.UBA.AR Centro de Comunicación Científica Secretaría de Ciencia y Técnica Universidad de Buenos Aires Boletín número 1 Año 1 Mayo 1995 En qué punto estamos parados? Desde 1992, el Centro de Comunicación Científica de la Universidad de Buenos Aires dependiente de la Secretaría de Ciencia y Técnica tiene como misión armar, mantener y operar la red de la Universidad de Buenos Aires. Poco a poco docentes, investigadores y alumnos están utilizando la red para comunicarse con colegas de todo el mundo y acceder a bases de datos de información del exterior, vía el conjunto de herramientas que ofrece Internet tales como Gopher y WWW. En la actualidad, nuestra red ya cuenta con un enlace dedicado de alta velocidad con el resto del mundo Internet y algunos enlaces con otras instituciones del país como SECYT, INTI, etc. Paralelamente se encuentran en etapa de instalación conexiones dedicadas con todas las unidades académicas de nuestra universidad (facultades, colegios, SISBI, Rectorado y algunos institutos) y con otros organismos como el Ministerio de Justicia, Organización Panamericana de la Salud, Universidades y el Ministerio de Educación. Estos enlaces quedarán instalados a lo largo de este primer semestre del 95. Todos esto es parte de la red académica que se está construyendo en nuestro país. Nuestra red se comunica con otras entidades tales como las universidades de La Plata, Córdoba, Bahía Blanca, Litoral, San Luis y Cuyo, la CONAE, CNEA, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Economía, Ministerio de Educación y otros más que componen la red Internet Argentina. Los proveedores de servicio prometen ofrecer estas “delicias” en poco tiempo al mundo comercial. Para qué nos sirve? Sin embargo, esto no es más que un conjunto de “cables” por donde tiene que fluir la información sin la cual la red no tiene sentido. Internet nos muestra “una ventana al mundo”, “somos parte de la superautopista informática”, “constituimos una aldea global”... Todos estos slogans son en gran medida verdaderos. Sin embargo, esto de INTERNET se tendría que analizar con un poco más de seriedad, no es solo subirse como furgón de cola a esta superautopista para acceder al primer mundo. Para el sector comercial es un poco más sencillo. Vemos cuánto nos cuesta, qué beneficios nos da, cuánto podremos ganar. Dentro del ámbito académico, sumarse a Internet, contar con un medio que nos permita comunicarnos entre nosotros y con el exterior, significa un desafío. Sabemos lo importante que es contar con un mecanismo para que el sistema científico argentino se comunique con el exterior, pero no sabemos hasta dónde están interesados en comunicarse entre sí. La Red en sí no va a provocar esto, pero por lo menos puede ser una herramienta importante para lograrlo; especialmente porque en poco tiempo el conjunto de las 33 universidades nacionales estarán interconectadas. Para nuestra universidad y para el resto del sistema científico, construir y mantener la red significa invertir un poco de dinero del pequeño presupuesto con que contamos. Pero a nuestro entender, contar con la red hoy en día es tan importante como contar con un espacio de trabajo, luz, agua y teléfono, es contar con una herramienta que nos ayude a traspasar las cuatro paredes que nos encierran Qué hacemos? Un riesgo importante a superar es no convertirnos en simples espectadores. Es imprescindible armar las estructuras para la generación de información propia y organizada. Esto no es un problema técnico. Las herramientas existen. Lo importante es obtener los recursos humanos para colocar los contenidos. Esta tarea no está en manos de los especialistas en redes sino en los usuarios de las redes, en los científicos, en los académicos. A fines del 95, nuestro país contará con una red que interconectará a casi todas las universidades e institutos de investigación. El reto es que la red sirva para sacarnos del aislamiento y permita hacernos conocer. Este reto está en sus manos. Para qué un boletín? La idea inicial del boletín del CCC es de servir como un divulgador de noticias, eventos, brindar información sobre direcciones útiles llegar resúmenes de temas relacionados con las redes que faciliten su uso, y generar comunicación entre todos los usuarios de la Universidad de Buenos Aires. La meta es estimular a nuestros usuarios a navegar por la red. Es nuestro fin que el boletín sea ágil, dinámico y que les resulte amena la lectura. Para quienes estén interesados en profundizar sobre los temas aquí mencionados, iremos generando un repositorio con toda la información más detallada y profunda. Envíen comentarios y sugerencias a: boletin@ccc.uba.ar Cada número del boletín, estará dividido en las siguientes secciones temáticas: Editorial: Servirá para que los integrantes de la redacción emitan opiniones sobre el estado del Proyecto RedUBA. Novedades, Eventos ...: En esta sección se dará informe acerca de los distintos eventos a ocurrir dentro del marco de Redes y Comunicaciones (Foros, Congresos, Cursos, Seminarios, etc.) a nivel institucional, nacional e internacional. Además habrá noticias, entre ellas nuevos servidores Web y Gopher, aparición de libros sobre redes, y toda otra información que sea considerada de interés para los usuarios. Información Institucional: Se incluirán los diferentes documentos institucionales del CCC. Experiencias Nacionales y Latinoamericanas: Se utilizará para exponer la experiencia de diferentes instituciones académicas y latinoamericanas en el armado de sus redes. Formación y Divulgación técnica: En esta sección se irán exponiendo distintos temas de carácter técnico sobre redes e Internet, que creemos serán de interés para los lectores de este boletín. Cualquier sugerencia sobre algún tema o texto que deseen que se publique, enviarla a boletín@ccc.uba.ar. FAQ: Todo lo que usted siempre quiso saber sobre algún tema en particular y nunca le contestaron!!! Pues aquí estarán todas las respuestas. Glosario: Esta sección será un glosario con definiciones de conceptos tanto técnicos como institucionales referenciados en el boletín. Formación y Divulgación técnica: La Internet Introducción a Internet En el mundo de hoy información es fuente de poder y riqueza. Los documentos científicos y técnicos que se publican anualmente y toda la información que a pasos agigantados se genera diariamente, nos imposibilita de mantenernos actualizados, a menos que científicos, docentes o alumnos puedan tener acceso instantáneo a información disponible en el mundo. Permitir el acceso a toda esta información constituye una revolución tecnológica y social. Con el advenimiento de las redes, y los adelantos tecnológicos en materia de comunicaciones se ha hecho que esta revolución sea posible y que parte de la sociedad comience a percibirla. En estos últimos tiempos y cada vez con mayor frecuencia encontramos en los medios masivos de comunicación (gráficos o televisivos) palabras como “autopistas de la información”, “aldea global”, “ciberespacio”, etc.; y dentro de todas ellas se entremezcla “INTERNET”, como palabra clave de este cóctel. Pero la pregunta es Qué es la Internet? Qué es la Internet ? Una red computadoras es un conjunto de computadoras conectadas entre sí. Cuál es la ventaja de conectarlas? Para nosotros el secreto es compartir recursos e información. Un usuario en una red puede acceder a la información propia y al resto de la información que se encuentra en el resto de las computadoras que forman la red. Ahora bien, si en vez de interconectar computadoras, se interconectan miles de redes en el mundo, imagínense ustedes toda la información que se puede acceder y compartir. Pues bien, la Internet es una red de redes, que permite a más de 25000 redes y 4 millones de computadoras conectadas a ella compartir información. La RedUBA es la parte de Internet de la Universidad de Buenos Aires, y como parte de ella permitirá a toda su comunidad académica compartir la información que se genere entre las distintas instituciones pertenecientes a la UBA y el mundo. Para qué sirve la Internet? El objetivo final de la Internet es la comunicación entre millones de usuarios para que puedan realizar tareas útiles y necesarias en una manera eficiente y rápida, compartiendo los recursos y la información. Para ello se cuenta con una serie de servicios que conforman las herramientas básicas de los usuarios. Algunos de ellos son: Correo electrónico: Es la herramienta más utilizada y la primera con la que el usuario toma contacto, permite intercambiar mensajes entre personas que posean una dirección electrónica a través de dos computadoras cualesquiera que estén conectadas a Internet Una dirección electrónica es similar a la dirección postal, solamente que está escrita en un formato que permite que el usuario sea identificado claramente para que el mensaje llegue correctamente a destino. Un ejemplo de una dirección electrónica es info@ccc.uba.ar El nombre a la izquierda del @ especifica al usuario, mientras que lo que se encuentra a la derecha indica institución o nodo o subdominio, separados los mismos por puntos. Esta dirección significa que el usuario es info (cuenta para atender información al usuario) correspondiente a la institución ccc (Centro de Comunicación Científica), el subdominio uba indica que pertenece a la Universidad de Buenos Aires y el dominio ar indica que se encuentra en la Argentina. Listas de interés: Es un servicio para que la gente con similares inquietudes o intereses pueda agruparse y realizar un intercambio de ideas e información, las listas están formadas por un conjunto de direcciones electrónicas, y los usuarios que deseen pertenecer a una lista piden una suscripción en forma similar a una revista. Para esto existen servidores de listas a los que se solicita la suscripción o desuscripción a una lista, u otra información como ser quiénes pertenecen a una lista. Estas listas poseen una dirección electrónica y se acceden via correo electrónico. FTP: Permite al usuario realizar la transferencia remota de archivos sin importar donde se encuentren las computadoras, o si tienen distinto sistema operativo, ya que las mismas utilizan un lenguaje común para comunicarse (FTP file transfer protocol). Conexión remota: Le permite al usuario, desde su puesto de trabajo, ingresar a cualquier computadora que este conectada a Internet con solo tener una cuenta de acceso para ingresar a la misma. De esta manera el usuario podria trabajar como si estuviese en frente del computador que puede encontrarse a miles de kilómetros de distancia. Talk: Permite a un usuario mantener una conversación con otro usuario que esté conectado a Internet, manteniendo un diálogo en línea al instante. Gopher: Es una herramienta que permite obtener información en Internet a través de un sistema de menúes. El usuario puede acceder a bibliotecas, Universidades, etc. y obtener así toda la información disponible en Internet en el mundo. Archie, Wais, Verónica: Son distintas herramientas que el usuario puede utilizar para realizar búsqueda de archivos, títulos o ciertos contenidos específicos, realizando una búsqueda indexada. El Archie por ejemplo realiza la búsqueda a través de los distintos servidores FTP en Internet, mientras que Verónica lo hace a través de servidores Gopher. WWW (World Wide Web): Es la herramienta de Internet más reciente, y una de las más poderosas. La misma está desarrollada sobre la base de hipermedia que le permite navegar al usuario en la Internet a través de distintos servidores en el mundo para obtener la información que necesite. Esta incluye texto, audio, video y fotografías. Quién gobierna la Internet? La respuesta es: Nadie gobierna la Internet, cada red conectada conserva su independencia. Esta gran aldea global no tiene un presidente, ni jefe supremo. Las redes que componen la Internet pueden tenerlo, pero no existe el concepto de una única autoridad que la gobierne como un todo. Sin embargo toda esta anarquía necesita de algún mecanismo de coordinación y algún marco institucional. Surgen así por cada red o grupo de redes Centros de Operación y de Información. Por otra parte, en 1992 se creó la Internet Society (ISOC), una institución sin fines de lucro cuyo principal objetivo es fomentar el crecimiento y evolución de la Internet en todos sus aspectos. Los miembros de esta sociedad pertenecen a todos los sectores involucrados con la construcción y crecimiento de Internet. Para alcanzar sus objetivos, la ISOC se encuentra dividida en una serie de organismos, con diferentes responsabilidades como: determinar las necesidades técnicas a mediano y largo plazo, toma de decisiones sobre la orientación tecnológica de la Internet, aprobación de recomendaciones y estándares de Internet, etc. Un poco de historia En 1969 la DARPA (Defense Advanced Research Projects Agency) del departamento de Defensa de los Estados Unidos trabajaba en un proyecto de red cuyo objetivo era poder construir un sistema de comunicación entre computadoras que fuera flexible, confiable, soporte fallas parciales y pueda utilizar cualquier tipo de medio y tecnología de transmisión. Así nació la red ARPANET que conectó en sus comienzos a 4 grandes computadoras. A principios de los 80, ARPANET ya conectaba alrededor de 100 equipos. Estos realizaban la comunicación a través de una familia de protocolos denominados TCP/IP, adoptándose estos en forma oficial en 1982. Paralelamente, se comienza a utlizar el término Internet. En 1983 ARPANET es dividida en MILNET (red del Departamento de Defensa de los Estados Unidos) y el resto destinado a investigación retuvo el nombre de ARPANET, empleándose el término INTERNET para referirse a ARPANET más MILNET. El último factor decisivo fue el nacimiento de la red NSFnet en 1986 para comunicar a la comunidad científica americana a 5 grandes ordenadores. Ante el impedimento burocrático de usar ARPANET para la comunicación, decidieron crear su propia red convirtiéndose en la espina dorsal de la Internet. Qué es el CCC? El Centro de Comunicación Científica (CCC) es un organismo dependiente de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires. Fue creado en el año 1992 con el objetivo de implementar una red de comunicaciones electrónicas que sirva como soporte a la investigación y la enseñanza, así como medio para el mejor uso de los recursos computacionales ya existentes. Proyecto RedUBA Las comunicaciones electrónicas permiten la conexión a Internet, la mayor red científica del mundo, en la que es posible buscar y acceder a información de la más diversa índole. Para que la UBA pueda acceder a esto es necesario interconectar a sus unidades académicas, mediante enlaces dedicados de alta velocidad para que las mismas puedan conectarse al resto de la comunidad Internet nacional e internacional (ver figura). Las unidades académicas tendrán a disposición información generada por cada una de ellas e interactuarán entre sí, comunicación que en estos momentos resulta indispensable para la actualización, docencia e investigación y extensión, en una casa de estudios de la importancia académica de la UBA, considerando que la investigación es producción de conocimientos y que es posible revolucionar las formas de educación directa y a distancia. De esta manera su producción científica estará no sólo disponible para la comunidad académica de la misma sino también en el ámbito nacional e internacional. A su vez los miembros de nuestra universidad podrán acceder a información generada en diferentes instituciones académicas de todo el mundo, disponiendo de la posibilidad de búsqueda de la misma, sin la necesidad de conocer en que lugar se encuentra. Servicios: El Centro de Comunicación Científica provee a toda la comunidad académica y científica de la UBA una serie de servicios. Ellos son: Correo Electrónico: Se proveen nodos de correo electrónico a Investigadores y Docentes de la UBA. Asimismo se provee un software desarrollado por miembros del CCC denominado Chasqui. Listas de Discusión: Para inscribirse en una lista se debe enviar un mail a la dirección majordomo@ccc.uba.ar pidiendo la suscripción a la misma. Para esto se debe enviar un mensaje sin tema y, en el cuerpo del mismo, colocar únicamente subscribe seguido del nombre de la lista. Servicio de Información: La Red de la Universidad de Buenos Aires brinda un servicio de asesoramiento para todos los usuarios de la red sobre temas relacionados con la misma. Este servicio se brinda a través del correo electrónico. La dirección a la cual dirigirse es info@ccc.uba.ar FTP Anónimo: El servidor FTP Anónimo permite que cualquier usuario de Internet pueda copiar a su computadora archivos que se encuentren en el servidor ingresando nombre de usuario anónimo (anonymous). La dirección del servidor FTP Anónimo de la UBA es ftp.uba.ar. Gopher: La dirección del servidor gopher de la UBA es gopher.uba.ar. World Wide Web: La dirección del servidor Web de la UBA es: http://www.uba.ar. Gophermail: Gophermail es una herramienta que permite hacer uso del Gopher vía correo electrónico, permitiendo el acceso a la información a usuarios que no posean una conexión directa a Inrternet. La dirección es gophermail@ccc.uba.ar. Es conveniente comenzar colocando la palabra "help" (sin comillas) en el tema (subject), si desea recibir un texto de ayuda de uso de la herramienta. Ftpmail: Para hacer uso del ftp vía correo electrónico, envíe los mensajes a: ftpmail@ccc.uba.ar. FAQ (Preguntas más Frecuentes) En este número: Nodos de correo electrónico bajo DOS Notas Generales • Qué tipo de usuario es ? UUCP: Si usted ejecuta (o le dijeron que ejecute) el comando comunica. BSMTP: Si usted ejecuta (o le dijeron que ejecute) el comando comunicb. • Cuál es su nombre de nodo ? Dada una dirección de correo electrónico, el nombre de nodo es todo lo que va desde el @ hasta el primer punto (.) . Por ejemplo dada la dirección: postmaster@geofic.uba.ar, el nombre de nodo es entonces geofic • Cuál es su nombre de usuario para nosotros? Se refiere al nombre con que se lo reconoce como usuario. El nombre de usuario se forma con dos caracteres que dependen del tipo de usuario, más el nombre de nodo. O sea es el nombre de nodo anteponiéndole los caracteres: uu si es un usuario UUCP (ejecuta comunica) bs si es un usuario BSMTP (ejecuta comunicb) Por ejemplo : dada la dirección: juan@luna.uba.ar , entonces el nombre de nodo es luna y el nombre de usuario es : uuluna si es un usuario UUCP. bsluna si es un usuario BSMTP. • Prefijos de discado utilizados por el modem (para llamar por teléfono) -Si llama de un interno sin pedir línea (ej: Pabellón II, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales) : ATX1DP -Si llama de un interno y pide línea : ATX1DP#W (# dígito para tono) -Si llama de un directo : ATX4DP NOTA: cambiando DP por DT se logra que el módem disque por tono en lugar de hacerlo por pulso. Esa característica depende del tipo de central telefónica que uds utilizan. Cualquier duda, consultar con el manual de su módem. Mensajes de error del DOS • Bad command or file name Si le surgió este error cuando intentó ejecutar el comando chasqui o comunicb o comunica; faltó ejecutar el setup.bat . Poner en el autoexec.bat la siguiente línea: call c:\uupc\setup.bat OJO: que antes de esta línea no se llame a WINDOWS o NORTON o algún otro programa que no le devuelva el control al autoexec.bat. Consejo, poner la línea debajo de la línea de PATH. Después del cambio debe volver a ejecutar el autoexec.bat o resetar (apagar y prender) la máquina para que el/los cambios tengan efecto. • Too many files open Agregar o modificar en el archivo config.sys la siguiente línea: FILES=50 Después del cambio debe resetear (apagar y prender) la máquina para que el cambio tenga efecto. • Falta de espacio en el environment o entorno Agregar o modificar en el archivo config.sys la siguiente línea: SHELL= c:\command.com /p /e:1024 Después del cambio debe resetear( apagar y prender) la máquina para que el cambio surja efecto. Usuarios de CHASQUI Chasqui es un editor off-line de mensajes para correo electrónico. Es decir uno puede leer/escribir mensajes (mails) sin la necesidad de estar conectado a través del módem para hacerlo. Una vez terminada esta tarea, entonces puede comunicarse, ejecutando los comandos pertinentes (comunica o comunicb) para que los mensajes escritos sean enviados realmente a su destino y para que pueda recibir los nuevos mensajes. • La variable de entorno 'UUPCSYSRC' no ha sido especificada Faltó ejecutar el setup.bat . Poner en el autoexec.bat la siguiente línea: call c:\uupc\setup.bat OJO: que antes de esta línea no se llame a WINDOWS o NORTON o algún otro programa que no le devuelva el control al autoexec.bat. Consejo, poner la línea debajo de la línea de PATH. Después del cambio debe volver a ejecutar el autoexec.bat o resetar (apagar y prender) la máquina para que el/los cambios tengan efecto. • Cómo hacer para crear un nuevo usuario? Ejecutar el comando mkuser que está en el subdirectorio uupc\lib. La sintaxis es: mkuser nombreusuario descripcion_del_usuario. (pueden verla ejecutando solamente mkuser). Por ejemplo: c:\> mkuser diego Diego Escala • Qué hacer si una carpeta tiene más de 200 mensajes? Ejecutar el comando cortacar que esta en el subdirectorio uupc\bin. La sintaxis es: cortacar -n número -s archivo carpeta (pueden verla ejecutando solamente cortacar). Por ejemplo: si la carpeta postmast.car (que está en uupc\mail) tiene 254 mensajes y ejecuto cortacar -n 100 -s carpeta postmast.car (desde el directorio uupc\mail), entonces se generaran los archivos: carpeta0.car , carpeta1.car conteniendo cada una 100 mensajes y carpeta2.car conteniendo los 54 mensajes restantes. • La carpeta ..... no está en formato UUPC\EXTENDED Consejo: leer la carpeta con otro editor (edit del DOS), salvar en otro archivo los mensajes que sean interesantes, y luego borrar la carpeta en cuestión. Problemas Generales Después de ejecutar el comando comunica o comunicb • No escucha discar al módem 1- verifique que todos los cables estén bien conectados. El cable que viene de la línea telefónica (pared) debe conectarse al modem en donde dice line o wall. Si el modem es externo debe verificar, además, que el modem esté conectado a la electricidad y a la computadora. 2- verifique que el módem funcione. Para esto el CCC proveerá de un programa paa el testeo del modem y la obtención de información como ser: el COM al que está conectado, la velocidad, etc. Cuando el programa esté disponible se le avisará a todos los usuarios. Ver en las siguientes secciones cómo hacer para obtener más información de lo que pasa. Trate de ver lo que sucede, analizando cuáles son las cosas que se esperan (EXPECTED, WANTED) y no se reciben (no dice GOT THAT o GOT IT ). • Si se queda en el WANTED CONNECT 1- Verifique a qué números de teléfono está discando. Los teléfonos que allí figuren NO deben ser los propios; sino el de los lugares a donde se quieren comunicar.(EJ: 788-9225, si es que el nodo es administrado por el CCC). 2- Verifique el prefijo de discado que se está utilizando. (ver cuál debería usar). Ver secciones siguientes (según corresponda) para saber dónde verificar/corregir estos datos. • Si donde se produce el problema es en el EXPECTED ame: o EXPECTED ord:, bien en el EXPECTED gin: o EXPECTED word: Verifique que la secuencia de envío/recepción utilizada esté correcta. Ver secciones siguientes (según correseponda) para saber dónde verificar/corregir estos datos. Cómo hacer para obtener más información? Usuarios UUCP : ejecutan el comando comunica Borrar el archivo uucico.log que se encuentra en el directorio uupc\spool. Ejecutar el comando comunica -x9. Editar el archivo uucico.log para analizar qué es lo que está pasando (esta información es la misma que se mostró en pantalla). Datos del COM o PORT: Se puede verificar/corregir los datos del COM o PORT utilizados por el programa, editando el archivo modem.mdm que se encuentra en el directorio uupc\lib. La línea correspondiente empieza con DEVICE=..... . Números de Teléfono, Nombre de Usuario y Palabra Clave: Se puede verificar/corregir estos datos (que el programa está utilizando) editando el archivo systems que se encuentra en el directorio uupc\lib. El nombre de usuario es el que figura después de gin: ...... y la palabra clave es la que figura después de word: ..... Estos datos deben ser los acordados. Prefijo de Discado: Se puede verificar/corregir este dato, editando el archivo modem.mdm que se encuentra en el directorio uupc\lib. La línea correspondiente empieza con DIALPREFIX= Secuencia de ENVÍO/RECEPCIÓN: Se puede verificar/corregir estos datos editando el archivo systems que se encuentra en el directorio uupc\lib. Es importante que la información que va desde Any (y la palabra anterior) hasta la palabra clave inclusive esté TODA EN UNA MISMA LÍNEA. Así para cada una de las líneas que allí se encuentran. Una línea precedida por un # , es ignorada. Una línea típica debe ser así: dcfcen Any MODEM velocidad nro_telefono g "" \r ame: uucp ord: pcuu gin: nombre_usuario word: palabra_clave Todo en la misma línea, recordar que nombre_usuario es distinto de nombre_nodo (ver primera sección). La secuencia de envío/recepción empieza después de g , se espera "", luego se manda \r se espera ame: , luego se manda uupc, se espera ord: , luego se manda pcuu, etc. Notar que los cambios en la secuencia (de mandar/recibir o viceversa) se establece por los espacios en blanco, por lo tanto éstos no deben ser eliminados. Si el MENSAJE DE ERROR es: Timeout waiting for sync: El problema es ya de sincronización entre el uucico local y el uucico remoto, LAMENTABLEMENTE no queda mucho por hacer aunque una posibilidad es editar el archivo modem.mdm que está en directorio \uupc\lib y cambiar la línea "options=nofixedspeed" por "options=fixedspeed". Otra posibilidad es cambiar el COM, y si eso no da resultado, ver si utilizando otro módem es lo mismo. Si ninguna de estas alternativas soluciona su problema, entonces comuníquese con el administrador de su nodo para analizar otra posibilidad (por ejemplo pasar a ser usuario bsmtp). Usuarios BSMTP : ejecutan el comando comunicb Ejecutar el comando comunicb - . (si esto no muestra más información por pantalla, pida la nueva versión del programa, ya que indicarle los cambios sería demasiado complicado). Lamentablemente (por el momento) toda la información es mostrada en pantalla, sin la posibilidad de guardar esa información en un archivo; por consiguiente deberá prestar mucha atención a lo que sucede en pantalla (en caso de tener problemas) para poder saber que es lo que está pasando. Datos del COM o PORT: Se puede verificar/corregir los datos del COM o PORT utilizados por el programa, editando el archivo comunicb.bat que se encuentra en el directorio uupc\bin. La línea correspondiente empieza con SET PORT=..... . Nombre de Usuario: Se puede verificar/corregir en el archivo contel2.bat que está en el directorio uupc\bin. Mirar el secuencia de envío/recepción en esta sección. Números de Teléfono, Palabra Clave y Prefijo de Discado: Se puede verificar/corregir estos datos (que el programa está utilizando) editando el archivo comunicb.bat que se encuentra en el directorio uupc\bin La líneas correspondientes a los teléfonos empiezan con SET TEL1= .... SET TEL2=... etc. La línea correspondiente a la clave empieza con SET CLV=...... Esta debe ser la acordada. La línea correspondiente al prefijo de discado empieza con SET DIAL=...... Secuencia de ENVÍO/RECEPCION: Se puede verificar/corregir estos datos editando el archivo contel2.bat que se encuentra en el directorio uupc\bin. Cerca de la línea nro 20 dice algo así: dialer ...%PORT% ...ame:.........ord:...... gin:..... word...... (los .... son otros datos) if errorlevel 255 goto chau if errorlevel 111 goto user_ok Es importante que toda la información que sigue a dialer, esté TODA EN UNA MISMA LÍNEA. Una línea típica debería ser así: dialer %DBG%%PORT% \d\d\r\d\r\d ame:~%TOUT2% bsmtp\r ord:~%TOUT3% ptmsb\r gin:~%TOUT2% nombre_usuario word:~%TOUT3% \x%CLV%\r ]~%TOUT4% Todo en la misma línea, recordar que nombre_usuario es distinto del nombre_nodo (ver primera sección). La secuencia de envío/recepción empieza mandando \d\r\r\d, se espera ame: durante el tiempo que diga TOUT2, luego se manda bsmtp, se espera ord: durante un tiempo, luego se manda ptmsb, etc. Notar que los cambios en la secuencia (de mandar a recibir o viceversa) se establecen por los espacios en blanco, por lo tanto estos no deben ser eliminados.