>>0 **Historia de FUNET - la red académica Finlandesa** /////////////////////////////////////////////// La comunidad científica siempre ha sido internacional. Los científicos se han unido al viaje de comerciantes y soldados en su intento de conquistar nuevos territorios. La información siempre se ha intercambiado a través de cualquier canal disponible. El rápido desarrollo de la tecnología de la información y la transferencia de datos, que comenzó en la segunda mitad del siglo XX y continúa hasta nuestros días, ha revolucionado la forma en que la comunidad científica opera y se comunica. Hoy ya es posible utilizar un dispositivo de medición situado al otro lado del planeta y analizar los datos que produce en una supercomputadora sin moverse del propio escritorio. Un investigador puede establecer una conexión de videoconferencia con un colega de investigación que trabaja en otro continente desde su propio ordenador con sólo pulsar unas cuantas teclas. Los resultados de las investigaciones pueden ponerse a disposición de un público global de forma prácticamente gratuita publicándolos en un servidor en Internet. Funet, la red universitaria y de investigación finlandesa, ofrece a la comunidad de investigación y educación superior finlandesa conexiones de telecomunicaciones de primer nivel y diversos servicios de red. El nacimiento y desarrollo de Funet es una historia de éxito finlandesa. Sin embargo, no todo salió siempre según lo planeado. Paävo Ahonen, compila "La historia de Funet", libro de investigación histórica basada en documentos disponibles y publicaciones fuente, así como en entrevistas con numerosas personalidades que participaron en las actividades de Funet. ##En un principio hubo una red de terminales La red de datos de la universidad se creó ya en 1970, cuando, por iniciativa de Sitra y con financiación del Banco de Finlandia, se adquirió un mainframe común para uso de los investigadores. Al mismo tiempo se adquirieron conexiones y equipos de telecomunicaciones que permiten enviar trabajos al mainframe desde distintos puntos del país nórdico. El ordenador central no fue recibido con alegría en las universidades, ya que se temía que su mantenimiento consumiera recursos de los propios centros de cómputo de las universidades. La actitud negativa hacia los recursos centralizados se vio reforzada por la presión relacionada con la compra de computadoras por parte de algunas universidades. A finales de la década de 1970 aún no se comprendía la necesidad de una red de datos. ##Las redes de área local trajeron nuevos servicios En la década de 1980, la informática se extendió primero a las minicomputadoras y - ya para la segunda mitad de la década - a las computadoras personales. Para contrarrestar la descentralización, se necesitaban conexiones de transferencia de datos más eficientes entre las distintas máquinas. Así nacieron las redes de área local y sus servicios: transferencia de archivos, correo electrónico, software de conferencias y programas de emulación de terminal. Los distintos fabricantes de dispositivos tenían sus propias prácticas de telecomunicaciones, lo que dificultaba la cooperación en este ámbito. Las capacidades de comunicación se convirtieron en un factor competitivo importante para los fabricantes de computadoras. Digital Equipment Corporation construyó su propio estándar LAN basado en Ethernet LAN y logró ganar una sólida presencia en el mundo académico. A principios de la década de 1980, Finlandia comenzó poco a poco a darse cuenta de la necesidad de contar con redes de información. Los pioneros fueron los departamentos de cómputo, que utilizaban ordenadores equipados con el sistema operativo Unix. Había surgido por entonces una red UUCP (copia de Unix a Unix) entre ellos, que retransmitía correos electrónicos y grupos de discusión de Usenet News. Para la transferencia de datos se utilizaban la red telefónica y conexiones de módem. La primera conexión de correo electrónico UUCP fue de la Universidad de Tampere a Enea Data en Suecia. ##El Ministerio de Educación pone en marcha el proyecto FUNET A finales de 1983, el Ministerio de Educación de Finlandia puso en marcha el Proyecto FUNET, cuyo objetivo era coordinar el desarrollo de una red de telecomunicaciones que conectara las universidades. A medida que las computadoras DEC VAX dominaban los centros informáticos universitarios, su protocolo DECNet se había convertido en el protocolo de comunicaciones principal en Finalndia. Inicialmente, la vía de transmisión era una red de paquetes X.25, pero cuando resultó demasiado costosa, se adquirieron líneas fijas alquiladas. Unos años más tarde, las redes de área local de los campus universitarios se interconectaron en una única Ethernet nacional. Por otra parte, el principal fabricante mundial de ordenadores, IBM, se veía en serios problemas en materia de telecomunicaciones. Contaba con varias familias de dispositivos que ni siquiera podían comunicarse entre sí. Para mejorar su posición en el mundo académico, IBM se dio a la política de donar la red BITNET a universidades estadounidenses y la red EARN correspondiente a Europa. Sus servicios incluían transferencia de archivos, correo electrónico y mensajería instantánea entre usuarios. Finlandia también se unió a la red EARN en 1985 y Funet comenzó a transmitir tráfico EARN además de DECnet. La velocidad lograda era por entonces de unos 9.600 baudios. Los países nórdicos fueron pioneros en Europa en el desarrollo de redes de información. En el otoño de 1988, establecieron una red conjunta NORDUnet, que conectaba las redes de investigación nacionales de los países nórdicos. El tráfico EARN en los países nórdicos se transfirió a la red NORDUnet después una vez esta estuvo completada. Además, se utilizaron los protocolos Decnet y TCP/IP para la comunicación. ##Protocolo de enlace estricto entre TCP/IP y OSI La siguiente gran pelea fue sobre los estándares de red. En Estados Unidos, ARPAnet se había desarrollado en la década de 1970 como una colaboración entre la administración de defensa y las universidades. Ganó rápidamente una amplia aceptación, especialmente una vez que comenzó a utilizar el protocolo TCP/IP en 1983, lo que permitió que las redes de área local se conectaran para formar la Internet global. El desarrollo se aceleró aún más cuando TCP/IP pasó a formar parte del sistema operativo Unix. NORDUnet adoptó el protocolo TCP/IP desde el principio - lo que facilitó su interconexión ya en 1988 a la NSFnet - la red académica troncal de los EE. UU., recurriendo a routers Cisco. >En la década de 1970, la Organización Internacional de Normalización (ISO) creó el modelo de referencia OSI (Interconexión de sistemas abiertos) para conectar sistemas de información abiertos. La Comunidad Europea se inspiró en el modelo OSI y lanzó el programa COSINE en 1985 en el marco de la cooperación Eureka, con el objetivo de promover la implementación de los protocolos OSI. Los principales países europeos, Alemania, Inglaterra, Francia y los Países Bajos - y sus redes de investigación - tenían al principio una actitud muy negativa respecto a Internet. La actitud en los países nórdicos fue neutral. Aunque éstos participaron con entusiasmo en el desarrollo de los protocolos OSI, en la "fase de transición" querían utilizar los protocolos de conexión que estaban disponibles. NORDUnet se convirtió por tanto en una red multiprotocolo, donde los paquetes TCP/IP corrían junto con el resto del tráfico. Sin embargo, el TCP/IP de Internet se convertiría prtonto en el protocolo dominante, y el período de transición involucró a los protocolos OSI. El uso de la red UUCP estaba más extendido en los departamentos de informática. Los servicios más importantes eran el correo electrónico y un sistema de noticias - USENET NEWS - que se abocaba a la difusión de información, opiniones y entretenimiento agrupados por temas. La red EARN también fue causal de que investigadores de otros campos comenzaran a utilizar el correo electrónico y listas de correo en conexiones internacionales. ##La WWW abre la web a los usuarios comunes. La siguiente gran revolución tuvo que ver con los servicios de información en línea. A principios de la década de 1990, la información comenzó a organizarse en una estructura de menú similar a un árbol, utilizando la aplicación Gopher. El servidor FTP NIC.FUNET.FI comenzó en 1990 y en 1991 se convirtió en el "hogar" del sistema operativo Linux original. Sin embargo, el uso generalizado de terminales fue rápidamente suplantado por la generalizada World Wide Web, que proporcionaba hipervínculos para organizar la información. El primer servidor www se instaló en 1992. El crecimiento de la WWW se disparó después de la introducción de programas de navegador que utilizan una interfaz gráfica de usuario: Mosaic, Netscape Navigator e Internet Explorer. Con su ayuda, la presentación de la información se amplió desde el texto a las imágenes y los materiales audiovisuales. El fuerte crecimiento de los servicios de información basados ​​en multimedia presionó para acelerar las conexiones de datos. El uso de troncales de cobre permitió lograr un máximo de 155 MBps en 1997, pero estos fueron sustituidos por fibra óptica, inicialmente en las redes troncales y posteriormente también en las redes locales. A principios de la década de 1990, las empresas de telecomunicaciones de todo el mundo se entusiasmaron con la tecnología ATM (modo de transferencia asíncrono). El objetivo era garantizar que el tráfico telefónico y de datos que circulaba por las redes de telecomunicaciones utilizara un método de transmisión uniforme. Se creía que ATM mejoraría la transmisión de información en tiempo real, como transmisiones de audio y video, en particular a través de la red. Su calidad se vio afectada por deficiencias en el protocolo TCP/IP. FUNET fue una de las primeras redes en introducir la tecnología ATM. Era la forma más rentable de obtener una conexión rápida de 34 Mbit/s a la red troncal. No tardó demasiado en demostrarse que el sistema ATM sólo podía proveer una solución provisional. No pudo sacudir el protocolo TCP/IP establecido. La tecnología ATM fue abandonada silenciosamente a principios de la década de 2000. El comienzo de la década de 2000 se caracterizó por el desarrollo de aplicaciones web cada vez más diversas. Los navegadores se han convertido en interfaces universales que se utilizan para realizar una amplia variedad de funciones - desde operaciones bancarias hasta visitas a bibliotecas, desde seguir las noticias hasta el aprendizaje a distancia. Para facilitar las transacciones en línea, el mundo de la educación superior ha creado una red de confianza donde los servicios en línea se producen en conjunto y se ofrecen a los socios. Los usuarios pueden acceder a los servicios con las credenciales de su organización local sin tener que recordar nuevos nombres de usuario y contraseñas para cada servicio. ##Conclusión En un cuarto de siglo, la tecnología de las telecomunicaciones ha evolucionado desde modestas conexiones de módem que funcionaban a una velocidad de unas pocas decenas de kilobits por segundo a trayectos lumínicos de decenas de gigabits, un millón de veces más rápidos. Las aplicaciones web han evolucionado desde conexiones de terminal basadas en texto y correo electrónico hasta videoconferencias que utilizan comunicación multimodal y control remoto de instrumentos científicos. La base de usuarios se ha expandido desde un pequeño grupo de "nerds" hasta cubrir prácticamente a todos los miembros de la comunidad de educación superior, que en la década de 1990 incluía no sólo universidades sino también institutos de ciencias aplicadas. La red finlandesa de información sobre educación superior e investigación FUNET fue pionera y creadora de tendencias en este desarrollo.