David Parkman realizó una entrevista a Richard Stallman. Entrevista a Richard Stallman ///////////////////////////// DAVID: Es un placer contar hoy con la presencia en el estudio de Richard Stallman, fundador y líder del Movimiento del Software Libre. Puedes obtener más información sobre esto en GNU.org. Eso es G-N-U.org. Eres una persona muy peculiar, y al investigar sobre ti, encontré muchas cosas de las que quiero hablar, pero empecemos por lo que quizás seas más conocido: tu participación en el Movimiento del Software Libre. Sé que no te gusta que a veces se confunda incorrectamente GNU con Linux; estamos hablando de dos cosas diferentes, así que empecemos por ahí... Háblanos de qué es GNU y cómo se relaciona Linux con eso. RMS: Bueno, la pregunta habitual es qué es GNU, y la respuesta habitual es: "GNU no es UNIX". Porque eso es lo que significa GNU. Es un acrónimo recursivo que significa "GNU no es UNIX". Esto es humor de programadores, pero tiene un significado serio, por supuesto. GNU es el nombre del sistema operativo cuyo desarrollo lancé en enero de 1984, y decidí hacerlo similar, es decir, igual que UNIX (un sistema operativo ya existente). Pero lo especial de GNU era que sería software completamente libre. Un software que respetaba por completo la libertad. Los usuarios tendrían control total sobre todo lo que contenía, mientras que con los sistemas propietarios - como UNIX, Windows, Mac OS o el software de esos dispositivos móviles - no se considera software libre. Los usuarios no los controlan; una empresa de hecho controla esos programas, y los programas controlan a los usuarios. DAVID: ¿Y es eso lo que subyace a tu defensa del software libre? ¿Esta oposición a las empresas? Grandes corporaciones, típicamente... RMS: No importa si son grandes o pequeñas, la cuestión es que nosotros deberíamos controlar los programas que usamos, y no al revés. De modo que: todo programa es libre o propietario. Si es libre, significa que los usuarios controlan el programa; controlan el programa por separado y lo controlan colectivamente, al mismo tiempo. Subyacen ambos tipos de control al unísono. Eso es software libre. Pero si los usuarios no controlan el programa, entonces el programa controla a los usuarios, y el propietario (normalmente una empresa) controla el programa. Así que ese programa propietario es un instrumento que le da al propietario poder sobre los usuarios. Es una herramienta para subyugar al Pueblo. Esa es la injusticia que intentamos erradicar. El primer paso es escapar de ella nosotros mismos. No uso software propietario. No lo toleraré en este ordenador. ¿Sabes que esta notebook solo contiene software libre, y hemos trabajado décadas para hacerlo posible? De hecho, puedes comprar una computadora prácticamente como esta que viene con software libre ya instalado. DAVID: ¿Qué computadora es esa? Hablemos de eso, especialmente para quienes quizás solo estén escuchando esto. RMS: Es una ThinkPad X60S. DAVID: Fabricada por IBM. RMS: Bueno, ahora se trata de Lenovo, pero la cuestión es que ahora venden un modelo un poco más nuevo con software libre instalado. La cuestión es que ni siquiera tienes que instalar el sistema tú mismo. No hace falta ser un experto para usar software libre, pero el software que no es libre es una injusticia. Así que tenemos que deshacernos de él. Hoy en día los propietarios introducen intencionalmente funcionalidades maliciosas en su software propietario; empresas de las que has oído hablar - como Microsoft, Apple, Amazon, Adobe - introducen funcionalidades maliciosas. Introducen puertas traseras, lo que significa que pueden controlarlo remotamente, te guste o no. Introducen funciones de vigilancia que espían a los usuarios y envían información. Tienen gestión de restricciones digitales (DRM), lo que significa que está diseñada para impedir que hagas lo que tu deseas con los datos que tú obtienes, y todas estas son injusticias. DAVID: Ahora, antes de que nos desviemos demasiado, quiero centrarme en un aspecto de esta portátil que mencionaste... Creo que Intel está en la lista de empresas cuyos productos no usas, ¿verdad? ¿Cuál es su microprocesador? RMS: Esta máquina se fabricó hace unos ocho años. Los últimos procesadores de Intel están diseñados con una puerta trasera, lo que significa que pueden ser controlados remotamente por Intel o por cualquier gobierno que pueda obligar a Intel a cooperar, y desconocemos quiénes son esos gobiernos. No debes confiar en los últimos procesadores de Intel, y si quieres más información, consulta stallman.org/intel.html. DAVID: Sí, vamos a hablar de eso con más detalle... RMS: Pero la cuestión es que es hardware malicioso. No sabemos cómo solucionarlo; por ahora solo podemos usar procesadores más antiguos. DAVID: ¿Y uno de esos es el tiene aquí? RMS: Sí. Sin embargo, se están recaudando fondos para diseñar una nueva computadora que se fabricará específicamente para software libre. Tiene un procesador que no es de Intel. AMD tampoco; sus procesadores más nuevos tampoco son buenos, pero la cuestión es que seguimos avanzando. Así que ahora puedes comprar un ordenador reacondicionado con solo software libre, pero si ese proyecto consigue financiación y tiene éxito, podrás comprar un portátil nuevo diseñado para software libre. DAVID: Ahora, ¿por qué solo software? Y supongo que a lo que me refiero es a esto... Cualquier ordenador... podría tener software libre y un procesador... RMS: Se pueden tener diseños de hardware libres... DAVID: Bueno, supongo que sí... Mi pregunta es... RMS: Pero no puedes fabricar tu propio procesador... DAVID: Claro, pero supongo que mi pregunta era... A eso me refería, ¿no? La pregunta es... Si tiene una tarjeta de vídeo, presumiblemente tiene firmware propietario, si no otro software incorporado... Entonces, ¿dónde está el límite? RMS: Trazamos la línea entre el software que viene integrado y que los usuarios no van a cambiar, y el software en los niveles de instalación del sistema. Porque en un componente físico de hardware puede haber software integrado cuya presencia ni siquiera podemos detectar... DAVID: Sí. RMS: Y eso, desde luego, los usuarios no consideran cambiarlo. Ya sabes, cada teclado tiene software integrado. Cada disco tiene software integrado. El procesador puede tener software integrado... La cámara, de hecho lo tiene, cuenta con software integrado. DAVID: Supongo que nunca tendrías un portátil con cámara integrada, ¿verdad? RMS: Bueno, probablemente lo taparía con cinta adhesiva... DAVID: Sí... RMS: Yo sí, cuando... He usado un portátil así; lo he tapado con cinta adhesiva, pero ese es otro tema. Si tienes software libre, puedes estar seguro de que no está activado. Con un programa propietario no puedes confiar en el desarrollador. Ningún programa propietario ofrece ninguna seguridad contra su propio propietario. La única forma de tener seguridad contra quienes desarrollan el software es si no tienen el control absoluto. En otras palabras, si se trata de software libre —quienes contribuimos al software libre, no tenemos el control absoluto—, no podemos obligar a los usuarios a aceptar sin ver lo que hemos hecho. Todos los usuarios pueden ver lo que hemos hecho. Pueden comparar versiones. Pueden comprobarlo. Y si no les gusta, pueden cambiarlo. Esto significa que los usuarios tienen el control absoluto. Ahora bien, el poder de los desarrolladores propietarios —bueno, el poder corrompe, y tienen poder total sobre esos usuarios, lo saben y son completamente corruptos—. Yo diría que introducir funcionalidades maliciosas es corrupción, y si quieren ver la historia completa sobre las funcionalidades maliciosas que conocemos, visiten GNU.org/proprietary; hay docenas de ejemplos, cada uno con una referencia en la prensa. DAVID: ¿Por qué crees que esto que nos cuentas debería preocupar, día a día, a mucha más gente de la que yo creo? ¿Crees que... la gente vive su vida y no necesariamente tiene tiempo para analizar los detalles? RMS: Eso es parte de... DAVID: ¿Qué crees que es? RMS: Debes tener en cuenta que los medios, cuando cubren tecnología, se financian con la publicidad de estas mismas empresas. Y estas empresas no animan a los medios a considerar estas cuestiones. Si revisas las reseñas de productos, verás que no abordan la cuestión de la licencia del programa, que define hasta qué punto los usuarios la controlan. ¿Cómo puedes confiar en ellos? Una vez vi una reseña comparativa de un paquete de software GNU que escribí con varios programas propietarios similares, y la reseña solo consideraba aspectos prácticos. No consideró en absoluto la dimensión ética, ni la dimensión de la libertad, así que después escribí una carta al editor señalando que se omitió este punto tan importante... DAVID: ¿Qué aplicación era esa? RMS: No lo recuerdo, era en los 90s. DAVID: Pero, dicho de otro modo, hablaban de características, funcionalidad, velocidad, etc., e ignoraron lo subyacente... la ética... RMS: Ignoraron lo más importante, porque nunca hablan de eso. En 1998, el movimiento del software libre se vio afectado por una campaña de cooptación diseñada para separar nuestro software de nuestra filosofía de libertad. Esa campaña se conoce como "código abierto". La razón por la que han escuchado tanto ese término es que muchas empresas preferían hablar de código abierto y querían que los medios hablaran de él precisamente porque eso no les causaba problemas. No criticaron su software propietario... No lo calificaron de injusticia. Entonces, las empresas apoyan con fuerza el uso de un término superficial que no pone foco sobre problemas éticos. DAVID: Decir que algo es de código abierto es muy beneficioso para las relaciones públicas, ¿verdad? RMS: Sí, y han hablado tanto de nuestro trabajo en relación con su eslógan, que la mayoría de la gente piensa que eso es lo que defiendo. Normalmente me niego a ir a cualquier evento que use el término "código abierto" porque no quiero alimentar ese error. DAVID: Bueno, quiero hablar de eso. Hagamos una breve pausa si podemos, porque solo quiero hacer un intermedio, y luego hablaremos más. (...) Seguimos con Richard Stallman aquí en nuestro estudio de Boston. Es el fundador y líder del Movimiento del Software Libre. Pueden obtener más información en GNU.org. Antes de pasar a otros temas, Richard, ibas a resumir esta idea de la confusión que a veces existe entre GNU y Linux. RMS: Sí. En 1992, el sistema GNU estaba casi completo; faltaba un componente, y entonces el Sr. Torvalds lanzó un programa llamado Linux que lo completó, así que Linux llenó el último vacío en el sistema GNU. Pero mucha gente se confundió y pensó que toda la combinación era una solo componente llamado Linux. Así que si dicen que usan Linux, en realidad usan GNU con Linux. DAVID: Cierto, y creo que es una confusión muy común, sobre todo si buscas en Internet. Bueno, no usas AirBNB, Amazon, Amtrak, ebooks de Apple, Eventbrite, Evernote, Facebook, Google, Intel, LinkedIn, Meetup, Microsoft, Netflix, baños de pago, Skype, Spotify, Tinder ni Uber por diferentes razones. Bien, entonces la primera pregunta es: ¿Existe algún principio subyacente entre todos esto? RMS: Son diferentes razones. Puedo hablar de cualquiera de ellas; me niego a usar varias de esas compañías porque exigen que los usuarios se identifiquen. Por eso no tomo Amtrak; tomo el autobús. Pago en efectivo. No muestro identificación. Yo... DAVID: ¿Tienes tarjetas de crédito? RMS: Tengo una que uso solo para aerolíneas, y si fuera a alquilar un coche. La razón de esas excepciones es que, de todas formas, te exigen identificarte, así que no conseguiría nada pagando en efectivo, pero la cuestión es que no deberías tener que identificarte para un vuelo nacional. Está mal rastrear a la gente. Por eso también no... DAVID: Bueno, analicemos eso un poco. Eh, para... cuando pasas por la TSA, sí que comprueban la identificación, así que aunque pudieras... RMS: Exactamente, y para vuelos nacionales, no debería ser necesario. DAVID: Entonces, estás en contra. RMS: Sí, eh... pero no encuentro una alternativa a volar. Pero sí puedo encontrar una alternativa a Amtrak. No hay ninguna razón para que la gente se identifique. Lo mismo ocurre con Uber, al que también lo llamo Goober (N.d.T. algo así como "amarretón") porque paga una miseria a los conductores. Pero mi principal razón para rechazarlo rotundamente es que no voy a cerrar... no diré quién soy, y como requiere que la gente use una aplicación de pago para reservar un viaje, no usaré la aplicación de pago y tampoco diré quién soy. Usaré un taxi normal. No tienes que decir quién eres con ellos. DAVID: Es cierto. RMS: Y es lo mismo para muchas de esas otras compañías, pero no todas, y por cierto, a veces uso el buscador de Google, pero no me identifico. Me conecto a través de Tor y bloqueo el código JavaScript del sitio para que Google no pueda rastrearme eficazmente. Hay otras funciones en mi navegador que también evitan el rastreo. DAVID: En ese sentido, algo que me pareció interesante, y me gustaría saber tu opinión, es que eres más partidario de Pepsi que de Coca-Cola, y mencionas estas muertes ocurridas en Colombia relacionadas con Coca-Cola... RMS: No es que particularmente esté A FAVOR de Pepsi. DAVID: Estás en contra de Coca-Cola... RMS: Participo en el boicot a Coca-Cola... Coca-Cola Company, no solo a Coca-Cola como producto, sino a todo lo que fabrican, y en muchos países es obligatorio beber agua embotellada por razones de salud, pero me aseguro de que no sea de Coca-Cola Company. No es que crea que su agua sea menos segura que cualquier otra agua embotellada, pero participo en ese boicot. DAVID: Así que mi pregunta es esta, y esto es lo que me interesa... Fueron acusados ​​de colaborar con los paramilitares para asesinar a sindicalistas y a sus familias en Colombia y Guatemala. DAVID: Cierto. Mi pregunta es esta... Hay una especie de analogía que se podría hacer entre el concepto de software propietario y el concepto de la receta propietaria de Pepsi para su bebida... RMS: En realidad no... DAVID: ¿En qué sentido no? RMS: No, te equivocaste con la analogía. DAVID: Explícame. RMS: La analogía correcta es entre una receta y un programa. Así como un programa produce un resultado, la receta produce un resultado que es comida, o en este caso, una bebida. No rechazo el resultado de los programas propietariosm lo que rechazo es ejecutar programas propietarios para mi cómputo. ¿Cuál sería la analogía culinaria de eso? Con un cocinero humano no existe, puesto que no puedes darle a un cocinero humano una receta sin que la conozca. DAVID: Correcto. Para hacer una receta, tienes que conocer la receta. RMS: Tienes que saber cuál es. Eres consciente de lo que estás haciendo. Y no solo eso, verás que todos los cocineros comparten recetas cuando quieren. DAVID: Pero creo que es una especie de distinción semántica. RMS: No, no lo es. Verás, tratan las recetas como libres por las mismas razones por las que deberías tener libertad para redistribuir el software que tienes. Deberías tener libertad para modificarlo, y los cocineros cambian las recetas. E incluso ocasionalmente anotan sus cambios en una copia de la receta y se la dan a un amigo. Son libres de hacerlo cuando quieran. No están necesariamente obligados a hacerlo. DAVID: De la misma manera que en una empresa de software también podrían... RMS: No, no, no, lo siento. Te equivocas. La cuestión es que cada USUARIO de un programa debería tener libertad para hacer estas cosas, y esa es la definición de software libre. Libertad 0: Libertad para ejecutar el programa como quieras. Libertad 1: Libertad para estudiar el código fuente del programa y modificarlo para que funcione como desees. Libertad 2: Libertad para hacer copias exactas y dárselas o vendérselas a otros cuando quieras. Libertad 3: Libertad para hacer copias de tus versiones modificadas y dárselas o vendérselas a otros cuando quieras. Estas cuatro libertades definieron el software libre, y notarás que cuando los cocineros hacen eso con las recetas, asumen las mismas cuatro libertades con sus recetas. Y las recetas deberían ser libres. DAVID: Claro. RMS: Pero la cuestión es que las recetas no distinguen entre código fuente y ejecutable. No hay recetas compiladas, porque las recetas las ejecutan seres humanos, no computadoras. DAVID: Claro, pero no es exactamente lo mismo. RMS: Si hubiera robots de cocina, alguien empezaría a vender —o quizás a regalar, es igual de malo— recetas propietarias, donde no se te permite saber los pasos y se te impide compartir la receta. Esto sería tan malo como un programa propietario, y yo lucharía contra ello de la misma manera. Pero no me importa que algunos alimentos se hayan cocinado con una receta propietaria o privada, así como no rechazaría algo hecho por una computadora solo porque alguien más usara un programa propietario. No boicoteo a las empresas porque usen Windows internamente, simplemente siento lástima por ellas; son ellas las que están perdiendo la libertad si usan Windows, Mac OS o cualquier programa propietario. Les diría: "Espero que te liberes. Mereces controlar tu propia informática". Pero no los boicotearé porque hayan perdido su libertad. Yo mismo rechazo el software que no es libre, y no induciré a nadie a usarlo porque entonces estaría induciendo a esa persona a perder la libertad. DAVID: ¿Hay áreas de tu vida que te resulten difíciles debido a la cantidad de empresas y servicios que no utilizas? RMS: Bueno, hay algunas reuniones a las que me resulta difícil asistir, porque están organizadas de tal manera que tienes que usar Eventbrite para registrarte, y no puedo hablar con Eventbrite. Eso requiere código Javascript que no es libre, y me niego a ejecutarlo, pero aparte de eso, una empresa no tiene por qué saber quién va a esa reunión. Cualquiera que organice una reunión de esa manera... DAVID: Pero me refiero más bien al día a día... Como ejemplo para nuestra audiencia, por ejemplo, la razón por la que estás aquí —solo para contarle a nuestra audiencia, la razón por la que estás aquí—, es que hacemos todas nuestras entrevistas por videollamada de Skype, pero tú no usas Skype. Tuvimos la suerte de que, como estás aquí en el MIT, pudieras venir. Pero hay maneras en las que, sin duda, estás alterando tu día a día como resultado de estos boicots. RMS: Bueno, no hago videollamadas a diario, pero sí tengo una forma de hacerlas con software libre. No sé si tu configuración lo usa... DAVID: No funcionaba con nuestro sistema. RMS: Pero me niego rotundamente a usar Skype... Porque si uso Skype, estoy hablando con alguien que también lo usa. Y estoy presionando a alguien para que use Skype, y eso está mal. Si usaras Skype solo, serías la víctima. Si lo hicieras de vez en cuando, no me avergonzaría. Pero si usas Skype con alguien y provocas que alguien más lo use, le estás haciendo algo malo. Además, formas parte de la presión social que empuja a la gente a usar Skype. Realmente necesitas usarlo éticamente... Es tu responsabilidad configurarlo para que no instes a la gente a usar Skype más. DAVID: Mmm. En nuestro caso particular, no habrías estado instando a nadie a usar Skype si hubieras participado en esa entrevista, porque éramos nosotros los que ya teníamos Skype. RMS: Lo sé, pero yo sería... yo sería parte de la razón por la que sigues usándolo. Era mi deber decir "no", para que buscaras otra manera. Para no ser cómplice de mantener a Skype en su posición de poder. DAVID: Y, por desgracia, aquí estás... RMS: ¡Bueno, aquí estoy! ¡Bien! ¡Encontramos otra manera! DAVID: Entonces, eh... en cuanto a las conferencias que das, los viajes que haces, etc. ¿Tu enfoque cual es? ¿Seguimos usando software libre o también profundizan en otros temas con las empresas, etc.? ¿Cuál es su principal defensa en este momento? RMS: Se trata del software libre y la privacidad. Y la forma en que protegemos la privacidad de las personas es no recopilando datos personales. Una vez acumulados, los datos se pueden usar indebidamente. Hay cuatro maneras en que la base de datos puede ser mal utilizada por la organización que la recopiló. Es muy probable que esa organización intente usarla indebidamente, por ejemplo, vendiéndola a un intermediario de datos o maltratando a las personas. Pero también puede ser mal utilizada por empleados deshonestos, como ocurrió con Uber, por cierto. Descubrieron quién tenía una aventura de una noche a partir de sus datos, quién iba a dónde. Y puede ser mal utilizada por ladrones, crackers que rompen la seguridad y roban los datos. Eso es muy común. Y puede ser mal utilizada por el Gran Hermano. El estado de vigilancia, que, por supuesto, con el trol como presidente, se inclinará a maltratar a las personas por los intereses privados del trol. DAVID: Me sorprende que no hayas votado por Trump. Verás, te tenía catalogado como trumpista cuando nos conocimos. RMS: No, soy partidario de Sanders. DAVID: No, es broma... RMS: Voté por Jill Stein. DAVID: Sí. Eh... ¿Ves alguna vuelta atrás? ¿En el sentido de que, cada vez más, la sociedad funciona exactamente con el tipo de software contra el que protestas? RMS: Tenemos que negarnos a usarlo, organizarnos y decir: "Que no recopilen esos datos". Por cierto, tengo una tarjeta Charlie que uso para pagar el metro y el autobús. Solo pongo dinero en efectivo, y de vez en cuando consigo una nueva, así que la vigilancia efectiva que pueden hacer con ella es limitada. DAVID: Limitada a las cámaras de las estaciones de metro y de los autobuses, supongo. RMS: Sí, pero no creo que estén preparados para reconocer rostros... DAVID: No, de hecho... estuve hace poco en el centro de control de la MBTA para un programa del que formo parte, con la Liga Antidifamación, y es muy avanzado, pero no vi ninguna indicación de reconocimiento facial. RMS: La cuestión es que necesitamos leyes que no les permitan hacer reconocimiento facial. Nadie debería poder hacer reconocimiento facial sistemático con cámaras apuntando a lugares públicos, excepto bajo una orden judicial específica que identifique un lugar en particular, en un período de tiempo determinado. Necesitamos leyes que detengan la recopilación de datos, que es una amenaza para disidentes y denunciantes. Verán, la democracia necesita denunciantes, héroes como Snowden. Porque nos dicen lo que realmente está haciendo el gobierno. DAVID: Tú, consideras a Snowden como un héroe. RMS: Por supuesto. Si tuviéramos tiempo, le daría tres hurras. Si tuviéramos público. DAVID: ¿Distingues entre lo que hizo Snowden y lo que hizo Chelsea Manning? RMS: Manning también es una heroína. DAVID: En el sentido de que, específicamente, Chelsea Manning expuso acciones que constituían delitos según la legislación vigente, y mientras que Edward Snowden expuso comportamientos con los que coincido contigo, en términos de vigilancia, no eran útiles, eran legales por ley. RMS: No importa. Porque son una amenaza para la democracia. Son una amenaza para nuestra sociedad. Para nuestra libertad. Así que Snowden fue un héroe, y, por cierto, algunos de ellos eran ilegales. Porque, ya sabes, la NSA estaba tomando el pelo al tribunal FISA. El tribunal FISA no podía supervisar eficazmente lo que hacían la NSA y el FBI. DAVID: Y estoy de acuerdo contigo, pero, al pie de la letra, no era ilegal. RMS: No importa. Bueno, no estoy seguro de eso... DAVID: Fue un simple visto bueno. RMS: Exactamente. Lo que significa que se está ignorando la ley. Pero, como saben, la justicia va más allá de obedecer las leyes, y necesitamos saber qué nos está haciendo el estado, y Snowden nos lo contó. Snowden es un gran héroe. Snowden merece una medalla y ser puesto a cargo de la NSA. DAVID: ¡Guau! RMS: Pero la cuestión es que cuando se libra una guerra contra los denunciantes - y eso es lo que Obama inició - ¿cómo se puede tener denunciantes? ¿Cómo pueden estar seguros si el gobierno siempre sabe quién va a dónde y quién habla con quién? Es muy difícil ser un denunciante. Por lo tanto, es difícil tener democracia. Si no sabemos qué hace el gobierno, no podemos decidir qué debería hacer. Por lo tanto, la cantidad de vigilancia que tenemos ahora en EE. UU. y en muchos otros países pone en peligro la democracia. Es más vigilancia que la que existía en la antigua Unión Soviética. Debemos reducir el nivel de vigilancia hasta el punto en que los denunciantes y los disidentes estén seguros. RMS: Uno: La razón por la que no tengo teléfono móvil es que, siempre que están encendidos, es posible así rastrear sus movimientos, y todos los teléfonos móviles (con algunas excepciones) tienen una puerta trasera universal que se puede activar remotamente para convertirlos en un dispositivo de escucha permanente. Escuchan constantemente y transmiten todas las conversaciones a través de la red telefónica a quien sea. Y una vez que se realiza ese cambio, tampoco se puede apagar. Finge que se apaga, pero en realidad sigue funcionando. Así que los llamo "El sueño de Stalin". Por suerte, descubrí estas cosas antes de tener uno. Consideré comprarme uno, pero cuando descubrí estas cosas, decidí que es mi deber como ciudadano no tolerarlos, así que no lo tengo. No tengo uno. Uso teléfonos móviles; uso muchos teléfonos móviles diferentes. Muchos de ellos solo una vez. DAVID: Tienes uno desechable. RMS: No, me refiero a que uso el teléfono móvil de otra persona. DAVID: Ya lo entiendo. RMS: Digo: "¿Podrías hacer una llamada o enviar un mensaje por mí?". Así, el Gran Hermano no suele saber que soy yo. La cuestión es que... ah, por cierto, cualquiera puede rastrearte con un teléfono móvil, porque hay fallos en el protocolo de comunicación entre sistemas de telefonía móvil, que se llama "Sistema de Señalización 7", creo. DAVID: No lo sabía. RMS: Cualquier puede fingir ser otra red de telefonía móvil y hablar con el suyo y preguntarle: "¿Dónde ha estado este teléfono durante los últimos seis meses, un año o lo que sea?", "¿Qué llamadas ha hecho y recibido? ¿Qué mensajes ha recibido? ¿Cuál era el contenido de esos mensajes?". Toda esa información está disponible para cualquiera que esté dispuesto a - quizás - infringir alguna ley impersonando, así como para el Gran Hermano que no tiene por qué infringirla; probablemente recopila todos esos datos masivamente cada semana, o cada día, o cada cinco minutos. La cuestión es que es una vigilancia tan extrema que la mayoría de la gente no la imagina. Y si queremos recuperar la democracia, tenemos que detenerla. DAVID: Una auténtica advertencia de Richard Stallman. No sobre el futuro, sino sobre el presente, creo que es justo decirlo. Puedes obtener más información en GNU.org. Es un placer tenerte en nuestro estudio. RMS: Y estos archivos sobre las empresas que recomiendo no usar o evitar de ciertas maneras están en mi sitio web personal, stallman.org. DAVID: Sí, leí mucho ese sitio web y se lo recomiendo a todos nuestros oyentes. Gracias. RMS: ¡Gracias!