Cazas de la Segunda Guerra Mundial Cazas de la Segunda Guerra Mundial contiene 24 de los cazas más famosos que tomaron parte en la Segunda Guerra. Este libro altamente ilustrado y comprensible incluye los aviones más importantes que lucharon del lado aliado, como el Spitfire, el Hurricane, el Meteor y el Thunderbolt, y los cazas que lucharon para el Eje, como el Focke-Wulf 190, el Messerschmitt 109, y el Mitsubishi Ki-46. Cazas de la Segunda Guerra Mundial contiene más de 100 fotografías en blanco y negro, docenas de genuinas fotografías color de la época de la guerra, y más de 100 reproducciones a todo color de los perfiles de los aparatos. El texto explicativo examina la historia del desarrollo y foja de servicios de cada modelo. Complementando el texto se encuentran tablas que listan en detalle todas las variantes producidas, además de una completa tabla de especificaciones que provee información de las plantas de poder, desempeño, pesos, dimensiones, y carga de armas. Cada avión se expone en todos sus aspectos, incluyendo la disposición de las insignias de cualquier fuerza aérea foránea. Cada entrada está acompañado de una representación de corte totalmente detallado mostrando la disposición interna y las diferentes piezas de cada caza. Como una guía totalmente comprensible de los principales aviones de caza del período 1939-45, Cazas de la Segunda Guerra Mundial es un excelente punto de referencia. Para los estudiantes de la historia militar y de la aviación, es título esencial. Nakajima Ki-43 Hayabusa Escasamente armado y poco potente, el Nakajima Ki-43-I era ya anticuado cuando entró en operación por primera vez sobre Malasia en diciembre de 1941. Aún así, este avión obtuvo una ventaja decisiva sobre los modelos Aliados durante el primer año de la guerra, y permaneció en producción hasta la rendición japonesa, mucho después de haber caído totalmente obsoleto. Durante los últimos días de paz en la península malaya, los pilotos de la Commonwealth asignados a los Escuadrones 21 y 453 de la Real Fuerza Aérea Australiana, y los Escuadrones 67 y 243 de la R.A.F. (Real Fuerza Aérea Británica), y el Escuadrón 488 de la Real Fuerza Aérea de Nueva Zelanda estaban preocupados. Eran totalmente conscientes de que sus Brewster Buffaloes habían sido hallados totalmente obsoletos en el Reino Unido y que por lo tanto habían sido radiados del servicio de primera línea en Europa. Aún así, estaban inmersos en la creencia complaciente de que sus oponentes japoneses operaban máquinas más obsoletas aún. Trágicamente, un gran número de estos pilotos pronto pagarían el precio final, o acabarían la guerra en campos de prisioneros, cuando sus Buffalo fueron fácilmente aventajados en performance y maniobrabilidad por los Nakajima Ki-43-I Hayabusas de la Fuerza Aérea del Ejército Imperial Japonés. Al despuntar la ofensiva contra Malasia, el Ejército Imperial Japonés asignó 173 cazas a la 3º Hiko-Shidan (División Aérea) que operaba desde bases en Indochina; 59 de estos aviones eran los cazas más modernos de la fuerza: los Ki-43-I de los 59º y 64º Sentai (regimientos o grupos). Inicialmente realizando salidas de escolta a convoyes y ametrallamientos a los aeródromos enemigos, el Ki-43 rápidamente estableció su supremacía sobre los Buffalo, y junto con los más antiguos Nakajima Ki-27 "Nate" de otros tres Sentais, rápidamente eliminaron la inefectiva amenaza planteada por las fuerzas bajo el mando del Mariscal en Jefe del Aire Sir Robert Brooke-Popham. Aún luego de que la entrada en combate de los Hawker Hurricane Mk-II, los Ki-43 mantendrían su superioridad sobre los cazas Aliados, que no habían desarrollado las tácticas necesarias para combatir contra los extremadamente frágiles cazas japoneses. Operando por primera vez desde el aeródromo de Ojima en enero de 1939, los prototipos de este efectivo caza tuvieron un período de gestación dificultoso, y fueron salvados del rechazo luego de un importante rediseño que debió corregir deficiencias. Los diseños preliminares habían comenzado en diciembre de 1937 cuando el Koku Hombu (Cuartel General del Aire), transgrediendo su tradición de larga data para las licitaciones competitivas en materia de diseños aeronáuticos, instruyó a la Nakajima Hikoki K.K. (Compañía de Aeroplanos de Nakajima, Limitada) para que desarrollase un caza de un solo asiento pensado para reemplazar al Nakajima Ki-27, que acababa de entrar en servicio. Las especificaciones para el nuevo avión enfatizaban la maniobrabilidad, que debía ser al menos similar al destacable estándar impuesto por el Ki-27, y se requería una velocidad máxima de 500 kilómetros por hora, un índice ascencional de 5.000 metros en 5 minutos, un alcance de 800 kilómetros, y un armamento de dos ametralladoras de 7,7 milímetros. Con la excepción de la maniobrabilidad, estos requerimientos en general se hallaban muy poco inspirados, ya que por entonces cazas más rápidos y mejor armados volaban ya por los cielos de Europa. El equipo de diseño, liderado por Hideo Itokawa, eligió mantener el perfil y aspecto alar del Ki-27 para el nuevo caza, pero adoptando un fuselaje trasero más largo para balancear el más pesado motor radial en anillo doble de 925 caballos de fuerza Nakajima Ha-25, que impulsaba una hélice bipala de madera de paso fijo. A pesar de la inclusión del tren de aterrizaje delantero retráctil y un aumento del 30% en la potencia de despegue, los tres prototipos probados del Ki-43 apenas superaron la velocidad del los Ki-27-Otsus (27b) de producción. Más seria aún era la incapacidad del nuevo caza para igualar - como lo estipulaba el Koku Hombu - la maniobrabilidad del Ki-27. De este modo, al considerar la mayoría de los pilotos del Ejército Imperial Japonés al tren de aterrizaje retractable como un lujo puramente técnico, y al sostener que los combates aéreos seguirían como los duelos clásicos, el prototipo de Ki-43 fue encontrado insatisfactorio por la Organización de Evaluación del Ejército de Tachikawa. En este punto, el Koku Hombu consideró seriamente suspender el futuro desarrollo de este modelo a favor de una producción mejorada del Ki-27. En los hechos, la prudencia prevaleció y el equipo de diseño fue instruido para proceder un rediseño mayor y la construcción de 10 aviones para pruebas de servicio. Las consideraciones apuntaban a revertir el tren de aterrizaje a uno fijo, pero como esta solución implicaría un desempeño general insuficiente, las pruebas de servicio retuvieron el tren de aterrizaje más moderno. El primero de estos aviones fue completado en noviembre de 1939 e introdujo un fuselaje alivianado y refinado, nuevas superficies verticales de cola, una carlinga mejorada para permitir la visión hacia atrás, y una versión más poderosa del motor Ha-25. El resultado de estos cambios demostraron ser bastante satisfactorios, y el desempeño alcanzó los requerimientos revisados y más exigentes planteados ahora para las máquinas de prueba en servicio. Un motor Nakajima Ha-105 de 1.100 caballos de fuerza, con un turbocompresor de dos velocidades en vez del compresor de velocidad única del Ha-25, fue evaluado en la segunda y en la décima máquina de preserie, mientras que la séptima y también la décima fueron provistas con un armamento de dos ametralladoras Tipo 1 (Ho-103) de 12,7 milímetros. El motor Ha-105 no fue retenido para el avión de producción, pero el armamento más pesado fue adoptado para las últimas versiones de producción. También retuvieron la incorporación, en el avión de producción, de la provisión de dos tanques externos de combustible de 200 litros cada uno bajo las alas. Fue, sin embargo, la instalación de flaps de combate tipo "mariposa" (probados anteriormente por Nakajima en el prototipo de su Ki-27 e instalados en 1940 al octavo Ki-43 de evaluación de servicio) lo que aseguró la aceptación final del modelo de servicio del Ki-43 ya que - con estos flaps - el avión demostraba realmente una maniobrabilidad excepcional. Consecuentemente, Nakajima fue autorizada en septiembre de 1940 para comenzar la producción del Ki-43-I como el "Caza del Ejército Tipo 1 Modelo 1", siendo planeadas tres sub-versiones dependiendo de la disponibilidad de ametralladoras de 12,7 milímetros; el Ki-43-I-Ko (Ia) tenía dos ametralladoras de 7,7 milímetros, el Ki-43-I-Otsu (Ib) tenía una ametralladora de 7,7 milímetros y una de 12,7 milímetros, y el Ki-43-I-Hei (Ic) tenía dos ametralladoras de 12,7 milímetros. El halcón despliega sus alas Nombrado Hayabusa ("halcón peregrino"), el nuevo modelo entró en servicio en junio de 1941, cuando el 59º Sentai comenzó su conversión a partir de los Ki-27, y poco después, antes de la entrada del Japón a la guerra, sería reequipado el 64º Sentai. El Ki-43 fue rápidamente glorificado, superando a los Brewster Buffalo y más que sosteniéndose contra los Hawker Hurricane. De hecho, la mayoría de las pérdidas recibidas por el 59º y el 64º Sentai se debieron a causas operacionales, incluyendo el consumo de combustible superior al previsto en algunas misiones y a las fallas estructurales. El primer problema fue fácilmente remediado con cantidades suficientes de tanques externos entregados a las unidades, pero el último - que se había producido desde que el primer avión de producción se sometiera a un refuerzo estructural de emergencia en el Arsenal de Tachikawa - requería un rediseño mayor de la estructura alar. A los pocos meses de la entrada en servicio del Tipo, tanto el fabricante como el Ejército reconocieron que el desempeño del Ki-43-I era inadecuado y que - con la excepción de la sorprendente maniobrabilidad - el caza se encontraría pronto en desventaja considerable cuando se enfrentara a los cazas Aliados más modernos. Desgraciadamente, como el requerimiento original del Ejército no había sido realista y enfatizaba la maniobrabilidad sobre la performance, poco se podía hacer para aumentar drásticamente la velocidad o el armamento. Aún así, substituyendo el motor Ha-25 por el Nakajima Ha-115 - que era un desarrollo del Ha-25 con un turbocompresor de dos velocidades impulsando una hélice tripala de velocidad constante (en reemplazo de la configuración bipala de dos pasos) - Nakajima pudo aumentar la velocidad máxima desde los 492 kilómetros por hora a 5.000 metros para el Ki-43-I-Hei a los 558 kilómetros por hora a 5.830 metros para los prototipos de Ki-43-II. Sin embargo, esta mejora sería poco durable: con la adición de una placa de blindaje de 13 milímetros de espesor para la cabeza y la espalda del piloto, y una forma rudimentaria de tanques autosellables, la velocidad de las versiones de producción de los Hayabusas impulsados por Ha-115 no superarían los 530 kilómetros por hora a 4.000 metros. En común con los prototipos de Ki-43, el Ki-43-II-Ko, Ki-43-II-Otsu y el Ki-43-II-KAI tenían alas de una superficie ligeramente reducida con largueros reforzados. Inclusive los soportes alares - los cuales durante el curso de la producción del Ki-43-II-Otsu fueron desplazados desde su posición cercana a los trenes de aterrizaje a otras más alejada - fueron reforzados para poder transportar hasta 250 kilogramos. Otros cambios introducidos en la línea de montaje afectaron la instalación de la planta de poder: el radiador de aceite - que hasta la producción del Ki-43-II-Ko se había montado en un anillo en el morro alrededor del motor - fue incorporado en la toma de aire del carburador de los primeros aviones Ki-43-II-Otsu de producción; mas tarde el radiador de aceite sería removido de la toma del carburador y reinstalado separadamente bajo el centro del fuselaje. Finalmente, el Ki-43-II-KAI fue provisto con tubos de escape individuales que determinaban el aumento de empuje, reemplazando el anillo colector de escape de las versiones anteriores. En un principio, la producción del Hayabusa fue llevada a cabo exclusivamente en la planta principal de Nakajima en Otsa, Prefectura de Gumma, a 80 kilómetros al norte de Tokio. La fabricación era lenta, con el constructor completando sólo 157 Ki-43-I (comparados con los 433 Ki-27) durante 1941. Para acelerar la producción del nuevo caza, la planta de Otsa comenzó a disminuir la producción del Ki-27. El nuevo orden en las prioridades se reflejaría en los totales de producción para 1942, siendo construidos 616 Ki-43 (comparados con los 289 Ki-27), siendo entregado el último ejemplar del modelo de caza más antiguo de Nakajima en noviembre. Amplio frente Con el Ejército Imperial Japonés combatiendo sobre el amplio frente del territorio Chino hasta la jungla de Nueva Guinea, este aumento de la producción era aún insuficiente para contrarrestar las pérdidas sufridas en combate por las unidades de Ki-43 (que a finales de 1942 incluían al 1º, 11º, 21º, 24º, 25º, 26º, 33º, 50º, 59º, 64º, 203º, y 248º Sentais) y para convertir o reequipar a Sentais adicionales. Acordemente, el Koku Hombu instruyó al su Tachikawa Dai-Ichi Rikugun Kukusho (Arsenal Aéreo del Primer Ejército de Tachikawa) y a la Tachikawa Hikoki K.K. (Compañía de Aeroplanos Tachikawa, Ltda.) para comenzar las preparaciones para la fabricación de los Hayabusa. El Arsenal no tuvo éxito en hacer una contribución significativa al esfuerzo de guerra, produciendo sólo 49 Ki-43-II-Ko entre octubre de 1942 y noviembre de 1943. Por otro lado, luego de un lento comienzo (con su primer Ki-43-II-Otsu lanzado en mayo de 1943, siete meses después de lo estipulado) la Tachikawa se convirtió en el primer fabricante de Hayabusas. El último Ki-43 construido por Nakajima voló en septiembre de 1944, mientras que Tachikawa los seguiría fabricando hasta el final de la guerra, a pesar de los daños incurridos por los raids de bombardeo de la 20º Fuerza Aérea Estadounidense, consiguiendo incluyo construir un lote final de 15 Ki-43 durante la primera mitad de agosto de 1945. Siguiendo a la conquista de Malasia y la caída de Singapur el 15 de febrero de 1942, el Ejército Imperial Japonés giró su atención a la eliminación de las defensas Norteamericanas en las Filipinas y al avance a lo largo de nuevos frentes. Durante la rápida conquista de las Indias Orientales Holandesas, los Ki-43-I obtendrían éxito tras éxito, con sus pilotos alcanzando listas de derribos impresionantes: por ejemplo, el 19 de febrero de 1942 el 64º Sentai clamó 14 "derribos" y 5 "probables" por la pérdida de sólo un Ki-43. En el frente de Birmania, sin embargo, las cosas fueron menos fáciles para los pilotos de los Hayabusa, cuando se enfrentaron a los experimentados aviadores del Grupo de Voluntarios Americanos, los célebres "Tigres Voladores" del General Chennault. Desde entonces en adelante, los Ki-43 - conocidos por el personal Aliado con el nombre código de "Oscar" - se encontrarían a la defensiva; los Aliados utilizaban cantidades de cazas modernos cada vez más importantes, y habían desarrollado mejores tácticas para contrarrestar a los Hayabusas y otros modelos de los maniobrables cazas japoneses. Suplido por el Ki-44 desde comienzos de 1942, por el Ki-61 en otoño de 1942, por Ki-84 desde el verano de 1944, y por Ki-100 desde comienzos de 1945, el Ki-43 ya no sería revestido de un halo de gloria durante la campaña defensiva del Ejército Imperial Japonés de los últimos dos años de la guerra. En un ultimo período, quedó claro que aún las últimas versiones mejoradas del "Oscar" - el Ki-43-III-Ko y el Ki-43-III-Otsu - no serían suficientes para considerar al Hayabusa como un avión de combate efectivo. Más que cualquier otro modelo, el Ki-43 Hayabusa representó las cualidades y las deficiencias de los cazas japoneses de la Segunda Guerra Mundial. En un duelo aéreo, no tenía competidor. Sin embargo, a partir de 1943 la velocidad, el armamento pesado, y la buena protección eran características de mayor importancia que la maniobrabilidad para el éxito en el combate aéreo. Aún así constituye un hecho destacable que el Ki-43 fuese el único avión de caza japonés en ser utilizado luego del final de la guerra, cuando un pequeño número de Hayabusas capturados fueron operados en 1945-46 por las Fuerzas Populares Indonesias de Seguridad contra y por los Groupes de Chasse I/7 y II/7 franceses y holandeses contra los insurgentes comunistas en Indochina. La producción total de todas las variantes del Ki-43 acumulan 5.919 ejemplares, incluyendo 3.239 construidos por Nakajima y 2.631 por Tachikawa. Especificaciones Nakajima Ki-43-II-Otsu Hayabusa "Oscar" Tipo: Caza y cazabombardero de un solo asiento. Planta de poder: un motor Nakajima Ha-115 de pistones en disposición radial, con 14 cilindros refrigerados por aire, de 1.150 caballos de fuerza. Desempeño: Velocidad máxima, 530 kilómetros por hora a 4.000 metros; tiempo de ascensión a los 5.000 metros, 5 minutos 49 segundos; techo de servicio, 11.200 metros; alcance normal, 1.760 kilómetros. Pesos: Vacío, 1.910 kilogramos; máximo al despegue, 2.925 kilogramos. Dimensiones: Envergadura, 10,84 metros; largo, 8,92 metros; alto 3,27 metros; superficie alar 21,4 m2. Armamento: Dos ametralladoras Tipo 1 (Ho-103) de 12,7 milímetros montadas en el morro, además de dos bombas de 30 kilogramos o 250 kilogramos. Variantes del Nakajima Ki-43 Ki-43 Tres prototipos y 10 máquinas de pruebas de servicio para el Ejército Imperial Japonés; las pruebas de servicio demostraron la necesidad de revisiones estructurales como se describe en el texto principal; impulsado por un motor radial Nakajima Ha-25 de 925 HP (con la excepción de la segunda y la décima máquina que fueron impulsados por un motor radial Nakajima Ha-115 de 1.100 HP impulsando una hélice bipala); armamento estándar de dos ametralladoras Tipo 89 de 7,7 milímetros en el morro, estas armas fueron reemplazadas por otras de 12,7 milímetros en la séptima y en la décima máquina de prueba en servicio; flaps de combate "mariposa" evaluados en la octava máquina de servicio. Ki-43-I-Ko Todas las mejoras introducidas progresivamente en los aparatos de prueba de servicio fueron incorporadas al primer modelo de producción con motor Ha-25, hélice bipala, y armamento de dos ametralladoras Tipo 89 de 7,7 milímetros. Ki-43-I-Otsu y Ki-43-I-Hei Similares al modelo precedente pero armados con una ametralladora de 7,7 milímetros Tipo 89 y una ametrallador Tipo 1 de 12,7 milímetros (Otsu) y con dos ametralladoras Tipo 1 de 12,7 milímetros el segundo (Hei). Ki-43-II Cinco prototipos con alas reforzadas y envergadura reducida (8,49 metros comparados con los 11,44 metros anteriores), así como la superficie alar incrementada (21,4 m2 comparados con los 22 m2); un motor radial Nakajima Ha-115 de 1.150 HP impulsaba una hélice tripala; carga de armas externa incrementada de dos bombas de 15 kilogramos a dos bombas de 30 kilogramos o 250 kilogramos; adición de protección rudimentaria para el piloto y los tanques de combustible. Ki-43-II-Ko Versión inicial de producción del Ki-43-II construida por Nakajima y el Tachikawa Dai-Ichi Rikugun Kukusho; armamento de dos ametralladoras Tipo 1 de 12,7 milímetros. Ki-43-II-Otsu Modelo mejorado con la incorporación de equipamientos menores e instalación de la planta de poder revisados; producidos por la Nakajima y la Tachikawa Hikoki K.K. Ki-43-II-KAI Tres prototipos, construidos por la Nakajima y provistos con salidas de escape individuales que ofrecían incremento del empuje, reemplazando el anillo colector de gases de escape de las versiones anteriores, siendo seguidos por el aumento de producción por parte de Nakajima (hasta septiembre de 1944) y Tachikawa (hasta el final de la guerra). Ki-43-III-Ko 10 prototipos construidos por la Tachikawa e impulsados por un motor radial Nakajima Ha-115-II de 1.190 HP; producción limitada por parte de Tachikawa. Ki-43-III-Otsu Dos prototipos producidos por Tachikawa en primavera de 1945; impulsado por un motor radial Mitsubishi Ha-112 impulsando una hélice tripala; dos cañones Ho-5 de 20 milímetros instalados en el morro. --------------------------------------------------------------------- Mitsubishi Ki-46 "Dinah" Manteniendo por parte de la Unidad Técnica del Aire Aliada la predilección por los nombres en código para mencionar a los aviones enemigos desconocidos, el Ki-46 fue bautizado con el nombre de "Dinah". Aparte de ser uno de los más atractivos diseños de aviones japoneses, fue también un impresionante avión de guerra. En 1937, a sólo dos meses de la entrada en servicio del Mitsubishi Ki-15, un limpio monoplano monoplaza monomotor de reconocimiento con tren de aterrizaje carenado (al que luego se le daría el nombre código de "Babs"), el Equipo Técnico del Koku Hombu (Cuartel General del Aire) comenzó a planear las especificaciones preliminares para su sucesor. Conscientes de que los cazas en servicio en Europa eran capaces de exceder con facilidad la velocidad de los 480 kilómetros por hora del Ki-15, y que cazas comparables se hallaban bajo desarrollo en la Unión Soviética y en los Estados Unidos, el Mayor Yuzo Fujita y los ingenieros Ando y Tanaka establecieron que la velocidad debería ser el mayor requerimiento para el nuevo avión, con gran duración con la consiguiente demanda de mayor importancia. Fue por ello que la velocidad máxima de 600 kilómetros por hora a 4.000 metros de altura pareció un desafío excesivo, ya que el caza más veloz producido hasta el momento por los japoneses era el prototipo de caza Kawasaki Ki-28, el cual había alcanzado sólo los 485 kilómetros por hora a esa altitud. La durabilidad requerida era la de seis horas a la velocidad de 400 kilómetros por hora, entre los 4.000 y los 6.000 metros. Afortunadamente, otros requerimientos usuales permanecieron bajo criterio del diseñador, por lo que estos fueron libres de elegir el uso de una configuración mono o multimotora utilizando motores radiales de la clase de los 790 hasta los 950 caballos de fuerza (Nakajima Ha-20 Otsu o Ha-25, o el Mitsubishi Ha-26). Ya que Mitsubishi Jukogyo K.K. (Industrias Pesadas Mitsubishi, Compañía Limitada) estaba trabajando ya en un avión de reconocimiento de alta performance, el Ki-40, derivado del caza bimotor propuesto Ki-39, la compañía fue premiada con un contrato de licitación para el nuevo avión basado en la fuente anterior el 12 de diciembre de 1937. El equipo de diseño, liderado por Tomio Kubo y Jiji Hattori, concluyó casi inmediatamente que el Ki-40 no podría alcanzar los requerimientos de velocidad impuestos por el Koku Hombu. El trabajo en el Ki-40 fue terminado, y un diseño renovado __que tenía el tren de aterrizaje completamente retráctil y una configuración de motores gemelos del diseño anterior pero caracterizado por un fuselaje más angosto__ fue llevado a cabo. Llevando la designación Kitai (célula experimental) Ki-46, este avión también tenía alas de secciones más angostas con un larguero principal y dos auxiliares. Los dos hombres de la tripulación se acomodaban en dos cabinas separadas, y el tanque de combustible principal se encontraba entre estas dos cabinas. Aunque el motor radial Nakajima Ha-25 era más liviano y poderoso que el Ha-26, Mitsubishi se apegó a su política de impulsar a sus aviones con motores de su propia manufactura, y seleccionó un par de unidades Ha-26-Ko de 900 caballos de fuerza para el Ki-46. Aún así, utilizando morros y carenados de cerrado angosto para el motor (que fueron diseñados en cooperación con el Instituto de Investigación Aeronáutica de la Universidad de Tokio), hélices de velocidad constante y los conos de diseño estudiado, el equipo de diseño de Mitsubishi esperaba alcanzar los requerimientos de desempeño. Los vuelos de prueba, que comenzaron en Kagamigahara a finales de 1939, desafortunadamente demostraron que los diseñadores habían sido optimistas en exceso; la velocidad máxima alcanzada por los prototipos del Ki-46 era de 540 kilómetros por hora a 4.000 metros. Sin embargo, la máquina impulsada por el Ha-26 probó ser en extremo satisfactoria en todos los otros aspectos, y el Koku Hombu ordenó ponerla en producción como el "Avión del Comando de Reconocimiento Tipo 100 Modelo 1" (Ki-46-I), e instruyó a Mitsubishi a que procediera de una vez con el desarrollo de una versión más poderosa, el Ki-46-II. Mientras tanto, como el Ki-46-I sería más lento de lo requerido, y ya que podría ser interceptado por los cazas más recientes en servicio con los potenciales enemigos del Japón, se le agregó una ametralladora orientable de 7,7 milímetros para defensa de la sección de cola. Además de su trabajo para la Marina Imperial Japonesa, Mitsubishi producía por entonces el avión de reconocimiento Ki-15-II "Babs", los bombarderos bimotores Ki-12-I y Ki-12-II "Sally", el bombardero monomotor Ki-30 "Ann", el avión de ataque a tierra y reconocimiento táctico Ki-51 "Sonia", y el transporte bimotor Ki-57 "Topsy" para el Ejército Imperial, por lo que las plantas y el personal estaban ya trabajando a su máxima capacidad. Consecuentemente, la producción del Ki-46-I sería lenta en un principio, y los primeros aviones serían asignados a vuelos de prueba recién en la primavera de 1940. Una vez que más Ki-46-I estuvieron disponibles, el entrenamiento de las tripulaciones comenzó en la Shimoshizu Rikugun Hikogakuko (Escuela de Vuelo del Ejército de Shimoshizu) en anticipación para el debut operativo del Ki-46-II. Para primavera de 1941 no menos de 368 Ki-46 habían sido ordenados por el Ejército Imperial Japonés, pero el índice de producción fue de sólo cuatro aviones por mes. Las mejoras estuvieron en camino, una vez que Mitsubishi recibió instrucciones para finalizar la producción del Ki-15 y el Ki-30 en 1940 para reasignar personal e instalaciones a la producción del Ki-46. Los resultados de esta decisión se sintieron casi inmediatamente; el índice de producción alcanzó 10 unidades en noviembre de 1941, y aumentaría progresivamente hasta alcanzar un pico de 75 Ki-46 fabricados en marzo de 1944. Nueva versión Mientras los encargados de la producción de Mitsubishi reorganizaban fervientemente su modo de trabajo para aumentar los índices de producción, sus colegas del departamento de ingeniería habían procedido al desarrollo del Ki-46-II. Para impulsar esta versión, Mitsubishi había escogido sus nuevos motores radiales Ha-102 (un derivado del Ha-26 provisto con un turbocompresor de dos velocidades que le otorgaban 1.080 caballos de fuerza al despegue y 1.055 caballos de fuerza a 2.800 metros), y por lo tanto se evitó rediseñar los morros cerrados, ya que el Ha-102 mantenía el diámetro total del motor anterior. Esto demostró ser una sabia elección, ya que el Ki-46-II __que hizo su primer vuelo en marzo de 1941__ excedió ligeramente la velocidad máxima requerida por el Koku Hombu, alcanzando los 604 kilómetros por hora a los 5.800 metros. Con el Ki-46-II asegurando a un índice aceptable y su desempeño alcanzando los requerimientos estipulados, al Ejército Imperial Japonés le fue posible formar unidades operacionales a mediados de 1941, y luego se dedicó a resolver detalles de comportamiento en el nuevo aparato. Durante las pruebas iniciales de servicio habían ocurrido frecuentemente escapes de vapor en condiciones climáticas calurosas y húmedas. Para encontrar una solución al problema, que afectaban a las versiones del avión provistas tanto con Ha-26-Ko como con el Ha-102, se llevaron a cabo pruebas bajo condiciones calurosas en Formosa (actual Taiwán) durante junio de 1940 usando un Ki-46-I, y en junio de 1941 con un Ki-46-II. El cambio en la localización de las líneas de combustibles alrededor de los motores y el cambio del combustible de 87 al de 92 octanos corrigieron el problema en forma satisfactoria. Menos sencillo para resolver era la inherente debilidad del tren de aterrizaje principal, que tendía a colapsarse durante los aterrizajes bruscos. Una corrección parcial fue lograda agregando un soporte adicional trasero más fuerte, mas esta debilidad nunca fue solucionada. Otros problemas notados en las pruebas de servicio fueron de naturaleza menor, y no impidieron que el modelo fuese utilizado por las unidades activas para llevar a cabo el confeccionado de mapas y operaciones de inteligencia en preparación para las operaciones japonesas en el sudeste asiático. Mientras que los Aliados se habían visto forzados a utilizar aviones modificados para las operaciones de reconocimiento fotográfico de entreguerra (como el transporte Lockheed 12 utilizado por los británicos y los franceses en 1939-40 para fotografiar las instalaciones militares en Italia y Alemania, y el Consolidated LB-30 adaptado por los Norteamericanos para sobrevolar las islas japonesas en el Pacífico Sur), el Ejército Imperial Japonés disponía de un avión altamente especializado para el reconocimiento estratégico con un desempeño que lo hacía virtualmente inmune a la intercepción de los cazas obsoletos arrumbados por los Aliados. Asignados a siete Dokoritsu Dai Shinjugo Chutais (Compañías Independientes) durante el verano de 1941, los Ki-46-II obtuvieron tomas de cobertura de zonas que Japón planeaba atacar al comienzo de la guerra en el Pacífico. Volando distinguidamente desde Camboya en octubre de 1941, estos aviones exploraron los sitios para los planeados desembarcos anfibios en Malasia. Entonces, cuando la lucha estaba por comenzar, pequeños destacamentos de los 50º, 51º, y 81º Dokoritsu Dai Shinjugo Chutais fueron asignados a la 3º Hiko-Shidan (División Aérea), para operaciones contra las fuerzas de la Commonwealth en Malasia, mientras que los destacamentos del 8º Sentai (regimiento) y el 76º Dokoritsu Dai Shinjugo Chutai se unió al 5º Hiko-Shidan para las operaciones contra las Filipinas. Otras Compañías de Ki-46-II proveerían apoyo para la campaña en China, a medida que nuevas unidades se formaban en Japón. Comenzando en diciembre de 1941, las fuerzas japonesas avanzaron rápidamente a lo largo de Malasia, las Filipinas, y las Indias Orientales Holandesas, y, en su avance, los Ki-46 aparecieron pronto sobre áreas muy alejadas. En particular, operando desde Timor, realizaron misiones regulares sobre Australia y - desde bases en Birmania y las Islas Andaman - reconocieron sectores de la India. Las tripulaciones de los "Dinah", enfrentadas con nada mejor que los Hawker Hurricane y Curtiss P-40E, habían tenido poco que temer, y proveyeron al Alto Mando japonés con cobertura fotográfica invaluable de las instalaciones Aliadas. Mientras la cobertura Aliada por radar del terreno fue escasa, y aún con la aparición de nuevos cazas como el Supermarine Spitfire o el Lockheed P-38F, no se pudo revertir significativamente esta situación. Capacidad mejorada Aún así, anticipando oposición más dura, en mayo de 1942 el Koku Hombu instruyó a Mitsubishi para iniciar el diseño de una versión de Ki-46 mejorada. Caracterizada externamente por el rediseño del fuselaje frontal para proveer una nueva carlinga sobre el asiento del piloto sin intermediarios entre el fin de la cabina y el frente del aparato, el primero de los dos prototipos de Ki-46-III voló en diciembre de 1942. Impulsado por dos motores Ha-112-II de 1.250 caballos de fuerza a 5.800 metros, el Ki-46-III alcanzó una velocidad máxima de 630 kilómetros por hora a esa altitud. Puesto en producción junto con el Ki-46-II (las lentas fabricaciones del motor Ha-112-II impidieron el cambio rápido al nuevo modelo), el Ki-46-III extendió la inmunidad de este avión a la intercepción aérea. Sin embargo, con la disponibilidad de mejores cazas y de la utilización del radar en aumento, a finales de 1943 los Aliados comenzaron a tener mucho éxito contra el "Dinah". Desafortunadamente para las tripulaciones japonesas, una versión más avanzada (el Ki-46-IV con motores turboalimentados, que voló por primera vez en febrero de 1944) no fue puesto en producción porque por entonces la prioridad fue otorgada a los cazas, que tan desesperadamente se necesitaban para la defensa de su patria. Las pérdidas aumentaron marcadamente, pero el Ki-46-III - y aún el obsoleto Ki-46-II - permanecieron activos a lo largo de la campaña en las Filipinas en 1944-45 y continuarían siendo una amenaza a las bases de B-29 en las Marianas hasta el final de la guerra. Cuando Japón fue forzado a ponerse a la defensiva, el equipo Imperial se dio cuenta de la urgencia de poner en acción interceptores fuertemente armados para defender las islas principales contra los bombarderos Aliados. Acordemente, ya que el Ki-46-III era 83 kilómetros por hora más rápido que cualquiera de los interceptores bimotores estándares del Ejército Imperial japonés, como el Kawasaki Ki-45 KAI-Ko Toryu "Nick", al Rikugun Kokigijutsu Kenkyujo ("Instituto de Investigación Aerotécnica del Ejército") se le dio la tarea de desarrollar un contundente interceptor de gran altura utilizando la célula del rápido avión de reconocimiento. El trabajo de diseño para esta versión comenzó en junio de 1943; las modificaciones incluían la remoción del equipamiento fotográfico y la instalación en la nariz de dos cañones de 20 milímetros, y un cañón de 37 milímetros montados en la sección dorsal disparando hacia delante y arriba. Modificado en la línea de ensamblado del Tachikawa Dai-Ichi Rikugun Kenkyujo ("Arsenal del Primer Ejército Aéreo de Tachikawa"), la versión interceptora recibió la designación Kitai de Ki-46-III KAI, y la designación de servicio de "Caza de defensa del Ejército Tipo 100". Esta versión entró en servicio en octubre de 1944 con los 28º y 108º Sentais, la 16º Dokuritsu Hikotai ("Ala Independiente"), y los 4º, 16º, 81º, 82º, y 83º Dokuritsu Dai Shinjugo Chutais. El Ki-46-III KAI demostró ser deficiente contra las incursiones diurnas de los B-29, dado que su índice ascencional era insuficiente para un interceptor, y era una presa fácil para los artilleros del Superfortaleza Volante debido a su falta de blindaje y tanques autosellantes. Además, no estaba provisto con radar aire-aire, y el modelo perdería aún más su utilidad cuando los B-29 comenzaran a operar de noche. Ultimo valor También dictado por la cambiante situación militar, el Ki-46-III Otsu, el Ki-46-III Hei y el Ki-46-IV Otsu también fueron versiones propuestas de ataque a tierra utilizando células modificadas del Ki-46-III y el Ki-46-IV. Sin embargo, la falta de tripulaciones y protección a los tanques de combustible limitó el uso del Ki-46-III Otsu para este tipo de operaciones y solo unos pocos serían utilizados a finales de la contienda. Notoriamente, la modificación anterior de la célula del Ki-46-II para hacer entrenadores triplazas Ki-64-II Kai demostró ser más exitosa, y alguno de estos aviones fueron utilizados junto con los Ki-46-I y Ki-46-II comunes en el Shimoshizu Rikugun Hikogakuko. Si en sus versiones de caza y ataque al suelo el Ki-46 no alcanzó las expectativas puestas en él, el Ejército Imperial Japonés tenía una buena razón para estar complacido con el desempeño de sus modelos de reconocimiento. Este caso está ejemplificado por el hecho de la inexistencia de esfuerzo oficial para poner en producción a ninguno de los reemplazos del Ki-46, el Tachikawa Ki-70 y el Mitsubishi Ki-95. Por parte de los Aliados, la buena opinión que tenían del "Dinah" fue confirmada con las evaluaciones realizadas a un avión capturado, por parte de los pilotos de la Unidad de Inteligencia Técnica Aérea, comentando favorablemente su performance y características de manejo. Más ciertamente, estos son los logros del Mayor Fujita, que ya en 1937 demandó de su nuevo aparato que superase en un 25% la velocidad alcanzada por aviones japoneses más veloces. La producción acumuló 1.742 aviones construidos, todos por Nagoya o por Mitsubishi. Especificaciones Mitsubishi Ki-46-II "Dinah" (Avión del Comando de Reconocimiento del Ejército Tipo 100 Modelo 2) Tipo: Avión biplaza bimotor de reconocimiento. Planta de Poder: Dos motores Mitsubishi Ha-102 (Tipo I del Ejército) de 14 cilindros con pistones radiales, de 1.050 caballos de fuerza. Desempeño: Velocidad máxima, 604 kilómetros por hora a 5.800 metros; velocidad de crucero, 425 kilómetros por hora a 4.000 metros; velocidad ascencional, 17 minutos con 58 segundos para los 8.000 metros; techo operativo, 10.720 metros; alcance máximo, 2.474 kilómetros. Pesos: Vacío, 3.263 kilogramos; máximo al despegue, 5.800 kilogramos. Dimensiones: envergadura, 14,70 metros; largo, 11 metros; altura, 3,88 metros; superficie alar 32,00 m2. Armamento: Una ametralladora Tipo 8 de 7,7 milímetros orientable para defensa en la sección trasera. Variantes del Mitsubishi Ki-46 Ki-46 Prototipos de un avión de reconocimiento biplaza impulsado por dos motores de 14 cilindros radiales Mitsubishi Ha-26 Ko de 680 HP al despegue y 900 HP a 3.600 metros, impulsando hélices tripalas de velocidad constante. Ki-46-I Aviones de preserie producidos como el "Avión de Comando de Reconocimiento Tipo 100 Modelo 1". Con la excepción de cambios menores de equipamiento, estos aviones eran esencialmente idénticos a los prototipos; una sola ametralladora Tipo 89 de 7,7 milímetros montada en un soporte orientable en la parte trasera era apuntada por el operador de radio. La producción total del Ki-46 y el Ki-46-I fue de 34 aviones. Ki-46-II Versión principal de producción, el "Avión del Comando de Reconocimiento Tipo 100 Modelo 2" difería del Modelo 1 en que era impulsado por motores más potentes, y por tener una capacidad incrementada de combustible pasando de los 1.490 a los 1.675 litros por la adición de tanques en intradós del ala; los motores eran Mitsubishi Ha-102 de 1.080 HP al despegue y 1.055 HP a 2.800 metros; las mejoras progresivamente introducidas durante el curso de la producción incluyeron el cambio del combustible de 87 al de 92 octanos, y el refuerzo del tren de aterrizaje principal. Su producción fue de 1.093 aviones. Ki-46-II Kai Designación Kitai dada a un pequeño número de Ki-46-II que fueron modificados para servir en el rol de entrenamiento de conversión. El tanque de combustible principal entre el piloto y el compartimento del radiooperador fue reducido en tamaño y capacidad para proveer espacio para una carlinga y un parabrisas elevados para el instructor, siendo designado "Entrenador de Operaciones del Ejército Tipo 100". Ki-46-III Siguiendo a la prueba de dos prototipos, la versión mejorada fue puesta en producción como el "Avión del Comando de Reconocimiento del Ejército Tipo 100 Modelo 3". Estaba impulsado por dos motores radiales Mitsubishi Ha-112-II de inyección directa de combustible, con una potencia de 1.500 HP al despegue y 1.250 HP a 5.800 metros. Las modificaciones más grandes en este modelo incorporaban un parabrisas rediseñado totalmente curvo, una capacidad interna de combustible incrementada a 1.895 litros, previsión para un tanque externo ventral de 460 litros, y la eliminación de la ametralladora de cola. Los últimos aviones de la serie también incluían escapes individualizados. 609 aparatos fueron construidos. Ki-46-III Kai Conversión de caza del Ki-46-III con dos cañones de tiro delantero Ho-5 de 20 milímetros en la nariz y un cañón Ho-203 de 37 milímetros de tiro oblicuo y hacia delante montado sobre el tanque de combustible central del fuselaje, siendo este de capacidad reducida. Esta modificación fue desarrollada por el Rikugun Kokugijutsu Kenkyujo, con la designación de producción de "Caza de Defensa Aérea del Ejército Tipo 100", siendo encargado al Tachikawa Dai-Ichi Rikugun Kokushu. Ki-46 Otsu y Hei Conversión de las células del Ki-46-III para obtener un avión de ataque a tierra requerido para su uso en el rol anti-invasión. Dos cañones Ho-5 de 20 milímetros de tiro delantero, mientras que la versión Hei estaba modificada para poder llevar bombas externamente. Sólo unos pocos Ki-46-III Otsu fueron fabricados bajo la designación de "Avión de Ataque a Tierra del Ejército Tipo 100"; el Ki-46-III Hei permaneció en los tableros de diseño. Ki-46-IV Desarrollo final del modelo de reconocimiento impulsado por motores turboalimentados Mitsubishi Ha-112 Otsu-Ru, manteniendo una potencia militar de 1.250 caballos de fuerza a 8.200 metros. Cuatro prototipos fueron probados, pero la fabricación del Ki-46-IV como el "Avión del Comando de Reconocimiento Tipo 100 Modelo 4" nunca fue implementada. Como este, las versiones de intercepción de este avión - con armamentos similares al del Ki-46-III Kai y al Ki-46-III Hei respectivamente - no fueron realizadas. ----------------------------------------------------------------------------- Kawasaki Ki-61 Hien Demostrando el inconfundible legado de un equipo de diseño inicial liderado por los Alemanes, el caza japonés Ki-61 fue un oponente formidable en la guerra del Pacífico. En cuenta de persistentes problemas motrices, sin embargo, nunca alcanzó el éxito y la reputación de los cazas con motor radial, y aún cuando estos motores estaban pobremente instalados al final de la guerra, resultando fue en que el Ki-100 se convirtió en uno de los mejores cazas japoneses. Bajo los términos del Tratado de Versalles impuesto por los Aliados luego de la Primera Guerra Mundial, Alemania tenía prohibido el desarrollo de aviones militares, lo que evidenció que muchos de los jóvenes técnicos debieran marcharse a trabajar a otros países, donde no estuviesen vigilados y pudieran desarrollar todos sus conocimientos. Junto con otros alemanes que habían encontrado empleo en Japón se encontraba el Dr. Richard Vogt, quien bajo la dirección de Kawasaki Kokuki Kogyo K.K., adquirió los derechos de fabricación de motores de aviación alemanes refrigerados por líquido durante comienzos de los años ’30. Bastante después de que Vogt regresara a Alemania (donde se convirtió en Diseñador en Jefe de Blohm und Voss), la asociación continuó floreciendo, y a finales de la década de 1930 se hicieron negociaciones conducidas por Kawasaki para obtener los derechos de construcción del motor Daimler-Benz DB-600, y luego el DB-601. En abril de 1940, un equipo japonés llevó a su país un conjunto de planos de construcción alemanes y varios ejemplares del excelente motor de 12 cilindros en "V" invertida refrigerado por líquido DB-601A. Luego de las adaptaciones a las técnicas de construcción japonesas, el primer motor Kawasaki Ha-40 (como había sido designado el DB-601A construido bajo licencia) fue completado en julio de 1941, y cuatro meses después entró en producción como el "Motor de 1.100 caballos de Fuerza Tipo 2 del Ejército". Mientras tanto, envalentonados por la aparente superioridad de los aviones europeos impulsados por motores V-12 (comparados con los aparatos que utilizaban motores radiales), Kawasaki se había acercado a la Marina Imperial Japonesa con un número de diseños de cazas empleando la nueva planta de poder V-12 Ha-40, y en febrero de 1940 el Koku Hombu (Cuartel General del Aire) ordenó a la compañía llevar a cabo el desarrollo de dos aviones de caza; el caza pesado Ki-60, y el Ki-61, un liviano caza polivalente. Aunque se le dio mayor prioridad al primero, el énfasis cambiaría luego a mejorar el desempeño a expensas del blindaje en la cabina y la protección a los tanques de combustible, con el resultado que el Ki-61 ganó preferencia. El liderazgo del equipo de diseño estuvo asumido por Takeo Doi, y su asistente fue Shin Owada. El Ki-60 era - en efecto - la base del Ki-61, y el menor peso fue alcanzado utilizando un fuselaje de secciones cruzadas más pequeñas, y un armamento reducido a dos ametralladoras en la nariz y dos montadas en las alas; por otro lado, se introdujo un ala con mayor índice de carga, con capacidad de combustible incrementada para lograr las demandas de caza "todo tiempo". El diseño y la manufactura del prototipo progresó rápidamente, y la máquina emergió de la planta Kagamigahara en la Prefectura Gifu, al norte de Nagoya, en la misma semana en que los japoneses lanzaron su brillante ataque sobre Pearl Harbor en diciembre de 1941. Ya estaba ensamblada una línea de producción; esta confidencia en el avión había sido confirmada por los vuelos de prueba del prototipo. Once prototipos adicionales que fueron ordenados incluían tanques autosellantes, lo que aumentó su carga alar hasta los 146,5 kilogramos por metro cuadrado, cantidad considerablemente superior a lo acostumbrados por los pilotos de la Fuerza Aérea del Ejército Imperial. Aún así, el Ki-61 fue popular entre los pilotos de evaluación, que vieron en su elevada velocidad de picado una respuesta efectiva contra las tácticas Norteamericanas de utilizar acercamientos en picado durante el combate aéreo. Fue sólo después de pruebas comparativas con un Curtiss P-40E capturado, un Messerschmitt Bf-109E-3 importado, un Nakajima Ki-43-II y un Ki-44-I, que su superioridad impulsó al Ejército Imperial Japonés a confirmar una orden de producción. El decimotercer Ki-61, construido con herramientas adecuadas para su producción y finalizado en agosto de 1942, difería poco del prototipo, siendo la principal característica que lo distinguía la eliminación de dos pequeños paneles transparentes a los lados del fuselaje inmediatamente delante del armazón del parabrisas. La producción se aceleró lentamente y para el final del año, 34 aviones habían sido construidos bajo la designación de "Caza del Ejército Tipo 3 Modelo 1 Hien (golondrina)", o Ki-61-I. De este primer modelo del avión se construyeron dos versiones, la Ki-61-Ia y la Ki-61-Ib; el primero siendo armado con dos ametralladoras Tipo I de 12,7 milímetros en la nariz y dos ametralladoras de 7,7 milímetros Tipo 89 en las alas, y el último con cuatro ametralladoras Tipo I de 12,7 milímetros. La primera unidad de servicio en tomar los Ki-61 recientemente construidos en febrero de 1943 fue el 23º Dokuritsu Dai Shinjugo Chutai (escuadrón independiente) basada en la metrópoli, para el entrenamiento de conversión de pilotos. El caza realizó su debut de combate sobre la costa norte de Nueva Guinea un par de meses después con los Sentais (grupo aéreos) 68º y 78º, demostrando ser mucho mejor contrincante para los cazas Aliados que el Ki-43 - al que estaba reemplazando - principalmente debido a su velocidad de picado superior. Sin embargo, en Nueva Guinea se encontraron ya problemas, ya que el clima húmedo y caluroso causaba el recalentamiento del motor en tierra, por lo que se requería un rápido carreteo sobre las pistas mal preparadas. Aunque no estaba relacionado con estos problemas de refrigeración de motor, se produjo un Ki-61-I experimental cuyo gran radiador ventral fue reemplazado por una pequeña unidad retraíble para la refrigeración en tierra, y condensadores de superficie montados en las alas para conseguir la refrigeración en vuelo por medio de evaporación. Estas pruebas fueron conducidas en preparación para el nuevo caza radical de Takeo Doi, el Ki-64, que en los hechos sólo aparecería en forma de prototipo. En el campo del armamento, el Ki-61 también estaba mejorándose, a pesar de la falta de un cañón de 20 milímetros confiable producido en el Japón. Por este motivo los últimos Ki-61-Ia y Ki-61-Ib fueron adaptados de fábrica para acomodar en las alas los cañones Máuser MF-151 de 20 milímetros importados de Alemania; dos de estos serían instalados a ambos lados, reemplazaron a las acostumbradas ametralladoras. Luego, cuando los cañones japoneses Ho-5 de 20 milímetros estuvieron disponibles, Takeo Doi tuvo la oportunidad de robustecer y simplificar la estructura alar, y en el Ki-61 KAIc - que comenzó a aparecer en enero de 1944 - el cañón Ho-5 también reemplazó a las ametralladoras montadas en el fuselaje. Más tarde aún, el Ki-61-I KAId fue adaptado con dos cañones de 30 milímetros Ho-105 en las alas, pero se había retornado a las ametralladoras Tipo I de 12,7 milímetros en la nariz. Las versiones KAI (la abreviación de Kaizo, o "modificación") también introdujeron un tren de aterrizaje de cola fijo en lugar del retraíble adoptado anteriormente, y los soportes de carga externa bajo el ala hicieron posible el refuerzo de la misma. Aunque en 1944 la producción se concentró en el Ki-61 KAIc, y los índices de producción - que generalmente eran bastante escasos - mejoraron considerablemente, con el resultado que para enero de 1945 se habían fabricado 2.654 Ki-61. Cuando el Hien apareció en Nueva Guinea, los Aliados temporalmente perdieron su supremacía aérea, y hubo incluso reportes de pilotos Norteamericanos que decían que los japoneses estaban aparentemente utilizando Messerschmitt Bf-109. Una vez que las tácticas de combate que favorecían a los japoneses fueron completamente entendidas, se les ordenó a los pilotos que evitasen los ataques en picado en curso contra Ki-61, cuya velocidad máxima en este sentido, si bien no era espectacular, era destacable. Como la fabricación del Ki-61 fue incrementada en 1944, el modelo operó en grandes cantidades en la campaña de las Filipinas en 1944-5 (cuando equipaba a los 17º, 18º, y 19º Sentai), y sobre Okinawa y Formosa (con los 19º, 37º, 59º, 105º Sentai). El Ki-61-II A medida que la guerra en el Pacífico continuaba, la calidad de la labor de manufactura japonesa se deterioraba, y casi todas las fabricaciones de aviación japonesas de esta etapa sufrieron por los bajos estándares de calidad para los motores, particularmente en el Ha-40 que equipaba al Ki-61. Enfrentado por las demandas de una mayor performance, Takeo Doi fue urgido para que utilizase el nuevo motor V-12 Ha-140 de 1.500 caballos de fuerza, y el primer prototipo del Ki-61-II con este motor fue completado en agosto de 1943. Al mismo tiempo el nuevo avión introducía un ala de superficie aumentada y cabina modificada para proveer al piloto con un campo de visión mejorado. El motor Ha-140 sufrió diversos problemas, siendo el mayor de ellos la debilidad del árbol de levas, lo que producía un sinnúmero de fallas; ni siquiera el resto del avión estaba libre de problemas, ya que había también fallas estructurales en las alas. Aún así, el Ministerio de Municiones creyó que los problemas de motor eran simplemente producto de la mala fabricación, y que por lo tanto podían ser evitadas con un control de calidad más concienzudo, por lo que ordenó la producción en masa del Ki-61-II como el "Caza del Ejército Tipo 3, Modelo 2" en septiembre de 1944. Luego de la fabricación de 11 prototipos (de los cuales 8 fueron probados), el área del timón fue incrementada para contrarrestar un morro ligeramente más largo, y el Ki-61-II KAI confió en las alas del Ki-61-I-KAI, de modo de reducir el reigo de futuras fallas estructurales. Provisto con el motor Ha-140 de rápida fabricación, el nuevo caza demostró un desempeño muy mejorado, siendo capaz de alcanzar una velocidad máxima de 610 kilómetros por hora a 6.000 metros, y una velocidad ascencional de 6 minutos para alcanzar los 5.000 metros. El Ki-61-II KAI fue producido en dos versiones: el Ki-61-II KAIa, con dos cañones de 20 milímetros en la nariz y dos ametralladoras de 12,7 milímetros en las alas; y el Ki-61-I KAIb con un total de cuatro cañones de 20 milímetros. Un total de 374 Ki-61-II KAI fueron fabricados, pero debido a los persistentes problemas motrices, pocos alcanzaron las unidades operacionales, y nunca suplantaron a los primeros Ki-61-I KAI. El Ki-61-II KAI fue - sin embargo - el único caza interceptor del Ejército Imperial Japonés con armamento adecuado que podía alcanzar la cota operativa del Boeing B-29, y fue responsable por lo tanto de las principales destrucciones (por cazas) de tales bombarderos. El Ki-61-II KAI sufrió su estocada final el 19 de enero de 1945, cuando los B-29 destruyeron totalmente la planta de construcción de motores de Akashi, donde se producían los motores Ha-140, y otros 30 aviones completados fueron destruidos en tierra antes de alcanzar el estadío operativo. Por esta razón, 275 células completadas carecían de unidad motriz, y la historia del Hien podría haber finalizado allí si los japoneses hubiesen caído a la ingenuidad en sus horas de fatalidad. El Ki-100 Afortunadamente, se habían realizado trabajos a fin de solucionar los problemas relativos a los motores Ha-140, estudios que comenzaron a principios de 1944 (dos meses antes de la catástrofe de Akashi). Claramente, la guerra estaba siendo desastrosa para el Japón, había tiempo insuficiente para desarrollar un caza enteramente nuevo, y Kawasaki decidió en consecuencia adaptar la célula del Ki-61-II KAI para su utilización con el motor de 14 cilindros en estrella Mitsubishi Ha-112-II. La forma en que esto fue realizado - en menos de 12 semanas y en medio de las depredaciones de los bombardeos en aumento - es una de las mayores hazañas de ingeniería de la guerra. A pesar de la necesidad de hacer entrar el metro y 22 centímetros de diámetro del Ha-112 en un fuselaje de sólo 84 centímetros de diámetro, la adaptación se logró, principalmente porque los ingenieros tuvieron oportunidad de examinar un Focke-Wulf 190 importado, en el cual su gran motor radial había sido instalado de igual manera. El nuevo avión, un Ki-61-II KAI convertido renombrado como Ki-100, voló por primera vez en forma de prototipo en primero de febrero de 1945. Por mucho tiempo un abocado a los motores refrigerados por líquido, Takeo Doi debió haber pensado que su creación resultaba un tanto irónica; la instalación de un motor radial tuvo como resultado un menor peso y por lo tanto una carga alar y de potencia menores, lo que derivó en características de conducción mucho más mejoradas con reducciones mínimas en su desempeño. Además, el motor radial había tenido una excelente reputación de confiabilidad. Las pruebas aceleradas fueron seguidas por una orden para adaptar todos los Ki-61-II KAI privados de motor, y 247 Ki-100-Ia fueron construidos para las unidades de caza metropolitanas entre marzo y junio de 1945. En servicio, el Ki-100 fue considerado por los pilotos y las tripulaciones en tierra como el mejor y más confiable de los cazas de la Fuerza Aérea del Ejército Imperial de la guerra; simple para volar, aún para los jóvenes pilotos inexpertos que combatían en las crueles batallas aéreas en los últimos meses agónicos de la guerra. Aparte de su rol como destructor de bombarderos, el Ki-100 era por lo menos un buen contrincante para los Grumman F6F Hellcats que la Marina Norteamericana empezaba a utilizar sobre los cielos del Japón. Tan pronto como el éxito del Ki-100 fue establecido, Kawasaki comenzó a construir un nuevo avión en forma apresurada, apareciendo el primer avión de producción en las fábricas de Kagamigahara y Ichinomiya en mayo de 1945. Sin embargo, los grandes raids de bombardeo sobre estas fábricas redujeron severamente las construcciones, y en julio la producción cesó finalmente. Los Ki-100-I fueron operados por los 5º, 17º, 111º, y 244º Sentais, con un total de 390 aparatos alineados (incluyendo los 272 Ki-61 convertidos y 12 aviones nuevos producidos en Ichinomiya). Una versión más, el Ki-100-II, fue también producida; esta tenía un motor radial Ha-112-IIRU con un superturbocompresor Ru-102, y tres prototipos más aparecieron antes de que la finalización de la guerra impidiera al avión entrar en acción. Especificaciones Kawasaki Ki-61-I KAIc Hien Tipo: Interceptor y cazabombardero de un solo asiento. Planta de poder: Un Motor del Ejército Tipo 2 (Kawasaki Ha-40) de 12 cilindros en "V" invertida refrigerado por líquido. Desempeño: Velocidad máxima, 590 kilómetros por hora a 4.260 metros; velocidad ascencional, 7 minutos para alcanzar los 5.000 metros; techo operativo, 10.000 metros; alcance máximo, 1.800 kilómetros. Pesos: Vacío, 2.630 kilogramos; Cargado, 3.470 kilogramos. Dimensiones: Envergadura, 12 metros; largo, 8,94 metros; altura, 3,70 metros; superficie alar, 20 m2. Armamento: Dos cañones de 20 milímetros Ho-5 en la nariz y dos ametralladoras Tipo I de 12,7 milímetros en las alas, junto con una carga externa de hasta 240 kilogramos de bombas o dos tanques externos suplementarios de 200 litros, o cámaras alares de reconocimiento. Variantes del Ki-61 Ki-61 Prototipo (12 aviones); primer vuelo en diciembre de 1941; motor Ha-40 V-12. Ki-61-I Avión de producción. 1.380 aparatos fabricados entre agosto de 1942 y julio de 1944; incluyendo al Ki-61-Ia con dos ametralladoras de 12,7 milímetros en la nariz y dos ametralladoras de 7,7 milímetros en las alas, y al Ki-61-Ib con cuatro ametralladoras de 12,7 milímetros; motores V-12 Ha-40; ambas versiones también modificadas para llevar dos cañones Máuser MG-151 de 20 milímetros en las alas reemplazando a las dos ametralladoras anteriores. Ki-61-I KAI Aparato de producción. 1.274 aviones fabricados entre enero de 1944 y febrero de 1945; incluyendo al Ki-61-I KAIa y Ki-61-I KAIc con dos cañones de 20 milímetros montados en el morro y dos ametralladoras de 12,7 milímetros en las alas, y al Ki-61-I KAId con dos ametralladoras de 12,7 milímetros en la nariz y dos cañones Ho-105 de 30 milímetros montados en las alas. Ki-61-II Prototipos (ocho máquinas) con motor Ha-140 en línea y superficie alar incrementada. Ki-61-II Aparatos de preserie; 30 construidos, alas del Ki-61-I y timón de mayor superficie. Ki-61-II KAI Aparatos de producción: 374 aviones; motores Ha-140 en sólo 99 aviones (incluyendo al Ki-61-II KAIa con dos cañones Ho-5 de 20 milímetros en la nariz y dos ametralladoras de 12,7 milímetros en las alas, y el Ki-61-II KAIb con cuatro cañones Ho-5 de 20 milímetros. Ki-61-III Prototipo preliminar con motor radial Ha-112-II y cabina retrovisora; convertido a partir de un Ki-61-II KAI. Ki-100 Prototipos (tres aviones) completados en febrero de 1945, convertidos a partir de unos Ki-61-II KAI sin motor, acoplados a motores Ha-112-II radiales. Ki-100-Ia 272 aviones Ki-61-II KAI adaptados con motores radiales Ha-112-II. Ki-100-Ib 118 aviones construidos de fábrica con el motor Ha-112 radiales, incluyendo 12 aviones construidos en la planta de Ichinomiya. Ki-100-II Prototipos (tres aviones) con motores radiales Ha-112-IIRU con turbocompresores y cabinas de visión mejorada. ------------------------------------------------------------------------ Nakajima Ki-84 Hayate Indudablemente el mejor caza japonés en operar a gran escala durante el año final de la guerra en el Pacífico, el Ki-84 Hayate fue tan temido por las tripulaciones Aliadas como agradecido por los pilotos nipones. Bien protegido, adecuadamente armado, rápido y maniobrable, este caza dejó un buen legado de sí mismo en las desesperadas contiendas de 1944 y 1945. Mucho después de que los pilotos en Europa y América hubiesen reconocido la importancia del blindaje, la protección de los tanques de combustible y el armamento pesado, sus adversarios japoneses aún insistían en la maniobrabilidad extrema a expensa de estas características. El Koku Hombu (Cuartel General del Aire) del Ejército Imperial se había dado cuenta - sin embargo - de las necesidades de estas características, consideradas innecesarias y muy pesadas por sus tripulaciones. Acordemente, en 1940 se comenzó el desarrollo de un sucesor para el Nakajima Ki-43, un caza ligeramente armado y poco protegido que estaba por ser ese puesto en producción por aquél entonces. El nuevo modelo debería ser un caza polivalente adecuadamente armado con sus tanques de combustible provistos de protección y blindaje limitados, y se pensó impulsarlo con la misma versión del motor alemán Daimler-Benz DB-601A refrigerado por líquido construido bajo licencia que impulsaba al Ki-61 Hien. Para alcanzar este requerimiento, dos diseños fueron lanzados a la licitación competitiva por parte de la Kawasaki Kokuki Kogyo K.K. (Compañía Limitada Ingeniería de Aviones Kawasaki) y la Nakajima Hikoki K.K. (Compañía de Aviones Nakajima, Limitada). Como Kawasaki tenía mayor experiencia en aviones impulsados por motores refrigerados por líquido, y ya que Nakajima estaba ya totalmente ocupada con la producción de sus cazas Ki-43 y Ki-44, sería el caza Ki-61 de la primera el que sería retenido para futuros desarrollos y una producción eventual. Incluso cuando su Ki-62 había perdido la competición para los cazas impulsados por Ha-40, el equipo de diseño liderado por T. Koyama había obtenido una valiosa experiencia de la ingeniería preliminar del Ki-62 y Ki-63, siendo el último una versión propuesta para ser impulsada por un motor radial Mitsubishi Ha-112 de 1.050 caballos de fuerza (el mismo que impulsaba al Ki-46-II "Dinah"). Koyama y su equipo estaban por lo tanto bien preparados para afrontar el nuevo diseño en respuesta de las especificaciones lanzadas a comienzo de 1942 por el Koku Hombu. Estas especificaciones bregaban por un caza polivalente de largo alcance con una velocidad máxima de 640 a 680 kilómetros por hora, capaz de operar en condición de combate por una hora y 30 minutos a 400 kilómetros de distancia su base. Una superficie alar de 19 a 21 m2 y una carga alar que no excediera los 170 kg/m2 fueron recomendada. La potencia sería otorgada por un motor Nakajima Ha-45 - una versión del motor de 18 cilindros NK9A Homare ("honor") que se estaba desarrollando por encargo de la Marina Imperial -, y el armamento especificado comprendería dos ametralladoras Tipo 1 (Ho-103) de 12,7 milímetros y dos cañones Ho-5 de 20 milímetros. En una marcada diferencia con respecto a otros requerimientos de cazas por parte del Ejército, el diseño preveía la incorporación de blindaje y tanques de combustible autosellantes. Trabajando duro en los proyectos del Ki-62 y el Ki-63, el prototipo del nuevo caza Ki-84 fue diseñado y construido en 10 meses, teniendo lugar el primer vuelo en marzo de 1943. De configuración de monoplano de ala baja, con tren de aterrizaje convencional y una carlinga de tres piezas (cuya parte con la central se deslizaba hacia atrás), el Ki-84 despegó por primera vez desde el aeródromo de Ojima en abril de 1943; dos meses después se uniría a los vuelos de prueba del fabricante un segundo prototipo. Mejoras en la planta de poder Las pruebas y los servicios de evaluación de la Fuerza Aérea del Ejército procedieron rápidamente sin interrupciones, con pocas modificaciones requeridas para preparar el avión para la producción en masa. Varios cambios y mejoras fueron evaluados a partir de un gran lote de Ki-84 construidos a mano, ya que Nakajima no disponía aún del material de fábrica necesario. Entre las evaluaciones realizadas se encontraron las de varias plantas de poder (Ha-45-11, Ha-45-12, y Ha-45-21, de 1.800, de 1.825, y de 1.900 caballos de fuerza respectivamente). Pocos de estos cambios, sin embargo, fueron adoptados en el avión de producción. Los únicos significantes fueron la previsión para dos tanques suplementarios bajo las alas en lugar del tanque ventral único originalmente pensado, alteraciones menores en la forma y la superficie de la sección de cola para mejorar el control durante los despegues (ya que el avión sufría cupla inducida por el motor y la hélice), y el reemplazo de las dos pipas colectoras de escape (una a cada lado del morro) por tubos individuales de escape. Los pilotos de servicio, que se habían dado cuenta de la necesidad de blindaje, tanque autosellantes y armamento pesado, criticaron sólo la dureza de los elevadores a altas velocidades y la ductilidad excesiva del timón a bajas velocidades. Estos, sin embargo, eran cambios menores que debían realizarse a una máquina altamente capaz. Acordemente, tan rápido como a Nakajima le fue posible hacer lugar en sus plantas de ensamblado Número 1 y Número 4 de Ota y Utsonomiya respectivamente, el aparato fue puesto en producción masiva bajo la designación de "Caza del Ejército Tipo 4 Modelo 1A" (Ki-84-Ia). Además, los Ki-84-I serían construidos por la Mansyu Hikoki Seizo K.K. (Compañía Constructora de Aeroplanos de Manchuria, Limitada), en Harbin, Manchukúo. El caza sería llamado Hayate ("huracán"). Producción bajo presión Requiriendo un 44% menos de instrumental que el caza liviano Ki-43, el Ki-84 se fabricó en grandes cantidades, con Nakajima construyendo 3.288 Ki-84 de producción entre abril de 1944 y mediados de agosto de 1945, y Mansyu agregando 94 durante el curso de 1945. Esta producción impresionante no refleja las grandes dificultades experimentadas por el Ministerio de Municiones y sus contratistas al implementar este ambicioso programa: un número insuficiente de obreros calificados, agravados por el hecho de contratar trabajadores civiles sin experiencia de los requerimientos industriales hostigaron al programa. El control de calidad - particularmente el del motor y los equipamientos especiales (tren de aterrizaje, radio, etcétera) - tuvo como resultado características de servicio pésimas, e incluso algunos accidentes. Aún cuando no estaba involucrado en accidentes, el desempeño y la confiabilidad de los Ki-84 de producción rara vez alcanzó a la de las máquinas de prueba construidas a mano. Además, una vez en servicio estos problemas se vieron agravados por la falta de personal de mantenimiento calificado y por el requerimiento operativo del avión bajo condiciones primitivas y a veces peligrosas. Para los Aliados, sin embargo, fue un giro en la suerte de los eventos cuando - inmediatamente después de entrar en servicio - el Hayate demostró ser un potente adversario, con un desempeño similar al de los cazas Aliados más potentes (Chance-Vought F4U Corsair, Lockheed P-38J/L Lightning, Republic P-47D Thunderbolt, North American P-51D Mustang), y superior al modelo más importante que por entonces equipaba a los escuadrones aeronavales más importantes de la Marina Norteamericana: el Grumman F6F Hellcat. El gran número de evaluaciones operativas y de aviones de preserie que habían sido requeridos permitieron que las evaluaciones de fabricante y de la Fuerza Aérea del Ejército se llevasen a cabo rápidamente, con el Ki-84 disponible para formar un Chutai (escuadrón) de evaluación de servicio en octubre de 1943, seis meses después del vuelo inaugural del modelo. Sin embargo, otros seis meses fueron requeridos para preparar las líneas de montaje, y el primero de los Ki-84-Ia con herramientas de producción no sería completado por Nakajima sino hasta el mes de abril de 1944. Desde entonces, el índice de producción había aumentado, con entregas mensuales que iban de los 54 Ki-84-I en abril de 1944, hasta un pico de 373 aparatos en diciembre de ese año, promediando 200 aparatos por mes. La disponibilidad en cantidad del superlativo Hayate no significó nada para lo presionados Sentais (Regimientos o Grupos) del Ejército Imperial Japonés, que - excepto en el frente Chino - habían perdido la iniciativa. Además, sus Kawasaki Ki-61, Nakajima Ki-43 y Ki-44 ya no eran superiores a la mayoría de los modelos de aviones de caza en con que contaban los Aliados. El Hayate hizo su debut operacional en marzo de 1944 cuando el 22º Sentai, operando una combinación de cazas Ki-84-Ia y Nakajima Ki-44-II desde Hankow, apoyaron una ofensiva terrestre japonesa. Enfrentados principalmente por obsoletos Curtiss P-40 pilotados por los aviadores Norteamericanos y chinos, los pilotos del 22º Sentai hicieron mucho por establecer al Hayate como un formidable enemigo, manteniendo las mayorías de las virtudes y pocas de las debilidades de los modelos de cazas japoneses anteriormente mencionados. Sin embargo, a sólo cinco semanas de su debut, los Ki-84 del 22º Sentai debieron ser transferidos a las Filipinas, donde se anticipó que tendría lugar la próxima ofensiva Aliada. La campaña de las Filipinas Durante la campaña de ocho meses en las Filipinas, que comenzó el 20 de octubre de 1944 con los desembarcos Norteamericanos en Tacloban y Dulag en Leyte, once Sentais (los 1º, 22º, 29º, 50º, 51º, 52º, 71º, 72º, 73º y 200º) equipados con Ki-84 lucharon desesperadamente en un esfuerzo para detener la ofensiva Aliada. Sin embargo, las fuerzas japonesas estaban ahora a la defensiva, y sus unidades aéreas operaban bajo condiciones catastróficas. Desgraciadamente, los Hayates inferiores en número (que como resultados de mano de obra deficiente sufrían generalmente de problemas en los sistemas de presión de combustible e hidráulicos, y de instalaciones débil del tren de aterrizaje), no podían hacer lo suficiente para alterar el curso de los eventos. La situación se repitió cuando los Sentais 47º, 52º, 101º y 102º fueron lanzados a rechazar el asalto Aliado en Okinawa en abril de 1945. Aún sobre el Asia continental, donde el Ki-84 (conocido por los Aliados por su nombre código "Frank") había entrado operacionalmente con éxito en un principio, los Sentais 13º, 25º, 64º, 85º y 104º demostraron ser inefectivos cuando sus Hayates fueron enfrentados por cazas Aliados numéricamente superiores como el P-38J/L, los P-47D, y los P-51D. El mismo destino tuvo el 20º Sentai, que operó sus Ki-84 desde Formosa (Taiwán). En las Islas metropolitanas Japonesas, los Hayates se desempeñaron bien en los combates contra los P-47N y P-51D que operaban desde Iwo Jima, y en contra de los aviones aeronavales de las flotas Norteamericanas y británicas. En los enfrentamientos con los B-29, sin embargo, estaban lejos de ser efectivos ya que sus motores Ha-45 no los beneficiaban con la necesaria performance de altura. La necesidad de producir un número máximo de aviones para reequipar tantos Sentais como fuese posible y para incrementar la capacidad operativa y combativa de las unidades ya establecidas, había determinado que sólo se diera prioridad limitada para el desarrollo de versiones más avanzadas por parte del Koku Hombu y del Ministerio de Municiones. En vez ser concentrados, los esfuerzos fueron dirigidos hacia tres objetivos de desarrollo. Principalmente, existía la necesidad de reducir el uso de aleaciones que sólo estaban disponibles en cantidades limitadas. Por esto, algunos Ki-84-II Hayate Kai fueron construidos por Nakajima con su sección trasera del fuselaje de madera, así como algunos refuerzos y bordes alares marginales modificadas; tres prototipos del Ki-106, una versión totalmente de madera del Ki-84-Ia, fue producida por la Tachikawa Hikoki K.K. (Compañía de Aeroplanos Tachikawa, Limitada); y Nakajima completó (pero no voló) un prototipo de Ki-113 parcialmente construido con acero. En segundo lugar - siguiendo a los grandes bombardeos a la planta de Musashi en la que Nakajima fabricaba el motor Ha-45 - fue necesario encontrar una planta de poder substituta. Para ello, Mansyu alivianó y modificó su cuarta célula de Ki-84-Ia para utilizar un motor Mitsubishi Ha-33-62. Designado Ki-116, el avión modificado entraría en evaluación al cumplirse de la derrota japonesa. El objetivo de la tercera prioridad en el desarrollo del Hayate consistía en obtener un avión que tuviese mejor desempeño en altura. El Ki-84-III era una versión potenciada de la célula básica, pensada para utilizar el motor turboalimentado Ha-45-RU; el Ki-84R fue un desarrollo similar que sería impulsado por un motor Ha-45-44 con un turbocompresor de tres velocidades y dos etapas accionado mecánicamente; y las versiones Ki-84N y el Ki-84P con envergadura y superficie alar incrementada fueron propuestas para utilizar el motor Mitsubishi Ha-44-13 de 2.500 caballos de fuerza. Durante el último mes de la guerra, mientras los Ki-84-I permanecía en producción total junto con unos pocos Ki-84-II, se planeó la producción del Ki-84-III, el Ki-106, el Ki-113, el Ki-116, y el Ki-117 (redesignado como el Ki-84N). En 1945, un Ki-84-Ia capturado del 11º Sentai fue evaluado intensivamente en las Filipinas y los Estados Unidosconfirmándose la reputación que el Hayate mantenía entre sus tripulaciones. Desde entonces, este avión fue reconstruido dos veces antes de retornar a Japón en 1973 para su preservación permanente, un buen tributo para este sobresaliente aparato. La producción total acumuló 3.514 aviones, incluyendo 3.416 construidos en la Nakajima Hikoki K.K. (dos prototipo de Ki-84, 83 aviones Ki-84 de prueba de servicio, 42 Ki-84 de preserie, 3.288 Ki-84-I y Ki-84-II, y un prototipo de Ki-113), 94 aviones de producción Ki-84-I y un prototipo de Ki-116 construido por la Mansyu Hikoki Seizo K.K., y tres prototipos de Lo-106 construidos por la Tachikawa Hikoki K.K. Especificaciones Nakajima Ki-84-Ia Tipo: caza y cazabombardero monomotor de un solo asiento. Planta de poder: Un motor refrigerado por aire Nakajima Ha-45-21 de 18 cilindros con pistones radiales, de 1.990 caballos de fuerza. Desempeño: Velocidad máxima, 631 kilómetros por hora a 6.120 metros; velocidad ascencional, 5 minutos con 54 segundos para los 5.000 metros de altura; techo operativo, 10.500 metros; alcance normal, 1.695 kilómetros. Pesos: Vacío, 2.660 kilogramos; máximo al despegue, 3.890 kilogramos. Dimensiones: Envergadura, 11,24 metros; largo, 9,92 metros; altura, 3,38 metros; superficie alar, 21 m2. Armamento: Dos ametralladora Tipo 1 (Ho-103) de 12,7 milímetros en el morro del motor, y dos cañones de 20 milímetros Ho-5 montados en las alas, además de 2 bombas de 250 kilogramos. Variantes del Nakajima Ki-84 Ki-84 Dos prototipos, 83 aviones de prueba de servicio y 42 aviones de preserie; los dos prototipos y los aviones de pruebas operativas eran en su mayoría construidos a mano y fueron utilizados para evaluar las diferentes características (el largo de la envergadura, varios modelos del motor Ha-45, etcétera), mientras que los aparatos de preserie fueron construidos con maquinaria de producción estándar. Tenía un motor Nakajima Ha-45-11 de 1.800 HP impulsando una hélice cuatripala de velocidad constante, pero algunos aviones estaban impulsados por un motor Ha-45-12 de 1.825 HP o un Ha-45-21 de 1.990 HP; un tanque externo ventral fue utilizado inicialmente, pero luego se dio lugar a dos tanques externos montados bajo las alas; se lo armó con dos ametralladoras de 12,7 milímetros Ho-103 montadas en el fuselaje, y dos cañones Ho-5 de 20 milímetros montados en las alas. Ki-84-Ia, Ki-84-Ib y Ki-84-Ic Todas las mejoras introducidas progresivamente en los aviones de prueba y de preserie fueron incorporados en el modelo de producción construido por la Nakajima Hikoki K.K. en Ota y Utsonomiya, y por la Mansyu Hikoki K.K. en Harbin, Manchuria; los tres modelos de Ha-45 realizados para aviones experimentales fueron utilizados para la producción de estos aviones, siendo el Ha-45-12, y últimamente el Ha-45-21, estandarizados durante la producción; unos pocos aparatos fueron impulsados por el más confiable Ha-45-23 de 1.900 HP; el Ki-84-Ib difería del Ki-84-Ia por estar amado con cuatro cañones de 20 milímetros (con dos cañones Ho-5 reemplazando las ametralladoras Ho-103 montadas en el fuselaje), mientras que el Ki-84-Ic fue construidos como un destructor de bombarderos, tenía dos cañones Ho-5 de 20 milímetros montados en el fuselaje y dos cañones de 30 milímetros Ho-105 montados en las alas; algunos pilotos removían su equipo de radio, e instalaban una butaca detrás del asiento del piloto para ser utilizado en los vuelos de familiarización. Ki-84-II Construido en cantidades relativamente pequeñas, esta versión difería del Ki-84-Ia en el hecho de contar con un fuselaje trasero y los bordes marginales de las alas construidos en madera, construido por la fábrica secreta de Nakajima en Tabuma; impulsado con motores Ha-45-23 de 1.900 HP o Ha-45-25 de 2.000 HP. Ki-84-III Versión proyectada para ser propulsada por un motor Ha-45-RU con un turbocompresor montado en la parte inferior del fuselaje. Ki-84N, Ki-84P y Ki-84R Diversas designaciones de diseños preliminares del Hayate; las dos primeras serían impulsadas por un Nakajima de 18 cilindros radiales Ha-44-13 de 2.500 HP y su superficie alar sería incrementada hasta los 22,5 m2 y 24,5 m2 respectivamente; el Ki-84R, un prototipo del cual el 80% estaba completo para el final de la guerra, retenía la estructura estándar pero estaba impulsado por un Ha-45-44 de 2.000 HP con un turbocompresor de dos etapas y tres velocidades accionado mecánicamente. Ki-106 Versión diseñada por Tachikawa Hikoki K.K. teniendo una célula totalmente construida en madera, tres prototipos fueron construidos en 1945, pero la producción planeada no pudo proceder antes de la rendición nipona; el armamento consistiría en dos o cuatro cañones de 20 milímetros. Ki-113 Designación dada a un prototipo parcialmente construido en metal, acero al carbono para la carlinga y largueros, y recubrimiento metálico, impulsado por un Ha-45-21; un avión fue construido por Nakajima a comienzos de 1945, pero no voló porque decididamente pesaba demasiado. Ki-116 Un prototipo construido por la Mansyu Hikoki Seizo K.K.; estructura similar a la del Ki-84-Ia pero impulsada por un Mitsubishi Ha-33-62 de 14 cilindros radiales de 1.500 HP, impulsando una hélice tripala. Ki-117 Versión de producción proyectada del Ki-84N. ----------------------------------------------------------------------------- Mitsubishi A6M "Zero" Durante los primeros meses de 1942, a medida que el avance japonés se extendía por el sudeste asiático y el Pacífico a vertiginosa velocidad, el nombre de "Zero" causaría temor a las tripulaciones Aliadas. Sin embargo, este caza muy usado y valuado demostró ser al final sólo otro buen diseño, y no el milagro que una vez se pensó. Cuando la Marina Japonesa atacó Pearl Harbor el sábado 7 de diciembre de 1941, los Norteamericanos ya poseían datos de inteligencia del A6M, con detallados reportes de combate realizados desde hacía 18 meses por el Coronel Claire Chennault desde su base de Chungking, China. Nadie se había encargado de distribuir esta información, y por segunda vez, este caza ágil y bien armado causó una gran impresión cuando desbarató a la vetusta colección de aviones que se les opusieron. En seis meses los Sentais (grupos de caza) equipados con el A6M dominaron los cielos del territorio conquistado por las fuerzas imperiales - más de 37,3 millones de kilómetros cuadrados - una superficie mucho mayor que la que previamente conquistada por cualquier otra nación. El A6M siguió apareciendo en lugares juzgados como "imposibles" para los cazas japoneses, a veces a casi 1.610 kilómetros por delante de la fuerza de avance armada o del portaaviones más cercano. En combate podía sobrepasar en maniobrabilidad a prácticamente todos los cazas Aliados, y su poder de fuego era también superior. Por supuesto que el A6M no era realmente milagroso. Ya en 1937 la compañía Británica Gloster había volado un prototipo de caza que era prácticamente idéntico al A6M en tamaño, forma, peso, potencia, y performance - y no fue aceptado por la R.A.F. Para ese momento, Horikoshi realizaba los dibujos de su nuevo caza para lograr las nuevas especificaciones publicadas por la Marina Imperial. Estas pedían un caza embarcado con la maniobrabilidad de su anterior A5M (uno de los cazas más ágiles que se hallan construido), a pesar del peso de dos cañones de 20 milímetros, además de las dos ametralladoras de 7,7 milímetros que eran ya transportadas en el A5M, así como dos bombas de 60 kilogramos, radio completa, y un motor que le diera una velocidad máxima de 500 kilómetros por hora con una duración de ocho horas con tanques suplementarios (debe tenerse en cuenta que la Marina Imperial medía su velocidad en nudos, por lo que se pedía un caza con una velocidad de 270 nudos). El resultado fue un caza totalmente convencional, con estructura laminada, flaps de sustentación, tren de aterrizaje convergente de trocha ancha, y un motor radial que impulsaba una hélice de paso variable. Luego de algunas discusiones se agregó una carlinga deslizable sobre la cabina, y los cañones recientemente demandados (Tipo 99, Modelo 1, derivados del Oerlikon) fueron instalados en las alas, fuera del disco de la hélice. Su designación fue naturalmente A6M. "A" por tratase de un caza embarcado, y "6M" por ser la sexta máquina de este tipo diseñada por Mitsubishi. Su nombre popular fue Reisen (Rei-sen, "Caza Cero"), por el año japonés 2.600 (1940 d.C.). El primer A6M1 con un motor Mitsubishi Zuisei 13 de 780 caballos de fuerza despegó por primera vez desde Kagamigahara el primero de abril de 1939, y demostró características sobresalientes excepto por su velocidad de 489 kilómetros por hora, la que no fue aceptada. Una hélice de velocidad constante mejoró su desempeño, pero se requería más potencia, y el 28 de diciembre de 1939 el nuevo prototipo - designado A6M2 - voló con un motor de 925 caballos de fuerza Nakajima Sakae 12. Este prototipo excedió todas las expectativas, y para julio de 1940 el A6M2 se encontraba listo para la producción. Se decidió enviar 15 aparatos a China para evaluarlos en acción con en 12º Rengo Kokutai. Obtuvieron su primer Victoria el 13 de septiembre de 1940, y aunque dos A6M2 fueron derribados por fuego terrestre, su récord de combate aéreo fue de unas destacables 99 victorias aéreas por ninguna pérdida, antes de ser redistribuidos para la guerra en el Pacífico. A partir del vigesimosegundo A6M2, la parte trasera del fuselaje fue reforzada, y a partir de la 68º máquina, los 50,8 centímetros finales de los semiplanos fueron articulados de modo que pudiesen ser plegados hacia arriba manualmente. En junio de 1941, el modelo A6M3 tuvo estas extremos suprimidos, y con su motor Sakae 21 de 1.130 caballos de fuerza tenía más velocidad y una rotación más rápida, aunque su radio de giro se desmejoró ligeramente. Para el ataque a Pearl Harbor, la Marina Imperial tenía 328 A6M embarcados a bordo de portaaviones, y desde el comienzo obtuvieron una superioridad total sobre los Curtiss P-40, los Curtiss-Wright CD-21A, los Brewster Buffalo, los Hawker Hurricane I y otros oponentes. Por ejemplo, los aventajados Buffalo de la R.A.F., la R.A.A.F., la R.N.Z.A.F. y las Indias Orientales Holandesas se encontraban tan aventajados, que reemplazaron sus ametralladoras de 12,7 milímetros por otras de 7,62 milímetros, limitando sus municiones a la mitad y el combustible en más de un tercio, y aún así no podían dirigir sus armas para alcanzar las mucho más ágil y potente A6M. Sin conocer cómo era designado el caza, los Aliados lo nombraron "Ben", luego "Ray", y finalmente "Zeke". El modelo de alas de envergadura limitada fue llamado "Hap", hasta que alguien recayó en que este era el apodo del Oficial en Jefe de la Fuerza Aérea del Ejército Estadounidense, el General H. H. Arnold, por lo que el caza se convirtió en "Hamp". Cuando se supo que este caza era simplemente otra variante del "Zeke", se lo llamó "Zeke 32". Pero los intentos desesperados para obtener al menos piezas de este caza casi sobrenatural fueron elusivos, hasta que repentinamente las tropas Norteamericanas encontraron un A6M2 en perfecto estado en las islas Aleutianas. El Oficial de Navío Koga había despegado del portaaviones Ryujo el 3 de junio para atacar Dutch Harbor, pero dos balas habían cortado un conducto de suministro de combustible, y este se vio forzado a descender en la isla deshabitada de Akutan. Al aterrizar sobre un terreno pantanoso, el A6M había dado una giro de campana y Koga se había roto el cuello. El valioso premio fue enviado rápidamente para probarlo por el NAS North Island, en San Diego, donde los mitos dieron lugar a las numerosas debilidades del A6M, que serían revelados. En primer lugar, es muy difícil hacer algo con un motor de 1.130 caballos de fuerza. La estructura del A6M estaba endeblemente construida, y las partes vitales estaban deficientemente blindadas de acuerdo a los estándares occidentales. Se crearon tácticas para obtener la superioridad táctica en combate, pero fue también muy importante el primer vuelo, del lado Estadounidense, del primer Grumman F6F Hellcat en junio de 1942. Más grande y pesado que el A6M, el caza de la Marina Norteamericana tenía un motor de 2.000 caballos de fuerza; esto le permitía ser más potente, fuerte, mejor protegido y aún sobrepasar al A6M en el combate aéreo. Otro caza de la Marina Estadounidense y del Cuerpo de Marines (Infantería de Marina) - el Chance-Vought F4U Corsair de alas cortadas en ángulo - era aún más formidable, y el P-38 de la Fuerza Aérea del Ejército no era mucho más rápido, pero podía combatir con un A6M en cotas superiores a los 3.050 metros, a pesar de ser mucho más grande. Todos estos cazas Aliados tenían un poder de fuego que podían hacer que el A6M se deshiciera en pedazos. Variante de hidroavión En otoño de 1940, la Marina Imperial Japonesa solicitó un caza hidroavión que operara sobre las playas aisladas y por detrás del alcance del A6M, y - mientras que el poderoso Kawanishi N1K1 Shiden-Kai (que además se convertiría progresivamente en un formidable caza basado en tierra) era desarrollado - la compañía Nakajima fue instruida para construir un hidroavión a partir del A6M. El resultante A6M2-N voló el día del ataque a Pearl Harbor y entraría rápidamente en acción. Aunque era una simple conversión como puede imaginarse, era inevitablemente inferior a los cazas Aliados, y aunque 327 fueron construidos (el último en septiembre de 1943), no lograron muchos éxitos. Otra variante fuera de la corriente principal de construcción fue el entrenador avanzado A6M2-K, que fue la responsabilidad del 21º Arsenal Aéreo Naval de Sasebo. Aunque no fue construido sino hasta 1943, el primero de estos biplazas voló en noviembre de ese año, y progresivamente 515 aparatos fueron fabricados en dos versiones, con las compuertas del tren de aterrizaje y los cañones removidas para alivianarlo. En Mitsubishi, Horikoshi había presionado desde 1940 por un sucesor del A6M, con el motor MK9 de 2.200 caballos de fuerza de su compañía, pero éste fue repetidamente retrasado, y el antiguo A6M se mantuvo en producción, por la firma madre y (en mayores números) por Nakajima. En 1943, un intento para mejorar el desempeño a altitudes medias y altas llegaron a nada: el Primer Arsenal Aerotécnico de Yokosuka proveyó a dos A6M2 con motores Sakae turboalimentados, pero los mismos fueron muy poco confiables. Nada se pudo hacer para contribuir ligeramente a la versión intermedia mejorada; y como muchas versiones intermedias de cazas famosos - como el Spitfire Mk-IX - fue construida en mayores cantidades que todas las demás. La principal modificación fue un nuevo plano, con bordes marginales redondeadas fijos de 11,00 metros de envergadura, y superficies de mayor espesor para permitirle picar a mucha mayor velocidad; las limitaciones anteriores en la velocidad de picado habían hecho al Zero un avión fácil de alcanzar. Esto agregó 189 kilogramos al peso del avión y no agregó nada a la maniobrabilidad, pero una ligera mejora se consiguió agregando pipas de escape individuales o de a pares para los 14 cilindros con toberas para aumentar el empuje hacia delante a máxima potencia. Junto con un cuidadoso refinamiento de los detalles, todas estas medidas contribuyeron para hacer un caza significativamente superior, y cuando alcanzó las unidades de combate en números importantes en otoño de 1943, el A6M5 contribuyó nuevamente a balancear el combate, que había girado rápidamente hacia la Marina Norteamericana por el rol de combate del F6F Hellcat. Si se pudiera decir que un avión destruyó el mito de la invulnerabilidad japonesa en el cielo, este avión es el F6F. De hecho - en una competencia pensada para probar puramente el radio de giro - el F6F hubiera tenido problemas para seguir a un A6M volado concienzudamente. Pero este factor no era el preponderante ya en combate. La falta de potencia del caza japonés significaba que el mismo estaría en desventaja frente a su oponente en blindaje y poder de fuego, y en su capacidad para resistir daño en combate. La falta de potencia era también la razón por la cual el índice ascencional disminuyera - comparado con las versiones anteriores más livianas - a niveles similares a los del mucho más pesado F6F. Aún con el recubrimiento más ancho del ala, el A6M no podría escapar simplemente picando; si se enfrentaba con un F6F, un F4U o un Spitfire Mk-VIII, no había forma de que el piloto pudiera sobrevivir a excepción de ser un aviador excepcional, con suerte sorprendente, o derribando a su oponente. Y, a medida que pasaba 1943, esto era cada vez más difícil. Giros de la fortuna Por un motivo, los cazas Aliados no sólo estaban siendo dramáticamente superiores, sino que estaba llegando en números que superaban totalmente a los japoneses. Aún en 1941-41, los Zeros eran inferiores en cantidad, pero habían sido operados en grupos concentrados que obtenían una superioridad aérea local total, infligiendo pérdidas catastróficas contra los pequeños grupos aislados de máquinas Aliadas que a menudo operaban sin una dirección central. En 1943, la Marina Norteamericana, los Marines Estadounidenses, la Fuerza Aérea del Ejército de los Estados Unidos y las fuerzas británicas de la Commonwealth estaban coordinadas, y disfrutaban de la superioridad numérica en todas partes. Uno de los problemas de la Marina Imperial Japonesa era su rápida carencia de portaaviones, ya en la Batalla de Midway (1942) - a menudo referida como el punto culminante en el cual giró el balance de la guerra en el Pacífico - los grandes portaaviones Akagi, Hiryu, Kaga y Soryu fueron hundidos; el portaaviones liviano Soho había sido hundido un mes antes, y el Ryujo se fue a pique en agosto de 1942. Estas graves pérdidas restringieron la capacidad de la Marina Imperial Japonesa para obtener el comando del cielo, en cualquier lugar y momento. Había aún un problema más, el cual afectaba la lucha más que todos los otros factores combinados. En el combate aéreo el hombre es tan importante como la máquina. Aún volando aviones inferiores, en los primeros días de la Segunda Guerra Mundial, un piloto brillante y valiente podía obtener la victoria sobre sus oponentes que volaban máquinas más rápidas o mejor armadas. En 1941, los pilotos de la Marina Imperial habían sido bien entrenados, eran agresivos y en la mayoría de los casos experimentados. Muchos habían participado en combates reales en China o contra la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, y en sus manos, el Zero era mortífero. Pero en 1943, pocos de estos pilotos continuaban con vida, y sus reemplazos eran completamente inefectivos. El programa de entrenamiento basado en tierra era totalmente inadecuado, y en 1944 las antaño dominantes Sentais fueron reorganizadas como escuadrones Kamikaze ("Viento Divino", escuadras suicida) en un intento desesperado para detener la marea del avance Aliado. Armamento mejorado A lo largo de la guerra, la necesidad de mayor alcance se había manifestado, pero aunque en un principio el A6M había sido supremo en este aspecto, especialmente luego de que los pilotos experimentados aprendieron las técnicas correctas de crucero de largas distancias, utilizando altas presiones de alimentación con bajas revoluciones del eje de transmisión de la hélice. En 1943, el Sakae 21 había determinado una capacidad menor en el tanque de combustible del fuselaje (rectificado en parte adicionando dos pequeños tanques de 45 litros en la parte final de las alas) con un consumo de combustible apreciablemente superior. La necesidad crucial por mantener bajo el peso limitó el armamento pesado, aunque el cañón Tipo 99 fue mejorado a lo largo de varias versiones con un tubo más largo y mayor velocidad inicial, y su índice de fuego aumentó progresivamente de 490 hasta los 750 disparos por minuto, y con una canana de 125 municiones reemplazando al anterior tambor de 100 proyectiles. La mayor velocidad inicial hizo posible el importante efecto de extender el alcance efectivo (típicamente de 800 a 1.000 metros), este fue un factor donde el A6M podría sobrepasar a los cazas Norteamericanos, que confiaban en sus ametralladoras Browning de 12,7 milímetros. En la práctica, los pilotos japoneses carecían de la habilidad de disparo necesaria para abrir fuego a grandes distancias, y a distancias normales de combate aéreo el índice de tiro mucho más rápido del armamento típico Norteamericano de seis ametralladoras de 12,7 milímetros, demostró ser decisivo. Cuando estuvo provisto con el cañón de tubo largo alimentado por canana, el A6M5 se transformó en el A6M5a, disponible a la producción en primavera de 1944. En semanas saldría de las líneas de montaje el A6M5b, rectificando parcialmente una de las mayores deficiencias del modelo, la falta de protección. El A6M5b tenía blindaje mejorado, extintores de incendios automáticos en los tanques de combustible principales, y un panel de cristal a prueba de balas detrás del parabrisas. Un pequeño aumento en el poder de fuego se consiguió substituyendo una de las ametralladoras calibre rifle instaladas delante del parabrisas por una ametralladora pesada Tipo 3 (13,2 milímetros). Cientos de A6M5a y A6M6b tomaron parte en las grandes batallas ocurridas alrededor de las Marianas y las Filipinas en verano de 1944, pero en los combates ocurridos en las primeras de estas locaciones, los A6M5b sufrieron tales pérdidas a manos de los F6F que los pilotos Norteamericanos lo llamaron "The Marianas Turkey Shoot" ("El Tiro al Pichón de las Marianas"). En un grado considerable, esto se debió a la experiencia superior de los pilotos norteamericanos. Medidas desesperadas Esta debacle empujó a la Marina Imperial Japonesa en un intento desesperado más para intentar mejorar al A6M, siendo lanzados los requerimientos de soporte para cohetes alares, ametralladoras de 13,2 milímetros adicionales (instaladas fuera del centro del ala), un tanque de combustible adicional detrás de la cabina y un asiento para el piloto completamente blindado. Si el A6M había requerido potencia extra desde hacía tiempo, sin duda la necesitaba ahora mucho más, pero el permiso para utilizar un motor más grande no se dio. Luego de construir 93 máquinas con las mejoras demandadas, Mitsubishi recibió algunos motores Sakae 31, con potencia extra obtenida inyectando agua/metanol para impedir las detonaciones a todo gas, pero la mayoría de estos motores fueron retenidos por su fabricante, Nakajima, que los puso en producción con el resultante A6M5c a finales de 1944. Este fue el modelo final del Reisen en entrar en acción, y no pudo hacer mucho más que otras variantes para detener el arrollador avance de las fuerzas aéreas y terrestres Aliadas hacia el Japón. El A6M7 fue equipado para transportar una bomba de 250 kilogramos así como tanques externos de combustible. El A6M8 tenía un motor más poderoso, el Mitsubishi Kinsei 62, resultando en un morro ligeramente más grande y la remoción de las ametralladoras anteriormente montadas sobre él. Este no voló hasta mayo de 1945, y ningún avión de producción fue completado. Hubo muchas formas de armamento experimentales e instalaciones de equipamiento especial, pero por mucho la más importante eran las modificaciones de los Kamikaze, que instalaban una bomba de 250 kilogramos en el soporte central del fuselaje, normalmente utilizado para el tanque de combustible externo. La producción total del A6M fue de 10.449 aparatos (3.879 por Mitsubishi y 6.570 por Nakajima), y este era complementado por 327 A6M2-N construidos por Nakajima, y 515 A6M2-K y A6M5-K (236 fabricados por el Dai-Nijuichi Kaigun Kokusho y 279 por la Hitachi Kokuki K.K. Especificaciones Mitsubishi A6M5c Reisen "Zero" Tipo: Cazabombardero embarcado. Planta de poder: un motor radial Nakajima NK1F Sakae 21 de 1.130 caballos de fuerza. Desempeño: Velocidad máxima, 565 kilómetros por hora; velocidad de crucero, 370 kilómetros por hora; ascensión hasta los 6.000 metros, 7 minutos; techo de servicio, 11.740 metros; alcance máximo, 1.922 kilómetros. Pesos: Vacío, 1.876 kilogramos; Máximo al despegue, 2.733 kilogramos. Dimensiones: Envergadura, 11,00 metros; largo, 9,12 metros; altura, 3,50 metros; superficie alar, 21,3 m2. Armamento: Una ametralladora pesada Tipo 3 de 13,2 milímetros en el compartimento del fuselaje (cercana a la carlinga), dos cañones Tipo 99 de 20 milímetros instalados en las alas y dos ametralladoras Tipo 3 de 13,2 milímetros instaladas fuera del centro del ala, más dos bombas de 60 kilogramos bajo las alas (en misión suicida, una bomba de 250 kilogramos). Variantes del A6M Reisen Mitsubishi A6M1 Primeros dos prototipos fueron impulsados por el motor Zuisei 13 de 780 HP. Mitsubishi A6M2 Versión de producción inicial, impulsada por un motor Sakae 12 de 940 HP, con un armamento de dos cañones de 20 milímetros y dos ametralladoras de 7,7 milímetros. La envergadura era de 12,00 metros, y tenía un peso normal al despegue de 2.410 kilogramos; en los aviones iniciales del lote, hasta 21º la máquina no tenían reforzados los largueros de la sección del empenaje, a partir del 22º aparato los mismos fueron reforzados (siendo ambas subvariantes denominados Modelo 11). A partir del 65º avión, los bordes marginales de las alas pudieron ser plegadas hacia arriba manualmente (siendo este subtipo denominado Modelo 21). Mitsubishi A6M3 Modelo 32 Modelo de producción mejorado impulsado por el motor Sakae 21. A partir de la cuarta máquina, las municiones para los cañones de 20 milímetros fueron incrementadas, y los últimos aviones tenían bordes marginales alares cortadas en ángulo recto, comparadas con los bordes redondeadas del A6M3 Modelo 22, que eran de 12,00 metros de envergadura. Su peso normal al despegue era de 2.544 kilogramos. Mitsubishi A6M4 Variante experimental fallida con motor Sakae turboalimentado. Mitsubishi A6M5 Modelo 52 A6M3 mejorado con recubrimiento alar más grueso, bordes marginales alares redondeadas, y escapes diseñados para aumentar el empuje. Su peso normal de despegue era de 2.733 kilogramos. Mitsubishi A6M5a Modelo 52A Derivado del A6M5 con recubrimientos más gruesos, y cañón Tipo 99 Modelo 2 Variante 3 mejorado. Mitsubishi A6M5 Modelo 52B A6M5a mejorado con protección extra, sistema de extinción de incendios para los tanques de combustible, y una ametralladora de 7,7 milímetros reemplazada por una Tipo 3 de 13,2 milímetros. Mitsubishi A6M5 Modelo 52C Modelo aún más mejorado, con dos ametralladoras Tipo 3 de 13,2 milímetros agregadas fuera del centro del ala, blindaje detrás del piloto, capacidad extra de combustible, y soportes para ocho cohetes Aire-Aire no guiados de 10 kilogramos. Mitsubishi A6M6c Modelo 53C A6M5c mejorado con un motor Sakae 31 de 1.210 HP, junto con un sistema de inyección de agua/metanol como potenciador, y tanques alares autosellantes. Mitsubishi A6M7 Modelo 63 Versión de bombardeo en picado del A6M6c pensada para su uso en pequeños portaaviones. Tenía provisión central para una bomba de 250 kilogramos, y soportes alares para dos tanques externos de 350 litros cada uno. Mitsubishi A6M8 Modelo 64 Modelo actualizado con un motor Kinsei 62 de 1.560 HP, sin armas de fuselaje, mejor protección, y un peso normal de despegue de 3.150 kilogramos. Mitsubishi A6M2-K Entrenador de control dual derivado del A6M2. Mitsubishi A6M5-K Entrenador de control dual derivado del A6M5. Nakajima A6M2-N Versiones de hidroavión derivadas del A6M2 con un flotador central, y dos flotadores laterales estabilizadores. Su peso normal al despegue de 2.460 kilogramos. ------------------------------------------------------------------------- Macchi MC.200, 202, y 205 Plagados por la falta de estandarización en términos profesionales e industriales, los cazas Italianos construidos durante la guerra eran poco más que mediocres. Sin embargo, los Macchi MC.200, 202 y 205 eran ceñidamente comparables con el Hurricane Mk-I, el Spitfire Mk-V y el Mk-IX respectivamente, aunque siempre inferiores en potencia de fuego. Durante la primavera de 1935, cuando los esfuerzos estaban bien encaminados en el Messerschmitt Bf-109 y el Hawker Hurricane, el diseñador en jefe de la compañía italiana Macchi - el Ingeniero Mario Castoldi - comenzó a llevar a cabo estudios de factibilidad para un proyecto de caza monoplano con tren de aterrizaje retráctil. El proyecto era una inversión privada. Cuando al año siguiente fue promulgado un requerimiento oficial solicitando un caza de defensa metropolitana, el diseño de Castoldi fue favorecido porque ya existía el diseño del Macchi MC.200, y rápidamente se desarrolló un prototipo. La única ametralladora de 12,7 milímetros especificada originalmente fue incrementada a un número de dos de tales armas, pero el legado de este pequeño armamento sería heredado por casi todos los diseños de cazas italianos de los siguientes ocho años, representando su única y más seria falencia. Sin embargo, el diseño de Macchi era por mucho el más resistente, compacto e imaginativo, siendo su único compromiso la falta de un motor potente adecuado, de 1.200 o más caballos de fuerza. En vez de esto se empleó el Fiat A.74 radial de 14 cilindros en doble estrella, que le otorgaba una potencia de 870 caballos de fuerza al despegue. La cuidadosa atención puesta en los detalles de diseño le permitieron una velocidad máxima de 504 kilómetros por hora a 4.520 metros, ligeramente menor a la del Hurricane, con motor Merlin de 1.030 caballos de fuerza. Pero el peso de fuego era inferior a un tercio que el de la batería inglesa de ocho ametralladoras Browning. El prototipo del MC.200 fue volado por el piloto de pruebas en jefe de la compañía, Guiseppe Burei, el 24 de septiembre de 1937 (la fecha exacta en la cual los Hurricanes de la R.A.F. alcanzaban su servicio operativo en escuadrones), y debido a la orientación del avión, voló en competencias contra los cazas Caproni-Vizzola F.5, el Reggiane Re.2000, el AUT.18, y el Meridionali Ro.51, de modo de encontrar un ganador. En esta época de pruebas competitivas, el Ministerio del Aire Italiano estaba intentando expandir su producción de aviones para incrementar el poderío de su fuerza aérea ("Programa R"), ya que esta expansión - en parte debido a las restricciones impuestas por la Guerra Civil Española -estaba bastante retrasada con respecto a lo estipulado. Esta situación sería rápidamente explotada por cada uno de los fabricantes italianos de aviones, quienes, apuntando al volumen de capacidad de producción, se abocaron a la construcción de no sólo un caza, sino todos los modelos bajo consideración. Tal situación ridícula existió mientras el Macchi MC.200, el Fiat CR.42 y G.50, y el Reggiane Re.2000 comenzaron a ser construidos simultáneamente. Ninguno era sobresaliente, y si se hubiesen concentrado esfuerzos para desarrollar el MC.200 o el G.50, un diseño realmente impresionante se podría haber materializado. De este modo, el Macchi MC.200 dio lugar eventualmente al MC.202, y luego al MC.205; el Re.2000 fue seguido por el Re.2001 y luego el Re.2005; y el G.50 fue sucedido por el G.55. En esta etapa ninguno de estos aviones tenía la oportunidad de competir con los últimos cazas alemanes, Británicos o Norteamericanos, aunque en manos de un buen piloto podían obtener éxitos notables contra oponentes obsoletos. Por poco tiempo, el MC.200 Saetta ("Relámpago") había tenido una estructura totalmente metálica de ala baja semimonocoque, con la cabina del piloto elevada en el fuselaje sobre el borde de ataque del ala, otorgando por lo tanto un excelente campo de visión. El tren de aterrizaje era convergente e hidráulico, permitiendo buena estabilidad con su trocha ancha, y un par de ametralladoras sincronizadas SAFAT de 12,7 milímetros estaban localizadas en el compartimento de nariz del fuselaje para disparar entre los carenados de los cilindros que sobresalían del morro del motor. Ya en servicio, una modificación de campo permitió llevar hasta 295 kilogramos de bombas externamente. Todas las superficies de control estaban revestidas textilmente, y el plano de cola tenía incidencia variable. El prototipo y los primeros aviones de producción tenían una rueda de cola retraíble, pero esta sería luego dejada en posición fija. El "Programa R" solicitaba que el MC.200 entrara en servicio con tres Stormi de caza para finales de 1940. El primero de estas unidades fue el 4º Stormo "Cavallino Rampante", pero sus pilotos expresaron preferencia por los biplanos y se les permitió cambiar sus MC.200 por los biplanos Fiat CR.42 del 1º Stormo. En el momento en que Italia entró en la Segunda Guerra Mundial en junio de 1940, los Saettas equipaban el 152º Gruppo de Airasca y el 153º Gruppo de Vergiate (ambos pertenecientes al 54º Stormo) y al 6º Gruppo de 1º Stormo de Palermo. No tomaron parte en la corta campaña contra Francia en junio de 1940 (permaneciendo en tierra debido a dos accidentes enigmáticos), y recibieron su bautismo de fuego cuando el 6º Gruppo comenzó a operar contra Malta en septiembre de ese año. En la campaña contra Grecia, se dice que el CR.42 pudo mantenerse en lucha mientras nada mejor que los Gloster Gladiator se le opusieran, pero cuando el Hurricane le dio a la R.A.F. una clara superioridad (hasta la llegada de la Luftwaffe), el 22º Gruppo con 36 Saettas fue enviado a Tirana, mientras los grupos 7º, 10º, 16º, y 153º, con 134 aviones (de los cuales la mitad eran operativos) tomaron parte en la campaña contra Yugoslavia. Fueron tales los daños infligidos por estas campañas, que alentaron a los alemanes a enviar su X Fliegerkorps al mediterráneo. Fue en Africa del Norte, por supuesto, donde el Saetta vio más acción, siendo esto posible por la adición de un filtro de arena a la toma de aire del carburador (cambiando su designación a la de MC.200AS, por "Africa Settentrionale", o Africa Septentrional). La primera unidad en arribar fue la 374º Squadriglia, siendo seguida por el 153º y el 157º Gruppo en julio. A finales de este año, el Hurricane Mk-II y el Curtiss P-40 habían obtenido la superioridad sobre los modelos italianos más antiguos en Africa del Norte, y fue durante la ofensiva del Eje de 1942 que el Saetta fue utilizado con cierto éxito como cazabombardero bajo la protección de cazas más modernos. En agosto de 1941, los Saettas de 22º Gruppo se habían desplazado hacia el Frente Oriental como los primeros componentes del CSIR (Cuerpo Expedicionario Italiano en Rusia), seguido por el 21º Gruppo ocho meses después. Estas dos unidades realizaron un total de 6.361 salidas de combate, y clamaron la destrucción de 85 aviones soviéticos por la pérdida de 15 propios. Al momento de producirse la invasión Aliada en Sicilia en julio de 1943, el Saetta era ya totalmente obsoleto, aunque permanecían 42 aviones operativos en la primera línea de batalla; de estos, eventualmente 23 volarían hasta las líneas de los Aliados en el tiempo del armisticio, en septiembre de 1943. Como se indicó arriba, la inexistencia de un modelo de motor de alta potencia italiano para uso militar había limitado el diseño de cazas en este país antes de la Segunda Guerra Mundial, a pesar del éxito considerable de Castoldi en el diseño de aviones de carrera muy potentes (de los cuales el MC.72 había obtenido el récord mundial de velocidad con 709,21 kilómetros por hora en 1934). Cuando en 1940 Macchi importó de Alemania un Daimler-Benz DB-601 y planos del mismo para ponerlo en producción bajo licencia por Alfa Romeo, Mario Castoldi comenzó a desarrollar el MC.200 con este motor mucho más grande, siendo volado el prototipo por Carestiato el 10 de agosto de ese año. En 12 meses, el avión de producción fue completado por Macchi - siendo designado MC.202 Folgore ("Rayo") - mientras que se creaba una línea de producción paralela en la planta Breda de Milán, y una red de subcontratistas se encargarían de la manufactura de sus componentes. El superior MC.202 El MC.202 era un diseño excelente, que incorporaba las mejores características del Saetta (acelerando por lo tanto la construcción de los partes), combinadas con un perfil de nariz más agraciado que encerraba al nuevo motor alemán. La carlinga había sido alargada, y convergía con la línea superior del fuselaje, y un radiador se localizó bajo el mismo en línea con el borde de fuga del ala. El armamento de dos ametralladoras SAFAT de 12,7 milímetros en la nariz fue retenido, pero a partir del MC.202 Serie VI este armamento fue elevado con dos ametralladoras de 7,7 milímetros en las alas; al menos se había logrado alguna consideración desde el punto de vista del armamento. El Folgore eventualmente alcanzaría una velocidad máxima de 600 kilómetros por hora a 5.600 metros, ajustadamente similar a la del Supermarine Spitfire Mk-V, y bastante superior a la del P-40 Tomahawk que aún operaba con las unidades de la R.A.F. en Africa del Norte en 1941, cuando el Folgore se había unido a la Reggia Aeronautica. La primera unidad en recibir el MC.202 fue el 1º Stormo en Údine en verano de 1941, pero los 6º y 17º Gruppi de esta unidad no estuvieron listos para ser enviadas a Africa del Norte hasta noviembre de ese año, y se dice en muchos estratos que la llegada tardía al frente de este excelente caza fue un factor determinante que permitió a la R.A.F. mantener la superioridad durante la ofensiva Aliada en Cirenaica. Fue durante la ofensiva subsecuente del Eje, que eventualmente perdió fuerza en El-Alamein durante 1942, que el Folgore combatió su campaña más exitosa. Al comienzo de ese año, el 6º Gruppo estuvo basado en Ara Fileni y el 17º Gruppo en Tamet. En abril, el 4º Stormo fue dispuesto en Sicilia para el asalto de primavera a Malta, pero dos meses después esta unidad también sería enviada a Libia. En mayo, los Folgores y los Bf-109 ganaron la superioridad en los cielos sobre las fuerzas Aliadas en progreso, excepto cuando se confrontaron con números cada vez mayores de Spitfires Mk-V. Al despuntar la Batalla de El-Alamein, los Folgores equiparon al 4º Stormo en Fuka y al 3º Stormo en Benghazi y Abug Aggag, y el 1º Stormo regresó a Italia. En la lucha subsiguiente, el poderío de las fuerzas de combate de la R.A.F. abrumaron a las fuerzas aéreas del Eje, que luchaban con sus rutas de aprovisionamiento cortadas. A medida que la provisión de repuestos, municiones, y combustible disminuían, los dos Stormi de MC.202 fueron reducidos a uno, que finalmente se replegaría hacia Túnez. Al mismo tiempo, los Folgores basados en Sicilia comenzaron a combatir furiosamente sobre los convoyes que se hacían a la mar para relevar a Malta, mientras luchaban por escoltar a los Junkers Ju-87 y a los Savoia-Marchetti SM-79 que atacaban los buques enemigos. Luego del colapso de las fuerzas del Eje en Africa del Norte y el comienzo de la invasión a Sicilia, el poderío total de los Folgore en el Teatro del Mediterráneo se redujo a 186 aviones, de los que sólo 100 eran operativos; estos servían con el 2º Stormo (Catania), el 21º Gruppo (Firenze y Chinisia), el 22º Gruppo (Capodichino), el 24º Gruppo (Venafiorita), 155º Gruppo (Rodas), y el 161º Gruppo (Reggio di Calabria). A medida que la presión Aliada sobre el Mediterráneo aumentó inexorablemente, nada que la Luftwaffe o la Reggia Aeronautica pudieran hacer podría detener la ofensiva contra sus aeródromos, y la mayoría de las pérdidas sufridas fueron resultado de los ataques de bombardeo contra sus bases. Treinta y tres aviones Aliados cayeron bajo las armas de los Folgores, pero al momento del armisticio italiano sólo había 53 de ellos realmente operativos. Como el Saetta, el Folgore también operó en el frente ruso, aunque las demandas de los combates del Mediterráneo impulsaron severas limitaciones en su disposición. Por lo tanto, sólo 12 de los nuevos aviones fueron enviados al Frente Oriental en septiembre de 1942, siendo utilizados como aviones de complemento para el 21º Gruppo. Tomaron parte en la ofensiva del 8º Ejército contra el Don, y fueron basados sucesivamente en Voroshilovgrado, Millerovo y Katemirovka, siendo reconocidos por los alemanes como uno de los mejores cazas disponibles a su disposición. Durante el verano de 1943 los Folgores habían sido reconocidos en todos los frentes como un avión superado, no sólo en términos de desempeño y maniobrabilidad por el Spitfire Mk-IX, el P-40 Warhawk, y el Lockheed P-38 Lightning, sino por la falta de capacidad para derribar a los bombardeos con su escaso armamento. Algunos aparatos se sometieron a experimentaciones para mejorar su desempeño y armamento (para lo primero con un radiador de nariz, y para lo segundo con un par de cañones Máuser MG-151 de 20 milímetros instalados bajo las alas), pero todas estas pruebas fueron descartadas. El MC.205 Orione El MC.202V Veltro fue una versión mejorada del MC.202, con un motor Daimler-Benz DB-605A construido bajo licencia (denominado FIAT R.A.1050 Tifone), que luego daría a una versión mejorada del caza de Macchi, el MC.205N Orione. Pocos de estos se construyeron, siendo mejorado considerablemente el armamento transportado a bordo. Dos subvariantes fueron planificadas y desarrolladas: el MC.205N-1 estaba armado con cuatro ametralladoras de 12,7 milímetros en la nariz y un cañón MG-151 de 20 milímetros disparando a través del cono de la hélice; y el MC.205N-2 tenía tres cañones de 20 milímetros, uno disparando por el cono de la hélice y dos instalados en el morro, y dos ametralladoras de 12,7 milímetros instaladas en las alas. Dado el hecho de que Italia se había identificado firmemente con la causa del Eje en los años inmediatamente anteriores a la Segunda Guerra Mundial, es extraordinario que no se hicieran esfuerzos mayores para rectificar la falta de un motor poderoso adecuado para su utilización en cazas. Si el DB-601 hubiese sido recibido en 1938 (y la fabricación del motor comenzara a llevarse a cabo para ese período), el MC.202 - que era posiblemente el mejor caza italiano de la guerra - podría haber tenido una presencia decisiva en el Mediterráneo y en Noráfrica para cuando Italia entrara en la guerra. Sin embargo, para haber hecho así, se debería haber demandado una alteración total de la política de diseño aeronáutico referente al armamento de los cazas. Es probablemente cierto decir que los cazas italianos colaboraron con la excelencia de las habilidades de vuelo de los pilotos de la nación junto con su reconocido arrojo en el combate aéreo. Especificaciones Macchi MC.202 Serie VIII Folgore Tipo: Caza de un solo asiento. Planta de Poder: Un motor Alfa Romeo R.A.1000 RC.41-1 Monsoni (Monzón) de 12 cilindros en "V" invertida, de 1.075 caballos de fuerza. Desempeño: Velocidad máxima, 600 kilómetros por hora a 5.600 metros; velocidad ascencional a 5.000 metros, 4 minutos 40 segundos; techo operativo, 11.500 metros; alcance máximo con peso de despegue, 765 kilómetros. Pesos: Vacío, 2.490 kilogramos; máximo al despegue, 3.010 kilogramos. Dimensiones: Envergadura, 10,58 metros; largo, 8,85 metros; altura, 3,50 metros; superficie alar, 16,82 m2. Armamento: Dos ametralladoras Breda-SAFAT de 12,7 milímetros en la nariz, cada una con 360 municiones, y dos ametralladoras Breda-SAFAT de 7,7 milímetros en las alas, con 500 municiones cada una. Variantes del Macchi MC.200, MC.202 y MC.205 MC.200 Dos prototipos (MM336 y MM337); realizaron su primer vuelo el 24 de diciembre de 1937. Fueron impulsados por motores Fiat A.74 R.C.38. MC.200 Saetta Siete Series, con un total de 345 aparatos construidos por Macchi. Los primeros 144 contaban con rueda de cola retraíble y cabina totalmente cerrada, características rechazada en los modelos posteriores. MC.200 Saetta Seis Series, un total de 436 construidos por Breda, todos con rueda de cola fija. MC.200 Saetta Seis Series, un total de 124 construidos por SAI Ambrosini. MC.200 Saetta Series XX, XXI, y XXV. El número total construido por SAI Ambrosini es desconocido. MC.200 Saetta Serie XXII, de 50 aviones construidos por Macchi en 1941. MC.200 Saetta Prototipo matriculado como MM8191 construido por Breda, provisto experimentalmente con un motor Piaggio P.XIX radial. MC.202 Prototipo (matriculado MM445). Voló por primera vez el 10 de agosto de 1940 impulsado por un motor Daimler-Benz DB-601A-1. MC.202 Folgore Cinco Series, con un total de 392 aviones construidos por Macchi. Las Series finales tenían pilones alares para provisión extra y una toma de aire para el turbocompresor. MC.202 Folgore Seis Series, con un total aproximado de 1.100 aviones construidos por Breda. La Serie VI introducía un par de ametralladoras alares adicionales. MC.202 Folgore Prototipo de desarrollo matriculado MM7768 con radiador movido bajo el morro en la posición delantera. MC.202 Folgore Prototipo de desarrollo metriculado como MM91974, con dos cañones MG-151 de 20 milímetros instalados bajo las alas. MC.202V Veltro Versión con motor Daimler-Benz DB-605. Total de producción: 262 aparatos. MC.202N-1 Orione Provisto con motor DB-605A (Fiat R.A.1050 Tifone), cuatro ametralladoras de 12,7 milímetros y un cañón de 20 milímetros MG-151. MC-205N-2 Orione Tres cañones de 20 milímetros MG-151 y dos ametralladoras de 12,7 milímetros. ----------------------------------------------------------------------- Henschel Hs-129 El poco distinguido diseño del Hs-129 y su desempeño promedio hizo poco por cambiar la opinión germana de que los aviones serían de poca utilidad para las tropas de tierra. Cuando su momento llegó, contra los gigantescos blindados rusos del Frente Oriental, demostró sus credenciales con efecto espectacular. Como destructor de tanques y avión de ataque no tuvo - y casi no tiene - rivales. El Henschel Hs-129 fue el único avión de la Segunda Guerra Mundial - y, aparte del A-10 "Warthog" actual, el único avión en la historia - en ser implícitamente diseñado para destruir blindados hostiles. Aparte del Sturmovik soviético, que era un aparato de ataque más versátil, los Aliados no tenían aviones de este tipo. Todo lo que la R.A.F. tenía para este cometido eran algunos Hurricanes armados con cañones de 40 milímetros, que en comparación eran totalmente inadecuados. Aún así, la Alemania de Hitler no pudo delucidar en su momento cuán crucialmente importante sería el Hs-129, por lo no habría cantidades suficientes de este aparato como para ser rekevantes contra las fuerzas blindadas soviéticas en 1944-45. Cuando la naciente Luftwaffe realizó sus planes para el futuro (en 1935), se creía generalmente que los aviones tendrían poca influencia en una batalla terrestre. Los aviones próximos a los ejércitos hostiles eran claramente vulnerables. Si tales aparatos fuesen muy blindados para su protección, serían lentos y poco maniobrables, y su carga de armas se vería severamente restringida. El efecto de algunas pocas balas o bombas parecía por entonces ser mínimo contra un ejército en tierra, pero para la Guerra Civil Española de 1936-39, los aviones habían demostrado ser no sólo efectivos, sino en algunos casos decisivos (principalmente contra tropas en posiciones poco preparadas). En abril de 1937, el Technische Amt publicó unas especificaciones requiriendo un avión de apoyo cercano, que transportara al menos dos cañones de 20 milímetros y tuviese dos motores de poca potencia y el menor tamaño posible, con blindaje y un cristal antibalas de 75 milímetros alrededor de la tripulación. Los finalistas de la competencia fueron Henschel, que propuso un simple monoplaza, y Focke-Wulf, que tuvo ventajas porque propuso una versión modificada de su Fw-189, que ya estaba siendo construido. La versión del Fw-189 era un gran compromiso, pero también lo era su rival, el Hs-129, cuyo primer prototipo voló en febrero o en marzo de 1939. Las pruebas comparativas estuvieron plagadas por el hecho de que ambos aviones eran desastrosos. Eran inseguros en extremo; el Hs-129 tenía una cabina tan pequeña que los instrumentos de los motores debieron ser instalados en las lados internos de las góndolas de los mismos, y la columna de control era tan corta que se requería una gran fuerza aún para las maniobras más modestas. Al final, lo que giró la balanza a favor del Hs-129 fue su menor tamaño, y su costo, de dos tercios el valor de su rival Focke-Wulf. Se tomó la decisión de seguir adelante con la construcción de ocho Hs-129A-0 de preserie, que estuvieron completos para cuando la Blitzkrieg se desató sobre Europa Occidental el 10 de mayo de 1940. Fueron sometidos a pruebas y programas de evaluación prolongados, y algunos finalmente equiparon la Staffel de entrenamiento Schlachtflieger, en París-Orly. Básicamente, el Hs-129 era un avión completamente convencional con una estructura laminada simple. El ala, con todas las reducciones en el borde de fuga, llevaba flaps corrugados accionados hidráulicamente, y estaba construida como una sección central integral, con el fuselaje y sus dos paneles exteriores remachados. Los motores en "V" invertida Argus As-410A-1 refrigerados por aire e impulsando hélices de paso controlado automáticamente Argus eran casi idénticos a los instalados en el Fw-189, que se encontraba ya en producción. El combustible era albergado en una sola célula en el fuselaje, y en un tanque en la zona interior de las barquillas alares. Los trenes de aterrizaje principales de una sola rueda se retraían hidráulicamente hacia atrás, quedando parte de cada neumático expuesto para evitar daños mayores en el caso de un eventual aterrizaje de emergencia. Donde el Hs-129 era inusual era en su fuselaje distinguidamente agraciado, con una sección triangular (delgada en la parte superior y ancha en la parte inferior), con el extremo delantero finalizado en una pequeña cabina rodeada por un blindaje moldeado de 6 a 12 milímetros de espesor, y con paneles de cristal blindado de 75 milímetros de grosor. El peso total del blindaje en la sección de la nariz era de 1.080 kilogramos. Como se habrá notado, el gran deseo de minimizar las dimensiones totales disminuyó severamente la posibilidad de que el piloto volara una misión de ataque al suelo en forma práctica, y para un piloto de gran tamaño esto era casi imposible. Además, el avión transportaba el armamento requerido, siendo éste el de un cañón MG-FF de 20 milímetros a cada lado del fuselaje (con un prominente carenado sobre el tambor de municiones) superpuesto sobre un par de ametralladoras de 7,92 milímetros en la parte frontal del fuselaje, por delante de los largueros alares. Era obvio para el Ingeniero Diplomado en Jefe Fr. Nicolaus que podía desarrollarse un avión muy superior a este utilizando motores mucho más poderosos. Su equipo acordemente preparó los dibujos del P.76, un avión ligeramente más grande que sería impulsado por dos motores radiales Gnome-Rhône 14M de 700 caballos de fuerza, los cuales estuvieron disponibles en grandes cantidades después de la derrota de Francia. Se pensó, sin embargo, que se perdería mucho tiempo en la construcción y montaje de un avión mayor, por lo que el compromiso final sería simplemente modificar los Hs-129A existentes para usar los más grandes y poderosos motores franceses. Se realizaron pocas modificaciones, pero en un aspecto el Hs-129B incorporó una mejora destacable: la carlinga fue modificada con grandes placas de cristal blindado para mejorar la visión. Los motores franceses fueron instalados de la forma que se hacía en los aviones existentes de esta nacionalidad, impulsando hélices Ratier tripalas de velocidad constante controladas eléctricamente. En combate En general, el Hs-129B fue una gran mejora, aunque seguía teniendo un pésimo desempeño. Era más lento que el Ju-87D, tenía un alcance mucho menor, y no era de ninguna forma tan ágil ni placentero de volar, a pesar de los problemas continuos con los controles de vuelo que resultaron en la adición de compensadores eléctricos de acción rápida. Luego de la invasión a la Unión Soviética en junio de 1941, se hizo evidente que el Hs-129 era en principio un avión de capital importancia. En Polonia y en Francia, el pequeño Hs-123 - a pesar de que era un obsoleto biplano de una capacidad muy limitada - había demostrado lo que el Mando General se había rehusado a creer: que el avión podría jugar un rol valuable, incluso crucial, en los combates terrestres. De este modo, el Hs-129B fue puesto en producción inmediata con gran prioridad. Un cambio tardío fue el reemplazo del cañón MG-FF por el mucho más poderoso MG-151, ocasionalmente en su variante de 15 milímetros (alta velocidad de tiro), pero también usualmente en la modalidad de 20 milímetros, con 125 municiones cada uno (con los carenados a cada lado del fuselaje retenidos). También hubo previsión para la instalación de varios tipos de modificaciones de campo que permitieran la adición de armamento o equipo especial, normalmente bajo el fuselaje o bajo la parte exterior de cada una de las alas. Los primeros Hs-129B-0 de preserie fueron construidos a finales de 1941, pero Henschel sufrió muchos problemas severos y retardos que dilataron seriamente el incremento en la planeada fuerza Schlachtgeschwader. Se hicieron continuamente modificaciones para rectificar fallas; fueron finalmente construidos equipos y repuestos, pero la construcción de 40 aparatos al mes no se consiguió sino hasta mediados de 1943. El mayor problema era el motor, que demostró sufrir severamente las condiciones polvorientas en el Frente Oriental, o - mucho peor - con la arena en Africa del Norte. Su confiabilidad era en extremo pobre, y a pesar de las más urgentes investigaciones, se requirieron seis meses para encontrar cualquier tipo de solución real. La primera Staffel, la 4/Sch.G.1, obtuvo mucha experiencia en su avance por el Cáucaso a mediados de 1942, mientras que al final de ese año la unidad siguiente, la 4/Sch.G.2, sufrió pérdidas desastrosas en Noráfrica y sería eventualmente evacuada sin aviones. Durante 1943, se incrementó mucho el esfuerzo de fabricación del Hs-129B, pero las dificultades en la producción y las grandes mermas generales hicieron de la formación de las unidades Sch.G. un proceso frustrante. Por otro lado, la efectividad en combate del avión se elevó considerablemente con la incorporación de los conjuntos de conversión, principalmente la notable adición de un gran cañón MK-101 de 30 milímetros bajo el fuselaje, con 30 proyectiles. Este tenía un efecto letal contra la mayoría de los vehículos, excepto contra los tanques principales de batalla, y en ocasiones incluso estos gigantes eran vulnerables cuando eran atacados desde atrás. Otras cargas agregadas incluían una cámara de reconocimiento interna, una batería de cuatro ametralladoras MG-17, o varios cargamentos de diferentes tipos de bombas pequeñas, especialmente cajas de bombetas SD4, de carga hueca y 4 kilogramos, que tenían una considerable capacidad de penetración de blindados. La producción dio lugar al Hs-129B-2/Wa, cuyo sufijo (Waffen-träger) significaba que los poderosos cañones MK-103 no eran instalados como conversiones de campo, sino que venían provistos de fábrica. El MK-103 tenía una mayor efectividad antitanque. Como alternativa, algunos aviones fueron provistos con un cañón BK-3.7, similar a los utilizados en el efectivo Ju-87G. Este cañón requería la remoción de las ametralladoras MG-17 con el fin de acomodar su munición (por supuesto, mientras que el Ju-87G podía llevar dos BK-3.7, el Hs-129B-2 transportaba sólo uno). La masiva e incrementada potencia de tiro y el blindaje de los tanques soviéticos contrastaban con las relativamente débiles unidades Sch.G., que continuaban afligidas por la escasa confiabilidad de los motores (a pesar de la adición de filtros de aire de diseño correcto). La imperiosa necesidad se concentraba en un arma antitanque más potente, por lo que el 10 de enero de 1944 una unidad especial, el Erprobungskommando 26, fue formado en Udetdelt, independientemente de los esfuerzos centralizados de las unidades Sch.G., para desarrollar tácticas y armamento nuevos. Sus Hs-129 pronto aparecieron con nuevos y variados armamentos, algunos de los cuales eran evidentemente demasiado para lo que era - después de todo - un avión pequeño. Un ejemplo sobresaliente de las nuevas armas era el radicalmente diferente Förstersonde SG-113A. Este comprendía un tubo gigante como la chimenea de un buque en el centro del fuselaje, justo detrás del tanque de combustible del fuselaje. Dentro de este estaban instalados seis cañones de ánima lisa, cada uno de 1,6 metros de largo y de 77 milímetros de calibre. Los tubos estaban arreglados para disparar hacia abajo y ligeramente hacia atrás, y eran accionados todos a la vez por una célula fotoeléctrica, sensible al pasaje de un tanque por debajo. Dentro de cada tubo existía un dispositivo combinado consistiendo en un proyectil de metralla apuntando hacia abajo (con una pequeña carga de alto explosivo), y un pesado cilindro de metal del calibre total apuntando hacia arriba. Entre los dos había una carga propelente, con una débil conexión que unía el centro ambas partes. Cuando el SG-113A se disparaba, los proyectiles eran dirigidos hacia abajo por sus cargas impulsoras a gran velocidad, mientras que los cilindros de metal eran arrojados hacia arriba con la energía sobrante de la ignición para amortiguar el retroceso. Desafortunadamente, las pruebas del Tarnewitz Waffenprüfplatz demostraron que las células fotoeléctricas generalmente fallaban en detectar el objetivo correcto. Cazatanques Otra arma impresionante era un gigantesco cañón antitanque PaK-40 de 75 milímetros de calibre. Este cañón pesaba 1.500 kilogramos en su versión terrestre original, y disparaba un proyectil con núcleo de carbono al tungsteno de 3,2 kilogramos a 933 metros por segundo. Aún a 1.000 metros de distancia, el proyectil podía penetrar 133 milímetros de blindaje si impactaba bien encuadrado. Modificados como el PaK-40L, este cañón tenía un freno de disparo mucho más grande, para disminuir el retroceso, y un sistema de operación electroneumático para alimentar las municiones sucesivas automáticamente. Instalados en el Hs-129B-3/Wa, el cañón gigante estaba provisto con 26 municiones, que podían ser disparadas a un ciclo de 40 disparos por minuto, de modo que tres o cuatro podían dispararse en una sola pasada. Casi siempre, un solo buen tiro podía destruir un tanque, aún desde el frente. El problema principal consistía en que el PaK-40L era un arma demasiado poderosa para el avión. Aparte del severo golpe del disparo y el excesivo retroceso, el simple peso del arma hacía que el Hs-129B-3/Wa fuese casi inmanejable, y en una emergencia el piloto podía liberar los anclajes del cañón y dejarlo caer. A finales de septiembre de 1944 el programa de fabricación entero fue abandonado, junto con virtualmente todos los aviones alemanes excepto los del "programa de cazas de emergencia". La producción total había alcanzado sólo 870 aparatos, incluyendo prototipos. Debido a las limitaciones y otros problemas, el Hs-129 nunca equiparía la gigantesca fuerza antitanque que se veía necesaria ya a comienzos del invierno de 1941-42, y su efecto general en la guerra no fue grande. Hacia las postrimerías de la misma, en otoño de 1944, las operaciones comenzaron a ser más restringidas por la falta de combustible de alto octanaje, y para colapso final, sólo quedarían disponibles un puñado de estos aviones. El Hs-129B equipó los tres Staffeln de la 8º Ala de Asalto de los Reales Cuerpos Aéreos Rumanos. El 23 de agosto de 1944, hubo un golpe de estado en Rumania, y como resultado el país pasó de ser un Aliado de Alemania a ser su enemigo. Estos Hs-129B fueron acordemente utilizados contra los ejércitos germanos, siendo finalmente combinados en una unidad equipadas con Ju-87D. Hubo planes para un supuestamente mejorado Hs-129C, pero este nunca fue construido. Debería haber sido impulsado por motores de 12 cilindros en "V" invertida Isotta-Fraschini Delta IV de 840 caballos de fuerza, que le hubieran dado mayor desempeño, y normalmente hubiesen transportado cañones gemelos MK-103 montadas en una especie de torreta bajo el fuselaje, con una pequeña rotación transversal bajo control del piloto. Esta versión fue abandonada por la falta de disponibilidad de los motores italianos. Especificaciones Hs-129B-2 Tipo: Avión de apoyo cercano de un solo asiento. Planta de Poder: Dos motores radiales Gnome-Rhône 14M 4/5 de 700 caballos de fuerza al despegue. Dimensiones: Envergadura, 14,2 metros; largo, 9,75 metros; altura, 3,75 metros; superficie alar, 29 m2. Pesos: Vacío, 3.810 kilogramos; a carga máxima. 5.250 kilogramos. Desempeño: Velocidad máxima, 407 kilómetros por hora; alcance, 688 kilómetros; índice ascencional inicial. 486 metros por minuto; techo operativo, 9.000 metros. Armamento: Dos ametralladoras de 7,92 milímetros MG-17 y dos cañones MG-151 de 20 milímetros en la nariz; provisión para un cañón MK-101 de 30 milímetros en una barquilla ventral, cuatro ametralladoras MG-17, cuatro bombas de 50 kilogramos, 92 bombetas antipersonal de 2 kilogramos o una bomba de 250 kilogramos bajo el fuselaje; dos bombas de 50 kilogramos o 48 bombetas antipersonal de 2 kilogramos en los soportes alares. ------------------------------------------------------------------------- Dornier Do-335 En su rol pensado de destructor de bombarderos, el Dornier Do-335 Pfeil podría haber llevado al desastre a los aliados. Muy rápido y bien armado, fue otro ejemplo del acercamiento innovador de los diseñadores de aviones alemanes. Fue también un ejemplo de uno de los principales problemas de la Luftwaffe a finales de la guerra: fabricar aviones nuevos e importantes, muy pocos y muy tarde. Nadie puede acusar de conservadores a los diseñadores de aviones alemanes de la Segunda Guerra Mundial, y mientras que la mayoría de los aviones de combate eran de diseño convencional, hubo otros que fueron verdaderos adelantados en términos aeronáuticos. Inmutables ante la tradición, los diseñadores alemanes utilizaron nuevos métodos para solucionar viejos problemas, y de este modo se proporcionó material de investigación a los Aliados en Oriente y Occidente siguiendo al final de las hostilidades. Una de las formas más famosas y bizarras que llegaron al cielo sobre Alemania fue el Dornier Do-335 Pfeil, un valiente intento para proveer a la Luftwaffe con una potente plataforma de cazabombardeo, caza nocturna, y reconocimiento. El Profesor Doctor Claudius Dornier fue el genio detrás de la famosa compañía de Dornier-Werke GmbH, y el establecimiento una larga línea de aparatos exitosos, principalmente en el campo de los hidroaviones. A finales de los 30s y a comienzos de la Segunda Guerra Mundial, Dornier estuvo concernido principalmente a la producción de bombarderos para la Luftwaffe. Desde finales de la Primera Guerra Mundial, Claudius Dornier se había interesado en el campo del empuje en la línea central, donde dos motores compartían la misma línea de empuje - uno impeliendo y otro repeliendo al aparato con su fuerza motriz. Los beneficios de este sistema eran obvios sobre la configuración convencional de motores gemelos, con la misma área frontal de un avión monomotor, los planos limpios de barquillas de motores y estructuras auxiliares, y sin empuje asimétrico si uno de los motores se detenía. Sin embargo, los problemas se daban en los términos del cigüeñal que movía la hélice trasera. La gran experiencia de Dornier en hidroaviones le otorgó mucho conocimiento sobre instalaciones motrices de línea central simple, donde dos motores eran montados en forma opuesta sobre el eje longitudinal en muchos de sus diseños. A mediados de los 30s, él vio la posibilidad de usar este concepto para impulsar un caza de alta velocidad, pero primero se debía probar el sistema de extensión de transmisión del movimiento del motor trasero. Para este fin se comisionó a Ulrich Hütter para diseñar un pequeño banco de pruebas para esta disposición. Designado como Göppingen Gö-9, y construido por Schempp-Hirth, este avión de pruebas tenía un agraciado fuselaje con forma de lápiz conteniendo un motor Hirth HM-60R de 80 caballos de fuerza montado en el centro de gravedad bajo el ala hombreada. El alto tren de aterrizaje principal se retraía hacia las alas, mientras que la rueda de nariz se retraía hacia delante bajo la nariz. Detrás del ala un largo y estrecho fuselaje escondía el eje de transmisión que se extendía pasando una sección de empenajes cruciforme hacia una hélice de madera cuatripala. Volado por primera ven en 1940, el Gö-9 demostró que el principio de empuje trasero era eficiente y seguro, lo que le dio a Dornier nuevo ímpetu para sus diseños de cazas que surgían de los tableros de diseño. Sin embargo, el Technische Amt del RLM rechazó la idea para que Dornier abandonara su trabajo con los cazas y retornara al trabajo principal fabricando bombarderos e hidroaviones, a pesar de un interés inicial en sus diseños radicales. Aún así en 1942, el Technische Amt lanzó los requerimientos para un avión de penetración no armado de alta velocidad, y Dornier se refirió a su diseño del Pröjekt 231, incorporando la disposición motriz de hélice tractora y otra repulsora. Luego de las evaluaciones, Dornier ganó un contrato de desarrollo a pesar de la oposición planteada por Arado y Junkers, y la designación de Do-335 fue asignada al Pröjekt 231. Cuando el diseño comenzó a tratarse, el RLM lanzó una nueva directiva para una plataforma de caza diurno multipropósito, caza nocturno, cazabombardero, Zerstörer, y de reconocimiento, lo que causó una dilación en la producción del prototipo. En otoño de 1943, el Do-335 estuvo listo para volar. El concepto de Dornier había emergido como un aparato de apariencia temible, tanto como cualquier caza. En el fuselaje delantero, un Daimler-Benz DB-603 estaba provisto con un radiador anular, mientras que las pipas de escape justo delante del contorno frontal apuntaban hacia el motor trasero. Bajo el fuselaje trasero, un gran turbocompresor centrífugo aspiraba el aire en una toma para la segunda unidad motriz, que impulsaba una hélice tripala montada detrás de una cola cruciforme. Bajo la sección central del ala se encontraban las compuertas para una pequeño pañol de bombas, capaz de transportar una bomba de 500 kilogramos o dos bombas de 250 kilogramos. El tren de aterrizaje era del tipo triciclo, con las unidades principales de trocha ancha que se retraían hacia arriba hacia las alas, y la rueda de nariz se retraía hacia atrás (acto seguido a una rotación de 90º), en el área debajo de la cabina. Forma destacable, desempeño destacable La gran ala estaba instaladas bastante retrasada, y aunque el nombre Pfeil fue utilizado semi-oficialmente, los pilotos de servicio fueron seducidos por esta extraordinaria máquina, y pronto lo apodaron Ameisenbär ("Oso Hormiguero"), gracias a su gran nariz. Un piloto de Dornier se encontraba en los controles para el primer vuelo en Oberpfaffenhofen, que tomaría lugar el 26 de octubre de 1943 con el primer prototipo de Dornier Do-335V-1 (matriculado CP+UA). Luego de las pruebas iniciales de Dornier, en avión fue transportado a Rechlin para comenzar las extensivas pruebas oficiales. Los reportes de Oberpfaffenhofen y Rechlin fueron favorables, en los que sólo se hallaron ligeros problemas de estabilidad longitudinal. La mayoría de los pilotos fueron impresionados por la velocidad, la aceleración y el radio de giro, así como las características generales de manejo del modelo, y el desarrollo continuó rápidamente. Más prototipos se unieron a las pruebas de Dornier y Rechlin, introduciendo nuevas mejoras como las puertas del tren de aterrizaje rediseñadas, y la introducción de carenados en la carlinga para acomodar espejos retrovisores para la mejora en la visión hacia atrás. En el quinto prototipo se instaló armamento, comprendiendo dos cañones MG-151 de 15 milímetros en el fuselaje delantero, y un solo cañón MK-103 de 30 milímetros disparando a lo largo del cono de la hélice. Los prototipos subsecuentes fueron utilizados en futuras pruebas motrices y de vuelo. El primer avión de preserie Do-335A-0 (matriculado VG+PG) lo siguió poco después a mediados de 1944, con armamento total y listo para comenzar con la evaluación operacional. En septiembre de ese año, el Erprobungskommando 335 fue establecido para conducir el desarrollo táctico usando muchos de los 10 Do-335A-0 construidos. Las pruebas de servicio comenzaron con el Do-335V-9 con el Versuchsverband des Oberfehlshabers des Luftwaffe. A finales de otoño de 1944, el modelo de producción Do-335A-1 aparición en Oberpfaffenhofen, con la introducción definitiva del motor DB-603E-1 y dos soportes alares capaces de transportar combustible o bombas de 250 kilogramos. Similar en los detalles estructurales al Do-335A-1, era la versión desarmada de reconocimiento Do-335A-4. Sólo uno fue completado, adaptado a partir de un Do-335A-0 con dos cámaras Rb-50/18 en el pañol de armas, y combustible externo incrementado. Los motores DB-603G estaban provistos con un radio de compresión más alto y con turbocompresores más poderosos. Caza nocturno de dos asientos El siguiente en la línea de las variantes del Pfeil fue el Do-335A-6 (Prototipo Do-335 V-10), que fue la variante de caza nocturno. El armamento permanecía siendo el de la versión del cazabombardero, pero un radar de intercepción aérea FuG-217J Neptun fue agregado, siendo localizadas las antenas en la parte delantera de las alas (con los haces laterales a babor y los haces verticales a estribor). Para operar el radar se requería un segundo tripulante, y para acomodarlo, una segunda carlinga fue incorporada detrás y por encima de la del piloto. Dándole al Pfeil una apariencia aún más extraña que antes, la segunda carlinga también significó un considerable reestructuramiento del sistema de combustible, con la zona del pañol de armas destinadas al transporte de combustible. El efecto negativo por la adición de la cabina extra, las antenas, los pesos y otras modificaciones como tubos parallamas sobre los escapes rondaba en una disminución en la performance de alrededor del 10%, pero los aviones de producción reducirían esta constante parcialmente con la introducción de los motores DB-603E con inyección agua-metanol, en vez de las unidades DB-603A mantenidas en este único ejemplar. Se planeó que la producción se llevase a cabo por Heinkel en Viena, pero esta agenda fue sobrepasada por los eventos, y las líneas de montaje nunca fueron establecidas. El último par de variantes del Do-335A fueron el Do-335A-10 y el Do-335A-12, ambos con la segunda carlinga disponible para su uso como entrenadores de conversión. El primero estaba impulsado por los motores DB-603A (prototipo Do-335 V11) y el último por los DB-603E (Prototipo Do-335 V12). Con controles totales en la cabina elevada para el instructor, los dos prototipos fueron construidos sin armamento, pero esto fue rectificado en el par de aviones de producción Do-335A-12. Luego del desarrollo de las variantes de cazabombardeo, reconocimiento, entrenamiento, y caza nocturna, el rol de Zerstörer pesado fue la siguiente en ser desarrollada, como resultado directo de la cada vez peor situación de guerra. Durante el invierno de 1944/45, el Do-335 V13 emergió de la fábrica de Oberpfaffenhofen como el Do-335B-1. En este avión se había reemplazado la bahía de armas por un tanque de combustible, y se habían reemplazado los cañones de 15 milímetros por cañones de 20 milímetros MG-151. Más fuertemente armado fue el Do-335 V14 que - pensado para operar con el nombre de Do-335B-2 - tenía el mismo armamento con la adición de cañones MK-103 de 30 milímetros montados en las alas. En los hechos, estos serían los únicos aviones de la serie "B" en ser completados, aunque otros se encontraban en las líneas de construcción cuando se llegó al fin del proyecto. Estos incluían más prototipos B-1 y B-2, y un par de prototipos Do-335B-6, siendo éstos cazas nocturnos similares al Do-335A-6 pero con el armamento pesado del Do-335B-1. Otros prototipos tendrían motores DB-603LA con un turbocompresor de dos etapas. Otro desarrollo merece mención, los modelos B-4, B-5, y B-8, que tenían alas con un incremento de 4,30 metros para mayor desempeño a gran altitud. El desarrollo de estos nuevos paneles externos alares había sido llevado a cabo por Heinkel, pero permaneciería en los tableros de dibujo. Los diseños derivados incluyeron al caza nocturno Do-435 - con asientos en tándem, cabina presurizada, y alas de gran envergadura -, el caza de planta de poder mixta Do-535 con el DB-603 trasero reemplazado por un motor a reacción; y la plataforma de reconocimiento de largo alcance Do-635, que apuntaba a unir dos fuselajes por medio de una nueva sección alar central. Al finalizar de la producción, 37 Pfeils habían sido construidos, con otros esperando su ensamble final, y componentes para muchos otros ya completados. Hasta lo que se sabe actualmente, el Pfeil nunca entró en combate, aunque pilotos Norteamericanos reportaron haber visto este extraño avión en el cielo durante los últimos días de la guerra en Alemania. En su versión monoplaza era uno de los cazas con motor a pistón más rápidos en ser construidos, con una velocidad máxima de alrededor de 765 kilómetros por hora. A pesar de su gran desempeño, sería la mucho mas lenta versión de dos asientos para caza nocturna la que probablemente podría haber sido efectiva si la guerra hubiese continuado. Equipado con un excelente radar y poderosas armas, manteniendo buena visibilidad, persistencia en combate y performance, el caza nocturno podría haber sido excelente contra las formaciones de bombardeo de la R.A.F. Un escape complicado Volar el Pfeil constituía toda una experiencia gracias a su configuración inusual y su alta performance. Mientras que su desempeño permitía un impecable vuelo para el piloto, la configuración le proporcionaba - sin embargo - algunas consternaciones. Si principal dilema era el asiento de eyección, siendo el Do-335 el segundo aparato de producción en poseerlo. Antes de disparar el asiento, unas cargas explosivas instaladas en la superficie de cola vertical superior y en la hélice trasera eran detonadas para liberar de obstrucciones el camino del piloto en expulsión. A pesar del asiento eyectable, el piloto debía él mismo soltar la carlinga manualmente. Como otra medida de seguridad, la superficie vertical inferior de cola era desprendible en caso de requerirse un aterrizaje de emergencia sin trenes de aterrizaje. Para concluir, el Pfeil demostró ser un destacable diseño sin fallas mayores. Si su desarrollo pudiera haber continuado con una paz ideal, los problemas generales que tenía el modelo podrían haberse ajustado en una etapa temprana, y el Pfeil podría haber emergido como un caza de importancia mayor para la Luftwaffe. Sin embargo, la situación militar que enfrentaba Alemania se oscureció durante 1944/45, de modo que el desarrollo debió llevarse a cabo a gran velocidad. Además de los problemas de concepto y desarrollo, también actuó negativamente sobre el proyecto el estado de la industria alemana, que no podía proveer con la suficiente velocidad los componentes subcontratados como las hélices, los motores y las radios. Sin importar qué problemas, los entusiastas de la aviación se han quedado sin la experiencia de ver volar uno de los aviones de combate más excitantes del mundo, escribiendo otro capítulo en la historia de "Podría Haber Sido...". ------------------------------------------------------------------------- Hawker Typhoon El Typhoon fue pensado para ser un caza puro, pero no aprobaría el examen. En vez de esto, desarrollaría un nuevo concepto en el terreno del conflicto aéreo como el creador de lo que hoy llamamos "soporte Aéreo Cercano". Esperando, detrás de la lucha, en "Cab-Ranks", los Typhoons de la 2º Fuerza Aérea estuvieron siempre a mano para las fuerzas Aliadas que avanzaban hacia Berlín. En la segunda mitad de 1944, el Hawker Typhoon sembró el terror sobre el ejército alemán en Europa Occidental. Con su belicosa nariz achatada, cuatro cañones de largos tubos, y el silbante motor Sabre, su apariencia significaba destrucción inminente - aún para las unidades de choque blindadas - bajo una lluvia de bombas y cohetes. Aún así, 18 meses antes, el programa de este potente avión de guerra estuvo bajo riesgo de cancelación. Un producto del famoso equipo de diseño de Sydney Camm en Kingston, sufrió terriblemente por su motor poco conocido, demostrando tener una performance inferior a la esperada, y muriendo varios pilotos por causas como las fallas estructurales del fuselaje trasero. Nunca se transformaría en el caza de combate aire-aire superior que se había planeado, pero prosperó por su resistencia, su alta velocidad a baja altitud (que le permitió alcanzar Focke-Wulf Fw-190 en sus ataques sorpresa sobre los pueblos costeros de Gran Bretaña) y sobre todo por su soberbia efectividad como avión de ataque al suelo. El Typhoon fue el resultado principal de la Especificación F.18/37 del Ministerio del Aire, las previsiones principales para la cual fueron realizadas a comienzos de 1938. Aviones Hawker sugirió un armamento de 12 ametralladoras Browning de 7,7 milímetros, pero al fin el Ministerio del Aire había apreciado las ventajas de los cañones de mayor calibre, y la Especificación F.18/337 estipuló como armamento principal no menos de cuatro cañones de 20 milímetros Hispano, algo formidable para un caza monomotor. Claramente era requerido un motor de al menos 2.000 caballos de fuerza, y el Reino Unido, en compañía con algunas otras naciones, se encontraba en la afortunada posición de tener una variedad de unidades motrices posibles para este cometido. Los estudios habrían demostrado que la mejor elección hubiera sido el motor radial de válvulas encamisadas Bristol Centaurus, pero la experiencia con el Trofeo Schneider había enceguecido a muchos oficiales y diseñadores, por lo que tendían a descreer del hecho de que los motores radiales refrigerados por aire pudieran resultar en cazas rápidos, y el inmenso potencial del Centaurus fue trágicamente ignorado. Por lo tanto el nuevo diseño de Camm fue planeado en dos versiones, la "N" (Napier Sabre), y la "R" (Rolls-Royce Vulture). A comienzos de 1938 cuatro prototipos fueron ordenados, dos del Tipo R (a los que se le daría el nombre de Tornado) y dos del Tipo N (llamados Typhoon). El motor Vulture del Tornado estaba compuesto básicamente por dos bloques de cilindros V-12 Peregrine dispuestos en forma de "X" alrededor de un cigüeñal común. El Sabre era aún menos convencional: sus 24 cilindros estaban instalados con válvulas encamisadas dispuestos en forma de que los dos motores de 12 cilindros estaban horizontalmente opuestos, uno sobre otro, mientras que los dos cigüeñales impulsaban un piñón de reducción en la parte frontal. Se esperaba buen desempeño de ambos motores, que tenían refrigeración líquida de agua/glicol y ofrecían una potencia de alrededor de 2.000 caballos de fuerza. El avión básico, común a ambos motores, era casi tan resistente como la tradición de Camm; y - de acuerdo con esta tradición - el fuselaje estaba basado en un armazón ensamblado estructuralmente por medio de soldaduras o tubos de acero flexionados, con placas metálicas para reforzar las junturas, y con bancadas también en el frente del gran motor. A pesar de ser de aleación de aluminio, la parte interna del ala era también una célula extremadamente resistente, y su robustez fue incrementada por su destacable grosor - aún mayor que el del ala del Hawker Hurricane, que por entonces se encontraba en producción total en la Fábrica principal de Kingston, y en la nueva planta de Langley, cerca de Slought. A diferencia del Hurricane, el nuevo caza originado de la especificación F.18/37 tenía un fuselaje trasero semimonocoque y laminado, y la parte externa de las alas metálicas, y en los alerones y elevadores (pero no el timón) se había reemplazado el entelado por la cobertura metálica. Una característica inusual fue que la sección horizontal de cola se encontraba por delante del timón, de modo que no se necesitaban cortes en el borde de fuga de los elevadores. El tren de aterrizaje principal tenía una trocha muy ancha y se retraían hacia adentro fuera del fuselaje, siendo utilizados para estas unidades y para la rueda de cola, un sistema hidráulico. La cabina tenía puertas de acceso tipo automóvil a cada lado. El primer Tornado (matriculado P5219) fue construido en Kingston y voló en Langley pilotado por P. G. Lucas el 6 de octubre de 1939. Tenía escarapelas Tipo "B" (rojas y azules) y se distinguía por sus tres tubos de escape a cada lado y por su radiador ventral, que le daba una lejana apariencia familiar al Hurricane. Rápidamente Aviones Hawker recibió la orden de construcción 1.000 aparatos nuevos, de los cuales 500 serían Tornados y 250 Typhoons, y se decidiría sobre los otros 250 después de que las pruebas estableciesen cual avión era superior. Los primeros tests de resultados con el Tornado demostraron la existencia de vórtices de aire incorrectos alrededor del radiador a grandes velocidades, y antes de fin de año, se le instaló al P5219 un radiador de nariz, como el que ya había sido elegido para el Typhoon. El primer Typhoon (P5212), pilotado por Lucas en Langley el 24 de febrero de 1940, era verde pálido y plateado debajo, con insignias rojas, blancas y azules, y se predijo confidencialmente que alcanzaría los 747 kilómetros por hora. Desafortunadamente, el motor no era confiable, y de cualquier modo, el fuselaje sufrió una rotura detrás de la cabina, obligando a Lucas a realizar un aterrizaje forzoso. Aviones Hawker no podía sostener otra producción masiva además de la del Hurricane, por lo que el Tornado fue asignado a AVRO y el Typhoon a Gloster, ambas firmas hermanas del Grupo Hawker-Siddeley. En 1941 ambos cazas estuvieron próximos a la producción en masa luego de numerosos cambios, incluyendo la introducción de una superficie vertical y un timón de tamaño mucho mayor, así como las compuertas del tren de aterrizaje - incluidas primero en las patas del tren principal y luego en las raíces de los semiplanos -, las alas preparadas para la instalación de cuatro cañones, ventanas extra detrás de la carlinga y - en el caso del Tornado - una toma de aire separada sobre el frente del morro (en el Typhoon ésta se encontraba en el medio del gran grupo radiador de barbilla que también incluía el enfriador de aceite). La característica más preocupante era el comportamiento desastroso de ambos motores, y eventualmente se le permitió a Hawker instalar en un Tornado el motor Centaurus, y este avión (matriculado HG641) voló el 23 de octubre de 1941. Pero para este tiempo el programa entero del Vulture había colapsado, y con él el Tornado, con sólo una máquina de producción (el R7936), que voló por primera vez desde el aeródromo de AVRO en Woodford en agosto de 1941. El paso siguiente obvio debería haber sido continuar con el Tronado impulsado por Centaurus debido a que el HG641 no sólo había volado mejor, más suavemente y más confiablemente que cualquiera de los otros, sino porque también había sido claramente más veloz. Lejos de los 747 kilómetros por hora calculados anteriormente, el Typhoon sólo era capaz de alcanzar los 644 kilómetros por hora, mientras que el tornado con motor Centaurus rápidamente alcanzó los 677,5 kilómetros por hora, mucho más rápido que cualquier otro caza de su tiempo, y con el desarrollo apropiado podría haber volado más rápido aún. El cañón reemplaza a las ametralladoras Lo que reemplazó al Tornado propulsado por Centaurus fue la férrea oposición del Mariscal del Aire Wilfrid Freeman, zar de adquisiciones, quien intensamente desaprobó los motores radiales Bristol. (En julio de 1942 Camm finalmente consiguió instalar un Centaurus en un Typhoon II de ala estrecha, luego llamado Tempest, pero Freeman ordenó inmediatamente desecharlo; el Tempest con Centaurus permaneció en tierra hasta agosto de 1943, retrasando seriamente el único caza realmente exitoso de toda la familia, que originaría al Fury y al Sea Fury de posguerra). En vez de esto Hawker debió luchar con el poco mejorable y poco fiable Sabre. Los Typhoon de producción comenzaron a aparecer lentamente a partir del 27 de mayo de 1941 cuando la fábrica Hucclecote de Gloster voló el R7576. Hawker construyó sólo 15 aparatos, el primero de los cuales (el R8198) voló en noviembre de 1941. Alrededor de 100 de los primeros ejemplares eran Typhoons Mk-Ia con 12 ametralladoras, siendo el resto Typhoons Mk-Ib con dos cañones de 20 milímetros con la mayoría del caño prolongándose delante del ala de una manera impresionantemente agresiva. Se realizaron estudios sobre planos de poca y gran envergadura, y varios otros agregados incluyendo uno o dos súper turbocompresores, pero la única instalación de prueba en volar fue el radar AI Mk-Va (los dibujos de la instalación del mismo serían realizados por John W. R. Taylor, editor principal de Jane’s All the World Aircraft) y el FR.Mk-Ib, con varias instalaciones de cámaras y sólo los cañones externos. Eventualmente alrededor de 60 ejemplares de la subvariante FR serían fabricados. El Typhoon - conocido en la R.A.F. como "Tiffy" - llegó al Escuadrón 56 de Duxford a finales de septiembre de 1941. Aunque el motor aceleraba como la notoria máquina en la que estaba instalado, raramente podía seguir funcionando por grandes períodos; y en cualquier caso el tiempo de vida era de apenas 25 horas. Manejar el Tiffy era simple, pero la visión era mala, la performance - especialmente en la ascensión en altura - no era para nada comparable con la del Spitfire Mk-IX, y este gran caza era inferior en los combates a los primeros Fw-190. Mucho peor, bastantes aviones se perdieron, muchos fatalmente, por desprendimientos de la sección de cola. Esto se reflejó por las técnicas de instrumentación, que no pudieron detectar la causa hasta casi el final de la guerra, ¡cuando se descubrió que el problema podía solucionarse simplemente cambiando la distribución de masas del elevador!. Hasta que se descubriera esto, las vibraciones en el elevador constituirían una amenaza, y los Typhoons fueron provistos de placas de refuerzo alrededor del fuselaje trasero para mantener la cola en su lugar. Los agradecimientos especiales deben ser para B. P. Beamont, un joven piloto del Escuadrón 609 y luego uno de los pilotos de prueba más renombrados, quien no sólo voló algunos de los más rudos vuelos de prueba sino que también sus argumentos persuasivos en 1942-43 fueron cruciales para hacer cambiar de idea a Mando del Aire y al Ministerio de Producción de Aviones; estos habían decidido que el Typhoon debía ser cancelado, pero ahora Gloster podría continuar con su producción. Beamont argumentó con proezas tanto como con palabras, y realizó personalmente 55 salidas ofensivas sobre Europa, en su mayoría por la noche. Aunque se había dicho mucho del Typhoon como un incursor destructor de baja altura, fue claro a finales de 1942 que el verdadero fuerte de esta máquina poderosa y robusta era el ataque a tierra. Siguiendo unas pruebas muy exitosas con tanques externos, bombas de 454 kilogramos y ocho cohetes de 27 kilogramos en raíles alares, la totalidad de la fuerza de Typhoons fue asignada a la recientemente formada 2º Fuerza Aérea Táctica para atacar objetivos terrestres y objetivos marítimos alemanes en Europa. En 1943 hubo solicitudes, a fin de impedir la confusión con el Fw-190 (¡!), de que los Typhoons fueran pintados con una llamativa trama de bandas blancas y negras bajo las alas. Al mismo tiempo y por la misma razón, a los P-47 Thunderbolts en Inglaterra comenzaron a pintárseles morros blancos y bandas del mismo color en la cola. En 1944 aparecerían bandas similares en todos los aviones Aliados. Un nuevo tipo de poder de fuego No se hizo mucho más por el Typhoon durante su corta carrera de servicio. La visión del piloto se mejoró instalando una carlinga sin obstrucciones hacia atrás, y luego mejorada dramáticamente eliminando todos los armazones detrás de la cabeza del piloto (excepto el blindaje) e instalando una nueva carlinga deslizable del tipo burbuja que luego sería estándar en casi todos los cazas. Una carlinga deslizable, por supuesto, significaba que las puertas podían ser removidas, y esto fue bienvenido por los pilotos porque las puertas se atascaban o destrababan en combate; las paredes fijas de la cabina también podían ser utilizadas para una mejor localización de los balancines de incidencia y otros controles. Se le dieron cuatro aspas a la hélice DeHavilland Hydromatic, pudiéndose hacer uso total del lento aumento de potencia del motor, y el mástil de radio rígido fue reemplazado por una antena de cable de baja resistencia al aire en la parte trasera del fuselaje. El cañón fue totalmente carenado en las alas, y sus sistemas vitales de alimentación se hicieron más confiables, y la mira para bombas y cohetes fue perfeccionada. Para el Día "D" (el 6 de junio de 1944), Gloster había construido cerca de 2.000 Typhoons y los 26 Escuadrones listos para el combate de la 2º Fuerza Aérea Táctica estaban por justificar los grandes esfuerzos realizados para hacerlos trabajar. Desde el comienzo de la invasión Aliada, las fuerzas terrestres pudieron ser capaces de llamar a un nuevo tipo de poder de fuego: los cazabombarderos en el sistema llamado "Cab-Rank". Por vía de una comunicación de radio del ejército, las unidades de tierra podían pedir devastadores ataques de cañones, bombas y cohetes sobre cualquier punto fuerte de resistencia, o aún sobre un tanque individual, deteniendo su avance. El apogeo de la carrera del Typhoon llegó con la tercer semana de agosto de 1944, cuando un sobreviviente Grupo de Ejércitos entero alemán (el 5º Ejército Panzer, 7º Ejército, y el Grupo Panzer "Eberbach") en el norte de Francia, y los remanentes de 16 divisiones incluyendo divisiones Panzer, fueron encerrados cerca de Falaise, Argentan, y Chambois. Los Typhoons, principalmente del Grupo 83 de Harry Broadhurst, simplemente lanzaron sus cohetes, proyectiles de 20 milímetros y bombas sobre ellos hasta que difícilmente un vehículo alemán pudiera moverse. Este fue el devastador final del poder de Hitler al oeste del Rin. Ejecución a la orden La mayoría de los Typhoons responsables de esta fantástica ejecución estaban basados en aeródromos pocos preparados cerca de la costa norte de Francia, donde la arenilla de piedras cubría la tierra. Agosto era cálido, y el polvo levantado por las grandes hélices rápidamente erosionó los motores, especialmente sus cilindros encamisadas. En 1943, tres Typhoons camuflados para el desierto realizaron pruebas tropicales en Aboukir; pero ahora algo diferente se requería. Para demostrar que la industria británica podía hacer algo cuando se lo proponía, un domo de filtrado dinámico de impacto que mantenía las partículas de arena y polvo fuera del ducto de la toma de aire del carburador del tipo inyección de los últimos modelos de motores Sabre fue diseñado en 12 horas, puesto en producción al día siguiente, siendo el primer lote entregado por un Douglas Dakota a las bases aéreas por la noche del tercer día. Los 500 Typhoons que operaban directamente desde estos aeródromos tenían los filtros en su lugar para el quinto día. Hubo de hecho tres modelos de Sabre utilizados en Typhoons de producción, todos básicamente el mismo. El Sabre IIa tenía una potencia de 2.180 caballos de fuerza, el IIb era de 2.200 caballos de fuerza, y el IIc 2.260 caballos; en 1944 el Tempest fue provisto con el Sabre VII, en el cual la inyección de agua/metanol permitió alcanzar los 3.000 caballos de fuerza durante cinco minutos. Todos los últimos Sabres de producción tenían un carburador del tipo inyección y eran mucho más confiables que los patéticos Sabres de 1939-42 (mucho del crédito debe dársele a la compañía rival Bristol, que consiguió utilizar los cilindros encamisados pensados para el Taurus como una base para un cilindro de Sabre confiable que entrara en producción con las técnicas de Bristol para ayudar a reducir defectos residuales). Una de las inusuales características del Sabre era su arrancador Coffman, impulsado por una especie de cartucho de escopeta gigante, del tamaño de una gran lata de jugo de frutas. Cuando el piloto presionaba el botón ocurría la más impresionante - si era contenida - detonación, y la gigantesca hélice cuatripala entraba en acción de una manera bastante incierta. Comparado con los motores utilizados en otros aviones, el Sabre era también destacable en su velocidad de operación. Al despegue los motores más grandes podían girar a 2.600 a 3.000 revoluciones por minuto, alcanzando el Merlin la última cantidad; pero el Sabre podía alcanzar las 3.700 o aún las 3.850 revoluciones por minuto, con sus 24 pequeños cilindros silbando una canción que nadie que la oiga podrá olvidar. Aún volando encima de uno, el "Tiffy" (y su siguiente hermano, el Tempest) eran absolutamente distinguibles por su sonido. Era el sonido que anunciaba la muerte a las tropas de Hitler en 1944. Una vez que la guerra en Europa fue ganada, el Typhoon rápidamente desapareció de escena, aunque el último (SW772) no fue entregado desde Gloucester hasta noviembre de 1945. Hasta entonces, Aviones Gloster construyó 3.300, y Hawker construyó 15 aparatos más dos prototipos. Unos pocos fueron utilizados como objetivos para ataques de entrenamiento, o como material de despliece en escuadrones en 1946, pero pocos sobrevivieron a 1947. Un Typhoon (matriculado R8694) fue utilizado por Napier en Luton para pruebas de un radiador anular. Por lo tanto, lamentablemente solo un Typhoon permaneció intacto hasta el día de hoy. Especificaciones Hawker Typhoon F.Mk-Ib Tipo: Cazabombardero de un solo asiento. Planta de poder: Un Napier Sabre IIa de 2.180 caballos de fuerza con pistones en línea. Desempeño: Velocidad máxima (vacío), 652 kilómetros por hora a 5.485 metros; tiempo para alcanzar los 4.570 metros desde el nivel del mar, 5 minutos 55 segundos; techo operativo, 10.670 metros; alcance (vacío), 982 kilómetros, y con 910 kilogramos de bombas, 821 kilómetros. Pesos: Vacío, 3.992 kilogramos; máximo al despegue, 6.010 kilogramos. Dimensiones: envergadura, 12,67 metros; largo, 9,73 metros; altura, 4,52 metros; superficie alar 25,9 m2. Armamento: 4 cañones Hispano de 20 milímetros cada uno con 140 proyectiles, mas dos bombas de hasta 454 kilogramos, u ocho cohetes de 27 kilogramos, y capacidad para otros agregados, como tanques externos soltables de 205 litros. Variantes del Hawker Typhoon F.18/37 Tipo "R" (Tornado) Impulsado por un motor Rolls-Royce Vulture II de 1.760 HP, reemplazado en 1941 con un Vulture V de 1.980 HP; en un principio desprovisto de armamento pero luego armado con 12 ametralladoras Browning de 7,7 milímetros en las alas. Velocidad máxima; 640,5 kilómetros por hora a 7.010 metros de altura; tiempo para ascender a 6.095 metros, 8 minutos 25 segundos; techo operativo, 10.640 metros; peso vacío 3.800 kilogramos; peso máximo al despegue 4.839 kilogramos; envergadura, 12,78 metros; largo, 10,00 metros; superficie alar, 26,29 m2. Total construido: 2 aparatos. Tornado (con motor Centaurus) Impulsado por un motor radial Bristol Centaurus CE.4S de 2.210 HP impulsando una hélice cuatripala. Total Construido: 1 aparato. Tornado Mk-I Impulsado por un Rolls-Royce Vulture V en línea de 1.980 HP y con 12 ametralladoras de 7,7 milímetros (total construido: 3 de una orden de 595, de los cuales uno voló, utilizado extensamente por Rotol en el desarrollo de unidades de hélices contrarrotativas. F.18/37 Tipo "N" (Typhoon) Impulsado por un Napier Sabre I calificado como de 2.055 HP, pero en realidad de menor potencia; al principio sin armamento, pero luego provisto de 12 ametralladoras Browning de 7,7 milímetros; el primer prototipo (matriculado P5212) alcanzó los 660 kilómetros por hora y el segundo alcanzó 653 kilómetros por hora. Total de producción: 2 aparatos. Typhoon Mk-Ia Modelo inicial de producción impulsado con un Napier Sabre I o II de 2.055 HP, o un Sabre IIa de 2.180 HP. Largo, 9,70 metros; alto, 4,52 metros; y un armamento de 12 ametralladoras Browning de 7,7 milímetros. Typhoon Mk-Ib Modelo final de producción impulsado por un Napier Sabre IIb de 2.200 HP o un Sabre IIc de 2.260 caballos de fuerza. Largo, 9,70 metros; Alto, 4,67 metros; y un armamento de 4 cañones Hispano de 20 milímetros más dos bombas de 454 kilogramos u ocho cohetes de 27 kilogramos. Total de producción: aproximadamente 3.210 aparatos. Typhoon FR.Mk-Ib Sólo dos cañones y varias instalaciones diferentes de cámaras para reconocimiento fotográfico (un total de 60 aparatos, todos ellos conversiones de otras variantes). ------------------------------------------------------------------------ P-47 Thunderbolt: Cazabombardero supremo Construido en mayores números que cualquier otro caza estadounidense de la historia, el P-47 Thunderbolt fue en un principio considerado aparatoso y demasiado grande como para combatir efectivamente. Posteriormente, el "Jug" haría tanto para ganar la Segunda Guerra Mundial como cualquier otro caza Aliado, demostrando ser ideal para el rol de ataque al suelo y más que adecuado para el combate aéreo. Construido en mayor número que cualquier otro caza en la historia Norteamericana, el poderoso P-47 - popularmente apodado "Jug" ("cacharro"), según los ingleses abreviación de "Juggernaut" (un camión pesado) - fue el antónimo exacto de la filosofía rusa de hacer cazas pequeños y ágiles. Hoy, aún los cazas más pequeños hacen ver al P-47 como un avión diminuto, pero para la Segunda Guerra Mundial, era un monstruo. Los aviadores de la R.A.F. decían que "el piloto de un P-47 podía escapar al fuego enemigo simplemente corriendo por la cabina", y la conmoción que su peso cargado de 6.124 kilogramos provocó entonces (1942) se habría transformado en sorpresa conociendo que las últimas versiones de 1945 podrían haber roto balanzas de 9.390 kilogramos (¡considerablemente más pesado que un bombardero Dornier Do-17 cargado!). Se puede argumentar largamente sobre cazas grandes o pequeños, pero el "T-bolt" se demostraría a sí mismo ser uno de los cazas Aliados más útiles en todos los Teatros de Operaciones. Indudablemente, la cuestión sobre los cazas grandes o pequeños quedó lejos de ser resuelta en el Cuerpo Aéreo del Ejército Estadounidense en 1940. Una de sus principales empresas constructoras de cazas, la Corporación de Aviación Republic (sucesora de Aviones Seversky) tenía una gran afición a los cazas con rotundos motores radiales con alas y colas elípticas; contaban con la producción del P-35 y en proceso de comenzar a fabricar el P-43 Lancer con tren de aterrizaje convergente y un motor Twin-Wasp turboalimentado. Para el futuro había varios proyectos de AP-4 con el motor R-2180 de 1.400 caballos de fuerza o el gigantesco y nuevo motor R-2800 Double-Wasp de 1.850 caballos de fuerza, así como el liviano AP-10 con un motor Allison refrigerado por líquido, y con dos ametralladoras de 12,7 milímetros. Los reportes de guerra desde Europa - sin embargo - indicaban que ninguno de estos aprobaría el combate, y el 12 de junio de 1940 el Ingeniero en Jefe Alex Kartveli imaginó un aparato dramáticamente más formidable, que probablemente era, por entonces, la máquina técnica más avanzada en existencia. La misma fue rápidamente aceptada por el preocupado Cuerpo Aéreo del Ejército y bautizada con la designación de XP-47B, siendo el XP-47 original y el XP-47A, versiones del totalmente diferente AP-10. Inspiración con un gran motor El nuevo caza fue un desafío excepcionalmente riguroso. En principio, la instalación del motor era tan compleja que Kartveli diseñaría esta sección primero, ¡para luego bosquejar el resto del avión a su alrededor!. El motor elegido, un gran Pratt & Whitney R-2800 de 18 cilindros radiales, estaba provisto de un turbocompresor que - por varias razones aerodinámicas y de eficiencia - fue montado bajo el fuselaje trasero, en vez de estar cercano al motor. Los escapes múltiples estaban agrupados en dos monstruosas pipas cuyos extremos terminaban al rojo vivo a potencia máxima, y se dirigían por debajo de las alas hacia el turbocompresor mismo. Aquí, un sistema de válvulas variables llamada "salida de remanentes", expelía los gases calientes a la atmósfera, o - a medida que la altura aumentaba - lo dirigía para impulsar una turbina. Esta última hacía girar un compresor centrífugo a una velocidad de 60.000 revoluciones por minuto para alimentar el aire a alta presión hacia el motor por unos conductos aún más grandes, que incorporaban intercoolers para aumentar la densidad del aire - y por lo tanto incrementar más aún la ya elevada potencia del motor. La masa de tuberías y pipas de gases de escape hacían al fuselaje muy rechoncho, y dejaban al ala en una posición muy por encima de su parte inferior. Esto era justo lo que Kartveli no deseaba, porque la gran potencia del motor requería una enorme hélice para ser eficiente; aún con el reciente uso de una hélice eléctrica cuatripala Curtiss de paso constante, el diámetro no debía ser menor a los 3,71 metros. Para proveer el espacio suficiente a las puntas de la hélice con respecto al suelo durante el despegue, el tren de aterrizaje tenía que ser excepcionalmente largo, debido especialmente a que el ala no estaba en posición baja, y tenía que tener diedro. Los trenes de aterrizaje largos no sólo eran muy pesados (si no querían tener una reputación de poco durables) sino que también requerían grandes espacios en las alas cuando eran retraídos. Nuevamente, esto era justo lo que Kartveli había descartado, dado su propuesta de utilizar el fenomenal armamento otorgado no por dos, sino por ocho grandes ametralladoras Browning de 12,7 milímetros (calibre .50 pulgadas), todas en las alas y alejadas de las patas del tren de aterrizaje. Fue un triunfo técnico diseñar trenes principales de modo que al ser retraídos se achicaran en 22,86 centímetros para caber en una bahía de tamaño regular en las alas entre los largueros de la misma. Inmediatamente después de los trenes de aterrizaje se encontraban cuatro ametralladoras en cada ala, arregladas de tal forma que las abultadas cananas de municiones pudiesen ser colocadas en cajas lado a lado extendiéndose casi hasta el borde marginal del plano. Forma diferente en el cielo El prominente morro de la nariz no era circular, pero se extendía por debajo en forma de pera para acomodar los conductos para los radiadores de aceite derecho e izquierdo, y para el abultado intercooler, cuyo aire era descargado a través de una gran válvula rectangular a cada lado del fuselaje trasero. Era necesario entonces encontrar algún otro lugar para acomodar la excepcional capacidad de combustible, y los tanques de combustible principales y auxiliares de 776 y 379 litros - ambos de construcción autosellante - fueron instalados sobre el ala, entre los conductos de aire del turbocompresor y en el fuselaje trasero bajo la cabina. La cabina estaba extremadamente bien equipada: estaba saturada de controles para los sistemas y dispositivos que no se encontraban en otros cazas, como los transmisores eléctricos de contenido de combustible, el acondicionamiento del aire de la cabina, la calefacción de los compartimentos de armas y descongelado por medio de una bomba tipo Eclipse. Había un gran parabrisas en forma de "V", una carlinga elevada y una afilada línea superior del fuselaje trasero que motivó que los primeros P-47s fuesen llamados "Razorbacks" ("jabalíes"). Completamente despintado, el prototipo XP-47B voló el 6 de marzo de 1941, exactamente ocho meses después de haber sido solicitado. Era claramente un potencial rompe-récords, pero tuvo muchos problemas. Con su gran tamaño y peso, sufrió dificultades con las superficies de control enteladas, las carlingas que se atascaban, así como las contrariedades con el sistema de armas, de combustible y motrices. A pesar de las fallas recurrentes, el Ejército de los Estados Unidos ordenó 171 de los nuevos cazas, que rápidamente fueron seguidos por una orden de 602 unidades de un modelo mejorado, designado P-47C. El primer P-47B de producción dejó la línea de montaje de Farmingdale, Long Island, en marzo de 1942. Este tenía una cabina deslizante con un sistema de separación por rompimiento, superficies de control con recubrimiento metálico (aún no estandarizadas), mástil de radio llevado más atrás, alerones rectos de borde de fuga, control de balance de incidencia del timón, y motor R-2800-21 de producción. Las primeras entregas fueron para el 56º Grupo de Combate de lo que por entonces era la Fuerza Aérea del Ejército de los Estados Unidos. Luego de sufrir severos problemas de control, explosiones de neumáticos, y otras dificultades, el 56º Grupo de Caza se convertiría en uno de los principales grupos de combate de las Fuerzas Aéreas Norteamericanas, con un total final en combate aéreo de 641 ½ victorias aéreas. Con el 78º Grupo de Caza, el 56º Grupo de Combate se unió a la Octava Fuerza Aérea en Inglaterra para realizar las primeras misiones de escolta el 13 de abril de 1943. Con sólo 1.155 litros, estos grandes cazas no podían acompañar a los bombarderos muy lejos, y se enfrentaban en combate cercano con los más pequeños Bf-109 y Fw-190. La inalcanzable velocidad de picado del P-47 significaba que este podría siempre escapar, pero después de todo este no era el objetivo básico del combate, sino destruir a la Luftwaffe. Problemas de reconocimiento El último P-47B tenía una cabina presurizada y fue designado XP-47E. El 172º fue el primer P-47C, con un problema fundamental de balance removido instalando el motor casi 30,5 centímetros más adelante, y por primera vez provisto con un soporte bajo el fuselaje para transportar una bomba de 250 kilogramos o un tanque externo desechable de 757 litros, un agregado muy importante. Externamente, el cambio más obvio era el mástil de radio más corto. Reconocer al P-47 no debió haber representado un problema, pero en el Teatro Europeo los estándares de reconocimiento eran tan pobres que al primer Thunderbolt (que fue pintado totalmente en verde caqui/oliva), se le pintaron bandas blancas a lo largo de las superficies de cola y el morro, de modo que no fueran derribados por error por confundirlo con el totalmente diferente Fw-190 (al igualmente diferente Typhoon británico se le dieron del mismo modo insignias características, como las "bandas de invasión", pintadas a todos los aviones aliados un año después). A mediados de 1943, cuando el primer modelo de P-47D llegó al frente, todos tenían ya respeto por la gran fortaleza del P-47, que en ocasiones le permitía al piloto llegar a casa con daños severos y efectuar un aterrizaje sobre el vientre del avión sin herir al piloto. La versión más prolífica Aunque la primera orden de construcción del P-47D fue realizada el 13 de octubre de 1941 (antes de que los Estados Unidos entraran en la guerra), fue a mediados de 1943 en que comenzó a hacerse sentir la producción en masa. Eventualmente, serían construidos no menos de 12.602 aviones de esta versión, mucho más que cualquier otro caza, incluyendo los salidos de una nueva fábrica en Evansville, Indiana. Unos 354 aparatos idénticos fueron fabricados por Curtiss-Wright con el nombre de P-47G. Básicamente, el P-47D agrupaba un cúmulo de modificaciones, como un motor refinado con sistema de inyección de agua para el incremento de potencia en emergencia de combate, una mejor instalación del turbocompresor, blindaje para el piloto mejorado, y ruedas de capas múltiples (también provistas a los P-47s anteriores) que no explotaban aún en las pistas poco preparadas cuando el avión transportaba bombas o tanques externos. La habilidad para transportar ambas cargas llegó con el P-74D-20 (y sus colegas de la planta de Evansville), que introdujeron un ala "universal" con pilones para bombas de 454 kilogramos a cada lado o un tanque de 568 litros, así como la carga bajo el fuselaje. Con tres tanques, el P-47 podía escoltar bombarderos hasta Alemania durante todo el viaje durante la mayoría de las misiones. En el viaje de vuelta era práctica común el utilizar las municiones sobrantes disparando contra objetivos de oportunidad en tierra, transformando al P-47 en el caza principal de ataque a tierra de las fuerzas Aliadas en Europa en el último año de la guerra, prestando servicio en forma numerosa en el Pacífico y con la Royal Air Force (825 aviones, principalmente en Birmania), la Unión Soviética, Brasil y México (y muchas otras fuerzas aéreas en la posguerra). En julio de 1943 se le realizó una modificación a una unidad eliminando la parte superior del fuselaje trasero e instalando la carlinga tipo gota de un Typhoon. Este XP-47K fue tan popular que la nueva carlinga fue puesta inmediatamente en producción comenzando con el P-47D-25-RE y el de P-47D-26-RA de Evansville. Previamente, Farmingdale había construido 3.962 P-47D, y la planta de Indiana 1.461; a partir del Dash-25 en adelante, las dos plantas construirían 2.547 y 4.632 aparatos respectivamente. Para esta época el avión estaba siendo lanzado sin pintura, lo que mejoraba ligeramente su performance y obtenía ventajas extra como resultado de la provisión de una hélice de palas anchas especialmente útil a gran altitud (como una velocidad ascencional extra de 122 metros por minuto). El fuselaje trasero inferior originó una ligera pérdida de estabilidad direccional y a partir del lote D-27-RE se incorporó una deriva que aumentó su cuerda con la incorporación de una aleta dorsal que se extendía prácticamente hasta la carlinga. A partir del D-35-RA, cada ala tuvo anclajes de longitud nula para cinco cohetes de 12,7 centímetros para ataque a tierra. Otra variante única de servicio fue el "Hot-Rod" P-47M y el P-47N para distancias muy largas. El P-47M fue fabricado apresuradamente en verano de 1944 para contrarrestar la amenaza de las bombas volantes "V-1" (las cuales obligaron a los pilotos a perseguirlas con P-47s), así como a varios modelos de cazas alemanes impulsados por reactores o cohetes. Siendo básicamente un P-47D de última producción, el P-47M tenía un motor R-2800-57(C) con potencia adicional y un turbocompresor CH-5 sobrerrevolucionado que había sido antes provisto al XP-47J para hacer de él el más rápido de los cazas con motor a pistón, con una velocidad máxima de 811 kilómetros por hora. El único cambio significativo fue la provisión de frenos aerodinámicos en las alas para asistir al frenado antes de abrir fuego contra un avión de vuelo más lento. Caza del Pacífico El P-47N, sin embargo, fue un avión casi totalmente nuevo debido a que tenía un ala de gran envergadura con un diseño totalmente nuevo que no solamente tenía más peso, sino que también albergaba mayor cantidad de combustible. Un tanque de 352 litros fue instalado en cada ala, de modo que con tanques externos podían ser transportados no menos de 4.792 litros. Esto originaría un caza de largo alcance realmente capaz para el Pacífico, aunque su peso cargado de 9.616 kilogramos requirió un tren de aterrizaje reforzado y un buen y extenso aeródromo. Las características en la producción de P-47N incluían el motor Dash-77, alerones de mayor tamaño, bordes marginales rectangulares para realizar giros rápidos, y soportes de cohetes de longitud nula. Farmingdale construyó 1.667 aparatos, Evansville logró lanzar las primeras 149 unidades de una orden de 5.934. Farmingdale completó la última de las series de P-47N que no serían cancelados hasta diciembre de 1945, completando el total final para todas las versiones de 15.683 aparatos. Siguiendo el típico estilo norteamericano, se publicó mucha información no sólo sobre el "Jug", sino también sobre sus logros. Los P-47s realizaron 546.000 salidas de combate entre marzo de 1943 y el Día "VJ" en agosto de 1945. Tenían un sobresaliente récord de combate de sólo 0,7 por ciento de pérdidas por misión, con 4,6 aviones enemigos destruidos por cada P-47 perdido. Lanzaron 132.000 toneladas de bombas, decenas de miles de litros de Napalm, y dispararon 132 millones de proyectiles de las municiones "calibre cincuenta", y más de 60.000 cohetes. Quemaron 774.129.000 litros de combustible en 1.934.000 horas de vuelo operacional. Los reportes de objetivos terrestres destruidos es astronómico, pero aún más importantes son los 3.752 aviones destruidos en el Teatro Europeo (excluyendo el frente italiano), y 3.315 más abatidos en tierra. Estas pérdidas fueron terribles para la Luftwaffe; no podrían ser reemplazadas. Especificaciones Republic P-47D-25-RE Thunderbolt Tipo: Cazabombardero de un solo asiento. Planta de poder: Motor Pratt&Whitney R-2800-59W Double-Wasp de 2.535 caballos de fuerza (potencia en días húmedos). Desempeño: Velocidad máxima, 697 kilómetros por hora; velocidad ascencional inicial, 976 metros por minuto; techo operativo, 12.495 metros; alcance con tres tanques externos, 3.060 kilómetros. Pesos: Vacío (típico), 4.513 kilogramos; máximo al despegue, 7.938 kilogramos. Dimensiones: Envergadura, 12,42 metros; largo, 11,02 metros; altura, 4,47 metros; superficie alar, 27,87 m2. Armamento: Ocho ametralladoras de 12,7 milímetros, más la provisión para una carga externa máxima de 1.138 kilogramos, incluyendo bombas, napalm, u ocho cohetes. Variantes del P-47 Thunderbolt XP-47B Prototipo. Voló por primera vez el 6 de mayo de 1941, impulsado por un motor radial XR-2800 de 1.850 HP (finalmente de 2.000 HP). Su peso máximo era de 5.482 kilogramos, y su velocidad máxima era de 663 kilómetros por hora. Total de producción: 1 aparato. P-47B Primera versión de producción, siendo volado el avión inicial en marzo de 1942. Tenía un motor radial R-2800-21 de 2.000 HP. Entre las características nuevas se encuentran su cabina deslizante y las superficies de control cubiertas de metal. El peso máximo era de 6.060 kilogramos, y tenía una velocidad máxima de 674 kilómetros por hora. Total de producción: 171 aparatos. P-47C Modelo revisado de producción, cuyo primer vuelo se realizó en septiembre de 1942. Inicialmente tuvo el mismo motor que el P-47B; luego (desde el P-47C-5-RE en adelante) sería impulsados por un motor R-2800-59 de 2.300 HP. Tenía el fuselaje delantero más largo, y provisión para un tanque ventral o una bomba. El peso máximo era de 6.770 kilogramos; y poseía una velocidad máxima de 697 kilómetros por hora. Total de producción: 602 aparatos. P-47D Principal modelo de producción, con el primer ejemplar en vuelo en diciembre de 1942; provistos de motores radiales R-2800-21W de 2.300 HP o R-2800-59W con inyección de agua. Tenían numerosas modificaciones en varios modelos de blocks. Su peso máximo era de 7.938 kilogramos, y velocidad máxima en vacío, de 697 kilómetros por hora. Total de producción: 12.602 aparatos. XP-47E Versión experimental del P-47D originaria de 1943, con cabina presurizada. Total de producción: 1 aparato. XP-47F Versión experimental del P-47B originaria de 1943 con alas de flujo laminar. Total de producción: 1 aparato. P-47G Designación que recibió el modelo de P-47D Razorback que fue construido por Curtiss-Wright. Total de producción: 354 aparatos. XP-47H Desarrollo experimental del P-47D con un motor Chrysler XIV-2220-1 de 16 cilindros en "V" invertida refrigerado por líquido de 2.300 HP. Era totalmente diferente en apariencia a otros modelos de P-47; largo, 11,94 metros; velocidad máxima de 789 kilómetros por hora. Total de producción: 2 aparatos. XP-47J Desarrollo experimental basado en el P-47D con célula aligerada y un motor especial R-2800-57(C) radial con turbocompresor CH-5. Estaba provisto con seis ametralladoras de 12,7 milímetros (dos habían sido removidas). Fue volado por primera vez en noviembre de 1943, y en agosto de 1944 alcanzó una velocidad nivelada máxima instrumentada de 811 kilómetros por hora. Su peso máximo 6.056 kilogramos. Total de producción: 1 aparato. XP-47K Desarrollo del P-47D con una carlinga deslizable tipo gota de un Hawker Typhoon. Voló por primera vez el 3 de julio de 1943. Total de producción: 1 aparato. XP-47L P-47D-20-RE desarrollado con tanques de combustible mayores en el fuselaje, incrementando la capacidad estándar de 1.255 litros a la extendida de 1.401 litros. Total de producción: 1 aparato. P-47M Modelo "Sprint" basado en un P-47D pero con un motor R-2800-57(C) de 2.800 HP y un turbocompresor CH-5. Su primer vuelo fue en marzo de 1944. A veces era provisto de sólo seis ametralladoras de 12,7 milímetros. Su peso máximo era de 7.031 kilogramos, y su velocidad máxima, de 756 kilómetros por hora. Total de producción: 133 aparatos (incluyendo 3 prototipos). P-47N Modelo de largo alcance para el Teatro de Operaciones del Pacífico, provisto con nuevos tanques alares de combustible y bordes marginales rectangulares, tren de aterrizaje más fuerte y otras modificaciones. Era impulsado por un motor radial R-2800-57(C). Su peso máximo era de 9.616 kilogramos, su velocidad máxima, de 740 kilómetros por hora y el alcance máximo, de 3.540 kilómetros. Total de producción: 1.816 aparatos. --------------------------------------------------------------------- El Poderoso Mustang La grandeza del Mustang está fuera de discusión: este caza de la Segunda Guerra Mundial inspirado por los británicos y construido por los norteamericanos demostró ser un arma potente y versátil. Operando en roles tan variados como la escolta de larga distancia y apoyo aéreo cercano, era el sueño de todo piloto: manejable, potente y muy robusto, con un desempeño de primera clase bajo todas las condiciones de combate. El North American P-51 Mustang fue uno de los pocos aviones que lucharon en la Segunda Guerra Mundial en ser diseñados luego de que el conflicto hubiese comenzado. Fue una inversión puramente privada (no estaba construido bajo especificación oficial norteamericana alguna), y su fabricación fue llevada a cabo con increíble velocidad para un comprador foráneo que dudaba que la compañía pudiese construir un buen caza. Y cuando se le dio un motor diferente y capacidad de combustible aún mayor, fue capaz de operar en misiones mucho más largas que las realizadas por cualquier otro caza previamente diseñado. El Reichsmarschall Hermann Goering una vez anunció que ningún bombardero enemigo podría volar sobre Berlín. Para 1944 ya estaba acostumbrado a las intrusiones de los bombarderos Aliados, pero se conmocionó al ver operar a la Fuerza Aérea del Ejército de los Estados Unidos con sus cazas durante todo el trayecto un sus incursiones hasta Berlín, incluso hasta Polonia y Checoslovaquia. Se dice que el segundo líder alemán dijo: "Cuando vi esos Mustangs sobre Berlín, supe que la guerra estaba perdida". North American Aviación era entonces una de las más jóvenes empresas entre las constructoras importantes de aviones; se había constituido en 1934, con sólo 75 empleados. Un año después realizaría su primer vuelo el prototipo de lo que sería el entrenador número 1 del mundo, el AT-6 Harvard, de los cuales eventualmente se construirían más de 20.000. En 1938 esto atrajo la atención de los Británicos, quienes realizaron grandes órdenes de compra. Poco después de desatarse el conflicto, en septiembre de 1939, la Comisión de Adquisición Británica le preguntó a North American si podía construir bajo licencia un caza norteamericano - el Curtiss P-40 - para la R.A.F. El P-40 era un caza de segunda línea, y la respuesta inmediata de North American fue decir que lo que había deseado por mucho tiempo era construir un caza de primera clase, y estaba deseosa de hacerlo así para el Reino Unido. El Ejército Norteamericano tenía más prototipos de cazas modernos que los que deseaba, por lo que se mostró bastante desinteresado en el proyecto. En retrospectiva, parece obvio que los Británicos deberían haber firmado el contrato allí mismo, estipulando un motor Rolls-Royce Merlin construido por los Estadounidenses, algo que ya estaba siendo planeado. En vez de esto, la Comisión buscó toda razón posible para impedir a North American continuar. Finalmente, en abril de 1940 aceptaron, pero dejando estrictamente en claro que la compañía había derrochado 15.000 dólares comprando a Curtiss los datos del estudio en túnel de viento del P-40. North American compró la información, pero estaba demasiada ocupada diseñando el nuevo caza como para observarla. El contrato con los Británicos, por 320 cazas NA-73, se firmó el 29 de septiembre. North American se apresuró, de modo de obtener el prototipo en un increíble lapso de tan sólo cuatro meses. Alcanzó este objetivo, mostrando el NA-73C al sol de Los Angeles luego de 102 días. Pero Allison, proveedora del motor V-1710 de 1.150 caballos de fuerza, se atrasó 20 días con su entrega, por lo que el piloto de prueba Vance Breese voló la máquina despintada recién el 26 de octubre. El nuevo avión de persecución Norteamericano era una agraciada máquina totalmente laminada en metal como el Messerschmitt, pero considerablemente más grande - casi del mismo tamaño que el antiguo y entelado Hurricane. Su aerodinámica era mucho más moderna aún. Tenía una nueva ala de las llamadas de flujo laminar, con la parte más ancha mucho más adelantada que lo usual. El motor refrigerado por líquido tenía su radiador refrigerante muy retrasado, colocado bajo el fuselaje trasero en la posición más eficiente, e estaba instalado en una toma de gran perfil con una salida de abertura variable de modo que, en vez de causar resistencia, el aire caliente arrojado podría comportarse del mismo modo que en una unidad de propulsión a reacción, para ayudar a empujar más aún al caza. La respuesta al porqué el NA-73X era mucho mayor que el Bf-190 era para que éste pudiese transportar mucho más combustible, mucho más que cualquier otro caza monomotor europeo de su tiempo. Mayor combustible no sólo significaba un caza más grande, sino también más pesado, por lo que el NA-73X podría haber sido problemático e inefectivo. De hecho, como Breese rápidamente descubrió, era absolutamente un vencedor. Alcanzaba los 615 kilómetros por hora, mucho más rápido que cualquiera de los cazas europeos, incluyendo aún al más pequeño Supermarine Spitfire, que transportaba menos de la mitad de combustible. Tenía un armamento devastador compuesto por cuatro ametralladoras pesadas de 12,7 milímetros (calibre cincuenta) y cuatro ametralladoras de 7,62 milímetros. Rompe-récords En el quinto vuelo, Paul Balfour seleccionó la fuente del combustible incorrectamente, y el motor se detuvo en el momento crucial: el avión cayó a tierra invertido y se averió, pero el accidente tuvo pocas consecuencias. La orden de la R.A.F. por 320 aparatos fue seguida por otra de 300, y el primer Mustang I llegó a Liverpool el 24 de octubre. Con carga militar completa, la Royal Air Force encontró al Mustang aún 56 kilómetros por hora más veloz que un Spitfire Mk-V. La única desventaja del Mustang era el hecho de que la potencia de su motor Allison se extinguía a medida que el aparato ascendía, de modo que por encima de los 4.550 metros tenía un desempeño ligeramente superior al de un P-40 impulsado por Allison. Pero a baja altitud era un rompe-récords, y para 1942 estaba sirviendo con el Mando de Cooperación del Ejército y con la Real Fuerza Aérea Canadiense. Funcionó bien en los vuelos ofensivos a baja cota sobre la Europa Nazi, y en Octubre de 1942 algunos de los Mustang de la R.A.F. destruyeron objetivos importantes en el Canal Dortmund-Ems, convirtiéndose en el primer avión monomotor británico en volar sobre Alemania en la Segunda Guerra Mundial. Desde el comienzo del programa NA-73, North American aceptó entregar los dos primeros ejemplares al Ejército Estadounidense sin ningún costo, por lo que el Campo Wright recibió la cuarta y la décima máquina en salir de la fábrica. El equipo de pruebas intentó permanecer poco impresionado por esta máquina "extranjera" y no deseada, pero los resultados fueron tan buenos que el nuevo caza fue rápidamente aceptado entre los contratos con el Ejército Norteamericano. La primera orden comprendió 150 P-51, con cuatro cañones de 20 milímetros, 500 bombarderos en picado A-36A con seis ametralladoras de 12,7 milímetros y dos bombas de 227 kilogramos (y provistos con frenos aerodinámicos que finalmente se dejarían inoperantes); y 310 P-51A con solo las cuatro ametralladoras alares. En 1943 el A-36A sembró el terror de mano de la Fuerza Aérea del Ejército Estadounidense en Sicilia. Al principio se utilizó el nombre de "Apache", pero rápidamente se cambió al nombre británico. Algunos de los primeros en operar con el Ejército estadounidense fueron los ejemplares del P-51-1 armado con cañones (P-51 convertido) designado F-6A (por reconocimiento fotográfico). Nuevo motor, nueva potencia Parece extraño que la idea de poner un Merlin para gran altitud en esta célula soberbia no se le hubiese ocurrido a alguien desde un principio - y ciertamente - en el momento en que se evaluaron las pruebas realizadas en Inglaterra en 1941. Sin embargo, no fue hasta bien entrado el año 1942 que Ron Harker - piloto de pruebas de Rolls-Royce y teniente de vuelo de la R.A.F. - realizara un trabajo sobre el Mustang, y rápidamente recomendó la instalación de un Merlin 61. Los Ingenieros de Desempeño de Rolls-Royce calcularon que esta nueva mejora le daría una velocidad de 695 kilómetros por hora a 7.770 metros. Mientras tanto, el Teniente Coronel Tommy Hitchcock, Agregado de la Fuerza Aérea Norteamericana en Londres, había sugerido al mismo tiempo la instalación de un Merlin, que en 1943 fue puesto en producción masiva con el nombre de V-1650 por la Compañía Packard (que antes de la guerra había fabricado famosos automóviles). Rolls-Royce tuvo en el aire un aparato de conversión para el Merlin el 13 de octubre de 1942, pero North American diseñó al P-51B como un avión totalmente diferente con una instalación del motor V-1650-7 optimizada para la producción en masa. El primer XP-51B voló el 30 de noviembre de 1942. El nuevo caza tenía mejores líneas, y una nueva hélice con cuatro palas muy anchas para transformar la potencia en empuje a grandes alturas. La toma de aire del carburador sobre el motor había sido eliminada, pero reapareció con un perfil mayor debajo del mismo. El radiador había sido profundizado, y se agregó un intercooler en el mismo conducto. Todo el avión - especialmente el fuselaje - había sido reforzado. Alcanzó la destacable velocidad de 710 kilómetros por hora a 9.083 metros. En las pruebas, el XP-51B se comportó como un animal totalmente diferente. Mientras que los Mustangs originales - por entonces en la guerra sobre Europa - eran de un manejo delicado y correcto, el nuevo modelo se parecía más a un auto deportivo. Necesitaba algo más de atención, era más ruidoso en la cabina, y parecía crujir y traquetear. Tales cosas eran las primeras impresiones; lo que importaba era la altitud a la cual el aparato pudiese volar en el cielo. El Ejército estadounidense, que aún veía al P-51 básicamente como un avión de ataque táctico, ordenó 2.200 unidades del nuevo modelo antes de que el mismo realizara primer vuelo. A mediados de 1943, los nuevos Mustangs comenzaron a salir de la planta de Los Angeles y desde otra fábrica que había sido recientemente construida en Dallas. Caza de escolta sobre Alemania Por más de un año, la acosada Octava Fuerza Aérea norteamericana en Inglaterra había buscado un caza superior de escolta a larga distancia para sus bombarderos pesados. Enviaron al Coronel Cass Hough para intentar con el nuevo P-51B; él dijo que era excelente, pero la estabilidad direccional de avión era pobre. North American cambió al P-51C fabricado en Dallas con cabina abultada deslizante y seis ametralladoras, y luego al P-51D con cabina tipo gota y seis ametralladoras. Poco después del comienzo de la producción del P-51, se agregó una plano dorsal para solucionar el problema direccional. Ya para este momento, el Mustang era - por mucho - el mejor caza de escolta del mundo, con un consumo de combustible equivalente a la mitad de la del Lockheed P-38 o el Republic P-47, y con una capacidad de combate superior a la de estos dos aparatos (aunque el P-47 tenía ocho ametralladoras calibre .50). De nuevo en los Estados Unidos, un nuevo caza - el Fisher XP-75 - había sido diseñado específicamente para el trabajo de escolta. El Coronel (luego General) Mark Bradley probó el XP-75 y estuvo muy preocupado. Debía encontrarse alguna otra mejora, y rápido. Llamó al jefe de North American, "Dutch" Kindelberger, el hombre que había convencido finalmente a los Británicos de que podían construir al Mustang como caza principal. Bradley preguntó si podría instalarse en un Mustang impulsado por Merlin un gran tanque de 322 litros detrás del asiento del piloto. Sabía que esto haría la estabilidad direccional casi inaceptable, por lo que durante la primeras dos horas el piloto tendría que concentrarse en mantener el avión volando en la dirección que apuntaba la nariz. Luego de este lapso, el tanque extra estaría vacío y el piloto podría cambiar a los tanques usuales de 697 litros en las alas y olvidarse de los problemas de estabilidad. Con dos tanques externos de 284 litros bajo las alas, el Mustang apenas podía mantenerse en el cielo, pero con 1.586 litros, podría recorrer una distancia increíble. North American se puso a trabajar rápidamente en el tanque extra, y Bradley realizó las pruebas. En el primer viaje voló hacia Albuquerque, realizó un círculo sobre la ciudad y regresó. ¡Había recorrido una distancia equivalente a que la que une Inglaterra y Berlín! Esta capacidad para poner un caza de alta performance y primera clase en cualquier lugar de Europa era algo que - meses antes - se consideraba imposible. Esto significó en realidad que, como Goering había dicho, Alemania había perdido la guerra. El aumento de la fuerza de P-51 fue tan rápido que más de 9.000 unidades llegaron a los escuadrones de combate en 1944, siendo P-51K construidos en Dallas con una hélice diferente 1.377 de ellos. Los Mustangs dominaron el cielo no sólo sobre el noroeste de Europa y a lo largo del avance de los Ejércitos rusos, sino también en el Norte de Italia - donde, junto con muchos otros logros, los Mustangs destruyeron la represa de Pescara - y en el teatro del Pacífico. Orgullo de la octava Los únicos aviones que el Mustang no podía alcanzar eran los nuevos cazas a reacción alemanes. El 7 de octubre de 1944 el Teniente Urban L. Drew del 361º Grupo de Caza sorprendió a dos Messerschmitt Me-262 despegando, y derribó ambos. El 25 de febrero de 1945, los Mustangs del 55º Grupo de Caza hicieron lo mismo contra un escuadrón entero de Me-262, destruyendo seis. Hubo acciones audaces realizadas con los Mustangs casi todos los días. Al menos en tres ocasiones, dos veces realizados por la Octava Fuerza Aérea estadounidense, y una por el famoso Oficial Comandante del 315º Escuadrón (Polaco), de la R.A.F., los Mustangs aterrizaron en territorio enemigo, recogiendo un camarada derribado, para luego regresar a la base con un piloto sentado sobre otro. Por mucha diferencia, los Mustangs más numerosos eran el P-51D y P-51K, aunque no entraron en acción hasta 1944, cuando entre los modelos impulsados por Merlin contaban más de 13.600, con un total de producción de todas las versiones de 15.586. Este total impresionante incluye 266 aparatos del modelo P-51D construidos bajo licencia por la empresa Aviones de la Commonwealth, en Melbourne. Para 1944, el principal esfuerzo de North American se concentraba en dos frentes. A su vez, se reconocía que era principalmente la excelencia del P-51 lo que detuvo el incremento de la falta de experiencia de los Estados Unidos en el desarrollo de prototipos de caza poco convencionales durante la Segunda Guerra Mundial, y que nunca hubo nada tan bueno que no pudiera ser mejorado. El esfuerzo principal se concentró en hacer al Mustang más liviano, pero un desarrollo totalmente nuevo fue el inusual NA-120, el "Twin Mustang" ("Mustang Siamés"). El primero voló bajo la designación de P-82 en abril de 1945. El Twin Mustang comprendía dos fuselajes de Mustang alargados unidos entre si por una nueva sección alar rectangular en el medio, y un plano de cola común. La continuación de los Twin Mustangs serían los aviones de posguerra denominados F-82 luego de 1947 (la "P" de Pursuit, o "avión de persecución" se cambió en este año a la "F" de Fighter, o "caza"). Estos incluyeron los cazas nocturnos fuertemente armados, con radar SCR-720 o APS-4 instalados en una gran barquilla en la línea central del fuselaje. Los Twin Mustangs con motores Allison, operaron en Corea donde sus escasas victorias - las mayorías nocturnas - fueron de las primeras de la recientemente instituida Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF). Desarrollo de posguerra Respecto a los Mustang livianos, comenzaron con el XP-51F y el XP-51G, y cambiaron al XP-51J con motor Allison; también se construyeron 555 aparatos de los 4.100 planeados del modelo P-51H, el caza más rápido de la Segunda Guerra Mundial (aparte de los cazas alemanes), con una velocidad máxima de 784 kilómetros por hora. Aunque tenía seis ametralladoras de 12,7 milímetros, poseía una estructura 454 kilogramos más liviana que la del P-51D, siendo la capacidad interna de combustible del P-51H más elevada. El P-51H entró en acción en el Pacífico el verano de 1945. Sorprendentemente, no serían los P-51H sino el P-51D producido en masa y el P-51K, los adquiridos por las fuerzas aéreas de todo el mundo en la era inmediata a la posguerra, hasta la finalización de la cual el Mustang fue probablemente el avión de combate más utilizado del mundo. En vez de compilar una lista de estados usuarios, sería más fácil hacer una de los países que no tuvieran para esa época - al menos - un escuadrón de P-51D o P-51K. Numerosos aparatos de este modelo entraron en acción en Corea, de los cuales muchos fueron construidos por varias compañías como biplazas en tándem (ya sea para vuelos especiales o como entrenadores duales). Otros emergieron con varios tipos de modificaciones para transformarlos en racers civiles, teniendo uno de los más veloces su radiador normal reemplazado por barquillas radiadoras extendidas en los bordes marginales del plano. En otra máquina de este aspecto particular, la Fuerza Aérea de los Estados Unidos evaluó grandes estatorreactores marginales, con los que se alcanzarían fácilmente los 805 kilómetros por hora. En la década del ‘50 la empresa Aviación Trarns-Florida vendió un modelo ejecutivo de dos asientos, que derivarían en una larga serie de aviones reconstruidos, así como en Mustangs completamente nuevos realizados en 1960 por Aviones Cavalier. Aunque estaban desarmados, la mayoría de los Cavalier tenían aún más combustible que los Mustangs de la guerra, y en 1961 por 32.500 dólares uno podía comprar una variante con asientos tándem, aviónica completa de aerolínea, y tanques marginales de 416 litros y aún totalmente capaz de realizar acrobacia. A finales de 1960 la cantidad de Mustangs incluía varios para tareas de contrainsurgencia (COIN) y de Control Aéreo de Avanzada con la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, así como los alargados Turbo Mustang con un motor turbohélice Rolls-Royce Dart. Después aparecería el Piper Enforcer de 1971, y para los que haya piensen que para esta época el Mustang debería estar seguramente obsoleto, ¡deben saber que el Enforcer sería nuevamente estudiado como una máquina de ataque liviano para la Fuerza Aérea de los Estados Unidos!. Especificaciones North American P-51D Mustang Tipo: Cazabombardero de un solo asiento. Planta de poder: Motor Packard V-1650-7 (Merlin construido bajo licencia) de 1.590 caballos de fuerza. Desempeño: Velocidad máxima (vacío), 703 kilómetros por hora; velocidad ascencional inicial, 1.060 metros por minuto; radio operativo con combustible máximo, 2.092 kilómetros. Pesos: Vacío, 3.230 kilogramos; máximo al despegue, 5.262 kilogramos. Dimensiones: Envergadura, 11,29 metros; largo, 9,84 metros; altura, 4,1 metros; superficie alar, 21,86 m2. Armamento: Seis ametralladoras Browning de 12,7 milímetros, más la provisión para dos bombas de 227 kilogramos, ocho cohetes, u otra carga alar en lugar de los tanques suplementarios. Variantes del North American P-51 Mustang NA-73X Prototipo con motor Allison V-1710-39 de 1.100 HP. Provisión para cuatro ametralladoras de 12,7 milímetros y cuatro ametralladoras de 7,9 milímetros, pero estas no fueron instaladas. Este aparato tenía la Matricula civil de registración estadounidense NX 19998, pero voló sin insignias, a excepción de la insignia estilo "US Army" en el timón, el 26 de octubre de 1940. NA-73 Mustang I Primer lote de producción de 320 aviones, con motor Allison V-1710-F3R de 1.150 HP (designación de exportación para el Allison V-1710-39). Estaba armado con cuatro ametralladoras de 12,7 milímetros y cuatro ametralladoras de 7,92 milímetros. En Inglaterra fue provisto con cámaras verticales y oblicuas para actividades de reconocimiento táctico. El primer avión (Número de Serie de la R.A.F. AG345), voló por primera vez el primero de mayo de 1941. NA-73 XP-51 4º y 10º aviones salidos de la línea de producción entregados por contrato al Cuerpo Aéreo del Ejército Norteamericano. Matrículas número 41-038 y 41-039. NA-83 Mustang I Segundo lote de 300 aviones, con cambios menores. Números de Serie de la R.A.F. eran AL958/AM257 y AP164/AP263. Tenían motor Allison, pero el AL975/G se trasformaría en el prototipo del Mustang impulsado por Merlin (Merlin 61) y los matriculados como AM121, 203, y 208 se transformarían en el Mustang X (impulsados con motor Merlin 65); el AM105/G fue provisto con dos cañones Vickers S de 40 milímetros. NA-95 Mustang IA/P-51 Avión del programa de Préstamo y Arriendo, con motor Allison. 150 unidades fueron construidas para la R.A.F. con cañones de 20 milímetros; sólo se entregaron 93 aparatos (Números de Serie entre el FD438 y el 509). Los primeros fueron retenidos por la Fuerza Aérea del Ejército de los Estados Unidos luego de Pearl Harbor manteniendo el camuflaje de la R.A.F. e insignias norteamericanas (Números de Serie entre el FD418/567). Los últimos 57 fueron convertidos como aparatos de reconocimientos (designados F-6A, o P-51-1). NA-97 A-36 "Intruder" Bombardero en picado, con motor Allison V-1719-87 de 1.325 HP, seis ametralladoras de 12,7 milímetros, dos bombas de 227 kilogramos, frenos aerodinámicos montados en las alas (luego suprimidos). Serían llamados Intruders. Los primeros 500 volaron en septiembre de 1942. Tenían los números de matrícula militar de la Fuerza Aérea del Ejército de los Estados Unidos 42-83663/84162 (el 83685 fue para la R.A.F. con la identificación EW998). NA-99 P-51A Cazabombardero polivalente. Motor Allison V-1710-81 (designación de exportación para el V-1710-F20R) de 1.200 HP, cuatro ametralladoras de 12,7 milímetros en las alas (sin armas bajo el motor), dos soportes alares para bombas de hasta 227 kilogramos o tanques externos de hasta 550 litros, sin frenos aerodinámicos. Lote de 310 aparatos. Los aviones matriculados 43-6003 al 6012 pertenecieron a la Fuerza Aérea del Ejército de los Estados Unidos; 50 fueron transferidos a la R.A.F. (FR890/939) para reemplazar a los NA-91 retenidos por la Fuerza Aérea del Ejército de los Estados Unidos para la conversión al F-6A. 35 P-51A de la Fuerza Aérea del Ejército de los Estados Unidos serían convertidos a aparatos reconocimiento fotográfico con el nombre de F-6B. NA-101 XP-51B Conversiones experimentales originadas en North American para el motor Packard V-1650-3 (Merlin bajo licencia) de 1.450 HP. Dos aviones (41-37352 y 37421) pertenecían al lote de P-51 retenidos por la Fuerza Aérea del Ejército de los Estados Unidos. Las ametralladoras fueron removidas. NA-102 P-51B NA-101 de producción con motor Packard V-1650-3 (Merlin norteamericano) y cuatro ametralladoras alares de 12,7 milímetros. 400 aparatos fueron construidos en Inglewood en 1943. Los aviones a partir del matriculado 42-106429 pertenecerían a la Fuerza Aérea del Ejército de los Estados Unidos NA-103 P-51C Similar al NA-102, pero construidos en la nueva planta de Dallas como el P-51C-1-NT, del que eventualmente serían construidos 1.350 aparatos. NA-103 P-51B Avión con soportes alares capaces de transportar 554 kilogramos, y a partir del P-51B-7 en adelante con tanques de 311 litros en el fuselaje. Hubo un total de 1.588 aparatos incluyendo 25 para la R.A.F. designados como el Mustang III (FB100/124). NA-105 ("Mustangs Livianos") Siete aviones experimentales con estructuras completamente rediseñadas para reducir el peso y aumentar la performance, construidos en 1944. Los primeros cinco fueron diseñados para el motor V-1650-3 (Merlin), pero finalmente serían provistos con el Packard V-1650-7 de 1.695 HP. Tenían cuatro ametralladoras. Los únicos tres primeros aparatos de este estándar (XP-51F para la Fuerza Aérea del Ejército de los Estados Unidos con matrículas 43-43332/43334, uno para la R.A.F. matriculado como el FR409), el par final provisto de seis ametralladoras, más combustible, y un Merlin 145M de 1.910 HP construido por Rolls-Royce y hélice británica de cinco palas (XP-51G para la Fuerza Aérea del Ejército de los Estados Unidos matriculados 43-43335/43336, uno para la R.A.F. como el FR410). Las últimas dos células fueron completadas con un motor Allison V-1710-119 de 1.720 HP como el XP-51J (matrículas del 44-76027 al 76028). NA-106 Primeros dos prototipos del P-51D con seis ametralladoras alares, fuselaje trasero rebajado, y una cabina deslizante tipo gota, tomado a partir de la línea P-51B-10-NA (fabricado en Inglewood). Tenían las Matrículas de la Fuerza Aérea del Ejército de los Estados Unidos 42-106539 y 106540). NA-109 P-51D Primer lote de producción del P-51D, comprendiendo 2.500 aviones con un motor Packard V-1650-7 de 1.695 HP, seis ametralladoras, y a partir de los últimos aparatos de la línea D-5, una aleta dorsal. Algunos de los primeros aviones retuvieron la cabina divergente y el motor Dash-3, aunque la mayoría de ellos serían reconvertidos luego, teniendo todos el tanque trasero del fuselaje de 311 litros de capacidad. NA-110 P-51D 100 aparatos embarcados totalmente desensamblados a la CAC, en Melbourne, para su armado por parte de varios diseñadores australianos. NA-111 Cubrieron tres lotes de P-51C, D, y K, todos ellos de Dallas. Los 400 P-51C incluyeron 275 aparatos de la R.A.F. designados como Mustang III (matrículas de la R.A.F. FB125 a la 399) provistos a su llegada con la cabina deslizante Malcom; hubo 600 P-51D, y 1.500 P-51K (similares al D pero con hélice fabricada por Aeroproducts). 594 unidades fueron destinadas a la R.A.F. con la designación de Mustang IV-a (a partir del aparato matriculado KH-641). NA-112 P-51D Lotes totalizando 4.000 aviones, de Inglewood. NA-124 P-51D Lotes de 2.000 aviones originarios de Dallas, reducidos al final de la guerra a 1.000 aviones mas un solo P-51M (pensado como el primer lote de largo alcance con el motor Dash-9A. NA-126 P-51H Derivado de producción de la familia de los livianos NA-105, con seis ametralladoras, motor V-1650-9A de 1.380 HP al despegue y 2.218 HP con inyección de agua en los cilindros para combate a mayor altura. Se efectuó una orden de 2.400 aparatos a Inglewood, pero sería finalizada hacia el Día "VJ" luego de completar 555 unidades (matrículas de la Fuerza Aérea del Ejército de los Estados Unidos 44-64160 a la 64714). Nota: La R.A.F. recibió 281 P-51D de varios lotes como el Mustang IV (del avión KH641 de R.A.F. en adelante). Entre las versiones de reconocimiento fotográfico desarmadas se encontraban el F-6B (35 ex-P-51A), el F-6C (71 ex-P-51B y 20 ex-P-51C), y el F-6D (146 ex-P-51D, construidos en Dallas), y el F-6K (163 ex-P-51K). TWIN MUSTANGS ("Mustangs Siameses") NA-120 Dos prototipos con motores Packard V-1650/23/25; el nombre de utilizado por la Fuerza Aérea del Ejército de los Estados Unidos fue el de XP-82 (matrículas militares 44-83888 a la 83887). El aparato número 3 sería completado como XP-82A con motores V-1710-119 (Allison). NA-123 Versión de producción del NA-190. 500 aparatos fueron ordenados como el P-82B, pero 480 serían finalmente cancelados (20 fueron entregados con las matrículas del 44-65160 al 65179); el décimo aparato fue convertido como caza nocturno P-82C con radar SCR-720 en una barquilla externa; el Nro. 11 fue convertido como el P-82D con radar APS-4. NA-144 Primera iniciativa de posguerra. 100 escoltas P-82E (luego F-82E) con capacidad de ataque. Motores V-1710-143/145 (Allison) de 1.600 HP, con una capacidad de carga de bombas y cohetes de 908 kilogramos. Sin radar. NA-149 P-82F (F-82F) Caza nocturno. Se construyeron 100 aparatos con radar APS-4. NA-150 P-82G (F-82G) Caza nocturno. Se fabricaron 50 aparatos con radar SCR-720. A un total de 14 F-82F y G se les dio la designación de F-82H luego de su adaptación para el frío para su servicio operativo en Alaska. VARIACIONES DE POSGUERRA F-51D, H y K Designaciones para los P-51D, H y K que se les otorgó en 1951. RF-51D, RF-51K Designaciones posteriores a 1951 del F-8D y el F-6K. TRF-51D Conversiones biplazas del RF-51D (hubo varias conversiones biplazas en la guerra, algunas efectuadas en las unidades de campo, pero incluyendo la series TP-51D (diez aviones) reconstruidos por North American). TP-51D Designaciones de posguerra para (a) los P-51D reconstruidos por Aviones Temco como entrenadores duales, muchos de ellos teniendo la cola y plano vertical del P-51H, y (b) P-51D monoplazas usados como entrenadores por la Guardia Nacional Norteamericana. Cavalier Mustang En 1954 Trans-Florida Aviación compró los derechos del diseño del F-51 y comenzó a publicitar un avión "ejecutivo" civil de dos plazas, y construyó el F-51D con el nombre de Cavalier 2000. La compañía cambió de nombre a Aviones Cavalier y desde 1961 ofreció una gran variedad de aparatos, incluyendo el Modelo 750, el Modelo 1200 con un tanque extra de 176 litros en cada ala, el Modelo 1500 con un tanque extra de 231 litros en cada ala, el Modelo 2000 con tanques marginales de 403 litros, y el Modelo 2500 que - como el 2000 - tenía un tanque extra de 220 litros en cada ala. Cavalier siguió en 1967 con la serie de Mustang II militares reconstruidos a partir del F-51D con un motor Merlin 620 civil, tanques marginales y seis u ocho soportes alares. En adición, el Cavalier F-51D fue un biplaza remanufacturado con el plano vertical de un F-51H, motor Dash-7, seis ametralladoras y ocho soportes para una gran variedad de cargas (por ejemplo, dos bombas de 454 kilogramos y seis cohetes HVAR). El asiento trasero era usualmente para el observador, pero un avión, el TF-51D, tenía control dual. La mayoría fueron entregados bajo MAP a las Fuerzas Aéreas Norteamericanas, pero dos alivianados de armamento fueron utilizados por el Ejército Estadounidense en Fort Rucker como el Avión de Persecución AH-56A. Cavalier Turbo Mustang III Prototipo único con célula reformada para velocidades mayores, fuselaje más largo con un motor turbohélice Rolls-Royce Dart 510 de 1.740 HP impulsando una hélice Rotol. Matrícula Civil N6167U. Piper Enforcer Segundo y Tercer Turbo Mustang III tomados por la compañía Aviones Piper y completados para un estándar diferente con un motor turbohélice Lycoming T55-L-9 de 2.535 HP en una nariz corta con los escapes de lado izquierdo, y dos asientos (solo en el segundo avión). Diez soportes alares, tanques marginales y una gran aleta ventral delante de la rueda de cola. El primero se estrelló en julio de 1971; el segundo fue seleccionado por la Fuerza Aérea de los Estados Unidos en la evaluación Pave Coin para un avión táctico de contrainsurgencia. ------------------------------------------------------------------- Focke-Wulf Fw-190 "Pájaro Carnicero" Cuando el Fw-190 apareció en los cielos de Francia en septiembre de 1941, la Inteligencia de la R.A.F. simplemente no podía dar crédito a la idea de que este pequeño y compacto caza angular realmente tuviese las mismas características del agraciado y ágil Spitfire Mk-V. Aún así, el "pájaro carnicero" de Kurt Tank no sólo dominaría los cielos por ocho meses, sino que sería recordado como uno de los mejores cazas en Europa hasta el final de la guerra de Hitler. Concebido en 1947 como un contemporáneo para el Hawker Typhoon y por las mismas razones - para reemplazar la primera generación de monoplanos interceptores (el Hawker Hurricane y el Messerschmitt Bf-109) - el diseño del Focke-Wulf Fw-190 fue realizado con dos motores alternativos, el Daimler-Benz DB-601 en línea y el BMW 139 radial, siendo este último el seleccionado para impulsar al prototipo, en cuenta de su mayor capacidad futura para el desarrollo de potencia. El diseño en detalle comenzó el primero de junio de 1939 en Bremen, bajo el liderazgo del piloto de prueba Hans Sander. Los primeros dos aviones tuvieron conos de la hélice grandes de baja resistencia y de diseño horadado (que pronto fueron descartados porque provocaban el sobrecalentamiento del motor), y luego de que el BMW 139 fuese abandonado, el Fw-190A entró en producción con el motor radial de 14 cilindros BMW 801 con refrigeración asistida por un ventilador con aspas. Los primeros nueve Fw-190A-0 de preserie tenían alas pequeñas con una superficie de 15,00 m2, pero la versión definitiva contó con un plano más grande, con una superficie de 18,30 m2. Las pruebas de servicio se llevaron a cabo durante 1940 en Rechlin sin encontrarse fallas, aunque los pilotos de la Luftwaffe sugirieron que el armamento propuesto del Fw-190A-1 (cuatro ametralladoras sincronizadas MG-17 de 7,92 milímetros) se enfrentaría a un caluroso criticismo de parte de los hombres que se hallaban en servicio de combate. La producción de los primeros cien Fw-190A-1 en Hamburgo y Bremen fue completada para finales de mayo de 1941, estando algunos de estos aparatos impulsados por motores BMW 801C de 1.600 caballos de fuerza, que le otorgaban una velocidad máxima de 624 kilómetros por hora. Los aviones fueron probados por el Erprobungsstelle Rechlin y la 6./JG-26 en agosto, contando la última con asiento en Le Bourget. Al mes siguiente se reportaron los primeros combates con los Spitfire Mk-V de la R.A.F., demostrando que los cazas alemanes eran marcadamente superiores aunque - como se ha dicho - con una potencia de fuego bastante inferior. Nuevo armamento Por entonces, sin embargo, las críticas sobre el armamento condujeron a la versión Fw-190A-2 con dos cañones sincronizados MG-FF de 20 milímetros instalados en la raíz de las alas, y dos ametralladoras MG-17; con una velocidad de 614 kilómetros por hora, esta versión de armamento actualizado aún seguía por encima del Spitfire Mk-V. A finales de marzo de 1942, el JG-26, comandado por Adolf Galland, fue totalmente reequipado con Fw-190A-2. Treinta Fw-190A habían acompañado a las fuerzas de escolta durante el famoso cruce del canal por parte de los cruceros de batalla Scharnhorst y Gneisenau en febrero, viéndose envueltos los Fw-190A-2 de la III/JG-26 en una acción contra el ataque de los torpederos Fairey Swordfish del Teniente Comandante Eugene Esmonde. A medida que la R.A.F. intentaba desesperadamente desarrollar un avión que fuese una respuesta efectiva al Fw-190, la producción del caza alemán fue redoblada en las plantas que Focke-Wulf tenía en Cottbus, Marienburgo, Neubrandenburgo, y Schwerin. Sorau, y Tutow se unieron al programa, así como las plantas de Ago y Fieseler. El Fw-190A-3, con un motor BMW 801DG de 1.700 caballos de fuerza, cuatro cañones de 20 milímetros y dos ametralladoras de 7,92 milímetros, se unió al II/JG-26 en marzo de 1942, y poco después al otro único Geschwader de combate en el frente occidental, la JG-2. Por este motivo, en el momento en que la R.A.F. estaba por introducir al combate los nuevos cazas Spitfire Mk-IX y Typhoon sobre los desembarcos comando de Dieppe en agosto de 1942, la Luftwaffe podía alinear como oposición 200 Fw-190A. Desafortunadamente, no sólo la R.A.F. había subestimado el número de aviones enemigos, sino que tampoco estaban al tanto de que una nueva versión, el Fw-190A-4, había aparecido con un nuevo motor BMW - el 801D-2 de 2.100 caballos de fuerza con inyección de agua - y con una velocidad máxima de 670 kilómetros por hora, y que el Fw-190A-3/U1 - una variante capaz de transportar bombas - estaba en servicio (el sufijo "U" indicaba Unrüst-Bausatz, o "equipo de conversión de fábrica"). El resultado fue una resonante derrota para la R.A.F., que perdió un total de 106 aviones, incluyendo 97 a manos de los Fw-190. Para empeorar el resultado, ni el Spitfire Mk-IX ni el Typhoon habían podido contrarrestar el balance técnico. Hubiera sido poco reconfortante para la R.A.F. saber que los alemanes por muchos meses habían destinado todos sus recursos de Fw-190 al Frente del Canal, por lo que se mantuvo la superioridad sobre el Spitfire Mk-V. Mientras tanto, a pesar de la gran ferocidad de los combates en el Frente Oriental que se habían comenzado en junio de 1941, ningún caza Fw-190A lucharía en este frente hasta bien entrado el año de 1942, cuando la I/JG-51 recibió Fw-190A-4. Los Fw-190A-3 y A-4 fueron también entregados al IV/JG-5 y al JG-1 para la defensa costera y protección de las unidades de la Flota Alemana en Noruega. Una versión de reconocimiento del Fw-190A-3 voló por primera vez en el 9.(H)/LG-2 en marzo de 1942 en el Frente Ruso. El caza de reconocimiento del Fw-190A-4/U4 se unió al NAufklGr 13 en Francia, mientras que los cazabombarderos de ataque a tierra Fw-190A-4/Trop (la abreviación "Trop" denota "Tropicalizado") aparecieron en Noráfrica con el I/SG-2 durante 1942. Antes del final de ese año, los Fw-190A-3/U1 y A-4/U8 de la SKG-10 - cada uno capaz de transportar una bomba de 500 kilogramos - se habían embarcado en una serie de ataques furtivos diurnos a baja altura contra las ciudades y puertos del sur de Inglaterra, forzando al Mando de Cazas a disponer fuerzas de caza desproporcionadamente grandes para contrarrestar el peligro. Alguna medida de la dependencia puesta ahora en el Fw-190 pueden evaluarse por el hecho de que más de 1.900 Fw-190A-3 y A-4 serían operativos con la Luftwaffe en 1942 (comparados con los 500 Typhoons y Spitfire Mk-IX de para la R.A.F.). Lanzacohetes A comienzo de 1943 aparecieron los Fw-190A-5 con la sección del motor ligeramente alargada y con una capacidad de Rüstsätze (equipos de conversión) incrementada, incluyendo la R6, que permitía al Fw-190A-5 (en forma modificada, Fw-190A-5/R6) transportar dos morteros lanzacohetes alares Wfr.Gr.21 de 21 centímetros de calibre para su utilización contra las crecientes formaciones de bombarderos Consolidated B-24 y Boeing B-17 de la Fuerza Aérea del Ejército de los Estados Unidos. El bombardero nocturno Fw-190A-5/U2 podía transportar una bomba de 500 kilogramos y dos tanques externos de 300 litros; el Fw-190A-5/U3 podía llevar hasta 1.000 kilogramos de bombas; el Fw-190A-5/U12 fue un caza pesadamente armado con seis cañones MG-151/20 de 20 milímetros y dos ametralladoras MG-17; mientras que el Fw-190A-5/U15, de los cuales tres ejemplares fueron construidos en noviembre de 1943, estaba equipado para transportar un torpedo LT950 de 950 kilogramos. Se dice que un Fw-190A-5/U14 torpedero, una versión más liviana que el cazatorpedero U15, fue volado operacionalmente en acción por el Hauptmann Helmut Viedebannt del SKG-10. El Fw-190A-6, en su forma estándar con estructura alar de peso reducido, fue armado con cuatro cañones de 20 milímetros de tiro rápido dentro de las alas (en adición a las dos ametralladoras MG-17 montadas en la nariz); el Fw-190A-6/R1 transportaba seis cañones de 20 milímetros en góndolas alares; y el Fw-190A-6/R6 llevaba montados en estas góndolas cuatro cañones MK-108 de 30 milímetros, convirtiéndolo en el monoplaza más pesadamente armado de la guerra. El Fw-190A-6/R4, con un motor BMW 801TS turboalimentado, tenía una velocidad máxima de 683 kilómetros por hora a 10.500 metros. Las versiones cazabombardero del Fw-190A-6 podían transportar una bomba de 1.000 kilogramos bajo el fuselaje. La mayor victoria única de los Fw-190A-6 del JG-1, JG-5, JG-26, JG-51 y JG-54 fue conseguida el 14 de octubre de 1943, al asediar a los bombarderos diurnos de la Octava Fuerza Aérea de los Estados Unidos cuando atacaban Regensburgo y Schweinfurt, destruyendo 79 aviones y averiando 121 de una fuerza total de 228 bombarderos pesados. Hasta la introducción de un caza de escolta cercana norteamericano - particularmente el North American P-51 Mustang - los Jagdflieger equipados con Fw-190 suprimieron decisivamente los intentos diurnos de bombardeo hasta comienzos de 1944. Aún teniendo en cuenta este éxito, la cambiante tendencia de la guerra forzó a la Luftwaffe a adoptar una postura totalmente defensiva, de una naturaleza en desesperado aumento. A medida que la ofensiva de bombardeo nocturno de la R.A.F. aumentaba en peso, la Luftwaffe empleó Fw-190A (en particular los Fw-190A-5/U2) en el rol de caza nocturno en las noches de luna llena, y a las tácticas "Boa Salvaje" de la 30º Jagddivision de Hajo Hermann, que con tres Geschwader se les ha otorgado el crédito de 200 derribos de bombarderos pesados de la Royal Air Force durante la última mitad de 1943. Mientras que los cazabombarderos Fw-190A entraban en acción en el Teatro del Mediterráneo, aparecieron también Fw-190A-7 con un par de cañones de 20 milímetros instalados en la nariz (en adición a varias combinaciones de armamento alar), y el Fw-190A-8 con el sistema GM-1 de turboalimentación de óxido nitroso y toda la adaptabilidad proporcionada por los primeros agregados Rüstzätz. El Fw-190A-8/U1 fue una versión de dos asientos, de los cuales fueron fabricados tres ejemplares para asistir al entrenamiento de conversión de los pilotos de Junkers Ju-87 para los escuadrones de ataque a tierra de Fw-190 en el Frente Oriental. El Fw-190A-8/U3 fue el componente superior del arma compuesta Mistel ("Muérdago"), adosado al fuselaje de Junkers Ju-88s no pilotados cargados con explosivos. El avión de asalto antibuque Fw-190A-8/U11 con un torpedo de 700 kilogramos BT700, fue operado en ataques contra la Flota Rusa del Mar Negro en febrero de 1944. El Fw-190A-9, con el borde alar de ataque blindado, estaba impulsado por un BMW 801F de 2.000 caballos de fuerza (aunque el Fw-190A-9/R11 tenía un BMW 801TS turboalimentado). El Fw-190A-10, del cual se completaron sólo prototipos, preveía la incorporación de una mayor variedad de bombas. Entre las versiones puramente experimentales del Fw-190A se encontraba el Fw-190V74 con un cañón multitubo de 30 milímetros (de 7 cañones) SG-117 Rohrblock apuntado por una mira Revi 242, y el extraordinario Fw-190V75 con siete morteros de 45 centímetros de que disparaban hacia abajo, pensados para su uso antitanque a baja cota desde una altura de alrededor de 10 metros. Otro interesante experimento fue el uso de tanques Doppelreiter instalados sobre el ala de un Fw-190A-8, evaluado por el Erprobungskommando 25 bajo el mando del Major Georg Christl en julio de 1944. Nueva potencia El arribo del Spitfire Mk-IX al Mando de Cazas y el resultante peligro a la dominación del combate por parte del Fw-190A, llevó al desarrollo de la serie "B" del Fw-190, con un motor BMW 801D-2 con un inyector GM-1 y cabina presurizada, pero los problemas con la misma determinaron que el programa fuese abandonado luego de fabricar unos pocos prototipos. La serie Fw-190C, de la cual fueron completados cinco prototipos con el motor en línea Daimler-Benz DB-603, radiadores anulares, turbocompresores Hirth 9-2281 y hélices cuatripalas, fue también abandonada a comienzos de 1944. El Fw-190D, con un motor Junkers Jumo 213A01 de 1.770 caballos de fuerza y radiador anular en una nariz mucho más larga (requiriendo agrandar la superficie de la deriva y del timón), demostró ser muy exitoso luego de que volara por primera vez en Langenhagen en mayo de 1944. Los primeros Fw-190D-9 de producción (llamados así porque siguieron al A-8 en las fábricas, siendo ampliamente conocidos como "Dora-9" en la Luftwaffe), se unieron a la III/JG-54 en septiembre de 1944 para defender la base de reactores del Kommando Nowotny. Entre las subvariantes de la serie Fw-190D se encontraba el Fw-190D-10 con un cañón único MK-108 de 30 milímetros instalados entre los bancos de cilindros y disparando a través del cono de la hélice. El Fw-190A-12/R21 - una versión de ataque a tierra con sistema MW-50 de inyección de agua metanol del Fw-190D-10 axialmente armado - fue ciertamente el más veloz de todos los Fw-190, con una velocidad máxima de 730 kilómetros por hora a 11.000 metros. Los Dora-9 equiparon a la mayoría de las unidades de caza de la Luftwaffe durante los últimos y terribles meses del Tercer Reich, pero en los combates con los aliados - particularmente con sus P-51 y Spitfires Mk-XIV - eran frecuentemente aventajados en número. Los problemas de la Luftwaffe se centraron en la falta de combustible (lo que permitía sólo pequeñas formaciones de caza), y de veteranos endurecidos por la batalla. Por lo tanto, en abril de 1945, cuando el JG-6 (comandado por el Major Gerhard Barkhorn, un piloto alemán que tiene un récord de 301 victorias aéreas) recibió un lote de 150 Dora-9 nuevos, sólo pudo volar patrullas de cuatro aviones por vez contra las masivas formaciones de cazas aliados. Las series Fw-190F y Fw-190G fueron esencialmente versiones de ataque a tierra, apareciendo el avión de asalto blindado Fw-190F ("Panzer Blitz") en primavera de 1944. Externamente similar al Fw-190A, pero con una carlinga abultada, este avión poseía un armamento reducido a dos ametralladoras MG-17 y dos cañones de 20 milímetros, pero tenía la capacidad de transportar 1.000 kilogramos de bombas, más dos bombas de fragmentación de 50 kilogramos. La subvariante más importante fue el Fw-190F-8, que podía transportar 12 proyectiles cohetes de 21 centímetros, seis lanzacohetes de 28 centímetros, o 24 cohetes R4M no-guiados; los Fw-190F-8 se unieron primero al II(Pz)/KG-200 en otoño de 1944. La serie Fw-190G en realidad entró en servicio operacional mucho antes que el Fw-190F, siendo el primer avión enviado a Africa para unirse al SG-2 en Zarzoun, Túnez, siguiendo a los desembarcos de la Operación Torch en noviembre de 1942. La mayoría - sin embargo - se dirigió al Frente Oriental, donde tomaron parte activa en la gran batalla de tanques de Kursk a comienzos de julio de 1943. La versión Fw-190G-1, con el tren de aterrizaje muy reforzado, podía transportar una bomba de 1.800 kilogramos. Derivado Nariz Larga Se debe también hacer mención a un desarrollo del Fw-190, el Ta-152 (reflejando finalmente en su designación la total responsabilidad de Kurt Tank en el proyecto). Este "nariz larga" - derivado de la serie Fw-190D - mantuvo el cañón de 30 milímetros del cono de la hélice, pero introdujo una mayor cantidad de sistemas eléctricos. Varios prototipos de las variantes Ta-152A, B, y C fueron producidos, pero fue la versión Ta-152H-1 (con un cañón de 30 milímetros y dos cañones de 20 milímetros y una velocidad máxima de 760 kilómetros por hora a 12.500 metros) la que sería seleccionada para el servicio operacional; sólo alrededor de una docena de aviones de este tipo fueron completados y enviados al JG-301 para cuando la guerra estaba por terminar. Un total de 26 Ta-152 y 62 aviones de preserie y producción fueron completados. Teniendo en cuenta la naturaleza de las operaciones defensivas de la Luftwaffe durante los últimos 30 meses de la guerra, es sorprendente que la producción haya alcanzado estas impresionantes proporciones: no menos de 20.087 Fw-190 (incluyendo 86 prototipos) fueron fabricados durante el período 1939-45, con un pico de producción diaria de 22 aviones alcanzado a comienzos de 1944. Por las mismas razones muchos pilotos de la Luftwaffe lograron destacables logros de combate a los controles de un Fw-190 (sin olvidar a Josef Würmheller, quien derribó siete Spitfires Mk-V en un día sobre las playas de Dieppe, a pesar de las contusiones y una pierna rota que había sufrido en un accidente reciente). Un lugar de orgullo debe dársele a Oberleutnant Otto Kittel, el cuarto As de la Luftwaffe en número de derribos, de las que 220 de sus 267 victorias aéreas fueron obtenidas en Fw-190A-4 y A-5. Otros Ases de la Luftwaffe son Walter Nowotny, Heinz Baer, Hermann Graf y Kurt Bühlingen, los cuales alcanzaron más de cien victorias con las armas de adecuadamente llamado "pájaro carnicero". Especificaciones Focke-Wulf Fw-190A-8 Tipo: Caza y cazabombardero de un solo asiento. Planta de Poder: Un BMW 801D-2 de 2.100 caballos de fuerza. Desempeño: Velocidad máxima (vacío), 654 kilómetros por hora; velocidad ascencional inicial, 720 metros por minuto; alcance normal, 805 kilómetros; techo de servicio, 11.400 metros. Pesos: Vacío, 3.170 kilogramos; máximo al despegue con carga máxima, 4.900 kilogramos. Dimensiones: Envergadura, 10,5 metros; largo, 8,84 metros; alto, 3,96 metros; superficie alar, 18,4 m2. Armamento: (A-8/R2) Dos ametralladoras MG-17 de 7,92 milímetros, cuatro cañones MG-151/20 de 20 milímetros; una bomba de 500 kilogramos y dos de 250 kilogramos, o un tanque externo de 300 litros. Variantes de Fw-190 y Ta-152 Fw-190V1 a V80 (mas otros seis) Prototipos y aviones progresivos de desarrollo, de 1939 a 1944, sirviendo como prototipos para las series de Fw-190A a la G, y para algunos Ta-152. Fw-190A-0 Nueve aviones con alas pequeñas, 11 con alas largas, motor BMW 801C-1; cuatro ametralladoras de 7,92 milímetros como único armamento. Fw-190A-1 Cuatro ametralladoras de 7,92 milímetros. Fw-190A-2 Dos cañones de 20 milímetros y dos ametralladoras de 7,92 milímetros. Motor BMW 801C-02. Fw-190A-3 Cuatro cañones de 20 milímetros y dos ametralladoras de 7,92 milímetros. Motor BMW 801D-2; también cazabombardero U1, avión de ataque a tierra U3, caza de reconocimiento U4, y cazabombardero U7. Variantes "Trop" (Tropicalizadas). Fw-190A-4 Radios FuG-162e y FuG-25; motor BMW 801D-2 con sistema de inyección de agua/metanol MW-50; cazabombarderos U1 y U8, caza de ataque a tierra U4; destructor de bombarderos R6. Subvariantes "Trop". Primeras Rüstsätz. Fw-190A-5 Bancada para el motor BMW 801D-2 ligeramente alargado, avión de ataque a tierra nocturno U2; cazabombarderos U6 y U8, destructor de bombarderos U11; avión de ataque a tierra U13; cazatorpederos U14 y U15; destructor de bombarderos U16; el U17 fue el prototipo del Fw-190F. Subvariantes "Trop". Fw-190A-6 Radio FuG-16Ze y FuG-25, estructura alar más ligera; R1 a R4, destructores de bombarderos; R4 con motor BMW 801TS; R6 destructor de bombarderos con cohetes alares. Subvariantes "Trop". Fw-190A-7 Dos cañones de 20 milímetros y dos ametralladoras de 13 milímetros, conversiones Rüstsätz R1 a la R6 como las del Fw-190A-6. Fw-190A-8 Radio FuG-16ZY, inyectores GM-1, conversiones Rüstsätz R1 a la R6 como las del Fw-190A-6; la R7 tenía cabina blindada; los cazas todo tiempo R11 tenían radios PKS-12 y FuG-125 similares pero con dos cañones de 30 milímetros; entrenador de dos asientos U1; componente superior del arma compuesta Mistel U3; cazatorpedero y bombardero U11. Fw-190A-9 Motor BMW 801F; conversiones Rüstsätz similares a la del Fw-190A-6, pero la R11 tenía un motor BMW 801TS, y el R12 era similar pero con dos cañones de 30 milímetros. Fw-190A-10 Numerosos prototipos solamente; motor BMW 801TS/TH; tres soportes para bombas o tanques externos. cuatro cañones de 20 milímetros y dos ametralladoras de 13 milímetros. Fw-190B-0 Tres prototipos modificados a partir de un Fw-190A-1; varias plataformas alares; la falla de la cabina presurizada causó su discontinuación; un Fw-190B-1 no completado. Fw-190C-0 Seis prototipos, incluyendo un Fw-190A-0 modificado, varios motores con turbocompresores Hirth, desarrollo abandonado. Fw-190D-0 10 aviones convertidos a partir de los Fw-190A-7, motores Junkers Jumo 213A con radiadores anulares; primeros Fw-190 "nariz larga". Fw-190D-9 Junkers Jumo 213A, dos cañones de 20 milímetros y dos ametralladoras de 13 milímetros; la mayoría con cabinas abultadas; cazas todo tiempo R11 con radio FuG-25. Fw-190D-10 Dos prototipos convertidos a partir de los Fw-190D-0, un único cañón de 30 milímetros disparando por el cono de la hélice reemplazó a las ametralladoras en el morro. Fw-190D-11 Siete prototipos solamente; dos cañones de 20 milímetros y dos ametralladoras de 13 milímetros; radio R-20 y PKS1-2; el R21 con radio FuG-125. Fw-190D-12 Un cañón de 30 milímetros y dos cañones de 20 milímetros; motor Jumo 213F blindado; caza de ataque a tierra R5; caza todo tiempo R11; R21 con sistema de inyección MW-50; R25 con motor Jumo 213EB. Fw-190D-13 Jumo 213EB, tres cañones de 20 milímetros; variantes R5, R11, R21, y R25 similares a las del D-12. Fw-190D-14 Motor DB-603A; dos prototipos convertidos a partir del Fw-190D-9 y el Fw-190D-12. Fw-190D-19 Motor DB-603EB; no construido; pensado como una conversión a partir del Fw-190A-8 y Fw-190F-8. Fw-190E Proyecto de caza de reconocimiento, no construido. Fw-190F-1 Cazabombardero blindado, un soporte de bombas ETC501 y dos ETC50, cabina abultada. Fw-190F-2 Similar a Fw-190F-1 pero con un soporte de bombas adaptador ER4 adicional. Fw-190F-3 Provisión para tanques alares externos R3 con dos cañones de 30 milímetros instalados bajo las alas. Fw-190F-8 Provisión para una variedad de cohetes y armas antipersonal; el U1 fue propuesto como un entrenador biplaza; el U2 y U3 tenían provisión para transportar varios tipos de torpedos, y el U14 fue un cazatorpedero; los R1, R2, R3, R5, R8, R11, R14, R15 y R16 tenían diferentes combinaciones de armamento. Fw-190F-9 Versión blindada del Fw-190A-9 y producción en paralelo. BMW 801TS. Fw-190F-10 al F-14 Proyectos no construidos. Fw-190F-15 Un prototipo, ala de Fw-190A-8, motor BMW 801TS/TH. Fw-190F-16 Un prototipo, blindaje incrementado. Motor BMW 801TS/TH. Fw-190G-0 Dos cañones de 20 milímetros, carga máxima de bombas de 1.000 kilogramos. Fw-190G-1 Tren de aterrizaje reforzado; una bomba de 1.800 kilogramos. Soporte para bombas marca Junkers. Fw-190G-2 Como el anterior pero con un soporte de bombas marca Messerschmitt. Fw-190G-3 Como el anterior pero con un soporte de bombas marca Focke-Wulf; el R5 podía llevar cuatro bombas de fragmentación bajo las alas. Fw-190G-4 Tres soportes de bombas ETC503. Fw-190G-7 Fue pensado para transportar un tanque externo de 900 litros. Fw-190G-8 Motor BMW 801D-2, el resto similar al Fw-190A-8; R4 con inyectores GM-1 de óxido nitroso. Fw-190H-1 Caza pensado para gran altura con motor DB-603G, finalmente no construido. Ta-152A-1 Proyecto no construido similar al Fw-190D-9, pero con radio FuG-24. Ta-152A-2 Proyecto no construido como el anterior, pero con cuatro cañones de 20 milímetros. Ta-152B-1 Proyecto no construido con un cañón de 30 milímetros disparando por el cono de la hélice. Ta-152B-1 Proyecto no construido con inyector de óxido nitroso GM-1. Ta-152B-3 Proyecto de caza acorazado de ataque a tierra. Ta-152B-4 Proyecto de caza pesado; R1 con dos ametralladoras de 13 milímetros y dos cañones de 20 milímetros; R2 con tres cañones de 30 milímetros y dos cañones de 20 milímetros. Ta-152B-5 Un prototipo construido (Fw-190V53); tres cañones de 20 milímetros; R11, tres prototipos construidos (Ta-152V19, V20 y V21). Ta-152C Tres prototipos construidos; motor DB-603L; caza todo tiempo. Ta-152C-0 y C-1 Tres prototipos completados; motor DB-603L, varias combinaciones de armamento. Ta-152E-1 Avión de reconocimiento fotográfico; dos prototipos completados. Ta-152E-2 Versión de altitud extrema del Ta-152E-1; un prototipo (Ta-125V26) completado. Ta-152H Caza de altitud extrema; motor Jumo 213E, tres prototipos de Fw-190 modificados completados (Fw-190V29, V30, y V32). Ta-152H-0 20 aviones de preserie construidos en Cottbus en 1944; motores Jumo 213EB; variantes R11, R21, y R31 con inyectores para incrementar la potencia y variaciones en la radio. Ta-152H-1 Un prototipo (Ta-152V26) modificado a partir de un Ta-152E-2, y alrededor de una docena de ejemplares de producción completados; el Ta-152H-10 fue una versión de caza y reconocimiento no completada al final de la guerra. Ta-153 Un prototipo (Fw-190V32) modificado a partir del Ta-152H para incluir un plano de alto radio de aspecto. ---------------------------------------------------------------------------- Yakovlev Yak-1/3/7/9 Excluyendo los muchos prototipos experimentales y de desarrollo, fueron construidos 36.737 cazas Yakovlev impulsados a pistón durante el transcurso (y varios años después) de la Segunda Guerra Mundial. Ninguna otra familia de cazas pudo igualar este total, ni avalar el hecho que jugaron un rol tan importante para ganar la guerra durante los últimos años del conflicto en Europa. Hitler atacó la Unión Soviética el 22 de junio de 1941, en el momento justo en que la V-VS (Fuerza Aérea Roja) tenía menores posibilidades de triunfar. Casi todos los modelos de aviones en el Frente Oriental eran obsoletos. Entre los nuevos prototipos el mejor era probablemente el Yak, pero aún este avión tenía los mismos problemas que los otros cazas soviéticos clásicos: tener un motor demasiado grande para un avión demasiado pequeño, con poco armamento, y demostrando ser exageradamente difícil de operar para los poco entrenados pilotos soviéticos, a los que se les pedía operar estas peligrosas máquinas desde los descuidados aeródromos de césped, lodo o ramas arrancadas. A pesar de esto, los Yaks jugaron un rol gigantesco ayudando a derrotar a la Luftwaffe. Aleksandr S. Yakovlev había deseado desde siempre con diseñar un caza. Su oportunidad llegó en noviembre de 1938 cuando, completando rápidamente las tareas para la construcción del rápido bombardero Ya-22, su buró recibió autorización para trabajar en un "caza frontal" que sería inicialmente nombrado como el Ya-26, y la designación oficial de la NKAP sería I-26 (I por istrebitel, o "caza"). Yakovlev había estudiado al Messerschmitt Bf-109 y al Supermarine Spitfire de primera mano, pero nunca había utilizado el recubrimiento laminado y la estructura metálica aplicado en su construcción, y decidió apegarse a la fabricación tradicional con estructuras alares de madera, fuselaje de tubos de acero entelados mezclando paneles de aluminio, y superficies de control de duraluminio cubiertas textilmente. Él era amigo de V. Ya. Klimov, y aceptó usar el motor M-106-I de 1.350 caballos de fuerza de este último (un derivado distante del Hispano-Suiza 12Y). Para esta época, los trenes de aterrizaje retráctiles comenzaban a ser menos problemáticos, por lo que se diseñó un buen tren de aterrizaje de trocha ancha, que basculaba por delante del soportes frontales. Se adoptó la acción neumática, de la misma forma que para los flaps de duraluminio. Para alcanzar una mínima resistencia el radiador combinado para el glicol y el aceite se localizó en un ducto bajo el borde de ataque del ala, mientras que las tomas de aire del carburador fueron instaladas en las raíces alares. El armamento comprendió un cañón ShVAK de 20 milímetros disparando por el cono de la hélice hidráulica VISh-61, y dos ametralladoras de 7,62 milímetros ShKAS de tiro rápido instaladas sobre el motor, que sería un M-105 de 1.050 caballos de fuerza. Cuando el primer Ya-26 estuvo casi terminado, los obreros de construcción lo llamaron Krasavits (belleza). Fue entonces pintado con los colores de la Yak OKB (Buró de Diseño): rojo brillante y el timón con líneas rojas y blancas. El Piloto en Jefe Yu. I. Piontkovskii realizó un primer vuelo exitoso, sin armas ni radio, el 13 de enero de 1940 (esta primera etapa ha sido siempre muy confusa para los historiadores Occidentales), y el tren de aterrizaje con ruedas operó muy bien, incluso desde la nieve y el hielo. Lamentablemente, el avión se sufrió un accidente fatal, estrellándose el 27 de abril, pero la causa fue indicada como un defecto de fabricación. Para esta época su futuro estaba asegurado, y con la designación V-VS de Yak-1, el nuevo caza entraría en producción en dos fábricas, siendo una la factoría GAZ-115 adjunta al OKB, en Leningradskii Prospekt, Moscú. Para el momento del accidente, el segundo prototipo estaba por volar, e incorporaba la mayoría de los cambios demandados por los pilotos de prueba del Yak-1, incluyendo la reinstalación del radiador de aceite bajo la nariz, dividiendo el conducto de aire del carburador hacia las tomas de aire de las raíces alares, haciendo al fuselaje más holgado detrás de la cabina, aumentando la cuerda de la superficie vertical, y modificando la rueda trasera de modo que no fuera retraíble. El segundo avión voló el primero de mayo, y fue puesto bajo el mando de las pruebas oficiales del NII por P. M. Stefanovskii a partir del 10 de junio. Para entonces no había argumentos que rechazar, pero el Yak-1 era aún inmaduro. La falla más importante la constituían las fisuras provocadas por la fatiga de los sistemas de conductos de aluminio, lo que generó incluso algunos incendios en vuelo. El sistema neumático no era confiable, las ametralladoras a veces fallaban al disparar y la carlinga se atascaba. El Kremlin también deseaba un mayor desempeño de vuelo, pero el factor de mayor importancia eran los números, de modo que 64 aparatos fueron terminados en las últimas semanas de 1940. Para esta época el ahora mucho mayor OKB de Yakovlev estaba atareado con las mejoras y versiones derivadas, pero en otoño de 1941 la producción debió ser evacuada a la fábrica GAZ-286 en Kamensk-Uralsk y - a finales de 1942 - a la GAZ-153 (previamente una fábrica de cazas LaGG-3), en Novosibirsk. Cada planta introducía sus propios cambios locales; a pesar de la necesidad de estandarización y gran producción, un observador contemporáneo consideró que ¡difícilmente dos aviones consecutivos fueran iguales!. Entre los cambios principales, a partir de mediados de 1941 en algunos aviones se reemplazaron las dos ametralladoras ShKAS por una ametralladora UBS de 12,7 milímetros (usualmente instalada a la izquierda en el morro), mientras que algunos tuvieron el escaso armamento de dos ametralladoras UBS, una de ellas en reemplazo del cañón ShVAK. fueron introducidos carenados más simples en los trenes de aterrizaje, junto con tomas de aire mejoradas en las raíces alares, esquís retraíbles y cubiertas de varias capas detrás de la cabina con ventanas laterales en vez de las grandes hojas curvadas de plexiglás. Aún con la parte acristalada original la visión trasera había sido muy pobre, y mientras que parte del problema era el arnés rígido que impedía la rotación del cuerpo, era claro que la cabina podía ser mejorada. La mejor respuesta fue aplicada a una unidad del frente, a la que simplemente se le había retirado la liviana estructura secundaria detrás del fuselaje y se le había incorporado un carenado transparente detrás de la cabina deslizante. La visión del piloto era generalmente mala en cualquier dirección debido a la falta de uniformidad disponible en las molduras de plexiglás, pero el nuevo arreglo fue adoptado para la producción con la designación de Yak-1B. Hasta ese entonces, muchos pilotos habían preferido mantener sus cabinas abiertas. Mejoras de desempeño Una modificación mucho más difícil fue el programa Yak-1M lanzado bajo responsabilidad de Sinelshchikov en octubre de 1940 para reducir el peso y también incrementar la performance introduciendo el motor VK-105PF (que Yakovlev impulsó a pesar de la oposición de Klimov). El trabajo tomó dos años, y tendrían más de 450 cambios significantes de diseño, pero logró reducir el peso cargado de los 2.850 kilogramos originales hasta un aproximado de 2.655 kilogramos (a pesar de un ligero incremento de la capacidad de combustible, el más pesado motor VK-105PF y la hélice de velocidad constante tipo 105SV). Las mejoras en la performance general fueron significantes, y alrededor de la mitad de los 8.721 Yak-1 de serie lanzados hasta verano de 1943 fueron Yak-1M. Este total no incluye los numerosos prototipos y versiones experimentales, como el I-28, I-30, e I-33. Estos últimos tenían varios cambios estructurales en la instalación del motor y del radiador, y una serie tuvo tres cañones ShVAK de 20 milímetros y dos ametralladoras, lo que constituyó un gran contraste con la mayoría de los Yak de la línea del frente. A comienzos de 1940, el entrenador en tándem Yak-27 comenzó sus vuelos de prueba, y rápidamente se convirtió en uno de los programas principales. Aunque fue puesto en producción inicialmente como el entrenador UTI-26 siendo una máquina biplaza de doble comando, se reconoció que en muchos aspectos era superior al caza Yak-1. La estructura estaba simplificada, las cantidad de las partes se habían reducido y el esfuerzo de fabricación se había simplificado enormemente. Un ejemplo visible de esto se vio en los trenes de aterrizaje. Para mantener el centro de gravedad con el armamento removido y la carlinga extra, el radiador fue movido más adelante bajo el ala. La producción de baja escala del UTI-26 comenzó en primavera de 1941, pero la mayor facilidad de construcción y manejo llevaron a la idea de construir una versión adecuada para su utilización como caza. En julio de 1941, éste se transformó en el Yak-7B, siendo el biplaza el Yak-7V. La GAZ-191 en Saratov se preparó y se unió a la producción tan rápido que ganó la Orden de Lenin en julio de 1942. Los biplazas tenían usualmente un ala de gran envergadura con bordes marginales en arista, y muchos poseían simples trenes de aterrizaje fijos con ruedas de gran tamaño o esquíes para su uso en el frente helado. En marzo de 1943 alrededor de 5.000 cazas Yak-7B habían sido completados, de un total de 6.399 aviones de la línea Yak-7. Los cazas tenían principalmente un cañón ShVAK y dos ametralladoras UBS. Hubo docenas de versiones experimentales, incluyendo ejemplares con el motor M-82 (ASh-82), cohetes impulsores alares, cañones antitanque pesados, cabinas VIP y presurizadas, etcétera. Un grupo tenía alas con largueros con tramados en aleación de aluminio y acero, mientras que al menos una máquina tenía alas totalmente metálicas. El cambio de material dejó más lugar para el combustible, y los ejemplares de preserie fueron probados en acción con la designación de Yak-7D y Yak-7DI (dalnii istribitel, o caza de largo alcance), la mayoría teniendo la cabina para retrovisión del Yak-1B. Estos tenían un alcance que excedía los 1.000 kilómetros, y para mediados de 1942 se había llevado a la producción masiva a un desarrollo refinado, el Yak-9. Este tenía un radiador mejorado y conductos refrigerantes de aire, un timón revisado, alas con largueros de metal rediseñadas y con alerones y flaps mejorados, así como superficies de un sándwich de diferentes maderas livianas cubiertas con tela, instalaciones de armamento mejoradas, rueda de cola retraíble, nuevas pipas de escape (utilizadas por primera vez en los últimos Yak-7B), y otros cambios menores. El armamento usual comprendía un cañón ShVAK o MP-20, y una o dos ametralladoras UBS, e incluso había provisión para dos bombas FAB-100 o seis cohetes RS-82 bajo las alas. Para mayo de 1943 todas las factorías de Yak habían comenzado a producir las versiones de Yak-9, siendo las variantes listadas separadamente. Entre las versiones más notables se encontraban los modelos con cañones antitanque que transportaban cañones centralizados de hasta 57 milímetros de calibre (éste, como el cañón de 45 milímetros de calibre, sería demasiado grande y pesado como para transportarlo en este avión tan pequeño), y el bombardero Yak-9B con soportes en el fuselaje para cuatro bombas FAB-100 transportadas con una incidencia de 80º, o alternativamente hasta 128 bombetas antipersonales PTAB 1,5 o 2,5. Desde mediados de 1943 el Yak OKB trabajó en las variantes Yak-9U (uluchshyennyi, o mejorado) con numerosas mejoras estructurales en los sistemas de combustible y en otras partes, incluyendo mayores tomas de aire ovales para el motor proyectándose por delante de las raíces alares. Nuevamente hubo muchos modelos experimentales, incluyendo las versiones Yak-9P (pushechnyi, o "cañón"), incluyendo disposiciones diferentes de cañones sincronizados en lugar de las ametralladoras. Esta designación era generalmente aplicada como a los modelos Yak-9U ordinarios. La fabricación de los modelos de serie totalizaron 16.769 ejemplares, con la finalización a finales de agosto de 1945, de los cuales 3.900 eran de las variantes finales del Yak-9U. Nuevamente a finales de 1941, la búsqueda de un Yak alivianado por parte del Yak-1M llevó al desarrollo paralelo de un diseño final de caza de combate cercano para cotas medias y bajas, y a éste se le dio el nombre de servicio de Yak-3 (ya utilizado para el prototipo I-30 propio del Yakovlev OKB). La urgente necesidad de incrementar la producción, y el retraso con el motor VK-107 escogido llevó a que esta planta de poder fuese abandonada, pero en agosto de 1943 Oleg K. Antonov (que había abandonado su propio OKB para ayudar al vital equipo de Yakovlev) presionó para que se lo tuviese en cuenta nuevamente y se lo llevara adelante. Al menos dos Yak-1M fueron utilizados para volar con las nuevas características del Yak-3, uno teniendo un ala pequeña de 9,2 metros, y otro poseyendo un fuselaje revisado con la rueda de cola totalmente retraíble, un largo ducto para el radiador, instalación aerodinámica para el radiador de aire (con la entrada justo debajo del cono de la hélice), nuevos trenes de aterrizaje principales con las estructuras de soporte en el lado interior de la rueda (como en el Yak-1) y una carlinga de baja resistencia sin armazón. Los últimos cambios tendieron a localizar el radiador de aceite en los dos conductos en las raíces alares, alimentado por las dos grandes tomas de aire como en el Yak-9, siendo el motor de la versión PF-2, como el utilizado en la mayoría de los Yaks luego de 1943. Los primeros Yak-3 fueron enviados al NII para realizar pruebas el 3 de marzo de 1944 (¡mucho después de la fecha para la cual - según los informantes Occidentales - el aparato ya estaba en vuelo!) y el permiso para la producción fue recibido en junio. Para este momento, la GAZ-115 y la GAZ-286 fueron provistas para construir al Yak-3 como al Yak-9, y la GAZ-124 fue reabierta en Moscú, de modo que para cuando la producción se detuvo en mayo de 1945, un total de 4.848 Yak-3 habían sido completados. Avión de combate supremo Aunque se cree que ningún Yak-3 de servicio fue pensado para el motor VK-107 (aunque muchos Yak-3 experimentales de hecho lo tuvieron) el avión básico rápidamente estableció una tremenda reputación como el mejor avión de combate cercano en cualquiera de los bandos contendientes en el Frente Oriental. Hay un famoso documento de advertencia de la Luftwaffe pidiendo a sus pilotos "evitar el combate con cualquier caza Yak que no tuviese el radiador de aceite bajo la nariz", y cuando en agosto de 1944 se le dio al Regimiento de la Francia Libre Normandie-Niémen la oportunidad de elegir entre cualquier modelo de caza Aliado, unánimemente escogieron el Yak-3, y no tuvieron ninguna causa para arrepentirse. En 1945 esta famosa unidad llevaría sus 42 Yak-3 sobrevivientes a Francia. Nuevamente, en el programa Yak-3 había numerosos aviones experimentales, no incluidos en las cifras totales de producción. Los más veloces fueron los Yak-3B/108 con el motor VK-108, que con carga completa alcanzaban los 745 kilómetros por hora, y el Yak-3RD que - con un cohete impulsor Glushko RD-1 en la cola - alcanzó los 801 kilómetros por hora mientras desarrollaba una ligera ascensión. El mejor comentario que se puede realizar sobre un avión, el Yak-3T/57 con un cañón de 57 milímetros para destruir tanques, ¡es que el sólo voló una vez! Es también adecuado mencionar que una variante - el entrenador Yak-3UTI biplaza en tándem - entró en producción con el motor radial ASh-21 de 700 caballos de fuerza y la designación de Yak-11. Aún así, el primer caza a reacción soviético (aunque por razones políticas se mantuvo en tierra hasta que estuviese lista la llegada del MiG-9) fue el Yak-15, que era prácticamente un Yak-3 impulsado por un motor turbojet RD-10 embutido bajo el fuselaje delantero (una copia soviética del turborreactor alemán Junkers Jumo 004B). A este se le fue finalmente permitido volar en el mismo día que el primer MiG-9, el 24 de abril de 1946. No es fácil para los escritores Occidentales tratar a los cazas Yak objetivamente. Ciertamente, la serie VK de motores V-12, derivados originalmente del Hispano-Suiza 12Y de 1934, tenían poca potencia comparados con los estándares impuestos por el Merlin Británico, en particular en lo referido a la potencia a grandes cotas. Aún así, los cazas impulsados por estos motores se encontraban en una desventaja inevitable por encima de los 6.095 metros, y en todas las alturas estaban perjudicados por sus motores físicamente grandes en células relativamente pequeñas. Todos los cazas soviéticos de producción en masa (los Yak, los LaGG y los La, y los MiGs), tenían alas con una superficie de alrededor de 17 m2, comparados con los 22,5 m2 de un Spitfire, los 28,1 m2 de un Hawker Tempest, y los 28,6 m2 del Republic P-47; por lo tanto estaban muy limitados en el peso que podían soportar, aún manteniendo buena potencia para maniobrar. Pero esto es sólo parte de la historia. Las condiciones operacionales en el Frente Oriental eran verdaderamente tan primitivas, que sólo los cazas más simples podían mantenerse saludables a los embates naturales a los que debían oponerse. En general, la familia de cazas Yak hizo más que cualquier otro grupo de cazas para derrotar a la Luftwaffe. Especificaciones Yakovlev Yak-9 (ala de estructura metálica) Tipo: Caza de un solo asiento. Planta de Poder: Un motor de 12 cilindros en "V" refrigerado por líquido VK-105PF-1 de 1.260 caballos de fuerza o PF-3 de 1.360 caballos de fuerza. Desempeño: Velocidad máxima, 533 kilómetros por hora a nivel del mar, 597 kilómetros por hora a 4.000 metros; techo operativo, 10.000 metros; alcance, 800 kilómetros. Dimensiones: Envergadura, 9,74 metros; largo, 8,5 metros; alto, 2,6 metros; superficie alar, 17,15 m2. Armamento: Un cañón de 20 milímetros ShVAK con 120 municiones y una ametralladora de 12,7 milímetros BS con 200 municiones (en algunos modelos, dos BS con 150 municiones cada una). Variantes de Yak Ya-26 Primer prototipo. Radiador de aceite bajo el ala, también designado I-26. I-26 Segundo prototipo con el radiador de aceite debajo del motor y otros cambios. Yak-1 Avión inicial de producción, con motor M-105P (VK-105P), luego VK-105PA. Yak-1B Avión de producción modificado con fuselaje trasero rebajado y carlinga de plexiglás detrás de la cabina deslizante. Yak-1M Avión de producción aligerado, usualmente con motor VK-105P y rueda de cola retraíble (los modelos Yak-1 y Yak-8 también construidos en paralelo). Ya-28 También designado I-26; series de cazas de gran altura con radiadores de aceite más grandes y radiadores del motor mejorados, motores PF con turbocompresores Dolleznal de alta capacidad (de dos etapas en la mayoría de las series), ala marginalmente recortada de 9,74 metros y carlinga de Yak-1B. Yak-5 Dos Ya-28 tenían esta designación pero no entraron en producción (las mismas designaciones fueron utilizadas luego por varias razones diferentes). Ya-30 También designado I-30, y - confusamente - se le dio la designación VV-S de Yak-3; variante del Ya-28 con largueros alares metálicos teniendo una sección central con forma aédrica en la parte superior, con diedro en los paneles exteriores. Ya-33 Primera variante con el motor M-106 (VK-106) de 1.350 HP, algunos construidos en 1942. Ya-27 Primer prototipo. Primer aparato de desarrollo de entrenador dual en tándem. UTI-26 Primer lote de producción de entrenadores, luego llamados Yak-7. Yak-7A Series iniciales de cazas monoplazas derivados del UTI-26. Yak-7B Caza principal de producción con una envergadura restablecida a los 10 metros (los Yak-7 y los UTI-26 tenían alas con bordes marginales en arista de 10,25 metros y provisión para bombas o cohetes). Motor PF estándar. Yak-7V Biplaza, usualmente con trenes de aterrizaje fijos (ruedas o esquíes) usado como transporte o, con controles duales, como entrenador. Yak-7D Avión de desarrollo de gran alcance con alas de largueros metálicos. Yak-7DI Dalnyii rebitel ("caza de gran alcance"); pequeñas series con alas de largueros metálicos y carlinga de Yak-1B con armas instaladas. Yak-7/M-82 Básicamente una célula de I-30 con motor radial M-82. Yak-7T Avión antitanque de desarrollo con cañones NS-37 (37 milímetros) y NS-45 (45 milímetros). Yak-7K Kur’yer ("corredor") Ejemplares con carlingas traseras VIP. Yak-7PVRD Aviones utilizados como plataforma de pruebas de los reactores DM-4C bajo las alas e instrumentación intensiva. Yak-7ZhRD Avión de prueba para el motor cohete ZhRD. Yak-9 Serie básica de cazas derivadas del Yak-7DI, con numerosos cambios de detalles. Yak-9M Versión Modifikatsirovanny ("Modificada") usualmente aplicado a cambios de armamento. Yak-9D Versión de largo alcance con tanques extra en la parte externa de las alas. Yak-9DD Modelo de largo alcance extendido con tanque sobrecargado en el fuselaje (880 litros en total) más un tanque externo. Yak-9L Versión Lyegkii ("aligerada"), usualmente con turbocompresores de dos etapas. Yak-9T Al menos nueve variantes diseñadas para utilizar contra blindados, armadas con cañones de alto calibre. Yak-9K Versión Krupnokalibernyi ("alto calibre"), con cañones de 45 o 57 milímetros. Yak-9PVO Interceptor nocturno con reflectores de búsqueda y aterrizaje y radiocompás. Yak-9B Bombardirovshchick ("Bombardero") con pañol de armas interno (ver texto principal). Yak-9U Serie mayor de segunda generación con muchos cambios. Yak-9P Pushyechnyi ("cañón"), usualmente con uno o dos cañones ShVAK sincronizados, o cañones MP-20 sobre el fuselaje reemplazando a las ametralladoras UBS. Yak-9R Razvyedchik ("reconocimiento"), variantes de reconocimiento fotográfico, algunos también llamados Yak-9F por Fotorazyedchik ("fotográfico"). Yak-9UT Entrenadores duales biplazas, la mayoría con superficie laminada. Yak-9UVL Uchyebno vyvoznoi ("conversión de entrenamiento") combinaba el entrenador o el avión de comandos anclados. Yak-9PD Modelo de gran altitud derivado del I-28 y del Yak-9, que alcanzó los 14.500 metros. Yak-9K Kur’yer de características similares al Yak-7K. Yak-9U/107U Provisto con el motor experimental Klimov 107U con 1.875 HP. Yak-3 Caza ligero de producción derivado del Yak-1M. Yak-3B/108 Avión de desarrollo con motor VK-108. Yak-3T Tankovyi ("avión antitanque") con un cañón N-37 de 37 milímetros y dos B-20 de 20 milímetros (un ejemplar instalado por poco tiempo con cañón OKB-16-57 de 57 milímetros. Yak-3P Caza provisto con tres cañones B-20 de 20 milímetros. Yak-3PD Prototipos de gran altitud con cabina presurizada, uno de los cuales poseía un motor con turbocompresor de dos etapas, y otro tenía instalado un motor VK-108. Yak-3V Avión de altitud extrema con alas de gran envergadura, posiblemente no voló. Yak-3U Avión rediseñado y refinado con motor radial Ash-82FN. Yak-3TK No hay informes soviéticos para esta versión, pero se dice que tenía un motor turboalimentado (los datos de Occidente afirman que era un prototipo con motor VK-108). Yak-3RD Avión de pruebas cohete con fuselaje trasero albergando un motor cohete RD-1. Yak-3UTU Redesignado Yak-11. ------------------------------------------------------------------------ Messerschmitt Bf-110 El Bf-110 fue el resultado de un concepto único desarrollado por los pensadores de la Luftwaffe en la década de los ’30. Fue un caza de asalto, un Zerstörer, diseñado para ser un caza persistente y pesadamente armado, capaz de desatar el caos sobre los bombarderos enemigos. El concepto demostró ser fatalmente abolido una vez que se confrontó con los pequeños cazas monomotores de la R.A.F., por lo que el Bf-110 obtuvo una poco merecida reputación de vulnerabilidad. Los puntos fuertes de su diseño demarcarían su carrera como el principal caza nocturno alemán. Velocidad, aceleración y ajustada maniobrabilidad en los combates aéreos con persistentes disminuciones de velocidad eran los objetivos heredados por los diseñadores de cazas de todas las naciones siguiendo al fin de la guerra en Europa en 1918, de modo que los aparatos resultantes - que solían ser biplanos monoplazas, de alta relación peso/potencia y una carga alar relativamente baja - mantuvieron una posición dominante en las Fuerzas Aéreas del mundo. Entonces llegó la revolución de los monoplanos de la década del ’30, con fuselajes monocoque, tren de aterrizaje retraíble, unidades de cola tipo cantilever, y alas laminadas con uno o dos largueros principales; la configuración del caza permaneció siendo esencialmente la misma, con armamento y capacidad de combustible cuidadosamente restringida para no limitar la velocidad y maniobrabilidad. Sin embargo, las operaciones de combate sobre el Frente Occidental durante 1917-18 había acentuado la necesidad de cazas con alcance y duración extendida, y en particular para aquellos con el radio de acción de combate que pudiera permitir acompañar a los bombarderos en misiones bien profundas sobre territorio enemigo, tanto como caza de escolta o en orden para ganar supremacía aérea local determinada. Diseñar tal avión se consideraba totalmente imposible, pero - en 1934 - la idea fue resucitada. Si el concepto de caza estratégico de gran alcance estaba destinado a la tarea defensiva u ofensiva es aún cuestión de disidencias. Para la Luftwaffe al menos, el requerimiento de este modelo - referido como Zerstörer ("Destructor") - estaba destinado para perseguir y destruir los bombarderos enemigos que operaran sobre el Reich, manteniendo la capacidad adicional de permanecer en el cielo por un período muy largo antes de retirarse. Atendiendo a las especificaciones del RLM para el desarrollo de un caza pesado estratégico, el equipo de la Bayerische Flugzeugwerke AG (luego Messerschmitt AG) comenzó a trabajar en el proyecto en verano de 1935 con su brillantez característica, ignorando muchos de los datos especificativos y concentrando sus esfuerzos en el diseño de un monoplano bimotor limpio de construcción totalmente metálica. El prototipo, el Messerschmitt Bf-110V1, realizó su primer vuelo desde Augsburgo-Haunstetten el 12 de mayo de 1936, con Rudolf Opitz en los controles. Impulsado por dos motores Daimler-Benz DB-600A, el Bf-110V1 alcanzó una velocidad máxima de 505 kilómetros por hora a 3.175 metros, considerablemente buena comparada con la alcanzada por el monomotor Bf-109B-2. Por supuesto, la aceleración y la maniobrabilidad - como notaron los pilotos de prueba y luego los del Erprobungsstelle (Destacamento de Pruebas de Servicio) en este y en los prototipos subsecuentes - no se podía comparar de ninguna forma con la de los cazas más livianos. Pero Hermann Göring ignoró tanto las exhortaciones de la Luftwaffe como sus observaciones positivas sobre las potencialidades del Bf-110, y ordenó que la producción debía continuar. El primer modelo de preserie, el Bf-110B-01 impulsado por dos motores Junkers Jumo 210Ga, voló por primera vez el 19 de abril de 1938 como integrante principal de la reorganización de las unidades de la Luftwaffe. La escasez de motores Daimler-Benz y la retención de los motores Jumo 210Ga confirieron solo una capacidad mediocre en la serie Bf-110B-1 que emanó de las líneas de producción de Augsburgo en el verano. Armado con dos cañones Oerlikon MG-FF de 20 milímetros y cuatro ametralladoras MG-17 de 7,92 milímetros, el Bf-110B-1 tenía una velocidad máxima de 455 kilómetros por hora a una altitud de 4.000 metros, el techo operativo era de 8.000 metros. Esta versión fue la primera en entrar en servicio, equipando un número de Schweren Jagdgruppen (Escuadras de Cazas Pesados) en otoño de 1938. A comienzos de 1939, los aviones de preserie fueron destinados a los recientemente formados Zerstörergruppen (ex-Schweren Jagdgruppen); estos poseían una célula modificada que duraría por toda la vida útil del modelo, y eran impulsados por motores de 12 cilindros en "V" invertida e inyección directa Daimler-Benz DB-601A-1, categorizados como de 1.100 caballos de fuerza a 3.700 metros. Los Bf-110C-1 de producción fueron cazas de largo alcance altamente efectivos, y las tripulaciones de las I(Zest)/Lehrgeschwader Nr. 1, el I/Zerstörergeschwader Nr. 1 y el ZG/76, que utilizaron este modelo, representaban la crême de la crême del mando de cazas de la Luftwaffe. Justo antes de estallar la guerra, en septiembre de 1939, cada Gruppe tenía dos Staffeln con Bf-110C-1 y una unidad de conversión con entrenadores Bf-110B-3. Las tripulaciones utilizaron bien sus pesados aparatos durante la corta campaña en Polonia en septiembre, volando misiones de cobertura sobre los Heinkels y los Dorniers, y conduciendo vuelos de caza a 6.000 metros de altura e incluso más; rápidamente reconocieron la estupidez de entrar en enfrentamientos de giros con los frágiles cazas P.Z.L. P-11c Polacos, y adoptaron tácticas de ataque de ascensión y picado mientras mantenían durante todo el enfrentamiento sus altas velocidades. El 1(Z)/LG-1 del Oberst Walter Grabmann (liderada por el Hauptmann Scleif) derribó cinco P.Z.L. P-11 sobre Varsovia en la mañana del primero de septiembre mientras protegían a los Heinkels He-111P de la II/KG-1. El armamento centralizado, apuntado por una mira reflectora Revi C-12/C, fue encontrado devastador; una ráfaga de uno o dos segundos era suficiente para destruir el ala de un caza enemigo. Pero ¿era esto suficiente? Ya comenzaba a ser aparente que los Zerstörergruppen se habían separado de lo que era probablemente su rol pensado originalmente, y estaban siendo empleados en salidas de escolta y superioridad contra los cazas monomotores enemigos. En teoría, había pocas equivocaciones en los parámetros de performance del Bf-110C-1: por su tamaño y configuración era uno de los mejores exponentes de cazas pesados, con un peso de combate de 5.900 kilogramos alcanzaba una velocidad máxima de 540 kilómetros por hora a cotas instrumentadas de 6.050 metros, más veloz que la mayoría de los cazas Aliados contemporáneos, y sólo de 32 a 43 kilómetros por hora más lento que sus próximos oponentes, el Dewoitine D.520 francés y el Supermarine Spitfire Mk-I Británico. Pero en los combates aéreos entre cazas, los elevados índices de giro y los cambios de aceleración dominaban la situación, con los giros a índices máximos siendo un factor de potencia, carga alar, y fuerza del piloto. Pocos problemas fueron encontrados por los pilotos del Zerstörer sobre Polonia y Escandinavia, y su indudable habilidad fue recompensada con la idea de que el Bf-110C-1 era un avión de combate sobresaliente. Pero la estoica oposición de cazas sobre Francia e Inglaterra destruiría mucho de este mito. En los vuelos de freie Jagd ("Caza Libre") sobre Sussex y Kent a altitudes de 6.700 metros, los Bf-110C-1 y Bf-110C-4 fueron virtualmente inmunes durante toda la Batalla de Inglaterra, ya que los tácticos de la R.A.F. conocían el hecho de que superaba al Hurricane Mk-I en todos los regímenes, y que superaba en velocidad ascencional al Spitfire Mk-I; las tácticas de picado y ascensión de los Bf-110 eran efectivas, y el armamento tenía que ser tratado con cuidado. Las horrendas pérdidas sostenidas por el I/ZG-76 y el Zerstörergeschwader Nrm. 2 y 26 durante la batalla ocurrieron casi sin excepción durante las misiones de escolta a altitud media. A poca velocidad y aceleración, los Bf-110C eran hechos pedazos, siéndole totalmente imposible superar a los más livianos y ágiles Spitfires y Hurricanes. Los pilotos de los Messerschmitt Bf-109E-4 sufrieron una desventaja similar, pero que en realidad no fue tan desastrosa. Durante la Batalla de Inglaterra el Messerschmitt Bf-110D-1/R1 de alcance extendido entró en servicio con la I/ZG-76 en Stavanger , mientras que el cazabombardero Bf-110C-4/B del Erprobungskommando 210 realizó varias misiones audaces - y generalmente costosas - sobre objetivos de precisión en el sur de Inglaterra. En invierno de 1940-41, el III/ZG-76 llevó sus Bf-110D-3 a Sicilia para transportarlos a Noráfrica: otros Gruppen de la Geschwader madre operaron sobre los Balcanes, Grecia y Creta durante la primavera. Para la invasión de la Unión Soviética el 22 de junio de 1941 (Operación Barbarroja), el II Fliegerkorps controló los cazabombarderos Bf-110C-4 del Schnellkampfgeschwader Nr. 210 (Gruppen I y II) del Major Karl-Heinz Stricker, y el VII Fliegerkorps operó los Bf-110C-4 de la Zerstörergeschwader Nr. 26 (Gruppen I y II) del Oberst Johannes Schalk; las unidades restantes equipadas con Bf-110 diurnos fueron las I y II/ZG-6 basada en Kirkenes a norte de Noruega, y en Jever y Nordholz en Alemania. La producción del gran Messerschmitt había sido reducida a favor de su reemplazo, el Messerschmitt Bf-210A-1, mientras que muchos Zerstörergruppen habían sido reconstituidos como unidades de caza nocturna. Con mayor armamento y potencia, las series Bf-110E, el Bf-110F, y Bf-110G continuaron operando en pocas cantidades a lo largo de las campañas en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y en Africa del Norte. En agosto de 1943 los hostigados elementos fueron retirados de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas e Italia para formar los I-III/ZG-26 en Wunstorf y la I-III/ZG-76 en Ansbach para la defensa diurna del Reich con los Messerschmitt Bf-110G-2; estos transportaban una variedad de armas, incluyendo cañones MG-151/20 de 20 milímetros y MK-108A-3 de 30 milímetros, cañones FlaK 18 de 37 milímetros, y obuses cohete Werfergrenäte 21 (Wfr. Gr. 21) de 21 centímetros de calibre. Contras las formaciones sin escolta de Boeing B-17s y Consolidated B-24D Liberators, esta nueva sucesión de cazas pudo llevar con éxito su rol de Pulk-Zerstörer ("Destructor de Formaciones") hasta la aparición de los P-47D Thunderbolts con tanques auxiliares de 410 litros. Las pérdidas sufridas entonces alcanzaron la escala de las ocurridas en 1940, y para abril de 1944 los Messerschmitt Bf-110G-2, con excepción de los pertenecientes a la II/ZG-76 de Wien-Seying en Austria, fueron retirados de servicio. Sin duda, el resultado de servicio más destacable del Messerschmitt Bf-110 fue el de caza nocturno durante la defensa del Reich, un rol que desarrolló con eficiencia letal por casi cinco años. El 20 de julio de 1940 Goering ordenó al Oberst Josef Kammhuber formar una fuerza de caza nocturna: el I/Nachtjagdgeschwader Nr. 1 (I/NJG-1) fue establecido con Bf-110C-2 en Venlo en la península escandinava hacia fin de mes, para formar el núcleo de una Geschwader. Las tripulaciones de Zerstörer habían ya comenzado en la lucha nocturna, y para el día de la orden de Goering, el Hauptmann Werner Streib, del 2./NJG-2,clamó la primera victoria oficial de este mando de caza. En un intento para incrementar las chances de identificación visual, un número de dispositivos fueron utilizados en su mayoría sin éxito: los dispositivos de mira infrarroja (Spanner-Anlage) fue instalado en algunos Bf-110D-1/U1. Pero la mayor parte de las tripulaciones confiaban en los reflectores de búsqueda asistidos por radar para iluminar su presa sobre zonas territoriales estrictamente demarcadas. En adición al uso del radar terrestre, el AN-Freya (FuMG-80) permitió que se realizaran algunas intercepciones sobre el mar. Las técnicas de caza nocturna con el Messerschmitt Bf-110C-2 fueron mejoradas con la introducción de los radares terrestres de alta frecuencia Würburg FuMG-62; este aparato rastreaba acercamiento del bombardero enemigo siguiendo la alerta temprana de un Freya de mayor alcance, mientras que el segundo dispositivo realizaba el seguimiento del caza alemán. Usando una pantalla con un mapa, el controlador daba instrucciones por radio al caza que - con suerte - se acercaría a alcance visual. El sistema - conocido como Himmelbett (cama cucheta) era más complicado que el sistema de radar Británico GCI, pero aún así funcionaba. Para 1942 el sistema de las zonas rectangulares de detección utilizadas por el Himmelbett GCI se extendían desde el norte de Dinamarca hasta la frontera Suiza, para dar alerta temprana al control de cazas a fin de contrarrestar las depredaciones del Mando de Bombarderos de la R.A.F. El radar aéreo demostró ser esencial, y durante 1941 un Staffel de la I/NJG-1 basado en Venlo con Bf-110E-1/U1 experimentó con el radar de intercepción de preserie Telefunken FuG-202 (Lichtenstein BC), que trabajaba a 490 MHz; el alcance máximo era de 3,5 kilómetros, con un mínimo de 200 metros. No fue hasta julio de 1942, siguiendo una serie de raids masivos sobre Bremen y Colonia, que los radares de intercepción, formados por los FuG-212 Lichtenstein, llegaron a las unidades de primera línea. Por ahora el caza nocturno estándar era el Bf-110F-4 (con dos motores Daimler-Benz DB-601F-1), que transportaba cuatro ametralladoras de 7,92 milímetros MG-17 y dos cañones de 20 milímetros Máuser MG-151/20; el Bf-110F-4 equipado con radar usualmente transportaba dos tanques externos de 300 litros, parallamas en los escapes y munición explosiva (HE). El aumento en el peso hasta los 9.275 kilogramos y la resistencia adicional de las antenas de radar redujeron la velocidad a 510 kilómetros por hora a 5.600 metros. A pesar de las tácticas recientemente adoptadas por la R.A.F. de agruparse de modo de esquivar un área Himmelbett en particular, los pilotos como Lent, Falk, Strieb, Meurer, Schnaufer y Becker lograron muchas victorias con los Messerschmitt Bf-110F-4 durante 1942/43: el avión era eficientemente rápido, tenía excelente visibilidad y retenía sus generosas características de manejo. Al tener contacto visual el piloto generalmente desaceleraba y llevaba su avión hasta una posición 75 metros por debajo de su presa, antes de ascender en un ángulo de 50º y abriendo fuego hacia el vientre y los tanques de combustible del bombardero con munición de 20 o 30 milímetros explosiva e incendiaria (HE/I), o fragmentaria. Desarrollos para la lucha nocturna Durante 1943 esta técnica fue ampliada para incluir el uso de cañones de tiro vertical, de modo que el caza nocturno simplemente debía mantenerse debajo de su objetivo y abrir fuego. Dos cañones MG-FF/M de 20 milímetros eran instalados en la parte delantera de la cabina para disparar en un ángulo de 60º a 70º de la horizontal: la modificación era conocida como schräge Musik ("Jazz"), y era altamente efectivo. Con el fracaso de la serie Messerschmitt Me-210 la Luftwaffe fue forzada a retener sus Bf-110 en la línea del frente principalmente como un caza nocturno, y en 1942 el Daimler-Benz DB-605B-1 sería instalado en la nueva serie de Bf-110G. El Messerschmitt Bf-110G-4, equipado en un principio con el FuG-212 y luego de la introducción del uso de tiras de aluminio como contramedida electrónica ("Chaff", llamado en código como "Window"), con el radar Lichtenstein SN-2 (FuG-220), formó el núcleo de la Luftflotte de caza nocturna del Reich a finales de 1943. En junio de 1944 el Bf-110G-4 equipaba la mayoría de los Gruppen de la Nachtjagdgeschwader Nrm. 1, 3, 4, 5 y 6, estacionadas desde Aalborg en Dinamarca hasta Reims en Francia, y desde Schleisshein hasta la frontera Rumana. Fueron por lo tanto la columna vertebral del mando de caza nocturna de la Luftwaffe. Pero los cazas nocturnos Junkers Ju-88C-6b y Ju-88G-1 comenzaron a ser preponderantes en el curso del último año de guerra, y el Messerschmitt se hizo menos numeroso, aunque muchos de los Experten (Ases) preferían este modelo a los pesados Junkers. Ninguno fue un exponente más exitoso que el Messerschmitt Bf-110G-4 que el Major Heinz-Wolfgang Schnauer, el último Kommodore del NJG-4, y un As condecorado con la Cruz de los Caballeros con Diamantes, que alcanzó no menos de 121 Victorias Aéreas nocturnas en la guerra. No hay duda que a pesar de sus detractores y a pesar de que sólo 6.170 fueron construidos, el Messerschmitt Bf-110 puede quedar en los anales de la Segunda Guerra Mundial como un eficiente avión de combate bimotor para todo propósito, porque ningún otro pudo mantenerse en prueba con otro caza monomotor bien volado de su época; ni el Bristol Beaufighter, ni el DeHavilland Mosquito, ni el Kawasaki Ki-45 Toryu, ni aún el excelente Lockheed P-38 Lightning. Especificaciones Messerschmitt Bf-110C-4 Tipo: Caza pesado bimotor. Planta de poder: Dos motores Daimler-Benz DB-601A de 12 cilindros en "V" invertida. Desempeño: Velocidad máxima, 560 kilómetros por hora a 7.000 metros; velocidad ascencional inicial, 660 metros por minuto; techo operativo, 10.000 metros, alcance normal, 775 kilómetros. Pesos: Vacío, 5.200 kilogramos; máximo al despegue, 6.750 kilogramos. Dimensiones: Envergadura, 16,27 metros; largo, 12,65 metros; altura, 3,50 metros; superficie alar, 38,40 m2. Armamento: Dos cañones de 20 milímetros MG-151 y cuatro ametralladoras de 7,92 milímetros MG-17 en la nariz disparando hacia delante, y una ametralladora MG-81Z de 7,92 milímetros montada en una montura pivotante en el extremo posterior de la cabina. Variantes de Messerschmitt Bf-110 Messerschmitt Bf-110V1 Primer prototipo impulsado por dos motores Daimler-Benz DB-600A, voló por primera vez el 12 de mayo de 1936. Messerschmitt Bf-110V2 Segundo prototipo con algunas mejoras para la E-Stelle Rechlin para evaluación de servicio el 14 de enero de 1937. Messerschmitt Bf-110V3 Prototipo de prueba de armamento cuyo vuelo inicial fue el 24 de diciembre de 1936; dos ametralladoras MG-17 de 7,92 milímetros instaladas en la nariz. Messerschmitt Bf-110A-0 Modelos de producción pensados para los motores DB-600A, pero considerados poco potentes y discontinuados. Algunos con motores Junkers Jumo 210Da. Messerschmitt Bf-110B-1 Versión de producción siguiendo al Bf-110B-01 rediseñado, con nariz modificada para portar un armamento de cuatro ametralladoras MG-17 de 7,92 milímetros y dos cañones Oerlikon MG-FF de 20 milímetros; artillero de cola con una ametralladora MG-15 de 7,92 milímetros; su planta de poder eran dos motores Junkers 210Ga; entró en servicio con la Luftwaffe. Messerschmitt Bf-110B-2 Versión de reconocimiento fotográfico con cámara instalada en lugar del cañón MG-FF. Messerschmitt Bf-110B-3 Entrenador de conversión con su armamento removido e instrumentos y radio mejorados. Messerschmitt Bf-110C-0 Avión de preserie con dos motores Daimler-Benz DB-601A-1 que tenían una potencia de 1.100 HP. Messerschmitt Bf-110C-1 Armamento y motores estandarizados en esta versión militar principal con cuatro ametralladoras MG-17, dos cañones MG-FF, y dos motores DB-601A-1. Messerschmitt Bf-110C-2 Radio mejorada de alta frecuencia H/F Lorenz FuG-10 en lugar de la FuG-IIIa. Messerschmitt Bf-110C-3 Cañón Oerlikon MG-FF de 20 milímetros mejorado. Messerschmitt Bf-110C-4 Placa de blindaje de 9 milímetros de espesor adicional para el piloto. Messerschmitt Bf-110C-4/B Versión de cazabombardero con dos soportes ETC-250 bajo el fuselaje y dos motores Daimler-Benz DB-601N-1 cada uno de 1.200 HP. Messerschmitt Bf-110C-5 Versión de reconocimiento con armamento reducido y con una sola cámara Rb-50/30; el Bf-110C-5N tenía dos motores DB-601N-1. Messerschmitt Bf-110C-6 Los dos cañones gemelos de 20 milímetros MG-FF reemplazados por un solo cañón MK-101 de 30 milímetros. Messerschmitt Bf-110C-7 Bf-110C-4/B básico con un tren de aterrizaje más resistente y dos soportes ventrales ETC-500 para carga incrementada. Messerschmitt Bf-110D-0 Avión de gran alcance de preserie. Messerschmitt Bf-110D-1/R1 Similar a la serie Bf-110C pero con un tanque ventral externo de 1.200 litros para misiones de alcance extendido. Messerschmitt Bf-110D-1/R2 Similar al Bf-110C pero con dos tanques externos alares de 900 litros. Messerschmitt Bf-110D-2 Cazabombardero de largo alcance con dos soportes ETC-500 y provisión para dos tanques externos de 300 litros. Messerschmitt Bf-110D-3 Versión de patrullaje marítimo de largo alcance con dos tanques externos de 300 litros o dos tanques externos de 900 litros, un tanque de aceite suplementario, y equipo de salvataje para dos hombres instalado en la sección de cola. Messerschmitt Bf-110E-1 Versión de caza definitiva con cuatro soportes ETC-50 bajo las alas, y una carga incrementada a 1.200 kilogramos, inicialmente con dos DB-601A-1, pero luego cambiado a dos motores DB-601N-1, equipamiento auxiliar mejorado, blindaje mejorado. Messerschmitt Bf-110E-1/U1 Modificado para el trabajo de caza nocturna, con dispositivo de mira infrarroja Spanner-Anlage. Messerschmitt Bf-110E-1/U2 Caza nocturno con un tripulante adicional. Messerschmitt Bf-110E-2 y Bf-110E-3 Versiones de cazabombardero y reconocimiento fotográfico del Bf-110E-1 con equipamiento auxiliar actualizado. Messerschmitt Bf-110EF-1 Introducía dos motores Daimler-Benz DB-601F-1 de 1.350 HP, avión de apoyo cercano con armamento estándar, dos soportes ETC-500, y cuatro soportes ETC-50. Tenía un parabrisas blindado de 57 milímetros de espesor además de blindaje incrementado. Messerschmitt Bf-110F-2 Versión de caza pesado con la eliminación de los soportes ETC. Messerschmitt Bf-110F-3 Versión de reconocimiento fotográfico. Messerschmitt Bf-110F-4 Versión de caza nocturno definitiva, con iluminación ultravioleta de la instrumentación y radio mejorada, dos cañones de 30 milímetros opcionalmente instalados en lugar de los cañones MG-FF/M de 20 milímetros en un soporte ventral; algunos de los últimos aparatos con un cañón de disparo oblicuo Schräge Musik en la zona trasera de la cabina (Bf-110F-4/U1). Messerschmitt Bf-110F-4a Caza nocturno equipado con radar Telefunken FuG-202 Lichtenstein BC; los cañones de 20 milímetros MG-FF/M fueron reemplazados por cañones gemelos de 20 milímetros MG-151/20. Messerschmitt Bf-110G-2 Sección de cola vertical revisada, con tren de aterrizaje reforzado, y ametralladoras gemelas MG-81Z de 7,92 milímetros para el artillero de cola; versión de caza o apoyo cercano con soportes ETC-250 y ETC-50/VIII, o tanques externos de 300 litros. Messerschmitt Bf-110G-2/R1 Destructor de bombarderos con un solo cañón de 37 milímetros BK-3,7 (FlaK 18) en un soporte ventral, con la eliminación de los cañones MG-151/20 de 20 milímetros. El Bf-110G-2/R2 era similar pero con la provisión de inyectores GM-1. Messerschmitt Bf-110G-2/R3 Versión de caza pesado con cañones gemelos MK-108 de 30 milímetros en lugar de las ametralladoras MG-17 de 7,92 milímetros cuádruples, pero reteniendo los cañones MG-151 de 20 milímetros. Messerschmitt Bf-110G-3 Caza de reconocimiento. Messerschmitt Bf-110G-4 Caza nocturno equipado con radar definitivo, retornando a las cuatro ametralladoras de 7,92 milímetros MG-17 y los cañones gemelos MG-151. Messerschmitt Bf-110G-4a Caza nocturno con el radar FuG-212 Lichtenstein C-1; modificaciones de campo (Rüstsätze). Bf-110G-4a/R1 con un cañón de 37 milímetros BK-3,7. Bf-110G-4a/R2 con sistema de inyección GM-1. Bf-110G-4a/R3 con cañones MK-108 de 30 milímetros en reemplazo de las ametralladoras MG-17 de 7,92 milímetros. Messerschmitt Bf-110G-4b Caza nocturno con el nuevo radar FuG-220 Lichtenstein SN-2 para revertir las limitaciones de la intercepción por una asistida a corta distancia; varias Rüstsätze para armamento, tanques de combustible, y equipamiento de inyección GM-1. Messerschmitt Bf-110H Manufacturado en números pequeños en paralelo con las series Bf-110G, difiriendo en el uso de motores, en este caso, DB-605E. Versiones lanzadas: Bf-110H-2, Bf-110H-3, y Bf-110H-4. -------------------------------------------------------------- Messerschmitt Bf-109 El Bf-109 de Willy Messerschmitt fue el caza estándar de la Luftwaffe a lo largo de toda la Segunda Guerra Mundial. Fue el caballo de batalla de la gran mayoría de los Ases alemanes, y consiguió más Victorias Aéreas que ningún otro avión del Eje. Luego de 1945 continuó sirviendo con varias Fuerzas Aéreas y tomó parte nuevamente en una guerra con Israel. El nacimiento del Bf-109 es el resultado de una pugna política entre Erhard Milch y Willy Messerschmitt, que amenazó llevar a la quiebra a la empresa la privada Bayerische Flugzeugwerke, una situación que sólo fue evitada cuando la compañía negoció la entrega a una empresa de Renania de un nuevo avión de transporte en 1933. Enfurecido por la actitud de independencia de Messerschmitt, los oficiales del Rechsluftahrtministerium (RLM, o "Ministerio Estatal de la Aviación") dieron a Messerschmitt la réplica mordaz de que se vería obligado a buscar negocios foráneos debido a la falta de apoyo de Berlín. Molesto por esta acusación, el RLM entregó contratos de desarrollo de cazas a Arado, Bayerische Flugzeugwerke, Focke-Wulf y Heinkel, esperando confidencialmente que la falta de experiencia de Messerschmitt en aviones de alta velocidad significaría que este contendiente no tuviese oportunidad de éxito. Empleando las características de su excelente cuatriplaza de turismo Bf-108 Taifun, el diseño de Messerschmitt emergió como un pequeño monoplano angular de ala baja con tren de aterrizaje retractable, slats de borde de ataque y cabina cerrada. Se pensó usar el nuevo motor Junkers Jumo 210A, pero éste no se encontraba disponible para el prototipo Bf-109V1, por lo que fue utilizado un Rolls-Royce Kestrel VI importado de 695 caballos de fuerza, siendo completado y volado por primera vez en septiembre de 1935. Cuando voló en una competencia con el Ar-80V1, el FW-159V1 y el He-112V1 en las pruebas de Travemünde, el Bf-109V1 se desempeñó bien a pesar de algunos problemas menores y - en medio de una sorpresa general - Messerschmitt fue galardonado con un contrato para desarrollar 10 aviones prototipos (aunque de hecho no fue declarado ganador final, 10 aviones Heinkels también fueron ordenados). Tres prototipos más (el BF-109V2 matriculado D-IUDE, el Bf-109V3 D-IHNY y el Bf-109V4 D-IOQY) fueron probados en 1936, impulsados por motores Junkers Jumo 210A, y con provisión para dos ametralladoras MG-17 sincronizadas en el morro del motor. Sin embargo, los rumores que informaban que los Británicos habían instalado cuatro ametralladoras en sus Hawker Hurricanes y sus Supermarine Spitfire hicieron que se planeara que una tercera ametralladora disparara a través del cono de la hélice del Bf-109V4. Por lo tanto, la versión de producción Bf-109A propuesta con dos ametralladoras no se materializó, y los primeros ejemplares de preserie (Bf-109B-0) volaron a comienzos de 1937, al mismo tiempo que los prototipos Bf-109V5, Bf-109V6 y Bf-109V7. Se logró alcanzar un considerable grado de experiencia operacional por las tres Staffeln del Jagdgruppe 88, que fueron equipados durante la Guerra Civil Española con los ejemplares de producción de las versiones Bf-109B-1, Bf-109B-2 y Bf-109C-1. Esta experiencia no sólo contribuyó al desarrollo del avión en sí mismo, sino también al combate aéreo en general; gracias a ella fue posible a hombres como Werner Mölders y Adolf Galland (el primero posiblemente uno de los mejores pilotos de caza de todos los tiempos, y el segundo, General del Mando de Caza de la Luftwaffe durante la última parte de la Segunda Guerra Mundial), quienes lucharon en España con el Bf-109, desplegar las tácticas básicas del combate aéreo que durarían hasta el final del la era del combate aéreo con armamento de tubo. Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial en septiembre de 1939, la Luftwaffe había estandarizado su equipamiento de caza con el Bf-109. La serie Bf-109D, aunque fue fabricada en cantidades bastante grandes y permanecería aún en servicio, estaba dando lugar al Bf-109E (comúnmente conocido como "Emil"). Diez aviones Bf-109E-0 de preserie aparecieron a finales de 1938 con dos ametralladoras MG-17 montadas en la nariz y dos en las alas, y los Bf-109E-1 comenzaron a salir de la planta de Augsburgo al comienzo de 1939 con la provisión alternativa de un cañón MG-FF de 20 milímetros en lugar de las ametralladoras alares. La velocidad máxima era de 570 kilómetros por hora a 3.750 metros y el techo operativo era de 11.000 metros, características de desempeño que permitieron al Bf-109E eclipsar a todos sus oponentes de los primeros ocho meses de guerra. Una subvariante, el Bf-109E-1/B, introducida poco después, fue un cazabombardero capaz de transportar una bomba de 250 kilogramos bajo el fuselaje. El origen de la producción del Emil se cambió de Augsburgo a Regensburgo en 1939 (para hacer lugar al caza bimotor Bf-110) como parte de un programa masivo de subcontrataciones que sería tomado por Ago, Arado, Erla y WNF, siendo construidos 1.540 aviones en ese año. En la víspera de la invasión a Polonia, el Jagdverband comprendía 12 Gruppen operando 850 Bf-109E-1 y Bf-109E-1/B, y uno con Ar-68. Alrededor de 235 Bf-109D-1 servían aún con el Zerstörergeschwader. La primera ocasión en la que los Bf-109 combatieron contra la R.A.F. fue durante la incursión diurna realizadas por 24 bombarderos Vickers Wellington sin escolta sobre Wihelmshaven el 18 de diciembre de 1939, siendo destruidos 12 de los bombarderos por la pérdida de dos Bf-109 del JG-77. En 1940 la producción del Emil se incrementó a 1.868 aviones, siendo descartada la Serie "D" casi enteramente para su utilización en primera línea. Las principales subvariantes producidas en ese año serían el Bf-109E-2, el Bf-109E-3 (con dos ametralladoras MG-17 en la nariz y dos en las alas, más un cañón MG-FF/M disparando a través del cono de la hélice), y el Bf-109E-4 (con dos MG-17 instaladas en la nariz y dos cañones alares MG-FF). Todas estas versiones entraron en acción durante las grandes batallas diurnas sobre la Batalla de Inglaterra, sobre la región sur de este país. Cuando eran empleados en misiones de "Caza Libre", su táctica demostró ser letal, siendo generalmente superior al Hurricane y muy parejo con el Spitfire. Sin embargo, como hoy se sabe, el desempeño del Bf-109E se limitaba cuando el avión era asignado a la escolta cercana de formaciones de bombardeo, un rol en el que el Bf-109E resignaba sus principales ventajas: velocidad y maniobrabilidad. Al final de la Batalla de Inglaterra fueron también empleados como cazabombarderos (el Bf-109E-4/B). Otras variantes, que aparecieron poco después de la Batalla de Inglaterra, incluían a los cazas de reconocimiento Bf-109E-5 y Bf-109E-6, el último con un motor DB-601N, el Bf-109E-7, con provisión para un tanque externo montado bajo el fuselaje, y el Bf-109E-7/Z con sistema GM-1 de inyección de óxido nitroso en los doce cilindros en "V" invertida del motor, para incrementar su potencia.. A comienzos de 1941 el Emil comenzó a aparecer en el Teatro de Operaciones del Mediterráneo, sirviendo subvariantes tropicalizadas (con filtro de arena en la toma de aire del carburador) del mismo con el JG-27 en Africa del Norte. Sin embargo, para cuando Alemania se lanzó a la ofensiva masiva contra la Unión Soviética en junio de 1941, el Bf-109F comenzó a unirse a los escuadrones de primera línea, aunque el "Emil" continuaría sirviendo aún por un largo período más. Probando la experiencia de los pilotos Impulsado por el DB-601E de 1.200 caballos de fuerza, el Bf-109F es calificado generalmente como el más atractivo de toda la familia del Bf-109, introduciendo bordes marginales más largos y redondeados y el cono de la hélice más larga, mientras que los alerones frisados y flaps planos reemplazaron los flaps acanalados del "Emil". Una rueda de cola totalmente retraíble reemplazó al modelo fijo anterior, y un plano de cola tipo cantilever fue adoptado. En la cuestión de armamento, sin embargo, el Bf-109F fue bastante criticado, porque se había confiado sólo en el cañón montado en la nariz y en las ametralladoras MG-17 del morro. Esta medida tendía a satisfacer a los Experten ("Ases") alemanes beneficiando el desempeño del avión; sin embargo, la mayoría de los pilotos de caza de la Luftwaffe requerían armamento más pesado para conseguir un derribo. Los Bf-109F-0 de preserie fueron evaluados por la Luftwaffe durante la segunda mitad de 1940, y los Bf-109F-1 fueron entregados a comienzo del año siguiente. Algunos accidentes ocurridos durante este período indicaron que la remoción de los montantes de los planos horizontales de cola dejaban a toda la sección trasera vulnerable a las considerables vibraciones cuando se alcanzaban ciertas cantidad de revoluciones y oscilaciones del motor, y las modificaciones de refuerzo comenzaron a ponerse en práctica. Luego del Bf-109F-2 (con una ametralladora MG-151 de 15 milímetros reemplazando al cañón MG-FF) llegó a comienzos de 1942 la principal versión de la serie "F": el Bf-109F-3, con una velocidad máxima de 628 kilómetros por hora a 6.700 metros. El Bf-109F se unió al Geschwaderstab y al III Gruppe del JG-26 "Schlageter" de Adolf Galland en la costa del Canal de la Mancha a comienzos de 1941, y durante las primeras etapas de la Operación Barbarroja en el Este esta versión equipó al JG-3 "Udet" del Major Günther Lützow, al JG-51 de Werner Mölders, al JG-53 "Pik-As" del Major Günther von Maltzahn, y al JG-54 del Major Johannes Trautloft. La superioridad del nuevo caza (aún sobre el Spitfire Mk-V en Occidente) se hizo patente rápidamente con el aumento de los totales de victorias de los pilotos de caza alemanes. El Bf-109F fue sometido a mejoras progresivas de desarrollo: el Bf-109F-4 tenía una ametralladora MG-151 adaptada para disparar munición de 20 milímetros, el Bf-109F-4/R1 podía ser provisto con Rüstsätze (kits de conversión de campo) comprendidos por cañones MG-151 de 20 milímetros en góndolas subalares para el rol de destructor de bombarderos; el cazabombardero Bf-109F-4/B era capaz de transportar hasta 500 kilogramos de bombas, y los cazas de reconocimiento fotográfico Bf-109F-5 y Bf-109F-6 fueron introducidos a finales de 1942. Fue principalmente en los Bf-109F-4 tropicalizado que el Oberleutnant de 22 años Hans-Joachim Marseille se transformó en el piloto de caza de la Luftwaffe con mayor cantidad de derribos en Occidente con 158 Victorias Aéreas, aunque moriría arrojándose en paracaídas desde un Bf-109G-2 en llamas el 30 de septiembre de 1942 en Africa del Norte. "Gustav", el soldado universal El Bf-109G (apodado "Gustav" por los pilotos alemanes) fue introducido al servicio a finales del verano de 1942, y llegó a ser construido en cantidad mayor que cualquier otra versión. Estaba impulsado por un motor DB-605A de 1.475 caballos de fuerza, aunque los Bf-109G-0 de preserie mantuvieron el DB-601E. El armamento básico continuaba siendo de dos ametralladoras MG-17 montadas en el morro y un cañón MG-151/20 de 20 milímetros disparando por el cono de la hélice. El Bf-109G-1 con cabina presurizada, fue impulsado por el motor DB-605A-1 con sistema de inyección GM-1, y la versión tropicalizada - el Bf-109G-1/Trop - transportaba dos ametralladoras de 13 milímetros MG-131 en lugar de las MG-17, por lo que necesitaba carenados elevados en la parte trasera del morro delante del parabrisas, por lo que recibió el apodo de Beule ("Jorobado"). El Bf-109G-2 suprimió la cabina presurizada, y el Bf-109G-2/R1 fue un cazabombardero; el Bf-109G-3 fue similar al G-1 pero con una radio FuG-16Z, y el Bf-109G-4 era una versión no presurizada del Bf-109G-3. El Bf-109G-5 introducía el motor DB-605D con el sistema de inyección de agua/metanol MW-50 (haciendo posible una potencia máxima de 1.800 caballos de fuerza por cortos períodos en combate), mientras que el Bf-109G-5/R2 tenía un timón más alto y un patín para la rueda de cola alargado, en un esfuerzo para contrarrestar el balanceo del avión durante los despegues. El más importante de todos los "Gustav" fue el Bf-109G-6, que - en numerosas subvariantes - fue impulsado por las versiones AM, A, ASB, ASD, o ASM del motor DB-605; el armamento básico fue el otorgado por un cañón de 30 milímetros MK-108 disparando por el cono de la hélice, más dos ametralladoras MG-131 en el morro, y dos cañones subalares de 20 milímetros MG-151/20. Numerosos kits Rüstsätze fueron desarrollados, incluyendo aquellos para hacer el cazabombardero Bf-109G-6/R1 con una capacidad de hasta 500 kilogramos de bombas, y el destructor de bombarderos Bf-109G-6/R2 con dos cohetes Wfr.Gr.21 "Dodel" de 210 milímetros de calibre reemplazando a los cañones subalares. El Bf-109G-6/U4 (con un Umrüst-Bausatz o "set de conversión de fábrica"), estaba armado con dos cañones subalares MK-108 de 30 milímetros, y el caza nocturno Bf-109G-6/U4N transportaba un radar. Versiones tropicalizadas de la mayoría de estas subversiones también fueron fabricadas. El Bf-109G-7 no fue construido, pero el caza de reconocimiento Bf-109G-8 formó parte del equipamiento del Nahauflärungsgruppe 13 a finales de 1943 en la costa del canal. Los más veloces de todos los "Gustav" fueron los Bf-109G-10 con el motor DB-605D con sistema de inyección MW-50 y carlinga abultada (conocida como "carlinga Galland"), con una velocidad máxima de 690 kilómetros por hora a 7.400 metros; el Bf-109G-10/R2 y el R6 tenían el tren de cola revisado del Bf-109G-5/R2 y estaban equipados con instrumentos IFF (Identificación Amigo/Enemigo) tipo FuG-25A; el Bf-109G-10/U4 tenía provisión para una góndola ventral contendiendo dos cañones MK-108 de 30 milímetros, pero esta podía ser reemplazada por un tanque de combustible fijo conocido como Irmer Behalter. El Bf-109G-12 era un entrenador biplaza, convertido en campo a partir de un Bf-109G-1 para proveer entrenamiento de conversión a los Schulejagdgeschwader, principalmente al JG-101, 102, 104, 106, 107 y 108 durante 1944. La última versión operacional fue el Bf-109G-14 "universal" con armamento fijo más liviano, pero con provisión para armamento externo, cohetes Wfr.Gr.21 o bombas. El cazabombardero de ataque al suelo pesadamente blindado entró en producción antes de la rendición alemana, pero no entró en servicio operativo. El desarrollo del caza de altitud extrema Bf-109H comenzó en 1943, siendo una progresión derivada de la serie "F" con envergadura alar extendida y el sistema de inyección GM-1 para potenciar al motor DB-601E. La velocidad máxima era de 750 kilómetros por hora a 10.100 metros. Los aviones de preserie fueron evaluados operacionalmente en Francia y algunas salidas se realizaron con los Bf-109H-1 de producción, pero los problemas de estremecimientos alares hicieron que la serie "H" fuese abandonada, aunque los proyectos incluían al Bf-109H-2 con motor Jumo 213E, y al Bf-109H-5 con motores DB-605. La última versión operacional principal del Bf-109 fue la serie "K", desarrollados directamente a partir del Gustav; de hecho, los aviones de preserie Bf-109K-0 eran básicamente células modificadas de la serie "G". El Bf-109K-2 y el Bf-109K-4 estaban impulsados por un motor turboalimentado DB-605 ASCM/DCM de 2.000 caballos de fuerza con sistema de inyección MW-50, siendo armados con un cañón de 30 milímetros MK-103 o MK-108, y dos ametralladoras pesadas MG-151 de 15 milímetros. El Bf-109K-6 tenía una provisión para dos cañones subalares de 30 milímetros MK-103. Sólo dos Bf-109K-14 (con motor DB-605L con inyector MW-50 y una velocidad máxima de 725 kilómetros por hora), entraron en acción antes de final de la guerra, siendo entregados al Gruppestab, II/JG-52 del Major Wilhelm Batz, en abril de 1945. Pruebas y experimentos Con el Focke-Wulf Fw-190 alcanzando un gran estadío operacional a sólo dos años de comenzada la guerra, el Bf-109 fue la columna vertebral del Mando de Cazas de la Luftwaffe durante la Segunda Guerra Mundial; con más de 30.000 ejemplares fabricados (debido a la confusión causada por los bombardeos a las fábricas, no puede obtenerse un total de producción preciso, pero sólo el Ilyushin Il-2 tiene un total más grande, con 36.263 ejemplares construidos), fue natural que los experimentos y proyectos abundaran. Por ejemplo, entre las pruebas más bizarras se encuentran aquellas realizadas a un Bf-109E para transportar un paracaidista en una cápsula eyectable instalada sobre el ala. Otra (el Programa Starr-Schlepp) incluía la instalación de un Bf-109E adosado a un planeador de transporte de tropas DFS-230 como medio para incrementar la defensa a las tropas aerotransportadas; este experimento sería seguido después por la conocida arma compuesta Beethoven-Gerät, incluyendo el uso de Bf-109 y Fw-190 montados sobre Ju-88 no tripulados cargados con explosivos. Una cantidad de tácticas operacionales radicales fueron llevadas a cabo por primera vez por unidades de Bf-109, incluyendo los bombardeos aéreos a las formaciones de bombarderos americanos con bombas de 250 kilogramos lanzadas por Bf-109G (siendo pioneros los del JG-1 en 1943), y el uso por la JG-300 de cazas nocturnos para las tentativas de caza nocturna contra los bombarderos aliados, conocido como tácticas wilde Sau. Un desarrollo del Emil fue el caza aeronaval Bf-109T, pensado para su operación a bordo del portaaviones alemán Graf Zeppelin. Teniendo alas plegables, gancho de apontizaje y enganche para catapultaje, 10 Bf-109T-0 de preserie y 60 Bf-109T-1 fueron fabricados entre 1939 y 1941, pero cuando la construcción del portaaviones fue abandonada, la mayoría de estos aparatos fueron entregados a la Luftwaffe para operaciones desde tierra. Tal vez el proyecto más ambicioso fue el Bf-109Z Zwilling, basado en la Unión de dos células de Bf-109F por sus alas exteriores con nuevas secciones alares y de cola; el piloto debía ser acomodado en el fuselaje de babor y dos versiones fueron propuestas, un Zerstörer con cinco cañones de 30 milímetros y un cazabombardero con una carga de bombas de 1.000 kilogramos. Un prototipo fue construido pero nunca voló. Los Bf-109 fueron entregados a numerosas fuerzas aéreas foráneas desde 1939 en adelante, y una considerable producción bajo licencia del "Gustav" fue llevada a cabo por Avia en Praga y por IAR en Brasov, Rumania. La fuerza aérea foránea más exitosa en ser equipada con Bf-109 fue la Finlandesa, cuyo piloto más renombrado, el Lentomestari (Teniente) Eino Juutilainen - quien alcanzó 94 Victoria Aéreas, de las cuales 59 fueron logradas en "Gustavs" - es el piloto no alemán o austríaco más exitoso de todos los tiempos, y sus aviones nunca fueron alcanzados en combate. España llevó a cabo el ensamblado bajo licencia del Bf-109 durante y después de la Segunda Guerra Mundial usando un motor Hispano-Suiza 12-Z-89 y 12-Z-17 en células de origen alemán, y luego Rolls-Royce Merlin; estos aviones, conocidos como Hispano HAS-1109-J1L, HA-1110-K1L (biplaza), y Ha-1112-K1L, permanecerían en servicio hasta la década del ’60. Otros usos de posguerra del Bf-109 incluían un número de C-210 "Mezec" ("Gustavs" impulsados por Jumo 211F de construcción Checoslovaca), volados por Israel contra la Fuerza Aérea Egipcia en 1948. El Bf-109 fue ampliamente suplido hacia los estados satélites del Eje durante la Segunda Guerra Mundial, y también por países neutrales como España y Suiza. La producción total de los Bf-109 supera los 30.000 ejemplares, más 24 prototipos. Especificaciones Messerschmitt Bf-109E-7 Tipo: Caza interceptor monoplaza. Planta de Poder: Un motor de 12 cilindros en "V" invertida refrigerado por líquido Daimler-Benz DB-601N de 1.200 caballos de fuerza. Desempeño: Velocidad máxima, 578 kilómetros por hora a 3.749 metros; velocidad ascencional inicial, 1.006 metros por minuto; techo operativo, 11.125 metros; alcance, 1.094 kilómetros. Pesos: Vacío, 2.014 kilogramos; máximo al despegue, 2.767 kilogramos. Dimensiones: Envergadura, 9,86 metros; largo, 8,74 metros; altura, 3,40 metros; superficie alar, 16,16 m2. Armamento: Un cañón de MG-FF/M de 20 milímetros disparando por el cono de la hélice, y cuatro ametralladoras MG-17 de 7,9 milímetros instaladas en el morro y en las alas. Variantes de Messerschmitt Bf-109 Bf-109A (luego Bf-109 VI) Primer prototipo, matriculado D-IABI, con motor Rolls-Royce Kestrel V de 695 HP; primer vuelo en septiembre de 1935. Bf-109 V-2, V-3, y V-4 Tres prototipos (matriculados D-IUDE, D-IHNY y D-IOQY), con motores Jumo 210A. Bf-109B Bf-109B-0 de preserie con motor Jumo 210-B; Bf-109B-1 con Jumo 210D; Bf-109B-2 con motores Jumo 210E, que luego serían reemplazados por Jumo 210G. Bf-109 V10 y V13 Dos prototipos (matriculados D-ISLU y D-IPKY) con motores Daimler-Benz DB-600. Bf-109C Desarrollado a partir del prototipo Bf-109 V8; el Bf-109C-0 y el Bf-109C-1 tenían cuatro ametralladoras MG-17; el Bf-109C-2 tenía cinco ametralladoras MG-17. Bf-109 V13 Aparato modificado con motor DB-601 turboalimentado; récord mundial de velocidad con 601,54 kilómetros horarios alcanzados el 11 de noviembre de 1937. Bf-109D Desarrollado a partir de los prototipos Bf-109 V10 y V13; el Bf-109D-0 tenía un motor DB-600A y un armamento consistente en un cañón de 20 milímetros disparando por el cono de la hélice, y dos ametralladoras de 7,92 milímetros; el Bf-109D-1 era similar; el Bf-109D-2 tenía dos ametralladoras MG-17 alares, el Bf-109D-3 tenía dos cañones MG-FF en las alas. Bf-109 V14 Prototipo (matrícula D-IRTT), motor DB-601A con inyección de combustible, dos cañones de 20 milímetros y dos ametralladoras de 7,92 milímetros. El Bf-109 V15 (matriculado D-IPHR) era similar pero con sólo un cañón de 20 milímetros. Bf-109E "Emil" Bf-109E-0 con cuatro ametralladoras de 7,92 milímetros; el Bf-109E-1 (y el bombardero Bf-109E-1/B) tenían dos cañones de 20 milímetros y dos ametralladoras de 7,92 milímetros; el Bf-109E-3 tenía un cañón de 20 milímetros disparando por el cono de la hélice y cuatro ametralladoras de 7,92 milímetros; el Bf-109E-4 (y también el Bf-109E-4/B y el Bf-109E-4/Trop) eran similares al Bf-109E-3 pero sin cañón axial; el Bf-109E-4/N poseía un motor DB-601N, los cazas de reconocimiento fotográfico Bf-109E-5 y Bf-109E-6 tenían dos ametralladoras de 7,92 milímetros; el Bf-109E-7 era similar al Bf-109E-4/N pero con provisión para un tanque ventral (subvariante de ataque a tierra Bf-109E-7/U2); el Bf-109E-7/Z tenia sistema de inyección de óxido nitroso GM-1; el Bf-109E-8 tenía un motor DB-601E; el Bf-109E-9 era un caza de reconocimiento. Bf-109F "Franz" Bf-109F-0 con realizado con la célula de los modelos "E" con motor DB-601N; Bf-109F-1 con un cañón de 20 milímetros y dos ametralladoras de 7,92 milímetros; Bf-109F-2 con una ametralladoras de 15 milímetros y dos ametralladoras de 7,92 milímetros (Bf-109F-2/Z con inyectores GM-1); Bf-109F-3 con motor DB-601E; Bf-109F-4 (y Bf-190F-4/B) con un cañón de 20 milímetros y dos ametralladoras de 7,92 milímetros, así como motor DB-601E; cazas de reconocimiento Bf-109F-5 y Bf-109F-6 con dos ametralladoras de 7,92 milímetros; los aviones de prueba incluían uno con motor radial BMW 801, uno con Jumo 213, uno con cola tipo "mariposa", y uno con soportes alares. Bf-109G "Gustav" Bf-109G-0 con motor DB-601E; Bf-109G-1 con motor DB-605A-1 e inyectores GM-1; Bf-109G-1/Trop con un cañón de 20 milímetros y dos ametralladoras de 15 milímetros (apodado Beule); Bf-109G-2 era una versión del Bf-109G-1 sin presurización de cabina (también se construyó el cazabombardero Bf-109G-2/R1); Bf-109G-3 con radio FuG-16Z; el Bf-109G-4 era la versión no presurizada del Bf-109G-3; el Bf-109G-5 tenía timón de mayor tamaño y un motor DB-605D con sistema de inyección agua/metanol MW-50; el Bf-109G-6 con variaciones del DB-605 (ver texto principal) y dos ametralladoras de 13 milímetros, un cañón de 30 milímetros y dos cañones subalares de 20 milímetros (también subvariantes R y U, ver texto), caza de reconocimiento Bf-109G-8; Bf-109G-10 con motor DB-605G y sistema de inyección MW-50; el Bf-109G-12 era un entrenador biplaza; el Bf-109G-14 tenía un cañón de 20 milímetros y dos ametralladoras de 15 milímetros más la provisión de armamento subalar o cohetes Wfr.Gr.21; caza de ataque a tierra Bf-109G-16. Bf-109H Caza de altitud extrema desarrollado a partir de la serie "F"; Bf-109H-0 de preserie; Bf-109H-1 con motor DB-601E; Bf-109H-2 y Bf-109H-3 con motor Jumo 213; Bf-109H-5 con motor DB-605L. Bf-109J Caza pensado para ser construido bajo licencia por los españoles, finalmente no construido. Bf-109K "Kail" Desarrollo a partir del Bf-109G-10; Bf-109K-0 con motor DB-605D e inyectores GM-1; Bf-109K-2 y Bf-109K-4 (presurizado) con motor DB-605 ASCM/DCM y sistema de inyección MW-50, un cañón de 30 milímetros y dos ametralladoras de 15 milímetros; Bf-109K-6 con tres cañones de 30 milímetros y dos ametralladoras de 15 milímetros, Bf-109K-14 con motor DB-605L y sistema de inyección MW-50. Bf-109L Versión propuesta con motor Jumo 213E; velocidad máxima estimada en 763 kilómetros por hora; no construido. Bf-109S Versión propuesta con flaps suprimidos, no construida. Bf-109T Versión embarcada del Bf-109E para el portaaviones Graf Zeppelin; diez Bf-109T convertidos por Fieseler, sesenta Bf-109T-1 con motor DB-601N; el Bf-109T-2 era una conversión del T-1 con el tren de aterrizaje de cubierta removido. Bf-109TL Proyecto basado en un Bf-109 estándar con dos turborreactores subalares Jumo 109-004B; abandonado en 1943. Bf-109Z Zwilling Células siamesas de Bf-109F con un solo piloto y cinco cañones de 30 milímetros (Bf-109Z-1); Bf-109Z-2 con dos cañones de 30 milímetros y 1.000 kilogramos de bombas; el Bf-109Z-3 y Bf-109Z-4 eran conversiones del Bf-109Z-1 y Bf-109Z-2 respectivamente, pero con motores Jumo 213; un proyecto construido pero no volado; derivó al proyecto Me-609. Me-209V1, V2, V3, y V4 Matriculados D-INJR, D-IWAH, D-IVFP, y D-IRND respectivamente; prototipos de alta velocidad desarrollados para batir récords de velocidad. Me-309V1, V2, V3, y V4 GE-CU, GE-CV, GE-CW, y GE-CX; prototipos de cazas de velocidad y altitud extrema pensados para reemplazar al Bf-109F. Me-609 Desarrollo proyectado del Bf-109 "siamés" Bf-109Z Zwilling; abandonado. --------------------------------------------------- Hawker Hurricane Uno de los aviones más importantes de todos los tiempos, el Hurricane siempre fue referido a un segundo lugar respecto al Spitfire en la mitología de la aviación. Sin embargo, serían los Hurricanes los que salvarían a la Gran Bretaña durante la Batalla de Inglaterra, e entrarían en combate con las tropas Aliadas en notables cantidades, en todos los Teatros de Operaciones. Engendrado a partir de los esfuerzos para acelerar el desarrollo de los cazas con la especificación F.7/30 - que en sí misma no tuvo éxito en producir un avance tecnológico radical - el Hawker Hurricane fue originado en 1933 como un intento para producir una adaptación a monoplano del exitoso biplano Hawker Fury, dejando firme el anacronismo que sería solucionado efectivamente por la generación de aparatos posterior al Spitfire, ya que mientras Mitchell avanzaba con la construcción monocoque, el diseño de Camm confió firmemente en una estructura de recubrimiento entelado. Aún en los intrépidos meses de 1939 y 1940, cuando se les requirió a los cazas de la R.A.F. luchar y volar en condiciones operativas desesperadamente primitivas, fue la simpleza de la estructura del Hurricane la que le permitió sobrevivir a los severos daños de combate y someterse a reparaciones eficaces. El primer Hurricane (matriculado K5083) despegó de Brooklands el 6 de noviembre de 1935 pilotado por el Capitán de Grupo P. W. S. Bulman. Impulsado por un Rolls-Royce Merlin "C" de 12 cilindros en "V" refrigerado por líquido de 1.025 caballos de fuerza (desarrollado a partir de la inversión privada PV-12), el prototipo pesó 2.460 kilogramos y poseía una hélice bipala de madera marca Watts; su velocidad máxima fue de 507 kilómetros por hora a 4.575 metros. Cuando se comenzó la producción de los primeros 600 Hurricanes - ordenados en junio de 1936, construidos durante 1937 (siendo retrasados por el abandono del Merlin I a favor del Merlin II, lo que requirió alteraciones en el contorno del morro) - la batería alar de ocho ametralladoras Browning fue confirmada, llevándose a cabo alteraciones menores en el fuselaje, incluyendo una toma de aire del radiador mejorada, carlinga mejorada, y la supresión de los montantes de los planos de cola. Las primeras entregas operativas se realizaron al Escuadrón 111 (de Caza) de Northolt antes del final de 1937, y al año siguiente, los Escuadrones 3 y 56 también tuvieron este privilegio. Las primeras pruebas en los giros demostraron la necesidad de incrementar el área inferior, por lo que se agregó un carenado ventral delante de la rueda de cola fija, y un carenado de 7,62 centímetros hacia abajo del timón. Debido a las limitaciones impuestas por la estructura básica y la necesidad desesperada de acelerar la producción de acuerdo al cada vez más peligroso clima internacional, poco se podía hacer para mejorar el Hurricane I antes de que estallase la guerra. Sin embargo, la hélice de paso fijo fue reemplazada por una hélice metálica tripala de dos posiciones DeHavilland, y luego por una hélice de velocidad constante Rotol - dándoles esta última una mucha mejor capacidad de ascensión y desempeño de altura. Estas alteraciones fueron hechas con la llegada del Merlin III de 1.030 caballos de fuerza con soporte universal para la hélice. Las alas cubiertas en metal también aparecieron en producción en 1939. Al desatarse la guerra, un total de 497 Hurricanes Mk-I habían sido completados por la R.A.F., y 18 escuadrones metropolitanos habían recibido las entregas. Algunas órdenes de exportación se habían autorizado para naciones amigas, incluyendo a Yugoslavia (12, más licencia de producción), Sudáfrica (7), Rumania (12), Canadá (20), Persia (2), Polonia (1), Bélgica (20, más licencia de producción), y Turquía (15). Se realizaron planes muy avanzados para crear otra línea de producción en la Compañía de Aviones Gloster, y los preparativos para producir Hurricanes en la Compañía de Automóviles y Fundición del Canadá, en Montreal, también se llevaron a cabo (un total de 1.451 Hurricanes serían construidos en Canadá durante la guerra). En 1941, la Compañía de Motores Austin, en Longbridge, también fabricó unos 300 Hurricanes. En combate exitoso Cuatro escuadrones de Hurricane Mk-I (Números 1, 73, 85, y 87) acompañaron a la R.A.F. a Francia en septiembre de 1939, y fue debido al Oficial Piloto P. W. O. Mould del Escuadrón 1 que el primer avión alemán, un Dornier Do-17, cayera el 30 de octubre. El Hurricane demostró ser capaz de resistir las condiciones primitivas de los aeródromos de Francia, principalmente debido a su robusto tren de aterrizaje de trocha ancha; mientras que el Spitfire fue mantenido como reserva en la Fuerza Metropolitana para contener cualquier peligro que acechase a las Islas Británicas. En 1940 los Hurricane Mk-I comenzaron a salir de la línea de producción de Gloster, así como de la nueva fábrica de Hawker en Langley, Bucks. Un escuadrón de Hurricane, el Número 46, operó en Narvik durante los últimos días de la campaña noruega, pero todos sus aviones se perdieron cuando el portaaviones HMS Glorious fue hundido mientras los regresaba a Inglaterra. Sobre Dunkerque, y en las etapas definitorias de la Batalla de Francia, los Hurricanes entraron en acción constantemente contra la Luftwaffe, aunque los que operaban en conjunto con la Fuerza Aérea Belga sufrieron una destrucción casi total. Salvador de la nación El Hurricane Mk-I fue el principal interceptor del Mando de Caza durante la Batalla de Inglaterra, equipando un máximo de 32 escuadrones (comparado con el Spitfire que operaba con 18 ½ escuadrones) entre julio y octubre de 1940, no menos de 2.309 fueron construidos hasta el 7 de agosto. La velocidad máxima de los Hurricane Mk-I equipados con hélice Rotol fue de 528 kilómetros por hora a 5.030 metros, una performance bien por debajo de la del superlativo Messerschmitt Bf-109E, y esta desventaja lo sometía - siempre que era posible - a los combates con los bombarderos enemigos en vez de las luchas con los monoplazas alemanes. El Hurricane demostró ser excepcionalmente popular entre todos los pilotos como un avión de combate cercano altamente maniobrable y una plataforma de tiro sumamente sólida, con el radio de giro más cerrado, lo que lo hizo especialmente eficaz contra el caza pesado Messerschmitt Bf-110. Fueron, sin embargo, una extraordinaria complementación entre diferentes factores lo que lo hizo ganar esta gran batalla aérea. En septiembre de 1940, cuando la batalla se encontraba aún en su apogeo, los primeros Hurricane Mk-II comenzaron a aparecer con el Merlin XX de 1.185 caballos de fuerza con turbocompresor de dos etapas, hélice Rotol, y una nariz ligeramente estirada. Aún armado con ocho ametralladoras Browning en la versión Mk-IIa Serie I, este Hurricane poseía una velocidad máxima de 550 kilómetros por hora. El Mk-IIa Serie II introducía puntos de anclaje para un ala "universal" capaz de transportar 200 litros de combustible en tanques subalares; esta variante fue originalmente desarrollada para permitir al Hurricane ser entregado por aire a Medio Oriente, pero la caída de Francia terminó con esta iniciativa después de que no menos de una docena de aviones intentaran el vuelo. Los Hurricane Mk-IIa fueron capaces de transportar un par de bombas de 113 kilogramos bajo las alas y fueron operados en misiones ofensivas a lo largo del Canal de la Mancha a comienzos de 1941. Máximo poder de fuego El Hurricane Mk-IIb introducía una nueva batería alar de 12 ametralladoras Browning (reteniendo los soportes para bombas) y llegaron a ser conocidos como el Hurribomber, mientras que el Mk-IIc tenía un armamento de cuatro cañones Oerlikon o Hispano de 20 milímetros - en ese momento (mediados de 1941) aún parecía un armamento extraordinario para un monoplaza (aunque uno de estos Hurricane había volado operacionalmente en la Batalla de Inglaterra con éxito limitado). Estas dos subvariantes equiparon no menos de 96 escuadrones de la R.A.F. durante 1941-44, y entraron en acción continuamente en Europa del Norte, Africa del Norte, y el Lejano Oriente, siendo empleados principalmente en el rol de ataque a tierra. También tuvieron un rol significante en las campañas de Grecia, Iraq, Siria, y Malasia. El último de los Hurricane impulsados por Merlin XX fue el Mk-IId, introducido en 1942, con cañones antitanque de Vickers o Rolls-Royce de 40 milímetros bajo cada semiplano. Aunque una pequeña cantidad de esta variante permaneció para defensa metropolitana, la mayoría fue enviada al Desierto Occidental (donde este modelo protagonizó esencialmente la batalla de Bir Hakeim), y luego a Birmania. Siguiendo las primeras experiencias en el Desierto Occidental, donde el polvo abrasivo y la arena arruinaban los motores de aviación, todos los Hurricanes en ser enviados al Medio y Lejano oriente fueron provistos con filtros de aire tipo Vokes sobre las tomas del carburador, una modificación contraproducente en términos estéticos, que reducía la performance alrededor de un 8 por ciento, pero necesaria. El Hurricane Mk-II permaneció siendo la principal variante en servicio durante la guerra, eventualmente proveyendo el elemento principal de ataque a tierra para la R.A.F. en el Lejano Oriente. Un total de 2.952 Hurricanes fueron entregados a la Unión Soviética, de los cuales todos menos alrededor de 30 eran cazas nocturnos Mk-II, participando a la vez en el casi sin éxito programa de caza nocturna sobre el Reino Unido Turbinlite, operando también como cazas de penetración nocturna sobre Francia y Bélgica durante 1941 y 1942, hasta que esta tarea fue llevada a cabo por los Bristol Beaufighters y los DeHavilland Mosquitos. La variante final para la R.A.F. fue el Hurricane Mk-IV (el Mk-III fue un proyecto no construido pensado para introducir el Merlin 28 construido por Packard en la línea de producción de Hawker). Esta versión, originalmente nombrada como el Mk-IIe, tenía el motor Merlin 24 o 27 de 1.280 caballos de fuerza con una nueva ala universal capaz de transportar cañones antitanque, cohetes, y otras cargas externas. Viendo la escasa modificación estructural requerida para el cambio, muchos Mk-II fueron convertidos para acomodar la nueva ala, y - con el nuevo motor - permanecieron en servicio con la R.A.F. hasta después de la guerra. El último Hurricane construido para la R.A.F., un Mk-IIc (matriculado LF363) fue entregado al Escuadrón 309 (Polaco) en enero de 1944, mientras que el último de todos en ser construido (también un Mk-IIc, matriculado PZ865) fue comprado por los fabricantes y sobrevivió hasta nuestros días. La producción total de Hurricanes alcanzó los 14.231, incluyendo aquellos fabricados en Canadá. En adición, la extensiva organización civil de reparación, instituida en 1939, retornó 4.537 Hurricanes reparados a la R.A.F. Sea Hurricanes La pérdida de los puertos franceses del Atlántico en 1940 expuso a los vitales convoyes Británicos a la incrementada actividad de los bombarderos de largo alcance alemanes como los Heinkel He-111 y los Focke-Wulf Fw-200, y se decidió adaptar a los Hurricane Mk-I para catapultarlos desde los barcos mercantes (CAM-ships) para proveer alguna protección contra esta amenaza. La primera de tales variantes, el Sea Hurricane Mk-Ia, fue una simple adaptación de un ex-Hurricane Mk-I de la R.A.F. para transportar soportes de catapultaje. En 1941,estas operaciones tuvieron éxito limitado, porque se había planeado que el piloto de "Hurricat", una vez lanzado, no tuviera más alternativa que descender sobre el agua o realizar un vuelo hasta la costa más cercana. La empresa siguiente fue convertir un número de mercantes (MAC) adaptándoles una pequeña cubierta desde la cual los Sea Hurricane Mk-Ib pudieran operar, y estos aviones tuvieron ganchos de apontizaje. Una tercera versión, el Sea Hurricane Mk-Ic, transportaba el armamento de cuatro cañones de 20 milímetros pero aún estaba impulsado por un Merlin III. Este fue seguido por una conversión total del Hurricane Mk-IIc, el Sea Hurricane Mk-IIc con Merlin XX, ala de cuatro cañones, soportes para catapultaje, gancho de apontizaje, provisión para armamento subalar y radio naval. Este poseía una velocidad máxima de 512 kilómetros por hora a 5.340 metros, un techo operativo de 9.300 metros y un alcance máximo de 1.710 kilómetros. Fue retirado del servicio marítimo en octubre de 1943. En un momento, a finales de 1942, el Mando Aéreo de la Flota mantuvo a su cargo un total de más de 600 Sea Hurricanes, y casi todos los buques y portaaviones de escolta de la Armada tenían al menos un complemento de estos aviones. Una de sus acciones más memorables fue la lucha sobre los convoyes de Malta en agosto de 1942, cuando los Sea Hurricanes de HMS Indomitable, Eagle y Victorious rechazaron los ataques de 600 aviones del Eje, destruyendo 39 por la pérdida de siete de sus propios aparatos. Aunque los Hurricanes de la R.A.F. fueron relegados a operaciones de segunda línea en la zona metropolitana a partir de mediados de 1944 en adelante (particularmente en el rol de entrenamiento y en el trabajo meteorológico y de calibración de radares), los Hurricane Mk-II y Mk-IV permanecieron en servicio de primera línea en los teatros de operaciones del Mediterráneo y en el Lejano Oriente hasta 1945, otorgando apoyo sobresaliente al avance del 14º Ejército en Birmania, en este último teatro de operaciones. Otros desarrollos Muchos experimentos fueron llevados a cabo en los Hurricanes entre 1939 y 1945, la mayoría referidos a incrementar las capacidades de refuerzo a un teatro operacional determinado (por ejemplo, el alcance de transporte); estos experimentos incluían el transporte de tanques auxiliares soltables en la parte superior del ala (el proyecto Hillson Bi-monoplano), pruebas de anclaje sobre un Consolidated B-24 Liberator, y el remolcado por parte de un Avro Lancaster. Otras pruebas incluían el transporte de cohetes gigantes y la instalación de un ala de semiflujo laminar. Una versión adaptada como hidroavión fue propuesta durante la época de 1940 para la campaña noruega, y esquís fueron instalados en al menos un Hurricane de construcción canadiense. Se propusieron motores alternativos de vez en cuando, aunque el único de tales proyectos que se cree se llevó a cabo fue un Hurricane yugoslavo provisto con un Daimler-Benz DB-601A en 1941. Después de la guerra un gran número de Hurricanes fueron declarados inútiles para los requerimientos Británicos y muchos fueron destinados a la exportación. El Cuerpo Aéreo Irlandés adquirió un pequeño número de Mk-I durante la guerra, y 13 aviones más fueron entregados durante 1945-57. Los Hurricanes también operaron con la Fuerza Aérea Turca, la Egipcia, y la Sudafricana durante mediados de la década del ’40. Alrededor de 50 Hurricanes Mk-IIb y Mk-IIc fueron entregados a Portugal (aunque algunos de los mismos fueron utilizados para obtener repuestos), y una entrega de 16 Hurricanes Mk-II a Persia completó un pedido de 18 aparatos negociados antes de la guerra. Otro Hurricane, el único entrenador biplaza convertido a partir de un Mk-IIc, fue también vendido a Persia en 1947. Especificaciones Hawker Hurricane Mk-I Tipo: Caza interceptor de un solo asiento. Planta de Poder: Un motor a pistón Rolls-Royce Merlin III de 1.030 caballos de fuerza. Desempeño: Velocidad máxima, 511 kilómetros por hora a 5.500 metros; velocidad ascencional inicial de 770 metros por minuto; techo operativo, 10.970 metros; alcance máximo, 740 kilómetros. Pesos: Vacío, 2.118 kilogramos; máximo al despegue, 2.994 kilogramos. Dimensiones: Envergadura, 12,20 metros; largo, 9,59 metros; alto, 3,96 metros; superficie alar, 23,93 m2. Armamento: Ocho ametralladoras de 7,7 milímetros Browning con 2.660 municiones en total. Variantes de Hawker Hurricane Prototipo F.36/34 Avión (matrícula K5083) con un motor Merlin C de 1.025 HP, siendo el armamento de ocho ametralladoras instalado después. Primer vuelo el 6 de noviembre de 1935. Hurricane Mk-I Modelo de producción original con motor Merlin II o III de 1.030 HP, con ocho ametralladoras Browning de 7,7 milímetros; los primeros aviones tuvieron alas enteladas, los últimos las tuvieron laminadas en metal. Total de 2.719 aparatos excluyendo los aviones construidos en Canadá; alrededor de 90 fueron exportados. Canadian Hurricane Mk-I Construido por la Compañía de Automóviles y Fundición de Canadá en Montreal durante 1940; motor Merlin III y hélice DeHavilland, el lote incluía al Hurricane Hillson Bi-monoplano de ala retrasada (total de producción: 40 aparatos). Hurricane Mk-IIa Serie 1 Introduciendo motor Merlin XX con turbocompresor de dos etapas de 1.185 HP en septiembre de 1940; ala de ocho ametralladoras; algunos convertidos a partir del Mk-I. Hurricane Mk-IIa Serie 2 Introduciendo capacidad para transporte de cargas subalares en un ala Universal; algunos convertidos a partir del Mk-I; incluía algunas conversiones PR Mk-I (reconocimiento fotográfico) y PR Mk-IIa. Hurricane Mk-IIb Introducía armamento de 12 ametralladoras Browning de 7,7 milímetros y soportes para bombas o tanques externos para bombas de 227 kilogramos. Se construyeron un total de aproximadamente 3.100 por Hawker, Gloster, y Austin, además de muchos convertidos a partir de otras versiones; incluían al PR Mk-IIb. Hurricane Mk-IIc Introducía un armamento de cuatro cañones de 20 milímetros en 1941; provisión para tanques externos o bombas, operó a escala mundial, también tropicalizado (un total de aproximadamente 3.400 construidos por Hawker, Gloster y Austin, además de muchas conversiones). Hurricane Mk-IV Introducía el motor Merlin 24 o 27 de 1.280 HP, y ala Universal para transportar cohetes alternativos, tanques externos, bombas o cañones antitanque en 1942. Muchos fueron tropicalizados (total construido: aproximadamente 2.000, además de muchas conversiones). Hurricane Mk-V Dos prototipos (KZ193 y NL255, Mk-IV convertidos) con Merlin 32 sobrealimentado en tierra y una hélice cuatripala Rotol. Canadian Hurricane Mk-X Packard Merlin 28; alrededor de 100 con ocho ametralladoras, seguían con el ala del Mk-IIb, muchos convertidos al ala del Mk-IIc (un total de 487 construidos en 1940-41. Canadian Hurricane Mk-XI 150 aparatos con armamento compuesto por 12 ametralladoras o 4 cañones. La mayoría fueron enviados a la Unión Soviética en 1942-43. Canadian Hurricane Mk-XII 248 aviones con modificaciones del Mk-IIc; incluía un solo ejemplar equipado con esquíes. Canadian Hurricane Mk-XIIa y Sea Hurricane Mk-XIIa Packard Merlin 29; 150 aviones enviados principalmente a la Unión Soviética y a Birmania en 1943. Sea Hurricane Mk-Ia Caza de catapultaje para operaciones con CAM-Ships. (50 aparatos convertidos a partir del Hurricane Mk-I en 1941). Sea Hurricane Mk-Ib Soportes de catapultaje y gancho de apontizaje para operaciones desde CAM-Ships o MACs (un total aproximado de 340 aparatos fueron modificados a partir del Hurricane Mk-IIa Serie 2 en 1941-42). Sea Hurricane Mk-Ic Como el Sea Hurricane Mk-Ib pero con armamento de cuatro cañones de 20 milímetros incluido. Un total de aproximadamente 300 convertidos a partir del Hurricane Mk-IIb y Mk-IIc en 1942-43. Sea Hurricane Mk-IIc Conversiones totalmente estandarizadas del Hurricane Mk-IIc con gancho de apontizaje, enganches para catapultaje y radio naval (un total de aproximadamente 400 aparatos modificados a partir del Hurricane Mk-IIc); aunque es posible calcular el número de Hurricanes construidos, no existen cantidades exactas (tal vez nunca se llevaron a cabo) de las cantidades de cada variante siendo conversiones realizadas por los constructores o por los mecánicos de las bases. -------------------------------------------------------- Bristol Beaufighter "Muerte Susurrante" Apodado "Muerte Susurrante" por los japoneses cuando llegó al Lejano Oriente durante la Segunda Guerra Mundial, el Beaufighter pesadamente armado de la R.A.F. hizo más que cualquier otro avión para expulsar a los japoneses del Sudeste Asiático. De similar importancia, hizo más que cualquier otro aparato para derrotar a la ofensiva de bombardeo nocturno de la Luftwaffe sobre las Islas Británicas, mientras que al final de la guerra se convirtió en el verdugo de las embarcaciones costeras del Eje, transportando cohetes y torpedos. A medida que una cantidad de proyectos de cazas pesadamente armados de alta velocidad comenzaron a ser llevados a cabo en la Compañía de Aeroplanos Bristol Ltda. en el período inmediatamente anterior a la Segunda Guerra Mundial, el biplaza Tipo 156 de Leslie Frise fue impulsado por un par de motores radiales de válvulas encamisadas Bristol Hercules y armados con cuatro cañones de 20 milímetros agrupados en la nariz. La clave para la aceptación de este diseño por parte del Ministerio del Aire fue el uso propuesto de la parte exterior de las alas, la unidad de cola y el tren de aterrizaje del bombardero Beaufort, permitiendo que la producción fuese intercambiada de un avión al otro con mínimo perjuicio a las líneas de montaje. Inmediatamente después del primer vuelo del Beaufort en 15 de octubre de 1938, se hicieron órdenes para cuatro prototipos del Tipo 156, que sería nombrado Beaufighter; el primero voló el 17 de junio de 1939: sólo 45 días antes de estallar la guerra. Al mismo tiempo, Bristol recibió un contrato de producción por 300 aparatos. Aunque se especificaron motores Hercules III, la Bristol fue instruida para examinar el uso alternativo de motores Rolls-Royce Merlin y Griffon, pero la Batalla de Inglaterra y el alto requerimiento de los recursos utilizados por los Merlin retrasaron esta empresa, volando el primer prototipo con los motores Hercules en verano de 1940, llevándose a cabo pruebas en Boscombe Down. Un puñado de estos primeros aviones entraron en operaciones con la Unidad de Intercepción de Caza (FIU) durante la Batalla de Inglaterra, y a comienzos de septiembre los aviones fueron entregados a los escuadrones de caza nocturna. La primera salida operacional del Beaufighter fue realizada por la FIU a comienzos de septiembre, siendo perdido el primer avión en operaciones el 13 de septiembre. La velocidad máxima de estos primeros ejemplares era de 497 kilómetros por hora, comparados con los 539 kilómetros por hora previstos anteriormente. Al final de la Batalla de Inglaterra, los Beaufighters Mk-IF (la "F" denota su pertenencia al Mando de Caza) fue entregado con radares aéreos aún no probados operacionalmente (AI Mk-IV), y a medida que los operadores de la R.A.F. obtenían experiencia con sus equipos, comenzaron a lograrse las primeras intercepciones aéreas nocturnas exitosas. Cuando finalizó el Blitz nocturno alemán en mayo de 1941, cinco escuadrones nocturnos metropolitanos (los Números 25, 29, 219, 600 y 604) habían sido reequipados, y entre ellos habían alcanzado alrededor de 60 victorias aéreas usando el radar AI ("Intercepción Aérea"). Los primeros 50 aviones fabricado en Filton fueron provistos solamente con los cuatro cañones de 20 milímetros montados en la nariz, pero los siguientes Beaufighters (incluyendo 1.000 aviones construidos en fábricas "ocultas") llevaron el complemento total de cuatro cañones y seis ametralladoras alares Browning. Para 1941, los Beaufighters eran construidos en Filton, Stockport, Weston-super-Mare, y Blythe Bridge en Staffordshire. Mientras tanto, un prototipo de Beaufighter Mk-II impulsado por Merlin voló el 26 de julio de 1940, siendo realizadas las primeras entregas de producción al Escuadrón 600 en abril de 1941, seguidos por el Escuadrón 406 canadiense en junio y el Escuadrón 255 en julio. Una modificación introducida originalmente al Beaufighter con motor Merlin fue un plano de cola con un diedro de 12º (necesario para contrarrestar los balanceos al despegue), incluida en todas las versiones subsecuentes. Diversos proyectos Para finales de mayo de 1941, 207 Beaufighters Mk-IF y Mk-IIF habían sido solicitados por la R.A.F., incluyendo estos números también los primeros Mk-IC (la "C" indicando el Mando Costero), aviones que fueron entregados al Escuadrón 272 (operativo desde Malta) en abril; el Mk-IC difería del avión del Mando de Caza en la adición de equipamiento de radio y navegación especializado. La producción de ambas versiones totalizó los 910 aparatos, en adición a los 450 Beaufighters Mk-IIF. Diversos proyectos de Beaufighter merecen ser mencionados. Un solo avión impulsado por Rolls-Royce Griffon fue fabricado como una plataforma de pruebas para el proyectado Mk-IV, pero fue abandonado; como lo fue un avión con doble deriva y timones proyectado en un intento para solucionar problemas de estabilidad direccional. Una torreta de cuatro ametralladoras operadas manualmente fue instalada inmediatamente detrás de la cabina en dos aviones denominados Mk-V, y las pruebas comparativas con cañones antitanque de 40 milímetros Vickers y Rolls-Royce fueron conducidas en 1941 con un cañón de cada modelo instalado bajo la nariz de un prototipo de Beaufighter (algunos años después de la guerra un Beaufighter fue similarmente provisto con un cañón Aden de 30 milímetros para pruebas de tiro). El Beaufighter Mk-III planeado para ser impulsado con Hercules IV no fue construido. Sin embargo, el Hercules IV (y XVI) de 1.600 caballos de fuerza sería utilizado en la siguiente variante principal de producción, el Mk-VI, del cual se fabricaron versiones "F" y "C" (teniendo la última una ametralladora operada a gas Vickers K en la posición del observador trasero). El "F" sirvió con 16 escuadrones nocturnos metropolitanos, mientras que el "C" se unió a 10 escuadrones del Mando Costero volando patrullas sobre la Bahía de Vizcaya contra los aviones marítimos alemanes de gran alcance, como así también contra submarinos enemigos y flotas de intercepción. En julio de 1942 el Escuadrón 272 de Mando Costero dispuso sus Beaufighters en Malta para proveer cobertura de largo alcance sobre los convoyes Aliados que pasaban a través del Estrecho de Sicilia. Destruyeron 49 aviones marítimos enemigos y dañaron muchos más. En el norte de Europa, los aviones fueron dispuestos en operaciones de penetración nocturna sobre territorio ocupado por el enemigo, atacando a los bombarderos alemanes sobre sus bases y objetivos ferroviarios. Uno de las aventuras más famosas involucró a un Beaufighter Mk-VIC de Escuadrón 236 pilotado por el Teniente de Vuelo Ken Gatward, quien a plena luz del día lanzó una tricolore (la bandera francesa) desde baja altura sobre los Champs-Elysées luego de haber atacado un cuartel general de la Gestapo con fuego de cañón. Los Beaufighters Mk-IF y Mk-VIF fueron los primeros en ser enviados al Lejano Oriente en enero de 1943 con el Escuadrón 176 y el recientemente formado Escuadrón 89 operando desde Calcuta contra los japoneses. Uno de los pilotos, el Sargento Pring, fue instruido para realizar el primer ataque nocturno y destruyó tres bombarderos enemigos. Entre entonces y el final de la guerra, ocho escuadrones de la R.A.F., basados en el Lejano Oriente, fueron equipados con los Beaufighters, uniéndose 54 Mk-Ic fabricados por Fairey en el Reino Unido para la Real Fuerza Aéreas Australiana. Siguiendo el éxito de los aviones en Europa se decidió abrir una nueva línea de producción en Australia al tiempo que el Beaufighter Mk-XXI - el primer avión completado en Fishermen’s Bend, Victoria - era volado por primera vez el 26 de mayo de 1944. Un total de 364 Beaufighters construidos por Australia fueron completados para el final de 1945. Uno de los Mk-IV construidos por Fairey para Australia fue modificado con el Wright Double-Cyclone GR 2600-A5B como un prototipo para un planeado Mk-VIII y Mk-IX australiano, pero en los eventos estas versiones no se materializaron. Bombardero en Birmania Se debió en gran medida a los Beaufighters de los Escuadrones 176 y 217 que operaban desde Birmania, el respeto del Ejército Japonés por los aviones luego de un devastador asalto a baja altura contra un desfile militar ceremonial en Myitkyna, para celebrar el cumpleaños del emperador. Con bombas, cohetes, y cañones, los Beaufighters desparramaron el terror sobre los objetivos en los ríos y en la jungla, a lo largo de toda la campaña en Birmania y hasta la liberación de Rangún. A pesar de la llegada del Mosquito - que gradualmente reemplazaría al Beaufighter - las tácticas de los Beaufighter Mk-VIF del Mando de Caza nunca fueron mejor demostradas que por el Comandante de Escuadra J. R. D. Braham, comandante del Escuadrón 219 y el piloto nocturno de la R.A.F. con mayor cantidad de victorias Aéreas. Él se infiltraría en los grupos de cazas nocturnos enemigos a medida que estos se acercaban a las columnas británicas, y utilizando sus radares de búsqueda delantero y trasero, permitiría a los alemanes acercarse desde atrás antes de realizar un rápido giro que lo pondría en posición de disparo a la cola del enemigo. Tales tácticas serían emuladas por el grupo de soporte de bombarderos Mosquito, pero el aparato de penetración Beaufighter Mk-VIF continuaría en servicio hasta finales de 1944. Varios escuadrones de cazas nocturnos Beaufighters, incluyendo a los Números 255 y 600, fueron transportados a Africa del Norte en 1943 a tiempo para unirse a la masacre de los aviones de transporte alemanes durante el intento de evacuación de Túnez - como fue ejemplificado por el Sargento de Vuelo Downing del Escuadrón 600, quien destruyó cinco Junkers Ju-52/3m a diez minutos de Setif el 30 de abril. Los Beaufighters Mk-VIF equipados con radar AI Mk-IV también fueron entregados para incrementar las existencias de los campos del I Comando Aéreo Táctico de la Fuerza Aérea del Ejército de los Estados Unidos en Africa del Norte. Estos escuadrones de cazas nocturnos esperaban la entrega de los Northrop P-61 Black Widow (que en los hechos no llegarían a Europa sino hasta 1944). Fue sugerencia del Comandante en Jefe del Mando Costero, el Mariscal en Jefe del Aire Sir Philip Joubert de la Ferté, de que los Beaufighters fueran adaptados para transportar un torpedo, y que escuadras de asalto antibuque compuestas fuesen formadas utilizando Beaufighters como cazas, cazabombarderos y torpederos, abriendo un nuevo capítulo en la historia de la aviación. La primera de tales escuadras se formó en North Coates, Lincolnshire, en noviembre de 1942 con el Escuadrón 143 operando los cazas, el Escuadrón 236 volando los cazabombarderos que transportaban dos bombas de 113 kilogramos bajo las alas, y el Escuadrón 254 alineando Beaufighters con torpedos. Los aviones habían sido desarrollados para transportar tanto un torpedo naval británico de 45,7 centímetros como uno Norteamericano de 53,3 centímetros de calibre, con las primeras pruebas llevadas a cabo en mayo de 1942. Sesenta torpederos más llamados Mk-IV(ITF) fueron convertidos y se unieron al Escuadrón 254 antes del final de la guerra. Fuerza de Asalto en el Mar del Norte Las escuadras de asalto podrían ser enviadas contra los convoyes enemigos en el Mar del Norte, ahora pesadamente protegidas por cazas y buques de baterías antiaéreas, y, mientras los cazas Beaufighters luchaban con la Luftwaffe en el cielo, los cazabombarderos podrían cubrir y contribuir al ataque de los Beaufighters torpederos. Luego de un comienzo prematuro para tales ataques, que fueron abortados debido al inadecuado entrenamiento y al mal tiempo, la Escuadra de North Coates comenzó sus exitosas operaciones el 18 de abril de 1943, y al siguiente mes se le unieron los Beaufighters Mk-VIC modificados para transportar hasta ocho cohetes de 29 kilogramos bajo las alas (en lugar de las ametralladoras alares). Estos aviones fueron ocasionalmente apodados por los alemanes como los "Flakbeaus". Dos otras de tales escuadras fueron rápidamente formadas con los escuadrones 144, 235, 404 (Real Fuerza Aérea Canadiense), 455 (Real Fuerza Aérea Australiana) y 489 (Real Fuerza Aérea Neocelandesa). Derivando directamente del Mk-VIC, el Beaufighter Mk-X, fue la mayor producción, y fue operado casi exclusivamente por el Mando Costero, aparte de algunos escuadrones de caza en el Medio Oriente y el Lejano Oriente. Estaba impulsado por dos motores Bristol Hercules XVII de 1.735 caballos de fuerza y poseía el equipamiento lanzatorpedos del Mk-VI(ITF). El radar AI Mk-VIII, adaptado para tareas antisubmarinas, estaba montado en la nariz en un carenado en forma de barril. También se introdujo una ametralladora Browning (ocasionalmente dispuestas en un soporte gemelo) en lugar de la antigua Vickers única operada a gas en la cabina trasera. El peso incrementado que tenían estas y otras modificaciones actuarían sobre la estabilidad longitudinal y direccional venciendo el efecto compensador del plano de cola con diedro, con el resultado que el Mk-X tuviera una mayor aleta dorsal y una superficie de los elevadores incrementada. Un total de 2.205 aparatos de esta versión fue fabricado en la factoría "oculta" de Weston-super-Mare y por Rootes en Blythe Bridge. La variante de producción final fue el Beaufighter Mk-XIC del Mando Costero, de los cuales 165 se fabricaron y que consistía simplemente en un Mk-X sin el soporte para torpedos. A medida que los Beaufighters Costeros continuaban volando patrullas contra los navíos enemigos en la Bahía de Vizcaya, los Beaufighters Mk-X de las escuadras de asalto se movieron al norte hacia Escocia a comienzos de 1944 para comenzar con las patrullas "Rover" contra las embarcaciones alemanes que transportaban pertrechos al Tirpitz, que estaba costeando los fiordos noruegos, y retornaba con cargas de hierro de Narvik. Entonces, a medida que se acercaban los desembarcos en Normandía, las escuadras fueron llevadas al sur nuevamente hacia las bases de East Anglia y Kent para vigilar la actividad enemiga cercana a la costa de invasión. Para participar en las operaciones de apoyo sobre los desembarcos se esperaba recibir al nuevo Beaufighter (el Mk-XII), con una célula reforzada para transportar dos bombas de 454 kilogramos bajo las alas, pero los componentes para los motores Hercules 27 planeados no estuvieron listos a tiempo, y esta versión fue abandonada. En vez de esto, el Mk-X fue modificado para transportar dos bombas de 227 kilogramos bajo el fuselaje en adición a bombas más pequeñas. Estos aviones fueron operados con buen efecto contra los E-boat y R-boat que intentaban atacar los puertos artificiales Aliados en Normandía. En el Mediterráneo, los Beaufighters lanzacohetes hundieron el buque de línea de 55.000 toneladas italiano Rex cerca de Treste luego de hacerle 55 impactos debajo de la línea de flotación. En todos los lugares del sur de Europa los Beaufighters de la R.A.F. y la Fuerza Aérea Sudafricana cooperaron con las Fuerzas Aéreas de los Balcanes para apoyar las operaciones de los partisanos yugoslavos del Mariscal Tito. En el Lejano Oriente, los Beaufighters construidos por los australianos fueron empleados como escoltas de largo alcance durante los desembarcos de Tarakan el 2 de mayo de 1945, y jugaron un rol prominente en la campaña para negarle a los japoneses el uso de las aguas costeras de Birmania. Para febrero de 1945, los Beaufighters del Grupo 225 (en particular los del Escuadrón 211) habían hundido alrededor de 700 navíos pequeños. Después de la guerra, la mayoría de los escuadrones sobrevivientes de Beaufighters en la R.A.F. fueron desbandados o reequipados en 1946, aunque el Escuadrón 84 continuó operando sus Mk-X hasta 1949, y el Escuadrón 45 mantuvo sus aparatos hasta 1950; ambos se basaron eventualmente en Kuala Lumpur, realizando ataques con cohetes contra los independentistas malayos. En Inglaterra 35 Beaufighters Mk-X fueron convertidos como aviones de remolque con un malacate operado eólicamente (una conversión que había sido sugerida en 1942 cuando parecía que los Beaufighters podrían ser totalmente reemplazados por el Mosquito); 35 Beaufighters TT.Mk-X fueron entregados a las unidades de la R.A.F. entre 1948 y 1950, operando en Ceilán, Chipre, Gibraltar, Malasia y Malta - el último de esos siendo entregados a Singapur en mayo de 1960. Otros Beaufighters fueron exportados a Turquía, Dominica, etcétera, como desechos de guerra. La producción total de Beaufighters fue de 5.564 aparatos en el Reino Unido y 364 unidades en Australia. Especificaciones Bristol Beaufighter TF.Mk-X Tipo: Caza de asalto antibuque biplaza. Planta de poder: Dos motores radiales de válvulas encamisadas Bristol Hercules XVII de 1.735 caballos de fuerza. Desempeño: Velocidad máxima, 488 kilómetros por hora a 400 metros de altura; tiempo requerido para alcanzar los 1.525 metros, 3 minutos 30 segundos; techo operativo, 4.575 metros; alcance normal, 2.367 kilómetros. Pesos: Vacío, 7.082 kilogramos; Máximo al despegue, 11.441 kilogramos. Dimensiones: Envergadura, 17,64 metros; largo, 12,71 metros; alto, 4,83 metros; superficie alar, 47,13 m2. Armamento: Cuatro cañones de 20 milímetros montados en la nariz y una ametralladora trasera de 7,7 milímetros, mas un torpedo de 750 kilogramos o de 966 kilogramos, u ocho cohetes de 27 kilogramos y dos bombas de 113 kilogramos bajo las alas. Variantes de Bristol Beaufighters Beaufighter Tipo 156 Cuatro prototipos (R2052-5); motores Hercules I-M, I-5M y II. Beaufighter Mk-IF y Mk-IC Motores Hercules III, X, o XI de 1.400 HP construidos por Bristol y Fairey, y por la fábrica oculta de Weston, incluyendo 54 aparatos para Australia; lotes de serie R, T, V, y X. Beaufighter Mk-II Dos prototipos (R2058 y R2061); motor Merlin X (luego Merlin XX). Beaufighter Mk-IIF Aparatos con motor Merlin XX de 1.250 HP (450 construidos por Bristol, lotes de serie R, T, y V). Beaufighter Mk-III (Tipo 158) Proyecto no construido con motores Hercules VI y fuselaje agraciado. Beaufighter Mk-IV (Tipo 158) Proyecto no construido con motor Griffon y fuselaje agraciado. Beaufighter Mk-V Dos aviones sólo con torretas dorsales (matriculados R2274 y R2306), convertidos a partir del Mk-IF; motor Merlin XX. Beaufighter Mk-IV Tres prototipos (matriculados R2130, X7542, y X7543) convertidos a partir del Mk-IF, motor Hercules VI de 1.600 HP. Beaufighter Mk-VIF y Mk-V Motores Hercules VI o XVI de 1.600 HO; introducía ametralladora trasera Vickers y armamento subalar, (1.832 construidos por Bristol, Fairey, y Rootes; y en la fábrica oculta de Weston, Lotes de serie T, V, X, BT, EL, JL, JM, KV, KW, MM y ND, incluyendo 60 cazas torpederos ITF, con Hercules XVI. Beaufighter Mk-VII Proyecto no construido pensado para utilizar motores Hercules VIII turboalimentados. Beaufighter Mk-VIII y Mk-IX Reservado para producción australiana, pero no utilizado. Beaufighter Mk-X Prototipo (X8095) con motor Hercules XVII de 1.750 HP. Beaufighter Mk-TF.Mk-X y Mk-XC Introduciendo radar AI ("Intercepción Aérea") Mk-VIII, ametralladora(s) trasera Browning y aleta dorsal (2.205 aparatos construidos por Rootes y la fábrica oculta de Weston); exportaciones de posguerra del ex-aparatos de la R.A.F. convertidos vendidos a Turquía (20), Portugal (2), Dominica (10), y Palestina/Israel (4), lotes de variantes LJ, JM, KW, LX, LZ, NE, NT, NV, RD y SR. Beaufighter TT.Mk-X TF.Mk-X convertido (prototipo NT813 y otros 35). Beaufighter F.Mk-XIV Similar al TF.Mk-X pero sin soporte para torpedos (163 construidos en Weston, lotes de serie JL y JM. Beaufighter Mk-XII Proyecto no construido con célula reforzada y motor Hercules 27. Beaufighter Mk-XX Variante de construcción australiana para la Real Fuerza Aérea Neocelandesa, motor Hercules XVII. Beaufighter Mk-XXI Variante de construcción australiana para la Real Fuerza Aérea Australiana, motor Hercules XVIII de 1.750 HP (total construido, incluyendo el Mk-XX, de 364; números de serie de AB-1 a AB-364. ------------------------------------------------------------------ Polikarpov I-16 Mientras otros construían biplanos con tren de aterrizaje fijo, el pequeño I-16 de Polikarpov fue un precursor para los futuros diseños de cazas. Su diseño innovador, sin embargo, fue rápidamente sobrepasado, y se convirtió en una fácil presa para la Luftwaffe invasora. Para 1930 la Unión Soviética estaba encontrando su lugar en la aviación militar. La extendida guerra civil y la casi completa exterminación de los varios elementos disidentes había sido consumada, y la industria de la aviación comenzaba a prepararse. El NII V-VS, el Instituto de Investigación Científica la Fuerza Aérea Soviética, estaba realizando nuevas investigaciones, incluyendo el desarrollo de mejores formas de armamento (como los cohetes y los grandes cañones sin retroceso), y cómo podían ser éstos utilizados en un avión de combate en forma óptima. Uno de sus descubrimientos fue que los biplanos ágiles podían sobrepasar en maniobrabilidad a los monoplanos, pero que los monoplanos podrían ser probablemente construidos para que alcanzasen mayor velocidad. Casi todos los cazas del mundo eran biplanos, pero con el TB-1 y el TB-3, el Buró Tupolev había demostrado que - al menos en lo que concernía a los bombarderos pesados - el monoplano parecía ser potencialmente superior. Intentando conseguir lo mejor de ambas variantes, el NII decidió recomendar una mezcla de cazas biplanos ágiles y rápidos monoplanos, utilizándolos en grandes formaciones combinadas. Al mismo tiempo dos cazas de la Unión Soviética, ambos impulsados por el motor Bristol Jupiter o su versión bajo licencia, el M-22, fueron el Tupolev I-4 y el Polikarpov I-5. El primero era un sesquiplano, pero con el ala inferior tan pequeña que era casi un monoplano parasol (en una versión el ala inferior fue omitida). La máquina de Polikarpov fue un biplano convencional. Había pocas diferencias para favorecer a cualquiera de ambos, pero en los hechos el biplano convencional fue el más veloz. Se tomó la decisión a finales de 1931 para ordenar un nuevo diseño de caza monoplano más rápido y avanzado que cualquier otro. Se favoreció la construcción totalmente metálica, la estructura cantilever sin montantes, y tren de aterrizaje retraíble. La tarea fue asignada al OKB (Buró de Aviones Experimentales) más diestro en la construcción de monoplanos, el de A. N. Tupolev. Éste puso a P. O. Sukhoi a cargo del proyecto del I-14, y el 7 de mayo de 1933 el prototipo, también conocido como el ANT-31, hizo su vuelo de bautismo. Era, con mucha diferencia, el caza más moderno del mundo, con características totalmente nuevas, además de una cabina deslizante y un morro de motor de larga cuerda y resistencia reducida. Carrera contra el tiempo Esta fue una mala noticia para Nikolai Nikolayevich Polikarpov, quien había diseñado casi todos los aviones militares más pequeños de la Unión Soviética hasta ese momento. Para peor, él estaba en prisión con su equipo de diseño, pero el éxito de su I-5 le concedió la libertad en enero de 1933. Estaba lleno de ideas para mejorar a su I-5, y estas derivaron en el I-15 y sus sucesores, que estaban destinados a formar la saga de los "ágiles biplanos" de la combinación de cazas propuesta por el Alto Mando soviético. Su prioridad inmediata, sin embargo, fue investigar al I-14 y obtener permiso para diseñar un rival. Llevó a cabo esta acción en forma inmediata, y desde marzo de 1933 su equipo diseñó un caza monoplano totalmente nuevo, con el Buró de Construcción Central número TsKB-12. El equipo se impuso a sí mismo la tarea de trabajar 18 horas al día, como si lo estuvieran haciendo bajo los ojos de los guardias de la OGPU. La fabricación naturalmente se llevó a cabo rápidamente, y en diciembre el prototipo pintado de rojo fue empujado hacia la nieve. El afamado piloto V. O. Chkalov lo voló el primer día de 1933. Es prototipo tenía mucha personalidad, pero en muchos aspectos era visiblemente inferior al I-14. Su estructura era extremadamente variada, siendo el fuselaje semimonocoque recubierto en madera con capas de shpon (enchapado de abedul moldeados para alcanzar su forma antes de ser pegados en un acabado multicapa). Las alas eran de metal, con largueros al cromo que salían de cajones tubulares y láminas entretejidas metálicas, con costillas entramadas en duraluminio. La cobertura del ala era de duraluminio en la parte frontal y entelada en la parte de atrás. La cola, y casi la totalidad de los alerones de envergadura completa, estaban hechas de duraluminio con cobertura entelada, y debido a la naturaleza "azarosa" de esta máquina de aspecto peligroso, los alerones fueron arreglados para que bajaran 15º cuando los trenes de aterrizaje estaban extendidos para oficiar de flaps, por lo que la velocidad de aterrizaje en las primeras versiones era de 100 kilómetros por hora, aún considerada muy rápida. El tren de aterrizaje principal tenía amortiguadores oleoneumáticos, y podían ser retraídos con gran esfuerzo girando una rueda instalada en la cabina. Rechoncho e inestable La impresión predominante creada por el TsKB-12 fue que su diseñador aparentemente en forma deliberada había hecho al avión tan corto como había sido posible; el largo era inferior a los 6 metros y menor a la de la mayoría de los biplanos. Los observadores de entonces se preguntaban si Polikarpov se había inspirado en el Racer Gee Bee que obtuvo un récord mundial de velocidad en 1932. Los Gee Bees eran complicados al punto de ser peligrosos, y así fue con el TsKB-12. Como un caza de la década de los ’90, era casi inestable en todos sus tres ejes, y debía ser volado prestando extrema atención. El menor movimiento en los mandos del piloto provocaba una reacción casi violenta, tanto que el simple viento constituía un problema. El resultado era que los giros y vueltas eran demasiado rápidos desde su comienzo, y apuntar las armas a otro avión era una tarea que necesitaba gran experiencia y concentración. Con el motor desacelerado la nariz tenía que ser mantenida muy por debajo de la línea del horizonte para evitar la pérdida de sustentación. El índice de descenso era excesivo, y era imposible hacer un aterrizaje con la hélice en bandera. Intentar nivelar la palanca durante el aterrizaje causaba que un ala entrara en pérdida, resultando invariablemente en un aterrizaje fatal. Cualquier combate aéreo prolongado, o giros cerrados, requerían mucha práctica y experiencia si no se quería que el avión perdiera sustentación y entrara en barrena. Además, a Polikarpov no le había sido posible obtener el motor que había deseado, un Wright Cyclone de más de 700 caballos de fuerza. Las negociaciones para construir los Cyclone bajo licencia con el nombre de M-25 tomaron más de dos años, y el TsKB-12 debió volar con el M-22 (Jupiter) de 480 caballos de fuerza. La búsqueda de agilidad, que estaba detrás de su condición de aparato pequeño, derivó en que el motor fuese montado en una bancada parallamas en la línea de los largueros frontales, de modos que ¡la cara anterior del motor estaba casi en línea con el borde de ataque del ala! Un morro de instalación cerrada reducía la resistencia, con un carenado circular sobre el cárter del cigüeñal. A pesar de sus muchos problemas, el TsKB-12 fue juzgado potencialmente superior al I-14, aunque el prototipo de este último tenía un motor Bristol Mercury. Acordemente, un Cyclone R-1820-F3 importado fue instalado al segundo TsKB-12, impulsando una hélice de dos posiciones Hamilton tipo corchete. Con ésta instalada, no quedaron dudas. El regordete caza fue aceptado para servicio como el I-16, y la posición de Polikarpov permaneció segura. Tal fue la importancia del I-16 que alrededor de mayo de 1934 la producción fue organizada en dos factorías, la GAZ-1 en Moscú-Khodinka, y la GAZ-21 en Gorkii. En ausencia de un motor definitivo, el M-22 debió ser utilizado, y el I-16 Tipo 1 comenzó a salir de las líneas de producción a finales de 1934, siendo su armamento de dos de las nuevas ametralladoras ShKAS de tiro rápido de 7,62 milímetros en las alas, cada una con 900 municiones. La estrecha cabina fue provista con una cabina deslizante de metal y vidrio sobre el parabrisas en "V" construido como una sola unidad. La carlinga entera podía ser girada hacia delante en vuelo, con cuerdas elásticas que ayudaban a mantener la resistencia del aire y mantenerla abierta en tierra. A muchos pilotos no le gustó estar encerrados, pero en la Unión Soviética no había mucha presión en contra, y la NII la aceptó. Para 1935 un gran lote de Cyclones construidos por Wright había arribado a Rusia, y casi todos ellos irían a impulsar a los cazas I-16 Tipo 4, que habían introducido un nuevo morro de larga cuerda con un frente chato con nueve tomas de aire ajustables y una abertura de aire refrigerante óptima en la parte trasera. Las compuertas para cubrir las ruedas retraídas también fueron agregadas al diseño original. Subsecuentemente hubo muchas variantes, muchas más que las cualquier otro caza de mediados de los ’30 pudiera tener (son listadas separadamente). En 1935 comenzó la producción de la primera versión UTI (entrenador de combate), con un par de carlingas en tándem, ninguna de las dos en la posición original, y casi el mismo tamaño del tanque de combustible del fuselaje. Estas maquinas tuvieron primero un motor M-22 Jupiter, pero luego utilizaron el M-25 cuando éstos estuvieron disponibles. Los últimos aparatos de producción tenían simplemente tren de aterrizaje fijo. El eslogan en las escuelas de entrenamiento era: "Si puedes volar un I-16, puedes volar cualquier cosa". Hacia el final de la producción del Tipo 4 en primavera de 1935, el respaldo del asiento del piloto fue provisto con un blindaje de 8 milímetros, siendo éste estándar en el Tipo 5, el primero con el motor construido bajo licencia y una hélice AV-1. Se agregaron soportes para dos bombas alares de 100 kilogramos, y la instalación del motor fue revisada, con las pipas de escape prominentes de cada cilindro en tubos simples o dobles alrededor del morro. El Tipo 6 (ver variantes) fue el último en tener cabina cerrada: la preferencia de los pilotos en sentirse en una cabina abierta con un parabrisas alejado desde el que se proyectaba la mira tubular derivaba del Aldis Británico. El estallido de la Guerra Civil Española llevó al urgente pedido de ayuda del gobierno español, que fue conocido como los Republicanos. Stalin estaba sin duda de su lado, debido a que eran esencialmente comunistas, pero la solidaridad fue muy comercial y los soviéticos demandaron el pago en oro por toda su asistencia. Eventualmente se llegó a un convenio, y en septiembre de 1936 el Rostok ancló en Cartagena y descargó un gran lote de cazas Tipo 6 con pilotos y tripulación de tierra. Más de 100 aviones entraron en acción en noviembre, cuando se unieron a la batalla contra las máquinas fascistas enemigas, superándolos el I-16 con facilidad, aunque los Fiat CR.32 - cuando eran operados con experiencia - eran casi iguales en maniobrabilidad. Las instalaciones de reparación se establecieron cerca de Alicante, y se llegó a decir que los I-16 eran construidos allí mismo, utilizando Cyclones importados, aunque no existen informes con los detalles y cantidades de construcción. Los reportes de combates desde España ayudaron definitivamente en las mejoras futuras, como de define en la lista de variantes. Muchos sobrevivieron en España hasta casi 1950. En 1937, más de 250 I-16 de varios tipos, incluyendo los UTI de dos asientos, fueron entregados a China junto con un número en incremento de pilotos "voluntarios" y tripulación de tierra, esta vez aparentemente sin pago en oro. Los I-16 chinos combatieron sobre China hasta al menos 1943, encontrando en el Mitsubishi A5M de la Marina Imperial Japonesa un oponente ajustadamente similar en performance (el resto de los modelos japoneses eran presas fáciles). En 1940, sin embargo, el Mitsubishi A6M demostró ser superior en virtualmente todos los aspectos, como uno podía esperar. Más acciones a gran escala tuvieron lugar en la lucha entre la Unión Soviética y los Japoneses entre el 11 de mayo y el 16 de septiembre de 1939 sobre el desierto Khaklin Gol y la meseta de Nomonhan en las fronteras de Mongolia. El I-16 era el principal caza soviético, luchando contra muchos modelos de los japoneses, de los cuales el Tipo 97 del Ejército (el Nakajima Ki-27) era por mucho el más formidable. Al menos tan ágil como el A5M, este caza extremadamente liviano podía superar al I-16 en los giros, y por lo que la V-VS (Fuerza Aérea Soviética) tendió a no tomar parte en los combates de giros sino hacer pasadas cortantes, volando a máxima velocidad a través de las formaciones japonesas atacando a sus objetivos cuando se presentaba una oportunidad. Al finalizar este conflicto, la V-VS había clamado 645 aviones japoneses destruidos en el aire y en tierra, siendo los datos reales 162 aparatos, mas 220 severamente dañados; los japoneses clamaron 1.260 victorias contra las pérdidas reales de la V-VS de 145 (en el aire) y 62 (en tierra). El I-16 se había comportado bien hasta este punto, y también se había desempeñado razonablemente bien en la Guerra de Invierno contra Finlandia en 1939-40, cuando la variante principal era el Tipo 24. La producción terminó en primavera de 1940, pero el 22 de junio de 1941 el I-16 era aún por mucho el caza más numeroso de la V-VS. Cientos fueron destruidos en los ataques iniciales de la Luftwaffe a los aeródromos, donde muchos estaban dispuestos en simples líneas, y desde el comienzo de la "Gran Guerra Patriótica" fue obvio que el I-16 no era oponente para el Messerschmitt Bf-109F y Bf-109G o el Focke-Wulf Fw-190. A pesar de esto, la necesidad de cazas era tan desesperada que las líneas de montaje fueron nuevamente puestas en marcha y unos 450 aparatos más del Tipo 28 y 30 fueron rápidamente construidos. Esto llevó el total a 7.005 aparatos sin incluir a 1.639 biplazas UTI. La mayoría de los sobrevivientes de 1941 fueron rápidamente derribados, destruidos en tierra o valientemente utilizados para ataques de intercepción cercanos a los bombarderos alemanes. Unos pocos fueron modificados para construir los bombarderos rápidos SPB que eran transportados bajo las alas de los bombarderos pesados TB-3 exactamente como los cazas I-16 habían sido transportados durante las primeras experimentaciones Vakhmishtrov "Zvyeno" ("enlace"). El 25 de agosto de 1941 seis TB-3 transportando 12 SBP volaron hacia el vital puente ferroviario de Chernovod sobre el Danubio en Rumania. Los 12 SBP atacaron con dos bombas de 250 kilogramos cada uno, destruyendo este distante y difícil objetivo. Especificaciones Polikarpov I-16 Tipo 24 Tipo: Caza monoplano de un solo asiento. Planta de poder: Un motor radial de nueve cilindros refrigerado por aire Shvetsov M-62 de 1.000 caballos de fuerza a 2.000 revoluciones por minuto al despegue, y 800 caballos de fuerza a 2.100 revoluciones por minuto a 4.200 metros, impulsando una hélice bipala de dos posiciones AV-2. Desempeño: Velocidad máxima, 440 kilómetros por hora al nivel del mar, 489 kilómetros por hora a 3.000 metros; alcance (vacío), 600 kilómetros, 1.100 kilómetros con tanques externos; tiempo para alcanzar los 5.000 metros, 5,8 minutos; techo operativo máximo, 9.470 metros. Pesos: Vacío equipado, 1.475 kilogramos; normal cargado, 1.912 kilogramos; máximo al despegue de 2.060 kilogramos. Dimensiones: Envergadura, 8,88 metros; largo, 6,04 metros; alto, 2,41 metros; superficie alar, 14,67 m2. Armamento: Cuatro ametralladoras ShKAS Shpital ‘ny-komaritsky (dos sincronizadas en el fuselaje y dos desincronizadas en las alas) con 650 municiones por arma, o dos ShKAS montadas en el fuselaje y dos cañones alares Shpital ‘ny-Vladimorov ShVAK de 20 milímetros con 180 municiones por arma; una sola ametralladora Berezin UB de 12,7 milímetros con 300 municiones podía ser agregada al armamento instalado en el fuselaje con lo cual usualmente el armamento alar era eliminado. Variantes Polikarpov I-16 TsKB-12 Primer prototipo con motor M-22. TsKB-12bis Segundo prototipo, volado por primera vez el 18 de febrero de 1934 con motor Cyclone y hélice Hamilton. I-16 Tipo 1 Avión inicial de producción con un motor de 480 HP; se construyeron solamente pequeñas cantidades. UTI-2 Entrenador tándem inicial, reconstruido a partir del Tipo 1. UTI-3 Entrenador nuevo con morro de gran cuerda, tren de aterrizaje fijo y - a partir de 1936 - con carlinga para vuelo a ciegas e instrumentos giroscópicos. I-16 Tipo 4 Primer caza principal de producción, con motor y hélice importados; morro de gran cuerda carenado al fuselaje, puertas del tren de aterrizaje sobre el tren principal. I-16 Tipo 5 Motor M-25 de 700 HP y hélice AV-1, cobertura y entelado de los alerones mejorados, soportes alares para bombas y blindaje en el respaldo del asiento. UTI-4 Designación generalizada para los entrenadores subsecuentes, varios con motores M-22 o M-25 pero siempre con el morro de gran cuerda, generalmente con trenes de aterrizaje retraíbles, usualmente sin armamento y siempre con cabinas abiertas separadas. I-16Sh Prototipo también designado TsKB-18, o versión propuesta de ataque Shturmovik, con cuatro ametralladoras PV-1 o ShKAS y bombas. I-16P Prototipo con dos cañones ShVAK de 20 milímetros en los extremos de la sección central del ala disparando fuera del arco de la hélice, más dos ShKAS sobre el motor, más soportes alares para seis unidades de bomba de racimo Der-31; modificado a partir del Tipo 5. I-16 Tipo 6 Avión básico de producción de 1936 con motor M-25A de 730 HP y estructura con refuerzos locales. SPB También llamado TsKB-29 como prototipo, designado SPB como "bombardero en picado veloz"; Tipo 5 modificado con trenes de aterrizaje de accionamiento neumático en alas reforzadas, probados con dos bombas FAB-100 de 100 kilogramos en mayo de 1936 y luego con bombas FAB-250 de 250 kilogramos, y generalmente con cañones alares; muchos convertidos en acción durante 1941-42 para misiones de combate. I-16 Tipo 10 Construido en mayor cantidad (2.600 o más), con motor M-25V de 750 HP, cabina abierta, cuatro ShKAS (dos arriba del motor, dos en las alas), mira reflectora (luego del modelo PBP-1); primer modelo en el que los esquís de invierno podían ser retraídos, utilizando las patas y carenados del tren de aterrizaje convencionales. TsKB-12P Instalación de cañones revisada con los tubos sobresaliendo del borde de ataque reforzado, con las cajas de 150 municiones en la parte interior del ala, aceptados para producción futura. I-16 Tipo 17 Avión básico de producción de 1938, dos cañones ShVAK en las alas más dos ametralladoras ShKAS sobre el motor, largueros más fuertes, desde 1939 con seis (raramente ocho) cohetes RS-82 en los soportes alares, patas más largas del tren de aterrizaje mejoradas, y generalmente provisto con una rueda de cola en vez del patín. I-16K La designación cubría algunos (posiblemente muchos) I-16, en su mayoría del Tipo 10, con dos turbocompresores y usualmente con hélice mejorada para mejorar el desempeño a gran altura. I-16 Tipo 18 Modelo básico de producción de 1939 con motor M-62 de 920 HP, generalmente con hélice VISh-6A, sistema de escape mejorado, tanque del fuselaje más pequeño pero con dos tanques externos como en el I-153 en lugar de las bombas o cohetes. I-16 Tipo 24 Modelo fabricado a finales de 1939, con motor M-63 de 1.100 HP, hélice VISh-6 o VV-1, ala endurecida, gran variedad de armas, equipamiento mejorado, mejor radio y sistema de oxígeno, y mayores tanques externos, la parte interna de los alerones que había sido reemplazada por frenos aerodinámicos de picado del SPB, fueron usualmente omitidos en los cazas subsecuentes, y estaban ausentes en el Tipo 24. I-16 Tipo 28 y 30 Modelos finales de la producción reabierta en las fábricas GAZ-21 en 1941 con motor M-63 de acción directa. ---------------------------------------------------------------------- Dewoitine D.520 Bastante comparable con el Hurricane de la R.A.F., el Dewoitine D.520 sufrió las penalidades de la indiferencia francesa, la falta de resolución y la inercia que prevalecieron en los meses anteriores de la Segunda Guerra Mundial. Cuando finalmente entró en operaciones demostró ser apenas un contrincante para el Bf-109, pero sus pilotos lucharon con gran experiencia y valentía dándole al modelo algo de respeto durante la caída de Francia. Operaría luego contra los Aliados con las fuerzas de Vichy, y sería utilizado como un entrenador por la Luftwaffe. El prototipo de Hawker Hurricane volaba ya desde hacía un año cuando comenzaron las tareas sobre el diseño anterior del Dewoitine D.520. Bastante tiempo antes, en julio de 1934, el Ministerio del Aire Francés había publicado el requerimiento de un diseño de caza que reemplazase la generación contemporánea de interceptores, del cual el D.510 era el último miembro de la familia de Emile Dewoitine. Para lograr las nuevas demandas, Dewoitine entregó su modelo D.513, pero debido a que éste poseía una performance interior a la del Morane-Saulnier M.S.405, fue rechazado. En junio de 1936 Dewoitine estableció un buró autónomo de diseño bajo el mando de Robert Castello, y dio instrucciones para comenzar los estudios de proyecto para un nuevo diseño de caza, empleando un motor Hispano-Suiza 12Y-21 de 900 caballos de fuerza con una velocidad máxima que debía ser de 500 kilómetros por hora. El diseño nuevamente fue rechazado por las autoridades de la Fuerza Aérea Francesa, que habían previsto una velocidad máxima de 520 kilómetros por hora. Para alcanzar la demanda de velocidad, el diseño de Castello (ahora referido como el D.520), se sometió a una serie modificaciones tendientes la reducción de la envergadura, y fue propuesto un cambio al nuevo motor de 1.200 caballos de fuerza desarrollado por Hispano-Suiza. A pesar de un nuevo rechazo de este diseño, ahora enterado de la preferencia oficial hacia el MS.406, Dewoitine decidió perseverar modificando detalles en el diseño y construyendo dos prototipos a expensa privada, una iniciativa que no sería recompensada con un contrato gubernamental sino hasta el 3 de abril de 1938, cuando el primer avión - el D.520-01 - estaba cerca de ser completado. El vuelo de bautismo del primer prototipo fue realizado por Marcel Doret en Toulouse-Francazals el 2 de octubre de 1938 con un motor Hispano-Suiza 12Y-21 impulsando una hélice bipala de madera y paso fijo; es poco sorprendente que el prototipo apenas alcanzara los 483 kilómetros por hora, pero luego del reemplazo de los radiadores subalares gemelos por un único radiador central, y la substitución del primer motor por un Hispano-Suiza 12Y-29 con una hélice tripala, el D.520-01 alcanzó su velocidad estipulada de diseño de 520 kilómetros por hora. Incluso, el 7 de febrero de 1939, Léopold Galy alcanzó la velocidad de 825 kilómetros por hora en un descenso en picado. El segundo prototipo (D.520-02), con la unidad de cola rediseñada así como la cabina y carlinga, tren de aterrizaje reforzado y armamento de un cañón de 20 milímetros de tiro axial y un par de ametralladoras subalares, fue volado por primera vez el 28 de enero de 1939 y operado en diferentes pruebas en la CEMA, Villacoublay, por el Capitán Rozanoff, alcanzando una velocidad de 527 kilómetros por hora. Sólo otro único ejemplar, el D.520-03 con un turbocompresor Szydlowski en lugar del modelo de Hispano-Suiza provisto anteriormente, voló antes de que estallara la guerra en septiembre de 1939. Contrastes con la inercia nacional Para final de 1938 la defensa de cazas monomotores de Francia consistía en 378 aviones, de los cuales sólo 16 M.S.405 y M.S.406 podían ser calificados de modernos. La situación en la R.A.F., debe destacarse, no era significativamente diferente. Aún nueve meses después, al estallar la guerra, el mando de la RAF poseía 19 escuadrones de Hawker Hurricane y nueve de Supermarine Spitfire para totalizar 486 cazas armados con ocho ametralladoras; por contraste, el Armée de l' Air acumulaba un total de 271 M.S.406 en la Francia Metropolitana, siendo estos aviones dolorosamente inferiores en todos los aspectos al caza estándar de la Luftwaffe, el Messerschmitt Bf-109E, y les era posible apenas interceptar a cualquiera de los bombarderos alemanes en servicio. Sin embargo, la antigüedad de su equipamiento en materia de cazas fue advertida por las autoridades francesas pertinentes a comienzos de 1939, y el 17 de abril una orden de adquisición por 200 D.520 fue elevada, comenzando las entregas demandadas para final de ese año; los contactos subsecuentes en junio de 1939, septiembre de 1939, enero de 1940, abril de 1940 y mayo de 1940 incrementaron el número total de la orden a 2.200 D.520 (incluyendo 120 para la Aéronavale). Los índices de fabricación necesitaron aumentar de 50 aviones por mes en septiembre de 1939 a 350 por mes en noviembre de 1940. En los hechos, el primer D.520 de producción no voló sino hasta el 2 de noviembre de 1939; para el primero de enero sólo 13 aviones habían sido completados, y estos aviones - sin las pipas de escape y con los carenados de las tomas de aire de los turbocompresores - eran capaces de alcanzar sólo 509 kilómetros por hora. De allí en adelante la producción se aceleró lentamente y para la fecha en que se desató el ataque alemán en occidente (el 10 de mayo), 36 D.520 operacionales fueron entregados al Groupe de Chasse I/3 de Cannes-Mandélieu. Aviones no operativos fueron entregados al Groupe de Chasse II/3, Groupe de Chasse II/7 y al Groupe de Chasse III/3 para su uso como entrenadores de conversión. A pesar de estar poco preparados para combatir en sus nuevos aviones, el Groupe de Chasse I/3 estuvo encerrado en la zona de combate y entró en acción por primera vez el 13 de mayo, derribando tres Henschel Hs-126 y un Heinkel He-111 sin pérdidas. Al día siguiente el Grupo se unió al combate sobre Sedan, destruyendo cuatro Messerschmitt Bf-110, dos Bf-109s, dos Dornier Do-17 y dos Heinkel He-111 por la pérdida de dos pilotos muertos. Sin embargo, el 17 de mayo la base del Grupo en Wez-Thuizy fue atacada por la Luftwaffe y siete D.520 fueron destruidos en tierra; luego de esto el Groupe de Chasse I/3 fue retirado a Meaux-Esbly. Otro escuadrón en entrar en combate sería el Groupe de Chasse II/3 el 21 de mayo, con asiento en Bouillancy, y en las siguientes tres semanas esta unidad clamó la destrucción de 31 aviones alemanes (incluyendo 12 Junkers Ju-87) por la pérdida en combate de 20 de sus propios aviones, de los cuales dos fueron derribados por el fuego antiaéreo francés. Junio encontró al Groupe de Chasse II/7 y al Groupe de Chasse III/3 en acción, operando los pilotos de la primera unidad directamente desde la fábrica de Touluse en cantidades de uno o dos por vez. Basados en Avelange en la Zone d’Operations Aériennes Est (Zona Oriental de Operaciones Aéreas) como parte del Groupement 22 comandado por el Coronel Dumemes. La tarea del Groupe de Chasse II/7 era interceptar los bombarderos alemanes que retornaban de sus incursiones aéreas; durante su período de combate, los pilotos del Groupe de Chasse II/7 destruyeron 12 aviones enemigos por la pérdida de 14 D.520 y tres pilotos muertos. El Groupe de Chasse III/3 se la vio peor, clamando sólo ocho aviones enemigos por la pérdida de 17 D.520. En el sur, el Groupe de Chasse III/6 de Le Luc recibió sus primeros D.520 el 10 de junio, el día en que Italia entró a la guerra. Sin el beneficio de un entrenamiento de conversión previo, este grupo voló por primera vez sus cazas contra los italianos el 13 de mayo, y dos días después dos pilotos, el Adjudant Pierre Le Gloan y el Capitaine Assolant, enfrentaron una gran formación enemiga de Fiat CR.42. Mientras que Assolant destruyó uno de los cazas enemigos, Le Gloan derribó tres más, así como un Fiat BR.20 de reconocimiento. Este piloto, líder de patrulla de la 5º Escadrille, Groupe de Chasse III/6, había previamente destruido cuatro aviones enemigos mientras volaba un M.S.406, y derribó dos BR.20 en su D.520 el 13 de mayo; alcanzaría 22 Victorias Aéreas en combate durante la Segunda Guerra Mundial. Después del Armisticio Poco después del colapso final de Francia, dos Groupes de Chasse más, el II/6 y el III/7, se convirtieron del M.S.406 al D.520, pero no alcanzaron a entrar en combate. Durante los últimos acontecimientos, 26 D.520 fueron entregados a las Escadrilles AC1 y AC2 de la Aéronavale, y en la víspera del armisticio la AC3 y AC4 recibieron otros 26 aparatos, pero nuevamente ninguno entró en combate. Para el 25 de junio, un total de 437 D.520 habían sido completados en Touluse, una cifra destacable que demuestra la potencial motivación que existía en Francia poco después de que las fuerzas alemanas hubieran puesto sus pies sobre territorio Francés. De esos aviones, 351 habían sido tomados a cargo por el Armée de l’Air, y 52 por la Aéronavale, 106 habían sido perdidos en combate o en accidentes. De los restantes, 153 fueron dispuestos en la zona no ocupada de Francia, 175 fueron llevados a Africa del Norte por los pilotos sobrevivientes de las Fuerzas Aéreas Francesas y tres fueron volados hasta Inglaterra por los pilotos evadidos del Groupe de Chasse III/7 el 25 de junio, donde formarían parte del 1º Grupo de Caza de la "Fuerza Aérea Francesa Libre", formada en el aeródromo de Odiham de la R.A.F. el 29 de agosto. Como los alemanes inicialmente prohibieron el asentamiento de ninguna unidad de D.520 en la zona ocupada del suelo Francés, muchos de los aviones sobrevivientes proveyeron el equipamiento para el Groupe de Chasse I/3, el Groupe de Chasse II/3, el Groupe de Chasse III/6 y el Groupe de Chasse II/7 en Africa del Norte. Las últimas Escadrillas de la Aéronavale 1AC y 2AC (anteriormente AC1 y AC2) recibieron D.520. En abril de 1941 la Comisión Alemana del Armisticio en Francia aprobó los planes para que 1.074 aviones fueran fabricados en plantas de la zona no ocupada, y en agosto se ese año la Organización SNCASE (que absorbió a la fábrica de Touluse), recibió un contrato por 550 D.520. Un total de 349 de estos aviones fueron completados para finales de 1942, incluyendo 197 aparatos impulsados por el motor Hispano-Suiza 12Y-49 de 820 caballos de fuerza impulsando hélices Chauvière. Mientras tanto, los D.520 habían tomado parte en las operaciones contra el Mando Aéreo de la Flota durante la campaña de Siria de 1941, obteniendo el Groupe de Chasse III/6, el Groupe de Chasse II/3, el Groupe de Chasse I/7 y la Escadrille 1AC el crédito de la destrucción de 31 aviones Británicos por la pérdida de 32 de los suyos. Por mucho el piloto francés más exitoso fue Pierre Le Gloan, quien derribó 11 aviones Aliados. Para la época de los desembarcos Aliados en Noráfrica en noviembre de 1942, las fuerzas de Vichy incluían un total de 173 D.520, de los cuales 142 estaban listos para el combate con el Groupe de Chasse II/3, el Groupe de Chasse III/3, el Groupe de Chasse III/6, el Groupe de Chasse II/7, el Groupe de Chasse II/5 y las Escadrilles 1AC y 2AC. El Groupe de Chasse II/6 tenía asiento en Senegal con 30 D.520. En las salvajes luchas aéreas que tuvieron lugar entre el 8 y el 10 de noviembre, la Aéronavale perdió 19 D.520 y siete bombarderos Martin 167, mientras que el Armée de l’Air de l’Armistice perdió 56 aviones, incluyendo 13 D.520. Entre los 44 aviones Aliados destruidos por los franceses se encuentra una formación entera de nueve Fairey Albacores del HMS Furious, derribados por el Groupe de Chasse III/3. Poco después de esto, la mayoría de los pilotos franceses optaran por unirse a los Aliados (aunque Pierre Le Gloan sería muerto trágicamente en un accidente aéreo en un Bell Airacobra el 11 de septiembre de 1943). Aviones de Vichy capturados El final de los desembarcos Aliados en Africa del Norte derivó la toma alemana de la Francia no ocupada, y el 27 de noviembre de 1942 la Fuerza Aérea de Vichy fue desmovilizada. De los 1.876 aviones secuestrados por los alemanes, 246 eran D.520, de los cuales 13 esperaban reparaciones y cuatro serían desguazados para proveer repuestos; otros 169 D.520, de los cuales 19 estaban en condiciones de vuelo, fueron tomados de la planta de Touluse. En marzo de 1943 la SNCASE recibió la orden de completar los 150 aviones no terminados; en poco menos de un año se finalizó esta tarea, alcanzando un total de 905 D.520 construidos. Desde aquí en adelante los D.520 entraron poco en acción desparramados en las distintas fuerzas aéreas del Eje, siendo usados principalmente como entrenadores de caza, pero también como una limitada ayuda operacional para las Jagdgeschwader de la Luftwaffe en el Frente Oriental. Otra Jagdgeschwader de entrenamiento incluía al JG-105 que, basado en Chartres y en cualquier lugar, que estaba en 1943 totalmente equipada con D.520; la JG-103 en Zeltweg, Austria, y la JG-101 en Paul-Nord, comandada por el famoso piloto de caza de la Luftwaffe, Walter Nowotny, a comienzos de 1944. Sesenta D.520 fueron entregados a la Regia Aeronautica en 1942-43 y sirvieron con una sola Squadriglia de cada Gruppi 13º, 22º, 24º y 167º para la defensa local metropolitana de Italia. Una pequeña cantidad de D.520 fueron entregados a la Fuerza Aérea Rumana, visiblemente para la protección de los vitales campos petrolíferos, pero demostraron ser inadecuados para contrarrestar las incursiones Aliadas de bombardeo en el Frente Ruso. Ciento veinte Dewoitine D.520 fueron entregados a la Fuerza Aérea Búlgara en 1943, equipando estos al menos dos escuadrones de la 6º Fuerza Aérea que defendían Sofía en la época de los ataques Aliados sobre el país; la mayoría sin embargo, fue destruida por los Lockheed P-38 Lightnings de la 9º Fuerza Aérea Norteamericana. Fuerza Aérea Francesa reconstituida Siguiendo a la liberación de la región Sur de Francia por los Aliados a mediados de 1944, un grupo de caza Francés fue formado en las Forces Françaises de l’Interiur, equipados con D.520. Llamado Groupe Doret debido a su comandante Marcel Doret (el primer piloto de pruebas), este grupo comprendía dos Escadrilles basadas en Tarbes-Ossun y en Touluse y participó en ataques en los bolsones de fuerzas de la Wehrmacht en Pointe de Grave y en Royan. Cuando la Fuerza Aérea Francesa fue formalmente reconstruida el primero de diciembre de 1944, el Groupe Doret fue redesignado GC II/18 "Saintonge", y fue equipado con 15 D.520. Tres meses después el Groupe de Chasse II/18 fue reequipado con Spitfires Mk-Vb y los D.520 fueron transferidos a la GCB I/18 "Vendée" y a una unidad de entrenamiento de Touluse. Algunos D.520 fueron recobrados de los alemanes durante los meses finales de la guerra, de los cuales se agregaron a la lista de los 20 aviones devueltos a Francia cuando el Centre d’Instruction de Chasse en Meknès en Noráfrica fue desbandado. Luego de que la guerra en Europa finalizara, una base escuela de instructores, la Número 704, fue abierta en Tours con una cantidad de aviones que incluían 17 D.520, y por iniciativa de su oficial comandante uno de estos aparatos fue convertido a un entrenador biplaza; este fue aprobado por las autoridades del servicio y alrededor de una docena más fueron convertidos y llamados D.520DC ("Double Commande"). Para el momento en que la Base Escuela Número 704 fue desbandada el 31 de agosto de 1947, se contaba con 29 D.520. La última unidad en volar el D.520 fue la Escadrilla de Présentation de l’Armée de l’Air (EPAA) 58. Habiendo volado los Yakovlev Yak-3 (traídos del Frente Ruso por el Regimiento "Normandie-Niémen"), que se encontraban en tierra debido a la falta de repuestos en 1948, la escuadrilla recibió siete D.520 (de los cuales tres eran biplazas DC); el último vuelo de estos aparatos, un monoplaza, fue realizado el 3 de septiembre de 1953. Especificaciones Dewoitine D.530 Tipo: Caza interceptor de un solo asiento. Planta de poder: Un motor a pistones Hispano-Suiza 12Y-45 de 12 cilindros en "V" y 850 caballos de fuerza. Desempeño: Velocidad máxima, 535 kilómetros por hora a 5.500 metros; tiempo para ascender a los 4.000 metros, 5 minutos 48 segundos; techo operativo, 10.250 metros; alcance máximo, 1.540 kilómetros. Pesos: Vacío, 2.125 kilogramos; máximo al despegue, 2.790 kilogramos. Armamento: Un cañón de 20 milímetros Hispano-Suiza HS404 disparando por el cono de la hélice con 60 municiones, y cuatro ametralladoras MAC 1934 M39 de 7,5 milímetros con 675 municiones por arma. Variantes de Dewoitine D.520 D.520-01 Primer prototipo; motor Hispano-Suiza 12Y-21; ningún armamento. D.520-02 Segundo prototipo, motor Hispano-Suiza 12Y-29; un cañón y dos ametralladoras. D.520-03 Tercer prototipo; motor Hispano-Suiza 12Y-31 con turbocompresor Szydlowski. D.520 Total de 905 aviones de producción de los cuales 437 fueron completados antes de la caída de Francia en junio de 1940, y 468 fueron construidos desde agosto de 1941 en adelante; los primeros aviones tuvieron motores Hispano-Suiza 12Y-45 impulsando una hélice Ratier y los 197 últimos tenían motores Hispano-Suiza 12Y-49 impulsando hélices Chauvière; muchos sirvieron con la Luftwaffe, 60 con la Regia Aeronautica, 120 con la Fuerza Aérea Búlgara, y algunos con la Fuerza Aérea Rumana. D.520Z Un solo aparato (el 465º D.520 de producción) probado con un sistema de refrigeración del motor alternativo y un tren de aterrizaje Messier. SE.520Z Desarrollo proyectado del D.520Z con motor Hispano-Suiza 12Z y armamento incrementado; sólo un prototipo. D.521.01 Un solo aparato (el 41º D.520 de producción) probado con un motor Rolls-Royce Merlin III. D.523 Un solo avión (el 45º D.520 de producción) experimentado con un motor Hispano-Suiza 12Y-51. D.524 El D.520-01 (ver texto principal) reequipado con el nuevo motor Hispano-Suiza 12Z-89ter, pero luego vuelto al D.520 estándar. D.550 Avión de carreras fabricados en 1939 con motor Hispano-Suiza 12Ycrs (luego llamado 12Y-51). D.551 Versión militar del D.550; en total 18 aviones fueron construidos pero nunca volaron; tenían un motor Hispano-Suiza 12Y-51. HD.780 Versión de hidroavión fabricada experimentalmente como una conversión del D.520. -------------------------------------------------------------- Messerschmitt Bf-110 Cazas nocturnos Los golpes que la Luftwaffe recibió de mano de la R.A.F. repercutieron contra la confianza de la Luftwaffe en sus aviones, pero las facultades (y debilidades) del caza pesado de Messerschmitt permanecieron intactos. Los intentos para utilizarlo en un nuevo rol, el de caza nocturno, demostraron al final ser exitosos, y el Bf-110 se transformaría en la columna vertebral de la fuerza Nachtjäger. "La propagación de la Blitzkrieg es mi Luftwaffe, y la propagación de la Luftwaffe está formada por los Grupos Zerstörer (destructores)". Así se proclamaba el Reichsmarschall Goering a comienzos de 1940, el momento en que la máquina de propaganda decía al mundo que los Zerstörer eran invencibles. Equipados enteramente con el Messerschmitt Bf-110, se habían apoderado de Polonia de la forma que todos habían esperado, zumbando a lo largo y a lo ancho y destruyendo a los cazas enemigos que se atrevieran a enfrentarlos. El Bf-110 fue la entrada de la Alemania Nazi en un nuevo campo de aviones de guerra que - aunque costosamente - se justificaría a sí mismo. Básicamente, un gran avión con dos motores y dos asientos, con la habilidad de derribar aviones enemigos mientras transportaba más armamento que los cazas más pequeños, mucho más combustible que ellos y - a pesar de sus dos motores - podía volar mucho más lejos. Los primeros Bf-110 podían volar 1.600 kilómetros, más del doble de la distancia que podía alcanzar el monomotor contemporáneo Bf-109. Pero los Zerstörergruppen se encontrarían en una situación muy ruda. En la campaña contra Inglaterra recibieron tal castigo de parte de los Hurricanes y los Spitfires que, en una ocasión, estos aviones debieron ser escoltados por Bf-109. Se pensó que el Bf-110 había demostrado ser un fracaso. La producción fue reducida, y el empeño se destinó a su sucesor, el Me-210. Uno de los roles que se presagiaron para el desafortunado Bf-110 fue el de la lucha nocturna, pero los primeros experimentos fueron desalentadores. El 3 de octubre de 1939 el Feldwebwer Zimmermann del 10/ZG-76 se estrelló bochornosamente en Holanda, mientras que el 6 de diciembre el Uffizier Fuchs se colisionó contra un Wellington cerca de Texel, resultando en que su Staffel fuese reequipada con los viejos Bf-109D. Durante la campaña de Noruega, el Hauptmann Wolfgang Falk del I/ZG-1 se convenció de que podía derribar bombarderos de la R.A.F. por la noche. Comenzó una campaña que gradualmente daría sus frutos, culminando en la gran cadena de defensa nocturna nacional Himmelbett ("cucheta"), comandada por el Oberst (luego General) Josef Kammhuber. Desde el comienzo, el Bf-110 - en sus versiones C-2, C-4 y D-1 - jugó un rol centrar en los Nachtjagdgeschwader ("Alas de Caza Nocturna"). El sistema Himmelbett dividía el espacio aéreo alemán en sectores rectangulares, en las cuales había radares terrestres y comunicaciones que seguían a los bombarderos y a los cazas nocturnos guiándolos para obtener proximidad mediante instrucciones de radio. Por lo tanto, los cazas utilizados difícilmente eran muy diferentes a los otros Bf-110, aparte de estar pintados de negro. Los que tenían tanques ventrales Dackelbauch les fueron removidos, y los únicos cambios fueron la adición de parallamas en las pipas de escape y de parabrisas antiencandilamiento. En 1940 los pilotos de la Nachtjäger fueron divididos en dos grupos con ideas de concepción diferentes. Una gran parte venían de las unidades JG y ZG (cazas diurnos y Zerstörer), y en su gran mayoría preferían al Bf-110. Con su velocidad, maniobrabilidad, poder de fuego (dos cañones de 20 milímetros MG-FF y cuatro ametralladoras MG-17 de 7,92 milímetros, además de una ametralladora para el artillero de cola), buena durabilidad, confiabilidad y manejo dócil, parecía el caza nocturno ideal. El punto de vista contrario era mantenido por las tripulaciones de las unidades KG (bombardeo), quienes consideraban que en la lucha nocturna la maniobrabilidad difícilmente importaba, y que el Do-17Z, el Do-217 - y sobre todo, el Ju-88 - eran superiores debido a sus cabinas espaciosas, tres o cuatro miembros de tripulación, piloto automático y la capacidad de transportar más armas y volar aún a mayor distancia de la que era posible para el Bf-110. En términos finales, los cazas nocturnos estándares eran versiones especialmente desarrolladas del Ju-88 y el Bf-110, y no había duda que el Bf-110 demostraría ser más valioso como caza nocturno que en su rol pensado originalmente de Zerstörer diurno. La primera versión del Bf-110 especialmente equipada para la lucha nocturna fue la D-1/11, en la nariz de la cual fue montado uno de los sensores Infrarrojos de la serie Spanner. Fabricados por AEG, el Spanner I era un dispositivo del tipo activo. Una luz de búsqueda de Infrarrojos originada eléctricamente se proyectaba en forma de rayo de calor delante del avión, y cualquier residuo de calor reflejado por el avión que servía de blanco era detectado. Los Spanner II, III y IV eran pasivos, siendo simplemente receptores altamente sensibles capaces de detectar los gases calientes de escape y pipas caliente de los bombarderos enemigos (pero al tiempo la R.A.F. contrarrestó estas medidas utilizando parallamas). Desde la primavera de 1941, los cuatrimotores pesados de la R.A.F. comenzaron a aparecer en grandes cantidades, y los Halifax y Lancaster podían - cuando eran alertados - darle a la mayoría de los Bf-110 una buena experiencia antes de ceder, aún si se encontraban al mismo nivel o al final de un agudo ataque en picado. Acordemente, el Bf-110E recibió el motor Daimler-Benz DB-601N y el Bf-110F el DB-601F de 1.350 caballos de fuerza, lo que equilibró la antigua falta de performance por el continuo incremento de peso extra. Desde comienzos de 1942, y parcialmente debido a los problemas severos con el Me-210, la importancia del Bf-110 rápidamente se acentuó. Aparte del Ju-88 no existía ningún otro avión realmente adecuado para el rol de caza nocturna, y con la mayor escala de los ataques de la R.A.F., la necesidad del mismo era capital. Acordemente, el equipo de diseño de Messerschmitt desempolvó sus viejos planos de diseño del Bf-110 y comenzó a bosquejar otra versión completa y totalmente espontánea, el Bf-110G. Ya en 1941, los planes habían estado de acuerdo para una prueba eventual de un Bf-110 con un motor DB-605 (como el que luego sería instalado en el Bf-110G), y utilizando este motor de 1.475 caballos de fuerza. El Bf-110G fue planeado en varias versiones, de las cuales la G-4 sería un caza nocturno. Pero antes de que la producción del G-4 tuviese lugar en verano de 1942, Messerschmitt comenzó la entrega del F-4, la primera versión realmente trascendental del Bf-110 como caza nocturno. Aunque aún era impulsado por un DB-601, este transportaba considerablemente más de una tonelada de peso extra. En todos excepto en unos pocos de los primeros, el cañón MG-FF fue reemplazado por el mucho más poderoso MG-151/20 con alimentación por canana (300 municiones para el arma de la izquierda, y 350 para el cañón de la derecha). Muchos F-4 tenían además la dotación de una góndola o bandeja ventral para dos cañones MK-108 de 30 milímetros adicionales, y esto requirió el incremento de tamaño de los timones para mejorar el manejo, especialmente con un motor averiado, ya que éste se había convertido en marginal. La cabina fue dispuesta ahora para una tripulación de tres, siendo el tercer hombre esencial una vez que el radar aerotransportado era instalado. Desde finales de verano de 1942 el radar FuG-202 Lichtenstein BC fue introducido, y el avión comenzó a designarse Bf-110F-4a. Comparado con el F-2, el F-4a tenía un peso incrementado de los 7.200 kilogramos a no menos de 9.287 kilogramos, con tanques externos de 300 litros. Para complicar las cosas, el radar utilizaba un gran conglomerado de antenas bipolares instaladas en la nariz - llamadas Maikäferfüler - que provocaban un considerable incremento en la resistencia del aire. Peor aún, los parallamas de los escapes afectaban seriamente el desempeño del motor, de modo que no sólo la velocidad máxima decayó hasta unos mínimos 500 kilómetros por hora, sino que la vida del motor se acortó (las válvulas duraban alrededor de 20 horas), y los pistones deteriorados e incendios del mismo comenzaron a ser problemas comunes. Muchas tripulaciones removieron los parallamas. Para 1943, los ataques del Mando de Bombardeo de la R.A.F. se producían a escala masiva, y la Octava Fuerza Aérea Norteamericana montaba misiones durante el día que provocaban daños cada vez mayores. La necesidad de más y mejores cazas de todo tipo se estaba transformando en la prioridad número uno de la Luftwaffe, y Messerschmitt luchó para incrementar su producción. Las líneas de producción originales fueron reforzadas por la MIAG en Braunschweig y GWF en Gotha y Fürth. Lamentablemente, las primeras versiones impulsadas con DB-605 en salir de las líneas de ensamblaje estaban destinadas a las operaciones diurnas, y los Bf-110G-4 nocturnos no alcanzarían las unidades de la Nachtjäger sino hasta abril de 1943. Eran identificables principalmente por los mayores conos de las hélices, aunque los nuevos morros de los motores eran diferentes en los detalles menores. Los primeros lotes de G-4 tenían el mismo armamento que los F-4, normalmente dos cañones MK-108 en soportes ventrales, dos cañones MG-151/20 y cuatro ametralladoras MG-17 disparando hacia delante; la MG-15 de fuego trasero fue reemplazada por dos ametralladoras gemelas MG-81Z con una velocidad de tiro combinada de 3.600 disparos por minuto (aunque era bastante raro que se requiriera el uso de las ametralladoras traseras). La potencia extra de los motores DB-605B-1 restauró la velocidad original de 540 kilómetros por hora aún con el radar instalado, y la resistencia del mismo fue reducida considerablemente emplazando el conjunto FuG-212 Lichtenstein C-1, que era mucho más pequeño que el conglomerado central de antenas utilizado anteriormente. Por varios años había habido discusiones y experimentos (principalmente en los centros de prueba de Rechlin y en Tarnewitz), acerca de los pros y los contras de las armas de tiro oblicuo. En mayo de 1943 un artillero que operaba con el II/NJG-5, Ofw Mahle, se había interesado por las armas de tiro oblicuo del Do-217J "especial" del Comandante del Gruppe, el Oblt. Rudolf Schoenert. Los cañones MG-FF de los Bf-110 del Gruppe habían sido reemplazados por los MG-151/20, y los cañones antiguos estaban apilados sin ser utilizados. Usando piezas de sus antiguos afustes, Mahle instaló un MG-FF en posición de tiro oblicuo en uno de los Bf-110, en lo que llamó instalación Schräge Musik, y en pocos días Schoenert logró un derribo sobre Berlín en mayo de 1943. Subsecuentemente, un gran número de emplazamientos similares fueron realizadas en los Ju-88 y otros cazas nocturnos, pero había menos lugar en el Bf-110 y la única instalación oficialmente aprobada comprendía la de los cañones gemelos de 30 milímetros MK-108 en el frente de la cabina trasera, siendo la designación del mismo Bf-110G-4/U1. Con el radar FuG-212 la designación era G-4/U5. La subvariante U6 tenía en adición el recibidor pasivo FuG-221a Rosendaal-Halbe, que se guiaba hacia el radar de alerta trasero Monica transportado por los bombarderos pesados de la R.A.F. desde 1943. Luego, este sería reemplazado por el FuG-227 Flensburg. A lo largo de 1943, el Gruppen Nachtjäger conglomeró entre 380 y 500 cazas nocturnos y, aparte de un puñado de cazas nocturnos Ju-88C-6b y Do-217J y N, la fuerza utilizó Bf-110, principalmente del tipo F-4, pero rápidamente reemplazó a estos por el G-4. De alguna manera la Nachtjäger enfrentó bien al enemigo, pero en verano de 1943 la defensa diurna de caza fue incrementada enviando los cazas nocturnos Bf-110 contra los B-17 y B-24 americanos, pero las pérdidas fueron casi inaceptables. Rápidamente las operaciones diurnas fueron prohibidas, especialmente por consejo de las principales tripulaciones experimentadas de la Nachtjäger, aunque de hecho los cazas nocturnos Bf-110G-4 operarían al final de la guerra. Por lo menos a un año de su introducción, el G-4 sufrió problemas motrices similares a los de la serie F-4. Las causas eran fundamentales, resultando en fallas catastróficas de los pistones, árboles de levas y otras partes sometidas a esfuerzo, usualmente no sólo obligando al vuelo con un solo motor, sino que también a severos incendios en operación. Por lo tanto, en junio de 1943 los Bf-110 fueron obligados a permanecer en tierra, pero los problemas de los motores no se solucionarían realmente sino hasta el verano de 1944. La producción del Bf-110 había sido más que duplicada, y 1.518 fueron entregados en el curso de 1944. Mientras que la fabricación de la mayoría de los aviones alemanes a excepción de los cazas había sido interrumpida para otoño de 1944, el aparentemente obsoleto Bf-110 continuó en producción hasta el colapso final. Desde otoño de 1943 la mayoría de los G-4 de producción reciente tenía su desempeño mejorado por la instalación GM-1, en el Rüstsätze 2. Esta incluía un tanque conteniendo 439 kilogramos de óxido nitroso, junto con un sistema bastante complejo y pesado para inyectar el químico en los cilindros para permitir un incremento substancial a corto plazo de la potencia máxima. El avión resultante fue designado G-4/U7. Poco después, el G-4 ingresó en producción con varios cambios menores, que incluían el reemplazo de las cuatro ametralladoras MG-17 por cañones gemelos MK-108, de modo que algunos aviones tuvieron el eficaz armamento delantero de cuatro cañones de 30 milímetros y dos cañones de 20 milímetros. Unos pocos tuvieron un único cañón BK-37 o FlaK 18 embutido bajo el fuselaje, mientras que otros reemplazaban al operador de radar/artillero por un tanque de combustible de 540 litros para dar durabilidad incrementada (esto demostró ser poco efectivo). En julio de 1943, en una serie de devastadores ataques sobre Hamburgo, la R.A.F. comenzó a utilizar lo que hoy conocemos como "Chaff": millones de pequeñas tiras de metal refractante utilizadas para confundir a los radares alemanes de amplitud de onda específica. Aunque enceguecidos, los cazas nocturnos hicieron bastante daño, pero para el final del año el Bf-110G-4b se hallaba en producción con el FuG-220 Lichtenstein SN-2. Este conjunto electrónico operaba en frecuencias más bajas, en las cuales el "Chaff" de la R.A.F. era inútil. Al comienzo funcionaba desde los 73 a los 91 MHz, pero sería luego mejorado para cubrir las llamadas "Bandas de Onda de Dispersión" desde los 37,5 a los 118 MHz. Desafortunadamente, no solo requería una gran instalación de antenas, llamada Hirschgeweih, sino que el alcance mínimo del aparato no era inferior a los 350 metros, de modo que el conjunto electrónico C-1 debía aún utilizarse en el avión para guiarlo en la fase final y crucial de la intercepción hasta el contacto visual. Dos años antes Goering, quien odiaba e interfería en el desarrollo de aparatos como el radar, había exclamado "¡un caza no debe tener engendros que reemplacen la vista!". Ahora el G-4 tenía dos conjuntos de "engendros", pero de hecho en febrero de 1944 el SN-2 sería capaz de operar a distancias inferiores a los 300 metros, por lo que en muchos aviones el C-1 fue removido. Este fue el pico de la fuerza Nachtjäger. El venerable Bf-110 equipó 14 de los 22 Gruppen operativos, y los daños sobre los bombarderos pesados de la R.A.F. llegaron a ser tan serios que las grandes operaciones nocturnas sobre Alemania fueron disminuidas, y las incursiones cambiaron sus blancos más al oeste para apoyar las invasiones venideras. Para este tiempo los cielos sobre Alemania Central se estaban convirtiendo en peligroso debido a los Mosquitos e incluso Beaufighters evolucionantes, pero en todo momento las dóciles características de manejo del Bf-110 se encargaron de hacer sentir el peligro a cualquier tripulación enemiga para llegar a cualquier lado. La única característica que lo hizo impopular fue el interior apretado (especialmente si los cañones Schräge Musik se encontraban instalados). Para 1944, virtualmente todas las tripulaciones de la Nachtjäger estaban compuestas por tres hombres, y si el artillero era muerto o herido, el operador del radar se encontraría completamente atrapado y no podía salir en una emergencia. Junto con pequeñas cantidades del caza nocturno H-4, que difería sólo en detalles mínimos, las variantes finales de producción eran el G-4c, con el radar C-1 omitido, y el G-4d, con el sistema de antenas SN-2 de resistencia reducida. En la subvariante /R4 reemplazaba los cañones MK-108 de la parte superior de la nariz por cañones MG-151. La producción total de cazas nocturnos consistió en casi exactamente la mitad de la producción total, con 6.050 aparatos. Especificaciones Messerschmitt Bf-110G-4d/R3 Tipo: Caza nocturno bimotor triplaza. Planta de poder: Dos Daimler-Benz DB-605B-1 de 12 cilindros en "V" invertida, cada uno con 1.475 caballos de fuerza al despegue, y 1.355 caballos de fuerza a 5.700 metros. Desempeño: Velocidad máxima de 500 kilómetros por hora a nivel del mar, 550 kilómetros por hora a 6.980 metros; velocidad máxima de crucero, 510 kilómetros por hora a 6.000 metros; velocidad máxima de ascensión, 660 metros por minuto; techo operativo, 8.000 metros; alcance máximo con combustible interno, 900 kilómetros; alcance máximo con dos tanques externos de 900 litros, 2.100 kilómetros. Pesos: Vacío, 5.090 kilogramos; normal cargado, 9.390 kilogramos; máximo cargado, 9.890 kilogramos. Dimensiones: Envergadura, 16,25 metros; largo, 13,05 metros; altura, 4,18 metros; superficie alar, 38,4 m2. Armamento: Dos cañones MK-108 de 30 milímetros en el la parte inferior de la nariz, cada uno con 135 municiones, dos cañones MG-151 de 20 milímetros en la parte superior de la nariz, teniendo el cañón de estribor 350 municiones y el cañón de babor 300 municiones; también poseía la instalación de dos ametralladoras gemelas de 7,9 milímetros MG-81Z en la parte trasera de la cabina con 800 municiones. ------------------------------------------------------------------ Hawker Tempest y Sea Fury Otro producto del prestigioso tablero de diseño de Sir Sydney Camm, el Tempest fue construido para remediar los problemas del anterior Typhoon. Muy mejorado como avión de ataque y combate, fue seguido por el agraciado Tempest II y el Sea Fury, que mantuvo su estirpe en la Alemania de posguerra y luchó con distinción en la guerra de Corea. Bajo la gran enseñanza de Sydney (luego Sir Sydney) Camm, el equipo de diseño de Hawker en Kingston se preparó en 1937 - antes de que su Hurricane entrara en servicio - para desarrollar un caza totalmente nuevo para las especificaciones F.18/37. Este tendría un motor de 2.000 caballos de fuerza, ya fuese un Rolls-Royce Vulture o un Napier Sabre. El Tornado con motor Vulture fue rechazado, pero el Typhoon impulsado con motor Sabre - luego de escapar por poco a la cancelación - lograría eventualmente establecerse como un gran cazabombardero de apoyo a tierra y avión lanzacohetes. El Typhoon era pésimo a grandes altitudes, su motor era poco confiable y sus gruesos planos alares eran propensos a desprenderse incluso a modestas velocidades de picado. Una solución completa del problema del motor se presentó con el grandioso Bristol Centaurus, el gran motor de 18 cilindros de válvulas encamisadas originalmente pensado para bombarderos pero evaluado ya el 23 de octubre de 1941 en un prototipo extra de Tornado, matriculado HG641. Lo que nunca se explicó es porqué, en vista de su sobresaliente desempeño y buen manejo logrado por este solitario modelo, la célula del Tornado fue sumariamente cancelada. En su lugar llegó el Typhoon, pero el Centaurus no podía ser instalado en esta estructura. El diseñador de motores de Bristol Sir Roy Fedden diría que el Mariscal del Aire Sir Wilfrid Freeman tenía una venganza contra él (y es ciertamente verdadero que este forzó a Camm a remover el Centaurus ya instalado en esta última célula), pero la verdad era probablemente la necesidad de concentrarse en solo unas pocas combinaciones de motores y células. Al mismo tiempo, en julio de 1941, el Ministro de Producción de Aviones canceló los prototipos planeados con motores Wright R-3350 Cyclone 18 y el Fairey Monarch. Mientras que la escena de motores en 1941 era conflictiva, los esfuerzos estaban dirigidos a otro frente. En marzo de 1940 Camm había comenzado el estudio de una nueva ala con radio de grosor/cuerda reducido y un perfil aerodinámico que luego sería llamado del tipo "laminar", con su grosor máximo mucho más atrás que de costumbre. Sólo dos aviones de pruebas podían ser destinados a este cometido, pero para la primavera de 1941 el Hawker P.1012 estaba tomando forma con un ala con un grosor de 14,5 por ciento en la raíz del ala y un 10 por ciento de grosor en la punta de la misma, comparada con el grosor del ala del Typhoon del 18 por ciento. En vez de 12 ametralladoras, tenía lugar para albergar cuatro cañones de 20 milímetros, y estos estaban instalados más atrás que en el Typhoon Mk-Ib, con los afustes y los depósitos de munición bien hacia afuera del larguero trasero. La cuerda más larga fue necesaria en este punto. Por lo tanto emergió una plataforma elíptica. Camm luego diría: "el Ministerio del Aire no comprará nada que no se parezca a un Spitfire", pero esto podría haber sido parte de una seca humorada. Al comienzo, la envergadura era de 13,10 metros, pero el ala pasó a tener los bordes marginales cortados en forma rectangular para darle una envergadura de 12,50 metros, ligeramente inferior a la del Typhoon, pero - gracias a su forma elíptica - la superficie se había incrementado de 25,92 a 28,06 m2. Una característica principal de esta ala era el uso de radiadores integrales en el borde de ataque para el motor Sabre. Esto prometía escasa resistencia aerodinámica, pero ocupaba el espacio en donde en el Typhoon se encontraban los tanques de combustible del borde de ataque. Combinado con el hecho de ser un plano más angosto, la capacidad de combustible se redujo seriamente, pero fue posible alargar el fuselaje en 0,53 metros, delante de la cabina. Esto no afectó mucho la visión del piloto, e hizo lugar para un tanque mucho más grande, pero se requirió una mayor cola vertical. El diseño estaba prácticamente completo para octubre de 1941y la especificación F.10/41 fue escrita alrededor de él, y el 18 de noviembre se recibió un contrato para la adquisición de dos prototipos: el HM595 y el HM599. Previamente conocido en Kingston (en vez de Claremont House, Esher, de donde la oficina de diseño había sido evacuada) como el Typhoon Mk-II, el nuevo caza fue oficialmente llamado Tempest en enero de 1942. Cinco prototipos mas fueron ordenados para este período, conformando el programa: el LA594 era el cancelado Typhoon Mk-II (Centaurus); el HM595 era el Tempest Mk-V (Sabre en una instalación tipo Typhoon); el HM599 Tempest Mk-I (con motor Sabre IV y radiadores alares); los LA602 y 607 Tempests Mk-II (motores Centaurus); y los LA610 y 614 Tempest Mk-III o IV (respectivamente con motores Griffon IIB o 61). En los hechos, el LA594 nunca fue construido y el LA610 y 614 fueron reorientados al nuevo programa F.2/43, como se explicará posteriormente. El HM599 debería haber sido el primero, pero debido a que los esfuerzos por necesitar refinar una instalación radiador/motor totalmente nueva, Camm decidió apresurar la tarea en el HM595, dejándolo virtualmente como un Typhoon estándar pero con la nueva ala. Incluso mantenía la antigua cabina con la puerta "tipo automóvil", y en esta forma voló el 2 de septiembre de 1942. Un mes antes, en agosto de 1942, Hawker recibió un contrato por 400 Tempest Mk-I. Todos los pilotos de pruebas de Hawker probaron el HM595 y lo vieron como una gran mejora por sobre el Typhoon, por lo que tan rápido como se pudo la cabina fue modificada para aceptar la nueva carlinga deslizante tipo burbuja. La cuerda del plano de cola fue por lo tanto incrementada, y fue incluida una aleta dorsal. Ya todos esperaba la finalización del Tempest Mk-I "real" (HM599), pero la falta de disponibilidad del motor retrasó el primer vuelo hasta el 24 de febrero de 1943. Este también mantenía la cabina y la cola original del Typhoon, pero tenía mejor desempeño, siendo el caza más veloz de Hawker hasta el momento con 750 kilómetros por hora. Camm apresuró los trabajos en la línea de producción de Langley (teniendo que ser la producción del Typhoon llevada a cabo en Gloster), pero el Sabre IV continuó sin estar disponible. Como último recurso, Camm rápidamente planeó un Tempest V "produccionalizado" basado en el HM595 pero con una sección de cola diseñada adecuadamente, y el contrato fue transferido a esta versión de contingencia. Por lo tanto la R.A.F. tuvo un momento de sucesos eventuales y azarosos, donde también en el programa Spitfire, el Mk-IX (un motor Merlin 61 en una célula de Mk-V) ganó preferencia sobre el Mk-VIII definitivo. Los Tempest Mk-V de producción salieron de las líneas de montaje desde el 21 de junio de 1943. Como el radiador se encontraba bajo el motor, el combustible podía ser localizado en el borde de ataque alar, pero en la práctica el tanque se colocó sólo en el semiplano izquierdo. Los primeros 100 aviones tenían el cañón Hispano Mk-II usual, y fueron llamados Tempest Mk-V Serie 1; las máquinas subsecuentes introdujeron el arma con cañón dentro del borde de ataque. Más importante para el piloto fue la introducción de literas de resortes en los alerones, por primera vez en un avión de la R.A.F., otorgando todo el poder de giro que el piloto necesitaba. Fueron entregados casi 800 Tempest Mk-V, operando en cantidad por primera vez en el Ala de Newchurch (Escuadrones Número 3, 486 y luego el 56), liderados por el Comandante de Ala R. P. Beamont, quien había previamente jugado un rol preponderante en hacer que el Typhoon fuese aceptado por la R.A.F. Esta ala, a la que luego se unirían los Escuadrones 501, 80 y 274, demostró ser la más exitosa de todas las unidades operando contara las bombas volantes V-1, destruyendo 638 del total de la R.A.F. de 1.771. Los Tempest también se comportaron satisfactoriamente contra objetivos terrestres y contra la cada vez más rara Luftwaffe. Retrasos en la planta de poder Todo esto ocurría mientras el mucho mejor Centaurus-Tempest había sido retrasado por una razón u otra. Freeman detuvo la fabricación del Typhoon Mk-II con motor Centaurus matriculado LA594, pero los prototipos Tempest Mk-II LA602 y 607 continuaron avanzando. Tan grande era el potencial indicado por el viejo Centaurus con Tornado matriculado HG641 que en septiembre de 1942 fue elevado un contrato por 500 Tempest Mk-II. Estos deberían ser construidos por Gloster, pero la compañía estaba tan sobrecargada con los Typhoons y el Meteor que difícilmente podría comenzar con la producción. Finalmente, el LA602 con la cola de Typhoon pero con la nueva carlinga tipo gota, hizo su primer vuelo el 28 de junio de 1943. El problema principal era la vibración, y eventualmente el gran motor de 18 cilindros de válvulas encamisadas estaba montado en seis amortiguadores de goma tipo Silentbloc. Por primera vez en el Reino Unido (e incuestionablemente asistido por la observación de un Fw-190A-3) fue conseguida una disposición radial realmente eficiente, con una mínima resistencia, buena refrigeración y eyección de escapes. Desafortunadamente, la falta de aviones de prueba para el Centaurus resultó en que el LA602 fuese utilizado para desarrollar muchos modelos que operaran con este motor que no estaban pensados para convertirse en cazas, mientras que la producción se retrasaba por entregar el programa entero a Bristol. Los primeros 30 Mk-II de producción volaron desde Bristol (fábrica de Weston-super-Mare) a partir del 4 de octubre de 1944, pero para este momento habían sido devueltos a Hawker en Kingston, la cual ensambló 20 grupos de partes desde Weston y entonces fabricó unos 402 aparatos más, la mayoría durante la posguerra. Comparado con el Typhoon y el Tempest con motor Sabre, el Tempest Mk-II era dramáticamente más pasivo en la cabina, y el desempeño general era ligeramente superior. Este modelo fue, junto con varios Spitfires y un puñado de DeHavilland Hornets, el principal caza con motor a pistón de la R.A.F. de posguerra, y 24 fueron vendidos a Pakistán y 89 a la India. La mayoría tenía soportes de bombas y cohetes, motores Centaurus V, tomas de aire en las raíces de las alas para la inyección en el carburador, y - ligeramente más alejado en el ala derecha - el radiador de aceite. Precisamente esta posición fue repetida en la última versión de Tempest impulsada por Sabre, el Mk-VI, de la cual el actualizado Sabre V requería toda el área de ductos bajo el motor para su propio radiador refrigerante. Hawker fabricó 142 Tempest Mk-VI, cientos fueron cancelados, y el último caza con motor a pistón de Hawker fue un Tempest Mk-VI usado como avión blanco en Sylt a finales de 1953. De nuevo en septiembre de 1942, Camm había planeado un Caza Liviano Tempest, básicamente un Tempest sin la sección alar central. Camm en realidad elevó tres números de proyecto, el P.1018 (con motor Sabre VI), el 1019 (con motor Griffon 61) y el 1020 (con el Centaurus IV), y una nueva ala fue diseñada con una sección central horizontal pero reducida en su envergadura total. La estructura fue refinada (el gigantesco fuselaje medio de Hawker fue transformado en una moderna estructura semi-monocoque), el perfil del fuselaje fue modificado para localizar la cabina en un lugar más alto para visión mejorada, y la cola vertical fue rediseñada. En todo los aspectos el "TLF" era moderno, mientras que el Tempest retenía muchos vestigios datando de comienzos de los ´30s. Las Especificaciones F.2/43 fueron escritas basándose en él, pero en abril de 1943 Camm persuadió al Almirantazgo de que el mismo avión básico podría alcanzar la Especificación Naval N.7/43, lo que fue aceptado, y la versión naval fue encargada a Boulton-Paul en Wolverhampton. Del Tempest al Sea Fury Hawker se adelantaron con dos prototipos con el Centaurus XXII y dos con el Griffon 85. El primero en volar, el primero de septiembre de 1944, fue el NX798, con un Centaurus XII con instalación rígida y hélice cuatripala. El siguiente fue el ex-Tempest Mk-III LA610, con hélices contrarrotativas impulsadas por un Griffon 85. A finales de 1944 el modelo fue llamado Fury, siendo el modelo naval conocido como Sea Fury Mk-X. Dos de los prototipos de Kingston fueron completados como Sea Furies, y matriculados SR661 y SR666. El primero tenía un Centaurus XII, hélice cuatripala y un corto gancho de apontizaje, mientras que el SR666 tenía el Centaurus amortiguado, una hélice de cinco palas, y no sólo un gancho sino también alas de plegado hidráulico. El NX802, el segundo Fury (distinto del Sea Fury) voló el 25 de julio de 1945, pero la R.A.F. concluyó su interés. El último de los prototipos fue el VB857, construido en Wolverhampton pero fabricado en Kingston y volado en enero de 1946. El contrato con Boulton-Paul fue cancelado, y todo el trabajo se concentró para el uso de posguerra del Sea Fury Mk-X en el Mando Aéreo de la Flota. Los Sea Fury Mk-X de producción emergieron a partir del 7 de septiembre de 1946 luego del cambio y exitoso desarrollo que era bastante asistido por la inclusión de una hélice de cinco palas, un gancho de apontizaje más largo y un timón rediseñado. Los Sea Fury Mk-X reemplazaron a los Supermarine Seafire en los FAA 870 en Eglinton en agosto de 1947, y 50 fueron construidos, y las pruebas con cargas externas y RATOG (despegue asistido por cohete) habían llevado al Sea Fury Mk-XI, conocido con la designación de posguerra como el Sea Fury FB.Mk-11. Este avión, el pináculo no sólo la industria de Camm, sino la del desarrollo de aviones con motores a pistón del Reino Unido, demostró ser extremadamente exitoso y popular, y no menos de nueve lotes de producción fueron fabricados, totalizando 615 aviones, más cuatro lotes de biplazas entrenadores en tándem Sea Fury T.Mk-20 y un gran número para exportación (ver la lista de variantes). Teniendo en cuenta que emergió al comienzo de la era de los jets, el éxito del Sea Fury fue excepcional; fueron construidos muchos más que cualquier caza previo de Hawker en tiempo de paz. Los Sea Fury FB.Mk-11 estuvieron entre los pocos modelos de aviones británicos en entrar en acción durante la Guerra de Corea. Operando desde el HMS Theseus, el HMS Ocean, el HMS Glory y el HMAS Sydney, los Sea Furies fueron principalmente utilizados en el rol de interdicción, utilizando no solamente todas las armas aire-tierra disponibles, sino también minas marítimas que fueron dispuestas fuera de las bahías comunistas. La precisión del lanzamiento de las armas se encontraba, en promedio, entre las mejores conseguidas en la antigua era del lanzamiento "manual": el famoso piloto de pruebas Teniente Comandante "Winkle" Brown, operando con el Escuadrón 802, alcanzó errores mesurados de 12/13,7 metros para el bombardeo y 4,6/5,5 metros para el ataque con cohetes en ángulo de 30º. Además, aunque los aviones comunistas eran escasos, los Sea Furies derribaron más aviones que cualquier otro avión no-estadounidense, ¡incluyendo al menos dos Mikoyan-Gurevich MiG-15!. Las exportaciones son indicadas en la lista de variantes. Muchos aún existen, algunos en condición de vuelo, como varios Racers en Norteamérica, siendo el más destacable el ganador del Encuentro de Reno de 1983, el Dreadnought, NX20SF, completamente reconstruido con un motor R-4360 y una aleta de cola. Especificaciones Hawker Sea Fury FB.Mk-11 Tipo: Cazabombardero naval de un solo asiento. Planta de Poder: Un motor Bristol Centaurus de pistones radiales de 18 cilindros con válvulas encamisadas y una potencia de 2.250 caballos de fuerza. Desempeño: Velocidad máxima (vacío): 740 kilómetros por hora a 5.485 metros; velocidad ascencional inicial, 1.317 metros por minuto; alcance (sin combustible externo, a velocidad de crucero máxima), 1.126 kilómetros. Pesos: Vacío, 4.191 kilogramos; cargado (limpio), 5.602 kilogramos; máximo al despegue, 6.645 kilogramos. Dimensiones: Envergadura, 11,70 metros; largo, 10,57 metros; altura, 4,84 metros; superficie alar, 26,01 m2. Armamento: Cuatro cañones British-Hispano Mk-5 de 20 milímetros, contando cada uno con 145 municiones, dos bombas de hasta 454 kilogramos, o 12 cohetes de hasta 127 milímetros de calibre. Variantes del Hawker Tempest y Fury Centaurus-Torando Un avión (matriculado HG841), volado en 1941. Typhoon Mk-II Un aparato (matriculado LA594), prototipo incompleto. Tempest Mk-I Un aparato (matriculado LA599) con motor Sabre IV, estando sus radiadores instalados en las alas. Tempest Mk-II Caza de producción (cuyo prototipo estaba matriculado como LA607); la producción de la fábrica Bristol (Weston) se lleva a cabo a partir del aparato matriculado como MW374, y desde entonces se fabrican en Hawker; se totalizaron 36 aparatos en Bristol y 100 en Hawker. Tempest FB.Mk-II Cazabombardero polivalente; un total de 14 aviones fueron construidos por Bristol, y más de 300 por Hawker; las ventas de posguerra incluían a la India (89 aparatos), y a Pakistán (24 aviones), todos provenían de las reservas no utilizadas por la R.A.F. Tempest Mk-III y Mk-IV Prototipos con motores Griffon IIB (matriculado LA610), y Griffon 61 (matriculado LA614), el LA610 fue completado y llamado "Fury"; el LA614 fue cancelado. Tempest Mk-V Mejora temporal para pruebas de la nueva ala en un Typhoon, conocido como prototipo HM595 (previamente llamado Typhoon Mk-II). Subsecuentemente puesto en producción como el: Tempest Mk-V Serie 1 100 aviones con cañones Mk-II. A partir del aparato matriculado JN729 fueron llamados: Tempest Mk-V Serie 2 705 aparatos con cañones Mk-V. A partir avión matriculado del EJ518 son llamados: Tempest Mk-VI Avión actualizado con motor Sabre V, evaluado en el prototipo HM595 reconstruido; 142 aviones de producción a partir del aparato matriculado como NV997. Fury Cuatro prototipos que buscan seguir las Especificaciones F.2/43: el NX798 con motor Centaurus XII, el NX802 con el mismo motor, el LA610 (ex-Tempest Mk-III) con un Griffon 85, y VP207 con motor Sabre VII; todos son ensamblados a partir de componentes disponibles no incluidos en el contrato; el LA610 sería luego reconstruido con un motor Sabre VII, siendo el caza con motor a pistón más rápido de su tiempo, con una velocidad máxima de 781 kilómetros por hora. Se produjeron exportaciones del modelo básico de las Especificaciones F.2/43 Estándar a Irak (30) y Pakistán (93 Fury Mk-60 incluyendo cinco Sea Fury FB.Mk-11 que habían pertenecido a la Marina Real). Fury Trainer Biplaza en tándem de entrenamiento especial para exportaciones, con carlingas separadas para Irak (5) y Pakistán (5 Fury T.Mk-61). Sea Fury Mk-X Caza de producción; un total de 50 aparatos a partir del matriculado como TF895. Sea Fury FB.Mk-11 Cazabombardero de producción; se fabrican un total de 615 a partir del aparato matriculado como TF356, siendo algunos entregados a Australia y a Canadá. Sea Fury T.Mk-20 Entrenador dual en tándem de la Marina con las carlingas conectadas por un "túnel" de Perspex, y un periscopio para el instructor. El prototipo tenía la matrícula VX280 y los de producción totalizaban 60 aparatos a partir del avión VX280. Sea Fury Mk-50 Caza para los Países Bajos, totalizando 10 aparatos. Sea Fury Mk-51 Cazabombardero para los Países Bajos; un total de 12 aviones es construidos por Hawker, más unos 210 construidos bajo licencia por Fokker. Sea Fury Las siguientes exportaciones eran 12 de los nuevos Sea Fury FB.Mk-11 para Egipto, 18 Sea Fury FB.Mk-11 de segunda mano para Birmania, tres Sea Fury T.Mk-20 para Birmania, 15 de los nuevos monoplazas y dos biplazas para Cuba, 10 de los primeros Sea Fury T.Mk-20 utilizados como blancos de pruebas en Alemania Occidental. ----------------------------------------------------------------------- Supermarine Spitfire Caza Supremo Cualquier comentario sobre el Supermarine Spitfire es casi superfluo; esta magnífica y futurística máquina de lucha es tal vez el caza británico más conocido de todos los tiempos. Permaneció en producción a lo largo de toda la Segunda Guerra Mundial, manteniéndose como un interceptor totalmente competitivo mientras se desarrollaba en una gran variedad de otros roles, como plataforma de reconocimiento fotográfico, cazabombardero táctico, y caza embarcado. El Spitfire es tal vez el avión Británico más famoso de todos los tiempos. Aunque jugó un rol menor en la Batalla de Inglaterra comparado con el menos glamoroso Hawker Hurricane, fue probablemente el modelo singular de avión más importante del bando Aliado en la Segunda Guerra Mundial. Fue construido en mayor cantidad que cualquier otro modelo Aliado fuera de la Unión Soviética, y permaneció en producción a lo largo de toda la Guerra, mejorado más veces que ningún otro avión en la historia. Inglaterra fue afortunada en el hecho de que - como una aventura puramente privada por el Jefe de Diseño y con el apoyo de su equipo - su país tuviese en 1936 un prototipo de un caza capaz de desarrollar más del doble de su potencia motriz original y mucho más de doble del peso en bruto en orden de permanecer a la vanguardia en el orden del combate aéreo. Si Inglaterra hubiese confiado solamente en las especificaciones oficiales, el único caza de 1936 habría sido el Supermarine 224, un discutible aparato con una célula derivada de los hidroaviones del Trofeo Schneider, con un motor Goshawk de 660 caballos de fuerza y armado con cuatro ametralladoras, dos en el fuselaje y dos en el tren de aterrizaje fijo carenado. Su diseñador, Reginald Mitchell, no estaba impresionado con su creación, y volvió al tablero de diseño para crear el Tipo 300. Este era mucho más pequeño y agraciado, con un tren de aterrizaje retraíble, construcción totalmente metálica, y estaba pensado para ser impulsado por el nuevo motor Rolls-Royce PV-12 de 900 caballos de fuerza. Todas las ametralladoras se encontraban en las alas, disparando fuera del disco de la hélice; y gracias al joven Líder de Escuadrón Ralph Sorley, el Ministerio del Aire decidió que los cazas futuros deberían poseer ocho ametralladoras. Entretanto, la ausencia de una ametralladora Británica moderna fue repuesta con una licencia para fabricar la Browning americana (por sí misma una ametralladora de la Primera Guerra Mundial). Para finales de 1935 esta ametralladora - en el calibre Británico reglamentario de 7,7 milímetros - fue planeada para la producción por la Compañía BSA. Mitchell diseñó el ala del Tipo 300 con una distinguida forma elíptica para acomodar las ocho ametralladoras bien separadas, para que las cajas de municiones fuesen rápidamente completadas a través de unas hendiduras practicadas en la superficie del plano. Sucedió que esta ala, tan característica en el Spitfire, sería una de las mejores diseñadas para los cazas de esta era. La forma elíptica no jugó parte en esto, y simplemente la hacía más difícil de construir. Pero aerodinámicamente el perfil era bueno para velocidades del 90% de la velocidad del sonido (más de Mach 0,9), y durante la Segunda Guerra Mundial los Spitfires picaban hasta Mach 0,92, mucho más rápido que cualquiera de los cazas alemanes a reacción. Para este momento Supermarine había diseñado una nueva ala, del modelo llamado de "flujo laminar", instaladas en el reemplazo pensado del Spitfire, el Spiteful. Era de hecho un ala mucho peor, y cuando luego sería instalada en el primero de los cazas a reacción de Supermarine, muchos pilotos - incluyendo el Piloto de Pruebas en Jefe - ¡desearon que la antigua ala del Spitfire fuera instalada en su lugar!. Pruebas de vuelo y producción Como su eterno rival el Messerschmitt Bf-109, el nuevo caza de Supermarine tenía un tren de aterrizaje pivoteante cerca del fuselaje, que divergía desde el mismo hacia las alas. Nuevamente como el Bf-109, el Spitfire usaba un motor refrigerado por una mezcla líquida de agua/glicol, que era bombeada hacia los radiadores ubicados bajo la parte inferior de las alas, aunque en el avión Británico se adoptó una disposición impar y asimétrica, con el radiador refrigerante bajo el ala derecha y un delgado radiador enfriador de aceite en el intradós izquierdo. Otras características incluían flaps de sustentación (que trabajaban, como el tren de aterrizaje, con un sistema hidráulico con una bomba manual operada desde la cabina); una cabina confortable con una carlinga de Perspex (plástico acrílico transparente moldeado) que el piloto podía deslizar hacia atrás por sus ranuras; seis salidas de escape a cada lado, un patín de aterrizaje fijo en la cola y una durable pero tosca hélice bipala de madera (debido a que ninguna de las nuevas hélices de paso variable se encontraban disponibles en el Reino Unido). Con todas estas características el nuevo caza era el más hermoso de su época. El Ministerio del Aire había escrito la Especificación F.37/34 para él y le asignó el número de serie K5054 (curiosamente, un número anterior al del prototipo del Hurricane, el K5083, que había sido construido seis meses antes). El elegante nuevo prototipo fue volado sin pintura ni acabado por el Piloto de Pruebas en Jefe "Mutt" Summers en el aeródromo de Eastleigh (hoy el aeropuerto de Southampton), el 5 de marzo de 1936. El avión maniobraba espectacularmente, pero era tal era la dificultad para entrenar obreros y técnicos para construir el moderno aparato totalmente metálico, que tardó en ponerse a punto la planeada producción en masa. El primer Spitfire Mk-I llegó al Escuadrón 19 de Duxford en julio de 1938, y sólo cinco fueron entregados para el momento de la Crisis de Munich en septiembre de ese año. Para 1939 el Mk-I se estaba haciendo más eficiente, en el momento que las nubes de la guerra comenzaron a oscurecer el cielo. El motor Merlin, desarrollado a partir del PV-12 (utilizado en el prototipo), fue mejorado en subsiguientes versiones más potentes. La primera de las hélices tripalas de velocidad constante DeHavilland y Rotol comenzaron a estar disponibles. La cabina fue provista con una carlinga abultada que daba más espacio y mejor visión, y una gruesa capa de Perspex fue agregada al parabrisas para hacerlo a prueba de balas. Se le agregó blindaje al motor y al respaldo del asiento, y los dos pequeños tanques de combustible de 386 litros delante de la cabina fueron blindados contra los agujeros de las balas. Previamente el motor había sido provisto de pipas de escape, y se había agregado una bomba para manejar el sistema hidráulico; luego del estallido de la Guerra se colocó una radio mejorada junto con el sistema IFF ("Identificación Amigo/Enemigo"), un interrogador automático de radio que identificaba positivamente otros aviones en el área (aunque esto no impediría algunos errores trágicos). En 1938 Joe Smith, quien luego de la reciente muerte de Mitchell se había convertido en el Diseñador en Jefe de la compañía, comenzó a planear el proceso de desarrollo de los siguientes modelos de Spitfire. Uno de los principales diseños incluía un ala Serie "B", con las dos ametralladoras interiores de cada semiplano reemplazadas por un gran cañón Hispano de 20 milímetros, con alimentación de tambor. A comienzos de 1940 un lote de 30 Mk-Ib fue fabricado, pero el cañón no demostró ser confiable. El ala correspondiente a la Serie "C" removía todas las ametralladoras y permitía disponer del formidable armamento de cuatro cañones distribuidos en pares cercanos. Estos serían relativamente raros. Para 1941 existían muchas variantes experimentales o especiales, incluyendo el Speed Spitfire - pensado para batir récords de velocidad -, dos hidroaviones, un ejemplar parcialmente construido en resinas plásticas para conservar materiales escasos, un Mk-III reforzado, y dos Mk-IV que incluyeron el mayor motor Griffon y hélices cuatripalas. La producción - sin embargo - se había confinado prácticamente al Mk-I y al casi idéntico Mk-II (que era construido en una gran "fábrica oculta" en Castle Bromwich, cerca de Birmingham). Y el principal modelo de producción, el Mk-V, no era muy diferente. Tenía un fuselaje reforzado como el Mk-III, un Merlin más poderoso con palas más anchas en su hélice tripala, provisión para alas Tipo "A", "B", o "C", soportes bajo el fuselaje para un tanque externo de 136 litros (en ocasiones se instaló aquí un tanque mucho más grande), o una bomba de hasta 227 kilogramos. El modelo más común era el Mk-Vb con dos cañones y cuatro ametralladoras, pero al final de la producción del Mk-V apareció la sub-versión "C", con cuatro cañones, siendo la más común. Los aviones destinados al Teatro del Mediterráneo tenían un filtro para el polvo y la arena bajo la nariz que menoscababa su apariencia y desempeño. Los aviones pensados para operar a baja altura tenían los bordes marginales de las alas removidos, lo que se conseguía deshaciendo dos soldaduras. Estos aviones apodados "Spits de alas cortadas" requerían una carrera de despegue y aterrizaje ligeramente mayor, y eran peores a grandes alturas, pero a baja cota eran más rápidos y aún más ágiles. La maniobrabilidad en el Mk-V fue además mejorada por el uso de aluminio en lugar de recubrimientos entelados en el caso de los alerones. No menos de 6.479 Mk-V fueron construidos, más que cualquier otro modelo. Reconocimiento fotográfico Una pequeña proporción de los Mk-V (229 aviones) fueron completados como aparatos de reconocimiento fotográfico, y debido a esto es confuso cuando eran designados PR-IV (ya existían los Mk-IV con motor Griffon, que eran bastante diferentes). Las versiones PR ("reconocimiento fotográfico") tenían las ametralladoras reemplazadas por 302 litros extra de combustible en el borde de ataque del ala. Dos cámaras estaban instaladas en el fuselaje trasero, en una bahía calefaccionada, tomando fotografías a cada lado del avión con una pequeña superposición en el centro. El piloto tenía oxígeno extra y el motor tenía una mayor provisión de aceite. El Mk-IV era la primera versión de intercepción a gran altura, con una cabina presurizada y bordes marginales en punta que incrementaban la envergadura hasta los 12,24 metros. Tal avión fue requerido en 1941 para atrapar a los incursores de altitud extrema Junkers Ju-86P y 86R, una tarea que tenía muchos problemas, debido a la exposición al frío extremo y a la congelación del parabrisas y el armamento. Un avance aún más importante en el régimen de gran altitud fue provisto por Rolls-Royce con su Serie 60 de motores Merlin. Estos tenían dos turbocompresores en serie, con un intercooler para reducir la temperatura del aire e incrementar aún más su densidad. A altitudes de alrededor de 9.145 metros, estos motores tenían el doble de potencia que los primeros Merlin, y estaban instalados en un Spitfire distinguible instantáneamente por su nariz ligeramente mayor, seis pipas de escape a cada lado (en vez de las tres anteriores), hélice cuatripala y radiadores simétricos, siendo el radiador de aceite unido a un radiador refrigerante extra en el intradós izquierdo. En combate ninguna de estas diferencias era obvia, de modo que en 1942 el mucho más formidable Spitfire Mk-IX fue una desagradable sorpresa que eliminó la anterior ventaja que disfrutaba el Focke-Wulf Fw-190. El definitivo Spitfire Mk-VIII El Mk-IX era simplemente un MK-V con un nuevo motor - de hecho una ligera adaptación para hacer entrar al Merlin 61 (luego el 63, 66 o 70) en acción rápidamente. El modelo definitivo era el Mk-VIII, un aparato mucho mejor; aún así, el Mk-IX se mantuvo en producción hasta alcanzar el sorprendente total de producción de 5.665 unidades, ¡siendo construido aún en 1945!. Apareció con una gran profusión de variantes, incluyendo la LF (9,88 metros de envergadura), la F (con los 11,23 metros y medio comunes), y la HF (con alas de 12,24 metros), teniendo los tres arreglos de armamento anteriores más el ala Tipo "E" con dos cañones y dos ametralladoras de 12,7 milímetros, y carga de bombas de hasta 454 kilogramos. Aún más destacable, cuando los Spitfires fueron provistos con el motor Packard V-1650 (un Merlin 266 construido bajo licencia por los norteamericanos), no se utilizaron las células del Mk-VIII, sino a una ligera mejora de las células del Mk-IX, que como resultado serían designadas como Mk-XVI. Gran cantidad de LF-XVIe con armamento "E" y alas cortadas fueron utilizados por la 2da. Fuerza Aérea Táctica en 1945, principalmente desde sus bases en Bélgica. Sólo cantidades relativamente pequeñas fueron fabricadas del destacable Mk-VIII - en opinión de algunos pilotos, el Spitfire más hermoso en volar - y del Mk-VII. Este último era una Unión entre el motor Merlin con turbocompresor de dos etapas y la cabina presurizada del Mk-VI, con una carlinga sellada de doble capa y un plano modificado Tipo "C" con alerones de envergadura reducida. Algunos aparatos Mk-VII tenían un timón más fino con una punta más prominente, que luego sería estándar en los aparatos equipados con la Serie 60 de los motores Merlin, siendo otro refinamiento la rueda de cola retraíble. Estas eran también características del Mk-VIII, que en adición introdujo un filtro para zonas tropicales, la mayoría de los cuales fueron a Teatros de ultramar (incluyendo el Pacífico). El último de los Spitfires con Merlin, el Mk-XI, o PR-XI, fue el caza de reconocimiento Aliado más importante en el Teatro Europeo, siendo utilizado por la R.A.F. y la Fuerza Aérea del Ejército de los Estados Unidos en salidas solitarias sin armamento desde Inglaterra hasta zonas de objetivo tan lejanas como Berlín. La mayoría tenía el timón aguzado, todas tenía el patín de cola retraíble, pero la característica distintiva en este modelo desarmado era la gran prominencia en la parte baja del morro del motor, como resultado del sobredimensionado tanque de aceite requerido para tales misiones. Aparte del Mk-IV original, el primer Spitfire con un motor Griffon era el Mk-XII. El motor más grande requirió una nariz más larga con carenados en la parte superior para acomodar las tapas de los blocs de cilindros. El Mk-XII era un interceptor de baja altura diseñado rápidamente teniendo en mente la tarea de contrarrestar los incursores furtivos Fw-190, y alcanzó casi 563 kilómetros por hora a nivel del mar, comparado con los 502 kilómetros por hora del Mk-IX a esta altura. Un lote de 100 aparatos, dividido en dos subvariantes, fue entregado a la R.A.F. para dos Escuadrones de la Defensa Metropolitana en 1942. Eran totalmente diferentes a los primeros Spitfires; principalmente en el despegue se sacudían violentamente a la derecha en lugar de la hacerlo suavemente hacia la izquierda, debido a que la hélice giraba en dirección contraria. Todos tenían alas cortas, y algunos tenían ruedas de cola retractables. Motores más potentes Como era predecible, Rolls-Royce adoptó un turbocompresor de dos etapas al gran Griffon y el motor resultante - de la Serie 65 - tenía más del doble de la potencia que el Merlin original a todas las cotas. Esto también hizo al Spitfire 91 centímetros más largo, y se le instalaron dos grandes radiadores. Este gran motor fue utilizado por primera vez en el Mk-XIV, que siendo una ligeras mejora de 1943, era un excelente aparato en todos los aspectos. En tierra podía ser distinguido, aparte de su gran morro, por su hélice de cinco palas. Esto afectó su estabilidad direccional, de modo que una mayor deriva vertical fue introducida. La estabilidad direccional volvió a ser comprometida con las versiones F ("caza") y FR ("caza/reconocimiento", con una cámara en el fuselaje trasero) que tenían la parte trasera del fuselaje modificada para portar una bella carlinga tipo "gota", que le otorgaba visión ininterrumpida hacia atrás. El Mk-XIV fue el modelo más importante de Spitfire durante el último año de la Segunda Guerra Mundial. Fue apoyado por unos pocos aparatos de la versión definitiva Mk-XVIII, pero el problema de la saga Mk-VIII/IX se repitió y solo unos pocos Mk-XVIII fueron construidos. El último de los Spitfires con el ala básica original fue el PR-XIX, con el Griffon de dos etapas reemplazando al motor del PR-IX, siendo el modelo utilizado por la R.A.F. en la última salida que haría con sus Spitfires, en Malasia en 1954. Los números arábigos de posguerra se utilizaron para nombrar a los aparatos restantes como LF.16, FR.18 y PR.19. Después de la Segunda Guerra Mundial, tres modelos generalmente similares de Spitfire entraron en servicio con una nueva célula que aprovechaba totalmente la potencia del Griffon de dos etapas y era marcadamente más pesada. El ala, ya no más de forma curvada (elíptica), era aún más fuerte que antes y albergaba cuatro cañones, combustible extra y un tren de aterrizaje más potente cubierto por compuertas cuando estaba retraído. La cola más grande y su timón revestido en metal, los elevadores y los sistemas eléctricos fueron totalmente rediseñados. El primero de esta nueva familia fue el F-21, en producción a partir de septiembre de 1944; algunos tenían el motor Griffon 85 con hélice de seis palas contrarrotativas. El F-22 introdujo una carlinga tipo gota y - como los últimos F-21 - sistemas eléctricos de 24 volts; los últimos F-22 tenían un plano horizontal de cola de gran envergadura y la nueva deriva del Spiteful, así como un tanque de combustible instalado en el fuselaje trasero cuyo uso fue prohibido debido a la inestabilidad direccional. El último modelo de todos - el F-24 - tenía un tanque trasero utilizable, y cambios menores, como soportes lanzacohete y sistemas de disparo operados eléctricamente. El último de los 20.334 Spitfires, un F.24, fue terminado en febrero de 1948. Para complacer una urgente necesidad del Mando Aéreo de la Flota por un moderno caza embarcado en 1941, el Servicio de Entrenamiento Aéreo produjo un Spitfire Mk-Vb navalizado llamado Seafire Mk-Ib. Para este tiempo la FAA también tenía muchos de los primeros Seafires, que se obtenían modificando los Spitfires ya construidos. El principal Seafire durante la Guerra, el Mk-III, era un Mk-Vc navalizado con un motor Merlin 32 o 55 que le daba mayor potencia a menor altura con una hélice cuatripala, y con alas de plegado manual; Westland (que fabricó muchos Spitfires) y Cunliffe-Owen compartieron la producción. El Griffon de una sola etapa impulsó al Seafire Mk-XV, un aparato mucho más mortífero, y al ajustado Mk-XVII con carlinga tipo gota. Luego de la Guerra el poderoso Mk-45, 46 y 47 llevaron a la familia del Spitfire/Seafire a su final con un peso de 5.763 kilogramos manteniendo aún desempeños impresionantes demostrados en la Guerra de Corea. La producción de Seafires alcanzó las 2.566 unidades excluyendo conversiones. Especificaciones Supermarine Spitfire Mk-Va Tipo: Caza interceptor monoplaza. Planta de poder: Un Rolls-Royce Merlin 45 con 12 pistones en "V" de 1.478 caballos de fuerza. Desempeño: Velocidad máxima, 594 kilómetros por hora a 5.945 metros; índice ascencional inicial, 1.335 metros por minuto; techo operativo, 11.125 metros; alcance máximo, 1.827 kilómetros. Pesos: Vacío, 2.267 kilogramos; máximo al despegue, 2.911 kilogramos. Dimensiones: Envergadura, 11,23 metros; largo, 9,12 metros; altura, 3,02 metros; superficie alar, 22,48 m2. Armamento: Ocho ametralladoras Browning de 7,7 milímetros con 350 municiones por arma instaladas en las alas. Variantes de Spitfire Spitfire Mk-I Modelo de producción original con motor Merlin II de 1.030 HP, ocho ametralladoras Browning de 7,7 milímetros (al principio cuatro no estaban instaladas debido a su escasez), o Mk-Ib con dos cañones de 20 milímetros y cuatro ametralladoras de 7,7 milímetros. Spitfire Mk-II Avión construido en Castle Bromwich con cambios menores y motor Merlin XII de 1.175 HP (un total de 750 Mk-IIa y Mk-IIb). Spitfire Mk-III Prototipo experimental (sólo un aparato) con un motor Merlin XX de 1.280 HP. Spitfire Mk-IV Prototipo impulsado con motor Griffon; se utilizó el mismo número de designación de modelo para 229 aparatos de reconocimiento fotográfico derivados del Mk-V (PR.Mk-IV). Spitfire Mk-V Fuselaje reforzado para instalar un motor Merlin 45 de 1.478 HP o un Merlin 50 de 1.470 caballos de fuerza, provisión para tanque externo y bombas, envergadura L o LF, armamento tipo "A", "B" y "C", (total de 94 Mk-Va, 3.923 Mk-Vb y 2.447 Mk-Vc). Spitfire Mk-VI Interceptor de gran altitud con motor Merlin 47 de 1.415 HP, cabina presurizada, y alas de envergadura HF de 12,24 metros para gran altitud (total construido de 100 máquinas). Spitfire Mk-VII Interceptor de altitud extrema con Merlin 61, 64, o 71, cabina presurizada, rueda de cola retraíble, usualmente timón de dirección aguzado. Spitfire Mk-VIII Caza definitivo con Merlin 61, 63, 66 o 70 de dos etapas, despresurizado, alas LF, F, o HF (total de 1.656 unidades). Spitfire Mk-XI Unión pensada como provisoria del Merlin 61, 63 o 70 de dos etapas con la célula del Mk-V, con alas LF, F o HF, armamento "B", "C" o "E". Total construido de 5.665 unidades. Spitfire Mk-X Versión presurizada del PR-XI, motor Merlin 77, un ejemplar con ala HF (total, 18 aparatos). Spitfire Mk-XI Avión de reconocimiento desarmado, motor Merlin 61, 63 o 70, total de 441 aparatos. Spitfire Mk-XII Interceptor de baja altura, con motor Griffon II o IV de una sola etapa de 1.736 HP, ala LF, armamento tipo "B". Total, 100 aparatos. Mk-XII: Avión de reconocimiento fotográfico a baja altura basado en el Mk-Vb pero con un motor Merlin 32 con una hélice tripala del modelo DeHavilland a diferencia de los otros Spitfire; cuatro ametralladoras de 7,7 milímetros solamente (total, 18 aviones). Spitfire Mk-XIV Motor Griffon 65 o 66 de 2.050 HP impulsando una hélice de cinco palas y una célula rediseñada y reforzada con radiadores asimétricos, cola angosta, y usualmente carlinga tipo gota, envergadura LF o F, armamento tipo "C" o "E" (total: 957). Spitfire Mk-XVI Mk-XI con motor Packard Merlin 266 construido bajo licencia en Estados Unidos; envergadura F o LF; usualmente armamento tipo "C" o "E", muchos carlinga tipo gota (total, 1.054 aparatos). Spitfire Mk-XVIII Caza definitivo con Griffon de dos etapas, envergadura F, FR-18 con cámara de reconocimiento trasera. Total, 300 aparatos. Spitfire Mk-XIX Versión desarmada de reconocimiento fotográfico, Griffon de dos etapas, la mayoría con cabina presurizada. Total, 255 aparatos. Spitfire Mk-XX Prototipo único reconstruido a partir del Mk-IV y prototipo del Mk-XII. Spitfire F-21 Célula rediseñada, principalmente impulsados por Griffon 61 o 64 impulsando una hélice de cinco palas, cuatro cañones de 20 milímetros (total construido de 122 aviones). Spitfire F-22 Cambios menores, algunos con Griffon 85 y hélice contrarrotativa (total, 278). Spitfire F-24 Cambios menores; cola de Spiteful, cañón Mk-V de caño corto (Total, 54). Seafire Ib Spitfire Mk-Vb navalizado (total, 166). Seafire IIc Ganchos de catapultaje y tren de aterrizaje reforzado, Merlin 32 y hélice cuatripala. Seafire III Ala de plegado doble (tipo "Mantis Religiosa"), Merlin 55M de 1.585 HP. Total de 1.220 aparatos. Seafire Mk-XV Aparato con motor Griffon VI de una sola etapa de 1.850 HP y radiadores asimétricos como en el Spitfire Mk-XII; la mayoría con gancho de apontizaje, los últimos de producción con carlinga tipo gota. Total, 390 aparatos. Seafire Mk-XVII o F-17 Como el Seafire Mk-XV pero con carlinga tipo gota; generalmente con tren de aterrizaje reforzado, algunos (FR-17) con cámara de reconocimiento en lugar del tanque trasero de combustible. Total, 232 aparatos. Estos modelos comienzan a portar la designación "F" ("caza") de posguerra en vez del prefijo "Mk" ("Mark": "modelo"), aunque se seguiría utilizando la nomenclatura tradicional por costumbre durante algunos años más. Seafire 45 La misma célula nueva del Spitfire F.21; ala no plegable, impulsado por Griffon 61 con hélice de cinco palas u Griffon 85 (con hélice contrarrotativa). Se construyeron un total de 50 ejemplares. Seafire 46 Como el Seafire F-45; carlinga tipo gota; FR-46 con cámara de fuselaje trasero; los últimos de la producción tenían la cola del Spiteful. (total, 24). Seafire 47 Ala plegable (la mayoría hidráulicamente); impulsados por motor Griffon 87 u 88 con hélice contrarrotativa y entrada de aire del carburador justo debajo del cono de la hélice; capacidad de combustible incrementada; los últimos de la producción eran del tipo FR (caza-reconocimiento) con cámaras (total, 140 aparatos). Spitfires impulsados por Griffon La costumbre asocia al Spitfire con el motor Merlin, pero para el final de la Segunda Guerra Mundial el desarrollo se había concentrado enteramente en las variantes impulsadas por el más grande motor Griffon. Estos eran en muchos aspectos aviones diferentes, pero dieron nueva vida a la historia de uno de los aviones de guerra más famosos de todos los tiempos. El Supermarine Tipo 300, el prototipo de Spitfire, voló por primera vez el 5 de marzo de 1936. Desde el comienzo, su desarrollo se llevó a cabo bajo presión, y esta presión aumentó con el transcurrir de los años. Diez años después más de 20.000 Spitfires (y más de 2.000 Seafires) habían sido entregados por muchos constructores. Solo entonces fue posible tomar un respiro y descubrir que el avión resultante era el doble de pesado, más del doble de potente, y más capaz que el pequeño Tipo 300, que parecía un chispeante duende en comparación. Jeffrey Quill, principal piloto de pruebas durante prácticamente todo el período de desarrollo del Spitfire, apuntó que, en términos de peso total, el Seafire Mk-47 era igual al Spitfire Mk-I sumándole el peso estándar de 32 pasajeros de aerolínea, cada uno con 18 kilogramos de equipaje Quill también sorprendió en la opinión de que el mejor Spitfire que había volado era el DP845. Esto era inesperado debido a que el DP845 se diferenció de todos los desarrollos reconstruidos de Spitfire. Entre muchos otros logros que lo distinguían, este fue el primer Spitfire en ser impulsado por un motor Griffon; otra característica era que tenía el mismo número de serie que el portado por un Miles-Whitney Straight (G-AEVG en su matrícula civil original). Supermarine y Rolls-Royce habían discutido la posibilidad de instalar el gran motor Griffon en el pequeño Spitfire ya en 1939. Con una capacidad de 36,7 litros cúbicos de cilindrada en comparación con los 27 litros del Merlin, el Griffon estaba siendo desarrollado para los Fairey Barracuda y los Fairey Firefly. Su potencial para los cazas fue mejorado cuando Rolls-Royce cuidadosamente revisó el diseño para disminuir su área frontal hacia casi la misma del Merlin, aunque quedó claro que la parte superior de los bloques de cilindros se proyectarían ligeramente por encima de la línea del morro del Spitfire. El ángulo muerto de visión hacia delante, sin embargo, podía ser ligeramente mejorado. No podía hacerse más en ese momento, pero las discusiones no finalizaron y en 1940 el Ministerio del Aire lazó las especificaciones F.4/40 para un caza monoplaza de gran altitud. Supermarine logró obtener el contrato de dos Spitfires especiales para esta Especificación, reforzados para aceptar "varios tipos de motores incluyendo el Griffon". Estos dos aviones (DP845 y DP851) tenían la designación de Supermarine Tipo 337, y mucho en común con el Spitfire Mk-III, aunque el número de modelo asignado fue Mk-IV. Para comienzos de 1941, sin embargo, el mismo número había sido asignado a la versión de reconocimiento fotográfico PR.Mk-IV de producción, de modo que el DP845, el único que voló por el momento, era un Spitfire Mk-XX ligeramente rediseñado. Voló en 1941, con un motor Griffon IIb y una hélice cuatripala. El armamento planeado consistía en seis cañones Hispano, y este armamento sería instalado en el DP845 para pruebas. Se deseaba fabricar los Spitfires impulsados por Griffon enseguida, todos con números de modelo XX o superiores, y 750 Spitfires Mk-XX se ordenaron a la fábrica de Castle Bromwich el 23 de agosto de 1941, pero alguien en el Ministerio de Producción de Aviones cambió el número de modelo para los Spitfire regulares Mk-Vb y Mk-Vc para esos aviones, cuyos números de serie se encontraba entre los ER206 al ES369. Por lo tanto para 1942 había sólo dos Spitfires impulsados por Griffon, volando principalmente desde el aeródromo propiedad de Rolls-Royce de Hucknall hasta que el nuevo motor pudiese considerarse relativamente maduro. El motor era una variación del Mk-IIb o Mk-III con una variedad de hélices cuatripalas y radiadores asimétricos del tipo Morris QCY, mayores a los del avión Mk-V pero pareciendo similares a la distancia. El gran cambio desde el punto de vista del piloto fue que la rotación de la hélice era revertida. En el despegue los otros Spitfires tendían a rotar a la derecha, pero los Griffon tenían una cupla mucho más fuerte hacia la izquierda. El truco consistía en ajustar el balanceo del timón totalmente a la derecha antes de acelerar. En un aterrizaje con aceleración, al variar la potencia del motor se obtenían respuestas en los pedales del timón. El manejo general era bastante parecido al resto de los Spitfires, aunque la potencia extra era útil a baja altura para ascensiones más escarpadas y a mayor velocidad, y se tenía mejor capacidad para rotar las alas en los giros veloces sin temor a caer en pérdida a gran velocidad. La única verdadera falla en todos los Spitfires de 1941 era que a gran velocidad y altura los alerones se congelaban hasta endurecerse, y sólo un piloto muy fuerte podía generar el movimiento suficiente para obtener un giro rápido. Para el verano de 1942, cuando el desarrollo a largo plazo del Griffon se enfrentaba a un cambio total, los Focke-Wulf Fw-190A comenzaron a realizar incursiones rápidas de ataque y escape transportando una bomba pesada contra los pueblos costeros del sur de Inglaterra causando molestias cada vez mayores. El nuevo Hawker Typhoon era bueno como interceptor de baja altura, pero era obvio que el Spitfire impulsado por Griffon podría ser aún mejor. El DP845 fue modificado en cuestión de días como prototipo de Supermarine Tipo 36, o Spitfire Mk-XII, con dos cañones y cuatro ametralladoras (armamento estándar Tipo "B"), además de un plano vertical más fino y un timón más aguzado. Varios lotes del avión en producción fueron modificados para su finalización como Mk-XII. Todos los 100 aviones habían sido ordenados como aviones Mk-Vc, pero fueron completados con estándares ligeramente diferentes. Básicamente el Spitfire Mk-XII fue un Mk-Vc con una estructura reforzada, y una adición especial en el Armazón 5 para una bancada semi-cantilever totalmente diferente en la que estaba dispuesto el Griffon III o IV de 1.735 caballos de fuerza, impulsando una hélice Rotol con cuatro palas de duraluminio o madera comprimida de Jablo. Los profundos radiadores asimétricos y el timón aguzado fueron mantenidos, y las alas cortas tipo LF fueron instaladas. Estas alas eran del tipo Universal, pero el armamento Tipo "B" fue instalado en todos los 100 aviones. La ligera diferencia era que los primeros 45 (matriculados EN221 al 238 y EN601 al 627) tenían fuselajes del tipo Mk-IX, con rueda de cola fija, mientras que los 55 restantes (MB794 al 805, 829 al 863, y 875 al 882), tenían células del tipo del Mk-VIII con ruedas de cola totalmente retraíbles. Una de las destacables características del Spitfire Mk-XII eran que los pesos normales y vacíos ¡eran en cada caso menores que los del Spitfire Mk-IX!. En búsqueda del Spitfire Final De vuelta en 1941, dos años antes del lanzamiento del Spitfire Mk-XII, Joe Smith y Alan Clifton habían estado trabajando en el Tipo 356 como el Spitfire Final. Su número de designación sería 21, pero para 1942 las diferencias comenzaron a ser tan fundamentales que se transformó en un nuevo caza, por lo que por entonces se planeó llamarlo Victor. Para asistir al desarrollo de esta poderosa máquina, Rolls-Royce tuvo asignado seis células de Spitfire, las JF316/321, originalmente planeadas como Spitfires Mk-VIII con ruedas de cola retraíbles y alas Universales de envergadura normal. Estos fueron enviados por camión a Hucknall donde los primeros cuatro fueron provistos del Griffon 61, el primero de los nuevos Griffon de dos etapas con un intercooler, impulsando una nueva hélice Rotol con cinco palas anchas, y con los profundos radiadores simétricos. Los últimos dos aviones fueron provistos con el Griffon 85 impulsando una hélice contrarrotativa de seis palas, usualmente también manufacturada por Rotol. Debido a su pasado naval, el Griffon tenía un arrancador de cartucho con un cargador de cinco igniciones, haciendo al avión independiente de energía eléctrica en tierra. La nariz mucho más grande de este avión requirió un plano vertical aún mayor, siendo el primer modelo de una forma poco atractivamente aguzada con un borde de ataque recto que daba lugar a un conjunto bastante ancho con un final graciosamente redondeado. El JF317 fue el primero del grupo en volar, y un desarrollo intensivo y a veces veloz tomó lugar en manos de los pilotos de prueba de Supermarine y Rolls-Royce. Desde el comienzo quedó claro que el Griffon de dos etapas hacían realmente del Spitfire un avión poderoso, y lo siguiente era predecible: hubo un programa apresurado para desarrollar un caza provisional intermedio para poner al nuevo aparato en producción lo más rápidamente posible. La carga en los diseñadores era inmensa; además de la docena de modelos actuales, se hallaban el Tipo 336 y una generación totalmente nueva del caza con una pequeña ala laminar, para la cual se había reservado la célula NN660 y se llamaría Spiteful. Para alcanzar la urgente nueva necesidad, el equipo de Smith transformó al Tipo 379 en la óptima Unión a corto plazo del gran motor de dos etapas y la célula reforzada del Spitfire Mk-VIII. Se le dio la designación de Mk-XIV. La primera victoria sobre Jet Algunos de los seis prototipos supervivientes fueron modificados hasta el estándar del Spitfire Mk-XIV, con el motor Griffon 65 o 67, hélice de cinco palas, combinación definitiva de deriva y timón, y nuevos elevadores con balancines (todas las superficies de control fueron rediseñadas estructuralmente). Los primeros 50 fueron ordenados el 14 de agosto de 1943 a las fábricas de Supermarine, y nuevamente hubo un número de serie comprometido, siendo el primer Spitfire Mk-XIV el RB140: ¡tal número era el llevado por el último aparato de un lote de planeadores Slingsby Cadet para la ATC!. El Mk-XIV fue el Spitfire dominante en la 2º Fuerza Aérea Táctica (T.A.F.) desde mediados de 1944 sobre Francia y Bélgica, 957 en total, de los cuales 430 eran Spitfires FR.Mk-XIV con tanque de combustible en el fuselaje trasero y cámara de reconocimiento oblicuo. Aquellos con el sufijo "E" tenían dos cañones de 20 milímetros y dos ametralladoras de 12,7 milímetros, y otras variantes - sin ser modelos separados - tenían una cabina tipo gota y el fuselaje trasero rebajado, especialmente en las patrullas "de picado" para derribar bombas volantes. El 5 de octubre de 1944 un Spitfire Mk-XIV logró la primera Victoria Aérea sobre un caza a reacción bimotor Messerschmitt Me-262. La historia se repitió exactamente en el hecho de que - como cuando el Spitfire Mk-VIII impulsado por Merlin continuó sin producirse mientras que el Spitfire Mk-IX era apurado de las líneas de montaje - el Spitfire Mk-XIV se unió a la R.A.F. de a centenares, mientras que el planeado "Super Spitfire" (el Mk-XVIII) era retrasado y nunca entraría en acción (no hasta los conflictos en Israel, en realidad). Tenía una estructura más fuerte, combustible alar adicional y carlinga tipo gota, y los Spitfires FR.Mk-XVIII (Spitfire de posguerra FR.Mk-18) agregaron cámaras verticales y/o oblicuas. El último de los modelos regulares de tiempos de guerra fue la versión desarmada de reconocimiento fotográfico definitiva, el Spitfire PR.Mk-19, el cual era similar en muchos aspectos (como tener cabina presurizada sin la familiar compuerta de acceso de giro hacia abajo a la izquierda del fuselaje). Con una velocidad de 740 kilómetros por hora, era el Spitfire más rápido en servicio. Dificultades de manejo a gran velocidad El número de Tipo para el Spitfire Mk-18 fue 394, mientras que las sub-familias finales, del Mk-21 al 24, estaban basadas en el diseño Tipo 356 de 1942. El piloto de pruebas principal Jeffrey Quill no había apreciado cuán engorroso era el problema de los alerones a grandes velocidades hasta que luchó con el Escuadrón 65 en la Batalla de Inglaterra. No se encontró una solución real hasta que, en el Tipo 356, el ala entera fue rediseñada. En vez de tener una cuaderna de torsión que comprendiera el larguero delantero y el recubrimiento sobre el borde de ataque, la nueva ala estaba basada en seis bloques de torque muy poderosos delante del larguero frontal, ¡y se calculó que la falta de control no se produciría sino hasta que se alcanzara la velocidad de 1.328 kilómetros por hora! La forma del metal era visiblemente diferente, y el único armamento previsto fue el de cuatro cañones de 20 milímetros, en una nueva instalación probada en un Spitfire Mk-XIV, el JF319. Hubo muchos otros cambios, incluyendo un nuevo y muy reforzado tren de aterrizaje, pero no todos fueron construidos en el primer modelo provisional, el Spitfire Mk-21, que no era otro que el DP851, el Mk-XX "faltante". Una de las características no estándar era el ala aguzada de gran envergadura del HF.Mk-VII, y un ala similar fue instalada en el primer Spitfire R.Mk-21 de producción (LA187), que tenía acabado PRU (unidad de reconocimiento fotográfico) con insignias Tipo "B". Entretanto, apareció el PP139, otra matrícula comprometida, el primer Spitfire Mk-21 especialmente construido. Se ordenaron grandes cantidades de este modelo a las fábricas Supermarine y de Castle Bromwich, pero el final de la guerra provocó grandes recortes, y sólo 122 fueron construidos, con sistemas eléctricos de 12 y 24 volts, y todos con la carlinga original. Los Spitfire F.Mk-21 se unieron al Escuadrón 91 en marzo de 1945, y en el mismo mes el primer Spitfire F.Mk-22 (PK132) fue entregado por la fábrica de Castle Bromwich, y era distinguible por su carlinga tipo gota. La eliminación de la parte trasera del fuselaje tras la cabina provocó problemas de estabilidad del tipo que ahora se realiza deliberadamente en los cazas actuales, y el tanque trasero debió ser una unidad sellada separada. A partir del aparato 278 de este modelo fue instalada la mucho mayor cola tipo Spiteful. El último de todos, llevando el total de Spitfires construidos a 20.351, fue el Spitfire F.Mk-21, con tanque trasero operable, cañones Mk-5, lanzacohetes, y varias modificaciones estructurales. El VN496, el 81º Spitfire F.Mk-24, emergió de la fábrica de South Marston el 20 de febrero de 1948. Como el Griffon estaba pensado para el Mando Aéreo de la Flota, es natural que fuese considerado para el Seafire. Siguiendo las discusiones de 1942, la Especificación N.4/43 fue elevada para cubrir la edición naval del Spitfire Mk-XII. El Tipo 337 emergió con un ala de plegamiento manual con capacidad extra de combustible, motor Griffon VI impulsando una hélice cuatripala Rotol y - aunque no era un motor de dos etapas -, radiadores simétricos, un gancho de apontizaje de estructura en "A" y soportes de catapultaje. Seis prototipos fueron construidos, comenzando con el NS487, y para finales de 1944, Westland había comenzado la producción de 250 aparatos y Cunliffe-Owen un lote de otros 134. A partir de la máquina número 51 el gancho fue del tipo cuerda, y los dos lotes finales (a partir del SW876) tenían una carlinga tipo "gota". El último era estándar con el Seafire Mk-XVII (el prototipo a partir del cual fue modificado el tercer Seafire Mk-XV) incluyendo entre otras características una nueva carlinga inclinada con más armazones, trenes principales de patas más largas y reforzadas, anclajes para cohetes de asistencia para el despegue (RATOG) y - excepto en las versiones FR - un tanque en el fuselaje trasero. Desde las bases terrestres a las cubiertas de los portaaviones El Seafire Mk-XVII fue una máquina popular que sirvió durante las posguerra con la R.N.V.R. como el Seafire F.Mk-17 y el Seafire FR.Mk-17 hasta el final de 1954. Esto fue dos años después de la retirada del último Seafire Mk-45, 46, y 47, que estaban basados en el Tipo 356 (Spitfire Mk-21). Castle Bromwich construyó 50 Seafire Mk-45, para la Especificación N.7/44, y un Spitfire intermedio navalizado Mk-21 con un gancho y un deflector de cable en la rueda de cola. Cunliffe-Owen desarrolló el Seafire Mk-46, con una cabina tipo "gota" y luego con la cola del Spiteful, saliendo el pequeño lote de producción desde la línea de montaje de South Marston. La última variante fue el Seafire Mk-47, un Spitfire Mk-24 naval, cuyas primeras unidades salidas de South Marston consistieron en prototipos (matrículas PS944/945). La instalación del Griffon 85 y de las hélices contrarrotativas utilizadas en muchos Spitfires Mk-45 y Mk-46 fue hecha estándar, aunque en producción se transformó en el motor Mk-87 o Mk-88 con carburador Stromberg o Rolls-Royce de inyección, y con la entrada de aire del carburador extendiéndose a la derecha del frente del morro. Al comienzo de la producción se introdujo un ala plegable, sin las puntas plegables extra de los primeros Seafires, y posteriormente el plegado se realizaría hidráulicamente. Casi todos fueron Seafires FR.Mk-47, con cámaras oblicuas y tanques adosados no desprendibles de 105 litros bajo la parte exterior de las alas. El último de los 90 aparatos, el VR972, fue lanzado en marzo de 1949, y estas máquinas operarían con el Escuadrón 800 en Malasia y Corea. Especificaciones Supermarine Spitfire F.Mk-XIVe Tipo: Cazabombardero de un solo asiento. Plata de poder: Un motor a pistón Rolls-Royce Griffon 65 o 66 de 12 cilindros en "V" de 2.035 caballos de fuerza. Desempeño: Velocidad máxima, 575 kilómetros por hora a nivel del mar, 721 kilómetros por hora a 7.925 metros de altura; índice inicial de velocidad, 1.396 metros por minuto; techo operativo, 13.100 metros; alcance con combustible interno, 740 kilómetros. Pesos: Vacío, 2.994 kilogramos; cargado (despejado), 3.799 kilogramos; con tanques o bombas y cohetes, 4.433 kilogramos. Dimensiones: Envergadura, 11,23 metros; largo, 9,96 metros; alto, 3,87 metros; superficie alar, 22,67 m2. Armamento: Dos cañones de Hispano Mk-II de 20 milímetros con 120 municiones cada uno, y dos ametralladoras pesadas Browning de 12,7 milímetros con 250 municiones cada una. Adicionalmente podía transportar una bomba de 227 kilogramos, y tanto dos bombas de 113 kilogramos como ocho cohetes Mk-IX. Variantes de Supermarine Spitfire y Seafires impulsados por motores Griffon Spitfire Mk-IV Dos aviones (DP845 y 851), luego reservados para el Mk-21; el primero con un motor más grande, el último fue luego el Mk-XX. Spitfire Mk-XII Caza intermedio de baja altura basado en los Mk-V o Mk-VIII existentes; armamento Tipo "B" en ala LF universal, motor Griffon III o IV y hélice cuatripala; total construido, 100 unidades. Spitfire Mk-XIV Caza intermedio con motor Griffon de dos etapas para gran altura (en producción como Mk-65 o 67 con hélice de cinco palas), célula de Mk-VIII reforzada, cola de mayor tamaño, ala Universal (usualmente cortada locamente. El Spitfire Mk-XIVe con dos cañones de 20 milímetros y dos ametralladoras de 12,7 milímetros, los últimos lotes con carlinga tipo gota, y el Spitfire FR.Mk-XIV, con cámaras y tanque de combustible en la parte trasera del fuselaje. Total construido: 957. Spitfire Mk-XVIII Spitfire de posguerra F.Mk-18 y FR.Mk-18. Variante definitiva con ala mejorada con tanques, versión FR con tanque de combustible en la parte trasera del fuselaje y cámaras, cajas de largueros alargadas utilizadas solamente en este modelo (abandonadas en el Mk-21). Total construido de 100 F y 200 FR.. Spitfire Mk-XIX Spitfire de posguerra PR.Mk-19. Versión desarmada de reconocimiento fotográfico con ala del Mk-Vc del tipo "arqueada" como la del Mk-XI; los primeros 20 con Griffon 65 y sin cabinas presurizadas, seguidos por 205 aparatos con Griffon 66 y cabinas presurizadas. Spitfire Mk-XX Otro paso en la vida del Mk-IV matriculado DP845. Spitfire Mk-21 Avión rediseñado con un ala completamente nueva. Se construyeron un total de 120 aparatos. Spitfire Mk-22 Cabina tipo gota y fuselaje trasero modificado para transportarla; generalmente motor Griffon 85 y hélice contrarrotativa; los últimos de la serie tenían la cola del Spiteful. Se fabricaron 278 en total. Spitfire Mk-23 Mk-22 con un perfil alar diferente no construido. Spitfire Mk-24 Soportes para lanzamiento de cohetes de longitud cero, dos tanques de fuselaje trasero de 150 litros de capacidad, cañones Mk-5 de disparo eléctrico. Total de 54 más 27 Mk-22 sin los tanques traseros del fuselaje incluidos. Seafire Mk-XV Variante básica impulsada por Griffon del Spitfire Mk-XII; total de seis prototipos, más 250 aparatos construidos en Westland y 134 de Cunliffe-Owen. Seafire Mk-XVII Decisión para evitar número duplicado de modelo, dejando la de Mk-XVI a los Spitfires. Similar al Mk-XV pero con cabina tipo gota, nuevo parabrisas, tanque trasero de combustible en el fuselaje a excepción de la subvariante FR.Mk-XVII (Seafire FR.Mk-17 de posguerra para complementar al Seafire F.Mk-17) de Seafire. Total de 212 fabricados por Westland y 20 de Cunliffe-Owen. Seafire Mk-45 Modelo intermedio basado en el Spitfire Mk-21. 50 aparatos construidos en total. Seafire Mk-46 Modelo intermedio basado en el Spitfire Mk-22. 24 aparatos construidos en total. Seafire Mk-47 Modelo definitivo con muchas mejoras, motor Mk-87 u 88 impulsando una hélice contrarrotativa, alas plegables, soportes extra para combustible y armamento. Total construido: 90 aparatos. ---------------------------------------------------------------------- Gloster Meteor El resultado del Proyecto Rampage (el nombre en código dado por el Ministerio de Suministros para su programa de tres años para la introducción de los aviones impulsados por motores a reacción), el Gloster Meteor, fue no sólo el primer caza de combate a reacción de la R.A.F., sino también el primer caza de ese tipo en entrar en acción con los Aliados en la Segunda Guerra Mundial y el único en operar en esa guerra y en la Guerra de Corea. El diseño del prototipo de caza con reactores gemelos original F-9140 comenzó en enero de 1940 bajo el liderazgo del Diseñador en Jefe de Gloster, W. G. Carter, 17 meses después del primer vuelo del monorreactor de investigación Gloster E-28/39 (el primer aeroplano a reacción puro fuera de Alemania). Con muy pocos criterios probados de diseño en los cuales basar a nuevo caza, tal riesgo era parte de una aventura privada determinada por la presión recibida por el Reino Unido y su industria de aviación en esta etapa de la guerra. Reflejando la significante contribución de Frank Whittle, por mucho tiempo el principal protagonista Británico de la aplicación de turbinas de gases en los aviones, los 12 primeros prototipos fueron pensados originalmente para ser impulsados con motores "Whittle", pero en los hechos (como resultado de intereses cada vez más amplios en el desarrollo de turbojets entre las compañías de motores Británicas), los ocho prototipos desarmados que eventualmente se materializaron estuvieron impulsados por los motores Rover/Power Jets W-2B/23, Power Jets W.2/500, Metropolitan Vickers MVF-2, y Rolls-Royce W-2B/37. El primero en volar fue de hecho el aparato dotado con la quinta célula prototipo, el F-9140H (matriculado DG206/G), impulsado por dos motores turbojet Halford H-1 de 1.110 kilogramos de empuje unitario, volado por Michael Daunt en Cranwell, Lincolnshire, el 5 de marzo de 1943; la velocidad máxima de este prototipo fue de 692 kilómetros por hora. Para el 8 de agosto de 1941, un contrato había sido ganado para un lote de producción piloto de 20 aviones, que serían llamados Gloster Meteor Mk-I. Los primeros de estos (EE2101G) fueron volados en enero de 1944, comenzando las primeras entregas de la R.A.F. con el Escuadrón 616 (South Yorkshire), comandados por el Líder de Escuadrón A. McDowall (DFM), en Culmhead el 12 de julio de ese año. Armado con cuatro cañones Hispano de 20 milímetros en la nariz e impulsado por dos Rolls-Royce/Power Jets W-2B/23 Welland de 775 kilogramos de empuje unitarias, siete de estos aparatos acompañaron el Escuadrón de Manston 10 días después, y realizaron sus primeras salidas de combate contra las bombas volantes V-1 el 27 de julio. La primera de esas bombas en caer por un Meteor fue destruida el 4 de agosto; no fue derribada, sino que fue desviada con la punta del ala del aparato del Oficial de Vuelo Dean para que se estrellase. En seis semanas el Escuadrón 616 había destruido una docena de bombas volantes, y aunque fue rápidamente reconocido que el Meteor Mk-I había entrado en servicio operacional prematuramente, debía admitirse que tal servicio era invaluable para la aceleración del desarrollo y la producción. Además, los Meteors de la R.A.F. tendrían una excelente experiencia durante los ejercicios para las tripulaciones de los B-17 americanos, quienes se enfrentaron en combates con los reactores Messerschmitt Me-262 alemanes. El primer Meteor F.Mk-III (el Mk-II con motores Halford/DeHavilland no se materializó) fueron entregados al Escuadrón 616 en diciembre de 1944, uniéndose una escuadrilla a la 2º Fuerza Aérea Táctica basada en Njimegen al mes siguiente. El segundo escuadrón de la R.A.F. en recibir los Meteor Mk-III fue el Escuadrón 504 ("Condado de Nottingham") en abril. No hubo, sin embargo, instancias verificadas de combate jet contra jet durante la Segunda Guerra Mundial. En forma natural, los primeros Meteors implicaron un enorme programa de investigación, pero el espacio dispone mencionar sólo algunos ejemplares destacables. El primer Meteor Mk-I fue enviado a los Estados Unidos para su evaluación; el sexto aparato se utilizó para las primeras pruebas de recalentamiento de gases del mundo (postcombustión) a finales de 1944; la decimoctava máquina - con motores Rolls-Royce RB-50 Trents y hélices de cinco palas - fue el primer avión turbohélice del mundo, siendo volado por Eric Greenwood, el piloto de pruebas en jefe de Gloster, el 20 de septiembre de 1945. Una cámara de reconocimiento fotográfico fue instalada en la nariz del noveno Meteor Mk-III; un radar para intercepción aérea AI para caza nocturna fue instalado en la decimonovena máquina; y la primera eyección real con ignición de asiento en Inglaterra fue llevada a cabo por Bernard Lynch de la Martin-Baker desde un Meteor Mk-3 (designación de posguerra) el 24 de julio de 1946. Uno de los últimos Mk-3 de producción con grandes góndolas para los motores, fue utilizado por el Capitán de Grupo H. J. Wilson para establecer un nuevo récord de velocidad absoluta de 976 kilómetros por hora el 7 de noviembre de 1945. El Derwent reemplaza al Welland Mientras que los Mk-3 con motores turbojets Welland continuaron sirviendo con los Escuadrones 1, 56, 63, 66, 74, 92, 124, 222, 245, 257, 263, 266, 500, 504 y 616 durante 1945 y 1946, Rolls-Royce había extendido el desarrollo de un turborreactor con compresor centrífugo reemplazando el sistema de combustión de flujo inverso por una configuración directa en el nuevo turborreactor Derwent 1 de 970 kilogramos de empuje, el cual impulsó los últimos 195 Meteors Mk-3. Una combinación del Derwent 5 en góndolas mayores con una estructura mucho más reforzada llevaron al Meteor Mk-4, que voló por primera vez el 17 de julio de 1945. Para mejorar la dureza de las alas sin un rediseño mayor de la célula, a partir de la novena máquina cada una de las alas fueron reducidas en 87 centímetros en su envergadura, incrementando así la velocidad de giro pero también la velocidad de despegue y aterrizaje. Gloster produjo 539 Meteor Mk-4 para la R.A.F., y Aviones Sir W. G. Armstrong-Whitworth Ltda. (AWA) - que se unió al programa Meteor en 1946 - construyó 44 aparatos más. Esta versión fue operada por los Escuadrones 19, 43, 501, 600, 610, 611 y 615, en adición a los escuadrones descriptos arriba con los Meteor Mk-3. Fuertes ventas al extranjero En el año siguiente al primer récord de velocidad, los Meteor Mk-4 fueron utilizados en un intento para superar el récord aún más, y el 7 de septiembre de 1946 el Capitán de Grupo E. M. Donaldson de la Escuadrilla de Alta Velocidad voló el aparato matriculado como EE549 a la velocidad de 992 kilómetros por hora. Menos conocido entre las numerosas pruebas con los Meteor Mk-4 fueron una serie involucrando la envergadura incrementada a 15,24 metros, y una envergadura del plano de cola de 6,10 metros en un proyecto de corta vida destinado a desarrollar una variante de caza a gran altura. Los Meteor Mk-4 fueron vendidos en grandes cantidades a Argentina (donde fueron utilizados en acción por las fuerzas rebeldes y gubernamentales durante la corta pero sangrienta revolución de 1955), Bélgica, Dinamarca, Egipto, Francia (donde uno fue utilizado como plataforma de pruebas con motores SNECMA Atar 101-B21 en 1952) y los Países Bajos. Los motores utilizados experimentalmente en el Meteor Mk-4 Británico incluían los Metropolitan Vickers F-2/4 Beryl, los Rolls-Royce Nene con deflectores de empuje, turborreactores Rolls-Royce Avon RA-2 de flujo axial, y Rolls-Royce Derwent 5 y 8 con postcombustión. El costo de un Meteor Mk-4 estándar totalmente armado en 1949 fue indicado como de £30.468. Fueron seguidos por el caza de reconocimiento Meteor Mk-5, en el cual se incluyeron una cámara en la nariz y dos cámaras verticales detrás de los tanques de combustible del fuselaje; la unidad instalada en la nariz podía disponerse apuntando hacia delante o hacia babor. Un Meteor Mk-4 (matriculado VT347) fue convertido a prototipo pero se estrelló en su primer vuelo en 1949, matando al piloto de pruebas Rodney Dryland. El Meteor Mk-6 no construido fue pensado para emplear una unidad de cola recta, que luego sería característica en el Meteor Mk-8, y motores Derwent 7. El entrenador de dos asientos Meteor T-7 incorporó una nariz alargada en 76 centímetros para acomodar un segundo asiento en tándem bajo una carlinga basculante hacia el costado; el control totalmente dual estaba incluido, pero todo armamento fue omitido. Un tanque ventral de 818 litros fue hecho estándar. El primer vuelo de un prototipo se realizó el 19 de marzo de 1948, y fue seguido por 640 aviones de producción en arreglos con subcontratistas. Aparte de operar en cada uno de los Escuadrones de la R.A.F., el Meteor Mk-7 equipó a los Escuadrones 5, 8, y 12 del FTS, a los Escuadrones 202, 203, 205, 206, 207, 208, 209, 210, 211, 213, y 215 de la AFS, y los Escuadrones 226, 228, 229 y 231 del OCU, por no mencionar a casi toda estación de vuelo de la R.A.F. También operaron con los Escuadrones 702 y 759 del Mando Aéreo de la Flota. Los primeros aviones estaban impulsados por motores Derwent 5, pero al final de la producción el Derwent 8 fue introducido (junto con la configuración de cola del Mk-8 y sus alerones con sistemas de resorte), dando lugar a la espuria apelación de "Mk-7½". Los Meteor Mk-7 fueron vendidos a Bélgica, Brasil, Dinamarca, Egipto, Francia, Israel, los Países Bajos, Suecia y Siria; el precio indicado para la venta a compradores foráneos del Mk-7 en 1950 era de £31.540. Combatiendo con la R.A.F. Por su característica pionera, para finales de 1947 el Meteor no podía mantener el liderazgo por sobre los cazas próximos a aparecer por todo el mundo, y el Mk-8 fue un intento para alcanzar la máxima performance de la célula sin modificaciones extensivas; el Derwent 8, sin embargo, no implicó un incremento apreciable en el empuje, y la adopción de una cola rectamente vertical sólo mejoró marginalmente el comportamiento con las sacudidas. Sólo cuando el diámetro de la toma de aire de la góndola fue incrementado en 11,43 centímetros hubo una mejora en el desempeño: el incremento de 91 kilogramos en el empuje de cada motor elevó la velocidad máxima en 6,4 kilómetros por hora. Forzado a mantenerse en combate El recorte políticamente motivado en la investigación aeronáutica durante 1946-48 había creado un vacío en el equipamiento siguiente de los cazas de la R.A.F., de modo que no quedó alternativa aparte de retener a los cazas Meteor y DeHavilland Vampire en servicio hasta bien entrado los años ´50s. Los primeros 1.090 Meteors Mk-8 de la R.A.F. entraron en servicio el 10 de diciembre de 1949, luego de servir con los Escuadrones 1, 19, 34, 41, 43, 54, 56, 63, 64, 65, 66, 72, 74, 92, 111, 222, 245, 247, 257, 263, 500, 504, 600, 601, 604, 609, 611, 615, y 616. Ninguno de estos escuadrones operó en la Guerra de Corea que comenzó en 1950. En cambio, sucedió que el Escuadrón 77 de la Real Fuerza Aérea Australiana tomó parte con las fuerzas de las Naciones unidas en Corea, y luego combatir durante algunos meses con los North American P-51 Mustangs, el Escuadrón fue reequipado con Meteors Mk-8 enviados desde el Reino Unido a comienzos de 1951. La primera salida de combate fue realizada el 29 de julio, pero no fue sino hasta el 29 de agosto que las armas del Meteor fueron disparadas contra el Mikoyan-Gurevich MiG-15, cuando un piloto australiano fue derribado. Las pérdidas continuas determinaron que el rol del Meteor fuese cambiado al de escoltar bombarderos B-29, y el primero de diciembre el Oficial Piloto B. Gogerely anotó el primer derribo de un MiG-15 (aunque fue en un combate que costó tres Meteors). A comienzos de 1952 la tarea del Meteor fue cambiada una vez más, a la de ataque al suelo, siendo armado con ocho cohetes de 27 kilogramos. Para el final de la Guerra de Corea, el Escuadrón 77 había realizado 18.872 salidas (incluyendo las realizadas en los P-51), perdido 32 pilotos en los Meteors, y derribado tres MiG-15. Mientras que los australianos descargaban sus cohetes sobre Corea, Gloster había producido una versión de ataque a tierra del Meteor Mk-8 como una inversión privada (conocida como el G-44 Reaper). Aunque este aparato podía transportar hasta 24 cohetes de 27 kilogramos y dos bombas de 454 kilogramos, los Meteors permanecieron firmemente destinados al rol de combate aéreo, y así permanecieron hasta que fueron reemplazados por el Hawker Hunter en 1954-55. El Meteor Mk-8 fue muy vendido a fuerzas aéreas foráneas: Brasil, Dinamarca, Egipto, Israel, los Países Bajos y Siria ordenaron esta versión, que también fue seleccionada para su construcción bajo licencia por Avions Fairey en Bélgica, y Fokker en los Países Bajos. El precio de exportación en 1952 fue recomendado en £42.810. En su país de origen, los Meteor Mk-8 se sometieron a numerosas experimentaciones. Entre las interesantes pruebas de instalaciones de plantas de poder se encontraban aquellas con un motor cohete Armstrong-Siddeley Screamer de 4.330 kilogramos de empuje, un par de livianos turborreactores desechables Rolls-Royce Soar montados en los bordes marginales de las alas, y un par de turborreactores Armstrong-Siddeley Sapphire de 3.460 kilogramos de empuje (con esta última configuración, el Meteor establecería un nuevo de récord de velocidad ascencional). Un Meteor Mk-8 fue modificado para incluir una cabina adicional para un piloto recostado en el extremo de la nariz, mientras que otro aparato tuvo un turborreactores de sustentación Rolls-Royce RB-108 montado verticalmente en la bahía de municiones como parte de las preparaciones del Programa de Despegue Vertical Short SC-1. Uno de los muchos aviones de pruebas de Rolls-Royce fue un Meteor Mk-8 provisto con un inversor de empuje en el Derwent 8 de babor. Los Meteor Mk-8 en servicio con el Escuadrón (de caza) 245 fueron operados en pruebas de reabastecimiento aéreo. Una versión propuesta pero no construida del Meteor incluía no menos de 12 motores de sustentación RB-108 en dos góndolas muy alargadas. Siguiendo la experiencia de diseño del desdichado Meteor Mk-5, Gloster introdujo el caza de reconocimiento fotográfico Meteor Mk-9 con el armamento de cañones mantenido y una sola cámara F-24; tanques de combustible ventral y subalares fueron instalados como estándares. El prototipo voló el 22 de marzo de 1950 y fue seguido por 126 ejemplares de producción; fueron operados por los Escuadrones 2, 8, 79, 208, y 541, y con el Escuadrón 226 del OCU y con la Escuadrilla 1417 de la R.A.F., y 12 aviones pertenecientes anteriormente al Ministerio del Aire fueron modificados por la Flight Refuelling Ltda. Para su venta a Ecuador en 1954-55 (permaneciendo en servicio hasta 1970). Siria también compró dos Meteors Mk-9 que habían pertenecido a la R.A.F. a mediados de los ´50s, al mismo tiempo que siete aviones similares eran adquiridos por Israel. Variantes de reconocimiento fotográfico El avión de reconocimiento fotográfico Meteor PR-10 fue desarrollado para reemplazar al Spitfire Mk-XIX, que había operado con la R.A.F. desde la Segunda Guerra Mundial. Reteniendo las alas de gran envergadura originales del Meteor Mk-3 para desempeño mejorado de altura, el prototipo del Mk-10 fue volado el 29 de marzo de 1950, y poseía dos cámaras verticales en el fuselaje delante de los tanques de combustible, y la cámara de reconocimiento FR-9 instalada en la nariz. El grupo de cola original del Meteor Mk-4 fue mantenido también. Unos 59 aviones de producción fueron entregados a la R.A.F. durante 1951-52, y sirvieron con los Escuadrones 2, 13, 81, y 541; ninguno fue vendido al extranjero. Un avión fue provisto experimentalmente con una sección de nariz de dos asientos del Meteor Mk-7. Las versiones restantes de producción del Meteor fueron todas cazas nocturnos de dos asientos, y fueron construidos por Aviones Armstrong-Whitworth. El Meteor Mk-11 fue desarrollado siguiendo la imposibilidad de la Oficina Británica del Aire en crear requerimientos realistas para una caza nocturno en 1946-47, y teniendo en cuenta los grandes retrasos en la construcción del Gloster Javelin. En esencia, el Meteor NF-11 fue un Meteor Mk-7 con radar de intercepción nocturna en la nariz (AI Mk-10 en lugar del SCR-720), cuatro cañones de 20 milímetros en la sección exterior de las alas de gran envergadura, y controles duales reemplazados por las pantallas instrumentales del navegante/radarista. La deriva recta del Meteor Mk-8 fue adoptada y fueron instalados los motores Derwent 8 de 1.185 kilogramos de empuje con grandes tomas de entrada. El primer prototipo real fue volado por el Líder de Escuadrón E. G. Frankling el 31 de mayo de 1950. Fue seguido por 335 aviones de producción entre 1951 y 1954. El primer Escuadrón de la R.A.F. en recibir al NF-11 fue el Escuadrón 85, y los otros fueron los Escuadrones 5, 11, 29, 68, 87, 96, 125, 141, 151, 219, 256, y 264. Dinamarca compró 20 aviones sin uso y algunas máquinas pertenecientes a la R.A.F. fueron vendidas a Bélgica (12) y Francia (32). Los precios al extranjero variaron de acuerdo al equipamiento incluido, pero el precio para la Fuerza Aérea Danesa de £60.906 (de 1953), es uno de los más representativos. Los Meteors Mk-II fueron utilizados contemporáneamente con las pruebas de los sistemas de armas DeHavilland Fireflash, el DeHavilland Firestreak y al Vickers Blue Boar a escala ministerial y de fuerza de servicio en el Reino Unido y Australia. Ultimos modelos de cazas nocturnos El Meteor NF-12 con el radar americano APS-21 de intercepción aérea en una nariz alargada en 43,2 centímetros fue volado el 21 de abril de 1953. Unos 97 aviones de producción con motores de Derwent 9 de 1.730 kilogramos de empuje fueron fabricados para operar con los Escuadrones 25, 33, 46, 64, 72, 85, 152, 153, y 264. Ninguno fue vendido al extranjero. Esta versión fue precedida por el Meteor NF-13, que fue una versión tropicalizada del Meteor Mk-11 y voló por primera vez el 23 de diciembre de 1952; sólo 40 fueron fabricados, y operaron con los Escuadrones 39 y 219 en el Medio Oriente, siendo seis de los mismos vendidos subsecuentemente a Egipto. El Meteor NF-14, que voló el 23 de octubre de 1953, poseía una carlinga de dos piezas desprendibles totalmente transparentes, y tenía una velocidad máxima de 927 kilómetros por hora. Fueron construidos una centena de aparatos de producción, sirviendo estos aparatos con loes Escuadrones 25, 33, 46, 60, 64, 72, 65, 96, 152, 153, 165, 213 y 264. El último avión fue entregado a la R.A.F. el 26 de mayo de 1955, y la última salida operacional de la R.A.F. en un Meteor fue realizada por un NF-14 del Escuadrón 60 en Tengah, Singapur, en septiembre de 1961. Una versión menos conocida fue el entrenador de caza nocturna Meteor NF(T)-14. Considerables conversiones de Meteors redundantes fueron llevadas a cabo durante la década de los ´50s, de la cual el Meteor TT.Mk-20 involucraba un Meteor NF-14 modificados para las tareas de representación de objetivos; los Meteor U-15 y U-16 fueron conversiones no tripuladas de los Meteor de un solo asiento Mk-4 y Mk-8 respectivamente; los Meteor U-17, U-18 y U-19 fueron conversiones similares de los Meteor biplazas NF-11, NF-12 y NF-14. Los Meteor U-21 y U-21A fueron conversiones de los Meteor Mk-8 llevadas a cabo por la Real Fuerza Aérea Auxiliar. Por su estirada vida y antigüedad durante la década del ´50, el Meteor es recordado por sus incontables pilotos con afecto como el aeroplano que dividió el excitante período entre la hélice y los jets. Fue, además, la herramienta por la cual la R.A.F. lideró el mundo de los aviones de caza por dos cortos años (un liderazgo que no sería quitado por las fallas del avión). La producción total del Meteor fue de 3.875 aparatos. Especificaciones Gloster Meteor F.Mk-8 Tipo: Caza interceptor monoplaza. Planta de poder: Dos turborreactores Rolls-Royce Derwent 8 de 1.600 kilogramos de empuje. Desempeño: Velocidad máxima, 953 kilómetros por hora a nivel del mar, 885 kilómetros por hora a 9.145 metros; tiempo requerido para alcanzar los 9.180 metros, 6 minutos con 30 segundos; techo operativo, 13.410 metros; alcance sin tanques externos soltables subalares, 1.111 kilómetros. Pesos: Vacío, 4.846 kilogramos; máximo al despegue, 7.122 kilogramos. Dimensiones: Envergadura, 11,23 metros; largo, 13,59 metros; altura, 3,96 metros; superficie alar, 32,515 m2. Armamento: Cuatro cañones Hispano de 20 milímetros en la nariz con 195 municiones cada uno. Variantes de Meteor de las especificaciones G.41, G.43 y G.47. Gloster F.9/41 Ocho prototipos, con variedad de motores (matrículas DG202/209). Gloster G.41A Meteor F.Mk-I 20 aviones de preserie, motores Rolls-Royce Welland (matrículas del EE210/229). Gloster Meteor Mk-II Versión propuesta para ser impulsada por motores DeHavilland Goblin, no construida. Gloster Meteor F.Mk-III F.Mk-3 en su designación de posguerra. 210 cazas de producción, los primeros 15 (G.41C) con motores Welland I, los siguientes 180 (G.41D), con motores Derwent I en góndolas cortas; los últimos 15 (G.41E) con Derwents I en góndolas largas (lotes entre el EE230 y el EE493). Gloster Meteor F.Mk-IV F.Mk-4 en su designación de posguerra. 539 cazas construidos por Gloster y 44 construidos por Armstrong Whitworth; los pocos aviones iniciales tenían alas de gran envergadura (G.41F), y los restantes tenían alas de poca envergadura (G.41G); aviones con motores Derwent 5 (lotes matriculados con los prefijos EE, RA, VT, VW, y VZ); vendidos a Argentina (100 originariamente vendidos, pero uno fue destruido en su desembarco, por lo que se debió reembolsar otro aparato, totalizando 101), Bélgica (48), Dinamarca (20), Egipto (12), Francia (2), los Países Bajos (65); dos aviones convertidos a Mk-7, y 92 convertidos a U-15s. Gloster Meteor FR.Mk-5 (G.41H) Un prototipo (VT347) convertido a partir de un Mk-4. Gloster Meteor F.Mk-6 (G.41J) Proyecto no construido con motores Derwent 7. Gloster Meteor T-7 (G.43) 640 entrenadores biplazas construidos por Gloster; motores Derwent 8 (en los lotes con prefijos VW, VZ, WA, WF, WG, WH, WL, WN y WS), vendidos a Bélgica (42, incluyendo conversiones de Gloster y Avions Fairey), Brasil (10), Dinamarca (9), Egipto (4), Francia (18), Israel (11), Países Bajos 43), Suecia (3), y Siria (2). Gloster Meteor F.Mk-8 (G.41K) 1.090 cazas monoplazas construidos por Gloster y Armstrong Whitworth; motores Derwent 8; sección vertical recta (en los lotes con prefijos VZ, WA, WB, WE, WF, WH, WK, y WL); vendidos a Australia, (89), Bélgica (240, incluyendo los aparatos construidos bajo licencia en Bélgica y los Países Bajos), Brasil (60), Dinamarca (20), Egipto (19), Israel (11), los Países Bajos (160, incluyendo 155 construidos por Fokker), y Siria (19). Gloster Meteor FR.Mk-9 (G.41L) 128 cazas de reconocimiento fotográfico construidos por Gloster; motores Derwent 8 (en los lotes con prefijo VW, VZ, WB, WH, WL y WX); vendidos a Ecuador (12), Israel (7), y Siria (2). Gloster Meteor PR.Mk-10 (G.41M) 59 aparatos de reconocimiento fotográfico; motores Derwent 8 (matrículas VS968/987, VW376/379, VZ620, WB153/181, WH569/573). Gloster Meteor NF-11 (G.47) Tres prototipos (WA540, WA547, y WB543); radar de intercepción aérea y cuatro cañones alares de 20 milímetros; construidos por Armstrong Whitworth. Gloster Meteor NF-11 (G.47) 335 cazas nocturnos construidos por Armstrong Whitworth, cuatro utilizados para las pruebas misilísticas Fireflash; vendidos a Bélgica (12), Dinamarca (20), y Francia (32). Gloster Meteor NF-12 (G.47) 97 cazas nocturnos construidos por Armstrong-Whitworth (WS590/639, WS658/700, WS715/721). Gloster Meteor NF-13 (G.47) 40 cazas nocturnos tropicalizados construidos por Armstrong Whitworth (WS308/341, WM362/367); vendidos a Egipto (6), Francia (2), Israel (6), Siria (6). Gloster Meteor NF-14 (G.47) 100 cazas construidos por Armstrong Whitworth (WS700/722, WS774/812, y WS827/848); exportados a Francia (1). Gloster Meteor U-15 92 Meteors Mk-4 convertidos a objetivos sin piloto manejados por control remoto para su uso por la MoA, R.A.F., R.A.A.F., R.A.N. y la R.N. en pruebas misilísticas. Gloster Meteor U-17, U-18, y U-19 Conversiones de campo de los Meteor NF-11. NF-12 y NF-14 para las pruebas misilísticas. Gloster Meteor U-21 y U-21A Objetivos manejados por control remoto del Meteor Mk-8 para la R.A.A.F. Gloster Meteor TT.Mk-20 Conversión para representación de objetivo del Meteor NF-11 para la R.A.F. y la R.N.; también vendido a Dinamarca, Suecia, y la República Democrática Alemana. INDICE Cazas de la Segunda Guerra Mundial 1 Nakajima Ki-43 Hayabusa 2 Mitsubishi Ki-46 "Dinah" 6 Kawasaki Ki-61 Hien 10 Nakajima Ki-84 Hayate 14 Mitsubishi A6M "Zero" 18 Macchi MC.200, 202, y 205 23 Henschel Hs-129 27 Dornier Do-335 31 Hawker Typhoon 34 P-47 Thunderbolt: 39 El Poderoso Mustang 39 Focke-Wulf Fw-190 39 Yakovlev Yak-1/3/7/9 39 Messerschmitt Bf-110 39 Messerschmitt Bf-109 39 Hawker Hurricane 39 Bristol Beaufighter 39 Polikarpov I-16 39 Dewoitine D.520 39 Messerschmitt Bf-110 39 Hawker Tempest y Sea Fury 39 Supermarine Spitfire 39 Spitfires impulsados por Griffon 39 Gloster Meteor 39 INDICE 39