Un recorrido por los inicios de Internet en Argentina ///////////////////////////////////////////////////// Para comprender el surgimiento de Internet en Argentina resulta necesario entender la coyuntura nacional, regional e internacional que tuvo un papel determinante en el desencadenamiento de los hechos que dieron lugar a sus orígenes. En este sentido, se pueden tomar como referencia distintos hitos que han constituido los pilares fundamentales para la construcción de Internet como se la conoce hoy en día. Orígenes Despliegue en el Extranjero Para empezar, en la órbita internacional, a partir de la necesidad de interconectar computadoras que no necesariamente poseían los mismos protocolos, y que por lo general, no tenían el mismo sistema operativo, el mismo hardware o lenguaje de máquina, era necesario pensar en un modelo de comunicación abierto, diferente. Por eso, se comenzó a trabajar en un esquema de conmutación de paquetes, un modelo que permitía intercambiar información que podía transmitirse por diferentes caminos y donde la misma era reconstruida en el destino. Es así, que en los "60 surge el proyecto DARPA, impulsado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, en el que distintas universidades se dedicaron a la investigación para la formulación de esta nueva modalidad. En este contexto, en nuestro país, y principalmente en espacios académicos, se comenzaba a discutir qué se debía hacer en referencia a temas de ciencia, tecnología y sociedad al interior de este ámbito, y cómo aprovecharlo para el desarrollo nacional. Estas discusiones se dieron en base a la necesidad de involucrarse y capacitarse en las nuevas tecnologías emergentes. Es así que en 1960 se instaló en el recién creado Instituto de Cálculo la primera computadora conocida como Clementina. Luego, fueron instalándose otros equipos. En 1963, comenzó a dictarse la primera carrera de grado de Computación Científica en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) de la UBA. En esta primera instancia, dependiendo institucionalmente del Departamento de Matemáticas, estaba orientada a formar profesionales auxiliares de científicos y a otros usuarios de dichos dispositivos. Si bien en nuestro país el contexto político y social de la época limitó el desarrollo científico y tecnológico, en otros países, como Estados Unidos, ya en 1969, surgió ARPANET (Red de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada o Advanced Research Projects Agency Network). Cabe destacar que esta red también fue impulsada por el Departamento de Defensa de ese país, y considerada la primera que permitió un intercambio de datos entre dos computadoras. Con ello, se comenzó a trabajar en los RFC (Request for comments), una serie de documentos públicos en donde se describen y definen protocolos, conceptos, métodos y programas de Internet. Años más tarde, a partir de 1986, el IETF (Grupo de Trabajo de Ingeniería de Internet o Internet Engineering Task Force) sería una de las entidades a nivel internacional encargada de regular las propuestas y los estándares de Internet plasmadas en estos documentos con el objetivo de contribuir a la ingeniería de Internet. De esta forma, se dio inicio a la elaboración de diferentes protocolos y procedimientos para armar una red que permitiera ir construyendo nuevos protocolos sobre uno básico, el TCP/IP - que en un futuro formaría la red de redes llamada Internet - en un modelo basado en capas y estándares abiertos. En este marco, apareció la necesidad de ver de qué manera se podían administrar estos nuevos recursos, dado que la red estaba basada en la utilización de direcciones IP que debían ser únicas. En 1970 surgió INTERNIC, un equipo coordinado por el informático estadounidense Jon Postel, que se desempeñaba en el Instituto de Ciencias de la Información de la Universidad del Sur de California. Este grupo, que luego pasaría a ser reconocido como IANA (Autoridad de Números Asignados en Internet o Internet Assigned Numbers Authority), se convirtió en la organización responsable de llevar adelante el modelo de administración de recursos de Internet. Ya en 1972 fueron contratados por el Departamento de Defensa de Estados Unidos para ser los responsables de identificar y registrar quiénes eran las universidades que poseían o administraban cada rango de direcciones IP, identificadores de protocolos y, como veremos en un futuro, los nombres de dominio. Recién en 1973 se construyeron en el sistema TOPS-20 las DEC PDP-10 las primeras versiones de TCP/IP, pero el esquema del protocolo fue evolucionando, y en 1983 se estableció lo que hoy conocemos como IPv4. A nivel global, se fueron creando distintos protocolos o aplicaciones como el SMTP, el FTP y el POP, que no sólo permitían el intercambio de correos electrónicos sino también de archivos. Al mismo tiempo, en Estados Unidos, la National Science Foundation había comenzado a trabajar en una red propia. Es así, que se creó años más tarde, en 1986, la NSFNet que, de alguna forma, se constituyó como el backbone de Internet a nivel mundial. Conexiones primarias a Internet EN ARGENTINA Fue a fines de 1983 con la vuelta de la democracia a nuestro país que se planteó una gran oportunidad y un entorno favorable para el sector académico que había visto nacer a la computación científica argentina. En el año 1985 se creó el Departamento de Computación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) de la Universidad de Buenos Aires donde un grupo de profesores, graduados y estudiantes, liderados por Hugo Scolnik comenzaron a trabajar, por primera vez, en la investigación y el desarrollo de redes. El equipo bajo la coordinación de Julián Dunayevich estaba formado por Mauricio Fernández, Jorge Amodio, Carlos Mendioroz y Nicolas Baumgarten. Contaron con el apoyo de la Facultad que les otorgó las facilidades con las que contaban para formar un laboratorio de investigación y, al poco tiempo, crearon lo que luego llamarían el Proyecto RAM (Red Académica Nacional) para conectar a las instituciones académicas. Allí, se comenzaron las primeras pruebas del protocolo X.25, usado en ese entonces para transmitir datos, y a su vez, se impulsó la cátedra de UNIX/C, un sistema operativo abierto, siendo la primera en el país. También se comenzó con el laboratorio de redes basadas en el protocolo UUCP. Estos sucesos comenzaron a superar el espacio de la Facultad e incluso de la Universidad misma y, más adelante, se convirtieron en el germen del surgimiento y desarrollo de Internet en Argentina. Primer correo electrónico y avance de las conexiones a nivel internacional En 1986 llegó a Argentina, proveniente de Canadá, Alberto Mendelzon, un experto en bases de datos e inteligencia artificial que se interesó por el trabajo en redes realizado por el Departamento de Computación. Desde fines del "86, Mendelzon, además de dar clases en la Facultad, se incorporó al PNUD, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en la Argentina del Proyecto de Modernización e Informatización, a través del del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, coordinado por Aldo Rosenberg y Sergio Porter. Gracias a esto, Carlos Mendioroz y Jorge Amodio se incorporaron a la Cancillería y juntos lograron establecer a comienzos del "87 una conexión con la Universidad de Toronto de manera telefónica. Esta fue la primera comunicación internacional por correo electrónico vía el protocolo UUCP (Unix to Unix Communication Protocol). Se creaba así el noto UUCP ATINA. En este esquema, se acordó con Sergio Porter que la RAN recibiera todos los correos electrónicos del ámbito académico y, por su parte, la Cancillería gestionara aquellos que se enviaban al exterior. De este modo, la Cancillería comenzaba a utilizar la red para el intercambio con las embajadas. La conexión internacional por medio del nodo ATINA se conectaba con el nodo UUCP UTAI, el área de Inteligencia Artificial de la Universidad de Toronto, y de UTAI al mundo. A partir de esto, dentro de la Universidad de Buenos Aires, primero se conectó a toda la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y se estableció que el servidor de correo electrónico de la FCEN, dcfcen, se conectara con Cancillería para transmitir los mensajes a las redes internacionales. Luego, se conectó a la Facultad de Ingeniería para que tuviera correo electrónico, y posteriormente al resto de las Facultades. Así, se concentraban en la Facultad las comunicaciones para el ámbito académico. Además, se le dió conexión a ESLAI, la Escuela Superior Latinoamericana de Informática, al sector de salud y a la Universidad Nacional de La Plata. Paulatinamente, y usando esta infraaestructura, Argentina llegó a contar con más de 800 instituciones conectadas a través de correo electrónico. Así, la tarea del Departamento de Computación con el proyecto RAN fue creciendo y el caudal de mensajes entre las instituciones se hacía cada vez mayor. Al ver la magnitud que tomaba la iniciativa la Facultad le cedió al grupo la biblioteca del Departamento de Matemática, donde antiguamente estaba instalada Clementina. A partir de este tipo de conexión era necesario indicar en la dirección de correo "a través de qué calle debía ir". Así, para recibir un mensaje de la Universidad de Toronto la dirección era: utai!atina!mendel. Si había un error de tipeo en una letra, el mensaje no llegaba a su destinatario y el remitente recién se enteraba al día siguiente, a diferencia de hoy que en cuestiones de segundos es notificado de que el correo fue "rebotado". Paralelamente, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), la Universidad de La Plata (UNLP) y el Centro de Tecnología en Ciencias de Sistemas (CTCS) de la UBA impulsaban la red BITNET. Por ello, desde octubre de 1986 estaba en marcha el Proyecto RUTA (Red Universitaria Teleinformática Argentina), que proponía la interconexión de los centros de cómputos de varias Universidades Nacionales como extensión de la propuesta original que había hecho IBM Argentina en 1984 de equipar estas instituciones con equipos mainframes de dicha marca. A grandes rasgos, RUTA consistió en implementar una red BITNET nacional utilizando la misma tecnología de comunicación que su contraparte en Estados Unidos pero adaptada a las facilidades existentes en Argentina. La modalidad de conexión basado en BITNET no tuvo continuidad en la Argentina, entre otros motivos, debido a que en el mundo prosperó Internet como modelo a seguir y era más sencillo hacer crecer la red utilizando PCs como nodos de correo electrónico. Inicialmente, los países que estaban conectados con TCP/IP utilizaban las dirección IP como identificadores. Luego, comenzaron a utilizar el archivo conocido como HOST.TXT, que era un listado en donde a un host se le asociaba una dirección IP, y esa era la forma de administrar de manera manual y a nivel mundial los nombres mapeados a números. Parte del procedimiento consistía en transferir este archivo actualizado para trabajar con el mismo. En el caso de la red UUCP, se construyeron los mapas de las diferentes computadoras conectadas a nivel mundial. UUNET reunía los mapas y los distribuía. Con este esquema, se crearon los "pseudo-dominios" .BITNET, .CSNET, .UUCP, etc. De este modo, se definieron en cada red algunos nodos en particular que actuarían como puentes para el intercambio de mensajes entre distintas redes. UUNET se convirtió en el gateway principal para .UUCP. Así fue posible sustituir el esquema de direcciones de correo electrónico de, por ejemplo, "utai!atina!dcfcen!maria" a maria@dcfcen.uucp. El surgimiento del Sistema de Nombres de Dominio (DNS) Está claro que con el crecimiento de Internet fue imposible sostener esta metodología de archivo HOST.TXT. Es por esto que surgió la necesidad de implementar un nuevo modelo que se llamó Sistema de Nombres de Dominio o Domain Name System (DNS) que permitió armar un esquema distribuido en donde, por un lado, se crearon los dominios genéricos gTLDs, tales como ".com", ".edu" y ".mil" y luego, los llamados ccTLDs, es decir, los dominios de primer nivel geográfico para país tales como ".ar", ".br" y ".cl". Acoplándose al proceso de transición al sistema de DNS, el 20 de agosto de 1987, la Cancillería solicitó el registro del Dominio de Nivel Superior o Top Level Domain para la República Argentina, utilizando el código de dos letras predefinido para el país en el estándar ISO-3166-1 (.AR), actuando UUNET como puente principal para el intercambio de mensajes de correo electrónico. El registro oficial del dominio ".ar" se hizo efectivo el 23 de septiembre de 1987 y, por medio de un acuerdo académico, la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales comenzó a utilizar direcciones de correo electrónico tal como se utilizan ahora. Por ejemplo "maria@dcfcen.edu.ar". A pesar de que en el recorrido de la historia de Internet en Argentina la creación del ".ar" podría parecer anecdótica, se trata de un hito muy importante para el país ya que dio cuenta de los resultados de un trabajo colectivo que comenzó como una suma de voluntades durante un largo y arduo proceso, entre múltiples actores que fueron transformándose en cantidad y diversidad. A pesar de que en ese momento NIC Argentina no existía como tal, este acontecimiento sentó las bases para lo que sería más adelante, dado que fue lo que permitió comenzar con el registro de los primeros nombres de dominios con impronta nacional. Concretamente, es posible decir que de manera inicial con la administración de mapas de los nodos de correo electrónico .uucp y luego los de ".ar", se comenzó a realizar la administración de los futuros recursos de Internet de Argentina, en particular, de dominios de Internet. Cabe aclarar que, si bien el mundo avanzaba en el desarrollo de Internet, Argentina seguía sin conexiones dedicadas a Internet. Aparición de nuevos organismos que impulsaron el uso del correo electrónico En 1988 comenzó el diálogo del Proyecto RAN con la Fundación Antorchas, una asociación sin fines de lucro que fomentaba la educación y la investigación científica, la cultura y la promoción social. En este contexto, se analizó la posibilidad de establecer un marco jurídico y, luego de muchas idas y vueltas, la fundación Ciencia HOY quedó como administradora de los fondos. Esto permitió, en 1990, el desarrollo del Proyecto RETINA. Además, la Secretaría de Ciencia y Tecnología se sumó a la iniciativa y distribuyó nodos para desarrollar su propia red impulsando el uso del correo electrónico. A su vez, la Organización Panamericana de la Salud, a través de la Red Salud, también hizo un esfuerzo importante dentro de su ámbito para lograr los mismos objetivos. A medida que se fueron incorporando cada vez más actores, empezaron los debates sobre cómo debía establecerse Internet en el país y, en este sentido, hubo diferentes iniciativas y esfuerzos que no permitían llegar a un punto en común. Aún en los años "88 y "89 en nuestro país se hacía difícil establecer un enlace dedicado con el exterior para poder estructurar Internet con el protocolo TCP/IP. En ese momento, la Empresa Nacional de Telecomunicaciones, ENTel, ya había armado una red X.25 llamada ARPAC, como único medio de transmisión de datos al exterior. Este tipo de situaciones limitaron el avance en el crecimiento de Internet en Argentina. Recién en 1990, la Cancillería logró establecer el primer enlace analógico que, si bien era de menor calidad y baja velocidad, habilitó el intercambio de mensajes a través de UUCP en una primera etapa y, al poco tiempo, logró establecer una conexión TCP/IP con Internet. De alguna manera, esos fueron los inicios para tener una conexión a Internet en Argentina. Paralelamente al empeño del ámbito académico, dentro del sector privado desde los '80 ya existían esfuerzos por dar servicios de comunicación. Algunos de ellos trabajaban en un modelo de BBS (Bulletin Board System), como DELPHI. También surgieron empresas como Satlink que comenzaron a ofrecer servicio de correo electrónico comercial utilizando protocolo UUCP. Articulación de los sectores académicos de los países de la región Los países empezaron a interesarse por compartir experiencias y conocimientos con otros de la región para trabajar de manera articulada en lugar de hacerlo de forma aislada. En este marco, en marzo de 1991, se llevó a cabo en Chile SIRIAC, una reunión en la que participaron distintos países de América Latina y el Caribe en un esfuerzo conjunto para crear una red dentro de la región, al menos dentro del ámbito académico. Gracias a este impulso, en octubre, se realizó el primer Foro de Redes de América Latina y el Caribe en Río de Janeiro, Brasil, en el Instituto de Matemática Pura y Aplicada (IMPA) que contó con la participación de la mayoría de los países de la región y de una gran cantidad de organismos internacionales. Así, promoviendo el debate se dio origen a EnRED, la entidad que nucleó a las diferentes universidades y centros de investigación de la región, para promover una mayor conectividad en los países y generar espacios de capacitación. De esta manera se evidencia cómo se fueron generando los primeros vínculos entre Argentina y distintos países, abriendo el debate, aprendiendo juntos y estableciendo prioridades en pos del desarrollo y expansión de Internet en la región. Internet dejó de ser de los académicos En el resto del mundo, cada vez más personas y sectores se interesaron en Internet, y en esta nueva manera abierta y participativa de conectarse. En 1991, se creó la Internet Society (ISOC), una organización no gubernamental y sin fines de lucro, dedicada al desarrollo mundial de Internet. Tras 25 años de trayectoria, hoy en día continúa con esta misión. Lo que es importante destacar es que, ante la aparición de los primeros debates sobre la evolución de Internet que excedieron el ámbito académico y en los que se fueron involucrando cada vez más actores, surgió el concepto de Gobernanza de Internet que se fue utilizando para hacer referencia a estos temas de discusión. Hacia la evolución de lo que hoy se conoce como Internet Ya en la década de los "90 resultaba sumamente necesario establecer instituciones y acordar las responsabilidades de cada una de ellas, dándoles un marco jurídico para ejercer sus funciones de manera adecuada, con los recursos suficientes y competencias definidas. Por tal motivo, tras un largo esfuerzo, en el año 1992 se creó el Centro de Comunicación Científica (CCC) de la Universidad de Buenos Aires, al cual se le otorgó la responsabilidad de construir la red de la UBA y conectar a todas sus Facultades. A partir de ello, durante 1993 se trabajó en la formalización de la red de correo electrónico en toda la Universidad y el armado de una red metropolitana utilizando el protocolo TCP/IP que, inicialmente, tendría una velocidad de 64 Kilobaudios por segundo. Recién a principios de 1994, fue posible acceder a enlaces de Internet en el país y el 8 de abril se obtuvo la primera conexión digital a Internet en Argentina, constituyéndose en uno de los hitos más importantes de la historia de la red en el país ya que fue el momento en que se logró conectar a todo el sector académico a Internet, quedando la administración del dominio ".edu.ar", en manos primero, de la Universidad de Buenos Aires y, años más tarde, de la Red de Interconexión Universitaria (RIU). A su vez, en los primeros meses de 1994, se formalizó la fundación de NIC Argentina dentro del ámbito de la Cancillería y comenzó a funcionar como organismo reglamentado y con las facultades para el registro de los dominios ".ar". En simultáneo, comenzó a expandirse el proceso de institucionalización, y en noviembre de ese mismo año se constituyó la Red de Interconexión Universitaria con el objetivo de ampliar el alcance de la red a todas las universidades públicas del país. Si bien el proyecto fue impulsado por el Ministerio de Educación, la Asociación de Redes de Interconexión Universitaria, ARIU, adquirió la responsabilidad de la operación y la fuerza suficiente para funcionar de manera autónoma. Al día de hoy continúa trabajando para mejorar su conectividad y generar capacitaciones, siendo una de las redes más importantes de Argentina. En abril de 1995 tuvo lugar otro acontecimiento trascendente dentro de la historia de la red de redes. El alcance de Internet logró traspasar los límites académicos con su apertura al ámbito comercial. Esto generó que se amplíe el espectro de usuarios de cara a la comunidad general y se alcanzó un nivel de maduración muy importante en relación al uso de esta nueva tecnología. Surgimiento de los Puntos de Intercambio de Tráfico (IXPs) Frente a esto, surgieron en el país las primeras empresas proveedoras de servicio de conexión a Internet para particulares, empresas y organizaciones y aparece CABASE, la Cámara Argentina de Internet, para agrupar a los diferentes proveedores de Internet. Hoy en dia posee la Red Nacional de NAP/IXP, una red de Puntos de Intercambio de Tráfico o Internet Exchange Points en Argentina y en distintas ubicaciones de la región, que permite el intercambio de tráfico entre las redes de diversas entidades -tales como los ISPs, organismos de gobierno, el sector académico, entre otros - con el objetivo de mejorar la calidad en las comunicaciones, reducir costos y optimizar la velocidad y disponibilidad del servicio hacia el usuario final. Además posee Redes de Distribución de Contenidos o Content Delivery Networks (CDN), es decir, servidores que disponen de determinado tipo de contenido y que se localizan geográficamente en diferentes puntos estratégicos del país, brindando dicha información mucho más rápido. Actualmente, el 90% del uso de Internet es accedido a través de tráfico nacional. Agotamiento de las direcciones IP En relación a las direcciones IP utilizadas como identificadores únicos, se destacan dos hechos fundamentales en la historia y evolución de Internet. Por un lado, el protocolo IPv4 permitía 4 mil millones de direcciones IP. Si bien en una primera instancia esta cantidad parecía prácticamente ilimitada, la evolución de Internet demostró que resultaría insuficiente para cubrir la cantidad de dispositivos actualmente conectados a la red y aquellos por conectarse de manera futura, por lo que se presentó la necesidad de modificar este protocolo. Por ello, ante su inminente agotamiento, en el año 1996, se creó la versión 6 del protocolo: IPv6. Aún hoy este sigue siendo un tema de agenda en tanto se hace cada vez más indispensable efectuar la transición definitiva a este nuevo protocolo para facilitar y favorecer el crecimiento exponencial de Internet en el mundo. Como se va ha visto, resulta necesario entender la coyuntura nacional, regional e internacional que tuvo un papel determinante en el desencadenamiento de los hechos que dieron lugar a los orígenes de Internet en Argentina. Los hitos hasta aquí abordados dan cuenta del alcance que logró adquirir Internet traspasando los límites académicos para involucrar cada vez a más actores tales como el sector privado, técnico, sociedad civil y los gobiernos. Con ello, se incrementó el interés por compartir experiencias y conocimientos entre países de la región para trabajar de manera articulada abriendo el debate y estableciendo prioridades en pos del desarrollo y expansión de Internet en la región. Construcción de comunidades A medida que en Argentina iban ocurriendo todos los acontecimientos hasta aquí relatados, fueron emergiendo en el país, en América Latina y en el resto del mundo distintas organizaciones y entidades que adquirieron cada vez mayor relevancia y fuerza en el ámbito digital y fuera de éste, preocupados por el avance de una Internet única, abierta, participativa e integral que pudiera mantenerse estable y seguir creciendo. De esta forma diferentes actores que fueron formando parte el Ecosistema de Internet. RedCLARA Junto con este proceso de expansión de la "red de redes", surge la necesidad de construir otros modelos dentro de Internet que brinden aún más posibilidades. Así en 1997, se comenzó a trabajar en un nuevo modelo que en Estados Unidos se denominó Internet II y que se conoce a nivel mundial como Redes Avanzadas. Precisamente, dentro de América Latina, en el 2003, se constituyó RedCLARA, la Cooperación Latino Americana de Redes Avanzadas, que nuclea a todos los países de la región para la construcción de esta red avanzada. Esta organización cuenta con una infraestructura de alta velocidad, que permite poder pensar en nuevas aplicaciones y nuevos modelos de conectividad, y a su vez, está conectada con el resto de las redes avanzadas. En el caso de Argentina, Retina se convirtió en uno de los socios fundadores para aportar al cumplimiento de los objetivos propuestos para el futuro de Internet en términos tecnológicos. InnovaRed El 18 de diciembre de 2006, Redes Avanzadas en Argentina quedó bajo la responsabilidad del CONICET. InnovaRed fue asignado para que que efectúe las gestiones necesarias para obtener la conexión a RedClara, como sucesora de Retina y tomar a su cargo la operación nacional de esta nueva tecnología. De esta forma, a partir de abril del 2007 quedó a cargo de la gestión de las Redes Avanzadas del país. Éstas se definen como redes de alto rendimiento cuyas plataformas están constituidas por una red troncal de alta velocidad. A través de ellas es posible proveer canales de comunicación para proyectos de investigación, integrar recursos y servicios, propiciar la creación de ambientes adecuados para introducir nuevas herramientas, impulsar acciones de difusión entre las comunidades científicas, facilitar la interconexión e intercambio entre personas y grupos de investigación localizados en distintos países y favorecer el almacenamiento de datos y de acceso e integración de instrumentación científica. LACNIC En este sentido, así como se hizo mención al agotamiento de las direcciones IPv4, se sumó la regionalización de las entidades que distribuían dichas direcciones. Éste era un tema de importancia a nivel regional dado que América Latina no contaba con una organización a tal fin, y eso generaba complicaciones. En octubre 1997, en el marco del Foro de Redes de América Latina y el Caribe realizada en Cuba, reunidos los académicos de la región, se resolvió crear una institución que estuviera preocupada y ocupada por el crecimiento de Internet en América Latina y el Caribe. Por esa razón, se comenzó un trabajo conjunto entre los distintos sectores para la constitución de una entidad propia que administrara recursos de Internet. Es así que en agosto de 1999 se fundó LACNIC, el Registro Regional de Internet para América Latina y el Caribe, y luego del análisis y debate sobre cuál debía ser el modelo de organización y operación, en el año 2002, comenzó a ejercer sus funciones como tal. LACTLD Otro hito para destacar, en el ámbito regional, es la agrupación de las diferentes instituciones que administraban dominios de primer nivel dentro de los países de la región, creándose en el año 1998 LACTLD, la Asociación que aún hoy nuclea a todos los ccTLDs de la región con el objetivo de acordar políticas en conjunto y discutir los modelos de administración de recursos de Internet. ICANN En 1998 se produjo un hecho de suma importancia en Estados Unidos que pasaría a ser determinante en la organización de Internet a nivel mundial. Jon Postel, a cargo de IANA, y el Departamento de Comercio de los Estados Unidos, iniciaron una propuesta para mejorar el esquema de administración de los recursos de Internet para que ya no quedara en manos de éste último y pasara a una organización bajo un modelo multistakeholder. A partir de esto se creó una asociación sin fines de lucro, la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números - Internet Corporation for Assigned Names and Numbers, conocida como ICANN, para que gestionara las funciones de la IANA. En 2014 se replanteó el hecho de que ICANN continuará desarrollando sus funciones por medio de un contrato con el Departamento de Comercio de los Estados Unidos. En ese marco, la NTIA (Administración Nacional de Telecomunicaciones e Información o National Telecommunications and Information Administration), anunció que el Gobierno de los Estados Unidos cedería su rol de custodia de las funciones de la IANA a la comunidad global de múltiples partes interesadas y, a su vez, establecíó los criterios que la nueva entidad tendría que cumplir para asumir esa responsabilidad. Durante un proceso de dos años, la comunidad en un debate global e inclusivo entre gobiernos, grandes y pequeñas empresas, expertos técnicos, investigadores, miembros del sector académico, integrantes de la sociedad civil y usuarios finales trabajó en el desarrollo de un plan que cumpliera con los criterios establecidos, el cual fue presentado a la NTIA en ICANN55. Finalmente, en 2016, se dio por finalizado el contrato y la custodia de las funciones de la IANA quedó en manos de la comunidad global multistakeholder. Actualmente, ICANN también recurre a comités consultivos para recibir asesoramiento sobre las necesidades de aquellos interesados que no participan directamente en las organizaciones de apoyo. Entre ellos se encuentran ALAC (Comité Asesor At-Large o At-Large Advisory Committee), integrado por representantes de organizaciones de los distintos usuarios de Internet de todo el mundo, y el GAC (Comité Asesor Gubernamental o Governmental Advisory Committee), integrado por representantes de gobiernos nacionales a nivel global. Cabe destacar que NIC Argentina, bajo la órbita de la Cancillería, se involucró en este último comité colaborando en el asesoramiento a ICANN sobre cuestiones de política pública. IGF y sus reuniones preparatorias El crecimiento acelerado de las estructuras vinculadas a Internet a nivel mundial, la incorporación de nuevos actores, el impacto de Internet en los distintos aspectos de la vida cotidiana de las personas, entre otros, generaron la necesidad de establecer un espacio de diálogo sobre cuestiones relacionadas con el desarrollo de Internet. Es así que en los años 2003 y 2005, en el marco de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI), se propuso generar un espacio que reuniera a todas las partes interesadas del Ecosistema de Internet funcionando de manera bottom up, es decir, en el que los debates se originaran desde los actores involucrados. De esta manera, surgió el IGF (Foro para la Gobernanza de Internet - Internet Governance Forum) incluyendo a los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil, la comunidad técnica y la académica, mediante un proceso abierto e inclusivo y con una mirada multidimensional. Esto impulsó la iniciativa de llevar a cabo reuniones regionales preparatorias para establecer los temas que deberían ser considerados en discusión en el Foro de Gobernanza de Internet. A partir de esto, en 2008 tuvo lugar el primer LACIGF con el objetivo de identificar temas prioritarios, relevantes y de impacto para América Latina y el Caribe. A su vez, de cara a estos encuentros, se fueron generando iniciativas locales en distintos países con el objetivo de reconocer temas y debates de interés a nivel local. En el caso argentino, tuvo lugar en 2015 el primer Diálogo sobre Gobernanza de Internet y luego, en 2016, el primer IGF Argentina alcanzando en dicha ocasión la representación de todos los sectores locales. En virtud de todos los hitos hasta el momento enunciados, comprender este proceso como una evolución tecnológica y social a partir del trabajo colaborativo de distintos actores a nivel mundial, ayuda a planificar las bases del futuro de Internet, entendiendo a la red no como un servicio como la luz o el agua sino como producto del trabajo colectivo entre los distintos sectores de interés de la comunidad y en constante cambio. El desafío actual es pensar que Internet continúa creciendo, no sólo en relación a su infraestructura sino también en relación a los debates que surgen sobre cómo puede y debe hacerlo, y las barreras y oportunidades que por su propia naturaleza se presentan. En definitiva, se trata de involucrarse en los debates sobre la Gobernanza de Internet para que ésta siga definiendo su camino.