Sobre fotografía experimental, o fotografía lúdica ================================================== El paisaje en una habitación. Cámara oscura gigante ==================================================== El paisaje es, ante todo, un concepto, una idea pictórica, fotográfica también. El paisaje no es la naturaleza. Para aquellos teóricos que quieran saber más, les recomiendo un texto de Denis Cosgrove [1] en donde rastrea "las relaciones entre el paisaje y la imaginación geográfica", como así también "los modos de visión y se buscan las relaciones de éstos con las diferentes formas de percibir el espacio". Las imágenes del paisaje "construyen, a la vez que reflejan, la expresión geográfica de identidades sociales e individuales". También la autora explorará la expresión de identidades sociales en el paisaje. Finalmente, dice Cosgrove -tan sólo en el resumen- "la evolución de los significados del paisaje en el mundo occidental es tanto una historia de cambio en las tecnologías de percepción y modos de representación como de las relaciones visuales sin mediación alguna entre el espectador humano y el espacio material". Bien, como verán, paisaje es un término muy complejo. Sin ir más lejos, hace poco, acá en la rotonda del cruce (en Bariloche) me encontré un cartel municipal con la siguiente leyenda "Cuidémonos, como cuidamos el paisaje" (sic). Resumiendo: la historia del paisaje en Patagonia; las tecnologías de la visión en la incorporación de los territorios durante la campaña del desierto; el desplazamiento de los pueblos que habitaban estos territorios; la relación "patriarcal" del Estado pensando los Parques Nacionales como espacios virginales a cuidar (expulsándo a quienes lo habitaron tradicionalmente). A eso podríamos sumar la problematización del "punto de vista" (por ejemplo la visión "desde arriba" hoy la asociamos a tecnologías de vigilancia)[2]. Entre colectivos o artistas que trabajaron con este sentido crítico de la cámara oscura podemos nombrar a Nicolás Saenz (Chile) con Aiwiñ (2021-2023). En Argentina, hay múltiples experiencias sociales. Entre ellas, los talleres de la Escuela de Experimentación en Cine y Fotografía de Rosario[3]. En resumen, el paisaje es una excusa increible que nos abre la puerta al pensamiento crítico, para terminar charlando sobre filosofía. Si sos docente, no dejes pasar la oportunidad para hacer este trabajo con docentes de las áreas de física, matemática, filosofía, historia, antropología, cine, entre otros. Vamos a realizar una cámara oscura gigante en una habitación, en un aula, etc. Vamos a dejarnos llevar por la idea adentro / afuera. Vamos a observar cómo funciona la idea de cámara oscura, y como simplemente a través de un estenopo se proyecta una imagen invertida en una habitación. Materiales necesarios: - Una habitación, preferentemente con una ventana y una pared enfrentada que tenga pocas cosas (aquí se proyectará la imagen que llega desde afuera). La habitación debe poder cerrarse. - Preferentemente, los meses ideales para realizar este experimento son aquellos donde la luz es más intensa y el cielo suele estar más despejado. Acá en Bariloche no da lo mismo. Desde esta latitus y con este clima recomendamos horarios diurnos, cercanos al mediodía, entre los meses de diciembre a marzo. - Plástico negro, de 200 micrones. Si, ése que se usa en construcción. Se compra por metro. Yo siempre tengo en casa para hacer este experimento. - Una trincheta o tijera y compas para realizar un estenopo. - Cinta de papel, - Otros pedacitos de plástico negro, que usaremos con distintas medidas de estenopos. - A veces está bueno tener una plancha de fondboard u otro elemento blanco en donde pueda proyectarse la imagen, si la habitación es muy grande. - Todo puede fallar. - (Sólo para realizar el registro, una cámara fotográfica reflex con tripode, que permita una fotografía de larga exposición para registrar la experiencia). Que obtendremos: la proyección del paisaje exterior en nuestra habitación o aula. Veremos el paisaje en movimiento: las nubes, los autos, o les estudiantes por ejemplo. Veremos el paisaje invertido, dado que estamos trabajando con una cámara oscura. Procedimiento: Obturamos completamente una ventana con el plástico de 200 micrones. En el centro de la misma, realizamos un agujero de 5 cm de diámetro. Para este espacio, tendremos preparados diversos estenopos (es decir, capas de plástico con agujeros de 1, 2, 3 y 4 cm de diámetro). Es decir, nuestra cámara oscura tendrá la posibilidad de tener 2 o 3 estenopos de diversos diámetros, que nos permitirá que nuestra imagen se vea y tenga algo más de nitidez. A todo esto, en el resto de la habitación, también deberemos observar que no entre luz por ningún lugar. Quizás deberemos tapas alrededor de la puerta, alguna ventanita, etc. Si la habitación es muy grande, una plancha de foam board, una tela blanca extendida, podrá ayudarnos a ver la proyección de la imagen. Importante, no desesperarse. Al principio, hasta que nuestros ojos se "acostumbren" es probable que no logremos distinguir el paisaje. Prueben con diversos estenopos. Buen viaje ;) ************************************************************ *++++++++++++++++++++++++++++++********++*****+****++****+++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++.+*+++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++=+++.+++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++==++++++++++++++++++++++++ ++++++++======+++++++++++++-+++++++++++++=++++++++++++++++++ ===================--==================.==================== ====#+++++==*========================-====================== =====---%%#@+%-=+=========================================== ==--##@@@%@#%#%#%--=+======================================= =----=##%%%@%%#+#---====*=====================------======== ---=@@@@%%@@%%###@%---======*==========-+****++++++=----==== --**-@@@%%%%%@#@##%---==========*====********++=+#*=+++----= --%+%%@#@%@%%%@@%%#---====:========-+********=====%===+----- ----%@%@@%@@@@@#*%+---=--========----***#****+==*%@@=++----* =-----@@@#@@%%@%-+---=-==========---+********===+*%@#=+***** ==-------#%--:--------=+***#####*************===++##==+***** ----=++**#%*********#######%*******#%##******=======+###**** ###*******@*****##*****#***************###%%##%%###*++****** *********##*******#*************************#*++++++++****** ********#@@%**#*******************************++++++*+****** ***#%%%%***************************************++++********* #%%*****************************************************++++ Compartan sus resultados :) Compartan esta guía :) ------------- Referencias / recomendaciones: [1] Observando la naturaleza: el paisaje y el sentido europeo de la vista. Denise Corgrove. En: Boletín de la A.G.E. N.o 34, (2002). [2] En caída libre, un experimento mental sobre la perspectiva vertical, Hito Steyerl. En:Los condenados de la pantalla. Buenos Aires: Caja Negra, 2016. Colección Futuros Próximos. [3] Destellos #6 : fotografías realizadas por niños, niñas y jóvenes 2016. Coordinado por Escuela de Experimentación en Cine y Fotografía. Rosario: e(m)r, 2016. "El paisaje en una habitación. Cámara oscura gigante", por ~soru. Licencia: CC BY-NC 4.0 - Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International