Estilo de escritura Hacker ^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^ Hemos visto que a menudo, los hackers acuñan jerga propia, sobregeneralizando las reglas gramáticas del inglés. Este es uno de los aspectos de una predilección por las bromas y retruécanos de forma-vs-contenido que encontramos particularmente en la escritura hacker. Un corresponsal ha reportado mecanografiar mal de forma consistente "errado" con "earrdo". Otros han sido conocidos por criticar errores en el fichero JARGON al observar - al modo de Douglas Hoftadter - "Esta oración no verbo" o "Demasiado repetetitivo", o "mal esrito", o "espacia doincorrecto". De forma similar, se recurre a bromas prácticas a partir de frases relacionada con la confusión intencional, o bien elementos de confusión: "dabo cereñal", en lugar de "daño cerebral" es tal vez una común (de manera similar, un hacker sería propenso a escribir "Discúlpeme, hoy estoy ocixelsid". Los hackers tienden a usar comillas dobles como delimitadores balanceados, tal como las paréntesis, para desagrado de los editores norteamericanos que recurrirían a los apóstrofos en su lugar. Por lo tanto, si "Jim está yendo" constituye una frase, también lo son "Bill, corre" y "Spock, eructa", entonces los hackers prefieren escribir "Jim está yendo"., "Bill corre". y "Spock eructa". De acuerdo al uso norteamericano estándar esto resulta incorrecto (se lo pondría a continuación de comas y el punto final iría dentro del entrecomillado); no obstante, resulta contraintuitivo para los hackers mutilar las cadenas literales entrecomilladas con caracteres que no pertenecen a ellas. Dado el tipo de ejemplos que podríamos encontrar en discusiones sobre programación, el citado con entrecomillado de estilo americano es dable de resultar sumamente propenso a equívocos burdos. Al comunicar líneas de comando o breves trozos de código fuente, los caracteres extra pueden volverse un verdadero dolor en el cu(el)lo. Consideremos, por ejemplo, una oración de un tutorial de vi que guarde esta forma: Luego borra una línea del fichero tipeando "dd". El uso norteamericano estándar sería así: Luego borra una línea del fichero tipeando "dd." Pero eso resultaría muy negativo, puesto que el lector propendría a tipear la cadena d d punto. Puesto que en vi el punto reitera el último comando aceptado, ¡el resultado neto es borrar dos líneas! >El fichero JARGON sigue el uso hacker Es interesante recalcar que un estilo similar consiste en la actual práctica preferida en Gran Bretaña (aunque aún se acepta allí el estilo antiguo establecido por razones tipográficas que hacen con la estéticas de la coma y las comillas en el texto de molde. Tanto el "Hart's Rules" como el "Oxford Dictionary for Writers and Editors" denominan al estilo similar al hacker como estilo de citado "nuevo" o "lógico". Esto equipara al Inglés Británico al estilo de los lenguajes Latinos (incluyendo al Español, Francés, Italiano y Catalán, que han adoptado tal morfología desde hace mucho tiempo). Otro hábito hacker revela una tendencia a distinguir entre comillas ‘scare’ y las “”; o sea, utilizan las comillas simples de estilo británico para marcado, y reservan las comillas dobles de estilo norteamericano para citar el habla o texto incluido de otras fuentes. Interesantemente, ciertas autoridades describen esta forma como de uso correcto, pero el Inglés Norteamericano generealizado ha comenzado a emplear las comillas dobles (") de manera lo suficientemente indiscriminada que el uso hacker parece marcado [y, de hecho, pienso que esto era una singularidad propia mía hasta que la consulté en la Usenet --ESR]. Otra permutación más que resulta definitivamente no convencional es una tendencia hacker a promover letras de marcado recurriendo a apóstrofes (comillas simples '') en pares, esto es, ''así''. Esto se modela en la sintaxis de literalidad de cadena y caracter en ciertos lenguajes de programación (reforzados por el hecho de que muchas terminales de video capaces de presentar únicamente caracteres de apóstrofe al estilo de máquina de escribir, como una comilla vertical simple '). Una particularidad que se presenta frecuentemente en el estilo de correo electrónico de los hackers de Unix en particular es la tendencia de hacer que ciertas cosas que normalmente son expresadas en minúsculas (incluyendo nombres de usuario y nombres de comandos y rutinas de C) permanezcan en minúscula incluso cuando aparecen al comienzo de la oración. Resulta claro que - para muchos hackers - la tipografía de tales identificadores se convierte en parte de su representación interna (la "sintaxis"), y no pueden sobrellevarlo sin un esfuerzo mental considerable (un reflejo apropiado, debido a que tanto unix como C son sensibles a mayúsculas, y confundirlas pueden ocasionar pérdidas). Una manera de escapar a este dilema es simplemente evitar dichas construcciones al comienzo de las oraciones. Detrás de estos hackerismos no estándares parecería existir una meta-regla no escrita, cuyo efecto es que la precisión de la expresión redudna mayor importancia que el apego a las reglas tradicionales. Donde la última ocasiona ambigüedad o pérdida de información, pueden descartársela sin mayores consideraciones. En este aspecto, es notable que otras invenciones hackers (por ejemplo en el vocabulario) tiendan también a recurrir a modismos de significado muy precisos (incluso cuando están construidos para parecer slang o carentes de importancia). De hecho, para un hacker, el contraste entre contenido "suelto" y "certero" en la jerga ¡es parte sustancial del humor que lo caracteriza! Los hackers han desarrollado también profusión de convenciones de puntuación y enfatizado, adaptadas a los enlaces de comunicación basada en ASCII de una única tipografía. Ocasionalmente, estas se transportan a los documentos escritos (incluso cuando estos dispongan de medios normales de cambios tipográficos, subrayado y demás). Una de estas convenciones considera al TEXTO EN MAYÚSCULAS COMO "GRITAR FUERTE", y esto se repudia por reflejo, ya que pueden pedirle: "deje de gritar, por favor, está lastimando mis oídos", ante la mera acción de presionar BlocMayús mientras escribe. Es común también recurrir a anidado de caracteres inusuales para significar énfasis. El más común es el asterisco, tal como en "¿Que *carajo*?" (incluso aunque esto interfiera con el uso común del sufijo asterisco como demarcador de pie de página). También resulta común el guión bajo utilizado para sugerir subrayado (esto se ve especialmente en títulos bibliográficos; por ejemplo "A menudo se alega que Joe Haldeman ha escrito _The_Forever_war_ como un debate a la novela anterior de Rober Heinlein de las fuerzas armadas futuras, _Starship Troopers_."). Ocasionalmente se ven otras formas, como por ejemplo "=infierno=", "\infierno/"¸ o "/infierno/" (se afirma que en el último ejemplo, la primer barra empuja las letras a la derecha para hacerlas cursiva, y la segunda las sostiene para evitar que se caigan). En FidoNet, puede usar texto #brillante# u ^oscuro^, lo que realmente es interpretado por algunos programas de lectura. Finalmente, las palabras también pueden verse enfatizadas D E E S T A M A N E R A o bien a través de líneas de carets en la línea de texto subsiguiente. ^^^^^^^^^^^^ Existe una diferencia semántica entre un *énfasis como este* (el cual enfatiza la frase como un todo), y un *énfasis* *como* *este* (que sugiere que el redactor habla pausadamente y distinguiendo las palabras como lo haría para un niño muy pequeño o a una persona mentalmente limitada. Englobar una palabra con el caracter "*" también puede indicar que el escritor desea que los lectores consideren una acción que tiene lugar al momento de la redacción, o bien que produce tal sonido. Por ejemplo *bang*, *hic*, *ring*, *mueca*, *patada*, *golpe*, *murmullo*. También es posible encontrar los efectos de sonido indicados arriba como , , , , , , . Este uso de signos mayor y menor para demarcar el contenido deriva originalmente de las convenciones usadas en BNF, pero desde 1993 también se han visto reforzadas por el lenguaje de marcado HTML de la Telaraña de Alcance Global. Esta tipología de resaltado también se utiliza para indicar que un término significa para algún miembro aleratorio de una clase mayor (esto se extra directamente de BNF). Son comunes ejemplos como este: De modo que este <étnico> entra a un bar un día... También es una convención aceptada para "escribir bajo borrado"; el texto: Sean buenos con este estúpido^H^H^H^H^H^^caballero. Nos visita de la sede corporativa. debe leerse como "sea bueno con este estúpido, digo, caballero...". Esto se origina en el hecho de que el digráfo ^H se usa a menudo como una representación impresa de un espacio hacia atrás (borrar). Resulta paralelo - y pudo haberse visto influenciado - por el uso irónico de "slashouts" en fanzines de ciencia ficción. Un hábito relacionado a este es usar comandos de editor para dar a entender correcciones a un texto previo. Esta costumbre está desapareciendo a medida que más y más programas de correo electrónico van obteniendo mejores capacidades de edición, pero ocasionalmente se puede encontrar esta tendencia en cosas como: A menudo he visto ese termino utilizado en alt.foobar. Se lo envio a Erik para el fichero JARGON. Oops...s/Erik/Eric/. El s/Erik/Eric/ significa "cambiar Erik a Eric en el texto precedente". Esta sintaxis está tomada prestada del herramental de edición de Unix, particularmente ed y sed, pero está reconocido ampliamente incluso por los hackers no-Unix. En una fórmula, el * significa mulplicación, pero dos asteriscos es una abreviación para la potenciación (esto se deriva de FORTRAN). Por lo tando, uno podría escirbir 2**8 = 256. Otra notación que representa la potenciación y se ve más frecuentemente emplea el caret, ("^", ASCII 1011110); uno podría escribir 2^8 = 256. Esto se deriva de la manera en la que Algol-60 usaba la arcaica "flecha arriba" ASCII (luego convertida en caret); el BASIC original de Kemeny y Kurtz adoptó esta modalidad, influyendo a su vez el diseño de las herramientas de Unix bc(1) y dc(1), las cuales probablemente tuvieron como conescuencia reforzar el empleo de esta convención en el Usenet. La notación en cuestión resulta moderadamente confusa para los programadores de C, puesto que allí ^ significa el or-de bit exclusivo. A pesar de ello, desde finales de los 90s se ha visto favorecida en una relación de 3:1 por sobre el empleo de ** en Usenet. En este sentido, se recurre a ella consistentemente. En sus intercambios en línea, los hackers tienden a recurrir en modos decimales o fracciones impropias ("3.5" or "7/2") en lugar de dar las fracciones mezcladas al estilo "máquina de escribir" (3"1/2). El motivo principal aquí es que el primer modo resulta más legible en fuentes monoespacio, junto al deseo de evitar el riesgo de que el último pueda leerse como "tres comillas y media". La forma decimal se prefiere definitivamente para fracciones con representación decimal terminal; en este aspecto, podría existir alguna influencia cultural dada por el gran status de la notación científica. Otra convención en línea - usada especialmente para cifras muy grandes o muy pequeñas - ha sido adoptada desde C (el cual las deriva de FORTRAN). Se trata de una tipología de "notación científica" que recurre al uso de "e" para reemplazar "*10^"; por ejemplo, "un año tiene alrededor de 3e7 segundos de duración". El tilde ("~") a menudo se emplea en un sentido de cantidad "aproximada", de modo "~50" significa "alrededor de cincuenta". En la Usenet y en el mundo del lenguaje C, los operadores booleanos, lógicos y relacionales del C común tales como "|", "&", "||", "&&", "!", "==", "!=", ">", "<", ">=", y "=<" a menudo se combinan con el inglés. Los No iguales de Pascal, "<>", también se abarcan, y ocasionalmente puede verse el uso de "/=" para los no iguales (adoptados de Ada, Common Lisp, y el Fortran-90). El uso del prefijo "!" como un sinónimo aproximado de "no-" o "sin-" es particularmente común; por lo tanto, "!clue" se lee como "no pista", o "sin sentido" (del inglés "clueless"). Una práctica relacionada con esto recurre a tipologías tomadas prestadas de distintos lenguajes de programación favoritos, utilizadas para expresar ideas en texto de lenguaje natural. Por ejemplo, uno podría ver lo siguiente: En J. R. Hacker escribió: >Recientemente tuve ocasión de probar en campo el >gonkulador adaptativo Snafu Systems 2300E. El >precio era correcto, y el esquema de banda de carreras >en la carcasa se veía bien, pero su performance dejaba >algo que desear. Si, yo también probé uno. #ifdef LLAMARADA ¿Nadie les dijo a esos idiotas que no puede obtenerse una supresión de bogons decente con meros filtros AFJ en los volúmenes de red actuales? #endif /* LLAMARADA */ Creo que advirtieron que el precio premiun para el análisis de semántica basadas en casos-verdad era demasiado alto. Desafortunadamente, es la única aproximación factible. No recomendaría la compra de este producto a no ser que estuvieses con un prespuesto *muy* ajustado. #include -- == Frank Foonly (Fubarco Systems) En el ejemplo anterior, el par #ifdef/#endif consiste en una sintaxis de compilación condicional de C; allí, implica que el texto entre ellas - una "#llamarada" - debe ser evaluado sólo si se ha activado (o definido como activado) el switch LLAMARADA. El #include final es la forma C para "incluír un deslinde de responsabilidad estándar aquí"; el "disclaimer" debe entenderse aproximadamente como "Estas son mis opiniones personales y no deben ser construidas como posición oficial de mi empleador". La sección superior en el ejemplo - marginada por izquierda con ">" - consiste en un ejemplo de una convención que se discutirá luego. Más recientemente, siguiendo la gran popularidad de la Telaraña de Alcance Global, se ha vuelto popular un marcado pseudo-HTML, para propósito general, similar a: Su padre fue un hámster y su madre olía a pasas viejas! Incluso podríamos observar modificadores de estilo HTML: Parece adecuadamente formado para una carrera gubernamental. Otra construcción reciente (a finales de la década de 1990) es de actual uso común en USENET, y parece haber sido tomada de Perl. Consiste en una forma que utiliza el signo dólar precediendo una palabra o acrónimo en mayúsculas, para sugerir cualquier miembro de clase indicado por la palabra. Por lo tanto, "$JPO" significa "cualquier miembro de la clase 'Jefe Pelado y Obeso'". Los hackers también mezclan letras y números de manera más libre que lo que se pretende normal. En particular, es de buen estilo hacker escribir una secuencia de dígidos donde se espera que el lector entienda el texto que nombra a dicho número en inglés. De este modo, los hackers prefieren escribir "1970s" en lugar de "los setentas" o "1970's" (aducen que esta última parecería un posesivo). También debe notarse que los hackers exhiben una reluctancia mucho menor a usar paréntesis anidadas, no permitirdas en el lenguaje hablado normal. Parte de esto debe ser casi con certeza influencia de LISP (que recurre paréntesis profundamente anidadas (como esta (¿entiende?)) en su sintaxis). Sin embargo, también se ha sugerido que una tendencia más básica del hacker es el goce del juego con la complejidad, llevando los sistemas a sus límites operativos. Finalmente, es válido mencionar que muchos estudios de la comunicación en línea han demostrado que los enlaces electrónicos tienen un efecto deshinibidor en las personas. Privadas de pistas de lenguaje corporal que expresen estado emocional, la gente tiende a olvidar todo sobre los demás excepto el ASCII presentado sobre el enlace. Esto cuenta con efectos tanto positivos como negativos. Uno bueno consiste en promover la honestidad con una tendencia a desmenuzar la autoridad jerárquica de las relaciones; uno negativo consiste en promover la despersonalización y la rudeza gratuita. Tal vez como respuesta a esto último, es que los usuarios de las redes más experimentados demuestran a menudo una amabilidad formal consciente en sus redacciones que mayormente ha quedado pasado de moda en otros medios hablados o escirtos (por ejemplo, la frase "¡Muy bien dicho, señor!" resulta muy común. Muchos hackers introvertidos - próximos a la inarticulación en persona - son capaces de comunicarse con un fluidez considerable en la red, tal vez precisamente debido a que pueden olvidar de forma inconciente el hecho de estar tratando con personas, y por lo tanto no se sienten tan presionados o ansiosos como podrían estarlo cara a cara. Aunque se considere de mal gusto criticar públicamente a quien postea con pésima ortografía o gramática, la red suele recompensar la claridad y capacidad literaria en la expresión. Puede darse que historiadores y literatos futuros consideren en estas expresiones un renacimiento de la gran tradición del arte de la correspondencia personal.