# La historia de los Coprocesadores Matemáticos de Escritorio Los coprocesadores matemáticos incrementaban la performaance de la CPU con chips de proceso matemático especializado. Los primeros modelos como el Intel 8007 permitían a las computadoras modestas afrontar tareas complejas. Terceras compañías como Cyrix competían con Intel, ofreciendo coprocesadores especializados. Hoy en día, entre la CPU y la GPU, esperamos prácticamente que la computadora pueda afrontar con aplomo cualquier tipo de matemática que le arrojemos. Sin embargo, en los primeros días del cómputo personal, a veces se necesitaba tirar un chip extra entero al problema: un coprocesador matemático. ### ¿Qué es un coprocesador matemático? Un coprocesador matemático - o propiamente dicho, una FPU o Unidad de Coma Flotante - es un microchip especializado que mejora la performance de proceso matemático y la precisión de la CPU con la cual está diseñado para operar. Por ejemplo, el Intel 80387SX era el coprocesador matemático para la CPU 80386SX. Si comprabas una computadora 80386SX, y luego te dabas cuenta que necesitabas hacer algún trabajo más serio que requería matemática de avanzada, podías colocarle el 80387SX, calzarlo en un socket en la placa madre, y lograr un incremento apreciable en la performance para aquellas operaciones de coma flotante específicas. La matemática "de coma flotante" es simplemente matemática que involucra puntos decimales. Esta se opone a la matemática "de enteros" (o "integral") que sólo funciona con cifras enteras. Los números decimales son más precisos, y son fundamentales para el cálculo científico e ingeniería. Hoy en día, la matemática de coma flotante se utiliza en una variedad de software, especialmente los videojuegos. Es aquí donde aparecen los términos como gigaglop o teraflop (siendo un "FLOP" una "Operación de Coma Flotante". Aparte de la matemática de coma flotante, los coprocesadores matemáticos también pueden usarse para el procesamiento de señales, o gestionar funciones de E/S (entrada/salida) entre varios compontentes de la computadora. La CPU de propósito general de la máquina puede encargarse de todo esto, pero podría no ser particularmente veloz o eficiente para hacerlo. Si bien tener procesadores especializados para llevar a cabo difentes tipos de cómputo y matemática no era una idea nueva el el mundo de las computadoras mainframe y de las minicomputadoras, no tuvo su debut en las computadoras hogareñas sino hasta finales de los 70s y comienzos de los 80s, cuando estas comenzaron a ser introducidas de forma masiva. Uno de los coprocesadores inciales y de los más icónicos fue el Intel 8087, lanzado en 1980 como un agregado opcional para las CPU Intel 8086 y 8088 empleados en el primer modelo de la PC de IBM. Para los usuarios hogareños, esto significaba que incluso una computadora de escritorio podía afrontar tareas que previamente requerían sistemas mayores y más costosos. Otros fabricantes rápidamente comprendieron las implicancias. Motorola introdujo el 68881 para sus CPU de la serie 68000, que impulsaban a las primeras Apple Macintosh y Amiga. ## El despquegue de los coprocesadores de terceros El socket abierto de coprocesador en las computadoras hogareñas era demasiado tentador para que otros fabricantes de chips lo ignoraran. Cyrix - por ejemplo - hizo su debut con el Cyrix FasMath 83D87 y 83S87. Estas designaciones veladas ofrecían una fuerte competencia a los coprocesadores oficiales de Intel, y sólo fueron el inicio de una larga historia, donde Cyrix enfrentó a Intel. Cyrix pronto podría comenzar a ofrecer sus propias CPU clónicas. También hubo coprocesadores exóticos que hacían cosas más especializadas, como la FPU Weitek Abacus. Este chip se utilizaba en software como el Autodesk Renderman y otras aplicaciones 3D profesionales, mucho antes de que existieran las GPU, pero que permitían acelerar la matemática específica para gráficas tridimensionales con un chip extra insertable en el socket. Para finales de la década de 1990, la era del coprocesador fue finalizando. Hoy, las CPU y GPUs hacen sus propios cálculos de coma flotante, y se encuentran directamente integrados en un solo chip que cumple la función de CPU. Pero si pensamos que - por ejemplo - el sistema desde el cual redacto esto cuenta con ocho núcleos de microprocesamiento, y todos ellos cuentan con su propia unidad de coma flotante, ¡bien podríamos decir que tenemos coprocesadores para rato!