Tres hitos que posibilitaron el ambientalismo ============================================= En el siglo XX, el desarrollo tecnológico potenció la capacidad de extracción, producción, distribución, consumo y desecho de bienes y servicios. De esta manera generó presiones sin precedentes sobre los recursos del planeta, abriendo paso, en el transcurso de las décadas, a una sociedad caracterizada por el dispendio. Ésta desarrolló poco a poco una conciencia ambiental que se fue fortaleciendo por eventos de distinta índole. Destancan tres: 1. De las devastadora sequía de 1930, conocida como Dust Bowl, la cual afectó a las extensas planicies que van desde el Golfo de México hasta Canadá, se concluyó que la agricultura con arado de acero, la incipiente mecanización y el monocultivo eran los responsables. Los pastizales de las Grandes Llanuras, con sus extensas manadas de búfalos fueron sustituidos por campos de cultivo o de agostadero, primero para vacas, después para ovejas. Estas formas de producción que se practicaban desde hacía más de un siglo, terminaron desnundando a los suelos de su capa vegetal, quedando expuestos a la severa erosión eólica que levantó gigantescas nubes de polvo que ensombrecieron los cielos del sureste norteamericano. 2. El poderío militar alcanzó límites insospechados que pusieron de manifiesto la cpacidad destructiva de la energía atómica de fisión, cuando los EE.UU. decidieron lanzar sendas bombas atómicas el 6 y 9 de agosto de 1945 a las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki. Nada más estremecedor que la capacidad de destruir ciudades enteras en unos cuantos segundos. De este modo no sólo se inauguró la Guerra Fría, sino también una mentalidad en la cual el fin de la vida era factible a causa de la aplicación de una energía capaz de devastar el planeta. 3. El 7 de diciembre de 1972, el Apolo XVII tomó una fotografía de la Tierra a una distancia de 45 mil kilómetros que cambiaría la visión que los humanos tenían del planeta. Esa poderosa imagen sirvió más que los sólidos argumentos escrimidos por los especialistas sobre la finitud de los recursos, para afianzar en la conciencia del gran público que habitamos un lugar estrecho perdido en la inmensidad del cosmos. La llamada «canica azul» se reveló con toda su fragilidad a una gigantesca audiencia cautivada por los medios masivos de comunicación. Estos hechos funcionaron como catalizadores del desarrollo del ambientalismo. Desde las últimas tres décadas del siglo pasado hasta el presente ha ocurrido toda una serie de calamidades y se han generado nuevos conocimientos para robustecer el ecologismo y ampliar sus horizontes. En esta nueva época cualquier inundación o sequía se presenta como prueba irrefutable de que «estamos alterando a la naturaleza y corremos el riesgo de pagar las consecuencias de nuestra irresponsabilidad».