2ZrMz9bA 13. https://elordenmundial.com/mapas-y-graficos/armas-nucleares-mundo/ 14. https://www.france24.com/es/medio-oriente/20240401-israel-bombardea-el-consulado-iraní-en-siria-un-comandante-de-la-guardia-revolucionaria-entre-los-muertos 15. https://www.dw.com/es/irán-en-shock-tras-ataque-aéreo-que-mató-al-líder-de-hamás-en-teherán/a-69830984 16. https://www.eldiario.es/internacional/son-bezalel-smotrich-e-itamar-ben-gvir-primeros-ministros-israelies-sanciones-internacionales_1_12374232.html 17. https://www.france24.com/es/medio-oriente/20250426-teherán-y-washington-celebran-tercera-ronda-de-negociaciones-en-omán-sobre-el-programa-nuclear-iraní 18. https://www.swissinfo.ch/spa/un-apagón-de-comunicaciones-afecta-a-la-mitad-de-gaza-por-segundo-día-consecutivo/89500497 19. https://www.bbc.com/mundo/articles/c23m2ee9xz3o 20. https://counter.theconversation.com/content/258936/count.gif Title: ¿Por qué Israel desafía a Trump y se arriesga a una guerra importante al atacar a Irán? ¿Y qué sucederá ahora? Author: Amin Saikal, Emeritus Professor of Middle Eastern and Central Asian Studies, Australian National University; and Vice Chancellor's Strategic Fellow, Victoria University Link: https://theconversation.com/por-que-israel-desafia-a-trump-y-se-arriesga-a-una-guerra-importante-al-atacar-a-iran-y-que-sucedera-ahora-258955 Alarmado por una [1]investigación de inteligencia que indica que Irán podrá fabricar armas nucleares en cuestión de meses, si no semanas, Israel ha lanzado una campaña aérea a gran escala con el objetivo de destruir el programa nuclear del país persa. Los ataques aéreos israelíes han alcanzado la principal instalación de enriquecimiento nuclear de Irán en Natanz, así como sus defensas aéreas y sus instalaciones de misiles de largo alcance. Entre los muertos se encuentran Hossein Salami, jefe del poderoso Cuerpo de la Guardia Revolucionaria de Irán; Mohammad Bagheri, comandante en jefe del ejército, y dos destacados científicos nucleares. El líder supremo iraní, el ayatolá Alí Jamenei, ha prometido “castigos severos” en respuesta. Irán podría atacar las instalaciones nucleares de Israel y las bases estadounidenses en el golfo Pérsico. Israel afirmó que Irán [2]lanzó 100 drones contra su territorio pocas horas después del ataque. Oriente Medio se encuentra, una vez más, al borde de una guerra potencialmente devastadora con graves consecuencias regionales y mundiales. Negociaciones nucleares estancadas Las operaciones israelíes se producen en el contexto de una serie de conversaciones nucleares inconclusas entre Estados Unidos e Irán. Estas negociaciones [3]comenzaron a mediados de abril, a petición del presidente Donald Trump, y tenían como objetivo alcanzar un acuerdo en unos meses. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se opuso a las negociaciones y presionó para que se emprendiera una acción militar como la mejor opción para detener el programa nuclear de Irán. Los esfuerzos diplomáticos se habían estancado en las últimas semanas debido a la exigencia de Trump de que Irán aceptara una postura de enriquecimiento de uranio cero y destruyera sus [4]reservas de unos 400 kilogramos de uranio enriquecido con un nivel de pureza del 60 %. Éste podría enriquecerse rápidamente hasta alcanzar el nivel necesario para fabricar armas. Teherán se negó a cumplir, calificándolo de “[5]no negociable”. Netanyahu lleva mucho tiempo prometiendo eliminar la vasta red de socios regionales del régimen, que incluye a Hamás en Gaza, Hezbolá en el Líbano, el régimen del antiguo líder sirio Bashar al-Assad y los militantes hutíes en Yemen. Tras el ataque de Hamás contra Israel el 7 de octubre de 2023, el ejército israelí ha debilitado considerablemente a estos afiliados iraníes, uno por uno. Ahora, Netanyahu ha decidido fulminar esta amalgama de aliados. Trump mantiene las distancias En el pasado, Netanyahu instó a Washington a unirse a él en una operación militar contra Irán. Sin embargo, los sucesivos líderes estadounidenses no han considerado conveniente iniciar o involucrarse en otra guerra en Oriente Medio, especialmente después de la debacle en Irak y su fallida intervención en Afganistán. A pesar de su firme compromiso con la seguridad de Israel y la supremacía regional, Trump se ha mostrado dispuesto a seguir esta postura de Estados Unidos por dos razones importantes. Por un lado, no ha olvidado las [6]cálidas felicitaciones de Netanyahu a Joe Biden cuando este derrotó a Trump en las elecciones presidenciales estadounidenses de 2020. Trump tampoco ha querido alinearse demasiado con Netanyahu a costa de sus lucrativas relaciones con los Estados árabes ricos en petróleo. Recientemente [7]visitó Arabia Saudí, Catar y los Emiratos Árabes Unidos en un viaje a Oriente Medio, sin pasar por Israel. De hecho, esta semana, Trump [8]advirtió a Netanyahu que no hiciera nada que pudiera socavar las negociaciones nucleares de Estados Unidos con Irán. Trump ha estado [9]muy interesado en alcanzar un acuerdo para reforzar su autoproclamada reputación como mediador de paz, a pesar de no haber tenido mucho éxito hasta ahora en este frente.Pero, dado que las negociaciones nucleares parecían llegar a un punto muerto, Netanyahu decidió que era el momento de actuar. La administración Trump se ha [10]distanciado del ataque, afirmando que no ha tenido nada que ver. Queda por ver si Estados Unidos se involucrará ahora para defender a Israel si Irán decide tomar represalias. Qué podría significar una guerra más amplia Israel ha demostrado que tiene la capacidad de desplegar una potencia de fuego abrumadora, causando graves daños a las instalaciones e infraestructuras nucleares y militares de Irán. Pero el régimen islámico iraní también tiene la capacidad de tomar represalias, con todos los medios a su alcance. A pesar de que los dirigentes iraníes se enfrentan a graves [11]problemas internos en los frentes político, social y económico, todavía tienen la capacidad de atacar los activos israelíes y estadounidenses en la región con misiles y drones avanzados. También podrían llegar a cerrar el estrecho de Ormuz, por donde circula entre el [12]20 % y el 25 % del transporte mundial de petróleo y gas natural licuado. Es importante destacar que Irán también mantiene alianzas estratégicas con Rusia y China. Dependiendo de la naturaleza y el alcance de la respuesta iraní, el conflicto actual podría llegar a convertirse en una guerra regional incontrolable, sin que ninguna de las partes salga victoriosa. Un conflicto importante no solo podría desestabilizar aún más la ya volátil región de Oriente Medio, sino también trastocar el frágil panorama geopolítico y económico mundial. Oriente Medio no puede permitirse otra guerra. Trump tenía buenas razones para frenar al Gobierno de Netanyahu mientras se llevaban a cabo las negociaciones nucleares, con el fin de ver si era posible alcanzar un acuerdo. No está claro si este acuerdo podrá salvarse en medio del caos. La próxima ronda de negociaciones estaba prevista para el domingo en Omán, pero Irán ha anunciado que no asistirá y todas las conversaciones han quedado suspendidas hasta nuevo aviso. Irán y Estados Unidos, bajo el mandato de Barack Obama, habían acordado anteriormente un acuerdo nuclear: el Plan de Acción Integral Conjunto. Aunque Netanyahu lo calificó como “el peor acuerdo del siglo”, parecía mantenerse hasta que Trump, instado por Netanyahu, se retiró unilateralmente en 2018. Ahora, Netanyahu ha optado por la vía militar para frustrar el programa nuclear de Irán. Y la región –y el resto del mundo– tendrá que esperar y ver si se puede evitar otra guerra antes de que sea demasiado tarde. [13]The Conversation Amin Saikal no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://x.com/IDF/status/1933369064124031170 2. https://www.timesofisrael.com/liveblog-june-13-2025/ 3. https://www.dw.com/en/iran-us-nuclear-talks-what-you-need-to-know/a-72362094 4. https://www.reuters.com/world/china/iaea-report-says-iran-had-secret-activities-with-undeclared-nuclear-material-2025-05-31/ 5. https://www.channelnewsasia.com/world/iran-defies-us-enrichment-ahead-nuclear-talks-5177476 6. https://www.axios.com/2021/12/10/trump-netanyahu-disloyalty-fuck-him 7. https://www.abc.net.au/news/2025-05-17/trump-middle-east-tour-shows-art-of-the-deal-at-best-and-worst/105304652 8. https://www.axios.com/2025/06/10/trump-netanyahu-call-iran-military-option 9. https://www.msnbc.com/opinion/msnbc-opinion/trump-netanyahu-israel-iran-conflict-rcna212758 10. https://www.theguardian.com/world/live/2025/jun/13/israel-iran-strikes-defence-minister-tehran-middle-east-live 11. https://theconversation.com/irans-leaders-have-everything-to-lose-in-a-direct-war-with-israel-why-take-such-a-massive-risk-240322 12. https://www.eia.gov/todayinenergy/detail.php?id=61002 13. https://counter.theconversation.com/content/258955/count.gif Title: Gibraltar: aprendizajes de un pasado traumático Author: Luis G. Martínez del Campo, Investigador Ramón y Cajal, Universidad Complutense de Madrid Link: https://theconversation.com/gibraltar-aprendizajes-de-un-pasado-traumatico-255201 [1][file-20250502-56-uxkqm0.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=182%2C0%2C1127% 2C1224&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Dos mujeres esperan en el lado gibraltareño de la verja para ver a sus allegados en España a lo lejos durante el bloqueo franquista. Abril de 1977. [2]Elmar Reich. Wikimedia Commons, [3]CC BY-SA El pragmatismo que ha presidido los acuerdos post-Brexit sobre el futuro de Gibraltar debe mucho a la historia compartida de sufrimiento que miles de personas a ambos lados de la valla padecieron durante el franquismo. Y es que, en la Segunda Guerra Mundial, Franco lanzó una campaña de hostigamiento contra el Peñón que culminó con el cierre de la frontera entre Gibraltar y La Línea de la Concepción (Cádiz) en 1969. Aquella decisión llevó a muchos españoles al paro y a emigrar, y condenó a los gibraltareños al aislamiento y la incomunicación hasta que la Verja fue reabierta en 1982. Tanto sufrimiento no convirtió el Peñón en español, pero sentó las bases para una relación transfronteriza que, en los últimos cuarenta años y salvo momentos puntuales, se ha basado más en el pragmatismo que en reclamaciones irredentistas. Por eso y para entender cómo se ha llegado al actual acuerdo, conviene recordar el gran coste social y la escasa efectividad que la reivindicación franquista de Gibraltar tuvo para los habitantes a uno y otro lado. Como en familia A principios del siglo XX, las relaciones de los gibraltareños con sus vecinos españoles eran muy amistosas y de parentesco, con numerosos [4]matrimonios mixtos que habían llegado a preocupar a las autoridades coloniales. Aunque en 1909 el gobierno británico levantó una verja en zona neutral para controlar el contrabando, la comunicación transfronteriza continuó siendo fluida y favoreció la colaboración entre territorios. La clase alta de la colonia salía a [5]cazar zorros en las fincas que aristócratas españoles tenían en el Campo de Gibraltar. Asimismo, los obreros de un lado y del otro establecían lazos de [6]camaradería para reivindicar conjuntamente sus derechos laborales. Los contactos eran tan frecuentes que ambas comunidades compartían rasgos culturales e incluso una misma lengua, pues el español también era dominante entre la población civil de Gibraltar. Estas intensas relaciones facilitaron que, al estallar la Guerra Civil, miles de españoles de diferentes clases sociales e ideologías pudieran [7]refugiarse en el Peñón. No obstante, el resultado de aquel conflicto bélico, con el ascenso de Franco al poder en España, acabó con esa comunión transfronteriza. La campaña de hostigamiento Todo comenzó a cambiar en 1940. Mientras España pasaba de país neutral a “no beligerante” en la Segunda Guerra Mundial, el franquismo promovió una campaña periodística que derivó en manifestaciones bajo el lema “Gibraltar español” ante la Embajada británica en Madrid. Esta propaganda fue acompañada de la construcción de [8]una red de búnkeres en La Línea de la Concepción y en otras localidades cercanas, por si Franco decidía apoyar la operación Félix, un plan que el régimen nazi había diseñado para asaltar el Peñón. En este contexto, la población civil de Gibraltar fue evacuada a Jamaica, Madeira y Londres. Este éxodo temporal es actualmente considerado un hecho fundacional de la identidad gibraltareña. El final de la Segunda Guerra Mundial permitió retomar las fluidas relaciones que los gibraltareños mantenían con sus vecinos andaluces. En 1954, sin embargo, la visita de la recién coronada Isabel II a Gibraltar hizo que Franco cerrara el Consulado General de España en la colonia y limitara la emisión de pases fronterizos. Entonces, cerca de 13 000 españoles entraban diariamente en el Peñón para trabajar en distintos sectores. Las restricciones que el franquismo fue aplicando hicieron que ese número se redujera paulatinamente. En los años 60, los problemas en la frontera ya eran frecuentes, principalmente en verano, con largas colas de vehículos esperando para cruzar. En 1966, tras un incidente entre obreros transfronterizos y policías gibraltareños, Franco prohibió la entrada en Gibraltar a las españolas, provocando que [9]2 000 mujeres, muchas de ellas viudas, perdieran su trabajo. En 1967 y en el contexto de esta campaña de acoso, se celebró un referéndum en el que los gibraltareños votaron a favor de permanecer bajo soberanía británica. En mayo de 1969, Gibraltar aprobó una constitución, y en junio de ese año Franco respondió cerrando definitivamente la frontera. El bloqueo Las consecuencias del cierre fueron devastadoras a ambos lados de la Verja. Los 4 000 españoles que aún trabajaban en el Peñón quedaron desempleados. A pesar de los esfuerzos del régimen franquista por industrializar la comarca del Campo de Gibraltar, la zona atravesó una difícil situación económica que llevó a ciudades como La Línea de la Concepción a perder muchos habitantes, que se vieron forzados a emigrar. La economía gibraltareña también se vio seriamente afectada por la carestía de mano de obra y la caída en picado del turismo. Mientras el gobierno británico subsidió a sectores como el hostelero y trató de asegurar la autosuficiencia del Peñón, la incorporación de mujeres gibraltareñas al mundo laboral y la contratación de marroquíes paliaron la falta de mano de obra. Los gibraltareños también tuvieron que afrontar la sensación de aislamiento que el bloqueo conllevaba. Aunque muchos recuerdan la unidad y solidaridad que se generó entre ellos, algunos sufrieron crisis de ansiedad. Asimismo, el retorno de los gibraltareños residentes en España y la llegada de marroquíes agravaron el problema de vivienda en Gibraltar, provocando situaciones de hacinamiento en distintos lugares. Por si fuera poco, el bloqueo rompió familias cuyos miembros residían en diferentes lados de la Verja. Durante los 13 años de clausura, fueron habituales las trágicas escenas de parientes apostados a ambos bordes de la frontera para comunicarse, gritando a viva voz. Además, las dificultades para visitar el territorio opuesto hicieron que algunos no pudieran despedirse de sus seres queridos. Reencontrándose En 1982, el gobierno de Felipe González reabrió la frontera al tránsito peatonal y, [10]tras una dura negociación con Margaret Thatcher, restableció totalmente la comunicación transfronteriza en 1985. Ahí empezó un proceso, no exento de altibajos, en el que gibraltareños y españoles han ido [11]reconstruyendo las intensas relaciones que tenían antes de Franco. Aquel pasado traumático aún genera desconfianzas que [12]dificultan el entendimiento, pero también señala vías por las que es mejor no volver a transitar. [13]The Conversation Luis G. Martínez del Campo recibe fondos de la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (España), Fondos Next-Generation-EU, en concepto de una Ayuda Ramón y Cajal 2021, titulada "Contemporary International History / Language and Diplomacy. The Cultural Dimension of Twentieth-Century International Relations", RYC2021-034985-I. References 1. https://images.theconversation.com/files/665354/original/file-20250502-56-uxkqm0.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=182,0,1127,1224&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Gibraltar_border_1977.jpg#mw-jump-to-license 3. http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ 4. https://doi.org/10.1016/S1081-602X(01)00086-0 5. https://ojs.ehu.eus/index.php/HC/article/view/1334/946 6. https://doi.org/10.1080/0023656X.2016.1086542 7. https://institutoecg.es/wp-content/uploads/2019/02/Almoraima25-Articulo28.pdf 8. https://www.youtube.com/watch?v=7pWeMKVdE9s 9. https://www.rtve.es/play/videos/la-tarde-en-24h/cierre-verja-gibraltar-paso-mujeres/16437545/ 10. https://historiadelpresente.com/wp-content/uploads/2023/10/Luis-G.-Martinez-del-Campo.pdf 11. https://www.youtube.com/watch?v=O1AdyuZnsNc 12. https://www.pubaffairsbruxelles.eu/opinion-analysis/borders-boots-and-brexit-whats-behind-the-gibraltar-and-spain-impasse/ 13. https://counter.theconversation.com/content/255201/count.gif Title: Del abordaje ilegal al cerco total: Gaza al borde de la desaparición ante la pasividad internacional Author: Aritz Obregón Fernández, Investigador y profesor de Derecho internacional, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea Link: https://theconversation.com/del-abordaje-ilegal-al-cerco-total-gaza-al-borde-de-la-desaparicion-ante-la-pasividad-internacional-258760 [1][file-20250612-56-oywf0y.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C156%2C2999% 2C1687&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Hogares destruidos después de una operación militar israelí al este de Deir Al-Balah, en el centro de la Franja de Gaza, en agosto de 2024 [2]Anas-Mohammed/Shutterstock Israel ha comenzado a “[3]deportar” a los integrantes de la última Flotilla de la Libertad que ha tratado de superar el [4]bloqueo ilegal al que está siendo sometido Gaza desde hace 18 años. La [5]Coalición Flotilla por la Libertad es un iniciativa de la sociedad civil organizada, surgida en 2009, que consiste en el [6]envío a la Franja de Gaza de barcos capitaneados por activistas, representantes públicos y personalidades con la intención de romper el bloqueo. Provee de ayuda humanitaria a la población gazatí y denuncia las políticas y prácticas israelíes sobre el Territorio Palestino Ocupado y la población palestina. Ninguna de las flotillas ha logrado alcanzar Gaza, ya sea debido a ataques con drones, como ha ocurrido este mayo con el [7]buque Conscience en las costas cerca de Malta, o a abordajes en aguas internacionales en los que, en ocasiones, se han llevado a cabo [8]ejecuciones extrajudiciales de algunos de sus integrantes. Llamada de atención internacional A pesar de ello, en la mayor parte de casos se logra captar la atención mediática sobre algún aspecto especialmente sangrante del conflicto palestino-israelí. Esta vez, el [9]objetivo fundamental era mantener la atención internacional sobre el genocidio que Israel está perpetrando en la Franja de Gaza. Si hace dos años –cuando la relatora especial de las Naciones Unidas sobre los territorios palestinos publicó su importante [10]informe “Anatomía de un genocidio” o [11]Sudáfrica demandó a Israel ante la Corte Internacional de Justicia por la comisión de un crimen de genocidio– había alguna clase de duda o primó cierta prudencia, en los últimos meses las acciones israelíes [12]han disipado cualquier renuencia. Masacres, ataques y destrucción En este sentido, no solo se trata de las constantes masacres contra civiles y los ataques contra personas o lugares internacionalmente protegidos; [13]los bombardeos de marzo que dejaron 404 muertos; la [14]destrucción de un convoy humanitario o la [15]dinamitazación del único hospital oncológico de Gaza –que ya han dejado más de [16]54 600 muertos, aunque algunas estimaciones elevan la cifra a [17]186 000 y [18]ha destruido ciudades completas de la Franja de Gaza, infraestructuras y servicios básicos hasta hacerla [19]inhabitable–, sino también del grado de implementación de los planes y operaciones que hemos conocido. Mientras finaliza la expulsión del norte de la Franja de toda la población palestina en cumplimiento con el [20]Plan de los Generales, en mayo se anunció la [21]Operación Carros de Gedeón con el objetivo final de [22]ocupar toda la Franja de Gaza y la desaparición de su población para su colonización futura. Para ello se implantaría la misma estrategia de dividir el territorio por medio de “corredores”, “zonas de seguridad” y el [23]uso del hambre como arma de guerra. Desde que Israel rompiera de forma unilateral el alto el [24]fuego de enero, ha impuesto un férreo bloqueo a la entrada alimento, agua, medicinas y electricidad. Las críticas de mayo por lo que fue calificado como “[25]riesgo crítico de hambruna” han conducido a que Israel ceda la gestión de la “ayuda” a la [26]Fundación Humanitaria en Gaza. La actuación de esta ONG privada y [27]militarizada, apoyada por Israel y Estados Unidos, ha evidenciado que no es más que una estrategia para aplacar las críticas occidentales y [28]controlar la ayuda humanitaria de manera que sea consustancial a sus objetivos. Simultáneamente, en Cisjordania [29]la violencia no hace más que crecer e Israel anuncia la mayor colonización desde los Acuerdos de Oslo, [30]con 22 nuevos asentamientos ilegales. El objetivo final, sin ser nuevo, resulta evidente a todo el que no quiera apartar deliberadamente la mirada: la anexión ilegal de todo el Territorio Palestino Ocupado y la desaparición de la población palestina del territorio al que creen que tienen derecho por mandato divino. Así pues, estos días no vemos más que la puesta en práctica de las tesis colonialistas del [31]sionismo. Carece de efectos prácticos que se haya reafirmado hasta la saciedad que el pueblo palestino tiene derecho a ejercer su [32]derecho a la libre determinación, la ilicitud de la [33]agresión a Gaza, el también ilícito asalto a la [34]Flotilla de la Libertad, el crimen de guerra de utilizar el [35]hambre como un arma, que las acciones israelíes violen de forma flagrante las [36]medidas provisionales establecidas por la Corte Internacional de Justicia o el ilícito veto a la [37]Agencia para los refugiados palestinos, sobre el cual se pronunciará la [38]Corte Internacional de Justicia. __________________________________________________________________ Leer más: [39]¿Cumple Israel con el derecho internacional al interceptar el barco de la Flotilla de la Libertad? __________________________________________________________________ Estados Unidos frena al Consejo de Seguridad de la ONU Nada de lo señalado hasta ahora ha impedido que Estados Unidos haya vetado un nuevo [40]proyecto de resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que pretendía exigir únicamente tres cosas: un alto el fuego inmediato y permanente, liberación inmediata e incondicional de los rehenes y entrada de ayuda humanitaria y distribución segura y a gran escala. Tampoco ha impedido que el resto de Estados, que tienen la obligación de no permitir la comisión de estas graves violaciones se produzcan y de cooperar para ponerles fin, esté a la altura de la situación. Los mismos Estados que defienden que el derecho internacional permite imponer sanciones internacionales al margen del Consejo de Seguridad ante violaciones graves de obligaciones fundamentales, como la prohibición de la agresión, del genocidio o el respeto del derecho a la libre determinación, ahora optan por el silencio o por la política del mostrar mucha preocupación, pero no implementar ninguna medida práctica y concreta. Comercio de armas con Israel Dejando de lado el [41]excepcional boicot turco, en el mejor de los casos nos encontramos con el [42]Grupo de La Haya o Estados como España o [43]Chile que han declarado embargos de armas o el fin del comercio de armas con Israel, pero que presentan una eficacia limitada. Esto no solo se debe a que se trate de planes de futuro o a que se [44]incumplan estos compromisos, sino al hecho de que no son asumidos por los principales suministradores de armas de Israel, cuyo embargo tendría una incidencia directa e inmediata en el mantenimiento de sus operaciones: [45]Estados Unidos, Alemania e Italia. La sociedad civil organizada, por su parte, continúa movilizándose y todo indica que el abordaje ilegal de la flotilla y el secuestro ilegal de sus integrantes constituirá un hito más de estas acciones. En estos momentos, en el marco de la [46]Marcha global a Gaza, [47]caravanas terrestres recorren el Norte de África con la vista puesta en el [48]paso de Rafah, el único acceso a Gaza controlado por Egipto. En las próximas semanas sabremos si superan los [49]intentos de sabotaje de Israel y si la iniciativa logra presionar a los Estados de la región a que pasen del estar aparentemente muy preocupados a los hechos. Todavía [50]hay mucho que se puede –y debe– hacer. Y a las personas que tratan de sobrevivir en la Franja de Gaza no les queda mucho tiempo. [51]The Conversation Aritz Obregón Fernández no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/673907/original/file-20250612-56-oywf0y.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,156,2999,1687&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/palestinians-return-their-destroyed-homes-after-2509695051 3. https://www.swissinfo.ch/spa/los-8-activistas-de-la-flotilla-continúan-en-israel-y-podrían-estar-un-mes-detenidos/89496606 4. https://theconversation.com/franja-de-gaza-por-que-la-historia-de-este-enclave-tan-masificado-es-clave-para-entender-el-conflicto-actual-215569 5. https://freedomflotilla.org/es/quienes-somos/ 6. https://www.rumboagaza.org/la-iniciativa/ 7. https://www.nytimes.com/2025/05/02/world/europe/freedom-flotilla-ship-aid-gaza-malta-thunberg.html 8. https://www.ohchr.org/en/press-releases/2010/09/fact-finding-mission-israeli-attack-flotilla-carrying-humanitarian 9. https://www.rumboagaza.org/un-mes-despues-del-ataque-a-la-conciencia-la-flotilla-de-la-libertad-madleen-zarpa-hacia-gaza/ 10. https://docs.un.org/es/A/HRC/55/73 11. https://www.iri.edu.ar/index.php/2024/08/27/una-potencia-moral-la-denuncia-de-sudafrica-a-israel-en-la-corte-internacional-de-justicia/ 12. https://www.middleeasteye.net/news/top-genocide-scholars-unanimous-israel-committing-genocide-gaza-investigation-finds 13. https://apnews.com/live/latest-updates-israel-launches-new-wave-of-airstrikes-across-gaza-after-ceasefire-talks-stall#00000195-a988-d36f-a797-a99b37260000 14. https://www.bbc.com/news/articles/crkxm1rg6k1o 15. https://www.aljazeera.com/news/2025/3/22/israel-blows-up-gazas-only-specialised-cancer-hospital-in-massive-strike 16. https://www.ochaopt.org/content/reported-impact-snapshot-gaza-strip-4-june-2025 17. https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(24)01169-3/fulltext 18. https://unosat.org/products/4130 19. https://www.euronews.com/my-europe/2025/05/22/unrwa-chief-fears-gaza-may-stop-being-land-for-palestinians-amid-israeli-offensive 20. https://www.middleeasteye.net/explainers/israel-gaza-palestine-what-generals-plan 21. https://www.jns.org/gideons-chariots-idf-will-hold-gaza-says-smotrich/ 22. https://www.bbc.com/news/articles/cwy04km1zk0o 23. https://www.articulo14.es/opinion/la-asistencia-no-humanitaria-de-israel-en-gaza-un-crimen-de-guerra-20250610.html 24. https://theconversation.com/claves-para-entender-el-fragil-alto-el-fuego-entre-israel-y-hamas-247652 25. https://www.theguardian.com/world/2025/may/12/food-security-experts-warn-gaza-critical-risk-famine-israeli-blockade 26. https://www.nytimes.com/2025/05/24/world/middleeast/israel-gaza-aid-plan.html 27. https://euromedmonitor.org/en/article/6751/Amid-global-silence,-Israeli-forces-kill,-injure-over-600-Palestinians-at-aid-distribution-centres-in-one-week 28. https://www.washingtonpost.com/world/2025/05/24/gaza-humanitarian-foundation-ghf-aid/ 29. https://www.unrwa.org/resources/reports/unrwa-situation-report-174-situation-gaza-strip-and-west-bank-including-east-jerusalem 30. https://www.france24.com/es/medio-oriente/20250529-israel-aprueba-22-nuevos-asentamientos-en-cisjordania-en-su-mayor-expansión-desde-1993 31. https://theconversation.com/el-fundamentalismo-sionista-acecha-a-oriente-proximo-con-mas-fuerza-que-nunca-197458 32. https://docs.un.org/es/A/78/968 33. https://www.justsecurity.org/113868/israel-gaza-gideon-chariots/ 34. https://www.linkedin.com/feed/update/urn:li:activity:7337899916746272768/ 35. https://www.hrw.org/news/2023/12/18/israel-starvation-used-weapon-war-gaza 36. https://www.justsecurity.org/109393/icj-measures-protect-civilians-gaza/ 37. https://www.france24.com/es/programas/el-debate/20250129-el-veto-de-israel-a-la-unrwa-qué-pasará-con-los-palestinos-en-gaza-y-cisjordania 38. https://news.un.org/es/story/2025/04/1538336 39. https://theconversation.com/cumple-israel-con-el-derecho-internacional-al-interceptar-el-barco-de-la-flotilla-de-la-libertad-258624 40. https://www.securitycouncilreport.org/whatsinblue/2025/06/the-middle-east-including-the-palestinian-question-vote-on-a-draft-resolution-6.php 41. https://www.elmundo.es/internacional/2024/05/03/66349e09e9cf4aa74d8b4590.html 42. https://thehaguegroup.org/espanol/ 43. https://www.infodefensa.com/texto-diario/mostrar/5313364/chile-apoyara-embargo-armas-israel-elaborara-plan-reducir-dependencia-industria-militar 44. https://centredelas.org/wp-content/uploads/2025/05/informe72_Beneficio-Colateral_CAST_def_ok.pdf 45. https://www.dw.com/en/amid-calls-for-arms-embargo-who-supplies-israels-weapons/a-72675978#:~:text=US is Israel's biggest arms,to 2024, according to SIPRI. 46. https://marchtogaza.net/ 47. https://www.africanews.com/2025/06/11/convoy-of-at-least-1500-activists-heads-to-gaza-to-challenge-israels-blockade/ 48. https://theconversation.com/el-paso-fronterizo-de-rafah-una-salida-de-emergencia-para-los-gazaties-que-permanece-cerrada-215919 49. https://efe.com/mundo/2025-06-11/israel-caravana-gaza-sumud-solidaria-palestina/ 50. https://www.aepdiri.org/index.php/actividades-aepdiri/declaracion-palestina-por-un-orden-internacional-conforme-al-derecho-justo-y-pacifico 51. https://counter.theconversation.com/content/258760/count.gif Title: La selección: redes, ansiedad y voto joven radical Author: Lola Delgado, Editora de Política y Sociedad Link: https://theconversation.com/la-seleccion-redes-ansiedad-y-voto-joven-radical-258354 [1][file-20250612-56-cjp8ys.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C313%2C6000% 2C3375&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Destrozos causados por los disturbios de extrema derecha en Inglaterra en agosto de 2024. [2]TheBearded_Skot/Shutterstock [3]Ansiedad, [4]redes sociales y desafección democrática. Estos tres ingredientes parece que están dando forma a un nuevo perfil de joven [5]que está remodelando de manera alarmante parte de la generación Z. Son tres elementos que han hecho que el giro a la extrema derecha se consolide y que la sociedad se plantee una pregunta inquietante desde hace meses: ¿por qué tantos jóvenes se sienten hoy más representados por discursos reaccionarios que por el progresismo que históricamente les caracterizó? Sí, gran parte de la juventud se está radicalizando y nosotros desde The Conversation también hemos querido saber por qué. La respuesta no es simple, pero algunos vectores se repiten en muchos países de Europa. En primer lugar, la precariedad y esa ansiedad que provoca. Las generaciones jóvenes han crecido bajo el peso de las crisis económicas, con salarios estancados, alquileres prohibitivos y un horizonte de futuro marcado por la incertidumbre. Y confían de manera más emocional que racional y sin tener ningún tipo de garantía ni referencia al respecto en que los partidos de la derecha más extremista los sacarán de ese hoyo. Como explicaba Erich Fromm en El miedo a la libertad, en ausencia de estructuras de apoyo, [6]la libertad se convierte en una carga y el deseo de seguridad puede llevar a abrazar ideologías autoritarias que prometen orden y sentido. Nos lo recordaba Víctor Hugo Pérez Gallo, de la Universidad de Zaragoza, que hablaba también de lo que el marxista italiano Antonio Gramsci llamó “revolución pasiva”, un proceso de transformación aparente en el que las élites dominantes adoptan ciertas demandas populares para desactivarlas, sin alterar realmente las estructuras del poder. Es decir, se hacen cambios superficiales que dan la impresión de progreso o ruptura, pero en realidad preservan el orden existente. Por ejemplo, en España muchos jóvenes que apoyan a Vox creen estar rebelándose contra el sistema, pero en realidad estarían participando en una revolución pasiva: una “revolución” que no transforma nada esencial, sino que canaliza su descontento dentro de una narrativa conservadora que mantiene las bases del sistema que critican. Vox, al igual que otros partidos similares en Europa, ofrece una narrativa identitaria simple que transforma el desasosiego existencial en consigna política. Porque los partidos ultraconservadores adoptan elementos del malestar juvenil, pero los canalizan sin transformar las estructuras de fondo. Memes y mensajes simplistas Un factor clave en este proceso son las redes sociales. En lugar de debates sosegados, proliferan memes, desinformación, mensajes simplistas y vídeos virales que apelan a la emoción más que a la reflexión. [7]Figuras como Andrew Tate o Alvise Pérez se han convertido en referentes de jóvenes desorientados que encuentran en sus discursos misóginos, antifeministas y conspiranoicos una promesa de restauración del “orden natural”. El lenguaje emocional, la crítica a los medios tradicionales y la creación de identidades digitales han permitido a la ultraderecha tejer una comunidad simbólica que opera como [8]cámara de eco. Todo esto nos lo contaban Fernando Carcavilla, Carmela García y Jorge Miguel Rodríguez, de la Universidad de San Jorge. El [9]impacto del antifeminismo es especialmente significativo. Más de la mitad de los varones jóvenes en España cree que el feminismo ha ido “demasiado lejos”. Este rechazo responde muchas veces a un sentimiento de pérdida de estatus y de confusión identitaria más que a una postura razonada. En ausencia de referentes masculinos sólidos, los discursos de la ultraderecha ofrecen seguridad, jerarquía y un enemigo claro: el feminismo, los inmigrantes y los progresistas. Algunos de estos datos nos los proporcionaba Maite Aurrekoetxea, de la Universidad de Deusto. No deja de ser curioso que [10]en las últimas elecciones celebradas en Alemania, las mujeres jóvenes se decantaran por la izquierda mientras que los hombres confiaron en la ultraderecha. De la apatía a la antipatía Existe una preocupante desconexión con los valores democráticos. Una parte significativa de los jóvenes considera aceptable un gobierno autoritario si garantiza seguridad o bienestar. La apatía inicial hacia la política se ha transformado en antipatía activa. Ya no se trata solo de abstenerse como forma de protesta, sino de apoyar modelos que cuestionan el sistema democrático mismo. Y precisamente estos son jóvenes que, en el caso de España, no vivieron la dictadura franquista, no tienen muchos de ellos referencias claras de lo que aquello supuso para esta sociedad y de lo que la ultraderecha podría hacer con sus propias libertades. El desafío es enorme. Es necesario entender las carencias que llena la ultraderecha en estos jóvenes y reconstruir un relato colectivo que ofrezca pertenencia y esperanza. Porque el futuro de la democracia se juega, en buena parte, en las emociones y las pantallas de quienes hoy rondan los 20 años. [11]The Conversation References 1. https://images.theconversation.com/files/673937/original/file-20250612-56-cjp8ys.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,313,6000,3375&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/far-right-riots-sunderland-0208-2498006611 3. https://theconversation.com/milenial-y-generacion-z-por-que-son-la-generacion-deprimida-178431 4. https://theconversation.com/el-poder-de-las-redes-sociales-en-la-movilizacion-de-los-jovenes-230899 5. https://theconversation.com/por-que-algunos-jovenes-miran-la-democracia-con-desconfianza-252471 6. https://theconversation.com/como-seduce-la-ultraderecha-a-los-jovenes-la-respuesta-podria-estar-en-la-revolucion-pasiva-255204 7. https://theconversation.com/estas-son-las-tacticas-de-los-nuevos-influencers-politicos-para-generar-seguidores-233162 8. https://theconversation.com/redes-sociales-camaras-de-eco-o-espacios-para-el-debate-176759 9. https://theconversation.com/ultraderecha-y-antifeminismo-por-que-esa-alianza-seduce-a-tantos-jovenes-251996 10. https://theconversation.com/division-por-genero-en-el-voto-joven-aleman-ellas-confian-en-la-izquierda-y-ellos-en-la-ultraderecha-250717 11. https://counter.theconversation.com/content/258354/count.gif Title: Un acuerdo histórico con sombras: Gibraltar, entre la cooperación y la cesión simbólica Author: Armando Alvares Garcia Júnior, PDI. Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja Link: https://theconversation.com/un-acuerdo-historico-con-sombras-gibraltar-entre-la-cooperacion-y-la-cesion-simbolica-258773 [1][file-20250612-56-q3zfdm.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C415%2C7952% 2C4473&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] El aeropuerto de Gibraltar, con el Peñón al fondo. [2]BBA Photography/Shutterstock El acuerdo político alcanzado entre España, el Reino Unido y la Comisión Europea sobre el futuro de Gibraltar marca un antes y un después en la relación de este enclave con Europa. Tras años de negociaciones desde el [3]Brexit, este pacto prevé la eliminación de la Verja que separa La Línea de la Concepción (Cádiz) del Peñón, la incorporación parcial de Gibraltar al [4]espacio Schengen y la supresión de los controles de personas y mercancías. Más allá de los gestos simbólicos, este entendimiento trae consigo consecuencias jurídicas, económicas y políticas que España no puede permitirse ignorar. Para muchos españoles, sobre todo en la comarca andaluza de Campo de Gibraltar, la noticia tiene un tono de alivio. [5]Entre 10 000 y 15 000 trabajadores transfronterizos, en su mayoría de nacionalidad española, dependen de la fluidez del paso para mantener sus empleos y su calidad de vida. La demolición de barreras físicas, la armonización fiscal y la cooperación judicial prometen una mayor integración y, quizás, prosperidad para una de las regiones más castigadas por el desempleo estructural en Andalucía. El acuerdo incluye también fondos europeos para formación, medioambiente y cohesión social, lo que podría traducirse en mejoras tangibles a corto plazo. La falta de certezas Lamentablemente, no todo son certezas. El texto aún no ha sido traducido en un tratado jurídicamente vinculante, lo que deja varios elementos clave abiertos a interpretación y posible disputa. ¿Qué tipo de fiscalidad se aplicará finalmente en Gibraltar? ¿Cómo se garantizará una competencia leal en el comercio, especialmente en sectores sensibles como el tabaco y los servicios financieros? ¿Qué papel jugará España en el control de un aeropuerto cuya soberanía reclama desde hace décadas? El Gobierno español, que durante años ha defendido una postura firme sobre la soberanía del Peñón, presenta ahora el acuerdo como un logro diplomático. [6]Según el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, España asumirá el control de acceso al espacio Schengen, mientras que la policía gibraltareña mantendrá sus funciones dentro del territorio. En la práctica, los pasajeros que lleguen al puerto o al aeropuerto de Gibraltar deberán someterse a un doble control: uno por parte de las autoridades españolas, encargadas de garantizar la entrada al espacio Schengen, y otro por parte de la policía gibraltareña, que gestiona los procedimientos internos en nombre del Reino Unido. La cooperación en materia de seguridad y justicia entre ambas partes también se verá reforzada en este nuevo marco. Pero esta fórmula, si bien funcional, puede verse como una cesión política. Para los sectores más conservadores del Reino Unido, el hecho de que ciudadanos británicos tengan que mostrar su pasaporte a la policía española para entrar en su “propio territorio” es una humillación. En España, ciertos sectores ven el pacto como una renuncia simbólica a la reivindicación de soberanía plena sobre el territorio. Aunque el acuerdo declara que no afecta a las respectivas posiciones jurídicas de Londres y Madrid, en la práctica se configura una [7]soberanía compartida de facto, sin resolver totalmente el conflicto histórico. [8]La desaparición de la Verja, convertida en símbolo de confrontación durante décadas, tiene una carga emocional fuerte. Pero no debemos perder de vista que el acuerdo se produce en un contexto más amplio de redefinición de fronteras, flujos migratorios y competencias entre Estados en Europa. Gibraltar se convierte así en un laboratorio político: fuera formalmente de la UE, pero funcionalmente integrado en varias de sus estructuras clave. En este híbrido jurídico, España gana influencia operativa, pero también carga con responsabilidades adicionales. [9]El acuerdo tampoco soluciona el futuro uso civil y comercial del aeropuerto de Gibraltar, construido sobre un [10]istmo cuya soberanía España nunca ha reconocido. El Gobierno británico ha recalcado que sus instalaciones militares seguirán bajo control exclusivo del Reino Unido, un punto que preocupa a Madrid por las implicaciones estratégicas que puede tener en un momento de tensión geopolítica internacional. Un pacto que aún debe ser ratificado El pacto debe ser ratificado por el Parlamento Europeo y el británico. Al tratarse de un instrumento mixto, que incluye decisiones sobre fronteras exteriores (espacio Schengen), fiscalidad, cooperación judicial y seguridad, requiere también la aprobación del Congreso de los Diputados y del Senado español. Esto es así porque el acuerdo no se limita únicamente a cuestiones comerciales o técnicas gestionadas directamente por la Unión Europea, sino que afecta directamente competencias soberanas y estratégicas de España. La eliminación física de la Verja no supone la desaparación total de controles, sino su traslado hacia puertos y aeropuertos mediante un sistema conjunto hispano-gibraltareño. En definitiva, el acuerdo sobre Gibraltar es un logro técnico y un acto de pragmatismo diplomático. Pero su ejecución conlleva a una serie de dilemas estructurales para nuestro país: cómo combinar soberanía, integración y cooperación sin ceder legitimidad ni eficacia. El tiempo dirá si se trata de una solución estable o de un parche más en una frontera que, aunque invisible, seguirá siendo política. [11]The Conversation Armando Alvares Garcia Júnior no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/673897/original/file-20250612-56-q3zfdm.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,415,7952,4473&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/gibraltar-uk-march-13-2023-british-2276657323 3. https://www.politico.eu/article/brexit-gibraltar-deal-eu-customs-union-schengen-sefcovic/ 4. https://www.consilium.europa.eu/es/policies/schengen-area/ 5. https://www.infobae.com/espana/2025/06/11/espana-reino-unido-y-europa-llegan-a-un-historico-acuerdo-sobre-gibraltar-como-afectara-a-los-10000-espanoles-que-trabajan-en-el-penon/ 6. https://www.exteriores.gob.es/eu/Comunicacion/Comunicados/Paginas/2025_COMUNICADOS/Declaracion-conjunta-sobre-las-negociaciones-para-un-acuerdo-ue-reino-unido-gibraltar.aspx 7. https://www.realinstitutoelcano.org/en/analyses/gibraltar-a-possible-solution-diffused-sovereignty-and-shared-functions/ 8. https://www.larazon.es/espana/adios-verja-espana-reino-unido-cierran-historico-acuerdo-gibraltar_20250611684997e7687ba4564a954c1b.html 9. https://apnews.com/article/eu-uk-gibraltar-border-deal-99c0f55d9f33c24a2d03a48a9ca7ab5a 10. https://www.exteriores.gob.es/en/PoliticaExterior/Paginas/Gibraltar.aspx?utm 11. https://counter.theconversation.com/content/258773/count.gif Title: Colombia frente al espejo: violencia política, silencio institucional y el riesgo de una democracia sin oposición Author: Sergio Andrés Morales-Barreto, Coordinador académico y profesor del Departamento de Teoría Jurídica y de la Constitución de la Facultad de Estudios jurídicos, políticos e internacionales, Universidad de La Sabana Link: https://theconversation.com/colombia-frente-al-espejo-violencia-politica-silencio-institucional-y-el-riesgo-de-una-democracia-sin-oposicion-258523 [1][file-20250610-62-o7s821.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C313%2C6000% 2C3375&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Miguel Uribe Turbay. [2]Anamaria Mejia/Shutterstock El reciente atentado contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay revive los peores fantasmas de la historia política colombiana. El 7 de junio de 2025, durante un acto de campaña en Bogotá, [3]Uribe fue blanco de un ataque armado. La escena remite inevitablemente a otro episodio trágico. En 1991, su madre, [4]la periodista Diana Turbay, fue asesinada durante un fallido intento de rescate tras su secuestro por orden del narcotraficante Pablo Escobar. Ese caso fue relatado por Gabriel García Márquez en su novela periodística [5]Noticia de un secuestro, una obra que dio visibilidad a la crudeza del conflicto colombiano. Tres décadas después, la historia parece repetirse. Lo que en los años 90 fue las acciones de carteles de la droga, hoy se mezcla con redes criminales menos visibles, pero igual de letales. En medio del proceso electoral presidencial de 2025, este atentado reabre preguntas fundamentales: ¿Cómo se garantiza la vida en política? ¿Qué ha hecho el Estado para evitar que la violencia silencie a sus candidatos? Historia de sangre y silencio Colombia tiene una larga tradición de violencia contra sus líderes políticos. Mencionar algunos de ellos es un llamado a la memoria. En 1948, el asesinato de [6]Jorge Eliécer Gaitán, líder liberal de masas, desató el llamado “Bogotazo” y marcó el inicio de una guerra partidista conocida como “La violencia”. Su muerte ha sido objeto de múltiples teorías. Alguna apunta a un complot del gobierno estadounidense operado por la recién creada CIA. Otras responsabilizan a los comunistas. Incluso se ha involucrado a un joven Fidel Castro, quien por entonces se encontraba en Bogotá, atraído por la IX Conferencia Panamericana. Lo cierto es que su asesinato fracturó la esperanza de una reforma social democrática y dejó al país sumido en décadas de conflicto. Décadas más tarde, en 1989, [7]Luis Carlos Galán, precandidato presidencial y símbolo de la lucha contra el narcotráfico, fue asesinado por sicarios del cartel de Medellín. Su candidatura, que crecía con fuerza y prometía una renovación política, se enfrentó a los intereses más oscuros del país. En abril de ese mismo año, el presidente Virgilio Barco había decretado [8]la prohibición de las autodefensas –estructuras armadas ilegales promovidas desde la década de 1960–, pero la medida llegó tarde. En agosto, Galán fue acribillado en plena plaza pública por hombres ligados al paramilitarismo del Magdalena Medio, una región donde el Estado era débil y la violencia, cotidiana. Luis Carlos Galán, víctima de una conspiración criminal, se convirtió en el símbolo de un país que quiso cambiar y fue silenciado por los fusiles. Su legado, sin embargo, persiste. Su hijo, Carlos Fernando Galán, es hoy el alcalde de Bogotá. Le siguió [9]Carlos Pizarro Leongómez, asesinado el 26 de abril de 1990, apenas un mes después de haber firmado la paz con el Estado como comandante del movimiento guerrillero M-19. Tras dejar las armas, Pizarro se convirtió en candidato presidencial y símbolo de una transición hacia la legalidad. Su mensaje de reconciliación ilusionaba a muchos sectores cansados de la guerra, pero su vida fue segada en pleno vuelo. A bordo de un avión de Avianca que cubría la ruta Bogotá–Barranquilla, un joven armado con una subametralladora Ingram oculta entre su ropa logró burlar los controles de seguridad y disparó contra él a quemarropa. La escolta de Pizarro respondió, abatiendo al atacante. Carlos Pizarro no alcanzó a ver la Colombia por la que apostó tras el abandono de las armas, pero su legado político fue recogido por su hija, María José Pizarro, quien hoy es congresista de la República. Desde el Capitolio, ha impulsado causas relacionadas con la memoria histórica, los derechos humanos y la implementación del [10]acuerdo de paz de 2016, convirtiéndose en una de las voces más visibles de la izquierda democrática. Su presencia en el Congreso es un recordatorio vivo de que la política no solo se hereda por la sangre, sino también por el coraje de resistir a la violencia. En los años finales de esa misma década, la violencia cobró la vida de [11]Bernardo Jaramillo Ossa y [12]Jaime Pardo Leal, dirigentes de la Unión Patriótica (UP), un partido político surgido tras los diálogos de paz con la guerrilla de las FARC. Ambos encarnaban la posibilidad de que antiguos combatientes y sectores excluidos accedieran al juego democrático. Pero esa esperanza fue frustrada. Jaramillo y Pardo fueron asesinados como parte de un proceso sistemático de exterminio político que se prolongó por más de dos décadas. Según la Corte Interamericana de Derechos Humanos, [13]en su sentencia de 2023 en el caso Integrantes y Militantes de la Unión Patriótica vs. Colombia, el Estado colombiano fue declarado responsable por las violaciones de derechos humanos cometidas contra más de seis mil víctimas, integrantes y militantes de la UP, desde 1984 y durante más de veinte años. La masacre política de la UP no fue un episodio aislado ni espontáneo, sino un ataque sostenido, planificado y tolerado por estructuras estatales y paraestatales, que no aceptaron su participación en el sistema democrático. En 1995, la lista se alargó con el crimen de [14]Álvaro Gómez Hurtado, un líder conservador, excandidato presidencial y crítico agudo del régimen político tradicional. Fue asesinado frente a la Universidad Sergio Arboleda, en Bogotá. Su muerte permaneció por años en el terreno de la especulación, hasta que, en 2020, las antiguas FARC reconocieron su autoría, aunque el esclarecimiento judicial aún no es definitivo. Gómez representaba una voz incómoda dentro de las élites. Su asesinato, como los anteriores, dejó sin respuesta a una sociedad que sigue buscando entender quiénes han querido silenciar la política con la muerte. Violencia en tiempo real A diferencia de aquellos años en los que la violencia política tardaba días en conocerse por los periódicos o noticieros, hoy todo ocurre en tiempo real. Los atentados se transmiten en directo, se multiplican en redes sociales antes de ser verificados y se convierten en tendencia bajo hashtags que responden más a la indignación ideológica que al análisis. En segundos, ya se ha tomado partido, se ha emitido juicio y se ha condenado al adversario. Pero esta inmediatez no ha traído más verdad, ha traído más ruido. Las redes sociales, lejos de ofrecer contexto, fragmentan la realidad en eslóganes. Y los medios de comunicación, azules o rojos, verdes o amarillos, ya no informan: militan. En lugar de ayudar a entender lo ocurrido, refuerzan trincheras. La política digital, acelerada y sin matices, corre el riesgo de sustituir el debate por la reacción y el pensamiento por la consigna. Así, la democracia se empobrece, no solo por la violencia física, sino por la imposibilidad de pensar despacio. El poder que calla El atentado contra Miguel Uribe debería haber generado una respuesta unívoca de respaldo a la oposición y condena institucional firme. Sin embargo, [15]la reacción del gobierno fue confusa. No hubo un llamado claro a una investigación independiente ni a medidas excepcionales de protección. Desde la teoría constitucional, se advierte que los derechos no son dádivas del poder, sino límites que lo contienen. Cuando el Estado no actúa con contundencia para proteger el pluralismo político, falla y se convierte en cómplice, erosionando la legitimidad democrática. Actualmente, existe una nueva dificultad. [16]No se sabe con certeza quién atenta contra la política. En los 80 y 90, el enemigo tenía rostro: narcotraficantes, guerrilleros, paramilitares. [17]Hoy, las autoridades dudan entre bandas criminales, grupos radicalizados o actores infiltrados. Esta incertidumbre solo agrava el miedo y debilita la respuesta institucional. Voces disidentes ante el peligro de una democracia sin oposición La violencia política no solo mata personas. Mata ideas, proyectos, voces disidentes. Y sin disenso, no hay democracia. Lo entendieron los constituyentes de 1991, que diseñaron un sistema basado en el pluralismo, con mecanismos de participación y equilibrios de poder. Figuras de orillas ideológicas muy distintas han condenado el atentado contra Miguel Uribe Turbay, lo que evidencia que la defensa de la vida política trasciende la militancia. Una de las primeras voces en pronunciarse ha sido la de [18]María Fernanda Cabal, senadora del partido Centro Democrático, una colectividad de derecha fundada por el expresidente Álvaro Uribe Vélez. Cabal ha sido una de las más férreas opositoras del actual gobierno y suele tener un discurso confrontacional, particularmente crítico del presidente Gustavo Petro. Por su parte, [19]Claudia López, exalcaldesa de Bogotá y figura destacada por su trayectoria política, también condenó el ataque. López es una líder progresista que ha mantenido una postura crítica tanto frente al oficialismo como frente a los sectores tradicionales, abogando por un discurso anticorrupción. En la misma línea, [20]Gustavo Bolívar, exsenador, escritor y cercano colaborador del presidente Petro, anunció su retiro temporal de la política como gesto simbólico frente al clima de violencia. Bolívar, conocido por su activismo desde la izquierda, ha sido una voz influyente dentro del proyecto político del actual gobierno, y su decisión de pausar su actividad pública representa un mensaje fuerte sobre la necesidad de proteger el debate democrático. Que estas voces coincidan en la necesidad de garantías democráticas no es poca cosa. Es una señal de que, pese a todo, la idea de un país en el que se puede disentir sin miedo aún sobrevive. El espejo de la historia El caso de Miguel Uribe Turbay es profundamente simbólico. Su madre fue víctima de una de las etapas más violentas del narcoterrorismo. Él, en cambio, eligió la política como camino de reconciliación y no de venganza. [21]Perdonó a los asesinos de su madre. Pero la violencia volvió a alcanzarlo. Ese espejo, el de la historia que se repite, no debería rompernos. Debería despertarnos. Despertar a un Estado que no puede responder con especulaciones o silencio. Despertar a una sociedad civil que ha convertido las redes sociales en campos de batalla, donde el insulto sustituye al argumento y la reacción desplaza al pensamiento. Despertar a los jóvenes, que hoy presencian en tiempo real lo que sus padres vivieron con miedo en los años 90, pero con una diferencia crucial: ahora todo se ve, se comenta, se distorsiona en directo. La violencia política se viraliza antes de comprenderse, y se juzga antes de investigarse. Este momento exige algo más que indignación, exige compromiso democrático. Porque ningún proyecto político merece una bala, y ningún país puede darse el lujo de vivir sin oposición. Gabriel García Márquez, que narró como nadie la tragedia cíclica de Colombia, dejó al final de Cien años de soledad una advertencia que hoy resuena con fuerza. Macondo, ese pueblo ficticio, desapareció no por falta de historia, sino por exceso de olvido. Al terminar la novela, cuando todo ya estaba escrito en los pergaminos de Melquíades, no quedaba nadie para recordarlo ni evitarlo. Porque, como dice la frase final, las estirpes condenadas a cien años de soledad no tenían una segunda oportunidad sobre la tierra. Colombia no es ficción, pero se le parece cuando normaliza lo inaceptable. El país que ha sobrevivido a guerras, magnicidios y pactos rotos no puede seguir repitiendo su tragedia como si no tuviera memoria. Tal vez aún haya tiempo. Pero no será mucho. [22]The Conversation Sergio Andrés Morales-Barreto no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/673428/original/file-20250610-62-o7s821.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,313,6000,3375&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/bogota-colombia-14th-november-2023-miguel-2388775043 3. https://www.nytimes.com/es/2025/06/07/espanol/america-latina/miguel-uribe-atentado-colombia.html 4. https://www.elespectador.com/judicial/quien-era-la-mama-de-miguel-uribe-asi-fue-el-secuestro-y-la-muerte-de-diana-turbay/ 5. https://www.google.com.co/books/edition/Noticia_de_un_secuestro/fTJjBgAAQBAJ?hl=es&gbpv=1&dq=Noticia+de+un+secuestro&printsec=frontcover 6. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/bogota-en-historias/historia-de-el-bogotazo-y-de-la-muerte-de-jorge-eliecer-gaitan 7. https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Luis_Carlos_Galán_Sarmiento 8. https://www.comisiondelaverdad.co/el-asesinato-de-luis-carlos-galan 9. https://centrodememoriahistorica.gov.co/carlos-pizarro-35-anos-de-preguntas-sin-respuesta-sobre-su-asesinato-en-pleno-vuelo/ 10. https://www.comisiondelaverdad.co/acuerdo-final-para-la-terminacion-del-conflicto-y-la-construccion-de-una-paz-estable-y-duradera 11. https://centrodememoriahistorica.gov.co/35-anos-del-asesinato-de-bernardo-jaramillo-ossa-un-crimen-de-lesa-humanidad-que-marco-la-historia-de-colombia/ 12. https://www.justiciaypazcolombia.com/jaime-pardo-leal-6/ 13. https://www.corteidh.or.cr/docs/comunicados/cp_09_2023.pdf 14. https://www.comisiondelaverdad.co/el-asesinato-de-alvaro-gomez 15. https://www.infobae.com/colombia/2025/06/08/le-llueven-criticas-a-gustavo-petro-por-alocucion-presidencial-donde-se-refirio-al-atentado-contra-miguel-uribe-patetica-triste-y-absolutamente-incoherente/ 16. https://www.wradio.com.co/2025/06/09/lo-hice-por-plata-por-mi-familia-menor-implicado-en-el-atentado-a-miguel-uribe/ 17. https://cambiocolombia.com/poder/atentado-miguel-uribe-fiscal-luz-adriana-camargo-revela-cuatro-lineas-de-investigacion 18. https://www.kienyke.com/politica/paloma-valencia-y-maria-fernanda-cabal-sobre-crimen-contra-miguel-uribe 19. https://www.eltiempo.com/politica/partidos-politicos/claudia-lopez-condena-atentado-contra-miguel-uribe-turbay-y-exige-garantias-al-gobierno-3461253 20. https://www.infobae.com/colombia/2025/06/09/gustavo-bolivar-anuncio-que-cancela-toda-su-actividad-politica-tras-el-atentado-contra-miguel-uribe-no-es-posible-que-los-demas-esten-sacando-partido-de-su-tragedia-o-haciendo-campana/ 21. https://www.eltiempo.com/politica/partidos-politicos/quien-es-miguel-uribe-turbay-el-joven-que-perdono-el-asesinato-de-su-madre-y-busca-la-presidencia-de-colombia-3461310 22. https://counter.theconversation.com/content/258523/count.gif Title: ¿Cumple Israel con el derecho internacional al interceptar el barco de la Flotilla de la Libertad? Author: Shannon Bosch, Associate Professor (Law), Edith Cowan University Link: https://theconversation.com/cumple-israel-con-el-derecho-internacional-al-interceptar-el-barco-de-la-flotilla-de-la-libertad-258624 El 9 de junio, el Madleen, un barco civil con bandera británica que transportaba ayuda humanitaria a Gaza, fue [1]detenido por las fuerzas israelíes en aguas internacionales, a unos 200 kilómetros de la costa. La Coalición Internacional de la Flotilla de la Libertad había organizado el viaje, que zarpó de Sicilia el 1 de junio. Entre los 12 pasajeros del barco [2]se encontraban la activista climática Greta Thunberg, la diputada del Parlamento Europeo Rima Hassan, dos periodistas franceses y varios activistas de todo el mundo. El ejército israelí abordó el barco y lo desvió al puerto israelí de Ashdod. La ayuda que transportaba –leche en polvo, alimentos, suministros médicos y kits de desalinización de agua– fue confiscada. Todos los pasajeros fueron detenidos y ahora se enfrentan a la deportación. Esta interceptación ha provocado la condena internacional. Es importante destacar que también plantea dudas sobre si las acciones de Israel cumplen con el derecho internacional. Condiciones legales para los bloqueos navales Los bloqueos navales no son automáticamente ilegales. Según el [3]Manual de San Remo sobre el Derecho Internacional Aplicable a los Conflictos Armados en el Mar (1994), se puede recurrir al bloqueo en tiempo de guerra, pero solo si se cumplen cinco condiciones legales: * Debe declararse formalmente y notificarse públicamente. * Debe aplicarse de manera efectiva en la práctica. * Debe aplicarse de manera imparcial a todos los buques. * No debe bloquear el acceso a puertos o costas neutrales. * no debe impedir la entrega de ayuda humanitaria a la población civil. Si no se cumple alguna de estas condiciones, el bloqueo puede considerarse ilegal en virtud del derecho internacional humanitario consuetudinario. La quinta condición es especialmente importante en este caso. [4]Según un estudio exhaustivo del derecho internacional humanitario realizado por el Comité Internacional de la Cruz Roja, las partes en un conflicto deben permitir la entrega rápida y sin obstáculos de la ayuda humanitaria a los civiles que la necesitan. Un bloqueo que impida esto podría constituir una violación del derecho internacional. Israel y Egipto han impuesto un [5]bloqueo de diferentes niveles sobre Gaza desde 2007, cuando Hamás llegó al poder. El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, [6]afirma que el objetivo del bloqueo es “impedir el traslado de armas a Hamás”. Los críticos [7]afirman que se trata de un castigo colectivo. El Madleen operaba en cumplimiento de tres órdenes vinculantes de la Corte Internacional de Justicia (de [8]enero de 2024, [9]marzo de 2024 y [10]mayo de 2024) que exigían el acceso sin trabas de la ayuda humanitaria a Gaza. Libertad de navegación El derecho internacional también [11]protege firmemente la libertad de navegación, en particular en aguas internacionales fuera de los límites territoriales de cualquier Estado. Solo hay unas pocas excepciones en las que un país puede detener legalmente un buque extranjero en aguas internacionales: si está involucrado en piratería, tráfico de esclavos, emisiones no autorizadas o si la embarcación en sí es [12]apátrida. Un país también puede detener un buque si está aplicando un bloqueo legal o actuando en defensa propia en virtud del [13]artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas. Por lo tanto, si las acciones de Israel no cumplen plenamente los requisitos legales internacionales para aplicar un bloqueo en tiempo de guerra, no tendría derecho a interceptar el Madleen en aguas internacionales. Protección de los trabajadores humanitarios En términos más generales, el derecho internacional humanitario, incluido el [14]Cuarto Convenio de Ginebra, protege a los civiles durante los conflictos. Esta protección se extiende a las personas que prestan ayuda humanitaria, siempre que no participen directamente en las hostilidades. Para que se considere que una persona participa directamente en las hostilidades, debe: * Tener la intención de causar daño militar. * Tener una relación causal directa con ese daño. * Y actuar en relación con una de las partes del conflicto. Llevar ayuda a la población civil, aunque sea políticamente controvertido, no cumple este requisito legal. Por lo tanto, los pasajeros del Madleen siguen siendo civiles protegidos y no deben ser tratados como combatientes ni detenidos arbitrariamente. El derecho internacional también establece cómo deben ser tratados los civiles detenidos en situaciones de conflicto. En virtud del [15]Cuarto Convenio de Ginebra, los detenidos deben tener acceso a atención médica, abogados y representantes consulares. Tampoco deben ser castigados sin un proceso legal justo. Las informaciones sobre la [16]detención de los pasajeros del Madleen y su [17]amenaza de deportación suscitan preocupación sobre si se están respetando estas normas. En respuesta a la interceptación del barco, la [18]Fundación Hind Rajab ha presentado una denuncia ante la Unidad de Crímenes de Guerra de la Policía Metropolitana del Reino Unido. La denuncia alega una serie de violaciones del derecho internacional humanitario, entre ellas la detención forzosa, la obstrucción de la ayuda humanitaria y los tratos degradantes. Interceptación de una flotilla anterior No es la primera vez que Israel detiene un barco de ayuda humanitaria y se enfrenta a acusaciones de violar el derecho del mar y el derecho humanitario. En 2010, el ejército israelí [19]asaltó una flotilla de seis barcos organizada por activistas internacionales con el objetivo de entregar ayuda humanitaria a Gaza y desafiar el bloqueo. Se desató la violencia en el barco más grande, el [20]Mavi Marmara, que se saldó con la muerte de nueve ciudadanos turcos y decenas de heridos. El incidente fue condenado internacionalmente. Israel acordó [21]suavizar el bloqueo tras el incidente. Una [22]misión de investigación establecida por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas concluyó que Israel violó varias leyes internacionales y que su bloqueo estaba “causando daños desproporcionados a la población civil”. No se trata solo de una cuestión política o moral, sino también jurídica. El derecho internacional establece normas claras sobre cuándo y cómo un país puede imponer bloqueos, interceptar buques y tratar a los civiles. Sobre la base de estas normas, siguen existiendo serias dudas jurídicas acerca de la actuación de Israel con respecto al Madleen y sus pasajeros. [23]The Conversation Shannon Bosch no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://apnews.com/article/mideast-wars-gaza-flotilla-greta-thunberg-b64e897fb37ee374e4494381304ff9be 2. https://www.aljazeera.com/news/2025/6/3/whos-onboard-the-madleen-gaza-flotilla-and-where-has-it-reached-so-far 3. https://ihl-databases.icrc.org/en/ihl-treaties/san-remo-manual-1994 4. https://ihl-databases.icrc.org/en/customary-ihl/v1/rule55 5. https://apnews.com/article/gaza-convoy-north-africa-tunisia-palestinians-59d7c466703cb6a61e90ad4dea7cae7c 6. https://www.timesofisrael.com/katz-tells-idf-to-prevent-greta-thunbergs-boat-from-breaching-gaza-blockade/ 7. https://www.pbs.org/newshour/world/un-official-calls-israels-gaza-aid-blockade-cruel-collective-punishment 8. https://www.icj-cij.org/node/203447 9. https://www.icj-cij.org/node/203847 10. https://www.un.org/unispal/document/summary-of-icjs-order-24may24/#:~:text=The Court considers that, in,its physical destruction in whole 11. https://www.un.org/depts/los/convention_agreements/texts/unclos/part7.htm 12. https://www.humanrightsatsea.org/news/stateless-vessels-and-consequences-crew 13. https://legal.un.org/repertory/art51.shtml 14. https://ihl-databases.icrc.org/en/ihl-treaties/gciv-1949 15. https://ihl-databases.icrc.org/en/ihl-treaties/gciv-1949 16. https://www.abc.net.au/news/2025-06-09/israeli-army-detains-freedom-flotilla-gaza-bound-ship-madleen/105393390 17. https://www.theguardian.com/world/2025/jun/10/gaza-aid-boat-activists-greta-thunberg-israel-deportation 18. https://www.hindrajabfoundation.org/perpetrators/hrf-files-uk-complaint-against-israeli-elite-unit-shayetet-13-over-raid-on-freedom-flotilla-vessel-madleen 19. https://www.theguardian.com/world/2010/may/31/israeli-attacks-gaza-flotilla-activists 20. https://journals.ufs.ac.za/index.php/jjs/article/download/3003/2910/5724 21. https://www.theguardian.com/world/2010/jun/20/israel-gaza-blockade-tony-blair 22. https://www2.ohchr.org/english/bodies/hrcouncil/docs/15session/A.HRC.15.21_en.pdf 23. https://counter.theconversation.com/content/258624/count.gif Title: ¿Qué papel geopolítico y científico tiene España en los dos polos? Author: Armando Alvares Garcia Júnior, PDI. Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja Link: https://theconversation.com/que-papel-geopolitico-y-cientifico-tiene-espana-en-los-dos-polos-257301 [1][file-20250603-56-bzqjxc.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C4000%2C 2250&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Paisaje de la Antártida [2]Oleksandr Matsibura/Shutterstock En los últimos años, se ha intensificado notablemente la rivalidad geopolítica entre Estados Unidos, Rusia y China en las regiones polares. [3]Aunque la competencia estratégica y militar es más visible en el Ártico, sus repercusiones se sienten también en la Antártida, donde los movimientos diplomáticos, científicos y logísticos de estas potencias alteran los equilibrios existentes y condicionan la gobernanza internacional. De un modo o de otro, en la actualidad, la rivalidad polar está redefiniendo la seguridad, la economía y la proyección internacional de varios países, entre ellos [4]España, un país que ha consolidado una presencia estratégica y de prestigio en el Polo Sur y que observa con atención los desafíos y oportunidades derivados de estas nuevas dinámicas geopolíticas. España sobresale en la escena polar por su doble presencia científica y diplomática en la Antártida. Desde finales de los años ochenta, mantiene [5]dos bases científicas permanentes: Juan Carlos I y Gabriel de Castilla, la primera en la Isla Livingston y la segunda en la Isla Decepción. Ambas forman parte de las denominadas [6]islas Shetland del Sur, situándose entre los pocos Estados no ribereños (sin territorios fronterizos en la zona) con infraestructuras científicas operativas y continuas en el continente blanco. Capacidad para mantener la paz Esta capacidad ha permitido a España participar con voz y voto en las reuniones del Sistema del Tratado Antártico, cuyo marco legal –[7]Tratado Antártico de 1959 y [8]Protocolo de Madrid de 1991– ha sido esencial para preservar la región como espacio de paz, ciencia y cooperación internacional. A través de sus equipos científicos y diplomáticos, el país ha impulsado iniciativas de conservación y protección ambiental. Por otra parte, [9]las investigaciones españolas en biodiversidad, cambio climático y dinámica glacial han recibido reconocimiento internacional, impulsando tanto informes como políticas globales. Esta trayectoria permite a España ejercer un liderazgo técnico y diplomático que se traduce en capacidad de influir en la elaboración de normas y en los debates sobre la protección y el uso sostenible de los recursos antárticos. En la práctica, [10]la carrera tecnológica y científica de estas potencias en el Ártico ha impulsado a China y Rusia a reforzar su infraestructura en la Antártida, [11]multiplicando la construcción de nuevas bases, instalaciones logísticas y programas de investigación avanzada. Al mismo tiempo, [12]la tensión geopolítica incrementa la presión sobre el régimen jurídico antártico: Moscú y Pekín exploran vías para reinterpretar el Tratado y el Protocolo de Madrid, en parte inspirados por los [13]movimientos de flexibilidad regulatoria observados en el Ártico. La situación en el Ártico No obstante, las dificultades para alcanzar amplios consensos en la gobernanza del Ártico replican también en las negociaciones antárticas, mermando la adopción de medidas para crear áreas marinas protegidas o reforzar la cooperación ambiental. En este contexto, España se enfrenta al reto de defender el principio de paz y ciencia frente a la tentación de explotar recursos y militarizar los espacios polares. En el Ártico, la rivalidad entre Estados Unidos y Rusia se ha intensificado de manera evidente, con una creciente competencia militar y por el control de recursos y rutas marítimas. Al mismo tiempo, [14]China ha ido consolidando su papel como actor relevante a través de la diplomacia científica y una estrecha colaboración con el gobierno de Putin, ampliando su influencia en la región. Esta tríada está reconfigurando el mapa polar. Y aunque España no posee bases ni territorio en esa zona, los efectos son inmediatos: su deshielo abre nuevas rutas marítimas que afectan a los puertos y la [15]economía azul española, y la variabilidad climática impacta en la pesca, el turismo y la seguridad alimentaria. La participación española como Estado observador en el [16]Consejo Ártico y en proyectos científicos internacionales facilita la anticipación y la adaptación, aunque el margen de acción es menor que en la Antártida. Como Estado miembro de la Unión Europea, España se alinea con las estrategias comunitarias para la protección ambiental y la adaptación al cambio climático, como el [17]Pacto Verde Europeo, reforzando su posición en los foros multilaterales y defendiendo la necesidad de una acción coordinada y sostenible en las regiones polares. Actúa como puente entre Europa, América Latina y otros países interesados en la gobernanza polar, promoviendo la cooperación y la defensa del interés común. La singularidad de la presencia española en la Antártida, la excelencia científica y la voz diplomática sitúan a España como referente en la agenda polar internacional. Anticipar los escenarios de competencia y colaboración entre Estados Unidos, Rusia y China será clave para proteger los intereses nacionales, mitigar riesgos y aprovechar oportunidades en sectores estratégicos. Invertir en ciencia, diplomacia y cooperación internacional refuerza el liderazgo español y garantiza la defensa de los polos como espacios de paz y sostenibilidad. La transformación de los polos tiene consecuencias directas para sectores estratégicos y para el bienestar de distintas sociedades. Un compromiso continuado de los gobiernos, la comunidad científica y la ciudadanía permitirá mantener la presencia activa de España en la gobernanza polar, aportando conocimiento y defendiendo los intereses nacionales en un contexto internacional cada vez más competitivo. [18]The Conversation Armando Alvares Garcia Júnior no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/671863/original/file-20250603-56-bzqjxc.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,4000,2250&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/antarctica-view-seascape-landscape-glaciers-southern-2543464105 3. https://foreignpolicy.com/2024/08/28/nato-ice-pact-arctic-icebreakers-shipbuilding-us-canada-finland-russia-china/ 4. https://publicaciones.defensa.gob.es/media/downloadable/files/links/l/a/la_ant_rtida_log_stica_en_los_confines_del_conocimiento.pdf 5. https://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/ciencia-e-innovacion/paginas/2021/010221-antartida.aspx 6. https://www.researchgate.net/figure/Figura-1-Mapa-de-situacion-de-las-islas-Shetland-del-Sur-y-lugares-mencionados-en-el_fig1_28080272 7. https://www.ciencia.gob.es/Organismos-y-Centros/Comite-Polar-Espanol/Tratado-Antartico.html;jsessionid=EECAA28CE233D1499C09B8F75C626E1B.2 8. https://www.ats.aq/s/protocol.html 9. https://archive.ipcc.ch/pdf/technical-papers/climate-changes-biodiversity-sp.pdf 10. https://foreignpolicy.com/2024/11/11/us-arctic-strategy-china-russia-alaska-geopolitics/ 11. https://features.csis.org/hiddenreach/china-polar-research-facility/ 12. https://www.voanews.com/a/china-russia-cooperation-blocks-antarctic-conservation-proposals/7845395.html 13. https://www.thebarentsobserver.com/news/kremlin-significant-progress-in-chinarussia-talks-on-arctic-shipping/429447 14. https://www.gisreportsonline.com/r/china-arctic-russia 15. https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/que-es-la-economia-azul-y-por-que-es-tan-importante 16. https://www.ciencia.gob.es/Organismos-y-Centros/Comite-Polar-Espanol/Consejo-Artico.html 17. https://www.consilium.europa.eu/es/policies/european-green-deal/ 18. https://counter.theconversation.com/content/257301/count.gif Title: Si quiere estar bien informado, no caiga en los titulares trampa (y este no es uno de ellos) Author: Alba Diez-Gracia, Técnico de Apoyo a la Investigación, Universidad de Valladolid Link: https://theconversation.com/si-quiere-estar-bien-informado-no-caiga-en-los-titulares-trampa-y-este-no-es-uno-de-ellos-238659 [1][file-20250605-56-r9r18c.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C3840%2C 2160&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]sutadism/Shutterstock Hace veinte años, todavía era habitual ir a comprar el pan y el periódico. El papel requería una lectura pausada, pasar las páginas con los dedos y tener a mano un lápiz para rellenar un crucigrama. Pero la crisis económica irrumpió a mediados de los 2000. Mientras internet crecía en las casas y las redes sociales llegaban a los móviles, los medios impresos se veían en una encrucijada: o digitalizarse o arriesgarse a morir. En 2024, cuando la comunicación digital ha cumplido treinta años, [3]el consumo de medios en papel se ha reducido a mínimos históricos: solo un 14 % de la población española lee la prensa impresa frente al 42 % de 2008. Los españoles preferimos utilizar internet, pero [4]las noticias tampoco son nuestra prioridad. En su lugar, enviamos mensajes y navegamos por las redes sociales. Unas redes que, paradójicamente, nos saturan de información rápida y constante. Y así, ese “digitalizarse o morir” de los medios se convierte en un reto permanente. O consiguen destacar entre la maraña de contenido online y captar nuestra atención, o sus posibilidades de mantenerse a flote peligran. La brecha informativa entre medios y audiencias Los medios funcionan como intermediarios entre la actualidad y la opinión pública. Los periodistas son “mensajeros” que nos informan de lo que no conocemos de primera mano: sucesos, guerras o incluso los resultados de un partido de fútbol. Las cosas han cambiado. Algunos [5]estudios señalan cómo la mayoría de los usuarios no accedemos a los medios. Las redes y las apps de mensajería instantánea son nuestras nuevas “mensajeras”. Solo de vez en cuando, si consiguen llamar nuestra atención lo suficiente, hacemos clic en las noticias. Esto provoca una [6]brecha informativa que ya se ha detectado en España. Mientras las portadas de los medios destacan la actualidad económica, política o social, el público lee y comparte noticias de deportes, sucesos o celebridades. Pero ¿es todo culpa nuestra? En un entorno digital saturado y competitivo, que depende económicamente de las visualizaciones, los medios intentan destacar para lograr lo que [7]algunos expertos llaman “periodismo de fácil consumo”. Utilizan atajos y tácticas para vender la información como atractiva, urgente o inusual y así atrapar al público. Estas técnicas desplazan el criterio periodístico y priorizan el marketing y las preferencias de la audiencia con tal de que acceda a la noticia y, por tanto, puedan monetizarla. Es decir, que si antes los medios nos ofrecían en sus páginas temas de política, economía o sociedad, ahora también publican curiosidades, vídeos impactantes y [8]“Las cinco cosas que haces mal al conducir”. Porque, por la brecha informativa, saben que nosotros encontraremos y “picaremos” en esas noticias, aunque no aparezcan en sus portadas. El titular que vende, pero no informa Entre las técnicas más utilizadas por los medios para llamar nuestra atención está el clickbait –titular cebo–. El clickbait o gancho se basa en [9]dos estrategias: la presentación de información incompleta, engañosa, confusa o llamativa y la inclusión de contenido sensacionalista. La información incompleta usa titulares como: “Los mejores productos que no te puedes perder”, “¿Sabías que…?” o “Siete destinos exóticos increíbles”. Apelan a nuestro lado racional y a nuestra curiosidad para resolver la incógnita. El sensacionalismo recurre a nuestro lado emocional: anécdotas, desastres, descubrimientos, curiosidades, consejos… El clickbait es una estrategia deliberada que intenta atraer al lector y mantenerlo el máximo posible en la página. En sus inicios, lo utilizaban los tabloides y los pseudomedios, es decir, webs que imitan la apariencia de los medios tradicionales, pero dedicadas a desinformar y promover una agenda ideológica a través de la polarización y el populismo. Sin embargo, su [10]expansión a los medios tradicionales ha puesto en entredicho tanto la calidad de los contenidos periodísticos como la confianza que la audiencia deposita en ellos. Cómo los medios de prestigio captan nuestra atención En nuestro estudio [11]Clickbait contagion in international quality media, impulsado desde la Universidad de Valladolid y la Universidad de Valencia, comparamos el clickbait que se promueve en la portada de varios medios internacionales de referencia, el que consigue el clic de la audiencia y el que se comparte en la red social X (antes Twitter). ¿El resultado? El titular gancho no es inocuo, es tóxico porque desinforma y desenfoca la información más importante de las noticias. Los medios omiten datos clave mediante lagunas informativas o interrogantes incontestados, pero también tratan de impresionarnos y generar impacto. El clickbait no solo afecta a temáticas irrelevantes o anecdóticas que entran en la agenda periodística, sino que se cuela en la actualidad política e internacional de las portadas. Pero es entre los contenidos más leídos por la audiencia, más propios de deportes o celebridades, donde triunfa. Las redes, sin embargo, no lo difunden en tanta medida. Esta diferencia entre lo leído y lo compartido puede deberse a que, una vez clicamos en estos titulares, nos damos cuenta del engaño y no los difundimos. [12]Otros autores, sin embargo, sugieren que podría deberse a nuestra necesidad de “guardar las apariencias”: leemos curiosidades o temas de famosos (más tendentes al clickbait), pero no queremos que nuestro entorno lo sepa. Por eso mismo, compartimos contenido sobre política o movimientos sociales, aunque no lo hayamos leído. La presencia de clickbait en la prensa de prestigio indica un “efecto contagio” en los medios serios, tanto por sus temáticas como por la forma de presentárnoslas. Aunque no domina la oferta de estos medios ni se anuncia de forma mayoritaria en sus portadas, está en su agenda y funciona. Una realidad en la que los medios están dispuestos a sacrificar parte de su agenda a cambio de retenernos. Esta elección tiene consecuencias, con una tendencia en aumento que [13]provoca que el público desconfíe y evite las noticias. Los medios pasan, así, de la crisis económica a la [14]crisis de la relevancia. Una situación que no se soluciona aumentando de modo forzado los clics, sino que debe encontrar modelos alternativos para ser sostenibles y confiables para los lectores. Al otro lado, la audiencia, desinformada y manipulada por las falsas expectativas del clickbait, merece una mayor atención y recursos de alfabetización mediática para no morder el anzuelo. [15]The Conversation La publicación de la investigación mencionada en el artículo ha sido financiada por dos proyectos de investigación nacionales: "News puzzlement: Precarizased quality, over (dis)information and polarization", financiada por la Generalitat Valenciana (CIAICO/2021/125); y el proyecto ‘Digital native media in Spain: Typologies, audiences, building trust and keys to journalistic sustainability’, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Dolors Palau-Sampio recibe fondos del proyecto de investigación CIAICO/2021/125. Iris Sánchez-Sobradillo y Pilar Sánchez-García no reciben salarios, ni ejercen labores de consultoría, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del puesto académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/672513/original/file-20250605-56-r9r18c.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,3840,2160&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-illustration/3d-illustration-that-illustrates-concept-clickbait-2102436331 3. https://tendencias.substack.com/p/tendencis-la-caida-del-numero-de 4. https://internet.aimc.es/index.html#/main/serviciosutilizados 5. https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/es/digital-news-report/2023 6. https://revistas.unav.edu/index.php/communication-and-society/article/view/40130 7. https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/epi.2015.jul.12 8. https://theconversation.com/el-clickbait-un-cebo-eficaz-para-pescar-su-atencion-142584 9. https://nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista/article/view/264/242 10. https://theconversation.com/el-clickbait-un-cebo-eficaz-para-pescar-su-atencion-142584 11. https://www.mdpi.com/2076-0760/13/8/430 12. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/jcom.12232 13. https://ctxt.es/es/20240601/Firmas/46746/Observatorio-Fundacion-la-Caixa-medios-desconfianza-noticias-Reuters.htm 14. https://revistascientificas.uspceu.com/doxacomunicacion/article/view/1627 15. https://counter.theconversation.com/content/238659/count.gif Title: From hotspot to flashpoint: how tourism pushed Barcelona to breaking point, and how social movements are fighting back Author: Claudio Milano, Researcher, Lecturer and Consultant, Universitat de Barcelona Link: https://theconversation.com/from-hotspot-to-flashpoint-how-tourism-pushed-barcelona-to-breaking-point-and-how-social-movements-are-fighting-back-253975 [1][file-20250605-56-t7j0br.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C341%2C4517% 2C2540&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Anti-tourist graffiti has become a common sight in many Spanish cities. [2]Jon LC/Shutterstock On [3]April 27 2024, near the Sagrada Familia in Barcelona, a touring bus was blocked, sprayed with water pistols, and a banner bearing the slogan “let’s put out the tourism fire” was stuck to its front. It was a headline-grabbing protest against the stranglehold tourism holds over the city, and underscored growing tensions between touristification processes and an increasingly vocal local backlash. Large-scale protests have made Barcelona synonymous with social resistance to the negative impacts of [4]predatory and extractive tourism, but it is far from alone: popular destinations such the [5]Canary Islands, [6]Málaga, and the [7]Balearic Islands have all seen massive protests against the excesses of tourism over the last year. People are fed up, and the writing is quite literally on the wall – tourist apartments graffitied with the slogan “tourists go home” have now become an almost ubiquitous sight in many Spanish cities. However, it is not individual tourists that are to blame, but rather the excessive reliance on tourism which has, over several decades, gradually pushed countless residents out of their homes and neighbourhoods. But how did we get here? As international travel rebounded in the wake of COVID-19 lockdowns, Barcelona and other Mediterranean cities saw tourists [8]return in remarkable numbers. This led to mounting social unrest, as local communities became increasingly frustrated with how tourism has reshaped urban spaces at their expense. [9]a mural painted on a city street with people walking past-[10][file-20250523-56-vw0o0c.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto= format&w=754&fit=clip] Mural by artist Elías Taño in the central El Carmen neighbourhood of Valencia featuring another common anti-tourism slogan: ‘+1 turista = -1 veïna’, One more tourist = one less neighbour. [11]Nicolas Vigier Residents’ concerns range from [12]housing shortages and [13]job insecurity to environmental damage. The [14]privatisation of public spaces is also high on the agenda in Barcelona, exacerbated by high-profile events, such as the 2024 America’s Cup and Formula One Grand Prix, which brought little benefit to local residents. The ongoing backlash signals a “we’ve had enough” moment that can no longer be dismissed as mere inconvenience or NIMBYism. Instead, it reflects structural inequalities and deeper conflicts over urban space, social justice, and the [15]power dynamics that underpin the tourism sector’s unchecked growth. __________________________________________________________________ Leer más: [16]Overtourism: a growing global problem __________________________________________________________________ Evolving activism Anti-tourism activism in Barcelona traces back to the mid-2010s, when neighbourhoods like Barceloneta first challenged tourism’s role in displacing residents. Since then, groups such as the Neighbourhood Assembly for Tourism Degrowth ([17]ABDT) have pushed back against policies fostering excessive reliance on the tourism economy. The ABDT notably prefers the term “touristification” to “overtourism”. According to them, the concept of “overtourism” risks depoliticising the issue, framing it as a simple problem of too many visitors. Instead, they say, the problems are a result of the structural inequalities tied to capitalist accumulation, tourism’s extractive nature, and a sector that funnels community wealth into private hands. What distinguishes this current wave of activism from its predecessors is a shift from blunt opposition to providing organised, constructive proposals. At one major demonstration in Barcelona in July 2024, activists presented a manifesto calling for clear measures to reduce economic dependence on tourism, and for a transition towards an eco-social economy. Key demands included ending public subsidies for tourism promotion, regulating short-term rentals to prevent housing loss, cutting cruise ship traffic, and improving labour conditions with fair wages and stable work schedules. The manifesto also urged leaders to diversify the economy away from tourism, repurpose tourist facilities for social use, and develop programs to support precarious workers. [18][file-20250516-56-j69fho.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip] The ABDT’s 13-point manifesto. Milano et al. 2024 The movement shows no signs of slowing down. Over the weekend of April 27 2025, exactly one year after the water pistol episode, the Southern Europe against Touristification Network gathered in Barcelona to agree on a shared political agenda. They also convened a coordinated demonstration across multiple cities in Southern Europe for [19]June 15 2025. Marginalised groups hit hardest Anti-tourist activism is often dismissed by those with a vested interest in tourism, labelled as either “tourismphobia” or “[20]NIMBYism” – a desire to protect one’s own local area from unwanted development (derived from the acronym of “not in my back yard”). These labels ignore the fact that tourism-driven economies most strongly impact marginalised groups with little political power, such as tenants, migrants and precarious seasonal workers, and disenfranchised young people. Social movements in Mediterranean cities have taken this to heart, broadening anti-tourism activism to address more general government inaction on housing, labour rights, climate action, and the defence of public space. These movements confront the complex, interconnected challenges of touristification, including social division of labour, gender inequalities, and capital concentration. They also, importantly, are living proof that many residents want to prioritise community wellbeing over economic growth. __________________________________________________________________ Leer más: [21]Bali gives a snapshot of what 'overtourism' looks like in the developing world __________________________________________________________________ Academics and politicians are failing Both policy makers and academics are falling short in addressing protesters’ concerns. Countless studies focus on topics like space management, green tourism, or tourism as a tool of empowerment. Few, however, explore the experiences of people living in tourism hotspots, or how the sector produces precarious labour conditions, social exclusion and environmental injustice. As a result, current policies mostly aim at managing visitors or transport, not at curbing tourism’s growth or addressing power imbalances. This limited approach fails to solve the root causes of the problem, and will only perpetuate inequalities. Beyond urban transformations, tourism’s reliance on precarious labour is a pressing issue. [22]Many jobs in the sector are low-paid, unstable and highly seasonal. While international organisations and cities’ authorities promote tourism as a driver of economic prosperity and job creation, the question of “what kind of jobs?” is too often overlooked. Going forward, more grounded, intersectional research is needed, especially longitudinal and ethnographic studies that examine the class, gender, and environmental impacts of tourism. This will, in turn, inform policy-making at all levels, and guide it away from the current predatory, growth-first mindset that is fuelling social conflict and inequalities. Rather than viewing protests as isolated single-issue nuisances, they should be understood as part of broader struggles for social justice. This movement shows that co-constructed alternatives and proposals need to prioritise community wellbeing over economic growth. Rethinking urban tourism means reimagining cities as places where residents can thrive, not just survive. To achieve this, we must address the deeper inequalities at the heart of touristification processes. [23]The Conversation Claudio Milano has received funding from grant RYC2021-032437-I by MCIN/AEI/10.13039/501100011033, and from the European Union NextGenerationEU/PRTR. Antonio Paolo Russo has received funding from the Spanish Ministry of Science and Universities, I+D+i projects “Retos Investigación” Ref. PID2020-112525RB-I00, MCIN/AEI/10.13039/501100011033. Marina Novelli no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/672586/original/file-20250605-56-t7j0br.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,341,4517,2540&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/barcelona-spain-july-20th-2024-people-2615883497 3. https://www.dailymail.co.uk/news/article-14658499/amp/activists-target-holidaymakers-water-pistols-Barcelona-Sagrada-Familia.html 4. https://www.weforum.org/stories/2023/10/what-is-overtourism-and-how-can-we-overcome-it/ 5. https://www.timeout.com/news/canaries-have-a-limit-why-thousands-of-locals-are-protesting-in-the-canary-islands-051925 6. https://www.bbc.com/news/articles/clyn5l20z72o 7. https://www.euronews.com/travel/2024/05/24/everything-is-collapsing-ibiza-is-the-latest-spanish-hotspot-to-fight-back-against-overtou 8. https://english.elpais.com/spain/2024-08-21/mass-tourism-in-spain-what-do-the-numbers-reveal.html 9. https://images.theconversation.com/files/670058/original/file-20250523-56-vw0o0c.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 10. https://images.theconversation.com/files/670058/original/file-20250523-56-vw0o0c.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 11. https://www.flickr.com/photos/boklm/51636025759/ 12. https://www.dw.com/en/spain-tourism-boom-worsens-housing-crisis/video-72377720 13. https://english.elpais.com/international/2024-06-30/the-reality-of-living-in-ibiza-workers-sleeping-in-vans-due-to-high-cost-of-rent.html 14. https://revistas.um.es/turismo/article/view/474091/305221 15. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/14616688.2024.2391388 16. https://theconversation.com/overtourism-a-growing-global-problem-100029 17. https://assembleabarris.wordpress.com/ 18. https://images.theconversation.com/files/668390/original/file-20250516-56-j69fho.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 19. https://eutoday.net/southern-europe-anti-tourism-protests/ 20. https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/978-1-83867-487-820201002/full/html 21. https://theconversation.com/bali-gives-a-snapshot-of-what-overtourism-looks-like-in-the-developing-world-235550 22. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/14616688.2018.1437765 23. https://counter.theconversation.com/content/253975/count.gif Title: La Cúpula de Oro de Trump: ¿se convertirá el espacio en el nuevo Lejano Oeste? Author: Léna Georgeault, Directora del Grado en Relaciones Internacionales, Universidad Villanueva Link: https://theconversation.com/la-cupula-de-oro-de-trump-se-convertira-el-espacio-en-el-nuevo-lejano-oeste-258105 [1][file-20250604-74-dx02e6.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C535%2C5712% 2C3213&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Poster que anuncia el proyecto del Golden Dome propuesto por Donald Trump. [2]bella1105/Shutterstock El 20 de mayo de 2025, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció oficialmente desde el Despacho Oval [3]el lanzamiento del proyecto Golden Dome –Cúpula de Oro–, un sistema global de defensa antimisiles. Su objetivo: interceptar cualquier misil antes de que alcance suelo estadounidense mediante una red de satélites que rodearía el planeta y actuaría como “paraguas estratégico” ante amenazas balísticas. Aunque la promesa suena grandiosa, no es del todo nueva. El proyecto recuerda a la [4]Iniciativa de Defensa Estratégica (SDI, por sus siglas en inglés), lanzada por Ronald Reagan en la década de 1980 y popularmente conocida como la “Guerra de las Galaxias”. Esta iniciativa aspiraba a crear un sistema capaz de interceptar misiles nucleares soviéticos mediante tecnologías espaciales avanzadas como láseres y satélites. Si bien impulsó la innovación tecnológica y reavivó la competencia espacial con la Unión Soviética –intensificando una presión económica que sería clave en su colapso–, su complejidad técnica y coste astronómico la volvieron inviable y fue finalmente abandonada tras el fin de la Guerra Fría. Sin embargo, la SDI pudo haber cambiado la faz del mundo: al romper el principio de destrucción mutua asegurada, amenazaba con desestabilizar el frágil equilibrio del terror. Trump recupera esa lógica en un escenario donde la amenaza no se limita ya a Rusia. China, Corea del Norte e Irán, los nuevos enemigos Cada vez más países desarrollan misiles balísticos sofisticados, lo que alimenta la preocupación de Estados Unidos no sólo frente a Rusia, sino también frente a China, Corea del Norte o Irán. ¿De qué tipo de armas hablamos exactamente? Un misil balístico es capaz de recorrer varios miles de kilómetros tras salir de la atmósfera, siguiendo un arco que le permite alcanzar hasta Mach 20 (unos 24 700 km/h). Por su parte, los misiles supersónicos (por encima de Mach 1, es decir, unos 1 235 km/h) y los hipersónicos (más allá de Mach 5, aproximadamente 6 175 km/h) vuelan a altitudes más bajas y pueden maniobrar, lo que complica su interceptación. Muchos de ellos, en particular los misiles balísticos intercontinentales, están diseñados para transportar cargas nucleares. Misil Oreshnik: de Rusia a Madrid en apenas 15 minutos En noviembre de 2024, la comunidad internacional se alarmó especialmente al constatar [5]el primer uso confirmado del misil ruso Oreshnik, durante un ataque contra la ciudad ucraniana de Dnipro. Con una autonomía estimada de 5 000 kilómetros, este misil puede alcanzar velocidades de hasta Mach 10 y portar hasta seis ojivas, convencionales o nucleares. Pongamos que un Oreshnik es lanzado desde Rusia occidental hacia Madrid (unos 3 200 km): tardaría entre 14 y 16 minutos en alcanzar su objetivo. Para hacer frente a este tipo de peligros, la Cúpula de Oro deberá apoyarse en satélites de detección, cálculo de trayectoria e interceptación de altísima tecnología. Ahora bien, cabe preguntarse hasta qué punto es factible un sistema de defensa de esta envergadura. El precedente más conocido es el Cúpula de Hierro israelí, que registra [6]una tasa de interceptación cercana al 90 %. Sin embargo, este sistema está diseñado principalmente para neutralizar cohetes de poco alcance, muchos de ellos de fabricación artesanal o procedentes de suministros extranjeros. Ante amenazas más sofisticadas como los misiles intercontinentales, el sistema estadounidense GBI (Ground-Based Interceptors) [7]no supera un 57 % de éxito en sus pruebas. Acelerado por la administración de George W. Bush en el contexto posterior al 11-S para interceptar misiles balísticos intercontinentales procedentes de “Estados canalla” como Corea del Norte, su desarrollo se vio marcado por la urgencia estratégica, a costa de fases de prueba y validación que quedaron, en parte, incompletas. Todavía persisten serias dudas sobre su fiabilidad en condiciones reales. Un coste estratosférico En cuanto a la Cúpula de Oro, serán las propuestas de [8]las 180 empresas que han respondido a la convocatoria para desarrollarla las que permitan medir el salto tecnológico necesario para concretar este escudo planetario. A nivel presupuestario, las cifras revelan la magnitud –y la incertidumbre– que rodea al proyecto. El presidente Trump ha estimado su coste en [9]175 000 millones de dólares a lo largo de tres años. Sin embargo, según proyecciones del Congreso y de la Oficina de Presupuesto del Congreso, el gasto total podría situarse entre [10]542 000 millones y [11]831 000 millones de dólares en dos décadas. Para comparar: en 2024, el presupuesto de defensa fue de 842 000 millones. Más allá de los desafíos tecnológicos y los sobrecostes, el proyecto plantea también un riesgo que numerosos expertos llevan tiempo señalando: la proliferación de desechos espaciales, fruto de colisiones accidentales, satélites destruidos o pruebas armamentísticas. La multiplicación de objetos no controlados eleva el riesgo de colisiones en cadena, un escenario conocido como [12]“síndrome de Kessler”. Este afectaría a los sistemas de navegación aérea y marítima, las telecomunicaciones, la previsión meteorológica o incluso las operaciones militares. En otras palabras, todo lo que hoy depende del buen funcionamiento de los satélites. ¿Estamos ante un nuevo paso hacia la militarización del espacio? En realidad, se trata de una ruptura más profunda: un avance hacia su “arsenalización”. La militarización del espacio –ya una realidad desde hace décadas– implica el uso del entorno espacial para fines militares como la observación, la escucha o la coordinación de operaciones. La arsenalización, en cambio, supone colocar directamente armas en órbita, un umbral cuyo traspaso marcaría el inicio de una nueva era estratégica. Esta posibilidad contraviene el espíritu –y en parte la letra– del Tratado del Espacio Exterior de 1967, que prohíbe la instalación de armas de destrucción masiva fuera de la atmósfera y declara que el espacio no puede ser objeto de apropiación nacional. Satélites con capacidad bélica En la práctica, Estados Unidos ya domina ampliamente la órbita terrestre: Starlink, la red de satélites de Elon Musk, representa más de [13]6 750 de los [14]11 600 satélites actualmente operativos. Aunque civiles en su concepción, muchos de estos satélites ofrecen capacidades duales decisivas en el marco de la guerra moderna, lo que ha permitido brindar conectividad segura a las fuerzas ucranianas. Esta creciente presencia estadounidense en la órbita terrestre sugiere que las próximas fronteras no se trazarán solo sobre mapas, sino también en el vacío sideral. Regido por la ley del más fuerte, el espacio se perfila como el nuevo Lejano Oeste: fascinante, prometedor y terriblemente peligroso. [15]The Conversation Léna Georgeault no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/672276/original/file-20250604-74-dx02e6.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,535,5712,3213&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/toronto-canada-may-23-2025-portrait-2631743189 3. https://www.bbc.com/news/articles/cwy33n484x0o 4. https://humanidades.com/iniciativa-de-defensa-estrategica/ 5. https://www.bbc.com/mundo/articles/ce9g5k10kpxo 6. https://missilethreat.csis.org/defsys/iron-dome/ 7. https://missiledefenseadvocacy.org/missile-defense-systems-2/missile-defense-intercept-test-record/u-s-missile-defense-intercept-test-record/ 8. https://time.com/7287304/golden-dome-trump-missile-defense-space-costs-concerns-elon-musk/ 9. https://economictimes.indiatimes.com/news/defence/golden-dome-to-guard-us-from-anywhere-even-space-what-you-need-to-know-about-trumps-175-billion-missile-shield/articleshow/121310386.cms 10. https://www.washingtonpost.com/politics/2025/05/20/trump-golden-dome-missile-defense/ 11. https://www.cbo.gov/publication/61237 12. https://cnnespanol.cnn.com/2024/12/27/ciencia/sindrome-kessler-desastre-espacial-comenzo-trax 13. https://www.starlink.com/updates 14. https://sdup.esoc.esa.int/discosweb/statistics/ 15. https://counter.theconversation.com/content/258105/count.gif Title: ¿Se discrimina a los hablantes de árabe en España? Author: Ángeles Vicente Sánchez, Catedrática de Estudios Árabes e Islámicos, Universidad de Zaragoza Link: https://theconversation.com/se-discrimina-a-los-hablantes-de-arabe-en-espana-253264 [1][file-20250603-56-5ct7q4.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C120%2C1280 %2C720&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Letrero de una tienda de regalos en Zaragoza. María Ballarín Rosell y Ángeles Vicent. La mayoría de personas estamos habituadas a escuchar y utilizar vocablos como “homofobia” o “claustrofobia”; pero ¿ha oído alguna vez la palabra “glotofobia”? Pese a lo que inicialmente pueda parecer, la glotofobia no tiene que ver con sentir aversión hacia los glotones o la glotonería. Se trata de un tipo de discriminación que afecta a una lengua o una variedad de lengua y a sus hablantes (su etimología es de glotta, lengua en griego, y fobia, rechazo o aversión). Aunque siempre ha existido la exclusión o desprecio en determinados contextos hacia un idioma o variedad lingüística, o se ha discriminado a determinadas personas y comunidades por su uso de la lengua, el término glotofobia se acuñó en 2016 por el sociolingüista francés [2]Philippe Blanchet y se usa ya de manera generalizada en este ámbito de la investigación. Lenguas, estereotipos y prejuicios El origen de las actitudes negativas o positivas hacia determinadas lenguas y sus hablantes es cultural: se trata de unas [3]ideologías o creencias compartidas que los hablantes interiorizan sin darse cuenta. En el ámbito de España, por ejemplo, considerar al español estándar como la única variedad adecuada para determinados contextos ha tenido como consecuencia que se hayan discriminado tradicionalmente otras variedades regionales como el andaluz, el murciano o el [4]canario. __________________________________________________________________ Leer más: [5]Usted puede estar sufriendo 'inseguridad lingüística' sin saberlo __________________________________________________________________ A lo largo de la historia, la lengua árabe ha sufrido persecuciones específicas en el contexto español. La Inquisición buscaba libros escritos en árabe entre los moriscos del siglo XVI para poder acusarlos de ser falsos cristianos, y las Cortes Valencianas, en 1564, y Felipe II en los territorios de la Corona de Castilla, en 1567, prohibieron el uso de la lengua árabe hablada y escrita. La dariya ceutí, una lengua minorizada Desde finales del siglo XIX, en la ciudad de Ceuta se ha hablado una variedad del árabe conocida como [6]dariya. En la actualidad, casi la mitad de su población habla el dariya ceutí, a pesar de que el español es la lengua socialmente más prestigiosa y de su aprendizaje depende el futuro laboral de sus habitantes y su perfecta integración en la sociedad [7]ceutí. El árabe ceutí está minorizado y [8]discriminado. Una prueba de ello es que la Asamblea de Ceuta rechazó en enero pasado una propuesta de protección de la dariya y su cultura, tal y como se había recomendado desde la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias del Consejo de Europa en un [9]informe de septiembre de 2024. En el debate que se generó al respecto, la dariya se equiparó al hindi y al hebreo (lenguas que prácticamente han desaparecido en la ciudad), tal y como se recoge en las [10]actas de ese pleno. Así se diluía la importancia de la variedad árabe. Glotofobia en las redes Pero más allá de las actitudes de las instituciones, hoy en día las herramientas para practicar la glotofobia se han multiplicado: las redes sociales o los comentarios de lectores en los medios de comunicación digitales están llenos de inquisidores que sientan cátedra, a veces amparados en el anonimato. Véanse por ejemplo los comentarios a esta [11]noticia. Otro ejemplo es el meme que se publicó hace unas semanas en el perfil de X del Partido Popular (PP) que decía: [12]“Si pides la ayuda en árabe llega antes”. A través de esta identificación del idioma con una comunidad concreta de personas, caracterizada generalmente por una situación social específica, se consigue estigmatizar a todos los hablantes de esa lengua y tiene consecuencias en la percepción social del colectivo arabófono. Otro ejemplo de glotofobia hacia el árabe por parte de partidos políticos es la postura de Vox en la región de Murcia. En esta comunidad autónoma española, el programa de enseñanza de la lengua árabe se aplica en [13]siete centros de la región (diez a partir del próximo curso), en los que participan [14]un total de 348 estudiantes (de un total de 320 000 de toda la comunidad), y Vox propone que se dejen de ofrecer. ¿Por qué no enseñar árabe a estudiantes cuyas familias lo hablan, mientras que el inglés, el francés o el alemán se consideran un enriquecimiento del currículum? Podríamos decir también en este caso que es glotofobia lo que hay tras esta propuesta. __________________________________________________________________ Leer más: [15]La lengua de casa y la lengua de clase: incorporemos el idioma familiar al aula __________________________________________________________________ Jerarquización de las lenguas La lengua árabe es la quinta con mayor número de hablantes nativos en el mundo (entre 250 y 300 millones) y la sexta si consideramos también a los que la hablan como segunda lengua. Entre todos esos millones de personas, hay tal variedad de situaciones como entre el colectivo de hablantes de español repartido por el mundo. Diversos [16]trabajos muestran cómo las ideologías y actitudes de algunos hablantes hacia las lenguas configuran una jerarquía entre ellas que se comparte o se transmite al resto de la sociedad. El árabe normalmente ocupa un puesto muy bajo en esta jerarquización debido siempre a motivos extralingüísticos, como demostramos en un trabajo de próxima publicación en el [17]International Journal of Sociology of Language. Estas ideas llegan y moldean las opiniones de los hablantes y, por lo tanto, de la sociedad, y pueden convertir en algo habitual la glotofobia hacia los hablantes de alguna de las muchas variedades que tiene la lengua árabe. [18]The Conversation Ángeles Vicente Sánchez no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/672002/original/file-20250603-56-5ct7q4.jpeg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,120,1280,720&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.editionstextuel.com/livre/discriminations-combattre-la-glottophobie 3. https://www.researchgate.net/profile/Paul-Kroskrity/publication/334151754_Chapter_7_Language_Ideologies_Emergence_Elaboration_and_Application_Chapter_proofs_In_Nancy_Bonvillain_ed_Handbook_of_Linguistic_Anthropology_pp_95-108_New_York_Routledge/links/5d1a821fa6fdcc2462b72e82/Chapter-7-Language-Ideologies-Emergence-Elaboration-and-Application-Chapter-proofs-In-Nancy-Bonvillain-ed-Handbook-of-Linguistic-Anthropology-pp-95-108-New-York-Routledge.pdf 4. https://revista.academiacanarialengua.org/no2/glotofobia-ante-los-acentos-andaluces-y-canarios-un-analisis-a-traves-de-la-prensa/ 5. https://theconversation.com/usted-puede-estar-sufriendo-inseguridad-linguistica-sin-saberlo-248506 6. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=988585 7. https://www.academia.edu/29519218/Los_usos_lingüisticos_de_la_poblacion_de_Ceuta_el_español_el_arabe_y_el_bereber_pdf 8. https://benjamins.com/catalog/ihll.44.04vic 9. https://rm.coe.int/spainecrml6-en/1680b1b32d 10. https://www.ceuta.es/ceuta/component/jdownloads/finish/1953-2025/22767-acta-mesa-25-01-08?Itemid=0 11. https://elfarodeceuta.es/investigadoras-xenofobia-linguistica/ 12. https://x.com/ppopular/status/1879947591020118243 13. https://www.educacionfpydeportes.gob.es/mc/lengua-arabe-cultura-marroqui/centros/region-de-murcia.html 14. https://www.newtral.es/arabe-colegios-murcia/20250325/ 15. https://theconversation.com/la-lengua-de-casa-y-la-lengua-de-clase-incorporemos-el-idioma-familiar-al-aula-183546 16. http://www.lambert-lucas.com/livre/je-nai-plus-ose-ouvrir-la-bouche/ 17. https://www.degruyterbrill.com/journal/key/ijsl/html?lang=en&srsltid=AfmBOoqbWfD0Cd8akJlY-7nGUV5ZQLVCHUiYt_SEBDNAO7D1AqPBQ8DW 18. https://counter.theconversation.com/content/253264/count.gif Title: El Despacho Oval como plató donde nadie parece querer sentarse a firmar acuerdos de paz Author: Juan Luis Manfredi, Prince of Asturias Distinguished Professor @Georgetown, Universidad de Castilla-La Mancha Link: https://theconversation.com/el-despacho-oval-como-plato-donde-nadie-parece-querer-sentarse-a-firmar-acuerdos-de-paz-257580 [1][file-20250530-56-5wdyg.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C8192%2C4 039&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Donald Trump recibe a Volodímir Zelenski en la Casa Blanca el 28 de febrero, el día en que mantuvieron una acalorada discusión en directo. [2]Joshua Sukoff/Shutterstock Las [3]entrevistas en el Despacho Oval no dejan indiferente. Representan el espectáculo de la diplomacia en la era trumpista y alumbran un estilo de manejar los asuntos internacionales. El presidente Donald Trump gusta de ser el centro de la conversación, señalar las controversias y apurar a los invitados. Trump cuenta con muchos años de televisión y produce un espectáculo, no una rueda de prensa. Vemos un estilo único centrado en la publicidad de sus acciones, que dejan poco espacio para la creación de lazos de confianza, la conversación privada o la socorrida ambigüedad. Los actos diplomáticos, pensados como clips para su difusión en redes, rompen con la tradición, pero ¿servirán a los procesos de negociación en Ucrania y Gaza? Para valorar las propuestas de paz, por lo tanto, hay que comprender la gramática del poder que rige la Casa Blanca. El presidente Trump es un pragmático, no tiene una orientación diplomática basada en valores, sino que persigue la firma de acuerdos que beneficien su alta estrategia del “America First” –“América primero”–. El pragmatismo elabora una doctrina de diplomacia transaccional: acuerdos, dinero, garantías… La seguridad, como el libre comercio, se entiende como un servicio que exporta Estados Unidos al mundo. Así, no hay hegemonía libre de coste, sino cobro anticipado de las facturas. No obstante, es posible elaborar un manual diplomático para quienes se sienten con el presidente en los próximos mil días a negociar acuerdos de paz. Mil días. Sí, tanto queda. Se reúne con cualquiera El prontuario empieza por la lista de invitados. Trump sienta en la mesa a los actores implicados sin importarles su origen o la coyuntura política. Telefonea por igual al presidente Putin o al primer ministro Netanhayu. Les garantiza una escucha activa, un comentario agradable para sus audiencias. En [4]la gira por los países del Golfo, Trump habló constantemente de cambio de época y liderazgo mundial. Nada en su discurso de Riad sonó incómodo para el promotor del viaje. La lección es clara: el presidente se sentará con todos aquellos que tengan algo que aportar a su estrategia y esto le confiere una ventaja estructural sobre Europa y China. Los primeros esgrimimos consideraciones en materia de derechos humanos, mientras que los segundos apuestan por la no interferencia en asuntos que puedan ser domésticos. Otra dimensión es la definición de paz como un acuerdo puntual, que no aspira a ser definitivo, para el final de los enfrentamientos. El carácter práctico permite olvidar los agravios históricos, los acuerdos fracasados o las promesas incumplidas. “History is in the past” –“La historia está en el pasado”–, repiten con frecuencia los realistas estadounidenses. Lo mismo sucede con Irán. Trump promete [5]un tratado sin precedentes después de haber bloqueado los acuerdos de 2018 y lanzar una estrategia de “máxima presión”. El estilo transaccional se mide por éxitos a muy corto plazo (un alto el fuego temporal, un intercambio telefónico, un reconocimiento de estatus). La estrategia presenta resultados al electorado y celebra cada pequeña cesión. Los planes estratégicos de China y Europa palidecen ante la firma de convenios sin mirar a la próxima década, el plan [6]MED 2050 o la transición energética, verde y justa. Nada de eso importa para el hoy. El presidente Trump pertenece a una generación de líderes políticos con estilo agresivo, partidarios de la primacía del poder ejecutivo, una fuerte vocación nacionalista y contrarios a las bases intelectuales de la democracia liberal. Zelensky no volverá a ser invitado Los neopatriotas y los antiglobalistas aplauden su estilo y encontramos a estos en todas las latitudes y en todo el espectro político. En cambio, el presidente Zelensky no volverá a la Casa Blanca. Habrá acuerdos, [7]como el de los minerales y las tierras raras. Habrá más conversaciones, como la icónica fotografía tomada en el Vaticano. Pero el presidente Trump no le volverá a invitar y la Comisión Europea carece de esta vis trumpista, lo que dificulta encontrar un interlocutor al que Trump quiera escuchar. Los acuerdos diplomáticos son instrumentales: hoy elevo aranceles y mañana firmo libre comercio. Tampoco aquí el trumpismo innova: [8]“Pecunia non olet” –“El dinero no huele”–, esgrimió el emperador Vespasiano para cobrar por el uso de letrinas y baños en Roma. Sirven a un bien mayor que es la renovación del liderazgo estadounidense en la desglobalización. La economía aplana los consensos porque la guerra perjudica los intereses comerciales y distrae de la competencia con China. Los bienes públicos globales están fuera de la agenda. En síntesis, los procesos de paz que vendrán en los próximos mil días no se van a parecer a aquellos otros que estudiamos en el primer cuarto de siglo. Aquellos países que quieran avanzar con el trumpismo tendrán que aprender a navegar en un entorno sin consensos globales, con acuerdos estrechos y cuenta de resultados. ¿Podrá alguien negociar la paz en esas condiciones? [9]The Conversation Juan Luis Manfredi no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/671346/original/file-20250530-56-5wdyg.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,8192,4039&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/washington-feb-28-2025-president-donald-2592087897 3. https://www.youtube.com/watch?v=iOsV4J72snk 4. https://www.france24.com/es/programas/economía/20250514-trump-en-el-golfo-multimillonaria-inversión-de-arabia-saudita-a-cambio-de-que-le-vendan-armas 5. https://www.nytimes.com/es/2025/05/28/espanol/estados-unidos/trump-acuerdo-iran-israel.html 6. https://planbleu.org/en/projects/med-2050-towards-a-shared-vision-on-a-sustainable-mediterranean-in-2050-and-transition-issues/ 7. https://www.bbc.com/mundo/articles/ckg1ddkjm7no 8. https://es.wikipedia.org/wiki/Pecunia_non_olet 9. https://counter.theconversation.com/content/257580/count.gif Title: La justicia internacional pone freno a los intereses extractivistas y petroleros en Ecuador Author: Diego Hidalgo-Oñate, Ph.D. (c) en Desarrollo Local y Cooperación Internacional, Universitat Jaume I Link: https://theconversation.com/la-justicia-internacional-pone-freno-a-los-intereses-extractivistas-y-petroleros-en-ecuador-257101 [1][file-20250528-56-fr0fsy.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C235%2C4500% 2C2531&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Sitio de extracción de petróleo con chimenea para la quema de gases de combustión y tanque de almacenamiento a lo largo del río Napo, en la Amazonía de Ecuador. [2]SL-Photography/Shutterstock En un hecho sin precedentes, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (IDH) ha creado jurisprudencia al fallar a favor de los pueblos indígenas en [3]aislamiento voluntario tagaeri y taromenane y contra el Estado ecuatoriano. Este caso, promovido por colectivos de derechos humanos y ambientalistas, marca un hito al reconocer la responsabilidad internacional del Estado en la vulneración del derecho fundamental a la vida por causa de la vorágine extractivista. [4]En la sentencia, notificada en marzo 2025, se ordenan medidas de reparación para los sujetos de derecho afectados. Entre ellas, la posible ampliación del ZITT (Zona Intangible Tagaeri-Taromenane), un área rica en recursos naturales. Esta es una mala noticia para las empresas petroleras, que adelantaban prospecciones en el área de influencia del ZITT. Sin duda, no pasan por sus mejores días, a diferencia de lo que ocurría durante “boom petrolero”, cuando operaban sin mayor control. Por el contrario, ahora hacen frente a una sociedad civil organizada que realiza acciones de incidencia política tales como protestas pacíficas y que interpone demandas para tratar de frenar el impacto socioecológico de esta industria. El pueblo vota contra la explotación del Yasuní Uno de los antecedentes legales que pesaron en la sentencia de la IDH fue el caso del [5]Parque Nacional Yasuní, donde el Estado había aplicado una declaratoria de interés nacional para la explotación de petróleo sin considerar el derecho a la propiedad colectiva. Esta declaratoria se vio anulada tras un referéndum en el que el 59 % de los consultados se decantó por el fin de esa explotación. El resultado de la [6]Consulta Popular sobre el Yasuní de 2023 supuso otro revés para las inversiones petroleras, que habían puesto sus ojos en la riqueza subterránea de este parque nacional de la región amazónica ecuatoriana. En dicho referéndum, los ciudadanos se pronunciaron a favor de mantener indefinidamente el crudo del Bloque 43 bajo tierra. Esto a pesar de que la industria estaba utilizando tecnología de perforación horizontal para drenar el petróleo de toda el área. La indignación surgió al salir a la luz imágenes satelitales que desvelaban la apertura de vías y la instalación de campamentos al interior del Parque Nacional Yasuní, una de las regiones con mayor biodiversidad del mundo. En total se instalaron 12 plataformas y 225 pozos, con una producción estimada de 5 000 barriles diarios. Esa infraestructura deberá ser desmantelada para cumplir con la voluntad popular que es el fundamento de la autoridad, tal como lo establece el Artículo 1 de la [7]Constitución de Ecuador. Megamecheros, peligro para la salud Otro caso que se ventila en la justicia ordinaria de Ecuador y que podría llegar a los tribunales internacionales se denomina Caso Mecheros. Se trata de la demanda de nueve niñas de la Amazonía ecuatoriana que buscan una reparación integral debido a la incidencia de cáncer en las comunidades aledañas a los campos petroleros. En esos lugares, resulta habitual efectuar la quema del gas que sale de los pozos, para lo cual se instalan los llamados mecheros o megamecheros, a modo de chimeneas en continua combustión. [8]Protestas contra las petroleras y el Estado ecuatoriano por el Caso Mecheros-[9][file-20250521-56-u6nplj.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C37 2%2C3968%2C2232&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Protestas contra las petroleras y el Estado ecuatoriano por el Caso Mecheros. Diego Hidalgo-Oñate La extracción de petróleo crudo genera gas natural como subproducto. En áreas con limitaciones de infraestructura, quemarlo en mecheros es una práctica común. El problema radica en que el gas asociado al petróleo sufre una reacción al entrar en contacto con la humedad del ambiente. Esto da lugar a compuestos que generan precipitados con potencial carcinogénico. Los residuos contaminan tanto el suelo como el agua, lo que pone en riesgo la [10]seguridad alimentaria de las comunidades e implica un impacto directo en la salud humana. Principalmente para las mujeres, quienes están más en contacto con el ambiente debido a su rol reproductivo. Este juicio ya cuenta con un [11]dictamen favorable de segunda instancia de la Corte Provincial de Sucumbíos, que ordenó la eliminación de los mecheros. Sin embargo, ante el incumplimiento por parte del Estado, las demandantes presentaron una [12]acción extraordinaria de protección ante la Corte Constitucional, que ha sido finalmente [13]desestimada. Por ello, se prevé que este caso también sea llevado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos para su resolución. No hay mal que por bien no venga. Plantear el Caso Mecheros en la IDH dará visibilidad al desperdicio de un recurso como el gas. Su aprovechamiento podría reducir en un tercio la importación de gas licuado del petróleo (GLP) por parte de Ecuador, lo que representaría un ahorro de más de 300 millones de dólares. La maldición de los recursos, un círculo vicioso que gravita en función de los intereses económicos, podría tener los días contados gracias a la justicia internacional. [14]The Conversation Diego Hidalgo-Oñate ha recibido fondos de Universitat Jaume I (UJI-B2021-18). References 1. https://images.theconversation.com/files/670858/original/file-20250528-56-fr0fsy.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,235,4500,2531&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/oil-extraction-site-chimney-burning-combustion-2237916183 3. https://www.oas.org/es/cidh/indigenas/docs/pdf/Informe-Pueblos-Indigenas-Aislamiento-Voluntario.pdf 4. https://jurisprudencia.corteidh.or.cr/es/vid/1049684937 5. https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_nacional_Yasuní 6. http://www.edicioneslegales-informacionadicional.com/webmaster/directorio/3SU424_2023.pdf 7. https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf 8. https://images.theconversation.com/files/669236/original/file-20250521-56-u6nplj.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,372,3968,2232&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 9. https://images.theconversation.com/files/669236/original/file-20250521-56-u6nplj.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,372,3968,2232&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 10. https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/f1bb882a-b059-4368-9022-c70840d77ce5/content 11. https://climaterightsdatabase.com/wp-content/uploads/2024/01/ruling.pdf 12. https://dpej.rae.es/lema/acción-extraordinaria-de-protección 13. https://acrobat.adobe.com/id/urn:aaid:sc:VA6C2:bd51e041-dfb2-4c2f-888c-576e30d86b77 14. https://counter.theconversation.com/content/257101/count.gif Title: ¿Debe saber el lector si una noticia ha sido escrita con IA? El reto ético del periodismo moderno Author: Sonia Parratt Fernández, Profesora Titular de Periodismo, Universidad Complutense de Madrid Link: https://theconversation.com/debe-saber-el-lector-si-una-noticia-ha-sido-escrita-con-ia-el-reto-etico-del-periodismo-moderno-248360 ¿Debe saber un lector de prensa que lo que está leyendo ha sido escrito con la ayuda de una inteligencia artificial (IA)? ¿Pueden garantizar los periodistas que un texto generado con esta tecnología no contenga sesgos machistas? Estos y otros dilemas éticos van a ser cada vez más frecuentes en las redacciones de los medios de comunicación, que necesitan innovar y, a la vez, mantener los principios periodísticos. De hecho, la dimensión ética de la irrupción de la IA es uno de los retos más importantes para los medios de comunicación debido a su [1]compromiso social y su servicio a la democracia. La IA está presente en cada vez más ámbitos de nuestras vidas, incluida la información que recibimos constantemente de los medios de comunicación. Muchos periodistas ya usan estas herramientas para todo tipo de tareas, entre ellas la de generar textos, imágenes y sonido. Gracias a la conocida como IA generativa, los profesionales pueden redactar titulares, hacer resúmenes, traducir textos, transcribir entrevistas, buscar información para añadir contexto a las noticias que escriben, crear gráficos e imágenes, e incluso generar noticias de forma automatizada. Códigos éticos Conscientes de las implicaciones que puede tener la incorporación de la IA, algunos medios de comunicación han empezado a crear sus propios códigos éticos, una especie de guías con directrices para ayudar a los periodistas a hacer un uso responsable de ella. Sin embargo, aunque la mitad de las redacciones ya utilizan IA generativa, solo el 20 % tienen estos códigos, según una [2]encuesta mundial. En [3]nuestro estudio, localizamos 40 de estos documentos que, además de contener pautas sobre cómo utilizar la IA periodística de una forma ética, son de acceso público para mantener la confianza de los usuarios. Pertenecen a un total de 84 medios de comunicación, agencias de noticias, revistas, grupos mediáticos y alianzas de medios procedentes de 15 países de Europa –entre ellos, España–, América y Asia. ¿Qué pueden aportar los académicos? Los investigadores procedentes del ámbito académico pueden contribuir indirectamente a la implantación y al uso correcto de la IA en las redacciones. Prueba de ello es que un 90 % de los periodistas participantes en una [4]encuesta mundial ve positivamente que las universidades tengan más protagonismo en este proceso. De ese modo, [5]los medios de comunicación se beneficiarían de sus conocimientos, sus estudios, su colaboración y su visión crítica de esta tecnología. No obstante, algunos trabajos muestran que [6]las conexiones entre periodistas y académicos suelen ser pobres. De hecho, como recoge nuestro estudio, hay propuestas académicas para el uso ético de la IA periodística que los códigos existentes no contemplan, probablemente por falta de conocimiento. Recogemos aquí una síntesis que fusiona las propuestas académicas y las directrices de los documentos profesionales examinados en el estudio, además de algunas pautas sobre cómo ponerlas en marcha. 1. Seguir los principios de precisión y credibilidad. Verificar la exactitud y la credibilidad de la información que ofrece la IA; simplificar el proceso por el que el usuario puede informar al medio si detecta errores derivados del uso de IA. 2. Mejorar la accesibilidad. Hacer las noticias adaptables a distintas plataformas, mejorar su legibilidad y comprobar que el estilo de los textos automatizados sea similar al resto. 3. Ofrecer contenidos relevantes. Usar la IA no solo para encontrar temas populares y tendencias, sino para que las información que se publica tenga significado para la vida de las personas; los servicios de personalización y recomendación de contenidos mediante IA no deben ir en detrimento del interés público. 4. Promover la diversidad. Mostrar diversidad social, de perspectivas y de puntos de vista; evitar los estereotipos y los sesgos. 5. Garantizar la transparencia. Indicar cuándo se ha usado un algoritmo para crear una pieza periodística y hacer saber al usuario si está interactuando con un humano o con una IA. 6. Hacer una gestión responsable de datos y de privacidad. Los proveedores de datos deben tener el derecho legal a enviarlos a los periodistas, y estos a procesarlos y publicarlos; recoger solo los datos personales necesarios; anonimizar información irrelevante y garantizar un almacenamiento seguro de las bases de datos; evaluar si merece la pena ceder a terceros datos privados y potencialmente competitivos sobre la audiencia; el usuario de una IA conversacional debe poder decidir qué datos se recopilan, para qué se utilizan, de dónde proceden y cómo se comparten. 7. Potenciar la presencia humana. Revisar regularmente el algoritmo para evitar que escriba información fuera de contexto; tener en cuenta las posibles implicaciones negativas que puede generar la delegación de la toma de decisiones editoriales en los algoritmos. 8. Contar con equipos interdisciplinares. Tener equipos que combinen conocimientos técnicos y principios éticos, y que investiguen de qué manera puede la IA fomentar los principios que rigen el periodismo. Estas ocho recomendaciones pueden ser de utilidad para los medios de comunicación que quieran crear sus propios códigos éticos o mejorar los que ya tienen. Función social del periodismo Mientras los medios y sus profesionales continúan dando pasos hacia la integración de herramientas de IA en la labor periodística, tendrán que ir enfrentándose a cada vez más dilemas éticos no siempre fáciles de resolver. Tarde o temprano, todos se verán en la necesidad de tomar medidas para guiar a los periodistas en el uso responsable de la IA sin perder de vista la función social que ejerce el buen periodismo. Y en esta tarea, los investigadores tienen mucho que aportar. [7]The Conversation Sonia Parratt Fernández recibe fondos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades para dirigir el proyecto PID2023-146913NB-I00. References 1. https://revistas.unav.edu/index.php/communication-and-society/article/view/50674/40126 2. https://wan-ifra.org/insight/gauging-generative-ais-impact-in-newsrooms/ 3. https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/87885/63813 4. https://blogs.lse.ac.uk/polis/2019/11/18/new-powers-new-responsibilities/ 5. https://pure.coventry.ac.uk/ws/portalfiles/portal/29483357/Binder1.pdf 6. https://doi.org/10.1080/17524032.2022.2048043 7. https://counter.theconversation.com/content/248360/count.gif Title: Estamos criticando el reglamento europeo de protección de datos por razones equivocadas Author: Antonio Aloisi, Associate Professor of European and comparative Labour Law, IE University Link: https://theconversation.com/estamos-criticando-el-reglamento-europeo-de-proteccion-de-datos-por-razones-equivocadas-257769 [1][file-20250528-56-97fcnm.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C600%2C6100% 2C3431&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]PrasitRodphan/Shutterstock “[3]Simplificar”, “[4]racionalizar”, “[5]reducir”. Aunque los comunicados de la Unión Europea (UE) suelen encontrar formas creativas de evitar pronunciar la palabra “desregulación”, esta nueva Comisión Europea se centra en impulsar la competitividad del bloque mediante la [6]“reducción de la burocracia”. La intención de estimular la economía del continente puede ser loable, pero existe un riesgo real de no distinguir el grano de la paja. El [7]Informe Draghi, presentado en septiembre de 2024, sentó las bases para una reorganización de una de las joyas de la corona de la UE en materia de regulación digital: el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). Según el informe, algunas normativas presentan “solapamientos e incoherencias” que dan lugar a fragmentación. Draghi señaló al RGPD como una fuente particular de quebraderos de cabeza, debido en gran parte a su complejidad, su engorrosa aplicación a nivel nacional, su aplicación local incoherente y los costes de cumplimiento desproporcionadamente elevados para las pequeñas y medianas empresas en comparación con las grandes compañías. Ahora los rumores han terminado: [8]el RGPD parece abocado a su desaparición, al igual que [9]las normas de información sobre sostenibilidad antes que él. Sin embargo, el mundo ha cambiado drásticamente en los últimos meses, lo que significa que muchas de las propuestas de Draghi están hechas a medida para un contexto que ya no existe. Además, el desastroso experimento DOGE de Estados Unidos ofrece una [10]clara advertencia de que la desregulación conduce al caos en lugar de a la eficiencia. Al fin y al cabo, las instituciones jurídicas son sistemas complejos diseñados con el objetivo fundamental de proteger los derechos de las personas. __________________________________________________________________ Leer más: [11]La sostenibilidad se ha vuelto insostenible en la Unión Europea __________________________________________________________________ La regulación no es el problema Es esencial contar con normas sólidas para garantizar la claridad y la transparencia. Especialmente en el sector digital, es fundamental establecer barreras claras para contener tanto los excesos de los oligarcas tecnológicos como [12]su carácter errático. Lejos de reducir la burocracia, la UE haría bien en aprovechar esta oportunidad para reorientar sus energías hacia la elaboración y la aplicación de mejores normativas. Las regulaciones de la UE suelen presentarse como un obstáculo para la innovación en el continente, pero la profesora de Derecho Comercial de la UE Anu Bradford sostiene que esta narrativa es, en el mejor de los casos, demasiado simplista. El lento dinamismo de Europa puede atribuirse, en cambio, a una amplia gama de [13]problemas estructurales, entre los que se incluyen un mercado único digital fragmentado, unos mercados de capitales poco desarrollados y unas leyes concursales severas que castigan el fracaso en lugar de fomentar la experimentación. Más allá del ámbito fiscal, las actitudes culturales europeas tienden a ser más reacias al riesgo, y el bloque carece de las políticas de inmigración proactivas necesarias para atraer talento tecnológico internacional. [14]Los expertos también han aclarado que, si la fragmentación realmente obstaculiza la innovación, recortar la regulación sin una armonización seria de los marcos nacionales servirá de poco. Las deficiencias del RGPD: la IA en el trabajo Aunque a menudo se culpa injustamente a normativas como el RGPD de los males del continente, estas no están exentas de críticas. Pensemos en los sistemas de gestión algorítmica (AM) y de IA que se han ido infiltrando en los lugares de trabajo en los últimos años. [15]Las últimas cifras de la OCDE revelan que en Francia, Alemania, Italia y España, alrededor del 79 % de los directivos de diversos sectores afirman que sus empresas ya utilizan programas de AM para contratar, organizar y supervisar a su personal. Los algoritmos y la IA no solo ayudan a los directivos, sino que, en algunos casos, los sustituyen por completo. Esto conlleva nuevos riesgos y [16]consolida o amplía antiguos problemas sin resolver, como la injusticia, la opacidad, la incontestabilidad, la disfuncionalidad y la desconfianza. El auge de las herramientas digitales para la toma de decisiones ilustra a la perfección el papel ambivalente del RGPD. Sobre el papel, sigue siendo un escudo de oro para los datos personales, incluida la información utilizada para alimentar las [17]aplicaciones de IA generativa. Sin embargo, en la práctica, el RGPD tiene dificultades para abordar plenamente los retos que plantean las máquinas que toman decisiones, ya sea de forma independiente o en nombre de los gestores humanos. En un [18]estudio reciente encargado por la Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión de la UE, se analizaron minuciosamente los marcos de protección de datos para ver si pueden controlar los sistemas de AM. El veredicto fue mixto, con tendencia al pesimismo. Si bien es innegable que el RGPD puede movilizarse para limitar el tratamiento de datos y evitar su reutilización, la mayoría de sus disposiciones principales presentan grandes lagunas en lo que respecta al lugar de trabajo. El estudio señala, entre otras cosas, la indeterminación, la ambigüedad y la naturaleza abierta de las normas sobre la toma de decisiones automatizada. Por ejemplo, las decisiones semiautomatizadas –sistemas híbridos con intervención humana en la última etapa de la cadena ejecutiva– suelen pasar desapercibidas, lo que reduce las posibilidades de que los trabajadores sean informados de su existencia y de su razonamiento, o de que tengan una oportunidad real de impugnar y modificar sus resultados. En la misma línea, la incertidumbre sobre la interpretación de los motivos para el tratamiento lícito y la aplicación del principio de proporcionalidad está dando lugar a un mosaico de decisiones discordantes por parte de las autoridades de protección de datos. Como muestra la jurisprudencia sobre el [19]“interés legítimo” de los responsables del tratamiento de datos, el cumplimiento normativo corre el riesgo de convertirse en una lotería. Ajuste del RGPD Nada de esto debería sorprender, ya que el RGPD se diseñó para ser general, no específico para el lugar de trabajo. Sin embargo, sus excepciones y lagunas jurídicas perjudican a los trabajadores y crean incertidumbres que afectan a las empresas. En una [20]época diferente, las instituciones contemplaban la introducción de un instrumento específico para el trabajo que regulase los algoritmos, una propuesta que también se incluyó en la [21]carta de misión de Roxana Mînzatu, vicepresidenta ejecutiva de Derechos Sociales y Competencias, Empleo de Calidad y Preparación. El actual ritmo desregulador, estimulado por la furia de Estados Unidos contra los poderes de la UE, ha enfriado ese debate, pero la idea no ha muerto. Las tecnologías en el entorno laboral siguen estando reguladas en gran medida por [22]principios de protección de datos orientados al consumidor, a pesar de que los contextos laborales difieren profundamente. Los empleadores recopilan habitualmente información sensible que amplía el control de la dirección al ámbito emocional de los trabajadores, y los sistemas de gestión avanzada intensifican esta dinámica al automatizar las decisiones y generar perfiles detallados. La naturaleza persistente y asimétrica de la vigilancia en el trabajo socava la autonomía y erosiona la confianza mutua. A diferencia de los consumidores, los trabajadores no pueden rechazar de manera significativa estas prácticas intrusivas, lo que agudiza los desequilibrios de poder. Además, [23]los daños causados por los datos suelen ser colectivos, lo que amenaza la solidaridad y facilita las prácticas antisindicales. La Directiva sobre el trabajo en plataformas (PWD, por sus siglas en inglés) ofrece una brújula ya preparada para reorientar la acción en materia de derechos digitales de los trabajadores. De hecho, se dedica un capítulo entero a ajustar el RGPD para regular mejor la AM en el trabajo. Como se argumenta en un [24]documento normativo, varias disposiciones de la PWD parecen haber sido redactadas deliberadamente para colmar las lagunas del marco ómnibus. La PWD abarca las “decisiones basadas en” algoritmos (no solo las totalmente automatizadas), amplía los derechos de información y acceso de los trabajadores, restablece el derecho a la explicación y prohíbe expresamente el [25]despido automático. Sin embargo, tiene limitaciones cruciales, ya que su ámbito sectorial [26]se limita a la economía bajo demanda, dejando a todos los demás al margen. Si el RGPD no es suficiente para los repartidores y los trabajadores por encargo, ¿por qué se sigue aplicando a todos los demás trabajadores? Guardemos la motosierra Culpar al RGPD de los problemas de crecimiento de Europa es un gran reclamo para los clics, los memes de LinkedIn y las bromas de sobremesa, pero [27]ignora los problemas reales. Unas normas de privacidad más laxas no resolverán nuestros problemas. Al contrario, un marco más inteligente para los derechos digitales de los trabajadores podría servir de contrapeso sólido, garantizando que la AM funcione como una herramienta para la eficiencia en lugar de [28]un mando y control sin control. Por supuesto, se puede criticar el RGPD, pero hay que apuntar al objetivo correcto. Su ADN abstracto, transaccional e individualista no se adapta a la realidad colectiva y desequilibrada de los lugares de trabajo modernos, donde los datos de los empleados se introducen en sistemas de IA que son una caja negra. En esos entornos, la respuesta no es recortar las protecciones, sino [29]reforzarlas aclarando las bases legales, estableciendo líneas rojas, fijando derechos colectivos y cerrando las lagunas jurídicas. Reforma, sí. Regresión, no. [30]The Conversation Antonio Aloisi no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/670812/original/file-20250528-56-97fcnm.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,600,6100,3431&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/general-data-protection-regulation-laptop-on-1097902799 3. https://commission.europa.eu/news/commission-proposes-cut-red-tape-and-simplify-business-environment-2025-02-26_en 4. https://energy.ec.europa.eu/news/report-and-proposals-streamlining-procedures-capacity-mechanisms-2025-03-12_en 5. https://www.complianceweek.com/regulatory-policy/eu-looking-to-scale-back-gdpr-in-coming-weeks/35920.article 6. https://commission.europa.eu/news/commission-proposes-cut-red-tape-and-simplify-business-environment-2025-02-26_en 7. https://commission.europa.eu/topics/eu-competitiveness/draghi-report_en 8. https://single-market-economy.ec.europa.eu/single-market/simplification_en 9. https://www.esgtoday.com/eu-to-exempt-80-of-companies-from-csrd-sustainability-reporting-requirements/ 10. https://www.nytimes.com/2025/02/21/upshot/doge-musk-trump-errors.html 11. https://theconversation.com/la-sostenibilidad-se-ha-vuelto-insostenible-en-la-union-europea-251851 12. https://www.economist.com/europe/2025/04/10/the-thing-about-europe-its-the-actual-land-of-the-free-now 13. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=4753107 14. https://www.europeanlawblog.eu/pub/88zaty7d/release/1 15. https://doi.org/10.1787/287c13c4-en 16. https://futureofwork.fes.de/the-laws-and-flaws-of-ai-management-in-the-workplace.html 17. https://www.socialeurope.eu/generative-ai-needs-more-than-a-light-touch 18. https://op.europa.eu/s/z4Jw 19. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/20319525251332923 20. https://www.euractiv.com/section/tech/news/eu-commission-mulls-rules-on-algorithmic-management-in-workplace-for-next-mandate/ 21. https://commission.europa.eu/document/27ac73de-6b5c-430d-8504-a76b634d5f2d_en 22. https://academic.oup.com/ojls/article-abstract/45/1/81/7866804 23. https://www.yalelawjournal.org/feature/a-relational-theory-of-data-governance 24. https://www.etui.org/publications/eu-platform-work-directive 25. https://www.wired.com/story/platform-work-eu-overhauls/ 26. https://www.socialeurope.eu/gig-workers-in-europe-the-new-platform-of-rights 27. https://www.ft.com/content/1d059c5a-56ab-4dc2-a022-03c63708322e 28. https://feps-europe.eu/reclaiming-workers-rights-in-the-age-of-ai-from-data-protection-to-collective-justice/ 29. https://www.socialeurope.eu/open-letter-algorithmic-management-and-the-future-of-work-in-europe 30. https://counter.theconversation.com/content/257769/count.gif Title: ¿La elección de jueces hará de México el país más democrático del mundo? Los críticos temen lo contrario Author: Luis Gómez Romero, Senior Lecturer in Human Rights, Constitutional Law and Legal Theory, University of Wollongong Link: https://theconversation.com/la-eleccion-de-jueces-hara-de-mexico-el-pais-mas-democratico-del-mundo-los-criticos-temen-lo-contrario-257924 El domingo, México celebrará unas elecciones sin precedentes, convirtiéndose en el [1]primer país del mundo en permitir a los votantes [2]elegir jueces a todos los niveles. El 1 de junio, los votantes elegirán aproximadamente a [3]la mitad de los jueces del país, desde los nueve miembros del Tribunal Supremo hasta 850 jueces federales y miles más en los niveles inferiores. En 2027, en una segunda votación, se elegirá al resto del poder judicial mexicano. Como parte de la reforma, se abolirá el sistema judicial de carrera, [4]aprobado por decreto durante la presidencia de Ernesto Zedillo y basado en el mérito. En su lugar, todos los jueces desempeñarán [5]mandatos de nueve años, renovables por votación popular. La elección había sido [6]defendida por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador y [7]abrazada por su sucesora, Claudia Sheinbaum, quien asumió el cargo en octubre de 2024. Sheinbaum ha proclamado que México será [8]“el país más democrático del mundo” porque ahora el pueblo elegirá a los tres poderes del Estado. Los críticos no están tan seguros. Algunos califican el proceso de [9]farsa cínica. Otros advierten que [10]concentrará el poder en Morena, el partido gobernante, y sus aliados políticos, desmantelando el sistema de contrapesos del país. Los críticos también advierten de que podrían elegirse jueces inexpertos o influidos por [11]el crimen organizado. Algunos candidatos han sido [12]investigados por delitos, y al menos dos son antiguos abogados defensores de cárteles de la droga. El ex presidente Ernesto Zedillo, actual [13]director del Centro Yale para el Estudio de la Globalización, ha llegado a declarar que la propia democracia [14]“ha llegado a su fin en México”. ¿Por qué reformar el poder judicial? Durante su mandato, de 2018 a 2024, López Obrador libró una [15]batalla retórica con los tribunales mexicanos, acusando a los jueces de servir a las élites y bloquear su agenda. En realidad, lo que molestaba a López Obrador era el hecho de que los tribunales tuvieran el poder de revisar y restringir sus acciones mediante la supervisión constitucional. Sheinbaum parece compartir su hostilidad hacia el poder judicial. Arturo Zaldívar, ex presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que diseñó el sistema de reforma judicial y más tarde se unió al gabinete de Sheinbaum, [16]ha acusado a la presidenta saliente, Norma Piña, de ser «una fuerza de oposición aliada con la oligarquía». En septiembre de 2024, Morena utilizó su mayoría parlamentaria para [17]impulsar una serie de enmiendas constitucionales con el fin de promulgar la reforma judicial. En respuesta, los jueces [18]abandonaron sus puestos de trabajo. El personal judicial, [19]los abogados y los estudiantes de derecho salieron a la calle en apoyo a la huelga, algunos con pancartas en las que se leía “la justicia no es un concurso de popularidad”. Los expertos señalan que la reforma no hace nada para solucionar los verdaderos problemas de la justicia en México: la corrupción rampante y los abusos que plagan el sistema. Las instituciones que permiten a los delincuentes actuar con impunidad no son los tribunales, sino los [20]fiscales y la policía. Human Rights Watch [21]informa que casi la mitad de los mexicanos tienen “poca o muy poca confianza” en las autoridades judiciales del país. Nueve de cada diez mexicanos ni siquiera se molestan en denunciar los delitos. Los peligros de las elecciones judiciales La elección de jueces es una idea llena de peligros. La justicia internacional considera la independencia del poder judicial como un derecho humano fundamental. El [22]artículo 8 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1978, un tratado internacional para América del Norte, Central y del Sur, garantiza a toda persona “el derecho a ser oída por un tribunal competente, independiente e imparcial”. Las elecciones populares invitan precisamente a lo contrario. [23]Como advierten los expertos de la ONU, las campañas electorales inevitablemente introducirán “lealtad política o alineación con los intereses del partido” en la selección de jueces, en lugar de competencia e imparcialidad. Además, los principales teóricos del derecho llevan mucho tiempo advirtiendo que la politización del poder judicial socava el estado de derecho. El jurista estadounidense Ronald Dworkin argumentó que [24]los jueces deben decidir según principios, no según las corrientes políticas. La noción del jurista italiano Luigi Ferrajoli de una [25]“democracia basada en garantías”, que tiene una gran influencia en América Latina, insiste igualmente en que los jueces deben estar aislados de las negociaciones partidistas. Incluso en Estados Unidos, donde algunos estados celebran elecciones judiciales, los académicos lamentan sus efectos corrosivos. [26]Como señala un estudio, “las personas adineradas y las empresas pueden invertir grandes cantidades de dinero (…) para elegir y reelegir a jueces que decidan los casos a su favor”. Los detractores del multimillonario Elon Musk criticaron su decisión este año de [27]invertir 21 millones de dólares estadounidenses en la campaña de un candidato conservador al Tribunal Supremo de Wisconsin. En un comentario que publicó en X, Musk [28]dijo que no esperaba ganar, pero que “perder una pieza para ganar posición tiene su valor”. Bolivia ofrece otro ejemplo aleccionador. [29]Desde 2011, este país sudamericano celebra elecciones para elegir a los jueces de sus tribunales superiores en un esfuerzo por “descolonizar” el sistema judicial y luchar contra la corrupción. [30]En la práctica, sin embargo, solo los jueces previamente aprobados por la mayoría parlamentaria del partido gobernante pueden presentarse a las elecciones. Los votantes tampoco [31]saben mucho sobre los candidatos. La participación es muy baja. Los tribunales, cada vez más atacados Es cierto que el sistema judicial mexicano necesita una reforma. Pero sus múltiples problemas no se resolverán con la politización generalizada de los tribunales. Como observa sin rodeos [32]el académico argentino Roberto Gargarella, elegir a los jueces de esta manera es “una de las mayores tragedias institucionales de nuestro tiempo”. El esfuerzo de reforma de México amenaza con convertir a los tribunales en un simple aparato más del partido. En ese sentido, México se suma a una inquietante tendencia mundial. Desde [33]Washington a [34]Brasilia, los líderes populistas atacan cada vez más a los tribunales como enemigos del pueblo. Con los tribunales mexicanos potencialmente sometidos al Gobierno o influenciados por el crimen organizado, puede resultar mucho más difícil encontrar jueces neutrales. Si la historia nos enseña algo, es que [35]la noche del autoritarismo se vuelve más oscura cuando desaparecen los últimos jueces. [36]The Conversation Luis Gómez Romero no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://www.france24.com/en/live-news/20250528-in-world-first-mexican-voters-to-elect-all-judges 2. https://www.wola.org/analysis/the-road-to-the-judicial-elections-in-mexico/ 3. https://ine.mx/cargos-pj-2025/ 4. https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/cpeum/decretos_reformas/2016-12/00130133_21.pdf 5. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5738985&fecha=15/09/2024#gsc.tab=0 6. https://elpais.com/mexico/2024-09-16/lopez-obrador-promulga-la-reforma-al-poder-judicial-que-somete-al-voto-popular-la-eleccion-de-los-jueces-en-mexico.html 7. https://www.dw.com/es/sheinbaum-no-es-posible-echar-para-atrás-la-reforma/a-70149213 8. https://www.pagina12.com.ar/814663-sheinbaum-mexico-sera-el-pais-mas-democratico-del-mundo 9. https://apnews.com/article/mexico-judicial-elections-supreme-court-democracy-sheinbaum-fa50c77d3f75f3f12bf70bdf63bc49a4 10. https://www.dw.com/es/méxico-la-reforma-judicial-y-el-poder-concentrado-en-morena/a-70654380 11. https://www.mayerbrown.com/en/insights/publications/2024/10/mexicos-controversial-judicial-reform-takes-effect-assessing-its-impact 12. https://www.nytimes.com/2025/05/29/world/americas/mexico-judicial-election-candidates.html 13. https://ycsg.yale.edu/about-us/staff 14. https://redaccion.nexos.com.mx/en-mexico-murio-la-democracia-se-esta-creando-un-estado-policial-ernesto-zedillo-entrevista-de-la-redaccion-de-nexos-con-el-expresidente-de-mexico/ 15. https://apnews.com/article/mexico-president-lopez-obrador-supreme-court-2a178848b3a0aa35df37549701777c04 16. https://elpais.com/mexico/2025-04-05/arturo-zaldivar-el-poder-judicial-no-fue-capaz-de-reformarse-desde-dentro-no-quedo-mas-alternativa-que-una-reforma-desde-fuera.html 17. https://www.bbc.com/mundo/articles/cx28kzy4g8ko 18. https://www.nytimes.com/2024/08/19/world/americas/mexico-judges-strike.html 19. https://apalancadocom.wpcomstaging.com/2024/09/02/estudiantes-de-derecho-se-movilizan-contra-la-reforma-judicial-una-protesta-en-defensa-de-la-justicia-mexicana/ 20. https://bit.ly/3z83J9r 21. https://www.hrw.org/news/2024/08/08/amlos-judicial-reform-overlooks-key-weakness-mexican-justice 22. https://treaties.un.org/doc/Publication/UNTS/Volume 1144/volume-1144-I-17955-English.pdf#:~:text= 23. https://verfassungsblog.de/interview-satterthwaite-judicial-independence/ 24. https://books.google.com.au/books/about/Taking_Rights_Seriously.html?id=PklMAQAAQBAJ&redir_esc=y 25. https://books.google.com.au/books/about/La_costruzione_della_democrazia_Teoria_d.html?id=TlY9zgEACAAJ&redir_esc=y 26. https://statecourtreport.org/our-work/analysis-opinion/campaign-cash-and-judicial-outcomes 27. https://apnews.com/article/wisconsin-supreme-court-elon-musk-81f71cdda271827ae281a77072a26bad 28. https://x.com/elonmusk/status/1907330613348073750 29. https://rialta.org/votas-por-jueces-el-caso-boliviano-elecciones-judicial/ 30. https://djilp.org/the-new-future-for-mexico-and-its-judicial-system/ 31. https://apnews.com/article/bolivia-judicial-elections-morales-mexico-overhaul-constitution-beba1908c766b982dd90532723062e38 32. https://eljuegodelacorte.nexos.com.mx/wp-content/uploads/2025/05/la-tormenta-judicial.pdf 33. https://www.nytimes.com/2025/05/29/us/politics/trump-judges-attacks-tariffs.html 34. https://www.reuters.com/world/americas/brazilian-jurists-call-un-report-bolsonaro-attacks-judiciary-2022-05-18/ 35. https://books.google.com.au/books/about/Hitler_s_Justice.html?id=qFyQGQAACAAJ&redir_esc=y 36. https://counter.theconversation.com/content/257924/count.gif Title: ¿Es todo nacionalista un fascista en potencia? Author: Xosé M. Núñez Seixas, Professor of Modern and Contemporary History, Universidade de Santiago de Compostela Link: https://theconversation.com/es-todo-nacionalista-un-fascista-en-potencia-257775 El nacionalismo se suele considerar un patrimonio de la política de derechas y ha sido durante mucho tiempo uno de los elementos fundamentales de los gobiernos autoritarios y fascistas de todo el mundo. En los países democráticos, el término “nacionalismo” acostumbra a asociarse al [1]chovinismo nacional, es decir, a la creencia en la superioridad inherente de la propia nación y sus ciudadanos. Empero, la realidad es más compleja de lo que parece a primera vista. Para empezar, exisen pocas diferencias entre el patriotismo y el nacionalismo, salvo el grado de intensidad. Sin embargo, la mayoría de nosotros podemos reconocer la diferencia entre el amor por la propia patria y los principios más duros, a menudo excluyentes o xenófobos, del nacionalismo extremo. El patriotismo es un nacionalismo de baja intensidad, pero el nacionalismo radical a menudo se convierte en xenofobia. El panorama se complica aún más en el caso de los nacionalismos subestatales o minoritarios, un fenómeno que a menudo se asocia más con ideales progresistas y de izquierda. Varios partidos políticos e ideologías –en Europa, América y otros lugares– utilizan el término “nacionalista” con orgullo y sin identificarse con la extrema derecha. En cambio, presentan a la nación como una fuerza emancipadora, y luchan por lograr la autodeterminación de un territorio concreto. Ejemplos de ello son el [2]Partido Nacional de Surinam (fundado en 1946), el [3]Partido Nacionalista Vasco (1895), el [4]Partido Nacional Escocés (1934) y el [5]Bloque Nacionalista Galego (1982). Algunos de los movimientos de izquierda más destacados de Europa, como el partido irlandés [6]Sinn Féin, son fervientemente nacionalistas, mientras que otros, como el galés [7]Plaid Cymru, abrazan principios ecosocialistas. Eso no significa que los nacionalismos minoritarios o subestatales sean inmunes a la influencia de la derecha radical. El partido belga [8]Vlaams Belang y la [9]Aliança Catalana son dos ejemplos contemporáneos de nacionalismo minoritario de extrema derecha. Si miramos más atrás, la [10]Organización de Nacionalistas Ucranianos y la [11]Unión Nacional Flamenca ocuparon un espacio político similar durante el período de entreguerras. A pesar de esos matices, la ideología nacionalista a menudo se desliza fácilmente hacia el fascismo. El resurgimiento del nacionalismo étnico a finales del siglo XX también ha reforzado esta asociación, a menudo canalizada a través de los conceptos de nativismo y populismo para dar lugar a movimientos tan diversos como el “Make America Great Again” de Trump, el irredentismo de Putin y el nacionalismo hindutva en la India. Pocos cuestionan el énfasis del fascismo en la nación, o que el nacionalismo es un pilar de cualquier visión fascista del mundo. Sin embargo, la relación entre nacionalismo y fascismo sigue sin estar suficientemente explorada. [12]Mi propia investigación pretende remediarlo analizando detenidamente el vínculo entre las diversas concepciones de la nación y el contenido ideológico del fascismo. __________________________________________________________________ Leer más: [13]¿Existe el nacionalismo español? __________________________________________________________________ El nacimiento del fascismo La ideología fascista se ha considerado a menudo como el resultado inevitable de las formas de nacionalismo étnico del siglo XIX. Impulsado por el imperialismo europeo y la Primera Guerra Mundial, el concepto de nación se volvió cada vez más chovinista, racista y xenófobo. El giro étnico del nacionalismo sería decisivo para convertirlo en un instrumento del fascismo, así como en un argumento central de las diversas versiones de la derecha radical, desde el conservadurismo “fascistizado” hasta formas más descaradas de gobierno autoritario. En la mayoría de las teorías del fascismo, el nacionalismo se vincula implícitamente a una única expresión, que concibe la nación como una realidad orgánica, en la que los criterios de inclusión se basarían en verdades “objetivas” como la lengua, [14]la sangre y el suelo, la historia y la tradición. Sin embargo, elementos como la ascendencia, la historia y el territorio no son en absoluto exclusivos de los conceptos fascistas o autoritarios de la nación. Muchos de esos ingredientes también se encuentran en las definiciones liberales y republicanas de la nación, que suelen dar por sentada la “comunidad cultural” dentro de cuyas fronteras étnicas y territoriales se construiría la comunidad de ciudadanos. De hecho, muchas de las fuerzas políticas progresistas emergentes en Europa, como el Sinn Féin en Irlanda, tienen sus orígenes en el nacionalismo radical de principios del siglo XX, pero promueven una visión tolerante y abierta de la sociedad que es la antítesis del fascismo. Por tanto, es cierto que todo fascista es nacionalista, pero no todo nacionalista es, ni siquiera potencialmente, fascista. Esto plantea la cuestión del modo en que el fascismo aprovecha el nacionalismo para alcanzar sus objetivos. En mi opinión, existe un concepto y un uso específicamente fascistas del nacionalismo. El nacionalismo fascista en cinco puntos Los fascistas ven la nación como una única entidad orgánica, que vincula a los individuos que la componen no sólo en razón de sus orígenes étnicos o su cultura, sino también como el resultado del triunfo de la voluntad. Como tal, es la fuerza motriz y unificadora que moviliza a las masas hacia un objetivo común. Pero los fascistas también se apropian del nacionalismo para sus propios fines. Para servir al fascismo, el concepto de nación debe ser coherente con los principios fundamentales de la ideología fascista: la idea de revolución comunitaria, la concepción corporativa del orden social, la pureza de raza (definida en términos biológicos o culturales) y la relevancia social de los valores irracionales. La diversidad de las tradiciones nacionalistas también explica en gran medida la heterogeneidad geográfica del fascismo. Aunque los componentes aportados por el nacionalismo son antiguos, el fascismo los combinó para crear algo nuevo. Esto dio lugar al concepto fascista “genérico” de nación, que puede desglosarse en cinco características específicas: 1. Una visión paramilitar de los vínculos sociales y el carácter nacional: la nación se halla en un estado permanente de movilización militar, lo que implica que los valores marciales de disciplina, unidad de mando y sacrificio se sitúan por encima de cualquier derecho individual. El orden social y la naturaleza de sus vínculos se moldean según un modelo paramilitar: la propia sociedad se convierte en un cuartel. Esto también explica la fuerte tendencia del fascismo hacia el expansionismo territorial, la búsqueda del imperio y la guerra, ya que todos ellos proporcionan una causa común para mantener a la nación permanentemente unida y movilizada. 1. Una visión darwiniana de la “supervivencia del más apto” de la sociedad nacional e internacional: eso conduce a la exclusión de los demás (definidos de diversas maneras por rasgos como la raza, la cultura, el idioma, etc.), a la creencia en la soberanía ilimitada de la propia nación y a la justificación de la violencia contra sus enemigos, tanto internos como externos. El imperialismo deviene en una consecuencia natural del carácter afirmativo de la nación. 2. La nación es el principio máximo de legitimidad y lealtad, por encima también de la religión: los gobiernos fascistas siempre han aspirado, en teoría, a emanciparse de la tutela religiosa. Dondequiera que tomaron el poder, la mayoría de los movimientos fascistas llegaron a algún tipo de [15]acuerdo con las Iglesias, pero el fascismo atribuye a Dios y a la religión un lugar subordinado (ya sea explícita o implícitamente) dentro de su jerarquía de principios. La nación siempre se sitúa en el lugar preeminente. 3. Identificación de Estado, cultura y nación: la nación fascista no está ni por encima ni por debajo del Estado. Se identifica con este último y, al mismo tiempo, lo trasciende: es un “nacional-estatismo”. 4. Creencia en un líder carismático: la idea de ación fascista requiere una lealtad absoluta a un líder único y todopoderoso. En la Alemania nazi se definía como [16]Führerprinzip, la idea de que la palabra del Führer trascendía cualquier ley escrita. Tal principio transforma la figura del héroe nacional o padre fundador del siglo XIX en algo mucho más trascendente. El líder fascista asimila y encarna las cualidades de todos los héroes nacionales que le precedieron. En definitiva: todo fascista es un nacionalista, casi siempre de Estado. Pero no adopta cualquier versión de la nación y el nacionalismo, sino una que se acomoda a sus propios objetivos. La derecha radical de hoy en día también suscribiría varios de los principios enunciados en su concepción nativista de la nación. [17]The Conversation Xosé M. Núñez Seixas no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://en.wikipedia.org/wiki/Chauvinism 2. https://en.wikipedia.org/wiki/National_Party_of_Suriname 3. https://en.wikipedia.org/wiki/Basque_Nationalist_Party 4. https://en.wikipedia.org/wiki/Scottish_National_Party 5. https://en.wikipedia.org/wiki/Galician_Nationalist_Bloc 6. https://en.wikipedia.org/wiki/Sinn_Féin 7. https://en.wikipedia.org/wiki/Plaid_Cymru 8. https://en.wikipedia.org/wiki/Vlaams_Belang 9. https://en.wikipedia.org/wiki/Catalan_Alliance 10. https://en.wikipedia.org/wiki/Organisation_of_Ukrainian_Nationalists 11. https://en.wikipedia.org/wiki/Vlaamsch_Nationaal_Verbond 12. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/14608944.2025.2472307 13. https://theconversation.com/existe-el-nacionalismo-espanol-205003 14. https://en.wikipedia.org/wiki/Blood_and_soil 15. https://en.wikipedia.org/wiki/Clerical_fascism#Examples_of_clerical_fascism 16. https://en.wikipedia.org/wiki/Führerprinzip 17. https://counter.theconversation.com/content/257775/count.gif Title: El ataque de Trump a Harvard amenaza investigaciones críticas: ¿será la UE el gran refugio académico? Author: Rafael Bustos García de Castro, Profesor e investigador, Universidad Complutense de Madrid Link: https://theconversation.com/el-ataque-de-trump-a-harvard-amenaza-investigaciones-criticas-sera-la-ue-el-gran-refugio-academico-257588 [1][file-20250528-56-jeg2pi.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C308%2C5909% 2C3323&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Campus de la Universidad de Harvard. [2]Tada Images/Shutterstock Es posible que muchos de nuestros lectores y lectoras se estén preguntando qué está sucediendo ahora con el presidente de EE. UU., Donald Trump, y la Universidad de Harvard –aunque el segundo mandato no deja de sorprendernos cada día con anuncios esperpénticos de amenazas a diestro y siniestro–. Lo que está pasando no es sino la continuación del acoso dirigido anteriormente a la Universidad de Columbia en Nueva York y a otras 60 universidades de EE. UU. que ya examinamos en [3]nuestro anterior artículo. En el pasado mes de abril, la Universidad de Harvard recibió la primera amenaza del gobierno estadounidense si no enviaba documentación relacionada con estudiantes extranjeros que hubieran participado en las manifestaciones contra la guerra y no tomaba medidas para combatir el antisemitismo. El plazo que tenía era de 72 horas, pasado el cual quedarían congelados 2 200 millones de dólares en financiación federal. Este mes de mayo, la segunda parte de la amenaza se ha consumado con la prohibición de inscribir a estudiantes extranjeros (al menos 6 000 alumnos, una cuarta parte del total de Harvard), una medida que [4]una jueza federal ha bloqueado de momento. Entre tanto, la estrategia de Harvard –que, recordemos, no solo está entre las tres o cuatro mejores universidades del mundo en la mayoría de ránquines universitarios (QS, THE, Shangai Ranking, etc.), sino que es la más antigua (desde 1636, es decir, antes de la creación de EE. UU.) y la más rica (con un presupuesto de unos 53 000 millones de dólares) del país– ha sido emprender la vía legal para reclamar la descongelación de los fondos federales. Columbia se acomoda y Harvard se planta Si Columbia había optado hasta ahora por una actitud más acomodaticia, ejecutando sanciones contra una veintena de estudiantes, permitiendo detenciones en el campus y cediendo el control del departamento de Estudios Orientales, Harvard se ha plantado frontalmente ante Trump y el Departamento de Educación. De hecho, el presidente de Harvard, equivalente a lo que en España se conocemos como rector, afirmó el 14 de abril: [5]“La Universidad no abandonará su independencia ni renunciará a sus derechos constitucionales”. Lo interesante del caso no es sólo la potencia económica y el prestigio de Harvard, sino que esta universidad ha sido capaz en otras ocasiones de tomar valientes decisiones a través de su estudiantado y profesorado. Ejemplos de ello fueron [6]la desinversión en Sudáfrica en los años 70 y 80 como parte de las sanciones internacionales contra el apartheid y, a petición de sus estudiantes, la decisión de desinvertir en tabaco en los 90 y en [7]combustibles fósiles en 2021. Harvard es una universidad poderosa que marca tendencia y sabe que puede resistir los envites de la administración Trump. Con todo, las presiones y amenazas están causando daño e incertidumbre a programas de investigación vitales, a estudiantes internacionales (entre los que está [8]la princesa Elisabeth de Bélgica) y un deterioro previsible de la reputación de la Universidad, aunque esto está todavía por ver. Parte de los fondos federales sirven para [9]financiar investigaciones críticas como el estudio sobre los efectos de la radiación en niños tratados por cáncer o astronautas en misión, las enfermedades contagiosas, la esclerosis o la salud de los soldados estadounidenses. Todas estas investigaciones que afectan a la vida de millones de personas están ahora en peligro. No sólo eso, lo que ocurra con Harvard sienta un precedente decisivo para el resto de instituciones de educación superior en Estados Unidos. Un millón de estudiantes extranjeros se verían próximamente afectados de extenderse estas medidas por el país. De hecho, el gobierno estadounidense acaba [10]de dar orden a todas sus embajadas en el extranjero para que suspendan todas las entrevistas con estudiantes que tenían programadas para gestionar sus visados. Por esta razón, la Asociación Americana de Colegios y Universidades (AACU) [11]emitió una declaración firmada por más de 600 responsables universitarios condenando la injerencia en la autonomía universitaria de Harvard y la violación de la primera enmienda de la Constitución, que protege la libertad de expresión también de las instituciones privadas como Harvard. Persecución a estudiantes chinos Como en el [12]macartismo de los años 50 del siglo pasado, ahora también se persigue ideológicamente no sólo a todos aquellos estudiantes sospechosos de simpatizar con la causa palestina, sino también a los simpatizantes del Partido Comunista Chino. De hecho, entre sus alegatos contra Harvard, la Casa Blanca acusaba a los estudiantes chinos de tener conexiones con el PCCh. China ha criticado abiertamente al gobierno de Trump haciéndole ver que estas medidas harán perder prestigio a sus universidades y que los estudiantes internacionales chinos podrían buscar otros lugares. Desde la Unión Europea se sigue con atención la controversia. Algunos ministros de Alemania e Italia han condenado las amenazas, mientras que en el último Consejo Europeo de Investigación, del 23 de mayo, [13]se afirmó que la Unión Europea es un espacio seguro para la educación superior y la investigación y que la UE tomará medidas para recibir a los estudiantes internacionales afectados. Así, Europa se postula como posible receptora no sólo de un eventual flujo de estudiantes internacionales, sino también de una fuga de cerebros docentes e investigadores de Estados Unidos, por si esta guerra ridícula y absurda contra las universidades sigue recrudeciéndose. En conclusión, la administración Trump apunta a la élite del sistema universitario estadounidense, pero Harvard es una institución tan poderosa y antigua que la única duda que existe ahora mismo es el daño colateral que se generará y quiénes serán sus beneficiarios, no quién saldrá victorioso a la larga. [14]The Conversation Rafael Bustos García de Castro no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/670875/original/file-20250528-56-jeg2pi.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,308,5909,3323&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/cambridge-ma-usa-june-29-2022-2314386007 3. https://theconversation.com/la-casa-blanca-amenaza-con-sanciones-a-universidades-que-desafian-la-narrativa-oficial-proisraeli-252757 4. https://abcnews.go.com/US/harvard-sues-trump-admin-ban-school-enrolling-international/story?id=122111548 5. https://www.aljazeera.com/news/2025/5/22/timeline-trumps-escalating-standoff-with-harvard-university 6. https://nvdatabase.swarthmore.edu/content/harvard-university-community-campaigns-divestment-apartheid-south-africa-1977-1989#:~:text=The campaign demanded that the university completely,Nationalist government to end institutionalized racial segregation 7. https://www.washingtonpost.com/education/2021/09/10/harvard-divest-fossil-fuels/ 8. https://www.eleconomista.es/informalia/casas-reales/noticias/13381676/05/25/la-princesa-elisabeth-de-belgica-en-vilo-por-su-futuro-en-harvard-tras-la-amenaza-de-trump-a-los-estudiantes-extranjeros.html 9. https://hsph.harvard.edu/news/funding-cuts-create-existential-crisis-at-harvard-chan-school/ 10. https://www.bbc.com/mundo/articles/czj4pp28d1yo 11. https://www.aacu.org/newsroom/a-call-for-constructive-engagement 12. https://es.wikipedia.org/wiki/Macartismo#:~:text=El término macartismo,​ mccarthismo,los derechos humanos del acusado. 13. https://www.eunews.it/en/2025/05/23/trump-bans-foreign-students-from-harvard-the-eu-mobilises/ 14. https://counter.theconversation.com/content/257588/count.gif Title: ¿Está Portugal en un callejón sin salida político? Author: Ángel Rivero Rodríguez, Profesor titular de Ciencia Política, Universidad Autónoma de Madrid Link: https://theconversation.com/esta-portugal-en-un-callejon-sin-salida-politico-257423 [1][file-20250527-62-k5hy84.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C284%2C3096% 2C1741&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Luís Montenegro, el primer ministro portugués. [2]photocosmos1/Shutterstock El pasado 18 de mayo, [3]Portugal celebró elecciones legislativas y el ganador fue Luís Montenegro, líder de la coalición Alianza Democrática, formada por los partidos de centro derecha Partido Social Demócrata (PSD) y Centro Democrático y Social (CDS). El triunfador era el primer ministro en funciones y las anteriores elecciones se habían realizado poco más de un año antes. La razón de la convocatoria electoral en tan corto plazo de tiempo era que su gobierno estaba en minoría en el Parlamento y el Partido Socialista (PS), que permitió en su momento la formación del ejecutivo, había hecho ahora [4]de la dimisión de Montenegro una cuestión principal. Aparentemente, nadie quería estas elecciones. Pero la extrema izquierda las había propiciado con una fracasada moción de censura. El centenario Partido Comunista Portugués (PCP) y el más juvenil Bloco de Esquerda (BE) cosecharon los peores resultados de su historia, con tres diputados y un diputado respectivamente. Si se recuerda que los primeros habían llegado a tener en un pasado ya lejano 47 diputados y los segundos habían alcanzado hace poco los 19, puede entenderse el ambiente fúnebre en el que se han sumido. Que [5]la extrema derecha (Chega!) sea ahora el primer partido en votos en los antiguos feudos de la izquierda al sur del Tajo da que pensar. Las maniobras no funcionaron El Partido Socialista aparentemente tampoco quería las elecciones porque su líder, Pedro Nunes Santos, deseaba que el gobierno centrista se desgastara en comisiones de investigación sobre el presunto trato de favor en contratos públicos concedido a la empresa de la familia del primer ministro. Pero la maniobra no funcionó y la inercia del momento acabó por desbordar a su impulsivo y locuaz líder. Desde que Santos tomó las riendas del partido se han sucedido dos elecciones generales. En las de marzo de 2024 el PS perdió 42 diputados; en las recientemente celebradas, perdió otros 20. El sucesor de António Costa recibió un partido con una mayoría absoluta de 119 diputados y lo ha abandonado, al dimitir tras este segundo gran fiasco electoral, con 58. Son [6]los mismos que tiene Chega!, [7]a falta de los resultados definitivos. La Asamblea de la República, el parlamento de Portugal, tiene 230 diputados y, por tanto, la mayoría se sitúa en los 116. El caso de Santos es interesante porque forma parte de una hornada de políticos criados en el partido cuya ambición e impaciencia están asociados al cambio radical que supusieron las elecciones legislativas de 2015 en el sistema de partidos portugués. Hasta entonces era una regla no escrita que en Portugal gobernaba el partido más votado y que los partidos democráticos que ganaran, pero en minoría, podían formar coaliciones de gobierno o acuerdos legislativos con las otras formaciones democráticas, esto es, con los partidos que defienden la democracia occidental. Pero no con los partidos revolucionarios que intentaron la imposición del socialismo en Portugal. Esto explica que el PS haya gobernado dos veces en “gran coalición” con los partidos de la derecha, pero que nunca hayan formado parte de los gobiernos democráticos los partidos de la extrema izquierda. Pues bien, Santos fue un defensor denodado de la ruptura con este modus vivendi y ahora la extrema izquierda agoniza y el PS ha tenido uno de los peores resultados de su historia. Es más, puede haber dejado de ser el principal partido de la oposición. Lo sabremos cuando haya resultados definitivos. Un líder acusado de corrupción que revalida su sitio Luís Montenegro, acusado de corrupción por unos y otros, consiguió no solo revalidar ser la fuerza más votada en el parlamento, sino que pasó de 80 a 89 diputados. Para algunos en su propio partido, este resultado está envenenado. Por una parte, consolida a un líder sobre el que pesa un interrogante sobre su probidad. Pero, además, ha hecho del “no es no” a los acuerdos de gobierno con Chega! su palabra de honor. Si hubiera fracasado todo sería más fácil: se le habría podido sustituir por alguien de su partido con mayor cintura en la relación con Chega!, es decir, habría bastado con que ganara las elecciones con menos diputados que en la convocatoria anterior. Para complicar las cosas, los liberales de Iniciativa Liberal (IL) se han quedado en 9 diputados, y la esperanza de alcanzar con ellos una mayoría no ha prosperado. En suma, Montenegro, rotas las antiguas reglas, no tiene con quien alcanzar una mayoría en el parlamento. Su única opción es que el PS encuentre un líder partidario del viejo acuerdo (algo improbable) o que Chega! afloje y le haga una oferta razonable que le permita salir airoso cancelando sus enfáticas promesas de que “con esos, nada de nada”. En Portugal, el presidente de la república, Marcelo Rebelo de Sousa, ejerce las funciones propias de un rey en la monarquía constitucional: nombra al primer ministro y actúa como un poder neutro que coordina los otros poderes para evitar que choquen de una manera destructiva. Su dilema es si elegir al candidato más votado cuando este carece de apoyo suficiente en el Parlamento. Para ello habría de convencer al PS o a Chega! de que aceptaran, lo que a día de hoy parece imposible. Más complicado sería que el presidente buscara un candidato de consenso que aceptaran los partidos, una fórmula que ya se ensayó en el pasado. Toca esperar. [8]The Conversation Ángel Rivero Rodríguez no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/670407/original/file-20250527-62-k5hy84.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,284,3096,1741&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/berlin-germany-20240524-montenegro-prime-minister-2466665211 3. https://es.euronews.com/my-europe/2025/05/19/la-coalicion-conservadora-gana-las-elecciones-en-portugal-segun-los-sondeos-a-pie-de-urna 4. https://www.rtve.es/noticias/20250301/primer-ministro-portugues-no-dimite-quiere-mocion-confianza-tras-escandalo-sobre-su-vinculo-empresarial/16472346.shtml 5. https://www.youtube.com/watch?v=8Bhj7PUPfD8 6. https://agendapublica.es/noticia/19877/elecciones-portugal-2025-alianza-democratica-chega-partido-socialista 7. https://www.swissinfo.ch/spa/portugal-ultima-los-preparativos-para-contar-los-votos-provenientes-del-extranjero/89413290 8. https://counter.theconversation.com/content/257423/count.gif Title: Anuncios responsables en vez de jugadores responsables: la neurociencia revela la trampa publicitaria del juego Author: Javier Andrés García Castro, Profesor de Psicología, Universidad Villanueva Link: https://theconversation.com/anuncios-responsables-en-vez-de-jugadores-responsables-la-neurociencia-revela-la-trampa-publicitaria-del-juego-256422 [1][file-20250519-56-owyyk7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=112%2C0%2C3965% 2C2230&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Marko Aliaksandr/Shutterstock “Juega con responsabilidad. Sin diversión no hay juego”. Este lema está extraído de una de tantas plataformas deportivas con opción de realizar apuestas. La carga de esa responsabilidad recae en el individuo, pero la neurociencia y el estudio de los mecanismos cerebrales asociados al juego patológico revelan una realidad distinta. El sujeto poco puede hacer ante la avalancha de estímulos publicitarios que explotan sus sesgos cognitivos y su química cerebral. Incluso las campañas institucionales “juegan” en su contra. El juego problemático, catalogado como una adicción conductual en la quinta edición del manual de diagnóstico y estadística de la salud mental (DSM-5, por sus siglas en inglés), ha dejado de ser un fenómeno marginal para convertirse en una [3]preocupación de salud pública, especialmente por su expansión en el entorno digital. Este trastorno tiene un impacto devastador en la salud, las relaciones personales, el empleo y las finanzas, con consecuencias que pueden llevar incluso a la quiebra. Paralelamente, la inversión en publicidad de juegos de azar se ha incrementado notablemente. Según los últimos datos disponibles, [4]creció un 48 % durante 2018 en España, alcanzando los 328 millones de euros. Esta situación ha encendido las alarmas. Explosión publicitaria y auge del juego problemático Según el [5]informe anual 2024 sobre apuestas en línea de la Dirección General de Ordenación del Juego, España suma casi dos millones de jugadores en activo, un 21,71 % más que en 2023. Las apuestas en línea mueven 1 454,59 millones de euros (margen neto de juego o GGR, por sus siglas en inglés), en tanto que el gasto en marketing de este subsector se ha elevado hasta los 526,30 millones de euros anuales, un 30,36 % más que en 2023. Aunque durante décadas la investigación ha intentado establecer la relación entre el auge publicitario y el juego problemático sin resultados concluyentes, estudios recientes empiezan a arrojar luz sobre este posible vínculo. Además, [6]los anuncios influyen en las actitudes hacia el juego, en especial aquellos basados en sesgos cognitivos que ofrecen bonos de bienvenida o dinero gratis. Cerca de la mitad de los jugadores patológicos encuestados afirman que la publicidad fue un desencadenante importante en su conducta de juego. ¿Cuáles son los mecanismos cerebrales de esta relación? El mecanismo que explicaría esta influencia está en el cerebro. Estudios de neuroimagen revelan que la exposición a señales relacionadas con el juego [7]activa distintas áreas del órgano. Estas activaciones se observan en tres sistemas clave: el de recompensa, el de aprendizaje/memoria y el de funciones ejecutivas. El sistema de recompensa incluye estructuras como el [8]núcleo accumbens, [9]el estriado y la [10]corteza orbitofrontal, implicadas en la anticipación de estímulos gratificantes y en la toma de decisiones. La activación de estas zonas ante los anuncios se asocia con un aumento del deseo subjetivo de jugar y con respuestas fisiológicas como el incremento de la frecuencia cardíaca, lo cual puede agudizar el riesgo de reincidir en el juego. Por otro lado, el sistema de aprendizaje y memoria, en el que intervienen el [11]hipocampo y [12]la amígdala, procesa emocionalmente los estímulos y refuerza asociaciones aprendidas. En jugadores patológicos se ha observado una reducción de materia gris en la amígdala, lo que podría explicar una menor capacidad para valorar riesgos y ganancias de forma racional. Estos déficits dificultan la abstinencia, favorecen la sobreestimación de beneficios y perpetúan la conducta de juego. El tercer sistema implicado es el de funciones ejecutivas, que incluye la [13]corteza prefrontal y [14]la corteza cingulada anterior. Estas áreas, responsables del control inhibitorio y la toma de decisiones racionales, muestran una desconexión funcional con las regiones de recompensa en jugadores problemáticos. Esta disfunción explica la dificultad para resistir impulsos y controlar el deseo inducido por estímulos publicitarios, facilitando recaídas y la pérdida de control. Lo más preocupante es que esos patrones de activación cerebral coinciden con los observados en adicciones a sustancias como el alcohol, la nicotina o la cocaína. Este hecho refuerza la clasificación del juego como una adicción conductual y sugiere que puede abordarse con tratamientos similares. Menos “juego responsable” y más regulación publicitaria A pesar de la gravedad del problema, los mensajes institucionales centrados en el “juego responsable” han demostrado ser ineficaces, cuando no directamente contraproducentes. [15]Diversos estudios indican que pueden aumentar el deseo de jugar entre los afectados, al no resultar creíbles ni adecuados. En lugar de responsabilizar exclusivamente al individuo, se propone promover una “publicidad responsable”, que reduzca la exposición a estímulos perjudiciales, en especial entre las personas vulnerables. En conclusión, la evidencia neurocientífica confirma que los reclamos publicitarios pueden activar sistemas cerebrales implicados en el deseo, el aprendizaje y el autocontrol, aumentando las probabilidades de desarrollar o mantener una adicción al juego. Esto plantea un reto urgente: diseñar campañas de prevención y regulaciones publicitarias fundamentadas en la ciencia. [16]La investigación futura deberá profundizar en los mecanismos cerebrales, utilizando técnicas avanzadas como el análisis de conectividad cerebral para afinar las estrategias de intervención. Mientras tanto, el debate ya no es si la publicidad influye en el juego problemático, sino cuánto lo hace y cómo podemos reducir ese impacto. La evidencia exige medidas claras y eficaces: regular la publicidad del juego desde una perspectiva de salud pública y proteger a quienes están en mayor riesgo. [17]The Conversation Javier Andrés García Castro recibe fondos de Ministerio de Consumo y MINECO (proyectos de investigación competitivos). Ana Cancela recibe fondos de Ministerio de Consumo y MINECO (proyectos de investigación competitivos). References 1. https://images.theconversation.com/files/668787/original/file-20250519-56-owyyk7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=112,0,3965,2230&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/smartphone-neon-casino-reboot-roulette-dice-2000017277 3. https://ojs.sanidad.gob.es/index.php/resp/article/view/828 4. https://www.ordenacionjuego.es/datos-estudios/actividad-historica/memoria-anual 5. https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiNzIwNzk0MWQtM2JhYy00NjEzLThlNDMtNmM0NzFlYTZlZjI3IiwidCI6ImY2NTQwYWFiLTlkOWItNDBiNS05ODYzLTQ4YTllMWIyYjU4YyIsImMiOjl9 6. https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/86904 7. https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/86904 8. https://idus.us.es/items/17d9ed49-e241-46e4-9728-dfbf0aecd7a9 9. https://es.wikipedia.org/wiki/Cuerpo_estriado 10. https://es.wikipedia.org/wiki/Corteza_orbitofrontal#:~:text=La corteza orbitofrontal (COF) es,11 y 47 de Brodmann. 11. https://www.upm.es/e-politecnica/la-actividad-del-hipocampo-permite-descifrar-nuestro-comportamiento/#:~:text=El hipocampo es una estructura,estén haciendo en cada momento. 12. https://es.wikipedia.org/wiki/Cuerpo_amigdalino 13. https://es.wikipedia.org/wiki/Corteza_prefrontal 14. https://es.wikipedia.org/wiki/Corteza_cingulada 15. https://cesvillanueva-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/jagcastro_villanueva_edu/Eewr-xczY6dAnKb2zPglipQBQGjbLW45lKwJ0rTRzU5AWA?e=uNyWFi 16. https://www.villanueva.edu/grupo-investigacion/gvap/ 17. https://counter.theconversation.com/content/256422/count.gif Title: We’re criticising GDPR for all the wrong reasons Author: Antonio Aloisi, Associate Professor of European and comparative Labour Law, IE University Link: https://theconversation.com/were-criticising-gdpr-for-all-the-wrong-reasons-256946 [1][file-20250528-56-97fcnm.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C600%2C6100% 2C3431&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]PrasitRodphan/Shutterstock “[3]Simplify”, “[4]Streamline”, “[5]Scale back”. While EU communiqués often find creative ways to avoid uttering the word “deregulation”, this new European Commission is all about boosting the bloc’s competitiveness by “[6]cutting red tape”. The intention to stimulate the continent’s economy might be laudable, but there is a real risk of throwing the baby out with the bathwater. The [7]Draghi Report, presented in September 2024, laid the foundation for a shake-up of one of the EU’s crown jewels in digital regulation – the General Data Protection Regulation (GDPR). According to the report, certain regulations present “overlaps and inconsistencies”, leading to fragmentation. Draghi pinpointed GDPR as a particular source of headaches, thanks largely to its complexity, burdensome national implementation, inconsistent local enforcement, and disproportionately high compliance costs for small and medium enterprises compared to larger corporations. Now the whispers are over: [8]GDPR now seems headed for the chop, much like [9]sustainability reporting rules before it. Yet the world has changed dramatically in recent months, meaning many of Draghi’s proposals are tailor-made for a context that no longer exists. Additionally, the US’ disastrous DOGE experiment offers a [10]stark cautionary tale of deregulation leading to chaos rather than efficiency. Legal institutions, after all, are complex systems designed for the critical purpose of protecting people’s rights. __________________________________________________________________ Leer más: [11]A need for chaos powers some Americans' support for Elon Musk taking a chainsaw to the US government __________________________________________________________________ Regulation is not the problem Robust rules are essential to guaranteeing clarity and transparency. Especially in the digital sector, setting clear guardrails is vital to containing both the excesses of tech oligarchs and the [12]erraticism of their satellites-in-chief. Far from slashing red tape, the EU would be wise to take this opportunity to refocus its energies on delivering and enforcing better regulations. EU regulations are often cast as stifling the continent’s innovation, but EU trade law professor Anu Bradford argues that this narrative is, at best, oversimplified. Europe’s sluggish dynamism can instead be [13]attributed to a wide range of structural issues, including a fragmented digital single market, underdeveloped capital markets, and harsh bankruptcy laws that punish failure rather than encourage experimentation. Looking beyond the fiscal level, European cultural attitudes tend to be more risk-averse, and the bloc lacks the proactive immigration policies needed to attract international tech talent. [14]Experts have also clarified that if fragmentation truly impedes innovation, trimming regulation without serious harmonisation of domestic frameworks will achieve little. Where the GDPR falls short: AI at work While regulation like the GDPR is often unfairly scapegoated for the continent’s woes, it is not exempt from criticism. Consider the algorithmic management (AM) and AI systems that have steadily infiltrated workplaces in recent years. [15]Recent OECD figures reveal that in France, Germany, Italy, and Spain, around 79% of managers across diverse sectors report that their firms already use AM software to hire, organise and monitor their workforces. Algorithms and AI are not just assisting managers either – in some cases they are replacing them altogether. This ushers in new risks, and [16]entrenches or amplifies old, unresolved problems such as unfairness, opacity, incontestability, dysfunctionality and distrust. The boom in decision-making digital tools perfectly illustrates the GDPR’s ambivalent role. On paper, it remains a gold-standard shield for personal data, including the data used to fuel [17]Generative AI applications. Yet in practice, the GDPR struggles to fully address the challenges posed by machines making decisions, either independently or on behalf of human managers. In one [18]recent study commissioned by the EU Directorate-General for Employment, Social Affairs and Inclusion, data protection frameworks were put under the microscope to see whether they can tame AM systems. The verdict was mixed, leaning towards pessimistic. While it is undeniable that the GDPR can be mobilised to limit data processing and avoid repurposing, most of its headline provisions have wide gaps when it comes to the workplace. The study flags the indeterminacy, ambiguity, and open-textured nature of the rules on automated decision-making, among other things. For instance, semi-automated decisions – hybrid systems with human intervention at the last stage of the executive chain – often slip beneath the radar, reducing the chances for workers to be informed about their existence and reasoning, or to have a real shot at contesting and changing their outcomes. In a similar vein, uncertainty about the interpretation of grounds for lawful processing and the application of the proportionality principle is leading to a patchwork of discordant decisions made by Data Protection Authorities. As the case law on data controllers’ “[19]legitimate interest” shows, compliance risks becoming a postcode lottery. Fine-tuning the GDPR None of this should come as a surprise, as the GDPR was designed to be general, not workplace-specific. Nevertheless, its exceptions and loopholes disadvantage workers, and create uncertainties that affect companies. In a [20]different season, institutions were contemplating the introduction of a work-specific instrument to govern algorithms, a proposition that was also included in the [21]mission letter of Roxana Mînzatu, Executive Vice-President for Social Rights and Skills, Quality Jobs and Preparedness. The current deregulatory drumbeat, stimulated by the US fury against EU powers, has cooled that talk, but the idea is not dead. Workplace technologies are still largely governed by [22]consumer-oriented data protection principles, even though employment contexts differ profoundly. Employers routinely collect sensitive data that extends managerial control into workers’ emotional domains, and AM systems intensify these dynamics by automating decisions and generating detailed profiles. __________________________________________________________________ Leer más: [23]3 ways 'algorithmic management' makes work more stressful and less satisfying __________________________________________________________________ The persistent and asymmetrical nature of workplace surveillance undermines autonomy and erodes mutual trust. Unlike consumers, workers cannot meaningfully refuse these intrusive practices, making power imbalances more acute. Moreover, [24]data harms are often collective, threatening solidarity and enabling anti-union practices. The Platform Work Directive (PWD) offers a ready-made compass to reorient action on workers’ digital rights. Indeed, a whole chapter is devoted to fine-tuning the GDPR to better govern AM at work. As argued in a [25]policy brief, several PWD provisions appear to be deliberately drafted to fill the gaps left by the omnibus framework. The PWD covers “decisions supported by” algorithms (not just fully automated ones), extends workers’ information and access rights, re-establishes a right to explanation, and bans [26]robo-firing outright. It is, however, crucially limited, as its sectoral scope [27]stops at the gig-economy’s edge, leaving everyone else in the open. If the GDPR is not good enough for delivery couriers and click-workers, why is it still being applied to all other workers? Put the chainsaw away Blaming the GDPR for Europe’s growth woes makes for great clickbait, LinkedIn memes and after-dinner quips, but it [28]ignores the real issues. Looser privacy rules will not fix our problems. On the contrary, a smarter framework for workers’ digital rights could serve as a robust counterbalance, ensuring that AM operates as a tool for efficiency rather than [29]unchecked command-and-control. By all means, critique the GDPR, but aim at the right target. Its abstract, transactional, individualistic DNA is ill-suited to the collective, lopsided reality of modern workplaces where employees’ data is fed into black-box AI systems. In those environments the answer is not to prune protections, but to [30]reinforce them by clarifying legal bases, establishing red lines, hard-wiring collective rights, and closing enforcement loopholes. Reform, yes. Regression, no. [31]The Conversation Antonio Aloisi no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/670768/original/file-20250528-56-97fcnm.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,600,6100,3431&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/general-data-protection-regulation-laptop-on-1097902799 3. https://commission.europa.eu/news/commission-proposes-cut-red-tape-and-simplify-business-environment-2025-02-26_en 4. https://energy.ec.europa.eu/news/report-and-proposals-streamlining-procedures-capacity-mechanisms-2025-03-12_en 5. https://www.complianceweek.com/regulatory-policy/eu-looking-to-scale-back-gdpr-in-coming-weeks/35920.article 6. https://commission.europa.eu/news/commission-proposes-cut-red-tape-and-simplify-business-environment-2025-02-26_en 7. https://commission.europa.eu/topics/eu-competitiveness/draghi-report_en 8. https://single-market-economy.ec.europa.eu/single-market/simplification_en 9. https://www.esgtoday.com/eu-to-exempt-80-of-companies-from-csrd-sustainability-reporting-requirements/ 10. https://www.nytimes.com/2025/02/21/upshot/doge-musk-trump-errors.html 11. https://theconversation.com/a-need-for-chaos-powers-some-americans-support-for-elon-musk-taking-a-chainsaw-to-the-us-government-253420 12. https://www.economist.com/europe/2025/04/10/the-thing-about-europe-its-the-actual-land-of-the-free-now?giftId=6af9ce2b-1e1a-424e-adc0-0e74945a030d&utm_campaign=gifted_article 13. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=4753107 14. https://www.europeanlawblog.eu/pub/88zaty7d/release/1 15. https://doi.org/10.1787/287c13c4-en 16. https://futureofwork.fes.de/the-laws-and-flaws-of-ai-management-in-the-workplace.html 17. https://www.socialeurope.eu/generative-ai-needs-more-than-a-light-touch 18. https://op.europa.eu/s/z4Jw 19. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/20319525251332923 20. https://www.euractiv.com/section/tech/news/eu-commission-mulls-rules-on-algorithmic-management-in-workplace-for-next-mandate/ 21. https://commission.europa.eu/document/27ac73de-6b5c-430d-8504-a76b634d5f2d_en 22. https://academic.oup.com/ojls/article-abstract/45/1/81/7866804 23. https://theconversation.com/3-ways-algorithmic-management-makes-work-more-stressful-and-less-satisfying-166030 24. https://www.yalelawjournal.org/feature/a-relational-theory-of-data-governance 25. https://www.etui.org/publications/eu-platform-work-directive 26. https://www.wired.com/story/platform-work-eu-overhauls/ 27. https://www.socialeurope.eu/gig-workers-in-europe-the-new-platform-of-rights 28. https://www.ft.com/content/1d059c5a-56ab-4dc2-a022-03c63708322e 29. https://feps-europe.eu/reclaiming-workers-rights-in-the-age-of-ai-from-data-protection-to-collective-justice/ 30. https://www.socialeurope.eu/open-letter-algorithmic-management-and-the-future-of-work-in-europe 31. https://counter.theconversation.com/content/256946/count.gif Title: Ignorancia y nesciencia: lo que no sabemos y lo que no podemos permitirnos no saber Author: Fernando Díez Ruiz, Professor, Faculty of Education and Sport, Universidad de Deusto Link: https://theconversation.com/ignorancia-y-nesciencia-lo-que-no-sabemos-y-lo-que-no-podemos-permitirnos-no-saber-255198 [1][file-20250523-56-j4a6k1.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C311%2C5959% 2C3351&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] ¿Cuál es la diferencia entre no saber algo y no saber lo que uno debe saber? Esta pregunta encierra una distinción fundamental que solemos pasar por alto. Ignorancia y [2]nesciencia no son lo mismo, aunque a menudo se confunden. La ignorancia puede ser inocente. La nesciencia, en cambio, tiene consecuencias, a veces trágicas. [3]Ignorancia es no saber. Es natural, incluso inevitable. No todos sabemos de astronomía, derecho romano, física cuántica o historia del arte. Nadie nos lo exige. Un capitán de la marina mercante puede no saber recitar un poema de memoria y no pasa nada. Pero si ese mismo capitán desconoce los protocolos de seguridad en caso de una avería crítica en alta mar, estamos ante un problema grave: eso ya no es ignorancia, es nesciencia. No saber lo que uno debería saber dadas sus funciones y responsabilidades. Además, en las organizaciones ocurre un fenómeno descrito por [4]Laurence J. Peter en su conocido [5]Principio de Peter: “En una jerarquía, todo empleado tiende a ascender hasta alcanzar su nivel de incompetencia”. Es decir, a medida que una persona asciende, corre el riesgo de llegar a un puesto para el que ya no está preparado, revelando que la ignorancia en determinadas funciones puede convertirse en una amenaza real para el buen funcionamiento de toda la estructura. Este matiz cobra una relevancia profunda en profesiones críticas y en cargos públicos. Y se vuelve dramático cuando se combina con la negligencia, la desinformación o el desprecio por el conocimiento técnico. La reciente [6]dana que golpeó Valencia lo ha puesto en evidencia con crudeza. Durante días, miles de vecinos del área metropolitana de Valencia quedaron atrapados en viviendas inundadas. Las infraestructuras no resistieron, las [7]alertas llegaron tarde, y la gestión de la emergencia [8]evidenció fallos graves de previsión y respuesta. ¿Fue ignorancia? No exactamente. Fue nesciencia. Porque los informes estaban ahí. Las previsiones meteorológicas [9]advertían con días de antelación del riesgo de lluvias torrenciales. Las necesidades en drenaje, mantenimiento de cauces y coordinación interinstitucional se conocían ya desde hacía horas. Y, sin embargo, no se actuó a tiempo. No se supo reaccionar como era debido. No se sabía lo que había que saber. La nesciencia es una ignorancia culpable. No saber algo por lo que uno tiene la obligación de estar informado, de haberse preparado. Y en política, en sanidad, en ingeniería civil, en marina o en aviación, esa falta cuesta vidas, dinero y confianza ciudadana. El poder implica responsabilidad El cargo no solo otorga poder: impone [10]responsabilidad. Tener autoridad sobre decisiones que afectan a otros significa aceptar también las consecuencias de esas decisiones. Un líder maduro no se excusa en la falta de información ni delega culpas; entiende que la responsabilidad es inherente al puesto que ocupa. Se trata de mostrar honestidad hacia uno mismo y hacía la organización. Poder y responsabilidad son inseparables, y asumir las consecuencias de los actos es una prueba de madurez. No basta con estar al frente: hay que estar a la altura del impacto que nuestras acciones –o nuestras omisiones– pueden generar en la vida de las personas. Una cuestión ética, no solo académica La diferencia entre ignorancia y nesciencia no es meramente académica. Es ética. Porque quien ostenta un cargo público o lidera un equipo [11]tiene el deber de estar preparado, de rodearse de expertos, de preguntar y estudiar y de anticipar riesgos. Lo contrario es una irresponsabilidad que, cuando se repite, se convierte en un patrón de conducta. Así, es la responsabilidad del líder realizar un análisis interno tanto de sus fortalezas como sus debilidades para poder cubrir las necesidades que pueda tener su dirección. Esta autoevaluación es un acto de humildad donde se reconoce que uno mismo tiene limitaciones para llevar a cabo sus tareas y necesita la ayuda de otro. Esta acción es parte del proceso de aprendizaje y tenemos que tenerlo presente en toda nuestra vida laboral. Como afirmaba [12]Karl Popper, “la verdadera ignorancia no es la ausencia de conocimientos, sino el hecho de negarse a adquirirlos”. La pregunta que debemos hacernos ante cada crisis no es si sabíamos qué podía pasar, sino si quienes debían saberlo hicieron su trabajo. Si ignoraron las alertas, si minimizaron los informes técnicos, si optaron por la improvisación o la propaganda en lugar de por el rigor. La dana en Valencia no ha sido una catástrofe natural imprevisible. Ha sido, en parte, una consecuencia de la nesciencia institucional. No saber algo puede excusarse. No querer saber lo que uno debe saber, no. No podemos permitirnos liderazgos ignorantes En un tiempo donde las consecuencias del cambio climático, la inteligencia artificial, las pandemias o las crisis energéticas requieren decisiones informadas, no podemos permitirnos liderazgos ignorantes ni gestiones basadas en la ocurrencia. Exijamos preparación, conocimiento y responsabilidad. Porque cuando lo que está en juego es el bienestar de las personas, la nesciencia ya no es solo una carencia, es una forma de negligencia. [13]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/670055/original/file-20250523-56-j4a6k1.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,311,5959,3351&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://dle.rae.es/nesciencia 3. https://es.wikipedia.org/wiki/Ignorancia 4. https://es.wikipedia.org/wiki/Laurence_J._Peter 5. https://www.inesem.es/revistadigital/orientacion-laboral/que-es-el-principio-de-peter/ 6. https://es.wikipedia.org/wiki/Inundaciones_de_la_DANA_de_2024_en_España 7. https://cadenaser.com/nacional/2025/03/02/si-le-dices-a-la-gente-que-se-quede-en-casa-los-que-viven-en-los-bajos-se-quedan-atrapados-la-alerta-de-la-dana-se-envio-con-informacion-incompleta-ademas-de-tarde-cadena-ser/ 8. https://theconversation.com/cual-es-el-objetivo-de-la-desinformacion-en-emergencias-como-la-de-la-dana-242616 9. https://efe.com/espana/2024-10-26/dana-lluvias-torrenciales-tiempo-espana/ 10. https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1111/j.1478-9299.2006.000101.x 11. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=-dFpqPNCoHUC&oi=fnd&pg=PR7&dq=Anyone+who+holds+public+office+or+leads+a+team+has+a+duty+to+be+prepared.&ots=CUWVrYRfBB&sig=ssPnrFTwqgpETlvLtSBkKzDyQXM#v=onepage&q&f=false 12. https://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Popper 13. https://counter.theconversation.com/content/255198/count.gif Title: Las ‘minimanadas’: radiografía de las agresiones sexuales grupales perpetradas por menores Author: Alfredo Abadías Selma, Coordinador del Máster en Derecho penal económico UNIR. Profesor de Derecho penal y Criminología, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja Link: https://theconversation.com/las-minimanadas-radiografia-de-las-agresiones-sexuales-grupales-perpetradas-por-menores-254155 [1][file-20250526-56-hi019y.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C300%2C5759% 2C3239&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Tinnakorn Jorruang/Shutterstock Las agresiones sexuales representan una categoría de delitos que en los últimos años han cobrado gran relevancia en el debate público. Algunos [3]casos recientes especialmente graves, de los que se han hecho un notable eco los medios de comunicación, han contribuido a su profundo impacto en la sociedad. La modificación de la legislación sobre delitos sexuales de 2022 tiene uno de sus antecedentes en el tristemente célebre [4]caso de la violación grupal conocida como “La manada”, ocurrida durante los sanfermines del 7 de julio de 2016. La víctima de esa violenta agresión, cometida por cinco individuos, tuvo que probar la existencia de violencia e intimidación. Es más, fue necesario recurrir a tres instancias judiciales para que finalmente se reconociera que lo sucedido era una agresión sexual. En los últimos años, se ha observado un preocupante fenómeno: [5]menores de edad son tanto autores como víctimas de agresiones sexuales grupales. Este caso tan singular genera desconcierto en la sociedad, llevando a muchos a cuestionarse las causas que hay detrás y qué medidas pueden implementarse para prevenir su reincidencia. Entre esas causas encontramos serios problemas educativos. Pongamos un ejemplo: la decisión de un docente de requisar, aunque sea por muy poco tiempo, el teléfono móvil a un estudiante con el fin de mantener el orden en el aula puede desencadenar una confrontación. Es probable que el alumno se resista, argumentando que el dispositivo es de su propiedad. Los menores conocen muy bien el derecho a la propiedad y/o posesión. Por contra, la esfera vital de la sexualidad por parte de estos es muy desconocida o está difuminada. Algunos casos de “minimanadas” En mayo de 2022, en Burjassot (Valencia), [6]cinco menores fueron investigados por la violación grupal de dos niñas de 12 años. La investigación, finalizada en 2024, detalló cómo los agresores quedaron con las víctimas en una estación de metro con la excusa de dar un paseo. Las llevaron a una casa abandonada donde, tras un consentimiento inicial que luego fue retirado, las violaron. Interrumpidos por ruidos, los agresores intentaron huir, encontrándose con tres jóvenes a la salida, que resultaron ser conocidos. Uno tenía menos de 14 años. Las víctimas intentaron escapar y una de ellas logró esconderse, pero la otra fue alcanzada y violada por los cinco individuos. En marzo de 2023 aparecía una noticia con [7]el siguiente titular: Los Mossos investigan 4 agresiones sexuales en un centro comercial de Badalona. Entre estos casos llamaba la atención el de una menor de 11 años que presuntamente fue víctima de una agresión perpetrada por al menos cinco menores. Este caso presenta particularidades relevantes en cuanto a la situación legal de los presuntos agresores: uno de ellos se encuentra actualmente cumpliendo una medida de internamiento en régimen cerrado, otro está sujeto a un régimen de libertad vigilada, mientras que los tres restantes han sido considerados inimputables debido a su edad. Más violentos en grupo que en solitario Las agresiones sexuales perpetradas en grupo se caracterizan por una mayor hostilidad y violencia en comparación con las cometidas por un único agresor. Se observa una tendencia a que la edad de los perpetradores disminuya en proporción al número de individuos implicados en el acto delictivo. El Ministerio del Interior ha llevado a cabo [8]estudios sobre este tipo de violencia sexual colectiva, llegando a investigar casos que involucran hasta quince agresores. Según uno de estos estudios, los grupos de tres o más agresores suelen suelen estar compuestos muchas veces por adolescentes, y se llevan a cabo agresiones de mayor duración y gravedad, empleando más violencia física y verbal. Buscar causas y soluciones Del estudio [9]Silenciadas, realizado por Save the Children en 2024 sobre agresiones sexuales en la adolescencia, se desprende que las agresiones sexuales grupales representaron un 4,2 % del total de denuncias por violencia sexual registradas en el año 2022 en España. Esta organización subraya la particular gravedad y persistencia temporal de este tipo de agresiones. Por otro lado, se estima que la violencia sexual en Europa [10]afecta a uno de cada cinco niños. Entre el 70 % y el 85 % de los menores conoce a sus agresores. La crudeza de las agresiones sexuales grupales nos obliga a reflexionar sobre las causas subyacentes y las posibles soluciones para la prevención, la detección temprana y el abordaje integral de este fenómeno. [11]The Conversation Alfredo Abadías Selma no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/670284/original/file-20250526-56-hi019y.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,300,5759,3239&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/image-rape-sexual-abuse-concept-problem-1749562304 3. https://www.eitb.eus/es/noticias/sociedad/detalle/9977278/las-dos-personas-acusadas-de-agresion-sexual-a-menor-en-donostia-pasan-ante-juez/ 4. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-43907559 5. https://theconversation.com/consumo-precoz-de-porno-y-un-ambiente-familiar-toxico-factores-clave-de-las-violaciones-que-cometen-menores-204227 6. https://efe.com/comunidad-valenciana/2023-11-16/piden-de-5-anos-de-internamiento-para-4-menores-por-una-violacion-grupal-en-burjassot/ 7. https://efe.com/espana/2023-03-29/agresiones-sexuales-centro-comercial-badalona/ 8. https://www.interior.gob.es/opencms/pdf/archivos-y-documentacion/documentacion-y-publicaciones/publicaciones-descargables/seguridad-ciudadana/Violencia_sexual_ejercida_en_grupo_Analisis..._126231214.pdf 9. https://www.savethechildren.es/sites/default/files/2024-03/Silenciadas_informe_STC.pdf 10. https://human-rights-channel.coe.int/stop-child-sexual-abuse-in-sport-es.html 11. https://counter.theconversation.com/content/254155/count.gif Title: Aunque ahora pueden entrar alimentos en Gaza, las políticas israelíes abocan a los palestinos a una hambruna Author: Yara M. Asi, Assistant Professor of Global Health Management and Informatics, University of Central Florida Link: https://theconversation.com/aunque-ahora-pueden-entrar-alimentos-en-gaza-las-politicas-israelies-abocan-a-los-palestinos-a-una-hambruna-257572 [1][file-20250520-56-ppdrlx.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C515%2C5440% 2C3060&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Palestinians wait in line to receive meals in the Jabalia refugee camp in Gaza City, Gaza, on May 17, 2025. [2]Mahmoud ssa/Anadolu via Getty Images Tras 18 meses de [3]duros ataques aéreos, redadas y un [4]asedio cada vez más restrictivo en Gaza, las Naciones Unidas emitieron el 20 de mayo de 2025 una de sus [5]advertencias más urgentes hasta la fecha sobre la crisis humanitaria en curso: se estimaba que 14 000 bebés corrían peligro de muerte si no se proporcionaba de inmediato una ayuda sustancial, especialmente alimentos. La evaluación se produjo un día después de que Israel permitiera la [6]primera entrega de ayuda a Gaza tras el bloqueo total impuesto el 2 de marzo, que duró casi tres meses. Sin embargo, el primer día de la reanudación, [7]la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas informó de que solo se había dejado que entrasen nueve camiones, cuando se necesitan alrededor de 500 al día. La ONU calificó esta cifra de “una gota en el océano”. Como [8]experta en salud pública palestina, otras personas y yo [9]llevamos mucho tiempo advirtiendo de las [10]consecuencias humanitarias potencialmente devastadoras de la respuesta militar de Israel a los ataques de Hamás del 7 de octubre de 2023, dada la [11]fragilidad preexistente de la Franja de Gaza y el [12]historial de control de la ayuda humanitaria en el territorio por parte de Israel. Muchas de las [13]peores predicciones humanitarias se han convertido ahora en realidad. El control de Israel sobre los alimentos y la ayuda que entra en Gaza ha sido una constante durante los últimos 18 meses. De hecho, dos semanas después del inicio de la campaña militar a gran escala de Israel en la Franja a finales de 2023, [14]Oxfam International informó de que solo se estaba distribuyendo alrededor del 2 % de la cantidad habitual de alimentos a los residentes en el territorio y advirtió contra “el uso del hambre como arma de guerra”. Sin embargo, la entrega de ayuda sigue siendo irregular y está [15]muy por debajo de lo que necesita la población. Esto ya provocó, a principios de mayo, que expertos de la ONU advirtiesen de que “[16]la aniquilación de la población palestina en Gaza” es posible si no se pone fin de inmediato a la violencia. Poner a los palestinos “a dieta” Se estima que [17]cerca de 53 000 palestinos han muerto y unos 120 000 han resultado heridos en el conflicto. El hambre podría cobrarse muchas más víctimas. En medio de la destrucción generalizada de vidas y infraestructuras, apenas queda un sistema alimentario en Gaza. Desde octubre de 2023, las bombas israelíes han [18]destruido casas y panaderías, [19]fábricas de producción de alimentos y tiendas de comestibles. Esto hace que sea aún más difícil para la población de Gaza compensar la disminución de las importaciones de alimentos. [20]Camiones en un paso fronterizo. Unos cuantos camiones cargados con ayuda humanitaria para la Franja de Gaza en el paso fronterizo de Kerem Shalom, en el sur de Israel, el 20 de mayo de 2025. [21]AP Photo/Maya Alleruzzo Pero, por mucho que la situación haya empeorado en los últimos 18 meses, la inseguridad alimentaria en el territorio y los mecanismos que la propician no comenzaron con la respuesta de Israel al ataque de Hamás del 7 de octubre. Un [22]informe de la ONU de 2022 reveló que el 65 % de la población de Gaza padecía inseguridad alimentaria, entendida como [23]la falta de acceso regular a alimentos seguros y nutritivos en cantidad suficiente. Múltiples factores contribuyeron a esto, entre ellos el [24]bloqueo de Gaza impuesto por Israel y permitido por Egipto desde 2007. Todos los artículos que entraban en la Franja, incluidos los alimentos, estaban sujetos a inspección, retraso o denegación por parte de Israel. Se permitían los alimentos básicos, pero debido a los retrasos en la frontera, [25]podían echarse a perder antes de entrar en Gaza. Una [26]investigación realizada en 2009 por el periódico israelí Ha'aretz reveló que se prohibían por completo alimentos tan variados como cerezas, kiwis, almendras, granadas y chocolate. En determinados momentos, el bloqueo, que Israel alegó que era una [27]medida de seguridad inevitable, se relajó. En 2010, por ejemplo, se comenzó a permitir que entrasen [28]patatas fritas, zumos de frutas, Coca-Cola y galletas. Al imponer restricciones a la importación de alimentos, Israel ha afirmado que intenta presionar a Hamás dificultando la vida de la población de Gaza. “La idea es poner a los palestinos a dieta, pero no matarlos de hambre”, declaró [29]un asesor del Gobierno israelí en 2006. Para ello, el Gobierno israelí [30]encargó un estudio en 2008 con el fin de calcular exactamente cuántas calorías necesitarían los palestinos para evitar la malnutrición. El informe se hizo público solo tras una batalla legal en 2012. Esto resuena ahora en la [31]decisión israelí de mayo de 2025 de permitir que solo llegue a Gaza “la cantidad básica de alimentos” para, supuestamente, garantizar que “no se produzca una hambruna”. El prolongado bloqueo también [32]aumentó la inseguridad alimentaria al impedir un desarrollo significativo de la economía en Gaza. [33]Una familia huye de una zona de conflicto. Palestinos desplazados que huyen de las operaciones militares israelíes en la Franja de Gaza llegan a Jabalia, en el norte de Gaza, el 18 de mayo de 2025. [34]AP Photo/Jehad Alshrafi La [35]ONU cita los “costes excesivos de producción y transacción y las barreras al comercio con el resto del mundo” impuestos por Israel como la causa principal del grave subdesarrollo de los territorios ocupados, incluida Gaza. Como resultado, a finales de 2022, su [36]tasa de desempleo se situaba en torno al 50 %. Esto, unido al aumento constante del [37]coste de los alimentos, ha dificultado el acceso a la comida en muchos hogares, que han pasado a depender de ayudas que fluctúan con frecuencia. Obstáculos a la autosuficiencia En términos más generales, el bloqueo y las múltiples oleadas de destrucción de partes de la Franja han hecho casi imposible la soberanía alimentaria en el territorio. Incluso antes de la última guerra, los pescadores de Gaza recibían regularmente [38]disparos desde lanchas israelíes si se aventuraban más allá de lo permitido por Israel en el mar Mediterráneo. Dado que los peces cercanos a la costa son más pequeños y menos abundantes, los ingresos medios de un pescador gazatí se han [39]reducido a más de la mitad desde 2017. Gran parte de [40]las tierras agrícolas de la Franja son ahora inaccesibles para los palestinos tras las medidas adoptadas por Israel desde octubre de 2023. Además, la infraestructura necesaria para una producción alimentaria adecuada –invernaderos, tierras cultivables, huertos, ganado e instalaciones de producción de alimentos– ha sido destruida o gravemente dañada. Los donantes internacionales [41]dudan si reconstruir las instalaciones, sabiendo que no pueden garantizar que su inversión dure más de unos pocos años antes de ser bombardeada de nuevo. El último asedio en curso solo ha paralizado aún más la capacidad de Gaza para ser autosuficiente en materia alimentaria. En mayo de 2025, [42]casi el 75 % de las tierras de cultivo habían sido destruidas, junto con una cantidad significativa de ganado. Menos de un tercio de los pozos agrícolas utilizados para el riego siguen funcionando. El hambre como arma de guerra El uso del hambre como arma está [43]estrictamente prohibido por los Convenios de Ginebra, un conjunto de estatutos que rigen las leyes de la guerra. El hambre ha sido condenada por la [44]Resolución 2417 de la ONU, que denunció el uso de la privación de alimentos y de las necesidades básicas de la población civil y obligó a las partes en conflicto a garantizar el pleno acceso humanitario. Human Rights Watch ya ha acusado a Israel [45]de precisamente utilizar el hambre como arma de guerra. Y Amnistía Internacional declaró que el último asedio era una “[46]prueba de la intención genocida de Israel”. El Gobierno israelí, por su parte, [47]sigue culpando a Hamás de cualquier pérdida de vidas en Gaza y ha dejado cada vez más claro su objetivo de que los palestinos [48]abandonen el territorio por completo. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha admitido públicamente que Israel solo permite la ayuda ahora porque sus aliados le están presionando por “[49]las imágenes de hambruna masiva”. Esta postura sugiere que Israel no aumentará la ayuda más allá de lo que su Gobierno considera políticamente aceptable. Si bien hay más pruebas que nunca de que Israel está utilizando la comida como arma de guerra, también hay pruebas suficientes de que esta era la realidad mucho antes del 7 de octubre de 2023. Mientras tanto, las consecuencias para los palestinos de Gaza nunca han sido tan graves. La Organización Mundial de la Salud estima que [50]57 niños han muerto de desnutrición solo desde el inicio del bloqueo, el 2 de marzo de 2025. Es seguro que habrá más muertes. El 12 de mayo, la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria, un sistema mundial creado para hacer un seguimiento de la inseguridad alimentaria, publicó [51]un informe alarmante sobre las previsiones de inseguridad alimentaria en Gaza. En él se advierte de que, para septiembre de 2025, medio millón de personas en Gaza –una de cada cinco– se enfrentarán a la hambruna y que toda la población sufrirá una inseguridad alimentaria aguda a niveles de crisis, o incluso peores. [52]The Conversation Yara M. Asi no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/670238/original/file-20250520-56-ppdrlx.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,515,5440,3060&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.gettyimages.com/detail/news-photo/palestinians-struggling-with-hunger-due-to-israeli-embargo-news-photo/2215074030?adppopup=true 3. https://www.reuters.com/world/middle-east/israeli-strikes-kill-dozens-gaza-criticism-israel-grows-2025-05-20/ 4. https://www.theguardian.com/world/2025/may/20/israel-still-blocking-aid-for-gaza-despite-promise-to-lift-siege-says-un 5. https://time.com/7286958/israel-gaza-aid-babies-netanyahu-airstrikes/ 6. https://apnews.com/article/israel-palestinians-hamas-war-gaza-aid-explainer-8e82698ba2f5a8aa396b71456a10b8ab 7. https://www.ochaopt.org/content/un-relief-chief-welcomes-renewed-aid-deliveries-gaza-stresses-its-only-drop-ocean-what-needed 8. https://ccie.ucf.edu/person/yara-asi/ 9. https://theconversation.com/israeli-siege-has-placed-gazans-at-risk-of-starvation-prewar-policies-made-them-vulnerable-in-the-first-place-222657 10. https://www.oxfam.org/en/press-releases/starvation-weapon-war-being-used-against-gaza-civilians-oxfam 11. https://www.thinkglobalhealth.org/article/gazas-food-crisis-began-long-israel-hamas-conflict 12. https://www.oxfam.org/en/timeline-humanitarian-impact-gaza-blockade 13. https://www.ochaopt.org/content/humanitarian-situation-update-286-gaza-strip 14. https://www.oxfam.org/en/press-releases/starvation-weapon-war-being-used-against-gaza-civilians-oxfam 15. https://www.unrwa.org/what-we-do/gaza-supplies-and-dispatch-tracking 16. https://www.un.org/unispal/document/un-experts-statement-07may25/ 17. https://www.doctorswithoutborders.org/latest/destruction-homes-leaves-palestinians-unable-safely-return-rafah 18. https://www.newarab.com/news/israel-deliberately-attacks-bakeries-gaza-official#:~:text=Los misiles israelíes demolieron el,otros heridos, según Maarouf. 19. https://english.wafa.ps/Pages/Details/140230 20. https://images.theconversation.com/files/669346/original/file-20250521-56-nq99h2.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 21. https://newsroom.ap.org/detail/IsraelPalestinians/6ed79d089e4849d880d28030ddc74587/photo?Query=aid gaza&mediaType=photo&sortBy=creationdatetime:desc&dateRange=Anytime&totalCount=3102¤tItemNo=10 22. https://www.ochaopt.org/content/movement-and-out-gaza-2022 23. https://www.un.org/en/global-issues/food 24. https://www.unicef.org/mena/documents/gaza-strip-humanitarian-impact-15-years-blockade-june-2022 25. https://www.thenewhumanitarian.org/news/2007/07/27/gaza-almost-completely-aid-dependent 26. https://www.theguardian.com/lifeandstyle/wordofmouth/2009/jun/16/gaza-blockade-israel-food 27. https://www.reuters.com/article/idUSTRE78C59R/ 28. https://abcnews.go.com/International/Media/israel-signals-partial-easing-gaza-blockade/story?id=10873488 29. https://www.bbc.com/news/world-middle-east-19975211 30. https://www.gisha.org/UserFiles/File/publications/redlines/redlines-position-paper-eng.pdf 31. https://www.bbc.com/news/articles/cy90d929yyno 32. https://www.un.org/unispal/document/gaza-strip-the-humanitarian-impact-of-15-years-of-the-blockade-june-2022-ocha-factsheet/ 33. https://images.theconversation.com/files/669348/original/file-20250521-62-bxit5r.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 34. https://newsroom.ap.org/detail/IsraelPalestinians/067b85846895469a8d19fe9fa8d8e4e6/ 35. https://unctad.org/press-material/prior-current-crisis-decades-long-blockade-hollowed-gazas-economy-leaving-80 36. https://gisha.org/en/gaza-unemployment-rate-in-the-third-quarter-of-2022/ 37. https://www.pcbs.gov.ps/post.aspx?lang=en&ItemID=4403 38. https://gisha.org/en/increase-in-israeli-navy-attacks-on-gaza-fishermen-including-children/ 39. https://emuni.si/ISSN/2232-6022/15.179-216.pdf 40. https://theconversation.com/gazas-food-system-has-been-stretched-to-breaking-point-by-israel-188556 41. https://www.brookings.edu/articles/reviving-the-stalled-reconstruction-of-gaza/ 42. https://www.fao.org/newsroom/detail/gaza--with-famine-looming--fao-urges-immediate-access-to-save-livelihoods-and-food-production/ 43. https://ihl-databases.icrc.org/ar/customary-ihl/v2/rule53 44. https://press.un.org/en/2018/sc13354.doc.htm 45. https://www.hrw.org/news/2023/12/18/israel-starvation-used-weapon-war-gaza 46. https://www.amnesty.org/en/latest/news/2025/05/israel-opt-two-months-of-cruel-and-inhumane-siege-are-further-evidence-of-israels-genocidal-intent-in-gaza/ 47. https://www.independent.co.uk/news/world/americas/us-politics/netanyahu-israel-cnn-gaza-civilians-b2446067.html 48. https://www.theguardian.com/world/2025/may/06/hamas-israel-hunger-war-in-gaza 49. https://www.cbsnews.com/news/israel-gaza-war-netanyahu-faces-sanctions-threat-palestinians-starvation/ 50. https://news.un.org/en/story/2025/05/1163166 51. https://www.ipcinfo.org/fileadmin/user_upload/ipcinfo/docs/IPC_Gaza_Strip_Acute_Food_Insecurity_Malnutrition_Apr_Sept2025_Special_Snapshot.pdf 52. https://counter.theconversation.com/content/257572/count.gif Title: Criptomercados de droga: el Amazon ilegal que desafía al narcotráfico tradicional Author: Carmen Jordá Sanz, Directora del Departamento de Criminología y Seguridad, Universidad Camilo José Cela Link: https://theconversation.com/criptomercados-de-droga-el-amazon-ilegal-que-desafia-al-narcotrafico-tradicional-247311 [1][file-20250523-56-t4a3x4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C5000%2C 2812&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Gorodenkoff/Shutterstock En el ecosistema digital contemporáneo, los criptomercados han adquirido una relevancia innegable en el tráfico de drogas. Al igual que el comercio electrónico ha transformado el consumo de bienes legítimos, los mercados clandestinos han sabido aprovechar la tecnología para facilitar la compra y venta de sustancias ilícitas. Para comprender este fenómeno, basta con imaginar una suerte de Amazon, eBay o Shein ilegales: espacios donde los usuarios valoran factores como la calidad del producto, la eficiencia en la entrega y la protección de la privacidad. Pero ¿qué hace tan atractivos a estos mercados digitales? Esta es la pregunta que se hicieron tres investigadoras que querían analizar este fenómeno desde el punto de vista criminológico. Y obtuvieron los siguientes hallazgos en su [3]estudio sobre 18 criptomercados de droga. En primer lugar, las medidas de seguridad y anonimato que ofrecen son superiores a lo que se esperaba: estas plataformas operan en la darknet, una parte de internet accesible únicamente mediante navegadores especializados como Tor, los cuales enmascaran la identidad del usuario y dificultan su rastreo –aunque no es imposible para las autoridades policiales–. Además, los pagos se realizan en criptomonedas, lo que reduce significativamente la posibilidad de identificar a los compradores y vendedores. Así, el anonimato se convierte en un activo clave, reduciendo riesgos y permitiendo transacciones con una sensación de seguridad relativa. Un sistema muy parecido al del mercado tradicional Sin embargo, la sofisticación de estos mercados no se limita solo a la seguridad. También han desarrollado dinámicas propias del comercio convencional, como sistemas de reputación basados en reseñas y calificaciones. Los compradores pueden evaluar a los vendedores en función de la calidad del producto, la rapidez del envío o la comunicación, generando un entorno donde la confianza juega un papel crucial. En este sentido, el mercado negro digital opera bajo una lógica paradójicamente similar a la de cualquier plataforma de comercio legítima. Esta lógica de confianza y reputación se convierte en un componente esencial en entornos donde no es posible verificar físicamente a los actores implicados ni contar con garantías legales. Por eso, los criptomercados integran herramientas como valoraciones numéricas, comentarios de compradores anteriores y sistemas de puntuación con el fin de establecer una especie de contrato social informal que minimiza los riesgos en las transacciones ilegales. El hecho de que un vendedor acumule comentarios positivos y puntuaciones altas actúa como garantía de fiabilidad, incentivando así un comportamiento comercial más profesional dentro del marco ilegal. Además, estos mercados han incorporado otras funcionalidades de seguridad que refuerzan la confianza en el proceso de compraventa. Por ejemplo, los pagos suelen realizarse mediante sistemas de escrow o depósito de garantía, lo que significa que el dinero no se libera al vendedor hasta que el comprador confirma la recepción satisfactoria del producto. En algunos casos, se utilizan firmas [4]multifirma (multisignature), donde un tercero neutral actúa como árbitro en caso de disputa entre las partes. Estas tecnologías, propias del ecosistema criptográfico, contribuyen a generar un entorno de mínima conflictividad, aun en contextos donde no hay legislación formal que regule las transacciones. La comunidad de usuarios cumple también un papel estructurador en estos criptomercados. A diferencia del estereotipo de un espacio caótico e individualista, lo que encontramos es una red social clandestina donde compradores y vendedores comparten experiencias, consejos y advertencias en foros especializados. Esta red de interacción constante crea dinámicas de aprendizaje colectivo y refuerza la cohesión interna del mercado, incluso ante el cierre de plataformas por parte de autoridades policiales. La resiliencia de esos mercados radica precisamente en esta capacidad de recomposición comunitaria: cuando un criptomercado es clausurado, los usuarios migran rápidamente a otros espacios, llevándose consigo sus estándares de funcionamiento y sus mecanismos de validación. También hay segmentación y diversidad Por otro lado, los criptomercados no son homogéneos. Existen plataformas de distinto tamaño, especialización y nivel de profesionalización. Algunas operan con miles de productos en catálogo, abarcando desde cannabis hasta sustancias sintéticas de última generación, mientras que otras se especializan en un tipo específico de droga o incluso en productos distintos, como documentación falsificada o datos robados. Esta diversidad responde a una lógica de segmentación del mercado, similar a la que podemos observar en el comercio lícito. Otra dimensión interesante es el papel del administrador del mercado. A diferencia del modelo clásico de “jefe” en organizaciones delictivas tradicionales, el administrador actúa más bien como un gestor de plataforma. Su función principal es garantizar la seguridad, el anonimato y la fluidez de las operaciones, interviniendo lo menos posible en las transacciones. Sin embargo, cobra comisiones por cada venta, lo cual lo convierte en un actor clave para la sostenibilidad del sistema. Esta figura mantiene la infraestructura tecnológica, actualiza los protocolos de acceso y gestiona las disputas cuando surgen problemas entre usuarios. Finalmente, aunque las transacciones se producen en entornos virtuales altamente sofisticados, la entrega del producto sigue requiriendo una interacción física. Aquí es donde el sistema revela sus limitaciones: la mercancía debe ser enviada por correo o mediante entrega en puntos acordados (drop-offs), lo que implica riesgos de detección por parte de las autoridades. Este punto de vulnerabilidad ha llevado a los usuarios a desarrollar métodos de empaquetado y envío extremadamente elaborados, diseñados para evitar la interceptación. Los riesgos de la “darknet” A pesar de estas ventajas percibidas, los criptomercados no están exentos de riesgos. Las autoridades han incrementado sus esfuerzos en la vigilancia de la darknet, desarrollando estrategias para infiltrar y desmantelar estos espacios. Operaciones como la [5]caída de Silk Road o [6]AlphaBay han demostrado que, aunque resistentes, estos mercados no son impenetrables. No obstante, cada cierre de una plataforma suele ser seguido por la aparición de otras nuevas, a menudo con mejores medidas de seguridad y descentralización. Cerrar estos mercados no significa eliminar el problema: diversas [7]investigaciones han demostrado que, tras cada cierre policial, los usuarios simplemente migran a otras plataformas. El negocio no se detiene; se reconfigura. Esto demuestra que, más allá de las intervenciones represivas, se requiere un enfoque preventivo y estratégico que entienda la lógica de estos espacios y anticipe sus transformaciones. Los criptomercados, aunque peligrosos, ofrecen una oportunidad única para la investigación del crimen organizado. Su funcionamiento deja huellas digitales, visibles para quienes disponen de las herramientas tecnológicas adecuadas. Desde el ámbito académico y científico, estos entornos se convierten en valiosos laboratorios donde analizar las dinámicas, actores y tecnologías del tráfico de drogas contemporáneo, con miras a elaborar propuestas de mejora en las respuestas para ganar eficacia en su lucha. Ahora bien, no es oro todo lo que reluce. Aunque los criptomercados han traído innovaciones en el tráfico de drogas, no han venido a sustituir el comercio físico ni a revolucionar el mundo del narcotráfico. Al igual que en el comercio minorista, el ámbito físico y el trato personal siguen siendo aspectos esenciales que ninguna red de venta quiere abandonar. La confianza entre compradores y vendedores, las redes de distribución y la logística de entrega continúan dependiendo en gran medida de los canales tradicionales. Por ello, a pesar del crecimiento del comercio digital de drogas, el mercado físico sigue siendo vital y no muestra señales de desaparecer. Una vez más, desde la criminología observamos que la tecnología cambia las reglas del juego, pero no reemplaza por completo las dinámicas establecidas desde hace décadas en el ámbito físico. [8]The Conversation Carmen Jordá Sanz es investigadora principal del proyecto CRIMIDATA de la UCJC. También es analista de Prosegur Research. Andrea Giménez-Salinas Framis y Claudia Piriz Cayado no reciben salarios, ni ejercen labores de consultoría, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del puesto académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/670057/original/file-20250523-56-t4a3x4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,5000,2812&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/team-internationally-wanted-hackers-teem-organizing-680075101 3. https://reic.criminologia.net/index.php/journal/article/view/884 4. https://academy.bit2me.com/que-son-direcciones-multifirma/ 5. https://www.ambito.com/finanzas/silk-road-y-ross-ulbricht-el-incidente-que-cambio-el-mundo-las-criptomonedas-n5834988 6. https://www.xataka.com/legislacion-y-derechos/asi-cayeron-alphabay-y-hansa-las-sucesoras-de-silk-road-que-dominaban-la-venta-de-productos-ilegales-en-la-dark-web 7. https://www.researchgate.net/publication/309557796_Do_police_crackdowns_disrupt_drug_cryptomarkets_A_longitudinal_analysis_of_the_effects_of_Operation_Onymous 8. https://counter.theconversation.com/content/247311/count.gif Title: Qué hay detrás de la decisión de Trump de acoger sudafricanos blancos Author: Roger Southall, Professor of Sociology, University of the Witwatersrand Link: https://theconversation.com/que-hay-detras-de-la-decision-de-trump-de-acoger-sudafricanos-blancos-257499 Los sudafricanos están cansados del uso orwelliano del lenguaje por parte de los gobiernos. Al fin y al cabo, Sudáfrica es un país en el que un gobierno aprobó una ley ([1]la Ley de Abolición de los Pases y Coordinación de Documentos de 1952) que, en lugar de abolir el famoso [2]sistema de pases, lo amplió. Esto obligaba a los sudafricanos negros mayores de 16 años a llevar consigo un carné. Y el mismo Gobierno aprobó la [3]Ley de Ampliación de la Educación Universitaria de 1959, que dificultó aún más, en lugar de facilitar, la matriculación de los estudiantes negros en las universidades “abiertas” (o blancas). Así que tal vez no debería sorprenderles demasiado que el Gobierno de los Estados Unidos haya importado a 49 afrikaners y los haya etiquetado como “refugiados”. La afirmación es que están huyendo de la persecución hacia los afrikaners –y hacia los blancos en general– en la Sudáfrica actual. La administración Trump sabe perfectamente que esta afirmación es una completa invención. [4]Como han señalado el presidente Cyril Ramaphosa y su Gobierno, no hay pruebas de que los afrikaners o los blancos en general sean objeto de genocidio. Es cierto que Sudáfrica tiene una de las [5]tasas de homicidios más altas del mundo. Pero son los sudafricanos negros pobres, y no los blancos, las principales víctimas de esta [6]violencia mortal. Tampoco los afrikaners ni los blancos son objeto de persecución. Al igual que todos los demás sudafricanos, sus derechos humanos están protegidos por [7]una constitución. No se trata de un simple trozo de papel. Sus disposiciones son (aunque de forma imperfecta y a diferencia de lo que ocurre actualmente en Estados Unidos) aplicadas en gran medida por los tribunales. Además, el genocidio implica la eliminación deliberada de un pueblo por motivos raciales, étnicos o religiosos. Por lo tanto, si se estuviera produciendo un genocidio de blancos y afrikaners, cabría suponer que su número estaría disminuyendo. En realidad, ocurre lo contrario. [8]La población blanca ha seguido creciendo (aunque lentamente) en términos absolutos desde 1994. Peor aún, calificar a los afrikaners de refugiados en un momento en que el pueblo de Gaza está sometido a un régimen de muerte, terror y asesinatos infligidos por el Gobierno israelí no es solo un absurdo, sino un insulto flagrante a quienes realmente son víctimas de un genocidio. Entonces, ¿qué está pasando realmente? Los impulsores En primer lugar, la administración de Trump ha [9]lanzado un ataque contra lo que denomina la “tiranía” de las políticas de “diversidad, equidad e inclusión” en todo el espectro de instituciones públicas y privadas de Estados Unidos. Los críticos [10]argumentan que esto está motivado por un llamamiento a la base política nacionalista cristiana blanca de Trump. Porque Sudáfrica, tras el apartheid, con razón o sin ella, se ha convertido en el país modelo de las políticas de diversidad, equidad e inclusión a nivel internacional, debido a su compromiso constitucional con el antirracismo y la diversidad, ha sido objeto de ataques. En segundo lugar, etiquetar a los afrikaners como refugiados [11]aprovecha las inseguridades de la base política de Trump. Esto hace que la idea de una minoría blanca gobernada por un gobierno de mayoría negra resulte difícil de aceptar. En tercer lugar, caracterizar a los afrikaners como víctimas de genocidio es una respuesta muy deliberada a la [12]denuncia de Sudáfrica contra Israel ante la Corte Internacional de Justicia. Pero esto es inaceptable para la derecha nacionalista cristiana estadounidense. Para ellos, la existencia de Israel culmina la verdad bíblica: el regreso de los judíos a la Tierra Santa. Trump está diciendo que Estados Unidos puede y va a jugar el mismo juego, utilizándolo para golpear a Sudáfrica independientemente de la falta de fundamento de la acusación. Pero, siendo Trump, equilibrará el complacer a su base de apoyo con los beneficios económicos que pueda obtener de Sudáfrica. El panorama Pero, ¿qué hay de los 49 afrikaners? ¿Por qué han decidido aceptar la oportunidad que les ofrece el Gobierno estadounidense? Al fin y al cabo, los medios de comunicación sudafricanos han prestado mucha atención a los afrikaners que han declarado desafiantes que [13]están comprometidos a quedarse en Sudáfrica. Las razones que alegan son que es su hogar. Y aceptan plenamente que, al menos formalmente, Sudáfrica se ha convertido en una democracia no racial. Del mismo modo, los afrikaners y los blancos no solo han sobrevivido en la Sudáfrica democrática, sino que, en general, han prosperado económicamente. Además, los blancos como “grupo poblacional” (por utilizar la terminología obsoleta de la época del apartheid) han participado plenamente en la democracia sudafricana. Están más dispuestos a votar en las elecciones que otros grupos raciales y, de facto, están bien representados en el Parlamento y en los gobiernos locales por la Alianza Democrática, que defiende enérgicamente sus intereses. Pero (siempre hay un pero), si queremos adivinar las motivaciones de los 49 “refugiados” de Trump, debemos tener en cuenta lo siguiente. En primer lugar, hasta que no sepamos más sobre las circunstancias personales de los individuos implicados, no podemos saber realmente qué les ha llevado a dar el drástico paso de dejar atrás a sus familias y su historia personal para trasladarse a Estados Unidos. En segundo lugar, la mayoría de los blancos han respondido a la llegada de la democracia de forma pragmática. Tienen numerosas quejas, sobre todo en relación con la igualdad en el empleo (políticas de acción afirmativa a favor de los negros), que consideran discriminatorias contra los blancos. Pero han seguido disfrutando de altas tasas de empleo. De hecho, [14]continúan ocupando de manera desproporcionada los puestos más altos del sector privado. Sin embargo, aunque muchos blancos siguen viviendo en un mundo de facto abrumadoramente blanco, tanto en el trabajo como en sus hogares en los suburbios, sigue existiendo una minoría que no se ha reconciliado en absoluto con los cambios políticos y económicos que se han producido desde 1994. Los opositores armados vinculados a la extrema derecha han sido derrotados hace tiempo. Pero podemos suponer que los 49 pertenecen a una categoría más amplia de resistentes pasivos que se han retirado en la medida de lo posible a un mundo blanco. En tercer lugar, aunque la mayoría de los blancos siguen teniendo una buena situación económica, los cambios que se han producido desde 1994 han provocado la reaparición de una pequeña clase de blancos pobres, en su mayoría sin estudios, que se sienten excluidos del mundo laboral por la legislación sobre igualdad en el empleo. Y que, en general, sienten la pérdida de su estatus racial bajo la democracia. Oportunistas, no refugiados Dicho todo esto, quedan algunas preguntas interesantes. Es de suponer que los 49 afrikaners pertenecían a esa categoría de blancos que, por una u otra razón, están dispuestos a abandonar Sudáfrica. Sin embargo, emigrar requiere superar numerosos obstáculos: cumplir los requisitos educativos y profesionales, conseguir una oferta de trabajo, disponer de recursos económicos suficientes para mantenerse a sí mismos y a sus familias antes de poder acogerse a los sistemas de seguridad social de los países de acogida, etc. Aparte del coste emocional que conlleva, la emigración no siempre es la opción más fácil, ni siquiera para quienes desean “escapar”. Las pruebas sugieren que los cabezas de familia de los 49 no solo proceden de esa minoría de afrikaners totalmente irreconciliables con la democracia, sino que, sencillamente, son oportunistas que han aprovechado un atajo para emigrar. [15]The Conversation Roger Southall no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://omalley.nelsonmandela.org/index.php/site/q/03lv01538/04lv01828/05lv01829/06lv01853.htm 2. https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_pases 3. https://omalley.nelsonmandela.org/index.php/site/q/03lv01538/04lv01828/05lv01829/06lv01898.htm 4. https://www.bbc.com/news/articles/ce82e67p8p2o 5. https://issafrica.org/iss-today/murder-by-numbers 6. https://issafrica.org/iss-today/murder-by-numbers 7. https://www.gov.za/documents/constitution/constitution-republic-south-africa-04-feb-1997 8. https://southafrica-info.com/people/south-africa-population/ 9. https://abcnews.go.com/Politics/wireStory/trump-targets-dei-republican-led-states-intensify-efforts-121862885 10. https://www.usatoday.com/story/money/2025/03/04/trump-dei-backlash-explained/81170427007/ 11. https://www.usatoday.com/story/money/2025/03/04/trump-dei-backlash-explained/81170427007/ 12. https://theconversation.com/south-africas-genocide-case-against-israel-expert-sets-out-what-to-expect-from-the-international-court-of-justice-220692 13. https://www.youtube.com/watch?v=vZtbkZjS2LE 14. https://themercury.co.za/capetimes/news/2024-08-23-whites-continue-to-dominate-top-posts/ 15. https://counter.theconversation.com/content/257499/count.gif Title: Is every nationalist a potential fascist? A historian weighs in Author: Xosé M. Núñez Seixas, Professor of Modern and Contemporary History, Universidade de Santiago de Compostela Link: https://theconversation.com/is-every-nationalist-a-potential-fascist-a-historian-weighs-in-256826 Nationalism is typically seen as the preserve of right-wing politics, and it has long been a cornerstone of authoritarian and fascist governments around the world. In democratic countries the term “nationalism” is linked to [1]national chauvinism – a belief in the inherent superiority of one’s own nation and its citizens – but the picture is more complex than it first seems. For starters, there is little to differentiate patriotism from nationalism except for degree of intensity. Most of us, however, can recognise the difference between love for one’s own homeland and the harsher, often exclusive or xenophobic tenets of extreme nationalism. Patriotism is a low degree nationalism, but radical nationalism often turns into xenophobia. The picture is further complicated by substate or minority nationalism, an entirely different beast often associated more with left-wing and progressive ideals. Many political parties and ideologies – in Europe, the Americas and elsewhere – use the term “nationalist” without any connotations of far-right beliefs. Instead, they present the nation as an emancipatory force that strives to achieve self-determination for a particular territory. Examples include the [2]National Party in Suriname (founded in 1946), the [3]Basque Nationalist Party (1895), the [4]Scottish National Party (1934) and the [5]Galician Nationalist Bloc (1982). Some of Europe’s prominent left-wing movements, such as Irish party [6]Sinn Féin, are fervently nationalist, while others, such as the Welsh [7]Plaid Cymru, embrace eco-socialist principles. __________________________________________________________________ Leer más: [8]How Sinn Féin reinvented itself from IRA associations to realistic leftwing alternative __________________________________________________________________ This does not mean that minority or substate nationalisms are immune to the influence of the radical right. Belgian party [9]Vlaams Belang and the [10]Catalan Alliance are two contemporary examples of far-right minority nationalism. Looking further back, the [11]Organisation of Ukrainian Nationalists and the [12]Flemish National Union occupied similar political space during the interwar period. Despite these nuances, nationalist ideology can often slide easily into fascism. The resurgence of ethnic nationalism in the late twentieth century has also reinforced this association, often channelled through the concepts of nativism and populism to bring about movements as diverse as Trump’s “Make America Great Again”, Putin’s irredentism and Hindutva nationalism in India. Few would question fascism’s emphasis on the nation, or that nationalism is a pillar of any fascist worldview. However, the relationship between nationalism and fascism remains underexplored. [13]My research aims to remedy this by looking closely at the link between the various conceptions of nation and the ideological contents of fascism. __________________________________________________________________ Leer más: [14]Russian fascism: the six principles of Putin’s nationalist ideology __________________________________________________________________ Ethnic nationalism and the birth of fascism Fascist ideology has often been regarded as the inevitable outcome of nineteenth-century forms of ethnic nationalism. Spurred by European imperialism and the Great War, the principle of the nation became increasingly chauvinistic, racist and xenophobic. This ethnic turn of nationalism would be decisive in making it an instrument of fascism, as well as a core argument of the diverse versions of the radical right, from “fascistised” conservatism to more blatant forms of authoritarian government. In most theories of fascism, nationalism is implicitly linked to a single-issue expression that conceives the nation as an organic reality, one where the criteria for inclusion are based on “objective” truths such as language, [15]blood and soil, history and tradition. __________________________________________________________________ Leer más: [16]What interviews with ordinary Germans living under the Nazis can teach us about our current politics __________________________________________________________________ However, elements such as ancestry, history and territory are certainly not exclusive to fascist or authoritarian concepts of the nation. Many of those ingredients can also be found in liberal and Republican definitions of the nation, which usually take for granted the “cultural community” within whose ethnic and territorial borders the community of citizens would be built. Indeed, many of Europe’s rising progressive political forces – such as Sinn Féin in Ireland – can trace back their origins to radical nationalism in the early twentieth century but promote a tolerant, open view of society that is the antithesis of fascism. It is therefore true that every fascist is a nationalist, but not every nationalist is, even potentially, a fascist. This raises the question of exactly how fascism harnesses nationalism to achieve its aims. In my view, there is a specifically fascist concept, and usage, of nationalism. __________________________________________________________________ Leer más: [17]Italy's areas of wartime fascist resistance remain less susceptible to the far right today __________________________________________________________________ Fascist nationalism, in five points Fascists see the nation as a single organic entity binding people together, not just by their ancestry but also by the triumph of will. As such, it is the driving, unifying force that mobilises the masses towards a shared goal. But fascists also have to appropriate nationalism for their own ends. In order to serve fascism, the concept of nation has to be coherent with the main tenets of fascist ideology: the idea of revolution, the corporatist imagination of social order, the purity of race (defined in either biological or cultural terms) and the social relevance of irrational values. The diversity of nationalist traditions also accounts for much of fascism’s geographical heterogeneity. Although the components provided by nationalism are old, fascism combined them to create something new. This created what is known as the “generic” fascist concept of the nation, which can be broken down into at least five specific characteristics: 1. A paramilitary view of social ties and the national character: The nation exists in a permanent state of military readiness, meaning the martial values of discipline, unity of command and sacrifice are placed above all individual rights. The whole social order and the nature of its bonds are cast in a paramilitary mould, meaning society itself becomes a barracks. This also accounts for fascism’s strong tendency towards territorial expansionism, the pursuit of empire and war – these all provide a common cause to keep the nation permanently united and mobilised. 2. A Darwinian “survival of the fittest” view of national and international society: This leads to the exclusion of others (defined variously by traits such as race, culture, language, and so on), the belief in the limitless sovereignty of one’s own nation, and the justification of violence against its enemies, both internal and external. This leads to imperialism as a natural consequence of the affirmative character of the nation. 3. The nation above all else, including religion: Fascist governments have always been, in theory, independent from religion. Wherever they seized power, most fascist movements arrived at some sort of [18]agreement with the Church, but fascism ascribes God and religion a subordinate place (either explicitly or implicitly) within its hierarchy of principles. The nation is always at the top. 4. Unity of state, culture and nation: As far as the relationship between the nation and the state is concerned, the fascist nation is neither above nor beneath the state. It is both identified with the state, and transcends it: a “national-statism”. 5. Blind belief in a charismatic leader: The idea of the fascist nation requires absolute trust in a singular, all-powerful leader. In Nazi Germany this was known as the [19]Führerprinzip, the idea that the word of the Führer transcended any written law. This transforms the nineteenth-century figure of the national hero or founding father into something far more transcendent. The fascist leader assimilates and embodies the qualities of all the national heroes who came before. [20]The Conversation Xosé M. Núñez Seixas no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://en.wikipedia.org/wiki/Chauvinism 2. https://en.wikipedia.org/wiki/National_Party_of_Suriname 3. https://en.wikipedia.org/wiki/Basque_Nationalist_Party 4. https://en.wikipedia.org/wiki/Scottish_National_Party 5. https://en.wikipedia.org/wiki/Galician_Nationalist_Bloc 6. https://en.wikipedia.org/wiki/Sinn_Féin 7. https://en.wikipedia.org/wiki/Plaid_Cymru 8. https://theconversation.com/how-sinn-fein-reinvented-itself-from-ira-associations-to-realistic-leftwing-alternative-222785 9. https://en.wikipedia.org/wiki/Vlaams_Belang 10. https://en.wikipedia.org/wiki/Catalan_Alliance 11. https://en.wikipedia.org/wiki/Organisation_of_Ukrainian_Nationalists 12. https://en.wikipedia.org/wiki/Vlaamsch_Nationaal_Verbond 13. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/14608944.2025.2472307 14. https://theconversation.com/russian-fascism-the-six-principles-of-putins-nationalist-ideology-218182 15. https://en.wikipedia.org/wiki/Blood_and_soil 16. https://theconversation.com/what-interviews-with-ordinary-germans-living-under-the-nazis-can-teach-us-about-our-current-politics-255401 17. https://theconversation.com/italys-areas-of-wartime-fascist-resistance-remain-less-susceptible-to-the-far-right-today-255859 18. https://en.wikipedia.org/wiki/Clerical_fascism#Examples_of_clerical_fascism 19. https://en.wikipedia.org/wiki/Führerprinzip 20. https://counter.theconversation.com/content/256826/count.gif Title: Entre datos y dogmas: la peligrosa ideologización de la ciencia Author: Ana Muñoz van den Eynde, Responsable de la Unidad de Investigación en Ciencia, Tecnología y Sociedad (UICTS), Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) Link: https://theconversation.com/entre-datos-y-dogmas-la-peligrosa-ideologizacion-de-la-ciencia-257051 [1][file-20250521-68-7pmg3g.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C337%2C6462% 2C3634&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Manifestación popular a favor de la ciencia en Chicago. [2]Christine Dannhausen-Brun/Shutterstock La ciencia y la política están tan relacionadas que no existen la una sin la otra. La política para la ciencia define cómo y qué ciencia se hace. Por otro lado, [3]la ciencia para la política o asesoramiento científico, es el input de conocimiento para la formulación de políticas públicas y la toma de decisiones informadas por parte de los gobiernos. La relación entre ciencia y política es, en principio, beneficiosa. Aunque a veces se vuelve [4]perniciosa, especialmente si, como ocurre en EE. UU., [5]la ciencia se convierte en una opinión política, que se financia o se bloquea, se acepta o se rechaza, por motivos ideológicos, no basándose en el beneficio o el conocimiento que proporciona. Pero es, sobre todo, compleja, pues implica una constelación de sesgos, valores e intereses. Pensemos en el apagón del 28 de abril en la península ibérica y cómo ha reactivado [6]el debate político entre energía nuclear y renovable. Desde una perspectiva científico-técnica, la política debería centrarse en escuchar y aplicar el conocimiento científico disponible para resolver el debate. Sin embargo, la ideología está también muy presente. Argumentos políticos de signo contrario emplean distinta evidencia científica para promocionar un determinado modelo energético. Además, los resultados de estas decisiones afectan directamente a qué tipo de ciencia o en qué tecnología se invertirán más recursos. Por otra parte, la ciencia y sus expertos no son totalmente neutrales, y su apoyo a una u otra opción puede verse influido por su propia ideología o por su relación profesional con ese campo de estudio o tecnología. La ciencia como algo positivo frente a la política La percepción de la relación entre ciencia y política también es compleja. Mientras que las instituciones científicas tienden a valorarse positivamente y la mayor parte de la población confía en ellas, ocurre lo opuesto con la política y sus actores. Así que, ¿puede la desconfianza hacia la política afectar a cómo percibimos la ciencia? En una sociedad tan polarizada como la norteamericana, se observa una [7]brecha cada vez mayor en la confianza en la ciencia entre republicanos y demócratas. Si nos centramos en la ciencia para la política, también durante la pandemia fuimos testigos del [8]rechazo a las medidas de aislamiento promovidas por los gobiernos apoyados en las recomendaciones científicas. Según una [9]encuesta realizada en marzo de 2025 en EE. UU. sobre la confianza en las Agencias de Salud, los republicanos confían mucho menos en ellas que los demócratas. Pero el 57 % de ellos afirma que confiará más en sus recomendaciones sanitarias ahora que tienen a los suyos en el gobierno. Cuando la ciencia condiciona las decisiones En España, en un [10]estudio realizado en la Unidad de Investigación en Ciencia, Tecnología y Sociedad (UICTS) del CIEMAT en 2021, encontramos que la frase “La ciencia limita la libertad individual de la gente diciéndoles qué deben comer o qué deben hacer” es el principal indicador de actitud negativa hacia la ciencia. En nuestro último estudio hemos hecho una incursión en el análisis de la imagen de la ciencia para la política y hemos encontrado lo siguiente: 1. La población suscribe mayoritariamente la frase “La ciencia que asesora a la política solo sirve para justificar lo que los políticos quieren”. Hay un 20 % que está nada o poco de acuerdo; el 57 % está algo o bastante de acuerdo, y un 23 % está muy o totalmente de acuerdo. 2. Es todavía mayor el acuerdo con la frase “El asesoramiento científico es útil para tomar decisiones políticas”. Los que no lo suscriben baja al 11 %, y hay un 33 % muy o totalmente de acuerdo. 3. A la población le importa el uso que se pueda hacer de la ciencia para la política. Mientras que al 10 % le preocupa nada o poco, al 33 % le preocupa mucho o totalmente. 4. La población está de acuerdo en que es beneficioso para la sociedad que la ciencia asesore a la política, aunque el 16 % está poco o nada de acuerdo. El 30 % está muy o totalmente de acuerdo. Cuando combinamos estas afirmaciones dos a dos, encontramos que un número significativo de personas percibe la utilidad y el beneficio, pero a la vez le preocupa el uso y desconfía de que no sea una excusa para quienes se dedican a la política. Además de la situación en EE. UU., se ha encontrado a nivel mundial evidencia de una [11]relación no lineal entre la mentalidad conspirativa hacia la ciencia (que implica el máximo de desconfianza posible) y la ideología. Se asocia con los extremos ideológicos, pero especialmente con el extremo derecho. Es un fenómeno menos estudiado en España. En la figura 1 se observan dos cosas: 1. La ideología influye significativamente en la percepción de la ciencia para la política. 2. Esta influencia depende de que se trate de afirmaciones positivas o negativas. En las primeras solo hay diferencias entre los valores extremos: las personas que responden “Nada” tienen ideología más conservadora que las que optan por el resto de opciones y, a la vez, las que responden “Totalmente” son las más progresistas. No hay diferencias en ideología entre quienes seleccionan “Poco”, “Algo”, “Bastante” o “Mucho”. En las frases negativas, en cambio, se observa que cuanto más de acuerdo con la frase, más conservadoras son las personas. La percepción de la ciencia depende del tipo de ciencia. Pensamos que se pueden agrupar en función de su principal [12]resultado: la ciencia epistémica se ocupa del conocimiento, la praxeológica de las soluciones y la instrumental de los beneficios. Creemos que la ciencia para la política es ciencia praxeológica y, como tal, se debería aceptar o rechazar en función de las implicaciones que tiene para la población; por eso no gusta cuando se percibe que limita la libertad individual. Sin embargo, su vínculo con la política hace que se perciba como ciencia instrumental, que es rechazada por la población. En España hay cada vez más polarización política y está empezando a contagiar a la imagen social de la ciencia. Cuando esta se ideologiza, la discusión deja de centrarse en los hechos y pasa a tratar solo de ideología. Esto es peligroso. [13]The Conversation Ana Muñoz van den Eynde recibe fondos de la Agencia Estatal de Investigación y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. Ramón Iker Soria Royuela recibe fondos de la Agencia Estatal de Investigación y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. Unai Coto Suárez recibe fondos de la Agencia Estatal de Investigación y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. References 1. https://images.theconversation.com/files/669355/original/file-20250521-68-7pmg3g.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,337,6462,3634&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/chicago-illinois-usa-march-7-2025-2595407989 3. https://www.csic.es/es/investigacion/iniciativas-cientificas-estrategicas/science4policy 4. https://www.nature.com/collections/jcjhabjhgi 5. https://theconversation.com/politicized-science-drove-lunar-exploration-and-stalinist-pseudoscience-but-polarized-scientific-views-are-worse-than-ever-160435 6. https://www.france24.com/es/programas/medio-ambiente/20250515-energías-renovables-realmente-se-les-puede-culpar-por-el-gran-apagón-de-españa 7. https://news.gallup.com/poll/352397/democratic-republican-confidence-science-diverges.aspx 8. https://www.france24.com/en/20200816-spaniards-hold-anti-mask-protest-in-madrid-as-covid-19-cases-rise 9. https://www.eurekalert.org/news-releases/1081635 10. https://www.researchgate.net/publication/378314595_La_percepcion_de_la_ciencia_una_combinacion_de_opinion_y_actitud_que_depende_del_tipo_de_ciencia 11. https://www.nature.com/articles/s41562-021-01258-7 12. https://www.researchgate.net/publication/378314595_La_percepcion_de_la_ciencia_una_combinacion_de_opinion_y_actitud_que_depende_del_tipo_de_ciencia 13. https://counter.theconversation.com/content/257051/count.gif Title: Historia de los ciberataques rusos, un arma silenciosa que va del Kremlin a nuestro servidor Author: Alberto Priego, Profesor Agregado de la Facultad de Derecho- ICADE, Departamento de Dep. Público. Área DIP y RRII, Universidad Pontificia Comillas Link: https://theconversation.com/historia-de-los-ciberataques-rusos-un-arma-silenciosa-que-va-del-kremlin-a-nuestro-servidor-255932 [1][file-20250512-62-ivgv65.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C313%2C6000% 2C3375&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Dragon Claws/Shutterstock Desde la caída de la URSS, Moscú ha tratado de paliar su inferioridad militar tirando de diferentes recursos. El apoyo a movimientos secesionistas, la financiación de partidos políticos de extrema derecha o el uso de los migrantes como arma de guerra son solo algunos ejemplos de este fenómeno. Sin embargo, esta tendencia no se limita al mundo convencional. Las redes y el mundo virtual han sido otros de los campos usados por Rusia para compensar esta asimetría que Rusia padece con Occidente. Tal es el uso que el Kremlin ha hecho del mundo virtual, que desde el año 2010 la inteligencia rusa (GRU) posee un grupo denominado “[3]Unidad 74455” que tiene por misión realizar ataques cibernéticos contra objetivos occidentales. Desde “La Torre”, como se conoce la sede de la Unidad 74455, Moscú ha sido capaz de lanzar una variada gama de ciberataques contra objetivos no menos variados. En lo que respecta a los fines de estos ataques, también tenemos que hablar de una gran heterogeneidad: mientras que algunos como los lanzados contra [4]Georgia (2008) y [5]Ucrania (2022) tuvieron por objetivo cegar a los servicios esenciales como pase previo a la invasión, en otros casos como el que sufrió el [6]Banco Central de Bangladesh su meta no era otra que la de robar los fondos del país para transferirlos a cuentas rusas. Responsable: la Unidad 74455 Aunque hemos señalado a la Unidad 74455 como responsable de estos ciberataques, Moscú acostumbra a enmascarar sus acciones como trabajos u obras de hackers sin conexión aparente con el Kremlin. Entre los grupos de hackers más usados por Moscú encontramos a Cozy Bear (ATP 27), Fancy Bear (ATP 28) o Sand Wore. Este último grupo, que también recibe el nombre de Telebots o Voodo Bear, es el que ha protagonizado las acciones más espectaculares en el ciberespacio. Entre otras muchas hazañas, podemos destacar la suplantación de identidad [7]que sufrió el departamento de Derechos Humanos de la Universidad de Berkley para solicitar a la Corte Penal Internacional el fin del procesamiento de Vladimir Putin por Crímenes contra la Humanidad. Uno de los campos en los que el Kremlin ha estado más activo ha sido las campañas electorales. Tanto las presidenciales francesas de 2017 como las estadounidenses de 2016 fueron objeto de ataques cibernéticos. El Partido Demócrata de Hillary Clinton y la coalición Marchons de Emmanuel Macron fueron víctimas de robo de información a manos de hackers dirigidos desde [8]La Torre. En este caso concreto, lo que se hizo fue robar información de Macron y de Clinton para posteriormente publicarla con la intención de dañar su imagen y favorecer así a opciones políticas más favorables al Kremlin (Le Pen o Trump). Esta técnica, que también puede usarse para chantajear, se conoce con el vocablo ruso [9]kompromat. La metodología que usan los hackers rusos es la [10]DDoS (Distributed Denial-of-Service), que podríamos traducir como un “ataque de denegación de servicio”. Esencialmente se trataría de un envío masivo de información maliciosa con el objetivo de bloquear al usuario el acceso a su servidor. Durante el tiempo que este servidor permanece bloqueado, los intrusos informáticos llevan a cabo acciones tales como el robo de información, la instalación de malware (programa malicioso), la obtención de credenciales de identidad o el sabotaje de infraestructuras críticas. Este último punto, los ataques contra las infraestructuras críticas ha sido uno de los campos en los que Rusia ha puesto más esfuerzo y recursos. En la Navidad de 2015 y en enero de 2016, Ucrania sufrió dos ataques contra su sistema eléctrico, aunque ya en 2013 –[11]durante las protestas del Euromaidan– Rusia trató sin éxito de apagar la luz en Ucrania. En cambio, en los ataques de 2015 y de 2016 Rusia sí fue capaz de instalar dos malwares, denominados KillDisk y BlackEnergy, que borraron archivos clave y corrompieron los sistemas de arranque, dejando el sistema eléctrico ucraniano inoperativo. Algunos años más tarde, en 2023, Rusia echó abajo a la principal compañía de telefonía de Ucrania (Kyivstar), una acción que destruyó más de 4 000 servidores y dejó sin servicio a 24 millones de personas. Europa y Estados Unidos en el punto de mira Las acciones de los hackers rusos no solo han afectado a Europa. En Estados Unidos, la empresa de desarrollo de software [12]Solar Wind Orion sufrió un ciberataque en el año 2020 que afectó a 33 000 clientes, entre los que se encontraba la OTAN, el Ministerio de Defensa del Reino Unido o el Parlamento Europeo. El mundo del deporte también ha sido objeto de ataques cibernéticos como los que afectaron a los [13]Juegos Olímpicos de Invierno de 2018 o a la [14]Agencia Mundial Antidopaje en 2016. Respecto a la posibilidad de detener a los ciberdelicuentes, esto resulta complicado, ya que además de estar dispersos por diferentes lugares del mundo, usan la red rusa Telegram para comunicarse, fijar sus estrategias y sus objetivos. En los últimos años, España se ha convertido en un objetivo prioritario para Rusia, tal y como demuestra que en 2025 haya sido el segundo país del mundo con más ciberataques, por encima de Estados Unidos y de Israel. El 3 de marzo de 2025, justo después de que España donara otros 1 000 millones de euros a Ucrania, un grupo denominado TomNet publicaba el siguiente [15]mensaje: “Con estos ataques queremos decir al gobierno español que deje de apoyar a Ucrania. Si esto no sucede pasaremos a las webs gubernamentales y también a las grandes empresas”. Los ciberataques rusos son hoy una pieza clave de su estrategia geopolítica: un arma silenciosa, difícil de rastrear, pero capaz de paralizar Estados, influir elecciones y sembrar el caos. [16]The Conversation Alberto Priego no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/667385/original/file-20250512-62-ivgv65.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,313,6000,3375&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-illustration/laptop-showing-national-flag-russia-warning-2238332419 3. https://www.lavozdegalicia.es/xlsemanal/a-fondo/los-hackers-rusos-detras-de-putin-ciberataques-rusia.html 4. https://revistademarina.pe/el-conflicto-armado-entre-rusia-y-georgia/ 5. https://www.swissinfo.ch/spa/los-ciberataques-a-ucrania-por-la-guerra-entre-los-mayores-de-2022/48169292 6. https://www.welivesecurity.com/la-es/2016/04/27/ataque-banco-bangladesh-malware-herramientas/ 7. https://www.infobae.com/america/eeuu/2021/05/28/hackers-rusos-atacaron-a-una-agencia-gubernamental-de-eeuu-y-a-grupos-de-derechos-humanos-que-critican-a-vladimir-putin/ 8. https://es.euronews.com/2025/04/30/francia-acusa-a-la-inteligencia-rusa-de-una-serie-de-ciberataques-de-alto-nivel 9. https://es.wikipedia.org/wiki/Kompromat 10. https://www.ncsc.gov.uk/collection/denial-service-dos-guidance-collection 11. https://theconversation.com/the-legacy-of-the-euromaidan-revolution-lives-on-in-the-ukrainian-russian-war-179265 12. https://www.nytimes.com/2020/12/14/us/politics/russia-hack-nsa-homeland-security-pentagon.html 13. https://www.incibe.es/incibe-cert/publicaciones/bitacora-de-seguridad/ciberataque-ceremonia-inaugural-pyeongchang-2018 14. https://www.bbc.com/mundo/deportes-37323767 15. https://larepublica.es/2025/03/14/ciberataques-rusos-en-espana-una-respuesta-a-la-ayuda-militar-a-ucrania/ 16. https://counter.theconversation.com/content/255932/count.gif Title: Trump está provocando (sin pretenderlo) un acercamiento entre la UE y China Author: Gracia Abad Quintanal, Profesora Agregada de Relaciones Internacionales, Universidad Nebrija Link: https://theconversation.com/trump-esta-provocando-sin-pretenderlo-un-acercamiento-entre-la-ue-y-china-257074 [1][file-20250514-56-8ig0x4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C217%2C4000% 2C2405&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] De izquierda a derecha, el exprimer ministro belga Charles Michel, el presidente chino Xi Jinping y la presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen durante la 24.ª Cumbre UE-China celebrada en Pekín en 2023. [2]Comisión Europea, [3]CC BY-SA La Unión Europea (UE) y China han tenido, históricamente, una relación compleja. Esto quedó plasmado en las [4]perspectivas estratégicas UE-China de la Comisión Europea para 2019, que se referían al país asiático como “socio estratégico”, pero también como “competidor económico” y “rival sistémico que promueve modelos alternativos de gobernanza”. Desde la publicación de las perspectivas, las tensiones entre las dos potencias no han hecho más que aumentar. Más recientemente, los desacuerdos sobre la responsabilidad de China en el origen de la pandemia de covid-19 y la [5]posición de Pekín sobre la guerra en Ucrania han contribuido significativamente al empeoramiento de las relaciones. Sin embargo, el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca es un acontecimiento que podría cambiar las reglas del juego. La guerra comercial que mantiene el presidente estadounidense, dirigida tanto contra la UE como contra China, podría llevar a estos actores a un acercamiento que les permitiría resistir mejor los embates de Washington. Muchos analistas apuntan ahora a un “reseteo” de las relaciones entre Bruselas y Pekín, pero la situación está lejos de ser clara. __________________________________________________________________ Leer más: [6]Los aranceles de Trump: lejía económica para los estadounidenses __________________________________________________________________ Cuestiones pendientes La idea de este “reinicio” repentino es dudosa al menos en dos frentes. En primer lugar, el deseo de la UE de renovar su relación con China no es únicamente consecuencia de las políticas de la nueva Administración estadounidense. Lleva al menos dos años en marcha, ya que Ursula von der Leyen y Emmanuel Macron [7]viajaron al país asiático en abril de 2023 con el objetivo explícito de “reiniciar” las relaciones. En segundo lugar, la Unión Europea ya estaba sopesando una estrategia de reequilibrio hacia Pekín frente a Estados Unidos [8]en 2017, durante la primera Administración Trump, aunque esta iniciativa no dio resultados significativos. Para evaluar adecuadamente las posibilidades de un cambio profundo en las relaciones entre la UE y China, hay que plantearse dos preguntas: ¿hasta qué punto se trata de un cambio real y no solo de retórica? ¿Y qué está dispuesto a ceder cada uno de los dos actores para mejorar el vínculo? Obstáculos a la cooperación China considera que la UE es débil y está dividida y, [9]contrariamente a las aspiraciones europeas, sigue sin tomarla en serio. En consecuencia, el país asiático cree que unas pocas declaraciones y gestos simbólicos –como [10]levantar las sanciones impuestas a los eurodiputados y sus familias en represalia por las sanciones impuestas por la UE a China a consecuencia de las violaciones de los derechos humanos en Xinjiang– serán suficientes para atraer a la Unión Europea, desesperada ante las políticas estadounidenses, a sus brazos. La confirmación de esta actitud se puede ver en el reciente nombramiento por parte de China de Lu Shaye –conocido por su duro estilo diplomático de [11]“lobo guerrero” cuando era embajador en Francia– como enviado especial para las relaciones con Europa. Para Bruselas, hay varias cuestiones que impiden la posibilidad de un reinicio de las relaciones con China, entre ellas la estrecha relación entre Pekín y Moscú, reforzada por la reciente [12]asistencia de Xi Jinping al desfile militar del Día de la Victoria en la capital rusa el 9 de mayo. La contribución de China, tanto por acción como por [13]omisión, a la invasión de Ucrania por parte de Rusia es uno de los [14]muchos otros obstáculos que serán difíciles de superar. La tensión diplomática es evidente en las más altas esferas de la UE. La alta representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Kaja Kallas, ha declarado de forma inequívoca que [15]“China es el principal facilitador de la guerra de Rusia”. __________________________________________________________________ Leer más: [16]China para los nuevos bárbaros: Francia, Serbia y Hungría __________________________________________________________________ Ajuste estratégico En sus relaciones con China, Bruselas debería adoptar un enfoque pragmático y calculado que le permita compensar, aunque solo sea parcialmente, los problemas derivados de la política comercial de la Administración Trump, sin renunciar por ello a sus valores e intereses. Además, la Unión Europea sigue siendo consciente de los riesgos asociados a la inversión china en sectores estratégicos y de alta tecnología, así como de los riesgos vinculados con aquellos sectores y actividades que podrían poner en peligro la protección de datos. En el caso de la UE, lo que estamos viendo no es, por tanto, un cambio radical, sino un ajuste táctico. La idea es introducir una relajación del lenguaje –la Comisión habla ahora de una relación “transaccional” y de un “compromiso constructivo” con China– y construir una relación que otorgue a Bruselas más opciones y margen de maniobra en sus relaciones con los Estados Unidos. Sin embargo, todo ello debe hacerse sin abandonar la lógica de la reducción del riesgo en las relaciones del continente con China. [17]The Conversation Gracia Abad Quintanal no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/668764/original/file-20250514-56-8ig0x4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,217,4000,2405&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://audiovisual.ec.europa.eu/en/reportage/P-062455 3. http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ 4. https://commission.europa.eu/system/files/2019-03/communication-eu-china-a-strategic-outlook.pdf 5. https://theconversation.com/el-viaje-de-xi-jinping-a-moscu-demuestra-que-la-paz-en-ucrania-no-es-la-principal-preocupacion-de-china-202414 6. https://theconversation.com/los-aranceles-de-trump-lejia-economica-para-los-estadounidenses-253786 7. https://www.voanews.com/a/seeking-to-reset-relations-eu-leaders-pay-rare-visit-to-china/7036750.html 8. https://ecfr.eu/article/commentary_trump_trade_reset_gives_china_and_europe_opportunity_7246/ 9. https://www.eeas.europa.eu/eeas/china’s-choices-and-responsibilities_en 10. https://eutoday.net/china-lifts-sanctions-on-meps/ 11. https://merics.org/en/merics-briefs/china-bets-low-cost-reset-europe-eu-china-trade-tensions 12. https://theconversation.com/russia-china-ties-on-full-display-on-victory-day-but-all-is-not-as-well-as-putin-is-making-out-256385 13. https://www.reuters.com/world/russia-vetoes-un-security-action-ukraine-china-abstains-2022-02-25/ 14. https://www.euronews.com/my-europe/2025/04/12/as-trump-brings-the-eu-and-china-closer-reality-keeps-pulling-them-apart 15. https://www.eeas.europa.eu/eeas/ukraine-press-remarks-high-representative-kaja-kallas-after-eu-ukraine-association-council_en 16. https://theconversation.com/china-para-los-nuevos-barbaros-francia-serbia-y-hungria-229764 17. https://counter.theconversation.com/content/257074/count.gif Title: Cómo enseñamos a detectar información falsa Author: Sonia Carolina Sepúlveda González, Doctora en Educación. Profesora de Ciencias Experimentales, Ciencias Naturales y Didáctica., Universidad Camilo José Cela Link: https://theconversation.com/como-ensenamos-a-detectar-informacion-falsa-252668 [1][file-20250519-62-lj5pav.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=695%2C0%2C4964% 2C2792&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] shutterstock Los adultos a menudo tenemos dudas sobre la veracidad de una información leída en internet. ¿Cómo lo abordamos con los más pequeños? Las [2]dificultades para identificar a quién creer y en quién confiar son frecuentes entre todo tipo de personas, y [3]a todos nos preocupa esta falta de fiabilidad. Las plataformas de internet como YouTube, las redes sociales o servicios de mensajería instantánea proporcionan una vía fácil para publicar y compartir información inexacta o falsa con el objetivo de manipular y desinformar a la población. Uno de los ejemplos más claros de esta situación lo vivimos durante la crisis sanitaria mundial por la covid-19. La infodemia durante la pandemia En plena pandemia, la Organización Mundial de la Salud ([4]OMS) emitió un comunicado en el que afirmó que [5]no sólo estábamos luchando contra una epidemia, sino también contra una infodemia. En este comunicado, reconoció haber solicitado a diversos medios de comunicación –como Facebook, Google, Twitter, TikTok y YouTube– que contrarrestaran la difusión de rumores, prácticas sanitarias falsas y, en general, la desinformación sobre el virus. Esta difusión constituía un peligro, al igual que la propia enfermedad, para la sociedad. Multitud de personas opinan, deciden o comparten información en estos medios sobre temas que atañen a la ciencia. Pero, en muchos casos, se basan en información engañosa o inexacta. Y a menudo, no aportan el conjunto de conocimientos necesarios para poder analizar con criterio esta información. Como usuarios, seguir y compartir recomendaciones de supuestos expertos o consumir productos que prometen resultados milagrosos en nuestro cuerpo nos hacen vulnerables. ¿Cómo podemos ayudar a las personas a discernir qué información es verdadera y cuál no lo es? Enseñanza de las ciencias y la cognición epistémica El ámbito de la educación científica es el idóneo para que el alumnado adquiera una serie de destrezas, saberes, actitudes, procedimientos y valores éticos que lo preparen para discernir y ser un consumidor crítico de información. Todos ellos se movilizan en conjunto para pensar críticamente acerca de los desafíos actuales y futuros que incumben a la ciencia, como, por ejemplo, el cambio climático o el uso de la inteligencia artificial. Estas habilidades son características del trabajo de la comunidad científica y nos ayudan a aprender a ser [6]competentes científicamente para alcanzar la [7]independencia intelectual. Esta es una tarea fundamental para dar respuesta a los problemas locales y globales que enfrentamos a día de hoy y, así, tener una participación eficaz en la sociedad. La dimensión epistémica Otra labor esencial es abordar la dimensión epistémica de la competencia científica en la enseñanza de las ciencias. Se trata de reflexionar sobre lo que uno cree y lo que no, y qué usamos para posicionarnos ante diversos temas. Estos factores influyen en nuestra forma de pensar y, especialmente, en cómo evaluamos la información. Es decir, se refieren a la cognición epistémica. La cognición epistémica aborda entre otras cosas la [8]reflexión acerca de las fuentes de justificación del conocimiento: es decir, reconocer de manera consciente en qué nos basamos cuando opinamos y decidimos sobre algo. Para enseñarle a reflexionar de esta manera, podemos guiar al alumnado para que reflexione sobre sus creencias y lo que sabe, y que identifiquen aquellos elementos cotidianos más comunes que usan para justificar el conocimiento. __________________________________________________________________ Leer más: [9]Cómo enseñar 'ignorancia crítica' y 'humildad epistémica', las armas contra la desinformación __________________________________________________________________ Estos elementos son los [10]sesgos, [11]las emociones, los valores personales, las experiencias propias habituales y los testimonios no autorizados. En segundo lugar, debemos enseñar en las clases de ciencias a justificar las opiniones y posturas sobre los diversos temas que pueden encontrar en internet. También es fundamental que aprendan a basar sus argumentos en evidencia e información fiable. Por supuesto, este ejercicio es complejo, ya que implica que el alumnado desafíe sus propias creencias personales. Ayudar a reconocer cómo justificamos nuestras opiniones Para ayudar al alumnado a ser consciente de cómo justifica una opinión, conviene enseñarles a identificar y reconocer de una manera adecuada las fuentes de justificación más comunes: * [12]Testimonios: corresponden a testimonios de personas o instituciones, estas pueden ser expertas o no expertas. Por ejemplo, un estudio científico de la revista científica The Astrophysical Journal Letters dice que podría existir vida fuera de nuestro planeta al haber identificado compuestos similares a las biomoléculas, es un testimonio experto. Frente a este, encontramos uno no experto, un Youtuber anuncia en internet: “¿sabes que han descubierto vida fuera de la Tierra?”. * [13]Explicaciones: corresponden a descripciones y relaciones de causa-efecto de los fenómenos físicos y naturales de nuestro entorno. Se basan en otros hechos y buscan interpretar y dar sentido a los fenómenos del mundo real. Sería el caso, por ejemplo, de la imposibilidad de vivir para siempre: cumplimos un ciclo de vida, igual que otros seres vivos, lo que implica distintas fases y funciones biológicas. * [14]Hábitos: corresponden a diferentes experiencias habituales de nuestras vidas, en lo que notamos a través de los cinco sentidos, en cosas que nos han pasado y en nuestras reflexiones internas. Ejemplo de ello sería el movimiento del sol: lo hemos visto, cada día nos alumbra, así que es muy probable que mañana también lo haga. * [15]Rasgos de personalidad: corresponden a componentes de nuestra personalidad como los valores, emociones, sesgos, deseos, intereses y virtudes. El deseo de que nuestro equipo de fútbol gane el siguiente partido, porque es mejor y nos encanta, tendría también su carga de emoción y de intereses. Enseñar este ejercicio de reflexión consciente permitiría a los estudiantes aprender a ser humildes epistémicamente, a lidiar con el [16]caos epistémico que encuentran en los medios, y a discernir entre lo que pueden usar o no para opinar, debatir o posicionarse sobre temas científicos. Y también serviría al profesorado para cerciorarse de que reconocen de manera adecuada estos elementos cotidianos, y a tener una primera aproximación a la comprensión epistémica del alumnado, para poder trabajar juntos la [17]independencia intelectual que se requiere en la actualidad. [18]The Conversation Sonia Carolina Sepúlveda González recibe fondos de: El contenido de este artículo proviene de una investigación que fue financiada por Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile, ANID y en el marco del proyecto PID2022-138166NB-C22b financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, Gobierno de España y con el apoyo del grupo de investigación SGR ACELEC ref.2021 SGR 00647, de la Universitat Autònoma de Barcelona y la Generalitat de Catalunya. La investigación general (Tesis doctoral) fue realizada en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universitat Autònoma de Barcelona en el Departamento de Didáctica de las Matemáticas y las Ciencias Experimentales. References 1. https://images.theconversation.com/files/668858/original/file-20250519-62-lj5pav.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=695,0,4964,2792&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://policycommons.net/artifacts/2434623/science_education_in_an_age_of_misinformation/3456215/ 3. https://www.cis.es/catalogo-estudios/resultados-definidos/barometros 4. https://www.who.int/es/news-room/events/detail/2020/06/30/default-calendar/1st-who-infodemiology-conference 5. https://www.who.int/director-general/speeches/detail/munich-security-conference 6. https://pisa-framework.oecd.org/science-2025/per_spa/ 7. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/sce.21790 8. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/10327 9. https://theconversation.com/como-ensenar-ignorancia-critica-y-humildad-epistemica-las-armas-contra-la-desinformacion-227393 10. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=pF-bDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT5&dq=Nuestra+mente+nos+engaña+Sesgos+y+errores+cognitivos+que+todos+cometemos&ots=PxkqRA_9qr&sig=JGENjtlcL31wo-2W1yHpfz_EQRY&redir_esc=y#v=onepage&q=Nuestra mente nos engaña Sesgos y errores cognitivos que todos cometemos&f=false 11. https://idoc.pub/documents/martha-nussbaum-paisajes-del-pensamiento-la-inteligencia-de-las-emociones-546gpwj8z8n8 12. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/10327 13. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/10327 14. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/10327 15. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/10327 16. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/ejed.12573 17. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/sce.21790 18. https://counter.theconversation.com/content/252668/count.gif Title: ¿Cómo seduce la ultraderecha a los jóvenes? La respuesta podría estar en la revolución pasiva Author: Victor Hugo Perez Gallo, Adjunct professor, Universidad de Zaragoza Link: https://theconversation.com/como-seduce-la-ultraderecha-a-los-jovenes-la-respuesta-podria-estar-en-la-revolucion-pasiva-255204 [1][file-20250514-56-4cz4o7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C313%2C6000% 2C3375&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Mitin de Vox en Cáceres (España) en mayo de 2019. [2]Esteban Martinena Guerrer/Shutterstock En los paisajes políticos de la España contemporánea, un fenómeno ha captado la atención de analistas y ciudadanos: el creciente apoyo juvenil al partido de ultraderecha Vox. ¿Cómo explicar que un segmento significativo de la juventud, tradicionalmente asociada a posiciones progresistas, se sienta atraído por propuestas políticas conservadoras? El fantasma que recorre hoy Europa Este fenómeno es, al menos, curioso desde cualquier punto de vista y no es endémico de España. [3]Como decían Marx y Engels en el Manifiesto comunista, “un fantasma recorre Europa”. Y este fantasma es el voto joven que favorece a los partidos más conservadores. La respuesta podría encontrarse no solo en el terreno político, sino también en claves psicosociales y en los mecanismos de transformación social identificados por pensadores como [4]Erich Fromm y [5]Antonio Gramsci. La libertad como fuente de ansiedad Fromm, reconocido psicoanalista y filósofo social, planteó una teoría reveladora en [6]El miedo a la libertad. Según expone en esta obra, la libertad individual, cuando se experimenta sin estructuras de apoyo o un claro sentido de propósito, puede transformarse paradójicamente en una fuente de ansiedad: “El hombre moderno, liberado de los lazos de la sociedad preindividualista […] no ha ganado la libertad en el sentido positivo de la realización de su ser individual”. Los jóvenes españoles actuales han crecido en un contexto de crisis económicas recurrentes, precariedad laboral persistente, digitalización acelerada, cuestionamiento de valores tradicionales y complejos debates identitarios. En este escenario, el atractivo mensaje identitario del programa político de Vox puede verse como una especie de vía a la lucha contra el sistema “culpable”, una revolución contra el statu quo. El legítimo descontento juvenil, fruto de la precariedad y la incertidumbre, se canaliza hacia una propuesta que, aunque parece abordar sus inquietudes, no transforma realmente las estructuras económicas y sociales que generan esa precariedad. Esta perspectiva nos lleva a preguntarnos lo siguiente: ¿podría ser que muchos jóvenes españoles no estén simplemente abrazando una ideología, sino buscando alivio para una ansiedad existencial a través del voto? Memes en vez de soluciones Quizás, en lugar de una búsqueda de cambio profundo, el acto de votar se convierte en una forma de lidiar con la falta de dirección en sus vidas. Y esto nos lleva a la cuestión: ¿quién necesita un sentido de propósito cuando se puede [7]navegar la vida con un buen meme y una cuenta de redes sociales? En un mundo donde las interacciones digitales a menudo reemplazan el compromiso real, el voto puede parecer solo otro clic en la pantalla, una respuesta fácil a un dilema complejo. Precisamente, Vox se ha dado cuenta del poder simbólico de un meme y de las redes sociales, usándolas eficazmente en su estrategia electoral. Estas plataformas digitales han sido el canal, la vía, la herramienta, para instrumentalizar el agobio juvenil y convertir las emociones en capital político. En lugar de ofrecer soluciones profundas a los problemas que enfrentan los jóvenes, la ultraderecha se enfoca en captar su atención a través de imágenes llamativas y mensajes simplistas que resuenan con su ansiedad, transformando el desasosiego en apoyo electoral. Una juventud atrapada en la revolución pasiva [8]El concepto de revolución pasiva desarrollado por el filósofo marxista italiano [9]Antonio Gramsci ofrece una lectura complementaria y enriquecedora a este fenómeno. Para Gramsci, la revolución pasiva constituye un proceso de transformación social donde las clases dominantes incorporan elementos de demandas populares para neutralizar su potencial revolucionario, realizando cambios que preservan los fundamentos del orden existente. Por poner un ejemplo, sería como si las élites de derechas preguntaran a los jóvenes si quieren una revolución y ante una respuesta afirmativa continuaran: “Pues tomemos un par de ideas de la calle, saquemos un par de fotos en Instagram y llamémoslo ‘progreso’”. En este juego de malabares, las demandas populares se convierten en meros adornos. Llevados por el discurso de Vox, muchos jóvenes se consideran “revolucionarios” por luchar contra la política institucionalizada del gobierno de izquierdas, creyendo que están desafiando el orden vigente. Sin embargo, al hacerlo puede que se estén convirtiendo en “revolucionarios pasivos” de derechas, tal y como sostenía Antonio Gramsci. En lugar de buscar cambios verdaderamente transformadores, su lucha se traduce en un apoyo a una narrativa que los mantiene dentro del mismo sistema que critican. Lejos de cuestionarlo, ahora lo apuntalan con fervor, convencidos de estar llevándole la contraria a algo o a alguien, aunque no sepan bien a qué. Todo este este fenómeno encaja con la teoría de Gramsci y pone de manifiesto que el descontento juvenil es absorbido por la derecha, canalizado en una rebelión que simula transformación pero que, en el fondo, consolida las estructuras existentes y frena cualquier ruptura profunda. [10]The Conversation Victor Hugo Perez Gallo no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/667937/original/file-20250514-56-4cz4o7.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,313,6000,3375&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/rocklin-ca-us-mar-1-2025-2592570659 3. https://gpsocialistaex.es/que-significa-la-frase-un-fantasma-recorre-europa/ 4. https://es.wikipedia.org/wiki/Erich_Fromm 5. https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Gramsci 6. https://es.wikipedia.org/wiki/El_miedo_a_la_libertad 7. https://nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista/article/view/1548 8. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.17442/pr.17442.pdf 9. https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Gramsci 10. https://counter.theconversation.com/content/255204/count.gif Title: El acceso a internet no está al alcance de todos por igual Author: Nàdia Alonso López, Profesora e investigadora. Departamento de Comunicación Audiovisual, Documentación e Historia del Arte, Universitat Politècnica de València Link: https://theconversation.com/el-acceso-a-internet-no-esta-al-alcance-de-todos-por-igual-253862 [1][file-20250513-56-i4tr8e.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C313%2C6000% 2C3375&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] shutterstock [2]Dikushin Dmitry/Shutterstock Alrededor de 2 600 millones de personas, un tercio de la población mundial, no tienen acceso a internet, según el último [3]informe de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) sobre el desarrollo digital, de 2024. Pero mientras en los países ricos el 93 % de las personas tiene acceso a internet, la cifra se reduce a un 27 % en los países pobres. Esta falta de conexión afecta el desarrollo personal, el crecimiento económico y la inclusión social en todo el mundo. Cosas diarias como pagar, pedir cita médica, hacer transferencias bancarias, trámites o comunicarse necesitan un dispositivo inteligente y conexión a internet. Aunque esto parece obvio, los datos muestran que aún hay desigualdades en el acceso a la tecnología. Es importante prestar atención a personas con pocos recursos, personas mayores o con discapacidad, que pueden quedar excluidas. [4][file-20250513-56-3076l3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C469%2C4293% 2C2414&q=45&auto=format&w=754&fit=clip]-[5][file-202505 13-56-3076l3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C469%2C4293%2C2414&q=45 &auto=format&w=754&fit=clip] El acceso a Internet no es igual para todos. [6]Anterovium/Shutterstock Desigualdad tecnológica preocupante En un mundo post pandemia, el [7]informe de Riesgos Globales del Foro Económico Mundial de 2021 ya había señalado la desigualdad tecnológica. Esto significa que muchas personas no tienen acceso a recursos y habilidades necesarias para desenvolverse en el entorno digital. [8][file-20250510-56-81wv4m.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[9][file-20250510-56-81wv4m.png?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Número de usuarios de internet como porcentaje de la población del país (2023). [10]Jeff Ogden / Wikimedia Commons., [11]CC BY Por otra parte, el estudio [12]Digital skills gaps: A closer look at the Digital Skills Index (DSI 2.0) señala que el 36 % de los adultos europeos aún carece de competencias digitales básicas y el 8 % utiliza internet rara vez o nunca. La edad y la brecha digital El descenso de la natalidad y el aumento de la esperanza de vida, [13]según las previsiones de Naciones Unidas, será de 80 o más años en 2050. Esto supone que la población mundial cada vez estará más envejecida. En este contexto, las dificultades con la tecnología de las personas mayores constituyen una circunstancia a tener en cuenta para evitar su exclusión digital. En España, según datos del [14]INE de 2024, [15]menos de la mitad de las personas mayores de 75 años utiliza internet. Y lo hacen fundamentalmente para servicios de mensajería instantánea, mientras que el porcentaje desciende en cuestiones relacionadas con concertar una cita médica o acceder a historiales de salud. Edadismo digital y estereotipos Si bien es cierto que la pandemia aceleró la penetración de dispositivos inteligentes y el uso de internet entre las personas mayores, la irrupción de la Inteligencia Artificial generativa y el rápido desarrollo de la tecnología requieren de una actualización constante. De hecho, muchas de estas personas mayores experimentan “edadismo digital”, una discriminación basada en estereotipos relacionados con la edad, que [16]limita su participación activa en la vida digital. Esto se suma a la falta de adaptación de plataformas digitales a las necesidades específicas de esta población y la carencia de formación adecuada. Discapacidad y brecha digital [17]La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas refiere que en las personas con discapacidad se incluye a aquellas que “tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás”. En el ámbito digital, [18]los datos de Eurostat correspondientes a 2024 muestran que las personas con discapacidad utilizan internet con menor regularidad y que ese uso varía en función de la gravedad y de la edad. Se enfrentan barreras significativas en términos de accesibilidad a contenidos y servicios en línea que pueden repercutir negativamente en sus oportunidades laborales, sociales y de ocio. Para abordar este obstáculo, existen numerosas iniciativas desde el ámbito institucional, académico y empresarial destinadas a fomentar la inclusión digital efectiva, proporcionando recursos formativos específicos y adaptaciones tecnológicas. Es el caso de [19]Accesverse financiado por la Universidad Internacional de La Rioja, dentro de las iniciativas del [20]Observatorio Internacional ‘Brandignverse’. Su finalidad es analizar el ecosistema actual que determina el metaverso y, con ello, delimitar las posibilidades de accesibilidad y cómo eventualmente corregirlas o incrementarlas para reducir la brecha digital devenida por diversas discapacidades físicas e intelectuales. Asimismo, la [21]red de Cátedras de Brecha Digital de las universidades públicas valencianas tiene el objetivo de analizar el problema desde diferentes perspectivas. En este marco, un estudio reciente de la Universitat Politècnica de València se refiere a [22]la accesibilidad en las plataformas de metaverso para las personas con discapacidad. Cuatro grupos son importantes para reducir la brecha digital: el gobierno, las organizaciones sociales, el sistema educativo y la familia. Debemos acostumbrarnos a aprender y adaptarnos a los cambios tecnológicos, ya que afectan muchas áreas de la vida. [23]The Conversation Profesora e investigadora en la Universitat Politècnica de València, institución que se menciona en el artículo. También soy miembro del Observatorio Brandingverse y del Proyecto AccessVerse. Soy el director del Observatorio Brandingverse e Investigador Principal del Proyecto AccessVerse References 1. https://images.theconversation.com/files/667588/original/file-20250513-56-i4tr8e.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,313,6000,3375&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/lowangle-portrait-aged-homeless-man-sitting-2559358939 3. https://www.itu.int/itu-d/reports/statistics/facts-figures-2024/ 4. https://images.theconversation.com/files/667585/original/file-20250513-56-3076l3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,469,4293,2414&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 5. https://images.theconversation.com/files/667585/original/file-20250513-56-3076l3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,469,4293,2414&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 6. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/optical-fibers-lights-speeding-on-dark-37656448 7. https://www.weforum.org/publications/the-global-risks-report-2021/ 8. https://images.theconversation.com/files/667097/original/file-20250510-56-81wv4m.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 9. https://images.theconversation.com/files/667097/original/file-20250510-56-81wv4m.png?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 10. https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Países_por_número_de_usuarios_de_Internet#/media/Archivo:InternetPenetrationWorldMap.svg 11. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 12. https://publications.jrc.ec.europa.eu/repository/handle/JRC140617 13. https://www.un.org/es/global-issues/population 14. https://www.ine.es/jaxi/Tabla.htm?tpx=70460&L=0 15. https://ine.es/jaxi/Datos.htm?tpx=70460#_tabs-grafico 16. https://www.uoc.edu/es/news/2025/estereotipos-edadismo-digital 17. https://social.desa.un.org/issues/disability/crpd/convention-on-the-rights-of-persons-with-disabilities-articles 18. https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php?title=Disability_statistics_-_access_to_information_and_communication_technologies#Use_of_the_internet_in_general 19. https://www.brandingverse.org/accessverse 20. https://www.brandingverse.org/ 21. https://brechadigital.gva.es/es/xarxa-de-catedres 22. https://dicatic.webs.upv.es/estudio-metaverso-personas-con-discapacidad/ 23. https://counter.theconversation.com/content/253862/count.gif Title: La reconfiguración de Siria tras la caída de al-Asad: ¿a qué se enfrentan ahora las minorías? Author: Francisco Salvador Barroso Cortés, Francisco Salvador Barroso Cortés es Profesor Adjunto de Relaciones Internacionales y Geopolítica en el Departamento de Estudios Internacionales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Loyola Andalucía. Sus principales áreas de, Universidad Loyola Andalucía Link: https://theconversation.com/la-reconfiguracion-de-siria-tras-la-caida-de-al-asad-a-que-se-enfrentan-ahora-las-minorias-255199 [1][file-20250515-62-rtmyrx.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C65%2C2929%2 C1647&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Imagen de Bashar Al Assad [2]hanohiki/Shutterstock [3]La caída del régimen de Bashar al-Asad, el 8 de diciembre de 2024, supuso un punto de inflexión en la historia y en la realidad sociopolítica de la República Árabe Siria. Ha traído consigo una serie de cambios políticos extremadamente rápidos a una sociedad hechizada por cantos autoritarios. Abre paso, por tanto, a un salto a lo desconocido para muchos sirios y para la diáspora que, tras 54 años de sometimiento, parece confirmar la profecía de lo que se conoce como el [4]“síndrome de la dictadura”. Según el intelectual egipcio Alaa al-Aswany, la dictadura es un síndrome, una condición médica diagnosticable y, espera, curable. En este caso, la dictadura parece haber llegado a su fin gracias a un actor inesperado: el [5]grupo yihadista Hayat Tahrir al-Sham (Organización para la Liberación del Levante). A pesar de las repercusiones geopolíticas de la caída del “eje de la resistencia” –una alianza impulsada por Irán de la que también forman parte Siria y las milicias chiitas en Irak, Afganistán y Pakistán, entre otros–, la guerra en Siria ha alterado el equilibrio de poder entre las comunidades etnoconfesionales, reconfigurando su estructura social y política. La incertidumbre tras la represión Minorías como los cristianos, drusos, chiíes, kurdos y alauitas enfrentan desafíos que oscilan entre la resiliencia y la incertidumbre. El control alauita, que representa entre el 11 % y el 12 % de la población sobre la mayoría suní (más del 70 %), se consolidó mediante mecanismos autoritarios como el clientelismo, la represión y el sectarismo. Tras la Primavera Árabe, las minorías quedaron atrapadas entre la represión del régimen de Bashar al-Asad y el avance de ideologías radicales en las facciones opositoras, que amenazaban su seguridad y presencia en el país. Cabe recordar que el grupo armado yihadista salafista Hayat Tahrir al-Sham presenta un yihadismo excluyente y territorializado, que implica una purificación moral inmediata y rigurosa de los territorios sobre los que se proyecta, mediante la [6]interpretación más rigorista y maximalista posible de la ley islámica (sharía). La estricta aplicación de la sharía contra las sectas minoritarias podría volverse en contra de comunidades clave para la nueva administración de formas que las potencias externas podrían aprovechar. Uno de los factores clave que influye en su futuro es el dilema de seguridad etnoconfesional en el que estas comunidades –al considerarse vulnerables frente a una mayoría suní históricamente agraviada–, han adoptado estrategias de autodefensa, han establecido alianzas con actores externos y, en algunos casos, han consolidado enclaves semiautónomos. El ejemplo de la comunidad kurda En este contexto, la comunidad kurda constituye un claro ejemplo de que las cosas avanzan en una dirección positiva. De hecho, [7]el pasado 10 de marzo se firmó un acuerdo de ocho puntos entre el presidente, Ahmad al-Sharaa, y el comandante de las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF), Mazloum Abdi. En el primer punto del acuerdo, ambas partes se comprometieron a “garantizar los derechos de todos los sirios a la representación y participación en el proceso político y en todas las instituciones del Estado, en función de la competencia, independientemente de su origen religioso o étnico”. Esta apuesta por un proyecto nacional que garantice al Estado las competencias soberanas podría contribuir a la generación de sinergias de integración y a la consolidación de las instituciones del Estado sirio. La represión ejercida durante décadas por el régimen de Al-Asad contra la mayoría suní ha exacerbado las tensiones sectarias y ha sido utilizada como justificación para episodios de limpieza étnica y desplazamientos forzados en diversas regiones del país. La intervención de la comunidad internacional En este complejo escenario geopolítico, actores internacionales como la Unión Europea, Estados Unidos, Rusia, Turquía, Israel, Arabia Saudita e Irán han intervenido tanto directa como indirectamente, consolidando esferas de influencia y redefiniendo el equilibrio de poder en Siria. La injerencia extranjera ha sido crucial para la supervivencia de algunas minorías, pero también ha intensificado la fragmentación del país, generando dinámicas de exclusión y competencia entre comunidades. Como ejemplo, puede mencionarse cómo el [8]Estado de Israel se ha erigido recientemente en protector de la comunidad drusa en Siria, integrándola en su marco geoestratégico. Ante este panorama, el futuro de Siria parece transitar entre varios escenarios posibles. El federalismo es un posible escenario El federalismo emerge como una opción para otorgar mayor autonomía a las minorías y reducir las tensiones sectarias, aunque su viabilidad sigue siendo incierta. El plan político propuesto por [9]Ahmad al-Sharaa –líder de la transición siria–, que aboga por una Siria unificada y centralizada, contrasta de forma evidente con la fragmentación sociopolítica observable actualmente sobre el terreno. Su reticencia hacia el federalismo responde, en parte, a una percepción extendida entre sectores de la sociedad siria, marcada por un fuerte sentimiento de desconfianza hacia Occidente y, en particular, hacia Israel. Esta visión se nutre de la experiencia de Irak, donde [10]muchos sirios interpretan que la implantación del modelo federal tras la caída de Saddam Hussein respondió a una estrategia impulsada por Estados Unidos para debilitar al Estado iraquí en beneficio de Israel. Este temor alimenta la sospecha de que, en una eventual transición posterior a Assad, Washington podría intentar aplicar una fórmula similar en Siria, con consecuencias divisorias para la integridad nacional. ¿Un país “partido”? Otra alternativa podría radicar en el mecanismo político del [11]reparto del poder (Power-Sharing), basado en modelos de gobernanza consociacional, el cual podría ofrecer una solución intermedia, aunque dependería de una reconstrucción institucional aún lejana. Finalmente, la partición de facto del país, con esferas de influencia establecidas por potencias extranjeras, constituye un escenario que ya comienza a tomar forma en algunas regiones. Ahmad al-Sharaa se enfrenta, por tanto, a desafíos reales. Sus decisiones a lo largo del próximo año determinarán en gran medida cuál de las tres opciones mencionadas terminará imponiéndose. Rara vez Siria ha enfrentado decisiones tan determinantes, cuyas repercusiones alcanzan también a Irak, Jordania, Israel, Líbano y Turquía. Por ese motivo se puede prever un aumento de la injerencia externa sobre todo a medida que el nuevo régimen vaya consolidando su presencia y vaya ocupando aquellos focos de vacío de poder que siguen castigando al Estado sirio y que afectan a su entidad soberana. Objetivo: una nación unida El desafío central en la Siria actual es avanzar hacia la construcción de una nación verdaderamente unida, inspirada en el lema ampliamente escuchado en todo el país: [12]“El pueblo sirio es uno”. Para ello, se requiere un proyecto inclusivo que promueva la igualdad, el respeto mutuo y una ciudadanía compartida, capaz de trascender las divisiones religiosas, étnicas y de género que han marcado la historia reciente del país. Pase lo que pase, el futuro de la República Árabe Siria debería corresponder únicamente a los sirios. Sin la consolidación de instituciones estatales, reformas legales y políticas que apuesten por la descentralización del poder y la implementación de un mecanismo político de reparto de poder que facilite y garantice no solo la representación política, sino adecuadas cuotas de poder a cada comunidad étnico-confesional. Es hora de que las élites sirias apuesten por el tránsito de un Estado-nación a una nación-Estado, garantizando un espacio político donde las identidades múltiples coexistan dentro de un marco nacional compartido. El objetivo es construir un país basado en la igualdad y la ciudadanía, superando las divisiones religiosas, étnicas y de género y asegurando justicia sin caer en venganzas políticas. Será en esta fase de transición, marcada por la incertidumbre, donde las minorías sirias deberán seguir demostrando una gran resiliencia para afrontar los retos y oportunidades que se avecinan. [13]The Conversation Francisco Salvador Barroso Cortés no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/668179/original/file-20250515-62-rtmyrx.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,65,2929,1647&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/damascus-syria-may-2023-poster-syrian-2299700997 3. https://theconversation.com/por-que-es-poco-probable-que-la-caida-de-el-asad-lleve-la-paz-a-siria-245711 4. https://hauspublishing.com/product/the-dictatorship-syndrome/ 5. https://www.france24.com/es/video/20241202-quién-es-hayat-tahrir-al-sham-el-grupo-rebelde-protagonista-de-la-escalada-bélica-en-siria 6. https://doi.org/10.1080/1057610X.2022.2082833 7. https://www.descifrandolaguerra.es/acuerdo-kurdos-integran-nuevo-estado-sirio/ 8. https://carnegieendowment.org/middle-east/diwan/2025/03/the-pull-of-partition?lang=en 9. https://www.trtespanol.com/oriente-medio/como-ahmed-al-sharaa-paso-de-combatiente-armado-a-lider-de-siria-14934111 10. https://www.washingtoninstitute.org/policy-analysis/rebuilding-syria-may-require-federalism 11. https://doi.org/10.1007/978-3-319-60104-5_1 12. https://www.mei.edu/publications/listen-voices-syria 13. https://counter.theconversation.com/content/255199/count.gif Title: Trump is pushing the EU and China closer. Is this a full reset, or just strategic readjustment? Author: Gracia Abad Quintanal, Profesora Agregada de Relaciones Internacionales, Universidad Nebrija Link: https://theconversation.com/trump-is-pushing-the-eu-and-china-closer-is-this-a-full-reset-or-just-strategic-readjustment-256705 [1][file-20250514-56-8ig0x4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C217%2C4000% 2C2405&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] From left to right, former Belgian Prime Minister Charles Michel, Chinese President Xi Jinping, and European Commission President Ursula von der Leyen during the 24th EU-China Summit in Beijing in 2023. [2]European Commision, [3]CC BY-SA The EU and China have, historically, had a complex relationship. This was encapsulated in the European Commission’s 2019 [4]EU-China strategic outlook, which referred to China as both a “strategic partner”, but also an “economic competitor” and “systemic rival promoting alternative models of governance”. Since the outlook’s publication, tensions have only increased between the two powers. More recently, disagreements over China’s responsibility for the origin of the COVID pandemic and China’s position on the war in Ukraine have contributed significantly to the worsening of the relationship. However, Donald Trump’s return to the White House is a potentially game-changing development. The US president’s ongoing trade war, which targets both the EU and China, could lead these actors to a rapprochement that would allow them to better resist Washington’s onslaught. Many analysts are now pointing to a “reset” in EU-China relations, but the situation is anything but clear cut. __________________________________________________________________ Leer más: [5]US-China tensions are an opportunity – the EU could become the world's third great power __________________________________________________________________ Longstanding issues The idea of a sudden “reset” in EU-China relations is dubious on at least two fronts. Firstly, the EU’s pursuit of renewed relations with China is not solely a consequence of the new US administration’s policies. It has been ongoing for at least two years, as Ursula von der Leyen and Emmanuel Macron [6]travelled to China in April 2023 with the explicit goal of a “reset” in relations. Secondly, a strategy of rebalancing towards China vis-à-vis the US was already being weighed up by the European Union [7]as far back as 2017, during the first Trump Administration, though this push failed to produce any significant results. In order to properly assess the chances of a far-reaching change in EU-China relations, two questions must be asked: to what extent is this a real change and not just rhetoric? And what is each of the two actors willing to concede in order to improve the relationship? Barriers to cooperation China regards the EU as weak and divided and, [8]contrary to the EU’s aspirations, continues not to take it seriously. Consequently, China believes that a few declarations and symbolic gestures – such as [9]lifting the sanctions it imposed on MEPs and their families in retaliation for EU sanctions imposed on China for human rights violations in Xinjiang – will be enough to send the EU, desperate in the face of US policies, into China’s waiting arms. Confirmation of this attitude can be seen in China’s recent appointment of Lu Shaye – known for his tough “wolf warrior” style of diplomacy when serving as ambassador to France – as Special Envoy for Relations with Europe. For Brussels, there are various issues preventing the possibility of a clean slate in relations with China, not least the increasingly close ties between Beijing and Moscow, which were bolstered by Xi Jinping’s recent [10]attendance at Russia’s Victory Day military parade in Moscow on May 9. China’s contribution – both by action and [11]omission – to Russia’s invasion of Ukraine is one of [12]many other obstacles that will be difficult to overcome. The diplomatic strain is evident at the highest levels of the EU. High Representative of the European Union for Foreign Affairs and Security Policy, Kaja Kallas, has unequivocally stated that “[13]China is the key enabler of Russia’s war”. __________________________________________________________________ Leer más: [14]Russia-China ties on full display on Victory Day – but all is not as well as Putin is making out __________________________________________________________________ Strategic adjustment In its dealings with China, Brussels ought to take a pragmatic and calculated approach that allows it to compensate, even if only partially, for the problems arising from the Trump administration’s trade policy, but without renouncing its values and interests. Moreover, the European Union remains aware of the risks associated with Chinese investment in strategic and high-tech sectors, as well as of the risks associated with those sectors and activities which could endanger data protection. In the case of the EU, what we are seeing is therefore not a radical shift but a tactical adjustment. The idea is to introduce a relaxation of language – the Commission now speaks of a “transactional” relationship and “constructive engagement” with China – and to build a relationship that grants the EU more options and room for manoeuvre in its dealings with the US. This must all be done, however, without abandoning the logic of derisking in the continent’s relationship to China. [15]The Conversation Gracia Abad Quintanal no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/667894/original/file-20250514-56-8ig0x4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,217,4000,2405&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://audiovisual.ec.europa.eu/en/reportage/P-062455 3. http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ 4. https://commission.europa.eu/system/files/2019-03/communication-eu-china-a-strategic-outlook.pdf 5. https://theconversation.com/us-china-tensions-are-an-opportunity-the-eu-could-become-the-worlds-third-great-power-248924 6. https://www.voanews.com/a/seeking-to-reset-relations-eu-leaders-pay-rare-visit-to-china/7036750.html 7. https://ecfr.eu/article/commentary_trump_trade_reset_gives_china_and_europe_opportunity_7246/ 8. https://www.eeas.europa.eu/eeas/china’s-choices-and-responsibilities_en 9. https://eutoday.net/china-lifts-sanctions-on-meps/ 10. https://www.theguardian.com/weather/2025/may/09/chinese-troops-march-with-russian-forces-as-xi-joins-putin-for-victory-day-parade 11. https://www.reuters.com/world/russia-vetoes-un-security-action-ukraine-china-abstains-2022-02-25/ 12. https://www.euronews.com/my-europe/2025/04/12/as-trump-brings-the-eu-and-china-closer-reality-keeps-pulling-them-apart 13. https://www.eeas.europa.eu/eeas/ukraine-press-remarks-high-representative-kaja-kallas-after-eu-ukraine-association-council_en 14. https://theconversation.com/russia-china-ties-on-full-display-on-victory-day-but-all-is-not-as-well-as-putin-is-making-out-256385 15. https://counter.theconversation.com/content/256705/count.gif Title: ¿Por qué hay marcas muy populares atrapadas entre la geopolítica, los boicots y la sensibilidad social? Author: Alberto Herencia, Director Máster en Branding. Profesor en grado de Publicidad y Branding., UDIT - Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología Link: https://theconversation.com/por-que-hay-marcas-muy-populares-atrapadas-entre-la-geopolitica-los-boicots-y-la-sensibilidad-social-255187 [1][file-20250514-56-q5tt7x.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C310%2C6048% 2C3402&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Protesta contra Elon Musk en un concesionario de Tesla en Rocklin (California). [2]Chris Allan/Shutterstock En un mundo cada vez más polarizado, las marcas ya no pueden ser solo empresas, son símbolos, representan valores. Y cuando el país de origen se convierte en un actor político conflictivo, las marcas que nacieron en ese país se convierten, les guste o no, en extensiones de su política exterior. Según el reciente informe de [3]Statista “Brand Boycotting Worldwide”, los consumidores reaccionan a la falta de propósitos sociales o a posicionamientos con valores opuestos a los suyos: impacto ambiental, conflictos geopolíticos o sociales. Tal y como afirma el estudio, más de la mitad de los consumidores en muchos países estarían dispuestos a dejar de comprar productos asociados a gobiernos cuyas decisiones desaprueban. Hay marcas que se queman por alinearse con el poder. Tesla es un ejemplo claro. [4]Ya hemos visto cómo la conexión pública de Elon Musk con Donald Trump terminó erosionando el propósito que la compañía había cultivado durante años. Pero ahora, un nuevo fenómeno está en marcha: [5]hay marcas que están siendo castigadas simplemente por ser estadounidenses, aunque no tengan ninguna afinidad con las políticas de Trump. Y ese castigo, desde el punto de vista del branding –creación de marca–, puede ser tan destructivo como el que sufren las marcas que lo apoyan…¡O tal vez no! Qué es el propósito de marca El propósito corporativo o de marca es la razón de ser de una empresa más allá del beneficio económico. Actúa como una guía estratégica que define el impacto que desea generar en la sociedad, orienta sus decisiones y comunica sus valores. Un propósito sólido necesita ser auténtico, inspirador y emocionalmente relevante, tanto para sus públicos externos como internos. En un entorno de alta sensibilidad social, el propósito se convierte en un ancla reputacional: permite a las compañías reforzar su vínculo emocional con los consumidores, que se fidelizan con mucha más facilidad a marcas que son leales y consistentes con valores compartidos. La empresa más grande del mundo, Apple, no ha rendido excesiva pleitesía al nuevo gobierno, hasta donde sabemos. Aun así, [6]se ha convertido en blanco de boicots. ¿Por qué? Porque es una marca estadounidense, y eso hoy, en muchos mercados, es suficiente. Lo preocupante aquí no es solo la pérdida de ventas. Es el desgaste de marca, algo mucho más difícil de reparar. Apple ha invertido décadas en construir una imagen muy positiva, pero la percepción de que forma parte del engranaje político de Trump, aunque no sea cierto –y tal vez el hecho simple de ser estadounidense–, fractura esa narrativa. Y lo hace en el terreno más sensible: el de la opinión pública. Pero Apple no está sola. Microsoft, símbolo de tecnología global y neutralidad, ha aparecido en [7]listas de boicot simplemente por su pasaporte corporativo. Sin embargo, participó en demandas contra la prohibición de viajes impuesta por Trump en 2017 y ha mantenido una postura crítica frente a políticas que considera discriminatorias. Un caso extremo por su posicionamiento muy marcado contra el “MAGA” (siglas del lema Make America Great Again) es el de [8]AirBnB, que ofreció alojamiento gratuito a refugiados afectados por las políticas migratorias de Trump y expresó públicamente su desacuerdo con dichas medidas, aportando además donaciones por los derechos de los refugiados y migrantes. Y algo muy relevante en aquel país: lanzó una campaña durante la Super Bowl titulada [9]We Accept, en la que defendía su propósito de marca: “No importa quién seas, de dónde vengas, a quién ames o a quién adores, todos pertenecemos al mundo”. En el otro lado están las marcas (o sus líderes) que sí han apoyado al Gobierno estadounidense actual de cara a la opinión pública, como Amazon, Meta, Google y Tesla, cuyos líderes han prestado su imagen e influencia a Trump. Coca-Cola y Walmart, identificadas como financiadoras de la campaña del presidente, afrontan [10]boicots por parte de migrantes latinos en EE. UU. Sumamos el mencionado caso de Tesla, a la que incluso atacan los concesionarios y vehículos particulares; Target y McDonald’s, criticadas por eliminar programas de diversidad e inclusión, lo que ha generado rechazo entre comunidades latinas y LGTB; Amazon y Starbucks, incluidas en listas de boicot por su cercanía con políticas de Trump, siendo blanco de campañas como el [11]“Latino Freeze” por sus políticas ambiguas acerca del rechazo al origen de sus empleados extranjeros… “Eres lo que pareces”, reza un dicho. El branding vive en la percepción. Las marcas se construyen en la mente del consumidor, y ese terreno no obedece a la lógica. Cuando un consumidor europeo ve a Trump imponer aranceles a productos de su país, puede canalizar su frustración dejando de comprar un iPhone o unas zapatillas Nike. No porque esas empresas hayan hecho algo mal, sino porque llevan el sello “Made in USA”. El silencio cómplice En este escenario, incluso el silencio puede ser percibido como complicidad. Aquellas marcas que han preferido mantenerse al margen del discurso político se encuentran ahora atrapadas. No ganan el favor de Trump, pero tampoco la simpatía de quienes lo rechazan. Quedan en una especie de limbo: no son culpables, pero tampoco son inocentes a ojos del consumidor. El mayor riesgo para estas compañías no es perder ventas a corto plazo, es que su prestigio global, su posición simbólica en la cultura, se vea comprometida. Una firma que era admirada por su innovación, su estilo o su compromiso social, ahora se ve arrastrada por una narrativa que no eligió. Pero también hay una cara positiva: las marcas que resisten el vendaval pueden salir reforzadas. Si logran mantenerse firmes en sus principios, sin ceder a la presión política ni traicionar sus valores sociales, pueden consolidarse como símbolos de integridad. Y eso, desde el punto de vista de marca, es oro. Un caso claro [12]es el de la Universidad de Harvard. Atacada por la administración Trump, especialmente por mantener sus programas de inclusión, diversidad y pensamiento crítico, no ha cedido ni un milímetro. En lugar de silenciarse, ha defendido su visión institucional. El resultado: para millones de personas dentro y fuera de EE. UU., Harvard representa hoy la resistencia inteligente y ética. Su prestigio ha crecido, no a pesar del acoso, sino gracias a cómo lo ha enfrentado. Por algo es más antigua que su propio país. Recientemente, [13]otras universidades se han sumado a la posición de Harvard mientras, además, demandan al estado por estas políticas. En este contexto, compañías como Apple, Microsoft o Nike también tienen una oportunidad. No resultará fácil. Serán presionadas por el gobierno en cuestión y por los accionistas. Pero si resisten sin vender su alma, cuando Trump ya no esté en la Casa Blanca –y eso, tarde o temprano sucederá– podrán emerger como las marcas que no se doblegaron. Como los héroes silenciosos de una etapa que esperemos dejar pronto atrás. [14]The Conversation Alberto Herencia no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/667928/original/file-20250514-56-q5tt7x.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,310,6048,3402&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/rocklin-ca-us-mar-1-2025-2592570659 3. https://www.statista.com/topics/13207/brand-boycotting-worldwide/#topicOverview 4. https://yorokobu.es/tesla-vs-elon-musk/ 5. https://www.theguardian.com/us-news/2025/mar/12/i-feel-utter-anger-from-canada-to-europe-a-movement-to-boycott-us-goods-is-spreading? 6. https://time.com/5370220/turks-smash-iphones-protest-trump/ 7. https://www.wired.com/story/trump-us-cloud-services-europe/ 8. https://fortune.com/2017/01/29/donald-trump-muslim-ban-airbnb/ 9. https://www.self.com/story/airbnbs-super-bowl-51-ad? 10. https://www.ibtimes.co.uk/why-are-people-boycotting-coca-cola-11-other-companies-latinos-refuse-buy-1730866? 11. https://www.latinofreeze.com/ 12. https://www.bbc.com/mundo/articles/cevdnm183kdo 13. https://edition.cnn.com/2025/04/22/us/harvard-lawsuit-trump-administration-explainer/index.html 14. https://counter.theconversation.com/content/255187/count.gif Title: Radiografía electoral del África subsahariana: 21 países y tres realidades Author: Alicia Campos Serrano, Profesora Titular de Estudios Africanos y Antropología de las Relaciones Internacionales, Universidad Autónoma de Madrid Link: https://theconversation.com/radiografia-electoral-del-africa-subsahariana-21-paises-y-tres-realidades-248614 [1][file-20250513-56-szvne4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=1%2C417%2C5999% 2C3374&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Banderas del continente africano [2]Alexander Lukatskiy/Shutterstock En un contexto mundial en que las formas democráticas de gobierno están siendo cuestionados desde distintas esferas, es muy útil recordar que en 2024 estaban programados comicios presidenciales, legislativos y/o locales hasta [3]en 21 países de África subsahariana. De las citas electorales previstas, ocho pueden considerarse “limpias y libres”, y la mayoría dieron como resultado cambios de gobierno. En otros ocho países, las elecciones, que han confirmado al grupo en el poder, han sido cuestionadas en mayor o menor medida por la oposición o por los observadores internacionales. Finalmente, otros cinco de los comicios programados se suspendieron, o pospusieron, debido a golpes de Estado en años anteriores y otros eventos. Las ocho elecciones limpias A nadie puede sorprender que los países donde las elecciones se llevaron a cabo en un contexto de mayor normalidad fueran aquellos con una tradición democrática más consolidada. Senegal, Ghana y Cabo Verde –en África Occidental–, Botsuana, Sudáfrica, Namibia y Mauricio –en África Austral– y Somalilandia –en el Cuerno de África– se sitúan habitualmente entre los diez primeros puestos del [4]Índice Ibrahim de Gobernanza Africana, y son considerados regímenes libres (o parcialmente libres en el caso de Senegal y Somalilandia) por [5]Freedom House. En la mayoría de estos casos, además, las elecciones tuvieron como resultado la victoria de la oposición y un consiguiente cambio de gobierno de carácter pacífico. Botsuana ha vuelto a ser ejemplo democrático y de estabilidad ante su primera alternancia en el gobierno, con la [6]victoria del Umbrella for Democratic Change de Duma Boko y la aceptación pacífica del resultado por el Partido Democrático de Botsuana, tras 58 años en el poder. En Ghana, la alternancia ha cumplido con la pauta de cambio de gobierno cada ocho años entre el National Democratic Congress y el New Patriotic Party: esta vez John Mahamma (NDC), quien ya fuera presidente entre 2012 y 2017, [7]repite en el cargo tras una sola vuelta. Una situación parecida se vive en Cabo Verde, donde dos partidos se alternan en el poder desde la independencia. En esta ocasión, el Partido Africano da Independência de Cabo Verde (PAIGC) [8]ganó 15 de las 22 cámaras municipales en disputa, dando la vuelta a la situación anterior en la que el Movimento para a Democracia (MpD) gobernaba en 14 de ellas. Más conflictivo fue el proceso en Senegal, que estuvo a punto de descarrilar por el empeño del anterior presidente Macky Sall en posponer las elecciones indefinidamente. Solo [9]fuertes movilizaciones sociales lograron impedirlo, facilitando la victoria a los líderes del Patriotes Africains du Sénégal pour le Travail, l'Éthique et la Fraternité (PASTEF): los actuales presidente y primer ministro Diomaye Faye y Ousmane Sonko, respectivamente. Las [10]elecciones legislativas de noviembre confirmaron el apoyo a PASTEF por una mayoría de los votantes. También las elecciones en el estado isleño de Mauricio vinieron acompañadas de movilizaciones sociales contra la prohibición temporal de las redes sociales por parte del gobierno. Y, [11]también aquí, el primer ministro fue derrotado, de manera contundente, por el candidato de la opositora Alliance du Changement, Navin Ramgoolam. Mención aparte merecen las elecciones en Somalilandia, un estado solo reconocido por la vecina Etiopía que se está convirtiendo en un referente por su combinación de instituciones elegidas e instituciones con una legitimidad tradicional. Fue precisamente la Cámara de Ancianos la que pospuso en 2022 las elecciones presidenciales, de sufragio universal, y que [12]han resultado en la victoria del candidato alternativo, Abdirahman Mohamed Abdullahi “Irro”, sobre el presidente en el cargo desde 2017. Solo en Sudáfrica y Namibia han vuelto a ganar los partidos dominantes, pero el sudafricano Congreso Nacional Africano de Cyril Ramaphosa [13]tendrá que gobernar en coalición. Una novedad significativa es que por primera vez hay una mujer, Netumbo Nandi-Ndaitwah, al frente del Estado namibio. Las ocho elecciones cuestionadas Hay otros países cuyas elecciones fueron en mayor o menor medida cuestionadas, y que en algunos casos estuvieron seguidas de protestas y enfrentamientos con los cuerpos de seguridad. Todos ellos son clasificados como “parcialmente libres” por el índice de Freedom House (salvo Chad, que es “no libre”), y podrían ser calificados como autocracias electorales. Pero, aunque comparten ciertas características como un sistema presidencialista, las diferencias son también importantes. Mozambique y Tanzania tienen regímenes de partido dominante, como también ocurre en Sudáfrica y Namibia. Pero, a diferencia de estos, la celebración de elecciones se combina con mecanismos autoritarios para asegurar su mantenimiento en el poder. En Mozambique, la [14]victoria del Frente de Liberación de Mozambique (FRELIMO) y su actual líder Daniel Chapo en las elecciones presidenciales (70,7 %) fue denunciada como fraudulenta. Desde la proclamación de los resultados se produjeron, además, [15]numerosas protestas y manifestaciones por parte de los seguidores de Venancio Mondlane, de Podemos, que fueron respondidas de manera violenta por las fuerzas de seguridad provocando [16]más de 300 muertos. Mayor fue la [17]victoria reclamada por Chama Cha Mapinduzi (CCM) en los pueblos y calles en los que se elegían gobiernos locales en Tanzania, llegando al poco creíble resultado del 99 % del sufragio. Las debilidades del sistema electoral y los abusos contra disidentes y opositores se consideran malos precedentes para las elecciones presidenciales previstas para 2025. El caso de Ruanda es similar a los dos anteriores, en la medida en que la legitimidad del Frente Patriótico Ruandés de Paul Kagame sigue fundamentándose en la guerra que puso fin al genocidio de 1994. En un contexto en el que no hay espacio político para la oposición o la expresión del descontento, la [18]victoria de Kagame por más del 99 % de los votos permiten entrever los mecanismos adicionales existentes para asegurar su mantenimiento en el poder. En el Sahel, muchos analistas consideran que Mauritania, de la mano de Mohamed Ould Ghazouani, está en un proceso de transición hacia un régimen más estable que los precedentes, y estas segundas elecciones en un clima pacífico se consideran un paso más hacia cierta democratización. El principal líder de la oposición, el activista antiesclavista Biram Dah Abeit, las denunció, sin embargo, [19]como un “golpe electoral”. Por su parte, las elecciones presidenciales de mayo en Chad sirvieron [20]para apuntalar a Mahamat Déby, hijo del anterior autócrata, y que protagonizó un golpe de estado en 2021, inmediatamente después de la muerte de su padre. Los grupos de la oposición [21]boicotearon las posteriores legislativas, provinciales y locales, en diciembre, que dieron la inevitable victoria a políticos alineados con el presidente. En el Índico, las elecciones legislativas de Madagascar dieron, por su parte, una escasa mayoría del 42 % al bloque del presidente Andry Rajoelina, que ganó unas elecciones igualmente cuestionadas en noviembre de 2023, con el boicot de la oposición y una bajísima participación. El [22]proceso de democratización reiniciado en el país en 2013 parece haberse estancado a pesar de la periódica celebración de electorales. También en Comoros, unas elecciones atravesadas de irregularidades [23]confirmaron de nuevo a Azali Assoumani en la presidencia. Finalmente, en el Golfo de Guinea, las legislativas de Togo confirmaron el dominio abrumador del partido del presidente Faure Gnassingbé. Este llegó al gobierno como sucesor de su padre, en el poder desde 1967, en una dinámica de creación de dinastías políticas que podemos observar en otros países como el mismo Chad. Las cinco elecciones que no fueron 2024 debía de haber sido también año electoral en cinco países más. Una combinación de guerras, golpes de Estado y decisiones de los gobernantes en plaza impidieron que se celebraran. Los gobiernos surgidos de los golpes de Estado en Mali (2020) y Burkina Faso (2022), en una [24]ola de golpes que atravesó el Sahel en esos años, suspendieron las elecciones previstas sine die. Otros de los comicios pospuestos hubieran sido los primeros de su género. Desde su independencia de Sudán en 2011, las elecciones presidenciales previstas en la constitución de Sudán del Sur han sido pospuestas en numerosas ocasiones. La cita electoral, que enfrentaría si se concretara al presidente Salva Kiir Mayardit y al vicepresidente Riek Machar, [25]se ha marcado para 2026. En Angola, el gobierno del MPLA, liderado por João Lourenço, que ganó las presidenciales y legislativas de 2022 por la mínima, [26]retrasó las elecciones municipales hasta 2027, por miedo tal vez a que su resultado ponga en peligro su endeble hegemonía. Solo en Guinea-Bissau, en un [27]contexto de intensa inestabilidad y creciente autoritarismo por parte del presidente Umaro Sissoco Embaló (MADEM-G15), las elecciones presidenciales se han pospuesto a la fecha más cercana de noviembre de 2025. El futuro de un continente que pide democracia Las elecciones de sufragio universal para la selección de la jefatura del gobierno, la asamblea legislativa o las autoridades regionales y locales constituyen un elemento común a una gran mayoría de estados subsaharianos. El año 2024 demostró además que, en algunos países, se han convertido en un mecanismo eficaz para cambiar pacíficamente a gobiernos y grupos en el poder. Cuando acabe este [28]2025 habrán tenido lugar hasta 16 nuevas citas electorales. Por otro lado, no han dejado de existir desde las transiciones de los noventa lo que se ha dado en llamar [29]autocracias electorales donde ,a pesar de la celebración periódica de comicios, los ocupantes del gobierno se mantienen en el poder gracias a una diversidad de mecanismos no democráticos como el patronazgo, la represión y el fraude. En los últimos tiempos, no solo el aumento de golpes de estado, sino también el [30]deterioro de los derechos políticos o de la libertad de prensa y la disminución de la participación electoral constituyen dinámicas que van en la dirección contraria de una consolidación de la poliarquía como forma de gobierno en África. A ello hay que sumar la existencia de conflictos como los de [31]Sudán, República Democrática del Congo o los países del Sahel Occidental, y otros de menor intensidad, que ponen en cuestión tanto la hegemonía del estado como los derechos humanos. El contexto mundial que favoreció las reformas políticas hacia una mayor democratización hace tres décadas ha cambiado enormemente. Desde los años 2000, los dirigentes de las grandes potencias, desde China hasta Estados Unidos, pasando por Rusia, no tienen entre sus objetivos el apoyo a las sociedades civiles o a los grupos prodemocráticos en África. Pero es necesario reconocer que, en los tiempos en que mayor influencia tuvieron para condicionar las situaciones políticas en el continente, los gobiernos de los países más liberales también hicieron prevalecer sus objetivos económicos y de seguridad sobre los derechos de los africanos. Sin embargo, las aspiraciones de mayor responsabilidad política, más seguridad, menos corrupción y un mejor reparto de la riqueza siguen siendo reivindicaciones básicas de muchos africanos, cuando acuden a las urnas, manifiestan su descontento en las calles o incluso cuando apoyan golpes de estado contra autoridades ineficientes y autoritarias. La lucha por mayores derechos políticos y sociales está hoy más que nunca en manos de los africanos, incluidas sus organizaciones regionales. Hasta qué punto sobrevivirá la ola democrática iniciada en los años 1990 en torno al modelo de la democracia liberal es algo difícil de prever. Una versión ampliada de este artículo fue publicada en la Carta del Grupo de Estudio de las Transformaciones de la Economía Mundial [32]“2024: año electoral en África Subsahariana”’. [33]The Conversation Alicia Campos Serrano es socia de varias ONG: ACNUR, Amnistía Internacional, Ecologistas en Acción, Madre África y UNICEF o la Comisión Española de Ayuda al Refugiado. References 1. https://images.theconversation.com/files/667533/original/file-20250513-56-szvne4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=1,417,5999,3374&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/africa-flags-on-map-2022966434 3. https://mo.ibrahim.foundation/sites/default/files/2024-02/2024-elections-research-brief.pdf 4. https://iiag.online/ 5. https://freedomhouse.org/ 6. https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Botsuana_de_2024 7. https://africanelections.org/elections/ghana/2024/ 8. https://expressodasilhas.cv/politica/2025/01/05/2024-eleicoes-presidencia-e-partidas/94981 9. https://theconversation.com/election-presidentielle-du-senegal-la-mobilisation-des-jeunes-a-ete-determinante-dans-la-victoire-de-lopposition-226586 10. https://en.wikipedia.org/wiki/2024_Senegalese_parliamentary_election 11. https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Mauricio_de_2024 12. https://defactostates.ut.ee/the-system-worked-somalilands-2024-presidential-and-political-party-elections/ 13. https://mg.co.za/politics/2024-06-02-iec-confirms-election-results-as-talks-about-talks-get-underway/ 14. https://www.idea.int/democracytracker/report/mozambique/october-2024 15. https://www.aljazeera.com/news/2024/12/23/mozambiques-controversial-election-result-upheld 16. https://bit.ly/Moz-El-361 17. https://thechanzo.com/2024/11/29/tanzanias-ccm-wins-big-in-local-govt-elections-that-opposition-parties-dismissed-as-a-sham/ 18. https://www.france24.com/en/africa/20240718-rwanda-s-kagame-wins-fourth-term-with-99-18-of-the-vote-provisional-results-show 19. https://africanelections.org/news/mauritanian-president-wins-re-election-provisional-results/ 20. https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_presidenciales_de_Chad_de_2024 21. https://www.aljazeera.com/news/2025/1/12/chad-ruling-party-wins-majority-in-controversial-parliamentary-election 22. https://freedomhouse.org/country/madagascar/freedom-world/2024 23. https://www.eurasiareview.com/22012024-comoros-election-rigging-claims-spark-turbulence-analysis/ 24. https://grupogetem.es/?sdm_process_download=1&download_id=54133 25. https://en.wikipedia.org/wiki/2026_South_Sudanese_general_election 26. https://holdonangola.com/2024/06/29/mpla-diz-que-nao-vai-ser-possivel-realizar-autarquias-ate-2027/ 27. https://africacenter.org/spotlight/2024-elections/guineabissau/ 28. https://www.eisa.org/election-calendar/ 29. https://www.newtral.es/que-es-autocracia-electoral/20220920/ 30. https://mo.ibrahim.foundation/sites/default/files/2024-10/2024-index-report.pdf 31. https://elpais.com/internacional/2024-03-20/el-triangulo-conflictivo-que-desgarra-el-corazon-de-africa.html?event_log=oklogin 32. https://grupogetem.es/?sdm_process_download=1&download_id=54312 33. https://counter.theconversation.com/content/248614/count.gif Title: El legado de Pepe Mujica, el jefe de Estado más humilde del mundo Author: Fernando Cvitanic, Docente de Relaciones Internacionales, Universidad de La Sabana Link: https://theconversation.com/el-legado-de-pepe-mujica-el-jefe-de-estado-mas-humilde-del-mundo-256599 José “Pepe” Mujica, expresidente de Uruguay, nació el 20 de mayo de 1935 en el barrio de Paso de la Arena en la ciudad capital de Montevideo. Hijo de inmigrantes vascos e italianos –Demetrio Mujica Terra y Lucy Cordano Giorello–, se convirtió en un referente ético y político de una izquierda austera, honesta y profundamente democrática. Tras enfrentar un cáncer de esófago, que posteriormente hizo metástasis en el hígado, el expresidente falleció el 13 de mayo del 2025. Deja tras de sí una larga vida política, que empezó con militancia a los 14 años y finalizó tras retirarse del Senado. Como militante tupamaro en su juventud, Mujica fue herido de bala seis veces, [1]encarcelado en cuatro ocasiones e incluso logró fugarse en dos de ellas. Pasó más de una década en prisión (de 1972 a 1985) bajo condiciones inhumanas. Aislado y en la oscuridad, duró 7 años sin leer un solo libro, según ha contado. Al recuperar la libertad tras el retorno de la democracia, eligió el camino del diálogo, fundó el partido político Movimiento de Participación Popular y fue electo senador, cargo que lo llevó posteriormente a ser ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca entre el 2005 y el 2008. En 2010 llegó a la Presidencia de Uruguay con el Frente Amplio. Una forma atípica de ejercer el poder Su paso por el poder rompió moldes, al punto en que hoy es recordado como una de las figuras de la izquierda más influyentes de la región. Tras ser elegido presidente, después de una contienda electoral de la que salió vencedor con un 54,63 % frente al derechista Luis Alberto LaCalle, rechazó mudarse a la residencia presidencial y siguió viviendo en su humilde casa con su esposa, la ex senadora Lucía Topolansky. Un 90 % del sueldo que recibía por su labor, que por aquel entonces alcanzaba los 12 000 dólares, era donado a causas sociales, como la construcción de casas y escuelas. De alguna manera, Mujica vivía como pensaba, en concordancia con un discurso de crítica acérrima al consumismo y al capitalismo desenfrenado, pero sin caer en la nostalgia del marxismo dogmático. “No soy pobre. Soy sobrio. Pobre es el que necesita mucho”, señalaba. Hitos en su periodo presidencial y su huella en la región Con su llegada a la presidencia, Mujica liberó a la izquierda del dogmatismo ideológico. Su aportación consistió en ofrecer nuevas fuentes para sostener el discurso y rebatir los argumentos de la derecha, que señalaban a la izquierda como una tendencia que gobernaba a través de ideas incompatibles con la economía de mercado, la libre empresa y la iniciativa privada. En respuesta a esto, Mujica adoptó un modelo de socialismo democrático. Durante su presidencia [2]legalizó el matrimonio igualitario, el aborto y la marihuana, cambios que muchos vieron como un acto de sensatez progresista más que de radicalismo. Además, logró reducir de un 30% a un 10% la pobreza en Uruguay y avanzar de manera importante en la multiplicación de fuentes de generación de energía eléctrica. En ese sentido no desconocía el capitalismo y algunos de sus efectos positivos, como el desarrollo tecnológico y la mejora en el nivel de vida de mucha gente. Sin embargo, solía recalcar que el sistema era el causante de las desigualdades y el responsable de maquinizar a la especie humana. Esa misma coherencia la aplicaba al momento de relacionarse con otros líderes. Si bien condenaba a Pinochet, también hacía críticas muy fuertes a las dictaduras de izquierda y eso le dio una cierta legitimidad. Por ejemplo, nunca fue cercano a Nicolás Maduro. Admiradores a la izquierda y a la derecha Su estilo directo, su pensamiento crítico y su rechazo a los privilegios lo convirtieron en un referente global. Líderes [3]como Gabriel Boric lo admiraban como un faro ético. Otros, incluso desde la derecha, como Juan Manuel Santos y [4]Sebastián Piñera, lo respetaban profundamente por su talante democrático y su apertura al diálogo. En contraste, tuvo una relación distante y a veces tensa con [5]Cristina Fernández y Néstor Kirchner, a quienes criticó con ironía y franqueza. Aún así, nunca fue sectario. Para él, el poder era un instrumento para servir, no para servirse. [6]“El poder no cambia a las personas, solo revela lo que son”, decía. Esa coherencia lo convirtió en un puente entre mundos. A diferencia de otros líderes que proclamaban igualdad mientras vivían en la opulencia, él se mantuvo siempre cerca de la vida del ciudadano común a través de reflexiones tan poderosas que lo convirtieron en una de las figuras más queridas de la región. “Cuando compro algo no lo compro con plata, lo compro con el tiempo de vida que tuve que gastar para tener esa plata. Pero con esta diferencia: la vida se gasta. [7]Es miserable gastar la vida para perder la libertad”. Proceso de paz colombiano En Colombia, [8]jugó un rol clave en el proceso de paz con las FARC, aportando legitimidad y experiencia sin caer en defensas corporativas por su pasado. Supo estar del lado de la paz sin justificar la violencia. Entendía el fondo de las luchas sociales, pero cuestionaba los extremismos. Por eso inspiró confianza entre las partes. No era para menos. “Pepe” Mujica no ocultaba su pasado guerrillero, pero tampoco lo glorificaba. Aceptaba que la vía armada fue una elección juvenil influida por el contexto de los años 60, cuando la izquierda europea romantizaba las luchas insurgentes latinoamericanas. Con el tiempo, entendió que la violencia no era el camino. Su autocrítica le otorgó una legitimidad poco común en la izquierda latinoamericana, muchas veces acusada de doble estándar frente a las dictaduras. “León herbívoro” y agente del cambio Era ateo, pero profundamente espiritual en su respeto por la naturaleza. Se definía como un “león herbívoro” y un “guerrillero vegetariano”. Estas convicciones quedaron plasmadas en su [9]discurso ante la ONU de 2013. En aquella ocasión, criticó el modelo económico global y el culto al consumo para, con sus palabras, lograr conmover al mundo. José Mujica deja un legado poco común: el de un político que permaneció fiel a sus ideas, pero que aprendió a cambiar, a dialogar, a reconocer errores. No fue un ideólogo inflexible ni un converso oportunista. Fue un hombre estoico e íntegro, de esos que escasean. Su coherencia de vida, su sencillez, su capacidad de perdón tras años de encierro y su visión crítica del mundo lo convirtieron en un símbolo ético de América Latina. [10]The Conversation Fernando Cvitanic no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://www.cidob.org/lider-politico/jose-mujica-cordano#1 2. https://mpp.org.uy/que-hizo-pepe-mujica-en-su-gobierno/#diversificacion-eneretica 3. https://www.latercera.com/politica/noticia/la-estrecha-relacion-entre-pepe-mujica-y-gabriel-boric/ 4. https://www.ambito.com/uruguay/mujica-lamento-la-muerte-pinera-y-admitio-su-enorme-respeto-la-figura-del-chileno-n5939660 5. https://www.bbc.com/mundo/ultimas_noticias/2013/04/130403_ultnot_argentina_uruguay_mujica_fernandez_kirchner_comentario_jg 6. https://www.facebook.com/alferdezok/posts/el-poder-no-cambia-a-las-personas-solo-revela-quienes-verdaderamente-son-lo-dijo/2206642509559113/ 7. https://www.youtube.com/watch?v=t2ar6XIcVgs&t=319s 8. https://elpais.com/internacional/2017/03/23/colombia/1490278123_007347.html 9. https://www.youtube.com/watch?v=-E6d_kZ-QPY 10. https://counter.theconversation.com/content/256599/count.gif Title: Así funcionan las estrategias de comunicación al servicio de las tácticas militares Author: Mónica Matellanes Lazo, PhD. Profesora Titular de Universidad en Comunicación y Publicidad. Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Europea Miguel de Cervantes Link: https://theconversation.com/asi-funcionan-las-estrategias-de-comunicacion-al-servicio-de-las-tacticas-militares-252586 [1][file-20250325-56-128oxb.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=1309%2C27%2C225 9%2C1568&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Natalllenka.m/Shutterstock En el panorama bélico actual, las estrategias de comunicación híbridas han adquirido una relevancia sin precedentes, especialmente en las interacciones entre Estados Unidos –bajo la presidencia de Donald Trump– y Rusia –liderada por Vladímir Putin– y la denominada “vieja Europa” –con Emmanuel Macron, presidente de Francia, y Olaf Scholz, canciller de Alemania–. Estas estrategias combinan [3]tácticas convencionales y no convencionales, incluyendo la desinformación, la propaganda y la manipulación de la información y las noticias falsas, con el objetivo de influir en la percepción pública y en la toma de decisiones políticas y militares. La desinformación se ha consolidado como un instrumento central en las [4]guerras híbridas modernas. Consiste en la difusión deliberada de información falsa o engañosa para confundir al adversario y [5]manipular la opinión pública. Esta táctica busca alargar la fase previa al uso del instrumento militar, implementando medidas como la creación de alianzas y coaliciones, presión política y diplomática, sanciones y bloqueo económicos. Rusia, bajo el liderazgo de Putin, ha sido señalada por su uso efectivo de la desinformación como parte de su [6]estrategia de guerra híbrida. La anexión de Crimea en 2014 es un ejemplo emblemático, donde se emplearon tácticas de desinformación para desestabilizar la región y justificar acciones militares. Este enfoque ha llevado a la OTAN a identificar a Rusia como una amenaza principal, señalando que busca debilitar el sistema internacional y desacreditar a Occidente. Guerra cognitiva y memética La guerra cognitiva representa una extensión de la guerra de la información, enfocándose en afectar las actitudes y conductas mediante la [7]perturbación de la cognición a nivel individual, grupal o poblacional . Utiliza recursos como la propaganda y la desinformación para influir en la percepción y el comportamiento de las audiencias objetivo. Este tipo de guerra híbrida se basa en la manipulación de emociones, motivos y juicios para alterar la toma de decisiones. Ya lo decía [8]Goebbels en sus principios de propaganda de transposición: “Cargar sobre el adversario los propios errores o defectos, respondiendo al ataque con el ataque. Si no puedes negar las malas noticias, inventa otras que distraigan”. Por otro lado, la guerra memética implica la propagación de memes en las redes sociales como una forma de [9]guerra psicológica. Estos memes, entendidos como unidades de información cultural, se difunden rápidamente y pueden moldear opiniones y comportamientos. Durante las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2016, se observó el uso de memes como herramientas para influir en la opinión pública y desacreditar a oponentes políticos. La “manguera de falsedades” La técnica conocida como “manguera de falsedades” consiste en transmitir una gran cantidad de mensajes de forma rápida, repetitiva y continua a través de múltiples canales, sin reparar [10]en la verdad y la coherencia. Este modelo ha sido utilizado con éxito por Rusia y adoptado por otros gobiernos y movimientos políticos en todo el mundo. La saturación informativa busca desorientar al público y dificultar la distinción entre la realidad y la ficción, erosionando la confianza en las instituciones y en los medios de comunicación tradicionales. Durante la administración de Donald Trump, Estados Unidos ha experimentado una transformación en su [11]estrategia de comunicación, adoptando tácticas que algunos analistas asocian con la guerra híbrida. La difusión de información controvertida y, en ocasiones, contradictoria, ha generado confusión y polarización en la sociedad estadounidense. Además, la relación de Trump con Rusia y su aparente deferencia hacia Putin han sido objeto de escrutinio, sugiriendo una diplomacia dual que combina intimidación hacia aliados tradicionales y acercamientos a adversarios históricos. En medio de esta situación, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, aparece como el [12]tercero en discordia, encarnando la libertad de los intereses de un pueblo que anhela la democracia, la estabilidad y la seguridad en Europea. Los países europeos han reconocido la amenaza que representan las estrategias de comunicación híbridas e incluso [13]ciberataques alterando la ciberseguridad, buscado fortalecer sus defensas contra la desinformación y la propaganda. La Unión Europea ha tomado medidas para contrarrestar la influencia rusa y ha trabajado en la creación de organismos [14]dedicados a analizar y [15]responder a las amenazas en el dominio de la información. Sin embargo, la cohesión europea se ha visto afectada por líderes como el primer ministro húngaro, [16]Viktor Orbán, cuyas tácticas y estrechos lazos con Rusia han llevado a su exclusión de decisiones clave sobre el apoyo a Ucrania. Europa trata de contrarrestar las amenazas Las estrategias de comunicación híbridas han redefinido el panorama bélico actual, donde la información se ha convertido en una herramienta poderosa para influir en la percepción pública y en la toma de decisiones políticas y militares. La desinformación, la guerra cognitiva, la guerra memética y la “manguera de falsedades” son tácticas utilizadas por actores estatales y no estatales para avanzar en sus agendas geopolíticas. La respuesta de la comunidad internacional, especialmente de la “vieja Europa”, ha sido fortalecer sus defensas informativas y promover la alfabetización mediática para contrarrestar estas amenazas. En este complejo escenario, la vigilancia y la resiliencia informativa se erigen como pilares fundamentales para preservar la integridad de las democracias y la estabilidad global. En este mismo contexto, Europa y sus principales dirigentes políticos van ganando tiempo entre las tácticas informativas para su [17]rearmamento militar y así poder hacer frente a [18]grandes imperios, sin olvidar que la vieja Europa siempre contraataca mientras la fuerza la acompañe. [19]The Conversation Mónica Matellanes Lazo no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/657560/original/file-20250325-56-128oxb.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=1309,27,2259,1568&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-vector/fake-news-vintage-paper-collage-retro-2443445271 3. https://www.bbc.com/mundo/articles/crrdlyvqnlwo 4. https://www.youtube.com/watch?v=zYEqHh7R92E 5. https://www.nytimes.com/es/2017/12/14/espanol/excusa-noticias-falsas-trump-china-filipinas-putin.html 6. https://nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista/article/view/2134 7. https://www.rtve.es/noticias/20250312/jugando-con-fuego-guerra-hibrida-rusia-europa/16486759.shtml 8. https://www.uemc.es/uploads/publicacion/92/fichero_descargable/leccion_inaugural_2024_2025.pdf 9. https://verifica.efe.com/desinformacion-y-mentiras-ucrania-y-rusia/ 10. https://maldita.es/malditobulo/20240604/tecnica-desinformadora-videos-falsos-bbc/ 11. https://www.bbc.com/mundo/articles/cjd3879vy0do 12. https://www.rtve.es/play/videos/europa/europa-28-02-25/16471678/ 13. https://www.abc.es/tecnologia/incibe-gobierno-espana-investigan-posible-ciberataque-causa-20250428133457-nt.html?ref=https://www.abc.es/tecnologia/incibe-gobierno-espana-investigan-posible-ciberataque-causa-20250428133457-nt.html 14. https://euvsdisinfo.eu/es/ 15. https://commission.europa.eu/topics/countering-information-manipulation/countering-foreign-interference-and-cyberattacks_es#respuesta-ante-las-amenazas-híbridas 16. https://efe.com/euro-efe/2025-03-15/orban-hungria-europa-guerra-ucrania-rusia/ 17. https://www.rtve.es/noticias/20250308/orden-mundial-trump-europa-union-europea-ue-defensa-putin-rusia-ucrania-seguridad/16477756.shtml 18. https://theconversation.com/el-infierno-ha-vuelto-a-gaza-con-el-respaldo-de-ee-uu-252563 19. https://counter.theconversation.com/content/252586/count.gif Title: Sin regulación, las plataformas digitales amplían los conflictos y distorsionan los conceptos de libertad y democracia Author: Sérgio Amadeu da Silveira, Professor associado, Universidade Federal do ABC (UFABC) Link: https://theconversation.com/sin-regulacion-las-plataformas-digitales-amplian-los-conflictos-y-distorsionan-los-conceptos-de-libertad-y-democracia-256400 En ningún otro momento de la historia, un conjunto de unas pocas empresas ha logrado estar tan presente en las interacciones entre las personas de la mayoría de las sociedades del planeta. Las llamadas Big Tech (las grandes compañías tecnológicas) se han convertido en mediadoras activas de las relaciones sociales que se establecen a través de las tecnologías digitales. No está de más recordar que los mediadores no son neutrales. Las Big Tech interfieren en la conducción de los [1]flujos de opinión modulando la atención y produciendo reacciones en millones de personas convertidas en sus usuarios. Dentro de las redes sociales y sus variantes, sus operadores actúan capturando los datos de cada movimiento, de cada clic; en definitiva, de las actuaciones que permiten a sus [2]sistemas algorítmicos extraer patrones de comportamiento, insumos fundamentales para alimentar las [3]redes neuronales artificiales que realizarán la oferta de contenidos con el fin de prever nuestros deseos y necesidades para predecir nuestras acciones. Esto se puede resumir en la [4]expresión “monetización total de la vida social”. [5]Operadas de manera invisible para sus usuarios, estas plataformas han concentrado los fondos publicitarios de casi todas las sociedades, a partir de la gestión algorítmica de las miradas, de las atenciones. De ahí que mantengan una lógica basada en la [6]espectacularización de todo. Para estas empresas, la buena información es aquella que genera compromiso, la espectacular, la que permite monetizar las interacciones. El compromiso que las Big Tech decían tener con la calidad de la información era solo retórica. Son bienvenidos los clics, las réplicas, los ataques, las exageraciones, las mentiras y la difusión de hechos que nunca ocurrieron. Libertad asimétrica Recientemente, con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, Elon Musk ha asumido la primera línea de la [7]lucha contra la regulación de las plataformas de internet. Para ello, difunde la idea de que regular es censurar. [8]La noción de libertad de Musk se basa en la fuerza. Mientras que la libertad democrática se basa en la simetría, es decir, en el derecho igual de todos a ser libres, la propuesta de libertad de la extrema derecha se traduce en asimetrías. El poderoso solo es libre si puede ejercer todo su poder. El multimillonario solo es libre si puede utilizar sin limitaciones todo lo que le permite su riqueza. Sin embargo, este pensamiento está más cerca de la violencia que de la idea de que todas las personas tienen el mismo derecho a expresarse. En las plataformas no impera la libertad de expresión. Lo que reina es el poder del dinero. La monetización de absolutamente todas las relaciones en una arquitectura informativa vertical, limitada y extremadamente vigilada por sus propietarios. La [9]gestión completamente opaca de las redes sociales es operada por sistemas algorítmicos que ejecutan las reglas y las leyes de sus propietarios. Esta ejecución es completamente arbitraria, decidida de forma monárquica por la dirección de estas empresas, modificada sin previo aviso, sin debate, sin tener en cuenta a sus usuarios, siguiendo únicamente dos lógicas: la de su rentabilidad y la de beneficiar la [10]expansión del poder de su visión del mundo. ¿Quién cree que los sistemas algorítmicos de la plataforma de Elon Musk serán neutrales en las disputas en los países donde chocan la extrema derecha y las fuerzas democráticas? ¿Quién defiende que las plataformas de la compañía Meta (propietaria de Facebook, Instagram y WhatsApp) no beneficiarán los discursos de las fuerzas que comparten ideas similares a las de Trump? ¿Quién cree que estas estructuras no son plutocráticas, es decir, donde el dinero manda? Las élites están rompiendo con la democracia Uno de los grandes líderes de la extrema derecha de las Big Tech, Peter Thiel, ya afirmó en 2009: “[11]Ya no creo que la libertad y la democracia sean compatibles”. Ante la inmensa crisis de perspectivas futuras del sistema capitalista, gran parte de las élites defensoras de las soluciones neoliberales rompieron con la democracia y se adhirieron al reaccionarismo, es decir, a las soluciones de la extrema derecha. Si no comprendemos esto, no seremos capaces de defender la democracia. El filósofo francés Michel Foucault nos sugirió que el poder es también estrategia. Fundamentalmente, la destrucción del debate racional basado en hechos se ha convertido en la principal estrategia de la extrema derecha. La lucha contra la realidad y contra la información factual y la negación de la ciencia estabilizan la estrategia de la confusión, de la lucha por los valores, de la [12]libertad como aplicación de la violencia. En este contexto, conviene recordar la perspectiva del sociólogo [13]Georg Simmel, quien nos enseñaba que el conflicto es un elemento inherente y necesario en la vida social. El conflicto y la cooperación son complementarios. Pero Simmel advertía que hay situaciones en las que la ausencia de formas sociales reguladoras, la negación absoluta del otro, la fragmentación de la sociedad sin canales de mediación son destructivas y extremadamente peligrosas. Simmel no conoció el mundo hiperconectado de hoy, en el que las personas están constantemente expuestas a oleadas de desinformación y discursos de odio modulados por sistemas algorítmicos para potenciar la extracción de dinero y la destrucción de derechos. Pero trabajando con sus análisis, podemos observar que se ha vuelto fundamental e indispensable establecer una regulación de estos megaoligopolios y construir soluciones para garantizar la calidad y la integridad de la información. [14]The Conversation Sérgio Amadeu da Silveira no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://revista.fapcom.edu.br/index.php/revista-paulus/article/view/111 2. https://em-rede.com/2024/09/18/algoritarismos/ 3. https://revista.fapcom.edu.br/index.php/revista-paulus/article/view/480 4. https://revista.ibict.br/liinc/article/view/3706 5. https://br.boell.org/pt-br/2022/07/13/dados-algoritmos-desinformacao-e-os-riscos-para-democracia 6. https://www.comciencia.br/espetacularizacao-velocidade-e-o-negocio-da-desinformacao/ 7. https://aterraeredonda.com.br/o-poder-invisivel-e-a-gestao-do-espetaculo/ 8. https://www.youtube.com/watch?v=4nWyUkIccRk&t=221s 9. https://diplomatique.org.br/plataformas-digitais-responsabilidade-social-e-danos-comunitarios/ 10. https://aterraeredonda.com.br/a-plataforma-facebook/ 11. https://www.cato-unbound.org/2009/04/13/peter-thiel/education-libertarian/ 12. https://seer.ufu.br/index.php/criticasociedade/article/view/66844 13. https://www.ebiografia.com/georg_simmel/ 14. https://counter.theconversation.com/content/256400/count.gif Title: Llega la justicia dialogada: los MASC ofrecen soluciones más rápidas y económicas que los tribunales Author: Maria Petronela Popiuc, Doctora en Derecho. Abogada y mediadora. Profesora en Derecho y Criminología y Seguridad, Universidad Camilo José Cela Link: https://theconversation.com/llega-la-justicia-dialogada-los-masc-ofrecen-soluciones-mas-rapidas-y-economicas-que-los-tribunales-254506 [1][file-20250512-62-9qtucl.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C384%2C7360% 2C4140&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]PeopleImages.com - Yuri A/Shutterstock En vigor desde el pasado 2 de enero, [3]la Ley Orgánica 1/2025 de España abre la puerta a una nueva expectativa: que [4]los Medios Adecuados de Solución de Controversias (MASC) dejen de tener un papel secundario para consolidarse como una vía preferente en la resolución de conflictos civiles y mercantiles, previa a la vía judicial. Bajo esta denominación se engloban mecanismos como la negociación, la mediación, la conciliación, el derecho colaborativo, la oferta vinculante confidencial y la opinión de persona experta independiente. Todos ellos comparten un mismo objetivo: resolver los conflictos mediante el diálogo, con o sin la intervención de un tercero imparcial. Estas fórmulas favorecen soluciones consensuadas, a menudo más satisfactorias, eficaces y sostenibles que una resolución impuesta por un juez. Aunque los MASC no son nuevos, su implantación en España había sido tímida. Sin embargo, la reciente reforma cambia el escenario por completo: introduce un nuevo requisito de procedibilidad, es decir, en el ámbito civil y mercantil, las partes deberán acreditar haber intentado previamente una solución extrajudicial. La citada [5]Ley Orgánica 1/2025 de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia responde a una necesidad evidente: descongestionar los tribunales y ofrecer a la ciudadanía vías más rápidas, accesibles y colaborativas para resolver sus conflictos. Pero también responde a una transformación más profunda: una nueva forma de entender la justicia, en la que el diálogo y la autogestión del conflicto ocupan un lugar central. Este cambio de paradigma ha sido objeto de análisis en mi libro[6]Los medios adecuados de solución de controversias en el ámbito civil y mercantil. Especial referencia a la nueva regulación española de los MASC, donde se examina el nuevo marco legal en profundidad, situando la reforma española en el contexto europeo y aportando claves para comprender sus implicaciones, tanto para operadores jurídicos como para la ciudadanía. ¿Cómo afecta este cambio a los ciudadanos? Desde la entrada en vigor de la ley, quien quiera presentar una demanda deberá demostrar que ha intentado previamente resolver el conflicto a través de un MASC. Esto no significa que todos tengan que llegar a un acuerdo antes de acudir a juicio, pero sí que se debe haber hecho el intento de llegar al mismo. Esta novedad legal introduce el “requisito de procedibilidad”: no se puede avanzar hacia el juicio sin pasar antes por una fase previa de diálogo estructurado, es decir, el intento previo de solución acordada. La participación en estos métodos sigue siendo voluntaria en esencia, pero con matices. Lo que exige la ley no es que las partes lleguen a un acuerdo, sino que den una oportunidad real al diálogo. Si una de ellas se niega sin justificación o acude de mala fe, eso podrá tener consecuencias procesales (por ejemplo, en las costas procesales). Se trata, por tanto, de un cambio cultural tanto como jurídico: se busca promover una mentalidad más colaborativa donde el conflicto no sea sinónimo de confrontación. ¿Qué beneficios tiene este sistema? Las ventajas son múltiples. Para los ciudadanos y empresas, los MASC suponen, entre muchos otros: * Menor coste económico y emocional: no es lo mismo una conversación guiada que un proceso judicial de años. * Mayor rapidez: los acuerdos pueden alcanzarse en semanas, frente a los meses o años que dura un procedimiento judicial. * Control del resultado: las partes pueden construir juntas la solución, en lugar de dejarla en manos de un juez. * Conservación de relaciones: muy importante en conflictos familiares, vecinales o empresariales, donde las partes deben seguir conviviendo o colaborando después del conflicto. Para el sistema judicial, el uso extendido de los MASC libera recursos y permite que los tribunales se centren en los casos que realmente requieren una decisión judicial. Una nueva cultura del acuerdo Implementar esta reforma no implica solo modificar las leyes, sino transformar nuestra forma de entender y gestionar el conflicto. Para lograrlo, será esencial garantizar el acceso universal a los MASC, formar adecuadamente a los profesionales que los facilitan y, sobre todo, sensibilizar a la ciudadanía sobre la existencia de vías más humanas, eficaces y colaborativas para resolver sus diferencias. En el fondo, la clave de todo está en la educación: solo si fomentamos desde edades tempranas una cultura del diálogo, el respeto y la escucha activa podremos construir una justicia verdaderamente accesible y transformadora. Porque la justicia no siempre se encuentra en una resolución escrita, sino en el valor de mirarse a los ojos y buscar juntos una salida al conflicto. Cada acuerdo nacido del diálogo es, en sí mismo, una forma de justicia hecha a medida, consciente y duradera. [7]The Conversation Maria Petronela Popiuc no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/667390/original/file-20250512-62-9qtucl.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,384,7360,4140&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/shaking-hands-agreement-partnership-office-business-2500134039 3. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2025-76 4. https://www.administraciondejusticia.gob.es/medios-adecuados-solucion-controversias 5. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2025-76 6. https://www.aranzadilaley.es/tienda/los-medios-adecuados-de-solucion-de-controversias-en-el-ambito-civil-y-mercantil-especial-referencia-a-la-nueva-regulacion-espanola-de-los-masc?srsltid=AfmBOop9GnSDhsb0eh0ZzWlBmRWegZwZHKI6CGeEwRr0GERnxe4XDEc1 7. https://counter.theconversation.com/content/254506/count.gif Title: Desde Perú al Vaticano: el viaje vital del nuevo papa Author: Carmen-José Alejos Grau, Profesor Titular de Historia de la Iglesia en América Latina, Universidad de Navarra Link: https://theconversation.com/desde-peru-al-vaticano-el-viaje-vital-del-nuevo-papa-256364 [1][file-20250509-68-vmida6.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C222%2C4252% 2C2391&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Robert Prevost, entonces cardenal, durante un rezo del rosario por la salud del papa Francisco el pasado 3 de marzo en la plaza de San Pedro. [2]Marco Iacobucci Epp/Shutterstock La elección de León XIV (Robert F. Prevost) ha causado conmoción en los católicos y en el mundo. Un papa venido de lejos, “más latinoamericano que la deuda externa”, como rezaba un post de X que incluía unas fotos del ahora León XIV: a caballo para llegar a las aldeas más lejanas; con botas de agua en medio de unas lluvias pantanosas, tan frecuentes en la sierra peruana; en una comida con niños de la misión de Chulucanas en la década de los 80, en la que no podía faltar la Inca Kola; en una escuela recibiendo la felicitación por su cumpleaños… Un misionero, un pastor, un obispo, cercano, compartiendo todo con sus fieles. No deja de sorprender que en una sociedad profundamente secularizada, que evita la religión y en la que incluso algunos católicos rechazan su fe, la noticia que ha acaparado todos los medios de comunicación haya sido, primero, [3]la muerte de un papa; segundo, [4]el cónclave y, después, [5]la elección del sucesor de Francisco. Numerosas personas se congregaron en la plaza de San Pedro para ver quién se asomaba al balcón de la logia. A medida que los romanos y los turistas conocían la noticia de la fumata blanca se acercaban por Via della Conciliazione, algunos literalmente corriendo. Nuevamente tenemos un papa venido de Latinoamérica, esta vez de Perú, donde la fe está profundamente arraigada y donde la Semana Santa, por ejemplo, tiene una belleza singular, [6]con pasos procesionales del siglo XVII. Un papa que conoce la pobreza, la tenacidad, el afecto de los peruanos, a los que se dirigió en español. Fue un momento emocionante para millones de hispanohablantes: era un papa suyo, que les hablaba en su idioma. Cercano al idioma y las costumbres Es un papa que habla y entiende el idioma de los latinoamericanos, sus costumbres, su vida, sus trabajos, sus penas y sus alegrías. La Iglesia latinoamericana que peregrina desde el siglo XVI tiene mucho que aportar, aunque Europa y EE. UU. se resistan a perder protagonismo. [7]La fe arraigó en América Latina de un modo solo comparable a la evangelización de los tres primeros siglos de nuestra era, cuando la expansión por todo el Imperio romano fue creciendo y permeando en millones de personas. El sociólogo norteamericano Rodney Stark lo explica muy bien en su libro [8]La expansión del cristianismo. Muchos europeos, sacerdotes y laicos siguen pensando que la teología latinoamericana es solo [9]teología de la liberación. Es innegable el influjo que tuvo esta [10]teología de corte marxista en América y en España y cómo todavía en algunos sectores se sigue pensando de ese modo. Sin embargo, en Latinoamérica se desarrolló una teología de la liberación no marxista; entre otras, la [11]teología del pueblo, que influyó en el magisterio eclesial, [12]sobre todo de Francisco. Es muy necesario estudiar el pensamiento y los [13]documentos pastorales de tantos y tantos obispos latinoamericanos que durante décadas, incluso en las más duras, empañadas por conflictos políticos, sociales y religiosos, mantuvieron el rumbo de la fe, de la caridad, de la esperanza a lo largo de todo el continente americano. En una labor callada, silenciosa… Formación humana y académica El recién elegido León XIV es testigo de todo esto. Forjado en la oración, en el espíritu de san Agustín, en la alegría del que no tiene nada y tiene todo, en las batallas contra la pobreza y la exclusión. Robert Prevost nos muestra con su vida que no existen las dicotomías que con frecuencia se utilizan en Latinoamérica: o se es sacerdote pastoral o académico. Una dicotomía que da primacía a lo pastoral frente a una adecuada y sólida formación humana, teológica y canónica. Sin embargo, si un pastor lleva a las ovejas a un campo sin pasto, acaban muriendo todas. Lo hemos visto en Latinoamérica. En el nuevo pontífice se combina algo esencial en la Iglesia: la importancia de tener estudios serios para poder llevar a cabo la tarea como pastor. Uno sin lo otro solo lleva a la esterilidad. [14]The Conversation Carmen-José Alejos Grau no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/667008/original/file-20250509-68-vmida6.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,222,4252,2391&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/vatican-city-italy-0303-robert-prevost-2594120571 3. https://www.rtve.es/noticias/muere-papa-francisco-conclave-vaticano/ 4. https://theconversation.com/empieza-el-conclave-2025-entre-lo-sagrado-y-el-marketing-teologico-255933 5. https://www.bbc.com/mundo/articles/c9wgj15r4ppo 6. https://andina.pe/agencia/noticia-semana-santa-peru-como-se-vive-esta-festividad-y-aspectos-singulares-tiene-1023139.aspx 7. https://bac-editorial.es/maior/508-historia-de-la-iglesia-en-hispanoamerica-y-filipinas-siglos-xv-xix-ii-aspectos-territoriales.html 8. https://www.trotta.es/libros/la-expansion-del-cristianismo/9788498790689/ 9. https://www.iberoamericana-vervuert.es/EditorialColeccion.aspx?C1=Teología+en+América+Latina 10. https://www.isje.org/es/vol-11-2017-america-latina-en-el-siglo-xx-religion-y-politica/ 11. https://cisav.mx/que-es-la-teologia-del-pueblo/ 12. https://nuestrotiempo.unav.edu/w/francisco-el-legado-del-papa-del-pueblo    13. https://celam.org/conferencias-generales/ 14. https://counter.theconversation.com/content/256364/count.gif Title: El papa León XIV asume el legado de Francisco: ¿habrá reformas reales? Author: Dennis Doyle, Professor Emeritus of Religious Studies, University of Dayton Link: https://theconversation.com/el-papa-leon-xiv-asume-el-legado-de-francisco-habra-reformas-reales-256303 [1][file-20250508-56-2nbzfs.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C1932%2C 1086&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] El nuevo papa, León XIV, en el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano. [2]AP Photo/Andrew Medichini El cardenal estadounidense Robert Prevost ha sido elegido [3]nuevo líder de la Iglesia Católica Romana en la cuarta votación del Cónclave. Se le conocerá como el papa León XIV. Es difícil introducir cambios en la Iglesia católica. Durante su pontificado, Francisco a menudo hizo gestos de cambio sin llegar a modificar las doctrinas de la Iglesia. Permitió el debate sobre la ordenación de hombres casados en regiones remotas donde la población estaba muy desatendida debido a la falta de sacerdotes, pero [4]solo fue eso, el debate. Por iniciativa propia, creó una comisión para estudiar la posibilidad de ordenar mujeres como diáconas, pero [5]no siguió adelante con ello. Sin embargo, sí permitió a los sacerdotes [6]ofrecer la Eucaristía –el sacramento católico más importante del Cuerpo y la Sangre de Cristo– a los católicos que se habían divorciado y vuelto a casar sin haber obtenido la anulación. Del mismo modo, Francisco no modificó la enseñanza oficial de que el matrimonio sacramental es entre un hombre y una mujer, pero [7]permitió la bendición de las parejas homosexuales, de una manera que pareció ser una autorización del matrimonio homosexual. ¿En qué medida el nuevo papa mantendrá o no la continuidad con Francisco? Como [8]estudioso que ha investigado los escritos y las acciones de los papas desde la época del Concilio Vaticano II –las asambleas celebradas entre 1962 y 1965 con el fin de modernizar la Iglesia– soy consciente de que cada papa tiene su propia visión y su propio programa para dirigir la Iglesia. No obstante, los pontífices que le precedieron inmediatamente establecieron límites prácticos a los cambios que se podían realizar. Francisco también tenía limitaciones; sin embargo, es posible que el nuevo papa tenga más margen de maniobra gracias a las señales que ya envió Francisco. El proceso de sinodalidad Francisco inició un [9]proceso denominado sinodalidad, un término que combina las palabras griegas “camino” y “juntos”. La sinodalidad consiste en reunir a católicos de diversos rangos y puntos de vista para compartir su fe y rezar juntos mientras abordan los retos a los que se enfrenta la Iglesia hoy en día. Uno de los temas favoritos de Francisco era la inclusión. Llevó adelante la enseñanza del Concilio Vaticano II de que el Espíritu Santo está presente en toda la Iglesia, incluyendo no solo a la jerarquía, sino a todos los miembros de la Iglesia. Esta creencia constituyó el principio fundamental que subyace a la sinodalidad. Francisco inició un proceso de consulta global de dos años en octubre de 2022, que culminó con un sínodo en Roma en octubre de 2024. Los católicos de todo el mundo ofrecieron sus ideas y opiniones durante ese proceso. El sínodo debatió muchas cuestiones, algunas de ellas controvertidas, como los abusos sexuales por parte del clero, la necesidad de supervisar a los obispos, el papel de la mujer en general y la ordenación de mujeres como diáconas. El documento final no ofreció conclusiones sobre estos temas, sino que se centró más en promover la transformación de toda la Iglesia católica en una Iglesia sinodal en la que los católicos [10]abordan juntos los numerosos retos del mundo moderno. Francisco se abstuvo de publicar su propio documento de respuesta con el fin de que la declaración del sínodo pudiera valerse por sí misma. El proceso de sinodalidad, en cierto sentido, impone límites a los obispos y al papa al enfatizar la necesidad de escuchar atentamente a todos los miembros de la Iglesia antes de tomar decisiones. Sin embargo, en cierto sentido, a largo plazo, el proceso abre la posibilidad de que se produzcan los cambios necesarios cuando los católicos laicos testifiquen de manera abrumadora que creen que la Iglesia debe avanzar en una determinada dirección. El cambio es difícil en la Iglesia Sin embargo, un papa no puede simplemente revertir las posiciones oficiales de sus predecesores inmediatos. En la práctica, es necesario que haya uno o dos papados durante los cuales el sumo pontífice se mantenga en silencio sobre los asuntos que requieren un cambio o, al menos, se limite a dar pistas y señales sobre ellos. En 1864, Pío IX [11]condenó la proposición de que “la Iglesia debe separarse del Estado y el Estado de la Iglesia”. No fue hasta 1965, unos 100 años después, cuando el Concilio Vaticano II, en la Declaración sobre la libertad religiosa, [12]afirmaría que “se comete un error cuando el gobierno impone a su pueblo, por la fuerza, el miedo u otros medios, la profesión o el rechazo de cualquier religión…”. Una segunda razón importante por la que los papas prefieren abstenerse de realizar grandes cambios es que es posible que no quieran actuar como dictadores que emiten órdenes ejecutivas de manera autoritaria. Francisco fue acusado por sus críticos de actuar de esta manera con [13]sus posturas sobre la Eucaristía para los que se han vuelto a casar sin una anulación previa y sobre las bendiciones para las parejas homosexuales. Sin embargo, el eje principal de su papado, con su énfasis en la sinodalidad, fue en realidad en la dirección opuesta. Cabe destacar que, cuando el Sínodo de la Amazonía, celebrado en Roma en octubre de 2019, votó por 128 votos a favor y 41 en contra permitir que los sacerdotes casados ejercieran su ministerio en la región amazónica de Brasil, [14]Francisco lo rechazó por considerar que no era el momento adecuado para un cambio tan significativo. Doctrinas anteriores La creencia de que el papa debe expresar la fe del pueblo y no simplemente sus opiniones personales no es una idea nueva de Francisco. La [15]doctrina de la infalibilidad papal, declarada en el Concilio Vaticano I en 1870, sostenía que el sumo pontífice, en determinadas condiciones, podía expresar la fe de la Iglesia sin error. Las limitaciones y condiciones de este poder [16]incluyen que el papa no hable a título personal, sino en su calidad oficial de jefe de la Iglesia; que no incurra en herejía; que esté libre de coacción y en pleno uso de sus facultades mentales, y que se refiera a una cuestión de fe y moral. Además, debe consultar los documentos pertinentes y a otros católicos para que lo que enseña no represente simplemente sus propias opiniones, sino la fe de la Iglesia. Las doctrinas marianas de la Inmaculada Concepción y la Asunción ofrecen ejemplos de la importancia de la consulta. La Inmaculada Concepción, proclamada por el papa Pío IX en 1854, es la doctrina según la cual María, la madre de Jesús, fue preservada del pecado original, una mancha heredada de Adán que, según los católicos, [17]todos los demás seres humanos traen consigo desde el momento de su concepción. Y de acuerdo con la doctrina de La Asunción, proclamada por Pío XII en 1950, María fue [18]llevada en cuerpo y alma al cielo al final de su vida terrenal. Los documentos en los que se proclamaron estas doctrinas subrayaban que se había consultado a los obispos de la Iglesia y que se reafirmaba la fe de los fieles laicos. La unidad, por encima de todo Una de las principales funciones del papa es proteger la unidad de la Iglesia católica. Introducir muchos cambios rápidamente puede provocar un cisma, una división real de la comunidad. En 2022, por ejemplo, la Iglesia Metodista Global se separó de la Iglesia Metodista Unida por el matrimonio entre personas del mismo sexo y la [19]ordenación de obispos homosexuales no célibes. También se han producido diversas escisiones dentro de la [20]Comunión Anglicana en los últimos años. La Iglesia católica se enfrenta a retos similares, pero hasta ahora ha logrado evitar las escisiones limitando los cambios reales que se están llevando a cabo. Por otro lado, no realizar cambios razonables que reconozcan los avances positivos en la cultura en cuestiones como la plena inclusión de las mujeres o la dignidad de los gais y las lesbianas puede [21]provocar la salida masiva de miembros. León XIV debe ser un líder espiritual, una persona con visión de futuro, capaz de construir sobre el legado de sus predecesores inmediatos de manera que pueda hacer frente a los retos del momento actual. [22]Ya ha declarado que quiere una Iglesia sinodal que esté “cerca de las personas que sufren”, lo que dice mucho sobre la dirección que tomará. Si el nuevo papa es capaz de actualizar las enseñanzas de la Iglesia sobre algunos temas candentes, será precisamente porque Francisco le ha allanado el camino. [23]The Conversation Dennis Doyle no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/666818/original/file-20250508-56-2nbzfs.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,1932,1086&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://newsroom.ap.org/detail/VaticanConclaveNewPope/61240f6253ac4e65a04f6ec116010ee2/photo?hpSectionId=20824266953646e185c9b0356ce2899b&st=hpsection&mediaType=photo&dateRange=Anytime&totalCount=609¤tItemNo=3 3. https://www.cnn.com/world/live-news/new-pope-conclave-day-two-05-08-25 4. https://apnews.com/article/ap-top-news-international-news-pope-francis-latin-america-europe-c7f3dd10f458cb02fa9fa725c096d7db 5. https://www.americamagazine.org/faith/2024/05/21/pope-francis-60-minutes-women-deacons-247995 6. https://www.vatican.va/content/dam/francesco/pdf/apost_exhortations/documents/papa-francesco_esortazione-ap_20160319_amoris-laetitia_en. pdf 7. https://press.vatican.va/content/salastampa/it/bollettino/pubblico/2023/12/18/0901/01963.html#en 8. https://udayton.edu/directory/artssciences/religiousstudies/doyle_dennis.php 9. https://theconversation.com/what-is-the-synod-of-bishops-a-catholic-priest-and-theologian-explains-168937 10. https://www.synod.va/content/dam/synod/news/2024-10-26_final-document/ENG---Documento-finale.pdf 11. https://www.papalencyclicals.net/pius09/p9syll.htm 12. https://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_decl_19651207_dignitatis-humanae_en.html 13. https://apnews.com/article/pope-francis-critics-fef5eb221e1a44a15fa7bb9aa83b9d73 14. https://www.cnn.com/2020/02/12/world/pope-married-priests-amazon 15. https://www.catholic.com/tract/papal-infallibility 16. https://www.papalencyclicals.net/councils/ecum20.htm 17. https://www.papalencyclicals.net/pius09/p9ineff.htm 18. https://www.vatican.va/content/pius-xii/en/apost_constitutions/documents/hf_p-xii_apc_19501101_munificentissimus-deus.html 19. https://apnews.com/article/congregations-leaving-united-methodist-church-lgbtq-bans-70b8c89ea49174597f4548c249bab24f 20. https://anglican.ink/2023/04/12/the-great-schism/ 21. https://www.pewresearch.org/religious-landscape-study/ 22. https://www.thetablet.co.uk/news/cardinal-robert-prevost-osa-from-united-states-is-pope-leo-xiv/ 23. https://counter.theconversation.com/content/256303/count.gif Title: Una Europa más fuerte y unida se enfrenta a los nuevos desafíos globales Author: Jerónimo Maillo González-Orús, Catedrático de Derecho UE. Internacional Público y RRII, Universidad CEU San Pablo, Universidad CEU San Pablo Link: https://theconversation.com/una-europa-mas-fuerte-y-unida-se-enfrenta-a-los-nuevos-desafios-globales-256256 [1][file-20250508-56-kehpl5.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C144%2C5709% 2C3211&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Amsterdam, Países Bajos [2]DavideAngelini/Shutterstock Este 9 mayo es el Día de Europa. Se trata de una fecha idónea para conmemorar la unidad y celebrar los logros: la unificación de un continente durante muchas décadas dividido; la expansión de la democracia; el estado de derecho; las libertades públicas y los derechos fundamentales; el progreso económico y social para sus pueblos con un mercado único; una moneda común; libre circulación de personas en un espacio de libertad, seguridad, justicia; y avances en una Europa social, más sostenible y solidaria. Sin duda, muchas cosas que celebrar. Se ha avanzado mucho y en un tiempo que podemos considerar reducido en términos históricos, 75 años desde la [3]Declaración Schuman. Y debemos ser conscientes de ello y valorarlo como se merece. La Unión Europea es fruto de un proceso de integración supranacional entre Estados soberanos y sus pueblos que ha alcanzado un nivel sin precedentes y que ha requerido de gran voluntad, esfuerzo común e innovación para superar las innumerables dificultades que han ido surgiendo. Sin Unión Europea, nuestro continente sería muy distinto, muy probablemente mucho peor. Y la Unión es un organismo vivo, en crecimiento y continua evolución, sometido a muchas tensiones, internas y externas. Un organismo que hay que seguir alimentando y cuidando. Un escenario diferente al de años anteriores Ahora bien, este 9 de mayo no es el de un año cualquiera. Afrontamos cada vez mayores desafíos en un escenario internacional más incierto, complejo, por momentos desconcertante. La guerra entre Rusia y Ucrania rompió la paz en el continente y abrió de nuevo el temor a la amenaza rusa sobre nuestras fronteras, haciendo más patente si cabe la dependencia europea de EE. UU. en el área de seguridad y defensa. La llegada de la nueva administración Trump y [4]sus primeros 100 días no ha hecho más que confirmar las peores expectativas. Son innumerables las declaraciones y medidas contrarias al orden internacional. Entre otras, Trump ha amenazado con quedarse otros territorios, incluso por la fuerza (canal de Panamá, Groenlandia, Canadá). También ha desmantelado la ayuda humanitaria y la cooperación internacional estadounidenses. Incluso ha dado orden de retirada del Acuerdo de París sobre el cambio climático, de la Organización Mundial de la Salud y de otros organismos internacionales, además de iniciar una guerra arancelaria. En materia de seguridad y defensa, ha sembrado dudas sobre la fortaleza de la OTAN y el apoyo norteamericano, una alianza y un apoyo esenciales para Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Más allá de consideraciones sobre si algunas son solo declaraciones exaltadas o estrategias de negociación, lo cierto es que las vulnerabilidades no han hecho más que incrementarse. Queda en el aire el mensaje de que todo es negociable y que, en vez de seguir el orden internacional multilateral, entramos en una nueva era en la que prima la ley del más fuerte, en la que cada polo ejercerá control sobre su área de influencia y todo se permitirá, siempre que no moleste a las otras potencias. Todos estos mensajes no pueden estar más alejados de todo aquello por lo que siempre ha apostado la Unión Europea: el multilateralismo, el respeto de las reglas y el orden internacional, un comercio abierto y sostenible, la cooperación internacional y la defensa de la paz (con la resolución de conflictos por la diplomacia y medios pacíficos). Mientras tanto, el declive demográfico, el retraso tecnológico y digital, la dependencia energética (y todavía escasa diversificación) y una competitividad industrial a mejorar se suman a una política exterior y de seguridad común todavía con importantes limitaciones derivadas de su carácter intergubernamental. Por otra parte, necesitar unanimidad (difícil de alcanzar) para la toma de decisiones complica las cosas. A lo que se suma una incipiente política de seguridad y defensa en común. Y todo ello en un mundo que vive el auge de los nuevos actores globales como China o India, la pérdida (acelerada tras la llegada de Trump) del liderazgo internacional de EE. UU. y nuevas tensiones violentas como el conflicto de medio oriente, los riesgos del Sahel, los nuevos encontronazos entre India y Pakistán. Un amplio abanico de desafíos que hemos de afrontar con más incertidumbres sobre el apoyo del hasta ahora leal amigo norteamericano. Unos desafíos que es una temeridad intentar afrontar desde nuestros Estados nación, que necesitan más que nunca un enfoque supranacional y unidad. Ya es difícil conseguir superarlos todos juntos, imposible por separado. Más y mejor UE La Unión Europea ha sido capaz de avanzar muchas veces a lo largo de su historia en esos momentos de necesidad: confiemos que también sea capaz de hacerlo en estos tiempos convulsos. Y para ello, lo primero es reconocer su valor y apoyar este camino hacia más y mejor Unión Europea. Este año, además del 9 de mayo, diversas asociaciones de la sociedad civil han convocado una [5]manifestación para el domingo 11 en el centro de Madrid para que la población muestre su apoyo por la Unión Europea. Es una iniciativa que continúa la que se celebró hace ya un mes en [6]Piazza del Popolo, en Roma, con más de 50 000 asistentes. Una buena oportunidad para demostrar públicamente ese apoyo tan merecido y necesario. [7]The Conversation Jerónimo Maillo González-Orús es miembro de Spanish Association of Spanish Association for European Law (AEDeur) References 1. https://images.theconversation.com/files/666816/original/file-20250508-56-kehpl5.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,144,5709,3211&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/happy-female-tourist-visiting-amsterdam-city-2518712389 3. https://european-union.europa.eu/principles-countries-history/history-eu/1945-59/schuman-declaration-may-1950_es 4. https://theconversation.com/los-100-primeros-dias-del-poder-sin-limites-de-trump-tienen-en-vilo-al-mundo-254152 5. https://www.infobae.com/espana/agencias/2025/04/25/convocan-una-manifestacion-el-11-de-mayo-en-madrid-en-defensa-de-europa-y-la-democracia/ 6. https://www.youtube.com/watch?v=mGCz_bfV2gk 7. https://counter.theconversation.com/content/256256/count.gif Title: El legado jurídico de Francisco: reformas audaces con futuro incierto Author: Montserrat Gas Aixendri, Catedrática de Derecho, Universitat Internacional de Catalunya Link: https://theconversation.com/el-legado-juridico-de-francisco-reformas-audaces-con-futuro-incierto-255258 [1][file-20250430-56-5kar69.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C168%2C3134% 2C1762&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] 25 de junio de 2016. El papa francisco firma en el libro de visitantes ilustres durante su visita a Tsitsernakaberd, Monumento a las Víctimas del Genocidio Armenio en Ereván, capital de Armenia. [2]Asatur Yesayants/Shutterstock El papa Francisco ha impulsado una de las reformas más audaces en la historia reciente de la Iglesia. Desde el inicio de su pontificado en 2013, las innovaciones, tanto estructurales como pastorales, han proyectado la imagen de una Iglesia más cercana, sinodal y comprometida con la transparencia y la justicia. En el ámbito jurídico, Francisco ha promovido una auténtica “primavera legislativa” que ha puesto el derecho canónico al servicio de esa reforma eclesial. Este proceso no ha estado exento de tensiones internas, lagunas y contradicciones, que plantean dudas sobre la estabilidad de estos cambios a largo plazo. Estamos por tanto en un momento crucial para la consolidación de estas reformas. Sinodalidad Uno de los grandes méritos de Francisco ha sido su compromiso con la renovación institucional promovida por sus predecesores desde el Concilio Vaticano II. La reforma de la Curia Romana, mediante la constitución apostólica [3]Praedicate Evangelium (2022), priorizó la misión evangelizadora de la Iglesia y abrió espacios inéditos para los laicos, sobre todo para las mujeres, en funciones de gobierno eclesial. Esto se ha conseguido sin hacer tambalear ninguno de los principios teológicos que dificultaban el paso. Es el caso de la conexión entre la potestad de gobierno y la potestad sagrada del sacerdocio, que contempla la reserva de este sacramento a los varones. La sinodalidad, una forma comunitaria de vivir y operar dentro de la Iglesia, se ha convertido en pilar de su pontificado. Francisco ha buscado promover un modelo de Iglesia basado en la escucha, la consulta y la participación del pueblo de Dios en la toma de decisiones. El [4]Sínodo sobre la sinodalidad, celebrado entre 2021 y 2024, debería culminar en lo que no será ya otro [5]sínodo de obispos, sino una Asamblea Eclesial. Este nuevo órgano, cuya forma jurídica está todavía por definir, está previsto que se reúna en octubre de 2028. Transparencia y opacidad Francisco ha apostado también por una mayor transparencia en la gestión económica de la Iglesia. Ha fortalecido los mecanismos de control, con nuevas normas sobre contratación pública y rendición de cuentas, alineadas con los estándares internacionales de buen gobierno. Este esfuerzo reformador ha encontrado sin embargo serias resistencias. El cardenal australiano [6]George Pell, secretario de Economía de la Santa Sede, afrontó obstáculos internos desde los inicios. En 2016 ordenó una auditoría externa de las finanzas vaticanas, pero esta fue suspendida por la Secretaría de Estado, en una polémica maniobra que puso de manifiesto la lucha de poder existente entre los dos organismos del Vaticano. En 2018, Pell tuvo que trasladarse a Australia para hacer frente a unas acusaciones de abusos sexuales. Tras una primera sentencia condenatoria, el papa Francisco le prohibió el ejercicio público del ministerio sacerdotal y fue apartado de la Secretaría de Economía. Sin embargo, tras algo más de un año en prisión, la Corte Suprema de Australia anuló por unanimidad la condena. Otro capítulo polémico del pontificado de Francisco se produjo en 2017, cuando el primer Auditor General, [7]Libero Milone, resultó destituido apenas dos años después de su nombramiento. La salida de Milone, un ejecutivo con 32 años de carrera en Deloitte, y [8]las circunstancias que la rodearon, provocaron un llamativo contraste con el discurso oficial sobre transparencia. Uno de los casos más controvertidos ha sido el del cardenal [9]Giovanni Angelo Becciu. Acusado de malversar fondos destinados a obras de caridad, fue despojado de sus derechos cardenalicios y llevado a juicio. Aunque el proceso se presentó como ejemplo de firmeza, también recibió críticas por su opacidad e irregularidades en la aplicación de la normativa procesal. Una reforma penal valiente, con alguna sombra En materia de abusos, Francisco ha respondido con medidas firmes, como la carta apostólica [10]Vos estis lux mundi (‘Vosotros sois la luz del mundo’, 2019) y la reforma del Libro VI del Código de Derecho Canónico (2021). Estas normas pretenden mayor justicia para las víctimas y restaurar la credibilidad de la Iglesia en este ámbito. Sin embargo, algunos casos han puesto en duda la coherencia de esta política. El trato al obispo [11]Gustavo Zanchetta, condenado por abusos pero nunca sancionado canónicamente, o el caso del jesuita [12]Marko Ivan Rupnik, acusado por múltiples víctimas, revelan fallos graves en la aplicación del principio de “tolerancia cero”. A ello se suma la preocupación por prácticas jurídicas cuestionables, como la imputación retroactiva de delitos o la ausencia de garantías procesales básicas, como la presunción de inocencia. El caso [13]Cuatrecasas-Martínez ha reavivado el debate sobre el cumplimiento de los procesos canónicos con los estándares jurídicos internacionales. José María Martínez, un profesor laico de religión católica, fue juzgado en dos ocasiones por la Santa Sede en relación a los mismos hechos de abuso. En este contexto, se han señalado posibles vulneraciones de principios penales fundamentales, como la presunción de inocencia, la prohibición de la aplicación retroactiva de la ley penal y el principio non bis in idem, que impide ser juzgado o sancionado dos veces por el mismo acto. El derecho como garantía de los derechos La actividad normativa del pontificado de Francisco ha planteado algunos interrogantes sobre los procesos legislativos y sobre la calidad técnica del derecho promulgado. La elaboración de algunas de estas normas ha sido confiada a grupos reducidos de expertos, designados intuitu personae (en razón de la persona) sin un criterio claro de autoridad académica o jurídica. La opacidad sobre los trabajos preparatorios ha impedido también el necesario control de calidad que exige una legislación universal. También se ha criticado un uso excesivo de los [14]motu proprio, leyes emanadas por iniciativa y autoridad exclusiva del pontífice. Resulta en cierto modo paradójico que principios como la transparencia y la sinodalidad, promovidos con fuerza en el plano pastoral, no siempre se hayan reflejado en la actividad legislativa. El no provenir del campo del derecho ha influido sin duda en el modo en que Francisco ha abordado determinadas cuestiones. Este hecho ha podido dificultar su comprensión sobre la función del derecho en la Iglesia. Su pontificado ha abierto caminos nuevos, ha roto inercias y ha desafiado resistencias históricas con un innegable impulso reformador. Sin embargo, la credibilidad de las reformas no depende únicamente de su contenido, sino también de la manera en que se implementan. Algunos de los casos mencionados evidencian que, sin normas adecuadas y garantías jurídicas, la transparencia puede quedar seriamente comprometida. La Iglesia atraviesa un tiempo en que cada gesto es observado con atención, cada norma leída con lupa, y cada incoherencia engrandecida. Para que las transformaciones impulsadas por Francisco sean sostenibles, deberían articularse sobre un marco jurídico claro, coherente y técnicamente riguroso. Y debería ser aplicado con pleno respeto de los derechos fundamentales de todos los fieles. No se trata de meros tecnicismos: está en juego la protección de las personas y la credibilidad de la propia Iglesia. Así podrá ofrecer, también en el plano jurídico, un testimonio de esperanza para el mundo. [15]The Conversation Montserrat Gas Aixendri no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/664956/original/file-20250430-56-5kar69.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,168,3134,1762&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/yerevan-armenia-june-25-2016-pope-1613763520 3. https://www.vatican.va/content/francesco/es/apost_constitutions/documents/20220319-costituzione-ap-praedicate-evangelium.html 4. https://www.synod.va/es.html 5. https://www.vatican.va/roman_curia/synod/documents/rc_synod_01011995_profile_sp.html 6. https://es.wikipedia.org/wiki/George_Pell 7. https://en.wikipedia.org/wiki/Libero_Milone 8. https://www.ncronline.org/vatican/vatican-news/vatican-rules-against-former-auditor-general-wrongful-termination-case 9. https://es.wikipedia.org/wiki/Giovanni_Angelo_Becciu 10. https://www.vatican.va/content/francesco/es/motu_proprio/documents/papa-francesco-motu-proprio-20190507_vos-estis-lux-mundi.html 11. https://www.lanacion.com.ar/sociedad/salta-la-justicia-confirmo-la-condena-al-exobispo-emerito-gustavo-zanchetta-por-abuso-sexual-nid31012025/ 12. https://es.wikipedia.org/wiki/Marko_Ivan_Rupnik 13. https://www.elconfidencialdigital.com/religion/articulo/vaticano/caso-cuatrecasas-martinez-ex-profesor-gaztelueta-escribe-directamente-papa/20231107100100047607.html 14. https://es.wikipedia.org/wiki/Motu_proprio 15. https://counter.theconversation.com/content/255258/count.gif Title: Empieza el cónclave 2025 entre lo sagrado y el ‘marketing’ teológico Author: Tulio Alberto Álvarez-Ramos, Profesor/Investigador Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Católica Andrés Bello. Jefe de Cátedra de Derecho Constitucional de la Universidad Central de Venezuela, Universidad Católica Andrés Bello Link: https://theconversation.com/empieza-el-conclave-2025-entre-lo-sagrado-y-el-marketing-teologico-255933 El cónclave 2025 tiene un perfil histórico único por múltiples razones, pero destacaré particularmente el impacto de las redes sociales con la promoción de lo profano y el desplazamiento de lo sacro. Me refiero a lo que hacen [1]los influencers del nuevo “marketing teológico” –no los misioneros digitales– como fórmula de adecuación de la transmisión de la palabra a los nuevos tiempos. En palabras simples, el precónclave no debería ser un proceso cargado de especulaciones o apuestas en la red, pero esa influencia es masiva y difícil de contener. La especulación propia del “marketing teológico” se traduce en una convicción general de que la cercanía de los “papables” a las propuestas de Francisco pueden determinar el próximo pontificado. De ser esto cierto, tendremos papa en forma súbita, apenas se instalen los electores. Pero la convicción del cristiano es que el Espíritu Santo es un guía que actúa de formas que no siempre son evidentes para la razón humana ([2]Romanos 8:26-27). Si acudimos al plano teológico, como corresponde en estos momentos, San Agustín destacó la raíz del problema [3]al afirmar que el conocimiento humano es imperfecto y depende de la iluminación divina para alcanzar la verdad, precisamente lo que parece ha fallado en los preliminares de este cónclave, aunque no será así al final del mismo. La resistencia a la propuesta de Francisco La mayoría puede compartir que [4]el principal legado de Francisco ha sido la vuelta a Jesús, la invitación al discipulado a recuperar la centralidad de la escucha del Evangelio. Sin embargo, la resistencia interna –los que llaman conservadores– se opone en forma abierta o soterrada a la propuesta sinodal de Francisco, al punto de que llegan a referirse al [5]“Babel sinodal”. El tema central de esa propuesta fue eminentemente eclesiológico y se basa en una iglesia que asuma su diversidad cultural y una estructura horizontal que, en la práctica, superaría el control vaticano e implicaría una representación global. Incluso implicaría una reforma de la curia que permitiría que laicos y mujeres ocuparan posiciones de decisión dentro de la Iglesia. El argumento de esa manufactura definida como “marketing teológico” es que la mayoría del cónclave se inclinará por un “papable” que represente las propuestas de Francisco, porque él los eligió, pero omiten el conflicto interno que genera esa propuesta eclesiológica, simplemente, porque la desconocen. La audiencia significativa en redes sociales esta más pendiente de temas como el de la bendición de parejas homosexuales y la comunión a los divorciados. Han sido temas planteados por Francisco desde la perspectiva de la misericordia, pero en los hechos, la [6]Declaración Fiducia Supplicans confirma la “perenne doctrina católica” de que solo se consideran lícitas las relaciones sexuales dentro del matrimonio entre un hombre y una mujer. Además, en la exhortación apostólica [7]Amoris Laetitia Francisco solo dejó abierta la posibilidad de un discernimiento pastoral, caso por caso, permitiendo que algunos divorciados vueltos a casar puedan acceder a la comunión bajo ciertas condiciones. Ambos documentos crearon un cierto grado de discrecionalidad pastoral de los obispos y desorden en la aplicación de los criterios. Los temas no se corresponden entre sí. Aquellos cardenales que eligió Francisco podrían apoyar su discurso o su estilo, ser solidarios con su pontificado, pero pueden no concordar con asuntos teológicos o eclesiológicos específicos. Esto ha llevado al teólogo Rafael Luciani, autoridad en materia de sinodalidad y apoyo singular de Francisco en su difusión en América Latina, [8]a afirmar que “no hay garantía de que el siguiente pontificado siga la línea de Francisco”. Además, confirma que “un elemento para discernir el carácter del próximo pontífice será si continúa el proceso sinodal que dejó programado el papa Francisco”. La Iglesia tiene sus propias dinámicas. Por ejemplo, después de décadas, algunas de las decisiones del [9]Concilio Vaticano II han quedado pendientes. Esta preocupación tiene base, ya que muchos cardenales han estado compartiendo reflexiones en plataformas digitales, lo que permite identificar algunas tendencias antes de la votación. Así, puede afirmarse que a los que nombró los une solamente el tema de la sinodalidad, y no son todos. Cómo serán las votaciones La primera votación será tendencial, puede haber entre 6 y 8 nombres, la mayoría sinodales, pero todos alejados de obtener las 2/3 partes requeridas. Las posteriores votaciones serán distintas, un proceso de decantación que tendrá la certeza de un enfrentamiento entre tendencias. Y se harán con base a la continuidad o no de la reforma sinodal, los acuerdos propiciados en aspectos específicos controvertidos y los apoyos de sectores expectantes. Si no hay definición entre los sinodales, van a buscar a los “tibios” de mayor edad. Y también está el fuerte factor propiamente italiano. Lo más probable es que la preocupación de que la tardanza se tome como signo de división propicie la elección en los primeros tres días del cónclave. Este factor y la desestimación de algún aspirante son consecuencias mediáticas –la mejor forma de bloquear la posibilidad de un papable es una sobreexposición a los medios [10]como la que se ha visto en los días previos al cónclave–. En este cónclave la realidad ha sido reemplazada por representaciones que no tienen un referente real, [11]tal como definió el filósofo francés Jean Baudrillard al indicar que tras el barroco de las imágenes se oculta la eminencia gris de la política. Sin hacer apuestas, es cierto que las limitaciones del conocimiento humano no impiden la majestad de la verdad y puede ser alcanzada mediante la razón iluminada por la fe, como afirmaba San Agustín. Y este misterio, la intervención del Espíritu Santo en la decisión de los cardenales, es el que precisamente puede manifestarse en las negociaciones y en la decisión del cónclave. [12]The Conversation Tulio Alberto Álvarez-Ramos no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://www.vaticannews.va/es/papa/news/2025-05/encuentro-internacional-virtual-influencers-legado-francisco.html 2. https://www.biblegateway.com/passage/?search=Romanos 8:26-27&version=RVR1960 3. https://archive.org/details/05DeTrinitate/page/n21/mode/2up 4. https://elucabista.com/2025/04/21/papa-francisco-aposto-por-nuevo-modelo-de-iglesia-afirmo-provincial-jesuita-en-venezuela/ 5. https://es.euronews.com/2023/10/04/dos-visiones-del-mundo-se-enfrentan-en-la-asamblea-sinodal-de-obispos 6. https://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/documents/rc_ddf_doc_20231218_fiducia-supplicans_sp.html 7. https://www.vatican.va/content/francesco/es/apost_exhortations/documents/papa-francesco_esortazione-ap_20160319_amoris-laetitia.html 8. https://elucabista.com/2025/05/05/teologo-rafael-luciani-no-hay-garantia-de-que-el-siguiente-pontificado-siga-la-linea-de-francisco/ 9. https://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/index_sp.htm 10. https://www.telemundo.com/noticias/noticias-telemundo/internacional/cardenal-filipinas-abierto-comunidad-gay-sucesor-papa-francisco-rcna204691 11. https://raularagon.com.ar/biblioteca/libros/Baudrillard/Jean Baudrillard - Cultura y simulacro.pdf 12. https://counter.theconversation.com/content/255933/count.gif Title: Friedrich Merz se estrena con mal pie como canciller de Alemania Author: Ed Turner, Reader in Politics, Co-Director, Aston Centre for Europe, Aston University Link: https://theconversation.com/friedrich-merz-se-estrena-con-mal-pie-como-canciller-de-alemania-256038 Friedrich Merz ha sido confirmado como nuevo canciller de Alemania tras un reñido proceso que dejó su futuro en el aire. El dirigente conservador perdió la primera ronda de votaciones entre los diputados congregados para confirmar su cargo y es posible que nunca sepa quién de su propia coalición le traicionó. Tras la sorpresa de la votación matinal, se convocó una segunda ronda y quienquiera que estuviera bloqueando su camino parece haber dado marcha atrás. La CDU/CSU de Merz había alcanzado un acuerdo de coalición con el socialdemócrata SPD. Los ministros habían sido nombrados y estaban listos para tomar posesión, y la elección de Merz como canciller estaba prevista para la mañana del 6 de mayo. Pero durante gran parte de la mañana, el resultado parecía incierto. Los candidatos a canciller suelen quedarse por debajo del número de votos que esperan recibir (de los diputados de su propio partido y de su socio de coalición), y ha habido algunas elecciones reñidas, como la de Helmut Kohl en 1994, que [1]ganó por un solo voto. Pero esta era la primera vez que un candidato perdía la votación. Merz solo obtuvo 310 votos en primera ronda. Son seis menos que la mayoría absoluta que necesitaba y 18 menos que el número de diputados de su propia coalición CDU/CSU/SPD. La Constitución alemana exige que esta votación sea secreta, por lo que no sabemos, y quizá nunca lo sepamos, quién votó en contra de Merz. En la segunda vuelta, organizada apresuradamente tras el fracaso de la primera, se obtuvieron 325 votos, más de los 316 necesarios. Hubo 289 votos en contra, una abstención y tres votos nulos. Merz espera ahora que la primera votación pueda descartarse como “falta de validez” y que la vida siga rápidamente su curso. ¿Por qué ha ocurrido esto? Hay cuatro grupos de diputados que podrían haber votado en secreto en contra de Merz en la primera vuelta. Y es posible que los cuatro estuvieran representados en el grupo, pero nunca lo sabremos con certeza. El primero es el de los parlamentarios de la CDU/CSU que no estaban contentos con Merz. En particular, pocos días después de su elección, cuando abogó por unos presupuestos equilibrados, impulsó una [2]reforma de las restricciones constitucionales alemanas sobre la deuda pública para permitir un gasto adicional en defensa e infraestructuras. Esto molestó a los halcones fiscales, algunos de los cuales pueden haber decidido enviarle un mensaje durante la votación. El segundo es el de los diputados de la CDU/CSU que esperaban un cargo ministerial y se quedaron sin él. Era inevitable, sobre todo porque Merz consiguió menos puestos en el gabinete de lo que se esperaba para su propio partido. El tercer grupo estaría formado por los diputados del SPD que tampoco consiguieron un cargo ministerial o que no estaban satisfechos con la elección de los ministros. En cuarto lugar, las sospechas recaerán sobre algunos de los diputados de izquierda que tienen desacuerdos políticos con Merz. Su decisión de votar con el partido de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD) sobre la política de inmigración antes de las elecciones causó [3]gran indignación. Hay críticos internos del SPD que [4]consideran que el acuerdo de coalición hace demasiadas concesiones a Merz, especialmente en materia de inmigración. El mensaje al nuevo Gobierno es muy claro: si esperaba estar más unido que su predecesor, la coalición tripartita que se vio frecuentemente consumida por disputas públicas y que finalmente [5]se derrumbó por la política presupuestaria, esas ambiciones se han topado con el primer obstáculo. No debemos exagerar los riesgos para la estabilidad del Gobierno. La mayoría de las votaciones son públicas, no secretas, por lo que es mucho más probable que los diputados sigan la línea del Gobierno a partir de ahora. Además, los cancilleres han gobernado a menudo con mayorías reducidas durante largos periodos. Sin embargo, esta debacle es un mal presagio. Si Merz da un giro rápido a la situación, el episodio podrá olvidarse. Pero si no lo hace, este golpe temprano a su autoridad envalentonará a la AfD, que señalará la aparente disfunción de los partidos mayoritarios y sacará partido del descontento público. Tampoco le ayudará a cumplir su ambición de mostrar liderazgo en Europa. La [6]posición de Merz en las encuestas ya era débil, y estos acontecimientos corren el riesgo de causar más daño. Sus primeros días en el cargo serán ahora aún más difíciles de lo que esperaba. [7]The Conversation Ed Turner recibe financiación del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD). References 1. https://twitter.com/Julius_Ktxt/status/1919668045607231705 2. https://ukandeu.ac.uk/a-nixon-goes-to-china-moment-as-merz-upends-germanys-debt-rules/ 3. https://theconversation.com/what-happened-in-the-german-parliament-and-why-is-the-far-right-hailing-it-as-a-historic-moment-248706 4. https://www.swr.de/swraktuell/baden-wuerttemberg/spd-basis-entscheidet-ueber-koalitionsvertrag-100.html 5. https://theconversation.com/germany-set-for-snap-election-following-collapse-of-olaf-scholzs-coalition-243171 6. https://theconversation.com/far-right-afd-tops-german-poll-for-first-time-just-weeks-after-friedrich-merzs-election-win-255254 7. https://counter.theconversation.com/content/256038/count.gif Title: No solo durante un apagón: el valor de la radio en las crisis Author: Miguel Ángel Sánchez de la Nieta Hernández, Profesor contratado doctor en el Grado en Periodismo, Universidad Villanueva Link: https://theconversation.com/no-solo-durante-un-apagon-el-valor-de-la-radio-en-las-crisis-255690 [1][file-20250502-56-c73vwy.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C3840%2C 2160&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] La radio alcanza lugares a los que no llega ninguna otra forma de comunicación. [2]Vladys Creator/Shutterstock Entre las muchas estampas que nos dejó [3]el apagón del 28 de abril en la península ibérica me quedo con esta: en una calle madrileña, un grupo de transeúntes se congregaba alrededor de un automóvil estacionado con las puertas abiertas, mientras la radio resonaba en el silencio extraño de esas horas. Ávidos de información, los ciudadanos se acercaban como polillas a la luz, buscando entender qué sucedía. Ni televisión, ni redes sociales, ni dispositivos inteligentes funcionaban. Solo la radio –la analógica, la de transistores con antena y pilas– continuó transmitiendo. Orden ante la incertidumbre El corte en el suministro eléctrico que se produjo a nivel peninsular provocó la caída de numerosas antenas de telefonía móvil, dejando a gran parte de la población sin cobertura ni acceso a internet. Desde ese momento, la información se transformó en el bien más preciado. Las preguntas se amontonaban: ¿qué ha ocurrido?, ¿afecta solo a mi zona?, ¿cuánto durará esta oscuridad? Estos interrogantes exigían respuestas para tomar decisiones fundamentales: cómo regresar al hogar, qué hacer con los niños, cómo preparar un examen, si abastecerse de agua, comida y papel higiénico… y cómo pagar esa compra extra. Para algunos, las preguntas eran incluso más angustiosas, por ejemplo, cómo mantener funcionando el respirador de un hijo enfermo sin electricidad. Por fortuna, el apagón duró apenas unas horas. Sin embargo, el papel sedante que la radio desempeñó subraya la importancia de incluir un transistor en ese kit básico de supervivencia ante eventuales crisis. No es solo una herramienta informativa, sino un instrumento de salud pública emocional. Siempre ahí Como [4]en otros momentos cruciales de la historia, [5]la radio emergió como bálsamo frente a la inquietud colectiva. En España, lo fue durante la mítica [6]“noche de los transistores” del 23-F, cuando el país contuvo la respiración. También cumplió con creces su papel en el [7]11-M, durante el [8]confinamiento por la pandemia o en la [9]dana de Valencia. Esta capacidad única de la radio reside precisamente en su extraordinaria maleabilidad operativa: puede desplegarse con mínimos recursos técnicos, transmitir desde cualquier rincón con un equipo portátil, e incluso improvisar estudios temporales en minutos. Su independencia energética es igualmente crucial, funcionando con baterías convencionales o generadores portátiles, sin depender necesariamente de la red eléctrica general. Mientras otros medios dependen de complejas infraestructuras –rotativas, redes de datos, equipos voluminosos o conexiones estables–, la radio mantiene ese carácter ágil y adaptable que le permite estar presente donde y cuando más se necesita. Toda esta versatilidad es también lo que la hace ideal en la cobertura de [10]conflictos bélicos, cuando las redes eléctricas pueden fallar y las telecomunicaciones no son fiables. La radio ha vuelto a demostrar su valor en ese apagón que fundió los plomos a la comunicación digital, exponiendo la fragilidad emocional de una sociedad tan dada a la sobreinformación. La [11]incertidumbre alimenta la percepción de amenaza y, ante el vacío informativo, nuestro cerebro proyecta escenarios sombríos como mecanismo defensivo. [12]Se genera así un cóctel de ansiedad, miedo, estrés y sensación de pérdida de control, especialmente si la falta de información se prolonga. Desde sus albores, [13]la radio ha demostrado ser un medio extraordinariamente valioso para mitigar el impacto psicológico de las crisis sociales. Su accesibilidad universal y su capacidad para transmitir simultáneamente información veraz y compañía emocional la convierten en un pilar fundamental para preservar el equilibrio anímico colectivo. [14]Un hombre en traje sentado en una mesa rodeado de micrófonos.-[15][file-20250502-62-dk3k23.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&am p;auto=format&w=237&fit=clip] Franklin D. Roosevelt pronunció su primera charla radiofónica sobre la Ley de Emergencia Bancaria, ocho días después de asumir el cargo (12 de marzo de 1933). [16]Wikimedia Commons Es así desde sus inicios. En los años treinta y cuarenta, [17]Franklin D. Roosevelt y [18]Winston Churchill aprovecharon ya el poder terapéutico de la recién nacida radio. En las conocidas como fireside chats, el primero se dirigía a los ciudadanos estadounidenses para hablarles de cómo se estaba recuperando el país de la Gran Depresión, en qué consistían las iniciativas del New Deal y cómo evolucionaba la Segunda Guerra Mundial. Churchill, por su parte, dedicaba sus discursos radiofónicos a comunicar pero también a arengar a los británicos. Sus voces –serena y paternal una, firme y enérgica la otra– no solo informaban, sino que aliviaban la ansiedad colectiva, prevenían el pánico y restauraban el equilibrio emocional de poblaciones traumatizadas por la crisis y la guerra. Durante el apagón Las características tecnológicas de la radio la hacen única en situaciones críticas. Y así, en la mañana del 28 de abril, mientras la mayoría de los canales informativos digitales y la telefonía móvil colapsaban por la falta de suministro eléctrico, las principales emisoras de radio lograron mantener su servicio gracias a la activación de generadores de emergencia y la pericia de sus equipos técnicos y periodísticos. Más allá de informar, la radio ofrece un acompañamiento emocional insustituible. La presencia de voces humanas –cálidas y llenas de matices– [19]transmite serenidad y empatía, elementos cruciales para aliviar el estrés. Y así la escucha radiofónica puede disminuir los sentimientos de aislamiento y fomentar la conexión social, aspectos esenciales para construir resiliencia comunitaria. Aunque en el día del apagón las emisoras interrumpieron su programación habitual para informar minuto a minuto de lo que sucedía, en otro tipo de contratiempos –pandemia, conflictos bélicos– [20]la rutina radiofónica, con boletines informativos, espacios musicales y secciones participativas, ayuda a mantener una sensación de normalidad en medio del caos. Esto representa un anclaje psicológico valioso durante periodos de incertidumbre. En un mundo hiperconectado donde la dependencia tecnológica nos vuelve paradójicamente más vulnerables, el transistor a pilas emerge así como un puente sonoro que nos mantiene conectados cuando todo lo demás falla. Esta veterana tecnología demuestra que los medios más sencillos pueden ser los más fiables en momentos críticos, no solo por su capacidad para transmitir información, sino por su poder para sostener nuestra salud mental y emocional cuando las certezas cotidianas se quedan a oscuras. [21]The Conversation Miguel Ángel Sánchez de la Nieta Hernández no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/665460/original/file-20250502-56-c73vwy.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,3840,2160&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/ukraine-grandmother-holds-radio-hands-sitting-2232201481 3. https://theconversation.com/topics/apagon-iberico-173911 4. https://theconversation.com/por-que-la-radio-casi-no-cambia-cuando-todo-cambia-100220 5. https://www.rtve.es/noticias/20250428/radio-apagon-medio-clave-momentos-crisis/16558003.shtml 6. https://corresponsalesdepaz.es/noticias/23f-la-radio-el-sonido-de-la-historia 7. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/12803 8. https://reunir.unir.net/handle/123456789/11057 9. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10131242 10. https://www.rtve.es/noticias/20250213/radio-medio-se-hace-fuerte-situaciones-crisis/16447861.shtml 11. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962013000100013 12. https://grupoemociona.com/lidiar-la-incertidumbre-nos-genera-tanto-malestar/#como-afecta-la-incertidumbre-en-las-personas 13. https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/80360 14. https://images.theconversation.com/files/665455/original/file-20250502-62-dk3k23.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 15. https://images.theconversation.com/files/665455/original/file-20250502-62-dk3k23.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 16. https://en.wikipedia.org/wiki/File:FDR-March-12-1933.jpg 17. https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/03637755509375155 18. https://www.proquest.com/openview/bd82c32d36ccea096c7136060650f74e/1?cbl=18750&diss=y&pq-origsite=gscholar 19. https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/80360/50035 20. https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/80360 21. https://counter.theconversation.com/content/255690/count.gif Title: ¿Son los ciberdelitos tan sofisticados como creemos? Author: Mariana N. Solari Merlo, Profesora titular de universidad. Derecho penal y criminología, Universidad de Cádiz Link: https://theconversation.com/son-los-ciberdelitos-tan-sofisticados-como-creemos-248408 El cibercrimen es ya parte del día a día de millones de europeos. Según el último informe de Europol (IOCTA 2024), fraudes en línea, estafas sentimentales, ataques de ransomware y extorsiones digitales afectan a ciudadanos de toda la Unión Europea y generan pérdidas de miles de millones de euros cada año. Estas amenazas no solo afectan a grandes empresas o gobiernos: cualquier persona con acceso a Internet puede convertirse en objetivo. España no es una excepción. En 2023 se registraron 982 incidentes de cibercrimen por cada 100.000 habitantes, lo que supone un aumento del 185 % en los últimos cinco años, [1]según el Ministerio del Interior. Al pensar en cibercrimen, es fácil imaginar a hackers expertos, sofisticados ataques informáticos y espionaje digital. Sin embargo, la realidad es muy distinta: el 90,6 % de los delitos registrados son fraudes, es decir, las mismas estafas de siempre, solo que ahora en internet. En cambio, los delitos más técnicos, como el acceso ilícito o la interferencia en sistemas, apenas representan un 2 % del total. Esto nos lleva a preguntarnos: ¿qué es realmente el cibercrimen? En los años 80, cuando comenzaron las primeras investigaciones sobre este tema, los delitos informáticos se reducían a manipulaciones, espionaje, sabotaje y uso ilícito de computadoras. En aquel momento, los ordenadores solo se usaban en entornos profesionales, por lo que los delitos también se limitaban a ese ámbito. Hoy, con la tecnología integrada en todos los aspectos de nuestra vida, delitos tradicionales como el fraude, el acoso o las amenazas han encontrado un nuevo canal en el ciberespacio. Sin embargo, ¿deberíamos considerar ciberdelito cualquier delito que ocurra en internet? Desde un punto de vista práctico, esta etiqueta solo tiene sentido si se refiere a delitos con características propias y diferenciadas. Por ello, podemos hacer una distinción clave: * Cibercrimen en sentido estricto: delitos que requieren conocimientos técnicos avanzados, como el hacking, el acceso ilícito a sistemas o la manipulación de datos. * Cibercrimen en sentido amplio: delitos tradicionales que han sido adaptados al entorno digital, como el fraude, el acoso o la falsificación. Denuncias más frecuentes Si analizamos los datos oficiales, podemos ver la distribución de los ciberdelitos denunciados en España en 2023. Los delitos más técnicos, como la interferencia en los datos o el acceso e interceptación ilícita, son minoritarios, con tasas de 4 y 15 casos por cada 100 000 habitantes, respectivamente. En cambio, el 91 % de las denuncias (889 por cada 100 000 habitantes) corresponden a fraudes informáticos. Estas estafas, aunque puedan tener variantes sofisticadas, no difieren demasiado de las tradicionales. A mucha distancia les siguen los delitos de amenazas y coacciones (36 casos por cada 100 000 habitantes) y las falsificaciones (31 casos). La posible cifra negra Si menos del 2 % de los ciberdelitos detectados son técnicamente avanzados, surge una pregunta clave: ¿reflejan estos datos la realidad del cibercrimen o solo lo que la policía logra identificar? En criminología se habla de “cifra negra” para referirse a los delitos que no llegan a ser denunciados ni detectados. En el caso del cibercrimen, pueden influir varios factores: * La detección de delitos técnicos requiere herramientas avanzadas que no siempre están disponibles. * Muchas víctimas no son conscientes de haber sido atacadas (por ejemplo, en casos de espionaje digital). * La infradenuncia es frecuente, ya sea por desconocimiento o falta de confianza en el sistema. * Los ataques más sofisticados suelen dirigirse a empresas e instituciones, cuyos casos no siempre se reflejan en las estadísticas oficiales. Estos factores indican que la imagen que nos ofrecen los datos es incompleta y que los delitos más complejos podrían estar pasando desapercibidos. Cómo enfrentamos el problema El alto número de fraudes registrados indica que la prevención debe centrarse en la educación digital. Las campañas de concienciación pueden ser altamente efectivas para reducir este tipo de delitos y proteger a la población. Sin embargo, también es necesario mejorar la detección de los delitos más técnicos. Para ello se requiere: * Mayor inversión en tecnología y formación policial. * Cooperación internacional para investigar redes delictivas globales. * Desarrollo de mecanismos más eficaces para denunciar y detectar delitos tecnológicos. En un mundo cada vez más digitalizado, comprender el verdadero alcance del cibercrimen no es solo un reto, sino una necesidad para garantizar la seguridad de ciudadanos, empresas e instituciones. [2]The Conversation Mariana N. Solari Merlo no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://estadisticasdecriminalidad.ses.mir.es/publico/portalestadistico/ 2. https://counter.theconversation.com/content/248408/count.gif Title: ¿Muy pegado o demasiado lejos? Lo que dice de nosotros el espacio que nos separa Author: Idoia Camacho Markina, Profesora de Formación de Portavoces y Periodismo Especializado, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea Link: https://theconversation.com/muy-pegado-o-demasiado-lejos-lo-que-dice-de-nosotros-el-espacio-que-nos-separa-237835 [1][file-20250430-56-lftgao.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C338%2C6475% 2C3642&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Prostock-studio/Shutterstock Si en últimas vacaciones visitó otros países, es posible que haya notado que la percepción del espacio personal varía de unos lugares a otros. En las culturas latinas y árabes, por ejemplo, la distancia que mantienen las personas entre sí suele ser más pequeña y tienden a estar más cómodas cerca de los demás. En los países anglosajones y nórdicos, la tendencia es la contraria. A estas conclusiones llegó en 1966 el antropólogo Edward T. Hall, [3]quien acuñó el término proxémica para referirse a la disciplina que investiga cómo utilizamos el espacio en nuestras interacciones. Este campo de estudio revela mucho sobre las relaciones sociales, culturales y personales, y muestra que el espacio es mucho más que una simple dimensión física. Las conclusiones de Hall se han ido matizando en investigaciones más recientes, en parte debido a que las normas sociales relacionadas con la distancia social han variado desde entonces. Aún así, los [4]estudios siguen concluyendo que existen factores ambientales y psicológicos que determinan diferencias en la distancia interpersonal de los distintos países. Conocer estas diferencias nos ayudará a mejorar la comunicación con personas de otras culturas. Además, evitará posibles malentendidos y situaciones incómodas que pueden surgir si no tenemos en cuenta las necesidades de espacio personal de los demás. De manera más o menos consciente, todos damos importancia a la proxémica en nuestro día a día. Podemos comprobarlo si nos fijamos en cómo decidimos en qué parte sentarnos cuando estamos ante un banco del parque, en el transporte público o en una sala de espera. También cuando nos molesta que alguien ocupe nuestra silla habitual, invada nuestro terreno en la playa o nos mire a los ojos en un ascensor. [5][file-20250430-56-oio34y.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format &w=754&fit=clip]-[6][file-20250430-56-oio34y.jpg?ixlib=rb-4.1.0 &q=45&auto=format&w=754&fit=clip] [7]Animaflora PicsStock/Shutterstock Y es que, como el resto de elementos que forman el lenguaje no verbal, el espacio también es una valiosa herramienta de comunicación. El entorno laboral y educativo La organización del espacio en el lugar de trabajo tiene efectos importantes en el ambiente laboral e, incluso, en la productividad. Steve Jobs lo sabía muy bien y por eso diseñó [8]el edificio de Pixar para potenciar los encuentros y las colaboraciones imprevistas. Dispuso un atrio central al que conducían las puertas de entrada, las escaleras y los pasillos principales. Allí estaban la cafetería y los casilleros. Las ventanas de las salas de conferencias y de las salas de visionado daban a ese atrio. Esta distribución obligaba a las personas a cruzarse y encontrarse, lo que fomentaba la creatividad y la innovación. Jobs conocía muy bien el aislamiento que genera el mundo digital, por lo que era un gran defensor de las reuniones cara a cara. En la mayoría de casos, [9]las interacciones presenciales aumentan las probabilidades de elucubrar ideas nuevas e innovadoras y mejoran la satisfacción laboral. Cuando estamos en reuniones y negociaciones también es importante el lugar en el que nos situamos. Edward T. Hall observó que sentarse al lado de la otra persona con una de las esquinas de la mesa en medio, en lugar de frente a frente, crea un ambiente más amistoso y colaborativo. [10]La forma en que los líderes políticos sitúan el mobiliario para sus encuentros dice mucho sobre sus intenciones. En el ámbito educativo, [11]la disposición de las mesas y sillas en el aula afecta a la dinámica de la clase. Una distribución en forma de U o en círculo facilita la participación y la interacción entre los estudiantes, mientras que una disposición en filas favorece que adopten un rol de escucha. Dónde colocarnos y cómo movernos en una charla Como explico en el libro [12]Formación de portavoces, la forma en que un orador utiliza el espacio puede influir en cómo se percibe su mensaje. Acercarse a la audiencia genera un ambiente de confianza y cercanía, haciendo que se sienta más involucrada. Por el contrario, aumentar la distancia, especialmente desde una tarima o escenario, crea una sensación de autoridad y formalidad, menos adecuada si se busca la participación. Ante un público que lee de izquierda a derecha, es recomendable situarse a la izquierda de la pantalla y de cara a la audiencia, evitando colocarse de perfil hacia la pantalla. Esta colocación permite que el orador sea el primer punto de enfoque visual antes de que el público desplace su mirada hacia las diapositivas, lo que refuerza su presencia como protagonista de la presentación. De esta manera, se asegura que el contenido visual complemente al discurso del orador en lugar de distraer de él. Moverse durante una presentación añade dinamismo, energía y expresividad, siempre que se haga de forma controlada y natural, para transmitir seguridad y confianza. En las conferencias TED, los oradores deben situarse en un punto rojo en el escenario, diseñado para centrar la atención del público en el mensaje y aumentar su impacto. Sin embargo, algunos oradores rompen esta convención para añadir un significado especial a su presentación. Un ejemplo es Benjamin Zander quien, en su [13]charla sobre música y pasión, se mueve continuamente para transmitir mejor la energía de su mensaje. Otro ejemplo del uso creativo del espacio es la[14] charla TED de Janine Shepherd, quien utilizó cinco sillas como metáforas de diferentes etapas de su vida tras un accidente, transformando el escenario en una narración visual y emocional. La próxima vez que ajuste la distancia con alguien, recuerde que está utilizando una poderosa herramienta de comunicación: la proxémica, capaz de influir en las percepciones, generar emociones y definir el éxito de una interacción. [15]The Conversation Idoia Camacho Markina no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/664991/original/file-20250430-56-lftgao.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,338,6475,3642&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/interview-business-meeting-concept-profile-side-2091221593 3. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/proxemica.htm 4. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0022022117698039 5. https://images.theconversation.com/files/664990/original/file-20250430-56-oio34y.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 6. https://images.theconversation.com/files/664990/original/file-20250430-56-oio34y.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 7. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/old-couple-sitting-on-bench-lake-2344163511 8. https://www.multiversial.es/p/steve-jobs-diseno-el-edificio-de-pixar-para-reforzar-la-cultura-colaborativa-de-la-empresa 9. https://www.wework.com/es-ES/ideas/workspace-solutions/12-benefits-of-a-collaborative-workspace 10. https://www.analisisnoverbal.com/proxemica-y-comunicacion-no-verbal-en-politica/ 11. https://www.conlospiesenelaula.es/5-maneras-diferentes-organizar-espacio-aula/ 12. https://www.editorialuoc.com/formacion-de-portavoces 13. https://www.youtube.com/watch?v=r9LCwI5iErE#t=599 14. https://www.ted.com/talks/janine_shepherd_a_broken_body_isn_t_a_broken_person 15. https://counter.theconversation.com/content/237835/count.gif Title: El pódcast periodístico, una nueva narrativa para informarse de forma distinta Author: María del Pilar Martínez-Costa, Catedrática de Periodismo, Universidad de Navarra Link: https://theconversation.com/el-podcast-periodistico-una-nueva-narrativa-para-informarse-de-forma-distinta-252004 [1][file-20250411-56-glz32j.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C342%2C6720% 2C3772&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Cris Canton/Shutterstock La notable expansión del podcasting en el panorama mediático actual representa una oportunidad sin precedentes para la industria periodística. Cinco años después del informe [3]News Podcasts and the Opportunities for Publishers y de los [4]primeros artículos que descubrían a los medios la producción de pódcast como una forma de [5]revitalizar el periodismo, se puede afirmar que está cuajando una variedad de contenidos de audio que enriquecen la oferta periodística. Además, el pódcast ha ganado gran popularidad, siendo España uno de los países con mayor consumo entre los usuarios de noticias digitales con un 44 % de seguimiento, según el [6]Digital News Report España 2024. Este informe señala, además, que el pódcast atrae a públicos cualificados: un 54 % dispone de renta alta y un 56 % tiene un nivel de estudios alto. También interesa a audiencias mayoritariamente jóvenes (18-24 años, 62 %) y jóvenes adultas (25-34 años, 58 %). Enriquecen la oferta informativa En un contexto de permanente transformación digital, donde los medios buscan adaptarse a los nuevos hábitos de consumo, el pódcast emerge como un recurso estratégico. Este formato sonoro enriquece la oferta informativa y permite a los medios extender su influencia, conectar con nuevas audiencias y construir relatos periodísticos inmersivos. También es una ocasión para implantar nuevas formas de colaboración en las redacciones. El Mapa de Medios Digitales en España, realizado en el marco del proyecto [7]DIGINATIVEMEDIA II (2022-2025), recoge que a finales de 2024, 4 de cada 10 (39,3 %) de los 2 845 medios digitales activos censados publican pódcast, siendo los medios no nativos los que lideran la producción: 1 de cada 2 (52,8 %). Los medios generalistas muestran una apuesta estratégica por el pódcast. En particular, los medios de alcance autonómico, regional y/o local destacan por ofrecer producción original: de los 1 119 medios digitales que ofrecen pódcast, 879 (78,6 %) son locales. El periodismo [8]regional y local ha encontrado un hueco para enriquecer su contenido con nuevas narrativas, contando historias que pueden interesar a otros públicos, tener un ciclo de vida más largo que la actualidad inmediata y ampliar su difusión. En el contexto de la creciente relevancia del audio, las organizaciones periodísticas están adaptándose mediante la creación de áreas de trabajo especializadas en la narrativa sonora, las alianzas con productoras o marcas para el desarrollo y monetización de series, y la gestión de productos a través de redes y plataformas. Los principales grupos de comunicación españoles y latinoamericanos han establecido departamentos específicos para la producción de audio original y asegurar la integración de la narrativa sonora en las coberturas periodísticas. Destacan los medios de origen impreso, que han incorporado profesionales especializados en proyectos sonoros. En consecuencia, se está produciendo una evolución hacia organizaciones y redacciones integradas que combinan perfiles profesionales del periodismo y el ámbito audiovisual. También se buscan colaboraciones con [9]otros medios no directamente competitivos, productoras de pódcast nacionales e internacionales y plataformas de distribución. La creciente influencia de intermediarios, como redes sociales y plataformas de difusión, plantea el desafío de la reintermediación del mercado del audio. Estas alianzas se presentan como una forma de incrementar la producción, ampliar mercado y obtener recursos financieros a través del patrocinio o el [10]branded pódcast. La aparición de nuevas narrativas e investigaciones El predominio de los pódcast conversacionales es evidente porque es un formato de producción ágil que se sustenta en las voces y especializaciones de los profesionales del medio. Este nuevo formato permite ofrecer conversaciones más [11]extensas, [12]especializadas y [13]regulares. Sin embargo, los medios periodísticos digitales empiezan a experimentar y destinar recursos a nuevas formas de contar, entre los que destacan el pódcast narrativo, las coberturas especiales, las recreaciones sonoras documentales y los dailies o resúmenes informativos: * El [14]pódcast narrativo construye historias inmersivas basadas en investigaciones de largo recorrido, con un cuidado diseño sonoro y estructuradas en torno a un hilo argumental. Utiliza técnicas que buscan mantener la atención del oyente, como la creación de personajes, el suspense y los giros en la historia, guiados por un narrador empático. * Las [15]coberturas especiales muestran un despliegue periodístico, generalmente transmedia, para informar de manera profunda y exhaustiva sobre eventos de relevancia en la agenda pública. Van más allá de la mera transmisión de hechos, buscando dar contexto, analizar y explicar las múltiples dimensiones de un acontecimiento. * Las [16]recreaciones sonoras documentales reconstruyen a través del sonido eventos pasados, con materiales de archivo, participación de expertos y partes de ficción. El objetivo principal es ofrecer una representación precisa y evocadora, utilizando el sonido como herramienta principal. Se basa en una investigación exhaustiva y la utilización de fuentes documentales para garantizar la veracidad de la recreación. Desde la perspectiva narrativa, combina elementos documentales y de ficción para crear una experiencia inmersiva, transportando al oyente al lugar y momento del evento recreado. * Finalmente, el formato [17]daily es un producto cada vez más presente en los medios digitales. Se trata de un contenido de audio digital con una selección curada de noticias, periodicidad regular, duración limitada y un tratamiento narrativo que pivota sobre su presentador y los profesionales del medio que lo produce. En la actualidad, cabeceras nacionales y regionales se van sumado a este género, que se distribuye por plataformas y redes sociales, ampliando el impacto informativo del medio y [18]aportando foco y contexto sin dependencia de la emisión en directo. En resumen, los pódcast periodísticos han ganado relevancia a través de productos sonoros de acceso flexible que aportan variedad de contenidos. Las principales marcas periodísticas han visto en ellos una oportunidad para extender su prestigio e influencia, crear una conexión más cercana con sus públicos y, en consecuencia, hacer un buen periodismo. [19]The Conversation María del Pilar Martínez-Costa es Investigadora Principal del Proyecto DIGINATIVEMEDIA II (2022-2025): «Medios nativos digitales en España: tipologías, audiencias, construcción de la confianza y claves para la sostenibilidad periodística», financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación/ AEI/10.13039/501100011033/ y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional «Una manera de hacer Europa». Referencia: PID2021-122534OB-C22.. Avelino Amoedo-Casais forma parte del equipo investigador del Proyecto DIGINATIVEMEDIA II (2022-2025): «Medios nativos digitales en España: tipologías, audiencias, construcción de la confianza y claves para la sostenibilidad periodística», financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación/ AEI/10.13039/501100011033/ y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional «Una manera de hacer Europa». Referencia: PID2021-122534OB-C22.. Elsa Moreno-Moreno forma parte del equipo investigador del Proyecto DIGINATIVEMEDIA II (2022-2025): «Medios nativos digitales en España: tipologías, audiencias, construcción de la confianza y claves para la sostenibilidad periodística», financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación/ AEI/10.13039/501100011033/ y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional «Una manera de hacer Europa». Referencia: PID2021-122534OB-C22.. References 1. https://images.theconversation.com/files/661336/original/file-20250411-56-glz32j.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,342,6720,3772&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/close-radio-hosts-recording-podcast-2463853261 3. https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/news-podcasts-and-opportunities-publishers 4. https://doi.org/10.21134/mhcj.v10i0.314 5. https://doi.org/10.3145/epi.2022.sep.03 6. https://www.unav.edu/web/digital-news-report/entradas/-/blogs/espana-sigue-siendo-uno-de-los-paises-con-mayor-consumo-de-podcast-44- 7. https://infotendencias.com/ 8. https://www.e-revistes.uji.es/index.php/adcomunica/article/view/5530 9. https://elpais.com/podcasts/2023-11-03/podcast-sin-control-el-universo-de-javier-milei.html 10. https://lainmersiva.com/ejemplos-branded-podcast 11. https://www.newyorker.com/podcast/critics-at-large 12. https://www.lavanguardia.com/comer/al-dia/20250211/10370336/david-seijas-mentiras-medias-verdades-storytelling-mundo-vino-hay-creer-misa-mitad-podcast.html 13. https://www.spreaker.com/show/en-la-sabana 14. https://www.elcorreo.com/podcast/fuera-del-radar/ 15. https://elordenmundial.com/podcasts-elecciones-estados-unidos/ 16. https://www.ondacero.es/programas/mas-de-uno/especiales/carlos-alsina-transmite-directo-asesinato-john-kennedy-60-anos-despues_20231121655caed40d39ec00016012eb.html 17. https://www.nytimes.com/column/the-daily 18. https://doi.org/10.26422/aucom.2022.1102.leo 19. https://counter.theconversation.com/content/252004/count.gif Title: Qué significa para Europa la victoria electoral del liberal Mark Carney en Canadá Author: Katerina Sviderska, PhD Candidate in Slavonic Studies, University of Cambridge Link: https://theconversation.com/que-significa-para-europa-la-victoria-electoral-del-liberal-mark-carney-en-canada-255530 Hace solo unos meses, los conservadores canadienses [1]lideraban las encuestas, aprovechando la ola de ideas y retórica radicales de derecha que arrasaba en todo el mundo. Pero con la victoria electoral del Partido Liberal de Mark Carney, Canadá se erige ahora como un baluarte progresista en un Occidente fracturado. Estas elecciones no solo pueden determinar la trayectoria interna de Canadá, sino que también tienen importantes implicaciones para sus alianzas internacionales en un contexto de creciente incertidumbre geopolítica. Mientras algunos países europeos y Estados Unidos se encaminan hacia el aislacionismo, el autoritarismo y el giro hacia Oriente, [2]llegando incluso a coquetear con Rusia, el liderazgo liberal de Canadá refuerza su posición como aliado clave de la Unión Europea. La actitud centrista y proeuropea de Carney proporciona estabilidad y tranquilidad a los europeos. Desde la defensa hasta el comercio y el clima, Canadá y la UE comparten profundos lazos económicos y estratégicos. Con un Gobierno liberal, estas conexiones se reforzarán, ofreciendo a ambas partes lo que más necesitan: un socio fiable y afín en un momento de incertidumbre transatlántica. ¿Qué significa concretamente la victoria de Carney para las relaciones entre Canadá y la UE? El comercio como referente estratégico La elección de Carney ofrece un nuevo impulso a la colaboración entre Canadá y la UE. Su «liberalismo azul» acerca ideológicamente a Canadá al liderazgo actual de Europa. Esta afinidad tiene dos referentes en la Francia centrista de Emmanuel Macron y en la coalición liderada por la Unión Demócrata Cristiana en Alemania. La conexión en las ideas y valores proporciona un terreno fértil para la cooperación pragmática. El comercio sigue siendo la base de las relaciones entre Canadá y la UE, y ambas partes deben aspirar a consolidarlo. El núcleo de esta asociación es el Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA), que ha [3]aumentado las transacciones entre la UE y Canadá en un 65 % desde 2017. El presidente del Consejo Europeo, António Costa, ha calificado el pacto como un éxito que [4]demuestra que «los acuerdos comerciales son claramente mejores que los aranceles comerciales». Mientras EE.UU. avanza hacia el nacionalismo económico, el CETA se ha convertido en algo más que un acuerdo comercial. Supone un referente estratégico para el orden liberal mundial. Es probable que una de las primeras prioridades del nuevo Gobierno liberal sea consolidar y reforzar el CETA. De este modo, Canadá podrá posicionarse como un socio ambicioso, dispuesto a aprovechar las nuevas oportunidades que se presenten a medida que los países europeos traten de reducir su dependencia del mercado estadounidense. Clima y energía: una agenda equilibrada El clima y la energía también ofrecen nuevas oportunidades de cooperación. Tanto Canadá como la UE están navegando entre las tensiones que supone perseguir ambiciosos objetivos de descarbonización y gestionar las presiones económicas e inflacionistas. Tras eliminar el [5]impuesto sobre el carbón en Canadá en su primer día en el cargo, Carney ya ha insinuado una postura medioambiental más pragmática. Aunque se ha comprometido a mantener las principales políticas climáticas, [6]incluido el límite de emisiones de petróleo y gas, el Gobierno de Carney podría recalibrar el enfoque energético de Canadá. Esto reflejaría sintonía con [7]los cambios en las políticas climáticas de algunos aliados europeos. Este consenso transatlántico en evolución, que no se centra tanto en abandonar los objetivos climáticos como en hacerlos económicamente viables, allana el camino para una cooperación más estrecha basada en un objetivo común: [8]reforzar la competitividad económica sin perder credibilidad medioambiental. Y tanto Carney como la UE consideran que la inversión en nuevas tecnologías es el camino a seguir. A medida que Europa acelera su agenda ecológica y aplica [9]nuevas normas de sostenibilidad, solo los países con estrictas normas medioambientales pueden considerarse socios a largo plazo. Canadá, siempre que mantenga el rumbo en materia de políticas climáticas, está bien posicionado para ser un socio clave en la transición ecológica de Europa. Cooperación transatlántica en materia de defensa Más allá del comercio y la energía, se espera que la cooperación en materia de defensa entre Canadá y la UE se intensifique. Una prioridad clave para el nuevo Gobierno liberal es [10]alcanzar finalmente el objetivo de la OTAN de destinar el 2 % del producto interior bruto a defensa, un compromiso a largo plazo que han eludido los gobiernos anteriores. Esta señal de rearme refleja no solo la alineación con las expectativas de la OTAN, sino también una comprensión más amplia de que las democracias liberales deben estar preparadas para defenderse. En ningún lugar es esto más urgente que en Ucrania, el epicentro de la tormenta geopolítica europea. Canadá ha sido uno de los aliados más fiables de Ucrania desde el inicio de la invasión a gran escala de Rusia, alineándose con los países europeos con mayor compromiso: Francia, Polonia, los países bálticos y, [11]cada vez más, Alemania. Pero a medida que las amenazas evolucionan, el campo de batalla también se extiende más allá de las líneas del frente de Ucrania. Los ataques híbridos (cibernéticos, campañas de desinformación e interferencia extranjera en los procesos democráticos) ahora llegan a todas las costas. La [12]Evaluación Nacional de Amenazas Cibernéticas 2025-2026 de Canadá identifica las operaciones patrocinadas por estados, en particular Rusia y China, como uno de los peligros más graves para la estabilidad democrática. Al reforzar su colaboración en materia de defensa, Ottawa espera conseguir un puesto en la lucha contra las autocracias. La cuestión ya no consiste en participar, sino en cómo liderar. Un liderazgo adaptado a esta era de amenazas múltiples y complejas procedentes de rivales como Rusia y China, y ahora también de Estados Unidos, un aliado histórico de Canadá. Bajo el liderazgo de Carney, es probable que Canadá siga un liberalismo pragmático y comprometido a nivel mundial, alineado definitivamente con Europa. Dado que tanto Canadá como la UE buscan aliados fiables para capear el temporal, esta renovada alianza occidental podría consolidar el eje Ottawa-Bruselas. Un anclaje afianzado en valores democráticos compartidos y en un liderazgo pragmático. [13]The Conversation Katerina Sviderska recibe financiación del Fonds de Recherche du Québec y de la Gates Cambridge Foundation Leandre Benoit recibe financiación del Social Sciences and Humanities Research Council de Canadá References 1. https://leger360.com/justin-trudeaus-leadership 2. https://www.theguardian.com/books/article/2024/aug/21/trump-putin-hr-mcmaster-memoir 3. https://www.policymagazine.ca/canada-and-the-eu-the-imperatives-of-ceta-ratification/ 4. https://www.france24.com/en/live-news/20250212-hit-by-trump-canada-and-eu-seek-comfort-in-numbers 5. https://www.cbc.ca/news/politics/mark-carney-drops-carbon-tax-1.7484290 6. https://www.theglobeandmail.com/business/article-on-climate-will-the-real-mark-carney-please-stand-up/ 7. https://www.politico.eu/article/germany-coalition-deal-eu-90-percent-climate-target-carbon-credits-emissions/ 8. https://cdn.ceps.eu/wp-content/uploads/2024/10/2030-08_ERCC-1-1.pdf 9. https://commission.europa.eu/business-economy-euro/doing-business-eu/sustainability-due-diligence-responsible-business/corporate-sustainability-due-diligence_en 10. https://liberal.ca/liberals-release-plan-to-rebuild-reinvest-and-rearm-the-canadian-armed-forces 11. https://www.theguardian.com/world/2025/apr/28/ukraine-war-briefing-berlin-says-us-peace-proposal-is-akin-to-a-capitulation-to-russia 12. https://www.cyber.gc.ca/en/guidance/national-cyber-threat-assessment-2025-2026 13. https://counter.theconversation.com/content/255530/count.gif Title: El papa que reinventó la comunicación religiosa en la era digital Author: Jesús Sánchez-Camacho, Director de la Unidad de Ecología Integral y profesor de la Facultad de Teología, Universidad Pontificia Comillas Link: https://theconversation.com/el-papa-que-reinvento-la-comunicacion-religiosa-en-la-era-digital-255056 [1][file-20250425-62-83dpp3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C452%2C5491% 2C3082&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Imagen de Francisco en una pantalla gigante durante su viaje apostólico a Polonia en julio de 2016. [2]Kamil Janowicz/Shutterstock En un contexto social marcado por la secularización, la comunicación religiosa representa un reto significativo para la transmisión del mensaje cristiano en una sociedad cada vez más plural. Desde principios del siglo XXI, ya consolidados los medios de comunicación de masas, y en los albores del nacimiento de internet, la Iglesia ha invertido importantes esfuerzos en mejorar la transmisión de sus enseñanzas y el impacto de su imagen pública. En este sentido, el papa Francisco ha destacado por su estilo comunicativo cercano y directo, aprovechando los nuevos formatos digitales, como las redes sociales, [3]para intentar acercar su mensaje a públicos alejados del cristianismo. Sin embargo, no han sido pocos los obstáculos que ha encontrado la comunidad eclesial: la individualización, la aversión a la institución religiosa, el sincretismo, el rechazo hacia el dogma, la búsqueda de nuevas experiencias, la creencia sin pertenencia institucional, la dificultad para relacionarse con otras confesiones religiosas y los problemas en el diálogo con no creyentes. Más allá de una estrategia comunicativa convencional Los planes de comunicación son herramientas esenciales para definir cómo las instituciones religiosas deben proyectar su imagen social. Sin embargo, la Iglesia católica ha orientado tradicionalmente su estrategia comunicativa hacia formatos convencionales, afianzados en las últimas décadas del siglo XX, que no siempre han sido bien comprendidos o aceptados por sus públicos internos y externos. La limitada capacidad de atracción que los canales oficiales de comunicación institucional ejercen sobre la opinión pública se traduce en una reducida presencia católica en los medios generalistas, lo que contribuye a que los contenidos religiosos queden desplazados hacia los márgenes del panorama informativo. Además, toda comunicación institucional con un discurso rígido, autodefensivo y condenatorio ha obstaculizado la construcción de puentes de comunicación con la sociedad, así como la participación en la esfera pública. La publicación de encíclicas, exhortaciones apostólicas, documentos de conferencias episcopales, comunicados oficiales y cartas pastorales de los obispos son ejemplos claros de estos canales eclesiales en los que, con frecuencia, los mensajes no alcanzan plenamente a sus destinatarios finales. Sin embargo, las encíclicas [4]Laudato si’ (2015), sobre el cuidado de la casa común, y [5]Fratelli tutti (2020), sobre la sobre la fraternidad y la amistad social, han tenido una importante repercusión en la opinión pública. La primera, por su llamada [6]a una conversión ecológica que tenga como fin la defensa de la dignidad humana y la protección del medioambiente; la segunda, por dar respuestas, desde la llamada “cultura del encuentro”, a desafíos contemporáneos como la migración, el populismo, el neoliberalismo o la ausencia de la paz. En los últimos años, la atención mediática se ha volcado principalmente en la figura del papa Francisco, así como en los escándalos vinculados a casos de corrupción y abusos sexuales dentro de la Iglesia. Durante este pontificado, la comunicación eclesial ha experimentado un giro significativo, alejándose de un enfoque distante y diplomáticamente neutro. La presencia mediática de un papa que ha sabido conectar con los medios y adaptarse al entorno digital, [7]especialmente a través de las redes sociales, ha cuestionado la supuesta indiferencia generalizada hacia lo religioso. La prensa ha mostrado un interés notable por este pontífice argentino, motivado no solo por una agenda centrada en temas como la justicia social y el cuidado del medioambiente, sino también por sus rasgos personales de espontaneidad y cercanía. Asimismo, sin abandonar medios tradicionales como las encíclicas –que continúan siendo espacios valiosos para la reflexión profunda– o los viajes apostólicos –relevantes en el plano diplomático–, el papa Francisco ha aprovechado formatos comunicativos como las entrevistas, permitiéndole llegar a un público más amplio. Todo ello, animado por la actitud pastoral que mejor define su pontificado: [8]la expresión “olor a oveja”. Esta alegoría utilizada por Francisco en la homilía de su primera misa de Jueves Santo de su pontificado se convirtió en uno de los símbolos más representativos de su visión de un ministerio entendido desde el acompañamiento, lejos de concebir a los pastores como simples transmisores de juicios morales rígidos o como guardianes de un cumplimiento estricto de normas legalistas. Los asuntos cruciales para el pontífice Ante una sociedad azotada por la violencia y la crisis medioambiental, Francisco ha intentando transmitir que una Iglesia que sabe acompañar, especialmente a los que más sufren, no entiende de “guerras culturales”, ni se centra en lenguajes discriminatorios. Por ello, la migración, la paz, la solidaridad o la ecología integral han sido asuntos cruciales para Francisco, temas que la familia humana ha de abordar desde el diálogo. Frente a la cultura del enfrentamiento, Francisco ha propuesto una cultura del encuentro, caracterizada por la lógica de la misericordia, principalmente con los más débiles. Esa comunicación del encuentro no solo es necesaria en las fronteras extraeclesiales. Por ello, [9]con el Sínodo, Francisco ha abierto la puerta a un proceso de discernimiento de todo pueblo de Dios –no solo de los obispos– para repensar cuestiones doctrinales, litúrgicas, canónicas y pastorales en un clima de diálogo. Francisco, en continuidad con los papas anteriores, ha impulsado un cambio que trasciende el ámbito de la comunicación. Aunque el canal, el código e incluso los ruidos hayan sido importantes en este pontificado, ahora queda interiorizar los contenidos del pensamiento de un papa que no pasará inadvertido por una teología moral centrada en las últimas décadas en el cumplimiento de la norma. Francisco ha deparado en la singularidad de los procesos humanos y en la importancia de que las decisiones morales sean tomadas en conciencia, teniendo en cuenta tanto los principios universales como las circunstancias individuales del sujeto. Además, la incorporación de [10]principios como “todo está conectado” y “el todo es superior a la parte” evidencia que este pontificado trasciende una mera cuestión de lenguajes y estilos, mostrando una profunda evolución en la comprensión del mensaje de la Iglesia. [11]The Conversation Jesús Sánchez-Camacho no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/664040/original/file-20250425-62-83dpp3.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,452,5491,3082&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/krakow-poland-july-28-2016-papal-1091057411 3. https://www.dykinson.com/libros/ebooks/las-fracturas-en-la-comunicacion-de-la-iglesia-catolica/20707/ 4. https://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html 5. https://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20201003_enciclica-fratelli-tutti.html 6. https://theconversation.com/la-voz-del-papa-francisco-frente-al-cambio-climatico-219914 7. https://www.instagram.com/franciscus/?hl=en 8. https://www.vatican.va/content/francesco/es/homilies/2013/documents/papa-francesco_20130328_messa-crismale.html 9. https://www.vaticannews.va/es/vaticano/news/2025-03/sinodo-camino-del-acompanamiento-una-asamblea-eclesial-2028.html 10. https://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html 11. https://counter.theconversation.com/content/255056/count.gif Title: Los 100 primeros días del poder sin límites de Trump tienen en vilo al mundo Author: Ana Sofía Cardenal Izquierdo, Profesora de Ciencia Política, UOC - Universitat Oberta de Catalunya Link: https://theconversation.com/los-100-primeros-dias-del-poder-sin-limites-de-trump-tienen-en-vilo-al-mundo-254152 [1][file-20250411-56-canpxn.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C416%2C8192% 2C4598&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Joshua Sukoff/Shutterstock [3]Hace unos meses nos preguntábamos si la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos podía representar una amenaza real para la democracia americana. Varios indicios hacían pensar que sí. En 2020, Trump no aceptó su derrota electoral. Y no se trató solo de declaraciones retóricas: intentó subvertir el resultado mediante acciones concretas, presionando y amenazando a funcionarios públicos para que no certificaran los resultados. Cuando esa vía fracasó, alentó una insurrección popular que culminó en el asalto al Capitolio. Posteriormente, en la campaña de 2024 anunció que, si ganaba, perseguiría a sus enemigos políticos, una amenaza sin precedentes en democracia donde la estabilidad depende del consentimiento de los perdedores y de que la derrota no implique costes excesivos. Por lo tanto, incluso antes de su victoria en 2024, ya había señales claras de que Trump podía suponer un riesgo para el orden democrático, incluso en su [4]versión mínima: aceptar los resultados electorales. ¿Es el de Trump un gobierno democrático? ¿Se han confirmado esos indicios tras cien días de gobierno? Para valorarlo conviene precisar que la definición estándar de democracia no solo incluye la celebración de elecciones, sino también la protección de los derechos civiles y políticos y el imperio de la ley. Aunque el saber convencional suele asociarla con el gobierno de la mayoría, la democracia no es simplemente un sistema que habilita a las mayorías a gobernar. Es también un sistema que impone límites al poder de la mayoría. Esta no puede vulnerar los derechos de las minorías ni transgredir la ley, que existe, entre otras cosas, para garantizar esos derechos. Los límites institucionales al poder de la mayoría se concretan en lo que se conoce como “instituciones contramayoritarias”, llamadas así precisamente porque tienen la capacidad de bloquear decisiones respaldadas por una mayoría si estas violan los principios constitucionales o los derechos fundamentales. Entre estas instituciones destacan los tribunales de justicia, y en particular el de más alto rango –el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema–, encargado de velar por el cumplimiento de la Constitución. También cumplen un rol esencial los medios de comunicación, en la medida en que pueden denunciar y visibilizar los abusos del poder. El papel del Congreso como salvaguarda democrática es más ambivalente: con la creciente disciplina de partido, ha evolucionado de ser un poder fiscalizador a uno cada vez más subordinado al ejecutivo. Pues bien, en estos primeros cien días, Donald Trump –que se cumplirán el 30 de abril– se ha comportado como si no existieran límites a su poder. Ha atropellado derechos básicos, transgredido normas y llevado a cabo acciones de dudosa constitucionalidad. Entre otras cosas, ha ordenado [5]deportaciones masivas de inmigrantes en situación irregular, accedido a bases de datos con información protegida de empleados federales y [6]despedido arbitrariamente a funcionarios públicos. También [7]ha desmantelado agencias clave como USAID –Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional–, [8]colocado a personas leales –y de dudosa competencia– al frente de instituciones públicas y [9]amenazado a despachos de abogados con causas penales en su contra. Además, ha perseguido y amenazado a rivales políticos, [10]deslegitimado a medios de comunicación, [11]atacado a universidades y ha desobedecido [12]órdenes de jueces federales y estatales. Todo esto no solo resulta inédito en una democracia que se creía sólida –una de las más estables del mundo, precisamente por la fortaleza de sus instituciones y medios independientes–, sino que reproduce patrones observados en otros países que han transitado de democracias plenas a regímenes autoritarios competitivos, como la Hungría de Orbán o la Turquía de Erdoğan. Para cualquier observador familiarizado con la política estadounidense y su sistema de “controles y equilibrios” –sistema que vela por la separación de poderes característica del Estado de derecho–, la perplejidad es mayúscula. ¿Dónde han quedado esos contrapesos institucionales tan sólidos y alabados? Creímos que eran robustos, pero Trump ha demostrado que su eficacia dependía, en última instancia, de la voluntad política de respetarlos. Esta constatación lleva a una reflexión más profunda. Primero, no existen verdaderos poderes contramayoritarios capaces de frenar eficazmente a un líder popular si sus abusos cuentan con el respaldo de la mayoría. En la práctica, las instituciones contramayoritarias solo pueden imponerse a los gobernantes si estos lo aceptan. La capacidad de resistencia de estas instituciones está condicionada por el consentimiento de quienes detentan el poder político y cuentan con legitimidad popular. Segundo, el único freno real al poder de los gobernantes lo ejerce la ciudadanía, al menos en aquellos sistemas donde aún puede decidir en las urnas. Esta idea remite al [13]clásico artículo de Barry Weingast, que plantea que el respeto a la ley y el equilibrio democrático son posibles únicamente si los gobernantes anticipan una reacción ciudadana frente a cualquier abuso. En otras palabras, el cumplimiento de las normas depende de un equilibrio autoimpuesto: los gobernantes obedecen porque temen que la ciudadanía se rebele si no lo hacen. Pero si esa amenaza deja de ser creíble, los incentivos para respetar las reglas también desaparecen. El problema de esta lógica [14]es que la ciudadanía tiene importantes limitaciones para ejercer un control efectivo sobre el poder. A esto se suma que los gobernantes pueden desplegar estrategias deliberadas para dividirla. Por ejemplo, pueden lograr que sus abusos beneficien a una parte significativa del electorado –ya sea mediante la distribución de rentas, prebendas o apelando a identidades polarizadoras–, asegurándose la lealtad de ese segmento y reduciendo así el riesgo de una revuelta generalizada. En ese escenario, la amenaza se diluye, y con ella, el principal freno al poder. Posibles escenarios para frenar su autoridad De todo esto se deriva una conclusión inquietante: la única forma de frenar la deriva autoritaria de Trump es que su base de apoyo se erosione. Y esto podría suceder, en teoría, bajo dos escenarios principales. El primero, un enfrentamiento con el Tribunal Supremo que implique una desobediencia abierta por parte de Trump. Pero, llegado el caso, cabe preguntarse: ¿qué hará la ciudadanía si Trump ignora una decisión del tribunal? ¿Se movilizará? ¿Será suficiente? Dudoso. No solo porque los temas institucionales quedan lejos de las preocupaciones cotidianas de la gente. También porque la lejanía ofrece una clara ventaja a Trump para construir una narrativa que mantenga a sus votantes convencidos de la culpabilidad del Tribunal. Hasta ahora, los seguidores de Trump han demostrado un apoyo incondicional y una confianza ciega en su líder. Nada hace pensar que esta vez pueda ser diferente. El segundo escenario sería una recesión económica que afecte directamente a su base electoral. El “voto económico” podría tener un efecto mayor, ya que el bolsillo sigue siendo un factor decisivo. No obstante, existe un riesgo: para cuando los efectos económicos se materialicen, Trump podría haber consolidado el control de las instituciones clave –judicatura, fuerzas de seguridad, aparato estatal– y estar dispuesto a utilizarlas para neutralizar cualquier resistencia. En conclusión, es poco probable que, a corto o medio plazo, se produzca una erosión significativa en la base electoral de Trump que limite su poder. Un conflicto con el Tribunal Supremo difícilmente minaría su apoyo o provocaría una fractura entre sus votantes. Una recesión económica podría tener un mayor impacto, pero sus efectos tardarían en manifestarse y, para entonces, puede que las próximas elecciones ya no sean una preocupación para Trump. [15]The Conversation Ana Sofía Cardenal Izquierdo no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/661353/original/file-20250411-56-canpxn.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,416,8192,4598&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/washington-feb-28-2025-president-donald-2593377925 3. https://blogs.uoc.edu/edcp/es/sobre-encuestas-electorados-y-el-futuro-de-la-democracia-en-ee-uu-algunas-reflexiones-postelecciones/ 4. https://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/60697 5. https://www.rtve.es/noticias/20250124/detenidas-personas-migrantes-sin-documentacion-eeuu-deportacion-masiva/16420250.shtml 6. https://apnews.com/article/eeuu-trump-seguridad-nacional-718fb18877259af618e89ddf45681bab 7. https://www.rtve.es/noticias/20250320/cierre-usaid-afecta-millones-de-personas-tambien-eeuu/16477521.shtml 8. https://www.bbc.com/mundo/articles/c897v23ny34o 9. https://elveinte.org/los-ataques-de-trump-contra-firmas-de-abogados-una-amenaza-contra-la-democracia/ 10. https://www.rsf-es.org/ee-uu-los-ataques-de-trump-a-la-transparencia-del-gobierno-asestan-un-duro-golpe-la-libertad-de-prensa/ 11. https://theconversation.com/la-casa-blanca-amenaza-con-sanciones-a-universidades-que-desafian-la-narrativa-oficial-proisraeli-252757 12. https://www.nytimes.com/es/2025/03/18/espanol/estados-unidos/trump-deportaciones-orden-juez-vuelos-salvador.html 13. https://citeseerx.ist.psu.edu/document?repid=rep1&type=pdf&doi=0f6ce59ebe5b99a844f3dc990f657e27f1c77aac 14. https://blogs.uoc.edu/edcp/es/sobre-encuestas-electorados-y-el-futuro-de-la-democracia-en-ee-uu-algunas-reflexiones-postelecciones/ 15. https://counter.theconversation.com/content/254152/count.gif Title: El papa Francisco como fenómeno mediático: entre la fe y las redes sociales Author: Francisco J. Pérez Latre, Profesor. Director Académico de Posgrados de la Facultad de Comunicación, Universidad de Navarra Link: https://theconversation.com/el-papa-francisco-como-fenomeno-mediatico-entre-la-fe-y-las-redes-sociales-255251 [1][file-20250424-56-vjth03.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C457%2C5458% 2C3063&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Eudaimonic Traveler/Shutterstock La Iglesia católica busca medios y lenguajes que ayuden a difundir la fe en el contexto cultural del siglo XXI, marcado por la prevalencia de la imagen y la comunicación digital. ¿Pero puede un papa hoy ser relevante? El valor y la visibilidad mediática del papa recibieron un impulso considerable durante el pontificado de Juan Pablo II. A Francisco [3]los medios le han acompañado desde el primer día hasta el último. En el cónclave que le eligió en 2013 hubo miles de periodistas acreditados, procedentes de 65 países; a los 600 periodistas que cubren la Santa Sede se habían unido 4 432 enviados especiales. Los cardenales eligieron papa a Francisco en un clima de máxima expectación mediática global, que continuó en los días siguientes, mientras audiencias y medios iban conociendo un pontífice inesperado y sorprendente, [4]el primero no europeo en 1 200 años. Expresiones originales Francisco demostró especial capacidad para transmitir el mensaje a través del lenguaje, los gestos y los símbolos. Su magisterio estaba repleto de expresiones gráficas y originales como “hagan lío”, “licuar la fe”, “oler a oveja”, “Iglesia en salida”, “transitar por la paciencia”, “obispos de aeropuerto”, “el ídolo del dinero”, “cultura del descarte”, “globalización de la indiferencia”, “guerra mundial a pedazos”, “santidad de la puerta de al lado”, “cultura del encuentro”, “balconear la vida”, “jóvenes de sofá”…. Estas expresiones han ido configurando un discurso singular y, en ocasiones, han calado en la opinión pública, dentro y fuera de la Iglesia. Además de la [5]reunión inicial con los periodistas, varios hitos destacaron en la relación con los medios de Francisco ya desde el comienzo. [6]El viaje a la isla de Lampedusa en 2013 fue uno de ellos. Tras conocer la muerte de otro grupo de inmigrantes que querían llegar desde África, el papa se trasladó allí en un viaje que él mismo consideraba como uno de los momentos más relevantes de su pontificado. En Lampedusa, Francisco alzó su voz: “Sentí que tenía que venir hoy aquí a rezar, a realizar un gesto de cercanía, pero también para que lo que ha sucedido no se repita. Estamos desorientados, no estamos ya atentos al mundo en que vivimos, no nos preocupamos, no protegemos lo que Dios ha creado para todos y no somos capaces siquiera de cuidarnos los unos a los otros”. El discurso tuvo gran eco en la opinión pública mundial. Ruedas de prensa con preguntas Otros hitos llegaron con el viaje a Brasil para la Jornada Mundial de la Juventud (2013): [7]las ruedas de prensa en los vuelos. En esa primera ocasión, se le hicieron al papa hasta 23 preguntas que fueron publicadas al completo por algunos medios. El estilo franco y abierto fue característico en las intervenciones: “Hacer un espacio blindado entre el obispo y el pueblo es una locura”, dijo a los periodistas. Las ruedas de prensa en los vuelos han sido un cauce habitual de comunicación espontánea y a veces terminaban con conversaciones con los periodistas uno a uno. La revista Time [8]nombró a Francisco “Persona del año”, reconociendo al que llamó “papa del pueblo”, “que adoptó el nombre de un santo humilde”. Francisco, decía Time, “está llamado a transformar un lugar que mide los cambios por siglos”. El nombramiento de la publicación, que ya recibieron Juan XXIII y Juan Pablo II, fue otro paso más del notable protagonismo de Francisco en la opinión pública mundial. [9]La portada navideña de The New Yorker ayudó a subrayarlo, junto con otras apariciones en portada en medios tan poco habituales para la religión como Vanity Fair o Rolling Stone. El pontífice ha sido un actor de primer orden en los medios globales, que han acelerado el aspecto más social de su figura y su liderazgo, dentro y fuera de la Iglesia. Iniciadas por Benedicto XVI en diciembre de 2012, las cuentas del papa en las redes sociales (ahora hay que sumar [10]la que inauguró Francisco en Instagram en 2016) se han convertido en voces mundiales de referencia en entornos digitales. Las nueve cuentas [11]en Twitter (en español, inglés, italiano, portugués, francés, latín, alemán, polaco y árabe) superan los 40 millones de seguidores. El potencial de difusión de los mensajes es llamativo: hay tuits de Francisco con más de 13 000 retuits. También llama la atención el número de mensajes que se convierten en “favoritos”, otra medida del impacto y compromiso de las audiencias que suele utilizarse para medir la eficacia de la comunicación en redes. Su visión de la comunicación ¿Qué pensaba Francisco sobre la comunicación? En 2016 y 2017 el papa tuvo doce [12]encuentros con el sociólogo francés Dominique Wolton en los que mantuvo amplias conversaciones sobre los grandes temas de nuestro tiempo, entre ellos la comunicación. Francisco apuntó a un modelo que subraya la proximidad: la cercanía con las personas es la consideración crucial, porque desde su punto de vista la comunicación es, antes que nada, comunicación personal. [13]“La comunicación es algo que no se compra. No se vende. Se da”, dijo. La proximidad es precisamente la razón que en su conversación con Wolton aduce para utilizar Twitter: “Tengo que utilizar todos los medios para acercarme a la gente. Es un medio de acercarse (…). Yo escribo tuits como para abrir puertas, estoy seguro de que estos tuits tocan los corazones”. También puso en valor la humildad como una de sus características prioritarias: “La única llave que abre la puerta de la comunicación es la humildad”. En cuanto a los profesionales del periodismo, Francisco compartió su visión ya en 2016 en unas palabras en Italia al [14]Consejo Nacional del Orden de los Periodistas. Allí señaló que les corresponde escribir un “primer borrador de la historia”, lo que da una idea de la trascendencia de su misión. En su opinión, la vocación del periodismo era “hacer crecer la dimensión social de una verdadera ciudadanía”. “No puede convertirse en un arma de destrucción: deseo que el periodismo sea, cada vez más y por doquier, un instrumento de construcción, un factor de bien común, un acelerador de procesos de reconciliación”, apuntó. La filosofía de “tender puentes” fue clave en su comprensión de la comunicación. La estrategia de la falta de estrategia Cualquier balance del pontificado de Francisco es aún prematuro. Pero ya se pueden apuntar algunas conclusiones. De alguna manera, su estrategia consistía en la falta de estrategia: la frescura, la espontaneidad y la proximidad. Difícil de encasillar en las categorías mediáticas convencionales, destacó también una sonrisa que ha dado la vuelta al mundo. Esas cualidades han permitido a la Iglesia conectar con frescura en contextos menos habituales, con públicos que se sentían menos cómodos con la religión. El mensaje de Francisco ha sido una fuente de oportunidades para la comunicación de la fe en el siglo XXI y ha logrado que la Iglesia llegue a nuevos foros con su misión. [15]The Conversation Francisco J. Pérez Latre no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/663845/original/file-20250424-56-vjth03.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,457,5458,3063&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/coimbatore-tamil-nadu-india-april-21-2616005877 3. https://portaldelainvestigacion.uma.es/documentos/6388021c6c720410d9c83430 4. https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/por-que-pienso-que-francisco-fue-uno-de-los-papas-mas-trascendentales-de-la-historia-nid21042025/ 5. https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=ex9QDps9jxI 6. https://www.acnur.org/noticias/stories/el-papa-francisco-pide-por-los-inmigrantes-y-refugiados-durante-su-historica 7. https://www.aciprensa.com/noticias/46585/esto-fue-lo-que-dijo-el-papa-francisco-en-rueda-de-prensa-sorpresa-a-bordo-del-avion-papal 8. https://poy.time.com/2013/12/11/person-of-the-year-pope-francis-the-peoples-pope/ 9. https://www.newyorker.com/culture/culture-desk/cover-story-barry-blitts-snow-angel 10. https://www.instagram.com/franciscus/?hl=en 11. https://x.com/pontifex?lang=kn 12. https://www.vaticannews.va/es/mundo/news/2018-03/papa-francisco---dominique-wolton---politia-y-sociedad.html 13. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/23753234.2019.1566746 14. https://thepopevideo.org/periodistas/?lang=es 15. https://counter.theconversation.com/content/255251/count.gif Title: Pepe Mujica, el símbolo en el que se reconoce Uruguay Author: Salvador Marti Puig, Catedrático de Ciencia Política e investigador sénior asociado del CIDOB, Universitat de Girona Link: https://theconversation.com/pepe-mujica-el-simbolo-en-el-que-se-reconoce-uruguay-248413 [1][file-20250415-62-q2nnsh.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C249%2C4896% 2C2748&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]ymphotos/Shutterstock En 2009, pocos uruguayos pensaban que Pepe Mujica, de 74 años entonces, exsenador y exministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, ganaría las elecciones internas para ser candidato del Frente Amplio (FA) para presidente de la República de Uruguay. Se alzó con la victoria frente a su colega de formación, Danilo Astori, también senador y exministro de Economía y Finanzas del mismo gobierno de Tabaré Vázquez. En esos comicios [3]muchos militantes del FA no creían que Pepe pudiera ganar. Y, además, pensaban que el viejo guerrillero no tenía el perfil que se requería para ocupar la máxima magistratura de su país. Lo consideraban poco apto para el puesto a raíz de su [4]pasado guerrillero, su verbo enfático y su crítica constante al statu quo y la sociedad de consumo. Hoy, un cuarto de siglo después, nadie pone en duda que la figura de José Alberto Pepe Mujica Cordano, hijo de una familia humilde de Montevideo, [5]es un incono internacional de la izquierda y, sobre todo, de la coherencia y la honestidad política. Así, contra todo pronóstico, un miembro de la guerrilla Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, que estuvo preso durante quince años, no solo pudo integrarse a la vida política civil a través de la formación Movimiento de Participación Popular (una de las organizaciones integrantes del FA), sino que consiguió llegar a lo más alto, políticamente hablando, de su país. Unido en vida y lucha a Lucía Topolansky Pero su trayectoria política no ha sido solitaria, sino que resulta indisociable de una densa red de militantes y de la figura de [6]Lucía Topolansky, su compañera de lucha y de vida. También exguerrillera, Topolansky estuvo 12 años presa (al poco tiempo de iniciar su relación con Pepe) y luego se integraría a la política civil, llegando a ser senadora y vicepresidenta de la República en el período 2017-2020. Una vez recobrada su libertad, Lucía y Pepe (que contrajeron matrimonio en 2005) vivieron en una chacra (granja) humilde. No tuvieron hijos porque, como expuso el “Pepe” en una entrevista, cuando podían planteárselo estuvieron privados de libertad y fueron torturados, y luego “la vida ya no estaba para estas cosas”. En 2010, Mujica llegó a la presidencia como candidato del FA con el tándem conformado con su rival de primarias, Danilo Astori. Durante su presidencia no cambió el tono de su discurso ni su estilo de vida. No se mudó a la residencia presidencial ni utilizó coche oficial, sino que continuó viviendo en su humilde morada y conduciendo su Volkswagen “escarabajo” azul cielo, a la vez que destinó una sustanciosa parte de su sueldo a causas sociales. Si bien muchos pensaron que la servidumbre del cargo pasaría factura a su figura, Mujica terminó el mandato con un 69 % de simpatía. Fue fruto, sobre todo, de un desempeño muy satisfactorio en la lucha contra la pobreza, resultado tanto de la bonanza económica del período como del incremento del salario mínimo, de las inversiones en la salud pública, las políticas de construcción de vivienda y de la descentralización de servicios. A ello se le sumaron tres medidas emblemáticas de la izquierda postmaterialistas: la legalización de la interrupción del embarazo, el matrimonio igualitario y el consumo del cánnabis. En su mandato, además, tuvo la sagacidad (o virtud) de ejercer un estilo monárquico, en el sentido de representar a toda la ciudadanía por encima de las batallas políticas del día a día y dejar a los ministros los dolores de cabeza de las decisiones gubernamentales. En este sentido, cada miembro de su gabinete tenía la responsabilidad de ejecutar y comunicar las políticas de su cartera, mientras él elaboraba discursos en los que apelaba al humanismo. A resultas de ello, hubo quien amó su forma de proceder, mientras que otros le echaron en cara una cierta disociación entre su verbo y la acción de su ejecutivo. Pero más allá de lo expuesto, sus admiradores fueron legión. No en balde, Eduardo Galeano –compatriota suyo– [7]señaló que Mujica era el presidente “que más se parecía a lo que somos […], sencillo, en quien se reconoce la gente”. También dieron fe de ello las ovaciones que recibió tanto en la ceremonia de toma de posesión del cargo como, sobre todo, [8]la de despedida del mismo. Reconocimientos internacionales Con estas claves, la dimensión de la figura de Mujica trascendió rápidamente a su país y concitó, a partes iguales, admiración y querencia internacional. Dan cuenta de ello que a finales de su mandato [9]recibió múltiples reconocimientos (medallas de gobiernos y doctorados honoris causa de varias universidades) y que fue una de las personalidades progresistas más cotizada en el sistema de medios, [10]con entrevistas en la BBC, RTVE o Canal 22. Es más, Mujica se ha convertido en uno de los pocos políticos que en vida ya tiene tres películas sobre su figura: [11]El Pepe, una vida suprema, de Emir Kusturika (2018); [12]La noche de 12 años, de Álvaro Brechner (2018), y [13]Los sueños de Pepe, movimiento 2052 (2024), de Pablo Trobo (2024). Por todo ello, no es de extrañar que Pepe Mujica sea un referente que conecta las luchas de los jóvenes militantes de los sesenta con los anhelos de la juventud actual por un planeta mejor. Actualmente vive apartado de la vida pública y política y padece un cáncer de páncreas del que ha decidido no tratarse. [14]The Conversation Salvador Marti Puig es Catedrático de Ciencia Política de la Universidad de Girona e investigador sénior asociado del CIDOB. References 1. https://images.theconversation.com/files/662046/original/file-20250415-62-q2nnsh.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,249,4896,2748&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/30-october-2015-istanbul-turkey-alberto-605621213 3. https://www.rtve.es/noticias/20091026/mujica-gana-elecciones-uruguay-pero-habra-segunda-vuelta-para-elegir-presidente/297723.shtml 4. https://www.bbc.com/mundo/america_latina/2009/11/091129_2300_perfil_mujica_lf 5. https://www.cidob.org/lider-politico/jose-mujica-cordano 6. https://mpp.org.uy/lucia-topolansky/ 7. https://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/subnotas/141211-45484-2010-03-01.html 8. https://www.pagina12.com.ar/795660-hasta-aca-llegue-pepe-mujica-conto-que-el-cancer-se-expandio 9. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/03/140328_mujica_premio_nobel_paz_nominacion_aa 10. https://www.youtube.com/watch?v=D9BPh-9TjVo 11. https://www.netflix.com/es/title/81094074 12. https://www.filmaffinity.com/es/film880366.html 13. https://www.youtube.com/watch?v=j__NdMJCObY 14. https://counter.theconversation.com/content/248413/count.gif Title: ‘Franciscus’: pontífice, jefe de Estado y diplomático Author: Mariola Urrea Corres, Profesora Titular de Derecho Internacional y de la Unión Europea, Universidad de La Rioja Link: https://theconversation.com/franciscus-pontifice-jefe-de-estado-y-diplomatico-254965 [1][file-20250422-62-apr4m9.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C246%2C3500% 2C1964&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] El papa Francisco recibe al primer ministro de India, Narendra Modi, el 30 de octubre de 2021. Jorge Mario Bergoglio, el papa número 266 de la Iglesia católica, será enterrado el sábado [2]en una sepultura sencilla con la sola inscripción de su nombre en latín: Franciscus. Así lo dejó escrito en 2022 cuando sintió que su final se acercaba. El lunes de Pascua, algo más de dos años después de lo que se ha considerado su testamento más personal, el camarlengo del Vaticano fue el encargado de anunciar su muerte. La destrucción del anillo papal y el sellado de las habitaciones del sumo pontífice son algunos de los ritos que ya se han ido sucediendo para certificar el final de un papado que comenzó hace 12 años y 39 días, cuando Benedicto XVI, rompiendo las reglas conocidas hasta el momento, abandonó en vida su condición de representante de Dios en la Tierra. El tiempo permitirá analizar con más calma el alcance y significado de la obra que deja el papa Francisco. Un pontífice carismático que prescindió de los oropeles que tanto le gustaban a su predecesor, convencido de que la simplicidad en las formas ayudaba a configurar el verdadero atractivo del mensaje de la Iglesia en la que siempre creyó. Pero ¿de qué mensaje hablamos? La respuesta exige analizar la vertiente del papa tanto en su dimensión de sumo pontífice como en la del jefe de Estado. Porque aunque el mensaje a transmitir sea uno, los instrumentos de comunicación admiten diferentes formatos dependiendo de los destinatarios. Encíclicas de contenido social Pues bien, quienes quieran analizar el mensaje del papa en calidad de sumo pontífice deben acudir principalmente a las encíclicas como fórmula de comunicación natural destinada a los obispos y a los fieles católicos. En este sentido, el papa Francisco deja su legado en cuatro: [3]Lumen Fidei (2013), [4]Laudato si’ (2025), [5]Fratelli tutti (2020) y [6]Dilexit nos (2024). De todas ellas fue, sin duda, la encíclica Laudato si’ la que sorprendió a propios y extraños al descubrir a un papa que propugnaba, sin complejos, una [7]“ecología integral” capaz de incorporar las dimensiones humanas y sociales. El propio papa Francisco ya advirtió que tomaba el testigo de sus predecesores Pablo VI ([8]Octogesima Adveniens, 1971), Juan Pablo II ([9]Redemptor Hominis, 1979) o Benedicto XVI ([10]Caritas in Veritate, 2009), quienes ya habían prestado cierta atención a la cuestión. Pero ninguno de los papas citados lo hicieron con la rotundidad de Francisco. Más allá de las encíclicas, también los papas recurren a los llamados [11]motu proprio y aquí Francisco también deja un perfil muy marcado, aunque solo sea por la cantidad producida (47), frente a los 8 de Benedicto XVI. Uno de ellos tuvo como objetivo a las prelaturas personales, es decir, al Opus Dei. Con todo, además del interés que necesariamente despierta la dimensión del papa como sumo pontífice, en él concurre también la condición de jefe de Estado obligado a relacionarse con el resto de Estados para la mejor defensa de sus intereses, pero también indudablemente como actor comprometido con los desafíos de la comunidad internacional, entre los que destaca la búsqueda de la paz o las migraciones. Desde esta perspectiva, hablamos del papa como jefe de un microestado independiente desde 1929, con una extensión de apenas 44 hectáreas y una población de 673 ciudadanos de los cuales 458 viven intramuros, [12]según datos estadísticos actualizados a fecha 2024. El Vaticano, aunque sea el Estado más pequeño, es miembro de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual o de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares y participa en calidad de observador permanente en la ONU, la FAO o la UNESCO, entre otras organizaciones de carácter multilateral. La diplomacia de la esperanza Pues bien, para descubrir el mensaje del papa sobre los grandes temas que ocupan (y preocupan) hoy a la humanidad, nada mejor que atender al discurso leído cada año ante los miembros del Cuerpo Diplomático acreditado ante la Santa Sede. [13]El último de ellos fue pronunciado el pasado 9 de enero y en él, a partir de las palabras del profeta Isaías, apelaba a una “diplomacia de la esperanza, de la que todos estamos llamados a hacernos heraldos, para que las densas nubes de la guerra puedan ser barridas por un renovado viento de paz”. En dicho discurso se contempla con firmeza la posición a favor de la paz en las guerras de Ucrania y Gaza, una temática esta de la paz de atención recurrente también en los discursos de sus antecesores. Resulta digno de mención el énfasis que el discurso de este año hace sobre el valor de la protección a las víctimas civiles en cualquier conflicto como elemento vertebral del derecho humanitario. De igual manera, destaca la imperiosa invitación a los Estados que todavía no lo han hecho a abolir de una vez por todas la pena de muerte. Uno y otro postulado representan algunos de los fundamentos morales sobre los que se asienta el derecho internacional. Además de otras referencias explícitas que también se encuentran sobre cuestiones como la inteligencia artificial o la desinformación, el papa Francisco no ignoró en su último discurso ante el Cuerpo Diplomático las dificultades actuales de los organismos multilaterales para hacer cumplir su propósito antes los múltiples desafíos del siglo XXI, Y, en consecuencia, apeló a la necesidad de ser reformados, una verdad que adquiere (casi) valor de dogma, aunque el contexto político internacional no permita albergar demasiada esperanza sobre su pronta materialización práctica. [14]The Conversation Mariola Urrea Corres no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/663253/original/file-20250422-62-apr4m9.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,246,3500,1964&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.rtve.es/play/videos/telediario-matinal/tumba-sencilla-santa-maria-mayor/16548671/ 3. https://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20130629_enciclica-lumen-fidei.html 4. https://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html 5. https://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20201003_enciclica-fratelli-tutti.html 6. https://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/20241024-enciclica-dilexit-nos.html 7. https://theconversation.com/la-voz-del-papa-francisco-frente-al-cambio-climatico-219914 8. https://www.vatican.va/content/paul-vi/es/apost_letters/documents/hf_p-vi_apl_19710514_octogesima-adveniens.html 9. https://www.vatican.va/content/john-paul-ii/es/encyclicals/documents/hf_jp-ii_enc_04031979_redemptor-hominis.html 10. https://www.vatican.va/content/benedict-xvi/es/encyclicals/documents/hf_ben-xvi_enc_20090629_caritas-in-veritate.html 11. https://www.vatican.va/content/francesco/es/motu_proprio.html 12. https://www.vaticanstate.va/es/estado-y-gobierno/notas-generales/poblacion.html 13. https://www.vidanuevadigital.com/2025/01/09/el-papa-francisco-propone-reformar-la-onu-ya-no-parece-garantizar-la-paz-y-la-lucha-contra-el-hambre/ 14. https://counter.theconversation.com/content/254965/count.gif Title: Comienza la transición papal y los preparativos del cónclave con el secreto absoluto como norma Author: Tulio Alberto Álvarez-Ramos, Profesor/Investigador Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Católica Andrés Bello. Jefe de Cátedra de Derecho Constitucional de la Universidad Central de Venezuela, Universidad Católica Andrés Bello Link: https://theconversation.com/comienza-la-transicion-papal-y-los-preparativos-del-conclave-con-el-secreto-absoluto-como-norma-254954 [1][file-20250422-56-stzakt.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C486%2C4928% 2C2766&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Misa antes de iniciar el cónclave de 2013, donde fue elegido Francisco, en la Basílica de San Pedro. [2]Simon Roughneen/Shutterstock Dos efectos tiene el fallecimiento del papa Francisco. El primero está relacionado con la paralización de las reformas que propuso y que se resumen en el término sinodalidad; el otro, la sede vacante, un periodo de transitoriedad gubernativa, lo que implica la convocatoria y organización del cónclave que debe designar sucesor. El proceso se encuentra regulado [3]en la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis de san Juan Pablo II. Los cometidos del camarlengo Cuando el cardenal camarlengo Kevin Joseph Farrell –ejerce las funciones que le asigna la legislación especial de la Santa Sede–[4]anunció el fallecimiento de Francisco, comenzó a cumplir un rol singular en un proceso extremamente reglado. Él fue el encargado de certificar la muerte, sellar los aposentos para proteger sus pertenencias y destruir el [5]anillo del Pescador y el [6]sello de plomo, símbolos de su pontificado. Farrell se convirtió en administrador de los bienes y derechos temporales de la Iglesia y el garante de la continuidad de su gobierno, pero sin asumir la autoridad espiritual del papa. Y, lo más relevante, organiza el cónclave en una secuencia de actos que incluyen la preparación de los funerales pontificios que se celebrarán durante nueve días. Sede vacante: proceso ordenado con suprema precisión Declarada legítimamente vacante la Sede Apostólica, a las 8:00 horas de la mañana del 21 de abril de 2025 [7]comenzó el periodo de transición y se determinó el comienzo del cónclave, tentativamente entre los 15 y 20 días después de la declaratoria de sede vacante. Esto implica que la fecha probable será entre el 6 y el 11 de mayo, aunque el Colegio de los Cardenales tiene facultad de anticipar el inicio si consta la presencia de todos los cardenales electores. En ese proceso, [8]el decano del Colegio Cardenalicio, el cardenal Giovanni Battista Re, debe convocar para las congregaciones generales con carácter preparatorio, en las que participan inclusive aquellos cardenales mayores de 80 años que no votarán en el cónclave. Estas reuniones se deben realizar a diario, incluso en los días en que se celebran las exequias. Aunque el sentido de las mismas es reflexionar sobre la situación de la Iglesia y el reto que supone su futura dirección, también permite que el camarlengo oiga el parecer del Colegio y comunique el avance de los preparativos. En la práctica, son encuentros de evaluación en los que se van desarrollando las primeras tendencias. El sucesor del pontífice tendrá la última palabra El Colegio de Cardenales no puede modificar, suspender o continuar procesos que correspondían exclusivamente al papa fallecido. Aunque tiene el poder civil del sumo pontífice, concerniente al gobierno del Vaticano, no puede dictar decretos sino en caso de urgente necesidad durante la vacante de la Santa Sede. La validez de los mismos dependerá de la ratificación del nuevo pontífice. También se produce la suspensión de funciones del secretario de Estado, los prefectos y presidentes de los dicasterios –órganos de gobierno que ayudan al papa en la dirección de la Iglesia–. Además, los cardenales y obispos que forman parte de los dicasterios dejan de ejercer sus responsabilidades. No se pueden realizar nombramientos de obispos ni cambios en la estructura eclesiástica, razón por la cual son muy restringidos los cargos que continúan en funciones. El sentido de este interregno es que cualquier decisión sobre los asuntos fundamentales de la Iglesia quede reservada al futuro pontífice. Esto afectaría las reformas que adelantó Francisco y que se encuentran en pleno proceso de discusión, conectadas en su esencia y propósito con [9]la bula Spes non confundit, la cual convoca el Jubileo Ordinario del Año 2025. El secreto absoluto bajo pena de excomunión Toda actividad de los cardenales en sede vacante y durante el cónclave están marcadas por el secreto. Ellos deben abstenerse de toda correspondencia o comunicación externa hasta que la elección haya concluido y se anuncie el resultado. Antes de la elección, los cardenales deben pronunciar un juramento solemne, tocando los Santos Evangelios, mediante el cual se comprometen a proceder con recta intención y guardar el secreto absoluto [10]bajo pena de excomunión latae sententiae. Tras el juramento, el maestro de las celebraciones litúrgicas pontificias ordena a todas las personas ajenas al cónclave que abandonen la Capilla Sixtina. Por supuesto, está prohibido introducir o utilizar dispositivos para grabar, reproducir o transmitir voces, imágenes o escritos en los lugares destinados al cónclave. El voto solo por escrutinio En cuanto al sistema de votación, fueron abolidas las formas de elección per acclamationem seu inspirationem y per compromissum, quedando únicamente el sistema de per scrutinium, mediante votación secreta. Para que una elección sea válida se requieren al menos dos tercios de los votos de los cardenales presentes. Si no hay un resultado en el primer escrutinio, se realizarán dos votaciones en la mañana y dos en la tarde, en días sucesivos. Una vez elegido el papa, el cardenal decano pregunta al candidato si acepta la elección y qué nombre desea tomar. Si el elegido ya es obispo, inmediatamente asume como papa con plena autoridad. Si no es obispo, debe ser ordenado antes como obispo de Roma. Los cardenales electores le rinden homenaje, y el nuevo papa imparte la bendición apostólica urbi et orbi desde el balcón de la Basílica de San Pedro. El cónclave 2025 determinará el futuro de la Iglesia. También podrá ser el inicio de la contrarreforma, dirigida a anular la propuesta sinodal de Francisco, o la aceptación de un legado. Pero el resultado siempre será una Iglesia [11]Casta meretrix –santa pecadora–. [12]The Conversation Tulio Alberto Álvarez-Ramos no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/663220/original/file-20250422-56-stzakt.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,486,4928,2766&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/inside-st-peters-basilica-vatican-city-2430190015 3. https://www.vatican.va/content/john-paul-ii/es/apost_constitutions/documents/hf_jp-ii_apc_22021996_universi-dominici-gregis.html 4. https://efe.com/mundo/2025-04-21/muerte-papa-texto-anuncio/ 5. https://es.wikipedia.org/wiki/Anillo_del_Pescador 6. https://www.religionenlibertad.com/vaticano/250421/ritos-muerte-pontifice-martillito-plata-anillo-pescador-camarlengo-triple-ataud_70624.html 7. https://press.vatican.va/content/salastampa/es/bollettino/pubblico/2025/04/21/210425b0.html 8. https://www.vaticannews.va/es/papa/news/2025-02/colegio-cardenalicio-el-papa-extiende-mandato-decano-vice-decano.html 9. https://www.vatican.va/content/francesco/es/bulls/documents/20240509_spes-non-confundit_bolla-giubileo2025.html 10. https://www.iuscanonicum.org/index.php/derecho-penal/15-delitos-y-penas-en-particular/183-la-pena-de-excomunion-en-el-derecho-canonico.html 11. https://www.maior.es/seminario-casta-meretrix-la-iglesia-santa-formada-por-pecadores/ 12. https://counter.theconversation.com/content/254954/count.gif Title: ¿Qué cambios hizo Francisco durante su papado? Author: Francisco Javier Gómez Díez, Profesor titular historia contemporánea, Universidad Francisco de Vitoria Link: https://theconversation.com/que-cambios-hizo-francisco-durante-su-papado-251573 [1][file-20250421-56-hxk3nc.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C257%2C5061% 2C2841&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] El papa Francisco asiste a una reunión internacional con niños de todo el mundo en el salón Pablo VI del Vaticano, el 6 de noviembre de 2023. [2]Riccardo De Luca - Update/Shutterstock El diplomático que había sido [3]Eugenio Maria Giuseppe Giovanni Pacelli permitió conocer a Pío XII. Lo mismo sucede con el actor polaco que fue, bajo un régimen comunista, [4]Karol Wojtyla, luego Juan Pablo II. Incluso con el sólido profesor que nunca dejó de ser [5]Joseph Ratzinger, Benedicto XVI. Con el argentino Jorge Bergoglio, Francisco en su papado, fue el primer papa no europeo desde el siglo VIII, no del todo ajeno al peronismo, con un aire populista que irritaba a muchos. Fue discípulo, en cierto modo, de [6]Juan Carlos Scannone y [7]Alberto Methol Ferré, representantes de la [8]Teología del pueblo con la que, desde el Cono Sur, pretendió responderse a la [9]Teología de la liberación. Antes que papa fue arzobispo de Buenos Aires, una gran ciudad salpicada de miseria. Y, como toda su generación, estuvo marcado por una sangrienta dictadura. Era, además, un hombre que reivindicaba la espiritualidad religiosa, que durante un tiempo había quedado en cierto modo marginada con respecto a los nuevos movimientos y corrientes espirituales. El primer papa jesuita Más sorprendente aún, Francisco era jesuita. En sus casi quinientos años de historia, ningún miembro de la Compañía de Jesús había sido elegido papa. Por mucho que llevara años como obispo, apartado de su orden, Bergoglio era un hombre de profunda raigambre ignaciana. Sin ignorar la heterogeneidad interna de la compañía ni, por supuesto, que en ella no eran pocos los críticos con su persona, en Bergoglio estaba impreso el carisma misionero de los jesuitas, ese impulso hacia las fronteras no solo físicas del mundo cristiano. [10][file-20250421-62-jtg7rl.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=forma t&w=754&fit=clip]-[11][file-20250421-62-jtg7rl.jpg?ixlib=rb-4.1 .0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip] Viaje del Papa a Armenia en 2019. [12]Wirestock Creators A la Iglesia la caracteriza, desde el principio, una enseñanza y un permanente esfuerzo de adaptación o reforma. Francisco, pese a las críticas que recibió, no quebró en nada esa enseñanza: insistió, con sus palabras y sus actos, en la centralidad de la gracia y en la importancia de la oración. Acogiendo a todos los hombres en sus más diversas circunstancias, no alteró la doctrina en lo referente a matrimonio, aborto o familia. Y el ecologismo, que parecía tan central en su magisterio, tiene un fuerte arraigo bíblico y nació de la crítica –iniciada por sus predecesores– a la sociedad capitalista. Lo que se modificó fue la táctica: el misionero que fue Bergoglio, hablando del hospital de campaña, presentó a la Iglesia como un hogar, y no solo ante la adversidad material. Denunció la tendencia del individualismo que se acostumbra al mal y descarta, en las periferias, todo lo improductivo. Pero, incluso en esta actitud, Francisco priorizó al que estaba fuera, ofreció la Iglesia como refugio y dispensario para todos aquellos, cristianos o no, náufragos de la modernidad, sin caer en relativismo alguno frente a todo atentado contra la dignidad humana. Incluso su crítica al neocolonialismo, su respeto a la diversidad cultural y su llamada al diálogo interreligioso no le llevaron a diluir componente alguno del mensaje cristiano. Muchos han lamentado, considerando la dignidad del cargo, sus improvisaciones. Una forma de comunicarse que, afortunadamente, nos enseñó a distinguir entre las declaraciones solemnes del papa y sus ideas, comentarios, observaciones y, por qué no, [13]ocurrencias. Gestos en la pandemia y en Lampedusa Entre sus numerosos gestos, dos. Aquel 27 de marzo de 2020, cuando, en la Plaza de San Pedro, [14]bajo la lluvia y absolutamente solo, oró por las incontables víctimas de la pandemia. Años antes, poco después de su elección, [15]había visitado Lampedusa, denunció entonces la “globalización de la indiferencia” e inició una sólida reflexión sobre el drama de los migrantes. Famosa se hizo [16]la cruz de Lampedusa. Una cruz entre las muchas que, variadas, manifiestan las mil formas de ser cristiano. Porque, afortunadamente, la Iglesia es un mundo, como decía [17]Émile Poulat, historiador de la Iglesia católica contemporánea. Y en el caso de Francisco, los más alejados fueron esos tradicionalistas que buscan refugio en la liturgia latina. Francisco buscó [18]reformar la Iglesia, impulsó su transparencia financiera, la descentralización y el nombramiento de laicos y [19]mujeres en cargos de responsabilidad. Luchó contra terribles lacras: la corrupción y los abusos sexuales. La continuidad depende de su sucesor. La mayoría de los cardenales electores los nombró él. Pero, como la suya, toda elección papal no deja de ser una sorpresa. [20]The Conversation Francisco Javier Gómez Díez no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/662867/original/file-20250421-56-hxk3nc.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,257,5061,2841&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/pope-francis-attends-international-meeting-children-2385018623 3. https://es.wikipedia.org/wiki/Pío_XII 4. https://www.critical-stages.org/4/the-pope-as-playwright-karol-wojtyla/ 5. https://es.wikipedia.org/wiki/Benedicto_XVI 6. https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Carlos_Scannone 7. https://www.infobae.com/sociedad/2021/11/15/a-12-anos-de-la-muerte-de-methol-ferre-el-filosofo-uruguayo-que-vaticino-la-eleccion-del-papa-francisco/ 8. https://cisav.mx/que-es-la-teologia-del-pueblo/ 9. https://epri.ufm.edu/conceptos/teologia-de-la-liberacion/ 10. https://images.theconversation.com/files/662842/original/file-20250421-62-jtg7rl.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 11. https://images.theconversation.com/files/662842/original/file-20250421-62-jtg7rl.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 12. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/yerevan-armenia-apr-26-2019-apostolic-2059853078 13. https://buenosaires.gob.ar/noticias/francisco-y-una-de-sus-tantas-ocurrencia 14. https://www.vaticannews.va/es/papa/news/2025-03/statio-orbis-hace-cinco-anos-la-oracion-del-papa-en-san-pedro.html 15. https://www.acnur.org/noticias/stories/el-papa-francisco-pide-por-los-inmigrantes-y-refugiados-durante-su-historica 16. https://loyola.global/es/noticias/142513-la-cruz-de-lampedusa-en-loyola 17. https://fce.com.ar/autores/emile-poulat/?srsltid=AfmBOoqTnpeHCnDVlPNvhxawAR5dAvV7YUFYOXpPOks-Krd7kdwNpqMb 18. https://www.religiondigital.org/vaticano/momentos-importantes-pontificado-papa-Francisco_0_2760623927.html 19. https://www.articulo14.es/sociedad/el-papa-que-dio-voz-y-voto-a-las-mujeres-en-la-iglesia-20250421.html 20. https://counter.theconversation.com/content/251573/count.gif Title: Francisco: un pontífice poco convencional que buscó modernizar el catolicismo Author: Liam Temple, Assistant Professor in the History of Catholicism, Durham University Link: https://theconversation.com/francisco-un-pontifice-poco-convencional-que-busco-modernizar-el-catolicismo-254942 Desde el momento de su elección en 2013, Jorge Mario Bergoglio, el hombre que se convirtió en el papa Francisco, demostró ser poco convencional. Dejando de lado gran parte de la formalidad de las elecciones papales anteriores, apareció por primera vez en el balcón de la Basílica de San Pedro con una sencilla sotana blanca sin la capa roja con ribetes de armiño, conocida como mozzetta, [1]que se lleva tradicionalmente en tales ocasiones. En el pecho portaba la [2]cruz de plata que había usado como arzobispo de Buenos Aires, en lugar de la cruz de oro que lucían los papas anteriores. Sus primeras muestras de inconformismo fueron más allá de su vestimenta, ya que se negó a vivir en el Palacio Apostólico y residió principalmente en la [3]Residencia de Santa Marta. También fue el primero en muchas otras cosas. Tomó el nombre de Francisco, en honor a San Francisco de Asís, convirtiéndose en el primer papa con un nombre no utilizado anteriormente en más de mil años (el último fue el papa Landón, en 913). Muchas de sus principales enseñanzas, conocidas como “encíclicas papales”, se hacían eco de la sabiduría de San Francisco. Por ejemplo, [4]Laudato Si (2015) y [5]Fratelli Tutti (2020), relativas al cuidado del planeta y al cuidado mutuo, respectivamente, se inspiraron en el santo. “Mis raíces son italianas, pero soy argentino y latinoamericano”, insistió en su [6]reciente autobiografía. Fue este bagaje como primer papa del hemisferio sur y su educación en Argentina lo que forjó su papel como voz de los marginados de la sociedad: los migrantes, los pobres, las víctimas de la guerra y los desamparados. Este enfoque también reflejaba una nueva realidad diversa dentro de la Iglesia. La [7]mayoría de los 1 360 millones de católicos de todo el mundo viven fuera de Europa y Norteamérica. Desde el principio dejó claro que representar esta nueva realidad era fundamental para su papado, realizando su primera visita oficial fuera de Roma a la isla de Lampedusa, en el sur de Italia, donde muchos migrantes y refugiados que huían de la guerra intentaban desembarcar para llegar a Europa. Denunciando la trata de personas y refiriéndose al naufragio de migrantes de 2013 en el que murieron más de 300 personas, el papa Francisco describiría más tarde [8]la isla como un “cementerio submarino para demasiados, demasiados cadáveres”. Un papa modernizador El papa Francisco fue también el primer papa formado íntegramente en el espíritu del [9]Concilio Vaticano II (1962-1965), que supuso cambios fundamentales en la forma en que la Iglesia católica se relacionaba con la sociedad en general y con el “mundo moderno”. Entre ellos se encontraba la celebración de la misa en lenguas vernáculas, en lugar de exclusivamente en latín. Esta formación moldeó su actitud hacia temas como el papel de la mujer en la Iglesia, la tecnología y la inteligencia artificial, la actual crisis ecológica y la relación entre el catolicismo y otras religiones. Aunque el pontífice había dejado claro que, en su opinión, el Concilio Vaticano II aún no se había aplicado plenamente, su adhesión a su espíritu le ha granjeado la antipatía de los católicos que consideran erróneos los cambios introducidos por el concilio. En 2021, impuso [10]nuevas restricciones sobre el uso de la antigua misa en latín, que era habitual antes del concilio, y ahora exige a los sacerdotes que obtengan el permiso de su obispo para celebrarla. Esto revirtió las concesiones de su predecesor, Benedicto XVI, que había permitido a todos los sacerdotes celebrar la misa utilizando el Misal Romano de 1962, sin necesidad de autorización obispal. La medida fue [11]impopular entre muchos tradicionalistas, que consideraban que el papa se alejaba de la tradición histórica. En respuesta, Francisco había [12]criticado a “aquellos que buscan ‘salvaguardar las cenizas’ del pasado” en lugar de preocuparse por el crecimiento y el progreso futuros de la Iglesia. En muchos sentidos, el papa Francisco encarnaba una tensión en el corazón del catolicismo del siglo XXI: demasiado liberal para algunos católicos y no lo suficientemente liberal para otros. Como tal, sus intentos de reforma se convirtieron necesariamente en un delicado ejercicio de equilibrio. Sin duda, la historia juzgará si se logró el equilibrio adecuado. Su papado no estuvo exento de controversia. En mayo de 2024 [13]pidió perdón por utilizar un término despectivo para referirse a los hombres homosexuales en una reunión privada con obispos italianos, y sus comentarios aparecieron en los titulares de todo el mundo. El episodio fue especialmente impactante, ya que anteriormente había indicado un cambio en el tono de la actitud de la Iglesia sobre cuestiones como [14]la bendición de las parejas del mismo sexo. En 2018, admitió haber cometido “[15]graves errores” en su gestión de los casos de abusos clericales en Chile. Durante una visita al país, defendió al obispo Juan Barros, acusado de encubrir abusos sexuales. Francisco alegó “falta de información veraz y equilibrada” y posteriormente invitó a las víctimas a Roma para pedirles perdón. El funeral y el entierro del papa [16]seguirán su estilo poco convencional. Renunciará a los tres ataúdes tradicionales de ciprés, plomo y roble, y en su lugar ha solicitado un sencillo ataúd de madera revestido de zinc. También será el primer papa en recibir sepultura fuera del Vaticano en más de un siglo, ya que ha pedido ser enterrado en la Basílica de Santa María la Mayor de Roma. La ceremonia fúnebre también se simplificará y acortará a petición suya. Este será el último acto de un papa poco convencional, ya que, como afirma en su autobiografía, “el obispo de Roma es un pastor y un discípulo, no un hombre poderoso de este mundo”. [17]The Conversation Liam Temple no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://www.catholicnewsagency.com/news/26793/pope-francis-personality-begins-to-change-routines 2. https://www.messengersaintanthony.com/content/pope-francis-cross 3. https://insidethevatican.com/magazine/vatican-watch/pastoral-geopolitics-domus-sanctae-marthae/ 4. https://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html 5. https://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20201003_enciclica-fratelli-tutti.html 6. https://www.penguinlibros.com/es/libro-de-biografias/357032-libro-esperanza-la-autobiografia-9788401036798?srsltid=AfmBOorCV1ZMiutpMnN9ZkzPe2kqnO4DsUKGRa2SiDaXjqHp9MWfGITT 7. https://dornsife.usc.edu/iacs/2022/04/30/global-christianity/ 8. https://www.ncregister.com/commentaries/de-souza-pope-autobiography-hope-intro-to-pope-francis 9. https://www.vaticannews.va/en/vatican-city/news/2022-10/vatican-ii-council-60th-anniversary-video-history-background.html 10. https://www.catholicnewsagency.com/news/256968/pope-francis-meets-fssp-head-confirms-right-to-celebrate-the-traditional-latin-mass 11. https://www.washingtonpost.com/world/pope-francis-latin-mass/2021/07/16/5fe7238e-e638-11eb-88c5-4fd6382c47cb_story.html 12. https://www.ncronline.org/vatican/francis-criticizes-traditionalist-catholics-who-safeguard-ashes-past 13. https://www.bbc.co.uk/news/articles/czrrexn0094o 14. https://edition.cnn.com/2024/02/07/europe/pope-francis-defends-same-sex-blessings-intl/index.html 15. https://www.theguardian.com/world/2018/apr/11/pope-francis-chile-church-sex-abuse-scandal 16. https://www.reuters.com/world/europe/pope-francis-avoiding-pomp-asks-be-buried-simple-wooden-casket-2024-11-20/ 17. https://counter.theconversation.com/content/254942/count.gif Title: Francisco: un papa que se preocupó profundamente por los pobres Author: Mathew Schmalz, Professor of Religious Studies, College of the Holy Cross Link: https://theconversation.com/francisco-un-papa-que-se-preocupo-profundamente-por-los-pobres-250986 [1][file-20250421-56-a5t4hb.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C97%2C1920%2 C1077&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] El papa Francisco, durante la misa del Domingo de Ramos en la plaza de San Pedro del Vaticano, el 2 de abril de 2023. [2]Antonio Masiello/Getty Images El papa Francisco, que ha fallecido este lunes a las 7:35 de la mañana en su residencia de la Casa Santa Marta, fue elegido papa el 13 de marzo de 2013, tras la renuncia sorpresa de Benedicto XVI. Antes de convertirse en papa, era Jorge Mario Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires, y fue la primera persona de América en ser elegida para el cargo. También fue el [3]primero en elegir Francisco como nombre, en honor a [4]San Francisco de Asís, un místico del siglo XIII cuyo amor por la naturaleza y los pobres ha inspirado tanto a católicos como a no católicos. El papa Francisco optó por no vestir la [5]ropa elaborada de su cargo, como [6]zapatos rojos o [7]vestimentas de seda, asociadas a otros papas. Como [8]erudito del catolicismo mundial, diría que los cambios que Francisco trajo al papado fueron más que superficiales. Abrió la iglesia al mundo exterior de una forma en la que ninguno de sus predecesores lo había hecho antes. Cuidado de los marginados El papa Francisco tendió la mano personalmente a los pobres. Por ejemplo, convirtió una plaza del Vaticano en un refugio para las personas sin hogar, a quienes llamó “[9]nobles de la calle”. [10]n joven sonriente, vestido de negro, posa para una foto.-[11][file-20231130-19-oj3ctt.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto =format&w=237&fit=clip] El argentino Jorge Mario Bergoglio, ordenado para los jesuitas en 1969 en la Facultad de Teología de San Miguel. [12]Jesuit General Curia via Getty Images [13]Limpió los pies de los migrantes y [14]de los prisioneros durante la tradicional ceremonia del lavado de pies el jueves antes de Pascua. En un acto sin precedentes para un papa, también [15]lavó los pies de [16]no cristianos. Fomentó una actitud más acogedora hacia [17]los católicos gais y lesbianas e invitó a [18]las personas transgénero a que se reunieran con él en el Vaticano. En otros temas polémicos, Francisco reafirmó las posturas católicas oficiales. Calificó [19]el comportamiento homosexual como un “pecado”, aunque también declaró que [20]no debería considerarse un delito. Francisco criticó la [21]teoría de género por [22]“difuminar” las diferencias entre hombres y mujeres. Si bien mantuvo la posición de la Iglesia de que todos los [23]sacerdotes deben ser hombres, hizo cambios de gran alcance que abrieron varios puestos de liderazgo a las mujeres. Francisco fue el [24]primer papa en colocar a [25]una mujer al frente de una oficina administrativa en el Vaticano. También por primera vez, [26]se incluyó a mujeres en el órgano de 70 miembros que selecciona a los obispos y en el [27]consejo de 15 miembros que supervisa las finanzas del Vaticano. [28]Nombró a una monja italiana, la hermana Raffaella Petrini, como [29]presidenta de la Ciudad del Vaticano. [30]El papa Francisco se agarra a una barandilla mientras saluda a la gente.-[31][file-20231130-28-psyoh4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&aut o=format&w=754&fit=clip] El papa Francisco en la plaza de San Pedro el 18 de abril de 2022. [32]Stefano Spaziani/Mondadori Portfolio via Getty Images No rehúye la controversia Algunas de las posturas de Francisco [33]han generado rechazo en algunos círculos católicos. Uno de estos temas estaba relacionado con su aceptación de la diversidad religiosa. En 2022, [34]pronunciando un discurso en el Séptimo Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales en Kazajistán, Francisco declaró que los miembros de las diferentes religiones del mundo eran “hijos del mismo cielo”. Mientras estaba en Marruecos, [35]se pronunció en contra de la conversión como misión, diciendo a la comunidad católica que debían vivir “en hermandad con otras religiones”. Para algunos de sus críticos, tales declaraciones socavaban la verdad única del cristianismo. Durante su mandato, el papa [36]pidió “sinodalidad”, un enfoque más democrático para la toma de decisiones. Por ejemplo, en las reuniones del sínodo de [37]noviembre de 2023 participaron laicos y mujeres como miembros con derecho a voto. Pero el [38]sínodo fue rechazado por [39]algunos obispos que temían que disminuyera la importancia de los sacerdotes como maestros y líderes. En un movimiento significativo que influirá en la elección de su sucesor, el papa Francisco nombró a más [40]cardenales del Sur Global, aunque no todos esos líderes católicos siguen sus doctrinas. Por ejemplo, [41]los obispos africanos criticaron públicamente la sentencia del papa Francisco [42]de diciembre de 2023 que permitió las bendiciones de personas en parejas del mismo sexo. Su medida más [43]controvertida fue [44]limitar la celebración de la misa en latín. Esto [45]revocó una decisión tomada por Benedicto XVI que permitía que la misa en latín se practicara más ampliamente. Los tradicionalistas argumentaban que era una parte importante, y hermosa, de la tradición católica. Pero Francisco creía que había dividido a los católicos en grupos separados que adoraban de manera diferente. Esta preocupación por la unidad católica también le llevó a disciplinar a dos críticos estadounidenses de sus reformas: [46]el obispo Joseph Strickland, de Tyler (Texas), y [47]el cardenal Raymond Burke. Todavía más significativo fue que [48]Carlo Maria Viganò, el exembajador del Vaticano, o nuncio, en Estados Unidos, fuera excomulgado durante el mandato de Francisco por promover un “[49]cisma”. Recientemente, el papa Francisco también criticó los esfuerzos de la administración Trump [50]para deportar a los migrantes. En una [51]carta a los obispos estadounidenses, recordó que Jesús, María y José habían sido emigrantes y refugiados en Egipto. El papa Francisco también argumentó que los migrantes que entran ilegalmente en un país no deben ser tratados como delincuentes porque están necesitados y tienen dignidad como seres humanos. Escritos sobre “el bien común” En sus cartas papales oficiales, llamadas encíclicas, Francisco se hizo eco de sus acciones públicas al enfatizar el “[52]bien común”, o los derechos y responsabilidades necesarios para el florecimiento humano. [53]Varias personas sentadas en fila observan cómo el Papa lava los pies a uno de ellos.-[54][file-20231130-23-3umbxe.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&aut o=format&w=754&fit=clip] El papa Francisco lava el pie de un hombre durante el ritual de lavado de pies en un centro de refugiados en las afueras de Roma el 24 de marzo de 2016. [55]L'Osservatore Romano/Pool Photo via AP Su primera encíclica, [56]Lumen Fidei, o “La luz de la fe” (2013), se propuso mostrar cómo la fe puede unir a las personas en todas partes. En su siguiente encíclica, [57]Laudato Si’, o “[58]Alabado seas”, Francisco abordó la crisis medioambiental, incluyendo la contaminación y el cambio climático. También llamó la atención sobre la distribución desigual de la riqueza y pidió una “ecología integral” que respetase tanto a los seres humanos como al medio ambiente. Su tercera encíclica, [59]Fratelli Tutti, o “Hermanos todos” (2020), criticó una “cultura del descarte” que desecha a los seres humanos, especialmente a los pobres, a los no nacidos y a los ancianos. En un acto significativo para el jefe de la Iglesia católica, Francisco concluyó hablando de los no católicos que le han inspirado: Martin Luther King Jr., Desmond Tutu y Mahatma Gandhi. En su última encíclica, [60]Dilexit Nos, o “Nos amó”, reflexionó sobre el amor de Dios a través de la meditación sobre el símbolo del [61]Sagrado Corazón que representa las llamas de amor que salen del corazón herido de Jesús, traspasado durante la crucifixión. Francisco también proclamó un [62]año de la misericordia especial en 2015-16. El papa ha abogado constantemente por una [63]cultura de la misericordia que refleje el amor de Jesucristo, llamándolo “[64]el rostro de la misericordia de Dios”. Un papado histórico El papado de Francisco ha sido histórico. Abrazó a los marginados como ningún papa había hecho antes. No solo profundizó el compromiso del catolicismo con los pobres en su vida religiosa, sino que también amplió el número de personas incluidas en su toma de decisiones. El papa tuvo sus detractores, que pensaban que había ido demasiado lejos, demasiado rápido. Y el arraigo de sus reformas dependerá de su sucesor. Pero, entre otras cosas, Francisco será recordado porque su pontificado representó un cambio de poder en la Iglesia católica, que pasó de Europa occidental al [65]Sur Global, donde viven ahora la mayoría de los católicos. [66]The Conversation Mathew Schmalz es católico y político independiente. References 1. https://images.theconversation.com/files/662866/original/file-20250421-56-a5t4hb.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,97,1920,1077&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.gettyimages.com/detail/news-photo/pope-francis-waves-to-the-faithful-during-the-palm-sunday-news-photo/1479044266?adppopup=true 3. https://www.vatican.va/content/francesco/en.html 4. https://www.franciscanmedia.org/saint-of-the-day/saint-francis-of-assisi 5. https://www.liturgicalartsjournal.com/2021/11/the-traditional-vestments-of-supreme.html 6. https://www.liturgicalartsjournal.com/2020/11/the-history-and-symbolism-of-popes-red.html 7. https://www.liturgicalartsjournal.com/2021/11/the-traditional-vestments-of-supreme.html 8. https://www.holycross.edu/academics/programs/religious-studies/faculty/mathew-schmalz 9. https://www.npr.org/2020/02/07/803423754/pope-francis-turned-a-vatican-palazzo-into-palace-of-the-poor-for-homeless-peopl 10. https://images.theconversation.com/files/562586/original/file-20231130-19-oj3ctt.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 11. https://images.theconversation.com/files/562586/original/file-20231130-19-oj3ctt.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=237&fit=clip 12. https://www.gettyimages.com/detail/news-photo/in-this-undated-collect-photograph-courtesy-of-the-jesuit-news-photo/163790317?adppopup=true 13. https://www.washingtonpost.com/news/worldviews/wp/2016/03/25/children-of-the-same-god-pope-francis-washes-the-feet-of-muslim-migrants/ 14. https://www.reuters.com/article/us-religion-easter-holythursday-feet/help-each-other-pope-tells-prisoners-at-foot-washing-rite-idUSKCN1RU22J 15. https://crossworks.holycross.edu/rel_faculty_pub/6/ 16. https://www.americamagazine.org/content/dispatches/pope-francis-washes-feet-refugees-different-religions-and-countries 17. https://apnews.com/article/pope-francis-gay-rights-ap-interview-1359756ae22f27f87c1d4d6b9c8ce212 18. https://apnews.com/article/pope-francis-religion-rome-208b6a50c4872fde0e04335868b9d9e8 19. https://www.usccb.org/news/2023/pope-clarifies-remarks-about-homosexuality-and-sin 20. https://www.usccb.org/news/2023/pope-clarifies-remarks-about-homosexuality-and-sin 21. https://www.thetablet.co.uk/news/12451/pope-francis-attacks-evil-of-gender-theory- 22. https://www.catholicnewsagency.com/news/253845/pope-francis-gender-ideology-is-one-of-the-most-dangerous-ideological-colonizations-today 23. https://www.catholicnewsagency.com/news/252928/pope-francis-explains-to-america-magazine-why-women-cannot-be-ordained-priests 24. https://www.usccb.org/news/2023/womens-way-pope-opens-path-more-women-vatican-church 25. https://www.ansa.it/english/news/vatican/2021/08/26/pope-names-first-woman-head-of-dicastery_943e30dd-6728-4828-920d-b39e06cca953.html 26. https://www.americamagazine.org/faith/2022/07/13/pope-francis-women-dicastery-bishops-243351 27. https://www.theguardian.com/world/2020/aug/06/pope-appoints-six-women-to-top-roles-on-vatican-council-in-progressive-step 28. https://apnews.com/article/pope-vatican-women-petrini-89e1e1af3ea355a7d6bb06148814364b 29. https://www.vaticannews.va/en/pope/news/2025-02/pope-francis-appointment-sr-raffaella-petrini-vatican-governorat.html 30. https://images.theconversation.com/files/562584/original/file-20231130-28-psyoh4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 31. https://images.theconversation.com/files/562584/original/file-20231130-28-psyoh4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 32. https://www.gettyimages.com/detail/news-photo/pope-francis-meets-with-catholic-teenagers-in-st-peters-news-photo/1392293161?adppopup=true 33. https://www.theguardian.com/news/2017/oct/27/the-war-against-pope-francis 34. https://www.vatican.va/content/francesco/en/events/event. dir.html/content/vaticanevents/en/2022/9/14/kazakhstan-congresso.html 35. https://www.reuters.com/article/uk-pope-morocco-idUKKCN1RC0FJ 36. https://theconversation.com/what-is-the-synod-of-bishops-a-catholic-priest-and-theologian-explains-168937 37. https://www.catholicnewsagency.com/news/255852/in-summary-report-synod 38. https://www.commonwealmagazine.org/pell-Ganswein-Muller-francis-benedict-church-catholic-conservative 39. https://cruxnow.com/vatican/2023/08/burke-claims-popes-synod-will-foster-confusion-error-and-division 40. https://www.dw.com/en/pope-francis-looks-beyond-europe-to-global-south-for-clergy/a-62943493 41. https://apnews.com/article/vatican-pope-francis-samesex-blessings-baabeaf96ad180aa20e1df9fb4b4657e 42. https://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/documents/rc_ddf_doc_20231218_fiducia-supplicans_en.html 43. https://theconversation.com/how-limiting-latin-mass-may-become-the-defining-moment-for-pope-francis-164826 44. https://apnews.com/article/pope-francis-vatican-city-religion-13fb8d27e538fc0aafec26a5087d387e 45. https://apnews.com/article/latin-mass-pope-francis-restrictions-benedict-6f50b9bc219d423f99267fddcdf23cf6 46. https://apnews.com/article/pope-tyler-bishop-strickland-removed-0f9f0be7d5938b36d6e7ead8c33e5150 47. https://apnews.com/article/vatican-cardinal-burke-conservatives-strickland-163f2d3522a80fa5f908421cc812cfc9 48. https://www.nytimes.com/2024/07/05/world/europe/vatican-excommunication-archbishop-carlo-maria-vigano. html#:~:text=El Vaticano dijo el viernes,Consejo Vaticano en los años 60. 49. https://www.reuters.com/world/europe/papal-enemy-archbishop-vigano-found-guilty-schism-excommunicated-2024-07-05/ 50. https://www.cbsnews.com/news/acting-head-immigration-customs-enforcement-reassigned-frustrations-deportation-efforts-trump/ 51. https://www.vatican.va/content/francesco/en/letters/2025/documents/20250210-lettera-vescovi-usa.html 52. https://www.vaticannews.va/en/pope/news/2023-06/pope-audience-centesimus-annus-foundation-community-solidarity.html 53. https://images.theconversation.com/files/562585/original/file-20231130-23-3umbxe.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 54. https://images.theconversation.com/files/562585/original/file-20231130-23-3umbxe.jpg?ixlib=rb-4.1.0&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 55. https://newsroom.ap.org/detail/ItalyPopeHolyThursday/eebe674297104ac583d8437f536a8dec/photo?Query=pope francis washes feet&mediaType=photo&sortBy=arrivaldatetime:desc&dateRange=Anytime&totalCount=55¤tItemNo=38 56. https://www.vatican.va/content/francesco/en/encyclicals/documents/papa-francesco_20130629_enciclica-lumen-fidei.html 57. https://www.vatican.va/content/francesco/en/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si. html 58. https://theconversation.com/the-popes-new-letter-isnt-just-an-exhortation-on-the-environment-for-francis-everything-is-connected-which-is-a-source-of-wonder-213135 59. https://www.vatican.va/content/francesco/en/encyclicals/documents/papa-francesco_20201003_enciclica-fratelli-tutti. html 60. https://www.vatican.va/content/francesco/en/encyclicals/documents/20241024-enciclica-dilexit-nos.html 61. https://catholicleader.com.au/life/faith/the-sacred-heart-a-symbol-of-gods-love-a-mirror-of-compassion-an-invitation-to-mercy/#:~:text=It is the heart that,burning fire of divine love. 62. http://www.iubilaeummisericordiae.va/content/gdm/en.html 63. https://theconversation.com/what-is-the-true-meaning-of-mercy-72461 64. https://www.vatican.va/content/francesco/en/apost_letters/documents/papa-francesco_bolla_20150411_misericordiae-vultus.html 65. https://dornsife.usc.edu/iacs/2022/04/30/global-christianity/ 66. https://counter.theconversation.com/content/250986/count.gif Title: La desinformación es global pero sus antídotos solo funcionan en los pocos países con democracia plena Author: Adriana Amado, Investigadora de periodismo e información pública, Universidad Camilo José Cela Link: https://theconversation.com/la-desinformacion-es-global-pero-sus-antidotos-solo-funcionan-en-los-pocos-paises-con-democracia-plena-238598 [1][file-20250409-62-vgjidi.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C2541%2C6000 %2C3368&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Master1305/Shutterstock La desinformación es como un fenómeno global que ha captado el interés de investigadores y reguladores en los últimos años. Desde 2016, esa palabra clave cuenta con más de [3]24 000 artículos en la base Scopus, ocho veces más que las publicaciones que el tema mereció en todo el siglo previo. Aunque la mayoría coincide en que los bulos existieron desde siempre, la opinión dominante es que se trata de uno de los grandes problemas de estos tiempos. Desde ese corpus, mayormente producido en Europa, surgen como soluciones mitigatorias tres herramientas: verificación, regulación y alfabetización digital. Sin embargo, [4]la vulnerabilidad de la información no es la misma en sistemas con garantías institucionales con aquellos que carecen de ellas. Y estas tres propuestas resultan de aplicación muy dispar. Desinformación en democracias o en autocracias La desinformación no representa el mismo riesgo en países con democracias consolidadas que en autocracias que no cuentan con garantías jurídicas ni con un sistema de información de calidad. El 72 % de la población mundial vive en algunos de los 88 países que tienen algún grado de autocracia, [5]según el informe V-Dem. Esta relación identifica también a países sin libertad de expresión, que en lo que va del siglo se han triplicado, de acuerdo con ese mismo estudio. El índice que elabora anualmente [6]The Economist Intelligence Unit recorta a 6,6 % los países que viven en una democracia plena para 2024. Las soluciones para la desinformación de las democracias difícilmente resultan trasladables a países que carecen de garantías mínimas para el acceso a la justicia y a la información. Verificar con los datos del verificado El fact-checking requiere de fuentes confiables, lo que es un problema en contextos en que son las mismas que fraguan la información oficial. Gobiernos autoritarios gustan de [7]instituir medios con apariencia de agencias de noticias como parte del aparato de propaganda estatal. Las organizaciones verificadoras locales no pueden cumplir los parámetros de contraste que exigen los protocolos internacionales de verificación cuando solo disponen de información procedente de pseudomedios o de fuentes gubernamentales sin transparencia. En contextos sin acceso a información pública y con medios cooptados [8]las fuentes digitales pueden ser la única vía de compartir información imprescindible para la ciudadanía. Esto fue patente durante la pandemia de covid-19 en Latinoamérica. Lejos de ser un semillero de “infodemia”, las redes sociales [9]sirvieron como vehículo para que especialistas y matemáticos aportaran información y análisis sobre datos que ocultaba la versión oficial. Alfabetización en contextos de desafección de las noticias La recomendación de alfabetizar en el uso de medios funciona de forma deficiente en países con poco acceso a la prensa y con altos niveles de desinterés por la información. [10]Los sectores más pobres y con menos educación son más desconfiados de las noticias. Por ello, esos mismos medios difícilmente puedan ser los vehículos de las rectificaciones. Las limitaciones que excluyen del mundo de la información a vastos sectores también los deja fuera de las encuestas en que se basan una gran parte de los estudios sobre la desinformación. Y, probablemente, también estén fuera de la exposición a las fake news que preocupa a los círculos más informados. La paradoja es que la mayoría de los esfuerzos contra la desinformación están orientados a los grupos más atentos a la información y, por tanto, menos vulnerables. Y la alfabetización en redes sociales no protege de [11]la desinformación orquestada por los estados, que es la más extendida. Antes de que existieran las plataformas, Ulrich Beck ya advertía en [12]La sociedad del riesgo (1992) que se piden soluciones individuales a contradicciones sistémicas. Regulación en democracias sin ley La información y la desinformación tienen impacto desigual. En democracias sólidas, la confianza en las instituciones y el respeto por los derechos humanos son garantía para la libertad de expresión y el acceso a la información. Una prensa independiente desempeña un papel diferente al de los medios bajo presión política y financiera. Las democracias imperfectas se definen por la debilidad de estos factores y las autocracias, por su ausencia. Hay demasiados casos de regímenes autoritarios que se han escudado en la supuesta amenaza de la desinformación para [13]sancionar leyes que legitiman la persecución y encarcelamiento de la ciudadanía. El más reciente es el de las elecciones de julio de 2024 en Venezuela, que desataron una [14]oleada represora contra periodistas críticos. El gobierno del país aún mantiene a cientos de personas en prisión o en el exilio, práctica que lleva ocurriendo desde mucho antes. En las autocracias, “la verdad” está definida arbitrariamente por el poder, que señala como fake news cualquier versión discordante con la oficial. En estos contextos [15]la noción misma de información está devaluada y la desinformación se usa como arma arrojadiza para reforzar la polarización y disolver la prensa de calidad. Urge incluir las variables sociales en la investigación académica para que este fenómeno global comience a entenderse y a dimensionarse desde las peculiaridades locales. [16]The Conversation Adriana Amado no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/660824/original/file-20250409-62-vgjidi.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,2541,6000,3368&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/creative-design-conceptual-artwork-young-man-2221040027 3. https://www.elsevier.com/es-es/products/scopus 4. https://www.marcialpons.es/libros/vulnerabilidad-y-comunicacion-social/9788430991716/ 5. https://v-dem.net/ 6. https://www.eiu.com/n/global-themes/democracy-index/ 7. https://seul.ar/historia-de-telam/ 8. https://www.bbc.com/mundo/articles/czrg4v6xn1jo 9. https://www.taylorfrancis.com/chapters/oa-edit/10.4324/9781032632940-13/citizen-participation-social-media-state-sponsored-disinformation-pandemic-argentina-1-adriana-amado 10. https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/es/digital-news-report/2024/perspectivas-del-publico-sobre-la-confianza-en-las-noticias 11. https://www.taylorfrancis.com/books/oa-edit/10.4324/9781032632940/state-sponsored-disinformation-around-globe-martin-echeverría-sara-garcía-santamaría-daniel-hallin?refId=06e99f4e-2e23-4433-9897-201ac1d8c124&context=ubx 12. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=113853 13. https://news.un.org/es/story/2025/03/1537341 14. https://www.dw.com/es/prensa-venezuela-es-ahora-abiertamente-una-dictadura/a-70094810 15. https://revistas.usc.gal/index.php/ricd/article/view/8793 16. https://counter.theconversation.com/content/238598/count.gif Title: El juego de azar en adolescentes se vincula al alcohol, al tabaco y a los videojuegos Author: Gemma Mestre-Bach, Investigadora postdoctoral, doctora en Medicina e Investigación Traslacional, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja Link: https://theconversation.com/el-juego-de-azar-en-adolescentes-se-vincula-al-alcohol-al-tabaco-y-a-los-videojuegos-245347 [1][file-20250410-56-1f82d4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C42%2C7136%2 C4005&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Davizro Photography/Shutterstock El juego de azar es una forma de entretenimiento socialmente aceptada en la mayoría de los países. A nivel mundial, [3]los estudios muestran que el 46.2 % de los adultos y el 17.9 % de los adolescentes han jugado al menos una vez en el último año. La rápida digitalización ha impulsado el crecimiento de la industria del juego, especialmente entre los jóvenes. La mala noticia para ellos es que, como señalan los expertos, [4]el juego supone una amenaza en expansión para la salud pública. Los daños asociados con el juego son amplios y afectan a la salud y al bienestar de las personas, sus finanzas, sus relaciones familiares y sociales. No se trata solo de un pasatiempo, sino [5]de un comportamiento potencialmente adictivo y perjudicial para la salud. El trastorno por juego (ludopatía) está reconocido [6]en las principales clasificaciones de trastornos mentales. Se caracteriza por un patrón persistente de conductas de juego, además de por deterioros significativos en áreas personales, familiares o laborales. [7]Hay grupos específicos que se enfrentan a un riesgo elevado de sufrir daños relacionados con el juego. Entre ellos se encuentran los niños y adolescentes, ahora expuestos de forma rutinaria a la publicidad y a los mensajes promovidos por la industria. Además, la línea entre los videojuegos y el juego de azar se está difuminando. En este sentido, muchos [8]videojuegos actúan como una puerta de entrada al mundo del juego de azar. El proyecto ESPAD y el juego en 40 países El [9]European School Survey Project on Alcohol and Other Drugs_ (ESPAD) es una iniciativa colaborativa entre más de 40 países europeos destinada a estudiar el consumo de sustancias y otras conductas adictivas como el juego en adolescentes. Desde 1955 hasta 2019, ESPAD ha realizado siete olas de encuestas en adolescentes de 15-16 años en Europa. [10]Según los datos de 2019, el 22 % de los adolescentes jugaron con dinero en ese año, ya fuera de forma presencial o en línea. Las actividades más comunes fueron las loterías, las apuestas deportivas, los juegos de cartas o dados y las máquinas tragaperras. En España, el 17 % de los adolescentes realizaban estas practicas. De ellos, un 4.2 % lo hacían exclusivamente en línea. En 2024, un proyecto de investigación liderado por investigadoras de UNIR y financiado por el Ministerio de Consumo de España, cuyos resultados aún no se han publicado, analizó los factores transnacionales asociados con la frecuencia del juego. Se analizaron datos de más de 56 000 jóvenes de la base ESPAD, usando técnicas de machine learning. Según este estudio, en España la mayor frecuencia de juego está asociada principalmente con el consumo de alcohol y tabaco, así como con un bajo control parental sobre las actividades de los adolescentes. A nivel global, en los 28 países analizados, el consumo de alcohol (y, en menor medida, el de tabaco y otras sustancias) está relacionado con la frecuencia de juego. En algunos países se identificaron también otros factores vinculados con el juego, por ejemplo, la frecuencia de uso de videojuegos y de las redes sociales. Esto respalda la idea que los videojuegos puedan ser una posible [11]puerta de entrada al juego. La coexistencia de juego, videojuegos o sustancias como el alcohol puede reflejar factores de predisposición hacia conductas adictivas. [12]Los modelos teóricos sugieren que factores como la impulsividad, la reducción del autocontrol y las alteraciones en la sensibilidad al refuerzo positivo y negativo son comunes en las personas con tendencias adictivas. Además de los factores comunes, existen diferencias notables entre países. Por ejemplo, solo algunos países como España muestran que una [13]escasa supervisión parental está asociada con una mayor frecuencia de juego. El juego de azar entre los adolescentes europeos está influenciado por múltiples factores que van desde el consumo de sustancias hasta el uso excesivo de videojuegos, pasando por la falta de supervisión parental en ciertos contextos culturales. El papel de la cultura en la conducta La cultura juega un papel esencial en la forma en que se perciben y experimentan las conductas de juego. La aprobación social del juego por parte de amigos o familiares, las normas sociales percibidas y las expectativas sobre los costos y beneficios del juego [14]varían significativamente entre diferentes contextos culturales. En este sentido, resulta fundamental desarrollar políticas de prevención adaptadas a las realidades sociales y culturales de cada país para reducir los riesgos asociados con el juego y promover un entorno más saludable para los jóvenes. En conclusión, el principal riesgo del juego de azar es generar una conducta adictiva con graves consecuencias personales y sociales. Adolescentes y jóvenes son grupos vulnerables, especialmente cuando confluyen factores como el consumo de alcohol, la baja supervisión parental y el uso de videojuegos. De ahí la importancia de las [15]políticas de prevención en los distintos contextos socioculturales. [16]The Conversation Gemma Mestre-Bach recibe fondos de Ministerio de Consumo (SUBV23/00024). Giulia Testa recibe fondos de Ministerio de Consumo (SUBV23/00024) Ernesto Tarragón Cros no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/661038/original/file-20250410-56-1f82d4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,42,7136,4005&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/background-hand-betting-game-chips-on-2392380977 3. https://www.thelancet.com/journals/lanpub/article/PIIS2468-2667(24)00126-9/fulltext 4. https://www.thelancet.com/commissions/gambling 5. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36055734/ 6. https://adiccionesvalencia.es/criterios-diagnosticos-de-la-ludopatia-segun-d-s-m-v/ 7. https://link.springer.com/article/10.1007/s40429-019-00239-1 8. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/14459795.2020.1768430 9. https://data.espad.org/ 10. http://www.espad.org/espad-report-2019 11. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/14459795.2020.1768430 12. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31247240/ 13. https://social.huelva.es/sites/default/files/2023-01/informe-juego-apuestas-huelva-2018_diputacion_0.pdf 14. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-030-03060-5_13 15. https://altenar.com/es/blog/gambling-laws-and-regulations-in-europe-in-2024/ 16. https://counter.theconversation.com/content/245347/count.gif Title: ¿Quién controla el discurso digital en la era de las grandes tecnológicas? Author: Damián Tuset Varela, Investigador en Derecho Internacional Público e IA. Tutor Máster Relaciones Internacionales y Diplomacia UOC, UOC - Universitat Oberta de Catalunya Link: https://theconversation.com/quien-controla-el-discurso-digital-en-la-era-de-las-grandes-tecnologicas-251849 [1][file-20250313-56-8oimlz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=80%2C62%2C2914% 2C2461&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Only _up/Shutterstock En pleno siglo XXI, la información circula a velocidades inimaginables, y con ella el poder de influir en la opinión pública se ha concentrado en manos de unos pocos. Grandes tecnológicas y sus dueños multimillonarios han asumido el rol de titiriteros en el escenario digital, orquestando la narrativa global y decidiendo, en muchas ocasiones, quién tiene voz y quién queda relegado al silencio. Este fenómeno, tan sorprendente como inquietante, nos lleva a cuestionar: ¿quién es el verdadero artífice de nuestra libertad de expresión? Un nuevo orden en la comunicación digital Hace apenas unas décadas, la comunicación era un terreno más descentralizado. Los medios tradicionales, a pesar de sus limitaciones, competían en un mercado relativamente plural. Sin embargo, con la irrupción de plataformas como Google, Facebook, Twitter y Amazon se ha gestado un nuevo orden en el que los algoritmos son los nuevos guardianes de la información. Estos sistemas deciden, casi de manera invisible, qué contenidos merecen llegar a la audiencia y cuáles se pierden en un mar de datos. En este nuevo ecosistema, cada clic se convierte en un voto y cada “me gusta” en una señal de aprobación. Pero ¿qué sucede cuando estos votos están siendo manipulados o filtrados por intereses corporativos? [3]La capacidad de estas empresas para moldear el flujo de información plantea serias dudas sobre la verdadera pluralidad del debate público. Al controlar qué se muestra y qué se oculta, se ejercita un poder sin precedentes en la configuración de la opinión social. Los titanes del ciberespacio y sus estrategias Detrás de estas plataformas se encuentran figuras multimillonarias, capaces de influir no solo en el mercado, sino en la esfera política y social a nivel global. Estos titanes del ciberespacio no se limitan a ser simples empresarios; son estrategas que, mediante campañas de relaciones públicas y una sofisticada gestión de datos, logran imponer una visión del mundo que, en ocasiones, favorece sus propios intereses. Podemos imaginar este proceso como un gran tablero de ajedrez donde cada movimiento digital está cuidadosamente calculado. Los algoritmos actúan como piezas invisibles que, al unísono, determinan el destino de los discursos públicos. ¿Hasta qué punto se está sacrificando la diversidad de ideas en pos de un sistema que privilegia ciertos puntos de vista sobre otros? La concentración del poder en un puñado de manos plantea la inquietante posibilidad de que [4]la libertad de expresión se transforme en un privilegio accesible solo para quienes forman parte de este selecto grupo. La delgada línea entre moderación y censura Uno de los argumentos más recurrentes en defensa de la moderación de contenidos es la necesidad de combatir la desinformación y los discursos de odio. Sin embargo, este mecanismo protector puede convertirse en una espada de doble filo. ¿Dónde queda el límite entre la protección de la comunidad y la restricción injustificada del debate? Cada política de moderación, cada algoritmo de filtrado, puede funcionar como un cortafuegos que, en lugar de salvar, termina reprimiendo voces críticas y alternativas. Esta paradoja es el epicentro de un debate ético y geopolítico de enormes dimensiones. Mientras algunos defienden que la censura digital es un mal necesario para mantener el orden y la seguridad en el entorno virtual, otros alertan que, sin una supervisión adecuada, [5]este poder puede degenerar en un medio para controlar la opinión pública y limitar el pluralismo democrático. La pregunta persiste: ¿estamos dispuestos a sacrificar la diversidad de ideas en nombre de una supuesta seguridad digital? Implicaciones geopolíticas y el futuro de la democracia El impacto de estas decisiones va más allá del ámbito tecnológico; afecta directamente a la geopolítica global. En un mundo en el que las fronteras tradicionales se desdibujan, el control de la información se convierte en una herramienta de poder comparable a la influencia militar o económica. Los gobiernos y organismos internacionales se ven obligados a replantear sus estrategias y marcos regulatorios para adaptarse a esta nueva realidad. La influencia de las grandes tecnológicas y sus dueños multimillonarios se extiende a la arena internacional, donde se disputan narrativas que pueden alterar el equilibrio de fuerzas entre naciones. La capacidad para moldear la opinión pública tiene implicaciones directas en elecciones, políticas públicas y, en última instancia, en la consolidación o el debilitamiento de las democracias modernas. ¿Cómo podemos asegurar que el control de la palabra digital no se convierta en una herramienta de opresión, [6]sino en un instrumento de libertad y empoderamiento ciudadano? Hacia un diálogo y una regulación efectiva Ante este panorama complejo, resulta imprescindible fomentar un diálogo abierto entre gobiernos, empresas y sociedad civil. La transparencia en la moderación de contenidos, la rendición de cuentas por parte de las grandes tecnológicas y la creación de marcos regulatorios claros son pasos esenciales para garantizar que la libertad de expresión no se vea comprometida. La descentralización del control y la promoción de estándares éticos globales pueden ser la clave para equilibrar el poder en la era digital. Además, es fundamental que la comunidad científica y los expertos en tecnología participen activamente en este debate. [7]Estudios recientes señalan que el uso de algoritmos en la difusión de información puede generar sesgos inadvertidos que refuerzan estereotipos y limitan la diversidad de opiniones. Por ello, la colaboración interdisciplinaria entre tecnólogos, politólogos, sociólogos y legisladores es crucial para diseñar un futuro en el que la innovación tecnológica y la protección de los derechos fundamentales convivan en armonía. La era digital nos enfrenta a un reto sin precedentes: el control de la libertad de expresión en manos de grandes tecnológicas y multimillonarios. Este nuevo orden, que se impone a través de algoritmos y políticas internas, redefine el panorama de la comunicación y la geopolítica mundial. Si bien la innovación nos ha acercado y empoderado, también nos ha expuesto a riesgos de concentración del poder y censura encubierta. [8]The Conversation Damián Tuset Varela no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/655201/original/file-20250313-56-8oimlz.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=80,62,2914,2461&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-vector/people-tv-instead-head-controlled-by-2137534707 3. https://www.heritage.org/big-tech/report/big-techs-power-shape-public-discourse 4. https://www.researchgate.net/publication/385177342_Revealing_The_Secret_Power_How_Algorithms_Can_Influence_Content_Visibility_on_Social_Media 5. https://www.techpolicy.press/when-freedom-bites-back-meta-moderation-and-the-limits-of-tolerance/ 6. https://policyreview.info/articles/analysis/digital-democracy 7. https://www.researchgate.net/publication/389312911_DIGITAL_RHETORIC_AND_ALGORITHMIC_BIAS_EXPLORING_SOCIAL_MEDIA'S_ROLE_IN_SHAPING_PUBLIC_DISCOURSE_AND_POLITICAL_POLARIZATION 8. https://counter.theconversation.com/content/251849/count.gif Title: Ultraderecha y antifeminismo: ¿por qué esa alianza seduce a tantos jóvenes? Author: Maite Aurrekoetxea Casaus, Profesora Doctora en Sociología en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Deusto Link: https://theconversation.com/ultraderecha-y-antifeminismo-por-que-esa-alianza-seduce-a-tantos-jovenes-251996 [1][file-20250414-56-revp1c.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C587%2C5529% 2C3103&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Alexandros Michailidis/Shutterstock El ascenso de la extrema derecha en Europa [3]ya no es una anomalía política ni una simple tendencia electoral. Es el reflejo de una crisis estructural que atraviesa nuestras sociedades. En su expansión, estos movimientos han encontrado un aliado eficaz y estratégico: el antifeminismo. Esta reacción no es únicamente simbólica. Se ha convertido en uno de los ejes principales de movilización política y emocional, [4]especialmente entre los hombres jóvenes. El antifeminismo funciona como un canal de expresión del malestar social y como puerta de entrada a discursos aún más radicales. [5]En una investigación previa, analicé cómo el discurso neoliberal había penetrado en el imaginario feminista de muchas mujeres jóvenes. Se construyó una idea de empoderamiento individual que despolitizaba las luchas colectivas. La libertad, la autoestima o la responsabilidad personal se convirtieron en mantras que diluían el carácter transformador del feminismo. Un privilegio, según la ultraderecha Hoy, esa lógica [6]ha sido absorbida por las derechas radicales. Presentan el feminismo como una ideología innecesaria o incluso dañina, especialmente para quienes viven su frustración vital como pérdida de estatus. Desde ahí, la ultraderecha construye su narrativa: el feminismo sería un privilegio más que una herramienta de justicia social. Este discurso cala en sectores juveniles que experimentan precariedad, incertidumbre e inseguridad. [7]En Europa, los partidos radicales han ganado terreno entre votantes menores de 30 años, una franja que históricamente se vinculaba con el progresismo. En España, Vox se ha convertido en [8]uno de los partidos preferidos entre los menores de 25 años: uno de cada cuatro votaría por esta formación. [9]La tendencia se repite en otros países. En Francia, Marine Le Pen obtuvo en 2022 un 39 % del voto entre jóvenes de 18 a 24 años y un 49 % en la franja de 25 a 34. En Italia, Giorgia Meloni lidera el voto joven con un 29 %. En Alemania, Alternativa por Alemania ha sido la opción más votada entre menores de 30 años en regiones como Turingia. La extrema derecha ya no es patrimonio de los mayores desencantados. También seduce a una juventud que percibe un futuro bloqueado y busca explicaciones inmediatas y soluciones simples. El género emerge como una variable clave. En España, [10]el Barómetro Juventud y Género 2023 mostró que el 51 % de los chicos de entre 15 y 29 años cree que “el feminismo ha ido demasiado lejos”. En Cataluña, [11]el porcentaje alcanza el 54 % entre varones de 16 a 24 años. Este giro ideológico responde a múltiples factores. El European Policy Centre [12]identifica causas estructurales: precariedad laboral, desindustrialización, ruptura de vínculos comunitarios y el ideal neoliberal del éxito individual. Este contexto ha erosionado la figura del “sustentador masculino”, dejando a muchos jóvenes sin un referente claro de identidad y pertenencia. En ese vacío simbólico, los discursos masculinistas ofrecen una respuesta. Prometen restaurar un supuesto orden natural, donde los hombres recuperan autoridad y visibilidad. No apelan a la justicia, sino a la nostalgia y al resentimiento. Las redes sociales han amplificado esta narrativa. Referentes como el extremista [13]Andrew Tate o [14]espacios como la manosfera difunden mensajes misóginos envueltos en consejos de autoayuda, masculinidad “fuerte” y éxito económico. A través de memes, vídeos virales y eslóganes agresivos, [15]la ultraderecha no solo comunica ideas, sino que construye identidades. Este antifeminismo no es un fenómeno marginal. Es una estrategia articulada que permite canalizar el malestar sin cuestionar las estructuras económicas o políticas. Culpar al feminismo se convierte en una coartada emocional que desplaza la responsabilidad hacia un enemigo fácil. Lejos de negar la frustración juvenil, la extrema derecha la instrumentaliza. Ofrece explicaciones claras, pertenencia simbólica y una promesa de restauración. Su mensaje seduce porque simplifica: frente a un mundo incierto, propone volver a una jerarquía conocida, donde los hombres dominan y las mujeres se adaptan. Un lenguaje emocional que ha calado profundamente Este proceso tiene implicaciones socioculturales profundas. Muestra una juventud fracturada. Una parte se alinea con los valores igualitarios; otra busca refugio en propuestas reaccionarias. Y en ese cruce, la extrema derecha ha perfeccionado un lenguaje emocional potente. Su mensaje no se limita a los mítines: circula en redes, en canales de YouTube, en estéticas virales. No se trata de culpabilizar a los hombres jóvenes, sino de entender qué necesidades, carencias y frustraciones están detrás de su adhesión a estas ideologías. Muchos de ellos no encuentran espacios donde sentirse escuchados. La solución pasa por reconstruir discursos que revaloricen la igualdad como bien colectivo, que desactiven el odio como forma de identificación y que propongan modelos de masculinidad abiertos, diversos y democráticos. No es que los jóvenes se hayan vuelto más machistas o xenófobos de forma espontánea. Lo que ha ocurrido es que la ultraderecha ha sabido interpretar y canalizar su desorientación emocional. Comprender esto es clave para responder al desafío. Lo que está en juego no es solo el voto juvenil, sino el sentido común del futuro. Y con él, la posibilidad misma de una democracia plural e inclusiva. [16]The Conversation Maite Aurrekoetxea Casaus no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/661720/original/file-20250414-56-revp1c.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,587,5529,3103&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/supporters-extreme-farright-golden-dawn-party-1115104607 3. https://doi.org/10.1177/02685809241297547 4. https://theconversation.com/solo-un-tercio-de-los-hombres-jovenes-se-declara-feminista-169202 5. https://doi.org/10.5565/rev/papers.3281 6. https://doi.org/10.56397/SSSH.2024.05.04 7. https://theconversation.com/el-voto-juvenil-en-las-elecciones-europeas-2024-se-polariza-231751 8. https://cadenaser.com/nacional/2025/02/03/la-pugna-por-las-pensiones-lleva-al-pp-y-al-psoe-a-su-peor-resultado-desde-el-23j-cadena-ser/ 9. https://www.theguardian.com/world/2023/dec/01/younger-voters-far-right-europe 10. https://www.centroreinasofia.org/publicacion/barometro-juventud-genero-2023/ 11. https://www.catalannews.com/society-science/item/young-men-privileges-feminism-far-right-8-march-2025 12. https://www.epc.eu/content/From_Precarious_to_Provider.pdf 13. https://es.wikipedia.org/wiki/Andrew_Tate 14. https://theconversation.com/machismo-digital-como-la-androsfera-moldea-la-percepcion-de-los-jovenes-213125 15. https://doi.org/10.1177/20539517221145671 16. https://counter.theconversation.com/content/251996/count.gif Title: Ecuador: ¿qué papel han jugado la magia, la novedad y Trump en el resultado electoral? Author: Pablo Biderbost, Associate Professor - Departamento de Sociología, Universidad de Salamanca Link: https://theconversation.com/ecuador-que-papel-han-jugado-la-magia-la-novedad-y-trump-en-el-resultado-electoral-254634 [1][file-20250415-56-1k9d89.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C307%2C5875% 2C3298&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] El actual presidente de Ecuador, Daniel Noboa, durante la campaña de las elecciones en las que ha sido reelegido. [2]Miles Astray/Shutterstock El domingo 13 de abril tuvo lugar la segunda vuelta de los comicios presidenciales en Ecuador. [3]Los resultados de la jornada fueron extraños para unos y otros. Por un lado, la candidata de la oposición correísta, Luisa González, pasó de anticipar que el oficialismo denunciaría fraude por lo que creyó que sería su victoria a acusar al gobierno de Daniel Noboa [4]de haber incurrido en irregularidades como la única causa que explicaría el triunfo del actual presidente en búsqueda de reelección. Por otro lado, Noboa se había recluido durante el fin de semana en la villa costera de Olón (Guayaquil) para, eventualmente, repetir la estrategia que aplicó en la primera vuelta cuando los números finales distaron de lo que había previsto: alejarse de los focos periodísticos y la atención ciudadana. Nada discurrió según lo previsto. Mientras que en la elección de febrero [5]escasos 17 000 votos separaron a ambos candidatos, la diferencia de doce puntos porcentuales del balotage no fueron adelantados por ninguna encuesta preelectoral. La distancia implica, según los primeros conteos, una suma cercana a 1 200 000 votos entre ambos aspirantes al Palacio de Carondelet. El presidente Noboa obtuvo once puntos más (55,50 %) que en la primera vuelta, mientras que la candidata González mantuvo sus originales 44 puntos porcentuales. Posibles razones de un triunfo ¿Qué puede explicar semejante escenario electoral en un contexto en el que hay evidentes tareas pendientes tanto en materia de gestión económica como de control de la inseguridad? Diferentes hipótesis se han ensayado a lo largo de las últimas jornadas al respecto. En primer lugar, se afirma que el mandato presidencial por concluir por parte de Noboa no le ha sustraído del carácter de candidato o figura política “novedosa”. Parte del electorado parece seguir atribuyéndole parte de la magia que se le reconoce a los personajes que se acercan a la política desde otros escenarios sociales. En segundo lugar, las publicitadas conexiones del actual primer mandatario con Donald Trump parecen producir dosis “añadidas” de confianza a cierto grupo de votantes considerando el actual errático contexto económico internacional. Noboa no solo fue invitado a la investidura del presidente estadounidense sino que, además, ha compartido recientemente una reunión privada con Trump en su residencia de Mar-A-Lago. Esta relación se ha visto acompañada de mutuos halagos sobre la labor que uno y otro desarrollan en sus respectivas naciones. En tercer lugar, [6]la difundida política de “mano dura” frente a la inseguridad desplegada recientemente desde el poder ejecutivo de Ecuador parece haber aupado el voto de determinado sector de la sociedad ecuatoriana. Desde el punto de vista del rol desempeñado por la oposición, se ha hipotetizado que esta pudo haber incurrido en errores puntuales que le han privado de apoyo electoral en las últimas semanas. El capital político que pareció ejercer en pasados comicios, dentro de las huestes opositoras, el antiguo presidente Rafael Correa parece, al menos para esta ocasión, haberse parcialmente esfumado. Sus declaraciones, desde el exterior, en favor del régimen de Nicolás Maduro y sus propuestas de desdolarizar la economía ecuatoriana pudieron haber influido en la desmovilización o cambio de sentido del voto de quienes ofrecieron su apoyo a Luisa González en la primera ronda electoral el pasado mes de febrero. Corrupción y falta de agenda clara A su vez, la ansiada búsqueda del apoyo del electorado de origen indígena, aún debiendo ser verificada por posteriores encuestas postelectorales, no habría sido exitosa. Asimismo, el aura de corrupción que acompaña al movimiento de Revolución Ciudadana pudo haber provocado un escenario electoral que dista de lo que se había creído probable conseguir en tiempos de la primera vuelta. La inexistencia de una agenda clara de propuestas de políticas públicas en materia de combate a la inseguridad parece también haberle pasado factura a la candidatura de González. La agenda de trabajo, a pesar de la abultada diferencia, del reelecto presidente Noboa no deja de ser hercúlea. Con independencia de no contar con un grupo parlamentario propio y de resultar la geometría lesgislativa para sus iniciativas muy endiablada, los desafíos son innumerables. La [7]compleja situación de inseguridad de Ecuador representa la mayor urgencia. El pasado mes de enero [8]fue el más sangriento de la historia con 900 asesinatos en un contexto anual de una tasa de homicidios de 45,72 por cada 100 000 habitantes en 2023. La situación económica requiere también de acciones contundentes. El PBI per cápita, para el año 2023, sufrió un deterioro respecto al año previo (6 111 euros versus 6 245 euros). El crecimiento económico postpandémico también ha presentado cierta desaceleración. El combo producido entre economía no dinámica e inseguridad física ha provocado una salida ingente de población al exterior, con lo que ello implica en cuestión de pérdida de bono demográfico. En tal sentido, [9]según reporta la Organización Internacional de Migraciones, casi 30 000 personas de esta nacionalidad cruzaron la provincia panameña de Darién en 2022. Esa suma ascendió a casi 60 000 personas en el año posterior. Los meandros de la política exterior sí se presentarían más benévolentes para el relanzamiento presidencial de Noboa. Al enojo que causó en la región latinoamericana el asalto a la Embajada de México en Quito en 2024, [10]le ha seguido un aparente olvido (quizás, momentáneo) de lo acontecido. La llegada de los republicanos a la Casa Blanca con una agenda de, en principio, profunda intención de incidir en la política hemisférica, teniendo a Ecuador como aliado estratégico, representa un puntal importante para su gestión. En cualquier caso, aunque el escenario político nacional ha ganado en gobernabilidad por lo que ha implicado esta victoria holgada en segunda vuelta, las tareas pendientes son muchas y los recursos contextuales para enfrentarlas en el medio y largo plazo no pueden ser juzgados como abundantes. [11]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/662071/original/file-20250415-56-1k9d89.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,307,5875,3298&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/pelileo-ecuador-april-2nd-2025-incumbent-2610597441 3. https://cnnespanol.cnn.com/latinoamerica/live-news/resultados-elecciones-ecuador-2025-quien-gana-gonzalez-noboa-orix 4. https://www.youtube.com/watch?v=iR488goDI7g 5. https://www.bloomberg.com/news/articles/2025-04-11/partido-indigenista-pachakutik-sera-la-clave-en-segunda-vuelta-de-ecuador?accessToken=eyJhbGciOiJIUzI1NiIsInR5cCI6IkpXVCJ9.eyJzb3VyY2UiOiJTdWJzY3JpYmVyR2lmdGVkQXJ0aWNsZSIsImlhdCI6MTc0NDM4MTE2MiwiZXhwIjoxNzQ0OTg1OTYyLCJhcnRpY2xlSWQiOiJTVUlRR1NUMVVNMFcwMCIsImJjb25uZWN0SWQiOiJCQTVEMEM4REU4MUY0RjJGQTQwRDlGNEYxQkVENThFNyJ9.BbU5Bbcyqkgf1Es34c_JDus8yKwSiIZjF0ROHj2RPYk&leadSource=uverify wall 6. https://insightcrime.org/es/noticias/como-crimen-organizado-moldeo-agenda-elecciones-presidenciales-ecuador/ 7. https://theconversation.com/del-paraiso-al-infierno-que-variables-explican-la-ola-de-violencia-en-ecuador-221026 8. https://datosmacro.expansion.com/demografia/homicidios/ecuador 9. https://ecuador.iom.int/sites/g/files/tmzbdl776/files/documents/2024-08/flujo-migratorio-de-poblacion-ecuatoriana_0.pdf 10. https://theconversation.com/mexico-y-ecuador-la-controversia-diplomatica-podria-no-resolverse-hasta-2027-en-la-haya-241204 11. https://counter.theconversation.com/content/254634/count.gif Title: Por qué la ‘noviolencia’ es más efectiva, aunque vivamos en un mundo violento Author: Nicolás Paz Alcalde, Profesor Asociado. Mediador, Universidad Pontificia de Salamanca Link: https://theconversation.com/por-que-la-noviolencia-es-mas-efectiva-aunque-vivamos-en-un-mundo-violento-253297 [1][file-20250407-56-j302l0.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C288%2C5659% 2C3176&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Escultura 'La pistola anudada', del artista Carl Fredrik Reuterswärd, en Malmö (Suecia). Es una representación de la 'noviolencia'. [2]Antony McAulay/Shutterstock Vivimos inmersos en un mundo y una cultura que legitiman la violencia. Gaza, Ucrania y el [3]rearme de Europa son sus máximas expresiones visibles. Aunque no podemos olvidar otros lugares del planeta que la padecen y parecen invisibles. [4]Sudán, Myanmar o la República Democrática del Congo entran en esa categoría. Frente a estas realidades, ¿es la resistencia noviolenta efectiva en un mundo violento? El término “noviolencia” fue utilizado por Gandhi. Su origen está en la palabra sanscrita ahimsa, que significa privación total del deseo de violencia. Representa una respuesta frente a escenarios sociopolíticos violentos complejos. Una salida solidaria y con visión constructiva de futuro ante el conflicto. No es un concepto aceptado universalmente, ya que [5]no hemos sido capaces de crear una palabra que refleje su auténtica riqueza. Hablar de resistencia noviolenta puede sonar utópico o simplemente ingenuo, sobre todo cuando los conflictos son muy graves o el “enemigo” ya ha comenzado a utilizar la violencia. Pero ¿qué nos dicen los estudios recientes al respecto? Las investigaciones de las profesoras [6]Erica Chenoweth y Maria J. Stephan desmienten la creencia popular a favor de la violencia. Sus trabajos muestran que las campañas de resistencia noviolenta han sido “históricamente más eficaces en la consecución de sus objetivos que las campañas de resistencia violenta”. No solo Gandhi y Luther King Jr. “Esto ha sido así incluso en condiciones en las que la mayoría de la gente esperaría que la resistencia noviolenta fuera inútil”, señalan las mismas investigadoras. Pocas personas conocerán estas herramientas pacíficas, más allá de las referencias a algunos personajes históricos, como [7]Gandhi o Martin Luther King Jr. A excepción de activistas altamente comprometidos con la noviolencia y académicos e investigadores de la misma, el público en general no ha tenido la oportunidad de conocer, por ejemplo, el informe del profesor e investigador [8]Felipe Daza. Este fue realizado entre febrero y junio de 2022 y nos muestra 235 acciones de resistencia civil noviolenta en Ucrania frente a la invasión rusa. Mapa de la disidencia ‘noviolenta’ en Ucrania La investigación del profesor Daza incluye un [9]mapa interactivo donde se recogen estas acciones y su marco geográfico. Boicots a empresas multinacionales, pintadas de protesta, actos simbólicos, plantones de empleados públicos, desobediencia civil o intervenciones en las comunicaciones del ejército ruso son algunas de las actuaciones que localiza el informe. Otro tanto sucede con la publicación Confrontando el Califato, liderada por el profesor [10]Isak Svensson, sobre la extendida y diversa resistencia noviolenta frente al Estado Islámico. [11]Gene Sharp documentó 198 métodos de acción noviolenta en la obra ya clásica titulada De la dictadura a la democracia. [12]Michael A. Beer completó el trabajo de Sharp, llegando a registrar 346. Frente a mitos e ideas preconcebidas, estas referencias prueban que no estamos hablando ni de algo pasivo ni limitado a manifestaciones o simples buenas intenciones y discursos. La noviolencia posee todo un compendio de estrategias, tácticas, métodos y herramientas eficaces. Existe un cuerpo de conocimiento teórico y práctico cada vez más amplio y una creciente investigación empírica en la que apoyar dicho conocimiento. Este cuerpo se suma a la historiografía, filosofía y teología existente de la noviolencia. Su enseñanza en las escuelas y universidades contribuiría a cambiar el imaginario colectivo sobre la violencia y la noviolencia. La rica historia de la ‘noviolencia’ Los estudiantes deberían poder conocer y reflexionar sobre las experiencias de noviolencia en el pasado. Por ejemplo, las huelgas de profesores en Noruega para impedir la implantación del currículum nazi en las escuelas durante la Segunda Guerra Mundial o el activismo People Power en Filipinas, frente a la dictadura en los años ochenta. Sin olvidar el movimiento serbio Otpor, que desembocó en la caída de Milošević en el año 2000. Otras experiencias son más actuales, pero igualmente relevantes. Es el caso de la lucha pacífica por las personas desaparecidas en El Salvador, México y otros países latinoamericanos o la resistencia noviolenta frente al fraude electoral en Venezuela. En el clima actual de belicismo, donde la guerra y la violencia parecen inevitables, resulta especialmente necesario exponer este conocimiento, así como la efectividad de las estrategias y herramientas de noviolencia al alcance de la población en general y de quienes toman las decisiones en materia de seguridad y defensa en particular. Hacer lo contrario significa trabajar de espaldas al conocimiento y dejarnos guiar por un pensamiento de carácter precientífico, mitológico, sobre la guerra y la violencia. Testimonio militar a favor de la noviolencia El capitán [13]Daniel Moriarty, oficial de operaciones especiales de asuntos civiles con experiencia en Afganistán y el Golfo Pérsico, señalaba ya en 2022 cómo se “infravalora enormemente la utilidad que puede ofrecer la resistencia civil noviolenta”. “A pesar de sus tasas de éxito, históricamente superiores a las de la resistencia armada o las campañas insurgentes, ocupa un espacio marginal en las publicaciones militares sobre resistencia”, señala en un [14]artículo sobre la guerra de Ucrania publicado por The Civil Affairs Association. La evidencia científica desmiente la creencia popular: las estrategias y herramientas de la resistencia noviolenta son más efectivas que la utilización de recursos violentos. Sin embargo, vivimos en un mundo violento. Precisamente por ello, no tener en cuenta las aportaciones de la noviolencia representa un error. [15]The Conversation Nicolás Paz Alcalde es miembro de Pax Christi Internacional. Director del programa Iniciativa Católica por la Noviolencia. References 1. https://images.theconversation.com/files/660109/original/file-20250407-56-j302l0.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,288,5659,3176&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/malmo-sweden-august-21-2020-knotted-1847407963 3. https://theconversation.com/las-tres-areas-clave-que-europa-no-debe-pasar-por-alto-si-quiere-mejorar-su-seguridad-252849 4. https://theconversation.com/que-esta-pasando-en-sudan-contexto-historico-del-conflicto-actual-218494 5. https://www.scielo.cl/pdf/polis/v15n43/art_01.pdf 6. https://www.jstor.org/stable/10.7312/chen15682 7. https://theconversation.com/los-principios-de-gandhi-tambien-valen-contra-los-monstruos-de-hoy-153396 8. https://novact.org/es/publicacio/resistencia-civil-noviolenta-ucrainesa/ 9. https://public.flourish.studio/visualisation/11006687/ 10. https://global.oup.com/academic/product/confronting-the-caliphate-9780197605608?cc=es&lang=en& 11. https://www.nonviolent-conflict.org/resource/dictatorship-democracy-conceptual-framework-liberation-spanish/ 12. https://www.nonviolent-conflict.org/wp-content/uploads/2021/07/BEER_21stTactics_Spanish.pdf 13. https://www.civilaffairsassoc.org/post/ninth-volume-of-the-civil-affairs-issue-papers-is-out 14. https://www.civilaffairsassoc.org/_files/ugd/85da1e_cb0bbf27a61e4e37bdfa398760ab1422.pdf 15. https://counter.theconversation.com/content/253297/count.gif Title: Cómo los acentos extranjeros moldean inconscientemente la forma en que interactuamos Author: Alice Foucart, Researcher in psycholinguistics and bilingualism, Universidad Nebrija Link: https://theconversation.com/como-los-acentos-extranjeros-moldean-inconscientemente-la-forma-en-que-interactuamos-253362 [1][file-20250321-74-f7pajx.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C120%2C6720% 2C4355&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Oksana Shufrych/Shutterstock Imagine que invita a cenar a un amigo que no es hablante nativo de su idioma. Mientras cocina, se distrae y la comida termina quemada. Una vez que el detector de humo deja de sonar, su amigo hace una broma para romper la tensión, algo así como: “¡Vaya, no sabía que eras tan buen cocinero!”. Entre los hablantes nativos, la ironía del comentario sería obvia, al igual que la respuesta prevista. Por ejemplo: “¡Sí, soy el mejor!”: Entonces todos nos reímos y pedimos comida para llevar. Sin embargo, con un hablante no nativo, la ironía de tal comentario podría perderse. La broma desenfadada de su amigo podría parecer mezquina y podría causar incomodidad o incluso ofensa. Este escenario ilustra una profunda verdad cognitiva y social: los acentos extranjeros pueden tener un gran impacto en la forma en que interpretamos el significado. En nuestro mundo cada vez más globalizado, los acentos extranjeros son una parte inevitable de la comunicación, pero los estudios sugieren que pueden crear barreras, no solo en la comprensión, sino también en la [3]percepción del hablante y la interacción social. __________________________________________________________________ Leer más: [4]La musicalidad del español: claves para sonar como un hablante nativo __________________________________________________________________ Los hábitos del habla se desarrollan en la primera infancia, por lo que cuando los sonidos de una lengua extranjera (entonación, melodía, ritmo y tono) difieren, aunque sea ligeramente, de la lengua materna del hablante, pueden ser difíciles de reproducir con precisión. Esto es especialmente cierto si una lengua se aprende tarde en la vida. En general, cuanto más tarde aprenda una persona una lengua, más fuerte tenderá a ser su acento. Incluso entre hablantes nativos, la voz de una persona puede revelar mucho sobre su lugar de origen, así como su clase social y origen étnico. Los oyentes captan inconscientemente patrones de habla específicos para inferir rasgos como el género, la edad o el estatus social, y procesan estas señales [5]a los pocos cientos de milisegundos de escuchar una voz. Estos juicios rápidos sobre la identidad de un hablante pueden influir directamente en la forma en que se entiende su idioma. Acentos extranjeros: perdidos en la interpretación Aunque un acento extranjero no suele dificultar la comunicación, requiere [6]más esfuerzo cognitivo para procesarlo que un acento nativo. A nuestros cerebros les resulta más fácil procesar un acento familiar y, como resultado, tendemos a sentirnos más seguros de nosotros mismos cuando escuchamos un habla nativa. Además, los oyentes tienden a suponer que los hablantes con acento extranjero tienen una competencia lingüística menor, incluso cuando su gramática y vocabulario son impecables. [7]Uno de nuestros estudios recientes exploró cómo los comentarios de hablantes extranjeros afectan a la percepción de la ironía, lo que puede dar lugar a malas interpretaciones y consecuencias sociales. En nuestro experimento, se presentaron a hablantes nativos de español diálogos escritos en los que aparecía un protagonista nativo o con acento extranjero. Los acentos eran de Madrid o de Rumanía. Los participantes tenían que valorar la ironía y la amabilidad de los comentarios en determinadas situaciones, como nuestro ejemplo anterior de “¡Eres un cocinero excelente!” después de que a alguien se le quemara la comida. También valoraron la idoneidad de las respuestas al comentario: “Sí, soy un cocinero excelente” o “Para nada, soy un cocinero terrible”. Los resultados confirmaron que la ironía se percibe como más débil cuando la pronuncia una persona extranjera. En otras palabras, los comentarios de los hablantes extranjeros se toman más literalmente. Además, el estudio mostró que las respuestas a estos comentarios se calificaron como menos apropiadas, lo que sugiere una interrupción en la interacción social. __________________________________________________________________ Leer más: [8]Lo que me dice tu acento, que yo no te cuento __________________________________________________________________ Una posible razón de esta desconexión podría ser que procesar acentos extranjeros exige más esfuerzo mental que procesar un acento nativo familiar, lo que reduce nuestra capacidad para detectar señales sutiles como la ironía. Sin embargo, en este estudio, los comentarios de los hablantes se escribieron intencionadamente para evitar este problema: la ironía de cada respuesta no era particularmente sutil. Otra explicación para el nivel reducido de ironía puede ser la expectativa de los oyentes sobre las habilidades lingüísticas del hablante. De hecho, si asumimos que un hablante tiene habilidades lingüísticas limitadas, [9]es posible que no esperemos que use un lenguaje complejo y sutil como la ironía, y que tratemos sus comentarios de manera más literal. Otra posibilidad es que las personas categoricen inconscientemente a los hablantes con acento extranjero como miembros sociales ajenos al grupo, lo que da lugar a sesgos. Esta categorización social desencadena estereotipos asociados a la nacionalidad del hablante, que pueden influir, positiva o negativamente, en la percepción que el oyente tiene de él. Vale la pena señalar que no todos los acentos son iguales. A algunos se les otorga más prestigio o un estatus más alto, lo que lleva a una visión más positiva del hablante. Sin embargo, los hablantes con acento extranjero suelen ser percibidos de manera más negativa que los hablantes nativos, y su discurso se procesa con menos detalle. Consecuencias sociales El hecho de que no procesemos el habla con acento extranjero como el habla con acento nativo tiene [10]consecuencias en varios contextos. En el trabajo, por ejemplo, los empleados con acento extranjero a menudo son vistos como menos competentes que sus homólogos nativos, lo que puede limitar sus oportunidades profesionales. En contextos educativos y académicos, los profesores con acento extranjero reciben peores evaluaciones docentes, incluso cuando su contenido es claro. Los estudiantes también son más propensos a malinterpretar ideas complejas o abstractas cuando las expresa un instructor no nativo. Este sesgo funciona en ambos sentidos, ya que los educadores pueden tener prejuicios contra los estudiantes que hablan con acentos no estándar. En contextos legales, las personas con acento extranjero también se enfrentan a desventajas. Son más propensas a ser percibidas como culpables y a recibir castigos más severos por delitos comparables. Además, a menudo se cuestiona su credibilidad como testigos presenciales, lo que hace que parezcan menos dignos de confianza. Los acentos también pueden suponer un reto en el marketing. Por ejemplo, cuando los clientes tienen que esforzarse más para entender a un vendedor con acento extranjero, retienen menos información sobre la marca y su mensaje en comparación con cuando el hablante tiene un acento nativo. Superar los prejuicios por acento Las investigaciones han demostrado que la exposición a acentos extranjeros mejora la comprensión y ayuda a reducir los prejuicios. Con una simple exposición, el cerebro puede “sintonizarse” con diferentes acentos, reduciendo gradualmente el esfuerzo cognitivo adicional requerido inicialmente. Ver películas y escuchar pódcast, así como relacionarse con hablantes extranjeros, son formas eficaces de mejorar la comprensión y facilitar el procesamiento. Además, las políticas que promueven la inclusión lingüística pueden ayudar a combatir la discriminación y crear oportunidades más equitativas. Los medios de comunicación también deberían retratar a los hablantes con acento extranjero de forma no estereotipada, fomentando la aceptación y la comprensión. La educación desempeña un papel crucial en la remodelación de estas percepciones. El objetivo fundamental es reconocer que los acentos extranjeros son parte de la identidad de un hablante, no un defecto, y son una consecuencia natural de nuestro mundo globalizado, donde hablar solo un idioma es cada vez menos la norma. Sin embargo, el cambio no tiene por qué venir de las instituciones. Como miembros de la sociedad, podemos hacerlo realidad en nuestra vida diaria siguiendo una regla muy simple: centrarnos en lo que alguien está diciendo realmente, en lugar de en cómo suena. [11]The Conversation Alice Foucart recibe fondos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España. Luca Bazzi y Susanne Brouwer no reciben salarios, ni ejercen labores de consultoría, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del puesto académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/658299/original/file-20250321-74-f7pajx.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,120,6720,4355&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/outdoor-meeting-cheerful-multiethnic-college-friends-2012338730 3. https://doi.org/10.1002/ejsp.862 4. https://theconversation.com/la-musicalidad-del-espanol-claves-para-sonar-como-un-hablante-nativo-235351 5. https://doi.org/10.1177/1747021819865833 6. https://doi.org/10.1016/j.neuropsychologia.2021.107902 7. https://doi.org/10.1080/01434632.2022.2126487 8. https://theconversation.com/lo-que-me-dice-tu-acento-que-yo-no-te-cuento-127350 9. https://doi.org/10.1016/J.COGNITION.2018.08.010 10. https://doi.org/10.1177/0261927X20966714 11. https://counter.theconversation.com/content/253362/count.gif Title: ¿Qué hace que un Estado autorice (o no) un referéndum de independencia? Author: Jean Baptiste Harguindéguy, Universidad Pablo de Olavide Link: https://theconversation.com/que-hace-que-un-estado-autorice-o-no-un-referendum-de-independencia-253986 [1][file-20250410-62-cyeit4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C52%2C1024%2 C574&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Campaña a favor del 'sí' en el referéndum para la independencia de Escocia en 2014. [2]Wikimedia Commons, [3]CC BY Durante los diez últimos años se han celebrado en el mundo numerosos referéndums de independencia. Estos se suelen activar para resolver la tensión entre el derecho a la autodeterminación de un pueblo y la protección de la integridad territorial del Estado que los acoge, e implican la creación de nuevos Estados soberanos. Aunque sean poco frecuentes en democracias, los referéndums de [4]Véneto (2017), [5]Escocia (2014), [6]Cataluña (2017), [7]Puerto Rico (2020), [8]Bougainville (2019) y [9]Nueva Caledonia (2021), por citar algunos, demuestran que este fenómeno sigue presente en el siglo XXI. Sin embargo, las autoridades gubernamentales no siempre encuentran acuerdos con las fuerzas secesionistas, dando lugar a procedimientos unilaterales no pactados con el Estado. La cuestión es: ¿por qué en algunos casos los gobiernos cooperan con los movimientos separatistas, mientras que en otros no hay colaboración posible? En otras palabras: ¿qué diferencia el referéndum de [10]Escocia –pactado entre Edimburgo y Londres– del de Cataluña –escenario de violencia policial y manifestaciones multitudinarias–? Un grupo de investigadores de diferentes universidades ha publicado recientemente sus resultados al respecto en la revista Democratization. Su [11]investigación tuvo lugar a lo largo de dos años, entre 2021 y 2023. A través de un análisis estadístico basado en los 70 referéndums de independencia celebrados en democracias liberales entre 1945 y 2022, buscaron los factores determinantes de las votaciones pactadas –58 casos– y no pactadas –12 casos (gráfico 1)–. Entre las hipótesis de partida se barajaban las diferencias socioeconómicas entre territorio secesionista y Estado, la distancia geográfica entre ambos, la calidad de la democracia, el número de fuerzas independentistas operando al mismo tiempo o la probabilidad de ganar el referéndum. Una decisión que depende de dos factores Después de procesar estadísticamente sus datos, pusieron de relieve que la decisión del Estado a la hora de aceptar un referéndum de independencia depende de dos factores. El primer factor es la percepción de “competición y/o proximidad” electoral a la demanda de referéndum. El concepto de competición se refiere a la presión ejercida sobre el gobierno por parte de los actores políticos. Dicha presión puede ser social, política o incluso militar. En todos los casos, se supone que facilita la aceptación de un referéndum pactado. En paralelo a esta presión, el gobierno debe sentir cierta afinidad (“proximidad”) entre sus preferencias electorales y las de los votantes que se van a expresar. En resumidas cuentas, si un gobierno estatal se encuentra bajo presión y piensa que puede ganar un referéndum, no dudará en aceptar su organización. El segundo factor depende del coste que implicaría una eventual secesión en términos de población, superficie y recursos naturales. Dicho de otra forma, los gobiernos anticipan las pérdidas que podría producir la separación del territorio secesionista. Se trata de realidades muy concretas como grandes extensiones de territorio, habitantes, posiciones geoestratégicas clave, hidrocarburos o tierras raras. En este sentido, a medida que sube el “coste” de la secesión, el gobierno del Estado se suele negar a pactar un referéndum que podría acarrear mermas importantes para sus intereses. Estos resultados incitan a proponer un modelo general diseñado para predecir la disposición de una democracia liberal a aceptar (o no) un referéndum de independencia sobre su territorio. Cuatro escenarios aparecen según la combinación del nivel de competición y/o proximidad y el coste demográfico anticipado (tabla 1). Así pues, los casos de probabilidad muy alta (escenario 1) son llamativos por la facilidad con la cual pactan referéndums. [12]Es el caso de Palaos, una isla de Oceania que se independizó en 1981 debido a la presión anticolonial local y a su débil importancia demográfica para Estados Unidos. En el escenario 2 entran los casos de gobiernos que se enfrentan a un nivel bajo de presión política para independizar territorios poco poblados como las antiguas colonias francesas que accedieron a la soberanía después de los referéndums de 1958 organizados por el propio Gobierno francés. De igual modo, si como en el caso de Moldavia respecto a [13]Gagauzia el nivel de competición/proximidad es elevado (por la presión rusa sobre el Gobierno moldavo) pero la población secesionista también lo es (4,5 % de la población moldava total), la probabilidad de encontrar un acuerdo baja drásticamente (escenario 3). Finalmente, algunos territorios muy poblados (y con muchos recursos) como Argelia lo tienen aún peor. Por ejemplo, ese país tuvo que pasar por un doble proceso de referéndums después de una guerra sangrienta zanjada por los [14]Acuerdos de Evian en 1962 para liberarse de la metrópolis francesa, dejando una [15]relación muy tensa entre los dos países. En conclusión, esta investigación aporta una visión cuantitativa y comparativa sobre un tema habitualmente tratado de forma cualitativa a través de estudios de caso aislados. Tal y como se ha demostrado, su mérito no se limita a analizar los datos, sino también a proponer escenarios prospectivos. Es evidente que este análisis no agota el campo de estudio de los referéndums de independencia. Las características propias a cada caso hacen muy difíciles las generalizaciones y obligan a los investigadores a pasar constantemente de lo macro (los datos agregados y las tendencias estadísticas) a lo micro (las condiciones específicas de cada referéndum). Todavía queda trabajo para captar las dinámicas y los matices de los referéndums de independencia. [16]The Conversation Jean Baptiste Harguindéguy ha recibido fondos de investigación por parte del programa de I+D+i concedido por la Agencia Estatal de Investigación con la cofinanciación de la Unión Europea. Marc Sanjaume-Calvet ha recibido fondos de investigación por parte del programa de I+D+i concedido por la Agencia Estatal de Investigación con la cofinanciación de la Unión Europea. References 1. https://images.theconversation.com/files/661079/original/file-20250410-62-cyeit4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,52,1024,574&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/ce/Referendum_campaigning,_Peebles_High_Street_-_geograph.org.uk_-_4167289.jpg 3. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 4. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-41719984 5. https://www.bbc.co.uk/news/newsbeat-57053508 6. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-41463295 7. https://abcnews.go.com/US/puerto-rico-votes-favor-statehood-island/story?id=74055630 8. https://www.bbc.com/news/world-asia-50739203 9. https://www.lemonde.fr/politique/article/2021/12/13/referendum-en-nouvelle-caledonie-l-abstention-massive-confirme-les-clivages-qui-traversent-l-archipel_6105819_823448.html 10. https://www.euronews.com/my-europe/2021/03/13/trials-troubles-and-tribulations-scots-and-catalans-look-to-each-other-to-ease-independenc 11. https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/13510347.2024.2331709 12. https://www.ull.es/revistas/index.php/atlantida/article/view/1047 13. https://www.europarl.europa.eu/meetdocs/2009_2014/documents/d-md/dv/d_md_20140305_08_2_/d_md_20140305_08_2_en.pdf 14. https://es.wikipedia.org/wiki/Acuerdos_de_Évian 15. https://www.reuters.com/world/france-algeria-resume-dialogue-rocky-path-ahead-2025-04-06/ 16. https://counter.theconversation.com/content/253986/count.gif Title: 40 años del atentado de El Descanso, la primera masacre del terrorismo internacional en España Author: Gaizka Fernández Soldevilla, Responsable del Área de Archivo, Investigación y Documentación, Centro Memorial para las Víctimas del Terrorismo Link: https://theconversation.com/40-anos-del-atentado-de-el-descanso-la-primera-masacre-del-terrorismo-internacional-en-espana-254119 [1][file-20250409-68-xvq0w4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=113%2C527%2C101 0%2C683&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Centro Memorial El 24 de agosto de 1971, una bomba explotó en un Boeing 707 de la aerolínea jordana Alia en el aeropuerto de Barajas. Se produjo un incendio, pero el avión estaba vacío, por lo que no hubo víctimas. Aquel atentado inauguró la historia del terrorismo internacional en España. Desde entonces, al igual que el resto de Europa occidental, nuestro país fue utilizado como escenario de las acciones de [2]organizaciones originarias de Oriente Medio. Había grupos nacionalistas laicos, como los palestinos Septiembre Negro y Fatah-Consejo Revolucionario o el Ejército Secreto Armenio para la Liberación de Armenia, pero también islamistas radicales como la libanesa Yihad Islámica, de corte chií. Su actuación en el Viejo Continente buscaba dar publicidad a su causa, perjudicar a estados como Israel y Turquía, presionar a otros gobiernos y deshacerse de adversarios y disidentes. En enero de 1973 el terrorismo internacional cometió el primero de una larga lista de asesinatos en suelo español: un pistolero de Septiembre Negro acabó a tiros con la vida de Baruch Cohen en Madrid. Se trataba de un agente del servicio secreto israelí, el Mosad. Como aquellos crímenes coincidieron con [3]la etapa de mayor actividad violenta de ETA y como la absoluta mayoría de las víctimas eran extranjeras, apenas tuvieron resonancia pública. Pero en 1985 se produjo un salto cuantitativo y cualitativo. A las 22:30 horas de la noche del 12 de abril de ese año una bomba estalló dentro del restaurante El Descanso (Madrid), situado en el kilómetro 14,2 de la carretera Nacional II Madrid-Barcelona. Los TEDAX de la Policía Nacional dedujeron que se trataba de un artefacto con unos seis kilogramos de explosivo, activado por un sistema eléctrico con retardo. Lo suficiente como para hacer que el techo del local se derrumbase, provocando una matanza. Testimonios de los supervivientes Gracias a las declaraciones de los supervivientes que aparecen en el sumario, podemos reconstruir lo que ocurrió dentro del restaurante. Una cliente contó que había visto “un enorme resplandor de color azul, sin poder precisar origen, simultáneo con una fuerte explosión que se produjo, de forma muy seca, precedida de una vibración”. Otro “observó una fuerte vibración, produciendo sensación de descarga eléctrica, así como un estruendo sordo que provenía de la zona de la cafetería del restaurante, para acto seguido comprobar como el techo del comedor se vino abajo en su totalidad, quedando el edificio, más concretamente la zona donde estaban, a cielo abierto”. Uno de los camareros “oyó una fuerte explosión, notando que acto seguido se desprendían cascotes del techo; produciéndose rotura de cristales, quedando todo en completa oscuridad, al mismo tiempo que oía gemidos de las personas que allí se encontraban”. El dueño del establecimiento, “cuando se encontraba mirando a los servicios situados al otro extremo de la barra, sintió un temblor seguido de una luminosidad intensa procedente de la zona de los servicios, seguido de un fuerte ruido”. El sumario detalla: “a consecuencia de la onda expansiva que se produjo, fue despedido unos dos metros cayendo al suelo y sobre él cayeron gran cantidad de cascotes que lo sepultaron totalmente”. Objetivo: clientes estadounidenses La primera patrulla de la Policía Nacional en responder a la llamada de emergencia manifestó que, una vez en el lugar de los hechos, “se pudo comprobar que el citado restaurante se encontraba totalmente destruido”. Agentes, bomberos y ciudadanos anónimos procedieron a rescatar a los heridos de entre los escombros. Luego sacaron los cadáveres. El balance final del atentado fue de 18 víctimas mortales y un centenar de heridos. “En general, la marcha del negocio era inmejorable, contando con numerosa clientela, siendo gran parte de ella ciudadanos norteamericanos de la Base Aérea de Torrejón de Ardoz (Madrid)”, declaró la dueña del restaurante a la Policía. Los militares de Estados Unidos solían cenar a una hora más temprana que aquella en la que se había producido la explosión, razón por la que no hubo víctimas mortales de dicha nacionalidad. Sin embargo, desde un principio se sospechó que eran el verdadero objetivo de la bomba. La autoría de la peor masacre terrorista en nuestra historia reciente (hasta el atentado de ETA en Hipercor) fue reclamada por dos organizaciones distintas: la libanesa Yihad Islámica y la palestina Waad (La Promesa). El investigador Luis de la Corte, que acaba de publicar el libro [4]Un extraño atentado. La matanza del restaurante El Descanso y el terrorismo internacional, donde analiza todas las fuentes disponibles, considera que esta última es la opción más probable. En su reivindicación, Waad incluyó un azucarillo de El Descanso. Un caso sin resolver No hubo detenciones y la investigación policial acabó en un callejón sin salida. El sumario se archivó en marzo de 1987 por falta de autor conocido. Debido a la identificación de un posible sospechoso, la Audiencia Nacional reabrió el caso en 2005, pero tampoco tuvo resultado positivo. Volvió a cerrarse. Se trata de uno de los centenares de casos sin resolver en [5]la historia del terrorismo en España. Cuando se cumple el cuarenta aniversario de la tragedia, una exposición en el [6]Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo (Vitoria-Gasteiz) reconstruye las piezas de aquel sangriento episodio e intenta rescatar la memoria de las víctimas y sus familias, las grandes olvidadas del atentado de El Descanso. [7]The Conversation Gaizka Fernández Soldevilla trabaja como responsable de Investigación del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo. References 1. https://images.theconversation.com/files/660831/original/file-20250409-68-xvq0w4.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=113,527,1010,683&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://revistas.uned.es/index.php/ETFV/article/view/3111/2971 3. https://www.tecnos.es/libro/semilla-y-surco/las-raices-de-un-cancer-gaizka-fernandez-soldevilla-9788430990023/ 4. https://www.catarata.org/libro/un-extrano-atentado_161374/ 5. https://www.catedra.com/libro/la-historia-de/el-terrorismo-en-espana-gaizka-fernandez-soldevilla-9788437642611/ 6. https://www.memorialvt.com/ 7. https://counter.theconversation.com/content/254119/count.gif Title: 11 términos para entender los enrevesados tentáculos de la desinformación Author: Leticia Rodríguez Fernández, Profesora Titular en el Departamento de Marketing y Comunicación. Directora General de Comunicación Estratégica., Universidad de Cádiz Link: https://theconversation.com/11-terminos-para-entender-los-enrevesados-tentaculos-de-la-desinformacion-253205 [1][file-20250410-62-ueyksb.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=189%2C0%2C6273% 2C3530&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Ellagrin/Shutterstock La desinformación no es un fenómeno nuevo, pero en el contexto digital se ha convertido en una amenaza compleja y en un riesgo importante para las democracias y la confianza en las instituciones. A diferencia de otros idiomas, como el inglés, en los que se llegan a describir hasta tres términos para diferenciar sus características ([3]malinformation, misinformation y disinformation), en español empleamos mal el concepto para describir también otros supuestos como, por ejemplo, el desconocimiento de un hecho. Sin embargo, la falsedad, la manipulación y la tergiversación de la realidad tienen formas poliédricas que a veces, por su sutileza, resulta complejo identificar. Bajo esta premisa, once investigadores de diez instituciones distintas hemos recopilado [4]125 términos sobre desinformación en un capítulo de libro que forma parte de la publicación anual del [5]Foro contra las campañas de desinformación en el ámbito de la seguridad nacional. Antes de continuar con la lectura, nos gustaría saber si ya conocía algunos de los términos que hemos recopilado. Por eso, si nos permite la osadía, le invitamos a [6]completar este breve test de un minuto. Imaginará el lector que en este artículo solo podemos ofrecer una pequeña muestra, en la que hemos resumido algunas definiciones. En concreto, once: * Ataque mariposa. Técnica similar al [7]astroturfing, pero con un enfoque diferente: en lugar de apoyar temas o grupos con la ilusión de un movimiento de base, se utiliza para infiltrarse, dividir y desactivar comunidades, campañas y grupos ya existentes. Nombre propuesto [8]en 2017. * Cherry-picking. Falacia de prueba incompleta o de atención selectiva consistente en considerar válidos únicamente los datos o pruebas que confirman una idea o postura propia mientras se descartan las informaciones que la contradicen. También se establece cuando se defiende una opinión seleccionando solo las evidencias y argumentos que la corroboran. * DARVO (Deny, Attack and Reverse Victim and Offender). Su traducción literal es Negar, Atacar y Revertir Víctima y Agresor. Se trata de una técnica reactiva y manipuladora que consiste en negar la evidencia y defenderse atacando, invirtiendo las figuras de víctima y agresor. Se emplea para silenciar a personas o grupos mediante críticas y para culpabilizar a la víctima del ataque. * Defensa Chewbacca. Técnica de propaganda defensiva que consiste en plantear argumentos sin sentido con el objetivo de confundir al atacante o acusador. Se basa en apabullar con mentiras o falacias mediante la exposición de temas, ejemplos y asociaciones que no tienen relación alguna con el tema tratado para desviar la atención y sembrar dudas. * Deplatforming. Acción de retirar, limitar, bloquear o privar deliberadamente a ciertos actores el acceso de individuos, organizaciones o grupos que infrinjan políticas de uso de plataformas en línea, proveedores de servicios y servicios críticos. Esta medida está relacionada con la práctica de moderación del contenido determinando su idoneidad para un sitio, localidad o jurisdicción determinados y reduciendo su propagación e impacto. * Estrategia híbrida. Empleo intencionado y sincronizado de diversas acciones de tipo político, económico, social, diplomático, militar e informacional para aprovechar la vulnerabilidad de un oponente en esos distintos ámbitos –habitualmente, un país objetivo– para ejercer coerción en su toma de decisiones políticas y obtener ventaja competitiva. De forma concreta, estas estrategias pueden incluir campañas de desinformación, ciberataques, espionaje, subversión social, sabotaje y coacción económica. * Factoide. Creencia popular sin base factual. Afirmación o dato falso, impreciso o trivial que se convierte en un hecho supuestamente incontrovertible a raíz de su repetición en múltiples fuentes. * Galope de Gish (Gish Gallop). Técnica de propaganda y réplica en debates que consiste en emitir una multitud de mensajes en un corto periodo de tiempo donde la cantidad y rapidez de los argumentos prevalecen sobre su veracidad. Proviene su nombre de [9]un creacionista llamado Duane Gish, que empleaba esta técnica contra los defensores de la teoría de la evolución. * Impersonation (clon, suplantación de identidad, Doppelgänger). Técnica de manipulación informativa mediante la cual se clona o se suplanta la identidad de entidades legítimas y reales como, por ejemplo, medios de comunicación, organizaciones públicas y personas con el objetivo de engañar al público y difundir información falsa o engañosa. * Manipulación informativa FIMI (Foreign Information Manipulation and Interference). Su traducción literal es Manipulación e Interferencia de Información Extranjera y describe un patrón de comportamiento, en su mayoría no ilegal, que tiene por objetivo amenazar o generar un impacto negativo en los valores democráticos y procesos políticos. Tal actividad es de carácter manipulador, llevada a cabo de manera intencional y coordinada por parte de actores extranjeros y sus representantes dentro y fuera de su territorio. * Pseudoescepticismo. Se refiere a las posturas negacionistas que se autodefinen como escépticas. No debe confundirse ni con el escepticismo inherente a la práctica científica ni con el escepticismo filosófico. Esperamos que este pequeño recorrido sobre desinformación le haya sido útil y le invitamos ampliar esta lectura. La educación digital es, además, de un derecho, la mejor herramienta para fortalecer la resiliencia de la ciudadanía ante este desafío. Este artículo se ha elaborado con la colaboración de Beatriz Martín García, data analyst en [10]European External Action Service, y de un miembro del Departamento de Seguridad Nacional. [11]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/661113/original/file-20250410-62-ueyksb.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=189,0,6273,3530&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-vector/vector-illustration-psychology-personality-man-captured-1914719230 3. https://www.ontariocountyny.gov/DocumentCenter/View/45607/10Truths-MDM-for-EIs?bidId= 4. https://www.dsn.gob.es/sites/default/files/2025-01/CAPÍTULO 1 TRABAJOS FORO CAMPAÑAS DE DESINFORMACIÓN. INICIATIVAS 2024.pdf 5. https://www.dsn.gob.es/foro-desinfo 6. https://forms.gle/oeYnzBAnfh76N9rp9 7. https://theconversation.com/el-astroturfing-o-como-la-industria-de-la-desinformacion-consigue-manipularnos-187945 8. https://mediamanipulation.org/definitions/butterfly-attack/ 9. https://www.lasexta.com/elecciones/generales/que-tecnica-gish-gallop-que-cobrado-protagonismo-debate-electoral-sanchez-feijoo_2023071164ad7269bcaee000012d2adb.html 10. https://www.eeas.europa.eu/_en 11. https://counter.theconversation.com/content/253205/count.gif Title: Por qué X no es una ‘red social’ (y otras plataformas tampoco) Author: Jorge Jiménez-Ramírez, Profesor Titular de Lingüística Aplicada y Comunicación, Universidad Europea Link: https://theconversation.com/por-que-x-no-es-una-red-social-y-otras-plataformas-tampoco-252107 [1][file-20250328-62-jvbnsg.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=116%2C125%2C580 2%2C3862&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Mamun_Sheikh/Shutterstock El término red social surge en los años 60 del siglo XX [3]en el campo de la sociología, y se afianza a finales de los 70 en otras áreas [4]como la antropología o [5]los sistemas complejos. Una red social es el sostén que nos brinda el grupo de amigos, conocidos, vecinos y familiares en los que nos apoyamos y con los que interactuamos regularmente (lo que parafraseando al politólogo angloirlandés [6]Benedict Anderson llamamos “comunidades reales”). Antes del término “red social”, en el ámbito hispanohablente, las diferentes aplicaciones a las que se accedía en una computadora se nombraban según su función (blogs, microblogs, mensajería, fotografía…). Por ejemplo, Twitter (hoy X), creada en 2006, era una herramienta de “microblogging” porque permitía publicar pequeños textos de hasta 140 caracteres. La popularización del término “red social” comienza con la versión en español de Facebook en 2007, una aplicación (así se llamaban aún dichas herramientas) cuya característica esencial frente a las anteriores es que se centraba en promover la interacción de sus usuarios para generar pertenencia. Es decir, lo “social” era su característica más importante. __________________________________________________________________ Leer más: [7]¿Cómo leen los algoritmos nuestra mente? __________________________________________________________________ Cuando en 2010 se estrena la película [8]La red social, la prensa generalista empezó a usar el mismo título para nombrar por metonimia a las aplicaciones que, aupadas por la extensión de las redes móviles 4G, surgen con la estrategia común de generar interacción y pertenencia en torno a contenidos muy diversos, como textos (WhatsApp, 2009), imágenes (Instagram, 2010) o vídeos (TikTok, 2016). Precisamente para mantener la exactitud del término y no confundirlo con el concepto sociológico de “red” que popularizó [9]Manuel Castells, nosotros, en el [10]grupo de investigación Suade, mantenemos el primigenio “aplicaciones sociales” cuando hablamos de dichas herramientas tecnológicas. Dos problemas y una amenaza ¿Por qué nos parece importante utilizar un término diferente a “red social” para referirse a las aplicaciones sociales? Desde el punto de vista lingüístico, hablamos de una [11]combinación léxica compuesta por un sustantivo, “red”, y un adjetivo, “social”. El adjetivo tiene la misión de diferenciar esta “red” metafórica de otras. El problema surge porque, cuando hablamos de su estructura, el adjetivo, “social”, no añade información al sustantivo, sino que redunda su significado. El término en inglés del que proviene, “network” hace referencia a la interconexión de elementos en forma de red (frente a “web” que se refiere al producto de esa interconexión: malla o membrana). Por otro lado, tenemos que, como señala la sociología, [12]toda estructura social es una red. Es decir, “red social” es una suerte de pleonasmo que repite información cuando se refiere a su configuración: “una red que tiene forma de red”… Que, en realidad, tampoco tiene estructura de red. Al menos, no de [13]red descentralizada o distribuida (lo más parecido a la imagen de una red en nuestras cabezas), sino dependiente de un único nodo central, o servidor, que controla y vigila todo. Por otro lado, la combinación de los términos “red” y “social” tiene connotaciones que nos alejan de la intención y objetivos de estas plataformas. [14]Red es un sustantivo que nos hace pensar en servicios (red eléctrica), deportes, pesca o en una protección que evita que nos hagamos daño, como es el caso de una red bajo un trapecio o nuestra red de amigos o red de apoyos. Por su lado, [15]social es un adjetivo ligado, sobre todo, a los cuidados (seguro social) o lo público entendido como un servicio común. Privadas, no ‘sociales’ Sin embargo, todas las aplicaciones “sociales” [16]dependen de empresas privadas, en su mayoría estadounidenses (excepto, por el momento, la china TikTok) cuyo modelo de negocio está en generar una comunidad mediante la interacción, como hemos visto, cuyos miembros provean de contenidos que, a su vez, sirvan de soporte a la publicidad que, precisamente por la extracción de los datos a dichos miembros, está muy individualizada (y es más atractiva para los anunciantes). [17]La estructura corporativa de estas empresas es opaca. Tampoco sabemos qué datos recopilan exactamente, qué hacen con ellos, quiénes y cómo los procesan. Sin embargo, lo que sabemos con certeza es que todas usan en mayor o menor medida estrategias cognitivas que pueden generar adicción, como el [18]scroll infinito. __________________________________________________________________ Leer más: [19]El dominio de las grandes tecnológicas y su influencia en la geopolítica global es ya un hecho __________________________________________________________________ Ambas características, la posibilidad de generar adicción y la opacidad de sus fines, las alejan de una supuesta utilidad social, y llevadas al extremo pueden representar amenazas para las sociedades democráticas, basadas en la libertad de expresión, como demuestran [20]el caso de Cambridge Analitysc o la polémica que supone la implementación de las aplicaciones sociales estadounidenses en los países autocráticos ante la consciencia de su naturaleza por parte de sus gobiernos (como en China o Rusia). Las “redes” no son neutrales Decir “redes sociales” no transmite el verdadero objeto de estas aplicaciones, ni ayuda a alertar de la amenaza que suponen. Desde hace ya bastante años, los medios de comunicación estadounidenses se refieren a las aplicaciones sociales con el término [21]social media: este término, “medios” sociales en lugar de redes, sí apunta a su aspiración de constituirse como un “cuarto poder” paralelo a los medios tradicionales, a partir de la generación de “contenidos” de fuentes opacas o sin contrastar. El propietario de X, Elon Musk, ha llegado a anunciar a los usuarios de esta red que ellos son [22]“los medios”. Eso sí, “medios” que no cumplen los requisitos éticos, legales y profesionales que deben cumplir los verdaderos. En definitiva, la manera en que nos referimos a la realidad no es casual ni inocente. Al igual que se mudó del confuso “calentamiento global” al término “cambio climático”, que explica por sí solo las consecuencias del primero, es necesario que los medios de comunicación acuerden un término que muestre a la población la naturaleza nada banal de las aplicaciones sociales. Esto es importante, si elegimos una variante laxa de la [23]hipótesis Sapir-Whorf, porque las palabras nos ayudan a conformar y entender el mundo. Ya sea importando un término del inglés, como “medios sociales”, ya sea incorporando otros más técnicos, como “aplicaciones sociales”, o innovando con palabras derivadas como “turba-medios”, “turbas digitales”, “medios populares” o “aplicaciones masivas”, y aunque sea una batalla pequeña, dejar de usar la etiqueta “redes sociales” tiene su importancia. No son redes. No son sociales. No son inofensivas. [24]The Conversation Soy IP del grupo de investigación Suade, mencionado en el artículo. References 1. https://images.theconversation.com/files/658291/original/file-20250328-62-jvbnsg.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=116,125,5802,3862&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/dhakabangladesh-11-august-2024-x-twitter-2501210131 3. https://www.cambridge.org/core/books/abs/personal-networks/from-j-clyde-mitchell-the-concept-and-use-of-social-networks/2F18BFD617A447082D45D426627E3951 4. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/B9780126176506500225 5. https://psycnet.apa.org/record/1978-04764-001 6. https://en.wikipedia.org/wiki/Imagined_community 7. https://theconversation.com/como-leen-los-algoritmos-nuestra-mente-247389 8. https://www.filmaffinity.com/es/film577699.html 9. https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Castells 10. https://www.retoricadigital.com/quiénes-forman-suade 11. https://dehesa.unex.es/flexpaper/template.html?path=https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/729/1/0210-8178_33_291.pdf#page=1 12. https://digital.csic.es/handle/10261/1569 13. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/net.3230120402 14. https://dle.rae.es/red 15. https://dle.rae.es/social 16. https://heinonline.org/HOL/LandingPage?handle=hein.journals/cjla43&div=30&id=&page= 17. https://openurl.ebsco.com/EPDB:gcd:11:21981547/detailv2?sid=ebsco:plink:scholar&id=ebsco:gcd:63485789&crl=c&link_origin=scholar.google.com 18. https://dl.acm.org/doi/abs/10.1145/3604275 19. https://theconversation.com/el-dominio-de-las-grandes-tecnologicas-y-su-influencia-en-la-geopolitica-global-es-ya-un-hecho-247872 20. https://www.ensayos-filosofia.es/archivos/articulo/virtualizacion-del-espacio-publico-y-concepto-debil-de-privacidad-lecciones-del-caso-facebook-cambridge-analytica 21. https://www.theglobalstatistics.com/united-states-social-media-statistics/ 22. https://www.youtube.com/watch?v=mdf7iMyEz7g 23. https://psicologiaymente.com/inteligencia/teoria-lenguaje-sapir-whorf 24. https://counter.theconversation.com/content/252107/count.gif Title: Europe tops global ranking of dynamic and sustainable cities – here’s why Author: Pascual Berrone, Head of Strategic Management Department and Chair of Sustainability and Business Strategy, IESE Business School (Universidad de Navarra) Link: https://theconversation.com/europe-tops-global-ranking-of-dynamic-and-sustainable-cities-heres-why-253887 London, New York and Paris have been named the world’s most dynamic and liveable cities. This is according to a new ranking of global cities that highlights Europe’s ability to balance sustainability and growth in its urban centres. The [1]IESE Cities in Motion index looks at 183 cities in 92 countries, and ranks them in nine key areas: human capital, social cohesion, economy, governance, environment, mobility and transportation, urban planning, international profile and technology. It’s different from other indices in that it takes into account so many metrics – more than 100 – on everything from ease of starting a business to number of museums and art galleries, internet speed and commute times. The idea is to systematically gauge what makes a city the sort of place where people want to live and work. This is important not just for the quality of life of habitual residents, but also because location is vital for attracting global talent, [2]especially among younger generations. What makes the winners? The top 10 cities in the 2025 edition were London, New York, Paris, Tokyo, Berlin, Washington DC, Copenhagen, Oslo, Singapore and San Francisco. The top three all do particularly well in human capital, which includes features like educational and cultural institutions. They also score highly on international profile, which looks at indicators of global interest, such as the number of airport passengers and hotels. Beyond those two areas, London cements its status as a global hub of high-level innovation and development, also standing out for governance and urban planning. The UK capital is somewhat weaker in social cohesion, where it came 20th, though not nearly as bad as second-place New York, which ranked 127th out of 183 cities in this category – among the lowest of developed countries. New York does, however, stand out for its economic performance, and does very well in mobility and transportation. Paris, meanwhile, performs well across many metrics, including urban planning as well as international profile and human capital. What Europe gets right We’ve been calculating the index for a decade now, and European cities consistently perform well. This year, five of the top 10 cities – London, Paris, Berlin, Copenhagen and Oslo – are European. We adjust the index on a regular basis in order to make sure that we’re measuring what’s relevant. For example, this year we introduced new metrics on women’s leadership, renewable energy sources and green spaces, as well as on availability of coworking spaces. There’s no single reason behind Europe’s success, but there are patterns. Its large global metropolises, such as London and Paris, offer advanced technology, international communities and diversified economies in services, technology and finance. They have generally stable political systems and reasonable urban planning, along with advanced public and private transport options. However, while highly diverse, they also suffer from income inequalities. In addition to these mega cities, Europe is home to a large number of sustainable and culturally vibrant cities of many sizes. All the Spanish cities included in the index (10 in total, including Madrid and Barcelona) are part of this cluster. These are mature economies that prioritise sustainability over rapid growth, seeking to balance liveability and stability. They also have steady political systems, a commitment to green policies and urban planning strategies that give weight to sustainable infrastructure that enhances liveability. They do well in social cohesion, with high levels of integration and relatively low levels of inequality. In terms of technology, they are steady adopters but they are not, for the most part, trailblazing innovators. It’s also interesting to note the performance of North American cities, which show that economic might and technological prowess don’t always translate into more liveable metropolises. US cities dominate the economic dimension – eight of the top 10 in economic performance are American – but there’s not a single American city in the top 10 for social cohesion or environment. They do well in our ranking – New York, Washington, San Francisco, Chicago and Boston are all in the top 20 – as would be expected of high-income cities, but their performance in different areas varies widely. Meanwhile, developing countries continue to struggle to break into the top ranks. In Latin America, the highest-ranked city is Santiago (89th), followed by Buenos Aires (117th) and Mexico City (118th). In Africa, Cape Town (156th) is the top-ranked city. At the very bottom of the ranking are Lagos, Lahore and Karachi. Recommendations for cities In this tenth edition, we are starting to see greater homogeneity of cities, suggesting that urban planners are learning how to confront similar social, economic and geopolitical challenges. Here are some of our recommendations for how they can improve further: * Adaptive and participatory planning: Cities should adopt an approach to planning that is both inclusive and adaptive. This means actively engaging residents, businesses and organisations in identifying priorities, and establishing mechanisms to respond to unexpected developments. * Sustainability as a core principle: A commitment to environmental sustainability and innovation in urban planning is key. Cities should pursue policies that reduce carbon emissions, such as adopting renewable energy. Their strategies must also factor in environmental impact and preparedness for extreme climate events, such as wildfires or floods. * Economic and social resilience: To address economic inequalities and a lack of social cohesion, cities should implement policies that foster economic equity, such as incentives for small businesses and job training programs that improve access to employment. They should also develop community support networks that strengthen social ties and promote the integration of vulnerable groups. * Inclusive technology: To close the digital divide, cities should develop a robust technological infrastructure that ensures connectivity across all urban areas and provides digital skills training for residents. Open data platforms that enhance transparency and encourage citizen participation can play a key role in this. * International cooperation: Cities should actively participate in international networks to foster mutual learning and best practices, and to collaborate on joint projects. * Continuous measurement: Metrics are essential, both to track progress and to benchmark against other cities with similar characteristics. While cities should develop their own performance dashboards with relevant indicators, our index can serve as an initial framework for identifying key dimensions and the most important indicators. [3]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://www.iese.edu/media/research/pdfs/ST-0665-E 2. https://www.fastcompany.com/91058195/these-cities-are-winning-the-war-for-talent 3. https://counter.theconversation.com/content/253887/count.gif Title: ¿Qué no se puede tocar en una constitución? El rol de las cláusulas pétreas Author: Anselmo Coelho Hernández, Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Católica Andrés Bello Link: https://theconversation.com/que-no-se-puede-tocar-en-una-constitucion-el-rol-de-las-clausulas-petreas-253204 [1][file-20250407-56-1o6enl.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C305%2C6000% 2C3368&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Andrei Metelev/Shutterstock La democracia se basa en la idea de la soberanía popular. La constitución, como norma fundamental, impone límites y fronteras a la voluntad popular. Cuando esos límites pierden vigencia, el cambio constitucional se hace presente en el discurso político y la sociedad. En ocasiones, se plantea, incluso, como una [3]vía de escape para graves crisis políticas. Pero la constitución, por naturaleza, se resiste a ser cambiada, y por ello crea mecanismos de autopreservación. Límites temporales, mayorías especiales o referéndums son algunos de ellos. El más absoluto es la cláusula pétrea. ¿Qué son esas cláusulas? ¿Cómo se ven? ¿Qué contemplan? ¿Por qué importan? Eso queremos responder. Una tensión resuelta por lo “indecidible” Entre el constitucionalismo y la democracia [4]hay una tensión innegable. Mientras la democracia habla del poder popular para el autogobierno, el constitucionalismo va de “frenos y contrapesos”, controles al poder. La reconciliación de ambas ideas se produce al admitir el modelo de democracia constitucional, en la cual “la regla de la mayoría se mantiene, pero ciertos temas o decisiones no se someten a la consulta ciudadana porque se entiende que forman parte del ámbito de lo no decidible”, [5]según algunos expertos. Ahora, lo indecidible no es una categoría binaria, sino gradual, y se manifiesta en distintas intensidades. Cuando se exige una mayoría especial para adoptar una ley, se impone un límite a la mayoría simple. Así, en cierto sentido, el contenido de esa ley entra en dicho ámbito. Las normas que impiden la restricción al [6]núcleo esencial de los derechos también imponen la “cualidad de lo indecidible” a los mismos. Más rígidas que el ejemplo anterior, estas normas no se pueden superar ni con una mayoría especial. Pero un cambio de la constitución podría superar ambos supuestos. Las fronteras del cambio constitucional Las constituciones buscan estabilidad, por eso es difícil modificarlas. Los muros que se deben salvar para reformar una constitución también son una escala de lo indecidible. [7]Requisitos de tiempo, supermayorías o referéndums son mecanismos que van elevando la dificultad del cambio constitucional. La frontera final está en las cláusulas pétreas. Como su nombre indica, son normas revestidas de una solidez especial, pretenden estar “talladas en piedra”. Ellas declaran que ciertos aspectos de la constitución no pueden cambiar por ser considerados esenciales. Son verdaderos [8]límites materiales a la voluntad popular. Anatomía de las cláusulas pétreas Estas cláusulas, también llamadas “de intangibilidad”, son jurídicamente insuperables, por lo que solo se pueden abolir a través de una sustitución total del marco constitucional, es decir, por el [9]poder constituyente revolucionario. Su alcance varía de país en país. Típicamente, se refieren a aspectos como los derechos fundamentales, la forma del Estado, el régimen político o el sistema de gobierno. Sin embargo, pueden incluirse otros temas. Por ejemplo, si en un país se estima que la pertenencia a una organización como la Unión Europea es inseparable de su identidad, esa membresía puede hacerse intangible. En suma, estas cláusulas buscan proteger los principios esenciales, es decir, [10]el espíritu del ordenamiento constitucional. En América Latina, la forma republicana, la alternancia en el poder y la división de poderes suelen estar protegidas por cláusulas pétreas. Tanto Italia como Francia hacen lo propio con la forma republicana del Estado. Las cláusulas pétreas se ubican, casi sin excepción, en las secciones de la constitución referidas a su reforma, y aparecen expresando que uno o varios temas no podrán ser reformados ([11]artículo 268 de la Constitución de República Dominicana) o que las reformas que pretendan afectarlos no podrán ser consideradas ([12]artículo 60, sección 4 de la Constitución de Brasil). También pueden aparecer como declaraciones en los apartados sobre principios fundamentales ([13]artículo 6 de la Constitución de Venezuela). La Constitución española [14]no incluye ninguna cláusula que diga que ciertos aspectos no se pueden cambiar nunca (“cláusula de intangibilidad”). En cuanto a los límites para reformarla, la única restricción explícita que aparece es la del [15]artículo 169. Aquí se dice que no se puede empezar un proceso de reforma constitucional si el país está en guerra o si se encuentra vigente alguno de los estados de excepción, alarma o sitio mencionados en el artículo 116. Claro está, visto que son el mayor obstáculo a la posibilidad de cambio constitucional, su uso debe ser racional. Una constitución excesivamente rígida, con amplísimas cláusulas pétreas, puede producir un congelamiento que la distancie de la sociedad. Por otro lado, si no se incluyen, se corre el riesgo de que por vía de reforma se alteren temas medulares del Estado, desvirtuando su naturaleza. La importancia de saber que existen El autoritarismo [16]avanza de forma preocupante en el mundo. En varios países, los gobiernos anuncian y proponen reformas constitucionales dirigidas a avanzar en sus agendas políticas particulares. Hoy más que nunca, los ciudadanos debemos conocer cuáles son los “no negociables” de nuestras normas fundamentales y alzarnos en su defensa cuando sea necesario. Advertir que un cambio vulnera las cláusulas pétreas nos permite actuar para evitarlo. Acudir a la justicia para denunciarlo es crucial, y ella debe actuar en consecuencia protegiendo a la Constitución. Pero sobre todo, se debe procurar la organización social en rechazo de fraudes y en defensa del pacto social. También es necesario que, en procesos constituyentes, la sociedad conozca y participe de la discusión cuando se quieran incluir cláusulas pétreas. Como hemos señalado, ellas deben reflejar el espíritu o núcleo de la norma fundamental, y conocer ese núcleo solo es posible cuando hay un máximo de participación y apertura. Asimismo, solo el consenso puede dar origen a este tipo de normas, porque se acuerda que son consustanciales a la existencia misma del Estado. La protección de los derechos humanos, como misión de [17]toda sociedad, debe entenderse como una “cláusula pétrea universal” cuya defensa es una obligación de los ciudadanos del mundo, en cualquier momento y lugar. Lo mismo puede decirse del sistema democrático, sin el cual no tiene sentido la democracia constitucional. En síntesis, las cláusulas pétreas son esa constitución que no cambia, el corazón mismo de las normas fundamentales en un país. Por ello, deben ser determinadas por el consenso, y conocer su contenido es un deber ciudadano, puesto que al promoverlas y defenderlas, en definitiva, garantizamos la paz social y la legitimidad del sistema jurídico. [18]The Conversation Anselmo Coelho Hernández no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/660130/original/file-20250407-56-1o6enl.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,305,6000,3368&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/large-green-book-chained-on-gray-2338351021 3. https://agendaestadodederecho.com/por-que-una-constituyente-no-es-la-salida-a-la-crisis-de-colombia-y-si-lo-fue-en-chile/ 4. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3876/11.pdf 5. https://www.te.gob.mx/editorial_service/media/pdf/081020241523289210.pdf 6. https://dpej.rae.es/lema/contenido-esencial-de-los-derechos-fundamentales 7. https://www.venice.coe.int/webforms/documents/default.aspx?pdffile=CDL-AD(2010)001-e 8. https://allanbrewercarias.com/wp-content/uploads/2009/09/612.-604.-REFORMA-CONSTITUCIONAL-ASA...IAL_.-HONDURAS-Y-VENEZUELA-2009.doc.pdf 9. https://app.congreso.es/consti/constitucion/indice/sinopsis/sinopsis.jsp?art=169&tipo=2 10. https://fusades.org/publicaciones/boletn_no._99_marzo_2009.pdf 11. https://republica-dominicana.justia.com/nacionales/constitucion-de-la-republica-dominicana/titulo-xiv/capitulo-i/ 12. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0507.pdf 13. https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_venezuela.pdf 14. https://app.congreso.es/consti/constitucion/indice/sinopsis/sinopsis.jsp?art=169&tipo=2 15. https://app.congreso.es/consti/constitucion/indice/titulos/articulos.jsp?ini=169&tipo=2 16. https://www.v-dem.net/documents/60/V-dem-dr__2025_lowres.pdf 17. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights 18. https://counter.theconversation.com/content/253204/count.gif Title: Equidad, diversidad geográfica y modernización: los retos olímpicos de la primera presidenta del COI Author: Nahuel Ivan Faedo, Assistant Professor, Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya Link: https://theconversation.com/equidad-diversidad-geografica-y-modernizacion-los-retos-olimpicos-de-la-primera-presidenta-del-coi-252999 El 20 de marzo de 2025 quedará marcado en la historia del deporte olímpico: [1]Kirsty Coventry ha sido designada como la presidenta del Comité Olímpico Internacional (COI). ¿Por qué quedará marcado en la historia? Porque la exnadadora zimbabuense es la primera mujer y la primera persona africana en ocupar este cargo. Ahora bien, ¿qué sabemos de ella? Coventry ha sido una de las atletas más importantes de su país. De las ocho medallas que tiene Zimbabue, ha ganado siete, y dos de ellas han sido oro: una en Atenas 2004 y la otra en Pekín 2008. Su retiro no le impidió seguir conectada al deporte. En 2012 ingresó en la Comisión de Atletas del COI, que pasó a presidir en 2018. Además, entre 2018 y 2025 se ha desempeñado como ministra de Juventud, Deportes, Artes y Recreación de Zimbabue. Liderazgo femenino en el deporte Su elección como presidenta del COI representa un avance en la participación femenina en puestos de decisión dentro del deporte. Aunque en los últimos años ha habido un aumento en la presencia de mujeres en los Juegos Olímpicos, la realidad indica que los cargos directivos son dominados por hombres. Según la UNESCO, [2]solo el 30 % de los puestos de liderazgo en entidades deportivas internacionales están ocupados por mujeres. En relación con este tema, Coventry declaró: “Los techos de cristal se han roto hoy, y soy plenamente consciente de mis responsabilidades como modelo a seguir”. La nueva presidenta del COI ya se ha pronunciado en ocasiones pasadas sobre la importancia de la [3]equidad de género en el deporte, destacando la necesidad de que tanto mujeres como hombres trabajen juntos para impulsar un cambio real. Ha subrayado que la diversidad y la inclusión son fundamentales para el progreso y que solo a través de una participación equitativa en todos los niveles se podrá garantizar un terreno de juego más justo y accesible para las futuras generaciones. Uno de los avances más significativos impulsados por el COI ha sido la [4]Agenda Olímpica 2020+5, que busca, entre otras cosas, garantizar una representación más equitativa en el olimpismo. En París 2024 se logró una participación igualitaria de atletas hombres y mujeres, un hito que podría fortalecerse aún más bajo su gestión. No obstante, siguen existiendo desafíos, como la desigualdad en premios, patrocinios y cobertura mediática entre deportistas de distintos géneros. Diversidad geográfica en el COI Otro aspecto clave de su nombramiento es su origen africano. Hasta ahora, la presidencia del COI ha estado en manos de representantes de Europa y América del Norte, lo que ha generado críticas sobre la equidad en la distribución de recursos dentro del movimiento olímpico. El COI ya ha impulsado programas de becas para atletas de países en desarrollo, pero aún falta mucho por hacer para lograr una representación global más igualitaria. Coventry se ha comprometido a garantizar que cada atleta que se clasifique para los Juegos, [5]sin importar su nacionalidad o afiliación política, pueda participar. Además, expresó que trabajará en el fortalecimiento de los programas de becas para futuros olímpicos, como el que ella misma recibió. Por lo tanto, su liderazgo podría marcar una diferencia en este aspecto, aunque la implementación de cambios dependerá del apoyo de otros miembros del comité y de la disponibilidad de recursos. Desafíos y oportunidades Coventry asume la dirección del COI en un momento crucial para el olimpismo. Uno de sus primeros retos será supervisar los Juegos Olímpicos de Invierno de Milán-Cortina 2026, cuya ceremonia de apertura se celebrará en menos de un año. Entre sus compromisos más firmes, destaca la [6]protección de las competencias deportivas femeninas, promoviendo restricciones a la participación de atletas transgénero en la categoría femenina y creando un grupo de trabajo para abordar el tema. La crisis climática también es una preocupación creciente, con la necesidad de adaptar las fechas de los Juegos para evitar temperaturas extremas. En cuanto a la sede de 2036, India, Catar y Turquía están entre los principales candidatos, y Coventry podría favorecer un proceso de selección acelerado. [7]La política internacional añade complejidad. La presidencia de Donald Trump genera incertidumbre sobre restricciones migratorias para los Juegos de Los Ángeles 2028, mientras que la participación de Rusia sigue en duda debido a sanciones internacionales. A pesar de estos desafíos, Coventry intentará [8]mantener la relevancia de los Juegos, atrayendo nuevos patrocinadores y asegurando su impacto global. ¿Un olimpismo más inclusivo? En conclusión, el nombramiento de Kirsty Coventry como presidenta del COI representa un acontecimiento histórico en el deporte. Coventry está preparada para liderar el enfoque del movimiento olímpico como [9]motor de cambio social. Su gestión podría marcar un cambio en la equidad de género, la representación geográfica y la modernización del olimpismo. Si bien afrontará desafíos significativos, su experiencia como atleta y líder deportiva le brinda una perspectiva única para impulsar transformaciones dentro del COI. Su mandato abre la posibilidad de avanzar hacia un movimiento olímpico más inclusivo y adaptado a las necesidades del siglo XXI. [10]The Conversation Nahuel Ivan Faedo no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://www.olympics.com/es/noticias/kirsty-coventry-elegida-10-presidente-comite-olimpico-internacional-114-sesion-del-coi 2. https://www.unesco.org/es/articles/informe-de-la-unesco-el-acceso-al-deporte-de-las-mujeres-y-las-ninas-sigue-sufriendo-un-importante#:~:text=Pero el Plan de Trabajo,mundo estaban presididas por mujeres. 3. https://www.olympics.com/en/news/kirsty-coventry-my-advice-for-women-in-leadership 4. https://www.olympics.com/ioc/olympic-agenda-2020-plus-5 5. https://www.theguardian.com/sport/2025/mar/22/kirsty-coventry-sports-biggest-job-ioc-international-olympic-committee 6. https://www.theguardian.com/sport/2025/mar/22/kirsty-coventrys-in-tray-six-big-issues-facing-iocs-new-president 7. https://www.bbc.com/mundo/articles/clyrepknn1po 8. https://www.theguardian.com/sport/2025/mar/22/kirsty-coventrys-in-tray-six-big-issues-facing-iocs-new-president 9. https://theconversation.com/who-is-kirsty-coventry-and-how-did-she-become-the-most-powerful-person-in-world-sports-252938 10. https://counter.theconversation.com/content/252999/count.gif Title: ¿Por qué somos mayores de edad a los 18 años? Author: David Casado-Neira, Titular de universidad de sociología, Universidade de Vigo Link: https://theconversation.com/por-que-somos-mayores-de-edad-a-los-18-anos-252133 [1][file-20250321-56-64li9b.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=140%2C164%2C761 8%2C4992&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]New Africa/Shutterstock La mayoría de edad a los 18 años está siendo cuestionada con el [3]debate sobre la rebaja de edad de voto a los 16. Pero no es el único: la edad para sacarse el carné de conducir, de acceso a las redes sociales o de consentimiento sexual también son temas de controversia. Pero ¿por qué somos mayores de edad a los 18 años? Tradicionalmente, en las diferentes sociedades existe un momento o hito que marca el momento en que una persona es reconocida como plenamente capaz. A veces, el tránsito al mundo adulto ha estado fuertemente formalizado y sometido a ritos y pruebas específicas [4](por ejemplo, en Papúa Nueva Guinea). En otras ocasiones, se produce al haber alcanzado la edad reproductiva [5](como con el matrimonio infantil). También nos encontramos con un reconocimiento formal que se aplica de forma general, independientemente de las capacidades o madurez demostrada [6](como en el Código Civil napoleónico de 1804). Los 18 años no se establecen por criterios de madurez, ni de desarrollo de la personalidad, ni fisiológicos. Es una convención legal que se ha ido asentando a lo largo de la historia, con un origen que explica muchas cosas. Dado que es un proceso legal específico de cada país, nos enfocaremos en el caso español, aunque muchos aspectos son comunes basados en principios internacionales. El derecho al voto, antes que la mayoría de edad Vayamos hacia atrás: en 1978 se aprueba la Constitución Española, [7]estableciendo la mayoría de edad en los 18 años. Unas semanas antes del referéndum constitucional [8]se aprueba permitir votar ya a los 18 años, en vez de a los 21 previos. El derecho a voto llegó antes que la mayoría de edad civil. Las discusiones y acuerdos previos sobre la Constitución están marcados en este aspecto por una [9]resolución de 1972 del Consejo de Europa que insta a los estados miembros a esta rebaja de la mayoría de edad. Ya antes a partir de la década de 1940 en Estados Unidos se empieza a discutir una rebaja en la mayoría de edad. Uno de los argumentos a favor se resume en el lema [10]“Old Enough to Fight, Old Enough to Vote” o, lo que es lo mismo, si una persona es lo suficiente mayor como para luchar, lo es también para votar. Los jóvenes estadounidenses ya estaban participando en la guerra, primero en la II Guerra Mundial (1939-19845), después en la de Corea (1950-1953) y, más tarde, en la de Vietnam (1955-1975). Otro argumento es la progresiva extensión de las políticas de escolarización previa a la universitaria. Se considera que uno es adulto para participar activamente en la guerra tras haber ya alcanzado a través de la escuela el grado de madurez necesario. En consecuencia, y tras un tira y afloja de casi 30 años, en 1971 se aprueba la [11]Vigesimosexta Enmienda a la Constitución, que permite votar a partir de los 18. De vuelta al pasado histórico español, la primera vez que se reconoce formalmente la mayoría de edad a los 18 años es en el siglo XIX, y solo para el monarca. Así, la [12]Constitución Política de la Monarquía Española (1812, art. 185) establece que “El Rey es menor de edad hasta los diez y ocho años cumplidos”. Unos años más tarde, la [13]Constitución de la Monarquía Española (1837, art. 56) reduce aún más esta edad hasta los 14 años. Y en 1843 aún se [14]rebaja hasta los 13.. Estas son muestras de la instrumentalización política de la edad. Para el conjunto de la población, el [15]Código Civil (art. 320) va modificando la edad de forma progresiva, de los 23 años (de 1889) a los 21 (de 1972), hasta los actuales 18. Tenemos que retroceder hasta el siglo XIII para encontrar la primera iniciativa de unificación de una mayoría de edad. En las [16]Siete Partidas (Sexta Partida, Título XIX, Ley II), redactadas entre 1256 y 1265 bajo la dirección personal de Alfonso X, se establece una única edad, aunque en los 25 años: “Menor es llamado aquel q no ha aun veynte cinco años cuplidos”. Las mujeres, antes que los hombres En el origen de nuestra tradición legal, la romana, el emperador Constantino le otorga la mayoría de edad a las mujeres a los 18 años y a los hombres a los 20 mediante la [17]venia aetatis en el año en 321 a. e. c. Es un momento en el que las guerras habían menguado tanto la población que se decide que personas más jóvenes puedan hacerse cargo de los negocios y asumir otras responsabilidades. Y aún queda un último rastro hacia el origen de los 18 años. Ahora, de la Roma Antigua pasamos a la Grecia Clásica, el origen de la democracia moderna. La clave está en los efebos, como se llamaba a los muchachos del ideal ateniense. En la [18]Constitución de los atenienses de Aristóteles(§42) se establece que para convertirse en ciudadanos de la polis los jóvenes varones debían participar en la efebía, un periodo de dos años de formación militar. A los 21, tras dos años en la nomadelfia compartiendo vida con sus compañeros, se convierten en aner. Ahora se les permitirá fundar una familia y participar en la vida ciudadana. La Constitución ateniense es un texto clásico de referencia política. Encontramos en ella los 18 y 21 que han servido de referencia en la definición del menor en el mundo moderno, el efebo se ha tomado como modelo. El influjo de Aristóteles y de Atenas se extiende hasta nuestros días. Pero hay una curiosidad a tener en cuenta. Los griegos no usaban nuestro calendario, sino [19]varios de forma simultánea: ¿cómo sabían entonces la edad de los jóvenes? Por el juramento de sus vecinos adultos. Estos testimoniaban la edad y madurez de quien era propuesto para entrar en la efebía. La edad no respondía a un registro administrativo, era un reconocimiento para ser instruido en las artes de la guerra y en la democracia. Sus 18 años no son los nuestros, aunque ahí esté su origen. [20]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/656889/original/file-20250321-56-64li9b.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=140,164,7618,4992&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/coming-age-party-18th-birthday-happy-2581009209 3. https://theconversation.com/es-el-derecho-a-voto-a-los-16-anos-el-fin-de-la-infancia-248637 4. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-45323682 5. https://www.unfpa.org/es/resources/preguntas-frecuentes-sobre-el-matrimonio-infantil 6. https://fr.wikisource.org/wiki/Code_civil_des_Français_1804/Texte_entier#:~:text=488 7. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229#:~:text=Artículo 12 8. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1978-28627 9. https://search.coe.int/cm?i=09000016804f8eb5 10. https://www.nationalww2museum.org/war/articles/voting-age-26th-amendment 11. https://www.history.com/topics/united-states-constitution/the-26th-amendment 12. https://www.congreso.es/constitucion/ficheros/historicas/cons_1812.pdf 13. https://www.congreso.es/constitucion/ficheros/historicas/cons_1837.pdf 14. https://patrimoniodocumental.icam.es/es/consulta/registro.do?id=115673 15. https://www.boe.es/eli/es/rd/1889/07/24/(1)/con 16. https://www.boe.es/biblioteca_juridica/publicacion.php?id=PUB-LH-2011-60 17. https://doi.org/10.13166/jms/155805 18. https://web.archive.org/web/20151110005915/http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/769/4.pdf 19. https://www.britannica.com/topic/Greek-calendar 20. https://counter.theconversation.com/content/252133/count.gif Title: La Casa Blanca amenaza con sanciones a universidades que desafían la narrativa oficial proisraelí Author: Rafael Bustos García de Castro, Profesor e investigador, Universidad Complutense de Madrid Link: https://theconversation.com/la-casa-blanca-amenaza-con-sanciones-a-universidades-que-desafian-la-narrativa-oficial-proisraeli-252757 [1][file-20250403-56-y6tb4p.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C125%2C6000% 2C3368&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Acampada de protesta en la Universidad de Berkeley (California) el pasado 5 de mayo. [2]TakakoPhillips/Shutterstock “El sometimiento de las universidades al poder oficial es un sello distintivo de la autocracia” Jameel Jafer, abogado especializado en derechos humanos y libertades civiles y director del Knight First Ammendment Institute de la Universidad de Columbia, EE. UU. El 10 de marzo pasado, el Departamento de Educación federal de EE. UU. envió [3]una carta a 60 universidades de todo el país, entre las que se encuentran Princeton, Stanford, Yale o Harvard, en la que amenazaba con sanciones si no tomaban medidas inmediatas para “proteger a los estudiantes judíos”. Estas medidas del Gobierno de Donald Trump están fundamentadas en los hechos que empezaron a tener lugar a partir de abril de 2024, cuando se produjeron, primero en la Universidad de Columbia y [4]luego se extendieron, en mayo, por todo el país, acampadas estudiantiles pidiendo un alto el fuego en Palestina, cortar lazos con instituciones israelíes y protestar por el papel de Estados Unidos en la guerra. Así, en [5]un informe de la Universidad de Princeton (mayo 2024) se contabilizaron 1 150 movilizaciones relacionadas con acampadas en 150 universidades y colleges de 35 Estados del país, de las cuales el 95 % fueron pacíficas y se desarrollaron sin incidentes. Las movilizaciones cobraron fuerza evocando al movimiento estudiantil de los años 60 y 70 contra la guerra de Vietnam. En septiembre de 2024, las universidades estadounidenses, tras recibir presión política, empezaron a [6]impedir activamente estas acampadas. El caso de la Universidad de Columbia En la Universidad de Columbia, que fue pionera en estos actos de protesta, se han producido varios hechos significativos: el pasado 7 de marzo, el Gobierno anunció la suspensión de 400 millones de dólares a esa institución. Al día siguiente, la policía del ICE –Servicio de Inmigración y Control de Aduanas– [7]detuvo a Mahmoud Khalil, estudiante de postgrado de origen palestino que había participado en las protestas de 2024 e intercedido entre la policía y los manifestantes. A Khalil, detenido en la residencia universitaria, se le envió a Luisana y se le comunicó una orden de deportación a pesar de tener residencia permanente y matrimonio con una ciudadana estadounidense. El presidente Trump confirmó el 10 de marzo que firmó la orden de detención y que habrá más detenciones de estudiantes que han desarrollado [8]“actividades proterroristas, antisemitas y antiamericanas”. El pasado día 13 de marzo, la presidenta de la Universidad de Columbia, Katrina Armstrong, recibió [9]una carta del Departamento federal de Educación que le exigía cumplir nueve condiciones si quería negociar el desbloqueo de 400 millones de dólares. En Harvard, miembros de la comunidad educativa lo llaman [10]“una carta de rescate”. Entre esas nueve condiciones figura la imposición de sanciones a estudiantes que hayan participado en las protestas de 2024; la adopción de la polémica [11]definición de antisemitismo de la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto (IHRA), incluyendo la penalización por “discriminación antisionista”, sea lo que sea que esto significa; la administración externa del departamento de Estudios de Oriente Medio durante al menos cinco años; y la reforma, bajo supervisión federal, de la admisión de estudiantes internacionales. Un profesor de la universidad, Joseph Howley, estimaba que [12]“la mitad de estas condiciones son inviables y la otra mitad, una locura”. El 13 de marzo, en un intento de apaciguar al gobierno, la Universidad de Columbia anunciaba [13]sanciones muy graves contra 22 estudiantes por la ocupación del edificio Hamilton Hall: suspensión por varios años, retirada temporal o revocación de títulos y expulsión. Más estudiantes detenidos Ese mismo día, Khalil y otros siete estudiantes presentaron [14]una demanda en un tribunal federal para impedir que la universidad comparta sus expedientes con la Comisión de Educación del Congreso de EE. UU. En el transcurso de esa jornada, el ICE rastreó la residencia universitaria de Columbia, y el día 14 de marzo detuvo a una estudiante palestina y otra india, [15]cuyas supuestas “autodeportaciones” celebró la Secretaria de Estado de Seguridad Nacional, Kristi Noem. Otra mujer, la estudiante turca de la Universidad de Tufts (Massachussetts) Rumeysa Ozturk, fue detenida en Somerville el 25 de marzo por sus escritos en un periódico universitario en el que hablaba del “genocidio palestino” y le pedía a la universidad que no financiara a empresas con vínculos con Israel. Su pasaporte en vigor fue revocado. El antisemitismo como arma arrojadiza El argumento que el Gobierno de EE. UU. está utilizando es que las universidades no han protegido a los estudiantes judíos, invocando para ello el [16]Título VI del Acta de Derechos Civiles. Sustancia su evidencia en el aumento de las denuncias por antisemitismo en los campus de las universidades estadounidenses. Sin embargo, el Acta de Derechos Civiles fue aprobada en 1964 para terminar con la segregación racial de la población afroamericana. El Título VI prohíbe que el gobierno federal financie a instituciones que discriminan por motivo de “raza, color u origen nacional”. Podría ser un instrumento adecuado si no fuera porque las divisiones en los campus no son de tipo racial ni étnico-religioso, sino de tipo político e ideológico. De hecho, muchos estudiantes judíos han tomado parte públicamente en contra de la guerra. Un ejemplo es el grupo [17]Jewish Voices for Peace, muy activo en los campus, pero también fuera. Precisamente, su última protesta pacífica fue la [18]concentración en el vestíbulo de la Torre Trump, en Nueva York, para pedir la liberación de Khalil. Escribía [19]el columnista estadounidense Peter Beinart que ese intento de luchar contra el antisemitismo en los campus, loable y necesario, es peligroso porque se basa en introducir una definición acrítica del sionismo procedente de grupos de presión como [20]la Liga Antidifamación (ADL), sin contar con la opinión contrastada de los académicos y académicas que más han estudiado este fenómeno. [21]Otro profesor, quien no se identificaba por temor a represalias, le respondía que, con o sin la opinión experta del profesorado, el objetivo del gobierno Trump no es más que una excusa para sofocar la libertad académica en la universidad y someterla al control político. Es más, decía, no se puede inferir el aumento del antisemitismo en los campus porque haya más llamadas. Las investigadoras Burley y Bennet que han verificado el fenómeno durante el año 2023, utilizando las cifras proporcionadas por la ADL, concluyeron que cerca de la mitad de esas llamadas (44%) eran bien casos de anti-sionismo no antisemita (17%) o bien casos indeterminados en los que se carecía del contexto necesario para decidir (27%). Un cambio en la percepción del conflicto Lo que está ocurriendo claramente en las universidades de EE. UU., y más generalmente entre los jóvenes, es [22]un cambio significativo de su percepción de Israel y del conflicto palestino-israelí. En un país tan cercano a las posiciones israelíes, los jóvenes empiezan a rebelarse contra la imagen idealizada que el cine, los medios de comunicación y la clase política envían de Israel. Justamente es la guerra en Gaza lo que está zarandeando esas convicciones. Un ejemplo es la producción audiovisual. El documental [23]Israelism (2023) supuso un giro completo, pues relataba cómo dos jóvenes judío-estadounidenses que habían crecido en una cultura profundamente proisraelí cambiaban diametralmente tras visitar los territorios palestinos ocupados. La proyección del documental en los campus fue un auténtico terremoto, con grupos boicoteándola alegando que era antisemita y otros defendiéndola invocando la enmienda constitucional de la libertad de expresión. Por último, el oscarizado documental [24]No other land (2024), realizado por un colectivo de cuatro cineastas, los israelíes Yuval Abraham y Rachel Szor y los palestinos Basel Adra y Hamndan Ballal, relata con imágenes en el terreno el hostigamiento israelí en el sur de Cisjordania. Al recoger los premios, sus directores han pedido el final de la guerra y la ocupación. Si bien el documental no tendrá la difusión de Hollywood, es crucial que la principal industria del cine rompa [25]con décadas de una filmografía abiertamente antiárabe y antimusulmana. En conclusión, existe un peligro real de que la universidad estadounidense, uno de los emblemas del país y cuna mundial de talento, pierda su esencia más preciada: su libertad y su autonomía. [26]The Conversation Rafael Bustos García de Castro no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/659575/original/file-20250403-56-y6tb4p.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,125,6000,3368&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/berkeleycaliforniausa-may-5-2024-photo-palestinian-2458286011 3. https://www.ed.gov/about/news/press-release/us-department-of-educations-office-civil-rights-sends-letters-60-universities-under-investigation-antisemitic-discrimination-and-harassment 4. https://theconversation.com/que-quieren-los-universitarios-que-protestan-contra-el-asedio-israeli-a-gaza-229358 5. https://bridgingdivides.princeton.edu/updates/2024/issue-brief-analysis-us-campus-encampments-related-israel-palestine-conflict 6. https://forward.com/news/648549/universities-ban-encampments-add-antisemitism-training-as-students-return-to-campus/ 7. https://www.bbc.com/mundo/articles/c7785y352ydo 8. https://truthsocial.com/@realDonaldTrump/posts/114139222625284782 9. https://www.nytimes.com/interactive/2025/03/14/nyregion/columbia-letter.html 10. https://www.thecrimson.com/article/2025/3/13/editorial-harvard-columbia-funding-trump/ 11. https://holocaustremembrance.com/resources/working-definition-antisemitism 12. https://www.pbs.org/newshour/education/trump-demands-admissions-overhaul-and-control-of-academic-department-at-columbia-university 13. https://communications.news.columbia.edu/news/university-statement-regarding-ujb-determinations 14. https://www.jurist.org/news/2025/03/pro-palestinian-activists-file-suit-in-federal-court-to-prevent-release-of-columbia-university-student-disciplinary-records/ 15. https://www.columbiaspectator.com/news/2025/03/14/columbia-doctoral-candidate-self-deported-another-protester-arrested-by-ice-dhs-announces/ 16. https://www.dol.gov/agencies/oasam/regulatory/statutes/title-vi-civil-rights-act-of-1964 17. https://www.jewishvoiceforpeace.org/ 18. https://www.pbs.org/newshour/politics/jewish-protesters-flood-trump-tower-to-demand-activist-mahmoud-khalils-release 19. https://jewishcurrents.org/the-perils-of-universities-unscholarly-antisemitism-reports 20. https://www.adl.org/en-espanol 21. https://jewishcurrents.org/letters/on-the-perils-of-universities-unscholarly-antisemitism-reports 22. https://www.pewresearch.org/short-reads/2024/04/02/younger-americans-stand-out-in-their-views-of-the-israel-hamas-war/ 23. https://www.israelismfilm.com/ 24. https://www.imdb.com/es-es/title/tt30953759/ 25. https://www.youtube.com/watch?v=TPxak6lFd-I 26. https://counter.theconversation.com/content/252757/count.gif Title: “Para la extrema derecha mundial apoyada por Musk, Trump, Milei y Bolsonaro, el nazismo sigue siendo una referencia insuperable” Author: Johann Chapoutot, Historien, Sorbonne Université Link: https://theconversation.com/para-la-extrema-derecha-mundial-apoyada-por-musk-trump-milei-y-bolsonaro-el-nazismo-sigue-siendo-una-referencia-insuperable-252253 [1][file-20250311-56-sdwc4n.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=14%2C0%2C3280%2 C2296&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Adolf Hitler en 1934 durante una conferencia del partido nazi en Bückeberg (Baja Sajonia, Alemania). [2]Andreas Wolochow/Shutterstock La extrema derecha está ganando fuerza y parece cada vez más fuerte en Francia, Europa y el mundo. ¿Es inevitable el declive de las democracias? ¿Qué lecciones podemos extraer de la historia de los años 30 para arrojar luz sobre nuestro presente? Entrevista con Johann Chapoutot, especialista en nazismo, autor de ‘Les irresponsables: Qui a porté Hitler au pouvoir?’ (Gallimard) y coautor de ‘Le monde nazi, 1919-1945’, con Christian Ingrao y Nicolas Patin (Tallandier). En su último libro, Les irresponsables, explica por qué es pertinente y legítimo comparar nuestra época con los años 30. ¿Cuál es su enfoque al respecto? Johann Chapoutot: La comparación es permanente en la historia, aunque sea tácita: siempre se cuestiona el pasado desde nuestro presente. Toda historia es contemporánea en la medida en que el cuestionario es el nuestro. Simplemente hay que ser consciente de ello. En cuanto a la comparación con los años 30, a menudo se oye hablar de la “vuelta” de los años 30, con un enfoque cíclico de la historia. Sin embargo, la vuelta evoca un fenómeno automático o casi natural: la vuelta de la marea o la vuelta de las estaciones. Más interesante es la propuesta del filósofo Michaël Foessel, que habla de [3]“reincidencia” de los años 30. Se trata de un concepto jurídico y judicial que se refiere a los actores con su libertad, su responsabilidad y sus elecciones. Hoy en día, podemos hablar de reincidencia en la medida en que importantes actores del poder político y económico se refieren explícitamente a este período. Podemos citar a [4]Musk y su saludo nazi. O a Donald Trump, que [5]apoyó a los neonazis estadounidenses que desfilaron en Charlottesville en 2017 gritando “¡muerte a los judíos!”. Trump, sin embargo, [6]declaró que se trataba de “personas muy buenas”. En el fondo, para la extrema derecha mundial apoyada por Musk, Trump, Milei y Bolsonaro, el Tercer Reich alemán sigue siendo una referencia insuperable: los nazis son la extrema derecha que triunfó conquistando un continente, eliminando a todo un pueblo y legando a la posteridad imágenes (desfiles perfectamente alineados, congresos espectaculares, cine de propaganda…) concebidas para ser fascinantes. Esta referencia al nazismo es a veces vergonzosa debido a los crímenes masivos, pero la vergüenza se desvanece gracias a la legitimación asegurada por los amos del mundo. Así, las referencias al nazismo y al Tercer Reich se han multiplicado en los últimos años, generando una verdadera [7]epidemia mundial de saludos nazis. Los historiadores se ven obligados a ocuparse del asunto. Su libro [8]El mundo nazi nos permite comprender las similitudes entre nuestra época y los años 30 en términos de estructuras, mecanismos económicos, sociales, políticos… ¿Cuáles son? J.C.: Si comparamos los años 30 y la actualidad, lo que destaca es la disyunción entre democracia y capitalismo. Esto es lo que dicen explícitamente [9]Peter Thiel o [10]Curtis Yarvin, los ideólogos detrás de Donald Trump. Se puede ver que el vínculo entre el liberalismo económico y el liberalismo político, la democracia y el crecimiento capitalista era, en última instancia, sólo coyuntural. En cuanto las cosas se ponen serias, los que obtienen beneficios abandonan muy rápidamente el derecho internacional, los derechos humanos y, finalmente, la democracia. Recordemos que el 6 de enero de 2021, el presidente Trump presidió un [11]golpe de Estado. En 2025, como explica [12]Timothy Snyder, el golpe de Estado será digital: [13]hombres de Musk armados con memorias USB arramblan con los datos de la Administración estadounidense con toda tranquilidad. A finales de la década de 1920, el mundo llegó al [14]agotamiento de un sistema liberal ultespeculativo que desembocó en el crack de 1929 y, posteriormente, en una depresión económica masiva. En gran parte de Europa se tomó entonces la decisión de abandonar los sueños de democracia surgidos del primer conflicto mundial y de instaurar un poder fuerte para restablecer las tasas máximas de ganancia. Es claramente la [15]promesa de Hitler, el 27 de enero de 1932. Pronuncia un discurso ante más de mil empresarios en el [16]Club de la Industria de Düsseldorf y les anuncia tres cosas. En primer lugar, la revancha contra la [17]República de Weimar: los empresarios habían cedido mucho en 1918 –en cuanto a la jornada de 8 horas, el aumento de los salarios o la representatividad sindical– debido a la presión de [18]movimientos revolucionarios. Hitler les promete que el patrón volverá a ser el “amo de su casa” y que una ley convertirá a los patrones en “líderes empresariales”. La segunda promesa es restablecer el principio de la jerarquía, el Führerprinzip, según el cual la democracia no vale nada, ni en el ejército, ni en la empresa, ni para el Estado. Y en tercer lugar, promete el restablecimiento de tasas máximas de beneficio mediante la conquista militar. Su proyecto es arrebatar militarmente a otros Estados las zonas de extracción de energía y materias primas. Es la lógica colonial depredadora que prevaleció en el siglo XIX. Y eso es lo que dice Trump. Quiere [19]quedarse con Groenlandia simplemente porque lo necesita. Zelensky debe ceder [20]500 000 millones de dólares en tierras raras en un “trato” de extorsión mafiosa. En un contexto de crecimiento a la baja para los países anteriormente industrializados, ya no hay medios para satisfacer las exigencias de rendimientos financieros delirantes, por lo que se vuelve a los viejos métodos de depredación: se van a apoderar de territorios en el exterior y destruir el Estado social y el Estado de derecho en el interior para volver a una dominación de la patronal sin contrapartida. Desde este punto de vista, las cosas son muy comparables. Los años 30 son muy esclarecedores para comprender lo que vivimos hoy. ¿Qué diferencias se pueden destacar entre nuestra época y los años 30? J.C.: La principal diferencia es el sustrato antropológico vinculado a la Gran Guerra, con sus 80 millones de hombres uniformados y unos veinte millones de muertos. Se trata de una promoción de la violencia física a un nivel sin precedentes en la historia. Las sociedades europeas se han visto marcadas por lo que el historiador [21]Georges Mossé llama una [22]brutalización, es decir, una persistencia de la violencia y del culto a la violencia en las sociedades civiles. Pero si suavizamos este parámetro, que se traducía particularmente en la extrema derecha en una gran violencia, peleas callejeras y asesinatos, nos damos cuenta de que las analogías estructurales con nuestro tiempo están ahí. Los fascistas de hoy en día no desfilarán uniformados por los Campos Elíseos, ni organizarán pogromos ni matanzas. A veces se producen [23]redadas, pero ya no es un fenómeno de masas. La violencia se expresa principalmente con amenazas e insultos en las redes sociales, mucho menos en la calle. En Le monde nazi, muestra que el nazismo no es una excepción en la historia. ¿Por qué es importante entenderlo hoy en día? J.C.: No culpo a quienes, después de 1945, dijeron que no teníamos nada que ver con los nazis. Quizá fuera terapéuticamente necesario después de 1945, después del horror y la devastación. Del mismo modo, entiendo al general Charles de Gaulle cuando dice que todos los franceses fueron resistentes. Es falso, pero oportuno para reconstruir un país. Por otro lado, soy consciente de que no es historia, es mitología política. Cuando hago historia, me veo obligado a constatar que el nazismo no es un meteorito que golpeó la Tierra y se disolvió. No es una generación espontánea que se ha atrofiado. Es un fenómeno que proviene de una temporalidad cultural muy larga, no sólo alemana. Numerosos trabajos, incluidos los míos, muestran que los elementos constitutivos del nazismo no son originalmente alemanes: el racismo no fue inventado por los alemanes, ni tampoco el antisemitismo, el nacionalismo, la eugenesia o el darwinismo social. Todo lo que estructura el universo mental nazi es generalmente un producto de importación. El colonialismo, el [24]darwinismo social y el racismo son, en primer lugar, asunto de los británicos y los franceses, que crearon los dos primeros imperios coloniales, y luego de los estadounidenses, que tienen un imperio colonial en casa con la importación masiva de esclavos durante siglos. El nazismo es un fenómeno que surgió en el corazón de la Europa del siglo XX. Por otra parte, como hemos visto, el nazismo sigue teniendo repercusiones hoy en día, ya que sus componentes constitutivos no se disolvieron después de 1945. El nazismo y el racismo siguieron prosperando en los imperios coloniales. En los manuales de geografía franceses de principios de los años 60, todavía se hablaba de “razas humanas”. El antisemitismo parece estar en buena forma. El darwinismo social triunfa en todas partes, incluso en boca de Emmanuel Macron, que distingue entre los que han triunfado y los que “no son nada”. El colonialismo, el imperialismo, el capitalismo… todas estas ideas también están en buena forma. En Les irresponsables, describe la proximidad entre el centro y la extrema derecha en la Alemania de los años 30. Demuestra que si Hitler llegó al poder no fue gracias a los votantes, sino por un cálculo político de los conservadores alemanes. ¿Qué analogías propone con nuestra época? J.C.: En un momento en el que el centro y los conservadores se acercan a la extrema derecha en muchos países de Europa, entre ellos Francia, recuerdo que la llegada de Hitler al poder no está relacionada con una votación popular, sino con una decisión política cínica de los liberales autoritarios, en este caso [25]Franz von Papen. Este último pensó que la mejor manera de mantenerse en el poder era aliarse con los nazis. Sin embargo, esta decisión se tomó en un contexto de colapso del partido nazi que podría haber llevado a su desaparición. Esta historia muestra que la llegada de los nazis al poder no era inevitable, al igual que la “vuelta” de la extrema derecha hoy en día no es inevitable. No hay fenómenos geológicos, tectónicos o hidrográficos en juego, sino actores políticos con sus intereses, sus decisiones y sus responsabilidades. En 1932, una mecánica de decisiones desastrosas tomadas en nombre de intereses sórdidos (los patrimoniales, fiscales y financieros de las familias dirigentes) condujo a la catástrofe. La historia no es ciencia natural: la historia es la total indefinición, con un amplio campo de posibilidades siempre abierto, una libertad de los actores y, por tanto, una responsabilidad de los actores. En un momento en el que nuestras democracias parecen estar en una posición de gran debilidad, el historiador especialista en nazismo que es usted transmite más bien un mensaje de esperanza… J.C.: Por supuesto. En el fondo, lo peor es la resignación generalizada: “La extrema derecha está subiendo en todas partes, pronto nos tocará a nosotros”. No hay necesidad de una marea que no existe. En Francia, 27 institutos de sondeo decían que la Agrupación Nacional (RN, por sus siglas en francés) de Marine Le Pen obtendría la mayoría absoluta en junio de 2024. Sin embargo, la izquierda ganó las elecciones legislativas. Tenemos una ventaja con respecto a nuestros mayores de los años 30: sabemos a qué atenernos con respecto a la extrema derecha, sabemos lo que significa. A veces se oye: “Nunca lo hemos intentado”. Pero sí que lo hemos intentado: el Estado francés del mariscal Pétain, el fascismo en Italia, el nazismo en Alemania. Sabemos a dónde conduce. Esto arroja luz y provocó una importante reacción cívica y política en junio de 2024 ante el riesgo de un líder de RN en Matignon. De ahí [26]la irresponsabilidad demencial del presidente Macron cuando decide no tener en cuenta el resultado de las elecciones. El mensaje que se envía es que se puede votar, pero no importa. ¿Habrá movilización para evitar el triunfo del RN en las próximas elecciones? Esa es la amenaza. Sin embargo, la sociedad civil francesa se mantiene y las instituciones también se mantienen, porque se han pensado a la luz de lo que sucedió en el período de entreguerras. Lo que da esperanza, y [27]Vincent Tiberj lo ha demostrado muy bien, es que los valores de la población en general no son aplastar la cara del vecino, hacer pintadas con esvásticas, pogromos o matanzas de judíos y ganar toneladas de dinero sin respetar el medio ambiente. No, los valores comúnmente compartidos son la solidaridad, la acogida, la tolerancia. Es un espejo invertido de lo que vemos en los [28]medios de comunicación del empresario francés Vincent Bolloré, que están al servicio de intereses privados bien conocidos. Es sorprendente observar las similitudes entre el sistema mediático actual y el del magnate de los medios de comunicación [29]Alfred Hugenberg en la Alemania de los años 30. Pienso en particular en el uso de [30]“pánicos morales” destinados a dividir a la sociedad: en aquella época, era el [31]“bolchevismo cultural”, ahora es el [32]“wokismo”. Otro motivo de esperanza: las personas que dirigen las instituciones han cambiado, especialmente la justicia. La [33]magistratura alemana de entreguerras está marcada por la extrema derecha. Se trata de magistrados del antiguo régimen. Para ellos, la [34]Constitución de Weimar era escandalosa, se trataba de una “invención de los judíos”, de una “importación francesa”, de un “crimen contra la raza”, etc. Además, la magistratura de la época procedía del 1 % de la población que había cursado estudios superiores. Hoy en día, la masificación de la enseñanza ha hecho su trabajo y las personas que garantizan las instituciones ya no tienen nada que ver con sus predecesores. A partir de ahora, en Francia, una de las líneas que se mantiene es la [35]autopista 69 a [36]Sainte-Soline, pasando por los derechos de los migrantes, los derechos de las mujeres, los derechos de los niños… es la justicia. En Estados Unidos, Trump, como en su primer mandato, [37]se enfrenta a la justicia. A nivel internacional, la extrema derecha está ganando terreno en todas partes, Trump está asombrando al mundo con sus decisiones diarias. ¿Debemos esperar lo peor? J.C.: Estamos viviendo el final de una era, la de la contrarrevolución conservadora iniciada en los años setenta y teorizada por neoliberales estadounidenses, como bien ha demostrado [38]Grégoire Chamayou. Esto se tradujo en la elección de Reagan y su política de desregulación, financiarización, destrucción del Estado social, agitación ultranacionalista, etc. El final de esta historia es muy violento, en un contexto de ausencia de crecimiento y de presión desenfrenada por parte de los inversores financieros. Ahora, algunos actores, en particular el Gobierno y las grandes empresas estadounidenses, han decidido dejar de fingir: golpean, brutalmente, con palabras, imágenes y actos. Sin embargo, también en este caso, se puede apostar por la incompetencia de Trump y compañía. Tras dos meses de presidencia, Trump [39]ya cae en las encuestas y los [40]mercados y los [41]industriales le llaman la atención sobre los aranceles. Esto significa que hay que mantener la calma y no caer en la primera trampa que tiende la extrema derecha: asustar, aturdir. Steve Bannon ha llamado a una estrategia de [42]“flood the zone”: inundar la zona de mentiras, insultos… Eso es lo que hicieron también los nazis: golpearon tan fuerte que nadie supo cómo responder al principio. Estas personas son capaces de hacer daño de forma coyuntural, pero no estructural. Recordemos que Trump fue elegido con casi el mismo número de votantes que cuando perdió en 2020. Los votantes demócratas no acudieron a las urnas: ganó, pero también podría haber perdido. En un año y medio, con las [43]elecciones de mitad de mandato, y dada la pendiente en el electorado estadounidense, podría perder su mayoría en el Congreso. Es un motivo de esperanza. __________________________________________________________________ Entrevista realizada por David Bornstein. [44]The Conversation Johann Chapoutot no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/655187/original/file-20250311-56-sdwc4n.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=14,0,3280,2296&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/fr/image-photo/nuremberg-germany-february-18-2024-old-2427039461 3. https://www.puf.com/recidive-1938-0 4. https://www.youtube.com/watch?v=jh_ciRJfe_c 5. https://www.liberation.fr/planete/2017/08/13/etats-unis-l-extreme-droite-a-visage-decouvert_1589815/ 6. https://www.lemonde.fr/donald-trump/article/2017/08/15/charlottesville-trump-fait-marche-arriere-et-reaffirme-que-les-torts-sont-partages_5172716_4853715. html 7. https://www.lemonde.fr/societe/article/2025/03/05/universites-une-serie-de-saluts-nazis-et-plusieurs-enquetes-en-cours_6576568_3224.html 8. https://www.tallandier.com/livre/le-monde-nazi/ 9. https://legrandcontinent.eu/fr/2025/01/10/lapocalypse-de-donald-trump-selon-peter-thiel/ 10. https://legrandcontinent.eu/fr/2025/01/21/se-preparer-a-lempire-curtis-yarvin-prophete-des-lumieres-noires/ 11. https://theconversation.com/lenquete-sur-lemeute-du-capitole-le-watergate-de-donald-trump-191025 12. https://www.theguardian.com/books/2025/jan/01/timothy-snyder-trump-musk-russia-ukraine-putin 13. https://www.rfi.fr/fr/amériques/20250209-jeunes-inexpérimentés-et-fans-de-musk-les-doge-kids-à-l-assaut-du-budget-américain 14. https://journals.openedition.org/interventionseconomiques/304 15. https://encyclopedia.ushmm.org/content/en/timeline-event/holocaust/before-1933/hitler-campaign-speech 16. https://www.historylearningsite.co.uk/modern-world-history-1918-to-1980/weimar-germany/text-of-the-dusseldorf-speech-of-1932/ 17. https://www.radiofrance.fr/franceculture/podcasts/la-fabrique-de-l-histoire/approches-contemporaines-sur-la-republique-de-weimar-1919-1933-9559746 18. https://fr.wikipedia.org/wiki/Révolution_allemande_de_1918-1919 19. https://www.youtube.com/watch?v=QSHtzg62640 20. https://www.liberation.fr/international/donald-trump-reclame-500-milliards-de-minerais-en-ukraine-zelensky-refuse-de-vendre-son-pays-20250222_ZSNSXIYIHJCRLKQXAOHMWLNBXY/ 21. https://fr.wikipedia.org/wiki/George_L._Mosse 22. https://fr.wikipedia.org/wiki/Brutalisation 23. https://www.liberation.fr/politique/agressions-descentes-les-groupuscules-dextreme-droite-desinhibes-par-le-succes-du-rn-20240618_FJNLIIJQ55BCBLD5SPZDGZ7G2I/ 24. http://example.com/ 25. https://en.wikipedia.org/wiki/Franz_von_Papen 26. https://theconversation.com/michel-barnier-nomme-premier-ministre-emmanuel-macron-a-donne-les-cles-du-camion-au-rn-238388 27. https://theconversation.com/la-droitisation-francaise-est-elle-un-mythe-238238 28. https://theconversation.com/la-crise-politique-que-nous-vivons-prouve-la-reussite-du-combat-civilisationnel-mene-par-vincent-bollore-232457 29. https://en.wikipedia.org/wiki/Alfred_Hugenberg 30. https://theconversation.com/paniques-morales-larme-fatale-de-lextreme-droite-237672 31. https://fr.wikipedia.org/wiki/Bolchevisme_culturel 32. https://theconversation.com/le-wokisme-ou-limport-des-paniques-morales-172803 33. https://www.radiofrance.fr/franceculture/podcasts/la-fabrique-de-l-histoire/johann-chapoutot-les-juristes-ont-joue-un-role-capital-dans-l-elaboration-de-l-ideologie-nazie-2103129 34. https://fr.wikipedia.org/wiki/Constitution_de_Weimar 35. https://toulouse.tribunal-administrativo.fr/decisions-de-justice/dernieres-decisions/a69-le-projet-autoroutier-est-annule-faute-de-necessite-imperieuse-a-le-realiser 36. https://bordeaux.cour-administrative-appel.fr/decisions-de-justice/dernieres-decisions/contentieux-des-bassines-dans-le-bassin-de-la-sevre-niortaise-mignon-quatre-reserves-dont-celle-de-sainte-soline-sont-illegales-en-l-absence-de 37. https://www.lesechos.fr/monde/etats-unis/usaid-la-cour-supreme-inflige-un-revers-a-trump-2152260 38. https://lafabrique.fr/la-societe-ingouvernable/ 39. https://atlantico.fr/article/decryptage/toboggan-ou-accroc-passager-donald-trump-degringole-sondages-Jean-Degert-Jean-Eric-Branaa 40. https://www.francetvinfo.fr/replay-radio/le-decryptage-eco/droits-de-dounaes-les-marches-financiers-en-alerte-apres-les-annonces-de-donald-trump_7082604.html 41. https://www.lesechos.fr/monde/etats-unis/droits-de-douane-trump-frappe-encore-plus-fort-contre-le-canada-2153310 42. https://www.instagram.com/wsj/reel/DFvfiZGINvb/?locale=pt_PT 43. https://theconversation.com/how-ticket-splitting-voters-could-shape-the-2026-midterms-246017 44. https://counter.theconversation.com/content/252253/count.gif Title: A propósito de ‘Adolescencia’: grupos de hombres igualitarios frente a la ofensiva del antifeminismo Author: Rubén Gregorio Pérez García, Trabajo Social. Área de Trabajo Social y Servicios Sociales, Universidad de Jaén Link: https://theconversation.com/a-proposito-de-adolescencia-grupos-de-hombres-igualitarios-frente-a-la-ofensiva-del-antifeminismo-252995 [1][file-20250331-68-lrgklw.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C293%2C5760% 2C3233&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Ground Picture/Shutterstock El antifeminismo ha ido aumentando en los últimos años, especialmente entre la población joven, y las redes sociales han servido como factor clave para su expansión. Internet ha permitido la difusión de discursos de odio y desinformación que presentan el feminismo como una amenaza para los hombres, generando rechazo y polarización. Lejos de ser una realidad social aislada, este sentimiento se ha ido consolidando como una corriente dentro de ciertos sectores de la juventud masculina, que perciben los avances e igualdad de género [3]como un ataque a sus derechos y privilegios. En España, por ejemplo, el [4]Instituto de la Juventud ha mostrado cómo una proporción significativa de jóvenes tiene una visión negativa del feminismo, lo que refleja una creciente desconfianza y rechazo hacia este movimiento. Estas percepciones pueden verse amplificadas en las plataformas digitales, donde el anonimato y la viralización de contenidos [5]pueden facilitar la propagación de mensajes antifeministas. En estos espacios, influencers y figuras públicas encuentran un nicho al capitalizar el descontento de los jóvenes, reforzando discursos basados en la victimización masculina y en una supuesta [6]discriminación sistemática contra los hombres. La serie Adolescencia y la percepción del feminismo El impacto de estas narrativas en la juventud puede verse reflejado en productos culturales recientes como [7]la serie Adolescencia, de Netflix, donde se exploran las complejidades de la construcción de la identidad juvenil en un mundo cada vez más polarizado. Esta serie nos sirve para ver cómo las redes sociales y la presión de grupo pueden influir en la percepción que los adolescentes tienen del feminismo y la igualdad de género. A través de sus personajes podemos ver el conflicto entre la aceptación de nuevas formas de masculinidad y la resistencia al cambio. Ante este contexto, las asociaciones [8]conocidas como “grupos de hombres igualitarios” emergen como una herramienta clave para contrarrestar estas narrativas. Estos grupos pueden desempeñar un papel fundamental en la concienciación masculina sobre la opresión estructural que históricamente han ejercido los hombres sobre las mujeres. Permiten a los varones no solo reconocer sus privilegios dentro del sistema patriarcal, sino también comprometerse activamente con la construcción de una sociedad más equitativa. [9]También pueden convertirse en espacios de autoconocimiento y transformación en los que los integrantes tienen la oportunidad de cuestionar los mandatos de la masculinidad hegemónica y desarrollan nuevas formas de relacionarse con los demás desde la empatía y la corresponsabilidad. De hecho, investigaciones publicadas por el [10]Instituto de la Juventud español nos han mostrado cómo la educación y la participación en espacios de reflexión colectiva pueden influir positivamente en la forma en la que los hombres jóvenes perciben el feminismo. Además de la influencia de las redes sociales, el auge del antifeminismo entre los jóvenes también responde a una reacción conservadora frente a los avances del feminismo en las últimas décadas. Tenemos los casos de los discursos de [11]Donald Trump y Elon Musk. La llamada “crisis de la masculinidad” ha sido utilizada por ciertos sectores políticos y mediáticos para fomentar el miedo y la desinformación entre los hombres jóvenes, convenciéndolos de que están perdiendo su lugar en la [12]sociedad. Esta narrativa victimista refuerza la idea de que el feminismo busca desplazar a los hombres, en lugar de promover la igualdad, generando una respuesta defensiva y de rechazo. Así se verbaliza el rechazo En [13]un sondeo en línea realizado a jóvenes encontramos narrativas que reflejan una percepción negativa del feminismo: “El feminismo se ha convertido en un tema muy politizado que sirve para engañar a las mujeres y hundir a los hombres”, “el feminismo es una estafa creada por la izquierda”, “el feminismo actual no busca igualdad, sino más beneficios para las mujeres”… Sin embargo, hay datos optimistas que nos muestran cómo esta percepción no es homogénea, señalándonos cómo sectores de hombres jóvenes comienzan a cuestionar estas narrativas y adoptan posturas más favorables a la igualdad de género. Por eso, el acceso a información verificada y la participación en espacios de diálogo pueden jugar un papel fundamental en pos de contrarrestar los discursos de odio. Algunas campañas como [14]Y a mí, ¿qué me cuentas? recogieron respuestas esperanzadoras relacionadas con los grupos de hombres igualitarios: “Estoy en grupo de hombres. Me reviso. Colaboro con el movimiento feminista. Evito ser cómplice”, “Me posiciono delante de mi grupo de gente, participo en movimientos sociales y trato de ser consciente de la violencia que ejercemos para prevenirla”…. Estos testimonios nos muestran cómo estos espacios pueden ser clave para generar una “incomodidad proactiva” clave en la construcción de masculinidades igualitarias y en la lucha contra los discursos antifeministas. [15]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/658763/original/file-20250331-68-lrgklw.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,293,5760,3233&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/men-supporting-introduction-therapy-group-2145506909 3. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9915215/ 4. https://www.injuve.es/sites/default/files/RJ83-05.pdf 5. https://www.rtve.es/play/colecciones/la-manosfera-al-descubierto/3583/ 6. https://www.researchgate.net/publication/228755085_Los_varones_ante_el_problema_de_la_igualdad_con_las_mujeres 7. https://www.netflix.com/es/title/81756069 8. https://es.scribd.com/document/465971770/INFO-Grupos-de-Hombres-Alejo-Duran 9. https://ahige.org/ 10. https://www.injuve.es/sites/default/files/RJ83-05.pdf 11. https://www.elsaltodiario.com/estados-unidos/trump-pasado-futuro-del-infierno-viven-personas-trans-estados-unidos 12. https://elpais.com/smoda/feminismo/2025-02-06/es-machos-alfa-realmente-una-serie-feminista.html 13. https://udimundus.udima.es/bitstream/handle/20.500.12226/2115/2. Comunicación - Rubén Gregorio García y Enrique Bonilla.pdf?sequence=1&isAllowed=y 14. https://www.diariojaen.es/jaen/ruben-perez-los-hombres-temen-al-feminismo-GL10289924 15. https://counter.theconversation.com/content/252995/count.gif Title: Por qué algunos jóvenes miran la democracia con desconfianza Author: Jordi Muñoz, Profesor de Ciencia Política, Universitat de Barcelona Link: https://theconversation.com/por-que-algunos-jovenes-miran-la-democracia-con-desconfianza-252471 [1][file-20250326-68-dqnq8z.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C420%2C8256% 2C4634&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]LightField Studios/Shutterstock La [3]última encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala que el 12 % de los jóvenes españoles de entre 18 y 24 años cree que en algunas circunstancias un gobierno autoritario es preferible a un sistema democrático. El [4]Sondeig d’Opinió 2024 del Institut de Ciències Polítiques i Socials (ICPS) de Catalunya muestra la misma tendencia de los jóvenes y apunta que hasta un 16 % de los hombres jóvenes compartía esta opinión. La [5]encuesta de valores de Catalunya de 2023 del Centre d’Estudis d’Opinió mostraba que los jóvenes son el grupo que está más de acuerdo con vivir en un país que pueda garantizar un nivel de vida adecuado a sus ciudadanos, aunque no sea del todo democrático. Estos indicadores han contribuido a suscitar un debate en España que hace ya un tiempo que se da en otros contextos: ¿están los jóvenes dando la espalda a la democracia? ¿En qué se traduce esto? ¿Nos deberíamos preocupar? Si es el caso, ¿por qué ocurre esto? El primer síntoma: poca participación electoral Como hace ya unos años que se han detectado estos síntomas, existe un cierto volumen de [6]investigación académica sobre la cuestión. Uno de los primeros síntomas que se detectaron fue fundamentalmente una [7]caída en la participación electoral de los jóvenes. Esta constatación generó un cierto debate entre expertos que defendían que se trataba simplemente de una [8]actitud crítica hacia el sistema democrático y los partidos establecidos y otros que apuntaban a una [9]corriente más de fondo, de creciente distancia entre los jóvenes y la democracia. No estaba claro si se trataba de una apatía cada vez mayor o, directamente, de una antipatía incipiente hacia la democracia como sistema. Parece ser que el tiempo tiende a dar la razón a los pesimistas: la apatía inicial está dando paso a una creciente [10]atracción por alternativas no democráticas. ¿Por qué ocurre esto? A priori, deberíamos esperar que la generación con el mayor nivel educativo de la historia fuese también la más democrática. No en vano se ha dicho y repetido a menudo que [11]la educación genera demócratas. Las principales teorías de la democracia apuntaban a que, con la modernización de las sociedades, las democracias se irían consolidando. Pero hoy hay signos inquietantes de [12]crisis, [13]desconsolidación y [14]retroceso democrático en muchos países: Hungría, Israel, Polonia, India o Estados Unidos. Y los jóvenes parecen estar a la cabeza de esta tendencia. Más hombres que mujeres Un elemento clave que nos puede ayudar a interpretar estos datos son las diferencias de género: se trata de una tendencia mucho más acusada entre hombres jóvenes que entre las mujeres. Es lo mismo que sucede con la creciente [15]división ideológica de género: los hombres de la generación Z –nacidos a finales de los años 90 y principios de los 2000–, a diferencia de lo que pasaba en las generaciones anteriores, se están moviendo hacia la derecha y, en algunos casos, hacia la extrema derecha. Es razonable pensar que ambas tendencias están interrelacionadas. Si un segmento de los jóvenes, quizás como reacción a un sistema político que sienten que [16]no responde a sus necesidades, o a los [17]avances del feminismo de los últimos años, se siente atraído hacia actores políticos que cuestionan algunos elementos de la democracia, no nos debería sorprender que también ellos acaben expresando ideas autoritarias. ¿Se consolidará esta tendencia? ¿Hasta qué punto son tendencias preocupantes? Es importante situar las cosas en su contexto y no dejarnos llevar por el alarmismo: en todos estos estudios observamos cómo la gran mayoría de jóvenes son sólidamente demócratas. Y, en todo caso, aún hay algo más que deberíamos dilucidar: ¿se trata de un efecto de la edad, y por lo tanto, estos jóvenes irán convergiendo con el resto de la población a medida que crezcan o, por el contrario, es un fenómeno generacional y debemos esperar que se consolide este giro autoritario? No es una pregunta sencilla de responder (en la investigación esto se conoce como el problema de [18]identificación edad-cohorte-periodo), pero sí es trascendente para evaluar las implicaciones del fenómeno. Hay razones para pensar que el contexto en el que está creciendo este grupo de población pueda ser proclive a la consolidación de estas tendencias: el [19]pesimismo sobre sus posibilidades futuras de progreso social, la creciente brecha en el [20]fracaso y abandono escolar, la influencia de las [21]redes sociales y el éxito de actores políticos como Donald Trump. En definitiva, aunque deberíamos valorarlo todo en su contexto y no proyectar un nuevo estereotipo sobre los jóvenes, sí hay algunas tendencias importantes que deberían poner a las democracias en alerta. Porque la democracia necesita demócratas, y a veces puede bastar con un [22]porcentaje modesto de antidemócratas o de [23]ciudadanos poco comprometidos con los principios democráticos para ponerla en riesgo. [24]The Conversation Jordi Muñoz recibe fondos del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN), con el proyecto Amenazas globales y respuestas democráticas (PID2020-120228RB-I00) References 1. https://images.theconversation.com/files/657819/original/file-20250326-68-dqnq8z.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,420,8256,4634&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/teenagers-participate-united-nations-model-conference-2480422143 3. https://www.cis.es/ca/-/el-87-2-de-los-espanoles-cree-que-la-democracia-es-la-mejor-forma-de-gobierno 4. http://www.icps.cat/archivos/sondeigs/presentacio-resultats-icps-2024.pdf?noga=1 5. https://upceo.ceo.gencat.cat/wsceop/9088/Dossier de premsa_1078.pdf 6. https://doi.org/10.17863/CAM.90184 7. https://doi.org/10.1177/0010414012453032 8. https://www.cambridge.org/core/journals/government-and-opposition/article/young-peoples-attitudes-towards-democracy-and-political-participation-evidence-from-a-crosseuropean-study/3D0281C686DB1D2DDB1B680EE3CDFA80 9. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0191453719872314 10. https://bristoluniversitypressdigital.com/view/journals/ejpg/aop/article-10.1332-25151088Y2024D000000065/article-10.1332-25151088Y2024D000000065.xml 11. https://link.springer.com/article/10.1007/s10887-007-9015-1 12. https://sigloxxieditores.com.ar/libro/las-crisis-de-la-democracia/?srsltid=AfmBOorxMcSn_qmnJ0qeFDuaOPdBdG64j8bTFlFXNKeKPrkz9HBF35m4 13. https://www.journalofdemocracy.org/articles/the-danger-of-deconsolidation-the-democratic-disconnect/ 14. https://www.planetadelibros.com/libro-como-mueren-las-democracias/267441 15. https://www.ft.com/content/29fd9b5c-2f35-41bf-9d4c-994db4e12998 16. https://www.catarata.org/libro/antisistema_81972/ 17. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/ajps.12759 18. https://www.pewresearch.org/decoded/2023/05/22/assessing-the-effects-of-generation-using-age-period-cohort-analysis/ 19. https://www.cambridge.org/core/journals/european-political-science-review/article/generation-z-pessimistic-and-populist-a-conjoint-experiment-on-the-determinants-of-populist-voting-in-spain/215F0C4849F0FF32AC0798C4F51BCE62 20. https://www.centreforsocialjustice.org.uk/library/lost-boys 21. https://www.cambridge.org/core/journals/politics-and-gender/article/beyond-likes-the-role-of-influencers-in-promoting-views-about-feminism-and-antifeminism-in-spain/E6A3052ED4F0B68F248C251A896BE837 22. https://www.planetadelibros.com/libro-la-dictadura-de-la-minoria/396153 23. https://www.cambridge.org/core/journals/american-political-science-review/article/democracy-in-america-partisanship-polarization-and-the-robustness-of-support-for-democracy-in-the-united-states/C7C72745B1AD1FF9E363BBFBA9E18867 24. https://counter.theconversation.com/content/252471/count.gif Title: La ausencia de consentimiento está unida al riesgo de violencia sexual Author: Nieves Moyano Muñoz, Profesora e investigadora. Directora Unidad de Igualdad, Universidad de Jaén Link: https://theconversation.com/la-ausencia-de-consentimiento-esta-unida-al-riesgo-de-violencia-sexual-253381 El consentimiento sexual resulta difícil de definir y también de medir en el ámbito científico. Su ambigüedad surge al considerar sus tres dimensiones: lo que se dice, lo que se hace y, finalmente, lo que la otra persona interpreta. Desde una perspectiva académica, se han abordado diversos enfoques para estudiar este concepto. Por ejemplo, [1]algunos autores definieron el consentimiento en el año 1999 como “la comunicación verbal o no verbal, libremente dada, de un sentimiento de voluntad”. Posteriormente, las definiciones se han ampliado para considerar el consentimiento sexual [2]no como un fenómeno estático, sino como un proceso dinámico y continuo. Siguiendo este último enfoque, el consentimiento sexual es visto como un proceso que incluye consideraciones tales como: “si mi pareja parece poco entusiasmada durante el sexo, me detendré y le preguntaré si quiere seguir manteniendo la relación sexual”. Este aspecto de asegurarnos del deseo y ganas de la pareja durante la actividad sexual es crucial, ya que muchas agresiones sexuales se cometen bajo el pretexto de que se dio el consentimiento al inicio, aunque la víctima posteriormente expresara desacuerdo o sentirse incómoda con la situación. Asimismo, dentro de esta definición del consentimiento sexual también se engloban aspectos como la coerción, que se refiere a expresiones verbales y comportamientos destinados a convencer a la pareja de tener relaciones sexuales (“Le diría a mi pareja que si le importo, tendría sexo conmigo”), y comunicación, que evalúa la comodidad de una persona con la comunicación explícita durante y sobre el sexo (“Le digo verbalmente a mi pareja lo que deseo sexualmente”). Coerción y chantaje en la pareja En [3]nuestro estudio realizado en Colombia sobre el concepto que hombres y mujeres tienen sobre el consentimiento sexual identificamos que, en muchas ocasiones, por parte de las mujeres aparece la coerción sexual o el chantaje como un elemento común en contextos de pareja. Este aspecto también lo hemos visto en datos que estamos analizando en España y que se publicarán próximamente. El dato es revelador, ya que se están llevando a cabo muchas conductas de violencia sexual en contextos de pareja en los que la presión por mantener relaciones sexuales lleva a muchas chicas a mantener relaciones sin desearlo. Es un tipo de violencia sexual del que apenas se está hablando. Otros autores consideran que el consentimiento sexual está formado por dos aspectos: interno (sentimientos de seguridad, comodidad, excitación que se siente en un contexto de consentimiento…) y externo (comunicarse con la pareja, mostrar interés, iniciar el contacto o caricias…). Así es el consentimiento Haciendo uso de este enfoque, [4]nuestro estudio más reciente muestra que existen diferencias claras en las relaciones sexuales que son consentidas y las que no lo son. Por ejemplo, en relaciones consentidas las mujeres muestran más conductas que son compatibles con el deseo de una actividad sexual –aumentar el contacto físico, las caricias o comunicar interés en la actividad–. Además, las sensaciones que informan tener en contextos consensuados manifiestan seguridad, sentimiento de protección y mayor excitación. Lo anterior contrasta con los sentimientos en contextos de no consentimiento, representados por inseguridad, ausencia de deseo y de excitación. Resulta destacable otro dato de nuestra investigación, y es que las mujeres que habían experimentado relaciones sexuales no consentidas informaron no haberse resistido y no haber dicho que no, o incluso no haber hecho nada. Este es un aspecto clave para las acciones legales, ya que la violencia sexual no debe definirse considerando el comportamiento de la víctima, ya que esto puede llevar a una justificación de la violencia y a una cultura de la violación en la que la víctima podría ser considerada responsable y culpada por no confrontar u oponerse a la conducta del agresor. [5]Nuestras investigaciones también muestran cómo el consentimiento sexual se vincula con la agresión. Según nuestros resultados, el 70,2 % de las mujeres entrevistadas habían sido víctimas sexuales (considerando que alguna vez en su vida había mantenido alguna actividad sexual sin su consentimiento), frente al 20,8 % de los hombres que relató haber perpetrado violencia sexual. [6]En este estudio, realizado en una muestra de 1 681 españoles, las mujeres que han sido víctimas sexuales consideran fundamental que se negocie el consentimiento en las relaciones, si bien se consideran con poca capacidad o asertividad para poder negociarlo. Además, quienes han sido víctimas consideran que el consentimiento debe obtenerse para cualquier relación o actividad sexual, indistintamente del contexto, es decir, tanto en una relación esporádica o casual como en una relación de pareja estable. Finalmente, es necesario poner el valor la importancia de los movimientos feministas como el #MeToo, que están visibilizando los abusos cometidos hacia la mujer. Su existencia nos está haciendo más conscientes de que el consentimiento desempeña un papel fundamental en las relaciones sexuales y en los abusos, ya que la evidencia científica demuestra que la ausencia de consentimiento sexual se vincula directamente con el riesgo de violencia sexual. [7]The Conversation Nieves Moyano Muñoz no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://www.researchgate.net/publication/232943394_By_the_semi-mystical_appearance_of_a_condom_How_young_women_and_men_communicate_sexual_consent_in_heterosexual_situations 2. https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/1077801220952159?casa_token=9dmU-8oFbz8AAAAA:sE6Ga8uS0LOi4jIrHKIa833tlcpYAF0mpgSu_GEitJ64aeSkKPy38nQNeC3NABq0Ht8IVIGOrNvE 3. https://www.mdpi.com/2076-328X/14/10/884 4. https://journals.copmadrid.org/ejpalc/art/ejpalc2025a5 5. https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/08862605221102483?casa_token=H2hzWWTzw1EAA 6. https://link.springer.com/article/10.1007/s12119-023-10066-2 7. https://counter.theconversation.com/content/253381/count.gif Title: Caso Dani Alves: análisis de la sentencia absolutoria (que aún no es firme) Author: María Dolores López Faraldos, Profesora Facultad de Derecho y Relaciones Internacionales, Universidad Nebrija Link: https://theconversation.com/caso-dani-alves-analisis-de-la-sentencia-absolutoria-que-aun-no-es-firme-253380 [1][file-20250331-74-h57kne.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C247%2C4859% 2C2727&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] El futbolista Dani Alves en un partido Brasil-Perú Nuevamente, recibimos a través de los medios de comunicación otra impactante noticia respecto al proceso penal seguido en España contra el futbolista Dani Alves. En esta ocasión [2]se ha publicado el fallo de la sentencia dictada por la Sala del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC), mediante la que resuelve el recurso de apelación formulado por todas las partes personadas. Esto es, el Ministerio Fiscal, la acusación y la defensa. En dicha resolución [3]se revoca la sentencia anterior en la que había sido condenado a una pena de cuatro años y seis meses de prisión por un delito de agresión sexual y se declara la absolución del deportista. En primer lugar, nos preguntamos qué motivos han propiciado un cambio tan sustancial en el TSJC para modificar los criterios mantenidos por la Audiencia Provincial (AP) al dictar una sentencia condenatoria en esa primera instancia, y ahora considerar el TSJC que ha de ser declarado absuelto. En este sentido, es importante indicar que la [4]Ley de Enjuiciamiento Criminal, reguladora del proceso penal, contempla que mediante el recurso de apelación puedan ser impugnadas por las partes las sentencias dictadas por la Audiencia Provincial, argumentando para ello el quebrantamiento de las normas y garantías procesales, error en la apreciación de las pruebas o infracción de las normas del ordenamiento jurídico que justifiquen la disconformidad con la resolución. Cuando hay error en la valoración de la prueba Asimismo, se determina en esa ley que cuando la acusación alegue error en la valoración de la prueba para pedir la anulación de la sentencia absolutoria o el agravamiento de la condenatoria, será preciso que se justifique la insuficiencia o la falta de racionalidad en la motivación de los hechos, el apartamiento manifiesto de las máximas de experiencia –herramientas o medios empleados para la adecuada valoración judicial– o la omisión de todo razonamiento sobre alguna de las pruebas practicadas que pudieran tener relevancia. Por tanto, es ajustado a derecho que el tribunal de segunda instancia modifique la resolución impugnada si considera que adolece de algún error procesal, infracción manifiesta de las máximas y principios aplicables o error en la valoración de la prueba, fundamentando el motivo en el que se basa para ello. En este supuesto, el TSJC ha entendido que debía variar su fallo al apreciar que la [5]resolución dictada por la Audiencia Provincial incurre en contradicciones y presenta vacíos, imprecisiones e inconsistencias sobre los hechos. Además, no comparte sus valoraciones de las pruebas y las consecuencias jurídicas declaradas. Para ello se basa en el criterio de la pérdida de credibilidad del testimonio de la mujer, por considerar que no es fiable ya que está en contraposición con el resto de las pruebas practicadas objetivas en el proceso y, por tanto, su relato presenta fisuras y contradicciones. La sala mantiene ahora que las pruebas objetivas corroboran lo que manifestó el acusado y restan verosimilitud a la versión facilitada por la víctima. Concretamente se refieren a las imágenes de las cámaras –en las que no se aprecia rechazo entre ambos previamente al acceso al baño– y las pruebas de ADN –con resto de semen de Dani Alves en la boca de la víctima–. Sostiene que ambos acudieron libre y consecuentemente al baño sin observarse ninguna conducta obstructora por parte de ninguno. Asimismo, destaca que las huellas dactilares encontradas en el baño ponen de relieve que los hechos no se produjeron como la víctima los describe. Presunción de inocencia del acusado Así, ante la falta de pruebas determinantes e inculpatorias y la insuficiente consistencia de la declaración de la mujer –sobre la que recae la carga probatoria del ilícito objeto de acusación–, no se puede hacer decaer el principio de presunción de inocencia, aplicable al deportista y establecido en la Constitución española en el [6]artículo 24.2. Por otro lado, dadas las grandes divergencias entre las consideraciones jurídicas establecidas en las dos resoluciones, lo más probable es que las partes no muestren su conformidad con la sentencia dictada y planteen contra la misma el correspondiente recurso de casación ante el Tribunal Supremo, a tenor de lo establecido en [7]el artículo 792.4 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Una vez resuelto el recurso ante el Tribunal Supremo y una vez la sentencia sea firme y definitiva –seguramente será recurrida por la víctima–, se podrá ejecutar el fallo de la misma en sus estrictos términos. En el caso de obtener nuevamente una resolución absolutoria para el futbolista, este podría pedir la indemnización correspondiente por los perjuicios sufridos, entre ellos, y principalmente, como consecuencia de sus 430 días en prisión. [8]The Conversation María Dolores López Faraldos no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/658818/original/file-20250331-74-h57kne.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,247,4859,2727&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.poderjudicial.es/cgpj/en/Judiciary/High-Courts-of-Justice/HCJ-Catalonia/HCJ-Judicial-News-Catalonia/El-TSJ-de-Cataluna-revoca-por-unanimidad-la-sentencia-que-condeno-a-un-futbolista-por-agresion-sexual 3. https://www.rtve.es/noticias/20250328/tsjc-absuelve-dani-alves-violacion/16511157.shtml 4. https://www.iberley.es/legislacion/articulo-790-ley-enjuiciamiento-criminal 5. https://www.antolinoadvocats.com/noticias/abogados-barcelona/la-resolucion-del-caso-de-dani-alves-un-analisis-detallado-desde-la-perspectiva 6. https://app.congreso.es/consti/constitucion/indice/titulos/articulos.jsp?ini=24&tipo=2 7. https://www.iberley.es/legislacion/articulo-792-ley-enjuiciamiento-criminal 8. https://counter.theconversation.com/content/253380/count.gif Title: Las madres inmigrantes que residen en España cada vez tienen menos hijos Author: Rafael Puyol, Catedrático de Geografía Humana. Presidente de UNIR, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja Link: https://theconversation.com/las-madres-inmigrantes-que-residen-en-espana-cada-vez-tienen-menos-hijos-251809 [1][file-20250310-56-mme2x8.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=69%2C130%2C5721 %2C3716&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Ratchat/Shutterstock En 2023 [3]nacieron en España alrededor de 80 000 niños de madre extranjera (mujeres inmigrantes que conservan la nacionalidad de su país de origen). La cifra aumenta hasta los 100 000 si el criterio utilizado es el de madres nacidas fuera de España. La mayor parte de estas mujeres de nacimiento foráneo dan a luz en España como extranjeras, pero otras alumbran a sus hijos cuando ya han adquirido la nacionalidad española. Por eso las nacidas fuera de España tienen más hijos que las simplemente extranjeras. En ambos casos se trata de cantidades significativas, y ante ellas se decantan dos actitudes principales: los que consideran beneficiosos estos nacimientos en la medida que impiden un descalabro mayor de la natalidad tan baja de las madres autóctonas; y los que los ven con preocupación ante lo que consideran un factor que debilita la composición étnica de la sociedad española. En éste, como en tantos otros asuntos demográficos, existe un cierto desconocimiento de la auténtica realidad de los hechos y no pocos prejuicios basados en esa ignorancia. Con frecuencia se oyen afirmaciones carentes del mínimo rigor científico. Dos son las más extendidas: la primera es que ya nacen más niños de extranjeras que de españolas, lo cual resulta completamente falso; la segunda es que la fecundidad de las extranjeras está desbordada y tienen descendencias habituales de tres, cuatro o más hijos, una afirmación igualmente errónea. Vamos a ver cómo suceden realmente las cosas a partir de la [4]estadística de nacimientos del INE en su apartado “Demografía y población”, que es la fuente básica de los datos que aquí manejo. El 25 % de los nacimientos ocurridos en España Los 78 330 nacimientos de madre extranjera registrados en 2023 supusieron casi el 25 % de todos los nacimientos ocurridos en España, lo cual supone un valor relativo notable. Es superior al que había en la primera década del siglo (20,7 % en 2009), aunque entonces los nacimientos brutos de madre extranjera eran superiores a los actuales (102 586 en ese mismo año). Así pues, la fuerte caída de la natalidad ha afectado tanto a los engendrados por las madres españolas como a los concebidos por las extranjeras, más a los primeros que a los segundos, lo cual eleva el peso relativo de los hijos de madre foránea. Esta situación pone de manifiesto un hecho que se repite con frecuencia: que, al cabo de un tiempo, la conducta fecunda de las madres inmigrantes acaba acercándose al de las madres nativas. Ciertamente se mantienen algunas disparidades que explican comportamientos diferenciales. La primera se produce en la tasa de fecundidad (número medio de hijos por mujer). La española es de 1,09 y la extranjera de 1,28. Son desigualdades pequeñas y, aunque la situación de la fecundidad foránea es algo mejor, los dos valores están muy alejados de los necesarios para renovar generaciones (2,1 hijos por mujer). Además, la fecundidad de las madres extranjeras ha tenido una tendencia a la baja muy acelerada, ya que en 2016 el índice era de 1,71 hijos por mujer. La segunda disparidad se refiere a la edad media a la maternidad. La nativa está en 33,1 años y la extranjera en 30,5. Tampoco hay mucha diferencia, pero la edad más temprana de las madres de fuera favorece su (ligera) mejor fecundidad. La tercera se relaciona con el porcentaje de nacidos de madre no casada. En contra de una opinión bastante extendida, la proporción correspondiente a las madres nativas (52,6 %) es superior a la de las extranjeras (41,5 %). Las madres marroquíes son las más numerosas La [5]baja fecundidad es una constante de todas las mujeres que viven en España, como así lo reflejan los datos comentados. Pero ¿a qué nacionalidades pertenecen las madres con un mayor número de hijos alumbrados? Hay dos correlaciones esperables: las natalidades más altas corresponden a las nacionalidades con más efectivos y, particularmente, con mayores cantidades de mujeres en edad de procrear. De esta manera, Marruecos ocupa la primera plaza de la clasificación con un 23 % de los nacimientos. Le siguen Colombia (10 %), Rumanía (7,4 %), Venezuela (4 %) y Perú (3,8 %). Pero si sumamos todos los nacimientos de madres latinoamericanas, el valor porcentual llega al 36 %, cifra que que se eleva al 47 % si en vez de considerar la nacionalidad tenemos en cuenta el país de nacimiento de la madre. Aquí se cuela Ecuador en el top cinco. La fuerte caída de la natalidad es sin duda uno de los datos más preocupantes de la actual demografía española. Los hijos de madres extranjeras alivian el desolador panorama de las madres nativas, pero también han entrado en un proceso de disminución que se ha intensificado en los últimos años. Hoy apenas hay diferencias en el comportamiento fecundo de unas y otras. A todas les vendría bien la existencia de una política de ayuda familiar que, ante el panorama existente, se hace cada día más necesaria. [6]The Conversation Rafael Puyol no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/654218/original/file-20250310-56-mme2x8.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=69,130,5721,3716&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/new-born-baby-hand-hold-mum-1968250909 3. https://www.ine.es/dyngs/Prensa/es/MNP2023.htm 4. https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/categoria.htm?c=Estadistica_P&cid=1254735573002 5. https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=2777&L=0 6. https://counter.theconversation.com/content/251809/count.gif Title: Cómo desmontar el relato victimista de Le Pen tras su condena por malversación Author: Aurelien Mondon, Senior Lecturer in Politics, University of Bath Link: https://theconversation.com/como-desmontar-el-relato-victimista-de-le-pen-tras-su-condena-por-malversacion-253511 Marine Le Pen, figura destacada del Reagrupamiento Nacional (RN) de Francia, uno de los partidos de extrema derecha más consolidados de Europa, ha sido declarada culpable de malversación de fondos del Parlamento Europeo. Durante su etapa como eurodiputada, entre 2004 y 2017, Le Pen y su equipo pagaron al personal del partido con fondos que deberían haber ido destinados a los asistentes parlamentarios. El tribunal estima que un total de [1]2,9 millones de euros de fondos del Parlamento Europeo estuvieron involucrados en los delitos y que Le Pen malversó personalmente 474 000 euros de esa cantidad. Por este motivo ha sido condenada a cuatro años de prisión, dos de los cuales serían de vigilancia electrónica. Es poco probable que Le Pen vea el interior de una celda durante los otros dos años, ya que está apelando su condena. Quizás más importante es el hecho de que se le ha prohibido ocupar cargos públicos durante cinco años. Es crucial que la prohibición comience de inmediato, lo que significa que, incluso con una apelación, es muy poco probable que pueda presentarse como candidata en las próximas elecciones presidenciales de 2027. Para muchos en el RN, la decisión del tribunal es un duro golpe. El partido parece haber perdido a la candidata que creían que iba camino de la victoria en 2027. Sin embargo, otros verán esto sin duda como una oportunidad para desvincular aún más al partido del nombre de Le Pen, tras la muerte del padre de Marine, Jean-Marie Le Pen, a principios de este año. Este proceso lleva en marcha algún tiempo. Jordan Bardella sustituyó a Le Pen como presidente del partido en 2022 y claramente ha estado esperando y preparándose para esta eventualidad. Las acusaciones contra Le Pen se formularon por primera vez hace muchos años y sus delitos se relacionan con su etapa como eurodiputada entre 2004 y 2017. Él ha sido la opción del plan B durante todo su juicio. Bardella llevó al RN a la victoria en las elecciones europeas de 2024 en Francia. También logró enviar un número récord de parlamentarios a la Asamblea Nacional después de que el presidente francés Emmanuel Macron convocara unas [2]elecciones anticipadas pocas semanas después. Sin embargo, el resultado fue algo decepcionante, ya que muchos en la extrema derecha habían comenzado a imaginar a Bardella como primer ministro. Al no cumplir con esta expectativa, su liderazgo ha sido objeto de un mayor escrutinio. Su reacción al ostracismo de Le Pen será observada con atención. Hacerse la víctima En general, es una buena noticia ver que la corrupción se toma en serio y que se hace justicia. Sin embargo, la condena de Le Pen llega tras años de malversación de fondos que han permitido a la extrema derecha ganar fuerza. Todo esto ha ocurrido a espaldas de un sistema que ha prometido destruir. Como tal, parece demasiado poco y demasiado tarde. Además, esta decisión, y el hecho de que esté vinculada a la Unión Europea, probablemente alimentará la típica propaganda de la extrema derecha en el ámbito nacional. Le Pen y el partido se harán pasar por víctimas, culpando de la condena a una amplia conspiración organizada por algo parecido al [3]Estado profundo que opera a través de Bruselas. Los profundos niveles de desconfianza en las instituciones públicas y en la política convencional probablemente desempeñen un papel en este caso. Le Pen intentará presentar la decisión de un tribunal independiente como el asesinato político de la “defensora del pueblo”. Podría convertirse en una mártir, convirtiendo su causa en una revuelta contra “el sistema”. Bardella ya ha dicho que la condena de Le Pen equivale a la “ejecución” de la democracia. Sin embargo, resulta crucial que este resultado no sea inevitable. Que esa narrativa se imponga es una elección que está en gran medida en manos de los actores de la élite dominante. Por lo tanto, aquellos que tienen un acceso privilegiado para dar forma al discurso público, como periodistas, políticos y expertos, desempeñarán un papel clave. En lugar de dar un lugar de honor a Le Pen y a la extrema derecha en una cobertura sensacionalista tentadora, los principales medios de comunicación deben recurrir a un análisis serio. Esto implicaría quitar el foco de atención de los individuos y ponerlo en los temas más amplios que están en juego, lo cual disminuiría la posibilidad de que se afiance una narrativa de victimización. Más allá de ofrecer una imagen precisa del caso en sí, una buena cobertura debería centrarse principalmente en la política y no en el espectáculo que la RN inevitablemente intentará construir como táctica de distracción. Esto significaría comprometerse seriamente con lo que la RN realmente propone como modelo de sociedad: uno que no esté en contra de la “élite” y a favor del pueblo, sino simplemente a favor de una élite diferente que tome el control al frente de un estado autoritario de arriba hacia abajo. Esto permitiría entonces a los votantes comprender que la extrema derecha no está de su lado, sino del lado del poder, la riqueza y las jerarquías. Aquellos que se oponen a tal toma de poder podrían contribuir en cierta medida a reparar el daño que se ha hecho al asociar descuidadamente a estos partidos con el “populismo”. Por último, una buena cobertura también significaría no dar pábulo a la agenda de la extrema derecha y sus temas favoritos. Si los políticos –de izquierda, derecha y centro– no hubieran utilizado continuamente a la extrema derecha como una distracción de sus propios fracasos para abordar las numerosas crisis a las que se enfrentan sus países, esta no sería tan poderosa como parece. Como muestran las encuestas de opinión, cuando se pregunta a la gente cuáles son sus mayores preocupaciones personales, los temas centrales de la extrema derecha, como la inmigración, ocupan un lugar secundario. En su lugar, se da prioridad a cuestiones que requerirían medidas radicales para hacer frente a la inseguridad económica y social. La extrema derecha no ofrece nada para abordar estas cuestiones, solo división para que los ciudadanos se sientan impotentes para luchar. Ahora que Le Pen está fuera de juego, es un buen momento para volver a centrar la agenda en la democracia y la esperanza. [4]The Conversation Aurelien Mondon no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://www.euronews.com/2025/03/31/verdict-imminent-for-marine-le-pen-in-high-stakes-embezzlement-trial 2. https://academic.oup.com/pa/advance-article/doi/10.1093/pa/gsae044/7918800?searchresult=1&login=true 3. https://www.pbs.org/newshour/show/trump-taps-deep-state-conspiracy-theorist-kash-patel-to-lead-the-fbi 4. https://counter.theconversation.com/content/253511/count.gif Title: Turkey democracy crisis: where religion, power and repression intersect Author: Deniz Torcu, Adjunct Professor of Globalization, Business and Media, IE University Link: https://theconversation.com/turkey-democracy-crisis-where-religion-power-and-repression-intersect-253458 [1][file-20250327-68-3lyaov.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=82%2C88%2C3847% 2C2409&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] The arrest of Istanbul mayor Ekrem İmamoğlu (pictured), has unleashed a political crisis in Turkey. [2]Filiz Haksal/Shutterstock [3]The arrest of Istanbul’s mayor, Ekrem İmamoğlu, on 19 March has put a spotlight on the state of democracy in Turkey. It marks a possible turning point in the gradual dismantling of the country’s secular and democratic pillars. At its founding in 1923, the Republic of Turkey was established as a secular state under the leadership of Mustafa Kemal Atatürk. Secularism was seen as essential to modern development, as it decoupled state power structures from religious authorities. However, [4]recent studies demonstrate that this separation has become weaker since the Justice and Development Party (AKP) came to power in 2002. Turkish politics researcher Jenny White notes that, under the AKP, Islam has moved from occupying a private space to becoming a tool of political legitimacy under the AKP. In her 2014 book [5]Muslim Nationalism and the New Turks, she explores how the AKP has promoted a national-religious identity as an alternative to traditional republican secularism. This transformation of secularism in Turkey has also been accompanied by an overhaul of national identity. According to a [6]study by the Brookings Institution, Erdoğan’s government has promoted a religious and conservative vision of what it means to be Turkish. This has weakened the republican pillars on which the country was founded over a century ago. Rather than occupying a private or spiritual space, Islam has been increasingly integrated into the official state narrative as a tool of political cohesion and moral legitimacy. This redefinition has had clear consequences: reduced scope for dissent, curtailed individual freedoms, and the spread of a cultural, religious identity that excludes significant parts of society. Competitive authoritarianism Authors llike Steven Levitsky and Lucan Way developed the term “[7]competitive authoritarianism” to describe a regime in which democratic institutions formally exist, but are hollowed out by hegemonic government control. In Turkey’s case, various practices that contribute to unfair electoral competition have been documented. These include [8]co-opting the judiciary, [9]controlling the media and [10]disqualifying opposition candidates. İmamoğlu’s arrest on charges of corruption and alleged links to terrorism fits this pattern. He had emerged as a viable challenger to AKP hegemony after winning the 2019 and 2024 mayoral elections in Istanbul, a city with high symbolic and political value. [11]International analysts are interpreting his arrest as a move to [12]exclude him from national elections. Weaponising the justice system In recent years, Turkey has seen repeated use of judicial proceedings to exclude political opposition. According to [13]Freedom House’s 2024 report, Turkey is classified as “not free”, with declining scores on judicial independence and civil liberties. The detention of more than a thousand people following İmamoğlu’s arrest, including journalists and protesters, has been [14]denounced by organisations such as Human Rights Watch and Reporters Without Borders. In this context, the application of the law is transformed into a tool of control. Guillermo O'Donnell called this “[15]bureaucratic authoritarianism”: a selective use of legality to maintain institutional forms while eliminating their democratic functions. The Turkish-born economist and Nobel laureate Daron Acemoglu has argued extensively that democratic decline is directly linked to weak institutions and the lack of checks on executive power. In his 2013 book [16]Why Nations Fail, he argues that inclusive institutions are key to development and stability, while those captured by extractive elites tend to result in authoritarian or inefficient regimes. The current situation in Turkey – where control over the judiciary, the media and the electoral system has been progressively centralised by the executive – illustrates the consequences of this institutional capture. International implications Turkey is a case study for understanding the transformation of 21st century democratic regimes. In their 2019 book [17]How Democracies Die, Steven Levitsky and Daniel Ziblatt warn that contemporary democracies are not usually brought down by coups d'état. Instead, they are unpicked by a progressive erosion of institutional checks and balances from within the system itself. Events in Turkey show how leaders can weaken secularism, concentrate power and criminalise the opposition within a political model that still retains a democratic façade. This “normalisation” of a shift towards autocracy should be a warning to other vulnerable democracies. Ekrem İmamoğlu’s arrest is a key episode in a structural process of the Turkish political system’s transformation. Viewed through the theories of competitive authoritarianism, democratic regression and political secularism, it is clear that this is not an isolated episode of repression. It signals a profound ideological drift, one that threatens the essence of the modern Turkish republic founded more than a century ago. [18]The Conversation Deniz Torcu no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/658662/original/file-20250327-68-3lyaov.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=82,88,3847,2409&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/istanbul-turkey-august-8-2022-universal-2188141683 3. https://www.youtube.com/watch?v=_OMAcHTmV3c 4. https://www.mei.edu/publications/religion-nationalism-and-populism-turkey-under-akp 5. https://press.princeton.edu/books/paperback/9780691161921/muslim-nationalism-and-the-new-turks?srsltid=AfmBOorJ3m5_uobPAk_vijs47ptdqI0sxmgT3V6BkebprMbmV0mW0gtD 6. https://www.brookings.edu/wp-content/uploads/2019/02/FP_20190226_turkey_kirisci_sloat.pdf 7. https://www.cambridge.org/core/books/competitive-authoritarianism/20A51BE2EBAB59B8AAEFD91B8FA3C9D6 8. https://freedomhouse.org/country/turkey/freedom-world/2024 9. https://www.reuters.com/investigates/special-report/turkey-erdogan-media/ 10. https://www.reuters.com/world/middle-east/turkish-authorities-order-detention-istanbul-mayor-some-100-others-2025-03-19/ 11. https://www.bbc.com/news/articles/c0egjvj8vdro 12. https://www.nytimes.com/2025/03/23/world/middleeast/turkey-ekrem-imamoglu-istanbul.html 13. https://freedomhouse.org/country/turkey/freedom-world/2024 14. https://www.swissinfo.ch/spa/ong-internacionales-condenan-el-arresto-del-líder-opositor-y-de-periodistas-en-turquía/89059224 15. https://www.ucpress.edu/books/bureaucratic-authoritarianism/paper 16. https://www.penguinrandomhouse.com/books/205014/why-nations-fail-by-daron-acemoglu-and-james-a-robinson/ 17. https://www.penguinrandomhouse.com/books/562246/how-democracies-die-by-steven-levitsky-and-daniel-ziblatt/ 18. https://counter.theconversation.com/content/253458/count.gif Title: ¿Por qué tenemos cada vez más mascotas? Author: Joan Tahull Fort, Profesor de sociología de la educación, Universitat de Lleida Link: https://theconversation.com/por-que-tenemos-cada-vez-mas-mascotas-249527 [1][file-20250331-62-5vccen.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C416%2C8192% 2C4598&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] En las últimas décadas, los países occidentales han experimentado cambios sociales y culturales profundos que han transformado las estructuras y dinámicas de la familia. La individualización, la reducción en el tamaño de los hogares y el debilitamiento de las interacciones intrafamiliares [2]son rasgos característicos de la sociedad actual. En este contexto, la irrupción de las mascotas en los hogares (pensemos que [3]en España el número de perros, por ejemplo, se ha doblado de 2010 a 2023, alcanzando los 9,3 millones) se presenta como un fenómeno que va más allá de la simple compañía: se trata de una respuesta a las nuevas necesidades afectivas y emocionales de individuos y familias que, cada vez más, están constituidas por pocos miembros. Cambios en la estructura familiar La transformación de la familia ha sido drástica en los últimos años. En las sociedades actuales se observa un proceso de individualización que se manifiesta, entre otros aspectos, en la aparición del hijo único y en la consolidación de núcleos familiares pequeños. [4]En España, el 26,1 % de los hogares tiene una sola persona, mientras que el 30,4 % cuenta con dos y el 20,5 % con tres miembros. Es decir, aproximadamente el 76 % de los hogares españoles se componen de un máximo de tres personas. En el caso de las familias con hijos, casi el 50 % solamente tienen uno. [5][file-20250328-56-68fzeu.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C5692%2C 3835&q=45&auto=format&w=754&fit=clip]-[6][file-20250328 -56-68fzeu.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C0%2C5692%2C3835&q=45& ;auto=format&w=754&fit=clip] [7]Josep Curto/Shutterstock Esta reducción en el número de integrantes no solo afecta a la dimensión cuantitativa de la familia, sino también a [8]la calidad de las interacciones entre sus miembros. Las relaciones intrafamiliares, antes caracterizadas por vínculos fuertes y múltiples fuentes de apoyo, se han visto [9]limitadas en cantidad y calidad. La [10]escasez de relaciones profundas y [11]el debilitamiento de los lazos afectivos han impulsado la búsqueda de [12]nuevas formas de conexión y compañía. Las mascotas como respuesta a las necesidades afectivas Frente a este escenario de individualización y aislamiento, la presencia de animales domésticos en el hogar, como exploro [13]en un estudio reciente, ha cobrado una importancia sin precedentes. Actualmente, la mascota ya no se considera simplemente un animal de compañía; su rol ha evolucionado hasta adquirir significados y funciones similares [14]a los de un miembro más de la familia. Los animales domésticos se han convertido en “calmantes existenciales”, capaces de mitigar la soledad, brindar afecto incondicional y proporcionar momentos de bienestar en un entorno social caracterizado por interacciones sociales efímeras. __________________________________________________________________ Leer más: [15]De vacaciones con nuestras mascotas __________________________________________________________________ El animal de compañía ofrece, en muchos casos, una respuesta inmediata a la carencia de vínculos emocionales profundos. Con [16]la pérdida de referentes sólidos –tanto filosóficos como religiosos– y la ausencia de interacciones significativas, las mascotas dan cariño gratuito y son capaces de ofrecer una atención constante sin exigir nada a cambio. En este sentido, su presencia en el hogar no solo alivia el sentimiento de soledad, sino que también [17]refuerza la autoestima y el bienestar de las personas. La presencia de mascotas en España El número de mascotas en España crece cada año, como demuestran las estadísticas recientes. Según [18]el censo de mascotas realizado en 2021, en España se registran aproximadamente 9,3 millones de perros, 5,9 millones de gatos, 7,9 millones de peces y más de 5 millones de pájaros y otros animales. Estas cifras confirman que un porcentaje significativo de familias españolas han incorporado a los animales domésticos como parte integral de su vida cotidiana. Además, estudios comparativos sobre la tenencia de perros en distintos países europeos muestran que España se sitúa [19]por encima de la media, aunque se trata de un fenómeno global. El vínculo entre tamaño familiar y la presencia de mascotas Una de las hipótesis que merece atención es [20]la relación entre el tamaño del hogar y la incidencia de mascotas. La evidencia empírica sugiere que, a medida que las familias se vuelven más pequeñas y las interacciones intrafamiliares se reducen, la presencia de animales en el hogar aumenta. En familias compuestas por uno, dos o tres miembros, la mascota adquiere un papel preponderante, pasando a ser una fuente esencial de compañía y apoyo emocional. Esta tendencia se explica en parte por la necesidad de [21]llenar un vacío afectivo. Cuando el núcleo familiar es reducido, la posibilidad de establecer interacciones ricas y profundas se ve limitada, lo que lleva a que tanto adultos como jóvenes busquen en el animal una figura que les ofrezca contención y amor incondicional. El animal se transforma así en un “miembro más” de la familia, una presencia constante que refuerza la sensación de compañía y reduce la percepción de aislamiento social. Mascotas y soledad Las mascotas nos ofrecen conexión y afecto, y su integración en el hogar urbano es una estrategia adaptativa ante las necesidades emocionales y sociales de las personas en la sociedad actual. Aunque en el ámbito rural la presencia de animales de compañía ha sido común, en la vida urbana (donde la vida es más anónima y [22]crece la sensación de soledad), las mascotas se presentan como un recurso valioso para restaurar el bienestar emocional. [23]The Conversation Joan Tahull Fort no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/658627/original/file-20250331-62-5vccen.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,416,8192,4598&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://theconversation.com/importa-algo-ser-hijo-unico-245207 3. https://es.statista.com/estadisticas/592945/numero-de-perros-en-espana/ 4. https://www.ine.es/prensa/ech_2020.pdf 5. https://images.theconversation.com/files/658339/original/file-20250328-56-68fzeu.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,5692,3835&q=45&auto=format&w=1000&fit=clip 6. https://images.theconversation.com/files/658339/original/file-20250328-56-68fzeu.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,0,5692,3835&q=45&auto=format&w=754&fit=clip 7. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/sad-woman-sitting-looking-out-window-1069572584 8. https://www.marcialpons.es/libros/valores-blandos-en-tiempos-duros/9788415549611/ 9. https://www.catarata.org/libro/valores-en-la-era-de-la-incertidumbre-individualismos-y-solidaridades_109045/ 10. https://www.anagrama-ed.es/libro/argumentos/la-sociedad-de-la-decepcion/9788433962768/A_381 11. https://revistas.usantotomas.edu.co/indexu.php/analisis/article/view/3699 12. https://www.ppc-editorial.com/libro/la-voz-de-los-adolescentes-epub 13. https://doi.org/10.62217/carth.506 14. https://doi.org/10.1300/J002v08n03_02 15. https://theconversation.com/de-vacaciones-con-nuestras-mascotas-200108 16. https://doi.org/10.17398/2340-4256.17.585 17. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2005.01.017 18. https://www.anfaac.org/datos-sectoriales/ 19. https://es.statista.com/estadisticas/571027/hogares-con-un-perro-como-mascota-por-pais/ 20. https://doi.org/10.1300/J226v01n02_03 21. https://doi.org/10.17398/2340-4256.13.57 22. http://www.soledades.es/sites/default/files/contenidos/Informe_Barometro soledad.pdf 23. https://counter.theconversation.com/content/249527/count.gif Title: Menores tutelados: ¿qué les depara el futuro al alcanzar la mayoría de edad? Author: Ester Pascual Rodríguez, Profesora contratada doctora. Universidad Francisco de Vitoria. Abogada. Especializada en derecho penitenciario y justicia restaurativa., Universidad Francisco de Vitoria Link: https://theconversation.com/menores-tutelados-que-les-depara-el-futuro-al-alcanzar-la-mayoria-de-edad-248633 [1][file-20250221-38-l62w05.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=465%2C0%2C2504% 2C1555&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Melitas/shutterstock La edad de responsabilidad penal en España comienza a los 14 años. Eso quiere decir que si un menor comete una infracción en la franja de edad de 14 a 18 años, se le trata conforme a la jurisdicción de menores infractores, aplicando la [3]Ley Orgánica Reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores 5/2000, de 12 de enero. Como el derecho de los menores es tuitivo (guarda, ampara y defiende) se habla de imposición de medidas, no de penas. Dentro de las posibles medidas imponibles está la de internamiento en régimen cerrado en un centro de menores. Respecto al perfil de los menores y jóvenes infractores, [4]las cifras sitúan en 2 112 los internamientos en diciembre del 2023. El 48 % tenía entre 16 y 17 años y el 15 % estaba entre los 14 y 15. En cuanto al sexo, un 85 % eran hombres y un 12 %, mujeres. En lo que se refiere a la nacionalidad, el 77,8 % eran españoles; el 9,3 %, de países del Magreb, principalmente de Marruecos; el 7,4 %, de Iberoamérica; el 4,3 %, de la Europa comunitaria –especialmente de Rumanía–; el 0,2 %, de la Europa no comunitaria y el 0,9 % restante de otras nacionalidades. Estos datos desmitifican aquello de que los MENA vienen a delinquir a España y que son ellos quienes colapsan los sistemas de reforma y protección. Menores en situación de desamparo Además de los menores que delinquen, están los expedientes de protección para menores en situación de desamparo, que abarcan desde el nacimiento hasta que cumplen la mayoría de edad, esto es, los 18 años. En este caso se aplica la [5]Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor y sus posteriores reformas, y la tutela o guarda de los menores depende de las administraciones. Si los menores no son acogidos por familias (propias o ajenas), residen en centros de protección en situación de acogimiento residencial. [6]De los 52 000 menores que hay en el sistema de protección en España –más que los años anteriores (el número de menores atendidos en el sistema de protección en el año 2023 fue un 1,49 % superior a los 51 203 registrados en el año 2022 y un 7,20 % superior respecto al año 2021)–, unos 30 500 están en situación de desamparo, lo que significa que están bajo la tutela de las administraciones. De estos, 13 400 están en centros de protección. El 64 % son chicos y el 36 %, chicas. El 59,01 % de los menores de edad en acogimiento residencial pertenecen al grupo de edad de entre 15 y 17 años. El 45 % son extranjeros, frente al 55 %, que son españoles. Cuando llegan menores extranjeros no acompañados a España se les hace la prueba radiológica de la muñeca para determinar su edad cuando no hay otros mecanismos para determinarla (por ejemplo, el pasaporte u otra documentación). Si la prueba (que no es demasiado fiable) determina que son mayores de edad, no reciben ningún tipo de apoyo ni de tulela. Si son menores, ingresan en un centro de protección residencial. Regularizar su situación en España no es fácil. Pueden iniciar el derecho a ser documentados cuando transcurren más de nueve meses desde que llegaron al centro. Dicho trámite debe iniciarlo el órgano tutelar con el objetivo de conseguir un permiso de residencia. El permiso de residencia permanente se concede para los que pasen tres años en un [7]centro de acogida antes de ser mayores de edad. Por lo tanto, muchos de los que llegan con 16 o 17 años no van a obtener la residencia permanente. ¿Y qué ocurre con todos estos menores cuando cumplen 18 años? Pues que al alcanzar la mayoría de edad dejan de ser tutelados por las administraciones y pierden esa protección que les garantizaba techo, comida y formación. Es decir, salen a la calle. Los españoles, y también los que tienen la residencia permanente, lo tendrán un poco más fácil, mientras que aquellos que no tienen papeles podrán ser expulsados. La calle se convierte en su hogar de un día para otro. Algunos, los más afortunados, logran encontrar una plaza en pisos de acogida para jóvenes en entidades religiosas, fundaciones, ONG o asociaciones. Otros son acogidos por amigos. Y muchos dormirán al raso buscándose la vida cada día. La dificultad de conseguir permiso de trabajo Según la [8]Ley de Extranjería, para que los jóvenes extutelados puedan incorporarse al mercado laboral necesitan un permiso de trabajo. Para tramitarlo, un requisito indispensable es contar con una oferta de empleo de 40 horas semanales, un año de duración y que ofrezca el salario mínimo interprofesional, un reto imposible en muchos casos. También sucede que hay menores bajo la tutela de la Administración desde que son muy pequeños y no salen ni con la nacionalidad solicitada, a pesar de que podrían haberlo instado dentro del centro, tal y como se recoge en nuestro Código Civil. Hasta el [9]Defensor del Pueblo ha hecho reclamaciones al respecto para que estos menores no sean privados de su documentación. En conclusión, el factor suerte determina el porvenir de estos jóvenes que, a los 18 años se ven totalmente abandonados por el sistema: sin familia, sin apoyo, sin techo, sin dinero, en muchos casos sin papeles y, sobre todo, sin futuro. [10]The Conversation Ester Pascual Rodríguez no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/650667/original/file-20250221-38-l62w05.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=465,0,2504,1555&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-vector/group-profile-silhouette-multicultural-college-students-2064239855 3. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2000-641 4. https://observatoriodelainfancia.mdsocialesa2030.gob.es/estadisticas/estadisticas/ 5. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1996-1069 6. https://www.juventudeinfancia.gob.es/sites/default/files/boletines_estadisticos/16122024 BOLETIN PRO 7. https://eimediacion.edu.es/noticias-eim-menores/centro-de-acogida-y-centro-de-menores/ 8. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2000-544 9. https://www.defensordelpueblo.es/resoluciones/recordatorio-del-deber-legal-que-incumbe-a-la-consejeria-de-bienestar-social-de-melilla-de-hacer-efectivo-el-derecho-de-los-menores-extranjeros-tutelados-a-no-ser-privado-de-su-documentacion 10. https://counter.theconversation.com/content/248633/count.gif Title: Del aislamiento a la violencia: qué nos enseña la serie ‘Adolescencia’ sobre la manosfera y los ‘incels’ Author: Elisa García Mingo, Profesora de Sociología, Universidad Complutense de Madrid Link: https://theconversation.com/del-aislamiento-a-la-violencia-que-nos-ensena-la-serie-adolescencia-sobre-la-manosfera-y-los-incels-252996 En los últimos tiempos, hemos observado un notable incremento en el interés hacia la manosfera que la miniserie [1]Adolescencia (Netflix) ha renovado. La manosfera (del inglés manosphere) es el conjunto de subculturas digitales que comparten una visión misógina del mundo y una perspectiva negativa hacia el feminismo. Numerosas investigaciones han abordado últimamente [2]las diversas subculturas de la manosfera, incluyendo los Activistas de los Derechos de los Hombres, los Hombres Que Siguen Su Propio Camino, los Gurús de la Seducción y otros creadores de contenido en plataformas como YouTube, Twitch y TikTok. IFRAME: [3]https://www.youtube.com/embed/X3DnpyEXkAA?wmode=transparent&start=0 Pero no solo han concitado la atención académica las subculturas digitales, sino también su conexión con otros movimientos sociales que comparten una agenda antifeminista en contra de los avances de los derechos de las mujeres y de la igualdad de género. El estudio de la manosfera ha sido fundamental para entender cómo las subculturas digitales contribuyen a la desinformación y la polarización. Porque la manosfera tiene una alta capacidad de cambiar y adaptarse que le permite expandir sus postulados a muchos lugares del ecosistema digital. Hombres que se sienten solos y heridos También se ha analizado cómo estas comunidades ofrecen a sus miembros una sensación de pertenencia que les permite llenar vacíos socioafectivos, al congregar a hombres que se sienten solos, heridos e incomprendidos por la sociedad, canalizando su frustración hacia las mujeres y el feminismo. Es fundamental recordar que estas relaciones entre iguales también han sido decisivas para [4]organizar ataques digitales violentos y colectivos contra mujeres. Especialmente interesante es la investigación sobre [5]tecnoculturas tóxicas, como llama investigadora de la American University Adrienne Massanari a las culturas digitales violentas facilitadas y propagadas a través de redes sociales y videojuegos online. Esto quiere decir que, a pesar de que la violencia tiene una profunda raíz cultural, debemos entender que el diseño, la mediación algorítmica y las políticas de las plataformas están apoyando de forma implícita a la existencia de subculturas violentas. Pero además de llamar la atención de intelectuales de todo el mundo, también ha aumentado el interés popular por la manosfera en general y por el fenómeno incel (acrónimo de la expresión inglesa involuntary celibate, ‘célibe involuntario’) en particular. Los diferentes actos de actos de violencia vinculados a la subcultura incel han sido muy notorios y han tenido un [6]gran impacto mediático. Adicionalmente, obras como [7]La Mecánica de los Fluidos (2022), de la directora española Gala Hernández, o la cautivadora serie de Netflix Adolescencia han llevado a que el público general se pregunte qué es la manosfera o quiénes son los incels. IFRAME: [8]https://www.youtube.com/embed/D6lrXg7oneo?wmode=transparent&start=0 Imposibilidad de establecer relaciones románticas Los incels han sido objeto de amplio estudio, [9]particularmente en el contexto anglosajón y, en menor medida, [10]en España. El origen del término se remonta a 1997, cuando una estudiante canadiense creó un sitio web para documentar sus dificultades para encontrar pareja llamado [11]Alana´s Involuntary Celibacy Project. Rápidamente, esta web se convirtió en un espacio digital para personas con experiencias similares. La subcultura incel está compuesta por personas, en su mayoría hombres, que sienten que, a pesar de desearlo, no pueden establecer relaciones románticas y sexuales debido a factores externos, como su apariencia física o su situación social. Muchas veces caricaturizada, esta subcultura es difícil de entender en toda su complejidad, ya que cuenta con [12]su propio cripolecto –lenguaje específico críptico– y una filosofía que necesita su propia enciclopedia –la [13]Incel Wiki– para ser explicada. El reciente interés social por los incels muestra una reacción a problemas contemporáneos que afectan tanto a las relaciones de género como a la salud mental y a la democracia digital. Se explica por varias razones. Por un lado, han aumentado la cobertura mediática y los productos culturales sobre esta subcultura y su [14]vinculación con incidentes violentos. De forma paralela, se ha incrementado el interés general por los fenómenos de internet y la cultura digital, como consecuencia del desconcierto y la curiosidad que suscitan entre generaciones que se sienten cada vez más alejadas de las nuevas tendencias sociales. Por otro lado, se ha producido una toma de conciencia sobre el impacto cultural, social y político de las subculturas digitales y de la influencia en menores y jóvenes de plataformas como YouTube o TikTok. Especialmente relevante a nivel social es el debate sobre el uso temprano de dispositivos móviles y [15]la exposición a contenidos humillantes y deshumanizadores. En esa línea, hemos visto cómo se disparaba el interés por la relación entre algoritmos y radicalización; es decir, por el rol de las plataformas digitales en la propagación del odio como consecuencia de una mediación algorítmica que tiende a amplificar los discursos de odio y a conectar a los usuarios con comunidades radicalizadas. Además, se ha llamado la atención sobre las necesidades socioafectivas de los hombres en un mundo donde los roles de género tradicionales están en constante transformación y se documentan los efectos del aislamiento, la [16]soledad no deseada y otros desafíos para la salud mental de la juventud. Por último, cabe subrayar lo mucho que ha consternado la normalización de actitudes misóginas y la emergencia de [17]discursos banalizadores de la violencia de género entre varones de la Generación Z en un país, España, donde tanto se ha luchado y tanto se ha logrado por la igualdad de género. De esto quizá no se habla tanto en la serie Adolescencia, pero a muchas académicas lleva años robándonos el sueño. [18]The Conversation Elisa García Mingo recibe fondos de la Fundación de Ayuda para la Drogadicción y la Agencia Española de Investigación. References 1. https://es.wikipedia.org/wiki/Adolescencia_(serie_de_televisión) 2. https://www.centroreinasofia.org/wp-content/uploads/2021/02/Jovenes_en_la_Manosfera_Centro-Reina-Sofia_FAD.pdf 3. https://www.youtube.com/embed/X3DnpyEXkAA?wmode=transparent&start=0 4. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/14680777.2018.1450568 5. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1461444815608807 6. https://www.theguardian.com/uk-news/2023/jan/18/plymouth-shooter-jake-davison-fascinated-by-mass-shootings-and-incel-culture-inquest-hears 7. https://www.filmin.es/corto/la-mecanica-de-los-fluidos 8. https://www.youtube.com/embed/D6lrXg7oneo?wmode=transparent&start=0 9. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1097184X17706401 10. https://hipatiapress.com/hpjournals/index.php/mcs/article/view/11882 11. https://www.bbc.com/news/world-us-canada-45284455 12. http://ui.adsabs.harvard.edu/abs/2021arXiv210512006G/abstract 13. https://incels.wiki/w/Main_Page 14. https://www.bbc.com/mundo/articles/cz9n75ygwxjo 15. https://elpais.com/sociedad/2023-11-29/que-hay-detras-de-los-grupos-masivos-de-menores-en-whatsapp-con-contenido-sexual-y-violento.html 16. https://www.soledades.es/sites/default/files/contenidos/Estudio soledad juvenil_V12_accesible.pdf 17. https://www.centroreinasofia.org/publicacion/masculinidades-cualitativo/ 18. https://counter.theconversation.com/content/252996/count.gif Title: La crisis de la democracia en Turquía: religión, poder y represión política Author: Deniz Torcu, Adjunct Professor of Globalization, Business and Media, IE University Link: https://theconversation.com/la-crisis-de-la-democracia-en-turquia-religion-poder-y-represion-politica-253077 [1][file-20250327-68-3lyaov.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=82%2C88%2C3847% 2C2409&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] La detención del alcalde de Estambul, Ekrem İmamoğlu (foto), ha desatado una crisis en Turquía. [2]Filiz Haksal/Shutterstock [3]La detención del alcalde de Estambul, Ekrem İmamoğlu, el pasado 19 de marzo de 2025 ha intensificado el debate sobre el estado de la democracia en Turquía. Este episodio puede interpretarse como un posible punto de inflexión en el progresivo desmantelamiento de los pilares laicos y democráticos del país. Desde su fundación en 1923, la República de Turquía se estableció como un estado laico bajo el liderazgo de Mustafa Kemal Atatürk. El laicismo fue concebido como una condición esencial para el desarrollo moderno, desvinculando las estructuras del poder estatal de las autoridades religiosas. Sin embargo, [4]estudios recientes han documentado un debilitamiento sistemático de esta separación desde la llegada al poder del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) en 2002. La investigadora Jenny White, especialista en política turca, ha analizado cómo el islam ha pasado de ocupar un espacio privado a convertirse en una herramienta de legitimidad política bajo el gobierno del AKP. En [5]Muslim Nationalism and the New Turks, White explora cómo el AKP ha promovido una identidad nacional-religiosa como alternativa al secularismo republicano tradicional. Esta transformación del laicismo en Turquía también ha ido acompañada de un rediseño de la identidad nacional. Según un estudio del Think Tank [6]Brookings Institution, el gobierno de Erdoğan ha promovido una visión más religiosa y conservadora de lo que significa ser turco, debilitando los pilares republicanos fundados hace un siglo. El islam, en lugar de ocupar un espacio privado o espiritual, se ha integrado cada vez más en la narrativa oficial del Estado, utilizándose como herramienta de cohesión política y legitimidad moral. Esta redefinición ha tenido consecuencias claras: se ha reducido el margen para la disidencia, se han limitado las libertades individuales y se ha condicionado la pertenencia cívica a criterios culturales y religiosos que excluyen a parte importante de la sociedad. El ascenso del autoritarismo competitivo Autores como Steven Levitsky y Lucan Way conceptualizaron el [7]“autoritarismo competitivo” como un régimen en el que las instituciones democráticas existen formalmente, pero son vaciadas de contenido por el control hegemónico del poder ejecutivo. En el caso turco, se han documentado prácticas, como la [8]cooptación del poder judicial, el [9]control de los medios de comunicación y la [10]inhabilitación de candidaturas opositoras, que contribuyen a una competencia electoral desigual. La detención de İmamoğlu bajo cargos de corrupción y supuestos vínculos con el terrorismo encaja dentro de este patrón. Su figura había emergido como un desafiante viable a la hegemonía del AKP tras ganar la alcaldía de Estambul en 2019 y, de nuevo, en 2024, una ciudad con alto valor simbólico y político. [11]Diversos analistas internacionales interpretaron su detención como una maniobra para [12]excluirlo del juego electoral. Instrumentalización del aparato judicial El uso de procesos judiciales como herramienta de exclusión política ha sido una técnica recurrente en Turquía en los últimos años. Según [13]el informe anual de Freedom House (2024), Turquía se clasifica como “no libre”, con puntuaciones decrecientes en independencia judicial y libertades civiles. La detención de más de mil personas, incluyendo periodistas y manifestantes tras el arresto de İmamoğlu, ha sido denunciada [14]por organizaciones como Human Rights Watch y Reporteros Sin Fronteras. En este contexto, el uso del derecho se transforma en una herramienta de control, lo que Guillermo O'Donnell denominó “[15]legalismo autoritario”: un uso selectivo de la legalidad para mantener las formas institucionales mientras se elimina el contenido democrático. Instituciones, equilibrio de poder y trayectorias autoritarias El economista y Premio Nobel Daron Acemoglu, de origen turco, argumentó ampliamente que el declive de las democracias está directamente vinculado a la debilidad de las instituciones y la falta de frenos al poder ejecutivo. En [16]Why Nations Fail sostiene que las instituciones incluyentes son clave para el desarrollo y la estabilidad, mientras que aquellas capturadas por élites extractivas tienden a derivar en regímenes autoritarios o ineficientes. La situación actual en Turquía, donde el control del poder judicial, los medios y el sistema electoral ha sido centralizado progresivamente por el ejecutivo, ilustra con precisión las consecuencias de esta captura institucional. Una deriva con implicaciones internacionales Turquía representa un caso de estudio clave para entender las transformaciones de los regímenes democráticos en el siglo XXI. Steven Levitsky y Daniel Ziblatt advirtieron en [17]How Democracies Die que el colapso de las democracias contemporáneas no suele producirse mediante golpes de Estado, sino por una degradación progresiva de los pesos y contrapesos institucionales desde dentro del sistema. El caso turco evidencia cómo el debilitamiento del laicismo, la concentración del poder y la criminalización de la oposición se articulan en un modelo político que aún conserva la fachada democrática. Esta “normalización” de la autocratización debe ser leída como una advertencia para otras democracias en riesgo. La detención de Ekrem İmamoğlu es un episodio clave dentro de un proceso estructural de transformación del sistema político turco. A través del prisma de teorías sobre autoritarismo competitivo, regresión democrática y laicismo político, se comprende que no se trata de una coyuntura aislada, sino de una deriva ideológica profunda que pone en riesgo la esencia de la república moderna fundada hace más de un siglo. [18]The Conversation Deniz Torcu no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/658161/original/file-20250327-68-3lyaov.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=82,88,3847,2409&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/istanbul-turkey-august-8-2022-universal-2188141683 3. https://www.youtube.com/watch?v=_OMAcHTmV3c 4. https://www.mei.edu/publications/religion-nationalism-and-populism-turkey-under-akp 5. https://press.princeton.edu/books/paperback/9780691161921/muslim-nationalism-and-the-new-turks?srsltid=AfmBOorJ3m5_uobPAk_vijs47ptdqI0sxmgT3V6BkebprMbmV0mW0gtD 6. https://www.brookings.edu/wp-content/uploads/2019/02/FP_20190226_turkey_kirisci_sloat.pdf 7. https://www.cambridge.org/core/books/competitive-authoritarianism/20A51BE2EBAB59B8AAEFD91B8FA3C9D6 8. https://freedomhouse.org/country/turkey/freedom-world/2024 9. https://www.reuters.com/investigates/special-report/turkey-erdogan-media/ 10. https://www.reuters.com/world/middle-east/turkish-authorities-order-detention-istanbul-mayor-some-100-others-2025-03-19/ 11. https://www.bbc.com/news/articles/c0egjvj8vdro 12. https://www.nytimes.com/2025/03/23/world/middleeast/turkey-ekrem-imamoglu-istanbul.html 13. https://freedomhouse.org/country/turkey/freedom-world/2024 14. https://www.swissinfo.ch/spa/ong-internacionales-condenan-el-arresto-del-líder-opositor-y-de-periodistas-en-turquía/89059224 15. https://www.ucpress.edu/books/bureaucratic-authoritarianism/paper 16. https://www.penguinrandomhouse.com/books/205014/why-nations-fail-by-daron-acemoglu-and-james-a-robinson/ 17. https://www.penguinrandomhouse.com/books/562246/how-democracies-die-by-steven-levitsky-and-daniel-ziblatt/ 18. https://counter.theconversation.com/content/253077/count.gif Title: Las tres áreas clave que Europa no debe pasar por alto si quiere mejorar su seguridad Author: Michele Testoni, Professor of International Relations, IE University Link: https://theconversation.com/las-tres-areas-clave-que-europa-no-debe-pasar-por-alto-si-quiere-mejorar-su-seguridad-252849 [1][file-20250318-56-a7jb6x.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C349%2C6388% 2C3786&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Soldados alemanes participan en el desfile militar del Día Nacional de Rumanía en Bucarest. [2]Mircea Moira/Shutterstock La segunda Administración Trump ha experimentado una agresiva restauración de la política exterior de “[3]Gran Garrote”. En solo dos meses, Trump ya ha provocado guerras comerciales con Canadá, México y la Unión Europea (UE), ha amenazado con anexionar Groenlandia y retirar a EE. UU. de la OTAN, ha iniciado negociaciones con Rusia para alcanzar un alto el fuego en Ucrania y ha suspendido la ayuda militar a Kiev. Es comprensible que esta postura sea motivo de alarma en todos los Estados europeos, que ahora han convertido la seguridad de todo el continente en una prioridad absoluta. El 4 de marzo, la Comisión Europea puso en marcha el programa Preparación 2030 (como se ha [4]rebautizado el [5]Plan ReArm Europe), un revolucionario paquete de medidas que pretende aumentar el gasto de la UE en defensa en 800 000 millones de euros en un periodo de cuatro años. El 14 de marzo, el canciller alemán en funciones, el conservador Friedrich Merz, también obtuvo apoyo para [6]reformar el freno constitucional de la deuda del país, allanando el camino para un plan de gasto innovador de hasta un billón de euros en proyectos de defensa e infraestructura. “[7]Alemania ha vuelto”, declaró, en un momento que marcó el final de más de dos décadas de estricto conservadurismo fiscal. Mientras se están tomando medidas decisivas en todo el continente, los responsables políticos y la opinión pública de Europa parecen haber sido cogidos por sorpresa. El debate público está impulsado en gran medida por consideraciones emocionales, y las decisiones políticas están dominadas por el pensamiento a corto plazo y la falta de planificación estratégica. Con gran parte de la atención de los medios centrada en la compra de armas y municiones, faltan varios elementos cruciales en el debate sobre el fortalecimiento de la defensa europea. Podemos clasificarlos en tres áreas clave. 1. Reclutamiento masivo de militares Los Estados miembros de la UE, así como los aliados de la OTAN que no son EE. UU., tendrán que aumentar su mano de obra reclutando [8]un número masivo de nuevos soldados para compensar la disminución de la presencia militar estadounidense en Europa y su compromiso con ella. Pero ¿cuántas tropas necesita Europa para protegerse, defender Ucrania y disuadir nuevas agresiones rusas? Un [9]informe reciente dice que entre 200 000 y 300 000, aproximadamente el mismo tamaño de la nueva [10]fuerza de la OTAN aprobado en la Cumbre de la OTAN de 2022 en Madrid. También está la cuestión, sumamente compleja, de dónde vendrán estas nuevas tropas. Convertir ejércitos nacionales más pequeños en una fuerza de combate más grande no es nada fácil, especialmente en términos políticos y sociales. Habrá que abordar ciertos dilemas fundamentales, como a quién respondería en última instancia una fuerza de defensa europea, o qué pasaría si una decisión de defensa europea chocara con la política interna. __________________________________________________________________ Leer más: [11]Europa necesitará miles de tanques y tropas más para montar una defensa militar creíble sin EE. UU. __________________________________________________________________ 2. El paraguas nuclear de Francia Los Estados europeos tendrán que invertir en disuasión nuclear, además de convencional. El presidente francés Emmanuel Macron ha [12]sugerido recientemente ampliar el paraguas nuclear de Francia para cubrir a sus socios de la UE. Sin embargo, persisten las dudas sobre si la actual “[13]force de frappe” (fuerza de choque) es suficiente para protegerse contra el arsenal mucho mayor de Rusia. Del mismo modo, el Reino Unido está reconsiderando el papel de sus [14]misiles nucleares lanzados desde submarinos Trident, aunque se trata de un sistema obsoleto y muy dependiente de EE. UU. Los desacuerdos sobre la fuerza nuclear ya se están haciendo evidentes: el presidente de Polonia, Andrzej Duda, recientemente [15]pidió a EE. UU. que emplazara armas nucleares en suelo polaco. Esto puede parecer razonable, ya que Varsovia es el país de la OTAN que más gasta en defensa en relación con su PIB, pero externalizar la defensa de Europa a Washington socava el objetivo fundamental de rearmar Europa. __________________________________________________________________ Leer más: [16]Tregua frágil en Ucrania: tiempo para armar la seguridad de Europa y preparar una paz justa __________________________________________________________________ 3. Coordinación internacional La logística y las adquisiciones presentan un gran obstáculo. El 18 de marzo, la Comisión de la UE presentó el nuevo [17]Libro Blanco sobre el futuro de la defensa europea. Se trata de un conjunto de directrices sobre cómo impulsar la producción y la preparación militar, y desarrollar un verdadero mercado único europeo de defensa en una serie de proyectos clave de capacidad a través de la adquisición colaborativa y proyectos paneuropeos de defensa a gran escala. En las circunstancias actuales, es crucial aumentar la eficiencia y evitar duplicaciones innecesarias. [18]Según el experto del Instituto de Estudios de Seguridad eurupeo (EUISS) Giuseppe Spatafora, “la UE debería proponer utilizar los nuevos instrumentos de financiación para desarrollar los facilitadores a escala europea que son necesarios para disuadir o luchar con éxito contra Rusia sin los EE. UU.”. Esto se refiere, entre otras cosas, al mando y control del campo de batalla (C2), a los ataques de largo alcance, la supresión de las defensas aéreas enemigas (SEAD, por sus siglas en inglés) y a los sistemas de inteligencia. Riesgos y obstáculos Para los Estados miembros de la UE, junto con socios afines como Canadá, Noruega, Turquía y el Reino Unido, el rearme no puede retrasarse más. El inquietante revisionismo de la Administración Trump es una llamada de atención existencial para que Europa avance hacia una Unión mucho más integrada. Esto requiere deliberación, visión y liderazgo. Las oportunidades siempre conllevan riesgos, y estos pueden, de nuevo, agruparse en tres categorías. La primera es el apoyo público. Aunque muchas encuestas muestran que los europeos están cada vez más a favor de ser más autónomos de EE. UU., esto entra en conflicto con sus opiniones sobre los instrumentos, los costes y los objetivos de una defensa europea más independiente. Estas son algunas de las conclusiones del informe [19]Next Generation Security, dirigido por mí y publicado recientemente por IE University. En lo que respecta a la defensa, las generaciones más jóvenes de Europa occidental se caracterizan por la falta de información, las prioridades contrapuestas y una reticencia general a pagar los mayores costes que conlleva mantener un ejército europeo. Servir en el ejército, o tomar las armas en caso de un futuro conflicto armado, [20]no parece ser una opción en absoluto para la mayoría de los miembros de la Generación Z. El segundo riesgo está relacionado con la persistente [21]fragmentación de la industria de defensa europea. [22]Más del 70 % de las adquisiciones de defensa realizadas por los Estados miembros de la UE entre febrero de 2022 y junio de 2023 procedían de fuera de la UE, principalmente de EE. UU. Europa no puede deshacerse de sus dependencias de EE. UU. de inmediato, pero puede tomar medidas inteligentes para minimizar su falta de autonomía estratégica. En concreto, necesita fomentar un mayor nivel de inversión y más [23]empresas conjuntas y coproducciones público-privadas en la industria y la tecnología. El tercer riesgo es la falta de un marco estratégico coherente para gestionar la defensa de Europa. En la situación actual, hay dos opciones posibles: un pilar europeo reforzado dentro de la OTAN o un grupo de la OTAN (sin EE. UU.) conectado a la UE. En este momento, no está claro qué fórmula funcionaría mejor. Sin embargo, lo que está claro es que Preparación 2030 deja a los Estados miembros de la UE un grado sustancial de poder para decidir el formato, el propósito y la magnitud del despliegue. Si bien esta disposición puede aliviar las preocupaciones de algunos gobiernos nacionales sobre la centralización excesiva de la Comisión de la UE, corre el riesgo de perpetuar la actitud de “hazlo a tu manera” de la defensa europea. Esto puede obstaculizar su eficiencia y frustrar las expectativas. [24]The Conversation Michele Testoni no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/656910/original/file-20250318-56-a7jb6x.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,349,6388,3786&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/bucharest-romania-december-01-2019-german-1583195518 3. https://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Garrote 4. https://spain.representation.ec.europa.eu/noticias-eventos/noticias-0/la-comision-presenta-el-libro-blanco-sobre-la-defensa-europea-y-el-plan-rearmar-europa-preparacion-2025-03-19_es 5. https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/sv/statement_25_673 6. https://www.france24.com/en/europe/20250319-fiscal-bazooka-for-defence-infrastructure-approved-by-germany-mps 7. https://www.reuters.com/world/europe/germany-faces-debt-deal-cliffhanger-merz-strives-greens-backing-2025-03-14/ 8. https://theconversation.com/europe-will-need-thousands-more-tanks-and-troops-to-mount-a-credible-military-defence-without-the-us-251499 9. https://www.bruegel.org/analysis/defending-europe-without-us-first-estimates-what-needed 10. https://www.nato.int/nato_static_fl2014/assets/pdf/2022/6/pdf/220629-infographic-new-nato-force-model.pdf 11. https://theconversation.com/europa-necesitara-miles-de-tanques-y-tropas-mas-para-montar-una-defensa-militar-creible-sin-ee-uu-251565 12. https://www.euronews.com/my-europe/2025/03/10/can-frances-nuclear-deterrent-defend-the-eu 13. https://theconversation.com/french-nuclear-deterrence-for-europe-how-effective-could-it-be-against-russia-251512 14. https://www.theguardian.com/world/2025/mar/08/us-support-uk-nuclear-arsenal-in-doubt-trident-france 15. https://www.bbc.com/news/articles/ce98ym8k89do 16. https://theconversation.com/tregua-fragil-en-ucrania-tiempo-para-armar-la-seguridad-de-europa-y-preparar-una-paz-justa-252138 17. https://www.euronews.com/my-europe/2025/03/14/more-better-european-white-paper-maps-path-for-eu-rearmament 18. https://www.iss.europa.eu/publications/commentary/turning-money-action-what-next-steps-european-defence 19. https://www.ie.edu/cgc/research/next-generation-security/ 20. https://www.ft.com/content/30594f17-6a55-4189-afda-57cdf0176841 21. https://warontherocks.com/2023/04/europe-at-a-strategic-disadvantage-a-fragmented-defense-industry/ 22. https://www.iris-france.org/wp-content/uploads/2023/09/19_ProgEuropeIndusDef_JPMaulny.pdf 23. https://www.iris-france.org/en/integrated-arsenals-mapping-defence-industrial-relations-between-europe-and-ukraine/ 24. https://counter.theconversation.com/content/252849/count.gif Title: Vulnerabilidad residencial femenina: la brecha en el acceso a la vivienda para las mujeres inmigrantes Author: Elisa Brey, Profesora en sociología, Universidad Complutense de Madrid Link: https://theconversation.com/vulnerabilidad-residencial-femenina-la-brecha-en-el-acceso-a-la-vivienda-para-las-mujeres-inmigrantes-249250 [1][file-20250313-56-2ofa32.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=497%2C126%2C519 6%2C3866&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Mujer cruzando la Plaza Simonis, en Bruselas. [2]Werner Lerooy/Shutterstock La vivienda es reconocida como [3]el principal problema personal y social de los españoles, según uno de los últimos barómetros del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Ya en 2019, en su [4]VIII Informe, la Fundación FOESSA (Fomento de Estudios Sociales y Sociología Aplicada) calificaba la vivienda como “un motor elemental de la desigualdad” junto con el empleo. El caso más extremo en este sentido es el de las mujeres sin hogar. Según la última [5]encuesta sobre personas sin hogar del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2022 había 6 652 mujeres usuarias de centros asistenciales, de las cuales 2 955 eran extranjeras. Estas mujeres representaban un 44,4 % del total de mujeres en esta situación y un 10 % del total de personas usuarias de centros asistenciales, fueran hombres o mujeres. Las mujeres extranjeras sin hogar estaban claramente en sobrerrepresentación respecto del total de mujeres. En 2022, todas las mujeres extranjeras representaban el 11,4 % del total de mujeres y un 5,8 % del total de población en España. Para la inmensa mayoría de mujeres que residen en viviendas familiares, también observamos diferencias según la nacionalidad. Según el último [6]censo de población y vivienda, del INE, en 2021 un 47,1 % de las mujeres extranjeras tenía menos de 20 metros cuadrados para vivir, frente a un 23,4 % de las mujeres españolas. En cuanto a las mujeres con menos de 10 metros cuadrados para vivir, un 9,4 % de las mujeres extranjeras estaba en esta situación, frente a un 2.2 % de las mujeres españolas. Un 37,9 % de las mujeres extranjeras residía en viviendas familiares construidas antes de 1970, frente a un 28 % de las mujeres españolas. En cuanto al régimen de tenencia, un 39,7% de las mujeres extranjeras reside en alquiler, frente a un 12,9 % de las mujeres españolas, lo cual incrementa el riesgo de inestabilidad residencial. Menos metros cuadrados y viviendas más antiguas Las mujeres extranjeras viven en menos metros cuadrados, en viviendas más antiguas y que no son de su propiedad en mayor medida que las mujeres españolas. ¿Cuáles son los factores determinantes que explican la vulnerabilidad de las mujeres migrantes en materia de vivienda? El primer factor es la propia dinámica del mercado de la vivienda y el aumento exponencial de los precios, en alquiler sobre todo. Los hogares más vulnerables no se pueden plantear la compra de una vivienda. El fenómeno se observa, principalmente, en las grandes ciudades y en las islas, por la gentrification, la turistificación y la entrada de compradores extranjeros y fondos de inversión como inversores inmobiliarios. Estos procesos [7]se ven reforzados actualmente por el capitalismo digital. Y producen una expulsión de los hogares más vulnerables hacia zonas periféricas, con el riesgo de romperse [8]los arraigos y las redes de apoyo locales. Algunos círculos promueven la idea de [9]Madrid DF, en referencia a México DF. Visualizan una ciudad con 10 millones de habitantes. Esta dinámica supondría la marcha de los hogares más vulnerables a zonas más periféricas, independientemente de donde trabajasen. Implicaría un aumento de los tiempos de movilidad de casa al trabajo, con un impacto directo en los tiempos de descanso, ocio y conciliación de la vida familiar y laboral, en el caso de tener hijos. Sus condiciones laborales son el segundo factor que explica la vulnerabilidad de las mujeres migrantes en la vivienda. Es posible que no tengan contrato laboral o que sus ingresos sean insuficientes por el tipo de sector donde se insertan. Sabemos que la población migrante tiende a ubicarse en determinados nichos laborales. Trabajadoras de hogar y discriminación múltiple Las mujeres extranjeras están sobrerrepresentadas como trabajadoras de hogar, marcadas por [10]su persistente vulnerabilidad social y residencial. Según los [11]últimos datos de la Seguridad Social, en 2025, un 14,1 % de las mujeres no nacionales de la UE cotizaban en el servicio especial de empleadas de hogar, en comparación con un 6,8 % de las mujeres nacionales de la UE y un 2,2 % de las mujeres españolas. Para explicar la vulnerabilidad residencial de las mujeres migrantes no olvidemos [12]el racismo y la discriminación. En un [13]estudio de 2020 del CEDRE –Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica–, la vivienda era el principal ámbito donde las mujeres migrantes percibían discriminación (hasta un 31 % de ellas, frente a un 30 % de ellos). En comparación, ellos percibían un mayor grado de discriminación en los espacios públicos y el trato policial. No solamente existen diferencias por sexo, sino que la discriminación afecta a las mujeres de forma diferente según su situación administrativa (regular o no), su país de procedencia, su religión, su color de piel o su acento. Según [14]un informe de la entidad sin ánimo de lucro AESCO –América, España, Solidaridad y Cooperación– de 2024, las mujeres migrantes enfrentan discriminación múltiple al buscar vivienda por la intersección de factores como género, origen, nivel socioeconómico y situación familiar. En el caso de las mujeres migrantes, existe el riesgo añadido de que sean víctimas de sexualización, cosificación y consideración exótica de sus cuerpos a cambio del acceso a una vivienda. Ya en 2024 se advertía la [15]existencia de alquiler de habitación a cambio de sexo, con un riesgo especialmente elevado para las mujeres migrantes. El problema añadido si son madres El cuarto factor determinante es ser madre, especialmente si la mujer está sola con sus hijos y carece de red de apoyo. Las alternativas pasan por convivir en pisos compartidos, alquilando una única habitación donde duermen con sus hijos. En un [16]estudio reciente de la UCM que aborda la conciencia social se detectaron casos de hasta cinco personas de la misma familia en una habitación, en un piso con otros núcleos familiares. Esta situación tiene consecuencias en términos de convivencia, ya que existe riesgo de violencia, con la exposición de la mujer y sus hijos a personas desconocidas y la obligación de respetar turnos muy limitados para el uso de zonas comunes y electrodomésticos. Sea en tiempos pasados de crisis económica o en tiempos actuales de crecimiento económico, las mujeres migrantes se ven expuestas a distintos factores que explican su situación de especial vulnerabilidad en el acceso y el mantenimiento a la vivienda. [17]The Conversation Elisa Brey no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/655045/original/file-20250313-56-2ofa32.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=497,126,5196,3866&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/koekelberg-brussels-capital-region-belgium-may-2457829587 3. https://www.europapress.es/nacional/noticia-vivienda-coloca-primer-problema-espana-cis-sube-inquietud-gobierno-partidos-corrupcion-20241219130243.htm 4. https://www.foessa.es/main-files/uploads/sites/16/2019/06/VIII-Informe-FOESSA-Resumen.pdf 5. https://ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176817&menu=ultiDatos&idp=1254735976608 6. https://ine.es/censos2021/ 7. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/02673037.2025.2461130 8. https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/94635 9. https://arpaeditores.com/products/madrid-df 10. https://documentacionsocial.es/9/ciencia-social/la-persistente-vulnerabilidad-social-y-residencial-de-las-mujeres-migrantes-trabajadoras-de-hogar/?print=pdf 11. https://www.seg-social.es/wps/portal/wss/internet/EstadisticasPresupuestosEstudios/Estadisticas/EST8/EST10/EST290/EST292 12. https://www.provivienda.org/wp-content/uploads/Se-alquila.-Racismo-y-xenofobia-en-el-mercado-del-alquiler.pdf 13. https://igualdadynodiscriminacion.igualdad.gob.es/estudiopercepcion/ 14. https://ong-aesco.org/wp-content/uploads/2024/12/INFORME-INVESTIGACION-VIVIENDA.pdf 15. https://www.infobae.com/espana/2024/07/17/el-programa-codigo-10-destapa-a-caseros-que-ofrecen-habitaciones-a-cambio-de-favores-sexuales-seria-algo-privado/ 16. https://tribuna.ucm.es/news/informe-conciencia-social-spain-ucm-torres-y-cabrera 17. https://counter.theconversation.com/content/249250/count.gif Title: What does the Ukraine ceasefire mean for Europe? Author: Salvador Sánchez Tapia, Profesor de Análisis de Conflictos y Seguridad Internacional, Universidad de Navarra Link: https://theconversation.com/what-does-the-ukraine-ceasefire-mean-for-europe-252852 [1][file-20250320-56-7e3uck.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C12%2C2048%2 C1348&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Volodymyr Zelensky and Donald Trump during a meeting on February 28 in Washington DC [2]The White House/Flickr Several weeks have now passed since the [3]infamously heated argument between Ukrainian President Volodymyr Zelensky and US President Donald Trump on February 28 in the Oval Office. Zelensky has now accepted the partial ceasefire demanded by the US, paving the way for negotiations to reach a peace agreement with Russia. Perhaps feeling vindicated by Trump’s rhetoric, and with the upper hand on the battlefield, Russian President Vladimir Putin has been [4]reluctant to accept the US proposal for a full cessation of hostilities. So far, he has only agreed to halt attacks on Ukrainian energy infrastructure. Putin is most likely weighing up the possibility of an eventual collapse of the Ukrainian front. At the very least, he will be seeking to consolidate his advantage, and to negotiate from a position of strength that would allow him to impose conditions on peace negotiations. As a bare minimum, these conditions would include keeping occupied Ukrainian territory, keeping Ukraine out of Western institutions like the EU and Nato, and avoiding the deployment of Nato forces. However, even if a negotiation were to give him all this, the underlying geopolitical issue that drove Putin to war would be far from resolved. Controlling Ukraine is a cornerstone of Russia’s territorial bulwark, which it considers essential for its security in the west. However much it now appears the victor, Russia is far from having achieved the aims of its 2022 invasion. A peace that does not fully satisfy its security needs will, for Russia, be a bad peace, and will leave questions open. As a natural consequence, it is prudent to prepare in order to avoid, or confront, further conflict in the future. Negotiating without Europe With the exception of brief visits to the White House by a several of its [5]leaders, Europe has been left out of negotiating efforts. It has been ignored on an issue that, if only for geographical reasons, concerns it directly. This disregard shows how little the continent matters to its North American partner, and forces European states to face existential questions. In fairness, Russia harbours no imperialist intentions (though one can never truly know how it would act if it were to find a clear path to the Atlantic), but it does want to restore the security shield it lost at the end of the Cold War. We cannot rule out the possibility that, in the future, it might insist on this if the geostrategic conditions are right. This is a source of acute concern for policy-makers in Eastern European states, particularly those of the Baltic republics. On its own, Europe cannot guarantee Ukraine the support it received from the West when the US was involved in the war effort. From a pragmatic point of view, it has little choice. It will probably accept the US effort to end the war, trying to make its voice heard in the process and, if Russia accepts it, go as far as [6]deploying peacekeeping troops. __________________________________________________________________ Leer más: [7]Are Ukrainians ready for ceasefire and concessions? Here's what the polls say __________________________________________________________________ European strategic autonomy In the meantime, the continent should not let up in the effort it has begun to strengthen its defence capabilities. It needs this not only as a deterrent, but also as the only way to maintain US interest in Nato, which remains vital to European security. Assuming there is no going back on the project of political integration, Europe needs sufficient, credible military power (and power projection) if its voice is to be heard in an increasingly harsh international arena. __________________________________________________________________ Leer más: [8]Europe's rearmament is moving fast – it must not overlook these three vital areas __________________________________________________________________ Ongoing efforts to achieve real strategic autonomy must also cultivate and strengthen the transatlantic link. Neither the US nor Europe has an interest in damaging, let alone severing, their relations. If that were to happen, the US nuclear umbrella would disappear, opening the way for a future full of worrying unknowns in which European states might fragment, and seek solutions to their security problems alone. This could, in turn, lead to all manner of unpredictable scenarios, including the end of the EU itself, nuclear proliferation on the continent, an adversarial relationship with the US. Europe must prepare for a future in which it has to confront the Russian threat without the unconditional support it has hitherto received from the United States. This vital if it is to continue accepting the sacrosanct sovereignty of states, and their right to decide the path they want to follow without interference. This means that it cannot surrender to the idea that Russia has the right to a security sphere of its own. It would, however, do well to maintain the [9]shield it has deployed to the east since 2014, both for deterrence purposes and as a show of resolve and collective commitment to continental security. Europe must rise to this historic moment and seize the opportunity to grow as a global actor. However, it has to navigate carefully between the icebergs of the European project’s deterioration and the United States’ alienation from the continent’s security. It must also contend with the possibility of a definitive break from Moscow, one that precludes the rebuilding of a framework of understanding between the two powers that, if not now, will be fundamental in the future. [10]The Conversation Salvador Sánchez Tapia no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/656927/original/file-20250320-56-7e3uck.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,12,2048,1348&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.flickr.com/photos/whitehouse/54363985169/in/dateposted/ 3. https://www.wsj.com/world/inside-the-oval-office-fight-that-could-decide-the-future-of-ukraine-5e4b802a 4. https://www.telegraph.co.uk/world-news/2025/03/18/putin-rejects-donaldtrump-ukraine-war-ceasefire-russia/ 5. https://www.theguardian.com/politics/2025/feb/23/keir-starmer-emmanuel-macron-united-leadership-support-ukraine-donald-trump 6. https://www.rferl.org/a/nato-europe-peacekeeping-mission-ukraine-paris-meeting/33344276.html 7. https://theconversation.com/are-ukrainians-ready-for-ceasefire-and-concessions-heres-what-the-polls-say-252025 8. https://theconversation.com/europes-rearmament-is-moving-fast-it-must-not-overlook-these-three-vital-areas-252558 9. https://www.nato.int/cps/cn/natohq/topics_136388.htm 10. https://counter.theconversation.com/content/252852/count.gif Title: La selección: cuando palabras como violencia y tregua parecen significar lo mismo Author: Lola Delgado, Editora de Política y Sociedad Link: https://theconversation.com/la-seleccion-cuando-palabras-como-violencia-y-tregua-parecen-significar-lo-mismo-252830 [1][file-20250324-74-we070k.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C158%2C3198% 2C1795&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Vitalii Ukranian/Shutterstock “Words like violence break the silence”. La letra de la mítica canción Enjoy the Silence, de los británicos Depeche Mode, parece repetirse una y otra vez en el aire desde hace unos días. Lo hace de manera tan machacona que genera ansiedad en el ambiente: “Palabras como violencia rompen el silencio”. Ucrania, Rusia, Palestina, Israel y un Donald Trump completamente desbocado están llevando el temor y la incertidumbre a medio mundo de tal forma que quizá nunca como ahora habíamos sido tan conscientes del verdadero significado de la palabra tregua. Nunca la habíamos escuchado tanto y había sido tan manoseada por unos y otros, usándola en su significado más básico: como vil moneda de cambio. El mundo necesita paz, necesita descansar de tanta violencia, la que le generan, por ejemplo, palabras como las que Donald Trump espetó al presidente ucraniano Volodimir Zelensky hace unas semanas. En una conferencia de prensa [3]cargada de tensión, el presidente estadounidense le dijo sin titubeos: “Usted juega a las cartas. Juega con la vida de millones de personas. Juega con la Tercera Guerra Mundial. Y lo que hace es muy irrespetuoso con este país, este país que le ha apoyado mucho más de lo que muchos han dicho que debería haber hecho”. Mientras tanto, en Oriente Medio, el conflicto entre Israel y Palestina se recrudece. Israel ya ha violado el derecho internacional una y otra vez, [4]como contamos en The Conversation,, pero la comunidad internacional no hace nada para frenar las muertes causadas por uno y otro bando (mucho más numerosas las que provoca el israelí). Merece la pena en estos momentos revisionar el documental ganador del Óscar 2025 No Other Land para recordar que este es un conflicto ya enquistado desde hace muchas décadas que solo provoca dolor a los civiles. El eco de las bombas y las explosiones de los misiles resuenan en el mundo mientras Israel rompe la tregua con Gaza y la población civil paga las consecuencias. Cada día que pasa sin un alto el fuego deja tras de sí un rastro de destrucción, de duelo y de desesperanza y [5]Estados Unidos parece apoyar una ofensiva que está dejando muertos y más muertos también esta vez. [6]El discurso mesiánico de Trump no hace más que avivar las llamas del conflicto. De ese y de todos los que afectan a sus intereses. Con una retórica incendiaria, el mandatario insiste en que Estados Unidos ha llegado para conseguir la paz que Europa es capaz de lograr. Su postura no solo desestabiliza la diplomacia global, sino que también fractura la opinión pública estadounidense, donde cada vez más voces se alzan en contra del gasto militar en el extranjero. La tensión geopolítica está en su punto más álgido. Rusia y Ucrania acaban de aceptar una [7]tregua parcial que afecta exclusivamente a las infraestructuras energéticas. Pero lo cierto es que esta tregua podría ser solo una manera de ganar tiempo para que ambos países se rearmen. Y no solo ellos, también Europa, que en esta contienda, y frente a los intentos de Trump de convertirse en el gran pacificador, necesita sacar pecho. Rusia se siente fuerte. El presidente Putin está haciendo más suya que nunca la defensa de los valores tradicionales que ya promulgó en un decreto en 2022: la dignidad, la libertad, el civismo, el patriotismo y el servicio a la patria, la moralidad o la familia. Eso forma parte de su manera de hacer política, [8]como contábamos hace unos días cuando desgranábamos el ideario de Vladimir Putin y explicábamos el posible motivo de su buena relación con Trump: el desafío a Europa y el nacionalismo que comparten. ¿Cuáles son las salidas para este conflicto? ¿Qué opciones tiene Ucrania ante una Rusia que recibe un apoyo estadounidense tan sorpresivo como histórico, [9]y que se está envalentonando sin freno?. [10]Algunos autores de The Conversation han dado las opciones posibles [11]poniendo algo de claridad a este momento tan confuso. Ante este panorama, las palabras cobran un peso inusitado. “Palabras como violencia rompen el silencio”. Cada declaración de un líder político, cada mensaje transmitido en una conferencia de prensa, cada publicación en redes sociales puede encender una mecha que prenda el caos en cualquier rincón del mundo. La diplomacia, en cambio, requiere mesura, cautela. Una tregua, un alto el fuego no solo es una pausa en la guerra; es la posibilidad de repensar estrategias, de buscar soluciones, de evitar nuevas tragedias. Sin embargo, en un mundo donde las palabras a menudo son más letales que las balas, parece que el silencio es el bien más escaso. El ruido ensordecedor de discursos agresivos, las amenazas veladas y provocaciones directas siguen marcando el pulso de la actualidad. Tal vez la paz no llegue con un tratado firmado en una gran ceremonia, ni con una cumbre entre líderes mundiales. Quizá la paz empiece cuando dejemos de utilizar las palabras como armas y aprendamos a convertirlas en puentes. Mientras tanto, Enjoy the Silence sigue sonando y recordándonos que la violencia sigue rompiendo el silencio. [12]The Conversation References 1. https://images.theconversation.com/files/657178/original/file-20250324-74-we070k.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,158,3198,1795&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/traces-war-on-buildings-these-photos-2601559437 3. https://theconversation.com/tension-y-amenazas-la-visita-de-zelensky-a-la-casa-blanca-acaba-de-la-peor-manera-251219 4. https://theconversation.com/israel-rompe-la-tregua-en-gaza-con-ataques-masivos-que-violan-el-derecho-internacional-252583 5. https://theconversation.com/el-infierno-ha-vuelto-a-gaza-con-el-respaldo-de-ee-uu-252563 6. https://theconversation.com/como-la-retorica-mesianica-de-trump-cimenta-su-liderazgo-y-apela-a-la-identidad-americana-248809 7. https://theconversation.com/tregua-fragil-en-ucrania-tiempo-para-armar-la-seguridad-de-europa-y-preparar-una-paz-justa-252138 8. https://theconversation.com/como-se-ve-rusia-a-si-misma-el-ideario-de-putin-explica-su-buena-relacion-con-trump-249408 9. https://theconversation.com/ser-blando-con-rusia-nunca-ha-funcionado-y-la-historia-lo-demuestra-252459 10. https://theconversation.com/el-futuro-de-ucrania-en-la-guerra-tres-perspectivas-posibles-ante-la-creciente-incertidumbre-251972 11. https://theconversation.com/cuales-son-los-escenarios-mas-probables-en-la-guerra-de-ucrania-249827 12. https://counter.theconversation.com/content/252830/count.gif Title: ¿Quién decide el color que está de moda? Author: Sandra Bravo Durán, Socióloga y Doctora en Creatividad Aplicada, UDIT - Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología Link: https://theconversation.com/quien-decide-el-color-que-esta-de-moda-240753 [1][file-20250227-38-ej63on.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=49%2C383%2C7934 %2C4560&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] [2]Roman Samborskyi/Shutterstock El “color de moda” es una expresión común en el mundo del diseño y el consumo, pero detrás de ella hay un proceso complejo que involucra más que simples decisiones estéticas. Los colores que vestimos cada temporada no son fruto del azar; responden a un sistema que combina tendencias sociales, estudios de mercado y predicciones culturales. Aunque pareciera que las marcas tienen el control total sobre qué colores serán tendencia, los consumidores también desempeñan un papel clave. A través de nuestras elecciones cotidianas influimos, incluso sin ser conscientes, en las tonalidades que dominarán el mercado. El color como reflejo social Históricamente, los colores han sido símbolos poderosos que reflejan los contextos sociales y culturales de cada época. En la Antigüedad, el púrpura era sinónimo de estatus y poder, mientras que el verde en Egipto representaba la fertilidad. En la Revolución francesa, el azul fue adoptado como símbolo de libertad, contrastando con el rojo que evocaba la sangre de los caídos. Más recientemente, el negro, antes reservado para el luto, fue transformado por Coco Chanel en un emblema de sofisticación y elegancia con su famoso [3]“little black dress”. En los 60, el amarillo asociado al movimiento hippie transmitía paz y libertad, y en los 80, el rosa emergió como símbolo del empoderamiento femenino. Estos ejemplos muestran cómo los colores no solo son decorativos, sino que actúan como espejos de cambios sociales. Hoy en día, marcas como Tiffany & Co. o Louboutin han convertido ciertos colores en parte esencial de su identidad, patentando tonalidades como el icónico [4]azul Tiffany o el rojo de las suelas Louboutin. Durante la pandemia de 2020, los tonos grises y neutros simbolizaron estabilidad, mientras que colores brillantes como el verde neón y el fucsia ganaron protagonismo en respuesta a la saturación visual de la era digital. El auge de tonos tierra y verdes también refleja la creciente preocupación por la sostenibilidad. Ciencia y sociedad en la predicción de colores La elección de los colores de moda va más allá de la intuición. Empresas como [5]Pantone, [6]WGSN y Coloro emplean análisis científicos y estudios socioculturales para predecir las tendencias cromáticas. Utilizan herramientas como el big data y el análisis del comportamiento global, teniendo en cuenta factores como la economía, la política y la tecnología. Un ejemplo clave es el famoso [7]“Color del año” de Pantone. Cada año, el Instituto de Color Pantone analiza una amplia gama de fuentes, desde el arte y la tecnología hasta los estados de ánimo colectivos, para elegir un tono que refleje el espíritu del momento. En 2023, el elegido fue [8]Viva Magenta, un tono vibrante que simboliza optimismo y resiliencia tras la pandemia. Para 2024, Pantone seleccionó Peach Fuzz, un tono suave que evoca calma y sosiego, en respuesta a un mundo ansioso por desconectar del estrés diario. El de 2025 es [9]el Mocha Mousse. Cultura pop y tecnología como impulsores de tendencias La cultura pop y la tecnología juegan un papel crucial en la definición de los colores de moda. La música, el cine y las redes sociales influyen enormemente en las elecciones. Un claro ejemplo es el Rosa Barbie, que en 2023 cobró fuerza tras el estreno de la película Barbie, con diseñadores como Valentino presentando colecciones centradas en esta opción cromática. Este fenómeno cultural, conocido como [10]Barbiecore, muestra cómo las tendencias de color pueden surgir de la nostalgia y la influencia mediática. Por otro lado, las herramientas tecnológicas como la inteligencia artificial y el machine learning han revolucionado la predicción de tendencias. Estas tecnologías permiten analizar vastas cantidades de datos en tiempo real, detectando microtendencias a partir de imágenes y contenido en plataformas como Instagram y TikTok. Además, tecnologías inmersivas como la realidad aumentada y la realidad virtual han comenzado a redefinir la forma en que los consumidores interactúan con los colores, personalizando sus experiencias de compra y permitiendo una mayor conexión emocional con las tonalidades seleccionadas. Colores del futuro: sostenibilidad y equilibrio Las predicciones futuras apuntan a una creciente conexión entre el color y la sostenibilidad. Para 2026-2027, [11]WGSN y Coloro han identificado tonos como el “Teal Transformador”, un azul-verdoso que combina lo digital con lo natural, reflejando la búsqueda de equilibrio en tiempos de cambio. Estos colores responden al creciente deseo de un mundo más consciente y respetuoso con el medioambiente. Además, según WGSN, las búsquedas de verde azulado aumentaron un 9 % interanual en Google Trends. IFRAME: [12]https://www.youtube.com/embed/fY03yo5HlTg?wmode=transparent&start=0 Los consumidores como protagonistas del color Si bien las marcas y empresas especializadas juegan un rol fundamental en la elección de los colores de moda, los consumidores también son actores clave en este proceso. Nuestras decisiones diarias y preferencias personales influyen directamente en las tendencias. Como sugiere el sociólogo [13]Gilles Lipovetsky, las emociones han adquirido un valor económico. En este sentido, cada elección que hacemos, cada prenda que compramos, contribuye a definir las tonalidades que marcarán la moda, alimentando ese gran flujo de datos que luego es analizado por las agencias y empresas que elaboran estos informes de tendencias. En definitiva, el color en la moda es más que una simple elección estética. Es el resultado de un proceso complejo que combina ciencia, cultura y emociones colectivas. Ya sea a través de estudios socioculturales o mediante tecnologías emergentes, los colores que vestimos cuentan historias que reflejan los cambios en la sociedad. En la actualidad, vivimos en una era de [14]moda líquida, donde todo es flexible y adaptable, reflejando la naturaleza fluida de las emociones y experiencias. Y, lo más importante, cada uno de nosotros, con nuestras decisiones cotidianas, somos parte activa de este proceso, contribuyendo a definir el color de moda que, temporada tras temporada, se convierte en un espejo de nuestra realidad en constante transformación. [15]The Conversation Sandra Bravo Durán no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/652031/original/file-20250227-38-ej63on.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=49,383,7934,4560&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/full-length-photo-pretty-positive-girl-2468724059 3. https://forbes.es/forbes-women/209714/se-cumplen-96-anos-de-la-creacion-del-llamado-little-back-dress/ 4. https://www.pixartprinting.es/blog/historia-azul-tiffany/ 5. https://www.pantone.com/eu/es/consultoria-de-color/acerca-del-pantone-color-institute?srsltid=AfmBOoodRsnjCUOKT9gk8p-Qff8BVS3jaz3vV2ECLJfq321nPe-Xog56 6. https://www.wgsn.com/en/resources/case-studies 7. https://www.pantone.com/eu/es/color-of-the-year/2024?srsltid=AfmBOor9DLP26hvGvrj2CTHiKntGO29BvTRI4qGd4qddMyJ8mcZk-TKy 8. https://www.pantone.com/eu/es/articulos/color-of-the-year/what-is-viva-magenta?srsltid=AfmBOoo3Gs-07VTepy-RhufA0TqjXiDxs_iFgV2bJ638SLxTZ_o7mTun 9. https://www.pantone.com/eu/es/color-of-the-year/2025?srsltid=AfmBOoqRwWNGk4sHu9znPqdSsXUVT1WKi67WU-k2aRXkUQdd3IWBjTbP 10. https://people.com/style/barbiecore-fashion-trend-everything-to-know/ 11. https://www.wgsn.com/es/blogs/color-del-ano-2026-verde-azulado-transformador 12. https://www.youtube.com/embed/fY03yo5HlTg?wmode=transparent&start=0 13. https://www.anagrama-ed.es/libro/argumentos/gustar-y-emocionar/9788433964601/A_549 14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=305236 15. https://counter.theconversation.com/content/240753/count.gif Title: ¿Por qué a menudo suenan igual todos los políticos? Author: Susana Ridao Rodrigo, Profesora catedrática en el Área de Lengua Española (UAL), Universidad de Almería Link: https://theconversation.com/por-que-a-menudo-suenan-igual-todos-los-politicos-246299 [1][file-20250314-62-fzdhxo.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=141%2C110%2C394 8%2C2029&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] shutterstock [2]Stokkete/Shutterstock Si nos preguntan qué diferencia al ser humano del animal, creemos que casi todos responderíamos lo mismo: la racionalidad. Sin embargo, esa racionalidad no se emplea en muchas decisiones que tomamos, pues en multitud de ocasiones nos guiamos por emociones o sentimientos. Podríamos decir que el ser humano vive una pugna constante entre el yo que piensa y el yo que siente. Y esto lo trasladamos al caso de las decisiones políticas, donde a menudo intervienen [3]muchos aspectos nada racionales a la hora de dar nuestro apoyo a un político o a otro. [4]Los expertos en comunicación política saben que la imagen que proyectan los políticos resulta determinante para que los ciudadanos depositen su confianza en ellos. Y en esa imagen, el estilo de comunicación posee un peso fundamental. Comunicación verbal, no verbal y paraverbal La capacidad de comunicar del ser humano trasciende el uso de las palabras. Sin necesidad de hablar, estamos comunicando a través de la expresión facial, los gestos, los movimientos e incluso nuestra indumentaria y nuestro peinado revelan mucha información de nosotros mismos. Es más, comunicamos hasta cuando no queremos comunicar, porque el hecho de que una persona no conteste a un mensaje ya nos está transmitiendo información. La comunicación tiene tres componentes: los no verbales (gestos, postura, expresión, facial, vestimenta y hasta el espacio en que está), los paraverbales (todo lo que se transmite a través de la voz: volumen, entonación, velocidad, vocalización o pausas) y los verbales (las palabras que pronunciamos). Gestos, actitudes e imagen Los manuales de oratoria han prestado mucha atención a las palabras (lo que se conoce como comunicación verbal), si bien en las últimas décadas somos más conscientes de que las cualidades paraverbales y no verbales [5]son determinantes en la transmisión de un mensaje oral. La comunicación paraverbal posee [6]una importancia enorme en la imagen que proyecta el hablante, ya que influye poderosamente para que entendamos a la perfección las palabras emitidas y nos anima a seguir escuchando o a empatizar con el otro. Por ejemplo, un hablante que pronuncie con una vocalización muy deficiente o con un volumen muy bajo enseguida pierde la atención de su oyente, o incluso el uso constante de muletillas o retardatarios innecesarios influye de manera negativa en la imagen que emite. Con respecto a la comunicación no verbal, es la que tiene que ver con los gestos, los movimientos, la expresión de la cara, la mirada y la vestimenta. También en el proceso de comunicación adquiere gran protagonismo el espacio, con elementos como la decoración, la temperatura o el ruido. __________________________________________________________________ Leer más: [7]Cómo la retórica mesiánica de Trump cimenta su liderazgo y apela a la identidad americana __________________________________________________________________ Cómo transmiten la información los políticos En la esfera política se escenifican las estrategias propias de la oratoria. Una utilizada muy frecuentemente es la creación de binomios (lo propio es bueno y lo perteneciente a la oposición malo) y se sirven de [8]recursos intensificadores o atenuantes (también denominados enmascaradores o mitigadores). Entre los primeros, podemos destacar: 1. Repeticiones léxicas. Ejemplo: “Siempre hemos obrado desde el respeto, porque mostramos respeto a la nación, igual que respetamos a los ciudadanos y, por supuesto, siempre hemos respetado a esta institución”. 2. Series enumerativas, que consiste en estructuras sintácticas paralelas que embellecen el lenguaje. Ejemplo: “Confío profundamente en nuestra capacidad de resolución de problemas, confío profundamente en el equipo del que formo parte y confío profundamente en que al final todos los ciudadanos conocerán la verdad”. 3. Interrogaciones retóricas, destinadas a hacer reflexionar al oyente sin que este responda a tal pregunta; en dicha intervención se deja muy claro el posicionamiento del hablante al formularla y no se incluye ningún elemento de duda. Ejemplo: “¿Por qué su partido propone un modelo nuevo de relaciones laborales?” 4. Ironía, que consiste en una forma muy descortés de desprestigiar al adversario sin utilizar, en muchas ocasiones, ni un discurso comprometido ni palabras malsonantes. Determinados políticos la utilizan como una seña de identidad. Ejemplo: “¡Qué bien vivimos desde que ustedes están al frente del Gobierno!” 5. Concesión como mecanismo de refuerzo argumentativo. Ejemplo: “Es normal que usted desconfíe ante esta propuesta, pero nosotros no vamos a utilizar una doble vara de medir como han hecho ustedes”. 6. Contraste, que refuerza las diferencias. Ejemplo: “Cuando ustedes gobernaban todo eran problemas, con nosotros todo son soluciones; con ustedes había déficit económico, con nosotros hay superávit”. __________________________________________________________________ Leer más: [9]Entre la retórica y la realidad: Errejón o cómo los políticos evitan comprometerse en sus declaraciones __________________________________________________________________ Y entre [10]los mecanismos atenuantes o enmascaradores, que se usan para disimular determinadas cuestiones comprometidas, podemos distinguir tres tipos: 1. Eufemismos. En la última etapa de Gobierno de Rodríguez Zapatero, su partido político no hablaba de “crisis” sino de “ajuste”, “escenario de crecimiento debilitado”, “desaceleración”, “coyuntura económica adversa” o “debilidad de crecimiento económico”. 2. Lenguaje vago, como son las expresiones de cantidades no precisas (“demasiado”, “mucho” o “poco”), adjetivos con significado no preciso (“importante” o “interesante”), adverbios de duda (“probablemente”, “quizá(s)” o “tal vez”) o sustantivos genéricos (“cosa”, “asunto” o “tema”). 3. Lenguaje redundante, donde hay muchas palabras y poco contenido. La redundancia se cifra a través de repeticiones léxicas, de incluir palabras de más que no aportan apenas significado y también puede poseer carácter semántico (“patria común” o “logros alcanzados”). Estas estrategias lingüísticas pueden resultar obvias para el lector avezado y, sin embargo, siguen teniendo un efecto en nuestra percepción de los discursos que las usan. Nuestro yo que piensa intenta aislarlas, pero nuestro yo que siente sigue siendo susceptible a ellas. [11]The Conversation Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente. References 1. https://images.theconversation.com/files/655421/original/file-20250314-62-fzdhxo.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=141,110,3948,2029&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/confident-politician-giving-speech-press-conference-1868430451 3. https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/24379 4. https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/24379 5. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6049172 6. https://www.um.es/tonosdigital/znum18/secciones/tritonos-2-noverbalidad.htm 7. https://theconversation.com/como-la-retorica-mesianica-de-trump-cimenta-su-liderazgo-y-apela-a-la-identidad-americana-248809 8. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=796785 9. https://theconversation.com/entre-la-retorica-y-la-realidad-errejon-o-como-los-politicos-evitan-comprometerse-en-sus-declaraciones-242240 10. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=796785 11. https://counter.theconversation.com/content/246299/count.gif Title: Alto el fuego en Ucrania: ¿qué implicaciones tiene para Europa? Author: Salvador Sánchez Tapia, Profesor de Análisis de Conflictos y Seguridad Internacional, Universidad de Navarra Link: https://theconversation.com/alto-el-fuego-en-ucrania-que-implicaciones-tiene-para-europa-252208 [1][file-20250320-56-7e3uck.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0%2C12%2C2048%2 C1348&q=45&auto=format&w=496&fit=clip] Volodímir Zelenski y Donald Trump durante una reunión celebrada el 28 de febrero de 2025 en Washington, Estados Unidos. [2]The White House/Flickr Ya han pasado varias semanas desde la discusión entre [3]el presidente de Ucrania, Vlodímir Zelenski, y Donald Trump del 28 de febrero en el Despacho Oval y Zelenski ha aceptado el alto el fuego que le demanda Estados Unidos, allanando el camino a una negociación que permita alcanzar un acuerdo de paz con Rusia. Quizás considerándose reivindicado por la retórica de Trump, y con ventaja en el campo de batalla, Vladimir Putin se ha mostrado [4]reticente a aceptar la propuesta norteamericana para un cese total de las hostilidades. Por el momento, solo ha accedido a detener los ataques contra la infraestructura energética ucraniana. El presidente ruso habrá pensado, probablemente, en la posibilidad de un eventual colapso del frente ucraniano. O al menos, en afianzar su ventaja para, finalmente, negociar desde una posición de fuerza que le permita imponer unas condiciones favorables que pasarían como mínimo por conservar el territorio ocupado, mantener a su enemigo fuera de las instituciones occidentales y evitar el despliegue de fuerzas de países de la OTAN en el territorio ucraniano. No obstante, incluso si una negociación le diera todo esto, la cuestión geopolítica de fondo que llevó a Putin a la guerra estaría lejos de haber quedado resuelta. Rusia necesita el control de Ucrania como clave de bóveda del glacis territorial que considera esencial para su seguridad en occidente y, por mucho que ahora aparezca como la vencedora, dista de haber alcanzado lo que pretendía cuando decidió invadir. Una paz que no satisfaga plenamente sus necesidades de seguridad será, para Rusia, una mala paz, y dejará la cuestión abierta. El corolario es que es prudente prepararse para evitar un nuevo episodio de violencia. Europa, ausente de las negociaciones Europa, exceptuando las breves visitas a la Casa Blanca de un limitado número de sus [5]líderes, ha sido postergada en los esfuerzos negociadores y no ha sido escuchada en un asunto que, aunque solo sea por razones geográficas, le atañe directísimamente. Este desprecio evidencia lo poco que cuenta el Viejo Continente para su socio norteamericano, y confronta a los Estados europeos con cuestiones existenciales que no puede seguir soslayando. En honor a la verdad, Rusia no abriga intenciones imperialistas –aunque nunca puede saberse cómo actuaría si encontrara franco el camino hasta el Atlántico–, pero sí aspira a restaurar el escudo de seguridad que perdió al final de la Guerra Fría. La posibilidad de que, en el futuro, insista en ese empeño si se dan las condiciones geoestratégicas adecuadas no es descartable, y quita el sueño a los responsables políticos de los Estados del este de Europa, en particular a los de las repúblicas bálticas. Por sí sola, Europa no puede garantizar a Ucrania el apoyo que recibía de Occidente cuando Estados Unidos estaba involucrado en el esfuerzo. Desde un punto de vista pragmático, no tiene muchas opciones. Probablemente, aceptará el esfuerzo norteamericano por poner fin a la guerra, tratando de hacerse oír en el proceso y llegando, en el caso de que Rusia llegara a aceptarlo, a [6]desplegar sobre el terreno unidades militares para velar por el mantenimiento de la paz. __________________________________________________________________ Leer más: [7]Tregua frágil en Ucrania: tiempo para armar la seguridad de Europa y preparar una paz justa __________________________________________________________________ Hacia una auténtica autonomía estratégica Mientras, el continente no debería cejar en el esfuerzo que ha iniciado para dotarse de una capacidad de autodefensa digna de tal nombre y que necesita no solo como instrumento disuasorio, sino también como única forma de mantener el interés de Estados Unidos en una OTAN que sigue siendo vital para los europeos. Suponiendo que no cabe marcha atrás en el proyecto de integración política, Europa precisa un poder militar suficiente, creíble y proyectable si aspira a seguir siendo relevante y escuchada en una arena internacional cada vez más carnívora. Ese esfuerzo por lograr una auténtica autonomía estratégica debe hacerse cultivando y reforzando el vínculo transatlántico. Ni a Estados Unidos ni a Europa les interesa dañar, no digamos ya romper, sus relaciones. Si eso sucediera, el paraguas nuclear norteamericano desaparecería, abriendo camino a un futuro lleno de preocupantes incógnitas en el que los Estados europeos podrían comenzar a buscar por su cuenta una solución a sus problemas de seguridad, lo que, a su vez, podría derivar en el final de la Unión Europea, estimular la proliferación nuclear en el continente, degenerar en una relación de rivalidad con Norteamérica, o en una combinación de estas y otras posibilidades. Si sigue admitiendo el sacrosanto valor de la soberanía de los Estados y el de su derecho a decidir sin interferencias sobre el camino que quieren seguir, es decir, si no se rinde a la idea de que Rusia tiene derecho a una esfera de seguridad propia, Europa debe prepararse para un futuro en el que tendrá que atender al “problema” ruso sin contar con el apoyo incondicional que hasta ahora había recibido de Estados Unidos. Haría bien en mantener el [8]escudo que despliega al este desde 2014 a efectos disuasorios y como muestra de resolución y compromiso colectivo con la seguridad continental. Europa debe estar a la altura de este momento histórico y aprovechar la oportunidad para crecer como actor global. Pero, eso sí, navegando cuidadosamente entre los icebergs de la descomposición del proyecto europeo, la alienación de Estados Unidos de la seguridad continental y una ruptura definitiva con Rusia que impida la recomposición de un marco de entendimiento con Moscú que, si no ahora, será fundamental en el futuro. [9]The Conversation Salvador Sánchez Tapia no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado. References 1. https://images.theconversation.com/files/656645/original/file-20250320-56-7e3uck.jpg?ixlib=rb-4.1.0&rect=0,12,2048,1348&q=45&auto=format&w=496&fit=clip 2. https://www.flickr.com/photos/whitehouse/54363985169/in/dateposted/ 3. https://www.wsj.com/world/inside-the-oval-office-fight-that-could-decide-the-future-of-ukraine-5e4b802a 4. https://www.telegraph.co.uk/world-news/2025/03/18/putin-rejects-donaldtrump-ukraine-war-ceasefire-russia/ 5. https://www.theguardian.com/politics/2025/feb/23/keir-starmer-emmanuel-macron-united-leadership-support-ukraine-donald-trump 6. https://www.rferl.org/a/nato-europe-peacekeeping-mission-ukraine-paris-meeting/33344276.html 7. https://theconversation.com/tregua-fragil-en-ucrania-tiempo-para-armar-la-seguridad-de-europa-y-preparar-una-paz-justa-252138 8. https://www.nato.int/cps/cn/natohq/topics_136388.htm 9. https://counter.theconversation.com/content/252208/count.gif