>Hola Keith, Si estuvo en la red 40 años esto significa que estuvo en los días de la USENET. Me preguntaba cómo conoció la USENET? Bueno, originalmente era sólo «La ARPAnet». En 1977 unos amigos me enseñaron como meterme. Usabamos una terminal Texas Instruments TI Silent 700, que era un terminal impresor que usaba papel térmico y un módem de acomplamiento acústico incorporado de 300 baudios. Uno discaba a un «TIP» local. Por ejemplo, teníamos uno en Mitre, una compañía cercana. Uno entonces escribia «@L 134» para contectarse al host 134, o lo que fuera. Por entonces no había logueo al TIP − luego TAC− así que no era complicado. Los números de los host siempre eran un sólo número de hasta tres cifras, y no tenían puntos como ahora. Los nombres de los host siempre eran cortos y en mayúsculas, y tampoco tenían puntos. >¿Qué era un TIP? Un TIP era una máquina en la ARPAnet que no hacía nada más que permitir a los usuarios de telediscado conectarse a otras computadoras, como un router. Luego les cambiaron el nombre por el de TACs. No tenían mninguna seguridad. No sólo no se necesitaban contraseñas, sino que podías mandarle comandos a otras sesiones en el TAC! Todos esperaban inminentemente que le agregaran login al TAC, pero no se lo pusieron por un largo tiempo, recién en 1986 creo. He oído de usuarios invitados que les pedían no usar los TAC porque se ocupaban todas las líneas, pero resolvieron el problema pagando una línea telefónica extra y un módem para que la conectaran al TAC! Los TACs tenían algunas características medio desconocidas: por ejemplo se podía enlazar a un usuario que había discado a otra TAC, de manera que podía establecerse una conversación en tiempo real sin conectar a una computadora. Esto resultaba útil en los horarios cuando no se les permitía a los usuarios invitados loguearwse a los sistemas ITS del MIT. Si los dos eran buenos mecanografiando, podían desactivar el «eco de terminal» de modo que cuando uno escribía, sólo podía verlo la persona que no estaba escribiendo. Así podían escribirse al mismo tiempo sin pisarse entre ellos. Un par de veces, me conecté al TAC desde una terminal impresora del trabajo, sólo para dejarla en línea. Luego, desde mi casa, le diría al puerto de la TAC de conectarse a una máquina ITS. Luego, me metía al ITS desde casa y enlazaba al trabajo que aparecía recientemente, me logueaba a él, y hacía que listara varios ficheros, de modo que se imprimían en el lugar de trabajo para mí. Una vez disqué a una TAC desde una microcomputadora que corría CP/M en el trabajo (CP/M era un sistema operativo muy simple para microcomputadoras de 8 bits, antes de que salieran las IBM PCs de 16 bits y MS-DOS; no tenía soporte de disco rígido, ni directorios de estructura arbolada). Entonces podía conectarme a ella a través de la red desde casa. Les dije a mis amigos de la red que teníamos una máquina en la red en el trabajo, una máquina con CP/M. Les mostré cómo conectarse a ella, y lo hicieron. Esto era un logro enorme por esos días; no puedo describir cuán ridícula resultaba la idea de una computadora chica en línea en la red. Creo que esto era 1981 o 1982, cuando conectarse requería un contrato gubernamental y un IMP del tamaño de una heladera que salía un cuarto de millón de dólares. Las máquinas más populares en la red eran las máquinas ITS del MIT. Estaba DM (77), IA (134), y MC (246). DM tenía el Zork. Zork era un juego de aventuras que se jugaba en bosques, cavernas, castillos, etcétera, que tenía un tesoro que había que buscar. (Inforcom luego vendió una versión modificada de Zork para varias mimcrocomputadoras). MC tenía Macsyma, un programa para resolver ecuaciones. (Macsyma fue luego vendido por Symbolics). Todas las máquinas tenían Emacs, el editor de pantalla escrito por Richard M. Stallman y otros, que dio lugar luego al Emacs comercial escrito y vendido por Gosling, y el GNU Emacs, nuevamente escrito por Richard M. Stallman, quien ganaría luego una beca para genios de un cuarto de millón de dólares de la fundación MacArthur por ese y otros trabajos relacionados. El ITS Emacs fue el Emacs original, y estaba programado en Teco, un lenguaje de edición basada en caracteres. ITS significaba Sistema de Tiempo de Cómputo Compatible, tomado obviamente de CTSS, el Sistema de Tiempo de Cómputo Compatible (de ma lmisma manera que UNIX es una broma sobre los anteriores TENEX, TWENEX y MULTICS). Todas las máquinas ITS también tenían UNTALK, un programa de conferenciado a pantalla dividida similar al último «talk» de UNIX, y el PHONE de VMS. Me dijeron que fue escrito por un usuario cuyo nombre de usuario ITS era UNCOLA y quien se había suicidado. No sé si fue el primer programa de ese tipo, pero fue el primero que yo vi. ITS era un sistema operativo extraño. Los comando surtían efecto sin que uno tuviese que oprimir («Retorno de Carro»). Era un sistema de archivos semi jerárquico, supuestamente hackeado en un fin de semana por David A. Moon. Los ficheros en otros sistemas ITS se volvían disponibles de manera transnparente a través de la «Chaosnet» (un predecesor de Ethernet, y probablemente su inspiración), simplemente usando un prefijo al nombre de fichero con el nombre de la máquina en el que se encontraba. Aparecieron luego ideas similares en VMS/DECNET y UNIX/NFS. Eventualmente (c1979?), ITS instituó contraseñas. Afortunadamente para mi, permitían usuarios invitados. Incluso sin una cuenta, uno podría meterse bastante fácil. Explicaré como, ya que sirve para tener una idea del sistema: Los usuarios no se logueaban hasta ver un prompt. No podían hacer mucho con él. Una cosa que podían hacer era ver quién estaba logueado. Otra cosa que se podía hacer era usar el comando SEND para enviar un mensaje en tiempo real a cualquiera de los que estuviesen logueados. En cualquier caso, cuando uno no estaba logueado podía usar SEND para enviar a alquien quien tampoco estuviese logueado. El comando SEND entonces invocaría automáticamente el comando MAIL. Y desde el programa de correo electróniuco uno podía hacer ESC+E para invocar Emacs (de la misma manera que hoy en el comando mail de UNIX uno puede hacer ~e para hacer lo mismo, pasando al editor). Y desde adentro de Emacs, uno podía usar Cltr+x,Ctrl+v para cargar DDT (el exec) y Ctrl+x,Ctrl+w para escribirlo a SEND. Entonces uno abortaba, e invocaba SEND una segunda vez. Como SEND había sido remplazado por una copia de DDT, ¡entonces pasabas al exec, completamente logueado! Desafortunadamente, las máquinas (PDP-10s), estaban a menudo tan cargadas que los invitados se vepian restringidos de usarlas luego de medianoche. Durante los períodos de vacaciones, se les permitía usarlas a partir de las 8pm. Y a veces todos el día los fines de semana. El espacio de almacenamiento estaba bastante restringudo, y los invitados no obtenían directorios personales. Tampoco existía protección de ficheros. Cualquiera podía leer o alterar cualquier fichero del sistemna. Y cualquiera podía espiar en la sesión de los demás, e incluso enlazar sus exec y mandarle comandos. Esto es algo que realmente extraño en Unix y VMS, cuando un usuario necesita ayuda, sería muy útil que fuese posible mirar sobre u hombro y tipear comandos para ellos, mientras observan remotamente. Los invitados estaban permitidos − e incluso se les encomiaba − a modificar el sistema. Si la gente no le gustaban las modificaciones, las quitaban de nuevo. Jerry Pournelle - el autor de ciencia ficción y columnista del cómputo para la revista Byte - tenía una cuenta invitado. Pero era un cargoso y no se comportaba con los modales de un invitado, por lo que le borraron la cuenta. Luego escribió una columna en Byte dando razones falsas por la cual le borraron la cuenta (ej, porque apoyó publicamente la SDI (la iniciativa de guerra de las galaxias de Reagan). Esto sucedió en junio de 1984, estoy seguyro. Fue («Hobbit»), (Vad) Walker, por entonces en Turgers, quien circuló una explicación de una página del motivo por el cual POURNE había sido mandado al tacho, que consistió en los mensajes de correo electrónico entre POURNE y el staff de sistemas de ITS, o entre el staff de sistema. Debo tener una copia en algún lado. La convención de ITS era que estaba bien leer el correo de los demás. Eventualmenbte, esto colisionó con la convención de toda la red que esto no era correcto. con algunos resultados desafortunados que incluyeron al menos un divorcio - el de Marty y Nancy Conner, quienes se habían casado después de conocerse en la lista de correo de Bandykin. La lista Bandykin fue armada originalmnete por los amigos de Bandy (Andrew Scott Beals) para consolarlo por la pérdida de su novia. Creo que esto pasó en 1984 o por ahi. Se alude - no por nombre, claro - a Quarterman and Hoskins «Redes Notables de Computadora (CACM, Oct 1986). Luego se cambió el nombre a Kin, cuando Bandy deseó ser desasociado de ella. Antes de morir, se repartió por otras listas, incluyendo Elbows, Lectroids, TANSTAAFL, e Info-Frobkin. Esta última lista hizo crecer a FTP Software, una firma de Cambridge con la cual la compañía para la cual trabajo hizo negocios. La lista Kin terminó muriendo porque Marty Conner se reservó el derecho de agregar a todo el mundo a a la lista. Las nuevas listas se armaron sin él, y con reglas estrictas sobre quién se podía unir. No fue hasta 1981 que tuve acceso bastante consistente desde casa, usando un módem de 300 baudios prestado, y una terminal H19. Antes de eso, pasaban meses o a veces años entre acceso. Luego de 1981 no estuve fuera de línea más de un mes. Me perdí un mes en 1986 cuando le instalaron logins a los TAC finalmente. Y otro mes en 1993, cuando me vi instalando computadoras en el extranjero (irónicamente, hasta el último mes, esas computadoras de extranjero estaban en la red!) En 1982 obtuve mi propia terminal Heathkit H19 y la ensamblé. La usé hasta 1986, cuando me compré una PC 286. Aún estoy usando esa PC. Actualmente uso un módem de 2400 baudios que me prestaron en el trabajo hace 3 años. Antes de eso, usaba mi propio módem de 1200 baudios. A principios de este año rescaté una terminal TI Silent 700 de un tacho de basura en una conveción de radioaficionados, más que nada para recordar viejos tiempos. La había ofertado a 15 dolares pero nadie la compró, costaba unos $1000 dolares nueva a finales de los 70s). > ¿Hiciste phreaking para conectarte? Nunca. En 1986 empecé a usar un servicio llamado PC Pursuit. Permitía a uno hacer llamadas de larga distancias a computadoras en horas con descuento en unas 30 ciudades en los EE.UU., incluyendo a Boston. Era una tarjeta de llamadas. La usaba no sólo para entrar a ITS, sino a varios sistemas de BBS por todo el país. Visité el MIT en persona en 1986, 87, 89, 1989 de nuevo y en 1990. En mayo de 1990, apagaron la última máquina ITS del MIT. Pero para entonces también contaba con cuentas de invitado en los sistemas Unix del MIT. Fue uno de esos en los cuales usé los Grupos de noticias de Usenet por priemra vez, tal vez en 1987 o por ahí. Previamente, la mayoría de mis actividades habían sido leer y postear a listas de correo, tener chat en tiempo real, y descargarme varios archivos de texto. Recuerdo un chat en tiempo real a cuatro bandas que incluía gente de Virginia, Noruega, las Filipinas y Misouri. En 1991 dejé de usar un sistema UNIX en el MIT para pasar a usar Digex, un sistema Unix en Maryland, que estaba a una llamada local de distancia desde aquí. No mucho después, abandoné PC Pursuit. PC Pursuit era bueno al principio, pero mas adelante cambiaron de permitir horas de descuento ilimitadas, a una hora de uso por día, a la vez que aumentaban el precio mensual de 20 dólares a $30. También resultaba que su número local daba ocupado la mayoría de las veces, y las conexiones se ponían lentas, y a menudo las entrecortaban con el notorio «** POSIBLE PERDIDA DE DATOS 00 55», lo que invariablemente significaba que varias páginas completas se perdían. Probablmente debería haberme ido antes, ya que sólo había dos BBS de larga distancia a las que llamaba regularmente; una había cerrado, mientras que la otra se había mudado fuera de mi área de PC Pursuite (y luego la cerraron). Digex fue fundada - y estaba liderada - por Dough Humphrey, a quien conocí en persona en una conversión llamada WATS-80 que realizó en Washington DC en 1980. En lugar de usar su nombre real allí, se hacía llamar «Aubrey Philipsz» por un personaje en la novela de James Hogan de 1978 «Lá máquina del Génesis». Puede que lo haya conocido en línea antes que eso. En las máquinas ITS era DIGEX. Por entonces, tenía una gran DEC-10 en su pequeño apartamento. La había comprado por precio de chatarra. Solía usar la llave de la computadora como un collar. En 1989 tenía un sistema ITS en su departamente, que era sólo uno de los dos que no estaban en el MIT (el otro estaba en algún lugar de Escandinavia). No creo que lo tenga aún (me pregunto si existe una ley contra la matanza de sistemas operativos en peligro de exitinción) :-P. Lo recuerdo mencionarme la ARPAnet, y cuán fácil era obtener acceso a ella, durante la charla que dio en WATS-80 en 1980. La implicación era que todos eramos usuarios no autorizados, pero que a nadie aún le importaba, >No creo que mencionara Usenet en tal conveción. WATS-80 fue mencionada en el Washington Post. Debo tener el recorte del diario en algún lado (siempre guardo todo para siempre, pero a menudo me cuesta encontrarlo más tarde, porque se mezcla con todo lo que guardo. Como podés ver de mi encabezado, aún estoy en Digex. Creció un montón desde la primera vez que me logueé aquí. Desde una SUN-3 con un «MX Record» (me conectada direcamente a la red) con 1000 grupos de noticias, a varias SUN-4 grandes enlazadas al backbone de Internet con una línea T1 que lleva unos 9000 grupos de noticias. Aún tengo una cuenta en una máquina UNIX en el MIT, también a la que puedo hacer telnet, pero la uso poco. >Una de las preguntas que más me interesa entender es la que contás «¿cuál era el grado de superposición entre Usenet/Internet en las distintas eras? Es difícil de contestar. Puedo darte una impresión general. ITS nunca fue parte de la USENET. La idea del Grupo de noticias era bastante obvia, dado las listas de correo (que no son lo mismo). Recuerdo haber comentado en 1979 o 1980, que era tonto mandar por correo copias separadas de lo mismo a montones de personas en la misma máquina, en lugar de cursar a un redistribuidor, y que este le diera una copia a cada uno, o que existiera un área común. De hecho, la lista SF-Lovers fue hecha de esa manera por algunos usuarios, por un tiempo en 1980 − en lugar de que te mandaran por correo el compendio, tenían la opción de que le enviaran una notificación de que había un nuevo compendio, de manera que pudiesen leerlo desde los archivos puestos en línea. A esto lo discontinuaron después de un año o dos, seguro porque sólo era práctico si la mayoría de los lectores estaban en ITS, que era el lugar donde se originó la lista. Casi todas las listas de correo se originaron desde ITS, ya que tenía el software de envío de correo más avanzado. Reich Zellich mantuvo un «listado de listas» que se podía bajar por FTP desde SRI-NIC.ARPA. Por lo que sé, aún lo sigue. Pero estaba totalmente desactualizado para 1983 aproximadamente, porque no tenían un procedimiento formal para informar de las listas nuevas, o para hacer cambios de las listas viejas sin que se las mandaran a él. Gradualmente me fui enterando de Usenet a través de referencias en SF-Lovers, Human-Nets y otras listas de correo. Se me hizo claro que alguna gente no leía el «Compendio SF-Lovers», sino que lo leían en algo llamado «fa.sf-lovers». Me fui enterando de qué eran los Grupos de Noticias, y que todos comenzaban con «net.» excepto los que eran puestos con un alias a una lista de correo de ARPAnet que comenzaba con «fa.». No había nada que empezara con «alt.» o «misc.» o «rec.», o «soc.» por entonces, eso vino después. Hablando de SF-Lovers, Brad Templeton editó los primeros años de los archivos del compendio (comenzando en 1979) en un disco CD-ROM, junto con muchas de las novelas de SF recientes y relatos cortos. Mi hermano tiene una copia. Es fácil escanear esos archivos - a diferencia de mis archivos personales, que son miles de diskettes de 5 pulgadas y un cuarto, la mayoría sin etiquetar y en ningún orden en particular. Fue divertido ver mis propios posteos, más viejos que algunos de los usuarios actuales de la red, y ahora inmortalizados en un disco de acrílico. (Acabo de revisar ese CD-ROM, y encontré que la primer mención de fa.sf-lovers en el compendio SF-Lovers era de agosto de 1982, en un mensaje que también menciona a net.sf-lovers. No sé si esos eran dos grupos de noticias diferentes. Puedo reenviarte el mensaje si querés. Realmente, SF-Lovers no empezó en 1979. Tuvo una encarnación anterior cuyos archivos aparentemente no se preservaron. Fue cerrada después de que el Senador William Proxmire le dio a la ARPANet su premio «de la tijera de oro» por desperdiciar el dinero de los contribuyentes, citando a SF-Lovers y Wine-Lovers como listas de correo de ejemplo. (no sé cuando fue esto, pero debería ser fácil de buscar). La lista de correos de wine-lovers nunca volvió a salir. La gente de Usenet también participaba en listas de correo. Siempre tenían direcciones del tipo foo!bar!baz!zoo!yar!yaz, donde foo y yas eran los nodos de inicio y finales, o tal vez al revés. Las direcciones de ARPAnet siempre tuvieron la forma FOO@BAR, o si había alguna subred eran foo%bar@baz. El tráfico que atravesaba las redes se ponía con el estilo foo!bar!baz%ZOO%YAR. No siempre resultaba claro como parsear todo esto. Definitivamente yo tenía la impresión que ARPAnet (luego, Internet) y la Usenet eran dos cosas MUY diferentes, y que el correo iba de una a la otra solamente porque existían una o dos máquinas que estaban en ambas redes. Esas máquinas de «puerta de entrada» que estaban en ambas redes se la pasaban cambiando − presumiblemente porque se corrió la bola de que una actuaba como gateway − y rápidamente se vieron saturadas, y pronto se negó el tema del gateway, no funcionó nunca mas. Mi impresión − que puede ser errónea − es que la listas de correo de Usenet eran completamente distintas a las listas de correo de ARPAnet, aunque algunos Usenetters aventureros estaban suscriptos a estas últimas gracias a algún gateway. Había un archivo de «mapa de la Usenet», que consistía en varias páginas de dibujos de líneas en ASCII que debían imprimirse y pegarse entre sí; estos mostraban todos los sistemas de la Usenet, y que hablaban entre si via UUCP. Puede que tenga una copia impresa por algún lado. Recuerdo que sólo una o dos máquinas del mapa también eran hosts de Internet. Pero me resulta difícil de decir, ya que los nombres de host de Usenet y de Internet podían ser -y normalmente eran- completamente diferentes. Hoy, ya tengo la impresión de que Internet y Usenet son esencialmente lo mismo. Y que la enorme mayoría del tráfico de grupos de noticias fluye vía TCP/IP sobre la Internet en lugar de hacerlo via UUCP a través de los módems de discado telefónico. Intentar separarlas parece hoy tan productivo como distinguir el sexo de los ángeles. Recuerdo que los usuarios de Usenet eran considerados «de clase inferior». Por ejemplo, había un mensaje en la lista Bandykin que sugería que la gente de Usenet fueran baneados de la lista. Escribí una réplica, reemplazando «Usenet» con «negro» e «Internet» con «blanco» demostrando que el «redismo» (como lo llamaba por entonces) era tan malo como el racismo. (Debo tener una copia de este mensaje, seguro). Hoy, en algunos grupos de noticias existe un «redismo» similar pero atemperado, hacia AOL, DELPHI, y/o usuarios de FidoNet. > Me gustaría saber sobre el crash de la Arpanet de 1980 ¿eso fue después de que empezara Usenet (en 1980 fue el crash?) ¿Fue en Octubre? No recuerdo la causa, excepto de que cayó como una enorme sorpresa, ya que se suponía que la ARPAnet era a prueba de cortes. Creo que fue por algún tipo de actualización de tablas de host auto-propagable que tuvo un bug. Definitivamente fue un accidente, no malicioso, no fue un intento de colgar nada. > ¿Ha legído algún trabajo sobnre la historia de la Usenet? ¿o de la ARPAnet? No creo. No hasta el año pasado, cuando noté muchos libros que empezaron a surgir, describiendo la red como es ahora, y cómo hacer cosas con ella. Es lógico que salgan esos libros antes que los libros que describen cómo era antes, y porqué terminó siendo así, ya que estos tienen menos uso práctico inmediato. Medida en años-persona, la historia de la red es muy corta. ¿Tal vez 50 millones? Comparados con 20 mil millones de años/persona de la historia estadounidense, y una cantidad similar de años/persona del Imperio Romano, no es tanto. Por tanto uno podría esperar que un libro de historeia de la red por cada 400 libros de historia de los EE.UU. > ... y cuan a menudo se escribe, los detalles a menudo son erróneos (al menos cuando los escribe la prensa, etc). He notado que la prensa tiende a ser bastante precisa, excepto cuando escriben sobre un tema del que sé mucho :D En lo que hace al estilo de citado, el «estilo ARPAnet» era indentar el texto a citar dejando cuatro espacios, y el estilo Usenet (que adopté yo hace mucho) era citar el mensaje con un caracter > al comienzo de cada línea citada, y el estilo FidoNet era citar los mensajes con las iniciales de la persona seguidas de un caracter > al comeinzo de cada línea citada. Los tres estilos se encuentran ahora en las tres redes, junto con otros estilos, muchos de ellos ilegibles. A menudo, reemplazan el > con algun otro caracter como |, probablemente para zafar de programas que limitan la cantidad de texto citado... Unas de las primeras listas de correo que conocí fue MSGGROUP, una lista para discutir asuntos relacionados al e-mail. Recientemente vi algunos archivos en línea que llegan hasta 1975, y los descargué como un souvenir. Las primeras listas de correo compendiadas fueron la SF-Lovers y la Human-Nets, que lo fueron en enero de 1980, porque el volúmen diario se hizo muy grande para que el mailer de ITS lo manejara en una sola noche. Con el compendio vino la moderación de facto, ya que no existía software automático para compendiar. Puede que hayan sido las primras listas de correo en moderarse. El primer compendiado «automático» − al menos de entre las listas que leía por entonces - , era el Space Digest. Recuerdo que me sorprendió, probablemente en 1982. Creo que vi los smileys por primera vez en 1991 o 1982. El orignal era el :-). FTP, telnet y el mail comienzan desde el principio de la ARPANnet, aunque cambiaron algo cuando NCP fue reemplazado por TCP/IP (en 1982?). IRC, WWW, Archive y Gopher son más recientes. Ya en 1987 usaba algo como IRC en la BITNET o por aí, y estoy bastante seguro que no había IRC por entonces, aunque estaban los MUDs donde se podía chatear. Incluso en 1977 ya había usado algo similar a un IRC de un canal en una HP-2000 (no había ninguna red) en 1977. No estoy seguro cuándo empezaron las FAQs o Preguntas Frecuentes, aunque estoy seguro que salieron de la Usenet, no de la Internet. Los GIF, estoy bastante seguro que salieron de CompuServe. > Espero que los Grupos de Noticias haya sido, o estén siendo, archivados al completo. Lo fueron, por Henry Spencer, de la Universidad de Toronto, pero le dio sus cintas este verano a alguien que dijo que las pasarían a CD-ROM... >Hacer un CD-ROM de los archivos completos de Usenet? Creo que el volumen real era casi igual a un CD-ROM *por semana*. [En octubre de 2000, casi un CD-ROM cada cinco minutos!] > Pero también − algo de la investigación que he hecho en el pasado está disponible en wuarchive.wustl.edu en el directorio /doc/misc/acn/netbook Obtendré ese archivo tan pronto como termine de escribir esto (no quiero desviar mis recuerdos, y la información la agregaré en el fichero que le enviaré). Hasta 1990 o por ahi, mi percepción era que la red − o al menos mi acceeso a ella − era probable que desapareciese. El login TAC estaba por implementarse... Los usuarios invitados al MIT siempre se volvían más numerosos y no se comportaban tan bien como «en los viejos tiempos», por lo tanto era probable que los barrieran a todos. La red a menudo se volvía inusualmente lenta − a veces tipeaba atrasado toda la sesión, incluyendo el logout, ¡antes de obtener el prompt de contraseña!), y era obvio que los invitados serían expulsados porque ahora estaban excediendo la capacidad. Luego vino la infame amenaza del «impuesto al modem» de la FCC. La idea delirante era que tanto la red, como PC Pursuit, etc, estaban provocando la disminución de ventas a la compañía telefónica y a la oficina de correos, y que eso era inaceptable. Por lo tanto, cualquier información que cruzara electrónicamente una frontera estatal debería pagarse tanto como el costo de enviar a través de un módem regular sobre una línea telefónica de larga distancia regular (esto era cuando los módems regulares no excedían los 1200 BPS). Esta amenaza luego reapareció como una «leyenda Urbana» recurrente, pero la primera vez fue bastante real. Afortunadamente, la FCC recibió más cantidad de cartas de oposición de lo que habían recibido en toda la historia sobre todos los demás temas combinados, de modo que terminaron retractándose a regañadientes. Las redes de paquetes como la Internet y PC Pursuit son inherenemente más baratas que una línea telefónica dedicada. Es como la diferencia entre compartir un carril en la autopista, o tener todo un carril dedicado para ti solo durante todo el viaje. Naturalmente, lo último costaría mucho más. Una línea telefónica de telediscado es equivalente exactamente a enviar un fichero de 64K por FTP cada segundo, junto con otro igual al mismo tiempo en la dirección opuesta, por la duración de la sesión de uno. Este «impuesto al módem» hubiese sido una distorsión extrema y sin sentido del mercado, equivalente casi a poner una tasa de un millón porciento sobre los camiones que conducen hacia adelante, pero no a aquellos que lo hacen en reversa. >¿Porqué estaba tan metido el tema de la ciencia ficción en las redes? Ha existido una larga comunalidad entre la gente en la red y la gente en las convenciones de la Ciencia Ficción. No sólo las convenciones de SF se discuten mucho en la red, sino que las convenciones de SF tiene «fiestas @» o «fiestas !@», al menos desde 1986. A menudo hay fiestas asociadas con una lista de correo o grupo de noticias determinado. No estoy seguro si la gente descubre las redes en las convenciones, o las convenciones en las redes, o si como yo, las descubren a ambas de forma independiente. También, existe un número de libertarios desproporcionado en la red, o – de la misma forma − los medios de noticias nos mienten sobre cuantos libertarios hay en la población general. >Los radioaficionados tenían que ver con los hackers. Existió también un montón de superposición con los radioaficionados. La red es una frontera electrónica excitante y pienso lo que me perdí leyendo revistas de radio amateur de la década de 1910s. Solía tener una licencia de radio amateur, pero la dejé vencer cuando descubrí la red. No podía combinar ambos hobbies, ya que no se permitió transmitir ASCII al aire sino hasta 1980. Y la transmisión por radiopaquetes amateur apareció mucho después (es interesante notar que la Liga de Radio Relay Estadounidense fue fundada en 1916 por los aficionados para organizar redes de aficionados para entregar mensajes (sus propios mensajes, distintos a los del público general) a lo largo del país, y diez años después, a través de todo el mundo, usando código morse. Aún existe, y fue un miembro por un tiempo. Las primeras listas de correo fue Human-Nets. Era para discutir «worldnet» una red de cómputo hipotética del futuro. La lista ya no existe hace mucho tiempo, pero espero que aparezcan sus archivos en línea en algún momento. Le serviría mucho leerlo, ya que leyéndola «hacia atrás» puede lograr darse una idea de lo que era la red por entonces, de la misma manera que se ve lo que se consideraba malo sobre tiempo y logar. Es como leer una novéla utópica, ya que la utopía csiempre es bastante similar a lo que el autor está acostubrado, con sus malas características removidas o invertidas. En el Día de los Inocentes de principios de los 80s, había un posteo hoax de KREMVAX, que supuestamente era una VAX en el Kremlin de la URSS. Este era considerado bastante gracioso, ya que la ARAPAnet era para la defensa de los EE.UU., y la URSS era nuestro enemigo. Por entonces, había hosts en las bases militares norteamericanas en el extranjero, pero no existía en ningún otro lado fuera de los EE.UU. Mucho después − luego de que la URSS estuviese en la Internet − alquien en Rusia se dio cuenta de esta broma, y llamaron a su host de Internet KREMVAX como un homenaje. > Graicas por escribir, y déjeme saber de cualquier tema que piense que debería agregar (sientase libre de mostrar la propuesta a cualquiera quien podría tener comentarios que ofrecer o sugerencia y con quien debería contactarme. Bueno, a Eric Raymond, esr@snark.thyrsus.com, editor de The New Hacker Dictionary. Doug Humpred dug@access.digex.com, proveedor de internet y Usenet y viejo de la ARPAnet e ITS. Devon Sean McCullough devon@access.digex.com, un viejo de la ARPAnet e ITS, programador brillante pero acovachado, y escritor de SLOSTY, que hacía que una conexión de 300 baudios pareciese de 600 o 1200 a través de compresión en tiempo real y descompresión en ambos extremos. Es bien conocido por ser el ciruja de computadoras esterotipado: usualmente no tiene casa, y vive de su mochila. Trabaja muy poco, y gasta muy poco dinero en nada, pero consigue sueldos enormes en consultoría. También es famoso por escribir posteos con márgenes justificados parejos, sin meter espacios extras al azar entre palabras (lo que es por supuesto mucho peor que permitir márgenes derechos desordenados, y que finalmente parece estar por abandonar el uso en la red, por suerte). Él lo hace simplemente eligiendo concienzudamente las palabras para que coincida con la longitud que desea. Aún está en el MIT, y no solo programa las máquinas, sino que modifica su hardware. Chris Stacy cstacy@ai.mit.edu es un viejo de la ARPAnet y el ITS, un ejemplo clásico de un invitado remoto a la máquina del MIT que se convirtió en emplado del MIT, y cuyo trabajo fue ser policía de usuarios invitados, por lo que asiduamente fue conocido como «hombre baneador increíble». También moderó la lista de correo INFO-MICRO que era (¿es?) para la discusión sobre todo tipo de microcomputadoras. Una vez cuando visité al MIT en persona, se confundió cuando me vio, y me sentó en un terminal, y cuando me logueé, comenzó a chatear conmigo a través de una terminal cercana en lugar de hacerlo cara a cara. Steve Roberts (creo que se llama) bastante famoso por tener un nodo de Internet en su bicicleta. Lauren Weinstein, vieja de la ARPAnet, posteadora prolífica en la lista Human-Net y otras, quien también tiene una columna en la revista Unix. Ian Mackey, viejo de la ARPANet e ITS con quien exploré cosas como los enlaces TAC a TAC cuando estaba en la secundaria. Mas adelante trabajó gestionando la ARPAnet. Richard Stallman, rms@gnu.ai.mit.edu, viejo de la ARPAnet e ITS, autor del ITS Emacs y GNU, lider de la Free Software Fondation. Antiguamente iba mucho a las conveciones de ciencia ficción, pero se volvió más recluido en los años recientes. Luego de que su casa se incendiara, vivió en una oficina en el MIT por muchísimo tiempo. Devon Sean McCullough le enseñó como trepar árboles. Se ganó una beca McArthur de un cuarto de millón de dólares. Es famoso por creer que es inmoral *no* copiar software, y cree que los programadores deberían ser apoyado a través de una tasa universal mundial en lugar de hacerlo a través de royalties de software. Ninca entendí como reconcilia esto con su anarquismo. Jugaba con su pelo toda vez que pensaba. Se oponía a las contraseñas en ITS, e hizo saber a todo quien podía que su contraseña estaba vacía, así que todos se podían loguear como él. Posiblemente haya muchas mas direcciones de gente que listé sin direcciones de mail, que se puedan encontrar en las páginas blancas de la Internet. También le iba a listar aguantaderos de la red, pero ya este mail es muy largo como está, ya le hice perder mucho tiempo. ¿Y hoy? Hoy existen mas sistemas en la red en mi sala de cómputos de las que había en toda la red en 1977. Algunos de estos sistemas tienen una sola plaqueta de circuitos que pueden entrar en mi bolsillo. ¿Y mañana?