Justamente el 17 de Mayo de 1990 después de haber llevado más de un año de negociaciones, convenios, varios proovedores, distintas tecnologías, instalación, pruebas, múltiple reconfiguraciones y más pruebas, finalmente en las primeras horas del anochecer de ese día (era bastante frecuente que varios de los que trabajábamos en el proyecto de Cancillería estuvieramos laburando hasta altas horas de la madrugada y a veces durante toda la noche) el bendito router Cisco de nuestro lado dijo "Oia, estoy viendo el router del otro lado". El otro lado era exactamente la Universidad de Maryland en Estados Unidos donde se encontraba uno de los puntos de presencia de la red SURANet, una de las viejas redes regionales de la era de la NSFNet y que gracias al apoyo de Glenn Ricart, que en su momento era el Director del Departamento de Ciencias de la Computación de UMD y a su vez Director e Investigador Principal de SURANet, y quien facilitó que obtuvieramos ese punto de interconexión sin cargo. A medida que avance con el proyecto de escribir esta historia, una de las secciones va a describir en detalle lo que transpiramos para lograr esta conexión, que no solo fue una proeza desde el punto de vista técnico que demuestra la capacidad e ingenio del que se disponía y aun se dispone en nuestro País, el llegar a tener todas las piezas de un complejo rompecabezas requirió de negociaciones, maniobras políticas, convenios, acuerdos, trenzas y tranzas, más allá del capital necesario para poder comprar los equipos y pagar parte de la instalación, hecho que hace nuevamente oportuno agradecer el constante aporte y apoyo de la Cancillería Argentina. La siguiente figura muestra cómo era a grandes rasgos la configuración del famoso canal satelital. En realidad el canal satelital entre Buenos Aires y Nueva York era esencialmente lo que se conocía como un enlace M1020, digamos para Doña Rosa una línea permanente de teléfono que requería que utilizáramos modems de ambos lados para poder establecer un enlace de datos punto a punto. Los modems que utilizamos no eran ni de cerca parecidos a los que se utilizaban normalmente en las líneas telefónicas, específicamente eran Motorola Codex 2683 con modulación Trellis que con viento a favor, y rezando que las palomas no hicieran de las suyas sobre la antena satelital de Balcarce, lográbamos sacarle 19200 bps. Ahora el detalle era que nuestro canal satelital del otro lado aterrizaba en Nueva York por motivos que más adelante relataré, pero nuestro puerto de conexión a Internet estaba en Maryland, unos cuantos kilómetros al sur, o sea que la cosa se complicaba porque aparte necesitábamos una línea punto a punto permanente desde Nueva York a Maryland, con la complicación que dado el tipo de conexión que teníamos debía ser analógica cuando en Estados Unidos esencialmente solo se disponía de líneas digitales. Todo un parto como comenté en algún momento. Este es otro de los mensajes que le envié a Rob Coltun y otros de SURAnet tratando de explicar el engendro de conexión que estábamos tratando de hacer funcionar. From pete Mon Feb 19 12:45:32 1990 Subject: Re: Argentina To: rcoltun@umd5.umd.edu Date: Mon, 19 Feb 90 12:45:32 GMT-3:00 Cc: glenn@umd5.umd.edu, hahn@umd5.umd.edu, petry@umd5.umd.edu X-Mailer: ELM [version 2.2 PL16] Status: RO Hi Rob, Glenn, and others ... I'm sending by fax some pages of the Codex 2680 modem's manual, and a copy of this mail. Please check the diagram below: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - | | | | +----------+ +-------+ MD-NYC link +-------+ | | Cisco |------| Modem |<------////------>| Modem | | | Router | +-------+ +-------+ Our | +----------+ | | (*)| +--->Computer Port2 | Port1| at NYC | Maryland | | +---------------+ | - - - - - - - - - - | Codex Modem | | +---------------+ | / (*) Crossover Cable | / New York | - - / - - - - - - - / === NYC-BUE === link / - - - - - - - - - - - - - / - - - - - - - - | +---------------+ | | Codex Modem | | +---------------+ | Our computers | Port1 | Port2 | at Bs. As. ------------+ | | +----------+ | | | Cisco |---------------------------------+ | | Router | (Serial RS-232) | +----------+ | | IEEE 802.3 | +------------- LAN | | Buenos Aires | - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - This is our Cisco Gateway server hardware configuration (show hardware Cisco's command output ), all serial network interfaces have RS-232 port attached: >> GS Software, Version 8.0(6) >> Copyright (c) 1986-1989 by cisco Systems, Inc. >> Compiled Wed 25-Oct-89 12:55 >> >> System Bootstrap, Version 4.1(3) >> >> ar-gate uptime is 2 weeks, 5 days, 17 hours, 29 minutes >> System restarted by power-on >> Running default software >> >> CSC2 (68020) processor with 1024K bytes of memory. >> Commercial X.25 software. >> Bridging software. >> 2 MCI controller. >> 2 Ethernet/IEEE 802.3 interface. >> 6 Serial network interface. >> 32K bytes of non-volatile configuration memory. >> Configuration register is 0x301 Any news about Internet number registration ? We are considering offering Internet service to other people, through point-to-point links, and X.25 PSN, which is the reason for the amount of serial lines and the X.25 Commercial Software. Best Regards, Jorge. ============================================================================ Jorge Marcelo Amodio internet: pete@atina.ar United Nations Development Programme uucp: ..uunet!atina!pete Project ARG 86-026 Phone: +54-1-313-8082 Ministerio de Relaciones Exteriores Fax: +54-1-311-1249 y Culto, Argentina. Reconquista 1088 1er. Piso - Informatica, Buenos Aires, Argentina. ============================================================================ Aun después de todos los obstáculos y largas horas tratando de hacer funcionar al "engendro", finalmente el 17 de Mayo de 1990 pudimos obtener respuesta al primer "ping" desde Buenos Aires a Maryland, realmente no recuerdo como festejamos tal evento, hoy es una entrañable memoria que amerita a la distancia aunque sea un brindis con un fernet y papas fritas. Cabe destacar que si bien me tocó a mí ser uno de los principales actores para que esto sucediera, la incorporación de Argentina a Internet fue el resultado del trabajo cooperativo de muchos más que a través de esta historia recibirán su crédito e irán conociendo. Jorge Amudio